LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2011 LECTURAS DE SEMANA TRES DE NOVIEMBRE DE 2011

LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2011 LECTURAS DE SEMANA TRES DE NOVIEMBRE DE 2011 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR Y MELISSA SALAZAR El mat...
25 downloads 0 Views 5MB Size
LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE NOVIEMBRE DE 2011 LECTURAS DE SEMANA TRES DE NOVIEMBRE DE 2011

COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR Y MELISSA SALAZAR El material que exponemos es obtenido de nodos de contra información, periódicos, revistas y suscripciones que tenemos de medios informativos, asimismo colegas que nos hacen llegar notas, comentarios y artículos de amigos y de su autoría. Revisamos diariamente más de 150 sitios donde se publica la noticia. Redacción y armado en Buenos Aires, Argentina. Recibimos colaboraciones y sugerencias en las direcciones: Correos: [email protected] y [email protected], [email protected] y [email protected]

INDICE SECCIÓN I - POLÍTICA, MILITARISMO, TERROR Y ESTADO POLICIAL, CONFLICTO, GUERRA, REPRESIÓN, ARMAMENTISMO, CORRUPCIÓN, DEMOCRACIA, RESISTENCIA, ECONOMÍA REGIONAL Y EN PAÍSES MUNDO Narcoeconomía y realidad en el futuro del Hemisferio Occidental………………………………8 ENTREVISTA CON VICTOR TORO Cuando los migrantes indocumentados ocupen Wall Street. Primera Parte…………………………………………………………………………………………………………………………..11 Obama, Sarkozy, Netanyahu: ¡a cuál más mentiroso!.................................................13 Islandia: Un resumen de tres años de crisis…………………………………………………………………14 Policía desalojó con tractores a ocupantes anti Wall Street en Nueva York…………………15 Distribución de armas de EEUU con fines “pacificadores” tornan más peligroso al mundo, afirma Vicecanciller ruso………………………………………………………………………………………………………..19 Grecia y la salida del euro: un país entero hacia la bancarrota……………………………………..20

Grecia, Italia y los sagaces sarcasmos de Karl Marx a propósito de los “gobiernos técnicos”……………………………………………………………………………………………………………………..21 El Pentágono desvela nuevo plan contra China al estilo de la Guerra Fría según prensa………………………………………………………………………………………………………………………….23 Ex funcionario del OIEA resta credibilidad a informe que acusa a Irán de desarrollar armas nucleares…………………………………………………………………………………………………………………….25 Represión policial contra indignados de EEUU acaba con más de 60 arrestos……………..26 Grecia: un Gobierno marcado por el continuismo……………………………………………………….26 La difícil relación entre la indignación y las urnas………………………………………………………..28 Bajo "reservas", acepta Monti el cargo de primer ministro de Italia…………………………….29 Las contradicciones de la Primavera Árabe………………………………………………………………….32 La gran guerra por la intervención……………………………………………………………………………….34 El liberalismo a contrapelo………………………………………………………………………………………….37 Irán: ¿Guerra en el Golfo?...........................................................................................39 La cooperación entre Rusia y China El nuevo enfoque geoestratégico que pone fin al poder de Occidente…………………………41 Los griegos aplican los lemas contra la Junta Militar de los 60 contra la dictadura de los mercados……………………………………………………………………………………………………………………..45 EEUU prueba bomba voladora hipersónica…………………………………………………………………..46 La guerra se avecina a toda prisa………………………………………………………………………………….47 Los griegos aplican los lemas contra la Junta Militar de los 60 contra la dictadura de los mercados……………………………………………………………………………………………………………………..49 La intervención militar en Somalia………………………………………………………………………………..50 Escenarios fértiles…………………………………………………………………………………………………………52 Tropas de EE.UU. en Australia: aumenta la apuesta estratégica contra China……………….55 La derecha obtiene la mayoría absoluta en las elecciones generales españolas…………….57 Julio Anguita propone la salida del euro y la nacionalización de los sectores estratégicos para salir de la crisis…………………………………………………………………………………………………………………………….57 MEXICO “Debe de sancionarse a quien use redes sociales para generar pánico”: ANADIC……………………………………………………………………………………………………………………….58

Misión conjunta de Unesco visita BCS para proteger Cabo Pulmo………………………………..59 Con Calderón la informalidad se convirtió en el principal generador de empleo………….60 Todos se declaran vencedores en Michoacán; esperan resultado oficial……………………..61 Ha ido en aumento el desencanto de los ciudadanos con la democracia: Valdés…………62 Reporte Económico México. Expectativas económicas 2012……………………………………………………………………….69 Terrorismo estatal e impunidad…………………………………………………………………………………..69 López Obrador, virtual candidato a la Presidencia……………………………………………………….70 Demanda el Conacyt mil 500 millones más en el presupuesto…………………………………….72 Bienvenidos a Cherán…………………………………………………………………………………………………73 Emisor Oriente, adjudicación directa por 15.5 mil MDP a Carlos Slim e ICA………………..82 Ebrard: hoteles, whisky, langosta y vinos con cargo al erario……………………………………..91 Michoacán: elecciones en el filo de la violencia…………………………………………………………..101 Autoridades atentan contra los defensores de derechos humanos………………………………108 La nave en que murió Blake no intentó aterrizar y volaba a velocidad crucero…………….117 CENTROAMERICA Las elecciones de Guatemala y Nicaragua: dos polos en Centroamérica……………………….118 OEA reconoce triunfo de Ortega y recomienda reformas profundas al sistema electoral………………………………………………………………………………………………………………………119 El Salvador: Un militar como ministro de Justicia sería un retroceso a la democracia….121 Lobo Sosa aprobaría hoy decreto de emergencia………………………………………………………..122 IMPACTO DE LAS SENTENCIAS DE LA SALA CONSTITUCIONAL EN EL SISTEMA POLÍTICO…………………………………………………………………………………………………………………….123 Cómo ser candidato independiente y no morir en el primer paso……………………………….124 Víctimas haitianas del cólera reclaman reparaciones a la ONU……………………………………126 Defiende Funes opción de poner militar como ministro de Seguridad…………………………129 Nicaragua, una dictadura constitucional…………………………………………………………………….130 Costa Rica : La pregunta clave…………………………………………………………………………………….133 Con claridad y firmeza revolucionaria, ¡Mujeres Hondureñas en Resistencia!............135

Colmo de la prepotencia: EEUU pide a la OEA “analizar el estado de la democracia en Nicaragua”………………………………………………………………………………………………………………..138 La USAID en el Caribe y América Central: “…nos entrenaron y nos enseñaron cómo organizarnos…”…………………………………………………………………………………………………………139 La muestra del INE también registra que el 72,5 % de los hondureños posee televisor. Foto: Archivo. Condiciones de pobreza……………………………………………………………………………………………140 Guatemala: lo que retorna con Pérez Molina……………………………………………………………142 EL SALVADOR: 22 AÑOS DE IMPUNIDAD MILITAR DEL ASESINATO DE LOS SACERDOTES JESUITAS………………………………………………………………………………………………………………….143 Jefe del Comando Sur de EUA llega hoy a Honduras………………………………………………..145 Honduras: Xiomara Castro , esposa de Manuel Zelaya, será candidata a la Presidencia en 2013………………………………………………………………………………………………………………………..146 PANAMÁ Panamá: Lucrar con fondos públicos…………………………………………………………………………147 Panamá iniciará extradición de expresidente Manuel Noriega una vez sea notificado por Francia……………………………………………………………………………………………………………………..148 COLOMBIA Comunicado del secretariado de las Farc-EP……………………………………………………………….148 Nuevo Comandante de las FARC: TIMOLEON JIMENEZ (TIMOCHENKO)………………………151 Análisis político: El por qué es imposible y contraproducente la desmovilización de la insurgencia en Colombia…………………………………………………………………………………………………………………….152 Fascismo eléctrico: Ex vicepresidente colombiano Francisco Santos propone descargas eléctricas para detener marchas………………………………………………………………………………………………………..154 Colombia: Estudiantes impulsan un nuevo tipo de protesta social……………………………..155 Alfonso Cano……………………………………………………………………………………………………………...157 Contrarreforma educativa en Colombia: ¡Bienvenidos a la universidad de la ignorancia!.................................................................................................................160 Santos advierte a Timochenko que "reflexione" para no correr con la suerte de Cano…………………………………………………………………………………………………………………………..194 Las bacrim dominan prácticamente toda Colombia……………………………………………………..194 Conozca el nivel de manipulación con que agrede la oligarquía colombiana: Noticia con Mensaje Subliminal…………………………………………………………………………………………………………………..195 VENEZUELA

Venezuela: ¡Hay que ganar las elecciones, pero hay que ganarlas con claridad en el objetivo estratégico!...............................................................................................................196 José Vicente Rangel denuncia que oposición promoverá desestabilización ante ventaja de Chávez……………………………………………………………………………………………………………………….198 ECUADOR Ecuador: En la ruta del autoritarismo…………………………………………………………………………..199 PERU Perú: Corrupción, origen turbio del dinero del partido de Humala……………………………….202 BRASIL Brasil: Perfil del corrupto…………………………………………………………………………………………….204 Petrolera norteamericana Chevron no logra controlar derrame de petróleo en un pozo offshore en Brasil………………………………………………………………………………………………………………………….205 Inversión de 57 mdd para urbanizar favela en Río……………………………………………………..206 Otro ministro de Dilma sospechado de corrupción…………………………………………………….206 PARAGUAY Paraguay: Truco sureño……………………………………………………………………………………………….207 URUGUAY Aumenta presencia de argentinos que compran dólares en Uruguay…………………………..209 Leche y carne, o los contrastes en la producción de proteínas……………………………………..210 Demanda de carnes se multiplicó por seis…………………………………………………………………….213 Eternos anuncios…………………………………………………………………………………………………………..214 La emigración y el "brain drain"……………………………………………………………………………………218 BOLIVIA Bolivia: Afirman solo revolución puede hacer cambios para pueblos indígenas…………..219 Pachamamismo eurocéntrico………………………………………………………………………………………220 ARGENTINA Indice Barrial de Precios | Presentación valores de octubre………………………………………..221 Opciones para ampliar el menú………………………………………………………………………………….222 “Nos querían mandar a hacer pan casero”…………………………………………………………………225 El boom fueguino……………………………………………………………………………………………………….226 Medidas económicas pos elecciones presidenciales…………………………………………………..227 Quitan subsidios a los countries, Puerto Madero y 40 grandes firmas………………………..229

Los opositores dólares parlantes………………………………………………………………………………..232 Mercados de futuros………………………………………………………………………………………………….234 Unasur como potencia……………………………………………………………………………………………….235 La tijera……………………………………………………………………………………………………………………..236 CHILE La negociación colectiva de alta cobertura contra la desigualdad……………………………….239 Estudiantes chilenos aseguran que no aceptarán acuerdos que traicionen sus principios……………………………………………………………………………………………………………………240 Chile: Camila vuelve a postularse a la presidencia de la federación de estudiantes universitarios……………………………………………………………………………………………………………..241 Chile: Oposición pide mil millones más para Educación……………………………………………..242 ¿Cuánto cuesta estudiar en las universidades de Chile y Venezuela?.........................243 “La verdadera revuelta no se termina nunca”……………………………………………………………245 Cristóbal Bellolio: “En Chile, los patrones de fundo están de capa caída”………………….247 Piñera a medio camino…………………………………………………………………………………………….250 Los niños científicos de Combarbalá………………………………………………………………………..255 El último Rey de la Isla de Pascua…………………………………………………………………………….256 Chile: De donde salen las armas en poder de los jóvenes delincuentes…………………….265 Muertos sin guerras, armados sin control………………………………………………………………..272 Rompiendo con los mitos del neoliberalismo…………………………………………………………..274 Chile: Reivindicación al terrorismo de Estado…………………………………………………………..276 Camila Vallejo “No decidí mi apariencia física, pero sí mi proyecto político”…………….277

SECCIÓN II – SOCIEDAD, CULTURA, DESINFORMACIÓN Y MEDIOS, EDUCACIÓN, CONFLICTO AMBIENTAL La naturaleza de la violencia……………………………………………………………………………………….280 ¿Dónde está la izquierda en esta tormenta económica?............................................281 Noam Chomsky: "El capitalismo es capaz de destruir la posibilidad de una vida digna"………………………………………………………………………………………………………………………..285

Las huellas virtuales de una nueva tecnología…………………………………………………………….287 “El neoliberalismo ubica a la educación en el mercado de competición, de producción exacerbada”……………………………………………………………………………………………………………….289 Las cosas que el cuerpo no olvida………………………………………………………………………………293 El sueño de traducir la Web……………………………………………………………………………………….295 Toni Negri: "América latina es el único lugar en el que los movimientos sociales tienen cierta potencia"…………………………………………………………………………………………………………………..296 Radiografía antropológica y matemática de lo social…………………………………………………298 Sobre transgénicos, agroecología, democracia y capitalismo…………………………………….299 Oposición social en la era de internet: "Militantes" de computadora e intelectuales públicos…………………………………………………………………………………………………………………….303 El lenguaje del cambio ¿Un indignado no es un revolucionario?....................................................................306 La guerra del ciberespacio………………………………………………………………………………………….308 Anarcocapitalismo y descolonización latinoamericana……………………………………………….309 África construirá el mayor proyecto hidroeléctrico del mundo…………………………………..310

CARTELERA INSUMISA – BOLETINES, EVENTOS Y PUBLICACIONES Resumen Semanal del CeDeMA……………………………………………………………………………………312 Semanario LAISUM, Año 1, Núm. 35, 2011…………………………………………………………………..313 Boletin electónico de la revista VIENTO SUR Nº 17 - 1º quincena de Noviembre de 2011…………………………………………………………………………………………………………………………….325 Actividad PLED…………………………………………………………………………………………………………….328 Boletín Revista Pueblos……………………………………………………………………………………………….329

SECCIÓN I - POLÍTICA, ECONOMÍA, MILITARISMO, TERROR Y ESTADO POLICIAL, CONFLICTO, GUERRA, REPRESIÓN, ARMAMENTISMO, CORRUPCIÓN, DEMOCRACIA, RESISTENCIA, REGIONAL Y EN PAÍSES

MUNDO Narcoeconomía y realidad en el futuro del Hemisferio Occidental Alejandro L. Perdomo Aguilera Colaboración autorizada por el autor y enviada 16 de noviembre de 2011 Latinoamérica manifiesta un complicado escenario en relación al impacto económico que día a día produce el tráfico ilícito de drogas (TID). Si bien lo tradicional era que los países pobres concurrieran en el negocio de las drogas como centros de producción y tráfico, en los últimos años se ha registrado un aumento y expansión de su consumo que ya no sólo incluye a la subregión andina, México, Centroamérica y el Caribe, sino que también adhiere a los países del Cono Sur y África Occidental. La inestabilidad política que padece Chile y las buenas relaciones que mantiene la administración de Sebastián Piñera con Washington, unido a las evidencias del acrecentamiento de los problemas relacionados con el TID y otros delitos conexos, en la subregión, son atenuantes suficientes como para calificar al Cono Sur como otro foco neurálgico del “narcotráfico” al cual los EE.UU. pudiera ajustar a su esquema imperial en los próximos años. El hecho de que esta potencia identifique a Argentina como un mercado importante de drogas, complica aún más la cuestión. Al incorporarse los países del Cono Sur y África Occidental en el negocio, no sólo aumenta el número de países implicados sino también los índices de producción- tráfico y, en menor medida, el consumo, que para un futuro no muy lejano pudieran tener niveles mucho mayores. Si se toma en cuenta, que el acelerado desarrollo del comercio de estupefacientes y la situación de países como México hace sólo una década atrás, se pueden apreciar las potenciales amenazas que se vislumbran para el Cono Sur y África Occidental a la fecha señalada anteriormente. La tendencia que se va imponiendo en este tipo de tráfico, es que los países que comienzan como corredores van aumentando paulatinamente su consumo doméstico e inician su propia producción. El abaratamiento que se produce en el mercado con las drogas sintéticas, por las facilidades para su producción, permite que se logre una mayor socialización de la mercancía, que ya no se limita a los consumidores de primer mundo, sino que comienza a surgir, aunque en menor escala, un peligroso espacio en los países subdesarrollados para las DI, sobre todo las de tipo sintético. En este sentido, el gobierno norteamericano expone el aumento de las incautaciones de toneladas métricas de cocaína en la región, como un triunfo total, mas ello no responde efectivamente a la reducción del problema. De hecho, uno de los elementos que mantienen y elevan los precios, es el encarecimiento de la transportación, en tanto los cárteles deben invertir más en seguridad, ampliando sus vínculos con empresas legales vinculadas con el comercio de armas y el blanqueo de dinero. Ello coincide con un momento de contracción del mercado estadounidense, que no responde a la eficacia de las políticas hegemónicas para su control, sino al cambio de patrones de consumo, de la cocaína a las drogas sintéticas, de allí que el director ejecutivo de la ONUDC, expresara: “La moda de las drogas sintéticas de diseño que imitan a las sustancias ilegales neutraliza los progresos observados en los mercados tradicionales de la droga.” El enfoque imperial, deja a un lado las formas de procesamiento de las drogas, el control de la demanda y el consumo, así como los disímiles nexos existentes entre los cárteles, el crimen organizado trasnacional, los políticos, comerciantes, banqueros y empresarios, sin los cuales no fuera posible reproducción de ese negocio. Con la liberalización de las economías y de los mercados financieros el TID se extiende por todo el mundo. La disminución de los precios de la cocaína desde los años 90 y la militarización de la guerra contra las drogas,

han acrecentado los conflictos entre los cárteles por el control de territorios, en un intento por monopolizar las áreas para crear oligopolios y aumentar así su papel en el mercado. La característica de esta mercancía hace que los precios, la oferta y la demanda sean menos elásticos, en lo que también sirve de apoyo la guerra antidroga de los Estados Unidos. Este negocio cuenta con un mercado de primer mundo, por lo que las producciones de los países pobres suelen ser muy rentables, debido al abaratamiento de la mano de obra. Los campesinos que producen las materias primas para estas drogas son los que menos beneficios recogen, pero su nivel de vida es tan básico, que le es más rentable su producción que la de otros productos agrícolas, ante la ausencia de programas sociales que alienten la erradicación de los cultivos de hoja de coca y cannabis. El negocio del TID, es el segundo en movimiento de capitales del mundo, después del petróleo, por las ganancias extraordinarias que provee. Se estima que comercialización genere alrededor de 320 000 millones de dólares anuales, con un mercado de unos 200 millones de consumidores a nivel global. Esta economía genera “(…) 300,000 empleos para campesinos de los Andes sudamericanos que participan como proveedores de materia prima: coca (200,000 has), amapola (1,500 has) y marihuana (no menos de 1,000 has), que proveen para los mercados regionales internacionales.” Su peculiaridad consiste en la ilegalidad, los peligros y las consecuencias que acarrea. Los efectos de la globalización en los países latinoamericanos y el contexto de crisis de la economía global, han influenciado en la inserción de sectores poblacionales rurales del tercer mundo, en la economía agraria ilícita, para la producción de plantas que sirven de materia prima para las drogas. Las experiencias han reflejado que las limitantes de la política antidroga desplegada por los EEUU en América Latina, concentradas en la fumigación de los cultivos son contrarias a las aplicadas en Asia Central, específicamente en Afganistán. Sin embargo, no se aplican políticas para reducir las desigualdades socioeconómicas, con una redistribución de la riqueza más justa, que posibilite la ampliación de la clase media, acortando la brecha entre ricos y pobres, lo cual impulsaría los programas orientados a eliminar el TID y otros delitos conexos. Por el contrario, las fórmulas empleadas por el gobierno de Estados Unidos en la guerra antidroga acrecientan la dependencia económico-comercial y financiera de los países latinoamericanos y asiáticos. La producción de materias primas, el procesamiento, transportación y comercialización de las drogas, así como la seguridad que deben proveer para su exportación incluye a un mayor número de personas cada día, que hallan en este negocio una salida a los efectos de la crisis de la economía global sobre la pobreza y el empleo. Estas circunstancias atraen a los sectores más pobres de la sociedad, tanto de los países productores como de los consumidores a los que se dirigen, donde resultan más vulnerables los jóvenes, los migrantes y las mujeres. El lavado de dinero y el contrabando abierto cobran auge con el TID. Nuevamente el contexto de crisis favorece el negocio, puesto que los bancos necesitan de una inyección monetaria que el TID está dispuesto a aportar con tal de blanquear sus ganancias. Otra de las vías que hallan los narcotraficantes para el blanqueo de capitales es la inversión en el turismo, la construcción y el sector exportador. A nivel macroeconómico, una vez que el lavado de dinero les proporciona un respaldo legal a las ganancias derivadas del TID, se introducen al sistema financiero internacional, participando en el pago de las deudas. En este sentido, las ganancias del negocio se insertan en el sistema económico mundial, apoyando la lógica neoliberal. En los países en vías de desarrollo, es en donde más agudos son los efectos económicos del neoliberalismo y, también, del TID. Las ganancias del negocio dependen de los precios internacionales y de la demanda. Su condición de droga ilícita aumenta los dividendos, pues toda restricción incide en el aumento del precio. Asimismo, el dinero acumulado sirve para financiar la compra de mercancías en el exterior, por lo que las divisas generadas por el TID no ingresan al país productor directamente. De esta forma, se derrumba el mito de que el negocio de las drogas es una forma de beneficiar el desarrollo de los países del Tercer Mundo, reconociéndose al TID como una forma más, de atar a estos países en la pobreza y la dependencia de las grandes potencias; que ven en este problema una oportunidad para justificar e incrementar sus intereses económicos, políticos y militares en la región. En América Latina aumenta la vulnerabilidad de las autoridades estatales, para el enfrentamiento a los cárteles. En el caso de Centroamérica, luego de la Conferencia de Seguridad, el pasado 22 de junio de 2011, EE.UU. propuso el llamado “Grupo de Amigos” como ayuda internacional de las potencias que luchan contra

el TID en la subregión. La jefa de la diplomacia estadounidense expresó: “La estrategia debe reflejar la naturaleza trasnacional del desafío que encaramos. Los cárteles y los delincuentes no se contienen en las fronteras y por tanto nuestra respuesta tampoco debe hacerlo.” Las declaraciones de la jefa de la diplomacia norteamericana, permiten dilucidar que en el nuevo panorama mundial, se asiste a un proceso de creciente privatización de la seguridad, como una nueva dimensión del avance de los procesos de privatización en general. Se está padeciendo de una securitización de los temas de mayor sensibilidad, que rebasa las fronteras nacionales, bajo el escudo político-diplomático de la lucha contra un problema de alcance mundial. Con ese objetivo, las potencias centrales incluyen, de forma creciente, al sector empresarial dentro de los entes responsables, que tratan de contrarrestar, a través de una financiación ficticia, los problemas sociopolíticos. El peligro de privatizar la lucha contra el TID se acentúa en los puntos abordados por la Secretaria de Estado. Para ello enfatizó: “(…) tenemos una responsabilidad compartida y ahora tenemos que verla en acción. Pero voy a recalcar que el liderazgo debe originarse en América Central, y no sólo en los gobiernos, sino también en el sector privado (…)” Ello refleja el interés del gobierno norteamericano, por privatizar la lucha contra el TID y afianzar sus nexos con el sector empresarial de la región. Los países del Caribe acogidos como paraísos fiscales han servido para el lavado de dinero del narcotráfico, con una tendencia al aumento, en tanto crecen las sumas en el mercado, en lo cual ha incidido la guerra lanzada por Estados Unidos contra los cárteles en Colombia y México, fundamentalmente. De manera general, el lavado de dinero aumenta y el incremento de las incautaciones de drogas por algunos países de Latinoamérica como Colombia, evidencia también la continuidad del negocio. El “narcotráfico” ha constituido una amenaza por su funcionalidad para fungir como colchón de los países más pobres, sobre los efectos de la crisis económica global, representando un por ciento considerable del PNB, así como por las fuentes de empleo que genera. De igual forma, ha sido acogido por empresarios en declive para recapitalizar sus finanzas. La pobreza de los sectores rurales ha alentado la producción de la droga, incrementándose las áreas de cultivo a pesar de las políticas antidrogas, que se han trazado con ineficacia entre algunos países de la región y los Estados Unidos (el Plan Colombia y la Iniciativa Mérida). La militarización se ha profundizado en el negocio de las drogas tanto por parte del los Ejércitos como por los cárteles, donde se destaca el Cártel de los Zeta, compuesto por ex soldados de élite del Ejército mexicano. Según datos oficiales de la ONU, el mercado de las drogas representa alrededor del 0,8 por ciento del PIB de los Estados Unidos; sin embargo para los países de América Latina la dependencia aumenta. La mitad corresponde al gasto en cocaína (US$ 37 mil millones, 0,4% del PNB), que representa la mayor parte de las exportaciones de drogas ilegales originadas en Colombia. Además, si se considera el valor de la cocaína en el mercado detallista de los Estados Unidos las utilidades “restituidas” por el crimen organizado en Colombia sólo representa el 5% de su valor. Evidentemente, el negocio de las drogas desangra cada día más la región, estrechando los lazos de dependencia al imperio norteamericano, que traza sus estrategias de dominación, a conciencia de la incapacidad manifiesta de los pueblos más afectados por este flagelo, para hacer frente a un negocio que no existiera ni se reprodujera sin el vanidoso concurso del primer mundo, con sus suntuosos mercados de la droga, sus bancos que blanquean las ganancias y su complejo militar industrial, que violenta la región, con la venta liberada de armas -a la usanza de operación como la Rápido y Furioso y la Naufragio - que denotan un preocupante panorama, para nuestra América Latina. Bibliografía: Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (UNODC). “Las Naciones Unidas contra la Droga” http://www.unodc.org/spanish/Depts/dpi/boletin/drogas/ Pampillón, Rafael y Verna, Gérard. “Ley del mercado y narcotráfico: el caso de Colombia”. Revista “Política Exterior”, Nº 45. Madrid, 1995. Panneta, Linda. “Plan Colombia”… “plan de muerte”. http://www.visionesalternativas.com/militarizacion/articulos/pcolom/2.htm Pegoraro, Juan. “Inseguridad y violencia en el marco del control social”. “Espacio Abierto”. Vol. 10 Nº 3. Cuaderno Venezolano de Sociología, Universidad del Zulia. Maracaibo, 2001. Presidencia de la República de Colombia. “Plan Colombia”. 1999. En: http://bogota.usembassy.gov/wwwsplan.shtml

Ruilova Quezada, Eduardo. “Colombia: El Plan Patriota y sus secuelas” http://www.nuestraamerica.info/leer.hlvs/3324 Suárez Salazar, Luis (1987): "El `narcotráfico' en las relaciones interamericanas: un enfoque estructural", en Cuadernos de Nuestra América, La Habana, julio-diciembre de 1987, No. 8. Suárez-Salazar, Luis. Conflictos sociales y políticos generados por la droga. En: NUEVA SOCIEDAD NRO.102 JULIO- AGOSTO 1989, PP. 107-119. Suárez Salazar, Luis (1990) "`Narcotráfico' y conflictos sociales y políticos en América Latina: algunas hipótesis", en Cuadernos de Nuestra América, La Habana, enero-junio de 1990, No. 14. Soberón, Ricardo. Las tendencias del narcotráfico en América Latina. En: www.tni.org Chernick, Marc W. La guerra de los Estados Unidos contra las drogas. No. 19. CONACUID (1987). La Cuestión de las Drogas en América Latina -Una Visión Globa-.Caracas, Venezuela: Ministerio de Educación. Chernick Marc (1992). La guerra de los Estados Unidos contra las drogas. Cuadernos de Nuestra América, IX, 80-86. ENTREVISTA CON VICTOR TORO Cuando los migrantes indocumentados ocupen Wall Street. Primera Parte. por Rodolfo Hernández Corchado — Última modificación 11/11/2011 18:44 "Nadie sabía que existían 12 millones de gentes moviéndose y trabajando y sobreviviendo en el seno de una sociedad tan grande como es los Estados Unidos. Solo ahí es que va a surgir el movimiento serio, verdadero, real, concreto."

ENTREVISTA CON VICTOR TORO Cuando los migrantes indocumentados ocupen Wall Street. Primera Parte. Rodolfo Hernández Corchado ENTREVISTA CON VICTOR TORO Cuando los migrantes indocumentados ocupen Wall Street Por Claudia Villegas y Rodolfo Hernández Miembro fundador del Movimiento de Izquierda Revolucionara (MIR) en Chile, prisionero político durante la dictadura militar de Augusto Pinochet, exiliado político, y activista incansable en la lucha por los derechos de los trabajadores y los migrantes indocumentados en Nueva York y Estados Unidos, Víctor Toro -quien injustamente enfrenta un juicio de deportación y es acusado de haber pertenecido a una organización terrorista, el MIR- platicó en el sur del Bronx con Huellas Mexicanas acerca del Movimiento Occupy Wall Street y del papel de los millones de migrantes indocumentados y los mexicanos en el futuro de dicho movimiento. Huellas Mexicanas: ¿Qué opinas del movimiento Occupy Wall Street? Víctor Toro: Los grandes acontecimientos que se desarrollan en torno al Wall Street, como todas las grandes situaciones, siempre tienen su pequeña historia, y es muy importante recordar algún extracto de esa historia. En el 2006, en Estados Unidos explotó un movimiento social: el de los inmigrantes indocumentados. Participaron 200 mil, 300 mil, 400 mil y medio millón de gentes en las más grandes ciudades como Los Ángeles, Chicago, Nueva York, San Francisco, Washington, Virginia, Boston. Pero ese movimiento no surgió de la nada, surgió porque una situación política se había generado, se estaba madurando en el conjunto de la sociedad. Además de la existencia y la aparición y reaparición desde el anonimato, desde la oscuridad, de la existencia de un conglomerado de seres humanos que sobrepasaba los 12 millones de personas con una infinidad de situaciones humanas, sociales, económicas y políticas que reflejaban en sus rostros y en sus peticiones. Víctor Toro I

Pero paralelamente a este movimiento de los inmigrantes, ya se insinuaba en ese entonces la existencia de una crisis económico-social en las entrañas del monstruo, en Estados Unidos. Y esta crisis era tratada de opacar, de silenciar, de no reconocerla. Estamos hablando del 2006. Y entonces, los más ultra reaccionarios, paradojalmente los causantes de esta crisis inicial en el 2006, trataban de mostrar a este movimiento social de protesta de los inmigrantes como los chivos expiatorios, como los causantes de esta crisis que se insinuaba, que aparecía. Entonces nosotros, los indocumentados, éramos los responsables del crecimiento del desempleo, éramos los responsables del aumento del terrorismo, de las diferentes situaciones que empezaba a vivir la sociedad. Si había deserción de la escuela, se decía que era porque los inmigrantes llenaban las salas de estudio. En la salud había un problema con la atención y los recursos para la salud y toda la sociedad, porque los inmigrantes estaban atendiéndose sin pagar. Entonces toda esta campaña es muy fuerte y alienta el desarrollo de sectores de la ultraderecha, del fascismo, del racismo, del Ku Kux Klan, y de la derecha más derecha dentro del Partido Republicano como dentro del Partido Demócrata. People's LibraryY esta crisis que para muchos todavía es como una crisis encubierta, que no maduraba, que no surtía, pone a todo el mundo a reflexionar, a pensar. Siempre hay que tener presente que este territorio llamado los Estados Unidos, es un país conformado por alrededor de 350 millones de habitantes en el que la mayoría son gente anglo sajona, y por supuesto, con un enorme crecimiento en los últimos cincuenta años de la población hispana. Se habla de que ya nos convertimos en la primera minoría. Entonces… no sé para que sirve ser primera, segunda o tercera minoría, pero bueno hemos crecido. Es este cuadrito muy sucinto el que conlleva a que surja dentro de la lucha electoral desde hace dos años y medio atrás toda una tendencia “progresista” dentro del Partido Demócrata que postula a Barack Obama como candidato a la presidencia. Este hombre y este Partido logra capitalizar en alguna medida los descontentos, aplacar y dividir, neutralizar el movimiento de los inmigrantes, y adularlo con promesas de una posible ley de legalización en los primeros cien días cuando él fuera el presidente. Se transforma en el primer presidente negro de los Estados Unidos y es la respuesta que la clase dominante le da a esta crisis que todavía no la reconocen como tal, aun cuando en las postrimerías, al final de la campaña electoral, el Bush alcanza a decir que lo que se vivía en Estados Unidos era una recesión económica para lo cual había que realizar un rescate económico. Y logra con toda esta campaña en contra de los inmigrantes, con toda esta campaña en contra del terrorismo y el aumento de todos los males sociales en toda la sociedad, logra un apoyo en el Congreso para intentar salvar, y rescatar de la crisis que el reconoce que se ha gestado en Estados Unidos. Una recesión con nombre y apellido de carácter económico en el país más poderoso del mundo. Y no sé a donde fueron a parar estos setecientos mil millones de dólares. Se supone que lo reparten entre los consorcios bancarios más poderosos que por su cuenta administran estos chavos, y que a veces desaparecen y nunca se sabe si sirvieron o no sirvieron, ni en que se invirtieron. Pero también, apenas asume Obama, logra otro stock de dinero -un poquito mayor- y también busca los mismos objetivos que buscó Bush. Y uno llega a pensar mal intencionadamente -o bien intencionadamenteque como que se repartieron la torta. O sea, los primeros 700 mil millones se los llevaron los Republicanos y los otros 700, los Demócratas. Se los repartieron entre sus adictos, sus apoyadores, y trataron de salvarse como dice el dicho, “que se salve el que pueda, pero primero nos salvamos nosotros.” Y eso ha pasado como desapercibido, ya nadie se acuerda de esta cantidad de dinero, que además sale del bolsillo de los contribuyentes, de cualquier persona que contribuye o que está en el frente laboral de este país. De ellos es, dinero para salvar a los que causaron la crisis -o sea, a los poderosos. Entonces con eso, Obama y el Partido Demócrata, partía de reconocer que sí había una crisis y una recesión económica y que paulatinamente han sido más enfáticos en describir esta crisis. Nunca los inmigrantes han sido acusados como los posibles culpables o uno de los culpables de la gestación de esta crisis por parte de la crisis dominante, por parte de los racistas, por parte de los sectores más ultraconservadores, ultra reaccionarios, tanto dentro del partido Demócrata como en el Partido Republicano, en el Congreso o en la Cámara, en la Casa Blanca o en el Pentágono.

Víctor Toro IV Siempre siguen teniendo esta opinión. Entonces, esta situación de recesión económica se ha prolongado por demasiado tiempo en los Estados Unidos. Ellos creen que ésta puede terminar, pero también dicen que todos los visos económicos de todos los economistas y estudiosos de aquí de los Estados Unidos -de todas las filiaciones políticas- es que no sólo la crisis se ha prolongado en el tiempo, sino que existe la amenaza de una profundización y la posibilidad de que se desarrolle de una manera más profunda. Y eso lo dicen hasta voceros del gobierno, y ahora lo repiten con más fuerza los que causaron la crisis original en los Estados Unidos, y que son la oposición Republicana racista. Es en ese transitar que estamos, cuando ocurre la profundización de la crisis en Europa por salvar a Grecia. Ahí ha habido una última salida de parche para la situación. ¡Todos han sido parches, todas las soluciones! Para ayudar a Europa, para ayudar a España, para ayudar a Francia, para ayudar a la propia Inglaterra e incluso para salvar a la propia Alemania. Entonces esa crisis también se ha ido manteniendo en el tiempo y así es que surgen todos estos llamamientos populares para enfrentar nuevas y viejas situaciones. Viejas situaciones como la del África del Norte, que se producen grandes movimientos sociales convocados por el Internet, el famoso facebook, y el famoso twitter, y etcétera. La revolución de los twitter, la revolución de los facebook, y la revolución del Internet convocando a la liberación y la revolución del África del Norte. Y generan grandes movimientos sociales, y lanzan grandes movimientos de descontento a las grandes plazas populares, y tumban regímenes autoritarios, tumban dictaduras como las de Mubarack, cae Egipto y cae Túnez y caen un montón de pequeños gobiernos, mientras que por el otro lado también ellos desarrollan otras guerras paralelas donde las contradicciones toman una dirección diferente, como es en el Yemen, donde el gobierno que ahí existe es un gobierno títere del imperialismo y ahí pues no están las mismas fuerzas que involucran en Libia y tratan ellos de parar estas revoluciones superficiales por el Internet, pero que no son todavía revoluciones sociales. Víctor Toro II Como yo decía en una conversación hace poco: la revolución no se hará por Internet. Hay que decirlo de manera enfática y radical, porque por Internet no se construye poder popular y comunitario. No se construye una alianza social revolucionaria de los pueblos, no se construye un partido revolucionario, no se construye una conciencia revolucionaria, no se educa combatientes y militantes para la lucha de clases. La lucha de clases es el termómetro histórico infaltable en todo acontecimiento histórico. Desde ahí es que surgirá la posibilidad de hacer avanzar todos estos movimientos sociales. No los estoy rechazando, pero no nos hagamos grandes ilusiones en estos movimientos convocados desde arriba. La revolución siempre será una revolución de abajo y será un enfrentamiento de clase que en algunos momentos es encubierto como fue la lucha de los inmigrantes por 15 o por 20 años: silenciosa, desconocida. Nadie sabía que existían 12 millones de gentes moviéndose y trabajando y sobreviviendo en el seno de una sociedad tan grande como es los Estados Unidos. Solo ahí es que va a surgir el movimiento serio, verdadero, real, concreto. Entonces, eso no significa que no valoremos estos movimientos contestatarios, estos movimientos de indignados e indignadas. Ellos están haciendo su aporte, están haciendo su contribución, están involucrando a amplios sectores que están siendo afectados por la crisis. Porque no sólo aquí ha sido la crisis de los migrantes. La recesión creó la crisis del sector hipotecario. Por ahí Obama tiró una medida de parche para beneficiar a 900 mil personas, pero son 9 millones los afectados por la crisis hipotecaria! ¿Y qué pasa entonces con los otros millones de gentes? Puede que hayan unas soluciones de parche para los desempleados. Liberty Plaza Son el 13% de la población. El 13% de la población desempleada significa que son 45 millones de desempleados en este país producidos por la crisis actual.

A eso hay que agregar los afectados por la crisis crónica en los Estados Unidos, los que nunca han podido trabajar, los que viven de todas las entradas y el estado de bienestar y todos los resquicios, los que estuvieron en la guerra y que viven del sistema y que viven un sistema disfrazado. Esos son millones, son más que los 45 millones. Deben haber aquí, superior a 100 millones de gentes que no trabaja en este país, que no está resolviendo sus situaciones, y eso ha implicado el aumento del desamparo, el aumentó de los problemas económicos. Se acerban los ánimos y por lo tanto hay una situación de violencia generalizada que atraviesa todos los poros de la sociedad y del ser humano. Por eso es que hay más violencia doméstica, más robo, hay más violaciones, hay más crímenes, más presos, etcétera. Víctor Toro III Hay una tendencia mínima a la descomposición del sistema mismo cuando empiezan a expresarse de manera tan masiva estas situaciones, este cuadro. Ustedes ven los cuadros de la gente que anda haciendo fechorías en la calle es mayor en todas las direcciones. No sólo de violaciones, de robo. Hay gente que está asaltando bancos, que se está metiendo al supermercado. Y que hay un estado de corrupción generalizado, no sólo a nivel mínimo. Ya los políticos están robando a manos llenas y de forma descarada: los concejales, los gobernadores, los alcaldes y los pacos –los policías. Hay dos o tres procesos en los que se están investigando a grandes grupos de policías en las más altas esferas que han estado involucrados en contrabando de drogas, armas, etcétera. Hay unos mínimos rasgos de la descomposición por consecuencia de esta recesión reconocida y a veces desconocida por los estamentos del poder.Vienen varias otras Partes de la entrevista. Fotografías: Claudia Villegas Delgado http://larebeldiadelosinmigrantes.blogspot.com http://www.myspace.com/boletinmiguelenriquez

Obama, Sarkozy, Netanyahu: ¡a cuál más mentiroso! Atilio A. Boron Como era previsible, la prensa del imperio silenció rápidamente el incidente del impensado “micrófono abierto” que reveló las verdaderas opiniones de Nicolás Sarkozy y Barack Obama sobre el premier israelí, Benjamín Netanyahu. Según quedó registrado en la conversación sostenida entre ambos mandatarios el francés le dijo a Obama: "No lo puedo ver más. Es un mentiroso". Lejos de manifestar su desacuerdo, el ocupante de la Casa Blanca convalidó las palabras de Sarkozy diciendo que: “Tú estás harto de él, pero yo tengo que tratarlo todavía con más frecuencia que vos... ¡todos los días!". El incidente es interesante por varias razones. Primero, porque demuestra inapelablemente el talante moral de dos de los más importantes líderes políticos de Occidente. Lo menos que podría decirse de ellos al conocerse ese diálogo es que son hipócritas, cínicos e inescrupulosos en el manejo de los asuntos públicos y, en consecuencia, es dable pensar que esa deshonestidad e inescrupulosidad debe también presidir sus actos cuando, por ejemplo, declaran guerras o bombardean poblaciones civiles indefensas como ocurriera hasta hace pocas semanas en Libia. Lo que ambos dijeron sobre el premier israelí, “mentiroso”, se les aplica como anillo al dedo a ambos mandatarios. Dos de las más importantes “democracias” del mundo -en realidad, sórdidas “plutocracias” en donde las grandes fortunas y las megacorporaciones son las que detentan el poder real en sus manos- tienen en su puesto de mando a dos individuos que hicieron y hacen de la mentira uno de sus instrumentos predilectos de dominio. ¿O no se deshicieron por años en elogios a Netanyahu? ¿No se respaldaron incondicionalmente las iniciativas del “mentiroso” israelí? ¿Cómo explicar lo inexplicable, el apoyo financiero, militar y politico a un insoportable mentiroso? Segundo, Obama confesó que tiene que soportarlo a diario. Lo que no dijo es un secreto a voces: lo soporta a diario porque el lobby israelí en Estados Unidos tiene comprada, o alquilada, a la mayor parte de la dirigencia política del imperio, corrompida como está hasta la médula y a buena parte de los emporios

mediáticos. Así de simple. Obama tiene que aguantar las presiones del “mentiroso” porque su carrera política ha sido, y sigue siendo, dependiente de poderosos lobbies corporativos y de varios países, entre los cuáles el más potente es el de Israel. Lo mismo vale para sus aliados en el Congreso, sean del partido que sean. Por lo tanto, cuando Obama habla no puede decir la verdad. Sus constantes apelaciones morales, propias de un predicador de baratos sermones dominicales, son un taparrabos de lo indecible: la completa supeditación de la magistratura más importante del mundo a las conveniencias e intereses de quienes pagan para ser servidos. Pagan para hacer posible su carrera política y luego cobran con creces por sus aportes en las costosas campañas políticas del imperio. De ahí que un insoportable mentiroso como Netanyahu concite la permanente solidaridad de quienquiera que ocupe la Casa Blanca. Por último, Estados Unidos anunció pocos días antes de la indiscreta conversación entre Obama y Sarkozy que el próximo año las fuerzas armadas estadounidenses e israelíes realizarían los mayores ejercicios conjuntos de toda su historia. Cualesquiera hayan sido las razones esgrimidas para justificar tamaño esfuerzo el pútrido olor a la mentira se cuela por cada una de las palabras del comunicado oficial. ¿Cómo va a justificar ahora Obama esa iniciativa? ¿Cómo seguir tan promiscuamente asociado con un mentiroso como Netanyahu, no por azar el único que lo acompañó en la votación de la Asamblea General en donde 186 países repudiaron el bloqueo a Cuba y derrotaron por enésima vez la postura de Washington? Síntomas estos de una insanable descomposición moral y de una alocada carrera encaminada a inventar renovadas y cada vez más peligrosas mentiras: que Sadam tenía armas de destrucción masiva, que Gadafi bombardeaba con su fuerza aérea a civiles inocentes en Bengazi, que Irán está a punto de contar con un artefacto nuclear, que Venezuela y Cuba amparan al terrorismo, que Evo hace lo propio con el narcotráfico, etcétera. Calumnias y montajes necesarios para mantener un sistema ya condenado por la historia. Y para conjurar ese instante final los mentirosos de todos los pelajes no vacilan en cerrar filas. El espectáculo es bochornoso y repugnante, porque cada uno sabe que el otro, más allá de la nobleza de su investidura como gobernantes, es un mentiroso. Y ahora lo dijeron públicamente, gracias a un “error técnico” de la conferencia conjunta que pronunciaran Sarkozy y Obama. No sorprende que a las pocas horas la noticia había dejado de ser noticia para los grandes medios del imperio. Nos tocará a nosotros recordarla día a día.

Islandia: Un resumen de tres años de crisis Miguel Giribets (especial para ARGENPRESS.info) La crisis de Islandia aporta muchos elementos de reflexión. Vamos a hacer un breve resumen de lo sucedido en estos tres últimos años. A) El capitalismo sólo crece como economía especulativa Antes del estallido de la crisis de 2008, Islandia era la demostración de que el capitalismo es el paraíso en la tierra, un ejemplo de las maravillas del neoliberalismo que todo el mundo debería imitar. Aunque no faltaba el toque étnico cuando se decía que los motivos del éxito de Islandia se debían a sus “raíces vikingas”: "los islandeses controlan mejor el riesgo por su pasado vikingo". Al mismo tiempo, Islandia era el “Wall Street del Ártico” y el “Tigre Nórdico” de la economía mundial. El gran economista Rodrigo Rato, cuando dirigía el FMI, se deshacía en elogios sobre lo bien que se estaban haciendo las cosas en aquel país. En 2008 Islandia era la sexta nación más rica de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y uno de los países más ricos del mundo en ingresos per cápita. Su PIB por habitante era un 50% superior al de los EEUU. Un informe de la ONU de este año señalaba que Islandia era el mejor lugar del mundo para vivir; dos años antes, otro informe internacional sentenciaba que los islandeses eran las personas más felices del mundo. En 2007 se vendieron en Islandia más coches Mercedes de lujo que en toda Suecia. Islandia era el segundo país del mundo comprador de la marca de lujo Bang & Olufsen, después de Rusia. “Los restaurantes

elegantes de Reikjavik dejaban a los de Londres como mediocres cantinas. Los artículos de lujo inundaban los negocios y enormes 4x4 obstruían las calles” (1) Islandia vivía en el mejor de los mundos posibles de la mano de la especulación financiera de sus bancos más importantes: Kaupthing, Landsbanki y Glitnir. La banca se había privatizado y desregularizado en 2003; el Kaupthing operaba en 13 países y era el séptimo banco de los países nórdicos. La bolsa multiplicó su valor por 9 de 2003 a 2007. También se habían privatizado muchas empresas públicas, entre las que destacaremos la industria de la pesca en los años 80. De estas privatizaciones salieron algunas de las mayores fortunas del país. Islandia era también una maravilla del neoliberalismo desde el punto de vista fiscal. Los impuestos del capital eran del 10%, mientras que los del trabajo eran del 36%; el impuesto de sociedades era del 18% y se preveía una bajada al 15%. B) El capital especulativo nos lleva a una crisis sin retorno La cosa cambia en 2008. A comienzos de año, el fondo de inversión Gnúpur hace saber que tiene que refinanciar su deuda y FL Group comienza a vender sus activos para aumentar su liquidez. En abril, las posibilidades de quiebra del mayor banco, el Kaupthing, eran 7 veces mayores que la media de los bancos europeos. La corona islandesa ya conoce una fuerte devaluación del 25% en el primer cuatrimestre de este año, la bolsa está cayendo un 40% desde el verano anterior, la inflación está en el 6,8%, los tipos de interés han llegado al 15,5% y el consumo cae en picado. La economía islandesa se estaba resintiendo de las limitaciones de crédito que comenzaban a aflorar a nivel mundial. “La corona islandesa cayó bruscamente en sentido contrario al valor de las deudas de los bancos, que aumentaron; la perennidad de los créditos expresados en monedas extranjeras se convirtió pronto en un problema “público”; el mercado de acciones se derrumbó y las quiebras se multiplicaron. El Danske Bank de Copenhague describió entonces a Islandia como una “economía géiser” a punto de explotar” (1). No obstante, aún en julio de 2008 los expertos del FMI dicen que la situación de la economía islandesa es “excelente”. Y. efectivamente, a finales de 2008 la economía islandesa explotó. La quiebra de Lehman Brother y el cierre del crédito ahogan a los bancos de Islandia: Landsbanki, el principal banco del país, es nacionalizado; a continuación se nacionaliza el Kaupthing el Glitnir, los otros dos bancos más importantes. En este momento la deuda de la banca islandesa es varias veces el PIB del país; los bonos de los bancos llegaron a multiplicar por 12 el PIB, acumulando una deuda de 61.000 millones de dólares, una cifra inasumible para una población de 300.000 personas. La bolsa se hunde un 76% y la moneda se devalúa un 70% respecto al euro. Islandia está en bancarrota, con unas necesidades financieras inmediatas entre 15.000 y 20.000 millones de euros. “La caída de los establecimientos bancarios islandeses se produjo dos semanas después de la caída de Lehman Brothers. El 29 de septiembre de 2008, el Glitnir solicitó ayuda al gobernador del Banco Central, Oddsson. Pretendiendo tranquilizarlo, éste ordenó a su institución comprar el 75% de las acciones de Glitnir, lo cual tuvo como único efecto agravar la inquietud. La nota del país se vino abajo, mientras al Landsbanki y al Kaupthing les retiraron sus líneas de crédito. Los retiros masivos comenzaron en las filiales de Icesave *banco creado por el Landsbanki+ en el extranjero. “ (1) El FMI concede a Islandia un préstamo de 2.100 millones de dólares, completado por otros 2.500 millones de varios países nórdicos. La contrapartida es la que todos sabemos: subida del IRPF y del IVA, nuevos impuestos, bajada de salarios y recorte de beneficios sociales (el hospital de Rejkiavik ha reducido su presupuesto un 25% en estos tres años). Los tipos de interés, por indicación del FMI, llegan al 18% en octubre. C) La movilización del pueblo es el único freno a las políticas del capital

Semana a semana, cada sábado la población islandesa se va movilizando contra el gobierno. “Entre octubre de 2008 y enero de 2009, los sábados después de almorzar, en medio del frío, miles de personas de todas las edades se agruparon en la plaza principal de Reikjavik. Los manifestantes se tomaron del brazo para formar una cadena humana en torno al Parlamento y tapizaron el edificio con frutas y yogures exigiendo la renuncia del gobierno” (1) “La cacerola también ha llegado a Islandia. Cocinada a golpes de un descontento popular, con pocas especias, sin banderas ni partidos, la protesta que quita el hambre pero no alimenta. Se sostiene sobre el fuego lento del desempleo y la ejecución hipotecaria. Si el cacerolazo argentino se gestaba cantando, los islandeses han elegido aullar desde las cocinas de las casas que pierden. Los huevos, lechugas y barras de pan que los políticos esquivan, protegidos tras carreras y paraguas, en su ceremonial camino desde el Parlamento a la catedral de Reykjavik aceleran el vaciado de las despensas.” (2) En varios momentos se producen enfrentamientos con la policía. Se toma al asalto una comisaría para liberar a manifestantes detenidos; el 5 de diciembre el Banco Central es ocupado por los manifestantes. El 23 de enero de 2009 consiguen que el gobierno convoque elecciones anticipadas; pero ésto sólo incita a la población a salir con más fuerza a la calle: las caceroladas son generales y el primer ministro y todo su gobierno han de dimitir. El primer ministro dimisionario es recibido por los manifestantes con bolas de nieve y una lluvia de huevos. Días antes, los manifestantes habían “bombardeado” el Parlamento con papel de wáter y zapatos; la policía tuvo que esmerarse para evitar que la gente asaltara el edificio. Las elecciones tienen lugar el 25 de abril y son ganadas por una alianza de izquierdas formada por la Alianza Social-demócrata y el Movimiento de Izquierda Verde. El año 2009 acabará con una caída del PIB del 7% y el desempleo estaba en torno al 10%, cuando antes era inexistente. En 2010 el crecimiento fue cero. El endeudamiento público ha pasado del 10% al 100% del PIB. La deuda total de Islandia es del 280% del PIB. Se plantea el problema de la deuda con los inversores británicos y holandeses. Atraídos por altos intereses, unos 200 organismos oficiales (ayuntamientos, etc.) y miles de inversores de estos dos países habían adquirido hasta 3.700 millones de euros en bonos y deuda de los bancos islandeses. En diciembre de 2009 el Parlamento acuerda que se pagarán en 15 años al 5,5%. La cifra representa el 75% del presupuesto anual del país. Pero los islandeses entienden que ellos no tienen que pagar la deuda en que han incurrido los bancos. De nuevo se producen movilizaciones en la calle y en enero de 2010 el presidente se niega a firmar el acuerdo del Parlamento después de que el 25% del electorado haya firmado un documento en que se oponen a pagar esa deuda; en consecuencia, el tema de la deuda con Gran Bretaña y Holanda se tendrá que resolver en referéndum en marzo. El 98% de los votantes dice que NO hay que pagar la deuda de los especuladores bancarios. En respuesta, el FMI congela las entregas de dinero del préstamo pactado el año anterior. Gran Bretaña y Holanda amenazan con bloquear el ingreso de Islandia en la UE. En abril Moody’s califica a los bonos islandeses a un paso del bono basura. Otro método de presión ha sido que en diciembre de 2008, como el gobierno no hacía frente a sus deudas internacionales, Gran Bretaña aplicó a Islandia la ley antiterrorista. “Y eso significaba que los ingleses declaraban a Islandia como terrorista, igual que a Al Qaeda. De modo que no podíamos acceder al dinero. Vendíamos nuestro pescado y nuestro aluminio en el exterior, pero no podíamos recaudar los pagos del exterior e ingresarlos al país, porque el dinero pasa por la City, el centro financiero de Londres, y como éramos terroristas, el dinero era detenido allí, de modo que los islandeses no podían ni ingresar su dinero ni comprar nada en el exterior. Nadie quería hacer negocios con “terroristas”. La situación era tal que empresas islandesas que habían hecho negocios con empresas europeas durante más de 50 años eran incapaces de obtener ningún suministro de Europa.” (3)

Presionado por la calle, el gobierno comienza en 2010 una investigación criminal contra los especuladores: en junio se cursan órdenes de detención con varios ejecutivos bancarios que estaban viviendo en el extranjero. Un informe parlamentario describe cómo los antiguos directores se adjudicaban préstamos fraudulentamente (1.600 millones de euros el Glitnir), y cómo los auditores de Price Waterhouse habían encubierto todos los fraudes bancarios. Además, 10 de los 63 parlamentarios tenían préstamos por unos 10 millones de euros cada uno. En Islandia llegan a ser detenidos 4 directivos que estaban viviendo en Luxemburgo y pueden ser condenados a 10 años. En total, se puede decir que tan sólo unos 20 banqueros, políticos y empresarios han destrozado la economía de los islandeses. La Interpol recibe la orden de arresto contra el expresidente del Kaupthing, Sigurdur Einarsson, que es detenido en mayo. Tenía su residencia en Londres, en una mansión de 12 millones de euros. Este personaje está acusado de malversación de fondos, falsificación de documentos y violación de la ley sobre transacción de acciones. En septiembre 2010, el Parlamento decide llevar a los tribunales al antiguo primer ministro Geir H. Haarde, por negligencia en su mandato. El juicio ha comenzado en junio pasado. En octubre 2010 la situación está lejos de solucionarse: cada día alguien quema su casa para que el banco no se la quede; 46.000 familias tienen problemas para llegar a final de mes; 13.000 casa han sido embargadas por los bancos; 6.000 islandeses han emigrado por motivos económicos desde enero de 2009. Y de nuevo arrecian las movilizaciones: la policía no puede contener a los manifestantes, que rodean al Parlamento haciendo sonar tambores de metal y cacerolas. “Miro a mi alrededor y mis amigos, mi familia, lo han perdido todo. Todo. Yo estoy aquí para demostrar que si nos lo quitan todo, podemos empezar de cero otra vez. Miro a mi alrededor y no soporto lo que veo. Es injusto. Salvan a los bancos y dejan que la gente se hunda” (2) No obstante, aparece alguna señal de recuperación: la economía crece un 1,2% en el tercer trimestre de 2010 respecto al trimestre anterior. Es el primer crecimiento en dos años. Para 2011 la previsión de crecimiento es del 3%. En cualquier caso, en 2011 el PIB había caído un 15% respecto a 2008. En diciembre de 2010 se produce un nuevo acuerdo parlamentario sobre la deuda con Gran Bretaña y Holanda: a partir de 2016 se comenzará a pagar y se terminará en 2046. El gobierno está de acuerdo en el pago de la deuda. Pero el tema se somete de nuevo a referéndum en abril y la gente vuelve a votar NO al pago de la deuda por un 60%. En junio 2011, Landsbankinn acuerda reducir la deuda de los particulares, lo que afectará a unas 70.000 personas. Se contemplan varias opciones: reembolso del 20% de los intereses pagados de 2008 a 2011; reducción de la deuda de la vivienda, pasando a calcularse la hipoteca sobre precios de mercado; reducción de otras deudas, cuando se considere que están por encima de las capacidades de pago del deudor. D) Cambiar el gobierno no es la solución Otro elemento interesante –pero que ha tenido efectos muy limitados- ha sido el intento de elaborar una nueva Constitución a partir de 2010. Los redactores han sido 25 ciudadanos sin filiación política, elegidos entre 522 candidatos. Se han llevado a cabo formas de democracia directa, en las que asambleas populares discutían y proponían el articulado de la nueva Constitución. En julio de 2011 la propuesta constitucional ha entrado en el Parlamento. A partir de ahí, ha ido perdiendo sus aspectos más progresistas, pero, no obstante, hay que resaltar que la nueva Constitución prevé que el 2% de la población puede pedir que se debate un tema en el Parlamento, que el 10% de la población puede hacer propuestas legislativas, se garantizan derechos de la naturaleza y de propiedad colectiva sobre los medios naturales -inspirado en los cambios constitucionales de Bolivia y Ecuador-, que se puede votar a personas de una lista en lugar de toda la lista y que queda abolido el servicio militar obligatorio. El nuevo

redactado no entra en los temas de democracia directa o en el control y nacionalización del mundo financiero y económico. Y así está Islandia: entre la certeza de que las cosas no pueden seguir como están y el problema de cómo avanzar en alternativas que permitan que los islandeses tomen las riendas de su destino. Como señala Gunnar Skuli Armannsson, activista de ATTAC Islandia: “Tanto los socialdemócratas como la Izquierda Verde estuvieron prometiendo cosas muy buenas a la gente en la campaña electoral. Pero han roto todas sus promesas. De modo que los islandeses hemos aprendido, igual que los irlandeses, igual que los griegos y los españoles, que cambiar el Gobierno no es la solución.” (3) Notas: 1- CUANDO EL PUEBLO ISLANDÉS VOTA CONTRA LOS BANQUEROS-REBELION, ESPAÑA 270511 Robert Wade y Silla Sigurgeirsdóttir -www.eldiplo.org 2- LAS CACEROLADAS CONTRA BANCOS Y POLÍTICOS RESUENAN-REBELION, ESPAÑA 181010 Alberto Arce – Diagonal 3- “LOS BANCOS Y ACREEDORES SEGUIRÁN SU AVANCE: LA ÚNICA SALIDA ES PARARLOS” -REBELION, ESPAÑA 041111 Patricia Rivas - Entrevista a Gunnar Skuli Armannsson, activista de ATTAC Islandia

Policía desalojó con tractores a ocupantes anti Wall Street en Nueva York Los manifestantes intentan regrear a la plaza luego que fueran desalojados (Foto: LATimes) La Policía de Nueva York inició en la madrugada del martes una operación ordenada por la Alcaldía para desalojar a cientos de ocupantes de la Plaza Zucotti, que permanecían en acampada como parte de su protesta contra el sistema financiero que rige en Estados Unidos. A partir de la 01H00 locales (06H00 GMT), la Policía entró en la también llamada Plaza de la Libertad (Liberty Square) para evacuar a los manifestantes que por más de dos meses usan el sitio como sede del movimiento que se ha extendido a las ciudades más importantes del país y a otras del mundo. La orden del Alcalde Michael Bloomberg fue de sacar a los acampantes porque aumenta la insalubidrad y por los riesgos de incendio. Un oficial se paró frente a los manifestantes y leyó el aviso: "La ciudad ha determinado que la ocupación de Zuccotti Park representa un aumento de la salud y riesgo de incendio y de seguridad ", por lo que se ordena el retiro “inmediato de la propiedad privada”. La plaza sera "limpiada y restaurada”, añadió el oficial y amenazó con ejecutar arrestos si algún manifestante interfiriera con la operación, que será temporal, según el ayuntamiento. Los oficiales entregaron folletos a los manifestantes en el que se les dice que pueden regresar a manifestar a la plaza, pero con previa autorización y sin montar campamentos. Una transmisión en vivo por streaming mostraba a los tractores traídos por la Policía recogiendo grandes cantidades de material, mientras varios oficiales perseguían a aquellos protestantes que intentaran regresar a la plaza. Los manifestantes reclamaban: "Todos los días durante toda la semana Ocupar Wall Street" y "el mundo entero está observando". La orden del alcalde se emite después de la ola de reclamos que le han hechos las empresas y comercios de la zona exigiendo el desalojo total de los manifestantes, ya que se acercan los dos meses y por la temporada navideña que aumenta el consumo.

Distribución de armas de EEUU con fines “pacificadores” tornan más peligroso al mundo, afirma Vicecanciller ruso 13 Noviembre 2011 8 Comentarios misiles1Este sábado en una visita a Teherán, el vicecanciller de Rusia, Mijaíl Bogdánov, sostuvo que es imposible intervenir desde afuera en los asuntos interiores de los países de Oriente Medio, del Golfo Pérsico y de África de Norte. “Rusia insiste en la resolución pacífica de las situaciones de crisis a partir de un amplio diálogo nacional”, subrayó Bogdánov. Pero EE. UU. parece tener otra opinión. La distribución de armas realizada por Estados Unidas y motivada por ‘fines pacificadores’ en realidad representa un gran peligro para la mayoría de los países del mundo. Porque los que hace años eran amigos de EE. UU. se convierten ‘de repente’ en sus enemigos, y las peligrosas armas de fuego se encuentran ‘inesperadamente’ en las manos de extremistas, terroristas, narcotraficantes, talibanes o piratas, entre otros bandidos. Sanciones prolongadas contra Irán El secretario del Departamento de Defensa de EE. UU., León Panetta, advirtió este viernes que un eventual ataque a Irán acarrearía “consecuencias impredecibles”. Destacó que hace falta aumentar “las fuerzas estadounidenses en la zona” y abogó por los métodos de presión diplomática y la introducción de sanciones económicas a Irán. Mientras tanto, junto a los esfuerzos diplomáticos y las medidas económicas, Washington aumenta el suministro de armas a los países vecinos a Irán. Es evidente, que las declaraciones de Washington sobre la necesidad de “mantener la estabilidad regional”, en realidad acaban en lo contrario, con inestabilidad y guerras civiles: en Afganistán, Irak, Libia… Posiblemente, ahora viene el turno de Irán. “El enemigo de Irán es mi amigo” Es posible que esta frase pueda ser pronunciada por cualquier de los jefes del Pentágono que distribuye armas de fuego por la región de Oriente Medio. Según los expertos, una nueva y muy sonora campaña de EE. UU. contra Irán en la prensa muestra con evidencia que Washington está preparando una nueva ‘Tormenta del Desierto’, como en Iraq, Afganistán, Vietnam, Yugoslavia y Libia. Y una parte tradicional de los preparativos del Pentágono es la bien conocida distribución de armas entre los vecinos y las fuerzas opositoras del poder legislativo: antes de enviar a sus soldados a cualquier parte del mundo, Washington manda armas estadounidenses con las que los ciudadanos del país se matan entre ellos. Unos documentos sobre acuerdos del control de armamentos de la Federación de Científicos Americanos (FAS, por sus siglas en inglés) consideran que EE. UU. presta ayuda militar a los países donde con evidencia se violan los derechos humanos, los que están al borde de la guerra civil, en los que operan bandas terroristas o los gobiernos que están bajo la ‘presión’ de los narcobarones. Además del abastecimiento de armas a Oriente Medio, Washington suministra a sus clientes latinos, africanos y asiáticos que considera amigos de sus intereses. En especial, este ‘apoyo armado’ creció tras el atentado contra las Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001. Rápidos y furiosos Hace tres días Eric Holder, fiscal general de EE. UU., reconoció ante el Senado estadounidense el fracaso de la operación ‘Rápido y Furioso’. Desde 2010 Washington ha investigado este operativo secreto, con el que en 2009 hubo contrabando de armas a México con el objetivo de rastrear a los compradores supuestamente relacionados con el narcotráfico. Esta táctica autorizó el envío ilegal de cerca de 2.000 armas que luego se ‘extraviaron’ y más tarde fueron utilizadas para cometer crímenes en ambos países.

Además, las autoridades norteamericanas realizaron otro operativo similar denominado ‘Receptor Abierto’ en los años 2006 y 2007. Durante este intermediarios ilegales también compraron armas que luego se perdieron en México. ¿Cuáles son las consecuencias de estas operaciones del Pentágono? Según confesó Holder, la operación ‘Rápido y Furioso’ falló “tanto en su concepto como en su ejecución”. “Desafortunadamente, sentiremos sus efectos durante años, ya que las armas que se perdieron continúan apareciendo en escenas de crímenes, tanto acá como en México”, dijo Holder. Kurdos separatistas, entre los armados por EE. UU. Según datos de un informe del Centro Brady para la Prevención de la Violencia con Armas, más de 16.000 armas de fuego han desaparecido de los inventarios de los fabricantes norteamericanos en los últimos dos años. Mientras tanto, una investigación del Pentágono que estaba buscando 190.000 ejemplares de armas desaparecidas durante la invasión en Iraq, llevó a Turquía en 2009. Desafortunadamente, después de averiguar algunos detalles, se ha aclarado que las casi dos centenas de armas estadounidenses cayeron en manos de los kurdos separatistas. En esta ‘torpeza’ estaba involucrada una oficial del Ejército, la coronel Lavonda Self, que suministraba armas a los kurdos rebeldes. No parece que el primer ministro turco, Recep Tayyip Erdoğan, vaya a agradecer al Ejército de su ‘amigo’ cercano, Estados Unidos, por alimentar a los kurdos con armas en la lucha por la separación de Turquía. Ante toda esta cantidad de cifras y maquinaciones, el terrorista kurdo que en la tarde de este viernes secuestró cerca de Estambul una nave turca con decenas de personas a bordo bien podría estar armado con ejemplares ‘made in USA’. (Con información de RT Noticias)

Grecia y la salida del euro: un país entero hacia la bancarrota Michael R. Krätke · · · · · 13/11/11 De abandonar Grecia la zona euro, habría que esperar un terremoto de grave a muy grave para el resto de países europeos. En Grecia viven en torno a once millones de personas. La Unión Europea tiene una población de 492 millones, de los cuales 324 viven en la zona euro. La economía griega se encuentra en la 32ª posición de la clasificación mundial y genera un Producto Interior Bruto (PIB) de 222 mil millones de euros (cifras de 2010). Grecia es cualquier cosa menos un gigante, sobre todo si se la compara con la locomotora económica de la Unión Europea: Alemania contribuye con unos 2.600 mil millones de euros a prácticamente un tercio del PIB de la zona euro. Una quiebra del estado griego y una salida de la zona euro quizá no convulsionen la economía mundial, pero desde hace dos años muchos tiemblan con la sola posibilidad de quiebra del socio heleno. En un sentido estricto, su bancarrota es desde hace tiempo una realidad, sólo se trataba de cómo gestionarla inteligentemente. De abandonar los griegos la zona euro o de ser expulsados, se cerniría una catástrofe sobre Grecia y un terremoto de grave a muy grave para los 16 restantes países de la zona euro. Bancos franceses y alemanes, entre ellos algunas instituciones suizas, perderían dinero. Lo que sin duda más inquieta es la esperada reacción de pánico de los mercados, porque el “riesgo de contagio” es enorme.

De informar el gobierno de Atenas de un retorno al dracma, el flujo de capitales que ahora tiene sucede con toda fluidez se aceleraría en extremo. No sólo los oligarcas griegos, sino también los inversores comunes desplazarían todos sus créditos disponibles hacia el extranjero, los inversores extranjeros reclamarían a sus clientes griegos sus créditos o los cancelarían directamente. Los bancos griegos cerrarían para detener el asalto a sus cuentas. En pocas horas los griegos se verían asfixiados por una verdadera crisis monetaria. Por debajo del punto de congelación Si vuelve Grecia al dracma, el curso del euro caería desde el primer minuto en picado hasta aterrizar en el suelo. Los analistas de mercado calculan actualmente con al menos un 60%. En un suspiro se generaría una inflación galopante. De repente estallaría el crack de la deuda privada. No sólo en los estados, sino en todos los créditos en el interior y en el exterior. De la noche a la mañana se convertirían la mayoría de ellos en bonos “basura” si la crisis de deuda griega se extiende hasta convertirse en una crisis de deuda europea. Si el dracma se desploma, la mayoría de deudores no podría satisfacer el cumplimiento de sus pagos. No sólo el estado griego, todo el país entraría en bancarrota. Como nadie sabe exactamente cuántos bonos “basura” tienen los bancos europeos en créditos griegos en sus carteras de inversiones, es de prever una crisis crediticia (credit crunch): en el negocio interbancario los ánimos caerían por debajo del punto de congelación y el BCE tendría que dar un paso al frente, y como para los bancos griegos no habría ninguna ayuda financiera de la zona euro, ésta se transformaría en una crisis bancaria y monetaria. El gobierno de Atenas tendría que detener el flujo de capitales para apoyar al dracma ni que fuera moderadamente. En consecuencia: un comercio reducido a un mínimo de transacciones con el extranjero. El miedo a escenarios similares en Portugal, Irlanda, España e Italia –que recién comienza– haría dispararse al alza de manera vertiginosa los costes para una restructuración de la deuda del estado en todos estos países. “Apalancar” y “re-apalancar” una vez más el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) no alcanzaría para evitar una quiebra del estado de los cuatro países. En última instancia, los bancos se desharían de sus préstamos en masa, para vaciar tan rápido como les fuera posible en el mercado de reportos (repo market), donde podrían aparcar los préstamos en sus portafolios y obtener al mismo tiempo beneficios. Y si no hubiera ningún agente dispuesto a querer (y poder) especular con beneficios crecientes, éstos dormirían en el comercio “normal” del mercado secundario. Permanece en pie tan sólo la cuestión de si el BCE se postularía o no como principal comprador de estos títulos. Invendibles no tienen ningún valor. Todo será más caro Una quiebra del estado de Grecia sería difícil de gestionar en el seno de la zona euro. Sin embargo, de salir Grecia de la zona euro, los países de Europa se precipitarían al abismo de una crisis financiera. Hasta el momento se han aprovechado del desastre de deuda de los países del sur de Europa los contribuyentes locales [en referencia al lector alemán, N.T.]. Nunca pudo un ministro de Finanzas alemán endeudarse tan barato como lo ha hecho Wolfgang Schäuble (que sea inteligente o no hacerlo, es harina de otro costal). Hasta el momento los contribuyentes alemanes lamentan y se lamentan (igual que los franceses o holandeses) pero no han pagado ni un céntimo a los griegos. El gobierno alemán sólo ha dado garantías. Mientras Grecia permanezca en la zona euro y la quiebra del estado griego pueda gestionarse, Alemania dará garantías, pero no tendrá que pagar nada. Incluso si el fondo de rescate debiera contar con una quiebra del estado griego, la cuestión no le saldría a los alemanes especialmente cara si se tiene en cuenta las enormes ganancias del fisco alemán desde comienzos de la crisis de deuda. Mientras haya un mercado para los préstamos del estado de estas características, las depreciaciones “voluntarias” de los títulos de deuda griegos de un 50 hasta un 60% pueden absorberlas los grandes bancos europeos. BNP Paribas, Commerzbank, ING-Bank, Barclays y algunos otros recién lo han demostrado. Perder unos 100 millones de euros y cancelarlos, esto es, aceptar un descenso de las ganancias de un 70% y más

equivale a sólo un semestre. Algo así no terminará desde luego con los grandes bancos internacionales. En el peor de los casos no alcanzarán sus objetivos de beneficios para el próximo año. La deuda privada griega será segura mientras los griegos permanezcan en la zona euro. Sin embargo, de prestar la canciller Angela Merkel oídos a la sabiduría de Hans Olaf Henkel [1] y otros ideólogos profesionales parecidos y señalar a Grecia para una salida de la zona euro, la cuestión saldrá cara, también para los contribuyentes alemanes. Y no sólo para ellos: una crisis financiera europea –la segunda desde 2008, esto es, en el espacio de tres años–, nada menos que en medio de una recesión, terminaría mal. No sólo en una catástrofe económica mundial, sino en un crack europeo, al que habría que agradecer por largo tiempo los patriotas alemanes y su resentimiento anti-griego. NOTA: [1] Hans-Olaf Henkel (Hamburg, 1940) fue presidente de la Bundesverband der Deutschen Industrie (BDI) entre 1995 y 2000 y miembro de los consejos de dirección de Bayer AG (farmacéutica) y Continental (automóvil) entre otras. Henkel se alzó como paladín del neoliberalismo en Alemania empuñando la bandera del “menos estado y más mercado”. Tertuliano habitual en varios talk-shows, Henkel, que calificó a la Unión Europea de una “Unión Europea de Repúblicas Socialistas Soviéticas”, recomendó en noviembre de 2010 en un artículo para Focus dividir la zona euro en dos áreas: una zona norte (Alemania, Benelux, Austria, Finlandia e Irlanda) caracterizada por su “estabilidad monetaria y disciplina presupuestaria” con un “euro fuerte” y una zona sur para la periferia europea con un “euro débil” bajo dirección de Francia, congruente con su “talento para la improvisación y naturaleza dispendiosa”. Michael R. Krätke, miembro del Consejo Editorial de SINPERMISO, es profesor de política económica y derecho fiscal en la Universidad de Ámsterdam, investigador asociado al Instituto Internacional de Historia Social de esa misma ciudad y catedrático de economía política y director del Instituto de Estudios Superiores de la Universidad de Lancaster en el Reino Unido. Traducción parawww.sinpermiso.info: Àngel Ferrero sinpermiso electrónico se ofrece semanalmente de forma gratuita. No recibe ningún tipo de subvención pública ni privada, y su existencia sólo es posible gracias al trabajo voluntario de sus colaboradores y a las donaciones altruistas de sus lectores. Si le ha interesado este artículo, considere la posibilidad de contribuir al desarrollo de este proyecto político-cultural realizando una DONACIÓN o haciendo una SUSCRIPCIÓN a la REVISTA SEMESTRAL impresa. Freitag, 10 noviembre 2011

Grecia, Italia y los sagaces sarcasmos de Karl Marx a propósito de los “gobiernos técnicos” Marcello Musto · · · · · 13/11/11 De regreso, desde hace unos cuantos años, al debate periodístico de todo el mundo por el análisis y el pronóstico del carácter cíclico y estructural de las crisis capitalistas, Marx también podría leerse hoy en Grecia e Italia por otro motivo: la reaparición del "gobierno técnico". En calidad de periodista de la New York Tribune, uno de los diarios con mayor difusión de su tiempo, Marx observó los acontecimientos político-institucionales que llevaron en la Inglaterra de 1852 al nacimiento de uno de los primeros casos de "gobierno técnico" de la historia: el gabinete Aberdeen (diciembre de 1852/enero de 1855). El análisis de Marx resulta notabilísimo en punto a sagacidad y sarcasmo. Mientras el Times celebraba el acontecimiento como signo del ingreso "en el milenio político, en una época en la que el espíritu de partido está destinado a desaparecer y en la que solamente el genio, la experiencia, la laboriosidad y el patriotismo darán derecho al acceso a los cargos públicos", y pedía para ese gobierno el apoyo de los "hombres de todas

las tendencias", porque "sus principios exigen el consenso y el apoyo universales"; mientras eso decían los editorialistas del diario londinense, Marx ridiculizaba la situación inglesa en el artículo "Un gobierno decrépito. Perspectivas del gabinete de coalición", publicado en enero de 1853. Lo que el Times consideraba tan moderno y bien atado, lo presentó Marx como una farsa. Cuando la prensa de Londres anunció "un ministerio compuesto de hombres nuevos", Marx declaró que "el mundo quedará un tanto estupefacto al enterarse de que la nueva era de la historia está a punto de ser inaugurada nada menos que por gastados y decrépitos octogenarios (…), burócratas que han venido participando en casi todos los gobiernos habidos y por haber desde fines del siglo pasado, asiduos de gabinete doblemente muertos, por edad y por usura, y sólo con artificio mantenidos con vida". Aparte del juicio personal, estaba, claro es, el juicio, más importante, sobre la política. Se pregunta Marx: "cuando nos promete la desaparición total de las luchas entre los partidos, incluso la desaparición de los partidos mismos, ¿qué quiere decir el Times?". El interrogante es, desgraciadamente, de estricta actualidad en un mundo, como el nuestro, en que el dominio del capital sobre el trabajo ha vuelto a hacerse tan salvaje como lo era a mediados del siglo XIX. La separación entre lo "económico" y lo "político", que diferencia al capitalismo de modos de producir que lo precedieron, ha llegado hoy a su cumbre. La economía no sólo domina a la política, fijándole agenda y decisiones, sino que le ha arrebatado sus competencias y la ha privado del control democrático, y a punto tal, que un cambio de gobierno no altera ya las directrices de la política económica y social. En los últimos 30 años, inexorablemente, se ha procedido a transferir el poder de decisión, de la esfera política a la económica; a transformar posibles decisiones políticas en incontestables imperativos económicos que, bajo la máscara ideológica de la apoliticidad, disimulan, al contrario, un injerto netamente político y de contenido absolutamente reaccionario. La redislocación de una parte de la esfera política en la economía, como ámbito separable e inalterable, el paso del poder de los parlamentos (ya suficientemente vaciados de valor representativo por los sistemas electorales mayoritarios y por la revisión autoritaria de la relación entre poder ejecutivo y poder legislativo) a los mercados y a sus instituciones y oligarquías constituye en nuestra época el mayor y más grave obstáculo atravesado en el camino de la democracia. Las calificaciones de Standard & Poor's o las señas procedentes de Wall Street –esos enormes fetiches de la sociedad contemporánea— valen harto más que la voluntad popular. En el mejor de los casos, el poder político puede intervenir en la economía (las clases dominantes lo necesitan, incluso, para mitigar las destrucciones generadas por la anarquía del capitalismo y la violencia de sus crisis), pero sin que sea posible discutir las reglas de esa intervención, ni menos las opciones de fondo. Ejemplo deslumbrante de cuanto llevamos dicho son los sucesos de estos días en Grecia y en Italia. Tras la impostura de la noción de un "gobierno técnico" –o, como se decía en tiempos de Marx, del "gobierno de todos los talentos"— se oculta la suspensión de la política (referéndum y elecciones están excluidos), que debe ceder en todo a la economía. En el artículo "Operaciones de gobierno" (abril de 1853), Marx afirmó que "acaso lo mejor que pueda decirse del gobierno de coalición ('técnico') es que representa la impotencia del poder (político) en un momento de transición". Los gobiernos no discuten ya sobre las directrices económicas hacederas, sino que son las directrices económicas las parteras de los gobiernos. En el caso de Italia, la lista de sus puntos programáticos se puso negro sobre blanco en una carta (¡que, encima, tenía que haber sido secreta!) dirigida por el Banco central Europeo al gobierno Berlusconi. Para "recuperar la confianza" de los mercados, es necesario avanzar expeditamente por la vía de las "reformas estructurales" –expresión que ha llegado a ser sinónimo de estrago social—, es decir: reducción de salarios, revisión de los derechos laborales en materia de contratación y despido, aumento de la edad de jubilación y, en fin, privatizaciones a gran escala. Los nuevos "gobiernos técnicos", encabezados por hombres crecidos bajo el techo de algunas de las principales instituciones responsables de la crisis (véase, hoy, el currículum de Papademos; mañana o pasado, el de Monti), seguirán esa vía. Ni que decir tiene, por "el bien del país" y por el "futuro de las generaciones venideras". De cara a la pared cualquier voz disonante del coro.

Pero si la izquierda no quiere desaparecer, tiene que volver a saber interpretar las verdaderas causas de la crisis en curso, y tener el coraje de proponer y experimentar las respuestas radicales que se precisan para superarla. Marcello Musto es profesor de ciencia política en la York University de Toronto y editor de libro recientemente publicado en castellano: Tras las huellas de un fantasma. La actualidad de Karl Marx (http://www.sigloxxieditores.com.mx/index.php?main_page=product_info&cPath=29&products_id=5051) Traducción para www.sinpermiso.info: Miguel de Puñoenrostro sinpermiso electrónico se ofrece semanalmente de forma gratuita. No recibe ningún tipo de subvención pública ni privada, y su existencia sólo es posible gracias al trabajo voluntario de sus colaboradores y a las donaciones altruistas de sus lectores. Si le ha interesado este artículo, considere la posibilidad de contribuir al desarrollo de este proyecto político-cultural realizando una DONACIÓN o haciendo una SUSCRIPCIÓN a la REVISTA SEMESTRAL impresa. www.sinpermiso.info, 13 noviembre 2011

El Pentágono desvela nuevo plan contra China al estilo de la Guerra Fría según prensa 13:37 11/11/2011 Moscú, 11 de noviembre, RIA Novosti. El Pentágono desveló esta semana un plan al estilo de la Guerra Fría cuyo objetivo, según el diario Washington Times, es contrarrestar los sistemas antisatélite, ciberarmas, submarinos, aviones furtivos, misiles de largo alcance y demás armas que China podría usar contra portaviones estadounidenses para impedir el acceso a su territorio. Oficiales de la Fuerza Aérea, la Armada y la Infantería Marina de EEUU declararon a la prensa que la nueva estrategia no apunta contra un país único pero rehusaron contestar qué otra nación, además de China, dispone de modernas armas defensivas de este tipo. Un alto funcionario de la Administración de Obama admitió sin embargo que este plan augura una nueva postura militar hacia China, al estilo de la Guerra Fría. El concepto, según él, “es para China lo que la estrategia marítima fue (otrora) con respecto a la Unión Soviética”. Las fuerzas navales de EEUU aplicaron durante la Guerra Fría una estrategia de presencia global y demostraciones de fuerza para frenar el avance de la URSS. Oficiales de defensa consultados por Washington Times atribuyen el desarrollo del nuevo concepto al temor de que las modernas armas de precisión chinas pongan en peligro la libertad de navegación en aguas estratégicas. Entre otros planteamientos, el Pentágono baraja la creación de un nuevo bombardero de largo alcance, las operaciones conjuntas de submarinos y aviones furtivos, el desarrollo de un aparato aéreo de ataque no tripulado con alcance de hasta 1.000 millas, el uso de la aviación militar para proteger las bases y las fuerzas navales, los ataques conjuntos de la Fuerza Aérea, la Armada y la Infantería Marina en el interior de China, la interceptación de misiles anti-satélite sobre China y los ataques informáticos contra sus armas defensivas. El jefe del Pentágono, Leon Panetta, afirmó este noviembre que EEUU planea reorientar sus fuerzas hacia el Asia a medida que se vaya normalizando la situación en Irak y Afganistán. El nuevo enfoque, según él, implica “reforzadas capacidades militares” en la región.

Ex funcionario del OIEA resta credibilidad a informe que acusa a Irán de desarrollar armas nucleares Lunes, noviembre 14, 2011, 0:40 Youssry Abu Shadi afirma que el último informe presentado por este organismo sobre el programa energético de Irán no dispone de argumentos de peso y está manipulado por intereses políticos. Youssry Abu Shadi “No se ha detectado ningún problema durante las inspecciones del OIEA en Irán acerca del desarrollo del programa energético. Todos los materiales declarados por Irán han sido confirmados por la agencia. No se ha observado ningún desvío en el programa”, dijo Abu Shadi, ex Jefe del Departamento de Seguridad del OIEA. Por ello, el ex funcionario restó importancia a la validez del último informe de la agencia. Abu Shadi señaló que todas las acusaciones formuladas por el último informe del OIEA son débiles ya que carecen pruebas concretas. Tras su publicación, Irán rechazó el informe por “desequilibrado, poco profesional y manipulado debido a presiones políticas de Estados Unidos”. Desde hace meses, Estados Unidos, Israel, y algunos de sus aliados han iniciado una campaña mediática para criminalizar el programa energético iraní, al acusar a Teherán de perseguir objetivos militares en su desarrollo. Irán sostiene que como signatario del Tratado de No Proliferación Nuclear y miembro del OIEA tiene el derecho a desarrollar y adquirir tecnología nuclear con fines pacíficos. El OIEA ha llevado a cabo numerosas inspecciones en las instalaciones nucleares de Irán, pero nunca se ha encontrado ninguna evidencia que indique que el programa nuclear civil de Irán haya sido desviado a la producción de armas nucleares. Nuevas revelaciones del sitio WikiLeaks sugirieron que el director del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Yukiya Amano, respaldaba fuertemente a Estados Unidos en asuntos clave antes de asumir el cargo el año pasado. La misión diplomática estadounidense en Viena, donde está la sede de la entidad de control nuclear de la ONU, aseguró que Amano decía estar claramente en el bando de Washington. Irán lo ha acusado en anteriores ocasiones de parcial. LibreRed.net

Represión policial contra indignados de EEUU acaba con más de 60 arrestos Lunes, noviembre 14, 2011, 0:00 Al menos 63 indignados fueron arrestados este fin de semana en varios intentos de desalojo de los campamentos que se han multiplicado en Estados Unidos durante enfrentamientos que acabaron con el cierre de cuatro de ellos.

La madrugada triunfal que vivieron los manifestantes del movimiento “Occupy Wall Street” en Portland (Oregón), después de haber resistido a un primer intento de evacuación, se truncó a las pocas horas, cuando la policía logró llegar a las dos plazas ocupadas y desalojarlas, informó el diario local The Oregonian. Ese cierre se sumó al de los campamentos de Salt Lake City (Utah), disuelto la madrugada del domingo, y los de Saint Louis (Misuri) y Denver (Colorado), desmantelados el sábado. Aunque las autoridades de Portland no han proporcionado aún cifras de detenciones, los otros tres desalojos han provocado al menos 63 arrestos, con 19 en Salt Lake City, 27 en Saint Louis y 17 en Denver, según medios locales de esas ciudades. En Portland, miles de simpatizantes se acercaron la noche del sábado a las dos céntricas plazas en las que acampan los manifestantes para bloquear el tráfico en las calles adyacentes e imposibilitar las maniobras de desalojo, justificadas por el supuesto uso de drogas en el campamento. Alrededor de las 02.00 hora local (10.00 GMT) un policía resultó herido por un proyectil lanzado por un manifestante, que fue arrestado y acusado de alteración del orden público y agresión a un funcionario de seguridad. Pese a que ese incidente agravó la tensión y la policía llegó a amenazar con emplear agentes químicos contra los manifestantes, el movimiento consideró la noche una victoria. “Hemos ganado. Nos estaban evacuando y nos hemos quedado”, dijo a The Oregonian el universitario Madison Dines, de 25 años. “Esto ha revitalizado nuestro movimiento”, agregó. Cuando el grupo se redujo, hacia el mediodía, y la policía logró llegar al parque, los cabecillas de la protesta comenzaron a instruir al resto de manifestantes a desplazarse a un parque cercano, por lo que la resistencia al desalojo fue escasa. En Salt Lake City (Utah) las autoridades también lograron aplicar la orden de disolución que emitieron después de que un indignado muriera el viernes en una tienda de campaña por una supuesta combinación de abuso de drogas y contaminación por monóxido de carbono, según informa hoy el diario local Deseret News. Una vez limpiado el parque, las autoridades aseguran que permitirán que los indignados regresen, aunque no podrán acampar ni pasar la noche allí. En cambio, en el campamento de Oakland (California), uno de los más grandes y conflictivos del país, los manifestantes ignoraron el aviso de evacuación del ayuntamiento, que amenazaba con arrestar a todo aquel que pasara la noche en la plaza de Frank Ogawa, según informa hoy el diario San Francisco Chronicle. El número de tiendas sólo descendió de 180 a 160, según la oficina del alcalde, mientras un único vehículo de policía vigilaba el campamento sin tomar acción. La orden se produjo después del asesinato el jueves de un joven de unos 20 años, que fue disparado en las proximidades del campamento, aunque según los indignados no pertenecía al mismo. Otra muerte, el suicidio del vagabundo de 35 años Joshua Pfenning, que según la policía se quitó la vida con un arma robada, llevó a una orden de evacuación el sábado en Burlington (Vermont). Tras una larga junta en la que no lograron ponerse de acuerdo, los manifestantes acordaron reunirse hoy de nuevo para ofrecer una respuesta al ayuntamiento, mientras la policía evacuaba algunas de sus tiendas, según informó el diario local Burlington Free Press.

Las muertes en algunos de los campamentos han espoleado un debate en todo el país sobre la seguridad de mantener levantadas estructuras de lona, que según las autoridades pueden ocultar actividades peligrosas en espacios que normalmente son públicos. EFE

Grecia: un Gobierno marcado por el continuismo El Gobierno de concentración nacional sigue dominado por cargos del PASOK, partido que intenta completar su pinza sobre la oposición para que acepte los planes de recortes. Redacción web Martes 15 de noviembre de 2011. Número 161 De un total de 46 puestos (entre la presidencia, la vicepresidencia, ministros y viceministros), 36 siguen en manos del PASOK. El peso abrumador de los social-liberales en el Gobierno, con el ministro de finanzas Evangelos Venizelos a la cabeza, da más aliento a la interpretación sobre la maniobra del ex presidente Papandreu al convocar el referendum: una jugada para obligar a la oposición a aceptar el plan acordado por la Unión Europea para un nuevo rescate. JPG - 66.8 KB El ministro de finanzas griego, Evangelos Venizelos, se mantiene como referencia del PASOK en el nuevo Gobierno. Foto: United States Government Así lo apuntaban los editores de la revista electrónica Sinpermiso: Antes de la cumbre del G20 Papandreu “ya tenía el apoyo de su gobierno para su maniobra de cortocicuitar a la derecha griega obligando a apoyar el ajuste”. El ministro de finanzas y futuro segundo hombre del Gobierno de concentración nacional, Evangelos Venizelos, “instrumentó el fin del apoyo de la mayoría de los diputados al PASOK a Papandreu, iniciado ya el debate de un voto de confianza en el parlamento griego, a menos que retirase su propuesta y aceptase la formación de un gobierno de salvación nacional con la derecha, en el que muy probablemente no estaría el propio Papandreu. Concluida la farsa, Papandreu no tuvo el menor empeño en revelar que esta y no otra había sido la intención de su propuesta de referéndum”. Según informa Amanda Mars, corresponsal del diario El País en Atenas, pese a que la derechista Nueva Democracia cuenta con 6 puestos en el Ejecutivo, el consenso buscado por el PASOK sigue en peligro. En declaraciones difundidas por la agencia Reuters, el líder de Nueva Democracia, Antonis Samaras, ha querido dejar claro que su partido no votará a favor de ninguna nueva medida adicional de ajuste, para remachar que el actual “no es un Gobierno de coalición. Sólo sería una coalición si tuviéramos en común objetivos políticos”. El Gobierno encabezado por el exvicepresidente del Banco Central Europeo, Lukas Papadimos, tendrá que solventar estas diferencias para acceder a la ayuda europea de 8.000 millones de euros, pendientes desde la aprobación del primer plan de salvamento financiero en 2010. Según opina desde Atenas para Diagonal Ilias Ziogas, “hay que ver este Gobierno como un episodio corto en el drama griego actual", abocado a una tensión continua hasta las elecciones de febrero. Para este activista, en Grecia se están conformando dos bloques políticos: “Un bloque dominante que quiere seguir con la política actual (Pasok-ND-Laos) y un bloque que quiere romper - o al menos dice que quiere romper con ella (la izquierda). La sociedad griega apoyaría al segundo bloque, pero por desgracia está muy fragmentado y no tiene una propuesta política concreta”. ¿Y la extrema derecha?

Con cuatro puestos, el ultranacionalista LAOS (algo así como ’Alerta Popular Ortodoxa’) coloca a las tendencias autoritarias en el poder por primera vez desde 1974. Su supuesto hombre fuerte en el Ejecutivo se llama Makis Voridis, que ha conseguido la cartera de Infraestructuras. Fundador del Frente Heleno, un partido ultraderechista que se disolvió tras sacar un 0,09% de los votos en 2004, este abogado de 47 años es el único ministro de LAOS en el Ejecutivo, flanqueado por sus correligionarios Adonis Georgiadis, George Georgiou y Asterios Rontoulis como viceministros de infraestructuras, defensa y desarrollo rural, respectivamente. Ziogas recalca que LAOS “es un partido muy oportunista, no tiene un discurso duro de extrema derecha, y no tiene una organización fuerte en la base social”. Con un 8% de intención de voto en los sondeos, este partido marcado por un discurso nacionalista y ultrarreligioso no ha logrado según Ziogas “ninguna presencia en los sindicatos, ni en los barrios o las universidades. Es un partido mediático, quieren situarse en el mainstream de la vida politica, y su postura frente la crisis es que tenemos que seguir las medidas de austeridad, pertenecer al euro y la UE y mantener el Gobierno de unidad nacional”.

La difícil relación entre la indignación y las urnas Los partidos de izquierdas tratarán de transformar la movilización en votos, en un contexto en el que también crece la defensa de la llamada “abstención crítica”. Daniel Ripa y Diego Díaz (Redacción Asturies) Lunes 14 de noviembre de 2011. Número 161 JPG - 57.9 KB Foto: Olmo Calvo. La indignación no se traducirá en votos, o al menos, no en un caudal de votos a las opciones minoritarias de izquierdas comparable a la simpatía que genera el movimiento 15Men la sociedad española. El PP será así quien capitalice el 20 de noviembre el desgaste de un Gobierno socialista cuya imagen pública ha quedado destrozada. Ni siquiera el final de ETA parece que pueda salvar a un PSOE en caída libre. IU, los deberes a medias Según todos los pronósticos la coalición mejorará sus resultados tras una década de retroceso electoral y podrá formar grupo propio. Los seis escaños que vaticina el CIS podrían ser un buen resultado, pero claramente insuficiente teniendo en cuenta que IU se encuentra en la mejor coyuntura en años para crecer. Y es que IU llega a noviembre con los deberes a medias. El tantas veces anunciado proceso de refundación del colectivo, que arrastra una larga historia de crisis internas, desastres electorales y alejamiento de los movimientos sociales, se hallan a día de hoy poco más que enunciado. IU se presentará en coalición con algunos grupos verdes testimoniales, Batzarre, los socialistas independientes extremeños, y finalmente, y aunque ha costado mucho, mantendrá su frágil coalición con ICV en Catalunya. La mayor novedad en la política de alianzas de IU tendrá lugar en tierras aragonesas, donde concurrirá en la coalición La Izquierda de Aragón con la Chunta y las asambleas abiertas de la llamada iniciativa social. Esta unión, promovida por intelectuales y activistas, podría obtener un escaño, que se repartiría a tiempo parcial entre la Chunta Aragonesista e IU, dos fuerzas entre las que las buenas relaciones nunca han sido la norma. Más allá de estas puntuales uniones con otras formaciones de izquierdas, la gran asignatura pendiente de IU, así como del resto de fuerzas de la izquierda institucional, es cómo relacionarse con el 15M, un movimiento, que según la propia confesión de Llamazares, “nos ha pillado con el pie cambiado”. IU está poniendo el máximo empeño en convencer a los indignados para que voten a la coalición, lo que la ha llevado a incluir en sus listas a personas del entorno de Democracia Real Ya y 15M, y apostar por el

ciberactivismo y las campañas virales. Sin embargo, y a pesar de que previsiblemente una parte de quienes están o simpatizan con el 15Mdará su voto a IU, como señala el profesor de historia contemporánea de la UAB Xabier Doménech, “los partidos, incluso los de izquierda, se perciben en el movimiento, con razón o sin ella, más como parte del problema que de la solución”. Ecosocialistas y anticapitalistas ICV también parece recuperar apoyos. Los eco socialistas catalanes, cuya aspiración es construir una izquierda verde federalista plurinacional, centrarán como IU su campaña en evitar la abstención de quienes rechazan los recortes sociales y las privatizaciones. Equo presenta algunas características organizativas muy horizontales, como la ciberdemocracia interna, que pueden atraer a una parte del activismo y los simpatizantes del 15M para los que IU les resulta una organización anquilosada. Su lema de campaña “Reinicia. Recupera la ilusión. Regenera la democracia” curiosamente incide más en lo democrático participativo que en el ecologismo, mientras cuenta con atraer a desencantados del PSOE poco o nada interesados en IU. En Valencia Equo concurrirá coaligado con Compromís y en Baleares con el PSM-Iniciativa- Els Verds-Entesa. Izquierda Anticapitalista, quizá la formación política más implicada en el 15M, es también la que tiene un espacio electoral más reducido, aspirando únicamente a recoger un voto tan militante como su campaña, con acciones directas como el encierro en la sede de CiU o la pegada de carteles en la casa de Esperanza Aguirre. Las condiciones que los anticapitalistas pusieron para un pacto con IU (una campaña barata sin créditos de bancos, elección abierta de candidatos, cargos rotativos y desprofesionalización de la política) resultaron inasumibles por parte del partido de Cayo Lara. El voto nacionalista Dentro del voto nacionalista, BNG, cuya campaña se parecerá mucho a la de IU e ICV, con la defensa del empleo y de los servicios públicos en primer término, intentará estabilizar sus dos diputados. En ERC, que acude a las urnas en coalición con Reagrupament, es el discurso independentista el que monopoliza la campaña tras la derrota en las primarias del sector más socialdemócrata representado por Joan Ridao. Apenas hay guiños al 15M, y por el contrario sí un discurso dirigido a movilizar al electorado independentista, y en clara competencia con CiU. El soberanismo, aunque acompañado de un discurso social y ecologista, es sin duda el centro de la campaña de Amaiur, donde varios cabezas de lista son abogados implicados en procesos judiciales contra la izquierda abertzale. Impulsados por el fin de ETA y el rechazo social a los consensos en materia económica de PPPSOEPNV, la reunión de la izquierda abertzale, Aralar, EAyAlternatiba, aspira a recoger un buen número de votos,muchos de ellos de un PNV que según el activista cultural Andeka Larrea se encuentra “algo perdido en el nuevo escenario y vive cada vez más de espaldas a sus bases sociales”. Aún es una incógnita el papel que jugará la izquierda abertzale en las próximas cortes madrileñas, a donde acudirán regularmente en la próxima legislatura. JPG - 71.4 KB Foto: Jairo Vargas. La abstención activa Por Patricia Manrique (Redacción) La abstención y el voto en blanco suben según la encuesta del CIS. La primera de las opciones pasa de un 8,5% en la estimación previa a las elecciones generales de 2008 (traducida finalmente en un 24,68%, o lo que es lo mismo, más de ocho millones de ciudadanos) a un 9,3%. También sube el voto en blanco, que asciende de un 3,3% en 2008 a un 4,6% en las estimaciones realizadas en octubre. El voto nulo, que no se contempla,

consiguió en 2008 un porcentaje del 0,64%. Estas tres opciones, a menudo obviadas por los análisis o vaciadas de contenido político, son ‘candidatas’ para quienes, por uno u otro motivo, abogan por ellas. “El voto en blanco o la abstención producen un movimiento de deslegitimación en el sentido de que una democracia representativa con niveles de abstención muy altos puede ser considerada como una democracia relativamente deslegitimada”, explica Carolina Bescansa, profesora de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense. En cambio, “las teorías más conservadoras hacen ver, haciendo gala quizá de un cinismo espectacular”, apunta Bescansa, “que altas tasas de abstención demuestran una conformidad pasiva con el sistema”. La opacidad de esta opción, y la falta de estudios al respecto, hacen que sea difícil establecer qué porcentaje corresponde a la llamada ‘abstención crítica’ –que se cifra en torno al 6%–, y cuántas personas dejan de votar por mero pasotismo o por pertenecer a sectores excluidos.Además, se considera muy difícil una abstención menor al 20%. “Es lo que se entiende como abstención estructural, que a lo mejor es una expresión muy cínica, como ocurre con el paro estructural”, apunta Bescansa. El anarcosindicalismo se abstiene Sin embargo, organizaciones como CNT y CGT abogan cada año por la llamada abstención activa como opción electoral. “Desde CNT nos planteamos la abstención activa pero no consideramos un caballo de batalla si es en la forma de abstención o voto nulo”, explica Miguel Ángel Fernández, secretario de prensa y comunicación. La expresión ‘abstención activa’ apunta a una práctica política cotidiana que “no se limita a las elecciones sino que implica un nivel de lucha y construcción de alternativas el resto de días del año”, aclara David Ordóñez, de CNT-Jaén, a quien no le importa que esto “compute o no compute, porque lo relevante es que en el día a día estemos tejiendo alternativas autogestionadas”. Jacinto Ceacero, secretario general de CGT, argumenta que no siendo el objetivo de este sindicato “mejorar el sistema”, sino “formar uno distinto donde el protagonismo no esté en los partidos sino en las asambleas populares y la sociedad en su conjunto”, abogan también por la abstención activa. En estos comicios, además, les parece especialmente oportuno, pues tras la reforma constitucional “se dan todas las condiciones para desacreditar este juego representativo” y “ya da lo mismo quien salga, porque el proceso está atado y bien atado”. En una línea diferente, organizaciones políticas como la Candidatura d’Unitat Popular (CUP) catalanas, con el lema “No les seguimos el juego”, pide a su electorado la abstención. En este caso, se trata de una táctica de denuncia, por parte del nacionalismo de izquierdas, de la “poca utilidad de presentarse”, explica su secretario de prensa Llúis Sales. Por ello, el objetivo de su apuesta por la abstención es táctico, pues la CUP lleva años trabajando en las instituciones locales y presentándose exclusivamente a los comicios municipales, poniendo la mira primero, antes de dar el salto a las autonómicas o las generales, en la construcción de la “unidad popular”. JPG - 60.5 KB Foto: comandonarizadepayaso. #Vota nulo o #vota a otros Anonymous ha propuesto “hackear las elecciones”, votando nulo o votando a partidos minoritarios. Entienden que el voto en blanco perjudica a los partidos pequeños y que la abstención es interpretada por el sistema, no sin manipulación, como desinterés. Por ello, defienden una suerte de ‘voto útil’ por visible, un voto nulo, a poder ser expresado mediante papeletas simbólicas como la que promueve la página votenul.net.

Para Raimundo Viejo Viñas, profesor de teoría política de la Universitat Pompeu Fabra, el voto nulo puede ser un “voto táctico-crítico”, “instrumental”, y “por encima de relatos partidistas o ideológicos”. Razona que “aunque el 80% se abstenga, el reparto de votos se produce exactamente igual entre los votos válidos” pero “¿y si hay un 80% de voto nulo?No lo sabemos porque no ha sido previsto”.Ahí estriba la oportunidad que convierte esta opción en “explícitamente antisistémica”. “Si el porcentaje de abstención fuera voto nulo ¿cómo se podría interpretar?, plantea, “¿significa que estamos en un país de ineptos?”. El voto nulo ya fue promovido exitosamente por la izquierda abertzale en las elecciones autonómicas de 2009, tras la ilegalización de sus candidaturas. Se instó al electorado a introducir en las urnas las papeletas de Demokrazia Hiru Milloi (“Democracia Tres Millones”, D3M), para recabar el apoyo mediante el cómputo de las papeletas invalidadas. D3M obtuvo así 100.924 votos, el 8.84%de los votos emitidos, unos resultados que le hubieran servido para hacerse con siete escaños en el Parlamento de Vitoria. Restar importancia al 20N El debate sobre estrategias hacia el 20N ha estado y está presente en las plazas de todo el Estado. En su entorno, explica Patricia Ramos de la Asamblea Popular del Paseo de Extremadura, priman las opciones por la abstención y el voto nulo, aunque “no hay ni va a haber una opción única en el movimiento”. Ella escogerá el voto nulo, porque lo considera “la única forma que tenemos de mostrar nuestro descontento dentro del sistema”. Para el profesor de ciencias políticas de la Universidad Autónoma de Madrid, Carlos Taibo, “el 20N no es la batalla del movimiento del 15M”, un movimiento que debe estar más preocupado por lo que ocurra después. Además, “un debate excesivo sobre esto genera muchos mecanismos de confrontación y división interna”, y es “un terreno muy fértil para infiltraciones externas que generen divisiones”. En la misma línea, Carolina Bescansa apunta que “el 15M ha conseguido un posicionamiento en el espacio ideológico español que desborda con mucho cualquier resultado electoral”. Viejo Viñas se suma a esta perspectiva y subraya que “el 15Mno es contingente al 20N, sino el 20N contingente al movimiento”. Por ello, todos abogan por trabajar “mucho más allá” ya que, como señala Ramos, “gane quien gane nos gobernará el Banco Santander y el Banco Central Europeo”.

Bajo "reservas", acepta Monti el cargo de primer ministro de Italia Aplaude la Unión Europea el ascenso del economista, quien tiene apoyo del sector empresarial Foto Mario Monti habla con la prensa de su responsabilidad en su nuevo cargo de primer ministro, para rescatar a Italia de la quiebraFoto Reuters Dpa, Reuters, Afp y Pl Periódico La Jornada Lunes 14 de noviembre de 2011, p. 31 Roma, 13 de noviembre. El economista Mario Monti aceptó hoy con "reservas" el encargo del presidente Giorgio Napolitano de formar un nuevo gobierno en Italia, el cual combata la crisis que dejó al país al borde de la quiebra, y de inmediato llamó a sus compatriotas a hacer "un esfuerzo colectivo" para rescatar la economía. El nombramiento, hecho tras intensas negociaciones en tiempo récord, fue saludado por la Unión Europea (UE).

El tecnócrata Monti, de 68 años, no precisó a qué "reservas" se refirió, pero destacó que trabajará con "urgencia" para formar un gobierno centrado en “los esfuerzos por resolver la situación financiera (de Italia) y promover el crecimiento económico para dar prioridad a la equidad social. "Pretendo cumplir esta tarea con un gran sentido de responsabilidad al servicio de nuestro país. En un momento de dificultad particular para Italia, en una situación turbulenta para Europa y el mundo, el país necesita enfrentar el desafío", aseveró Monti tras su designación. "Italia debe convertirse ante todo en un elemento de fuerza y no de debilidad de la Unión Europea, porque nosotros contribuimos a fundarla y debemos ser protagonistas", aseguró Monti, quien se desempeñó como comisario para la Competencia de la UE entre 1994 y 2004 y cobró notoriedad por su capacidad para enfrentar a los bancos y batallar contra los monopolios. El economista remplaza al magnate Silvio Berlusconi, quien renunció la víspera entre abucheos y gritos de júbilo de centenares de italianos que salieron a las calles para festejar su salida. Se espera que Monti forme un gabinete integrado por tecnócratas independientes, incluyendo economistas y académicos, que guíen a Italia hasta las próximas elecciones generales en 2013, cuando terminaba el periodo de Silvio Berlusconi. La propuesta deberá ser aprobada por el Parlamento y el proceso podría quedar concluido este jueves, con el fin de impulsar las medidas acordadas con la UE para recortar la colosal deuda pública y relanzar una economía estancada desde hace una década. Las medidas de austeridad aprobadas el fin de semana son la cesión de activos públicos para reducir la deuda, liberalización de la profesiones reglamentadas y la simplificación de procedimientos administrativos. Serán sometidas al voto del Senado de aquí al 18 de noviembre y de la Cámara de Diputados antes de que termine el mes. La emisión este lunes de títulos del Estado para el pago de la deuda será una primera prueba para evaluar la reacción de los mercados. Napolitano, veterano político de 86 años, quien fue dirigente del otrora Partido Comunista Italiano, concluyó en plazo récord sus consultas con las fuerzas políticas para la formación del nuevo gobierno. Afirmó que su país debe hacer un esfuerzo extraordinario para superar la crisis y restaurar la confianza de los inversionistas y de las instituciones europeas. Las mayores fuerzas políticas dieron su consenso a la formación del gobierno. "Estamos en favor de un gobierno completamente nuevo, con un carácter técnico, que saque a Italia de la emergencia", anunció Pierluigi Bersani, secretario general del Partido Democrático, la mayor formación de izquierda. "Hemos dado el consenso a la designación a Monti", declaró Angelino Alfano, secretario del Pueblo de la Libertad, el partido fundado por Berlusconi, quien puso condiciones al apoyo. "Los compromisos adquiridos por Berlusconi con Europa para salir de la crisis deberán ser la base del programa de gobierno", exigió el dirigente. El socio menor del gobierno saliente, la Liga del Norte, que pidió nuevas elecciones, dijo que se opondrá a la formación de un nuevo gobierno, pero no cuenta con la cantidad suficiente para bloquear su aprobación en el Parlamento.

El ascenso de Monti mereció la aprobación de la UE, ya que el economista cuenta con el apoyo del sector empresarial del país y retiene la confianza de los mercados europeos. La formación del gobierno de transición envía otra señal alentadora, tras la rápida adopción de la Ley de Estabilidad 2012 para superar la actual crisis, afirmaron el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, y de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, en un comunicado conjunto. A diferencia de Grecia, Irlanda o Portugal, países que reciben ayuda financiera de la UE y del fondo Monetario Internacional, la economía de Italia es demasiado grande para que Europa pueda rescatarla. En lo que fueron sus primeras declaraciones tras abandonar el cargo, Berlusconi defendió su gobierno. "Estoy orgulloso de lo que hicimos en estos tres años y medio marcados por una crisis (económica) internacional sin precedentes", en una carta enviada al pequeño partido político La Derecha. Berlusconi, quien fue tres veces primer ministro, aseguró que la caída de su gobierno se debió al "mezquino chantaje" de los diputados que abandonaron las filas de su coalición conservadora, y no descartó la intención de volver a dirigir Italia. El espíritu de 1968 fluye por la Primavera Árabe y el movimiento Ocupad, así como los intentos a contracorriente de reprimir la rebelión

Las contradicciones de la Primavera Árabe Immanuel Wallerstein Al-Jazeera Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens Se dice convencionalmente que la agitación en los países árabes, llamada Primavera Árabe, fue desencadenada por la autoinmolación de Mohamed Bouazizi en una pequeña aldea de Túnez el 17 de diciembre de 2010. La masiva simpatía despertada por ese acto condujo, en un tiempo relativamente breve, a la destitución del presidente de Túnez y luego a la del presidente de Egipto. En un orden muy rápido, la agitación se extendió a casi todos los Estados árabes, y persiste. La mayor parte de los análisis que leemos en los medios o en Internet hacen poco caso de la contradicción fundamental de este fenómeno, que la denominada Primavera Árabe está compuesta de dos corrientes muy diferentes que van en direcciones radicalmente diferentes. Una corriente es heredera de la revolución mundial de 1968. La “corriente 1968” que podría llamarse mejor la “segunda rebelión árabe”, Su objetivo es conquistar la autonomía global del mundo árabe que trató de lograr la “primera rebelión árabe”. La primera rebelión fracasó primordialmente debido a las exitosas medidas franco-británicas para frenarla, cooptarla, y reprimirla. La segunda corriente es el intento de todos los protagonistas geopolíticos importantes de controlar a la primera corriente, en la que cada cual actúa para desviar la actividad colectiva del mundo árabe de maneras que redundarían en una ventaja relativa para cada uno de esos protagonistas por separado. Los protagonistas en este caso consideran que la “corriente 1968” es altamente peligrosa para sus intereses. Han hecho todo lo posible para desviar la atención y la energía de los objetivos de la “corriente 1968”, en lo que considero como la gran distracción. El pasado no llevó a ninguna parte ¿Qué quiero decir con “corriente 1968”? Hubo dos características esenciales de la revolución de 1968 que continúan siendo relevantes para la situación actual del mundo. Primero, los revolucionarios de 1968

protestaban contra la conducta inherentemente antidemocrática de los que detentan la autoridad. Fue una rebelión contra el uso (o abuso) de la autoridad en todos los ámbitos: el ámbito del sistema mundial en su conjunto; el ámbito de los gobiernos nacionales y locales; el ámbito de las múltiples instituciones no gubernamentales en las cuales la gente participa o a las que está subordinada (como en los sitios de trabajo, las estructuras educativas o los partidos políticos y sindicatos). En el lenguaje que se desarrolló posteriormente, los revolucionarios de 1968 estuvieron contra la toma vertical de decisiones y a favor de la toma horizontal, participativa y por ello popular. En general, aunque hubo excepciones, la “corriente 1968” estuvo profundamente marcada por la versión de Satyagraha desarrollada por Mahatma Gandhi o la que aplicaron Martin Luther King y sus colaboradores o, por cierto, versiones más antiguas como la de Henry David Thoreau. En la “Primavera Árabe” pudimos ver fuertemente en acción esta corriente en Túnez y Egipto. Fue el rápido apoyo público a esta corriente lo que aterró a los que detentaban el poder, los gobernantes de todos los Estados árabes sin excepción, los gobiernos de los Estados “exteriores” que tenían una presencia activa en la geopolítica del mundo árabe, incluso los gobiernos de Estados muy distantes. La difusión de una lógica antiautoritaria, y especialmente su éxito en cualquier parte, amenazaba a todos ellos. Los gobiernos del mundo unieron sus fuerzas para destruir la “corriente 1968”. Un movimiento mundial creciente Hasta ahora no han podido lograrlo. Por cierto, al contrario, la corriente gana fuerza en todo el mundo, desde Hong Kong a Atenas, Madrid, Santiago, Johannesburgo y Nueva York. No es solo el resultado de la Primavera Árabe, ya que las semillas e incluso las revueltas en otros sitios fueron anteriores a diciembre de 2010. Pero el hecho de que haya ocurrido de un modo tan drástico en el mundo árabe, que antes estaba considerado como bastante indiferente a una corriente semejante, ha agregado considerable impulso al creciente movimiento mundial. ¿Cómo han respondido los gobiernos a la amenaza? En realidad solo hay tres maneras de reaccionar ante una amenaza semejante: represión, concesiones y desviación. Las tres reacciones se han utilizado y, hasta cierto punto, su uso ha logrado algún éxito. Desde luego, las realidades políticas internas de cada Estado son diferentes, y por eso la dosis de represión, concesiones y desviación han variado de un Estado a otro. Sin embargo, pienso que la característica decisiva es la segunda característica de la revolución mundial de 1968. Esta incluyó de modo muy importante una revolución de la “gente olvidada”, los que habían sido excluidos de las preocupaciones de las principales fuerzas organizadas de todos los colores políticos. A las personas olvidadas les dijeron que sus preocupaciones, sus quejas, sus demandas, eran secundarias y debían postergarse hasta que se resolvieran otras ocupaciones primordiales. ¿Quiénes eran esas personas olvidadas? Ante todo las mujeres, la mitad de la población del mundo. En segundo lugar los que se definían en un Estado dado como “minorías”, un concepto que no es realmente numérico sino más bien social (y que se ha definido usualmente en términos de raza, religión, lengua o una combinación de las tres). Aparte de las mujeres y las “minorías” sociales, existe una larga lista de otros grupos que también proclamaron su insistencia en que no los olvidasen: los que tenían “otras” preferencias sexuales, los minusválidos, los que fueron poblaciones “indígenas” en una zona que había sido sometido a la inmigración de poderosos extranjeros en los últimos 500 años, los que estaban profundamente preocupados por las amenazas al medio ambiente, los pacifistas. La lista siguió creciendo, mientras más y más “grupos” se daban cuenta de su condición de “gente olvidada”.

Si uno analiza un Estado árabe tras otro, se da cuenta con bastante rapidez de que la lista de gente olvidada y su relación con el régimen en el poder varía considerablemente. De ahí, el grado de variación de las “concesiones” que pueden limitar las rebeliones. También varía el grado en el que la “represión” es fácil o difícil para el régimen. Pero sin duda alguna, todos los regímenes quieren, ante todo, permanecer en el poder. Una manera de permanecer en el poder es que algunos de los que se encuentran en él se suman al levantamiento, librándose de un personaje, sea el presidente o el gobernante, para reemplazarlo por las pseudo-neutrales fuerzas armadas. Es exactamente lo que pasó en Egipto. Por eso se quejan los que hoy vuelven a ocupar la Plaza Tahrir en Egipto mientras tratan de reavivar la “corriente 1968”. El problema de los principales protagonistas geopolíticos es que no están seguros de cómo “distraer” mejor la atención y proteger sus propios intereses en medio de la agitación. Consideremos lo que tratan de hacer los diversos protagonistas y en qué grado han tenido éxito. Entonces podremos evaluar mejor las perspectivas de la “corriente 1968” actual y en el futuro relativamente cercano. Redención ex colonial Deberíamos comenzar la historia por Francia y Gran Bretaña, las debilitadas ex potencias coloniales. A ambas las pillaron desprevenidas Túnez y Egipto. Sus dirigentes se habían beneficiado personalmente, como individuos, de las dos dictaduras. No solo las apoyaron durante los levantamientos, sino que las asesoraron activamente de cómo reprimirlos. Finalmente, y muy tarde, se dieron cuenta de su gran error político. Tenían que encontrar un camino para redimirse. Lo encontraron en Libia. También Muamar Gadafi, exactamente como los franceses y británicos, había dado su pleno apoyo a Zine El Abidine Ben Ali y a Hosni Mubarak. Por cierto, Gadafi es quien fue más lejos y deploró sus renuncias. Obviamente estaba muy atemorizado por lo que sucedía en los dos países vecinos. Sin duda, no hubo gran cosa en el sentido de una verdadera “corriente 1968” en Libia. Pero había numerosos grupos descontentos. Y cuando esos grupos iniciaron su revuelta, Gadafi lanzó bravatas sobre la dureza que utilizaría para reprimirlos. Francia y Gran Bretaña vieron la oportunidad que se les ofrecía. A pesar del grado en el que esos dos países (y otros) habían tenido rentables negocios en Libia durante por lo menos una década, descubrieron repentinamente que Gadafi era un terrible dictador, y sin duda lo era. Para redimirse dieron su apoyo militar abierto a los rebeldes libios. Actualmente Bernard-Henri Lévy alardea de cómo creó un vínculo directo entre el presidente Sarkozy de Francia y la estructura de los rebeldes libios sobre la base de una intervención activa para promover los derechos humanos. Pero Francia y Gran Bretaña, por determinados que estuvieran, no podían derrocar a Gadafi sin ayuda. Necesitaban a EE.UU. Es obvio que Obama se mostró renuente al principio. Pero, bajo presión interior en EE.UU. (“para promover los derechos humanos”) añadió la ayuda militar y política de EE.UU. a lo que entonces llamaban una acción de la OTAN. Lo hizo sobre la base de que, a fin de cuentas, podría argumentar que no se perdió una sola vida estadounidense, solo vidas libias. De la misma manera que se alteró Gadafi por el derrocamiento de Mubarak, lo hicieron los saudíes. Vieron la aquiescencia occidental (y su posterior aprobación) ante su partida como un precedente altamente peligroso. Decidieron seguir su propia línea independiente, la defensa del statu quo.

Lo defendieron ante todo en el interior, después en el Consejo de Coordinación del Golfo (y en particular en Bahréin), luego en otras monarquías (Jordania y Marruecos), después en todos los Estados árabes. Y en dos países vecinos en los que había el máximo de agitación –Yemen y Siria– comenzaron a iniciar una mediación en la que todo cambiaría para que nada cambiara. Una corriente difícil de contener El nuevo régimen egipcio, bajo ataque en el interior por parte de la “corriente 1968” y siempre sensible al hecho de que la primacía de Egipto en el mundo árabe había disminuido seriamente, comenzó a revisar su posición geopolítica, ante todo frente a Israel. El régimen quería tomar distancia de Israel pero sin poner en peligro su capacidad de obtener ayuda financiera de EE.UU. Se convirtió en un activo propugnador de la reunificación del mundo político palestino dividido, esperando que esa reunificación no solo impusiera significativas concesiones de los israelíes sino que también dificultara el desarrollo de la “corriente 1968” entre los palestinos. Dos países vecinos –Turquía e Irán– trataron de beneficiarse de la agitación árabe fortaleciendo su propia legitimidad como protagonistas en la arena de Medio Oriente. No era una tarea fácil para ninguno de ellos, especialmente porque tenían que preocuparse del grado en el cual la “corriente 1968” los amenazaría en el interior, los kurdos en Turquía, las múltiples facciones en la complicada política interior iraní. ¿E Israel? A Israel le ha afectado por doquier la perspectiva de “deslegitimización”, en el mundo occidental (incluso en Alemania y en EE.UU.), en Egipto y Jordania, en Turquía, en Rusia y China. Y todo el tiempo ha tenido que enfrentar una “corriente 1968” que ha surgido en la población judía de Israel. Y, con todo este malabarismo político, la Primavera Árabe se ha convertido simplemente en una parte de lo que ahora es evidentemente una agitación mundial que tiene lugar por todas partes: Oxi en Grecia, indignados en España, estudiantes en Chile, los movimientos Ocupad que ahora se han extendido a 800 ciudades en Estados Unidos y otros sitios, huelgas en China y manifestaciones en Hong Kong, múltiples eventos en toda África. La “corriente 1968” se expande a pesar de la represión, a pesar de concesiones y a pesar de la cooptación. Y geopolíticamente, en todo el mundo árabe, el éxito de diversos protagonistas ha sido limitado, y en algunos casos contraproducente. La Plaza Tahrir se ha convertido en un símbolo en todo el mundo. Es verdad, muchos movimientos islamistas se han podido expresar abiertamente en Estados árabes en los que no podían hacerlo anteriormente. Pero lo mismo han hecho fuerzas seculares. Los sindicatos están redescubriendo su papel histórico. Los que creen que la agitación árabe y la agitación mundial serán fenómenos pasajeros descubrirán en el próximo estallido de una burbuja (que podemos anticipar será bastante pronto) que no será tan fácil contener la “corriente 1968”. Immanuel Wallerstein es profesor en el departamento de Sociología de la Universidad Yale y autor de unos 30 libros, incluidos The Modern World System, publicado en cuatro volúmenes, y se anticipan dos más. Las décadas de trabajo del profesor Wallerstein, crítico del capitalismo global y en apoyo a ‘movimientos antisistémicos’ han llevado a que sea reconocido como un experto de reputación mundial en el análisis social. Fuente: http://www.aljazeera.com/indepth/opinion/2011/11/20111111101711539134.html

La gran guerra por la intervención

Ibrahim al-Amin Al-Akhbar English Traducción para Rebelión de Loles Oliván La sobrexcitación inhibe con frecuencia la razón e impide un pensamiento racional. Se traduce en decisiones poco meditadas que a menudo resultan contraproducentes y que constituyen invariablemente un salto hacia lo desconocido. Muchos han estado al borde del pánico en los dos últimos días. Que te cojan por sorpresa o incluso que te impresionen, es una cosa. Pero el pánico afecta a gente incapaz de manejar sensatamente las situaciones que afronta. Siria está en el ojo del huracán una vez más. Los manifestantes en ciudades y pueblos hacen frente a un muro sólido que impide que se haga realidad su llamamiento a favor de la caída del régimen. Las manifestaciones opuestas en apoyo del presidente Bashar al-Assad se han intensificado provocadas por el aumento de la presión extranjera. Nada parece poder cerrar el libro del conflicto en Siria —ni en la forma en que se gobierna el país, ni en satisfacer la reclamación de cambio. Igualmente, está claro que el régimen no puede seguir como estaba antes del 15 de marzo de 2011 cuando comenzó la crisis. Sin embargo, las advertencias hechas desde el principio acerca de que las potencias extranjeras pretenden conducir a Siria a la guerra civil para llevar a cabo sus agendas se demuestran ahora de manera flagrante y descarada. El adversario exterior al que Siria se enfrenta en estos momentos ha decidido mostrar su mano y jugar todas sus cartas a la vez. Tiene prisa y no dispone de mucho tiempo. No puede esperar y quiere alcanzar sus objetivos en cuestión de semanas. Se ha vuelto plenamente consciente de que un fracaso en Siria en este momento coincidiría con el fracaso de Estados Unidos para hacerse con el control de Iraq. La tarea en cuestión, provocar la caída del régimen sirio, podría compensar el colapso de la ocupación estadounidense. Los miembros occidentales y árabes de esta coalición están actuando como si la supervivencia de los regímenes pro-estadounidenses en la región dependiera de la eliminación de la alianza opositora. Lo que la Liga Árabe hizo el sábado fue un preludio menor a una serie de movimientos que se van a desplegar a corto plazo. El objetivo no es solo cambiar el régimen de Siria sino también su papel y su posición regional y la política general exterior e interior del país. El principal objetivo, sencillamente, es sacar a Siria fuera del campo de la resistencia contra Estados Unidos e Israel y ponerla bajo la tutela estadounidense e israelí. Se requiere velocidad, rapidez y todos los medios de presión disponibles ya que la misión central de los árabes de Estados Unidos ahora es ocupar Siria por cualquier medio posible. No importa el costo en sangre siria —la sangre de aquellos que murieron luchando por un cambio real en la forma de gobernar el país, o la de quienes mueran en varias guerras civiles, pues la ocupación de Siria significaría la creación de una barrera impenetrable entre Iraq e Irán, por un lado, y Líbano y Palestina por otro. Los israelíes y los estadounidenses han estado hablando durante dos décadas del tipo de presión que los aliados árabes de Estados Unidos están ejerciendo en Siria. La idea es acabar con el “eje del mal” yendo a su columna vertebral después de que resultara imposible romper su cabeza en Irán, cortar sus ramas en Líbano, o penetrar su corazón en Palestina. Se han desplegado todos los pasos: El recuento diario de decenas de personas muertas a tiros por las fuerzas de seguridad continuarán dominando las noticias de Siria (sólo se pueden difundir cifras por encima de 25 al día), junto con todas las

imágenes posibles de las protestas. Su tamaño y ubicación, o cómo están organizadas, no será revelado. Su característica fundamental será más consignas exigiendo protección internacional. Los grupos de oposición tendrán que optar —avisados solo con dos días de antelación— por el marco de una nueva coalición que se está creando para ellos. Cualquiera que objete no tendrá un asiento en el tren de la revolución árabo-estadounidense. El marco de la nueva oposición se necesita para que los Estados árabes puedan reconocerla lo más rápidamente posible —de forma individual o colectiva— como representante del pueblo sirio. Los países occidentales harán lo mismo. El mundo debe prepararse para una campaña total llevada a cabo bajo la cobertura humanitaria destinada a representar a Siria como el único campo de asesinatos del mundo y que hará al régimen en su totalidad —a todas sus instituciones, agencias y personal— culpable. Se le culpará de la destrucción causada, de la destrucción que aún no se ha producido, y de cualquier desmembramiento que pueda producirse con el pretexto de crear áreas protegidas fuera de los límites del régimen. Hoy en día ya no es suficiente con condenar y rechazar la intervención extranjera en términos vagos o al principio o al final de una declaración política. La intervención extranjera ya tiene nombres y direcciones que son claramente visibles, audibles y legibles también. Incluye a Estados Unidos, la Unión Europea, Turquía, el Consejo de Cooperación del Golfo, y a todas las capitales árabes que apoyan este delito. También incluye a la tripulación [de la coalición libanesa] del 14 de Marzo, con sus ramas libaneses, palestinas y sirias. El Consejo Nacional de Siria es una de ellas, así como todas sus facciones y testaferros. También incluye a una porción considerable de disidentes sirios que consideran que la intervención extranjera sigue siendo preferible al actual régimen. Ello confiere una gran responsabilidad a una minoría de prominentes figuras de la oposición que en modo alguno podrían aceptar tal intervención. Tienen que hacer que su posición se escuche y dejar claro que es categórica. Dejando a un lado esta lucha, el régimen sirio tiene que comprender que soporta el peso de la responsabilidad por haber llegado a este punto. Cuanto más se retrasa en crear un clima de confianza en el que se lleven a cabo reformas radicales, más munición da a los enemigos de Siria y de Palestina para que la usen contra la resistencia. Nada absuelve a nadie de responsabilidad, ni siquiera cuando las prioridades cambian. *Ibrahim al-Amin es editor jefe de Al-Akhbar. Este artículo ha sido traducido de la edición árabe al inglés. Fuente: http://english.al-akhbar.com/content/great-war-intervention

El liberalismo a contrapelo Maciek Wisniewski* Para los (neo)liberales el remedio a la crisis es más de lo mismo: menos estado, más recortes y menos "privilegios sociales". En su visión –y en un intento de profundizar el modelo– el futuro del capitalismo no será "el retorno al Estado", sino más liberalismo. Como al heredero de lo mejor en él –"la libertad individual" y "el rechazo al crecimiento del Estado"– apuntan al Tea Party, un continuador del "potencial ciudadano" y de la "democracia genuina", "que tanto en su tiempo alababa el liberal francés Alexis de Tocqueville". Esto contrasta tanto con el presente –el Tea Party es construido desde arriba y representa los intereses del capital (véanse los estudios de Anthony DiMaggio)– como con la historia del liberalismo en lo que se refiere a la libertad individual o la democracia. Para verlo, hay que salir del discurso liberal hegemónico desde los finales del siglo XVIII.

Este fue el propósito de Domenico Losurdo, un filosofo italiano, quien en su libro Liberalism: a counter-history (Verso, Londres, 2011), leyendo directamente a los clásicos como John Locke, Edmund Burke, John Stuart Mill, Adam Smith, Thomas Jefferson o De Tocqueville, va a contrapelo de la hagiografía dominante. El liberalismo es ambiguo: hoy abarca ideas desde la libertad del individuo frente al Estado, defensa de la propiedad privada y las virtudes del laissez-faire, hasta democracia, tolerancia y los derechos humanos e incluso el estado de bienestar. Pero como subraya Losurdo, nació como una ideología de la clase capitalista emergente, por lo que es útil verlo como una dialéctica de emancipación (que la llevó al poder) y des-emancipación (que garantizaba su dominación). Su beneficiaro era hombre blanco, propietario, latifundista y/o dueño de los esclavos. ¿Entonces quién representó mejor la libertad individual?, pregunta el autor. ¿Toussaint L’Ouverture, que lideró la rebelión antiesclavista en Haití, o Locke, Mill o Burke, enemigos de la "esclavitud política" (la monarquía), pero defensores de la esclavitud real, "un bien positivo a que la civilización no podía renunciar"? La libertad de los libres siempre estuvo basada en la opresión de los oprimidos, sectores excluidos del código del liberalismo, subraya Losurdo, ya que éste carecía de una idea universal del hombre y de la igualdad. El auge de los estados liberales en Gran Bretaña y en Estados Unidos y la consolidación del nuevo orden político con fuerte acento en la raza y en las clases –“master-race democracy”, que fue en realidad el sistema que aplaudía De Tocqueville– significó también despojos, hambrunas y genocidios de irlandeses e indios, multiplicados en las guerras coloniales "para llevar la civilización y el libre comercio a los inferiores" (la "acumulación originaria" analizada por Marx). Capítulo central de Dos tratados sobre el gobierno de Locke, se titula "De la propiedad"; debería llamarse "De la expropiación", escribe Losurdo. Hay que sumar el trato cruel a los sirvientes y a los pobres "culpables de su condición", privados de libertades cívico-políticas y reprimidos por el Estado (hasta aquí el cuento de su "papel mínimo"). Y la explotación de la clase obrera sin posibilidad de asociación –no para defender derechos que no existían, sino la vida desnuda–, ya que para los liberales el sindicalismo era premoderno y olía a ancien régime (¿no es el mismo tono de hoy, que un poco de seguridad social será un regreso a los totalitarismos?). El autor destaca gran flexibilidad del liberalismo que hizo suyas varias demandas externas como el voto universal o el reconocimiento a los sectores excluidos, pero subraya que hasta hace poco ha sido hostil a la democracia y la superación de sus limitaciones ha sido el meollo de la lucha por ella (el fin de la esclavitud o las conquistas laborales tampoco eran resultados de una evolución pacífica interna, sino de una necesaria violencia). Además, su avance no es lineal: presionado, produjo una corte social con Keynes, pero luego retrocedió al neoliberalismo abandonando sus compromisos democráticos y sociales (y usando el Estado según los intereses de las elites). Tensiones y contradicciones sujetadas a los patrones del sistema en que opera el liberalismo. En este sentido resulta interesante leer el libro de Losurdo junto con el nuevo opus de Immanuel Wallerstein, el cuarto tomo de The modern world-system. Centrist liberalism triumphant 1789-1914 (University of California, Berkeley, 2011), donde el sociólogo estadunidense contando la historia del "largo siglo XIX" a través del triunfo del liberalismo evidencia el vínculo estructural entre el capitalismo y la geocultura liberal, que determinó la forma moderna de los estados, de la ciudadanía y de las ciencias sociales.

Para Wallerstein la geocultura liberal ya murió con la caída del comunismo en 1989. En su visión el actual sistema-mundo también llega a su fin y la crisis es uno de los síntomas. El paso a algún diferente –en unas tres, cuatro décadas– significa que ya no habrá futuro para el capitalismo, y menos para el liberalismo. * Periodista polaco

Irán: ¿Guerra en el Golfo? John Saxe-Fernández Por el peso del petróleo en la mezcla energética que impacta la ecuación mundial de poder, el Medio Oriente es un polvorín o, mejor, un "teatro de guerra general": ahí la conflictividad militar, político-económica y étnico-religiosa, se combina con factores "geoestratégicos", climáticos y monetario/financieros, con alto riesgo para la paz mundial. A lo largo del siglo XX, el golfo Pérsico se consolidó como sede de las principales reservas mundiales de gas y petróleo convencional (alta calidad, bajo costo, fácil acceso). En los tiempos del "techo petrolero" son muy codiciadas por Exxon/Mobil, British Petroleum, Shell, Chevron/Texaco, Total/Elf, por los elevados rendimientos que se generan. Ahí se localizan campos petroleros gigantes y súper-gigantes con una vasta, compleja e interdependiente infraestructura. Por iniciativa venezolana y saudita, los principales países exportadores de crudo fundaron la OPEP en Bagdad (1960), como respuesta al manejo arbitrario de los precios por las compañías distribuidoras. Al interferir en el gran negocio derivado de la "integración vertical" de las actividades, del pozo a la transformación y distribución/comercialización, la consolidación de la OPEP acentuó la hostilidad de las grandes petroleras y sus gobiernos. El abatimiento de la producción (techo petrolero) entre productores "no-OPEP" acentuó el afán por ese crudo y la "diplomacia de fuerza" contra integrantes del cártel. La genocida petro-guerra desatada por Estados Unidos en Irak, con bajas civiles estimadas en 1.5 millones y el brutal ataque a Libia, donde hay gran dotación de crudo súper-ligero, indican que la embestida militar anti-OPEP está en curso. Máxime que ahora la atención se centra en los vastos recursos de Irán, cuarto productor mundial de petróleo que, como Arabia Saudita, es pieza clave del cártel. La guerra psicológica y política en su contra creó un ambiente denso. Ya Benjamín Netanyahu sugirió en público ataques preventivos para frenar un supuesto programa nuclear-militar iraní.¿Con armamento atómico, ya que Israel cuenta con unas 80 bombas y cohetes Jericó con suficiente alcance? o ¿es la intención "provocar" una respuesta iraní, para inducir la intervención de Estados Unidos? Los efectos de una guerra contra Irán, en medio de más de 60 por ciento del petróleo mundial, difícilmente se confinarán al ámbito regional. Se eliminarían reticencias de Teherán a cerrar el estrecho de Ormuz. Por ahí transita de 35 a 40 por ciento del petróleo mundial, el suyo incluido. No fluirían unos 16-17 millones de barriles diarios de petróleo, cuando se acerca el invierno boreal. Otras líneas de comunicación en la región también son vulnerables. Por ejemplo, entre Kuwait y Bagdad se afectaría más de un millón de barriles. Aún más: una guerra pone en riesgo mayor a la OPEP, que controla el grifo petrolero y la estabilidad en el funcionamiento de los principales campos, que se extienden en espacios de miles de kilómetros cuadrados. Cada uno de los complejos, vigilados por los productores, incluye pozos, estaciones de separación del gas y petróleo, plantas estabilizadoras, plantas de inyección de gas y agua, oleoductos, gasoductos, estaciones de bombeo, tanques, refinerías, plantas de generación, muelles y otra infraestructura portuaria, etc. La interdependencia es clave desde su perspectiva: cualquier unidad puede afectar la operación total. Son cientos de pozos conectados por miles de kilómetros de oleoductos en perímetros que comprenden áreas de mil a 15 mil kilómetros cuadrados o más. En un escenario en-curso como el actual, que pone en grave riesgo los intereses vitales de los productores, su "respuesta", como en el embargo de 1973, tendría repercusión inmediata y fulminante, en cualquier época del año, sobre la economía mundial. Eso es mucho más efectivo que el arma nuclear por sus efectos atmosféricos y radiológicos globales. La amenaza de guerra de Netanyahu se basa en el despliegue militar de Estados Unidos, que ya es incosteable. http://jsaxef.blogspot.com

La cooperación entre Rusia y China

El nuevo enfoque geoestratégico que pone fin al poder de Occidente Alberto Cruz CEPRID Rusia está a punto de dar un giro de gran calado a su política exterior. La esquizofrenia en que ha vivido durante el mandato de su actual presidente, Dmitri Medvédev, está tocando a su fin (1). Medvédev había venido impulsando un notable giro pro estadounidense y pro occidental a la política exterior en temas como el programa nuclear de Irán, la OTAN o Libia (justificó los bombardeos) para, supuestamente, impulsar la modernización del país. El primer ministro, Vladimir Putin, entendía justo lo contrario, que sólo una Rusia con pleno control de los recursos energéticos (uno de sus principales rubros de exportación), así como la recuperación del terreno con los antiguos aliados en la época de la Unión Soviética, mantendrá al país plenamente independiente y con voz en el ámbito geopolítico al tiempo que conseguirá el montante económico suficiente para impulsar la modernización. En el caso de Libia, Putin criticó con dureza a la OTAN por sobrepasar los aspectos recogidos en la Resolución de la ONU respecto al embargo aéreo y los bombardeos contra la población civil. La batalla entre ambos, que para algunos como el Partido Comunista de Rusia no es más que una moneda de dos caras, se ha decantado a favor del segundo. A pesar de pertenecer al mismo partido, Rusia Unida, Medvédev y Putin mantenían una sorda pugna por la nominación a la presidencia en las elecciones de la primavera de 2012 que se ha resuelto con el menor de los males: el intercambio de cargos. ¿Qué les ha llevado a esta ecléctica postura? El triunfo del Partido Republicano de EEUU en las elecciones de noviembre de 2010. Una de las primeras iniciativas tomadas por los republicanos, que dominan el Congreso estadounidense, fue paralizar la ratificación del nuevo tratado START de control de las armas nucleares estratégicas. Otra, de no menor calado, la aceleración de la estrategia militarista significada por el llamado “escudo antimisiles” que se ubicará en países fronterizos con Rusia y que éste país ve como una amenaza directa. Medvédev llevaba a gala que había “arrancado” a Obama la necesidad de “consensuar” con Rusia el proyecto de defensa antimisiles. Pero la realidad es que EEUU no consensua este tema con nadie, simplemente impone. Este asunto, muy delicado en Rusia, ha ido mermando las posibilidades de Medvédev y reforzando Putin, que siempre había manifestado que tenía que existir una garantía expresa por parte de EEUU de que el citado proyecto no iba dirigido contra Rusia. Un año después, el tiempo da la razón a Putin al constatarse esta realidad. El ministro de Asuntos Exteriores ruso ha calificado la actitud de EEUU de “insincera” al negarse a dar garantías jurídicas sobre que dicho escudo no apuntará a Rusia (2). Por lo tanto, las posturas de Putin sobre política exterior salen notablemente reforzadas mientras Medvédev se hunde en el ostracismo aunque vaya a ser el nuevo primer ministro. Si durante la presidencia de éste ha habido dos actores claros y muchas veces contrapuestos, él y Putin, durante la venidera presidencia de Putin sólo habrá una voz en política exterior. Y esa voz cada vez estará más alejada de Occidente, olvidándose de los coqueteos de Medvédev con la OTAN, por lo que volveremos a ver campañas políticas y mediáticas contra Putin como las que se lanzaron durante su anterior etapa como presidente (envenenamiento de espías, asesinato de periodistas, encarcelamiento de oligarcas aliados de Occidente, etc). Además, el intercambio de puestos –“enroque”, según los analistas rusos- refuerza a Rusia Unida de cara a las elecciones de 2012 puesto que da una imagen de unidad en unos momentos en los que era más evidente que nunca las dos posturas que mantenían ambos dirigentes, polarizando a la opinión pública y abriendo espacios cada vez mayores a la oposición de izquierdas. No en vano, cada vez un mayor segmento de la población rusa manifiesta su añoranza respecto a la URSS y nada más y nada menos que un 25% del electorado de Rusia Unida se mostraba dubitativo ante la decisión de volver a votar a esta formación. El acercamiento a China y el fin del dólar

Putin actúa ya, de hecho, como presidente. Dando un giro de 180 grados respecto a la relación anterior con China se pasa ahora de enemigo a aliado y se plantea una relación estratégica entre los dos países como forma de crear un contrapoder efectivo, tanto político como económico y militar, a Occidente. Nada más haberse hecho el anuncio de que Putin sería el candidato a presidente, es decir, el sucesor de Medvédev, realizó su primer viaje al exterior. Destino: Beijing. Un viaje, del 9 al 12 de octubre, al que en Occidente no se dio la importancia que tiene. Tal vez en la convicción que aquello que no se publica, no existe. Pero ese viaje era crucial por tres cuestiones: la primera, porque dejaba bien claro que el papel de Rusia en política exterior ya no tenía en cuenta a Occidente; la segunda, porque se planteaba una cooperación energética de gran calado muy alejada de la moribunda Europa -Rusia es el mayor productor mundial de energía, China el mayor consumidor-; la tercera, porque dicha visita se producía la misma semana en que ambos países habían vetado la resolución que Occidente había presentado en la ONU contra Siria. Una muy rara asociación entre Rusia y China puesto que en contadas ocasiones ha coincidido el veto común sobre alguna cuestión. Rusia y China nunca han tenido una coincidencia de intereses en Oriente, Próximo o Lejano, y su veto conjunto anuncia que van a tener un papel mucho más protagonista en esas áreas a partir de ahora. Dejan muy patente que no habrá otra Libia y eso supone un enfrentamiento directo con EEUU y la UE y un anuncio muy a tener en cuenta: rusos y chinos han dicho basta a la prepotencia occidental. La candidatura de Putin a la presidencia ha sido acogida por China con toda clase de bendiciones. “Su vuelta [a la presidencia] es digna de ser bienvenida por todo el mundo, porque las políticas interna y exterior de Rusia tendrán mayor estabilidad y previsibilidad, lo cual es beneficioso para la estabilidad de las relaciones internacionales, especialmente para el desarrollo de las relaciones bilaterales con China”, dice Wang Haiyun, vicepresidente del Instituto de Historia de las Relaciones Chino-Rusas (3). En este caso el académico fue mucho más discreto que los políticos. El presidente chino, Hu Jintao, dijo que se iniciaba una era de “relación estratégica integral”. Putin, por su parte, fue mucho más agresivo: “La relación entre los dos países no encontrará problemas en ninguna esfera. (…) Hay que terminar con la parasitaria dominación del dólar” (4). Putin puede ser cualquier cosa, pero no un tonto. La referencia al dólar la hizo en un momento clave puesto que tres días antes de su visita a Beijing el Senado de EEUU había amenazado a China con una guerra comercial si no reevaluaba su moneda para favorecer el comercio mundial –es decir, el de EEUU- dado que para los estadounidenses está infravalorada y eso favorece las exportaciones chinas. En estos momentos es China quien tiene un superávit comercial con EEUU de 273.000 millones de dólares y no al revés. El fin de la “era americana” está mucho más cerca de lo que se cree. Aunque los chinos no son tan agresivos y tienen como premisa salvaguardar las relaciones con EEUU, la nueva relación con Rusia es equivalente a una situación de “ganar-ganar”. La visita de Putin terminó con la firma de 16 acuerdos económicos y comerciales por valor de más de 6.000 millones de euros, la inversión china de 1.100 millones de euros en un complejo industrial de fundición de aluminio en Siberia y la creación de un fondo común de inversiones de otros 1.000 millones de euros. Rusia, por su parte, va a surtir de petróleo a China a través del oleoducto Skovorodino-Daqing. Hasta ahora la presencia rusa en China era “lenta y limitada”, por lo que el salto que se da es espectacular sobre todo cuando entra en escena la joya de la corona rusa: Gazprom, el primer exportador de gas natural del mundo. China refuerza su talón de Aquiles, el suministro energético, y afianza su protagonismo mundial. El comercio entre los dos países fue en 2010 de 54.000 millones de euros y en virtud del nuevo acuerdo se espera llegar a los 65.000 millones de euros en 2011, estipulándose en 95.000 millones para el año 2015 y en 200.000 millones para el 2020. Es decir, cuando Putin acceda a la presidencia en 2012 todo su mandato va a estar centrado en este objetivo y Europa y EEUU quedarán relegadas en la estrategia rusa puesto que los aliados occidentales han hecho todo lo posible por dificultar los acuerdos de suministro de gas ruso a Europa

(recuérdese el conflicto con Ucrania por el gas). Además, rusos y chinos han estipulado que ese intercambio comercial no tiene por qué estar basado en el dólar. Los chinos dejan a los nuevos socios el enfrentamiento con Occidente y ellos se benefician de todo. Salvo que EEUU dé el paso que quieren los republicanos en la guerra comercial. Entonces China tendrá que actuar y por eso en EEUU existe un lobby al revés: las principales multinacionales con intereses en China están presionando al Senado para que no se apruebe una ley que será muy peligrosa para sus intereses, lo que heriría aún más la economía estadounidense. El nuevo bloque político-militar: la Unión Euroasiática La nueva relación estratégica entre Rusia y China tiene también como objetivo la creación de un bloque político, económico y militar que sirva de contrapeso a EEUU y la UE, la denominada Unión Euroasiática. Es un viejo sueño ruso que plantea la creación de un nuevo polo que haga frente a Occidente. En el lenguaje diplomático ruso, dicha Unión Euroasiática debe convertirse en “un puente efectivo entre Europa y la dinámica región de Asia-Pacífico”. Por eso, reactivan los ejercicios militares conjuntos, su papel en el eje BRICS y se da un nuevo aire a la decaída Organización para la Cooperación de Shanghái (OCS). De la OCS forman parte Rusia, China, Kazajstán, Kirguistán, Tayikistán y Uzbekistán y a sus reuniones acuden como invitados Irán, que ha solicitado su adhesión plena, Pakistán e India, que no puede quedarse al margen del nuevo orden regional y mundial aunque coquetea tanto con EEUU como con la OTAN (Rusia y China no van a dar ningún paso con India hasta estar seguros que este país no es el caballo de Troya de EEUU en la Unión Euroasiática). Lo mismo pasa con Turquía, miembro de la OTAN, que ha solicitado ser considerado “socio de diálogo” de la OCS. Afganistán, Sri Lanka y Mongolia han pedido recientemente ser admitidos en calidad de observadores. En los últimos dos años la OCS ha sido mantenida casi en hibernación y China había acusado a Rusia de “privar de seriedad” a la OCS por el acercamiento a la OTAN que impulsó Medvédev. Sin embargo, el pasado mes de julio celebró una reunión crucial en Kazajstán. Para sorpresa de casi todos, lo que se discutió fue no sólo el reforzamiento de la cooperación militar sino la adopción de una nueva moneda global y la creación de un banco de desarrollo. ¿Por qué es importante esta revitalización de la OCS? Pues porque estamos hablando de una alianza que engloba a países que cuentan con casi la mitad de la población mundial. Lo que hay en marcha es una OCS que combina aspectos de una alianza militar como la OTAN con las ventajas económicas de una unión entre países como la UE o la UNASUR, solo que con mucha más población y en constante crecimiento. El proceso se está acelerando y ya se está preparando una nueva reunión, esta vez el San Petersburgo, en la que se va a discutir “el fortalecimiento de la cooperación entre los Estados miembros de la OCS en diversos ámbitos, entre ellos la agricultura, la economía y el comercio, las finanzas, la tecnología y la energía, entre otros” (5). Incluso el FMI y el BM se ven amenazados con la posible instauración de una nueva moneda para las transacciones financieras de estos países. Esta es la razón por la que desde el verano EEUU ha decidido re-enfocar su presencia en Asia y agitar viejos conflictos como el que enfrenta a Vietnam con China a propósito del Mar Meridional de China. El propósito es dificultar al máximo esta integración que puede llegar a dominar rutas estratégicas y desarrollar unas nuevas relaciones políticas, económicas y militares sin la interferencia occidental y, sobre todo, de EEUU. Los chinos saben que una de sus debilidades estratégicas, la energía, está asegurada con la nueva relación estratégica con Rusia. La otra es su dependencia de las importaciones y exportaciones vía marítima. Por eso está construyendo portaaviones y por eso está reforzando su poder militar y sus alianzas en este campo. Si durante el 90 aniversario de la constitución del Partido Comunista de China se anunció que se estaban buscando emplazamientos para una base naval (6), la primera fuera del territorio chino, ahora ya se ratifica que ha llegado a un acuerdo con Sri Lanka para que la marina de guerra china pueda utilizar el puerto de Hambantuta, uno de los más grandes de esa zona. No debería sorprender, por lo tanto, que Sri Lanka haya pedido ser aceptado en la OCS en calidad de observador.

La alianza estratégica entre Rusia y China se ha fortalecido a raíz de la agresión a Libia. Ambos países fueron cogidos por sorpresa por la decisión de la Liga Árabe, patrocinada e impulsada por Arabia Saudita, y tuvieron una reacción dubitativa que les llevó a abstenerse en la ONU. Pero el contraataque ha sido fulgurante y así lo han puesto de manifiesto tanto con el veto a la resolución sobre Siria como con esta alianza geopolítica. Para Rusia y China la agresión a Libia fue la constatación que las palabras de cambio de Obama al inicio de su mandato no eran más que una táctica y un ejercicio de relaciones públicas que estaba muy lejos de un compromiso serio por la paz o el respeto al derecho internacional. Rusos y chinos son cada vez más conscientes de ello y actúan en consecuencia. Máxime cuando el Secretario de Defensa de EEUU, Leon Panetta, no se recata en afirmar que una alianza militar entre Rusia y China supondría “una amenaza para la seguridad nacional de EEUU y para el mundo entero” (7). Vivimos unos momentos en los que la intensidad de los cambios geopolíticos está al mismo nivel que hace 20 años, con la desaparición de la URSS y el comienzo del mundo unipolar bajo el pomposo nombre de Nuevo Orden Mundial. Ese mundo está desmoronándose. Como se ha dicho antes, el fin de la “era americana” está llegando a su fin. Como una fiera cuando está herida, el imperialismo se vuelve más peligroso y hay un país, Irán, que puede convertirse en la piedra de toque para desbaratar la nueva estrategia ruso-china de Unión Euroasiática en mayor medida que las escaramuzas del Mar Meridional de China. La renovación de las amenazas contra el país persa por su programa nuclear van en esa dirección, poner en un aprieto internacional a dos de sus principales socios económicos y valedores políticos. Ya lo dijo hace dos décadas Brezinski, ex Consejero de Seguridad Nacional durante la presidencia de Carter: “la primacía global de EEUU depende directamente de la duración y eficacia de su preponderancia en el continente euroasiático”. Notas (1) Alberto Cruz, “La deriva pro occidental de Rusia en el enfrentamiento Medvedev-Putin” http://www.nodo50.org/ceprid/spip.php?article1010 (2) Ria Novosti, 31 de octubre de 2011. (3) Diario del Pueblo, 27 de septiembre de 2011. (4) Xinhua, 14 de octubre de 2011. (5) Xinhua, 8 de noviembre de 2011. (6) Alberto Cruz, “China: Ejército, geopolítica y el retorno a Mao” http://www.nodo50.org/ceprid/spip.php?article1205 (7) Voice of Russia, 14 de septiembre de 2011. Alberto Cruz es periodista, politólogo y escritor. Su último libro es “La violencia política en la India. Más allá del mito de Gandhi””, editado por La Caída con la colaboración del CEPRID. Los pedidos se pueden hacer a [email protected] o bien a [email protected] Fuente original: http://www.nodo50.org/ceprid/spip.php?article1291

Los griegos aplican los lemas contra la Junta Militar de los 60 contra la dictadura de los mercados Posted: 17 Nov 2011 03:00 PM PST

La policía griega ha reprimido con gases lacrimógenos y perdigones una manifestación en Atenas que conmemoraba la revuelta estudiantil de 1973 que ayudó al derrocamiento de la junta militar, apoyada por Estados Unidos. La manifestación también protestaba contra las políticas de recortes sociales que se están aplicando en la nación helena. Al menos 30.000 personas participaron en la jornada que culminó con enfrentamientos entre manifestantes y la policía frente a la embajada estadounidense. Entre los manifestantes destacan jóvenes que partieron desde la Escuela Técnica Universitaria de Atenas, casa de estudios que permanece cubierta con una sábana en la que se lee “pan, educación y libertad”, lema utilizado durante la dictadura de los coroneles y que se usa ahora contra la “dictadura de los mercados”. La policía ha lanzado varios gases lacrimógenos contra los manifestantes que han arrojado piedras contra la embajada de Estados Unidos (…) los incidentes se han extendido a las principales calles de Atenas. También han sido incendiados vehículos y varios contenedores de basura y el ambiente era muy difícil para respirar debido a los gases. El descontento de los griegos con respecto a las políticas económicas se ha hecho sentir de diferentes formas. Un grupo de trabajadores cortó la electricidad del ministerio de Sanidad como protesta por el nuevo impuesto a la propiedad. Inicialmente la manifestación era en conmemoración al derrocamiento de la junta militar apoyada por Estados Unidos, razón por la que la movilización finalizaba en la embajada norteamericana, pero posteriormente se convirtió en una protesta contra las políticas neoliberales del Gobierno. El lema de la marcha, el cual fue coreado por los asistentes, pedía la salida de la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) del país. La comunidad universitaria está profundamente descontenta a causa de una nueva ley aprobada en el Parlamento en septiembre pasado con los votos de los tres partidos que integran y apoyan el ejecutivo de Luca Papademos. La nueva legislación introduce la financiación de las universidades por el sector privado y deroga la prohibición de la presencia policial en los campus, sin invitación previa de las autoridades universitarias. LibreRed.net / Telesur / EFE

EEUU prueba bomba voladora hipersónica 17 Noviembre 2011 15 Comentarios El programa AHW está dirigido y ejecutado por la Agencia Espacial del Ejército de EE.UU. y el Comando de Defensa de Misiles, y fue desarrollado por los Laboratorios Nacionales Sandia, en Albuquerque, Nuevo México. Foto: EFE/Archivo El programa AHW está dirigido y ejecutado por la Agencia Espacial del Ejército de EE.UU. y el Comando de Defensa de Misiles, y fue desarrollado por los Laboratorios Nacionales Sandia, en Albuquerque, Nuevo México. Foto: EFE/Archivo El Pentágono reveló este jueves que probó con éxito una bomba voladora hipersónica, que viaja más rápido que la velocidad del sonido, la que dará a los estrategas militares la capacidad de alcanzar objetivos en cualquier lugar del mundo, en menos de una hora.

Disparada por un cohete desde las islas Hawai a las 11H30 GMT de este jueves, la “Advanced Hypersonic Weapon” (AHW, “Bomba Hipersónica de Avanzada”) se deslizó hasta la atmósfera sobre el Pacífico “a la velocidad del sonido”, antes de golpear su objetivo en el atolón Kwajalein, en las Islas Marshall, dijo el Pentágono en una declaración. Kwajalein está cerca de 4.000 kilómetros al suroeste de Hawai. El Pentágono no dijo a qué velocidad máxima fue alcanzado el objetivo. Los científicos califican de velocidad hipersónica aquella que excede “Mach 5″, o cinco veces la velocidad del sonido (6.000 kilómetros por hora). El objetivo de la prueba fue recopilar información y datos en “aerodinámica, navegación, guía y control de tecnologías térmicas de protección”, dijo la teniente coronel Melinda Morgan, vocera del Pentágono. La AHW forma parte del programa del Ejército Prompt Global Strike (Ataque Global Inmediato), que busca dotar a los militares estadounidenses de capacidades para ubicar armas convencionales en cualquier parte del orbe en menos de 60 minutos. El 11 de agosto último, el Pentágono probó otro artefacto ultrarrápido denominado HTV-2, que puede desplazarse a 27 mil kilómetros por hora, sin embargo, el intento fracasó. Diversas fuentes aseguran que Washington invirtió solo este año, casi 240 millones de dólares en el proyecto Ataque Global Inmediato, donde se incluyen 69 millones de dólares para la fabricación de la nueva bomba. Estados Unidos gastó un millón de millones de dólares en la última década en nuevas armas de combate, a pesar del enorme déficit fiscal y la ingente crisis económica que atraviesa. Tal situación ha obligado a disminuir el exorbitante presupuesto militar en alrededor de 450 mil millones de dólares para los próximos 10 años, reconocieron recientemente autoridades federales. (Con información de AFP y Prensa Latina)

La guerra se avecina a toda prisa Abdelbari Atwan Al-Quds al-Arabi Traducido del árabe por Antonio Martínez Castro La misma situación que vivimos hace veinte años en la sede de la Liga Árabe del Cairo cuando los dirigentes árabes adoptaron por mayoría la decisión de intervenir con fuerzas extranjeras para expulsar al ejército iraquí de Kuwait se repite estos días. No exageramos al afirmar que la discusión que tuvo lugar en los pasillos de la Liga Árabe a raíz de la decisión de suspender la pertenencia de Siria como miembro es un calco de la que hubo en agosto de 1990, con la única diferencia de que aquélla enfrentó al presidente de Iraq Taha Yasín Ramadán con el Ministro de Exteriores kuwaití, el jeque Sabah al-Ahmad, mientras que los protagonistas de ésta fueron el embajador sirio Yusuf al-Ahmad y el Primer Ministro qatarí, el jeque Hamad ben Yasem Al Zani. Hace veinte años el régimen sirio compartía trinchera con los países del Golfo contra el régimen iraquí y participó con tropas en la operación Tormenta del Desierto para liberar Kuwait. La historia se repite, pero esta vez el régimen sirio se encuentra frente a sus antiguos aliados en otra probable Tormenta del Desierto. La pregunta que se plantea es la siguiente: ¿Va a ser el futuro de Siria similar al iraquí? ¿Va a compartir Bashar al-Asad el mismo destino que Saddam Husein?

La resolución adoptada a toda prisa por los ministros de exteriores árabes en una cumbre urgente de la Liga Árabe abre las puertas de par en par a una intervención internacional militar bajo la rúbrica de proteger a la población civil. Desgraciadamente, desde hace veinte años, el papel de la Liga Árabe se reduce a proporcionar cobertura árabe, legítima o no, a las intervenciones internacionales que empezaron en Iraq, después en Libia y ahora parece muy probable que sea Siria dentro de poco la tercera. Sólo Dios y Estados Unidos saben cuál será la cuarta. Saddam Husein conservaba algunos amigos -aunque para algunos fueran países marginales- como Yemen, Sudán, Libia, Túnez, Mauritania, además de la OLP. Sin embargo el presidente sirio, según se desprende de la votación para suspender su pertenencia como miembro de la Liga Árabe, sólo tiene dos amigos: Líbano y Yemen, además de la abstención de Iraq. Incluso Sudán, que está acorralado y despedazado, no se ha atrevido a oponerse a la resolución, lo mismo que Argelia. Ésta es la lección más seria que debe asimilar el régimen sirio y sacar la moraleja para dar los pasos políticos de la próxima etapa o, mejor dicho, de los próximos días. Sin duda el escenario de esta intervención está estudiado desde hace meses, o incluso años, pues no puede ser casual la prisa que se han dado en declarar que el régimen sirio ha perdido la legitimidad. Ahora todo va deprisa, desde la feroz instrumentalización mediática, hasta el sorprendente montaje del Consejo Nacional Sirio. Y por supuesto las reuniones abiertas y constantes de los ministros árabes de exteriores para adoptar con determinación resoluciones precisas y calculadas. El Secretario General de la Liga Árabe, Nabil al-Arabí, declaró que se está estudiando la forma de proporcionar protección al pueblo sirio sin precisar su naturaleza e identidad. ¿Será árabe? (es poco probable) ¿Será estadounidense occidental? (también es poco probable porque supondría un cambio en la estrategia yanqui) ¿Será islámica? (es bastante probable, pues cada vez se habla más de la posibilidad de un papel militar turco en Siria). Al régimen sirio, a causa de su errónea lectura de la realidad sobre el terreno desde que apoyó la intervención internacional en Iraq, es fácil aplicarle estos posibles escenarios ya que no ha escuchado ni escucha las llamadas y consejos para abstenerse de usar la fuerza militar y las soluciones sangrientas para abordar las exigencias de reformas de su pueblo. Por eso ahora se encuentra frente a una internacionalización de la crisis. No es fácil determinar la naturaleza de las acciones militares venideras contra Siria aunque podamos prever, según las declaraciones de algunos representantes de la oposición que no hablan en vano, que el primer paso para la internacionalización del conflicto consistiría en establecer dos zonas de exclusión en las fronteras con Turquía y Jordania con el fin de impedir que la crisis se convierta en un guerra civil de corte confesional que se extienda hacia los países del Golfo. Hay que acotar el problema a toda prisa. Estados Unidos ha aprendido mucho en Afganistán e Iraq. La lección más importante que ha aprendido es que hay que dejar que los árabes se combatan entre sí, que los musulmanes se combatan entre sí y limitarse ellos, junto al resto de países occidentales, a apoyar desde la retaguardia y desde el cielo. Es la conclusión que han aplicado con éxito en Libia. Pero Siria no es Libia y lo que ha funcionado en la segunda puede no valer para la primera. Por un lado porque el régimen sirio tiene el respaldo de sectores del interior por razones económicas y de índole confesional, y por otro porque cuenta con el apoyo de Irán, Hizbulá, China y Rusia en el exterior. La enseñanza primordial que debe extraer el régimen sirio de lo sucedido en Libia es que, de empezar una intervención militar, ésta no terminará hasta derrocarlo por completo, razón que quizá lo lleve a combatir hasta la muerte.

Nos encontramos ante una de las guerras más atroces de la región porque puede suponer una redefinición del mapa demográfico, antes que del político, y cuyo objetivo principal es fulminar los dos regímenes de la “mumana3a” *que en árabe significa “los países que no se pliegan” y que en Occidente se da por llamar “eje del mal”+ del viejo Oriente Medio, es decir, Siria e Irán. La pregunta es: ¿a quién atacarán primero? ¿a Irán o a Siria? ¿quizá a ambos a la vez? ¿Israel a Irán, y Turquía, miembro de la OTAN, a Siria con apoyo árabe? Es demasiado pronto para dar respuesta a estas preguntas, no obstante la única persona que puede detener esta guerra, al menos la parte que corresponde a Siria, es Bashar al-Asad si toma la valiente decisión de aplicar cumplidamente la hoja de ruta de la Liga Árabe. Dará así un trago del mismo veneno del que bebió el Imán Jomeini, que en paz descanse cuando, forzado, aceptó detener la guerra contra Iraq para salvar su país que poco después se convirtió en una gran fuerza regional. Deseamos que el presidente Bashar al-Asad adopte esta valiente decisión sin recurrir a manifestaciones multitudinarias, y que la tome deprisa, en los próximos dos días. Fuente: http://www.alquds.co.uk/scripts/print.asp?fname=data\2011\11\11-13\13z999.htm

Los griegos aplican los lemas contra la Junta Militar de los 60 contra la dictadura de los mercados Posted: 17 Nov 2011 03:00 PM PST La policía griega ha reprimido con gases lacrimógenos y perdigones una manifestación en Atenas que conmemoraba la revuelta estudiantil de 1973 que ayudó al derrocamiento de la junta militar, apoyada por Estados Unidos. La manifestación también protestaba contra las políticas de recortes sociales que se están aplicando en la nación helena. Al menos 30.000 personas participaron en la jornada que culminó con enfrentamientos entre manifestantes y la policía frente a la embajada estadounidense. Entre los manifestantes destacan jóvenes que partieron desde la Escuela Técnica Universitaria de Atenas, casa de estudios que permanece cubierta con una sábana en la que se lee “pan, educación y libertad”, lema utilizado durante la dictadura de los coroneles y que se usa ahora contra la “dictadura de los mercados”. La policía ha lanzado varios gases lacrimógenos contra los manifestantes que han arrojado piedras contra la embajada de Estados Unidos (…) los incidentes se han extendido a las principales calles de Atenas. También han sido incendiados vehículos y varios contenedores de basura y el ambiente era muy difícil para respirar debido a los gases. El descontento de los griegos con respecto a las políticas económicas se ha hecho sentir de diferentes formas. Un grupo de trabajadores cortó la electricidad del ministerio de Sanidad como protesta por el nuevo impuesto a la propiedad. Inicialmente la manifestación era en conmemoración al derrocamiento de la junta militar apoyada por Estados Unidos, razón por la que la movilización finalizaba en la embajada norteamericana, pero posteriormente se convirtió en una protesta contra las políticas neoliberales del Gobierno. El lema de la marcha, el cual fue coreado por los asistentes, pedía la salida de la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) del país.

La comunidad universitaria está profundamente descontenta a causa de una nueva ley aprobada en el Parlamento en septiembre pasado con los votos de los tres partidos que integran y apoyan el ejecutivo de Luca Papademos. La nueva legislación introduce la financiación de las universidades por el sector privado y deroga la prohibición de la presencia policial en los campus, sin invitación previa de las autoridades universitarias. LibreRed.net / Telesur / EFE

La intervención militar en Somalia El deterioro de la situación somalí recuerda una máxima muy empleada en el esplendor del anarquismo: cuanto peor, tanto mejor; contrasentido que en política rinde dividendos. Por la Redacción de APAS | 17|11|2011 África asume hoy que la paz y la seguridad son categorías irremplazables en el destino continental, donde sin embargo- por momentos se pierde la prudencia y se tira del gatillo para solucionar conflictos de cualquier envergadura o latentes en la turbulencias étnicas y confesionales. Tras dos décadas de maniobras políticas, disputas por el poder, connivencia delictiva y de un vacío institucional, parece que la decisión bélica subregional completará el declive de Somalia; hoy, además, presa de un hambre atroz. Así de compleja es la situación allí, adonde acudieron tropas de cuatro países para enfrentar a la organización radical Al Chabab, cuyo objetivo va más allá del cambio de gobierno y la imposición de una nueva autoridad pues -según sus fundamentos- lo válido es destruir al actual tipo de Estado para dar paso a una teocracia. No obstante, el proceso en cuestión no se ciñe sólo a un dilema de actualización institucional: las razones proceden ante todo del momento en la zona, donde las contiendas armadas tienden a desaparecer, pero aún persisten para recordar las asimetrías sufridas por Africa, continente rico que se hunde en la pobreza y las disputas. La intervención militar en Somalia es un hecho que enseña cómo opera ese mecanismo de presión cuando chocan de frente dos orientaciones ideo-políticas diferentes. Esa opción bélica es un fenómeno multidimensional que abarca el interés de los países de la Autoridad Intergubernamental para el Desarrollo (IGAD), los cuales afinan con los de la Unión Africana (UA), con los del vecino etíope, con los leales al Gobierno Federal de Transición (GFT) y los clanes políticos. Los participantes en el conflicto intentan delinear el modelo que sucederá a los cambios previstos tras la crisis en ese espacio sumido en el caos desde 1991, cuando fue derrocada, por coaliciones insurgentes, la administración del general Mohamed Siad Barre, quien sobresalió por sus malabares gubernamentales y arruinó al país. Esta historia porta actualmente violencia, venganza y miseria propias de una guerra intermitente, en la cual victorias y derrotas tienen perfiles borrosos. Lo novedoso es que ahora contra Al Chabab han operado con independencia relativa fuerzas etíopes, burundesas, ugandesas y kenianas. Antes, el panorama -que la prensa calificó de guerra civil- era muy distinto pues presentaba a la organización radical islámica enfrentada al GTF y no era todo un poderoso músculo militar experimentado y con sobresalientes avales bélicos, respaldado por Occidente, como ahora acontece.

La IGAD confecciona un escenario favorable al gobierno de tránsito, para que funcione y posea legitimidad en un ámbito en el cual la hegemonía radical de la Unión de las Cortes Islámicas (UCI) se impuso por la fuerza, aunque también dio pasos a través de las acciones civiles a fin de reponer las instituciones de derecho. El proyecto de Estado impulsado por la Autoridad Intergubernamental para el Desarrollo resistió hasta donde pudo, y esencial para ello fue el apoyo de Etiopía a clanes relacionados con el entonces presidente de la transición y señor de la guerra Abdulahi Yusuf Mohamed, hombre fuerte del Puntland. Después fue el actual jefe del GFT, Sharif Sheik Ahmed, considerado un político moderado, aunque fue líder de Alianza para la Re-liberación de Somalia (ARS), que operaba en el seno de la UCI, predecesora de la organización Al Chabab. La Alianza y el Gobierno Federal firmaron un pacto en octubre de 2008 y en 2009, Sheik Ahmed logró vencer en un proceso electoral a Maslah Mohamed Siad, hijo de Mohamed Siad Barre, con lo cual se colocó al frente de la estructura estatal, que a los efectos de la práctica política actual es invisible. Todos los esfuerzos por restablecer la estructura estatal, que marcaron la década pasada pese a las contradicciones propias de la convivencia nacional, se perdieron y con eso se alejaron del horizonte los objetivos más positivos. La destrucción que se atestigua, sin embargo, es un anuncio de cambios tanto en ese país dividido y amenazado como en toda la región oriental africana, donde poseen el mismo significado los términos seguridad y estabilidad, aunque pueden interpretarse de manera distinta en el momento de resolver un conflicto. Así, la reciente intervención militar keniana se vincula con la reacción del país a los secuestros de extranjeros en la zona fronteriza con Somalia y por los que el gobierno de Mwai Kibaki culpa a Al Chabab, que se distanció de esos raptos, en su mayoría de cooperantes de grupos u organismos humanitarios, un tema de seguridad nacional. Los soldados kenianos entraron el 16 de octubre en el sur de Somalia, como apoyo aéreo, pero después se intensificaron las acciones, lo cual provocó un incremento en las cifras de muertos y heridos en zonas tales como Afmadow. Nairobi justificó esa intervención sin precedente con una serie de secuestros de europeos cometidos en su territorio, atribuidos a la organización somalí. El empleo de la fuerza por el ejército extranjero en esta etapa converge con otras acciones de guerra contra Al Chabab, como fueron las ofensivas de la Misión de la Unión Africana (Amisom) en Mogadiscio. En la actual operación contra Al Chabab participa Estados Unidos, que la asocia a su guerra global contra el terrorismo, pero, además a su interés de establecer un comando continental con tareas y soldados africanos que el Pentágono pueda teledirigir, sin correr el riesgo de la fracasada misión Restaurar la Esperanza de 1992-1993. Después de establecer bases de aviones robot (drones) en la subregión, el paso siguiente fue emplearlos contra la población somalí: seis personas murieron y 70 sufrieron heridas en el más reciente ataque perpetrado por esas naves estadounidenses contra la ciudad portuaria de Kismaayo, al sur de Mogadiscio, describió Press TV.

Muchos civiles, la mayoría de ellos mujeres y niños, huían en busca de refugio. También varios buques de guerra, pertenecientes a las fuerzas francesas, bombardearon algunos puntos de las costas de Somalia. Los barcos dispararon 20 misiles pesados contra la ciudad de Kuda y el puerto de Kismaayo, donde por lo menos cuatro impactaron y otros seis fueron contra aquella localidad, lo cual demuestra que París está involucrado seriamente en este proceso. "Francia ha movilizado sus fuerzas hacia Kenia, cruzando la frontera hasta Somalia, para iniciar una batalla contra el grupo extremista Al Chabab", afirmó una fuente citada por Press TV. El presidente somalí, Sharif Cheikh Ahmed, denunció la intervención militar keniana y dio a entender que esa operación fue lanzada sin su consentimiento. "Kenia aceptó apoyar a las fuerzas somalíes desde el punto de vista logístico, pero jamás permitiremos supuestas intervenciones externas", expresó. Dos días después del inicio de la ofensiva, los ministros de Defensa de Kenia y Somalia firmaron un acuerdo de cooperación para las operaciones militares y de seguridad, que limitaba la intervención a la región de Baja Juba (sur).

Escenarios fértiles La primera década del nuevo milenio albergó cambios sustanciales en muchos países sudamericanos. Los avances en términos económicos, sociales y culturales generaron un nuevo escenario político que contrasta radicalmente con el de la década anterior y que acoge el resurgir de la militancia entre los jóvenes. La juventud comienza a escucharse como sujeto activo Imagen: Montaje APAS Por Iván Bermudez | Desde la Redacción de APAS 17|11|2011 Las dictaduras latinoamericanas de los años sesenta y setenta impusieron un modelo de corte neoliberal, el cual se profundizó en las democracias de la década de 1990. Durante esos años, las potencias mundiales impusieron en nuestros países medidas de apertura financiera, desregulación económica, flexibilización laboral y la privatización de empresas públicas. Las medidas tomadas beneficiaron ampliamente a los sectores más concentrados de la economía, en detrimento de las antiguas empresas e industrias nacionales. También los principales medios masivos de comunicación se favorecieron en este contexto. Las empresas mediáticas, que rápidamente se convirtieron en grandes multimedios oligopólicos, fueron fundamentales a la hora de defender y legitimar el modelo imperante. El docente e investigador Ernesto López, en su libro Globalización y Democracia, explica que el modelo neoliberal significó el fin del sistema sustitutivo de importaciones y del Estado de Bienestar, y el comienzo de las políticas de ajustes estructurales. Estos cambios se produjeron en un lapso de tiempo brevísimo, y se expresaron en una disminución de las políticas sociales del Estado. Esto generó la crisis de los antiguos valores de solidaridad y trabajo. Todos estos cambios políticos y económicos implicaron severas consecuencias en los planos sociales y culturales. El modelo neoliberal necesitó construir un ciudadano diametralmente distinto al de los años sesenta y setenta. A través de los medios de comunicación, y de la metamorfosis en tradicionales instituciones como la familia y la escuela, se fue constituyendo lo que el filosofo francés Dany-Robert Dufour denomina el sujeto mediático.

En su libro El arte de reducir cabezas, el filósofo explica cómo el neoliberalismo incentivó la desimbolizacion como un nuevo modo de dominación. En otras palabras, cómo el modelo neoliberal intencionalmente deconstruyó y devastó todos los valores que habían caracterizado a las décadas anteriores; vale decir: solidaridad, participación, conciencia de clase. Pero, argumenta Dufour, lo novedoso de este proceso es su modus operandis. Para imponerse utilizó no solo, como en otras épocas, la fuerza, la coerción y la propaganda. Su objetivo (digámoslo ya: convertirse en el modelo político-económico dominante) lo logró a través de la destrucción de las instituciones socializadoras primarias –la familia, la escuela, la iglesia- y el surgimiento de los medios de comunicación como principal fuente de significación de la sociedad. Culmina Dufour afirmando que el resultado de este proceso fue un sujeto flotante, liberado de toda atadura simbólica, cuyo único sentido existencial es el libre consumo de mercancías. En sintonía con estas afirmaciones, el politólogo italiano Giovanni Sartori describe a este sujeto como un homo videns. En Homo Videns: la sociedad teledirigida, este investigador explica cómo la televisión ha sido fundamental para la consolidación del modelo neoliberal. A través de lo que denomina la video-política, los grandes conglomerados económicos y mediáticos han impuesto su visión del mundo al resto del mundo. Al igual que Dufour, Sartori describe a este homo-videns como un sujeto acrítico, adormecido, inundado por las imágenes televisivas y totalmente funcional al modelo consumista. Como primera conclusión, podemos decir con certeza que el neoliberalismo de los noventa tuvo gran éxito en conformar un sujeto funcional a sus intereses. Los jóvenes de los que hablamos actualmente han crecido en este contexto que conlleva el descompromiso con la realidad social y la despolitización. Pero el escenario se ha visto modificado tras el ascenso en la región de procesos progresistas en la primera década del Siglo XXI, de esta manera comenzó a socavarse la subjetividad de ese sujeto mediático. El renacer político y económico de la región. A comienzos ya de la segunda década de este Siglo XXI, es inevitable advertir en nuestra región cambios políticos y económicos significativos y con notables efectos sociales y culturales. Argentina, Uruguay, Bolivia, Paraguay, Brasil, Ecuador y Venezuela viven verdaderos procesos transformadores. Sus respectivos gobiernos lograron establecer en la región un paradigma político totalmente distinto al imperante en la década de 1990. La nueva fisonomía latinoamericana se caracteriza hoy por la activa participación de sus Estados en materia económica y social. Las medidas macroeconómicas tomadas por los distintos países sudamericanos demuestran el abandono del modelo neoliberal, y el paso a los que muchos autores denominan el neokeynesianismo. En diálogo con nuestra Agencia Periodística de América del Sur (APAS), Luis Alberto Isuani, docente e investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo, definió este modelo keynesiano como el “retorno de la política”. Isuani planteó que “este resurgir de la política se da en los primeros años del 2000, después de la década del noventa que significó la total supremacía de la economía. Por esos años, nadie podía gobernar ni ganar una elección si no tenía a su lado a un famoso economista”. Esta supremacía de la economía sobre la política, sostenida por “famosos” especialistas, es lo que él denomina la tecnoburocracia. Es justamente este modo de concebir la política lo que se derrumba junto con la década de 1990, sobre todo a partir de las distintas crisis económicas. En su lugar se empiezan a configurar gobiernos progresistas de centro-izquierda con una renovada concepción de la política.

El neokeynesianismo es, básicamente, la intervención estatal en la economía para regular los desfasajes del mercado. Pero, lo novedoso de los nuevos gobiernos latinoamericanos, plantea Isuani, es el modo en que se da esta intervención: “esta ya no es solo económica, sino que se hace desde la propia ortodoxia política”. Esta nueva manera de concebir la política fue lo que dio a los gobiernos populares latinoamericanos la legitimidad y el apoyo necesario para llevar a cabo los distintos procesos transformadores. Esta legitimidad, concluyó Isuani, logró consolidarse gracias a la propia actividad política, que dejó de ser corporativa (es decir, al servicio solo de un grupo determinado) para ser general (destinada al bien del conjunto de la sociedad). Si repasamos sólo los últimos diez años, es posible identificar medidas económicas que marcaron un hito histórico para la región. En 2009, el Gobierno Bolivariano de Venezuela le dio un giro definitivo a su actividad petrolera estatal. El 20 de mayo de ese año el presidente Hugo Chávez anunció la estatización de 35 empresas vinculadas a industria petrolera. El mandatario, según publicó Agencia Federal de Noticias (DERF), aseguró que esta medida ayudaría a bajar en 500 millones de dólares los gastos de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA). El mismo impacto se había registrado en Bolivia cuando, en 2006, el presidente Evo Morales logró el control estatal de los hidrocarburos, principal recurso de esa nación. En sólo nueve meses de gobierno, el presidente superó un desafío histórico al lograr que todas las multinacionales petroleras en territorio boliviano se adaptaran a una ley que permite al Estado retomar el control sobre sus enormes reservas de gas. Según la Agencia AFP, a través de un decreto Morales logró que Bolivia reciba el 82 por ciento de los ingresos de hidrocarburos, en lugar del 18 por ciento que antes tributaban las empresas. En esta misma línea, Brasil impulsó en 2008 un paquete de medidas estatales destinadas al fomento industrial. En mayo ese año, el por entonces presidente Luiz Inácio da Silva, anunció medidas para incentivar a 25 sectores de la economía con créditos y reducciones tributarias, que tenía como principales metas el estímulo a las inversiones, las exportaciones y la innovación. Según el portal Infotalam.com, la llamada Política de Desarrollo Productivo incluía una veintena de medidas, entre subsidios, líneas de crédito y exenciones fiscales. El propio Lula planteó que esas medidas buscaban llenar un vacío dejado por 25 años de incertidumbre en que la industria fue abandonada por el Estado. Pero las medidas insignia de estos procesos no sólo han sido de carácter económico. Argentina, en 2009, fue noticia mundial al aprobar una moderna ley que regula las comunicaciones. La promulgada Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual significó el logro de un sueño de cientos de organizaciones que hacía largos años bregaban en el país por una ley que terminara con la legislación de radiodifusión decretada durante el periodo dictatorial de 1976. Según la Asociación Mundial de Radio Comunitarias esta norma significa un gran avance, ya que prevé la distribución de las frecuencias entre sectores privados, estatales y no gubernamentales, pone un límite a la concentración de medios y significa una verdadera protección a la producción local Medidas de esta índole se han ido tomando en toda la región. Pero ninguna de ellas hubiera tenido el éxito esperado de no ser por la mutua colaboración entre los distintos países. Con respecto a esto, Alberto Isuani plantea que fue crucial la conformación de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR), ya que significó la integración de la región ya no solo en términos económicos, sino también en términos políticos. La Unasur actuó en casos claves, como en el conflicto entre Ecuador y Colombia por la irrupción de tropas militares de Bogotá en territorio ecuatoriano. Durante aquella situación, el órgano supranacional demostró su capacidad de conducir la voluntad colectiva de llegar a entendimientos generales. Se puede, así mismo,

citar el no reconocimiento al gobierno fraudulento de Honduras encabezado por Lobos; el apoyo al presidente Correa de Ecuador durante el intento golpista de las fuerzas policiales en setiembre de 2010; la intervención para evitar los intentos separatistas y destituyentes en el interior de Bolivia; y los enérgicos y unánimes reclamos por la actuación colonialista de Inglaterra en las Islas Malvinas. Concluye Isuani que esta nueva forma de integración política regional fue clave para la sustentabilidad de los procesos latinoamericanos. A partir de entonces, la región comenzó a tener mas trabajo en conjunto y a lograr mayores niveles de autonomía económica, solventados en importantes grados de soberanía y legitimidad política. Es en este contexto en que las ansias militantes y el compromiso social de las nuevas generaciones de jóvenes se ven alimentadas desde instituciones y gobiernos que dan espacio a reivindicaciones populares y promueven el recambio generacional de las conducciones latinoamericanas. Así lo expresó, entre otros, la jefa de Estado argentina, Cristina Fernández, en junio de 2011: “Mi compromiso es irrenunciable e irrevocable; no sólo por su memoria (de Néstro Kirchner), sino por los jóvenes que tanto esperan de este país. Espero ser un puente entre las nuevas y viejas generaciones, creo que ese debe ser mi rol”.

Tropas de EE.UU. en Australia: aumenta la apuesta estratégica contra China Con la firma de la primera ministra Julia Gillard, Australia aceptó esta semana alojar en su territorio a un destacamento militar estadounidense no particularmente grande en número pero sí estratégico, en una decisión política que se encadena con las tensiones preexistentes en la región. Según los analistas, la zona podría convertirse en polvorín geopolítico en los próximos años. Anunció en una conferencia conjunta con el presidente de EE.UU., Barack Obama, que en 2012 desembarcará una fuerza de 250 infantes de marina, que se alojarán en bases australianas. Estados Unidos cuenta con una presencia mucho mayor en Japón y Corea del Sur desde finales de la Segunda Guerra Mundial, pero con un pie en Australia quedará en una posición más sólida para contrarrestar la influencia china en una zona de intensas disputas. La avanzada de tropas no es el único paso que ha dado EE.UU. para reforzar los lazos en la región. El Mar de China Meridional es percibido por muchos observadores como el tablero de una guerra de comercio y soberanía que podría convertirse en escenario de un futuro enfrentamiento bélico entre los socios locales de Pekín y Washington. Aunque desde China algunas voces sugirieron que la llegada de tropas estadounidenses constituye una provocación, Obama señaló en su visita a Australia, tradicional aliado de su país en la zona, que para su gobierno es prioridad reforzar "el compromiso con toda la región del Pacífico asiático". Sin embargo, el mandatario también tuvo palabras dirigidas especialmente a Pekín: "Mi mensaje central, que he repetido en público, pero también en privado a China, es que su crecimiento trae aparejada una gran responsabilidad. Es importante que jueguen de acuerdo a las reglas". China cuestiona Un portavoz de la cancillería china cuestionó que la decisión de Washington y Canberra esté en sintonía con lo que él calificó como "desarrollo pacífico de la región". "Puede que no sea apropiado que se intensifiquen y expandan las alianzas militares; puede que no sea lo que más le convenga a los países de la región", dijo.

Otras respuestas han sido más belicosas. El periódico Global Times, del grupo People's Daily controlado por el Partido Comunista chino, publicó un editorial en el que advierte a Australia en contra del doble juego: intenta conservar a China como su principal socio comercial, al tiempo que recibe tropas de EE.UU. "Una cosa es clara", escribieron. "Si Australia utiliza sus bases para ayudar a EE.UU. a dañar los intereses chinos, se encontrará en medio del fuego cruzado". El frente comercial La avanzada de tropas estadounidenses en Australia no es el único paso que ha dado EE.UU. en su búsqueda de reforzar los lazos en la zona. La semana pasada en la cumbre APEC de los países de la cuenca del Pacífico, que tuvo lugar en Hawai, Obama promovió la idea de crear la Sociedad Transpacífica (Trans-Pacific Partnership, o TPP, por sus siglas en inglés), una asociación regional de libre comercio de la que notoriamente no formará parte China. Es que el viaje de Obama a Asia parecería haber estado marcado por un tema predominante, dice el corresponsal de la BBC en Pekín Damian Grammaticas: el reforzamiento del poder de EE.UU. y la influencia de Washington ante el crecimiento de China. "Obama está enviando señales inequívocas a China y sus vecinos de que Estados Unidos no cederá su espacio al nuevo rival. China extiende su poderío económico y militar, y Estados Unidos busca contrarrestarlo", afirma. "Washington sabe que los vecinos de China están siendo arrastrados hacia relaciones más intensas y profundas con Pekín. Pero a muchos de ellos también les preocupa la creciente fuerza militar y su arrojo cada vez mayor, ya sea en el caso de las disputas territoriales del Mar de China Meridional, el comercio u otros asuntos", señala Grammaticas. "Doblegando las reglas" La creación del TPP y el fortalecimiento de los lazos militares con Australia son pasos pequeños pero simbólicos, dice Grammaticas. Con ellos, Obama intenta reforzar su mensaje de que China puede "seguir las reglas de juego" o saltárselas, "haciéndole trampas al sistema". El acuerdo consiste en que unos 250 infantes de marina empiecen a rotarse por turnos de 6 meses en el norte de Australia a partir del año próximo. "Australia dará la bienvenida a destacamentos del tamaño de una compañía de entre 200 y 250 marines en el territorio Norte", dijo la primera ministra de ese país. Según Obama, el cuerpo permitirá a EE.UU. satisfacer las demandas de "muchos de los socios en la región", en materia de entrenamiento y "estructura de seguridad". Ciertamente algunos de esos socios recibieron la noticia con agrado, como Filipinas, señala la corresponsal de la BBC en Yakarta, Karishma Vaswani. Al margen de la cumbre del bloque ASEAN de países del sudeste asiático, funcionarios del gobierno de Manila señalaron que una mayor presencia estadounidense en la región contribuirá a la estabilidad.

No obstante, otros vecinos y socios de Washington manifestaron reticencias, como Indonesia.

La derecha obtiene la mayoría absoluta en las elecciones generales españolas Posted: 20 Nov 2011 05:11 PM PST El derechista Partido Popular (PP) arrasa en las elecciones generales españolas y consigue la mayoría absoluta con 186 escaños. El Partido Socialista Obrero Español (PSOE), de corte socialdemócrata, se hunde y apenas llega a los 110 diputados, el peor resultado de su historia. El nuevo parlamento contará con 13 partidos, con una Izquierda Unida (IU) que crece de forma espectacular y obtiene 11 diputados. La izquierda vasca, representada en la coalición Amaiur, obtiene excelentes resultados con 7 representantes. Con más de 10,8 millones de votos, el PP ha conseguido un resultado inédito. Nunca un partido había amasado tanto poder tras el final de la dictadura franquista. Un gran triunfo de la izquierda vasca, Amaiur logra entrar en el Congreso con grupo propio Amaiur logra entrar en el Congreso con 7 diputados, lo que le permitirá tener grupo parlamentario propio. Consigue 6 de ellos en el País Vasco, donde supera al conservador Partido Nacionalista Vasco (PNV) y al Partido Socialista de Euskadi (PSE) como fuerza más votada, y uno en Navarra. La coalición, integrada por Bildu (EA, Alternatiba e independientes de la izquierda abertzale) y Aralar, ha conseguido más de 330.000 votos. En las elecciones municipales Bildu, que fue la segunda fuerza más votada, logró más de 313.000 apoyos. Izquierda Unida experimenta un gran crecimiento Izquierda Unida pasa de dos diputados a 11, lo que le permitirá recuperar el grupo parlamentario propio que perdió en 2008. La formación de Cayo Lara ha obtenido cerca de 1,7 millones de votos, 700.000 más que en las generales de hace tres años. En 2008 logró un escaño por Madrid y otro por Barcelona, con la coalición ICV-EUiA. En estas dos provincias ha mejorado ahora hasta obtener 3 asientos en el Congreso por cada una. En Andalucía ha logrado otros dos diputados. En Asturias, uno, lo que permitirá a Gaspar Llamazares seguir en el Congreso. Y otro más por Valencia y otro por Aragón donde se presentaban en coalición con el CHA. LibreRed.net

Julio Anguita propone la salida del euro y la nacionalización de los sectores estratégicos para salir de la crisis Anguita propone un nuevo modelo económico y social porque la crisis no es “efecto colateral” del sistema actual, sino “consecuencia de su propia razón de ser”. Kaos. Estado español e Izquierda a debate | 17-11-2011 a las 9:08 | 3188 lecturas | 34 comentarios www.kaosenlared.net/noticia/julio-anguita-propone-salida-euro-nacionalizacion-sectores-estrategico El ex-Secretario General del PCE y coordinador general de Izquierda Unida entre 1989 y 2000, Julio Anguita, ha propuesto como una de las medidas para salir de la crisis la salida de España del euro, así como la nacionalización de los “sectores estratégicos”.

Anguita propone un nuevo modelo económico y social porque la crisis no es “efecto colateral” del sistema actual, sino “consecuencia de su propia razón de ser”. Anguita se muestra convencido, además, de que ese cambio es “técnicamente posible” y sólo necesita para su aplicación “el consenso y la participación democrática de la ciudadanía”. El exdirigente propone así mismo un decálogo de medidas en el que incluye un salario mínimo interprofesional de mil euros al mes (actualmente está en 641,40); ninguna pensión por debajo de esa cifra; banca pública; y dejar sin efecto los desahucios de quienes demuestren que no pueden pagar su hipoteca. Otros enlaces de la noticia: http://www.publico.es/espana/407336/anguita-da-su-primer-mitin-en-12-anos-por-la-inmensa-gravedaddel-momento-elecciones-generales-2011   http://www.diariocordoba.com/noticias/elecciones/anguita-pide-unidad-frente-a-crisis-paraponer-el-mundo-del-reves-_677850.html http://www.larepublica.es/2011/11/julio-anguita-propone-la-salida-del-euro-y-la-nacionalizacion-de-lossectores-estrategicos-para-salir-de-la-crisis/

MEXICO “Debe de sancionarse a quien use redes sociales para generar pánico”: ANADIC 15 de noviembre, 2011 [17:49] Silvia Mejia / Tampico Tampico, Tamaulipas.- Marco Antonio González Gracia presidente nacional de la Asociación Nacional de Distribuidores de Tecnología, Informática y Comunicaciones explicó que hay personas que usan estos sistemas de comunicación para crear controversia o pánico. Tras la detención del twitero que escribió previo a la muerte del secretario de gobernación, explicó que se requiere regular el uso aunque aceptó que esto es muy difícil porque tampoco se debe violar la libertad de expresión. “Las redes sociales son un fenómeno social que ha cambiado la vida y la forma de comunicarse de las personas a través del uso de tecnología, desafortunadamente ha incursionando en todos los ámbitos y hay gente que también lo utiliza para crear controversia en algunos casos o para crear situaciones de pánico u opinar sobre sucesos de un a manera sarcástica o sospechosa” explicó. Antes de viajar a la ciudad de México, dijo que con el caso de los twiteros de Veracruz y el del pasado jueves, queda claro “la necesidad de trabajar en una regulación de las redes sociales porque hasta ahora hay un vacío legal en el que el tuitero alude a una libertad de expresión pero ante ciertos comentarios la autoridad debe de actuar”. Indicó que en países de Europa ya se está regulando el uso de estas redes sociales al igual que en Estados Unidos y México no debería ser la excpeción. “Definitivamente aquí es así como el uso de Internet, que tiene sus registros, por ejemplo las instituciones educativas tienen una extensión especial, las instituciones de gobierno tienen una extensión especial, de hecho hoy en día la televisión tiene una extensión especial y eso te hace estar limitado en el uso que le puedes dar a la tecnología en este caso Internet y esa sería una forma que hubiera registro de redes sociales,

un registro de usuarios de redes sociales para ver en que ámbitos se están desempeñando y lo que comentan sea coherente con sus actividades diarias”, explicó. González Gracia dijo que desde su punto de vista, desempeñarse dentro del mundo de las redes sociales es un acto que requiere de responsabilidad y si hay carencia de esas responsabilidad, debe haber consecuencias.

Misión conjunta de Unesco visita BCS para proteger Cabo Pulmo La española Hansa Urbana impulsa la construcción de 27 mil habitaciones de hotel y puerto Lamentable, que organizaciones hayan denunciado la irresponsabilidad del gobierno y Semarnat Foto Vista aérea del parque de Cabo Pulmo, en Baja California Sur, cuya reserva de flora y fauna está en peligro por el proyecto turístico que se desarrollaFoto Raymundo León Julio Reyna Quiroz Periódico La Jornada Lunes 14 de noviembre de 2011, p. 24 Este lunes comenzará la visita de representantes de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y de la Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional (Ramsar) a la reserva marina de Cabo Pulmo, en el municipio de Los Cabos, Baja California Sur, en cuyas cercanías se proyecta construir un desarrollo inmobiliario turístico. La directora de comunicaciones de la organización no gubernamental WildCoast, Fay Crevoshay, dijo que la visita "estará en la mira internacional. Es la primera vez que se realiza una misión conjunta de este tipo en México, lo que reafirma la importancia que tiene la reserva marina de Cabo Pulmo y la necesidad de revocar la autorización de Cabo Cortés, proyecto turístico depredador". La compañía española Hansa Urbana posee un proyecto para construir un complejo turístico en un área de 3 mil hectáreas al norte del Parque Nacional Cabo Pulmo, con 27 mil habitaciones de hotel, un puerto para 490 embarcaciones, una desalinizadora y dos campos de golf. Crevoshay lamentó que las ONG hayan tenido que recurrir a denunciar "las acciones irresponsables del gobierno mexicano y la falta de interés de la Secretaría del Medio Ambiente (Semarnat) por defender los recursos naturales del país, pero no nos quedó otra alternativa". La visita de los representantes de la Unesco, de la UICN y de la Convención Ramsar se extenderá hasta el jueves. Cabo Pulmo está en la lista del Patrimonio Natural de la Humanidad de la Unesco desde 2005 y en la Convención Ramsar desde hace tres años. Por su parte, el gobierno de Baja California Sur decidió no interferir en el proceso de autorización del desarrollo inmobiliario turístico de Cabo Cortés. El titular de la Secretaría de Turismo de la entidad, Rubén Reachi Lugo, dijo que la administración estatal respetará "cualquier" decisión de las autoridades federales sobre la construcción de ese proyecto. La normatividad ambiental es una responsabilidad federal y el gobierno de Baja Calfornia Sur "será respetuoso de lo que la autoridad marque. Si los señores de Cabo Cortés cuentan con los permisos y licencias

correspondientes, tenemos que ser congruentes respecto del marco de derecho", declaró el funcionario durante una conferencia de prensa realizada en la ciudad de México. Sostuvo que "si no cuentan con los permisos o licencias no se llevará a cabo el proyecto". Aumentan turistas La Secretaría de Turismo informó que de enero a septiembre de este año llegaron 16 millones 736 mil turistas internacionales, lo que representó un incremento de 2 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2010. Con base en datos del Banco de México, la dependencia agregó que el turismo de internación registró en septiembre un aumento de 5.6 por ciento. En nueve meses del año llegaron al país 7 millones 439 mil turistas fronterizos, lo que significó un aumento de 8.4 por ciento frente a enero-septiembre de 2010. Dijo que el gasto medio de los visitantes internacionales fue de 155.9 dólares, lo que representó un alza de 5 por ciento. Los excursionistas fronterizos y los pasajeros en crucero también elevaron su gasto medio en 6.7 y 4.7 por ciento, de manera respectiva. La Sectur abundó que en septiembre, un millón 457 mil turistas internacionales visitaron algún destino en el país, lo que representó un aumento de 2.8 por ciento en relación a igual mes del año pasado.

Con Calderón la informalidad se convirtió en el principal generador de empleo Susana González G. Periódico La Jornada Lunes 14 de noviembre de 2011, p. 27 "Entre 2006 y 2011, México pasó de ser una economía que generaba empleo formal a una gestada por la informalidad", asegura José Luis de la Cruz, director de Economía y Finanzas y del Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) del Tecnológico de Monterrey, campus estado de México. Cuando comenzó el sexenio del presidente Felipe Calderón los empleos formales permanentes registrados ante el IMSS y los existentes en la informalidad sumaban en conjunto 23 millones 520 mil 640 puestos en el país. La mayoría eran los permanentes inscritos ante el IMSS, y los informales representaban 48.4 por ciento del total (11 millones 400 mil 803). Cinco años después, los puestos de trabajo de ambos grupos ascienden a 26 millones 594 mil 143, pero los empleos informales ya superaron a los formales, pues representan 50.5 por ciento del total, según estadísticas oficiales presentadas en un análisis del CIEN sobre el mercado laboral. Basado en los reportes trimestrales sobre ocupación del Inegi y del empleo permanente registrado ante el IMSS, el documento revela que en el tercer trimestre de 2006 la diferencia entre los trabajos formales y los informales era de 719 mil 34 puestos. Esa ventaja de los puestos permanentes inscritos ante el IMSS frente a la informalidad no sólo se perdió, sino se revirtió, ya que para el tercer trimestre de este año los informales superan en 223 mil 57 a los empleos formales permanentes.

El CIEN indica que durante el año pasado el retroceso del mercado laboral no es menor en cuanto a la generación de empleo, pero a ello se suma "una evidente precarización del trabajo", ya que 63 por ciento de las personas que se emplearon en el periodo referido lo hicieron en la informalidad. Se trata de un problema estructural que sigue avanzando y, paralelamente, "constituye un elemento más de un escenario de desaceleración de la economía mexicana que, de cimentarse sin atender previamente la debilidad del mercado laboral y la vulnerabilidad de la población en general, implicaría la exacerbación de la inestabilidad social", según el experto. En su análisis, De la Cruz advierte también que aunque la desocupación trimestral en las principales ciudades del país oscila en tasas que van de 5 a 7 por ciento de la población económicamente activa, ello se traduce en un crecimiento porcentualmente mayor en cuanto al número de personas desocupadas. Hay metrópolis, indica, donde el aumento de la población desocupada fue de más de 20 por ciento, y entre ellas destacan los casos de Oaxaca (35 por ciento), Veracruz (28.8), Tijuana (25.3), San Luis Potosí (23.8) y Tepic (23.1). "Menos de la mitad de las ciudades muestran tasas por debajo del promedio nacional y únicamente cuatro exhiben un desempeño favorable dada su reducción de personas en desocupación: Colima, Pachuca, Cuernavaca y Mérida", puntualiza la investigación del CIEN.

Todos se declaran vencedores en Michoacán; esperan resultado oficial Llaman a militantes a festejar en diversas partes de Morelia y a defender el voto Foto El equipo de Fausto Vallejo llamó a la reconciliación de los michoacanosFoto La Jornada Michoacán Foto Luisa María Calderón dice que ser de izquierda significa reconocer cuando hay derrotaFoto La Jornada Michoacán Foto Nosotros siempre dijimos que la competencia era con el PRI, señaló Silvano AureolesFoto La Jornada Michoacán Ernesto Martínez y Enrique Méndez Corresponsal y enviado Periódico La Jornada Lunes 14 de noviembre de 2011, p. 2 Morelia, Mich., 13 de noviembre. Las tres coaliciones que compiten por la gubernatura del estado se declararon triunfadoras una vez que cerraron las casillas. Los candidatos, sin embargo, expresaron que aguardarán los resultados oficiales del Instituto Electoral de Michoacán (IEM). El candidato de la alianza PRD-PT-Movimiento Ciudadano, Silvano Aureoles Conejo, declaró un "empate técnico" con Fausto Vallejo Figueroa, candidato de PRI-PVEM, porque de acuerdo con el sondeo de una casa encuestadora, él tenía 35 puntos, el priísta 34 y Luisa María Calderón Hinojosa (PAN-Panal) 31. Según el ex alcalde de Zitácuaro, aun con el margen de error de los sondeos él se ubicaría un punto arriba de Vallejo Figueroa, ventaja que espera ampliar en las próximas horas. Mientras, los dirigentes nacionales de PRI y PAN, Humberto Moreira y Gustavo Madero, respectivamente, declararon ganadores al propio Vallejo y a Calderón Hinojosa con cuatro puntos de diferencia, a partir de sondeos de empresas contratadas por los partidos, y a Aureoles en un lejano tercer lugar.

Luisa María Calderón se declaró "la primera gobernadora" de Michoacán, afirmó que su prioridad será la seguridad –que es uno de los ejes de la política de su hermano el presidente Felipe Calderón– y pidió al PRD admitir su derrota. "Ser de izquierda significa reconocer, y yo respeto a los de izquierda que son demócratas", afirmó. Por su parte, Humberto Moreira –quien por la mañana afirmó que la permanencia en su cargo no depende del triunfo o la derrota del tricolor en la entidad– sostuvo que, de acuerdo con sus encuestas, se tenía una tendencia "irreversible" en favor de Vallejo Figueroa, presente en el anuncio, quien convocó a la reconciliación de los michoacanos. "Ya basta de luchas estériles, de pleitos sin sentido; es tiempo de ponerse a trabajar. Estamos en un escenario nacional convulsionado por la inseguridad y el desempleo", declaró. Más tarde, Vallejo Figueroa no pudo concluir una conferencia, debido a que las 20:35 horas ocurrió un apagón en su casa de campaña. Gustavo Madero ubicó a Luisa María Calderón con 38.5 por ciento y 39 puntos en dos encuestas de salida, la primera de una empresa contratada por el PAN, y la segunda de origen no especificado por él. En conferencia de prensa, en la que no participó la hermana del presidente Felipe Calderón, Madero afirmó que, según los sondeos, en segundo lugar se ubicaría Fausto Vallejo, con 35 puntos, y en tercer lugar Silvano Aureoles Conejo, con 26. En cambio, las mediciones de PRI y PRD ubican a la panista en tercer lugar. Aureoles Conejo recordó: "nosotros siempre dijimos que la competencia era con el PRI, y ganamos a pesar de todo el despliegue de recursos públicos y la visita" de funcionarios del gobierno de Felipe Calderón a Michoacán. De acuerdo con Humberto Moreira, Fausto Vallejo tiene una ventaja de más de 60 mil votos sobre Silvano Aureoles, pero su contraparte del PRD, Jesús Zambrano, afirmó que si bien la perspectiva no les favorece en la capital –de la que el priísta es alcalde con licencia– en el interior del estado "mantenemos una clara hegemonía, que nos dará el margen de sobra para romper el empate técnico y ratificar nuestro triunfo". El PRI exigió respeto a los resultados, mientras que a la oficina de campaña de Fausto Vallejo llegaban mariachis y se convocó a un festejo en la plaza Ocampo, en la avenida principal de la capital. Asimismo, el PRD llamó a los simpatizantes de Silvano Aureoles a concentrarse en el Obelisco, donde daría un breve mensaje para exhortar, asimismo, a cuidar las casillas y los paquetes electorales. El panismo, que concentró aquí además alrededor de Luisa María Calderón a los tres aspirantes a la candidatura presidencial, Josefina Vázquez Mota, Santiago Creel y Ernesto Cordero, citó a sus seguidores en la plaza Morelos.

Ha ido en aumento el desencanto de los ciudadanos con la democracia: Valdés No existe un marco legal para contener la compra del voto; guerra sucia, eje de las campañas Foto El presidente del IFE, Leonardo Valdés Zurita, durante la entrevista con La JornadaFoto Cristina Rodríguez Alonso Urrutia Periódico La Jornada Lunes 14 de noviembre de 2011, p. 7

El desencanto creciente con la democracia en México durante los años recientes obedece esencialmente a la inseguridad acentuada y a una crisis económica que ha afectado la situación de las familias, sostiene el consejero presidente del Instituto Federal Electoral (IFE), Leonardo Valdés Zurita. "Siempre que los ingresos caen, la población responde con irritación, enojo, inconformidad", agrega, al admitir la caída en la percepción de la democracia, según señala el Latinobarómetro. Valdés reconoce como uno de los principales déficits de la democracia mexicana un insuficiente marco legal para contener la compra y coacción del voto, que se ha generalizado en comicios locales por los diversos órdenes de gobierno. "Uno de los rezagos más importantes es el Código Penal. La reforma electoral de 2008 tocó todos los artículos, pero dejó intacto el código, en el cual sí es necesaria una reforma profunda" y, al mismo tiempo, reforzar acciones para la construcción de ciudadanía, empoderarla para dirimir cuando se pretende manipular el voto. En entrevista, también alude a lo que ya desde ahora se vislumbra como eje de las campañas: la guerra sucia. A diferencia de 2006, subraya, el marco legal regula con mayor rigor las calumnias y la difamación, al punto que en la reforma electoral se elevaron a rango constitucional estos preceptos. Sin embargo, si bien en medios electrónicos, impresos y en espectaculares la actuación del IFE está garantizada, admite que en redes sociales se deberá apelar a la responsabilidad de los actores para impedir su propagación por esta vía. Interrogado sobre los alcances de la guerra sucia y la capacidad institucional, Valdés destacó que el Congreso determinó que la calumnia y denigración de partidos, candidatos o instituciones está proscrita. Subrayó que el IFE tiene herramientas para atajar cualquier expresión que viole la legislación, pero ello depende de la corresponsabilidad de los partidos políticos. –En México la democracia ha perdido mucho respaldo; según el Latinobarómetro –se hizo notar al presidente del IFE. –La acepción de democracia que tenemos los latinoamericanos va mas allá de lo electoral. El informe de la Organización de Estados Americanos (OEA) sobre el estado de la democracia señala que no basta lo electoral para una democracia plena. Hay un decrecimiento en la percepción en la región. El apoyo a la democracia, según el Latinobarómetro, disminuyó de 61 por ciento en 2010 a 58 por ciento en 2011. En México hay una caída de entre 49 y 40 por ciento. Eso significa que no estamos satisfechos con una democracia electoral; queremos mayor participación ciudadana, mayor exigencia a los gobernantes. No sólo elegirlos. –Hay quien dice que en México se perdió la oportunidad en el año 2000. –Los cambios democráticos llevan años e incluyen dos grandes motores. El cambio en las instituciones, que en México data de los 70, cuando se hizo la primera gran reforma electoral, y por otro un cambio de la perspectiva de participación de la ciudadanía, que se ha identificado con la implantación de mayor pluralismo político, lo que ha derivado en tener mayores partidos, más presencia social y ser mayormente competitivos. Pero estas transformaciones son procesos de largo alcance. No podemos estar satisfechos en la construcción democrática, pero tampoco dejar de reconocer los avances. –¿Por qué esta baja tan acentuada en México en cuanto a la percepción de la democracia? –Es efecto de la crisis económica. Sobre todo en 2010-2011. Siempre que los ingresos caen, la población responde con irritación inconformidad; hay que reconocer que la inseguridad de la población, no en todo el país, pero en grandes regiones, ha provocado ese nivel de insatisfacción. Los partidos tienen responsabilidad en la construcción de la ciudadanía, al igual que gobiernos y medios de comunicación. –Se habla de los partidos políticos como eje de la democracia, pero tienen gran desgaste en la sociedad...

–Lamentablemente en México se ha consolidado el fenómeno mundial de la crisis de los partidos, de su incapacidad para ser canales de representación de la sociedad. Es una paradoja: los ciudadanos han perdido afecto por los partidos políticos, pero no han encontrado fórmulas para representarse que los sustituyan. En Europa los partidos se están refuncionalizando; espero que en México, a futuro, tengamos una refundación en ese sentido. Finalmente, Valdés se refiere a un fenómeno generalizado en los comicios mexicanos: la compra y coacción del voto, la manipulación de los programas sociales, y lo asume como un déficit de la democracia mexicana. Considera que uno de los rezagos más importantes en la legislación es el Código Penal. Es necesaria una revisión profunda para la tipificación de los delitos electorales. En la reforma de 2008 se tocan todos los artículos constitucionales, y el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe) es una nueva ley reordenada; esto es, no hubo reforma al Código Penal. –¿Preocupa al IFE que no se hayan logrado avances? –Uno de los déficit importantes es la creación de una ciudadanía consciente y racional. Con ello se lograría que la gente tenga información de los programas sociales, sepa que la compra del voto es un delito y que puede tomar su decisión libremente. El antídoto es la creación de ciudadanía, no sólo cambios en la ley, sino también en la conducta ciudadana y empoderarla sobre sus alcances. –Pero hay 52 millones de pobres. ¿No hay una perversión y abuso sobre ellos? –El problema es la pobreza y cómo resolverla; no sólo es un asunto electoral o político, es social. Hay que trabajar para que las elecciones no sean un problema, sino un espacio para discutir problemas como la pobreza, por supuesto, no solucionar la pobreza con las elecciones.

Reporte Económico México. Expectativas económicas 2012 David Márquez Ayala

C uando un gobierno evade su obligación rectora de la economía, la deja al garete de "las fuerzas del mercado", y desaprovecha por consecuencia todo el instrumental económico con que cuenta (planeación inductiva, políticas sectoriales de fomento, medidas fiscales, monetarias, crediticias, de inversión...) hablar de prospectiva es casi perder el tiempo con estimaciones, pronósticos y proyecciones harto erráticas y con mucha frecuencia, fallidas. No obstante la certeza anterior, sabemos de la necesidad y utilidad que para un segmento de nuestros lectores tiene mantener un ojo en el futuro por difuso que éste sea, y es por ello que nos empeñamos en actualizar periódicamente las proyecciones con las fuentes que consideramos más apropiadas. Así, hoy enfocamos las estimaciones de cierre para 2011 y las proyecciones para 2012 según las más recientes encuestas empresariales realizadas por el Banco de México y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) a finales de octubre pasado. De su Encuesta a los analistas económicos del sector privado (26 grupos), el Banco de México concluye las siguientes expectativas (Gráfico 1): PIB.- El pronóstico de crecimiento para 2011 se ajusta nuevamente a la baja, para ubicarse en 3.7%, y en 3.2% el de 2010 (G-1-a). Empleo.- Se espera que el número de trabajadores asegurados en el IMSS aumente en 583 mil en 2011 y en 569 mil durante 2012, esto es, aproximadamente un tercio de los nuevos empleos formales necesarios (G-1b). Déficit externo.- Para 2011 se estima un saldo negativo en la cuenta corriente de -9 mil 573 millones de dólares, y para 2012 de -14 mil 607 millones (G-1-c). Inflación.- La variación prevista del Índice nacional de precios al consumidor es de 3.3% este año, y de 3.6 en 2012 (G-1-d). Tipo de cambio.- Se estima que la paridad a fin de este año rondará los 12.96 pesos por dólar, y los 12.82 en 2012 (G-1-e). PIB de Estados Unidos.- Como economía de referencia, se calcula que EU crecerá 1.6 en este año, y 2.0% en 2012 (G-1-f). Índice de confianza.- Los analistas privados consultados responden cada mes cinco preguntas indicativas de su nivel de confianza respecto de la situación vigente de la economía y su futuro. Con las respuestas, el Banco de México elabora el Índice de confianza de los analistas económicos del sector privado, el cual llegó a su máximo reciente en marzo de este año, con 152 puntos, para caer de ahí a 96 en agosto y 99 en octubre (Gráfico 2). Las preguntas son:

1. Sobre ¿cómo considera que evolucione el clima de los negocios en los próximos seis meses en comparación con los seis anteriores?, en marzo, 65% respondió mejorará y 35 permanecerá igual , y en octubre sólo 8% dijo que mejorará , 68 permanecerá igual y 24% empeorará . 2. A ¿considera que la economía del país está mejor que hace un año?, en marzo 100% respondió sí y en octubre sólo 60% dijo sí y 40% no. 3. A ¿espera que la economía mejore en los próximos seis meses?, en marzo 87% respondió sí y 13 no, y en octubre sólo el 40% sí y 60 no . 4. A ¿cómo espera que se comporte el empleo formal en los próximos seis meses?, en marzo 97% respondió aumente y en octubre 52%; en marzo, 3% dijo permanecerá igual, y en octubre 36; en marzo nadie dijo disminuirá y en octubre 12% fue de esa opinión. 5. A ¿cómo considera el momento actual para que las empresas inviertan?, en marzo 66% respondió que era buen momento y 34 no estar seguro ; y en octubre, 21 respondió buen momento , 25% mal momento y 54 no estar seguro . Confianza del consumidor De la Encuesta nacional sobre confianza del consumidor que mensualmente aplican el Inegi y el Banco de México, el índice respectivo (2003 = 100) no presenta grandes variaciones en los pasdos 12 meses: fue de 89.2 en octubre de 2010, llegó a 95.5 en julio pasado y bajó a 90.6 este octubre (Gráfico 3). Confianza del productor Algo similar puede decirse de este indicador que elabora el Inegi, el cual permaneció en torno a los 56 puntos (baja confianza) desde mediados de 2010 y hasta julio de este año, descendiendo levemente a 53 puntos en octubre (Gráfico 4). UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV • ciudad de México • Teléfono / Fax: 5135 6765 • [email protected] http://vectoreconomico.com.mx

Terrorismo estatal e impunidad Carlos Fazio /III Más allá de la responsabilidad de los militares que han violado de manera flagrante e impune los derechos humanos de cientos de connacionales –como acaba de ratificar el reciente informe de Human Rights Watch– , la responsabilidad mayor recae en el comandante en jefe de las fuerzas armadas, Felipe Calderón. Fue él quien decidió profundizar la "coadyuvancia" del Ejército y la Marina en la lucha contra la criminalidad y aceptó la estrategia de guerra irregular para combatir delitos del fuero común. La declaración unilateral de combate a la criminalidad formulada en diciembre de 2006 colocó al país en los parámetros de una guerra civil. Entonces, ese hecho no tuvo una clara determinación jurídica. Pero conviene recordar que las fuerzas armadas no están formadas ni estructuradas para combatir el delito. Están instruidas, organizadas y estructuradas para defender la soberanía y la independencia nacionales, y el orden interno cuando es afectado por circunstancias tales que crean un estado de guerra. Los militares no empuñan las armas para reprimir un delito; para eso está la policía. Cuando el poder político recurre a los militares para "exterminar" a un enemigo interno, está reconociendo tácitamente el estado de guerra. Pero la lucha entre familias mafiosas o cárteles de la economía criminal, o el ataque de organizaciones delictivas a políticos y funcionarios del Estado como forma de presión o represalia, no son considerados actos de guerra. Desde un inicio, el discurso estatal en la lógica de exterminio de los malos, y las formas equívocas en que fue difundido desde el gobierno y por unos medios masivos disciplinados a los usos y costumbres del poder, generaron ambigüedad, pero Felipe Calderón logró el objetivo de colocar "su" guerra –con la larga estela de ejecuciones sumarias, decapitados, torturados, desaparecidos y fosas comunes– como tema prioritario de la agenda pública. La confusión deliberada entre esos dos planos de interpretación –guerra y delito– se ha mantenido constante durante sus cinco años de gestión, pero desde la llegada del dúo Obama/Clinton a la Casa Blanca arreciaron

las presiones para asimilar las tácticas violentas de la delincuencia a las del terrorismo y la subversión política, como forma encubierta de criminalizar al enemigo como "narcoterrorismo" o "narcoinsurgencia" y preparar las condiciones para justificar la guerra sucia y el terrorismo de Estado. A la vez, el Estado se vio obligado a considerar la lucha contra la criminalidad como una forma de guerra irregular, dada la necesidad de introducir modificaciones jurídicas en la lógica de la seguridad nacional, preservando de paso el fuero militar, garante de la cuasi impunidad e inmunidad del estamento castrense. A últimas fechas, la reticencia y oscilaciones del Estado a reconocer el carácter bélico del enfrentamiento contra algunas bandas criminales estuvieron determinadas por su naturaleza de exclusivo detentador de la autoridad pública y, por lo tanto, único competente para declarar una guerra, por constituir la autoridad legítima y prexistente sobre el territorio donde se desarrolla el conflicto. A mediados del año pasado, el cambio de "guerra" a "lucha por la seguridad pública" pudo haber estado determinado por la proximidad del fin del sexenio y el riesgo de que, al haber desarrollado una "guerra injusta", Calderón pueda ser culpado de delitos contra la paz, al haber iniciado un conflicto sin motivos legítimos, o por haber violado las reglas de la guerra, lo que lo haría sujeto de ser juzgado como criminal de guerra. La calificación de guerra "justa" o "injusta" remite a una antigua doctrina de origen filosófico y religioso, que comprende el jus ad bellum (el derecho de iniciar una guerra en presencia de una causa justa) y el jus in bello (el código de comportamiento bélico). La "guerra injusta" no posee una justa causa, pero no deja de estar sujeta a normas (consuetudinarias o positivas), que por lo general son las aceptadas por la convención de guerra vigente en su periodo histórico. No obstante, con frecuencia una guerra justa, regular o irregular, no respeta las normas. En ese sentido, predomina la visión de Clausewitz de que la guerra es esencialmente una actividad no sujeta a reglas, excepto aquellas que permiten alcanzar la victoria (que es entendida esencialmente como aniquilación del enemigo). Los estados debaten esos problemas apoyándose en las teorías de los fines de la guerra, de los medios o instrumentos de guerra y de la proporcionalidad, teorías que forman parte del jus ad bellum y constituyen efectivas vallas de contención contra la "guerra total". Clausewitz habla de "aniquilación del enemigo". En la lógica del “exterminio de los malos” de Calderón, subyace no sólo la omisión gubernamental en el momento de definir a priori "la moderación en los fines y en los métodos de la guerra" (verbigracia, la tortura, la desaparición y la ejecución extrajudicial), sino también la violación de los derechos humanos por parte de las fuerzas armadas. Norberto Bobbio agrega a lo anterior que la guerra sea moralmente lícita, lo que no significa que deba ser obligatoria. Y frente a la distinción entre "guerra justa" y "guerra necesaria", sugiere que hay que apelar a la ética de la responsabilidad, fundada en la previsibilidad de los resultados. Según Bobbio, "los gobernantes no pueden atenerse a la ética de las buenas intenciones y decir: la razón está de nuestro lado, por tanto, tenemos libertad de acción. Debe obedecer a la ética de la responsabilidad, valorar las consecuencias de sus propias acciones. Y estar preparados para renunciar a ellas, si estas acciones arriesgan producir un mal peor del que se quiere combatir. La reparación de la ofensa no puede volverse una masacre". En el caso de Calderón, más de 50 mil muertes, 10 mil desaparecidos y miles de torturados lo condenan.

López Obrador, virtual candidato a la Presidencia Encuestadoras ubican mejor posicionado al tabasqueño Ebrard acepta resultado de los sondeos y plantea sugerencias Las decisiones de campaña serán colegiadas, dice Andrés Manuel Foto Este martes se dieron a conocer los resultados de los sondeos de opinión de los partidos que integran el Diálogo para la Reconstrucción Nacional y el Movimiento Regeneración Nacional para designar candidato a la PresidenciaFoto Jesús Villaseca

Gabriela Romero y José Antonio Román Periódico La Jornada Miércoles 16 de noviembre de 2011, p. 2 Andrés Manuel López Obrador se convirtió en virtual candidato de los partidos y movimientos de izquierda rumbo a las elecciones presidenciales de 2012, al ganar tres de las cinco preguntas de las encuestas que lo posicionaron mejor que Marcelo Ebrard Casaubon ante la opinión pública. En conferencia de prensa a la que llegaron juntos ambos contendientes, Ebrard reconoció y acató los resultados. Ante López Obrador, dijo que la izquierda dividida sólo iría al precipicio, "y yo no seré nunca quien conduzca las posibilidades de cambiar el rumbo de México al fracaso". Propuso al tabasqueño la creación de un frente amplio que en su momento pueda transitar a un partidofrente, capaz de incluir a los partidos de la izquierda, superar la recurrente lucha de facciones que tanto daño han hecho, y capaz, sobre todo, de representar la amplia gama de colectivos, causas y aspiraciones que se han alejado de los partidos progresistas. López Obrador sostuvo que acepta esas recomendaciones y tras reconocer que el actual jefe de Gobierno del Distrito Federal representa a grandes y amplios sectores sociales y empresariales, así como a múltiples causas ciudadanas, señaló que "al ir juntos, nos vamos a complementar, y eso, se los aseguro, nos permitirá potenciar nuestras fuerzas, con el objetivo superior de transformar a México". Ante una multitud de representantes de medios de comunicación que se dieron cita en un salón del hotel Hilton Alameda, anunció que participará en la contienda electoral de 2012, y "lo haré con apego a las decisiones que adopten, de acuerdo con sus estatutos, los partidos progresistas: PT, PRD y Movimiento Ciudadano, y de conformidad con los tiempos y procedimientos que establece la ley electoral". Adelantó que el nombre propuesto para este frente amplio es "Movimiento Progresista", que deberá ser analizado por los dirigentes de los partidos y movimientos sociales involucrados. López Obrador se refirió a Marcelo Ebrard –con quien acordó resolver de manera responsable este importante asunto– como un buen amigo y compañero, político extraordinario y excepcional, que en los hechos ha demostrado poner encima de sus legítimas aspiraciones personales el interés general, el anhelo de millones de mexicanos de que, con la unidad de la izquierda, es posible la transformación de la vida pública de México. Incluso se comprometió a respaldar a Ebrard "en la orientación de política que él defina, en el marco de la legalidad y de la democracia, para seguir gobernando la ciudad de México". Comparó a Marcelo Ebrard con Ulises, el de La Odisea, "que no se dejó cautivar por el canto de las sirenas, se puso cera en los oídos para continuar la travesía con la mira puesta en los ideales de libertad, justicia y democracia". Además, en compromiso con el jefe de Gobierno capitalino, señaló que se convocará a todos los ciudadanos, de todos los sectores productivos, de todas las clases sociales, de todas las corrientes de pensamiento, a la construcción de un nuevo pacto social para la equidad y el progreso. Subrayó que el frente amplio de partidos y fuerzas sociales, donde también está el Movimiento Regeneración Nacional (Morena), deberá adoptar decisiones colegiadas y fortalecerse con la participación de los líderes de

opinión más reconocidos, incluyendo también a integrantes de movimientos cívicos que defienden derechos humanos y sociales. Luego de hacerse públicos los resultados de las encuestas, Ebrard señaló que podría argumentar "que estamos en una posición muy equilibrada, que no he podido estar en campaña mediática, que en una de las preguntas la diferencia está en porcentajes estrechos", o incluso "empecinarme a llamar a ir a la internas en diciembre", pero reconoció que "la intención de voto favorece hoy a Andrés Manuel". En su mensaje, resaltó que actúa en congruencia con lo que siempre dijo: "Así sea la diferencia que sea, pequeña o no, hago honor a mi palabra con dignidad y optimismo". En entrevista posterior, garantizó que se mantendrá al frente del Gobierno del Distrito Federal hasta diciembre de 2012, ya que no aspira a ningún cargo de elección popular. Tras sus respectivas intervenciones, ambos líderes se saludaron y se dieron un abrazo. Pese a la insistencia de fotógrafos y camarógrafos, Ebrard se negó a levantarle la mano a López Obrador. Abajo del templete, colaboradores de uno y otro alegaron "cuestiones legales" para esa resistencia. Durante la conferencia, en la que no se aceptaron preguntas, se explicó la metodología seguida por las empresas Covarrubias y Asociados y Nodo Estrategia, y se dieron a conocer los resultados de manera general. Se informó que este miércoles las casas encuestadoras darán mayores detalles sobre los sondeos. Las cinco preguntas formuladas en el sondeo fueron: 1. ¿Cuál es su opinión respecto a….? –con la ayuda de una tarjeta que se presentaba al encuestado. Nodo dio una diferencia de 8.97 puntos y Covarrubias de 4.6 en favor de Ebrard. 2.-Si los candidatos a la Presidencia en 2012 fueran los siguientes (presentaban cinco nombres), ¿usted por quién votaría? Nodo dio 9.2 y Covarrubias 9.6 en favor de López Obrador. 3. ¿Por quién o quiénes nunca votaría? Nodo dio 18.8 y Covarrubias 14.4, resultado que benefició a Ebrard. 4. ¿A quién de los (cinco) personajes que aparecen en la tarjeta preferiría usted como presidente? Nodo reportó 15.3 y Covarrubias 18.06 en favor de López Obrador. 5. ¿Entre Manuel López Obrador y Marcelo Ebrard, a quién preferiría como presidente de la República? Nodo reportó 2.5 y Covarrubias 7.07 en favor de López Obrador.

Demanda el Conacyt mil 500 millones más en el presupuesto Foto Diputados del PRI tomaron ayer la tribuna de San Lázaro para pedir más recursos al campoFoto Francisco Olvera Emir Olivares Alonso

Periódico La Jornada Miércoles 16 de noviembre de 2011, p. 10 Aun con el incremento previsto en la Cámara de Diputados en el presupuesto para ciencia y tecnología el siguiente año, son necesarios al menos mil 500 millones de pesos más para el impulso a dos programas clave para el rubro: ampliación de la infraestructura científica y el Programa de Estímulos a la Innovación Empresarial. Aseguró lo anterior el titular del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Enrique Villa Rivera, durante la ceremonia en la que se distinguió a 25 científicos que alcanzaron el grado de eméritos del Sistema Nacional de Investigadores. Y subrayó que dar mayores presupuestos a ciencia y tecnología es un asunto de seguridad nacional. Por ello, anoche el funcionario tuvo que acudir a la Cámara de Diputados a gestionar de último momento más recursos para el sector. "Es una negociación apretada, aún no se cierra, vamos a ver unos temas. El incremento al Conacyt es de 6 por ciento en programas sustantivos. Pero vamos a proponer recursos adicionales para dos proyectos: Programa de Estímulos a la Innovación, que tiene que ver con el apoyo a las empresas que realizan investigación, y el de Infraestructura para Ciencia Básica", dijo en entrevista luego del acto. Y es que sin una infraestructura adecuada, el sistema científico nacional no podrá arropar a todos los jóvenes investigadores que se están formando, dijo. De conseguir ese presupuesto adicional, los recursos del Conacyt para el siguiente año alcanzarían poco más de 22 mil 500 millones de pesos, aunque éstos aún serían insuficientes. Hasta el cierre de la edición, los legisladores habían aprobado un presupuesto para el sector de poco más de 21 mil millones, equivalentes a poco más de 0.40 por ciento del PIB, lejos aún del uno por ciento de ese indicador que debe destinarse a ciencia y tecnología de acuerdo con la ley federal en la materia. "Lo que establece la ley no se va a lograr en este sexenio. Lo que debemos hacer es cómo generar un movimiento en el que participen todos los actores para alcanzar esa meta", sostuvo Villa. Si bien los programas sustantivos del consejo cuentan con recursos, en algunos casos son insuficientes. Agregó que el Programa de Becas para Estudiantes de Posgrado fue de los más beneficiados en esta negociación presupuestal, pues sus recursos subieron mil millones de pesos (pasó de 4 mil 800 a 5 mil 800 millones para el siguiente año). "Esto nos permite aumentar el número de becarios, pero si no ampliamos la infraestructura ¿qué haremos con esos jóvenes que ahora estamos formando?" Previamente, Villa Rivera lamentó que la aportación de México a la ciencia de América Latina haya disminuido en el actual sexenio. "La aportación científica en los pasados cinco años en la región tiene una pendiente negativa. Otros van más rápido y eso tiene que ver con recursos." Advirtió que si no se logra convencer al próximo presidente de que ciencia, tecnología e innovación deben ser pilares de sus políticas gubernamentales, el país perderá seis años más.

Bienvenidos a Cherán Defender el bosque y elegir autoridades según usos y costumbres, razones para que los pobladores tomaran esta comunidad purépecha. 2011-11-13 | Milenio semanal Enviar Nota Imprimir

Los habitantes del municipio de Cherán, Michoacán, han mantenido bloqueadas y controladas las entradas a su comunidad desde finales de abril, cuando fue nula la reacción de las autoridades locales y estatales ante los asesinatos de ocho de sus comuneros; los pobladores culparon entonces a grupos delictivos armados dedicados a la tala ilegal de bosques en el Cerro de Arriba por los homicidios, que han permanecido impunes. En este municipio no habrá elecciones porque le otorgaron el régimen de usos y costumbres para autogobernarse. No las habrá por decisión de los pobladores de este municipio indígena, con base en la resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación del dos de noviembre pasado. En ésta se les reconoció su derecho, como pueblo indígena, a elegir a sus autoridades aplicando sus propios sistemas normativos, es decir, su derecho a regirse mediante sus usos y costumbres, tal y como ocurre en 418 de los 570 municipios del estado de Oaxaca. “Aquí los partidos políticos, más que resolver nuestros problemas, nos los complicaban. Desde los abuelos nosotros hemos sabido organizarnos sin el uso de la política”, comentó un habitante de este pueblo purépecha. El rechazo a la propaganda política está muy marcado en letreros públicos.

Los pobladores de Cherán vigilan el tráfico hormiga de madera. En todo momento resguardan los senderos por los que algunos campesinos al servicio de los taladores trafican madera en burros o caballos; es entonces cuando salen a relucir armas de alto poder como rifles R-15 y algunas escopetas cortas. Los indígenas nunca se arriesgan a internarse solos en el bosque por temor a ser emboscados por las bandas de los taladores clandestinos.

Los puestos de vigilancia (en otro tiempo al aire libre) son patrocinados por compañías refresqueras. Cada barricada se conforma por un grupo de más de ocho personas, aunque no todas permanecen visibles; siempre hay dos a la vista y sólo cuando hay un incidente salen los demás con su identidad protegida por pasamontañas o paliacates que portan siempre ante la presencia de los medios o de las autoridades. La comunicación entre las barricadas y el resto del pueblo se realiza por medio de cohetes: cuando se lanza uno significa que todo transcurre tranquilamente; con dos estallidos se llama a estar alerta y con tres se da la señal de emergencia para que todo el pueblo salga a enfrentar la amenaza.

Cada vehículo, sin importar el tamaño o la persona que lo conduce, así sea un miembro de la propia comunidad, es revisado; se le exige al conductor una credencial oficial para entrar y salir del pueblo, y cada unidad debe salir por el mismo lugar por donde entró.

La madera es el combustible en las cocinas de Cherán. Las ancianas venden en la calle trozos de leña, la mayoría de las veces intercambiándolos por alimentos. Una de estas mujeres dijo a M Semanal: “Nosotras conocemos el nombre y dónde vive el malo: es el Güero Cuitláhuac, del rancho de Río seco. Él pactó con el presidente municipal para derribar todos los pinos de la zona, pero nosotras estamos dispuestas a dejar los cueros en defensa de la madera y de la comunidad”.

Después de seis meses de un conflicto donde destaca el liderazgo de los maestros locales, los niños de Cherán regresan a la escuela en horarios matutino y vespertino para recuperar las clases perdidas. En sus ratos libres se reúnen en el quiosco del centro antes de ir a las clases de la tarde. Las carreras en bicicleta son su juego preferido.

Hay tres barricadas en las salidas y entradas al pueblo, incluida la de la carretera federal. Los hombres que las vigilan son mayormente jóvenes, de entre 18 a 35 años de edad; en cada turno (tres en total) las mujeres del lugar se organizan para alimentar a los vigilantes. Las barricadas nunca se quedan sin atención y tienen por equipo un radio de banda civil y una pistola de bengalas. Texto: Redacción M Semanal / fotos: Arturo Bermúdez

Emisor Oriente, adjudicación directa por 15.5 mil MDP a Carlos Slim e ICA Autor: Isabel Argüello

Sección: Capitales

15 noviembre 2011 21Share print Digg Digg La Comisión Nacional del Agua adjudicó nueve contratos para la construcción del Túnel Emisor Oriente, que implican más de 15 mil 500 millones de pesos, sin convocar a licitaciones públicas. Entre los beneficiarios están Grupo Carso –propiedad del empresario Carlos Slim– e Ingenieros Civiles Asociados. José Miguel Guevara Torres, funcionario de la Conagua, “justifica”: “No vamos a estar haciendo concursos limpios y transparentes en lo que la gente se está ahogando”. Para la Auditoría Superior de la Federación, hay irregularidades en el uso del presupuesto de ese proyecto, que en total ascenderá a 19 mil 500 millones

Carso Infraestructura y Construcción (propiedad del empresario Carlos Slim), Ingenieros Civiles Asociados (de Bernardo Quintana Isaac), Construcciones y Trituraciones (de Enrique Lavin Higuera), Constructora Estrella (de Pedro López Vázquez) y Lombardo Construcciones (de Adrián Lombardo Aburo) son las cinco empresas beneficiadas con contratos directos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), para la construcción del Túnel Emisor Oriente. Sin licitación de por medio, el consorcio integrado por esas compañías recibió nueve ajudicaciones directas de la dependencia que encabeza José Luis Luege Tamargo. Esos contratos implican, cuando menos, 15 mil 618 millones 992 mil 988 pesos, de los 19 mil 500 millones que han sido presupuestados para la obra. La supuesta justificación de las adjudicaciones fue que sólo así se podría concluir el Túnel en 2012 y disminuir el riesgo inminente de inundaciones en el Distrito Federal; el argumento fue aprobado por las secretarías de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y de la Función Pública (SFP), así como por la Auditoría Superior de la Federación. Además, 131 millones 715 mil 123 pesos se han destinado a consultoría, promoción y difusión del Túnel. Estos contratos fueron firmados entre el 14 de mayo de 2008 y el 30 de mayo de 2011. Incluyen asesorías y supervisión técnica administrativa; spots en televisión; renta de salones, mobiliario, equipo de audio y video para eventos; traducción y subtitulaje de videos institucionales; gorras y plumas, de acuerdo con datos obtenidos del Portal de Obligaciones de Transparencia.

José Miguel Guevara Torres, coordinador general de Proyectos Especiales de Abastecimiento del Agua Potable y Saneamiento del Valle de México, en entrevista con Contralínea justifica la adjudicación directa al consorcio Constructora Mexicana de Infraestructura Subterránea (Comissa), integrado por Carso Infraestructura y Construcción, Ingenieros Civiles Asociados (ICA), Construcciones y Trituraciones, Constructora Estrella y Lombardo Construcciones. “Hasta la lumbrera cinco, estamos haciendo el Túnel en lodo. Aquí tenemos arcillas mosmorinolitas. ¿Quién ha hecho túneles en el Valle de México? ¿Quiénes hicieron el Túnel Emisor Central? Compañías mexicanas. Además, ¿cuánto tiempo toma un concurso internacional? Nueve meses. Si la obra no se empezaba hoy en la tarde se nos colapsa el otro túnel y se nos inunda la Ciudad [de México]; las pérdidas serían inconmensurables. No vamos a estar haciendo concursos limpios y transparentes en lo que la gente se está ahogando.” La Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas y la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público establecen que las dependencias y entidades podrán adjudicar de manera directa cuando peligre o se altere el orden social, la economía, los servicios públicos, la salubridad, la seguridad o el ambiente de alguna zona o región del país como consecuencia de caso fortuito o de fuerza mayor. La Auditoría Superior de la Federación, órgano coadyuvante de la Cámara de Diputados, revisó el gastó de 1 mil 952 millones 531 mil 900 pesos destinados a la adquisición de maquinaria y construcción del Túnel Emisor Oriente ?auditoría financiera y de cumplimiento 09-0-16B00-02-0315 y de inversiones físicas 09-016B00-04-0767?. Las conclusiones se integran en el Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2009.

La Gerencia de Infraestructura Hidráulica Pluvial (GIHP) no envió al Órgano Interno de Control el análisis de propuestas y razones para la adjudicación directa. Los requisitos establecidos en la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios “otorgan la garantía de legalidad a los gobernados de que efectivamente se está cumpliendo con la transparencia en el manejo de recursos públicos”, comenta Ximena Ugarte Trangray, abogada en derecho y gestión ambiental. La “omisión por error o por dolo” de no enviar el informe al Órgano Interno de Control, en los términos planteados por la legislación, “deja en estado de indefensión a los contribuyentes”. El contrato SGAPDS-GIHP-DFMEXHGO-08-008-RFAD, originalmente de 9 mil 595 millones 580 mil 555 pesos, aumentó en 45 millones 55 mil 400 pesos porque la Comissa incluyó “indebidamente” un precio superior en su análisis; la Conagua lo permitió. Las constructoras tendrían que concluir la obra el 15 de septiembre de 2012. La abogada Ugarte Trangray explica que “ante este hecho, la gestión de la Comisión es ilegal. Si el costo se incrementó 45 millones, [fue] porque la Conagua aceptó indebidamente que se incluyera el precio alzado en su análisis; hay responsabilidad de los servidores públicos y su posible implicación en un fraude”. El 25 de marzo de 2009 se realizó el primer pago a Grupo Carso, por 685 millones 472 mil 100 pesos. La Conagua no presentó la evidencia documental que demuestre el avance en la obra, tal como lo indica el Anexo 3 “Programa y sitio de entrega de los equipos y programa de pagos” del contrato CNA-SGAPDS-GIHP001/2009. El acuerdo SGAPDS-GIHP-DFMEXHGO-08-011-RF-AD también tuvo irregularidades. Dirac, Lumbrera y Túneles, y Consultoría Integral de Ingeniería omitieron las diferencias entre los ingresos y egresos, lo que provocó un incremento de 9 millones 957 mil 300 pesos. La supervisión técnica, administrativa y el control de calidad del Proyecto Ejecutivo y de la Construcción para la cual se firmó el convenio debe terminar el 10 de diciembre de 2012 y consistía en 651 millones 401 mil 500 pesos. Juan Antonio Montalvo Gochicoa, gerente de Programación y Control de la Conagua, explica que la diferencia crea un factor de financiamiento que se aplica a los precios unitarios. “El error ya fue corregido para el futuro. El planteamiento a veces no es el correcto; en las confrontas con la Auditoría Superior de la Federación se aclara”.

La Comisión Nacional del Agua retuvo 143 mil pesos, los cuales fueron entregados a la Tesorería de la Federación ?38 mil 700 para la SFP y 104 mil 300 al Instituto Mexicano de Desarrollo Tecnológico?. No obstante, la entidad fiscalizada no reintegró los 5 mil 400 pesos de intereses generados. El 28 de julio de 2010 se revisó el estado de las seis máquinas tuneladoras y equipo de rezaga adquirido con Ingenieros Civiles Asociados y Carso, contratos CNA-SDGAPDS-GIHP-001-2008 y CNA-SDGAPDS-GIHP-0012009. Las tres tuneladoras de la marca Robbins se encontraron sin ensamblar ?los trabajadores de la obra informaron que éstas se armarían en septiembre de ese mismo año? y de las otras tres, de la marca Herrenknecht, dos estaban siendo armadas (S-519 y la S-498) y una (S-497) se encontró inoperable debido a una inundación en febrero de 2010. Al cierre de la auditoría (agosto de 2010) no se había terminado de pagar. La cuenta 12206-00001-00003 “Maquinaria” y el inventario no correspondía con el costo real del equipo adquirido; la Conagua no registró 576 millones 561 mil 900 pesos que fueron utilizados para pagar seis máquinas tuneladoras y los equipos de rezaga que se hicieron a través del contrato de mandato. A decir de Ximena Ugarte, “la falta de conciliación de cifras” podría traducirse en un nuevo fraude. En este caso, la Comisión tendrá que explicar por qué no registró en su patrimonio ese dinero y por qué no corresponde el inventario con lo adquirido. La Gerencia de Infraestructura Hidráulica Pluvial no entregó copia de los inventarios de las maquinas tuneladoras y equipo de rezaga; implicaba el riesgo de una sobrevaluación del inventario con relación a la póliza del seguro.

Las políticas, bases y lineamientos indican que los contratos de bienes y servicios requerirán una garantía del 15 por ciento del monto total de lo acordado. No obstante, Ingenieros Civiles Asociados presentó a la Conagua una póliza de fianza por 87 millones 146 mil 200 pesos y una ampliación por 91 millones 67 mil, esto es sólo el 10 por ciento de lo establecido por el Comité de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios. Para la abogada Ugarte, los funcionarios deben atender a principios de legalidad, transparencia y rendición de cuentas; por lo que esta observación de la Auditoría Superior tendrá que atenderse a lo largo de la construcción del Túnel Emisor. “Hay que dar a conocer estas irregularidades para que Hacienda dé trámite a las denuncias correspondientes y la [Secretaría de la] Función Pública inicie un procedimiento para fincar responsabilidades a los servidores públicos involucrados. Porque, reitero, no es su dinero sino de los ciudadanos.” En el Reglamento Interior de la Conagua, publicado el 30 de noviembre de 2006, se enumeran las funciones de cada área. Sin embargo, la Subdirección General de Drenaje y Saneamiento, las gerencias de Recursos

Financieros, Materiales y de Infraestructura Hidráulica Pluvial no tenían su manual de procedimientos actualizado; tampoco se documentó la gestión que debía hacerse ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales para que se publicaran en el Diario Oficial de la Federación. La Auditoría Superior de la Federación no empieza por acusar, sino por preguntar, señala el ingeniero José Miguel Guevara y añade que las observaciones se han cubierto por completo. Montalvo Gochicoa puntualiza que “estas observaciones son preliminares y no definitivas. Cuando salen los resultados [de las auditorías] tenemos confrontas, así se llaman, con la [Auditoría] Superior de la Federación y la Función Pública. Vamos a decir que ellos tienen unas dudas, las plantean y les proporcionamos información. Estas observaciones son de 2009; ya se resolvieron. Llevamos [solventadas] el 90 por ciento de las de 2010”. A decir de la ambientalista Ximena Ugarte, la Conagua beneficia a grandes empresas con proyectos que no se sabe si funcionarán. “Cumple sus funciones, pero no lo ha hecho bien a lo largo de su historia. No se pueden hacer obras por cuestiones inmediatistas. ¿Qué política ha generado la Conagua para llegar a estas situaciones de riesgo como posibles inundaciones, por las cuales el Túnel Emisor Oriente es construido a contratiempo?”. A finales de 2012 tendría que concluirse la obra. Guevara Torres reconoce que no será así: “Una lluvia que cayó en Ecatepec inundó un túnel; eso nos provocó un retraso de un año. Después, tuvimos un desgaste extraordinario de la máquina tuneladora por núcleo de arena que es abrasivo. También hemos tenido diferencias en el aspecto geológico que nos han obligado a reconsiderar toda una serie de cosas. Sumando todo esto nos da dos años más; va para 2014, pero hoy la Ciudad [de México] ya tiene una protección que no tenía cuando entró esta administración. “El Túnel de San Gotardo que está en Suiza tiene 4 kilómetros menos; es un poquito más corto; tardó tres años en proyecto y seis en obra; en total, nueve. Aquí en México, el Túnel Emisor Oriente se terminará en cinco o seis años, con proyecto y obra”, finaliza Juan Antonio Montalvo.

Antecedentes del Túnel José Miguel Guevara Torres relata que el expresidente Ernesto Zedillo pactó con el Banco Interamericano de Desarrollo y con el de Cooperación Internacional de Japón un crédito para impulsar un proyecto en materia hidráulica; sin embargo, Cuauhtémoc Cárdenas, recién electo jefe de Gobierno del Distrito Federal, se negó a firmar el convenio, por lo que “el fideicomiso que creó Zedillo se quedó sin ruedas (sin dinero)”, reitera. El Fideicomiso 1928 es operado por el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, a través de la Comisión Nacional del Agua. Se ha financiado, principalmente, por el pago del agua en bloque de los ciudadanos del Distrito Federal. José Luis Luege Tamargo, titular de la Comisión, presentó al presidente Felipe Calderón el Programa de Sustentabilidad Hídrica de la Cuenca del Valle de México, con aportes del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México y del Colegio de Ingenieros Civiles. “El Instituto de Ingeniería hizo un estudio. Si el Emisor Central se colapsara en temporada de lluvias, todo el centro de la Ciudad [de México] se inundaría al grado de que el Aeropuerto y el Metro dejarían de funcionar. Los daños serían de miles de millones de pesos y los problemas de salud inconmensurables; ésta fue la justificación para construir el Túnel Emisor Oriente”: Guevara Torres.

El representante de la Conagua asegura que la principal delegación afectada sería Venustiano Carranza que, según el Censo de Población y Vivienda 2010 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, tiene 430 mil 978 habitantes. El 9 de junio de 2008 fue registrado el proyecto de construcción del Emisor Oriente ante la SHCP. Consiste en la excavación de lumbreras con maquinaria tuneladora, fabricación de dovelas de concreto reforzado, revestimiento, y portales de entrada y salida. La obra inicia en el Distrito Federal, atraviesa el Estado de México y concluye en Hidalgo. Tiene como fin desalojar aguas residuales y pluviales que se acumulan en la Ciudad de México y su zona conurbada para evitar inundaciones. Su diámetro será de 7 metros y su longitud de 62 kilómetros. Se prevé que cuente con una capacidad de desalojo de 150 metros cúbicos por segundo. El Comité Técnico del Fideicomiso 1928, presidido por la Subdirección General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento de la Conagua, autorizó 6 mil 554 millones 17 mil 500 pesos, aportados por los gobiernos del Estado de México y el Distrito Federal, para la realización de la obra. La Comisión, con la permisión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, otorgó una cantidad similar. En total, el monto asciende a 13 mil 108 millones 35 mil pesos. “Aunque la obra es tripartita (Estado de México, Distrito Federal e Hidalgo), quien lleva la administración del proyecto es la Conagua. El gobierno del Estado y el Distrito Federal dieron 25 por ciento de la inversión cada uno y el resto es del gobierno federal”, indica Pablo Trejo, coordinador de la Unidad de Atención a Medios de Comunicación de la Secretaría de Agua y Obra Pública del gobierno mexiquense.

Inversión total del Túnel Emisor Oriente: 19 mil 500 millones de pesos Aportación federal, a través de la Comisión Nacional del Agua: 12 mil 946 millones de pesos Aportación de los gobiernos del Estado de México y el Distrito Federal: 3 mil 277 millones (cada uno) Fuente: Revista Contralínea 259 / 13 de noviembre de 2011

Ebrard: hoteles, whisky, langosta y vinos con cargo al erario Autor: Elva Mendoza

Sección: Portada

13 noviembre 2011 416Share print Digg Digg De 2008 a 2011, Marcelo Ebrard y Oscar Argüelles visitaron Bonn, Alemania; Davos, Suiza; Nagoya, Japón, y Londres, Inglaterra, entre otras ciudades. Con cargo al erario, comieron y bebieron en prestigiados bares, tabernas y restaurantes, y se hospedaron en hoteles cinco estrellas. Los gastos ascendieron a casi 1 millón de pesos. Del dinero erogado por el jefe de Gobierno del Distrito Federal y aspirante a la Presidencia de la República, y de su exvocero y actual promotor de precampaña, no hay respaldo documental por 335 mil pesos. Vino tinto Bv Latour, whisky y platillos exóticos, como ancas de rana, langosta, conejo y cortes de angus negro, entre lo más socorrido por los funcionarios

En cuatro años, el jefe de gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubón, gastó casi 500 mil pesos en 21 giras y viajes tanto

nacionales como internacionales, de acuerdo con el portal de transparencia del Gobierno del Distrito Federal. Contralínea solicitó a través de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Distrito Federal los comprobantes y facturas de los viajes que realizó el mandatario desde que asumió el cargo; sin embargo, la dependencia entregó la documentación que respalda únicamente 14 viajes y giras de 2008 a 2011, y alrededor de 343 mil pesos. Se omitió dar acceso a documentación por 157 mil pesos. Oscar Manuel Argüelles Dorantes, director de Comunicación Social del Gobierno del Distrito Federal de 2008 a 2010 –y hoy coordinador operativo de la Fundación Equidad y Progreso, organización que promueve el proyecto de Marcelo Ebrard rumbo a 2012–, acompañó al mandatario en 10 viajes internacionales y cinco nacionales, aunque la dependencia únicamente entregó la documentación que respalda 11 viajes y giras. De acuerdo con información obtenida del portal de transparencia, Argüelles dispuso de 449 mil pesos para los 15 viajes, y se entregaron a este semanario comprobantes y facturas de apenas 271 mil pesos. De ello se desprende que casi 178 mil pesos carecen de documentación que los respalde. Así, en total, la dependencia se abstuvo de entregar comprobantes de gastos por alrededor de 335 mil pesos ejercidos por los funcionarios, que sí constan como gastos del erario en el portal de transparencia. Y aunque Contralínea solicitó los comprobantes y las facturas de los gastos ejercidos desde diciembre de 2006, cuando los funcionarios asumieron los cargos, la dependencia y su portal de transparencia reportan sólo a partir de 2008. El argumento: no se tiene registro alguno de comisiones oficiales autorizadas, “razón por la cual no se tienen gastos efectuados del 1 de diciembre de 2006 al 31 de diciembre de 2007”.

El festín Sin justificar el motivo del viaje, el aspirante a la Presidencia de la República y su entonces vocero acudieron en 2008 a la ciudad de Nueva York, Estados Unidos. La estancia de tres días de Ebrard y de seis días de Argüelles significó más de 40 mil pesos tan sólo por concepto de hospedaje. Los funcionarios pasaron tres noches en el New York Palace, un hotel cercano al Museum of Modern Art y al Times Square. Las cinco estrellas se le han otorgado porque, además de su ubicación, cuenta con servicio de conserje personal, spa y salas de masajes. La cuenta del jefe de gobierno ascendió a 23 mil 504 pesos. Y es que erogó 7 mil 800 pesos por cada noche que pasó en una de las 898 habitaciones de dicho hotel, las cuales disponen de vista al río o a la ciudad y ofrecen entre sus servicios, de acuerdo con su portal de internet, minibar y cajas fuertes. A Oscar Argüelles se le facturaron otros 26 mil 636 pesos por su hospedaje en el establecimiento. El arribo de Argüelles a la comisión en Nueva York tres días antes de la llegada de Ebrard significó al erario un gasto de 10 mil 962 pesos extra. Durante tres días y dos noches, un lobby con cascada recibió al vocero gubernamental en el Grand Hyatt Nueva York, hotel próximo al distrito de teatros de Times Square con 1 mil 311 habitaciones, incluidas 55 suites, todas con caja fuerte y cuarto de baño de mármol, según consta en su portal de internet. Aunque en 2008 Ebrard Casaubón también viajó a Monterrey, Nuevo León, y ejerció más de 6 mil pesos, según el portal de transparencia de su gobierno, únicamente se entregaron a este semanario facturas por 411 pesos bajo el concepto de alimentación.

Derechos humanos, uno de los pretextos Del 17 al 21 de marzo de 2009, el perredista –acompañado de Argüelles– presentó ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en Washington, el Diagnóstico y Programa de Derechos Humanos del distrito Federal. La presencia de ambos servidores públicos en la capital estadunidense, para la presentación del programa que tiene por objeto garantizar los derechos de los habitantes de la Ciudad de México, significó una erogación por 68 mil 297 pesos.

En dicho viaje, de acuerdo con la información entregada por la dependencia, Argüelles pagó 17 mil 524 pesos por tres días de alojamiento y servicios en el Willard Intercontinental Washington, conocido desde su apertura en 1818, a decir de su página de internet, como el centro de la vida social y política en Washington, Distrito de Columbia: “La joya de la corona de Pennsylvania Avenue”. Situado en el corazón de la capital del país, a una cuadra de la Casa Blanca, del Museo Smithsonian y del Teatro Nacional, el Willard “es una mezcla única de lujo contemporáneo, encanto histórico y hospitalidad”, reza su anuncio publicitario. Además del pago de hospedaje, Argüelles consumió más de 1 mil 916 pesos en alimentación (de acuerdo con el portal transparencia); sin embargo, únicamente se estregaron los documentos que respaldan 745.29 pesos. Pese a que Ebrard no pagó hospedaje en su paso por Washington –como se señala en el portal de transparencia–, bajo el concepto de “gastos de alimentación” el servidor público consumió 36 mil 254 pesos, sólo el 19 de marzo, en la Taberna del Alabardero. Ahí, pidió jamón ibérico; vinos tintos Muga (selección especial 2004) y Atrium 2006; gambas (mariscos), pulpo y el menú especial, como se lee en la factura de la que Contralínea posee copia. Al respecto, el formato que elabora la dependencia de dicho gasto únicamente toma en cuenta 27 mil 268 pesos, sin especificar si el funcionario cubrió los casi 9 mil pesos restantes y, en tal caso, sin mostrar los documentos que respalden la operación. Y aunque su visita se “justificó” como la presentación de su programa de derechos humanos, su administración no se ha destacado por el respeto de los mismos. Tal es la conclusión de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, que ha señalado al gobierno capitalino por el incumplimiento de las recomendaciones emitidas. Ello, incluso, está documentado en un informe especial realizado por el órgano y entregado a la Asamblea Legislativa local. En éste, se asegura que de los 13 instrumentos dirigidos a dependencias del Gobierno del Distrito Federal entre 2010 y 2011, nueve fueron admitidos parcialmente, lo que representa el 70 por ciento de los casos.

Entre los incumplimientos se encuentra la suspensión de la construcción de la Supervía Poniente; el restablecimiento de los derechos humanos de los comerciantes del Centro Histórico; la instauración de la figura de prisión domiciliaria; la aplicación del principio de no discriminación por razones de salud; el restablecimiento de derechos por detención arbitraria; el combate a la inseguridad en el paradero Pantitlán, y la reparación del daño en el caso de negligencias médicas. De acuerdo con el reporte de la Comisión, el gobierno capitalino aceptó totalmente cuatro recomendaciones: sobre el trato hacia internas de la Cárcel de Mujeres de Santa Martha Acatitla; por la explotación y trata de internas en el mismo penal; por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, y una más sobre usuarios de agua potable. También en Washington, el 18 de marzo de 2009, casi a la media noche, Ebrard ingresó al Ristorante Tosca, declarado por la revista Washingtoniancomo uno de los 100 mejores restaurantes de 2008. Pidió, entre otros alimentos, ancas de rana, raviolis de ternera, mariscos linguini, risotto de langosta y conejo. Bebió Martini Beefeaters. La cuenta, pagada con las finanzas de la llamada “Ciudad de Vanguardia”, ascendió a 7 mil 518 pesos. El restaurante de comida italiana –también frecuentado por el presidente Barack Obama– está a cargo del chef Massimo Fabbri, considerado por la misma publicación como un “virtuoso de la pasta”, y nominado a mejor chef del año en 2009 por la Asociación de Restaurantes del área metropolitana de Washignton. De acuerdo con el formato elaborado por la dependencia y firmado por Ebrard, a propósito del Tosca, únicamente se toman en cuenta 2 mil 743 pesos, sin que se informe si el funcionario asumió los restantes 4 mil 775 pesos que gastó en dicho restaurante.

Vino Latour, langosta, ancas de rana… En atención a la invitación del alcalde Tadatoshi Akiba, Ebrard pagó, con cargo al Gobierno del Distrito Federal, 55 mil 620 pesos por cinco noches de hospedaje en Nagoya, Japón, donde se realizó el Festival de Ciudades Hermanas, Nagoya, Science and Technology and The Future. Argüelles, que lo acompañó a Japón, gastó 67 mil 864 pesos por 13 días de hospedaje. Contralínea no recibió copia documental de los más de 24 mil pesos erogados por cada funcionario por concepto de pasajes y gastos de camino. En viaje realizado a Nueva York en noviembre de 2009, Ebrard gastó, de acuerdo con las facturas 3931 y 3932 de la empresa Promotora y Operadora de Viajes, por cuatro noches, 55 mil 825 pesos, mientras que Argüelles 50 mil 370 pesos. En el formato de comprobación, únicamente se toman en cuenta alrededor de 48 mil pesos de cada uno, sin especificar si el resto corrió por su cuenta.

El jefe de gobierno acudió en noviembre de 2009 a la ceremonia de Hermanamiento y Cooperación entre Sinaloa y el Distrito Federal, en Culiacán, Sinaloa. Para alimentarse visitó Viking Pig, donde pagó 1 mil 600 pesos por alitas de pollo y cerveza. No obstante, el formato de comprobación de gastos, hecho por la dependencia, únicamente considera 1 mil 6 pesos. El documento señala que “la diferencia en los comprobantes fue cubierta por cuenta del funcionario”. En diciembre, Ebrard participó en The Comenhagen Climate Summit for Mayors en Copenhagen, Dinamarca. Se hospedó en el First Skt Petri, hotel en el que erogó 41 mil 751 pesos. Cada noche que el mandatario pasó en alguna de las 268 habitaciones, decoradas con maderas oscuras y bronce del hotel situado en el barrio latino, significó al erario un gasto por más de 10 mil pesos. Argüelles se hospedó en el Radisson Blu Scandinavia. Por cuatro noches pagó 37 mil pesos, alrededor de 9 mil pesos por noche, por disfrutar de los atractivos del establecimiento: una piscina cubierta climatizada, hidromasaje, sauna, gimnasio, spa y praderas para caminar. De la visita del mandatario y su acompañante por la ciudad europea no se entregaron las facturas que respalden más de 40 mil pesos de cada uno por concepto de pasajes y gastos de camino. Durante la estancia de tres días de Ebrard y Argüelles en Washington, Distrito de Columbia, a propósito de The United States Conference of Mayors, 78th Winter Meeting, en enero de 2010, el Gobierno del Distrito Federal volvió a ser cliente del Willard Inter Continental Washington DC, hotel en el que un año antes se habría hospedado Argüelles. Por cada una de las dos noches que Ebrard pasó en la habitación del Willard se pagaron alrededor de 13 mil pesos. En total, la cuenta ascendió a 2 mil 354 dólares, es decir, alrededor de 31 mil 791 pesos. Hospedado en el mismo hotel, Argüelles sufragó una cuenta de 10 mil pesos, cada noche costó 4 mil 469 pesos. De acuerdo con el formato de la dependencia, con dinero público Ebrard pagó sólo 13 mil 390 pesos: “La diferencia fue cubierta por cuenta del funcionario”. Sin embargo, no se entregaron documentos que acreditaran que, en efecto, Marcelo Ebrard hubiera retribuido los 18 mil 700 pesos restantes. En 2010 viajó a Chicago para participar en el Foro Global de Ciudades Richard Daley y en la Reunión del Buró Ejecutivo y Asamblea General de la Organización Internacional de Gobiernos y Ciudades Unidos. Con cargo al erario, el 26 de abril Ebrard se alimentó en el Bar Gibsons Steakhouse, el cual ofrece, de acuerdo con su página de internet, carne de res de la raza angus negro, criado en granjas y alimentado con maíz. En el lugar, el mandatario pidió un corte WR Chicago Cut, por el que pagó alrededor de 1 mil pesos. Ordenó vino tinto Bv Georges de Latour (de más de 4 mil pesos); platillos, y Whisky Chivas Regal. Aunque la cuenta, tal como consta en la factura, fue por 10 mil 567 pesos, el formato elaborado por la dependencia únicamente registra 9 mil pesos.

También en dicho bar, un día antes, Ebrard desayunó café, omelet y jugo de arándano por 200 pesos. Según la información de la página de transparencia del gobierno capitalino, gastó 10 mil 500 pesos por concepto de alimentación en dicho viaje, no obstante, se entregaron facturas a este semanario por casi 12 mil pesos en gastos de “alimentación”. Por el apersonamiento de Ebrard y Argüelles a la Septuagésima Tercera Conferencia de la Federación Canadiense contra el Cambio Climático y Economía Verde, en Toronto, Canadá, en mayo de 2010, se le facturaron a cada funcionario, más de 3 mil pesos por la noche en el hotel Sheraton. En el caso de Ebrard, la dependencia entregó dos facturas a su nombre por la misma noche en dicho hotel. Como lo confirma el portal de transparencia, el cargo por hospedaje fue de 6 mil 188 pesos.

Argüelles comió en The Keg Steakhouse, un bar en Toronto que ofrece dentro de su menú carnes tiernas, costillas asadas, mariscos, ensaladas, postres y una amplia carta de vinos. Ordenó costillas, langosta, ensalada y un sándwich. El gasto: 1 mil 263 pesos.

En su asistencia al lanzamiento del Pacto de Gobiernos Locales y Cambio Climático, realizado en mayo en Bonn, Alemania, la empresa Promotora y Operadora de Viajes le facturó al mandatario tres noches de

hospedaje en el Hotel Maritim, por más de 17 mil 291 pesos; mientras que a Argüelles se le facturaron dos noches en dicho hotel por 5 mil 247 pesos. En la ciudad alemana, Argüelles se detuvo en el bar Brauhaus Bonnsch, donde consumió 2 mil 867 pesos bajo el concepto de “alimentación”. Sin embargo, el exvocero gastó 8 mil 400 pesos en alimentos, de acuerdo con el portal de transparencia. La dependencia únicamente entregó comprobantes por 4 mil pesos. Tan sólo en taxis, el exfuncionario gastó casi 2 mil 500 pesos, y más de 2 mil pesos por un boleto para desplazarse en tren por Alemania. En 2010, ambos viajaron a Londres, Reino Unido. Del 30 de mayo al 5 de junio de ese año. Se hospedaron en The Royal Horseguards, un hotel de cinco estrellas montado en la que fuera la sede del servicio secreto durante la Primera Guerra Mundial y galardonado con el título “hotel del año de Londres 2010-2011”. Con vistas al río Támesis, está situado en el centro histórico de Londres. Construido en 1884 al estilo de un castillo francés, el sitio cuenta con 281 habitaciones y suites. La facturación de Ebrard, que además del hospedaje costea servicios a la habitación, alimentos y gastos en el bar por 2 mil libras esterlinas, asciende a más de 37 mil pesos, esto es, 11 mil por concepto de alimentación y 25 mil 800 por hospedaje. Argüelles, quien entonces realizaba el último de sus viajes al frente de la Dirección General de Comunicación Social, pagó por concepto de hospedaje dos facturas, la primera por 7 mil 663 pesos, y la segunda por 5 mil 684 pesos, esta última, correspondiente a una noche de estancia y al uso del bar. En el formato de la dependencia se especifica que únicamente se toman en cuenta 3 mil 376 pesos, “ya que la diferencia fue pagada con recursos propios del comisionado”. Aunque el gasto por alimentación, según consta en la página de internet es por más de 4 mil pesos, únicamente se entregan los documentos que respaldan 800 pesos. En Londres, Argüelles gastó en taxis 3 mil 500 pesos. Del viaje realizado a Madrid, España, en 2010 por Ebrard, la dependencia no entregó las facturas de más de 34 mil pesos por concepto de pasajes y gastos de camino. Para asistir a las reuniones de trabajo con el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz Gallardo, y hacer acto de presencia en la inauguración de la exposición El exilio español en la Ciudad de México, en octubre de 2010 Ebrard viajó a Madrid, España. El importe por tres noches en el Hotel Meliá Madrid ascendió a 26 mil 780 pesos. Es decir, casi 9 mil pesos por noche. En 2011, participó en la Tercera Sesión de la Plataforma Global para la Reducción del Riesgo de Desastres y Conferencia Mundial sobre Reconstrucción en Ginebra, Suiza, del 8 al 12 de mayo. Sin especificar el hotel en el que se hospedó, se entregaron facturas por 9 mil 214 pesos por concepto de alimentación. Para la realización de este trabajo se solicitó la versión del jefe de gobierno y del actual director General de Comunicación Social del Gobierno del Distrito Federal, Alfonso Brito. Se habló con Araceli Sánchez, secretaria particular del vocero desde el 27 de octubre pasado. Al cierre de edición, la solicitud –a decir de Sánchez– continuaba en calidad de “pendiente”.

Fuente: Revista Contralínea 258 / 06 de noviembre de 2011

Michoacán: elecciones en el filo de la violencia

Autor: Elva Mendoza

Sección: Política

13 noviembre 2011 33Share print Digg Digg En Michoacán, 32 de los 113 municipios que conforman la entidad se encuentran dentro del rango de alta y muy alta marginación. Administrado por el perredismo durante la última década, el estado se apresta a enfrentar la elección de gobernador bajo el filo de la violencia y el juego sucio. Los tres partidos ven los comicios como el inicio de la disputa por la Presidencia en 2012

En medio del conflicto y la violencia se habrán de llevar a cabo los últimos comicios del año. En Michoacán, cuna y bastión perredista, pero también estado natal del presidente Felipe Calderón, se votará este 13 de noviembre para elegir a 112 nuevos alcaldes, 40 diputados locales y al gobernador constitucional. Silvano Aureoles por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), el Partido del Trabajo (PT) y Convergencia Ciudadana; Fausto Vallejo, del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en alianza con el Verde Ecologista de México, y Luisa María Calderón del Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido Nueva Alianza, se disputan la administración de la entidad. Con 228 kilómetros de costa en el Océano Pacífico, el estado fue nombrado originalmente Michihuahcan o lugar de pescadores, según el topónimo náhuatl. Su orografía, que contiene parte del Eje Volcánico Transversal y de la Sierra Madre del Sur ha beneficiado el cultivo y el tráfico de drogas en la entidad. En más de tres años, 32 presidentes municipales en 14 entidades federativas del país han sido asesinados, cinco de ellos, alcaldes de Michoacán, entre quienes se cuenta a Ricardo Guzmán Romero, edil de La Piedad, ultimado a tiros el pasado 2 de noviembre.

Con ello, Michoacán de Ocampo se coloca como el sitio donde han sido asesinados más alcaldes. También, como la primera entidad donde ocurrieron atentados contra la población civil, cuando durante las fiestas del Grito de Independencia en 2008 se registraron dos explosiones que dejaron al menos tres personas muertas y decenas de heridos. En ese contexto, el senador Silvano Aureoles considera que la inseguridad no habrá de representar costos de tipo político para el PRD, puesto que “los principales problemas son el narcotráfico y la delincuencia y eso depende del gobierno federal”. Ante el mismo cuestionamiento, Fausto Vallejo responde con una afirmación. “Por supuesto que habrá de traer costos políticos. La gente quiere un cambio, está cansada, irritada, temerosa; se ha ahuyentado la inversión pública”. Héctor Chávez Gutiérrez, doctor en ciencias sociales, y Orlando Aragón Andrade, profesor en la Facultad de Derecho de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, coinciden en su percepción: “Michoacán es un estado simbólico en el proceso electoral”. A decir de Orlando Aragón, también doctor en antropología, la disputa entre Felipe Calderón y Leonel Godoy por la responsabilidad de la inseguridad que prevalece en la entidad ha beneficiado al candidato del PRI, Fausto Vallejo, presidente municipal de Morelia en cuatro ocasiones. Sobre si considera que el descontento que ha traído consigo la lucha contra el narcotráfico y la violencia en México atribuidos a Felipe Calderón y los resultados del gobierno de Godoy han favorecido su popularidad, Vallejo responde que prefiere no pensar en eso. “Es triste pensar en la desgracia de Michoacán. Yo me pongo a trabajar, me gusta dar resultados; es lo que espera al final la ciudadanía”.

Orlando Aragón dice que al PAN va a costarle mucho la disputa con el gobierno del estado porque aunque para algunos el culpable de las cosas malas que pasan en Michoacán es el gobernador; para otros, el responsable es el presidente. Luisa María Calderón, señala, tiene todo el respaldo de la Presidencia de la República pero también todo el descrédito del presidente. La exlegisladora ha sido constantemente señalada por el supuesto uso de recursos públicos federales en su campaña. Además, agrega el investigador, el discurso que maneja la candidata pareciera que va dirigido a una sociedad conservadora; “no es un discurso progresista ni feminista: asume un rol de madre”. Chávez Gutiérrez, profesor investigador de la Universidad Michoacana, considera que a Luisa María se le percibe en el estado como una emisaria, como parte del grupo de panistas que no ha sido exitoso en el combate al narcotráfico. Por otro lado, asegura Chávez Gutiérrez, el caso de Silvano Aureoles es muy diferente, puesto que es un candidato muy conocido pero que a pesar de eso en las encuestas aparece como la persona por la que los michoacanos no votarían, debido a los 10 años fallidos de gobiernos del PRD. Luego de las administraciones perredistas de Lázaro Cárdenas Batel y Leonel Godoy, la seguridad, el desarrollo económico, las garantías a la libertad de expresión, el desempleo y la inversión son algunas de las materias pendientes para la entidad, coinciden investigadores, expertos y candidatos. En entrevista con Contralínea, Fausto Vallejo califica de controvertida a la administración de Godoy. “Estamos en el segundo lugar en delitos de alto impacto, en los últimos lugares en materia de educación, somos el primer estado expulsor de mano de obra y talento hacia Estados Unidos, [y] estamos abajo en la media nacional en materia de competitividad”. Los pendientes, dice, son la gobernabilidad, la inseguridad y la estabilidad financiera. “Hay una deuda estimada en 13 mil 400 millones de pesos, cuando el último gobierno priísta la dejó en 158 millones [de pesos+”. Por el contrario, Silvano Aureoles, senador y ahora candidato a la gubernatura de Michoacán, refiere que las administraciones perredistas han hecho un buen papel y los resultados están a la vista, “se ha hecho un gran trabajo en cuanto a programas sociales, obras de infraestructura, etcétera”. A su parecer, para solventar los pendientes se continuará con el fortalecimiento de los programas sociales, la inversión en obra, la generación de empleo y la seguridad. El balance que hace Héctor Chávez Gutiérrez de la gestión de Leonel Godoy es “de claroscuros”. Aunque asegura que se han hecho esfuerzos para proteger a la mariposa Monarca, atender a las personas de la tercera edad, niños con cáncer, y en materia de educación; también se han impulsado proyectos de devastación ambiental. Tal como sucede en la Loma de Santa María, reserva natural donde se desarrolla un conjunto habitacional. Explica el investigador que a través de un decreto publicado en 2010 se declaró a la zona como sitio con posibilidades de urbanización, debido al grado de deterioro. Sin embargo, el escrito se contrapone a estudios realizados por la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, los cuales aseguran que la zona es una reserva natural. Para Chávez Gutiérrez, Michoacán es un estado de grandes contrastes, en el que hay municipios con gran marginación. Que cuenta con recursos naturales, playas y bellos paisajes pero que no ha sido explotado para ser atractivo al turismo, “cualquier esfuerzo se ve minado por la inseguridad”.

Como lo señala, 32 de los 113 municipios que conforman la entidad se encuentran dentro del rango de alta marginación, mientras que Titzio, Aquila, Carácuaro, Tiquicheo y Churumuco están considerados en la categoría de muy alta marginación. Además de los cinturones de pobreza que genera la migración hacia las urbes locales, como Morelia, Lázaro Cárdenas, Uruapan y La Piedad.

Comunidades indígenas, en el olvido Bajo las administraciones perredistas se crearon la Secretaría de los Pueblos Indígenas y la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán. Orlando Aragón señala que “no han tenido el éxito esperado”. A decir del experto, tanto la Universidad como la Secretaría parecían ser intentos por tener una política más organizada frente a las comunidades indígenas, pero se han visto rebasados. De acuerdo con él, ambas instituciones son altamente conflictivas y disputadas por los propios indígenas. “La gente que las encabeza ha sido cuestionada, e incluso se ha solicitado su remoción”. En Michoacán, explica, ni Cárdenas Batel ni Godoy han logrado dar un marco de derecho favorecedor a los pueblos indígenas. “No se ha reformado la Constitución en materia de derechos indígenas. Los dos han fracasado”. Agrega que en esta materia el balance del gobierno de Godoy es desfavorable. El crecimiento y la agudización de los conflictos en los pueblos indígenas, la permanente situación de marginalidad aunada al crecimiento del crimen organizado dentro de las comunidades han hecho de la política indígena del gobernador un capítulo fallido. Ejemplo de ello, dice, son los conflictos en Ostula y Cherán, los cuales se presentaron durante el gobierno de Godoy. “No sostengo que sea totalmente oscura su gestión, pero no se ha logrado garantizar la seguridad de las comunidades”.

Ostula Producto de una vieja historia de división de tierras entre comunidades en la costa del estado, municipio de Aquila, los pobladores de Ostula acordaron recuperar su territorio. El conflicto entre la comunidad nahua y la mestiza, explica el profesor, se complica porque la costa ha sido tradicionalmente una zona de narcotráfico. “Se combinan una serie de elementos que han derivado en la desaparición y la muerte de varios comuneros”. Frente a ello, los habitantes decidieron que no van a permitir la instalación de casillas porque consideran que el gobierno federal y estatal no han atendido sus solicitudes.

Cherán Lo mismo sucede en Cherán, cabecera municipal equivalente al 80 por ciento del municipio. Un conflicto producto de la explotación ilegal forestal y de la madera, que se ha hecho más complejo por el aumento de la presencia del narcotráfico en la zona. Sus pobladores han decidido resistir y acordaron que tampoco instalarán casillas electorales. “Si Cherán no permite que se instalen casillas es un hecho que se anularían las elecciones porque no cumplirían con los requisitos; en cambio, si en Ostula no permitieran la instalación [de éstas] podría llevarse a cabo la votación en Aquila”. Aragón Andrade califica de insuficiente el papel del gobierno en los conflictos: “Lo que tenemos hoy en estas poblaciones es el resultado de la falta de pericia política, o tacto político. Las autoridades han sido incapaces de brindar la seguridad suficiente, la prueba está en que la gente ha sido asesinada”.

Subraya que la demanda de Ostula y Cherán de elegir por usos y costumbres y no por partidos políticos es constitucional a nivel federal. El artículo 2 ampara ese derecho. Sin embargo, sostiene, desde la visión de la constitución local no está permitida la elección por usos y costumbres por los legisladores. Hay una incapacidad por parte de los diputados locales de legislar en materia de derechos indígenas. Cuestionado sobre el tema, Aureoles señala que es necesario buscar que se lleve a cabo el proceso electoral. De ser el gobernador electo, dice, buscaría la justicia y el respeto a sus demandas. Mientras, Vallejo argumenta que los problemas en la zona pueden resolverse con diálogo. “Se han desatendido los compromisos con ellos, se cansaron de la delincuencia, de la explotación de sus recursos forestales y de que por parte de la federación, del estado y de la Semarnat [Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales] no hayan sido atendidos. Han tenido que tomar acciones por sus propias manos. Están irritados pero yo espero que reflexionen y que se puedan realizar las elecciones a cabalidad en todo el territorio de Michoacán”. De erigirse como gobernador, Silvano Aureoles promete generar empleo a través de acuerdos con empresarios; transformar la educación pública, y hacer todo lo necesario para generar condiciones que ayuden a que los michoacanos a vivir mejor. Además, con la inyección de recursos, el candidato espera estabilizar y cambiar la categoría de los municipios más pobres de Michoacán.

Entre las propuestas de Fausto Vallejo en materia de pobreza está la inversión. “Es una región con vocación ganadera, hay problemas de agua, hay que mejorar genéticamente el ganado. La semilla mejorada, los fertilizantes y los insecticidas les deben de llegar antes de las lluvias. Hay que apoyarlos con maquinaria para hacer una serie de caminos hacia las comunidades de la cabecera municipal y hay que darles más salud y

más educación”. Concluye: “Voy a hacer un gobierno decente, honorable, de rendición de cuentas, transparente, y a manejar escrupulosamente los recursos económicos”. Para la realización de este trabajo, se solicitó entrevistas con el gobernador Leonel Godoy y la candidata Luisa María Calderón. Hasta el cierre de esta edición, no hubo respuesta. Fuente: Revista Contralínea 259 / 13 de noviembre de 2011

Autoridades atentan contra los defensores de derechos humanos Autor: Érika Ramírez

Sección: Portada

6 noviembre 2011 162Share print Digg Digg En lo que va del sexenio de Felipe Calderón, los defensores de derechos humanos han padecido entre 128 y 326 agresiones; 22 de éstas terminaron violentamente con sus vidas. Entre las más graves también se cuentan 17 detenciones-desapariciones, revela un diagnóstico que en breve harán público la CDHDF y 10 organizaciones civiles. El 98.5 por ciento de los casos están impunes, alerta el análisis. Agentes del Estado, grupos armados, empresas privadas, jerarquías eclesiásticas, entre los agresores

Los defensores de derechos humanos en México han sufrido, al menos, 128 eventos de presuntas agresiones en lo que va de la administración de Felipe Calderón Hinojosa, descubre un informe conjunto de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) y 10 organizaciones civiles, entregado a Contralínea por sus autores. Del mismo estudio se desprende que la cifra de casos podría alcanzar los 326. Entre los más graves, están 22 ejecuciones y 17 detenciones-desapariciones. De las 128 agresiones que reconocen la mayoría de los organismos que signan la información, sólo en dos “se han procesado judicialmente a los probables responsables, lo que resulta en un nivel de impunidad del 98.5 por ciento”.

El diagnóstico detalla que son agentes del Estado y diversos grupos de poder los principales agresores. Entre estos últimos, cita a grupos armados, empresas privadas y jerarquías conservadoras de las iglesias. “A pesar de de que el Estado está obligado a promover, proteger y garantizar los derechos humanos de las defensoras, en ocasiones son los agentes del Estado quienes actúan como cómplices de las agresiones perpetradas en contra de las y los defensores. Lamentablemente, ésta es una práctica común del Estado y de los diversos agentes gubernamentales”. En este contexto, la militarización y la impunidad acentúan la transgresión a los derechos humanos y vulneran a sus defensores. El principal perpetrador es el Estado, revela el informe entregado a Contralínea previa publicación oficial. El Diagnóstico del derecho humano a defender derechos humanos en la Ciudad de México –que será impreso a finales de este mes– adelanta que la militarización de la seguridad pública en el país incrementa el riesgo que corren los defensores de derechos humanos en su labor. En una recopilación de documentos y bases de datos, el análisis arroja diversas cifras en torno a las agresiones en contra de dichos defensores. Organismos nacionales e internacionales divergen en sus reportes. Mientras la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) tiene el registro de “128 casos de ataques y presuntos actos de agresión contra defensoras y defensores mexicanos”, durante el periodo 2006-2009, Amnistía Internacional documenta 15 casos de amenazas y ataques de 2007 a 2009, y el Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos de la Federación Internacional de Derechos Humanos-Organización Mundial Contra la Tortura (FIDH-OMCT) lleva la contabilidad de 45 agresiones de 2008 a 2009. Protection Desk México, Acción Urgente para Defensores de los Derechos Humanos y el Comité Cerezo también se han dado a la tarea de llevar el conteo. Sus cifras son las más elevadas: 326 casos de 2008 a lo que va de 2011. De éstos, 22 son ejecuciones, 17 detenidos-desaparecidos y 288 “judicializaciones”. La Relatoría para la Libertad de Expresión y Atención a Defensoras y Defensores de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal tiene contabilizados 68 casos, entre los que se han reportado amenazas, homicidios, hostigamientos, declaraciones de desprestigio, uso arbitrario del sistema penal, tentativa de homicidio, robo, lesión y allanamiento. Lo cierto es que no se lleva a cabo un reporte global de las agresiones, lo que complica ver claramente el panorama de los que han sido afectados, comenta Gabriel Soto, uno de los participantes en la elaboración del diagnóstico e integrante de la CDHDF. “Hay poca voluntad de las autoridades de proteger a los defensores, porque son ellos quienes señalan sus errores, ponen el dedo en el renglón e indican [las] arbitrariedades. La intención de no proteger [a los defensores] se manifiesta a través de no agrandar las estructuras ni aumentar [el] presupuesto [destinado a esta labor+”.

Militarización, el asecho La militarización de la seguridad pública ha resultado ser un factor perjudicial en la labor de los defensores de derechos humanos. “Ante el aumento de la inseguridad y las actividades de la delincuencia organizada, el gobierno federal diseñó una estrategia de combate, basada en la militarización de la seguridad pública. Tal decisión ha sido cuestionada por distintos sectores de la sociedad debido a que la violencia se ha incrementado en toda la república. “La militarización de la seguridad pública pone en riesgo a las personas defensoras de derechos humanos. De 2006 a 2009, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos [CNDH] emitió más de 40 recomendaciones que, de acuerdo con sus investigaciones, confirman violaciones a derechos humanos cometidas por el Ejército”, indica el documento en el que también participaron el Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, OP, AC; Acción Urgente para Defensores de los Derechos Humanos; la Red por los Derechos de la Infancia en México; Documenta Análisis y Acción para la Justicia Social; Centro Mexicano de Derecho Ambiental; Comité de Derechos Humanos Ajusto; Colectivo Construyendo Resistencia, entre otros. A principios de este año, Raúl Plascencia Villanueva, titular de la CNDH, informó que este organismo ha recibido cerca de 1 mil 500 quejas contra las Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), 500 contra la de Marina y 1 mil contra la Policía Federal, de 2006 a 2009. De acuerdo con la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, “algunas de las defensoras y defensores que han acompañado o defendido públicamente a presuntas

víctimas de violación a los derechos humanos de parte de elementos del Ejército han enfrentado obstáculos adicionales para desarrollar su labor”. Francisco Cerezo Contreras, integrante del Comité Cerezo, comenta que en los momentos que vive el país y bajo el discurso presidencial, los defensores de derechos humanos se han convertido en parte del “enemigo interno”. Las autoridades argumentan que el defensor de derechos humanos “es también parte del círculo que protege a los delincuentes y que obstaculiza el trabajo que hace el gobierno para eliminar a ese enemigo. Por ello, es necesaria la voluntad política. Solamente a través de una campaña dirigida desde el Estado podría cambiar un poco la percepción de la gente. Los defensores somos personas que existimos porque el mismo Estado no cumple”.

Estado deslegitima defensoría La falta de una cultura que promueva la defensoría de los derechos humanos, así como de quienes ejercen este papel es otro de los obstáculos. El diagnóstico indica que una manera de denostar esta labor, es el “desprestigio o, incluso, la criminalización”. Ésta es una forma de “reprimir o de acallar a quienes denuncian las violaciones cometidas por las autoridades”. A los defensores, indica Cerezo Contreras, “se les acusa de proteger *a+ delincuentes, de obstaculizar la labor de la justicia, de oponerse al desarrollo, de dedicarse a protestar y no proponer, de buscar desestabilizar al

gobierno, de no transparentar el origen de los recursos económicos que reciben y de lucrar con las causas que defienden”. No así la imagen que dan los funcionarios de todos los niveles de gobierno al exterior, pues “se observa una fuerte retórica en relación a los derechos humanos; no obstante, a nivel nacional se vive un estado de malestar respecto de la situación. Se identifica falta de confianza hacia las instituciones y pocos canales de interlocución entre los diversos actores gubernamentales y los de la sociedad civil y defensores de derechos humanos”. En este sentido, añade Cerezo Contreras, las comisiones de derechos humanos en los estados se han vuelto cómplices para encubrir las violaciones. “Normalmente sus directivos pasan de la procuraduría a la presidencia de la Comisión, lo que no garantiza una investigación real y en consecuencia recomendar al Estado que cumpla con sus obligaciones. Hay excepciones, algunos organismos estatales intentan hacer algo, pero como son a nivel local el impacto sólo es en su ámbito”.

Violación global Desde que México se insertó en la economía global, con la firma de 12 tratados comerciales a nivel internacional, la exposición de la población a la violación de sus derechos humanos se ha incrementado. “Las consecuencias de tal estrategia económica para los derechos humanos y la soberanía nacional son consideradas, por defensores de derechos humanos, como negativas”, menciona el diagnóstico. La operación de empresas multinacionales en México ha propiciado la violación de los derechos humanos en materia laboral, de territorio y la explotación abusiva de los recursos naturales. En consecuencia, la denuncia de estos hechos “convierte *a los defensores+ en blanco de acusaciones, hostigamientos o ataques a su integridad moral y física”.

El desarrollo de complejos turísticos a través de un acelerado proceso de extracción y utilización de los recursos naturales es otro de los factores que propician la violación de los derechos humanos. Resultado de ello, es la resistencia que se mantiene en torno a los conflictos ambientales, conocida también como “ecologismo de los pobres”. Las organizaciones defensoras de derechos humanos documentan que “la falta de claridad por parte del Estado mexicano en el reconocimiento del medio ambiente como un derecho y a quienes lo defienden como actores legítimos de sus demandas convierte su defensa en una labor peligrosa. De la misma forma, no se cumple con el derecho a la consulta en el caso de la instalación de proyectos de “desarrollo”.

Impunidad La impunidad también afecta el trabajo de los defensores pues “el mensaje que envían las autoridades al no investigar ni castigar las violaciones a los derechos humanos es que quien las cometa no sufrirá ninguna consecuencia. En cambio, las personas y organizaciones sociales que levantan la voz para defender los derechos humanos y exigir que los abusos no queden impunes, muchas veces son castigados injustamente”. El informe de la OACNUDH de 2009 señala que sólo en dos de los 128 eventos de presuntas agresiones en contra de defensores se procesaron judicialmente a los probables responsables. Amnistía Internacional concluyó en su informe sobre la situación de defensores que las amenazas, los ataques y los homicidios contra éstos rara vez son investigados de forma efectiva por las autoridades. De acuerdo con la información recabada de las 128 presuntas agresiones en contra de defensores, únicamente en dos ocasiones se ha procesado judicialmente a los probables responsables, lo que resulta en

un nivel de impunidad del 98.5 por ciento, indica el Diagnóstico del derecho humano a defender derechos humanos en la Ciudad de México.

Programa sin perspectiva de género Marusia López Cruz, coordinadora regional de Asociadas por lo Justo Mesoamérica, critica: “En un país abatido por la violencia, existe [una] estrategia francamente violatoria de los derechos humanos. La impunidad y la corrupción han dejado a la ciudadanía completamente desamparada, y han sido las mujeres las que han asumido esta labor básica de defensa. Sin embargo, no se les reconoce”. Orfe Castillo, integrante de la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras, dice que la mujer ha sido la que ha sostenido el tejido social en el país. “Si la sociedad no está peor es gracias a los lazos de comunidad, solidaridad, contención que nos damos las mujeres entre nosotras en momentos de crisis sociales”. Ambas defensoras de derechos humanos son colaboradoras del documento Violencia contra defensoras de derechos humanos y luchadoras sociales en Mesoamérica, que se realizó en conjunto con 55 integrantes de otras organizaciones de la región mesoamericana. Los resultados de éste revelan que la precariedad, la inseguridad, la misoginia y la discriminación son los principales problemas que enfrentan las defensoras. Entre los grupos más vulnerables que han identificado las organizaciones se encuentran las defensoras que trabajan por los derechos sexuales y reproductivos, diversidad sexual, las que reivindican los derechos laborales, indígenas en contra de la violencia y aquellas que son esposas e hijas de presos y desaparecidos políticos. Entre los tipos de agresiones que destacan las defensoras y el informe –que será presentado en los próximos días y al que Contralínea tuvo acceso–, se encuentran los asesinatos; difamación; autocensura; violencia sexual; amenazas de muerte; violencia por parte de sus parejas y familiares; vigilancia permanente a las defensoras y sus organizaciones; negación de espacios en medios públicos y privados de comunicación y cierre de espacios de comunicación; dejar en la impunidad las denuncias en contra de defensoras;

incumplimiento de las medidas de protección dictadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Para la elaboración de este trabajo se solicitó entrevista con el subsecretario de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos, Felipe de Jesús Zamora Castro, a través de Dora González, subdirectora de Eventos de la Secretaría de Gobernación. Hasta el cierre de esta edición, no hubo respuesta.

La labor de los defensores De acuerdo con el Diagnóstico del derecho humano a defender derechos humanos en la Ciudad de México, las acciones o actividades que realizan los defensores de derechos humanos se caracterizan por: Promover y defender cualquier derecho humano (civiles y políticos o económicos, sociales y culturales o libertades fundamentales). Se desarrollan de manera individual o colectiva. Se pueden llevar a cabo desde cualquier espacio (incluso el aparato estatal, gubernamental o la empresa privada). Deben ser pacíficas. Pueden estar dirigidas a promover y defender derechos de sectores concretos de la población. Pueden efectuarse en el marco de actividades remuneradas o gratuitas, (dentro del ámbito laboral, o fuera, a través de trabajo voluntario). Pueden realizarse de manera permanente u ocasional. Pueden cometerse en cualquier parte del mundo. Pueden desarrollarse a nivel local, nacional, regional, o internacional. Aceptan la universalidad de los derechos humanos. No es imprescindible que los argumentos presentados sean correctos. Lo más importante es si la persona defiende o no un derecho humano.

Revista Contralínea 258 / 06 de noviembre de 2011

La nave en que murió Blake no intentó aterrizar y volaba a velocidad crucero Visitan la zona del siniestro con reporteros para explicar detalles de la destrucción del TPH06 Foto Funcionarios de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, de Aeropuertos y Servicios Auxiliares, y de Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano realizaron un recorrido en la zona donde se impactó el helicóptero Superpuma, del Estado Mayor Presidencial, accidente en el que fallecieron el titular de Gobernación, Francisco Blake, y siete colaboradores, el 11 de noviembre pasadoFoto La Jornada Miriam Posada García Enviada Periódico La Jornada Jueves 17 de noviembre de 2011, p. 14 Chalco, Méx., 16 de noviembre. En el cerro Ayaqueme, con cielo completamente despejado, luminoso, sin rastro de niebla, están los restos del helicóptero TPH06 en el que el 11 de noviembre perdieron la vida el secretario de Gobernación Francisco Blake Mora y siete colaboradores. En un recorrido de poco más de 10 minutos en un helicóptero de la Policía Federal, que partió de las instalaciones de la Secretaría de Seguridad Pública ubicadas en avenida Constituyentes, se llegó a la cima del Ayaqueme, a 9 mil 62 pies sobre el nivel del mar, lugar abundante en pasto y árboles, donde a ratos llega el aroma de hojas de limón. Ahí, funcionarios de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) explicaron que el piloto del Superpuma del Estado Mayor Presidencial nunca bajó el tren de aterrizaje, lo cual comprueba que su intención era continuar la ruta, y las ojivas del aire del rotor iban abiertas, lo que indica que iba a velocidad crucero, es decir a toda su potencia. En el área, acordonada con cinta amarilla, el director de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), Gilberto López Meyer, explicó que el primer impacto del helicóptero contra el cerro fue con la parte delantera de la cabina y las hélices cortaron varios árboles. El director de Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (Seneam), Rodolfo Olvera, señaló que el helicóptero "volaba al sureste con una trayectoria completamente definida, tomada después de salir del Campo Militar Marte y nunca varió la trayectoria". Ayer aproximadamente a las 14 horas, con sol y cielo totalmente despejado, Gilberto López Meyer sostuvo que el 11 de noviembre, entre las 8:55 y las 9 horas, "en esta zona había una capa densa de nubes y neblina". Olvera abundó que el reporte del clima el 11 de noviembre, emitido por el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, era: nublado a 2 mil pies y cerrado a 8 mil pies. "Entonces muy probablemente aquí las nubes estratos tenían contacto con las superficies de las colinas". Junto con el subsecretario de Transporte, Felipe Duarte, los funcionarios explicaron que el primer desprendimiento fue el de la cola del helicóptero, que quedó unos metros arriba del primer impacto. Más adelante, conforme avanzó la aeronave, el rotor principal dejó marcas como de navaja en algunos árboles y en la misma zona se encontraron las ojivas del aire que iban abiertas, lo que a decir de los funcionarios refleja que el helicóptero iba en plena operación, a toda su potencia, y que el piloto no intentó aterrizar, ya que no bajó el tren, como se observó en los restos.

Al final quedaron restos de la cabina, prácticamente sin frente; a un costado, parte de los asientos, y en toda la zona acordonada cientos de componentes, como ventanas, y restos de pintura, la mayoría señalizados con conos de color naranja. En el lugar no se observaron indicios de fuego y las plantas conservan su color. Los funcionarios indicaron que con la información básica sobre el siniestro iniciarán el traslado de todos los componentes y restos de la aeronave a un lugar seguro para realizar el análisis de cada pieza, aunque algunas tendrán que ser estudiadas fuera del país. Destacaron que en menos de una semana la zona quedará limpia y que cada uno de los cinco grupos que se integraron para la investigación continuará su trabajo, cuyos resultados podrían darse a conocer en meses.

CENTROAMERICA Las elecciones de Guatemala y Nicaragua: dos polos en Centroamérica El 6 de Noviembre se realizaron elecciones en Guatemala y Nicaragua. En Guatemala, el proceso electoral tuvo como trasfondo, una vez más, el enfrentamiento entre la oligarquía tradicional y el capital corporativo, por un lado, y grupos emergentes de la burguesía, por el otro, que se han enriquecido mediante negocios con los gobiernos de turno y el crimen organizado. La pelea es la misma de siempre: por controlar y repartirse los recursos del Estado La eliminación de la candidatura de Sandra Torres tuvo como finalidad meterle zancadilla al proyecto de esta burguesía emergente, aunque al final se produjo un reacomodamiento y Manuel Baldizón del partido Líder logró aglutinar tras de si a los grupos políticos de esta burguesía emergente. Un importante sector de la izquierda reformista cayó en la posición oportunista de apoyar a uno de los grupos de la burguesía, al supuestamente más “progresivo”, sumándose a la Cruzada que respaldó la candidatura de Baldizón en la segunda vuelta. Este fue el caso de Rigoberta Menchú y Winaq, y la Alternativa Nueva Nación (ANN), compuesta por ex guerrilleros. La justificación de semejante desliz fue la de luchar contra el retorno de los militares al gobierno, llamando a votar por el menos malo. Debemos aclarar que, desgraciadamente, los militares siguen el gobierno, aunque se haya encarcelado o procesado a unos cuantos. El general retirado Otto Pérez Molina, futuro presidente de Guatemala, quien tuvo puestos de responsabilidad en lugares donde el ejército realizó masacres contra poblaciones indígenas durante el conflicto armado interno, logró el respaldo de la derecha, la oligarquía tradicional y el gran capital. El futuro gobierno de Pérez Molina y el Partido Patriota sin duda tendrá la presencia de militares en retiro, como Mauricio López Bonilla, futuro ministro de Gobernación. Y sin duda agrupaciones de derecha se sentirán con las manos libres para accionar. Pero la profunda crisis del sistema capitalista a nivel internacional, y la profunda crisis social que aflige a Guatemala y Centroamérica, obliga a estos agentes el imperialismo a andar de puntillas, porque toda el área centroamericana es un polvorín mojado con gasolina. La izquierda de Guatemala tiene el enorme desafío de ser la principal abanderada de las luchas obreras y populares, al mismo tiempo que defendemos todas las libertades y conquistas democráticas. La reelección de Daniel Ortega en Nicaragua, con una votación arriba del 60%, una cifra nunca antes vista en ningún tipo de elección en ese país, ha sido duramente cuestionada por la derecha criolla, que se bate en desbandada con semejante paliza electoral. Si bien es cierto todo parece indicar que Daniel Ortega ganó limpiamente las elecciones presidenciales, producto de la implementación de generosos programas de asistencia social aplicados en los últimos años, con el dinero de la cuantiosa ayuda venezolana, existe un manto de dudas sobre las “irregularidades” que

fueron denunciados, no solo por los llamados observadores internacionales, sino por los organismos de la sociedad civil, a los cuales el Consejo Supremo Electoral(CSE) les negó la acreditación. La repuesta del imperialismo norteamericano y europeo, por el momento, ha sido tibia, ambivalente, de reconocimiento implícito pero también de amenazas latentes contra Nicaragua. Todo indica que están esperando la evolución de los acontecimientos y que tan grandes llegan a ser las manifestaciones organizadas y dirigidas por la oposición de derecha, para tomar una posición más enérgica. Nicaragua no vive una revolución, como algunos creen. El triunfo electoral del FSLN es el triunfo político de la burguesía sandinista, que comenzará a imponer su hegemonía, y jamás podrá ser un triunfo de los trabajadores y del pueblo. Los problemas de atraso y pobreza de Nicaragua, han sido mitigados por los programas de asistencia social, pero no han sido resueltos. La democratización de Nicaragua en beneficio de los pobres sigue siendo la gran tarea pendiente, por ello es que el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) insiste en que es el momento para derogar la actual Ley Electoral y convocar a una Asamblea Nacional Constituyente, libre y soberana.

OEA reconoce triunfo de Ortega y recomienda reformas profundas al sistema electoral Agresiva la reacción de Washington y Costa Rica Por Informe Pastrán/Radio La Primerísima/LINyM http://nicaraguaymasespanol.blogspot.com/2011/11/oea-reconoce-triunfo-de-ortega-y.html Esta tarde, el Jefe de la Misión de Observación de la Organización de Estados Americanos (OEA), Dante Caputo, presentó un informe ante el Consejo Permanente del organismo hemisférico, en el que destacó que el proceso tuvo fallas estructurales que se arrastran desde 1996 en Nicaragua, siendo relevantes y deben revisarse con urgencia. Sin embargo, resaltó que la tendencia del monitoreo realizado por la OEA, y de otras misiones, coinciden con los resultados presentados por el CSE, que le dan una victoria abrumadora al FSLN. El jefe de la Misión destacó que los resultados del conteo de la OEA son similares a los anunciados por el CSE y enfatizó que ningún Estado en el mundo, y por consiguiente ningún miembro de la Organización de Estados Americanos, se ha pronunciado en contra de la voluntad del pueblo nicaragüense de ratificar como presidente de la República al comandante Daniel Ortega. “El Consejo Supremo Electoral informó sobre el resultado de las elecciones las cuales indican que el presidente Daniel Ortega fue reelegido. Al momento que se presenta este informe, una semana más tarde que se divulgara esa información, no se han conocido pronunciamientos en su contra por parte de ningún Estado y en consecuencia por ningún miembro de esta organización”, indicó. Alegó que otras organizaciones llegaron a las mismas conclusiones, de que Ortega ganó los comicios del 6 de Noviembre. Según Informe Pastrán, la OEA hizo un conteo rápido con 46 puntos muestrales, es decir, 46 observadores en sitios específicos a través del país recogiendo la información exacta del conteo de los resultados para la elección presidencial. El conteo rápido tuvo un margen de error de +/- 1 por ciento. Según él, a medianoche del 6 de Noviembre le daba el 59 por ciento de los votos al candidato Daniel Ortega del FSLN; 36,1 al candidato Fabio Gadea de la Alianza PLI y el 3 por ciento al candidato del PLC, Arnoldo Alemán.

Recomendaciones Caputo recomendó una serie de reformas políticas profundas, que modifiquen la última reforma a la Ley Electoral del 2000, cuando el FSLN y el PLC decidieron repartirse el control del sistema electoral, como primera y segunda fuerza política del país forzando un bipartidismo. También dijo que, a pesar del desarrollo relativamente regular de las elecciones, debe mejorarse cuanto antes en el perfeccionamiento de los procesos electorales, ya que distintos protagonistas de la política nicaragüense demandan reformas a la Ley Electoral. Hizo mención que un partido pidió la inhibición contra candidatos a diputados de la Alianza PLI por otras facciones del mismo PLI y hasta la fecha eso no ha sido resuelto. Anotó que si se inhibe a algún diputado electo eso constituiría una grave alteración de la voluntad popular. Sobre la acreditación de fiscales dijo que hubo confusión y entrega tardía de las credenciales por parte de los 9 mil fiscales de la Alianza PLI, lo cual se concretó apresuradamente 24 horas antes de los comicios y esto es producto de una normativa rígida y centralizada del CSE que le quita a los partidos determinar quién los va a representar en cada JRV. Aseguró que se comprobaron problemas para la entrega de cédulas de identidad a los ciudadanos y además la composición de cada centro de votación responde a la realidad política del pasado en la que dos partidos políticos tienen predominancia y eso desnaturaliza el papel de los miembros de mesa que terminan asumiendo labores de control de cada partido y eso dejó casi sin presencia al PLI. Sugirió desvincular la pertenencia partidaria a la integración de las JRV. Eso quedó establecido así en la reforma electoral de 2000 entre sandinistas y liberales. Caputo resaltó hechos de violencia graves que no se expandieron, pero que en los diálogos con los sectores políticos de la amenaza de un enfrentamiento armado fue reiteradamente señalado y esas advertencias fueron motivos de seria preocupación por los observadores de la OEA. Sobre el día de la votación, Dante Caputo aseguró que en 10 mesas se impidió el ingreso al local a los observadores de la OEA y eso impidió formarse un criterio a la hora de la valoración global, por lo cual presentaron una nota verbal ante el CSE denunciando esa violación. A lo largo del informe que leyó el jefe de la misión de la OEA, no se hizo ninguna referencia a las denuncias de la oposición, alegadas con mayor fuerza después de los comicios, de que la candidatura de Daniel Ortega fuese ilegal o ilegitima y que por tanto el proceso haya sido viciado. Dante Caputo dijo que hubo denuncias de la oposición y del gobierno que estarán siendo evaluadas. Analizados todos los elementos de la misión, recomendó promover una reforma para la acreditación de fiscales que les de autonomía a los partidos políticos y promover una reforma de la composición de las JRV y que estén compuestas no solamente por partidarios políticos y mejorar el procedimiento de cedulación y que se evite que esto se convierta en un tema electoral. Reacciones El embajador de Nicaragua ante la OEA, Denis Moncada, destacó por su parte que esta es la primera vez en la historia de Nicaragua que se realizan elecciones en un ambiente de paz, estabilidad y por lo tanto en libertad. “Con plena libertad y entusiasmo nuestro pueblo decide sin presiones elegir al presidente que ha puesto en marcha los programas sociales que progresivamente van resolviendo sus problemas más sensibles”, manifestó recordando que Ortega fue electo con más del 62 por ciento de los votos.

Dijo que estas razones sumadas a la seguridad en el campo, la prevención y mitigación de desastres naturales, así como también la lucha contra el crimen organizado, son las que explican la cantidad de votos que obtuvo Ortega como un mandato del pueblo para continuar trabajando por un bueno gobierno y el desarrollo sostenido de la nación. El representante de Canadá, Allan Cullham, dijo que lo importante es que se realicen elecciones transparentes en el continente. Felicitó a Nicaragua por estas elecciones y dijo tener informes de observadores diferentes de que hubo problemas y debilidades en el proceso, y que muchos votantes no tuvieron cédulas, ni hubo fiscales de la oposición. Canadá urgió a los nicaragüenses a que trabajen para fortalecer la gobernanza democrática. La representante de Estados Unidos, Jullisa Reynoso, dijo que estaban tomando nota de las recomendaciones y que se debe fortalecer la democracia en Nicaragua, porque las elecciones libres y justas son indispensables para Nicaragua y la región. Aseguró que su gobierno trabaja por mejorar las relaciones con Nicaragua pero dijo que seguirán defendiendo los derechos humanos y los principios democráticos no importan en qué medio ambiente. Dijo claramente que Estados Unidos está preocupado por las irregularidades del proceso electoral y advirtió que las amenazas de inhibiciones rompen los compromisos democráticos, por lo cual les preocupa la violencia que se ha denunciado. Aseguró que el gobierno de Nicaragua impidió observadores nacionales e impidió fiscales de la oposición y eso es un retroceso en los acuerdos con la OEA. Pidió al gobierno de Nicaragua ver las irregularidades y asumir las recomendaciones. Pese a ello, la representante de Estados Unidos no objetó la declaratoria de que Daniel Ortega ganó los comicios. El representante de Nicaragua, Denis Moncada, reaccionó inmediatamente en términos bien duros a lo dicho por la embajadora norteamericana Julissa Reynoso, recordando todos los episodios del pasado en que Estados Unidos impuso guerras y dictadores. Aseguró que a la oposición en Nicaragua le cuesta saber perder. “En Nicaragua estamos construyendo una democracia a partir de todo ese acumulado histórico. Una democracia inclusiva, popular, una democracia incluyente, no una democracia de elites”, dijo y agregó que eso “permite ir construyendo la democracia que los nicaragüenses queremos, no la democracia que alguien tenga que dictarnos”. Costa Rica fue el único país que cuestionó la legalidad del actual CSE y la legitimidad de la candidatura del Presidente Daniel Ortega, por lo que pidió que esos antecedentes se tomaran en cuenta en el informe presentado por Dante Caputo. Costa Rica no reconoció la victoria electoral del líder sandinista.

El Salvador: Un militar como ministro de Justicia sería un retroceso a la democracia Bianca Segura - Iván Escobar (COLATINO) La renuncia de Manuel Melgar como Ministro de Justicia y Seguridad Pública y los rumores de que un militar ocupe la vacante, ha despertado diversas reacciones en diferentes sectores de la sociedad. Monseñor Gregorio Rosa Chávez, Obispo Auxiliar de San Salvador, afirmó que la salida del funcionario es preocupante para la democracia en el país. “Me tiene sorprendido y me tiene preocupado. Tengo temores que comparto de que sea un retroceso a la democracia. No veo esto como una noticia que me entusiasme”, expresó el religioso.

Rosa Chávez enfatizó que tiene temor que llegue un militar al Ministerio de Justicia y Seguridad, debido al contexto histórico de la policía, antes de los Acuerdos de Paz. Mientras que, Oscar Luna, Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos, no descartó la presión política y económica para la renuncia de Melgar. Además, señaló que muchos funcionarios cuestionan el desempeño del ex ministro durante esa cartera de Estado; sin embargo, la responsabilidad de que disminuya la delincuencia es un papel de todos los actores: policía, fiscalía, Órgano Judicial, Concejos Municipales, dijo. Con respecto a la posibilidad de que un militar ocupe la vacante del Ministerio de Justicia y Seguridad, Luna dijo que “sería el error más grave que puede cometerse en este país”. El procurador insistió que los Acuerdos de Paz fueron claros al estipular que la policía nacional fuera civil, sin lineamientos militares y que sería un retroceso a la democracia, de llegar a concretarse. “Aquí hay gente con mayor competencia, experiencia o conocimiento de la realidad o de la Constitución de la República, que puede desempeñar esa función. No se trata de la persona, es el hecho de que llegue un militar al ministerio. No es lo más indicado”, recalcó el Procurador Luna. Handal respalda decisión de su partido y pide respetar Acuerdos de Paz Jorge Schafik Handal, candidato a la alcaldía de San Salvador, por el FMLN, se unió a las voces que en su partido piden al presidente de la República, Mauricio Funes, evitar nombrar a un militar para el cargo de Ministro de Justicia y Seguridad, porque ello atentaría contra los Acuerdos de Paz. Al tiempo que confirmó que dirigentes de su partido han enviado mensajes claros al mandatario, en los cuales definen su posición en torno a este tema, ante la serie de rumores en torno a un posible nombramiento del actual ministro de Defensa, el general David Munguía Payes, como ministro de Justicia, en sustitución de Manuel Melgar, quién esta semana renunció al cargo. “Ese fue uno de los principales logros de los Acuerdos de paz, y que le dio estabilidad al momento de la transición de la guerra a la paz, sí la intensión es de volver al pasado, que sepan que están sembrando vientos y cosecharan tempestades. No es correcto violar los acuerdos de Paz que le dan estabilidad a este país, por eso nuestra lucha y exigencia”, expresó anoche el candidato Handal. Schafik Handal expresó que la decisión sería “incorrecta” y lo único que generaría es incertidumbre. Con respecto a los acercamientos, Handal dijo que se han enviado mensajes públicos al Presidente Funes. “Entiendo que algo ha habido, no conozco mucho, pero se le ha hecho llegar, si no ha habido reuniones, por lo menos se le ha hecho llegar al presidente nuestra opinión bien definida”, añadió el candidato y excombatiente guerrillero. “Aunque nos distancie del presidente, es un punto innegociable, no se negocia eso y si tendremos que dar un pleito pues lo vamos a dar”, recalcó Handal.

Lobo Sosa aprobaría hoy decreto de emergencia Nacionales 15 noviembre, 2011 TEGUCIGALPA.- El Presidente Porfirio Lobo Sosa, podría aprobar hoy un decreto de emergencia en el tema de seguridad, mismo que permitiría que el Ejército pueda asumir roles policiales. La emergencia se decretaría en el marco de los actos de corrupción encontrados a lo interno de la Policía.

Extraoficialmente se conoció que el mandatario tendría en su poder el decreto elaborado en el Congreso Nacional (CN) y se dispondría a discutirlo hoy durante la realización del Consejo de Ministros. Fuentes del CN y de Casa de Gobierno, establecieron que la emergencia sería declarada, después de varios análisis por parte del Presidente Lobo Sosa. Fueron los diputados Oswaldo Ramos Soto (PN), German Leitzelar (Pinu), Alfredo Saavedra (PL), Marvin Ponce (UD) y Mario Pérez (PN) y Augusto Cruz Asencio (DC), quienes –entre otras sugerencias– propusieron que el Ejecutivo declare emergencia ante la ola de inseguridad imperante. El decreto dará luz verde para que el Poder Legislativo autorice a los elementos de las Fuerzas Armadas realizar patrullajes, capturas y allanamientos. Solo el Poder Ejecutivo puede decretar la emergencia. La Constitución de la República, establece en su artículo 274, que el Ejército puede efectuar acciones de combate al narcotráfico, pero si está decretado un estado de emergencia. (NJA).

IMPACTO DE LAS SENTENCIAS DE LA SALA CONSTITUCIONAL EN EL SISTEMA POLÍTICO Licda. Norma Guevara de Ramirios Siete artículos de la Constitución de la República, contenidos en el Título III: El Estado, su forma de Gobierno y Sistema Político (83 - 89), definen que nuestro país es soberano, la soberanía reside en el pueblo y se ejerce en la forma prescrita en la constitución. Se establece la irreductibilidad del territorio, se caracteriza al gobierno como republicano, democrático y representativo; y al sistema político, como pluralista, los partidos políticos expresan el pluralismo y son el único medio para la representación del pueblo en el gobierno. Las normas de funcionamiento se sujetan a principios de la democracia representativa y se prohíbe la existencia de un partido único oficial. El poder político emana del pueblo, los órganos del gobierno ejercerán sus funciones de manera independientemente y en la forma prescrita en la constitución, esos órganos fundamentales son el Legislativo, Ejecutivo y Judicial, que deben colaborar entre sí. Se reconoce el derecho del pueblo a la insurrección para el sólo objeto de restablecer el orden constitucional y si se violara la alternabilidad en el ejercicio de la Presidencia de la República, el pueblo está obligado a la insurrección. Pero en el centro de la definición del sistema político está el mandato de alentar y promover la integración humana, económica, social y cultural con las repúblicas americanas y especialmente con las del Istmo Centroamericano, ya propiciar la reconstrucción total o parcial de la República de Centro América en forma unitaria, federal o confederada para lo cual un proyecto se someterá a consulta popular. Como puede verse, el mandato constitucional sobre nuestro sistema político es integral, expresa una visión unionista, una visión de los partidos políticos como medios fundamentales de la representación del pueblo en el gobierno, pero el titular de la soberanía es el pueblo. Para que la naturaleza representativa del gobierno sea cada vez más legítima, ese binomio funcional, del pueblo como dueño y titular de la soberanía y de los partidos como medios para su representación, deben ser fortalecidos, en vez de debilitarlos. En ocho sentencias de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia emitidas entre el 29 de julio de 2010 y el 7 de noviembre de 2011, encontramos un hilo común: modifican elementos sustantivos del sistema político, al alterar el rol que la constitución le otorga a la Asamblea Legislativa y a los partidos políticos. De alguna manera se invaden funciones indelegables de la primera y se lastima la libertad de asociación que es base para la conformación de los partidos políticos. Se puede apreciar en las sentencias (61 – 2009, 6 – 2011 y 57 – 2011) un hilo de pensamiento político que se sobrepone a la interpretación de la constitución en la cual se devalúa el papel que ésta le otorga a los partidos políticos, y por otra parte un debilitamiento a las facultades legislativas de la Asamblea al indicarle parámetro y formas de legislar en los vacíos que provocan las declaraciones de inconstitucionalidad que hace la Sala. Setenta y dos horas antes de la convocatoria a elecciones legislativas y municipales la Sala emitió dos sentencias, en una de ellas (42 -2005) se declara sin lugar la pretensión de que se declarara inconstitucional

el sistema proporcional (cocientes y residuos) que se establece por mandato en el artículo 79 de la Constitución. En la otra, se declaran inconstitucionales incisos y frases de seis artículos del Código Electoral que esencialmente eliminan el principio ordenador de la prelación en las listas propuestas por los partidos políticos para la elección de diputados. Para esas sentencias se hizo lectura sesgada de lo que establecían los artículos 238, 250, 253 –C y 262 del Código Electoral. Se genera un vacío en medio del proceso eleccionario, se amplía la libertad de los candidatos no partidarios e invalidan formas de disminuir nulidades que se habían previsto. El efecto pretendido por el demandante a quién la Sala concedió lo pedido, es debilitar el sistema de partidos. Algo lograrán, ¿Cuánto? Está por verse en el proceso electoral iniciado. El efecto de una visión política del papel de los partidos en el sistema político, debe ser sopesado a fondo por los propios partidos; en el caso del FMLN esos riesgos están claros y también está claro que somos capaces de limitarlos y hasta impedir daño, expresando con claridad las nuevas dificultades que surgen; para ello fortalecer la organización y los vínculos naturales de nuestro partido con el pueblo. De esa convicción se fortalecerá la estrategia política del FMLN que pasa por potenciar la comprensión y aplicación del concepto soberanía, así como de nuestra visión transformadora de la realidad de nuestro país.

Cómo ser candidato independiente y no morir en el primer paso Hasta la medianoche del miércoles, cuando venció el plazo para expresar interés en ser candidato a diputado no partidario, 19 salvadoreños se presentaron ante el TSE a iniciar el proceso de inscripción. Para algunos, que aspiran a derrotar el oligopolio de los partidos políticos, la novatez los domina y los pone en riesgo de caer antes de comenzar la carrera. Gabriel Labrador elfaro.net / Publicado el 14 de Noviembre de 2011 "Es que estos creen que es así no más"... José Heriberto Alvayero es un hombre entrado en carnes y algunas canas, de andar rápido, y que usa unos anteojos de aro delgado para leer todo lo que él, como secretario del Tribunal Supremo Electoral (TSE), debe leer. Es enérgico, sus movimientos son rápidos y ahora que sus medioachinados ojos se clavan en una hoja blanca que le han hecho llegar, su mente es una máquina a todo vapor. "Es que jamás había visto algo así", comenta, mientras aprieta los labios, como reprimiendo palabras más fuertes. En el fondo de su corazón, Alvayero simpatiza con los nuevos personajes paridos por el convulso sistema electoral salvadoreño: los candidatos no partidarios. "Son un avance de la democracia, indudablemente", dice, pero quienes se han lanzado a desafiar el poder de los partidos políticos también lo dejan un poco inquieto y quizás hasta un poco decepcionado... Pero él no está ni para ser misericordioso ni complaciente, y sus visitantes habrán de probar su severidad. "Les ha faltado tiempo para reflexionar, pues los que han venido hasta ahora vienen un poco... desorientados", comenta, refrenando un poco los términos. Por eso, esta tarde de noviembre, cuando recibe al séptimo aspirante a candidato, ya sabe más o menos qué esperar. Alvayero decide asumir el papel de un profesor estricto frente a un alumno despistado. -¿Usted es el señor...? -pregunta al hombre que lo había estado esperando. -Sí, Rafael, por el departamento de La Libertad. -¿Cuántos libros dice que trae? -150. Unos minutos antes, cuando entró al edificio, Alvayero parecía un empleado más, de esos que gustan vestir camisas coloricas de botones. Entró aventando la puerta como hombre de mil prisas. Y sin mirar al aprendiz de político que lo esperaba desde las 2:20 rafagueó un “pase adelante”. Alvayero sabía desde antes de llegar que alguien lo estaba esperando, así que no perdió tiempo y en un tris ya estaba en su despacho,

engalanándose con un saco color musgo, impecable, que suele colocar en un gancho. Hay días, como hoy, en los que el trabajo abunda en el Tribunal. Estamos en la víspera de la convocatoria de elecciones y del cierre del período para que todo el que quiera ser diputado presente sus documentos al Tribunal. El aprendiz de político se espantó con la intempestiva entrada de Alvayero. Se levantó de un salto de su asiento y con prisa levantó unos paquetes cuadrados que estaban acomodados en el suelo. Caminó encorvado por el peso hacia la oficina del secretario y, como pudo, abrió la puerta y entró. Treintañero, traje oscuro, corbata amarilla y pelo engomado: es un aspirante a candidato a diputado independiente llamado Rafael. Antes que él, otros seis candidatos habían llegado al TSE, ataviados con saco, corbata y vestidos formales y, por supuesto, cargados de paquetes parecidos a los que ahora traen Rafael y su acompañante, una caribonita y blanca señorita llamada Laura. Después de varios ires y venires, los libros ya están dentro de la oficina de Alvayero, como las ofrendas en un templo en espera de un dios. Esta oficina tiene paredes verdes y una corriente de aire acondicionado que refresca la atmósfera. Hay un olor a libros viejos que proviene de las actas oficiales de todas las elecciones salvadoreñas registradas en el TSE desde hace más de 20 años. Son libros azules o verdes, con pasta dura y letras doradas, ordenados por fecha, que yacen en los estantes que rodean el escritorio de Alvayero, su guardián. Y ahora el dios de esta oficina ya llegó y es momento de presenciar la liturgia. Rafael estira su brazo hacia el secretario y entrega su solicitud de inscripción. Es una hoja con un texto en letra de computadora. La entrega con la actitud de quien se entrega a la policía después de un crimen. Alvayero, un abogado de más de 30 años de carrera, escruta con filo el papel. Silencio. -Les ha faltado un poquito de orientación aquí -lo reprende Alvayero, en tono severo, mientras tacha, anota y folia los documentos-. Lo importante es que ya están adentro, entran en el proceso... -añade, como tratando de suavizar el golpe. -Eso sí -responde Rafael, recuperando el color. -Lo complicado es esto que comienza ahorita, la recolección de firmas... -No, pero nosotros tenemos el apoyo de la ciudadanía -responde Rafael, con un gesto de complacencia. -Ja, así dicen los partidos y viera que a veces se tardan -ríe Alvayero, quien ha visto desfilar por su oficina centenares de aspirantes a candidatos a lo largo de los lustros que ha ocupado este cargo. No pasa ni medio minuto cuando Alvayero ya ha encontrado el primer error. El texto va escrito en primera persona del singular, pero al pie del documento hay dos firmas, la de Rafael y Laura, quien se inscribirá como suplente. La incoherencia ha irritado al secretario. Está sentado pero mueve sus piernas levantando los talones, en ese tic que las personas tienen cuando están ansiosas. Y todo empeora cuando el secretario encuentra otro error... y después otro... su silencio no presagia nada bueno. De repente, el secretario se lleva la mano derecha a la quijada y hace un puchero. -¿Cuántos libros dice que trae? —pregunta, mientras escribe algo a ritmo frenético. -150. -Aquí solo hay 120. -No puede ser.

-Solo hay 120, ya lo contaron los ayudantes. -Y otra cosa, ¿no me acaba de decir que usted correrá por La Libertad? -Así es, correcto. -¿Y por qué aquí en su solicitud dice que quiere ser diputado por Chalatenango? -¡¿Quéeee?! -Es que jamás había visto algo así -protesta él, exasperado. Rafael, serio y con la mirada perdida, se levanta y sale de la oficina. Adentro queda Laura, a quien no le queda otro remedio que pedir un "chelito" para borrar el error. "Disculpe, licenciado, usted tiene toda la razón", dice la chica. Cuando Rafael entra de nuevo, dice que pensaba que en el pasillo podía haber quedado algún paquete, pero no. Tragándose la vergüenza, termina el trámite y antes de salir de la oficina, esboza una pregunta... aunque mejor hubiera sido que ni siquiera lo hubiera intentado para no sufrir otra bofetada. -Doctor Alvayero, solo tengo una pregunta: el plazo que tengo para... Ni acaba de terminar su pregunta porque el secretario lo interrumpe y le vuelve a dar una tunda: -Mejor ni le respondo porque si usted pretende trabajar formulando leyes, debe al menos conocerla, ¿verdad? Derrotado, ahora sí, Rafael sale de la oficina, aunque con la garantía de haber completado la primera fase. Una primera fase por la que le harán observaciones, pues debe enmendar los errores y completar los libros. Murmura que avisará a "los demás" para que vengan bien preparados al Tribunal. Se refiere a los que, como él, fueron acobijados por el Movimiento Político Independiente de El Salvador (MPIES), una alianza de salvadoreños en el extranjero que hace unas semanas anunció que daría respaldo a por lo menos 21 candidatos no partidarios. Todos deberán pasar con el estricto Alvayero. Cuando finalmente, el secretario queda a solas en la oficina, susurra: "Yo sabía que estos candidatos iban a venir hasta esta semana, y me siento muy bien, satisfecho, de que hayan venido siete hasta hora. Lo malo es que vienen un poco desorientados... es que estos creen que es así no más". Hasta las 12 de la medianoche del miércoles, 19 salvadoreños solicitaron permiso al TSE para recolectar firmas en sus respectivos departamentos y buscar un puesto en el palacio legislativo. Estos son los nuevos personajes de la vida electoral, los que pretenden desplazar al oligopolio de los partidos políticos. Sobre todo después de que la Sala de lo Constitucional resolvió en los últimos 15 meses que en 2012 los salvadoreños podrán votar por candidatos no partidarios, marcar por personas y no por banderas, y que las listas de candidatos en un orden preestablecido para que sean nombrados diputados no valdrán.

Víctimas haitianas del cólera reclaman reparaciones a la ONU Por Sandra Siagian Una niña cruza uno de los canales del río Artibonite, identificado como la fuente del cólera en Haití / Crédito:UN Photo/Sophia Paris Una niña cruza uno de los canales del río Artibonite, identificado como la fuente del cólera en Haití Crédito: UN Photo/Sophia Paris

NACIONES UNIDAS, 9 nov (IPS) - Más de 5.000 personas víctimas del cólera en Haití reclaman indemnizaciones, medidas sanitarias concretas para combatirlo y un pedido de disculpa a la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en ese país (Minustah) por la epidemia que ya causó más de 6.600 muertes. Desde la aparición de la enfermedad en este país caribeño, en octubre de 2010, se registraron más de 476.000 contagios. Brian Concannon, director del no gubernamental Institute of Justice and Democracy in Haiti, ayudó a organizar la presentación, el 3 de noviembre, de dos reclamos simultáneos de sobrevivientes y familiares de las víctimas ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y ante la Minustah. La petición sostiene que la ONU y la Minustah están sujetas a pagar cientos de millones de dólares por no controlar la salud ni prestar tratamiento oportuno a sus efectivos llegados de países del sudeste asiático con brotes de cólera, por arrojar sin ningún cuidado residuos contaminados de una base al más largo e importante río del país, Artibonite, y por no prestar una respuesta adecuada a la epidemia. Antes de los tribunales Los representantes de los reclamantes solicitaron una reunión a la ONU. "Por lo que sabemos, este tipo de reclamo es inédito, de modo que ahora depende de cómo la ONU responda", dijo Concannon a IPS respecto del plazo que se darían antes de adoptar acciones ante tribunales nacionales. "Si ellos manifiestan voluntad de dialogar y acordar una fórmula justa, no nos molestará esperar", agregó. "Esta es la peor epidemia de cólera del mundo, y algunos especialistas creen que la cifra de muertes llegará a 20.000 si no se adopta una acción enérgica. Queremos que la ONU se ocupe de brindar tratamiento de inmediato". Concannon y su equipo sostienen en la demanda que el serotipo del vibrión colérico (Vibrio cholerae, la bacteria causante del cólera) fue introducido en aguas haitianas por personal de la Minustah llegado desde Nepal. La afirmación se basa en reportes de los estadounidenses Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, del Harvard Cholera Group, del epidemiólogo francés Renaud Piarroux, que ha dedicado su carrera a estudiar esta enfermedad, del Wellcome Trust Sanger Institute, con sede en Gran Bretaña, y del Instituto Internacional de Vacunas de Seúl. Antes de la llegada de esos cascos azules, Haití no había sabido del cólera en más de 50 años. Ahora, la enfermedad se ha extendido a casi todo el país. Vibrión colérico El cólera es una infección intestinal transmitida por el agua. Causa diarrea y vómitos. Si no se aplica tratamiento inmediato, puede matar en cuestión de horas. Según la Organización Mundial de la Salud, hasta 80 por ciento de los casos pueden tratarse con éxito mediante el suministro oral de sales hidratantes. El vibrión colérico 01, biotipo El Tor, serotipo Ogawa es endémico en Nepal. Entre agosto y septiembre de 2010, se registró un gran aumento de casos en el valle de Katmandú.

Las tropas nepalesas en Haití se renuevan cada seis meses. El nuevo contingente llegó a la central ciudad de Mirebalais los días 9, 12 y 16 de octubre de 2010, luego de pasar tres meses de entrenamiento en el valle de Katmandú. Según la demanda, a los uniformados nepaleses no se les efectuaron exámenes para detectar cólera antes de ingresar a Haití. Hay portadores de la bacteria que no desarrollan síntomas, y eso da lugar a errores, como le ocurrió a la ONU, que solo examin Cuba y Estados Unidos Según el diario The New York Times, la brigada médica cubana en Haití solicitó a Estados Unidos que ayudara a financiar un hospital especializado de 30 millones de dólares, como parte de una campaña para reconstruir el sistema de salud haitiano. Desde que comenzó el brote de cólera, el personal cubano ha tratado más de 76.000 casos, de los cuales sólo 272 resultaron fatales. El jefe de la brigada cubana, el médico Lorenzo Somarriba, explicó que se visitaban las viviendas de las víctimas para instruirlas sobre la enfermedad y entregarles tabletas purificadoras de agua, vitales en un país donde la potabilización casi no existe. En un comunicado, el portavoz de la embajada estadounidense en Haití, Jon Piechowski, sostuvo que si bien hay un amplio esfuerzo internacional por la recuperación de este país, la legación no efectuó ningún acuerdo con los cubanos. ó a personas sintomáticas, dijo el 8 de este mes el abogado Ira Kurzban, de la firma legal estadounidense Kurzban, Kurzban, Weinger, Tetzeil & Pratt P.A., con sede en Florida, en una rueda de prensa en la sede neoyorquina de las Naciones Unidas. Compensaciones Concannon se refirió a una de las primeras víctimas, fallecida el 22 de octubre. Había pasado el día trabajando en un arrozal, donde bebió agua de uno de los canales que riegan la plantación. Más tarde comunicó a su familia que se sentía enfermo y comenzó a vomitar. Pasó la noche con terribles dolores y a la mañana siguiente fue al hospital, donde falleció por la tarde. Tenía esposa y 12 hijos. Los reclamantes, residentes de Mirebalais, Hinche, Saint-Marc y Puerto Príncipe, en el oeste, centro-oeste y sudoeste de Haití, suman más de 5.000 personas entre sobrevivientes del cólera, padres de infantes contagiados y parientes de pacientes fallecidos. El reclamo se compone de una indemnización de 50.000 dólares por persona, o de 100.000 dólares por cada fallecido, una adecuada campaña nacional a cargo de la ONU, que incluya mejoras en el saneamiento e instalaciones con agua potable para prevenir futuros contagios, y una disculpa pública. "Nuestros clientes reclaman a la institución que actúe de acuerdo a lo que sabe que es verdadero y justo", dijo Concannon. Respuesta de la ONU El secretario general del foro mundial, Ban Ki-moon, puso en funciones el 7 de enero un panel de científicos independientes para investigar el origen del cólera, y este publicó los resultados en mayo. Los especialistas determinaron que "la abrumadora evidencia respalda la conclusión de que el origen del brote de cólera fue la contaminación del río Meille, tributario del Artibonite, con una cepa patógena del

actual serotipo sudasiático, como resultado de la actividad humana". Pero no atribuyeron una responsabilidad individual por la epidemia. En una conferencia de prensa el martes 8, el portavoz de Ban, Artin Nesirky, indicó que la Minustah y agencias humanitarias están haciendo todo lo posible, junto con las autoridades haitianas, para controlar la epidemia. Nesirky confirmó que tanto la ONU como la Minustah habían recibido las peticiones, que serían examinadas por personal competente. "El panel de expertos concluyó que el brote fue causado por una confluencia de circunstancias descritas en su informe, y que no fue por culpa o por la acción deliberada de un grupo o una persona", agregó. Una fuente de la Minustah contestó a IPS por correo electrónico que la petición había sido recibida y seguiría los procedimientos correspondientes. "La Minustah sigue empeñada en apoyar todos los esfuerzos en marcha para combatir la epidemia y sus efectos, respaldando al gobierno", añadió la fuente.(FIN/2011)

Defiende Funes opción de poner militar como ministro de Seguridad Funes afirmó que elegirá al reemplazo del ministro de Justicia en base a los méritos profesionales de los candidatos que ha preseleccionado, entre los que cabe la figura de un militar de carrera de alta o no. Última actualización: 14 DE NOVIEMBRE DE 2011 15:45 | por REDACCIÓN DIARIO LA PÁGINA El mandatario reiteró que realizará el anuncio oficialmente una vez haya tomado la decisión de poder elegir a la persona idónea en el cargo. "Como presidente tomaré la decisión y lo haré en base a los méritos de la persona que yo considere conveniente", Pero el jefe de Estado adelantó que "quienes hayan criticado la posibilidad que Payés asuma el cargo, que me digan en qué parte de los Acuerdos de Paz se prohíbe que un militar en posición de retiro pueda ocupar un cargo como ministro de Seguridad”. "En ningún momento que llegue un militar en razón de retiro eso significa que se esté militarizando la seguridad pública", recalcó Funes. En el entorno político, el nombre del actual ministro de Defensa es uno de los que más reacciones a favor y en contra produce. Oposición Para un sector conservador del partido gobernante, el nombramiento de Munguía Payés contraviene el espíritu de los Acuerdos de Paz. De hecho, representantes del partido opositor ARENA, como Alfredo Cristiani, y ex firmantes del documento como Ana Guadalupe Martínez adversan la llegada de un jefe castrense. El procurador para la Defensa de los Derechos Humanos, Óscar Luna, opinó que a su criterio "sería un retroceso para la democracia del país el que se nombre a un militar".

"El punto es el siguiente: cualquier funcionario que llegue si no se evalúa el problema del sector de justicia, la academia, y todos los factores que hay alrededor, no va a resolver el problema de seguridad", afirmó Luna. El mandatario rechazó tajantemente que El Salvador haya recibido presiones externas que precedieron a la renuncia de Melgar, como lo afirmó el dirigente del FMLN, José Luis Merino. "Ni Estados Unidos, ni un partido político o un medio de comunicación me ha presionado para que él renuncie", aclaró el gobernante. Los argumentos El presidente Funes, sin embargo, reiteró que el espíritu de los Acuerdos de Paz no contraviene la llegada de un militar en retiro. "Los acuerdos dicen claramente que las funciones de Seguridad Pública estarán adscritas a ministerios diferentes", sostuvo el gobernante. "El problema de la delincuencia no solo es un problema del presidente y de su equipo de trabajo. Tanta responsabilidad tiene el Estado como la sociedad en su conjunto entre gobiernos municipales y el resto de instituciones", reiteró Funes.

Nicaragua, una dictadura constitucional María López Vigil · · · · · 13/11/11 Escribo estas líneas cuando amanece en Managua, 72 horas después de que cerraron las juntas receptoras de votos en todo el país. Mientras Ortega se proclama vencedor con algo más del 62 por ciento, su único contendiente, la Alianza PLI, desconoce los resultados, como los desconocen todas las organizaciones de la sociedad civil y la misión de observación internacional de la Unión Europea. No podemos saber cuáles han sido los resultados. Es posible que Ortega haya ganado, pero resulta imposible que lo haya hecho con ese margen. Es posible que el resultado real haya sido un empate técnico entre Ortega y Fabio Gadea, el candidato de la Alianza PLI. Es posible que haya ganado Gadea por escaso margen. Nunca lo sabremos. Ese es el drama que vive hoy Nicaragua, más allá de los resultados emitidos por el Poder Electoral, una institución totalmente controlada por el FSLN desde hace por lo menos siete años, que tiene poderes exorbitantes. Por primera vez en la breve historia electoral de Nicaragua (desde 1984 hasta hoy), en estas elecciones ha habido disturbios violentos en 80 de los 153 municipios en las vísperas de los comicios y después de ellos. Por primera vez la oposición no reconoce los resultados en las primeras horas. Por primera vez se reclaman nuevas elecciones. A pesar de eso, el Poder Electoral ha hablado de las elecciones "más pacíficas de nuestra historia". Las irregularidades Resulta difícil, y hasta tedioso, enumerar las irregularidades previas. Una de las más elementales: son miles y miles los ciudadanos y ciudadanas que en todas partes del país no pudieron votar porque el Poder Electoral no les entregó la cédula de identidad. Quienes no la recibían eran partidarios de la Alianza PLI. Sin embargo, se las entregaba, casa por casa, a los simpatizantes del partido de gobierno. En una sociedad tan pequeña y en localidades rurales, todo el mundo sabe cuál es la tradición en el voto de familias enteras: o votás por el Frente o votás contra el Frente. Con este conocimiento barrial se limitó el voto de la oposición. A medida que vamos conociendo datos de lo que ocurrió en la jornada electoral, vamos descubriendo que fue con ese

mismo conocimiento barrial (o comarcal o de calle, esa micro información) que se organizó el fraude en las mismas juntas receptoras de votos. El Poder Electoral entregó el control de las casi 13 mil juntas a militantes y activistas del partido de gobierno. Controlaban todas las mesas y decidían todo lo que ocurrió durante las 11 horas que debían durar las votaciones. Decidieron no contar previamente las boletas, decidieron no revisar previamente las urnas donde se deposita el voto para ver si estaban vacías, decidieron permitir la presencia en las juntas de personas ajenas al proceso que tenían la misión de controlar electores y, en algunos casos, intimidarlos, decidieron aceptar el voto de menores que habían sido cedulados en los colegios, decidieron que los simpatizantes del Frente votaran dos y más veces, decidieron a qué hora cerrar las juntas, cómo elaborar las actas de escrutinio, qué boletas anular... En un país con tan escasa cultura de sistematización escrita y ordenada, resultará muy difícil compilar lo que ocurría en cada una de las 13 mil juntas. ¿Quién podía detener, y sólo relativamente, estas irregularidades fraudulentas? Únicamente los fiscales de la Alianza PLI. Aunque la ley establece que diez días antes de las elecciones el Poder Electoral debe haber acreditado a todos sus fiscales, esto no se cumplió. En 40 por ciento de las juntas no hubo fiscales de oposición; los activistas del Frente contaron solos. Las últimas acreditaciones de la Alianza PLI se entregaron apenas 17 horas antes de los comicios. El listado detallado de las irregularidades aparece ya en los primeros informes de los tres organismos de observación electoral nacionales: Ética y Transparencia (capítulo nicaragüense de Transparencia Internacional), el Instituto para el Desarrollo y la Democracia, y Hagamos Democracia. Aparecen también en las 11 páginas del informe preliminar de la Misión de Observación de la Unión Europea. Por qué no hay una oposición de izquierda Para entender, desde la izquierda, el panorama político actual de Nicaragua hay que tener en cuenta que el sandinismo no es ya, desde hace años, el Frente Sandinista, y que el Frente Sandinista es actualmente el orteguismo. El orteguismo es el proyecto de Ortega, su familia y el grupo empresarial que lo acuerpa. Este proyecto se viene delineando desde hace años y se ha revelado en sus objetivos desde que Ortega regresó al gobierno en 2007. Con la mayoría parlamentaria obtenida irregularmente en estos comicios se conocerán otras de sus facetas: reformas constitucionales, leyes orientadas a controlar las expresiones organizadas de la sociedad civil -en Nicaragua muy frágil-, a los medios de comunicación... El orteguismo mezcla el neoliberalismo más puro (presupuestos ajustados a los acuerdos con el FMI, privilegios para la banca y el gran capital, control de cualquier expresión sindical) con el asistencialismo clientelar tradicional de los gobiernos latinoamericanos (programas sociales que tratan de paliar la situación de los más pobres -la mitad de la población-, con créditos baratos, animales y semillas, techos para las casas más destartaladas...). Es también el culto a la personalidad de Ortega, que ha sido el único candidato y el único secretario general que ha tenido el Frente Sandinista. O la promoción del catolicismo más tradicional, con invocaciones permanentes a Jesucristo y a la Virgen María en las alocuciones presidenciales (Ortega, como se esperaba, le atribuyó a Dios su victoria electoral). Es la penalización de la interrupción del embarazo en toda circunstancia. Es también y, sobre todo, el enriquecimiento de la familia presidencial y del grupo empresarial del Frente con los millonarios recursos de la cooperación venezolana. Para Ortega, Hugo Chávez y sus petrodólares han representando la posibilidad de consolidar su proyecto político: la cooperación venezolana lo enriquece a él y le permite financiar los proyectos asistencialistas clientelistas para los más pobres. Las nuevas exportaciones a Venezuela en el marco de la Alba (carne, leche, café) están enriqueciendo al gran capital de Nicaragua, que ha controlado tradicionalmente la industria de la carne, del café y de los lácteos.

Tampoco el orteguismo hubiera podido prosperar sin el pacto político que Ortega firmó y ejecutó con el corrupto ex presidente liberal Arnoldo Alemán. El pacto, que data de hace diez años, cuando gobernaba Alemán, reformó la Constitución y la ley electoral, aumentó los altos cargos en todos los poderes e instituciones estatales, que fueron repartidas, mitad y mitad, entre los incondicionales de Alemán y Ortega. Con el tiempo, Ortega se le fue "yendo arriba" a Alemán, hasta terminar controlando prácticamente todos los tribunales de justicia, la Contraloría (encargada de velar por los recursos del Estado) y, de forma casi obscena, el Poder Electoral. La oposición al orteguismo no se ha podido articular partidariamente porque los dos grupos políticos que rechazaron frontalmente el pacto, tanto en el sandinismo (Movimiento Renovador Sandinista - MRS), como más tardíamente en el liberalismo alema-nista (Alianza Liberal Nicaragüense - ALN) fueron borrados del mapa político por el Poder Electoral. Al MRS le cancelaron su personería jurídica en 2008. Y la ALN fue entregada a incondicionales de Alemán y Ortega por disposiciones del Poder Electoral en 2006. Son precisamente estos dos grupos, desde la centroderecha y desde la izquierda, los principales soportes de la Alianza PLI. La oposición a Ortega se expresa hoy en forma dispersa y aún sin un liderazgo definido. Está en prácticamente todas las expresiones organizadas de la sociedad civil, en esos dos grupos políticos, en las zonas que vivieron la guerra y perciben en el proyecto orteguista un regreso a aquellos años. En esta ocasión esa dispersa oposición percibió que la Alianza PLI era el camino único que quedaba para frenar las aspiraciones totalizantes del orteguismo. La espina Durante estos cinco años de su segundo mandato Ortega cargó con la "espina" de haber llegado al gobierno con sólo el 38 por ciento de los votos, una cantidad insignificante que lo colocaba en un cierto ridículo ante sus pares de la Alba, que ganaron el gobierno con mayorías holgadas. Ahora, con los cuestionados y cuestionables resultados de estas fraudulentas elecciones, Ortega se ha sacado por fin esa espina: tiene mayoría política y puede presentarse ante sus colegas de la Alba "con honores". Ahora se presenta con mayoría parlamentaria, con hegemonía política y con una oposición sumamente debilitada. Hay miedo. Miedo a expresar libremente las críticas, a perder el trabajo en el Estado, en donde desde 2009 la mayoría de los empleados públicos fueron prácticamente obligados a carnetizarse como militantes del Frente Sandinista si querían conservar sus empleos. Hay miedo a la centralización del poder que existe en el gobierno y que limita a ministros y funcionarios a tomar iniciativas si no tienen el permiso "del comandante y de la compañera Rosario" (por Rosario Murillo, la muy católica esposa de Ortega y portavoz del gobierno). Hay una fanatización de la juventud, que acude a los actos oficiales uniformada, con camisetas llenas de consignas, y repiten las consignas de la "compañera Rosario" como los únicos argumentos. Hay mucha pobreza en Nicaragua, el segundo país más pobre del continente (ver más abajo), que permite que avance la resignación religiosa. Hay una deficiente educación pública, que favorece el fundamentalismo religioso y alimenta el caudillismo político de Ortega. La gente repite con facilidad que es "Dios quien quita y pone gobiernos". En esta situación, la esperanza reside en apostar por la educación de la gente. Educación en un pensamiento crítico. Muchas esperanzas residen en muchas de las organizaciones de mujeres, espacios donde la revolución siempre continuó. Los procesos educativos siempre son de largo plazo. Daniel Ortega ha construido una dictadura institucional. La victoria que hoy exhibe completará su construcción. En el camino ha desvirtuado todos y cada uno de los principios del Frente Sandinista. Su proyecto político está des-educando a Nicaragua y tarde o temprano va a terminar mal.

En el cierre de campaña de la Alianza PLI, una gigantesca manta (cartel) decía: "Daniel, no queremos que te pase lo de Gaddafi, por eso en Estelí votaremos por Fabio Gadea". A quienes hemos luchado por el sandinismo, dentro del Frente o fuera de él, durante más de treinta años, este mensaje nos estremeció. Con ese estremecimiento presente y con más preguntas que respuestas escribo desde Managua, cuando es palpable la incertidumbre. Addendum: el segundo país más pobre de América Nicaragua tiene la economía más pequeña de América Central y es, después de Haití, el país más pobre de todo el continente. Un 45 por ciento de la población vive en la pobreza, y el desempleo y el subempleo afectan a 53,7 por ciento de los 2,85 millones de activos. El producto bruto interno del país no llega a los 6.500 millones de dólares, y el PBI per cápita es de 1.126 dólares. Un 5,3 por ciento de los 5,8 millones de habitantes pertenece a etnias indígenas, asentadas sobre todo en la zona del Caribe. Los principales productos de exportación de Nicaragua son café, carne, azúcar, mariscos y oro. María López Vigil es una periodista y escritora nicaragüense, directora de la revista Envío, militante de la izquierda cristiana. Exclusivo para Brecha. Brecha, 11 octubre 2011

Costa Rica : La pregunta clave ¿Este es un país corrupto o es que tiene un gobierno corrupto? Allí está la pregunta más importante del momento, pues si logramos responderla la búsqueda de soluciones sería más fácil. Alfonso J. Palacios Echeverría | 15-11-2011 a las 18:55 | 59 lecturas www.kaosenlared.net/noticia/costa-rica-la-pregunta-clave LA PREGUNTA CLAVE. Alfonso J. Palacios Echeverría ¿Este es un país corrupto o es que tiene un gobierno corrupto? Allí está la pregunta más importante del momento, pues si logramos responderla la búsqueda de soluciones sería más fácil. Pero antes debemos definir qué es la corrupción, y para ello debemos señalar que según el diccionario de la real academia española, corrupción es acción y efecto de corromper, y corromper es: Alterar algo./ echar a perder, pudrir./ Sobornar./ Seducir a una mujer./ Estragar, pervertir.) Bielsa dice que corrupción en la función pública, es la desnaturalización o desviación del regular ejercicio de la función, entendida ésta como la entera actividad del Estado, no es sólo las funciones del poder ejecutivo como poder administrador, sino como lo define Nuñez “el ejercicio de las funciones legislativas, ejecutivas y judiciales, nacionales, provinciales y municipales, frente al comportamiento de sus titulares o al de terceros destinatarios o no del acto funcional.” No todas las prácticas corruptas son delitos tipificados en el código. La corrupción no se limita solo a las transacciones de dinero, que en determinados casos de corrupción es el precio que se paga a los individuos por participar en decisiones contrarias al interés general y a los que fueran sus propias convicciones. Se puede entender a la corrupción como los comportamientos llevados a cabo por una persona o por un grupo de personas, que se consideran como transgresores de las normas sociales. El hecho de que exista variabilidad dentro de las normas sociales hace que la calificación de un concepto como corrupto dependa y esté ligada al momento histórico y social como al sistema valórico vigente.

Otro enfoque para definir corrupción es el de Heidenheimer (1989, en García y otros, 1999), quien ha diferenciado matices de corrupción según las percepciones éticas de la clase política y la opinión pública. Se llama "corrupción negra" a aquellas acciones más potentes y universalmente aceptadas como el soborno y la extorsión. (Como los casos ya juzgados de dos ex presidentes y sus acólitos) La llamada corrupción blanca ocurre en el caso en que actos corruptos son aceptados ampliamente por las personas en el ámbito que se trate. (Como cuando no se respetan las leyes del tránsito) Entre la corrupción negra y blanca, se encuentra la corrupción gris, en la que se incluyen todas las conductas acerca de las cuales las elites y la opinión pública discrepan al momento de evaluarlas como corruptas o no. (Como sería que los empleados de los bancos del Estado se repartan parte de las ganancias obtenidas, siendo ello inconstitucional) Otra forma de entender el fenómeno de la corrupción es considerarlo tanto como un recurso como un proceder. En cuanto a la primera visión, la corrupción es referida como un recurso expeditivo, vale decir, la corrupción se utiliza para acelerar los procesos y, por tanto, el corrupto es "un experto en atajos". Esta característica racional por excelencia sustrae al corrupto del orden de la inadvertencia, siendo jamás inocente, pues siempre sabe lo que hace, está sujeto a la vigilia cognitiva, al darse cuenta. Desde la segunda perspectiva, la corrupción es un proceder, un modo de hacer para obtener beneficios. Este proceder tiene una característica sustancial, que es la desviación respecto de una cierta normatividad, o sea, la obtención del beneficio se lleva a cabo al margen de la conducta normal. La desviación puede hacerse respecto a una norma jurídica o normas éticas. (Silva y Hernández, 1995). Es, por lo tanto, un acto perverso. Y, como señala Jorge Etkin, el análisis de la perversidad es una visión que consiste en descorrer el velo que oculta a la injusticia y la desigualdad detrás de la ideología, el dogma, la hipocresía, el doble discurso, la persuasión, o la mentira institucional….. Estas realidades destructivas no son eventos aislados o anormalidades transitorias sino actitudes recurrentes que se constituyen en rasgos de la cultura…. Pero aquí lo importante es un concepto de la definición: transgresión de las normas sociales, y por éstas se deben comprender no solamente la legislación vigente (que son normas sociales por antonomasia), sino también aquellas que son las aceptadas por la sociedad como los principios éticos y morales de comportamiento, que de manera especial deben cumplir quienes administran de una forma o de otra bienes públicos, y no solamente los bienes materiales, sino también los intangibles, como la justicia. De allí que ciertas corrientes de pensamiento social y económico (ciertas ideologías) sean contrarias a las normas sociales, como serían -por ejemplo- la injusticia y la inequidad en la distribución de la riqueza nacional, o el egoísmo acendrado que se expresa en la concentración de la riqueza, sobre todo utilizando los mecanismos del poder para favorecer grupos o personas. Y hay que tener sumo cuidado cuando se analizan dichas ideologías, porque al parecer no contravienen lo dicho, sino que se muestran como una forma distinta de enfocar y ejercer el gobierno. Y toda aquella que atente contra el bien común debe considerarse corrupta, en el mejor sentido del término, y es por ello que el neoliberalismo debe ser considerado como una perversión en sí mismo. Como señala Aurelio Suárez Montoya el neoliberalismo tiene ideología. Más allá de los postulados económicos que lo guían en la presente globalización: el libre comercio, el libre flujo de capitales y las privatizaciones o la tasa de ganancia del capital invertido, como criterio superior; el neoliberalismo induce, para las decisiones de vida de las personas, valores que maximizan el interés individual como norma básica del progreso; la prioridad es ser competitivo y exitoso a toda costa. El neoliberalismo reemplazó el desarrollo por el crecimiento; es decir, el bienestar común por la sumatoria de las bonanzas individuales, para los que puedan tenerlas. Las políticas neoliberales se orientan a brindar oportunidades y no a garantizar derechos. Se engaña a la sociedad, en particular a los más débiles, con que el Estado sólo está obligado a facilitar la existencia de la oferta, dentro de las leyes del mercado, de la salud, la educación, la vivienda y los servicios públicos. Como

los oferentes, a su vez, deben obtener provecho de estas actividades, el ingreso económico, al final, resulta determinante para la satisfacción de las necesidades de los ciudadanos. El neoliberalismo está anclado al utilitarismo de Bentham que define lo “útil” como lo bueno. O lo dicho por otro: “No importa que el gato sea blanco o negro, sino que coma ratones”. Esto abre una Caja de Pandora: no hay límites para el lucro, se extiende a todos los negocios y se vuelve más cierto que nunca que el capitalismo “por el 100 por ciento pisotea todas las leyes humanas; con el 300 por ciento no hay crimen que no se atreva a cometer”. Si las cosas son así, todo gobierno neoliberal sería corrupto “per se” y para ello no necesariamente debería cometer ilícitos (aunque en los que hemos tenido se han cometido), o los partido políticos de corte neoliberal serían corruptos “per se”, porque aspiran a entronizarse en el gobierno para desarrollar una forma de gobernar total y absolutamente contraria a las normas sociales (de justicia social), y alguno de ellos ya ha dado muestra de su capacidad corruptora, con ilicitudes evidentes. Por lo tanto, deberíamos aceptar bajo este argumento que los últimos gobiernos que hemos tenido han sido corruptos, unos más otros menos, y otro supremamente corrupto desde este punto de vista, como el anterior. Ahora bien, si aplicáramos este mismo principio al país, deberíamos señalar que como tal también es corrupto, por cuanto ha sustituido las normas de convivencia social que guiaron durante decenios el desarrollo, basado en la solidaridad, la equidad, la justicia, y que hicieron que hoy disfrutemos de un país con determinados estándares (aunque se están deteriorando); además de que notamos que el espectro de la corrupción ha permeado en el comportamiento de funcionarios y empleados públicos, en empresarios privados, en representantes de creencias religiosas, y en el comportamiento ciudadano en general, que transgrede las leyes del tránsito, no respeta la obligatoriedad de la conservación de la naturaleza, y así muchas normas de convivencia social. Es decir, como un cáncer que ha hecho metástasis, el egoísmo como norma de comportamiento individual, impulsado por esta nefasta ideología que lleva años carcomiendo las bases de nuestro país, por el deseo de “globalizarnos” en el peor sentido de la palabra, ha logrado transmutarlo de forma negativa. Queda, pues, la pregunta expresada para que Usted la responda según su leal saber y entender, porque lo aquí expresado no es más que una forma de interpretar la realidad. Pero –eso sí- dejándonos de majaderías como ésa de creernos la “suiza centroamericana” o el “país más feliz del mundo”, falacias absurdas cuando aún tenemos más del 21% de la población en los niveles de pobreza, cuando los gobiernos neoliberales que hemos tenido se han empeñado en deteriorar las organizaciones públicas: CCSS, ICE, Radiográfica Costarricense, y muchas otras más, para dar paso a la privatización de los servicios públicos (es decir, entregarlos a las manos avariciosas de grupos privados que los encarecerían), o cuando los sistemas educativos están concebidos para crear masas ignorantes que sean fáciles de manipular con propaganda engañosa.

Con claridad y firmeza revolucionaria, ¡Mujeres Hondureñas en Resistencia! Mujeres en Resistencia (MFNRP) hondureña siguen el trabajo organizativo y de formación política, esta vez en el municipio de Santa Rosa de Copán en el departamento de Copán. Ahí se reunieron 50-60 mujeres de Copán pero también del departamento de Ocotepeque. VIDEO Y ENTREVISTAS: MIRIAN EMANUELSSON TEXTO: INGRID STORGEN Videos: Mujeres de Ocotepeque y Santa Rosa de Copán: 1) VIDEO: http://vimeo.com/32135002 AUDIO: http://www.box.net/s/fmfqnhr5lg89o0ctcni2

2) VIDEO: http://vimeo.com/32142889 Audio: http://www.box.net/s/zlo2xa5coyip2yxucijo Videos de Mujeres en Resistencia-MFNRP [http://vimeo.com/mujeresfnrp/] 1. Mujeres en Resistencia de Ocotepeque. [http://vimeo.com/31995245] 2. La mujer maya en el Parque arqueologico El Puente de La Jigua, Copán [http://vimeo.com/31929242] 3. Las Mujeres de la Resistencia, la “columna vertebral” del Frente, protagonistas en la recaudación de las 80.000 firmas [http://vimeo.com/31883708] 4. II Jornada Regional de Mujeres en Resistencia [http://vimeo.com/31601861] 5. III Jornada Regional de Mujeres en Resistencia (1) [http://vimeo.com/31776583] 6. Intervenciòn de Sara Rosales en la III Jornada sobre la Mujer en la historia (2) [http://vimeo.com/31548222] En el régimen capitalista, uno de los sectores más agredidos, históricamente, ha sido el de la mujer. Relegada socialmente, padeciendo los rigores de un sistema perverso y como si fuera poco hasta inhabilitada para la toma de decisiones, comenzando en el seno del propio hogar, han pretendido situarnos en el lugar de “cosas”, como si no tuviéramos claridad de ideas y pensamientos, como si fuéramos nada. Sin embargo alguien dijo que “no hay mal que dure cien años” y otro alguien, mucho más inteligente, se apresuró a responder “ni cuerpo que lo resista”. LAS COMPAÑERAS HONDUREÑAS hicieron uso de esa última propuesta, aunque no podemos decir que no resisten sino más bien diríamos que son capaces de tomar las riendas de esa resistencia que se gestó cuando se cansaron de soportar tanta injusticia. El momento de la irrupción de las mujeres en un escenario salpicado de lágrimas frente a la realidad de los muertos, desaparecidos, perseguidos, heridos, se acrecentó a partir del golpe de estado del 28 de octubre de 2009, cuando fuerzas impulsadas por Washington y acompañadas por la oligarquía local, decidieron que ese pueblo no podía seguir dirigido por ese hombre sobre el cual depositaron su confianza, Mel Zelaya. Vimos en acción la ´ningunización´ de las voluntades, pero vimos también que las mujeres sabemos decir BASTA y que cuando lo hacemos es “basta” en serio. Las mujeres hondureñas comenzaron a organizarse, primero en voz baja, tragando la sal de las lágrimas sobre cada muerto, tragándose el dolor del adiós acelerado tras cada desaparición, tragándose la furia de los gases lacrimógenos escupidos por armas de la más alta tecnología bélica. LO QUE NO SE TRAGARON fue la indignación que fue tomando forma y cuerpo de hembra que sabe reclamar lo que le corresponde porque sabe donde se centró el dolor, aunque muchas veces no las haya tocado de cerca. Tengamos en cuenta que la sensibilidad de las mujeres, preparadas para dar vida, va mucho más allá del espacio físico que ocupa según su contextura. 29 de octubre 2011: Como abejas incansables Sara Elisa y Mirian Emanuelsson partieron hacia otra zona de su castigada tierra. Tenían cita con las Mujeres de la Resistencia en otro departamento, Copán, vecino de Ocotepeque, organización que nació como respuesta al espanto. Marcharon hacia Santa Rosa de Copán, acompañados con una busito con mujeres de Ocotepeque. Un grupo más nutrido que el del día anterior les dio la bienvenida. No faltó tampoco allí, la presencia de los compañeros dispuestos a trabajar codo a codo con ellas, concientes de que cuando de dar vuelta la historia se trata y cuando la patria está en riesgo, ellos y ellas deben estar unidos, abroquelados, apareando a las conciencias, haciendo juntos otro tipo de amor, el que gesta el respeto hacia la causa justa y noble.

EN UN MARCO RODEADO de alegría y esperanza -¿será que también son mujeres?- comenzaron a hablar de la Honduras que está naciendo y sorprende, ¡vaya si lo hace! dando muestras que la unidad es capaz de levantar el vuelo en medio de las cenizas que dejó el odio indiscriminado. La compañera Sara, como coordinadora, comenzó a hacer una reseña de la situación de la mujer, corriendo hacia atrás en el tiempo. Hacia ese lugar donde los recuerdos se instalan para que alguna vez alguien los reflote. Sara Elisa Rosales, coordinadora del MFNRP, interviene en Santa Rosa de Copán. Eso mismo es lo que hizo la compañera al evocar a las quince compañeras asesinadas a cuyos nombres sucedió un coro que lanzó la mejor melodía: “¡PRESENTE!” Sara continuó recorriendo la memoria, retrotrayéndose al año 1924, cuando la ocupación militar gringa donde la mujer también jugó un papel muy importante. Siguió mencionando las luchas por reivindicación salarial, por sus derechos, recordó la participación femenina en el año ’54, cuando la gran huelga bananera, centrándose en la marcación de un antes y después en la historia. Y trasladó ese criterio a los días que corren, donde también existe un punto de inflexión, un antes y después del golpe cívico militar. La mujer hondureña siempre estuvo en lucha, recordó agitando la memoria de las compañeras. Recordó que en 1955, en medio de grandes luchas por alcanzar el derecho al voto, éste fue otorgado mediante decreto, pero sólo alcanzaría a las mujeres alfabetizadas y/o casadas. A las otras no les cupo ese “beneficio” hasta 1957 en que por fin se produjo el “milagro”. Y donde digo “milagro” léase lucha incansable… Trabajo en grupos creando lluvias de ideas para formar y organizar a la mujer hondureña. UNA A UNA, LAS COMPAÑERAS, fueron lanzando sus propuestas, deseos y hasta sus preocupaciones, como por ejemplo y nuevamente, la compañera Suyapa que también se hizo presente en Santa Rosa de Copán y que instara a tener mucho cuidado con los oportunistas y trepadores. Suyapa manifestó su temor respecto a que personas que ya están quemadas por ser parte de ese sistema corrupto que hoy gobierna Honduras, ante la imposibilidad de obtener triunfos luego del vergonzoso papelón que están realizando, pretendan ahora unirse al frente para aprovecharse del trabajo mancomunado de los compañeros y compañeras en lucha. “En todo el país, no sólo en mi departamento, dijo, quiero ver hombres y mujeres nítidos, transparentes. Que todas esas personas que ya fueron alcaldes, diputados que ya están manchados, no puedan ni acercarse, que queden descalificados por ser parte del gobierno corrupto” “Es mi gran preocupación, siguió expresando y es por los muertos, los desaparecidos, los heridos en estas luchas y por el propio exilio de Mel”. La compañera continuó arengando “que hablen en la coordinadora porque me quita el sueño pensar que puedan estar los mismos luego de tanto dolor” “Estoy viendo a nivel nacional a gente egocéntrica que pretende sumarse a esta iniciativa, pero no se les puede permitir que vengan a entorpecer este movimiento porque esto es diferente”, culminó con la aprobación de los asistentes. María Desdicha de la etnia maya Chortí dice, que "cuando habla la mujer, el hombre tiembla!" Todas coincidieron en que están haciendo historia, que están dispuestas a todo y lo van a demostrar. Por momentos querían hablar todas juntas, superponiendo ideas que en realidad tenían un denominador común, los deseos de cambio para el pueblo. LOS COMPAÑEROS ASENTÍAN lanzando opiniones porque lo más interesante de este movimiento es que ambas voces son respetadas, que unos se apoyan contra las otras y que entre todos bregan por un cambio verdadero. Mucho se dijo, mucho se proyectó, la unidad una vez más se hizo presente. Fuerza de Refundación Popular será el espacio aglutinador en las próximas elecciones y desde el cual darán la batalla.

Mirian entrevistó a cada una de las participantes, así pudimos escuchar por ejemplo a Dolores diciendo “quiero una patria mejor para mis nietos, dejé de ser liberal, ahora soy LIBRE” mientras las compañeras partían la sala con un caluroso aplauso. O María, de la comunidad indígena maya Chortís diciendo “somos desconocidos hasta en nuestra tierra y también queremos un cambio porque estamos hartos de tanta humillación”, antes de dar su saludo a la asamblea: Imbucs Akin. Ruth negándose a seguir encasillada en la cocina porque sabe que en la calle se amasarán los nuevos aires de libertad. Y Candida de la Comunidad del Zapote de Aguas Termales sumándose al proyecto con la misma garra que sus compañeras. Aguacate, tortilla, arroz, frijoles y carne es el plato cuando las mujeres resistentes se reúnen para recobrar fuerza para la lucha. QUEDÓ FLOTANDO EN EL ambiente el quiebre en la voz de la compañera Sara Elisa al recordar que el día del golpe inmediatamente se lanzó a la calle con sus dos hijas tomadas de las manos. “Fue el día que mas temor sentí y le dije a mis hijas, si este es nuestro momento final, estamos juntas y esto es por lo que debemos luchar”, recordaba. Recuerdo desgarrante que fue aplaudido por las compañeras. Esa noche nació en ese mismo lugar el movimiento de coordinación contra el golpe. La tarde comenzaba a morir. Lo que no moría eran las ganas de reconstruir esa Honduras sobre cuyo vientre ensartaron la peor puñalada. Con una tremenda bandera como fondo, bajo el lema Más poder para la Mujer, sacudió la tranquilidad del lugar la voz de una mujer invitando a un coro de respuestas: ¿Cuál ES EL MEDIO PARA LLEGAR AL PODER? ¡LIBRE! ¿QUIENES SOMOS? ¡MUJERES EN RESISTENCIA! CONFIESO QUE SENTÍ UNA profunda emoción, esas mujeres y hombres unidos bajo la misma consigna serán capaces de parir un nuevo estado, sin excluidos, sin más muertos, sin engaños ni traiciones. La rueda está en movimiento, tanto como para que siga viva la esperanza… Mujeres decididas y en resistencia, ¡no para nadie! Correo: [email protected] Blog: http://mujeresfnrp.blogspot.com Videos: http://vimeo.com/mujeresfnrp/ MUJERES FNRP-HONDURAS: http://mujeresfnrp.blogspot.com/2011/11/video-con-claridad-y-firmeza.html http://mujeresfnrp.blogspot.com/

Colmo de la prepotencia: EEUU pide a la OEA “analizar el estado de la democracia en Nicaragua” PostDateIcon 16 de noviembre de 2011 Visited 254 times, 19 so far today | Imprime este Artículo Imprime este Artículo Compartir Julissa Reynoso Estados Unidos urgió este martes a la Organización de Estados Americanos (OEA) a “analizar el estado de la democracia en Nicaragua” luego de las pasadas elecciones, al mostrarse “seriamente preocupado” por las “irregularidades” detectadas en ese proceso, reporta AFP.

“Este Consejo tiene el deber de considerar seriamente el estado de la democracia en Nicaragua”, afirmó la representante alterna de Estados Unidos, Julissa Reynoso, durante una reunión del Consejo Permanente, el órgano político de la OEA, en Washington. Durante la reunión, el jefe de la misión de observación de la OEA en las elecciones del 6 de noviembre, el excanciller argentino Dante Caputo, hizo un informe verbal sobre las elecciones, en el cual denunció que su labor tuvo una “restricción seria” por trabas a los observadores. Reynoso llamó a la misión de observación a emitir rápidamente su informe final para que sirva de base para “evaluar todas las respuestas disponibles, incluyendo iniciativas diplomáticas y de buenos oficios para determinar pasos que puedan reforzar la democracia en Nicaragua”. Washington está “seriamente preocupado con las irregularidades en el reciente proceso electoral”, dijo Reinoso. El representante de Nicaragua, Denis Moncada, respondió que en su país se está “construyendo paso a paso la democracia que los nicaragüenses queremos y no la que alguien tenga que dictarnos”, mientras que Venezuela y Bolivia lo defendieron. El venezolano Roy Chaderton criticó a Estados Unidos por su “exhibicion de musculatura” que “pretende agredir con un sermón a un país que lo que está haciendo es construir una democracia con justicia social”.

La USAID en el Caribe y América Central: “…nos entrenaron y nos enseñaron cómo organizarnos…” PostDateIcon 16 de noviembre de 2011 Visited 297 times, 62 so far today | Imprime este Artículo Imprime este Artículo Mark Feierstein, capo de la USAID para América Latina y el Caribe. JOSÉ STEINSLEGER / LA JORNADA – En diciembre 2006, el mafioso cubano-estadunidense Adolfo Franco, director para América Latina de USAID (Agencia Internacional para el Desarrollo, por sus siglas en inglés), afirmó que el gobierno de Washington no trabajaría directamente con el de Haití “…hasta que se resuelva el atascamiento político del país”. Interesado en conocer el tipo de ayuda de la USAID, el periodista Tom Reeves (de la prestigiada publicación Counterpunch) viajó a la isla antillana y se entrevistó en Jacmel con Pierre Gestion, dirigente del Movimiento Haitiano para el Desarrollo Rural, y uno de los actores que derrocaron al presidente Jean Bertrand Aristide en febrero 2004. Jactándose de su conexión con el Departamento de Estado y con Refuerzo de la Democracia, programa de la USAID, Gestion declaró al periodista: “…nos entrenaron y nos enseñaron cómo organizarnos, y organizamos los grupos para exigir que fuera derribado el corrupto gobierno de Aristide”. Confirmando varias denuncias similares, el senador demócrata Christopher Dodd señaló que la USAID había destinado 1.2 millones de dólares para entrenar a los "rebeldes" de Haití, para más de 20 mil fusiles M-16 y equipos militares de alta tecnología suministrados por el ejército de la vecina República Dominicana. En el ínterin, Franco cayó en desgracia. En noviembre de 2007, el gobierno de W. Bush le pidió la renuncia a causa de la rebatiña de los fondos para la "democracia" en Cuba. Franco fue sustituido por José R. Pepe Cárdenas, mafioso de la Fundación Nacional Cubano Americana que tras el derrocamiento del presidente de Honduras, Mel Zelaya (28 de junio 2009), fue contratado por el títere Roberto Micheletti "para mejorar su imagen" en Washington.

Roland Valenzuela, ex ministro del presidente Zelaya, denunció en junio 2010 que el embajador estadunidense Hugo Llorens (de origen cubano) había coordinado el golpe de Estado en Tegucigalpa. Valenzuela aseguró que días antes del cuartelazo, Llorens y Micheletti (entonces presidente del Congreso) recibieron el decreto de destitución de Zelaya. Días después, al salir de un restaurante de San Pedro Sula, fue asesinado por un "delincuente común". Valenzuela ofreció otro dato interesante: el borrador del decreto habría sido redactado por Jacqueline Jackie Foglia Sandoval, egresada de la Academia Militar de West Point y funcionaria de las fuerzas armadas de Honduras. Jackie es también directora de relaciones externas de la Universidad Zamorano, reconocido centro de estudios agropecuarios de América Latina que reciben fondos y orientaciones de la USAID. Luego del crimen, el presidente del Colegio de Profesores de Educación Media, Jaime Rodríguez, denunció que la USAID y varios organismos no gubernamentales de Europa apoyan la persecución de los maestros hondureños, cuyo gremio ha sido uno de los más combativos en la resistencia al golpe de Estado. Varios de sus miembros fueron asesinados. Tal como denunció el periodista canadiense Jean Guy Allard, los funcionarios de la USAID apoyaron directamente a otro de los grupos más agresivos contra Zelaya, que la CNN escogió luego para justificar el golpe: el Movimiento Paz y Democracia, dirigido por Martha Díaz Velásquez, beneficiario de 47 millones de dólares distribuidos entre varios grupos de Honduras. Asimismo, el combativo gremio de maestros denunció que movimientos como Transformemos Honduras (MTH) reciben fondos de la USAID, la ONU, el Banco Mundial, el BID y organizaciones europeas de España, Alemania, Francia y Suecia, con el supuesto fin de combatir la corrupción. El programa del MTH Gobernabilidad y transparencia, por ejemplo, es el mismo que en Nicaragua funciona bajo el nombre de Cam Transparencia, administrado por Casals & Associates Inc, filial de la firma de mercenarios DynCorp, contratista del Pentágono. El día que el hondureño Valenzuela fue asesinado, el presidente Barak Obama nombró a Mark Feierstein director general de la USAID. La foja de servicios ameritaba el cargo: experto en "guerra de cuarta generación" (desinformación), dueño de Greenbarg Quinlan Rosler (firma que ofrece orientación estratégica sobre campañas electorales, debates, programación, investigación), jefe de proyectos para derrocar a los sandinistas en el decenio de 1990, articulista de The New York Times, asesor especial del embajador de William Clinton en la OEA y del prófugo de la justicia Gonzalo Goñi Sánchez de Losada, ex presidente de Bolivia. La USAID de Feirstein también se preocupa por las juventudes de América Central. En julio pasado, junto con la Fundación Trust for the Americas, el secretario de la OEA, José Miguel Insulza, apadrinó el proyecto Armando Paz (sic): “…para brindar a los jóvenes actividades de desarrollo humano y cultural”. Entre los benefactores figuraban la petrolera Chevron, Chrysler, General Electric, Microsoft, Siemens y el instituto Sociedad Abierta del magnate George Soros. El 61,9 % de hogares hondureños son pobres y el 85,1 % posee celular 02:54 pm - EFE: [email protected] En el área urbana la pobreza afecta al 58,5 % y en la rural al 65,2 %.

La muestra del INE también registra que el 72,5 % de los hondureños posee televisor. Foto: Archivo. Condiciones de pobreza Tegucigalpa, Honduras

El 61,9 % de los hogares hondureños vive en condiciones de pobreza, mientras que el 85,1 % posee teléfono móvil, informó hoy el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) del país centroamericano. Los ingresos de los hondureños pobres "se encuentran por debajo del costo de una canasta básica de consumo que incluye alimentos y otros bienes y servicios", subraya un informe del INE que, además, señala que "la pobreza es más grave en el área rural". En el área urbana la pobreza afecta al 58,5 % y en la rural al 65,2 %, añade el organismo, en un informe hasta mayo del presente año. En lo que respecta a la población, el organismo registra que Honduras tiene 8,2 millones de habitantes , de los que el 48,6 % son hombres, mientras que el 51,4 % son mujeres. De la población total, 3,7 millones de habitantes vive en el área urbana y 6,3 millones en la rural. La encuesta de hogares revela que la población comprendida de 5 a 17 años suma 2,5 millones de personas que representan el 31,5 % del total, en tanto que los jóvenes, comprendidos entre los 12 y 30 años, suman 3,2 millones, el 39,2 % de todos los habitantes del país. En cuanto a educación, el estudio del INE indica que el 14,9 % de las personas mayores de 15 años no sabe leer ni escribir, y que la tasa de analfabetismo continúa siendo mayor en la población rural con el 22 %, afectando tanto a hombres como a mujeres. "El analfabetismo es superior en las personas de mayor edad. Hasta los 24 años la tasa es menor al 10 %, a partir de los 19 años aumenta hasta alcanzar su máximo en la población de 60 años y más, de la cual casi la mitad (47,9 %) no sabe leer ni escribir", agrega el informe. La muestra del INE también registra que el 72,5 % de los hondureños posee televisor, el 72,9 % radio u otro equipo de sonido, el 17,6 % computador, el 85,1 % teléfono móvil y el 25,5 % servicio de telefonía fija, ya sea del sector privado o público. Los 1,7 millones de hogares en todo el país indican que en cada uno el promedio de personas es de 4,7, aunque en el área rural el número de miembros de la familia es de 5,1, en tanto que en la urbana es de 4,4. En materia de vivienda, del total, el 49,2 % corresponde al área urbana. En Honduras, según el INE, el 12,2 % de las viviendas no cuenta con un servicio adecuado de agua, mientras que el 12,2 % de las viviendas no tiene un sistema de saneamiento adecuado. "Esta proporción es mayor en el área rural (15,8 %), debido a que, en su mayoría, las viviendas rurales utilizan letrinas con pozo simple y otras adolecen de alguna forma de eliminación de excretas", añade el informe. El uso de inodoro conectado a alcantarilla es predominantemente urbano. El 69,7 % de las viviendas tienen este sistema de saneamiento, sobresaliendo en las dos ciudades más importantes, San Pedro Sula con el 89,8 % y el Distrito Central, que abarca a Tegucigalpa, con 81,9 %. En materia de energía eléctrica, el servicio predomina en la zona urbana. Mientras el 98,8 % de las viviendas de la ciudad tiene cobertura por el sistema público de electricidad, sólo un 61,6 % de las viviendas rurales cuenta con el mismo, subraya el estudio del INE. De los 8,2 millones de habitantes que tiene Honduras, el 79,2 % está en edad de trabajar (10 años y más). Sin embargo, añade el INE, la Población Económicamente Activa (PEA) apenas representa el 41,1 %

Guatemala: lo que retorna con Pérez Molina x Carlos Figueroa Ibarra :: Más articulos de esta autora/or: Más artículos La victoria electoral del genocida implicará el retorno de una mentalidad contrainsurgente aliada al oscurantismo reaccionario propio de la clase dominante guatemalteca Ante el desconcierto de la comunidad internacional, particularmente la que está informada de la historia contemporánea de Guatemala, la mayoría de los votantes guatemaltecos ha elegido como presidente de Guatemala para el período 2012-2016, al general Otto Pérez Molina. La victoria del ex militar implicará el retorno al gobierno de la cúspide empresarial que ha sido denominada “tradicional”. Es decir, la burguesía heredera de la más rancia oligarquía guatemalteca que vuelve a tener una injerencia directa en el gobierno del Estado. Esto no significa que con los gobiernos de Alfonso Portillo (2000-2004) y Álvaro Colom (20082012) haya estado alejada del poder del Estado. Retorna al gobierno la parte más conspicua de la clase dominante en el marco de un amplio abanico de alianzas políticas y sociales. Al menos tres derechas estarán presentes en el gobierno de Pérez Molina. La primera de ellas será la derecha neoliberal, en tanto que es hoy el neoliberalismo la ideología orgánica de los sectores dominantes del país. Estará acompañada de los resabios de la derecha anticomunista en tanto que el anticomunismo sigue siendo un atavismo de las derechas guatemaltecas. Finalmente, en este concierto se ha unido la vertiente del propio Pérez Molina, la derecha contrainsurgente, expresada sobre todo en el grupo de ex militares que han estado implicados en los crímenes de lesa humanidad. Y en las cañerías de todo este tinglado, estará presente uno de los grandes poderes ocultos que existen en el país: “El Sindicato”. Esta organización clandestina, concierto de militares genocidas y crimen organizado, se ha reputado como originada en la promoción 1973 de la Escuela Politécnica a la que pertenece el propio Pérez Molina. Es “El Sindicato”, rival de “La Cofradía”, grupo similar que estuvo presente en el gobierno de Portillo y que fue partícipe del triunfo de Colom en las elecciones de 2007. Conviene recordar el mundo subterráneo de la política guatemalteca porque pareciera olvidarse y adjudicarse este hecho a una imaginación paranoica. No ha faltado quien me pregunte si en verdad existen esos poderes ocultos, pregunta que demuestra precisamente el éxito de su actuar. Con Pérez Molina retorna al gobierno una visión autoritaria y represiva de la gestión del Estado que tiene una añeja tradición en Guatemala. El mito del hombre fuerte que con mano férrea (o dura) acaba con el caos social e impone el orden ha beneficiado a Pérez Molina, como en un determinado momento benefició a Efraín Ríos Montt. Es el fantasma del dictador Jorge Ubico (1931-1944) el que retorna a través del imaginario de la derecha más recalcitrante en Guatemala. Justo es decir que la descomposición social en Guatemala, la rampante violencia delincuencial del crimen callejero y plebeyo además del crimen organizado, han creado las condiciones para un voto masivo a favor de Pérez Molina en el área metropolitana del país (más del 71%). Fueron los cascos urbanos y sus periferias las que le dieron la victoria a Pérez Molina mientras el interior del país, principalmente los departamentos más depauperados y con mayor población indígena se inclinaron por Manuel Baldizón quien obtuvo allí el 52% de los votos. Pérez Molina y sus partidarios supieron capitalizar el apetito punitivo de las clases medias y sectores populares urbanos ideologizados por los grandes medios de comunicación, las universidades privadas neoliberales y las mega iglesias protestantes. Dentro de ese abanico de alianzas, el núcleo duro de la derecha radica particularmente en esas clases medias urbanas animadas de un pensamiento reaccionario sustentado en el dogma neoliberal que se ha vuelto una suerte de sentido común. El resto lo hizo la ineficacia gubernamental para hacer decrecer el ritmo de la violencia delincuencial en el país. Hoy los cascos metropolitanos de Guatemala y El Salvador y la Costa Atlántica de Honduras forman parte de la región más violenta del mundo si medimos este hecho por el número de homicidios por cada 100 mil habitantes. Todo esto anima una de las bases del triunfo de Pérez Molina: el clamor por medidas férreas contra la delincuencia.

La victoria electoral de Pérez Molina no implicará por supuesto el retorno de los militares al poder. La dictadura militar terrorista no tiene las condiciones externas e internas que le dieron origen en 1963. Sí implicará el retorno de una mentalidad contrainsurgente aliada al oscurantismo reaccionario propio de la clase dominante guatemalteca. Implicará el retorno de la voluntad de impunidad que anima a todos los genocidas en el país y que tienen hoy como blanco inmediato a la Fiscal General Claudia Paz y Paz. Ésta se ha ganado el odio por el procesamiento de los altos mandos del terror estatal en un período, los generales Humberto Mejía Víctores y Héctor Mario López Fuentes, además de otros implicados de menor estofa. La demanda hecha por Ricardo Méndez Ruiz Valdés, poco sustentada en términos jurídicos y factuales, tiene la Fiscal como objetivo de ataque y a no a sus supuestos secuestradores en 1982. Basta ver la disparatada lista de los 26 imputados para advertirlo. El peor de los imaginarios autoritarios ha retornado con Pérez Molina. El tiempo dirá cuánto durará antes de desinflarse. Carlos Figueroa Ibarra es un sociólogo guatemalteco residente en México. Destacado investigador del Estado guatemalteco. Autor, entre otros libros, de Guatemala: el recurso del miedo. sin Permiso

EL SALVADOR: 22 AÑOS DE IMPUNIDAD MILITAR DEL ASESINATO DE LOS SACERDOTES JESUITAS. Por: Nelson de Jesús Quintanilla Gómez, Sociólogo y Profesor Universitario, Sección de Ciencias Sociales, Facultad Multidisciplinaria Oriental, Universidad de El Salvador. San Miguel, 16 de Noviembre de 2011. En el marco de la ofensiva militar del FMLN “Febe Elizabeth Velásquez” vive, iniciada el 11 de Noviembre de 1989 para obligar al Gobierno de turno, al Fuerza Armada y a los EE.UU. a negociar el fin del conflicto armado de mas de 12 años en El Salvador por su impacto en la población civil y por la necesidad de lograr la paz por la vía civilizada, se da el asesinato (Masacre) de los Sacerdotes Jesuitas y sus dos empleadas en las instalaciones de la Universidad “José Simeón Cañas” (UCA), en San Salvador, capital de la Republica de El Salvador. El gobierno del ex presidente Alfredo Félix Cristiani del partido ARENA en ese momento sigue impune junto al alto mando de las Fuerza Armada del asesinato antes señalado y a pesar que ya pasaron 22 años la perspectiva de justicia sigue vigente ya no en el contexto nacional, sino en el internacional, particularmente por los familiares de los masacrados en España. La madrugada del 16 de noviembre de 1989, un destacamento de soldados salvadoreños del batallón Atlacatl entró en la Universidad Centroamericana (UCA) de San Salvador con la intención de matar a los jesuitas Ignacio Ellacuría, Segundo Montes e Ignacio Martín-Baró. Las órdenes indicaban que no podían quedar testigos por lo que, además, fueron asesinados tres sacerdotes – Amando López, Juan Ramón Moreno y Joaquín López – la trabajadora de la Universidad, Julia Elba, y su hija de quince años, Celina Ramos. El asesinato de Ellacuría y de sus compañeros ya había sido anunciado. Miembros de las Fuerzas Armadas habían calificado la UCA como un “refugio de subversivos” y Ellacuría, empeñado en buscar una solución negociada a la guerra civil, se había convertido en uno de los objetivos más deseados por los militares. Cinco de los jesuitas asesinados eran españoles y, conociendo el riesgo que corrían, habrían podido regresar a su país de origen. Pero no lo hicieron. Por los asesinatos de los jesuitas fueron llevados a juicio en El Salvador varios militares, pero sólo dos fueron condenados en 1991. Poco tiempo después, en 1993, quedaron en libertad, gracias a la aprobación en el Parlamento de la ley de amnistía. La Comisión de la Verdad que investigó las violaciones de los derechos humanos cometidas durante la guerra reveló que la orden de asesinar a Ellacuría y sus compañeros salió de los máximos responsables del Ejército. Las peticiones de obertura del caso presentadas por los jesuitas en El Salvador no han prosperado. También se ha intentado reabrir el caso a través de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, de la

Organización de Estados Americanos. A finales del año 2008, dos organizaciones de defensa de los derechos humanos –acogiéndose al principio de ley universal para los crímenes de lesa humanidad – denuncian en la Audiencia Nacional Española al ex-presidente Alfredo Cristiani y 14 miembros de su ejército por su presunta implicación en los asesinatos de la UCA. La querella está siendo estudiada actualmente ya empezado a dar alguna perspectiva de solución apegada a la justicia. ¿QUIENES ERAN LOS JESUITAS VICTIMAS? Además de Ignacio Ellacuría, aquel 16 de noviembre de 1989 fueron asesinados cinco jesuitas más, comprometidos con la defensa de la paz y los derechos humanos en El Salvador, y dos mujeres que precisamente se encontraban aquella noche en la universidad para protegerse de la violencia de la guerra civil. Ignacio Martín-Baró nació en Valladolid en 1942 y estaba en Centroamérica desde 1962. Era vicerrector de la UCA en el momento de su asesinato y director del departamento de Psicología. Sus estudios y obras intentaron responder a la dura represión política, el menosprecio a los derechos humanos y la creciente exclusión sociocultural y económica en América Latina. Fundó el Instituto Universitario de Opinión Pública (IUDOP) que fue y es, en la actualidad, muy importante para la realización de estudios rigurosos sobre la opinión pública en El Salvador. Segundo Montes era el superior de la residencia y director del Instituto de Derechos Humanos de la UCA, que fundó. Esta institución investigaba y denunciaba las violaciones de los Derechos Humanos cometidas en el país. Había nacido en Valladolid en 1933 y estaba en Centroamérica desde 1949. Amando López Quintana, era profesor de Teología en el Centro de Reflexión Teológica y Religión de la UCA. Nacido en Cubo de Bureba (Burgos) en 1936, residía en Centroamérica desde 1953. Juan Ramón Moreno Pardo Navarro, era el secretario del provincial de los jesuitas de Centroamérica. Trabajaba en la zona desde 1951 y era profesor de Teología en la UCA. Joaquín López y López fue el único jesuita salvadoreño asesinado. Nacido en 1918, era director del movimiento de educación popular Fe y Alegría al momento de su brutal asesinato. Julia Elba y Celina Ramos, la cocinera de la UCA y su hija. La familia había solicitado a los jesuitas quedarse en la residencia de la Universidad por temor a la violencia y los combates que aquellos días se habían intensificado en la capital salvadoreña. Desde muy temprano, el sábado 12 de noviembre de este 2011 el panorama en la UCA no era el mismo que se tenia en el resto del año, ya que hoy las clases se encuentran suspendidas, algunas zonas de parqueo se encuentran cerradas y delegaciones de visitantes, tanto nacionales como internacionales, ingresan a las instalaciones de la universidad para participar en la tradicional “Vigilia de los mártires”. Algunos actos que ya son tradición en la UCA es la elaboración de las alfombras, el torneo de futbol, la romería, la procesión de farolitos, la eucaristía y finalmente la vigilia, que consiste en un festival de música que dura desde de las 10 de la noche hasta las cinco de la mañana de esta memorable fecha. AVANCES EN LA JUSTICIA: El 26 de julio del 2011, el juez Eloy Velasco, del juzgado Central de Instrucción de Madrid, pidió la captura internacional de diez militares retirados salvadoreños supuestamente involucrados en la matanza de los jesuitas y dos trabajadoras, perpetrada el 16 de noviembre de 1989. Los militares retirados con orden de detención son los generales Humberto Larios, Juan Rafael Bustillo y Juan Orlando Zepeda, además del coronel Francisco Helena Fuentes. La nómina incluye además a los tenientes José Ricardo Espinoza y Gonzalo Guevara Cerritos, los sargentos Antonio Ramiro Ávalos y Tomás Zárpate y el soldado Mariano Amaya. La orden de detención también abarca al fallecido general retirado René Emilio Ponce, quien murió el 2 de mayo de este año. La verdad es conocida en este pueblo, que sea conveniente es quizá el dilema, ya que hay grupillos que se oponen a saldar deudas. Pero las nuevas generaciones deben conocer la historia, la verdadera historia para evitar que los errores y asesinatos vuelvan a repetirse; no se trata de abrir heridas, sino mas bien, como hacer justicia y evitar que la impunidad impere ante crímenes de lesa humanidad. Lamentablemente la historia de los pueblos latinoamericanos, han tenido en sus fuerzas armadas al enemigo interno, estos ejércitos copiando las enseñanzas que recibían en la Escuelas de las Américas que tal vez como tácticas antiguerrillas eran formidables para la derecha y para el imperio de los EE.UU., eran terribles al ser

aplicadas a la población civil. Era la táctica de tierra arrasada. Quién discrepaba del gobernante de turno debía ser aniquilado. Ojala que este juzgamiento traiga la verdad sobre los sacerdotes asesinados. Para el arzobispo José Luis Escobar Alas, arzobispo de San Salvador la situación no es fácil, al respecto dijo: "Para nosotros como iglesia no es fácil expresarnos" ante el proceso porque "la iglesia siempre está en favor de la justicia", quien indicó que "cualquier crimen debería ser juzgado" y enfatizó que "el perdón, lejos de excluir la búsqueda de la verdad, la exige". Para el canciller Hugo Martínez en declaraciones al diario La Página dijo que ellos ( el gobierno) no tomarán ninguna injerencia en este caso: “Nosotros somos promotores y defensores del principio de autodeterminación y de no injerencia en los asuntos internos de otros países, de manera que no vamos a tomar injerencia en un proceso que lleva a cabo una corte española”. En otros espacios de información y comunicación y en este caso, en el programa 8 en Punto de canal 33 el presidente de Arena y ex presidente del país Alfredo Cristiani afirmó: “Me parece que un tribunal nacional de un país no debe entrometerse en la justicia de otro país”, dijo Cristiani. “Debe haber respeto por la soberanía. Hace unos años la Corte Suprema de Justicia envió una respuesta a los españoles diciendo que aquí había habido juicios y condenas sobre el caso”. A estas alturas del proceso, este 2011 la conmemoración de este vil asesinato está condicionada por un proceso judicial en el que se ha puesto nombre y apellidos a los supuestos responsables de sus asesinatos, que coinciden en su mayoría con los nombres y apellidos de los máximos responsables militares de aquel momento. Ese proceso judicial no tiene lugar en El Salvador, sino en España, ya que cinco de las víctimas eran de esa nacionalidad. El juez de la Audiencia Nacional Española Eloy Velasco instruye una causa que está poniendo a prueba la institucionalidad democrática del Estado salvadoreño, que ha mostrado hasta el momento que aun no está preparada para saldar cuentas con un pasado sombrío y violento. Tras cursar órdenes internacionales de detención contra los 20 imputados en esa causa, que se convirtieron en difusiones rojas de la policía internacional Interpol, la Corte Suprema de Justicia (CSJ) de El Salvador que actualmente ha dado mucho de que hablar por la diversidad de sentencias en materia electoral, decidió que esas personas no podían ser detenidas por no existir petición formal de extradición por parte del Estado español. El máximo tribunal del país consideró que solo eran órdenes de localización y decidió dejar en libertad (Sigue la impunidad) a nueve ex militares que al conocer de la llegada de esas órdenes se habían presentado en la Brigada Especial de Seguridad Militar (BESM) y habían estado allí "resguardados" más de dos semanas. El siguiente paso a tomar por el juez Velasco era pedir al gobierno español que solicitara formalmente la extradición de estas personas al gobierno salvadoreño, trámite cuya no existencia se había ocupado como argumento para no ejecutar las órdenes de detención. Por tanto, la búsqueda de justicia en este caso continúa. "El trabajo, mucho por hacer, sigue adelante", ahora la expectativa esta en la colaboración que presten las autoridades salvadoreñas y especialmente por los aplicadores de justicia, a juzgar por los hechos y esperar que la verdad y la justicia se impongan antes que los intereses por mantener la impunidad.

Jefe del Comando Sur de EUA llega hoy a Honduras 09:09 am El general Douglas Fraser se reunirá con el alto mando de las FF AA. La visita del general Douglas Fraser es la tercera que realiza a Honduras. General Douglas Fraser. Tegucigalpa, Honduras El jefe del Comando Sur de EUA, Douglas Fraser, llegará este jueves al país en una visita oficial de dos días para hablar con autoridades locales sobre temas de seguridad de interés bilateral, informó hoy una fuente oficial.

El general Fraser se reunirá con la embajadora de los Estados Unidos en Tegucigalpa, Lisa Kubiske , autoridades del Gobierno que preside Porfirio Lobo y el alto mando militar de las Fuerzas Armadas de Honduras, indicó la delegación diplomática estadounidense en un comunicado. Las "amenazas trasnacionales a la seguridad regional, el apoyo del Comando Sur a la iniciativa de Seguridad Regional para Centroamérica y la cooperación militar entre EUA y Honduras", son temas que centran la agenda de Fraser, añade la nota oficial. La cooperación estadounidense a Honduras abarca actividades de entrenamiento bilateral, intercambios educacionales y de conocimiento, misiones de asistencia humanitaria y ejercicios bilaterales y multinacionales de capacitación. Fraser también dialogará con los militares hondureños sobre la asistencia que brinda Estados Unidos al país centroamericano en materia de seguridad, que en años recientes ha incluido la donación de lanchas rápidas para incrementar la capacidad de sus instituciones de control marítimo. La cooperación se extiende al Centro de Adiestramiento para Operaciones de Mantenimiento de Paz en Támara, al norte de Tegucigalpa, y la donación de equipos que apoyan la logística, protección del personal y la efectividad operacional de las fuerzas de seguridad y defensa en Honduras, agrega el comunicado. Desde que Fraser asumió el Comando Sur de Estados Unidos, en junio de 2009, es la tercera vez que viene a Honduras. La segunda fue en abril pasado. Para mañana también está previsto la entrega de las últimas dos avionetas Maule , de un solo motor, donadas por Estados Unidos a la Fuerza Aérea Hondureña (FAH).

Honduras: Xiomara Castro , esposa de Manuel Zelaya, será candidata a la Presidencia en 2013 PostDateIcon 17 de noviembre de 2011 Visited 128 times, 128 so far today | Imprime este Artículo Imprime este Artículo Compartir EL LIBERTADOR – Por unanimidad, los movimientos internos del partido Libertad y Refundación (Libre), determinaron nominar a Xiomara Castro de Zelaya como la candidata a la presidencia de Honduras para las elecciones generales de 2013. Las organizaciones Fuerza de Resistencia Popular (FRP); Movimiento Resistencia Progresista (MRP); 28 de Junio; Movimiento Polítoco 5 de Julio y Pueblo Organizado en Resistencia (POR) decidieron que para “el próximo año irán a elecciones internas para elegir sus representantes: Diputados al Congreso Nacional, Diputados al PARLACEN, alcaldes y regidores, menos a su precandidata presidencial” que recae en Castro de Zelaya. La exprimera Dama, quien es esposa del coordinador del partido Libre, Manuel Zelaya, es mencionada desde hace más de un año como candidata presidencial, a fin que cumpla con la agenda que venía desarrollando “Mel” al frente de la adminstración del Estado hasta que fue defenestrado por militares y la oligarquía árabe criolla el 28 de junio de 2009. Al respecto, el expresidente Zelaya, manifestó en una carta pública que “por consenso entre todas las corrientes, han decidido que sea Doña Xiomara Castro de Zelaya” la persona que represente al partido Libertad y Refundación (Libre) en las elecciones de 2013.

PANAMÁ Panamá: Lucrar con fondos públicos Pedro Rivera Ramos (especial para ARGENPRESS.info) Si algo ha venido caracterizando hasta ahora, sin duda alguna, al actual gobierno panameño, es su más plena identificación con los postulados más fundamentalistas del neoliberalismo globalizador y salvaje. En ello ha mostrado una coherencia ideológica que aunque no sorprende, podría parecer ajena a unos gobernantes, donde resulta tan común sus frecuentes dislates, sus permanentes contradicciones y sus diarios conflictos. Sin embargo, cuando de lo que se trata es de imponer a toda la Nación su trasnochado dogma neoliberal, en ellos no hay signos de fractura o titubeo alguno, así como tampoco suelen renunciar tan fácilmente a sus despropósitos antinacionales, aún cuando vengan acompañados por sangrientas consecuencias, como las ocurridas en la provincia de Bocas del Toro en julio del año pasado, durante la brutal represión desatada contra los grupos indígenas que se oponían a la ley 30, mejor conocida como ley “chorizo”. De allí nace, en efecto, su marcado y obsesivo interés en desarrollar ahora, el “Régimen de Asociación Público-Privada (APP)”, como el paso esencial que les faltaba, en el proceso de achicar y desmantelar aún más el Estado nacional. El proyecto de ley # 349 que lo ampara y que se encuentra cobijado actualmente para su cuestionado “debate” en el seno de la Asamblea Nacional de Diputados, por sus objetivos y principios declarados, está lejos de ser una propuesta encaminada al mejoramiento de las condiciones de vida de la mayoría de los panameños; más bien, representa una renuncia inconsulta y vergonzosa de las responsabilidades y funciones del Estado; rinde a las entidades y bienes públicos, así como a una parte significativa del presupuesto nacional, a merced de la voracidad empresarial tanto interna como trasnacional; y obliga a todos los ciudadanos a pagar por el uso de una obra social o el ejercicio de un derecho elemental, toda vez que para la jerga mercantilista imperante, lo que aquí se ofrece, constituye de modo arbitrario, lisa y llanamente, servicios que se prestan (educativo, sanitario, ambiental, vial, cultural, deportivo, etc.). Uno de los argumentos que más se vienen utilizando no sólo aquí en Panamá sino en otras latitudes, para justificar la creación y desarrollo de las APP y sus discutibles bondades, consiste en asegurarnos que ellas no son nada nuevas en la historia económica de la Humanidad. Así es. El genocidio y el saqueo espantoso de las tierras latinoamericanas y caribeñas hace más de 500 años atrás, fue precisamente gracias a una asociación de ese tipo. Más reciente, muchas de las organizaciones que componen la Organización de las Naciones Unidas, vienen haciendo uso de este modelo desde la década de los 90, en el que de hecho se produce una privatización de la cooperación internacional por corporaciones transnacionales, algunas de las cuales, se distinguen por una dudosa reputación. Asimismo, casi seis meses de protestas estudiantiles en Chile pueden explicarse, en gran medida, por el rechazo generalizado a esta alianza público-privada nacida en plena dictadura pinochetista, que enfatiza la sumisión de la educación pública a los intereses del mercado, generando de ese modo, mayor desigualdad y exclusión. Pese a la pobreza evidente del léxico y la frecuente monserga que suelen exhibir los principales personeros del gobierno actual, el proyecto # 349 se inscribe perfectamente en esa fidelidad al neoliberalismo rampante del que hablábamos. Es una pieza inobjetable de construcción francamente clasista. Naturalmente que eso no significa, que cuentan entre sus orientaciones principales con un elaborado cuerpo doctrinal o una claridad de las coordenadas fijas que les legara el Consenso de Washington; le es suficiente disponer de un número limitado de claves y conceptos neoliberales, para festejar el TLC con los EU; para insistir en las modificaciones al Código minero y a la ley de la CSS; para justificar el acaparamiento de tierras nacionales; para promover una innecesaria segunda vuelta electoral y para acoger sin miramiento ético alguno, al cambiacasaca de toda ralea.

El proyecto APP apunta directamente al debilitamiento del Estado panameño y a imponernos una visión del ejercicio gubernamental, fundada estrictamente en el lucro y en las transacciones comerciales. De su lectura se infiere claramente los sueños mercantiles que despiertan, no sólo los bienes estatales existentes, sino también, los que se generan con el TLC con los EU y los megaproyectos que hay contemplados en el Plan Puebla-Panamá-Colombia. Es un proyecto que aún eximiendo a la educación y a la salud de la voracidad bursátil, gracias a las presiones firmes de la sociedad, principalmente de los gremios de la salud y su huelga militante, deja sin excluir otros importantes sectores, entre ellos, la seguridad pública, los correos, las cárceles o el suministro de agua potable. Obliga a los próximos gobernantes a respetar estrictamente lo pactado en los contratos; a indemnizar con previsiones de réditos a futuro, si estos son suspendidos antes del término; a soslayar las iniciativas de las comunidades por las iniciativas empresariales; a someter a consultas públicas a las APP, únicamente por medios electrónicos. Convenientemente se dispone a todo lo largo del texto, que sea en el reglamento, el pliego de cargos y los contratos que se elaboren, donde se definan el monto de las expropiaciones, el porcentaje de premio por iniciativa privada, los beneficios, las indemnizaciones, los reembolsos por trabajo privado y la distribución de los riesgos entre el Estado y las empresas. Por eso no tengo la menor duda que el mejor destino de este infausto proyecto, es su incineración inmediata en una hoguera pública.

Panamá iniciará extradición de expresidente Manuel Noriega una vez sea notificado por Francia PostDateIcon 16 de noviembre de 2011 Visited 122 times, 51 so far today | Imprime este Artículo Imprime este Artículo Compartir El gobierno panameño esperará a que Francia complete el proceso judicial contra el exgeneral Manuel Antonio Noriega antes de tomar algún tipo de acción sobre el modo en que se realizará la extradición de éste a Panamá, informó hoy el vicecanciller Francisco Álvarez de Soto. El viceministro panameño indicó a medios de prensa que en el momento actual en que se encuentra el proceso Panamá no tiene injerencia en el modo como se llevará a cabo el proceso de extradición del exdictador Noriega desde Francia, por lo que su gobierno esperará a que se complete el mismo y a ser notificado oficialmente para proceder como corresponde. “Este es un proceso que se desarrolla de acuerdo con el procedimiento judicial de Francia; son ellos los que determinarán los tiempos, formas y las notificaciones que correspondan”, aseveró el vicecanciller. Añadió que una vez se den las notificaciones del proceso de extradición, Panamá procederá como corresponde. Estados Unidos dio hoy su aprobación para que Noriega, quien permanece preso en Francia, fuera extraditado a Panamá, notificación ésta que fue hecha al expresidente panameño minutos antes de que el Tribunal de Apelación de París tratara el asunto en una audiencia. Noriega está encarcelado en París desde 2010, adonde llegó desde los Estados Unidos, y actualmente cumple una pena de siete años por blanqueo en Francia de dinero del narcotráfico. Entre 1990, luego de ser derrocado por una invasión estadounidense a Panamá, y 2010, Noriega estuvo encarcelado en EE.UU. por narcotráfico.

COLOMBIA

Comunicado del secretariado de las Farc-EP. La caída en combate del Comandante Alfonso Cano, Secretariado del Estado Mayor Central de las FARC-EP La muerte en combate del Camarada y Comandante Alfonso Cano enluta al conjunto del movimiento anti imperialista mundial, a todas las víctimas de la explotación capitalista, al movimiento universal por el socialismo, a cada uno de los pueblos que alzan banderas de soberanía, dignidad y democracia. Aflige profundamente a toda la gente buena del planeta, particularmente en América Latina, el Caribe y Colombia. También lacera en extremo las fibras más nobles de sus seres queridos. Para ellos nuestro abrazo solidario. Compartimos intensamente su pena, sabemos mejor que nadie lo que significa esta pérdida. Igual cariño adolorido extendemos a las familias de los demás combatientes que perecieron en los mismos hechos. Su sangre y sus vidas nos inspiran desde ya futuras victorias. Las lágrimas de felicidad del Presidente Santos revelan que por obra suya cayó de verdad un grande, un portento de hombre, un revolucionario de talla histórica. Un formidable interlocutor del que había que deshacerse antes de cualquier intento de aproximación. Recogemos el guante. Como Manuel y Jacobo, Alfonso siempre supo ser un gran maestro. Y aprendimos de él. Sus ideas y su genial conducción son parte del arsenal ideológico, político y militar de las FARC Ejercito del Pueblo. Nadie podrá jamás arrebatárnoslo. Su talento y actividad revolucionaria crecieron y maduraron a la par con nuestra historia. En los días de Marquetalia militaba ya en las filas de la juventud comunista. Hasta su muerte en combate, nada pudo distraerlo de la lucha. Completó cincuenta años continuos de tropel contra el régimen, signados por una profunda capacidad de análisis y una envidiable coherencia ideológica y política. Bogotano sencillo y de fino humor, dirigente estudiantil y barrial, antropólogo de los tiempos duros de la Universidad Nacional, audaz militante clandestino, será eterno ejemplo del intelectual comprometido hasta la muerte. Sus enemigos del imperio y la oligarquía jamás se cansarán de intentar desdibujar su obra con ruines expedientes. Al lado de su perfil político, el Camarada Alfonso Cano demostró poseer una elevada capacidad militar. Supo conducir primero los comandos conjuntos Central y Occidental y luego a todas las FARC, hasta el nivel que hoy en día aterra al militarismo fascista de Colombia. Ellos saben muy bien lo que representamos las FARC. La expresión real de la organización y la lucha indoblegable contra la globalización capitalista. Somos un pueblo armado que denuncia y combate el carácter terrorista de su democracia de mercado. Miles y miles de mujeres y hombres que marchamos compactos en el camino a construir una nación y un mundo sin opresores. Las reservas petroleras de Colombia, al ritmo que se piensan extraer, estarán agotadas por completo en los próximos cuatro años. Nos pretenden embrujar con la idea de que para entonces se habrá hallado suficiente crudo para otros tantos. Nuestro destino es ahorrar con nuestro crudo las existencias imperiales, y pagar con los ingresos los créditos para la infraestructura funcional al saqueo. Obviamente los créditos serán suministrados por la banca internacional. Y para conseguirlos el país deberá comprometerse a realizar grandes y crecientes recortes al bienestar social de los colombianos. Reformas tributarias, al régimen de pensiones, laboral, en salud y educación. Semejante arremetida avanza ahora a toda máquina en el Congreso de la República. El TLC y la apertura indecente a la inversión extranjera amenazan llevarse por delante lo más valioso del patrimonio humano, ambiental y económico del país. Gigantescos proyectos auríferos, carboníferos, turísticos, agroindustriales, bioenergéticos y agropecuarios, entre otros, además de expoliar nuestras riquezas, exprimirán impunemente la mano de obra en grados intolerables.

Se halla en acelerada ejecución un modelo de desarrollo inequitativo y antipatriótico, producto de las manipulaciones urdidas desde el palacio presidencial y los distintos ministerios, aprobado a pupitrazos por el poder legislativo y declarado exequible por las cortes, que no toma en cuenta en lo más mínimo la opinión del pueblo colombiano ni la de sus más inmediatos afectados. Y a dicho modelo, empezado a construir décadas atrás con la violenta estrategia paramilitar, se lo presenta como la salvación económica del país, las locomotoras que nos sacarán adelante. En él se funden los más caros intereses del capital transnacional y de la corrupta clase dirigente colombiana, que medra con sumas fabulosas tras cada acuerdo y contrato celebrados. No existen en Colombia espacios de discusión que tengan la capacidad de influenciar o determinar de algún modo las decisiones ligadas al modelo de desarrollo. Como quedó demostrado en las recientes elecciones locales, los partidos políticos han sido diluidos en mezquinos liderazgos personales CORRUPTOS y carentes de principios. Las fuerzas políticas que podrían discutir el modelo están minadas. Sólo dos formas de lucha se oponen a él de modo corajudo y pertinaz. La lucha callejera en marchas y protestas, y la lucha guerrillera en las montañas. Las recientes disposiciones sobre seguridad ciudadana aproximan la primera de ellas a la delincuencia y le atribuyen penas de prisión. Al tiempo se nos exige la desmovilización a los alzados bajo la amenaza de la aniquilación total. Tal es el marco en el que toma cuerpo el desesperado afán por rendir a las FARC-EP. Sabemos muy bien cuáles son los propósitos del Presidente Santos, enriquecer todavía más a los más ricos y hundir aún más en la miseria a los más pobres. Resulta en consecuencia de cardinal importancia tender los puentes necesarios para fortalecer, unificar y defender las dos formas de lucha vigentes. Movilización de masas y lucha guerrillera están llamadas a converger en un haz estratégico, la solución política al conflicto que se libra en Colombia. La guerra no es más que la determinación imperial y oligárquica de cerrar todos los caminos de la oposición a sus planes de despojo, el mazo con el que las clases dominantes esperan aplastar la inconformidad. La resistencia heroica de la insurgencia colombiana, al igual que la voz en alto del pueblo movilizado en la protesta, no pueden cesar con un falso llamado a la negociación y el consenso. Cualquier intento de desmovilizar la lucha popular sin la concertación de soluciones que erradiquen sus causas estará llamado al fracaso. No puede haber paz con represión y hambre. Las FARC-EP rendimos sentido homenaje a la memoria de nuestro Comandante Alfonso Cano. Por nuestro pueblo y por él, nos comprometemos a persistir en la búsqueda de la solución política hasta alcanzar una paz democrática con dignidad y justicia social. La voz de estudiantes, trabajadores, campesinos, comunidades indígenas y negras, desempleados, pensionados, mujeres y clases medias agobiadas tiene que ser escuchada y atendida en Colombia. Con el camarada Alfonso recordamos a los ilusos: “Desmovilizarse es sinónimo de inercia, es entrega cobarde, es rendición y traición a la causa popular y al ideario revolucionario que cultivamos y luchamos por las transformaciones sociales, es una indignidad que lleva implícito un mensaje de desesperanza al pueblo que confía en nuestro compromiso y propuesta bolivariana”. Comandante Alfonso Cano!!! Morir por la Patria es vivir para siempre!!! Secretariado del Estado Mayor Central de las FARC-EP

Noviembre de 2011

Nuevo Comandante de las FARC: TIMOLEON JIMENEZ (TIMOCHENKO) Porque la lucha...SIGUE!!!!!!!!!!!!!!!!!! Cayó en combate A los guerrilleros de las FARC-EP A las milicias bolivarianas Camaradas: El 4 de noviembre cayó en combate el comandante de las FARC Alfonso Cano en las montañas del Cauca del municipio de Suárez. Desde hacía dos años lo perseguía una jauría de más de 7.000 hombres guiados por tecnología militar de punta y una flotilla de aviones y helicópteros, bajo las órdenes de asesores militares estadounidenses, mercenarios israelíes y el alto mando militar. Los guerrilleros de las FARC nos sentimos orgullosos de que el comandante haya caído peleando en el campo de combate y muerto como mueren los verdaderos jefes militares, los héroes del pueblo, los valientes. Mostrando con su grito de guerra y con el plomo, con su ejemplo, que así mueren los hombres y las mujeres cabales, consecuentes con lo que piensan, y que juraron por la justicia y la dignidad del pueblo, pelear hasta las últimas consecuencias. Éste es el ejemplo que llevarán galvanizado siempre en la conciencia los guerrilleros de las FARC que han jurado vencer, y vencerán. No hay muerte más hermosa que la que sobreviene peleando por la libertad, por una causa altruista, colectiva, vislumbrando en su sueño, como Alfonso, la Nueva Colombia, la de la dignidad humana, la del empleo, la de la educación y la salud gratuitas, la de la soberanía del pueblo, de la tierra para los campesinos, de la vivienda para los que carecen de ella, una patria nueva, socialista, justiciera, bolivariana, propulsora de la concreción en el continente de una Gran Nación de Repúblicas hermanas. Esos pobres analistas y políticos mediocres, aduladores del poder, que hoy hablan del derrumbe de las FARC ante la muerte del comandante, son tan ignorantes que ni siquiera merecen el gesto de nuestro desprecio. No se resquebrajó el mito de Alfonso Cano, como afirman perdidos en la borrachera de su triunfalismo. No han logrado advertir que la imagen de Alfonso caído en combate en la vereda Chirriaderos crece como arquetipo y es motivo del más encumbrado orgullo fariano y de un pueblo que ha sido capaz de producir comandantes luminosos. Están tan perdidos, que todavía celebran la muerte del más ferviente partidario de la solución política y la paz. La moral del guerrillero fariano siempre se crece en la adversidad porque es de estirpe bolivariana y marulandiana. Aquí hay conciencia, anhelo incandescente de combate y de victoria. Todo por la dignidad de un pueblo, por su libertad. Pierden su tiempo, alucinan, los que sueñan con la claudicación y desmovilización de la guerrilla. Crecerá el raudal sonoro de la protesta y la movilización popular que hoy asusta a la oligarquía neoliberal que lacera la soberanía con su política de “seguridad”, que contra Colombia y su gente, favorece la inversión y los intereses de las transnacionales. Que empiecen a temblar los usurpadores del poder que hasta hoy se han negado a pagar la inmensa deuda social contraída con el pueblo. La indignación está recorriendo el mundo en medio de la crisis sistémica del capital. Pueden estar seguros que no podrán detener el fuego insurgente contra la tiranía, por la paz, y que la guerrilla redoblará su trote hacia la victoria con las banderas del Movimiento Bolivariano desplegadas al viento, con el pueblo. Queremos informarles que el camarada Timoleón Jiménez, con el voto unánime de sus compañeros del Secretariado, fue designado el 5 de noviembre, nuevo comandante de las FARC-EP. Se garantiza así la continuidad del Plan Estratégico hacia la toma del poder para el pueblo. La cohesión de sus mandos y combatientes, como decía Manuel Marulanda Vélez, sigue siendo uno de los más importantes logros de las FARC. Comandante Alfonso Cano: sus lineamientos en el campo militar y político, serán cumplidos al pie de la letra. ¡VIVA LA MEMORIA DEL COMANDANTE ALFONSO CANO! HEMOS JURADO VENCER, Y VENCEREMOS. Secretariado del Estado Mayor Central de las FARC-EP

Montañas de Colombia, noviembre de 2011

Análisis político: El por qué es imposible y contraproducente la desmovilización de la insurgencia en Colombia guerra civil colombiana que lleva aproximadamente 191 años y se declaró con mas nitidez a partir de 1960 cuando los grupos político-militares comunistas se enfrentan al poder oligárquico e imperial Por Sergio Camargo, periodista y escritor, autor de "El El Narco N° 82 Uribe V." | Para Kaos en la Red | 1511-2011 a las 12:28 | 232 lecturas www.kaosenlared.net/noticia/analisis-politico-imposible-contraproducente-desmovilizacion-insurgenc Análisis político: El por qué es imposible y contraproducente la desmovilización de la insurgencia en Colombia Por Sergio Camargo* El mundo que dirigen los fascistas esta de fiesta y no es para menos, pues un país rico en petróleo y otras riquezas acaba de ser destruido y sus principales lideres y una parte de su pueblo asesinados (Libia), mientras otros gobiernos de África, Asia y America obedecen los designios del imperio sin pestañear, agudizando aun mas el empobrecimiento de sus pueblos y la pauperización de la cultura de la honorabilidad y de la dignidad. Con respecto a la guerra civil colombiana que lleva aproximadamente 191 años y que se declaró con mas nitidez a partir de 1960 cuando los comandos guerrilleros tomaron forma y se convirtieron en grupos político-militares con ideología comunista, -excepto un caso- para enfrentarse al poder oligárquico imperante para tratar de recuperar ese poder que el bipartidismo, liberal y conservador, habían logrado arrebatarle al pueblo colombiano mediante el crimen, la barbarie, la corrupción y el engaño a mediados del siglo XIX. Hombres y mujeres, bravos, gloriosos honestos y decididos empuñaron el fusil creando las dos guerrillas mas importantes del país y del continente americano para combatir esa lumpen oligarquía colombiana, pues esta clase dominante representada en el bipartidismo, no dejaba otra opción. Su susodicha democracia apestaba a sangre, a violaciones de toda índole, a corrupción, a exclusión y racismo. Nacían entonces, los movimientos político-militares llamados: Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y Ejército de Liberación Nacional. La violencia impuesta por la clase dominante después de casi un siglo a todo un pueblo, era esta vez confrontada por una parte de esa clase explotada y vilipendiada que ya no tragaba entero, que ya no admitía tanta villanía y tanta felonía. El apestoso bipartidismo rodeado de una minoría de colombianos y sostenido por una fuerzas armadas y de policía enteramente entregadas al bandolerismo y al crimen sin limites, sintió miedo, sintió terror y como monstruo herido corrió al abismo de la guerra sucia y desenfrenada como solución expedita para salvaguardar sus enormes intereses y en ningún momento pensó racionalmente detener la confrontación matando sus errores, dando cabida a las mayorías y abriendo y extendiendo un dialogo productivo para beneficio de todas y todos. Pero no solo esa apestosa clase colombiana en el poder, desde siempre y para siempre, sintió terror del despertar de una parte de pueblo en armas, sino que el imperio en su inmensa suciedad y codicia, en su eterna lucha por someter a sus semejantes que cree inferiores, se aterrorizó y quien dijo miedo, la “democracia” colombiana debería ser armada, asesorada y aconsejada una vez mas y con mas asiduidad, para que enfrentara y eliminara el comunismo que llegaba al continente para robarle su “libertad”, su democracia” y su “paz”. No se permitiría otra Cuba. No Señores! La cruenta guerra en Colombia continuaba, pero ya no esta vez entre grupos armados pertenecientes al partido liberal y escuadrones de la muerte a sueldo del partido conservador, incluidas fuerzas militares y de

policía. No, esta vez era entre un régimen bipartidista, conformado por los liberales y conservadores, que había hecho la paz militar, para así repartirse el poder y las gabelas que da estar en el poder, contra una guerrilla de izquierda que hablaba y se expresaba en nombre de los millones de colombianos y colombianas excluidos y sin voz, y que el corrupto poder oligárquico jamás quiso escuchar. ¿Y es que los ha escuchado alguna vez? A falta de una reforma agraria el régimen dictatorial reforzaba sus fieras fuerzas de represión, a falta de soluciones a los problemas sociales y económicos de las mayorías, el régimen –que es la misma oligarquíareprimía asesinando y encarcelando lideres populares y opositores, a la falta de empleo, el régimen atizo la creación y mantenimiento de escuadrones de la muerte, camuflados en grupos privados de vigilancia (Convivir, paramilitares), para que cuidara y protegiera terratenientes, empresarios, banqueros, transnacionales y sus vastos intereses. A falta de educación gratuita y de calidad, la oligarquía políticoeconómica y militar siguió dejando en manos de la oligarquía eclesiástica la manera de someter al pueblo y volverlo mas creyente, pacifico y pendejo, así el hambre y la miseria siguiera su desbastador camino, pues es mejor ver a un pobre y hambriento con la Biblia bajo el brazo, que con un fusil defendiendo sus derechos. A falta de una información sana y veráz, la oligarquía ha sabido imponerle al pueblo mediante sus propios medios de comunicación la mentira, la morbosidad, la bajeza y el porno. Haciéndole creer que la guerra es buena y conveniente cuando ellos matan y destruyen y es horrible e injusta cuando los revolucionarios de verdad la aplican como única solución a los grandes males. Los diálogos o negociaciones en el Caguan entre la oligarquía y las FARC-EP, solo sirvieron para que esta podrida elite oligárquica, se fuera alistando para endurecer la guerra, que por orden imperial estadounidense, iría a ser con modernidad, mas feroz y mas democrática, pues ya no solo los rebeldes en armas serian asesinados con la tecnología de punta proveniente del imperio, sino que los lideres populares, lideres campesinos e indígenas, sindicalistas, periodistas alternativos y honestos opositores políticos entre otros, caerían ante las balas de las fuerzas de represión y los escuadrones de la muerte, ambos al servicio de este régimen dictatorial, y todo lo anterior en la mas completa impunidad y el silencio cómplice de la comunidad internacional –Estados Unidos, Inglaterra y Francia-. Hoy en día, Colombia esta dirigida por la mafia. Una mafia entregada al comercio de las drogas, la prostitucion y el crimen. El país dirigido por esa oligarquía mafiosa esta entregada a los intereses imperialistas, que a su vez la protege con armamento moderno y le ayuda a eliminar a los rebeldes de todo orden. Esta oligarquía no sabe qué es un diálogo, no tiene esa cultura ni la busca. La elite colombiana posee la cultura de la guerra, y engañando chantajeando o sobornando logran sus objetivos, es por esto que la mayoría de sus conciudadanos se resignan, se someten o en su defecto son 'desaparecidos'. La guerrilla de las FARC-EP y también el ELN, son concientes que una desmovilización es una condena a desaparecer físicamente. Los miles de combatientes serian procesados peor que a criminales y condenados sin piedad y con parcialidad y los muchos que pudieran salvarse de condenas vengativas y asesinatos, pasarían a engrosar esa enorme masa de miserables sin empleo, sin vivienda, sin derecho a la salud ni a la educación y a ser perseguidos eternamente por los políticos, empresarios, terratenientes y sus escuadrones de la muerte. Los comandantes, salvo algún caso de sumisión extrema, serian enjuiciados, -si están con vida- y sus actos de guerra revolucionarios, puestos en la palestra publica como hechos criminales y tratados de terroristas sin ninguna ideología y, pobre de aquellos que defendieran su causa revolucionaria, pues inmediatamente les seria fabricados expedientes en los cuales se “comprobaría” su participación en el narcotráfico, y el imperio con toda su moral que le es debida, los pediría en extradición para condenarlos por trafico de estupefacientes. Y como en el caso del comandante Simon Trinidad (condenado en un juicio político, en Estados Unidos a 60 años por secuestro) a quien no pudieron comprobarle el delito de narcotráfico, a los comandantes se les acusaría de atentar contra los intereses de los Estados Unidos y serian condenados a sesenta, ochenta o

quizás doscientos años, por ser verdaderos revolucionarios socialistas, a pesar de que la guerrilla colombiana jamás ha puesto en peligro la seguridad de ningún país del mundo, como tampoco la de los cuarenta millones de colombianos y colombianas que viven en la pobreza y el abandono. NOTA: La democracia colombiana es sui generis, el noventa y cinco por ciento de sus políticos están asociados a la mafia y al crimen organizado; sus fuerzas armadas y de policía se comportan con la población civil peor que un ejército de ocupación y los sucesivos gobiernos obedecen al pie de la letra las ordenes emanadas del régimen estadounidense. La prensa es libre… de copiar y publicar diariamente todo lo que “informa” la prensa imperialista. 9 noviembre 2011 ----------------------------------------------*Sergio Camargo, periodista y escritor, autor entre otros libros de la investigación sobre parapolítica y narcoparamilitarismo de estado: "El Narcotraficante N° 82 Álvaro Uribe Vélez", y del exhaustivo estudio Democracia Real Universal. Ha sido director de la revista Universo Latino y autor de numerosos artículos sobre la realidad latinoamericana y mundial. http://www.anncol.info/index.php?option=com_content&view=article&id=68 2:la-desmovilizacion-de-los-combatientes-de-las-farc-ep-es-imposible&catid=59:cricket&Itemid=554

Fascismo eléctrico: Ex vicepresidente colombiano Francisco Santos propone descargas eléctricas para detener marchas De asumir su propuesta,el actual gobierno colombiano, inauguraría una nueva modalidad electrizada de violación a los derechos humanos,la que le falta,una especie de "terrorismo eléctrico de estado" César Jerez | 15-11-2011 a las 1:49 | 400 lecturas | 3 comentarios www.kaosenlared.net/noticia/fascismo-electrico-ex-vicepresidente-colombiano-francisco-santos-propo Francisco Santos, quien fuera vicepresidente de Colombia y también responsable de derechos humanos del gobierno Uribe, ha propuesto que las protestas estudiantiles, que buscan reversar la reforma a la educación superior sean neutralizadas mediante el uso de descargas eléctricas. El ex vicepresidente, primo hermano del actual presidente Juan Manuel Santos, recomendó la peculiar medida de represión eléctrica al asegurar que al Presidente Santos "no le gusta confrontar los problemas y prefiere ceder para no meterse en líos". El ex vicepresidente, experto en derechos humanos, se mostró en contra de las movilizaciones estudiantiles al sugerir la innovadora iniciativa. De asumir su propuesta, el actual gobierno colombiano, inauguraría una nueva modalidad electrizada de violación a los derechos humanos, la que le falta, una especie de "terrorismo eléctrico de estado" "A los estudiantes hay que advertirles que si salen a marchar se van a enfrentar al brazo de represión legal del estado", ha dicho tajantemente Santos. "Hace falta innovar, hay que utilizar armas de represión no letales como las que producen descargas eléctricas". El uso no letal de la electricidad, antes de Santos, fue observado ya por el filósofo Tales de Mileto, en la antigua Grecia, quien en medio de sus meditaciones sobre el universo notó que al frotar una barra de ámbar con un paño, la barra podía atraer objetos livianos. El ex - vicepresidente, quien en los últimos meses se ha dedicado al periodismo radial y a las indagaciones sobre los usos alternativos de la electricidad, indicó que "al presidente Santos los estudiantes colombianos le midieron el aceite y demostró que resiste poquito", indicó que el mandatario perdió el pulso con los estudiantes y con las organizaciones sindicales "por descuido del gobierno".

Francisco Santos sugirió que a su primo hermano, ex ministro de defensa, presidente y experto en bombardeos, le hace falta más contundencia, firmeza y mano dura: "en materia de paz social el presidente ha mostrado que tiembla...no le gusta confrontar los problemas, prefiere echar para atrás, prefiere ceder y no meterse en líos". Las indagaciones eléctricas del ex vicepresidente podrían ser tomadas en cuenta por el actual presidente Santos para llegar a la solución eléctrica del conflicto colombiano. De ser así la familia Santos cambiaría el mapa físico de Colombia. Esta familia se convertiría, para orgullo de la ciencia criolla, en la nueva generación de Voltas,Ampères, Faradays y Ohms, científicos que adelantaron en su momento la ciencia eléctrica. La represión eléctrica no letal, claramente plantea nuevos horizontes y nuevos retos a la familia Santos en materia de represión legal del Estado. Ahora entendemos el por qué del impulso gubernamental a los macroproyectos de centrales hidroeléctricas en Colombia. Existen, sin embargo, unos antecedentes negativos. El uso desmedido de la electricidad mediante electrochoques en psiquiatría, la denominada terapia electro-convulsiva, no tiene actualmente muchos defensores en este campo de la ciencia. De otro lado, la silla eléctrica, inventada por un empleado de Thomas Alba Edison, que sirvió para materializar la pena de muerte y usada de manera masiva contra afroamericanos, latinos y pobres en Estados Unidos desde el 6 de agosto de 1890, cuando se realizó la primera ejecución, hasta los años 70 cuando se dejó de usar, resquebrajó la luminosa y liberadora imagen del país del norte, el mayor defensor de los derechos humanos y de la democracia occidental. La represión eléctrica antiestudiantil de Santos, es necesario aclarar, tiene en la picana eléctrica, su más reciente antecedente como instrumento de tortura en nuestro continente. Fue utilizada en algunos momentos históricos por la policía y el ejército de Argentina y en algunos otros países adelantados de Suramérica. Se cree que fue Polo Lugones, hijo de Leopoldo Lugones y jefe de policía durante la dictadura de José Félix Uriburu, quien la introdujo como método de tortura en Argentina. Según el historiador Felipe Pigna, la nieta de Leopoldo Lugones fue torturada con la picana que su propio padre inventó. La picana da golpes de corriente o descargas sostenidas en contacto con el cuerpo y sus efectos en las partes más delicadas (genitales, dientes, mucosas, pezones, etc.) son devastadores, por lo cual los defensores de la seguridad y de la democracia suelen aplicarla en esos lugares. La picana eléctrica fue utilizada por los grupos de tareas del autodenominado Proceso de Reorganización Nacional, la dictadura militar que gobernó la Argentina durante buena parte de las décadas de 1970 y 1980, los testimonios acerca de su utilización y efectos físicos y psicológicos están ampliamente recogidos en el informe Nunca Más. Creemos que Santos debe tener en cuenta estos antecedentes historiográficos de gran importancia, necesarios para que nuestro país por fin pase de la seguridad democrática a la seguridad eléctrica, a ver si de una vez por todas, mediante la electrocución y la electrococción, alcazaremos ya no la paz de los sepulcros, sino la paz eléctrica que todos deseamos y necesitamos en nuestro atribulado país. Vea el electrizante video: http://www.prensarural.org

Colombia: Estudiantes impulsan un nuevo tipo de protesta social

la protesta social promovida por los estudiantes duplica su capacidad de convocatoria y se fortalece sintetizando contenidos claros y métodos novedosos. Sergio Ferrari | Para Kaos en la Red | 14-11-2011 a las 13:36 | 137 lecturas www.kaosenlared.net/noticia/colombia-estudiantes-impulsan-nuevo-tipo-protesta-social Casi un mes después de su inicio, la protesta social promovida por los estudiantes colombianos duplica su capacidad de convocatoria y se fortalece sintetizando contenidos claros y métodos novedosos. Luego de una Asamblea de dos días la noche del domingo 13, los estudiantes anticiparon sus condiciones para levantar la medida de fuerza. El pasado 10 de noviembre varias centenas de miles de personas se movilizaron en las principales ciudades del país. Alrededor de 80 mil, protagonizaron “la toma de Bogotá”, que consistió en marchas simultáneas que confluyeron luego en la céntrica Plaza Bolívar, frente a la casa presidencial. Según dirigentes sociales colombianos se trató de la principal concentración que ha presenciado la capital en la última década. La hasta ahora más concurrida había sido la de noviembre del 2007, “Contra la guerra”, convocada por la Ruta Pacífica de Mujeres y en la que participaron unas 50 mil personas. En un comunicado público horas antes de la convocatoria del jueves 10, los organizadores reiteraron sus exigencias a favor de una “educación alternativa, democrática, con gratuidad y al servicio de la inmensa mayoría”. Desde el 12 de octubre, más de medio millón de estudiantes universitarios mantienen una huelga general en 32 universidades públicas del país. Exigen el retiro del proyecto de ley de Ley de Educación Superior presentado por el presidente Juan Manuel Santos en el Congreso al que consideraron de claro tinte privatizador. “Una nueva cultura política” Esta protesta estudiantil “des-construye toda la lógica tradicional de movilizaciones violentas imperantes desde décadas en Colombia” evaluó Diana Sánchez, dirigente de la Asociación MINGA, una de las organizaciones más importantes en el acompañamiento de los movimientos sociales a nivel de los derechos humanos. “Es un movimiento novedoso, creativo, nunca antes visto. Que trae aire renovador en el escenario de las luchas sociales colombianas” e incorpora la creatividad de los *indignados*. Según la defensora de derechos humanos, “cuenta con un claro contenido, mensajes directos, metodología no-violenta, un gran pluralismo y enorme diversidad de sus participantes”. La protesta a la que adhieren maestros y educandos de otros niveles educativos ha recibido el apoyo también de numerosos sindicatos; asociaciones urbanas; organismos no gubernamentales, grupos indígenas y algunas organizaciones campesinas. La masividad de la propuesta y su creatividad, “expresan una clara condena a todo tipo de violencia” enfatiza Sánchez y, al mismo tiempo, “lanza una señal clara a los otros movimientos sociales y de derechos humanos del país”, muchos más tradicionales en su concepción de movilización y actualmente sin demasiada iniciativa de protesta. Condiciones al Gobierno La Mesa Amplia Nacional de Estudiantes (MANE), órgano coordinador de la protesta desde su origen, luego de una reunión ampliada realizada el sábado 12 y domingo 13 de noviembre hizo públicas sus exigencias para levantar el paro nacional.

Que se haga efectivo el pedido de retiro de la Ley ante el parlamento. Que el Gobierno asegure a través de una declaración pública su voluntad de promover una reforma consensuada. Y que se despenalice la protesta estudiantil. Además, exigen el retiro de la policía y los escuadrones antimotines de las universidades y sus alrededores. La MANE invitó a la sociedad civil colombiana “a participar el día 24 de noviembre en la jornada continental de movilización en defensa de la educación como un derecho, la que se constituye en jornada de preparación del paro cívico nacional”. Elaborar propuesta alternativa Los estudiantes ratificaron también la decisión de avanzar en la elaboración de una propuesta alternativa de Ley Educativa. Ésta retomará los principios básicos de su “Programa Mínimo”, anunciado en setiembre último. Exige “que se asegure a la Educación como un derecho y una condición para el desarrollo nacional, dejando de lado su connotación de mercancía…” Por tanto, los estudiantes rechazan “de manera íntegra y categórica” la propuesta de nueva Ley de Educación Superior y toda medida que tienda abrirle paso al lucro y a las trasnacionales de la Educación Superior, incluyendo aquéllas que hacen parte de los Tratados de Libre Comercio y demás acuerdos comerciales que Colombia adopte sobre esta materia”. El movimiento estudiantil aboga también a favor del “fortalecimiento de la autonomía universitaria”; y por el reforzamiento de la Universidad Pública en detrimento de la visión gubernamental de favorecer la privatización del nivel terciario. Defiende la calidad académica; la plena vigencia de las libertades democráticas en los ámbitos educativos, subrayando la estrecha relación entre educación y sociedad. En esa óptica, convoca a todos los sectores de la sociedad civil a sostener esta lucha que le corresponde “a conjunto de la sociedad colombiana”. “La universidad pública debe discutir y adoptar un nuevo modelo pedagógico”, exige el MANE. El mismo debe “generar alternativas con respecto a las problemáticas sociales, económicas, y medio ambientales del país”, vinculando los “grupos étnicos y cultuales que componen la nación colombiana”, enfatiza. “Esta movilización se sustenta en contenidos esenciales”, subraya Diana Sánchez de la asociación MINGA. Y de ahí la “gran creatividad de este proceso, que no renuncia a reivindicaciones muy de fondo pero las expresa con un método de convocatoria y de movilización absolutamente diferente a lo que conocemos tradicionalmente. Sin buscar la confrontación con las fuerzas policiales y tratando en permanencia de ampliar sus sectores adherentes y la comprensión de la ciudadanía”. “Pedagogía, sin violencia”, fue una de las consignas más cantadas durante las manifestaciones callejeras del pasado 10 de noviembre. Grupos de estudiantes muy bien organizados con afiches pacíficos, se interponían cuando grupos de manifestantes más radicales intentaban provocar los cordones policiales instalados al costado de las principales arterias bogotanas repletas de manifestantes pacíficos. Pedagogía, educación, lucha estudiantil que integran en sus propias acciones una nueva forma de comprender la política. Que incorpora el “besotón” – acción masiva de besar los escudos de los policías para distenderlos-; las expresiones culturales; los disfraces y colores; la marcha multitudinaria pacífica. Una concepción más fresca y renovada, propia del protagonismo juvenil, sin negociar contenidos claros y apostando a la defensa de la educación como bien público y no como mercancía.

Alfonso Cano Juan Diego García (especial para ARGENPRESS.info)

Con la caída en combate de Alfonso Cano, máximo dirigente de las FARC-EP no estamos ante el principio del fin de este movimiento guerrillero como sostiene la propaganda oficial ni como piensan aquellos que se aficionan a violentar la realidad amoldándola a sus deseos. Seguramente están mejor encaminados los analistas que sugieren que la insurgencia colombiana está lejos de caracterizarse por prácticas caudillistas (que se diluye cuando desaparece su figura carismática) y responde más bien al tipo de organización con estructuras, programas y bases sociales de apoyo y con la capacidad de asumir golpes (tan fuertes como la muerte de su máximo líder) y mantenerse en el escenario político nacional como una de esas constantes de las que no es posible (ni aconsejable) desentenderse. En medio de la algarabía de los medios oficiales y sus afines (un espectáculo de tintes grotescos de celebración de la muerte) se destacan algunas opiniones que subrayan las muchas ventajas que traería al país buscar la negociación política del conflicto armado no solo por motivos éticos sino también por razones prácticas. En efecto, una guerra tan prolongada termina por minar la moral pública y hacer del espectáculo de la muerte el caldo de cultivo de una cultura de la intolerancia y el odio que dificultan enormemente la convivencia normal en una comunidad humana. Basta considerar tan solo a los bandos directamente enfrentados. Se habla de casi veinte mil combatientes directos (entre las FARC y el ELN) alrededor de los cuales viven el conflicto de forma inmediata varios miles de familiares y allegados, sin contar a quienes apoyan o simpatizan abiertamente por los alzados en armas. Por su parte, las fuerzas armadas y demás instituciones aledañas ajustarían más del medio millón de soldados, que a su vez agrupan otros tantos miles de colombianos. Las heridas que deja el conflicto son ya inmensas y aumentarán con su prolongación. En tales condiciones no resulta exagerado pronosticar que se necesitarán al menos dos o tres generaciones para alcanzar una atmósfera social normal en la cual la violencia no sea el factor principal que estructure las relaciones sociales básicas. Sobran entonces razones morales para apostarle cuanto antes a una salida negociada de una guerra que dura ya casi medio siglo. Pero tampoco faltan las razones de orden práctico si se considera por un momento el altísimo coste en recursos materiales que supone mantener la guerra, un porcentaje de la riqueza nacional que excede al correspondiente de los Estados Unidos (6% contra 2%), una potencia que adelanta varias guerras en el planeta (incluida su directa participación en la de Colombia). Dos grandes motivos (que terminan conjugándose armoniosamente) explican que el conflicto colombiano no se resuelva de forma civilizada y pronta. El primero es bien sencillo y es el origen de todos los males del país: su elite privilegiada no está dispuesta a ceder ante las demandas de los insurgentes aunque sus reivindicaciones resulten por demás moderadas y perfectamente compatibles con el sistema capitalista: reforma agraria, reforma urbana, modernización del sistema político, fin de la guerra sucia, combate a fondo de la corrupción, solución aceptable del tráfico ilegal de psicotrópicos (un asunto que afecta a una parte no desdeñable del campesinado pobre del país) así como otras medidas de naturaleza social perfectamente asumibles por cualquier democracia. ¿Por qué la clase dominante de este país rechaza de plano un conjunto de propuestas de tan notable moderación viniendo de una guerrilla marxista?. Tampoco existe la disposición sincera de permitir a la guerrilla pasar a la legalidad aún sin obtener la satisfacción de su programa. En efecto, cuando las FARC aceptaron su participación directa en la política mediante un movimiento legal -la Unión Patriótica- como paso previo al fin del conflicto la respuesta del sistema fue una verdadera carnicería humana que arroja hasta hoy (pues el exterminio continúa) más de cinco mil personas asesinadas a manos de militares, policías y bandas paramilitares. Un precedente nefasto que lastra cualquier intento de reiniciar el camino de la paz. Por supuesto, los ejecutores del exterminio no actúan sin el apoyo de las altas esferas, las mismas que se niegan en redondo a emprender reforma alguna. (Colombia es el tercer país más desigual del planeta luego de Haití y Angola, una realidad que se afianza por medio de la violencia y de un sistema político excluyente). No menor es el rol que juegan en el mantenimiento del conflicto los intereses de los Estados Unidos y sus aliados europeos. Se trata de apoyar un régimen que ofrece enormes facilidades a las corporaciones

multinacionales para saquear los recursos naturales del país. Se busca impedir el surgimiento de un gobierno nacionalista y democrático que ponga coto a estos desmanes y se trata igualmente de afianzar la función que Washington designa a Colombia desde hace décadas como una base clave en su estrategia continental. La guerra (primero “contra la droga” y ahora “contra el terriorismo”) sirve de coartada para mantener en este país miles de oficiales gringos y otros tantos de mercenarios (llamados eufemísticamente “contratistas”) así como numerosas bases militares que permiten controlar militarmente todo el continente y llegar hasta la misma costa occidental de África. Por supuesto, todo ello en una connivencia grosera con la elite local. Las conocidas filtraciones de cables oficiales de la embajada en Bogotá, comprueban lo que ya se sabía: no hay límite a la impudicia de una clase dominante que desfila por esa legación diplomática para ofrecerse como lacayos y obtener las limosnas del imperio. A los Estados Unidos no le conviene en absoluto que Bogotá cambie de opinión y acceda en un momento dado a poner fin al conflicto armado mediante un proceso de paz, en plena coincidencia con la estrategia oficial del gobierno colombiano de no ceder un ápice en las reformas y buscar tan solo el exterminio de la insurgencia. Si bien la elite colombiana se beneficie del mantenimiento del orden actual y no ve en la guerrilla un peligro inminente, existen otros grupos particulares que obtienen beneficios directos de la confrontación y por ende, hacen todo lo posible por impedir su conclusión. Este es el segundo motivo que explica el mantenimiento de la guerra. Se trata del militarismo y sus apéndices. Es la extrema derecha que agrupa a la alta oficialidad de las fuerzas armadas y un sector importante del empresariado nacional (y como ya se dijo, a no pocas multinacionales que operan en Colombia) compuesto especialmente aunque no de forma exclusiva por ganaderos y terratenientes (muchos de los cuales son grandes capos del narcotráfico y el paramilitarismo) y alrededor de los cuales como base social se agrupan funcionarios y personal de la administración, pequeños comerciantes e industriales y los típicos personajes del fascismo que van desde el tendero de barrio y los empleados fieles del patrón hasta el lumpen y la delincuencia común. A todos ellos la guerra les reporta beneficios directos a los cuales no desean renunciar. Unos obtienen tierras y bienes despojando a los campesinos; otros, gozan de tolerancia y protección para el tráfico de drogas; los empresarios se benefician de la aniquilación del sindicalismo, la alta oficialidad goza de mil privilegios materiales y de una justicia propia que les pone a salvo de responder por sus crímenes y el lumpen se aprovecha para delinquir con amplia impunidad. Para todos ellos la guerra es un gran negocio. Sobre su base social “popular”, como no podía ser de otra manera, caen siempre las migajas. Se sugiere que estas fuerzas sociales que se benefician directamente del conflicto son las responsables de todos y cada uno de los incidentes que a lo largo de estos años han frustrado cualquier asomo de proceso de paz. ¿Será la muerte de Alfonso Cano una nueva maniobra de los sectores que hoy saludan alborozados su caída?. Quienes compartimos estudios universitarios con Cano (Guillermo León Sáenz) le recordamos como un estudiante de gran disciplina y seriedad y sobre todo de una dedicación inquebrantable a la causa popular; esa que mantuvo hasta su muerte. Quienes luego tuvieron la oportunidad de tratarlo como un comandante guerrillero en las variadas ocasiones en que se buscó la paz coinciden en reconocer su sincera disposición a terminar civilizadamente el conflicto. Cano forma ya parte de la memoria colectiva y de él persistirán en el recuerdo de las gentes sobre todo sus últimos mensajes, su mano tendida y su compromiso firme de terminar una guerra que ya dura demasiado y cuya prolongación solo obedece a la cerrazón de la burguesía no menos que a los intereses espurios de quienes se benefician de la muerte y la destrucción. Ojalá su propuesta de paz no caiga en saco roto. Ojalá que mañana, cualquier joven inteligente y con sensibilidad por los problemas de su país como fue Cano no encuentre cerrados todos los caminos y el puño de la represión como única respuesta a sus anhelos. En tales circunstancias la rebelión se justifica y muchas veces entregar la vida es la única salida digna de los consecuentes. ¡Hasta siempre, Guillermo León, que la tierra te sea leve!.

Contrarreforma educativa en Colombia: ¡Bienvenidos a la universidad de la ignorancia! Renan Vega Cantor En homenaje a todos los estudiantes que en la Universidad Pedagógica Nacional, con valentía y coraje, han organizado y hecho posible este justo paro y con ello nos han proporcionado brillantes lecciones de vida, propias de la Pedagogía de la Dignidad. -En estos tiempos de mentira e infamia‘ como diría el gran poeta Antonio Machado, la lucha por la autonomía de la universidad no sólo exige luchar contra la lógica mercantil como visión del mundo y de la vida, sino contra los argumentos a favor de una universidad que sólo atienda a la educación de los jóvenes en función de las demandas del mercado, propuesta no sólo irracional sino despiadada Pablo González Casanova, -La autonomía universitaria hoy, en La Jornada (México), octubre 12 de 2004. Este escrito enfatiza la idea que la contrarreforma educativa que se encuentra en marcha en estos momentos y que se plasma en el Proyecto de Ley 112 nos conduce de lleno hacia la -universidad de la ignorancia, un proceso que se viene cristalizando desde hace algunos años. Aunque el objetivo principal de este texto es analizar el proyecto de Ley mencionado, para entender el asunto resulta indispensable reflexionar sobre las transformaciones que en las dos últimas décadas ha sufrido la universidad colombiana, en la perspectiva de mostrar un contexto histórico más amplio que vaya más allá de lo puramente coyuntural. En este ensayo se estudian cuatro aspectos: en primer término, se recuerdan algunas características del neoliberalismo educativo y la manera cómo se vincula con el capitalismo en Colombia; en segundo lugar, se examina cómo ha operado el neoliberalismo en la universidad colombiana en las dos últimas décadas, relacionando como punto de partida el gasto militar y el gasto educativo; posteriormente, se analiza el Proyecto de Ley 112; y, por último, se señalan algunos aspectos sobre el movimiento de protesta contra ese proyecto. I. El neoliberalismo en la educación superior y la transformación del capitalismo La oleada neoliberal en la educación pretende privatizar la escuela y convertirla en una mercancía, una propuesta que se remonta a los pontífices del neoliberalismo. Según Milton Friedman la educación debe convertirse en un mercado como cualquier otro, porque no se justifica que exista un monopolio estatal, lo cual finalmente perjudica a los consumidores, quienes deben escoger las escuelas donde quieren que estudien sus hijos, y de parte de los Estados no debe existir ninguna restricción que se lo impida. Para poder impulsar este proceso, los Estados deben crear bonos educativos y entregárselos a los particulares, que los usaran donde mejor les parezca, que resulta siendo en la educación privada, por toda la propaganda que a su favor se despliega en la sociedad1. Esa es una propuesta central del neoliberalismo educativo, que ya se aplica en gran parte de los países de América Latina, como en Colombia, Brasil y Chile. El proceso de mercantilización de la educación viene acompañado de la imposición de una nueva lengua, que aplicada a la educación la empobrece en una forma dramática: la escuela es una empresa, los rectores son administradores, los profesores son formadores de capital humano, los estudiantes son usuarios, los padres de familia son clientes y se exalta la noción gerencial de calidad como resultado de la lógica costo-beneficio. Según esta terminología la escuela no es un lugar en donde los individuos se forman culturalmente para la vida, sino que es una empresa del conocimiento. Se supone que la finalidad explicita de esta nueva empresa consiste en formar individuos competentes en el mercado. El aprendizaje es juzgado por su utilidad inmediata, o, según la jerga de moda, por la empleabilidad que genere. Esta concepción pragmática y empresarial de la educación la concibe como una actividad en la que se realiza una inversión a mediano plazo por parte de los padres de familia en sus hijos, con el fin de cualificar ese capital humano. Por supuesto, esa cualificación resulta más rentable si se hace en prestigiosas empresas educativas, sin importar si eso es cierto o no, porque éstas garantizan que al final del ciclo escolar sus hijos sean competitivos. Por ello, en la educación se ha introducido la noción de competencias, un término que en el lenguaje neoliberal corresponde a uno de sus significados en castellano, a enfrentamiento y disputa, y ese es el mismo sentido económico que se le ha dado a ese vocablo. Cuando

hablamos de competencias en el sistema educativo, es evidente la intromisión de intereses económicos capitalistas en el ámbito escolar. El tipo de competencias que se exigen están referidas a cosas inmediatamente útiles, en términos laborales, según las lógicas de los empresarios. No se habla, en ninguna parte, de competencias relacionadas con la capacidad crítica, con el conocimiento histórico y social, con la formación humanística, porque esos son los saberes que, por decreto, se consideran inútiles e incompetentes. Saberes y destrezas que hacen competentes a una persona son los que facilitan la lucha en el mercado, para que allí se impongan los más aptos2. De la misma forma, se enfatiza que supuestamente vivimos en una -sociedad del conocimiento, en la cual el saber se convierte en una mercancía. Por eso, ahora se habla de las fábricas del conocimiento, en razón de lo cual las universidades ya no son centros educativos para formar individuos críticos, reflexivos, pensantes que conozcan sus derechos, sino que las instituciones universitarias deben ser factorías educativas, cuya meta es vender servicios y obtener ganancias3. Lo paradójico del caso radica en que la tal sociedad del conocimiento es, en verdad, la sociedad de la ignorancia generalizada y por lo mismo la universidad del conocimiento es aquella en la cual se ha entronizado como norma la crasa ignorancia de profesores y estudiantes, porque -el espíritu del sabio enamorado del conocimiento ha pasado ya de moda, junto con el esfuerzo intelectual. Se conserva en las minorías, como siempre; pero en la mayoría, un título universitario es un posible trampolín hacia un nivel más alto del mercado de trabajo, no una garantía de refinamiento intelectual4. Ahora bien, el entramado educativo del neoliberalismo se corresponde con el capitalismo de nuestro tiempo que abjura de la educación como un derecho y lo convierte en un servicio mercantil, algo inscrito en el proceso general de mercantilización de todo lo existente, lo cual no se da solamente en los países capitalistas centrales sino que se proyecta por el resto del planeta, a través del Consenso Educativo de Washington. Este impulsa la privatización de la educación, el recorte del gasto público en el sector, el aumento de matriculas, el subsidio a la demanda, la flexibilización del trabajo docente, el hacinamiento en las escuelas y universidades públicas, la venta de servicios educativos, el desestímulo a las familias para que sus hijos no sean matriculados en lo que queda del sistema público, el impulso a una educación para el trabajo, basada en las competencias laborales… Todo esto se corresponde con la nueva vieja división internacional del trabajo implantada por el capitalismo, según la cual los países periféricos (como Colombia) deben destruir su base industrial y convertirse en exportadores de bienes primarios de tipo agrícola o mineral, adecuarse a un capitalismo de maquilas, zonas francas y Tratados de Libre Comercio. Para este capitalismo se requiere una transformación de la educación en general, y en forma particular de la universidad, de tal manera que prepare fuerza de trabajo para abastecer las maquilas y los enclaves con un mínimo de especialización. Esto le corresponde a lo que ahora se denomina educación técnica y tecnológica -una apelación equivoca porque no se asemeja a la educación técnica de la época de la industrialización sustitutiva- inscrita en el ámbito de las competencias laborales, que busca adiestrar con poca invers1ión y en corto tiempo a una fuerza de trabajo que sea empleada, con bajos salarios, en actividades tales como el manejo de sistemas informáticos, contabilidad, administración, secretariado, atención al público, escoltas y guardaespaldas, atención en cajas de supermercado, meseros… La universidad como tal se destina a la cualificación de los cuadros y dirigentes de las clases dominantes en la lógica de la mal llamada -sociedad del conocimiento y por ello el proyecto de destruir lo que queda de las universidades públicas para convertir a alguna de ellas en un componente de los grandes centros universitarios de capital privado y al resto en universidades de garaje. En concordancia, se trata de impedir que la gente común y corriente ingrese a la universidad, vía costos y obstáculos de acceso –mala educación básica en las escuelas públicas, por ejemplo. Así, la universidad se convierte en un centro de élites, a donde sólo pueden llegar unos pocos, como lo ejemplifica el caso de Chile y se afirma en la Exposición de Motivos del Proyecto 112 que reforma la Ley 30 en Colombia. Eso ya lo había dicho un -notable teórico de la educación durante su tenebrosa dictadura, Augusto Pinochet, que en 1979 sostenía que alcanzar -la educación media, y en especial, la superior, constituye una situación de excepción para la juventud, y quienes disfruten de ella deberán ganarla con esfuerzo… y además debe

pagarse o devolverse a la comunidad nacional por quien pueda hacerlo ahora o en el futuro5. Valga precisar que cuando Pinochet habla de educación superior se refiere a la Universidad. Esto mismo es lo que busca la contrarreforma educativa en nuestro país, porque ya en su primer artículo se sostiene: -La Educación Superior en Colombia es un derecho, un bien público basado en el mérito y la vocación, y un servicio público inherente a la finalidad social del Estado6. No se dice de que clase de merito y de vocación se trata, pero no se necesita ser un sabio para entender que se está haciendo mención a la desigualdad social (es decir, a la pertenencia de clase) que predomina en Colombia, y cuya consecuencia en términos educativos estriba en que una reducida parte de la población posee ingresos suficientes para pagar una costosa educación desde los primeros niveles escolares, mientras que la gran mayoría de la gente no cuenta con recursos económicos para costear la educación de sus hijos. El resultado de esta desigualdad social, que hace de Colombia el tercer país más injusto del mundo –sólo superado por Haití y Angola- se manifiesta en que en los exámenes para ingresar a la Universidad los cupos sean ganados por aquellos que, no tienen más méritos o vocación, sino que simplemente pertenecen a los sectores dominantes de clase que han podido acceder a una mejor educación. Lo que estamos diciendo sobre la desigualdad es todavía más explicito en el artículo séptimo del Proyecto 112, donde se dice: -La Educación Superior será accesible a todos aquellos que demuestren poseer las competencias requeridas y cumplan con las condiciones académicas exigidas en cada caso. Con una jerga adicional, en Colombia simplemente se está aplicando el modelo pinochetista de educación. ¡Nada más y nada menos! En la práctica, se fortalece una universidad de clase para formar a los sectores dominantes, los que van a dirigir el país, como se nota con la procedencia de los tecnócratas neoliberales de las dos últimas décadas. Este círculo cerrado de universidades es el que da prestigio y competitividad, pero al cual ingresan muy pocos. Las otras universidades seguirán existiendo como lo que son, garajes universitarios, sin ningún rigor académico, y destinados a sectores de la clase media que no quieren ser ni técnicos ni tecnólogos sino profesionales del montón o auto empresarios de su propia miseria. Para la gran mayoría de la población se ofrece una educación para el trabajo, como la del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), con la mascara de ser una educación técnica y tecnológica, que dura poco tiempo, es mediocre, le cuesta muy poco al Estado y lanza al mercado a montones de trabajadores, aparentemente calificados. Con este contexto pueden entenderse los objetivos primordiales de la transformación de la educación superior que se vienen llevando a cabo en Colombia en los últimos años, cuyo pivote central se apoya en la formación en competencias laborales para sustentar la innovación tecnológica en desmedro de una formación integral de los ciudadanos. En este sentido, el proyecto de modificación de la Ley 30 forma parte de algunas transformaciones que se vienen impulsado desde hace varios años, y entre las cuales se destacan la constitución de un Sistema de Educación Superior, que está integrado a otros sistemas, como lo dice el artículo noveno del Proyecto de Ley 112 (que sustituye a la Ley 30): El sistema de Educación Superior se articula con el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, el Sistema Nacional de Competitividad, las instituciones de educación media, el Sistema de Formación para el Trabajo y el Desarrollo Humano, las asociaciones o consejos que regulen el ejercicio profesional, el sector productivo y las organizaciones sociales afines a la Educación Superior. Cuando se habla de un Sistema de Educación Superior que se pretende crear con el Proyecto de Ley, se está haciendo referencia a un sub-sistema ligado al Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI), al Sistema Nacional de Competitividad y al Sistema de Formación para el Trabajo y el Desarrollo Humano. El SNCTI liquidó a COLCIENCIAS y ha propuesto entre sus objetivos principales el -desarrollo de una nueva industria nacional, -incorporar la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación a los procesos productivos para incrementar la productividad, y estimular -la reconversión industrial, basada en la creación de empresas con alto contenido tecnológico7. El énfasis casi exclusivo recae en la tecnología y en la innovación, lo cual implica claramente que sólo los proyectos que apunten en esa dirección son los que interesan al Estado. Como para que no quede duda de lo que estamos diciendo, nada mejor que citar de manera directa al Ministerio de Educación Nacional (MEN), que menciona en su página web los -sectores estratégicos en el mediano y largo plazo en los que se van a formar los CUES (Comités Universidad-Empresa-Estado). Allí se

afirma que -cada Comité representa una región y con ella sus particularidades; la identificación de sectores vitales para desarrollar acciones de investigación, innovación y transferencia de tecnología es importante para el desarrollo económico. En lo que más interesa recalcar, se señala que -los sectores identificados por región se clasifican de la siguiente manera: Bogotá Región: Agroindustria y alimentos; Autopartes; Software; Cosméticos y Plásticos Cauca Nariño: Agrocadenas; Cafés Especiales; Artes gráficas; Industria Metalmecánica; Ganadería; Turismo y Software. Valle: TIC´s; Bioindustria y Salud Eje Cafetero: Agroindustria; Metalmecánica; Biotecnología; TIC´s; Turismo. Costa Caribe: Energético; Ambiental; Nuevos Materiales y Gestión Empresarial. Tolima Huila: Agroindustria; Turismo; Comercio; Logística; Educación y Salud. Antioquia: Energía; Agroindustria; Biotecnología; TICs; Salud; Ambiente; Infraestructura; Madera, pulpa y papel. Santander: Gestión empresarial; Telecomunicaciones; Energía; Materiales; Informática; Automatización ; Ambiental; Software Más abajo, el mencionado documento destaca -algunos casos exitosos para mostrar cómo la relación entre sectores genera resultados que incrementan la -productividad: Antioquia: Biotransformaciones, Procesos Fisicoquímicos Aplicados, Biotecnología, Genética y Mejoramiento Animal, Sustancias Bioactivas, Diagnóstico y control de la contaminación, Nutrición y Tecnología de Alimentos. Al CUEE se han vinculado empresas como Nacional de chocolates; Colanta; Asociación colombiana de criadores de búfalos; Konfyt S.A. Valle: Bioelectrónica y nanoelectrónica; Procesos Avanzados para Tratamientos Químicos y Biológicos; Biotecnología en cadenas productivas de frutales promisorios; Investigación en biocombustibles. Algunas empresas que han acompañado este proceso han sido Gases de Occidente; Sucromiles; Industrias del maíz e Ingenio providencia. Costa Caribe: Gestión energética; Control de humedad y calidad de la energía eléctrica para minimizar costos; Diseño de estructuras navales fabricadas en compuestos laminados; ha trabajado con empresas como Hotel las Américas y Cementos ARGOS. Santander: Recursos energéticos y sostenibilidad; explotación de hidrocarburos; desarrollo tecnológico del gas; desarrollo tecnológico de maquinaria agroindustrial. Los principales aliados del sector empresarial son Ecopetrol; Ecodiesel Colombia; Electrificadora de Santander y Zona Franca Santander. Eje cafetero: Clúster de conocimiento en biotecnología agropecuaria e industrial del eje cafetero. Cauca Nariño: Fortalecimiento de agrocadenas productivas de pequeños productores rurales de los sectores seda, apícola, piscícola, chontaduro, panela y yuca8. Con esta información oficial se evidencia el tipo de economía que a las clases dominantes y al Estado colombiano les interesa impulsar y a la que pretenden adscribir a la Educación Superior y a la Universidad. Es una economía que se centra en actividades primarias, agrícolas, mineras y ganaderas, junto con algunos servicios que benefician al capital transnacional, tales como oferta de software. Queda claro también el tipo de empresas que se benefician de manera directa en su -alianza con la universidad y eso arroja luz sobre lo que el gobierno colombiano entiende por innovación. Con esto se demuele literalmente la peregrina idea que difunden ciertos académicos, obnubilados por la -sociedad del conocimiento y sus supuestos efectos

positivos, que en nuestro medio van a existir universidades que se van a situar estratégicamente en el proceso de producción de conocimiento de punta, cuando simplemente a la universidad también se le inscribe en el ámbito de la división internacional del trabajo académico, una replica en el plano educativo de la división mundial del trabajo, en la cual está claro que países como Colombia no van a producir innovaciones significativas sino materias primas, agrícolas y minerales. Eso mismo lo aseguro en persona Juan Manuel Santos cuando promocionaba el TLC en el territorio de sus amos, los Estados Unidos: Hoy vengo a decirles, con profunda convicción y absoluto respeto, que es tiempo de que Estados Unidos revalúe sus prioridades en relaciones internacionales y dirija su mirada hacia su propio hemisferio. NO TANTO POR LOS INTERESES DE AMÉRICA LATINA, SINO POR LOS PROPIOS INTERESES ESTADOUNIDENSES. Por su propio bien, Estados Unidos no puede —y no debe— continuar ignorando el inmenso potencial económico, político, ambiental y humano que existe al sur de sus fronteras. (…) TODO LO QUE NECESITAMOS ES QUE ESTADOS UNIDOS CONVIERTA ESAS BUENAS INTENCIONES EN ACCIONES CONCRETAS. (…) ¿Dónde está realmente el interés estratégico de los Estados Unidos? Tal vez está más cerca de su propia casa, en el aporte a una América Latina más próspera, pacífica y justa, y en hacer de ella su verdadero socio para el futuro. (…) Nuestra región tiene lo que el mundo necesita: alimentos, agua, energía, bosques, biodiversidad y una fuerza de trabajo joven y creciente, todo esto en un continente con estabilidad democrática y sanas políticas económicas9. Aparte de que resulta difícil encontrar un mayor nivel de servilismo y vasallaje, están claras las prioridades educativas que se desprenden de lo que los súbditos de este país les ofrecen en bandeja de plata al imperialismo estadounidense: materias primas y fuerza de trabajo. En el mismo sentido, el Sistema Nacional de Competitividad (SNC) se plantea como objetivo principal el impulsar la transformación productiva del país, con el fin de generar nuevos productos que nos hagan competitivos en el mercado mundial. En medio de estos anuncios se dibuja la minería y la exportación de productos agrícolas, porque no se sabe de donde se van a sacar otros sectores económicos para competir en el mercado mundial, tras 20 años de apertura comercial destructiva y luego de la aprobación de un TLC que va a arrasar con lo poco que queda de industria y agricultura. Para hacer posible esa -reconversión industrial se indica que la educación actual es de baja calidad y no genera innovaciones y, como consecuencia, se recomienda impulsar un nuevo modelo de formación profesional que requiere una educación que fortalezca las competencias laborales que permitan modernizar el aparato productivo colombiano en la era de la sociedad del conocimiento10. De la misma forma, se ha configurado el Sistema de Formación para el Trabajo y el Desarrollo Humano que pretende implementar y diseñar -herramientas que permitan el reconocimiento y certificación de las competencias, habilidades y conocimientos del capital humano con el fin de dar al sector productivo las señales que necesita para definir sus necesidades ocupacionales y se potencie -una política de valoración de conocimientos, aprendizajes y experiencias que fomenten la acumulación de capital humano en la población colombiana11. Nuevamente, lo que queda claro es la obsesión por las competencias laborales y la formación de -capital humano, término típicamente neoliberal para referirse a la cualificación, a través de la educación para el empleo, de una fuerza de trabajo barata y semicalificada. Eso mismo se dice en el Plan Nacional de Desarrollo donde la educación se reduce a la formación de capital humano y se enfatiza la necesidad del aparato educativo de formar trabajadores con competencias laborales que le permitan vincularse con el sector productivo de manera inmediata. En concreto, se sostiene que la formación de capital humano apunta a -educar con pertinencia para la innovación y la productividad: fortalecer e implementar nuevos esquemas de articulación de educación media con superior, y diseñar estrategias para fomentar el emprendimiento en

los establecimientos educativos12. En pocas palabras, el objetivo prioritario de la educación es la formación de competencias laborales y empresariales, entendidas como habilidades y destrezas básicas, sin que se precise una preparación general e integral, puesto que lo que se exige es convertir a las escuelas en empresas educativas, como el SENA, en donde se forme rápido en términos de productividad. Como si fuera poco, se ha constituido el Sistema General de Regalías en el que se reforman algunos artículos de la Constitución Nacional, como el Artículo 361, en algunos de cuyos apartes se dice: Los ingresos del Sistema General de Regalías se destinarán al financiamiento (…) inversiones físicas en educación, para inversiones en ciencia, tecnología e innovación (…) y para aumentar la competitividad general de la economía buscando mejorar las condiciones sociales de la población13. Estamos hablando de una transformación constitucional que establece como norma que parte de las regalías están relacionadas con -ciencia, tecnología e innovación, algo que a primera vista podría considerarse como un avance notable, pero eso es pura apariencia, porque en realidad nos está diciendo, entre líneas y para el buen entendedor, que la innovación y -reconversión industrial de que tanto se hablan en los otros sistemas, es simplemente la locomotora minera del santismo. El Sistema General de Regalías crea el Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación, al cual se le asigna el 10 por ciento de las regalías. Resulta crítico que ese fondo tenga su propio presupuesto y sea manejado por un ente regional, si se tienen en cuenta los antecedentes de corrupción en el manejo de las regalías, aunque en ese ente regional se les den seis asientos a representantes de las universidades, a cuatro de las públicas y a dos de las privadas. Para terminar, en la misma lógica que venimos comentando se encuentra la Ley de Tierras, cuyo objetivo fundamental no es restituirle la tierra a los campesinos despojados sino legalizar los títulos de propiedad para entregárselas al gran capital nacional y transnacional, el que se supone tiene competencias empresariales para diversificar, innovar e implementar inversiones de tipo primario exportador que son, como vimos, el verdadero rostro de la -reconversión industrial. Y eso mismo es lo que ordenan los economistas neoliberales del imperialismo estadounidense, como lo dijo en Bogota Lawrence Summers, el 5 de octubre de 2011, vaya casualidad, el mismo día que el gobierno radicó su propuesta de reforma educativa. (Ver recuadro). En síntesis, la transformación de la educación superior que está en marcha se inscribe en el marco de la acumulación por desposesión que se está produciendo en Colombia y como parte del cual nos estamos convirtiendo, como en siglos pasados, en proveedores de materias primas, de biodiversidad, de agua, de bosques, todo lo cual está siendo expropiado por y para el capital imperialista. El tipo de educación superior que impulsa el régimen santista se inscribe en la lógica de reforzar y legitimar esta nueva forma de despojo en la cual, como se evidencia con la aprobación del TLC con los Estados Unidos, se continúan saqueando nuestras riquezas agrícolas y minerales, junto a saberes ancestrales y los saberes de profesores y estudiantes de ese bien común que es la universidad. Como consecuencia, se generaliza la flexibilización laboral del personal de las universidades y se capacitan técnicos, tecnólogos y profesionales adecuados para ese modelo de reprimarización transnacionalizada, en donde se han implantado nuevos enclaves en las zonas rurales, como ya lo estamos viendo en Campo Rubiales, Meta, y en las ciudades en todo tipo de trabajos precarios, propios del capitalismo maquilero. Lo cierto del caso estriba en que la explotación primaria genera poco empleo, y por lo mismo se impulsa la ficción de la microempresa y el emprendimiento individual para que cada uno mire a ver cómo sobrevive, bien en la economía del rebusque, bien como fuerza de trabajo semi calificada para las maquilas, las zonas francas y los sectores de inversión externa de capital, cómo lo demuestran los call-centers. “Sugerencias” de economista neoliberal de los estados unidos sobre recursos naturales y educación en Colombia

Colombia necesita aprovechar mejor sus recursos naturales. Así lo dijo el ex secretario del Tesoro, Lawrence Summers, durante su visita a Colombia, al referirse a la fortaleza de la economía colombiana. Según el ex asesor de la Casa Blanca, los recursos naturales, la infraestructura, la educación y la calidad del gobierno son "claves" para el éxito de una economía. La actividad minera, afirmó Summers, debe hacerse con mayor compromiso ambiental. "Estoy convencido de que si Colombia aprovecha sus grandes fortalezas en el campo de los recursos naturales y el gobierno se mueve y se mueve rápido tendrá una economía fuerte y crecerá entre 5 y 6 por ciento, empieza ascender hacia la prosperidad", recalcó. Estoy convencido, agregó, de que si ustedes logran innovar en este campo, una explotación limpia de los recursos naturales, ustedes tendrán una fuente de fortaleza que le dará a las empresas una plataforma fantástica no solo para Colombia sino para el resto del mundo. "Espero que esto se convierta en una prioridad para ustedes. Hay que darle a todo el mundo, en cada época y en cada momento, un interés, una participación en el éxito de la explotación de los recursos naturales", recalcó. El experto también recomendó a Colombia utilizar para infraestructura y educación los recursos que sean explotados durante esta generación. "Hay que permitir que aquellos que son los menos favorecidos reciban una educación financiada con los réditos de la explotación de los recursos naturales", dijo. De la misma forma, Summers señaló que Colombia se puede convertir en una economía modelo basada en recursos naturales en años venideros. FUENTE: Portafolio, noviembre 9 de 2011. Para terminar esta parágrafo, es bueno mencionar que al SENA se le ha asignado un presupuesto en el 2012 de 2,3 billones de pesos, una cifra casi igual a la que se le concede a la Educación Superior, 2,5 billones de pesos, con la particularidad que su objetivo fundamental es la capacitación técnica no profesional para el trabajo de, léase bien, diez millones de personas en un año14. Esta cifra demencial pone de presente que el objetivo de este conjunto de reformas apunta a preparar fuerza de trabajo técnica o tecnológica con baja inversión y a desmejorar financieramente a la Universidad, pretendiendo nivelar esa educación tradicional para el trabajo, propia del SENA, con la Educación Superior. Decimos que es una cifra demencial, porque pese a que ese número de personas, y muchas más, necesiten formación laboral, el Estado va invertir en cada uno cifras insignificantes (200 mil pesos). Esta es una cifra absolutamente ridícula que sólo alcanza para recibir cursos acelerados de cosas triviales (servir una mesa, poner los cubiertos, distribuir el vino en una fiesta, atender una caja registradora), a cambio de un certificado honorífico, que no sirve para nada, pero que si le proporciona al Estado un indicador número del crecimiento de la cobertura en la educación superior. II. El neoliberalismo en la universidad pública colombiana Antes de examinar de manera concreta cómo se ha ido manifestando la neoliberalización de la universidad colombiana, conviene recordar algunos hechos esenciales, aparentemente externos a la educación, que se encuentran relacionados con la manera como en este país se ha impuesto la falacia que es más importante la guerra que la educación. Se trata de mostrar dos cosas: primera, que para entender lo que implica el Proyecto de Ley 112 hay que considerar otros aspectos que van más allá de lo puramente educativo y segunda, que las políticas educativas neoliberales no son nuevas, sino que se remiten, por lo menos, a los últimos 20 años, si tomamos como punto de referencia la Constitución de 1991. A. El gasto militar y la educación superior En la Exposición de Motivos del Proyecto de Ley 112 se dice, sin rubor alguno, que en la última década el Estado ha hecho un esfuerzo fiscal en materia educativa que -ha ido superando paulatinamente el gasto público en temas como seguridad y defensa, e incluso presentan una gráfica para demostrarlo. Esta afirmación, bastante cínica, nos obliga a examinar lo que ha sucedido con el gasto militar en Colombia, a la luz de algunos datos del presupuesto colombiano. En cuanto al gasto militar las cifras son indicativas: en el 2002 fue de 11.003 miles de millones de pesos corrientes y en el 2010 ascendió a 23.065 miles de millones de pesos. En proporción al PIB tuvo este comportamiento: en el 2002 fue el 5,38%, y en el 2010 el 4,9%. Si se le ubica en el contexto regional, el caso colombiano es excepcional porque mientras que en el 2008 casi todos los países gastaban menos del 1% y

otros entre 1,0% y 1,5% (Brasil, Venezuela, Perú, Uruguay y Bolivia), Chile gastaba el 3,5% y Colombia el 5,47%. Por otra parte, -en valores absolutos, con 12.468 millones de dólares, el gasto militar colombiano ocupa en 2010 el puesto 20 en mundo, muy por encima de todos los países de Latinoamérica y el Caribe, con excepción de Brasil15. El único sector donde ha aumentado el -empleo de manera sostenida ha sido el militar, porque cada año se crean nuevos comandos y batallones y se amplia el pie de fuerza de la policía y del ejército, hasta el punto que en el 2009 los efectivos conjuntos llegaban a 452.873. El Ejército pasó de 181 mil hombres a 241 mil entre el 2004 y el 2008 y en la actualidad en el país hay más de 80 mil soldados profesionales. En total se calcula que cerca de un millón de empleados del Estado están relacionados de manera directa o indirecta con la guerra16. En términos presupuestales se pueden comparar los gastos militares con los gastos educativos, para darse cuenta de lo que ha sucedido en los últimos años. El presupuesto para defensa en el 2010 fue de 21,1 billones, en el 2011 de 21, 3 billones y en el 2012 se ha asignado una partida de 23,8 billones. Mientras tanto, los gastos educativos han evolucionado así: en el 2010, 20,58 billones, en el 2011, 21,2 billones, y en el 2012 se han asignado 23 billones de pesos. A partir de estos datos podría pensarse que los dos tipos de gastos son simétricos, pero esa es una apreciación aparente, porque en el presupuesto deben incluirse otros gastos que van a las Fuerzas Armadas y a lo que genéricamente se llama -seguridad, como los relacionados con pensiones, Ministerio del Interior, Ministerio de Justicia, agencias gubernamentales, IMPEC, Fiscalía, Procuraduría, Defensoría del Pueblo, entre otras y eso sin contar los -aportes de Estados Unidos para el Plan Colombia. El asunto es más significativo si tenemos en cuenta el gasto en educación superior. Al respecto vale señalar la evolución del presupuesto destinado al sector: en 2002 se destinaban 500 mil millones (0.87% del total del presupuesto), en el 2010, 2,29 billones (1,5%), en 2011, 2,371 billones (1.6%) y en el 2012 se le ha asignado un total de 2,5 billones (1,5%). Podría pensarse que hubo un incremento notable en el presupuesto para la educación superior porque se dobló, pero eso es relativo por el aumentó forzado de la cobertura educativa y, además, porque si se compara con el alza del presupuesto militar el aumento del gasto en educación superior resulta siendo ridículo, ya que mientras el primero saltó de 11 a 24 billones, el segundo subió de medio billón de pesos a 2 billones y medio en el mismo período. Para darse cuenta del impacto negativo del gasto militar en Colombia, podemos recordar algunas cifras alusivas al 2008,,cuya tendencia no se ha modificado en la actualidad: de los -977.136 cargos, 566.084 serán de la nómina del Gobierno Nacional. Entre ellos, Defensa y Seguridad (DAS, FFMM, Policía) ocuparán el 81.2% (459.687 personas) que demandarán el 58.4% del presupuesto; 1.6% (9.092) de dichos cargos serán de la Protección Social con un costo del 2.6% del PGN; 0.3% (1731) con un costo del 0.5% del PGN corresponden al sector educativo. Por su parte, si se suma todo -el personal que se pagará con cargo al Sistema General de Participación -SGP-, 411.052 (327.948 educadores, 67.770 trabajadores de la salud, 15.334 docentes y administradores universitarios) por un valor de $12.6 billones de pesos, nos permitirá sacar la siguiente conclusión: en Colombia, por cada 1.000 habitantes, hay 11.42 detectives, soldados o policías; 8.19 educadores; 1.69 trabajadores de la salud y 0.38 docentes o administrativos universitarios. Por supuesto, ¡no es muy alentador el presente y el futuro de un país, que tiene en la nómina oficial del Estado más policías y militares que profesores, médicos y enfermeros! En el mismo sentido, otros datos son ilustrativos: la desmovilización o la muerte en combate de uno solo de los miembros de los grupos insurgentes le cuesta al Estado colombiano la alucinante cifra de $5662 millones de pesos (cuántas escuelas podrían construirse con este dinero, cuantos profesores se podían contratar y cuantos niños podrían estudiar); hay dos factores que gravitaran negativamente en los años por venir en los gastos generales del Estado colombiano: el pasivo pensional de las fuerzas armadas, al que debe dedicarse un 47% extra de recursos, y las sentencias judiciales por los crímenes de las fuerzas militares, ya que actualmente cursan demandas en contra del Estado por $15 billones de pesos; la instrucción de un soldado profesional le cuesta al Estado 60 millones de pesos y la formación de un estudiante universitario sólo 3,5 millones de pesos.

Globalmente hablando, los gastos militares junto con el servicio de la deuda representan el 41 por ciento en el presupuesto de 2011 y el 39 por ciento en el 2012. Como lo viene recodando desde hace algún tiempo el economista Diego Otero: En estos dos rubros está el problema fiscal, no en los gastos de personal diferentes al militar como viene argumentándose desde hace varios años. La solución no está en despedir más funcionarios públicos. El nudo gordiano no está ahí sino en el excesivo gasto militar y altísimo servicio de la deuda externa e interna. En las soluciones a los problemas de la deuda y del conflicto interno se encuentran las respuestas a los problemas de las finanzas públicas y del insuficiente crecimiento económico más que en acabar entidades, privatizar empresas, expulsar funcionarios y hacer ineficiente el aparato estatal17. Para concluir este apartado, es necesario resaltar que lo dicho en la Exposición de Motivos del Proyecto de Ley 112 sobre la reducción del gasto militar y el aumento del gasto educativo, no tiene ningún soporte, como esperamos haberlo demostrado. Al respecto Diego Otero señala: Desde un punto de vista macroeconómico… en los ocho años del gobierno Uribe, en promedio, entre 2002 y 2010 un 50% de los egresos de la nación estuvieron orientados a gasto improductivo, una asignación de recursos inadecuada que no permite dedicar recursos a actividades productivas para aumentar la riqueza futura. La afirmación anterior habría que matizarla si el endeudamiento se utilizó para inversión, lo que no siempre fue así, porque buena parte de ese endeudamiento permitió que otros dineros provenientes de impuestos pudieran orientarse para financiar la guerra y sostener un déficit fiscal18. El problema presupuestal que siempre se menciona cuando se trata de la educación superior y de las universidades públicas es un resultado de una política educativa antinacional, impulsada por este régimen, que busca desangrar y terminar por sustracción de materia a las instituciones educativas, así como con todo aquello que suponga un gasto social por parte del Estado, mientras que, al mismo tiempo, se refuerzan los gastos militares. Como la militarización cunde en esta sociedad, a la universidad pública en lugar de darle recursos económicos para su normal funcionamiento se le militariza, se persigue y reprime a los estudiantes, profesores y trabajadores que piensan y protestan y se presenta ante la opinión pública la idea de que esas instituciones son un santuario de delincuentes, y por esa razón, hay que acabarlas rápido y a cómo de lugar. B. Dos décadas de neoliberalismo en la universidad pública de Colombia En Colombia desde hace varias décadas se viene impulsando el proyecto neoliberal en la educación. La Constitución de 1991 lo consagró al señalar que la educación es responsabilidad del Estado, de la sociedad y de la familia (artículo 67) y al sostener que la educación es un servicio público que puede ser prestado por el Estado y los particulares (artículos 67 y 68). A pesar de que en la constitución se diga que la educación es un derecho y se use una retórica democratera, sus afirmaciones no pasan de ser declaraciones altisonantes, porque en la práctica, como se ratificó con La Ley 30 de 1992, se impuso la lógica neoliberal en el terreno de la educación superior y eso ha quedado demostrado en los últimos 20 años, algo que se vive en la realidad más allá del plano retórico de los derechos formales. Entre paréntesis, resulta curioso constatar que lo que se dice en esta Constitución con respecto a la educación no pase de ser un refrito de las ideas más conservadoras y clericales –pese a lo cual se exalta a esa constitución como la máxima expresión del Estado Social de Derecho-, similares a las que se aplicaron en Chile desde la época de la dictadura, en lo atinente a declarar que la educación es una responsabilidad de la familia, colocada como el sujeto fundamental de la acción educativa. Al respecto, un Ministro de Educación de la dictadura de Pinochet sostenía que uno de los principales deberes que tiene la familia es educar a sus hijos. Esto, en términos reales, tiene una manifestación práctica… en el hecho de poder elegir el establecimiento educacional… También se proyecta en la posibiidad que tienen los particulares de crear establecimientos educacionales para satisfacer este deber que tienen los padres. Por su parte, el Estado debe ir creando los establecimientos educacionales que sean necesarios cuando no hay quien preste el servicio de la educación… Es deber del Estado velar porque los padres puedan hacer efectivo el derecho a escoger el establecimiento donde sus hijos puedan estudiar, lo cual implica facilitar los mecanismos que permitan la creación de establecimientos educacionales19.

Aquí se evidencia una típica mescolanza entre catolicismo del siglo XIX y neoliberalismo a lo Milton Friedman, mescolanza que se encuentra también en la que es presentada como la -democrática Constitución de 1991 en Colombia, como se ha ratificado en los últimos 20 años y como lo comprueban personajes que parecen haber sido entresacados del basurero de la historia, como el actual Procurador General de la Nación, una especie de Torquemada contemporáneo del Opus Dei. En la vida real llevamos dos décadas de neoliberalismo educativo que se manifiestan en el quehacer cotidiano de las universidades que se siguen denominando públicas, pero que de tal sólo conservan el nombre, porque funcionan en consonancia con los dictados de la vulgata neoliberal y globalística. Para empezar, la privatización ha avanzado en muchos terrenos: en el alza de matriculas, en el cambio en la composición social de los estudiantes, en la creación de dos o tres universidades diferentes en el seno de la Universidad Pública –una para posgrados, otra en donde se venden todo tipo de servicios educativos y otra para pregrados-, en la auto financiación de las instituciones cuyo presupuesto no es suministrado por el Estado en su totalidad, y que se cubre con ingresos propios. Todo esto, por supuesto, ha repercutido en la perdida de nivel académico en esas instituciones, muchas de las cuales están superpobladas, sus edificios son tugurios y no cuentan con bibliotecas actualizadas ni con laboratorios adecuados. Además, ha aumentado la flexibilización docente, con la reducción de los profesores de planta y la generalización de los catedráticos, mal pagos y sin ningún incentivo para permanecer en las universidades. Examinemos todos estos aspectos con algún detalle. 1. Desfinanciación de la universidad pública Para explicar los problemas de la universidad pública es necesario considerar la desfinanciación crónica que ha sufrido en los últimos años. Como resultado directo se ha producido una transformación en la estructura presupuestal de la universidad en varios aspectos. En primer lugar, una reducción presupuestaria real si se considera que ha habido un incremento de la cobertura, lo que ha traído como consecuencia la disminución de la inversión estatal por estudiante. En segundo lugar, un aumento creciente de los recursos propios, que en la Universidad Nacional, representan cerca del 50 por ciento de su presupuesto total, lo que indica una acelerada privatización en marcha. Esto es una consecuencia directa de la política general del Estado colombiano, plasmada en la Ley 30 de 1992, con la cual se determinó que el aumento anual del presupuesto de las universidades públicas iba a estar pegado al Índice de Precios al Consumidor (que en la práctica mide la inflación) y cuyos resultados son nefastos, porque no se incluyeron los nuevos costos que asumieron las universidades en materia de expansión de sus actividades y de aumento de la cobertura. El asunto es todavía más grave porque ni siquiera se ha aplicado esa ley y el Estado no le ha entregado en forma cumplida lo que le corresponde a las universidades, adeudándoles en este momento la cifra de 721 millones de pesos20. Valga recordar al respecto que hace unos años la Contraloría General de la República señaló que mientras en el 2000 las transferencias del Gobierno a las universidades públicas fueron de 1,73 billones de pesos, en 2009, y a precios de ese año, fueron de 1,6 billones. Nos encontramos, en consecuencia, ante una reducción absoluta del presupuesto educativo, con relación al cual la Contraloría sostiene que "el dilema es claro: se desfinancian progresivamente las universidades públicas, pero la mismo tiempo se les exige cada vez más, y las ganancias en eficiencia tienen un límite21. En tercer lugar, se aprecia un aumento de los costos por matricula y la instauración de la lógica mercantil de vender servicios (cursos de ingles, seminarios, conferencias, diplomados, consultarías y contratos con empresas privadas), todo como parte de la búsqueda de recursos propios. Es obvio que esto trae como consecuencia la transformación del sentido de la universidad, determinado ahora por la consecución de negocios que generen rentabilidad económica. En general, la desfinanciación creciente afecta la vida académica, porque se cuenta con menos recursos destinados a mantener la planta física, a contratar profesores de planta, a comprar libros y equipos de laboratorio, a promover trabajos de campo, a proporcionar bienestar adecuado a los estudiantes y a financiar investigaciones, entre otros muchos efectos negativos. Una cosa si es evidente, mientras más se habla de calidad educativa, las universidades públicas se hunden, vía un planificado desangre económico, en una verdadera cal(am)idad académica, un resultado normal del

neoliberalismo entronizado en las últimas décadas. Los gobiernos de manera frecuente se quejan del impacto de la crisis económica como explicación coyuntural del desfinanciamiento de la universidad pública, pero no dicen nada del gasto militar, de los negociados destinados a favorecer a los viejos y nuevos ricos (como en -agro ingreso seguro para los paramilitares, reinas de belleza y empresarios que han recibido la bobadita de 1,4 billones de pesos,) y de la eliminación de impuestos a los grandes empresarios privados de dentro y fuera del país, razones que explican el déficit que afronta el Estado central, que ha llegado a ser del 4% del PIB. En cuanto al último aspecto de las exenciones tributarias, es bueno recalcar que -por deducción de activos fijos y rentas exentas, en el 2010 el costo fiscal fue $6,3 billones, cifra igual al incremento que el Gobierno ofrece en los próximos 10 años como su aporte adicional a la educación superior. Las exenciones son comparables a los faltantes del sector salud. No es casual constatar que en Colombia -el gasto público se concentra en los sectores de clase media alta y alta; pensiones de regímenes especiales, subsidios a la agricultura comercial, gasto militar, etc. Además, el sistema fiscal tiene una serie de medidas que disminuyen la tasa de tributación a los sectores de mayores ingresos. Todas las deducciones de la administración Uribe a los grandes capitalistas y propietarios, del país y del exterior que invierten en Colombia, -hace que el impuesto de renta sobre el ingreso de las 295.000 personas jurídicas sea del 2%. Para un asalariado el impuesto de renta sobre su ingreso puede llegar al 18%, teniendo en cuenta las deducciones22. 2. Crecimiento de la cobertura La ampliación de la cobertura es uno de los indicadores de gestión más alabados por el Banco Mundial en materia educativa, institución financiera que parte de la discutible lógica de índole fiscal de considerar como eficiente una educación que atienda a la mayor cantidad de personas, sin tener en cuenta el tipo de educación y las condiciones en que se le suministra, lo cual pasa a ser secundario, ya que prima la reducción de gastos en materia social. Ese crecimiento del número de estudiantes ha sido suicida para las universidades públicas, porque no se corresponde con un incremento proporcional del presupuesto público, ni a una ampliación de infraestructura, ni a contratación de más personal docente y administrativo. Por el contrario, esa ha significado un aumento en el trabajo del personal disponible y la superpoblación de la escasa planta física de las universidades, con lo cual se ha desmejorado la vida cotidiana en el aula de clase y fuera de ella, hasta el punto que, como en las escuelas públicas, predomina la -lucha de clases entre estudiantes y profesores para conseguir un pupitre o un salón. Algunos datos son ilustrativos respecto a lo que estamos diciendo. La matricula en la IES, incluyendo educación técnica, tecnológica, universitaria y posgrados, era de 934.085 estudiantes en el 2001 y en el 2010 llegó a 1.674,000 estudiantes. Lo significativo es que este crecimiento se concentra principalmente en la educación técnica y tecnológica, las cuales pasaron de representar el 17% en el 2002 al 32% en el 2010, crecimiento que está asociado, por supuesto, al falso positivo estadístico –nada raro en el gobierno de Uribe- de considerar al SENA como parte de la educación superior y de adulterar concientemente las cifras de esa institución para aumentar la cobertura. Otro dato importante está referido al aumento de la cobertura en las instituciones públicas y en las privadas. En el 2000 había 336.991 estudiantes (37.06%) en las públicas y 597.694 (62.94%) en las privadas, tendencia que se ha modificado en el 2010, cuando las instituciones públicas albergaban a 927.295 estudiantes (55.38%) y las privadas a 747.125 (44.62%). Esto quiere decir que el aumento de la cobertura que se presentó en Colombia en la primera década del siglo XXI recayó fundamentalmente en las instituciones públicas, cuyo crecimiento fue del 175%. Al mismo tiempo, hubo un aumento de la cobertura en toda la educación superior, porque mientras en el 2000 era del 13,82% llegó al 37.1% en el 201023. 3. Precarización del trabajo académico En el mundo académico universitario también se ha impuesto la lógica de la flexibilización laboral, como se evidencia en la reducción del personal docente de planta de las universidades públicas, que está siendo reemplazado por profesores ocasionales y catedráticos. Y lo más preocupante radica en que esta tendencia se acentuó en el mismo momento en que aumentó la cobertura. Las cifras son dicientes en cuanto al tiempo de dedicación, que no es sinónimo de tipo de vinculación: mientras en el año 2002, de los 83.342 docentes de

las IES, 19,745 eran de tiempo completo, 9.289 de medio tiempo y 54.309 de hora cátedra, en el 2008, de los 111.253 docentes, 34.707 eran de tiempo completo, 14.177 de medio tiempo y 62.369 de hora cátedra. Esto muestra el aumento del personal docente de hora cátedra, sobre el que en la actualidad reposa en gran medida el crecimiento de la cobertura en el pregrado de las universidades. Un ejemplo particular aclara el asunto. En la Universidad Pedagógica Nacional en el segundo semestre del 2004, de un total de 872 profesores, 162 eran de planta (18.57 por ciento), 186 ocasionales (21.33 por ciento) y 524 catedráticos (61 por ciento) y en el 2008 el total de profesores era 925, profesores de planta 175 (18.9 por ciento), ocasionales 278 (30.05 por ciento), catedráticos 472 (51.02 por ciento) 24. En este caso, los profesores de planta representan menos del 20 por ciento del total de la nómina de profesores, mientras que los catedráticos junto con los ocasionales constituyen más del 80 por ciento. Esta es sólo una muestra de una tendencia generalizada en las universidades públicas del país. Para los profesores de planta esa precarización se manifiesta en el aumento del número de clases per capita, en las dificultades laborales que ocasiona la superpoblación estudiantil, en las exigencias y presiones para conseguir recursos económicos, en las sobrecargas impuestas para efectuar investigaciones por decreto y vender servicios y en el desmejoramiento general de salarios. Sin embargo, los que más sufren la precarización son los profesores ocasionales y catedráticos: contratos basura, por cuatro meses en cada período académico, salarios paupérrimos, sobrecarga laboral, muy evidente en los -ocasionales, pocas o ninguna prestación laboral, inestabilidad absoluta y escasos incentivos para que esos profesores participen en la vida universitaria, más allá del hecho elemental de dictar clase y punto. Es obvio que las universidades que funcionan con este tipo de personal, mal pago y contratado a destajo (por un tiempo limitado), tienen que desmejorar su nivel académico, máxime que la formación de pregrado ha sido asumida en gran parte por catedráticos y -ocasionales. Entre otras cosas, la flexibilización laboral se manifiesta en la clara separación y diferenciación entre los profesores de planta que ahora se dedican a los posgrados o, lo que no pasa de ser una formalidad burocrática en la mayor parte de los casos, a la investigación. Tiende así a presentarse una discriminación entre profesores, que afecta de manera directa a los estudiantes de pregrado, los cuales rara vez reciben clases con profesores de planta. Otro factor negativo con relación a este tipo de contratación provisional está referido a las restricciones que pesan sobre los docentes por contrato, a los cuales se les prohíbe de manera taxativa participar en actividades relacionadas con la defensa de sus derechos, esto es en paros, protestas o manifestaciones, convirtiéndolos en la práctica en simples dictadores de clase. De esta forma, se nota un mayor control y regulación por parte de directivos académicos y una intensiva jerarquización burocrática de la labor académica. Por supuesto que esto no es ni originario ni exclusivo del -capitalismo académico a la colombiana, porque eso mismo se vive en otros lugares del mundo. Al respecto valga mencionar que un movimiento en el que participa la Fundación Bill and Melinda Gates, financiada por el propietario de Microsoft, sostiene que la mala calidad de la enseñanza se debe a que los sindicatos de los profesores impiden que se pueda despedir a los individuos menos competentes y que, para mejorar el nivel general, se necesitan escuelas que estén exentas de reglas locales o estatales que dificulten una administración y gestión flexibles. La campaña ha llegado en algunos casos al nivel del insulto. Los maestros, dicen, no son más que canguros dedicados a cuidar a los crios, de manera que no merecen más que el salario mínimo25. Algo similar nos dicen de manera recurrente los presidentes y ministros de educación de este país, en un discurso que, por lo demás reproducen al pie de la letra los rectores de las universidades, para quienes los profesores ya no necesitan ni siquiera horas para preparar clase y por eso ya no se le reconoce como tiempo efectivo de trabajo en varias universidades. 4. Subvaloración de los contenidos Resulta normal que en medio de todas las carencias que han sido mencionadas, al mismo tiempo se impulsen reformas curriculares en cada programa, tanto para adaptarlos a los requerimientos de las nuevas exigencias de tipo neoliberal (basada en la lógica de las competencias, los estándares, la acreditación y

muchos otros embelecos por el estilo) como a la estrechez presupuestal y al recorte de personal de planta. Es obvio que para esa política de restricción del gasto público sea necesario, apoyándose en argumentos falaces (como aquellos consistentes en impulsar la autonomía y el trabajo personal), justificar la modificación de los programas, cuya razón última se basa en la racionalización del gasto y en la reducción de costos. Esto ocasiona que los programas académicos tiendan a reducir al máximo el número de asignaturas, lo cual se sustenta en la tristemente célebre afirmación de Marco Palacios, ex-rector de la Universidad Nacional, que sostuvo alguna vez que en esa institución dichas reformas eran necesarias porque las personas que allí estudiaban sabían mucho. Un supuesto que no es nada original, porque eso es lo que vienen diciendo el Banco Mundial, la UNESCO y otras instancias parecidas desde hace algunos años. Además, esas reformas se basan en la reducción de contenidos al tiempo que se privilegian los métodos y procedimientos, como si los primeros no fueran importantes. Eso mismo ya se está llevando a cabo en la Unión Europea, donde se acusó a los estudiantes de saber demasiado, es decir, de perder el tiempo en una sobrecualificación inútil que nadie demandaba, y también, de dilapidar el tiempo y el dinero fracasando año tras año en terminar la carrera. En suma, se lanzó sobre la Universidad la acusación más grave que se puede lanzar sobre una institución docente: ahí ni se sabe enseñar, ni se sabe aprender. Había que enseñar a enseñar a los profesores. Los alumnos debían aprender a aprender. Todo ello como si hasta ahora hubieran estado todos cazando moscas, a la espera de la revolución educativa de Bolonia, en la que, por fin, una legión de psicopedagogos desembarcaría en la Universidad para enderezar las cosas a gusto, por supuesto, de las demandas, empresariales26. Como se observa en Europa, las tendencias a reducir los contenidos en aras de unos métodos de aprender y enseñar a lo largo de toda la vida, no son exclusivos de nuestras universidades, sino que constituyen una tendencia generalizada en diversos lugares del mundo, en la medida en que penetra la lógica empresarial capitalista. Como parte de la disminución de contenidos se ha impulsado la reducción del número de semestres de las carreras universitarias, la eliminación de tesis o monografías de grado, la generalización del sistema de créditos, la mezcla de estudiantes de pregrado y posgrado en un mismo curso y, en general, el pregrado tiende a asimilarse a una especie de carrera tecnológica que prepare de manera rápida para el trabajo y que le permita a la universidad deshacerse lo más pronto posible de los estudiantes. 5. La investigación se convirtió en un negocio Tanto la investigación como la extensión son un componente indispensable de cualquier universidad que merezca tal nombre y cuyas actividades deben ser un necesario complemento, no un sustituto ni un negocio, de la actividad principal de la universidad, que es la docencia. Pero resulta que en los últimos años en diversos lugares del mundo se ha difundido la falacia de la Universidad Investigativa –lo cual en sí mismo es tautológico, puesto que toda universidad debería ser investigativa-, por lo cual se entiende la conversión de la investigación en un negocio que proporcione recursos económicos a las universidades y permita a un reducido grupo de sus profesores de planta convertirse en consultores que venden servicios al capital privado o adelantan proyectos para satisfacer sus ambiciones y apetitos económicos de tipo individual, que poco redundan en beneficio de la comunidad universitaria. En otros términos, la falacia de la universidad investigativa es uno de los objetivos del capitalismo académico, en la medida que la investigación no tiene que ver con los asuntos del conocimiento sino con los intereses corporativos del capital privado, que busca ganancias y a partir de allí dictamina los temas y asuntos que se deben investigar. Esto ha ocasionado que en las universidades públicas del país, los investigadores ya no se dediquen tanto a investigar sino a conseguir recursos para financiarlas, y a actuar en la práctica como negociantes que hacen lobby ante las empresas y el capital privado en aras de conseguir recursos económicos o de vender los servicios que producen las universidades. Por supuesto, eso tiene consecuencias para las universidades públicas, porque se destinan más recursos a la investigación aplicada, entendida como la -resolución de problemas de las empresas y del capital privado, y no a la ciencia básica. Además, como ya sucede en Estados Unidos y en otros lugares del mundo, en Colombia también se privilegia el apoyo a todo aquello relacionado con la innovación tecnológica, en desmedro de las ciencias sociales y las humanidades. Como resultado de este proceso de mercantilización del saber, los grandes perdedores son la investigación

científica, la educación que forma intelectual y culturalmente, y el pensamiento crítico, todo lo cual se ha convertido en una especie de lastre para la -modernidad y la competitividad de las universidades, cuyo propósito fundamental es ahora ganar mercados, lo que según muchos nuevos funcionarios universitarios es lo único que puede dar viabilidad a la universidad pública. De esta manera se ha terminado por desvirtuar la esencia y función social de la universidad y de los resultados de su quehacer, convertidos ahora en bienes privados pues se ponen al servicio sólo de quien puede pagar tanto sus servicios educativos como los resultados de las investigaciones que realizan los académicos27. El intento de convertir nuestras instituciones en supuestas -universidades investigativas ha tenido un fuerte impacto sobre la vida académica de la universidad pública colombiana, porque ha drenado recursos, profesores y tiempo a actividades que, en buena parte, no están relacionadas con las necesidades de los programas de la institución sino con los intereses de ciertos sectores, para quienes la investigación se ha convertido en un argumento para no dictar clase, con el pretexto de elaborar proyectos que le ayudan a la administración a conseguir fuentes de financiación y recursos frescos. Son esos personajes los que además han contribuido a flexibilizar el trabajo de los auxiliares de investigación y a generar una feroz competencia por los pocos recursos dedicados a la investigación, por el reconocimiento y por el control de espacios académicos desde los cuales ejercer poder. Con esto se acentúa el darwinismo académico entre los investigadores y sobreviven los que tienen mayor capacidad de adaptación al mundo competitivo, para apropiarse con voraz apetito de depredadores académicos de los pocos recursos materiales y simbólicos de la universidad. A la par que en forma retórica se habla de la universidad investigativa, a la investigación real tanto el Estado como las administraciones de las universidades públicas no les dedican muchos recursos económicos, por la sencilla razón que la consideran inútil e improductiva y, sobre todo, si se hace desde una perspectiva crítica y humanista. Esto se confirma con el hecho que Colombia es uno de los países de América Latina en donde el Estado destina menos recursos a la educación superior pública, como lo ha recordado la Contraloría: mientras en Colombia esas transferencias no alcanzan ni al 0,4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), México dedica el 1 por ciento y Argentina y Brasil, el 0,8 por ciento28. Además, la falacia de la -universidad investigativa ha servido para polarizar aun más a los docentes, lo que incide de manera directa en la pérdida del nivel académico, sobre todo en el pregrado, pues ciertos profesores de planta trabajan de manera exclusiva en maestría o doctorado, mientras que, en forma simultanea, algunos de ellos si dictan clases juiciosamente en los pregrados de las universidades privadas. Esto actitud se complementa con la política de las universidades de crear maestrías y doctorados para generar ingresos propios en un claro proceso de erigir una universidad privada en el seno de lo que queda de universidad pública. El ejemplo más ilustrativo al respecto es el de la Universidad Nacional, institución en la cual se ofrecen, en sus ocho sedes, 112 programas de Pregrado, 87 Especializaciones, 38 Especialidades médicas y odontológicas, 133 Maestrías y 51 Doctorados. Esto quiere decir que esa universidad ofrece un total de 421 programas académicos, entre los cuales 309 corresponden a posgrados, un 73%, mientras solamente un 27% es de pregrado29. El problema está en que esos posgrados son muy costosos y forman parte de la universidad privada paralela que se ha instalado en la Universidad Nacional, y de la que proviene un importante porcentaje de sus ingresos. Al mismo tiempo, uno de las principales consecuencias del mito de la universidad investigativa es el de la productividad de los docentes, productividad no medida en términos de reflexión crítica, sino de artículos que se publiquen en revistas indexadas. Lo curioso radica en que la vocación por la investigación han florecido desde que se ofrecen incentivos económicos, a veces en moneda dura, porque -los docentes otrora sedentarios y dedicados a sus Cátedras, se han convertido en verdaderos empresarios, dedicados a aumentar su curriculum, sus publicaciones y seminarios en el extranjero y a competir por puestos, becas y premios para poder estar a la altura del mercado competitivo30. 6. El mito de la “universidad inteligente” y las NTIC

Se repite hasta la saciedad en los distintos documentos y pronunciamientos del MEN y otras instancias burocráticas, así como entre rectores y directivos, que las universidades colombianas se han modernizado y han entrado en la era de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC) como expresión de su permanente innovación e incluso se plantea en forma pretenciosa que se cuenta con una base tecnológica como para constituirse en -universidades inteligentes. Esto es demagógico, porque en términos estrictamente técnicos es notorio el atraso y estancamiento, así como son pocos los equipos existentes para atender la demanda de un mayor número de estudiantes. Esto, además de generar falsas expectativas, se ha convertido en un instrumento de expropiación del saber docente y de control de estudiantes y profesores – que lleva a perder tiempo y energía- y a convertirse en sustituto de las actividades presenciales, pues algunas universidades han aprobado programas de maestría a distancia, basándose en las NTIC. Como también está sucediendo en otros lugares de América y del mundo, el mito de las nuevas tecnologías se convierte en un instrumento que se utiliza para que el Estado abandone su responsabilidad social en todos los ordenes de la educación y, con el sofisma de la modernización virtual, sean derruidas las instalaciones físicas de las universidades, no se las dote de libros, no se construyan laboratorios, no se contrate personal calificado en condiciones dignas y adecuadas, so pretexto que ahora con un terminal de computador y con conexión a Internet se van a solucionar los problemas educativos acumulados durante décadas. Con esto mismo se refuerza toda la propuesta neoliberal de reducir al máximo el gasto público en educación y en racionalizar el costo por estudiante. En consecuencia, las perspectivas de las tan alabadas -universidades virtuales, en que se quiere convertir a estas instituciones, son tenebrosas porque implica terminar con las universidades reales –las públicaspara eludir la responsabilidad social del Estado en materia educativa y producir en serie, de manera taylorizada, miles de -profesionales acríticos y pasivos, que no van a ser otra cosa que un nuevo tipo de analfabetos, aunque ahora de tipo virtual, lo cual no cambia para nada el problema sino que lo agudiza hasta los últimos niveles de la educación superior, como lo ejemplifica la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), una institución en la que se encuentran matriculados más de 50 mil estudiantes que literalmente son estafados o, en el mejor de los casos, les venden un título universitario luego de hacer unos cursos a través de una plataforma virtual, algo así como aprender a nadar por correspondencia. De manera sucinta hemos mostrado algunos de los impactos del neoliberalismo en la universidad pública del país, que son idénticos a los que se han presentado en todos los lugares donde se ha impuesto el -capitalismo académico, denominación que resume de manera lacónica el objetivo de convertir a la educación universitaria en un negocio. Ese proceso en Colombia no es nuevo, lleva por lo menos dos décadas. En ese sentido, la propuesta de reformar la Ley 30 se constituye en el afianzamiento de un modelo antipopular en la universidad, como lo mostramos a continuación. III. Reforma a la ley 30: golpe de gracia del neoliberalismo educativo En este apartado examinamos los aspectos básicos del neoliberalismo educativo que se refuerzan con el proyecto de ley que acaba de presentar el gobierno actual y que se constituye en una verdadera contrarreforma educativa que en lugar de contribuir a remediar los problemas de la universidad, los agrava. A. Desfinanciación permanente El Proyecto de Ley 112 no ataca los problemas estructurales que explican la actual crisis financiera y presupuestal de la universidad pública, en la medida en que no proporciona recursos públicos suficientes para garantizar su funcionamiento, y ni siquiera el Estado le entrega los 721 mil millones de pesos que, como lo ha demostrado el Sistema Universitario Estatal (SUE), le adeuda a las universidades desde 199231. Al respecto, en la Exposición de Motivos del Proyecto de Ley 112 se indica que en el lapso 2012-2022 el Estado va a suministrar -nuevos recursos por un total de 35 billones de pesos. De esta suma, hay que descontar 29 billones que no constituyen nuevas contribuciones, porque simplemente corresponden a los

aportes normales que el Estado hace, de acuerdo al artículo 86 de la Ley 30, que no se modifica en el proyecto actual sino que se preserva en su artículo 143. Si restamos esos 29 billones quedan 6 billones de pesos, como los -fabulosos aportes para los próximos 10 años, cifra por lo demás hipotética que no se sabe de donde resulta en las enrevesadas cuentas del gobierno. Pero aún así, los aportes son pírricos, porque si los dividimos por 10, quiere decir que anualmente se va a hacer un aporte adicional de 600 mil millones de pesos. Peor aún, porque según las propias cifras que trae la Exposición de Motivos en los próximos tres años el Estado va a invertir un billón y medio de pesos en la IES, cifra discriminada así, en cifras redondas: 428 mil millones para las IES estatales, 915 mil millones para estudiantes y 184 mil millones para fomento. Si dejamos de lado el rubro de estudiantes, que en sentido estricto no es inversión, sino un préstamo reembolsable, nos quedarían 612 mil millones de pesos. Esta suma de dinero debe ser repartida entre todas las instituciones públicas de Educación Superior, como lo dice de manera explicita un documento del MEN: Es importante aclarar que los aportes nuevos de la Nación, irán destinados a todas IES públicas del país (instituciones técnicas, instituciones tecnológicas, instituciones universitarias y universidades), privilegiando las instituciones con menos aportes del Estado 32. Estamos hablando, entonces, que ese dinero se debe repartir no solamente entre las 32 universidades existentes, sino entre un número indeterminado, por ahora, (el MEN dice que existen 80 IES) de instituciones entre las que se incluyen 29 Institutos Técnicos y Tecnológicos, y no queda claro si también entran en la repartición 137 normales superiores, que ingresan ahora al sistema de Educación Superior, pero sobre las cuales no se dice cómo van a ser financiadas. Por ello, ya se manifestaron a favor de la Reforma los rectores de 29 institutos técnicos y tecnológicos, por la sencilla razón que consideran que van a participar en una mayor proporción del ponqué presupuestal. En un comunicado del 7 de octubre, esos rectores señalan: Los aportes del Presupuesto General de la Nación, PGN que se destinan a la Educación Superior se distribuyen de la siguiente manera: $2,153 billones, equivalentes al 98,2 % es destinado a 32 Universidades Estatales y el 1.8% restante es distribuido entre 29 Instituciones de Educación Superior Estatales que no tienen el carácter de universidad (son Instituciones de Educación Superior Públicas Técnicas Profesionales, Tecnológicas y Universitarias), de las cuales 12 instituciones no reciben aportes del Presupuesto General de la Nación; como el caso de las Unidades Tecnológicas de Santander, con una población de 16.200 estudiantes, que no recibe aportes de la Nación ni de del Departamento de Santander ni del Municipio de Bucaramanga. Apoyamos el Proyecto de Ley 112 que organiza el Sistema de Educación Superior en Colombia, porque tiene un tratamiento integral de la Educación Superior en Colombia, porque aporta más recursos públicos y nos da autonomía universitaria a todas las Instituciones de Educación Superior33. En el mismo sentido, los voceros de las normales han mostrado su complacencia por la reforma en la medida que les proporcionan recursos para investigación34. En pocas palabras, un presupuesto menguado va a ser repartido entre un mayor número de instituciones, las cuales se van a destrozar por obtener un mayor pedazo del reducido pastel de la educación superior. Y el problema lo crea el gobierno y el MEN porque en lugar de darles un presupuesto propio, como se lo merecen, a esas instituciones técnicas y tecnológicas las pone a competir con las universidades y por los mismos recursos. El asunto se torna más complicado porque el reparto se hace de acuerdo al aumento de la cobertura, como criterio principal, basándose en la meta de crear 646 mil nuevos cupos en la Educación Superior. Esto significa, según una simple operación aritmética, que cada año debe haber 215 mil nuevos cupos, algo así como el equivalente en estudiantes a más de cinco universidades nacionales, con el agravante adicional que los voceros del MEN han dicho que no se van a construir nuevas sedes para las universidades. Todo esto indica que se trata de mantener la política de tugurizar y superpoblar la universidad pública colombiana, en desmedro del rigor académico.

Si tomamos esa cifra de 646 mil nuevos cupos y la relacionamos con los 612 mil millones de pesos de los nuevos aportes, tenemos que en cada nuevo cupo se van a invertir 947 mil pesos por trienio, es decir, 315 mil pesos anuales, una cifra diez veces menor a lo que el MEN reconoce como cifra promedio anual que el Estado invierte por cada estudiante de la Universidad Pública, que es de 3,5 millones de pesos. La cuestión se complica todavía más porque en el artículo 146 del Proyecto de Ley 112 se sostiene que la asignación de recursos se hará de acuerdo a cuatro criterios: a. La generación de nuevos cupos teniendo en cuenta el área del conocimiento, y el nivel y la modalidad del programa respectivo, así como los programas de regionalización, la presencia en zonas de frontera, y la atención a población vulnerable. b. El reconocimiento de la productividad académica de los docentes, teniendo en cuenta las distintas formas de protección de la propiedad intelectual. c. La formación del recurso docente. d. El fortalecimiento de la capacidad de investigación e innovación Además, se agrega en ese mismo artículo que el mecanismo para la distribución de recursos para las universidades estatales será -definido de manera conjunta entre el Ministerio de Educación Nacional y el Sistema de Universidades Estatales, SUE y para las demás instituciones estatales de educación superior -será definido por el Ministerio de Educación Nacional y los Rectores de estas instituciones. Así, la distribución de recursos ni siquiera está claramente definida, sino que dependerá del lobby que realicen ciertos rectores y de la -filantropía del MEN. El problema se agrava cuando nos enteramos que esos 315 mil pesos anuales por cada nuevo estudiante no solamente se destinan a crear los cupos anunciados, sino que de esa suma deben destinarse recursos para pagarle a los docentes, actualizarlos e impulsar la innovación. Una verdadera hazaña, porque allí no se tiene en cuenta a los estudiantes que ya están matriculados en las universidades. Pero no se nos haga raro, porque si los colombianos que ganan 190 mil pesos ya no son pobres, como lo acaba de certificar Planeación Nacional, con menos de 350 mil pesos anuales por cada nuevo cupo se financiarán a 646 mil nuevos estudiantes, a los profesores, a los procesos de innovación y a los estudiantes que ya están matriculados. ¡Esto es algo así como Familias en Acción aplicado a la Educación Superior! No deben extrañarnos estos sofismas financieros que pretenden convencernos que todos podemos vivir y estudiar con miserables 315 mil pesos al año, porque en ese tipo de marrullas Juan Manuel Santos es un experto consumado, recordemos que cuando era Ministro de Hacienda en el 2002 y el salario mínimo era de 309.000 pesos sostuvo, con cinismo: "No entiendo por qué la gente se queja tanto si alcanzan perfectamente: 60 para el arriendo, 20 para el colegio de cada hijo van 100... 70 para el mercado, 30 para transporte van 200, 50 en servicios públicos, 20 de gastos varios y 30 o 40 mil para que ahorren o para vacaciones. Lo que pasa es que la gente no sabe gastar su dinero, y más si son dos los que trabajan en el hogar"35. Los problemas no se quedan ahí, existen otros asuntos complicados, tal como anunciar unos recursos inciertos, basados en un probable crecimiento del PIB. Si nos basamos en el comportamiento del PIB en la primera década del siglo XXI no son muchas las esperanzas en ese sentido, porque ese crecimiento fue en promedio de 3.2% anual y no se puede esperar mucho de una economía que se basa en la exportación de bienes primarios, agrícolas y minerales, cuyos precios oscilan bastante en el mercado mundial y pueden tender a la baja en cualquier momento ante la crisis económica que se inició en el 2007 y que se va a prolongar mucho más allá de lo previsto por los economistas neoliberales. Por lo demás, atar la educación al crecimiento del PIB es una decisión irresponsable, porque los ingresos son inciertos. Con relación a este asunto el investigador Jorge Armando Rodríguez, del CID de la Universidad Nacional, realizó un ejercicio de simulación sobre la propuesta oficial para el período 2000-2010 en el que operan los

dos esquemas de financiación, el de la Ley 30 que está vigente y el del Proyecto de reforma, concluyendo que en ambos casos los aportes disminuyen, porque -la ley 30 no contempla límite superior al aumento de los aportes. En cambio el proyecto de reforma de la administración Santos hace crecer los aportes recurrentes, expresados en términos reales, siempre por debajo del crecimiento real de la economía. De ahí que se pueda afirmar que este proyecto sólo les permite a las universidades públicas participar de manera muy parcial de los aumentos de productividad36. Por otra parte, el anuncio que a la educación superior se le destinarán el 10% de las regalías de la explotación minera tiene grandes problemas, porque este es uno de los principales focos de corrupción. Además, su distribución va a ser regulada por una entidad clientelista regional y, lo que es peor, se coarta la autonomía de las IES que empiezan a recibir recursos provenientes de una actividad que destruye a los ecosistemas, es realizada en gran medida por capitales extranjeros y se sustenta en la explotación intensiva de los seres humanos (como se comprueba en estos momentos en el Meta, por parte de la Pacific Rubiales). Ante esto, es lícito preguntarse: ¿Qué institución educativa va a atreverse a patrocinar una investigación que critique la explotación minera, si esa institución recibe ingresos provenientes de dicha explotación? El Sistema General de Regalías, que ya fue aprobado, dispone que los recursos de ciencia y tecnología se repartan entre los Departamentos, algo absolutamente ajeno a la investigación. Por ello, desde ahora, la investigación se verá clientelizada y atomizada. En efecto, la gestión del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación será definida por organismos colegiados de administración y decisión, cuyo control estará en manos de gobernadores y alcaldes. El ministro de Hacienda los llamó en un principio "triángulos virtuosos", pero no cabe la menor duda de que los criterios para orientar la investigación estarán determinados por personas ajenas a la ciencia y a la tecnología37. B. La intromisión de capital privado en la educación superior pública Una de las figuras que desde el principio motivó, con toda razón, los resquemores de la comunidad universitaria fue el de las empresas educativas con ánimo de lucro, término que ha desaparecido de la versión final del Proyecto de Ley 112 que se presentó al Congreso. Una cosa es que la noción ya no aparezca, pero su esencia se mantiene en el nuevo articulado, entre líneas y con matices. Al respecto, se preserva la figura de IES mixtas y a lo largo del articulado se habla continuamente sobre el -servicio de la educación. Este tema no es de poca monta, porque se sostiene que esas IES mixtas -les será aplicable el régimen de una institución de naturaleza privada, y sus actos y contratos se regirán por el derecho privado (artículo 37). Aunque en el Proyecto de Ley no se señala de manera clara y taxativa el radio de acción de estas instituciones mixtas, una pista nos la proporciona la página virtual del MEN, sobre todo en lo atinente a las experiencias de -alianzas exitosas entre el capital privado e instituciones públicas, y en donde se enfatiza que el objetivo es atraer -recursos frescos del sector privado que quieran nutrir la educación pública en convenios de tipo productivo en los que se asocien las empresas y las universidades. Al respecto valga observar la presentación del recuadro, que viéndolo bien es pura propaganda corporativa, pero hecha por un Ministerio de Educación. El modelo empresarial de educación superior la universidad pública de rodillas ante el capital privado Los Comités Universidad Empresa Estado (CUEE) son instancias regionales organizadas por acuerdos entre universidades, sus grupos de investigación, empresas del sector productivo y entidades del Estado, con el fin de generar y promover proyectos de investigación aplicada, enfocados a atender necesidades tecnológicas reales de las empresas de la región. Las actividades generales que han marcado la ruta de los comités se pueden resumir en: Construcción del inventario de capacidades investigativas de la región: recurso humano para la investigación, ciencia y tecnología; grupos de investigación; proyectos; laboratorios; equipo robusto.

Identificación de los sectores estratégicos y las necesidades empresariales de la región. Ruedas de Negocios que generen encuentros de oferta y demanda (capacidades investigativas y necesidades empresariales) entre la academia y la empresa. (…) Procesos de formación de recurso humano para la ciencia, la tecnología y la innovación Generación de estrategias que permitan crear confianza entre las universidades regionales, el Estado y las Empresas. (…) Tomando como referencia la ley 1286 de 2009 que busca fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología para lograr un modelo productivo sustentado en la ciencia y la innovación se espera que los CUEE se conviertan en unidades que impulsen la transferencia de conocimiento al sector empresarial; sean aliados estratégicos para el desarrollo económico de las regiones; emprendan acciones con actores regionales de vital importancia para la investigación como los Codecyt y contribuyan a la apropiación social de la ciencia y la tecnología dado que son un caso exitoso de investigación aplicada, trabajo colaborativo y articulación efectiva entre sectores; promuevan pasantías de investigadores, para que los recursos e infraestructura de las empresas estén al servicio de la investigación para la solución de problemas reales; y promuevan la formación del recurso humano para el uso efectivo del sistema de propiedad intelectual. FUENTE: MEN, Vinculación Universidad-Empresa-Estado, en www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article232769.html Aunque en esta información no se mencionan de manera explícita de -IES Mixtas, es claro, por la jerga empleada, que este es un modelo de lo que se busca cuando se habla de empresas privadas que establecen alianzas con instituciones educativas. Esto con el fin de impulsar lo que, en la propaganda oficial, se llaman casos exitosos de investigación aplicada en los cuales los -recursos e infraestructura de las empresas estén al servicio de la investigación para la solución de problemas reales, y que el conocimiento de las universidades sea útil a las empresas para aumentar su competitividad e impulsar la innovación. Además, en el proyecto desaparece la idea que la educación superior es un derecho, aunque se le mencione sólo una vez en forma retórica y para guardar las apariencia en las primeras palabras del articulado, y se proclama de manera reiterada (artículos 5, 15, 19, 21, 22, 36) que es un -servicio público. Este no es un cambio puramente nominal, como podría suponerse, sino que constituye una modificación de fondo. Una cosa es tener un derecho y otra bien distinta es tener acceso a un servicio, así se le denomine como público. La diferencia estriba en que cuando se habla de servicio se le puede aplazar o incluso negar, mientras que un derecho es una obligación que es exigible y está reconocida legalmente. El servicio, además, está mediado por su venta, así sea por parte del Estado, y está condicionado de acuerdo al poder adquisitivo del comprador, porque si alguien no tiene dinero para pagar sencillamente no disfruta del servicio. Esto último significa que hay una segmentación social en concordancia con los que pueden acceder a un servicio, lo cual está condicionado por su nivel de ingresos, un hecho que refuerza la desigualdad económica y social. Para darse cuenta de la supresión del derecho a la educación superior en Colombia, sólo baste con conocer el título del Proyecto de Ley 112 -por la cual se organiza el Sistema Nacional de Educación Superior y se regula la prestación del servicio público de la educación superior. En la lógica neoliberal que se basa en la prestación de servicios mercantiles, y que se muestra desnuda en este Proyecto, la educación ya no es un derecho proporcionado por el Estado, sino un servicio al que pueden concurrir distintos oferentes, entre ellos los poderosos señores del mercado educativo, nacionales y transnacionales, como se va a comprobar cuando entre en funcionamiento el TLC con los Estados Unidos. Esto se rubrica en el artículo 152, en el cual se anuncia la transformación del Fondo de Desarrollo de la Educación Superior, FODESEP, -en una sociedad de economía mixta de carácter nacional…, constituida como sociedad anónima, a la cual se le atribuyen, entre otras funciones, el constituirse en -fondo de garantías para los créditos otorgados a instituciones de educación superior estatales y privadas. De esta forma, se dispone que una entidad privada, que puede emitir acciones y cotizar en la bolsa, con lo que se abre paso el control del capital financiero de la educación pública, va a ser la encargada de determinar si se le realizan o no créditos a las universidades. Algo similar sucede con La Financiera de Desarrollo Territorial S.A, FINDETER, que se constituye en una sociedad anónima, regida por el derecho privado, encargada de financiar, es decir,

hacer prestamos, para infraestructura de las universidades y para financiar al ICETEX, que funciona también como un Banco Privado (artículo 154). De tal manera, que estamos hablando no sólo de procesos de privatización y mercantilización que han penetrado a fondo en el sistema universitario público, sino de la financiarización de la educación superior, con lo cual se quiere significar como el capital financiero penetra hasta en lo más recóndito de las actividades formativas para subordinarlas al poder de unos cuantos pulpos bancarios. ¡Nada más y nada menos! C. Subsidio a la demanda: la consolidación de la pedagogía de la deuda Uno de los componentes centrales del neoliberalismo educativo es el del subsidio a la demanda, término en apariencia técnico y neutro, con el cual se camufla el objetivo central que consiste en que el Estado abandone su responsabilidad social de subsidiar la oferta, es decir, todo lo referente a garantizar con recursos económicos la existencia de un sistema educativo digno y acorde a las necesidades de la población, tal y como construir infraestructura, laboratorios, bibliotecas, centros deportivos, contratar profesores de planta y con buenos salarios, garantizar la gratuidad de la educación… En pocas palabras, se deja de reconocer a la educación como un derecho de los habitantes de un país y se empieza a plantear como un bien transable que se vende en el mercado, como cualquier otra mercancía. Como la sociedad es desigual, porque existen clases sociales, los que tienen riqueza pueden pagar lo que se les pida por estudiar en una universidad, mientras que otros, que no tienen como pagar, van a ser auxiliados por el Estado mediante la concesión de prestamos. En la Exposición de Motivos se enfatiza, cuando se habla de los ejemplos en diversos lugares del mundo, que lo que se considera como educación superior exitosa ha sido posible porque se ha impuesto el subsidio a la demanda, vía préstamos del Estado o, como en los Estados Unidos, vía prestamos de bancos privados. No se dice que ese modelo en los Estados Unidos y en Chile, países emblemáticos del subsidio a la demanda, ha significado un aumento de la deuda de las familias, una mayor segmentación de la educación en términos de clases sociales, la generalización de una muy mala educación y el crecimiento desmesurado de instituciones, como la Universidad de Phonix en los Estados Unidos que pasó de tener 25 mil estudiantes en 1995 a 450 mil en la actualidad. En ese país se ha convertido en norma el endeudamiento de los estudiantes, hasta el punto que la dura realidad parece una parodia, como una muestra anticipada de lo que les espera a los estudiantes colombianos y a sus familias, si se aprueba aquello de subsidiar la demanda. La pedagogía de la deuda en los Estados Unidos Bienvenidos a Fleece University (Universidad del Vellocino, en alusión al Vellocino de Oro). Nuestra misión es hacernos cargo de adolescentes irresponsables como vosotros y convertiros en ciudadanos hechos y derechos capaces de ingresar en nuestra economía. Esto significa, por supuesto, convertiros en deudores. En los próximos cuatro años pasarán muchas cosas que cambiarán tu vida (...). Pero no olvides nunca que tu objetivo concreto es librarte de esa absurda libertad juvenil, para que asumas el peso de la deuda. A tal fin, hemos elevado nuestras tasas académicas: así nos ponemos al nivel de las instituciones de más altos costos, como la George Washington University (que ahora cobra 39.210 dólares anuales, o 50.000, si se incluyen alojamiento y comidas) (...). En promedio, saldrás de aquí con una respetable deuda de 20.000 dólares, lo que te permitirá exhibir una importantísima -historia crediticia (...). Por favor, no dejes de considerar que el título de la Fleece University no te garantiza que en el futuro tendrás ingresos suficientes para saldar la deuda. Muchos de nuestros mejores graduados están trabajando ahora mismo –luego de tres o cuatro años de haberse graduado— por 8-12 dólares la hora sirviendo batidos de leche, aconsejando a jóvenes con problemas o creando redes de empresas de computación. Están preparados para una vida de deudores atados a la deuda, y nos sentimos orgullosos de que hayan empezado a acumularla con nosotros, en éste nuestro amado campus de estilo oxoniense (…) Hay una deuda que te mantiene en actividad permanente. Te levantarás, te ducharás, realizarás un trabajo duro en tu cubículo año tras año, hasta que, llegado el día postrero, tu familia se endeudará para pagar tu entierro (…). FUENTE: Barbara Ehrenreich, Todo un futuro de deudas para ti, estudiante universitario, en http://www.SinPermiso.info En el caso colombiano se trata de reforzar un procedimiento que viene funcionando hace algunos años, desde el momento en que en el 2005 el ICETEX fue transformado en un Banco de crédito educativo. Incluso, en la Exposición de Motivos se sostiene que la propuesta se basa en

colocar -un mayor énfasis en la financiación de los estudiantes y -con el fin de apoyar la permanencia de los estudiantes, se implementa, a través del ICETEX, un programa de crédito en el cual los beneficiarios retoman el dinero prestado en un largo plazo: se concede a los estudiantes un año de gracia después de terminar los estudios y el doble de tiempo de estudios para el pago. En pocas palabras, se trata de UPAQUIZAR el servicio educativo para que los estudiantes y sus familias se endeuden y queden hipotecados al sistema de crédito educativo, mientras trabajan, si es que consiguen empleo38. Como gran cosa, se nos dice que entre el 2003 y el 2009 el ICETEX ha financiado el estudio de 1.064.798 colombianos, de los cuales una gran parte deben estar pagando estas hipotecas educativas. Esto es lo que se pretende generalizar con la Reforma, como lo indica de manera expresa en los artículos 155 a 161, en donde, como -gran novedad para reforzar la concepción bancaria de la educación (en el sentido literal de la palabra) se crea un Fondo para la Permanencia Estudiantil en la Educación Superior, cuyos recursos -se asignaran mediante créditos o subsidios para los estudiantes de la Educación Superior estatales y privadas del país destinados al cubrimiento parcial de sus gastos de manutención de acuerdo con los instrumentos de focalización que defina el gobierno nacional, priorizando a las poblaciones vulnerables (artículo 156). Neoliberalismo puro y duro, que pone en marcha una de sus características centrales, los prestamos, aunque a veces enmascarados como subsidios y becas, ahora ya no sólo para el pago de matriculas, sino para que los estudiantes se mantengan y no deserten de la Universidad, con lo cual en lugar de solucionar el problema de la desigualdad social, lo que hace es agravarla porque el Estado abandona su responsabilidad social de proporcionar estudio gratuito y endeuda a los estudiantes por partida doble, porque les presta para la matricula y para sus gastos de manutención. No por azar en el artículo 159 se dice sin rodeos que el ICETEX podrá ejercer el cobro coactivo para hacer efectivo el pago de sus créditos. Es llamativo que los -informados burócratas del MEN no se hayan enterado que este es el típico -paquete chileno de endeudamiento perpetuo, que se manifiesta en el hecho que una familia promedio en Chile gaste un 72% de sus ingresos en educación, que ha llevado a los estudiantes de ese país a organizar un paro estudiantil que se ha prolongado durante 6 meses. Es tal la importancia concedida al subsidio a la demanda que, según las propias cuentas que se presentan en la Exposición de motivos, se asegura que estos préstamos van a representar, para el período 2012- 2022 un total de 4.6 billones, una cifra no muy distante de los 6 billones de pesos, anunciados como la nueva y gran inversión del gobierno. Como quien dice, de los 11 billones que se anuncian con bombos y platillos como incrementos a los recursos para educación pública casi la mitad no son inversión, sino simples créditos que se recuperaran con intereses. Además, el subsidio a la demanda, a los estudiantes, significa el subsidio a la oferta pero de las universidades privadas, hacia donde se transfiere el dinero público, porque con los préstamos un gran grupo de estudiantes se va a matricular en dichas instituciones. Para completar, el Estado financiará a las IES privadas, al mismo tiempo que justifica la desfinanciación de la universidad pública por la supuesta carencia de recursos económicos. En ese sentido, resulta ofensivo que en un artículo del Proyecto de Ley se sostenga que el Gobierno Nacional podrá destinar recursos con criterios objetivos de elegibilidad a las Instituciones de Educación Superior privadas, orientadas al mejoramiento de servicios, a través de fondos competitivos o convenios de desempeño (articulo 101). En este caso ni siquiera se habla de préstamos a las entidades privadas sino de donaciones, con lo que se observa el compromiso del régimen con lo privado y su mezquindad con lo público. ¿Por qué el Estado en lugar de invertir en la universidad pública y fortalecerla le destina los recursos económicos en forma de prestamos a los estudiantes? No se necesita mucha sapiencia para entender que eso se hace porque al Estado no le interesa tener una universidad pública financiada, sólida y digna, porque en ellas germina el pensamiento crítico e independiente, algo tan incomodo e -inútil para tecnócratas neoliberales. D. Perpetuación de las precarias condiciones laborales de profesores y trabajadores Como resultado de la desfinanciación, en las universidades públicas se ha generalizado el trabajo precario, porque los profesores

son contratados por hora cátedra, o por la inconstitucional figura de la ocasionalidad, y los trabajadores y empleados son vinculados mediante órdenes de prestación de servicios ó, en el peor de los casos, son reemplazados por empresas prestadoras de servicios, en un típico proceso de terciarización. Con la propuesta de Ley esta situación se perpetúa porque allí se dice que los profesores de cátedra y los docentes ocasionales no son -servidores públicos ni trabajadores oficiales (artículo 31). En ninguna parte se deja claro que vendrían a ser los catedráticos y ocasionales, que constituyen el grueso del profesorado de las universidades públicas. ¿No son ciudadanos con derechos? ¿Son esclavos docentes? ¿Qué tipo de nebulosa figura laboral representan? En cuanto al personal administrativo el panorama no es mejor por el aumento de la carga laboral, el incremento de la tercerización y el peligro real de que desaparezca la carrera administrativa. Esta situación ya viene operando desde hace algunos años en las universidades colombianas, en una tendencia que replica lo que sucede en universidades de los Estados Unidos39. Además, la ampliación de la cobertura supone la incorporación de profesores y trabajadores en condiciones precarias de trabajo, puesto que los recursos, como hemos visto, son casi simbólicos teniendo en cuenta las necesidades actuales de las universidades y las potenciales, creadas por la forzosa incorporación de miles de nuevos estudiantes. Para entender el verdadero alcance de este atraco a la educación superior, mencionemos de manera hipotética la cantidad de profesores que se requerirían para estos nuevos cupos, que serían 21.500 docentes si se promedia de a un profesor por cada treinta estudiantes. Si a cada uno de estos maestros se les pagara un salario mensual de 2, 5 millones de pesos, esto daría una suma total de 650.000 millones de pesos al año, tanto como lo que el Estado anuncia para el trienio 2012-201440. Como es evidente que los profesores no van a ser vinculados de esta forma, se desprende que van a ser enganchados con contratos basura, tanto en las universidades como en las demás IES. Esto mismo sucede con los trabajadores, gran parte de los cuales en estos momentos están vinculados mediante contratos terciarizados, y nada indica que la situación vaya a cambiar con la anunciada ampliación de cobertura. ¿Si se amplia con tanta frecuencia la planta de las Fuerzas Armadas, con la creación de nuevos comandos y batallones, por qué no va a existir dinero para contratar profesores y trabajadores de las universidades en condiciones dignas? E. Pérdida de la autonomía de las Universidades Públicas La autonomía de las universidades es un derecho constitucional (artículo 69 de la Constitución Nacional) que, sin embargo, nunca ha operado en realidad porque los Consejos Superiores son controlados por el gobierno de turno y los rectores tienen la concepción que son funcionarios de esos gobiernos y no los representantes de las comunidades universitarias. En esa perspectiva, en la Ley 30 se estableció una composición antidemocrática y ajena a la realidad de la Universidad, puesto que la mayoría de miembros

de los Consejos Superiores no pertenece a la Universidad. Esto es ratificado en el Proyecto actual, en su artículo 48. Además, la autonomía se restringe al máximo en la medida en que el gobierno y el MEN condicionan el presupuesto a la ampliación de cobertura y otros requisitos (con lo cual limitan la autonomía financiera) y crean el Sistema de Calidad de la Educación Superior, mediante el cual se determina la Acreditación de Alta Calidad y se autoriza el uso del nombre y denominación de -Universidad. Para completar, establece que el título de pregrado se le concede a los estudiantes sólo si aprueban un Examen de Estado de Educación Superior en el que se evalúan las competencias genéricas y específicas, -de acuerdo con el criterio que establezca el gobierno nacional (artículo 68), algo que ni siquiera sucede en el Bachillerato, porque si alguien pierde el examen del ICFES de todas formas se le entrega su título de Bachiller. De esa manera, se pierde la autonomía académica y la libertad de enseñanza de las universidades, porque los planes y programas deben estar sujetos a los criterios de competencias fijadas por el gobierno, que se basan en discutibles indicadores cuantitativos de rendimiento y evaluación fijados por el mercado y por los arbitrarios rankings de clasificación de las universidades.

Al mismo tiempo, la autonomía que se dice reconocer en el papel no pasa de ser una pura formalidad gerencial para administrar la escasez, pero que no tiene nada que ver con la autonomía universitaria, como se nota con la ampliación de la autonomía a instituciones que no cuentan con tradición investigativa, ni formación especializada de su personal docente, ni con una trayectoria en el proceso de reflexión sobre diversos ámbitos del conocimiento. Al ampliar de tal manera la noción de la autonomía, se le quieta el carácter específico que caracteriza a la vida universitaria. F. Desaparición de la educación como campo de conocimiento y como programa académico En el título III, capítulo I del Proyecto se dice que -los campos de acción de la educación superior, son: El de la técnica, el de la ciencia, el de la Tecnología, el de las humanidades, el del arte y el de la filosofía (artículo 57) y más abajo se puntualiza: -los programas de grado preparan para el ejercicio de profesiones o disciplinas, de naturaleza técnica, tecnológica o científica en el área de las humanidades, las artes y la filosofía (Artículo 59). Esta tipología reproduce al pie de la letra lo que se dice en la Ley 30, pero podemos notar que en ningún lado aparece la educación, que no es considerada como un -campo de acción (se supone que se refiere al ámbito laboral) y como un -programa de grado. De esta forma se está negando el carácter profesional de la actividad docente, que demuestra que ni al gobierno colombiano, ni al Ministerio de Educación les interesa la formación de profesores por parte de las universidades públicas, labor que ahora se deja en manos de otras instituciones de Educación Superior, como las Normales Superiores, el SENA o la UNAD. En ese sentido, el artículo 43 del Proyecto de Ley 112 habla de los programas de formación complementaria, cuyo titulo lo conceden las Normales Superiores. ¿Eso quiere decir que la formación docente queda como una formación complementaria y no como una formación profesional de tipo universitario? ¿No es este el fin de la profesión docente y de la formación de educadores por parte de las universidades? G. Ampliación de la noción de Educación Superior Desde hace algún tiempo se viene utilizando la noción de educación superior como sinónimo de Educación Universitaria, lo que en rigor es inexacto. Ya en la Ley 30 de 1992 se decía que existían tres tipos de instituciones de Educación Superior: Instituciones Técnicas Profesionales, Instituciones Universitarias o Escuelas Tecnológicas y Universidades. Ahora, se amplia la denominación de IES hasta el punto que entre ellas se incluye al SENA, a las Normales Superiores (existen 137) y a los Institutos Técnicos y Tecnológicos (un total de 29). Esta ampliación tiene varios objetivos: aumentar las cifras de cobertura y presentarlas como un avance positivo en el terreno de la democratización educativa; ahorrar costos en la inversión por parte del Estado; y generalizar, sin mayor inversión, una educación mediocre para la mayor parte de la población. Lo que se pretende en el Proyecto de Ley 112 consolida lo que ya se había anunciado en Visión Colombia 2019, donde se indicaba que la educación técnica y tecnológica evolucionaría del 6.8% en el 2005 al 17% en 2019 (un crecimiento del 150%), mientras la educación universitaria pasaría del 19% al 23% en el mismo período (un exiguo crecimiento del 20%). En tal documento se diagnosticaba que es necesario que el Estado financie la educación técnica y tecnológica, a donde pueden llegar los pobres, mientras que no debe seguir sosteniendo económicamente a la universidad pública porque en ella estudian los hijos de los -estratos altos de la sociedad. Eso implica, en buen romance, que la Universidad pública debe autosostenerse y convertirse en un sector de las elites dominantes, que si tienen con que pagar una universidad cada vez más costosa y privatizada41. Justamente, en la perspectiva de estirar al máximo la noción de Instituciones de Educación Superior en el Proyecto de Ley se incluyen a las Normales Superiores y al SENA. Esta ampliación arbitraria de la noción de Educación Superior ha sido aplaudida por los institutos técnicos y tecnológicos y por las normales superiores que al entrar a forma parte del Sistema de Educación Superior podrán acceder a recursos de financiación y fomento de la Educación Superior que estén destinados a la investigación (según reza el artículo 44). Al mismo tiempo, la incorporación del SENA como una institución de Educación Superior implica el abandono de cualquier proyecto de construir un sistema de educación media, algo que en Colombia no existe, aunque se use el rotulo para referirse a la educación secundaria. Al no haber educación media, algo que cumplía de

alguna forma el SENA antes y las Normales Superiores, no existe ese ciclo que promueve la vocacionalidad de los jóvenes en campos de profundización que luego les deberían ayudar a tomar decisiones, a partir de una experiencia práctica42. De la misma forma, ahora se crean IES públicas, privadas y mixtas. Esta última figura tiene objetivos claros de mercantilización y de privatización, y en el fondo mantiene la idea de las instituciones educativas con ánimo de lucro que se planteó de manera abierta en las dos primeras versiones de la reforma. Que en esta tercera versión no aparezca la denominación de ánimo de lucro, no quiere decir que la idea se haya archivado. Esto se demuestra con el hecho que se en el artículo 26 se sostiene que las instituciones de Educación Superior -como cualquier negocio- pueden quebrar económicamente y acogerse al régimen de insolvencia empresarial, afirmación que muestra la poca preocupación que tienen los tecnócratas neoliberales en preservar la universidad pública como un patrimonio cultural del país y, por ello, las consideran simples empresas educativas, en las que debe primar el criterio mercantil de la ganancia económica inmediata. Para concluir el análisis del Proyecto de Ley 112, puede decirse que su esencia neoliberal, que suele mostrarse como gran expresión de la modernización económica, en verdad es profundamente conservadora, puesto que revive todos los prejuicios que sobre la universidad se predican en Colombia y América Latina desde hace décadas, como bien nos lo recordaba el maestro Pablo González Casanova en un escrito de hace unos 40 años en el que hablaba de siete antiguos prejuicios sobre la educación superior (término con el que se refería a la universidad): 1º Prejuicio: La educación superior debe ser para una élite y no para las masas. 2º Prejuicio: La educación superior disminuye la calidad conforme se imparte a un mayor número de gente. 3º Prejuicio: Sólo una proporción mínima es apta para la educación superior (digamos el 0.01 o el 1%). 4º Prejuicio: Para la educación superior se debe seleccionar a los más aptos. 5º Prejuicio: No se debe proporcionar educación superior más allá de las posibilidades de empleo. 6º Prejuicio: El Estado ya está gastando demasiado en educación superior. La educación superior no debe ser gratuita o semigratuita. 7º Prejuicio: No se debe querer que todos sean profesionalistas. Sería horrible un mundo en el que no hubiera obreros43. Esos prejuicios, casi al pie de la letra, son los que el neoliberalismo ha vuelto a revivir, aunque ahora con un lenguaje tecnocrático y estereotipado, pero cuya esencia es la misma de las oligarquías latinoamericanas, profundamente desigual, injusto y excluyente. Eso exactamente es lo que caracteriza al modelo neoliberal que se ha apoderado de la universidad colombiana y que se refrenda con el antipopular Proyecto de Ley 112. IV. Enfrentando la contrarreforma educativa En este último apartado nos referimos de manera muy somera a algunos aspectos sobre el rechazo que ha suscitado la contrarreforma educativa del santismo. Pero antes es necesario analizar otro aspecto del neoliberalismo educativo que se ha convertido en parte del sentido común cuando se trata de analizar la universidad pública, incluso por parte de sectores críticos y opuestos al neoliberalismo. Nos referimos en concreto al uso indiscriminado de las nociones de calidad y excelencia en la educación. A. Por una educación digna

La noción de calidad educativa es una de las muletillas más socorridas del discurso neoliberal en todo el mundo y, por supuesto, no lo podía dejar de ser en Colombia, donde esa retórica ha penetrado en todas los niveles del sistema educativo, incluyendo a la universidad pública. El término calidad educativa ha sido tomado del ámbito empresarial, en el cual se acuñó hace algunas décadas la noción de calidad total. En un principio, calidad se utilizaba para referirse a un producto material, por ejemplo un enchufe, un martillo o una herramienta, para decir, por ejemplo, que ese destornillador era de buena calidad. Esa denominación se usaba para catalogar a objetos materiales, pero desde la década de 1980 el vocablo se hizo extensivo, vía neoliberalismo, a los servicios públicos en el que se incluyó a la educación. Es bueno recordar que en 1966 se uso por primera vez en la literatura especializada el término de calidad educativa cuando el economista Charles Beevy escribió el libro La calidad de la educación en los países en desarrollo. En 1968, Philips Cooms, un experto de la UNESCO, en su libro La crisis mundial de la educación retoma la misma noción de calidad educativa con el sentido que ahora se le da. Pero solamente hasta 1983 en los Estados Unidos, cuando se publicó el Informe de la Comisión Nacional de Excelencia en Educación (conocido como Una nación en riesgo), se habla directamente de -calidad educativa como un lineamiento de política por parte de un Estado44. De ahí en adelante el término de -calidad educativa se introdujo en la jerga oficial, e incluso, entre sectores críticos, hasta convertirse hoy en un lugar común, cuando ningún gran pedagogo y educador ha utilizado tal término. Como la calidad total proviene del mundo de la gerencia, a la educación se le atribuyen los mismos atributos que se le exigen a cualquier empresa: eficiencia, rendimiento, productividad incrementada a bajo costo, satisfacción de los clientes, competitividad, eficacia, innovación, rentabilidad, éxito y excelencia… Además, se supone que alcanzar todas esas metas debe ser una responsabilidad del centro educativo, de sus directivos y profesores, todos los cuales deben ofrecer una mercancía de calidad, en abierta competencia con todos los otros centros educativos, para satisfacer los gustos de los clientes. Otro aspecto de la noción de la calidad en la educación está relacionado con lo que se entiende por rendimiento académico. Con este término se concibe algo que puede ser mensurado en forma objetiva y cuantitativa por parte de los clientes, a los que se les presenta un listado de las instituciones más exitosas, y éstos, finalmente, seleccionan donde deben estudiar sus hijos. Al mismo tiempo, la medición cuantitativa de rendimiento le proporciona información al Estado con el objetivo fiscal de racionalizar el gasto público y destinar los recursos a quienes, según esa lógica economicista, lo merezcan por sus resultados. En pocas palabras, cuando se habla de calidad educativa se está privilegiando la -soberanía del consumidor y la venta de un bien mercantil, abandonando la idea que la educación es un proceso que debería contribuir a la formación integral de los individuos como miembros activos y críticos de una sociedad determinada. Dado el tufillo empresarial que encubre el término calidad educativa resulta indispensable otra concepción que propenda por el mejoramiento de las condiciones generales de la educación universitaria pública, a partir de las necesidades de la educación misma que, por supuesto, están vinculadas a la sociedad y la política, pero que no debe ser determinado por agentes externos, vinculados a eso que en forma eufemística se denominan las -fuerzas del mercado. Aunque existan diferentes discursos sobre la calidad en educación, en su -conjunto son discursos como mínimo desgajados de los intereses y problemas de las propias comunidades educativas, que pretenden imponerse desde las instancias burocráticas, universitarias, políticas y económicas como paradigma para conducir a las escuelas al bello objetivo de ser eficaces. Esto, sin embargo, -no deja de ser una ideología metafísica e intrínsecamente conservadora porque pretende -mejorar las cosas independientemente de las condiciones socioeconómicas y culturales en las que surgen la mayoría de los problemas que existen en la educación. En conclusión, el discurso dominante sobre la calidad educativa tiene dos finalidades expresas: de un lado, ocultar los problemas centrales, estructurales, de la educación, relacionados con su financiación y cubrirlos con el velo ideológico de la eficacia y eficiencia del sistema educativo, como si esto dependiera de sí mismo;

de otro lado, individualiza los problemas generales de la educación, responsabilizando al profesorado y a la organización interna y funcionamiento de las propias universidades. En esa perspectiva, se hacen a un lado los verdaderos problemas y las responsabilidades del Estado: -De este modo, la cuestión ya no es de contar con mejores centros con edificios decentes, bien dotados de todo el profesorado y de apoyo necesario; no, no..., la calidad depende ahora del funcionamiento del propio centro, y de su capacidad para ganarse clientes. En contravía, -en lugar de ‗calidad de la educación‘, debemos recuperar la idea de tener ‗buenas escuelas para todos‘46. El término excelencia educativa está en consonancia con el de calidad y ha sido usado en el mismo sentido, para referirse a una universidad en la que desaparece el conocimiento, se privilegia el manejo de información y lo que se enseña a los estudiantes esté determinado por los intereses y necesidades de los empleadores. Una universidad de excelencia es simplemente una empresa educativa, en la que prima la eficiencia y la productividad para beneficios de los capitalistas del sector. En lugar de hablar de calidad y de excelencia de la educación, términos que están ligados al hecho de concebirla como un negocio, nosotros proponemos que se hable de una educación digna. Una educación digna se opone a la lógica mercantil, a la competencia, al ánimo de lucro, y en su lugar reivindica una formación integral para la vida y no sólo para el trabajo, recupera el sentido crítico e histórico de las acciones humanas, promueve valores de solidaridad, justicia e igualdad, se opone a la lucha inútil y sin sentido por ubicarse en los primeros rangos de los rankings educativos nacionales y mundiales, no busca el lucro como razón de ser y finalidad principal de la educación y prioriza el ser sobre el tener. Si hablamos de dignidad es porque reivindicamos la sensibilidad y autonomía de los seres humanos y no los reducimos a consumidores, ni los consideramos como objetos inanimados, similares a las cosas, y en ese sentido no es legítimo hablar de calidad cuando nos referimos a la educación que reciben las personas, a las que no se les puede rebajar a ser simples -recursos humanos. Por ello nos debemos indignar ante los reclamos que buscan la -calidad de la educación, porque no nos interesa tal calidad, en la medida en que -una perspectiva crítica de las condiciones sociales existentes y realizada desde una propuesta de educación alternativa, no permite ser evaluada como de ‗buena o mala calidad‘, porque, en realidad, constituye una necesidad histórica y social de nuestras sociedades para romper con el colonialismo cultural y el histórico sometimiento a los ‗paradigmas‘ elaborados para mantener modelos sociales basados en la desigualdad47. En tal perspectiva, es necesario rechazar la concepción bancaria, en el sentido literal de la palabra, que subyace a la idea de calidad educativa, porque -una educación que pretenda convertirse en una ‗práctica de la libertad‘ no es de buena o mala calidad, es el imperativo que reclaman los sectores populares y principalmente los postergados, sometidos, marginados y excluidos, que están en esa situación porque muchos de los que los margina, excluyen o someten, recibieron una ‗educación de calidad‘48. Si los estudiantes indignados se levantan en distintos lugares del mundo contra la mercantilización de la vida y del saber, no resulta lógico que pugnen por una mejor calidad de la educación, lo que se precisa es luchar por una educación digna. Una educación gratuita, universal, laica, tiene que ser digna y no de calidad. Por esta razón: El primer gran reto para los universitarios consiste en devolver el carácter académico a sus instituciones y afrontar, sin ningún tipo de interés mercantil, los obstáculos levantados al desarrollo de la ciencia y la tecnología necesaria, la diversidad cultural, el arte, la política y el pensamiento crítico e independiente, así como de todo aquello que se requiere para ofrecer propuestas alternativas a la construcción y difusión del conocimiento de la sociedad y la naturaleza (…). Y como donde prevalece la ley del mercado la educación se desnaturaliza, se trata entonces de enfrentar y revertir el proceso de mercantilización que avanza rápidamente en las instituciones públicas de educación superior, pues de lo contrario la educación superior acabará convirtiéndose en un empresa mercantil y dejar de ser el principal crisol donde se forja la identidad regional y nacional. En otras palabras, requieren los

universitarios enfrentar y detener la ola de mercantilización de las actividades académicas e institucionales de sus universidades que jamás deben perder su carácter público49. B. La indignación de los estudiantes en Colombia En los últimos meses se ha presentado una amplia movilización de importantes sectores sociales en diversos lugares del mundo. Desde el mundo árabe, con las luchas antidictatoriales que se iniciaron en diciembre de 2010 en Túnez y continuaron en Egipto con el derrocamiento de Hosni Mubarak, pasando por las acciones reivindicativas en varios países de América, como en el Perú, Puerto Rico, Honduras, Chile, hasta desembocar en Europa, con las acciones en Grecia, Italia, España e Inglaterra, una oleada de indignación se extiende por todo el mundo. El fantasma de la indignación que recorre varios continentes es una expresión política de la crisis económica y financiera que desde hace cuatro años carcome a las principales potencias capitalistas del planeta. El denominador común de esas innumerables protestas se encuentra en que todas ellas son un resultado de la imposición brutal del neoliberalismo y del Consenso de Washington, con su cortejo de despojo en todos los ámbitos de la vida. Más de dos décadas de neoliberalismo neoconservador en los cinco continentes, como expresión del totalitarismo capitalista de libre mercado, han dado como resultado el aumento de la desigualdad, la concentración de la riqueza en unos cuantos grupos monopolistas, el predominio del capital financiero, la despoblación del campo, el aumento del desempleo, la pauperización de amplios grupos de la población, la precarización y flexibilización laboral, y, en general, una situación de penuria y desesperanza, que contrasta con los anuncios triunfalistas del capitalismo hace apenas 20 años, cuando desapareció la URSS. El despojo de los bienes comunes y públicos es uno de los grandes objetivos del capitalismo actual, y para ello los regimenes seudo democráticos que gobiernan en todos los continentes han recurrido a legitimar la privatización y la mercantilización del agua, de la salud, de la cultura, de la infraestructura, de la naturaleza, de la fauna y de la flora a nivel mundial. Un componente especial de este proceso de despojo de los bienes comunes lo representa la educación, convertida en una mercancía muy costosa que se cotiza y se tranza en el mercado para beneficio de todos aquellos que viven de traficar con el -capital humano y con el -capital educativo. Los más perjudicados con la mercantilización de los sistemas educativos son los jóvenes. Por ello, no resulta extraño que en todos los lugares donde se han presentado luchas y movilizaciones contra el neoliberalismo la juventud y los estudiantes estén presenten en forma activa. Quien prendió la chispa de lo que se ha denominado la -primavera árabe fue un joven profesional, desempleado de Túnez que se inmoló como forma de protestar contra el desempleo y la represión a que son sometidos los jóvenes en el norte de África. Los jóvenes, estudiantes, trabajadores y desempleados, han estado al frente en la lucha de la población griega contra el plan de ajuste que se les impuso para obligarlos a pagar la deuda que sólo ha beneficiado a los pulpos financieros. En España, entre los indignados predomina la juventud, el sector más afectado por la crisis, como se demuestra con el hecho que, entre las personas menores de 25 años, el índice de desempleo, oficialmente reconocido, es superior al 40 por ciento. Y entre todos los jóvenes, sobresalen los estudiantes, en especial por las multitudinarias y llamativas protestas que han venido realizando en varios países de nuestra América, para enfrentar la privatización, la conversión de la educación en un bien comercial y para exigirle al Estado una buena educación, gratuita y laica. Estas necesidades y reivindicaciones se dibujan en las luchas adelantadas por los estudiantes en Puerto Rico, en Chile y en Colombia. Este último caso es ilustrativo de lo que está en juego, porque recordemos que Chile es el -paraíso neoliberal por excelencia, en donde la educación fue privatizada y convertida en un negocio desde hace más de treinta años, como resultado de la imposición de la dictadura de los Chicago Boys. Pues bien, hoy en el corazón mismo del modelo neoliberal se evidencian las contradicciones sociales y la desigualdad que ha generado, lo cual ha conducido, en el terreno de la educación, a que una buena parte de las familias chilenas se endeuden para poder pagar la educación de sus hijos.

En resumen, la ebullición social que hoy se presenta en varios continentes es una respuesta al neoliberalismo y a toda la miseria social y humana que ha generado, incluyendo un rotundo rechazo al despojo de los bienes comunes, como la educación. Algo similar ha estado sucediendo en Colombia en las últimas semanas, cuando se ha desencadenado un importante proceso de organización y lucha de los estudiantes de las universidades públicas. Desde el mismo momento en que se anunció la reforma a la Ley 30 y se presentaron versiones preliminares de la nueva propuesta, en las universidades públicas y privadas se inició un interesante proceso de reflexión y discusión, con una amplia participación de los estudiantes. Un importante grupo de estudiantes de las universidades públicas se había preparado desde mediados de este año con la consigna de impulsar un paro nacional, como rechazo a la reforma propuesta por el Ministerio de Educación Nacional. Esta consigna, desde luego, responde no solamente a la situación colombiana, sino que es un claro reflejo del impacto simbólico que ha tenido la movilización de estudiantes en Chile. Estamos hablando, en consecuencia, de una protesta en la cual existe una reivindicación principal, en torno a la que se consideran otras demandas, como veremos enseguida, y se organizan y movilizan miles de estudiantes en todo el país. El 5 de octubre fue radicada la propuesta definitiva del gobierno en la Comisión Sexta de la Cámara de Representantes y de manera inmediata estudiantes de la mayor parte de las universidades públicas convocaron al paro nacional, que se hizo efectivo y ya lleva cinco semanas. La fuerza fundamental del movimiento la constituyen estudiantes, a los cuales se han sumado unos cuantos profesores y trabajadores. Por primera vez en mucho tiempo emerge, ante una coyuntura concreta, la posibilidad de construir movimiento estudiantil, porque se han creado espacios de organización y de coordinación a escala nacional, como la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE), en la que participan delegados de las 32 universidades públicas que existen en el país. Como resultado de las deliberaciones y debates se ha podido construir un Programa Mínimo de la lucha de los estudiantes de las universidades públicas, cuyos aspectos fundamentales están referidos a una financiación por parte del Estado, en la que se reconozca a la educación como un derecho y no una mercancía, y se les concedan los recursos necesarios a las universidades públicas; a la reivindicación de Democracia y Autonomía, que permita a las universidades dotarse de sus propias formas de dirección, en las que se encuentren representados las mayorías de las comunidades universitarias; a un mejoramiento del Bienestar Universitario, que debe ser proporcionado por el Estado y no por terceros; a otra calidad de la educación, término discutible con el que se exige algo importante como es la dignificación de las condiciones laborales de los docentes, aumento de cobertura con financiación adecuada, y rechazo a las pruebas de Saber Pro; a la garantía de que se respeten las libertades democráticas en el seno de las comunidades universitarias; a replantearse la relación universidad sociedad con referencia a problemas cardinales del pueblo colombiano, tales como incidir en el mercado interno y apostarle a la solución negociada al conflicto armado que vive el país50. En la movilización de los estudiantes se dibuja una comprensión del problema central de la universidad colombiana, como es el de enfrentar a fondo la mercantilización y privatización, y de ahí la consigna de archivar el proyecto de ley del gobierno. En esta dirección, los estudiantes que participan directamente en el paro tienen claro que el asunto no es de arreglar este o aquel artículo, de poner o quietar una coma, o de suponer, como dicen algunos -brillantes rectores que la propuesta actual del gobierno es mejor que nada. Estas son bagatelas, porque lo esencial, lo que está en juego, es la disputa de dos modelos de universidad, una la mercantil, la de convertirla en un bazar comercial (como ya se puede apreciar en Medellín. Ver recuadro), y otra aquella que se rija por la idea que la educación es un derecho y debe ser proporcionada por el Estado en condiciones dignas y sin el afán de convertirla en un vulgar negocio. Esto lo han entendido mucho mejor gran parte de los estudiantes de las universidades públicas que los -expertos y -consultores de la educación que creen que el asunto de la reforma estriba simplemente en maquillar la propuesta gubernamental y punto.

En la medida en que se desarrolla el paro han aflorado las contradicciones de los estudiantes con otros sectores que tienen diversos intereses, no siempre en defensa de la universidad pública. En primer lugar, con el Sistema de Educación Superior (SUE), una instancia que agrupa a los rectores de las universidades públicas y que ha dejado claro que acepta el proyecto gubernamental y ha presionado al Parlamento para que inicie su trámite legislativo de manera rápida para que se debilite la protesta. El SUE y la totalidad de los rectores, que se consideran funcionarios del gobierno y no como la dirección académica de una comunidad universitaria, consideran al Congreso de la Republica como el -espacio democrático (¡que pésimo chiste!) más apropiado para discutir la propuesta oficial, cuando la Comisión Sexta de la Cámara está constituida de manera abrumadora por adeptos al gobierno de Santos y cuando se sabe que si hay alguna instancia corrupta y desprestigiada es el Parlamento. De la misma manera, todos los rectores, entre los que se encuentran los de la Universidad Nacional y la Universidad Pedagógica Nacional, a la larga han rotó su ambigüedad retórica, con la que a veces daban la impresión de respaldar la protesta y, como si el problema no fuera con ellos, se niegan a apoyar la justa causa de la movilización estudiantil. Con esto se demuestra que aquí en Colombia no existe, de verdad, la autonomía universitaria, y los rectores solamente cumplen órdenes de la que consideran su jefa inmediata, la Ministra de Educación Nacional, que además los maneja con el autoritarismo tecnocrático con que conducía la Cámara de Comercio de Bogotá ¿Esta es la universidad que queremos? Centro comercial con disfraz de universidad La Institución Universitaria Esumer tiene desde el pasado jueves una sede en el Centro Comercial Premium Plaza. Este es el único ejemplo en todo el país de una universidad en un centro comercial. Una de las razones que la institución tuvo para poner la sede en ese lugar es el ahorro que representa no tener que construir nuevas instalaciones. "La infraestructura está lista, todos los servicios necesarios están listos, hay parqueaderos suficientes y el centro comercial en un punto central de la ciudad", dijo Romeiro Serna, rector de la institución educativa que tiene su sede central en Robledo Villaflora, al lado de la facultad de minas de la Universidad Nacional. El espacio, ubicado en el cuarto piso del centro comercial, es de 446 metros cuadrados, en los que hay 13 aulas, sala de profesores, auditorio y zonas comunes. Un total de 300 estudiantes podrán cursar sus estudios de maestría en mercadeo y negocios internacionales, programas que recibieron hace poco el registro calificado del Ministerio de Educación Nacional. Unos 3 mil millones de pesos fue el monto de la inversión en el espacio y la adecuación del mismo en Premium Plaza. El sostenimiento de las instalaciones al mes tendrá un costo aproximado de 10 millones de pesos, y la administración de unos 3 millones. "Para el centro comercial es una oportunidad de expandir el portafolio de servicios. Es algo muy importante porque además de diversión y esparcimiento se incluye la educación en un centro", dijo Patricia Jaramillo, directora de Mercadeo de Premium Plaza. El caso de esta institución posiblemente genere polémica en estos tiempo de inconformismo con la reforma de la Ley 30 en la que se habla de la educación como objeto de consumo, pero los administradores de Esumer dicen no preocuparse por esto porque lo que están haciendo es diversificar sus servicios para obtener mejores resultados. "Mientras los estudiantes están en clase sus familias pueden disfrutar de los servicios del centro comercial", dijo Serna enumerando solo una de las ventajas del sitio. FUENTE: Juan Pablo Valderrama, El Tiempo, octubre 28 de 2011. Otro sector que ha tenido un comportamiento ambivalente es el de los profesores. Una gran mayoría de ellos tiene la convicción, terriblemente equivocada y elitista, que no existe ningún problema en la universidad pública colombiana y la propuesta del gobierno no va a afectarla y por eso, en forma soterrada, aplauden la

reforma. Incluso, una gran porción de profesores, dando muestras de un impresionante analfabetismo político, ve a los estudiantes como sus enemigos y ha adoptado medidas represivas, para obligarlos a regresar a clases. Esta postura del profesorado se explica, por supuesto, por diversas razones, entre las que pueden mencionarse, en el caso de los profesores de planta, su conservadurismo que lleva a achacarles siempre a los estudiantes la culpa de los problemas de las universidades, dizque porque no quieren estudiar, son vagos y perezosos. Esos mismos profesores, lo hemos visto en este ensayo, ya tienen intereses particulares como investigadores, consultores o profesores de posgrados, actividades mercantiles y privatizadas, que se ven afectadas por el paro estudiantil. En cuanto al profesorado de cátedra y ocasional, su situación es más complicada en términos laborales por el tipo de vinculación y contratos basura que se ven obligados a firmar, en razón de lo cual temen que en cualquier momento las universidades revoquen sus contratos. Esta misma situación material de los profesores, unos de planta y la mayoría catedráticos y ocasionales, pone de presente la contradicción real que han ido generando las universidades para atomizar y dividir al gremio docente y hacer mucho más difícil su lucha conjunta. Esto último lo ha tratado de evitar la Asociación Sindical de Profesores Universitarios (ASPU), que ha llamado a que los profesores se declaren en Asamblea Permanente y apoyen de manera activa el paro universitario, como efectivamente lo viene haciendo un grupo de profesores en las distintas universidades, tanto de planta como catedráticos y ocasionales. En cuanto a la vitalidad y dinámica de los jóvenes estudiantes, en general los profesores han quedado a la zaga, y han sido superados por la imaginación y creatividad de sus alumnos. Este hecho práctico concreto pone de relieve la actualidad de la célebre afirmación de Carlos Marx en el sentido que -el propio educador necesita ser educado (Tercera tesis sobre Feuerbach). Claro que hoy más que nunca el educador necesita ser educado, aún más alfabetizado políticamente, porque como nos lo recuerda Bertold Brecht: -El peor analfabeto es el analfabeto político. Él no oye, no habla, ni participa en los acontecimientos políticos. Y quienes más contribuyen a la alfabetización política de los profesores son todos aquellos estudiantes que desbordan el control y el autoritarismo propio del docente conservador y emergen como voces críticas y reflexivas, en medio del desierto intelectual y académico que ha generado el neoliberalismo, entre cuyas principales victimas y cómplices, a la vez, se encuentran los profesores universitarios. Con sus acciones, consecuentes en defensa de la universidad pública, los estudiantes, vaya paradoja, se han convertido en los maestros, que les están dando lecciones a los profesores, en eso que tanto falta hace en nuestras escuelas y en nuestra sociedad, lecciones de DIGNIDAD. Son los estudiantes comprometidos en la lucha cotidiana en este paro quienes están encarnando aquello de que enseñar y educar es una forma de intervenir en el mundo, como lo recomendaba Paulo Freire, con estas bellas palabras: No puedo ser profesor si no percibo cada vez mejor que mi práctica, al no poder ser neutra, exige de mí una definición. Una toma de posición. Decisión. Ruptura. Exige de mí escoger entre esto y aquello. (…) Soy profesor en favor de la esperanza que me anima a pesar de todo. Soy profesor contra el desengaño que me consume y me inmoviliza. Soy profesor en favor de la belleza de mi propia práctica, belleza que se pierde si no cuido del saber que debo enseñar, si no peleo por este saber, si no lucho por las condiciones materiales necesarias sin las cuales mi cuerpo, descuidado, corre el riesgo de debilitarse y de ya no ser el testimonio que debe ser de luchador pertinaz, que se cansa pero no desiste. Belleza que se esfuma de mi práctica si, soberbio, arrogante y desdeñoso con los alumnos, no me canso de admirarme. De la misma manera en que no puedo ser profesor sin sentirme capacitado para enseñar correctamente y bien los contenidos de mi disciplina tampoco puedo, por otro lado, reducir mi práctica docente a la mera enseñanza de esos contenidos. Ése es tan sólo un momento de mi actividad pedagógica. Tan importante como la enseñanza de los contenidos es mi testimonio ético al enseñarlos. Es la decencia con que lo hago. Es la preparación científica revelada sin arrogancia, al contrario, con humildad. Es el respeto nunca negado al

educando, a su saber -hecho de experiencia que busco superar junto con él. Tan importante como la enseñanza de los contenidos es mi coherencia en el salón de clase. La coherencia entre lo que digo, lo que escribo y lo que hago 51. Un elemento que debe recalcarse en esta lucha estudiantil radica en que ha logrado sensibilizar a muchos jóvenes que con esmero y dedicación han vuelto a leer, en este caso el texto de la reforma y otros escritos complementarios. Así mismo, han hecho un gran despliegue de imaginación en cuanto a los repertorios de protesta se trata, porque se han movilizado en las calles, en nutridas manifestaciones que han contado con la participación de miles de estudiantes y han puesto en evidencia que la contrarreforma educativa es contraproducente para la universidad pública colombiana. Así mismo, han adelantado asambleas por facultades y programas académicos, y asambleas generales, en las que toman decisiones sobre las acciones a seguir durante una o dos semanas. Han efectuado también plantones y mítines en plazas, parques, estaciones de buses y otros lugares de las ciudades. Igualmente, han convocado a sus padres de familia a que los apoyen y con ellos han realizado eventos públicos en varias universidades del país. Para los estudiantes, la solución al conflicto está en manos del gobierno, a quien se le exige el retiro de la propuesta de la Cámara de Representantes, o que esta corporación la archive. Para algunos -teóricos y pedagogos de escritorio que pontifican sobre los problemas de la educación colombiana como expertos que ven desde afuera los procesos sociales y no se involucran con la -ruidosa muchedumbre, el movimiento estudiantil es maximalista, está siendo manipulado por sectores políticos y, al usar el bloqueo de los edificios y entradas, impide la discusión democrática, una argumentación que no está nada distante del macartismo oficial del régimen. Como no podía faltar y como característica de esta seudo democracia de baja intensidad, el gobierno, ayudado por los rectores y los órganos administrativos y académicos de las universidades públicas, no ha dudado en amenazar, calumniar y reprimir la protesta de los estudiantes. Por ello, en algunas universidades los estudiantes han sido sacados a la fuerza de sus respectivos campus universitario (como en Pamplona y en Tunja), en otros lugares han sido violentamente reprimidos (como en Cali y Pereira), e incluso en la ciudad de Cali fue asesinado el estudiante Gian Farid Shang Lugo, en extrañas circunstancias. En otras universidades ha sido cancelado el semestre (Universidad de Cundinamarca), para desmovilizar a los estudiantes. Todo esto indica que el gobierno de Santos, ante la fuerza que adquiere el movimiento y que ha puesto en tela de juicio la legitimidad de la Ministra de Educación, puede proceder a reprimir las protestas pacíficas de los estudiantes, so pretexto de que no es un movimiento reivindicativo y ha sido infiltrado por el -terrorismo. Esta es una de sus estrategias, típica por lo demás del terrorismo de Estado a la colombiana, pero también recurre al soborno de una parte de los estudiantes, como lo ha hecho ya en simuladas mesas de dialogo en la que aparecen fantasmales representantes de los universitarios colombianos, que en las universidades nadie conoce ni ha visto. En la misma forma, el último mecanismo usado ha sido el de chantajear al movimiento estudiantil con la promesa de retirar el proyecto –no está claro ni en que términos ni en que condiciones- si los estudiantes regresan a clase. Este anuncio se efectuó de manera oportunista por boca del propio Juan Manuel Santos el día 9 de noviembre, un día antes de la anunciada toma de Bogotá y otras ciudades del país por parte de los estudiantes y de diversas organizaciones sociales. Era obvio que este anunció demagógico sólo pretendía dividir y desmovilizar a los estudiantes, con la finalidad de evitar las manifestaciones del 10 de noviembre. Sin embargo, este anuncio tuvo el efecto contrario, porque en lugar de aquietar la protesta la radicalizó y en el día anunciado las marchas fueron extraordinarias. A pesar de la lluvia y el frío, en Bogotá se movilizaron unas cien mil personas, algo que no se veía hace tiempo en nuestro país. De esta manera, en la práctica se contrarrestó el chantaje del gobierno y se demostró que los estudiantes mantienen su exigencia fundamental de derogar el proyecto de reforma a la educación superior y de participar activamente en la construcción de una nueva propuesta, articulada a un nuevo modelo de universidad. Si algo ha distinguido hasta el momento en que se escriben estas líneas al movimiento estudiantil de las universidades públicas ha sido su carácter pacífico. Si en las universidades se ha recurrido al bloqueo de las instalaciones, eso no se ha hecho ni contra los profesores, ni contra los administradores, sino como una forma de convocar a la discusión sobre el proyecto de ley, y ese bloqueo ha sido efectivo porque en muchas

universidades permitió que se aglutinaran importantes sectores de la comunidad universitaria. En este sentido, en virtud de la experiencia histórica reciente y lejana, los estudiantes tienen claro, a diferencia de tantos analistas y pedagogos de oficina, que lo único que posibilita derrotar el proyecto del gobierno es su movilización y protesta activa en las calles y plazas de las ciudades del país, así como la participación solidaria de otros sectores de la sociedad colombiana, afectados de manera directa (padres de familia, por ejemplo) o indirecta por la contrarreforma. Por toda la discusión que se ha generado sobre el modelo de universidad que necesita la sociedad colombiana y por la critica argumentada del mercantilismo y la privatización en la educación superior, puede decirse que la movilización de los estudiantes durante este paro les ha dejado muchas más enseñanzas reales sobre lo que es la universidad y la pedagogía que cientos de aburridas disquisiciones académicas de los acomodados de siempre, que ahora simplemente son burócratas académicos de poca monta o simples tecnócratas universitarios. ¿Por qué negarnos a participar en la lucha que los jóvenes estudiantes colombianos adelantan para defender la universidad pública? ¿Por qué aquellos profesores que no tienen ni el valor ni la convicción de involucrarse en las luchas para preservar lo poco de público que le queda a la universidad estatal en Colombia no se hacen a un lado, en lugar de estorbar y/o reprimir a quienes tienen el coraje de pelear por defender el legítimo derecho a educarse? ¿Los estudiantes y nosotros debemos renunciar a pensar en otro tipo de universidad, verdaderamente pública, y sólo aceptar en someternos pasivamente a la idea de convertirnos en una -empresa educativa y cultural de tipo mercantil? De todas maneras, nuevamente después de muchos años los estudiantes universitarios colombianos han vuelto a ser protagonistas de la lucha social en el país, y lo que es deseable es que esta acción no sea flor de un día y pueda convertirse en el germen de una lucha más estructural que se plantee, más allá de la derogación del Proyecto de Ley 112, la lucha contra todo el proyecto neoliberal en la educación, de una parte, y la reivindicación del derecho a la educación –que supone universalidad, gratuidad y dignidadporque no es tolerable que en Colombia se consagre la mayor parte del gasto público al pago de la deuda externa o a financiar la guerra. A mi parecer, los procesos de lucha en el terreno educativo en este momento deberían plantearse como agenda el recuperar el carácter de la educación como un derecho, la financiación estatal, la reivindicación de la autonomía y la democratización de los espacios educativos. Así mismo, para afrontar la crisis de valores que acompaña a la educación, por el predominio de la lógica mercantil, es imprescindible recuperar parte de la tradición de bienes comunes de sociedades indígenas y de otros sectores sociales, para proponer otro proyecto de educación, que no sea una mera institución de reproducción del capital a nivel periférico y dependiente y se proponga un tipo de enseñanza no mercantil y unos planes de estudio basados en nuestras necesidades y en la recuperación de lo más genuino del pensamiento latinoamericano. En este sentido, resulta oportuno citar las palabras del escritor argentino Eduardo Rosenzvaig, recientemente fallecido, que señalo en uno de sus últimos textos: La educación pública que estamos discutiendo está llamada a crear resistencia y convicción. Crear organizaciones sociales, redes, politización hacia abajo. Ni siquiera los jóvenes creados por la desigualdad del capitalismo y muertos por el capitalismo están a salvo. La chispa de esperanza estriba en saber esto, en reconocerlo, que no están a salvo ni los jóvenes muertos, ni los niños muertos, ni los recién nacidos muertos por pobreza, ni los fetos muertos por las leyes inquisitoriales contra el aborto. No estamos a salvo. Por eso la Escuela debe preparar a los hombres para que entiendan que no hay nada más seguro a la Tierra, al Hombre y a la Sociedad que los jóvenes. La vida de un solo joven es el triunfo del cosmos52. Porque, para terminar, como decía Violeta Parra en uno de sus versos cantados: ¡Que vivan los estudiantes,/ jardín de las alegrías!/ Son aves que no se asustan/de animal ni policía,/ y no le asustan las balas/ ni el ladrar de la jauría. (…)

¡Que vivan los estudiantes/que rugen como los vientos/cuando les meten al oído/ sotanas o regimientos./ Pajarillos libertarios,/ igual que los elementos. (…) Me gustan los estudiantes/ porque son la levadura/ del pan que saldrá del horno/ con toda su sabrosura,/ para la boca del pobre/que come con amargura. (…) Versos muy actuales y que hoy se vuelven a entonar en Chile, tierra natal de Violeta Parra, y en Colombia, donde la lucha de los estudiantes no sólo se inscribe en la derogación del Proyecto de Ley 112 y todo lo que supone, sino que también airea las luchas populares contra el unanimismo, guerrerista y criminal, de la unidad nacional que hoy tanto se predica en Colombia, pero que sólo sirve a las clases dominantes en su proyecto de entrega incondicional de nuestro país y nuestros recursos a las potencias imperialistas. Notas: 1. Milton Friedman y Rose Friedman, Libertad de elegir, Editorial Grijalbo, México, 1980. 2. Martha Nussbaum, Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades, Editorial Katz, Bogotá, 2011, pp. 174 y ss. 3. Carlos Sevilla, La fábrica del conocimiento. La universidad-empresa en la producción flexible, Ediciones El Viejo Topo, Barcelona, s.f. 4. Marina Subirats, -La sociedad del conocimiento y las dificultades de su producción, en Gonçal Mayos y Antoni Brey (Editores), La sociedad de la ignorancia, Editorial Península, Barcelona, 2011, p. 98 5. Directiva Presidencial sobre Educación Nacional, El Mercurio, marzo 5 de 1979, citado en Carlos Ruiz Schneider, Educación, mercado y privatización. En firgoa.usc.es/drupal/node/4979 6. Ver el texto del Proyecto de Ley 112 en www.pedagogica.edu.co/.../Proyecto_de_Ley_Educacion_Superior. Todas las citas textuales y referencias que se hagan tanto a la Exposición de Motivos como al Proyecto de Ley 112 son extraídas de esta fuente, y por eso no la volvemos a enumerar. 7. Ley 1286 de 2009, (Enero 23), por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se transforma a Colciencias en Departamento Administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia y se dictan otras disposiciones, en Diario Oficial, enero 23 de 2009; para un análisis general ver: Alejandro Álvarez, La reforma a la Ley 30: 10 años de contrarreforma educativa, en alejandroalvarezgallego.blogspot.com/.../la-reforma-del-ley-30-10-a... 8. MEN, Vinculación Universidad-Empresa-Estado, en www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article232769.html 9. Conferencia del Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, en la Universidad de Brown, abril 5 de 2011, en wsp.presidencia.gov.co › Presidencia › Sala de Prensa › 2011 Las mayúsculas están en el original, la cursiva al final es nuestra. 10. Documento Conpes 3527 – Política Nacional de Competitividad y Productividad, en www.slideshare. net/cnpcolombia/conpes-352-poltica-... - Estados Unidos 11. Documento Compes 3674, Lineamientos de política para el fortalecimiento del sistema de formación de capital humano, en www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=IQas7idIt_k%3D... 12. Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 ,-Prosperidad para todos. Resumen ejecutivo, en www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=4-J9V-FE2pI%3D... 13. Sistema General de Regalías, en wsp.presidencia.gov.co/Normativa/ActoLeg/.../ActLeg0518072011.p... 14. www.universidad.edu.co/index.php?...presupuestos...2012... 15. Diego Otero, Colombia: campeón del gasto militar, en www.avanzarcolombia.com/index.php?...colombia...gasto-militar 16. Crisis fiscal y gasto militar en Colombia, en www.abpnoticias.com/index.php?...crisis-fiscal-y-gastomilitar-en-col...; Diego Otero, -Los gastos de la guerra, en Contraloría General de la República, Economía Colombiana, No. 322, enero de 2008. 17. Diego Otero, -Los gastos de la guerra, p. 33. 18. D. Otero, Colombia: campeón del gasto militar, loc. cit. 31 19. Alfredo Prieto, La modernización educacional, Universidad Católica, Santiago de Chile, 1983, p. 13, citado en Carlos Ruiz Schneider, loc. cit. 20. ASPU, Carta dirigida al Congreso de la Republica de Colombia, octubre 2 de 2009, copia a máquina, p. 1.

21. -Contraloría pide más recursos para educación superior pública, en El Tiempo, 16 de octubre de 2009, p. 1 y 2. 22. José Fernando Isaza, -Un indignado, El Espectador, octubre 28 del 2011. 23. Datos tomados del Observatorio de la Universidad Colombiana, en www.universidad.edu.co/ 24. Universidad Pedagógica Nacional, Boletín Estadístico, 2000-2004, p. 108 y Boletín Estadístico, 2008, Cuadro 79, p. 85. 25. Josep Fontana, -Todo está por hacer y todo es posible, El Viejo Topo, No. 280, mayo de 2011, p. 10. 26. Carlos Fernández Liria, -Introducción, en Luis Alegre y Víctor Moreno (coordinadores), Bolonia no existe. La destrucción de la universidad europea, Editorial Hiru, Hondarribia, 2009, pp. 10-11. 27. Jaime Ornelas Delgado, Neoliberalismo y capitalismo académico, en firgoa.usc.es/drupal/node/34777 28. -Contraloría pide más recursos para educación superior pública, en El Tiempo, 16 de octubre de 2009, p. 1 y 2. 29. Ibíd. 30. Carlos Hoevel, Ante la llegada de la Business university, en firgoa.usc.es/drupal/files/busiuniv.pdf 31. Carta de ASPU al Congreso de la República, octubre 2 de 2011, p. 1. 32. MEN, ABC de la Reforma de la Educación Superior en Colombia, en www.mineducacion.gov.co/1621/w3article-283356.html (Énfasis nuestro). 33. Comunicado de las instituciones técnicas y tecnológicas sobre los beneficios de la educación superior, en gemini.udistrital.edu.co/.../index.php?...instituciones... 34. Primer encuentro nacional de escuelas normales superiores se realizó en Bogotá, en sedlocal.sedbogota.edu.co/index.php?...normales-superiores... 35. Citado en Los Nadies, en lxsnadie.blogspot.com/2011_01_01_archive.html 36. Jorge Armando Rodríguez, -Educación superior pública y presupuesto nacional: fondos de un proyecto de reforma, 27 de marzo de 2011, p. 1 37. Diego Otero, El nuevo sistema general de regalías, en www.razonpublica.com/index.php/.../sistemageneral-de-regalías.htm... 38. Jeffrey Williams, -La pedagogía de la deuda, en Edu-Factory y Universidad Nómada (Compiladores), La universidad en conflicto. Capturas y fugas en el mercado global del saber, Traficantes de Sueños, Madrid, 2010, pp.71 y ss. Recordemos que UPAC (Unidad de Poder Adquisitivo Constante) se denominaba a la unidad de cuenta que permitía hacer créditos hipotecarios, en los cuales los compradores de vivienda resultaban pagándola durante 20 o más años y el valor pagado correspondía al doble o triple de lo que le habían prestado los bancos. De allí surgió la palabra UPAQUIZAR para referirse a ese endeudamiento perpetuo. 39. Peter McLaren y Ramin Farahmandpur, La enseñanza contre el capitalismo global y el nuevo imperialismo. Una pedagogía crítica, Editorial Popular, Madrid, 2006, p. 202. 40. Leopoldo Munera Ruiz, El XYZ de la reforma a la ley de Educación Superior, en www.colectivodeabogados.org › Noticias › Noticias Nacionales 41. Visión Colombia 2019, en www.dnp.gov.co/PolíticasdeEstado/VisiónColombia2019.aspx 42. Fabio Jurado Valencia, Los significados implícitos en la Reforma a la Ley 30, en fabiojuradovalencia.blogspot.com/.../lossignificados-implicitos-en-la 43. Citado en Darcy Ribeiro, La universidad nueva, un proyecto, Editorial Ciencia Nueva, Buenos Aires, 1973, p. 9. 44.Juan Carlos Yáñez Velazco, Notas para un debate sobre -calidad de la educación, en portal.iteso.mx/portal/page/.../Yáñez%20Juan%20Carlos%204.pdf 45. Antonio J. Carretero: La calidad educativa o la escuela como producción y consumo, en jcaestudiantes.iespana.es/casa.htm 46. Antonio Bolívar, -La calidad en la educación. ¿Qué alternativas tiene la izquierda?, en Revista Electrónica ESCUELA PÚBLICA, de la Asociación para la Mejora y Defensa de la Escuela Pública en la Región de Murcia, v. 1, No. 2. Disponible en http://www.amydep.com/revista/numero2/v1n2a2.htm] 47. Gerardo Bianchetti, Educación de calidad: uno de los dilemas fundamentales para las políticas educativas que se propongan demostrar que -otro mundo es posible, en FLAPE, pp. 25-26., www.forolatino.org/flape/boletines/boletin_referencias/.../2.pdf 48. Ibid, p. 26

49. Jaime Ornelas Delgado, Neoliberalismo y capitalismo académico, en firgoa.usc.es/drupal/node/34777 50. Este es el programa mínimo del movimiento estudiantil universitario, en www.universidad.edu.co/ index.php? 51. Paulo Freire, Pedagogía de la autonomía, Siglo XXI Editores, México, Siglo XXI Editores, México, 2009. (Énfasis nuestro). 52. Eduardo Rosenzvaig, Argentina: un supermercado lleno de vacíos y de jóvenes, en www.herramienta.com.ar/ Renan Vega Cantor: Profesor Titular y Miembro de la Junta Directiva de La Asociación de Profesores Universitarios (ASPU) de la Universidad Pedagógica Nacional.

Santos advierte a Timochenko que "reflexione" para no correr con la suerte de Cano Presidente Santos amenazó al nuevo número uno de las FARC. (Foto: Archivo) El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, advirtió este miércoles al nuevo líder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Timoleón Jiménez “Timochenko”, que reflexione sobre la estrategia del grupo insurgente para no correr con la misma suerte que su antecesor, Alfonso Cano, asesinado hace 11 días. A través de su cuenta en la red social Twitter, el mandatario publicó su advertencia, indicando que el camino de enfrentamientos sostenidos (entre el Gobierno y las FARC) no los “llevará a ningún lado”. "Quiero decirle al nuevo 'número uno' de las FARC que reflexione o correrá muy pronto la misma suerte de Cano. La violencia no los llevará a ningún lado", escribió mediante su cuenta @JuanManSantos. Previa a esta publicación, el jefe del Estado Colombiano, que la semana pasada instó a conmemorar el asesinato del exlíder de las FARC, Alfonso Cano como una gran “victoria”; aseguró que este grupo insurgente está "políticamente derrotado". Santos también precisó (sin nombrar fuentes) que actualmente "más del 96,97 por ciento de la población rechaza las FARC", y le dijo a Timochenko que esta organización militarmente está cada vez más débil. "La vía de las armas, que es la vía de la violencia no los va a llevar a ningún lado (...) Reflexione o va correr muy pronto la misma suerte de Alfonso Cano", agregó el mandatario. Este martes, las FARC anunciaron la designación de Timochenko como líder de la guerrilla, en sustitución de Alfonso Cano, que fue abatido el pasado 5 de noviembre en Suárez, una zona rural del departamento de Cauca (sureste), en el marco de la Operación Odisea emprendida por el Ejército. Timochenko, de casi 60 años, está considerado uno de los jefes del Bloque Magdalena Medio en el sur de Bolívar (norte), así como el máximo responsable de la Inteligencia de las FARC, con unos 800 guerrilleros a su mando de aproximadamente nueve mil que integran la guerrilla. Tras la muerte de Cano, las FARC rechazaron un llamado que les hizo el presidente a que se desmovilizaran y advirtieron que continuarán su lucha armada “por la justicia social” , no obstante, el grupo insistió en que está dispuesto al diálogo. “Desmovilizarse es sinónimo de inercia, es entrega cobarde, es rendición y traición a la causa popular y al ideario revolucionario que cultivamos y luchamos por las transformaciones sociales, es una indignidad”, expresaron en un comunicado divulgado el domingo.

Las bacrim dominan prácticamente toda Colombia

Noviembre 18 de 2011 Las bandas criminales colombianas operan en 30 de los 32 departamentos del país. El gobierno de Santos creó un escuadrón especial para combatirlas; sin embargo, cada año aumentan su presencia territorial El último informe del Instituto de Estudios para la Paz (Indepaz) detalla que los departamentos Amazonas y Vaupés son los únicos que se mantienen al margen de este fenómeno. El resto del país sufre el crecimiento de las bandas criminales. Las bacrim (como se abrevia a las "bandas criminales") actúan de forma similar a los paramilitares, porque poseen una estructura vertical, dominio territorial y vínculos con sectores estatales y las fuerzas públicas. Están catalogadas como las sucesoras de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), cuyos integrantes -de extrema derecha- se desmovilizaron entre 2003 y 2006, durante el gobierno de Álvaro Uribe, a cambio de beneficios jurídicos. En 2008, dominaban 259 poblaciones y en 2009, 278. Actualmente estas organizaciones operan en 347 municipios de los 1.102 del territorio nacional. En un año, según Indepaz, el Estado pudo expulsar a estas bandas de apenas 13 municipios. Los Rastrojos, Los Urabeños, Los Paisas, más el Ejército Revolucionario Popular Anticomunista de Colombia (ERPAC), las Águilas Negras y la Oficina de Envigado son las estructuras responsables del 90% de las acciones delictivas. Pero, según las autoridades, sus guerras y pactos dejarán sólo tres grandes actores, que podrían llegar a ser los nuevos megacárteles del país. La recomposición de las bacrim, siempre según el informe, tiene tres razones fundamentales: "La continuidad de remanentes de grupos paramilitares que se desmovilizaron, su reagrupamiento alrededor de mandos medios que no se desarmaron y el crecimiento de grupos ilegales creados por narcotraficantes". La ONG explica que, en paralelo a la desmovilización, muchos bloques paramilitares mantuvieron "unidades armadas, redes de logística para proteger sus negocios y las relaciones con políticos, que fueron decisivas en las elecciones en 2006". Estos grupos emergentes secuestran, extorsionan, organizan asaltos y trafican droga. Indepaz, que usó para su estudio datos del gobierno -Fuerzas Armadas y Policía Nacional- y de organismos internacionales como la Organización de Estados Americanos (OEA), estima que unos 30 grupos se reorganizaron en "seis potentes estructuras". Fuente http://america.infobae.com

Conozca el nivel de manipulación con que agrede la oligarquía colombiana: Noticia con Mensaje Subliminal Mala fé de los diarios burgueses en Colombia: una noticia que da cuenta de la actividad criminal de los nuevos narco-paramilitares, a la cual le colocan la imagen del film ”Guerrillera” de las FARC-EP NoticolombiaPRESS | Para Kaos en la Red | 17-11-2011 a las 18:07 | 436 lecturas | 7 comentarios www.kaosenlared.net/noticia/conozca-nivel-manipulacion-agrede-oligarquia-colombiana-noticia-mensaj [Esta es la imagen usada para manipular al lector, para incidir en una asimilación subliminal, acorde con la propaganda del régimen] Esta es la imagen usada para manipular al lector, para incidir en una asimilación subliminal, acorde con la propaganda del régimen Un ejemplo de manipulación de la información. Esta vez tomamos el ejemplo del diario El Espectador: un mensaje subliminal que busca apuntalar la propaganda del régimen y equiparar lo inequiparable; este es un corto texto de análisis. Es interesante desenmascarar estos "pequeños detalles" que van haciendo un inmenso daño contra la percepción de la realidad, pues desinforman y adelantan en la cabeza de la gente una verdadera guerra de colonización mental. Y todo en

aras de perpetuar eternamente una situación de expolio y genocidio, legitimando, mediante la mentira, la solución santista del 'exterminio', en vez de informar con veracidad y aportar las herramientas necesarias a la comprensión de la realidad, paso imprescindible para la paz con justicia social. El Espectador: Noticia con Mensaje Subliminal JUEVES 17 DE NOVIEMBRE Por NotiColombia Press La mala fé de los diarios burgueses en Colombia está, una vez más, demostrada en la noticia titulada ”Bandas Criminales operan en 347 municipios”, que da cuenta de la actividad criminal de los nuevos narcoparamilitares (que son los mismos de antes con el nuevo apelativo acuñado por Santos, de BACRIM): a la noticias le colocaron la imagen póster del filme ”Guerrillera” de las FARC-EP, realizada por un director danés. Pareciera que la pereza de los periodistas es extrema ya que no encontraron mejor foto que la del filme en mención. Mas en NotiColombia Press no creemos en tal pereza. Es toda una cátedra de mensaje subliminal. La noticia habla de unas bandas neo-narcoparamilitares, asesinas con sevicia, narcotraficantes, y la asimilan a la imagen de la película ”guerrillera” para ir moldeando la mente de los lectores para que vayan asociando BACRIM con FARC. De allí a calificar a las FARC igual a las BACRIM hay un solo paso. Mas lo que no dice la noticia es que las BACRIM son hijas del estado colombiano. De la mano de los militares y policías van las bandas BACRIM cometiendo toda clase de tropelías, violando los derechos humanos de la gente del pueblo que son señaladas por los militares y policías de ser ”subversivos”, ”auxiliadores o simpatizantes de las guerrillas” o simplemente ”guerrillero” o ”terrorista”, y como tales merecen el exterminio físico, la muerte, el asesinato, la desaparición, y sus colectivos las masacres. Desde la época de ”La Violencia”, la polícia y los militares han utilizado las bandas de paramilitares para adelantar las tareas sucias de la guerra contra-insurgente. Fueron los famosos ”pájaros” que motivaron incluso algunas obras de literatura, los cuales fueron re-editados, reciclados, aprovechando el narcotráfico y sus Cárteles de Medellín y de Cali para realizar las ”tareas sucias” de la guerra, es decir, tener a la mano los asesinos para el exterminio físico de líderes de oposición, sindicalistas, profesores, estudiantes, líderes de mujeres, etc, los cuales enfrentaban las políticas diseñadas desde el Norte y aplicadas gustosamente por los lacayos en Bogotá. No son pocos los casos de policías y militares involucrados en contubernio impúdico con esas bandas de criminales, los cuales además realizan no solamente los ”delitos políticos” de desaparición forzada, masacres, ejecuciones extrajudiciales, desplazamiento forzado, sino ”delitos comunes” como secuestro, extorsión, etc, además de convertirse en agentes de la exportación de cocaína y heroína a USA y Europa. La prensa burguesa colombiana se degrada a sí misma con maniobras tan poco ortodoxas y tan poco éticas. Mas qué le podemos pedir al olmo sino samaras y no aceitunas… http://www.noticolombiapress.org/index.php?option=com_content&view=article&id=7418:el-espectadornoticia-con-mensaje-subliminal&catid=59:especiales&Itemid=387 http://www.noticolombiapress.org

VENEZUELA Venezuela: ¡Hay que ganar las elecciones, pero hay que ganarlas con claridad en el objetivo estratégico! Martín Guédez (especial para ARGENPRESS.info)

El objetivo táctico no debe sacrificar el estratégico. “Cuando el clarín de la patria llama, hasta el llanto de la madre calla”, nos decía nuestro Libertador. Eso es cierto. Lo es particularmente para aquellos y aquellas en quienes el sentimiento de patria nos está indisolublemente ligado al más profundo amor filial. Preocupa, y no poco, que en momentos como los actuales, cuando ese clarín llama con tonos de angustia, una parte muy considerable de quienes han nacido en nuestra tierra reaccionen ante la madre amenazada con indiferencia e incluso beneplácito ante la posible agresión. Esta es una sensación bastante generalizada en todo el suelo patrio, pero lo es aún más en nuestras tierras fronterizas como el lugar de donde proviene la amenaza. Algo no sólo triste y repugnante sino definitivamente peligroso. ¿Cuál sería la actitud de estos y estas “compatriotas” en el caso de que se desencadenase un conflicto armado?, ¿hasta donde podría llegar el “colaboracionismo” con el agresor de estas y estos disociados y disociadas? En la estrategia general del imperio agresor la existencia de una “Quinta Columna” proactiva es sin duda una pieza importante. La eficacia de este tipo de personas en el ámbito de la siembra de desconcierto, confusión y desorden entre las filas patriotas está demostrada. Durante la guerra (in)civil española, las fuerzas franquistas a las órdenes del General Emilio Mola usaron esta “Quinta Columna” con demoledora eficiencia. Madrid cayó en manos del franquismo no sólo por el asedio de las cuatro columnas usadas en el asalto sino –muy especialmente- debido a esta “Quinta Columna” y su acción demoledora desde dentro. Componían esta columna aquellos sectores que dentro del Madrid que resistía conspiraban a favor del franquismo pasando como si fueran ardientes republicanos. El término ha quedado como signo de aquellos traidores que siendo ciudadanos de un país guardan su lealtad o se colocan al servicio del enemigo. Este caso está dolorosamente patente en muchos de nuestros “compatriotas” –la inmensa mayoría de ellos sin causa de fondo pues no son “oligarcas” sólo que los han enfermado de tal manera que han perdido el más elemental juicio- entre ellos encontramos periodistas, profesionales, políticos desplazados, miembros de ONG´s, estudiantes de universidades privadas y autónomas, un buen número de nuestros compatriotas eurodescendientes, además de algunos de los “nuestros” ganados por la ideología reformista pequeñoburguesa, etc., etc. Un drama para cualquier país del mundo esta situación. Un desgarramiento tan doloroso como peligroso para la buena salud de la Patria. La falange de esta operación desnacionalizadora son los medios de desinformación. Los medios –escritos, radiales o audiovisuales- y sus peones políticos dispuestos a cualquier acción con tal de recibir su bendición y apoyo. Basta mirar los titulares de la prensa escrita cada día. Esos titulares sirven de base a todos los programas de opinión a lo largo del día, de modo que mediante un interminable desfile de políticos, especialistas u opinadores de oficio se termina de dar forma al entuerto hasta dejar bien fijada en la mente de usuarios y usuarias la matriz de opinión deseada. El problema –al menos lo que se percibe como el nudo- es que aún en medio del momento crítico que vivimos como pueblo, esta falange o punta de lanza del enemigo de la patria sigue actuando abierta y descaradamente. No importa que tan grave o importante pueda ser el mensaje que transmita el propio Presidente de la República, a los pocos instantes, la gravedad es convertida en mofa, lo trascendente frivolizado hasta la descalificación y, desde luego, los compatriotas disociados, más disociados y enfermos que nunca. Cabría preguntarse la razón por la cual profesionales exquisitos, mercenarios caros y propagandistas de alto vuelo, con todos los recursos psicológicos y tecnológicos a su disposición perseveran en una estrategia descubierta. Lo hacen porque después de largos años de operaciones psicológicas sobre una población indemne ya han logrado la estructura básica para el éxito de sus fines. Han logrado un nivel tal de disociación psicótica en el sector objeto de su manipulación que sencillamente estos sectores se han hecho impermeables a todo mensaje que no refuerce su enfermedad. Los niveles de repulsión y rechazo a todo

cuanto pueda provenir de Chávez, el gobierno, el chavismo, el oficialismo, el bolivarianismo o la revolución es tal que sencillamente no leerán, verán u oirán nada que tenga esta procedencia. De muy poco sirve -¡gravísimo estado de postración que costará años superar!- que la respuesta a las mentiras con pruebas científicas y testimonios veraces se transmita en Cadena Nacional. El rebaño disociado mudará su atención a la programación por cable -la mayoría lo tiene- o apagará la radio o el televisor para no sufrir los estertores y el malestar que acompañaría su repugnancia, grima y asco radical a todo cuanto lo confronte con su “verdad”. De modo que han logrado un peligrosísimo objetivo comunicacional sobre el que trabajan sin descanso a toda hora: han logrado que un sector importante de la población los necesite como un drogadicto necesita su dosis diaria de veneno. Ante este cuadro es evidente que sólo queda a las instituciones y en general a toda la población consciente, atacar con todos los recursos a su alcance una epidemia cierta y un grave problema de salud pública, comenzando -como en todo proceso de descontaminación- por impedir que la víctima continúe recibiendo generosas porciones de la droga. No es nada fácil dadas las circunstancias. Veamos: El camino elegido por la Revolución Bolivariana respetuoso de la constitución y las leyes no le permiten abordar la epidemia como lo habría hecho, lo hizo y lo hace –por ejemplo- la Revolución Cubana. Sometida la Revolución a todos los vericuetos propios de la democracia burguesa sólo queda un camino: las leyes. Sólo que en ese camino no está el pueblo, no estamos nosotros, están los diputados a la Asamblea Nacional, está la Fiscalía General de la República, está la Defensoría del Pueblo, siendo por tanto a ellos a quienes debemos exigir que cumplan con el trabajo que les compete. El don de la autoridad, o don regio, resulta imprescindible para llevar adelante cualquier proceso de cambios. No hablamos de atropellos o autoritarismos sino del cumplimiento inexorable de la ley. El artículo 296, ordinal A, del Código Penal reformado, establece el castigo penal para quienes por la mentira, escandalicen, causen pánico o terror entre la población, usando para ello cualquier medio, escrito, radial, televisivo, etc., etc. Nos consta a todos la cantidad diaria de escándalos basados en la mentira que se emiten en los diversos medios de desinformación privados. Por otro lado sólo nos queda blindar la conciencia de nuestro pueblo. Debemos aprovechar cada contacto, cada espacio, cada segundo en los medios de comunicación públicos para sembrar la semilla del socialismo, sin sucedáneos ni medias tintas, con la hermosa verdad del socialismo siempre por delante. Una verdad teórica que esté siempre acompañada como el rayo del trueno, por la práctica más genuina y coherente de la solidaridad y del amor. El Socialismo es amor –como decía Albert Camus- y el amor se comunica y contagia por contacto como la gripe. Hay que hacer posible –más allá de las consignas- el encuentro siempre revolucionario del “amaos unos a los otros” del socialista primitivo que fue Cristo, con la transformación de las relaciones de producción, distribución y consumo de bienes necesarios para la vida, hasta superar la propiedad y actividad antisocial de los medios de producción y hacer posible el “a cada quien según sus necesidades y su trabajo, de cada quien según sus posibilidades y conocimientos” Si nos limitamos sólo a resolver necesidades materiales sin transformar el espíritu, pronto –mucho más pronto de lo que podríamos imaginar- tendríamos que aprender el sistema braille porque los seres humanos devenidos en cuervos por milenios de cultura antisocial y egoísta nos sacaremos los ojos los unos a los otros. Para mañana es tarde.

José Vicente Rangel denuncia que oposición promoverá desestabilización ante ventaja de Chávez AVN / Aporrea.org Ante la amplia ventaja electoral, de tendencia irreversible, que le dan las encuestas al presidente de la República, Hugo Chávez Frías, para los comicios de 2012, una de las primeras reacciones de sectores de

oposición apunta a reagrupamientos fuera de la llamada "Mesa de la Unidad" (MUD) para promover acciones desestabilizadoras, y llamados a dirigentes y parlamentarios de la derecha a que salgan a la calle con un lenguaje agresivo para provocar enfrentamientos con la fuerza pública. Esta la denuncia la hizo este domingo el periodista José Vicente Rangel, durante la sección Confienciales, de su programa José Vicente Hoy, transmitido por Televen. Debido a la urgente necesidad que se plantea la MUD de remontar la ventaja electoral del mandatario nacional, Rangel reveló que en el boletín interno número 84 de esa instancia derechista, correspondiente a la semana del 17 al 21 de octubre, sugieren evitar la propagación pública de dicha situación para que no afecte la disposición combativa de la militancia opositora. Asimismo, instan a minimizar el impacto positivo de la jornada de registro al Gran Polo Patriótico, al considerar que le ha restado espacio a las expectativas de las primarias del 12 de febrero de 2012 de la oposición; captar con mayor fuerza los target juveniles a fin de evitar su inclinación por la porpuesta de Chávez y también se proponen llamar a los parlamentarios de la unidad a confrontar al líder del proceso de manera más intensa, con el argumento de que el presidente ha colocado a la MUD como un grupo de muy bajo nivel ante la opinión pública. Por otra parte, Rangel hizo alusión a la polarización que han generado en la MUD las candidaturas a las presidenciales entre el actual gobernador del Zulia, Pablo Pérez, apoyada por Acción Democrática (AD) y otros factores como Copei, que se fortalece progresivamente, y la del mandatario de Miranda, Henrique Capriles Radonsky, respaldada por Primero Justicia y otros grupos. Sobre el caso de Leopoldo López, el periodista apuntó que a los electores a las primaras se les plantea una compleja situación por el aspecto jurídico de su caso, en vista de que al estar inhabilitado administrativamente, eso le impediría su ejercicio como presidente. "Los participantes de los polos Pérez y Capriles han empezado una campaña orientada a inducir a los electores a que no voten por el candidato de Voluntad Popular, por el riesgo que ello significa de quedar en una suerte de limbo", dijo. Vídeo: http://www.youtube.com/watch?v=MxacEHEn4fA&feature=player_embedded Fuente: http://aporrea.org/actualidad/n192784.html

ECUADOR Ecuador: En la ruta del autoritarismo Guido Proaño (especial para ARGENPRESS.info) El gobierno esperó con ansiedad que llegue el primer aniversario de los acontecimientos del 30S, preparó con minuciosidad y exuberancia una serie de eventos públicos, programas políticos en los medios de comunicación, spots televisivos y cuñas radiales, documentales, canciones, pintó frases en las paredes… para celebrar un acontecimiento que se ha convertido en piedra angular del discurso y de la política gubernamental en los últimos doce meses. Anhelaba que tras el bombardeo propagandístico el discurso oficial respecto de los acontecimientos producidos sea asumido por la mayoría de ecuatorianos… pero fracasó. El exceso rayó en intoxicación y provocó rechazo.

Son dos campañas político-mediáticas en las que el correísmo hace gala de inversiones millonarias y de aprovechamiento de todo cuanto tiene a mano y en las que los resultados no se presentan como los esperaba: la consulta popular del pasado 7 de mayo y ahora la conmemoración del 30S. ¿Fallaron los publicistas y estrategas de la comunicación gubernamental? El problema para el gobierno es mayor, porque es la política la que conduce a la propaganda y no al revés. La respuesta obtenida por el correísmo en estos dos casos pone en el tapete de discusión cuan afirmado o no está el respaldo popular que las encuestas dicen que existe. Como aconteció en la consulta del 7 de mayo, en la que adherentes de la denominada “revolución ciudadana” prefirieron sumarse al No –sin quitarle el apoyo total al gobierno- al ver que tras ella se escondía el interés antidemocrático de concentrar poderes, en el caso 30S la palabra del Presidente sigue en tela de duda para amplios sectores. Cuanto paso el régimen ha dado para demostrar su alucinante versión del golpe de Estado se ha estrellado con la realidad y, diga lo que diga, un año más tarde no ha sido capaz de presentar una prueba que sustente sus puntos de visto, lo que le resulta grave puesto que –de lo que se veeste tema cumple la función de alfil para la acción política actual y futura, además porque significaría que la credibilidad del presidente está en un nivel que no le resulta suficiente para todos sus propósitos políticos. Rafael Correa ha aprovechado y abusado del nivel de credibilidad brindada por el pueblo, y lo peligroso es el uso que hace de ese respaldo que todavía mantiene. Basta escuchar las opiniones que vierte en las cansonas sabatinas (a las que la gente asiste por obligación) así como en los “enlaces nacionales” y analizar el contenido de sus principales acciones política para descubrir los derroteros de la “revolución ciudadana” y cómo pretende manipular a quienes creen en él. En la mira del correísmo La derechización que advertimos meses atrás es irreversible y la configuración de su carácter autoritario va en curso y aún no llega a su límite. Con ese perfil, el correísmo ha puesto como uno de sus principales blancos de ataque a las organizaciones de izquierda y al movimiento popular; en las tres últimas décadas no han enfrentado un escenario político tan complejo, al ser objeto de un bombardeo político tan incisivo e insistente desde las distintas funciones del Estado, que tiene como propósito mellar su influencia entre los trabajadores y el pueblo, en unos casos, y, en otros, debilitarlas, dividirlas y hasta cooptarlas. El gobierno y su equipo de publicistas trabajan por “matar la imagen” de dichas organizaciones, para lo cual inclusive hacen suyo el discurso utilizado por la derecha neoliberal en su momento. Durante la “larga noche neoliberal” se responsabilizó a los trabajadores, empleados y a los sindicatos del sector público de ser los responsables de la crisis en la salud, en el seguro social, etc., y con ese mismo discurso ahora el gobierno quiere justificar el despido de cerca de cinco mil empleados, a los que no se ha realizado ningún tipo de evaluación; de la misma forma se responsabilizó a la UNE y al MPD de ser los responsables de la crisis en el sistema educativo, como si esas organizaciones alguna vez hubieran tenido una responsabilidad directiva en el ministerio correspondiente y, ahora, a cinco años de la “revolución ciudadana” se sigue con la misma cantaleta. Por eso, cuando se escucha al presidente hablar sobre estos aspectos, parece como si lo estuvieran haciendo Sixto Durán Ballén, Jamil Mahuad o Alberto Dahik. La satanización del adversario y creación de enemigos ficticios es una vieja estratagema utilizada en los conflictos bélicos para justificar acciones, la magnitud de las mismas, presupuestos, la creación de aparatos especiales, etc. El imperialismo norteamericano, con su aparto mediático, hizo creer al mundo que Saddan Hussein tenía el poderío atómico-militar y la intención de controlar al mundo o hacerlo estallar en pedazos; una vez creado el miedo, la invasión yanqui en Irak fue asumida por mucha gente como “un alivio” y garantía para la paz. ¿Cuánto tiempo es de aquello? ¿Diez, doce años…? Lo cierto es que en Irak no pudieron encontrar ninguna de las fábricas en las se trabajaba en el enriquecimiento del uranio, a pesar de que dijeron que las tenían localizadas. Pero también es cierto que con ese pretexto botaron a un gobierno que no era de su gusto, asesinaron a muchos funcionarios del mismo, a partidarios de Huessein y a él mismo, a gente inocente… y ahora cuentan con un régimen a su servicio y aprovechan de las vastas riquezas petroleras de

ese país. La misma lógica se utilizó para perseguir a Bin Laden hasta Afganistán, donde durante años el ejército más poderoso del mundo no pudo encontrarlo, pero en cambio sí pudo posesionarse en una zona estratégica en la que otras potencias tenían influencia. Guardando las distancias, el correísmo trabaja con esos parámetros para demonizar a la izquierda y al movimiento popular y justificar cualquier acción represiva en su contra. Por boca del propio presidente son éstos sus principales enemigos y en no pocas ocasiones ha llamado a la población a actuar en su contra, pero nunca lo ha hecho para actuar de esa manera para enfrentar a los empresarios, banqueros o a quienes califica como “pelucones”. Hacia un Estado policial Y no son solo palabras, lo que no deja de ser repudiable y peligroso. Existen una serie de medidas de distinto índole que llevan a pensar que desde las altas esferas se trabaja por configurar un Estado policial que actúe sobre quienes se le oponen. Para ese objetivo tres proyectos de ley presentados por el ejecutivo cumplen papeles fundamentales: el Código Orgánico de Entidades de Seguridad Ciudadana, el Código Integral Penal y las reformas a la Ley de Seguridad Pública. El primero le otorga al ejecutivo una policía a su servicio que en un gobierno de las características del actual es evidente que será utilizada para vigilar, perseguir y golpear a la oposición(1); el segundo, crea el andamiaje jurídico para llevar a nuevos niveles la criminalización de la protesta popular ya en curso; y, el tercero, busca que las Fuerzas Armadas ejerzan actividades que según la Constitución son privativas de la Policía Nacional. Manifestarse en la calle provocando interrupción del tránsito vehicular, reclamar en voz alta y en grupo a funcionarios públicos, resistirse a un desalojo de una huelga o toma de tierras, expresar de manera pública la solidaridad con un detenido político, entre otros casos, será sancionado con penas que pueden llegar hasta los 7 años de prisión de acuerdo al nuevo Código Penal. Con el propósito de controlar o frenar cualquier foco de protesta, hasta los adolescentes desde los 16 años son imputables a sanciones penales, lo que resulta condenable, y así lo han hecho organismos vinculados a la defensa de los derechos de la niñez y adolescencia. El país conoce que la juventud estudiantil siempre ha sido muy sensible ante las injusticias y las ha rechazado de distinta forma, inclusive a través de manifestaciones callejeras, pero de aprobarse el nuevo Código Penal esas acciones serán reprimidas con prisión. A propósito de los despidos masivos en el sector público, Rafael Correa declaró que agentes de policía hicieron investigaciones en distintas instituciones para determinar quiénes debían salir. No se realizaron evaluaciones técnicas, administrativas o profesionales, ¡se les investigó como a delincuentes! ¿Todo eso, acaso, no es un síntoma de que está en curso la creación de un Estado policial? ¿Es eso expresión de un gobierno democrático y progresista? Violencia institucionalizada La pregunta es por qué y para qué actúa así el gobierno. Correa no busca per se erigir una institucionalidad violenta(2), o más violenta de la que ya existe. La concreción de su concepción reaccionaria respecto del manejo administrativo del Estado creando leyes, pisoteando las existentes(3) y concentrando poderes en sus manos es el medio necesario para la ejecución del proyecto político de la nueva derecha. Así, todo lo que se hace o se haga en el futuro está santificado por la ley, aún cuando se actué en contra de los derechos de las personas. En el caso de los despidos masivos a los empleados públicos, por ejemplo, el Ministro de Relaciones Laborales, Richard Espinoza, justifica la medida en la Ley Orgánica de Servicio Público, lo que le daría el carácter de legal. Pero el hecho es que el artículo invocado, así como el Decreto 813, son violatorios a los

derechos humanos, son expresión del ejercicio de la violencia del Estado en contra de los trabajadores, amén de ser violatorios de la misma Constitución que dicen defenderla. El correísmo requiere de una institucionalidad fuerte, con la suficiente capacidad coercitiva, para cumplir con su proyecto de modernización capitalista del país del que son beneficiarios el capital financiero internacional y sectores de burguesía criolla. Necesita un aparato represivo para hacer frente al movimiento que se opone a la entrega de nuestras riquezas mineras al capital extranjero, a los trabajadores que luchan por sus derechos y enfrentan una política laboral al servicio de la patronal, a la juventud que se opone a propuestas improvisadas en el manejo educativo… en fin a todos los sectores que sienten que el gobierno de la “revolución ciudadana” es una nueva versión de los gobiernos pasados pero con un superlativo discurso populista. Cualquier ilusión de encontrar matices de izquierda en el actual gobierno no es más que una alucinación que choca con la realidad. En su interior los sectores progresistas y los postulados democráticos fueron desplazados y abandonados; ahora tiene preeminencia el círculo más reaccionario, cuyas cabezas visibles son los hermanos Alvarado, Alexis Mera y en el que –por supuesto- está el mismo presidente. No hay lugar a engaños como en la época del viejo velasquismo, cuando se decía que el líder era honesto y con buenas intenciones, pero que quienes le rodeaban le impedían trabajar, eran los corruptos y hacían lo que les daba la gana. Notas: 1) En una de las sabatinas, Rafael Correa manifestó que se buscaría crear algo parecido al Servicio Secreto de los Estados Unidos. 2) De hecho, el sistema capitalista se erige sobre una serie de mecanismos violentos que tienen como cobertura o se oficializan a través del derecho. 3) Como la declaratoria del estado de excepción en el sistema judicial que le permite controlarlo totalmente.

PERU Perú: Corrupción, origen turbio del dinero del partido de Humala x El Diario Internacional :: Más articulos de esta autora/or: Más artículos El financista principal de la campaña habría sido Vladimiro Montesinos, quien estaría interesado en una próxima amnistía general que viene tomando cuerpo en el gobierno La campaña electoral de Ollanta Humala fue millonariamente financiada. Lo curioso es que nadie pudo saber con precisión de dónde vino la voluminosa ayuda. Al final de las elecciones presidenciales Gana Perú (el grupo de Humala) obligado por la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) presentó su balance de gastos de campaña electoral. ¡Sorpresa!. Sus gastos de la primera y segunda vuelta electoral sumaron ¡21 millones de soles! (7.702.410 dólares). Gana Perú fue la organización que invirtió más en la campaña electoral. Ni la hija del mafioso Alberto Fujimori gastó tanto dinero en la campaña presidencial como si lo hizo el partido de Humala. ¿Quién pagó la campaña electoral de Humala?. ¿El narcotráfico que en Perú es la segunda riqueza de este país?. ¿El dinero salio de la bóveda secreta que manejan altos militares del ejército que durante el fujimorismo se vincularon al narcotráfico y que ahora sostienen al “nacionalista” Humala?. Algunos han dicho que el financista principal ha sido el mismo Vladimiro Montesinos, quien estaría interesado en una próxima amnistía general que viene tomando cuerpo en el gobierno del “capitán Carlos” (hace algunas semanas ha sido planteada por el ministro de Trabajo). Amnistía en la que saldrían en primera fila Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos. Otros de los beneficiarios serian más de 200 oficiales del ejército implicados en matanzas de centenas de campesinos y en robo de grandes cantidades de dinero del estado como es el caso del general Víctor Malca actualmente prófugo y quien salió huyendo con mas de 15 millones de dólares.

Por lo pronto acaba de hacerse público que parte del dinero para sostener la millonaria campaña electoral del “capitán Carlos” tiene su origen en “donantes” fantasmas. Diferentes medios de comunicación de Lima han descubierto que varios ciudadanos peruanos, algunos de ellos sin trabajo, desocupados y sin fortuna, han aparecido regalando cantidades de dinero para la campaña electoral del actual presidente. Así por ejemplo Wilson Cervera Rojas, uno de los primeros en descubrir su nombre en la lista de “donantes” de Gana Perú aparece, según un documento oficial de la ONPE, entregando 138 mil 500 nuevos soles (50.799 dólares). Este ciudadano de condición social humilde dijo que esa información era mentira y que jamás ha tenido en sus manos una tal cantidad de dinero como la suma que se dice haber donado. Como ha publicado el diario La Republica, Wilson Cervera Rojas es “un modesto empleado de seguridad que vive en una habitación de Comas que paga con las justas”. Hablando de la donación, este donante fantasma manifestó que estaba asombrado de figurar en esa lista. ¡Sería millonario! Nunca hice esa aportación. No conozco a nadie de ese partido” (La República 14-11-2011) Otro caso se refiere a Jherson Gutiérrez Condori, quien según la lista oficial de la ONPE aparece como un “donante” que ha entregado 138 mil soles (mas de 50 mil dólares). Este “donante” en declaraciones para La República dijo: “Yo no sé qué hago en esa lista de aportantes. Nunca he tenido ese dinero… ¿138 mil soles? Ja, ja, ja. Si hubiera tenido esa plata en mis manos me compraba un departamento. Jamás tuve ese dinero”, expresó Gutiérrez. (La República 14-11-2011). Yuri Quintana Robles es otro de los “donantes” fantasmas que aparece en la lista presentada por Humala ante la ONPE y descubierta por Frecuencia Latina y diferentes diarios de Lima. Este generoso “donante habría entregado 202.210 mil soles (73.530 dólares). Lo curioso, así lo han confirmado los medios de comunicación mencionados, Yuri Quintana es un trabajador desempleado que ha falta de medios económicos vive actualmente con sus tías en El Ermitaño, zona pobre del cono norte de Lima. Un miembro de la familia de Yuri Quintana Robles, dijo a los periodistas: “No puede ser. Él está desempleado hace tiempo. Imposible que haya entregado ese dinero a un partido”. Otro “donante” es Eduardo Gaudry Montoya, quien está registrado con una dirección falsa y que según las investigaciones de Frecuencia Latina tiene una deuda de 50 mil soles (18 mil dolares). Curioso que este individuo, con falsa dirección haya regalado a Gana Perú la de 213 mil 290 soles (mas de 70 mil dólares) mientras que no hace nada para pagar su abultada deuda personal. Ninguna persona hace una donación de 70 mil dólares mientras que no paga una deuda de 18 mil dólares. Otro “donante” es César Ramírez Poma quien vive en populoso y pobre distrito de Comas. Según Frecuencia Latina este personaje “sí aceptó haber aportado fondos a Gana Perú”, pero dijo que no recordaba cuanto había aportado. Además de ello dijo que no tenía ‘ni recibos ni ningún comprobante de la donación”. Según la ONPE César Ramírez entregó 55 mil 400 soles (20.145 mil dólares). Los ingresos de este “donante” (según la investigación de Frecuencia Latina) no pasan de 3 mil nuevos soles (1.091 dólares). Todo indica, como dice este medio de comunicación, muestra que usaron su identidad como aportante por el simple hecho de haber entregado una cantidad mucho menor. Sin asco ni arrepentimiento. Al estilo Perú. Como ha señalado el programa “Sin medias tintas” de Frecuencia Latina que consultó este caso de corrupción a Pedro Santos, hombre de confianza de Humala, ex congresista y actualmente asesor de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) y responsable de las finanzas Gana Perú. ¿Qué dijo Pedro Santos?. Se puso serio y bajando la mirada señaló que “todo se presentó de acuerdo a ley”. “En estos casos, ¿qué puedo decir yo? Si la persona aporta y después dice que no... Quizás esos ciudadanos ya no recuerdan lo que dieron! ...Los aportes son reales. Si después no lo quieran reconocer o recordar, ¿qué podemos hacer?”, anotó. www.eldiariointernacional.com

BRASIL Brasil: Perfil del corrupto Frei Betto ALAI AMLATINA, 15/11/2011.- Las manifestaciones públicas que se han dado en diversas ciudades exigen el fin del voto secreto en el Congreso; el derecho del CNJ a investigar y castigar jueces; la vigencia de la Ficha Limpia en las elecciones del 2012; y el combate a la corrupción en la política. ¿Por qué hay tanta corrupción en el Brasil? Tenemos leyes, sistema judicial, policías y medios de comunicación vigilantes. Sin embargo prevalece la impunidad, que es la madre de los corruptos. ¿Conoce usted a algún notorio corrupto brasileño? ¿Fue procesado y está en la cárcel? El corrupto no se considera a sí mismo como tal. Como experto, actúa movido por la ambición del dinero. No es propiamente un ladrón. Se trata más bien de un refinado chantajista, de ésos de conversación agradable, sonrisa amable, gentiles zalamerías. Anzuelo sin cebo, no pican los peces. El corrupto no se expone; extorsiona. Considera un derecho el recibir comisión; el porcentaje como pago por servicios; el desvío, una forma de apropiarse de lo que le pertenece; la caja dos, una inversión electoral. Son tontos los que hacen tráfico de influencias sin sacar provecho. Hay varios grados de corruptos. El corrupto oficial se vale de la función pública para obtener ventajas para sí, su familia y sus amigos. Cambia la placa del auto, le costea viajes a su mujer a cargo del erario público, utiliza tarjeta de crédito deducible del presupuesto del Estado, hace gastos y obliga al contribuyente a pagar. Considera natural la sobrefacturación, la ausencia de licitación, la competencia con cartas marcadas. Su lógica es corrupta: “Si no aprovecho ahora, otro va a lucrar en mi lugar”. Su único temor es el ser pillado in fraganti. No se avergüenza de mirarse al espejo, y casi ni teme ver su nombre citado en los periódicos o que aparezca su rostro en la TV. El corrupto no tiene escrúpulo en dar o recibir cajas de güisqui por Navidad, regalos caros de los proveedores o patrocinar vacaciones de jueces. Le ablandan con regalos, y de ese modo él salta la burocracia que retiene las cantidades de dinero público. Está el corrupto privado. Nunca menciona cantidades, solamente insinúa. Es el rey de la metáfora. Nunca es directo. Habla con circunloquios, seguro de que el interlocutor sabe leer entrelíneas. El corrupto ‘franciscano’ practica el agarro acá y doy allá. Su lema es: “quien no llora no mama”. No ostenta riqueza, no viaja al exterior, se hace el pobretón para encubrir mejor las anomalías. Es el primero en indignarse cuando se habla de corrupción. El corrupto ostentoso gasta lo que no gana, construye mansiones, acumula, convencido de que la adulación es amistad y la sonrisa cómplice, ceguera. El corrupto cómplice asiste al video de la diputada embolsando una propina sucia e incluso finge no creer lo que ve. Y la perdona, para que más tarde sea él el perdonado. El corrupto previsor mira de reojo hacia la Copa del Mundo de Fútbol en el año 2014, y hacia los Juegos Olímpicos en Rio de Janeiro el 2016. Sabe que los Juegos Panamericanos de Rio en el 2007, presupuestados en US$ 350 millones, consumirán en verdad US$ 1.800 millones

El corrupto no sonríe, agrada; no cumplimenta, extiende la mano; no elogia, inciensa; no posee valores sino saldo bancario. Se corrompe de tal manera que ni se da cuenta de que es un corrupto. Se considera un negociante exitoso. Melifluo, el corrupto está lleno de dedos, se arrima a los honestos para aprovechar su sombra, trata a los subalternos con una dureza que le hace parecer el más íntegro de los seres humanos. Mientras los corruptos no vayan a dar en la cárcel, al menos nosotros, los electores, podemos impedirles que sean elegidos para funciones públicas. Frei Betto es asesor de movimientos sociales y autor de la novela “Minas del oro”, entre otros libros. http://www.freibetto.org/> twitter:@freibetto. Copyright 2011 – Frei Betto - No es permitida la reproducción de este artículo por cualquier medio, electrónico o impreso, sin autorización. Le invitamos a que se suscriba a todos los artículos de Frei Betto; de este modo usted los recibirá directamente en su correo electrónico. Contacto – MHPAL – Agência Literária ([email protected]) Traducción de J.L.Burguet http://alainet.org/active/50893&lang=es

Petrolera norteamericana Chevron no logra controlar derrame de petróleo en un pozo offshore en Brasil PostDateIcon 15 de noviembre de 2011 Visited 145 times, 5 so far today | Imprime este Artículo Imprime este Artículo Compartir La petrolera Chevron no consiguió controlar el derrame de petróleo en un pozo offshore, operado por esa compañía, a 370 kilómetros de la costa de Río de Janeiro. La mancha de petróleo ya tiene 163 kilómetros cuadrados, aproximadamente la mitad del tamaño de la Bahía de Guanabara, y de acuerdo con un comunicado dado a conocer por la petrolera, se mueve en alta mar a 120 kilómetros de la costa de Río de Janeiro. Dieciocho barcos de distintas empresas que operan en la región se encuentran en el derrame, ayudando en el trabajo de contención, recolección y dispersión del petróleo, según despacho de la agencia de noticias Brasil. Chevron estima que se filtran en el Océano Atlántico, de 400 a 650 barriles diarios. Pero para la Agencia Nacional de Petróleo Gas Natural y Biocombustibles (ANP), la fuga es menor, entre 200 y 330 barriles por día. La ANP, emitió una declaración señalando que aprobó el proceso para cerrar y abandonar el pozo, presentado por Chevron. El plan prevé como primer paso, el uso de “barro pesado” para “matar” el pozo, y después será cementado para cerrar la fuga de forma permanente. La fuente probable de la fuga es un pozo de evaluación, que había sido cerrado el pasado miércoles, de manera preventiva.

El pozo explotado por la compañía está ubicado en la Cuenca de Campos, y está situado en el Campo de Frade, a una profundidad de 1.200 metros.

Inversión de 57 mdd para urbanizar favela en Río Xinhua y Afp Periódico La Jornada Martes 15 de noviembre de 2011, p. 26 Río de Janeiro, 14 de noviembre. El gobierno del estado de Río de Janeiro anunció este lunes una inversión por 57 millones de dólares en la urbanización de la favela de Rocinha, la mayor de Brasil, controlada por las fuerzas de seguridad desde el fin de semana. Tras la pacificación de la favela y la expulsión de los traficantes que vivían ahí desde hace al menos tres décadas, el gobierno tiene la intención de aumentar la presencia del Estado en Rocinha con infraestructuras básicas hasta ahora inexistentes, así como ofrecer apoyo a las empresas privadas de servicios básicos para instalarse en el barrio. Debido al peligro de entrar a favelas controladas por narcotraficantes, servicios básicos como recolección de basura, distribución de agua y red eléctrica no llegan a todos los habitantes del barrio. La favela de Rocinha fue ocupada la madrugada del domingo, junto con las de Vidigal y Chácara do Céu, en la operación Choque de Paz, que reunió a tres mil agentes de distintas fuerzas de seguridad y del ejército brasileño, además de 18 tanques y siete helicópteros. Las tres comunidades fueron tomadas sin que se realizara ningún disparo. En el primer día de ocupación en Rocihna, la policía militar arrestó a seis personas e incautó 43 fusiles, dos bazucas, una escopeta, granadas y cerca de una tonelada de drogas.

Otro ministro de Dilma sospechado de corrupción 15-11-11 22:54 Se trata del responsable de la cartera de Trabajo, Carlos Lupi. Lo acusan de ayudar a aliados a formar sindicatos falsos y obtener fondos del Gobierno. Es el sexto de sus funcionarios en la mira por estar envuelto en casos fraudulentos. AGENCIAS Buenos Aires El ministro de Trabajo de Brasil, Carlos Lupi, ayudó a aliados políticos a formar sindicatos falsos de trabajadores que les podrían haber facilitado fondos del Gobierno y dado más poder a sus aliados, reportó hoy un diario local. Según Folha de Sao Paulo, Lupi aprobó la creación de siete sindicatos en el estado de Amapa, en el 2009, que fueron solicitados por un compañero miembro del Partido Democrático Laborista. Los llamados sindicatos fantasmas se crearon para representar a trabajadores en industrias que no operan en el estado situado en el norte de Brasil, agregó Folha. Lo complicado en este asunto es que en Brasil los sindicatos tienen acceso a un llamado impuesto sindical -una subvención del Gobierno para defender el derecho de los trabajadores a asociarse. Según el diario, la creación de más organizaciones de trabajadores podría ayudar a los aliados políticos de Lupi a ganar influencia y el control de la Federación de Industriales del estado de Amapa, que también tiene acceso a fondos gubernamentales para programas de capacitación de empleados. El ministerio negó a Folha las acusaciones y dijo que las aprobaciones siguieron procedimientos legales.

Lupi es el último ministro en quedar bajo la atención mediática por presuntas irregularidades, lo que empeora el dolor de cabeza político para la presidenta Dilma Rousseff y ha distraído la atención del Gobierno de proyectos de leyes de reformas económicas que deben discutirse en el Congreso. El funcionario dijo la semana pasada que tenía la confianza de Rousseff y que “moriría antes de tirar la toalla”. Varios de los escándalos han seguido un patrón similar, negación inicial de los ministros seguida por nuevas acusaciones en los medios y eventual retiro del apoyo de Rousseff.

PARAGUAY Paraguay: Truco sureño José Antonio Vera (especial para ARGENPRESS.info) No pasa un día sin que aparezcan nuevos datos de los vínculos que han mantenido o mantienen altos personajes paraguayos con redes delictivas internacionales con la presunta colaboración de políticos, diplomáticos y empresarios de varios países de nuestro continente, entre ellos Uruguay, en una red tramposa cuyos actores se identifican por su voracidad por el poder que otorga la acumulación de dinero. A nivel local, el presidenciable favorito del Partido Colorado para el 2013, Horacio Cartes, acapara las reiteradas acusaciones de delincuente, “cabecilla de una organización criminal”, según la conclusión de un equipo de investigación que habría coordinado la Embajada de Estados Unidos en Argentina, que días atrás se difundió con el sello de Wilkileaks. Cartes, líder del Movimiento Honor Colorado, evasor de divisas y prófugo de la justicia, es un confeso enemigo de las “ideologías desfasadas” como, a su juicio, son el marxismo y el socialismo y, por el contrario, se declara identificado con los regímenes totalitarios que defienden el sistema capitalista. En ese tono, el 18 de junio de este año, ocupó amplios espacios en dos diarios de Asunción, para expresar su “inmensa tristeza por la irreparable pérdida” causada al mundo cristiano por la muerte de Juan María Bordaberry, por quien rogó a Dios una oración por su eterno descanso. Con Juan Bordaberry Herrán, hijo del fenecido mandatario, Cartes estaría asociado en alguno de los nueve establecimientos ganaderos y varias pistas aeronáuticas que posee en Paraguay y, en su condición de miembro de la Asociación Rural, hizo que la misma enviara sus pésames por la desaparición del dirigente colorado uruguayo. Al currículo del empresario paraguayo, preso hace unas tres décadas por evasión de divisas y prófugo durante cuatro años, procesado varias veces y siempre sobreseído, la última en el 2008, antes de asumir Fernando Lugo, se suma una masa de 187 documentos secretos desclasificados la semana pasada por Itamaraty, que deslizan la presunción brasileña que Paraguay se estaba convirtiendo en un narco-estado. En ese punto, aparece la figura del exGeneral Lino César Oviedo, hombre de origen muy humilde y hoy uno de los multimillonarios de la región, condenado por golpista y autoría intelectual del asesinato del Vicepresidente Luis María Argaña y de ocho manifestantes que defendían la democracia frente al Congreso paraguayo el 23 de marzo de 1999. En esa masacre, Estados Unidos tuvo directa injerencia, a juzgar por los cables de Itamaraty difundidos este domingo por Folha de San Paulo, que revelan que desde días atrás, la Embajadora en Asunción, Maura Harty, informaba al Pentágono que habría “actos de terrorismo y muertes”.

Oviedo, líder del Partido UNACE, un desprendimiento colorado, al igual que Cartes, es acusado por diversas fuentes de narcotraficante, lavado de dinero y contrabandista de armas y diversas mercaderías, que comandaría la mafia boliviana de Santa Cruz, y mantendría vínculos empresariales con conocidas figuras del MERCOSUR, en particular Carlos Menem, con gobernadores brasileños de la zona de la Triple Frontera y también con políticos y diplomáticos de Uruguay. Preso Oviedo en Brasil, por entrar clandestino, tras huir de Argentina al caer su socio Menem, y no poder ingresar a Paraguay donde estaba requerido, fue visitado en la cárcel por el Embajador Uruguayo Francisco Bauzá, al término de su misión bajo el gobierno de Sanguinetti y la conducción de la Cancillería por Daniel Oppertti, quien fungía de “asesor principal” del reo, según denunció entonces el Embajador de Brasil en Paraguay Bernardo Pericaz Netto. Otro nexo estrecho de uruguayos con Oviedo lo habría mantenido Walter Nessi, responsable de prensa de Sanguinetti, en la época, después de ser un asesor de la tiranía militar. En fin, una serie de vínculos que algunos sectores en Asunción caracterizan como una asociación que estaría activa, entre personajes de alto poder en Uruguay con el ex General, entusiasta inversor en negocios raros, y un fundamentalista ideológico que desnaturaliza la política para convertirla en una empresa de usura. El Ministro del Interior Carlos Filizzola le exigió ayer a Cartes que aclare su situación, tras la acusación de Estados Unidos, y tras suyo otros cómplices surgen en las trampas, señales falsas y mentiras, que componen una especie de nuevo truco sureño. Cartes estafó al Estado paraguayo en 34 millones de dólares en 1985, durante la tiranía estronista, cuando le permitían comprar billetes preferenciales para empresas fantasmas, y venderlos luego en el cambio oficial. Con el tiempo, habría establecido una activa convivencia con los capos mafiosos de frontera Fadh Jamil y Beira Mar. Hace seis años, La Nación de Buenos Aires acusó a su empresa Tabesa de ser la más ilegal en Argentina, por ingresar de contrabando sus cigarrillos Rodeo, el 60 % del total irregular incautado en el país. Interpol, en 1988, tenía una lista de sus sociedades anónimas más conocidas, que van desde la Tabacalera del Este, Tabacos del Paraguay, Banco Amambay, empresas deportivas y agro-ganaderas, producción y tráfico de drogas, y en el 2000, en su Estancia Nueva Esperanza, en el Cerro Kuatiá, límite con Brasil, una avioneta debió aterrizar de urgencia, con 20 mil kgs de cocaína cristalizada y 344 mil kgs de marihuana prensada, que incautó la Secretaría Nacional Antidrogas. “Mago de las finanzas futboleras”, como se le conoce en diversos medios, Cartes habría instalado el narcofútbol en el país, según fuentes deportivas y políticas enemigas que arrecian estos días, aprovechando las revelaciones de Estados Unidos, cuyos motivos son difíciles de interpretar en este momento, cuando en Paraguay ya está lanzada la campaña presidencial para el 2013. Cartes, un advenedizo en política activa, ha ocupado la cúpula del Partido Colorado a espectaculares golpes de plata, como lo ha hecho con el fútbol, y estas denuncias sin duda que lo perjudican, pues la ciudadanía de este país, que sale del oprobio mundial de años, no tendría interés en ser representada en los grandes foros por alguien tan impresentable, a juzgar por los documentos del Pentágono. Sin embargo, en la memoria popular está muy presente el recuerdo del General Andrés Rodríguez, quien desde 1978 no podía ingresar a Estados Unidos acusado de narcotraficante, pero unos años después, en 1989, Washington lo ungió cabecilla para desplazar al General Alfredo Strossner de la jefatura del Estado, a pesar de sus 35 años de leales servicios.

En compensación, Rodríguez fue internado en 1995 en una clínica estadounidense, donde encontró su muerte, sin que hasta ahora se conozca la causa. Hace unos diez años, Cartes compró el anodino Club Libertad de Fútbol y lo ha elevado a los primeros sitios en Latinoamérica, y en el 2007 fue determinante su participación para nombrar el Colegio de Arbitros y hacer elegir Presidente de la Asociación Paraguaya de Fútbol al arquitecto Juan Angel Napout, reservándose el puesto de Director de las Selecciones, es decir, el número dos en la estructura formal de esa institución, pero de hecho la persona de mayor influencia.

URUGUAY Aumenta presencia de argentinos que compran dólares en Uruguay Casas de cambio tuvieron problemas para colocar los pesos argentinos en la plaza local + - 15.11.2011, 06:00 hs - ACTUALIZADO 06:40 Texto: -A / A+ Las recientes medidas tomadas por el gobierno de Argentina para contener la fuga de capitales –estimada en US$ 3.000 millones al mes– está haciendo que cada vez más argentinos vengan a Uruguay a comprar dólares, según consultas de El Observador entre operadores cambiarios. También están comenzando a detectar problemas entre los operadores cambistas para colocar el sobrante de pesos argentinos superior al habitual en el mercado local. Incluso, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) negó ayer al Banco República la solicitud efectuada para convertir a través de su sucursal de Buenos Aires el exceso de pesos argentinos que ingresan al mercado local, con el objetivo de obtener divisas. A los controles ya operativos en Argentina, que obligan a justificar la compra de dólares, se sumaron las medidas aplicadas por los principales bancos de que para retirar fondos haya que pedir turno con 24 horas de anticipación. Por otro lado, la administración de Cristina Fernández dispuso que el Banco Central libere US$ 2.000 millones para atender la demanda de las instituciones privadas, y autorizó flexibilizar los encajes bancarios con el objetivo de ayudar a los bancos a cubrir la demanda de efectivo de sus clientes. También en estas horas se registran llamadas de altos funcionarios gubernamentales a grandes empresas pidiendo que retrasen hasta 15 días los pagos de importaciones, informó Ámbito Financiero y otros medios argentinos. Además se busca bajar la cotización del denominado dólar “blue”, como se denomina al mercado paralelo. Pero a pesar de todas esas medidas, las reservas del Banco Central argentino siguen cayendo y ahora se ubican en US$ 46.000 millones. Según la agencia Bloomberg, en este mes la baja de las reservas se dio con el ritmo más alto desde 2008 y en dos semanas de noviembre declinaron 2%. Mientras tanto, las restricciones para acceder a divisas llevó a los ahorristas a retirar dólares de los bancos a razón de US$ 100 millones por día según el asesor privado en inversiones Gustavo Ber. De hecho, los depósitos en dólares cayeron 5% en lo que va del año. Esta situación está provocando preocupación a nivel empresarial ante la posibilidad de que se tomen nuevas medidas, según lo refleja la prensa bonaerense. Efecto local Las medidas tomadas por el gobierno argentino comenzaron a tener efectos en el mercado cambiario uruguayo. “En estos días es notorio el aumento de clientes con pesos argentinos que vienen a comprar dólares”, informó a El Observador, Victor Muccia, subgerente de Gales Servicios Financieros, entidad que tiene sucursales en Montevideo, Punta del Este y Chuy.

El movimiento está presionando a la baja al peso argentino por oferta y demanda y además creando un sobrestock de esa moneda. Desde el 31 de octubre, cuando se comenzó a aplicar controles, hasta ayer el peso argentino se depreció 16,6% en Uruguay. “Por ahora se está lejos, pero puede llegar el momento de que se decida no tomar más pesos argentinos” comentó Muccia. Con la llegada de la temporada turística aumentará el circulante de esa moneda en Uruguay y eso agregará una presión bajista a la cotización. Sin embargo, buena parte de los turistas de ese país no traen efectivo y se mueven con tarjetas de crédito. Fernando Massa, presidente del Centro de Hoteleros de Punta del Este, dijo ayer a El Observador que “65% del volumen de dinero tanto en hoteles como en restaurantes de la península se canaliza a través de las tarjetas”. Además, las facturas salen impresas con los montos en dólares, reales, argentinos o pesos uruguayos, y se puede pagar en cualquiera de esas monedas, explicó. En tanto, desde el departamento de Colonia, Cambio Dromer, informó a El Observador “que en estos días se incrementó bastante el flujo de argentinos comprando dólares”. Esa situación derivó en problemas para colocar los pesos argentinos en bancos o cambios mayoristas de Montevideo. Se explicó que hasta US$ 3.000 por cliente se pueden vender sin problemas y por cifras mayores, las instituciones requieren completar formularios con información personal de los clientes para evitar el lavado de activos. En otro cambio céntrico de Montevideo se señaló a El Observador que la situación planteada en Argentina está teniendo “una influencia mínima en la operativa cambiaria local”, aunque sí es notorio “una afectación en las expectativas de la gente”, comentó una fuente. Cotización El peso argentino cerró este lunes en la pizarra del Banco República a $3,50 para la compra y $ 4,50 a la venta. Tuvo así una leve suba de 10 centésimos en relación a su valor del viernes último. Preocupa sustitución de importaciones Los exportadores monitorean la situación pero su preocupación está centrada, no en las dificultades para acceder a dólares en Argentina, sino “en el plan del gobierno de Cristina Fernández de sustituir importaciones para evitar la fuga de capitales”, dijo a El Observador Teresa Aishemberg, secretaria ejecutiva de la Unión de Exportadores. “Se está ante el comienzo de una andanada de medidas”, afirmó.

Leche y carne, o los contrastes en la producción de proteínas Las industrias lácteas deben enfrentar el desafío de recibir un verdadero tsunami de leche, en tanto que los frigoríficos luchan por conseguir ganado para seguir produciendo + Por Blasina & Asociados, especial para El Observador - 11.11.2011, 06:00 hs - ACTUALIZADO 06:52 Texto: Los mercados de proteínas mantienen una destacada estabilidad en este año en el que todo parece incierto y volátil. Los precios de exportación de la carne vacuna se mantienen en el entorno de los US$ 4.000 por tonelada. Los precios de la leche en polvo se mueven en los US$ 3.500 y, aunque han bajado, no lo han hecho lo suficiente como para afectar drásticamente los precios al productor. Más firmes están los precios de la carne ovina, que superan en rangos nunca antes vistos a los precios de la carne vacuna. En el mercado interno, más que estabilidad, lo que hay es firmeza y subas. Los consumidores uruguayos están pagando más que la exportación por la carne y han resistido los graduales ajustes que se han dado en los precios de la carne. Con una desocupación en el 6%, la población que disfruta de un empleo no se priva de

comer carne. Y en tiempos de baja faena, el mercado interno representa un sostén fundamental para las cotizaciones. Esa estabilidad de los precios ha dado lugar a trayectorias exactamente opuestas entre la lechería y la ganadería. Mientras las industrias lecheras cada vez reciben más materia prima para procesar, la industria frigorífica encuentra dificultades persistentes para hacerse de ganado. Mientras el ganado lechero se exporta en pie sin trabas, en el caso del ganado de razas carniceras el gobierno demora todo lo que puede las autorizaciones para evitar que la oferta a la industria frigorífica caiga todavía más. 20% más de leche El dato más destacado del agro uruguayo en este año 2011 será el inédito crecimiento de la producción lechera, que aumentará 20% respecto a la producción del año pasado, lo que significa una auténtica revolución productiva que tuvo en setiembre y octubre pasados dos hitos, ya que fueron dos meses consecutivos de récord de producción. La producción en setiembre ya había sido récord. La remisión de leche había logrado cruzar los 175 millones de litros mensuales en octubre de 2008, cuando al influjo de los precios récord del primer semestre los tamberos se esforzaron por producir lo más posible. Luego vino la triple crisis para la lechería. La baja de precios impulsada primero por la crisis financiera desatada en agosto, luego por la contaminación con melamina de la leche en polvo en China y seguidamente por la sequíam, que interrumpió la tendencia de crecimiento hasta mediados del año pasado. Pero allí empezó a generarse una revolución productiva que actualmente está en plena explosión. En setiembre se logró un nuevo récord productivo con 184 millones de litros y en octubre, aunque los datos todavía son primarios, la producción superó largamente los 200 millones de litros. Posiblemente se sitúe en los 215 millones. ¿Y la carne? Mientras eso sucede, la faena de vacunos no tiene mayores cambios. Viene en un gradual descenso, desde los 2,6 millones de vacunos por año en 2006 a los dos millones que alcanzará este año y en el 2012. Mientras la lechería, ubicada mayoritariamente en el corazón de la zona agrícola uruguaya resiste con un área estable, los vacunos de carne son difíciles de encontrar en el litoral, donde antes tuvieron las mejores zonas de engorde. La producción de carne en base a pasturas no se logra sostener en las zonas de mayor potencial. Aunque sí lo hacen los feedlots. El contraste que se da entre las dos facetas de la producción vacuna uruguaya tiene implicancias interesantes. Tal vez, como postula el presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Luis Alfredo Fratti, lo que sucede es que no hay cadena cárnica o hay una de una debilidad tal que las señales de la demanda no logran llegar a la oferta. Esa es una situación contrastante respecto a la producción lechera, donde la estabilidad y previsibilidad de los precios ha sido la norma de los últimos dos años. Excepto eventos sumamente extraordinarios, el precio de la leche no tiene cambios bruscos, y aunque los costos sean crecientes, como han mostrado las cifras de Fucrea, los márgenes están y las decisiones para sustentarlos se toman.

En la producción ganadera es difícil pronosticar cuáles pueden ser los precios en caso de que la situación Niña se constituya en una sequía. Y aunque hay estudios que aseguran que en el largo plazo la transmisión de precios a lo largo de la cadena no refleja una situación de escasa competencia, los productores entienden y los hechos suelen confirmar que en el corto plazo, cuando hay una situación climática adversa que genera una oferta adicional, los precios entran en un riesgo importante de bajar. Algo que no sucede con la leche. La asociación clima adverso/precios a la baja, es una espada de Damocles que siempre pende, especialmente sobre el criador, el eslabón más débil de la cadena cárnica por los suelos que ocupa. Es naturalmente muy diferente el énfasis que ponen productores cárnicos y lecheros en preñar sus vacas. Para el productor lechero es la diferencia entre producir y no producir, es decir, entre facturar y no facturar. El precio de una vaca lechera fallada, no es estimulante. Para el productor de carne vacuna, que una vaca falle no tiene un costo de oportunidad importante. La vaca se engorda y genera un ingreso más alto y en menor plazo que el ternero que debe pasar nueve meses en el vientre y unos cuantos meses más para estar en condiciones de ser vendido. En la producción lechera, por otra parte, la respuesta a una mejora en el precio es más inmediata. Así, la producción que se cosecha hoy sería el resultado de un marco favorable que está instalado desde el año 2010. Los productores reaccionan a un mejor precio dando más grano y elaborando más pasturas. Mejorar la dieta de los animales genera una respuesta inmediata y medible de la producción. Por el contrario, en la producción ganadera de carne, y particularmente en la cría vacuna, la respuesta a mejores condiciones de producción es más difícil de medir. El productor lechero sabe exactamente cuántos litros de leche (o kilos de sólidos) produce por hectárea con su rodeo, en tanto que en la producción cárnica la mayoría de los productores ganaderos no tiene ese número fácilmente disponible. El factor tiempo En la producción cárnica, la apuesta a producir más demora en concretarse por lo menos tres años. Y mientras tanto genera una menor oferta. En efecto, una retención de vientres implica necesariamente una baja en la cantidad que va a la faena. Alguna señal al respecto empieza a notarse en la composición de la faena. Hasta comienzos de este año, el ingreso a plantas frigoríficas, tomando períodos de 12 meses, mostraba una composición con más hembras que machos. Señal de que la apuesta no era al crecimiento. En este segundo semestre, la composición ha vuelto a lo normal, algo más de novillos que de vacas. En la medida en que se acentuara una señal de estímulo a la cría –como podría ser una apertura sin restricciones a la exportación en pie– la retención de vientres sería mayor. También hay señales complementarias, como ha sido la muy firme demanda por toros en la zafra de reproductores que está terminando. Tanto por los precios –25% superiores a los del año pasado en dólares– como por el volumen colocado, parecen mostrar que la ganadería está respondiendo en forma, al menos comparable a la lechería, pero con efectos que recién se visualizarán en términos de producción de carne en 2015. El entore que comenzará en los próximos días puede abrir un camino de esperanza para que algo parecido a lo que tiene hoy la lechería, esté en el horizonte de la carne. Hay alta oferta de leche en el hemisferio sur.

Contrariamente a lo que pasa con la mayoría de los productos, la oferta lechera del hemisferio sur es altamente relevante. Nueva Zelanda, Australia, Argentina y Uruguay son cuatro exportadores importantes y crecientes de lácteos. En el caso de Argentina, además, sirve como referente para comparar el aumento de la producción que se da a ambos lados del río. En estos días los productores argentinos proyectan –y festejan– lo que estiman será un aumento de 10% en la producción láctea. Podría decirse que ese es –a ambas orillas del Plata– lo que podría considerarse un efecto clima y cambio tecnológico inercial. Por eso, que Uruguay duplique esa tasa de crecimiento en este año es doblemente significativo. También es importante notar que el fenómeno Niña significa para Oceanía lluvias por encima de lo normal. Esto ha redundado en muy buenos niveles de producción desde esa región. Nueva Zelanda crecerá 5% en producción y marcará también un récord; Australia lo hará 3% y consolidará la recuperación desde la terrible sequía de 2008/2010. El mercado internacional podría saturarse si no fuera porque chinos, rusos y brasileños siguen incorporando a millones al consumo de proteínas de calidad. Por eso, una situación de estabilidad en los precios cuando avanza la primavera es especialmente positiva. El momento de mayor producción hemisférica está pasando y los precios al productor resisten. Además, con una muy abundante producción de trigo y cebada –y lo que se espera será una buena siembra de sorgo–, los productores uruguayos pueden esperar en 2012 una relación insumo/producto que permita que el crecimiento se sostenga. Uruguay producirá 300 millones de litros más de leche este año, en comparación con el anterior. Pasará de 1.550 a 1.850 millones de litros. El año próximo acariciará el objetivo de los 2.000 millones. Una proeza que no puede pasar desapercibida.

Demanda de carnes se multiplicó por seis Alto consumo provoca suba de precios, pero hay otras como la aviar que multiplicó su consumo por 13 + Hugo Ocampo - 11.11.2011, 06:00 hs - ACTUALIZADO 06:49 Texto: -A / A+ Gerente del SUL, Gabriel Capurro auguró que las carnes vacunas y ovinas seguirán siendo caras Anivel mundial la carne vacuna y ovina seguirán siendo las más caras porque la demanda será cada vez mayor en las próximas décadas, vaticinó el gerente general del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), Gabriel Capurro. El aumento mundial en el consumo de todas las carnes se multiplicó por seis en los últimos 60 años, al pasar de 44 millones de toneladas a 276 millones, pero estiman que para 2050 aumentará a 461 millones de toneladas. Luego de disertar en la 29ª Jornada de Información Económica CREA, organzada en el LATU por la Federación Uruguaya de Grupops CREA (Fucrea), Capurro dijo a El Observador Agropecuario que dentro del consumo general de carnes la que más ha crecido es la aviar, que tiene más eficiencia para transformar el grano en carne. Le sigue la de cerdo, en tanto que la de vacuno y la ovina son las que crecen menos. En los últimos 50 años el consumo de carne aviar se multiplicó por 13, la de cerdo por cuatro y la carne vacuna y ovina prácticamente se duplicó. “Eso nos está diciendo que la care vacuna y ovina, porque son menos eficientes para transformar el grano en carne, seguirán siendo las carnes más caras y las carnes de menor oferta a nivel internacional, lo cual nos posiciona muy bien”, acotó. Además, estas carnes van a tener una relación directa con el precio de los granos, por lo que del precio de este insumo estará oscilando su nivel de competitividad. “Ocurre que la mayor parte de la carne que se

produce en el mundo, que es la de ave y de cerdo, es en base a granos y una parte de la carne vacuna también”, dijo Capurro. Acerca de la producción de carne ovina y lana, el funcionario del SUL subrayó que la oferta está concentrada en muy pocos países, prácticamente en Australia, Nueva Zelanda y Uruguay. Estos países han tenido en los últimos 10 años un descenso importante de sus stocks. En Australia cayó de 120 millones de cabezas a 60 millones; en Nueva Zelanda, de 40 millones a poco más de 30 millones; y en Uruguay de 14 millones a 7 millones de animales. Eso determina la brusca caída de la oferta mundial de carne ovina y lana, y es la causa del gran aumento de precios. Son valores récord; la carne ovina, aún de animales adultos, está superando a la vacuna. Y la lana el año pasado superó el récord histórico con un indicador de mercados que de una referencia de US$ 10 llegó a US$ 15 y que actualmente está superando los US$ 12 el kilo de vellón.

Eternos anuncios Desde el Tren de la Costa hasta el gran centro de convenciones al lado del faro de Punta Carretas, los ambiciosos proyectos que nunca se concretan ya son parte de la historia de Montevideo. Sebastián Cabrera No parecía Montevideo. Con un sistema de peajes, túneles y viaductos sobre la actual Avenida Italia, la autovía uniría Carrasco con Tres Cruces en nueve minutos. O al menos así lo anunciaba el grupo Eurnekián, impulsor del proyecto a fines de la administración pasada. En 2009 el intendente Ricardo Ehrlich le otorgó "interés municipal" a esta idea, que luego fue presentada a los vecinos de la zona en las distintas juntas locales y a la fórmula del Frente Amplio en un encuentro en el hotel Radisson. "Me da confianza saber que alguien se arriesgue a meter ciento y pico de millones de dólares así porque sí", dijo el entonces candidato José Mujica. Se mostró muy interesado, aunque admitió que el proyecto tenía "sus complicaciones". Pero la actual intendenta Ana Olivera no opinaba igual y, casi un año después, lo rechazó porque entendía que contribuía a separar el sur y el norte de Montevideo. Todo volvió a fojas cero y, así, Montevideo sigue sin una vía rápida que descongestione el tránsito a las horas pico. De hecho, ahora la administración de Olivera vuelve sobre el tema y piensa en un proyecto para eliminar el cantero central de Avenida Italia. Pero si de algo saben los montevideanos es de grandes proyectos urbanísticos que, se dice, cambiarán la fisonomía de la capital. Que se anuncian una y otra vez y después no se concretan. Ya sea impulsados por la Intendencia Municipal de Montevideo (IMM), el gobierno nacional o el sector privado, en la mayoría de los casos las ideas -más o menos revolucionarias, más o menos ingeniosas- mueren en un cajón. Porque siempre hay otra prioridad. Siempre hay alguna emergencia que encarar, antes de involucrarse en un gran proyecto urbanístico. Como esa autovía que uniría Carrasco con Tres Cruces en nueve minutos. O el Tren de la Costa. O los estacionamientos subterráneos en Pocitos y el Centro. O el gran complejo de convenciones. O el parque acuático en Carrasco. La lista es larga y también incluye un sistema de transporte subterráneo que cambiaría la forma en que los montevideanos se transportan. Pero ese proyecto se arrastra desde 1920 y el último intento (fracasado) fue a fines de la década de 1990. Algunos de esos proyectos (o algo similar a ellos) han regresado por estos días a la agenda municipal. Pero cuesta creer que se lleven a la práctica.

NO INTEGRABA. Aquella inversión de Eurnekián en Avenida Italia iba a ser de unos 130 millones de dólares. La vía rápida, sin semáforos ni cortes y con un peaje para los autos, sería un tercio por la superficie, un tercio en forma subterránea y un tercio con viaducto a cielo abierto. "Ese proyecto se estudió mucho acá en la intendencia", dice el prosecretario Jorge Rodríguez. A su lado, en una oficina del Palacio Municipal, están el director de desarrollo económico, Luis Polakoff, y el coordinador de la oficina de inversiones, Rafael Mendive. Luego de asumir, la intendenta Olivera se reunió con el grupo inversor y le planteó sus observaciones. "La intendenta dijo que le preocupaban algunos aspectos de ese proyecto, que pudieran aumentar la segmentación entre el sur y el norte de Montevideo. Podían acentuar la imagen de que hay dos Montevideo", relata Rodríguez. "Tal como estaba, no contribuía a la integración de la capital. Complicaba nuestro concepto de ciudad, el corazón del proyecto del Frente Amplio". El problema, en concreto, eran los "tajos abiertos" que impedían cruzar esa avenida durante cuadras y cuadras. Así, el inversor redujo lo más que pudo esos espacios abiertos, pero la intendenta no lo consideró suficiente. "Si hubiera habido un proyecto de vía rápida que fuera todo bajo tierra, hubiera tenido el total respaldo de esta administración", dice el prosecretario. Mendive y Polakoff asienten con la cabeza. En una de las paredes de la sala hay un pizarrón con las diferentes obras e inversiones en ejecución. La del hotel Casino Carrasco lleva la "F" de finalizada para 2012. Rodríguez dice que por estos días la IMM estudia un nuevo proyecto de vía rápida en Avenida Italia, pero ahora con un carril exclusivo para ómnibus en donde hoy está el cantero central, de forma de agilizar el tránsito. El proyecto entraría en los más de 100 millones de dólares que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) otorga a la comuna para llevar adelante el plan de movilidad urbana. "Pero ya está resuelto hacerlo, sin necesidad de un proyecto de vía rápida tan ambicioso como el del período pasado", dice el prosecretario. "Claro que si nos traen ideas mejores, las estudiaremos y serán bienvenidas", agrega. El gobierno departamental quiere tener claro en 2012 el futuro del corredor de Avenida Italia. En ese marco, no descarta un tranvía eléctrico desde el aeropuerto al Centro, complementario al carril exclusivo para ómnibus. El gobierno de Francia -tan de moda por estos días por las polémicas declaraciones del presidente Nicolas Sarkozy sobre los paraísos fiscales- se encargará del apoyo económico para el estudio de pre factibilidad. De hecho, la intendencia está en tratativas con el gobierno francés, dice el director de Movilidad Urbana Gerardo Urse. Pero a su vez en su reciente gira europea el presidente Mujica recogió el interés de varias empresas para el tranvía. Polakoff apunta que interesa promover el uso de "energías que no sean de combustión" en el transporte de Montevideo. Y, está claro, no es una idea nueva. A fines de la década de 1990 el entonces presidente de AFE, Víctor Vaillant, promovió la construcción de un Tren de la Costa que iría por Avenida Italia hasta la Costa de Oro. Se planteaba una concesión a 90 años y que la obra costaría unos 400 millones de dólares. Vaillant dijo hace unos años que "distintas circunstancias, políticas entre otras, hicieron que ese sueño no se concretara". Y en 2004 el ministro de Turismo, Pedro Bordaberry, anunció que un grupo inversor alemán quería construir un tren rápido de Montevideo a Atlántida, que en el futuro podría extenderse a Punta del Este. Pero, otra vez, el sueño no fue posible. Más ambicioso, pero aún más inviable, es lo del metro (ver recuadro en página 5). El último intento lo encaró a fines de 1990 la autodenominada Fundación Metro Montevideo. El ingeniero Ponciano Torrado, uno de sus representantes, dice hoy que el impulso se basó "en un momento económico favorable para el país, sumado

a un avance de la técnica que permitía excavar la roca sin mayores problemas". La fundación buscó inversores y encontró interés en España, Francia y Suiza. El costo total era de unos 1.000 millones de dólares de la época. "Había terreno propicio para resucitar la idea, pero languideció porque no hubo eco en la IMM (aunque el intendente Mariano Arana se había mostrado interesado) ni en el gobierno central", dice Torrado. "Y nuestra experiencia se frustró, como las otras". Lucio Cáceres, entonces ministro de Transporte, dice hoy que el metro en Montevideo no es viable porque es una ciudad de baja concentración de edificación. "Se podría hacer un metro entre Montevideo Shopping y Punta Carretas porque ahí sí hay alta concentración de viviendas. Pero en el resto de la ciudad la densidad es muy baja", explica Cáceres. Y admite que actualmente hay ciudades latinoamericanas similares a Montevideo que están construyendo sistemas de metro: Córdoba, Santo Domingo y Panamá. "Pero son iniciativas voluntaristas. Es decir, lugares donde el poder político quiere hacer un metro y, aunque no se justifique y no se recuperará la inversión, lo hacen igual". PERFORAR ES CARO. En la última década la IMM también ha anunciado varias veces proyectos de estacionamientos subterráneos, desde la Ciudad Vieja hasta Pocitos. En 2005 se proyectó uno abajo de la Plaza Gomensoro y en 2010 otro debajo de la Plaza Independencia, que al mismo tiempo sería remodelada. Pero, por ahora, nada de eso parece muy cerca de concretarse. "Hay varios privados interesados sobre distintos lugares, solo que ellos salen a hacer sus estudios de mercado, sacan sus cuentas y estamos a la espera", dice Mendive. Y se ataja: "No hay mala voluntad de la intendencia ni lentitud. Solo que se complica la ecuación económica. Construir un parking subterráneo no es barato. Hay que estudiar si la tarifa permitirá que vuelva la inversión. Porque, para que sea rentable, no podemos poner una zona de exclusión de 15 cuadras a la redonda donde nadie pueda estacionar". Y dice que la IMM no está en condiciones de asumir una inversión así. Lo concreto es que en los próximos dos años se empezarán a construir dos estacionamientos bajo tierra: uno debajo del Mercado Central a cargo de la Corporación Andina de Fomento (CAF), que hará allí su sede; y otro debajo del ex Control de Arenal Grande, una zona de gran demanda por la cercanía del Casmu, la Asociación Cristiana de Jóvenes, Anda, DGI y el BPS, entre otros dos edificios. "Esos dos sí o sí se van a hacer", promete Mendive. En esa lista de grandes ideas nunca concretadas está el Proyecto Navigator, que nació en 1997 a raíz de un llamado de la IMM a interesados para la zona de Punta Brava, junto al faro de Punta Carretas. Al final del proceso quedó la firma Abecar, presidida por el contador Mario Garbarino, que proponía un imponente complejo en un predio de 20 hectáreas con una sala de convenciones y espectáculos para 4.000 personas y tres restaurantes. La empresa pagaría a la IMM casi dos millones de dólares como canon durante 25 años. Pero, con la crisis económica de inicios de la década siguiente, el proyecto también naufragó. "Es muy delicado", dice Rodríguez. "Cualquiera obra que hagamos ahí debe tener un equilibrio perfecto, manteniendo la potencialidad patrimonial, el paseo democrático para los montevideanos y a su vez que sea interesante". Unos años después, en 2006, la IMM volvió a hacer un llamado para Punta Brava. La Compañía Teimo de Australia presentó un proyecto para hacer otra vez un centro de convenciones y mejoras en la rambla a lo que se agregaba un puerto de pasajeros, a donde llegarían los cruceros. En ese mismo llamado, el estudio Luis E. Lecueder presentó una idea de centro comercial, hotel, casino, sala de convenciones y edificios en la zona donde hoy está el Yacht Club en el Puerto del Buceo.

Y, una vez más, esos proyectos no pasaron de ser eso: proyectos. Ahora la IMM anuncia un complejo de convenciones y espectáculos en el ex Cilindro (ver nota en página 7). Pero, desde el Palacio Municipal, Rodríguez dice: "Punta Carretas para nosotros es un debe". Hace un silencio y luego apunta: "Vamos a proponer algo interesante antes de que termine el período, que no implique privatizar la costa". Todavía no se sabe qué es: habrá que seguir esperando. Tres ideas en tres barrios 18 de julio En 1947 le presentaron al intendente Andrés Martínez Trueba un proyecto de "autopista" subterránea debajo de 18 de Julio, desde Barrios Amorín a Ciudad Vieja. La idea ya era descongestionar el tránsito. Malvín En 1970 se construyó en la rambla una torre de hormigón para llevar una aerosilla hasta la Isla de las Gaviotas, donde pondrían un restaurant. Pero luego la torre fue demolida. Trouville En 2002 se inauguraron clases de pesca para niños en las dos piscinas. Pero un año después las piscinas dejaron de ser mantenidas y, al final, la IMM las clausuró y tapó. 1.000 millones de dólares era la inversión proyectada para el Metro de Montevideo en la década de 1990. 130 millones de dólares iba a invertir el grupo Eurnekián en la autovía de Carrasco a Tres Cruces. 400 millones de dólares costaba la inversión inicial del Tren de la Costa desde Tres Cruces a El Pinar. El Metro, un viejo proyecto "El día que conozcas un grupo inversor que realmente quiera hacer un metro en Montevideo, traelo", dice entre risas el prosecretario general de la Intendencia de Montevideo, Jorge Rodríguez. "Si hubiera un inversor, ya lo hubiéramos abrazado". Pero en Montevideo hay varios espacios públicos que en su momento fueron diseñados teniendo en cuenta una "reserva" para un sistema de metro. El edificio Artigas en la esquina de Rincón y Treinta y Tres, por ejemplo, se construyó con un retiro en la década de 1950 porque ahí se preveía una estación. El Monumento a Lavalleja en la Plaza de los Treinta y Tres está retirado hacia atrás para darle lugar una eventual estación de una línea que recorriera 18 de Julio. "Y Avenida Italia tiene un cantero ancho por demás, porque ahí iba la línea al aeropuerto", dice el ingeniero Ponciano Torrado, uno de los representantes de la Fundación Metro Montevideo, que impulsó el metro en la década de 1990 con un diseño de cuatro líneas, partes subterráneas y otras con tranvías de superficie (ver infografía). El primer proyecto de metro se planteó en la década de 1920 con una misión francesa. Pero estuvo más cerca de concretarse en la década de 1950, cuando una firma dependiente del Metro de París se instaló en Montevideo. "Ahí estuvimos a punto de tenerlo, en la intendencia de Germán Barbato", dice Torrado, pero "lo impidió la vieja oposición de metro versus mejores hospitales y mejor distribución del dinero". Rodríguez dice que el tema es muy simple: "Es un problema de plata. ¿Quién invierte en hacer un subterráneo grande en Montevideo y después quiere recuperar la inversión? Si alguien tiene esa fórmula, bienvenido. Pero no ha aparecido". Torrado piensa distinto. Cree que, tarde o temprano, el transporte subterráneo llegará. "No sé cuando, pero es inexorable. Hay que ver qué gobierno se anima a empezar".

La emigración y el "brain drain" JUAN DUBRA La emigración hoy no es un tema importante para Uruguay, donde hay mucha gente gestionando permisos en Cancillería para volverse. Pero entender las consecuencias de los movimientos de gente y las trabas que existen a su libre movilidad, son hoy el principal problema económico del mundo. Para ver la importancia del problema imaginen el revuelo que provocaría un cambio en la política que produjera un incremento de 20% en el PIB mundial; eliminar las trabas a los movimientos de gente, probablemente lo incrementaría en 5 ó 6 veces esa magnitud. Por un lado, están los grandes beneficios que se apropia la gente que emigra y, por otro están las consecuencias para los países receptores y expulsores. La emigración y en particular el "brain drain" (la fuga de cerebros, la emigración de personal calificado de países más pobres a naciones más ricas) son una fuente de preocupación en América Latina y el mundo en desarrollo más generalmente. Se lo acusa de ser un freno al crecimiento y un riesgo para los sistemas sanitarios, por llevarse a la gente educada y a los médicos, por ejemplo. Sin ir más lejos, en Uruguay faltan médicos en el interior, y hay médicos que emigran. Hoy solo voy a mencionar algunas de las razones por las que el brain drain es bueno. Luego analizaré los números sobre cuánto se pierde a nivel global por trabas a la emigración. VENTAJAS EN ORIGEN. En primer lugar, y como cosa más obvia, si alguien elige irse, es porque prefiere eso, y no quedarse. Aunque no es un argumento para decir "seguro le hace bien al país, si le hace bien al que se va", es al menos un argumento para decir "probablemente le haga bien a la familia, si la decisión de `mandar un miembro de la familia` fue una decisión del núcleo familiar". En muchos países de Centroamérica, la decisión de un miembro de la familia de irse, es tomada en el seno de la familia, como forma de conseguir una fuente de remesas. En algunos de esos países, las remesas son una de las principales fuentes de ingresos para las familias y para el país como un todo. Uno podría pensar que si las remesas son una forma de "asistencialismo", en realidad le hacen mal al receptor pues no atacan la causa de la pobreza; pero no ahondaré en ese argumento tampoco. De todas maneras, el gráfico adjunto, tomado de Gibson y McKenzie 2011 (parte de un simposio sobre emigración que se puede bajar en forma gratuita de la página del Journal of Economic Perspectives), muestra que las remesas provenientes del brain drain no son importantes para Uruguay. Para ver el segundo mecanismo por el cual la emigración puede ser buena para un país, imaginemos que de entre todos los que se gradúen de economía este año, se irán a las mejores universidades de Estados Unidos solo diez personas. En la medida que eso funciona como un incentivo a estudiar más (para tratar de ocupar una de esas diez plazas), aquellos que estudien más, y no logren irse, tendrán más capital humano y se quedarán en el país. El saldo neto es ambiguo en teoría, y en la práctica las estimaciones no son muy creíbles. En tercer lugar, mucha de la gente que se va, vuelve, y lo hace con un nivel de preparación que no podría haber obtenido en su país natal. Pensemos en la cantidad de doctores graduados en Estados Unidos y Europa poblando nuestro Banco Central, y Ministerio de Economía. En el caso de África, además, una parte importante de los movimientos independentistas (de las otrora colonias europeas) fue liderada por africanos que estudiaron en Oxford y lugares similares. Quizás los movimientos hubieran sido liderados antes por esa misma gente si no se hubiera ido; pero resulta difícil creer que el contacto con una democracia funcional sea "menos bueno" para educar a "libertadores" que quedarse en la colonia.

PÉRDIDAS POR TRABAS. La emigración y el brain drain deberían preocuparnos, al menos, porque las mayores distorsiones a nivel global hoy, son las trabas a la movilidad de recursos humanos desde países subdesarrollados. Por ejemplo, Gibson y McKenzie documentan incrementos salariales de entre US$ 40.000 y US$ 60.000 por año para los buenos estudiantes que emigran; esas diferencias solo pueden ocurrir con barreras gigantes a la movilidad. Y el brain drain no es solo un problema de cuál es la asignación eficiente de una persona educada: cuando la gente calificada emigra, bajan los sueldos relativos de la gente menos calificada, afectando también la distribución en el país de origen (también, como contrapartida, bajan los salarios relativos de la gente calificada en el país receptor; como dato "curioso" y "extremo", el 47% de aquellos que tienen un PhD y trabajan como "computer or software engineers" en Estados Unidos, nació en un país en desarrollo). La emigración puede ser muy importante para los países expulsores. Por ejemplo, 40% de los adultos en el cuartil de países más pobres quiere emigrar, y en Guyana y Sierra Leona, el 60% quiere emigrar (sobre estos datos, y lo que sigue, ver el trabajo de Clemens en el simposio del Journal of Economic Perspectives). Una fuerza mayor que detiene esos esfuerzos son las restricciones en los países receptores (por ejemplo, en las loterías de visas de 2010 en Estados Unidos, se presentaron casi 14 millones de personas para 50.000 visas). Para ver cómo eliminar las barreras a los movimientos de gente puede incrementar tanto el producto global, hagamos la siguiente cuenta. En el mundo hay 1.000 millones de personas en países ricos ganando US$ 30.000 al año, y 6.000 millones ganando US$ 5.000 al año. Supongamos que después de emigrar la "primera" persona en emigrar lograra obtener 60% de la brecha (incrementar su sueldo en 15.000) y que luego de la emigración de 3.000 millones de personas, la ganancia promedio fuera de 30% de la brecha (aumento promedio en los salarios de 7.500). Los que emigraron habrían ganado 23 billones (millones de millones) que es el 38% del PIB global. En esa cuenta no se incluye la posible caída en los sueldos en las zonas ricas (y la suba en las pobres), o el crecimiento en el retorno al capital en los países ricos (y su caída en los pobres). Clemens dice "combinando esos factores con las ganancias de los emigrantes, podríamos imaginarnos ganancias totales del orden de 20-60% del PIB global". Si eso fuera así, sin dudas es el problema más grande de la economía hoy. El cuadro adjunto muestra, con estimaciones de varias fuentes distintas, que muchos de los problemas por los que nos preocupamos los economistas suelen tener efectos muy chicos en relación a las trabas al movimiento de gente entre países.

BOLIVIA Bolivia: Afirman solo revolución puede hacer cambios para pueblos indigenas PL El presidente de la Junta Directiva del Consejo Regional Autónomo del Atlántico de Nicaragua, Carlos Alemán, afirmó que sin una verdadera revolución es difícil realizar las transformaciones que requieren los pueblos indígenas del continente. Entrevistado por Prensa Latina durante un encuentro latinoamericano de gobiernos Locales para Vivir Bien en territorios indígenas, campesinos y comunidades interculturales, Alemán destacó la colaboración de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) en salud y educación para las comunidades indígenas nicaragüenses. En Educación, gracias al programa educativo cubano Yo, si puedo, aseveró que se redujo a un cuatro por ciento el analfabetismo, el cual llegaba a más del 50 por ciento en el área indígena, tras 16 años de neoliberalismo antes de la llegada al poder del gobierno sandinista de Daniel Ortega. El ALBA, agregó, también colabora en el fortalecimiento de empresas comunitarias indígenas, a las cuales se les dota de recursos y equipamiento para que lleven a cabo el proceso de transformación de la madera.

Opinó que en su país se avanza en el proceso de titulación de las tierras indígenas y el reconocimiento del acceso a servicios como salud, educación, así como el manejo de los recursos naturales. Los desafíos actuales están en que las áreas tituladas empiecen a estructurar gobiernos con autoridades tradicionales e inicien el manejo de los territorios, estimó Alemán. El IV Encuentro Latinoamericano de Gobiernos Locales para Vivir Bien en territorios indígenas, campesinos y comunidades interculturales concluye hoy en esta capital con una declaración final y la definición de la sede del próximo evento. Durante esta última jornada los participantes debatirán sobre medio ambiente, territorios indígenas, campesinos e interculturales, conservación de la sabiduría y prácticas ancestrales, y medicina tradicional.

Pachamamismo eurocéntrico Andrés Soliz Rada Rebelión Raúl (Prada) Alcoreza comentó mi nota “Territorios Ancestrales en la Constitución Boliviana” (“Rebelión”, 2810-11), en estos términos: “Andrés (Soliz) Rada es un nacionalista. No ha superado ese horizonte, sigue en la ilusión del Estado-nación, como la mayoría del gobierno. No entiende que este modelo es subalterno y supeditado a la geopolítica de dominación del sistema-mundo capitalista. Estos estados están para garantizar la transferencia de los recursos naturales al centro de la economía-mundo capitalista. Apuestan a mantener la dependencia a través del modelo extractivista. Los nacionalistas se ilusionan con el desarrollismo y el extractivismo de la misma manera que lo hacían las élites liberales del siglo XIX. Los nacionalistas no entienden el desplazamiento epistemológico, teórico, político, cultural y civilizatorio de la propuesta descolonizadora indígena de la construcción del Estado plurinacional comunitario y autonómico, no entienden que es una propuesta de transición integral que rompe con la modernidad, la única forma de vencer al capitalismo. Lo demás, el desarrollismo y el extractivismo, es volver a entregar nuestras riquezas a la vorágine capitalista, el nacionalismo es una ideología que legitima esa dominación” (“Foro Bolivia”, 07-11-11) Las elucubraciones indigenistas carecen de respaldo empírico. Por el contrario, el nacionalismo defensivo se nutre de las luchas de liberación nacional de las colonias y semicolonias. En los últimos años, la conjunción de políticas nacionales en la región ha permitido la creación de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), de UNASUR, del MERCOSUR y del ALBA para que, a partir de alianzas nacionales, construyamos la Nación continente, sudamericana primero y latinoamericana después. ¿Por qué el indigenismo silencia estas experiencias? Los planteamientos nacionales se han traducido en la estructuración del bloque Brasil, Rusia, India y China, al que muchos añaden Sudáfrica, que ha acelerado la desoccidentalización del mundo y ha logrado que parte importante de los recursos económicos fluyan ahora, después de 500 años, de Occidente a Oriente y del Norte al Sur. La decisión de Venezuela de recuperar cientos de toneladas de oro depositadas en Bancos foráneos comprueba lo afirmado. ¿Significa lo anterior “someterse a la geopolítica de dominación del sistema-mundo capitalista” o, por el contrario, implica articular la geopolítica de los países oprimidos para recuperar su soberanía y planificar su destino? ¿Acaso podremos enfrentar la geopolítica imperialista sin crear nuestra propia geopolítica defensiva? ¿No se confirma, una vez más, que quienes no defienden el nacionalismo de los países oprimidos acaban defendiendo el nacionalismo de las naciones opresoras? Las alternativas viables al capitalismo están emergiendo de los nacionalismos triunfantes, aliados a los cientos de miles de indignados en el mundo, a cuyas protestas se suman los trabajadores de países industrializados, que demandan el cierre de los paraísos financieros y la sustitución de la Banca internacional (que financia a las ONG) por Bancos Estatales. Provinciales o Municipales. Lo anterior demuestra que no existe un muro infranqueable entre nacionalismo

defensivo y proyecto socialista, cuyos perfiles sólo pueden ser trazados por países que salieron del control del capital financiero. Son los nacionalismos defensivos los que advierten que instrumentos internacionales, como el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de la ONU sobre pueblos indígenas, deben ser aceptados preservando el interés nacional. La aceptación de esos instrumentos necesariamente tendrá diferentes consecuencias en países con poca población indígena, como Uruguay, por ejemplo, que en los que tienen fuerte presencia cultural y demográfica de pueblos originarios, como Bolivia. Para que esas asimetrías sean tomadas en cuenta es fundamental pensar con cabeza propia y someter a las ONG a la fiscalización de sus recursos económicos, a fin de detener sus políticas disgregadoras. El nacionalismo defensivo permite aglutinar al bloque indomestizo que luchó en la guerra de la independencia, encontrar equilibrios razonables entre desarrollo y ecologismo y rescatar los aportes de nuestras culturas originarias. En tanto el nacionalismo busca unificar a la nación oprimida, el indigenismo ha desatado en Bolivia más de 300 conflictos entre comunidades, pueblos, municipios, provincias y departamentos por inciertos “territorios ancestrales” ¿Qué tiene que ver esta posición con las élites liberales del Siglo XIX, enemigas de lo indomestizo y de la defensa de los recursos naturales? Alcoreza propone volver al Tawantinsuyo. Sobre el tema señala: “La concepción de la nación es la concepción de los suyos… Estamos hablando de varios suyos que serían Naciones. Estamos actualizando (se refiere a la nueva Constitución) lo que es el Tawantinsuyo. Los Departamentos y sus límites geográficos son una herencia colonial. Las autonomías departamentales, municipales e indígenas viabilizarán la recuperación del Tawantinsuyo” (“La Prensa”, de La Paz, 13-01-09). Lo paradójico es que, al mismo tiempo, admite la imposibilidad de conocer el pasado incaico. Esta su opinión: “… esta memoria no tiene larga data… Enfrentamos, entonces, una especie de catástrofe: La antigüedad de las sociedades andinas se halla enterrada en el olvido. Pero no decaigamos. Debemos confiarle a la arqueología la reconstrucción de otros mapas sociales, de la geografía de otros recorridos, de otras circularidades, de otras estrategias, otras prácticas, otra forma de valorar las cosas y configurar el mundo. Confiemos a la arqueología la recuperación de esos mundos perdidos”. Luego añade: “Hagamos, de todas maneras, un ejercicio. Imaginemos por lo menos lo que pasó unos siglos antes de la conquista en una porción transversal de los territorios andinos”. (“El Diplo”, 20-XI-09). La aventura “Tawantinsuyana” fue acompañada por el Vicepresidente Alvaro García Linera, quien adelantó: “Los municipios de mayoría indígena conformarán territorios indígenas, los que se convertirán en departamentos indígenas, hasta culminar en regiones indígenas” (“La Prensa”, 17-06-07). Por su parte, el portugués Boaventura de Souza Santos explicó su “contribución” a la Constitución boliviana, con estas palabras: “Yo he propuesto en La Paz la idea de que esta Constitución corresponde a un Estado experimental… en estas circunstancias lo mejor es experimentar” (“Rebelión.org. 02-01-10). A su vez, Rodolfo Stavenhagen, impulsor del Convenio 169 de la OIT, escribió: “Las guerras culturales no tienen que hacer pedazos a sociedades bien integradas por instituciones sociales, económicas y políticas” (“Rebelión.org”, 0108-09). Como puede advertirse, el indigenismo propone reconstruir una sociedad enterrada en el olvido, mediante la imaginación de los antropólogos. Si las cosas no salen bien, no tiene por qué preocuparse, ya que seguirá experimentando, aunque entre experimento y experimento se aniquile a Bolivia. Como las sociedades bien constituidas no tienen nada que temer, los que quedarán despedazados serán los países semicoloniales, que seguirán siendo expoliados por los que supuestamente no tienen nada que temer. Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

ARGENTINA Indice Barrial de Precios | Presentación valores de octubre

15 de noviembre | GACETILLA DE PRENSA

Presentamos los datos correspondientes al IBP de octubre La medición de la Canasta Básica Alimentaria IBP-Conurbano para el mes de Octubre presenta un valor de $1.222,28 para una familia tipo. El nivel de pobreza para el segundo trimestre de 2011 es de 24,71%. El Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCi), el Centro de Investigaciones Participativas en Políticas Económicas y Sociales (CIPPES) y el Movimiento Barrios de Pie, presentan los resultados obtenidos del Índice Barrial de Precios correspondiente al mes de octubre. De acuerdo a esta investigación, que se desarrolla en 126 barrios, el nivel de pobreza en el tercer trimestre de 2011 asciende al 24,71% y el nivel de indigencia al 7,08%. Esto representa la cantidad de 2.504.019 personas en condición de pobreza y de 717.545 bajo la línea de indigencia en el conurbano bonaerense. Ambas cifras, duplican las publicadas por el INDEC. La medición expresa una variación en el precio de la Canasta Básica de Alimentos (CBA) de 0,12% con respecto al mes de septiembre en el Conurbano Bonaerense. El Índice Barrial de Precios (IBP) mide el valor de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y las variaciones mensuales en los 50 productos que la componen, distribuidos en los rubros de almacén, verdulería y carnicería, y de acuerdo al porcentaje calórico que el INDEC establece (cantidades mínimas de calorías y otros nutrientes) para que una persona logre subsistir consumiendo estos productos. La medición de la Canasta Básica Alimentaria, a través del IBP-Conurbano señala para el mes de octubre un valor de $1.222,28 como el objetivo que una familia tipo (compuesta por dos adultos y dos niños) tiene que alcanzar, para no quedar por debajo de la línea que indica la situación de indigencia. Por su parte la línea de pobreza en el mes de octubre de 2011, establece un monto de $2.701,24 para la misma familia tipo, duplicando nuevamente las cifras oficiales, que presentan el monto de $1372,79 para el mismo item. Descargá el IBP Conurbano correspondiente al mes de octubre, acá. www.isepci.org.ar | [email protected]

Opciones para ampliar el menú La dependencia de los hidrocarburos debe modificarse, por cuestiones económicas, ambientales y geopolíticas. Las alternativas para ampliar la oferta con energía nuclear, eólica, solar, hidroeléctrica y carbón mineral. Producción: Tomás Lukin Reducir la dependencia Por Diego Mansilla * Estos últimos meses se sucedieron dos inauguraciones de obras de generación eléctrica que avanzan en la diversificación de la matriz energética: Atucha II y el Parque Eólico Rawson. Es sabido que casi el 90 por ciento de la energía consumida por año en Argentina se obtiene de la quema de hidrocarburos, fundamentalmente gas natural. El fuerte peso de los combustibles fósiles aumentó desde los noventa, cuando la mayor demanda energética fue cubierta con la instalación de generadores térmicos a base de gas natural, al tiempo que se frenaron las obras de energías alternativas, el plan nuclear y las grandes hidroeléctricas.

Esta fuerte dependencia de los hidrocarburos debe modificarse, por cuestiones económicas, ambientales y geopolíticas. Fundamentalmente, el creciente consumo de gas natural se transformó en el principal problema para el sistema energético nacional, en años de reservas de gas y petróleo declinantes, con la extracción que continúa cayendo y la necesidad de realizar importaciones crecientes de gas natural para evitar problemas de abastecimiento, todo fruto del fracaso de las políticas neoliberales implementadas en el sector hidrocarburífero. En realidad, ninguna de las dos obras inauguradas comenzó aún a funcionar en forma completa. Atucha recién lo hará el año que viene, mientras que el Parque Eólico apenas instaló poco más de la mitad de sus generadores. Aunque estos emprendimientos no solucionarán la gran dependencia de nuestro país a los combustibles fósiles, se muestra la voluntad de avanzar en el reemplazo del petróleo y el gas natural. El Plan Nuclear fue reanudado en 2006, luego de su cancelación en la década de los noventa. La terminación de Atucha II sería continuada, según el anuncio oficial, con la construcción de una cuarta central nuclear nacional y con el proyecto Carem (Central Argentina de Elementos Modulares) de pequeños reactores. Por su parte, se iniciaron obras hidroeléctricas largamente suspendidas y comenzó el desarrollo del resto de las energías renovables (como la eólica y solar), gracias al Genren. Este programa construirá en el país cerca de 900 MW de potencia instalada basada en energías renovables (principalmente eólica). Justamente el Parque Eólico Rawson pertenece a esta iniciativa del gobierno nacional. Sin embargo, es necesario avanzar mucho más en las energías renovables, aumentando la capacidad instalada de generación y reemplazando en el consumo final al gas natural y al GLP por electricidad. Pero además se debe hacer crecer la industria nacional, desarrollando ciencia y tecnología propia en energías renovables. En este sentido, la carencia del Parque Eólico Rawson es clara. A pesar de contar con tecnología suficiente y capacidades para desarrollar un sector industrial competitivo en energías renovables, el componente nacional no fue tenido en cuenta en la licitación del programa Genren realizada por Enarsa. Así es como, mientras existen empresas nacionales que exportan tecnología eólica y construyen parques en el resto del mundo, los molinos del Parque Eólico Rawson proceden de Dinamarca. Hasta la propia Presidenta reconoció en plena inauguración que estos equipos podían haberse producido en el país. Para que esto suceda, hubiera sido necesaria una real política de “compre nacional” desde el mismo sector público, como tiene por ejemplo Brasil, que impone un requisito mínimo de industria brasileña del 90 por ciento para las compras de Petrobras. Algo similar sucede con los próximos pasos del plan nuclear. Mientras que los Carem serán de producción y diseño nacional, el proyecto de Atucha III indica que se volverá a recurrir fundamentalmente a la tecnología importada, en lugar de desarrollar y fortalecer la ciencia y tecnología nacional. Otro camino para diversificar nuestra matriz es la mayor utilización del carbón mineral. En este sentido, actualmente se está construyendo en Río Turbio una central térmica a base a carbón, y la Secretaría de Energía de la Nación proyecta alcanzar el 13 por ciento de la generación eléctrica en 2025. Sin embargo, nuestro país no debe profundizar la opción de quema de carbón para generar electricidad por ser altamente contaminante para el medio ambiente. Argentina debe profundizar las políticas tendientes a avanzar en la diversificación de la matriz energética. Sobre todo teniendo en cuenta que las grandes centrales térmicas construidas en Timbúes y Campana aumentaron la dependencia a los hidrocarburos. * Economista. El potencial eólico Por Ernesto Boerio *

Las recientes pruebas en Atucha II darán paso al comienzo de las operaciones de la central nuclear el próximo año. Dirán que la energía nuclear es desarrollo, que es avance científico, que es progreso, que es energía limpia, que nos dará independencia porque es un recurso estratégico. Todo lo contrario, la energía nuclear es como se pensaba el desarrollo en los ’70, pero el progreso de la Argentina de hoy tiene que pasar por el desarrollo de las energías renovables. Son las únicas que podrán darnos una independencia real, ya que no necesitan de combustible. La energía nuclear no es avance científico, y menos lo es Atucha II cuya tecnología y diseño son de la década del ’80. El progreso es tal sólo si es sustentable, porque de otra manera se trataría de la satisfacción de necesidades actuales dilapidando los recursos existentes. El argumento estratégico roza más con una aspiración armamentística que una realidad energética. Mientras Argentina pone en marcha su plan nuclear, Europa abandona paulatinamente su uso. Alemania ya organizó el apagado progresivo de sus diecisiete centrales al 2022. Suiza decidió lo mismo para sus cinco centrales y en el 2034 estarán todas fuera de funcionamiento. Italia recientemente le dijo no a la energía nuclear a través de un plebiscito. Francia, el país con mayor incidencia de la generación nuclear en su matriz eléctrica, está dando señales de querer disminuir su participación. El accidente de Fukushima mostró una vez más la vulnerabilidad de las centrales nucleares. Cuando en 1986 explotó uno de los reactores en Chernobyl se pensó que esas cosas pasan en países en desarrollo que cuentan con controles y tecnología obsoletos. Cuando hace más de seis meses el tsunami en Japón dejó al descubierto la inseguridad de los reactores, el argumento fue que el diseño de la central no tenía en cuenta olas de 10 metros de altura. La pregunta es ¿cuál será el argumento que justificará el próximo accidente nuclear? A menudo se escucha que los defensores de la energía nuclear mencionan la ecuación económica, y afirman que se trata de una de las energías de menor costo. El último informe sobre el estado mundial de la industria nuclear (2009) encargado a un grupo de expertos por el Ministerio Federal de Ambiente revela, por ejemplo, que una de las pocas centrales actuales en construcción, Okiluoto-3 en Finlandia, costará alrededor de U$S 4000/kW instalado. Este valor es el doble de lo que sale la energía eólica en la actualidad. Además, estos costos no incluyen los altos gastos de la disposición final de los residuos y el desmantelamiento de la central una vez concluida su vida útil. Se estima que el costo de Atucha II ronda los 5 mil millones de dólares, cifra más que suficiente para instalar parques eólicos por más de tres veces la potencia de Atucha II. La peligrosidad de los residuos de alta radiactividad inherentes a la actividad nuclear y los riesgos de la minería de uranio no hacen más que agravar la ya complicada ecuación del sector. Para dar una idea, no existe en el mundo hasta el momento un vertedero nuclear. Los residuos deben alojarse junto a los reactores en piscinas refrigeradas que aseguren su estabilidad. Existe un proyecto en Onkalo, Finlandia, que pretende ser un vertedero nuclear por 100.000 años. El documental Into Eternity (2011) relata algunos aspectos de este proyecto y nos muestra lo complicado y controvertido de llevarlo adelante. El gobierno nacional no sólo termina Atucha II, sino que planea extender la vida útil de la central de Embalse en Córdoba, y tiene planes para construir una cuarta central nuclear. Este plan nuclear omite las instancias de participación, como lo son las audiencias públicas y los estudios de impacto ambiental de las obras. El mensaje que el gobierno nacional da a la ciudadanía es que no importa su opinión y que el impacto ambiental de dichas obras no es importante. Es curioso que el accidente de Fukushima haya pasado inadvertido para nuestra dirigencia. Por todo lo expuesto anteriormente le digo no a la energía nuclear en Argentina y en todo el mundo. Nuestro país tiene sobradas opciones para reemplazar los proyectos nucleares con energías renovables y limpias. El potencial eólico, solar, hidroeléctrico, geotérmico, biomásico y undimotriz en Argentina es enorme y debe ser prioritario su desarrollo para tener un futuro energético sustentable. * Ingeniero. Campaña de Clima y Energía Greenpeace Argentina.

“Nos querían mandar a hacer pan casero” Newsan inaugurará su quinta planta en Tierra del Fuego. Fabricará monitores y LCD en el predio de la ex Aurora. Una cooperativa de trabajadores defendió esa planta casi 15 años para evitar que se convirtiera en un estacionamiento o un casino. Por Fernando Krakowiak Desde Ushuaia “Ahora es lindo escuchar a todos defender a la industria nacional, pero en los ’90 nos querían mandar a hacer pan casero y mermeladas típicas o ponernos a trabajar de camareras y mozos en restaurantes y hoteles porque decían que Ushuaia debía ser una ciudad sólo turística. Todas las fuerzas políticas estaban de acuerdo.” Mónica Acosta es una de las referentes de la Cooperativa Renacer que los trabajadores de la ex fábrica Aurora crearon para preservar sus puestos de trabajo. Fue luego del cierre de la empresa a fines de 1996 y de una gestión posterior a cargo de la Unión Obrera Metalúrgica que, bajo la figura de una sociedad anónima, terminó de profundizar la crisis. La cooperativa nació en 2003 y logró conservar los dos predios que Aurora explotaba en esta isla. Por su nivel de producción mantuvo operativo sólo uno, pero hoy por la mañana la firma Newsan inaugurará, con la presencia de Cristina Fernández de Kirchner, una fábrica en el segundo predio luego de un acuerdo con el gobierno provincial, que también logró el visto bueno de la cooperativa. Mónica Acosta recordó ayer ante Página/12 aquellos años con la misma pasión que puso para resistir frente a los que querían montar un casino o un estacionamiento donde ahora se volverá a producir. Tierra del Fuego se consolidó como una región industrial a partir del decreto-ley de promoción fiscal que el dictador Alejandro Lanusse sancionó en junio de 1972. De ese modo logró poblar una isla con escasa infraestructura y un clima muy inhóspito, pero estratégica desde el punto de vista geopolítico, sobre todo por las hipótesis de conflicto territorial con Chile. El privilegio se mantuvo luego de la creación del Mercosur, pero la política impulsada por Carlos Menem en la década del ’90 conspiró contra el desarrollo de la industria en aquellos sectores que no eran considerados competitivos a nivel internacional. El tipo de cambio favorecía el ingreso de importaciones y además cuando alguna crisis impactaba en los niveles de demanda, la intervención del Estado para tratar de ayudar a superar esa coyuntura era escasa. En el caso de Aurora, licenciataria de la marca alemana Grundig, la crisis del Tequila la puso contra las cuerdas en 1995 y en octubre del año siguiente despidió al personal y bajó la persiana. En ese momento, los trabajadores tomaron la fábrica y la Unión Obrera Metalúrgica negoció hacerse cargo de la gestión a través de una sociedad anónima llamada Metalúrgica Renacer. El involucramiento llegó a tal punto que Marcelo Sosa, secretario general de la seccional Ushuaia de la UOM pasó a ser al mismo tiempo presidente del directorio de la firma. Esa experiencia terminó de modo frustrante en septiembre de 2000 cuando la fábrica cerró de nuevo sus puertas debido a la caída en las ventas y las crecientes deudas impagas dejadas por los sindicalistas, quienes fueron acusados por los propios empleados de haber concretado el vaciamiento de la compañía. Los trabajadores acamparon en los predios de la empresa durante varios meses y cuando comenzó la reactivación económica tomaron el ejemplo de las primeras fábricas recuperadas del país, como GIP Metal, y el 25 de mayo de 2003 crearon la Cooperativa de Trabajo Renacer. En agosto de ese año la legislatura provincial aprobó la ley de expropiación 580 y el Estado provincial les dio luego un primer impulso al comprarles 300 lavarropas para incorporar a las casas construidas por el Instituto Provincial de la Vivienda. Además, seguían recibiendo un subsidio de 150 pesos por trabajador por parte del gobierno nacional, que luego se ampliaría a 300 pesos. En diciembre de 2005 el juez Eduardo Malde aceptó la oferta indemnizatoria para los acreedores. La base del remate de los bienes de Aurora estaba valuado en 2,5 millones de pesos y la provincia depositó el monto. Esa base no cubría los reclamos de todos los acreedores. Por lo tanto, se abre un nuevo proceso de negociación con varios bancos que se terminó de cancelar en 2007, durante el gobierno de Fabiana Ríos. “En ese momento se nos entrega la escritura de las plantas y maquinarias y le cedemos la

planta llamada CM al estado provincial para que sea destinada a fines educativos”, afirmó Mónica Acosta a este diario. Una vez que se consolidó la situación jurídica de las plantas, la cooperativa Renacer empieza a trabajar como fasonera del grupo Newsan fabricando para ellos unos 1000 microondas por día. Esa relación se fue estrechando y el año pasado Newsan le hizo una propuesta a la cooperativa y a la gobernación para que le cedan la planta. A cambio propuso construir dos escuelas y un gimnasio. “La inversión que propusieron fue de 25 millones de pesos y equivale al precio del predio”, señaló ayer Fabio Delamata, secretario de Promoción Económica y Fiscal de la provincia. “Para nosotros este proyecto tiene además un valor simbólico muy importante porque vamos a poner en funcionamiento una planta histórica como la de Aurora”, remarcó Rubén Cheñarkovsky, presidente de Newsan, en un encuentro con periodistas. La planta que se inaugura es la quinta que pondrá en funcionamiento Newsan en Ushuaia y será destinada a la producción de monitores y LCD/LED, con una capacidad de dos millones de unidades al año. La empresa invirtió 280 millones de pesos en esta iniciativa. La inversión es consecuencia de la fuerte reactivación que atravesó la industria electrónica en Tierra del Fuego a partir de la sanción de la ley de electrónicos que promovió el gobierno nacional por intermedio de la ministra de Industria, Débora Giorgi (ver aparte). Esa norma les subió impuestos a los productos importados y fabricados en el continente y además se complementó con un decreto que redujo alícuotas para los fabricantes de la isla. [email protected]

El boom fueguino Por Fernando Krakowiak Luego de la sanción de la ley de electrónicos en noviembre de 2009, el sector experimentó una fuerte reactivación en la provincia de Tierra del Fuego. Según datos del Ministerio de Industria, hay inversiones en desarrollo por 400 millones de dólares y los puestos de trabajo pasaron de 2000 a 12.000 actuales en tres años. La ministra de Industria, Débora Giorgi, aseguró que “el proceso de integración local de la fabricación de productos electrónicos en Tierra del Fuego alcanza un promedio del 50 por ciento y a partir de la escala de producción lograda en la isla hemos logrado sustituir importaciones totales por 3000 millones de dólaresrespecto de los 6000 millones de dólares que se importaron en 2008– con productos que alcanzan los máximos estándares de calidad internacional”. Comparando con el período enero-septiembre de 2010, en los primeros nueve meses del año ya se produjeron 15 veces más cámaras fotográficas, el cuádruple de videocámaras, más del doble de equipos de aire acondicionado, teléfonos celulares y monitores y un 50 por ciento más de televisores LCD y hornos a microondas. El mercado de celulares es uno de los emblemas del perfil tecnológico de la isla: en lo que va del año ya se produjeron 8,4 millones de aparatos, contra casi 5 millones en todo 2010 y apenas 400 mil en 2009. Con este esquema de incentivo, las principales empresas radicadas en la isla anunciaron que en 2011 duplicarán (Brightstar) y hasta triplicarán (Nokia) su producción de 2010. La ministra destacó que “la participación de la producción nacional en el mercado interno de los productos fabricados en la isla aumentó considerablemente. Por caso, de 2003 a 2011 los televisores LCD hechos en Argentina pasaron del 50 al 94 por ciento, los hornos microondas del 70 al 97 por ciento, los celulares del 2 a 71 por ciento y los monitores del 0 a 68 por ciento”. Se fabrican productos de algunas de las más importante marcas a nivel mundial como Motorola, Huawei, Alcatel, Samsung, LG, Nokia, Hewlett Packard, Kodak, Blackberry, TCL, Lenovo, Philips, Sony, LG, Panasonic, HTC, entre otras.

Medidas económicas pos elecciones presidenciales Por: Julio C. Gambina Las medidas económicas dispuestas por el gobierno luego de las elecciones de renovación presidencial alimentan el debate político sobre el orden económico, no solo como una cuestión de polémica entre oficialistas y opositores, sino en un sentido más general. La economía ganó el debate cotidiano sobre “lo que está bien” o “lo que está mal”, sea por la manipulación de los medios de comunicación, por los temas que el propio gobierno pone enagenda para la consideración pública, o por la sensación social que genera una batería de medidas que no son inocuas, y que, como siempre, suponen beneficiarios yperjudicados. Liquidar exportaciones en el mercado local Por un lado, al obligar a las mineras y petroleras a liquidar en el mercado local el producto de sus ventas externas, se exacerbó el cuestionamiento de la posibilidad que hasta ahora tenían estas empresas, en su totalidad grupos extranjeros asociados a la tendencia transnacional de la economía mundial. ¿Por qué ahora y no antes? Seguramente el tema se asocia a la caída de las reservas internacionales por 5.000 millones de dólares del máximo acumulado en febrero pasado. De más de 52.000 millones de dólares a menos de los 47.000 millones actuales. Pero esa mirada en la coyuntura de los ahorros externos evade la discusión de fondo sobre el modelo productivo petrolero y minero. ¿Porqué debe sostenerse el marco privatizador de los 90´ en materia de hidrocarburos? ¿No será tiempo de ejercer soberanía energética más allá de la disposición de liquidar las ventas externas? ¿Por qué no pensar en la recuperación soberana de la renta de los hidrocarburos? Del mismo modo, respecto de la renta minera debe pensarse en el mismo sentido, con el condicionante que supone la institucionalidad del pacto minero suscripto entre Argentina y Chile en los90´. ¿No es tiempo de repasar la institucionalidad impuesta en la última década del siglo pasado? En Chile existe una resistencia a las represas, por lo cual, amparados en las crecientes relaciones fronterizas se analizan transferir proyectos desde el país trasandino a la Argentina. El problema son los bienes comunes en la larga frontera andina, su explotación y utilización, con fines soberanos o de profundización de la dependencia y la subordinación al capital transnacional. Lo real es que las finanzas públicas y la situación económica necesitan del ingreso de divisas, y con la medida se lequita un inaceptable privilegio a un grupo reducido de grandes empresas, en su mayoría extranjeras. Estas manifestaron que las disposiciones no afectarán su funcionamiento, ni suponen cambios estructurales en la propiedad u orientación del negocio. Frenar la demanda de dólares Por otro lado, al vincular las compras de dólares y otras monedas externas con los registros de la AFIP, se pretende mejorar la administración fiscal y combatir el delito del lavado de dinero, según se anuncia, al tiempo que se restringe la facilidad de los inversores para canjear moneda nacional por externa y ralentizar la presión por fuga de capitales. El efecto no buscado es la creciente salida de ahorristas dolarizados del sistema bancario por temores fundados o infundados en la potencial pérdida de sus ahorros. La respuesta gubernamental es la provisión regular de dólares por parte del BCRA a los bancos para satisfacer la demanda de sus ahorristas o inversores en moneda extranjera. Ahora muchos se enteran que las reservas contabilizan esos depósitos de particulares, en rigor una parte de ellos, como reservas internacionales, que por lo tanto no resultan disponibles en su conjunto y expresan cierta condicionalidad en función de su utilización por los dueños privados. ¿Cuántas son las reservas genuinas, que expresan el ahorropúblico? Además, las quejas de muchos importadores pequeños, ante la dificultad de adquirir los dólares, pone en evidencia un importantemercado irregular en el país, de compradores de moneda externa que no pueden justificar sus ingresos y que ante las restricciones actuales se rinden a la especulación del dólar paralelo, “blue”, o ilegal, pagando valores superiores al oficial, lo que supone, de hecho una devaluación confirmada por una parte de la sociedad, y que termina siendo trasladada a precios. Más de un consumidor de productos importadosreconocerá en estos días ese encarecimiento, legitimando la evasión fiscal y la irregularidad en que funciona buena parte de la economía argentina. El accionar inmediato de las autoridades luego del anuncio de las medidas apuntó a frenar la extensión de la brecha entre oficial y paralelo, aunque el aumento de precios generado difícilmente retroceda. Comenzar a desmantelar los subsidios

Algo similar nos devuelve la lógica de los subsidios, con anuncios por ahora recortados en dos tandas. Primero a grandes empresas bancarias, de seguros y del juego, entre otros, que siendo menos del 1% del conjunto de los subsidios, indigna a quienes se enteran del financiamiento del conjunto de la sociedad a ese núcleo de empresas que reconocen cuantiosas ganancias. El interrogante era cómo se abordaría la reducción del otro 99% de los subsidios. La respuesta avanza por ahora, en el segundoanuncio, en la quita de subsidios por servicios a grandes empresas de combustibles, procesamiento de gas natural, biocombustibles, aceites y agroquímicos, y a los usuarios residenciales de mayor poder adquisitivo (Puerto Madero, Barrio Parque y Countries de todo el país). Por ahora, la quita anunciada de subsidios en ambas comunicaciones afecta a menos del 10% del total previsto para subsidios por 75.000 millones de pesos. Para el sector residencial, mantener el subsidio supone presentar un “certificado de pobreza” que amerite la continuidad de la transferencia de ingresos públicos para atender el gasto de servicios públicos. La evidencia de la baja de reservas internacionales anticipa dificultades para sostener los superávit comerciales y fiscales, sea por una tendencia a mayor crecimiento de importaciones que exportaciones, con el agravante del recurrente deterioro en la coyuntura decrisis mundial de los precios de exportación; como por la acumulación de problemas de financiamiento provincial y nacional que motiva una preocupación por los recursos públicos. ¿Habrá traslado a precios por la eliminación de subsidios? Aunque desde el gobierno se indique que no, la lógica capitalista de la ganancia señala que si no media prohibición estatal de trasladar a precio, los empresarios y sectores de elevados ingresos descargarán el mayor costo incurrido sobre los consumidores. Además, ante la quita del subsidio a los consumidores residenciales, la diferencia se cargará al usuario. El interrogante para el mantenimiento del subsidio será el límite de los ingresos, algo por ahora desconocido. Nuevamente se confirma que el pobre debe poner en evidencia su pobreza para ser considerado sujeto del beneficio, aún cuando se certifica que los receptores de ingresos por programas sociales serán exceptuados de oficio. Problemas locales y mundiales En síntesis, varias cuestiones que estaban veladas en el análisis de la economía, como la inflación, o encarecimiento de los precios, pasan a ser considerados en la coyuntura del debate cotidiano, aúncuando en el registro futuro del INDEC tampoco se refleje. La cuestión de fondo se manifiesta en una tendencia al achique de los superávit gemelos, del comercio exterior y las finanzas públicas, lo que obliga a la modificación de algunas variables vía cambios de los precios relativos. Algunos sectores podrán descargar el mayor costo que suponen las medidas, otros no, lo que habilita una nueva ronda de disputa por el ingreso. La sensación es que muchos de los problemas ahora evidentes en la economía responden a consideraciones locales, pero también al impacto de la crisis mundial, que desembarca en la Argentina. Lo preocupante de las dificultades del capitalismo en el mundo, son sus respuestas, las que se verifican como ajuste hacia los sectores más vulnerables. Es lo que devuelve la realidad de los nuevos gobiernos en Grecia o Italia, que no es otra receta que aquella que conocimos en los 80´ y 90´ y que desembocaran en el descalabro del 2001 y el ajuste posterior pagado con desempleo y caída de los ingresos populares. Estas primeras medidas pos electorales en Argentina destacan problemas de arrastre, que empiezan a evidenciarse, lo que supone correcciones que afectan intereses. Lo curioso, es que muchos defensores de la política oficial reconocen ahora la necesidad de eliminar injustas transferencias de ingresos públicos a sectores con sobrada capacidad de pago. Es algo que debió hacerse antes y que demoraron razones de política electoral. Los anuncios seguirán hasta la asunción del nuevo gobierno y probablemente continúen en función de la evolución de la crisis mundial asociada a los problemas locales. Resta aún precisar la ecuación final de beneficiarios y perjudicados. ¿Cuánto se traslada a precios o no? La sospecha que emerge del comentario sugiere que mientras no se modifique el modelo productivo y el patrón de consumo derivado, el poder económico tieneresto para transferir al conjunto de la sociedad los nuevos mayores costos. Nuestra reflexión apunta a pensar más allá de la coyuntura fiscal y la lógica capitalista, la de la ganancia y la acumulación del capital. Se trata de pensar otras lógicas productivas y de consumo, con preeminencia de la

satisfacción extendida de necesidades sociales, aunque en rigor, para que ello se traduzca en anuncios aún falta mayor densidad en la demanda social por cambios profundos de la economía y la política. Buenos Aires, 16 de noviembre de 2011

Quitan subsidios a los countries, Puerto Madero y 40 grandes firmas Publicado el 17 de Noviembre de 2011 Por Mariano Beristain Será a partir del 1º de enero. Incluye el agua, la luz y y el gas. Comprende a 252 mil conexiones residenciales de barrios de alto poder adquisitivo. Además, crearán un registro único para personalizar el beneficio y que sólo alcance a las familias de menores ingresos. El gobierno nacional anunció ayer la decisión de eliminar los subsidios a la energía, el gas y el agua que reciben 40 grandes empresas y alrededor de un millón de usuarios residenciales de ingresos altos que habitan en countries de todo el país, Puerto Madero y Barrio Parque de la Ciudad de Buenos Aires. De esta manera, la Nación espera obtener un ahorro de $ 3978 millones anuales que sumados a los 600 millones de pesos de reducción de subsidios a otros sectores económicos que se presentó el 2 de noviembre último, representan una quita de entre el 6 y el 7% de la masa total de subsidios que alcanzará en 2011 alrededor de $ 72 mil millones. El anuncio corrió por cuenta de los ministros de Planificación, Julio De Vido, y de su par de Economía, Amado Boudou, quienes enfatizaron en todo momento que este proceso de eliminación no va a afectar ni a la pymes ni a los hogares de menores ingresos. La quita de subsidios a los residenciales anunciada ayer será del 100% y comenzará a regir desde el 1º de enero del 2012. La medida comprenderá a unas 232 mil conexiones (eléctricas, de gas y agua potable), de las cuales 207 mil corresponden a countries y las 25 mil restante se reparten entre las viviendas de Puerto Madero y Barrio Parque, zona delimitada por las avenidas Pueyrredón (al sur), la calle Sarmiento (al norte), el terraplén del ferrocarril (al este) y la Avenida Libertador (al sudoeste). El pago se desdoblará. Además, de la factura tradicional, las empresas que brindan los servicios de agua, luz y gas, les enviarán a los usuarios una boleta aparte con el monto anual del subsidio -tomando los valores del 2010- y el usuario podrá cancelar el compromiso en 6 cuotas bimensuales iguales. El jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, la diva de la televisión Susana Giménez e incluso el propio ministro de Economía, Amado Boudou, son algunos de los usuarios “famosos” que dejarán de percibir el beneficio. En total estos barrios pudientes de la Ciudad de Buenos Aires reciben por año alrededor de $ 500 millones anuales que hasta la fecha se financian con recursos del Tesoro nacional y de los cuales 255 millones corresponden al consumo de energía, 258 millones al gas natural y los 98 millones restantes en concepto de agua por el servicio que brinda Aysa. Más allá de la decisión que comprende a los barrios mencionados, De Vido y Boudou, acompañados por el secretario de Coordinación de Planificación, Roberto Baratta, y el titular del Enargas, Antonio Pronsato, adelantaron que en los próximos días se abrirá un Registro Único de Usuarios para que todas las familias que reciben subsidios de gas, agua y electricidad por parte del Estado Nacional indiquen de m anera fehaciente si necesitan o no los subsidios oficiales. Aquellos usuarios que pretendan mantener el beneficio tendrán que hacerlo a través de una declaración jurada en la que se evidencie el estado de necesidad, explicando las razones económicas por las cuales reclaman el subsidio. Para evitar abusos por parte de algunos usuarios, el Estado cruzará la información que ofrezca el interesado con las base de datos de la AFIP y la ANSES, entre otros organismos oficiales. Además, los interesados en mantener el subsidio recibirán la visita de un asistente social que confirmará la situación de necesidad. “El que diga que necesita ser subsidiado va a estar publicado en la Web y todos van a poder ver quienes necesitan del subsidio para que saquen sus propias conclusiones”, aclaró De Vido durante la conferencia de prensa. Cada usuario residencial va recibir una planilla con la declaración jurada en su domicilio junto a la factura del servicio correspondiente. De Vido admitió que el proceso domiciliario, por pedido de la presidenta, se llevará a cabo “en forma gradual, arrancando por la Ciudad de Buenos Aires con los barrios de mayor poder adquisitivo”. De esta

manera, el gobierno prevé subsanar los errores, dificultades e imponderables que aparezcan para corregirlos en la medida en que el proceso de eliminación de subsidios avance. Aquellos que no respondan la declaración jurada, tendrán una segunda oportunidad y sí de cualquier manera no contestan se dará por sentado que están de acuerdo con la quita del beneficio. La medida le garantizará los subsidios a aquellos que cobren la Asignación Universal por Hijo y aquellos que demuestren un bajo nivel de ingresos. El gobierno también ofrecerá, a partir de la semana que viene o la próxima, la posibilidad de renunciar al subsidio de forma voluntaria. Los interesados podrán requerirlo a través de Internet o telefónicamente, pero con el fin de evitar picardías, sólo se hará efectivo ante un funcionario público. En este sentido, Julio De Vido puso como ejemplo a muchos periodistas que vienen manifestando hace muchos años la necesidad de quitarle los subsidios a aquellos de mayor poder adquisitivo y los llamó indirectamente a encabezar la cruzada. Por otro lado, se pondrá en marcha “un registro único de usuarios a través de una página web para simplificar el trámite de renuncia al subsidio, lo que será una muestra de altruismo y solidaridad que nos viene bien como sociedad”, puntualizó el ministro. De Vido dijo que la segunda generación de la política de subsidios” apunta fundamentalmente a personalizar el beneficio para que “esos recursos vayan exclusivamente a quienes lo necesitan, y no a quienes no lo necesitan”. La otra parte del anuncio de ayer estuvo vinculada con la eliminación de subsidios a grandes empresas por unos $ 3468 millones, que tiene un mayor impacto positivo sobre el erario público y comenzará a regir desde el 1 de diciembre. Esta quita, concretamente, se desdobla entre los siguientes sectores de la industria: refinamiento de combustibles (472 millones de pesos), procesamiento de gas natural (1493 millones), biocombustibles y aceites de exportación (745 millones) y agroquímicos (758 millones). “No habrá ningún impacto en el precio de los bienes y servicios que estas empresas producen”, remarcó Boudou, quien reiteró que los principios rectores de esta medida pasan “por la competitividad de la economía en su conjunto y la equidad social”. El titular de Planificación subrayó que “ninguna de las medidas que estamos tomando afecta a ninguna pequeña y mediana empresa, en el entendimiento de que son las de menor capacidad contributiva y las más dinámicas en la creación de empleo formal”. Por último, Amado Boudou explicó que el 53% de la masa total de subsidios se cobra en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, que tiene un ingreso per capita geográfico de U$S 35 mil, casi el cuádruple de la media del país que se ubica en U$S 9000. < Empieza la era de los subsidios a la carta El esquema de reordenamiento incluye la posibilidad de que los usuarios que consideren que no necesitan ayuda estatal renuncien voluntariamente. El resto recibirá a lo largo de 2012 un formulario para declarar si requieren o no el subsidio. El Estado tendrá la última palabra. Por Javier Lewkowicz El Gobierno anunció ayer que eliminará los subsidios a las tarifas de gas, luz y agua para 230 mil usuarios de alto poder adquisitivo y a grandes empresas de sectores concentrados. Los ministros de Economía, Amado Boudou, y de Planificación, Julio De Vido, encabezaron una conferencia de prensa donde también informaron cómo será el mecanismo para desarmar el esquema de beneficios en los servicios públicos al resto de los usuarios domiciliarios. Desde 2012, cada uno de los usuarios porteños, primero los de los barrios más acomodados, recibirá, junto con la boleta, una declaración jurada donde deberá decir si necesita o no recibir el subsidio. Si asegura que no requiere ser asistido, se le eliminará el beneficio. Si manifiesta, en cambio, necesidad de ser subsidiado, el Gobierno analizará el caso a través del cruce de datos previsionales e impositivos y definirá si le corresponde o no. Además, en los próximos días se habilitará un mecanismo para que el usuario que considere que no necesita de la ayuda estatal pueda autoexcluirse inmediatamente.

El primer capítulo en la eliminación de subsidios fue hace dos semanas, cuando se anunció la quita de las subvenciones a los bancos, aeropuertos, financieras, compañías de seguro, casinos, telefonía móvil y actividades extractivas. “Los principios rectores de la política de subsidios son la competitividad y la equidad. Vamos a trabajar en la personalización de los subsidios”, indicó Boudou. Con el anuncio de ayer, la quita de beneficios ya suma 4600 millones de pesos anuales, el 6,1 por ciento del total previsto originalmente para el próximo año, de 75.273 millones pesos. De todas formas, no se modificaría el Presupuesto 2012 y los fondos liberados no tendrán un destino específico. Eliminación El Gobierno eliminará a partir del 1º de enero la totalidad de los subsidios para los usuarios de Barrio Parque y Puerto Madero, en la ciudad de Buenos Aires. Esos dos barrios están en la cima de la división catastral en base a la tasa de Alumbrado Barrido y Limpieza (ABL). También se quitarán subsidios en todos los countries del país, aunque allí el agua modificará su valor sólo en los casos donde el servicio lo brinde la empresa AySa. En total son unos 232 mil usuarios, que dejarán de recibir ayuda del Estado por 568 millones de pesos anuales: 255 millones corresponden a energía eléctrica, 218 millones al gas y 95 millones al agua. Retiro voluntario El resto de los ciudadanos de la ciudad de Buenos Aires que estén en condiciones de prescindir del subsidio y quieran apurar el trámite de eliminación del beneficio podrán hacerlo voluntariamente desde la semana que viene por Internet o en forma personal en la empresa distribuidora. Declaración jurada A partir de enero de 2012 los usuarios comenzarán a recibir, junto a la factura, dos cartas: una de reempadronamiento para la actualización de los datos del usuario final del servicio y otra con una declaración jurada donde deberán indicar si consideran que necesitan o no ser subsidiados. La documentación llegará primero a los barrios más pudientes, siempre según el registro del ABL, aunque el objetivo es que todos los usuarios finalmente la reciban. En Planificación indican que no hay plazo previsto para completar el registro de toda la Ciudad. Aquel usuario que responda que no necesita seguir recibiendo el subsidio, pagará en la próxima boleta la tarifa plena. Entre los que voluntariamente renuncien al subsidio y los que aseguren a través de la declaración jurada que no lo necesitan, dicen en Planificación, se completará “el primer tamizado” de los que, a grosso modo, pueden pagar las tarifas de forma total. En los casos donde el usuario asegure en la declaración jurada que sí necesita ser subsidiado, el Gobierno hará un cruzamiento, en primer lugar, con las bases de datos de la Asignación Universal por Hijo y jubilaciones, de manera que los desempleados y trabajadores no registrados que tengan hijos (sectores que cobran la AUH) y jubilados con la mínima podrían continuar con el beneficio. Sin embargo, los trabajadores registrados que no estén en una posición claramente holgada forman parte de un gris que por ahora no está claro cómo se definirá y parece, a priori, un factor que será fuente de tensión. “El que quiera seguir recibiendo el subsidio lo seguirá recibiendo y se cruzarán sus datos con Anses, AFIP y Desarrollo Social, para determinar si la subvención es adecuada”, indicó el subsecretario de Coordinación del Ministerio de Planificación, Roberto Baratta. Desde la cartera que encabeza De Vido no descartaron que “en una segunda etapa esté la posibilidad de subsidio parcial para casos intermedios”. También es compleja la situación para aquellos que no respondan a la declaración jurada. En ese caso, con la siguiente factura se volverá a enviar el formulario. Si tampoco hay respuesta, se considerará que ese usuario no necesita ayuda estatal. En general, los sectores más humildes están menos informados y, por lo tanto, son aquellos que tienen más probabilidades de no hacer su trámite. “Cualquier error podrá ser evaluado, será paulatino”, aclaró De Vido. Boudou adelantó que “podemos enviar el servicio de visita social para analizar las situaciones”.

En el caso de los inquilinos, la renuncia al subsidio regiría hasta que venza el contrato de alquiler. También está previsto que, por ejemplo, una persona que perdió su trabajo pueda volver a acceder al beneficio. En el caso de los servicio comunes, el consorcio tendrá la decisión de mantener o no el beneficio. La quita de subsidios comienza por la ciudad de Buenos Aires, porque allí se concentra el 53 por ciento de los subsidios a los servicios, explicaron los funcionarios. Además, “el PIB geográfico per cápita de la Capital Federal es de 35 mil dólares anuales, mientras que en el resto del país es de nueve mil dólares anuales”, justificó Boudou. “Todos los casos van a estar publicados en la web, es decir que todos vamos a poder saber los casos de usuarios que requieren ser subsidiados”, señaló De Vido. En general, el valor que pagan los usuarios por el servicio de luz, agua y gas, de eliminarse los subsidios, se elevaría al menos un 100 por ciento. En el caso de la luz, la suba para un consumidor promedio está entre el 200 y un 500 por ciento. La quita de subsidios, a grandes rasgos, acercaría a los valores de 2003 el peso del pago de los servicios sobre el gasto total de las familias. Empresas El Gobierno profundizó la modificación del sistema de subsidios al sector privado, que comenzó a principios de mes, cuando se eliminaron beneficios por 600 millones de pesos. A partir del 1º de diciembre se eliminará el ciento por ciento de los subsidios, que supone un ahorro de 3468 millones de pesos, a 40 grandes empresas de los siguientes sectores: - Refinamiento de combustibles (reducción de 472 millones de pesos) - Procesamiento de gas natural (1493 millones). En este caso De Vido aclaró que seguirán recibiendo subsidios los que vendan al mercado interno, “para que el precio de la garrafa continúe en el mismo valor”. - Biocombustibles y aceites de exportación (745 millones) - Agroquímicos (758 millones de pesos) Por el tipo de sector y empresa, “no habrá ningún impacto en el precio”, aseguró el titular de Planificación, quien aclaró que “ninguna de las medidas que estamos tomando ni que vamos a tomar afecta a la pequeña y mediana empresa, porque es la que menos capacidad contributiva tiene y la que ha sido más dinámica en la generación de puestos de trabajo”.

Los opositores dólares parlantes El dólar no pide votos ni concede entrevistas; no propone programas de gobierno. No; el dólar hablante de la derecha argentina aspira a destruir lo hecho, a desgastar a un gobierno que se apresta a reasumir con el aval por aclamación del voto popular. Cristina Fernández con Marcó del Pont y Boudou, cuadros políticos clave en el lineamiento económico Imagen: Archivo Por Víctor Ego Ducrot | Desde Buenos Aires 17|11|2011 Después del 54 por ciento del 23 de octubre pasado, pero sobre todo como consecuencia de la brecha entre los votos que recogió la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y los magros números de los opositores, los verdaderos artífices de la palabra política hegemónica y con pretensiones de reponer el pasado, es decir, el complejo mediático concentrado, dejaron de lado a sus políticos de “izquierda” y derecha, desflecados ellos, y le dieron voz a una “cosa” que se escribe con “d” y es de color verde; que es mucho más visible en los asientos contables y electrónicos que en la vida tangible. Es decir, ahora quieren que el dólar hable, que el dólar haga campaña, que el dólar sustituya a los candidatos que durante el mes de octubre, para no ir más

lejos, recorrieron cuanto canal de TV existe, tratando de impedir lo que se veía como inevitable, un nuevo mandato de Cristina. El dólar no pide votos ni concede entrevistas a TN; no propone programas de gobierno. No; el dólar hablante de la derecha argentina aspira a destruir lo hecho, a desgastar a un gobierno que se apresta a reasumir con el aval por aclamación del voto popular; y si no fuera porque lo que está en juego es el presente y el futuro de millones de argentinos lo escrito hasta aquí podría constituirse como caso de especial interés para la reflexión intelectual. Podría introducirnos por ejemplo en cierto ensayo de ideas en torno al concepto de fetiche o cosa con fantasmagoría de vida propia, más allá de su especificidad, y apelar o interrogarnos acerca de un diálogo entre Karl Marx, Sigmund Freud, Jacques Lacan y Michel Foucault, por citar sólo a algunos de los que tanto trabajaron al respecto, con cristalinas resonancias hasta nuestros días. En una sociedad productora de mercancías y servicios, el intercambio de las mismas es la única manera en que los diferentes productores aislados se relacionan entre sí. De esta manera, el valor de las mercancías es determinado de manera independiente de los productores individuales, y cada productor debe producir su mercancía en términos de la satisfacción de necesidades ajenas. De esto resulta que la mercancía misma (o el mercado) parece determinar la voluntad del productor y no al revés. Así la mercancía se transforma en fetiche según Marx; ¿y quién puede negar que en los tiempos actuales, de mediación oligopólica, la palabra es una más entre todas ellas, con una relevancia especial como ordenadora del propio sistema fetichista? Pero “Marx –según Lacan– no se limita a apartar el ‘símbolo’ mercancía como una ‘máscara’ detrás de la cual se ocultaría la cosa, el ‘verdadero contenido’ –a saber, las relaciones de producción y explotación que le dan a la mercancía su condición de fetiche (…). Destotaliza la forma– mercancía, pues el fetichismo que promueve el discurso de la economía política consiste en hacer pasar la parte por el todo, la mercancía sustituyendo a las relaciones sociales; y la retotaliza, reinscribiéndola en el conjunto de la formación social, es decir devolviéndole su ‘profundidad’ histórica sin necesidad de salir de la ‘superficie’ del texto de la economía política, ya que él sabe muy bien que el fetichismo de la mercancía, como el sueño del paciente del psicoanálisis, no es una ilusión que basta despejar para que todo vuelva a su lugar: es una ficción que produce efectos materiales decisivos: sin fetichismo de la mercancía no hay capitalismo.” Ver Marx, Nietzsche, Freud, Foucault. Para decirlo con mayor claridad todavía (sic Freud), “en épocas posteriores de su vida, el adulto quizá experimente una similar sensación de pánico cuando cunde el clamor de que trono y altar están en peligro”, refiriéndose así en forma inquietante desde lo político al fetiche como “sustituto del falo de la mujer (de la madre), en cuya existencia el niño pequeño creyó otrora y al cual –bien sabemos por qué– no quiere renunciar (…)”. Debo corregirme aquí respecto de lo subrayado en el párrafo previo a las citas comentadas, en el que escribí “si no fuera porque lo que está en juego es el presente y el futuro de millones de argentinos lo escrito hasta aquí podría constituirse como caso de especial interés para la reflexión intelectual”. Quizá una lectura ampliada de las invocaciones a aquellos clásicos sirvan para comprender la densidad definitiva del por qué y el para qué de la sustitución de los políticos por el dólar, por parte de la corporación mediática. La naturaleza misma de este texto obliga, creo, a bajar al barro de todos los días, el cual nos grita más que nos susurra, según el último informe de la Red de Observatorios Universitarios de Medios (ROUM), que los mandantes y los mandatarios escribas de esa corporación no piensan apelar a la elucubración teórica, ni menos visitar el consultorio de un psicoterapeuta. Le dieron la palabra al dólar para enderezar una campaña de desestabilización, digamos, contra el gobierno que la presidenta se dispone a reasumir el 10 de diciembre; y que esa maniobra comenzó durante el transcurso de los días previos e inmediatamente posteriores al 23 de octubre, como “estrategia mediática del golpe de mercado”, según la palabras utilizadas por la ROUM.

Después de seis meses de investigar las construcciones informativas y editoriales de una veintena de diarios de todo el país en torno al escenario electoral 2011, trabajo que implicó a equipos de trabajo académico de las carreras de Comunicación de cinco Universidades Públicas (La Plata, Lomas de Zamora, Cuyo, Córdoba y Salta), la ROUM presentó el pasado fin de semana el último informe de ese trabajo colectivo, y denunció “una aventura descabellada del conglomerado periodístico que encabezan el Grupo Clarín y La Nación, seguido por un ejército de expresiones informativas dependientes de ellos, que apunta a la desestabilización en torno al tópico económico –dólar, inflación y efectos de la crisis internacional–, tratando de crear escenarios de temor e incertidumbre, según se desprende del análisis realizado sobre las cobertura periodísticas de la segunda quincena de octubre”. Los investigadores aseguran que se trata de “una meditada estrategia para desacreditar al gobierno nacional y crear las condiciones de manipulación social necesarias e imprescindibles para llevar adelante un denominado golpe económico o de mercado contra la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y contra la Constitución Nacional”. La misma ROUM invita a leer todos los informes producidos durante los últimos meses de trabajo, a través de su sitio electrónico www.redobservatorios.org.ar, pero mientras tanto nos deja las siguientes líneas a título de presentación: “algunos de los términos y expresiones más utilizados por Clarín para calificar al gobierno constitucional son ‘mafias’, ‘poder ilimitado’, ‘imperio’, ‘pensamiento único’, ‘partido único’, ‘prepotencia de poder’, ‘setentistas, fracasados y violentos’, y ‘colonización mediática’. Fue la voz del dólar. *Artículo publicado por el director de APAS en el diario Tiempo Argentino del miércoles 26 de noviembre de 2011.

Mercados de futuros En los últimos dos meses los volúmenes negociados en contratos a término del dólar se ubicaron en sus máximos históricos, al superar los 13.000 millones de dólares, con una fuerte presencia del Banco Central en ese mercado. Por Cristian Carrillo En momentos de incertidumbre el dólar es el refugio elegido de ahorristas y vehículo de fuga de capitales. En el mercado existe un instrumento que permite cubrirse ante las dudas sobre su precio futuro sin necesidad de comprar billetes. Los futuros de dólar son contratos donde se pacta el precio a un vencimiento determinado, y se negocia en pesos. En los últimos meses este mercado alcanzó montos records. El Banco Central incrementó su intervención en el mercado de futuros, dado que permite reducir las expectativas de devaluación sin perder reservas. La dolarización de cartera de algunas bancos y grandes empresas (extranjeras y nacionales) implicó una caída de reservas. Para los que avizoran un apreciación de la divisa estadounidense, la autoridad monetaria dio ciertos guiños. Su participación se hizo brindando futuros de dólar para los próximos meses con una cotización cercana a la ofrecida por el mayorista. El precio de un contrato a futuro tiene un componente de expectativas sobre el movimiento de la divisa y otro que representa implícitamente la tasa de interés de esa colocación al plazo determinado de esa operación. Desde mediados de año el Central ofrece cobertura hasta diciembre a un valor del dólar de 4,305 pesos por unidad. Los bancos no son los únicos que usan este tipo de cobertura. Por ejemplo, un importador que necesitará dólares para hacer frente a un pago, puede asegurarse los billetes a un precio ya conocido comprando a futuro. El instrumento es flexible, dado que las partes especifican plazo y monto de forma bilateral, según sus

necesidades. Pero al mismo tiempo, el riesgo de incumplimiento es en las dos puntas. El que vende prevé que el precio sea un techo, mientras que quien compra, que sea un piso. Esta clase de contratos se denomina, según la jerga financiera, “forwards”. Los llamados futuros funcionan bajo un mercado institucionalizado, donde las operaciones están garantizadas y son liquidadas y compensadas a través de una contraparte central. De esta manera, la negociación deja de ser bilateral y la contraparte central absorbe el riesgo de todas las operaciones. En este mercado pueden operar empresas, sociedades de Bolsa, corredores de cambios e importadores y ahorristas, adquiriendo los contratos a través de un banco o entidad especializada. Los futuros se realizan por montos de 1000 dólares y se ofrece para todos los cierres de mes. Para operar es necesaria la integración de una garantía, que actualmente es del 7 por ciento del capital involucrado para una operación de corto plazo y aumenta a medida que aumenta el plazo de cobertura. Esos futuros no implican entrega física de dólares, sino que se liquida la diferencia en pesos. Entre septiembre y octubre últimos los volúmenes negociados en contratos a término de dólar se ubicaron en sus máximos históricos. Si se consideran los principales ámbitos de negociación (Rofex y MAE), las operaciones superaron los 13.000 millones de dólares en ese período. La fuerte presencia del Banco Central en ese mercado explica esos elevados volúmenes [email protected]

Unasur como potencia El libro A+B Alianza Argentina-Brasil, de Alberto Sosa, propone impulsar un proceso estratégico de integración latinoamericana ante el actual reordenamiento de la economía mundial. Por Cristian Carrillo “Tenemos un poder embrionario, pero endógeno, que no es prestado”, afirma el abogado Alberto Sosa, especialista en integración regional, en referencia a las potencialidades que presenta la Unasur. Sosa brindó una entrevista a Cash con motivo del lanzamiento de su libro A+B Alianza Argentina-Brasil. El especialista analiza la integración del Mercosur y la Unasur, las presiones de parte de las corporaciones transnacionales y del gobierno estadounidense para evitar una alianza Argentina-Brasil-Venezuela y la política de sustitución de importaciones. “Los gobiernos hacen lo que pueden, no lo que quieren”, asegura. En su libro, plantea la necesidad de trazar un eje continental compuesto por Argentina, Brasil y Venezuela. ¿Por qué la resistencia de las corporaciones? –Dentro de la Unasur hay grupos sociales que aspiran a una integración a través de corredores horizontales. Los corredores bioceánicos son vistos por las corporaciones transnacionales como simples correas de transmisión para trasladar materias primas sin valor agregado. La alternativa, con una integración vertical, entre Caracas, Brasilia y Buenos Aires, es integrar mercados a través de producciones que agreguen valor y generen tecnología y puestos de trabajo. También hay resistencia encubierta de Estados Unidos. –Estados Unidos tiene como premisa no permitir que haya otra potencia en las Américas. Pero, por primera vez en mucho tiempo, nuestros países tienen distintas bases de apoyo y anclaje: podemos recostarnos en Estados Unidos, en Europa y en Asia. Pero lo más importante, podemos hacerlo sobre nosotros mismos, la Unasur. Tenemos un poder embrionario, pero endógeno, que no es prestado, es propio. ¿Cómo sería recostarse en la región?

–Lo que propongo es una integración argentino-brasileña. La idea es vincularse en algunos sectores con Brasil, en los cuales no haya un predominio muy claro, para no subordinarse. Actualmente, cuando se negocia con Estados Unidos y la Unión Europea, lo hicieron juntos. Pero con China lo hacemos separados. Eso es un error. Brasil puede optar por el agronegocio o tener un desarrollo industrial subordinado o dependiente de los Estados Unidos. Pero existe una tercera opción, más autónoma, y para ello tiene que asociarse y articularse con otros países de la región. También existen diferencias bilaterales. –En las negociaciones se ve que en la parte gubernamental de Brasil y Argentina se trata de limar las asperezas, aunque entre los privados no se percibe esa intención para hacerlo. En ese sentido, la Argentina juega a mediar entre Brasil y Venezuela. –Argentina necesita de ambos y también negocia con Venezuela porque necesita balancear el peso de Brasil. Brasil está a favor de la incorporación de Venezuela al Mercosur. El problema es Paraguay, porque apareció Estados Unidos con una billetera muy generosa, con la que cooptó la voluntad del Senado paraguayo. Lugo está a favor, pero el Senado, no. Muchos empresarios aseguran sentirse intimidados por el modelo venezolano y condicionan el acercamiento de la Argentina. ¿A qué se debe esta actitud? –Algunos empresarios no son pragmáticos, sino que están bastante colonizados culturalmente. George W. Bush es una persona muy conservadora, sin embargo nunca rompió relaciones con Chávez. Los gobiernos hacen lo que pueden, no lo que quieren. Existen muchos condicionantes. ¿En economías desequilibradas, como la argentina, la aplicación de retenciones al agro es la única manera de financiar el desarrollo industrial? –Estoy convencido de que es así. La sojización es creciente, destruyendo recursos naturales. Si sacan las retenciones eso se va a profundizar. Es verdad que actualmente Brasil no aplica retenciones a los granos, pero la industrialización en ese país se basó en los derechos de exportación cobrados al café

La tijera Por Alberto Müller * El gobierno nacional ha anunciado la decisión de encarar la merma de subsidios a diferentes sectores económicos y núcleos familiares. La medida inicial apuntó a un grupo reducido de beneficiarios, cuya naturaleza económica no pone en duda la pertinencia de esta quita: hasta casas de juego recibían alguna forma de subsidio. Subsidiar no es en sí mismo ni bueno ni malo. Existen situaciones donde ello se ve justificado y otras en las que no, amén del consabido abanico de casos intermedios, donde puede haber opiniones divididas. Puede haber subsidios que persigan propósitos distributivos legítimos, sin que ello signifique alterar significativamente el funcionamiento de la economía, más allá de su impacto fiscal. Puede haber subsidios que en cambio apunten a generar comportamientos que son beneficiosos en términos de asignación de recursos. Y puede, por último, haber subsidios que simplemente compensen ineficiencias. No es sencillo identificar la naturaleza de cada tipo de subsidio que brinda el Estado Nacional, cuyo total previsto para 2012 es de 75.274 millones de pesos, según el proyecto de Presupuesto en discusión. Realizamos una primera partición, según quiénes sean los efectivos destinatarios de aquéllos, hasta donde la información lo permite. Distinguimos entre subsidios destinados a usuarios o consumidores, a empresas

públicas y otros casos no identificables. Asimismo, realizamos un corte por sector económico. En el cuadro (ver aparte) se indica la distribución porcentual de subsidios, siempre para el Presupuesto 2012. Energía y Transporte acaparan el grueso de los subsidios previstos con más de 80 por ciento del total. Por otro lado, los subsidios a usuarios y consumidores abarcan 2/3 del total, con la presencia preeminente, como es natural, de estos mismos sectores. En definitiva, el grueso de los subsidios recae directamente sobre los consumidores, en cuanto compensación por tarifas muy reducidas, en relación con costos de provisión. ¿Cuál es el sentido de estos subsidios? En el discurso oficial, prevalece una justificación de naturaleza distributiva: subsidiar en definitiva permite mejorar el ingreso de los sectores más rezagados. Esto vale sobre todo para los subsidios otorgados a los usuarios de energía, agua y saneamiento, agroalimentos y transporte. En algunos casos, como es típicamente el del transporte aéreo, el subsidio aparece justificado en cambio por la necesidad de financiar la recuperación de un grupo empresario muy mal gestionado por el sector privado. Ahora bien, se ha alegado con frecuencia que los subsidios no focalizan correctamente en cuanto a sus objetivos distributivos, por cuanto benefician también a sectores medios y altos. Asimismo, se ha dicho que los subsidios incentivan el consumo de las prestaciones correspondientes, dando lugar a comportamientos distorsivos. Este señalamiento ha sido hecho particularmente para el caso de Energía. Al respecto, caben las siguientes consideraciones: - En cuanto a Energía, sin duda las menores tarifas eléctricas, en su actual conformación, implican una transferencia que beneficia a estratos sociales que no lo necesitan. Y éste es sin duda un aspecto que demanda corrección. No debe esperarse sin embargo una reducción apreciable del consumo, porque la demanda no responde con gran sensibilidad. Además de lo que indica la literatura más especializada, hay pruebas de ello bastante claras en nuestro país. Por un lado, las provincias de Córdoba y Santa Fe tienen tarifas eléctricas muy superiores al promedio nacional, sin que ello implique un consumo per cápita más reducido. Por otra parte, el Gobierno ha instrumentado desde 2004 el denominado Programa para Uso Racional de Energía Eléctrica (Puree), por el que se premia el ahorro y se castiga el consumo, en relación con un período base. La información disponible indica que el grueso de los usuarios recibe el castigo, lo que indica poca propensión a ahorrar energía. - En lo que se refiere a Transporte, es real también que los subsidios alcanzan a usuarios de la clase media. Pero esto debe ser evaluado teniendo en cuenta otros efectos, en particular en las grandes regiones urbanas. Tomando por caso el área de Buenos Aires, el fuerte incremento tarifario que sufrió durante la vigencia de la Convertibilidad el transporte automotor dio lugar a una caída importante de la demanda, del orden del 40 por ciento. El posterior cambio de precios relativos, obra del cuasi congelamiento de las tarifas y la más que triplicación del precio de la nafta, implicó restituir demanda al automotor, el que hoy exhibe tráficos un 25 por ciento superiores a los existentes a finales de la década del ‘90. En otras palabras, el subsidio al transporte tiende a mejorar la asignación de tráficos. Este efecto no está explicitado en el discurso de las autoridades, e incluso los términos en que se estaría negociando el traspaso del subterráneo a la Ciudad de Buenos Aires sugieren que ésta no es una temática relevante. La reducción del subsidio al subterráneo, sin otras medidas compensatorias, representaría un incentivo contrario al uso del transporte público, en un área urbana que ha visto triplicar los viajes en automóvil en las últimas tres décadas. En definitiva, el tratamiento de los subsidios debe realizarse contemplando las particularidades de cada sector, al tiempo que deben atenderse cuestiones macroeconómicas, que hacen tanto al impacto fiscal como al curso del proceso inflacionario. No hay lugar entonces para recomendaciones simplistas. Se puede sí proponer algunos lineamientos a seguir para este tema:

- El volumen de subsidios es hoy día importante, y si bien la situación fiscal no es apremiante, es conveniente apuntar a una reducción, tanto a fines precautorios como para incrementar la libertad en el direccionamiento del gasto público. En la medida en que se mantenga el actual ciclo expansivo, existe además una justificación en términos macroeconómicos para reducir los subsidios, en cuanto política anticíclica. - Toda reducción del monto de subsidios debe realizarse atendiendo a los impactos inflacionarios. Este aspecto tiene un indudable componente político. No es infrecuente que cierta prensa, que clama por el fin de los subsidios en cuanto elemento distorsivo, adopte al mismo tiempo una actitud catastrofista ante incrementos en las facturas de los servicios. Esto de hecho es lo que ocurrió en 2008, cuando el Gobierno ensayó un primer aumento de tarifas del servicio eléctrico, que tuvo que ser abortado tanto por deficiencias en la aplicación como por el tratamiento de los medios. - Es correcto apuntar en el largo plazo a la reducción de los subsidios energéticos, ante la evidencia de que la energía se ha encarecido estructuralmente desde 2004 a nivel mundial, en lo que podríamos llamar el tercer (aunque sliencioso) shock petrolero. Pero la implementación debe ser gradual –un plazo de 2 a 4 años parece razonable– a fin de poder corregir sin presiones el sinnúmero de situaciones particulares que se presentan inevitablemente, cuando los usuarios suman varios millones (esto va desde los consumos en asentamientos urbanos no formales hasta el caso de viviendas formales que comparten medidor). La fórmula básica –por lo demás bastante obvia– deberá apuntar a los niveles de consumo, estratificando la tarifa en función de éstos. - Ya el tratamiento de los subsidios al transporte debe atender a una cuidadosa política sectorial, algo que requiere una estructura técnica existente en varias áreas metropolitanas del interior, pero no en la de Buenos Aires, que es a la vez el caso de mayor complejidad y mayor nivel de subsidio. - En el caso específico del traspaso del subterráneo a la Ciudad de Buenos Aires, se trata de una medida institucionalmente correcta, pero no debe ser razón para abdicar de una necesaria política tarifaria coordinada. El argumento simplista de que “todo el país” no debe financiar al usuario de la Ciudad es falaz, desde dos ángulos por lo menos. Por una parte, puede estimarse que cerca de la mitad de los usuarios del subterráneo no reside en la Ciudad, sino en el conurbano. Por otro lado, el análisis acerca de cuáles jurisdicciones financian en definitiva un gasto determinado debe hacerse para el conjunto de ingresos y gastos. Un estudio reciente determina, para el año 2008, que las provincias de menor ingreso relativo reciben en conjunto transferencias netas, desde las más desarrolladas y el conjunto de provincias mineras, por un monto del orden de 18 por ciento del Producto regional. No hay tal subsidio del interior al usuario de la Ciudad de Buenos Aires. - El subsidio al transporte aéreo debe gradualmente superarse, más allá de eventuales apoyos por coyunturas particulares del siempre volátil transporte aéreo. No hay razones estructurales que justifiquen que el usuario del transporte aéreo sea subsidiado, como en la actualidad (cerca de 80 dólares por cada pasajero, lo que representa el 30 por ciento del costo), más allá del eventual apoyo a rutas de fomento, que representan una proporción muy baja de la oferta * Economista FCE-UBA. Distribución de subsidios, en porcentaje. Presupuesto 2012

CHILE La negociación colectiva de alta cobertura contra la desigualdad Publicado por Gonzalo Durán el 15 de noviembre de 2011 a las 16:00 hrs. | Opina! La elevada desigualdad en la distribución de ingresos representa el lado oscuro del modelo de desarrollo chileno. En efecto, mientras el país logra cada año mejores niveles de PIB per cápita, las mediciones de desigualdad no logran descender. Los hechos muestran que en parte, esta situación se debe al actual sistema de negociación colectiva. El sistema chileno de negociación colectiva es el único de un conjunto de 53 países (grupo OECD más países anexos) dónde el tránsito desde un nivel de centralización superior hacia uno menor se realizó en un contexto de represión; en este caso, bajo el régimen dictatorial de Augusto Pinochet (1973-1990). No existe caso similar. En efecto, al revisar las estadísticas de la base de datos ICTWSS V.3.0 del Amsterdam Institute for Advanced Labour Studies (AIAS), se observa que para el período comprendido entre 1960 y 2010 sólo 5 países tienen una desviación estándar mayor a 0,9 en lo referido al grado de centralización en la negociación colectiva[1]: Chile, Nueva Zelanda, Irlanda, Israel y Suecia. Se trata del grupo de países que mayores cambios han tenido en la estructura de la negociación colectiva. De ellos, Suecia e Israel, han experimentado cambios graduales, sin saltos en más de “un grado”. Irlanda por su parte es el caso más reciente que debido a la crisis económica en la cual se vio involucrada debió cambiar de grado 4 a1. Nueva Zelanda es otro caso de cambio radical, al pasar de grado 4 a1 cuando a fines de la década de los 80’implementó los Employment Relations Act (Morrison, 1996); cambio, en todo caso, realizado bajo un régimen democrático, lo cual desde luego incide en la calidad misma de las políticas adoptadas. Chile por su parte, pasa de un grado 3 en 1972 a un grado 0 entre septiembre de 1973 y julio de 1979 y luego a un grado 1 con la entrada en vigencia del Plan Laboral. Es por tanto, el cambio más significativo del conjunto de países contenidos en la base de datos del AIAS. ¿Cómo influye el nivel de centralización y coordinación de la negociación colectiva en la distribución de ingresos?

Para responder empíricamente a esta pregunta, utilizaremos un modelamiento econométrico. Modelo 1: Ln CINIi = f (COVi,LEVELi,UDi,…) El modelo 1, explora la relación entre la cobertura en negociación colectiva (COV) y los niveles de desigualdad en la distribución de ingresos (LnGINI). Como variables explicativas del logaritmo natural del coeficiente de Gini, se utilizan además, el grado de centralización (LEVEL) y la densidad sindical (UD). Método: se utiliza un paquete de 49 países donde existe negociación colectiva. Se han seleccionado los 34 países dela OECD más 15 países presentes en la base de datos de Jelle Visser en el AIAS. La moda para el año seleccionado es 2006. Se utiliza la técnica de regresión simple con especificaciones lineales y Log-lin. Resultados: aumentar la cobertura de la negociación colectiva en 10 puntos porcentuales produce una mejora en el coeficiente de Gini en un 4,8% (ceteris paribus), este resultado es significativo al 1%. Por su parte, un aumento de 10 puntos porcentuales en la densidad sindical provoca una mejora del coeficiente de Gini en un 4,3%, en este caso el resultado es significativo al 5%. Adicionalmente, se confirma que un aumento en el grado de centralización de la negociación colectiva mejora la distribución de ingresos en 7,1%. Este resultado es significativo al 5%. Así, al comprobar cómo afecta el grado de centralización sobre la cobertura de la negociación colectiva, el resultado es el esperado: por cada grado de aumento en el nivel de centralización para la fijación colectiva de salarios (de acuerdo a la escala de Visser 2009), la cobertura de la negociación colectiva aumenta en un 52,7%. Este resultado es significativo al 1%.

Este soporte científico, constituye una rica evidencia que contribuye al diseño de una nueva institucionalidad laboral que navegue “contra la corriente”, al menos, en contra de aquellas decisiones antidemocráticas impuestas bajo el yugo de la dictadura militar. Así, la distribución inducida desde la acción sindical, desde el punto exacto donde se genera la riqueza, es una herramienta clave para el desarrollo social y democrático del país. [1] De acuerdo a la clasificación del AIAS: el grado de centralización o nivel se refiere al predominante. Este se clasifica en: 5 = nivel central o nacional; 4 = nivel central o nacional con acuerdos sectoriales y/o empresariales; 3 = Nivel sectorial o por rama de actividad; 2 = sectorial o por rama de actividad con posibilidad de acuerdos a nivel de empresas; 1 = nivel de empresas.

Estudiantes chilenos aseguran que no aceptarán acuerdos que traicionen sus principios

Martes, noviembre 15, 2011, 0:38 Los jóvenes hacen referencia a las negociaciones que la oposición y el Gobierno de Sebastián Piñera realizan sobre el sistema educativo. Los estudiantes chilenos convocaron este fin de semana a nuevas manifestaciones para exigir al Gobierno una educación pública, de calidad y sin lucros. La presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech), Camila Vallejo, aseguró este lunes que los estudiantes chilenos no validarán ningún acuerdo que “traicione los principios del movimiento”, en referencia a las negociaciones que la oposición y el Gobierno de Sebastián Piñera realizan sobre el sistema educativo. “No porque yo diga que no nos corresponde ser el Parlamento o ser el Gobierno estoy validando los acuerdos que se puedan llegar a generar”, enfatizó Vallejo en un debate educacional transmitido por la televisión chilena. Asimismo, la líder de la Fech se mostró sorprendida de que la oposición negociara con el oficialismo. “A mí me sorprende, porque la oposición dijo que no iba a entrar a negociar con la alianza”, recordó. En cuanto a una eventual repostulación a su posición como presidenta de la Fech, la dirigente dijo que no lo definiría hasta justo antes de las inscripciones, ya que “ni yo todavía lo tengo claro”. Luego de que la oposición presentara este domingo oficialmente su propuesta sobre la educación, el ministro secretario general de Gobierno, Andrés Chadwick, dijo que ese paso permite avanzar ahora hacia un acuerdo definitivo, en el marco de la tramitación de la Ley de Presupuesto para el 2012. “Ya están todas las condiciones previas. Desde el mundo de la oposición nos pidieron tener este documento en común y ya lo entregaron. Por lo tanto, todo lo que es la previa ya está dicha, y a partir de hoy tenemos no más de 15 días para poder avanzar en tener un buen acuerdo educacional”, sostuvo. Según Chadwick, “en lo inmediato, estamos dispuestos a hacer el mayor esfuerzo posible para poder generar un sistema de becas que nos permita una cobertura más alta”. Asimismo, indicó que el Gobierno de Sebastián Piñera establecerá un sólo sistema de financiamiento para la educación superior. Entre tanto, los estudiantes chilenos convocaron este fin de semana a nuevas manifestaciones para exigir al Gobierno de Piñera una educación pública, de calidad y sin lucros. La nueva marcha contra el sistema educativo privado está pautada para el próximo 24 de noviembre y coincidirá con otra movilización simultánea que realizarán los universitarios colombianos en su país, donde los jóvenes iniciaron una huelga general hace cuatro semanas contra un proyecto de ley de Educación Superior. Chile cuenta con un sistema educativo privatizador surgido durante la dictadura de Augusto Pinochet (19731990). Durante ese régimen, se redujo a menos de la mitad el aporte público a la educación y se fomentó la inclusión de los privados. Telesur

Chile: Camila vuelve a postularse a la presidencia de la federación de estudiantes universitarios

PostDateIcon 15 de noviembre de 2011 Visited 123 times, 7 so far today | Imprime este Artículo Imprime este Artículo Compartir Camila VallejoCamila Vallejo, la estudiante de geografía que lideró las movilizaciones estudiantiles de este año, se volvió a postular a la presidencia de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH). La militante comunista de 23 años, a la que sólo falta la tesis para terminar su carrera, llegó este lunes por la noche hasta la Sede de la FECH para realizar la inscripción oficial de su candidatura en la lista de las Juventudes Comunistas (JJ.CC). Un total de diez listas competirán por la directiva de la FECH. Además de la de las JJ.CC., participarán dos listas de derecha (“Chile para Todos”, gremialista, y otra de la centroderecha universitaria) y una de la Concertación, reseñó ANSA. El resto de los postulantes corresponde a distintos movimientos ligados a tendencias de izquierda: la Nueva Izquierda -encabezada por el actual secretario general de la FECh, Cristóbal Lagos; el Movimiento de Estudiantes Autónomos; el Frente de Estudiantes Libertarios; “Las Armas de la Crítica”, ligada a la izquierda trotskista; “La cochina” y “Los Nuevos Chicos”. Las elecciones para el período 2012 se realizarán el 5 y 6 de diciembre próximo. Vallejo, junto al saliente presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica, Giorgo Jackson, fueron los dirigentes más emblemáticos del movimiento estudiantil que surgió en abril y logró sacar más de 100 mil personas a las calles en demanda de una educación pública gratuita y de calidad. Camila Vallejo no sólo deberá enfrentar al oficialismo sino también a los sectores de ultraizquierda que se niegan a negociar una salida política al conflicto estudiantil y pretenden radicalizar el movimiento no regresando a clases y manteniendo ocupados los colegios y universidades.

Chile: Oposición pide mil millones más para Educación La Mesa social por la Educación calificó el acuerdo como un avance, pero sus dirigentes reiteraron que actuarán de forma autónoma a lo que hagan los parlamentarios. Javier Candia | Radio Universidad Chile | 15-11-2011 a las 14:13 | 76 lecturas www.kaosenlared.net/noticia/chile-oposicion-pide-mil-millones-mas-para-educacion Los presidentes de los partidos opositores dieron a conocer el detalle de cómo el compromiso que firmaron el domingo se verá reflejado en materia presupuestaria. La Mesa social por la Educación calificó el acuerdo como un avance, pero sus dirigentes reiteraron que actuarán de forma autónoma a lo que hagan los parlamentarios. En tanto, la comisión mixta de Presupuesto decidió rechazar los recursos de la partida de Educación. Los diputados Guillermo Teillier (PC), Carlos Montes (PS) y Pepe Auth (PPD), junto al senador Andrés Zaldívar (DC), elaboraron una propuesta sobre Presupuesto de Educación, teniendo como base el compromiso establecido por los partidos de oposición representados en el Parlamento. A juicio de los dirigentes políticos, este es un primer paso para una reforma profunda en educación. Además aseguran que se requieren más de mil millones de dólares adicionales y exigen gratuidad para los siete primeros deciles de ingresos de los estudiantes de instituciones de educación superior. “Esto significa dar los primeros avances para lograr el 70 por ciento de gratuidad. Se parte con las universidades del Consejo de Rectores con un mecanismo de control de aranceles y de eficiencia de acreditación a todas las instituciones que accedan a esta gratuidad. Se hace una propuesta para reemplazar

el actual sistema de Crédito con Aval del Estado por uno que dé condiciones similares al Crédito Solidario y se parte desde el primer año permitiendo el acceso a todos los estudiantes de todas las modalidades a esta nueva ayuda estudiantil”, explicó la presidenta del PPD, Carolina Tohá. En la propuesta se incluye un cronograma de modificación de las subvenciones a la enseñanza básica y media para lograr que de aquí a 2018 se termine el financiamiento compartido. Para todo esto se propone la creación de un fondo especial para educación. Si bien, el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, valoró el texto, precisó que esto no significa dejar de lado las demandas de la Mesa Social por la Educación: “Es un paso que ayuda a empujar las cosas en un sentido de lo que queremos, es decir, ir terminando con el lucro en la educación. Esto no compromete en nada al Movimiento Social por la Educación porque no es un tema que se resuelva con unos cuantos pesos más y unos cuantos pesos menos”, dijo. En tanto, la comisión especial mixta de Presupuesto rechazó por 13 votos contra 11 la partida presupuestaria sobre gastos variables del ministerio de Educación. De este modo, serán las Salas de las respectivas Cámaras, las que deberán analizar los acuerdos que permitan financiar las demandas en este ámbito. Los parlamentarios opositores indicaron que la decisión estuvo gatillada por la falta de nuevos recursos de parte del Ejecutivo y por la presentación de esta nueva propuesta emanada desde su sector. Una postura que fue rechazada por el senador UDI, Jovino Novoa: “La Concertación no puede pretender que lo que ellos pidan se haga. La pregunta es por qué no lo hicieron en 20 años que estuvieron gobernando. Eso ellos lo tienen muy claro. Entonces, aumentar el Presupuesto en más de mil millones de dólares como lo están planteando para este año ni siquiera gradualmente no es algo aceptable. Por lo tanto, nosotros entendemos que la Concertación no quiso llegar a un acuerdo”, indicó. Por su parte, el diputado Carlos Montes comentó que ellos tienen la convicción “que esto no es imposible y que manteniendo el 20 por ciento del impuesto a la renta serían son 450 millones de dólares que permitirían proponerse ese objetivo”. Por otro lado, el senador Andrés Zaldívar afirmó que rechazar una partida de Educación en comisión mixta no tiene nada de raro en un sistema democrático. “No es primera vez que esto se hace. Hace algunos años atrás la oposición, es decir, el actual Gobierno nos rechazó la partida de Educación hasta el Senado, no tienen que ponerse nerviosos. Aquí lo importante es que hagamos una negociación en serio para que realmente a través del presupuesto de Educación se comience a hacer la reforma en educación”, dijo el parlamentario. La Comisión Mixta también rechazó por 13 votos contra 11, las indicaciones del Ejecutivo que proponían reponer los gastos en educación superior y que se cayeron en el trámite de la Cuarta Subcomisión Especial Mixta. Mientras tanto, la Mesa Social por la Educación ratificó su llamado a dos jornadas de movilizaciones para el 17 y 18 de noviembre, el jueves en Valparaíso y el viernes en Santiago.

¿Cuánto cuesta estudiar en las universidades de Chile y Venezuela? Chile, Grecia, EE.UU., Inglaterra, Holanda, Francia y Nueva Zelanda son algunos de los países cuya educación ha sido privatizada en casi todos sus niveles. El sistema educativo chileno funciona como un sistema descentralizado de mercado, donde el Estado, empleando un modelo de subvención, entrega la responsabilidad de la educación a personas naturales o jurídicas de su elección, para que posteriormente las familias compren los servicios educativos según su capacidad adquisitiva.

En 1973, último año del gobierno del presidente Allende, la inversión chilena en educación ascendía al 7,4% del PIB. Actualmente, la Unesco recomienda para los países de América Latina y el Caribe una inversión del 7% de su PIB en educación. Sin embargo, en las últimas tres décadas, producto de las medidas económicas y sociales aplicadas durante la dictadura de Pinochet, los gobiernos de Lagos, Bachelet y Sebastián Piñera disminuyeron progresivamente ese gasto público, dejando como consecuencia que la educación no cumpla su rol social. En 2010 Chile sólo destinó al sector educativo 3,73% de su PIB. Es decir, en los últimos 38 años, en Chile la inversión social destinada a educación ha disminuido en más del 50%. Para el mismo año Chile presentó el gasto militar más alto de América Latina, con 290 dólares per cápita , seguido de Colombia con 115 dólares por habitante. Venezuela es uno de los pocos países que ha cumplido las Metas del Milenio, logrando la enseñanza primaria universal y la erradicación del analfabetismo. Para 2010, Venezuela invirtió aproximadamente el 10% de su PIB en educación. Para el mismo año la matrícula universitaria estuvo compuesta de la siguiente forma: 70.3% de los estudiantes universitarios se matricularon en universidades públicas gratuitas y sólo el 29.7% en privadas. Actualmente el sistema educativo chileno está sumergido en una crisis por su progresiva privatización. Esto se evidencia a través de multitudinarias protestas estudiantiles. Miles de jóvenes chilenos exigen que se respete su derecho humano a una educación pública y gratuita. Por nuestra parte, la juventud venezolana se encuentra polarizada entre los que apoyamos a la revolución educativa, promoviendo la transformación universitaria desde nuestras universidades, y la derecha, que no concibe la educación universitaria pública y gratuita al alcance de toda la población. Tanto la Universidad de Chile como la Universidad Central de Venezuela (UCV) son universidades públicas y las más antiguas y emblemáticas en los respectivos países. ¿Cuánto cuesta estudiar en la Universidad de Chile? El salario mínimo en Chile es de 182.000 pesos, lo que equivale a 320 dólares(1) aproximadamente, y el salario mínimo venezolano es de 1.548,22 bolívares, sin incluir el bono alimentario. Para matricularse en la Universidad de Chile aparte de las pruebas de ingreso es necesario pagar un arancel de 100.700 pesos, así como las respectivas mensualidades. Si el estudiante o su familia no pueden pagar la matrícula pueden pedir una beca y un crédito al Estado o a la banca privada. Las 16 carreras con matrículas más caras en la Universidad de Chile las podemos observar en el gráfico 1. ¿Cuánto cuesta estudiar en la Universidad Central de Venezuela? Un estudiante matriculado en medicina, ingeniería o educación paga en promedio 0,2 dólares semestrales, y a lo sumo 2,5 dólares anuales (incluyendo la mayor cantidad de aranceles de la Facultad). El derecho básico a matricularse en la UCV cuesta aproximadamente 1.4, 1.8 y 1 bolívar respectivamente en esas carreras. Esto quiere decir que mientras los estudiantes chilenos tienen que pagar hasta casi dos salarios mínimos mensualmente para cancelar su matrícula en la Universidad de Chile, los estudiantes venezolanos tenemos que pagar a lo sumo el 0,004% de un salario mínimo para matricularnos en la misma carrera en la UCV. Estos son algunos de los tantos abismos que existen entre el sistema educativo subvencionado chileno, bajo el principio privatizador, sometido a las fallas del mercado, y nuestro sistema educativo público, gratuito, participativo, democrático y protagónico. ¡Sigamos construyendo una educación liberadora hecha por nosotros y para nosotros! -------------------------

Aymaragerdel.blogspot.com (1) Los cálculos están hechos en base al dólar regulado en Venezuela, que equivale a 4,30 bolívares. (También existe un mercado paralelo, donde el precio del dólar tiende a duplicar Aymara Gerdel La autora es estudiante de estadística (tesista), Universidad Central de Venezuela. Punto Final http://colectivoandamios.blogspot.com/2011/11/cuanto-cuesta-estudiar-en-las.html

“La verdadera revuelta no se termina nunca” Ana Rodríguez 16 Noviembre, 2011 Tags: feminismo, Kristeva, revolución Estuvo en Chile invitada por la Universidad de Chile, el Instituto Francés de Chile y Puerto de Ideas. La autora de “Sentido y sinsentido de la Rebeldía”, “El genio de las mujeres” y “Al comienzo era el amor, Psicoanálisis y Fe”, conversó con The Clinic sobre la violencia, la primavera árabe y la singularidad del movimiento chileno. Foto: Alejandro Olivares A fines de octubre, un grupo de ateos encabezados por Julia Kristeva llegó hasta la ciudad de Asis, en Italia, invitados por el Papa para participar de la Jornada Asis por la Paz. Por primera vez, no creyentes eran invitados a asistir a las reflexiones. Kristeva, dice, nunca había visto tantos religiosos juntos en su vida. Y no se conformó con sólo ir a mirar: sus esfuerzos se enfocaron en convencer a las autoridades religiosas para que intervinieran con el gobierno sirio para la liberación de una mujer psicoanalista que se dedicaba a realizar psicoterapias grupales donde trataba el temor -en todas sus formas: a la guerra, al gobierno, al agua, al otro, a los aviones- y que fue encarcelada por el gobierno. -La encerraron porque el gobierno le teme a la gente que lucha contra el temor- dice Kristeva. La lucha de Kristeva por la liberación femenina empezó en un plano más profundo, cuestionando temas como la sexualidad, la paridad, la diversidad cultural. Y se materializó cuando creó el 2008, con motivo del centenario de la escritora, el Premio Simone de Beauvoir, para entregárselo a las mujeres que están amenazadas de muerte, por ejemplo por el integrismo islámico. -Así es como en la actualidad trato de hacer una reflexión profunda, pero a la vez actuar de manera concreta. Toda su vida, Kristeva luchó para que las mujeres dejaran de ser consideradas como idénticas. Diría ella que durante los movimientos de emancipación de los seres humanos desarrollados desde las crisis de las religiones en el siglo XVIII -“donde el ser humano quiso buscar no el paraíso en el cielo, sino en la tierra, en las nuevas reglamentaciones sociales”- las rebeldías fueron más bien comunitarias. La idea aplica también para los burgueses que cortaron las cabezas de los aristócratas, para la lucha del proletariado contra la burguesía y para los movimientos anticolonialistas del tercer mundo. Revoluciones que mucho aportaron, pero que a veces devinieron en totalitarismos. El peligro, dice Kristeva, es que el feminismo corra esta misma suerte. -Efectivamente cuando hablamos de la comunidad de mujeres, no tenemos en cuenta las diferencias entre los individuos- explica. Y eso es justamente lo que Simone de Beauvoir fundó en El Segundo Sexo, definiendo la felicidad como libertad, y la libertad como la capacidad de trascenderse a sí mismo.

-Eso implica conocerse a sí mismo, producir una creatividad específica y singular, y poder compartirla con los demás. Por eso, Kristeva cree que si el movimiento feminista continúa, habría que invitar a cada una de las mujeres a desarrollar su propia creatividad y compartirla con los demás. No es una invitación al narcisismo, sino a una creación singular y compartida, explica la psicoanalista. -Cuando mis estudiantes me dicen: “pero usted no ha escrito un libro sobre la mujer”, yo les digo: La mujer no existe, sino el género de cada una de ellas. Para mí existe una multiplicidad de tipos de personas diferentes y singularidades. Escribí un libro que se llama “El genio femenino”, donde traté de explicar, desde el feminismo, que decir que todas las mujeres son iguales es equivalente al totalitarismo. Lo que me interesa es la persona en toda su singularidad. ¿Cómo se vive esa singularidad en el mundo actual? -En la crisis actual, que es a la vez financiera, existencial, social, filosófica, no es un buen momento para lo que tiene que ver con la singularidad de las personas, porque se busca que todo el mundo sea igual. Esta situación de crisis lleva a los seres humanos a calcular en vez de pensar y de sentir, y mucho menos aún de amar. La singularidad se manifiesta en el pensamiento, en el amor, en los sentimientos. Este es un momento malo, pero quizás en este momento de crisis puede haber una rebeldía, una especie de resurgimiento de todos estos aspectos. LA LLAMA DE ALLENDE En Chile llevamos varios meses de movimiento estudiantil. En su impresión, ¿cuál sería el sentido más profundo de esta revuelta? -Estoy muy impresionada por este movimiento, me han dicho que es una joven mujer la que lo lidera. Para mí sigue siendo un enigma cómo es posible que, en un país donde todavía no está el derecho al aborto, donde aparentemente no hubo grandes movimientos feministas, donde me parece que el tema de la paridad no se plantea todavía, me impresiona que en este contexto, -pero no solamente en Chile, sino en toda América Latina- existan muchas mujeres que hayan tomado una postura de líder, incluso por encima del Estado. Es interesante. Estamos hablando de historias donde el individuo nació de un blanco tirano y un negro esclavo, y el hijo de esa pareja, en caso de ser mujer, tiene mucha fuerza. Estando aquí he visitado la Villa Grimaldi. Me dio la impresión de que todo lo que sabemos del período de Salvador Allende, toda esta inspiración rebelde y enamorada de la libertad de los chilenos, esa antigua llama, la antigua pasión por esta libertad ha vuelto, a pesar de Pinochet, a pesar de que todavía no está todo resuelto. Volvió con las movilizaciones estudiantiles… -Lo que yo entiendo de este movimiento es que es una doble reivindicación. Primero, reconocer el rol público de la educación y darle los medios económicos, de manera de no perjudicar a los estudiantes por derechos de inscripciones que son inviables. Pero me parece que detrás de eso y de manera implícita, hay un deseo de mejorar el contenido de la enseñanza, y justamente de cambiar: de pasar de un pensamiento que consiste en calcular hacia una forma de pensar más profundizada, más interrogativa y más crítica, que plantee problemáticas sobre la sociedad moderna. Y que para llegar a eso no basta con producir solamente ingenieros, o financieros, sino también especialistas en ciencias humanas. Ahora me voy de Chile a Argentina y vamos a crear una cátedra común con la Universidad de Buenos Aires y la Universidad de Paris 7, donde yo dicto clases. Será una institución académica argentina donde habrán muchos intercambios entre los franceses y los argentinos. Y a mí me interesaría hacer lo mismo con la Universidad de Chile. ¿Sí? -Lo voy a proponer al presidente de la Universidad de Paris 7, voy a tratar de dar la mano a los que están haciendo la revolución, diciéndoles: “no vamos a cambiar sus sistemas de enseñanza ni tampoco aliviar los impuestos, sino que tratemos de trabajar juntos en cuanto a contenidos de enseñanza o investigación”. Tratar de encontrar nuevos objetos, temas de estudio que tienen que ver con la vida social.

Hablas de que con la dictadura se apagaron ciertos fuegos. ¿Cuál crees que es la importancia de la identidad y la memoria en una revolución? -Di una clase durante dos años en la Universidad de Paris sobre el tema de la revuelta. Para mí una revuelta no es solamente una protesta que consiste en anular la ley que me oprime, sino también un regreso, un retroceso para apropiarse de los valores y de la memoria, y apropiarse de la tradición de un pueblo, de una cultura, para renovarlos y volver a adaptarlos a las nuevas características de la época. La verdadera revuelta es un cuestionamiento permanente, no se termina nunca, como dice Freud, es un análisis interminable. ¿Cuál sería el rol de la violencia dentro de la revuelta? ¿Qué la justifica? -La violencia es parte esencial del comportamiento humano. Yo soy psicoanalista, entonces estoy en contacto permanente con la agresividad y el deseo de muerte de la gente hacia sí misma y hacia sus cercanos. En momentos de crisis esta lucha toma forma entre diferentes actores y puede volverse muy sangrienta. Yo apuesto, espero, como humanista, que es posible transformar la agresividad, pasar de una violencia mortal a debates de ideas y propuestas. ¿Y la autoridad, en este caso? -Ese es el gran problema del mundo moderno, quién encarna la autoridad. Generalmente. la autoridad la toman los que tienen dinero, que presionan al pueblo con amenazas sobrenaturales o trascendentales, yo creo que la autoridad hoy en día es la que se construye en el debate político. Si tomamos el ejemplo de los indignados de Chile, yo supongo que esta mujer, Camila Vallejo, se ha vuelto una autoridad, por las conversaciones, por su comportamiento y por lo que dice, pues demuestra esa capacidad de estar en justicia. La autoridad en el gobierno y en la Constitución existe también en la opinión y en la democracia, es la voz de la mayoría la que la hace. Y en estas circunstancias, es la resonancia que dan los medios de comunicación lo que puede o no provocar un movimiento más amplio que pueda influir en el gobierno y su capacidad para emitir otras leyes. En ese sentido, ¿cuales serían los pro y los contra de las nuevas herramientas que entrega Internet? -Creo que en este punto precisamente los nuevos medios de comunicación son muy importantes, porque crean una opinión. Pero tienen que ser a la vez analizados, retomados. Que los otros medios de comunicación se dediquen a pensar los temas más tranquilamente, que retomen lo que se dice en estos nuevos medios. Estos nuevos medios de comunicación sirven, pero también reducen la comunicación y reducen estos temas a elementos del lenguaje. Y pueden dar lugar a la difusión amplia, pero de ideas que pueden ser restrictivas o hasta peligrosas, porque en el fondo amplían el espacio de difusión pero no profundizan las ideas, ni tampoco lo que yo llamo la experiencia interior, que es crítica, que se hace preguntas, que plantea problemáticas Se pierde la singularidad -Sí. Como en el caso de la primavera árabe, que conduce al retorno de la religión. Y ahora habría casi que volver a movilizarse contra el retorno de la religión. Eso significa que la comunicación no equivale a la libertad.

Cristóbal Bellolio: “En Chile, los patrones de fundo están de capa caída” El analista político y líder natural de Red Liberal examina la crisis por la que está pasando Renovación Nacional y la responsabilidad que en ella le compete al timonel del partido, Carlos Larraín. En su opinión, las diferencias que siempre han existido entre el máximo dirigente de la tienda de Antonio Varas y el Presidente Sebastián Piñera no se han disipado durante la actual administración. por Claudia Rivas Arenas Líder intelectual de la desaparecida Independientes en Red y creador de Red Liberal sigue con atención los vaivenes que tienen a Renovación Nacional al borde de una división. Las cada vez más asiduas disputas entre el presidente del partido, Carlos Larraín Peña, y el sector liberal de la colectividad terminaron afectando la relación entre la tienda de Antonio Varas y el gobierno encabezado por Sebastián Piñera. Eso es algo que no

sorprende a Bellolio, quien recuerda que las diferencias políticas entre ambos no son nuevas y se arrastran por mucho tiempo. También aborda su eventual candidatura a alcalde por Providencia, cosa que está analizando –según explicó- desde que un grupo de vecinos de la comuna le planteó la posibilidad de intentar desbancar a Cristián Labbé, quien lleva ya 16 años en el cargo. -¿A qué cree que se deba la situación interna que atraviesa Renovación Nacional? -Lo que está pasando se debe a que están saliendo a la luz tensiones que existen al interior del partido y eso es bueno. Ahora, hay que ver cómo RN es capaz de procesar el conflicto de manera productiva y no autodestructiva. Me parece muy importante que después de estos años de mandato de Carlos Larraín, estos sectores que se autodenominan más liberales, más moderados, estén haciendo sentir su voz para mandarle un mensaje al sector que pertenece Larraín de que no van a ser una eterna minoría silenciosa. Sino que se van a movilizar, a organizar, van a presentar una lista competitiva en las próximas elecciones… Me parece muy bueno que haya esta actitud de parte de la disidencia respecto de una construcción que no ha sido buena para el gobierno y que le hace un flaco favor a la idea de seguir ampliando a la derecha hacia el centro, porque tiene un discurso que no se distingue fácilmente del que tiene la UDI. -¿Entonces, lo que está pasando se podría atribuir derechamente al tipo de liderazgo de Larraín? -A ver, cuando Larraín tomó el partido, nadie quería hacerse cargo: era como una papa caliente. Y, de hecho, sorprendió como Carlos Larraín fue capaz de ordenarlo, financieramente, tuvo resultados presentables en la elección parlamentaria, pero con el agregado de que es el presidente del partido del Presidente. Lo hizo muy bien en un primer período, fue un súper mérito, y quiso ir a un segundo, aunque me parece que no era el adecuado para enfrentar el proceso que venía. -¿Por su tipo de liderazgo y por las disputas que siempre ha tenido con Piñera? -Yo diría que por ambos lados. Se está hablando de un gobierno, que se presentó en campaña, como una centroderecha distinta, abierta, moderna, no discriminadora, pluralista, y cada vez que Carlos Larraín abre la boca pareciera volver a esa derecha a la antigua, llena de prejuicios, que apela mucho a eso de la tradición y la religión; por lo tanto, pareciera que va al revés en ese sentido. Y cuando se habla del personaje, además estamos hablando de un tipo que ejerce un liderazgo político que es de patrón de fundo. A la antigua, suele parecer que desprecia a los adversarios, cuando habla de los pipiolos, de los homosexuales, cuando desestima las acusaciones a los sacerdotes, y se le pasa la cuenta en un país en que ya los patrones de fundo están de capa caída. Un liderazgo impredecible -Parece ser un hecho que este liderazgo genera conflictos entre RN y el gobierno. -Absolutamente. Este tipo de liderazgo bastante impredecible, campechano, a la antigua, que no acepta órdenes disciplinarias, Larraín no parece estar muy receptivo a las estrategias del gobierno, por supuesto que genera más ruido todavía ¡y es el partido del Presidente, pues! Es decir, estos tipos no aprendieron nada en los 20 años de Concertación. Como la Concertación fue capaz de posponer, muchas veces, las diferencias que tenían respecto a miles de temas y prefirieron comerse las diferencias por transmitir una señal de unidad. Si con la UDI te compraste un pastel gigantesco, porque es un partido que todo el mundo sabe que tiene una relación hostil históricamente con (Sebastián) Piñera, más encima que ahora el partido del Presidente se ponga chúcaro, por supuesto que también juega en contra. “Se está hablando de un gobierno, que se presentó en campaña, como una centroderecha distinta, abierta, moderna, no discriminadora, pluralista, y cada vez que Carlos Larraín abre la boca pareciera volver a esa derecha a la antigua, llena de prejuicios” -¿En este contexto, también perjudica esta relación el hecho de que Larraín, con su perfil conservador, haya ingresado al Senado en reemplazo de un parlamentario reconocidamente liberal como era Andrés Allamand?

-Bueno, hay varias lecturas. Hay gente que dice que haber sacado a (Evelyn) Matthei y Allamand del Senado, dos senadores que simpatizaban con la agenda liberal, se hizo con su qué, que se hizo para desactivar justamente esas causas. Yo no creo que sea tan así, creo que el que la externalidad negativa o positiva, según como se mire, fue esa; pero me parece que fue una muy mala idea que Larraín haya asumido como senador designado. Porque él fue de los más duros cuando Carola Tohá dejó la Cámara de Diputados para irse a ejercer el rol de vocera, en el gobierno de Michelle Bachelet; entonces, todos los argumentos que él dio en su momento se fueron en su contra. Y, además, porque pareciera que como presidente de RN está aprovechando una oportunidad política –la oportunidad de que el partido designe a una persona como senador- en beneficio propio. Se podrán dar mil excusas, pero igual se ve mal, muy impresentable. -En medio de este conflicto que atraviesa RN, algunos de sus representantes que han evaluado su permanencia en el partido ven en Red Liberal, que usted encabeza, un buen lugar para anclar, en el supuesto caso de concretar su salida de Renovación. ¿Qué le parece? -Me parece natural que se sientan representados por ciertas posturas de Red Liberal, en la medida que nosotros nacemos justo porque no hay espacios, ni en la centroderecha ni en la Concertación, para un movimiento auténticamente liberal. Nosotros estamos creando lo que nos gusta llamar ‘la casa de los liberales’, por lo tanto, es muy natural que una persona militante de Renovación Nacional, que se siente liberal, y tiene que estar en el mismo partido en el que no sólo está Carlos Larraín, sino que conduce Carlos Larraín con una línea ideológica bastante distinta a la que a ellos, en realidad, les gustaría tener, vean a Red Liberal con buenos ojos. -¿Red Liberal se ha reunido con algunos de ellos para hablar de la posibilidad de dar ese paso? -Mira, nosotros tenemos lo que llamamos ‘una bancada de amigos de Red Liberal’ donde están personas como Felipe Harboe y Fernando Meza, pero también Karla Rubilar, Marcela Sabat…Yo tengo muy buena relación, en general, con todo el mundo liberal de RN, tenemos una relación muy fluida con ese mundo. De una gran empresa a una pyme -Ya, pero lo otro sería algo más formal que eso. -Cuando escucho la noticia de que Lily Pérez, Antonio Horvath, Karla Rubilar, Pedro Browne, y suma y sigue, están pensando en irse del partido, que quieren formar algo nuevo, me resultaría raro que en ese ‘algo nuevo’ no estuviéramos remando para el mismo lado. Ahora, Renovación Nacional hoy día es una gran empresa y Red Liberal es una PYME. Pero si alguno de ellos se baja de RN y quiere participar de un movimiento, que me parece muy natural que en el movimiento que quisieran recalar fuera Red Liberal, nosotros obviamente los recibimos con los brazos abiertos. Claro, porque, para qué andamos con cosas, tener parlamentarios te da relevancia nacional. Ahora, lo más probable es que ellos también quieran diseñar un esquema distinto en el cual no sólo esté Red Liberal, sino que estén también otros movimientos; quizá el nombre no les gusta…y ahí, nosotros tenemos que ser generosos para decir, ‘bueno, cómo armamos el buque nuevo, bajo qué condiciones’. Hoy día, lo que sí es cierto es que lo más probable que gente de RN migre a un sector más de centro y no seamos nosotros los que nos vayamos para allá. “Renovación Nacional hoy día es una gran empresa y Red Liberal es una PYME. Pero si alguno de ellos se baja de RN y quiere participar de un movimiento, que me parece muy natural que en el movimiento que quisieran recalar fuera Red Liberal, nosotros obviamente los recibimos con los brazos abiertos”. -¿En todos estos movimientos que se están produciendo en la derecha más liberal, cómo ve el surgimiento del centro de pensamiento “Horizontal”? -Yo siento que “Horizontal” está en una estrategia distinta al ala liberal, distinta a la de la disidencia de Renovación Nacional. Entiendo que, a la hora donde los grupos se arman, “Horizontal” debiera estar con la disidencia, lo creo así, pero tengo entendido que ahora no es así. Una cosa es la de (Daniel) Platovsky, Nino Álvarez, Guevara, Torrealba, Zepeda y otra cosa muy distinta es Hernán Larraín, Jobet, Kast; Merino, son otros lotes. Además, tengo entendido que en RN generaron un poco de recelo, porque parece que son como un grupo de estrellas que no hicieron una pega desde abajo. Eso es muy normal y va a pasar toda la vida y sobre todo en RN, que es un grupo que carece de una cantera poderosa. La UDI, en cambio, está sacando

permanentemente gente de la cantera. Lo que yo sé es que “Horizontal”, primero, no tiene vocación para competir por el poder, lo que creo que quieren hacer es una especie de centro de estudios, un poco como lo que era Independientes en Red. -No puedo dejar de preguntarle por su eventual candidatura a alcalde por Providencia, donde nadie en la derecha cree poder ganarle a Cristián Labbé. -Fue un grupo de vecinos que me propuso competir con Labbé y me dieron muy buenas razones para ello. Básicamente son: renovación política, es decir, aquí tenemos a un tipo que lleva 16 años en ese mismo cargo y que representa a una clase política, no es un personaje que traiga la frescura de lo nuevo. Nosotros somos una generación que no está marcada por la dictadura. Segundo, el tema más ideológico, él representa la candidatura de un personaje que es aquel al cual me gusta competirle. Es autoritario, es restrictivo, además, representa a una derecha mucho más cartucha.

Piñera a medio camino Ad portas de comenzar la segunda mitad de su periodo presidencial, Sebastián Piñera aborda sin corazas el momento político que vive el país. Asume que su gobierno fue incapaz de prever la fuerza y dirección que tomó el movimiento estudiantil y que no ha sido fácil la coordinación con su coalición. Pero asegura que la ciudadanía de a poco está comenzando a valorar los avances promovidos por su administración. Además enfrenta las demandas por reformas: "En Chile necesitamos una sociedad más justa y eso implica también un perfeccionamiento tributario". Por José Luis Santa María, Director | [email protected]. 10/11/2011 Entrando en la recta final de un año particularmente agitado y complicado para su gobierno, el presidente Sebastián Piñera ya comienza a hacer evaluaciones para enfrentar la segunda mitad de su mandato. Ésta, inevitablemente, estará influenciada por los temas que lo que él define como "una nueva ciudadanía" ha puesto sobre la mesa: la necesidad de reformas políticas, la revisión del sistema tributario y, por supuesto, las reformas en materia educacional. Mientras en el Parlamento se debate el Presupuesto 2012 y la última encuesta Adimark mantiene el nivel de aprobación a su gestión en un 31%, el presidente comenta también en esta entrevista las críticas que ha recibido desde su propio sector, el rol que ha jugado la oposición y los cambios introducidos en el diseño inicial de su gobierno. Faltan cuatro meses para que el calendario marque la mitad exacta de su período presidencial, y Piñera sabe que las discusiones y acuerdos que se logren en este tiempo pueden marcar lo que vendrá. - A 100 días del rediseño de su gobierno, ¿cuál es su evaluación de la definición original que privilegió a ministros técnicos en desmedro de los políticos? - Llevábamos 20 años en la oposición por lo que era natural que nuestros personeros más experimentados y comprometidos estuvieran en el Congreso. En marzo de 2010 tomamos la decisión de no nombrar ministros a parlamentarios. Con el correr de los meses decidimos que era bueno incorporar, aunque en forma excepcional, a personas con capacidad técnica y experiencia política que estuvieran en el Congreso. En una primera instancia invitamos a los senadores Matthei y Allamand, y luego a Longueira y Chadwick. Creo que fue una buena decisión. - El ex ministro Fontaine criticó que otro de los errores iniciales fue no haber incluido a parlamentarios y políticos de la Alianza en los Grupos Tantauco. - Tengo buena opinión del ex ministro Fontaine, pero en general no me gustan los ministros que apenas dejan el gabinete critican a sus propios equipos. En esta materia él está mal informado porque en los grupos Tantauco sí participaron muchos políticos y parlamentarios.

- ¿Cómo redefinió su relación con el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, luego del episodio de su renuncia de un día a mediados de septiembre? - Después de ese diálogo profundo las cosas han mejorado sustancialmente. Conversamos de cómo mejorar su gestión, la del gabinete y también del presidente. También discutimos a fondo el tema de la seguridad ciudadana, porque este año se generó un problema de orden público que afectó los resultados, que habían sido muy buenos el año anterior. Acordamos un plan de acción para la lucha contra la delincuencia y el narcotráfico y de ahí salieron iniciativas como las leyes antisaqueo, antiencapuchados, la que protege la integridad de Carabineros y el plan Frontera Norte. También acordamos acciones en lo referente a la coordinación política del gabinete. "Tengo buena opinión del ex ministro Fontaine, pero en general no me gustan los ministros que apenas dejan el gabinete critican a sus propios equipos. Él está mal informado porque en los Grupos Tantauco sí participaron muchos políticos y parlamentarios." - ¿Qué tareas le pidió en ese sentido? - Que fortaleciera su presencia en el Congreso para formar un equipo de trabajo entre los ministros Larroulet, Chadwick y él. Veo que el ministro Hinzpeter está haciendo su tarea con un grado de dedicación notable. - Personalmente, ¿cuál ha sido su aprendizaje concreto en este tiempo? - La Moneda es una gran escuela. He aprendido a ser más paciente, a priorizar y escuchar más. Uno no puede avanzar en el sector público al máximo de velocidad en todos los campos. Pero obviamente uno no cambia su carácter y forma de ser. El nuevo Chile - ¿Qué es lo que más le ha sorprendido de este "nuevo Chile" que se ha manifestado este año? - Sin duda hay una nueva ciudadanía. Es una paradoja porque entre mejor le va al país más exigente y crítica se pone la gente. Esto es bueno porque pone mayor motivación, presión y exigencia al gobierno. Pero también es malo, porque a veces se aparta demasiado del realismo y la responsabilidad y se cae en un voluntarismo que no conduce a nada. Nosotros hemos cumplido con los compromisos económicos: con un crecimiento promedio de un 7%, hemos creado casi 600 mil nuevos empleos, se han mejorado las inversiones, exportaciones, productividad, los salarios y hemos mantenido a raya la inflación. En materia social cumplimos con la creación del Ministerio de Desarrollo Social, la extensión del posnatal, la eliminación del 7% y se creó el ingreso ético familiar. En el ámbito político, hemos enviado el proyecto de inscripción automática y voto voluntario, el voto en el extranjero con compromiso con Chile, la iniciativa popular de ley y la elección democrática de los consejeros regionales (cores). Por lo tanto, siento que hay una paradoja entre la temperatura de los termómetros y la sensación térmica que perciben algunos. En todo caso, estoy consciente de que hay una nueva actitud de la ciudadanía: está más empoderada, más severa en su juicio, más exigente e impaciente.

- De los análisis que ha leído, ¿cuáles le han parecido los más certeros para explicar este descontento? - He leído como 10 teorías distintas y creo que es una combinación de ellas. Es un fenómeno mundial que se ha reflejado en la Primavera Árabe y en el movimiento de los indignados en Europa y Estados Unidos. Hay una insatisfacción en el mundo por la forma en que se comportaron las clases dirigentes en la anticipación de la crisis de 2008 y cómo ahora están manejando la crisis de 2011. - ¿Por qué la clase política fue incapaz de anticiparlo?

- Esto fue una sorpresa. En cierta medida nosotros anticipábamos el movimiento estudiantil, que estaba programado desde el comienzo del año, pero no la magnitud y ni la dirección que fue adquiriendo. - Usted ha dicho que a su gobierno la ciudadanía no le perdona ni una. ¿Por qué cree que lo tratan distinto? - Esta ciudadanía más empoderada es mucho más estricta en sus juicios y evaluaciones. Siento que no nos perdonan ni una, tal vez porque son más exigentes con un gobierno de centroderecha que con uno de centroizquierda o, tal vez, porque se generaron muchas expectativas. En todo caso, la ciudadanía está siendo muy severa con todos, por eso en las encuestas la Concertación sigue cayendo. El mensaje es para el gobierno y la oposición: nos están pidiendo actuar con mayor responsabilidad, capacidad de diálogo y búsqueda de acuerdos. "El sistema electoral debe ser perfeccionado" - ¿En qué está dispuesto a avanzar en reformas políticas para dar más legitimidad al sistema? - Tener 4,3 millones de chilenos no inscritos es una señal clara. Cuando uno ve el distanciamiento entre la ciudadanía y la clase política y la pérdida de prestigio de las instituciones políticas, uno se da cuenta que los políticos no podemos seguir eludiendo el tema. Hay que enfrentar el desafío de revitalizar nuestra democracia. En ese sentido, tenemos dos tareas pendientes: mejorar la Ley de Partidos Políticos para que haya más transparencia y perfeccionar el sistema electoral, fortaleciendo sus cualidades, pero también intentando corregir sus debilidades, que tienen que ver con falta de representatividad y con la exclusión de grupos significativos. - ¿Pero cuál es para usted el mejor sistema electoral? - Tengo una convicción, pero creo que lo prudente es buscar primero acuerdos dentro de la Coalición por el Cambio y después extender el diálogo a los demás partidos políticos y a toda la sociedad. Sí creo que el sistema electoral debe ser perfeccionado. - ¿Está dispuesto patrocinar la idea de limitar el número de reelecciones parlamentarias? - Lo estamos analizando. De hecho esto tiene un aspecto positivo, que genera mayor renovación y mayor acceso a los cargos de elección. Pero también tiene el aspecto negativo de impedir poder reelegir a los mejores parlamentarios. Estamos trabajando en ideas que permitan potenciar una mayor renovación en el Congreso. - ¿Cree que los parlamentarios van a estar dispuestos a modificar sus reglas del juego? - La principal advertencia que me han hecho es que no pretenda cambiar el sistema electoral contando con los votos de quienes fueron electos de esa manera. Soy optimista porque creo que podemos hacer acuerdos en beneficio de Chile. La cita pendiente con Frei - ¿Cuáles han sido los principales problemas en la búsqueda de acuerdos con la oposición? - Hemos logrado muchos acuerdos con la Concertación, y hoy eso lo reconozco y agradezco. Pero también hemos tenido dificultades, especialmente en el último tiempo. Diría que, sin perjuicio de que parte de la responsabilidad es nuestra, en la Concertación faltan liderazgos claros. Hay demasiadas voces con posiciones distintas y a veces contradictorias. Pareciera que a ellos lo que los une es el espíritu de oponerse al gobierno y ésa es una dificultad. Creo que es muy importante revivir el espíritu de la democracia de los acuerdos,

porque más allá de las legítimas diferencias, el juego político no debe ser una guerra a muerte entre gobierno y oposición. "Hacer de Chile una sociedad más libre y próspera, pero también más justa es el objetivo de la Coalición por el Cambio, de este gobierno y de este presidente. Tal vez Libertad y Desarrollo pone demasiado énfasis en el puro crecimiento, y ése puede ser el talón de Aquiles de ese sector de la derecha." - ¿Esperaba mayor colaboración de los ex presidentes Aylwin, Frei, Lagos y Bachelet? - Valoro mucho la experiencia de los ex presidentes y por eso en varias oportunidades he conversado con ellos, ahora con algunos más y con otros menos. Por ejemplo, estoy muy agradecido de la colaboración y consejos que he recibido de los ex presidentes Aylwin y Lagos. - ¿Y Bachelet y Frei? - La ex presidenta no ha estado en Chile y he tenido pocas oportunidades de hablar con ella. Con el ex presidente Frei tenemos una conversación pendiente y lo voy a invitar a conversar, porque alguien que ha sido presidente tiene que tener una responsabilidad y visión que debe ser capaz de pasar por alto la lucha de la coyuntura. Las banderas de siempre - Libertad y Desarrollo ha planteado que se ha gobernado con "banderas de otros". ¿Esas políticas han sido fruto de sus convicciones o de un necesario pragmatismo? - Por el respeto que le tengo a Libertad y Desarrollo voy a contestar con claridad y firmeza. Hacer de Chile una sociedad más libre, próspera, pero también más justa es el objetivo de la Coalición por el Cambio, de este gobierno, y de este presidente desde siempre. Por lo tanto si Libertad y Desarrollo no compartiera algunos de esos principios tendríamos una seria divergencia. - Entonces, ¿las banderas de ellos no son las suyas? - Creo que ellos comparten estas banderas. Lo que puede haber son diferencias en el camino para alcanzar los objetivos. Tal vez Libertad y Desarrollo pone demasiado énfasis en el puro crecimiento y ése puede ser el talón de Aquiles de ese sector de la derecha. Nosotros creemos que el crecimiento es muy importante, pero no basta. Con la misma importancia está nuestra agenda social. - ¿Le duelen más las críticas desde su propio sector? - Por supuesto que sí. Sobre todo cuando son desinformadas y para qué decir cuando son malintencionadas. - La Alianza dividida pone en riesgo la continuidad de su gobierno. ¿Va a asumir un rol de mayor coordinación política al interior de su coalición? - Sí y no es fácil. Hay un incentivo perverso en el sentido de que el que más critica a su jefe de gobierno es quien más aparece en la prensa. El desafío entonces requiere más generosidad por parte de la Alianza. A veces siento que algunos se apartan de esa senda provocando un gran daño a la coalición. Presidenciables vs. candidatos - La última encuesta Adimark revela que se detuvo la caída en aprobación del gobierno. ¿A qué lo atribuye? - De a poco la gente está reconociendo el trabajo de este gobierno. Está viendo que el crecimiento se está traduciendo en más empleo, mejores salarios y fortalecimiento de los planes sociales.

- Pero más de un 60% sigue desaprobando su gestión. - Todos los gobiernos quieren tener más apoyo, pero no a cualquier costo. Nada sería más fácil para este gobierno que decirle que sí a todo y a todos, pero sería tremendamente irresponsable. Estaríamos hipotecando el futuro y eso es particularmente relevante hoy, en un contexto en que la economía mundial está débil y con graves riesgos de caer en recesión. - ¿Cómo interpreta que 11 de los 16 ministros evaluados por Adimark superan el 50% de aprobación, e incluso el peor, Felipe Bulnes, recibe mejor valoración que usted? - Demuestra que son muy buenos ministros. Además, toda la crítica de la oposición se tiende a centrar en el presidente. Me siento contento de la evaluación de ellos, pero también quiero advertir que no es lo mismo preguntar cómo se evalúa a una persona a cómo se evalúa la gestión de un ministro. Normalmente la gente es más generosa con las personas que con las gestiones de las mismas. - Usted ha dicho que no hay espacio para que quienes integren el gabinete sean ministros y candidatos presidenciales en paralelo. ¿Cómo va a fijar ese límite? - He hecho una clara distinción entre ministros presidenciables y ministros candidatos. Los primeros son aquellos que por hacer bien su labor y colaborar en el trabajo conjunto del gobierno, la gente los evalúa bien y, por lo tanto, adquieren carácter de presidenciables. Y tenemos muchos, como los ministros Golborne y Allamand, Matthei, Cruz-Coke, Schmidt, Lavín y el mismo Hinzpeter. Otra cosa son los ministros candidatos, que centran toda su preocupación en su candidatura y descuidan su trabajo. Esto no lo vamos a permitir. La variable tributaria - ¿Cree que con un alza de impuestos se puede "comprar paz social", como señaló Andrés Concha? - No me gusta combinar las palabras comprar con paz social. Siento que la paz social es un fin en sí misma, pero también es un medio para lograr otros fines como el crecimiento, el desarrollo y la estabilidad política. Centrar el tema de la paz social en los impuestos me parece un reduccionismo. - ¿Falta generosidad por parte de los empresarios? - Los empresarios representan sus propios intereses. Pero el Presidente de la República representa el interés de todos, por lo tanto uno tiene que ser capaz de escuchar, pero después buscar el camino que apunte a lo que es mejor para todos los chilenos y, muy especialmente, para la clase media y los más vulnerables. - ¿A qué se refiere el gobierno cuando habla de un perfeccionamiento tributario? - No creemos prudente abrir el debate tributario mientras se discuta la Ley de Presupuesto. Pero le puedo anticipar que hemos estado revisando fórmulas para perfeccionar el sistema tributario. Eso significa ir a un sistema más simple, más equitativo, vertical y horizontalmente, que sea más eficaz en la promoción del ahorro y la inversión y que corrija mejor las distorsiones y externalidades que genera la economía de mercado. Todas esas variables están siendo consideradas. - ¿Cuándo va a dar la señal definitiva? - Después de que esté aprobado el presupuesto. - ¿Le parece que las empresas y personas más ricas del país deben hacer un mayor esfuerzo tributario?

- Me importa más fijar los objetivos que los aportes. Creo que en Chile necesitamos crear una sociedad más justa, con mayor igualdad de oportunidades. Y eso implica políticas redistributivas que se pueden hacer a través del gasto público y también a través de perfeccionamientos tributarios. Pero no hay que olvidar que el mayor aportante al gasto público es el crecimiento económico. - Como uno de los hombres más ricos del país, ¿considera adecuado y justo lo que usted paga de impuestos? - Adecuado sí, porque es de acuerdo a la ley. Respecto a la justicia , voy a recordar al padre Hurtado: "La caridad empieza donde termina la justicia". Y sin duda Chile no es un país justo.

Los niños científicos de Combarbalá Apenas en un año, un taller de la escuela municipal América de Combarbalá se ha convertido en un semillero de pequeños científicos: ya ha ganado un primer y un tercer lugar en concursos nacionales. Dos de sus investigadores estrella tienen 13 años y por estos días trabajan contra el tiempo en un innovador proyecto para su ciudad: reciclar el polvo de la piedra combarbalita y así combatir la contaminación. Por Ana María Sanhueza | [email protected]. 10/11/2011 En Combarbalá, "la NASA" es una sencilla casa amarilla de un piso. Tiene una puerta color madera y bajo ella, tres ranas de yeso, con sombrero y pantalón, adornan uno de los escasos antejardines de cactus y plantas que se ven en las calles de esta calurosa ciudad. Hasta allá, y varias veces a la semana, incluso algunos sábados y domingos, es posible ver entrar y salir niños que suelen andar muy concentrados: visten delantales blancos y cargan libros y maquetas con curiosos experimentos e investigaciones que tienen asombrados a varios de sus vecinos. En rigor, la NASA de Combarbalá no es lo que se entiende internacionalmente por NASA. Pero en algo se parece: adentro pasan muchas cosas y, constantemente, se arman proyectos, preparan ponencias y desarrollan pruebas. Porque, al fin y al cabo, lo que algunos en Combarbalá llaman la NASA es la casa de la profesora de ciencias de la escuela municipal América, Ximena Villanueva. padre hijo El artesano Carlos Puelles junto a su hijo Ronal Hasta allá, y al caer la tarde, llegan los niños a trabajar, minutos después de que cierran su biblioteca escolar. Se trata del centro de operaciones de un grupo de alumnos que no supera los 13 años y que son parte del Taller de Astronomía que Ximena Villanueva fundó el 2010 y cuyos integrantes en menos de 12 meses ya han ganado un primer y un tercer lugar en concursos nacionales de ciencias con innovadoras ideas. Una de ellas, creada por César Araya Aguilera y Ronal Puelles Villalobos, del 8°B, incluso podría solucionar un grave problema que afecta a parte de la ciudad: combatir la contaminación local, reciclando el polvo que producen los artesanos de la piedra combarbalita y convertirlo en ladrillos y en fertilizantes para las plantas. "Son niños muy esforzados y buenos alumnos" dice el director de la escuela, René Munizaga. "Son muy curiosos, quieren saber y conocer. Y eso es muy importante, porque los científicos son así", añade Juan Seguel, ingeniero del Observatorio Interamericano Cerro Tololo de La Serena y quien conoce de cerca el proyecto. "Tenían el polvo en el patio de la casa y se preguntaron cómo buscar una solución para un problema cotidiano. Muchas veces la ciencia y la tecnología vienen de la observación diaria de cosas que pasan desapercibidas", destaca el ingeniero del Observatorio Cerro Tololo Juan Seguel. Ronal es hijo de un artesano en piedra combarbalita y su mamá, tal como la de su amigo César, trabaja haciendo aseo. "Ellos tenían el polvo en el patio de la casa y se preguntaron acerca de cómo buscar una

solución para un problema tan cotidiano como ése. Muchas veces la ciencia y la tecnología vienen justamente de la observación diaria de cosas que pasan desapercibidas", destaca Seguel. Niños de blanco Hoy, ambos niños son célebres en Combarbalá. La fama la ganaron en noviembre del año pasado, cuando viajaron a Antofagasta junto a su profesora y ganaron, entre 16 colegios de todo Chile, un concurso escolar de astronomía con un proyecto de nombre rimbombante: "Polvo en suspensión y astronomía local: Factores que se contraponen", el mismo que los tiene a 48 horas de volar a Lima para participar en un torneo internacional. "Fue emocionante. No lo podíamos creer cuando nos nombraron", cuenta Ximena, sentada en su escritorio en la sala de ciencias de la escuela. En las paredes de la habitación hay un corazón, un intestino y un estómago fabricados por los niños en masa encolada, lana y semillas. Además, se observa una cartulina con distintos tipos de hojas de árboles y un acuario de tortugas; un hámster que mordió a la profesora la semana pasada y una caja de vidrio repleta de caracoles tratando de escapar. Para el aniversario de Combarbalá, el alcalde los premió como ciudadanos destacados junto a un médico, un ingeniero, un vecino que participó en el rescate de los 33 mineros y una mujer que a sus 100 años fue condecorada como la más longeva. Por estos días, César y Ronal -de promedio 6,9 y 6,6, respectivamente- trabajan a full en su proyecto estrella, perfeccionándolo y afinando detalles. "Estamos bien preparados", afirma Ronal con seguridad, mientras camina bajo el intenso sol de Combarbalá. "Después de Lima, queremos acreditarnos para ir a España o México", agrega César. "O a Paraguay o Rusia", se apura en complementar su amigo. niños Ronal, César y sus ladrillos. Desde que ganaron el concurso, hay gente que reconoce a César y a Ronal cuando andan por la calle, sobre todo si visten con sus delantales. "¿Y cuándo se van a Perú?", les preguntan. A ellos, les siguen los pasos otros dos compañeros del 6°C de la escuela América: Constanza Salinas y Diego Alberto Plaza, quienes el fin de semana pasado ganaron en Antofagasta el tercer lugar en un congreso nacional de astronomía con el trabajo "Cometas amigos o enemigos". A todo el grupo, en la escuela le llaman "los científicos". Para estar en el taller, Ximena Villanueva puso una exigencia: los niños deben tener promedio sobre 6. Este año, aunque mantuvo el requisito, la nota más baja es de 6,2.

El último Rey de la Isla de Pascua Después de más de un siglo la Isla vuelve a tener un soberano, el rey Valentino, quien demanda una indemnización millonaria al Estado chileno y la anulación del tratado que impide la independencia de Rapa Nui. 2011-11-12 | Milenio semanal Enviar Nota Imprimir

Valentino Riroroko, Rey de Rapa Nui, en el sector del volcán Orongo de la isla el pasado 11 de octubre. 1 A ratos el rey guarda silencio, observando. La sala es austera y tiene el encanto deslavado de las sedes de esos partidos políticos de izquierda de antaño, donde lo accesorio no existe. Hay varias sillas, una mesa, un escritorio, un mapa de la isla que parece llevar mucho tiempo colgado de esa pared y hay papeles, hartos papeles. Escucho la voz combativa y rasposa de Leviante Araki, el presidente del Parlamento Rapa Nui. Escucho la voz nítida de Inés Teave, la vicepresidenta, que parece cortar el aire con su filo. Palabras como “lucha”, “independencia”, “territorio”, “Chile” e “injusticia” salen de sus labios. La tarde cae en Te Pito o Te Henúa, con cielo de postal. Yo miro y escucho, en silencio. Igual que el rey. 2 Valentino Riroroko Tuki es el Rey de Isla de Pascua. El más reciente. Hace dos meses lo proclamaron en la Plaza de la Gobernación los miembros del Parlamento Rapa Nui. Le pusieron una corona de plumas y mahute (vestuario confeccionado con una fibra extraída de esa planta). Había cerca de 60 personas. Trato de imaginarlo en esta mañana verde, trasparente, mientras dejamos atrás la avenida Atamu Tekena y nos adentramos por un camino de tierra. Hay pequeñas parcelas a uno y otro lado donde ladran unos perros flacos y desgreñados. La casa del Rey está lejos de ser un palacio. Así, como se ve, parece deshabitada. Lo llamamos a gritos; la puerta está abierta y por ahí salen dos gatos curiosos. De pronto, de entre los árboles, aparece él. “¡Loreeeenzo!”, dice, al reconocer al fotógrafo de esta historia. Avanza con la velocidad que sus 79 años le permiten, sin bastón, el pelo cano, anteojos de marco grueso. Lo abraza sonriente. Y cuando me estrecha la mano, curtida y fuerte, siento los oficios con los que se ha ganado la vida. “Aquí está el Rey pobre”, dice, con esa voz que parece más la de un agricultor, la de un pescador, la de un artesano, que la de un Rey. Vive rodeado de la mayoría de sus ocho hijos y 24 nietos, repartidos en una franja de 11 hectáreas en la que se levantan casas pequeñas, con árboles, huertas y perros. Todos los días desayuna una taza de té o hierba

Luisa y un trozo de pescado. Luego de unos minutos me dice, con esa voz de andar por casa, cotidiana, familiar: “Tengo que anular el Tratado de 1888 que firmó Atamu Tekana. Por culpa del tratado han pasado tantas cosas malas en la isla. Nosotros teníamos menos derechos que los animales. A los animales les anotaban las pariciones. A nosotros ni los nombres. Si un rey firmó ese tratado, un rey se encargará de anularlo. Por eso estoy aquí”.

El Rey observa a un grupo de canoeros en la caleta de Hanga Piko en Rapa Nui. 3 Después de 100 años la isla vuelve a tener un Rey. En la explicación del hecho hay una diabetes y una demanda. También un abogado. Leviante Araki y Erity Teave, directora ejecutiva de derechos humanos del Parlamento Rapa Nui, contactaron al abogado Osvaldo Gálvez, amante de la historia y de la Isla de Pascua, para redactar una demanda que sacudiera al Estado chileno: querían anular el Acuerdo de Voluntades de 1888, y el abogado fue quien les dijo que era indispensable la existencia de un Rey para deshacer ese acuerdo, un Rey que no existía desde que el reino había sido convertido en un gueto pobre y maltratado, allá por 1895, cuando Chile arrendó la isla para convertirla en una gran estancia ganadera. Los representantes de las 36 familias ancestrales, agrupadas en torno al Parlamento, acordaron que el nuevo monarca debía ser el mayor de los descendientes del último rey, Simeón Riro Kainga, asesinado en 1898. El nieto más longevo era Benedicto Riroroko. Sin embargo, había un problema, explica el abogado Gálvez: “Ese Rey tenía que estar en condiciones de presentarse en un juicio para defender los argumentos de esa demanda. Benedicto Riroroko tiene más de 90 años y está postrado en cama como consecuencia de una diabetes. No puede moverse”. Pero quien estaba sano y fuerte era el hermano menor de Benedicto, Valentino. Ungido como nuevo Rey, la demanda contra el Estado de Chile se presentó a su nombre a principios de agosto, en el 2° Juzgado Civil de Valparaíso, exigiendo el término del Acuerdo de Voluntades firmado en 1888 (donde el rey Atamu Tekena cedía la soberanía de la isla a Chile a cambio de protección) y una indemnización por perjuicios de 175 mil

millones de pesos en compensación por el uso de tierras y animales, así como por el retiro de más de 10 mil piezas arqueológicas ancestrales. El fondo de la demanda aún no ha sido visto por el juez, ya que el abogado del Fisco presentó dos excepciones dilatorias. Resuelto eso hay un plazo de 10 días para contestar. Una victoria en los tribunales dejaría sin efecto el Tratado de 1888 y la isla debería volver a la organización que tuvo antes de la firma de ese acuerdo, con el Rey como jerarquía máxima y con el dominio ancestral inalienable sobre las tierras de la isla por parte de los rapanui. Si la demanda se perdiera, el caso ya está en manos de los abogados de Indian Law, organización estadunidense que protege los intereses de los pueblos originarios, quienes lo presentarían en la Corte Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de los Estados Americanos (OEA). La batalla es larga, pero a los rapanui no les preocupa el tiempo.

Las célebres estatuas gigantes de Rapa Nui. 4 Valentino Riroroko es nieto de Simeón Riro Kainga, heredero de una dinastía inaugurada en el siglo IV por Hotu Matua, el rey colonizador. El poder real se transmitía de padre a primogénito, pero las incursiones esclavistas de 1862, junto con las epidemias, resquebrajaron las ancestrales líneas de sucesión de la monarquía. Las misiones religiosas que llegaron a la isla en 1864 intervinieron entonces y abrieron paso a una galería variopinta de monarcas: el francés Jean Baptiste Ounésime Dutrou-Bornier esquilmó la isla y se autoproclamó Rey; Koreto fue la nativa que se casó con Dutrou-Bornier y asumió el poder una vez que los pascuenses asesinaron a su marido. Atamu Tekena fue el primero y el último de una proyectada dinastía católica y Riro Kainga el primer rey elegido democráticamente. Algunos historiadores consignan también a Moisés Tu’u Hereveri, electo en 1901, pero para la historia oficial manejada por la Marina, la dinastía termina con Riro Kainga. El poder de los últimos reyes palideció una vez que Chile dio en arriendo esos 163 mil seis kilómetros cuadrados de tierra. A partir de 1895, el verdadero poder estuvo en manos del administrador en turno: el

francés Enrique Merlet, en los primeros años, y luego la compañía Williamson Balfour, que dejó la isla en 1953 en manos de la Armada de Chile, la cual terminó con el gueto en 1966. La posibilidad de nombrar a un rey en esas condiciones era un despropósito. Encerrados dentro de un cerco de alambres y pirca, imposibilitados para moverse por toda la isla, enfermos y vejados, la vida de los isleños fue una pesadilla. Como dijo Pedro Hito, representante de su clan: “Aquí hubo un Auschwitz y se llamó Hanga Roa”. 5 El rey Valentino nació en 1932 en una isla podrida. “No teníamos nada. Ni animales ni agua. Las mujeres tenían que recorrer varios kilómetros para traer agua desde el volcán Orongo. Tampoco podíamos pescar”, cuenta, sentado en el asiento del copiloto del jeep. No termina de decir su frase cuando se me viene a la memoria un texto del etnólogo suizo Alfred Métraux que subrayé antes de viajar a la isla: “Desatendida por los chilenos y bajo la influencia nefasta de los elementos enviados a ese lugar, la Isla de Pascua no decayó, sino que simplemente se pudrió en una miseria irremediable”. Su abuelo, el rey Simón Riro Kainga, intentó denunciar los vejámenes que vivían y se embarcó a Valparaiso, pero una vez que llegó fue envenenado y enterrado en un lugar desconocido de los cerros porteños. Mucho tiempo después, Valentino Riroroko repitió el viaje de su abuelo huyendo del infierno que se vivía en la isla. Primero viajó como polizonte en un buque de la Armada, en 1946, luego junto a Jacobo y Ambrosio Riroroko, Gabriel Tuki y Orlando Paoa, en 1955, años después de la salida de la compañía Williamson Balfour. “Paremos aquí”, me dice. Unos muchachos salen del agua cargando unas canoas en la caleta de Hanga Piko. Se queda unos segundos en silencio, recordando. “Fue aquí de donde salimos. Queríamos llegar hasta Tahití. Teníamos parientes allá. Zarpamos en una chalupa a vela. Cuando llevábamos 30 días navegando se acabó la comida y tres días después nos quedamos sin agua. Lo único que teníamos para comer era un tarro con manteca. Por suerte, llovió. Luego de eso bebimos el agua que había quedado apozada en el bote. Durante más de tres semanas estuvimos casi sin nada que comer”, detalla Valentín. Tras 54 días sin tocar tierra llegaron a la isla Atiu, del archipiélago Cook, donde fueron recibidos por el Rey. Enviados por éste quisieron entrar a Tahití, pero no pudieron. “No teníamos documentos. Volvimos a las Cook, navegamos a Panamá en un carguero chileno. Nos obligaron a pelar papas hasta Perú, y de ahí a Chile. Al llegar a Valparaíso nos quisieron devolver y yo amenacé a las autoridades con decirle a los periodistas cómo nos tenían en la isla. Entonces, dejaron que me quedara”. En Chile estuvo 20 años. Fue folclorista, artesano y defensor de los derechos de su pueblo. Cuando en 1974 regresó a vivir a Rapa Nui ya no había alambres. La prohibición de circular libremente por la isla había sido levantada. El Estado chileno los reconocía como ciudadanos. Y la Ley Pascua, dictada por el Parlamento de Eduardo Frei Montalva en 1966, confirmaba que la tierra pertenecía a los isleños y que no se podía vender.

El rey Riroroko, de 79 años, junto con su hijos y nietos en el sector Tahai de la Isla de Pascua.

Uno de los hijos de Riroroko ahuma carne para un curanto, comida típica chilena, en presencia del Rey 6 Valentino no tiene la estampa del caudillo que aviva a las masas. Quienes lo conocen lo saludan con respeto y dicen ariki , que en rapanui significa Rey. Pero para otros pasa inadvertido. Muchos de los jóvenes, preocupados más de sus celulares o del reguetón, ni siquiera saben que hay un nuevo rey. En casa de su sobrina cuelga un novillo despostado. Es la ofrenda para el velorio de uno de los siete pascuenses que murieron la última semana en la isla. “Ya me estoy asustando”, dice en tono de broma, pues esa es otra de sus características: Valentín es un Rey divertido. Saluda, toma una silla y se sienta a conversar. Entonces desovilla alguna de las historias que ha vivido: la vez que construyó ese moai de siete metros 60 para una universidad penquista, o el viaje que hizo, por encargo del presidente Salvador Allende, en la barcaza Pinto, al cuidado de Hortensia Bussi y sus tres hijas y que terminó en un curanto (comida) en la playa de Anakena. 7 El cartel llama la atención. Está a dos metros del suelo y a una cuadra de las oficinas de LAN, la línea aérea chilena. “Para el conocimiento internacional: Rapa Nui jamás entregó ni cedió la soberanía a Chile”, dice a trazos gruesos. La frase es parte del ideario del Parlamento Rapa Nui, la agrupación que proclamó al nuevo Rey y que reúne a representantes de los 36 clanes de la isla. El Parlamento lleva las riendas en las reivindicaciones isleñas con protestas y tomas de terreno. Es una escisión del Consejo de Ancianos, una institución ancestral que se reorganizó a fines de los años ochenta y que desde entonces preside Alberto Hotus. En 1993, el grupo más radical se separó y formó el Parlamento Rapa Nui. Las movilizaciones de diciembre del año pasado terminaron con una represión policial violenta y 30 participantes heridos. Las fotos de esas jornadas muestran a los isleños ensangrentados, con impactos de perdigones en la cabeza. Leviante Araki, el presidente del Parlamento, recibió ocho descargas que casi le comprometen un riñón.

Cuando en la tarde me reúno con Araki, un grupo de parlamentarios y el Rey en la sede de la agrupación es fácil entender su rabia: “¡Nunca me he sentido chileno! ¿Cómo podría si el Estado nos mandó a asesinar? Hoy día queremos que Chile se vaya. Chile nunca ha ayudado a esta tierra. Desde los días del rey Hotu Matua hasta hoy seguimos encerrados en Hanga Roa. Lucharemos por recuperar la tierra que ancestralmente corresponden a cada clan”, dice, con su voz rasposa. Luego es el turno de Inés Teave, la vicepresidenta. Pequeña, enérgica, tiene un discurso claro: “El Estado chileno confunde las cosas. Las leyes que hace son para chilenos, no para nosotros. Aquí hablamos rapanui, es nuestro idioma, no tiene nada que ver con el español. Usted no puede confundir el azul con el amarillo, Rapa Nui no es Chile. Es otra cosa. Japón es de japoneses, y habla japonés. Rusia es de rusos y habla ruso. Rapa Nui es de rapanuis y se habla rapanui”.

Leviante Araki, uno de los desalojados durante la toma del hotel Hanga Roa en diciembre de 2010, junto a un cartel independentista.

Vida cotidiana de rapanuis en la Isla de Pascua. 8 “¿Usted no tenía el pelo tan corto antes?”, dice Alberto Hotus luego de abrirnos la puerta de su casa. “Me hice un corte militar”, contesta Lorenzo Moscia, el fotógrafo de esta historia. “No —dice Hotus, y con un gesto enérgico se pasa la yema de los dedos por la nuca rasurada—. ¡Esto es corte militar!”. Hotus tiene 82 años y desde hace más de 20 es el presidente del Consejo de Ancianos de la isla, además de concejal por el PPD. Huyó a Valparaíso en la década de los cuarenta y entró a la Armada. Se hizo suboficial, estuvo 25 años en la institución, 18 de los cuales los pasó con los comandos. Cuando le pregunto por el Parlamento Rapa Nui, que parece haber desplazado al Consejo de Ancianos en la representación de las demandas de la isla, me dice: “Todo ese tema es una lesera. Empezando por el cartelito que tiene un poco más arriba y que lo único que hace es desprestigiar a la isla. Los turistas piensan que esto es tierra de nadie. Yo estoy con mi país. Yo no soy extranjero. Qué me importa a mí que ellos no se sientan chilenos. Pídales el carné y vea qué dicen sus carnés. O pregúnteles qué pasa cuando están enfermos, ¿dónde se tratan?”. Alberto Hotus rellena las tazas de café y ofrece galletas. Conoce bien la historia rapanui, ha escrito varios libros y es un ferviente católico que toca el acordeón y la guitarra en la misa dominical. El último domingo estaba ahí cuando el sacerdote hizo ponerse de pie a los representantes de la Fuerza Armada Chilena que viajaron a la isla para una misión médica. Hubo aplausos, pero no de todos. “Yo soy un agradecido de todas las fuerzas públicas que nos defienden. Conozco Chile de norte a sur y sé que hay comunas que están mucho más atrasadas que la nuestra. Aquí estamos bien. ¿Se imagina volver a los tiempos previos al Acuerdo de Voluntades de 1888? La independencia total es una tontería. La idea es que se nos devuelva la tierra en la medida que la vayamos necesitando. ¿Para qué quiere la independencia? ¿Para vivir en la parte ancestral? ¿Y quién cree usted que va a llevar el agua y la luz para allá?”. Cuando posa para la foto, marcial e imperturbable, con una guayabera roja, me dice que el Estado chileno libró a la isla de la lepra cuando todos estaban infectados, y que no hay que descuidarse porque hace 15

años volvió a brotar. “¿Cómo voy a morder la mano que me ha ayudado?”. No sólo en eso no coincide con el Rey. Dice que esa figura debe recaer en los descendientes de Enrique Icka, a quien correspondía por linaje esa investidura cuando fue elegido Riro Kainga. “¿Por qué cree que me eligieron a la cabeza del Consejo de Ancianos? Porque yo desciendo de él”, sostiene. 9 Desde que vino a vivir a la isla, Valentino Riroroko ha regresado al continente sólo por motivos médicos. La última vez, en 2008, debió quedarse por cerca de un año. Hoy su mujer lleva ya varias semanas en Santiago, tratándose un glaucoma. En la escena final de este encuentro en Rapa Nui, el nuevo Rey camina por los alrededores del volcán Orongo con su corona de plumas y el mahute. La tarde cae allá al fondo. “¿Cómo te imaginas la isla en 50 años más?”, le pregunto. “Qué va a saber uno”, me dice. “¿Cómo te gustaría que estuviera entonces?”, le digo, y tras unos segundos responde: “Libre”. Texto: Marcelo Simonetti/ fotos: Lorenzo Moscia

Chile: De donde salen las armas en poder de los jóvenes delincuentes Por Gustavo Villarrubia* Los pandilleros de las poblaciones de Santiago se abastecen de armas sin restricciones. El Centro de Investigación e Información Periodística (CIPER) entrevistó a una veintena de adolescentes recluidos y a otros miembros de sus pandillas que están en libertad, quienes contaron que las compran a narcos que tienen nexos con armerías. Por cinco mil pesos obtienen una escopeta hechiza y por $300 mil adquieren armas altamente destructivas. Aunque en la Dirección General de Movilización estiman que el mercado negro se nutre del “tráfico hormiga” desde países vecinos, el jefe del OS 9 asegura que su unidad tiene evidencia de que las armas vienen del mercado legal. “Yo tenía un atado con un hombre mayor que me había amenazado varias veces. Me decía que me iba a matar. Así que hice unas monedas y compré un revólver Taurus 38 especial. Pagué $100 mil. Tenía el número de serie cambiado, así que nunca se supo de dónde salió. Comprar armas es muy fácil. Tú vas donde cualquier “angustiado” (consumidor de pasta base) de esos que se paran en las esquinas de las poblaciones y les preguntas. Ellos tienen la mano (manejan los contactos) porque los que tienen las armas son los traficantes. Y las balas son más fáciles de conseguir. Las encuentras por todos lados”. Con la calma de aquel que tiene todo el tiempo del mundo, Luis cuenta su historia sin ahorrar detalles. Está encerrado y a sus cortos 16 años sabe que pasará un período tras las rejas. El “hombre mayor” que supuestamente lo amenazo ya partió de este mundo a sus también cortos 32 años. Luis lo mató con la Taurus 38 que compró en una población de La Pintana. Luis es parte de una veintena de jóvenes recluidos y de otros chicos infractores que están en libertad que fueron entrevistados por CIPER. Ellos contaron cómo están consiguiendo armas de fuego los muchachos que integran las pandillas que azotan las poblaciones de Santiago. Dicen que se abastecen con “soldados” de narcos y también en armerías legales, que pagan hasta $300 mil pesos por un “fierro” de buena calidad y que normalmente hacen su primera compra para defenderse de otros pandilleros que los han amenazado. El comercio de armas que caen en manos de jóvenes delincuentes es una espiral que crece imparable. Aunque el gobierno muestre cifras que apuntan al “desarme” de la población civil, quienes viven en poblaciones saben que, por el contrario, el fenómeno va en aumento. Lo saben por los tiroteos que escuchan en sus calles y pasajes casi todos los fines de semana. Lo saben porque los cumpleaños, matrimonios, bautizos y hasta los funerales de avezados delincuentes, jóvenes pandilleros y “soldados” narcos, terminan con descargas al aire que ya no sorprenden a los vecinos o, peor aún, en riñas y enfrentamientos donde el plomo habitualmente cobra víctimas inocentes (vea el reportaje de CIPER “Estos son los pistoleros de los narcos que siembran el terror en La Legua”).

Contra la percepción de los pobladores obligados a convivir con estos peligrosos “vecinos” armados, las autoridades prefieren indicar que la estadística de los últimos años apunta al desarme. Claro que se refieren a una baja entre las armas inscritas por particulares, no entre las que usan los delincuentes. Efectivamente, la tendencia a la inscripción de armas por parte de civiles ha declinado en los últimos cinco años. Según cifras aportadas por la Dirección General de Movilización Nacional (DGMN), organismo militar que controla las armas en poder de civiles, en el quinquenio 2006-2011 la inscripción disminuyó en más de un 60%. El optimismo de las autoridades es abonado también por el incremento en el número de armas incautadas y destruidas, así como por el aumento de aquellas que -al no tener sus papeles en regla- han sido entregadas voluntariamente. Estos últimos cinco años han sido los más positivos en lo que se refiere al desarme por estas dos vías -incautación y entrega voluntaria-, ya que en este lapso se destruyó un 31% más de lo que se hizo en los diez años anteriores. Pero una cosa es lo que dicen las estadísticas oficiales y otra muy distinta es lo que de verdad se vive en las calles. El pasado jueves 25 de agosto miles de estudiantes desafiaron la negativa del gobierno que les prohibió marchar por Alameda en demanda del fin del lucro en la educación. Ese día el inspector Jorge Aceituno, de la Brigada de Investigación Criminal de San Miguel, patrullaba con dos colegas por las calles de La Pintana. En Santa Rosa había fogatas y barricadas. Aceituno lleva diez años en la PDI “siempre trabajando en la calle”, como le gusta recalcar. Y esa experiencia le ha dado el oficio que le permitió distinguir a tres jóvenes sospechosos que nada tenían que ver con las manifestaciones. Cuando la patrulla de Aceituno se acercaba a la esquina de Batallón Chacabuco con Capitán Layseca, un trío de muchachos cambió repentinamente de dirección y apuró el paso. Los policías les hicieron un control de identidad. El mayor de los jóvenes no perdió el aplomo: “Oiga, no pierda el tiempo con nosotros, ¿por qué no va a controlar a los que están haciendo barricadas en Santa Rosa”, les dijo, según recuerda Aceituno, pero al levantar las manos dejó ver un bulto en su cinturón. Era una escopeta recortada calibre 12, con un tiro en la recámara. El detenido, Luis Patricio Olguín (23), llevaba otro cartucho en el bolsillo. El segundo acompañante llevaba otros dos cartuchos. Pero el tercero tenía en su poder un arma mortal. Con sólo 16 años de edad, F.A.R. cargaba al cinto nada menos que un revólver Taurus Magnun 44 con 6 balas. El trío transportaba un significativo cargamento de droga: 440 papelillos de pasta base y 155 papelillos de cocaína. -Impresiona encontrar un menor con un arma de este calibre. ¿En qué sociedad estamos? Jóvenes de tan corta edad portando tal nivel de fuego y, además, capaces de usarlo. Es un arma que ni los policías manejamos, por su alto poder de destrucción. La droga es la causante de estos casos, porque los narcos se las pasan a menores -comenta el inspector. La Taurus Magnun 44, un pistolón de dimensiones insólitas que intimida de sólo verlo y que se convirtió en comentario obligado de los sorprendidos agentes de la unidad de Aceituno, era utilizada para proteger la entrega de la droga. A los capos narcos pocas veces se les sorprende con armas, porque se las pasan a sus “soldados” para que custodien la mercancía o protejan a los líderes de la banda. Muchas veces los “soldados” son adolescentes, a los que reclutan porque recibirán penas menores por portar las armas. -Los “soldados” no dudan en disparar y enfrentarse en caso de que estén transportando drogas y sean interceptados por otros delincuentes. Contra los policías es diferente. Cuando estamos efectuando algún procedimiento hacen disparos disuasivos, para ganar tiempo, con lo que dan aviso a otros narcos para que se escondan u oculten la droga. Ahora, esto no evita que en ocasiones disparen directamente a un carro policial o a un policía. Hay varios carros nuestros que han sido objeto de disparos -dice Aceituno.

Por su trabajo específico, la unidad de Aceituno se encuentra de manera habitual con jóvenes armados. A juicio del inspector, esto demuestra que el control sobre las armas de fuego está siendo insuficiente, tanto a

nivel policial como en la fiscalización de los armeros (reparadores de armas) y de las armerías que venden directamente al público: -Nos ha pasado que en la calle volvemos a encontrar armas que ya habían sido incautadas por las policías y eso se debe a que la cadena de custodia falló o simplemente que hubo fugas de material desde los Arsenales de Guerra (del Ejército) cuando estas armas fueron enviadas ahí para su destrucción. En mis diez años de servicio he visto de esos casos. Michael Cook Barrientos, inspector jefe del Grupo Antinarcóticos del sector sur de la PDI de San Miguel, reconoce que últimamente hay un fuerte incremento en la posesión de armas de fuego de adolescentes infractores a la ley de drogas: -Las bandas que se dedican a la venta de drogas tienen sus sectores y la manera que tienen de protegerse de las mexicanas (robos de droga hechos por otros delincuentes) es pagando a menores de edad, que llaman “soldados”, los que manejan armas. Manuel tiene 17 años y ya acumula 11 detenciones por robo a lugar habitado. Su historia da la razón a los inspectores Cook y Aceituno, pues cuenta que los “soldados” de los narcos proveen armas a los jóvenes pandilleros: -Mi primera arma era hechiza. Se la compre a un cabro que era “soldado” de unos traficantes. Me la vendió en cinco lucas. Me querían pegar, así que me conseguí un arma. Tenía 13 años y me la incautaron en un allanamiento de los “ratis” a mi casa por un robo. Después he conseguido varias armas más, pero no hechizas. Cuando me hacia unas monedas me compraba armas de verdad. Uno compra y vende. Cuando estai pato las vendes o las cambias por otras más malas y te haces unas monedas -cuenta Manuel. “El mayor poder adquisitivo que tienen hoy los narcotraficantes les ha aumentado el acceso al mercado negro de las armas. Hoy encontramos armas que ni nosotros manejamos, calibres de alto poder destructivo en pistolas y revólveres punto 40”, dice el inspector Cook, mientras enseña varias pistolas y revólveres que su unidad había incautado a un traficante de la población Santa Julia: -Éstas fueron incautadas en el domicilio de un sujeto que se apoda “el Chico Carlos” y que alcanzó a darse a la fuga. A las cuatro de la mañana fue detenido por otro contingente policial y ya portaba otra arma de fuego. Eso demuestra que el acceso a las armas para ellos no es problema. Es un hecho que los principales proveedores de armas en las poblaciones son las bandas de narcotraficantes. Pero éstas no son más que las intermediarias del negocio. ¿De dónde provienen las armas de fuego, cada vez de mayor calidad, que estas bandas están vendiendo a menores en riesgo social? La gran ofensiva oficial para evitar el incremento de la delincuencia armada comenzó en 2005, con la promulgación de la nueva Ley de Armas. Si bien la norma reformada es más restrictiva, permitió la reinscripción de armas en poder de personas que, por distintas razones, las tenían de manera irregular. Así, ese año fueron inscritas 19.578 armas, pero el alto número no preocupó a las autoridades de la época, pues, por el contrario, lo consideraron una señal de que las personas se habían tomado la ley en serio. Entre las principales modificaciones que se hicieron a la norma se cuenta la incorporación del examen psicofísico. Éste debe ser acreditado por un médico que certifique que “la persona posee una aptitud física y psíquica compatible con la inscripción y tenencia de armas”. Otro cambio importante es que la persona no sólo debe acreditar que no ha sido condenado por crimen o simple delito, pues ahora debe demostrar que no se ha dictado en su contra un auto de apertura de juicio oral. Para estos efectos, los jueces de garantía deben comunicar mensualmente a la DGMN la nómina de las personas respecto de las cuales se dictó una resolución de ese tipo. Además, los interesados no pueden haber sido sancionados por violencia intrafamiliar.

El resultado de estas restricciones rápidamente se dejó notar. Al año siguiente de su promulgación, se inscribieron 8.796 armas y desde entonces la estadística ha ido declinando. Este año, hasta el pasado 31 de agosto, se habían inscrito solo 3.838, un 65% menos que en el mismo periodo de 2004, el año anterior a que comenzara a operar la nueva ley. En enero de 2006, Felipe Harboe asumió como subsecretario del Interior. Harboe encabezó la campaña del gobierno de Ricardo Lagos contra la delincuencia armada, la que después continuaría bajo la Presidencia de Michelle Bachelet. En diciembre de 2007 el ahora diputado Harboe desplegó su campaña en los principales medios de comunicación, apuntando a que la principal fuente de abastecimiento de los delincuentes eran las armas robadas en casas de particulares. En el lanzamiento de la campaña, según registró el portal de noticia Emol, Harboe dijo: “Tener un arma en la casa no es sinónimo de seguridad, ya que ocho de cada diez armas que están en manos de particulares o terminan engrosando las estadísticas de accidentes o aumentan el poder de fuego en manos de delincuentes”. En el mismo acto se anunció la destrucción de 8.757 armas de fuego, presentada como la quema más grande en la historia del país. Estas cifras en esos momentos se mostraron como el inicio del desarme y el comienzo del fin de la delincuencia armada, pero eso estaba lejos de la realidad. Al año siguiente la destrucción de armas batió un nuevo record, con la inutilización de 12.550 unidades. Y los dos años siguientes (2009 y 2010) sumaron 14.691 armas destruidas. Esto, sumado a que en 2009 las policías incautaron 4.676 armas, equivalentes a 12,8 armas diarias, demostró que no hubo una real disminución de las armas en manos de delincuentes. Por el contrario, todo apunta a que han aumentado. Estos antecedentes comenzaban a dar indicios de que algún elemento importante no había sido considerado en la política de desarme. ¿Realmente el 80 % de las armas en manos de particulares terminaban en poder de delincuentes que asaltaban hogares?, como lo afirmó el entonces subsecretario y hoy diputado Harboe. Él asegura que la cifra se la habría entregado Carabineros. Pero fuentes de la policía uniformada lo desmienten. En tanto, en la DGMN indicaron a CIPER que tal estadística nunca pasó por sus manos. Aunque hay ejemplos como el de la potente Taurus Magnum 44 que efectivamente fue sustraída en un robo a un cazador de jabalíes, es difícil suponer que el alto número de armas en poder de narcotraficantes y vendidas a jóvenes pandilleros proviene mayoritariamente de asaltos a casas. Manuel, el chico de 17 años detenido 11 veces por robo en lugar habitado, cuenta una experiencia que no concuerda con la política que ensayó el gobierno: -Me detuvieron 11 veces, pero debo haber entrado a unas 30 o 40 casas. Solo en una encontré un arma. Era una escopeta, pero no me la pude llevar, porque era una casa en Huechuraba a la que habíamos entrado saltando los muros y con la escopeta era difícil salir. Así que la tuvimos ahí mientras robábamos, por si aparecía alguien, y la dejamos en el jardín. En otra casa, en Vitacura, encontré unos cartuchos. Esos sí los llevamos, pero esa fue una de las veces que me pillaron. A seis años de la promulgación de la nueva ley se ha comprobado una notable disminución en las inscripciones de armas por parte de particulares, pero la delincuencia armada, lejos de haber disminuido, ha ido creciendo. ¿En qué falló la política pública? La principal fisura es que aún no se detecta el origen de las armas que están en el mercado negro porque ambas policías fracasan en esas pesquisas debido a que los delincuentes les borran los números de serie. Desde los laboratorios policiales informan a los fiscales que los números están adulterados y hasta ahí llega la investigación. Una vez que se ha incautado un arma, es enviada a los laboratorios policiales para rastrear su origen. Pero la mayoría de los informes de estos laboratorios son frustrantes para los fiscales, porque indican que no hay no antecedentes sobre la procedencia debido a que se les borró o adulteró el número de serie, según explica un

fiscal de la zona Centro Norte, jurisdicción donde se concentra la mayor cantidad de investigaciones de delitos cometidos con armas de fuego: 266 hasta el 31 de julio de 2011. El teniente coronel Eric Gajardo, jefe del OS 9 de Carabineros, dice que no puede hablar a nombre de su institución ni ofrecer una “visión integral” respecto de dónde proviene la creciente cantidad de armas en poder de delincuentes: “Yo puedo hablar sólo desde la experiencia investigativa del OS 9”, aclara. La evidencia que acumula el OS 9, dice su comandante, indica que la mayoría de las armas detectadas por esa unidad -principalmente de bandas dedicadas al robo con violencia-, proviene “del mercado nacional”. Se trata de armas, sostiene el oficial, compradas de manera legal. Algunas efectivamente caen en las manos de delincuentes en asaltos a residencias de personas que guardan armas inscritas. Pero Gajardo estima que muchas otras son adquiridas en armerías por “palos blancos” que abastecen el mercado negro. -Existe un porcentaje de armas que llega al mundo delictual por gente que se aprovecha de una ley que fue hecha para personas de buena fe, y que adquieren armas adulterando documentación o utilizando personas ficticias. Esto es lo que se llama “palo blanco” y que son personas que no tienen antecedentes y a las que piden, por ejemplo, que compren dos armas. Esa persona después las vende (ilegalmente) y da cuenta de que se le extraviaron -señala el jefe del OS 9. Ennio Mangiola, presidente de la asociación gremial que agrupa a las 25 armerías más importantes del país, y Cristián Gamboa, fundador de la Agrupación Nacional por la Tenencia Responsable de Armas (ANTRA), objetan que las armerías y compradores de armas legales sean una fuente importante en el aprovisionamiento del mercado negro. Gamboa, cuya agrupación tiene unos 300 miembros, asegura que hay muchos prejuicios contra los compradores de armas y sostiene que no se deben establecer más restricciones, sino aplicar cabalmente las normas actuales: “La ley que tenemos está bien, ahora lo importante es que se dediquen a aplicarla. Hay que prevenir que la gente pierda las armas, se las pase a un amigo, etc. Si se aplica la ley que hay, el mercado informal va a disminuir notablemente”. Pero, en contraste con lo declarado por el presidente de ANTRA, el comandante Gajardo dice que el OS 9 tiene evidencia de que compradores habituales de armas se prestan para abastecer el mercado ilegal: “Hemos encontrado que aquellos que tienen permiso para coleccionista o para hacer deporte también aprovechan estos espacios que genera la ley para comprar armas y las derivan de manera ilegal al mundo delictual. Los hechos investigativos nos dan la evidencia”. .H. tiene 16 años y está detenido por porte ilegal de armas de fuego. Lo sorprendieron con dos pistolas 9 mm. “Pagué 240 lucas por las dos. Se las compramos a un armero. Un amigo tiene la mano (el contacto). Las compramos ahí en el Paseo Bulnes. Son armas usadas que ellos venden, pero te las venden sin número de serie. Las balas es más fácil conseguirlas. En el persa Biobío o en las mismas armerías te las venden, sin cajas, pero te venden las que quieras”. El detalle de que la munición se vende sin cajas no es menor. Las cajas son seriadas y, si las balas o cartuchos no provienen de un contrabando, la policía puede establecer quién las importó si son incautados los empaques. Pero rara vez se obtienen las cajas. En la misma línea del comandante Gajardo, otros policías consultados por CIPER manifestaron sus serias sospechas respecto de que las armas y municiones que están llegando a las poblaciones provienen de armerías legales. A mediados de los años 90 se veían muchas armas hechizas en manos de los delincuentes, pero ahora portan pistolas y revólveres cada vez de mejor calidad. Las mismas fuentes estiman que, si bien es probable que estas armas ingresen como contrabando de países vecinos, es difícil creer que acá son recibidas y revendidas por delincuentes comunes y no por gente que conozca el negocio y maneje el valor y características de este tipo de mercancía.

El dirigente gremial de las armerías, Ennio Mangiola, se defiende: -La delincuencia armada no se acaba porque está mal enfocado el problema. Esto se soluciona con algo muy simple: más mano dura en las penas efectivas a las personas que se las encuentre con armas en su poder ilegalmente. Ahí sí estaríamos restringiendo el uso de armas a los delincuentes. No puede ser que la ley no distinga entre un delincuente que lo pillan con un arma con el numero serial borrado y una persona con su permiso al día que está trasportando su arma al polígono de tiro pero dejó el padrón en su casa. La ley, en estos dos casos, les aplica la misma pena. ¡Los costos para los delincuentes por andar con armas ilegales son muy bajos! Mangiola asegura que se debe atacar el “mercado ilegal” y menciona a “los armeros que hacen armas hechizas” o que modifican armas para que no pueda detectarse su origen: “Los esfuerzos deberían ponerse ahí, en fiscalizar más y mejor ese mercado, más que fiscalizar al comercio establecido que debe cumplir con todas las normas”. A.R. tiene 16 años y 14 detenciones. Tres veces ha caído con armas de fuego en su poder. Él ya tiene sus armeros preferidos, a los que encarga que le modifiquen las armas que consigue: -Te cobran 20 lucas y te borran el número de serie. Hay unos viejos de Renca, unos armeros, que hasta te pueden cambiar el caño por otro o cambiar algunas piezas para que no se sepa de dónde viene el arma si te la pillan. Pero así como los policías sospechan de armerías, deportistas y coleccionistas, hay otras versiones que apuntan a que podría haber agentes de la PDI y de Carabineros envueltos en el negocio. En esa dirección apunta el relato que hace el menor infractor A.S.: -Cuando te pillan en la calle, si no estás haciendo nada, a veces te dejan ir y se quedan con el arma. Una vez me pillaron en la plaza de Maipú unos pacos en moto. Nos quitaron la plata que andábamos trayendo, el arma y nos soltaron. Esa vez andaba con un revólver 32 con balas. A. es un chico de 16 años que ya apunta en su bitácora nueve detenciones por robo con violencia y dos por porte de arma. Ahora está recluido porque lo sorprendieron con un arma calibre 9 mm. que pretendía vender en San Joaquín. Según cuenta, era una pistola “limpia”, sin número de serie ni registro, que le compró a unos “narcos” que se abastecen en una armería. -Se la llevaba a un amigo al que le querían pegar en su población y no podía ni salir de su casa porque lo estaban esperando. Se la compré porque yo tenía la mano (el contacto), porque conozco a varios traficantes y ellos la llevan con las armas. Se la iba a vender a mi amigo en cien lucas, porque el cabro me había ayudado a mí antes. El arma estaba “limpia”. No tenía ninguna causa. Era sacada de una armería. Si tienes la mano en las armerías puedes comprar armas que no están ni registradas. Yo tengo amigos que las compran “limpias”. Son más caras y de repente están escasas, así que cuando llegan lo mejor es comprarlas al tiro. Después les puedes sacar hasta el doble de plata. El dirigente Mangiola reconoce que hay casos de armeros coludidos con bandas y delincuentes. Un ejemplo es el de Daniel Santander, acusado de haber vendido armas ilegalmente a Italo Noli, el hombre que disparó contra una patrulla de la PDI y luego murió en un enfrentamiento a tiros en el centro de Santiago en marzo de este año. El mismo Santander fue acusado de vender armas a la banda de narcotraficantes “Los Cara de Jarro”. -Como asociación hemos luchado para eliminar las lacras del mercado, como pasó por ejemplo con Santander. Pero es muy difícil que hoy una armería esté metida en una asociación ilícita. Con el caso de Noli a todas las armerías nos tenían los teléfonos intervenidos. Y nos estuvieron investigando largo tiempo -dice

Mangiola. Y agrega “las policías y el Ministerio Público en ese caso se fueron por lo más fácil, que era investigar las armerías, siendo que solo dos armas del arsenal de Noli habían sido vendidas en una armería. Las otras eran de contrabando y al parecer entraron desde Argentina”. No obstante, el pasado 3 de noviembre Carabineros detuvo al dueño de la armería Los Vascos, el que fue identificado con sus iniciales: F.A.E.S. (63). En su local, ubicado en Los Andes, la policía encontró 14 revólveres, seis escopetas, cuatro pistolas, un fusil Mauser, una escopeta hechiza, una granada de fragmentación (activa), una munición de mortero, siete cajones con mecanismos de rifle y cargadores de pistolas. Según la versión publicada por el diario La Cuarta, toda esta mercancía es de origen desconocido, pues el comerciante no tenía documentos para acreditar su compra legal. El coronel Ricardo Burlé, jefe del Departamento de Control de Armas y Explosivos de la DGMN, coincide con Mangiola y también apunta al contrabando como fuente de las armas en manos de delincuentes: -Te puedo decir que existe un “tráfico hormiga” de armas por las fronteras. Eso lo puedo afirmar. Pero no es un tráfico masivo. Es un tráfico menor que está entrando desde los países con los cuales Chile tiene frontera. Burlé lleva tres años y medio en su actual puesto y aún le resulta difícil comprender por qué siempre que hay algún incidente con armas -como el del pistolero Noli- las críticas apuntan contra su unidad. No lo entiende, dice, porque a ellos les corresponde la fiscalización de las armas legales y “la mayoría de estos incidentes ocurren con armas que no se sabe cuál es su origen”. El coronel asegura que la DGMN ha hecho bien su trabajo: “Hemos conseguido que con las modificaciones a la ley disminuya el numero de personas que quieren poseer un arma, porque se les ha hecho difícil obtenerla. En cuanto al control de las armas ilegales, no registradas, esa no es nuestra función. Eso es parte del rol del Ministerio Publico y del Ministerio del Interior (Vea las estadísticas de inscripciones y destrucción de armas desde 1991 a la fecha). El director regional metropolitano subrogante del Servicio Nacional de Menores (Sename), José Barrera, habla con la autoridad que le confieren los 30 años que lleva trabajando con adolescentes infractores; tres décadas en que ha dirigido los más importantes centros de cumplimiento de penas en régimen cerrado. Y él sabe que las armas en poder de jóvenes han aumentado dramáticamente en los últimos años. Barrera recuerda nítidamente cuándo comenzó la explosiva mezcla entre armas de fuego y menores: -En 1982, cuando empecé a trabajar con los jóvenes que llegaban a los centros a cumplimiento de penas, no existían prácticamente menores que llegaran por porte de arma. Uno que otro, y normalmente ligado al mundo rural, al campo. Fue a mediados de los 90 cuando empezó a hacerse más presente el tema de los jóvenes con armas y asociados al narcotráfico. Entre enero y agosto de este año, 574 menores infractores e inimputables ingresaron a centros de reclusión del Sename por porte ilegal de arma de fuego. La cifra apunta a que, a pesar de las campañas gubernamentales de desarme de la población civil, 2011 se cerrará como el tercer año consecutivo con más de mil jóvenes recluidos por esta razón. -En la medida que iba creciendo el narcotráfico en las poblaciones, comenzaban a aparecer más menores con armas. Esto, desde una lógica muy territorial de familias que empiezan a dedicarse al negocio de la droga y a tener “soldados” para protegerse de otras bandas. Los “soldados” menores de edad les convienen por las razones legales que se conocen -cuenta Barrera. El especialista cree que ahora estamos entrando en una etapa distinta, más peligrosa: “Si bien las armas siguen vinculadas al narcotráfico, el tema de los jóvenes armados está tomando vida propia. En este momento es un tema de estatus entre las pandillas tener armas. Y vemos que en algunos sectores, como en la zona sur metropolitana, esto se está masificando. Son cada vez más los jóvenes que acceden a un arma”.

Las pandillas juveniles se han convertido en la clientela de un mercado negro cada vez mayor. Los jóvenes compran y venden armas en un negocio que ya cuenta con sus propias reglas no escritas. Así lo describe el adolescente A.R.: -Si tienes 300 lucas te compras hasta una calibre 45. Teniendo la plata te la compras al tiro. Los que la llevan son los narcotraficantes, tanto para vender como para que te las compren. Yo a veces andaba necesitado de monedas y se las ofrecía a los traficantes de la población. Te las compran al tiro. Claro que te pagan una cagá y después, cuando tú andas necesitado, te las venden más caras. “Con los cabros que me juntaba en la población casi todos andábamos con armas. Y la gente sabe a quién venderle, porque saben que uno no los va a sapear, porque después necesitas la mano. Te dicen: Si te pillan tú asumís, porque si no, se corta la mano. Así, después tienes la mano para comprar otra”, cuenta M.H. José Barrera indica que dos directores de cumplimiento de pena de centros semicerrados solicitaron formalmente que se estudien los factores que están multiplicando las armas en poder de jóvenes: “Ya llevan algunas reuniones de trabajo exclusivas para ver cómo enfrentar solo el tema de las armas, porque, la verdad, se está escapando de las manos”. *Fuente: Centro de Investigación e Información Periodística (CIPER) LA ONDA® DIGITAL

Muertos sin guerras, armados sin control La muerte es un buen negocio. Y no hablamos de las funerarias, sino de los vendedores de armas y las empresas de seguridad privada. Latinoamérica y El Caribe es el paraíso de los mercenarios. Una región paramilitarizada con la bendición de los Gobiernos. – El ministro de Interior designado en Guatemala por el militar Otto Pérez Molina, acusado de delitos de lesa humanidad, ha asegurado que en seis meses el nuevo gobierno, que tomará las riendas del país en enero de 2012, mostrará resultados significativos en la lucha contra la violencia. “Si en seis meses no hay cambios sustantivos radicales que puedan mostrar una diferencia en el tema, seguro que no se van a mostrar en los siguientes seis o cuatro años”, ha dicho Mauricio López. La afirmación es tan osada, en un país carcomido por la violencia (estatal, privada y narcotraficante) que Otramérica ha querido darse una vuelta por las cifras de la violencia y la seguridad en la región. Las cifras y los datos no explican todo, pero sí nos dan pistas del cambio de paradigma de una región donde se ha pasado de los regímenes militares a los sistemas paramilitares. Si nos fiamos de los datos oficiales, en Latinoamérica y El Caribe circulan 2 millones de tipos armados con permiso de los gobiernos, aunque las estimaciones más pesimistas podrían situar el número de agentes de seguridad privada en cerca de los 4 millones. La estrategia del miedo y de la inseguridad, las estadísticas redifundidas (y a veces magnificadas) por los medios de comunicación de manera machacona y la renuncia de los Estados a garantizar la seguridad pública ha supuesto un incremento histórico en el negocio de la seguridad privada. Técnicamente, la seguridad privada no encajaría en la definición del paramilitarismo, pero si tenemos en cuenta el poder real que ha acumulado, la estructura militar de muchas de las empresas del sector y la forma de reclutar a los agentes (con cursos de formación que no suelen superar las 48 horas), podríamos decir que Latinoamérica y El Caribe es el feudo de pistoleros “sin ley”. – MUERTOS SIN GUERRAS

El informe Global Burden of Armed Violence (GBAV), hecho público en Suiza a finales de octubre, confirma que la guerra real que se está viviendo en el mundo, y especialmente en las Américas, poco tiene que ver con los conflictos armados. Según este detallado estudio en el último año han muerto de forma violenta (si excluimos de la violencia el hambre, la falta de acceso a servicios sanitarios o la escasez) en el mundo 526 mil personas y, de ellas, ‘sólo’ 55 mil han perdido la vida en conflictos armados, guerras o ataques terroristas. Si el terrorismo y la guerra no son el enemigo… ¿quién lo es? En Latinoamérica o en El Caribe no hay declarado ningún conflicto armado oficial y tampoco se tiene conocimiento de terribles terroristas islámicos dispuestos a inmolarse. Sin embargo, de la lista de 10 países con más muertes violentas per cápita del GBAV, seis son de nuestra región. El Salvador (el más violento del mundo seguido de Irak), Jamaica, Honduras, Colombia, Venezuela y Guatemala, por ese orden, tienen tasas de muertes violentas superiores al 30 por cada 100 mil (la media mundial es de 7.9 por cada 100 mil). Las simplificaciones apuntan al narcotráfico como razón final de esta violencia armada, aunque la escritora mexicana Sayak Valencia, en su libro Capitalismo Gore, vaya mucho más allá al relacionar esta ‘guerra’ latinoamericana con la “radicalización del capitalismo, el neofeudalismo y la irrupción del fenómeno ultraviolento”. – VIVIR, UN ASUNTO PRIVADO Cuando los Gobiernos renuncian a garantizar la vida de sus ciudadanos, éstos toman dos caminos. Los poderosos contratan auténticos ejércitos privados para proteger su vida y la de sus bienes. La ciudadanía media y los excluidos, que son mayoría, como escribe Valencia, “bajo estas circunstancias”, se enfrenta a un dilema: “Te conviertes en un animal o estás en el límite, pues cuando empieza a haber muertos, no se puede hacer otra cosa que combatir”. Parafraseando a Roberto Saviano, la autora explica: “El problema es que no puedes sentirte excluido. No basta con suponer que la propia conducta podrá ponerte a resguardo. Ya no vale decirse: Se matan entre ellos”. Los casos de México o de Guatemala dan cuenta de ello. El Informe Mundial de Armas Ligeras que hace cada año el Instituto de Estudios para el Desarrollo señala como, por ejemplo, en Guatemala ya hay 120 mil agentes de seguridad privada frente a 19.900 policías del Estado, la mayor desproporción entre los 70 países que analiza el informe. No es el único caso en América Latina: En Honduras hay 60 mil agentes y 12.300 policías; en Nicaragua, 19.700 frente a 9.200; en Panamá, 30 mil frente a 12.250; en República Dominicana, 30 mil frente a 29 mil. Estos datos oficiales ocultan un subregistro importante de agentes de seguridad privada ilegales. Armados e ilegales [aunque la legalidad no garantice nada por la fragilidad de los controles oficiales, es evidente que los números se ven alterados]. En Brasil, por ejemplo, se podría pasar de los 570 mil agentes inscritos legalmente a un millón en la realidad, y en México, de los 450 mil efectivos privados a algo más de 600 mil. Armados y armas por todos lados a los que hay que sumar las armas y los hombres armados de los carteles del narco, las guerrillas supervivientes en el continente y las de las fuerzas de seguridad estatales. Sin embargo, las fronteras entre todos ellos son difusas. El Informe Mundial de Armas Ligeras también señala el trasvase de efectivos de policías y ejércitos a esos ejércitos privados. Keith Krause, uno de los autores del GBAV, destaca que se han disuelto “los límites entre violencia, violencia política, criminal e interpersonal, como se revela en el caso de asesinatos relacionados con el tráfico de drogas en América Central”. Sayak Valencia va más allá y analizando el caso de México insiste: “La mafia se entreteje con el Estado y cumple (o financia) muchas de las funciones de aquél, creando un entramado indiscernible y difícil de impugnar de forma eficaz (…) Se difuminan así las fronteras donde situar las funciones del Estado y del narcotráfico, todo ello coadyuvado por el encubrimiento y el silencio de la población civil”. ARMAS PARA TODOS

La violencia es ejercida, mayoritariamente, por hombres, pero sí hay un porcentaje importante de víctimas mujeres. Valencia insiste en el ‘viejo’ carácter machista de las ‘nuevas’ violencias narco de Centroamérica o del Caribe. Las armas, por tanto, son fundamentalmente para los hombres. Y son muchas. Según explica con detalle Luis Gutiérrez Esparza, en México circulan unos 15 millones de armas ilegales y en toda América Latina entre 50 y 80 millones. La industria de la muerte se ceba en Otramérica. Hace poco, Luis Alberto Cordero, director de la Fundación Arias para la Paz y el progreso Humano, calificaba a Centroamérica como “un paraíso para los traficantes de armas y municiones ilícitas”. La propia viceministra de Gobernación de Costa Rica, Marcela Chacón, reconocía que la mayor parte de esas armas y munición “procede de Estados Unidos y entra de manera legal. El problema es que para Estados Unidos no representa un conflicto llenarnos de armas, porque para ellos es un negocio: no tienen intención de frenar este tipo de exportaciones hacia el sur”. El Gobierno mexicano asegura que el 80% de las armas que decomisa han sido vendidas en comercios estadounidenses situados en la parte norte de la frontera. Las armas llegan de todas las formas imaginables, incluso a través de la Oficina para el Control de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego (ATF) de Estados Unidos que ha reconocido haber perdido entre 2009 y 2010 al menos unas 2 mil armas que habría vendido al cártel de Sinaloa (en México) como parte de la operación ‘Rápido y Furioso’. Las declaraciones de ex agentes de la ATF y de otras agencias estadounidenses apuntan a que no es la primera vez que se “pierden” armas de este modo. UN PASO MÁS Las armas en manos privadas y sin control y la seguridad “pública”, en manos de empresas privadas. La nueva vuelta a la tuerca de la renuncia del Estado a ejercer como tal se escenificó a principios de noviembre de 2011 en Cartagena de Indias (Colombia). Allá se celebró el Congreso Mundial de Seguridad… sin apellidos. Es decir, se trataba del congreso de la patronal de la seguridad privada, con su feria de ‘juguetes’ violentos y sus conferencias de perspectivas económicas y avances del sector. Sin embargo, el Congreso estaba auspiciado por las autoridades colombianas y en él, el director del Inpec (Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario) anunció, para solaz de los asistentes, que el Gobierno de Juan Manuel Santos estudia un proyecto para “concesionar” los penales colombianos. Un negocio redondo para las empresas de seguridad privada ya que el sistema penitenciario de ese país mantiene privadas de libertad a 100 mil personas. Colombia, acostumbradas a utilizar contratistas y mercenarios estadounidenses (y de otras nacionalidades) como parte del Plan Colombia, no sólo tiene ideas de futuro para el interior del país, sino que durante los últimos años ha sido un país exportador de mercenarios a las guerras de Oriente Medio. En las últimos meses se ha revelado como algunos de estos agentes de seguridad privada eran instruidos en cuarteles del Ejército colombiano y también se ha desvelado la participación de algunos de esos mercenarios en el conflicto de Libia. Violencia lucrativa en un continente sin guerras donde la mejor forma de llegar al poder es prometer mano dura contra el crimen y luego olvidar quién era el criminal. — Por Paco Gómez Nadal Publicado en Otramérica Medio colaborativo con El Ciudadano

Rompiendo con los mitos del neoliberalismo Un balance a seis meses de movilizaciones estudiantiles en Chile Camila Vallejo | Le Monde Diplomatique | 17-11-2011 a las 2:55 | 1943 lecturas | 21 comentarios www.kaosenlared.net/noticia/rompiendo-mitos-neoliberalismo

Luego de seis meses de movilizaciones, extenuantes tomas de liceos y universidades e innumerables paros y marchas, cabe realizar un primer balance de lo realizado. Porque más allá del futuro del actual proceso, en estos meses se han develado un sin fin de profundas contradicciones dentro del sistema político y económico chileno, y se pueden realizar las primeras aproximaciones en torno a lo conseguido y lo aún por conseguir. El mito de Chile, ese que nos hablaba del crecimiento económico sostenido, de la pobreza en retroceso, de la estabilidad de las instituciones y del país “en vías de desarrollo”, se ha fracturado luego que los estudiantes saliéramos a las calles a exigir reformas estructurales en la educación; y es que si existe algún consenso entre todos quienes hemos sido parte del proceso, es que nuestro país no estaba preparado para afrontar a una de las movilizaciones más importantes que recuerde nuestra historia reciente. De partida, el consenso tácito de una educación inclusiva y como herramienta de movilidad social, pilar fundamental de la educación en tiempos del neoliberalismo, se vino abajo. El modelo chileno fue durante muchos años ejemplo de una educación “moderna”; una educación que permitía ampliar la cobertura sin perder estándares de calidad y en donde las grandes mayorías podían aspirar a un aumento de su nivel de ingreso; pero lo que no se mencionaba es que el modelo educativo chileno, no era sino un componente más del sistema neoliberal impuesto en Chile hace ya 30 años y que por tanto su desarrollo tenía por objetivo consolidar económica y socialmente a este sistema imperante. Consolidar económicamente a través del lucro en la educación superior y en la educación básica y media, a través de la fuga de fondos fiscales a la banca privada para cubrir la demanda y a través de todos los mecanismos que impliquen la mercantilización del proceso educativo, pero además de la consolidación económica, el mito de la educación chilena se basa en la justificación social de su existencia. De mostrarse como la única alternativa de movilidad social en un sistema económico excluyente y que no permite la solidaridad. Durante 30 años, la justificación a las privatizaciones, a la pobreza y a la desigualdad, fue la esperanza del ascenso individual sustentado en el acceso a la educación superior. “Esforzarse para llegar a la universidad, o juntar plata para pagar la U”, fueron temáticas recurrentes en cada una de las familias chilenas que veían en sus hijos y en las infinitas posibilidades que les daba el mercado educacional, una oportunidad de dejar de ser lo que eran. Pero todo tiene su límite y los hechos hablan por sí solos. El mito se comienza a derrumbar cuando ya no estamos todos seguros de que la educación permita movilidad social, cuando el colegio particular subvencionado ya no permitía ingresar tanto a la educación superior como aparentaba, cuando las deudas educacionales empezaron a absorber el ingreso familiar, cuando el cartón universitario se fue desvalorizando a propósito de un mercado desregulado y cuando ser un profesional dejó en parte ser sinónimo de ganar plata. Que estas movilizaciones hayan nacido a partir de los problemas educacionales no es casualidad, puesto que la educación es uno de los nudos centrales del sistema neoliberal, y cuando se empiezan a cuestionar una de las justificaciones centrales del sistema político-económico, es natural que todo el resto comience a tambalear. El asunto entonces, pasa de ser un problema gremial a un problema estructural. Las demandas de los estudiantes también pasan a ser demandas profundamente políticas, nos tachan de sobreideologizados y un sin número de epítetos similares, pero ni el Gobierno ni el Parlamento entregan posibilidades de solución al conflicto. El problema entonces, pasa a ser también un problema de la democracia en Chile. Las instituciones políticas chilenas no habían sido puestas en jaque como lo son ahora en los 20 años de Concertación. La necesidad de la reconciliación nacional, la política de los consensos y el binominalismo parlamentario omitieron en todo este tiempo el discutir problemáticas de fondo dentro de los límites de

nuestra democracia. Mantuvieron un status quo cómodo para ambas coaliciones y generaron los aseguramientos necesarios para que en esos años nada cambiara. El llamado relato concertacionista bastó para mantener durante 20 años el sistema en una quietud al amparo de una transición a la democracia, pero no pudo hacerle frente a la necesidad de transformaciones político-sociales que Chile necesitaba, dejando el camino libre a la derecha y a Sebastián Piñera para hacerse del gobierno. Lo demás ya es conocido, el mito de la democracia chilena comenzó a desmoronarse cuando Chile se dio cuenta que ni los 20 años de Concertación ni los que pudiera estar la derecha permitían que se resolvieran los problemas más urgentes de nuestro pueblo. Que el problema entonces no era quién encabezara las instituciones democráticas, sino que siempre fueron estas instituciones democráticas el problema. Las movilizaciones han demostrado algo que muchos sectores vienen planteando desde el mismo retorno de la democracia: el contrato que nos impusieron para regular las relaciones sociales dejó prácticamente sin ningún poder a la sociedad civil. Pues si Chile fuese un país realmente democrático no hubiera sido necesario llevar más de seis meses movilizados para dar respuestas a las demandas estudiantiles que alcanzan más de un 75% de respaldo popular. La clase política en su conjunto está absolutamente cuestionada. El Parlamento binominalizado no ofrece las garantías para dar un debate representativo del sentir nacional; el Ejecutivo ha perdido toda legitimidad con un Presidente con estándares de aprobaciones tan bajos que en otros países se traduce en salidas anticipadas del Gobierno; el empresariado ve con desesperación cómo sus nichos de negocios y enriquecimiento se han visto cuestionados por una movilización que exige sus derechos. Mientras tanto, un pueblo despierta y se moviliza en unidad tomando conciencia de que sus derechos no se negocian. El mito de Chile se está cayendo a pedazos día a día, marcha a marcha, cacerolazo a cacerolazo. Los grandes consensos nacionales ya no son tan sólidos como antes y el pueblo se está dando cuenta de que hay posibilidades de un Chile distinto al que le presentaron en estos años de tiranía y Concertación. El pueblo de Chile se dio cuenta que lo que le presentaban como verdad era solo un mito, y se está dando cuenta que ese mito se llama neoliberalismo. Seguiremos batallando por conseguir las justas demandas que las grandes mayorías necesitan y sabemos que aún nos queda mucho para conseguir los objetivos trazados como movimiento, pero por lo menos queda la satisfacción de haber ya conseguido calar hondo en el sentir nacional, de haber aportado como estudiantes a romper con los mitos que no nos permitían pensar en un país distinto, y de haber aportado al comienzo de la Primavera del Pueblo de Chile. *Presidenta de la FECh - www.fech.cl

Chile: Reivindicación al terrorismo de Estado Andrea Dufournel (especial para ARGENPRESS.info) Cuando el golpe de estado tenía yo 12 años, fue una época triste, de terrores y llanto. Al pasar el tiempo, al ir creciendo, entendí al comenzar a sopesar el significado de lo que sería para Chile la excreta fascista que, utilizó a un ejército otrora respetado, en contra de su pueblo y con la sola finalidad de servir a sus intereses. Con el tiempo fui pensando, tal vez con la finalidad de auto defenderme, que éste era un territorio de cuentos, cuentos de terror, donde cualquier atisbo de luz y libertad debía ser aplastado, con bandos militares, detenciones ilegales y tortura, pero era un cuento que por fin terminaría. A fines de los ochenta creí ver con alegría y esperanza el fin del cuento y que podría recuperar la capacidad de asombro, asombro de que la maldad por fin sería extraditada de nuestra sociedad, del medio donde nos movíamos a diario. Nos

ofrecieron la llegada de un gran arcoíris, el que llenaría de colores este largo y angosto territorio y lo creímos. Creímos que con la llegada de infinitos colores ofrecidos llegaría la justicia, esa justicia real, pero sólo nos dieron la justicia “en la medida de lo posible”. Ninguno de los que nos conquistaron con la promesa de pasar los traumáticos años del dictador fue capaz de cumplir su promesa, al contrario traicionaron al pueblo negociando con el tirano a cambio de la entrega del poder protegiendo de paso a los violadores de los derechos humanos. Muchos de ellos pululan hoy en las calles como cualquier hijo de vecino…¿sabes quién es tu vecino?. Hay quienes han llegado al parlamento por votación popular, otros han sido elegidos como autoridades comunales: el caso de Cristian Labbé, alcalde en la comuna de Providencia es un ejemplo patético de lo que es la surrealista democracia chilena que permite estas aberraciones, el tipo es un provocador, prepotente, y se siente profundamente orgulloso de su “participación” en los años en que sirvió en la DINA, órgano represivo del terrorismo de estado. Hoy aparece organizando un “homenaje” a uno de los más perversos torturadores, Miguel Krassnoff Marchenco, condenado a más de 100 años de prisión por violaciones a los DDHH. Es éste tipo de actos los que nos sacuden y nos regresan a los tiempos de oscuridad dictatorial. Las autoridades que se encuentran habitando temporalmente la Moneda fueron invitadas, Piñera, escándalo de por medio, se disculpa por twitter aclarando que él no apoya ni apoyará a violadores de DDHH… pero corrió a defender a Pinochet cuando fue detenido en Londres, y … ¿quién lo diría?, Chadwick, uno de los jóvenes de Chacarillas, ahora en su papel de vocero, sale a rechazar públicamente homenajes a violadores de DDHH. Los “demócratas” de hoy pertenecientes al círculo de hierro de Pinochet deben sentirse estafados por un Piñera candidato que al parecer, les prometió la liberación de los mismos ASESINOS que hoy rechaza. Nuevamente los demonios parecen volver del pasado para recordarnos que no se han ido, que no se han marchado y que están muy dispuestos a volver y, nos puede quedar absolutamente claro que a esta administración no le interesa el tema de las violaciones a los DDHH, no les importó e hicieron oídos sordos cuando cogobernaron con el dictador y, hoy que son gobierno, les interesa menos. Han paralizado juicios por violaciones a los DDHH y han despedido abogados involucrados en la investigación de estas violaciones. En un mínimo acto de dignidad, Piñera debería repudiar con fuerza ese insólito homenaje a uno de los más crueles asesinos y torturadores que conozca la historia de Chile.

Camila Vallejo “No decidí mi apariencia física, pero sí mi proyecto político” "El movimiento estudiantil chileno no parte de los indignados. No es un movimiento espontáneo, sino un proceso largo basado en un análisis profundo de lo que sucede en Chile, de la injusticia. Entendemos la lucha de los indignados, pero en Chile pasamos la etapa del descontento" Enrique Ubieta Gómez | La calle del Medio | 19-11-2011 a las 0:48 | 2731 lecturas | 12 comentarios www.kaosenlared.net/noticia/camila-vallejo-no-decidi-apariencia-fisica-pero-si-proyecto-politico Es la segunda mujer en la historia de Chile, su país, en ser elegida como presidenta de la Federación de Estudiantes (universitarios). Militante de la Juventud Comunista, graduada de Geografía, Camila es a sus 23 años, una joven que rompe todos los esquemas. La derecha ha tratado de resaltar su indudable belleza física, y de atraerla al redil del buen comportamiento. Lo tiene todo para «triunfar», dice hipócritamente. Ella no se deja. «Es común que desvíen la atención de los temas de fondo planteando cuestiones superficiales como prioritarias. Objetivamente soy bonita y no tengo problema en decirlo, pero yo no decidí cuál iba a ser mi apariencia. Lo que sí decidí es cuál es mi proyecto político y mi trabajo con la gente» -respondía a una revista chilena del «corazón», que apuntaba también algunas de sus preferencias musicales: la trova, Serrat, Chinoy, Ismael Serrano.

Y ya que los medios no pueden cooptarla, entonces tratan de reducir el alcance social del movimiento al liderazgo (perverso u oportunista) de una persona, para luego demonizarla. Sobre este tópico respondía también: «La personificación del movimiento se debe a los políticos y los medios de comunicación. Es una estrategia que se utiliza muy frecuentemente con los que se levantan con reivindicaciones sociales. En Chile se aplica mucho, y creo que en otros países del mundo también. En Cuba se habla de castrismo, en Venezuela de chavismo. Todo se personifica con los supuestos líderes, y no se ve que es un proceso compartido por mayoría» (BBC Mundo). Camila participó en la llamada «Rebelión de los Pingüinos» en 2006 (los estudiantes secundarios chilenos reciben ese sobrenombre por el uniforme negro y blanco que usan), y es la vocera de las actuales protestas contra el modelo neoliberal en la educación universitaria, un movimiento estudiantil que ha sacudido a toda la sociedad chilena. Aunque parte de iguales premisas -la resistencia al modelo privatizador y la necesidad de construir un mundo alternativo-, el chileno se diferencia de otros estallidos aparentemente similares, como el de Madrid o el de Nueva York: «El movimiento estudiantil chileno no parte de los indignados -ha dicho Camila a BBC Mundo-. No es un movimiento espontáneo, sino un proceso largo basado en un análisis profundo de lo que sucede en Chile, de la injusticia. Entendemos la lucha de los indignados, pero en Chile pasamos la etapa del descontento. Ahora, hay que mirar enfrente y construir una alternativa para el país.» A pesar de su intensa agenda movilizativa, Camila Vallejo accedió a responder en exclusiva las preguntas que La Calle del Medio le hizo llegar para los lectores cubanos. -Algunos «expertos» solían decir en los 90 que las nuevas generaciones de chilenos -después de años de dictadura-, eran conformistas, pasivas, individualistas, ¿este renacer de los movimientos sociales juveniles en Chile es inesperado? -Efectivamente, gran parte de la juventud durante mucho tiempo asumió el rol que el modelo noeliberal le quiso imponer, actuando de manera absolutamente conformista y desconectada de la realidad nacional y de lo que ocurría en la política o en el mundo social, sumado al temor inculcado de manifestarse públicamente, a causa de las fuertes amenazas de represión que el gobierno aún desata sobre la población. Sin embargo, en Chile también tenemos una vasta historia de lucha social, de la cual los jóvenes constantemente han sido una parte activa y dinamizadora, aunque durante mucho tiempo eso se dio a contracorriente. Sin embargo, este año la necesidad y deseo de manifestarse, de participar y exigir un espacio en la toma de decisiones caló muy hondo en la juventud, lo que aportó el inédito elemento de la masividad en las movilizaciones, desbordando lugares públicos como nunca antes se había visto en el país. Eso es nuevo y muy esperanzador, ya que parece ser que aquella juventud individualista está dejando de lado ese tipo de actitudes y está entendiendo que todos estamos llamados a realizar cambios y a trabajar por construir un futuro mejor para nuestro país. Entonces así nos damos cuenta que en realidad muchos jóvenes tienen una opinión, que no estaban manifestando, pero que estaban esperando la ocasión para dar a conocer. -Eres parte de una generación con varias experiencias movilizativas, desde los días de la llamada «Rebelión de los Pingüinos» en 2006, ¿cuanto ha madurado el movimiento estudiantil en Chile?; de aquella primera experiencia, ¿qué enseñanzas supo sacar? -En primer lugar, algo que constantemente se destaca respecto de las diferencias y aprendizajes del movimiento de los Pingüinos del 2006 es el sentido amplio y ciudadano del actual movimiento. Es decir, ahora asumimos que los cambios en educación se realizarán por la acción conjunta de múltiples organizaciones sociales capaces de aunar sus fuerzas en favor de nuestro objetivo, y no sólo con el actuar aislado de los estudiantes, pues, dichos cambios son una preocupación nacional, y no sólo gremial, como se quería creer en años anteriores. Por otro lado, en cuanto a la experiencia acumulada respecto de la relación entre los gobiernos y el mundo social, nosotros ya aprendimos que la unidad y la movilización son dos herramientas indispensables al

momento de actuar, pues la derecha siempre buscará dividirnos de modo que seamos los mismos estudiantes quienes nos dividamos en torno a debates innecesarios. Además, ahora sabemos que ante cualquier ofrecimiento del gobierno debemos exigir garantías que nos permitan tener un mínimo nivel de confianza para iniciar las conversaciones que nos lleven a solucionar cualquier conflicto. Por eso hoy el diálogo está paralizado, a causa de la intransigencia del gobierno y su incapacidad para ceder ante mínimas solicitudes. Sin embargo, seguimos movilizados, pues no nos detendremos hasta ver resultados concretos, lo cual constituye otro aprendizaje: no bajar los brazos antes de tiempo. -Las transnacionales de prensa siguen hablando del «milagro económico chileno», ¿cómo viven los estudiantes ese «milagro»? -Lamentablemente, lo que algunos llaman milagro, para muchos fue y sigue siendo una pesadilla. Tanto en el sentido político más duro de lo que significó la dictadura en Chile y las vidas que cobró para implantar el actual sistema neoliberal, como en el sentido económico, en cuanto a las violentas transformaciones que sufrió nuestra economía e incluso nuestro Estado, a fin de perpetuar negocios millonarios para algunas pocas familias de este país, a costa del empobrecimiento y creciente desigualdad en la distribución de la riqueza para la mayoría de la gente, además de afectar los servicios públicos que se vieron privatizados casi en su totalidad, desde el agua hasta la salud y la educación. En este sentido, a las universidades existentes hasta el momento del golpe de estado se les quitó casi el 70% de financiamiento y debieron comenzar a cobrar altos aranceles para poder autofinanciarse a través del pago de las familias, lo cual hizo que el ingreso a la educación superior estuviera determinado por el nivel económico de los estudiantes. Además, en ese momento se permitió la creación de universidades e institutos técnicos privados cuya intención principal era lucrar y no educar, lo que provocó la proliferación de cientos de establecimientos de baja calidad, que lucraban con los sueños de progreso de familias completas. A eso hay que sumarle que las escuelas públicas también se empobrecieron y que se permitió la creación de escuelas con “financiamiento compartido o subvencionado”, en los que se les permite a privados abrir colegios y recibir dineros del estado y de las familias para sostener tanto la escuela como el bolsillo del dueño, lo cual debilitó gravemente la educación pública y significó que las personas más pobres sólo pudiesen acceder a una educación de baja calidad que no le permite entrar a la universidad ni mejorar su condición de vida. Frente a todo eso es que hoy nos rebelamos como estudiantes y como sociedad en general, presentando nuestras demandas, reflejo de una concepción social de cómo debería ser la educación en Chile. -Por las consignas que los estudiantes enarbolan, es evidente el regreso de Salvador Allende, de sus sueños truncos, ¿los jóvenes chilenos empiezan a revalorizar el pasado?, ¿cómo sería el Chile de sus sueños? -No podría asegurar que sucede en todo el movimiento, pero creo que entre muchos integrantes del movimiento hay una alta valoración de Allende como el único Presidente que llevó a cabo un proyecto popular de gobierno. Eso es algo muy emotivo, pues ahí se produce un punto de encuentro entre las nuevas generaciones y las generaciones pasadas, que vivieron aquel hermoso esfuerzo de construir la vía chilena al socialismo, brutalmente coartado por la dictadura. Sin embargo, aquellos gestos que nos permiten recordar, reflejan a la vez la actual necesidad de tener un gobierno ligado estrechamente a la gente, que lleve un programa ciudadano y no funcional a los grandes conglomerados de poder nacionales y trasnacionales que hoy dominan el país. En ese sentido, más allá de tan sólo revalorizar el pasado, yo creo que hoy somos parte de la construcción de un futuro distinto, a cargo de presentar un proyecto social para la educación y para todas las otras necesidades con las que carga nuestro país. Esto, claramente involucra a todo tipo de actores, desde los estudiantes a los trabajadores, pobladores, dueñas de casa, etc. quienes tenemos el deber de no abandonar este proceso que está en ascendencia, lo que hoy llamamos «La Primavera del Pueblo de Chile», que con justa razón estamos fortaleciendo, pues llegó para quedarse.

-¿Han recibido el respaldo de otras federaciones latinoamericanas de estudiantes? La Federación de Estudiantes Universitarios de Cuba también emitió un comunicado de solidaridad, ¿se sienten parte de un movimiento continental? -Afortunadamente el apoyo internacional proveniente de jóvenes de todo el mundo ha sido incondicional y muy gratificante; nos ha permitido conocer el alcance de lo que pasa en Chile y a la vez nos ha abierto numerosas puertas de solidaridad internacional. Hemos aprendido de la experiencia de muchos compañeros alrededor del mundo y de América Latina, hemos intercambiado apreciaciones y conocimientos tanto de educación como de las vivencias en los movimientos sociales, principalmente a través de instancias de comunicación como lo son las redes sociales, pero también de manera concreta, como sucedió en el (encuentro de la) OCLAE, congreso al que asistieron cientos de compañeros chilenos con la intención de dar a conocer nuestra lucha, pero también de afianzar aquel sentimiento de unidad latinoamericana muchas veces difícil de practicar en nuestro país, pero que en momentos como estos es tan necesario y parece salir a flote de manera natural, al reconocer en tantos estudiantes aquella convicción de que la lucha que hoy estamos dando en Chile, mañana podría darse en cualquier otro país hermano, y no dudo que en la medida de su justeza nosotros estaremos apoyándolos de manera recíproca.

SECCIÓN II – SOCIEDAD, CULTURA, DESINFORMACIÓN Y MEDIOS, EDUCACIÓN, CONFLICTO AMBIENTAL La naturaleza de la violencia Josep Fontana · · · · · 13/11/11 Las conmemoraciones del 75 aniversario de la sublevación militar de 1936 han pasado con más pena que gloria. Nadie que tenga dos dedos de razón se atreve ya a reivindicar el viejo mito que legitimaba la insurrección como la respuesta a la amenaza de una revolución comunista, pero esta interpretación ha sido reemplazada por otra que reparte la responsabilidad entre los dos bandos: la Guerra Civil habría sido, simplemente, el resultado del choque entre dos violencias de derechas e izquierdas, de signo distinto pero igualmente culpables.
 Basta con examinar lo ocurrido con la documentación adecuada para rechazar esta nueva legitimación de la revuelta. Esto es lo que nos permite hacer un libro realmente excepcional, aparecido recientemente. Se trata de la obra de José María García Márquez y Miguel Guardado Rodríguez, Morón: consumatum est. 19361953: Historia de un crimen de guerra (Planta Baja, Morón, 2011), que se basa en una investigación realizada en los archivos militares y judiciales y en más de un centenar de registros civiles, complementada con un impresionante caudal de escritos y testimonios personales. 
 La historia que se nos cuenta en estas páginas puede parecer al principio algo conocido: una población donde no hubo violencia alguna hasta que se combinaron la amenaza militar de las tropas sublevadas y la defección de la guardia civil local; una rápida ocupación militar con escasa resistencia (los defensores, que apenas tenían fusiles, combatían con escopetas de caza, pistolas y hasta sables) y, como culminación, la represión consiguiente. Pese a que la gente de izquierdas, que sabía lo que le esperaba a manos de Antonio Castejón, se había apresurado a huir del pueblo, hubo un primer e inmediato “escarmiento en el que sucumbieron unos 300 comunistas”, según escribía un salesiano, en una ciudad con “las calles con cadáveres, basuras, cenizas y efectos de los saqueos y casas incendiadas”. Queipo de Llano se apresuró a proclamar: “En cuanto a Morón: consumatum est. Se ha hecho un escarmiento que supongo impresionará a los pueblos que aún tienen la estulticia de creer en el marxismo y en la esperanza de podernos resistir”.


El minucioso trabajo realizado por los autores les permite establecer el balance numérico de las dos violencias: un total de 24 víctimas de la violencia “roja”, contra 440 muertos y 575 encarcelados como consecuencia de la violencia “azul”. Las cifras son elocuentes, pero aún lo es más la cronología. Hubo 33 detenidos derechistas en los primeros días, entre los cuales figuraban un sacerdote y dos salesianos, mientras el resto de curas y las monjas quedaron en libertad. Las únicas víctimas derechistas se produjeron el día 21 como consecuencia de la sublevación de la Guardia Civil: 16 muertos en el tiroteo, 6 asesinados y un desaparecido. La respuesta fue, inmediatamente después de la conquista, 302 asesinados “por aplicación de los bandos de guerra”, a los que hay que añadir 49 que lo fueron tras la sentencia de un consejo de guerra, además de 26 muertos en prisión. 
 Sólo un trabajo como este permite sacar a la luz esa primera oleada de violencia ejecutada sin ningún trámite judicial, que en su mayor parte no sólo no dejó ningún registro, sino que fue cuidadosamente ocultada después. Lo que conduce a hacernos ver que las cifras globales de víctimas del terror franquista que manejamos no sólo es que no sean completas, sino que nunca podrán completarse, ante la dificultad de repetir pueblo por pueblo una investigación como la que se ha realizado en Morón.


La aportación fundamental de los autores no consiste, sin embargo, en haber establecido estas cifras, con ser importantes, sino en haber recuperado la realidad cotidiana de la represión y habernos mostrado el rostro inhumano de la barbarie a través del seguimiento de cada asesinato.
Son cientos de historias personales de víctimas, de gentes sencillas como ese Francisco Rubio García, de 52 años de edad, un jornalero que no estaba afiliado a partido ni sindicato alguno. Trabajaba a sueldo en la siega en una finca cercana cuando lo detuvieron en Morón y lo encerraron en un barco-prisión en Sevilla. Declaró ante el juez que no sabía leer ni escribir y que no sabía nada sobre lo que le preguntaban. El instructor propuso que se le dejase en libertad, por no existir indicios de culpabilidad; pero fue entregado a un piquete que lo asesinó en la madrugada del 4 de septiembre de 1936. Su muerte no se inscribió en el registro civil.
O como Mercedes Luna, natural de Córdoba y también de 52 años de edad, que se dedicaba a las labores de su casa, sin que se le conociese militancia alguna. Detenida el 26 de julio, fue también enviada a Sevilla, donde, en el cuartelillo policial, sufrió fracturas y una conmoción cerebral que le provocaron la muerte el 29 de julio. Ante la demanda del juez militar, que preguntaba por ella, el comisario jefe le comunicó que “cuando se encontraba en el piso superior de este edificio, aprovechando un descuido del guardia que la custodiaba, se arrojó por un balcón al patio interior”. Tampoco se inscribió su muerte en el registro.


Pretender que la Guerra Civil fue la consecuencia de dos violencias enfrentadas, equiparando la culpabilidad de los Franciscos Rubios y las Mercedes Lunas con la de sus asesinos es no sólo un insulto a la razón, sino una muestra de miseria moral. Josep Fontana, miembro del Consejo Editorial de SinPermiso, es catedrático emérito de Historia y dirige el Instituto Universitario de Historia Jaume Vicens i Vives de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona. Maestro indiscutible de varias generaciones de historiadores y científicos sociales, investigador de prestigio internacional e introductor en el mundo editorial hispánico, entre muchas otras cosas, de la gran tradición historiográfica marxista británica contemporánea, Fontana fue una de las más emblemáticas figuras de la resistencia democrática al franquismo y es un historiador militante e incansablemente comprometido con la causa de la democracia y del socialismo. Público, 11 noviembre 2011

¿Dónde está la izquierda en esta tormenta económica? Serge Halimi · · · · · 13/11/11 Mientras el capitalismo vive su crisis más grave desde los años 30, los principales partidos de izquierda parecen mudos y confusos. Como mucho prometen remendar el sistema. Más a menudo intentan demostrar

su sentido de la responsabilidad y recomiendan, ellos también, una purga liberal. ¿Cuánto tiempo puede durar este juego político cerrado mientras se inflama la cólera social? Los estadounidenses que se manifiestan contra Wall Steet también protestan contra sus representantes del Partido Demócrata y de la Casa Blanca. Sin duda ignoran que los socialistas franceses siguen invocando el ejemplo de Barack Obama. Al contrario que Nicolás Sarkozy, el presidente de Estados Unidos ha sabido, según ellos, actuar contra los bancos. Quien no quiere (o no puede) atacar a los pilares del orden liberal (financiarización, globalización de los flujos de capitales y mercados) intenta personalizar la catástrofe, imputar la crisis del capitalismo a los errores de concepción o gestión de su adversario interior. Así, en Francia echarán la culpa a Sarkozy, en Italia a Berlusconi y en Alemania a Merkel. Muy bien, ¿y en otros sitios? En otros sitios, y no solo en Estados Unidos, los dirigentes políticos presentes durante mucho tiempo como referencias de la izquierda moderada también se enfrentan a las manifestaciones de indignados. En Grecia Georges Papandreu, presidente de la Internacional Socialista, lleva a cabo una política de austeridad draconiana que combina privatizaciones masivas, supresión de empleos en la función pública y entrega de la soberanía de su país en materia económica y social a una «troika» ultraliberal (1). De la misma forma los gobiernos de España, Portugal o Eslovenia también nos recuerdan que el término «izquierda» se ha depreciado hasta el punto de que no se asocia a un contenido político en particular. Uno de los grandes fiscales del atolladero de la socialdemocracia europea es el portavoz… del Partido Socialista (PS) francés. «Dentro de la Unión europea, revela Benôit Hamon en su último libro, el Partido Socialista Europeo (PSE) está asociado históricamente al compromiso que le une a la Democracia Cristiana en la estrategia de la liberalización del mercado interior y sus consecuencias sobre los derechos sociales y los servicios públicos. Son los gobiernos socialistas los que han negociado los planes de austeridad que gustan a la Unión Europea y al Fondo Monetario Internacional (FMI). En España, Portugal y Grecia, por supuesto, la protesta contra los planes de austeridad se dirige contra el FMI y la Comisión Europea, pero también contra los gobiernos socialistas nacionales (…). Una parte de la izquierda europea solo critica los fallos, igual que la derecha europea, sacrificar el Estado del bienestar para restablecer el equilibrio presupuestario y halagar a los mercados (…). En algunos lugares del mundo fuimos un obstáculo para el avance del progreso. Yo no me resigno» (2). En cambio otros consideran que esa transformación es irreversible porque tendría su origen en el aburguesamiento de los socialistas europeos y su alejamiento del mundo de los trabajadores. Aunque también bastante moderado, el Partido de los Trabajadores (PT) brasileño considera que la izquierda latinoamericana debe tomar el relevo de la izquierda del Viejo Continente, demasiado capitalista, demasiado atlantista y cada vez menos legítima cuando pretende defender los intereses populares: «En la actualidad existe un desplazamiento geográfico de la dirección ideológica de la izquierda en el mundo, señalaba el pasado mes de septiembre un documento preparatorio del congreso del PT. En este contexto, Sudamérica se diferencia (…). La izquierda de los países europeos, que tanto ha influenciado a la izquierda de todo el mundo desde el siglo XIX, no ha logrado aportar las respuestas adecuadas a la crisis y parece capitular frente a la dominación del neoliberalismo» (3). El declive de Europa probablemente es también el declive de la influencia ideológica del continente que vio nacer el sindicalismo, el socialismo y el comunismo –y que parece resignarse más voluntariamente que otros a su desaparición-. ¿Entonces, hemos perdido la partida? Los electores y militantes de izquierda que se aferran a los contenidos más que a las falsas etiquetas, ¿pueden esperar, incluso en los países occidentales, combatir a la derecha con los compañeros conquistados por el liberalismo aunque sigan disfrutando de una hegemonía electoral? El baile, en efecto, se ha convertido en un ritual: la izquierda reformista se diferencia de los conservadores durante la campaña por un efecto óptico. Después, cuando llega el momento, dicha izquierda se dedica a gobernar igual que sus adversarios, sin alterar el orden económico y protegiendo el dinero de las personas del entorno del poder.

La necesidad, e incluso la urgencia de transformación social que proclaman la mayoría de los candidatos de izquierda en el ejercicio de las responsabilidades gubernamentales exigen, obviamente, que vayan más allá de una retórica electoral. Pero también… que accedan al poder. Y es en ese punto concreto donde la izquierda moderada imparte la lección a los «radicales» y a los demás «indignados». La izquierda moderada no espera la «grand soir» [ruptura revolucionaria donde todo es posible, n. de t.] ( Il y a un siècle aux EtatsUnis, un débat fondateur ); no sueña con acurrucarse en una «contra-sociedad» aislada de las impurezas del mundo y poblada de seres excepcionales ( Des gens formidables …). Para retomar los términos empleados hace cinco años por Françoise Hollande, no quiere «obstaculizar en vez de hacer. Frenar en vez de avanzar. Resistir en vez de conquistar». Y considera que no combatir a la derecha es protegerla, y por lo tanto elegirla» (4). En cambio la izquierda radical, según él, prefiere «montar en cólera por todo» en vez de «optar por el realismo» (5). La izquierda que gobierna, esa es su jugada maestra, dispone «aquí y ahora» de tropas electorales y ejecutivos impacientes que le permiten asegurar el relevo. «Vencer a la derecha», sin embargo, no es un programa o una perspectiva. Una vez celebradas las elecciones, las estructuras establecidas –nacionales, europeas o internacionales- amenazan con impedir la voluntad de cambio expresada en la campaña. Así, en Estados unidos, Obama puede pretender que los lobbies industriales y la obstrucción parlamentaria de los republicanos han socavado su voluntad y su optimismo (Yes, we can) aunque estaba respaldado por una amplia mayoría popular. Por otra parte, los gobernantes de izquierda se excusan por su prudencia o su cobardía invocando las «obligaciones», una «herencia» (falta de competitividad internacional del sector productivo, los niveles de la deuda, etc.) que serían obstáculos para su margen de maniobra. «Nuestra vida pública está dominada por una extraña dicotomía, analizaba Lionel Jospin ya en 1992. Por un lado, se reprocha al poder (socialista) el desempleo, los problemas de los suburbios, las frustraciones sociales, el extremismo de la derecha y la desesperanza de la izquierda. Por otra parte se añade el hecho de no disponer de una política económica y financiera, lo que vuelve más difícil el tratamiento de lo que se denuncia» (6). Veinte años después, la formulación de esta contradicción no ha envejecido nada. Los socialistas señalan que la derrota electoral de la izquierda generalmente desencadena la puesta en marcha por parte de la derecha de un arsenal de «reformas» liberales –privatizaciones, reducción de los derechos sindicales, recorte de los gastos públicos- que destruirían las herramientas potenciales para hacer otra política. De ahí el «voto útil» en su beneficio. Pero su derrota también puede conllevar virtudes pedagógicas. Por ejemplo Hamon concede que en Alemania «las elecciones legislativas (de septiembre de 2009) que dieron al SPD su peor resultado (23% de los votos) desde hacía un siglo, convenció a los dirigentes del partido de la necesidad de un cambio de orientación» (7). Los socialistas griegos se vanaglorian de actuar más rápido que Margaret Thatcher… Un «restablecimiento doctrinal» , aunque de una amplitud modesta, se dio en Francia tras la derrota legislativa de los socialistas en 1993 y en el Reino Unido tras la victoria del partido conservador en 2010. Y sin duda bien pronto aparecerán escenarios similares en España y Grecia, ya que no parece probable que los gobernantes socialistas de esos países puedan imputar sus próximas derrotas a una política excesivamente revolucionaria… Para defender la causa de Papandreu, la diputada socialista griega Elena Panaritis se ha atrevido incluso a recurrir a una referencia asombrosa: «Margaret Thatcher necesitó once años para llevar a cabo sus reformas en un país que tenía problemas estructurales menos importantes. ¡Nuestro programa sólo lleva en marcha catorce meses!» (8). En resumen, «¡Papandreu mejor que Thatcher!». Para salir de esta trampa es necesario establecer la lista de las condiciones previas para meter en vereda la globalización financiera. Sin embargo inmediatamente surge un problema: teniendo en cuenta la abundancia y sofisticación de los dispositivos que se han incrustado desde hace treinta años en el desarrollo económico de los Estados y la especulación capitalista, incluso un programa de reformas relativamente fácil

(menos desigualdad fiscal, progresión moderada del poder adquisitivo de los salarios, mantenimiento de los gastos de educación, etc.) ahora implica un número significativo de rupturas. Rupturas con el actual orden europeo y también con las políticas a las que los socialistas están alineados (9). Son necesarios, por ejemplo, un cuestionamiento de la «independencia» del BCE (los tratados europeos garantizan que su política monetarista escape de cualquier control democrático), una flexibilización del pacto de estabilidad y crecimiento (que en períodos de crisis asfixia la estrategia voluntarista de lucha contra el desempleo), denuncia de la alianza entre liberales y socialdemócratas en el Parlamento Europeo (que ha llevado a estos últimos a apoyar la candidatura de Mario Draghi, exbanquero de Goldman Sachs, como director del Banco Central Europeo), sin hablar del libre comercio (la doctrina de la Comisión Europea), de una auditoría de la deuda pública (con el fin de no reembolsar a los especuladores que han apostado contra los países más débiles de la Eurozona); sin todo eso, la partida empezará mal de entrada. E incluso estará perdida de antemano. En efecto, nada permite creer que Hollande en Francia, Sigmar Gabriel en Alemania o Edward Miliband en el Reino Unido triunfarán donde Obama, Zapatero y Papandreu ya han fracasado. Imaginar que «una alianza que hace de la unión política de Europa el centro de su proyecto» garantiza, como espera Massimo D’Alema en Italia, «el renacimiento del progresismo» (10) se parece (en el mejor de los casos) a soñar despierto. En el actual estado de las fuerzas políticas y sociales, una Europa federal solo puede cerrar más los mecanismos liberales ya asfixiantes y despojar un poco más a los pueblos de su soberanía al confiar el poder a oscuras instancias tecnócratas. Por otra parte, ¿la moneda y comercio no son ámbitos ya «federalizados»? Sin embargo, en tanto que los partidos de izquierda moderados continúen representando a la mayoría del electorado progresista –sea por adhesión a su proyecto o por el sentimiento de que esa constituye la única perspectiva de una alternancia aproximada- las formaciones políticas más radicales (o los ecologistas) se encontrarán condenados al papel de figurantes, de fuerzas de apoyo o para hacer ruido. Incluso con el 15% de los sufragios, cuarenta y cuatro diputados, cuatro ministros y una organización que agrupa a cientos de miles de adeptos, el Partido Comunista Francés (PCF), entre 1981 y 1984, nunca influyó en la programación de las políticas económicas y financieras de François Mitterrand. El naufragio de Refundación Comunista en Italia, presa de su alianza con los partidos de centro izquierda, no constituye un precedente más emocionante. Entonces se trataba de recordar, prevenir a cualquier precio la vuelta al poder de Silvio Berlusconi. Lo cual pasó de todas formas, pero después. El Frente de Izquierda francés (perteneciente al PCF) quiere contradecir esos augurios. Presionando al Partido Socialista espera que este se libere de «sus atavismos». A priori la apuesta parece ilusoria, incluso desesperada. Sin embargo, si integra otros factores aparte de la relación de fuerzas electorales y las obligaciones institucionales, puede prevalerse de precedentes históricos. Así, ninguna de las grandes conquistas sociales del Front populaire (vacaciones pagadas, semana de 40 horas, etc.) estaba inscrita en el programa (muy moderado) de la coalición victoriosa de abril-mayo de 1936; fue el movimiento de huelgas de junio el que se las impuso a la patronal francesa. La historia de ese período no se resume sin embargo en la presión irresistible de un movimiento social sobre los partidos de izquierda tímidos o asustados. Fue la victoria del Front populaire la que liberó un movimiento de revolución social y dio a los trabajadores el sentimiento de que no se enfrentarían al muro de la represión policial y patronal. Envalentonados, también sabían que los partidos a los que acababan de votar no les darían nada si no les retorcían la mano. De ahí esa dialéctica victoriosa –pero tan rara- entre elección y movilización, urnas y fábricas. Un gobierno de izquierda que no afrontase una presión semejante se encerraría rápidamente en una cámara cerrada con una tecnocracia que desde hace mucho tiempo ha perdido la costumbre de hacer cualquier cosa que no sea liberalismo. Tendría como única obsesión seducir a las agencias de calificación, de las que nadie ignora que «rebajan» inmediatamente a cualquier país que se compromete a una verdadera política de izquierda. Como una estrella muerta, la República Central lanza sus últimos rayos

Entonces, ¿audacia o estancamiento? Desde el amanecer hasta el crepúsculo nos machacan con los riesgos de la audacia –aislamiento, inflación, degradación-. Sí, pero ¿y los riesgos del estancamiento? Al analizar la situación de la Europa de los años 30, el historiador Karl Polanyi recordaba que: «el callejón en el que se ha metido el capitalismo liberal», en varios países desembocó entonces en «una reforma de la economía de mercado realizada al precio de la extirpación de todas las instituciones democráticas» (11). ¿Pero de qué soberanía popular pueden todavía valerse las decisiones europeas tomadas a remolque de los mercados? Incluso un socialista tan moderado como Michel Rocard se alarma: todo nuevo endurecimiento de las condiciones impuestas a los griegos podría provocar la suspensión de la democracia en ese país. «Dada la situación colérica en la que se va a encontrar ese pueblo, escribía el mes pasado, se puede dudar de que algún gobierno pueda mantenerse sin el apoyo del ejército. Esta lamentable reflexión sirve, por supuesto, para Portugal, Irlanda y otros más grandes. ¿Hasta dónde?» (12). A pesar de estar apuntalada por toda una quincallería institucional y mediática, la República Central se tambalea. Se está poniendo en marcha una carrera de velocidad entre el endurecimiento del autoritarismo liberal y el desencadenamiento de una ruptura con el capitalismo. Todavía parece lejana. Pero cuando los pueblos dejan de creer en un juego político mentiroso, cuando observan que se despoja a los gobiernos de su soberanía, cuando se obstinan en reclamar que se meta en vereda a los bancos, cuando se movilizan sin saber adónde les conducirá su ira, eso significa, a pesar de todo, que la izquierda todavía sigue viva. NOTAS: (1) Compuesta por la Comisión Europea, el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). (2) Benoît Hamon, Tourner la page. Reprenons la marche du progrès social, Flammarion, Paris, 2011, páginas 14-19. (3) Agence France-Presse, 4 de septiembre de 2011. (4) François Hollande, Devoirs de vérité, Stock, París, 2006, páginas, 91 y 206 (5) Ibid., páginas 51 y 43. (6) Lionel Jospin, «Reconstruire la gauche », Le Monde, 11de abril de1992. (7) Benoît Hamon, op. cit., página 180. (8) Citado por Alain Salles, «L’odyssée de Papandréou », Le Monde, 16 de septiembre de 2011. (9) « Cuando la izquierda renuncia en nombre de Europa », Le Monde diplomatique, junio de 2005. (10) Massimo D’Alema, «Le succès de la gauche au Danemark annonce un renouveau européen», Le Monde, 21de septiembre de 2011. (11) Karl Polanyi, La Grande Transformation, Gallimard, París, 1983, p. 305. (13) Michel Rocard, « Un système bancaire à repenser», Le Monde, 4 de octubre de 2011. Serge Halimi es un analista político francés que escribe en Le Monde Diplomatique Traducción para www.rebelión.org : Caty R. Le Monde Diplomatique, Noviembre 2011

Noam Chomsky: "El capitalismo es capaz de destruir la posibilidad de una vida digna" Noam Chomsky. Filósofo. Analiza las claves de su nuevo ensayo, ‘La era Obama y otros escritos sobre el imperio de la fuerza’, donde desmonta el mito del presidente de Estados Unidos. Peio H. Riaño | Prensa | 13-11-2011 a las 21:31 | 796 lecturas | 1 comentario www.kaosenlared.net/noticia/noam-chomsky-capitalismo-capaz-destruir-posibilidad-vida-digna Noam Chomsky enciende la radio. No quiere oír al locutor conservador Rush Limbaugh. "Quiero escuchar a la gente que llama", dice. Son personas como Joe Stack [el informático que se suicidó estrellando su avión contra una oficina del Servicio de Recaudación Fiscal en Austin, Texas]. Le recuerda preguntándose qué le pasa. Dice haber hecho todo bien, es un cristiano devoto, que trabaja duro para su familia. Tiene un arma.

"Creo en los valores de mi país y mi vida está derrumbándose". Chomsky (Filadelfia, 1928) sabe lo que le ocurre, y ha seguido el derrumbe del sistema económico y político de los EEUU en obras como Sobre el poder y la ideología y Los guardianes de la libertad. El ensayista norteamericano es implacablemente autocrítico y se indigna con los actos de violencia y opresión. Es incómodo, muy incómodo, para la clase política que se disfraza de falsa progresía y se sirve de la crueldad del capitalismo desenfrenado y la guerra imperial. Ha desmantelado desde hace décadas el fraude moral e intelectual y una pequeña muestra de su trabajo queda recogido en los escritos, conferencias y respuestas que el articulista de Público selecciona en La era Obama y otros escritos sobre el imperio de la fuerza, de la editorial Pasado y Presente. Joe Stack formaba parte de una calle, en la que Chomsky ha sentido la frustración, la ira y el odio ante una crisis que ya ha tocado también las cuentas de la esperanza. "Exacto. La calle está así y con muy buenas razones. El periodo neoliberal de los últimos 30 años ha sido un desastre para la mayoría de la población, sin contar con los países que directamente ignoraron las reglas, como gran parte de Asia oriental", explica Chomsky a este periódico. Sin optimismos Ese derrumbe de la dignidad ha crecido en la misma proporción en la que disminuía la credibilidad de la clase política. ¿Cuál es la razón? "Las políticas que se han impuesto han servido a la riqueza y el poder", dice. Ciudadano desasistido, votante escéptico. Por eso no le extraña que, entre tanta amenaza de bomba y de gobiernos patrioteros,solo haya lugar para el pesimismo: "¿Optimismo? Solo queda entre aquellos que están ansiosos por ver las especies destruirse entre sí". Armas, derechos humanos, salud social, sesgos informativos, Palestina, Irak, Afganistán o el asesinato de Bin Laden son algunos de los temas favoritos en el pensamiento de Chomsky, en los que hurga para encontrarse con un panorama realmente crudo. Su preocupación le hace utilizar para dos asuntos la misma expresión: "Una horrible perspectiva". La primera, para analizar las consecuencias más inmediatas y significativas del asesinato de Osama Bin Laden en Pakistán, el pasado 1 de mayo. "El fervor antiestadounidense ya había alcanzado un punto álgido en Pakistán y estos acontecimientos probablemente lo exacerbarán", dice.Si se le pregunta por sus intenciones o metas habla de animar a que las personas piensen por sí mismas. Pero para cuestionar las suposiciones convencionales de cada uno hace falta mucho escepticismo. "Obliga a buscar una justificación a la sabiduría convencional: es incapaz", dice. Reclama esfuerzo y análisis. No pide cinismo para tratar la desigualdad, la injusticia, ni para desafiar a la hipocresía del sistema capitalista para decir la verdad. "La forma del capitalismo que generalmente se ha llamado ‘capitalismo', es capaz de destruir la posibilidad de una vida digna, y desde luego se encamina en esa dirección. Si la devastación capitalista se puede parar a tiempo, está en las manos de la población", aclara en un guiño a los levantamientos ciudadanos de todo el mundo. Peligros nucleares Para el autor de El beneficio es lo que cuenta, Pakistán es el país más peligroso del planeta, y también la potencia nuclear de más rápido crecimiento del mundo, "con un arsenal enorme". Si EEUU pusiera a los soldados paquistaníes en una posición en la que sientan menospreciado su honor, muchos lucharán contra los estadounidenses. Y si Pakistán se derrumba... el flujo de una cantidad de exsoldados muy bien adiestrados, incluidos expertos en explosivos e ingenieros, hacia los grupos islamistas sería un serio riesgo de que materiales fisibles acabaran en manos de los yihadistas. Es decir, "una perspectiva horrible". El ocaso de un líder ¿La segunda visión catastrófica? La imparable carrera armamentística de Obama. "En lugar de adoptar medidas prácticas para reducir la amenaza real y grave de la proliferación de armas nucleares, EEUU está preparándose para tomar medidas de envergadura con el propósito de reforzar su control de las regiones productoras de petróleo en Oriente Próximo, e incluso para recurrir a la violencia si los otros medios se

revelan poco efectivos", dijo el 25 de julio de 2010, en su discurso en la Conferencia Nacional Contra la Guerra. Si Obama ha acelerado el proceso de multiplicación de la capacidad bélica de las fuerzas armadas estadounidenses, si las amenazas crecientes de una acción militar contra Irán han aumentado, si en lugar de adoptar medidas prácticas para reducir la amenaza real y grave de la proliferación de armas nucleares EEUU se prepara para controlar por la fuerza el petróleo en Oriente Próximo, si el "compromiso retórico" de Obama con la no proliferación le ha valido muchos elogios, e incluso un premio Nobel de la Paz, ¿quién era ese presidente que en 2008 era carismático y honesto cuando salió elegido? "Yo escribí sobre él antes de las elecciones, sin esperar nada. Ya no estaba solo. Inmediatamente después de las elecciones, la industria de la publicidad le dio su premio anual por la mejor campaña de marketing del año. Es una lástima que mucha gente fuera engañada por Obama",explica Chomsky. En el epílogo de La era Obama, la edición en castellano ha incluido un extenso artículo en el que el autor analiza el asesinato de Bin Laden. ¿No era una acción como esa más propia de George W. Bush que de Obama? "Bajo los Bush, los sospechosos fueron secuestrados y enviados a las cámaras secretas de tortura. Con Obama, se los asesina, en una campaña de asesinatos creciente", suelta tajante. Chomsky recoge las palabras del prestigioso abogado británico Geoffrey Robertson, que respaldó la intervención pero no la ejecución. El letrado describió aquel "se ha hecho justicia" de Obama como un "absurdo". Debería resultar evidente para alguien que ha sido profesor de Derecho Constitucional, que aquello fue una violación del Derecho Internacional. Democracia acosada Otra pata importante sobre la que estructura su pensamiento Noam Chomsky queda bien definida en este nuevo volumen: la amenaza que supone para la elite la democracia. "Ciertas cuestiones se marginan, un reflejo del desagrado que la democracia inspira a la elite en general y el temor que esta tiene a sus consecuencias", cuenta. Ya en 1997 Noam Chomsky escribió en Lucha de clases, ensayo sobre las victorias presidenciales de Ronald Reagan en 1980 y 1984, que los grupos de elite aprovecharon el descontento de la población para destrozar el Estado del bienestar y "redirigir la política social hacia los intereses de los poderosos y de los privilegiados". ¿En qué año hemos dicho que escribió esto? Pero si esta inquietud se ve reforzada por el hecho de que en una buena cantidad de cuestiones, habitualmente las más importantes, ambos partidos, demócratas y republicanos en EEUU (los que sean en el resto del mundo), se encuentran a la derecha de las opiniones del electorado, ¿quién salvará a la clase trabajadora, a la izquierda? "Pero ¿quién es ‘la izquierda'? Si te refieres a la izquierda parlamentaria, ellos son más o menos lo que solemos llamar ‘la derecha moderada"

Las huellas virtuales de una nueva tecnología El nuevo Sistema Federal de Identificación Biométrica permite la acumulación de datos de identidad civil de todas las personas. El software fue desarrollado en Cuba. Cualquier organismo público en línea podrá reconocer a una persona. Por Soledad Vallejos Chau dedos entintados y lucha con jabones imposibles durante horas, días. Se acabó el pianito. Eso se anunció con la presentación del Sistema Federal de Identificación Biométrica, que no es otra cosa que una práctica que acostumbramos a ver en televisión pero solemos creer alejada de la vida cotidiana. Y sin embargo la biometría está todos los días ahí nomás: es la información de cualquier cámara de seguridad

callejera que puede quedar archivada y registrar, más que una acción cualquiera, quién la hizo; es la posibilidad de que la información de un rostro capturado al azar se cruce con la ficha de una base de datos y arroje un nombre; es una huella dactilar abriendo la puerta a un archivo que relate vida, obra y milagros de quien dejó esa impresión. Es, digamos, el cuerpo como mensaje: paradójicamente, o no, cuanto más avanzan las tecnologías informáticas, la única verdad es la corporalidad. Hasta ahora, la identificación de una persona en Argentina requiere “el testimonio de su nacimiento, fotografías, impresiones dactiloscopía (sic), descripciones de señas físicas, datos individuales, el grupo y factor sanguíneo”. Esos requisitos son los que estipula la Ley 17.671, de “Identificación, registro y clasificación potencial humano nacional”. Esos datos son los que, en adelante, serán reemplazados por la información biométrica, que no es otra cosa que información biológica inalterable: la definición de rasgos de un rostro en combinación con huellas dactilares. La tendencia para los Estados, cuando de políticas y modos de identificación se trata, es ir a eso tan básico, que puede sufrir transformaciones superficiales pero nunca esenciales, porque la cosmética y la estética, finalmente, no modifican la información. Universalidad, unicidad, permanencia y cuantificación: esos son los requisitos para que un rasgo se vuelva información biométrica. La tecnología para procesar esos datos personalísimos está ahí; las diferencias, claro, radican en cómo se la usa. En el futuro inmediato de Argentina, pasar de la foto carnet y la ficha de huellas dactilares entintadas a registrar cara y dedos en la computadora y con scanners puede leerse, sostienen las autoridades encargadas del cambio, como un cambio de paradigma. “Por una parte, pasar al sistema de biometría es adaptarnos a la evolución de la tecnología en materia de identificación”, asegura Mora Arqueta, directora del Registro Nacional de las Personas. “La Ley 17.671 es de 1968. Después tuvo algunas modificaciones y ajustes, pero es la ley que está vigente. Por el momento en que fue dictada, tiene una impronta militar fuerte. Tenía un abordaje distinto a lo que era la identificación de las personas, que por entonces tenía más que ver con poner número de identidad a la gente, para tenerla clasificada de alguna manera.” Con el paso del tiempo, con el desarrollo de otras tecnologías y los modos posibles de pensar la información estatal sobre los ciudadanos, ese concepto fue variando. “En los últimos años –sostiene Arqueta–, no se trata ya de clasificar, sino de tener la mayor cantidad posible de información de las personas, y tomar al ciudadano como un individuo que interactúa con el Estado desde muchos lugares”. Entre noviembre de 2009 y ahora, se emitieron 11 millones de DNI con información biométrica; entre marzo de este año y principios de este mes, sucedió lo mismo con un millón de pasaportes. Todas esas personas debieron, para acceder a esos documentos, dejarse retratar con una cámara digital conectada a una computadora que procesa de inmediato esa imagen, y registrar sus huellas dactilares con la lucecita de un scanner. Ese sistema usado por el Ministerio del Interior conforma el AFIS (las siglas para la expresión en inglés de Sistema Automático de Identificación de Huellas Dactilares) en su versión civil, facial y dactilar, un software desarrollado en Cuba que el Estado argentino ya usa y planea utilizar en adelante para crear esa base de datos de toda la población. (Desde el 1º de enero, además, cada ciudadano tendrá un DNI con estos datos en cuanto nazca; los equipos para registrarlos se instalarán paulatinamene en las maternidades). Por otra parte, paralelamente, el Ministerio de Seguridad se sirve del AFIS Criminal. Los dos sistemas son parecidos pero diferentes. Arqueta explica que ambos AFIS “detectan lo mismo”, pero que “el Criminal se alimenta de rastros que una persona dejó de manera involuntaria”, mientras que “en el caso del Civil cada persona brindó sus datos de manera voluntaria”. “En el AFIS Criminal, que va a ir conformando una base de datos para esclarecer hechos delictivos, se carga, por ejemplo, un cuadrante de una huella dactilar, en lugar de una huella completa como en el Civil, que va a tener los 24 puntos para completar.” Conectado en línea, el sistema Civil podrá reconocer “en forma automática” en cualquier oficina pública con acceso y autorización al sistema, a una persona. “Esto tiene el potencial de ayudar a las fuerzas de seguridad a prevenir delitos, por ejemplo, en las fronteras. Evita la suplantación de identidad, asegura que la misma

persona que entra o sale del país es la que había hecho lo contrario antes. También puede servir mucho en los casos de personas perdidas, por ejemplo. Si una persona buscada pasa por un puesto de migraciones, el sistema reconoce en segundos si esa persona es quien dice ser”, aclara la funcionaria. Los “puntos de captura” de información (fotos y huellas) estarán en los puestos de frontera, en las penitenciarías “para cuando se ficha a los detenidos”, en las oficinas del Renaper, entre otros lugares. El AFIS Civil, a diferencia del AFIS Criminal, de impronta norteamericana (a fin de cuentas, es el que puede verse en series como CSI), fue desarrollado en Cuba, desde “una concepción que tomó en cuenta las necesidades del Estado”. “Estados Unidos no tiene sistema de identificación nacional. La concepción anglosajona es que el hecho de que el Estado tenga esa información es invadir la privacidad de las personas. En Gran Bretaña, además, actualmente hay una discusión fuerte, porque hay resistencias al pasaporte electrónico (biométrico, como en otros países europeos), porque guardar la huella digital, en esa cultura de identificación, es vulnerar la privacidad”. [email protected]

“El neoliberalismo ubica a la educación en el mercado de competición, de producción exacerbada” Su mirada sobre la educación tiene raíz en Foucault. El futuro de una escuela en sociedades más complejas. El neoliberalismo equipara a la educación, señala, con el comprismo, más que el consumismo. Por Sergio Kisielewsky –¿Cómo ve el reclamo de la comunidad educativa chilena ante el gobierno de Sebastián Piñera? –Esto concierne a las relaciones entre el mundo educativo, el mundo de la escuela y cuando hablo de la escuela de niños, jóvenes y adultos, el mundo del profesorado, de los maestros, el mundo social, en ese mundo. En esas relaciones que son mucho más que relaciones mecánicas para usar una palabra de Deleuze son relaciones inmanentes, son relaciones necesarias, inseparables, cuestiones que se articulan de una manera muy íntima. El problema de Chile no es un problema educacional, sino el problema de una concepción. –¿A qué correspondería esa concepción? –Correspondería a una situación de competencia permanente, una racionalidad que se muestra liberal pero es neoliberal. Las características de las sociedades neoliberales de comprar en demasía una suerte de comprismo, es más que consumismo, porque cuando se habla de consumo se habla de cosas que se compran y que se usan, el comprismo es algo medio irracional por lo que se compra más de lo que se necesita usar. –Es como el excedente. –Una cosa inútil, una inmoralidad de compra. Eso es muy típico de las sociedades neoliberales. Hay una superposición de lógicas, de racionalidades, la racionalidad neoliberal se concentra mucho más en la competencia exagerada de unos con los otros y de uno consigo mismo. Tengo que comprar y adquirir y ser mejor. –¿La educación en el caso de Chile está bajo la tutela del mercado y no del Estado? –En la lógica neoliberal es necesario colocar la educación no como un bien social con la tutela de la sociedad y el Estado, sino bajo la tutela del mercado de competición, de producción exacerbada, de consumo, de compra y de competencia exacerbada. Insisto en esto porque debemos aprender a competir con los otros.

–¿La competencia es eliminar al otro, al diferente? –Eliminar a los que no pueden consumir, a los que no pueden comprar, es una lógica que lleva al capitalismo a avanzar. En ese marco, y no soy original al decirlo, es una ideología, una forma de vida, una forma de estar en el mundo, de silenciamiento. –¿Entonces la escuela dejó de ser un lugar seguro? –La enseñanza no es para tener un emplazamiento de seguridad, sino que debo prepararme para competencias futuras según la racionalidad neoliberal. Hay tentativas de hacer eso en Brasil, en especial de los grupos privados en la educación superior, universitaria, eso no es hegemónico como en el caso de Chile. Allí no es una cuestión educativa, se manifiesta en la educación, en los derechos que no hay, que no existen, que se cortan. Es una cuestión más radical. –¿Al modelo neoliberal no le interesa la educación? –Le interesa para reproducir más fuertemente el modelo. Para la ciudadanía, para los derechos humanos, pero la equidad no interesa. La educación es importante para el capitalismo avanzado, no sólo porque produce mano de obra más capaz, produce una sociedad que responde bien pero para una reproducción del statu quo, de la lógica neoliberal. –¿Es para eliminar el pensamiento crítico? –Por supuesto que sí porque ¿para qué la crítica si estamos en el mejor de los mundos? –Usted señaló que las escuelas no son visibles. ¿A qué se refiere esa no visibilidad? –La racionalidad neoliberal piensa que la escuela es necesaria, pero que no debe hacer ruido, problematizar, no debe ser cuestionadora, entonces las escuelas deben ser invisibles, silenciosas, que hagan su tarea que es reproducir, amplificar el neoliberalismo. –Usted escribió que “en el corazón del neoliberalismo no está la libertad sino la seguridad”. –En nombre de la seguridad yo entrego mi libertad, pago para no ser libre. Para que en mi casa haya mecanismos, aparatos de control y también hay un hipercontrol significa que todo es rastreable, todo se registra, es un monitoreo permanente. Todo se ve, todo se sabe y se sabe mi perfil de consumidor, y eso es una pérdida de la libertad en nombre de la seguridad. –¿Cómo se miden los “resultados” en materia educativa? –Con mínima inversión de insumos se obtiene un máximo rendimiento de la máquina escolar, no interesan las cosas no mensurables de la educación que son muchas, la formación del carácter, de la conciencia política, la conciencia del estar en mundo. Eso no interesa, interesa lo que las personas pueden producir, las personas se transforman también en mercancías. Mínimo insumo para máximo de rendimiento. La eficacia es la máquina en funcionamiento. Creo en la eficiencia, pero no en sentido economicista. –Usted hablaba de los sujetos sujetados en esa maquinaria. –Los alemanes hablaron en el siglo XVIII de una formación integral y eso no significa ineficiente, pero el acento no está en la eficiencia sino en el sujeto, su posición en el mundo y consigo mismo. –A diferencia de Chile, ¿cómo evalúa el acceso a la educación en Brasil y Argentina?

–Se entiende la educación como un derecho social, como un derecho humano. Solventar la educación es lo que le interesa al Estado, con un sentido solidario. Hay movimientos en Brasil que dicen que las personas que pueden pagar paguen y eso no prosperó en los últimos ocho años. Fue un intento también del gobierno socialdemócrata de Fernando Cardozo. A pesar de las críticas que tengo hacia el gobierno de Lula reconozco su apego a la educación pública, a la educación de calidad, gratuita y de una ampliación de la base social en la enseñanza técnica y universitaria. –¿Cuál es la diferencia entre disciplina y disciplinamiento? –La diferencia está en el acento, en el énfasis. No es posible hoy en día la vida social sin unas normativas disciplinarias, pero eso no significa un disciplinamiento de la población. Foucault tiene una frase muy famosa: “El iluminismo inventó las libertades y también la disciplina”. Hay un equilibrio. La cuestión es una educación centrada en la disciplina que es una cosa horrible, una cosa fascista. Otra cosa es una educación donde la disciplina ocupa un lugar para una vida civilizada. –¿Cómo se miden los resultados a partir de la currícula en educación? –Es una presión para los docentes, para el funcionamiento de las escuelas, en la formación de los alumnos todo es mensurable, pero todo no es mensurable, eso es algo que no podemos olvidar. En Brasil hacemos todo lo posible para que la educación tienda a la igualdad, gratuita. –¿Incluye a los sin tierra? –Mi universidad en Porto Alegre tiene un programa de clases para los sin tierra. Hay centros educativos que tienen programas de inclusión social muy fuertes. De indígenas, de sin tierra, negros. –¿Hay muchos chicos, jóvenes y adolescentes fuera del sistema? –Pocos, hay diferencias en el nordeste, en el norte y en el sur. Es muy pequeña la porción que está fuera de la escuela, son cuestiones a veces geográficas con bajísima densidad demográfica. La evasión escolar es cada vez menor. Lula y su gobierno le dieron continuidad a esta política. Es un gobierno de acciones en algunos casos de corte neoliberal en relación con los bancos, con las inversiones, con el sistema financiero, pero en cuestiones de salud y educación no siguen ese rumbo. –¿A los docentes se los estimula en su formación? –Mucho, y ya no ocurre que el docente tiene que correr de un trabajo al otro. En Brasil las universidades en su mayoría son federales, son de la Nación, los sistemas estaduales se encargan de la enseñanza secundaria y a veces primaria. Hay refuerzos estatales para los salarios docentes, de la carrera docente hay mucho, en el sur es bajo el salario pero luchan. Brasil es un país muy contradictorio. –¿Cómo lograr que los excluidos se vayan integrando a la red escolar? –Es diferente según el tipo de exclusión. Para los sordos, por ejemplo, que es una gran parcela de la población que hasta hace pocos años era invisible, hay programas muy fuertes de inclusión. Brasil hoy tiene dos lenguas oficiales que son el portugués y la lengua brasileña de señas. Hay traductores bilingües para el portugués y el lenguaje de señas. En el caso de autistas o síndrome de Down, algunos programas están equivocados porque en una misma clase están todos juntos y el profesor se queda con todos y eso es complicado. Es un poco forzado, exagerado. –¿No advierte que al docente se le exige mucho en especial con la irrupción de las nuevas tecnologías?

–Mucho. El stress pega fuerte, hay estudios muy interesantes sobre la neurosis. Hay una obsesión por la productividad docente. Hay una combinación entre una sociedad televisiva y un sentido mercantil de la profesión intelectual, de apariencias. La propia comunidad docente tomó para sí el hipercontrol de sus colegas. Hay organismos de control, formados por docentes académicos burócratas. –Se rompen los lazos de solidaridad. –En una sociedad de consumo es necesario descartar, si puedo consumir cosas nuevas pongo las viejas afuera. Una sociedad de competencia es una sociedad de descarte. También se descartan los afectos, una sociedad sin pasado ni futuro, presentificada, sólo importan el aquí y el ahora, sociedades muy rápidas, comidas rápidas, amores rápidos, porque todo es presente. –¿Cómo educar en esa sociedad con esos valores? ¿Qué se debe hacer? –La escuela fue pensada para no ser así. Fue pensada como un lugar de encuentro y estabilidad, hay un desfasaje entre la escuela y la sociedad. Es un momento de crisis, vivimos más pero no se sabe lo que vivimos. –Hubo un conjunto de luchas de los gremios de docentes que intentaron recomponer el nivel de importancia de la educación en la sociedad. –Pero los nuevos docentes en estos diez, quince años, no saben nada de esto. Sin memoria ni tradición, están como anestesiados en materia política. El último movimiento joven en Brasil fue en 1992 con la salida de Collor de Mello. –¿Por qué usted desde el marco educativo abrazó las teorías de Foucault? –Tengo una maestría en Genética. Empecé en Biología y me pasé a la Educación en Biología y luego a la Sociología de la Educación. Pasé por el marxismo y a fines del ochenta comencé a leer a Foucault. El problematizaba asuntos y respondía y preguntaba sobre cosas muy próximas a mi experiencia con la docencia. Me llamó la atención la microfísica en las clases, las cosas pequeñas que acontecen en lo cotidiano, las relaciones de poder, las relaciones de dominación y de violencia escolar. Pensé que ese hombre tiene mucho para decir. El me permitió ver cosas que con otras gafas yo no vi. Newton en el siglo XVII construyó una teoría del movimiento que fue el fundamento de la física moderna, vio cosas como la relatividad, la teoría cuántica, los rayos X, cosas que no se conocían en la época de Newton, otros vinieron después e hicieron otras teorías y eso no invalida a Newton. Cuánto misterio vale calcular las órbitas de los satélites, pero la teoría de la luz de Newton está superada. Foucault ve otras cosas que Marx, y eso no invalida a Marx, que las escribió en el siglo XIX: Marx no podía hablar de un trabajo inmaterial, trabajo intelectual, los sabios, los filósofos. Hoy están los movimientos feministas, las minorías, los derechos humanos. –¿Qué aportó Foucault a la problemática educativa? –Para Marx la escuela era un lugar de libertad, para Foucault es una institución de secuestros. Los hospitales, las prisiones, son cosas naturalizadas. Y la escuela funciona así desde el siglo XIX para acá. Es un secuestro voluntario pero tienes que ir, no puedes dejar a tu hijo fuera de la escuela. No está contra la escuela, sino que tiene una mirada crítica. –Le quería preguntar sobre lo que usted escribió sobre el tejido urbano, en las grandes ciudades donde en las escuelas hay multitudes de chicos, salas de profesores repletas. ¿Cómo incide en la calidad educativa? –Las instituciones escolares son hechas para enseñar. Y para enseñar tienen que encerrar, porque los cuerpos libres son peligrosos, es necesario colocar a todos en espacios cerrados, a veces son espacios simbólicos, pueden salir pero no salen. La escuela enseña cosas y se llevan al currículum, que es todo lo que se enseña a

los alumnos y está lo que se llama currículum oculto que no está tan oculto, está visible. Hay toda una consideración sobre el currículum, qué se puede hacer en cada tiempo en cada momento, cómo contener los cuerpos, la productividad de esas conductas, de esos procesos de control. –¿Qué fue lo que lo marcó como docente e investigador? –Cuando llevé cosas escritas a un examen. No sabía que no se podía copiar, tenía 11 años y llevé el diccionario, la maestra lo vio y me sacó la prueba, fui reprobado y casi expulsado, fue una tragedia. Era un diccionario con una dedicatoria de mi papá. –¿Cómo recuerda las teorías de Paulo Freire y sus teorías sobre la educación en un ámbito de libertad? –Esos textos en los años setenta estaban prohibidos en Brasil por la dictadura. Cuando la Biblioteca de la Universidad compró por primera vez un libro de Paulo Freire, Pedagogía del oprimido, lo hizo de manera secreta, casi clandestina. Todavía se lee mucho en Brasil, hay una memoria muy fuerte sobre su contribución a la pedagogía. –¿Cómo se define hoy el lugar del saber, el lugar del que enseña? ¿Es un lugar de poder? –Es una centralidad, una invención que pone reglas en la vida social. Quien parte y reparte se queda con la mejor parte. Los políticos inventan, la propaganda inventa y las invenciones parecen verdaderas, la cuestión es reconstruir esas invenciones, desarmar esos mecanismos y eso para Foucault es central. Hay lugares del saber, la academia es un lugar físico pero la posición del sujeto profesor, maestro, intelectual es una invención. La cuestión es cómo hacer la deconstrucción, la deconstrucción de las verdades, de lo que parece evidente. Foucault dice: “Cómo tornar difíciles los gestos fáciles, demasiado fáciles”. Las cosas son complejas, pero hay personas que asumen su posición de sujetos activos para modificar la realidad. Hubo condiciones de posibilidad histórica, social, para que surja Lula, por eso los actores sociales son importantes en la educación y en la vida de una sociedad.

Las cosas que el cuerpo no olvida Leer, andar en bicicleta y silbar son destrezas que, aprendidas, nos acompañan de por vida. “Pero qué se puede silbar cuando todas las melodías suenan al unísono”, se pregunta el autor en esta reflexión sobre pasado y presente. POR Luis Sagasti SAGASTI. Licenciado en Historia y escritor. Su nuevo libro es "Perdidos en el espacio". La noche del 27 de octubre de 1910 Leon Tolstoi, harto ya de todo, abandona a su mujer, su casa, sus bienes y da inicio a su libertad absoluta, es decir, inicia su agonía. Había escrito en su diario: “Me están destrozando. Quiero huir de todos”. Dejó una carta y se marchó con su médico y su hija Alexandra. Tomó el tren. Su periplo fue seguido como un vía crucis por los diarios del mundo. Cuando alcanza los 40 grados de fiebre, el médico ordena detenerse en la estación de Astápovo. Allí muere el 20 de noviembre. Tres meses exactos después y con la misma temperatura en el cuerpo, Gustav Mahler dirige en el Carnegie Hall su último concierto. Nada deslumbrante se había programado para la ocasión. El progreso de su agonía es materia de prensa en todas partes: llega a París en diez días y de allí marcha a Viena. El viaje en tren es como el adagio de su Novena: la orquesta languidece hasta que queda sólo un violín para abrirle paso al silencio. En el último cuarto del siglo XIX la educación pública se extiende por el mundo: la cabeza del niño inclinada sobre el libro avanza sobre las palabras en un movimiento de negación continuo del mismo modo en que se desplazan las manos cuando, espontáneamente, se dirige una melodía de entonces. Eso es leer una trama, una historia, eso es hacer Historia. Difícil labrar el propio destino o acuñar el de una nación, si no se niega antes lo recibido. Claro que, una vez puesta en marcha la locomotora, el maquinista y los pasajeros de

primera clase admiten y discuten toda negación que no corrija el sentido de las vías ni el carbón que es combustible. Hay ciertas cosas que no pueden olvidarse por más esfuerzo, acaso sea porque se las aprende sin teoría, porque es el cuerpo el encargado de lidiar con el asunto. Nadie olvida cómo se anda en bicicleta porque el equilibrio no se aloja en las piernas sino en la cóclea, que es un huesecito en espiral que atrapa para siempre la tensión del cuerpo. Tampoco nadie se olvida de silbar. Y cuando se aprende a leer no se puede dejar de leer nunca más. Las letras, las palabras, dejan de ser dibujos mágicos; la estética queda recluida en los ideogramas chinos tatuados en un hombro. Las novelas de Tolstoi son desmesuradas. Entre Ana Karenina y La guerra y la paz pueden contarse unas tres mil páginas. A la octava sinfonía de Mahler se la denomina de los mil por la cantidad de intérpretes que requiere su puesta en escena. Acaso ambos sean los últimos grandes y excesivos narradores de un siglo donde el hombre requiere de un relato urgente que dé cuenta de su destino histórico. La cabeza del chico quieta frente a la pantalla de la computadora. Se abren y se cierran ventanas todo el tiempo. Lo real aparece fragmentado, o sólo lo fragmentado se presenta como real. No es negando con la cabeza como se lo comprende porque todo pareciera suceder al mismo tiempo. A un click de casi todo lo que el hombre ha compuesto y escrito. Mayormente uno queda detenido en las cartas que Beatriz Viterbo escribió: todo lo demás pasa a un segundo plano, que es donde suceden realmente las cosas. Excluida la negación, se complica poner en marcha de nuevo la Historia. Es difícil ver lo que se ha perdido, cuando todo parece ganancia. Nicholas Carr en su libro Qué está haciendo internet a nuestros cerebros escribe que la Web “nos aleja de formas de pensamiento que requieren reflexión y contemplación, nos convierte en seres más eficientes procesando información pero menos capaces para profundizar en esa información y al hacerlo no sólo nos deshumanizan un poco sino que nos uniformizan”. La atención se dispersa, la capacidad de interpretar languidece; una suerte de Mar Muerto donde es casi imposible sumergirse en profundidad. Se pregunta Carr, entonces, quién será capaz de leer La guerra y la paz. Quiénes son los últimos viajeros de un tren que se ha detenido en la nieve. Hoy interesa más leer los diarios de Tolstoi por fragmentarios antes que Ana Karenina. El adagio de la Quinta de Mahler se prefiere a la sinfonía completa. Y también: un tema musical antes que el álbum, ver en Youtube el final de una película, expresar el estado de ánimo con inocencia rupestre mediante un emoticón. El tren del progreso pierde velocidad en la Primera Guerra. La melodía ya no se alcanza de inmediato. Difícil se hace silbarla; se complica anticipar las notas futuras. Si la música es una narración sin argumento, pues con la de tradición escrita compuesta en el siglo XX andamos en veremos si queremos seguir la trama. Una música que no mantiene el discurso con el que fuimos educados en la escuela. La música de Tom y Jerry late en un segundo plano: sólo tiene sentido porque se siguen las peripecias de los personajes. O acaso sea al revés. Joyce, Faulkner, Macedonio…: la trama es una excusa, la narración se fragmenta. El tren se detiene, pero no se comprende qué clase de progreso trae si la estación de arribo es Auschwitz. El sentido de la Historia se pierde, o es otro, acaso, al que haya que buscar con otras estrategias. No está clara la geometría implícita en todo el asunto, porque la cabeza se encuentra inmóvil frente a la pantalla, la vista salta sobre su superficie en una rayuela sin cielo. Una nueva forma de negar es lo que se impone. Pero qué se puede silbar cuando todas las melodías suenan al unísono. Antes de detenerse, el tren pega un par de pitazos y hace algunas paradas imprevistas. María, la hija predilecta de Tolstoi, muere en 1906. María, una de las dos hijas de Mahler, en 1907. Y el chico se aburre en clase y traza un círculo con el lápiz sobre el papel y otro y otro más, porque nada parece tener sentido allí en el aula. Ningún trazo es preciso, pero entre todos forman un círculo perfecto.

Como cuando las ovejas van marcando la huella: ninguna pasa por el centro exacto del camino. Y en nadie habita la totalidad del lenguaje. Mahler: “Una sinfonía debe ser como un mundo: abarcarlo todo”. Tosltoi: “Escribir a lo largo de la vida un buen libro es más que suficiente. Y también leer uno”. Es casi imposible desafinar cuando se silba.

El sueño de traducir la Web Experto en ciencias de la computación, el guatemalteco Luis Von Ahn fue una de las estrellas de las conferencias TEDxRío de la Plata. POR Javier Perez DE LOS CAPTCHA A LA TRADUCCION. Von Ahn creó el sistema de autenticación más usado en Internet. Si consideramos que los grandes logros de la humanidad, como las pirámides de Egipto o el Canal de Panamá, requirieron la colaboración de unas 100 mil personas, ¿qué se podría hacer con cien millones trabajando juntas? Quien suelta la pregunta es Luis von Ahn, ganador de la beca MacArthur 2006 (la beca del genio, le dicen), una de las figuras del TEDxRío de la Plata. Su charla, corta como las trece que integraron el programa, cautivó a la audiencia y más aún cuando planteó su respuesta: “Si tenemos 100 mil usuarios aprendiendo idiomas, podrían traducir Wikipedia del inglés al español en cinco semanas, pero si fueran un millón, lo podrían hacer en 80 horas. Es el cálculo que tenemos. Tomaría años traducir toda la Red, pero si traducimos el 20 % ya sería algo gigantesco. Ayudaríamos al mundo entero”. Una idea ambiciosa que transmitió en este encuentro cuyo fin es difundir ideas. Las conferencias TED comenzaron en 1984, pero llevan un par de años realizándose en la Argentina en su formato TEDx: conferencias organizadas localmente, de forma independiente pero bajo el mismo espíritu. Pocos saben que Von Ahn es el creador de los captcha, esos molestos pero funcionales recuadros de autenticación de humanidad que aparecen en la Red en caracteres retorcidos y que una computadora sería incapaz de reconocer. De nacionalidad guatemalteca, este tipo brillante de poco más de 30 años todavía parece un muchacho. Actualmente es profesor en el Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad Carnegie Mellon en los EE.UU.. En palabras llanas su ambicioso proyecto es traducir Internet a varios idiomas. La idea deriva de los captcha, desarrollados a partir de una petición de Yahoo para resolver el problema que esta compañía tenía con el correo basura. Como hubo gente que desarrolló programas para obtener millones de claves de correos electrónicos, a diario se enviaban correos masivos desde esas cuentas hackeadas. “Después de pensar por un tiempo, llegamos a la conclusión de que la única manera de hacerlo era con un examen para saber si el usuario era realmente un humano –dice en diálogo con Ñ –, porque un humano no va a obtener millones de cuentas de correo”. De ahí surgieron los captcha, que Von Ahn realizó en apenas medio año.La popularización de la medida de autenticación fue casi inmediata. Pero a Von Ahn una idea le rondaba la cabeza: aunque el tiempo promedio para ingresar un captcha es de 10 segundos, representa mucho tiempo perdido si se piensa en un sentido de aldea global. “Más de 200 millones de captchas eran escritos cada día. Y si multiplicamos 10 por 200 millones, resulta que la humanidad pierde como 500 mil horas diarias sólo escribiéndolos”. Así apareció un nuevo proyecto: recaptcha. Este, cuenta, buscaba hacer algo bueno con el tiempo perdido porque, a fin de cuentas, el cerebro en esos momentos hace algo que las computadoras no. “Cuando alguien escribe un captcha no solamente está

autenticándose como humano, además nos ayuda a digitalizar libros”. ¿Cómo? Las palabras que la computadora no reconoce –algo así como un 30 por ciento de un libro– tras un escaneo son enviadas a los usuarios de Internet que reciben, en vez de uno, dos captcha. Uno es para confirmar su humanidad y el otro, para ayudar a descifrar o corroborar una palabra. El proyecto, de Google –que compró la compañía de Von Ahn–, tiene la meta de digitalizar todos los libros del mundo. La de Von Ahn, ahora con un proyecto personal, trasciende esta meta y, como ya se dijo, es mucho más ambiciosa: traducir Internet. Y lo dice tan fácil como si pidiera unas obleas de frutilla en el kiosco. “El nuevo proyecto se llama duolingo.com. La idea es muy diferente. Se trata de un sitio –actualmente en desarrollo, aunque muy próximo a estar en línea– al que cualquiera puede ir a aprender idiomas gratis. No obstante, el truco ahí es que al mismo tiempo que aprenden nos están ayudando a traducir Internet. El objetivo es que aprendan traduciendo. Daremos oraciones de Internet que nunca nadie ha traducido, ésos serán los ejercicios. Vamos a empezar traduciendo Wikipedia, del inglés al español.” Las frases serán cada vez más complejas. Cuando tengan las respuestas, se subirán a bases de datos. La misma frase se dará a varios usuarios y el sistema decidirá cuál es la mejor al igual que quién recibirá cada una de ellas. Al comienzo trabajarán en español, inglés, francés, alemán y portugués. “Aunque comenzaremos con Wikipedia, quienquiera puede darnos a traducir sus páginas. Estamos empezando una compañía start up con esto”. El proceso, explica Von Ahn, es que los dueños de cada página se acerquen a Duolingo. “La idea va ser la siguiente: si tu contenido es gratis, está con licencia de creative commons , la traducción no tendrá costo. Pero si tu contenido tiene licencia, te vamos a cobrar por traducirlo. Y ahí te lo devolvemos traducido y te damos dos opciones: tienes que decidir si quieres que nosotros despleguemos tu contenido en un link en nuestro sitio, o lo quieres de regreso para que lo hagas en tu propia página. Cada quien podrá hacer lo que quiera con la traducción.”

Toni Negri: "América latina es el único lugar en el que los movimientos sociales tienen cierta potencia" El filósofo y pensador italiano, famoso por sus obras Multitud e Imperio entre otras, pasó por Buenos Aires con una serie de charlas y debates enfocadas en la crisis del capitalismo. "El problema es que la disociación entre trabajo y capital ya no existe", aventuró. POR Pablo Chacón. DEBATIR LA CRISIS. Toni Negri y Ernesto Laclau en el ciclo Debates y combates. (Foto: Mariana Russo/Cultura Nación) Toni Negri ha estado cuatro veces en la Argentina. En 2002, 2005, en marzo de este año y, la semana pasada, participando de un foro de intelectuales que la Secretaría de Cultura de la Nación organizó bajo el título Debates y combates, acompañando el nombre de la flamante revista que dirige el argentino Ernesto Laclau. Pese a que el pensador italiano se mostró en todo momento reacio a las entrevistas, al contrario que en las ocasiones precedentes, accedió a responder unas pocas preguntas de Ñ Digital entre charla y charla. Son las que aquí reproducimos. A Buenos Aires llegó desde Santiago de Chile, donde dio una conferencia y expresó públicamente su apoyo al movimiento estudiantil que tiene a maltraer al gobierno de Sebastián Piñera. Allí comparó a los chilenos con los indignados españoles y estadounidenses, y al sesgo, con los activistas de la bautizada primavera árabe. Ya de este lado de la cordillera, dio una charla en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y otra en la sede de la SIGEN, donde Laclau presentó entre amigos su nueva revista. Negri no es precisamente uno de sus favoritos, pero el respeto es mutuo. Acaso esa haya sido la razón para esa especie de silencio módico que el autor de "Multitud" se impuso. Por supuesto, Negri recordó la conferencia de Mar del Plata de 2005, donde parte del bloque latinoamericano, piloteado por el entonces presidente Néstor Kirchner, le dijo no al ALCA; también elogió al movimiento

piquetero. Y hasta se sorprendió (o simuló sorprenderse) cuando se le dijo que no todos los movimientos sociales están de acuerdo con la estrategia económica del gobierno. Pero nobleza obliga, saludó el carácter emancipatorio de la respuesta social del 2001-2002 como una propiedad inalienable, capaz de despertar frente a la eventualidad de otro caos que no ve en el horizonte porque "Argentina está viviendo un momento interesante, es un país movilizado". -Usted le ha dado mucha importancia al movimiento de los indignados, pero también ha sido criticado por no proponer una forma de organización. -Sí, es cierto, es una de las críticas que se me hace. Ayer me preguntaban cómo hacer para introducir la noción de común en un país como la Argentina absolutamente atravesado por un conflicto (larvado o no) entre el sector agropecuario y el gobierno, donde los desequilibrios son notables. Bueno, la verdad es que no sé cómo se hace. Es un problema que deberían resolver los políticos argentinos. Pero creo que la cuestión de los indignados se produce en un contexto de relativa riqueza, como es Europa y los Estados Unidos, que por una serie de maniobras especulativo-financieras que llevan años, explotó. Explotó dejando un tendal de endeudados, además de una juventud que no tiene recursos para acceder a una renta mínima. El hombre de hoy ya no es el hombre explotado. Es el hombre endeudado. Eso también es una consecuencia de la fosilización de las estructuras sindicales clásicas. -¿En qué sentido lo dice? -Es una cuestión vieja, que discutíamos desde los 70, cuando en Italia nace Autonomia Operaia, que es una reacción contra la burocracia del partido comunista italiano (PCI), acomodado a la situación de mediador entre capital y trabajo, y corrompido por esa misma mediación. Al punto -como dije en otro lado- que ese capitalismo no fue siquiera capaz de distribuir la renta. Pero el problema actual es que la disociación entre capital y trabajo no existe más. La sociedad industrial está en transición hacia otra, donde el valor más preciado es (y será cada vez más) la producción inmaterial; la producción social de la riqueza, estructuralmente, será -es- un bien común. El capitalismo cognitivo se organiza en torno a un bien común, carece de jerarquías, produce ideas, conceptos, es horizontal. De ahí que con Michael Hardt, el estudio de estos procedimientos nos empujó a construir otra noción: lo común, que no es público ni privado, que se autogobierna. -¿Es una solución de compromiso? ¿Dice algo sobre la crisis de representación? -No, de ninguna manera es una solución de compromiso. Es una transición hacia otra forma de capitalismo, definida por el valor inmaterial de las ideas. En esa dirección puede hablarse de un capitalismo cognitivo, y volver necesario un nuevo pensamiento sobre la emancipación. Precisamente porque la producción social del conocimiento es un bien común, compartible, susceptible de solidaridad y reproducción por fuera de las tenazas impuestas por el sistema de acumulación basada en el fordismo que tan bien definió Michel Foucault en su momento. Estamos yendo hacia un lugar nuevo, donde no se administra la cosa pública porque el desplazamiento del valor hacia un intangible, hacia un bien común, repito, no necesita de un centro de gravedad, la fábrica, el sindicato, la oficina. El propio cuerpo, el pensamiento operan en el espacio público, gestiona sus actos, puede inventar saberes y formas de organización. Aclaramos que la transición no será pacífica, o yo no creo que lo sea. Si no se piensa que los organismos de crédito internacionales son una extensión de los bancos, no se entienden las medidas que se están tomando en Europa para salvar a Grecia, endeudando a todos sus habitantes. No se entiende el disciplinamiento al que se está sometiendo a Islandia, o a Irlanda, hasta hace muy poco ejemplo de capitalismos 'responsables'. Sobre la crisis de representación creo que está todo dicho: el excedente no es sólo causado por un aumento en la demanda de los derechos sociales sino también por esa división entre capital y trabajo. Porque sobre esa tierra baldía habrá que trabajar, es que los jóvenes y no tan jóvenes se dicen indignados. Y vuelvo por última vez sobre Barack Obama, su reforma del sistema de salud. El pensó esa reforma junto a los movimientos sociales que lo apoyaron para que alcanzara el gobierno. Pero una vez ahí, los abandonó. Ahora los tiene (a los movimientos) instalados en Wall Street, Los Angeles, etcétera. Yo me animaría a decir que la reforma del

sistema de salud, que era poco pero era algo, será boicoteada. No habría que tener vergüenza de decir que los presidentes de estos países son rehenes o empleados de la especulación financiera, de los bancos. -¿Y qué pasa a su juicio en América latina? -Es el único lugar en el mundo donde los movimientos sociales tienen todavía cierta potencia, a pesar de la crisis de la forma-partido. Se han articulado pero no sin condiciones. El problema es que a medida que se agrava la crisis monetaria, también entra en crisis la forma-Estado. Y todavía no creo que ese dilema esté en vías de solución inmediata. Y algo más. Si existen movimientos sociales no es sólo por una crisis de representación sino porque lo público y lo privado no se distinguen. Dependen de los mismos insumos. Y hay mucha corrupción. Brasil, Chile, Argentina, Bolivia, Venezuela, son laboratorios políticos: no están totalmente en manos del capital, al contrario de Europa; centroizquierda, centroderecha, están completamente subordinadas al capital. La crisis europea es la crisis del capital financiero. Para repetir un viejo dictum: estamos en presencia de algo que no termina de morir y algo que no termina de nacer

Radiografía antropológica y matemática de lo social Un grupo de investigación dirigido por Carlos Reynoso utiliza “teorías de la complejidad” para comprender redes sociales que van desde Facebook hasta hinchadas de fútbol. POR Martin W. Prieto TWEETS Y GRITOS EN LA PLAZA TAHRIR. La presencia real y virtual activó la revuelta en El Cairo. En el sueño metafísico de Descartes, el etéreo mundo del pensamiento no se mezclaba con el de la naturaleza, material, externo y fragmentable. Esta concepción no toleró bien el peso de las teorías evolutivas, que demostraban cómo la vida y la mente emergen de la recombinación de la materia, y las visiones sistémicas, donde la naturaleza, las sociedades y las mentes se organizan en sistemas donde el estudio aislado de las partes no alcanza para dar cuenta de fenómenos que aparecen sólo en sus relaciones. Más avanzado el siglo XX, las teorías matemáticas de la complejidad y el caos revelaron que las emergencias resultantes de la interacción de unos pocos elementos ofrecían complicaciones insondables, pero otras muy voluminosas podían ordenarse en patrones muy accesibles científicamente. Estas teorías dieron lugar a otro sueño, el del epistemólogo Gregory Bateson, uno de los pensadores del siglo XX más decisivos para los desafíos del siglo XXI. Bateson lo formuló así: “¿Qué pauta conecta al cangrejo con la langosta, a la orquídea con el narciso, y a los cuatro conmigo?”. En la Argentina estas indagaciones las continúa Antropocaos, un grupo de investigación en Ciencias Sociales con mayoría de antropólogos de la UBA, que utiliza las teorías de la complejidad para comprender una creciente diversidad de fenómenos sociales. En esta línea, Antropocaos organizó la tercera Reunión Latinoamericana de Análisis de Redes Sociales (ARS), los días 28, 29 y 30 de septiembre en el Centro Cultural Paco Urondo. El ARS es una perspectiva de análisis multidisciplinar que toma una serie de técnicas de formalización de tipo de algebras, algoritmos y grafos para representar las interacciones dentro de los sistemas sociales; permitiendo así revelar vínculos, procesos y patrones emergentes, que de otro modo no serían evidentes y que pueden ser decisivos para la riqueza de una investigación y la comprensión de un fenómeno. Vale aclarar que el concepto de red social tuvo su origen en la antropología en los años 50, y que redes como Facebook y Twitter constituyen sólo un pequeño ejemplo actual. En el encuentro, se mostraron aplicaciones del ARS en estudios antropológicos de caso y se trataron cuestiones generales de metodología y epistemología. Se abordó una variedad de temas como los conflictos y alianzas entre hinchadas de fútbol, las redes personales en el desarrollo económico en comunidades nativas, la gestión de la colaboración académica y la generación del conocimiento científico, o el problema de la reconstrucción de una red social luego de un evento catastrófico. La última conferencia estuvo a cargo de Carlos Reynoso (profesor de Antropología en la UBA y fundador de Antropocaos), quien habló de “mitos,

catástrofes y oportunidades” en el uso del ARS. Varios de los temas abordados fueron desarrollados en su libro de reciente publicación Redes Sociales y Complejidad: Modelos interdisciplinarios en la gestión sostenible de la sociedad y la cultura (SB). Reynoso, pionero en los estudios de la complejidad, insiste en la urgencia intelectual y moral de reconciliar las ciencias sociales con los últimos desarrollos en matemática, informática y ciencias cognitivas, renovando año a año investigaciones personales a la manera de un incansable alpinista: como dijo Chomsky, “el progreso en los asuntos humanos es un poco como el alpinismo. Uno ve una cima, sube a ella con esfuerzo y de pronto descubre que más lejos se hallan otros picos que no habían sido siquiera imaginados”. Las teorías reticulares tratan los orígenes de la vida, los espacios urbanos, el lenguaje, la música, las enfermedades y la actividad cerebral, entre muchas otras cosas, y pueden proveer soluciones a problemas como el barrido de una ciudad, el diseño de rutas óptimas de comunicación, la distribución conveniente de estaciones de policía u hospitales en un territorio, las mejores estrategias para las negociaciones de desarme, para el diseño de internet y de sistemas de inteligencia artificial. El impacto que pueden llegar a tener estas técnicas es según Reynoso un verdadero “cambio civilizatorio”, que promueve con sus varios esfuerzos de sistematización de lo hecho hasta la actualidad, dirigidos a fundar uno de los primeros exámenes epistemológicos del campo y con el fin de diferenciar las oportunidades y las conquistas de los pasos en falso y las malas yerbas (que ve personificadas en los libros de Edgar Morin y Fritjof Capra), las exageraciones y las síntesis New Age de la ciencia rigurosa y las teorías robustas. En este camino, el ARS podrá proveer a la Antropología de un arsenal de herramientas innovadoras que posibilite el diálogo con otros saberes en una investigación abierta, sustentable y positiva “renovando la clase de preguntas que es posible formular”, “logrando minimización de costos y gestión sustentable” y “elaborando herramientas que estén a la altura de lo que ahora puede hacerse”. A pesar del fervor de estas convicciones, Reynoso desconfía de las teorías totales. La ciencia produce mapas y ningún mapa cubre la totalidad del territorio (Jorge Luis Borges mostró la trivialidad de un intento en “Del rigor en la ciencia”). Por eso insiste en la coexistencia de paradigmas y en la sinergia de las disciplinas para fortalecer una ciencia que pueda sostener la eterna pluralidad de mapas. Hacia allí va Antropocaos, por el camino del padre de la cibernética y visionario científico Norbert Wiener, quien advirtió: “Las áreas más fértiles para el crecimiento de las ciencias han sido aquellas que fueron descuidadas como si fuesen una tierra de nadie entre las varias disciplinas establecidas”.

Sobre transgénicos, agroecología, democracia y capitalismo x Jorge Riechmann :: Más articulos de esta autora/or: Más artículos Reflexiones para concluir las jornadas “Los transgénicos en el ámbito científico, agrícola, medioambiental y de la salud”, Escuela de Organización Industrial (Madrid), 10 y 11 de noviembre de 2011 Sobreestimamos lo que sabemos –en una manifestación “de libro” de la ilusión de control que estudian los psicólogos— y las empresas buscan beneficios rápidos con aplicaciones de potentísimas tecnologías cuyas consecuencias se nos escapan todavía más… Nuestro lenguaje expresa ese exceso de confianza “estructural”, nuestro “ir sobrados”, apresados en la ilusión de control. Hablamos por ejemplo de cómo hemos “descifrado” el genoma humano (u otros genomas), pero nada de eso: sólo lo hemos secuenciado, vale decir descrito su estructura química. Aunque estamos lejísimos de saber cómo funciona, de comprender el significado de las letras y palabras (los genes, permítaseme la imprecisión) que componen ese genoma… No está de más recordar un par de definiciones básicas. OGM: organismo vivo cuyas características genéticas iniciales han sufrido modificación no natural, añadiendo, suprimiendo o reemplazando al menos un gen. Más restringida es la noción de organismo transgénico, que porta en sí transgenes (genes extranjeros, provenientes de otra especie).

Christian Vélot insistía en desvelar todo lo que acarrean consigo las palabras (marcos cognitivos, construcciones ideológicas), sin que en general seamos conscientes de ello; y en cómo mucho de lo que se nos presenta como meras elecciones tecnológicas –y se disfrazan con eufemismos invisibilizadores— son de hecho opciones de sociedad. En este terreno, agroecología y soberanía alimentaria se enfrentan a agricultura transgénica industrial y control corporativo oligopólico sobre la agroalimentación. Ah, la importancia de las metáforas… “Precisión quirúrgica” en la manipulación genética, se nos dice desde las empresas y la propaganda “tecnoentusiasta”: pero –subraya el profesor Vélot— “si los cirujanos manejasen lo quirúrgico como los biólogos moleculares manejamos las técnicas de ingeniería genética (los “cañones de genes” para transgénesis vegetal, por ejemplo), yo no aconsejaría a nadie que entrase en el quirófano jamás”. Gilles Séralini, en el mismo sentido: no hablemos de fitosanitarios (que cuidarían a una planta) cuando tenemos que vérnoslas con biocidas (herbicidas que matan a las plantas, por ejemplo). Se dan dos enormes diferencias de las aplicaciones agroalimentarias con respecto a las biomédicas (o de investigación básica), como nos recordaban Vélot y otros ponentes: · Utilización en campo abierto frente a uso confinado · OMG fin (producto que se busca por sí mismo) frente a OMG medio (para obtener productos útiles que no son OMG en sí mismos) Con esto, nos hallamos ante un paisaje de riesgos completamente diferente… Es patente que la liberación de OMG al medio ambiente conlleva riesgos ambientales, socioeconómicos y sanitarios situados en un plano del todo diferente a la aplicación de estas tecnologías en laboratorio. Son dos mundos. Hay ya una clase de maíz transgénico en Canadá (de Monsanto: Smart Stack, se nos ha dicho que se llama) que produce nada menos que cuatro proteínas insecticidas y tolera dos herbicidas diferentes (Roundup y Liberty). Se habla aquí de “cuarta generación”, pero seguimos dentro del mismo paradigma: agricultura de monocultivos espurreadora de biocidas. Un paradigma erróneo… No necesitamos más plaguicidas agrícolas sino menos. Y esta clase de transgénicos lleva en pocos años al empleo de más biocidas (por la vía de la aparición de resistencias), pese a las afirmaciones de las empresas en sentido contrario. No forman parte de la solución: forman parte del problema. Rosa Binimelis mostraba cómo los impactos socio-económicos de los transgénicos (que pueden ser enormes) no son tenidos en cuenta en la evaluación de los mismos. Sólo en algún país, como Noruega, se han introducido estos aspectos socioeconómicos en la legislación: evaluación de sostenibilidad, interés público y ética, tanto en los países productores como los importadores. A partir de esta evaluación socioeconómica, Noruega no ha autorizado ningún transgénico. Mª Carmen Jaizma, microbióloga, investigadora de la rizosfera, llamaba la atención sobre la importancia de la fertilidad de nuestros suelos, vinculada a la salud de los microorganismos que viven en ellos –y cómo se ven afectados por los OMG. Michael Antoniou analizó con detalle muchos estudios científicos que arrojan una pesada sombra de duda acerca de las afirmaciones sobre la supuesta seguridad sanitaria de los alimentos transgénicos, y mostró por qué somos muy imprudentes al confiar en los resultados sesgados de la ciencia orientada por intereses corporativos que grandes empresas como Monsanto aportan a las autoridades reguladoras y a la sociedad. La “nueva genética” desvela un paisaje de extrema complejidad, mucho más allá de los supuestos reduccionistas sobre los que sigue basándose la industria (un gen, una proteína, una función). La tecnología de los transgénicos que hoy se cultivan (básicamente para alimentar una cabaña ganadera sobredimensionada e insostenible) se basa en un paradigma científico-técnico que hoy está superado.

Gilles Séralini, igual que otros y otras ponentes, subraya la necesidad de aproximaciones multi- e interdisciplinares… ¡Los biólogos moleculares no son “la voz de la ciencia” en este asunto! Por cierto que el libro de divulgación de Séralini, Ces OGM qui changent le monde (ed. Flammarion), está esperando aún su traducción al español. Una cuestión regulatoria importante destacada por Séralini: con pruebas nutricionales en animales, no hay cultivos transgénicos rentables; sólo lo son si están exentos de tales pruebas… que sin embargo serían esenciales para poder hablar de seguridad sanitaria. Sólo se comercializan transgénicos porque la evaluación científica es deficiente. ¿Análisis de sangre de ratas de laboratorio como secreto comercial, y de Estado? “Estamos en una Edad Media del conocimiento”, denuncia Séralini. Aparece en promedio un 9% de efectos inesperados significativos (toxicidad renal y hepática, por ejemplo), cuando uno analiza la sangre de los animales alimentados con OGM, a partir de los propios datos de la industria —mantenidos en secreto hasta que las decisiones judiciales les obligan a revelarlos, y con experimentos que de todas formas son insuficientes… “Las pruebas aceptadas por nuestros gobiernos para aprobar los OGM son ridículas”, científicamente insustanciales o sesgadas, dice Séralini: “La EFSA *European Food Safety Authority, Agencia Europea de Seguridad Alimentaria] no es una autoridad científica, es un lobby. Y se lo hemos dicho a la cara, en el Parlamento Europeo”. Tenemos aquí un problema político enorme… Y más allá de eso: el procedimiento incorrecto de evaluación de los OGM remite a los procedimientos incorrectos empleados con las moléculas químicas de síntesis –más de cien mil en el mercado— que se emplean desde hace decenios… ¡Y ahora se extienden también a las nanotecnologías! Si no se buscan efectos sobre la salud, uno no los encuentra; y los procedimientos de evaluación en vigor, sesgados a favor de la industria, están hechos en buena medida para no encontrar efectos. Presión modernizadora: “Pioneer es quien más vende ahora, porque el gen de Syngenta es viejo y la gente siempre quiere lo último en tecnología”, dice un técnico de cooperativa (entrevista en la investigación de Rosa Binimelis). ¿Es esto lo que quiere la gente? Más bien es lo que induce una Megamáquina que necesita vender novedades constantemente (para que no se detenga la rueda de acumulación de capital). Julio César Tello nos instaba a distinguir entre modas comerciales y auténtico progreso (referido a bienes que pueden permanecer en el tiempo), y encarecía la importancia de la sostenibilidad y el principio de precaución como marco ético dentro del cual movernos. El marco ético debe encauzar el progreso. Con frecuencia ha resonado, en el curso del debate sobre los transgénicos, la advertencia de que no deberíamos jugar a ser dioses. Es un consejo lleno de sentido como orientación moral general (nos llama la atención sobre la finitud humana), pero no debe entenderse como una prohibición de todo tipo de intervención tecnológica sobre una naturaleza sacralizada: al fin y al cabo, con cualquier operación quirúrgica avanzada de las que hoy se practican rutinariamente en los hospitales de nuestro país, en cierto modo, estamos “jugando a ser dioses”. El problema con los transgénicos no está ahí, sino más bien –creo— en que, tal y como ha venido desarrollándose la política concreta de aprobación y comercialización de transgénicos desde los años noventa, lejos de “jugar a ser dioses”, estamos comportándonos como demiurgos irresponsables, ebrios de una potencia tecnocientífica que desborda nuestros recursos ético-políticos. La ingeniería genética es a la vez (A) una tecnología potentísima, con un tremendo potencial de transformación de la realidad; (B) una tecnología intrínsecamente peligrosa, porque nos sitúa fuera de los equilibrios a que han llegado seres vivos y ecosistemas en la biosfera, después de muchos millones de años de coevolución; (C) una tecnología inmadura, como resulta obvio a tenor de la información científica

expuesta en estas jornadas; y (D) una tecnología que, junto a sus grandes riesgos, es una importante herramienta de conocimiento para los genetistas, y promete útiles y valiosas aplicaciones (algunas de las cuales son ya realidades, sobre todo en lo que atañe a la investigación biomédica). Lo que esta combinación de rasgos exige es precaución, prudencia, lentitud y rigor científico. Pero lejos de ello, las transnacionales agroquímicas (rebautizadas por ellas mismas como “empresas de ciencias de la vida”) está lanzando a la biosfera miles de millones de organismos transgénicos sin las condiciones necesarias para ello. Ni los riesgos de contaminación genética (por difusión incontrolada de los transgenes en la biosfera), ni los de incremento de la contaminación química (por el previsible aumento del uso de biocidas), ni los efectos “en cadena” en los ecosistemas (daños en aves e insectos beneficiosos), ni la posible pérdida de biodiversidad agrícola y silvestre, ni siquiera los efectos sobre la salud humana se están teniendo en cuenta adecuadamente a la hora de dar luz verde a los transgénicos. Por no hablar de los graves daños económicos y sociales que se concentran, sobre todo, en los países del Sur (pero desde luego no les afectan sólo a ellos)… ¿Hay que concluir que los organismos transgénicos son peligrosos? Son peligrosos para nuestro medio ambiente, porque se ha elegido lanzarlos a la biosfera sin conocimiento suficiente sobre cómo van a comportarse en ella; y son peligrosos para nuestras perspectivas de seguridad alimentaria, reducción del abismo Norte-Sur y autonomía personal, porque su objetivo fundamental no son las supuestas mejoras agronómicas o ventajas para los consumidores (ni por supuesto “acabar con el hambre en el mundo”, eso es un chiste), sino proporcionar a un puñado de transnacionales autobautizadas como “de ciencias de la vida” un control que tiende al monopolio sobre cada vez más eslabones de la cadena alimentaria (valiéndose de una abusiva legislación sobre propiedad intelectual que permite privatizar los recursos genéticos y el conocimiento). Incluso si no fueran peligrosos para la salud humana –eso está aún por ver–, sin duda lo son para la democracia y para la sostenibilidad. “Hay que ir de la ciencia ecológica a la conciencia ecológica”, nos decía Juana Labrador. En general, necesitamos ciencia con conciencia. El importante trabajo de la red European Network of Scientists for Social and Environmental Responsibility (ENSSER), a la que pertenecen varios de los científicos participantes, nos llama la atención sobre la escasa implicación democrática de los científicos y tecnólogos en España… Y ésta es una deficiencia muy importante. El movimiento ecologista, o los campesinos que defienden la soberanía alimentaria, necesitan aliados entre los científicos… No se trata sólo de una “maquinaria de descrédito” (como decía Angelika Hilbeck) más eficiente aquí en España que en otros países del mundo, quizá… ¡También hemos de mirar hacia nosotros mismos, hacia nuestra cultura política! Como decía Ana Carretero: no atendamos sólo a lo que ellos pueden y hacen –el poder de estas empresas transnacionales por ejemplo–, sino a lo que nosotros podemos, y lo que podríamos y no hacemos. El siguiente congreso internacional de ENSSER se celebrará en Madrid, del 16 al 18 de mayo de 2012: será una buena ocasión para enlazar con los debates de estos días. Angelika Hilbeck razonaba: hemos de interrogarnos sobre las estrategias de evaluación de riesgos: ¿estrecha o amplia? Según como formulamos los problemas, en muchos casos, llegaremos a conclusiones diferentes. Si de entrada excluyo de la investigación cierta clase de posibles efectos adversos, no obtendré, desde luego, evidencia respecto a los mismos. Por ejemplo, consideraré o no los efectos sobre la biodiversidad de los herbicidas de amplio espectro, como el glifosato asociado a la agricultura transgénica; o los efectos crónicos, subletales, o indirectos de la proteína insecticida Bt que expresan muchas variedades de plantas transgénicas… Hoy la estrategia que emplean las empresas vendedoras de transgénicos (y las autoridades reguladoras aceptan) es una evaluación estrechísima de riesgo. Pero ello equivale a ponernos una venda ante los ojos… Las evaluaciones de riesgo se han hecho mal : hay que volver sobre ellas, recomendaba Séralini, como estrategia sociopolítica con base jurídica en la normativa europea existente. No deberíamos ponernos a negociar normas de coexistencia de imposible cumplimiento, sino insistir en la “mala ciencia” que estuvo en la base del proceso de aprobación.

Externalización de riesgos, socialización de costes, privatización de beneficios: Gilles Séralini se refería a esta dinámica en relación con la agricultura transgénica, pero ¿no nos remiten a un marco más amplio? Concluyo. Quizá el argumento “macro” más sólido y evidente que podemos aducir para mostrar que las instituciones de esta sociedad (capitalismo neoliberal para abreviar; pero habría que matizar que más que neoliberal es neoconservador y neocaciquil, si vamos al sentido real de las palabras), el argumento más obvio, como decía, para mostrar la inadecuación de muchas instituciones básicas de esta sociedad es la crisis financiera que comenzó en 2007, originada en una demencial “gestión de riesgos” por parte de las empresas supuestamente especializadas en ello –comenzando por las grandes compañías de seguros. Esto debería enseñarnos algo sobre la “cultura del riesgo” que prevalece en nuestra sociedad. Uno no puede dejar de pensar que no solamente tenemos que salir de la agricultura transgénica: tenemos que salir del capitalismo. Pero esto, sin duda, nos introduciría en otro debate, de manera que concluyamos las conclusiones aquí. 11 de noviembre de 2011. Jorge Riechmann es Profesor titular de Filosofía Moral de la UAM gatovillegas.org

Oposición social en la era de internet: "Militantes" de computadora e intelectuales públicos x James Petras - La Haine :: Más articulos de esta autora/or: Más artículos Los que hablan de nueva era de información "revolucionaria" pasan por alto que EEUU, Francia y Turquía incitaron a la oposición social cipaya en Libia y Siria Ponencia invitada para ser leída en el "Simposio sobre el regreso a lo público". Patrocinado por la Cámara de ingenieros eléctricos. Ankara, Turquía, 9-10 de diciembre de 2011. Introducción La relación de la tecnología informática (TI), y más específicamente el internet, con la política es una cuestión central para los movimientos sociales contemporáneos. Como muchos avances científicos previos, las innovaciones de la TI tienen un propósito dual: por un lado, han acelerado el flujo global de capital, especialmente del capital financiero, y han facilitado la "globalización" imperialista. Por el otro lado, internet ha servido para proveer fuentes de análisis crítico alternativo al igual que una mejor comunicación para movilizar a los movimientos populares. La industria TI generó una nueva clase de multimillonarios, desde Silicon Valley en California hasta Bangalore, en India. Estos tuvieron un rol central en la expansión del colonialismo económico mediante el control monopólico en diversas esferas del flujo de información y el entretenimiento. Parafraseando a Marx "el internet se ha convertido en el opio de los pueblos". Jóvenes y viejos, empleados y desempleados pasan horas mirando pasivamente espectáculos, pornografía, video-juegos, artículos de consumo y hasta "noticias", aislados de otros ciudadanos, compañeros de trabajo. En muchos casos, el "exceso" de noticias en internet lo ha saturado, absorbiendo tiempo y energía y distrayendo a los "observadores" de la reflexión y acción. De la misma manera en que las noticias escasas y tendenciosas distorsionan la conciencia popular, demasiados mensajes por internet pueden inmovilizar la acción de los ciudadanos. Internet, deliberadamente o no, ha "privatizado" la vida política. Incluso muchos activistas potenciales creen que el envío de manifiestos a otros individuos es un acto político, olvidando que sólo la acción pública, incluyendo confrontaciones con sus adversarios en espacios públicos, en los centros de las ciudades y en el campo, son la base de las transformaciones políticas.

TI y capital financiero Recordemos que el ímpetu original por el crecimiento de "TI" provino de las exigencias de las grandes instituciones financieras, bancos de inversiones y agentes especulativos que querían mover de un país a otro, de una empresa a otra, de una commodity a otra, miles de millones de dólares y euros solamente oprimiendo una tecla. La tecnología de internet fue la fuerza motriz del crecimiento de la globalización al servicio del capital financiero. De alguna manera la TI tuvo un rol fundamental en el desencadenamiento de las dos crisis financieras globales de la década pasada (2001-2002, 2008-2009). La burbuja de las acciones de TI de 2001 fue el resultado de la promoción especulativa de las "firmas de software" sobrevaluadas y desvinculadas de la "economía real". La crisis financiera global de 2008-2009 y su continuación hoy en día, fue inducida por el paquete computarizado de fraude financiero y por las hipotecas inmobiliarias sin fondos suficientes. Las "virtudes" de internet, su rapidez para transmitir información en el contexto del capitalismo especulativo se convirtió en uno de los factores contribuyentes a la peor crisis capitalista desde la Gran Depresión de la década del 30. La democratización de internet El internet se volvió accesible a las masas como un mercado comercial y luego se expandió a otros usos, sociales y políticos. Más importante aún se volvió un medio para informar al público sobre la explotación y el saqueo de los países y de los pueblos por los bancos multinacionales. Expuso las mentiras de las guerras imperialistas de EE.UU. y la U.E. en Medio Oriente y el Sudeste Asiático. Internet se convirtió en un terreno en disputa, una nueva forma de lucha de clases, en la que forman parte los movimientos pro-democracia y de liberación nacional. Los principales movimientos y líderes de la lucha armada en las montañas de Afganistán, los activistas pro-democracia de Egipto, los movimientos estudiantiles de Chile e incluso los movimientos por la vivienda de la gente pobre en Turquía, dependen del internet para informarle al resto del mundo sobre sus luchas, programas, represión estatal y victorias populares. Internet conecta las luchas populares a través de las fronteras nacionales -es un arma clave para crear un nuevo internacionalismo que contrarreste la globalización capitalista y las guerras imperiales. Parafraseando a Lenín, podemos sostener que el socialismo del siglo XXI puede ser resumido en la ecuación: "soviets más internet = socialismo participativo". Internet y políticas de clase Debemos recordar que las técnicas de información computarizada no son "neutrales" -su impacto político depende de los usuarios y los supervisores que determinan a quién y a qué intereses de clase servirán. En términos más generales el internet debe ser contextualizado en relación con su inserción en el espacio público. Internet ha servido para movilizar a miles de trabajadores en China y campesinos en India contra explotadores corporativos y promotores inmobiliarios. Pero la guerra aérea computarizada se convertido en el arma elegida por la OTAN para bombardear y destruir la Libia independiente. Los drones norteamericanos que matan civiles en Pakistán y Yemen están dirigidos por "inteligencia" computarizada. La ubicación de los guerrilleros colombianos y los bombardeos aéreos letales están computarizados. En otras palabras, la tecnología informática tiene un uso dual: en la liberación popular y en la contrarrevolución imperialista. Neoliberalismo y espacio público

En el debate sobre "espacio público" se ha asumido a menudo que "público" significa mayor intervención estatal en beneficio del bienestar de la mayoría; mayor regulación del capitalismo y mayor protección del medio ambiente. En otras palabras, los actores "públicos" benignos se contraponen a las fuerzas explotadoras del mercado privado. En el contexto del auge de la ideología y las políticas neoliberales, muchos autores progresistas defienden el argumento sobre la "decadencia de la esfera pública". Este argumento pasa por alto el hecho de que la esfera pública ha incrementado su rol en la sociedad, economía y política en beneficio del capital, especialmente del capital financiero y de los inversores extranjeros. La "esfera pública", específicamente el estado, es mucho más intrusivo en la sociedad civil como una fuerza represiva, particularmente a medida que las políticas neoliberales aumentan la desigualdad. Debido a la intensificación y profundización de la crisis financiera, la esfera pública (el estado) ha asumido un rol masivo en el rescate de los bancos en bancarrota. Debido al déficit fiscal en gran escala causado por la evasión impositiva de la clase capitalistas, el gasto de las guerras coloniales y los subsidios públicos a las grandes empresas, la esfera pública (estado) impone programas de "austeridad", con un contenido de clase, recortando el presupuesto social y perjudicando a empleados públicos, jubilados y empleados asalariados. La esfera pública disminuyó su rol en el sector productivo de la economía. Sin embargo, el sector militar ha crecido con la expansión de las guerras imperiales y coloniales. La cuestión básica subyacente en cualquier debate sobre la esfera pública y la oposición social no son ni la decadencia ni el crecimiento sino más bien los intereses de clase que definen el rol de la esfera pública. Bajo el neoliberalismo, la esfera pública está orientada a usar el tesoro del estado para financiar rescates de bancos, militarismo y una mayor intervención del estado policial. Una esfera pública dirigida por la oposición social (trabajadores, agricultores, profesionales, empleados) ampliaría las actividades en relación a salud, educación, pensiones, medio ambiente y empleo. El concepto de la "esfera pública tiene dos caras opuestas (como Jano): la del capital y lo militar, y la del trabajo/oposición social. El rol del internet está también sujeto a esta dualidad: por un lado facilita los movimientos de capital a gran escala y las intervenciones militares imperialistas; y por el otro lado, provee un flujo rápido de información para movilizar a la oposición social. La cuestión básica es: ¿qué tipo de información se transmite, a qué actores políticos y con qué intereses sociales? Internet y oposición social: La amenaza de represión estatal Para la oposición social internet es, primero y ante todo, una fuente vital de información alternativa crítica para educar y movilizar el "público" -especialmente entre la corriente de opinión progresista- líderes, profesionales, dirigentes sindicales y campesinos, militantes y activistas. El internet es la alternativa a los medios capitalistas de masas y la propaganda, una fuente de noticias e información que transmite manifiestos y que informa a los activistas de sitios de acción pública. Debido al rol progresista que tiene el internet como instrumento de la oposición social es vigilado por el aparato estatal policial y represivo. Por ejemplo, en EE.UU. más de 800.000 funcionarios trabajan en la agencia policial "Homeland Security" (Seguridad Nacional) espiando miles de millones de mensajes e-mail, faxes y llamados telefónicos hechos por millones de ciudadanos de EE.UU. Otro asunto es cuán eficiente es la vigilancia de toneladas de información diaria. Pero el hecho es que internet no es una "fuente libre y segura de información, debate y discusión". Cuanto más eficiente resulte internet como herramienta de movilización de los movimientos sociales opuestos al estado colonial e imperial, mayores son las posibilidades de intervención del estado policial con el pretexto de "combatir el terrorismo". Internet y lucha contemporánea: ¿Tiene un carácter revolucionario?

Es crucial reconocer la importancia de internet como detonante de ciertos movimientos sociales al igual que la relativización de su significado general. Internet ha tenido un rol vital en difundir y movilizar las "protestas espontáneas" como la de los "indignados", mayormente desempleados sin afiliación en España y los manifestantes que participan en "Ocupar Wall Street". En otros casos, por ejemplo, las huelgas generales en Italia, Portugal, Grecia y en otros países las confederaciones sindicales han tenido un papel central y el internet, un impacto secundario. En países con alto nivel de represión como Egipto, Túnez y China, el internet ha tenido un rol central en la difusión de la acción pública y en la organización de las protestas masivas. Sin embargo, el internet no ha conducido a ninguna revolución exitosa -puede informar, proveer un foro de debate y movilizar, pero no puede proporcionar liderazgo ni organización que sustente acción política ni mucho menos una estrategia para tomar el poder del estado. La ilusión que algunos gurús del internet promueven de que la acción "computarizada" reemplaza la necesidad de un partido político disciplinado ha demostrado ser falsa: internet puede facilitar un movimiento pero solo la oposición social organizada puede proveer la dirección táctica y estratégica de un movimiento contra la represión estatal y en pos de luchas exitosas. En otras palabras, internet no es un "fin en sí mismo" -la postura auto-complaciente de los ideólogos de internet al levantar el estandarte de una nueva era de información "revolucionaria" pasa por alto el hecho de que los poderes de la OTAN, Israel y sus aliados y clientes ahora usan internet para infiltrar virus que desequilibren la economía, para sabotear programas de defensa y promover levantamientos étnicoreligiosos. Israel infectó con virus el programa nuclear sin fines de guerra de Irán; EE.UU., Francia y Turquía incitaron a la oposición social cipaya en Libia y Siria. Para resumir, internet es un medio no un fin en sí mismo. Forma parte de la esfera pública, cuyos propósitos y resultados están determinados por la estructura de clases en la que se halla inserto. Conclusiones: "Militantes de computadora" e intelectuales públicos La oposición social está definida por la acción pública: la presencia de colectivos en reuniones políticas, individuos que se expresan en reuniones públicas, activistas que se manifiestan en plazas públicas, militantes sindicales que confrontan a los empleadores, gente pobre que exige viviendas y servicios públicos de las autoridades públicas... Expresarse en una reunión pública, formular ideas, programas, proponer planes y estrategias a través de la acción política define el rol del intelectual público. Sentarse frente al escritorio de una oficina, en espléndido aislamiento, enviando cinco manifiestos por minuto define a un "militante de computadora". Es una forma de seudo-militancia que aísla el mundo de las acciones. La militancia de computadora es un acto verbal inactivo, de activismo sin consecuencias, una revolución inventada por la mente. El intercambio de comunicaciones por internet se vuelve un acto político cuando está conectado a movimientos sociales y públicos que desafían el poder; que necesariamente involucra riesgos para el intelectual público: de ataques de la policía en espacios públicos y revanchas económicas en la esfera privada. Los activistas de computadora no arriesgan nada y logran poco. Los intelectuales públicos conectan el descontento privado de los individuos con el activismo social del colectivo. El crítico académico va a un lugar de acción, habla y regresa a la oficina de la universidad. El intelectual público habla y se sustenta en un compromiso político y educativo de largo plazo con la oposición social en la esfera pública por medio de internet y frente a los encuentros cotidianos. Artículo original: http://petras.lahaine.org/?p=1880 - Traducido por Silvia Arana para Rebelión. Revisado por La Haine

El lenguaje del cambio ¿Un indignado no es un revolucionario?

Por Daniel Innerarity* La confrontación política no es un choque de modelos. Hay diferencias y cambios, pero no hay revoluciones por las mismas razones que explican la ausencia de un verdadero antagonismo político. Hace tiempo se introdujo el término “post-democracia” para designar una situación de estabilidad de las democracias contemporáneas que, para los más optimistas, suponía celebrar su asentamiento definitivo y, para los pesimistas, una etapa caracterizada por la mediocridad y la degeneración. Tal vez las dos perspectivas no sean contradictorias sino modos de ver una misma realidad, que se banaliza en la misma medida en que se consolida. En el fondo, ¿es que ya no resulta posible cambiar nada o que todo cambio únicamente puede hacerse en el interior del sistema que pretende cambiarse? Para resolver este enigma es necesario entender cómo se tramita el malestar en la sociedad contemporánea. Y aquí observamos unos fenómenos que podemos calificar de “posrevolucionarios” en la medida en que son más insurrecciones expresivas que subversiones desestabilizadoras. Un indignado no es un revolucionario, del mismo modo que el agitamiento no equivale necesariamente a capacidad de transformación. No hay revoluciones por las mismas razones que explican la ausencia de un verdadero antagonismo político: hay diferencias y cambios, por supuesto, pero el tiempo político ha dejado de regirse por una lógica de sublevaciones. La confrontación política no es un choque de modelos. No se da este contraste en el antagonismo oficial, regido por un tiempo político plano en el que actúan gobiernos que resisten y oposiciones que aguardan (la mejor justificación para un cambio de gobierno es su carácter higiénico, no su proyecto alternativo). Cualquiera que no esté en el gobierno representa al “cambio”, que no es un valor ni de izquierdas ni de derechas, sino de la oposición. Se nos ha desestructurado el lenguaje relativo al cambio, con lo que todo ello supone de concepción del tiempo histórico y de la intervención política. En el lenguaje progresista la revolución ha sido sustituida por la modernización, la adaptación y la innovación; las reformas son un término más bien de derechas; y en la izquierda extrema hay gestos críticos, pero no una teoría crítica de la sociedad (mucho menos un programa de acción). Buena parte de lo que dice y hace no son más que ademanes de heroísmo frente al mercado o simple melancolía. Los liberales apelan a la sociedad civil y la izquierda poscomunista a la multitud, ambos conceptos muy líquidos y muy poco políticos. Ya no estamos en la era de la derecha y la izquierda institucionalizada, sino en la del Tea Party y los movimientos sociales. La derecha prefiere el mercado que el Estado y la izquierda formula, en vez de las tradicionales formas de lucha sindical, social, institucional o armada, unos sustitutos de combate como el exilio, la defección o la nomadización. Por supuesto, nada que recuerde a la vieja aspiración de asaltar el poder; la propuesta más ambiciosa es la de beneficiarse de los intersticios o de las zonas desocupadas por el Estado. Siempre que ocurren estos efectos de irritación hay quien los interpreta como una especie de epifanía de lo verdaderamente político, en contraste con un sistema o una clase política a las que se considera como realidades cosificadas. En la estela de Guy Debord o Giorgio Agamben, Zizek acaba de documentar dicha expectativa en su libro Living in the end of times. Se trata de una evocación de un orden del mundo completamente distinto que no nos da la menor indicación acerca de en qué podría consistir, qué actor social podría provocar un cambio de tales dimensiones y qué forma de acción sería la más apropiada. Este popleninismo equivale a la esperanza de que el cambio hacia un nuevo orden resultaría del proceso de autodestrucción del orden existente. En el escenario milenarista no hay nada que se parezca a una descripción acertada y crítica de la sociedad contemporánea. Cuando el valor de diagnóstico es prácticamente nulo, puede uno estar seguro de que, salvo esperar al apocalipsis, no podemos hacer nada. La política es el ámbito social que más impresión da de paralización; ha dejado de ser una instancia de configuración del cambio para pasar a ser un lugar en el que se administra el estancamiento. Esta

circunstancia es valorada de diferente manera según sea uno un liberal que lamenta la lentitud de las reformas o un izquierdista que se queja de la ausencia de alternativa. La indignación, el compromiso genérico, el altermundialismo utópico o el insurreccionismo expresivo no deben ser entendidos, a mi juicio, como la antesala de cambios radicales sino como el síntoma de que todo esto ya no es posible fuera de la mediocre normalidad democrática y del modesto reformismo. El problema de los grandes gestos críticos no es que se proponga algo diferente, sino que las cosas suelen quedar inalteradas cuando las modificaciones deseadas están fuera de cualquier lógica política. * Catedrático de Filosofía Política y Social, investigador en la Universidad del País Vasco y director del Instituto de Gobernanza Democrática LA ONDA® DIGITAL

La guerra del ciberespacio Por Juan Gelman Hay gobiernos que trinan y no precisamente con dulzura. Japón sufre ciberataques varios: la Cámara de Diputados y aun algunas embajadas en el exterior han recibido e-mails con virus que infiltraron el Ministerio de Relaciones Exteriores. El Ministerio de Industria y Comercio fue espiado (www.wsj.com, 27-10-11). La policía investiga, pero Tokio está preocupado por la vulnerabilidad de sus sistemas cibernéticos. También Israel. El domingo 6, los dominios de Internet del Shin Bet, el Mossad y de los Ministerios del Interior y Salud Pública fueron inaccesibles para quien quisiera “visitarlos”. Dos días antes, el grupo Anonymous había amenazado con hackearlos porque la marina israelí interceptó dos naves portadoras de ayuda para Gaza (www.jpost.com, 6-11-11). La voz de un video que el grupo subió a YouTube acusó a Israel de “piratería en alta mar” y señaló que “no había otra alternativa” que atacar si el gobierno israelí mantenía el cerco de Gaza. El verbo “atacar” suele formar parte del glosario bélico. En este caso, sin bombardeos, cañonazos o invasiones terrestres. El desasosiego es mayor y más explícito en Gran Bretaña y EE.UU. “El volumen de los delitos y ataques por email al gobierno y a la industria sigue siendo perturbador”, señaló Iain Lobban, director de la oficina de espionaje de las comunicaciones del Foreign Office. “Puedo dar testimonio –agregó– de los intentos de robar ideas y diseños británicos en los sectores de la defensa, energía, tecnología, ingeniería y otras industrias para obtener ventajas comerciales o aprovechar el conocimiento de arreglos contractuales secretos” (www.timesplus.co.uk, 31-10-11). Lobban lanzó un alerta: todo ello es una amenaza a la economía del país. Una reciente investigación del Anti-Phi-shing Working Group revela que el número de dominios, falsos o reales, dedicados al espionaje cibernético, así como el de sus ataques, se incrementa en todo el mundo a pasos acelerados. En el período que se extiende de 2009 al primer semestre de este año, la cantidad de robos informáticos pasó de 55.698 a 115.472, y la de dominios, simulados o no, de 34.513 a 94.383 (www.fiercegovernmentit.com, 8-11-11). Los phishers han encontrado métodos para infectar “decenas, centenares y hasta miles de sitios a la vez, dependiendo del servidor”, subraya el estudio. Un informe del Ejecutivo Nacional de Cointrainteligencia de EE.UU. destaca que el espionaje cibernético es la amenaza principal que se cierne sobre la economía estadounidense (www.odni.gov, octubre 2011). Indica que los servicios de inteligencia, las empresas privadas, las instituciones académicas y de investigación y ciudadanos de numerosos países saquean la información económica y tecnológica del país. Desde adversarios persistentes como China y Rusia hasta “algunos aliados... que gozan de un amplio acceso a los organismos del gobierno”. Lo hacen mediante todas las técnicas de espionaje conocidas (Humint) y con métodos cibernéticos de vanguardia, como Rusia.

Las consecuencias de esta situación pueden ser catastróficas, según Richard Clarke, ex asesor de tres presidentes y ex jefe de los servicios de seguridad cibernética de EE.UU. Aseguró que, si continuara en su cargo, “aconsejaría al presidente que se abstuviera de atacar (militarmente) a otros países, porque mucho de ellos, incluidos China, Corea del Norte, Irán y Rusia, podrían responder con ataques cibernéticos que devastarían plantas de energía, redes bancarias o sistemas de transporte... Todo el sistema económico estadounidense podría ser aplastado, porque no tenemos hoy la manera de defenderlo” (www.nytimes.com, 7-11-11). Hay quienes han propuesto métodos para evitar esos desastres eventuales. El ingeniero ruso Eugenio Kaspersky, especializado en seguridad antivirus, explica que “todo el mundo debería tener una identificación, un pasaporte de Internet” (www.theregister.co.uk, 7-11-11). Sería un excelente instrumento para detectar y clausurar las críticas a los gobiernos que los blogs y las redes sociales difunden. China anunció nuevos ajustes en la materia: el número de participantes en esos medios ascendió a 195 millones de personas a fines de junio, el triple de medio año atrás (www.guardian.co.uk, 26-10-11). Días después, el subsecretario del Departamento de Seguridad Interior de EE.UU., Caryn Wagner, “declaró que el gobierno teme una inquietud social como la de Túnez en diciembre pasado y que desea utilizar los servicios de los medios sociales como Twitter para monitorear a su propia población” (www.corbettreport.com, 10-11-11). El premier británico David Cameron habló ya de la necesidad de establecer un equilibrio entre la ciberseguridad y la libertad de palabra (www.theregister.co.uk, 1-11-11). No hace falta mucha especulación para saber adónde esto conduce.

Anarcocapitalismo y descolonización latinoamericana Por Amílcar Salas Oroño * 1 Los cambios históricos se toman su tiempo. Pareciera que recién el siglo XXI ha traído para América latina la posibilidad de repensar su naturaleza “dependiente”. Frente a un panorama mundial marcado por una crisis financiera que no encuentra punto de equilibrio, el desprestigio de las principales instituciones supranacionales, gobiernos renunciados y ciudadanos “indignados”, una brecha se abre entre, por un lado, los mapas ideológicos que guían las respuestas en los países centrales y, por el otro, lo que sucede en nuestro subcontinente. Son disparidades no exclusivamente de la administración: reflejan un desacople de las mentalidades políticas latinoamericanas respecto de lo que, por siglos, resultó determinante en términos prácticos: la creencia de que nuestro progreso sólo sería posible si correspondiéramos a los modelos económicos, políticos y culturales de los países centrales. Un subterráneo quiebre ideológico que se asienta, sobre todo, en heterodoxas y originales fórmulas de regulación estatal sobre algunas dinámicas del mercado –como lo promocionan incluso académicos europeos y estadounidenses–. Una tendencial “descolonización” latinoamericana, un reacomodamiento de lo que usualmente ha sido considerado centro y periferia, un cambio en las autopercepciones. 2 La “condición periférica” supuso, tradicionalmente, que nuestro dinamismo capitalista (interno), aquel que modernizaría lo arcaico, que traería el desarrollo al subdesarrollo, se encontraba afuera, en el “centro”, en los países centrales. Buena parte de las discusiones culturales de los siglos XIX y XX, promovidas por los sectores dominantes de América latina, giraron alrededor de un mismo aspecto: cómo hacer para replicar en nuestros territorios las instituciones de las metrópolis. Planteos que se presentaron bajo todo tipo de travestismos teóricos y argumentativos, con ropajes de derecha e izquierda, con fórmulas singulares: comprar el paquete civilizatorio completo, distinguiendo entre metrópolis a ser imitadas –”si nos hubiesen colonizado los ingleses y no...”–, o bien avalando la instalación de comitivas extranjeras para hacerse cargo de los asuntos públicos, ya fuera bajo dictaduras militares o en momentos democráticos, como la no tan lejana propuesta, planteada originalmente por el economista R. Dornbush, de establecer un “comisionado general” para la Argentina en 2002. Lo “externo” siempre actuó como un horizonte en nuestra identidad; una colonialidad del saber –y del poder– funcional a la autorreproducción de las elites. Un mapa conceptual que se convirtió en un muro ideológico respecto de las propias potencialidades: la “condición periférica” no

sólo era la raíz del problema sino la imposibilidad de resolverlo. Pero de un tiempo a esta parte, sobre todo con la deslegitimación del propio “centro”, de sus valores, el carácter de la “periferia latinoamericana” adquiere otros contornos. 3 La reafirmación periférica ocurre en el marco de una activación económica regional que, según los casos, ha presentado ciclos de crecimiento históricos. Una resocialización desde el mercado –sobre todo, vía empleo– completada por una socialización (política) promovida desde el Estado. Es precisamente ese carácter protector, normativo, socializador y dinamizador del Estado el que pone de manifiesto esa “descolonización” de las mentalidades –siendo que, a su vez, es también consecuencia de esos cambios– y el que ha sido refrendado, por ejemplo, en la última elección de CFK. En ese sentido, el contemporáneo Estadocentrismo latinoamericano sustituye la anterior noción de “centro”: éste ya no está afuera, sino que se localiza en la dirección que pueda darse a la regulación estatal –en sintonía con las ingenierías institucionales regionales–. Desde los diferentes “desendeudamientos externos” promovidos por los gobiernos en adelante, las autopercepciones endógenas de algunos países sudamericanos han recorrido una espiral ascendente. 4 Estos cambios en las mentalidades de la acción política son demasiado recientes; nuestras sociedades distan mucho de ser realidades tranquilizadoras: conviven el extractivismo que dinamita montañas con multinacionales que distorsionan el tipo de cambio, megaconstructoras, latifundios, trabajos esclavos y riesgos de todo tipo –a que caiga el precio de la soja, del petróleo, etc.–. Sin embargo, todos estos elementos, y otros, están al interior de un mapa político que hoy disputa otro diseño, que ya no es una simple prolongación o complemento de los países centrales. Esto ocurre en contextos democráticos, lo que vuelve indiscutible la legitimidad de la reorientación; la mayoría de los países ya atraviesan más de dos mandatos y los escenarios políticos muestran más o menos el mismo panorama: masivos respaldos electorales, donde la autoridad presidencial pareciera estar en un plano de valoración social muy diferente en relación con otro tipo de representantes –regionales, municipales o parlamentarios–. No sólo porque los presidentes se parecen más a sus pueblos, sino también porque, al margen de la dirección de los proyectos, su interlocución pública con la ciudadanía se plantea desde la invocación de una cuestión tan postergada como movilizadora: el interés nacional, su defensa, su proyección. La “descolonización” es, también, la recuperación de las autoestimas nacionales, esas que tan lejanas habían quedado durante el neoliberalismo. Es este interés nacional el que ha oxigenado la representación política, el que ha cambiado el contenido de los léxicos políticos, tan habituados a transitar siempre por la compaginación con los intereses extranjeros. Estado, democracia e interés nacional, despliegues concretos de “descolonización”. 5 Cuando llegaron los españoles, no teníamos alma. Después vino la estigmatización de nuestro sincretismo –religioso, de razas, de fuerzas productivas– como factor de nuestra decadencia; luego, que no teníamos filósofos, ciencia o “acumulación originaria”. El siglo XXI trae una revisión conjunta, en varios países al mismo tiempo, de estos moldes, de estas autopercepciones: una “descolonización” que se afirma y se retroalimenta a partir de las formas de regulación e intervención políticas de la época. Algo se quebró en esa referencia imantadora del “centro”: hay herramientas e intervenciones de gestión que se instrumentan –en general o en torno de la actual crisis– que son diseñadas desde estas latitudes y no desde afuera, ni atendiendo las necesidades de afuera. Las sujeciones concretas continúan y continuarán, pero no hay excusas para no seguir auspiciando estos reordenamientos en las mentalidades políticas. Es una tendencia, pero para un continente acostumbrado a delinearse a imagen de los otros, no es poco. Como si la “periferia latinoamericana” se dirigiera a una nueva y propia fotosíntesis de su identidad. A pesar de los países centrales; eso mismo, “Apesar de você”. * Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (UBA).

África construirá el mayor proyecto hidroeléctrico del mundo Por Kristin Palitza

África subsahariana tiene gran potencial para generar energía hidroeléctrica, pero todavía no está desarrollada. / Crédito:Kristin Palitza/IPS. África subsahariana tiene gran potencial para generar energía hidroeléctrica, pero todavía no está desarrollada. Crédito: Kristin Palitza/IPS. CIUDAD DEL CABO, nov (IPS) - Sudáfrica y República Democrática del Congo firmaron un acuerdo para construir una represa que puede dar electricidad a más de la mitad de los 900 millones de africanos. Pero expertos temen que los inversores extranjeros finalmente desvíen en su provecho una gran cantidad de esa energía. El presidente congoleño Joseph Kabila y su par sudafricano Jacob Zuma firmaron el 12 de este mes un tratado para construir la represa Grand Inga en el río Congo, 225 kilómetros al sudoeste de Kinshasa. La represa se construirá en las cataratas Inga, donde el río Congo cae casi 100 metros y fluye a una velocidad de 43 metros cúbicos por segundo. Se calcula que el complejo generará casi 40.000 megavatios, más del doble de la mayor represa existente, la de Tres Gargantas, en China, y más de un tercio del total de la electricidad producida actualmente en África. "Mejorará el acceso a la energía limpia y eficiente en el continente y contribuirá de forma significativa al desarrollo y a una economía con bajas emisiones de dióxido de carbono", declaró Zuma en Lubumbashi, la segunda ciudad más grande de República Democrática del Congo (RDC), donde se firmó el acuerdo. Es un "día para demostrar el afro- optimismo", añadió. Será la represa más grande del mundo y formará parte de la iniciativa para establecer una red eléctrica que estimule el desarrollo económico e industrial en el continente. Hasta ahora no se ha utilizado toda la capacidad energética de las cataratas de Inga, donde están en funcionamiento las centrales hidroeléctricas Inga I e Inga II, con una producción instalada de apenas 1.775 megavatios, mientras Inga III está en fase de proyecto al igual que Grand Inga. Las razones para no utilizar todo el potencial de las cataratas han sido principalmente económicas. El costo de la construcción de Grand Inga, cuyo fin está previsto para 2025, ascenderá a 80.000 millones de dólares, a los que se sumarán por lo menos otros 10.000 millones de dólares para conectarla a la red eléctrica del continente. No son cifras que Sudáfrica y RDC puedan financiar por sí solas. El Banco Mundial, el Banco de Desarrollo Africano, el Banco Europeo de Inversiones y varias compañías privadas del sector están muy interesados en participar con generosas contribuciones. A cambio esperan obtener grandes beneficios económicos sin prestar atención, según los críticos, a las necesidades de desarrollo de la vasta población pobre africana. "Los inversores extranjeros participan en la construcción de la represa para quedarse con una gran cantidad de energía barata al término de la misma", alertó la investigadora Charlotte Johnson, del Instituto para la Democracia en África, con sede en Sudáfrica. "Eso obligará al país a suscribir acuerdos sobre el destino final y el uso de la energía generada", remarcó. Pese al enorme despliegue mediático sobre los beneficios del proyecto para el desarrollo, ni el gobierno de RDC ni los inversores tienen planes de abrir el tendido eléctrico al uso público, aseguró Johnson.

Se maneja más bien como un producto comercial. "Las redes eléctricas locales no están incluidas en el presupuesto. Grand Inga no está destinada a las comunidades africanas que están a oscuras, y las 500 millones de personas a las que se les prometió electricidad seguirán a oscuras", añadió. Por ahora, el proyecto apunta a construir líneas de transmisión de larga distancia para los polos industriales y mineros del continente, así como para los centros urbanos de Sudáfrica, Egipto e, incluso, Europa. Según el Banco de Desarrollo Africano (AfDB, por sus siglas en inglés), un consorcio franco-canadiense realiza un estudio de 15 millones de dólares para evaluar la posibilidad de desarrollar la obra en etapas. "Se trata de una inversión enorme y no será posible movilizar todos los recursos de una vez. La decisión final, por supuesto, la tendrá el gobierno de RDC", explicó la directora de energía, ambiente y cambio climático, Hela Cheikhrouhou, durante la reunión anual del banco en octubre. La alternativa hidroeléctrica representa 45 por ciento del potencial de generación de energía de África subsahariana, pero solo se ha explotado cuatro por ciento de esta, por lo que solo una de cada cinco personas tiene electricidad en la región, según el AfDB. "Para universalizar la energía, África debe maximizar las alternativas limpias, insistir en la eficiencia energética y trabajar con países ricos e instituciones de desarrollo para destinar de forma rápida una cantidad sustancialmente mayor de fondos", añadió Cheikhrouhou. Con apoyo de grandes bancos de desarrollo, RDC y Sudáfrica siguen adelante con sus planes de construir Grand Inga. Tras la firma del acuerdo, Zuma y Kabila ordenaron el inicio de negociaciones para contar dentro de seis meses con un tratado que detalle plazos y etapas para implementar la construcción de la represa. La electricidad producida una vez culminadas las obras será gestionada por las respectivas empresas estatales, Eskom, de Sudáfrica, y la Société Nationale d’Électricité, de RDC, y se venderá al mejor postor.(FIN/2011)

CARTELERA INSUMISA – BOLETINES, EVENTOS Y PUBLICACIONES Resumen Semanal del CeDeMA Les informamos, como cada semana, de las últimas actualizaciones realizadas en la página web del Centro de Documentación de los Movimientos Armados (CeDeMA) que pueden consultar en: www.cedema.org Nuevos documentos añadidos: - FARC-EP (Colombia): La caída en combate del comandante Alfonso Cano - FARC-EP (Colombia): La lucha armada del pueblo vive en cada revolucionario - ELN (Colombia): Presidente Santos enarbola la paz de los sepulcros - PCP-BMR (Perú): ¡Guerra popular o traición! - PCdeC(ML) / EPL (Colombia): Cae en combate Alfonso Cano y la lucha continúa - GCP (Ecuador): Alfonso Cano, convicción y firmeza - ELN (Colombia): Comunicado sobre el fallecimiento de Alfonso Cano Documentos históricos: - Nicaragua: Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN): Experiencias de la insurrección de septiembre en Chinandega (Noviembre de 1978) Materiales adquiridos:

- EJÉRCITO DE LIBERACIÓN NACIONAL (Bolivia). Respuesta del ELN a Regis Debray. Bolivia, mayo de 1970 (Copia). - DEBRAY, Regis. Respuesta de Regis Debray al ELN. Bolivia, mayo de 1970 (Copia). - EJÉRCITO DE LIBERACIÓN NACIONAL (Bolivia). Carta al MLN “Tupamaros”. Chato Peredo, por el Estado Mayor del ELN. Bolivia, julio de 1970 (Copia). - EJÉRCITO DE LIBERACIÓN NACIONAL (Bolivia). Conclusiones sobre la experiencia guerrillera de Teoponte. Bolivia, diciembre de 1970 (Copia). Libros del CeDeMA: FARC-EP. Notas para una historia política (1958-2006), de Carlos Medina Gallego. La historia de las FARC-EP aún está por escribirse desde el universo de lo académico. Existen algunas aproximaciones importantes cruzadas por particulares puntos de vista que expresan la concepción crítica de los autores, muchas veces atravesada por una “objetividad teórico-metodológica” que desconoce o deja de lado procesos y circunstancias particulares que llenan de sentido las dinámicas y los comportamientos de la organización insurgente. Este trabajo, en lo esencial, busca acercarse a través de un estudio etnográfico a una “historia oficial” de las FARC-EP, construida con sus documentos, discursos e imaginarios, sobre las narrativas fundadas por los miembros de la organización en torno a sus historias de vida personal y a la historia de vida de la organización como tal. Si desean publicar estudios, tesis e investigaciones sobre los movimientos armados en América Latina, o están interesados en donar o vender materiales, pónganse en contacto con el CeDeMA mediante correo electrónico o a través de nuestro apartado de correos: E. Cortina Apartado de Correos 512 46080 Valencia ESPAÑA

Semanario LAISUM, Año 1, Núm. 35, 2011

14 de noviembre de 2011

Semanario LAISUM, Año 1, Núm. 35

Pulso de la semana

Acto de barbarie

Supresión de las humanidades Gabriel Vargas Lozano

El subsecretario de educación media superior dice no conocer ninguna escuela que haya eliminado de su

currícula las disciplinas filosóficas. Debería aprender a dudar y a poner más atención a la amplia información disponible. Columnas

El actual gobierno, a través de su Secretaria de Educación Pública cometió, en octubre de 2008, un acto de barbarie al suprimir el área de humanidades en la llamada “Reforma Integral de la Educación Media Superior” como dijo el Ing. Manuel Pérez Rocha en un artículo publicado en La Jornada . Quienes diseñaron esta reforma y por supuesto, quienes la han apoyado, consideraron que las humanidades “no servían para nada” y que “el fin superior” de la educación era el de “adiestrar a los estudiantes para incorporarse a las demandas de trabajo exigidas por “la globalización”. En primer lugar, desde hace mucho tiempo, se sabe que educar para la vida ciudadana no se reduce a adiestrar para un trabajo y que el concepto de “globalización” es una palabra que se usa ambiguamente para señalar, por un lado, un hecho nuevo: la intercomunicación global debido a la utilización de las nuevas tecnologías pero alude también a otro hecho: el monopolio que ejercen las grandes transnacionales sobre ella. Leer más

LA RIEMS CONTRA LA FILOSOFÍA Y LAS HUMANIDADES

Dudar: necesidad y decencia Arnoldo Kraus En México, los pedagogos pagados por el gobierno, decidieron, hace dos o

Novedades editoriales

tres años, retirar de la escuela las humanidades; consideraron que ética, filosofía y civismo eran materias inservibles en la formación de la juventud. Se equivocan: las humanidades siembran preguntas y fertilizan dudas. ¿Por qué los responsables de la Secretaría de Educación Pública eliminaron las humanidades?, y, ¿por qué no las han reincorporado tal y como lo prometieron? ¿Plan con maña, maña con plan o anemia moral? Las tres respuestas son válidas, de todas, extraigo realidades. La tercera, anemia moral, tiene una connotación especial para mí: es un término que retrata la amoralidad y la inepcia de nuestros dirigentes. Ver más ... Niega la SEP eliminación de humanidades en bachillerato Emir Olivares Alonso y Fernando Camacho Servín El subsecretario de Educación Media Superior de la SEP, Miguel Ángel Martínez, subrayó que las disciplinas humanísticas, en particular la filosofía, no serán excluidas de la formación en bachillerato. “Al contrario, yo diría que las humanidades deben ser la columna vertebral en la formación de ese nivel académico, cuyo propósito es que las personas completen ese tránsito hacia la ciudadanía, ingresan siendo jóvenes y egresan (como) ciudadanos. Este factor determina los contenidos de la educación media superior.” Ver más ... Anuncian SEP, UNESCO y ANUIES foro internacional sobre competencias filosóficas en la educación media superior De la redacción Con el fin de propiciar un diálogo entre autoridades, expertos e instituciones especializadas para contribuir al análisis y fortalecimiento de las competencias filosóficas en los estudiantes del nivel bachillerato, el Subsecretario de Educación Media Superior, Miguel Ángel Martínez, anunció la realización del “Foro Internacional: El Papel de las Competencias Filosóficas en la Educación Media Superior”. Ver más ... ECOS DEL CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA El Estado debe invertir más en educación e impulsar su desarrollo, insisten rectores Emir Olivares Alonso y Fernando Camacho Servín La resolución de los mayores problemas del país pasa necesariamente por la educación, por lo que el Estado debe invertir más en dicho rubro y dedicar recursos suficientes para su impulso y desarrollo. Así lo afirmaron los rectores de las principales instituciones de educación superior del país, durante la inauguración del undécimo Congreso Nacional de Investigación Educativa, ahí subrayaron la necesidad de abrir más y mejores oportunidades de crecimiento a los jóvenes. Al inaugurar este encuentro, el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, subrayó que sin educación no hay solución. “Sin educación, y no es retórica, no puede haber un futuro promisorio para una colectividad”.

Informes y estudios Escuelas corruptas, universidades corruptas: ¿qué hacer? ¿Están en peligro las pensiones públicos? Las preguntas que todos nos hacemos. Las respuetas que siempre nos ocultan Supporting academic integrity. Approaches and resources for higher education

Fichas bibliográficas

Ver más ... La investigación educativa Carlos Ornelas Tal vez no haya otra labor tan reconfortante para el intelecto como la de crear nuevos conocimientos. Esa es la esencia de la investigación científica que, por desgracia, en México es escasa, desarticulada e incomprendida por quienes ejercen el poder. Sin embargo, se realiza y alguna es de alta calidad académica. La investigación educativa es joven pero tiene logros en su haber. Un grupo de investigadores notables, liderado por Pablo Latapí, se dio a la tarea de conjugar esfuerzos y reunir a quienes se dedican a esa labor. Ver más ...

El futuro del bachillerato mexicano y el trabajo colegiado. Lecciones de una intervención exitosa El bachillerato escolarizado en México Situación y Prospectiva Los docentes ante la reforma del bachillerato

Diálogo entre investigadores Pedro Flores-Crespo Lígas de interés Por primera vez en su historia, el Congreso Nacional del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (Comie) abrió sus actividades con un encuentro de estudiantes de posgrado. El objetivo de esta nueva actividad fue crear un espacio de diálogo e interacción entre estudiantes y académicos de amplia trayectoria. Jóvenes de todo el país presentaron sus proyectos, mismos que fueron comentados por los investigadores. Desde hace años se ha hablado de que el número de investigadores educativos en México es reducido frente a la magnitud de los problemas. Ver más ... APORTES AL CONOCIMIENTO Hallaron en el Templo Mayor pistas que pueden conducir a la tumba del emperador Ahuízotl Antimio Cruz

Por primera vez en la historia, investigadores mexicanos tienen pistas que podrían llevar al hallazgo de la tumba de un emperador mexica que podría ser Ahuízotl, reveló ayer el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma, ganador del Premio Nacional de Ciencias y Artes 2007, quien ofreció una conferencia ante estudiantes y profesores de la Universidad Autónoma MetropolitanaUnidad Cuajimalpa (UAM-C). Las pistas han sido colectadas por el equipo que coordina el arqueólogo Leonardo López Luján en las excavaciones del Templo Mayor de Tenochtitlan, localizadas en el Centro Histórico de la ciudad de México. Ver más ... Insta rector de la UAM a modificar comportamientos con el cambio ambiental Notimex México, DF. Entre los grandes retos del tiempo actual relacionados con el

AZ. Portal de educación y cultura Consejo de CiencIa y Tecnología del Estado de Guanajuato El Foro de la Educación Superior Chilena. Información, análisis y discusión sobre educación y políticas educacionales

¿Qué hacer? Exploración azteca, serie que develará interrogantes históricas A escena, cómo acercarse de manera lúdica y amena a la danza y la química Llega 'eFel Danse' con su propuesta el Museo Universitario del Chopo

cambio ambiental global están “hacer avanzar la ciencia y la tecnología, modificar nuestro comportamiento y patrones de consumo”, señaló el rector de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Enrique Fernández Fassnacht. Al inaugurar el coloquio internacional Los grandes retos científicos ante el cambio ambiental global, el rector abundó que es necesario “sensibilizar la razón de políticos, empresarios y planificadores, a fin de convencerlos de lo urgente que es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y la destrucción de los ecosistemas. Ver más ... Científicos mexicanos demuestran que prueba casera para detectar papiloma humano es 4 veces más efectiva que el papanicolaou Antimio Cruz

Científicos mexicanos de la Secretaría de Salud demostraron, con un experimento en el que participaron 20, 256 mujeres, que el nuevo método para detectar Virus Papiloma Humano (VPH), en el que cada mujer se hace la prueba en casa y manda al laboratorio una muestra colectada de su canal vaginal, resultó cuatro veces más efectivo que la tradicional prueba de Papanicolaou para identificar VPH y lesiones cervicales previas a la aparición de cáncer. El hallazgo es el resultado de una investigación que fue publicada a nivel internacional en la última edición de la prestigiada revista médica británica The Lancet. Esta investigación es pionera a nivel mundial y fue realizada por médicos mexicanos del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), con financiamiento de la Secretaría de Salud. Ver más ... Científico derriba mitos sobre los sismos De la redacción Si alguien quiere pronosticar un sismo, debe indicar el lugar donde se va a presentar, la fecha en que va a ocurrir y la magnitud; sin embargo, esto no es posible, porque en ningún lugar del mundo existe ninguna herramienta científica que permita predecir los sismos, afirmó Arturo Iglesias Mendoza, investigador del Departamento de Sismología del Instituto de Geofísica (IG) de la UNAM. Después de los desastres ocurridos en Japón, Haití y Chile, la sociedad es muy sensible al tema de los sismos, por lo que resulta indispensable que los científicos aportemos ideas para distinguir los mitos de la realidad sobre este fenómeno de la naturaleza, consideró Iglesias Mendoza. Ver más ... TRAYECTORIAS ACADÉMICAS SOBRESALIENTES

Instalará De Anda sus 'Orígenes paralelos' en El Chopo Arranca el ciclo de cine polaco en el Teatro Casa de la Paz Avisos "Voz de los Universitarios" Voz de los Universitarios es una sección abierta en la que se publican contribuciones libres para expresar puntos de vista sobre temas relevantes de la vida universitaria. Si te interesa participar, envíanos tus textos a [email protected] y súmate a este diálogo plural en el que caben todas las voces. ¿Deseas difundir algún evento académico? Envíanos el cartel y la información detallada para incluirlo en la sección de ?Eventos y mucho más? ¿Te interesa difundir tus obras recientemente publicadas sobre temas de educación

Obtiene Alan M. Watson premio Scopus 2011 en física, matemáticas y geociencias De la redacción

superior y ciencia? Participa en el carrusel de novedades editoriales.

México, DF. Por ser el autor, con trabajo en México, más citado por sus

¿Tienes libros,

colegas de todo el mundo, que lo convirtió en el científico de su área con el mayor índice de impacto, Alan Morgan Watson Forster, del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM, obtuvo el Premio Scopus 2011, en el área de Física, Matemáticas y Ciencias de la Tierra, que otorgan la editorial Elsevier y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Ver más ... La científica mexicana Susana López obtiene Premio L’Oreal-UNESCO 2012 De la redacción

La científica mexicana Susana López Charretón, especialista en genética del desarrollo y fisiología molecular, es una de las cinco laureadas 2012 del Premio L’O real-Unesco para Mujeres en la Ciencia, anunciaron ayer las organizaciones. La investigadora del Instituto de Biotecnología de la UNAM fue premiada “por haber identificado el modo de acción de los rotavirus, responsables cada año del fallecimiento de 600 mil niños”, señaló L’Oreal en un comunicado. La viróloga, miembro de la Academia Mexicana de Ciencias y del Sistema Nacional de Investigadores, se especializa en rotavirus y ha realizado diversos trabajos de divulgación científica. Ha sido correceptora del Premio de Microbiología Carlos J. Finlay, que otorgó la Unesco en 2001junto con su esposo Carlos Arias. Ver más ... Científico español recibe el Premio México de Ciencia y Tecnología De la redacción

El catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad española de Oviedo Carlos López-Otín fue galardonado con el Premio México de Ciencia y Tecnología, una de las distinciones más prestigiosas en el ámbito científico iberoamericano, informó la institución. La candidatura de LópezOtín fue presentada por la Universidad de Oviedo y fue elegida por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) entre cuarenta científicos de Centroamérica, Sudamérica, Caribe, España y Portugal. Este premio, que será entregado por el presidente Felipe Calderón, se concede anualmente a una persona de reconocido prestigio profesional que haya contribuido de manera significativa al conocimiento científico universal, al avance tecnológico o al desarrollo de las ciencias sociales. Ver más ... NARRO EN LA UNAM, NOS VEMOS EN CUATRO AÑOS

documentos y archivos de las universidades públicas mexicanas y ya no deseas conservarlos? No los regales a las librerías de usado o los deposites en el carrito de la basura. Recuerda que son materiales muy útiles que pueden ser reutilizados. Si los donas, ayudas a integrar los acervos del LAISUM. ¿Deseas integrar los documentos básicos de tu institución o sindicato a nuestro acervo? Puedes donarlos al LAISUM y con ello dar a conocer con mayor detalle sus actividades y resultados en cada una de las líneas del quehacer universitario. ¿Estás trabajando tu tesis en temas relacionados con el Sistema Universitario Mexicano? Incorpórate al proyecto de investigación sobre las Universidades Públicas Mexicanas y participa en nuestro seminario.

Narro ofrece descentralizar UNAM Nurit Martínez

¿Deseas hacer tu

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) emprenderá un proceso de descentralización que además de mejorar la gestión administrativa con acciones de transparencia, permitirá crear un nuevo

LAISUM? Podrás incursionar en el fascinante mundo de las nuevas tecnologías y

servicio social en el

plantel de bachillerato fuera de la zona metropolitana al Distrito Federal, además de un nuevo campus en Michoacán que ofrezca alternativas de formación en la licenciatura, dijo el rector José Narro Robles al presentar su propuesta de trabajo para reelegirse para el periodo 2011-2015. Ver más ...

colaborar en la producción de bienes intangibles.

Narro, relegido; asegura el carácter “laico y gratuito” de la UNAM Emir Olivares Alonso y Fernando Camacho Servín Por unanimidad, la Junta de Gobierno (JG) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) designó ayer al doctor José Narro Robles para un segundo periodo al frente de la rectoría (2011-2015). El nombramiento surte efecto a partir del jueves 17 de noviembre y la toma de protesta –fecha y lugar aún por definir– se realizará en sesión extraordinaria del Consejo Universitario. Narro Robles se convierte en el séptimo rector que ha sido relecto desde que en 1946 corresponde a este cuerpo colegiado su nombramiento. A partir de la refundación de la UNAM, en 1910, es el rector número 40. Ver más ... “Sin demérito de la calidad, refrenda la universidad su compromiso social” Emir Olivares Alonso y Fernando Camacho Servín Unos minutos después de que se oficializó el nombramiento de José Narro Robles como rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para un segundo periodo, el funcionario acudió a la sala uno de la Torre de Rectoría para dar un mensaje a los medios de comunicación y refrendar el compromiso social de la institución, sin demérito de la calidad educativa. “Me siento con una mezcla de sentimientos: felicidad, agradecimiento, reconocimiento, pero sobre todo de enorme responsabilidad. Estoy seguro que ésta es una extraordinaria institución, que ha probado una vez más tener todas las condiciones para que nuestro país y nuestra sociedad se pueda sentir profundamente orgullosa de la misma”, afirmó. Ver más ... AUTONOMÍA UNIVERSITARIA, EN RIESGO ¡En defensa de la autonomía! Humberto Muñoz García La defensa de la autonomía es, en la actualidad, el principal reto de las universidades públicas. Hay que insistir en ello porque en las universidades de Durango, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Sinaloa y Veracruz, recientemente, ha habido amenazas en su contra. La alerta proviene de lo dicho por el rector de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), doctor Enrique Fernández Fassnacht, en la entrevista realizada por el director de Campus, Jorge Medina Viedas, publicada la semana pasada. Ver más ...

DIRECTORIO Semanario LAISUM Compendio electrónico del Laboratorio de Análisis Institucional del Sistema Universitario Mexicano (LAISUM) Universidad Autónoma Metropolitana www.laisumedu.org [email protected] Editor Eduardo Ibarra Colado Consejo Asesor Angélica Buendía Margarita Fernández Rocío Grediaga Luis Porter José Luis Sampedro Claudia Santizo Apoyo logístico Carmen Zambrano Cristobal Martínez Diseño Carlos Arenas www.dilabweb.com

COBERTURA, DESIGUALDAD Y REZAGOS Apenas 21% de los jóvenes más pobres, en educación superior Karina Avilés Aunque la brecha de acceso a la educación superior se redujo de 15.6 por ciento a 3.7 por ciento en las dos décadas pasadas, hoy día, 74 ciudades del país no tienen un solo plantel de enseñanza profesional, apenas 21 por ciento de los jóvenes más pobres ingresan a este nivel, aunque 78.4 por ciento de los estudiantes con ingresos más altos sí lo hace, advierte el subsecretario de Educación Superior, Rodolfo Tuirán, al señalar que a pesar de los avances, “todavía no podemos decir que hay igualdad de oportunidades”. Ver más ... PRESUPUESTO 2012, CONTINÚA EL JALONEO Espera educación superior recursos para proyectos multianuales: IPN Notimex México, 11 Nov. (Notimex).- La directora general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Yoloxóchitl Bustamante Díez, aseguró que las instituciones de educación superior esperan una mejor respuesta del Poder Legislativo, para que aborde con decisión la propuesta de aprobar recursos destinados a proyectos multianuales. En el marco de la inauguración de la XLII Sesión Ordinaria de la Asamblea General de la ANUIES, la presidenta en turno de la asamblea dijo que en breve se despejará el panorama en materia de asignación presupuestal para las instituciones públicas y confió en que sea favorable la respuesta de los legisladores. Ver más ... NOTAS DE INTERÉS GENERAL The unseen academy Thomas Docherty For a number of years, the university, in common with much of public life in general, has become obsessed with the need to present itself to the world through the twin pillars of Transparency and Information. It is taken for granted that we will piously revere, and robustly comply with, the demands of these iconic towers. Ostensibly, demands for Transparency and Information are positively good: after all, who would want important decisions to be based on a lack of information; and who would want procedures to be covert, operated according to unspoken laws or whimsy, and governed by secretive cabals? Ver más ... OTRAS NOTICIAS DE LA SEMANA

13 de noviembre Se aproxima el fin del conflicto 12 de noviembre “Tarde o temprano” llegará al DF patrón de violencia que impera en el norte del país Eligen a Gutiérrez Vega para la Academia Mexicana de la Lengua Noviembre es crucial para huelga estudiantil en Chile: Piñera 11 de noviembre Multitudinarias marchas de los estudiantes en Colombia contra la privatización de la educación Beyond the Limits of Neoliberal Higher Education: Global Youth Resistance and the American/British Divide Presidente firmó ayer proyecto sobre regulación a instituciones de educación superior: Superintendencia fiscalizará publicidad, información y sociedades de universidades 10 de noviembre Santos ofrece retirar el proyecto de ley educativa si los universitarios levantan la huelga GB: protestan miles contra recortes a la educación “La ciencia de México: una mirada desde Europa” ¿Para qué se elige un rector? 09 de noviembre Will there still be Universities after the Revolution? 08 de noviembre Establecen diputados el 2 de Octubre como aniversario de los caídos en la lucha por la democracia 07 de noviembre Farsas muy científicas El papel de la universidad en un país de bribones EVENTOS Y MUCHO MÁS

Un enfoque sistémico del desarrollo

Leer más...

Documental sobre el Movimiento 15M, dirigido por Antoni Verdaguer y producido por Josep Jover

Leer más...

Procesos socioculturales en la docencia y la formación de maestros

Leer más...

Futuro de la Innovación Educativa en Educación Superior

Leer más...

Laboratorio de Análisis Institucional del Sistema Universitario Mexicano Universidad Autónoma Metropolitana 2007 -2011 Correo-e: [email protected] Si desea dejar de recibir este Semanario presione aquí.

Boletin electónico de la revista VIENTO SUR Nº 17 - 1º quincena de Noviembre de 2011

Boletin electónico de la revista VIENTO SUR Nº 17 - 1º quincena de Noviembre de 2011

En este nuevo boletín de VIENTO SUR, como ya es habitual, hacemos una selección de artículos y documentos publicados en nuestra web durante la primera quincena de noviembre y sugerimos enlaces de webs amigas que nos parecen de especial interés. De la misma forma, recordamos el sumario del número 118, actualmente en circulación y anunciamos el 119, que aparecerá a fines de mes. Son muy bien recibidas las propuestas, críticas y visitas habituales a nuestro web www.vientosur.info. Esta vez, queremos hacer un llamamiento muy especial. Necesitamos aumentar nuestras suscripciones. La crisis también nos afecta en este aspecto. Damos las gracias muy especialmente a quienes mantienen su suscripción. Y a quienes no están suscritos, les pedimos que se animen a hacerlo. De verdad, nos hace falta.

Actualidad 

Las elecciones en el Estado español ya están aquí y a ella se dedican varias piezas,







como "El poder de la indiferencia", de Santiago Alba Rico, sobre la relación del 15-M y los comicios; "Il Palazzo", nota preeelectoral de Miguel Romero, que relaciona los acontecimientos en Grecia e Italia con laqs elecciones del 20-N o "Zapatero, fiel aliado de Washington y la OTAN", de Roberto Montoya. La frustrante cumbre del G-20 en Cannes y la crisis en Europa que tantos sobresaltos produjo en la última quincena, con la caída de gobiernos como el de Papandreu y el de Berlusconi, son abordadas en artículos como "Un fiasco", de Eric Toussaint; "Contra el gobierno de la banca y del poder financiero europeo", de Sinistra Crítica; "El gobierno de unión nacional, preludio de la profundización ulterior del enfrentamiento de clase", de Yorgos Mitralias, "Los latigazos del G-20. Muertes sin duelo" de Miguel Romero. El artículo de Isaac Johsua "Crisis del capitalismo. La hora de la verdad" sirve de marco general. La compleja realidad de las rebeliones en los países árabes es tratada en artículos como "Fronteras de la nueva Libia", de Helena Maleno, "Cara a cara con el Ejército Libre de Siria", de Mónica G.Prieto, ambos publicados en Periodismo Humano; en "La idea de que hay que repensar la estrategia gana terreno", entrevista sobre Palestina a Julien Salingue (Libération) o en "¡No a la violencia y a la intimidación contra las mujeres!", de Ahlem Belhadj. En la quincena se han publicado también otros artículos de interés en el área internacional, como "Una dictadura institucional", de María López Vigil, sobre Nicaragua; "Guatemala: retorno de los genocidas", editorial de La Jornada; "¿Por qué hay que apoyar a los estudiantes de Belgrado", de Ivan Selimbegovic.

Documentos    

"Abrir el camino a la huelga general de la enseñanza", del Colectvo Baltasar Gracián. "ELA critica la política fiscal de las Diputaciones vascas", por ELA. "Nace GRUNDmagazine", revista de crítica política, cultural y artística. "Cultura digital y movimientos sociales" de Igor Sádaba (audio)

Debates    

"La llegada del fotoactivismo", de Rubén G.Herrera, en Tercera Información. "Las 'barbas del vecino': debate sobre la energía nuclear en la izquierda francesa", de la Comisión de Ecología del NPA. "La dificultad para manejar nuestros desacuerdos", por Raúl Zibechi, en La Jornada. "La crisis climática no tiene solución en el capitalismo", entrevista a Nicola Bullard, en Focus on the Global Sotuh.

Enlaces 

"El espectáculo de la Cumbre Mundial de Microcrédito de Valladolid: un ejemplo de la pérdida de rumbo en la cooperación española", por Carlos Gómez Gil, en Rebelión.



"A este Correa lo desconozco", entrevista de Martín Cuneo a Alberto Acosta, ex presidente de la Asamblea Constituyente de Ecuador, en Los movimientos contraatacan.



"Sobre transgénicos, agroecología, democracia y capitalismo", de Jorge Riechmann, en Rebelión.



"Los nuevos descubrimientos de Repsol YPF envenenarán más Lomas de Lata", en

Vamos a Cambiar el Mundo .



"Cuba la propiedad", de Leonardo Padura, en Sin Permiso .

Agenda 

16/11/11, Foro de VIENTO SUR, "La deuda; de la coartada a la estafa", con la participación de Jorge Reichmann, miembro de Ecologistas en Acción; Bibiana Medialdea, profesora de Economía Aplicada, forma parte del Consejo Asesor de VIENTO SUR y Alfredo Sánchez Alberca, miembro de la red "¿Quién debe a quien?". En Traficantes de Sueños , Embajadoes 35, Metro Lavapiés, Madrid, a partir de las 19.30 horas.

El nº 119 de VIENTO SUR se publicará a finales de noviembre de 2011. El tema del Plural será la crisis del euro. Estará editado por la Comisión de Economía de Izquierda Anticapitalista y contará con colaboraciones de Ozlem Onaran, Costas Lapavitsas, Pedro Montes, Isaac Johsua… Publicaremos además textos sobre el movimiento internacional “15M” tras las manifestaciones del 15 de octubre; una “visita crítica” de Antonio Crespo a las exposiciones sobre diferentes aspectos de las vanguardias artísticas en la Rusia soviética que tienen lugar en la Fundación March y La Casa Encendida de Madrid; un análisis de Pepe Gutiérrez-Álvarez sobre el tratamiento que ha realizado El País del 75 aniversario de la guerra civil española…

www.vientosur.info

Una suscripción es el mejor apoyo para nuestra revista. Puedes suscribirte haciendo click aquí.

Actividad PLED Conferencia - Debate

"Venezuela. El desempeño de los medios de comunicación social en un contexto preelectoral" Venezuela se encuentra en situación preelectoral de cara a tres procesos que se iniciarán en octubre 2012 con las elecciones presidenciales, y una antesala brindada por las fuerzas de oposición que realizarán en febrero sus primarias a fin de decidir quién será el contendor de Hugo Chávez. Nos proponemos en este encuentro ofrecer una panorámica de la situación actual de Venezuela (encuestas, indicadores, etc) para posteriormente abordar la "guerra mediática" mostrando cómo y de qué forma la información es prisionera de intereses políticos preelectorales. Disertará:

MARYCLEN STELLING Dir. del Centro de Estudios Latinoamericano Rómulo Gallegos (Celarg) y Coordinadora General del Observatorio Global de Medios. Capítulo Venezuela. Coordina:

Atilio Boron (PLED) Martes 29 de noviembre, 19 hs Sala: Meyer Dubrovsky (3º piso) Organiza: Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, Avda. Corrientes 1543, CABA

Boletín Revista Pueblos Este es el boletín de información del sitio "Pueblos. Revista de información y debate" (http://www.revistapueblos.org). Este boletín reseña los artículos y breves publicados desde 7 días. Nuevos artículos -------------------------** ¿Cómo contrarrestar la inseguridad ciudadana? ** por Edwar Lizama - 16 de noviembre de 2011 "La inseguridad ciudadana es un problema transnacional, pues tiene una debilidad para enfrentar la violencia social, debido a la falta de recursos humanos y a la magnitud del fenómeno. Ninguno de los países se escapa de esto"

Al intentar contestar la pregunta planteada en el título nos damos cuenta que no es la única pregunta a responder. Ya que hay que buscar cuáles son sus causas, puesto que de las consecuencias ya algo se conoce en el diario vivir, pero las razones que (...) -> http://www.revistapueblos.org/spip.php?article2283

** Aproximación al concepto de deuda ecológica ** por Evelyn Martínez - 15 de noviembre de 2011 Históricamente, en la economía y en la política se ha dado mucha más importancia a los asuntos financieros que a la perdida de la ecología. La deuda externa ha marcado el rumbo de las políticas económicas aplicadas en los países de América Latina en las últimas décadas, aunque si bien el importe inicial de la deuda externa contraída ya ha sido pagado, los intereses de la deuda aumentan constantemente y esto hace que se vuelva una deuda eterna. La discusión sobe la cuantificación y reclamo (...) -> http://www.revistapueblos.org/spip.php?article2278

** Niñez y neoliberalismo en El Salvador ** por Alberto Quiñónez - 15 de noviembre de 2011 En 1990, el Estado salvadoreño ratifica la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) casi de forma paralela a la puesta en ejecución de las medidas de ajuste estructural que darían forma y vida al modelo neoliberal. Ambas medidas son entre sí contradictorias: las medidas de ajuste, en el enfoque del Fondo Monetario Internacional (FMI), propiciaron la desvalorización de la fuerza de trabajo y, por tanto, el empobrecimiento de miles de hogares, núcleo primario de cuido y desarrollo de la (...) -> http://www.revistapueblos.org/spip.php?article2274

** Crisis Económica en Grecia ** por Walter Aquino yEzequiel Méndez - 15 de noviembre de 2011 Se plantea que la grave crisis de deuda que está azotando a Grecia inició como consecuencia de los juegos olímpicos en el año 2004, los cuales provocaron un excesivo endeudamiento y gasto público. Pero esta crisis viene a tomar más fuerza en el año 2008 con la crisis financiera en los Estados Unidos. Grecia, cuya economía ha crecido con fuerza pero que ha sufrido problemas de corrupción, burocratización una tremenda evasión fiscal, se unió a la zona euro hace una década, vinculando su (...)

-> http://www.revistapueblos.org/spip.php?article2276

** La pesadilla del pueblo Ayoreo ** por Laura Daudén - 14 de noviembre de 2011 Ganaderos brasileños ponen en riesgo la supervivencia del último grupo indígena no contactado al sur de la Amazonia "Son bestias con piel metálica", dicen los que ya se han enfrentado a los buldócers que abren el camino para la ganadería en el noroccidente paraguayo. Esas máquinas están dejando cicatrices incurables en una extensa zona del Gran Chaco, una región de 240 mil kilómetros cuadrados en la cual vive el 3 por ciento de la población del país, cerca de 150 mil personas. (...) -> http://www.revistapueblos.org/spip.php?article2282

** Colombia: elecciones, derechos humanos y acompañamiento internacional ** por Arnau Carné - 12 de noviembre de 2011 Colombia es la democracia más antigua de América Latina, uno de los países más atractivos para la inversión extranjera, una de las zonas más ricas en biodiversidad y recursos naturales del planeta y cuenta con artistas internacionales que venden la marca 'Colombia' por todo el mundo. Pero también destaca por ser un país militarizado, con un conflicto armado, político y social que ha causado decenas de millares de asesinatos y desapariciones forzosas y 5 millones de desplazados internos, por (...) -> http://www.revistapueblos.org/spip.php?article2277