RESUMEN DE PRENSA DEL 4 DE JUNIO DE 2018 MERCADO INMOBILIARIO EL CRÉDITO A LA CONSTRUCCIÓN CAE UN 77% EN DIEZ AÑOS La cartera de créditos de las actividades relacionadas con el sector de la construcción es una de la que más ha sufrido en la última década pasando de los 153.000 millones de euros a cierre del ejercicio 2007 a 34.500 millones, a diciembre del año pasado. La cifra supone una reducción de 120.000 millones de euros, es decir, una caída del 77%, según el informe de Evolución del crédito a empresas por sectores de actividad en España, elaborado por la consultora Ais Group. La construcción es el segmento de la cartera de crédito con la tasa de variación anual más negativa de todos los sectores económicos. Pese a la mejora de la economía, la tendencia no apunta a una evolución más positiva. Este descenso se aprecia tanto en los bancos como en las entidades financieras de crédito (EFCs), aunque es especialmente relevante en los primeros. Concretamente, en los últimos diez años, la cartera de crédito de las entidades a las empresas del sector de la construcción ha caído en 115.000 millones de euros, lo que supone casi un 78%. En lo que respecta a las entidades financieras de crédito, la reducción de su cartera de créditos en este segmento se ha reducido en 3.600 millones de euros, un 82%. La rebaja de saldo de crédito en la construcción confecciona un nuevo mapa en el reparto de la cartera de créditos por sectores. Si antes del comienzo de la crisis, el crédito a estas compañías suponía el 16% del total del dinero prestado en España, en la actualidad, su peso ha caído al 6%. (El Economista. Página 18. Media página) EL PRECIO DE LA VIVIENDA EN LAS GRANDES URBES, LEJOS DEL ‘BOOM’ Cuando se habla de si España está a las puertas de otra burbuja inmobiliaria, en lo primero en que se repara es en el precio de la vivienda. En la escalada que lleva registrando desde 2014, cuando, tras años despeñándose, avanzó un tímido 0,3%, según los datos del INE. La sensación es que los precios se han vuelto a poner por las nubes, como en los años de bonanza. La realidad de las cifras, sin embargo, dice lo contrario. Incluso en las grandes ciudades, donde esta sensación es más acentuada. Todas las estadísticas aseguran que los precios de las casas en las grandes ciudades están lejos de los que alcanzaron en los años del boom. El último índice Imie que elabora Tinsa estima que, en estas urbes y las capitales de provincia, siguen un 36,6% por debajo del nivel que tenían en 2007. En porcentajes de doble dígito se mueven también las diferencias de Tecnocasa. Según sus cifras, en Barcelona están un 36,04% por debajo de sus máximos; en Madrid, un 48,8%; en Sevilla, un 43%; en Málaga, un 44%; en Valencia, un 56%; y en Zaragoza, un 64%. Más ajustados los ve Tecnitasa en Madrid y Barcelona. En el caso de la primera, un 4,7% por debajo de sus máximos, mientras que en el de Barcelona lo cifra en un 16,9%. Para Valencia estima que el desfase llega al 55%. Fotocasa cree que los precios en las dos grandes ciudades españolas están en torno a un 20% por debajo de sus niveles récord. 1

Al analizar por qué con subidas tan fuertes como la registrada por Tinsa en abril, del 8,7% interanual, los precios en las ciudades siguen alejados de máximos, las opiniones de los expertos confluyen en el punto de partida. Fue tal el descalabro que sufrieron durante la crisis –entre el 40% y el 50%–, que por fuertes que estén siendo los repuntes, todavía no alcanzan para compensarlos. Lo que no quita para que, como dice Beatriz Toribio, directora del departamento de Estudios de Fotocasa, no haya que estar “vigilantes” ante las subidas por ser el precio uno de los indicadores que anticipan siempre una burbuja. Toribio, en una presentación del informe sobre el sector, aseguraba, no obstante, que había otros indicadores, como el de la firma de hipotecas, que están muy alejados de los que se dieron durante el boom. Según el INE, en febrero se rubricaron 27.945 créditos hipotecarios, lejos de los 126.000 del mes de mayo de 2016. José Meléndez, director del Centro de Procesos Estadísticos del Colegio de Registradores, aseguraba hace unos días que la situación actual no es comparable “ni por precios ni por nivel de ventas” a la que había cuando estalló la burbuja. Añadía otro factor diferencial: el tipo de hipotecas. En la época de la burbuja, el 5% de las que se firmaban eran a tipo fijo. Ahora, representan el 37,26%. Esto, según Meléndez, protege a muchos hipotecados de posibles turbulencias financieras, lo que aporta una seguridad que no había entonces. (La Razón. Página 36) VUELVE LA COMPRA DE VIVIENDA COMO INVERSIÓN CON RENTABILIDADES DEL 20% El mercado residencial despegó con fuerza hace dos años y desde 2015 el número de compraventas de vivienda crece de forma constante, con incrementos medios anuales del 13%. La adquisición como inversión está ganando peso dentro de la cifra global de compras, explica Javier Morán, director general de Aproperties en Madrid, que asegura que las altas rentabilidades que ofrece este producto están empujando este tipo de operaciones. Según el último informe de Fotocasa, la percepción de que la compra de una vivienda es una buena inversión ha crecido respecto al año pasado, pasando del 44% al 53%. Los que están de acuerdo en que una casa es la mejor herencia que se puede dejar a los hijos han pasado de ser el 39% al 47%. Las cifras que está ofreciendo el mercado actualmente respaldan estas creencias. Así, el experto apunta a dos modalidades de inversión. Por un lado, la compra con la finalidad de alquilar la vivienda. En este caso la rentabilidad bruta media de la vivienda en alquiler en España se sitúa actualmente en el 5,7%, según Servihabitat, que apunta que Madrid es la única comunidad que supera esta cifra, con el 5,9%. Por otro lado, está la adquisición para reformar el inmueble y volverlo a vender. “Este último es el que da las mayores rentabilidades, con un retorno mínimo del 20%”, explica Morán. De hecho, asegura que “en zonas de la ciudad que no sean muy prime se puede alcanzar hasta el 30% y 40%. Eso sí, el riesgo en la operación también es mayor, ya que en estos barrios más periféricos puede que tardes más tiempo en comercializar la vivienda”. Actualmente, la demanda de vivienda tiene un perfil principalmente de reposición, seguida de inversión y segunda residencia, apunta CBRE en su último informe, en el que asegura que “la mayoría de los compradores de vivienda disponen de capacidad económica suficiente para 2

adquirir una vivienda adaptada a sus necesidades de espacio o localización. Se trata, además, de una demanda solvente, poco dependiente de la financiación bancaria, ya que en torno al 40% de las transacciones no requieren de la concesión de un crédito hipotecario para materializarse”. (El Economista. Página 28. Media página) SIMA SE CONSOLIDA COMO EL ESCAPARATE DE OBRA NUEVA La confianza de los potenciales compradores sigue cotizando al alza en el Salón Inmobiliario Internacional de Madrid (Sima). Como informa Cinco Días, el certamen cerró ayer sus puertas con un incremento del 9,5% en el número de visitantes respecto al año pasado. Este alza se suma al aumento de la superficie de exposición y al número de expositores, un 13% más. “Se trata de un incremento de visitantes en línea con las previsiones que teníamos y un claro indicador de que la recuperación de la demanda de vivienda y la consolidación del mercado residencial son un hecho”, afirma Eloy Bohúa, director general de Sima. Con más de 15.000 viviendas de obra nueva, la feria se ha posicionado como el mayor escaparate para quienes estén interesados en la compra de una vivienda, ya que muchas de las inmobiliarias aprovechan esta cita para poner en el mercado nuevos proyectos. De hecho, según los datos de Planner Exhibitions, organizador del Sima, en esta edición, de la comercialización total que han llevado todas las promotoras, sólo el 10% corresponde a producto en stock, mientras que en 2017 ese porcentaje se situaba en el 15%. (El Economista. Página 28. Media página) MADRID. LA COMUNIDAD TIENE 600 PISOS VACÍOS MIENTRAS 3.400 PERSONAS ESPERAN UNO La Agencia de la Vivienda Social, el organismo público de vivienda de la Comunidad de Madrid que sustituyó al antiguo Ivima, tiene un total de 592 viviendas vacías en toda la región –el Gobierno regional reduce la cifra a 533–, lo que supone que el 2,53% de las 23.354 viviendas de su parque urbanístico están sin ser usadas en la actualidad, mientras la lista de espera de personas que cumplen todos los requisitos para que les sea concedida una casa se sitúa en 3.412. (El Mundo. Página 44. 4 columnas) LA BANCA DE INVERSIÓN INSTA A APLAZAR EL DEBUT EN BOLSA DE HAYA A 2019 Cerberus quiere comenzar a hacer caja en Haya Real Estate, que proporciona servicios de gestión a dueños de activos vinculados al ladrillo. El objetivo era sacar hasta el 50% del capital en una salida a Bolsa tras el verano. Haya Real Estate ya tiene fichadas a las entidades que la ayudarán al eventual estreno. Pero la coyuntura se ha torcido, por la inestabilidad de la Bolsa y por factores internos de la empresa. Fuentes de la banca de inversión explican que, dada la inestabilidad del mercado y la desconfianza que todavía revela la deuda cotizada de Haya, lo más aconsejable es retrasar el eventual debut en Bolsa a 2019, una vez resueltas todas las cuestiones pendientes. (Cinco Días. Página 20) 3

LOS INVERSORES BURSÁTILES ENFRÍAN LA EUFORIA DE LAS INMOBILIARIAS ESPAÑOLAS Los grandes inversores internacionales han enfriado su apetito por el sector inmobiliario español y han obligado a frenar las salidas de nuevas empresas a Bolsa. La falta de demanda refleja las diferencias con el boom inmobiliario de hace una década: entre el 2005 y el 2007 salieron al mercado cinco promotoras (Astroc, Renta Corporación, Parquesol, Realia y Riofisa), mientras que en este nuevo ciclo Neinor fue la primera promotora en salir al mercado, marzo del 2017, seguida por Aedas en octubre y Metrovacesa, en febrero del 2018, pero ésta ya tuvo que reducir el precio un 15% y el porcentaje de capital vendido para lograr volver al mercado. El consejero delegado de Neinor, Juan Velayos, aseguró esta semana en el foro MedCap que el parón es meramente “coyuntural”, debido a que ha habido varias salidas “muy seguidas en muy poco tiempo”, que han saturado la demanda de los inversores. En un coloquio moderado por Deloitte, Velayos reconoció que “el enamoramiento del mercado” hacia las promotoras “parece que pasó”, ya que “los inversores son hoy más cautos que hace seis meses”. Los directivos del sector reconocen que el mercado inmobiliario está lejos de la situación que se vivía en el 2005, cuando todo se vendía a cualquier precio: actualmente la demanda de vivienda nueva y las alzas de precios se concentra en Barcelona y Madrid y los enclaves turísticos más consolidados, por lo que los inversores examinan con lupa los proyectos de las promotoras de ámbito nacional. Las promotoras se ven también perjudicadas por el largo ciclo de producción de una vivienda: la recuperación de la obra nueva empezó en el 2015 y sólo ahora empiezan a entregar las primeras promociones. Fuentes financieras destacan que las promotoras españolas ahora venden sobre todo expectativas a los inversores internacionales, porque tienen preventas de viviendas sobre plano, pero pocas viviendas entregadas y cobradas. Pero las promotoras inglesas o francesas se valoran en Bolsa con multiplicadores de la caja que generan y los inversores sólo aceptan valorar las firmas españolas con un descuento que sus accionistas no quieren aceptar, porque quieren que esas expectativas se incorporen en el precio. Este desfase entre las preventas, crecientes y a precios más altos en una coyuntura alcista, y la facturación se refleja en el precio de las promotoras cotizadas: las tres se mantienen prácticamente en el mismo precio al que debutaron en bolsa. “Los inversores están a la espera de comprobar que esas viviendas prevendidas se escrituran y se mantiene el ritmo de ventas”, reconocen fuentes financieras. La recuperación del mercado inmobiliario da confianza a los ejecutivos del sector de que sus previsiones son factibles. Félix Abánades, presidente de Quabit, recordó que el año pasado se acabaron 57.000 viviendas, frente a una media histórica de 225.000, y previó que crezcan a ritmos de más del 20% anual para llegar al menos a las 150.000 viviendas nuevas vendidas al año. “Las promotoras han de demostrar a los inversores que tienen un negocio viable”, señala. Algo similar sucede con las socimis que explotan pisos en alquiler, como la propia Testa: para salir a bolsa desean valorar la empresa incorporando la subida que aplicarán a los alquileres cuando venzan los contratos vigentes, para situarlos a nivel de mercado, mientras los inversores prefieren valorar los ingresos que muestran sus cuentas. (La Vanguardia. Primera página. Página 63) 4

FINANZAS EL MAPA POLÍTICO DIFICULTA CUALQUIER DECISIÓN SOBRE EL FUTURO DE BANKIA La puesta en marcha de un nuevo Gobierno bajo la presidencia de Pedro Sánchez vuelve a plantear dudas sobre cuál será la orientación que el Estado quiera dar a Bankia, en la que conserva el 61% del capital a través del Frob, y que el Gobierno anterior se había comprometido a privatizar totalmente antes de que termine el próximo ejercicio, aunque dejando la puerta abierta a retrasar el proceso si las condiciones del mercado así lo aconsejaran. Si bien hasta ahora los socialistas no se habían manifestado claramente sobre la cuestión, lo cierto es que algunos de los grupos políticos que les han apoyado en la moción de censura, especialmente Unidos Podemos, sí han reiterado su opinión de que debería ser el germen de una nueva banca pública. Planteamiento al que se han opuesto los máximos responsables de la entidad, el presidente José Ignacio Goirigolzarri, y el consejero delegado, José Sevilla. ¿Qué puede pasar a partir de ahora? Lo más probable es que en el tiempo que dure la actual legislatura apenas haya cambios. Son varios los motivos. El primero, y muy relevante, es que la cotización de Bankia está en 3,35 euros por acción, por lo que hacer una colocación supondría ahondar en las pérdidas respecto a las ayudas comprometidas. Y el nuevo Gobierno lo último que va a desear es que se le diga que también él vende Bankia con pérdidas. Otra posibilidad, también difícil, es que el Ejecutivo, por las presiones de sus aliados circunstanciales o por convicción propia, algo que no parece ser, decidiera intentar durante este tiempo de legislatura modificar el compromiso de privatización y caminar hacia la puesta en marcha de una banca pública. No parece que pudiera alcanzar los votos necesarios en el Parlamento para hacerlo, además de que, si ocurriera, es muy probable que tanto Goirigolzarri como Sevilla decidieran dejar sus puestos, lo que sin duda provocaría una cierta crisis interna en la entidad de compleja solución. Una tercera posibilidad sería que el Gobierno, aún sin cambiar oficialmente el compromiso de privatización, decidiera intervenir activamente en la marcha de la actividad financiera de Bankia en lugar de seguir manteniendo la, según los responsables de la entidad, exquisita independencia de que han gozado durante todos estos años en lo referente a la gestión del banco. Es probable, también en esto, que algunos de los aliados del nuevo Gobierno presionen en este sentido, pero parece complicado que tengan éxito. Salvo cambios muy radicales dentro de los socialistas, este partido ha sido partidario de que el Estado interviniera en el sector financiero de manera tímida y a través del ICO, renunciando a la existencia de una banca pública tradicional. Además, la actual coyuntura, con una economía en una fase de elevado crecimiento, en el entorno del 3% en este ejercicio, según todos los analistas y organismos internacionales, y con unos bancos que quieren aumentar su inversión crediticia, no parecen hacer necesario que un banco público incentive aún más esta fase del negocio bancario. (Expansión. Primera página. Página 13. 5 columnas, Artículo editorial en La Llave, pág. 2) 5

EL BANCO DE ESPAÑA ALERTA DE QUE EL BAJO NÚMERO DE ENTIDADES AMENAZA LA COMPETENCIA El Banco de España ha advertido de que la concentración del mercado bancario con datos de 2016 -últimos disponibles- se conforma como un elemento de “potencial preocupación”, ya que se sitúa “bastante” por encima de la media de la zona euro. Así se desprende del artículo sobre “Concentración y competencia bancaria en España: el impacto de la crisis y la reestructuración”, incluido en la revista Estabilidad Financiera elaborada por el supervisor, en el que apunta que esta situación plantea el interrogante sobre sus posibles efectos sobre el nivel de competencia. “Cuantos menos bancos y más grandes existan, más fácil es comportarse de una forma no competitiva (colusiva) y, por tanto, obtener rentas de monopolio u oligopolio”, sostiene el texto, al tiempo que añade las barreras de entrada o la prestación de servicios de gran calidad a menores precios que los competidores como otros elementos que también pueden hacer ganar cuota de mercado. Los autores del texto indican que el sector bancario español ha experimentado una “profunda” transformación en los últimos años, un proceso que ha tenido como objetivo corregir los desequilibrios que acumuló en los años de expansión. El análisis no tiene en cuenta la absorción de Banco Popular por parte de Santander, una circunstancia ha agravado aún más este peligro. En este caso, “falta transparencia en el impacto sobre la competencia, sobre todo en Galicia”, explica en su cuenta de Twitter Joaquín Maudos, uno de los autores del artículo. La principal vía por la que la industria bancaria se ha reestructurado, tal y como explican, ha sido mediante la concentración de mercado. Según datos del Banco Central Europeo (BCE) recogidos en este artículo, el número de entidades de crédito ha caído un 43% entre 2008 y 2016, lo que representa 155 competidores menos, hasta situarse en un total de 207. La concentración de mercado también ha aumentado. Si en 2008 las cinco mayores entidades acaparaban el 42% del mercado en términos de activos, ocho años después su cuota conjunta se situaba en el 61,8%. En Expansión se informa que la consolidación bancaria y la necesidad de mejorar la eficiencia del sector han implicado el cierre de un importante número de sucursales en España. Ha supuesto que 4.109 municipios, con el 2,7% de la población española, carezcan de oficina bancaria. (Cinco Días. Página 14. Media página) LAS ENTIDADES APORTAN 676,3 MILLONES AL FONDO DE RESOLUCIÓN El sector financiero español aportó el año pasado 676,3 millones de euros al Fondo Único de Resolución (FUR) europeo. Este instrumento es uno de los dos pilares del Mecanismo Único de Resolución (JUR) junto a la Junta Única de Resolución (JUR). La Unión Europea lo puso en marcha en enero de 2016 con el objetivo de apoyar financieramente las resoluciones de bancos en la eurozona. (El Economista. Página 16. Media columna)

6

ROBERTO TORNAMIRA, SECRETARIO GENERAL DE UGT DEL SECTOR FINANCIERO: “NO HAY QUE GRAVAR SOLO A LA BANCA PARA PAGAR LAS PENSIONES” El secretario general de UGT del sector financiero, Roberto Tornamira, se muestra contrario a aplicar un impuesto especial a la banca para pagar las pensiones. “Los impuestos no son finalistas. Es evidente que el problema de las pensiones es de ingresos, no de gastos, sobre todo en la última década, y se tiene que solucionar con tributación. Creo que hay que gravar los ingresos de las empresas que están dando incrementos de beneficios espectaculares, de dos dígitos, no sólo de los bancos. No es que estemos en desacuerdo en gravar solo a la banca, el problema es que ese impacto redundaría en los clientes y en los trabajadores, vía aumento de comisiones y reducción de costes salariales a la plantilla. Porqué a la banca sí y a la venta de automóviles o de otros productos no”. En esta entrevista comenta, entre otras cuestiones, que la concentración no es nueva “y seguirá hasta que los estados pongan freno. Desde UGT defendemos un polo de banca pública, partir de Bankia y el ICO. Sería una fórmula a estudiar para que se diera cobertura a la necesidad de servicios bancarios a millones de personas que se les ha dejado sin sucursal. El Estado tiene que decir mucho sobre esta problemática” Preguntado por cuál sería el coste de contar con una banca pública, al margen de no recuperar las ayudas a Bankia, comenta: “supone un coste, pero también un negocio. Y, además, también existe el coste social. El Estado puede ejercer una banca que no entre en competencia con la banca privada actual, en un momento en que ésta está girando hacia un perfil muy inversor y no de banca tradicional. Creo que al cliente tradicional se le está maltratando por las entidades, porque se le achicharra con comisiones y cada vez se le da menos servicios porque se le traslada a los cajeros. Aquí hay un nicho que podría gestionarlo el Estado con una posición en un banco que no tiene porqué ser 100 por ciento público. En Bankia el Estado tiene un 61%. (El Economista. Página 16. 4 columnas) EL GRUPO ITALIANO UNICREDIT ESTUDIA SU FUSIÓN CON SOCIÉTÉ GÉNÉRALE UniCredit, el mayor banco de Italia, estudia una fusión con Société Générale que daría lugar a uno de los mayores grupos financieros de Europa. El director ejecutivo de la entidad italiana, Jean-Pierre Mustier –antiguo directivo de Société Générale– es uno de los artífices del proyecto, en el que ha venido trabajando en los últimos meses, de acuerdo con la información publicada ayer por Financial Times. La dirección de la entidad francesa también habría estudiado la viabilidad de esta fusión, si bien, por el momento, ninguna de las partes ha dado pasos en firme para concretar la operación. La situación política del país y la inestabilidad de los mercados es uno de los obstáculos que han pesado sobre la operación, que lleva negociándose desde hace meses. (El Mundo. Página 40. Media página)

7

EL TSUNAMI BANCARIO La banca tiene por delante bastantes retos que afrontar. Desde el punto de vista de negocio el más importante es mejorar la rentabilidad. Desde el punto de vista de imagen, el más difícil de conseguir es regenerar su reputación. Pero para su devenir diario y funcionamiento tiene que ir adaptando la normativa europea a la española. Hace más de un par de años, el presidente de la patronal bancaria, AEB, José María Roldán, acuñó el término de que venía “un tsunami regulatorio”. El exgobernador del Banco de España Luis María Linde (que ha sido substituido por un hombre de la casa, Pablo Hernández de Cos), en una de sus últimas comparecencias, aludió a que uno de los principales retos de Hernández de Cos será que los bancos apliquen la nueva normativa. En unas jornadas bancarias recientes la mayoría de consejeros delegados de las principales entidades financieras se quejaban de la ingente normativa a aplicar. ¿A qué se refieren exactamente? En este artículo se repasan las principales normas que los bancos tienen que ir asumiendo y aplicando en las operaciones con sus clientes. PSD2, para trasponer la directiva europea sobre servicios de pago. Está en vigor desde el pasado 13 de enero. Persigue que los pagos internacionales, dentro de la Unión Europea, sean tan fáciles, eficientes y seguros como cuando se hacen dentro de un único país. El banco está obligado a informar de la tasa del servicio. Aunque la principal novedad de esta norma es que el banco está obligado a permitir el acceso a terceros a las cuentas de pagos de sus clientes si estos lo autorizan. Así como al inicio de pagos en su nombre. Mifid II. Relativa a los mercados financieros. La norma europea no está traspuesta, pero la mayor parte de entidades españolas aplican ya los cambios. Persigue mayor transparencia en el sector de la inversión y de los productos financieros para solventar los errores que se presentaron durante la crisis. Cuando un cliente acuda al banco tiene que saber si su entidad le “vende” o le “asesora”. El banco deberá declarar si comercializa (es decir, si ofrece un abanico de productos para que el cliente escoja) o asesora. El objetivo es que el cliente tenga una mayor información. La ley de crédito hipotecario es la que más teme la banca porque supondrá, cuando se apruebe, cambiar las reglas del mercado hipotecario. Por ejemplo, la banca tendrá que entregar 7 días antes de firmar una hipoteca una ficha con todas las características del préstamo, que tendrá carácter de oferta vinculante. También tendrá que adjuntar una ficha denominada de advertencias estandarizadas, donde tendrán que figurar elementos relevantes como, existencia de cláusulas suelo, posibilidad de vencimiento anticipado, distribución de gastos asociados a la concesión del préstamo o los riesgos asociados a la contratación de la hipoteca. En caso de hipotecas de tipo variable, el banco tendrá que entregar un documento con los escenarios sobre la evolución de los tipos. (La Vanguardia. Página 65. Media página)

8

DOCE MESES SIN DESPEJAR LAS INCÓGNITAS DEL CASO POPULAR La próxima madrugada del 6 al 7 de junio hará un año que se intervino Banco Popular y se vendió de forma exprés y por un euro al Santander. Los doce meses que han transcurrido desde entonces no han servido en todo caso para arrojar demasiada luz sobre cuán solvente era el banco antes de su caída, para que los organismos de resolución publiquen documentos clave sobre esa operación, para que la Justicia esclarezca las primeras responsabilidades y tampoco para tomar medidas que mejoren el mecanismo por el que se resolvió la entidad y que durante su aplicación ha evidenciado debilidades. (ABC. Páginas 32 y 33)

9