RESUMEN DE PRENSA DEL 11 y 12 DE JUNIO

  RESUMEN DE PRENSA DEL 11 y 12 DE JUNIO        MERCADO HIPOTECARIO    DISTINTA PROTECCIÓN ANTE LAS CLÁUSULAS SUELO    El  Tribunal  Supremo  ha  d...
Author: Guest
5 downloads 0 Views 204KB Size
 

RESUMEN DE PRENSA DEL 11 y 12 DE JUNIO 

 

    MERCADO HIPOTECARIO    DISTINTA PROTECCIÓN ANTE LAS CLÁUSULAS SUELO    El  Tribunal  Supremo  ha  dictaminado  en  una  sentencia  que  la  especial  protección  que  su  jurisprudencia y las legislaciones española y de la UE prestan a los consumidores frente a las  cláusulas  abusivas  hipotecarias  no  es  tan  elevada  cuando  se  trata  de  empresarios  o  profesionales. El control de especial transparencia establecido por las legislaciones comunitaria  y  nacional  afecta  a  los  contratos  celebrados  entre  bancos  y  consumidores,  a  quienes  las  entidades deben advertir de las condiciones especiales que suponen las cláusulas suelo y otras,  dice la sentencia.    “La falta de transparencia trae consigo un desequilibrio sustancial en perjuicio del consumidor,  consistente en la privación de la posibilidad de comparar entre las diferentes ofertas existentes  en el mercado y hacerse una representación final del impacto económico” que le supondrán  determinadas  cláusulas  de  su  hipoteca,  dice  también  la  sentencia.  Sin  embargo,  “ni  el  legislador  comunitario  ni  el  español  han  dado  el  paso  de  ofrecer  una  modalidad  especial  de  protección al adherente no consumidor, más allá de remitir a la legislación civil y mercantil”,  añade el Supremo. De este modo, la Sala de lo Civil en pleno del alto tribunal ha rechazado el  recurso presentado por una empresaria de A Coruña. La demandante, que había suscrito con el  Banco Pastor (actualmente Popular) un contrato hipotecario para financiar la adquisición de un  local para instalar en él una farmacia, exigió en abril de 2013 la anulación de la cláusula suelo  de su préstamo. La Audiencia de A Coruña no le dio la razón y la mujer acudió en casación ante  el Supremo. En su respuesta, el alto tribunal parte de la consideración de que es indiscutible  que  se  le  ofreció  a  la  mujer  una  información  suficiente,  y  que  no  se  trató  de  una  cláusula  ilegible,  ambigua  e  incomprensible.    Aun  así,  dice  el  Supremo,  de  haberse  tratado  de  un  consumidor  y  no  de  una  empresaria  que  realizaba  una  inversión,  la  cláusula  hubiera  sido  anulada. Para los consumidores, insiste la sentencia, existe lo que el Supremo llama control de  transparencia cualificada. Sin embargo, en este caso se trataba de decidir si las condiciones de  un contrato hipotecario suscrito por un profesional en el ejercicio de su labor están sometidas  al  mismo  control  de  transparencia  que  cuando  se  trata  de  un  consumidor.  Y  la  respuesta  ha  sido negativa.    (Cinco Días. Página 21. 5 medias columnas. Sábado 11‐Domingo 12)     

1   

 

  MERCADO INMOBILIARIO    EL PRECIO DE LAS CASAS PUEDE VOLVER A MÁXIMOS EN 2025    Promotores  y  agentes  inmobiliarios  pretenden  conocer,  ahora  que  se  recuperan  las  ventas  y  los precios de las casas, cuál será la necesidad futura de vivienda. Un estudio elaborado por el  profesor  del  IESE  José  Luis  Suárez  presentado  el  viernes  destaca  que  la  demanda  de  nuevos  inmuebles no volverá a niveles del boom a largo plazo, mientras que los precios pueden volver  a  tocar  máximos  en  2025.  En  este  informe,  se  calcula  que  el  mercado  inmobiliario  español  necesita  una  producción  de  unas  100.000  viviendas  nuevas  de  promedio  anual  hasta  el  año  2020. De 2020 a 2025, la demanda se estabilizará en 140.000 viviendas anuales. Es decir, que al  menos durante los próximos diez años no es previsible que la construcción de casas vuelva a  recuperar los niveles de los años del boom. El promedio anual de edificación de vivienda nueva  en España entre 1991 y 1997 fue de 250.000 viviendas; entre 1998 a 2007 se construyeron en  España  580.000  hogares  al  año,  y  de  2007  a  2014  el  promedio  anual  se  desplomó  hasta  las  75.000  viviendas.  De  hecho,  el  año  pasado  cerró  todavía  con  un  nivel  de  producción  anormalmente bajo de 49.695 pisos. No obstante, en el primer trimestre de este año se han  registrado 16.782 visados para edificar casas, lo que significa un incremento del 57% sobre las  poco  más  de  10.000  que  comenzaron  a  edificarse  en  idéntico  periodo  del  año  anterior.  El  estudio  se  basa  en  un  modelo  heurístico  que  utiliza  para  sus  estimaciones  la  información  relativa a la variación del número de hogares, el porcentaje de casas que queda obsoleto año  tras año y la demanda de reposición.     Otro aspecto que analiza el estudio es lo que ocurrirá con los precios. El año pasado el metro  cuadrado de vivienda nueva se pagó a un promedio de 1.454 euros y el IESE estima que llegará  a  los  2.212  euros  en  términos  corrientes  o  nominales  en  2027,  con  lo  que  rebasará  los  máximos alcanzados durante el boom dos años antes, en 2025, cuando supere los 2.062 euros  que fue el pico de 2007. Sin embargo, descontado el efecto de la inflación, el máximo de 2007  no es previsible tampoco que se pueda repetir.    En cuanto a qué ritmo se irán revalorizando los inmuebles en el periodo estudiado, el informe  no  entra  a  hacer  proyecciones,  pero  sí  recuerda  lo  ocurrido  desde  finales  de  los  años  90.  La  variación  interanual  del  precio  de  la  vivienda  libre  llegó  a  alcanzar  el  mayor  ritmo  en  2003,  cuando  se  revalorizó  un  19%,  y  su  punto  más  bajo  lo  marcó  en  2012  con  un  ajuste  del  10%  anual.  Nunca  antes  en  la  historia  reciente  de  España  los  precios  de  las  casas  se  habían  depreciado  en  esta  cuantía.  De  hecho,  en  la  actualidad  las  viviendas  todavía  acumulan  una  pérdida de valor superior al 30% desde máximos.    De las  conclusiones del estudio del IESE también informan El Economista y La Vanguardia. En  este  último  diario  se  destaca  que  Catalunya  deberá  tener  14.000  viviendas  nuevas  anuales  hasta 2020, lo que la convierte en la tercera comunidad autónoma con más necesidad.    (Cinco Días. Primera página. Página  8. 5 medias columnas. Sábado 11‐Domingo 12) 

2   

 

  MADRID, CANARIAS Y ANDALUCÍA LIDERAN LA ACTIVIDAD    Las comunidades autónomas de Madrid, Canarias y Andalucía son los mercados inmobiliarios  más dinámicos de España, y la relación entre operaciones cerradas y stock es positiva también  en Cataluña, Extremadura, Navarra y Baleares, según el semáforo del dinamismo inmobiliario  elaborado por el portal inmobiliario Idealista.     En  concreto,  la  Comunidad  de  Madrid  cuenta  con  el  mercado  inmobiliario  más  dinámico  de  España, ya que concentró el 14,8% de las compraventas de vivienda registradas por el INE en  abril,  aunque  el  número  de  anuncios  de  vivienda  que  había  en  Idealista  en  esa  fecha  solo  suponía  el  9,2%  de  todos  los  que  había  en  España.  En  Canarias,  el  dinamismo  del  mercado  provoca  que  las  islas  tengan  un  saldo  positivo,  ya  que  el  4,5%  de  las  compraventas  se  produjeron allí, mientras que apenas disponen del 3,2% de los anuncios. Una situación similar  se  da  en  Andalucía,  donde  se  registra  el  19,1%  de  las  compras  de  vivienda  y  se  anuncian  el  14,7%  de  las  viviendas.  El  resto  de  saldos  positivos  se  reparte  entre  Cataluña,  Extremadura,  Navarra y Baleares. Por su parte, Aragón y La Rioja tienen un saldo neutro, ya que el peso del  número  de  compraventas  que  tienen  coincide  con  el  peso  que  tienen  sus  anuncios  en  el  mercado. Por el contrario, en Castilla y León se ofrece el saldo más negativo. A pesar de contar  con el 5,3% de todas las viviendas anunciadas en España, solo acumula el 4,1% de las ventas.  También  registran  saldo  negativo  Castilla‐La  Mancha,  Cantabria,  Asturias,  País  Vasco,  Galicia,  Comunidad  Valenciana  y  Murcia.  En  cuanto  a  las  compraventas,  cuatro  comunidades  concentraron el 65% de todas las transacciones: Andalucía, Cataluña, Valencia y Madrid.    (Cinco Días. Página 8. 5 medias columnas. Sábado 11‐Domingo 12)    LA RENTABILIDAD DE LOS GARAJES SUPERA EL 6% EN EL CENTRO DE MADRID Y BARCELONA    Ahora  que  la  deuda  y  los  depósitos  ofrecen  rentabilidades  exiguas  y  la  Bolsa  cotiza  muy  por  debajo de lo que lo hacía hace un año, las inversiones alternativas ganan fuerza. Este es el caso  de  la  vivienda,  pero  también  de  los  garajes.  En  este  extenso  reportaje  se  comenta  que  las  zonas  céntricas  de  Madrid  y  Barcelona  están  llenas  de  oportunidades  muy  atractivas  para  comprar una plaza de aparcamiento y ponerla en alquiler, con rendimientos superiores al 6%  bruto anual.    La  rentabilidad  media  de  los  garajes  de  España  es  del  5,6%  en  España,  según  un  estudio  de  Idealista con datos del primer trimestre de 2016. Esto es, 1,1 puntos porcentuales por encima  de  la  cifra  de  hace  un  año  (4,5%),  y  el  cuádruple  que  los  bonos  de  deuda  pública  a  10  años  (1,4%). El mayor rendimiento media se obtiene en Murcia (5,7%), seguido por Málaga (5,5%),  Almería (5,4%) y Castellón (5,1%). Destacan también Pamplona (4,6%) y Guadalajara (4,5%). En  el  lado  opuesto,  las  capitales  con  los  garajes  menos  rentables  son  Barcelona,  con  un  2,1%,  Oviedo, con un 2,3%, y Salamanca (+2,6%). En Madrid el retorno es del 2,8%. Pero las medias  aritméticas no sirven para las dos grandes ciudades, por su gran heterogeneidad. En las zonas 

3   

 

periféricas los garajes apenas tienen demanda y rinden muy poco, mientras que en las zonas  prime de Madrid y Barcelona las plazas de aparcamiento rentan más del 6%.    Según el estudio de Idealista, los locales comerciales se mantienen como las inversiones más  rentables. Comprar uno para alquilarlo ofrece un rendimiento anual bruto del 7,7%, frente al  7,2% de hace un año. Las oficinas ofrecen una rentabilidad a 12 meses del 6,9% (hace un año la  cifra era del 6,7%).    (Expansión. Páginas 24 y 25. Sábado11‐Domingo 12)    LA RECAUDACIÓN DE IBI SUBIÓ UN 70% DESDE 2007 PESE A QUE LA VIVIENDA BAJÓ UN 30%    El  valor  de  la  vivienda  se  ha  depreciado  de  media  más  de  un  30%  entre  2007  y  2015.  Sin  embargo el impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI), que grava la propiedad inmobiliaria, no ha  dejado de engordar su recaudación año a año. Entre 2007 y 2015 sus ingresos aumentaron un  71%  hasta  los  12.511  millones  de  euros  frente  a  los  7.316  millones  de  2007  o  los  8.073  que  sumaba la contribución urbana y rural en 2008. Así lo recoge el último dato de cuota líquida del  Catastro, al que después se le suman las diputaciones forales –País Vasco y Navarra no están  incluidas  en  el  cálculo–.  Por  ello,  la  recaudación  total  incluyendo  ambas  regiones  habrá  superado los 13.000 millones, como ya hizo en 2014.    En este amplio reportaje se comenta que tras las elecciones municipales de mayo de 2015, el  año  pasado  el  IBI  volvió  a  anotarse  otra  subida  y  aumentó  su  recaudación  un  1,1%,  con  101  millones más que en 2014. Al añadir los datos facilitados por la diputación de Vizcaya, los 7.525  municipios incluidos en el cálculo elevaron sus ingresos un 9,1% de media entre 2014 y 2015.  Entre las capitales de provincia y ciudades autónomas, las que más aumentaron su recaudación  por  IBI  el  último  año  fueron  Jaén  (los  subió  un  11%),  Ceuta  (10%),  Soria  (7,89%)  y  Barcelona  (7,73%).  Frente  a  estas  subidas  de  impuestos,  la  mayor  parte  de  grandes  ayuntamientos  mantuvieron  el  tributo  sin  cambios  (Madrid  congeló  su  tipo  el  año  pasado  y  la  recaudación  apenas subió un leve 0,2%).    Frente a la estabilidad recaudatoria del IBI, los ingresos de tributos ligados a las compraventas  de  viviendas  como  Transmisiones  Patrimoniales  y  Actos  Jurídicos  Documentados  se  han  desplomado durante la crisis.    (ABC, Páginas 54 y 55. Domingo 12)    VILLAR  MIR  CIERRA  LA  VENTA  DE  UN  5%  DE  COLONIAL  Y  CEDE  SU  PUESTO  DE  PRIMER  ACCIONISTA A CATAR    Grupo  Villar  Mir,  a  través  de  su  filial  Inmobiliaria  Espacio,  cerró  este  viernes  la  venta  a  inversores  cualificados  el  6,27%  del  capital  de  la  inmobiliaria  Colonial  por  134  millones  de  euros –a un precio de 0,67 euros por acción–, lo que deja al fondo soberano de inversión Catar  como  primer  accionista  de  la  compañía.  Según  un  comunicado  enviado  a  la  CNMV,  tras  esta 

4   

 

venta la participación directa e indirecta de Inmobiliaria Espacio en Colonial es del 9,291% del  capital. Del 6,27% que colocó, un 5,04% es propiedad de Grupo Villar Mir y el resto (1,23%) es  propiedad  de  Société  Générale,  aclararon  desde  el  grupo.  El  motivo  de  la  venta  es  que  “se  quiere reducir el apalancamiento en Grupo Villar Mir en la coyuntura actual de volatilidad en  Bolsa”, se añadió. Además, desde el holding se aseguró que no se tiene previsto vender más  títulos en los próximos meses.     (Cinco Días. Página 4. 4 medias columnas.  Sábado 11‐Domingo 12)    ¿QUIÉN DESATASCARÁ LA OPERACIÓN CHAMARTÍN?    El pasado miércoles, las instituciones responsables de desarrollar la conocida como Operación  Chamartín volvieron a mostrar su profundo desencuentro. En este amplio trabajo se explica la  actual situación del bloqueado proyecto urbanístico de Madrid, comentando la escenificación  política ante la proximidad de las elecciones generales en la que nadie quiere ceder ni dar un  paso en falso a la espera de un nuevo Gobierno que pueda resolver el conflicto respecto a los  3,1 millones de metros cuadrados en el entorno de la estación de Chamartín.    (Cinco Días. Página 6. 4 columnas. Sábado 11‐Domingo 12)    FINANZAS     LOS BANCOS GANAN UN 19% MENOS POR LAS DIVISAS Y TIPOS NEGATIVOS    La  contención  de  los  gastos  de  explotación  y  las  menores  necesidades  de  provisiones  no  impidieron a los bancos reducir resultados en el primer trimestre. El beneficio neto atribuido  mengua  un  19%  en  comparativa  interanual,  situándose  en  3.651  millones  de  euros  y  minorando, por derivada, la rentabilidad sobre activos (Roa) desde el 0,59% al 0,45%.    Sobre  la  cuenta  pesan  las  menores  ganancias  por  las  operaciones  financieras,  que  caen  el  16,7%,  unos  números  rojos  de  358  millones  en  la  venta  de  activos  y  la  devaluación  de  las  divisas,  según  las  estadísticas  de  la  Asociación  Española  de  Banca  (AEB).  Y  aún  a  pesar  de  la  desfavorable  situación  cambiaria  en  las  cuentas  consolidadas  los  ingresos  suben  (por  el  negocio  exterior  del  Santander,  BBVA  y  Sabadell,  básicamente):  el  margen  de  intereses  se  incrementa  un  4,3%  y  avanza  otro  0,5%  la  recaudación  por  comisiones.  En  España  cosechan  2.004 millones de ganancia, un 11,1% menos. Los ingresos típicos con clientes que se recogen  en el margen de intereses minoran el 4,7%, por el escenario de tipos negativos y el impacto de  la  retirada  de  las  cláusulas  suelo.  A  pesar  del  esfuerzo  para  impulsar  productos  y  servicios  generadores de comisiones, este epígrafe aún cae un 1,6%. En el lado positivo las provisiones  minoran un 34,3%, al tiempo que la morosidad descendía hasta el 6%.  De los resultados del sector también informa Expansión.    (El Economista. Página 14.Media columna. Sábado 11‐Domingo 12)   

5   

 

LA AEB CARGA CONTRA LA EXCESIVA REGULACIÓN BANCARIA    José  Luis  Martínez  Campuzano,  nuevo  portavoz  de  la  AEB,  se  estrenó  el  viernes  con  críticas  sobre las exigencias de la nueva regulación. “Es la regulación la que supone un freno para la  estrategia  del  sector…  Basilea  II,  Basilea  III  y…  ¿Basilea  IV?”,  apuntaba  en  un  comentario  el  directivo  de  la  patronal  bancaria.  Y  añadía:  “Ya  no  es  sólo  el  exceso  de  regulación,  como  la  dificultad  en  fijar  una  regulación  clara  y  relativamente  estable  para  el  Sector”.  Martínez  Campuzano resalta, en este primer análisis, los principales problemas en estos momentos en la  banca: la reputación, la rentabilidad y las dificultades para fijar la estrategia futura. Dentro de  los  dos  primeros  recuerda  que  están  interconectados  por  “unos  tipos  de  interés  nulos,  el  excesivo tamaño de la financiación de mercados, el bajo crecimiento potencial, desarrollo de  competidores no bancarios y especialmente la regulación”.    (Expansión. Página 15. 1 columna. Sábado11‐Domingo 12)    DEMASIADOS BANCOS PARA UN MERCADO QUE NO LOS SOSTIENE    En  2007,  el  sistema  bancario  español  contaba  con  60  entidades:  grandes  bancos,  banca  mediana, cajas de ahorro en casi todas las provincias e, incluso, regiones. Hoy, apenas nueve  años después, quedan dos cajas de ahorro de muy pequeño tamaño –Pollença y Ontiyent– y 16  bancos.  En  este  extenso  reportaje  se  aborda  que  aunque  la  crisis  redujo  el  número  de  entidades a menos de una tercera parte, la falta de rentabilidad y el ‘ladrillo’ aboca al sector a  otra concentración.    El volumen de activos que manejaba el sector en España en 2007 ascendía a tres billones de  euros. Ocho años después la cifra ha crecido apenas un 8,3%. Por ello, todo hace indicar que el  número  de  jugadores  se  reducirá  aún  más  en  el  corto  plazo  mediante  un  nuevo  proceso  de  consolidación. El gobernador del Banco de España, Luis María Linde, ya abordó esta situación  el pasado mes de diciembre cuando aseguró que “no se puede olvidar que la consolidación es  otra  vía  para  que  el  sector  sea  más  rentable»”  Danielle  Nouy,  presidenta  del  consejo  de  supervisión  del  BCE,  lo  subrayó  en  junio  en  Madrid  al  indicar  que  el  banco  que  encuentre  demasiado  difícil  el  contexto  actual  debería  fusionarse  y  el  pasado  jueves  José  Ignacio  Goirigolzarri,  presidente  de  Bankia,  fue  aún  más  explícito  al  afirmar  que  “los  bancos  no  rentables o con rentabilidad insuficiente para atraer capital son una rémora para la sociedad”.  Además, desde el sector se insiste en que cuando se produzca el primer movimiento todo el  proceso se desatará en cadena, pero lo cierto es que todavía no hay pasos firmes.     (El Mundo. Suplemento Mercado. Portada. Páginas 2 y 3. Editorial en página 3. Domingo 12)    BLESA Y RATO SE SENTARÁN EN EL BANQUILLO EN SEPTIEMBRE    El juicio por las tarjetas black de Caja Madrid, que sentará en el banquillo a los expresidentes  de la entidad Miguel Blesa y Rodrigo Rato y a otros 64 investigados, comenzará el próximo 23  de septiembre en la Audiencia Nacional, informa también El Economista. Durante dos días, 23 

6   

 

y  26  de  septiembre,  las  partes  formularán  sus  cuestiones  previas,  momento  en  el  que  las  defensas  expondrán  ante  el  Tribunal  sus  discrepancias  con  algunas  pruebas  admitidas  a  trámite, como los resguardos de los gastos aportados a la causa por Bankia, cuyo actual equipo  descubrió y denunció las tarjetas black. Del 30 de septiembre al 7 de octubre la sala interrogará  a los antiguos usuarios de las tarjetas, a los que se acusa de apropiarse de forma continuada e  indebida  del  patrimonio  de  Caja  Madrid  por  un  sistema  opaco  no  justificado.  Se  espera  que  inauguren  la  vista  los  expresidentes  Blesa,  para  quien  la  Fiscalía  Anticorrupción  solicita  seis  años  de  prisión,  y  su  sucesor  en  el  cargo,  Rato,  que  se  enfrenta  a  cuatro  años  y  medio  de  cárcel.    (Expansión. Página 16.  5 medias columnas. Sábado11‐Domingo 12)    LOS MINORISTAS SUPERARÁN EL 30% DEL CAPITAL DE POPULAR    La ampliación de capital de Banco Popular está recibiendo un gran respaldo por parte de los  clientes  minoristas.  Fuentes  cercanas  a  la  operación  señalan  que  “el  tramo  minorista  va  a  superar  de  largo  el  30%  del  capital  una  vez  finalice  la  ampliación”.  Actualmente,  los  particulares  tienen  el  29,26%  del  capital,  lo  que  significa  que  estos  accionistas  o  nuevos  clientes  han  decidido,  no  sólo  suscribir  las  acciones  que  les  corresponden,  sino  que  van  a  aumentar su inversión.    Esto  va  a  tener  dos  consecuencias  para  Popular.  El  tramo  institucional,  que  antes  de  la  ampliación  representaba  el  46,79%  del  accionariado,  se  va  a  reducir.  Mientras  que,  por  otro  lado, también tendrá que pagar unas comisiones más reducidas a los 15 bancos de inversión  que ha contratado para colocar las acciones entre los grandes clientes, que superaban los 94  millones. Junto a estos dos perfiles de inversores, los minoristas y los institucionales, el núcleo  duro al completo también ha ido manifestando estos días que apoya la ampliación.      Cinco  Días  destaca,  por  su  parte,  que    el  consejo  de  administración  ha  participado  en  esta  operación en su totalidad y vuelve a convertirse en el banco con mayor control por parte de su  núcleo estable, con alrededor del 21% de su capital.  Información abordada también en El Economista, La Razón y  La Vanguardia.    (Expansión. Página 17. 4 columnas. Sábado11‐Domingo 12)    EL MIEDO AL ‘BREXIT’ Y LA SITUACIÓN EN ESPAÑA SACUDEN LAS BOLSAS    La incertidumbre es el peor enemigo de los mercados y las próximas semanas están llenas de  incógnitas.  Todos  los  parqués  europeos  cerraron  el  viernes  con  fuertes  descensos  como  consecuencia de las dudas que arrojan los nuevos mínimos de los tipos de interés, la creciente  preocupación por el ascenso de los partidarios del Brexit, la evolución del precio del petróleo,  la inquietud por la economía estadounidense y la inestabilidad política en España, acentuada  tras la publicación de las últimas encuestas, informan los distintos diarios. De hecho, la Bolsa  de Madrid fue la segunda que cayó con más fuerza, tras Milán 

7   

 

  El selectivo español perdió la cota psicológica de los 8.500 puntos básicos (8.490,5) tras dejarse  un 3,18% al cierre de la sesión, en la peor jornada en el parqué madrileño desde el pasado 11  de  febrero.    Los  bancos  cerraron  la  sesión  con  números  rojos  ante  las  dificultades  de  rentabilizar el negocio en escenarios de tipos bajos. Los títulos del Banco Popular, junto con los  de  Indra,  fueron  los  únicos  valores  del  Ibex  que  registraron  ganancias,  aunque  el  banco  ya  había  descontado  las  pérdidas  tras  la  ampliación  de  capital.  Un  par  de  recomendaciones  positivas de analistas financieros contribuyeron a darle impulso a sus  títulos que  ganaron un  1,91%.    (El País. Primera página. Página 47. Media página. Sábado 11)    EL SECTOR FINANCIERO A EXAMEN    La mayoría de las entidades de la Bolsa española cotiza con descuentos de entre el 30% y el  70%  respecto  a  su  valor  contable.  En  este  artículo  se  comenta  que  no  es  de  extrañar  en  un  momento  en  que  una,  Popular,  ha  lanzado  una  ampliación  de  capital  de  2.505  millones  de  euros y hay muchas dudas de cómo hacer negocio en un entorno de tipos de interés bajos. “Es  un sector muy barato, pero no compensa invertir por la incertidumbre que generan”, asegura  Virginia  Pérez,  de  Tressis.  “Puntualmente  hay  opciones  atractivas”,  comenta  Alfonso  de  Gregorio, de Gesconsult. ¿Qué bancos se pueden comportar mejor en este entorno? Esta firma  lo  tiene  claro,  la  oportunidad  la  presenta  Banco  Sabadell.  Cotiza  con  un  descuento  del  40%  respecto  a  su  valor  en  libros  y  ofrece  un  potencial  de  revalorización  del  20%,  hasta  los  1,8  euros, según la valoración del consenso de analistas. ”Aún tiene margen para mejorar el coste  de clientes y consigue un alto rendimiento del crédito. Los resultados de este año serán sólidos  y se beneficiará de su exposición a pymes españolas. En solvencia su colchón es amplio y con la  compra de TSB diversifica sus ingresos”, explica De Gregorio.     BBVA,  que  cae  un  16%  en  2016,  está  también  entre  los  recomendados.  Cotiza  con  un  descuento  sobre  el  valor  en  libros  del  30%  y  su  potencial  de  revalorización  supera  el  20%,  según el consenso. Su asignatura pendiente es la evolución de las divisas en países en los que  está presente (México, Turquía, EEUU). Santander tiene menos adeptos, pero cotizando con un  descuento del 40% respecto a su valor en libros hay firmas que consideran que todo tiene un  precio.  Liberbank  es  el  banco  más  barato,  con  un  descuento  del  70%.  Es  una  historia  de  reestructuración que puede acabar en opa. El riesgo del valor es muy alto.    (Expansión del Inversor. Páginas 4 y 5 medias columnas. Sábado 11)    LOS MERCADOS APUESTAN QUE LA FED MANTENDRÁ LOS TIPOS    Casi nadie espera que alguno de cuatro mayores bancos centrales del mundo, que se reunirán  la próxima semana, realice cambios extraordinarios en sus programas de estímulo, una señal  de  la  cautela  que  domina  al  panorama  económico  mundial.  Si  bien  la  Reserva  Federal  de  Estados  Unidos,  el  Banco  de  Inglaterra,  el  Banco  Nacional  Suizo  y  el  Banco  de  Japón  están 

8   

 

todos lidiando en distintos grados con la falta de inflación, no se anticipa que se vayan a tomar  medidas antes de uno de los acontecimientos de mayor riesgo del 2016.    El  referéndum  para  decidir  si  el  Reino  Unido  permanecerá  o  dejará  la  Unión  Europea  ha  llamado  finalmente  la  atención  de  los  inversores,  y  durante  la  próxima  semana,  la  última  completa de campaña antes de la votación del 23 de junio, puede acaparar las discusiones. La  presidenta de la Fed, Janet Yellen, pasó la mayor parte del mes pasado ofreciendo indicios de  que un alza de tipos en junio o julio estaba en ciernes. No obstante, los decepcionantes datos  de  empleo  de  mayo  y  la  estrecha disputa  en  las  urnas  británicas  han  moderado  su  mensaje,  por lo que es muy poco probable que el próximo miércoles la Fed suba los tipos.    (La Vanguardia. Página 90. 3 medias columnas. Domingo 12)    ECONOMÍA    LA OCDE PIDE A BRUSELAS QUE NO SANCIONE A ESPAÑA POR EL DÉFICIT    El secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE),  Ángel Gurría, se mostró el viernes en contra de que la Comisión Europea sancione a España y  Portugal por incumplir los objetivos de déficit y defendió la introducción de más medidas de  flexibilización  de  la  economía  que  fomenten  el  crecimiento.  “Nadie  debe  ser  sancionado.  España y Portugal han realizado un esfuerzo muy grande para alcanzar la consolidación”, dijo.    Gurría se suma a la opinión del presidente del BCE, Mario Draghi, quien defendió el jueves en  el Foro Económico de Bruselas que la reforma laboral fue “un factor de apoyo al crecimiento  del empleo” desde su aprobación en 2012. El secretario general del ‘Club de los países ricos’  comentó que proponer sanciones iría en contra de las recomendaciones de la OCDE que pasan  por  introducir  medidas de  flexibilización  de la economía  que  favorezcan  el  crecimiento,  pero  “sin  perder  la  disciplina  presupuestaria”.  Como  informan  distintos  diarios,  defendió  la  necesidad de introducir reformas en las economías desarrolladas, ya que la mezcla actual de  medidas no está funcionando, aunque reconoció que el mercado financiero es más estable hoy  que hace ocho años, al inicio de la crisis global.     (ABC. Página 40. 3 medias columnas. Sábado 1)   

9