LECTURAS DE 3 - A SEMANA DE MARZO DE 2014

LECTURAS DE 3-A SEMANA DE MARZO DE 2014 EL COLECTIVO INSUMISOS LATINOAMERICANOS CUMPLE 17 AÑOS TRABAJANDO PARA QUE USTEDES TENGAN LA MEJOR INFORMACIÓN...
29 downloads 5 Views 4MB Size
LECTURAS DE 3-A SEMANA DE MARZO DE 2014 EL COLECTIVO INSUMISOS LATINOAMERICANOS CUMPLE 17 AÑOS TRABAJANDO PARA QUE USTEDES TENGAN LA MEJOR INFORMACIÓN A LA MANO

Querido y estimado colega y amigo de www.insumisos.com

Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo que acontece en América Latina y el mundo, socializando con ustedes las noticias, comentarios, análisis y ensayos que especialistas, nodo de contra-información, blog, agencias noticiosas nos hacen llegar, con el fin de ponerla a disposición de todos ustedes que suman 3 millones de lectores. Diariamente puede leernos en el Facebook: . https://www.facebook.com/insumisos.latinoamericanos en Linkedin Robinson Salazar Pèrez/ investigador de la universidad Autonoma de Sinaloa en twitter: @insumisos

Usted puede colaborar enviándonos sus escritos, análisis y artículos que pretenda socializar, lo subimos a nuestra plataforma de manera gratuita y generosamente lo compartimos con nuestros miembros ligados a la red. La información la presentamos en artículos, ensayos y noticias, al final se encuentra el link: TEXTOS ESTRATÉGICOS, los cuales por su extensión o mapas interactivos, no podemos pegar, los linkeamos para que usted mediante el título y la dirección acceda a ellos.

2014 es un año significativo, son 17 años de trabajo de cara a la sociedad, pretendemos mejorar pronto el portal y seguir trabajando de la misma manera como lo hemos venido haciendo, acompañando los sucesos, eventos y conflictos que viven en el seno de los pueblos latinoamericanos. 1

Reciban un abrazo de parte nuestra y gracias por acompañarnos durante estos años Robinson Salazar P. Nchamah Miller E. Mail. [email protected]

INDICE

INDICE LECTURAS 3A SEMANA DE MARZO DE 2014 RUSIA 1 - "CAMBIAREGÍMENES" 0

CONTESXTO GLOBAL

LA GUERRA DE OCCIDENTE CONTRA RUSIA SANCIONES A RUSIA, GUERRA Y FARSA

5 CLAVES PARA ENTENDER LAS ELECCIONES EUROPEAS

ENTREVISTA CON TARIQ ALI: DESMANTELAR EL ESTADO BRITÁNICO. POR LA INDEPENDENCIA DE ESCOCIA. ¿BALCANIZACIÓN?: VENECIA BUSCA SEPARARSE DE ITALIA

EL FUTURO DE LA ECONOMÍA RUSA EN UN MUNDO EN CRISIS PUTIN PROMETE DEFENDER A LOS RUSOS EN UCRANIA EL NUEVO GRAN JUEGO (DE AMENAZAS) EN EURASIA

LA BANCA TRADICIONAL VE PELIGRAR EL MONOPOLIO DE LOS MEDIOS DE PAGO CON LAS REDES SOCIALES 2

CRIMEA Y EL RIESGO DE UN EFECTO DOMINÓ EN OTRAS EXREPÚBLICAS SOVIÉTICAS LA OLIGARQUÍA UCRANIANA APUESTA POR OCCIDENTE ¿CUÁL ES EL COSTE DE CRIMEA PARA RUSIA?

MOSCÚ PROPONE UN PLAN PARA SALIR DE LA CRISIS UCRANIANA

ENTREVISTA CON EL POLITÓLOGO UCRANIANO MIJAÍL POGREBINSKI “IMPEDIR UNA DESTRUCTIVA GUERRA CIVIL”

“HAY GRAN COMPLICIDAD ENTRE NAZIS Y PARTES DEL ESTADO GRIEGO” UNA PENÍNSULA Y TRES PRETENDIENTES

LO QUE NO SE ESTÁ DICIENDO SOBRE UCRANIA

LA BANCA ESPECULA CON MATERIAS PRIMAS Y ALIMENTOS

NORTEAMÉRICA

ESCÁNDALOS “SACUDEN” A LAS FUERZAS ARMADAS DE ESTADOS UNIDOS

ESTADOS UNIDOS: MILLONES DE DÓLARES PARA “ESCUDOS” ANTIMISILES ENTREVISTA A LA POLITÓLOGA NAZANÍN ARMANIAN

“LA DOCTRINA EXTERIOR DE WASHINGTON SE BASA EN DIRIGIR DESDE ATRÁS; LO HA HECHO EN LIBIA, MALI, SIRIA Y UCRANIA”

ESCLAVOS POR HORAS O CÓMO VIVE LA CLASE OBRERA ESTADOUNIDENSE 3

AYUDA AL ENEMIGO: 35 PAÍSES EN LOS QUE EE.UU. APOYÓ A FASCISTAS, NARCOS Y TERRORISTAS

MÉXICO, ENTRE LOS CINCO PAÍSES MÁS INSEGUROS DE AMÉRICA LATINA

CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE HAITÍ, ESTADO DESAPARECIDO

EL SALVADOR SUFRE GUERRA PSICOLÓGICA POSTELECTORAL

LINCHAMIENTOS EN GUATEMALA: UNA HERENCIA DE LA GUERRA LA NARCO-DEFORESTACIÓN ARRASA CENTROAMÉRICA

ROBERTO CAÑAS: ARENA MASTICA LA DERROTA, PERO AÚN NO SE LA TRAGA ROBERTO REGALADO

EL SALVADOR: LA REACCIÓN DEL CANDIDATO DERROTADO, LA «CONEXIÓN VENEZOLANA» Y EL SÍNDROME DE LA DESMEMORIA CENTROAMÉRICA DESPUÉS DE LA GUERRA FRÍA

CONO SUR

WASHINGTON AISLADO SOBRE LA CUESTIÓN VENEZOLANA COLOMBIA: JAQUE A LA ALCALDÍA

SPACE, CONTINENTAL TOWERS, MEDALLO CITY 4

INFORME OCDE: CHILE ES EL PAÍS CON MÁS DESIGUALDADES POR LOS INGRESOS

CUATRO DE CADA 10 MEXICANOS NO CUENTAN CON DINERO SUFICIENTE PARA COMIDA: OCDE LA REPRODUCCIÓN DE LA DEMOCRACIA GOBERNABLE

COLCIENCIAS Y LA INVESTIGACIÓN EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ARGENTINA: JONATHAN THEA, UNO DE LOS REFERENTES DEL MOVIMIENTO SEAMOS LIBRES

“HAY QUE RECUPERAR LA AGENDA DE LOS SECTORES POPULARES”

VENEZUELA: “EL DEBATE HOY ES CÓMO FRENAR LA VIOLENTA OFENSIVA DE LA DERECHA NEOLIBERAL”

VENEZUELA: LAS 15 INTERROGANTES QUE MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE DERECHA NO QUIEREN QUE UD. SE PREGUNTE MST: TIERRA Y REVOLUCIÓN PARA EL SIGLO XXI

REFLEXIÓN: EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL Y EL GOBIERNO DE BACHELET ADOLFO GIMÉNEZ:PARAGUAY: LO QUE NADIE PUDO, CARTES LO LOGRÓ ARGENTINA: EXTRANJERAS

ASI SE MUEVE LA ECONOMÍA DE ARGENTINA

SOCIODIALOGANDO

VIOLENCIA CONTRA MUJERES EN MÉXICO Y CENTROAMÉRICA Y EL IMPACTO DE LA POLÍTICA DE EEUU 5

LOS NUEVOS DOLORES DEL ALMA

LA “TECNOCRACIA TERRORISTA”: EL EXTERMINIO COMO CONSECUENCIA DE LA RACIONALIDAD DEL ESPACIO BUENAVENTURA: PUERTO DE HORRORES

LO QUE SUCEDE CUANDO NO SE CONTROLA A TIEMPO EL CRECIMIENTO DEL CRIMEN ORGANIZADO LO MÁS NOVEDOSO DEL TLCAN: LA LLEGADA IMPETUOSA DE CHINA SOCIEDAD PROSTITUIDA

ENTREVISTA A MICHEL FOUCAULT – SEXO, PODER, Y LA POLÍTICA DE LA IDENTIDAD AMELIA VALCÁRCEL: SEXO Y FILOSOFÍA NOVENA CARTA A LAS IZQUIERDAS

ESTADO SOCIAL, ESTADO PROVIDENCIA Y ESTADO DEL BIENESTAR

INESTABILIDAD EN LOS MERCADOS EMERGENTES: EL FIN DE UN CICLO? (PARTE I) EL REALISMO DE LA MAGIA NEGRA: RIESGO MORAL, LAS MUJERES DE CIUDAD JUÁREZ Y LA ÉLITE HOLLYWOODENSE (III/IV) OSCURO GOCE DEL ESTADO TERRORISTA

EL GASTO PÚBLICO EN LATINOAMÉRICA ES UN TERCIO MENOR QUE EL DE LA EUROZONA EL COLONIALISMO EN EL HOMO VIDENS 6

FASCISMO ELECTORAL: LA “DEMOCRACIA” QUE NO SE ATREVE A DECIR SU NOMBRE EL PATRIMONIO CULTURAL BAJO FUEGO: DAÑOS COLATERALES

“NO VAMOS A BAJAR LOS BRAZOS PORQUE HAY UN GOBIERNO AMIGO” ¿POR QUÉ LA IZQUIERDA NO CONVENCE A LOS DESCONTENTOS? LOS SECTORES POPULARES - TERRITORIO EN DISPUTA ¿QUÉ ES LA “LIMPIEZA SOCIAL”?

MARIO BUNGE, LA CIENCIA Y EL MARXISMO OSIFICADO

EL EJEMPLO ECUATORIANO EN EDUCACIÓN: EN SEIS AÑOS TRASFORMÓ UN MODELO DE MERCADO EN UNO PÚBLICO, GRATUITO Y DE CALIDAD UN ESTUDIO DE LA NASA ADVIERTE SOBRE EL COLAPSO DE LA CIVILIZACIÓN (EN POCOS AÑOS) La gobernanza de Internet: ¿Ensayo de la gobernanza del mundo?

CUANDO EL IMPERIO QUIERE, PERO YA NO PUEDE

ZYGMUNT BAUMAN: LA POLÍITICA YA NO TIENE PODER UN MUNDIAL BLINDADO

¿QUÉ HACER FRENTE A LA “NACIÓN” DE ÁLVARO GARCÍA LINERA?: INDIANIZAR AL MESTIZAJE Y DESCOLONIZAR AL GOBIERNO

“NO NOS SALVAREMOS SOLOS”: ENTREVISTA A LA FILÓSOFA MARINA GARCÉS ¿QUÉ OCURRE EN LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA? 7

EL GRAN JUEGO (DEL SIGLO XXI), LA GEOPOLÍTICA DE LA ENERGÍA LAS GUERRAS AGRARIAS YA HAN EMPEZADO LA SOCIEDAD DEL CANSANCIO AVISO DE DERRUMBE

MILITARES COLOMBIANOS BAILARON Y FESTEJARON CON MÚSICA PARAMILITAR

PIZARRÓN INSUMISO

AUDIO DE LA CONFERENCIA “EL VALOR DEL SOCIALISMO” DE ADOLFO SÁNCHEZ VÁZQUEZ, 2003 ENTREVISTA A RITA SEGATO

SUBE EL GASTO MILITAR EN AMÉRICA LATINA

CUÁLES SON LOS PAÍSES QUE MÁS COMPRAN Y VENDEN ARMAS EN EL MUNDO ÍNDICE MUNDIAL DE LA LIBERTAD DE PRENSA 2014 CUANDO LA CRISIS ES NEGOCIO

Sociología de la explotación: libro pdf

TEXTOS ESTRATÉGICOS

¿PROMOVEMOS LA DEMOCRACIA O AYUDAMOS A EROSIONARLA? SOBRE EL PUNTO 3 DEL MANIFIESTO LA EDUCACIÓN QUE NOS UNE 8

PERSPECTIVAS TEORICAS EN EL ESTUDIO DE LA VIOLENCIA HACIA EL CUERPO DE LAS MUJERES

[LIBRO] HISTORIA DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PROLETARIA EN CHINA HONDURAS 2013: GOLPE DE ESTADO, ELECCIONES Y TENSIONES DEL ORDEN POLÍTICO

EL MOVIMIENTO TRASCENDENTALISTA: UN PRECEDENTE DEL ANARQUISMO MODERNO Introducimos en el siguiente texto a uno de los precedentes inmediatos del anarquismo, el movimiento trascendentalista en la primera mitad del siglo XIX en los Estados Unidos de América, junto a sus dos máximos representantes: Ralph Waldo Emerson y Henry David Thoreau. http://reflexionesdesdeanarres.blogspot.mx/2014/03/el-movimientotrascendentalista-un.html

SOCIEDAD: CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CIVILIZACIÓN

http://mbctimes.com/es/construccion-de-una-nueva-civilizacion/

“EL SEGUNDO LIBRO DE «EL CAPITAL» DESPUÉS DE LA MEGA2″: ROBERTO FINESCHI MÉXICO, LAS AMÉRICAS Y EL MUNDO 2012-2013. POLÍTICA EXTERIOR: OPINIÓN PÚBLICA Y LÍDERES

CIDE

GEORGES BALANDIER EL DESORDEN. LA TEORÍA DEL CAOS Y LAS CIENCIAS SOCIALES. ELOGIO DE LA FECUNDIDAD DEL MOVIMIENTO

LOS

‪ # ‎ DICTADORES

¿ES

MÁS SANGUINARIOS DE LA HISTORIA. ¿USTEDES QUE OPINAN? ‬

‪ # ‎ CHINA ‬

REALMENTE UNA DICTADURA? 9

PREACUERDO KERRY-LAVROV PARA UNA REFORMA CONSTITUCIONAL EN UCRANIA NUEVOS RETOS DEL DEBATE FEMINISTA ANTE LA GRAN INVOLUCIÓN

LA TIERRA ALBERGA AGUA A UNOS 500 KILÓMETROS DE PROFUNDIDAD, REVELA UN DIAMANTE CIENTÍFICOS HALLAN RASTROS DE ESTE LÍQUIDO EN UN MINERAL QUE HASTA AHORA SÓLO SE HABÍA ENCONTRADO EN UN METEORITO

MODERNIDAD E INDEPENDENCIAS. ENSAYOS SOBRE LAS REVOLUCIONES HISPÁNICAS" (1992), DEL DESAPARECIDO FRANCOIS-XAVIER GUERRA (1942-2002). 'POLYLUXMARX': UN INTERESANTE MANUAL PEDAGÓGICO PARA LA ENSEÑANZA DE 'EL CAPITAL' DE MARX

Adrián Sotelo Valencia.

POR QUÉ EL MODERNO ISRAEL ESTÁ CONDUCIENDO AL MUNDO HACIA LA LOCURA

2014 ÍNDICE DE SEGURIDA D PÚBLICA EN AMÉRI LATINA.PDF

CA

TODOS LOS PROGRAMAS DE ESPIONAJE DE LA NSA DESVELADOS POR SNOWDEN

“PENSANDO A CONTRACORRIENTE Y CON LA PROPIA CABEZA”: CONVERSACIONES CON LUIS MARTÍN-CABRERA SOBRE TEORÍA, POLÍTICA Y CULTURA EN LA UNIVERSIDAD ESTADOUNIDENSE 10

CORRUPCIÓN A LA MEXICANA

OCEANOGRAFÍA, BLUE MARINE, SAINT MARTIN Y GGM, EN LA RED DE LOS TRAFICANTES DE INFLUENCIAS WIKILEAKS, LA MAYOR ARMA ANTIIMPERIALISTA DE ESTOS TIEMPOS EL RESQUEBRAJAMIENTO DE LA HEGEMONÍA TOTALITARIA DE LA INFORMACIÓN ¿PODRÍA AMÉRICA LATINA ABASTECERSE AL 100% DE ENERGÍAS RENOVABLES? LA RESPUESTA TE SORPRENDERÁ. ¿POR QUÉ EN

‪ # ‎ VENEZUELA ‬

HAY DEMOCRACIA?

UN ABISMO DE DESIGUALDAD ENTRE PAÍSES RICOS Y POBRES ¿POR QUÉ PANAMÁ TIENE TANTO INTERÉS EN VENEZUELA? LA RECONSTRUCCIÓN DE LA EDUCACIÓN CHILENA EL «ESCUDO» DE LA NUEVA GUERRA FRÍA

CONTESXTO GLOBAL SANCIONES A RUSIA, GUERRA Y FARSA 11

Pepe Escobar http://www.rebelion.org/noticia.php?id=182363 Traducido para Rebelión por Germán Leyens Si llegamos a un campo de minas nuestra infantería atacará exactamente igual que si no existiera (Mariscal Georgi Yukov).

Comencemos por lo serio. Mientras el Consejo de la Federación de Rusia ratifica un tratado con Crimea, consumando su anexión formal, Ucrania firma los capítulos políticos de un acuerdo de asociación con la Unión Europea (UE). La firma del acuerdo completo con la UE solo tendrá lugar más adelante en este año. Estos son los hechos en el terreno. Ahora volvámonos hacia la hora de comedia – conocida también como guerra de sanciones.

La tan democrática UE ha castigado al democrático referendo crimeo sancionando a 33 rusos y crimeos con congelación de sus activos y prohibición de viajes, según esa ficción andante al estilo Magritte, el Presidente del Consejo Europeo Van Rompùy. La UE también canceló la cumbre UE-Rusia en Sochi del 3 de junio. Y la vasta burocracia kafkaesca de la Comisión Europea (CE) ha utilizado tiempo normalmente dedicado a subsidiar vacas europeas para preparar “posibles sanciones económicas”, según la Canciller alemana Angela Merkel.

La UE está irreparablemente dividida en cuanto a qué hacer. Haga lo que haga, la capacidad de Moscú de castigar fuertemente a la UE es mayor. Podrá haber otro suave conjunto de sanciones en la próxima semana, como anunció Merkel. Pero eso es todo. La acción europea, propia de perros falderos, imita a la “Voz de su Amo” – como cuando el Presidente de EE.UU., Barack Obama impone solemnemente, por orden ejecutiva, más sanciones contra “altos funcionarios del gobierno ruso”. Otros objetivos de EE.UU. son hombres de negocios privados cercanos al Presidente ruso Vladimir Putin. Solo una lógica excepcionalista permite legalmente sanciones contra individuos privados considerados responsables por pasos políticos adoptados por el país en el que viven. Abogados internacionales debieran haber pensado en sancionar a toda la población de EE.UU. por el desastre de la junta Bush-Cheney.

Bastante más de un 60% de los estadounidenses y europeo se opone a una Nueva Guerra Fría contra Rusia. La tasa de aprobación de Putin en Rusia es de cerca un 75% – y es probablemente similar en todo el mundo en desarrollo. A pesar de todo, nadie perderá dinero apostando al amateurismo juvenil del gobierno de Obama. Como si ellos y acólitos europeos seleccionados pudieran intimidar a Moscú mediante algún “mensaje” cosmético. La religión estadounidense de sanciones, impuesta con la furia de un conquistador/dueño de esclavos, destruyó a Iraq durante años – y supuestamente también debía destruir a Irán. Pero Rusia no es Iraq o Irán. Me gusta un hombre con uniforme de sanciones

12

No se puede decir que los rusos sancionados tiemblan en sus zapatos hechos en Londres. Después de todo, el impacto práctico de estas sanciones es exactamente cero. Y la mayor parte de la gente a las que apuntan tiene mínimos vínculos directos con EE.UU.

La lista original estadounidense incluía al Primer Ministro Adjunto Dmitri Rogozin y al asistente presidencial Vladislav Surkov. Se rieron, sonoramente – y agregaron que se sentía como una medalla de honor. La lista expandida incluye a consejeros clave de Putin e incluso a algunos de sus amigos. Obama, el estilo de Irán, sancionó al Banco de Rusia – un protagonista menor (menos de 10.000 millones de dólares en activos; en comparación con el gigante Sberbank con 528.000 millones), Pero el Banco de Rusia es utilizado por algunas subsidiarias de Gazprom para algunos tratos de bajo perfil – incluso si Gazprom posee su propio banco, Gazprombank. El “mensaje” en este caso es que Washington acecha a Gazprom.

El Jefe de Administración Presidencial Sergei Ivanov es un consejero clave respecto a Ucrania y un alto negociador con EE.UU., la UE y la OTAN. El “mensaje” –contraproducente– implicaba en este caso que Moscú y Washington no hablarán de nada sustancial en el futuro inmediato. Basta de “esfuerzos diplomáticos” de Occidente.

Luego está Yuri Kovalchuk, miembro del consejo del Banco de Rusia, un consejero de negocios clave y –supuestamente, sin evidencia conclusiva– banquero personal de Putin. El mensaje en este caso es del tipo “ya verás lo que te pasa”.

Finalmente, entre los notables, está Gennady Timchenko, quien no tiene absolutamente nada que ver con Ucrania. Es un operador comercial, que controla la firma Gunvor, en el negocio del petróleo y el gas natural. En este caso, el “mensaje” es que EE.UU. apuntará a los negocios energéticos de Rusia. Mensaje vacío, porque la UE –que necesita urgentemente a Gazprom– no está inclinada a sancionar a Timchenko.

Otros sancionados incluyen al jefe del Servicio Federal de Control de la Droga Viktor Ivanov, al Jefe de Inteligencia Militar Igor Sergun y al Presidente de Ferrocarriles Rusos, Vladimir Yakunin. Todos forman parte del equipo ruso-estadounidense involucrado en la Red de Distribución del Norte (NDN), la carretera a través de Asia Central que permitirá la huida de Afganistán de la OTAN. Un rápido contraataque de Moscú dejará a estadounidenses y europeos en la estacada – o cerrará completamente la NDN. Quiero estar libre de sanciones

Moscú, predeciblemente, devolvió el golpe. El Ministerio de Exteriores ruso ha subrayado “repetidamente” que el uso de sanciones es un “arma de doble filo” y que tendrá un efecto de “bumerán” contra EE.UU. Ya se ha prohibido el ingreso a Rusia de un desagradable grupito que incluye al senil John McCain, más Robert Menendez, Daniel Coats, Mary Landrieu, Harry Reid, John Boehner y consejeros de Obama como la cósmica mediocridad Ben Rohes. Vicky “que-se-joda-la-UE” Nuland todavía no aparece en la lista. 13

Moscú mantiene la cabeza fría porque puede elegir una gama impresionante de contragolpes. Goza del apoyo del grupo BRICS de potencias emergentes, el movimiento de no alineados (NAM) y de la Organización de Cooperación de Shanghái (SCO). Ajustándose a EE.UU., Moscú aceptó imponer sanciones a Irán, y es un protagonista clave en las negociaciones nucleares P5+1. Si la comedia de sanciones continúa, Moscú ya ha anunciado que actuará duro en el P5+1, dejará de sancionar a Irán, e incluso podría, finalmente, armar Teherán con joyas del tipo S-400.

Moscú –el exportador número uno de petróleo y gas del planeta– también puede actuar sin condescendencia ante la dependencia de Europa de Gazprom; clínicamente apuntar a compañías estadounidenses que trabajan en Rusia, acelerar el escape coordinado por los BRICS del dólar de EE.UU., como un en nuevo sistema internacional de pagos en un canasto de divisas para los BRICS así como otros mercados emergentes; e incluso activar la última bomba nuclear económica – que es aceptar el pago por petróleo y gas ruso en rublos, yuanes, euros u oro, dando así un golpe definitivo al petrodólar. Y ese, señoras y señores, será el fin de la hora de comedia.

Pepe Escobar es autor de Globalistan: How the Globalized World is Dissolving into Liquid War (Nimble Books, 2007) y de Red Zone Blues: a snapshot of Baghdad during the surge . Su libro más reciente es Obama does Globalistan (Nimble Books, 2009). Contacto: [email protected] Copyright 2013 Asia Times Online (Holdings) Ltd. All rights reserved.

Fuente: http://www.atimes.com/atimes/Central_Asia/CEN-01-210314.html

RUSIA 1 - "CAMBIA-REGÍMENES" 0

x Pepe Escobar http://www.lahaine.org/index.php?p=76271

Bush lanzó dos guerras. Perdió (miserablemente) ambas. Obama intentó lanzar dos guerras (Siria y Ucrania). Por suerte para él, perdió ambas en la etapa de "intento" Dejémonos de rodeos, seamos concretos.

1. La jugada “estratégica” del gobierno de Obama de subcontratar al “Khaganato de Nuland” la tarea de extraer Ucrania de la esfera de influencia rusa –y terminar por anexarla a la OTAN– instrumentalizando una coalición de neonazis y fascistas con un valedor del banco central (primer ministro “Yats”), se ha sumergido en un auténtico caos. 2. El contragolpe de Moscú fue prevenir en Crimea –tal como lo interceptó la inteligencia rusa– una reedición planificada del golpe en Kiev. El referendo en Crimea –85% de participación, aproximadamente 93% de votos por la reunificación con Rusia, según sondeos de boca de urna– es un hecho, por mucho que la tan democrática Unión Europea (UE), siga 14

amenazando con castigar al pueblo de Crimea por ejercer sus derechos democráticos básicos. (A propósito, cuando EEUU logró que Kosovo se separara de Serbia, a los serbios no se les ofreció ningún referendo). 3. La principal justificación para todo el intento “estratégico” de EEUU de lograr que sus testaferros, los cambia-régimen en Kiev, cancelaran el acuerdo para la base naval rusa en Sebastopol, se ha esfumado. Moscú sigue presente en el Mar Negro y con pleno acceso al Mediterráneo Oriental. Y el resto es bla, bla, bla.

Todos a bordo en la estación Finlandia

El Departamento de Estado ha aceptado prácticamente una Ucrania federal y en realidad finlandizada [1] que, a propósito, es la solución propuesta desde el principio por el Ministro de Exteriores ruso Sergey Lavrov, como lo prueba ese Libro Blanco ruso. El canciller de EEUU John Kerry –como cuando Moscú salvó al gobierno de Obama de la línea roja de bombardear Siria– exagerará para robar todo el show a los rusos. Los medios corporativos de EEUU se lo tragarán dócilmente, pero no los independientes como 'Moon of Alabama'. [2]

Esta hoja de ruta –sensata– implica, entre otros puntos cruciales: regiones autónomas fuertes; el ruso restaurado como lenguaje oficial, junto al ucranio; y sobre todo neutralidad político/militar, es decir, finlandización. Lograrlo será la misión de un grupo de apoyo – propuesto, una vez más por Moscú desde el principio– con EEUU, la UE y Rusia como miembros. Todo esto finalmente consagrado por una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU (es verdad, podría fracasar espectacularmente, y sobre todo ser saboteado por “Occidente”). Y todo eso, asimismo, sin que Moscú tenga que reconocer oficialmente a los cambia-regímenes en Kiev. Resumiendo, Moscú puso en evidencia a Washington – y ganó.

Por lo tanto, después de esa andanada de siniestras amenazas que incluyó desde Obama, Kerry y belicistas neoconservadores hasta agentes serviles como Cameron, Hague y Fabius, la esencia es que el gobierno de Obama concluyó que no arriesgaría una guerra nuclear con Rusia por el Khaganato de Nuland, especialmente después de que Moscú hizo saber, discretamente, que crearía las condiciones para que Ucrania del este y del sur también se independizaran.

Suecia, por ejemplo, propuso un embargo de ventas de armas a Moscú. París, consideró rápidamente los intereses de su complejo militar-industrial y dijo inmediatamente que no. Solo los afectados por muerte cerebral apoyan la noción de que París y Berlín están dispuestos a poner en peligro sus relaciones comerciales con Rusia. Así como la noción de que Pekín llegaría a unirse a las sanciones contra Rusia, otro miembro del Grupo de 20, de los BRICS y de la Organización de Cooperación de Shanghái, solo porque percibe que un crecientemente irracional –y peligroso– Washington lo desea.

Y sin embargo, la histeria occidental ciertamente continuará sin tregua. En EEUU, donde importa, el meme de los próximos días será, inevitablemente, quién perdió Siria y quién perdió Ucrania. 15

El historial lo dice. Bush lanzó dos guerras. Perdió (miserablemente) ambas.

Obama intentó lanzar dos guerras (Siria y Ucrania). Por suerte para él, perdió ambas incluso en la etapa de “intento”. Neoconservadores surtidos y toda la brigada excepcionalista están predeciblemente lívidos. Hay que contar con que la página editorial del 'Wall Street Journal' se pondrá por las nubes. Y con que la Samantha “R2P” Power de la ONU deseará ser Sinead O'Connor cantando 'Nothing Compares to You'. Con amigos semejantes…

Los cambia-regímenes de Kiev ya anuncian sus intenciones, como cuando el capo del Sector Derecho y neonazi confirmado Dmytro Yarosh dijo: "… Rusia gana dinero enviando su petróleo a través de nuestros oleoductos a Occidente. Destruiremos esos oleoductos y privaremos a nuestro enemigo de su fuente de ingresos.”

Es una estrategia brillante tomada directamente del libro de estrategias de juego del Khaganato de Nuland. Por lo tanto las casas y toda la base industrial de Ucrania carecerían de gas (barato, con descuento), además de grandes áreas de Alemania, para que los neonazis puedan cantar “victoria”. Con amigos semejantes…

Los ejecutivos de Gazprom no parecen levantar una ceja. Rusia ya envía aproximadamente la mitad de su gas a Europa soslayando Ucrania, y después que South Stream sea terminado en 2015, ese porcentaje aumentará (las “sanciones” de la UE contra South Stream no son más que retórica vacía.) Los cambia-regímenes también tratarán de causar estragos en otros frentes. El nuevo parlamento ucranio ha votado a favor de reunir una Guardia Nacional de 60.000 hombres repleta de “activistas”. Adivinad quién estará a cargo: el nuevo jefe de seguridad, Andriy Parubiy, uno de los fundadores del neonazi Partido Social Nacional. Y sucede que su adjunto no es otro que Yarosh, líder del paramilitar Sector Derecho. Agregad vuestras propias metáforas hitlerianas hechas a medida – aunque sigue persistiendo el riesgo de que Ucrania se desintegre. Lo que no es necesariamente nada malo. Dejad que la “democrática” UE pague las cuentas de gas de Ucrania. Notas:

1. Lavrov, Kerry, se ponen de acuerdo para trabajar en una reforma constitucional en Ucrania: Ministerio ruso, Reuters, 16 de marzo. 2. Ucrania, EEUU toma el carril de salida, acepta demandas rusas, Moon of Alabama, 16 de marzo de 2014. Asia Times Online. Traducido para Rebelión por Germán Leyens. Revisado por La Haine

LA GUERRA DE OCCIDENTE CONTRA RUSIA 16

Hedelberto López Blanch Rebelión http://www.rebelion.org/noticia.php?id=182353 Después del triunfo del referendo en Crimen con un 96,7 % de los electores a favor de integrar la estratégica península a la Federación Rusa, se han fortalecido las posiciones que defendía Moscú ante la intromisión de occidente en los asuntos internos de Kiev que provocaron el golpe de Estado contra el gobierno legítimo del presidente Viktor Yanukovich. Fuentes oficiales de Washington han reconocido que gastaron 5 000 millones de dólares para provocar el desorden en Ucrania con el apoyo de varios países occidentales europeos y de una fuerte campaña en los medios de comunicación cuyo objetivo era satanizar al gobierno de Yanukovich, cambiar la dirección de ese Estado a su favor y ubicar bases militares en Ucrania, cerca de la frontera con Rusia. Al no poder controlar Crimen donde se asienta la estratégica flota naval rusa y cuya península es una puerta principal de entrada hacia ese país, Washington apuesta por imponer sanciones económicas al gigante europeo que podrían traer graves consecuencias para Europa y hasta para Estados Unidos.

Entre las medidas de presión, llamadas eufemísticamente “sanciones” aparecen la de limitar la emisión de visados para ciertas categorías de ciudadanos rusos y la congelación de cuentas bancarias. El más afectado en este contendio será el gobierno ultraderechista que tomó el poder en Ucrania pues ese país depende directamente del gas de Moscú para mantener la economía, además de que varias compañías ucranianas son propiedad de ciudadanos rusos.

Kiev tiene una deuda con Rusia de 63 000 millones de dólares y este año debe abonarle 12 000 millones, mientras que ha quedado sobre hielo el préstamo de 15 000 millones que el gigante europeo había ofrecido a Yanukovich, y tampoco le rebajará el precio del gas que le envía.

Mientras tanto, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha caído sobre la tambaleante nación con exigencias de llevar las privatizaciones a su máxima expresión y reducir todos los programas sociales para que pueda tener acceso a empréstitos como los otorgados a Grecia, Chipre, Portugal, España, que lejos de ayudarlos ha resolver los problemas, han profundizado la crisis.

De un golpe, el acuerdo con el FMI recortará los fondos asignados a la educación, devaluará la moneda, elevará los precios de los bienes importados, incluyendo el gas ruso, y dejará los activos ucranianos disponibles para que sean controlados por las corporaciones occidentales. Claro, eso contando que Moscú no corte los suministros de combustible. El primer ministro interino ucraniano, Arseny Yatsenyuk, le aseguró a la directora del Fondo, Christine Lagarde que ese gobierno cumplirá con todas las condiciones que impone el organismo. 17

Tres de los cuatro gasoductos que conectan a Rusia con Europa Occidental pasan por Ucrania y transportan hacia ese destino el 80 % del combustible. Letonia, Lituania, Polonia, Rumania, Alemania, Reino Unido, entre otros, dependen en diferente grado de ese producto energético. Letonia importa el 75 % de sus necesidades, Alemania 40 % Reino Unido el 30 %.

Esta es un arma económica letal si Rusia la utiliza contra casi toda Europa Occidental, aunque como es lógico también ella resultaría afectada al no poder contar con esa entrada de divisas.

Pero no olvidemos que Rusia pertenece al Grupo BRICS junto a China, India, Brasil y Sudáfrica cuyos dos primeros necesitan cantidades de combustible para su continuo desarrollo y podrían ser una solución a medio plazo para colocar el gas.

Si las sanciones estadounidenses se incrementan, podrían también ser un detonante para impulsar el desarrollo del BRICS que desde hace un tiempo ha dado muestras de que no está obligado a ser parte del sistema monetario internacional donde aun impera el dólar.

Esos países ya realizan transacciones millonarias con la utilización de sus monedas nacionales, las cuales se profundizarían con las posibles sanciones de Occidente contra Rusia. Podemos preguntarnos: ¿qué sería del billete verde si China y Rusia con grandes reservas de esa divisa, abandonaran el dólar? ¿Cuáles serían las consecuencias para Washington si los BRICS crearan su propia moneda? La respuesta es que el señor dólar y la hegemonía financiera que ejerce Estados Unidos sobre el resto de mundo se verían grandemente afectadas.

El economista John Williams, fundador del proyecto “Estadísticas Gubernamentales a la Sombra” significó que si Rusia se deshace de los dólares, “provocaría un colapso no solo en los mercados financieros, sino en todo el estilo de vida de los norteamericanos, y pudiera ser peor si sus socios comerciales, aliados como China, se incorporan a la iniciativa y los inversores internacionales sospechen un cambio drástico en el sistema financiero mundial”.

Pero en un análisis global, no se puede obviar que las economías de Rusia, Estados Unidos y la Unión Europea están entrelazadas por comercio, negocios e inversiones. El comercio entre Moscú y Washington se elevó a 38 100 millones de dólares en 2013 con saldo favorable para el primero que exportó hacia el país norteño 26 960 millones de dólares mientras recibía de su contraparte, mercancías por valor de 11 260 millones de dólares.

Entre otros, Rusia exporta hidrocarburos por más de 19 000 millones de dólares y fertilizantes por 1 000 millones de dólares. La empresa Boeing compra considerables cantidades de acero, titanio y piezas de aviones a compañías de ese país. Otras empresas como Cargill, Ford, General Motors y Exxon Mobil tienen gran presencia en el mercado ruso. En cuanto a la Unión Europea (UE), Rusia representa el 7 % de las importaciones totales y el 12 % de las exportaciones en el bloque de las 28 naciones, por lo que la convierte en el tercer socio comercial más importante, solo por detrás de Estados Unidos y China. 18

En 2013, el comercio entre los vecinos llegó a un valor de 140 000 millones de euros. Europa importa una tercera parte de sus necesidades de gas natural procedente de ese país, mientras Rusia también es dependiente del comercio con la UE.

En conclusiones, a ninguno de los involucrados en este conflicto provocado por las naciones occidentales capitalistas encabezadas por Estados Unidos les conviene una guerra económica que provocaría una profundización de la aun no resuelta crisis económica mundial. Las aguas, por tanto, deben volver a tomar su cause, aunque a Washington le duela reconocer que Rusia logró poner cartas credenciales de potencia mundial por la forma en que manejó la situación en Crimen.

5 CLAVES PARA ENTENDER LAS ELECCIONES EUROPEAS

Explicado el 20/03/2014Por Hemisferio ZeroEuropa, Política  Imp: 281 Bruselas, BÉLGICA// Son los ciudadanos los llamados a decidir sobre el futuro de Europa con estas elecciones, pero la cita apenas queda señalada en el calendario de los votantes. La crisis de desprestigio que atraviesa Europa hace que muchos no quieran ir a las urnas el próximo mayo. Pero, ¿Qué es lo que nos jugamos en estas elecciones? http://www.unitedexplanations.org/2014/03/20/5-claves-para-entender-laselecciones-europeas/ Los comicios al Parlamento Europeo se venden a los europeos como una cita esperada que será diferente de las anteriores citas. Sin embargo, los ciudadanos comunitarios se encuentran ante un mar de dudas, la mayoría ha perdido el interés por Europa, si es que alguna vez lo tuvo. La recesión, la austeridad, el desempleo juvenil y la desinformación marcan esta cita electoral. Los medios de comunicación, por su parte, transmiten una imagen de Europa similar a la de un monstruo, un ente burocrático en el que pasan muchas cosas, pero ninguna de ellas parece ser buena. Si nos paramos a preguntar a alguien por la calle, ¿Qué significa para ti Europa? En la mayoría de los casos encontraremos respuestas tales como: un gasto de dinero, burocracia, austeridad… ¿Acaso la voz de los europeos cuenta? Según el Eurobarómetro publicado en otoño de 2013, dos tercios de la población europea consideraba que su voz no era relevante para la Unión Europea, lo que representa un 66% de los 500 millones de ciudadanos de toda la UE. 1. La historia de un exclusivo club

La Unión Europea nació casi como un sueño el 9 de mayo (fecha en la que se celebra el día de la Unión Europea) de 1950. En esta fecha Robert Schuman, por aquel entonces Ministro francés de Asuntos Exteriores, pronunció la hoy ya conocida como “Declaración de Robert Schuman” en la que se incluyeron los principios de paz y solidaridad entre los estados de la entonces Comunidad Europea del Carbón y del Acero, la cual sienta las bases para la actual Unión Europea. Desde 1952, fecha en la que entra en vigor la Declaración, se han firmado varios tratados para ir dotando a Europa de más competencias. Los estados que se adhieren a la Unión ceden parte de su soberanía para poder formar parte de este exclusivo club que promete prosperidad. 19

Hoy en día formar parte del exclusivo grupo ya no es garantía de prosperidad y muchos países como España, Italia, Portugal, Grecia o Chipre se ven asfixiados por las deudas y por poder cumplir el objetivo de déficit, fijado en un 3% a petición del Banco Central Europeo.

Con la entrada en vigor del Tratado de Lisboa en 2009, la Comunidad Europea pasó a llamarse legalmente Unión Europea. Uno de los cambios más interesantes para la ciudadanía es que tras la firma de este tratado, el Presidente de la Comisión Europea –es el órgano ejecutivo de la UE y representa los intereses del conjunto de Europa– será elegido por el Parlamento Europeo, –representante de la ciudadanía ante las instituciones– y cuyos eurodiputados, a su vez, son votados de forma democrática por todos los europeos. 2. Descenso del voto

Si observamos el número de votantes desde 1979, fecha en la que se celebraron las primeras elecciones europeas, ha ido descendiendo. En las últimas elecciones votó un 43% de los electores. Esta es la cifra más baja de unas elecciones europeas. Según fuentes comunitarias, en estos comicios se estima un descenso del voto de hasta el 40%. Sin embargo, a pesar de ser bajo y no representar ni tan siquiera a la mitad de los ciudadanos de la Unión, la legislación no establece un mínimo de votos para que el Parlamento pueda formarse. Fuente : Participación en las elecciones Europeas (1979-2009), Parlamento Europeo, Participación en las elecciones Europeas (1979-2009), Parlamento Europeo. Fuente: Hemisferio Zero 3. Pero, ¿Qué significará el voto del 22 al 25 de mayo?

Las elecciones al Parlamento Europeo se producen cada cinco años y según el último tratado [Lisboa] se establece el número de representantes en 751. Cada país tiene un número de eurodiputados, fijado por el número de habitantes de su censo. Por lo tanto, los países con mayor número de habitantes como Alemania o Francia, tendrá mayor representación en el hemiciclo.

Durante el periodo electoral los candidatos a un escaño en el Parlamento deberán hacer campaña política en sus respectivos países. Primero para ser elegidos dentro de las listas de sus partidos. Una vez que el partido elige a su candidato este tendrá que proceder a realizar campaña política en su país para obtener el número de votos necesarios que le permitan representar a sus votantes en Estrasburgo (donde oficialmente votan los eurodiputados) y Bruselas (donde se realiza el trabajo diario).

El proceso de votación comenzará el 22 de mayo en las islas las Azores y se prolongará hasta el 25 de mayo, cuando por la noche se comenzará el recuento de los votos en todos los estados miembros. Una vez finalice dicho recuento, los eurodiputados llegarán a Estrasburgo donde presentarán sus actas como eurodiputados. Allí deberán adherirse a uno de los grupos políticos ya formados en anteriores legislaturas o formar un nuevo grupo parlamentario. En la actualidad existen siete grupos políticos: Grupo del Partido Popular Europeo – Demócrata Cristiano (EPP), Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo (S&D), La Alianza de los Liberales y Demócratas por Europa (ALDE), Verdes/Alianza Libre Europea (Greens), Conservadores y Reformistas Europeos (ECR), Izquierda Unitaria Europea / Izquierda Verde Nórdica (GUE/NL), y Europa de la Libertad y de la Democracia (EFD). Además de los eurodiputados que no están en ninguno de estos 20

partidos, los no inscritos, como es el caso del Frente Nacional Francés (FN) o Unión Progreso y Democracia (UPyD). Podría darse el caso, bastante probable, de que en la próxima legislatura nacieran nuevos grupos políticos. Para ello es necesario que 25 eurodiputados de siete países diferentes se unan para crear un nuevo grupo. Se prevé que este sea el caso, por ejemplo, de la extrema derecha, liderado por Marine Le Pen (Frente Nacional francés) y Geert Wilders (Partido de la Libertad holandés), quienes pretenden crear un grupo político de esta tendencia politica, que actualmente no existe como tal en el Parlamento Europeo. Viñeta cómica acerca de la intención de voto en las elecciones europeas, fuente: Malagón 4. ¿Cómo me representa el Parlamento Europeo? ¿Por qué es diferente?

Al Parlamento se le concede un papel de supervisión de la Unión y comparte, junto con el Consejo– en el que están representados los jefes de gobierno de la Unión Europea– tareas como aprobar y debatir las leyes (directivas) propuestas de la Comisión Europea, además de debatir y tener que aprobar el presupuesto de la Unión. A día de hoy se habla de un papel más decisivo del Parlamento, ya que desde el Tratado de Lisboa se ha intentado reforzar su papel entre las instituciones.

El proceso legislativo europeo de manera simple funciona de la siguiente manera: La Comisión Europea propone una nueva ley. El texto llega al Consejo y al Parlamento Europeo quienes lo estudian y dan sus opiniones. En el Parlamento son las diferentes Comisiones encargadas de estudiar los textos y presentar enmiendas. Después esto se lleva al Pleno general del Parlamento, que tiene lugar en Estrasburgo cada tres semanas, allí los más de 700 diputados votan. Si se aprueban los textos propuestos, se mandan al Consejo para su aprobación total. Sin embargo, en caso de no estar de acuerdo con la decisión del Parlamento, el Consejo devuelve el texto para que el Parlamento pueda volver a trabajar sobre él.

En esta nueva legislatura, se producirá un cambio: el Parlamento adquiere más poder con el tratado de Lisboa ya que se le otorga la facultad de elegir al Presidente de la Comisión Europea. Será el hemiciclo quién vote este cargo, sin embargo el Consejo deberá refrendar esa decisión para que sea finalmente aprobada. De aquí que desde la versión oficial del Parlamento Europeo se intente transmitir la idea de ese cambio real y de un mayor poder para la soberanía popular. El Presidente del Parlamento es elegido por los eurodiputados y tiene un mandato de dos ano y medio, al ser el EPP y el S&D los partidos con mayor representación en la cámara, se da la particularidad del bipartidismo en la elección del Presidente. 5. ¿Hay algó más en juego? No se votan candidatos, se votan ideas

En estas elecciones, no sólo se votan candidatos políticos. Sino que se votarán unas ideas políticas claves que dirigirán Europa en unos momentos difíciles. Hasta ahora hemos visto una Comisión Europea dirigida por José Manuel Durão Barroso, quién forma parte del Partido Popular Europeo y por un colegio de comisarios que proviene, en su mayoría, de gobiernos 21

neoliberales. Esto ha propiciado que el rumbo de Europa esté marcado por decisiones conservadoras que han situado a los países de la UE en el punto en el que están.

Con el voto de los ciudadanos no solamente está en juego votar y elegir a los representantes en el Parlamento o en la Comisión. De ese voto depende el futuro de Europa. Los candidatos para dirigir la Comisión ya han ido presentando sus programas y ya conocemos las caras que podrían dirigir las políticas europeas.

Encontramos a Jean-Claude Juncker (Luxemburgo, EPP, ex-Presidente del Eurogrupo). Martin Schulz (S&D, Alemán, Presidente del Parlamento Europeo actualmente). El Partido Verde Europeo es el único que presenta dos candidatos, promulgando el balance de género. Por un lado, Ska Keller (Alemania y Francia, Partido Verde Europeo) eurodiputada y ex-portavoz de los jóvenes verdes europeos; es joven y la única mujer candidata. A ella le acomapaña Jose Bove (Francia, Partido Verde Europeo), eurodiputado y un antiguo activista antimilitarista y sindicalista. Por otro lado encontramos a Alexis Tpiras (Partido Europeo de Izquierdas, Griego y dirigente máximo de Syriza, combatiente acérrimo contra la Troika y las medidas de austeridad). Y a Guy Vershofat (Belga, que se presenta con el ALDE). Uno de estos hombres o mujeres dirigirá el futuro de Europa con una visión completamente distinta o continuará con la línea hasta ahora marcada. La decision queda en manos de los ciudadanos pero es un proceso complejo en el que se prevé un gran descenso de voto y en el que los electores no tienen claro lo mucho que pueden llegar a perder. Solo nos queda esperar a la noche del 25 de mayo para saber el futuro incierto de la Unión Europea. Foto de portada: sesión del Parlamento europeo, fuente: www.szatmar.ro Artículo original de Alicia Gabán publicado en el blog Hemisferio Zero

ENTREVISTA CON TARIQ ALI: DESMANTELAR EL ESTADO BRITÁNICO. POR LA INDEPENDENCIA DE ESCOCIA.

James Foley Sin Permiso / Bella Caledonia http://www.rebelion.org/noticia.php?id=182288

Entrevista exclusiva a Tariq Ali sobre la independencia de Escocia para Bella Caledonia realizada por James Foley previa a su doble conferencia esta semana en Edimburgo y Glasgow. JF: Los políticos laboristas escoceses afirman hablar en pro del internacionalismo, y a menudo acusan a los partidarios de la independencia de provincianismo y de nacionalismo mezquino. Como internacionalista que vive en Londres, ¿por qué apoya la independencia? TA: Porque no acepto cuando los New Labour o sus coaliciones semejantes proclaman que ellos son los internacionalistas. Su internacionalismo, en esencia, significa subordinar el Estado británico por completo a los intereses de los EE.UU. Ellos han hecho de Inglaterra un 22

Estado vasallo: en Irak, en Afganistán, en muchas otras cosas. Tampoco es que se trate de un gran secreto.

De ahí, retaría sin dudarlo cualquier idea que diga que los gobiernos en el sí del Estado británico han sido internacionalistas. No lo han sido, y ya llevan mucho tiempo así. Eso es algo que hay que sacárselo de la cabeza.

En segundo lugar: una Escocia independiente, un Estado pequeño, alberga muchas más posibilidades de un internacionalismo real y genuino. Eso significa establecer vínculos directos con muchos países y gentes en el mundo. Los noruegos, por ejemplo, tanto en sus medios de comunicación como en su cultura, están compenetrados con países de todo el mundo. Estaba en Noruega, la semana pasada, en una convención en el Medio Este, presidida por una diplomática noruega. Ella dijo que justo acababa de regresar de pasar dos años en la ciudad palestina de Ramallah, y lo sabía todo sobre el asunto. Así pues, el hecho de que vayas a ser pequeño no significa que vayas a ser provinciano. Por el contrario, puede suponer incluso todo lo contrario. JF: Muchos políticos laboristas también tildarán al Partido Nacionalista Escocés de populistas neoliberales, como anti-clase trabajadora, y demás. ¿Cómo ve el nacionalismo escocés? TA: El partido nacionalista escocés se ha transformado. Cuando se creó, era un partido conservador con “c” minúscula, y un poco arcaico. Pero eso cambió con el grupo del 79. Aunque muchos de sus miembros fueron al principio expulsados, incluyendo a Alex Salmond, ahora están en el gobierno. Además, el Partido Nacionalista Escocés ha estado reclutando mucha gente, incluyendo a partidarios laboristas y a los primeros miembros de grupos de extrema izquierda. Personalmente, no estoy de acuerdo con su programa social y económico, creo que es demasiado débil. En otros aspectos, también guardo ciertos recelos.

Sin embargo, creo que definitivamente apoyaría el voto al “sí”, simplemente por la razón de que la gente de Escocia tiene el derecho democrático a la autodeterminación de su propio futuro. Esta es la primera vez que se les pide de hecho votar sobre esta cuestión. La Unión que se desarrolló a través del oportunismo, la corrupción y el soborno en 1707 no fue el resultado de un voto democrático, como todos sabemos. Esa es la razón por la que tuvieron que luchar en la batalla de Culloden. Ese fue un episodio decisivo de la historia escocesa, porque esa derrota en Culloden impuso la Unión tal y como la conocemos, algo totalmente controlado por Inglaterra.

El Partido Nacionalista Escocés ahora intenta romper con esa tradición, así, de manera efectiva, pide a la gente de Escocia que declaren la independencia que una vez tuvieron. Y creo que sería mucho mejor para Escocia, y creo que también lo sería para Inglaterra. El New Labour está totalmente corrupto, desde mi punto de vista, en todos sus frentes social, político y económico. El New Labour es el nuevo Tartan Tories. Esto no significa que no deba discutirse con el Partido Nacionalista Escocés, que no deba debatirse, y estoy convencido de que la gente de sus filas lo harán. Y la alianza por la Independencia Radical juega un papel principal en todo esto. He sido invitado a participar en 23

un meeting a favor del “Sí” organizado por el Partido Nacionalista Escocés en Kirkcaldy este junio, cosa que voy a hacer.

Estoy totalmente a favor de la independencia de Escocia, y siempre lo he estado, a pesar de los desencuentros con el Partidos Nacionalista Escocés. La idea de que uno no puede estar en desacuerdo con el Partido Nacionalista Escocés y apoyar la independencia es absurda. JF: ¿Podría hablarnos un poco sobre las potenciales implicaciones globales de una ruptura con Inglaterra? TA: Creo que, en concreto, sería muy positivo para Inglaterra, la cual siempre ha sido el factor dominante de la Union. Abrirá un nuevo espacio político. Puede que al comienzo no beneficie a los progresistas, pero al menos permitirá discutir sobre política sin las cargas del pasado. Eso es lo primero: será bueno para la democracia inglesa, ya que se encuentra en un estado bastante triste. Lo segundo es que incluso ayudará a los unionistas más fanáticos de Inglaterra a comprender que el juego ha terminado, y que tienen que, de alguna manera, abandonar las pretensiones imperialistas. Esas pretensiones persisten a pesar de ser una gran tontería en el sistema, y solo lideran por cortesía de los EE.UU. ¿Y quién sabe? Tal vez abrá un espacio para la independencia británica otra vez. Quiero decir una independencia británica real, algo que no ocurre desde 1956. Ya veremos lo que pasa, pero dudo mucho de que los efectos sean negativos. También creo que una Escocia independiente, que juegue un rol independiente en la política mundial y en Europa, tendrá su impacto en Inglaterra.

Otra cosa que vale la pena decir es que esto solo puede hacerse con el consentimiento de los escoceses. Nadie puede forzarlo. Así pues no puede haber ninguna discusión sobre coacciones. Si acaso, solo la campaña del miedo y la intimidación que Londres ha estado blandiendo y que es absolutamente patética, y espero que los escoceses lucharán en contra de eso. Recuerdo cuando Tony Blair vino en su última gira por Escocia, y dijo: “si votáis por la independencia, todas las familias perderán 5.000 libras al año. ¿Quién se inventó esa cifra? Algún burócrata en Whitehall que quería algo para asustar a los escoceses. Luego leí, hace tan solo unos pocos días, que Danny Alexander está repitiendo esas mismas cifras absurdas. Hacen esto porque quieren asustar a la gente, diciendo que sus estándares de vida bajarán. Pero no hay razón por la que tengan que bajar si la economía se maneja de forma adecuada.

JF: ¿Cree que las élites británicas están preocupadas por la perspectiva de la independencia?

TA: Algunas secciones tal vez lo estén, porque lo ven como una bofetada en las pretensiones británicas. Pero creo que bien puede existir una sección de la élite que puede que diga “vale, nos ahorrará dinero, parará los subsidios, etc. y Escocia no produce demasiada riqueza de todas formas. Esta es la sección de la élite que cree que la única manera de salir adelante es efectivamente vender la economía británica y las ciudades del sur a los ricos, a oligarcas de varias nacionalidades: Ucrania, Rusia, Arabia, etc., los cuales dominan extensas partes de los 24

mercados financieros de Londres a día de hoy. A esa sección de la élite, que considera que ese es el futuro, no les importará para nada, a pesar de lo que le digan a la gente. JF: ¿Cree que los unionistas se están echando un farol sobre la cuestión de la unión de la moneda?

TA: Creo que están marcándose un gran farol. Sin embargo, creo que Alex Salmond enseñará sus cartas: “Si vais a comportaros de una manera tan mezquina y ruin, entonces, Escocia no tendrá más opción que crear su propia moneda. De hecho, la moneda escocesa ya es diferente de la inglesa. Escocia imprime esa moneda. E imprimiremos nuestra propia moneda, y si nos quitáis la influencia, buscaremos otros caminos”. Creo que Salmond debe actuar con mucha cautela en este asunto, y mostrar sus cartas. No debería tener miedo. JF: ¿Puedo preguntarle algo más sobre el elemento histórico en todo esto? ¿Por qué cree que la contrarrevolución neoliberal tuvo tanto éxito en Inglaterra?

TA: Bueno. No llegaría a decir que ha sido un éxito. O bien, si ha tenido éxito, es gracias en gran medida a que los sindicatos y el partido laborista no asumieron ninguna lucha o enfrentamiento contra ello. Si mira a Suramérica, incluso a pequeños países de ese continente que se han enfrentado al neoliberalismo y que se han separado de ello en varios niveles, lo han hecho gracias a enormes movimientos sociales. Desgraciadamente, el movimiento sindical británico se vio tan derrotado tras la huelga minera que, simplemente, abandonaron. No se enfrentaron, no lucharon, y una vez el partido laborista se había efectivamente asesinado a sí mismo al convertirse en el New Labour, entonces Tony Blair se convirtió en el núcleo duro del liderazgo Thatcherista. Y continuó en la misma vieja senda Thatcherista. Así pues, en términos de ofrecer alguna alternativa a esa gente, los New Labour y los conservadores colaboraron al decir que no había ninguna alternativa. Y no es que la gente lo apoye, especialmente tras el crack de Wall Street en el 2008. Lo que ocurre, en efecto, es que no se han presentado alternativas.

Si Escocia consigue la independencia, y sus líderes tienen las agallas, podría romper con el neoliberalismo. En Inglaterra, no había ninguna fuerza desde abajo para enfrentársele. La gente se sintió derrotada, se sintió desmoralizada, y sintieron que aquellos en los que habían confiado durante mucho tiempo, les habían traicionado. Así, la manera en que la gente se enfrenta a ello es desde la derecha. El apoyo en auge del Partido por la Independencia del Reino Unido (UKIP), en concreto, es una forma de oponerse a los juegos llevados a cabo por la élite. Es una tontería, porque Farage y compañía no están ofreciendo nada. Pero esa es la escala de la desesperación. Y no existe nada en la izquierda para enfrentarse a eso. En otras partes de Europa, existen enfrentamientos desde la izquierda. Pero no en Inglaterra. No diría que la gente los esté aceptando, diría que no se les ha mostrado ninguna alternativa por parte de ningún grupo o personas. JF: Esta semana usted va a hablar sobre “desmantelar” el Estado británico. Algunas personas preguntan qué es lo que quiere decir con eso. 25

TA: Quiero decir que el Estado británico, creado por la Unión en el siglo XVIII, nunca ha sido efectivamente puesto en la encrucijada. El único escrito de la constitución británica es el Tratado de la Unión de 1707. Ahora, aquello por lo que los escoceses van a votar –si, como espero, dicen “sí”- supondrá desmantelar el Estado británico tal como es ahora, y punto. Cómo va a continuar después es algo que habrá que ver. Pero, ciertamente, con Escocia separándose, el Estado británico se desmantela. JF: Muchos socialistas negarían que hay algo especialmente tóxico sobre el Estado británico, y dirían que todos los estados capitalistas son malos. Por supuesto, sabemos que rivales como Francia, Alemania e Italia también tienen sus problemas. ¿Cree que el Estado británico tiene alguna característica distinta? ¿Significa eso que tenemos que enfrentarlo de una manera diferente?

TA: Por un lado, puede decirse que la economía capitalista de esos Estados es más o menos la misma. Pero esos Estados tienen sus peculiaridades. En el caso de Inglaterra, como ha señalado mi viejo amigo Tom Nairn, esas peculiariades viven en el ámbito de la sátira. La preservación de una corona, mantenida a través del internacionalismo monárquico de la Casa de Hannover, que encontró dirigentes para Inglaterra cuando se le acabaron los naturales. Crear y mantener esta monarquía es una farsa. La Cámara de los Lores es también absolutamente antidemocrática. Todo junto da al Estado británico un carácter arcaico. El hecho de que el absurdo culebrón de Downton Abbey es increíblemente popular es una señal de lo que significa. Todo esto ha conllevado en Inglaterra a la deferencia hacia el dirigente, un quitarse el sombrero y todo eso, lo que se transfiere a Escocia de la misma manera, en el sentido en que la misma familia Real tiene una casa en Balmoral cuando se trata de hablar de Escocia y demás.

Esto ha obstaculizado la modernización de Inglaterra. El Estado británico tiene sus características. Y creo que es algo con lo que hay que romper. Pero ha sido imposible romper de otra manera, así que la independencia escocesa sería un buen comienzo. Por cierto, cuando los noruegos decidieron separarse de Suecia en 1905, lo hicieron por razones muy similares: querían su propio país y estaban hartos de estar dominados por Estocolmo. Y pasó de forma relativamente amistosa. Así pues, estas cosas pueden suceder. Ciertamente, puede argumentarse que desde que el capitalismo domina en todas partes, entonces, no debería hacerse nada. Pero eso sería una marcha atrás hacia la pasividad total y el fatalismo. JF: Gran Bretaña perdió su imperio ya hace generaciones, pero ¿es Inglaterra todavía imperialista?

TA: Bueno, se trata de un subimperialismo, contraído con el único imperio existente hoy en día, los EE.UU de América. Sin embargo, otros países todavía albergan pretensiones imperialistas. Algunos tratan de revivir su pasado, como Putin está haciendo en Ucrania. Otros lo fingen, y de hecho cargan con más de lo que pueden, porque están atados al renombre de un imperio existente. Si se mira a los grandes imperios que una vez fueron, los japoneses, los 26

alemanes, los franceses, los británicos, ¿dónde están ahora? Ahora están atados a los EE.UU de América. No pueden hacer absolutamente nada sin el permiso de Washington. Los EE.UU son, hoy por hoy, el único imperio. JF: Ha mencionado el pobre estado en que se encuentra la democracia inglesa. ¿Le preocupa el auge de las políticas de derecha populistas en Inglaterra? ¿Por qué cree que están teniendo tanto éxito ahora en Inglaterra? TA: Bien, tienen éxito porque no hay nada más. Efectivamente, las dos cuestiones sobre las que versan las campañas del UKIP son la Unión Europea y la inmigración. Están vinculados, porque la inmigración que atacan, en gran medida, es la que proviene de la Unión Europea. Desgraciadamente, estas son demandas populares en toda Europa en este momento debido a la crisis económica.

Además, en mi opinión, la izquierda ha sido muy débil al no adelantarse con fuertes críticas a la Unión Europea y en cómo está funcionando, porque tienen miedo de ser considerados antieuropeos. Pero no es antieuropeo decir que la Unión Europea está totalmente corrupta, es burocrática, antidemocrática, dirigida por las élites y que es, efectivamente, una unión de banqueros. Eso es un hecho. Pero la izquierda no ha estado haciendo campaña con todo ello, excepto en Francia, por cierto. Así se tiene una situación en la que un partido emerge de las entrañas del viejo Tory Party, y aparece con todas estas cosas; y los grupos fascistas que empiezan a hacer su entrada se han convertido en una fuerza política cuyo principal propósito es presionar a los Conservadores y separarles de Europa. Ciertamente, han tenido éxito a la hora de empujar a todos los partidos en Westminster hacia la derecha en materia de inmigración. De ahí que estén en auge.

Sin embargo, creo que hay un problema más profundo, argumentado por Peter Mair, un buen politólogo, en su libro póstumo, Ruling the Void. Argumenta, correctamente en mi opinión, que lo que tenemos ahora en el mundo capitalista avanzado se trata de una situación en la que la clase política no representa las necesidades o los puntos de vista de la población. Esto conlleva una creciente alienación de la política como tal. En consecuencia, el déficit democrático en Inglaterra es muy fuerte. Es enorme. Y esta es también una de las razones por la que los escoceses deberían agarrar esta oportunidad y huir de la cárcel en la que Inglaterra se ha convertido, desarrollar sus propias políticas y discutir abiertamente la manera de salir adelante. No deberían aspirar a una versión menor del neoliberalismo inglés. JF: Mucha gente está preocupada por las implicaciones, si Escocia se va, con el futuro de los gobiernos del centroizquierda laborista en la Inglaterra restante. En el contexto del UKIP, del creciente populismo, de las revisiones de Collins y demás ¿cuál es el futuro de la socialdemocracia en Inglaterra? TA: He expresado abiertamente mi opinión sobre este punto desde la aparición del New Labour. Se acepta de forma generalizada que no existe ninguna diferencia fundamental entre 27

el centroizquierda y el centroderecha en la política británica; tampoco en la francesa o en la alemana.

Efectivamente, lo que tenemos es un extremocentro. “Extremo” porque respalda guerras y ocupaciones. “Extremo” porque declara guerras sobre su propia gente, intenta culpabilizar a las víctimas por los crímenes cometidos por las élites. “Extremo” porque se prepara para desmantelar derechos democráticos fundamentales con el fin de prevenir disenciones en las discusiones sobre el estado secreto.

Este extremocentro cerca tanto a la centroizquierda como a la centroderecha. Hacen algún ruido cuando se encuentran en la oposición, pero a lo largo y a lo ancho, cuando están en el poder, hacen lo mismo. Hasta este día, el banco de la primera fila de los New Labour no ha sido capaz de decir que se separarán de las políticas fundamentales de la coalición en materia de economía. No pueden decirlo, porque ellos son sus políticas. No son diferentes.

De ahí que toda esa charla sobre la debilitación de las fuerzas de izquierda en lo que quedará del Reino Unido es una cortina de humo. ¿Una cortina para qué? para nada. No mantiene ninguna relación con la realidad. Los sindicatos son débiles, la última huelga general se convocó en 1926, así pues la noción de que uno está de alguna manera traicionando la unidad de la clase trabajadora escocesa e inglesa no tiene ningún sentido. En cualquier caso, esa unidad puede ejercerse desde detrás de fronteras independientes. Los socialistas siempre solían defender la unidad de una clase trabajadora internacional, hasta que la primera guerra mundial mostró la fuerza del nacionalismo del tipo retrógrado, que también aunó a los trabajadores. Así que ninguna de estas ideas son serias, en mi opinión. El núcleo duro unionista tienen un fuerte argumento al decir que Dios, iglesia y monarquía son los factores que unen la Unión, y que así ha sido desde 1707, y que no deberíamos romper con ellos, y que los escoceses que quieran hacerlo serán castigados. Eso es al menos una perspectiva consistente, pero completamente anacrónica. JF: Algunas personas también argumentan que Escocia e Inglaterra se ahogarán tras la independencia. También hablan de impuestos corporativos y demás. ¿Cree que las cosas realmente mejorarán si Escocia consigue la independencia?

TA: Bueno, creo que se han sentado las bases para que las cosas mejoren. Si mejoran o no depende de dos hechos, de si los líderes del Partido Nacionalista Escocés están preparados para ir más allá en términos de crear una socialdemocracia escocesa o no. Espero por Dios que lo estén. En segundo lugar, y más importante, depende de si en una Escocia independiente habrá el deseo de la gente de participar de manera más activa en la política a todos los niveles. No solo a través de las instituciones ya existentes, sino a través de la creación de instituciones que supervisen y observen la nueva democracia escocesa. Necesitan participar en ello, y hablar alto y claro cuando las cosas no vayan bien. En un país más pequeño, es mucho más fácil hacerlo. Creo que, seguramente, ese será el efecto. La izquierda en Escocia debe interpretar su papel. 28

JF: ¿Qué opina del modelo nórdico y de otras variantes del capitalismo? ¿Puede Escocia basarse en esas ideas? TA: Bueno, hablamos sobre un período en el que el sistema capitalista ha triunfado, y las ideas sobre el socialismo han sufrido una enorme derrota global. Estamos viviendo en un extraño período de transición, el cual bien puede durar hasta el final de siglo. No deberíamos excluir esa posibilidad. Así pues, uno tiene que trabajar con lo que existe, y ver cómo el capital en sus peores aspectos puede regularse, cómo un Estado puede regularse de manera que trabaje en beneficio de la gente trabajadora…quiero decir, este era el propósito de Labour en 1945, y ese programa era bueno, por cierto. Realmente cambió las condiciones de vida de la gente, e incluso hoy, yo no vivo en Escocia, pero la gente me dice que el sistema educativo en Escocia es mejor, desde ese punto de vista, que el sistema educativo inglés. Aquí es donde una Escocia independiente podría marcar la diferencia. Si maneja bien su economía, su petróleo, la lección que hay que aprender es la noruega, los cuales invirtieron la riqueza de su petróleo de manera muy sabia. Como resultado, goza de un estado de bienestar socialdemocrático que es la envidia de prácticamente todo el mundo. Cuando estaba allí, mi amigo noruego me dijo: “No te veré hasta octubre, porque me voy seis meses” y yo le dije “¡seis meses!, ¿Por qué? ¿Qué ha pasado?” y me contestó: “mi mujer va a tener un hijo, y según la ley noruega, se permite a ambos compañeros una baja de seis meses.” Estaba sorprendido, porque sabía que había algo así, pero no conocía los detalles. Así pues, la gente siente, de alguna manera, que ellos viven mejor bajo gobiernos socialdemócratas, o bajo consensos que aceptan que ciertas reformas no tienen precio.

Y son los programas de privatización de la élite británica las que han hundido el país. Ahora, se venden el servicio sanitario. El New Labour debería recordarlo. Había un artículo del anterior secretario de sanidad, Alan Milburn, en el Financial Times la semana pasada discutiendo sobre el caso de la sanidad privada, con la pretensión de que se trata de una manera de salvaguardar la Seguridad Social. Esto es lo que ha generado el enfado en Inglaterra y Escocia. Son los New Labour los que han hecho esto. Y uno tiene que decididamente romper con esas políticas y crear una sociedad mejor.

Esta no va a ser la sociedad socialista con la que muchos socialistas han soñado. Pero abriría el espacio en el que al menos tales cosas pueden ser debatidas, y las reformas pueden verse implementadas de tal forma que mejoren las condiciones de vida en Escocia. No hay absolutamente ninguna razón por la que una Escocia independiente no pueda reindustrializarse, y construir una gran industria naviera, con la ayuda de países fuera de Europa, que están preparados para irse. Es tonto quedarse solo con ver el futuro de Escocia en relación con Inglaterra o incluso con el resto de Europa. Si es imaginativo, puede ir mucho más lejos. JF: La mayor ansiedad de mucha gente es que Escocia se verá cada vez más aislada tras la independencia. ¿Cómo podría Escocia prevenirlo? ¿Y qué tipo de alianzas cree que Escocia debería construir? 29

TA: Pero, ¿no está Escocia aislada ahora? Yo diría que Escocia ahora está aislada al ser una parte de Inglaterra. Inglaterra no lo está, pero Escocia desde luego que sí. Así que esta idea de que se quedará sola tras la independencia está equivocada. ¿El conjunto de alianzas que debería construir? Para comenzar, el propósito debería ser construir alianzas con el bloque escandinavo, particularmente con Noruega y con Suecia. Creo que serían recibidos con los brazos abiertos, para hacer negocios financieros, turismo, para tratados políticos, etc. El bloque escandinavo es una posibilidad.

En el seno de la Unión Europea, deberían luchar por el derecho a Estados más pequeños a expresarse. Escocia debería construir vínculos con repúblicas más pequeñas en el seno de la Unión Europea, o incluso en esas áreas en el interior de la UE que todavía no son independientes, como Catalunya.

No hace falta mencionar a lo largo y ancho del mundo. ¿Por qué debería Escocia ser dependiente de Inglaterra para mediar sus relaciones con países de Asia o África? De ahí, creo que los escoceses tienen que mirar más allá. La principal institución que debería crearse, entre las otras nuevas, sería un Ministerio de Asuntos Exteriores, un comercio de ultramar, eso es muy importante. Tariq Ali es miembro del consejo editorial de SIN PERMISO .

Traducción para www.sinpermiso.info : Betsabé García Álvarez

Fuente: http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=6777

¿BALCANIZACIÓN?: VENECIA BUSCA SEPARARSE DE ITALIA

EN ITALIA / POR DIARIO OCTUBRE / EL 19/03/2014 A LAS 11:18 HORAS / LEÍDO 61 VECES venezia2 http://www.diario-octubre.com/2014/03/19/venecia-busca-separarse-de-italia/ La región italiana de Véneto, bien distante de la península de Crimea, está celebrando, entre el 16 y el 21 de marzo, un referéndum para separarse del resto de Italia.

Los tres millones ochocientos mil habitantes de Venecia, Verona, Treviso, Padua, Belluno y Vicenza deben responder si les gustaría ver a Véneto como una república federal, soberana e independiente, y definirse en cuanto a su participación en la eurozona y la OTAN. Lodovico Pizzati, portavoz oficial de la entidad promotora del referéndum, el movimiento social plebiscito.ru, aclaró a La Voz de Rusia las razones por las cuales Véneto busca esta separación: –Las razones son muchas. Hay algunas de carácter cultural e histórico. Pero creo que la más importante, la que ha desatado toda esta agitación y ánimos separatistas, es económica. Principalmente, los impuestos. La población de Véneto paga setenta mil millones de euros anuales por concepto de impuestos, mientras que las inversiones en la provincia se estiman en solo cincuenta mil millones. El saldo de veinte mil millones anuales queda en Roma. En otras palabras, cada uno de los casi cuatro millones de habitantes de Véneto paga cuatro mil euros anuales. Si tomamos una familia de cinco personas, tendremos veinte mil euros anuales. En diez años, el Estado italiano le “quita” a cada familia de Véneto un apartamento entero. No es de extrañar que en condiciones de una crisis financiera la población de la provincia no 30

quiera seguir aguantando esta actitud. De ahí, el creciente apoyo al referéndum por la independencia.

–La consulta no es oficial. El Gobierno no la reconoce como tal. ¿Cree que su resultado aproximaría la convocatoria de un plebiscito político?

–En caso de obtener la mayoría de votos, o sea, el quórum, declararemos de manera unilateral la independencia oficial de Véneto. Ya tenemos listo un borrador del proyecto de la Constitución que se presentará el próximo 31 de marzo. Pero todo esto solo tendrá carácter legítimo si nos apoya la mayoría de la población de Véneto. Decidimos que el próximo paso será proclamar la independencia con carácter unilateral, porque la situación económica en el país es crítica y no tenemos más tiempo para negociar. Nos gustaría guardar buenas relaciones con el Estado italiano y mantener abiertos los canales de comercio, pero tenemos la intención de modificar inmediatamente nuestras relaciones con Italia con arreglo a las necesidades de Véneto.

–De acuerdo a los sondeos de opinión, ¿cuántos habitantes de Véneto apoyan esta decisión?

–Según el más reciente, realizado en febrero de 2014, tres de cada cuatro habitantes de Véneto participarían en el referéndum. Dos de cada tres votantes apoyarían la independencia de Véneto y su separación de Italia. El problema es que los medios de comunicación han creado una gran incertidumbre en torno al referéndum. Incluso para votar el “sí”, la población debe estar informada sobre la consulta. Y otro punto importante es la participación. Como sabemos, hay diferencia entre una encuesta y una votación real. De momento solo disponemos de resultados parciales del plebiscito, que aún no podemos comentar, porque los colegios permanecen abiertos. Pero tenemos datos de concurrencia a las urnas. En la primera jornada, votaron cuatrocientas treinta mil personas, entre el 11 y el 12 % de los tres millones ochocientos mil electores de Véneto. Los colegios quedan abiertos durante cinco días, y si tenemos similar resultado en los cuatro restantes, obtendríamos dos millones de votos. Lamentablemente, muchas veces la concurrencia del primer día es la más alta y con más votos a favor que en el resto del plazo. Por eso no estamos del todo seguros de lograr el quórum. Por ahora es prematuro sacar conclusiones, considerando además que en algunas regiones de Véneto la población aún no ha recibido las papeletas para votar. –Una de las preguntas del referéndum se refiere a la participación de Véneto en la zona euro y la OTAN. ¿Cuál es la postura al respecto del comité que usted representa?

–El Comité no tiene ninguna postura especial al respecto ni positiva ni negativa. Yo personalmente creo que en el siglo XXI sería justo consultar a la ciudadanía acerca de la participación en la UE y la OTAN. Nadie se lo había preguntado antes. Hay muchos partidarios del modelo suizo para Véneto, sin el euro, sin la Unión Europea y sin la OTAN. Algunos prefieren seguir el camino de Austria, o sea, están a favor del euro y la UE. Otros apoyan una variante intermedia, similar a la de Dinamarca, que forma parte de la UE, pero no de la zona euro. Por eso hemos brindado esta oportunidad a la población de Véneto para definir por sí sola cómo debe ser la futura República de Venecia. –A su modo de ver, ¿cómo serán Italia sin Véneto y Véneto sin Italia? 31

–Estoy seguro que seguirán colaborando en el plano cultural y comercial. En todo caso, podremos ir a descansar a Sicilia, y los italianos podrán vender sus productos en Véneto. En este sentido, somos parte de un mercado único, y no solo italiano, sino de toda Europa. Sin embargo, a raíz de la reforma administrativa, ya no habrá tanta centralización en Roma. Las comunidades de Véneto podrán administrar por sí solas sus finanzas, pero no diría que vamos a vivir “sin Italia”. A la larga y en primer término, se trata de una reforma administrativa.

EL FUTURO DE LA ECONOMÍA RUSA EN UN MUNDO EN CRISIS

21 de marzo de 2014 Yulia Malkin, en exclusiva para RBTH http://es.rbth.com/economia/2014/03/21/el_futuro_de_la_economia_rusa_en_un_mun do_en_crisis_38671.html La volatilidad de los mercados financieros globales se está incrementando rápidamente y la amenaza de una nueva crisis global está de nuevo en las agendas. Pero según los expertos del foro de la Semana de los El futuro de la economía rusa en un mundo en crisis Se ralentiza el crecimiento de los países emergentes y crece la incertidumbre global. Fuente: ITAR-TASS La falta de coordinación entre gobiernos y la preocupación de los estados por su situación económica interna lleva a una especie de desglobalización, a la formación de economías más cerradas, lo cual, en última instancia, tiene un impacto negativo en la situación financiera global, informa Neil MacKinnon, analista macroeconómico de VTB Capital. MacKinnon comenta: “La historia nos ha enseñado que, cuando las cosas van mal en términos económicos, los políticos se preocupan de su economía doméstica, pero en ocasiones los objetivos de la política doméstica pueden entrar en conflicto con los objetivos globales, y esto es lo que sucede en este momento”. Para mantener unos tipos de interés bajos en un contexto de inestabilidad global, Estados Unidos continúa persiguiendo una política de monetización de la deuda estatal mediante la compra de bonos del Estado. La masa monetaria está subiendo: desde el año 2008, anterior a la crisis, se incrementó casi cuatro veces. Miedos europeos En la eurozona, la masa monetaria se ha multiplicado por 1,5. Para reducir los riesgos de caer en una trampa de deflación, los economistas instan al Banco Central Europeo a que lleve a cabo una flexibilización cuantitativa similar a la de Estados Unidos comprando hasta un 0,7 % de la deuda pública de la eurozona cada mes. No obstante, en lugar de estimular la demanda del consumidor y la inversión, el dinero barato está llevando a la formación de burbujas de activos financieros en el sector inmobiliario, en los metales preciosos, en los mercados emergentes y en el mercado de los derivados. La estricta política monetaria y el incremento de los tipos de interés a niveles más altos que los de la inflación podría disparar tarde o temprano una crisis financiera global mayor comparable a la de 2008, aunque los políticos intentan postergar este momento todo lo posible y siguen imprimiendo dinero. Ralentización en China Frente al contexto de los grandes problemas en las economías de Estados Unidos y la UE, los mercados emergentes han sido durante mucho tiempo una isla de esperanza. La reputación de 32

las “economías del futuro” y la confianza de los inversores en las perspectivas de sus inversiones, especialmente en China, han dado paso no sólo a un rápido crecimiento económico, sino también a una seria responsabilidad. Sin embargo, China es claramente incapaz de cargar con el peso de esta responsabilidad. El principal problema de China es su burbuja de crédito y una mala disposición de sus recursos de inversión. La proporción de las inversiones en el PIB es del 50% y esto no es una estructura viable, comenta Neil MacKinnon. “En este momento, las autoridades chinas están enfrentándose al dilema de la reconciliación de su objetivo de alcanzar un crecimiento del 7,5% con una deuda del PIB del 230%. Están intentando desinflar esta burbuja de crédito provocando un colapso en el sistema bancario chino”. Los miembros de la comunidad de expertos opinan que las esperanzas puestas en los mercados emergentes, que en la actualidad ocupan la mitad de la economía global, “han provocado una gran decepción”. El futuro de Rusia En este contexto, la posición y el futuro de Rusia no parecen tan amenazantes. Tras pasar de ser un enemigo al aliado estratégico de China, Rusia ha reforzado su posición en el sector energético y, a pesar de la incertidumbre geopolítica actual, es un elemento clave en las relaciones comerciales entre Europa y Asia, así como el mayor proveedor de recursos energéticos de Eurasia. No obstante, los expertos llaman a prestar atención a Asia Central, una zona a la que hasta ahora no se ha prestado la atención suficiente. Según la percepción occidental, sigue siendo una parte extraña e inexplorada del mundo. En realidad, en esta región viven unos 80 millones de personas, tiene el segundo mayor depósito de uranio del mundo, los cuatro mayores depósitos de gas y oro y es la octava región con mayor número de yacimientos de petróleo. Durante los próximos 10 años, la proporción del petróleo de Asia Central en el mercado global crecerá de un 2% a un 10% y la de gas natural se incrementará de un 7% a un 14%. Esto garantiza un buen comienzo a la región, según Liam Halligan, columnista del periódico The Telegraph que declara: “Durante los próximos 20-25 años en el mundo pasaremos de ser 6.000 millones de personas a 8.000 millones, según la ONU, y la única parte del mundo que puede gestionar bien este crecimiento (en términos de producción energética sin utilizar métodos extremadamente caros como las plataformas petrolíferas) es Asia Central”. Sobre la amenaza de las sanciones económicas contra Rusia por parte de los países occidentales debido a la crisis en Ucrania, Halligan aconseja no olvidar el gran volumen de interacción comercial que existe entre las partes enfrentadas. Hay que pensar una cosa: durante los últimos diez años el intercambio comercial entre Rusia y la UE se ha incrementado desde los 90.000 millones de euros hasta casi los 400.000 millones anuales. Esto hace de las sanciones un instrumento de presión débil, comenta el experto, que explica: “Rusia es el mayor socio comercial individual de Alemania y viceversa, existen enormes inversiones de empresas estadounidenses y europeas y estas no querrán que sus inversiones se pongan en peligro. Habrá algunas medidas de cara a la galería contra ciertos individuos, pero no tengo casi ninguna duda de que no habrá fuertes sanciones comerciales”, explica.

PUTIN PROMETE DEFENDER A LOS RUSOS EN UCRANIA 33

19 de marzo de 2014 Oleg Fomichev, RBTH Los puntos más importantes del discurso ofrecido por el presidente Vladímir Putin. Putin subrayó que Rusia no desea el colapso de Ucrania. Fuente: Konstantin Zavrazhin / RG Sobre Crimea: http://es.rbth.com/politica/2014/03/19/putin_promete_defender_a_los_rusos_en_ucra nia_38561.html Durante su discurso, Putin calificó la situación de Crimea fuera de las fronteras de Rusia de “flagrante injusticia histórica”. Según dijo, la decisión de entregar Crimea a Ucrania fue tomada por el líder soviético Nikita Jruschov en contra de las leyes constitucionales. “Esta decisión se tomó infringiendo las leyes constitucionales vigentes incluso en aquella época. La cuestión se decidió fuera de escena, entre camaradas”, declaraba Putin. “Todos estos años, tanto los ciudadanos como muchos políticos han sacado a colación este tema, alegando que Crimea es una tierra tradicionalmente rusa y Sebastopol, una ciudad rusa. Sí, nosotros lo entendemos muy bien, lo sentimos en nuestros corazones y en nuestras almas, pero es hora de salir de esta realidad y sobre una nueva base construir unas relaciones de buena vecindad con una Ucrania independiente”, comentó. “Crimea es patrimonio común y el factor más importante de estabilización en la región. Y este territorio estratégico debería estar controlado por una soberanía fuerte y firme, que de hecho únicamente puede ser la rusa”, subrayó. Sobre los rusos en Ucrania: Según Putin, la población rusohablante de Ucrania se ha cansado de los intentos de una “asimilación forzada”. “Se ha intentado constantemente privar a los rusos de su memoria histórica y, en ocasiones, incluso de su lengua materna, se ha intentado convertirlos en objeto de una asimilación forzada”, declaró Putin. El presidente subrayó que Rusia siempre defenderá los intereses de los ciudadanos rusohablantes. “En Ucrania viven y seguirán viviendo millones de rusos, ciudadanos rusohablantes, y Rusia siempre defenderá sus intereses con herramientas políticas, diplomáticas y legales. Sin embargo, la propia Ucrania debería preocuparse en primer lugar de que los derechos y los intereses de estas personas estén garantizados, ya que esta es la única garantía de estabilidad, soberanía ucraniana e integridad territorial en el país”, indicaba el presidente ruso. Sobre el futuro de Ucrania: Putin subrayó que Rusia no desea el colapso de Ucrania. “Yo quiero que me escuchen, queridos amigos. No crean a aquellos que les intentan asustar con Rusia y gritan que tras Crimea se irán otras regiones. Nosotros no queremos separar a Ucrania. No lo necesitamos”, comentaba. Sobre el gobierno de Kiev: "Los principales responsables del golpe de Estado fueron los nacionalistas, neonazis, rusófobos y antisemitas, precisamente ellos definen en gran medida la vida actual en Ucrania”, declaraba el presidente de la Federación Rusa. "También está claro que en Ucrania por ahora no hay un poder ejecutivo legítimo, no tenemos con quien negociar, muchos órganos estatales han sido usurpados por unos impostores que en realidad no controlan nada en el país y además, y quiero dejar esto claro, se encuentran bajo control de los radicales. Incluso para acudir a una reunión con algunos ministros del gobierno actual se debe pedir permiso a las milicias del Maidán, esto no es una broma, es una realidad de la vida actual”, declaró Putin. Sobre las acciones de Occidente: "Durante esta crisis, nuestros socios occidentales y Ucrania han ido más allá de los límites establecidos y se han comportado de manera violenta, irresponsable y muy poco profesional”, 34

declaraba Putin. Este señaló que los países occidentales conocían muy bien el hecho de que en la península de Crimea viven millones de rusos. “Rusia había llegado a un punto en el que ya no podía retirarse”, declaró Putin. Sobre la OTAN: Al comentar las declaraciones sobre que Ucrania podría ampliar su cooperación con la OTAN, Putin dijo: “No estamos en contra de la cooperación con la OTAN, en absoluto, estamos en contra de que haya una alianza militar (la hay en todos los procesos internos de la organización militar), estamos en contra de que haya una organización militar junto a nuestra valla, junto a nuestra casa o junto a nuestros territorios históricos”. Sobre el derecho internacional: Putin calificaba de “sorprendente cinismo” las declaraciones de la UE y Estados Unidos sobre que Rusia está infringiendo las normas del derecho internacional. Según el presidente ruso, la situación de Crimea es absolutamente análoga al reconocimiento por parte de las potencias occidentales de la independencia de Kosovo. Putin citó la siguiente resolución de la Corte Internacional de Justicia de la ONU al respecto: “No existe ninguna prohibición general a la declaración unilateral de independencia en la práctica del Consejo de Seguridad. El derecho internacional no contiene ninguna prohibición aplicable a una declaración de independencia”. El presidente también citó la declaración aprobada por Estados Unidos sobre la situación en Kosovo. El documento reconocía que las declaraciones de independencia pueden ir en contra de la legislación interna de los países, aunque esto no significa que se trate de infracciones del derecho internacional. “Ellos mismos lo escribieron, lo pregonaron a todo el mundo, conmocionando a todos, y ahora, ¿de qué se indignan?”, declaraba Putin. Sobre las sanciones: "En la actualidad nos amenazan con sanciones pero nosotros ya vivimos con varias limitaciones muy importantes para nosotros, para nuestra economía y para nuestro país”, opina Putin. Este recordó que ya en la época de la Guerra Fría Estados Unidos y más tarde otros países, prohibieron a la URSS la venta de una gran lista de tecnologías y maquinaria. Esta prohibición se anuló únicamente en el papel, declaraba Putin. “En la práctica siguen existiendo muchas prohibiciones, por lo que tenemos razones para creer que la notoria política de contención de Rusia que se llevó a cabo en los siglos XVIII, XIX y XX, continúa vigente hoy en día. Constantemente intentan dejarnos de lado porque nosotros tenemos una postura independiente, porque nos defendemos, porque llamamos a las cosas por su nombre y no somos hipócritas”, proclamó el líder ruso. Sobre la reacción internacional: “Estamos muy agradecidos a todos los que se han mostrado comprensivos con nuestras acciones en Crimea. Especialmente al pueblo de China, cuyo gobierno ha estudiado y sigue estudiando la situación en Ucrania y Crimea en toda su complejidad histórica y política. Valoramos en gran medida la moderación y la objetividad de la India”, declaraba Putin.

El presidente también hizo referencia a Alemania y recordó que cuando se tomó la decisión de unificar la RDA y Alemania Occidental no todos apoyaron esta iniciativa, aunque la URSS se mostró completamente a favor de esa unión histórica. “Estoy seguro de que ustedes no lo han olvidado y espero que los ciudadanos de Alemania también apoyen la iniciativa del mundo ruso, de la Rusia histórica, para recuperar su unidad”, señaló el presidente. Artículo basado en materiales de Interfax y RIA Novosti. 35

EL NUEVO GRAN JUEGO (DE AMENAZAS) EN EURASIA

Pepe Escobar Asia Times Online http://www.rebelion.org/noticia.php?id=182225 Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens.

En Ucrania, Occidente apoyó un golpe inconstitucional contra un gobierno elegido perpetrado, entre otros, por guardias de asalto fascistas/neonazis (Svoboda, Sector Derecho) instrumentalizado por la inteligencia estadounidense. Después de un contragolpe ruso, el presidente Barack Obama proclamó que cualquier referendo en Crimea “violaría la constitución ucraniana y violaría el derecho internacional”. Es solo el último ejemplo en la violación serial del “derecho internacional”. El registro diario es enorme, e incluye: Los bombardeos de Serbia por la OTAN durante 78 días en 1999 para permitir la secesión de Kosovo; la invasión de EE.UU. en 2003 y la subsiguiente billonaria ocupación y creación de una guerra civil en Iraq; los bombardeos de Libia de la OTAN/AFRICOM en 2011 invocando R2P (“la responsabilidad de proteger”) como cobertura para provocar un cambio de régimen; la inversión de EE.UU. en la secesión del Sur de Sudán, rico en petróleo, para que China tenga otro dolor de cabeza geopolítico; y la inversión estadounidense en una perenne guerra civil en Siria. No obstante Moscú sigue creyendo (¿desatinadamente?) que hay que respetar el derecho internacional presentando al Consejo de Seguridad de la ONU información clasificada sobre todas las acciones occidentales de inteligencia/operaciones psicológicas conducentes al golpe en Kiev, incluyendo “entrenamiento” asegurado por Polonia y Lituania, para no mencionar la participación de la inteligencia turca para la realización de un segundo golpe en Crimea. Diplomáticos rusos pidieron una investigación internacional imparcial. Esta nunca tendrá lugar; la narrativa de Washington sería totalmente desenmascarada. Por ello habrá un veto de EE.UU. en la ONU. El ministro de Exteriores ruso Sergei Lavrov también pidió que la Organización por la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) investigue objetivamente a los francotiradores que dispararon a todos los que tenían a la vista en Kiev, como lo reveló el Ministro de Exteriores de Estonia a la jefa de política exterior de la UE, Catherine "I love Yats" Ashton. Según el embajador de Rusia en la ONU, Vitaly Churkin, “aparecería un cuadro totalmente diferente en comparación con el que presentan los medios estadounidenses y, por desgracia, algunos políticos estadounidenses y europeos”. Sobra decir que no habrá ninguna investigación. Hola, soy su buen neonazi

Todos recuerdan al “buen talibán”, con el cual EE.UU. podía negociar en Afganistán. Luego aparecieron los “buenos” yihadistas de al Qaida, que EE.UU. podía apoyar en Siria. Ahora son los “buenos neonazis” con los cuales Occidente puede cooperar en Kiev. Pronto habrá los “buenos yihadistas que apoyan a los buenos neonazis”, que pueden ser desplegados para apoyar las intenciones de EE.UU./OTAN y contrarias a los rusos en Crimea y más allá. Después de todo, el mentor de Obama Dr. Zbigniew “el Gran Tablero de Ajedrez” Brzezinski es el 36

padrino de los buenos yihadistas, totalmente armados para combatir contra la ex Unión Soviética en Afganistán.

Tal como van las cosas en el terreno, los neonazis vuelven definitivamente como los buenos muchachos.

Por primera vez desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, fascistas y neonazis están al mando en una nación europea (aunque Ucrania podría ser caracterizada sobre todo como la nación fluctuante crucial en Eurasia). Parece que pocos en Europa se han dado cuenta.

El desfile de personajes incluye al ministro interino de defensa ucraniano y ex estudiante en el Pentágono Ihor Tenyukh; al primer ministro adjunto para asuntos económicos e ideólogo de Svoboda Oleksandr Sych; el agro-oligarca ministro de agricultura Ihor Svaika (Monsanto, después de todo, necesita un agente en jefe); el jefe del Consejo Nacional de Seguridad y comandante en Maidán de neonazis del Sector Derecho, Andry Parubiy; y el jefe adjunto del Consejo Nacional de Seguridad, Dmytro Yarosh, fundador de Sector Derecho. Para no mencionar al líder de Svoboda Oleh Tyanhybok, amigo cercano de John McCain y de Victoria Nuland, y proponente activo de una Ucrania libre de la “mafia moscovita-judía”. Mientras el Kremlin se niega a tratar con esta pandilla y el referendo del 16 de marzo en Crimea es prácticamente dado por hecho, el equipo de “Yats” está plenamente legitimado, con honores, por el equipo de Obama, con su líder incluido, en Washington. Para citar a Lenin, ¿qué hacer? Una lectura cuidadosa de las acciones del presidente Putin sugeriría una respuesta: nada. Como ser solo esperar, mientras se subcontrata a la UE el futuro inmediato de la espectacular bancarrota de Ucrania. La UE es impotente incluso ante la tarea de rescatar a los países del Club Med. Inevitablemente, más temprano que tarde, con o sin amenazas de sanciones, volverá arrastrándose a Moscú a la busca de “concesiones”, de modo que Rusia también podría pagar la cuenta. Mientras tanto, en Ductistán

Mientras tanto, el Nuevo Gran Juego (de amenazas) en Eurasia progresa sin tregua. Moscú llegaría gustosamente a un compromiso respecto a una Ucrania neutral, incluso con neonazis en el poder en Kiev. Pero una Ucrania ligada a la OTAN es una línea roja absoluta. A propósito, la OTAN está “monitoreando” Ucrania con aviones AWACS desplegados en el espacio aéreo polaco y rumano. Por lo tanto el tan alabado “reajuste” entre el Kremlin y el gobierno de Obama ha sido enterrado para todos los efectos prácticos (sin que se pueda esperar un renacimiento al estilo de Hollywood), lo que queda es el peligroso juego de amenazas. Desplegado no solo por el Imperio, sino también por sus acólitos. Esa colección monstruosa de burócratas sin cara al estilo de Magritte en la Comisión Europea (UE), agregada a la interminable amenaza de sanciones de la UE, ha decidido retardar una decisión sobre si Gazprom podrá vender más gas a través del gasoducto OPAL en Alemania, y también retardar las negociaciones sobre South Stream, el gasoducto bajo el Mar Negro que debería entrar en operación en 2015. 37

Como si la UE tuviera algún Plan B factible para escapar a su dependencia del gas ruso (para no hablar de evadir el muy lucrativo juego financiero entre capitales europeas clave y Moscú). ¿Qué van a hacer? ¿Importar gas en vuelos de Qatar Airways? ¿Comprar GNL de EE.UU. algo que no será factible en el futuro previsible? El hecho es que desde el minuto en que comience una guerra del gas, si llegara a ocurrir, la UE estará bajo intensa presión de una serie de naciones miembros para mantener (e incluso ampliar) su solución con el gas ruso – con o sin “nuestros bastardos” (neonazis) en el poder en Kiev. Bruselas lo sabe. Y sobre todo, Vlad el Martillo [Putin] lo sabe.

Pepe Escobar es autor de Globalistan: How the Globalized World is Dissolving into Liquid War (Nimble Books, 2007) y de Red Zone Blues: a snapshot of Baghdad during the surge. Su libro más reciente es Obama does Globalistan (Nimble Books, 2009). Contacto [email protected] Copyright 2013 Asia Times Online (Holdings) Ltd. All rights reserved.

Fuente: http://www.atimes.com/atimes/Central_Asia/CEN-01-120314.html

LA BANCA TRADICIONAL VE PELIGRAR EL MONOPOLIO DE LOS MEDIOS DE PAGO CON LAS REDES SOCIALES

Soluciones como PayPal, iZettle, SumUp, Google Wallet o Amazon Coins pueden cambiar en un futuro los hábitos de consumo

http://www.eldiario.es/economia/tradicional-peligrar-monopolio-mediossociales_0_240076695.html La cuota de mercado de los proveedores no bancarios ha pasado del 0,5% mundial en 2009 al 8% en 2013 El 23% de las pymes españolas implantarán soluciones de pagos móviles en el primer semestre de 2014

Rocío Martínez Rincón 18/03/2014 - 20:16h Servidores de ©Google Los servidores de ©Google, que también guardarán los datos de pago de Google Wallet. Las nuevas tecnologías cambiarán la forma en la que usamos los servicios bancarios, entre ellos, los medios de pago. Por ejemplo, el número de usuarios que abonarán sus compras a través del móvil pasará de 212 millones en 2012 en todo el mundo –el 32% más que el año anterior– a 448 millones en 2016, es decir, más del doble en sólo cuatro años, según la revista electrónica Edge, del BBVA. Aunque el modelo de negocio más viable, por ahora, en este mercado de los llamados e-payments (o e-pagos) sigue en manos de las entidades financieras tradicionales, estas no pueden quedarse de brazos cruzados.

Así, los proveedores no bancarios pasaron de tener una cuota en este mercado del 0,5% en 2009 al 8% en 2013. En España, todo apunta a que las pymes serán las que potencien las nuevas tecnologías en los pagos. Un estudio realizado por la consultora Penteo, junto a iZettle –plataforma que permite pagos online en comercios a través del móvil o la tablet y que evita el 38

Terminal del Punto de Venta (TPV)–, desvela que el 23% de las pymes españolas implantarán soluciones de pagos móviles en el primer semestre de 2014, mientras que el 49% lo harán en los próximos dos años. Javier Flores, de Asinver, opina que estos cambios que estamos viviendo responden a dos factores. El primero de ellos está relacionado “con la participación de la banca en la crisis, lo que ha provocado que las entidades tradicionales pierdan su imagen de marca y su credibilidad. El segundo está vinculado con esta idea. ¿Por qué? El cliente “ha perdido el respeto a la banca, una actitud que ha conllevado a que hábitos que eran difíciles de extenderse hayan prosperado, e incluso estén alcanzando una aceptación masiva con una imagen limpia y creíble”.

Sin duda, el proceso será lento. Aunque las cifras revelan que las nuevas generaciones vienen pisando fuerte –Edge recoge que el 39% de los pagos con móviles en todo el mundo lo realizan los jóvenes entre 18 y 26 años–, Joaquín Robles, analista de XTB, recuerda que los españoles son reacios a usar las nuevas tecnologías. Una realidad que podría cambiar en el futuro debido a los smartphonadictos, es decir, los adictos a los teléfonos inteligentes.

Los bancos reaccionan

Algunas entidades ya se están preparando para lo que está por llegar. BBVA y La Caixa se hallan entre las escasas entidades españolas que ofrecen a sus clientes la posibilidad de pagar con el móvil. El banco presidido por Francisco González reconoce que el lanzamiento de BBVA Wallet responde a la necesidad de la entidad de “posicionarse y prepararse para competir con los nuevos jugadores digitales”. La entidad tiene como objetivo para 2016 duplicar sus clientes online y multiplicar por cuatro los de banca móvil. Y tampoco estará exento de contratiempos. Flores alerta del riesgo de que “el cliente banalice la importancia de la regulación para proteger al consumidor y que por la puerta del 'free banking' se cuelen todo tipo de propuestas, algunas ciertamente peligrosas para el cliente”.

Pero ¿qué compañías están llamadas a quedarse con parte del lucrativo negocio de los medios de pago? Un estudio del Instituto de Estudios Bursátiles (IEB) señala a PayPal como principal candidato a ganar cuota de mercado en este negocio. El informe sostiene que la experiencia de 15 años de PayPal juega a su favor: ha demostrado fiabilidad en un campo en el que reina la desconfianza en la seguridad de las transacciones, ya que su sistema permite pagos con la simple introducción de la cuenta de email en lugar de los datos de la tarjeta bancaria.

Además, sus servicios son más baratos que los de un banco. Las transacciones personales nacionales abonadas con saldo en PayPal o en cuenta bancaria son gratuitas, al igual que el pago de compras nacionales por internet. El vendedor abona por el servicio desde un 1,9% del importe más un fijo de 0,35 euros, según reconoce PayPal. Por otra parte, se ha aliado con Facebook, por lo que pondrá este servicio de pagos a disposición de los anunciantes y los más de 1.000 millones de usuarios de la red social. Robles es un tanto más escéptico y opina que, si en los quince años en los que lleva operativo PayPal no ha supuesto una amenaza real para la banca, nada puede hacernos pensar en que vaya a ser así en el futuro. 39

PayPal es un gigante, pero a su sombra nacen otros competidores que van a más, tanto en Europa como en EEUU. En el viejo continente no sólo está la sueca iZettle –que, según admite el director general de la división española, Ignacio García, “se dirige a negocios que no aceptaban pagos con tarjeta, cubriendo las necesidades de un mercado, el de los autónomos y micropymes principalmente, que no encontraban una propuesta adecuada por parte de los bancos”–, también se está haciendo fuerte SumUp, presente en España desde 2012.

La estadounidense Square fue la pionera en convertir los smartphones y las tabletas en TPV. Fundada hace tres años por el creador de Twitter, Jack Dorsey, actualmente sólo está presente en EEUU, Canadá y Japón debido a que las tarjetas europeas –que funcionan con chips– son distintas al resto, lo que obliga a la compañía a adaptar su lector de tarjetas. Con todo, Square avanza en la entrada de nichos de mercado, pues próximamente va a abrir una sesión en español para sus clientes estadounidenses. Google también quiere ser un monedero

El IEB señala otro actor que podría dar algún quebradero de cabeza a la banca: Google Wallet. Lanzado en 2011, permite pagar compras online en los comercios adaptados y adquirir aplicaciones Android que acepten este sistema. Incluso en EEUU ya está en marcha el pago directo en comercios mediante el móvil y sin tarjetas. A favor de Google juega la confianza que genera en el consumidor su marca, la segunda mejor valorada del mundo, detrás de Apple. Además, es el desarrollador de la tecnología necesaria para aplicar los avances que se están produciendo en el sector, es decir, es el creador del sistema operativo Android. Un tercer actor en discordia es Amazon. La compañía de Jeff Bezos es una de las plataformas de ventas más importantes del mundo con una amplia información de sus clientes: desde sus números de tarjetas de crédito hasta sus gustos, aficiones, etc., lo que le da una posición privilegiada.

En Estados Unidos ya tiene en funcionamiento la Amazon Store Card, una tarjeta de crédito emitida por la propia compañía para realizar compras en el portal. La amenaza para el sector financiero –bancos y emisores de tarjetas de crédito– reside en que ahorra las comisiones que paga a intermediarios financieros por las transacciones. También en la primera economía del mundo cuenta con las Amazon Coins. Por ahora, sólo sirve para adquirir contenidos en Amazon (música, libros y apps) por clientes de Kindle Fire, la tableta de Amazon.

Por último, está Bitcoin, la moneda virtual de moda. Posibilita el envío de dinero desde un extremo del mundo hasta el otro en apenas unos minutos y sin coste, una operativa que, en la actualidad, el sistema financiero vigente es incapaz de realizar, a juicio del IEB. Desde Bank of America Merrill Lynch opinan que Bitcoin “podría convertirse en un medio de pago relevante en el comercio electrónico, e incluso llegar a ser un serio competidor en el negocio de remesas de extranjeros”. Asimismo, el banco de inversión americano cree que esta divisa “tiene potencial de crecimiento” debido a que supone “un ahorro de costes en tanto que se eliminan las instituciones que actúan como contrapartida”. Con todo, una divisa sin regulación y puramente electrónica, esto es, sin respaldo de ningún banco central que pueda responder con activos, presenta más riesgos que ventajas por el momento. 40

En definitiva, las amenazas para la banca en el jugoso negocio de medios de pago están ahí. Para no perder cuota de mercado, los bancos tendrán que hacer un fuerte desembolso en inversión tecnológica, que en principio no va a tener como consecuencia mayores comisiones para los clientes bancarios, sencillamente, porque la tecnología les permite lanzar productos más evolucionados”, afirma Joaquín Robles.

CRIMEA Y EL RIESGO DE UN EFECTO DOMINÓ EN OTRAS EXREPÚBLICAS SOVIÉTICAS

BBC Mundo http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/03/140318_rusia_crimea_ucrania_urss_ putin_jp.shtml La situación en Crimea no sólo evidencia lo que algunos consideran son renovadas ambiciones expansionistas de la Rusia de Vladimir Putin. También despierta temor en los vecinos de Moscú en Europa del Este y recuerda aquellos conflictos "congelados" en el tiempo originados con la disolución de la Unión Soviética en 1991. La inminente anexión relámpago de Crimea, menos de un mes de la deposición del presidente ucraniano Viktor Yanúkovich, se inició cuando este aliado de Moscú cayó en febrero tras violentas protestas en su contra que comenzaron en noviembre. Contenido relacionado La crisis de Crimea hace resurgir los ecos de la Guerra Fría Putin da un paso adelante en la anexión de Crimea a Rusia ¿Qué le espera ahora a Crimea? La razón de fondo de aquella movilización fue el rechazo de Yanúkovich a profundizar los lazos con la Unión Europea a cambio de extender su acercamiento a Rusia. clic Lea también: Putin: "Crimea siempre fue Rusia" La ex secretaria de Estado de Estados Unidos Madeleine Albright asegura que Putin busca recrear la Unión Soviética. Para otros, se trata de apuntalar una Unión Euroasiática para contener la zona de influencia de Europa y Estados Unidos. Desde que Putin llegó al poder en el año 2000, su meta ha sido volver a convertir a Moscú en un gran poder global. No ha ocultado su nostalgia por la Unión Soviética (cuya disolución fue "la mayor catástrofe geopolítica del siglo XX", según él) y no ha dudado en defender su zona de influencia. "Después de varias rondas de ampliaciones de la OTAN, después de que EE.UU. desarrolló amplias relaciones con otros países de la Unión Soviética, Rusia considera que tiene todas las razones para responder y ampliar su esfera de intereses privilegiados, sobre todo en el territorio de la Unión Soviética" Eugen Rumer, un ex oficial de inteligencia nacional de EE.UU. para Rusia y Eurasia "La idea no es recrear la Unión Soviética, sino rodear a Rusia con una serie de satélites sumisos y no hay mayor premio en esa búsqueda que Ucrania", le dijo a la agencia Bloomberg Eugen Rumer, un ex oficial de inteligencia nacional de EE.UU. para Rusia y Eurasia, quien trabaja en Fondo Carnegie para la Paz Internacional. Tras la anexión de Crimea, Moscú, explica Marc Weller, profesor de Derecho Internacional de la Universidad de Cambridge, puede quedar "satisfecho con ese status quo". Crimea, apunta, se sumaría a "la lista de conflictos congelados en Europa del Este". clic Lea también: La crisis hace resurgir los ecos de la Guerra Fría 41

Pero la inestabilidad generada por los antecedentes de los territorios de Osetia del Sur y Abjasia, considera el profesor Weller, hacen imperativo lograr una solución definitiva para Crimea. Problemas en el Cáucaso

Bandera rusa en Crimea El 97% de los votantes en Crimea optaron por unirse a Rusia el domingo en un referendo. Osetia del Sur y Abjasia, cuya independencia de facto tiene el apoyo de Rusia, son territorios reclamados por Georgia. En 2008, Moscú aseguró que debía defender a la mayoría rusa en Osetia del Sur como justificación del ataque contra las fuerzas georgianas que habían intentado recuperar el control en esa región separatista. El ejército ruso también se desplegó en Abjasia y obligó a las tropas georgianas a retirarse. Bajo un argumento similar, Rusia intervino recientemente en Crimea. Y al igual que en Georgia, Moscú resiente el interés de la Unión Europea en Ucrania. Sin embargo, seis años después de aquel conflicto, la situación en la zona sigue siendo inestable. El plan de paz patrocinado por la UE para Abjasia y Osetia del Sur, negociado por el expresidente francés, Nicolas Sarkozy, en agosto de 2008, equivalió a poco más que la ratificación de los resultados de la invasión de las dos provincias de Georgia por Rusia, explica Weller. Dos años antes de aquel conflicto, en noviembre de 2006, se había celebrado un referendo en Osetia del Sur que algunos comparan con el de Crimea. Su resultado fue un apoyo abrumador para un Estado independiente. Sin embargo, apenas Rusia, Venezuela, Nicaragua, Nauru y Tuvalu lo reconocieron. Transnistria

Otro caso que puede tener paralelismos con la actual crisis de Crimea es el del enclave de Transnistria, un territorio separatista ubicado entre Moldavia y Ucrania. Transnistria, en la práctica, se separó de Moldavia y cuenta con una mayoría de población ruso parlante y con un 40% de origen moldavo. Hay reportes de que las autoridades allí ya pidieron este lunes al Parlamento ruso unirse a la Federación Rusa. Vino moldavo Moldavia sufrió la suspensión de exportación de vino a Rusia. La comunidad internacional no reconoce su condición de Estado autoproclamado, y el territorio, que se mantiene en un tenso enfrentamiento con Moldavia, se retrata a menudo como una oscura zona plagada de delincuencia, contrabando y crimen organizado. En un referendo realizado en septiembre de 2006, no reconocido por Moldavia ni la comunidad internacional, la región reafirmó su demanda de independencia y respaldó un plan para unirse a Rusia. Transnistria tiene su propia moneda, Constitución, Parlamento, bandera e himno. Y Rusia tiene allí, al igual que en Crimea, un contingente de tropas: 1.500 soldados. Y como en Ucrania, a quien Rusia dos veces en los últimos años le cortó el suministro de gas, Rusia aprieta las tuercas donde más duele: la economía. Moldavia es el país más pobre de Europa. Y su economía depende en buena medida de la exportación de vino, así que cuando se empezó a acercar a Occidente, Moscú –su principal mercado– impuso una prohibición a la importación del vino moldavo. 42

Moldavia es uno de los países que la UE quiere integrar en la Asociación Oriental, el programa del bloque para forjar un acercamiento con algunas ex repúblicas soviéticas del este de Europa, como Bielorrusia, Azerbaiyán, Armenia, Georgia y Ucrania. Fue la unión que Yanukóvich rechazó repentinamente el año pasado, desatando las protestas en su contra. Estados Unidos también va a la carga. Días atrás el senador republicano John McCain sugirió que se acelere el ingreso de Moldavia y de Georgia a la OTAN, aunque Moldavia no ha solicitado sumarse a la alianza. Presencia rusa en el Báltico

"Gracias a Dios que ya tenemos más de diez años en la OTAN (...). Rusia está tratando de restablecer las fronteras que teníamos después de la Segunda Guerra Mundial" Dalia Grybauskaite, presidenta de Lituania Desde Estonia, Letonia y Lituania, las tres repúblicas bálticas que pertenecieron a la URSS durante 51 años, se siguen los acontecimientos en Crimea con atención. En 2004, estos países se unieron a la UE y a la OTAN. La frontera de la Organización del Tratado del Atlántico Norte llegó entonces a las puertas mismas de Rusia, una afrenta para Putin. La presencia de una gran minoría étnica rusa es un tema delicado para los países bálticos, que dependen en buena medida del gas ruso. En Estonia, los rusos representan hasta un tercio de la población, y muchos se quejan de discriminación. Alrededor de un cuarto de la población de Letonia es de habla rusa y los derechos de este sector de la sociedad han sido un tema espinoso desde la independencia. A su llegada a una cumbre de emergencia de la UE la semana pasada, la presidenta lituana Dalia Grybauskaite dijo: "Gracias a Dios que ya tenemos más de diez años en la OTAN". "Rusia está tratando de restablecer las fronteras que teníamos después de la Segunda Guerra Mundial", agregó al asegurar que luego de Ucrania vendría Moldavia, los países bálticos y Polonia. Washington envió refuerzos militares a los países bálticos y a Polonia y el vicepresidente Joe Biden visita esta semana Lituania y Polonia para discutir con sus aliados la crisis en Ucrania e intentar calmar los nervios. Temor polaco

Joe Biden El vicepresidente estadounidense, Joe Biden, llegó a Polonia para tranquilizar a sus aliados. También en Polonia hay una sensación generalizada de inseguridad. En un sondeo días atrás, el 59% de los encuestados aseguró que la política exterior de Rusia presenta una amenaza para la seguridad de Polonia. "Me siento amenazado por Rusia porque estamos al lado. Ucrania fue primero, a continuación, los países bálticos y luego (el presidente de Rusia) Putin hará algo malo aquí", le dijo Michal, un bibliotecario de 30 años, a la BBC. "Creo que hay una sensación de que ciertos límites se han cruzado, que los precedentes se han creado y que debido a eso no está claro dónde va a parar Putin", le dijo a la BBC el director del Instituto Polaco de Asuntos Internacionales, Marcin Zaborowski. ¿Avance en Ucrania?

"Creo que hay una sensación de que ciertos límites se han cruzado, que los precedentes se han creado y que debido a eso no está claro dónde va a parar Putin" 43

Marcin Zaborowski, director del Instituto Polaco de Asuntos Internacionales Más allá de Crimea, una región transferida por Moscú a Ucrania –entonces parte de la Unión Soviética– en 1954, en las ciudades ucranianas de Donestk y Kharkiv, donde también hay una gran población de etnia rusa, se están haciendo llamados públicos para que se hagan referendos al estilo del de Crimea para adherirse a Rusia. "Si se realizan referendos relámpago, ¿se desplegarán hacia esas zonas los soldados rusos que ahora se congregan en las fronteras del este de Ucrania en nombre de la protección de rusos étnicos frente a los 'provocadores' de Kiev, como en Crimea?", se pregunta en The New Yorker el periodista Jon Lee Anderson. "Putin –agrega– se ha reservado el derecho de intervenir en su favor. Si las fronteras de Ucrania cambian una vez más, ¿qué pasa después?". Algunos medios rusos se han empezado a referir a una amplia zona del sur de Ucrania como Novorossiya o Nueva Rusia. Años atrás, en 2008, Putin le dijo a los líderes de la OTAN que en esa zona había "sólo rusos". El Eurasia Group, considera que hay un 40% de probabilidades de que Rusia invada el este de Ucrania. Putin aseguró este martes que ésa no era su intención: "No crean a aquellos que les asustan con eso de que después de Crimea seguirán otras regiones. Rusia no busca dividir a Ucrania. No tenemos necesidad de ello". Sin embargo, cualquier nuevo avance ruso no haría más que elevar la tensión, aumentar los ecos de un nuevo tipo de Guerra Fría y dejaría a Occidente en la encrucijada de cómo responder.

LA OLIGARQUÍA UCRANIANA APUESTA POR OCCIDENTE

13 de marzo de 2014 Santi Pueyo, RBTH http://es.rbth.com/economia/2014/03/13/la_oligarquia_ucraniana_apuesta_por_occid ente_38247.html Lo que se ha presentado en los medios como nueva oligarquía ucraniana no es más que la vieja oligarquía de siempre que ha visto en el ‘Euromaidán’ una oportunidad política que podría suponer su consagración como élite económica en Europa o su catástrofe al desligarse de los tradicionales lazos económicos con Rusia. La oligarquía ucraniana apuesta por Occidente Víctor Pinchuk está considerado como la segunda persona más rica de Ucrania. Fuente: AP Ucrania al igual que su vecino ruso es un país donde la oligarquía tiene una especial presencia. El sector energético, el industrial son terrenos abonados para el clientelismo económico de determinadas élites que acaparan parte de la producción nacional. Por supuesto este no es un fenómeno típicamente eslavo simplemente en Occidente se prefiere denominar a estas mismas personas como ‘élites económicas’. El cambio de poder en Ucrania no ha borrado la influencia de esta oligarquía, sino que muy al contrario estas han visto una excelente oportunidad política para aumentar y recuperar un poder que se ha visto menguado en gran parte por la pasada crisis económica de 2008. La zona este de Ucrania se está convirtiendo en un auténtico laboratorio de ingeniería política. En este marco, las nuevas autoridades ucranianas se han lanzado a la carrera en la designación de gobernadores vinculados a la oligarquía ucraniana, que dicho sea de paso, no es nueva sino que lleva ejerciendo su influencia en el país desde la denominada revolución 44

naranja, y bajo el mandato del anterior presidente Víktor Yúshchenko, que gobernó el país entre 2005-2010. Muchos analistas rusos ven en estos acaparadores económicos, la mano invisible de las revueltas en Kiev. Sin embargo, todo parece indicar que estas se han valido del oportunismo político, en ese sentido no estaríamos del todo ante una conspiración de una oligarquía ucraniana aliada con la UE y EE UU. Sin duda, esta alianza se ha dado pero en el curso de las protestas y no antes de que se gestaran. Son decisiones que se han tomado sobre la marcha, de forma apresurada, y es que el Euromaidán cogió a todos por sorpresa. El estado de la cuestión podría resumirse en una pregunta: ¿Realmente puede la oligarquía ucraniana seguir beneficiándose con una actitud beligerante con Rusia en una economía devastada dependiente en gran medida de ella? Oligarcas ucranianos, ¿pueden sobrevivir sin sus homólogos rusos? El origen del poder económico de la oligarquía ucraniana es el mismo que el de la rusa, ambos se han hecho ricos a costa del sector público del país en ámbitos clave (energético e industrial, principalmente) mediante licitaciones ‘dudosas’ y realizadas en petit comité. Es impensable una oligarquía ucraniana desligada económicamente de la rusa, una y otra actúan de manera simbiótica, y romper esta relación implicaría una reducción de sus posibilidades como acaparadores de la riqueza nacional. Una prueba de lo conectadas que están unas y otras es la cantidad de dinero que perdieron en la bolsa de Moscú, el pasado 3 de marzo. Principales figuras de la oligarquía ucraniana y su relación con Rusia Pasemos a analizar quiénes son y cuáles son los intereses económicos de esta élite autóctona. Renat Ajmétov. Fuente: Wikipedia Renat Ajmétov, primera fortuna de Ucrania, apoyó la revuelta, aunque no hay que olvidar que fue un aliado económico del depuesto Yanukóvich hasta la explosión de las protestas. Fue en ese momento cuando realizó un giro político decantándose por el movimiento opositor. Sus vínculos económicos con Rusia han sido directos durante los años 90 y 2000, incluso ejerció influencia en Moscú en la época de las privatizaciones para forzar la venta de empresas públicas en Ucrania. Dmytro Firtash, magnate del sector petroquímico y energético, posee un patrimonio estimado en los mil millones de dólares. Sus

Dmytro Firtash. Fuente. Wikipedia vínculos económicos con Rusia son bastante importantes desde 2003, cuando creó junto a la rusa Gazprom, RosUkrEnergo, una empresa que ha distribuido gas tanto a Ucrania (con precios muy por debajo del mercado real) como a la UE. Víctor Pinchuk es la segunda persona más rica de Ucrania, según las revista Forbes con un patrimonio aproximado de 3.800 millones de dólares. De etnia judía consiguió enriquecerse paulatinamente desde la desintegración de la URSS para pasar a convertirse en uno de los oligarcas más poderosos, cuya fortuna la hizo bajo el paraguas de Yúschenko y posteriormente Yanukóvich. Medios israelíes ven en él al puente perfecto que unirá Ucrania con la UE. Petro Poroshenko, magnate del chocolate, es propietario de la confitería Roshen y ocupa el séptimo lugar de lo más ricos con un patrimonio de 1.600 millones de dólares. Es fácil saber por qué Poroshenko se enfrenta a Rusia si tenemos en cuenta que en el año 2013 se prohibió la importación a este país de los productos de Roshen alegando que contenían sustancias tóxicas. 45

Ígor Kolomoiski. Fuente: eajc.org Ígor Kolomoiski, recientemente designado gobernador de la región de Dniepropetrovsk (donde la población de habla rusa es muy importante), tiene una fortuna estimada en 2.400 millones de dólares lo que le sitúa en el tercer puesto de las personas más ricas de Ucrania. Es uno de los líderes indiscutibles de la comunidad judía ucraniana. Putin dijo de él recientemente que es “simplemente un timador que llegó incluso a estafar a nuestro oligarca Abramóvich”. Serguéi Taruta, gobernador actual de la región oriental de Donetsk [zona industrial de habla rusa] fue apoyado en su

Serguéi Taruta. Fuente: Wikipedia nombramiento por Renat Ajmétov. Es presidente del consejo de administración de ISD, una de las mayores metalúrgicas del país. Perdió gran parte de su capital con la crisis económica del 2008, aunque conserva alrededor de 600 millones de dólares. Sus vínculos económicos con Rusia han sido muy fuertes durante décadas. Recientemente acusó al presidente ruso Vladímir Putin de “crear el caos” en la región de la que es gobernador. Alexánder Yanukóvich, hijo del depuesto presidente Víktor Yanukóvich se vio beneficiado por su padre bajo su mandato presidencial en contra de los oligarcas mencionados, ya que fue pisándole terreno económico a dicha élite. No es de extrañar que estas personas hayan visto en el Euromaidán una oportunidad de oro para librarse de esta amenaza. La apuesta que han hecho los oligarcas ucranianos es bastante arriesgada, si han hecho el cálculo erróneo podrá suponer una auténtica catástrofe económica para ellos. Por ejemplo, si tomamos como referencia a Dmytro Firtash, romper los acuerdos suscritos respecto al gas con Rusia supondrá un aumento espectacular en los hasta ahora irrisorios precios pactados.

¿CUÁL ES EL COSTE DE CRIMEA PARA RUSIA?

18 de marzo de 2014 Anna Kuchma, RBTH http://es.rbth.com/economia/2014/03/18/cual_es_el_coste_de_crimea_para_rusia_384 89.html Las inversiones que el gobierno ruso destinará a Crimea irán a parar a las prestaciones sociales, a transferencias para compensar el déficit del presupuesto de la nueva región y a inversiones en las infraestructuras, incluida la construcción del puente sobre el estrecho de Kerch. Según los informes queda claro que en el caso de unirse Rusia, Crimea tendrá no pocos problemas económicos relacionados con el suministro de energía, agua y combustible. Crimea tiene un déficit presupuestario de unos 380 millones de dólares y necesita numerosas inversiones en infraestructura. Fuente:Sergey Savostianov / RG Durante los últimos años la península dependía mucho de la Ucrania continental. Según el diputado del Consejo Superior de Crimea, Leonid Pilunsky, la autonomía es independiente económicamente tan solo en un 34%. En el año 2014 estaba previsto que más de la mitad de los ingresos del presupuesto provinieran de las dotaciones de Kiev (325 de los 580 millones de dólares). Durante los dos primeros meses de este año Kiev transfirió a la península un 21% de la suma. Si Crimea se convierte en un sujeto de la Federación de Rusia, ya no llegarán más transferencias de Ucrania. 46

Además, los estándares rusos no se corresponden con las cuantías de las prestaciones sociales en Ucrania. En Rusia el importe de las pensiones y otras prestaciones sociales es de entre 2 y 2,5 veces superior. El ministro de Desarrollo Económico, Alexéi Uliukáiev, reconoció que Rusia tendrá que enfrentarse al problema de adaptar el importe de las pensiones y otras prestaciones sociales a los estándares rusos.

Crimea decide su destino en las urnas La experta del proyecto ucraniano 'Duma social', Ekaterina Obujovskaya, explica que en Crimea hay unas 200.000 personas ocupadas en la esfera pública y según la Agencia de Estadísticas de Ucrania su sueldo medio, en febrero del 2014 y recalculado en la moneda rusa, era de 12.500 rublos (340 dólares). En Rusia este indicador es casi tres veces superior, unos 30.000 rublos (800 dólares). Para adaptar los sueldos hasta el nivel ruso se necesitan 3.500 millones de rublos al mes, o 42.000 millones al año (1.400 millones de dólares). Grandes construcciones Además de la esfera social, las infraestructuras también requerirán grandes inversiones. Si Ucrania corta el suministro energético a Crimea, para poder abastecerla habrá que construir una línea de transmisión de energía eléctrica a través del estrecho de Kerch, recuerda el presidente de la dirección de la sociedad no comercial Organizaciones de red territoriales, Alexander Jurudji. La variante más rápida sería a través del fondo marítimo del estrecho de Kerch. Según los cálculos de los expertos se necesitarían aproximadamente 18.000 millones de rublos (495 millones de dólares). El Ministerio de Energía de la Federación de Rusia rehusó hacer comentarios sobre esta cuestión. Además de los gastos urgentes en las infraestructuras se podrán requerir sumas complementarias destinadas a nuevos grandes proyectos de inversión para transformar la península. La representación comercial de Rusia en Ucrania ya ha elaborado una lista de los proyectos en los que las empresas rusas podrían invertir. El volumen global de la inversión necesaria se estima en unos 5.000 millones de dólares. Los proyectos más caros son los relacionados con las infraestructuras. Concretamente, la reconstrucción de la autopista Jerson-Dzhankoi-Feodosia-Kerch, cuyo coste se estima en 1.400 millones de dólares, y proyectos relacionados con los puertos marítimos de Yevpatoria, Feodosia, Kerch y Yalta, cuya coste total sería de casi 1.800 millones de dólares. En la lista también hay proyectos para la construcción de centros recreativos y turísticos, proyectos agrícolas y otros relacionados con los aeropuertos de Kerch y Sebastopol. La construcción del corredor de transporte a través del estrecho de Kerch requiere una inversión de 1.200 millones de dólares. La inversión de más de 5.000 millones de dólares será un estímulo para el crecimiento económico teniendo en cuenta que actualmente el volumen de la economía crimea es de 10.000 millones de dólares, explica el analista de FX A Forex, Narek Avakian. “Con este dinero se pueden construir numerosos hoteles y otras infraestructuras turísticas que se se pueden rentabilizar rápidamente”, explica Lukashov, analista de IFC Market.

Crimea afronta un periodo de escasez energética y de agua potable Crimea declara la independencia y pide la adhesión a Rusia La independencia de Crimea: un nuevo eslabón en la cadena de conflictos Sistema fiscal 47

Para disminuir la carga adicional en el presupuesto ruso que representará la probable unión de Crimea, la península podría obtener un estatus fiscal especial similar al que existió entre Tatarstán y el centro federal durante 1994 y 2007, explica un funcionario del ministerio de Finanzas. Según el acuerdo, en el año 1999, para financiar proyectos especiales Tatarstán se quedaba con el 50% del IVA recaudado, en lugar del 15% de otras regiones, así como con los impuestos sobre el alcohol, el petróleo y los automóviles, explica Rustam Bajitov, jefe del departamento de impuestos de Baker Tilly Tax Services. El Servicio Federal Fiscal no ha querido comentar si se podría aplicar un sistema similar en Crimea. La transición a las normas rusas en lo que respecta a la recaudación de impuestos y de un sistema crediticio único podría durar entre nueve y doce meses, según Vladímir Redkin, director de finanzas regionales e internacionales de Fitch Ratings. Para la elaboración de este artículo se ha utilizado material de RBC Daily y Vzgliad.

MOSCÚ PROPONE UN PLAN PARA SALIR DE LA CRISIS UCRANIANA

18 de marzo de 2014 Nikolái Surkov, RBTH http://es.rbth.com/internacional/2014/03/18/moscu_propone_un_plan_para_salir_de _la_crisis_ucraniana_38483.html Rusia llama a Estados Unidos y la UE a crear “un Grupo de apoyo para Ucrania, reforzar el estado político-militar neutral de este país, reconocer los resultados del referéndum sobre el estatus de Crimea, aprobar una nueva constitución federativa y en base a esta celebrar unas elecciones, así como conferir a la lengua rusa el estatus de segunda lengua oficial”.

Moscú propone un plan para salir de la crisis ucraniana El Kremlin desea que Ucrania sea un estado federativo neutral. Fuente: Reuters Según un comunicado del Ministerio de Asuntos Exteriores de la Federación Rusa publicado el lunes 17 de marzo, la actividad del grupo debería construirse sobre la base de una serie de principios. En primer lugar, se deberá respetar los intereses del pueblo multiétnico ucraniano y apoyar los deseos legítimos de todos los ucranianos y de todas las regiones del país de vivir según sus tradiciones y costumbres, incluido el uso libre de su lengua materna, el acceso sin ningún obstáculo a su cultura y los amplios vínculos con sus compatriotas y vecinos. El comunicado subraya que “no se puede permitir que renazca la ideología neonazi” y es necesario que los políticos ucranianos se desvinculen de los ultranacionalistas y cesen en sus intentos de desestabilizar varias regiones del país. Con esto hace referencia a la parte suroccidental de Ucrania, donde durante los últimos días están teniendo lugar enfrentamientos entre partidarios del Maidán prooccidentales recién llegados de Kiev y la población local, más orientada hacia Rusia. Por último, los miembros del Grupo deberían reconocer la importancia de la paz y del acuerdo nacional en Ucrania para la situación en la región euroatlántica y la solución de todas estas cuestiones debería llevarse a cabo en base a un “reconocimiento mutuo de los intereses de todos los estados ubicados en esta región”. En opinión de los observadores, este es un llamamiento abierto a Occidente para que oiga los temores de Rusia sobre una ampliación de la OTAN. Hoja de ruta para la regulación El propio plan de regulación incluye cinco puntos. En el primero se menciona el cumplimiento inmediato del Acuerdo del 21 de febrero (que contiene pasos como la retirada del armamento ilegal, la liberación de los edificios, calles y plazas ocupados ilegalmente y la organización de 48

una investigación objetiva de los actos de violencia cometidos entre diciembre de 2013 y febrero de 2014). El siguiente punto de la iniciativa rusa propone convocar una asamblea legislativa con representación igualitaria de todas las regiones ucranianas por decisión de la Rada Suprema para redactar una nueva constitución que garantice la transformación de Ucrania en un estado democrático federativo con estatus neutral en el plano político-militar. Se prevé que la nueva constitución otorgue a la lengua rusa el estatus de segunda lengua oficial junto con el ucraniano, y el resto de lenguas poseerán un estatus de conformidad con la Carta Europea de las Lenguas Regionales y Minoritarias. Las regiones podrán escoger mediante sufragio directo los órganos del poder legislativo y ejecutivo y tendrán competencias adaptadas a las características histórico-culturales de cada una de ellas en cuestiones de economía y finanzas, ámbito social, idioma, educación y los vínculos exteriores interregionales para garantizar la protección de los derechos de las minorías étnicas. Justo después de la aprobación de la nueva constitución deberán convocarse elecciones nacionales de los órganos supremos del poder estatal de Ucrania y, al mismo tiempo, celebrar elecciones de los órganos del poder legislativo y ejecutivo en cada una de las regiones de la federación. En el documento también se trata el reconocimiento y el respeto de los derechos de Crimea a decidir su futuro, según los resultados del referéndum del 16 de marzo de 2014. Cabe recordar que en esta votación, más de un 96% de los ciudadanos expresó su deseo de separar la península de Ucrania y anexionarla a la Federación Rusa. El último punto del plan está dedicado a las garantías. La formación estatal de la nueva Ucrania, su soberanía, su integridad territorial y su estatus neutral en el plano político-militar estarán garantizados por Rusia, la Unión Europea y Estados Unidos mediante una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU. Poca probabilidad de la cooperación por parte de Estados Unidos y la UE Nikolái Kaveshnikov, jefe del departamento de Integración Europea del Instituto Estatal de Relaciones Internacionales de Moscú (MGIMO por sus siglas en ruso) e investigador jefe del Instituto de Europa de la Academia Rusa de Ciencias, señala en una conversación con RBTH que el plan del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia puede hacer una contribución constructiva en la regulación de la crisis en Ucrania. Según Kaveshnikov, “el estatus neutral y la federalización de este país son lo más adecuado para la gran variedad de esta sociedad”, en la que las regiones orientales se inclinan más por Rusia y las occidentales por la UE. Sin embargo, el experto se muestra escéptico sobre la posibilidad de crear este Grupo de apoyo: “Los acontecimientos de las últimas semanas han demostrado que nuestros socios estadounidenses y europeos han optado por el apoyo incondicional al nuevo gobierno de Ucrania, a pesar de su falta de legitimidad y sus vínculos con los extremistas. A juzgar por la reticencia de los socios estadounidenses y europeos a reconocer el derecho de Crimea a la autodeterminación, no parece haber perspectivas claras para la realización del plan propuesto por Rusia”. En lo que respecta a la reacción de las autoridades de Kiev a esta iniciativa, según Nikolái Kaveshnikov, es bastante predecible “si tenemos en cuenta todas sus acciones anteriores, desde sus intentos de anular la ley sobre el estatus oficial de los idiomas hasta la introducción de la ley marcial”.

"Sin la historia no se puede evaluar la situación en Crimea" La actitud hacia Rusia, piedra de toque para las fuerzas políticas ucranianas La oligarquía ucraniana apuesta por Occidente 49

“En lugar de buscar un consenso nacional, los políticos de Kiev intentan imponer sobre el pueblo ucraniano la visión de las regiones occidentales del país”, subraya el experto. El interlocutor de RBTH recuerda que dar pasos apresurados entraña un gran peligro: “Ahora se requieren acciones cautelosas, tanto por parte de Ucrania como del resto de países interesados en estabilizar la situación. Un agravamiento del conflicto tendría trágicas consecuencias para Ucrania y para la situación de la región en general”. Andréi Sushentsov, profesor del departamento de Análisis Aplicado de los Problemas Internacionales del MGIMO, se muestra de acuerdo con la idea de crear el grupo de contacto. Según Sushentsov, podría aunar las fuerzas de todas las partes interesadas y facilitar la regulación de la crisis en Ucrania: “Este paso evitaría las sanciones y solucionaría la crisis”. Sin embargo, el experto señala que primero habrá que esperar la reacción internacional al comunicado del Ministerio de Asuntos Exteriores de la Federación Rusa

ENTREVISTA CON EL POLITÓLOGO UCRANIANO MIJAÍL POGREBINSKI “IMPEDIR UNA DESTRUCTIVA GUERRA CIVIL”

Rafael Poch La Vanguardia http://www.rebelion.org/noticia.php?id=182106

Nacido en Kíev en 1946, el físico Mijáil Pogrebinski, director del Centro de Investigaciones Políticas y de Conflictología de Kíev (KCEPIK), es uno de los politólogos y analistas más respetados de Ucrania. En esta entrevista aborda el diagnóstico sobre la crisis en ese país, algunos interrogantes y pronósticos sobre su actual situación, así como posibles vías para salir del enredo pacíficamente.

P-Desde el principio de esta crisis nuestro diario ha dicho que Maidán contenía tres elementos 1) una revuelta popular, 2) un pulso entre oligarcas y 3) un cambio de régimen auspiciado desde Occidente. ¿Cuál de estos tres elementos le parece más determinante?

Efectivamente los sucesos de Ucrania tienen varios componentes. El primero, el componente geopolítico: la confrontación entre Estados Unidos, Rusia y la Unión Europea, con participación de China, por la influencia en el espacio postsoviético. El segundo, el componente oligárquico: la lucha del gran capital contra la ampliación de los poderes presidenciales de Viktor Yanukovich. El tercero, el componente regional: la aparición espontánea de la protesta social, en especial de parte de la población de las regiones económicamente débiles del Oeste y el centro del país. En cuarto lugar, el intento del espectro nacionalista ucraniano (los grupos ultraderechistas) por realizar una “revolución nacional” que con el apoyo de las regiones del Oeste y de Estados Unidos imponga al Sur y al Este de Ucrania su gobierno, su lengua, sus héroes y su interpretación de la historia en un espíritu fuertemente antirruso. En quinto lugar, el componente liberal: el intento de las capas medias por reducir el poder del gran capital y la gran burocracia con los eslóganes de la integración europea, hacer saltar el régimen de “democracia dirigida” y declarar su emancipación política. En sexto lugar, el derribo de los regímenes incómodos para Occidente mediante la exportación de “revoluciones coloreadas” utilizando el instrumentarlo acumulado en las experiencias con los países del tercer mundo y en el espacio postsoviético, creando un “caos 50

dirigido” mediante la canalización de las energías revolucionarias de los liberales “pequeño burgueses” de clase media y de los radicales políticos en una protesta política prolongada y sostenida… Todos esos elementos son importantes y no es posible definir uno decisivo, ya que en las diferentes etapas del proceso unos han tomado la prioridad relevando a otros. P-Países como Polonia, que antes no decidían nada en la política de la Unión Europea, hoy son decisivos y tienen un gran papel. ¿Cómo explica la mayor beligerancia y agresividad de la política europea hacia Ucrania y Rusia? Polonia representa el elemento más fuerte y exitoso de la “nueva Europa” orientada hacia la elite norteamericana y por ello interesada especialmente en la contención de Rusia. A ello se suma que la clase política polaca con su carácter tradicionalmente anti moscovita, mantiene su memoria histórica sobre la especial influencia ejercida por su país en Ucrania así como un miedo ante el rearme del ejército ruso. Además de eso, la particular actividad en el frente oriental a través del programa “Asociación Oriental” permite a Polonia incrementar su peso en la política europea.

Sobre la posición de la Unión Europea, recuerdo que en noviembre de 2010 hubo una reunión entre Merkel y Putin en la que se discutió la idea rusa de crear una zona comercial conjunta de la UE y Rusia. Merkel reaccionó positivamente, pero puso una condición: que la Unión aduanera de Rusia con Kazajstán y Bielorrusia, sería un obstáculo para formar tal zona comercial. Así que la diferencia consiste en que por un lado la principal fuerza de la UE solo está de acuerdo en tal proyecto si se realiza a nivel de relaciones bilaterales entre la UE y Rusia, y algunos países postsoviéticos, y por el otro no se quiere reconocer a Moscú el derecho a fortalecer su posición, bloqueando su integración económica con Astaná, Minsk, etc. Algo parecido se practica a nivel de la integración político-militar. Los expertos ucranianos se han dado cuenta de que todos los miembros de la Organización del Acuerdo de Seguridad Colectiva (ODKB, en sus siglas rusas) cooperan a nivel bilateral con la OTAN, pero la OTAN no mantiene relaciones con la ODKB como tal organización…

En estas condiciones, Ucrania ha sido víctima de la fuerte competencia entre dos proyectos de organizar el espacio postsoviético en sus relaciones con la Unión Europea. En ello, tanto la UE como Rusia le exigían que se decidiera o por uno o por otro. Exigiéndole a Ucrania la firma de su “Asociación Oriental”, Bruselas al mismo tiempo se opuso a cualquier acercamiento de Ucrania con la Unión Aduanera (con Rusia). Moscú intentaba atraer a Ucrania a la Unión Aduanera y luego a la Unión Euroasiática, subrayando que Kíev no podría hacerlo si firmaba el acuerdo de asociación con la UE… En la posición de Alemania (pleno apoyo a Estados Unidos en la cuestión de Crimea), parece haber jugado un papel importante el miedo de Merkel a que la anexión de Crimea por Rusia pueda desestabilizar todo el proyecto europeo por mucho tiempo, contrariando los esfuerzos de Alemania por afirmarse como centro en los próximos años. P-¿Entre el centenar de muertos del Maidán, cuantos fueron policías? Yo tengo once nombres. Los medios de comunicación de Kíev hace semanas que no mencionan ese dato. ¿Fueron más de once?

Ya el 21 de febrero el Ministerio del Interior ucraniano reconoció la muerte de 16 agentes. Luego se informó de que algunas personas habían muerto en los hospitales a consecuencia de las heridas recibidas. La cifra exacta se desconoce y no se habla de ello porque para el nuevo 51

gobierno estos muertos no encajan con la mitología de los héroes de la nueva Ucrania. Hay que decir que entre los muertos que se añaden a los manifestantes caídos, hay, por ejemplo, un informático del Partido de las Regiones (próximo al huido presidente Yanukovich) llamado Vladimir Zajarov, asfixiado en un edificio incendiado por la protesta y que según muchos testimonios fue golpeado por los asaltantes. P-¿Cómo valora el asunto de los francotiradores?

No soy investigador ni experto judicial, pero para responder a esta cuestión hay que responder en primer lugar a la pregunta de a quién favoreció aquello. Es evidente que la maximización de las víctimas le vino bien al Maidán para incrementar la presión de Occidente sobre el gobierno ucraniano, lograr concesiones del presidente y reconfigurar la composición del parlamento. Inmediatamente después de los primeros muertos en la calle Grushevski, Occidente acusó de la violencia exclusivamente al gobierno e incrementó su presión. Ya entonces se expresaron fundadas sospechas de que aquellos tres muertos habían sido víctimas de provocadores y no de la policía. Los francotiradores son un medio de maximizar las víctimas. El 19 de febrero hubo muchas menos que el día 18, y los francotiradores aparecen el día 20, precisamente cuando llega la troika de ministros europeos. Por cierto, nadie niega que dispararon contra ambos bandos. Esta historia debe ser cuidadosamente investigada, pero parece que ni el nuevo gobierno ni Europa lo desean. P-Es exagerado hablar de una caza de brujas y una ola de represión contra los “separatistas” o “antimaidan” en ciudades como Kíev, Donetsk, Lugansk, Jarkov…? ¿Cómo caracteriza la situación en Ucrania?

En buena medida lo que ocurre ahora en la Ucrania del Sur y del Este es un espejo del Maidán. En Kíev se vio que si el gobierno no gustaba, se podía tomar por asalto las sedes gubernamentales. Así que como no les gusta el nuevo gobierno han decidido hacer lo mismo, con más razón cuando ese gobierno ignora demostrativamente los intereses de la mitad de la población del país, como se ve en los nombramientos de nuevas autoridades. El nuevo gobierno ha empezado a utilizar todas las medidas contempladas por la ley y a diferencia de lo que le ocurrió al anterior gobierno, en Europa nadie lo critica…. Pero esto solo es una cara de la medalla. Una cosa es que se anuncie que en un par de semanas se empezará a castigar a la gente que toma por asalto las sedes gubernamentales (ha ocurrido en ciudades del sur y del Este como Odesa, Lugansk, Donetsk y Járkov, entre otras), y otra que se enjuicie al ex gobernador de Járkov, Mijaíl Dobkin, solo por haberse manifestado en público a favor de la federalización de Ucrania, es decir el modelo vigente en naciones como Austria, Alemania, Bélgica y de hecho España. Si en los casos de Yulia Timoshenko (ex primera ministra encarcelada por Yanukovich) y Yuri Lutsenko (ministro del interior, igualmente represaliado) había una evidente motivación política en su acusación penal, aquí es patente que estamos ante un proceso político, pero Europa guarda silencio. Europa exigía descentralización en los Balcanes –con Bosnia, Kosovo y Macedonia- pero en Ucrania no dice que hay que dar más derechos a las regiones, incluido el derecho a elegir a sus gobernadores. Considero que el motivo es que eso fortalecería institucionalmente a la Ucrania rusoparlante. Cuando se abre un proceso penal contra alguien por defender una opinión así, se trata de un claro indicio de caza de brujas. No sé cómo evolucionará el caso ni si lo que ha ocurrido es resultado de un error. Y lo mismo puede decirse de la anulación de la ley de lengua (que daba al ruso y a otras lenguas minoritarias una cooficialidad regional) el primer día de trabajo del parlamento que se recompuso bajo la sombra de las armas: ha sido un error del nuevo gobierno. Pero más allá 52

del “error”, esa anulación ha sido uno de los principales postulados ideológicos de las fuerzas a las que el Maidán ha llevado al poder.

P-¿Qué significa que la Fiscalía General esté en manos de gente del partido “Svoboda”, o que el jefe del Consejo de Seguridad Nacional sea un personaje como Andri Parubi? ¿Qué se puede esperar de ellos?

La oposición ha llegado al poder como consecuencia de un golpe de estado, al que también puede llamarse “revuelta popular”, en cualquier caso: no mediante elecciones. Por eso inevitablemente se han encontrado con el problema de tener que controlar todo el sistema de poder del Estado y neutralizar los restos de influencia de sus adversarios. El control de los recursos de fuerza y financieros permite resolver ese problema y por eso al frente de esos cometidos se ha colocado a personas seguras en su lealtad a los nuevos dirigentes y que por su ideología no pueden entrar en componendas con las anteriores autoridades. En segundo lugar, la política de cuadros de las nuevas autoridades ha quedado bastante limitada a las exigencias de la gente que participa en el Maidán de Kíev. Seguramente en el futuro este factor perderá importancia, pero en el momento actual las nuevas autoridades se orientan a las exigencias del Maidán y usan su “cantera de cuadros”. Los nuevos nombramientos deben demostrar la intención de acometer una limpieza del antiguo gobierno y de exigir responsabilidades. Precisamente por eso se ha puesto al frente de la Fiscalía General a un representante de las fuerzas radicales. Respecto al antiguo comandante del Maidán y nuevo secretario del Consejo de Seguridad Nacional, Andri Parubi, su nombramiento, entre otras cosas otorga al gobierno cierto control sobre los grupos de “autodefensa”, muchos de cuyos miembros están armados. No creo que el jefe de la Fiscalía y Parubi lleven a cabo alguna política separada del gobierno, pero la presencia de esas personas en esos puestos indica que las nuevas autoridades tienen intención de llevar a cabo una política dura. P-Putin ha arriesgado mucho con la operación en Crimea. Es evidente que esa operación no tiene marcha atrás. En cambio sí que tiene terreno por delante; ¿es imaginable que el ejército ruso entre en el Este y el Sur de Ucrania, como aventura el vicealmirante Igor Kabanenko?

Teóricamente no puede excluirse una intervención militar rusa en las regiones del Este y el Sur del país, pero eso solo podría ocurrir en determinadas circunstancias. En primer lugar si se intenta introducir tropas ucranianas en Crimea para recuperar el control allá. Creo que la posibilidad de algo así es mínima pero en ese caso Rusia podría optar por una intervención en las regiones orientales para apoyar a sus tropas…. En segundo lugar si en el Este se desencadena una amplia resistencia ciudadana a las nuevas autoridades de Kíev, y si éstas intentaran aplastar esa resistencia por la fuerza. En tal caso no puede descartarse que Rusia decidiera prestar ayuda a los que protestasen. Para que algo así ocurriera deberían darse unas condiciones que hicieran evidente para la mayoría de la comunidad internacional que la vida de las personas corre un grave peligro en esas regiones, lo que, de momento, me parece poco probable. P-¿Cómo impedir el conflicto e incluso una guerra civil en Ucrania?

Por desgracia el conflicto ya lo tenemos, aunque de momento ocurra bajo el formato de “guerra fría”. De lo que se trata ahora es de impedir su escalada y conversión en una destructiva guerra civil. Todavía hay posibilidades para una solución pacífica de la crisis, pero el actual gobierno está encogiendo dramáticamente el margen de maniobra. No ha propuesto 53

ningún plan para solucionar los problemas pacíficamente, limitándose a vanas promesas de ampliar la autonomía de Crimea. Al mismo tiempo ha reconocido su ausencia de recursos para resolver la situación por medios de fuerza. Así que se ha optado por una tercera vía: apelar en su defensa a jugadores externos, trasladando a esos países la responsabilidad o por lo menos compartiéndola con ellos… Así que el destino de Crimea y la estabilidad de Ucrania dependen ahora de si Estados Unidos y Rusia se ponen de acuerdo sobre la cuestión ucraniana. Ese acuerdo es, sin duda, muy importante.

P-¿En qué debería consistir?

Primero en establecer garantías para un estatuto de neutralidad de Ucrania y su mantenimiento como socio amistoso económico-comercial de Rusia. Además tendría que brindarse una garantía internacional para la federalización de Ucrania que incluyera el derecho de las regiones a elegir a sus gobernadores. Por su parte, Rusia y la UE deberían comprometerse a renunciar al regreso a tratar a Ucrania bajo el principio de “o tu o yo”. Merece especial atención el hecho de que hasta expertos americanos tan principales como Henry Kissinger o Zbigniew Brzezinsky, que tradicionalmente defendían posiciones diferentes sobre las relaciones de Estados Unidos con Rusia, han llegado a la misma conclusión en cuanto a la solución de la crisis ucraniana y proponen la “finlandización” de Ucrania. En este caso eso significa, perseverar en la orientación europea del país sin convertirse por ello en un país hostil a Rusia. Las garantías de un estatuto neutral para Ucrania con mantenimiento de su integridad territorial sería un paso hacia la solución pacífica de de crisis internacional relacionada con los acontecimientos de Crimea.

El problema es que en el orden del día ya emerge una crisis interna ucraniana. El primer paso para resolverla sería hacer regresar el proceso político de Ucrania a su marco legal. No creo que haya posibilidades de volver al acuerdo firmado entre Yanukovich y la oposición con participación europea el 21 de febrero, tal como propone Rusia, sin embargo ahí dentro está el algoritmo general de salida de la crisis interna al que sería razonable acogerse. Supone el desarme de los grupos que la oposición creó a lo largo del enfrentamiento con las autoridades, la preparación para adoptar una nueva constitución (estoy convencido de que debería contemplar amplios derechos de las regiones para reforzar los derechos culturales, religiosos y lingüísticos de los ciudadanos así como el estatuto de neutralidad del país), elecciones presidenciales y creación de un nuevo gobierno. A continuación estaría bien realizar elecciones parlamentarias. Estoy convencido de que esta línea es la única para evitar una confrontación que amenaza con sumir a Ucrania en un cisma. Por desgracia las partes no están demostrando predisposición a emprender la senda de la solución pacífica. Unos quieren una revancha, otros no quieren perder la cara ante tal revancha y algunos simplemente quieren castigar al adversario. Por todo eso la situación suscita la mayor de las preocupaciones. Fuente: http://blogs.lavanguardia.com/berlin/?p=665

“HAY GRAN COMPLICIDAD ENTRE NAZIS Y PARTES DEL ESTADO GRIEGO” 54

Entrevista con Costas Douzinas, destacado filósofo griego y autor del influyente libro Resistencia y filosofía en la Crisis, profesor de Derecho en la Universidad Birkbeck de Londres y director del Instituto Birkbeck para las Humanidades. http://periodismohumano.com/sociedad/sociedad-destacado/hay-gran-complicidadentre-nazis-y-partes-del-estado-griego.html 24.02.2014 · Bostjan Videmsek · (Atenas) · Traducción·Blanca García Betolaza Grecia ocupa la presidencia de la UE desde el 1 de enero. Si bien es cierto que es una función más bien simbólica, ¿qué significa para Europa en su estado actual: dividida, sometida a una enorme presión, operando a distintas velocidades?

Me temo que no significa mucho. La presidencia de la UE va rotando por orden alfabético y por sorteo a Grecia le ha tocado la presidencia en el punto más bajo de su crisis. Tal coincidencia tendría cierto valor simbólico si significara que los problemas a los que se enfrenta Grecia y toda la Europa periférica fueran a añadirse a la agenda y al debate iniciado sobre el futuro de Europa. Pero eso es poco probable. El gobierno griego actual está completamente de acuerdo con las políticas de la señora Angela Merkel y del señor Barroso, y actúa como cobrador para los prestamistas cortando salarios y pensiones. La austeridad impuesta por la Unión Europea y administrada por el gobierno griego ha creado condiciones sin precedentes en ningún lugar en tiempo de paz. El PIB se ha reducido alrededor de un 27%, el paro y el subempleo han alcanzado el 34%, y el paro juvenil el 60%. Grecia se enfrenta a una crisis humanitaria que ha impulsado el apoyo a los neonazis del partido-banda Chrysi Avgi. El gobierno no tiene ninguna visión nueva de Grecia o de Europa. Es un caso bastante triste de síndrome de Munchausen, declarando que la catástrofe griega es una “historia de éxito”. Lo único positivo que esperan de la presidencia es posponer durante seis meses las elecciones generales, que darían el triunfo a Syriza. El gobierno sostiene que, debido a un acuerdo muy poco conocido, el país que ostente la presidencia no debería celebrar elecciones durante el término. Como he dicho anteriormente, la presidencia en este momento es solo una coincidencia. Por desgracia, el gobierno griego no hará uso de este golpe de suerte, convirtiéndolo en una oportunidad desaprovechada y una pérdida de dinero. Recientemente hubo en Madrid una conferencia de partidos y movimientos de izquierdas europeos nuevos y “avant-garde”. ¿Ves una posibilidad realista de que, parafraseando a Lapavitsas, “la periferia europea se una políticamente contra el núcleo europeo”? ¿Cómo sería posible, tras todos estos años de austeridad impuesta, luchar contra Bruselas, Berlin, y las instituciones financieras internacionales?

Sí, fue el congreso del Partido de la Izquierda Europea. Su decisión de nombrar a Alexis Tsipras candidato a presidente de la Comisión Europea en las elecciones al parlamento europeo de mayo compensa la oportunidad perdida que acabo de mencionar. Las papeletas de la Izquierda Europea tendrán como cabeza de lista en toda Europa al líder de Syriza. Es un acto simbólico. Engloba dos aspectos. Posiciona la lucha contra la austeridad en el corazón de las políticas europeas -Syriza ha participado de pleno en las múltiples formas de resistencia contra la austeridad de los griegos. La gente lo ha elegido como partido anti-troika y lo ha puesto en una posición de gobierno en espera. Por otro lado, tener a un político griego como candidato pone el foco en la elección de Grecia por las élites europeas como conejillo de indias para liderar el enorme experimento social de la austeridad que se está desarrollando en toda Europa, pero sobre todo en la periferia. Y por supuesto la periferia no son sólo los estados mediterráneos, sino Eslovenia, Croacia, los Balcanes, y los estados de centroeuropa y el báltico. La ortodoxia neoliberal ha convertido la idea original de una Europa de democracia, 55

solidaridad y prosperidad en una Europa dividida entre el centro y la periferia, donde el centro impone políticas económicas neoliberales. El “ajuste estructural” de África y el “consenso de Washington” de Latinoamérica han sido importados al corazón de Europa. La necesidad de unión de la periferia es importante no sólo para los PIGS. Los que más están sufriendo ahora pueden llevar a Europa en una nueva dirección que beneficie a toda la Unión. Este es el punto central de la agenda de Syriza, que tiene repercusión en toda la Europa del Sur. La semana pasada la periodista y escritora italiana Barbara Spinelli sugirió que la izquierda italiana debería unirse a Tsipras y presentarse a las elecciones europeas con un programa de refundación de Europa. Temo que si Europa no vuelve a sus principios fundacionales, se irá apagando o se convertirá en un pequeño club del Norte rico visto por todos los demás como una nueva Santa Alianza contra los intereses de los trabajadores del resto de Europa. Hace diez años Europa era sinónimo de derechos humanos y de “modelo positivo para el futuro”. Ahora es lo contrario. La UE se está convirtiendo en un lugar de xenofobia y terrorismo financiero. El estado del bienestar se está marchitando. ¿Qué fue mal? ¿Hacia dónde vamos?

La Unión Europea no ha conseguido crear un “demos”, un pueblo europeo, la idea de un pueblo con una procedencia y una cultura europeas. Esto afecta directamente a los débiles instintos democráticos, el “déficit democrático” europeo es más bien una falta total de democracia. Hay un kratos -un poder económico- pero no hay un demos -un pueblo. Por desgracia la Unión se ha convertido en una institución altamente burocrática definida geográficamente en vez de por sus ideas y principios. Hay un espacio geográfico denominado Europa, pero ya no representa la “idea” de Europa soñada por Hegel, Husserl o Derrida. Un componente clave de esa idea era la redistribución de ricos a pobres, una mínima “unión de transferencias” que cerrara la brecha entre Norte y Sur. Los líderes socialdemócratas de los 70 y 80 consiguieron cierto grado de convergencia e integración y promovieron leyes antidiscriminación y unos mínimos derechos sociales y económicos. La gran victoria de Margaret Thatcher sin embargo fue debilitar el proyecto de integración política y convergencia social al expandir constantemente la pertenencia y convertir la Unión en un simple libre mercado. Preparó el terreno para el giro neoliberal según el cual la moneda única no significa más que estabilidad fiscal. Esto es más importante que la cohesión social, y como resultado, la moneda única se ha convertido en un medio de transferir recursos de pobres a ricos. Esa es la locura de la situación actual. Todas las transferencias van del Sur al Norte, sea a través de la importación de coches y bienes alemanes o del pago de préstamos hechos al Sur para que los bancos del Norte puedan recuperar sus préstamos anteriores. Una vez más la izquierda debe ayudar a parar este proceso. Pero ya no puede haber una vuelta al antiguo modelo socialdemócrata. La mayoría de partidos socialdemócratas han adoptado las fórmulas neoliberales, la ortodoxia actual es Thatcher + Blair. Tiene que ser una nueva izquierda de reestructuración y redistribución económica y de profundización y expansión de la democracia. Lo que necesitamos es un nuevo modelo democrático y social. He pasado muchos meses en Grecia en los últimos 5 años, siguiendo las protestas y la caída del estado y la democracia. Las cosas están cambiando con mucha rapidez, como ocurre en tiempo de guerra. Pero las protestas se van haciendo más silenciosas y pequeñas. La gente está demasiado cansada. Ya no se trata de política. Se está convirtiendo en algo estrictamente social, ¿no? 56

No estoy de acuerdo. Las grandes campañas de 2011 cambiaron la escena política cuando las multitudes de las plazas adoptaron a Syriza y pusieron en la agenda política la posibilidad del primer gobierno de izquierda radical elegido democráticamente en Europa. Las movilizaciones sociales son periódicas y cambian de intensidad. La gente no puede quedarse permanentemente en la calle. Este es un pueblo que ha perdido cerca del 50% de sus ingresos en 4 años y su primera prioridad diaria es la supervivencia. Sin embargo lo que diferencia a la resistencia griega del activismo sindical o social tradicional es su carácter constantemente político. En las huelgas recientes de médicos del servicio de salud del estado o de trabajadores de la universidad (ambos grupos se han visto diezmados por despidos horizontales), los huelguistas repetían que la única solución es un cambio de gobierno. Nada más puede parar la destrucción general de la cohesión social. Cuando la radiotelevisión estatal cerró en junio silenciando tres canales de televisión y seis estaciones de radio y despidiendo a 2500 trabajadores, la respuesta de periodistas y técnicos fue ocupar la sede central y llevar a cabo una programación de TV y radio independiente que la gente consideró lo mejor que se había retransmitido nunca. Hay muchas campañas de solidaridad locales, iniciativas económicas y sociales alternativas, etc. Pero todo el mundo está de acuerdo en que sin un cambio en la cúpula, las campañas y victorias en los barrios y las plazas no serán suficiente. Fueron las políticas de la UE y el gobierno las que impusieron la austeridad, y deben terminar. ¿Te habrías imaginado hace unos años el auge de los neonazis? ¿Qué lo causó?

Se veía venir, aunque muchos prefirieron mirar hacia otro lado con la esperanza de que no fuera más que una pesadilla. Fue el asesinato en noviembre del rapero Pavlos Fyssas lo que despertó la memoria histórica del pueblo griego. Hizo recordar las dictaduras, la guerra civil, los “anómalos años 50”, el asesinato de Lambrakis, inmortalizado en la película “Z”, de Costa Gavras. ¿Porqué no hubo la misma respuesta cuando la extrema derecha atacaba a migrantes y pequeños comerciantes, o cuando cometía todo tipo de crímenes contra inmigrantes, gitanos, gays y gente de izquierda? En primer lugar porque la cobertura de estos incidentes por parte de los medios de masas fue insuficiente, y en segundo, porque no hubo apoyo por parte de los políticos a la formación de un frente antifascista. Todos somos responsables, incluida la izquierda. Considerar la vida de un griego nativo más valiosa que la de un inmigrante equivale a adoptar una ideología fascista. Como dijo el filósofo Emmanuel Levinas, “cuando matas a un humano matas a toda la humanidad”. Los asesinatos fascistas no son reacciones a actos sino más bien reacciones a lo que eres: negro, judío, homosexual, de izquierdas… El fascismo te condena por existir, por lo que eres, no por lo que haces. Pero el gobierno es responsable al tolerar o incentivar estos actos. Justo antes del asesinato de Fyssas, políticos y comentaristas de derechas, asustados por el auge de Syriza en las encuestas, decían que el partido gobernante Nueva Democracia debería considerar colaborar con Chrysi Avgi, si cambiara y se volviera más moderado y civilizado. Y por supuesto ahora sabemos que existe una gran complicidad entre los nazis y ciertas partes del estado. Todo estado utiliza dos tipos de violencia. La primera es legal, protegida por la ley y da al estado el “monopolio sobre la violencia”. La segunda es formalmente ilegal y utiliza métodos para-estatales que operan ocultos y en secreto. Hay pruebas, en Grecia pero también en Turquía y de hecho en todos los estados contemporáneos, de la propagación del tipo de violencia “formalmente ilegal”. Cuando la legitimidad del estado -encapsulada en la frase “el estado hace bien su trabajo”- desaparece, el estado recurre a estos métodos auxiliares de legitimación, el uso creciente de la violencia tanto abiertamente como en secreto. Opino que este es el punto en el que nos encontramos ahora mismo. Aurora Dorada es síntoma de una podredumbre más amplia en las clases 57

dirigentes y en el sistema estatal que fue construido para garantizar su dominancia permanente. ¿Existe la posibilidad de que crezca el conflicto social y cívico en Grecia?

Sólo si es promovido por esas partes ocultas del estado, temiendo desaparecer bajo un gobierno de izquierdas. El núcleo duro de Aurora Dorada es pequeño, compuesto sobre todo de matones y delincuentes menores, no son una amenaza seria para la paz social. La gente en paro desesperada que ahora apoya a los nazis en las encuestas de opinión acabarán desplazándose donde pertenecen sus intereses, véase la izquierda. Es probable que en Grecia veamos el fenómeno inverso al de Le Pen en Francia: la clase trabajadora que en teoría apoya a la extrema derecha se desplazará en masa hacia la izquierda.

¿Cómo ves el futuro del Mediterráneo? Del Norte y del Sur. ¿Estás de acuerdo con que el Mediterráneo Norte está luchando por lo que teníamos en el pasado, y el Sur (el Norte de África y parte de Oriente Medio) por… el futuro? ¿Ves puntos en común entre las protestas en el sur de Europa y en el mundo árabe?

Sí, y más lejos, Turquía, Brasil y el resto del mundo. El “nuevo orden mundial” anunciado en 1989 ha sido el más corto de la historia, acabando de forma súbita en 2008. Han estallado protestas, revueltas y levantamientos por todo el mundo. Ni la corriente mayoritaria ni los radicales predijeron la ola y esto llevó a una búsqueda frenética de precedentes históricos. Un antiguo director del servicio secreto de inteligencia británico pensó que es “una ola revolucionaria, como en 1848”. Mason está de acuerdo: “Hay paralelismos importantes -sobre todo con 1848, y con la ola de descontento que precedió a 1914”. La resistencia y la revolución se sienten en el ambiente. Aparecen nuevas formas de resistencia y resurrección con regularidad. Es imposible predecir cuándo, pero no hay duda de que tendrán lugar. ¿Cual es la razón? Por supuesto la austeridad y la pobreza extrema son causas que unen a muchas partes de Europa. Otra característica común es la victoria del neoliberalismo y el consecuente declive de la democracia en todo el mundo. El neoliberalismo es una ideología y una cosmovisión global. Distorsiona la lógica tanto del liberalismo clásico como de la socialdemocracia, convirtiendo la política en la administración de la economía. Somete todos los aspectos de la vida a la lógica de la optimización económica y la distribución de bienes, valores y prospectos de vida basada en el mercado. El gobierno ha sido reemplazado por “gerencia”, y lo rige la misma lógica. El homo economicus se convierte en homo tout court. Todo está sujeto a la lógica del mercado. Lo que está en juego no es la “economía de mercado, sino la sociedad de mercado”. Los economistas, los burócratas modernizadores y los medios patrióticos han reemplazado a la acción política convirtiendo al estado en el hombre fuerte del mercado a nivel interno, y en un guardián de la moral superficialmente tolerante a nivel externo en nuestras guerras “humanitarias”.

Se ha impuesto un semi-estado de excepción permanente en todo el mundo occidental. Se construyen muros por todas partes. Aquellos seducidos por la falsa burbuja financiera deben aprender a abandonar el consumo. Ya no es el tercero excluido el que sufre. En todo el mundo grandes sectores de población pasan de ser prósperos a ser “nuevos pobres”, y de ser beneficiarios del poder a quedar excluidos. Esto ha hecho de nuestra época un tiempo de resistencia, está surgiendo en todas partes. ¿Dónde será lo siguiente? ¿Turquía, Brasil, 58

Bulgaria, Egipto? No sabemos dónde exáctamente pero sabemos que ocurrirá. El pueblo, la multitud en todas partes ha vuelto a entrar en política y se ha convertido en agente de la Historia. Hablando del futuro de la resistencia, ¿cuales serían los próximos pasos? Sobre todo relacionados con el status quo en las calles.

Déjeme responder a través de tres teorías que he desarrollado como resultado de mi participación en varios movimientos de resistencia y de mi trabajo teórico.

1. La resistencia es un proceso o experiencia de subjetivación. Nos convertimos en sujetos nuevos cuando somos conscientes de una ruptura de identidad. Cuando la existencia particular fracasa, cuando la identidad se rompe y no puede ser completada. El fracaso de la identidad de nuestra rutina diaria abre el camino a la universalidad de la resistencia. Conlleva riesgo y perseverancia, la resistencia es el coraje de la libertad. 2. La resistencia es primero un hecho, no una obligación. No es sólo la idea o la teoría de la justicia o el comunismo lo que lleva a la resistencia, sino la sensación de injusticia, la reacción física al dolor, el hambre y la desesperación. Las ideas de justicia e igualdad se mantienen o se pierden como resultado de la existencia y del alcance de la resistencia.

3. Las resistencias locales y regionales pueden convertirse en políticas y tener éxito cambiando radicalmente el equilibrio de fuerzas si devienen colectivas y condensan, temporal o permanentemente, un número de causas, una multiplicidad de luchas y quejas locales y regionales, aunándolas en un momento y lugar comunes. En este punto, la resistencia se convierte en una fuerza hegemónica. ¿Crees que Syriza puede cambiar las cosas? Las encuestas vuelven un año y medio después de las elecciones. ¿Hay alguna posibilidad de victoria si se celebran elecciones tras la posible caída del gobierno de Samaras? ¿Es posible lograr los objetivos dentro del sistema político actual?

Parafraseando una expresión que hará sonreír a más de un marxista y de un cínico, el fin del sistema es una cuestión de necesidad histórica. A lo largo de la Historia, las revoluciones triunfan cuando un sistema de poder se ha agotado y se ha vuelto obsoleto y dañino. Este es el caso de Grecia. Por supuesto, la necesidad histórica sólo se puede reconocer retrospectivamente, ya no creemos en el avance inevitable del progreso. Hacen falta tres elementos para convertir la alternativa en necesidad. Un fuerte deseo popular, un agente político preparado para tomar el poder, y por último un catalizador que combine los otros elementos para hacer un todo explosivo. Los tres elementos se han juntado en Grecia: la voluntad popular de la resistencia, Syriza como agente político, y la austeridad como catalizador que llevará al primer gobierno de izquierda radical de Europa.

¿Está preparada la izquierda? ¿Puede triunfar? Hay cosas para las que te preparas y otras que te vienen de golpe, como un milagro o un terremoto. Nunca se está preparado para enamorarse o para comenzar una revolución. Planeamos los pasos más importantes de nuestras vidas, hacemos balance de pros y contras en relación con nuestra educación, nuestro trabajo, nuestra boda. Pero el cálculo no termina nunca, y si sigues acabarás por no actuar 59

nunca. La decisión, el acto, es un poco como un golpe de locura, toma el mando. El pueblo ha adoptado a Syriza como el sujeto de cambio radical. En este sentido, la pregunta de qué hará la izquierda cuando tenga el poder tiene una respuesta. El día de después será la continuación del día anterior. No hay ningún precedente, la izquierda tendrá que improvisar y ajustarse, que hacerse brutalmente pragmática y firmemente ejemplar. Por tanto, hay espacio para planear, desarrollar políticas, prepararse. Pero también está el reto y la respuesta al hecho, la eventualidad de lo ocurrido, donde la Historia no se construye en base a lo esperado en progresión lineal, sino retrospectivamente tras el evento, cuando una serie de eventos secundarios sin importancia son reconocidos como la secuencia que llevó al cambio. Los críticos de Syriza dicen que el mayor problema del partido es la falta de un programa económico sostenible.

Eso es incorrecto. Los economistas de Syriza, a los que conozco bien, son de los mejores economistas de Grecia y de Europa y gozan de prestigio internacional. Escucharás a menudo este tipo de críticas, “no tienen políticas desarrolladas, no tienen un programa económico”, etc. Viniendo de la derecha, son intentos de parar el movimiento popular masivo hacia la izquierda. Viniendo de la izquierda, son el típico ejemplo de lo que Walter Benjamin llamó “melancolía de la izquierda”, el compromiso con la derrota que rechaza e incluso ataca cualquier posibilidad de victoria. Por supuesto que hay problemas, pero serán resueltos, o no, cuando la izquierda los trate. La mayoría de mis amigos griegos dicen que la “izquierda auténtica” y la “auténtica lucha por la libertad” sólo están presentes en los nuevos movimientos ciudadanos, no en los partidos.

El gran logro de las ocupaciones y las plazas fue llevar este viejo conflicto a un fin provisional, o al menos a una tregua. No puede haber gobierno de izquierdas sin movilización social y no puede haber victorias duraderas para las campañas de solidaridad y los movimientos sociales sin un cambio de gobierno. Al fin y al cabo ha sido el estado el que ha destruido la vida de la gente y sin un cambio radical en las altas esferas todas las demás luchas y victorias seguirán siendo parciales. El futuro de Europa se juega en Grecia. O se aumentará y exportará la catástrofe de la austeridad, o la resistencia conseguirá su primera gran victoria y mostrará a los otros países de la periferia que la resistencia y el conflicto no son una causa perdida porque las élites nos digan constantemente que “no hay alternativa”. Hay alternativa e involucra tanto a la calle como a la política electoral. Las señales son buenas. La Historia se mueve de nuevo.

UNA PENÍNSULA Y TRES PRETENDIENTES

Tino Brugos http://www.revistapueblos.org/?p=15643 La crisis que atraviesa Ucrania a partir de la movilización de Maidan ha tenido un efecto imprevisto como es la activación de un movimiento secesionista en la multiétnica península de Crimea, incentivado sin ninguna duda desde Moscú. 18/03/2014 60

Desde que se produjo la huida de Yanukovich de Kiev, sin haber dimitido formalmente de su cargo, la propaganda oficial del Kremlin ha venido insistiendo de forma reiterada en una serie de argumentos que, supuestamente, servirían para justificar las decisiones encubiertas que han abierto una grave crisis en la que está jugándose la integridad territorial del estado postsoviético de Ucrania y, más allá, la inviolabilidad de las fronteras internacionalmente reconocidas. Para Rusia lo que ha ocurrido en Ucrania no es un simple cambio de gobierno sino un verdadero golpe de estado que ha permitido la formación de un gobierno calificado de fascista. La utilización de esta caracterización para referirse al nuevo gobierno de Kiev es un elemento llamado a tensionar a la población rusa en torno al gobierno Putin, que aparece así como defensor del orgullo nacional frente a un gobierno ucraniano al que se pretende presentar como heredero de los nacionalistas filonazis de la II Guerra Mundial que causaron centenares de miles de víctimas en un conflicto cruzado entre rusos, ucranianos, polacos, judíos y alemanes. Quizás por ello el último argumento utilizado por el gobierno ruso sea el de movilizarse para defender los intereses de la población rusa residente en Ucrania que se rebela frente a unas nuevas autoridades que suponen una afrenta a su memoria histórica.

Sea como fuere, lo cierto es que de unos movimientos protagonizados por grupos paramilitares enmascarados que tomaron los edificios oficiales en la capital, Sinferopol, se pasó a bloquear las carreteras, ocupar los centros de comunicaciones, asediar los edificios oficiales que se manifestaron leales al gobierno ucraniano para finalmente anunciar la decisión de convocar un referéndum que posibilite a la población manifestarse sobre su deseo de separarse de Ucrania. Las maniobras militares anunciadas por Rusia en zonas cercanas a su frontera con Ucrania y el inicio de graves enfrentamientos en ciudades de mayoría rusófona como Donetz hacen pensar que el conflicto puede iniciar una escalada con resultados no previsibles en estos momentos. Crimea la codiciada

Con 26.000 kilómetros cuadrados (un poco mayor que el País Valencià) y dos millones y medio de habitantes, la península de Crimea goza de una administración autónoma dentro del Estado ucraniano surgido tras la disolución de la Unión Soviética. Al haber sido transferida de Rusia a Ucrania en 1954, su población se vio convertida en ciudadanos ucranianos pese a su identidad rusa. La composición multiétnica ha sufrido cambios en los años transcurridos desde la independencia y en la actualidad se estima que un 60% son rusos, 24% ucranianos y un 12% estaría compuesto por Tártaros de Crimea, población originaria de lengua turcófona y religión islámica.

Aunque las relaciones entre las tres comunidades han sido tensas durante estos años, dando lugar a un conflicto de baja intensidad, en ningún momento se ha manifestado con la radicalidad que lo está haciendo en estas últimas semanas, un claro indicio de que se trata de un conflicto teledirigido desde el exterior. Las reclamaciones más intensas proceden de la comunidad rusa que hasta el momento ha venido oscilando entre la autonomía y la secesión. Crimea ocupa un lugar importante en el imaginario nacional ruso ya que se trata de una zona de importancia estratégica que permitió al imperio zarista una salida a lo que se denominó un mar cálido. La base naval de Sebastopol tiene una gran importancia desde un punto de vista militar por lo que Rusia siempre ha mostrado un interés especial en garantizar la seguridad de la misma, es decir, su continuidad y el mantenimiento de su control administrativo. Precisamente por ello, Ucrania ha intentado durante estos años ofrecer una política flexible, sin renunciar al hecho de que se trata de un territorio que forma parte de sus fronteras 61

nacionales. Para ello se convirtió Sebastopol en un distrito autónomo especial, se procedió al reparto de barcos de la antigua flota soviética y se construyó una nueva base ucraniana. En todo caso, la población rusa siguió manteniendo una visión excluyente y monopolizadora de Crimea.

Frente a la potencia rusa, que se adivina superior, Ucrania cuenta con sus propias cartas para jugar esta partida geoestratégica; la principal es la carencia de recursos hidráulicos y energéticos en Crimea. El 80% del agua que se consume procede del canal del Dnieper construido para abastecer las necesidades de la población y las agrícolas. En todo caso, estamos ante un conflicto que viene desarrollándose desde hace años, lo que significa que cada parte ha podido perfilar sus argumentos e interpretaciones que son las que ahora se están poniendo en juego. Todo ello ha ocurrido en medio de una compleja transición que abarca varios campos: desde un régimen autoritario hacia otro democrático, hacia la construcción de un Estado ucraniano independiente y por último desde una economía planificada hacia un sistema de mercado. En medio de este complejo panorama se han ido produciendo debates sobre frontera estatal/ frontera étnica o sobre integridad territorial heredada/ autodeterminación. Rusia: el pretendiente

Siendo mayoritaria la población rusa parece normal que sea de esa comunidad de donde hayan salido las primeras voces que manifiestan su incomodidad o desagrado ante la situación creada con el derrumbe de la URSS. Desde entonces, la población rusa de Crimea se enfrenta al síndrome de la nación dividida, mostrando cuando hay posibilidad su rechazo a la soberanía ucraniana de la península; por su parte, desde la Federación Rusa se mira con añoranza la extinta federación que permitía a toda la comunidad rusa vivir dentro de las mismas fronteras en lugar de la situación actual en la que varios millones de compatriotas viven en lo que eufemísticamente se ha denominado “el extranjero cercano”. Este hecho permite anticipar que serán pocas las voces que, desde el interior de Rusia, condenen la actuación unilateral emprendida por Putin al desencadenar el actual conflicto.

Los rusos se perciben como dueños de Crimea, un territorio en el que su presencia se remonta a poco más de doscientos años. Sin embargo es tal el potencial simbólico que cuesta hacer entender que no son la única comunidad que tiene derechos adquiridos. Antes de la conquista, a finales del siglo XVIII, existió un kanato de Crimea que la historiografía rusa presenta despectivamente como herederos de la invasión protagonizada por los mongoles en la época medieval. Su identidad islámica y sus continuas incursiones por la estepa –llegaron incluso a saquear Moscú en 157- han forjado una visión histórica marcada por el enfrentamiento entre este pueblo infiel y atrasado y un imperio ruso que tenía como misión poner fin a la existencia de grupos de origen centroasiático en los confines europeos. Inmediatamente después de la conquista se inició un esfuerzo sostenido para colonizar el territorio, procediendo a cambiar la balanza étnica en un tiempo relativamente corto tras incentivar la salida de la población tártara hacia el imperio Otomano.

Aunque en el siglo XX se produjeron importantes conflictos en la región, lo fundamental, desde la perspectiva rusa, fue el hecho de que se logró mantener a Crimea como una zona rusa. Para ello hubo que sortear al incipiente movimiento nacional tártaro durante la fase de la revolución y, aunque se creó una República Autónoma, se evitó que tuviera como nación 62

titular a los tártaros, a través de una neutral denominación geográfica. Eliminados los tártaros tras la orden de deportación de Stalin, se procedió a disolver la institución autónoma.

Parecía que Crimea se insertaba definitivamente dentro del espacio ruso. Sin embargo ocurrió un hecho inesperado cuando el Presidente Kruschev decidió transferir Crimea a la República Soviética de Ucrania. Eran tiempos de hermandad entre los pueblos soviéticos y nadie pensó que quizás algún día, más adelante, aquella decisión podría tener consecuencias indeseables. En efecto, entregada a Ucrania para fomentar la hermandad de los pueblos ruso y ucraniano coincidiendo con el tercer centenario de la unión de sus tierras, al llegar la independencia pasó a ser una verdadera patata caliente que puede quemar a cualquiera de los dos aspirantes. Ironías de la Historia, lo que estaba llamado a hermanar ahora se convierte en motivo de enfrentamiento. Los tártaros de Crimea, ¿el pretendiente más legítimo?

Ya se ha dicho que la presencia rusa en Crimea se remonta a poco más de doscientos años. Con anterioridad fueron muy numerosos los pueblos que de forma puntual o estable se establecieron en la península o zonas aledañas. Sin embargo fueron los tártaros quienes consolidaron una presencia más alargada en el tiempo que se remonta a la época medieval. Se trata de un pueblo islamizado que forma parte del mundo de la turcofonía. Lograron crear su propia entidad estatal que mantuvo una ambigua relación de dependencia con el imperio Otomano. Al perder su independencia se inició un proceso de asimilación y colonización del territorio que acabó convirtiéndolos en minoría. De seis millones en el momento de la conquista, quedaron reducidos a 300 000 en el momento de la revolución de 1917, sin apenas derechos sobre sus tierras ancestrales. Desde entonces han venido presentándose como un pueblo oprimido y sin tierras que tiene que hacer frente a una persecución sistematizada. Su identidad islámica les hizo siempre sospechosos de apoyar al imperio Otomano con el que Rusia tuvo numerosos conflictos durante todo el siglo XIX

Aunque agónico, el pueblo tártaro logró no solo mantenerse sino impulsar un proyecto nacional que generó auténtica preocupación en los círculos dirigentes rusos, tanto de la época zarista como soviética. Se trata del panturkismo propugnado por Gaspirali quien desde el periódico Tercuman planteaba la necesidad de un proceso de convergencia lingüística y política de la población musulmana del imperio zarista, conocidos de forma genérica como tártaros. Aquella propuesta fue la base del activismo político iniciado antes de la revolución que posteriormente daría origen a grupos como el Milli Firka en Crimea así como a musulmanes de izquierda que planteaban la necesidad de un Partico Comunista Musulmán (Sultan Galiev) Fracasada la idea inicial de un gran Turquestán, se procedió a la creación de entidades nacionales diferenciadas: Tártaros del Volga, de Crimea, baskirios, azeris, etc. En Crimea se instaló una república autónoma y después de una etapa de relativa concordia, Stalin procedió a remover a la dirección comunista, de origen tártaro, para sustituirla por otra rusa. El golpe final vino tras la II Guerra Mundial, cuando fueron acusados de colaboracionismo con los invasores nazis y deportados en su totalidad a Uzbekistán.

Por todo ello, las aspiraciones y representaciones que hacen rusos y tártaros de Crimea son radicalmente opuestas y están llamados a no poder entenderse. El final de la URSS permitió su retorno hasta convertirse en el actual 12%, aunque su inserción social es bastante débil al 63

carecer de recursos. El rechazo ruso se renovó aunque ahora lograron un cierto apoyo oficial de las autoridades de Kiev dispuestas a jugar la carta étnica tártara para diluir en lo posible a la mayoría rusa. Sin embargo, aunque han conseguido una autonomía a regañadientes, no han logrado su objetivo principal, ser reconocidos como población nativa, quedándose en una simple minoría étnica. Ucrania: el pretendiente más reciente

La presencia ucraniana es Crimea es la más reciente en términos políticos. Aunque suponen una cuarta parte de la población su impacto es menor ya que un importante sector de quienes se identifican como ucranianos tiene a la lengua rusa como principal y se encuentran en un avanzado proceso de asimilación cultural, lo que les hace vulnerables a los argumentos rusos.

Para la historiografía nacionalista ucraniana Crimea forma parte de su zona de influencia desde tiempos ancestrales. Desde este ángulo, la influencia ucraniana es anterior a la cristianización de Kiev, por lo que desde una perspectiva primordialista, al ser anterior su presencia a la llegada de tártaros y rusos, se aseguran sus derechos sobre la península. Crimea es, para los nacionalistas ucranianos, un territorio irrenunciable aunque buena parte de los estudios académicos no son capaces de ofrecer datos concluyentes por lo que se dirigen a buscar otros argumentos que permitan consolidar la influencia ucraniana. Quizás por esto se dediquen a estudiar más los orígenes del pueblo ucraniano en lugar de su área de expansión. Vistas así las cosas, Crimea es marginal y periférica. Para evitar que esto se convierta en un abandono se fomentan los estudios que muestran las interconexiones económicas y su creciente dependencia con respecto a la Ucrania continental. En este sentido la argumentación de derechos sobre Crimea identificada con la idea nacional rusa aparece como más sólida y potente que la ucraniana.

Precisamente para evitar que la propuesta rusa se convierta en dominante es por lo que, desde la independencia, tártaros y ucranianos tienen un matrimonio de conveniencia que suscita múltiples recelos entre la comunidad rusa. En todo caso, la intelectualidad ucraniana es consciente de la posibilidad de una teoría del dominó que lleve a que, iniciándose en Crimea, se pueda acabar produciendo un proceso de secesión de las regiones rusófonas del sur que pondría en cuestión la naturaleza del actual estado.

Partido complejo

En definitiva lo que se juega en Crimea es un partido a tres bandas en el que los contendientes despliegan una serie de argumentos que buscan contrarrestarse unos a otros a base de alianzas y miradas cruzadas entre las tres comunidades. Al fin y al cabo, cada una intenta jugar sus cartas buscando ventaja sobre la parte contraria. La comunidad rusa piensa y actúa desde una posición mayoritaria en Crimea, lo que le otorga su derecho a decidir. Los tártaros lo hacen como comunidad minoritaria, tanto en Crimea como en Ucrania, y aspiran a lograr pequeños objetivos que consoliden su presencia precaria, debilitada por avatares históricos recientes. Por último, los ucranianos, haciendo de la necesidad virtud, piensan los problemas de Crimea desde un plano nacional y no local, eliminando así la incomodidad que supone ser minoría en suelo propio. En lo que tiene que ver con las alianzas, rusos y ucranianos miran a los tártaros desde un plano superior y marginalizador mientras que ucranianos y tártaros mantienen una relación que aspira a presentarse como alternativa con peso frente al elemento ruso dominante. 64

En 1994, tras la independencia se produjo un primer enfrentamiento que se saldó con una victoria rusa. En aquella ocasión, para las elecciones al Parlamento regional se organizó una tensa campaña que acabó con la victoria del candidato Yuri Meshkov . Su posición era ambigua en la medida que se mostraba respetuoso con la nueva institucionalidad surgida con la autonomía aunque, a la vez, no disimulaba su deseo de optar por una reintegración de Crimea en Rusia. Desde entonces se ha venido manteniendo un equilibrio inestable en el que las posiciones están claramente definidas. Está por ver si veinte años después Ucrania acabará perdiendo el control político de Crimea. El referéndum convocado a toda prisa por las autoridades locales adolece de una serie de fallos: aparece como resultado de una coyuntura favorable y no como la culminación de un proceso de movilizaciones en demanda del mismo; no es fácil esconder que se trata de una decisión tomada muy lejos de Sebastopol; se va a realizar sin tiempo real para que todas las opciones se hayan podido manifestar democráticamente -limitaciones a los derechos de los partidarios del mantenimiento de la actual situación con respecto a Ucrania, corte de la señal de TV ucraniana, etc- , dificultades para que el referéndum pueda ser supervisado por observadores internacionales y, lo más importante, bajo el despliegue de una fuerza militar que se ha autoasignado un papel de garante del proceso pretendiendo erigirse a la vez como juez y parte.

LO QUE NO SE ESTÁ DICIENDO SOBRE UCRANIA

EE.UU., Europa, Internacional, Neoliberalismo y GlobalizaciónAñada comentarios http://www.vnavarro.org/?p=10568 Artículo publicado por Vicenç Navarro en la columna “Pensamiento Crítico” en el diario PÚBLICO, 18 de marzo de 2014

Este artículo presenta información que, salvo contadas excepciones, no ha aparecido en la mayoría de medios de comunicación en España, referente a la enorme influencia que un partido nazi tiene hoy en el nuevo gobierno de Ucrania. La gran mayoría de medios españoles están presentando la situación que ocurre en Ucrania como un alzamiento popular en contra de un gobierno corrupto y sumamente impopular. De ahí que esté generando una simpatía generalizada, favorecida por unos medios que, todavía estancados en la ideología de la Guerra Fría, ven a Rusia como el enemigo. Y puesto que Rusia había apoyado a ese gobierno, mientras que los que se le opusieron favorecían más su conexión con la Unión Europea, se explica la lectura tan favorable de la revuelta popular contra el gobierno, la cual ha acabado deponiéndolo, aun cuando dicho gobierno había sido elegido democráticamente. Ni que decir tiene que la revuelta contra el gobierno depuesto ha sido una revuelta popular. Pero la realidad es más complicada que la que los medios anuncian. En realidad, no se ha señalado (con la excepción de Rafael Poch, corresponsal de La Vanguardia en Alemania) que hoy Ucrania es el único país de Europa donde existen miembros de un partido nazi en posiciones de gran poder. El partido nazi se llama paradójicamente Libertad (Svoboda) y sus miembros en el gobierno son el ministro de Defensa (Igor Tenyukh), el viceprimer ministro para Asuntos Económicos (Aleksandr Sych, que es el ideólogo del partido que ha presionado, 65

entre otras medidas, para que se prohíba el aborto), el ministro de Agricultura Igor Shvaika (uno de los mayores terratenientes de Ucrania), el ministro de Ecología (Andriy Moknyk, que había sido la persona de contacto con grupos nazis europeos), el director del Consejo Nacional de Seguridad Andry Parubiy (y director de la milicia militar del partido), el Fiscal General del Estado (Oleh Makhnitsky), y el ministro de Educación Serhiy Kvit, entre muchos otros. El poder de este partido condiciona claramente al nuevo gobierno de Ucrania. Dicho partido fue fundado en 1991, presentándose como el sucesor de la Organización de Nacionalistas Ucranianos (ONU) fundada por un personaje, Stepan Bandera, clave en la historia reciente de Ucrania. El partido Svoboda lo presenta como su máxima inspiración. Fue definido como un héroe nacional en el año 2010 por el Presidente Victor Yushchenko, más tarde sustituido por el democráticamente elegido Yanukovich, el Presidente del gobierno depuesto como resultado de la revuelta popular. Este último gobierno retiró el honor que se había concedido a Bandera, aunque es más que probable que el nuevo gobierno lo restituya.

Bandera, cuyo homenaje conllevó la protesta de la Tribunal Europeo de Justicia (European Court of Justice), fue el mayor aliado del régimen nazi de Hitler en Ucrania, habiendo dirigido dos batallones que se integraron en las SS nazis alemanas en su lucha contra la Unión Soviética durante la II Guerra Mundial (según el Centro Simon Wiesenthal, esos batallones detuvieron a 4.000 judíos ucranianos, enviándolos a campos de concentración nazis en Lviv en julio de 1941). En los escritos de la organización fundada y dirigida por Bandera (ONU) se habla explícitamente de la necesidad de limpiar la raza, eliminando a los judíos. El Profesor de Historia de la Tufts University Gary Leupp, en su detallado artículo “Ukraine: The Sovereignty Argument, and the Real Problem of Fascism” (CounterPunch, 10.03.2014), del cual extraigo todos los datos que presento en esta primera parte del artículo, cita textos enteros mostrando el carácter nazi de dicha organización. Cuando la Alemania nazi invadió Ucrania, Bandera declaró su independencia, cuyo gobierno trabajó “muy próximo y hermanado con el nacionalsocialismo de la Gran Alemania, bajo el liderazgo de Adolf Hitler, que está formando una nueva Europa”.

El partido dominante en el nuevo gobierno de Ucrania, Svoboda, se considera orgulloso heredero del ONU, y quiere purificar la sociedad ucraniana, persiguiendo violentamente a homosexuales, prohibiendo el aborto, estableciendo un orden jerárquico y disciplinado, enfatizando la masculinidad y la parafernalia militar, llamando a la expulsión de la mafia judía moscovita y eliminando el comunismo, comenzando por la prohibición del Partido Comunista y la persecución de sus miembros o intelectuales afines. Piensa también eliminar más tarde a todos los partidos. En realidad, el programa no puede ser más claro. En el año 2010, la web del partido indicaba “Para crear una Ucrania libre… tendremos que cancelar el Parlamento y el parlamentarismo, prohibir todos los partidos políticos, estatalizar todos los medios, purgar a todo el funcionariado y ejecutar (término que utilizan) a todos los miembros de los partidos políticos antiucranianos”. El Congreso Mundial Judío (World Jewish Congress) declaró a este partido como partido neonazi el mayo del año pasado. ¿Cómo es que un partido nazi está gobernando hoy Ucrania?

Las movilizaciones populares que terminaron con el gobierno eran en su mayoría movilizaciones espontaneas, con escasa estructura organizativa. De ahí que un grupo, incluso armado, con apoyo político internacional, pudiera adueñarse fácilmente de aquellas movilizaciones, jugando un papel importante en las etapas finales del movimiento popular. Y, 66

por paradójico que parezca, tanto EEUU como la UE jugaron un papel clave en esta promoción. En realidad, EEUU más que la UE. Fue precisamente Victoria Nuland, responsable del Departamento de Estado para Asuntos Europeos y Euroasiáticos (una funcionaria de la ultraderecha dura nombrada por el Vicepresidente Cheney durante la Administración Bush, y que sorprendentemente fue mantenida en este cargo por la Administración Obama) la que apoyó más fuertemente y abiertamente al partido Svoboda, pues era el más antiruso de los grupos que existían en esas manifestaciones. Fue este personaje la que utilizó la famosa expresión “¡Que se joda la UE!” (“Fuck the EU!”), insistiendo en que el gobierno tenía que tener en cuenta a Svoboda, por muy mala imagen que ello creara. En realidad, dicho partido, en las últimas elecciones, solo ha recibido un 10% del voto. Pero su enorme influencia no deriva de su apoyo popular, sino de las maquinaciones que han tenido lugar, en las que el gobierno estadounidense y el alemán han jugado un papel central. Ambos desean expandir el área de influencia de la OTAN hacia el este de Europa, y ven la situación de Ucrania como favorable a ello. El miembro de Svoboda que es ministro de Defensa es favorable a la OTAN y ha estudiado en el Pentágono en EEUU. ¿Cuál es el futuro de Ucrania?

Hoy las elites gobernantes a los dos lados del Atlántico norte se encuentran en una situación conflictiva. Por un lado, está el complejo militar industrial de EEUU, que está muy a la defensiva (debido a los recortes tan notables del gasto militar del gobierno federal, resultado del hartazgo de la población estadounidense hacia las campañas bélicas que caracterizan la política exterior de EEUU) y que desea reavivar por todos los medios la Guerra Fría para justificar la recuperación de su papel central en el sistema político-económico estadounidense.

Pero esta estrategia choca claramente con los intereses financieros y económicos de la UE y también de EEUU. Rusia es el tercer socio comercial de la UE después de EEUU y China, con un intercambio comercial de más de 500.000 millones de dólares en 2012 (Bob Dreyfuss “Capitalism Will Prevent a Cold War Over Ukraine”, The Nation, 10.03.2014). Alrededor del 75% de todas las inversiones extranjeras en Rusia proceden de la UE, siendo Rusia la mayor proveedora de gas de la UE. Y el capital de los grandes oligarcas rusos está en bancos europeos, en su mayor parte en la City de Londres. Hoy, el gran capital financiero e industrial no desea una Guerra Fría. En realidad, gran parte del armamento de Rusia es construido hoy en Suecia y Francia (la última compra es de helicópteros, 1.700 millones de dólares). De ahí que por mucho que se hable de penalizar a Rusia, poca acción militar es probable que ocurra. No estamos en la primera página de la III Guerra Mundial, pero ello no implica que no estemos viendo el resurgimiento del nazismo, apoyado paradójicamente por élites gobernantes a los dos lados del Atlántico norte, que representa la mano dura necesaria para llevar a cabo las políticas de corte neoliberal que el gobierno ucraniano realizará para facilitar su integración en la UE.

LA BANCA ESPECULA CON MATERIAS PRIMAS Y ALIMENTOS

http://cadtm.org/La-banca-especula-con-materias 18 de marzo por Eric Toussaint

67

Mediante sus actividades de trading, los bancos son los principales especuladores en los mercados de contratación directa y a término de materias primas y de productos agrícolas, puesto que disponen de medios financieros netamente más grandes que los otros protagonistas en juego. Un corta visita a la web delCommodity business awards |1| permite descubrir una lista de bancos y de corredores de bolsa que tienen un papel de primer orden en el mercado de commodities |2| —sea el mercado donde los bienes primarios se compran y venden físicamente o aquel de derivados que tienen como subyacentes las commodities—. Entre esos bancos, encontramos casi siempre a BNP Paribas, Morgan Stanley, Crédit Suisse, Deutsche Bank y Société General. Algunos van incluso más allá y se dotan de instrumentos para influir directamente en los stocks de materias primas. Es el caso del Crédit Suisse, que está asociado a Glencore-Xstrata, la mayor sociedad mundial de corretaje de materias primas |3|. Entre los bancos europeos, BNP Paribas es, junto con Deutsche Bank, uno de los más influyentes en el mercado de commodities, y tiene un papel clave en el sector de los derivados sobre materias primas. |4| Varios bancos estadounidenses tienen estrategias que llegan más lejos que las de los europeos en el control de una parte del mercado de commodities. Se trata de JP Morgan, Morgan Stanley y Goldman Sachs. Por ejemplo, en Estados Unidos, JP Morgan importó 31 millones de barriles de petróleo durante los cuatro primeros meses de 2013. Los bancos estadounidenses son propietarios de refinerías de petróleo, centrales eléctricas, redes de distribución de energía, empresas de almacenamiento de metales, stock de productos agrícolas, empresas de explotación de gas de esquisto… ¿Cómo se llegó a esto? La Fed autorizó en 2003 al banco universal Citigroup la compra de la sociedad de corretaje Phibro, alegando que era normal completar la actividad del banco en el mercado de derivados decommodities con la posesión física de un stock de materias primas (petróleo, granos, gas, minerales, etc.). En cuanto a Morgan Stanley y Goldman Sachs, que hasta 2008 |5| tenían el estatus de banco de negocios, desde 1999 y gracias a la ley de reforma bancaria que completó la abolición de la Glass Steagall Act, pudieron adquirir centrales eléctricas, barcos petroleros y otras infraestructuras. ¡Y es así como Morgan Stanley posee gabarras, barcos petroleros, oleoductos, terminales de petróleo y de gas! Por su parte, JP Morgan compró la división commodities de RBS en 2010 por 1.700 millones de dólares, lo que le permitió adquirir 74 naves para almacenar metales, tanto en el Reino Unidos como en Estados Unidos, mientras que Goldman Sachs tiene 112 de éstas. Ambos bancos poseen en conjunto más naves de almacenamiento de metales que Glencore (quien posee 179). Tener naves de almacenamiento es fundamental: principalmente en el caso de una sociedad o un cártel de varias sociedades (por ejemplo, bancos) que quieren especular con el precio de un producto reteniéndolo el mayor tiempo posible para hacer subir su precio y luego deshacerse de éste y hacerlo bajar. Eso es exactamente lo que esta pasando en el mercado del aluminio desde 2008. Según una investigación llevada a cabo por The New York Times, tras la compra por Goldman Sachs en 2010 de los almacenes de aluminio de Detroit, el tiempo que se debía esperar para que libraran barras de aluminio pasó de 6 a 16 semanas. Los precios subieron (pese a que la oferta y el stock de este metal en el mercado mundial habían aumentado), lo que provocó fuertes reacciones en empresas que, como Coca Cola y la cervecera Miller, son grandes consumidores de aluminio para la fabricación de sus latas… Sólo con los ingresos del almacenamiento de aluminio en Detroit, Goldman se embolsó 220 millones de dólares |6|. Después de lograr jugosos beneficios manipulando los precios, los bancos más notables en el mercado físico de commodities han adoptado una estrategia de salida. Son tres las razones que los han empujado en esa dirección. En primer lugar, las autoridades de control se dieron cuenta de las manipulaciones que habían llevado a cabo varios bancos. JP Morgan, Barclays y Deutsche Bank tuvieron que pagar multas por varios asuntos relacionados con la manipulación del mercado de la electricidad en California. JP Morgan aceptó pagar una multa de 410 millones de dólares en este proceso, que todavía no ha terminado |7|. Las autoridades estadounidenses, bajo la presión de sociedades en competencia con los bancos y dada la impopularidad de los banqueros ante el gran público, pensaron seriamente en limitar las actividades de los bancos en el mercado físico decommodities. En segundo lugar, los beneficios que obtienen los bancos con sus actividades en este mercado comenzaron a bajar desde 2011-2012, ya que los precios de las materias primas tienen tendencia a disminuir. Y en tercer lugar, el capital principal (Core Tier 1) requerido para inversiones en las empresas de corretaje es mayor que en otras inversiones (como, por ejemplo, las de deuda soberana). De pronto, al tener los bancos que aumentar su ratio de fondos propios/activos ponderados para continuar en ese negocio, han calculado que era mejor abandonar todo o parte de sus inversiones en el mercado físico de commodities |8|. Un asunto al que debemos estar atentos. Por supuesto, los bancos se mantendrán activos en los mercados de derivados de commodities y en los segmentos de mercados financieros relacionados con las materias primas. Su capacidad para perjudicar es y continuará siendo muy considerable si no se toman medidas radicales. Estos bancos son actores de primer orden en el desarrollo de la burbuja especulativa que se ha formado en el mercado de commodities |9|. Cuando estalle, el efecto bumerán provocará nuevos estragos sobre la salud de los bancos. También se debe tener en cuenta el desastre real, y mucho más grave, que sufrirán las poblaciones de los países del Sur exportadores de materias primas. El conjunto de los pueblos del Planeta se verá afectado de una u otra manera. Volvamos a considerar el papel fundamental de la especulación en la escalada de los precios de los alimentos y del petróleo en 2007-2008 La especulación en los principales mercados de Estados Unidos, donde se negocian los precios mundiales de bienes primarios (productos agrarios y materias primas) tuvo un papel decisivo en la escalada brutal de los precios de los alimentos en 2001-2008 |10|. Esta alza de precios provocó un aumento dramático del número de personas con nutrición deficiente: más de 140 millones en un año. Y más de mil millones de seres humanos (una de cada siete personas) sufren hambre. Quienes generan este hambre no son francotiradores, sino son los inversores institucionales (los llamados zinzins:

68

bancos |11|, fondos de pensiones, fondos de inversiones, aseguradoras), las grandes sociedades de comercialización como Cargill. Los hedge funds también intervinieron, aunque su peso fue bastante inferior al de los inversores institucionales |12|. Michael W. Masters, que dirigía desde hacía doce años un hedge fund en Wall Street, explicó claramente el nefasto papel de esos inversores institucionales en un testimonio, presentado el 20 de mayo de 2008, ante una comisión del Congreso en Washington, encargada de investigar el posible rol de la especulación en el alza de precios de los productos básicos |13|. Con ocasión de esta comparecencia declaró: «Vosotros habéis planteado la pregunta: ¿Contribuyeron los inversores institucionales a la inflación de precios de los alimentos y la energía? Mi respuesta, inequívocament, es SÍ» |14|.En este testimonio, que sienta cátedra, explica que el aumento de precios de los alimentos y la energía no se debe a una insuficiente oferta, sino a un aumento brutal de la demanda proveniente de los nuevos actores en los mercados a término de los bienes primarios (commodities), donde se negocian los «futuros». En ese mercado, también llamado de contratos a término, los intervinientes compran la producción futura: por ejemplo, la próxima cosecha de trigo, el petróleo que se producirá en 6 meses o en 5 años vista, etc. En el pasado, los principales intervinientes en este tipo de mercado eran empresas que tenían un interés específico relacionado con su actividad, respecto a uno de esos bienes primarios. Podría tratarse, por ejemplo, de una compañía aérea que compra el petróleo que necesita o una alimentaría que se procura cereales. Michael W. Masters señala que, en Estados Unidos, los capitales asignados por los inversores institucionales al segmento «index trading» de bienes primarios en los mercados a término pasaron de 13.000 millones de dólares a fines de 2003 a 260.000 millones de dólares en marzo de 2008 |15|. Los precios de los 25 bienes primarios cotizados en estos mercados subieron el 183 % durante ese mismo período. También explica que se trata de un mercado limitado, en el que basta que los inversores institucionales —tales como los fondos de pensiones o bancos— asignen un 2 % de sus activos para alterar su funcionamiento. En 2004, el valor total de los contratos de futuros concernientes a 25 bienes primarios se elevaba sólo a 180.000 millones de dólares. Y esto se puede comparar con el mercado mundial de acciones que era de 44 billones de dólares, o sea 240 veces más. Michael W. Masters indica que ese año, los inversores institucionales invirtieron 25.000 millones de dólares en el mercado de futuros, lo que representa el 14 % de dicho mercado. Nos demuestra que durante el primer trimestre de 2008, los inversores institucionales aumentaron de manera importante sus inversiones en este mercado: 55.000 millones de dólares en 52 días hábiles. ¡Suficiente para una brutal escalada de precios! Los precios de los bienes primarios en el mercado a término repercuten inmediatamente en los precios corrientes de esos bienes. Así, cuando los inversores institucionales compraron cantidades enormes de maíz y trigo en 2007-2008, fue inmediata el alza desmesurada de los precios de estos productos. Señalemos

que,

en

2008,

el

órgano

de

control

de

los

mercados

a

término,

la Commodity

Futures

Trading

Commission (CFTC) calculó que los inversores institucionales no podían considerarse especuladores. La CFTC definió los zinzins como participantes comerciales en los mercados («commercial market participants»). Esto le permitía afirmar a esa comisión que la especulación no tenía ningún papel significativo en la escalada de precios. Masters hace una crítica severa de la CFTC, pero es sobre todo Michael Greenberger, profesor de derecho en la universidad de Maryland y director de un departamento de la CFTC de 1997 a 1999 quien, con su testimonio ante la comisión del Senado del 3 de junio de 2008, criticó el laxismo de sus dirigentes, quienes hacen la vista gorda frente a la manipulación de precios de la energía por parte de los inversores institucionales. Y cita una serie de declaraciones de esos dirigentes digna de figurar en una antología de la hipocresía y de la estupidez humana. Según Michael Greenberger, entre el 80% y el 90 % de las transacciones en las bolsas en el sector de la energía de las bolsas estadounidenses son especulativas |16|. Su experiencia y capacidad sobre el tema es indudable. El 22 de septiembre de 2008, en plena tormenta financiera en Estados Unidos, mientras el presidente Bush anunciaba un plan de rescate para los bancos consistente en inyectarles 700.000 millones de dólares (sin contar con la enorme liquidez que ya había sido puesta a su disposición), el precio de la soja sufrió un aumento especulativo del 61,5 %. Jacques Berthelot señala también el papel crucial que tiene la especulación de la banca en la escalada de los precios agrícolas mundiales |17|. Pone como ejemplo el banco belga KBC, que llevó a cabo una campaña publicitaria para vender un nuevo producto comercial: una inversión para ahorradores en seis materias primas agrícolas. El fondo de inversión «KBCLife MI Security Food Prices 3» capta clientes con un lema cínico: « ¡Sacad provecho del alza de precios de los productos alimentarios!». Esta publicidad presenta como una «oportunidad» la «penuria de agua y de tierras agrícolas explotables», que tiene como consecuencia «una penuria de productos alimentarios y un alza del precio de los alimentos» |18|. La justicia estadounidense piensa que los especuladores están en su derecho. Paul Jorion, en una opinión publicada en Le Monde, cuestiona la decisión de un tribunal de Washington, que invalidó el 29 de septiembre de 2012 las medidas tomadas por la CFTC «que tenían por fin limitar el volumen de las posiciones que un interviniente puede tomar en el mercado a término de materias primas, cuyo objetivo es evitar que un solo interviniente lo pueda desequilibrar |19|. Jean Ziegler, ex relator de las Naciones Unidas para el derecho a la alimentación, expresa sin eufemismos: «La crisis financiera de 2007-2008 provocada por el bandidismo bancario tuvo principalmente dos consecuencias. Primera, los fondos especulativos (hedge funds) y los grandes bancos se desplazaron después de 2008 hacia los mercados de bienes primarios, en especial a los de materias primas agrícolas, abandonando algunos sectores de los mercados financieros. Los precios de los tres alimentos de base (el maíz, el arroz y el trigo), que cubren el 75 % del consumo mundial, explotaron. En 18 meses, el precio del maíz aumentó un 93 %, la tonelada de arroz pasó de 105 a 1.100 dólares y la tonelada de trigo harinero

69

duplicó su precio desde septiembre de 2012, superando los 271 euros. Esta escalada de precios genera beneficios astronómicos a los especuladores, pero mata en los barrios miserables a centenas de miles de mujeres, de niños, de hombres. La segunda consecuencia es la fiebre de los hedge funds y otros especuladores por las tierras cultivables del hemisferio sur. Según el Banco Mundial, en 2011, 41 millones de hectáreas de tierras cultivables fueron acaparadas por fondos de inversiones y multinacionales únicamente en África. Y el resultado fue la expulsión de los campesinos.» |20| En febrero de 2013, en un informe titulado «Esos bancos que especulan con el hambre», la ONG Oxfam en Francia señaló que los cuatro principales bancos galos —BNP Paribas; Société Générale; Crédit Agricole y Natixis (BPCE)— gestionaban para sus clientes, en noviembre de 2012, al menos 18 fondos que especulaban con materias primas. «Hay dos maneras de especular -explica Clara Jamart, responsable de seguridad alimentaria en Oxfam Francia- una, tomando posiciones en los mercados de productos derivados de materias agrícolas; o mediante esos fondos índice, que siguen los precios de las materias primas agrícolas y los empujan al alza.» |21|. La mayoría de esos fondos fueron creados tras el comienzo de la crisis alimentaria de 2008, con el manifiesto objetivo de obtener beneficios especulando con alimentos y otras commodities. En Bruselas, la Red Financiación Alternativa (Réseau Financement Alternatif) también denunció en 2013 la implicación de 6 bancos activos en Bélgica en la especulación con el hambre en el mundo. Cerca de 950 millones de euros provenientes de clientes de bancos belgas sirvieron para especular con las materias primas alimentarias |22|. Se debe acabar con este orden de cosas, y ofrecemos 22 propuestas para establecer una alternativa a la crisis alimentaria |23|: Prohibir la especulación con la alimentación: es un crimen especular con la vida de la gente y, por tanto, los gobiernos y las instituciones internacionales deben prohibir las inversiones especulativas con los productos del agro.

• • • • • • • • • • • • • • • •

Prohibir los derivados sobre las commodities. Prohibir a los bancos y a otras sociedades financieras privadas intervenir en el mercado de commodities. Socializar la banca, bajo control ciudadano, dándole principalmente como misión la financiación de proyectos agrícolas que favorezcan la soberanía alimentaria y que dé prioridad a las pequeñas explotaciones familiares, a las cooperativas y al sector agrícola público. Establecer o restablecer organizaciones internacionales para la regulación de mercados y de producciones de los principales productos de exportación (cárteles de países productores, por ejemplo, en los sectores del café, del cacao, de los plátanos, del té, etc.) y garantizar así precios estables en el ámbito internacional. Acabar con los planes de ajuste estructural (PAE), que obligan a los Estados a renunciar a su soberanía alimentaria. Proscribir el acaparamiento de tierras. Emprender reformas agrarias globales (por supuesto sobre la tierra, pero también sobre el agua y las semillas) para garantizar a los campesinos y campesinas que producen los alimentos para la población tengan acceso a los recursos agrícolas, y no a las grandes empresas que producen para la exportación. Introducir en el derecho internacional —principalmente en el Pacto Internacional de los derechos económicos, sociales y culturales (PIDESC) — el derecho a la soberanía alimentaria, para que sea reconocido el derecho de todos los países a desarrollar sus propias políticas agrícolas y a proteger su agricultura, sin perjudicar a otros países Acabar con los mecanismos esclavizantes de la deuda pública externa o interna, dominada por los bancos privados, y acabar también con el sometimiento que sufren las familias campesinas por los prestamistas privados. Establecer una moratoria para los agrocombustibles industriales; proscribir los organismos genéticamente modificados. Reformar la Política Agrícola Común de la Unión Europea y la Farm Bill de Estados Unidos, que tienen efectos devastadores sobre el equilibrio de los mercados agrícolas. No firmar, y si eso no fuera posible, denunciar los acuerdos de libre comercio, multilaterales y bilaterales (TLC y APC), que se oponen a la soberanía alimentaria. Establecer o restablecer las protecciones aduaneras frente a las importaciones agrícolas. Reconstituir las reservas alimentarias públicas de todos los países. Restablecer los mecanismos de garantía de los precios agrícolas. Desarrollar políticas de control de la producción para estabilizar los precios agrícolas. Controlar el margen de los intermediarios. La seguridad alimentaria de todos y todas depende de precios agrícolas estables, que cubran los gastos de producción y garanticen una remuneración decente para los productores. El modelo de los precios agrícolas bajos, promovidos por los gobiernos para aumentar el consumo de masa de productos manufacturados y de servicios (turismo, diversión, telecomunicaciones, etc.) no es duradero, ni en el plano social ni en el plano ambiental. Ese modelo beneficia esencialmente a las grandes empresas del agrobusiness, a los bancos privados y, al desviar las expectativas democráticas de las poblaciones hacia el consumo de masa, a las elites políticas y económicas de los países, que confiscan el poder. Frente a las crisis alimentarias y ambientales actuales son indispensables y urgentes los cambios radicales. Las proposiciones expuestas ofrecen pistas para políticas agrícolas y comerciales basadas en la soberanía alimentaria y

70

permitirían una estabilización de los precios agrícolas a unos niveles capaces de asegurar una producción de alimentos duradera en la gran mayoría de países del mundo. En el plano local, conviene agregar:

• • • •

Sostener la producción agrícola local, especialmente apoyando la actividad agrícola y facilitando los mecanismos de crédito para los pequeños productores, hombres y mujeres. Sostener y desarrollar circuitos de comercialización directos/cortos entre productores y consumidores con el fin de garantizar precios justos para los campesinos y asequibles para el consumidor. Alentar a la población al consumo de productos locales. Apoyar modos de producción más autónomos con respecto a los insumos químicos, y así, menos sujetos a las variaciones en los costes de producción (una crianza basada en la hierba en lugar de en maíz o soja). Traducido por Griselda Pinero y Raul Quiroz

NOTAS

|1| http://www.commoditybusinessawards.com/winners/winners-2013.html |2| El término commodities se refiere al mercado de bienes primarios (productos agropecuarios, minerales, metales y metales preciosos, petróleo, gas…). Las commodities, como los demás activos, son objeto de negociaciones que permiten la determinación de su precio así como sus intercambios en los mercados al contado, pero también en el mercado de derivados. |3| Glencore-Xsrata es una compañía de negocios y corretaje de materias primas, fundada por el negociante Marc Rich. Su sede está en Suiza, en Baar, en el cantón de Zoug. Un paraíso fiscal bien conocido por los defraudadores de altos vuelos. Marc Rich (fallecido en 2013) fue varias veces encausado por corrupción y evasión fiscal. Fue amnistiado por el presidente Bill Clinton el último día de su mandato presidencial, lo que provocó un escándalo considerable. Glencore Xsrata posee, ya sea en forma completa o en parte, 150 minas y emplazamientos metalúrgicos. Según los datos disponibles, antes de la fusión con Xsrata, que tuvo lugar en 2013, Glencore controlaba casi el 60 % del zinc mundial, el 50 % del cobre, el 30 % del aluminio, el 25 % del carbón, el 10 % de los cereales y el 3 % del petróleo. Esta sociedad tan controvertida recibió en 2008 el premio del Public Eye Awards para la multinacional más responsable. Glencore-Xsrata está presente en 50 países y emplea a 190.000 personas (véase http://www.glencorexstrata.com/about-us/at-a-glance/ yhttp://www.glencorexstrata.com/assets/Uploads/20130711GlencoreXstrata-Factsheet.pdf). El patrón y principal propietario de Glencore-Xsarata (posee el 16 % de las acciones), Ivan Galsenberg, habría percibido una remuneración de cerca de 60 millones de dólares en 2013 (véasehttp://lexpansion.lexpress.fr/economie/les-remunerations-des-patrons-de-glencore-xstrata-et-credit-suisseepinglees_399326.html). El Crédit Suisse y Glencore-Xsrata colaboran estrechamente en el mercado chino. Las otras grandes sociedades especializadas en el corretaje (negocio) decommodities (aparte de los bancos, que son muy activos) son: Vitol (Países Bajos), Cargill (Estados Unidos), Trafigura (Países Bajos), Noble Group (Hong Kong/Singapur), Filmar (Singapur), Lois Dreyfus Commodities (Francia), Mitsui (Japón), Mitsubishi (Japón), ADM (Estados Unidos). Los ingresos acumulados de Glencore y de estas 9 sociedades se eleva a la colosal suma de 1,2 billones de dólares en 2012. Véase Financial Times «Tougher times for the trading titans», 15 de abril de 2013. |4| Véase su web especializada: http://cib.bnpparibas.com/Products-services/Managing-your-risks-and-assets/CommodityDerivatives/page.aspx/100 |5| Morgan Stanley y Goldman Sachs obtuvieron cada uno su licencia de banco universal en plena crisis, con el fin de beneficiarse de un mayor apoyo del Estado y evitar el destino del banco de negocios Lehman Brothers. |6| L’Echo, «Des banques américaines accusées de manipuler les matières premières», 24 de julio de 2013,http://www.lecho.be/actualite/entreprises_finance/Des_banques_americaines_accusees_de_manipuler_les_matieres_premieres .9379357-3027.art |7| Financial Times, «JPMorgan nears commodities sale», 6 de febrero, 2014. Por su parte, Barclays pagó la multa de 470 millones de dólares, dentro del mismo caso. |8| JP Morgan anunció a comienzos de 2014 su intención de vender sus actividades físicas decommodities. El Deutsche Bank hizo lo mismo. Morgan Stanley firmó un acuerdo con la empresa petrolera rusa Rosneft para cederle una parte de su negocio. |9| Por supuesto, entre los poderosos protagonistas del mercado de materias primas y de productos alimentarios se debe añadir a las grandes empresas especializadas en la extracción, producción y comercialización de commodities: para los minerales, Río Tinto, BHP Billiton, Compañía Vale do Rio Doce; para el petróleo, ExxonMobil, BP, Shell, Chevron, Total; para los alimentos, además de la ya mencionada Cargill en el ámbito del corretaje, están Nestlé, Monsanto y muchas otras de las que forman parte varias sociedades chinas. |10| Analizo las causas de la crisis alimentaria de 2007-2008 en Éric Toussaint «Volvamos a hablar de las causas de la crisis alimentaria» publicado el 28 de octubre de 2008,http://cadtm.org/Volvamos-a-hablar-de-las-causas-de . Véase también Damien Millet y Éric Toussaint, «Pourquoi une faim galopante au xxie siècle et comment l’éradiquer?» publicado el 24 de abril de 2009, http:// http://cadtm.org/Pourquoi-une-faim-galopante-au |11| Especialmente BNP Paribas, JP Morgan, Goldman Sachs y Morgan Stanley y, hasta su desaparición o su compra, Bear Stearns, Lehman Brothers y Merrill Lynch. |12| En el ámbito mundial, a comienzos de 2008, los inversores institucionales disponían de 130 billones de dólares, los fondos soberanos de 3 billones de dólares y los hedge funds de 1 billón de dólares.

71

|13| Testimonio de Michael W. Masters, Managing Member/Portfolio Manager Masters Capital Management, LLC, ante el comité de Seguridad Interna y Asutos Gubernamentales del Senado de Estados Unidos http://hsgac.senate.gov/public/_files/052008Masters.pdf |14| «You have asked the question “Are Institutional Investors contributing to food and energy price inflation?” And my answer is “YES”». |15| «Assets allocated to commodity index trading strategies have risen from $13 billion at the end of 2003 to $260 billion as of March 2008». |16| Véase: Testimony of Michael Greenberger, Law School Professor, University of Maryland, before the US Senate Committee regarding «Energy Market Manipulation and Federal Enforcement Regimes», 3 de junio de 2008, p. 22. |17| Jacques Berthelot, «Démêler le vrai du faux dans la flambée des prix agricoles mondiaux», 15 de julio de 2008, pp. 51 à 56. En la web: www.cadtm.org/spip.php?artic... |18| http://www.lalibre.be/index.php?view=article&art_id=419336 |19| Paul Jorion, «Le suicide de la finance», Le Monde, 9 de octubre de 2012 |20| Jean Ziegler, «La faim est faite de main d’homme et peut être éliminée par les hommes», entrevista por Éric Toussaint, publicada el 11 de febrero de 2012 http://cadtm.org/La-faim-est-faite-de-main-d-homme. Jean Ziegler es autor de Destrucción masiva, Ediciones Península, Barcelona 2012. |21| Véase Le Monde, «Cuatro banqueros acusados de “especular con el hambre”», 11 de febrero de 2013 http://www.lemonde.fr/economie/article/2013/02/11/quatre-banques-francaises-accusees-de-speculer-sur-lafaim_1829956_3234.html Sobre la campaña internacional de Oxfam, véase Financial Times, «Food price peculation taken off the menu», 4 de marzo de 2013. Véase también en la web de Oxfam: EU deal on curbing food speculation comes none too soon, 15 de enero de 2014,http://www.oxfam.org/en/eu/pressroom/reactions/eu-deal-curbing-food-speculation-comes-none-too-soon |22| Véase: http://blogs.lecho.be/argentcontent/2013/06/des-centaines-de-millions-deuros-belges-pour-sp%C3%A9culer-sur-lafaim.html |23| En cuanto las propuestas, el autor está en deuda de las discusiones en las que participó como conferenciante en el seminario organizado en Canarias, del 21 al 24 de julio de 2008, por la comisión Soberanía alimentaria de la organización La Vía Campesina. Evidentemente, el contenido del presente estudio y de las propuestas que éste contiene son de la entera responsabilidad del autor y no compromete a las personas y organizaciones citadas. Éric Toussaint, profesor en la Universidad de Lieja, preside el CADTM Bélgica. Autor, entre otros, del libro Procès d’un homme exemplaire, Editions Al Dante, Marsella, 2013 ; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria editorial, Barcelona, 2010. Es también coautor, junto con Damien Millet del libro AAA, Audit, Annulation, Autre politique, Le Seuil, París, 2012; La deuda o la vida, Icaria editorial, Barcelona, 2011. Este último recibió el Premio del libro político concedido por la Feria del libro político de Lieja, http://www.cadtm.org/Le-CADTM-recoit-le-prix-du-livre. Próximo

libro,

que

aparecerá

en

abril

de

2014: Bancocratie,

en

Aden,

Bruselas.http://www.chapitre.com/CHAPITRE/fr/BOOK/toussaint-eric/bancocratie,58547448.aspx Este estudio es una prolongación de la serie «Bancos contra pueblos: los entresijos de una partida amañada», publicada en 20122013 en la web del CADTM: www.cadtm.org, así como en otra versión: Et si on arrêtait de banquer? http://cadtm.org/Et-si-onarretait-de-banquer

NORTEAMÉRICA ESCÁNDALOS “SACUDEN” A LAS FUERZAS ARMADAS DE ESTADOS UNIDOS

20. marzo, 2014 Prensa Latina D, Línea Global, Semana Comenta http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2014/03/20/escandalos-sacudenlas-fuerzas-armadas-de-estados-unidos/ Fraudes, violación a derechos humanos, abusos sexuales, pornografía infantil, corrupción… La escalada de delitos cometidos entre integrantes de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos cada vez es mayor. En los últimos años suman más de 600 mil casos registrados en sus unidades, tanto las que se encuentran en territorio estadunidense como las que realizan operaciones en diversas partes del mundo. La sostenida degradación moral de los efectivos militares del país más poderoso del mundo podría tener como causa que “tal vez no 72

estábamos enfocados en la disciplina”, reconoce el general Ray Odierno. Hasta la fecha, ningún militar de alto rango ha sido sancionado Luis Brizuela Brínguez/Prensa Latina

Las Fuerzas Armadas de Estados Unidos han sido sacudidas en los últimos meses por una larga lista de denuncias sobre escándalos sexuales, de corrupción, sobornos y otras conductas que evidencian recurrentes faltas éticas, desde oficiales de alto rango hasta soldados. A finales de 2012, la jefatura del Departamento de Defensa ordenó una revisión de los parámetros morales para los altos oficiales y emitió un memorando que instauró varias orientaciones generales en este aspecto para los integrantes de los servicios armados, resaltó el diario The Washington Post.

La magnitud de estos hechos provocó que el secretario de Defensa, Charles Hagel, exigiera a inicios de febrero una rendición de cuentas exhaustiva sobre la profundidad de panorama antiético que afecta al estamento castrense de Estados Unidos. De acuerdo con el diario Stars and Stripes, Hagel dio un plazo de 60 días a sus principales asesores para que elaboren un plan de acción con el fin de identificar estos “problemas sistémicos dentro de las Fuerzas Armadas”.

Marina de Guerra La Marina de Guerra enfrenta una espiral de escándalos sexuales y de corrupción, así como un incidente de fraude en juegos ilícitos que involucró a un almirante, quien utilizaba fichas de contrabando en un casino. El Congreso, por su parte, inició una investigación sobre un escándalo de soborno a oficiales de la Armada relacionados con la compañía Glenn Defense Marine Asia (GDMA), la cual desde hace décadas proporciona servicios a los buques de guerra estadunidenses que visitan puertos en naciones asiáticas.

Fiscales federales acusan a la empresa –y en particular a su presidente, el ciudadano de Malasia Leonard Glenn Francis– de sobrepagos de facturas por más de 20 millones de dólares.

Los documentos de la Corte alegan además que Francis sobornó a numerosos oficiales a cambio de que estos priorizaran las visitas de las unidades navales a instalaciones portuarias a fin de que su compañía pudiera obtener mayores beneficios financieros por servicios a los buques y las tripulaciones.

En septiembre pasado, agentes federales arrestaron a Francis y a tres oficiales, mientras otros militares, entre ellos el vicealmirante Ted Branco, director de Inteligencia Naval y el contralmirante Bruce Loveless, jefe de Operaciones de la misma especialidad, fueron relevados de sus cargos y están pendientes de juicio. De igual forma, este cuerpo operacional investiga acusaciones de fraude contra una quinta parte de los instructores de una escuela para operadores de reactores nucleares navales. 73

El almirante John Richardson, director del programa de propulsión nuclear de la Marina, reveló en conferencia de prensa detalles de un fraude durante las pruebas de aptitud en un centro de Charleston, Carolina del Sur, donde se capacitan a las tripulaciones que operan las decenas de submarinos y portaaviones propulsados con energía atómica.

Aproximadamente 30 efectivos de alto rango proporcionaron información sobre las pruebas a sus compañeros, mediante información compartida desde computadoras en las viviendas de los marinos, lo cual podría ser una violación de las normas de seguridad ya que los datos sobre las operaciones de los reactores nucleares es secreta, reconoció. Fuerza Aérea En enero pasado, la Fuerza Aérea detectó la existencia de un fraude de grandes proporciones en las pruebas de aptitud entre oficiales relacionados con el lanzamiento de cohetes balísticos intercontinentales en la Base Aérea de Malmstrom, estado de Montana, donde están desplegados alrededor de 150 misiles nucleares. Un total de 92 oficiales fueron suspendidos de sus cargos y a otros 20 se les impusieron restricciones de acceso a las instalaciones donde laboraban, lo que se traduce en que alrededor de un 15 por ciento de los militares del país a cargo de estos misiles están ahora en el centro de la pesquisa, destacó un artículo del diario Stars and Stripes.

El Pentágono anunció el 15 de enero que durante el curso de una investigación sobre posible uso de drogas se descubrió que un grupo de militares que operan esos medios conocieron con antelación y compartieron entre sí las respuestas a una prueba en la cual debían mostrar las habilidades operacionales para el manejo de los cohetes balísticos intercontinentales (ICBM, por su sigla en inglés) Minuteman 3.

En octubre de 2013, el general Michael Carey, quien estaba cargo de las instalaciones de ICBM, fue expulsado de su puesto por encontrarse en estado de ebriedad durante un ejercicio nuclear en el exterior y resultó reemplazado por el mayor general Jack Weinstein. A principios de febrero, el mayor David Riley, de 37 años, oficial de la Fuerza Aérea en las instalaciones de Fort McNair, Washington, fue arrestado y enfrenta cargos por el envío de imágenes “extremadamente explícitas” de pornografía infantil a un agente policial encubierto desde diciembre de 2013, según una nota oficial de la Oficina de Investigaciones Especiales de la institución armada. Ejército El Departamento de Defensa investiga a dos generales y varias decenas de coroneles envueltos en un escándalo de fraude a gran escala, vinculado al programa de reclutamiento del Ejército.

La pesquisa abarca a más de 200 oficiales sospechosos de dilapidar alrededor de 100 millones de dólares como incentivos que se otorgaban a miembros en servicio activo, retirados y otros civiles, quienes actuaban como reclutadores informales para cumplir las metas de atracción de jóvenes.

Por cada uno de los inscritos, el tramitador responsable recibía de 2 mil a 7 mil 500 dólares, práctica que se extendió a varios sectores del ente con el fin de cumplir los planes de 74

completamiento de sus unidades, reveló un informe presentado ante el Congreso por el jefe del Comando de Investigaciones Criminales del Ejército, general David Quantock.

El programa parecía ser efectivo y durante varios años contribuyó con casi el 40 por ciento de los reclutas; sin embargo, los investigadores detectaron que los promotores falsificaban los resultados de sus gestiones y colocaban en sus estadísticas a personas ya inscritas o con identidades falsas, remarcó Stars and Stripes. Informes oficiales revelan que durante los últimos 3 años se triplicaron los despidos en las filas del Ejército debido a conductas asociadas al consumo de drogas, alcohol y los frecuentes casos de abusos sexuales. Según los datos, en 2010 un total de 119 oficiales estadunidenses tuvieron que abandonar el servicio por mala conducta, mientras en 2013 la cifra se incrementó a 387. Las propias estadísticas revelan que en el caso de los soldados, el número pasó de 5 mil 600 en 2007 a 11 mil el año pasado.

De acuerdo con expertos, el aumento del número de delitos en el Ejército es directamente proporcional a la larga presencia en lugares de conflictos como Irak y Afganistán, donde se ha registrado un récord de 570 mil casos de delitos. El general Ray Odierno, comandante de las fuerzas multinacionales en la nación del Oriente Medio, admitió que en la última década, cuando se deplegaron tropas en aquella región, “tal vez no estábamos enfocados en la disciplina. A veces perdemos de vista el espíritu militar sano”.

Un informe del Pentágono reconoció que en 2012 se reportaron más de 26 mil delitos sexuales en las instituciones castrenses, tanto entre civiles como militares, lo que significó un crecimiento de más de 30 por ciento con relación a 2010. Asimismo, 18 generales y almirantes fueron despedidos, 10 de ellos perdieron sus trabajos debido a indisciplinas relacionadas con su conducta sexual, y otros por corrupción y problemas de adicción a las bebidas alcohólicas.

Martin L Cook, profesor de ética militar en el Colegio de Guerra Naval en Newport, estado de Rhode Island, analizó que en la medida en que los oficiales ascienden en la cadena de mando adquieren mayor nivel de impunidad, y pocos de sus colegas y subordinados se atreven a acusarlos.

Medios de prensa critican la tibia respuesta dada por la alta jerarquía militar ante tan graves y recurrentes hechos, lo cual evidencia la ineptitud de los altos mandos militares para enfrentar el grave problema, señaló recientemente un artículo de la revista Foreign Affairs.

Hasta la fecha no hubo expulsiones de oficiales ni funcionarios civiles de alto rango, ningún general fue amonestado en público y se sigue sin presenciar anuncios de medidas punitivas de largo alcance que indiquen que el estamento castrense toma en serio estos problemas, agregó el medio de prensa. 75

ESTADOS UNIDOS: MILLONES DE DÓLARES PARA “ESCUDOS” ANTIMISILES

21. marzo, 2014 Prensa Latina D, Línea Global, Semana http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2014/03/21/estados-unidosmillones-de-dolares-para-escudos-antimisiles/ Más impulsos al negocio bélico en Estados Unidos. A pesar de las promesas de reducir los gastos militares, la administración de Barack Obama autoriza un gasto por varios miles de millones de dólares para instalar escudos antimisiles en su propio territorio y en Europa. La “amenaza” de un hipotético ataque de Irán sirve para promover los intereses de la industria armamentista Roberto García Hernández/Prensa Latina

El Pentágono estadunidense avanza en el establecimiento de escudos antimisiles en territorio de Estados Unidos y Europa, a un costo de miles de millones de dólares, a pesar del debate en torno a la necesidad de recortes presupuestarios.

Los militares estadunidenses pedirán al Congreso de aquel país para el año fiscal 2015 más de 4 mil 500 millones de dólares adicionales, con el propósito de financiar el programa de defensa anticoheteril en zonas costeras estadunidenses durante el próximo lustro. El Departamento de Defensa usará este dinero adicional ante la preocupación creciente de Washington por las supuestas amenazas de algunos de sus adversarios que poseen cohetes de gran alcance, señala un artículo reciente del diario The Wall Street Journal. La administración del presidente Barack Obama prevé instalar 14 plataformas de interceptores en varias demarcaciones de Estados Unidos para incrementar esas capacidades, planes que al parecer tendrán un apoyo bipartidista en el Capitolio.

Pero una veintena de las casi 30 plataformas de cohetes antibalísticos que ahora existen tienen como elemento básico el recién creado CE-2, llamado “vehículo asesino”, diseñado para destruir cohetes adversarios que se acerquen al territorio estadunidense. Cerca de 1 mil millones de dólares financiarán un radar de vigilancia que será ubicado en el estado de Alaska, y otros 560 millones para los trabajos del interceptor CE-2, a pesar de que este medio ha fracasado en varias pruebas, la última de las cuales fue en julio de 2013.

Otras piezas de este sistema integrado son los aeróstatos que instalará a manera de prueba el Pentágono en los próximos meses para la defensa contra cohetes crucero en el polígono del Ejército, en Aberdeen, estado de Maryland, a unos 80 kilómetros al Noreste de la ciudad capital, como parte de la defensa antiaérea de esa urbe. Estos artefactos podrán detectar la aproximación de cohetes crucero o aviones enemigos desde más de 600 kilómetros, señala un artículo del diario The Washington Post. 76

El Pentágono gastó cerca de 7 mil millones de dólares en varios de estos equipos denominados como “menos pesados que el aire” entre 2007 y 2012, aunque la mayoría de ellos sufren serios problemas técnicos, demoras en la entrega y costos excesivamente altos, reconoció la Oficina de Supervisión del Gobierno.

Estos artefactos se añaden a otros que ya existen en localidades de los estados de Nueva York y Virginia, a lo largo de la costa y zonas adyacentes, que actúan como escudos antimisiles para proteger, en particular, los principales objetivos gubernamentales en Washington y sus alrededores. Desde 2005 funciona el llamado Sistema Nacional Avanzado de Cohetes Superficie Aire (NASAMS), que protege a la capital estadunidense y también integra toda una estructura mayor bajo la dirección del Comando de Defensa Aeroespacial de América del Norte (NORAD, por su sigla en inglés), y que incluye a Canadá.

El jefe del Comando Espacial de la Fuerza Aérea, general William Shelton, dijo en enero pasado que es necesario desarrollar modernos sistemas para la defensa estratégica de Estados Unidos, ante las nuevas capacidades que adquieren los “países adversarios” en cuanto a misiles balísticos.

Detrás de estos planes se mueven los intereses de los congresistas estadunidenses, que pretenden que alguna de esas plataformas se instale en los territorios representados por ellos.

En ese sentido, legisladores republicanos han presionado a la administración del presidente Obama para que construya una plataforma de defensa antimisil en la Costa Este, similar a la que ahora existe en Fort Greely, estado de Alaska, y en la base aérea de Vandenberg, en California.

Quienes proponen la medida argumentan que Estados Unidos necesita mejorar sus defensas antibalísticas para contrarrestar un supuesto ataque por parte de Irán, pero quienes se oponen al proyecto señalan que las autoridades de ese país [Irán] no pretenden hacerlo ni cuentan con cohetes capaces de llegar a territorio continental estadunidense.

Otros afirman que en caso de que el supuesto ataque tuviera lugar, las instalaciones que ahora existen en la Costa Occidental estadunidense serían capaces de interceptarlos y destruirlos. En cuanto a los planes para el escudo antimisil en Europa, el 10 de febrero pasado arribó a la base naval de Rota, España, procedente de Norfolk, estado de Virginia, el destructor coheteril USS Donald Cook, equipado con los sistemas de radares antiaéreos Aegis.

Éste es el primero de cuatro buques similares de la Marina de Guerra de Estados Unidos que estarán involucrados en ese plan, pues al USS Donald Cook se le unirán en los próximos 2 años otros tres buques similares: el USS Ross, el USS Porter y el USS Carney, todos de la clase Arleigh Burke.

Éstas y otras unidades navales realizarán despliegues por toda la cuenca del Mar Mediterráneo durante periodos alternos de 4 meses, y además de sus misiones como barreras 77

antimisiles, estarán disponibles para realizar maniobras y cumplir disímiles tareas en la zona, de acuerdo con el anuncio oficial del Pentágono. Otras piezas que también integran este escudo contra cohetes balísticos incluyen baterías interceptoras en Rumania y Polonia, sistemas de radares en Turquía y un centro de mando en la base estadunidense en Ramstein, Alemania. El plan provocó fricciones con el gobierno de Rusia, que lo percibe como una amenaza contra su arsenal nuclear, y rechaza los argumentos de Washington y sus aliados, de que el sistema es netamente defensivo. Al respecto, un artículo recientemente publicado en el sitio digital de la entidad académica canadiense Global Research señala que el llamado “escudo antimisil” que Estados Unidos desplegará en Rumania y Polonia, en 2015 y 2018, tiene como único propósito destruir los cohetes intercontinentales de Rusia. La supuesta defensa contra la amenaza de los cohetes balísticos de Irán fue el pretexto de Washington para su instalación, pero ésa es una misión ya asignada a los sistemas que mantienen tanto Estados Unidos como sus aliados en Oriente Medio, señala el texto.

El canciller ruso Serguei Lavrov calificó este escudo antimisil de Washington y la Organización del Tratado del Atlántico Norte como “un acto de hostilidad en momentos en que es impensable una confrontación militar en Europa”. Pero con la colocación de éstos y otros escudos antimisiles, Estados Unidos no parece resolver los problemas de seguridad que enfrenta en varias regiones del mundo. De esta situación dan cuenta algunas de las principales figuras del Congreso de ese país. Un ejemplo de ello son las declaraciones del senador republicano Rob Portman, quien dijo a la cadena televisiva MSNBC que Estados Unidos tiene actualmente una posición más débil ante el mundo que hace 4 años, y llamó al presidente Obama a ser consistente en su política exterior. “No puedo pensar en un sólo lugar en el planeta donde estemos en una situación más ventajosa ahora, y no se trata de tener mayor o menor poderío militar, sino de acatar los principios de nuestro rol como potencia”, agregó el legislador.

ENTREVISTA A LA POLITÓLOGA NAZANÍN ARMANIAN

“LA DOCTRINA EXTERIOR DE WASHINGTON SE BASA EN DIRIGIR DESDE ATRÁS; LO HA HECHO EN LIBIA, MALI, SIRIA Y UCRANIA” Enric Llopis http://www.rebelion.org/noticia.php?id=182331 78

Estados Unidos canaliza hacia sus intereses lo que actualmente ocurre en el “avispero” ucraniano mediante “asesores militares” y grupos de extrema derecha, como los presentes en algunos de los ministerios que actualmente gobiernan en Kiev, según la politóloga hispanoIraní Nazanin Armanian. Estos grupos (“Svoboda”) desempeñan el mismo rol que, en otro contexto, los muyahidines, redes de Al Qaeda o Taliban. Además, ante la impopularidad y el coste económico de embarcarse en nuevas guerras, la doctrina exterior de Obama se basa en el “Leading from behind” (“Dirigir desde atrás”). “Se trata de la primera baza en su política exterior”. Es así, explica Nazanín Armanian, mediante piezas geopolíticas interpuestas (Francia, Arabia Saudí, Qatar, Israel, Turquía, Alemania o Polonia), como Estados Unidos ha actuado en las recientes guerras imperiales: Libia, Mali, Siria y actualmente en Ucrania.

P- ¿Existen intereses contradictorios entre Estados Unidos y la Unión Europea respecto a Ucrania? Si es así, ¿Cuál de los dos bloques se ha impuesto finalmente?

Existen estos intereses contradictorios no sólo entre EEUU y la UE, sino también entre los grupos del stablishment estadounidense (entre Obama y los de Tea Party) y también entre los países europeos. En cuanto a Ucrania, mientras Washington insiste en imponer sanciones económicas a Rusia por el despliegue de tropas rusas en Crimea y su anexión, los europeos clientes del gas ruso o aquellos como España que recibe a 1,5 millones de visitantes cada año, que están ampliando el volumen de sus negocios con los eslavos, no están dispuestos a ir más allá de algún pequeño gesto simbólico. Mire, la británica BP es el segundo mayor accionista de la petrolera rusa Rosneft, o los rusos son uno de los principales compradores de casas de lujo de Gran Bretaña.

Uno de los motivos de que Washington se haya metido en este “berenjenal” es justamente la rebeldía de la UE ante sus últimas hazañas militares. Pretende fortalecer su posición en la sumisa Nueva Europa (Polonia, Rumanía, etc.) aprovechando los sentimientos anti-rusos de estos países ahora que la Vieja, sumida en una profunda crisis multidimensional, no coopera; aun recuerda que Alemania se negó a apoyar el ataque a Irak y a Siria.

Pero Rusia no es Irán, al que se le pueden imponer sanciones y el mundo seguir su rumbo. Las sanciones que EEUU y la UE van a imponer a Rusia no le van a afectar demasiado: el mundo no es EEUU+UE. Rusia está con China en la Organización de Cooperación de Shangai (OCS) e importantes países de Asia Central (tanto en calidad de socios como de observadores) y también en BRICS (junto a Brasil, India, China y Sudáfrica); además, Rusia y UE están construyendo el megagaseoducto Nord Stream desde el Mar Báltico esquivando Ucrania, y tienen un volumen de negocios de 520 mil millones de dólares en 2012, de hecho, Rusia es el tercer mayor socio comercial de la UE después de los EE.UU. y China. Los europeos son el titular del 75% de la inversión extranjera directa en el país exsocialista. Se trata de uno de los pilares de la economía global, y hasta las propias compañías estadounidenses, como PepsiCo., que compró en 2010 la empresa Wimm-Bill-Dann, líder del sector alimenticio ruso, con las sanciones recibirían un impacto negativo. P- Has escrito que Ucrania es "uno de los países más estratégicos del planeta". ¿Por qué?

La importancia de Ucrania reside en que es la frontera vulnerable, y de gran profundidad estratégica, de una gran potencia regional y mundial como Rusia; además, hacía de tapón entre los socios de la OTAN y Rusia, y su posible adhesión a la Alianza supone una amenaza 79

directa a la seguridad nacional rusa. Por otro lado, Putin -que desde Asia Central está rompiendo el cerco que la OTAN había creando alrededor de su país- tiene el respaldo de China para jugar bien sus cartas frente a un Obama y un EEUU muy debilitados. Moscú hoy puede admitir que Kiev no regrese a la esfera de la influencia rusa, pero no lo hará si el gobierno de Kiev es anti-ruso. (Ver: Ucrania y la gran ofensiva de EEUU contra Rusia). Una Ucrania pro-occidental es otro paso de EEUU en pretender aislar a Rusia y buscar su desintegración (ver: EEUU y la OTAN planean desmantelar la Federación Rusa). Una idea madurada desde que en 1918 el movimiento llamado “Prometeísmo”, promovido por el mariscal polaco Pilsudski lanzó para “liberar a las nacionalidades no rusas” del yugo de los eslavos. El fracaso de la OTAN en Asia Central (desde el ocupado Afganistán) y el acercamiento de los países de “stán” a Moscú, así como el protagonismo que está teniendo Rusia en la escena mundial (como su papel en las crisis de Irán y Siria), ha puesto en jaque a los “Neocon” americanos, que ven cómo el imperio se desvanece. P- Señalas múltiples intereses geopolíticos

Ucrania ha sido uno de los accesos de Rusia al Mar Negro. Y ahora que en Kiev gobiernan los pro-OTAN, Moscú ha decidido quedarse con Crimea, desmontando buena parte de los planes del Occidente en “otanizar” el Mar Negro. Asimismo, por las instalaciones e infraestructuras construidas por Rusia en Ucrania pasan los principales gaseoductos que transportan el gas ruso a Europa. Otro objetivo del cambio de gobierno es impedir que Rusia pusiera en marcha la Comunidad Económica Eurasiática, prevista para el 2015, y cuyo núcleo era Ucrania. También, restarle fuerzas a Rusia desde Ucrania para desafiar a Estados Unidos en otras zonas en disputa. Abrir el mercado de Ucrania a los productos occidentales, a sabiendas que las mercancías ucranianas no podrán competir con ellos. Desde Ucrania, Moscú ampliaba su línea costera hasta el Mar Negro, fortalecía lazos con los más de 4 millones de ortodoxos, mantenía su base militar (también la aeroespacial), y accedía a los amplios y abundantes productos agrícolas. Ucrania para Rusia era todo eso y más. Le supone una gran pérdida.

P- ¿Qué rol han desempeñado grupos de ultraderecha-nazis antes y después de la toma del poder por la oposición en Ucrania? ¿Ha habido financiación y apoyo directo de estos grupos por parte de Estados Unidos-Unión Europea?

La publicación de una conversación grabada entre Urmas Paet, el ministro de Exteriores estonio y Catherine Ashton, la jefa de la diplomacia europea, en la que barajaban la posibilidad de que los francotiradores que disparaban a los manifestantes en Maydan fueran de la oposición, confirma no solo la sospecha que planteábamos cuando empezaron los disturbios en Kiev, sino que ésta podría ser la punta de iceberg de la injerencia de los occidentales, sus servicios secretos y de los grupos neo nazis en lo que sucede en este país, como también afirma Scott Rickard, ex agente de la Inteligencia de EEUU, que revela cómo UE y EEUU llevan años planeando desestabilizar este país. También apunta en esta dirección, la confesión de la subsecretaria de Estado de Estados Unidos, Victoria Nuland, de que desde 1991 su país había invertido más de 5.000.000.000 de dólares en Ucrania, y no precisamente para ayudar a los pobres del país. Mire, el gobierno que el Occidente acaba de reconocer en Kiev, incluye seis ministros de partidos neo-nazis como “Svoboda” (“Libertad”). Estas fuerzas juegan el mismo papel que los fuerzas semi-fascistas que operan bajo los nombres de Muyahidines, Al Qaeda y Taliban, creados por EEUU y sus aliados justamente para desestabilizar las fronteras sureñas de Rusia, 80

desde Afganistán, entre otros objetivos (Ver: Afganistán: ¿Por qué nos mienten?). A éstos energúmenos, la prensa occidental llamaba “luchadores por la libertad”. Sirvieron a la OTAN para arrasar el país, y dando la imagen de que son fuerzas locales los que luchan por la “libertad”, que no una potencia odiosa extranjera. Luego, los demonizaron llamándoles “terroristas” y mostrando sus actos más atroces contra la población, para así presentarse como salvadores justificando la “misión humanitaria”, aunque el objetivo real era ocupar militarmente el corazón de Asia Central. Puede que veamos a los angelicanos Cascos Azules de la ONU en Ucrania, bajo el mando del Pentágono, allanando el camino de los americanos.

P- ¿Se puede reducir lo que ha ocurrido en Ucrania a 20.000 personas en una plaza con apoyo de Estados Unidos, la Unión Europea y las televisiones occidentales? ¿Se hacía vida "normal" durante esos días en el resto de Kiev?

Es difícil imaginar que unas 20.000 manifestantes pacíficos hayan podido derrocar a un gobierno protegido por una potencia como Rusia, al menos que una Superpotencia haya podido realizar una obra de ingeniera política, económica, religiosa (¡que la iglesia ucraniana pedía independizarse de la rusa!) y militar previamente. Sin duda se han movido en el caldo de cultivo del descontento de amplias capas sociales, afectadas por las políticas del Yanukovich y su ineptitud. Por las noticias que nos llegaron, la gente ha dejado hacer la vida normal. Hay asaltos a viviendas de algunos líderes políticos (como al del Partido Comunista), sindicatos, etc., y la administración está casi paralizada, lo cual significa el retraso en los salarios, pensiones, en la atención sanitaria, etc.

P- Has afirmado en un artículo que en Libia y Siria, Estados Unidos ha actuado de modo similar a como lo ha hecho en Ucrania. ¿Encontramos aquí un patrón general de intervención? ¿En qué se basa y dónde se ha producido anteriormente (además de los casos señalados)?

“Leading from behind” (dirigir desde atrás) es el nombre con el que se ha bautizado la política de Barak Obama en los conflictos que se le presentan, sustituyendo el protagonismo que tomaba en los agresiones militares. Lo ha hecho en Libia, Mali (donde ha sido Francia quien ha hecho el trabajo más sucio), en Siria (encargó a Turquia, Israel, Qatar y Arabia Saudí), y ahora en Ucrania son los aliados Polonia y Alemania quienes llevan adelante su estrategia. Esta era una parte de la táctica de EEUU en influir sobre la situación interna de un país determinado: operaciones de bandera falsa, golpes de estado, atentados, ciberataques, etc. Lo que sucede ahora, es que se convierte en la primera baza de Washington en su política exterior. La opinión publica de EEUU, incluso su Congreso y Senado, están en contra de nuevas guerras. Si no estuvieron por la labor de atacar a Irán o Siria, pensar en un enfrentamiento bélico con Rusia son palabras mayores. Sin embargo, como hemos visto en políticos como John MacCain o Victoria Nuland, representantes de la oposición y el gobierno de EEUU, exhibiendo el apoyo de su país a los “rebeldes” en la plaza Maydan, podemos deducir que muy “pasivos” no son. Bajo el ropaje de “asesores militares” (por los acuerdos que la OTAN tiene firmados con el entonces gobierno “naranja” de Kiev), y los grupos de ultra derecha, el Pentágono intenta canalizar los acontecimientos del país, sobre todo ahora que Crimea se ha separado de Ucrania.

P- ¿Es una simplificación decir que la Unión Europea ha actuado bajo el dictado alemán y su afán de expansión hacia el Este? ¿Qué intereses reales se esconden tras la intervención de la UE en Ucrania? 81

La UE sigue las directrices de Washington. Alemania, la gran potencia europea, está acosada por 287 bases militares americanas en su suelo (Noruega tiene tres y España cinco); ha tenido que enviar a su canciller Merkel a ver a Obama una veintena de veces, para coordinar sus políticas en Europa y en el resto del mundo, y ni el escándalo de las escuchas a Merkel han herido el orgullo alemán. La conversación filtrada de Nuland, en su famosa llamada telefónica, en la que menosprecia a Alemania e insulta a Europa por no haber derrocado el gobierno de Yanukovich, muestra quién dirige el cotarro en Ucrania. Aun así, Berlín espera que en la nueva situación de este país, consiga ampliar no solo sus mercados, sino su influencia hasta el Mar Negro y su acceso a Oriente Medio por tierra a través de los Balcanes, llenar el vacío que está dejando Estados Unidos en distintas zonas del mundo, a pesar de que hoy gobierna a una Europa debilitada y fragmentada.

P- ¿Qué peso real representaban las inversiones estadounidenses en Ucrania durante los últimos años? ¿Han influido de algún modo en el “golpe” (por cierto, ¿compartes esta calificación?)

Ha habido un golpe de Estado en toda regla. Forzar la destitución y la huida del presidente, la toma del parlamento y los medios de comunicación son elementos de un golpe “clásico”. Solo el gobierno de EEUU ha invertido unos 5.000 millones de dólares en diferentes sectores de la economía y en la sociedad ucraniana para aumentar su influencia en el país, mientras la Cámara de Comercio Americana-Ucraniana pretendía aumentar sus inversiones en el sector energético, medicamentos, y agrícola; el principal interés de Washington está en debilitar a Rusia.

P- ¿Resulta esencial Crimea para Rusia? Si es así, ¿por qué? ¿Qué papel desempeña China en la zona?

Es tan esencial que se ha atrevido a desgajarla de Ucrania, algo que EEUU no se atrevió con el Kurdistán de Irak. Crimea para Rusia significa: Poder ampliar su dominio sobre el Mar Negro y también sobre los exportadores y corredores de hidrocarburos de la zona, poniendo en un gran aprieto al Occidente, que además pretendía reducir su dependencia energética de Rusia. Fortalecer su base naval de Sebastopol, rompiendo el acuerdo firmado con Ucrania en 1997 que le impide modernizar y ampliar las instalaciones militares que son de la era soviética. Los buques rusos desde esta base participaron en la guerra de Georgia y también en la de Siria. Pero la separación de Crimea de Ucrania también le perjudica en cuanto a que permite a Ucrania adherirse a la OTAN. O que, por las sanciones del Occidente y la enemistad con Ucrania, Crimea perderá buena parte de sus seis millones de turistas y se pueda convertir en una carga para Moscú, ahora que ha invertido millones de dólares en la bella ciudad de Soshi.

P- ¿Consideras que el conflicto se saldará con un reparto de áreas geopolíticas, Ucrania para Estados Unidos-Unión Europea y Crimea para Rusia?

Este conflicto aun puede ir a más y romper Ucrania en dos, en perjuicio del Occidente: la parte occidental que es menos desarrollada, se integraría en la UE, mientras el sector industrial y las costas del Mar Negro se mantendrían bajo la influencia rusa. La “Doctrina Medvedev” establece que el gobierno ruso tiene el deber de proteger a sus ciudadanos en cualquier zona del mundo, y el hecho de que haya repartido previamente pasaportes rusos entre los compatriotas ucranianos, les permite una entrada militar en el escenario, de consecuencias imprevisibles para la paz mundial. 82

P- Por último, ¿ves la posibilidad de que se vuelva, a escala global, a un escenario similar al de la guerra fría? ¿Puede configurarse un bloque Rusia-China que haga frente a Estados Unidos?

El “concepto estratégico” de la OTAN, trazado en la cumbre de la OTAN en 2012, que apuntaba contener a China como objetivo –vía domesticar a Irán y Rusia-, preparaba el escenario para una Guerra Fría entre las potencias mundiales por los recursos y las zonas de influencia. Sin embargo, dos años después el eje Rusia-China se siente con tanta fuerza que desafían a EEUU y a la UE. Hoy, Pekín ha declarado “ilegales” las sanciones impuestas a Rusia y ha amenazado con exigir a EEUU el pago de sus deudas si no las levanta. Existen dos grandes bloques donde Rusia y China coordinan sus políticas: La Organización de Cooperación de Shangai y los BRICS.

De hecho, uno de los motivos de provocar crisis en Ucrania era justamente acabar con la posibilidad de que se integrara en la OCS. En diciembre pasado, Pekín firmó un acuerdo con Kiev, su socio estratégico, para invertir 8.000 millones de dólares en el país y entregarle un préstamo de 10.000 millones a cambio del alquiler de tres millones de hectáreas de las fértiles tierras ucranianas para los próximos 50 años, mientras estudiaba la solicitud de Yuschenko de ingresar en la OCS. Por si estos acuerdos no fueran suficientes para preocupar a la UE y EEUU, los BRICS estrechaban lazos con esta tierra de grandes reservas de gas y campos de cereales. El reciente encuentro de Obama con el tibetano Dalai Lama y el atentado terrorista que ha dejado unas 150 víctimas entre muertos y heridos en China, posiblemente por un grupo separatista musulmán Uigur, son señales del uso de las cuestiones étnico-religiosas para presionar a Pekín. El acercamiento de Irán a EEUU, que va paralelo a su alejamiento de Rusia y China, es un triunfo para Obama que ya tranquilo podrá avanzar por el Mar de China (con millones de barriles de petróleo y billones de pies cúbicos de gas), cercando al gigante, para luego controlar el estratégico Estrecho de Malaca, que une el Mar de China Oriental con el océano Indico y Europa. Por sus aguas circula la mitad del tonelaje mercante mundial. El reparto de las zonas de influencia entre las grandes y pequeñas potencias, sigue y bajo su peso, aplasta a cientos de miles de personas.

ESCLAVOS POR HORAS O CÓMO VIVE LA CLASE OBRERA ESTADOUNIDENSE

Si para pagar un apartamento de una habitación en Estados Unidos se tiene que ganar 8,89 dólares la hora, ¿cómo sobreviven los que ganan cinco o seis?. http://ssociologos.com/2014/03/19/esclavos-por-horas-o-como-vive-la-clase-obreraestadounidense/ Protesta Chicaco comida rápida Hay gente que se levanta por la mañana, acude a trabajar en un medio de transporte más o menos adecuado y, tras una jornada más o menos larga y más o menos tediosa, regresa a casa sabiendo que ha realizado un trabajo que le aportará un sueldo más o menos digno al final de mes. Del otro lado están todos los demás. Esta brecha es la que, entre 1998 y 1999, la afamada periodista estadounidense Barbara Ehrenreich decidió indagar. Ehrenreich se preguntó cómo sería la vida de aquellos que 83

trabajan por el salario mínimo por hora en Estados Unidos. Si el cálculo inicial para que una persona pueda pagar un apartamento de una habitación en Estados Unidos es que tiene que ganar a partir de 8,89 dólares la hora, ¿cómo vive alguien que gana cinco o seis? ¿Y qué hay de las familias monoparentales? ¿Y aquellos que enferman? ¿Viven o sobreviven? Para responder a estas preguntas, Ehrenreich decidió emplearse como camarera, empleada doméstica y dependienta en diferentes puntos del país. La única condición que se puso a sí misma fue no poner en peligro su vida, y empezó un periplo que le llevaría por Florida, Maine y Minnesota, donde trabajaba de día y noche, y escribía sobre lo que le pasaba cuando podía. por cuatro duros

El resultado fue Por cuatro duros: cómo no apañárselas en Estados Unidos, una exhaustiva crónica en primera persona -en la tradición de otros libros de investigación comoCabeza de turco de Günter Wallraff- que ahora recupera la editorial Capitan Swing. Su impacto en Estados Unidos fue incalculable, ya que destapó algo de lo que la mayoría de norteamericanos no tenían conocimiento: el trabajo de salario mínimo implica una esclavitud de cuerpo, mente y futuro.

El trabajador de la miseria estadounidense es un siervo común -alcanza al 30% de la población cuando la autora realizó el libro-, al que se le niegan los derechos más básicos y que, a medida que avanza su periplo como asalariado, debe renunciar a cualquier idea de movilidad social, puesto que jamás la alcanzará. El mito del estadounidense que puede llegar a todo lo que se proponga queda destrozado en una obra que, entre otras cosas, ratifica:

No eres nadie. Cuando trabajas en una tarea considerada poco cualificada -aunque esto sea más que discutible, por el nivel de atención, esfuerzo y destreza que requieren todos estos trabajos- no tienes una identidad reconocible. Si eres camarera eres “cariño”, “rubia” o “nena”. Como dependienta, eres simplemente el nexo al que quejarse, y como empleada del hogar, la máquina de la que disponer. La movilidad se reduce y los costes aumentan. Trabajar por poco dinero implica, necesariamente, buscar un lugar donde vivir que se ajuste al precio que puedes pagar. En consecuencia, la cronista se ve obligada inmediatamente a optar por un apartamento de una habitación, una caravana en un párking o, si no puede pagar el depósito de las dos primeras opciones, una habitación en un motel. Para poder permitirse una de estas tres cosas, deben estar situadas a 45 minutos o más en coche de su lugar de trabajo. La pobreza es un pez que se muerde la cola en el sistema. Teniendo en cuenta el coste de la gasolina y de la vivienda, el 80% del salario que gane irá destinado a pagar estos gastos. La falta de tiempo y espacio implica que no se puede ahorrar en cocinar y comprar comida nutritiva y barata. Si no tienes seguro médico, además, por el tipo de trabajo que realizas acabas teniendo problemas de salud que cuestan dinero. La salud se resiente. La obra ahonda en esta espiral desesperante, que se perpetúa. Si no ganas suficiente dinero con un trabajo -y se evidencia que nadie lo gana cobrando 120 dólares por semana-, debes tener dos. Y al tener dos, surge la fatiga, los problemas de articulaciones, de respiración, sedentarismo, obesidad… La falta de conocimiento es clave. Este punto también desquicia a la cronista, y con ella al lector. ¿Por qué algunos de sus compañeros no buscan un trabajo mejor pagado, pudiendo obtenerlo? ¿Por qué la gente no se organiza y se queja cuando no les dejan más de cinco minutos para comer? ¿Por qué no optan por una comida algo más nutritiva si cuesta lo mismo 84

que la que comen? Sencillamente, porque no saben. Es simple y aterrador. No lo saben. Y de eso se aprovechan los jefes que les contratan, los encargados que les obligan a trabajar sin una pausa y las compañías que les venden los productos que consumen, y eso incluye las hipotecas basura. Se fomenta la delación. En el trabajo de remuneración mínima, Ehrenreich aprende que el compañerismo se confunde con rebelión de corte marxista. Para muestra, los cuestionarios que le presentan a cualquiera que se presente a ser dependiente en una tienda, o camarero en un bar. “¿Delatarías a un compañero si ves que hace algo inadecuado?”. “¿Qué opinas de aquellos que consumen sustancias ilegales?”. El control de la fuerza de trabajo implica al cuerpo y a la mente a través de la más que común exigencia de tests de personalidad, muestras de orina y cuestionarios, cuanto menos dudosos. Los derechos básicos no existen. A los trabajadores de Wallmart les encierran para que no puedan salir cuando acaban su turno si se decide que tienen que hacer horas extras que no les pagan. Esta imagen resume una ínfima parte de la conclusión más evidente del libro. Si no hay poder público dispuesto a garantizar una mínima protección al ciudadano, no queda nada. Ni el derecho a la salud, ni al trabajo digno, ni a la vivienda adecuada, ni a la información, ni a la protesta. Por cuatro duros: cómo no apañárselas en Estados Unidos es de lectura obligada en muchas universidades estadounidenses, con las consabidas quejas de grupos de estudiantes conservadores y legisladores municipales. Ahora ya sabemos por qué. Artículo Lucía Lijtmaer, visto en eldiario.es

ESCLAVITUD LABORAL Y 1.200 MUERTOS: SILENCIO TOTAL DE EE.UU. Y LA UNIÓN EUROPEA

EN ARTÍCULOS, DESTACADO, MUNDO / POR ARMANDO B. GINÉS / EL 20/03/2014 A LAS 13:04 HORAS / http://www.diario-octubre.com/2014/03/20/esclavitud-laboral-y-1-200-muertossilencio-total-de-ee-uu-y-la-union-europea/ ¿Cuál es el país más rico del mundo, con mayor presencia relativa de inmigrantes y con 1.200 trabajadores muertos por accidentes laborales desde 2010? ¿Dónde se trabaja siete días a la semana y se perciben los salarios (de miseria) cuando quiere el empresario de turno? ¿En qué lugar de la globalidad neoliberal no se celebran elecciones generales ni existen partidos políticos ni sindicatos? Tómese su tiempo, la respuesta es difícil porque no existen referencias en portada ni análisis políticos rigurosos en los punteros medios de comunicación de masas. Dos pistas que pueden servirle de ayuda: no es Venezuela ni está relacionado con Putin. La respuesta es Qatar o Catar, como usted prefiera. Una monarquía absoluta, amable y burdo eufemismo de dictadura medieval, bajo el yugo férreo de la dinastía familiar Al Zani desde el siglo XIX. El país se independizó de Gran Bretaña en 1971, siendo sus principales riquezas naturales el gas natural y las reservas de petróleo que pueden alcanzar un futuro estimado de 40 años más.

Para conseguir empleo en Catar es imprescindible un documento sui generis, visado o aval del patrono contratista, kafael o kafala, tanto para entrar como para salir del país, esto es, un salvoconducto hacia la esclavitud. La población no llega a los 2 millones de residentes, de los 85

cuales solo 250.000 son ciudadanos de pleno derecho y un 85 por ciento extranjeros. La fuerza de trabajo foránea representa un 95 por ciento de la economía regular e irregular catarí.

En 2022, se celebrará en su territorio el Campeonato Mundial de Fútbol organizado por la FIFA, uno de los eventos más importantes de resonancia internacional. La construcción de estadios y otras infraestructuras, hoteles y hospitales, ha precisado de mano de obra barata y abundante desde 2010. Hasta hoy, 1.200 trabajadores inmigrantes indios y nepalíes se han dejado el aliento y la vida en las obras, aunque algunas fuentes elevan esa trágica estadística a 4.000 fallecidos.

Los datos son escalofriantes, pero no han ameritado ninguna censura contundente y sin paliativos de parte de la ONU, EE.UU. y la Unión Europea. Tampoco los mass media han mandado de urgencia enviados especiales a la zona. La esclavitud y los accidentes laborales, al parecer, no son entendidos como elementos fundamentales del sistema democrático ni de los derechos humanos, sobre todo cuando afecta a indios, nepalíes, iraníes y nacionales, mejor sería decir súbditos, procedentes de países norteafricanos, todos ellos colectivos inmigrantes mayoritarios en la tiranía de Catar.

Catar es un escenario ideal para rodar una película de aventuras, diminuto y desértico, casi sin manantiales de agua. Eso sí, se considera que posee la mayor renta per cápita a escala mundial, lo que tapa ideológica y mediáticamente sus profundas carencias democráticas, su régimen esclavista y sus desigualdades siderales. Lo que sí tiene en cantidades desorbitadas es pena de muerte, castigos punitivos a latigazos, detenciones arbitrarias por periodos de 6 meses, trabajo forzoso, trata de personas, explotación sexual de mujeres y niñas y un servicio doméstico de cerca de 300.000 empleadas sumergidas en tierra de nadie no regulado por normativas legales. Todo un ejemplo, como se advierte a primera vista, en materia de posmodernidad y desarrollo democrático. No como Venezuela y la Rusia del presidente Putin, of course. Los vecinos aliados de Catar son Arabia Saudí, Baréin, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait y Omán, países homologados por los mercados financieros como democracias capitalistas intachables y cuasi perfectas. Forman un bloque político reaccionario de presión, hegemónico en Oriente Medio, avalado por los intereses particulares geoestratégicos de Washington y Bruselas.

La diplomacia catarí juega a varias bandas y a la confusión permanente en su zona de influencia. Los petrodólares se invierten de modo táctico en varios frentes simultáneos y contrapuestos, alentando tanto a los extremismos yihadistas como a las cándidas y juveniles primaveras árabes de nueva hornada que conmocionaron emocionalmente hace nada a la poco exigente opinión pública de EE.UU. y Europa. Su finalidad es mantener en un equilibro inestable las inquietudes populares para así mejor manipular y radicalizar las contradicciones históricas y sociales en favor de sus propias metas y objetivos políticos y macroeconómicos, configurándose como la fábrica favorita de rebeldes para la OTAN y la CIA en misiones especiales y encubiertas dentro de Sudán, Libia, Siria, Malí y Argelia. Catar exporta rebeldes contrarrevolucionarios e importa ingentes cantidades de material bélico a países occidentales, un toma y daca consensuado entre bastidores que fortalece a las multinacionales y al capitalismo beligerante del caos y la catástrofe constante vigente en la actualidad. 86

La radiografía expuesta en breves rasgos invitaría a pensar que EE.UU. y la OTAN estuviesen organizando una operación quirúrgica militar contra el feudo catarí por aquello de exportar o restablecer la democracia occidental y los derechos humanos universales de manera altruista y desinteresada. Pero no, ahora mismo están muy ocupados en desestabilizar la revolución bolivariana en Venezuela y sus evidentes logros sociales y en convertir en monstruo diabólico a Vladimir Putin por los acontecimientos recientes de Ucrania. Las legítimas y repetidas victorias electorales de Hugo Chávez y Nicolás Maduro y el referéndum de Crimea no son actos políticos de genuina democracia para Obama, Merkel y sus adláteres de la órbita capitalista. Democracia es, única y exclusivamente, lo que digan que es Washington y Bruselas. Y, faltaría más, Catar es una democracia de pura cepa.

AYUDA AL ENEMIGO: 35 PAÍSES EN LOS QUE EE.UU. APOYÓ A FASCISTAS, NARCOS Y TERRORISTAS

Publicado: 19 mar 2014 | 13:03 GMT Última actualización: 19 mar 2014 | 13:03 GMT El apoyo de EE.UU. a los ultraderechistas y al reciente golpe de Estado en Ucrania es solo un ejemplo más del respaldo estadounidense al fascismo, al narcotráfico o al terrorismo a lo largo de la historia contemporánea. http://actualidad.rt.com/actualidad/view/122693-apoyo-eeuu-fascismo-narcotraficoterrorismo En un artículo publicado en el portal AlterNet, el periodista Nicolas J. S. Davies hace un repaso a la historia del siglo XX y XXI y demuestra cómo fascistas, dictadores, narcotraficantes y señores de la guerra de todo el globo han gozado del patrocinio de EE.UU. en su implacable lucha por detentar el control mundial. A continuación, los 35 países más destacados cuya historia reciente ha sido explícitamente perfilada por la 'mano', a veces no tan invisible, de EE.UU. 1. Afganistán

En la década de 1980, EE.UU. trabajó con Pakistán y Arabia Saudita para derrocar el Gobierno socialista de Afganistán. Además, la CIA fundó, entrenó y armó a las fuerzas dirigidas por los líderes tribales conservadores, cuyo poder se vio amenazado por el progreso en la educación, los derechos de la mujer y la reforma agraria que se estaban llevando a cabo en el país. Tras la retirada de las tropas soviéticas de Afganistán en 1989, los señores de la guerra apoyados por EE.UU. 'desgarraron' el país e impulsaron la producción de opio a un nivel sin precedentes — entre 2.000 a 3.400 toneladas por año—. El Gobierno talibán redujo la producción de opio en un 95% en dos años, entre 1999 y 2001, pero la invasión de EE.UU. en 2001 restauró a los señores de la guerra y a los narcotraficantes en el poder. Afganistán ocupa en la actualidad el puesto 175 de los 177 países más corruptos del mundo, el puesto 175 de 186 en desarrollo humano, y desde 2004, detenta el récord en producción de opio (5.300 toneladas al año). © REUTERS Baz Ratner 2. Albania

87

Entre 1949 y 1953, EE.UU. y el Reino Unido se propusieron derrocar al Gobierno de Albania, el país comunista más pequeño y vulnerable de Europa del Este. Numerosos exiliados albaneses fueron reclutados y entrenados para volver a Albania con el objeto de incentivar la disensión y planificar un levantamiento armado. Muchos de los que participaron en el plan eran excolaboradores de la ocupación italiana y alemana durante la Segunda Guerra Mundial. Entre ellos estaba el exministro del Interior, Xhafer Deva, quien supervisó las deportaciones de "judíos, comunistas, afines y personas sospechosas" (tal como se describe en un documento nazi) a Auschwitz. Documentos desclasificados de Estados Unidos han revelado que Deva fue uno de los 743 criminales de guerra fascistas reclutados por los EE.UU. después de la guerra. 3. Argentina

Documentos estadounidenses filtrados en 2003 revelaron las conversaciones entre el secretario de Estado de EE.UU. Henry Kissinger y el canciller argentino Almirante Guzzetti en octubre de 1976, poco después de que la junta militar tomara el poder en Argentina. Kissinger aprobó explícitamente la "guerra sucia" de la junta, la cual mató en total a 30.000 personas, la mayoría de ellos jóvenes, y robó 400 bebés de familias cuyos padres había asesinado. 4. Brasil

En 1964, el general Castelo Branco lideró un golpe de Estado que estableció una brutal dictadura militar de dos décadas. Vernon Walters, a la sazón agregado militar de EE.UU., y más tarde director de la CIA y embajador adjunto ante la ONU, tenía buena relación con Castelo Branco desde la Segunda Guerra Mundial en Italia. La CIA proporcionó todo el apoyo necesario para asegurar el éxito del golpe de Estado, incluida la financiación de la mano de obra de la oposición y grupos de estudiantes en las protestas callejeras, como está ocurriendo en Ucrania y Venezuela recientemente. 5. Camboya

Cuando el presidente Nixon ordenó el bombardeo secreto e ilegal de Camboya en 1969, los pilotos estadounidenses recibieron la orden de falsificar sus registros para ocultar que mataron a al menos medio millón de camboyanos, dejando caer sobre le país más bombas que en Alemania y Japón juntas en la Segunda Guerra Mundial. A medida que los Jemeres Rojos se fortalecían en 1973, la CIA informó que su "propaganda había sido más eficaz entre los refugiados víctimas de los ataques de los [bombardeos] B-52". Después de que los Jemeres Rojos mataran a al menos 2 millones de sus compatriotas y fueran expulsados por el Ejército vietnamita en 1979, el grupo especial estadounidense Kampuchea, con sede en la Embajada de EE.UU. en Bangkok, se dispuso a mantenerlos y a armarlos durante al menos otra década más como "resistencia" oficial al nuevo Gobierno camboyano que contaba con el respaldo de los vietnamitas. 6. Chile

Cuando Salvador Allende llegó a la presidencia en 1970, el presidente Nixon prometió "hacer chillar a la economía" chilena. EE.UU., principal socio comercial de Chile, cortó radicalmente el comercio con el país andino para causar la escasez y el caos económico. El Departamento de Estado y la CIA habían realizado sofisticadas operaciones de propaganda en Chile desde hacía una década, financiando a los políticos conservadores, a los sindicatos, a los grupos de 88

estudiantes y a todos los medios de comunicación, mientras estrechaba sus lazos con los militares. Después de que el general Pinochet tomara el poder, la CIA mantuvo a funcionarios chilenos en nómina y trabajó en estrecha colaboración con la agencia de inteligencia de Chile DINA, mientras el Gobierno militar mataba a miles de personas y encarcelaba y torturaba a decenas de miles más. 7. China

A finales de 1945, 100.000 soldados estadounidenses lucharon junto a las fuerzas del Kuomintang de China en áreas tomadas por los comunistas en el norte del país. Chiang Kaishek y el Kuomintang fue probablemente el más corrupto de todos los aliados de Estados Unidos. Un flujo constante de asesores estadounidenses en China advertía de que la ayuda de EE.UU. estaba siendo robada por Chiang y sus compinches, algunos de ellos incluso la vendían a los japoneses, pero el compromiso de EE.UU. con Chiang continuó durante mucho tiempo. 8. Colombia

Cuando las fuerzas especiales estadounidenses y la Administración de Control de Drogas ayudaron a las Fuerzas Colombianas a perseguir y aniquilar al capo de la droga Pablo Escobar, trabajaron con un grupo de justicieros llamado 'Los Pepes'. En 1997, Diego Murillo Bejarano y otros líderes de la banda fundaron la AUC (Fuerzas de Autodefensa Unidas de Colombia) que fueron las responsables del 75% de las muertes violentas de civiles en Colombia durante los 10 años siguientes. 9. Cuba

EE.UU. apoyó la dictadura de Batista al crear las condiciones represivas que mataron a 20.000 personas. El exembajador de EE.UU. Earl Smith testificó ante el Congreso estadounidense que "EE.UU. era tan abrumadoramente influyente en Cuba que su embajador era el segundo hombre más importante, a veces incluso más importante que el presidente cubano". Después de la revolución, la CIA lanzó una larga campaña de terrorismo contra Cuba, formando a los exiliados cubanos en Florida, América Central y la República Dominicana para cometer asesinatos y sabotajes en la isla. Las operaciones respaldadas por la CIA contra Cuba incluyen el intento de invasión de Bahía de Cochinos, en el que murieron 100 exiliados cubanos y cuatro estadounidenses, decenas de intentos de asesinato contra Fidel Castro y los asesinatos de diversos funcionarios, varios bombardeos en 1960 y los atentados terroristas contra turistas en fecha tan reciente como 1997, además del aparente bombardeo de un buque francés en el puerto de La Habana (con al menos 75 muertos), un ataque con gripe porcina biológica que mató a medio millón de cerdos, y el atentado terrorista contra un avión cubano (78 muertos) planeado por Luis Posada Carriles y Orlando Bosch, quienes permanecen libres en EE.UU. 10. El Salvador

La guerra civil que asoló El Salvador en la década de 1980 fue un levantamiento popular contra un régimen que gobernaba con la mayor brutalidad. Al menos 70.000 personas murieron y miles más desaparecieron. La Comisión de la Verdad de las Naciones Unidas establecida después de la guerra, encontró que el 95% de los muertos fueron asesinados por las fuerzas del Gobierno y los escuadrones de la muerte, y solo el 5% por la guerrilla del 89

FMLN. Las fuerzas gubernamentales fueron creadas, entrenadas, armadas y supervisadas casi en su totalidad por la CIA, las fuerzas especiales de Estados Unidos y la Escuela de las Américas. 11. Francia

En Francia, Italia, Grecia, Indochina, Indonesia, Corea y Filipinas a finales de la Segunda Guerra Mundial, el avance de las fuerzas aliadas se encontró con que las fuerzas de resistencia comunistas se habían hecho con el control de grandes áreas o incluso de países enteros cuando las fuerzas alemanas y japonesas se retiraron o se rindieron. En Marsella, el sindicato comunista CGT (por sus siglas en francés) controlaba los muelles que eran clave para el comercio con EE.UU. y llevar a cabo el plan Marshall. La Oficina de Servicios estratégicos de EE.UU. (OSS, por sus siglas en inglés), había trabajado con la mafia estadounidense-siciliana y los gánsteres de Córcega durante la guerra. Después de que la OSS se convirtiera en la nueva CIA tras la guerra, utilizó sus contactos para restaurar a los mafiosos corsos en el poder en Marsella, con el objeto de romper las huelgas portuarias y el control de los muelles por parte de la CGT. La CIA protegía a los corsos, ya que estos creaban laboratorios de heroína. El envío de dicha droga a Nueva York se disparó, mientras la mafia siciliana-americana también florecía bajo la protección de la CIA. 12. Ghana

No parece que haya líderes nacionales inspiradores en África estos días. Y eso puede ser culpa de Estados Unidos. En los años 1950 y 1960, hubo una estrella en ascenso en Ghana: Kwame Nkrumah, que fue primer ministro bajo el dominio británico desde 1952 hasta 1960; cuando Ghana se independizó, se convirtió en presidente. Era socialista, panafricano y antiimperialista, y en 1965 escribió un libro llamado 'Neocolonialismo: la última etapa del imperialismo'. Nkrumah fue derrocado en un golpe de la CIA en 1966. La CIA negó su participación en el mismo, pero la prensa británica informó más tarde de que 40 agentes de la CIA operaban fuera de la Embajada de EE.UU. El exagente de la CIA John Stockwell reveló más sobre el papel decisivo de la CIA en el golpe de Estado en su libro 'En busca de enemigos'. 13. Grecia

Cuando las fuerzas británicas desembarcaron en Grecia en octubre de 1944, se encontraron con que el país estaba bajo el control efectivo de ELAS-EAM, el grupo guerrillero de izquierdas formado por el Partido Comunista de Grecia en 1941 tras la invasión italiana y alemana. ELASEAM dio la bienvenida a las fuerzas británicas, pero los británicos se negaron a cualquier acuerdo con ellos e instalaron un Gobierno que incluía monárquicos y colaboradores de los nazis. Cuando ELAS-EAM celebró una gran manifestación en Atenas, la Policía abrió fuego y mató a 28 personas. Los británicos reclutaron a miembros de los Batallones de Seguridad entrenados por los nazis para perseguir y detener a los miembros de ELAS, quienes se rearmaron como un movimiento de resistencia. En 1947, inmersos en una violenta guerra civil, los británicos, que estaban en bancarrota, pidieron ayuda a EE.UU. para hacerse cargo de la ocupada Grecia. El apoyo de EE.UU. al Gobierno de corte fascista instalado en Grecia entonces estaba consagrado en la Doctrina Truman, vista por muchos historiadores como el comienzo de la Guerra Fría. Combatientes ELAS-EAM entregaron las armas en 1949 después de que Yugoslavia les retirara su apoyo, y 100.000 de sus miembros fueron ejecutados, exiliados o encarcelados. 90

14. Guatemala

Después de su primera operación para derrocar a un Gobierno extranjero en Irán en 1953, la CIA lanzó una operación para eliminar al Gobierno liberal electo de Jacobo Arbenz en Guatemala en 1954. La CIA reclutó y entrenó a un pequeño ejército de mercenarios bajo el mando del exiliado guatemalteco Castillo Armas para invadir Guatemala, con 30 aviones, sin símbolos estadounidenses, de apoyo aéreo. El embajador Peurifoy, enviado de EE.UU. en Guatemala, preparó una lista de los guatemaltecos que debían ser ejecutados, y Armas fue instaurado como presidente. El reinado del terror que siguió durante su presidencia condujo a 40 años de guerra civil, en la que al menos 200.000 personas murieron, la mayoría de ellos indígenas. Documentos de La CIA detallan la masacre y la destrucción de pueblos enteros. 15. Haití

Casi 200 años después de la rebelión de esclavos que creó la nación de Haití y derrotó a los Ejércitos de Napoleón, el pueblo haitiano, que tanto había sufrido, pudo elegir finalmente un Gobierno verdaderamente democrático dirigido por el padre Jean-Bertrand Aristide en 1991. Sin embargo, el presidente Aristide fue derrocado por un golpe militar apoyado por Estados Unidos después de ocho meses en el cargo, y la Agencia de Inteligencia de Defensa de EE.UU. (DIA, por sus siglas en inglés) reclutó una fuerza paramilitar llamada FRAPH para atacar y destruir el movimiento Lavalas, creado por Aristide en Haití. La CIA contrató al líder del FRAPH, Emmanuel 'Toto' Constant, enviándole armas desde Florida. Cuando el presidente Clinton envió una fuerza de ocupación de EE.UU. para restaurar a Aristide en el poder en 1994, los miembros del FRAPH detenidos por las fuerzas estadounidenses fueron liberados por orden de Washington, y la CIA mantuvo al FRAPH para socavar a Aristide y su movimiento. Después de que Aristide fuera elegido presidente por segunda vez en el año 2000, una fuerza especial estadounidense con 200 efectivos entrenaron a 600 exmiembros del FRAPH en la República Dominicana para prepararse para un segundo golpe de Estado. En 2004, lanzaron una campaña de violencia para desestabilizar Haití, que proporcionó el pretexto para que las fuerzas estadounidenses entraran en el país caribeño y quitaran a Aristide del cargo. 16. Honduras

El golpe de Estado de 2009 en Honduras ha causado represión y múltiples asesinatos de opositores políticos, sindicalistas y periodistas. Si bien los funcionarios estadounidenses negaron cualquier participación en el mismo, rehusaron, no obstante, cortar la ayuda militar desde EE.UU. violando lo establecido en sus propias leyes para estos casos. Sin embargo, dos cables de Wikileaks revelaron que la Embajada de los EE.UU. tuvo un papel capital en la gestión del golpe de Estado contra Manuel Zelaya y la formación de un Gobierno que, según denuncian asociaciones de derechos humanos, está reprimiendo y asesinando a sus habitantes. 17. Indonesia

91

En 1965, el general Suharto asumió el poder tras el derrocamiento del presidente Sukarno, y su mandato desató una ola de asesinatos en masa que terminó con la vida de por lo menos medio millón de personas. Los diplomáticos estadounidenses admitieron posteriormente que proporcionaron listas con los nombres de 5.000 miembros del Partido Comunista que debían ser asesinados. 18. Irán

Puede que Irán sea el caso más ilustrativo de los golpes de Estado de la CIA y sus consecuencias a largo plazo. En 1953, la CIA y el MI6 del Reino Unido derrocaron al Gobierno democráticamente elegido de Mohamed Mosadegh. Irán había nacionalizado su industria petrolera por el voto unánime del Parlamento, poniendo fin al monopolio de la compañía Anglo Iranian Oil, la actual BP, que solo pagaba a Irán un 16% del valor de su petróleo. Durante dos años, Irán resistió el bloqueo naval británico y las sanciones económicas internacionales. Después de que el presidente Eisenhower asumiera el poder en 1953, la CIA accedió a la petición británica de intervención. Tras el fracaso inicial del golpe y de que el sah de Persia y su familia huyeran a Italia, la CIA pagó millones de dólares para sobornar a militares y contratar a gánsters para desatar la violencia en las calles de Teherán. Mosadegh fue finalmente retirado del cargo y el sah volvió a gobernar con gran brutalidad como títere de Occidente hasta la revolución iraní de 1979. 19. Israel

Desde 1966, EE.UU. ha utilizado su veto en el Consejo de Seguridad para proteger a Israel en 83 ocasiones, más que los otros cuatro miembros permanentes combinados, y 42 de esos vetos han sido sobre resoluciones relacionadas con Israel y/o Palestina. Recientemente, Amnistía Internacional publicó un informe denunciando que "las fuerzas israelíes han mostrado un cruel desprecio por la vida humana, matando a decenas de civiles palestinos, entre ellos niños, en la ocupada Cisjordania en los últimos tres años, con una impunidad casi total". Por su parte, Richard Falk, Relator Especial de la ONU sobre Derechos Humanos en los Territorios Ocupados, calificó el asalto de 2008 sobre Gaza de "violación masiva del derecho internacional", y agregó que EE.UU. "ha suministrado armas y apoyado el asedio, por lo que son cómplices de los crímenes". La Ley Leahy requiere que EE.UU. corte la ayuda militar a las fuerzas que violan los derechos humanos, pero nunca se ha aplicado en contra de Israel. 20. Irak

En 1958, después de que la monarquía respaldada por los británicos fuera derrocada por el general Abdul Qasim, la CIA contrató a un iraquí de 22 años de edad, llamado Sadam Husein para asesinar al nuevo presidente. Husein y su banda no pudieron completar el trabajo y huyeron al Líbano. La CIA les alquiló un apartamento en Beirut y luego Husein fue trasladado a El Cairo, donde fue contratado como agente de la inteligencia egipcia, que frecuentaba con asiduidad la Embajada de EE.UU. Qasim fue asesinado durante un golpe de Estado baazista apoyado por EE.UU. en 1963, y al igual que en Guatemala e Indonesia, la CIA dio al nuevo Gobierno una lista de al menos 4.000 comunistas que debían ser "eliminados". Pero, una vez en el poder, el Gobierno revolucionario baazista rehusó ser un títere occidental, y nacionalizó la industria petrolera de Irak, adoptó una política exterior nacionalista árabe y construyó los 92

mejores sistemas de educación y de salud en el mundo árabe. En 1979, Sadam Husein se convirtió en presidente, llevó a cabo purgas de opositores políticos y lanzó una guerra desastrosa contra Irán, por lo que Donald Rumsfeld y otros funcionarios estadounidenses le dieron la bienvenida como un aliado eficaz contra Teherán. Cuando Irak invadió Kuwait, Husein se hizo más útil para EE.UU. como un enemigo que como aliado. Entonces el país americano comenzó su campaña propagandística mundial de descalificación del presidente irakí, el "nuevo Hitler", lo que facilitó la invasión de Irak por EE.UU. y sus aliados internacionales en 2003. 21. Corea

Cuando las fuerzas estadounidenses llegaron a Corea en 1945, fueron recibidas por funcionarios de la República Popular de Corea (RPC), formada por grupos de la resistencia que se desarmaron al rendirse las fuerzas japonesas y comenzaron a establecer la ley y el orden en toda Corea. El general Hodge los expulsó y colocó la mitad sur de Corea bajo la ocupación militar de EE.UU. Por el contrario, las fuerzas rusas en el Norte reconocieron la RPC, lo que llevó a la división de Corea a largo plazo. EE.UU. trajo de vuelta al país asiático a Syngman Rhee, un exiliado coreano conservador, y lo colocó como presidente de Corea del Sur en 1948. Rhee se convirtió en un dictador guiado por la cruzada anticomunista, que detuvo y torturó a miles de personas acusándolas de ser comunistas y reprimió de forma brutal las revueltas, matando a 100.000 personas. Finalmente fue obligado a renunciar durante las multitudinarias protestas estudiantiles de 1960. 22. Laos

La CIA comenzó a proporcionar apoyo aéreo a las fuerzas francesas en Laos en 1950, y continuó su actividad allí durante 25 años más. La CIA ideó al menos tres golpes de Estado entre 1958 y 1960 para mantener alejados del Gobierno al izquierdista Pathet Lao. La CIA trabajó con capos de la droga laosianos de derecha como el general Phoumi Nosavan, transportando opio entre Birmania, Laos y Vietnam, y protegiendo su monopolio del comercio de opio en Laos. En 1962, la CIA reclutó un ejército mercenario clandestino de 30.000 veteranos de anteriores guerras de guerrillas de Tailandia, Corea, Vietnam y Filipinas para luchar contra Pathet Lao. Como un gran número de soldados estadounidenses en Vietnam se enganchó a la heroína, la compañía Air América, al servicio de la CIA, transportó opio del territorio Hmong a los laboratorios de heroína del general Vang Pao en Long Tieng y Vientiane para su envío a Vietnam. Después de los fallidos intentos de la CIA por derrocar a Pathet Lao, EE.UU. bombardeó el país asiático con dos millones de toneladas de bombas. 23. Libia

La intervención de la OTAN se justificó de manera fraudulenta ante el Consejo de Seguridad de la ONU como un esfuerzo para proteger a los civiles libios. Sin embargo, la OTAN llevó a cabo 7.700 ataques aéreos, durante los que entre 30.000-100.000 personas murieron, pueblos enteros fueron reducidos a escombros y se llevó a cabo una limpieza étnica. El país continúa sumido en el caos mientras las milicias islamistas entrenadas y armadas por Occidente se apoderan de las instalaciones de petróleo del país y compiten por el poder. 93

24. México

El número de muertos en las guerras de la droga de México ascendió recientemente a 100.000. El más violento de los cárteles de la droga es el de los Zetas. Funcionarios estadounidenses llaman a los Zetas "el cártel más avanzado tecnológicamente, sofisticado y peligroso de drogas que opera en México". Sin embargo, el cártel de los Zetas fue formado por las fuerzas de seguridad mexicanas entrenados por las fuerzas especiales de Estados Unidos en la Escuela de las Américas en Fort Benning, Georgia, y en Fort Bragg, Carolina del Norte. 25. Birmania

Después de la Revolución China, los generales del Kuomintang se trasladaron hacia el norte de Birmania y se convirtieron en poderosos señores de la droga, con la protección del Ejército tailandés, la financiación de Taiwán y el apoyo aéreo y logístico de la CIA. La producción de opio en Birmania aumentó de 18 toneladas anuales en 1958 a 600 toneladas en 1970. La CIA mantuvo a estas fuerzas como baluarte contra la China comunista, pero transformó el 'triángulo de oro' en el mayor productor de opio del mundo. La mayor parte del opio era transportado en recuas de mulas hasta Tailandia, donde otros colaboradores de la CIA lo enviaban a laboratorios de heroína en Hong Kong y Malasia. 26. Nicaragua

Anastasio Somoza gobernó Nicaragua como su feudo personal durante 43 años con el apoyo incondicional de EE.UU., y su Guardia Nacional cometió inimaginables crímenes, torturas, extorsiones y violaciones con total impunidad. Después de que la Revolución Sandinista derrocara a Somoza en 1979, la CIA reclutó, entrenó y financió a mercenarios de la 'contra' para invadir Nicaragua y realizar actos de terrorismo para desestabilizar el país. En 1986, la Corte Internacional de Justicia condenó a EE.UU. por enviar a la 'contra' y minar los puertos nicaragüenses. El tribunal ordenó a EE.UU. que pusiese fin a su agresión y pagase reparaciones de guerra a Nicaragua, lo que nunca se ha producido. La respuesta de EE.UU. fue declarar que dejaba de reconocer la competencia de la Corte Internacional de Justicia, saltándose las reglas del Derecho Internacional. 27 Pakistán. 28 Arabia Saudita. 29 Turquía.

De acuerdo con el excolaborador de la CIA y del Departamento de Estado de EE.UU. experto en terrorismo Larry Johnson: "El principal problema con respecto a la evaluación de la amenaza terrorista es definir con precisión el patrocinio del Estado. Los mayores culpables hoy, a diferencia de lo que pasaba hace 20 años, son Pakistán, Arabia Saudita y Turquía. Irán, a pesar de los desvaríos de su sector de derechas/neocon, no es tan activo en el fomento o facilitación del terrorismo". En los últimos 12 años, la ayuda militar de EE.UU. a Pakistán ha sumado 18.600 millones de dólares. EE.UU. acaba de negociar el mayor negocio de armas en la historia con Arabia Saudita. Y Turquía es un miembro de larga data de la OTAN. Los tres principales patrocinadores del terrorismo en el mundo hoy en día son aliados de Estados Unidos. 30. Panamá

94

Funcionarios de la agencia antidrogas estadounidense querían detener a Manuel Noriega en 1971, cuando era el jefe de la inteligencia militar en Panamá. Si embargo, aunque tenían evidencias de sobra para condenarlo por tráfico de drogas, Noriega hacía mucho tiempo que actuaba como colaborador e informante de la CIA, por lo que era intocable. Aunque la CIA prescindió temporalmente de sus servicios durante el Gobierno de Carter, Noriega siguió recibiendo al menos 100.000 dólares por año del Tesoro de EE.UU. Cuando se alzó con el poder como gobernante de facto de ser Panamá, volvió a ser de gran valía para la CIA, ya que pudo informar sobre las reuniones con Fidel Castro y Daniel Ortega de Nicaragua y apoyó las guerras encubiertas de Estados Unidos en América Central. Noriega probablemente dejó el tráfico de drogas en 1985, mucho antes de que EE.UU. lo acusara de este delito en 1988. La acusación fue un pretexto para la invasión de Panamá por parte de EE.UU. en 1989, cuyo objetivo principal era dar obtener un mayor control sobre el país latino, si bien su intervención costó la vida de al menos 2.000 personas. 31. Filipinas

Desde que EE.UU. lanzó su llamada guerra contra el terrorismo en 2001, una fuerza especial con 500 efectivos de EE.UU. ha llevado a cabo operaciones encubiertas en el sur de Filipinas. Ahora, bajo la política de Obama de "pivotar hacia Asia", la ayuda militar de EE.UU. a Filipinas está creciendo rápidamente, pasando de los 12 millones de dólares en 2011 a 50 millones en este año. Pero activistas filipinos de derechos humanos han reportado que el aumento de la ayuda coincide con el aumento de las operaciones militares de los escuadrones de la muerte contra la población civil. Los últimos tres años al menos 158 personas han sido asesinadas a manos de estos escuadrones. 32. Siria

Cuando el presidente Obama aprobó el envío de armas y milicianos desde Libia hasta la base del Ejército Libre de Siria en Turquía en aviones de la OTAN no identificados a finales de 2011, pensó que EE.UU. y sus aliados podrán replicar el 'exitoso' derrocamiento del Gobierno libio. Unos meses más tarde, los líderes occidentales socavaron el plan de paz de Kofi Annan con su 'Plan B', que lejos de buscar la paz, supuso un incentivo a la escalada de la violencia al ofrecer apoyo financiero y armamentístico a los yihadistas en Siria para asegurarse de que ignoraran el plan de paz de Annan y siguieran luchando. Ese movimiento selló el destino de millones de sirios. Las conversaciones de Ginebra II fueron un esfuerzo a medias para reactivar el plan de paz de Annan de 2012, pero la insistencia occidental de que una "transición política" significa la renuncia inmediata de Al Assad revela que los líderes occidentales aún dan más valor a un cambio de régimen que a la paz. 33. Uruguay

En Uruguay, en 1970, cuando el jefe de Policía Alejandro Otero se opuso a que los estadounidenses entrenaran a sus agentes en tácticas de tortura, fue degradado. El funcionario de EE.UU. sobre el que Otero emitió varias quejas era Dan Mitrione, que trabajaba para la Oficina de Seguridad Pública de EE.UU., una división de la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional. Se informó de que las sesiones de Mitrione incluían la tortura de personas sin hogar a quienes maltrataban hasta la muerte con descargas eléctricas para enseñar a sus alumnos hasta dónde podan llegar con estas técnicas. 95

34. Yugoslavia

El bombardeo aéreo de la OTAN en Yugoslavia en 1999 fue un delito flagrante de agresión que viola el artículo 2.4 de la Carta de las Naciones Unidas. Cuando el ministro de Relaciones Exteriores británico, Robin Cook, dijo a la secretaria de Estado de EE.UU., Madeleine Albright, que el Reino Unido estaba teniendo "dificultades con sus abogados" por el ataque planeado, esta sugirió a los británicos "buscar nuevos abogados", según reveló James Rubin, secretario de Estado adjunto. El aliado de la fuerza terrestre de la OTAN en su agresión contra Yugoslavia fue el Ejército de Liberación de Kosovo (ELK), liderado por Hashim Thaci. Tanto un informe de 2010 del Consejo de Europa como el libro 'La caza', de Carla Del Ponte, exfiscal del Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia, respaldaron las denuncias de que durante la invasión de la OTAN, Thaci dirigía una organización criminal llamada 'el Grupo de Drenica' que envió más de 400 serbios a Albania para asesinarlos y extraer sus órganos para venderlos en el mercado negro. Hashim Thaci es ahora el primer ministro del protectorado de la OTAN de Kosovo. 35. Zaire (República Democrática del Congo)

Patrice Lumumba, el presidente del Movimiento Nacional pan-africanista del Congo, participó activamente en la lucha del país por la independencia y se convirtió en el primer ministro elegido por primera vez en el Congo en 1960. Fue depuesto por un golpe respaldado por la CIA dirigido por Joseph-Desire Mobutu, el jefe del Estado Mayor del Ejército. Mobutu entregó a Lumumba a los separatistas y mercenarios respaldados por los belgas contra los que había estado luchando en la provincia de Katanga, quienes lo fusilaron. Mobutu abolió las elecciones y se autoproclamó presidente en 1965, cambiando el nombre del país por el de República del Zaire y gobernando con el apoyo de EE.UU. como dictador conocido por su brutalidad durante 30 años. A pesar de que el presidente Carter se distanció públicamente del líder africano, Zaire continuó recibiendo el 50% de toda la ayuda militar de EE.UU. al África subsahariana. En la década de 1990 el apoyo de EE.UU. a Mobutu empezó a flaquear hasta que el mandatario fue derrocado por Laurent Kabila en 1997. Poco después falleció. Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/122693-apoyo-eeuu-fascismonarcotrafico-terrorismo

MÉXICO, ENTRE LOS CINCO PAÍSES MÁS INSEGUROS DE AMÉRICA LATINA

México es el 5° país con mayor inseguridad para el desarrollo de los negocios en la región, de acuerdo con el Índice de Seguridad Pública en América Latina 2014, de la consultora privada FTI Consulting. http://www.animalpolitico.com/2014/03/mexico-entre-los-cinco-paises-mas-inseguros-de-americalatina/#axzz2wXHo5D4u México es el quinto país con mayor inseguridad para el desarrollo de los negocios en la región, de acuerdo con el Índice de Seguridad Pública en América Latina 2014, llevado a cabo por la consultora privada FTI Consulting, con base en Nueva York.

96

Los enfrentamientos entre organizaciones delictivas, la alta incidencia de delitos de alto impacto que se mantuvo el último año y la conformación de grupos de autodefensas, son algunos de los rasgos que preocupan a los inversionistas al considerar a nuestro país para invertir. De acuerdo con el informe, la estrategia gubernamental ha enfrentado incredulidad o crítica ante el sector que ve lo que está sucediendo no como una mejora, sino una opacidad o manipulación de los verdaderos datos de la seguridad pública. La situación de seguridad pública se enumera del 1 al 5 en donde 1 representa a un país seguro y 5 representa un país muy inseguro. Las marcas en color rojo representan un índice alto o tendencia a empeorar, amarillo representa estabilidad con posibles cambios y verde representa estabilidad sin cambios:

Índice de Seguridad en América Latina 2014.

97

Aunque se ha registrado una baja en los delitos de alto impacto, y se han llevado a cabo capturas de capos como la de Joaquín, el Chapo, Guzmán, el líder del cártel de Sinaloa, se ha mantenido el nivel de inseguridad y en algunas zonas ha aumentado, como es el caso de Michoacán con las autodefensas y los enfrentamientos entre el gobierno, la organización de Los Caballeros Templarios y los civiles armados. De acuerdo con la firma de asesoría de negocios global, otras entidades donde se ha acentuado la violencia son Tamaulipas, Guerrero, Estado de México, Nuevo León y la zona metropolitana de la Ciudad de México. Además, el secuestro, la extorsión y el robo a mercancías afectaron directamente al sector empresarial durante el último año. Golpes como la captura del Chapo y los líderes templarios tienen un impacto mediático, pero no en la inseguridad real, aunque la consultora afirmó que aún es muy pronto para saber el efecto real de la captura de líderes de los cárteles. Sergio Díaz, jefe de la oficina de FTI Consulting en México, añadió que “si bien la detención o eliminación de importantes líderes de algunos de los cárteles del narcotráfico ha fortalecido la credibilidad de la estrategia anticrimen del actual gobierno, lo anterior convive con un recrudecimiento o continuación de la violencia en entidades como Guerrero, Jalisco, Estado de México, Tamaulipas y Michoacán junto con un aumento muy fuerte en la incidencia delictiva en zonas urbanas de regiones como el Bajío, Nuevo León y la zona metropolitana de la Ciudad de México.” México fue calificado con el número más alto de peligrosidad dentro de una escala del 1 al 5, aunque fue colocado en el quinto lugar, detrás de Venezuela, Honduras, Guatemala y Haití. El análisis regional

“Durante la última década , América Latina ha demostrado un sólido crecimiento económico con mejor integración , mayor compromiso con los sectores sociales más débiles y con gobiernos democráticos más afianzados,” dijo Frank Holder, Presidente de América Latina para FTI Consulting. “Sin embargo, la inclusión y la movilidad social no han eliminado el azote de la inseguridad pública y continúan siendo, junto con el crimen organizado, el lavado de dinero, la corrupción y el narcotráfico, temas principales en las agendas de los gobiernos regionales.” El fenómeno de crimen organizado y violencia extrema que rodean las actividades de cárteles de drogas y el movimiento de estas sustancias desde su producción hasta la llegada a mercados de consumidores “continúa siendo una importante fuente de inseguridad pública en regiones de Centroamérica y México.” Además, los analistas consideraron que “los desórdenes sociales y políticos se han convertido en un factor para algunas de las economías con más problemas, como Venezuela.” En otros países como Colombia y Brasil, “a pesar de una importante inversión que ha conducido a mejoras marcadas”, el crimen ha resurgido y ha sido difícil de controlar. En suma, “la inseguridad pública en la región continúa demandando recursos significativos de la comunidad empresarial a fin de proteger sus activos esenciales” y diezma la competitividad de la región en la lucha por atraer inversiones. Metodología

98

El índice examina la manera en la que cada país en la región trabaja con vistas a reducir los niveles de inseguridad pública, con un enfoque particular en la comunidad empresarial. Esto permite observar las tendencias a largo plazo en términos de mejora o retroceso de la situación de seguridad.

Las categorías se basan en cifras oficiales federales, estatales y municipales referentes a áreas como homicidios, delitos graves, crimen organizado y tráfico de drogas, robo de cargamentos y almacenes, asalto a casashabitación, secuestro, desórdenes políticos y laborales, disturbios y manifestaciones violentas, así como análisis de eficacia de los programas gubernamentales dirigidos a abordar estos problemas. Sólo se han tomado en cuenta datos de informes gubernamentales confiables, así como datos y estudios generados por ONG y organizaciones multilaterales. Las fuentes incluyen medios regionales fidedignos con el objetivo de obtener información más específica sobre ciertos fenómenos, así como investigaciones académicas sobre el tema. Por último, también se utiliza información recabada directamente por contactos de trabajo y negocio en la región. 2014 Índice de Seguridad Pública en América Latina.pdf by http://www.animalpolitico.com

Leer Más: http://www.animalpolitico.com/2014/03/mexico-entre-los-cinco-paises-mas-inseguros-deamerica-latina/#ixzz2wXI8e0of Follow us: @pajaropolitico on Twitter | pajaropolitico on Facebook

CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE HAITÍ, ESTADO DESAPARECIDO

By Carlos Delgado | 17 marzo, 2014 0 Comments http://mbctimes.com/es/haiti-estado-desaparecido/ El 12 de enero de 2010, Haití sufrió uno de los terremotos más destructivos de la historia de la humanidad. El país quedó devastado, y murieron unas 220.000 personas, según fuentes del propio Gobierno de Haití. Durante los siguientes meses posteriores, la comunidad internacional se movilizó para llevar ayuda de emergencia y humanitaria. La situación económica y social de Haití era ya crítica antes del terremoto, pues no en vano Haití en las estadísticas de Naciones Unidas sobre el desarrollo, siempre ha estado en los últimos puestos. La ayuda internacional para la reconstrucción del país superó los cinco mil millones de dólares y dado las carencias en todos los ámbitos del país, parecía claro que el proceso de reconstrucción Haití dependería en gran medida de la asistencia y ayuda exterior, como ha quedado confirmado en los años posteriores.

Han pasado ya más de tres años de la tragedia de Haití, y el país sigue sumido en una profunda crisis humanitaria. Se calcula que unas 347.000 personas siguen viviendo aún en campos de refugiados. La misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití, MINUSTAH, establecida el 1 de junio de 2004, fue reforzada por Resolución del Consejo de Seguridad de 99

19 de enero de 2010, con más personal y presupuesto, con el fin de apoyar la labor inmediata para la recuperación, reconstrucción y estabilidad del país.

Sin embargo no todos están de acuerdo con la efectividad de la ayuda internacional, y ha surgido una corriente crítica entre las organizaciones internacionales y los medios de comunicación. Las enormes cantidades de ayuda han puesto mucho énfasis sobre la calidad de la ayuda, especialmente en el carácter de las políticas de reconstrucción aplicadas conjuntamente por el gobierno y los donantes internacionales. La experiencia señala que los procesos de reconstrucción económica y social son procesos más difíciles y complejos en los llamados Estados frágiles, donde la debilidad institucional y los conflictos sociales internos obstaculizan u obstruyen la implementación de los programas de reconstrucción.

ANTES DEL TERREMOTO.

Haití era ya un país diana en el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, que sin embargo no estaba teniendo impactos positivos en la reducción de la pobreza y en el fortalecimiento de las relaciones institucionales. En la Conferencia de Donantes celebrada en Nueva York en marzo de 2010, los países participantes intentaron crear un nuevo modelo de cooperación en los estados frágiles, y se mostraron preocupados y sensibilizados por reforzar el buen gobierno, las prácticas éticas y las capacidades de las instituciones locales.

De esta Conferencia surgieron dos organismos de reconstrucción: La Comisión Interina de Reconstrucción de Haití (CIRH), y el Fondo de Reconstrucción de Haití (FRH). Ambas instituciones nacieron con el propósito de asegurar el desembolso de los recursos comprometidos, su correcta canalización a través de instituciones locales, y la transparencia y rendición de cuentas en el proceso de reconstrucción. Hoy día la evaluación de esa ayuda, está cuestionada por una sería de factores. En primer lugar los donantes no han cumplido los compromisos contraídos en la Conferencia de Nueva York. A finales de 2012, los donantes habían desembolsado un poco más de la mitad de la ayuda prometida (56%) para el periodo 1010-2012, por lo que parece claro que el bajo cumplimiento de los compromisos de la comunidad internacional es una de las causas de la deficiente estructura institucional de Haití, agudizada ahora aún más por el terremoto. Por otra parte, muchos de los países donantes viven actualmente coyunturas económicas internas complicadas, que los ha hecho más remisos a mantener su nivel de compromiso.

HAY TAMBIÉN UN FACTOR SOCIOLÓGICO.

La situación de Haití cada vez ocupa menos espacio en la prensa internacional. Como pasa muchas veces, los conflictos enquistados, se vuelven invisibles, se transforman en los grandes olvidados en las noticias internacionales. Algo parecido ha pasado con Haití. Las consecuencias del desastre cada vez tienen menos visibilidad y esto impacta negativamente sobre la asistencia humanitaria y los fondos de reconstrucción.

Pero no todas las causas del “olvido” de Haití hay que buscarlas fuera, también el propio gobierno de Haití no ha tenido el protagonismo que debería haberse esperado. Las decisiones sobre los proyectos de reconstrucción se han tomado unilateralmente por los países donantes, y la participación del gobierno, parlamento y de la sociedad civil haitiana a través de sus organizaciones, ha sido muy débil. 100

La Comisión Interina de Reconstrucción de Haití no supo o no pudo dar un liderazgo efectivo al gobierno de Haití, ni procuró soporte efectivo a los ministerios y gobiernos locales, su papel quedó reducido a aprobar los proyectos preparados por los donantes, por lo que no se reforzó institucionalmente al país.

Esto trajo también otra consecuencia que hoy día tampoco es valorada positivamente, y fue el excesivo protagonismo que tuvieron los organismos multilaterales como la propia ONU, el Banco Mundial y el BID, además de países que actuaron unilateralmente, como los Estados Unidos y Canada. Todo esto ha generado un malestar profundo en la opinión pública internacional, y en la propia sociedad haitiana, que critican este modelo de ayuda impuesta desde fuera sin contar con la opinión de la sociedad y gobierno del país. Este excesivo intervencionismo sin control, y la ausencia de acuerdo para llevar adelante los compromisos de la Conferencia de Nueva York, han sido determinantes que en cierta forma podamos hablar de modelo fracasado en la reconstrucción de Haití.

También la participación de las empresas privadas y ongs haitianas ha sido muy limitada, con lo cual esta ayuda tampoco ha servido para fortalecer el tejido productivo del país, y crear empleo. Las ongs y agencias desplazaban su propio personal, terminaban el proyecto y se iban. La mayoría de los grandes proyectos de reconstrucción han sido ejecutados por empresas extranjeras y, que casualidad, muchas de ellas de los principales países donantes. EL CASO DE HAITÍ

Un ejemplo de lo que no se debe hacer. La precipitación y la ayuda de emergencia, indudablemente necesaria ante un desastre de esta magnitud, no ha dado lugar a una etapa posterior de planificación de la reconstrucción, basada en el fortalecimiento de las instituciones y del tejido productivo local, para dotar al país de un entramado organizativo lo suficientemente fuerte que lo haga cada vez menos dependiente de la ayuda externa. Como siempre podemos hacernos la pregunta de que si tal y como se está enfocando hoy en día la ayuda al desarrollo, no estamos creando estados dependiente, y generando un nuevo colonialismo humanitario, creando países que dependen absolutamente de la ayuda exterior para sobrevivir, y que cada vez se empobrecen más desde el punto de vista cultural y social.

EL SALVADOR SUFRE GUERRA PSICOLÓGICA POSTELECTORAL

Ricardo Martínez Martínez Rebelión http://www.rebelion.org/noticia.php?id=182263

Con cerrada ventaja, el partido de izquierda Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) fue confirmado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) como ganador de las elecciones presidenciales del pasado 9 de marzo. 101

Este fin de semana se realizó una concentración de miles de militantes y simpatizantes del partido de izquierda que por segunda ocasión gana las presidenciales llevando ahora a un ex comandante de la ex guerrilla, Salvador Sánchez Cerén.

Sin embargo, el partido de derecha Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), otrora organización de los temibles Escuadrones de la Muerte (Dead Squads) en el conflicto armado de los años 80 y actual representante del poder económico, se niega a respetar los resultados. Alude a un supuesto “fraude electoral” y activa la segunda fase del plan denominado “administración de crisis y guerra integral de marketing político”. Exige a la corte nacional la anulación de los comicios.

La matriz operativa de esta guerra psicológica en proceso consiste en profundizar el uso de símbolos, manipulación tele estratégica y de desinformación, manifestaciones de calle controladas en etapas, esto con el fin de llegar a trastocar masivamente los instintos primarios de la población, miedo, stress, incertidumbre para dirigir dispersión. El fin último es generar crisis política y social en el contexto postelectoral.

La decisión de introducir estos elementos de desestabilización fue tomada el mismo día de la jornada electoral del pasado 9 de marzo cuando ARENA reconoció como “exitosa” la estrategia de su principal asesor, el venezolano Juan José Rendón, aplicada previo a la segunda vuelta de las elecciones, que consistió en guerra psicológica como tipología de cuarta generación, diversas acciones de fraude larvario y compra masiva de votos por parte de la derecha.

La narrativa del discurso de ARENA se basa en profundizar la mentira de “fraude electoral”. Repetirla insaciablemente en medios de comunicación masiva, actos políticos frente al lugar donde sesiona el Tribunal Supremo Electoral (TSE), calles importantes de la capital San Salvador y cierre de carreteras, acompañada de proyectiles emocionales como “uso de la fuerza armada”, simbiosis entre los conceptos “Venezuela y el FMLN”, “las maras (pandillas) votaron”, “movimiento SOS” (símil de la oposición venezolana) en un claro objetivo de deslegitimar el proceso democrático de las elecciones y que “la sociedad” les dé un cheque en blanco para sus acciones que pueden ser violentas como las registradas en las inmediaciones de Ilopango en la zona conurbana de la capital San Salvador con barricadas y quema de llantas.

En tanto, sus tácticas van hilvanadas sistemáticamente hacia generar y promocionar un clima de malestar en la población y la búsqueda de la “desobediencia civil”. Los medios afines ya montaron los conceptos en sus plataformas: coberturas en vivo, declaraciones de dirigentes y miembros de ARENA, programas especiales con “votantes”, campañas publicitarias adversas al gobierno del cambio.

Asimismo los dirigentes de derecha recurren a plataformas internacionales para el manejo de la opinión pública. La Cadena CNN ya declara en sus entregas informativas (desinformativas) como “movimiento de oposición” a las acciones de calle del partido ARENA dándole un matiz “civil”, sin considerar que son los militantes de ese partido y personas movilizadas con pagos de 10 dólares al día como han revelado algunos medios honestos de comunicación locales.

También logran penetrar en las agencias de información como la española EFE y la francesa AFP. En algunos de sus titulares de esta semana montaron el eje discursivo “tensión y crisis”. Por ejemplo, EFE sostuvo que “El ente electoral salvadoreño dice que la revisión voto por voto 102

sería excepcional”, titular que contrasta con las declaraciones de los funcionarios del TSE que no dan pie a especulaciones y con base en la ley aseguran es improcedente el recuento de votos. Este titular de EFE genera desinformación. Y por su parte, la agencia francesa AFP titula “Crece la tensión en El Salvador ante la petición de la derecha de anular las elecciones”, titular que da una visión de inestabilidad política que embona con la burbuja de mostrar a nivel internacional un país en crisis.

Estos titulares se masificaron en los medios de comunicación regionales como en la cadena Univisión, diarios como El Tiempo de Venezuela, El Reforma de México, El Mercurio de Chile y Ecuador, El Espectador de Colombia y la Nación de Argentina, entre muchos otros dentro y fuera de El Salvador.

En las redes sociales, ARENA ha montado tres plataformas: avvaz.org que se dedica a captar firmas de adherentes (publicitan 100 mil) que exigen al TSE y a la Fiscalía el recuento de votos en una primera etapa y en una segunda la nulidad de las elecciones, además de equiparar a El Salvador con la situación actual de Venezuela, en un intento de arquitectura del consenso y manipulación de la opinión pública. En la red social de Facebook aparece, en los espacios publicitarios, una encuesta titulada Elecciones en El Salvador ¿Crees que hay fraude electoral? Hasta el día de hoy, según los datos publicados allí, es “abrumadora” la respuesta del “Sí”. Hay que tomar en cuenta que esa información allí vertida es administrada por quien paga la publicidad. La tercera plataforma se llama In the name of El Salvador Sánchez Cerén Salí dedicada a desinformar en los idiomas inglés y español para alcanzar audiencias nacionales e internacionales y con ello levantar una burbuja de opinión pública adversa al FMLN.

El pasado 23 de noviembre, los partidos de derecha en Latinoamérica UPLA se reunieron en San Salvador en uno de sus encuentros anuales. Trascendió que entre los temas centrales fue darle el espaldarazo a Norman Quijano y buscar por todos los medios evitar que la izquierda siga gobernando en El Salvador. Los anfitriones centrales de ese evento fueron Norman Quijano y los expresidentes Armando Calderón Sol y Alfredo Cristiani. Esta reunión coincide con los resolutivos del Congreso de la UPLA en 2009 en Venezuela de buscar aplicar la tesis de “golpe blando” en Latinoamérica contra gobiernos progresistas democráticamente electos.

Por otra parte, se han registrado la activación de los “troles desinformativos”. Han aparecido mensajes en las redes sociales de supuestas “estructuras del FMLN” que “están dispuestas a enfrentarse a la derecha”, en una clara manipulación y generación de escenarios de inestabilidad. Los troles operan en oficinas clandestinas y laboratorios de guerra sucia que fueron instalados durante la campaña electoral por ARENA. Buscan montarle una matriz de “violencia” al partido de izquierda y justificar acciones de enfrentamiento en las calles.

Además, los troles bloquearon por un breve tiempo la cuenta de twitter del TSE, mientras generan campañas en las mismas plataformas para montar un escenario de crispación social, buscando replicar mediáticamente el uso de la desinformación en Venezuela. 103

En el último día del escrutinio final del TSE, el candidato de la derecha Norman Quijano llamó a manifestaciones “masivas y pacíficas”, contradictoriamente negando ser el promotor de las actividades, superponiendo el vector conceptual de “manifestaciones espontáneas”, esto en el marco de la táctica “conflictos de calle” que consiste imponer agenda política y mediática, minimizar el protagonismo de las instituciones TSE, Fiscalía y gobierno y abrir eventualmente la puerta a la violencia. Se trata de Crear un escenario de la desestabilización administrada. Juegan en dos bandas, fuera de la legalidad y dentro de ella. Rompen la mesa de conteo como sucedió dos días después de las elecciones y luego al día siguiente regresan mientras llaman a manifestaciones simbólicas que van desde misas callejeras, promoción de un movimiento juvenil global llamado SOS, cacerolazos, banderas nacionales en alto y, con ello, ganar tiempo en medio de la generación de crisis política para que no se proclame formalmente la fórmula del FMLN. Las manifestaciones de la derecha podrían subir de tono en los próximos días. Exigen la nulidad de las elecciones y reclaman inconsistencia en al menos 20 mil votos. Entraría la fase de buscar quebrar el orden institucional como perspectiva inmediata de la derecha. No la descartan si no es hasta lograr el objetivo de anular las elecciones. Este escenario incluye piquetes o tomas de calles, instituciones o lugares simbólicos con barricadas, fogones y una narrativa de la “desobediencia”. Escalar el conflicto creado y promover dos mentiras centrales: 1) que la crisis es producto del TSE y el gobierno 2) hacer crecer la fraseología del fraude.

La estrategia de esta eventual fase es evitar a toda costa la transición pacífica del gobierno, del que sale y del que entra en funciones a partir del mes de junio. Buscan incisivamente en esta etapa el vacío de poder para aprovecharse, dispersando el poder social y capitalizando el poder político. De lograr montar esta matriz en esta fase postelectoral, activarían inmediatamente la tercera fase que es “El Golpe Blando” a partir de instalar un gobierno paralelo como aseguró hacer el excandidato de la derecha Norman Quijano. Este texto fue originalmente publicado el RT en el siguiente link: http://actualidad.rt.com/blogueros/ricardo-martinez/view/122695-salvador-guerrapsicologica-elecciones

LINCHAMIENTOS EN GUATEMALA: UNA HERENCIA DE LA GUERRA

Marcelo Colussi (especial para ARGENPRESS.info) http://www.argenpress.info/2014/03/linchamientos-en-guatemala-una-herencia.html En Guatemala hace ya años que se firmó la paz entre Gobierno y movimiento guerrillero. Pero lejos está todavía de poder decirse que el proceso iniciado en ese entonces haya dado los frutos que se esperaba. Más aún: la situación actual nos confronta con un empeoramiento, un retroceso en las causas estructurales que dieron lugar a la guerra civil en la década del '60 del pasado siglo. La guerra hoy día formalmente terminó, pero la violencia sigue presente y se 104

evidencia de otras maneras, tan o más crueles que en los peores años del enfrentamiento armado.

La post guerra que vivimos actualmente está marcada por una suma compleja de problemas, donde la violación a los derechos humanos sigue siendo una constante, si bien no con la intensidad de años atrás, pero con efectos sociales igualmente dañinos. Una herencia trágica entre otras- de 36 años de conflicto armado está dada por la recurrencia de linchamientos.

Este fenómeno debe abordarse desde una perspectiva multicausal. Participan en él aspectos de diversas naturalezas: sociales, psicológicos, culturales. De hecho no son algo nuevo en la historia; se los conoce desde tiempos inmemoriales. Por supuesto, no son un patrimonio de la “violencia guatemalteca”. Actualmente deben su nombre al juez estadounidense Charles Lynch, quien organizó a contemporáneos suyos para actuar como ley local en un juicio sumario contra unos conspiradores pro-británicos hacia el año 1780. A partir de este hecho relativamente reciente se derivó el verbo linchar, y el sustantivo linchamiento, hoy ya universalmente aceptados. Lo significativo en Guatemala es no sólo la crueldad de estos actos (con sus características muy propias: es costumbre quemar a la persona linchada), sino su sintomática recurrencia: desde el momento del inicio del proceso de paz hasta la fecha nunca desparecieron. Se dan en las comunidades rurales que fueron escenario del enfrentamiento armado, donde existieron redes de contrainsurgencia paramilitar que nunca se desmantelaron totalmente (y donde muchas veces no hay gasolineras, pero donde nunca falta gasolina para quemar al linchado), así como en áreas urbanas. Incluso -este es un dato que no puede minimizarse- hasta se dio uno, con saldo mortal para uno de los delincuentes linchados (fueron tres) ¡en el estacionamiento de una universidad católica de la ciudad capital, siendo sus estudiantes ¿católicos? quienes lo llevaron a cabo!

Quienes continúan poniendo los muertos siguen siendo los mismos que sufrieron lo peor de la represión en años pasados, y quienes históricamente han estado alejados de los beneficios de un desarrollo equitativo que hace de Guatemala un país de enormes contrastes: los indígenas de origen maya, por siempre pobres, o los pobres urbanos, en muchos casos de ascendencia maya, siempre excluidos (de esos sectores urbanos marginados surgen los ladrones que pululan por toda la sociedad, y que pueden robar un teléfono celular, una billetera, una cadenita de oro; nunca se lincha a un funcionario que roba parte del presupuesto, por ejemplo, o un personaje ligado al gran crimen organizado, todos los cuales no vienen de esos sectores marginados y empobrecidos. Y jamás -¡esto es impensable!- se lincharía a un empresario o a un patrón de finca, por más explotadores que sean). De hecho, como símbolo de lo grotescamente patético del asunto, valga decir que vez pasada se linchó a un par de jóvenes en el departamento de Quiché que habían robado… ¡unas zanahorias en un mercado!

De ninguna manera se debe buscar en la historia prehispánica o colonial el origen de los linchamientos. En todo caso sus causas se ligan al contexto particular que vive Guatemala hoy; contexto que, definitivamente, es consecuencia de siglos de historia conflictiva y violenta. Con esto se desvirtúa la opinión -profundamente racista- que los linchamientos son “prácticas de indios” (no debe olvidarse que la población indígena-maya del país es de alrededor del 60%, y la ideología racista dominante ve en ellos un factor de 'atraso' y 'pobreza'). Los linchamientos responden, en todo caso, a un horizonte histórico-social de violencia (de más de cinco siglos, reforzados por una guerra interna de casi cuatro décadas) que ha creado una cultura de 105

violencia, en tanto dimensión de aceptación normal de fenómenos a todas luces violatorios de una coexistencia pacífica. Cultura de violencia que se refleja en un sinnúmero de conductas sociales no cuestionadas, como la aceptación generalizada del uso de armas de fuego, la resolución violenta de los pleitos, la aceptación -tanto por el Estado como por la sociedad civil- de la pena de muerte, la discriminación histórica de la población maya, una dinámica cotidiana de verticalismo y machismo, corrupción e impunidad a niveles escandalosos. Todo lo cual puede dar como resultado que entre un tercio de la población a nivel nacional haya total conformidad para con los linchamientos como una práctica correcta de “ejercicio de la justicia”. Como en todo complejo fenómeno social, no hay “buenos” contra “malos”. Las cosas son infinitamente más enrevesadas, más complicadas. En todo caso, los linchamientos están originados en una sumatoria multifacética de causas:

• Cultura de violencia vivida por años y asumida ahora como normal • Inseguridad pública: violación de los derechos humanos e impunidad • Muy bajo impacto del sistema formal de justicia y descrédito de la justicia consuetudinaria maya • Ruptura del tejido social, producto de las estrategias contrainsurgentes de la pasada guerra • Manipulación política de las poblaciones descontentas • Mantenimiento de la ingobernabilidad • Pobreza extrema, que redimensiona el valor de los bienes robados (¿linchar por un par de zanahorias?) • En algunos casos, fanatismo religioso con mensajes apocalípticos (sectas neoevangélicas, habiéndose dado casos donde pastores de estas denominaciones llamaron a linchar). Buscando explicaciones

El texto “Guatemala: Nunca Más”, presentado en 1998 por la Iglesia Católica como informe final de su arduo Proyecto Interdiocesano Recuperación de la Memoria Histórica -REMHI-, el cual estudia la represión vivida en estas pasadas décadas, indica que “el aprendizaje social de la violencia que se ha inducido a través de los grupos paramilitares, las redes de inteligencia y los mecanismos de entrenamiento militar, implican la necesidad de una desmilitarización real que revierta el proceso desarrollado en la guerra. Sin acciones específicas en ese sentido y en un contexto de impunidad y graves problemas económicos en muchos sectores de la población, las consecuencias de la guerra se manifiestan ya en nuevas formas de violencia social” [tal como los linchamientos]. Con la destrucción de las autoridades tradicionales de origen maya también tambalean las normas morales construidas para regular la convivencia cotidiana así como para resolver los conflictos domésticos, intra e intercomunitarios. En esa lógica, los linchamientos vienen a ser la expresión más elocuente -y patéticamente descarnada- de la militarización cultural que ha sufrido la sociedad en estos últimos años, y que se sigue evidenciando de manera dramática.

La psicología colectiva provee elementos para entender el problema; como dice el padre de la Psicología Social, el francés Gustave Le Bon en su ya clásica “Psicología de las multitudes”: “La masa no tiene conciencia de sus actos; quedan abolidas ciertas facultades y puede ser llevada a un grado extremo de exaltación. La multitud es extremadamente influenciable y crédula, y carece de sentido crítico”. Eso puede apreciarse en cualquier conducta masificada, donde 106

desaparece la conciencia crítica y el individuo se ve transportado por la efusividad de la masa: para ejemplo, la moda, la conducta en un estadio de fútbol, el espíritu patriótico. En los fenómenos de los linchamientos siempre está presente este nivel de lo masivo, de lo tumultuario no racional. En el caso de Guatemala además se da un particular vínculo con la reciente historia de militarización vivida, que ha dejado marcas todavía muy frescas, y que confiere características especiales a la dinámica cotidiana. Durante el conflicto armado interno parte de las estrategias de la intervención contrainsurgente del Ejército fueron las de índole psicológica, junto con las acciones de violencia física. Esa especial metodología trajo consecuencias psicológicas y morales que se evidencian claramente en los linchamientos:

• Las estrategias de las políticas contrainsurgentes fueron una escuela de crueldad. Estas acciones violentas permanecen en la memoria histórica de las poblaciones, manifestándose en lo que hoy se implementa en los linchamientos: tortura previa a la muerte, incineración de la víctima, posterior exhibición pública del cadáver. La crueldad de muchas acciones de la delincuencia cotidiana que hoy asola al país (el descuartizamiento, por ejemplo), o de los “honestos ciudadanos” incluso, que pueden quemar vivo a un ladrón capturado para lincharlo, no son connaturales a los guatemaltecos, no vienen en sus genes: son un reflejo de una historia vivida (“se repite activamente lo que se padeció pasivamente”, es una enseñanza de la Psicología). Valga decir que Guatemala fue el país de todo el continente americano donde la guerra contrainsurgente alcanzó los niveles más crueles (200.000 muertos, 45.000 desaparecidos, más de 600 aldeas destruidas en las campañas de “tierra arrasada”. Todo eso no pasó en vano: los linchamientos lo remedan.)

• El terror tiene manifestaciones y secuelas sociales que no desaparecen automáticamente cuando la violencia desciende, sino que presenta efectos acumulativos y perdurables. A partir de la historia vivida, el terror se convierte en una amenaza que puede ser reactivada en cualquier momento, y el linchamiento es una de las formas de recordarlo. La actual “epidemia de violencia” que vive la sociedad Guatemala -que transforma al país en uno de los más inseguros y violentos del mundo, sin estar técnicamente en guerra- no nace sola. Se juegan ahí historias coaguladas que llevan a la colonia y a la fundación del Estado moderno como monumental opresión de clase justificada en una fenomenal cultura racista. • Se destruyeron los tejidos sociales de solidaridad y participación comunitaria. Lo cual ha dado como resultado una intensificación de la desconfianza contra cualquier desconocido, contra los “extraños”, frente a quienes se puede descargar entonces una tensión social, como ocurre en los linchamientos. La cultura de la desconfianza, de la paranoia, tan típicas de la guerra, se ha entronizado, y hoy día cualquiera puede ser sospechoso. Y ni se diga si la sospecha se asienta en estereotipos enraizados: joven con aire de marero, tatuado, con facciones no-blancas, proveniente de las zonas rojas de la ciudad, etc., etc. Es más fácil pedir el inmediato ajusticiamiento del ladrón (ladrón de celulares, claro está, no el del ladrón de millones del presupuesto nacional por ejemplo) que encontrar las causas por las que un joven delinque. La ética en juego es, como alguien dijo acertadamente, una ética de naufragio: “¡sálvese quien pueda!” • Se militarizó la implementación de justicia. La misma, por décadas durante el conflicto interno, se desenvolvió en el marco de una lógica militarizada. La transición a la justicia civil y su aceptación por parte de la población, sobre todo en cuanto al derecho al debido proceso y la correlatividad entre el delito y la pena, será un tránsito que requerirá de un trabajo de desaprender los códigos militarizados y el irrespeto a la vida. Pedir “mano dura” como 107

supuesta solución de los problemas que aquejan a la ciudadanía no es sino la expresión de esa historia de guerra y de militarización, que incluso va más allá de los 36 años de guerra. La cultura militar anida en el imaginario social que recorre la sociedad: ¿por qué un colegio es “bueno”, según el extendido prejuicio que se repite frecuentemente, en tanto tiene mucha “disciplina”, mucho “rigor”, una excelente banda marcial? • Se buscó uniformar a la población a través de una manipulación maniquea de “nosotros buenos” y “ellos malos”. En los linchamientos, al igual que en las dinámicas militarizadas que se vivieron en años pasados, se da una pretendida cohesión de la comunidad considerándola como un todo. Así se instala la impunidad para los ejecutores que se convierten en justicieros, se valora la solidaridad interna de la comunidad que ha sido capaz de “resolver” por sí misma sus problemas, la conciencia de culpa que podrían producir en algunas personas el presenciar o ejecutar actos de crueldad se diluye en la euforia de la solidaridad colectiva y el sentimiento de omnipotencia adquirido en el supuesto triunfo contra la maldad. Con los linchamientos, que ya hace más de una década pasaron a integrarse en la normalidad cotidiana de la población guatemalteca, no se ha resuelto en modo alguno el acuciante problema de la inseguridad ciudadana (al igual que no se ha resuelto con la desproporcionada cantidad de policías privados que pueden encontrarse donde sea: en una panadería de barrio, en una iglesia, en un establecimiento educativo -hay 6 veces más agentes privados que de la Policía Nacional Civil-, pero que sí refuerzan el estereotipo de “ciudadanos buenos” y “sospechosos malignos”.

Aunque supuestamente los linchamientos constituyen una forma sumaria de hacer justicia, en realidad como procedimiento de presunto orden preventivo respecto a la delincuencia no traen ninguna consecuencia real, en tanto mecanismo disuasivo (al igual que la pena de muerte). Pese a haberse “ajusticiado” a numerosos delincuentes (insistamos: en general más cerca del robo de unas zanahorias que empresarios explotadores, funcionarios corruptos, militares acusados de delitos de lesa humanidad durante la pasada guerra o connotados representantes del crimen organizado), el índice de criminalidad en todo el país, y en las ex zonas de guerra también, continúa siendo alarmantemente alto. Si alguien osara tomarlos como presunta “justicia popular”, se equivoca de cabo a rabo.

Los linchamientos significan para la población un recordatorio de quién sigue mandando. Si bien no se puede afirmar categóricamente en la totalidad de casos registrados, al menos en las áreas rurales hay fuertes indicios indicativos de la participación de las estructuras paramilitares contrainsurgentes que tuvieron lugar en la guerra -aún activas, por cierto- que dan su cuota de aporte para la comisión de estos hechos tumultuarios con los que se perpetúa un clima no democrático. Dicho en otros términos: este fenómeno no es sino una expresión grotesca, y por ello mismo trágica- de la impunidad que aún reina. Y en las áreas urbanas son un indicativo de la permanencia de esa cultura militarizada y de muerte (vale más un teléfono celular que una vida humana, aún para un estudiante de una universidad católica que puede linchar en defensa… ¡de la propiedad privada de un teléfono celular!). Enfatizamos esta idea: los linchamientos no hablan sólo de una falta de justicia (en ese caso podrían llegar a entenderse entonces como una forma sumaria de justicia popular). Ahí radica el verdadero núcleo del problema: el linchamiento no es justicia sino, por el contrario, refuerza la falta de justicia que campea en este nunca terminado período de post guerra. El linchamiento refuerza la impunidad. 108

¿Qué hacer ante esto?

Desaprender la violencia, combatir la impunidad, no es fácil; en el caso de Guatemala es trágicamente evidente. Más de cinco siglos de explotación feroz de las grandes mayorías indígenas, y casi cuatro décadas de guerra interna con el resultado de muertos, torturados y desaparecidos más alto en toda América Latina, han dejado marcas. La muerte pasó a ser cosa cotidiana: al que “molesta” hay que sacárselo de encima (dicho sea de paso: hoy un sicario puede matar a alguien por unos escasos centavos, quizá no más de 100 dólares). Los linchamientos no son sino una recreación monstruosa de esa verdad: pobres quemando vivo a otro pobre que se robó algo, alimentando así la cultura de la violencia. Y el ciclo se repite: “el que manda, manda; y si se equivoca vuelve a mandar”. Terminar con los linchamientos significa terminar con la cultura de guerra que aún persiste en el país, la cual, como van las cosas, en vez de ir desapareciendo pareciera que tiende a perpetuarse. Sólo fomentando una profunda y genuina cultura del respeto por el otro, un afianzamiento de la justicia, un combate frontal a la impunidad, pueden ir descendiendo estos fenómenos que nos retrotraen a la lógica del conflicto armado. Para ello es imprescindible que el Estado genere y sostenga, con clara voluntad, políticas a largo plazo encaminadas a ir incidiendo en estos aspectos. Cosa que, preciso es aclararlo, no está sucediendo al día de hoy. Más allá de todas las pomposas declaraciones en torno a la edificación de la paz, hoy día los aplaudidos Acuerdos de Paz de 1996 son, antes bien -como alguien dijera mordazmente“recuerdos de paz”. De hecho se están desarrollando algunas iniciativas en el ámbito gubernamental tendientes a enfocar este fenómeno; de todos modos, hasta la fecha, en la agenda nacional no están visualizados claramente como un problema de alta prioridad. Son, en todo caso, un elemento más del clima de violencia imperante, pero no algo para lo que se destinan esfuerzos específicos desde las instancias estatales en tanto políticas públicas a largo plazo. En el imaginario colectivo -percepción muchas veces alentada también por los medios de comunicación masivos- pueden ser vistos como “justicia popular”; y desde el Estado poco contribuye a desdecir esa idea. Por otro lado, desde la sociedad civil -ciertas organizaciones no gubernamentales, algunas iglesias- se han iniciado acciones concretas puntuales, en general enmarcadas en programas de prevención y manejo de la violencia. Su grado de impacto, sin embargo, es relativamente bajo, dado que no existe una estrategia nacional que las promueve y les otorgue real sostenibilidad en el tiempo.

Atacar de raíz el problema de los linchamientos debe pasar por una combinación inteligente de políticas nacionales con esfuerzos de base, todos comprometidos, con real voluntad de cambio, en una transformación de las secuelas del conflicto armado y una profundización de la ciudadanía democrática. Si no se modifica la cultura de violencia, si no se combate frontalmente la impunidad, si la justicia no pasa a ser un hecho concreto en la cotidianeidad de la población, es muy probable que los linchamientos persistan.

LA NARCO-DEFORESTACIÓN ARRASA CENTROAMÉRICA 109

http://www.trincheraonline.com/2014/03/18/la-narco-deforestacion-arrasacentroamerica/ Los contrabandistas invaden tierras, desplazan a la población indígena e invierten en proyectos que dañan la naturaleza JOSÉ MELÉNDEZ/El País San José (Costa Rica)

La narco-deforestación azota a Centroamérica. Los bosques y las montañas de un corredor biológico en el Caribe y las comunidades indígenas sufren las tropelías de los contrabandistas de droga, que se aprovechan de su trato con gobiernos débiles, regímenes de propiedad conflictivos, alto nivel de pobreza, cambio climático, tala ilegal, megaproyectos de infraestructura y expansión de negocios agropecuarios.

La advertencia está contenida en un paquete de informes divulgados este lunes en la capital costarricense y elaborados por la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques y el Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente (PRISMA), en coordinación con universidades de Estados Unidos y grupos no gubernamentales de México y Centroamérica. Pese a que la crisis ataca con dureza a la región de La Mosquitia, en Honduras y en Nicaragua, y en El Petén, en Guatemala, también zonas caribeñas más prósperas como Panamá y Costa Rica están en riesgo.

“En los paisajes rurales de Petén, objetos de disputa, se combinan sitios más nuevos de transferencia primaria de drogas con rutas secundarias establecidas de transbordo a México. En el Parque Nacional Laguna del Tigre y áreas protegidas de la municipalidad de Sayaxché, la intensificación del narcotráfico ha coincidido con tasas anuales de deforestación de 5% y 10%, respectivamente. Análisis catastrales confirman que los narcotraficantes son propietarios de grandes fincas dentro de Laguna del Tigre y otras áreas protegidas”, se lee en el informe.

“Focos de deforestación intensiva a menudo se superponen en el espacio con nodos de tráfico, en particular cerca de centros primarios de transferencia de drogas en las zonas orientales de Nicaragua y Honduras. Por ejemplo, en 2011, la Reserva de la Biosfera Río Plátano de Honduras fue calificada por UNESCO (Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) como Patrimonio de la Humanidad en Peligro debido a las alarmantes tasas de pérdida de bosques atribuidas a la presencia de narcotraficantes, según indicarían las múltiples pistas de aterrizaje clandestinas a lo lago y a lo ancho de la reserva”, puntualizó. El área deforestada en Honduras es la suma de las nuevas talas de más de 5,2 millones de hectáreas, según el Espectroradiómetro de Imágenes de Media Resolución de la Administración Nacional del Espacio (NASA), de Estados Unidos.

La deforestación “fue aumentando al mismo ritmo que el aumento del tránsito de cocaína por el bosque de Honduras oriental. El gran tamaño de los nuevos manchones de deforestación detectados (más de 5,2 millones de hectáreas) en relación con los cuadros agrícolas indígenas (menos de dos millones de hectáreas) indicaría la presencia de agentes que cuentan con 110

capital inusual en el terreno. De manera similar, en El Petén en Guatemala, el ingreso de una cantidad sin precedentes de cocaína en la región coincidió con un periodo de gran deforestación”, explicó. En una minuciosa descripción del fenómeno, los estudios determinaron que los narcotraficantes recurren a “tres mecanismos interrelacionados” para que la deforestación esté atada al establecimiento de centros de tránsito de drogas.

El primero es talar bosques para abrir caminos y pistas de aterrizajes clandestinas. El segundo es intensificar las presiones “preexistentes” sobre los bosques, al introducir cantidades “sin precedentes” de dinero y armas en zonas de frontera “que de por sí tienen un gobierno débil”. “Cuando residentes productores, cultivadores de palma de aceite, especuladores inmobiliarios y traficantes de madera se involucran en el narcotráfico, se narco-capitalizan y se vuelven más audaces, por lo que expanden sus actividades, generalmente en perjuicio de los minifundistas (indígenas) que a menudo son defensores claves del bosque”, precisó.

En este escenario, añadió, indígenas y campesinos “se declaran impotentes contra los sobornos, fraudes inmobiliarios y brutalidad que los despojan de sus tierras. El gobierno del bosque a niveles más altos también está desgastado por la violencia y la corrupción: los grupos de conservación han recibido amenazas y temen ingresar a las ‘narco-zonas’ y los fiscales estatales reciben coimas a cambio de desviar la mirada”.

El tercer paso es que “las inmensas ganancias” obtenidas en el narcotráfico crean “fuertes incentivos” en las redes criminales para invertirlas en actividades agrícolas. “Convierten al bosque a la agricultura (generalmente pasturas o plantaciones de palma de aceite). Las ganancias requieren ‘lavado’. La adquisición y ‘mejoramiento’ de tierras remotas (por deforestación) permite que los dólares se conviertan en activos privados sin dejar rastro y, a la vez, legitima la presencia” de los carteles del narcotráfico bajo la cobertura de una producción agropecuaria, subrayó.

“Las grandes ‘narco-propiedades’ además sirven para monopolizar el territorio contra organizaciones de narcotraficantes rivales y maximizar la zona de actividades de los traficantes”, apuntó.

Aunque comprar bosques en áreas protegidas e indígenas es ilegal, los narcotraficantes “tienen suficiente influencia política como para asegurar su impunidad y, si hace falta, falsificar los títulos de propiedad de las tierras. Así, pueden obtener beneficios de la especulación inmobiliaria cuando las venden a organizaciones criminales (nacionales y extranjeras) que con frecuencia cada vez mayor utilizan el emprendimiento rural como rubro de diversificación”, alertó.

La situación se agrava cuando el crimen organizado logra vender esas propiedades a “intereses corporativos legítimos” que buscan invertir en negocios agropecuarios en Centroamérica. “El resultado es que los bosques se convierten en forma permanente en tierras agrícolas”, afirmó. Según los documentos, con fronteras permeables, corrupción y debilidad institucional pública, sitios remotos de Guatemala y Honduras con “escasa población y poca presencia estatal” en áreas limítrofes boscosas “ofrecen condiciones ideales” para los traficantes, mientras 111

Centroamérica se consolidó en los últimos años como puente del contrabando de estupefacientes de Colombia a México y Estados Unidos.

En una entrevista con EL PAÍS, la estadounidense Kendra McSweeney, investigadora del Departamento de Geografía de la Universidad del Estado de Ohio, y coautora de los estudios, explicó que el fenómeno se agravó desde que el Ejército de México lanzó, en 2006 y 2007, la guerra al narcotráfico, y los carteles mexicanos desplazaron sus operaciones a Centroamérica. “En los últimos seis años, sobre todo, hemos visto un verdadero tsunamide cocaína que pasa por vías terrestres en Mesoamérica. Siempre había droga pasando por Centroamérica, pero nunca como en los últimos seis años”, aseguró. “Los traficantes trabajan en zonas boscosas para traficar y limpiar sus ganancias sucias e invierten sus dólares sucios en potreros, ganadería, minería, agro—negocios como la palma africana y el bosque se convierte en pastizales por el narcotráfico”, lamentó.

ROBERTO CAÑAS: ARENA MASTICA LA DERROTA, PERO AÚN NO SE LA TRAGA

Roberto Cañas reconoce que el ganador de los comicios tiene muchos retos por delante, principalmente lograr la reconciliación nacional. Resaltó la necesidad de una reestructuración al interior de ARENA ante la crisis que atraviesa.

http://www.lapagina.com.sv/nacionales/93799/2014/03/17/Roberto-Canas-ARENAmastica-la-derrota-pero-aun-no-se-la-traga El exguerrillero y académico Roberto Cañas habla de los retos del nuevo gobierno, que a su juicio pasa por crear un pacto fiscal y aumentar los impuestos. En el tema económico también será importante crear la confianza para que la inversión llegue y El Salvador no quede rezagado en el contexto del resto de Centroamérica. En el tema de seguridad, habla de crear una política integral. El Tribunal Supremo Electoral declaró como presidente electo a Salvador Sánchez Cerén, uno de sus compañeros durante el pasado conflicto armado. ¿Qué opinión le merece la finalización de este proceso? El ser humano tiene cinco sentidos, pero para interpretar y vivir la realidad se necesitan al menos cuatro sentidos más: sentido de realidad, sentido de la historia, sentido común y sentido del humor.

La realidad lo que te indica es que las cosas tienen que verse como son. Ciertamente hemos entrado a otro periodo de la vida del país y hemos entrado en una etapa de transición. Además hay que tener el sentido de la historia para no cometer los mismos errores y dejar el campeonato de no tener memoria y no hacer recuento de las lecciones aprendidas, de lo bueno y de las malas prácticas. Ni siquiera analizamos lo que aprendimos de cada vivencia del país.

El sentido común es lo que piensa la gente en la calle, esa gente que no le preocupa quien será el próximo presidente, lo que les importa es si van a tener empleo, si los van a "rentear" (extorsionar), si regresarán seguros sus hijos a la escuela y si no les roban su celular en el bus. 112

El último es el sentido del humor, ya que no se puede soportar la vida política del país si uno pasa “empurrado” (enojado). La política es tan compleja que hay que tener esos cuatro sentidos de más.

Le guste o no le guste a ARENA el TSE ya declaró el escrutinio final terminado, ya declaró sin lugar el recurso de nulidad presentado por los tricolores, ningún organismo internacional está planteando que hubo fraude y hay un consenso general que el ganador de las elecciones es Salvador Sánchez Cerén y Óscar Ortiz, y hay un resultado correcto de los comicios. El presidente Funes y el presidente electo han instalado una comisión de transición para afinar los detalles de la llegada del próximo gobierno, ¿cómo debería ser dicho proceso?

Tenemos una transición a medias, pero falta ARENA. Para que dicho proceso se concretice se necesita que ARENA reconozca los resultados.

ARENA, a través de Norman Quijano, ha realizado llamados muy desafortunados a estar en pie de lucha, que la Fuerza Armada está pendiente, que está dispuesto a dar su vida y un discurso confrontativo. Para que la transición empiece completa primero se debe declarar a Sánchez Cerén como presidente de la República (como ya se hizo), esto lo mastica ARENA, pero no se lo ha tragado y eso le hace mucho daño al país por el ambiente de tensión, de ingobernabilidad y hechos impresentables como las quemas de llantas realizadas por el alcalde de Ilopango, Salvador Ruano. El berrinche de ARENA a lo más que llega es a la Semana Santa.

Hay una comisión confirmada por el Ejecutivo y por dirigentes del FMLN y aquí la cosa será mas fluida porque son los mismos y muchos funcionarios están acariciando la idea que se van a quedar. El proceso de transición no tendrá turbulencias, lo que sí generará algunos contratiempos son aquellos que quieren quedarse en el poder y que sus sueldos sigan estando en el presupuesto de la nación, que eso les da una mejor posición y mejora sus condiciones de vida. Lo anterior indica que el gobierno de Salvador Sánchez Cerén comenzó la noche de este domingo tras la oficialización del TSE, aunque formalmente no le han dado la credencial, no hemos llegado al primero de junio, pero para todos los efectos sabiendo que él es el vicepresidente de este gobierno y solamente se cambiará el chaleco y se cambiará de oficina. ARENA ha cuestionado de múltiples formas el desempeño del TSE en las pasadas elecciones, ¿cómo evalúa el trabajo del máximo ente electoral de El Salvador?

El TSE tiene problemas de falla de origen. En el ADN del TSE hay una problemática, resulta que está conformado por partidos políticos y eso ha sido un tema que se ha venido planteando que se necesita una reforma electoral y ahora la coyuntura lo exige con más fuerza. El Tribunal tuvo dificultades en la parte de la campaña, pero un desempeño impecable en la transmisión de datos y el conteo, la logística y la votación, pero el problema del TSE no es ese. 113

El tricolor tenía vigilante con y sin chaleco en los centros de votación y realmente cuesta entender la postura de ARENA sobre un fraude electoral. El TSE fue malo en la regulación de la campaña, pero bueno en la administración del proceso.

El papel del magistrado Walter Araujo no ha sido el más adecuado y puedo entender que él se separe de su partido y es legítimo, pero lo que no se vale, porque dinamita al TSE, es que tome decisiones abiertamente desde su investidura y que le restan legitimidad al ente colegiado y da la oportunidad para que ARENA critique algunas posturas. ¿Cuáles son los principales retos del nuevo gobierno? Lo que toca es llegar a un pacto fiscal y cobrar más impuesto, ya que nadie le quiere prestar al Estado, puede intentar negociar el acuerdo Stand By con el FMI, pero eso significa pruebas de amor y no sé si el FMLN está dispuesto a subirle tres puntos al IVA. El primer reto es resolver el tema fiscal y es uno de los más complicados ya que nadie aceptará que le cambien la base tributaria y más cuando no hay mecanismos reales de transparencia, anticorrupción y rendición de cuentas.

Otro de los restos es reconciliar al país. Los discursos se van a acabar, el discurso de ARENA confrontativo y el discurso de Sánchez Cerén de amor y paz. Todo discurso son obra es vacío y ya estamos a punto de agotamiento de estos discursos y llegará entonces la pérdida de credibilidad. ¿Qué espera la gente de un segundo gobierno del FMLN?

En el sentido común lo que la gente espera del FMLN son más programas sociales. La gente es conforme y quiere que más beneficios del gobierno lleguen a sus comunidades.

La gente aspira que disminuya la situación insoportable de criminalidad y no se trata de sacar al Ejército, implementar la pena de muerte, ni pactos con las maras. Lo que se necesita es una política integral que tiene un componente de prevención, de control y represión, del sistema judicial, atención de privados de libertad y reinserción y atención a víctimas. En lo económico, el nuevo gobierno tiene que buscar el crecimiento de la economía y no repartir sin un crecimiento sostenible. Tienen que crecer la semita y después repartirla, para eso se necesita inversión, si hay inversión, hay más producción, si hay más producción hay más empleo y si hay empleos hay consumo, así funciona la economía. El Salvador requiere mejorar la competitividad a través de una mano de obra más calificada. En concreto el ganador de la presidencia tiene un desafió impresionante.

Nada será viable si no hay confianza y todos debemos entender que esto es como un avión, en el cual van en primera clase unos hasta tomando champagne, otros en clase ejecutiva que son los de la clase media y los pobres en la clase turista, lo que muchos no han entendido es que si el avión se cae todos nos vamos en la colada y nadie se salvará. Todo lo anterior requiere un pacto de nación entre todos los sectores, ¿hay condiciones para realizarlo? 114

Sí es posible. Cuando nosotros trabajamos en la comisión negociadora de los Acuerdos de Paz todos nos preguntaban si realmente sería posible lograr un acuerdo con el gobierno después de 12 años de guerra, pero fue la realidad la que nos impulsó al a firma y no por la capacidad negociadora de las partes.

Hace 22 años los empresarios de este país comprendieron que sus negocios no eran posibles en medio de una guerra, ya que había paros nacionales del transporte y sabotaje de la energía eléctrica, entonces optaron por la paz, no porque fueran pacifistas sino porque la rentabilidad no les cuadraba.

Hoy es cuando y las condiciones se dan, no cuando uno quiere, se dan porque la realidad así lo dice y ella es la madre de todas las cosas. La realidad nos dirá a todos ¿Quieren seguir viviendo en este país?...entonces busquemos ese acuerdo viable para todos los salvadoreños. ¿Un pacto electoral implica que ARENA reconozca los resultados electorales?

Por el bien del país ARENA debería reconocer los resultados de las elecciones, eso es lo correcto. Hay que entender que el fracaso duele y más cuando hicieron una remontada electoral.

ARENA está viviendo un duelo como cuando se nos muere un pariente, al principio se rechaza el hecho totalmente, después le echas la culpa a otro y finalmente la resignación. Norman Quijano y ARENA deben pasar la fase de duelo familiar.

¿Qué tipo de posición debe tener ARENA ante el nuevo gobierno del FMLN?

ARENA debe ser una oposición inteligente, una oposición propositiva y llevar iniciativas al gobierno para resolver problemas como el de seguridad, ya que no solamente es del gobierno, el problema es de todos. Necesitamos una oposición que no dinamite el gobierno, que ponga piedras en el camino; de lo contrario, la situación llevaría a un estado fallido y es un problema de responsabilidad del país el que deben entender que no vamos a ningún lado con la ingobernabilidad. ¿Cómo ve a ARENA después de las elecciones presidenciales?

Parece ser que ARENA no ha resuelto su crisis interna y que aún tiene una larga cola que generó GANA, la insurrección de los cuadros medios de ARENA, Francisco Laínez y el problema sigue.

La crisis se agudiza cuando se pierde. Cuando se gana todos son triunfadores y no pasa nada, pero el país necesita una oposición fuerte y no destruida. Me imagino que este clima de calentura de ARENA mantiene no desinflada a la base dura del tricolor, pero eso se agota. Al tricolor le espera un cambio del Coena. ¿Necesita ARENA una reestructuración interna?

115

Así es. El primero que mató su chucho a tiempo es Ernesto Muyshondt, que dijo que se irá del Coena y ojalá que lo cumpla, ya que él es uno de los responsables del estilo de dirigencia que ha tenido ARENA, que no ha podido ofrecer soluciones. En las reestructuraciones siempre hay quienes que pujan por el poder político como los fundadores, Gloria Salguero Gross y otros grupitos que son hueso duro, como Mario Acosta, quienes buscarán su cuota de poder.

Por lo menos como nivel de hipótesis debería de plantearse si el ciclo de ARENA ha terminado y si están en un proceso de decadencia y con un cáncer terminal. A mi no me gusta la idea de una nueva derecha, porque son más de lo mismo y ahora tendremos a un ciclo posiblemente de 20 años del FMLN.

ROBERTO REGALADO

EL SALVADOR: LA REACCIÓN DEL CANDIDATO DERROTADO, LA «CONEXIÓN VENEZOLANA» Y EL SÍNDROME DE LA DESMEMORIA

http://www.surysur.net/2014/03/el-salvador-la-reaccion-del-candidato-derrotado-laconexion-venezolana-y-el-sindrome-de-la-desmemoria/ ELECCIONES MUNICIPALES Y LEGISLATIVAS EN EL SALVADOR Pese al derroche de histrionismo con que el dos veces derrotado candidato de la ultraderecha salvadoreña, Norman Quijano, manifiesta supuesta indignación por el también supuesto fraude cometido contra él en la segunda vuelta de los comicios presidenciales efectuada el 9 de marzo de 2014, en realidad, lo que hace es seguir un guión melodramático elaborado con mucha antelación, que, por demás, ni siquiera es original, sino un remake del ya utilizado en Venezuela en la elección presidencial de abril de 2013. Norman Quijano acusó al Tribunal Supremo Electoral (TSE) de cometer fraude a favor del hoy presidente electo Salvador Sánchez Cerén, candidato del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN); se negó a aceptar los resultados del conteo final de los votos; solicitó la anulación de la elección, primero ante el TSE, y después ante la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia; y así abrió una nueva fase de la cruzada de odio y miedo desarrollada durante toda su campaña electoral. En la segunda vuelta de los comicios, Sánchez Cerén ganó con el 50,11% de los votos válidos y Quijano perdió con 49,89%, una diferencia mucho más reducida que entre el 49,92% cosechado por el efemelenista en la primera ronda y el 38,98% del arenero, acortamiento que, entre otras razones, obedece al desplazamiento hacia este último de los votos de los demás candidatos –todos de derecha– descartados en la primera vuelta, y a la exacerbación de la ya mencionada cruzada de odio y miedo, orquestada por Quijano en coordinación y en sincronía con la ofensiva desestabilizadora de la derecha venezolana. Repárese, además, en lo alto del umbral exigido por la ley electoral salvadoreña, de 50% más uno, para el triunfo en primera vuelta, que sirve al propósito de la alianza de «todos contra el candidato de izquierda». Téngase en cuenta que el 2 de febrero de 2014 no solo se competía por la primera magistratura en El Salvador, sino también en la cercana Costa Rica, cuya ley electoral declara ganador con 40% de los votos, país donde el 49,92% de Sánchez Cerén hubiese sido un súper triunfo en la ronda inicial. En la también cercana Nicaragua, no solo se puede vencer en la ronda inicial con 40%, sino incluso con 35%, si la diferencia con el segundo lugar sea mayor de los 5 puntos, y así ocurrió ya en una ocasión. 116

En cualquier caso, la diferencia a su favor, limpiamente obtenida por Sánchez Cerén de 0,22%, sin duda alguna, despierta la envidia de un buen número de exmandatarios y actuales mandatarios latinoamericanos de derecha, quienes desde la elección presidencial mexicana de julio de 1988 hasta la actualidad, le han arrebatado triunfos electorales a la izquierda mediante procedimientos fraudulentos, incluida la grosera alteración de los resultados comiciales. A esos métodos no es ajeno ARENA, que desde su fundación y hasta que ello fue descubierto, era la «opción electoral» de innumerables ciudadanos salvadoreños fallecidos y de también innumerables ciudadanos de países fronterizos, acarreados en ómnibus los días de sufragio. Uno de sus argumentos para solicitar la anulación de los comicios del 9 de marzo es que 182 delincuentes recluidos en centros penitenciarios salieron «de pase» a votar por el candidato del FMLN. Si eso fuera cierto, habría que preguntarle a ARENA cuánto dinero invirtió en esa maniobra y a cuántos funcionarios venales, enquistados en la estructura estatal durante sus dos décadas de gobierno (1989‑2009), sobornó. La «conexión venezolana» La actitud asumida por Quijano y la cúpula de su partido, con toda razón, ha sido denunciada como una copia al carbón de la estrategia desestabilizadora que, desde hace casi un año, lidera en Venezuela el también dos veces derrotado candidato presidencial de la derecha de ese país, Henrique Capriles, quien sucumbió frente Hugo Chávez en octubre de 2012 y frente a Nicolás Maduro en abril de 2013. Capriles y Quijano, candidatos doblemente derrotados, el primero en un lapso de seis meses y el segundo de un mes, vociferan y exigen como si hubieran sido ganadores. Capriles y Quijano exigen un recuento voto por voto, a sabiendas de que no hay razón alguna para ello, y de que tal exigencia no se corresponde con las leyes electorales de sus respectivos países. ¿Para qué? Para abrirse un infinito horizonte de posibilidades fabricar reclamaciones puntuales sin base alguna (como los presos «de pase»), con las cuales prolongar al máximo el recuento. De esa manera buscan generar incertidumbre, fomentar la percepción de ilegalidad del proceso electoral y de ilegitimidad del presidente electo, y así crear las condiciones para la campaña de desestabilización que la derecha venezolana desarrolla desde hace unos diez meses, y que la derecha salvadoreña recién ha iniciado. Recordemos que el recuento voto por voto que exigen Capriles y Quijano les fue negado a los candidatos de izquierda en México en 1988, 2006 y 2012, y también le fue negado a la candidata de izquierda en Honduras en 2013, no obstante a que las denuncias de fraude en esos comicios –por solo citar los más conocidos–, sí tenían sólidas bases de sustentación. También vale la pena traer a colación el despojo de que fue objeto el demócrata Al Gore por parte del republicano George W. Bush en la elección presencial estadounidense de 2000.ven capriles22 No es casual que el estratega electoral de Capriles y de Quijano sea el prófugo de la justicia venezolana JJ Rendón, ni que el inicio de la actual ofensiva de violencia desestabilizadora contra la Revolución Bolivariana haya sido convenientemente sincronizado con la celebración de los comicios presidenciales salvadoreños. Tampoco es casual que la violencia en Venezuela haya alcanzado su máxima expresión durante el mes de campaña que separó a la primera de la segunda vuelta de la elección presidencial salvadoreña, de modo que ARENA, las catorce familias dueñas de la economía de esa nación, y los medios de comunicación propiedad de ellas, pudieran manipularla. Por lo ocurrido en Venezuela, podemos anticipar lo que ARENA intentará hacer en El Salvador en los meses posteriores a la elección, pero «guerra avisada no mata soldado». La repetición en El Salvador del esquema utilizado en Venezuela no es casual porque la derecha de ambos países, y sus figuras visibles, como Henrique Capriles, Leopoldo López y 117

María Corina Marchado en Venezuela, y como Norman Quijano, René Portillo, Jorge Velado y Roberto D’Aubuisson (hijo) en El Salvador, son simples ejecutores de una variante de la doctrina de la dominación de espectro completo dada a conocer en 2008 por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos, que se nutre de las experiencias contrainsurgentes y contrarrevolucionarias acumuladas por el imperialismo en su enfrentamiento a las luchas anticolonialistas y revolucionarias en Asia, África y América Latina desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. La proclamación de la doctrina de la dominación de espectro completo es uno de los «ajustes» que el gobierno de los Estados Unidos ha tenido que hacer a su política exterior, luego que fracasara el «nuevo orden mundial», decretado en 1989 por el presidente George Herbert Bush. En América Latina, estos «ajustes» son una reacción frente al auge de las luchas populares contra la reestructuración neoliberal y a los espacios institucionales ocupados por fuerzas progresistas y de izquierda que, por primera vez en la historia, han sido electas y reelectas para ocupar el gobierno en un significativo número de países. Los golpes de Estado clásicos, característicos de la historia latinoamericana de los siglos XIX y XX, ya están demasiado desprestigiados. Por ello, el imperialismo actualiza los medios y métodos de desestabilización, que parten de la misma matriz utilizada para derrocar a Arbenz en Guatemala (1954) y a Allende en Chile (1973), pero hoy aprovechan sus incomparablemente superiores medios de comunicación, y minimizan la exposición pública del rol de los militares reaccionarios, quienes ceden el protagonismo a personajes civiles como Pedro Carmona («Pedro El Breve», Venezuela, 2002), Roberto Micheletti (Honduras, 2009) y Federico Franco (Paraguay, 2011). Es importante notar que en Honduras y Paraguay se utilizó la modalidad de golpe de Estado «legislativo», y que en El Salvador, durante la presidencia de Mauricio Funes (2009‑2014), se ha intentado llenar un expediente «legitimador» para un eventual golpe de Estado «judicial» con la cobertura de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia. Por ello, no es de extrañar que la cúpula de ARENA presente en esa sala una solicitud de anular los comicios del 9 de marzo, aunque sabe perfectamente que ella no tiene competencia en materia electoral. *Politólogo y Doctor en Ciencias Filosóficas. Es profesor del Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos de la Universidad de La Habana (CEHSEU) y coordinador de varias colecciones de Ocean Sur.

CENTROAMÉRICA DESPUÉS DE LA GUERRA FRÍA

Marcelo Colussi Rebelión http://www.rebelion.org/noticia.php?id=182111

¿Qué es Centroamérica? Para quienes viven fuera de Centroamérica, ésta representa una región bastante ignorada. Es, salvando las distancias, como el África negra: un área difusa, donde no se conocen con exactitud los países que la integran, y de la que existe una vaga idea del conjunto, siempre en la perspectiva de pobreza, atraso comparativo, condiciones de vida muy difíciles, impunidad y corrupción por parte de los Estados, con dinámicas sociales de alta violencia. Centroamérica, en esta lógica es, sin más, sinónimo de república bananera. 118

De alguna manera, efectivamente funciona como bloque. Además de los geográficos, existe una cantidad de elementos que le confiere cierta unidad económica, política, social y cultural. Los países que la conforman: Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Belice, Panamá y Costa Rica, con la excepción de este último, presentan los índices de desarrollo humano más bajos del continente, junto con Haití en las Antillas, una de las naciones más indigentes del mundo.

El área es muy pobre; si bien cuenta con muchos recursos naturales, su historia la coloca en una situación de postración y atraso muy grande. Básicamente es agroexportadora, con pequeñas aristocracias vernáculas –herederas en muchos casos de los privilegios feudales derivados de la colonia– que por siglos han manejado los países con criterio de finca. Entrado ya el tercer milenio y luego de las feroces guerras de las últimas décadas, nada de esto ha cambiado sustancialmente. Los productos primarios siguen siendo la base de la economía, tanto para la subsistencia (maíz y frijol) como para la generación de divisas en el extranjero: café, azúcar, frutas tropicales, maderas; recientemente palma africana destinada a la producción de agrocombustibles. En los últimos años se dieron tenues procesos de modernización, instalándose en toda la zona terminales industriales maquiladoras aprovechando la barata y poco o nada sindicalizada mano de obra. Por lo general los capitales comprometidos son transnacionales, no representando esta industria del ensamblaje un verdadero factor de desarrollo a largo plazo. En épocas recientes, con distintos niveles pero, en general, como común denominador de toda la región, se han ido incrementando los llamados negocios "sucios": lavado de narcodólares, y tráfico de estupefacientes. De hecho, hoy la zona es un puente obligado de buena parte de la droga que, proviniendo del sur, se dirige hacia los Estados Unidos. Esto ha dinamizado las economías locales, sin favorecer a las grandes masas obviamente, permitiendo el surgimiento de nuevos actores económicos y políticos ligados a actividades ilícitas, tolerados por los respectivos Estados, y a veces manejándolos desde su interior. La población de toda la región es mayoritariamente rural; prevalece un campesinado pobre, que combina el trabajo en las grandes propiedades dedicadas a la agroexportación con economías primarias de autosubsistencia. La tenencia de la tierra se caracteriza por una marcada diferencia entre grandes propietarios –familias de estirpe aristocrática, en muchos casos con siglos de privilegios en su haber, descendientes directos de los conquistadores españoles de cinco siglos atrás– y campesinos con pequeñas parcelas (de una o dos hectáreas, o menos incluso) que, con primitivas tecnologías, apenas si consiguen cubrir deficitariamente sus necesidades.

En toda la región hay presencia de población indígena, siendo Guatemala el país que presenta mayor porcentaje al respecto: alrededor de dos terceras partes –de hecho, la nación latinoamericana con mayor presencia de habitantes de etnias no europeas. En este caso particular –esto no se da con similar énfasis en los otros países del istmo– ello crea una dinámica social desvergonzadamente racista, siendo los mayas los grupos más excluidos y marginados en términos económicos, políticos y sociales. Similar fenómeno se repite con las minorías indígenas a lo largo de toda Centroamérica. Corresponde mencionar que también hay presencia de población negra, de ascendencia africana (los antiguos esclavos traídos a la fuerza a estas tierras como mano de obra semi-animal), pero no en un porcentaje particularmente alto como ocurre en las islas del Caribe. 119

La migración interna desde el campo hacia las ciudades en búsqueda de mejores horizontes, agravado ello por las devastadoras guerras internas registradas estas últimas décadas que forzaron a numerosos pobladores a marcharse de sus lugares de origen, constituye un fuerte elemento de las dinámicas sociales de todas las repúblicas centroamericanas, lo cual da como resultado el crecimiento desmedido y desorganizado de sus capitales y de las ciudades principales. Producto de ello es la alta proliferación de populosos barrios urbano-periféricos, sin servicios básicos, con poblaciones que sobreviven a partir de pobres economías subterráneas: comercio informal, niñez trabajadora, invitación a la delincuencia. En términos generales (Costa Rica es la excepción) la situación de las mujeres es de gran desventaja respecto a la de los varones. Siguiendo pautas tradicionales, el número de embarazos es muy alto: con un promedio urbano de 5 (vale agregar que hay una alta mortalidad infantil), subiendo más en áreas rurales. Las tasas de analfabetismo, de por sí altas, se acentúan en las mujeres. Y su participación en la vida política es baja.

La situación medioambiental de todo el istmo es preocupante. Como consecuencia de la falta de planificaciones a largo plazo, de rapiñas de recursos naturales y de Estados corruptos que toleran todo tipo de saqueo, la zona muestra un marcado deterioro en sus aspectos ecológicos: desacelerada pérdida de bosques, falta de agua potable, polución generalizada. Ello crea una alta vulnerabilidad que, ante la ocurrencia de cualquier evento natural considerable –de los que la región lamentablemente posee muchos: zona sísmica, de paso de huracanes, con profusa actividad volcánica– los transforma en enormes catástrofes sociales.

Si bien toda Latinoamérica es, desde inicios del siglo XX, zona de influencia estadounidense, en el caso de América Central esto es groseramente más notorio. Sus presidentes llegan a tales con el beneplácito de la embajada norteamericana (llamada simplemente "la Embajada", lo cual dice mucho del panorama general). El imperio del norte, aunque es reconocido en su papel de amo dominante, no deja de ser al mismo tiempo foco de atracción de todas las poblaciones: de las clases altas, en tanto centro de referencia política y cultural; de las masas empobrecidas, como vía de salvación económica. De hecho el ingreso de divisas a partir de las remesas que cada mes envían los familiares emigrados (mano de obra barata y no calificada en los Estados Unidos) constituye para toda el área una de las principales fuentes de sobrevivencia (en algunos países, y dependiendo de circunstancias coyunturales, ocupa el primer lugar). En tal sentido, dado que juega este papel de punto de referencia obligado en las lógicas cotidianas y de largo plazo, Norteamérica es un elemento decisivo para entender la historia, la coyuntura actual y el futuro del istmo centroamericano.

Centroamérica y la Guerra Fría Los países que actualmente conforman la región centroamericana fueron colonias de España, con excepción de Belice, que fue un enclave británico. Hacia principios del siglo XIX, con la fiebre libertaria que barrió el continente, consiguen su independencia de la metrópoli. Pero rápidamente comenzaron sus problemas. Originalmente constituyeron una unidad, continuando su status de Capitanía General de la época colonial, donde reunidos conformaban un todo con Guatemala como capital. Al poco tiempo de constituida, se disolvió la Unión Centroamericana, dando lugar a los Estados que actualmente existen en la zona. 120

Formalmente independientes de España, en realidad nunca se constituyeron plenamente en repúblicas soberanas con proyectos nacionales propios. Ya hacia fines del siglo XIX eran, en mayor o menor medida, partes del círculo de interés geoestratégico que los Estados Unidos comenzaban a trazar. Desde ese entonces son –como se dice tan habitualmente– su "patio trasero".

Las aristocracias nativas siempre estuvieron alineadas con el poderoso del norte; se dio ahí un proceso de acomodamiento recíproco: oligarquías que producían a bajos costos productos para el mercado norteamericano, y que simultáneamente abrían las puertas a las inversiones estadounidenses para el saqueo de las riquezas nacionales. Al mismo tiempo –esto marcó la historia de todo el siglo XX– estos países aportaban mano de obra barata, siempre en situación migratoria ilegal, para los trabajos menos calificados en los Estados Unidos.

En todo el subcontinente latinoamericano, Centroamérica fue quedando relegada como la región más pobre, con estructuras más ligadas a la colonia, con un funcionamiento económicosocial de corte quasi feudal, mientras otros países, también ex colonia españolas, seguían modelos de desarrollo industrial.

La injerencia política de Washington en la región fue notoria; más aún: desvergonzada, desde el 1900 en adelante. Salvo Costa Rica –que merece un tratamiento aparte, siendo por ello la "Suiza centroamericana"– la historia política del istmo estuvo marcada por dictaduras militares a granel, siempre con Washington de por medio. Invasiones, complots y maniobras desestabilizadoras se pueden contar por docenas. La CIA hizo su debut de fuego con una campaña de acción encubierta en Guatemala, en 1954.

En esta lógica, sobre el horizonte de esa historia de explotación, pobreza e intervención extranjera, y a partir de la esperanza que abriera la Revolución Cubana de 1959, entre las décadas de los '60 y los '70 comienzan a generarse movimientos armados como reacción ante tal estado de cosas. Guatemala primero, luego Nicaragua, posteriormente El Salvador, desarrollaron expresiones guerrilleras que, paulatinamente, fueron creciendo. En Nicaragua, como Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), hacia 1979, terminaron por tomar el poder desplazando a la dictadura más vieja de Centroamérica: la de la familia Somoza, tristemente célebre por su crueldad, comenzando la construcción de una experiencia socialista y antiimperialista. En El Salvador, hacia fines de los '80, estuvieron a punto de hacer colapsar al gobierno. En Guatemala –el movimiento guerrillero más viejo del área y el segundo de toda Latinoamérica, luego del colombiano– fueron juntando fuerzas llegando a tener una presencia nacional.

Estas expresiones políticas, –de acción armada, con presencia fundamentalmente entre la población campesina– además de representar sin dudas el descontento histórico de las masas paupérrimas, fueron elemento constitutivo también de la lucha ideológica y militar que marcó buena parte de la segunda post guerra del siglo XX: la Guerra Fría. Guerra a muerte entre dos proyectos de vida, entre dos modelos de desarrollo y de concepción del mundo; guerra que se libró en numerosos frentes, y en la que Centroamérica fue un campo de batalla de gran importancia.

El bloque socialista se involucró fuertemente; Cuba, por su cercanía, fue el punto de referencia más cercano. Preparación política, ideológica y militar estuvieron presentes desde el inicio de 121

estos movimientos, apareciendo Moscú siempre vigente como una instancia importante en esa dinámica entablada. Por el otro lado, como respuesta a estos proyectos de transformación social, las oligarquías locales, con sus respectivas Fuerzas Armadas, y la presencia omnímoda de la Casa Blanca en tanto referencia última, descargaron todo el peso represivo del caso para evitar que esas iniciativas revolucionarias pudieran crecer.

A las propuestas de cambio social levantadas por estos movimientos (en Nicaragua, incluso, habiendo llegado a adueñarse del poder, y comenzando efectivamente el proceso de transformación), le siguieron brutales represiones. Campañas de "tierra arrasada" en Guatemala, los "contras" en Nicaragua, guerra sucia en El Salvador, las bases de los contras en la región de la Mosquitia hondureña, y en su momento también en Costa Rica, ningún rincón del área centroamericana escapó a la maquinaria bélica. La zona se puso al rojo vivo. El discurso militarizado inundó la vida cotidiana.

La guerra nuclear de los misiles soviéticos y estadounidenses que nunca llegaron a dispararse se libró, entre otras formas, a través de las guerras de guerrillas y las tácticas contrainsurgentes en las montañas de Centroamérica. Los muertos, claro está, fueron centroamericanos. Y ahora: ¿más de lo mismo?

La Guerra Fría terminó. El bloque soviético ya no existe. Los ideales socialistas, aquellos que pusieron en marcha a los movimientos guerrilleros, hoy están, si no desechados totalmente, al menos en proceso de observación (¿en terapia intensiva?). De todos modos las causas estructurales que motivaron aquellas respuestas armadas por parte de los grupos más avanzados políticamente en los distintos países de América Central, aún persisten. En Nicaragua incluso, donde uno de esos grupos fue poder y manejó el país por espacio de una década con un proyecto transformador, las causas profundas generadoras de pobreza – aunque ya no esté la familia Somoza – persisten. De aquel cambio iniciado en su momento, hoy ya casi nada queda, pese a que regresó a la presidencia el otrora comandante guerrillero Daniel Ortega.

Mucho ha cambiado en estos últimos años, desde la caída del muro de Berlín en adelante. Pero las razones que dieron lugar al surgimiento del socialismo como visión contestataria del mundo, como forma de lucha contra las injusticias sociales, aún se mantienen. La Guerra Fría que se expresó en Centroamérica a través de las guerras que desangraron sus países por años, ya es parte de la historia; pero las secuelas de esas guerras ahí están todavía, y seguirán estando por mucho tiempo. En realidad, terminada la gran puja entre los dos modelos en disputa con el triunfo de uno de ellos y la desaparición del otro, no se resolvieron los problemas de fondo que mantuvieron enfrentadas a esas dos cosmovisiones. Terminó la guerra de estos años, pero no su motor. A partir de ese final en concreto se siguieron las agendas de paz de diversas regiones del planeta, América Central entre ellas. Agendas que, en todo caso, no hablan tanto de los procesos de superación de diferencias en los espacios locales donde los conflictos se expresaban abiertamente (como en Oriente Medio, o en el África subsahariana), sino de la 122

necesidad y/o conveniencia de las potencias –Estados Unidos a la cabeza– de eliminar zonas calientes, problemáticas. A su vez las guerrillas firmaron la paz, en realidad, porque no tenían otra salida ante el nuevo escenario abierto. Como se dijo burlescamente: se pasó de Marx a Marc’s: métodos alternativos de resolución de conflictos. La idea de lucha de clases salió de la discusión… ¡pero no de la realidad! Las políticas neoliberales amarradas a esas agendas de pacificación profundizaron las contradicciones e injusticias históricas de la región. Decir que Centroamérica entró en un período de paz es, cuanto menos, equivocado. Quizá exagerado, pues oculta la realidad cotidiana. Desde ya, el hecho de no convivir diariamente con la guerra es un paso adelante. Hoy siguen muriendo niños de hambre, o mujeres en los partos sin la correspondiente atención, pero ya nadie muere en una emboscada, pisando una mina, de un cañonazo. Esto no es poco. Pero si se mira el fenómeno a la luz del análisis histórico es evidente que las guerras vividas en la región tienen como su causa el hambre, la desprotección, la exclusión en definitiva. Y esto no ha cambiado. Sin vivir técnicamente en guerra, la zona sigue siendo de las más violentas del mundo. Nuevos actores (crimen organizado, narcotráfico, pandillas juveniles), sobre la base de un transfondo de inequidades históricas que nunca se modificó, son los elementos que hacen de la región un lugar problemático, difícil, complejo. ¿Qué le espera ahora a Centroamérica?

Como primera tarea, resolver los problemas inmediatos derivados de los conflictos armados: los materiales, los psicológicos, los culturales. Desde hace algunos años, dependiendo de los tiempos en cada caso, se está trabajando sobre ello. Sin embargo, la magnitud de lo invertido para la reconstrucción post bélica es inconmensurablemente menor a lo que se destinara a las guerras, por lo que las heridas y las pérdidas no parecen poder superarse con gran éxito de seguirse esta tendencia. No ha habido –ya pasó el tiempo para ello– un equivalente al plan Marshall europeo para reactivar las economías. Se contó con apoyos de la comunidad internacional, pero no mucho más grandes que los que podrían haber llegado luego de cualquier catástrofe natural. En definitiva, no hubo un genuino proceso de reconstrucción sobre nuevos parámetros: todo siguió no muy distinto a lo que siempre fue y las ayudas no sirvieron para poner en marcha ninguna transformación de base.

Pacificada el área (o, al menos, sin el fragor de las guerras declaradas que se vivieron años atrás), la estructura económica no ha tenido ningún cambio sustancial: no se modificó la tenencia de la tierra, no se salió de los modelos agroexportadores, no comenzó ningún proceso sostenible de modernización industrial. Las grandes mayorías continúan siendo mano de obra no calificada, barata, con escasa o nula organización sindical. En otros términos: más de lo mismo.

En el plano de lo político y cultural las cosas no han cambiado especialmente. Sigue predominando la impunidad. Ese es el elemento principal que define la situación general luego de los conflictos bélicos sufridos. Las aristocracias se han reposicionado luego de este período, sin mayores inconvenientes en el mantenimiento de sus privilegios. En Nicaragua retornaron abiertamente al control del poder, luego de la primavera sandinista –que terminó siendo más bien, por diversos motivos, un borrascoso temporal, y la nueva llegada al gobierno de un equipo que levanta las banderas del sandinimo no tiene nada que ver con el proyecto 123

revolucionario de la década de los 80 del siglo pasado. En Guatemala han tenido que compartir algunas cuotas de poder, a su pesar sin dudas, con las fuerzas armadas que le cuidaron sus fincas años atrás, quienes devinieron ahora nuevos ricos con el manejo de las economías "calientes": narcotráfico, contrabando, crimen organizado.

En toda la región centroamericana la pauta dominante sigue siendo la impunidad. Luego de las atrocidades a que dieron lugar las guerras cursadas, no ha habido juicios a los responsables de tanto crimen, de tanta destrucción. Incluso muchos de los asesinos de guerra siguen detentando cargos públicos sin la menor vergüenza. La millonaria indemnización fijada por la Corte Internacional de Justicia (17.000 millones de dólares) contra Washington como monto a resarcir a Nicaragua por los daños de guerra ocasionados por haber financiado a la Contra durante casi una década, quedaron en el olvido. De hecho, su anulación fue una de las primeras medidas tomadas por el gobierno de Violeta Barrios viuda de Chamorro al asumir luego de la partida de los sandinistas en 1990. Y si en Guatemala, luego de años de espera, se llegó a condenar a la cabeza visible de las políticas de tierra arrasada que enlutaron a esa nación en los años 80, el general José Efraín Ríos Montt, los factores de poder del país hicieron que dos días después de emitida la condena dieran marcha atrás con la misma. En otros términos: terminadas las guerras internas, la impunidad sigue siendo lo dominante. La construcción de la paz como proceso sostenible e irreversible no es, hasta el momento, un hecho indubitable. Mientras no se revise seriamente la historia, no se comiencen a mover las causas estructurales que están a la base de los enfrentamientos armados y no se haga justicia contra los responsables de los crímenes de guerra –como pasó, por ejemplo, en Europa con la jerarquía nazi– es imposible pacificar realmente las sociedades. Hay, como es el caso actual, algunos paños de agua fría, pero las heridas profundas que ocasionaron el odio y las posiciones irreconciliables no podrán desaparecer si no se abordan con seriedad esas agendas pendientes. La violencia galopante que se vive en la zona –criminalidad, persistencia de escuadrones de la muerte, delincuencia callejera, linchamientos en algunos casos, todo lo cual convierte a la región en una de las zonas más peligrosas del planeta– son expresiones de esa historia no elaborada. Puede haber "agendas de la paz", pero no se vive realmente en paz. El papel jugado por los Estados Unidos sigue siendo el mismo: hegemónico, dominador total para la región. Incluso se da el caso paradójico en que, terminadas las guerras locales, la gran potencia se permite impulsar programas de apoyo a las víctimas de toda esa crueldad que ellos mismos fomentaron. Valga decir que no por sentimientos de culpa precisamente, sino como parte de la misma estrategia de dominación de siempre, actualizada hoy, y adecuada a las circunstancias correspondientes.

Los distintos movimientos revolucionarios signatarios de los procesos de paz que se siguen en el área (la URNG en Guatemala, el FMLN en El Salvador, el FSLN en Nicaragua) –que en todo caso, preciso es decirlo, siguieron procesos prácticamente impuestos por la comunidad internacional– una vez pasados a la lucha política desde el plano civil no han podido elaborar estrategias de impacto para las mayorías, estando en estos momentos lejos de constituirse en alternativas con posibilidades reales de generar cambios profundos, más allá que puedan ocupar la administración central del país, como el caso salvadoreño. El caso del sandinismo, viniendo de un proceso donde sí detentaron el poder político, nos confronta con una debilidad de propuesta programática que –todo pareciera indicar– más allá de declaraciones oficiales, ya no tiene ninguna relación con la vena revolucionaria de décadas atrás. 124

Para las poblaciones pobres, marcharse a los Estados Unidos a trabajar en cualquier cosa y acumular algunos dólares, sigue siendo la meta dorada.

Como una herencia novedosa que deja el final de la Guerra Fría en el área centroamericana – proceso que en realidad se extiende a toda Latinoamérica, pero que en la zona adquiere ribetes muy marcados– es la proliferación de iglesias evangélicas fundamentalistas. Nacidas como estrategia política encubierta de los Estados Unidos para oponerse a la creciente Teología de la Liberación católica de los '60 y los '70 con su "opción por los pobres", estos grupos inundaron la región llevando un mensaje de desinterés por lo terrenal y de total apatía política. Hoy, a partir de una dinámica de autonomía que fueron adquiriendo, representan un factor de alta incidencia en la vida cotidiana de las comunidades de todos los países del istmo, repitiendo siempre aquellos patrones de proyecto vital: no preocuparse, dejar todo en manos de dios. Su incidencia es alta: se calcula en no menos de un tercio de la población total. Centroamérica participa hoy de los procesos de integración en bloque que imponen los Estados Unidos en su estrategia continental. Ahí están el Tratado de Libre Comercio (TLC) o el Plan Puebla-Panamá, preparando el camino para tratados bilaterales entre la potencia del norte y los distintos países. En esta lógica se inscribe el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Estados Unidos, (CAFTA, por sus siglas en inglés).

El ex presidente George Bush hijo anunció en su momento que el CAFTA constituye una prioridad de primera línea para su administración. El valor global de las relaciones comerciales entre la economía norteamericana y la centroamericana es de unos 20.000 millones de dólares anuales, cifra que no representa, precisamente, una cantidad como para ser considerada "prioridad de primera línea". ¿Por qué esta decisión de Washington entonces?

Este acuerdo de libre comercio con Centroamérica pretendió ser el punto focal principal de cara al objetivo de crear el Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA), acuerdo que nunca llegó a ponerse en marcha, pero que se vio reemplazado operativamente por tratados bilaterales, los cuales, en definitiva, cumplen el mismo papel. La implementación del ALCA se le complicó a la Casa Blanca por diversos motivos de protesta política, fundamentalmente por la lucha de la sociedad civil (sindicatos, grupos de oposición, partidos de izquierda) contra un acuerdo leonino, lesivo de los intereses de los trabajadores y atentatorio contra el medio ambiente. En esa geoestrategia hemisférica de Washington, Centroamérica se convierte así en territorio de expansión natural del Tratado de Libre Comercio (que ya vincula a Canadá, Estados Unidos y México). Estando la región amarrada ahora por el Plan Puebla-Panamá, cuyas inversiones cobran sentido en el marco jurídico de un TLC que subordine las legislaciones nacionales de cada uno de los países centroamericanos al acuerdo supranacional con los Estados Unidos que estimule y garantice los intereses de las empresas transnacionales que operan en el área –la inmensa mayoría estadounidenses–, el CAFTA pasa a ser así una pieza de gran importancia en su "patio trasero".

Buena parte del tráfico de bienes derivado de los tratados de libre comercio de países latinoamericanos con Estados Unidos, tiene que pasar por la región mesoamericana. Por lo tanto el CAFTA es un paso vital para expandir el acuerdo continental. Sin el endoso de dirigentes empresariales y funcionarios de los gobiernos centroamericanos, los tratados de libre comercio que subordinan las débiles economías latinoamericanas a los dictados de las corporaciones estadounidenses sería prácticamente imposible. Todo indica que las eventuales ganancias derivadas de un tal mecanismo de concertación económica no representan 125

verdaderos beneficios para todos sino que, una vez más, hipotecan el bienestar de los pueblos en favor del gran capital, en especial el norteamericano. Es decir: aunque con términos nuevos, más de lo mismo.

La vulnerabilidad de los países centroamericanos y la propensión al vasallaje de sus actuales gobiernos (infame herencia histórica que nos condena, malichismo mediante), son reconocidos por funcionarios de la misma Casa Blanca como elementos que favorecen esa estrategia expansionista del "paso a paso", para debilitar la oposición que en su momento se hiciera al ALCA en el bloque regional del Sur que encabeza Brasil, y al mismo tiempo favorecer la posición estadounidense en las negociaciones multilaterales de la ronda de Doha, que se llevan a cabo en el seno de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Sin ambages el otrora Representante de Comercio de Estados Unidos Robert Zoellick pudo subrayar que el CAFTA es el mejor escudo del que dispone la industria textil norteamericana para sobrevivir a la competencia de China, eliminadas las tarifas en ese sector desde el año 2004 bajo el Acuerdo Multifibras de la Organización Mundial de Comercio. En resumida síntesis, el CAFTA consiste en nueve temas puntuales de negociación:

1) Servicios: todos los servicios públicos deben estar abiertos a la inversión privada,

2) Inversiones: los gobiernos se comprometen a otorgar garantías absolutas para la inversión extranjera, 3) Compras del sector público: todas las compras del Estado deben estar abiertas a las transnacionales,

4) Acceso a mercados: los gobiernos se comprometen a reducir, y llegar a eliminar, los aranceles y otras medidas de protección a la producción nacional, 5) Agricultura: libre importación y eliminación de subsidios a la producción agrícola,

6) Derechos de propiedad intelectual: privatización y monopolio del conocimiento y de las tecnologías,

7) Subsidios, "antidumping" y derechos compensatorios: compromiso de los gobiernos a la eliminación progresiva de barreras proteccionistas en todos los ámbitos, 8) Política de competencia: desmantelamiento de los monopolios nacionales,

9) Solución de controversias: derecho de las transnacionales de enjuiciar a los países en tribunales internacionales privados.

Una vez más, analizando lo que allí está en juego, todo parece indicar que para los pobres y por siempre postergados banana countries (para el grueso de sus crónicamente pobres poblaciones, obviamente) habrá más de lo mismo.

La nueva industria extractivista que las potencias occidentales, con Washington a la cabeza, están desarrollando a pasos agigantados en todo el continente –y por supuesto también en el istmo centroamericano– en afanosa búsqueda de recursos imprescindibles para su expansión 126

(petróleo, minerales estratégicos para las tecnologías de punta y la industria militar, agua dulce para consumo humano o para la generación de energía hidroeléctrica, biodiversidad de las selvas tropicales), en realidad no cambia la estructura de base en cuanto a dependencia y subdesarrollo. En todo caso, modificando externamente la forma de despojo, la relación de subordinación se mantiene inalterable. El rosario de bases militares estadounidenses que acordonan la región deja ver cuál es el verdadero interés de Washington para Centroamérica: un botín que seguirá expoliando con beneplácito de las burguesías locales, en muchos casos socios menores en esa rapiña. O sea: más de lo mismo. Conclusión

Ante todo este panorama, los escenarios a futuro que se vislumbran para la región no son muy alentadores por cierto. Pasó la Guerra Fría, pasaron los conflictos armados locales, las sociedades se desangraron, los países sufrieron enormes pérdidas materiales.... pero no cambiaron su estatus de "bananeros". El área sigue siendo la más pobre de América, estando entre las más pobres del mundo. Los procesos de paz, a veces, pueden funcionar como mordaza para la búsqueda de la justicia. Los procesos de integración impuestos por Washington no se ven como oportunidades para un desarrollo genuinamente armónico y equilibrado para todos. Las democracias se muestran más bien raquíticas, y la impunidad y la corrupción siguen dominando lo cotidiano. Y quizá lo peor: no se ven alternativas ciertas a todo esto. Al menos, no destacan propuestas sólidas desde el campo de las izquierdas.

Lo que sí se van dibujando como alternativas antisistémicas, rebeldes, contestatarias, son los grupos (en general movimientos campesinos e indígenas) que luchan y reivindican sus territorios ancestrales. Quizá sin una propuesta clasista, revolucionaria en sentido estricto, constituyen una clara afrenta a los intereses del gran capital transnacional y a los sectores hegemónicos locales. En ese sentido, funcionan como una alternativa, una llama que se sigue levantando, y arde, y que eventualmente puede crecer y encender más llamas. De hecho, en el informe "Tendencias Globales 2020 – Cartografía del futuro global", del consejo Nacional de Inteligencia de los Estados Unidos, dedicado a estudiar los escenarios futuros de amenaza a la seguridad nacional de ese país, puede leerse: "A comienzos del siglo XXI, hay grupos indígenas radicales en la mayoría de los países latinoamericanos, que en 2020 podrán haber crecido exponencialmente y obtenido la adhesión de la mayoría de los pueblos indígenas (…) Esos grupos podrán establecer relaciones con grupos terroristas internacionales y grupos antiglobalización (…) que podrán poner en causa las políticas económicas de los liderazgos latinoamericanos de origen europeo. (…) Las tensiones se manifestarán en un área desde México a través de la región del Amazonas". [1] Para enfrentar esa presunta amenaza que afectaría la gobernabilidad de la región poniendo en entredicho la hegemonía continental de Washington y afectando sus intereses, el gobierno estadounidense tiene ya establecida la correspondiente estrategia contrainsurgente, la "Guerra de Red Social" (guerra de cuarta generación, guerra mediático-psicológica donde el enemigo no es un ejército combatiente sino la totalidad de la población civil), tal como décadas atrás lo hiciera contra la Teología de la Liberación y los movimientos insurgentes que se expandieron por toda Latinoamérica. Hoy, como dice el portugués Boaventura Sousa Santos refiriéndose al caso colombiano en particular y latinoamericano en general, obviamente aplicable también a Centroamérica, "la verdadera amenaza no son las FARC. Son las fuerzas progresistas y, en especial, los 127

movimientos indígenas y campesinos. La mayor amenaza [para la estrategia hegemónica de Estados Unidos] proviene de aquellos que invocan derechos ancestrales sobre los territorios donde se encuentran estos recursos [biodiversidad, agua dulce, petróleo, riquezas minerales], o sea, de los pueblos indígenas". [2] Anida allí, entonces, una cuota de esperanza. ¿Quién dijo que todo está perdido?

Aunque suene a pesimista, hoy por hoy todo muestra que, en la coyuntura actual al menos, la historia no ha cambiado en lo sustancial en la región centroamericana. Con Guerra Fría o sin ella la pobreza crónica, el atraso comparativo y la represión de toda expresión de descontento siguen siendo las constantes. De todos modos confiemos en lo que dicen los ancianos mayas: que pronto vendrán tiempos de renacimiento para los ahora excluidos. Ojalá no se equivoquen. Bibliografía

Aguilera, G., Imery, J et. al. (1980) "Dialéctica del Terror en Guatemala". San Salvador: Editorial Universitaria Centroamericana.

Antognazzi, I. y Lemos, M. F. (2006) "Nicaragua, el ojo del huracán revolucionario". Buenos Aires: Nuestra América Editorial. Bauer. A. (1956) "Cómo opera el capital yanqui en Centroamérica". Guatemala: Inforpress Centroamericana. Bendaña, A. (1991) "Una tragedia campesina". Managua: Editora de Arte.

Bobbio, N. (2002) " Diálogo en torno a la República " . Barcelona: Editorial Tusquets. Bobbio, N. et al. (1998) " Diccionario de Política ". México: Siglo XXI.

Casaús, M. (2007). "Guatemala: linaje y racismo". Guatemala: F&G Editores.

Clavero, B. (2008). " Geografía política de América Latina: pueblos indígenas entre constituciones mestizas " . México: Siglo XXI.

Colussi, M. (1990) " Salud Mental en el Proceso de Desarme y Desmovilización de la Resistencia Nicaragüense - OPS/OMS " . Managua: OPS/OMS.

C omisión para el Esclarecimiento Histórico. (1998). " Guatemala. Memoria del Silencio " . Guatemala: UNOPS.

Cuéllar, N. (Coordinador) (2012) "Inversiones y dinámicas territoriales en Centroamérica. Implicaciones para la gobernanza y la construcción de alternativas". El Salvador: Fundación PRISMA. Cuevas Molina, R. (2011) "De banana republics a repúblicas maquileras. La cultura en Centroamérica en tiempos de globalización neoliberal". San José: UNED. 128

ECAP. (2003). "Psicología Social y Violencia Política". Guatemala: ECAP.

Gorostiaga, X. (1999) "En busca del eslabón perdido entre educación y desarrollo. Desafíos y potencialidades para la Universidad en América Latina y el Caribe", manuscrito presentado en la reunión del GT Educación y Sociedad de CLACSO, Recife, 1999. Luz, D. (2007) "El impacto de las armas pequeñas en América Central y el Caribe". Panamá: UNICEF. Martín-Baró, I. (2007) " Acción e ideología. Psicología social desde Centroamérica " . San Salvador. UCA. Martínez Peláez, S. (1994). "La Patria del criollo. Ensayo de interpretación de la realidad colonial guatemalteca". México: Ediciones En Marcha.

Organización Internacional del Trabajo. (2010) "Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes". Disponible en versión electrónica en: http://www.ops.org.bo/textocompleto/pi31666.pdf Primer Encuentro Continental de Pueblos Indios. (1990) "Declaración de Quito". Versión digital disponible en http://www.cumbrecontinentalindigena.org/quito_es.php

Procuraduría de los Derechos Humanos. (1997) "Acuerdos de Paz". Guatemala: USAID, URL.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD- (1999) "Informe sobre Desarrollo Humano para América Central. 2009-2010 ". Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá: PNUD.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD- "Acuerdo de Paz de El Salvador". Versión electrónica disponible en:

http://www.pnud.org.sv/2007/index2.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=275&I temid=56 Proyecto Asociativo Regional Apoyo a la Educación, Capacitación e Investigación en Derechos Humanos en Centroamérica. (2010) "Revista Regional de Derechos Humanos. N° 2. Honduras 2010". Tegucigalpa: Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Radda Barnen de Suecia. (1996) " Restaurando la alegría. Diferentes enfoques de asistencia a la niñez psicológicamente afectada por la guerra " . Estocolmo: Ed. Radda Barnen de Suecia. Solano, L. (2005) "Petróleo y minería en las entrañas del poder". Guatemala: Inforpress Centroamericana.

Taracena, A. et. al (2002). "Etnicidad, estado y nación en Guatemala, 1808-1944". Guatemala: CIRMA. 129

UNODC -Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito- (2012) "Delincuencia organizada transnacional en Centroamérica y el Caribe. Una evaluación de las amenazas". San José: UNODC Wieviorka, M. (2009). "El racismo: una introducción". Barcelona: Editorial Gedisa.

Notas: [1] En Yepe, R. “Los informes del Consejo Nacional de Inteligencia”. Versión digital disponible en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=140463 [2] Boaventura Sousa, S. “Estrategia continental”. Versión digital disponible en https://www.uclouvain.be/en-369088.html

CONO SUR WASHINGTON AISLADO SOBRE LA CUESTIÓN VENEZOLANA

http://lapupilainsomne.wordpress.com/2014/03/21/washington-aislado-sobre-lacuestion-venezolana/ Salim Lamrani (Opera Mundi) maduro-unasurEstados Unidos se encuentra aislado en el continente americano sobre la cuestión venezolana debido al apoyo que brinda al sector golpista de la oposición, cuyas violencias causaron la muerte de cerca de 30 personas.

Desde el inicio del mes de febrero de 2014, los sectores de la extrema derecha multiplican los actos criminales en Venezuela con el objetivo de romper el orden constitucional y derrocar al presidente democráticamente electo Nicolás Maduro. Las violencias causaron la muerte de al menos 28 personas, entre ellas varios miembros de las fuerzas del orden. Tres líderes de la oposición elaboraron el plan de acción en enero de 2014: Leopoldo López, presidente del partido de extrema derecha Voluntad Popular; María Corina Machado, diputada de la Asamblea Nacional y Antonio Ledezma, alcalde de Caracas. Los tres llamaron públicamente a un golpe de fuerza contra el Gobierno legítimo de la República Bolivariana de Venezuela.[1]

Estados Unidos se ha opuesto desde el inicio a Hugo Chávez y a la Revolución Bolivariana a pesar de su carácter democrático y pacífico. Desde 1999, Washington brinda apoyo político, diplomático, financiero y mediático a la oposición venezolana. En 2002, George W. Bush había orquestado un golpe de Estado contra el Presidente Chávez con la complicidad de la oligarquía venezolana, de una parte del ejército y de los medios informativos privados del país. Hoy, la administración Obama apoya abiertamente los intentos de desestabilización de la democracia venezolana respaldando las actividades de la extrema derecha. 130

El Departamento de Estado defendió las manifestaciones violentas en nombre de “la libertad de expresión”. Exigió a las autoridades venezolanas que liberaran a los responsables de esos actos, “injustamente detenidos”, a pesar de que varios fueron arrestados con armas en las manos. John Kerry, secretario de Estado, incluso amenazó a Venezuela con sanciones.[2]

No obstante, Washington se encuentra aislado en el continente americano. La inmensa mayoría de los países de la región condenaron las violencias que orquestó la oposición y brindaron su apoyo al Gobierno legítimo de Nicolás Maduro. El 7 de marzo de 2014, la Organización de Estados Americanos (OEA), tradicionalmente conservadora y alineada con Washington, que agrupa todas las naciones del continente menos Cuba, infligió una derrota a la administración Obama. Una resolución, que adoptaron todos los países con la excepción de Estados Unidos, Canadá y Panamá, expresó la “solidaridad” y el “apoyo [de la OEA] a las instituciones democráticas, al diálogo y a la paz en la República Bolivariana de Venezuela”. En una alusión a la posición de Washington, la OEA llamó al “respeto al principio de no intervención en los asuntos internos de los Estados” y expresó su “su compromiso con la defensa de la institucionalidad democrática y del Estado de Derecho”. También condenó la actitud de la oposición expresando su “su más enérgico rechazo a toda forma de violencia e intolerancia”. Finalmente la Organización declaró su “pleno respaldo y aliento a las iniciativas y los esfuerzos del Gobierno democráticamente electo de Venezuela y de todos los sectores políticos, económicos y sociales para que continúen avanzando en el proceso de diálogo nacional”.[3]

Por su parte, la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), que agrupa los 12 países de la región, condenó “los recientes actos de violencia”. “Cualquier demanda debe ser canalizada de forma pacífica, por la vía democrática, y respetando el Estado de Derecho y sus instituciones”, enfatizó. También expresó su “solidaridad” con “el pueblo y el Gobierno democráticamente electo de esa nación” y decidió “respaldar los esfuerzos del Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela para propiciar un diálogo” con todos los sectores de la sociedad. En una clara alusión a Estados Unidos, la UNASUR expresó su “preocupación ante cualquier amenaza a la independencia y soberanía de la República Bolivariana de Venezuela”.[4] Michelle Bachelet, Presidenta de Chile, quien acogió en Santiago la reunión de la UNASUR, brindó su apoyo total a Nicolás Maduro y condenó los intentos de la oposición de romper el orden constitucional. “No aceptaremos jamás que nadie, ni persona ni país, incite a través de mecanismos violentos, a derrocar a un Presidente legítimamente electo” afirmó, en una nueva alusión a Estados Unidos. Según ella, los conflictos deben resolverse mediante “una vía de diálogo y de paz”, rechazando así las manifestaciones violentas de la oposición.[5]

Cristina Fernández, la Presidenta de Argentina, también expresó su rechazo a los intentos golpistas y ofreció su apoyo a “la democracia venezolana”, recordando que el actual poder sacaba su legitimidad de los 18 procesos electorales sobre 19 que ganó durante los últimos 15 años. Llamó a la oposición a no abandonar la vía democrática enfatizando la posibilidad de organizar un referéndum revocatorio en 2016, de medio-mandato, que permitiría convocar elecciones presidenciales anticipadas en caso de triunfo. “Venezuela es el único país del mundo que tiene revocatorio, o por lo menos de la región, donde al presidente le ponen el derecho de revocatorio”, subrayó. Del mismo modo, no dejó de denunciar los intentos de desestabilización que orquesta Estados Unidos y advirtió contra las “intervenciones foráneas y extranjeras, por lo que sería lamentable permitir que vientos ajenos derrumben a un país 131

hermano como Venezuela”.[6]Cristina Fernández también denunció el “intento de golpe suave que se quiere dar contra la República Bolivariana de Venezuela”.[7] Como durante la presidencia de Hugo Chávez entre 1999 y 2013, Estados Unidos no ha renunciado a acabar con la Revolución Bolivariana democrática, pacífica y social. Se opone al Presidente Maduro y apoya a la oposición golpista. Por su parte, los medios informativos occidentales, principales apoyos de este intento de desestabilización, han tomado partido a favor de los partidos de la ruptura del orden constitucional y contra la democracia venezolana.

*Doctor en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad Paris Sorbonne-Paris IV, Salim Lamrani es profesor titular de la Universidad de La Reunión y periodista, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Su último libro se titula Cuba. Les médias face au défi de l’impartialité, Paris, Editions Estrella, 2013, con un prólogo de Eduardo Galeano. http://www.amazon.fr/Cuba-m%C3%A9dias-face-d%C3%A9filimpartialit%C3%A9/dp/2953128433/ref=sr_1_1?s=books&ie=UTF8&qid=1376731937&sr= 1-1

Contacto: [email protected]

Página Facebook: https://www.facebook.com/SalimLamraniOfficiel

________________________________

[1]Salim Lamrani, « 25 verdades sobre las manifestaciones en Venezuela », Opera Mundi, 23 de febrero de 2014.

[2]EFE, « EEUU no responde a oferta de diálogo de Maduro e insiste en pedir mediación », 17 de marzo de 2014. [3]Organisation des Etats américains, « Consejo permanente aprobó declaración sobre la situación en Venezuela », 7 de marzo de 2014.

http://www.oas.org/es/centro_noticias/comunicado_prensa.asp?sCodigo=C-084/14 (sitio consultado el 18 de marzo de 2014). [4]Union des nations sud-américaines, « Resolución », 12 mars 2014.

http://cancilleria.gob.ec/wp-content/uploads/2014/03/RESOLUCI%C3%93N-UNASURMARZO-2014.pdf (sitio consultado el 18 de marzo de 2014). [5]The Associated Press, « Bachelet reitera apoyo a Maduro », 16 mars 2014.

[6]Agencia Venezolana de Noticias, « Presidenta Fernández: Defendemos la democracia de Venezuela », 1de marzo de 2014. [7]Telesur, « Fernández: Derrocamiento del Gobierno de Venezuela sería fatal para Latinoamérica », 1 de marzo de 2014. 132

COLOMBIA: JAQUE A LA ALCALDÍA

La administración de Gustavo Petro, alcalde Mayor de Bogotá, sigue en el limbo. Nadie sabe si concluirá su mandato, si se hará efectiva la destitución que ordenó el Procurador o si los ciudadanos podrán votar por su permanencia o su salida en un proceso de revocatoria, sobre el que tampoco hay certezas ni plenas garantías constitucionales ni democráticas, el próximo 6 de abril. El presidente Juan Manuel Santos anunció ayer que el Gobierno no acogió la solicitud de medidas cautelares planteada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en el sentido de suspender los efectos del fallo de destitución del alcalde Gustavo Petro ordenada por la Procuraduría, y dispuso hacer cumplir la decisión. Al mismo tiempo, designó al ministro de Trabajo, Rafael Pardo, como alcalde encargado. Más info _____________________________________________________________

Lo cierto es que el camino jurídico que eventualmente podría garantizar la permanencia del alcalde en su puesto, parece irse estrechando cada vez más; los recursos internos de la justicia nacional empiezan a agotarse y judicialmente sólo se avizora un recurso internacional, poco claro, pero que podría garantizar los derechos políticos y civiles de Gustavo Petro, y es que la CICH se pronuncie a favor y le otorgue medidas cautelares. La Convención Americana de Derechos Humanos, de la cual Colombia hace parte, garantiza en su artículo 23 los derechos políticos de los ciudadanos y dispone que la destitución de un funcionario elegido por voto popular debe darse mediante condena de un juez competente en proceso penal. Sin embargo, la destitución de Petro fue por vía administrativa, sin proceso judicial, sin garantías, sin falla disciplinaria y un mimo funcionario hizo de acusador, de juez y de parte. Frente a ello el Centro para la justicia y el Derecho (CEJIL), declaró que la decisión del procurador Alejandro Ordoñez es arbitraria y vulnera tanto el derecho político del alcalde como el de los ciudadanos que lo eligieron. No obstante, la Corte Constitucional de Colombia afirma que la Corte Interamericana si puede avalar las sanciones administrativas bajo las garantías del debido proceso; lo cual tampoco se cumple en el caso del alcalde Petro.

La decisión del procurador General de la Nación de destituir por vía administrativa y no judicial, al Alcalde Mayor sin habérsele encontrado falla disciplinaria alguna, y de inhabilitarlo por 15 años para el ejercicio de la función pública, por presuntas irregularidades en las que habría incurrido al cambiar el manejo de recolección de las basuras de la ciudad en diciembre de 2012, es extrema y contrasta con la que el mismo funcionario impuso a otros mandatarios que en el pasado cometieron graves delitos. Tal es el caso del ex alcalde de Bogotá, Samuel Moreno Rojas, quien no fue destituido ni inhabilitado, sino suspendido por 12 meses por el escándalo del carrusel de la contratación, a través del cual se desviaron más de 100 millones de dólares del erario público y varios a funcionarios del Distrito recibieron millonarias comisiones. La suave sanción al exalcalde tendría que ver con el hecho de que fue en la casa de su madre, María Eugenia Rojas de Moreno ‘La Capitana’ donde se determinó la elección del Procurador Alejandro Ordoñez. 133

(Alejandro Zapico) Maniobras jurídicas

Con la reciente negativa del Consejo de Estado de aceptar la acción de tutela interpuesta por el mismo alcalde, se hace aún más incierto su futuro político. Si bien esta no es la última palabra y aún falta que un nuevo magistrado redacte otro proyecto que será estudiado por la misma Sala Plena del Consejo de Estado y que el Consejo Superior de la Judicatura, se pronuncie sobre 300 tutelas en mora de ser falladas, posiblemente, antes de mediados del mes de marzo, no existen garantías en estas dos corporaciones. Tanto para el Consejo de Estado como para el Consejo Superior de la Judicatura, la Procuraduría tiene la competencia para sancionar a funcionarios elegidos popularmente y el burgomaestre “no está ante un daño irremediable”. Sin embargo, lo lo más preocupante es que algunos de estos magistrados no ofrecen garantías de independencia porque cuotas políticas o amigos del procurador, como en el caso de Alfonso Vargas, presidente del Consejo de Estado, quien fuera durante siete años magistrado auxiliar de Ordoñez o en el caso del magistrado de la judicatura Francisco Ricaurte, quien impulso su nombre para la terna que lo convirtió en Procurador General de la Nación. De forma paralela al proceso de destitución avanza el de la revocatoria, el cual también ha sido cuestionado. En un comienzo porque se tramitó con más de 200 mil firmas falsas, porque fue arbitrariamente aplazada su realización, el ministerio no giró los recursos de manera oportuna para que pudiera llevarse a cabo (cerca de 20 mil dólares)en la fecha prevista y a través de algunos medios de comunicación se denunciaron irregularidades en la selección de la nueva fecha, la cual habría sido pactada entre el Procurador y el Registrador Nacional en un encuentro social. “El cambio de fecha de la revocatoria es una canallada contra la democracia, incluso peor que la destitución del Procurador” declaró Petro desde el balcón de la alcaldía ante una multitud de simpatizantes. “Nos han convocado ilegalmente para el 6 de abril”. Según Petro las encuestas indicaban que más del 70% de los bogotanos hubieran votado el No a la revocatoria en la fecha fijada inicialmente. (Alejandro Zapico) Aunque el panorama es poco esperanzador, el equipo de abogados que acompaña al alcalde sigue haciendo uso de todos los recursos a su alcance. Luego de que el Consejo de Estado dejara en firme el fallo del Procurador, la defensa del alcalde interpuso un recurso de nulidad, mientras la Comisión Interamericana de Derechos Humanos convocaba a una audiencia sobre Colombia para el próximo 23 de marzo con la participación de algunos de los abogados que defienden al alcalde y el representante Iván Cepeda, quien también es investigado por el Procurador por reunir testimonios de paramilitares desmovilizados en distintas cárceles del país sobre los vínculos que tendría el expresidente Álvaro Uribe con el paramilitarismo. Sea cual sea la acción legal que emprendan los juristas, desde una nueva acción de nulidad o hasta una demanda contra el acto administrativo que impulso el procurador, o que la Fiscalía, que también tiene abiertos otros expedientes contra el mandatario suspenda los efectos del fallo al considerar que es contrario a la ley y que hubo una extralimitación, el tiempo parece estar jugando en contra del alcalde Petro, pues estos procesos suelen ser demorados y en las actuales circunstancias, se requiere de la mayor celeridad posible. 134

En su cuenta de Twitter, el alcalde, luego de convocar a su séptima movilización (el pasado 28 de febrero), desde que fuera notificado de la decisión del Procurador, afirmó: ‘La única defensa que le queda a la Bogotá Humana es la ciudadanía misma movilizada’.

Sin embargo, la ciudadanía que se moviliza por miles, que desde las plazas públicas grita enardecida: “Petro se queda”, “No pasarán”, “lo que es con Petro es conmigo” o “Yo defiendo la democracia”, “mi voto se respeta”, y que arde de indignación en las redes sociales, no tiene mayor incidencia jurídica, aunque si emite un claro mensaje político que fácilmente podría vaticinar el surgimiento de un nuevo caudillo que logre aglutinar las voces de los inconformes o incluso de un frente amplio de desobediencia civil capaz de desafiar los fallos contra el alcalde, poner en jaque al establecimiento e impedir que se decrete su inhabilidad por 15 años.

Petro ha declarado, desde el balcón del Palacio Liévano, que se mantendrá en la administración hasta el último día del 2015, cuando deba entregar su cargo a su sucesor, y ha convocado a la ciudadanía para que el próximo 6 de abril, fecha para votar la revocatoria, a las seis de la tarde acuda a la Plaza de Bolívar y se tome las principales plazas y parques del centro de la ciudad, para lanzar un nuevo grito de independencia y llamar a una nueva Asamblea Nacional Constituyente. “Salgamos como militantes de la democracia, a seducir por el No; seducir es la palabra de la política del amor. No necesitamos violentar a nadie ni agredir a nadie; allá los magistrados y su conciencia, allá el procurador abandonado por su espíritu santo. Aquí está la generación de la paz. La seducción de la palabra es la seducción de la razón.” (Alejandro Zapico) En juego el proceso de paz en Colombia

Hoy el debate político, más allá de si Petro se queda o se va toma dos rumbos. El primero se refiere a la necesidad de modificar la carta política para limitar el poder del Procurador al considerar que es extremo y viola esenciales principios democráticos. Lo otro cuestiona sobre las garantías que tendrían los alzados en armas que se desmovilicen y decidan ejercer su derecho político y participar en futuros procesos electorales. De la eliminación física de líderes de la oposición política y de excombatientes, como sucedió con Guadalupe Salcedo o con Carlos Pizarro, se estaría pasando a la muerte política, que en últimas, es lo que pretende el fallo del Procurador. A Petro le están cobrando, además de una agenda de gobierno socialista, su pasado guerrillero. Para el burgomaestre el proceso judicial que se le sigue, debe que ser analizado en el actual contexto político colombiano. Desde el punto de vista de la paz y de la guerra.

“En primer lugar porque ha quedado al desnudo la vocación antidemocrática de un sector muy importante del poder político y económico del país; que ya se había visto articulado a temas como el paramilitarismo, el narcotráfico y en sucesos como el genocidio que cometieron contra la Unión Patriótica, contra las organizaciones campesinas del país y contra decenas de miles de personas que por cualquier razón terminaron siendo masacradas en lo últimos años. Ese espíritu antidemocrático y profundamente violento se ha vuelto a expresar y se expresa en lo que se llama popularmente en Colombia ‘la combinación de formas de 135

lucha’, es decir mientras unos amenazan de muerte, mientras otros matan realmente, van 30 militantes de la marcha patriótica asesinados, otros inhabilitan líderes importantes de movimientos alternativos que consideran que no deben existir en la sociedad colombiana; el caso de Piedad Córdoba, el caso del ex alcalde de Medellín, Alonso Salazar, el caso de mi secretario de Gobierno, Guillermo Asprilla, y últimamente con mi caso que se convierte en el detonante de la crisis. Son autorías administrativas que siguen funcionalmente los sectores de la extrema derecha y que destituyen cargos de elección popular, lo cual es un exabrupto en cualquier país democrático, y rompe los convenios internacionales de Derechos Humanos, en lo que tiene que ver con derechos políticos y libertades civiles”. El mensaje de fondo de las acciones jurídica para eliminar políticamente a varios líderes de la oposición, tendría para Petro un trasfondo aún mucho más complejo. “Es una acción, en mi opinión, desesperada, están buscando impedir que se haga la paz. Y son mensajes de violencia que buscan sabotear el proceso de paz. Porque la firma de un acuerdo de paz debe traer una serie de reformas democráticas que pondrían en un aislamiento total a estos sectores de la extrema derecha, poderosos económicamente. Y por eso están actuando bajo criterios de desesperación, lo cuales los hacen aún más peligrosos.

Con nosotros han salido las multitudes ciudadanas a defender el gobierno de Bogotá, se han interpuesto recursos ante la justicia internacional que de manera cautelar puede actuar lo más rápido posible, y proteger así, no sólo la democracia colombiana, exigua, también el proceso de paz mismo, la posibilidad de acabar la guerra, que creo es el bien máximo que esta sociedad está buscando.” Los indignados vs el Procurador

Para el alcalde existe una extrema derecha, fanática, fascista, que asesina, junto a una misma derecha que se propone inhabilitar líderes, usando cargos administrativos para ello. Y por el otro lado, hay una ciudadanía multitudinaria que ejerce su derecho e intenta hacerse respetar. ¿Cuál de estas dos visiones y de estas dos actuaciones prevalecerá? Petro no tiene la respuesta. “Nosotros apostamos a que sean las multitudes las que puedan abrir los caminos de una reforma democrática y que la extrema derecha violenta quedé aislada en el país. Pero es sólo una apuesta” ¿Una apuesta sin garantías? “En este momento no las hay, reconoce el mandatario, pero la gran discusión es si se pueden construir esas garantías en el país o no. “Entonces podría decirse, en pocas palabras, que alrededor de cómo se solucione la crisis de la alcaldía de Bogotá -del irrespeto al voto popular que conlleva-, así mismo se resolverán los temas de la paz o de la guerra en Colombia.” Logros de la ‘Bogotá Humana’

1. El nuevo modelo de aseo y de recolección de basura le ahorró al distrito más 40 mil millones de pesos y permitió, que los recicladores recogieron 54.086 toneladas de material aprovechable durante el 2013. 2. Se garantizó el mínimo de agua vital gratuita a los sectores más deprimidos de la capital, como lo ordena la ONU. 136

3. Se redujo en 11% las tarifas del servicio de aseo. 4. Reducción de las tarifas de Transmilenio.

5. Reducción histórica de homicidios, hurto de carros, residencias y entidades bancarias. 6. Reducción de la desigualdad social (distribución del ingreso).

7. Se recuperaron 5.3 km de quebradas y se diseñaron políticas para la protección de tres páramos, ríos y quebradas que atraviesan el perímetro urbano, 14 humedales preservados y para la recuperación del río Bogotá. 8. Se transformó la Plaza de toros de la Santamaría en la Plaza de Todos, escenario para la cultura y la vida. 9. Las carretas de tracción animal fueron sustituidas por carros a motor y más de mil 200 caballos fueron adoptados y llevados a fincas.

10. Se crearon los centros Dignificar para la atención de las víctimas del conflicto 11. Se crearon los centros de atención para drogadictos (Camad)

12. Se crearon siete centros de protección social y un gran centro para la atención de la población víctima del desplazamiento forzado.

13. Se inició la construcción del Metrocable en barrios deprimidos al sur de la capital y la primera fase perforación para el diseño del metro.

14. Bogotá recibió el premio internacional “Liderazgo Climático y Ciudad” a la mejor iniciativa verde en la categoría transporte urbano. Bogotá es hoy una ciudad incluyente, que respeta la diversidad y acoge la diferencia, que reconoce los derechos ciudadanos de la comunidad LGTBI y de las minorías étnicas.

Sin embargo, las elites bogotanas intentan revertir sus avances sociales para devolverle la ciudad a las mafias políticas que siempre se han lucrado de la falta de gobernabilidad.

SPACE, CONTINENTAL TOWERS, MEDALLO CITY

http://www.plano-sur.org/index.php?option=com_content&view=article&id=2610:spacecontinental-towers-medallo-city&catid=39:economia&Itemid=34

137

Medellín es la ciudad más feliz del país, más feliz del mundo, según informes para 2013 de diferentes encuestadoras nacionales e internacionales. Además el primero de marzo del año pasado recibió el título de ciudad más innovadora del mundo, en concurso realizado por Citigroup (la empresa prestadora de servicios financieros más grande del orbe y propietaria del Citibank), el Wall Street Journal y el Land Urban Institute. Ha ido consolidando su especialidad como centro de servicios, de grandes eventos y de actividad turística. Por: Campo Elías Galindo A.

El evento más próximo y más importante que pondrá a la ciudad en el centro de todas las miradas es el VII Foro Urbano Mundial, organizado por ONU-HABITAT con el tema “Equidad urbana para el desarrollo. Ciudades para la vida”, entre el 5 y el 11 de abril, cuya asistencia está calculada en diez mil personas de dentro y fuera del país. Las autoridades de la ciudad trabajan silenciosamente en el montaje de ese foro pero en pocas semanas todo el aparato propagandístico se volcará sobre sus pormenores, los ilustres visitantes y sus declaraciones.

Nuevamente nuestras élites citadinas, -pero esta vez ante el mundo entero- estarán declarando su fé en el desarrollismo, el “urbanismo social”, el vidrio y el cemento como fundamentos de un proyecto

de

ciudad que

orgullosamente

mostrarán

como

testimonio

de

su

propio

emprendimiento. Nadie como la dirigencia antioqueña se ha apegado tanto a los parámetros dominantes y a las modas, a la hora de construir lo urbano. Todo lo han imitado a lo largo de la historia de la ciudad, al tiempo que ocultan lo propio cuando no lo pueden instrumentalizar para obtener rentabilidades, con tal lógica borraron del mapa de Medellín “el peligroso barrio de Guayaquil” para abrir espacio a las funcionales torres de La Alpujarra, con lo que “guayaquilizaron” todo el centro cívico-comercial tradicional.

138

El Foro Urbano Mundial, fue traído a Medellín para eso: para cubrir de legitimidad un proyecto de ciudad y un modelo de urbanización líder, donde se territorializan con maestría los dictados de la globalización neoliberal para los países del Sur. En la estructura del capitalismo contemporáneo, la urbanización está cumpliendo entre otras funciones, la de receptáculo para las inversiones de abultadas ganancias producidas en otros sectores productivos, comerciales, financieros, y por supuesto mafiosos como en Colombia. De ello ha resultado un poderoso sector inmobiliario, constructivo y financiero que gobierna nuestras ciudades destruyéndolas y reconstruyéndolas a cada paso, segregando y despojando a los pobres para arrumarlos en los extramuros inhóspitos alejados de sus centros comerciales y sus Plazas Mayores.

Los grandes eventos en que ya se está especializando Medellín, sin embargo, no son para visibilizar la ciudad sino algunas partes de ella, aquellas que resaltan la pujanza de los acuciosos organizadores o son funcionales a sus discursos almibarados, como los parques biblioteca y los metro-cables; porque la que nos han construido es una urbe para ver, es decir; para ser vista por quien está de visita, ya que por debajo de la ciudad visible persiste otra, la oscura, la marginada, periférica, insegura, hacinada y al borde del hambre, que ya ni reclama participación porque se acostumbró a no ser escuchada.

Pero la ciudad no es una obra de las élites. Si algo es una construcción colectiva es una ciudad moderna.

La construcción urbana es una aplicación cotidiana en la cual se han comprometido todas las generaciones pasadas, cada una de las cuales desarrolló una etapa de esa gran obra pública. Medellín particularmente fue fundada y trasladada a su sitio actual por nuestros antepasados, otras generaciones corrigieron y adecuaron el cauce de su río, otras tendieron los puentes que comunican el oriente con el occidente, unas poblaron el nororiente, otras el noroccidente, cada punto cardinal y cada barrio tiene su historia propia, otra generación construyó el metro, en fin, todas las etapas de nuestra urbanización han sido colectivamente construídas, y en esa construcción se produjo y reprodujo la cultura urbana nuestra, conflictiva y contradictoria como la ciudad misma. Ese acervo patrimonial, material y cultural, complejo y absolutamente colectivo, -una de las joyas de la corona de nuestro país- es el verdadero secreto que todo el mundo debe conocer y que debería ser apropiado por todos sus habitantes, sin exclusión ni segregación alguna.

Contrario al carácter colectivo de la urbanización y la construcción de ciudad, la apropiación y el aprovechamiento de ese patrimonio se hace por empresas privadas dedicadas a feriar en provecho individual el acumulado material y cultural de las comunidades. Es así que cada macronegocio, cada evento, cada proyecto constructivo, cada obra de infraestructura, se convierten en festines donde ruedan los millones hacia los mismos bolsillos de siempre: los de las cadenas hoteleras, financieras y turísticas y los centros comerciales de estrato seis. Los sectores populares, los trabajadores y comerciantes informales, siempre se quedan a la espera

139

del goteo que les prometen pero nunca les llega. Muchos de esos pobladores urbanos periféricos son desplazados, unos por la violencia de dentro o de fuera de la ciudad, y otros por el despojo institucionalizado que bajo las formas de “valorización”, “renovación” o “planeación” urbana adelantan los capitales inmobiliarios contra los pobres.

El papel del estado en la implementación del proyecto urbano neoliberal, ha resultado complaciente por decir lo menos. El estado mismo, como lo ha demostrado el conflicto por la destitución del alcalde de Bogotá, ha sido capturado por los intereses de los contratistas corruptos y demás agentes privados vinculados con la urbanización. Las instituciones aportan la normatividad requerida y cuando se hace necesaria, la fuerza para expulsar a las comunidades de los territorios que reclama la valorización del capital. De esta manera, lo que no logran las empresas constructoras con el simple cumplimiento de la ley, lo alcanzan a través de la corrupción de funcionarios públicos. Es el estado mismo quien profesa la ideología del mercado y por tanto son sus instituciones, en comunión con el sector inmobiliario y financiero, los pilares del proyecto neoliberal de ciudad.

El capital inmobiliario tiene un inmenso poder político en Colombia y una poderosa representación dentro del estado, de la cual se vale para amañar las normas o evadirlas, jugar al borde de la legalidad y más allá de las consideraciones éticas. Seis meses separarán en el tiempo al Foro Urbano Mundial de la tragedia que significó el colapso de una de las torres del conjunto residencial “Space”, lapso suficiente para que los

apologistas de ese modelo de

urbanización agresiva con la naturaleza e indolente con las comunidades, quieran borrar tal acontecimiento de la historia urbana o presentarlo como algo puntual y ajeno al proyecto de urbanización que a diario quieren vender y legitimar políticamente.

Decenas de familias fueron engañadas e inducidas a habitar en el conjunto residencial mencionado y en el “Continental Towers”, integrados por edificios mal diseñados y sin

140

cumplimiento de las normas antisísmicas, que no han necesitado ningún movimiento telúrico para desplomarse o agrietarse peligrosamente. La suerte que están corriendo sus antiguos habitantes es dramática, mientras la firma “Lérica CDO”, constructora de los inmuebles, se resiste a la demolición completa que recomendaron los expertos y cínicamente insiste en una repotenciación de las estructuras para que los moradores regresen.

Ambos

conjuntos

residenciales están ubicados en el barrio más exclusivo de la "exclusiva" Medellín, un sector del suroriente, que desde hace décadas cayó en manos de la especulación inmobiliaria y financiera, de donde han sido desplazados sus habitantes originarios por el mecanismo de los impuestos prediales y las “valorizaciones” para dar paso a unas infraestructuras suntuarias diseñadas para los vehículos particulares, entre las cuales se destacan los “rascacielos” que desafían la ley de la gravedad y sobre todo, la fragilidad de las estructuras geológicas propias de esa área de la ciudad.

El barrio se llama “El Poblado”, y en él, casi todo lo natural ha sido borrado, hasta sus microclimas, para que las constructoras y los bancos tengan vía libre. Para agredir el medio ambiente siempre ha habido capitales a disposición. Pero las tragedias del Space y el Continental Towers demuestran también a la sociedad, que las leyes de la naturaleza no se violan impunemente; que no sólo se perdieron once vidas humildes; sino que además, cientos de moradores de clases medias perdieron parte considerable de sus patrimonios y sus arraigos; que la naturaleza “cobra” sin distinguir deudores y que cuando la acreedora es ella, como rezaba el título de una telenovela, “los ricos también lloran”.

El tema de la firma Lérida CDO no es el central en este artículo. Es mucho lo que al respecto se ha querido ocultar y muchos los sesgos de quienes se han preguntado por los responsables del desplome del Space. Pero más allá de alegatos interesados, lo inocultable ha sido la yunta entre intereses privados de empresarios inmobiliarios con parcelas del poder político local y regional. Se trata de grandes jugadores que simultáneamente actúan en el mundo empresarial y en el mundo político y que van subrepticiamente del uno al otro, alimentando un espiral de ganancias

141

individuales que se invierten en campañas electorales y luego son recuperadas vía prebendas; vía “confianza inversionista” diría cualquier desprevenido “analizador” de los nuestros.

Esa conjunción de intereses privados e intereses políticos alimentados mutuamente, constituye el sujeto activo del modelo de urbanización que está en marcha en todo el país y del cual Medellín es su paradigma. Aunque se trata de un sujeto político, en esencia carece de responsabilidad social. Su especialidad es el mercado como generador de rentas de monopolio y símbolos de status, parte de cuyos paquetes son las denominaciones en inglés de sus edificaciones, una modalidad de “propiedad” intelectual prestada, que exacerba en los potenciales compradores sus necesidades de distinción respecto a los pobladores de los barrios populares.

La ciudad neoliberal que conocerán nuestros visitantes se esforzará por mostrar su cara amable: una biblioteca allí, un metrocable más allá, alguna torre de miniapartamentos hipotecados a generosos bancos, el barrio El Poblado de Medallo city, es decir, la cara de la “equidad urbana”, pero todo, dependiendo de la situación de seguridad que para esas fechas hayan acordado los grupos que controlan gran parte del orden público en Medellín. Ya la ciudad se acostumbró a que con motivo de los grandes eventos, las bandas y combos delincuenciales que gestionan la seguridad principalmente en el centro tradicional y los barrios populares, negocian treguas o pactan ceses de fuegos según sus conveniencias. Porque si el modelo que se nos ha impuesto es el de la ciudad privatizada, la seguridad no podía ser la excepción. Los habitantes de alto estrato viven agrupados, usan carro blindado y pagan seguridad privada. Las clases medias y populares en cambio, dependen de la fuerza pública, ineficiente, a menudo permeada por las organizaciones delictivas, y además, instrumentalizada para reprimir la protesta y la expresión democrática de los de abajo.

El Foro Urbano Mundial es un montaje sociopolítico de grandes dimensiones. Pero tampoco un conciliábulo o un consejo comunitario de características teatrales. En él harán presencia intelectuales, académicos, funcionarios y dirigentes respetables de todo el mundo con concepciones y agendas urbanas disímiles. No todos tienen sus cerebros formateados por el neoliberalismo ni creen que la ciudad-mercado sea la cima de la civilización. Para sorpresa de

142

quienes pregonan el “pensamiento único”, dentro y fuera del VII Foro Urbano Mundial, nos expresaremos también quienes entendemos la ciudad como un territorio de derechos para todos los que la hemos construido, planteando un proyecto de urbanización ajeno al neodesarrollismo que genera informalidad y precarización de los servicios sociales, y le hace el asco a los pobres, las minorías raciales y las expresiones artísticas de los jóvenes. Las conclusiones oficiales del VII Foro ya están dictadas; podrían estar ya redactadas incluso. Las conclusiones alternativas en cambio, serán fruto del debate, el análisis y la crítica de quienes apostamos por la resistencia y por los derechos de todos.

INFORME OCDE: CHILE ES EL PAÍS CON MÁS DESIGUALDADES POR LOS INGRESOS

EFE / The Clinic Online 18 Marzo, 2014 Tags: desigualdad, ingreso, OCDE 1 http://www.theclinic.cl/2014/03/18/informe-ocde-chile-es-el-pais-con-masdesigualdades-por-los-ingresos/ Chile es el país de la OCDE con más desigualdades en los ingresos entre los ricos y los pobres, aunque también es uno de los que han corregido algo esa tendencia desde el comienzo de la crisis financiera en 2007.

El país es el cuarto de los 34 países miembros con una mayor proporción de pobres, en concreto un 18 % de la población con ingresos inferiores al 50 % de la media, según los datos de 2010 recopilados en un informe publicado hoy por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Los países que tienen más pobres son Israel (20,9 % del total), México (20,4 %) y Turquía (19,3 %), todos ellos al igual que Chile (18 %) o Estados Unidos (17,4 %) lejos de la media del 11,3 % de la organización, y más todavía de los que tienen menos población en situación de pobreza: República Checa (5,8 %), Dinamarca (6 %) e Islandia (6,8 %).

En cualquier caso, Chile redujo en algo más de un punto porcentual su tasa de población pobre entre 2007 y 2010. Sólo Portugal y Estonia tuvieron una disminución más importante en ese periodo (algo más de dos puntos en ambos casos).

Chile “destaca” por ser el que mayor brecha presenta, entre los miembros del conocido como el “Club de los países desarrollados” por los ingresos entre el 10 % más rico y el 10 % más pobre, medido por el coeficiente de Gini, de acuerdo con el informe “Panorama de la sociedad”.

Ese coeficiente es del 0,50 para Chile, seguido de cerca por México (0,47) y a más distancia por Turquía (0,41), Estados Unidos (0,38), Israel (0,38), Portugal (0,34), Reino Unido (0,34), España (0,34), Grecia (0,34) y Japón (0,34). La media en la OCDE es 0,31. En el extremo opuesto, los países con menos desigualdades son Islandia (0,24), Eslovenia (0,25), Noruega (0,25) y Dinamarca (0,25). 143

Los que más acortaron las desigualdades en los ingresos entre 2007 y 2010 fueron Islandia (más de tres puntos porcentuales en el coeficiente de Gini), Portugal (casi dos puntos), Nueva Zelanda (algo más de un punto), Polonia, México, Bélgica y Chile (algo menos de un punto).

La OCDE hizo notar que la protección social en Chile representaba en 2012-2013 el 10,2 % de su Producto Interior Bruto (PIB), el tercer porcentaje más bajo tras el de México (7,4 %) y Corea del Sur (9,3 %), frente a un 21,9 % de media en la organización. El gasto público en Chile progresó en 1,5 puntos de PIB entre 2007 y 2010, pero bajó en 0,9 puntos desde ese año a 2013. En un contexto de pérdidas masivas de puestos de trabajo por la crisis en el mundo desarrollado, Chile consiguió incrementar en seis puntos porcentuales su tasa de empleo entre 2007 y 2013, un avance sólo superado por Israel. Por: Campo Elías Galindo A.

CUATRO DE CADA 10 MEXICANOS NO CUENTAN CON DINERO SUFICIENTE PARA COMIDA: OCDE

Por Roberto González Amador mar, 18 mar 2014 08:57 http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2014/03/18/cuatro-de-cada-diez-mexicanosno-cuentan-con-dinero-suficiente-para-comida-ocde-7110.html El porcentaje de los mexicanos que carecen de suficiente dinero para comprar comida es más del doble del promedio de la OCDE, que se situó en 13.2 por ciento o 13 de cada 100. Foto Bernardino Hernández / Cuartoscuro México, DF. México se convirtió en el país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en el que un mayor número de sus habitantes carecen de los suficientes recursos económicos para comprar los alimentos mínimos necesarios para alimentarse, reveló un reporte de ese organismo publicado este martes.

Al menos 38.3 de cada 100 personas en México (casi 4 de cada 10) no disponen de suficiente dinero para comprar comida, sostuvo el reporte, que mide la inequidad en el conjunto de naciones que pertenecen a la OCDE, en donde hay naciones económicamente desarrolladas y en desarrollo.

El porcentaje de los mexicanos que carecen de suficiente dinero para comprar comida es más del doble del promedio de la OCDE, que se situó en 13.2 por ciento o 13 de cada 100, abundó el reporte. Después de México están situados: Turquía, Hungría y Chile , en donde 32.7, 30.6 y 27.8 de cada 100 habitantes no cuenta con dinero para comprar la comida suficiente para su alimentación, añadió el reporte. 144

México es el país de la OCDE que tiene el menor gasto público, que equivale a 7.4 por ciento de su producto interno bruto (PIB), poco menos de una tercera parte del promedio de la OCDE, que es de 21.9 por ciento del PIB, agregó.

A la vez, México también ostenta el primer lugar como el país en el que existe la mayor brecha, entre los que forman parte del organismo, entre pobres y ricos, seguido por Chile y Estados Unidos. "La desigualdad del ingreso y las divisiones sociales pueden empeorar y volverse persistentes a menos que los gobiernos actúen rápidamente para impulsar el apoyo a los sectores más vulnerables de la sociedad", dice el reporte de la OCDE, respecto del aumento de la desigualdad en el mundo como consecuencia de la recesión mundial de 2009, cuyos efectos se siguen sintiendo.

LA REPRODUCCIÓN DE LA DEMOCRACIA GOBERNABLE

Jairo Estrada Álvarez http://www.rebelion.org/noticia.php?id=182165 Una introducción necesaria Los resultados de las elecciones parlamentarias han puesto una vez más en evidencia la estrechez del sistema político y de representación existente en el país, así como el fracaso de los diseños de la Constitución de 1991 y de sus desarrollos legales en lo referido a la pretensión de la construcción de un régimen político democrático (liberal) e incluyente. Aunque numerosos análisis manifiestan sorpresa y hasta desencanto frente a los resultados, la realidad es que éstos –siendo rigurosos– no están nada distantes de lo esperado.

Lo que ha ocurrido es una nueva escenificación del régimen de democracia gobernable que se ha impuesto en el país durante las últimas décadas tras el fin del Frente Nacional y la “salida política” a la crisis de representación de fines de la década de 1980 con el proceso constituyente y la expedición de la Carta de 1991. Dicho régimen ha devenido en una democracia de la simulación, a la que se encuentran adheridos el clientelismo histórico y los grandes poderes económicos y mafiosos (incluido el paramilitarismo), y en el que las opciones alternativas han sido sometidas al disciplinamiento hasta reducirlas a la condición de una (necesaria) oposición política y, en el mejor de los casos, para que se autodefinan como alternativas en el sistema [1] .

La experiencia de los últimos lustros de Nuestra América demuestra que si bien la democracia gobernable se erigió en el proyecto político para garantizar la reproducción del régimen de dominación de clase, su capacidad choca con los límites impuestos por las propias condiciones de su reproducción. No se trata solamente de la organización del sistema político y de representación de acuerdo con las leyes del mercado capitalista, que de por sí ya conlleva restricciones inherentes a empresas electorales en competencia por electores y recursos públicos; se trata de la imposibilidad –pese a ingentes esfuerzos– de reducir el ámbito de la política a la “democracia electoral”, cuando ésta, la política, se escenifica en la totalidad de la conflictividad social y de clase. 145

Aunque a primera vista, los cambios políticos más significativos que ha vivido la Región se expresaron como resultado de victorias electorales, en realidad éstas estuvieron precedidas por importantes procesos de acumulación de fuerzas y de magníficas movilizaciones sociales y populares, por el tránsito de “movimientos destituyentes” hacia “movimientos constituyentes” [2] . Una de las principales enseñanzas de estos movimientos consiste precisamente en comprender que la política no se agota en el sistema político y de representación, sin que ello signifique que éste sea un escenario a desconocer. El despliegue de la potencia constituyente también se fundamentó en la descomposición y el derrumbe del sistema político y de representación imperante, cuando parecía exhibir fortaleza y solidez. Allí operó lo que Harvey afirma que se podría denominar como “la ‘teoría termitera’ del cambio revolucionario: roer los apoyos materiales e institucionales del capital hasta que se derrumbe” [3] . No es una teoría del derrumbe capitalista; es más bien una teoría de la acción política, de la reivindicación de toda lucha, en todo lugar, por modesta que ésta parezca. En nuestro país, el aparente afianzamiento del régimen de dominación de clase por la vía electoral, transcurre en un contexto de maduración (imperceptible en algunos casos) de la crisis en diversos ámbitos de la vida económica, política, social y cultural; al tiempo que existen múltiples dinámicas, desiguales, diferenciadas, dispersas, del movimiento social y popular, con un inmenso potencial desestabilizador del poder de clase, si logran articularse y coordinarse. La “Cumbre nacional agraria, étnica y popular”, a realizarse del 15 al 17 de marzo, representa un paso del mayor significado en esa dirección.

La maduración de la crisis, acompañada de la existencia de movimiento, incluidos sus actuales límites y dificultades, explica la agresividad actual de las clases dominantes y, especialmente de algunas de sus facciones. Para ellas se trata de “la reconstrucción de la gobernabilidad neoliberal por medio de la continuidad y profundización de esquemas de disciplinamiento (criminalización de las luchas, doctrina de seguridad ciudadana), así como la introducción de nuevas lógicas de dominación (imposición de un régimen extractivo-exportador y avances en la constitución de marcos legales supranacionales que apuntan a la militarización del continente)” [4] . Los diálogos de La Habana con la guerrilla de las FARC-EP, el posible inicio de conversaciones con el ELN, es decir, la perspectiva de avanzar hacia la solución política del conflicto social y armado, son interpretados en términos de una potenciación del campo popular. La perspectiva de un proceso constituyente y de una Asamblea Nacional Constituyente inquieta por las fuerzas que ella pueda desatar. No es casual que los sectores más recalcitrantes de la derecha neofalangista se autodefinan como avanzada contra una presunta amenaza castrochavista.

Los resultados electorales reafirman, en ese sentido, la necesidad de consolidar y potenciar las múltiples dinámicas constituyentes. Su lugar de encuentro puede (y debería) ser la Asamblea Nacional Constituyente. El destino del campo popular no se encuentra signado por las clases dominantes, sino por lo que él mismo pueda labrar. La resistencia contra el neoliberalismo armado, devenida en constituyente, tendrá que seguirse construyendo en medio de la lucha y la movilización social. Los proyectos en curso de las clases dominantes indican que se acercan mayores escenarios de confrontación y polarización social, relegados transitoriamente a un segundo plano por el proceso electoral. 146

Con base en esta introducción necesaria, quiero proponer algunos aspectos que a mi juicio deberían ser considerados al intentar un análisis de los resultados de las elecciones parlamentarias. Ilegitimidad del sistema político y electoral y crisis de representación política

La configuración de una abstención estructural de largo plazo que en esta ocasión alcanzó un nivel del 56.42% del total nacional de los electores y en Bogotá se acercó al 65% es un dato del mayor significado. Con independencia de los debates acerca de si la abstención es pasiva o activa, es evidente la incapacidad (estructural) de los partidos políticos para incorporar nuevos electores. Cerca de 18.5 millones de colombianos no concurrieron a las urnas. Tal cifra marca al régimen político y al sistema político y electoral con la impronta de la ilegitimidad. A lo que se adiciona la consolidación de un régimen del fraude estructural. El voto en blanco, más allá de las valoraciones sobre sus alcances, da cuenta de un descreimiento informado frente las ofertas electorales. En esta ocasión mostró un aumento significativo al alcanzar el 6.17% de los votantes (incluida la circunscripción especial indígena). Los votos no marcados, el 5.88% podrían identificarse en los mismos términos que el voto en blanco. A ellos se le agregan los votos nulos, 10.38% del total, que en lo básico pueden ser explicados por desconocimiento del sistema de votación. Lo cierto es que sumados todos, se está frente a la no despreciable cifra del 22.43% del electorado, es decir, cerca de 3.210.000; cifra superior a la del partido que alcanzó la mayor votación. En suma, estos datos, son indicadores de tendencias a la crisis de representación política y de la ingeniería electoral. Ésta última se ve acentuada por el voto preferente que además de hacer más confuso el sistema, estimula el surgimiento de microempresas electorales y del mercado de compra y venta de votos. Representación política oligárquica, plutocrática, corrupta, clientelista y mafiosa

La composición del Senado y de la Cámara de Representantes expresa una representación que en su mayoría puede caracterizarse como oligárquica, plutocrática, corrupta, clientelista y mafiosa. En ese sentido, el nuevo Congreso no da cuenta de cambio significativo alguno. Sin que estén presentes los verdaderos dueños del país, el sistema político y de representación mantiene un cierre hermético, que se sustenta en núcleos familiares perfectamente identificables. Nuevas entradas son posibles gracias a la movilización de recursos económicos exorbitantes para la compra de clientelas, o a la reproducción de poderes territoriales construidos forzadamente con base en la violencia narcotraficante y paramilitar. Es sintomático que se hayan identificado 33 senadores y 36 representantes con herencias de la llamada parapolítica. Solamente en algunas honrosas excepciones se manifiesta el llamado voto de opinión en centros urbanos, que generalmente se orienta hacia sectores democráticos y progresistas; aunque no puede desconocerse la importancia de un sector de opinión de derecha, especialmente de capas medias, que en esta ocasión explica parte de la votación del Centro Democrático. Identidades programáticas en aspectos esenciales del proyecto de dominación de clase

En sentido estricto, no puede hablarse de la existencia de una oposición política, si ésta se comprende en términos del cuestionamiento del régimen de dominación de clase y de posturas antisistémicas. En los asuntos fundamentales del proyecto político económico neoliberal, no hay diferencias notables entre el Partido Social de la Unidad Nacional, el Centro Democrático, el Partido Conservador, el Partido Liberal y Opción Ciudadana. Durante el 147

siguiente cuatrienio, debe esperarse la continuidad y profundización de la política neoliberal de las últimas décadas, tal y como ha ocurrido en el actual gobierno. No hay nada que indique que desde el nuevo Congreso se impulsará un giro en el modelo de acumulación de extracción minero-energética y de financiarización o en la organización institucional del poder. Seguramente se expresarán matices en aspectos más puntuales de la política, en especial en relación con políticas sectoriales. En lo esencial, el Congreso representa en su inmensa mayoría diversos matices y acentos de la derecha. La ultraderecha neofalangista presionará para reforzar las políticas de seguridad y militarización. Cambios menores en la representación de las facciones del bloque dominante en el poder

Si se privilegia la sindéresis, no puede afirmarse que el proceso electoral haya producido el surgimiento de una nueva fuerza política, el Centro Democrático, ni que estemos en presencia de un cambio sustancial del mapa político. No puede considerarse como nueva expresión de la política una fuerza surgida desde hace varios lustros en medio del poderío narcotraficante y paramilitar de las últimas décadas y que logró construir un consenso de clase que le permitió gobernar durante dos cuatrienios presidenciales. Si se mira desde ese punto de vista, se trata más bien de un intento de cohesionar una concepción de la política en declive, debilitada por la recomposición en el bloque en el poder impuesta por el gobierno de Santos. Desde luego que su irrupción organizada, ahora con el remoquete del Centro Democrático, amplía el espectro ideológico del debate político; le resulta, además, de suma utilidad a Santos para mostrarse como “reserva democrática” de la sociedad y agitar el coco de la ultraderecha. Se fabrica de esa forma una “nueva oposición”: la oposición de (ultra)derecha. Y, si se presume que existe una oposición de izquierda, Santos y su Unidad Nacional aparecen en el centro, reforzando la idea de la “tercera vía”. Por lo pronto, no hay nada que indique que el Centro Democrático logrará construir un bloque parlamentario con capacidad de redefinir la orientación actual del proyecto político de la dominación de clase. Ello solo sería posible si se diera un triunfo electoral de su candidato presidencial, hecho muy improbable. Su presencia en el Senado, aunque de importancia, es minoritaria; y en la Cámara es definitivamente secundaria. Si bien es cierto que se debe prestar atención y mantener la alerta, no es conveniente sobrevalorar la fuerza del militarismo y la ultraderecha. Debilidad de los sectores nacionalistas, progresistas y de izquierda institucional

Los resultados electorales reafirman las condiciones de cierre estructural del sistema político y de representación para intentar cambios políticos sustanciales por la vía electoral y refuerzan la necesidad urgente de propiciar las condiciones para una reestructuración democrática del Estado, incluida una reforma política y electoral democrática. El mencionado bloqueo estructural conduce a que fuerzas que se consideran alternativas, apenas alcancen el estatus de oposición minoritaria y sean disciplinadas para autocomprenderse como tal. La democracia gobernable ha producido una tendencia a la institucionalización de la oposición, que se ha acompañado de un abandono gradual de las concepciones de izquierda hacia el nacionalismo y el progresismo, con la excepción de algunas individualidades. La heterogeneidad en la representación del Polo Democrático Alternativo, la tendencia de su sector predominante a definirlo como expresión política a favor de un (buen) capitalismo nacional, así como las notorias ambivalencias y contradicciones de la Alianza Verde, que incluye un abanico de grupos que oscilan en el progresismo socialdemócrata y la derecha tecnocrática, son expresión de ello. A esta situación ha contribuido la propia ingeniería electoral, que presiona a privilegiar el pragmatismo por encima de los acuerdos 148

programáticos, promueve alianzas y cálculos a la larga ilusorios y fantasiosos. Precisamente por los rasgos del sistema político y de representación, la presencia de sectores nacionalistas, progresistas y de izquierda institucional en el Congreso merece en todo caso reconocimiento, pese a su evidente condición de minoría. Se trata sin duda de un (potencial) aliado importante de la movilización y la lucha popular, al que se le debe sumar la Unión Patriótica. Su fallido intento de posicionarse como fuerza parlamentaria, tras un ciclo largo de persecución y exterminio, además de mostrar un error de apreciación en su conducción política, confirma la inexistencia de condiciones para un ejercicio de la política en los estrechos espacios institucionales. Presidencialismo, poderes fácticos y levedad del Congreso

Diversos análisis posteriores a las elecciones parten de una premisa equivocada. Además de reducir la política a los espacios institucionales, le conceden al Congreso un lugar que en sentido estricto no corresponde con las realidades de la organización institucional del poder de clase. Aunque es indiscutible que el Congreso posee la función de validación de las relaciones de poder pues las legitima a través de la “democracia de la representación” y las dota con el don de la legalidad, debe señalarse que los verdaderos centros de decisión se encuentran, por una parte, en los poderes fácticos, esto es, en los grupos económicos (especialmente financieros) y el latifundio organizado, incluidas sus organizaciones gremiales, en las corporaciones transnacionales con presencia en el país, en los organismos multilaterales, en las agencias calificadores de riesgo y en la omnipresencia –no siempre perceptible- del imperialismo estadounidense. A ellos se suma, por otra parte, el excesivo poder presidencial que, además de condensar los intereses de las clases dominantes en su conjunto, posee el monopolio de normatización de la iniciativa política, sea ésta de alcance constitucional o comprometa ella desarrollos legales. Las mayorías del Congreso, expresadas en coaliciones, como ha sido el caso de la “Unidad Nacional”, devienen en simples agentes del Ejecutivo, desvelando su carácter esencialmente subsidiario. En las condiciones actuales no hay nada que indique, por lo pronto, la configuración de una nueva mayoría opuesta a los designios presidenciales. Ni siquiera el Centro Democrático que ha logrado despertar temores en algunos sectores de la opinión pública. El destino de los diálogos con la insurgencia no depende del Congreso

El Congreso elegido es una institución de la continuidad de las políticas del régimen de dominación de clase. Su función se perfila en términos de profundización del proyecto político-económico de la facción que actualmente predomina en el bloque oligárquico de poder, así como en la contención de las demandas sociales y populares que vendrán como resultado de la esperada continuidad de la movilización y lucha de las clases subalternas. Por los rasgos ya señalados de la organización institucional del poder de clase, no debe esperarse que juegue –por iniciativa propia– un papel determinante en el curso de los diálogos de La Habana. Éste dependerá más bien de los poderes fácticos y de las definiciones del Ejecutivo, así como de las decisiones de la insurgencia, y de la capacidad que logre desplegar el movimiento social y popular para contribuir a consolidar la perspectiva de una solución política. Y desde luego de la misma tendencia de la guerra. Aunque Santos y su coalición de Unidad Nacional han hecho del proceso de paz una bandera electoral, no han dejado atrás la perspectiva de una salida militar, como lo demuestra la persistencia en el aumento del gasto en seguridad y defensa y el diseño conjunto de la estrategia de guerra con el Departamento de Estado, la CIA y la inteligencia británica e israelí. Lo anterior, no implica menospreciar el papel 149

del Congreso electo en lo referente al proceso de paz, sino valorarlo es sus reales dimensiones. Es obvio que habrá una marcada oposición militarista y de ultraderecha que hará escuchar su voz. Pero no será ésta la que determine el discurrir de la Agenda pendiente. También es claro que el Congreso es una institución por la se tendrán que tramitar asuntos que comprometen la perspectiva de una solución política. No obstante, en el contexto del proceso político general, el lugar del Congreso se encontrará en función de cómo se sitúe en el debate nacional que se ve venir por la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente, no sólo como mecanismo de refrendación de eventuales acuerdos con la insurgencia, sino como parte de la búsqueda de alternativas a la crisis en diversos campos de la vida nacional. Movimiento constituyente y bloque de poder contrahegemónico

Lo hasta aquí expuesto reafirma, por una parte, la necesidad de producir un quiebre del sistema político y de representación, si se pretende avanzar hacia una transición política que abra los caminos de la verdadera democratización política, económica, social y cultural. Tal quiebre no puede provenir desde adentro de un régimen con blindajes institucionales y armados. Su desmoronamiento sólo será posible mediante la escenificación de la política en la calle, en la lucha y la movilización, en la “guerra de posiciones”. En el movimiento, devenido en constituyente, se encuentra la posibilidad real de producir un cambio en la correlación social de fuerzas. La articulación y coordinación de la dispersión creativa del campo popular hacia un bloque de poder contrahegemónico es una necesidad del momento actual de la lucha de clases. Publicado en la Revista IZQUIERDA, No. 42, marzo de 2014, www.espaciocritico.com

NOTAS: [1] Ver por ejemplo, Jorge Enrique Robledo, “Qué modelo económico promover en Colombia”, Bogotá, febrero 28 de 2014. [2] Ver, Maristella Svampa, Cambio de época. Movimientos sociales y poder político, Siglo XXI Editores, CLACSO, Buenos Aires, 2008.

[3] Las termitas, insectos roedores, infligen daños irreparables sobre las construcciones de madera, imperceptibles a primera vista. Ver, David Harvey, Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana, Akal Pensamiento crítico, Madrid, 2013, cap. 5.

[4] Maristella Svampa, ob.cit., p.84.

(*) Jairo Estrada Álvarez es Profesor del Departamento de Ciencia Política de la Universidad Nacional de Colombia.

COLCIENCIAS Y LA INVESTIGACIÓN EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

on Sábado, 15 Marzo 2014. Posted in Artículos, Investigación nacional, Colciencias, Edición 29, Economía de la educación , Fernando Forero Pineda, Nacional, Crisis educativa 150

http://palabrasalmargen.com/index.php/articulos/nacional/item/colciencias-y-lainvestigacion-en-humanidades-y-ciencias-sociales?category_id=138 Este artículo se ocupa del papel que les queda a las humanidades y a las ciencias sociales en las últimas políticas de Colciencias. Es también un llamado a los estudiantes y profesores universitarios para que volvamos nuestra mirada sobre esta entidad, que sigue estando plagada por el clientelismo y la burocracia.

Fernando Forero Fuente de la imagen: www.udea.edu.co Es bien sabido que Colciencias abre periódicamente convocatorias para medir a los grupos de investigación del país. Estas mediciones se llevan a cabo conforme a modelos de medición de grupos de investigación que determinan lo que sea relevante para la medición de los grupos. Pues bien, a finales del segundo semestre de 2013 tuvo lugar la última convocatoria de medición de grupos de investigación y en esta convocatoria se consideró un Nuevo Modelo de Medición de Grupos de Investigación. Lo más importante de este Nuevo modelo de medición de grupos de investigación es que agregó dos criterios para su clasificación. Antes de este modelo los grupos eran medidos por su producción. Los “productos” –para utilizar la expresión técnica de los funcionarios de Colciencias– más importantes en ciencias sociales y en humanidades son los artículos publicados en revistas indexadas, los libros y los capítulos de libro productos de investigación; otros productos menos valiosos son las traducciones, las ediciones de libros, las reseñas, etc. El Nuevo modelo de medición de grupos agrega a este criterio de producción dos patrones más: el de interacción y el de las hojas de vida de los investigadores que hacen parte de un grupo. El asunto es que el criterio de interacción va a terminar por perjudicar a los grupos de investigación procedentes de las humanidades y de las ciencias sociales.

Con el indicador de interacción los funcionarios de Colciencias perseguían dos propósitos. En primer lugar, se proponían asegurar que todos los investigadores vinculados a un grupo de investigación participaran efectivamente del trabajo del grupo. En segundo lugar, buscaban evitar un tipo de fraude, al parecer altamente practicado por los grupos de investigación, a saber, el que consiste en vincular hojas de vida de investigadores (los denominados CvLacs) a los grupos y arrastrar, desde luego con el permiso del investigador, una parte de la producción de esas hojas de vida a las hojas de vida de los grupos (los denominados GrupLacs); presuntamente, varios grupos lograron buenos puestos en las convocatorias de medición de grupos de los últimos años mediante este procedimiento. Con ello terminaban convirtiéndose en grupos bien clasificados, porque tenían una cantidad y calidad notables de productos; no obstante eran grupos que, de hecho, no desarrollaban trabajos conjuntos entre sus investigadores.

En este contexto aparece el criterio de interacción, que mide la relación entre los integrantes de un mismo grupo a través de la coautoría de productos top, es decir, de artículos publicados en revistas indexadas, capítulos de libro y libros producto de investigación; para otras áreas de conocimiento cuentan otros productos como las patentes, los diseños industriales, los diseños de software, etc. A fin de asegurar el trabajo conjunto de los integrantes de un grupo y a fin de evitar el mencionado fraude, los técnicos de Colciencias determinan que es necesario medir la interacción o interconectividad, esto es, cuántos integrantes de un grupo firman un 151

producto de ese grupo. Este criterio de interacción afecta profundamente a las humanidades y a las ciencias sociales.

Puede ocurrir con frecuencia que en las ingenierías, en las ciencias de la salud, en las ciencias agroforestales, e incluso en las denominadas ciencias básicas, un producto de un grupo sea firmado por varios investigadores, esto es, por todos los investigadores que hayan participado en su elaboración. Sucede, por ejemplo, que en la realización de un experimento unos integrantes del grupo diseñan el experimento y varios lo llevan a término; otros se encargan de elaborar el artículo en el que se recogen los resultados del experimento. Por lo tanto en la publicación aparecen como coautores todos los que hayan participado en la elaboración del producto.

Sin embargo, en la mayoría de los grupos de investigación de ciencias sociales y humanidades, la coautoría es mínima, e incluso inexistente. Aquí difícilmente ocurre que un producto top sea publicado por más de un autor. De hecho, una parte importante de las revistas más conocidas a nivel mundial de, por ejemplo, filosofía, tendrían serias reservas ante un artículo firmado por más de dos autores. Como en el Nuevo modelo de medición de grupos de investigación Colciencias considera que la interacción (o coautoría) es un criterio para que un grupo esté bien clasificado, a los grupos de ciencias sociales y humanidades no les irá muy bien. En la Universidad Nacional la Facultad de Ciencias Humanas contaba con una parte significativa –tal vez, la mayoría– de los grupos mejor clasificados ante el Colciencias; es probable que esta tendencia se invierta cuando aparezcan los resultados de la última convocatoria de medición y clasificación de grupos. El problema es que los funcionarios de Colciencias extrajeron un criterio con el que ciertamente se puede medir la investigación en las denominadas ciencias aplicadas y básicas, y lo hicieron extensivo a todas las áreas de conocimiento. En últimas, el asunto no es que los criterios que se hagan extensivos a todas las áreas de conocimiento sean los de las ingenierías, las ciencias de la salud, la ciencia básica, y no los de las humanidades y las ciencias sociales; sino que los funcionarios de Colciencias aún no advierten que las mediciones de grupos deben hacerse con criterios diferenciados según las áreas de conocimiento de las que proceden los grupos.

El criterio de interacción tiene una importancia no despreciable para clasificar los grupos en la última convocatoria de clasificación y reconocimiento. Para que un grupo esté clasificado en las primeras categorías (A1, A y B) se exigen unos índices altos de interacción. Entre el 14 y el 16 de marzo tendremos más claridad acerca de qué pasó con todo esto. Es probable que muchos de los grupos clasificados en humanidades y ciencias sociales en categoría A1 desciendan de categoría. Ahora bien, la mayoría de las convocatorias de Colciencias están amarradas a esta convocatoria de clasificación de grupos. Por ejemplo, la convocatoria de Jóvenes Investigadores que se encuentra abierta en este momento, contempla ofrecer un joven investigador a cada uno de los grupos clasificados como A1, aun cuando estos grupos no se presenten a la convocatoria. Los recursos que les estarían de antemano garantizados a los grupos clasificados en A1 no son nada despreciables por concepto de esta convocatoria.

También la convocatoria de Doctorados Nacionales –a la que se presentan los programas de doctorado– está relacionada con la convocatoria de medición de grupos. La investigación 152

desarrollada por un programa de doctorado será evaluada, entre otras cosas, conforme a la categoría en la que se encuentren clasificados los grupos de investigación que trabajen en el programa. De ahí que los doctorados con los que cuentan las humanidades y las ciencias sociales estén de antemano en desventaja con los programas de doctorado de otras áreas de conocimiento.

Habíamos dicho que existe un tercer criterio conforme al cual se miden ahora los grupos de investigación, el de las hojas de vida de los investigadores. Los requisitos para que un investigador esté clasificado en las categorías más altas del nivel de investigador, son bien difíciles de cumplir. No me cabe la menor duda de que los encargados del Ministerio de Educación y de Cultura de las últimas décadas no satisfacen los requisitos para ser clasificados ante Colciencias como investigadores en los niveles más altos. Para estar en la categoría de Investigador sénior (v., gr.) es necesario tener publicaciones en las mejores revistas del país y publicaciones en revistas internacionales clasificadas como las mejores del mundo en el área de conocimiento que sea del caso. Lo lamentable no es que se mida de esa manera a los investigadores, ¿quién no desea publicar en revistas cuyo reconocimiento impacto y visibilidad internacional garantice que su artículo sea leído por los investigadores más notables en la materia de que la que se trate? El asunto es que si los investigadores colombianos van a ser medidos por lo alto, los recursos disponibles para que desarrollen sus investigaciones se deben incrementar considerablemente. Nos quieren medir con criterios internacionales, particularmente conforme a los criterios de investigación propios de los países ricos o, mejor, según las disposiciones de la OCDE, pero nos siguen financiando conforme al modo en que se financia la investigación en el tercer mundo. Ahora bien, para la clasificación de la hoja de vida de un investigador es determinante la formación de doctorado, así como el programa y la universidad en la que el investigador haya hecho su doctorado. Para publicar en las revistas mejor clasificadas del mundo hay que trabajar con los investigadores más notables en el asunto del que se trate y estudiar en los programas y universidades más sobresalientes en las áreas de conocimiento que sean del caso. Pues bien, también en este punto hay que señalar un desequilibrio entre las humanidades y las ciencias sociales, y las denominadas ciencias aplicadas y básicas.

Este año abrió la convocatoria para los estudiantes que deseen hacer su doctorado en el exterior. La convocatoria sólo financia a los estudiantes que deseen cursar su doctorado en las universidades mejor clasificadas del mundo en el Ranking de Shanghai 2013; esto quiere decir: en las universidades que estén por encima de las universidades mejor clasificadas de nuestro país en estas mediciones. Hasta aquí no hay ninguna dificultad: quien salga del país a hacer un doctorado será financiado por Colciencias sólo si cursa un programa de alta calidad en una universidad que esté mejor clasificada que cualquiera de las universidades colombianas. El problema es este: el 80% de estas becas se destinan para las siguientes áreas de conocimiento: ingenierías, ciencias de la salud, ciencias agroforestales y ciencias básicas. El restante 20% está dirigido a las humanidades, las artes y las ciencias sociales. También la formación de investigadores en estas últimas áreas de conocimiento se va a ver afectada por las políticas de Colciencias. Si estas áreas no cuentan con investigadores formados en las 153

universidades mejor clasificadas del mundo, tampoco estarán en condiciones de generar un saber que alcance los círculos académicos más sobresalientes del mundo.

Las dificultades que acabamos de señalar son una parte mínima en relación con todos los problemas que se pueden advertir en el actual sistema de ciencia del país. Es sorprendente que el movimiento estudiantil, especialmente las representaciones de posgrado, no hayan vuelto su mirada a las políticas de Colciencias. La búsqueda de un sistema de educación superior de alta calidad pasa también por la determinación de un sistema nacional de investigación con políticas que beneficien indistintamente a todas las áreas de conocimiento y que garantice no sólo más recursos para la investigación, sino también más trasparencia en su asignación y ejecución. Un nuevo sistema de investigación que supere el clientelismo, la burocratización y la ineficiencia aún tan visibles en el sistema de investigación actual.

ARGENTINA: JONATHAN THEA, UNO DE LOS REFERENTES DEL MOVIMIENTO SEAMOS LIBRES

“HAY QUE RECUPERAR LA AGENDA DE LOS SECTORES POPULARES”

POR GRACIELA MORENO 13.03.2014 Con tareas sociales en barrios carenciados y una mirada desde “la izquierda nacional y popular”, distintas agrupaciones se unieron para disputar electoralmente en suelo porteño y a nivel nacional. http://veintitres.infonews.com/nota-8496-politica-Hay-que-recuperar--la-agenda-delos-sectores-populares.html En una época donde muchos se distancian, algunas organizaciones eligen juntarse para poder seguir creciendo y ganar espacios no sólo en el territorio, sino también en los secundarios y universidades. El último fin de semana se lanzó el movimiento Seamos Libres, surgido de la fusión de El Gleyzer-Movimiento Cultural y Social y la Corriente de Militancia Popular Santiago “Negro” Avilés y al que se sumó el legislador Pablo Ferreyra, de Alternativa Popular. Juntos habían formado parte de esta lista colectora que acompañó a Daniel Filmus y Juan Cabandié en las últimas elecciones porteñas.

Con sólo 30 años, Jonathan Thea es uno de los fundadores de El Gleyzer, un movimiento que surgió en el barrio de Boedo allá por el 2005, hoy convertido en Seamos Libres. Juntos reúnen diez centros culturales en los barrios de Boedo, Bajo Flores, Villa Lugano, San Cristóbal, Caballito, Mataderos, Villa Crespo, Pompeya, Floresta y Parque Patricios. Cuentan con un bachillerato popular que ofrece título oficial con orientación en comunicación social, que ya vio egresar a su primera camada. Hace un año y medio que trabajan en el lanzamiento de un jardín de primera infancia en el centro cultural de San Cristóbal, ubicado en Entre Ríos y San Juan, para poder ayudar a paliar la falta de jardines de la zona sur. Jonathan Thea cuenta: “Necesitamos la legalidad del jardín y estamos en una fuerte discusión con el Gobierno de la Ciudad que busca encuadrarlo en el área de Desarrollo Social, cuando nosotros entendemos que la educación no debe abordarse desde una perspectiva asistencialista y queremos discutirlo en el área de Educación. La cuestión educativa tiene un problema muy grande en zona sur por la falta de vacantes y queremos dar la discusión en ese marco”. 154

Pero como consideran que uno de los ejes fundamentales es el tema salud, crearon un colectivo de salud comunitaria que trabaja sobre la perspectiva de género y realiza consejerías pre y post aborto, realiza actividades en los territorios y gracias a un convenio con la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata entregan anteojos en la Villa 11-14, hacen chequeos gratuitos en el barrio Charrúa de Pompeya y están buscando lugar para armar una salita en Mataderos. Cuentan con un ecógrafo móvil, psicólogos y médicos, por ejemplo, prestan asistencia en un puesto en la feria del barrio Charrúa de la comunidad boliviana de Pompeya todos los fines de semana. En materia de comunicación cuentan con la revista La Turba que ya va por su segundo número y tienen dos radios: FM Boedo en el 88.1 del dial, que funciona desde 2010, y FM OIE, que puede escucharse desde el 2013 sólo por Internet.

Pero la tarea en el territorio también se asienta en los colegios secundarios, donde Seamos Libres ya tiene un trabajo de base, al igual que en las facultades de Ciencias Sociales, Filosofía, Exactas y Psicología. Además, en materia de educación ofrecen en sus diez centros clases de apoyo, talleres artísticos y recreación. Después de la presentación formal, Jonathan Thea explica los ejes sobre los que trabajará en la ciudad Seamos Libres y cómo se expandirán a todo el país. En 2013 se presentaron por primera vez a las elecciones porteñas como Alternativa Popular junto a otras agrupaciones y obtuvieron una banca legislativa y un poco más de un cuatro por ciento de los votos, lo que representa 80.000 sufragios porteños. –¿Cómo te definirías políticamente?

–Somos de izquierda con una mirada nacional y popular, tenemos la voluntad de crear una izquierda que pueda entender al peronismo y a los movimientos sociales de este país. Reivindicamos a cuatro figuras: San Martín, Eva Perón, Agustín Tosco y Fidel Castro. –¿Cómo ven al kirchnerismo porteño?

–Si bien nos hizo ruido el acuerdo con Mauricio Macri en la comuna 8, cuando el gobierno nacional necesitaba terrenos para el plan Procrear y decidió acompañar al Pro en una cantidad desmedida de proyectos inmobiliarios en la zona sur, sobre terrenos en los que venían trabajando varias organizaciones, entendemos que es necesaria una vocación frentista sin perder identidad. Por momentos el kirchnerismo se quiere construir como la oposición más férrea en la ciudad y no como una alternativa de disputa para ganarla. Entendemos que no hay que construir una fuerza sólo para confrontar con el macrismo, hay que construir una fuerza lo suficientemente amplia y que tenga la capacidad de entender un distrito que tiene sus particularidades para poder volver a disputarlo en algún momento. –¿Coinciden con los que piensan que hay un techo en el electorado porteño?

–No, sabemos que hay sectores que creen que el techo es un 30 por ciento y el 70 restante es gorila y que por eso nunca vamos a poder avanzar. Creemos que hay que consolidar una política que pueda darse la tarea de disputar la ciudad pero hay que tomar decisiones. Hay que articular la tarea institucional en la Legislatura con el desarrollo de las organizaciones porque si no se avanza en diferentes sentidos y se desordena todo. Hay que construir con vocación frentista para atraer sectores que tengan una perspectiva distinta para poder disputar poder. El año que viene la disputa será entre el Pro y UNEN y ni siquiera hay otra 155

perspectiva en discusión. Hay que generar un proyecto que recupere la agenda de los sectores populares. Si hubiéramos desarrollado una política distinta en Capital estaríamos en diferentes condiciones, hoy no nos vemos ni en el ballottage. –¿Cómo se ven haciendo alianzas en el 2015, cuáles son sus límites?

–En lo nacional, nos vemos apoyando al frente que tenga mayor fortaleza para frenar el avance de los sectores más conservadores, donde ubicamos a Sergio Massa y a Daniel Scioli. Por lo cual no descartamos ser parte de espacios donde haya sectores con los que tenemos diferencias importantes, como el PJ. No queremos que llegue al gobierno una expresión que detenga este proceso de avance y nos haga retroceder. Pero si el kirchnerismo define que su candidato es Scioli, no vamos a estar ahí de ninguna manera. Para nosotros Scioli es el límite.

–¿Piensan avanzar a nivel nacional?

–Queremos que Seamos Libres se desarrolle en todo el país y venimos charlando con organizaciones de Mendoza, Córdoba, Santiago del Estero, San Luis, Entre Ríos y Neuquén. En el conurbano estamos por abrir tres locales en San Martín, Lanús y La Matanza. Avanzamos tranquilos, respetuosos de las organizaciones existentes y siendo conscientes de la complejidad de la provincia, pero a paso firme.

VENEZUELA: “EL DEBATE HOY ES CÓMO FRENAR LA VIOLENTA OFENSIVA DE LA DERECHA NEOLIBERAL”

por Valeria Ianni (Argentina) Publicado el 19 marzo, 2014 , en Análisis http://piensachile.com/2014/03/venezuela-el-debate-hoy-es-como-frenar-la-violentaofensiva-de-la-derechaneoliberal/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Suscripcio nes%3A+piensachile+%28piensaChile%29 Venezuela se debate entre los intentos desestabilizadores de la derecha, los límites propios del proceso bolivariano y la posibilidad de que sea la clase trabajadora y el movimiento popular los que hagan avanzar un proyecto no exento de tensiones y contradicciones.

Entrevista a Franck Gaudichaud, miembro del equipo editorial de Rebelión.org, doctor en Ciencia Política y autor de varios libros sobre América Latina, con una investigación -dirigida por Michael Löwy- sobre Poder Popular y Cordones Industriales bajo el gobierno de Allende en Chile (1970 -1973). ¿Cómo caracterizas la situación actual en Venezuela? ¿Qué es lo que se dirime allí?

Franck Gaudichaud: Como punto de partida, hay que reconocer que estamos en medio de una tremenda guerra mediática global en contra del proceso bolivariano. Por eso es fundamental crear espacios de contrainformación. Para comenzar, frente a tanta desinformación, hay que volver a subrayar que el proceso bolivariano es un proceso de largo plazo de amplias conquistas sociales (salud, educación, reducción de la desigualad), democratización (nueva Constitución), de creciente empoderamiento e inclusión política de las clases populares, en 156

una relación muy tensa con el líder carismático que ha sido Chávez. También que este proceso ha sido clave en la constitución de nuevas soberanías nacional-populares y en la creación del ALBA, UNASUR y CELAC. Así que un importante retroceso en Venezuela y el regreso del neoliberalismo en ese país tendrían importantes e inmediatos efectos colaterales en toda la región. Todo esto parece obvio, pero es indispensable subrayar lo esencial y las relaciones de fuerzas geopolíticas en momentos en que los medios de comunicación dominantes -y la oposición venezolana- hablan de “dictadura castro-comunista” y de “genocidio en Venezuela…

La situación actual es sumamente tensa debido a que el sector más reaccionario de la oposición apostó a la violencia y la desestabilización desde la calle. En tal contexto, hay una tendencia dentro de las filas de las izquierdas a descomplejizar nuestro entendimiento de la coyuntura, diciendo que se está contra el imperialismo o a favor del golpe de estado “fascista”. Esta lectura binaria me parece nefasta. Por supuesto, hay que denunciar y oponerse de manera unitaria a la intentona “insurreccional” de la derecha. Sabemos que los EE.UU. tienen claros intereses geopolíticos en esta desestabilización; los lazos entre los “Halcones” de Washington y la fracción de la oposición encabezada por Leopoldo López en Venezuela, no son una teoría de complot, sino información objetiva. También hay una intervención real desde Colombia y el “uribismo”, así como incursiones paramilitares, sobre todo en el estado fronterizo de Táchira. Estos elementos son importantes. Ahora, ¿estamos ante un golpe de estado, estilo abril de 2002? Se puede hablar de “fascismo”, sin con ello conseguir definir la dinámica de la oposición al chavismo. Yo creo que no: primero porque las relaciones de fuerza reales son distintas a 2002. El estado mayor y las Fuerzas Armadas apoyan claramente al gobierno, sin fisura por ahora; la gran burguesía no apuesta a la violencia y a una salida extraconstitucional. Fedecámaras y los principales patrones (como Mendoza de la Polar) participaron de la conferencia de paz con Maduro y condenaron la violencia en las calles. Es decir, los elementos claves de la coyuntura de abril de 2002, no están al día en la coyuntura actual. Eso sí, hay un sector de la derecha en torno a Leopoldo López que apuesta claramente a la violencia callejera, haciendo un llamado a derrocar a Maduro. Y lo preocupante: este sector logró movilizaciones muy importantes. En el estado de Táchira, en Mérida con el movimiento estudiantil, pero también en las calles de Caracas. Es cierto que los participantes de esas movilizaciones provienen esencialmente desde los barrios altos, desde la clase alta, media alta pero también de clase media ya no tan alta. Sectores violentos de la derecha están ganando espacio en la sociedad, haciendo uso de la violencia en contra de trabajadores y militantes barriales, edificando barricadas (las “guarimbas”): son responsables de la gran mayoría de los asesinatos de las últimas semanas. La oposición neoliberal está parcialmente fragmentada, pero a la vez cada uno ocupa su papel en contra del proceso: desde Henrique Capriles o COPEI (Comité de Organización Política Electoral Independiente), que dicen apostar al diálogo después de sucesivas derrotas electorales hasta partidos como Voluntad Popular de Leopoldo López o como la asociación Súmate y la diputada María Corina Machado, que apuestan a crear un clima semi-insurreccional, sin esperar las próximas elecciones. Algunos analistas como Ignacio Ramonet han destacado la existencia de un “golpe de Estado lento”, basado en las teorías de desestabilización de Gene Sharp.

Pero, yo creo que desde la izquierda anticapitalista, el tema clave no es solo denunciar todo eso, sino también seguir pensando “abajo y a la izquierda” para entender -de manera crítica y dialéctica- cuáles son los elementos dentro del propio espacio del chavismo que permiten que se exprese tanto descontento en varios estratos de la sociedad, y no solo desde parte del movimiento estudiantil. En este sentido, tenemos que indagar también las contradicciones y debilidades de la “revolución bolivariana” y escuchar las voces críticas del movimiento 157

popular y revolucionario dentro y fuera del chavismo. En Rebelión hemos publicado también varios autores venezolanos que van en esa dirección: Roland Denis, Simón Rodríguez P., Javier Biardeau, Gonzalo Gómez, etc. ¿Cuáles son esas principales debilidades propias del chavismo?

Primero habría que diferenciar el chavismo gubernamental del pueblo trabajador bolivariano. Yo entiendo que hay tensiones ahí, sobre todo a un año de la partida de Hugo Chávez que fue un gestor central del proceso, capaz de oscilar entre lo vertical del líder y la horizontalidad de la participación popular. En la era del “chavismo sin Chávez”, Maduro tiene la legitimidad democrático-electoral: ganó la elección presidencial, de manera justa, y las municipales confirmaron esa nueva victoria bolivariana en las urnas (con 17 victorias sobre 18 elecciones). Pero Maduro no tiene el liderazgo carismático de Chávez, mientras, al mismo tiempo hay una degradación económica acelerada. Por supuesto, se habla mucho de inseguridad, la derecha en particular, pero representa también una gran preocupación diaria para las clases populares. Es en el plano económico donde afloran más los problemas últimamente: el Banco Central de Venezuela reconoce un desabastecimiento a una altura del 28% de los productos y una inflación de 56% en el 2013 que corroe los salarios de los trabajadores. La mala gestión económica y del tipo de cambio refuerza la especulación, el mercado negro y al acaparamiento por parte de la burguesía compradora a una escala mayor. Algunos economistas marxistas como Manuel Sutherland o Víctor Álvarez hablan de la fuga de capitales más grande de América del Sur. Son varios “planes Marshall” que se fugan así hacia Miami. Es cierto, la inflación y el desabastecimiento son producto de la ofensiva de las clases dominantes, pero también de una política económica ineficiente. La corrupción es otro tema de fondo después de 15 años de proceso bolivariano: ¿cómo pretender construir “socialismo del siglo XXI” en esas condiciones de corrupción burocrática? Frente a las dimensiones del fenómeno, ligado al modelo del capitalismo petro-rentista todavía hegemónico[i], no basta con tener un ministerio del “poder popular”… No veo otra solución que crear fiscalización desde abajo, democracia participativa y consejos de trabajadores, reforzar los consejos comunales existentes. En caso contrario, ¿cómo parar durablemente la ofensiva de la derecha? ¿Con diálogo y paz con los sectores patronales, con la Mesa de Unidad Democrática, con Cisneros y la boliburguesía? Por otra parte, recordemos la impunidad hasta hoy para los responsables del golpe de abril de 2002 o de los asesinatos de abril de 2013. También es muy preocupante la impunidad frente al sicariato anti-sindical que existe en el país, los niveles de represión en contra de algunas huelgas obreras o la creciente militarización de algunos territorios (lo que provocó malestar y distanciamiento público por parte del gobernador bolivariano del estado de Tachira). En estos días, el presidente Maduro y la fiscalía han reconocido la responsabilidad de la guardia nacional y de la policía bolivariana en la muerte y maltrato a varios manifestantes, ojala eso no quede impune, porque el Estado tiene que ser el garante de los derechos fundamentales. Te referiste críticamente al camino que se está tomando desde el gobierno para frenar la ofensiva de la derecha: ¿Cuál sería, para vos, el camino más efectivo para enfrentar a la derecha?

Sin duda, como lo proponen algunos sectores anticapitalistas venezolanos, la mejor manera de defenderse es la profundización de la revolución y de las conquistas del proceso; es reforzar una visión crítica y popular, independiente de la burocracia o de la boliburguesía, apuntando a un empoderamiento desde abajo. Yo creo que está perfectamente justificado el intento por 158

parte del gobierno de poner paños fríos a la violencia callejera, el llamado al diálogo y a la paz. Ahora, diálogo y paz sí, pero ¿para qué y con quién? Ojalá el diálogo prioritario sea hacia los sectores populares movilizados, los trabajadores organizados que buscan los caminos del poder popular, el campesinado que quiere reforma agraria, el pueblo indígena, junto con más anuncios concretos para mejorar la situación económica. Por supuesto, Maduro ya hizo anuncios frente a la “guerra económica”, pero además de la “ley de precios justos”, positiva, fueron medidas de ajuste y devaluación. Al contrario pequeñas corrientes como Marea Socialista y otras fuera del chavismo (libertarias, marxistas, trotskystas) proponen hacer frente a la derecha neoliberal tomando medidas revolucionarias: por ejemplo, tomar el control del comercio exterior, pero con fiscalización ciudadana (para evitar la corrupción); combatir fuertemente la especulación y centralizar las divisas extranjeras; intervenir el sistema bancario bajo control social para que la renta petrolera ya no sea captada en parte por los acaparadores; apoyar con más decisiones los consejos comunales, la producción nacional de alimentos y un sistema de planificación nacional democrático, etc. Insisto, solo estoy retomando declaraciones de colectivos bolivarianos y anticapitalistas venezolanos. Por cierto avanzar en esta dirección significa también comenzar a pensar las contradicciones internas al movimiento popular, asumir sus debilidades e limitaciones, como también el peso del bonapartismo político presente en el PSUV por ejemplo. ¿Qué analogías y qué diferencias encontrás entre el proceso de Chile durante el gobierno de Allende y el de Venezuela? Más que nada, en función de la relación entre los espacios de organización popular y un Estado que, a pesar de todos los cambios, sigue siendo un Estado capitalista.

Primero, eso me parece esencial: en Venezuela, todavía existe el estado capitalista, aunque con una nueva institucionalidad mucho más democrática. Predomina el capitalismo estatalrentista y más del 70% del PIB está en manos del sector privado. Ubicarse estratégicamente significa primero saber donde estamos parados. En 1973 en Chile, la Unidad Popular significó como en Venezuela grandes conquistas democráticas, sociales, empoderamiento desde abajo, apoyadas además en una clase obrera muy organizada en el plano sindical y político. De hecho, en Venezuela una gran deficiencia es que no se logró construir un movimiento obrero y sindical clasista y democrático, autónomo de la burocracia estatal. Otro elemento interesante de la experiencia chilena es la relación tensa entre movimiento popular y el gobierno Allende. Yo estudié los cordones industriales[ii] como organismos sui generis de poder popular y, en varios momentos, los cordones fueron capaces de pararse frente a Allende y reclamar medidas revolucionarias. Otro punto de debate es justamente hasta qué punto podemos confiar en la institucionalidad, en la posibilidad de “usar” el Estado para reformar desde arriba la sociedad: es decir, si construimos socialismo desde el estado o si construimos socialismo desde el poder popular constituyente, el control obrero y la participación ciudadana. Cuando en Venezuela, por ejemplo, experiencias de cogestión como en Sidor han sido rápidamente ahogadas. Lo mismo con el complicadísimo tema de la violencia política, del papel del imperialismo y de las FFAA: lo cierto es que en Venezuela, a diferencia de la vía chilena, se ha pensado el proceso como “pacífico pero armado”. Hay en Venezuela una dinámica cívico-militar bien diferente de la experiencia chilena. Más allá de eso, la “revolución bolivariana” actualiza un debate pendiente de la Unidad Popular: ¿qué podemos hacer con el Estado y con qué tipo de Estado? ¿Hasta qué punto el gobierno, las elecciones, son una herramienta de conquista democrática y cómo apoyarse decididamente en formas de poder popular para avanzar? ¿Cómo enfrentar desde la mejor relación de fuerza posible a las derechas y el imperialismo? 159

- Valeria Ianni es historiadora argentina, integrante del colectivo “Hombre Nuevo”: http://agrupacion-hombrenuevo.blogspot.com.ar/ *Fuente: Revista La Llamarada Notas:

[i] Ver: F. Gaudichaud, “Las tensiones del proceso bolivariano: nacionalismo popular, conquistas sociales y capitalismo rentista”, Rebelión, dic. 2012, www.rebelion.org/noticia.php?id=160554.

[ii] Ver: F. Gaudichaud, Poder popular y cordones industriales en Chile, Santiago, LOM, 2004.

VENEZUELA: LAS 15 INTERROGANTES QUE MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE DERECHA NO QUIEREN QUE UD. SE PREGUNTE

http://laiguana.tv/noticias/2014/03/18/13606/ESTAS-SON-LAS-15-INTERROGANTESQUE-MEDIOS-DE-COMUNICACION-DE-DERECHA-NO-QUIEREN-QUE-UD-SEPREGUNTE.html Sarsaneda pregunta: ¿Por qué no hay peores desmanes en un país hermano como Colombia, en el cual el hambre fue sufrida por el 12.6 por ciento de la población, es decir casi el triple que en Venezuela? El sacerdote jesuita panameño Jorge F. Sarsaneda Del Cid formula en la red 15 preguntas obviadas por la gran prensa que ponen en tela de juicio las motivaciones de la violencia desatada por la derecha fascista en Venezuela:

1. ¿Por qué se dice que en Venezuela se sufre tan grave falta de alimentos que justifica destrozos e incendios, si fue uno de los cuatro países con menos hambre de América Latina en 2012 (de acuerdo con FAO y OMS), esto es inferior al 5 por ciento, y uno de los países con mayor índice de niños y jóvenes obesos? Siguiendo la lógica dominante, ¿por qué no hay peores desmanes en un país hermano como Colombia, en el cual el hambre fue sufrida por el 12.6 por ciento de la población, es decir casi el triple que en Venezuela?

2. ¿Por qué si las causas de los destrozos, incendios y manifestaciones es la escasez de productos básicos, se observan acciones de tipo político y no saqueos de tiendas y almacenes, que es lo normal y esperable cuando de carencia generalizada se trata? ¿Por qué uno de los dirigentes opositores, Henrique Capriles, afirma que se debe a "falta de medicinas" si los avances en salud en Venezuela están entre los más destacados de la región?

3. ¿Por qué tanta violencia por supuesta "ausencia" o falta de acceso a comida si The Economist publicaba esta semana que la escasez sólo ha afectado a un 28 por ciento de los productos? ¿Por qué los mismos analistas no prevén algo igual en República Dominicana, país 160

en el cual el Latinobarómetro detectó que alrededor del 70 por ciento de la población no tiene dinero suficiente para comprar la comida del mes? 4. ¿Por qué el epicentro de las protestas por la "escasez" es Plaza Altamira, en medio de urbanizaciones de clases acomodadas y habitantes con piel tan blanca, y no como es más lógico en barrios pobres y población mestiza, siendo Venezuela el país con mayor proporción de afrodescendientes de Sudamérica, exceptuando Brasil?

5. ¿Por qué Unesco reconoce a Venezuela como el quinto país con mayor matrícula universitaria del mundo, que ha crecido en más de un 800 por ciento, siendo alrededor del 75 por ciento educación superior pública, y sin embargo no se conoce una sola lucha del "movimiento estudiantil" actual para lograrlo, mientras hay "estudiantes" marchando contra "torturas" y por "comida"? 6. ¿Por qué si los estudiantes de la educación superior en Venezuela ya superan los dos millones 600 mil (es decir, alrededor de 20 veces lo que existe en Panamá) las manifestaciones que se observan son más bien en forma de focos o grupos de decenas o, a lo sumo, cientos de personas?

7. ¿Por qué si lo habitual y normal es que los estudiantes o sindicatos marchen por más bienes y servicios públicos, y leyes más democráticas y equitativas, los "estudiantes" que marchan en Venezuela lo han hecho por papel higiénico, defendiendo la propiedad privada sobre medios de prensa o negocios de consumo? 8. ¿Por qué no se conoce aún el nombre de ninguna federación u organización estudiantil, ningún pliego de demandas ni el nombre de ninguno de sus más importantes dirigentes o miembros de directivas, y sí se conocen los nombres de connotados y antiguos líderes de la oposición partidista y electoral, involucrados en las acciones golpistas de 2002 y 2013?

9. ¿Por qué y quiénes producen las imágenes falsas de torturas, asesinatos y vejaciones posteriores a los confusos hechos del 12 de febrero de 2014, manipulando fotos de Chile, Europa o Siria para que aparezcan en las redes sociales y hasta en medios como CNN como si ocurriesen en Venezuela? ¿Qué liderazgo democrático y civilista se ha valido de algo así en la historia universal? 10. ¿Por qué si los bolivarianos y sus aliados han ganado las elecciones de 2012 y 2013, incluidas las municipales de diciembre recién pasado cuando obtuvieron el 55 por ciento de los votos y el 76 por ciento de las alcaldías, se habla de que el oficialismo es hoy "minoría? ¿Por qué se propone su renuncia como salida a "la crisis" o un referéndum revocatorio, fuera de todos los plazos y procedimientos legalmente establecidos para ello en la Constitución hecha con el propio liderazgo bolivariano?

11. ¿Por qué se invoca la falta de diálogo si hace apenas dos meses se dio en Venezuela un encuentro histórico entre el Ejecutivo nacional y todos los alcaldes recién electos, incluyendo oficialistas y opositores, y por tanto con la participación de todos los partidos y posiciones? ¿Con quién se dialoga, quién dirige o lidera "la crisis"? 161

12. ¿Por qué el principal -y prácticamente único- vocero de las manifestaciones, supuestamente pacíficas y alentadas por la ineficiencia" del gobierno, es Leopoldo López, persona que no cuenta con ninguna representación salvo la de su minúsculo partido, y su llamado más importante es, desde hace meses, "sacar a quienes gobiernan"? ¿Qué tiene que ver el Tea Party (ultraderecha de EE. UU.) con esto, ya que se conoce la relación muy cercana con López?

13. ¿Por qué no usan las gobernaciones, alcaldías y curules en las Asambleas nacional y estatales para proponer un curso de acción pacífico y político, y por qué no canalizan a través de su enorme incidencia mediática las denuncias de "corrupción", "fraude", "totalitarismo", "hambre y "represión" con pruebas contundentes e irrefutables -no por twitts ni cápsulas de Youtube- como sí hacían las oposiciones a Trujillo, Balaguer, Pinochet o Videla?

14. ¿Por qué se protesta si en Venezuela más de 42 por ciento del presupuesto del Estado se destina a las inversiones sociales? Según datos internacionales, cinco millones de personas han salido de la pobreza, entonces ¿quiénes protestan?, ¿por qué se protesta si se erradicó el analfabetismo?, ¿de qué se quejan los estudiantes si se multiplicó por cinco el número de maestros en las escuelas públicas (de 65 mil a 350 mil) y se crearon 11 nuevas universidades? 15. ¿Por qué?

Podríamos seguir añadiendo preguntas. Lo cierto es que mientras entre latinoamericanos nos insultamos, acusamos y descalificamos, los "grandes del mundo" hacen sus cálculos para quitarnos el petróleo, el cobre, el litio, el agua y tantas riquezas como tenemos. Ahí es donde tenemos que poner nuestra atención.

MST: TIERRA Y REVOLUCIÓN PARA EL SIGLO XXI

Brasil Miércoles, 19 Marzo 2014 06:00 Primera parte de la entrevista realizada a uno de los referentes del MST de Brasil. Los 30 años de la organización, la actualidad del país y la lucha por la reforma agraria son algunos de los temas abordados. http://www.marcha.org.ar/1/index.php/elmundo/105-brasil/4902-mst-tierra-yrevolucion-para-el-siglo-xxi

Fabio Tomaz, integrante del Movimiento Sin Tierra (MST) de Brasil, se encuentra de visita en Argentina y fue entrevistado en la FM Che Barracas (99.7). El referente del mayor movimiento social de América Latina, con más de un millón de integrantes, se refirió al Sexto Congreso de la organización efectuado el año pasado, en el cual se decidió impulsar una “reforma agraria popular” para el país.

Con la participación de más de 15 mil delegados sin tierra y 250 dirigentes sociales y políticos de todo el mundo, en el Sexto Congreso se aprobó “reafirmar la lucha por la tierra como un 162

principio, la lucha por la reforma agraria, y también por la transformación social y la revolución”, expresó el miembro del MST.

En esta primera parte de la entrevista, Tomaz habló de las conquistas del MST en las últimas tres décadas y del crecimiento de la extranjerización de la tierra en Brasil. Según los Sin Tierra, en los últimos veinte años las transnacionales del agro compraron 30 millones de hectáreas en el país, aunque en el territorio existe una disminución en la producción de alimentos del 20 al 30 por ciento.

Tomaz explicó también la relación de la organización con el Partido de los Trabajadores (PT), que gobierna hace 11 años al gigante latinoamericano, ubicado entre las diez principales economías del mundo y convertido en fuerte polo de definiciones políticas y económicas a nivel continental.

“Celebramos que en treinta años el MST logró mantener su unidad, su lucha y su contundencia política, en un contexto cambiante, mucho más en la actualidad en que el proyecto neodesarrollista entra en crisis y sus limitaciones se muestran cada vez más fuertes”, afirmó el representante de la agrupación brasileña. ¿Cómo evalúan las conquistas de la organización en estos treinta años?

Desde el punto de vista cuantitativo, por ejemplo las más de 150 mil familias que lograron sus parcelas de tierra, las miles de escuelas que tenemos en el campo así los niños no tienen que salir hasta la ciudad y en las cuales reciben una pedagogía específica, o la producción de alimentos baratos y sanos para los mercados internos en donde están nuestros asentamientos. Esos son números, algunos buenos y otros no tan buenos, como las más de cien mil personas que acampan en todo el territorio y mantienen la lucha por un pedazo de tierra. Pero más que los números, lo que podemos tener como balance son los aspectos cualitativos en el esfuerzo de crear y articular una serie de luchas, de disponer de la solidaridad de otras organizaciones, de impulsar, junto a otras agrupaciones y a la sociedad brasileña, el debate de la importancia de la reforma agraria. Además, realizar un proceso continuo y permanente de formación política, no solo para el MST, sino también para organizaciones hermanas. Hoy el MST es un referente importante a nivel internacional, algo que implica una responsabilidad muy grande, que incluye mantener la coherencia de las luchas del próximo período.

¿En qué se diferencia la reforma agraria que impulsaban al comenzar con el MST, con el nuevo concepto de reforma agraria popular? La perspectiva de la reforma agraria popular viene de un debate interno que todavía estamos haciendo desde hace muchos años. Lo que nombramos como reforma agraria clásica ya se agotó como posibilidad histórica. La reforma agraria clásica constituye la democratización de la propiedad de la tierra. Eso marcó mucho la lucha del MST, desde sus comienzos hasta los veinte años de existencia. Con las transformaciones del capital que llega al campo en su dimensión especulativa, financiera, con tecnología altamente sofisticada más los transgénicos, la lucha por la reforma agraria también tiene que cambiar frente a esa realidad. No se trata solamente de democratización de la tierra. La reforma agraria popular implica cambios estructurales, de la matriz productiva, de la estructura de los fundos. 163

Al definirla como reforma agraria popular, decimos que es una lucha que no sólo le toca al MST, sino que como organización tenemos el desafío de articular a otros sectores y ampliar la discusión de que la reforma agraria no es una solución sólo para los Sin Tierra, sino para el modelo de sociedad que tenemos en Brasil y en otros países. Porque no queremos solamente tierras, también reclamamos educación, salud, cultura. La reforma agraria popular es la estrategia de los próximos años del MST. El MST sostiene un Programa Agrario. ¿Cuáles son los puntos principales de esta propuesta? Nuestro programa agrario trata de democratizar la estructura de fundos de la tierra. Pero vinculado a un cambio de la matriz productiva que, para el MST, esa matriz tiene que ser la agroecología y que, a su vez, no entre en contradicción con la agroindustria. Tenemos que crear cooperativas de producción para agregar valor, disminuir los costos y disponer de alimentos más baratos para las ciudades. En el plan aparece la defensa del medio ambiente, cómo establecer un modelo productivo en el que se respeten los recursos naturales o los bienes comunes.

Esto se tiene que hacer también a través de una política del Estado, porque no sólo le toca al MST. El Estado tiene una función en la reforma agraria y que decimos que es cumplir con la Constitución Federal del país. El Estado tiene el deber de buscar cuáles son las propiedades rurales que no tienen función social para que sean apropiadas, porque eso es lo que dice la ley. Esto no lo queremos solamente los Sin Tierra y gran parte de las fuerzas populares de Brasil, sino que es lo que dice la ley. En la actualidad el Estado no va a hacer eso, a menos que nos organicemos para cambiar la estructura del Estado y de esta manera cumpla con su función. ¿Cómo es la relación que mantiene el MST con el Partido de los Trabajadores?

Es una relación histórica. El MST surge en el contexto del fin de la dictadura (1964-1985), donde también surgen nuevas expresiones políticas como el PT o la Central Única de los Trabajadores (CUT). Es una relación que viene del mismo bloque de izquierda de determinado período de la historia de Brasil, que marcan el fin de la dictadura y la lucha por una nueva Constitución. A partir de los años noventa, con el avance del proyecto neoliberal, hay algunos cambios. Las centrales sindicales empiezan a tener mucha dificultad frente a todas las normativas neoliberales que destruyen las bases de los sindicatos con la precarización tercerización laboral. Los partidos de izquierda también entran en una crisis ideológica y muchos se van acercando a una socialdemocracia, o la denominada Tercera Vía que surge en muchos países. Creemos que eso impacta fuertemente en el PT, pero eso no nos impidió hacer toda la campaña junto al pueblo para elegir a Lula (Da Silva, presidente entre 2003 y 2011). Una vez en el gobierno, fuimos percibiendo que la administración del PT fue cada vez más hegemonizada por los sectores del capital financiero, que tienen que ver con el agronegocio. Eso nos permitió reflexiones interesantes. Antes no pensábamos cómo diferenciar al Estado del gobierno, y eso es un problema de la izquierda en general. Mezclamos Estado con gobierno, y es necesario saber dónde empieza y termina cada uno. Esta situación nos permitió reafirmar un principio del MST, que es la autonomía ante cualquier gobierno. Si el Ejecutivo quiere instrumentalizar al Estado para avanzar en algunos puntos de la reforma agraria, lo apoyamos. Actualmente, el gobierno del PT no tiene una perspectiva de reforma agraria. Tenemos los peores índices de reforma agraria de la historia de Brasil, justamente en un 164

gobierno “de los trabajadores”. Esto nos coloca en una relación muy crítica con el PT, cada vez más crítica, pero también sabiendo que un partido u otro no hacen la diferencia si no cambiamos la estructura del Estado. En los centros de poder del Estado todavía se encuentran las multinacionales y el capital financiero. *Entrevista realizada en el programa Estación Latinoamérica, que la radio Che Barracas emite todos los lunes a las 19 horas.

REFLEXIÓN: EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL Y EL GOBIERNO DE BACHELET

Publicado el 19 Marzo 2014 ESCRITO POR LEOPOLDO LAVÍN MUJICA http://www.elclarin.cl/web/opinion/politica/10886-reflexion-el-movimientoestudiantil-y-el-gobierno-de-bachelet.html Pese a las luchas estudiantiles recientes el panorama de la educación superior en Chile no ha variado ni un ápice. Al punto que algunos analistas políticos hablan de un movimiento estudiantil "derrotado". Expresémonos más bien en términos de reflujo normal que, eso sí, sin una ofensiva bien preparada en aras de obtener sus históricos objetivos puede/podría, saldarse con una batalla perdida más. Los tecnócratas de la Nueva Mayoría están prestos a maniobrar con asesores recién contratados y salidos de las mismas filas del movimiento estudiantil para acomodar las demandas en el sistema neoliberal de educación que funciona a full. Pese al triunfo innegable que significó al comienzo el retiro de la denominación de la DC Claudia Peirano como subsecretaria de Educación. Porque lo que ella nombraba sigue vigente: salvar el sistema que permite que clanes capitalistas privados, vinculados a sectores políticos representados por la Nueva Mayoría, se enriquezcan con la producción de educación y títulos.

Así es, el pago de matrículas y aranceles siderales y el consiguiente endeudamiento de las clases medias asalariadas sigue como si nada. Es extraño que a ningún dirigente estudiantil o al CONFECH no se le haya ocurrido plantear una huelga de pago de aranceles y una moratoria en el pago de la deuda crediticia. Lo peor de la paradoja: las universidades públicas chilenas son tan caras como las privadas. Y la ciudadanía que vive de un salario aguanta y aguanta.

No obstante que las pruebas de que éste es un sistema basado en la circulación de capitales en busca de ganancias llueven. En el marco del diseño neoliberal del sistema educativo chileno la mentada prohibición legal al lucro debe leerse como una pura declaración formal. El Mercurio (editorial del 25/02/2014) le echa la culpa a "la falta de herramientas apropiadas para cautelar el cumplimiento de prohibición del lucro". El Mercurio justifica en sus páginas a la multinacional "educativa" estadounidense Laureate cuando ésta persevera en hacer jugosos negocios lucrativos en Chile con la Universidad de las Américas, de la cual es propietaria (sostenedora se dice). Y si Laureate lo hace es porque los vericuetos de la normativa lo permiten. La situación fue denunciada por Víctor Pérez, rector de la Universidad de Chile. Este criticó en su momento a la ex ministra Schmidt y sostuvo que “es inaceptable que no se investiguen con 165

rigor y, a tiempo, todos los antecedentes que hay sobre la forma en que el grupo Laureate ingresó y opera en Chile”. Cosa que la Concertación nunca hizo ni la Nueva Mayoría hará, a menos de masivas movilizaciones estudiantiles y ciudadanas.

Los enormes montos de dinero del y con aval Estado que circulan para que funcione el dispositivo mercantil privado de educación y satisfacer la demanda han generado enriquecimiento privado y su corolario: la formación orgánica de poderosos intereses económicos y políticos activos. Estos se esconden detrás del discurso ampuloso y tecnicista de los expertos que, pese a los floreos y escarbando un poco, en el fondo, siempre terminan por defender una concepción mercantil de la educación y un sistema de producir conocimiento ajustado a los parámetros de la libre circulación global de capitales prestos a invertirse donde haya posibilidades de ganancia.

El ministro PPD de Bachelet, Nicolás Eyzaguirre, promotor del CAE en tiempos de Lagos, empleado del grupo económico Luksic y ex alto funcionario del Fondo Monetario Internacional —una de las instituciones clave en el "buen" funcionamiento del capitalismo neoliberal planetario e impulsor en los ochenta del Consenso de Washington— sabe de más como funciona el sistema. En otras palabras, como hacer ajustes estructurales a todo nivel para que el capital privado nacional y global se expanda. Y sobre todo a proceder con tacto a reformas "adaptativas" (el término es de R. Lagos) tan necesarias para preservar un sistema cuestionado por sus rigideces neoliberales. No es posible que el mercado y el capital manden siempre y en cada espacio social logren ahogar las iniciativas de emancipación social y creatividad cultural, se dicen los ciudadanos críticos. El silencio de Eyzaguirre con respecto al tema de Laureate dice más acerca de sus convicciones que las desleales declaraciones sobre sus antiguos compañeros de colegio y de adolescencia. Las cosas por su nombre

El escándalo del negociado educativo del consorcio norteamericano fue rápidamente sacado de la escena pública mediática. Opinólogos, jóvenes políticos de "izquierda" incapaces de tomar distancia crítica con el democratismo formal de moda (Gabriel Boric) y comentaristas de la derecha y de la NM se dedicaron a darle crédito democrático a la conspiración destituyente derechista-imperialista contra el Gobierno del Presidente Maduro de Venezuela. Así se barría y metía debajo de la alfombra un informe de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). Este comprobó que el 24% de las operaciones de la Universidad de las Américas correspondían a transferencias al grupo empresarial Laureate. En el documento oficial del organismo regulador se puede leer: “Los pagos a empresas controladoras representan un 12% de los costos operacionales totales anuales en el período 2006-2012 y corresponden a servicios de apoyo educacional, administrativos y derechos de propiedad intelectual”. Forma de obtener ganancias pese a la prohibición de lucro. Hay que cotejar el discurso con la realidad, es decir, con el conjunto de prácticas, intereses, mecanismos, modus operandi y principios ideológicos basados en la "libertad" de los mercados y en una visión de la educación destinada a formar mano de obra asalariada preparada bajo el calificativo abominable de "capital humano". Estos son postulados con los cuales Eyzaguirre está completamente de acuerdo en el fondo, pero, bien sabemos, su tarea será, precisamente, embolinarle la perdiz al movimiento estudiantil. 166

Saltó Peirano (defendida hasta el final por Bachelet, Eyzaguirre y Peñailillo), el fusible, y quedó su esencia bajo la forma Eyzaguirre, el "buena onda". El "converso" Eyzaguirre no es, como dice el rector Peña de la UDP, un "converso" al estilo Paulo de Tarso, sino uno al estilo de los marranos (forzados a la conversión) o judíos españoles que para salvar sus vidas de la represión desatada por la Inquisición (XV) debieron aparentar una conversión a la fe católica, pero sin renunciar a sus profundas convicciones y prácticas rituales judaicas. Con razón. En el caso de Eyzaguirre, que es un economista neoliberal y lo seguirá siendo, no hay una conversión a posturas socialdemócratas o keynesianas. Lo que se juega, en el caso del ministro designado no es la vida, sino el poder, el prestigio y su incondicional adhesión al clan de los poderosos que en determinados momentos consienten en hacer un "proceso de reformas" para preservar lo esencial (concentración y acaparamiento de la riqueza: propiedad privada de medios de producción, capitales, infraestructuras inmobiliarias y rentas).

La única manera de demostrar su fe en la educación pública concebida como un derecho social y un bien público gratuito sería anunciar la creación en regiones de al menos una universidad pública y gratuita por año con fondos del Estado. Lo que implica la construcción de una estructura institucional ad-hoc. Imitar prestos en este aspecto las políticas públicas universitarias de Argentina, Brasil, Ecuador y Venezuela. No por algo esta política, que significa gasto público y alza de impuestos a ese grupo social del 1 al 10% de ricos con altos ingresos y a las ganaias de las empresas, es tan odiada por el FMI (el Alma mater del ministro de Educación de Bachelet) que ha demostrado ser un guardián de la austeridad y de políticas que favorecen al capital en detrimento de los trabajadores.

La realidad es que los enormes montos de dinero del y con aval Estado que circulan en el modelo educativo chileno han generado poderosos intereses económico-políticos que asoman en el discurso de los intelectuales orgánicos de los empresarios educativos: los Brunner, Aylwin, Oliva, Matte, Peirano, Schmidt y Cía. Los llamados "expertos" defienden una concepción mercantil de la educación, un sistema de producir conocimiento sujeto a los parámetros de la circulación de capitales prestos a invertirse donde haya posibilidades de ganancia y, también, una mentalidad o subjetividad meritocrática; léase: individualismo competitivo. La esencia de la filosofía neoliberal. El caso Laureate y sus vínculos con la derecha y el Estado, por intermedio de la ex ministra Schmidt y de su esposo Gonzalo Molina, abogado del bufete que asesora al grupo norteamericano, es un ejemplo entre otros de las poderosas redes de intereses políticos y económicos que se despliegan en el lucrativo negocio de la educación. El otro caso, no menos significativo, esta vez en la Nueva Mayoría, es el de las ramificaciones del empresario de la educación secundaria y dirigente DC Walter Oliva, financista de la ex senadora Ximena Rincón y actual ministra del Gabinete Bachelet, por lo tanto, una real influencia en el flamante gobierno.

Estamos frente a una endogamia clánica en un capitalismo concentrador de la riqueza social. Y ante una Nueva Mayoría dedicada a aceitar la infraestructura del poder económico y político. La especialidad del bacheletismo es construir puentes con los poderes neoliberales. Todos los ministros y subsecretarios aseguran y preservan estrechos vínculos con los grupos económicos (bancos, AFPs, Isapres, Minero-exportador, empresariado educativo, retail, farmacias, telecomunicaciones, energéticos) que controlan de mano monopólica la economía nacional. 167

El mismo fenómeno político (un personal político resultado de puertas giratorias EstadoEmpresa) es extensivo a todo el sistema privado de educación superior. No hay universidad privada que esté por encima de toda sospecha. Basta darse el tiempo de investigar los vínculos de los miembros de los consejo de administración de cada una para constatar el entramado transversal de intereses. Como, de la misma manera, basta con seguirle la huella curricular a cada subsecretario de Bachelet-Peñailillo para saber cual es el sector económico capitalista o de poder (FFAA) con los que se vinculan para representarlos directamente en el Estado con el fin de preservar su poder e intereses. En términos políticos: la alternancia del duopolio político en la administración del Estado asegura la hegemonía o dominio de fracciones de la clase dominante que coinciden hoy en proceder a pequeñas reformas que ni siquiera corresponden a un proyecto socialdemócrata sino que se enmarcan en la misma racionalidad capitalista-neoliberal del modelo impuesto a sangre y fuego por la dictadura cívico-militar.

Si la dirigencia estudiantil no enfrentó política ni discursivamente al triunvirato BacheletEyzaguirre-Peñailillo(*), en las próximas semanas tendrá que hacerlo en el terreno de la intervención pública con propuestas y argumentos claros y contundentes y, por sobre todo, con el trabajo de construcción de una relación favorable de fuerzas con despliegue asambleístico y movilizador desde abajo y con un discurso y prácticas articuladoras y solidarias con las expresiones del movimiento de trabajadores. Fiel a la clave del éxito de la política transformadora. Unica manera de galvanizar al movimiento estudiantil en pos de masivas movilizaciones y de reconquistar el apoyo ciudadano. Pero esto es sólo el comienzo. También tendrán que dedicarse, en algún momento, a pensar acerca de los contenidos y programas de enseñanza universitaria. Lo contrario sería dejarle todo el poder a la lógica neoliberal y sus contenidos para pensar y actuar en el mundo. Porque la capacidad de adaptación —en su afán y dinámica propia de alienar las consciencias, explotar el trabajo humano, concentrar la riqueza social en pocas manos y depredar la naturaleza— del capitalismo es inmensa. --------------

(*) Habrá que repetirlo. Fueron las movilizaciones sociales las que plantearon y empujaron hacia la necesidad de cambios urgentes y no las elites concertacionistas. Estas "recuperaron" las demandas sociales envolviéndolas de un manto de ambigüedad. De esa maniobra salieron los tres ejes programáticos. No fue, ni es al revés. No fueron las elites políticas las que osaron plantear los cambios estructurales. Timoratas, éstas van a la rastra del movimiento social. Entregarle todo el poder de decisión al gobierno y a las elites de la NM significará un retroceso social y político. El nuevo ciclo está marcado por luchas sociales democráticas, antineoliberales y anticapitalistas. Aquél no es producto de la iniciativa de las elites "progresistas" de la Concertación+PC. Plantear que el movimiento social debe supeditarse hoy a la conducción de Bachelet-Peñailillo-Eyzaguirre y hacer correr el rumor de que la fracción "conservadora" de la NM busca que caiga Peñailillo es querer detener el ímpetu del movimiento social. Actitud ésta que fue la de Bachelet al referirse de manera irónica a la Marcha de Todas las Marchas, al negarle de hecho autonomía e iniciativa al movimiento social. El llamado "diálogo social" de la NM no es más que la tentativa por domesticar a los movimientos sociales. El caso de los asesores (Roco y Crispi), reclutados por Eyzaguirre, muestra cuál es la táctica para hacerlo. De hecho, habrán tiempos de disputa implacable por la conducción en todos los movimientos sociales. El Estado, por arriba con sus operadores y ayudado por los medios del duopolio impreso y los canales de TV (CNN, TVN, CHvisión, etc) y, 168

la militancia activa de los MS que resistirá por abajo. Es la política. La de la construcción de relaciones de fuerza. Leopoldo Lavín Mujica

ADOLFO GIMÉNEZ:PARAGUAY: LO QUE NADIE PUDO, CARTES LO LOGRÓ

http://www.surysur.net/2014/03/paraguay-lo-que-nadie-pudo-cartes-lo-logro/ La organización de la huelga general del 26 de marzo logró alcanzar la más amplia unidad de organizaciones populares del campo y de la ciudad como nunca antes había ocurrido. La última huelga fue hace 18 años, pero con un contenido netamente sindical. La situación actual es muy diferente. A partir de una convocatoria hecha por seis centrales sindicales, comenzó un proceso espontáneo de autorganización que involucra a organizaciones estudiantiles, campesinas y partidos políticos de todas las tendencias. Las primeras manifestaciones de protesta al gobierno ocurrieron en Asunción en el mes enero pasado, protagonizado por estudiantes, por la suba del precio del pasaje del transporte público. Así mismo, en diversas zonas del interior ocurrieron violentas represiones de la policía por las protestas contra las fumigaciones con agrotóxicos en zonas de cultivo de soja. Poco antes hubo una campaña por el desafuero de parlamentarios involucrados en casos de corrupción, denunciados por la prensa. En medio de estas primeras expresiones de resistencia, las centrales convocaron a la huelga sin que su dirigencia pudiera imaginar lo que provocaron. Es que la conducción de las centrales es burocrática, muydesacreditada en las últimas décadas por casos de corrupción y disputas por cargos públicos. La organización de la clase trabajadora asalariada atraviesa una dispersión importante, hay siete centrales sindicales que están sostenidas básicamente por los sindicatos del aparato de Estado y la representación de un pequeño sector industrial que solo alcanza el 14 por ciento de la economía. El nivel de sindicalización en el sector servicios es muy bajo y nulo en las maquilas, la nueva “oferta” laboral. Horacio Cartes, del Partido Colorado, comenzó su gobierno en agosto del 2013 con una hegemonía política importante, conformada por su triunfo electoral desde la oposición, el apoyo de los gremios empresariales y los grandes medios de comunicación. Pero algo ocurrió en un periodo corto de tiempo (1) No puede afirmarse que la huelga es parte de las pujas internas en el bloque dominante, pero el apoyo recibido de algunos sectores es una expresión de disconformidad y de fisuras en el bloque golpista que tumbó a Fernando Lugo (2008-2012) a través de un golpe de Estado Parlamentario e impuso en el gobierno a Federico Franco, del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), provocando el aislamiento del país. Los antecedentes del golpe hablan de una amplia concertación de fuerzas de derecha con el apoyo directo de la embajada norteamericana y la influyente jerarquía de la iglesia católica. La trayectoria Cartespar cartes Cartes, un exitoso empresario con antecedentes por evasión de divisas, contrabando y otros delitos, desde el momento que asumió el gobierno en agosto de 2013, comenzó una intensa campaña para que el Parlamento apruebe sus proyectos más importantes. En tres meses logró su objetivo utilizando la mayoría del Partido Colorado en la Cámara de Diputados. En el Senado puede imponerse fácilmente con una alianza simple con otros sectores. De esta manera logró la aprobación de la modificación de la Ley de Defensa Nacional que le otorga poderes especiales para movilizar fuerzas militares donde lo considere necesario, la ley de Responsabilidad Fiscal que restringe el gasto del Presupuesto de la Nación, eliminó la 169

posibilidad de aplicar un impuesto a la importación de granos (soja) y promulgó la ley de Alianza Púbica Privada que permite la concesión de empresas, bienes y servicios del Estado a favor del sector privado, asumiendo el Estado los riesgos. Esta última es la más cuestionada de todas y su derogación es una de las peticiones de las centrales sindicales, donde la dirigencia mayoritaria pertenece al Partido Colorado. (2) Sin embargo, Cartes promete la llegada de inversionistas y la reactivación económica con la ejecución de obras de infraestructura, siendo una de las principales la Hidrovía que conectará a través del río Paraguay el estado brasileño de Matto Grosso do Sul con el Rio de la Plata para la salida de la producción de soja. La instalación de una nueva tecnocracia estatal -conformada por técnicos formados en el extranjero y en las transnacionales- genera conflictos con la dirigencia tradicional del partido oficialista acostumbrada a la utilización populista de los cargos públicos y los fondos sociales para aumentar la clientela, junto a las preferencias otorgadas al capital extranjero con la Alianza Público Privada en contra de un disperso capital nacional, serían dos de los aspectos principales que enfrentan a Cartes con su propio bloque político, cuyo principal sostén es el Partido Colorado (3). Sin embargo, el punto de fricción más importante es la reintegración de Paraguay al Mercosur, Unasur, Celac y la reanudación de relaciones con todos los países que han retirado sus embajadas luego del golpe Parlamentario, en particular, con Venezuela, así como la derogación de la declaración de persona no grata a Nicolás Maduro que le hizo el Congreso en el año 2012 (4). Pero no puede afirmarse que el mandatario paraguayo está rodeado o que no tiene posibilidades de generar otras propuestas, aunque los últimos acontecimientos lo han debilitado. Un nuevo protagonismo par paro1De todas maneras es un momento importante para la recuperación del movimiento popular y sindical en su conjunto, luego de décadas de dispersión y falta de unidad entre las organizaciones del campo y la ciudad. Después de la huelga se podría avanzar con más facilidad hacia un proyecto más sólido de resistencia a los planes neoliberales y de autoritarismo. Y si bien no hay una conducción unificada entre las centrales, la Coordinadora Democrática y las otras organizaciones que se movilizarán el 26, la diversidad de fuerzas y el objetivo común le dan un contenido único. Haciendo una comparación puntual, a Fernando Lugo desde que asumió el gobierno las fuerzas de la derecha lo amenazaban con el juicio político hasta que lograron desplazarlo en junio de 2012. A Cartes no parecería que le va mejor, tiene que enfrentar una huelga histórica, gigantesca, antes de un año en el poder. No se puede explicar la política como un juego, sino como un entramado de intereses en movimiento permanente que muestra facetas diferentes en la coyuntura. Para un amplio abanico de organizaciones populares, democráticas y de la izquierda, la huelga podría convertirse en un nuevo punto de partida. NOTAS (1) La huelga fue convocada por las siguientes centrales sindicales: Central Unitaria de Trabajadores (CUT-A), Confederación Paraguaya de Trabajadores (CPT), Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Confederación de la Clase Trabajadora (CCT), Confederación General de Trabajadores (CGT) y Central Sindical de Trabajadores Públicos (CESITEP). Apoyan: la Coordinadora Democrática integrada por organizaciones campesinas, la Central Nacional de Trabajadores (CNT), algunas organizaciones barriales, el Frente Guasu y los partidos de izquierda. El directorio del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), el principal de la oposición, sin embargo, uno de sus movimientos internos más importantes encabezado por el senador Blas Llano, ex presidente del partido, no se pronunció en relación a la huelga. 170

(2) A partir de un pedido de ajuste salarial, las reivindicaciones de la huelga son: derogación de la ley de Alianza Público Privada, reducción del precio del pasaje del transporte público, reforma agraria, freno a las fumigaciones que afectan a comunidades campesinas y pueblos originarios, por el control de precios de la canasta familias, entre otras. (3) Un ejemplo de esto último es la apertura de las licitaciones nacionales a empresas internacionales, en obras de infraestructura vial. (4) Cartes se ha negado a dar ninguna opinión sobre los últimos sucesos en Venezuela y solo abogó por una solución pacífica. *Periodista paraguayo.Publicado en nodal.am

ARGENTINA: EXTRANJERAS

Por Alfredo Zaiat http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-242431-2014-03-22.html En el grupo de las 500 compañías no financieras líderes del país, 179 son de capital nacional y las 321 restantes son extranjeras, según el último informe “Grandes empresas en la Argentina” elaborado por el Indec, correspondiente a 2012. En 2003, había 160 firmas nacionales y 340 extranjeras. Pese al aumento (19) de la presencia de grupos locales en la cúpula del poder económico, que mostraría una reversión de la tendencia en la extranjerización, el valor de producción generado por empresas de capital nacional se ha mantenido casi constante en ese período (21,4 por ciento) en el total de ese lote de 500. O sea, hay más firmas nacionales entre las más grandes, pero las de capital extranjero con menos mantuvieron su participación en la producción. De ese modo, durante el kirchnerismo la extranjerización se ha mantenido en niveles muy elevados en volumen de producción, mientras que ha descendido en cantidad de empresas de ese origen. En el renglón de las utilidades, las nacionales describieron un importante salto, del 9,4 al 18,6 por ciento del total de ese grupo de empresas líderes de 2003 a 2012.

La extranjerización de la economía argentina no es un fenómeno de las últimas décadas, aunque durante los ’90 se profundizó, sino que ha formado parte a lo largo de su historia. En Transformaciones estructurales de la economía argentina, documento de Daniel Azpiazu y Eduardo Basualdo, para el PNUD, publicado en 2009, se explica que un conjunto de capitales de origen extranjero, que ha expresado las formas de la internacionalización temprana de la economía local, se instaló en el país a fines del siglo XIX mediante la radicación de algunas ramas de las familias propietarias y, como tal, confluyeron con la clase dominante local en términos sociales y económicos. Los dos investigadores mencionan que debido a tal integración social y económica esos capitales no se dedicaron sólo a la producción manufacturera, aunque controlaban múltiples firmas líderes en esa actividad, sino que formaron parte de los grandes terratenientes pampeanos y extra pampeanos, participaron en la exportación de productos primarios y en los negocios financieros de la época, e incluso instalaron o adquirieron firmas en otros países del Cono Sur. “Entre ellos se encontraban destacados grupos económicos, como Bunge y Born, Bemberg y Tornquist”, detallan. En la investigación se destaca que la presencia de las empresas extranjeras se remonta a los orígenes de la industrialización argentina, y se señala que no eran muchas en ese sector en el total del capital foráneo en el país, pero eran muy importantes al controlar grandes establecimientos manufactureros en áreas claves del modelo agroexportador: frigoríficos, 171

producción de tanino, talleres ferroviarios, que constituían las grandes empresas metalúrgicas de la época. Durante las primeras décadas del siglo XX se instalaron filiales que replicaban procesos productivos de las casas matrices, cuya producción estaba destinada al abastecimiento del mercado interno. En la década de 1920 se radicaron firmas extranjeras que serán tradicionales en el mercado local, y en la década siguiente se aceleró la incorporación de subsidiarias extranjeras a la producción industrial (Nestlé, Suchard, Bols, Sudamtex, Glaxo, Ciba, Gillette, Remington, Osram). “La estimación acerca de la incidencia de estas empresas sobre la producción sectorial fue siempre significativa”, destacan Azpiazu y Basualdo. El documento precisa que con posterioridad al golpe de Estado que interrumpió el segundo gobierno del peronismo en 1955 se puso en marcha la segunda etapa de sustitución de importaciones (el desarrollismo de Frondizi) sobre la base de una significativa incorporación de inversiones extranjeras que se localizaron en la actividad industrial, principalmente en la producción automotriz, metalúrgica y química-petroquímica. En la década de 1990 se puso en marcha un nuevo ciclo de extranjerización cuyo núcleo central estuvo constituido por las empresas de servicios públicos. “Esta nueva fase de extranjerización de la economía local presentó características inéditas en términos históricos, porque no se trataba de la venta de empresas que registraban una situación económica-financiera comprometida, sino de las que eran líderes en sus respectivas actividades o, incluso, las de mayor rentabilidad en la economía real, como era el caso de las empresas de servicios públicos”, afirman Azpiazu y Basualdo. Para sentenciar que “a esa modificación tan relevante se la suele denominar como la etapa de ‘extranjerización’ de la economía argentina, que asume características inéditas, tanto por su amplitud como por su intensidad”. Estos investigadores explican que se trató de un proceso que replicó rasgos centrales de la inversión extranjera del modelo agroexportador (principalmente concentrada en los servicios públicos), a diferencia de las formas que ésta presentó durante las dos etapas de la sustitución de importaciones, focalizada en la producción industrial. La dimensión y profundidad de la presencia del capital extranjero en la economía argentina como se ha descripto ha sido y sigue siendo muy relevante en la definición del sendero de desarrollo. Existe una narración incorporada en el imaginario colectivo acerca de que el capital extranjero es proveedor de mejoras en la productividad, innovación, empleos de calidad y virtuosos encadenamientos productivos. Los impactos no siempre resultan beneficiosos para la economía local y depende del tipo de IED recibida, de las estrategias y objetivos de las empresas multinacionales, de las capacidades de la estructura productiva local, así como de las políticas de regulación que se aplican a esas inversiones. En ese sentido, la experiencia de la extranjerización de los ’90 tuvo como resultado que el abastecimiento de insumos y bienes locales fuera reemplazado por importaciones, gran parte proveniente de empresas vinculadas, impactando en forma negativa en el incremento de la capacidad productiva doméstica a partir de eslabonamientos con firmas locales. Esa conducta se está padeciendo hoy con déficit comerciales sectoriales que el Gobierno busca compensar con acuerdos de sustitución de importaciones y desarrollo de proveedores locales.

A la vez, en un contexto de tensión por la disponibilidad de divisas como el que actualmente se despliega, el grado de extranjerización es un factor sensible por el monto de giro de utilidades hacia las casas matrices. La evolución de esa variable revela que ha venido creciendo en forma significativa desde 2003 hasta 2011, con un salto importante en 2008, al acumular 3439 millones de dólares, cuando un año antes había sido de 1725 millones. En 2012, el Gobierno 172

dispuso restricciones a la remisión de dividendos, en algunos casos con regulaciones indirectas, como en el caso de los bancos, al exigir una mayor integración de capital, y en el resto por limitaciones a la compra de dólares. El Balance Cambiario del Banco Central muestra que en 2003 el giro de utilidades sumó 869 millones de dólares, aumentando año a año hasta los 4387 millones de dólares en 2011. En los dos años siguientes hubo una abrupta baja a 225 y 1363 millones de dólares. Sin cambios en la legislación liberal sobre regulación del capital extranjero y en un marco de una economía dinámica es esperable que, ante una eventual flexibilización en el acceso a dólares, la repatriación de utilidades hacia las casas centrales vaya a registrar un alza importante. Esos giros son un factor de tensión sobre el sector externo de la balanza de pagos. En el corto plazo puede ser compensando por inversión extranjera directa, pero se sabe que en el mediano y largo el saldo será negativo, porque las remesas futuras serán mayores que los ingresos presentes. [email protected]

ASI SE MUEVE LA ECONOMÍA DE ARGENTINA

La industria aún no reacciona

http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-242424-2014-03-22.html La leve baja del mes pasado se explica fundamentalmente por el flojo desempeño en la producción de caucho y plástico, productos químicos, minerales no metálicos e industria metalmecánica. La fabricación de autos subió sólo 0,2 por ciento.

La actividad industrial cayó en febrero 0,6 por ciento y en el primer bimestre acumula un retroceso de 1,8 por ciento, según informó ayer el Indec. La leve baja del mes pasado se explica fundamentalmente por el flojo desempeño en la producción de caucho y plástico (-8,9 por ciento), productos químicos (-6,7), minerales no metálicos (-3,6) e industria metalmecánica (-3,9 por ciento). La contracara fueron las subas de industrias metálicas básicas (12,9 por ciento), textiles (8,9), tabaco (7,5) edición e impresión (8,4), papel y cartón (2,7) y petróleo (0,9). Los rubros que prácticamente no registraron variaciones fueron alimentos (0,3) y vehículos (0,2 por ciento). El año pasado la industria se amesetó y registró una caída de apenas 0,2 por ciento. En los primeros dos meses la situación continúa sin grandes cambios, pero con una leve tendencia a la baja. En el bloque de productos de caucho y plástico, sobresalió la caída de 29,3 por ciento en la fabricación de neumáticos. En el bimestre, la baja es de 11,8 por ciento. Esta actividad había crecido 9,1 por ciento el año pasado, aunque en diciembre ya se avizoraba un quiebre en la tendencia al haber registrado una caída de 13,2 por ciento. En lo que respecta a los productos de plástico, la caída en febrero es del 5,4 por ciento.

El otro bloque que cayó fuerte el mes pasado fue productos químicos, con un retroceso de 6,7 por ciento. En este caso, las bajas más relevantes fueron las de agroquímicos (-19,3 en febrero y -18,5 en el bimestre), productos químicos básicos (-10,7 y -7,9) y productos farmacéuticos (7,6 y -10,4 por ciento). El tercer bloque que influyó en la caída de la industria fue minerales no 173

metálicos (-3,6 por ciento) por la baja en la producción de vidrio (-13,5 en febrero y -12 en el bimestre) y cemento (-4,1 en febrero, aunque en el bimestre subió 2,5 por ciento). El cuarto bloque con desempeño negativo fue metalmecánica (sin contar el sector automotor), que cayó 3,9 en febrero y 5,3 en el bimestre. La industria alimentaria, por su parte, se mantuvo estable, con una suba de apenas 0,3 por ciento. Fue positivo el desempeño en la producción de azúcar (5,4 por ciento), yerba (6,0), bebidas (5,1) y carnes rojas (1,3), pero la molienda de cereales y oleaginosas retrocedió en febrero un 8,7 por ciento y los lácteos un 4,7 por ciento.

La producción de automóviles, que durante los últimos años fue uno de los principales dinamizadores de la industria, en febrero subió apenas 0,2 por ciento y en el bimestre la baja es del 5,7 por ciento. Este flojo desempeño se explica por la caída en las ventas a Brasil.

Entre los bloques con desempeño positivo sobresalió industrias metálicas básicas, que creció 12,9 por ciento y en el bimestre acumula una mejora de 16,2 por ciento. Esto se explica casi exclusivamente por la recuperación en la producción de acero crudo, que subió 17,3 por ciento el mes pasado. Por su parte, la producción de aluminio, el otro componente de ese bloque, cayó 0,2 por ciento. En el caso de la industria textil, la mejora en el mes fue de 8,9 por ciento por el impulso de hilados de algodón, tejidos y fibras sintéticas y artificiales, que treparon 12,4, 6,1 y 8 por ciento, respectivamente.

El informe del Indec incluye también la encuesta de expectativas sobre lo que las firmas consultadas preveían para el actual mes de marzo. Entre los datos sobresale que el 81,6 por ciento no espera cambios significativos en la demanda interna, mientras que un 13,2 por ciento cree que la actividad va a bajar y un 5,2 por ciento, que mejorará. En lo que respecta a las importaciones, un 77,2 por ciento pronosticó un ritmo estable, un 17,1 por ciento dijo que sus ventas subirán y el 5,7 por ciento restante aseguró que la situación será peor.

SOCIODIALOGANDO VIOLENCIA CONTRA MUJERES EN MÉXICO Y CENTROAMÉRICA Y EL IMPACTO DE LA POLÍTICA DE EEUU

Escrito por Just Associates JASS | 21 / marzo / 2014 http://www.cipamericas.org/es/archives/11713 130520-A-CL600-033_jpgLa guerra contra el narcotráfico en México, Honduras y Guatemala se ha vuelto una guerra contra las mujeres. La política de seguridad se ha centrado en la militarización, que ha agravado la situación de corrupción generalizada, impunidad y abuso por parte de las fuerzas armadas, y el deterioro del Estado de derecho. En muchas regiones, se ha llevado a una crisis de inseguridad donde nadie está a salvo.” Jody Williams y Rigoberta Menchú, galardonados con el Premio Nobel de la Paz. 174

A lo largo del agudo aumento en la violencia y la violación de los derechos humanos generalmente en México y Centroamérica, y otras naciones, hay un alarmante aumento de violencia en contra de las mujeres. Han aumentado los femicidios, ataques contra las defensoras de los derechos humanos, violaciones, y otras formas de violencia sexualizada por fuerzas de seguridad estatales y poderes bajo las sombras, como son el crimen organizado, intereses empresariales y fuerzas de seguridad privadas a través de estos países.

Las organizaciones de derechos humanos de las mujeres en México, Guatemala y Honduras han reportado la clara correlación entre los gastos público y ayuda foránea de los Estados Unidos parala guerra contra narcóticos, y la violencia en contra de las mujeres.

En México, durante la administración de Calderón (2006-2012), el gobierno de los EU gastó cerca de $2 billones en equipo y entrenamiento para las Fuerzas Armadas Mexicanas y para la policía igual que billones en fondos para seguridad mexicana – ambos aumentos considerables comparados a los niveles anteriores. Durante este periodo, la vulnerabilidad de la mujer y los ataques aumentaron en lugar de disminuir – Ciudad Juárez es un ejemplo vivo. La ciudad fronteriza ya está identificada como el lugar donde no se han resuelto crímenes en contra de jovencitas, muchas de ellas con muestra de violencia sexual. En el 2007, 53 femicidios fueron reportados. Una de las mayores operaciones militares respaldadas por los EU fue lanzada en Ciudad Juárez en el 2008. Para el 2010 – en la cúspide de la presencia militar—el numero aumento llegando a 584.

A raíz del golpe de gobierno de Honduras en el 2009, aumento en un 62% los femicidios. En México el total de femicidios aumento a un 68% entre el 2007 y 2009- el periodo durante la cual las fuerzas armadas fueron desplazadas a diferentes partes del país a combatir la guerra contra las drogas. En Guatemala se registraron femicidios que aumentaron desde 213 en el 2007 hasta 707 en el 2012. “Cuando los países no tienen conflictos activos, la evidencia muestra que la violencia contra las mujeres puede ser el indicador principal de la estabilidad de la nación, la seguridad y la propensión hacia conflicto interno o externo. Estos indicadores pueden hablar sobro los niveles de democracia o riqueza.” El Plan de Acción Nacional de EU.

Nuestra investigación encontró que los gobiernos de México, Honduras y Guatemala han fallado en las obligaciones básicas legales para proteger a la mujer. Aun en muchos casos significantes, recursos públicos y atención a estándares han sido dirigidos al problema, factores incluyendo debilidad y corrupción institucional, falta de acceso a la justicia, y pólizas de seguridad no solo han bloqueado los avances, pero han llevado a la deterioración de seguridad básica, acceso a la justicia, y el amplio derecho a exigir sus derechos. Los gobiernos de estos tres países son culpables de omisión en garantizar seguridad básica, y muchas veces los oficiales de gobierno y las fuerzas de seguridad están directamente implicados en los actos de violencia en contra de las mujeres, desde discriminación y acoso hasta violación y asesinato. Los defensores de los derechos humanos de la mujer (WHRD) (por sus siglas en Ingles) enfrentan riesgos específicos. Desde el 2010 hasta el 2013, por lo menos 38 mujeres defensoras de los derechos humanos fueron asesinadas, en México a la delantera con 27, Honduras con 9 y Guatemala con 4. La Iniciativa de Defensa de los Derechos Humanos de la Mujer Mesoamericana, (WHRD) registro 414 ataques contra la mujer solamente en el 2012 – 175

con Guatemala registrando 126 ataques – haciendo notar que no todos son reportados. Dado el sentido general de la seguridad y la impunidad en la región, solo el 52.4% de WHRD que respondieron reportaron ataques de las autoridades de los cuerpos policiales.

Una encuesta en el 2013 de las defensores de los derechos humanos de la mujer desde México, Honduras, Guatemala y El Salvador encontraron que han recibido amenazas o han sido atacadas reportando que el propio estado ha sido el autor. Autores estatales son el 87% de los ataques cometidos en contra de WHRD: autoridades municipales (26.8%), y autoridades federales (7%). Esto presenta serias preguntas sobre el apoyo que los EU da para apoyar las fuerzas de seguridad y las instituciones gubernamentales de las normas de ley que forman la espina dorsal de la ayuda para seguridad de los EU. La corrupción, discriminación, el menosprecio y complicidad con el crimen organizado dentro de los cuerpos policiacos y las fuerzas armadas en estos países aumenta el peligro para las mujeres. Con una deserción alta y corrupción los equipos militarizados y el entrenamiento especializado seguido pasa a la manos del crimen organizado.

El resultado es la escalacion de la violencia por los poderosos hombres armados en ambos lados. En una sociedad machista, donde la discriminación y misoginia continua impregnando todos los niveles de la sociedad—ambos político y privado—las mujeres son más vulnerables a todos los tipos de violencia, desde represalias directas hasta tráfico sexual y violencia doméstica. Sus cuerpos se han convertido como parte del territorio en disputa y como botines de guerra. Los ejemplos incluyen un jefe de droga mexicano apoyado por la policía local que secuestro jovencitas de secundaria regularmente para violarlas y luego dejarlas; violación y abuso sexual por las fuerzas armadas; casos de tortura sexual y asesinato usados para mandar avisos a los cárteles rivales, y las represalias de amenazas y ataques a los defensores de los derechos humanos de las mujeres y periodistas que han hablado sobre la violencia en México, Honduras y Guatemala. A través de la región, aunque la mayoría de los asesinados han sido hombres—como se da el caso en casi todas las guerras—las mujeres han sido la mayoría de las que denuncian las muertes y desapariciones de sus seres amados. Los defensores de los derechos humanos de las mujeres típicamente reciben amenazas y hasta son atacadas como resultado de sus esfuerzos en liderar la búsqueda de familiares desaparecidos, buscando por hacer justicia por los asesinados y defender las comunidades de la toma de terrenos y el desplazamiento ilegal.

Dentro del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad en México, las mujeres son el 70% de los que prosiguen los casos de los desaparecidos dentro de la Plataforma de Victimas. En Guatemala están en el frente liderando en las comunidades indígenas la pelea por los derechos a consultar. (ILO Convención 169) y para bloquear los proyectos mineros dañinos y otros proyectos de desarrollos que los desplazarían de sus tierras ancestrales y destruirían sus manera de vivir y sus comunidades.

En Honduras, las mujeres llevan el liderazgo de la batalla para reconstruir la democracia después del golpe del 2009 y reversar el espiral hacia abajo de violencia y sin ley, lo cual esa nación tiene el número más alto de asesinatos en el mundo. Bajo la capa de operaciones contra narcóticos, – la respuesta apoyada de los EU ha resultado en una rotunda ocupación por una policía militar y civil y una nueva fuerza de policía militar en comunidades completas y áreas rurales a través del país, poniendo a las mujeres en un riesgo mayor, dada la impunidad y la débil responsabilidad de la policía y el ejército. En ambos países Honduras y 176

Guatemala, mujeres en áreas rurales e indígenas, que defienden los derechos de sus comunidades han sido amenazadas, asesinadas y con un aumento en los arrestos y acusadas como terroristas o como una amenaza a la seguridad nacional.

A través de áreas en México y América Central, las líderes han sido blanco de represión como resultado de su activismo; han sido intimidadas a silenciar sus voces y amenazadas—al igual que sus familiares—para que dejen de ser activistas o han sido forzadas al exilio.

Cuando la violencia as atacada con violencia, las mujeres se convierten en víctimas y defensoras. Están desproporcionadamente y de forma diferente afectadas por la violencia, violación de derechos humanos y la erosión de comunidad. Mesoamérica y los gobiernos de EU continúan respondiendo con financiar políticas de aplicación, estructuradas como contranarcóticos o anti terrorismo que arma y entrena a los hombres para patrullar y controlar la población. Estas políticas claramente colocan a la mujer en un gran riesgo, aunque excluidas de participación en cimentar paz por medios cívicos. Planteamientos para la seguridad publica que dirija los esfuerzos a la raíz de los problemas de pobreza y enfatizar la reconstrucción de comunidad, proveer mejor acceso a una ley justa y eficiente mientras elimina la discriminación, y favorece el empoderamiento de la mujer, es mas probable que reduzca el reclutamiento criminal y para crear una paz fuerte y perdurable. Como presento el Plan de Acción Nacional en la Mujer de EU, “la seguridad de la mujer y sus familias deberá ser prioridad para los esfuerzos de seguridad alrededor del mundo.

Este texto fue escrito por Asociadas por lo Justo (JASS), Grupo de Trabajo sobre Mesoamerica y forma parte del reporte de noviembre 2013 – Rethinking the Drug War in Central America and Mexico persentado a miembros del Congreso de los Estados Unidos. Traducción al español por Elena Durán.

LOS NUEVOS DOLORES DEL ALMA

FILOSOFÍA. JULIA KRISTEVA EXPLICA POR QUÉ EL SENTIDO MORAL PERDIÓ SUS ANCLAJES Y PROPONE UN PUENTE IDEAL ENTRE LOS CÓDIGOS MORALES DE CADA UNO.

POR FRANCO MARCOALDI http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/Julia-Kristeva-nuevos-dolores-almamoral_0_1102089806.html Al cruzar el portón de la casa parisina de Julia Kristeva, pienso en la feminista ultra-luchadora, en la joven redactora de la revista de vanguardia Tel Quel, en la inquieta psicoanalista y estudiosa de semiótica amiga de Foucault, de Barthes, de Derrida... Y luego me encuentro con una bella señora setentona, que sin renegar efectivamente de ese pasado, está recorriendo itinerarios que se han enriquecido con nuevos matices. 177

“Nuestra herencia cultural es doble. Por un lado el cristianismo, por el otro la Ilustración, ruptura irreversible de la civilización europea. Sobre todo aquí en Francia: patria de la revolución francesa y de los derechos del hombre. En el momento en que la noción de pecado pierde sentido para la parte secularizada de la población persiste la gran preocupación sobre el significado de la ética laica. Lo demuestra muy bien el dilema del actual gobierno francés, que se pregunta si es justo enseñar una moral laica o defender más bien una enseñanza laica de la moral. Dado que un sistema de reglas prefabricado que funcione bien para todos es ahora impensable. Se trata, pues, de reconocer la especificidad de la vida interior de cada uno y consecuentemente encontrar la versión singular, personal, de esas reglas.”

–De modo que, para usted, la idea de límite puede ser salvaguardada sólo mediante un cruce entre la tradición religiosa y la modernidad laica. –Absolutamente. El nuevo humanismo pasa por una reevaluación permanente de todos los códigos morales de la humanidad, incluido el de la religión que nos precede. Esa herencia no puede dejarse en manos del Frente Nacional o las distintas formas de integrismo. Es necesario que en las escuelas se enseñe historia de la religión, para encaminarse, no hacia un sistema de reglas absolutas, sino hacia una interrogación ininterrumpida de la tradición. Interrogación que también debe valer para los legados de la revolución de las Luces. Ese período produjo una nueva libertad, hasta entonces impensable: tanto del pensamiento como del cuerpo, contra los diferentes dogmatismos religiosos y de clase. Pero pudimos experimentar también los riesgos inscriptos en esa libertad. Pienso en las consecuencias de una liberación burguesa que desembocó primero en el terror y después en el colonialismo; de un tercermundismo que a menudo abrió las puertas al fundamentalismo religioso. Y pienso también en un feminismo a gran escala, que pese a ser generoso, es incapaz de afrontar muchas exigencias singulares, empezando por la experiencia de la maternidad. Nietzsche dice que es necesario poner un gran punto de interrogación sobre todas las cuestiones más serias que se nos presentan. Volviendo a nuestro caso: ¿qué es el pecado? ¿Qué es la transgresión? ¿Qué es la negación de la norma? ¿Qué es la rebelión? Así como es necesario volver a interrogarse sobre la idea de autoridad.

–Justamente respecto de ese punto. ¿Quién tiene hoy autoridad para establecer el límite que no se puede sobrepasar? –No puedo afirmar que esté desapareciendo el concepto de límite. Le doy un ejemplo concreto que tiene que ver justamente con la figura de la autoridad. Vivimos en una suerte de entusiasmo romántico ligado al enorme desarrollo de la ciencia médica, en base al cual, por ejemplo, la vieja figura del padre ya no parece ser indispensable. Bien. Eso no quita que un niño, para crecer, necesite de todos modos separarse pasional y sensorialmente de la madre. Y para que eso ocurra, debe intervenir una autoridad que le imponga límites. Ese papel podrá ser interpretado, no sé, por el padre genético, por el abuelo materno, por un maestro..., o por un psicoanalista, si ese niño no aprende la idea de límite. Pero ciertamente ese pasaje no podrá ser eludido. Porque precisamente nosotros, herederos de la Ilustración y de las ciencias humanas, sabemos bien que una persona, para llegar a ser adulta, necesita “estructurarse”, por ende apoyarse en una norma. No para cumplir con las voluntades de una iglesia o de cualquier forma de confesionalidad, sino por una necesidad psíquica. La autoridad en la que pienso estará fundada en un saber plural y en diversas formas de experiencia, de modo que será capaz de adaptarse a cada individuo. 178

–Quizá para nosotros los laicos europeos las cosas se complican por el fundamento religioso de la moral. Es distinto el caso de las sociedades orientales que tienen fundamentos laicos autónomos: pienso en el confucianismo. –No estoy tan segura de que la mezcla de la herencia greco-judeo-cristiana combinada con la Ilustración nos vuelva más impotentes en relación a otras situaciones. Al contrario, creo que en esa encrucijada están inscriptas potencialidades de las que no estamos suficientemente orgullosos. Si Europa está así en crisis y en el fondo deprimida es porque no ha utilizado la mejor carta que tiene a su disposición: la cultura. Ya Duns Scoto, en el siglo XIII, hablaba de la verdad como de algo que no pertenece ni a categorías abstractas ni a la opacidad de la biología, sino de la haecceidad (Deleuze plantea la haecceidad como un principio de individuación en un plano unívoco de inmanencia. Para Deleuze, las expresiones singulares del plano son haecceidades y están lejos de representar una cosa o un sujeto), el “esto”. En cada uno hay una chispa de excepción: y allí se busca la verdad. Ese es el verdadero mensaje europeo, ajeno tanto a la cultura china como a la árabe. Desde el 68, desde los años del maoísmo, me he mantenido en contacto permanente con la cultura china. Una cultura que gracias a la mezcla de taoísmo y confucianismo ha producido una adaptabilidad extraordinaria al cosmos, a la naturaleza, al flujo de la vida; una sociedad donde los mejores legados confucianos garantizan el respeto por la tradición. No obstante, frente a la explosión de la demanda de derechos individuales, son ellos los que se encuentran en dificultades. E identifican en la cultura europea el modelo a seguir. –Si se lesiona la idea de límite, también termina la idea de transgresión. En ese punto, ¿no pierde sentido también el clásico mito de Don Juan? –Todos sabemos que cierto feminismo, sobre todo estadounidense, se movilizó contra el hombre seductor, al que todo le está permitido, y que evoca justamente el mito del Don Juan. En muchos sentidos fue y es una batalla absolutamente justa, como lo demuestran todavía demasiados casos en los cuales hombres de poder imponen sus deseos a las mujeres con una agresividad notable. Pero las consecuencias fueron dos: por un lado, una crisis cada vez más evidente de la virilidad, con el hombre occidental oscilando entre impotencia y violencia; por el otro la negación de la seducción, elemento imprescindible del erotismo.

–En ese escenario, ¿cuáles son las nuevas “enfermedades del alma”, para usar una expresión suya de hace unos años? –Las ligadas al debilitamiento de la familia, de la escuela, en general de los lugares de integración. Sin contar con el papel creciente de la imagen, que reemplaza al lenguaje y hace que el hombre parlante se vuelva cada vez menos parlante. Mientras tanto, el sistema de comunicación cubre ya todo el campo visual bajo una inmensa tela superficial, en detrimento de la profundidad, del fuero interior. Y en ese vacío creciente, en esa condición de desadaptación definida en términos psicoanalíticos como “de-liaison”, que penetra con éxito en cada forma de integrismo, a través de una suerte de capitalización de las pulsiones de muerte enviadas a los chicos “enfermos de idealismo”. Quienes dejan de reconocer no sólo la diferencia entre bien y mal, sino también entre adentro y afuera, entre el sí mismo y el otro. En ese punto, también el límite de la muerte pierde sentido”.

–Por una parte, el tradicionalismo religioso, por otra el nihilismo que avanza: no parece haber mucho espacio para un nuevo humanismo. –Yo por el contrario pienso que hay espacio. En la época de la globalización, no se enfrentan solamente distintas lenguas y religiones, sino también distintas morales. Para nosotros la tarea es entretejer una suerte de manto de Arlequín, una especie de puente ideal entre los 179

códigos morales de cada uno. La humanidad ya no se nos aparece como un universo, sino como un multiverso, y en esto me apoyo en la astrofísica y la teoría de la proliferación de los universos posibles. Por eso, hablo del Manto de Arlequín como de una función social y normativa, a la que debe corresponder la misma relectura de la tradición y de su concepción de límite. Al final de su Crítica de la razón pura , Kant entrevé la posibilidad de un corpus mysticum de seres racionales, en el cual el Yo y su libre albedrío se reúnen con algo totalmente distinto de sí. Es mucho más que el reclamo del desgastado concepto de solidaridad. Es una incitación a entrar en contacto con el otro, a comprenderlo, salvaguardando su singularidad, su excepción. Para lograrlo, es indispensable crear una nueva clase de pioneros del humanismo, dispuestos a librar la batalla de una negociación inagotable entre las diferencias. ©La Repubblica Traducción de Cristina Sardoy

LA “TECNOCRACIA TERRORISTA”: EL EXTERMINIO COMO CONSECUENCIA DE LA RACIONALIDAD DEL ESPACIO

http://ssociologos.com/2013/10/16/el-exterminio-como-consecuencia-de-laracionalidad-del-espacio/ La entrada a Auschwitz representa la dualidad en la cual se confrontan los lugares y el espacio. La organización del exterminio además de ser considerada cruenta, forma parte de lo que H. Marcuse definiría como evolución de la técnica y tecnología moderna en la acumulación del capital. Los regímenes totalitarios pondrían a prueba otra forma de racionalidad instrumental dispuesta en el mecanismo industrial que adquiriría el apoyo tecnológico posterior a la crisis financiera de 1930. La “tecnocracia terrorista” presente en los sistemas totalitarios, viene a catapultar aquel espacio nacional moderno en su fase más radical, excepcional y eficiente. No por nada la eficiencia de los recursos humanos – en el sentido radical de la palabra- se pensaba como materia prima a ser procesada en hornos y producir de ello algún tipo de jabón y artículos de hogar. Todo pensado dentro de la racionalidad tecnológica de la gran máquina espacial. Esta evolución orgánica del espacio sobrepone la técnica y tecnología por arriba de la dimensión ética y definición jurídica de la justicia, lo legal y lo licito. No son los seres humanos quienes existen en el espacio de exterminio, sino el proceso productivo como la ejemplar creación de la industria armamentista y los jabones, o el relleno entre la almohada y la selección entre vivos y muertos de aquellos rumanos, búlgaros o judíos que llegaban en los vagones a las puertas de Auschwitz: no existe distinción. El procedimiento de la máquina industrial y tecnológica se vuelve único de manera indiscriminada y se uniforma el exterminio como si fuera parte de un proceso productivo técnico e industrial. El espacio de exterminio, o el espacio en su expresión más diáfana no consideran la ética.

Los lugares – por contraparte- se intercalan en los intersticios que propone el mismo espacio moderno concretizado. En el contexto de exterminio los vagones, traslados y sensaciones experimentadas por los seres humanos son parte de la fuga de la memoria que no subyace a la organización espacial del exterminio. Las ferrovías son un símbolo de la conexión del modelo espacial entre punto de salida y llegada sin retorno. Todo indicaría que las líneas férreas invisibilizan y guardan silencio, sin embargo es ahí, en ese transcurso donde surgen y se tejen 180

los recuerdos más patentes de vivencias humanas y sensaciones antes de entrar a Auschwitz. Esta es la dualidad ejemplar que representa el contexto de la excepción y los regímenes totalitarios.

La organización de los campos de concentración como parte del espacio productivo, siempre trató de esconder cualquier punto de fuga que delatara al espacio con su opuesto: el lugar. De este modo, trenes y vagones que tenían el recorrido Düsseldorf- Riga, Varsovia – Malinka, Bialystok- Auschwitz, intercalaban trenes de carga con trenes de carga humana indistintamente. Raul Hilberg ha llegado a establecer que en este contexto se promulgó la necesidad de crear una representación del espacio mismo del holocausto para invisibilizar la noción de lugar y seguir ejerciendo la métrica del espacio genocida. El lenguaje de esta representación del holocausto ocultaba su opuesto estableciendo nombres como “transporte de húngaros”; “transporte de rumanos”; “transporte de griegos”, cuando en realidad eran viajes sin regreso destinados a la muerte productiva: el nihilismo espacial.

Los llamados “Planes de circulación” es otro ejemplo del recurso del lenguaje en esta representación del espacio del holocausto. Era la forma nominal de esconder el drama del exterminio en donde se organizaban los viajes para hebreos. Hacía referencia a la programación intercalada entre trenes de transporte de “viajeros especiales” y aquellos de mercancía urgente. En palabras de Karl Schlögel en dicho contexto y en la organización de los planes de circulación los judíos, rumanos, búlgaros, griegos y eslavos, también eran materia dispuesta y urgente de trasladar a los campos de concentración al igual que cualquier tipo de mercancía. Este sentido de la equivalencia en la fórmula D-M-D (Dinero, Mercancía, Dinero) el traslado y la circulación no considera el aspecto cualitativo, sino que indiscriminadamente el exterminio entra como proceso productivo en la lógica de acumulación capitalista. Sonderzüge era el nombre especial que tenían trenes y vagones con estos viajes “reservado al uso interno”. Allí el transporte de hebreos se hizo cotidiano y el Sonderzüge – la representación espacial del exterminio- consistía en esconder nominalmente lo trágico y la brutalidad, reemplazándola por la técnica y mecánica de la productividad industrial: “vías de circulación”, “vagones de mercancía”, “vagones de húngaros, rumanos, hebreos”, etcétera. Se representaba la operación, pero no el exterminio. Birkeneau: El campo de concentración, la entrada a la muerte en Polonia. Sin título 1

(Fuente: http://whosoeverdesires.files.wordpress.com/2010/01/birkenau-aerial1.gif)

En el plano anterior se logra visualizar las dimensiones del espacio de exterminio. A un lado las cámaras de exterminio, en el otro los lugares de permanencia y por el centro las ferrovías. En esta dualidad y oposición entre espacio y lugar, Primo Levi logra poner con exactitud cómo los puntos de fuga deslizados en la organización del espacio de exterminio, comienzan a ejercer un rol significativo dentro de la memoria social y colectiva, aunando la cercanía que impedía el lenguaje y la representación del espacio del holocausto. En sus relatos retrata la operatividad técnica y la eficiencia de la circulación del capital expresado en los propios prisioneros: 181

“…Justamente así, punto por punto: vagones mercancías, cerrados al exterior, y dentro hombres mujeres y niños, apretados sin piedad, como mercancías, en un viajo hacia la nada, en un viaje hacia abajo, hacia el fondo….” (Schlögel , pp.232)

Esto también es expuesto por Claude Lanzmann, quien argumenta el sistema de selección con un fuerte acento objetual y productivo en humanos:

“…El sistema de discriminación era por grupos, finalmente tanto en Buna- Monowitz y Birkneau, se discriminaba abriendo las compuertas de los convoy y entre los nuevos allegados y los que estaban ya ahí se separaban aquellos que aún podían trabajar respecto de los que pasaban a la cámara de gas” (Schlögel , p.233)

No obstante, en esta situación de emergencia se revela el vínculo del lugar como oposición a la propuesta espacial. El lugar tiene que ver con lo intensivo del contexto, el ejercicio afectivo que se opone al traslado y a la circulación. El espacio promueve el reconocimiento, el lugar el conocimiento, la cercanía y el plano afectivo que el modelo de acumulación y la era de la reproductividad técnica trata como un punto, una señal en el mapa de circulación y exterminio para este caso: “….Al lado mío, estrecha como yo entre cuerpo y cuerpo, había en todo el viaje una mujer. Nos conocíamos desde muchos años y la desventura nos había reunido, aunque poco sabíamos el uno del otro. Nos dijimos entonces, en la hora de la decisión cosas que no se dicen entre vivos… Nos saludamos y fue breve, cada uno saludó en el otro la vida. No teníamos más miedo” (Schlögel, p.232) Artículo de Gino Bailey Bergamin – Columnista de este Blog.

Bibliografía:

Jesús Díaz Labarca Herbert Marcuse. La ascensión del totalitarismo en la sociedad postindustrial Journal: Utopia y Praxis Latinoamericana ISSN/EISSN: 13165216 Year: 2002 Volume: 7 Issue: 018 Pages: 9-34. Publisher: Universidad del Zulia

Karl Schlögel 2011 Leggere il tempo nello spazio: Saggi di storia e geopolitica, Bruno Mondadori, Milano.

BUENAVENTURA: PUERTO DE HORRORES

LO QUE SUCEDE CUANDO NO SE CONTROLA A TIEMPO EL CRECIMIENTO DEL CRIMEN ORGANIZADO

http://idl-reporteros.pe/2014/03/21/puerto-dehorrores/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+id lreporteros+%28IDL+Reporteros%29 IDL-R publica el informe de Human Rights Watch sobre la terrible violencia que sufre la población del puerto de Buenaventura, en la costa del Pacífico de Colombia. 182

Foto Informe de Human Rights Watch.-

Décadas de violencia han obligado a más de 5 millones de colombianos a abandonar sus hogares, y se ha generado así la segunda población más numerosa de desplazados internos a nivel mundial. En la actualidad, el problema del desplazamiento forzado en Colombia se manifiesta con mayor intensidad en Buenaventura, un puerto en la costa del Pacífico donde la población es mayoritariamente afrocolombiana. Durante cada uno de los tres últimos años, Buenaventura ha sido el municipio colombiano con mayor número de personas que se vieron obligadas a huir de sus hogares, según cifras del gobierno. En 2013, más de 13.000 habitantes de Buenaventura fueron desplazados. En las zonas rurales de Buenaventura tiene presencia la guerrilla, que históricamente ha representado una de las principales causas del desplazamiento en la región. Sin embargo, actualmente los hechos de violencia y desplazamiento en Buenaventura se concentran en su casco urbano, donde casi no hay presencia de la guerrilla, y reside el 90 por ciento de la población del municipio.

Human Rights Watch visitó el centro urbano de Buenaventura en noviembre de 2013 para investigar qué estaba causando el desplazamiento generalizado allí. Pudimos advertir que barrios enteros de la ciudad se encontraban bajo el dominio de poderosos grupos sucesores de paramilitares—conocidos como los Urabeños y la Empresa— que restringen la circulación de los habitantes, reclutan a sus hijos, extorsionan a comerciantes y participan habitualmente en actos aberrantes de violencia contra cualquier persona que se interponga a sus intereses. Colombia: crisis en Buenaventura

Los grupos sucesores de paramilitares son responsables de la desaparición de una gran cantidad —posiblemente cientos— de residentes de Buenaventura durante los últimos años. Estos grupos descuartizan a sus víctimas y arrojan los restos humanos a la bahía o en los manglares que se extienden en sus orillas, o los entierran en fosas clandestinas, según han señalado residentes y funcionarios. En varios de los barrios, los residentes denuncian que existen “casas de pique”, donde los grupos desmiembran a sus víctimas. Varios residentes con quienes hablamos indican que han escuchado a personas que gritaban e imploraban piedad mientras eran desmembradas en vida. En marzo de 2014, luego de que investigadores judiciales encontraran manchas de sangre en dos presuntas “casas de pique” en la ciudad, la Policía indicó que había identificado varios sitios donde víctimas habrían sido descuartizadas vivas antes de que sus restos se arrojaran al mar.

Las autoridades presumen que en más de 150 casos en los cuales se denunció que una persona se había extraviado en Buenaventura entre enero de 2010 y diciembre de 2013, las personas habrían sido llevadas contra su voluntad y sido víctimas de desaparición. Esta cifra duplica a las reportadas en cualquier otro municipio en Colombia. Las entrevistas mantenidas con autoridades y residentes, al igual que informes oficiales, sugieren de manera persuasiva que la cantidad real de personas que han sido llevadas contra su voluntad y asesinadas por grupos sucesores de paramilitares en la ciudad sería considerablemente mayor. Una de las principales causas por las cuales no se denuncian muchas de las desapariciones es el temor a represalias. Por ejemplo, un residente dijo a Human Rights Watch haber escuchado 183

los gritos de un hombre que, según creía, estaba siendo descuartizado, pero no denunció el delito. “Por mucho grito que escucha, el temor no lo deja a uno salir”, expresó. “La gente se da cuenta y sabe dónde hay casas de pique, pero la gente no se mete porque es un temor total”.

El barrio "Lleras" de Buenaventura. Noviembre de 2013 (Foto: Stephen Ferry). El barrio "Lleras" de Buenaventura. Noviembre de 2013 (Foto: Stephen Ferry). Las autoridades no han protegido a la población frente a los grupos sucesores de paramilitares. Los residentes de algunas zonas de la ciudad donde la Empresa o los Urabeños ejercían fuerte poder indicaron que había poca presencia policial en sus barrios. Más preocupante aún, varios residentes señalaron haber visto a policías reuniéndose con grupos sucesores en sus barrios. En general, existe una profunda desconfianza hacia las autoridades y una sensación generalizada de indefensión ante los abusos que cometen constantemente esos grupos. La Policía afirma haber arrestado a más de 250 miembros de grupos sucesores de paramilitares en Buenaventura desde enero de 2012, incluidas por lo menos 42 personas acusadas de asesinato. No obstante, para los abusos que sufren los residentes de Buenaventura, la impunidad continúa siendo la norma. La Fiscalía General de la Nación ha iniciado más de 2.000 investigaciones de casos de desaparición y desplazamiento forzado perpetrados en Buenaventura por diversos actores en las dos últimas décadas, pero ninguna ha tenido como resultado una condena. En 512 de estas investigaciones, la Fiscalía aportó información a Human Rights Watch sobre si se habían imputado a presuntos responsables de estos delitos. Salvo en tres casos, no hubo imputados.

"Varios residentes con quienes hablamos indican que han escuchado a personas que gritaban e imploraban piedad mientras eran desmembradas en vida". Las autoridades de Buenaventura no han brindado asistencia adecuada a víctimas de desplazamiento forzado luego de que debieron abandonar sus hogares. Las medidas oficiales destinadas a ayudar a personas desplazadas —exigidas en las leyes colombianas— se han distinguido por problemas como acogida provisional en sitios de albergue inadecuados, demoras en la prestación de asistencia humanitaria y la falta de protección de las propiedades que abandonan las víctimas para evitar su destrucción u ocupación por grupos sucesores.

Algunos funcionarios han restado importancia a los problemas de seguridad en Buenaventura invocando un reciente descenso de la tasa oficial de homicidios, que se redujo de 121 homicidios cada 100.000 habitantes en 2006—el índice más alto a nivel nacional— a 48 cada 100.000 en 2013. No obstante, estas cifras no son confiables, debido a la gran cantidad de desapariciones ocurridas en Buenaventura que no se informan como homicidios. Asimismo, el nivel de desplazamiento en Buenaventura aumentó de un promedio de 9.500 personas al año entre 2004 y 2008 a casi 12.000 al año entre 2009 y 2013, lo cual refuta cualquier afirmación de que la seguridad general en el municipio haya mejorado significativamente.

Los niños observan la escena del crimen en el mercado de José Hilario López en Buenaventura. Noviembre de 2013 (Foto: Stephen Ferry). Los niños observan la escena del crimen en el mercado de José Hilario López en Buenaventura. Noviembre de 2013 (Foto: Stephen Ferry). La falta de medidas gubernamentales eficaces para proteger a la población de Buenaventura no se debe a desconocimiento de la gravísima situación que allí se manifiesta. En 2009, la Corte Constitucional de Colombia determinó que los derechos fundamentales de la población 184

afrocolombiana desplazada dentro del país estaban siendo “masiva y continuamente desconocidos” e identificó a Buenaventura como un caso emblemático. Desde entonces, la Defensoría del Pueblo ha emitido cinco informes donde advierte sobre el riesgo inminente de una variedad de abusos contra la población de la ciudad. En noviembre de 2013, luego de que grupos sucesores de paramilitares desplazaran a varios miles de residentes de la ciudad en el transcurso de una semana, el Defensor del Pueblo se trasladó a Buenaventura con representantes de la ONU e indicó que la ciudad atravesaba una “crisis humanitaria”.

El 6 de marzo de 2014, luego de que un comandante regional de la Policía anunciara el descubrimiento de varios “sitios de pique” en Buenaventura, el Presidente Juan Manuel Santos indicó que el gobierno llevaría a cabo una intervención especial para dar respuesta a los problemas de seguridad de la ciudad. Además de una mayor presencia de la fuerza pública en Buenaventura, funcionarios gubernamentales prometieron adoptar medidas para mejorar las condiciones socioeconómicas en la zona. Numerosos residentes de Buenaventura han perdido completamente su confianza en la capacidad del gobierno de protegerlos. El 13 de septiembre de 2013, cientos de ellos participaron en una marcha por la paz liderada por el obispo católico de la ciudad. La marcha avanzó por varios barrios y culminó en una cancha de fútbol, donde los participantes rezaron para que cesara la violencia. Al día siguiente, apareció en esta cancha la cabeza de un hombre de 23 años, y se encontraron los otros restos seccionados de su cuerpo esparcidos en barrios aledaños. Debido a las amenazas de muerte que miembros de su familia comenzaron a recibir cuando intentaron obtener justicia por el asesinato, tuvieron que abandonar la ciudad y, de este modo, se sumaron a las filas de desplazados de Buenaventura♦ Haga click en el siguiente enlace para leer el informe completo: “La crisis en Buenaventura: Desapariciones, desmembramientos y desplazamiento en el principal puerto de Colombia en el Pacífico”.

LO MÁS NOVEDOSO DEL TLCAN: LA LLEGADA IMPETUOSA DE CHINA

19. marzo, 2014 Marcos Chávez * @marcos_contra Capitales, D, Semana Comenta

http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2014/03/19/lo-mas-novedoso-del-tlcan-lallegada-impetuosa-de-china/ LOS PAÍSES DEL TLCAN HAN SIDO ARRASADOS POR CHINA. AUNQUE LOS NEOLIBERALES MEXICANOS DECÍAN QUE EL DESIGUAL TRATADO HABÍA PERMITIDO QUE MÉXICO SE INTEGRARA A UNA REGIÓN EXITOSA, PARA JUSTIFICAR LA ENTREGA DE LA ECONOMÍA DEL PAÍS A ESTADOS UNIDOS Y CANADÁ, SE HAN QUEDADO SIN OTRA FALACIA. LA BALANZA COMERCIAL ENTRE CHINA Y CADA PAÍS DEL TLCAN O EN BLOQUE ES DESCOMUNALMENTE A FAVOR DE LA PRIMERA

Pese al aumento espectacular de las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos y del aparatoso superávit registrado a favor de México, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) es un proceso agotado. Dos décadas de experiencia han sido más que suficientes para demostrar su inutilidad si se

185

contrastan los resultados obtenidos con el pletórico catálogo debuenos deseos que justificó su firma. Mismos que no se alcanzarán en los siguientes 20 años, como elucubra Ildefonso Guajardo, titular de la Secretaría de Economía, porque la propuesta del gobierno peñista para tratar de renovar el ajado acuerdo trilateral sólo se limita a un simple ajuste cosmético, el cual mantendría sin cambios el funcionamiento de la actual estructura socioeconómica, comercial, financiera y política, que reproducen la integración asimétrica, subordinada y satelital de México a la región norteamericana que beneficia fundamentalmente a los estadunidenses y sus corporaciones. Pero incluso para las trasnacionales que soñaron con el “megamercado de las Américas” como una zona de explotación, depredación y acumulación exclusiva, jungla en donde sobrevivirían las más fuertes protegidas por sus gobiernos, a contrapelo del acuerdo y el librecambismo mundial el TLCAN ha sido insatisfactorio para la lógica esperada de los vasos comunicantes de la reproducción ampliada del capital regional y global. A un crecimiento económico trinacional más alto debería corresponderle un aumento de los consumidores voraces incluidos por el neoliberalismo y, por añadidura, mayores ventas (locales, exportaciones e importaciones). No obstante, la convergencia ha sido hacia un menor ritmo de expansión real medio de Canadá (2.7 por ciento), Estados Unidos y México (2.6 por ciento en ambos casos) durante 1994-2013, menor en alrededor de la mitad al registrado durante la posguerra hasta principios de la década de 1970 en los dos primeros países, y en México hasta 1982. Las exportaciones-importaciones en Norteamérica han sido fluctuantes, determinadas por el ciclo económico de los tres países que, a su vez, condicionan las variaciones cíclicas de la pobreza, debido a las crisis, el nivel del empleo, los ingresos reales y la protección pública social, que es más desventajosa en México. Además, los peñistas tendrán que esperar mejores tiempos para sugerirles nuevamente a sus “socios” norteamericanos e intentar convencerlos de la necesidad de incorporar el tema migratorio al Tratado, del cual ninguno se mostró interesado en tomarlo en cuenta en la reunión de Toluca, Estado de México, ocurrida en febrero pasado; de los tiempos políticos de los otros; del conservador primer ministro canadiense Stephen Harper, cuyo mandato concluye en 2015, por lo que, dentro de poco, se encontrará ocupado en otros menesteres domésticos más importantes; y de quien sustituya a Barack Obama en la presidencia imperial. Difícilmente éste volverá a proponer su discusión en el Congreso estadunidense, en virtud de los reveses sufridos, en el pasado reciente, al escaso interés de los legisladores por volver a negociarlo y la importancia migratoria en sus intereses de seguridad nacional.

La Cumbre de Líderes de Norteamérica en Toluca fue una especie de remedo de Alejandro Dumas. Veinte años después, D’Artagnan-Peña Nieto reunió a los sustitutos de Los tres mosqueteros del TLCAN y, al final de la comedia, éstos se separaron definitivamente. Nunca más volverán a reunirse para considerar el fastidiosotema de los migrantes. La posteridad definirá el rumbo. Es decir, los caprichos de la Casa Blanca, alrededor de la cual gira absolutamente el satélite mexicano y, en menor medida, el canadiense. O el eventual triunfo de un candidato presidencial progresista en México en 2018, el cual esté dispuesto a replantear unilateralmente los términos del TLCAN o a terminar con el mismo. Aunque estas opciones son remotas, debido a que los líderes conocidos son modestos en la materia: como al neoliberalismo, sólo aspiran a limarle los colmillos. Ninguno de ellos comparte una visión política del desarrollo similar a la del extinto Hugo Chávez (Venezuela), o la de Cristina Fernández (Argentina), Rafael Correa (Ecuador) o Evo Morales (Bolivia). En realidad, lo interesante no es el aumento en el intercambio trilateral con el TLCAN, ni la mayor subordinación y dependencia de México de Estados Unidos, ni el desmantelamiento del aparato productivo, ni la especialización tradicional neocolonial, ni la pobreza y miseria generalizada; ésas y otras secuelas ya habían sido advertidas por analistas serios, con fundamentos rigurosos. Era naturalmente esperado el aumento de los flujos comerciales y financieros, merced a la eliminación de los aranceles, las barreras a la inversión extranjera directa o al movimiento de capitales por el trato de nación más favorecida otorgado, entre otros aspectos. A nadie debe sorprender, por tanto, que las exportaciones de México hacia Estados Unidos pasaran de 43 mil millones de dólares en 1993 a 300 mil millones en 2013; y a Canadá, de 2 mil millones a 11 mil millones. Es decir aumentaron 600 por ciento y 569 por ciento, en cada caso, ambas a una tasa media anual de 10 por ciento. Las importaciones mexicanas de esos países subieron de 45 mil millones de dólares a 187 mil millones, y de 1 mil millones a 10 mil millones, lo que representa un aumento de 313 y 738 por ciento, a un ritmo anual de 7 y 11 por ciento de manera respectiva.

Lo llamativo serían los balances comerciales favorables a México en los años citados. Se esperaba que fueran crecientemente negativos, debido a las diferencias productivas, competitivas o tecnológicas entre un país subdesarrollado, que ahora se codea con los más pobres del mundo, y dos desarrollados, cuyas glorias se marchitan. Pero resulta que el déficit por 2.4 mil millones de dólares con Estados Unidos se convirtió en un superávit por 101 mil millones en los años citados; y con Canadá, el saldo positivo se amplió de 388 millones a 602 millones.

186

En apariencia, el traspatio le gana al patio. Lo curioso es que la situación no sorprenda ni inquiete a los vecinos norteños. Y no porque sean buenos perdedores. La indiferencia con que miran el asunto se explica por otras razones oscurecidas por el supuesto “éxito” mexicano. El déficit mercantil de Estados Unidos y Canadá se explica en parte por el comercio intrafirmas, de las inversiones que realizan empresas de sus propios países en México, dentro del proceso de descentralización regional de la producción, con el objeto de aprovechar la dotación de insumos y mano de obra barata o la ubicación geográfica, para beneficiarse fiscalmente y recibir subsidios y otras prebendas. El comercio intrafirmas es asiento contable de compra-venta de un país a otro entre matrices extranjeras con sus filiales ensambladoras mexicanas para beneficiarse de los costos cruzados, para abatirlos o manipularlos, al igual que los precios finales, y cuyos productos serán vendidos ventajosamente en el país anfitrión y en los de origen, según los beneficios obtenidos por el TLCAN, o en otras latitudes, bajo la fantasía de que son, en este caso, “mexicanos” y así poder evadir, en el caso de que existan, las llamadas reglas de origen –disposiciones que exigen que una mercancía tenga una “transformación sustancial” para ser calificada como “mercadería originaria” de un país, denominado “país de origen”–. El desequilibrio también se debe a la importación de productos naturales y de escaso valor agregado necesarios, que asimismo son controladas por las trasnacionales (los minerales extraídos por empresas canadienses, por ejemplo). De cualquier manera, el control estadunidense de México y Canadá es reforzado por lo que Giovanni Arrighi llamó la dominación hegemónica monetaria y financiera (Arrighi, El largo siglo XX). Estados Unidos es el principal promotor y usufructuario de la “globalización” y la financiarización de la acumulación de capital.

TRABAJO ESCLAVO: CASI GRATUITO La desigualdad regional salarial ilustra la importancia de la descentralización de la producción y su expresión desequilibrada en los saldos comerciales. De acuerdo con el Departamento del Trabajo estadunidense, entre 1992 y 2013 el salario mínimo real por día de su país pasó de 22.25 dólares a 24.72, aumentando 3.48 por ciento. En México pasó de 2.76 dólares a 2.09, cayendo en 24 por ciento. En 1992, el salario mínimo de México equivalía al 12 por ciento del estadunidense. En 2013, al 8 por ciento (ver gráfica 1).

187

Según algunos cálculos basados en datos del Departamento del Trabajo, la remuneración directa real pagada por hora en la industria manufacturera estadunidense pasó de 11.14 dólares en 1996 a 11.58 en 2012. En Canadá, de 9.88 dólares a 12.49. En México, de 1.25 dólares a 1.89; es decir, aumentó 52 por ciento una vez descontada la inflación. El dato contrasta contra el alza del 4 por ciento en Estados Unidos y del 26 por ciento en Canadá. Pero el aumento mexicano es pírrico, una remuneración de hambre si se considera que en 1996 equivalía al 11 por ciento de la estadunidense y al 13 por ciento de la canadiense. En 2013 equivalía al 16 por ciento y 15 por ciento, respectivamente (ver gráfica 2). Es la remuneración de la miseria. El Departamento del Trabajo enlista esa clase de pagos en 34 países. Los más altos en 2012 correspondían a Noruega, Suiza y Dinamarca: 22.51, 21.18 y 18.96 dólares reales. Los peores, a Filipinas, México y Hungría, con 0.83, 1.92 y 2.96 dólares reales. Esos pagos son estimulantes para quien quiera elevar la productividad y competitividad a costa de la miseria asalariada (ver cuadro 1). ¿A quién le dan trabajadores casi esclavos y con salarios indigentes que llore?

188

La destrucción de las prestaciones sociales y la estabilidad en el empleo, digno o indigno, asociada a lacontrarreforma laboral neoliberal peñista, agregan otro bocadillo irresistible al menú de los inversionistas: el moderno esclavo asalariado. Los inversionistas sólo tendrán que lidiar con la molesta delincuencia y el rencor social, e invertir más en su seguridad personal, porque la inseguridad es cada vez más impetuosa en la jungla mexicana. Algún precio tendrá que pagarse por la reducción de los costos de producción y el aumento de la productividad y competitividad a través de la salvaje sobreexplotación asalariada. El comercio exterior mexicano refleja su alto grado de dependencia de Estados Unidos, la limitada diversificación de los productos de exportación y la importancia ganada por los bienes de escaso valor agregado. En 2013, el 79 por ciento de las exportaciones se destinaron a Estados Unidos y la mitad de las importaciones provinieron de ese mercado. El bruñido superávit comercial con Estados Unidos y el discreto con Canadá pierden su lustre hasta tornarrenegrido el balance con el resto del mundo, cada vez más irrelevante. Con América Latina, México pasó de un déficit por 83 millones de dólares en 1993 a un superávit por casi 11 mil millones. Pero con Europa el saldo negativo se potenció de 6 mil millones de dólares a 23 mil millones. Con Asia, el déficit es sobrecogedor: aumentó exponencialmente de

189

6 mil millones a 93 mil millones de dólares. Curiosamente, equivale al 92 por ciento del superávit obtenido con los socios del TLCAN. África y Oceanía prácticamente no existen en el radar mexicano (ver gráfica 3).

LA BISUTERÍA COMO NEGOCIO

¿Qué vende México a Estados Unidos y al mundo global? Cosas de poco monto. Nada para vanagloriarse y simular que México es una potencia exportadora. Al contrario, esos bienes confirman a una nación primario-exportadora, vendedora de manufacturas ensambladas y de escaso valor agregado. Recientemente, la Secretaría de Economía informó que 50 productos aportaron el 54 por ciento del valor de las exportaciones en 2012; siete, el 41 por ciento. El petróleo crudo y la trasnacional industria automotriz contribuyen con el 28 por ciento (12.4 por ciento y 14.8 por ciento). La participación de dicha industria es ligeramente mayor, pues sólo se consideran los bienes que participan con más del 1 por ciento. Los otros cinco participan con el 1 por ciento y el 4.4 por ciento: televisores de pantalla plana, máquinas de cómputo y sus unidades; oro – incluido el platinado y en polvo– para uso no monetario, lingotes de oro y demás formas en bruto, asientos, incluso los transformables en cama y perlas finas o cultivadas, piedras preciosas y semipreciosas, metales y chapados de metales preciosos (ver cuadro 2). Entre

190

los 50 destacan máquinas, aparatos eléctricos, electrónicos y sus partes, combustóleo, cerveza de malta, legumbres, hortalizas, instrumentos y aparatos de óptica, para recepción, conversación, transmisión o regeneración de voz, imagen u otros datos, incluidos los de conmutación y enrutamiento, prendas de vestir, jeringas, catéteres y otros instrumentos similares, manufacturas y materias plásticas. El total de las exportaciones reproduce la indigencia anterior. En 1980, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe registró que 10 productos aportaban el 80 por ciento. El petróleo y sus derivados contribuían con el 67 por ciento. El resto eran partes para vehículos, crustáceos y moluscos, café, algodón, frutas y legumbres, plata, cobre y otros minerales. En 2012, gracias al Tratado de Libre Comercio con América del Norte y las reformas neoliberales, 10 bienes participaban con el 48 por ciento. La industria automotriz (17 por ciento) y el petróleo y sus derivados (13 por ciento), con el 30 por ciento; máquinas de estadística que calculan con base en tarjetas perforadas o cintas y aparatos receptores de televisión, con 5 por ciento cada uno. El resto eran hilos y cables con aislante, motores de combustión interna –excepto para aeronaves–, oro (platinado) no monetario, en bruto semilabrado o en polvo y mecanismos eléctricos para la conexión, corte o protección de circuitos eléctricos, como conmutadores (ver cuadro 2).

TIERRA BALDÍA Y LAS VACAS FLACAS 191

Hace poco un azorado apologista del TLCAN y las reformas neoliberales casi se cae de la silla. Se suponía que las empresas deberían crecer como los hongos después de la lluvia; pero resulta que es época de vacas flacas. Perplejo, el secretario Ildefonso Guajardo dijo: “Aunque parezca sorprendente, casi el 50 por ciento de nuestras exportaciones las realizan sólo 44 grandes empresas; todavía, si vamos a una cifra más drástica, son 15 empresas multinacionales las responsables del 17 por ciento de las exportaciones”. El Perfil de las empresas manufactureras de exportación, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía en diciembre de 2013, fuecruelmente lapidario. En 2012 se contabilizaron 7 mil 13 empresas con operaciones de comercio exterior, 354 menos que en 2009. De ellas, 468 son exportadoras (7 por ciento), 1 mil 67 son importadoras y 5 mil 478 son mixtas. El 68 por ciento del total de las unidades representan a pequeñas y medianas compañías, y aportan el 9 por ciento del valor del comercio exterior manufacturero; el 15 por ciento son unidades grandes y el 17 por ciento son macro empresas. Cada una contribuye con el 9 por ciento y 82 por ciento del valor citado. El valor de las importaciones y exportaciones, de 428 mil millones dólares. Las empresas pequeñas, medianas y grandes arrojaron un déficit comercial global por 9 mil millones de dólares. Las macro empresas, en cambio, presentaron un superávit por 26 mil millones de dólares. El valor total de las exportaciones asciende a 216 mil millones de dólares; el 87 por ciento (187 mil millones) corresponde a las macro empresas; el 9.3 por ciento (20 mil millones) a las grandes; el resto, a la chiquillería. Las macro empresas destinan la mitad de su producción hacia afuera; las otras, entre el 41 y el 42 por ciento. Cien empresas concentran el 50 por ciento de las exportaciones, encabezadas por Petróleos Mexicanos, Cementos Mexicanos, Fomento Económico Mexicano, Grupo Alfa y Volkswagen (en el cuadro 3 pueden verse las más importantes); 500 cubren el 72 por ciento; 1 mil, el 81 por ciento. Las macro empresas realizan el 80 por ciento de exportaciones en Estados Unidos; las grandes, el 76 por ciento; las medianas, el 74 por ciento, y las pequeñas, el 77 por ciento. Las empresas exportadoras más importantes no requieren mayores comentarios.

192

LA NOVEDAD DEL PELIGRO AMARILLO Lo más novedoso del TLCAN, sin embargo, no se debe a los fantasiosos resultados exaltados por los apologistas. Se encuentra en la irrupción de un actor inesperado: China, que emerge impetuosamente en la economía mundial y, como marea incontenible, arrasa los mercados capitalistas con una lógica que cuestiona todos los fundamentos del librecambismo neoliberal (de la mano del Estado y con las regulaciones necesarias). Entre 1980 y 2013 ha crecido a una tasa media real anual de 9.9 por ciento. En la era del TLCAN su ritmo fue de 9.8 por ciento, casi cuatro veces más que el de los socios trinacionales. De ser un irrelevante exportador en 1948 (apenas participaba con el 0.9 por ciento del total mundial, tasa similar a la de México), con el tiempo China desplazó, una a una, a las potencias del denominado Grupo de los Siete. En 2011, le arrebató a Estados Unidos el primer lugar. En 2013, el valor de sus exportaciones sumó casi 1.4 billones de dólares contra 1.3 billones de Estados Unidos. Sus reservas internacionales ascienden a 3.8 billones de dólares y tiene inversiones en bonos estadunidenses por 1.3 billones. El país asiático ha desplazado a Canadá y México en el mercado de Estados Unidos. En 2013, las importaciones de China llegaron a 445 mil millones de dólares, de Canadá a 326 mil millones y de México a 280 mil millones, equivalentes al 19 por ciento, 14 por ciento y 12 por ciento del total. Esa situación expresa un fenómeno: la pérdida de la guerra de la productividad y competitividad. Dice el Banco Interamericano de Desarrollo que entre 1960 y 2005 la productividad de China se incrementó en 219 por ciento con respecto de la registrada en Estados Unidos, en tanto que Corea lo hizo en 40 por ciento. Para México, el resultado fue un retroceso de 31 por ciento,

193

similar a lo observado en países como Argelia, Uganda, Kenia y Argentina. La competitividad de Canadá cayó 5.7 por ciento. De una lista de 75 países, México ocupa el lugar 60. En el apartado correspondiente de 42 perdedores, se ubica en el sitio 27 (ver gráfica 4).

194

Por desgracia, México también pierde la guerra en su propio gallinero. Las exportaciones nacionales a China pasaron de 4.5 millones de dólares en 1993 a 6.5 mil millones en 2013. Las importaciones, de 386 millones a 61 mil millones. Como es lógico suponer, ese intercambio desigual eleva el saldo negativo para México de 242 millones a 50 mil millones, el peor para un país, y equivalente a casi la mitad del superávit con Estados Unidos y del déficit con Asia (ver gráfica 5).

La oferta de bienes en el mercado mexicano es pacientemente asaltada por los productos chinos. O si se prefiere, de trasnacionales disfrazadas de ojos rasgados. Hasta el lugar del tradicional chile mexicano es ocupado por el chino. Y eso mancilla el orgullo desnacionalizado. Si las importaciones de América del Norte ayudaron a los neoliberales a arrasar la producción nacional, las chinas le aplican los santos oleos. *Economista

SOCIEDAD PROSTITUIDA

EN ARTÍCULOS, DESTACADO / POR DIARIO OCTUBRE / EL 21/03/2014 A LAS 16:35 HORAS / LEÍDO 101 VECES 195

Por Natalia Kuzmenko. Enviado por el Partido Comunista de los Obreros de Rusia-Partido Comunista Revolucionario a Amistad Hispano-Soviética. Traducción Igor T. http://www.diario-octubre.com/2014/03/21/sociedad-prostituida/ Recientemente un amigo mío visitó los países “ricos” del norte de Europa, que consideramos como casi socialistas. Su experiencia es deprimente. Para mostrar la medida de descomposición y degradación de Europa, que han barrido lo construido, muestro fragmentos de su historia. 10-11-08perlas

“En Amsterdam, por mi incontenible curiosidad me hizo caminar por su “famoso” barrio rojo. Tenía muchas ganas de entender la diferencia entre la prostitución “legal” de nuestra “ilegal”. Bueno, en primer lugar, no es una calle, pero una cuarta parte de la plaza, desde el centro como rayos, salen calles. Cada una de ellas, se aferran a uno a otro edificio, y en sus primeros pisos, a ambos lados del puente, se han convertido en un escaparate sólido, dividido en bloques internos, en cubículos. En cada puesto, hay una mujer desnuda, como se suele decirse, para todos los gustos: “de Baloncesto”, flaca, u horriblemente fea, gruesa, enana. Son mujeres, que al igual que los monos en jaulas, se comportan libremente como quieren. Algunas bailan. Otras, como muñecos mecánicos, constantemente, unas veces se retiran, u otras a continuación, se ponen un bikini. Otras simplemente se sientan a descansar. La de la cuarta cabina deambulan deliberadamente dando la espalda, a los turistas que se arremolinan. La de la quinta se mesa el cabello, etc. Dicen que por la noche en estas cabinas se establecen el trato de la adquisición de la mercancía por el masculino individuo… En definitiva, una democracia abierta y pluralista. Pero lo más interesante sucede, en mi opinión, no aquí, sino en el centro, en un área circular. Allí se encuentra firmas, también divididas por compartimentos de vidrio. En cada compartimiento, hay un empleado bien vestido con corbata y ordenador. En su mano, recoge el efectivo dentro de la caja de dinero, sobre la que como el menú de una cafetería, se encuentra una lista de precios de los servicios. Todo el proceso es dividido en lo más ínfimo, con livianos movimientos. Por ejemplo, un escueto beso, un Euro, un abrazo es un poco más caro, pero este tipo de servicios no todos pueden permitírselo”.

“Suponga que usted es un hombre aburrido, que ha inspeccionado todas las vitrinas y elige lo que quiere arrendarse. Ahora enfila el camino de uno de los empleados de oficina. Paga en efectivo, a través de la ventana, articulando detalladamente el servicio que desea conseguir, y por supuesto, pregunta por el precio. Como cada artículo ofertado, el vendedor cuidadosamente mecanografiado en un ordenador, le imprime exactamente (la policía fiscal en Holanda impone multas muy honerosas y graves) el precio, y en caso de duda, pregunta: qué, dónde y cuántas veces. Y entonces, finalmente, debajo de la caja registradora, después de comprobar escrupulosamente todo, confirma el servicio entregándole la factura, al mismo tiempo que lleva anotado un número de cabina. Va con el papelito a la cabina correcta, y después de su presentación, empuja un botón. La vitrina de cristal se abre y avanza hacia una cortina negra, que parece se adentra en una esfera, perdida, profunda, aunque, no estrictamente se abone el servicio como se detalla en la factura. Todo como en un supermercado convencional, ¡pero de hecho esta compra no es de productos convencionales! ¡Aquí estamos hablando de seres humanos!”. 196

Después de todo, se ve que mi amigo enfermó allí, y perdió todo el interés en Europa, aunque este viaje fue su gran ilusión. Si a esto se llama socialismo, entonces todos somos monos.

El tema aquí no es la prostitución en sí, y que el desarrollo de la producción de mercancías, es decir, lo que en el capitalismo convirtió absolutamente todo en mercancías, desde los productos básicos, incluido el hombre mismo, hasta su pre-disección, por una gran cantidad de características y habilidades, y a cada uno de ellos mediante la asignación de un precio. Las personas bajo el capitalismo, no son unos seres humanos en absoluto, sino que son una función específica, que a su vez se ha dividido en una pluralidad de sub-funciones. Así, la función, Fuerza de trabajo: trabajadores poco cualificados, cualificados y altamente cualificados. Se calcula en función de las condiciones del mercado.

La función, Inteligencia: técnica, humanitaria, científica, periodística, etc. Se calcula al servicio de las necesidades y preocupaciones de la burguesía y el grado de trazabilidad del propietario. No todo el mundo, por ejemplo, está preparado para aceptar el disparate anticientífico del fortalecimiento de la institución, tienen que saber proteger la propiedad privada. La Inteligencia está en manos de esos vendedores incalificables de la sociedad burguesa, que por lo general no valen sus escritos un centavo, y pueden ser utilizados masivamente, con el único fin de su pronta destrucción. La función, Sensualidad: actores, artistas, poetas, músicos, se mide por los mismos criterios de evaluación de la inteligencia. La función, Cuerpo físico: se puede vender al por mayor y al por menor, por partes y movimientos de acuerdo con el esquema anterior. De alguna manera la venta de esta función, hace que la mayoría de la gente la realice con el mayor disgusto.

Sin embargo, en mi opinión, cuando un comentarista, en una conferencia desde la tribuna promueve una perspectiva religiosa, o sabiamente implora tonterías históricas sobre el hecho de que Jesucristo era de nacionalidad india y lengua ucraniana, que nació en el siglo IV antes de Cristo, no es mejor, e incluso mucho peor de la prostitución física. O cuando un artista pinta un cuadro de una joven persona, en paños menores, bien, en habitaciones muy ricas, con músicos tocando obras de Beethoven, o bien apareciendo en una taberna, como en un drama de cine, se exclama: “Bueno, ya tenemos tema, ¡ahora encontremos alguien que lo compre!”, ¿esta escena pasa de las diferentes plataformas tecnológicas, al teléfono móvil, o cerca de tu ventana?.

Así, todo acaban en una mercancía, que requiere de una publicidad diferente, de otros envases. Pero la esencia es la misma, lo único importante es que son bienes sujetos a las leyes inexorables del mercado. Y del mismo modo que los hombres y las mujeres se exhiben de pie en las ventanas, nadie ama, deben dar placer, aunque a la mayoría de ellos sólo provoca asco. Pero no el suficiente, para no ser capaz de crear cualquier cosa, que valga la pena ser edificado por científicos y artistas o músicos, algo que pueda cambiarse de encargo por bolsas de dinero. 197

Y al igual que las prostitutas físicas se tragan su disgusto, por su oficio, los otros son igualmente capaces de experimentar ese nauseabundo sabor. Venden o alquilan la contratación de su creatividad, al igual que otros están vendiendo su capacidad de amar. Los bienes vendidos no pertenecen a su productor y no son reembolsables. Pertenecen al fabricante el producto de la mercancía, el dinero con el que comprar otros artículos.

El trabajador vende al dueño de la fábrica, su fuerza de trabajo, al capitalista; el producto creado no pertenece a quién originalmente lo construye. En su lugar, le entrega algo de dinero para que no muera de hambre, y al día siguiente pueda volver a vender su fuerza de trabajo al propietario, para crear un producto que vender. Este procedimiento se repite día tras día, año tras año, convirtiendo al ser humano en un apéndice de la cinta transportadora o de la máquina, matando su salud, sentimientos y pensamientos. La persona que ha trabajado durante mucho tiempo y en las condiciones de la producción capitalista, se convierte en un zoquete o son borrados de su memoria los productos realizados. El vacío, por lo general, lo llena con vodka. 00000turi

La única manera de salir de esta devastación total, es luchar contra el sistema de la prostitución en general, es la construcción de una nueva sociedad, que destruya este comercio, para que la gente se sienta orgullosa de su trabajo. http://amistadhispanosovietica.blogspot.com.es/…

ENTREVISTA A MICHEL FOUCAULT – SEXO, PODER, Y LA POLÍTICA DE LA IDENTIDAD

http://ssociologos.com/2014/03/21/entrevista-a-michel-foucault-sexo-poder-y-lapolitica-de-la-identidad/ En tus trabajos sugieres que la liberación sexual consiste menos en la revelación de verdades secretas acerca de uno mismo o su deseo que en un elemento del proceso de definición y construcción del deseo. ¿Cuáles son las consecuencias prácticas que se derivan de esta distinción?

Foucault Lo que quise decir es que, a mi juicio, lo que el movimiento gay necesita ahora es mucho más un arte de vivir que una ciencia o conocimiento científico (o pseudocientífico) de lo que es la sexualidad. La sexualidad forma parte de nuestro comportamiento. Forma parte de nuestra libertad en este mundo. La sexualidad es algo que nosotros mismos creamos — es nuestra propia creación y no el descubrimiento de un lado secreto de nuestro deseo. Tenemos que entender que con nuestros deseos, a través de nuestros deseos, podemos establecer nuevas formas de relaciones, nuevas formar de amor, nuevas formas de creación. El sexo no es una fatalidad: es una posibilidad de vida creativa. Eso es básicamente lo que concluías cuando sugerías que deberíamos tratar de devenir gays — no limitarnos a reafirmarnos como gays. 198

Sí, así es. No tenemos ninguna necesidad de descubrir que somos homosexuales.

¿O incluso lo que eso quiera decir?

Exactamente. Más bien debemos crear una vida gay. Devenir gays. ¿Y esto es algo que no tiene límites?

Así es, por supuesto. Pienso que cuando uno examina las distintas maneras en que la gente ha experimentado sus propias libertades sexuales —la manera en que han creado sus obras de arte— es preciso concluir que la sexualidad, tal como la conocemos en la actualidad, se ha vuelto una de las fuentes más creativos de nuestra sociedad y nuestro ser. Desde mi punto de vista considero que hay que entender la sexualidad de manera opuesta: el mundo considera la sexualidad como el secreto de toda vida cultural creativa; pero es más bien un proceso que se inscribe en la necesidad de crear una nueva vida cultural bajo el suelo de nuestras elecciones sexuales. Hablando prácticamente, uno de los efectos de este intento de revelación ha significado que el movimiento gay ha permanecido en el nivel de la demanda de derechos civiles o de derechos humanos alrededor de la sexualidad. Es decir que la liberación sexual ha permanecido en el nivel de la demanda de tolerancia sexual.

Así es, pero se trata de un aspecto que debemos respaldar. De entrada, es importante tener abierta la posibilidad —y el derecho— de elegir tu propia sexualidad. Los derechos humanos relativos a la sexualidad son importantes y siguen sin ser respetados en muchos lugares. No podemos considerar que tales problemas están resueltos ya. En efecto es cierto que ha habido un proceso de liberación real en los años 70. Este proceso fue bastante bueno, tanto en términos de la situación como en términos de las opiniones, pero la situación no está completamente estabilizada. Considero que debemos dar todavía un paso más lejos. Creo que uno de los factores de esta estabilización será la creación de nuevas formas de vida, relaciones, amistades en la sociedad, en el arte y en la cultura, así como a través de nuestras elecciones sexuales, éticas y políticas. No solamente tenemos que defendernos a nosotros mismos, o afirmarnos como una identidad, sino como una fuerza creativa. Mucho de lo que dices suena a lo que, por ejemplo, el movimiento de las mujeres ha hecho, intentando establecer su propio lenguaje y su propia cultura.

Bueno, no estoy seguro de que debamos crear nuestra propia cultura. Debemos crear cultura. Debemos realizar creaciones culturales. Pero, al hacerlo, nos encontramos frente al problema de la identidad. Desconozco lo que debamos hacer para formar estas creaciones, y desconozco las formas que estas creaciones tomarán. Por ejemplo, no estoy del todo seguro de que la menor forma de creaciones literarias para la gente gay sean las novelas gays. De hecho, jamás hubiéramos pretendido decir eso. Eso estaría basado en un esencialismo que debemos evitar. Ciertamente. ¿Qué queremos dar a entender, por ejemplo, con “pintura gay”? No obstante, estoy seguro de que desde el punto de partida de nuestras elecciones éticas podemos crear algo que en cierto modo tendrá una relación con la homosexualidad. Pero no debe ser una 199

mera traducción de la homosexualidad en el campo de la música o la pintura o lo que sea, porque no creo que esto pueda ocurrir.

Qué opinión tienes de la enorme proliferación, en los últimos diez o quince años, de las prácticas homosexuales masculinas: la sensualización, si así lo quieres, de ciertas partes descuidadas del cuerpo, o la articulación de nuevos placeres? Estoy pensando, evidentemente, en los aspectos más destacados de lo que llamamos el gueto — cine porno, clubs para S&M, fist-fucking, etc. ¿Se trata de una simple extensión dentro de otra esfera de la proliferación general de discursos sexuales desde el siglo XIX, o ves otros tipos de desarrollos que son peculiares a este contexto histórico presente? Bueno, creo que de lo que nos interesa hablar más es de las innovaciones que llevan consigo esas prácticas. Por ejemplo, consideremos la subcultura S&M, como nuestra buena amiga Gayle Rubin insitiría. No creo que este movimiento de prácticas sexuales guarde alguna relación con la revelación o el destape de tendencias S&M escondidas en lo profundo de nuestro inconsciente, etc. Yo creo que el sadomasoquismo es mucho más que eso; es la creación efectiva de nuevas posibilidades de placer, de las cuales la gente no tenía ninguna idea previamente. La creencia de que el S&M guarda relación con una violencia profunda, de que su práctica es un medio para liberar esa violencia o agresión es estúpida. Sabemos muy bien que todo lo que está haciendo esa gente no es agresivo; están inventando nuevas posibilidades de placer haciendo uso de ciertas partes desconocidas de su cuerpo — a través de la erotización del cuerpo. Considero que se trata de una suerte de creación, una empresa creativa, que tiene como una de sus características principales lo que yo llamo la desexualización del placer. La creencia de que el placer corporal procede siempre del placer sexual como la raíz de cualquier placer posible — considero que eso es algo completamente falso. Esas prácticas insisten que podemos producir placer a partir de objetos raros, de partes desconocidas de nuestro cuerpo, en circunstancias nada habituales, etc. De modo que la equiparación entre placer y sexo está superada.

Exactamente. La posibilidad de usar nuestros cuerpos como una fuente posible de numerosos placeres es algo que resulta muy importante. Por ejemplo, si observamos la construcción tradicional del placer, constatamos que los placeres corporales o placeres de la carne tienen siempre su origen en la bebida, en la comida y en el sexo. Y eso parece ser el límite de nuestra comprensión de nuestro cuerpo, de nuestros placeres. Lo que me frustra, por ejemplo, es que se enfoque siempre el problema de las drogas exclusivamente como un problema de de libertad y prohibición. Pienso que las drogas deben convertirse en un elemento más de nuestra cultura. ¿Como fuente de placer?

Sí, como fuente de placer. Tenemos que estudiar las drogas. Tenemos que experimentar las drogas. Tenemos que fabricar buenas drogas que puedan producir un placer verdaderamente intenso, sin poner en peligro la vida del sujeto y sin perjudicar su salud. Pienso que el puritanismo prejuicioso e ignorante, pudibundo que nos pone en guardia de manera indiscriminada frente a las drogas —un puritanismo que implica y obliga a estar a favor o en contra de ellas— es una actitud errónea, un tratamiento equivocado de la cuestión. Las drogas se han vuelto en la actualidad un elemento de nuestra cultura, y de la misma manera que existe buena y mala música, hay buenas y malas drogas. Y, del mismo modo que no podemos 200

decir que estamos “contra” la música, no podemos decir que estamos “contra” las drogas, sometiéndonos a personas pudibundas que no toleran que otros disfruten. El objetivo entonces es experimentar con el placer y sus posibilidades.

Exacto. El placer debe también formar parte de nuestra cultura. Está en ella pero debe integrarse mejor en ella y no de manera vergonzante. Es muy interesante observar, por ejemplo, que, desde hace siglos, las personas en general —y también los médicos, los psiquiatras e incluso los movimientos de liberación— han hablado siempre de deseo, pero nunca de placer. “Debemos liberar nuestro deseo” afirman. ¡No! Debemos crear placeres nuevos, y entonces acaso surja el deseo y se engendren otros deseos.

¿Resulta significativo que algunas identidades se constituyan alrededor de nuevas prácticas sexuales tales como el S&M? Esas identidades favorecen la exploración de tales prácticas y contribuyen también a defender el derecho a entregarse a ellas. ¿Pero acaso no limitan también sus posibilidades de los individuos?

Veamos. Si la identidad es sólo un juego, si es sólo un procedimiento para favorecer relaciones, relaciones sociales y relaciones de placer sexual que crearán nuevos vínculos de amistad, entonces es útil. Pero, si la identidad se convierte en el problema fundamental de la existencia sexual, si las personas piensan que deben “revelar” su “propia identidad” y que su propia identidad ha de volverse la ley, el principio, el código de su existencia; si la pregunta que plantean continuamente es: “¿Esto está de acuerdo con mi identidad?”, entonces pienso que regresarán a una especie de ética muy próxima a la de la vieja virilidad heterosexual. Si debemos situarnos y pronunciarnos respecto a la cuestión de la identidad, debe ser una identidad de cada uno con nosotros mismos. Pero las relaciones que debemos mantener con nosotros mismos no son relaciones de identidad, deben ser más bien relaciones de diferenciación, de creación, de innovación. Ser siempre el mismo es realmente aburrido. No debemos descartar la identidad si a través de ella las personas encuentran su placer, pero no debemos considerar esa identidad como una regla ética universal erigiéndola en norma para todos. Pero, hasta ahora, la identidad sexual ha sido muy útil políticamente.

Si, ha sido muy útil, pero nos limita, y pienso que tenemos —y podemos tener— un derecho a ser libres. Queremos que algunas de nuestras prácticas sexuales sean prácticas de resistencia, en el sentido político y social. ¿Cómo es posible esto, sin embargo, cuando el control puede ser ejercido mediante el estimulo de placer? ¿Podemos estar seguros de que no se producirá una explotación de esos nuevos placeres a la manera en que la publicidad utiliza el estímulo del placer como instrumento de control social?

Nunca podemos estar seguros de que no habrá explotación. De hecho, siempre podemos estar seguros de que ocurrirá, y de que todo lo que se ha creado o adquirido, cualquier terreno que haya sigo ganado será, en uno u otro momento, utilizado de tal modo. Es consustancial a la vida, a la lucha y a la historia humana. Y no pienso que eso sea una objeción a todos esos movimientos o a todas esas situaciones. Pero usted tiene toda la razón al señalar que debemos ser muy cuidadosos, y estar al tanto del hecho de que hemos de seguir adelante, pasar a otra 201

cosa, plantearse otras necesidades. El gueto S&M de San Francisco es un buen ejemplo de una comunidad que ha experimentado con el placer y que ha formado una identidad alrededor de ese placer. Esta guetoización, esta identificación, este procedimiento de exclusión, etc., todas estas cosas han producido también sus contraefectos. No me atrevo a emplear el término dialéctica, pero no estamos muy lejos de ello.

Escribes que el poder no es sólo una fuerza negativa sino también una fuerza productiva; que el poder está siempre ahí; que donde hay poder, hay resistencia; y que la resistencia no se encuentra nunca en una posición de exterioridad frente al poder. Si esto es así, ¿cómo podemos llegar a otra conclusión que la que consiste en decir que estamos siempre atrapados en el interior de esa relación, una relación a la que no podemos, en cierta manera, escapar?

En realidad, no creo que la palabra atrapados sea la palabra correcta. Se trata de una lucha, pero lo que quiero decir, cuando hablo de relaciones de poder, es el hecho de que estamos en una situación estratégica unos respecto de otros. Por ejemplo, siendo homosexuales, estamos en una lucha con el gobierno, y el gobierno está en una lucha con nosotros. Cuando tenemos que vérnoslas con el gobierno, la lucha, por supuesto, no es simétrica, la situación de poder no es la misma; pero estamos juntos en esta lucha. Basta que cualquiera de nosotros se ponga por encima de otro, que las circunstancias o una determinada situación se lo permitan, y que esa situación no se corte, se prolongue, para que esta situación pueda determinar el comportamiento a seguir, o simplemente influenciar ese comportamiento o no comportamiento del otro. Así que no estamos atrapados, sino que más bien, a pesar nuestro, siempre estamos inmersos en ese tipo de situaciones, derivadas de la disimetría, más o menos real o imaginada, de las relaciones sociales. Lo cual significa que tenemos siempre posibilidades, que siempre hay posibilidad de cambiar la situación. No podemos saltar fuera de la situación, y no tiene sentido ubicarnos en un lugar en que seamos libres de cualquier relación de poder. Pero uno puede siempre cambiarla. Así pues, lo que he dicho no significa que estamos siempre de algún modo atrapados, sino, por el contrario, estamos siempre libres, siempre más libres de lo que podemos creer. En fin, en pocas palabras, que siempre tenemos de algún modo la posibilidad de cambiar las cosas. ¿La resistencia proviene pues del interior de esta dinámica?

Sí. Puede observar que si no hubiera resistencia no habría relaciones de poder; éstas consisten en forzar la resistencia del otro en el sentido en que le interesa al que detenta el poder de algún modo en una situación determinada. En caso contrario todo se limitaría simplemente a una mera cuestión de disposición y obediencia. Desde el momento en que el individuo no se halla en situación de hacer lo que quiere, está inmerso en, y se ve obligado a tener en cuenta, relaciones de poder, y deberá pasar por ellas, utilizarlas en sus actos. Así pues, la resistencia está primero, y permanece como superior a todas las fuerzas del proceso; obliga, bajo su efecto, a las relaciones de poder a cambiar. Así pues, considero que resistencia es la palabra más importante, la palabra-clave, de esta dinámica.

Políticamente hablando, el elemento más importante, quizá, cuando se examina el poder, es el hecho de que, según ciertas concepciones anteriores, “resistir” consistía simplemente en decir no. Es únicamente en términos de negación que se ha conceptualizado la resistencia. Tal como usted la comprende, sin embargo, resistir no es simplemente una negación, sino un proceso de creación; crear y recrear, cambiar la situación, participar activamente en ese proceso. 202

Sí, así es como yo plantearía las cosas. Decir no constituye la forma mínima de resistencia. Pero naturalmente, en ciertos momentos, es muy importante. Hay que decir no y hacer de ese no una forma de resistencia decisiva.

Eso suscita la cuestión de saber de qué manera, y en qué medida, un sujeto —o una subjetividad— dominado pueden crear su propio discurso. En el análisis tradicional del poder, el elemento omnipresente a partir del cual se funda el análisis es el discurso dominante, y las reacciones a ese discurso, o en el interior de ese discurso, no son sino elementos subsidiarios. Sin embargo, si por resistencia al interior de las relaciones de poder entendemos algo más que una mera negación, ¿acaso no podría decirse que ciertas prácticas —el S&M lésbico, por ejemplo— son de hecho la manera en que unos sujetos dominados formulan sus propios lenguajes?

Bueno, verás, yo pienso que la resistencia es un elemento de esa relación estratégica en que consiste el poder. La resistencia siempre se apoya, en realidad, en la situación contra la cual combate. Por ejemplo, en el movimiento gay la definición médica de la homosexualidad constituyó un instrumento muy importante para combatir la opresión de la homosexualidad a finales del siglo XIX y a comienzos del XX. Esta medicalización, que era un medio de opresión, siempre ha sido también un medio de resistencia, ya que las personas podían argumentar: “Si estamos enfermos, entonces ¿por qué nos condenan, por qué nos desprecian?”, etc. Por supuesto, este discurso nos parece ahora bastante ingenuo, pero, en esa época, fue muy importante. A mi entender, también, creo que en el movimiento lésbico, el hecho de que las mujeres han sido, durante siglos y siglos, aisladas en la sociedad, frustradas, despreciadas de muchas maneras, etc., les ha proporcionado una verdadera posibilidad de constituir una sociedad, de crear un cierto tipo de relación social entre ellas, por fuera de un mundo dominado por los hombres. El libro de Lilian Faderman, Surpassing the Love of Men, es muy interesante en este sentido. Suscita una cuestión: ¿Qué tipo de experiencia emocional, qué tipo de relaciones, eran posibles en un mundo en que las mujeres en sociedad no tenían ningún poder social, legal o político? Y ella argumenta que las mujeres han aprovechado ese aislamiento y ausencia de poder.

Si la resistencia es el proceso que consiste en evadir ciertas prácticas discursivas, parecería que el caso que tiene un reclamo prima facie contestatario podría ser algo como el S&M lésbico.¿En qué medida esas prácticas e identidades pueden ser apreciadas como desafiantes al discurso dominante?

Lo que me parece interesante, en lo que concierne al S&M lésbico, es que permite desembarazarse de ciertos estereotipos de la feminidad que han sido usados dentro del movimiento lésbico — una estrategia que el movimiento lésbico ha erigido desde el pasado. Esta estrategia ha estado basada en su opresión, y el movimiento la utilizaba para luchar contra esa opresión. Pero ahora, es posible que esas herramientas, esas armas estén obsoletas. Podemos ver que el S&M lésbico trata de desembarazarse de todos los viejos estereotipos de la feminidad, de las actitudes antivarón, etc. ¿Qué te parece que es posible aprender sobre el poder, y, a propósito, sobre el placer desde la práctica del S&M — esto es, la erotización explícita del poder? Puede decirse que el S&M es la erotización del poder, la erotización de las relaciones estratégicas. Lo que me sorprende con respecto del S&M es cómo ese poder difiere del poder 203

social. Lo que caracteriza al poder es el hecho de que constituye una relación estratégica que ha sido estabilizada a través de instituciones. De modo que la movilidad al interior de las relaciones de poder está limitada, y existen reductos que son ciertamente muy, muy difíciles de surprimir porque han sido institucionalizados, y son protegidas por todo el aparato del Estado, y así su influencia es sensible como poder legislativo en los códigos normativos, como poder judicial y ejecutivo en los tribunales de justicia. Todo esto significa que las relaciones estratégicas entre los individuos en estos ámbitos institucionalizados se caracterizan por la rigidez que no contempla las singularidades del caso. Al respecto, el juego S&M es muy interesante porque, aunque tratándose de una relación estratégica, es siempre fluido. Por supuesto hay roles, pero nadie ignora que esos papeles pueden ser invertidos. En ocasiones la escena comienza con el amo y el esclavo y, al final, el que era esclavo pasa a ser el amo. O incluso cuando los roles son permanentes, sabes perfectamente que se trata siempre de un juego: ya se transgredan las reglas, o exista un acuerdo, explícito o tácito, que las establece dentro de ciertos límites. Este juego estratégico como una fuente de placer corporal es muy interesante. Pero no diría que constituye una reproducción, en el interior de la relación erótica, de las estructuras de poder. Es un paso al acto [acting-out] de las estructuras de poder a través de un juego estratégico capaz de proporcionar un placer sexual o corporal. ¿De qué manera difiere esta relación estratégica en el sexo de aquella en las relaciones de poder?

La práctica del S&M consiste en la creación de placer, y hay una identidad que va con esa creación. Es por esto que el S&M es realmente una subcultura. Es un proceso de invención. El S&M es el uso de una relación estratégica como una fuente de placer (de placer físico). No es la primera vez que algunas personas han usado las relaciones estratégicas como una fuente de placer. Por ejemplo, en la Edad Media existió la tradición del “amor cortés”, con el trovador, la manera en que se instauraban las relaciones amorosas entre la dama y el amante, etc. Eso fue también un juego estratégico. Incluso encuentras esto los chicos y las chicas cuando salen a bailar el sábado por la noche. Ponen en escena relaciones estratégicas. Lo que es interesante es que, en la vida heterosexual, esas relaciones estratégicas preceden al sexo. Existen con el único fin de obtener sexo. En el S&M, por el contrario, las relaciones estratégicas forman parte del sexo, como una convención de placer en el interior de una situación particular. En un caso, las relaciones estratégicas son relaciones puramente sociales, y es tu ser social lo que está implicado; mientras que, en el otro caso, es tu cuerpo lo que está implicado. Y es esta transferencia de relaciones estratégicas del/a corte(jo) [the court(ship)] al sexo lo que es particularmente interesante. Mencionabas hace uno o dos años en una entrevista de Gai Pied que lo que más molesta de las relaciones gays no es tanto el acto sexual mismo como el potencial de que de que se desarrollen relaciones afectivas por fuera de los marcos normativos. Estos vínculos y amistades son imprevistos. ¿Piensas que lo que asusta a las personas sea el potencial desconocido de las relaciones gays, o sugerirías que esas relaciones son vistas como poseedoras de una amenaza directa contra las instituciones sociales? Algo que me interesa actualmente es el problema de la amistad. En el transcurso de los siglos que siguieron a la Antigüedad, la amistad constituyó una relación social muy importante: una relación social dentro de la cual la gente disponía de cierta libertad, de cierto tipo de elección (limitado, por supuesto), así como de relaciones afectivas muy intensas. La amistad tenía también implicaciones económicas y sociales — estaban obligados a ayudar a sus amigos, etc. 204

Pienso que, en los siglos XVI y XVII, vemos desaparecer esos tipos de amistades, al menos en la sociedad masculina. Y la amistad empieza a convertirse en algo distinto. Es posible encontrar, a partir del siglo XVI, textos que critican explícitamente la amistad como algo peligroso. El ejército, la burocracia, la administración, las universidades, las escuelas, etc. —en el sentido moderno de estos términos— no pueden funcionar con amistades tan intensas. Pienso que se puede advertir, en todas estas instituciones, un esfuerzo considerable para disminuir o minimizar las relaciones afectivas. Pienso que esto es particularmente importante en las escuelas. Cuando inauguraron la escuela elemental, que acogía a centenares de chicos jóvenes, uno de los problemas que se planteaban era el de saber cómo podía impedírseles, no sólo que tuvieran relaciones sexuales, por supuesto, sino también que trabaran amistades. Por ejemplo, uno puede estudiar la estrategia de las instituciones jesuitas sobre este tema de la amistad, desde que los jesuitas comprendieron muy bien que les resultaba imposible suprimirla. Entonces trataron de utilizar el rol del sexo, del amor, de la amistad, y al mismo tiempo limitarlo. Pienso que ahora, después de haber estudiado la historia de la sexualidad, deberíamos intentar comprender la historia de la amistad, o de las amistades. Es una historia sumamente interesante. Y una de mis hipótesis, y estoy seguro de que se confirmaría si emprendiéramos esta tarea, es que la homosexualidad se volvió un problema —es decir, el sexo entre hombres se volvió un problema— a partir del siglo XVIII. Vemos su surgimiento como un problema con la policía, dentro del sistema jurídico, etc. Pienso que la razón de que apareciera como un problema, como un asunto social, en esa época, es porque la amistad había desaparecido. Mientras la amistad fue algo importante, fue socialmente aceptada, nadie se percató de que los hombres tenían relaciones sexuales entre sí. No podía decirse que los hombres no tenían sexo juntos — simplemente no tenía importancia. Dado que no tenía ninguna implicación social, era culturalmente aceptado. Que cogieran o que se abrazaran o besaran no tenía ninguna importancia, absolutamente ninguna, resultaba irrelevante, completamente irrelevante. Una vez que la amistad desapareció como una relación culturalmente aceptada, se plantea la cuestión: “¿Pero que hacen hombres juntos?” Y en ese momento aparece el problema. Y si los hombres cogen o tienen sexo juntos, eso aparece ahora como un problema. Así, estoy seguro de que estoy en lo correcto, en cuanto a que la desaparición de la amistad como una relación social y la declaración de la homosexualidad como un problema social/político/médico forman parte del mismo proceso. Si hoy en día lo importante radica en explorar de nuevo las posibilidades de las amistades, habría que observar que, en una gran medida, todas las instituciones sociales están designadas para favorecer las amistades y las estructuras heterosexuales, en detrimento de las homosexuales. ¿Acaso la verdadera tarea no es la de instaurar nuevas relaciones sociales, nuevos modelos de valores, nuevas estructuras familiares, etc.? Una de las cosas que la gente gay no tienen es un fácil acceso a todas las estructuras e instituciones que van a la par con la monogamia y la familia nuclear. ¿Qué tipos de instituciones necesitamos para empezar a establecer, a fin no sólo de defendernos, sino también de crear nuevas formas sociales que constituirán una verdadera alternativa posible?

Instituciones. No tengo una idea precisa de ello. Pienso, por supuesto, que sería completamente contradictorio aplicar con este fin y en este tipo de amistad el modelo de la vida familiar, o de las instituciones propias de la familia. Pero es cierto que, desde que algunas de las relaciones que existen en la sociedad son formas protegidas de vida familiar, se comprueba que las variaciones que no están protegidas son, al mismo tiempo, a menudo más ricas, más interesantes y más creativas que las otras. Pero, naturalmente, también son mucho más frágiles y vulnerables. La cuestión de saber qué tipos de instituciones necesitamos crear 205

es un asunto importante y crucial, pero es una cuestión a la que yo no puedo dar una respuesta. Creo que nosotros tenemos que intentar elaborar una solución.

¿Hasta qué punto queremos, o necesitamos, que el proyecto de liberación gay sea hoy un proyecto que, lejos de contentarse con proponer un recorrido, insista en abrir nuevas avenidas? En otras palabras, ¿tu aproximación a la política sexual rechaza la necesidad de un programa e insiste en la experimentación de nuevos tipos de relaciones?

Pienso que una de las grandes experiencias que hemos tenido desde la última guerra mundial es que todas esos programas sociales y políticos han resultado un gran fracaso. Nos hemos dado cuenta de que las cosas no ocurrirían nunca tal como lo esperábamos de un programa político, y que los programas políticos han conducido siempre, o casi siempre, a abusos o a la dominación por parte de un bloque, bien sea de técnicos, burócratas u otros. Pero una de las novedades de los años 60 y 70 que considero como algo bueno, es que ciertos modelos institucionales han sido experimentados sin un programa. Sin un programa no quiere decir ciegamente — de manera ciega al pensamiento. En Francia, por ejemplo, ha habido mucho criticismo recientemente sobre el hecho de que los diferentes movimientos políticos sobre el sexo, las prisiones, la ecología, etc., no tuvieran programas. Pero, en mi opinión, no tener programa puede ser muy útil, muy original y creativo, si eso no quiere decir sin reflexión verdadera sobre lo que sucede, o sin preocuparse demasiado de lo que es posible. Desde el siglo XIX, las grandes instituciones políticas y los grandes partidos políticos han confiscado el proceso de creación política; es decir que han tratado dar a la creación política la forma de un programa político a fin de apropiarse del poder. Pienso que lo que ocurrió en los 60 y a principios de los 70 es algo para ser preservado. Sin embargo, considero que una de las cosas que hay que preservar es el hecho de que ha existido, por fuera de los grandes partidos políticos, por fuera del programa normal u ordinario, innovación política, creación política y experimentación política. Es un hecho que la vida cotidiana de las personas ha cambiado desde comienzos de los años 60 hasta ahora, y ciertamente dentro mi propia. Y seguramente esto no ha sido así debido a los partidos políticos, sino que se trata de un resultado de numerosos movimientos. Esos movimientos sociales han transformado efectivamente nuestras vidas, nuestra mentalidad, nuestras actitudes, así como las actitudes y la mentalidad de otras personas — personas que no formaban parte de esos movimientos. Y esto es algo muy importante y positivo. Lo repito, no son las viejas y normales organizaciones políticas tradicionales las que han permitido este análisis. Traducción de Sex, Power and the Politics of Identity. Entrevista dirigida por B. Gallagher y A. Wilson en Toronto, junio de 1982. Publicada en The Advocate 400 (7 de agosto de 1984). Si quiere seguir con el pensamiento de Foucault o la sexualidad, le recomendamos visitar la Entrevista a Michel Foucault: El sexo como moral

AMELIA VALCÁRCEL: SEXO Y FILOSOFÍA

http://nuriavarela.com/amelia-valcarcel-sexo-y-filosofia/

“El feminismo es guardián de la democracia”. Fue una de las reflexiones que ayer nos regaló Amelia Valcárcel en la presentación de la reedición de su libro “Sexo y filosofía. Sobre mujer y poder”. 206

Fue todo extraordinario. La reedición de un libro 23 años después de haberse publicado por primera vez con la cualidad de no haber perdido ni su valor ni su vigor. El lugar: la sala Clara Campoamor del Senado. El aforo: completo. Una sala repleta de feministas, con una excepcional representación del pensamiento feminista, de la filosofía feminista, de la política feminista y de la militancia. El discurso de la autora: excepcional. Una de las tardes más brillantes de Amelia Valcárcel -y ya es difícil elegir- en la que hizo un cariñoso y emotivo reconocimiento a la querida Celia Amorós. En resumen: un regalo que cobra mayor valor precisamente en un momento como el actual donde se está retrocediendo en todo lo conseguido. Pero como dijo Amelia: el feminismo no tiene marcha atrás, no tiene retrocesos, son los logros los que sufren vaivenes según quienes estén en el poder. Ayer le quise dar las gracias públicamente por todo lo que nos había aportado. Hoy quiero insistir en esa idea porque Sexo y filosofía, a mí y a muchas, muchas feministas de mi generación, nos marcó y supuso la puerta de entrada a la teoría feminista. Supuso para nosotras entrar en un mundo nuevo, un mundo distinto, un mundo desconocido. Cuando se publicó, yo estaba recién licenciada, como la mayoría de mis amigas, pero ese paso de cinco intensos años por la Universidad no nos había acercado en absoluto a ninguno de los planteamientos que Amelia nos ofrecía. Con Sexo y filosofía le pudimos poner nombre a las cosas y no un nombre cualquiera, titubeante, impreciso, no. Pudimos nombrar con seguridad para ir enfocando los problemas que percibíamos casi de forma intuitiva. Pudimos querer a Simone de Beauvoir y despreciar las maldades que de ella se decían y con las que incluso nos atacaban los compañeros. Y con ella, con ese capítulo “Filosofía y feminismo” comenzó también un aprendizaje muy sano y muy importante sobre las inevitables contradicciones, dilemas y dificultades de la vida de las feministas. También es cierto que nos dejó un sabor un tanto amargo porque nos anunciaba una mala vida, la verdad. Ya no era posible hacerse las suecas y decir que no sabíamos que nos íbamos a encontrar tantos obstáculos como fueron apareciendo en el camino. Porque si bien el comienzo de los 90, cuando comenzamos a trabajar y a entrar definitivamente en el mundo adulto no era el comienzo de los 70, en España, la cosa aún no era fácil, desde luego. Pero también es cierto que nos proporcionó aliento. Nos proporcionó energía. Individualmente porque nos “empoderó”, si podemos utilizar este término en este contexto. Nos reconocimos herederas de una genealogía poderosa y coetáneas de mujeres como Amelia que con esa capacidad intelectual nos estaba diciendo que eso de ser mujer no era algo de lo que avergonzarse, algo que disimular, especialmente en el ámbito profesional donde comenzábamos a pelear, eso de ser mujer era algo que sobre todo, teníamos que reflexionar. Y nos proporcionó mucha energía como grupo al colocar al feminismo en un ámbito serio, respetado, académico, repleto de referencias, desbordante de respuestas y con capacidad para transformar ese mundo que no acababa de convencernos. Sexo y filosofía nos enfrentó al concepto de poder, algo completamente alejado de nuestras vidas y sobre lo que seguramente no hubiésemos reflexionado hasta muchos años después. El análisis que Amelia hace sobre el poder fue clave en nuestros posicionamientos políticos y militantes y personalmente, para mí también fue determinante como periodista, aprender a pensar antes de escribir un reportaje qué relación había entre la “verdad” que buscaba y el “poder” de quienes tenían la capacidad de construir un relato, incluso de fabricar las pruebas que lo avalaran y quienes no habían podido nombrar, relatar. Pensar si me enfrentaba al relato único y si así era quién y por qué lo había construido. Ayer, Amelia hizo gala de esa forma tan personal que tiene de hacerse entender, de transmitir aún cuestiones muy complejas de manera sencilla y sobre todo, de algo que siempre he admirado: que lo haga con tanta ironía y sentido del humor porque además de todo lo que 207

Sexo y filosofía entraña, es un libro divertido en muchas de sus páginas. Cargado de retranca, de esa mirada tan certera y tan demoledora en ocasiones, que Amelia tiene. Pero lo mejor de todo es que ahora, al volver a leerlo, no a consultarlo, sino al volver a leerlo entero, con los nuevos textos que aporta la reedición, lo he vuelto a disfrutar como la primera vez. Es increíble que mantenga el vigor de hace 23 años. Por lo que estoy segura de que seguirá siendo tan deslumbrante y tan importante para las veinteañeras de hoy como lo fue para nosotras. Era de justicia recordarle a Amelia, no vaya a ser que se le hubiera olvidado, su peso en el movimiento feminista y su condición de referente en las generaciones que le siguen. Era de justicia destacar la importancia de las herramientas que nos ha proporcionado.

NOVENA CARTA A LAS IZQUIERDAS

Boaventura de Sousa Santos http://www.rebelion.org/noticia.php?id=164121 Traducido para Rebelión por Antoni Jesús Aguiló y José Luis Exeni Rodríguez. 2013 en Europa será un desastre en el plano social e imprevisible en el plano político. ¿Lograrán los gobiernos europeos, en especial los del sur, crear la estabilidad que les permita terminar el mandato o habrá crisis políticas que les obliguen a convocar elecciones anticipadas? Digamos que cada una de estas hipótesis tiene un 50% de probabilidad. Siendo así, es preciso que los ciudadanos tengan la certeza de que la inestabilidad política que pueda generarse es el precio a pagar para que surja una alternativa de poder y no sólo una alternancia en el poder. ¿Podrán construir las izquierdas esta alternativa? Sí, pero únicamente si se transforman y unen, lo que es exigir mucho en poco tiempo. Ofrezco mi contribución para la creación de dicha alternativa. En primer lugar, las izquierdas deben centrarse en el bienestar de la ciudadanía y no en las posibles reacciones de los acreedores. La historia muestra que el capital financiero y las instituciones multilaterales (FMI, BCE, BM, Comisión Europea) sólo son rígidos en la medida en que las circunstancias no los obligan a ser flexibles. En segundo lugar, lo que históricamente une a las izquierdas es la defensa del Estado social fuerte: educación pública obligatoria y gratuita; servicio estatal de salud universal y tendencialmente gratuito; seguridad social sostenible con sistema de pensiones basado en el principio de repartición y no en el de capitalización; bienes estratégicos o monopolios naturales (agua, correos) nacionalizados.

Las diferencias entre las izquierdas son importantes, pero no impiden esta convergencia de base que siempre condicionó las preferencias electorales de las clases populares. Es cierto que la derecha también contribuyó al Estado social (basta recordar a Bismarck en Prusia), pero siempre presionada por las izquierdas y reculó cuando la presión disminuyó, como es el caso, desde hace treinta años, en Europa. La defensa del Estado social fuerte debe ser la mayor prioridad y debe condicionar el resto. El Estado social no es sostenible sin desarrollo. En ese sentido, si bien habrá divergencias acerca del peso de la ecología, de la ciencia o de la flexiseguridad en el trabajo, el acuerdo de fondo sobre el desarrollo es inequívoco y constituye, por tanto, la segunda prioridad para unir a las izquierdas. Como la salvaguarda del 208

Estado social es prioritaria, todo debe hacerse para garantizar la inversión y la creación de empleo.

Y aquí surge la tercera prioridad que deberá unir a las izquierdas. Si para garantizar el Estado social y el desarrollo es necesario renegociar con la troika y los otros acreedores, entonces esa renegociación debe ser hecha con determinación. Es decir, la jerarquía de las prioridades muestra con claridad que no es el Estado social el que debe adaptarse a las condiciones de la troika; al contrario, deben ser éstas las que se adapten a la prioridad de mantener el Estado social. Este es un mensaje que tanto los ciudadanos como los acreedores entenderán bien, aunque por diferentes razones.

Para que la unidad entre las izquierdas tenga éxito político, hay que considerar tres factores: riesgo, credibilidad y oportunidad. En cuanto al riesgo, es importante mostrar que los riesgos no son superiores a los que los ciudadanos europeos ya están corriendo: los del sur, un mayor empobrecimiento encadenado a la condición de periferia, abasteciendo mano de obra barata a la Europa desarrollada; y todos en general, pérdida progresiva de derechos en nombre de la austeridad, mayor desempleo, privatizaciones, democracias rehenes del capital financiero. El riesgo de la alternativa es un riesgo calculado con el propósito de probar la convicción con la que está siendo salvaguardado el proyecto europeo. La credibilidad radica, por un lado, en la convicción y la seriedad con las que se formula la alternativa y en el apoyo democrático con que se cuenta; y, por otro, en haber mostrado la capacidad de hacer sacrificios de buena fe (Grecia, Irlanda y Portugal son un ejemplo de ello). Únicamente no se aceptan sacrificios impuestos de mala fe, sacrificios impuestos como máximos apenas para abrir caminos a otros sacrificios mayores.

Y la oportunidad está ahí para ser aprovechada. La indignación generalizada y expresada masivamente en calles, plazas, redes sociales, centros de trabajo, salud y estudios, entre otros espacios, no se ha plasmado en un bloque social a la altura de los retos que plantean las circunstancias. El actual contexto de crisis requiere una nueva política de frentes populares a escala local, estatal y europea formados por una pluralidad heterogénea de sujetos, movimientos sociales, ONG, universidades, instituciones públicas, gobiernos, entre otros actores que, unidos en su diversidad, sean capaces, mediante formas de organización, articulación y acción flexibles, de lograr una notable unidad de acción y propósitos.

El objetivo es unir a las fuerzas de izquierdas en alianzas democráticas estructuralmente similares a las que constituyeron la base de los frentes antifascistas durante el período de entreguerras, con el que existen semejanzas perturbadoras. Dos de ellas deben ser mencionadas: la profunda crisis financiera y económica y las abrumadoras patologías de la representación (crisis generalizada de los partidos políticos y su incapacidad para representar los intereses de las clases populares) y de la participación (el sentimiento de que votar no cambia nada). El peligro del fascismo social y sus efectos, cada vez más sentidos, hace necesaria la formación de frentes capaces de luchar contra la amenaza fascista y movilizar las energías democráticas adormecidas de la sociedad. Al inicio del siglo XXI, estos frentes deben emerger desde abajo, desde la politización más articulada de la indignación que fluye en nuestras calles. 209

Esperar sin esperanza es la peor maldición que puede caer sobre un pueblo. Y la esperanza no se inventa: se construye con inconformismo, rebeldía competente y alternativas reales a la situación presente. Boaventura de Sousa Santos es sociólogo y profesor catedrático de la Facultad de Economía de la Universidad de Coímbra (Portugal).

ESTADO SOCIAL, ESTADO PROVIDENCIA Y ESTADO DEL BIENESTAR

Boaventura de Sousa Santos Carta Maior http://www.rebelion.org/noticia.php?id=162714 Traducido por Antoni Jesús Aguiló y José Luis Exeni Rodríguez

El término “Estado social" tiene varias genealogías. Fue con este nombre que Marcello Caetano [1] intentó rebautizar el Estado Novo [2]. Durante el tránsito del siglo XIX al XX fue la designación utilizada por los socialistas para referirse a la forma política del Estado que acompañaría la transición al socialismo. También es este el nombre que consta en la Constitución portuguesa de 1976. En las ciencias sociales, y en función de las filiaciones teóricas, las denominaciones más comunes han sido Estado providencia o Estado del bienestar. Es teniendo en cuenta estas últimas designaciones que hablo del Estado social, un tipo de Estado cuya mejor concreción tuvo lugar en los países europeos más desarrollados después de la Segunda Guerra Mundial. El Estado social es el resultado de un compromiso histórico entre las clases trabajadoras y los dueños del capital. Este compromiso fue la respuesta a una dolorosa historia reciente de guerras destructivas, violentas luchas sociales y graves crisis económicas. En virtud de este compromiso o pacto, los capitalistas renuncian a parte de su autonomía en cuanto propietarios de los factores de producción (aceptan negociar con los trabajadores temas que antes les pertenecían exclusivamente) y a algunos de sus beneficios a corto plazo (aceptan pagar más impuestos), mientras que los trabajadores renuncian a sus reivindicaciones más radicales de subversión de la economía capitalista (el socialismo y, para lograrlo, la agitación social sin condiciones contra la injusticia de la explotación del hombre por el hombre). Esta doble renuncia es administrada por el Estado, lo que le confiere cierta autonomía respecto a los contradictorios intereses en juego. El Estado tutela la negociación colectiva entre el capital y el trabajo (el diálogo social) y transforma los recursos financieros que provienen de la tributación del capital privado y de los rendimientos salariales en "capital social", es decir, en una amplia gama de políticas públicas y sociales. Las políticas públicas se traducen en un fuerte intervencionismo estatal en la producción de bienes y servicios que aumentan a medio plazo la productividad del trabajo y la rentabilidad del capital (formación profesional, investigación científica, aeropuertos y puertos, carreteras, política industrial y de desarrollo regional, parques industriales, telecomunicaciones, etc.). 210

Las políticas sociales son políticas públicas derivadas de los derechos económicos y sociales de los trabajadores y de los ciudadanos en general (población activa efectiva, niños, jóvenes, desempleados, ancianos, jubilados, trabajadoras domésticas, productores autónomos). Se traducen en inversiones en bienes y servicios consumidos por los ciudadanos gratuitamente o a precios subsidiados: educación, salud, servicios sociales, vivienda, transportes urbanos, actividades culturales, actividades de ocio. Algunas de las políticas sociales implican transferencias de pagos de diversa naturaleza financiados por contribuciones de los trabajadores o por impuestos en el ámbito de la Seguridad Social (becas, subsidios familiares, renta de inserción social, pensiones, prestaciones por enfermedad y desempleo). Las transferencias se producen a través de la solidaridad social institucionalizada por el Estado, de los más ricos a los más pobres, de los empleados a los desempleados, de la generación adulta y activa a las generaciones futuras y a los jubilados, de las personas sanas a las enfermas.

El conjunto de las políticas públicas y sociales tiene una triple función. En primer lugar, crea condiciones para el aumento de la productividad que, por su naturaleza o volumen, no pueden ser realizadas por las empresas individuales, abriendo así el camino a la socialización de los costes de la acumulación capitalista, razón por la cual la reducción de los beneficios a corto plazo redundará, a medio plazo, en la expansión de los beneficios. En segundo lugar, aumenta los gastos en capital social buscando internamente bienes y servicios mediante inversiones y consumos individuales y colectivos. Y en tercero, garantiza una expectativa de armonía social porque se asienta en la institucionalización (es decir, normalización, desradicalización) de los conflictos entre el capital y el trabajo, y porque proporciona una redistribución de rendimientos a favor de las clases trabajadoras (salarios indirectos) y de la población necesitada, fomentando el crecimiento de las clases medias, creando en todos un interés en el mantenimiento del sistema de relaciones políticas, sociales y económicas que hace posible esa redistribución. Como gestor global de este sistema, el Estado asume una gran complejidad porque debe garantizar la articulación estable entre los tres principios de regulación del Estado moderno (proclives a tensiones entre sí): el Estado, el mercado y la comunidad. La estabilidad exige que el Estado tenga cierta primacía sin asfixiar al mercado o a la comunidad. Si por un lado el Estado garantiza la consolidación del sistema capitalista, por otro obliga a los principales actores del sistema a alterar su cálculo estratégico: los empresarios son orientados a cambiar el corto plazo por el medio plazo y los trabajadores a cambiar un futuro luminoso, pero muy distante e incierto, por un presente y un futuro próximo con alguna dignidad. El Estado social se basa, así, en la idea de compatibilidad (y hasta complementariedad) entre desarrollo económico y protección social, entre acumulación de capital y legitimidad social y política de quien la garantiza; en suma, entre capitalismo y democracia.

Este modelo de Estado y de capitalismo comenzó a ser atacado desde los años setenta hasta su cúspide en los años noventa por un modelo alternativo, denominado neoliberalismo, que se funda en la sustitución de la primacía del Estado por la del mercado en la regulación social. Es un ataque ideológico, aunque disfrazado de una nueva racionalidad económica. Hay muchas razones para la creciente agresividad de este ataque, pero todas tienen en común el ser factores que favorecen la transformación de la ideología en una pretendida racionalidad. 211

Veamos algunas de esas razones: el modelo neoliberal está centrado en el predominio del capital financiero (sobre el capital productivo) y para él sólo hay corto plazo; o el medio plazo es, cuando mucho, algunos minutos más; con el tiempo, los trabajadores y sus aliados transformaron la opción socialista, incierta y distante, en una opción olvidada, y pasaron a aceptar como victorias pérdidas menores, que solo son menores porque van siendo seguidas por otras mayores; el trabajo asalariado se alteró profundamente y se transformó en un recurso global, sin que se haya creado un mercado globalmente regulado de trabajo; el “compromiso histórico” gestionado por el Estado nacional se transforma en un anacronismo cuando el propio Estado pasa a ser administrado por el capital global.

El Estado social portugués nació en un contraciclo, tras la revolución del 25 de abril de 1974. En parte por eso nunca pasó de ser un Estado muy poco ambicioso (en comparación con otros Estados europeos), un semi-Estado providencia, como lo designé en los años 1990, y nunca dejó de depender de una fuerte sociedad-providencia. Sin embargo, incluso así, fue esencial en la creación y consolidación de la democracia portuguesa de la Tercera República. Este es el sentido de su consagración constitucional. Y porque entre nosotros la democracia y el Estado social nacieron juntos, no es posible asegurar la sobrevivencia de uno sin el otro. Notas

[1] Marcello Caetano (1906-1980) fue el sucesor de Oliveira Salazar durante la dictadura portuguesa y último primer ministro del Estado Novo. (N. T.) [2] Nombre oficial del régimen dictatorial portugués (1933-1974). (N. T.) Artículo original del 30 de diciembre de 2012. Fuente:

http://www.cartamaior.com.br/templates/materiaMostrar.cfm?materia_id=21456

Boaventura de Sousa Santos es sociólogo y profesor catedrático de la Facultad de Economía de la Universidad de Coímbra (Portugal).

INESTABILIDAD EN LOS MERCADOS EMERGENTES: EL FIN DE UN CICLO? (PARTE I)

http://cadtm.org/Inestabilidad-en-los-mercados 19 de marzo por Daniel Munevar Tras un periodo de relativa estabilidad en los últimos años, el comienzo del año 2014 se ha caracterizado por una inquietud generalizada respecto a la situación y perspectivas de los mercados emergentes.

De Buenos Aires a Delhi, en los últimos 3 meses se ha presentado una caída sincronizada en las bolsas de valores y valor de las monedas locales con respecto al dólar. En lo que va corrido del año, el índice de mercados emergentes MSCI ha registrado una reducción del 6,48% |1|. Las caídas han sido especialmente fuertes en los índices para America Latina y los mercados 212

emergentes en Europa y Medio Oriente con reducciones del 11,56% y 16,16%, respectivamente |2|.

Como ha ocurrido en eventos pasados de este tipo, se ha abierto un debate respecto a dos aspectos de la volatilidad observada recientemente. Un primer debate se refiere a la capacidad de los mercados de diferenciar entre economías teniendo en cuenta las características de sus fundamentos macroeconómicos. El segundo debate se refiere al carácter temporal o estructural de la citada volatilidad. La respuesta a estas cuestiones requiere primero comprender las causas de la inestabilidad y segundo los factores que pueden amplificar o mitigar a esta. En esta serie de artículos se analizara en primer lugar la relación entre el QE y la inestabilidad en los mercados emergentes, para luego discutir de manera separada los citados debates. En ese orden de ideas, cualquier explicación respecto al comportamiento reciente de los flujos internacionales de capital tiene que partir de las inusuales condiciones bajo las cuales han estado operando los mercados financieros a nivel global tras la crisis de 2008. Así, en los últimos años se ha producido un proceso de reducción de los niveles de deuda del sector privado en Estados Unidos y Europa. En la medida que el ingreso disponible se ha destinado de manera prioritaria al pago de la deuda, ello ha tenido un impacto negativo sobre el crecimiento y la inflación. Ante esta situación, el objetivo principal de los bancos centrales en ambos lados del atlántico ha sido evitar que la debilidad de las economías se termine convirtiendo en un proceso deflacionario similar al que ha tenido lugar en Japón a lo largo de las ultimas dos décadas. Con este fin, a partir del 2009, la FED, el Banco de Inglaterra y el BCE, han venido implementando políticas de expansión monetaria bajo el nombre genérico de Quantitative Easing (QE). En su forma mas sencilla, este tipo de programa consiste en aumentar las reservas de los bancos comerciales con su respectivo banco central. El objetivo de la medida es incrementar el multiplicador monetario, y con ello el dinero en circulación. Sin embargo, desde el punto de vista de lucha contra la deflación, el QE ha sido relativamente inefectivo |3|. Esto se debe a que la capacidad de los bancos de traducir las mayores reservas en dinero, y por ende demanda efectiva, esta mediada por la demanda de crédito |4|. El problema esta asociado al hecho que dicha demanda es inexistente debido a que la crisis fue precisamente causada por los altos niveles de endeudamiento del sector privado. A consecuencia de esta situación, los recursos del QE se encuentran atrapados en la forma de reservas en las hojas de balance de los bancos centrales. Por ende, no tienen manera de afectar el crédito y, por medio de este, otras variables como el crecimiento, la inflación o los flujos de capital hacia los mercados emergentes.

Esta explicación puede parecer sorprendente teniendo en cuenta que una buena parte de las explicaciones de la volatilidad reciente parten del argumento que el QE es responsable por el aumento de los precios de las materias primas y los flujos de capital hacia mercados emergentes que tuvo lugar en los últimos años. En esta línea de argumentación, el bajo costo de los recursos asociados al QE ha permitido a los bancos especular a nivel global para aumentar sus niveles de rentabilidad en un contexto marcado por la debilidad de las economías avanzadas. De esta forma, el anuncio por parte de la FED de retirar progresivamente el QE es la principal causa de la inestabilidad en los mercados emergentes. Desafortunadamente, dicho argumento es incorrecto lo cual ha creado una significativa 213

confusión sobre los mecanismos de transmisión de la inestabilidad financiera entre las economías avanzadas y los mercados emergentes.

La relación entre QE, inflación y flujos de capital hacía los mercados emergentes es mucho mas sutil. El QE no tiene forma de convertirse en demanda efectiva sin convertirse primero en crédito bancario. El corolario de este argumento es que los bancos no pueden tomar los recursos del QE e invertirlos en los mercados emergentes, ya sea en la forma de compra de acciones o de bonos. Es decir no hay una relación directa entre QE y flujos de capital. El vinculo entre estos elementos viene mediado por el comportamiento de la inflación y las tasas de interés.

Como ya se señalo, el QE es una respuesta ante un potencial proceso de deflación. Un contexto de este tipo altera de manera dramática el funcionamiento de los mercados financieros. En un contexto ¨normal¨ los bancos cobran por sus créditos una tasa de interés nominal. Esta se refiere a la suma de la tasa de inflación y la tasa de interés real. En otras palabras, los bancos cobran una suma equivalente a lo requerido para mantener estable la capacidad adquisitiva del dinero en el tiempo mas el costo real de este. Sin embargo, entre 2011 y 2013 esta dinámica cambio. La caída de la tasa de inflación, y de las expectativas futuras de esta, provoco una caída aun mayor en las tasas nominales de referencia generando una inusual situación de tasas de interés reales negativas |5|. En este escenario, el interés generado por un activo seguro, por ejemplo un bono del tesoro de los Estados Unidos a 10 años, no era suficiente ni siquiera para mantener estable la capacidad adquisitiva del dinero en el tiempo, mucho menos generar rendimientos. Esta situación empujo tanto a bancos de inversión como a hedge funds a adoptar una estrategia agresiva de inversión para lograr rendimientos reales positivos. Teniendo en cuenta la relativa capacidad de los mercados emergentes, liderados por China, para resistir el embate de la crisis de 2008, su elección como válvula de escape para mantener rendimientos positivos resulta obvia. Además existía un elemento adicional para incentivar la toma de riesgos. En el marco de la política de QE, la FED se comprometió de manera pública a mantener estable la tasa de interés de referencia a lo largo del tiempo. Así, en agosto de 2011 se comprometió a mantener estable la tasa de interés y en niveles cercanos al 0% hasta finales 2013. A medida que paso el tiempo, este compromiso se mantuvo ampliando hasta que en septiembre de 2012 se anuncio que la política de tasas de interés se mantendría inalterada hasta 2015 |6|. De esta forma, la FED aseguro de manera explicita condiciones estables y sumamente favorables para que todo tipo de instituciones financieras tomara fondos en dólares y los invirtiera en el exterior con el fin de asegurar rendimientos reales positivos.

Sin embargo, en mayo del 2013, la FED cambio su posición inicial. De un horizonte temporal establecido para modificar su política de tasas de interés (finales de 2015) se paso a un esquema basado en el comportamiento de la tasa de desempleo de la economía norteamericana. En el nuevo esquema, la FED se reserva la prerrogativa de aumentar antes de lo esperado las tasas de interés si la tasa de desempleo cae por debajo del 6,5% |7|. Este anuncio afecto las estrategias de inversión del mercado de dos maneras. Por un lado, todos los carry trades realizados sobre el supuesto de tasas de interés estables y cercanas a 0 hasta 2015 dejaron de ser apuestas seguras. Ello llevo a la liquidación de posiciones que empezó en Mayo de 2013 y registro un pico en Enero de 2014. Por otro lado, la expectativa de la FED de alcanzar su meta de desempleo, en un nivel cercano al pleno empleo, implica por definición una recuperación de la tasa de inflación a sus niveles históricos. Mayores expectativas de 214

inflación, y por ende de tasas de interés, acabaron con el escenario de tasas reales negativas en Mayo de 2013. La normalización del comportamiento de la tasa de interés tiene como consecuencia una reducción en el apetito por riesgo y por ende a la liquidación de posiciones con niveles moderados o altos de riesgo como las que caracterizan a los mercados emergentes.

De esta forma ha sido el cambio en las expectativas respecto al comportamiento de las tasas de interés y la inflación lo que ha inducido a un re-posicionamiento de los mercados, no los cambios en la política de QE. Desde esta perspectiva, la inestabilidad observada en los últimos meses corresponde a un proceso de re-evaluación del riesgo en un contexto marcado por el aumento de los costos reales de financiamiento. Este concepto resulta clave para comprender mejor el debate sobre la capacidad de los mercados para diferenciar entre países en periodos de turbulencia que será analizado en el siguiente articulo de la serie. Notas |1| MSCI Index Perfomance (información a 17 de Marzo de 2014). Disponible en: http://www.msci.com/products/indice....

|2| Ibid.

|3| El indice de inflación en Europa ha venido cayendo de manera sistematica y 4 países de la zona Euro registran indices de precios negativos. Ver, http://www.zerohedge.com/news/2014-...

|4| Un argumento reconocido recientemente por el Banco Central de Inglaterra. Ver, http://www.debtdeflation.com/blogs/... |5| Ver, http://ftalphaville.ft.com/2013/06/...

|6| Ver, http://www.minyanville.com/business... |7| Ver, http://www.minyanville.com/business...

EL REALISMO DE LA MAGIA NEGRA: RIESGO MORAL, LAS MUJERES DE CIUDAD JUÁREZ Y LA ÉLITE HOLLYWOODENSE (III/IV)

LA BRUTALIDAD DE "EL CONSEJERO" (LA PELÍCULA DE RIDLEY SCOTT CON GUIÓN DE CORMAC MCCARTHY) ES LA BRUTALIDAD DE NUESTRO MUNDO: ESTE EN EL QUE UN GRAN RIESGO SE ASUME PORQUE SON OTRAS PERSONAS QUIENES PAGARAN EL COSTO EN CASO DE QUE ALGO SALGA MAL. http://pijamasurf.com/2014/03/el-realismo-de-la-magia-negra-riesgo-moral-lasmujeres-de-ciudad-juarez-y-la-elite-hollywoodense-iiiiv/ POR: JASUN HORSLEY - 19/03/2014 A LAS 23:03:30

Algunos personajes secundarios de El Consejero no parecen estar sujetos a las reglas del circo pesadillesco de matanzas pero, como los Arcanos, las ejecutan. El comerciante de diamantes 215

es uno de ellos: su papel es tentar e instruir al Consejero, tentarlo al instruirlo y viceversa. Aparenta ser un viejo amable al principio, pero hacia el final de la película se convierte en un pastor de almas casi demoníaco. Si el comerciante de diamantes es Satanás, entonces, de una manera más inesperada, Jefe, un miembro del cártel, aparece en el papel de Dios (el dios católico, que en realidad podría ser el dios judío disfrazado). Jefe cita al poeta Arturo Machado cuando habla con el Consejero por teléfono y le presenta la situación honestamente: es el mensajero de noticias que no son buenas ni malas, sino simplemente los hechos fríos y escuetos. La verdad puede no tener una temperatura, pero puede congelar tu alma y quemar tu corazón. Interpretado por Rubén Blades, Jefe es el personaje que, además de Malkina, se identifica más con el mal insidioso de la película; al mismo tiempo, también es el personaje más sabio y más agradable —su presencia es casi paternal. Su conducta empática podría convenirle a esos altos niveles del poder (de la realidad de ensueño de McCarthy), ya que el verdadero poder jamás puede parecer débil. Jefe existe más allá de las normas sociales del bien y el mal, simplemente es un instrumento de justicia divina y suavemente, casi con cariño, preside el despertar del Consejero: su destrucción moral absoluta y final.

Mientras que Jefe le explica pacientemente la situación, el error fatal del Consejero es que “continúa negando la realidad en la que habita”. Él es la palabra que ha creado. El Consejero es víctima del “riesgo moral”, pero también es el culpable. Hay una breve escena de confrontación con un antiguo cliente en la cual le dice a Laura que su novio es el tipo de hombre que “sacrifica a cualquiera” (es decir, generalmente a un amigo o un aliado) que no merece ese trato, ya sea por malicia o por conseguir algo. Estar en la posición para hacer eso es la definición de riesgo moral. En economía, la teoría del riesgo moral es “cualquier situación en la que una persona toma la decisión de cuánto riesgo tomar, en tanto alguien más tiene que pagar el precio si algo sale mal”. En El Abogado del Diablo (Taylor Hackford, 1997), John Milton (Satanás, interpretado por Al Pacino) trabaja como abogado “porque es el mejor pase tras bastidores. Es el nuevo sacerdocio”, según dice. Los abogados, con sus enormes egos, son parte de todos los afanes del mal en el planeta, porque tener el “mejor pase tras bastidores al final corrompe”. En “Moral Hazard: A Tempest-Tossed Idea” (The New York Times, febrero 25 de 2012), Shaila Dewan describe el riesgo moral como “una idea que preocupa mucho a los estadounidenses en lo particular… un término oscuro que las aseguradoras han empleado, creando una nueva divisa dentro de nuestra economía problemática”.

Últimamente hemos oído mucho acerca del riesgo moral, en principio por la conexión que tiene con el rescate financiero de los bancos y ahora con los esfuerzos que algunos propietarios de vivienda pretenden llevar a cabo. “Riesgo moral” suena como el nombre de un videojuego que ocurre en un burdel, pero en términos económicos se refiere a los enormes riesgos que algunas personas pueden tomar sin tener que lidiar con las consecuencias. En otras palabras, si el dinero es gratuito, ¿por qué no gastarlo en una bolsa de diseñador? Si sabes que alguien vendrá a rescatarte, ¿por qué no tirar los dados y apostar por una inversión hipotecaria compleja? ¿Por qué no consentirte y gastar en una casa que no puedes pagar? El riesgo moral se convirtió en la conversación del país durante la crisis financiera del 2008, cuando los estadounidenses se preguntaron por qué tendrían que rescatar a los bancos cuando fueron ellos los que llevaron la economía a un colapso… El espectro del riesgo moral persigue una tensión básica en la vida de Estados Unidos: ¿hasta qué punto son las personas 216

las responsables de sus propios problemas? Mientras más problemas tengas, sugiere el riesgo moral, menos deberíamos ayudarte.

En la teoría económica, un dilema moral es una situación en la que los individuos toman riesgos porque los costos potenciales no los afectarán a ellos, sólo a otros. El riesgo moral surge cuando un individuo o una institución no tienen que lidiar con las consecuencias de sus acciones y por lo tanto tiende a actuar de manera menos cuidadosa, dejando a otros para pagar las consecuencias. Los economistas explican el riesgo moral como un caso especial de la “información de asimetría”: una situación en la que una parte de la transacción tiene más información que la otra. En particular, el riesgo moral puede darse cuando alguien está aislado del riesgo y tiene más información de sus acciones que la persona o personas que pagarán las consecuencias negativas de tomar ese riesgo.

Laura paga el precio de las acciones del Consejero porque no sabe casi nada de ellas; el Consejero, por su parte, también actúa sin saber bien en qué se ha metido y pronto se percata de que es una herramienta útil, o simplemente una ofrenda, para aquellos que saben más que él. Al mismo tiempo, ha sucumbido ante los peligros de la cercanía a la contaminación y la corrupción condicional. Lleva tanto tiempo asociándose con criminales y le han ofrecido tantas tentaciones, negocios ilegales y ganancias fáciles —y ha sido cómplice de criminales para que estos puedan continuar sus actividades ilícitas—, que ni siquiera puede ver la línea que ha cruzado hasta que se convierte en una mancha en la distancia, como los fragmentos incoados de un sueño después de un despertar particularmente violento.

La ciudad de las mujeres perdidas y la fábrica de sueños Hollywoodense

Las reglas normales de una transacción no aplican al duelo. El duelo trasciende el valor, sin embargo, no puedes comprar nada con el duelo, porque el duelo no vale nada. -Jefe, El Consejero

Ciudad Juárez, en donde se asienta el cártel mortífero de la película, se conoce desde 1990 en México como la “Capital de Mujeres Asesinadas”. Según un artículo de The New Statesman, “Mexico’s Disappeared Women” (2011), los habitantes piensan que los asesinatos son un tipo de “deporte sangriento practicado por la elite de la ciudad”, o está relacionado a cultos satánicos, películas snuff o el robo de órganos.

Las investigaciones llevadas a cabo por las autoridades mexicanas han sido descritas como “someras” y es imposible siquiera estimar con precisión el número de víctimas. El Diario, el periódico local, estima que 878 mujeres fueron asesinadas entre 1993 y 2010, sin embargo, los habitantes de la ciudad piensan que la cifra alcanza los miles. Un enorme desierto rodea la ciudad y con frecuencia encontrar cuerpos toma meses, si es que los llegan a encontrar. “Seguido, para cuando encuentran los cuerpos, estos ya se momificaron por el calor”. Inevitablemente, el número de mujeres reportadas como desaparecidas es mucho más alto que el número de muertes confirmadas, es decir, de cuerpos encontrados.

Algunas de las compañías más poderosas de los Estados Unidos han establecido fábricas en el estado de Chihuahua (en donde se encuentra Ciudad Juárez). Esta lista incluye a Ford, General Electric, General Motors, RCA y Chrysler. A estas fábricas se les conoce como maquiladoras. Al crear trabajos en abundancia, las maquiladoras han atraído a muchos hacia Chihuahua y en 217

particular a Juárez, de todo México y (podemos suponer) de Centro y Sudamérica. Una porción grande de este flujo son trabajadores y mujeres jóvenes. The New Statesman describe:

No sólo están implicadas las maquiladoras en los problemas más amplios de la ciudad, pero con frecuencia los empleados son víctimas de secuestros y asesinatos. Las fábricas operan 24 horas al día. Autobuses blancos transitan los suburbios, recogiendo a las mujeres que trabajarán turnos largos. La falta de seguridad en estas rutas ha sido señalada como la responsable de las desapariciones. Esto las obliga a caminar por calles sin luz, donde muchas de ellas son secuestradas. cruces

La imagen que esto evoca es la de una agenda bien organizada, a largo plazo y gran escala, para atraer a mujeres para después secuestrarlas, en la cual las corporaciones de Estados Unidos, así como administradores locales y el gobierno, se encuentran —al menos indirectamente— implicados. Sin duda alguna, los habitantes culpan a la policía y a los políticos y, hasta cierto punto, también a los dueños de las fábricas por todo lo que sucede. Una mujer cuya hija desapareció insiste que las autoridades “saben de dónde viene el problema y que hay personas que saben en dónde están torturando a estas mujeres.” Estos lugares son locales de striptease y burdeles que se encuentran a lo largo y ancho de México. (Una joven que logró escapar después de haber sido secuestrada, le contó a la señora que su hija estaba trabajando en Puebla, que se encuentra a más de un día en autobús de Juárez.) En las calles de la ciudad se pueden encontrar fotografías colgadas en paredes, tiendas y postes, de mujeres desaparecidas. Paralelamente, bandas de adolescentes manejan dando vueltas, esperando las instrucciones para su próximo atraco (o ¿secuestro?), por el cual les pagarán menos de veinte dólares estadounidenses.

El artículo describe el ambiente de la ciudad y el humor de los citadinos, indiferencia y desesperación, una suerte de resignación nihilista hacia las fuerzas de corrupción que han dominado sus vidas. El Consejero retrata este mismo mundo, pero lo ubica no en el Norte de México, sino en el otro lado de la frontera, en la tierra en donde el exceso de oportunidad lleva directamente al infierno. El Consejero sale en busca de su felicidad al hacer tratos con los cárteles mexicanos para asegurar a su diamante y a su novia, pero pierde a ambos ante las fuerzas del caos que él mismo invocó. Se da cuenta de que no vale pena vivir su vida si no tiene su “gloria” —el anima siendo su propia alma—, entonces sigue tanto a la mujer como al diamante al Infierno, también conocido como Juárez. A través de este acto relativamente abnegado, se rinde ante las consecuencias inevitables de su propia inconsciencia. Al contrario de Orfeo, él no puede negociar con Hades; las fuerzas plutónicas son indiferentes hacia su sufrimiento (aunque comparten su sabiduría con él). El Consejero aprende que jamás podrá rescatar a Laura, que ni siquiera puede cambiar de lugar con ella (aunque está dispuesto a hacerlo). Lo único que puede hacer es establecer su residencia ahí y, desesperanzado y solo, aceptar su destino: un DVD que un niño lleva a su cuarto —acaso una película snuff en la que se tortura y asesina a Laura— con un alegre “¡Hola!” escrito en la portada, dándole la bienvenida al Infierno. Como si fuera un cuerpo atrapado dentro de un barril, flotando eternamente en una fosa séptica, el Consejero se ha rendido ante la pesadilla en la que vive, la pesadilla que él creó.

Por otro lado, la película ofrece un débil rayo de esperanza, una grieta en el barril, una manera de escapar la oscuridad absoluta que sigue todo en el mundo, “la extinción de toda la 218

realidad”. El comerciante de diamantes le asegura al Consejero que “en nuestros momentos más nobles, le anunciamos a la oscuridad que no seremos mermados por la brevedad de nuestras vidas”. Jefe le cuenta al Consejero la historia del poeta Arturo Machado, quien se convirtió en poeta después de que su amada muriera prematuramente. “No me voy a convertir en una poeta”, dice el Consejero. Jefe le asegura que no le serviría de nada hacerlo, sin embargo, el punto se ha enunciado, y la referencia a la piedra filosofal odiada, enterrada, revela la verdadera naturaleza de nuestros planes, indica que no hay un tesoro escondido una vez que toda la esperanza y el significado —toda la realidad—se hayan cruel e irrevocablemente perdido.

En The Matrix, el despertar del sueño en el que Thomas Anderson ha vivido es traumático; le han dicho que después de alcanzar cierta edad, rara vez despiertan a las personas porque sus mentes no son capaces de lidiar con ello. A Thomas le va relativamente bien: solo vomita. El protagonista de El Consejero no es tan afortunado, le otorgan una visión clara de la verdad y lo que ve destruye su alma. En estas escenas la película se acerca a mostrar las verdaderas consecuencias del despertar, mostrando mucho más de lo que otras películas han hecho. La bofetada espiritual es la lógica absoluta del horror que experimenta el protagonista. La depravación sin sentido de la cual es víctima es una respuesta a su propia búsqueda de la felicidad sin sentido, ciega y codiciosa dentro de un universo que no tolera la ceguera, que la castiga con la inclemencia de un Dios imaginario y vengador que condena a los que “hacen mal”. *

Si el despertar espiritual es el equivalente psicológico de ser desollado, eso es lo que le sucede al Consejero. El mundo del Consejero (que es nuestro mundo) se ha construido sobre la explotación ciega de otros para obtener nuestra propia gratificación, un mundo en donde el alma humana (anima) trabaja en las maquiladoras y se convierte en el combustible de los sueños más depravados. El precio de esta codicia desmesurada es la pena sin fin. El mundo de El Consejero puede parecer desproporcionadamente sombrío. Un crítico particularmente obtuso se quejó de cómo “La sangre bondadosa de la humanidad no fluye por las venas de El Consejero, ni siquiera un poco”. Pero sucede que la película no se trata de la bondad humana, se trata de la corrupción que alcanza el alma y que se refleja en las realidades sociales y políticas a través de hechos históricos. couns

Puede parecer que, con su colección irremediablemente desagradable de especímenes morales, Scott y McCarthy han acumulado injustamente en contra de la humanidad (y sin duda es una experiencia muy diferente a la de la mayoría de las personas) pero, por otro lado, las realidades sociales exploradas solo son posibles mediante las acciones o inacciones de las personas, en cuyo caso la película logra imaginar —aunque sea en una forma arquetípica o fantasiosa— cómo esos individuos pueden ser y actuar. Por sus frutos los conoceremos. También podría ser una representación certera de la vida de la elite hollywoodense, una vez que la diamantina ha caído de nuestros ojos, que debe de ser el caso de Scott. Puede que El Consejero no sea arte —parece participar y hasta disfrutar la misma depravación que expone— pero está retratando un mundo en el cual la corrupción ha alcanzado niveles tan profundos que “cultura” es sinónimo de “putrefacción”. No existe ningún tipo de arte que no 219

surja de y no promueva el deterioro moral. Si dejo que la verdad oscura de El Consejero se infiltre a las partes más profundas de mí ser, jamás veré otra película hecha en Hollywood.

Por esta razón, el hecho de que una película de Hollywood haya retratado estas atrocidades — como lo son el secuestro, violación, tortura y asesinatos de mujeres mexicanas, así como la complicidad del gobierno del gobierno de Estados Unidos y sus grandes organizaciones y negocios (en realidad, gran parte de la civilización occidental, incluyéndonos a nosotros) con esas atrocidades— es profundamente problemático. Aparte de sus logros filosóficos o la validez de su comentario social, El Consejero es una forma de entretenimiento elegante, sensacional y visceral. Cuesta millones de dólares y le valió millones más al estudio productor, incluyendo fuertes cantidades para su escritor, director y actores. Al usar las verdaderas miserias de los mexicanos para inyectarle a su infusión mágica una enorme cantidad de pathos y gravitas, podría argumentarse que los productores están explotando esta miseria. Las personas que la hicieron, después de todo, pertenecen a la élite detrás de esas mismas atrocidades. Las mismas personas que participaron en películas como El Señor y la Señora Smith, Black Hawk Down, Skyfall, Knight and Day y World War Z, Sin duda sería difícil verlos entre las víctimas.

Aquí, la primera y la segunda parte de este ensayo.

En este enlace, otras colaboraciones de Jasun Kephas en Pijama Surf. Twitter del autor: @JaKephas

OSCURO GOCE DEL ESTADO TERRORISTA

El autor destaca que en el agente del Estado terrorista –de igual modo que en “la risa del capitalista” que señaló Marx– se verifica “una satisfacción particular”, de modo que “el golpe de 1976 no sólo tuvo razones económicas, políticas y militares”, sino también las concernientes a “un goce oscuro”. Por Osvaldo L. Delgado * http://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/9-242179-2014-03-20.html Karl Marx, al referirse a la plusvalía, observa: “Nuestro capitalista lo previó, y es eso lo que le provoca risa” (Marx, K. y Engels, F., Obras escogidas, ed. Ciencias del Hombre, Buenos Aires, 1972, T. 1, p. 201). La risa del capitalista, en el preciso momento de la apropiación de la plusvalía, expresa una satisfacción particular, que en su momento Jacques Lacan designó como “plus de gozar”. Cuando Marx escribe “lo previó”, da cuenta de la subjetividad, de un deseo y cálculo de goce anticipado a la lógica económica de las fuerzas productivas. La risa sanciona la realización de ese deseo, la satisfacción alcanzada de quedarse con algo de otro. Por lo tanto, no es sólo la satisfacción por el producto económico que va a su bolsillo, sino además por el acto extractor mismo, lo cual da cuenta de la economía libidinal en juego. “Lo previó” es la causa de goce en el inicio de la operación. En mi texto “La sonrisa del dictador” (publicado en esta sección de Página/12 el 16 de junio de 2011), me referí a la sonrisa de Jorge Rafael Videla cuando formuló que los desaparecidos no estaban ni vivos ni muertos, eran una entelequia, estaban desaparecidos. Describí a esa sonrisa como la emergencia de un goce oscuro para fundamentar que el golpe de 1976 no sólo tuvo razones económicas, políticas y militares, sino también pulsionales. Infinidad de testimonios en distintas 220

dictaduras dan cuenta de prácticas de torturas que no tenían fundamento militaroperacional. Los nazis distraían esfuerzos militares del frente de batalla para dedicarlos a asesinar. Lacan denominó a estas prácticas “ofrenda de sacrificio a los dioses oscuros”. En contrapartida, las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo se constituyeron en el paradigma ético de nuestra sociedad. Nombrarse a sí mismas “madres” y “abuelas” implicaba dar existencia a lo que se había buscado hacer desaparecer. A los desaparecidos se les dio así existencia para siempre, es un modo de duelo muy particular, quizás único, que borró para siempre la sonrisa de los criminales.

Pilar Calveiro, en su libro Violencias del Estado (cap. 5, “El tratamiento de los cuerpos”, así como Eduardo Luis Duhalde, en El Estado terrorista argentino, aportan elementos contundentes para fundamentar la dimensión pulsional en la práctica represiva. Duhalde señala que “incluso la psicología moderna ha aportado sus experiencias condicionantes para convertir a un ‘buen ciudadano común’ en un experto torturador, sin necesidad de apelar a sádicos locos y criminales natos. Vietnam también mostró la eficiencia de este aporte. Los estudios como los realizados en la Universidad de Yale por Stanley Milgram sobre sumisión y obediencia a la autoridad, son altamente demostrativos de este tipo de contribuciones”. Freud se refirió al concepto de “desmezcla pulsional”, que alcanza el fundamento mismo del vínculo primario entre los hombres, esto es el odio. Sabemos que existen las que Lacan llama “perversiones transitorias”: no se necesita ser perverso para realizar actos perversos. Un neurótico puede realizar actos perversos, si está seguro de no pagar un precio por ello. Su cobardía esencial lo lleva a desplegar todos sus fantasmas sádicos y, por identificación con la víctima, sus fantasmas masoquistas, cuando se encuentra a resguardo de sanción por sus actos; incluso puede ser un modo de “hacer carrera”.

Lacan, en el Seminario 16, “De un otro al Otro”, se refirió a las Cruzadas, donde los caballeros, al arrasar con todo, encontraban la perversión que iban a buscar. Advirtió también que hay que estar atentos ante otras cruzadas, actuales. En los testimonios de los sobrevivientes de los campos de concentración encontramos el relato de los fantasmas perversos que proferían y realizaban los torturadores, con una fijeza inaudita y una repetición al mejor modo del marqués de Sade. Sostengo que en las llamadas perversiones transitorias, en los actos perversos de tantos neuróticos represores, se ponía en juego asumir la posición de ser un instrumento del Otro para buscar completarlo. “El sádico también intenta, pero de manera intensa, completar al Otro gritándole la palabra e imponiéndole su voz, pero en general falla. Baste en este sentido referirse a la obra de Sade, donde es verdaderamente imposible eliminar de la palabra, de la discusión, del debate, la dimensión de la voz”, sostuvo Lacan en aquel mismo seminario. Desde la posición sádica, la voz viene al lugar de completar al Otro, produciendo en la víctima el desgarramiento de angustia. Se trata de volverse un mero instrumento para realizar con ese acto perverso la división angustiante del sujeto. A eso lo llamaban “quebrar”. Jacques Alain Miller, en Piezas sueltas, subraya que Lacan “construyó ese plus de gozar como el análogo de lo que en Marx es la plusvalía. No lo esconde, lo dice con claridad: el plus de goce está construido del mismo modo que la plusvalía”, hasta tal punto que “si decimos que la plusvalía es plus de gozar, el plus de gozar es plusvalía”. La obtención tanto de la plusvalía como del plus de goce hizo necesaria la dimensión del terror de la dictadura cívico militar. En la Argentina, no es sólo la sonrisa de Videla al referirse a los desaparecidos lo que testimonia el goce oscuro, sino también el primer discurso de José Alfredo Martínez de Hoz como ministro de Economía, donde profiere la frase “piedra libre para los empresarios”. La piedra 221

libre se garantizó con el terror, con 30 mil desaparecidos, con 500 bebés secuestrados, con la destrucción del aparato productivo, con la pérdida de derechos ciudadanos. Fue así: ¡sonriamos, piedra libre al goce!

Jorge Rafael Videla se refiere a un error táctico que cometieron los militares: “El uso excesivo que hicimos del término ‘desaparecidos’; al principio nos resultó cómodo, porque encubría otras realidades y dejaba el problema como en una nebulosa. Pero tendríamos que haber dejado en claro rápidamente lo que sucede en toda guerra: que hay muertos, heridos y desaparecidos. Desaparecidos que están muertos, pero cuyos restos no se sabe dónde están. No lo hicimos, y ahora eso favorece la manipulación de las cifras de desaparecidos” (Ceferino Reato, Disposición final). Sabemos perfectamente que se buscó producir la figura del desaparecido, del sin lugar, que eso tuvo razones tácticas, estratégicas y de psicología del terror para el conjunto de la sociedad. Aumentar el horror, para producir el desgarramiento de angustia y desesperación de los familiares, con una versión más horrenda que la muerte misma. La frase de Videla expresa claramente la ética sadeana de estar bien en el mal.

Pero desde otra perspectiva, en verdad fue un error estratégico. Ante la pérdida de un ser querido se puede hacer un duelo, sea normal o patológico. El patológico implica un proceso de melancolización por la dimensión regresiva que se pone en juego, y la inclemencia del autorreproche. En todo caso, ante la pérdida de un ser querido, perdemos el lugar de falta que representábamos para él. Ante la pérdida, por muerte, por abandono, está en juego dejar de ocupar el lugar de una falta para ese Otro. Pero si el otro está desaparecido, ni vivo ni muerto, es imposible dejar de ocupar un lugar de falta para ese Otro. Más bien se produce todo lo contrario. Se encarna mucho más ese lugar. Madres, abuelas, familiares, compañeros, hacen de su vida el encarnar ese lugar de ser una falta en el Otro. Se produce un deseo potente de seguir encarnando ese lugar. Esa fue la respuesta, que continúa, al piedra libre de la fiesta sadeana a la que llamaron los golpistas. * Profesor de psicoanálisis en la Facultad de Psicología de la UBA. Texto extractado del trabajo “La indignidad del Estado terrorista argentino”

EL GASTO PÚBLICO EN LATINOAMÉRICA ES UN TERCIO MENOR QUE EL DE LA EUROZONA

http://www.asuntospublicos.cl/2014/03/el-gasto-publico-en-latinoamerica-es-untercio-menor-que-el-de-la-eurozona/ Argentina y Brasil se encuentran entre los de mayor inversión estatal mientras Perú y Chile ocupan el polo opuesto.

Adrián Haidukowski es uno de los miles de padres de Buenos Aires que se encontraron en este verano austral con que sus hijos carecían de vacantes para comenzar hace dos semanas las clases en la escuela pública. Este editor de una revista de póker de 39 años y padre de una niña debió enviarla finalmente a un colegio privado por el que paga 215 dólares mensuales. “Yo siempre fui a la educación pública, mi mujer también y queríamos lo mismo para mi hija. Además, por una cuestión de costos y porque uno paga impuestos. El privado sale una fortuna”, advierte Adrián, que no solo en la educación advierte falencias de la administración pública, en este caso porteña. Él se queja de que las calles que gobierna el conservador 222

Mauricio Macri están sucias, con contenedores desbordantes de residuos, o de que faltan líneas de metro y las que funcionan lo hacen atestadas de usuarios.

Adrián vive en una Argentina donde el Gobierno de la peronista Cristina Fernández de Kirchner prometió esta semana que recortará dos de los cinco puntos del PIB que representan en la actualidad las subvenciones económicas, compuestas en especial por las de energía y transporte. El objetivo es ajustar el gasto público para bajar una inflación que ha alcanzado el 30% por la devaluación del peso en enero pasado. Pero no solo Argentina se debate sobre la necesidad de podas en las subvenciones. En Brasil, el Gobierno de Dilma Rousseff anunció en febrero pasado una disminución del 0,8% del PIB que afectará diversos sectores, menos la educación y la sanidad. Pero el gasto público en el conjunto de Latinoamérica aún es bajo si se lo compara con el de la Zona euro. Los estados latinoamericanos gastaron el equivalente al 34,7% del PIB y los de la eurozona, el 50%, según los datos oficiales de 2012. En su reciente informe Panorama Fiscal 2014, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) destacó que las erogaciones públicas subieron en las últimas dos décadas, sobre todo en educación y sanidad, pero advertía sobre la necesidad de mayores ingresos tributarios, mecanismo para seguir expandiendo el gasto, y de la exigencia de mejorar la calidad y la transparencia de los egresos. Los niveles de gasto público son bien variados en Latinoamérica. Algunos países ya no enfrentan tanto el desafío de la cantidad como el de la calidad. El exministro de Economía argentino Aldo Ferrer se refiere a este concepto de calidad e incluye en él la necesidad en su país de dejar de dar subvenciones del servicio energético a hogares que no los requieren. Entre los países de la región con más altos egresos de los diversos niveles del Estado (nacional, provincial y municipal) figuran Argentina (44,5% del PIB, un nivel similar a economías más grandes y desarrolladas, como Alemania, con el 44,6%, y Reino Unido, con 44,1%) y Brasil (40,4%, más que el 41% de un país con un PIB menor como Canadá).

Otros países latinoamericanos, en cambio, enfrentan el reto de aumentar el gasto público en términos cuantitativos y cualitativos. El Chile de Michelle Bachelet, que afronta en su segundo Gobierno los desafíos de reducir la desigualdad y de proveer universidad gratuita, eroga el equivalente al 23,4% del PIB, menos de la mitad que en la Zona euro. Allí, Eslovaquia está en el 37,4%, por ejemplo. Colombia tiene un 27,9%; México, un 27,3% y Perú, apenas un 19,6%. Entre los países de menor renta per cápita de Latinoamérica, Bolivia aparece con un 36,1%; Honduras, con un 26,6%, y Nicaragua, con 28%.

Victoria Reyes, madre soltera de 24 años y empleada de una empresa importadora de muebles, es otra de las afectadas por la falta de vacantes en la escuela pública de Buenos Aires. Acabó enviando a su hijo de dos años a un colegio privado que le cobra 367 dólares mensuales por la jornada completa, almuerzo incluido. Ante la crisis por la falta de plazas, el ministro de Educación porteño, Esteban Bullrich, se puso a atender llamadas de padres en problemas, entre ellas la de Victoria, con la que además intercambiaron mensajes de textos, pero no hubo solución. Para ella no solo el Gobierno de Macri, aspirante a la presidencia argentina en 2015, muestra fallas sino también el de Fernández. “La seguridad es pésima. A los policías no se les paga el sueldo que les corresponde. También hay corrupción policial”, se queja Victoria, que conoce de cerca la Policía Federal porque hizo la carrera de perito balística. También sufre las falencias del Estado en la sanidad, servicio que provee el municipio. Paga 100 dólares por un seguro de medicina privada. En la crisis argentina de 2001, ella y su familia se atendían en 223

hospitales públicos. “No teníamos para comer. Algunos hospitales te atienden bien, pero otros no. Además, son sucios y para pedir turno tenés que hacer cola a las cuatro de la mañana y te atienden dos meses después. En la (medicina) privada te dan turno por teléfono y te atienden en 15 o 20 días”, lamenta la joven.

Natalia Navoni, de 28 años, diseñadora de ropa, tampoco logró que su hijo de dos comenzara la educación pública. En el último momento, un empleado municipal le ofreció por teléfono una plaza en un colegio a más de una hora de autobús de su casa. “Si usted no la acepta, es responsabilidad suya que su hijo no vaya a la escuela pública”, le dijo. Ella la rechazó y acabó enviándolo a un colegio católico que le cobra menos de 50 dólares por mes. Elogiosa del “proyecto nacional y popular” de Fernández, Natalia no solo desearía más atención a la educación , sino también a la sanidad y al transporte, al que define como un “caos”. En cambio, Adrián, que también destaca al Gobierno de Fernández, cita como ejemplo que el Estado ahora esté renovando los trenes. Un informe de CEPAL que elaboró la experta Ivonne González señala que los países latinoamericanos que más elevaron el gasto público con relación al PIB entre 1990 y 2010 han sido Cuba, Argentina, Bolivia, Ecuador y Colombia. La mayoría de los otros también lo subieron, pero dos lo mantuvieron, México y Perú, y solo uno lo redujo, Venezuela, que en los 90 sufrió un serio ajuste.

La inversión estatal también se ha incrementado, pero a ritmo más pausado y aún por debajo de los niveles previos a la crisis de la deuda exterior latinoamericana de los 80. Los únicos países donde cayó entre 1990 y 2010 son Cuba, Honduras y República Dominicana, mientras en Uruguay ha permanecido estable. Los principales progresos cuantitativos se han registrado en Ecuador, Bolivia, Panamá, Perú, Chile, Paraguay y Nicaragua. Gonzalez, de la CEPAL, también analiza la composición del gasto y descubre que Argentina es el país que más gasta en subvenciones con relación al PIB, seguido por Venezuela y Brasil, según datos de 2010. Ecuador, Guatemala y Paraguay son los que menos erogan en la materia. Entre los subsidios aparece el gasto social, que también abarca la educación. El único país de la región en la que el gasto público social con relación al PIB no creció en forma sustancial entre 1990 y 2009 sino, por el contrario, se contrajo fue Ecuador. Claro que el Gobierno de Rafael Correa apenas comenzó en 2007 y es un hecho que la cifra ecuatoriana ha mejorado desde entonces. En educación, Cuba, Honduras, Bolivia y Argentina, pese a su problema de plazas en Buenos Aires, presentan la mayor inversión educativa respecto del PIB, mientras que República Dominicana, Ecuador, Perú y Colombia aparecen a la zaga, según datos de 2009. Por: Alejandro Rebossio

EL COLONIALISMO EN EL HOMO VIDENS

Santiago Gómez analiza y critica la postura de Giovanni Sartori sobre la cultura y reivindica el camino emprendido en América latina. 224

Por Santiago Gómez http://www.pagina12.com.ar/diario/laventana/26-242127-2014-03-19.html Dentro del ciclo de entrevistas a la presidenta Cristina Fernández, la mandataria argentina, al hablar del poder de los medios de comunicación, hizo referencia a Giovanni Sartori, autor de Homo videns. La sociedad teledirigida, libro que también cita Zaffaroni en sus trabajos. En dicha obra, se describe la capacidad de condicionamiento social que tiene la televisión y se le cuestiona “el retraso cultural” que implica, con el desprecio propio de los eurocentristas. Sartori condena a los niños que asisten a mucha televisión a ser “un adulto marcado durante toda su vida por una atrofia cultural”. Lo antipopular en la población argentina es efecto del eurocentrismo; esto también puede observarse en Brasil, porque lo que tenemos en común es que fuimos colonizados.

El problema con Sartori es que es eurocentrista y, como tal, habla de “pueblos primitivos”. Nosotros, latinoamericanos, nos reconocemos pueblos autóctonos. La nominación domina. Nombrarlos primitivos es colocarlos en un lugar y dominarlos. Nos nombraron retrasados, primitivos, eso hizo Europa. Y de este lado repetimos “países en vía de desarrollo”. ¿En qué vía si nos privatizaron los trenes, los desaparecieron? Diferente de Sartori hace Zaffaroni, que nos advierte que el discurso único en los medios es un suicidio cultural, porque eliminamos la posibilidad de que otras formas tengan lugar. ¿De qué se trata el imperialismo si no es del imperio de una forma? Si existen quienes valoran un imperio más que el otro, porque uno también se apropiaba de la cultura de los colonizados e incorporaba lo que consideraba valioso, mientras que el otro sólo piensa en eliminarla.

Con la televisión, exportaron el imperio de las formas. Un ejército imperial de televisores, diciéndonos cómo debíamos vestirnos, cómo comportarnos, qué eran los políticos, qué era la política, qué los sindicalistas y repitiendo que el aumento de salario genera inflación, como si le hiciera mal al trabajador que le aumenten el sueldo. Sabemos del peso que tuvo un político que trabajaba de periodista durante los noventa, para promover las privatizaciones, divulgando una imagen criminal del Estado y sus miembros. Un empleado público era un vago, un delincuente si hacía política en el sindicato, quien se metía en lo público sólo pensaba en cómo enriquecerse. Cuando el periodista enfermó, el presidente fue a conducir el programa. Qué obscenidad, faltarle el respeto así a la investidura presidencial. Esa era la imagen que difundieron en los medios de América latina desde los cincuenta hasta la fecha. El imperio colonial: lo del otro vale más que lo tuyo, tenemos que ser como ellos y si no somos como ellos la culpa es de uno de los nuestros que nos impide el progreso individual. Escribió Sartori: “El término cultura posee dos significados. En su acepción antropológica y sociológica, quiere decir que todo ser humano vive en la esfera de la cultura. Si el hombre es, como es, un animal simbólico, de ello deriva eo ipso que vive en un contexto coordinado de valores, creencias, conceptos y, en definitiva, de simbolizaciones que constituyen la cultura. Así pues, en esta acepción genérica también el hombre primitivo o el analfabeto poseen cultura. Y es en este sentido en el que hoy hablamos, por ejemplo, de una cultura del ocio, una cultura de la imagen y una cultura juvenil. Pero cultura es además sinónimo de ‘saber’: una persona culta es una persona que sabe, que ha hecho buenas lecturas o que, en todo caso, está bien informada. En esta acepción restringida y apreciativa, la cultura es de los ‘cultos’, no de los ignorantes”. Millones de profesionales que piensan de esta manera: una persona analfabeta no sabe ni tiene cultura. A los europeos los dominaron los griegos con la valorización del saber intelectual, de los mantenidos por los esclavos. 225

Por eso podemos decir que Sartori describe el alcance de los medios de comunicación masivos, pero no los analiza. Porque no analiza el colonialismo, él tiene la lógica discursiva colonialista, es un colonialista, quiere que el otro sea como él, que actúe como él, que haga lo mismo que él, que sea culto. Qué tipo más ignorante. Ellos tienen la cultura, lo nuestro son artesanías, lo de ellos arte. Tenemos que reconocer el valor de nuestros intelectuales latinoamericanos, como Zaffaroni, como García Linera, ambos en los cargos más altos a los que pueden llegar en el Estado. Debemos reconocernos como hermanos con los pueblos de los países latinoamericanos, porque estamos pasando por procesos semejantes, porque a nivel mundial lo que se está cuestionando es el colonialismo. Los Estados más importantes del mundo están pidiendo que se les respete la soberanía.

Sartori pertenece a la mayoría de los intelectuales que desprecian lo popular, porque el individualismo les impide reconocerse en el otro, sólo saben diferenciarse. Es uno de los que coloca a Perón en serie con Hitler y Mussolini, sin poder diferenciarlos. “Damos por hecho que el máximo líder, como decimos hoy, puede emerger de todos modos, incluso sin televisión. En sus tiempos, Hitler, Mussolini y Perón se las arreglaron perfectamente con la radio, los noticieros proyectados en los cines y los comicios. La diferencia es que Hitler magnetizaba con sus discursos histéricos y torrenciales y Mussolini, con una retórica lapidaria, mientras que el vídeo-líder más que transmitir mensajes es el mensaje. Es el mensaje mismo en el sentido de que, si analizamos lo que dice, descubrimos que los medios de comunicación crean la necesidad de que haya fuertes personalidades con lenguajes ambiguos [...] que permiten a cada grupo buscar en ello [...] lo que quiere encontrar.”

Cuando leemos la descripción de lo que Sartori llama video-líder, como si se tratara de un video, cuando se trata de qué intereses están en juego, rápidamente pensamos en Sergio Massa. Pero si estuviéramos en Brasil pensaríamos en Eduardo Campos. Un gobernador que era parte del frente de gobierno de Brasil, que se fue, que ahora dice que va a mantener lo bueno, pero corregir lo malo, y nunca dice nada. Lo que estamos viviendo son las resistencias del colonialismo ante la liberación de los Estados nacionales latinoamericanos. La resistencia de quienes no soportan que cambien las formas, que sea a nuestra forma, así como somos, feos, sucios, malos, pero como somos. De lo que se trata el imperialismo es del imperio de una forma. Pero no es que con la ley de medios terminamos con la influencia del colonialismo, pero sí recuperamos tierras perdidas. * Psicoanalista. Columnista de la Agencia Paco Urondo.

FASCISMO ELECTORAL: LA “DEMOCRACIA” QUE NO SE ATREVE A DECIR SU NOMBRE

Desde los años 90, analistas como Boaventura de Sousa Santos vienen denunciando la presencia creciente de un nuevo tipo de fascismo a consecuencia de la ofensiva neoliberal. Consiste en “una serie de procesos sociales a través de los que grandes segmentos de la población son expulsados o mantenidos irreversiblemente fuera de cualquier tipo de contrato social”. A diferencia del fascismo político de 1930 y 1940, el fascismo social no implanta un régimen de partido único que sacrifica la democracia representativa. Más bien se apropia de 226

ella (e incluso la promueve) para chantajearla, comprarla, vaciarla de contenido y subordinarla a los dictados del capitalismo. http://ssociologos.com/2014/03/19/fascismo-electoral-la-democracia-que-no-seatreve-a-decir-su-nombre/ Antonio Aguiló El investigador Antoni Aguiló, observa su reflejo en un espejo deformado en el Callejón del Gato de Madrid.- JAIRO VARGAS Hablar metafóricamente de fascismo no es exagerado. Vivimos en “democracias” que, en lugar de construirse sobre la igualdad y legitimidad, lo hacen a costa de la igualdad y la legitimidad. En el contexto actual de radicalización neoliberal, el contrato social y democrático está roto. La democracia representativa funciona en una parte significativa del mundo como cadena de transmisión de valores antisociales (corrupción, elitismo, pobreza, represión, violencia, precariedad de lo público, entre otros) difundidos mediantes formas autoritarias y excluyentes de relación que cada vez afectan a más sectores de la población y se extienden a más ámbitos de la vida. El genocidio social que Europa vive es testigo de ello: gente que se suicida, gente que pierde sus casas, gente que pasa hambre, gente excluida de la sanidad, etc. El fascismo es la transformación deliberada de vidas humanas en material desechable. El neoliberalismo, en este sentido, es una forma de fascismo cuyo fin es deshumanizar, oprimir e incluso, como dice Pere Casaldàliga, “asesinar o hacer desaparecer” a sus víctimas y adversarios.

Aunque Santos distingue varias formas de fascismo social, me permito introducir una variante complementaria: el fascismo electoral. Me refiero a la utilización interesada de los fundamentos institucionales del sistema político dominante (las elecciones partidarias competitivas) para pervertirlo y volverlo incapaz de servir al ejercicio del poder popular. En sus Lecciones sobre jurisprudencia (curso 1762-63), Adam Smith ofrece sin reservas la hasta ahora mejor descripción del fascismo electoral: “Las leyes y el gobierno, y esto es un hecho en todos los casos, pueden ser considerados como una coalición de los ricos para oprimir a los pobres y para preservar en su beneficio la desigualdad de bienes que, de otra forma, sería destruida por los ataques de los pobres. El gobierno y las leyes impiden al pobre hacerse con la riqueza por medios violentos que, de otro modo, emplearía contra los ricos”.

El fascismo electoral se expresa, por tanto, en el predominio de intereses plutocráticos, comerciales y bancarios sobre el Estado, las elecciones, los partidos y el resto de componentes de la institucionalidad liberal, usados como palanca para agudizar la brecha de las desigualdades y la exclusión. El aparato del Estado no se encuentra bajo el control efectivo de un partido fascista, sino de las clases propietarias y del poder corporativo capitalista, que mediante financiación electoral, sobornos, donaciones ilegales, alianzas con los medios de comunicación y la dinámica de puertas giratorias (paso del sector público al privado o viceversa), entre otras estrategias, capturan el Estado y las instituciones internacionales para expandir su ideología y obtener privilegios. El campo político-electoral funciona, pues, como un instrumento de dominación clasista para establecer un Estado empresarial entregado “al gobierno indirecto de las transnacionales y las entidades financieras, socavando la representatividad política y el sentido de las elecciones”. Las instituciones “representativas” se vuelven, así, irrelevantes y las elecciones un falso ritual para entronizar a los “miembros de la clase dominante que han de representar y aplastar al pueblo en el Parlamento” (Marx). Allí donde opera el fascismo electoral, la ilegitimidad institucional es tal que la “democracia” representativa se vuelve un eslogan vacío: la gente vota, pero no decide; no vota a políticos, 227

sino a funcionarios del capital; no se forman parlamentos, sino consejos de administración. En estas condiciones, no resulta extraño que, para salvar la democracia, primero haya que salvarse de ella.

No se trata de un fenómeno nuevo ni coyuntural. Las connotaciones fascistas de la democracia liberal siempre han marcado su historia con mayor o menor intensidad. Lo que ocurre es que hoy el neoliberalismo ha exacerbado estas connotaciones de manera obscena, sobre todo en el sur de Europa. La historia de la democracia representativa liberal es la historia de su apropiación y vaciamiento de sentido por las clases propietarias dominantes. La revolución estadounidense fue llevada a cabo por acaudalados colonos blancos que no abolieron la esclavitud, ni garantizaron el voto a los varones sin bienes (y menos aún a las mujeres), ni renunciaron al genocidio de los indios. Los padres de la revolución y artífices de la Constitución no eran partidarios de la democracia, sino de un gobierno aristocrático y antipopular. Por eso se preocuparon de introducir disposiciones legislativas que protegieran los intereses de comerciantes, dueños de esclavos y especuladores, evitando la distribución democrática de la riqueza y el poder político. El fascismo electoral presenta, en su versión neoliberal, unos rasgos específicos que lo hacen identificable, entre ellos:

1) El poder de los no electos. Se trata del poder ilegítimo (en cuanto que no ha sido refrendado por mecanismos democráticos) e invisible (porque se sitúa fuera de los focos del poder formal) de quienes carecen de legitimidad de representación pero gozan de capacidad para imponer decisiones (muchas veces con la connivencia de los electos) que afectan a la vida de las personas. Es el poder real de decisión de los mercados, élites empresariales, bancos centrales, organizaciones financieras internacionales, la Troika, agencias de calificación, etc.

2) Privatización de la democracia representativa. El caso de Grecia e Italia, donde se suspendió la democracia electoral para instaurar gobiernos tecnocráticos al margen de procesos electorales, es demostrativo del poder de los no electos. En Italia, donde ninguno de los tres últimos primeros ministros (Monti, Letta y Renzi) ha pasado por las urnas, el fascismo electoral ha alcanzado tintes dramáticos. La banalización de la política y las elecciones ha propiciado la privatización de la democracia parlamentaria, conduciendo a un escenario marcado por la pérdida de representatividad de las clases sociales y sus intereses, el desmantelamiento de derechos, el debilitamiento de la esfera pública, la sustitución de la política por el marketing electoral y la presencia en el seno de las instituciones de sociabilidades antipúblicas y antidemocráticas. 3) Desconstitucionalización. El fascismo electoral contemporáneo no necesita derogar formalmente las Constituciones vigentes, le basta con no aplicarlas o con ponerlas a disposición de los no electos para que las adapten a sus intereses particulares. La reciente abolición del sistema público de atención médica primaria en Grecia, que prepara el camino para su privatización, demuestra que el fascismo adopta por la vía parlamentaria formas nuevas, en este caso la de un apartheid sanitario legalizado.

4) Pseudobipartidismo. El fascismo electoral se sostiene sobre un sistema formado por dos partidos de masas mayoritarios (“las dos muletas turnantes” del gobierno, según la expresión de Unamuno) que, a pesar de estar cada uno socialmente deslegitimado, aún cuentan con la 228

suficiente fuerza y fidelidad para someter la soberanía popular a la voluntad elitista que mutila derechos y arrasa la democracia. Mediante distintos mecanismos (pactos de gobernabilidad, bloqueo institucional, reformas constitucionales exprés, mentiras electorales, blindaje frente a demandas democráticas, etc.), el sistema asegura la transición ordenada entre partidos casi idénticos a merced de intereses antidemocráticos. Ello genera el espejismo de una libertad de voto que garantiza la continuidad del fascismo electoral, cuyos brazos parlamentarios actúan como una suerte de guardia pretoriana que, en la práctica, hace trizas el derecho a elegir real y efectivamente. 5) Demofobia. Durante siglos, democracia fue una palabra odiada por estar vinculada a las masas pobres e ignorantes, a las pasiones, la demagogia y la ingobernabilidad. Sin embargo, el miedo a la democracia sigue siendo una constante del fascismo electoral, pues no hay peor amenaza para las élites en el poder que la participación popular. Como lo pone de manifiesto el antidemocratismo de Bobbio, “nada hay más peligroso para la democracia que el ´exceso de democracia´”.

Urge combatir el fascismo electoral y sus efectos. Para ello es necesario intensificar y articular las luchas institucionales y extrainstitucionales que apuntan a la construcción de democracias reales. Lo que estas luchas tienen en común, más allá de su diversidad, es el esfuerzo por democratizar la vida social, el poder económico y el poder político. Hoy, las luchas por la democracia real se libran en tres frentes complementarios: 1) Luchas por una democracia representativa capaz de hacer de las urnas y de la representación política una conquista popular (leyes electorales proporcionales, democratización de los partidos, revocabilidad de cargos y funciones, rendición de cuentas, rotación y desprofesionalización, apertura a la participación de organizaciones no partidarias, entre otras medidas). 2) Luchas por una democracia participativa y deliberativa (referéndums vinculantes, ILP, presupuestos participativos, consejos sectoriales, plenos ciudadanos, democracia digital, etc.). Y 3) Luchas por la complementariedad social e institucional entre formas de democracia radical (asamblearismo popular, organización desde abajo, autogestión, acción directa, etc.) y otras modalidades de participación. Fuente de la foto.

EL PATRIMONIO CULTURAL BAJO FUEGO: DAÑOS COLATERALES

A tres años de su inicio, la guerra en Siria dejó más 110.000 muertos y un país colapsado que, entre otras cosas, día a día pierde su historia. La cuna de la civilización está en manos de saqueadores. Alissa J. Rubin (*)15 mar 2014 http://www.elpais.com.uy/que-pasa/danos-colaterales.html Para los arqueólogos franceses Pierre Leriche, de 73 años, y Jean Claude Margueron, de casi 80 años, que pasaron décadas descubriendo el rico pasado de Siria, es demasiado doloroso ver su triste presente.

La guerra civil ha hecho que, desde hace ya tiempo, el trabajo sea imposible en las ciudades, casas y los templos antiguos, donde otrora trabajaron pacíficamente para comprender civilizaciones de antaño. Ahora llega un creciente número de informes que documentan el grado de daño infligido a uno de los registros históricos más importantes del mundo, incluidos 229

la destrucción física por los combates, el saqueo rampante de los sitios arqueológicos y de los museos, así como de otras colecciones.

La descripción que surge de los académicos, de la Unesco y expertos en Siria, es la de un país que está destruyendo su historia cultural. "La situación ahora es absolutamente terrible", señaló Leriche, profesor de arqueología en la Ecole Normale Supérieure, una de las universidades más prestigiosas de Francia, quien trabajó durante 25 años en un sitio junto al Eufrates. Señaló informes de excavaciones ilegales en unos 350 lugares allí donde él trabajaba, y comentó: "Llegaron con martillos neumáticos. O sea, destruyeron todo". Margueron trabajó en otro sitio en el Eufrates, en Mari, que data de hace 3.000 años. "Mari fue una de las primeras civilizaciones urbanas donde vivió el hombre", señaló en su modesto departamento, lleno de muebles y alfombras tradicionales árabes. "Si saqueas Mari, destruyes Mari. Son pérdidas irremediables". Leriche y Margueron son sólo dos arqueólogos de Francia, Bélgica, Italia, Gran Bretaña que pasaron años descubriendo la historia de Siria y de paso el mundo de los antiguos griegos, romanos y los primeros años del islam en Levante. Unesco trata ahora de catalogar y recuperar los artefactos sirios robados, trabajando con los académicos, coleccionistas y autoridades en los países limítrofes. Cuando comenzaron los combates en 2011, había al menos 78 equipos de arqueólogos, muchos que incluían académicos de habla francesa que trabajaban en el país, en parte un legado del mandato francés en Siria, y había prolongados vínculos culturales entre ambos países, dijo Samir Abdulac, un sirio que vive en Francia y es secretario general del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios.

Se están dando tres tipos de destrucción, señalaron Abdulac y Nada Hasan, la jefa de la unidad de los Estados árabes de Unesco: la destrucción de sitios arqueológicos por los combates; el saqueo y el pillaje en los sitios y el robo en los muesos; siendo éste último el menos grave hasta ahora, aunque hay informes de robos en el museo Hama y varios otros, con frecuencia realizado por ladrones altamente profesionales que parecen llegar a sacar piezas específicas.

Las ciudadelas y los castillos han sido particularmente vulnerables en los combates, a menudo construidos en puntos elevados para que los soldados de la antigüedad pudieran detectar la llegada del enemigo. Lo mismo sigue siendo cierto hoy, y los rebeldes reclaman periódicamente sitios, como el famoso castillo de los cruzados, Krak des Chevaliers. Luego el ejército sirio regresa el ataque para recuperarlos, dañando, casi inevitablemente, muros, techos y esculturas antiguos. A veces, los sitios cambian de manos dos o tres veces y cada una causa más daños.

El saqueo y el pillaje se han dado en gran medida en las zonas bajo control rebelde, pero también en los sitios disputados. Cuando comenzó la lucha y los arqueólogos extranjeros salieron del país, los guardias locales, a quienes ya no se les pagaba, abandonaron sus puestos. Los habitantes locales, desempleados, desmantelaban las estructuras donde los arqueólogos habían almacenado los hallazgos todavía sin catalogar, como fragmentos de alfarería y 230

pequeños artefactos; irrumpieron en los museos de sitio y robaron ventanas y puertas, la madera utilizada en la construcción de los edificios, el cableado eléctrico y hasta la tubería.

"Se trata de personas pobres en una crisis; uno se preocupa por ellas", dijo Agnès Vokaer, directora de campo del equipo de arqueólogos belgas en Apamea, uno de los sitios romanos más grandes de Siria. "No hay teléfonos, ni electricidad; no hay combustible para echar a andar la maquinaria agrícola; ya no hay comida".

Los arqueólogos se sienten muchísimo más perturbados por lo que sucedió después. Llegaron combatientes extranjeros y, con ellos, criminales que adoptaron un enfoque más implacable. Para finales de 2011 o principios de 2012, dependiendo del sitio, estaban trabajando con equipo mecanizado para excavación y martillos neumáticos, y, al parecer, tenían una idea clara de lo que querían. "Tenemos aproximadamente mil personas trabajando cada día que buscan monedas, objetos, algo que vender", señaló Leriche sobre su sitio en Douros Europos, y agregó que los ladrones trabajaron con detectores de metales, cavando en la tierra cada vez que suena la máquina. También cavan buscando mosaicos, señaló Hasan de Unesco. Líbano interceptó 86 mosaicos saqueados de Siria y los regresó, pero es un porcentaje reducido. Vokaer, quien trabajó 10 años en Apamea antes de irse a finales de 2010, describió vistas aéreas, tomadas en 2012, que muestran el sitio tan lleno de agujeros -evidencia de excavaciones ilegales- que parecía haber sido arrasado por morteros.

"Las casas tenían mosaicos de gran calidad", notó Vokaer. "Las iglesias también tenían grandes mosaicos y también las grandes arcadas estaban decoradas con mosaicos en las aceras".

Cuando empezó la guerra, el gobierno sirio, preocupado porque se repitiera lo que sucedió en Irak (donde los saqueadores entraron en un museo y se fueron con miles de objetos), emprendió el aseguramiento de colecciones en los 40 museos del país. Metieron los objetos más pequeños en bóvedas; guarnecieron otros, demasiado grandes para moverlos. Fue poco lo que los funcionarios pudieron hacer en algunos sitios arqueológicos, como el antiguo asentamiento de Palmira, con millas de extensión, además de cerrar con llave las rejas a sabiendas de que las podrían abrir rápidamente. Los funcionarios eran optimistas en cuanto a que se podría persuadir a los rebeldes de que preservaran los sitios, aunque solo fuera para ellos y sus hijos, por ser sirios. Y, al principio, así fue.

"Pero ahora Siria está dividida en dos: todos están a favor o en contra del gobierno", dijo un funcionario involucrado en la preservación de antigüedades. "Uno quiere decir que la arqueología no asume una posición política, pero, para 2012, ya no teníamos ningún control de los sitios". Más aún, conforme los combatientes se alinearon con Al Qaeda, los funcionarios de antigüedades ya no tuvieron voz. 231

"Los lugareños, cumplieron su promesa de guardar los sitios, pero el problema es Al Qaeda", dijo el funcionario. "Son fanáticos; le dijeron al curador de uno de los museos: `Usted es el cuidador de estatuas que van en contra de la religión`".

Musulmanes, tanto sunitas como chiítas, igual que los cristianos tenían raíces profundas en el país y respetaban juntos el patrimonio de unos y otros, la historia pagana del país, desde los siglos bajo regímenes de las antiguas Persia, Grecia y Roma. También tenía una comunidad judía y hay murales de sinagogas preservados desde hace mucho en un museo de Damasco, aunque son pocos los judíos que todavía viven en Siria.

Es difícil saber si esta generación o la siguiente podrán reclamar ese sentido de un pasado diverso y compartido, pero los arqueólogos y otros creen que si no hay algo para mostrarles a los sirios su pasado, la tarea será muchísimo más difícil. "Los objetos no son solo piedras", notó Irina Bokova, la jefa de Unesco. "Se trata de la identidad del pueblo sirio, y destruir la identidad de un pueblo es un gran golpe para sus comunidades". (*) The New York Times

“NO VAMOS A BAJAR LOS BRAZOS PORQUE HAY UN GOBIERNO AMIGO”

, Raul Zibechi Por Tomás Astelarra. Recursos naturales, decisiones políticas y contradicciones en los gobiernos de izquierda y progresistas en Latinoamerica, algunas de las problemáticas que Raúl Zibechi aborda en esta entrevista. http://www.marcha.org.ar/1/index.php/elmundo/100-bolivia/4895-no-vamos-abajar-los-brazos-porque-hay-un-gobierno-amigo

En los últimos años, Raul Zibechi se ha transformado en una de las voces más claras en los ámbitos que intentan describir el devenir de los movimientos sociales en Latinoamérica. Periodista y conferencista internacional, sus libros cubren temas como el zapatismo, los movimientos piqueteros y antiextractivistas, y las revueltas sociales que a principios del siglo XXI derrocaron gobiernos, en busca de otras opciones políticas y económicas. - Tanto el gobierno de Evo Morales como el de Rafael Correa en Ecuador, que mantienen un discurso de protección de la madre tierra, han comenzado a estar involucrados en proyectos extractivistas que se justifican con la posibilidad de usar estos recursos para mejorar la situación social en sus países. ¿Cómo ves esta contradicción?

- El extractivismo es parte del modelo financiero y se expresa en muchos aspectos: soja, minería a cielo abierto. Es parte de un modelo de acumulación financiera que beneficia la caja fiscal de los gobiernos de izquierda o derecha, pero genera una fuerte polarización social. Un pequeño sector adquiere gran dinamismo y otro sector más amplio se enfrenta a dificultades mayores. Además, el tipo de empleo es para la mayor parte de la población precaria. Este modelo funciona mientras los precios de los commodities sean elevados. Pero ya sabemos que es un modelo que hace agua. Pero una cosa es la crítica y otra es cómo salimos de este modelo. No hay una receta, un mecanismo claro para resolver esta problemática. Es importante que si 232

no podemos salir del modelo, al menos no digamos que esto es lo bueno. Bolivia siempre fue un país minero, antes era una minería de socavón y ahora una minería a cielo abierto. Esto hace muy difícil que los bolivianos puedan tener conciencia de muchos problemas. El gobierno de Evo Morales se ha planteado los límites que tienen las multinacionales. Por ejemplo, han hecho enormes esfuerzos para la industrialización del litio, pero el saber del litio lo tienen ciertas multinacionales, sobre todo japonesas, entonces hay un cuello de botella difícil de superar. Por otro lado, han hecho algunos avances en la industrialización del gas, petroquímica, cerca de Brasil. Es un proceso bien interesante e importante. Hasta ahora, Bolivia exportaba el gas en bruto y ahora tiene la posibilidad de empezar a exportar el gas procesado. Las petroquímicas brindan una cantidad de productos como abonos. Hay una apuesta interesante. Todo esto es difícil, como pasa en Argentina, porque al no tener una petrolera nacional, estás en una relación de dependencia con las multinacionales, que lo que menos les interesa es que se rompa esa relación de dependencia. - Por otra parte, surgen nuevas elites empresarias locales que a veces pueden ser tan explotadoras como las multinacionales.

- En cualquier régimen, incluso en un régimen revolucionario, que no es el caso, surge un reacomodo en la clase dominante, que no es el grueso del pueblo boliviano. En Bolivia tenemos la tradicional burguesía de Santa Cruz, agroganadera. Ahora hay otros sectores, que no serían la burguesía, pero tienen comportamientos corporativos, como se evidencia en el TIPNIS. Tienen dinero y apuestan a ser contratistas del gobierno, son una presión sobre el gobierno. Hoy en América Latina tenemos dos peleas: una pelea antiimperialsita, como Brasil, Venezuela o Bolivia, que buscan crear la Unasur y generar un polo autónomo de los países del norte, con alianzas de todo tipo, incluso con países complicados como Irán. Y el segundo es el conflicto de clases. No siempre marchan de la mano. Si Brasil toma medidas como el control de internet, yo aplaudo, pero eso no tiene nada que ver con la lucha de clases. Brasil busca la soberanía energética y construye empresas que están afectando a sectores populares. La situación actual es lo suficientemente compleja para que no se manifieste un aplauso o condena cerrada. Argentina, a través de YPF, está a favor del fracking. Yo estoy totalmente en contra, pero entiendo que es la única respuesta posible ante el problema de la vulnerabilidad en el tema energético, y que entonces el gobierno argentino me diga que no tiene más remedio. - Estos problemas también están ligado al consumo. En Bolivia se ve un aumento bastante importante del consumo.

- El consumo ha crecido en todos los países, no solo en Bolivia, se ha multiplicado de una manera escandalosa. La gente quiere consumir. No soy consumista, no tengo auto, pero no puedo pedirle a todo el mundo que viva como vivo yo. El consumismo no es culpa de los gobiernos o del imperio, es mucho más complejo, porque el consumismo impacta o se vincula a deseos muy profundos del género humano. Aunque yo no lo haga, no soy quién para criticar, porque tendría que pelearme con mi hermano, mi hijo. Estas cosas hay que encararlas con mucha calma, porque es una cuestión cultural y no puedo prohibirle a nadie el consumo. - ¿Y cuál es la función de los movimientos sociales en este proceso?

- Los movimientos sociales tienen un sentido de defensa de los intereses populares y la movilización para defenderlos. Algunos se pueden sorprender que lo movimientos sociales de 233

Bolivia tengan críticas al gobierno. Eso es lo normal, porque en un gobierno, aunque sea de izquierda, no deja de haber lucha de clases, entonces los gobiernos hacen su juego y los movimientos sociales también. El gobierno quiere dividir a la Conamaq (Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasyu de Bolivia) para tener más poder. Es parte de una disputa en la cual participan dos partes, el gobierno y los movimientos sociales. No hay que olvidar que la lucha de clases no se terminó porque esté Evo en el gobierno. Es necesario que siga habiendo esta tensión y disputa, que no se dé como que están resueltas las cuestiones. Los gobiernos no aceptan la independencia ni la autonomía de los movimientos, porque lo que desearían es que todos apoyen a los gobiernos, y eso no es así. Claro que Evo se calienta. Es necesario ver esta doble dinámica: la de clase y la antiimperialista. En el gobierno de Evo no todos los intereses de los trabajadores están manifestados. Hay que seguir defendiendo, no vamos a bajar los brazos porque hay un gobierno amigo. Si hoy aflojáramos en el conflicto de clases, mañana, cuando haya otro gobierno, tendríamos a los movimientos sociales totalmente desarmados. La lucha de clase no la encabeza Álvaro García Linera, la encabezan los sectores populares.

*Esta entrevista es parte de una serie de charlas sobre el “proceso de cambio” que vive Bolivia y que forman parte de la investigación para el libro “La Bolivia de Evo Morales (crónica del país de las mamitas)” que se editará se editará este año como parte de la colección Cuadernos de Sudestada.

¿POR QUÉ LA IZQUIERDA NO CONVENCE A LOS DESCONTENTOS?

on Viernes, 14 Marzo 2014. Posted in Artículos, Izquierda colombiana, Edición 29, Elecciones 2014, Nacional, Carlos Andrés Manrique http://palabrasalmargen.com/index.php/articulos/nacional/item/por-que-laizquierda-no-convence-a-los-descontentos?category_id=138 29 Manrique¿Por qué la izquierda colombiana no ha logrado conmover y convocar a al menos una pequeña parte de esa legión de descontentos para promover una transformación social y política que sueñe en grande, y que respalde ese sueño con un trabajo disciplinado de apertura al encuentro de las voces de los sectores populares más marginados, que no obstante siguen dándonos indicios de una intensa creatividad política? Carlos Manrique Fuente de la imagen: http://bettoespectador.blogspot.com/ En cuatro años, desde las elecciones legislativas de 2010, la expresión de descontento con la política electoral siguió creciendo tan gradualmente como decreció el apoyo de los electores a las opciones así llamadas de “izquierda”. Gradualmente, a un ritmo cansino, aletargado, en el que se siente una pesada inercia: la de la historia del país institucional que se repite en el espesor de lo mismo (con la excepción de uno o dos pequeños acontecimientos sobre cuyo significado volveré a reflexionar más adelante). Y, no nos digamos mentiras, eso cansa y da un poco de desesperanza, y de rabia. El índice de abstención más o menos igual hoy que hace cuatro años (por el orden de un impactante 56%); los votos en blanco casi el doble esta vez (del 3% al 5%); los votos nulos, donde hay que ver más una expresión de descontento y de desafiante descreimiento que de falta de la así llamada “cultura ciudadana”, se mantienen por la también portentosa cifra del casi 11% total de la votación. Y nuestras fuerzas de izquierda siguen siendo, en términos generales, incapaces de interpelar este enorme descontento. Sumados los que no votan “por principio”, como me dijo uno de los parceros del picado de fútbol el domingo en una expresión aparentemente contra-intuitiva que me dejó pensando, 234

los que votan en blanco, y los que pintan matachos o escriben groserías en el tarjetón en un gesto de indignada y silenciosa rebeldía, como cuando uno lanza un “grito” enfurecido, pero hacia dentro, con la boca bien cerrada, para no llamar demasiado la atención, sumados todos ellos constituyen de lejos la fuerza electoral mayoritaria del país (¿por lo menos un 20 o 25% de la votación habilitada para votar?, para seguir jugando este juego de las cifras que se va desgastando muy pronto de tanto ser jugado tras el cierre de las urnas). Fuerza electoral en negativo, por rechazo, por reclamo impotente y ahogado en un silencio de aquellos que sienten descontento ante un sistema electoral y una institucionalidad política que no les produce nada más que desgano, cuando no un disgustado rechazo que se manifiesta en el gesto simbólico más tenue e inocuo (un matacho, un mini grafiti, un improperio dirigido al sistema electoral entero y a la institucionalidad estatal que éste respalda, por intermedio del jurado que abre el tarjetón al contar los votos, antes de desecharlo como “nulo”). Las opciones políticas de izquierda de nuestro país pierden más que un 4% del respaldo electoral (de una suma de más o menos 12% de la votación del Polo Democrático y del Partido Verde juntos al senado hace cuatro años, a un 8% el domingo pasado), y tres escaños (de 13 a 10 sumados en conjunto), por poner sólo este ejemplo de la votación al senado. Pierden mucho más que eso: pierden una vez más la oportunidad de presentarle a esa fuerza electoral en negativo de los descontentos, los indignados, los “emberracados”, los descreídos que quisieran creer pero no ven cómo, una alternativa no tanto “clara” como afilada, no tanto sensata y bien hablada, como apasionada y entusiasta, no tanto defensiva en esa tibieza ya demasiado correcta y bien compuesta del discurso liberal de la defensa de los derechos consagrados en la constitución y de la institucionalidad, sino combativa en contra de un Estado neoliberal que sigue gobernando para producir un crecimiento económico que incrementa las brechas de la desigualdad y de la exclusión. Pierden la oportunidad de conmover a esa fuerza electoral en negativo, y traducir sus silencios y sus gritos de rabia desahogados en una cruz sobre el voto en blanco, o en el garabato o improperio irónico del voto que se auto-anula, o en el que no vota “por principio” para resistirse a participar en esta comedia de cada cuatro años en la que un Estado se ufana de su legitimidad ante el descontento silencioso de la mayoría de sus gobernados, sin que nada nuevo acontezca; pierden la oportunidad de transformar esa fuerza electoral en “negativo” en un acto afirmativo de quien por fin se convence de un proyecto político distinto y otra visión del país, y así llega a pensar que no todo tiene por qué seguir siendo siempre lo mismo, esa mismidad tan gradual con los poquitos puntos porcentuales que se suman acá y otros poquitos que se quitan allá, ese ritmo tan cansino, tan aletargado, tan desesperanzador, de esa misma historia que no ha podido en este país, no nos digamos mentiras a pesar de los pocos destellos de esperanza que por fortuna nos dejó el pasado domingo electoral (ya volveré a ello), cambiar de cadencia, de intensidad, de música. No digo ni siquiera convencer a los indiferentes, a los que no votan porque “qué pereza ese viaje pa nada”; digo a los descontentos, a los que no votan “por principio”, o votan en blanco con voluntad de indignación y rechazo, o insultan al Estado colombiano con algún garabato de ironía en el tarjetón “nulo”, también “por principio”, con una rabia y una indignación convencidas. Son muchos, son la fuerza electoral mayoritaria del país, y los partidos políticos de izquierda no han podido llamar y convocar su atención, para intentar trocar ese descontento convencido en una acción electoral colectiva que le apueste con contundencia y sin tantas aguas tibias, a otro proyecto de país. Estemos de acuerdo o no con todas sus decisiones políticas, es claro que la transformación histórica de las formas estatales y gubernamentales respaldada por una amplia convergencia de sectores y movimientos populares que se ha manifestado en procesos electorales, esa transformación que se ha dado en países vecinos como Ecuador, Bolivia, o Venezuela, se ha dado en buena parte de la mano 235

de unas notables reducciones en los índices de abstención. De las elecciones legislativas de 2002 en Ecuador, por ejemplo, en las que la participación electoral rondaba por el 63%, a las de la nueva Asamblea Nacional Constituyente en 2007, convocada por un referéndum promovido por el recientemente electo Rafael Correa, donde la participación de votantes se dispara al 84% (siendo en ambos casos el sufragio obligatorio). O de las elecciones parlamentarias en Venezuela en Noviembre 8 de 1998, en donde la participación electoral fue del 53,5%, a las elecciones presidenciales un mes después, en donde la participación se dispara en diez puntos porcentuales de un mes al otro y alcanza el 63,45%, para elegir por primera vez a Hugo Chávez; o de las elecciones presidenciales y parlamentarias de Bolivia en el 2002 donde la participación fue del 72%, a las elecciones presidenciales y parlamentarias de 2005 donde es electo también por primera vez Evo Morales, donde la participación electoral se catapultó en doce puntos porcentuales al 84,5% (siendo en ambos casos el sufragio obligatorio). ¿Qué pasaría en Colombia, donde la participación electoral no ha superado nunca en las últimas dos décadas, ni siquiera en las elecciones presidenciales, el 49% de la participación electoral (el récord en la primera vuelta de las elecciones presidenciales del 2010), si se diera una reducción así de contundente en los índices de abstención como la que se acaba de mencionar en los ejemplos anteriores? Se podría transformar el panorama político de manera significativa, hasta el punto de darle cabida a un proyecto distinto de Estado que le de primacía a la reducción combativa de la desigualdad sobre los índices de crecimiento económico; a otra forma de gobierno más pluralista que le de cabida a los movimientos populares, a sus experiencias del territorio y de la comunidad, y a las propuestas hacia una vida digna que de allí emergen, y valore esto por encima de los dogmas que se nos han hecho creer como intocables de la competitividad en el libre mercado, de la propiedad privada, y del flujo de capitales transnacionales; que respete más las relaciones de los sectores rurales con su trabajo, su territorio y sus comunidades, que los índices y cifras que los expertos economistas exigen como criterio de la “salud” de la economía nacional. ¿Por qué la izquierda colombiana no ha logrado conmover y convocar a al menos una pequeña parte de esa legión de descontentos para promover una transformación social y política que sueñe en grande, y que respalde ese sueño con un trabajo disciplinado de apertura al encuentro de las voces de los sectores populares más marginados, que no obstante siguen dándonos indicios de una intensa creatividad política? Los descontentos y los indignados, en contraste con los indiferentes, son en todo caso una fuerza electoral en “negativo”. Sufren por esta inercia espantosa que nos sigue haciendo caer del cielo inamovible de nuestra historia a los Santos, los Uribe, los Gerlein, los José Obdulio, los Gaviria y los Galán, y los 15 senadores seriamente cuestionados por corrupción y/o parapolítica. Esa historia modulada por un poder político-económico excesivamente concentrado en demasiadas pocas manos: entre la gente divinamente del abolengo de los ilustres apellidos, y los gamonales que imponen su ley en sus regiones con el poder que da la plata bien o mal habida, íntimamente aliados los unos y los otros en al menos tres de los cuatro partidos políticos que sacaron la mayor votación. Y están abiertos a transformar esa rabia que algo tiene de crítica, esa fuerza electoral en negativo, en una actitud afirmativa, si se les propone un proyecto de transformación convincente que le apueste a una sacudida profunda de las estructuras sociales, económicas y políticas de nuestro país. Pero nuestra izquierda es, con contadas excepciones (por ejemplo Iván Cepeda, por ejemplo Alberto Castilla, por ejemplo Ángela María Robledo, por ejemplo Navarro Wolf), una izquierda demasiado parca; demasiado sensata; demasiado europeizante en su concepción del ideal normativo de un Estado de Derecho que en Alemania y en Estados Unidos ha sido el vehículo institucional a través del cual se ha desplegado con toda su fuerza el neoliberalismo, pero a los 236

que se les mira con devota veneración liberal e ilustrada. Demasiado apegada al discurso de la estabilidad institucional, y la rectitud legalista y procedimental. Demasiado arrogante al pensar que el buen gobierno requiere de una tecnocracia eficiente en materia jurídica y económica, frente a la cual las voces de los movimientos populares sólo se pueden mirar con una altiva condescendencia. Nuestra izquierda sigue siendo demasiado “ilustrada”, demasiado “moralista”, demasiado autocomplaciente. Demasiado cobarde a la hora de pensar en un proyecto político que ponga en cuestión al dogma neoliberal, en sus versiones más salvajes y desabrochadas (Uribe), y en sus versiones aparente más moderadas y diplomáticas, pero en el fondo muy similares (Santos). Por eso no me sorprendería ver en algunas semanas a la muy radical y envalentonada Claudia López quedarse calladita ante una alianza del uribismo en torno a la visión tecnocrática de Peñalosa; o a un Robledo sectario que por su enemistad con Petro y con Santos empiece a hacerse guiños con quien comparte también con él a esos mismos enemigos (en una reciente entrevista no descartó esa posibilidad de alianzas con el uribismo en algunos asuntos siempre y cuando “eso se dé en la orientación de las directrices ideológicas del Polo”). Puede que no. Ojalá que no. En todo caso lo que sí es claro, es que de esa izquierda tan sensata, tan institucionalista, tan parca en sus ambiciones, tan presta para moralizar en la condena a sus enemigos, como lenta en asumir el coraje de poner seriamente en cuestión un modelo de Estado y un modelo de desarrollo económico, y proponer otro como posible; tan pragmática en sus alianzas como perezosa en sus sueños, de esa izquierda no nos va a venir esa transformación a la que no podemos renunciar anhelar con pasión, incluso en medio de ese monótono, ese cansino, ese aletargado ritmo con el que hace algunos días se nos hizo saber que todo seguía lo mismo. Excepto el “destello” de un par de acontecimientos, entre ellos, la llegada al senado de un líder campesino que sin la maquinaria, ni los apellidos de la gente divinamente, ni el dinero de los gamonales regionales mandamases, ni el poder de los medios masivos de comunicación, logró hacer una campaña impecable con un mensaje nítido: un mensaje que sí tiene el coraje de pensar en otro país posible, que sí tiene el filo que se requiere para cuestionar el actual modelo de Estado y la dominante concepción neoliberal de la economía que lo atraviesa de un extremo a otro; y que habla con la sencillez que puede resonar en los oídos de los más humildes, porque los ha escuchado atenta y respetuosamente. Gracias Alberto Castilla, por mantener vivo nuestro anhelo, en medio de esta monótona y aletargada repetición de lo mismo.

LOS SECTORES POPULARES - TERRITORIO EN DISPUTA

Viernes, 14 Marzo 2014. Posted in Artículos, Sectores populares, Edición 29, César Giraldo, Economía colombiana, Nacional, Territorio http://palabrasalmargen.com/index.php/articulos/nacional/item/los-sectorespopulares-territorio-en-disputa?category_id=138 29 GiraldoEs claro que si una actividad de la economía popular tuviera una contabilidad debidamente auditada, pagara impuestos, y tuviera los registros de ley, no sería viable. El no cumplimiento de la ley es una forma de resistencia. César Giraldo Fuente de la imagen: www.eldiarioexterior.com

237

Las formas económicas y jurídicas legales no permiten la sobrevivencia de los sectores populares. Para sobrevivir hay que saltarlas. En el rebusque es válido el contrabando, el plagio o la invención (poco importa la diferencia), la ocupación del espacio público (Gago, 2013). Son formas de sobrevivencia que se construyen y no le están pidiendo permiso al poder estatal. No se respeta el derecho de propiedad de una marquilla o de un modelo, no se respeta la orden de desocupar el espacio público, no se declaran impuestos. Este es el aspecto que Hernando De Soto señala en la definición de economía informal. Su argumento consiste en que son actividades desreguladas, por fuera de la legalidad formal, de ahí el concepto informal. Aparte de que esta definición es una tautología, lo informal es lo que está por fuera de las formas, lo paradójico es que son actividades altamente reguladas por la legalidad, pero no por los regímenes sobre lo laboral, la seguridad social, el régimen fiscal, la propiedad raíz, sino reguladas por el código penal, el de policía y el del espacio público. En palabras de Laura Porras (2013), la ley para estos sectores actúa "como espada y no como escudo". Están fuera de la legalidad en lo que tiene que ver con la protección de derechos y al mismo tiempo el cumplimiento de obligaciones correspondiente. El derecho, que es una construcción social, se convierte en una legalidad que se impone a favor de unos y en contra de otros (Foucault, 1991: 87). En este caso el derecho relega a la economía popular como una actividad ilegal. Como señala Raúl Álvarez (2008) "las prácticas ilegales forman una parte necesaria de las estrategias de supervivencia de la población de los barrios marginales". El no cumplimiento de la ley es una forma de resistencia. Es claro que si una actividad de la economía popular tuviera una contabilidad debidamente auditada, pagara impuestos, y tuviera los registros de ley, no sería viable. Quien hiciera todo esto estaría en desventaja con sus competidores que no lo harían.

Precisamente las políticas de formalización y emprendimiento buscan legalizar dichas actividades, con el objeto de incorporarlas al circuito fiscal (cobrarles impuestos) y al circuito financiero (cobrarles a través del crédito renta por el uso del dinero). Allí hay una disputa en el orden político y en el económico. La disputa tiene que ver con incorporar la economía popular al régimen de acumulación vigente, y el camino de la ilegalidad es una resistencia a dicha vinculación. Lo anterior no quiere decir que no se vinculen a regímenes de acumulación emergentes (que pueden no llegar a consolidarse) en los cuales existan otras formas de crédito (por ejemplo el llamado en Paga Diario en Colombia) y otras formas políticas de control del territorio, y aquí pueden entrar las fuerzas del narcotráfico, lo que genera otro escenario de conflicto. La economía de la droga va aparejada con formas de acumulación económica, social y política, que entran en disputa con otras formas que se dan al interior de la economía popular. La dificultad reside en que las formas ligadas a la droga generan mayores flujos monetarios y recurren a formas políticas más violentas.

Se presenta una tensión entre la violencia que emana desde el Estado cuando persigue la economía popular por su carácter de ilegal, y la que emana desde los poderes de la droga. Los actores de la economía popular buscan alianzas en uno y otro lado dependiendo de la coyuntura, lo que introduce más inseguridad y conflicto al sector. A su vez el Estado ha creado una serie de dispositivos dirigidos hacia esas poblaciones con el fin de lograr un control social. Los principales programas son los de Transferencias Monetarias Condicionadas (Familias en Acción en Colombia) y el Emprendimiento. 238

Este es el espacio de disputa en los sectores populares urbanos. Hacia allí es donde deben mirar las fuerzas políticas que se llaman alternativas. Es un campo inestable, pero al mismo tiempo es donde reside la posibilidad de la construcción de un nuevo sujeto social y político.

Un sujeto que está surgiendo y que también acumula capital económico, social y político. Muchos de los integrantes de la economía popular tienen dinero para hacer sus fiestas, pasear, comprar un celular de alta gama, una motocicleta con buen cilindraje, tomarse una cerveza, y en general hacer ciertos gastos que van más allá del consumo vital. Lo que está detrás son otras formas de acumulación, y otras relaciones sociales que están por fuera del contrato social sobre el cual está construido el Estado de Derecho. La forma como los sectores populares se insertan en el mundo económico y el poco respeto que tienen por la legalidad, significa que está en crisis el paradigma de la ciudadanía liberal vigente. ***

Bibliografía citada

Álvarez, R (2008). De la ley a las prácticas. Confrontaciones sociales por el uso del Derecho. IX Congreso Nacional de Sociología Jurídica. Rosario 13,14 y 15 de Noviem-bre de 2008. Sociedad Argentina de Sociología Jurídica. Publicación Electrónica http://www.casm.org.ar/nuevo/200812practicasilegales.htm Foucault, M. (1978/1991) La verdad y las formas jurídicas. Editorial Gedisa, 2ª edición, Barcelona. Gago, V. (2013). El consumo popular como marca de una época. Periódico Le Monde Diplomatique, edición 172, octubre, Argentina. Porras, L (2013). "Formalización laboral”: la importancia de re-significar un debate manoseado. Mimeo.

¿QUÉ ES LA “LIMPIEZA SOCIAL”?

Sábado, 15 Marzo 2014. Posted in Artículos, Edición 29, Limpieza social, Nacional, Edwin Cruz http://palabrasalmargen.com/index.php/articulos/nacional/item/que-es-la-limpiezasocial?category_id=138 29 EdwinLa limpieza social es un dispositivo de control, que no es excepcional ni se agota en su aplicación a las sociedades ingobernables, sino que contribuye al sustento ideológico y fáctico del orden social dominante. Edwin Cruz Fuente de la imagen: www.eltiempo.com Desde finales de enero se dieron a conocer varios panfletos amenazantes que pusieron de manifiesto lo que parece ser el eterno retorno de la “limpieza social” en el país. Uno de esos panfletos, que se difundió en la localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá y en el municipio de Soachai, fijó el 30 de enero como fecha de inicio de actividades por parte de una supuesta organización denominada “Bacrim opción al paramilitarismo. Grupo de limpieza”, cuyas 239

amenazas al parecer no tardaron en realizarseii. Existen indicios para conjeturar que se trata de una acción, con cierto nivel de coordinación, a nivel nacional, si se tiene en cuenta que por la misma época aparecieron panfletos, firmados por otras supuestas organizaciones, pero con el mismo lenguaje soez y mala ortografía, en lugares como Sonsón –Antioquia-iii y la ciudad de Pereiraiv. En febrero, nuevamente aparecieron panfletos en la localidad de Ciudad Bolívar, esta vez firmados por “Águilas Negras-Bloque Capital”v. Sin embargo, hasta el momento no existe, al menos en los medios de comunicación, noticia sobre la autoría de tales amenazas. No resulta muy lógico que organizaciones criminales reivindiquen el acrónimo “bacrim”, con que las autoridades las designaron parte del crimen organizado posterior a la desmovilización de las AUC con el claro objetivo de deslindar ambos fenómenos; tampoco resulta muy coherente que las organizaciones que así se han denominado (bandas criminales), como “Águilas Negras-Bloque Capital”, se presenten como agentes del orden en los contextos urbanos. O bien se trata de actores distintos que usan tácticamente los mismos remoquetes, como una especie de “franquicia”, o bien lo que se denomina “bacrim” tiene una orientación paraestatal-paramilitar y no corresponde simplemente a grupos de criminales organizados.

Pero la confusión no es nueva, el carácter borroso, difuso, impreciso, de la “limpieza social” ha sido una de las características del fenómeno, desde que hizo su aparición en Pereira en 1979vi, que ha impedido explicar sus causas en una perspectiva académica y determinar sus móviles y responsables desde el punto de vista judicial. La dificultad radica en que muy pocas veces las acciones que comprende, principalmente los homicidios, pueden identificarse como producto de la “limpieza social”. No obstante, se han planteado distintas hipótesisvii. Se ha supuesto, por ejemplo, que en ciertos casos la “limpieza social” es agenciada por ciudadanos que se organizan en “escuadrones de la muerte” para garantizar su seguridad; otras veces, se afirma, es orquestada por la “mano negra” de las fuerzas de seguridad, como cuando a esta práctica se asociaban los temibles DAS y F2viii; y, más recientemente, crímenes arquetípicos de esta forma de violencia son relacionados con “ajustes de cuentas” entre bandas criminales o pandillas. El único estudio juicioso que se ha hecho sobre la problemática, del profesor Carlos Eduardo Rojas Rojas, publicado a mediados de los años noventa, define la “limpieza social” como:

“Un fenómeno fundamentalmente urbano y dirigido contra un espectro específico de personas que tienen en común el pertenecer a sectores sociales marginados y asumir comportamientos rechazados y considerados como peligrosos por los agresores. En efecto, sus víctimas han sido en lo fundamental delincuentes, recicladores, jóvenes y niños de la calle, homosexuales, prostitutas e indigentes, todos ellos caracterizados por sus victimarios como “elementos no aptos para convivir en sociedad”ix. Si bien tal afirmación fue rigurosamente documentada en la obra, hoy podríamos decir que es limitada. Por una parte, da a entender que existe un acuerdo en la sociedad, un sentido común, sobre lo que se considera indeseable o no apto para convivir, que en parte es producto de las prácticas y discursos de los propios agentes de la limpieza social. Hoy observamos que los panfletos amenazantes y su circulación tienen un efecto performativo al crear esa identidad negativa en personas, lugares, oficios, formas de ser y de pensar, que no corresponden con el ideal de sociedad que inspira la “limpieza social” y que por tal razón se convierten en sus blancos. Por tanto, esta parte de la hipótesis se mantiene. 240

Sin embargo, por otra parte, hoy sabemos que si bien dicha violencia continúa orientándose a aquellos que no se consideran “aptos para convivir en sociedad” por sus victimarios, tiene también un marcado sesgo político clasista, y que es ello lo que explica que se haya ensañado en contra de líderes populares y defensores de derechos humanos. Mejor dicho, nunca han estado claros los límites entre la “limpieza social” y la “guerra sucia”. Pero además, el “orden” por el que supuestamente vela esa práctica sólo se ve amenazado por personas de estratos bajos y de espacios urbanos marginalizados: por los pobres; es allí donde el robo, la prostitución, el consumo de drogas o, simplemente, el andar por la calle a horas no permitidas es castigado con la muerte. Que se sepa, la “limpieza social” nunca se ha orientado contra conductas o crímenes iguales o peores cometidos por individuos o grupos de sectores sociales acomodados. En claro contraste con ese sesgo clasista, si hoy existe un “sentido común” dominante acerca de la “limpieza social” es que ésta ataca “únicamente” a las personas que “hacen daño”, a los “delincuentes”. Desde esta perspectiva, se supone que a un aumento en la percepción de inseguridad corresponde la emergencia o el aumento de la “limpieza social”. Tal hipótesis difícilmente se sostiene porque esa forma de violencia ha sido una constante en las últimas tres décadas y, como se mencionó, no está orientada únicamente contra “delincuentes”. No obstante, ese sentido común tiene importantes consecuencias prácticas.

Esa creencia, por ejemplo, puede hacer pensar a una persona que lea una crónica sobre la violencia en Cazucáx, que la “limpieza social” es propia de aquellos espacios donde el Estado ha fracasado o ha colapsado, que se constituye como una suerte de dispositivo de gobierno excepcional para aquellos espacios ingobernables. Tal vez eso permite tranquilizar las conciencias de quienes no habitan esos espacios y, a su vez, explique por qué muchas personas, que habitan lugares donde presuntamente el Estado opera, las leyes se cumplen y la violencia es una excepción, terminan por justificarla. Ello puede observarse si se ojean los comentarios que los panfletos merecen en las redes sociales virtuales.

Pero esto también indica que la “limpieza social” no está orientada solamente a los sujetos marginales o aquellos que se resisten a la imposición de una visión particular del orden, sino que también tiene un carácter aleccionador para el resto de la sociedad. Hace algunas décadas, en los inicios de esa práctica, cuando una persona acusada de delincuente era asesinada podría aparecer con algún letrero indicando “me mataron por ladrón” o algo por el estilo; un mensaje que no iba dirigido solamente a los “delincuentes”, sino a toda la sociedad. En otras palabras, la limpieza social ejemplifica, en el fondo, lo que a cualquiera que ose contrariar esa visión particular del orden puede pasarle. Nos dice que todos podemos devenir sujetos ingobernables, incluso sin necesidad de infringir la ley y el orden; basta con manifestar el desacuerdo o salir tarde más allá de la hora permitida; la definición de lo que significa un “delincuente”, un “desechable” o un “indeseable”, es potestad de quienes recurren a la “limpieza social”. No en vano, la queja más socorrida en contra de este tipo de violencia no es que sea inadmisible y criminal, sino que atente contra inocentes; el cambio visible es que ahora los mismos panfletos piden de antemano excusas si algo así llega a pasar. En suma, las horrorosas masacres para aleccionar poblaciones que han tenido lugar en este país tienen en la “limpieza social” de las ciudades un fenómeno análogo, de menor escala pero cuya lógica y fines son los mismos: aleccionar potenciales sujetos ingobernables. Si tenemos en cuenta todos estos elementos de la “limpieza social” -su sesgo de clase, el hecho de que está orientada a aleccionar mediante el temor a cualquier potencial sujeto 241

ingobernable, su persistencia en el tiempo y la legitimidad que aún así logra tener- es posible formular una hipótesis interpretativa más estructural.

Así, la limpieza social es un dispositivo de control, que no es excepcional ni se agota en su aplicación a las sociedades ingobernables, sino que contribuye al sustento ideológico y fáctico del orden social dominante. Se trata de un orden social que se sustenta, fundamentalmente, en el miedo y la inseguridad que él mismo produce; miedo e inseguridad frente a la “delincuencia”, pero también frente a lo que “nos puede pasar”. Un Estado cuya dirigencia ha sido incapaz de brindar oportunidades a la mayoría de la población joven y de reconocer en todas las personas la mínima dignidad de la ciudadanía tiene grandes dificultades para operar de otra forma. No es de extrañar, entonces, el hecho de que sea justamente en este momento, mientras se adelanta un proceso de paz que en buena medida ha dejado sin piso el discurso de la “seguridad democrática” y su correlato, la inseguridad promovida por el “terrorismo”, que se incrementa la percepción de inseguridad y se disparan fenómenos como la “limpieza social”. ***

ihttp://www.elespectador.com/noticias/bogota/crecen-alertas-panfletos-de-limpieza-socialciudad-boli-articulo-471780 iihttp://palabrasalmargen.com/index.php/articulos/item/paramilitarismo-y-bacrim-sobreel-asesinato-a-carlos-enrique-ruiz?category_id=20 iiihttp://www.elespectador.com/noticias/nacional/difunden-panfleto-amenazas-delimpieza-social-antioquia-articulo-473721 ivhttp://www.latarde.com/noticias/judicial/128736-panfleto-anuncia-limpieza-social vhttp://www.radiosantafe.com/2014/02/25/reaparecen-panfletos-de-limpieza-social-encolegios-de-ciudad-bolivar/ viRojas Rojas Carlos Eduardo, La Violencia llamada limpieza social, Bogotá, 1996, p. 16. Disponible en: http://datoscolombianuncamas.org/images/abook_file/LA%20VIOLENCIA%20LLAMADA%2 0LIMPIEZA%20SOCIAL.pdf viiVer: Fernández Carlos H y Otero Bahamón Silvia, “Panfletos y limpieza social. Efectos mortales y no mortales”, en Cien Días 67, (2009). viiiRojas, Op. Cit., p. 17. ixIbíd., p. 24. xPor ejemplo, http://www.elespectador.com/noticias/bogota/pasamos-noche-cazuca-ydescubrimos-opera-limpieza-socia-articulo-477668

MARIO BUNGE, LA CIENCIA Y EL MARXISMO OSIFICADO

Salvador López Arnal Rebelion http://www.rebelion.org/noticia.php?id=182213

Sin permiso ha publicado en su edición del domingo 16 de marzo un escrito -“La ciencia y las políticas del desarrollo”- de abril de 2013 de Mario Bunge, al que presenta como “el más 242

importante e internacionalmente reconocido filósofo hispanoamericano del siglo XX. Físico y filósofo de saberes enciclopédicos y permanentemente comprometido con los valores del laicismo republicano, el socialismo democrático y los derechos humanos, es profesor del Departamento de Filosofía de la McGill University, Montreal”. Se trata del prólogo a la última edición del libro Ciencia y Desarrollo, en la editorial Laetoli probablemente si no ando muy errado. Como nos tiene últimamente acostumbrados, el profesor Bunge habla aquí un poco de todo, no da apenas referencias y escribe, si se me permite la simplificación, a golpes de reflexión, a partir de las ideas (muchas de ellas brillantes, así, por ejemplo, sus reflexiones sobre el mercado o sobre el papel de la investigación básica) que le van pasando a toda velocidad por la cabeza. Y desde luego con sus fijaciones de hace tiempo: Hegel, Heidegger y sus filósofos parisinos en lugares destacados. La finalidad de esta nota es, esencialmente, comentar algunas de sus afirmaciones sobre lo que él llama, sin definir nunca, “marxismo dogmático”.

En todo caso, dicho con el máximo respeto, algunas de las afirmaciones o comparaciones históricas de don Mario son francamente curiosas. Esta por ejemplo. Durante la campaña electoral del 2012, señala Bunge, el candidato presidencial demócrata “afirmó que la ciencia y la técnica son “la clave de la economía del siglo XXI””. En cambio, su contrincante, “el republicano y fanático religioso Mitt Romney, habló de desarrollo económico, profiriendo al mismo tiempo promesas y amenazas de importantes recortes en los presupuestos de ciencia, ingeniería y medicina.” En su opinión, lo que él llama debate “recuerda el de hace medio milenio, al comenzar la Revolución científica. Entonces hubo un puñado de gigantes, como Galileo, Huyghens, Harvey y Boyle, que practicaron, renovaron y defendieron la investigación científica frente a las iglesias cristianas, que defendían supersticiones milenarias...” ¡Obama asociado a Galileo, Harvey, Boyle, Huyghens…! La generosidad del profesor Bunge no tiene parangón. “El debate Obama-Romney se le parece en que el ala izquierda del conservadurismo (el Partido Demócrata) defiende la ciencia y al secularismo concomitante contra el fanatismo religioso de su ala derecha (el Partido Republicano).” Pues será eso pero me da que no del todo. Hay más afirmaciones curiosas. La religión, en opinión de don Mario, es conservadora y es también un instrumento de control social. Nunca, y nunca es nunca como diría su admirado Tarski, “ha alentado ningún gran movimiento emancipador ni ha generado nuevas cosmovisiones”. No sé si los numerosos movimientos de emancipación cristianos de base del siglo XX estarían muy de acuerdo con el filósofo argentino para el que, en cambio, “la ciencia es intrínsecamente innovadora y hasta subversiva porque insta a poner en duda las creencias recibidas y a buscar ideas nuevas, caiga quien caiga”. Me da que, si se enteran, los científicos, los hay a miles, al servicio de grandes corporaciones le van a sacar la tarjeta a don Mario y van a señalarle que de subversivos nada de nada y su ciencia, la que ellos practican, poco a o muy poco.

Habla también don Mario de que unos pocos economistas, como Robert Solow, han admitido que “la ciencia ayuda al crecimiento económico, tanto por educar a la fuerza de trabajo como a medida que los resultados de la ciencia básica son “traducidos” a innovaciones técnicas, que a su vez alimentan la industria, como sucede con la farmacología”. ¿Unos pocos economistas tienen esa creencia? Pues no es nada evidente que sean minoría. Por si hubiera duda de ello, don Mario recuerda “los corolarios industriales de la física, como la dinamo y el ordenador; de 243

la química, como los fertilizantes artificiales y los fármacos; de la biología, como los fármacos y las nuevas variedades de cereales; y de las ciencias sociales, como el management y la manipulación de la opinión pública”. Más allá de la repetición de los fármacos, que el profesor no admitiría de buen grado a un interlocutor, ¿no hay aquí una mezcla más que heterogénea? ¿Todos los fármacos son bendiciones del cielo? ¿Todos los fertilizantes también? ¿Y qué pinta aquí la manipulación de la opinión pública? ¿Saber subversivo ha dicho antes? Por lo demás, don Mario afirma, con riesgo evidente de fácil falsación que Warren Buffet, “el segundo hombre más rico del mundo, sólo invierte en industrias tradicionales como hojas de afeitar y ketchup”. ¿Sólo en esas industrias? ¿Estará al día MB de las inversiones de uno de los grandes ricachones del mundo?

En asuntos esenciales el gran científico argentino se muestra bastante clásico. Cuando se mencionan los beneficios prácticos de la investigación básica, no hay que olvidar, reconoce, “que algunos logros científicos han sido empleados para destruir o matar”. Este aspecto negativo es exclusivo de la técnica (de base científica debería haber añadido). Salva de todo ese inmenso desastre destructivo a la ciencia básica. ¿Toda la ciencia básica? ¿Qué entiende don Mario por ciencia básica? ¿Dónde se practica esa ciencia básica tan inocente? ¿Quién la financia? ¿Y por desinteresado y generoso amor al conocimiento? ¿En todos los casos?

Ese nudo, el de las aplicaciones militares de la tecnociencia, prosigue MB, “es utilizado por los nuevos enemigos de la ciencia: los enemigos del cientificismo que han prosperado tanto en París y Chicago como en Buenos Aires”. Sin buscar alianzas no deseables: ¿y qué hay de malo en ser crítico del cientificismo? O más incluso: ¿qué entenderá don Mario por cientificismo? ¿Alimenta el crítico profesor argentino esa cosmovisión tan reduccionista y tan negativamente contrastada? Ese movimiento crítico y no documentado, añade, “no viene solamente de la derecha política sino también de la izquierda”. Primer golpe en la cara de la izquierda, en este caso más que moderada: “los miembros de la “teoría crítica” o escuela de Frankfurt, como Jürgen Habermas, marchan del brazo de economistas reaccionarios como Friedrich Hayek, católicos como Etienne Gilson y Charles Taylor, y ateos como el argentino Oscar Varsavsky.” No seré yo quien defienda a la escuela de Frankfurt y a todos sus componentes (aunque me da que no fueron lo mismo Adorno o Horkheimer que Marcuse por ejemplo) pero…¿unido de la mano de la reacción más reaccionaria Habermas sin ningún matiz complementario? ¿No es éste un filosofar a brochazos impropio de alguien tan exquisito como el profesor Bunge?

Todos estos anticientificistas, prosigue, “tienen algo en común: confunden ciencia con técnica y temen que la ciencia social reemplace a la ideología política”. Me da que no siempre. A veces, añade, “se trata de miedos u odios personales como en los casos de los científicos fracasados y de quienes, formados en la literatura, en las humanidades clásicas o en la “ciencia de la comunicación”, son refractarios a los números y los experimentos”. Dejo lo de “científicos fracasados” (¿Einstein, por cierto, no fue también en algunas temáticas un científico fracasado?) que esconde una más que evidente posición elitista, ¿no es demasiado simple y tópica la imagen que se nos da de literatos y humanistas? ¿Refractarios a los números a estas alturas de la historia y de la vida? En opinión de MB, el brochazo es enorme, ese “fue el caso de los precursores del Romanticismo Jean-Jacques Rousseau y Giambattista Vico”. Ahí es nada. Sigue el profesor argentino por esta senda de tratar a filósofos de hace tres o cuatro siglos o más como si fueran colegas de su departamento o facultad: “En otros casos, el rechazo de la 244

ciencia proviene del prejuicio empirista, en particular positivista, contra todo lo que, desde la teología hasta la mecánica, vaya más allá de los datos de los sentidos”. Ese fue el caso de Hume, agnóstico y antinewtoniano, de Kant, ateo y tan fenomenista. “Otros, como los “interpretivistas”, desde el kantiano-hegeliano Wilhelm Dilthey hasta el wittgensteiniano Peter Winch, el interpretivista Charles Taylor y el ideólogo neoliberal Friedrich Hayek, admiten que el método científico sirve para estudiar la naturaleza pero niegan que pueda utilizarse para estudiar lo social, porque éste sería esencialmente simbólico”. ¿No ha corrido mucho agua bajo los puentes entre los casos de Dilthey y Taylor por ejemplo?

Viene a continuación la siguiente estocada: “finalmente, hay casos de simple ignorancia y adhesión al dogma, como ocurrió con los filósofos religiosos de todos los tiempos y con los soviéticos del período 1920-1960”. ¿Qué ocurrió? Que rechazaron “todas las teorías científicas que no entendían, desde la lógica matemática hasta las relatividades, la cuántica y la genética.” ¿Todos los filósofos soviéticos del período 1920-1960, cuatro décadas nada menos, fueron tontos y estúpidos y no entendía nada de casi nada? ¿Nadie entendió nada de lógica matemática ni de teoría de la relatividad ni de mecánica cuántica ni de genética? ¿Ni siquiera Nicolai Vavilov? Sigue desde luego. Nos pide perdón por la digresión, pero le pareció necesaria “para entender las similitudes y diferencias entre el anticientificismo de años recientes y el oscurantismo clásico de Hegel, Nietzsche, Bergson, Husserl, Heidegger y Foucault, aunque ambos pretendieron superar a la Ilustración de Diderot, Helvétius, La Mettrie y Holbach.” ¿Todos son uno y lo mismo? ¿Todos en el mismo saco? ¿Qué Ilustración quisieron superar? ¿Nos ha ayudado de hecho a entender esas supuestas similitudes la digresión? Hay más cera. Señala don Mario: “hacia 1965, el comunista [¡comunista! ¡qué horror!] Louis Althusser fingía explicar a Marx con ayuda de Lacan a su nutrido y distinguido auditorio en la École Nationale Supérieure”. No es necesario ser althusseriano ni entusiasta lector lacaniano para preguntarse: ¿eso es una crítica? ¿Dónde está el argumento? Y, sobre todo, ¿a qué viene? ¿Porque el autor del Pour Marx era marxista y comunista? ¿Por eso?

La perla se amplía y no de cualquier modo: “al mismo tiempo que L’Unità, el órgano del Partido Comunista Italiano, exhortaba a “liquidar los vestigios de la Ilustración””. ¿El PCI, el Partido de Gramsci, tuvo un mal día allá por los años sesenta? ¿Dónde, en qué editorial? ¿El Partido Comunista italiano, el partido de Berlinguer, una fuerza antiilustrada? Será por eso, por esa antiilustración genética, la edición de Voltaire, Tratado de la Tolerancia, con prólogo y notas de Palmiro Togliatti en 1949 [1]

Pero hay más: esta oposición del marxismo osificado, que don Mario por supuesto y como empieza a ser costumbre en él, está lejos de concretar o delimitar, “contra la espléndida Ilustración francesa de mediados del siglo XVIII no debiera extrañar a quienes recuerden que tanto Marx y Engels” como sus sucesores, como todos ellos (Sacristán por ejemplo o Toni Doménech) veneraron a Hegel, el miembro más destacado de la Contrailustración, enemigo de todas las novedades científicas desde Newton en adelante y precursor del posmodernismo.” Dejo a Hegel por falta de competencia pero me da que no puede ser adscrito, sin más, como líder del grupo de la contrailustración, pero, sea como fuere, ¿cuál es el argumento? Marx y Engels son lectores de Hegel, sin venerarlo por supuesto; se alejan a veces de él; se aproximan a otros autores; se acercan en otros momentos. Gentes mucho más conocedoras del tema – Sacristán, Fernández Buey- han hablado de la relectura de la Ciencia de la lógica mientras 245

Marx escribía el primer libro de El Capital. ¿Se infiere de ello que Marx y Engels y todos sus sucesores no olvidemos fueron contrarios a la Ilustración? ¿Pero esto va en serio o es una broma que no es fácil de captar de don Mario?

Siguen las referencias al marxismo. Un marxista ortodoxo admitirá que hay algo más, la “superestructura ideal” montada sobre la material o económica”. Pero, prosigue MB, “insistirá en que todo avance social es iniciado por alguna innovación económica y se negará a admitir la existencia de la ciencia pura, carente de incentivo y objetivo económicos”. ¿De qué marxista ortodoxo estará hablando don Mario? ¿Un marxista ortodoxo o no negará la posibilidad de avances sociales no iniciados por alguna innovación económica? ¿No ha oído hablar MB de la lucha marxista contra la reducción economicista? Un marxista, por lo demás, no negará la existencia de esa ciencia a la que alude, puede incluso que le añore o aplauda, pero es posible que sea capaz de ver (cosa que no siempre observa MB) las numerosas fuerzas destructivas que la rodean y asedian. Tampoco, señala, le interesan al marxista ortodoxo “los avances políticos graduales que, sin implicar la “expropiación de los expropiadores”, hacen la vida más llevadera y agradable al mejorar las condiciones de trabajo o ampliar la libertad de iniciativa y de acción.” Definitivamente, don Mario ha construido un muñeco, el que le ha parecido más adecuado, y no para de golpearlo. Nada que ver con la realidad político-cultural a la que alude. ¿No conoce don Mario los avances políticos graduales asociados a la revolución bolivariana o al gobierno de Evo Morales en Bolivia por ejemplo?

Siguen reflexiones de interés sobre índices de desarrollo humano con críticas al PIB, sobre su definición de grado de desarrollo integral o civilizatorio con autorreferencias muy del estilo de don Mario, para finalizar señalado que “la idea , eso sí, subyacente es que el aprendizaje de ciencias o técnicas, y no de pedagogía, forma buenos maestros.” ¿Y de dónde esa contraposición? ¿O A o B pero no A y B? No sólo eso: “la buena educación es un subproducto de la ciencia y la técnica.” ¿Siempre, en toda circunstancia? ¿No conoce MB gentes formadas en ciencia y en técnica, ignorante aléficos en asuntos históricos y sociales? Y al final, por si faltaram de la coletilla y la simplificación en estado puro: ¿saben por qué fracasó la Unión Soviética? El tema no es fácil, lo sé. Pues don Mario nos lo resuelve en una patá y en un nanosegundo: porque era políticamente atrasada. Más aún: ¿por qué Cuba no avanza? Pues por lo mismo.

¿Esta es la filosofía crítica que despliega uno de los grandes filósofos hispanos de los siglos XX y XXI? El antimarxismo de brochazos suele jugar malas pasadas. No es una compañía aconsejable. Notas:

[1] Joaquín Miras me ha recordado la traducción castellana de Crítica en 1976. Con sorpresa: “traducción del texto de Voltaire, Carlos Chíes; traducción de prólogo y notas: Manuel Sacristán Luzón”. Hegel, me recuerda también Miras, era “gran admirador de la ilustración escocesa –Adam Smith- gran lector y admirador de Rousseau. –todo esto en la Fenomenología… Considera que toda filosofía ha tenido su razón de ser y su núcleo de verdad. 246

Y que declarar a una filosofía como “estar en el error” –los católicos, los protestantes, Bungees condenarse a caer en los mismos errores al no comprender el por qué.”

EL EJEMPLO ECUATORIANO EN EDUCACIÓN: EN SEIS AÑOS TRASFORMÓ UN MODELO DE MERCADO EN UNO PÚBLICO, GRATUITO Y DE CALIDAD

ESCRITO POR PAUL WALDER http://www.elclarin.cl/web/noticias/cronica/10881-el-ejemplo-ecuatoriano-eneducacion-en-seis-anos-trasformo-un-modelo-de-mercado-en-uno-publico-gratuito-yde-calidad.html El Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano de Ecuador ha sido la cartera desde la cual se ha impulsado la trasformación del sistema educacional de este país, el que pasó desde un modelo de mercado a manos de operadores privados a un sistema público gestionado por el Estado. Un proceso iniciado hace poco más de seis años que en este momento ha comenzado a mostrar sus beneficios. No sólo al haber logrado instalar un sistema educacional que responde a las necesidades económicas, sociales y culturales del país, sino un sistema inclusivo acorde con la democratización de la sociedad ecuatoriana. Ecuador es en este momento la nación latinoamericana que destina más recursos a educación en relación a su producto, en tanto el presupuesto a esta actividad ha crecido más de cinco veces en siete años. Son cifras que expresan un proceso basado en el derecho a una educación de calidad. Hoy, más del 70 por ciento de la cobertura de la educación superior la entrega el sector público. Durante esta semana altos representantes de este ministerio visitan Chile. A partir de hoy lo hace el ministro Guillaume Long, y desde el lunes está la viceministra María Belén Moncayo. Ambos mantendrán una apretada agenda que incluye desde el ministro de Educación Nicolás Eyzaguirre a los diputados y diputadas que proceden de la dirigencia estudiantil. Las reuniones seguirán con académicos y con la actual mesa de la Confech.

El interés en conocer la experiencia ecuatoriana es enorme, ya que el cambio surge de un escenario similar al chileno marcado por los efectos de los ajustes estructurales de las décadas pasadas. Al respecto, la viceministra Moncayo nos entrega algunas pistas a seguir en un camino que es posible recorrer. Si lo pudo hacer Ecuador, por qué no Chile. La propuesta constituyente en Ecuador, relata María Belén Moncayo, “se constituye como el punto de partida del proceso de la educación superior y de la revolución del conocimiento. La propuesta constituyente se concentra particularmente en regular el campo de la educación superior por parte del Estado, que en el modelo neoliberal estuvo siempre en manos del mercado. La regulación consiste particularmente en proponer en términos constitucionales la educación como un derecho y como un bien público. Un derecho que tiene que ser garantizado por el Estado”. Agrega que “había que garantizar el derecho con una educación de calidad. Constitucionalmente se propuso un rediseño institucional que permitiera llevar adelante el proceso y financiarlo”. Como resultado, dice, “hemos incrementado de manera importante 247

nuestras cifras de inversión; por ejemplo, invertimos en educación superior el 1,85 por ciento de nuestro PIB, que es la inversión más alta en toda América latina, cuyo promedio es 0,8 por ciento. El presupuesto se incrementó de 350 millones de dólares en el 2006 a 1,5 mil millones en el 2013, un crecimiento de unas cinco veces. Esa apuesta en educación pública permite colocar en otro nivel este discurso político, de que la educación es un bien público y un derecho. Lo garantizamos y lo hacemos efectivo”. La educación gratuita se consagra en Ecuador hasta el tercer nivel, que es el universitario, en el cual alrededor del 70 por ciento es pública. Los ecuatorianos, señala Moncayo, “siempre le dimos importancia a la educación pública”, tanto así que al fortalecerla ha habido una migración de lo privado a lo público que está rebasando las expectativas, “que está obligando a que llevemos adelante un plan de inversión para poder generar mejores condiciones de aprendizaje, mejor infraestructura. Cada vez son más familias que prefieren lo público para sus hijos”.

El cambio, que ha tardado unos seis años, no ha estado libre de tensiones, pero éstas, dice, son necesarias porque permitieron develar las desigualdades en las relaciones de poder. “El espacio para remover esas tensiones fue nuestra Asamblea Nacional, el legislativo, al momento de la discusión de la ley de educación superior. Ahí se establecieron las mayores tensiones, pero se resolvieron de tal forma porque ese proceso de transformación de la educación superior tiene un nivel de legitimidad social muy alto. La sociedad ecuatoriana está convencida que el cambio es necesario y lo que yo veo es que en Chile tiene también ese mismo nivel de legitimidad”. EL MODELO MATEMÁTICO DE LA ‘TORMENTA PERFECTA’

UN ESTUDIO DE LA NASA ADVIERTE SOBRE EL COLAPSO DE LA CIVILIZACIÓN (EN POCOS AÑOS)

http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2014-03-20/un-estudio-de-lanasa-advierte-sobre-el-colapso-de-la-civilizacion-en-pocos-anos_103241/

248

El estudio concluye que la principal amenaza contra la civilización no proviene del exterior, sino de los propios humanos. (stockfreeimages)

Iván GilTwitter de Iván GilEnviar correo a Iván Gil

Diversos estudios de todo tipo y condición han remarcado durante los últimos meses el aumento de la desigualdad social en todos los países del mundo o, lo que es lo mismo, la brecha entre ricos y pobres. La organización humanitaria Oxfam informaba hace un mes que la mitad de la riqueza mundial está en manos del 1% de la población, mientras que el Sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) denunciaba el pasado mes de noviembre queel 20% de los españoles más ricos acapara el 44% de los ingresos. Las consecuencias de esta creciente desigualdad entre una minoría adinerada y una mayoría empobrecida apenas han sido analizadas, apuntando única y tímidamente hacia un deterioro democrático. Sin embargo, la NASA ha decido rellenar este vacío patrocinando un estudio en profundidad para predecir los efectos de este acusado fenómeno social. Sus resultados dibujan un escenario apocalíptico: “la civilización podría colapsar en los próximos milenios”. Desde que en 1958 el gobierno norteamericano creara esta agencia, las especulaciones sobre el fin de la civilización siempre miraron hacia el espacio exterior. Hollywood ha sido una de las industrias que más han rentabilizado estas visiones agoreras, siendo los impactos de meteoritos en la Tierra o, incluso, las invasiones alienígenas, las grandes estrellas. A pesar de que lasamenazas creadas por el hombre siempre han estado ahí, pocos podían pensar que la NASA diese una voz de alerta en esta dirección, la de la autodestrucción. Dos causas interralacionadas entre sí El desastre civilizatorio sobre el que advierte el estudio del Goddard Space Flight Center de la NASA, avanzado en el diario británico THE GUARDIAN por el director del Institute for Policy Research and Development, Nafeez Ahmed, se apoya en otra pata: el cambio climático o “la explotación insostenible de los recursos”. Ambas causas van de la mano (desigualdad económica y explotación de recursos), denuncia el estudio, que se limita al análisis de la realidad, evitando caer en ofrecer soluciones.

249

La riqueza no se distribuye de forma uniforme entre la sociedad, sino que está siendo controlada por una éliteEl informe se centra en interpretar los datos para dar una base científica a las tan recurrentes comocontrovertidas advertencias sobre el colapso de la humanidad. El método de análisis es de carácter multidisciplinar y se basa en el modelo Handy (acotación en inglés de Human and Nature Dynamics), supervisado por el matemático Safa Motesharri, de la norteamericana National Science Foundation. Entre los factores claves que convierten la actual “civilización sofisticada, compleja y creativa como la actual, en algo frágil y efímero”, se encuentran: la población, el clima y la energía. Todos ellos están convergiendo, dicen, en un proceso que lleva al colapso y que está caracterizado por “la estratificación económica de la sociedad dos bandos, las élites (ricos) y las masas (pobres)”. Asimismo, se subraya el papel que también juega “la insostenible explotación de los recursos debido a la tensión energética”. Es decir, que la brecha entre ricos y pobres se asienta en el consumo excesivo: “La riqueza no se distribuye de forma uniforme entre la sociedad, sino que está siendo controlado por una élite”. Modificar la situación todavía es posible El recurrido argumento de que los avances tecnológicos ofrecerán un balón de oxígeno para paliar la carencia energética y la insuficiencia de recursos de un planeta en constante crecimiento demográfico (nucleares, alimentos transgénicos, etc.) también es cuestionado por este estudio. “El aumento de la eficiencia va ligado a un aumento de la extracción de recursos y del consumo de éstos per cápita, por lo que vuelven a compensarse sin resolver el problema”, apuntan.

Los avances tecnológicos van ligados a un aumento de la extracción de recursos y del consumo de estos, por lo que no resuelven el problemaA través de una serie de algoritmos, el equipo de investigadores científicos dirigidos por Motesharri concluye que, sin cambiar el actual modelo político “es difícil evitar el colapso civilizatorio”, y apuntan dos posibles escenarios futuros en los que la población mundial se reducirá drásticamente. El primero a causa de la hambruna, y el segundo debido a la falta de acceso a recursos básicos.Ninguno de ellos se debe a causas naturales, por lo que son evitables asumiendo ciertos cambios que todavía están en nuestra mano. La falta de agua intensificará las crisis alimentarias en el futuro. (Efe)

La lógica nos llevaría a pensar que las élites no pueden subsistir sin la masa trabajadora, por lo que serían los primeros interesados en evitar su inanición o la falta de acceso a los recursos. Una cuestión para la que también tienen explicación los autores: “El monopolio que ostentan los protegería de la mayoría de efectos perjudiciales de este colapso, al menos durante las primeras fases, por lo que seguirían actuando como siempre”. Una tormenta perfecta Estos mecanismos de protección explicarían por qué las élites se mantuvieron al margen de otros colapsos históricos, como el de Roma o el de los mayas, hasta que ya era demasiado tarde, comparan los investigadores. “Mientras que algunos sectores de la sociedad dieron la voz de alarma, abogando por cambios estructurales, las élites y sus partidarios se opusieron”, recuerdan a modo de advertencia sobre las consecuencias históricas de hacer caso omiso a sus predicciones y recomendaciones. Para estos investigadores ambos escenarios son totalmente evitables si se siguen las políticas adecuadas, como sería “una distribución de los recursos de forma más equitativa” y “una reducción del consumo de recursos hasta niveles sostenibles”. A pesar del carácter apocalíptico de sus advertencias, hay que recordar las coincidentes conclusiones de otra serie de estudios, tanto del ámbito privado como público. Entre ellos, el Resource Stress de KPMG o el FOOD, ENERGY, WATER AND THE CLIMATE: A PERFECT STORM OF GLOBAL EVENTS? elaborado por el comité científico del Gobierno británico. Todos ellos coinciden en que la convergencia de las crisis alimentarias, energéticas y del agua podrían crear una “tormenta perfecta”. Sin embargo, todavía se está a tiempo de evitarla, como se insiste en el estudio del Goddard Space Flight Center de la NASA.

LA GOBERNANZA DE INTERNET: ¿ENSAYO DE LA GOBERNANZA DEL MUNDO? 250

Juan Alfonso Fernández González http://lapupilainsomne.wordpress.com/2014/03/20/la-gobernanza-de-internet-ensayode-la-gobernanza-del-mundo/ El gobierno de los Estados Unidos anunció el pasado viernes 14 de marzo su intención de renunciar al control que ejerce sobreInternet. [1] El anuncio fue realizado mediante una nota de prensa [2] de la Administración Nacional de Telecomunicaciones (NTIA) perteneciente al Departamento de Comercio de los EE.UU. La noticia, un tanto sorpresiva, ha recibido una cautelosa aprobación por algunos países [3], organismos internacionales [4] [5], representantes del sector privado [6] y de la sociedad civil [7]. También ha sido criticada [8] [9] por algunos sectores de los EE.UU., pero más por razones politiqueras que por otra cosa. Sin dudas que esta notica requiere un análisis detallado, antes de poder emitir un juicio sobre la misma. ¿Por qué ahora? Lo primero que llama la atención de este anuncio del Gobierno de los EE.UU. es el momento en que se produce. Es bueno recordar que el tema de la gobernanza de Internet ha pasado en los últimos meses a tener un protagonismo en la agenda internacional, programándose varios eventos en el presente año 2014 que abordarán ese tema. El primero será la “Reunión Multisectorial Global sobre el futuro de la Gobernanza de Internet” que se llevará a cabo en Sao Paulo, Brasil, en el próximo mes de abril. Posteriormente, en el mes de mayo la sesión de la Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de las Naciones Unidas deberá discutir un informe sobre este tema. Las conclusiones de esta discusión se enviarán en julio al Consejo Económico y Social (ECOSOC) de las Naciones Unidas donde se elaborará un informe que será enviado a la Asamblea General para su presentación y discusión durante su 69 sesión en septiembre del presente año. Pero eso no es todo. También está previsto discutir este tema en el 9no Foro de Gobernanza de Internet de Naciones Unidas, en septiembre y en la Conferencia de Plenipotenciarios de la Unión Internacional de Telecomunicaciones en noviembre. Es indiscutible que este anuncio del gobierno de los EE.UU. marcará el debate en todos estos eventos. También el anuncio responde a reclamos para internacionalizar el control de Internet que realizaron varios países, como China, India [10], Brasil [11] y más recientemente la Unión Europea. [12] Un análisis de la nota de prensa arroja que la misma anuncia tres decisiones y brinda una información: “Multistakeholder”

251

La primera decisión que da a conocer la nota de prensa es que esta decisión se toma para «apoyar y ampliar el modelo “multistakeholder” de la creación de políticas y la gobernanza de Internet». “Multistakeholder”, que aparece seis veces en la nota de prensa, no tiene una traducción fácil. Algunos la traducen como “múltiples partes interesadas” y otros como “multisectorial”. Otros –incluyendo los muy eficientes traductores de la Comisión Europea– cometen el sacrilegio de traducirlo como “multilateral”. Pero la esencia del término, que siempre se utiliza para caracterizar a un proceso o a un modelo, es enfatizar que los diferentes actores: los gobiernos, el sector privado o empresarial, la sociedad civil y el sector académico, participan en el proceso o modelo en igualdad de condiciones. ICANN si La segunda decisión es que la Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números (ICANN) es la organización que ha sido escogida para realizar la “transición” de las funciones que respecto a Internet ejerce el gobierno de los EE.UU. hacia la “comunidad multistakeholder global”. Las Naciones Unidas no La última decisión es que la NTIA, o sea, el gobierno de Estados Unidos, no aceptará ninguna propuesta donde una organización intergubernamental reemplace sus funciones. No es nada nuevo Por último la nota informa que esta decisión no es nueva, que en la Declaración de Política emitida por el Departamento de Comercio en 1998 – el llamado “White Paper”–, que sirvió para la creación de ICANN, ya se preveía que en algún momento posterior el gobierno de los EE.UU. trasladaría completamente su rol al sector privado. ¿Modelo “Multistakeholder” o privatización? La primera conclusión es que este es un anuncio para completar la privatización de Internet, idea que ya se había propuesto con anterioridad [13]. Además, con este anuncio, Estados Unidos pretende reducir toda la discusión sobre la gobernanza de Internet al traspaso hacia la “comunidad multistakeholder global”, donde es previsible que las empresas monopólicas de Internet –todas norteamericanas– tendrán la voz cantante. Esta preocupación que el poder corporativo tome definitivamente las riendas de Internet, no solo en su funcionamiento, como ya venía ocurriendo, sino en la elaboración de las políticas, es real y ya ha sido expresada. [7] [14] Tomará un gran trabajo poder darle una forma concreta a la “comunidad multistakeholder global” de manera que pueda cumplir de forma democrática, transparente y sin exclusiones las funciones que se esperan de ella. Por ejemplo, salvo para los representantes de los gobiernos, no está claro cómo serán elegidos los representantes de los demás actores ni cómo rendirán cuenta.

252

Por otro lado resulta inaudito pensar –y muchos lo hacen– que los roles de los diferentes actores son los mismos. Ya en el año 2003, durante la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, se acordó que: “La autoridad de política en materia de política pública relacionada con Internet es un derecho soberano de los Estados. Ellos tienen derechos y responsabilidades en las cuestiones de política pública internacional relacionadas con Internet;” [15] ¿Por qué cuestionar este principio y sepultarlo con algo tan significativo como la gobernanza de Internet? ¿Ensayo de la gobernanza del mundo? Hay quienes proponen que este modelo “multistakeholder” de gobernanza es el que debe prevalecer en la arena internacional en sustitución de los organismos intergubernamentales como los de las Naciones Unidas. En el año 2009, el Foro Económico Mundial (WEF), el organizador de las citas anuales de Davos, encargó a un grupo de expertos la realización de un proyecto que denominó “Iniciativa de Rediseño Global” (GRI), que tenía entre sus propósitos llevar a la práctica la visión del fundador del WEF de que “la gestión de la empresa moderna debe servir al resto de los actores”, por lo cual debe tomar las riendas no sólo en los aspectos económicos –que ya las tiene– sino también en los aspectos políticos globales. [16] El informe final del GRI, publicado en el 2010, expresa que: “gobernar hoy no es más una cuestión de gobierno solamente… las ‘funciones públicas’ básicas de los gobiernos fueron redefinidas… por lo tanto el desafío es como reinventar el gobierno como una herramienta para la creación conjunta de valor público.” [17] El Foro Económico Mundial ve la solución en una forma de gobernanza “multistakeholder” que consiste en empresas transnacionales, gobiernos y una selección de entre la sociedad civil, pero especialmente empresas. [18] El propio evento de Davos puede ser una muestra de los peligros que entraña este modelo “multistakeholder”: el convertirse en un club por invitación para los ricos. [19] Pero el peligro principal que entraña este “modelo” es que puede constituirse en una vía para legitimar y concretar el objetivo supremo, largamente anhelado, del neoliberalismo: el declive de la autodeterminación, la soberanía de los Estados, el multilateralismo y el derecho internacional, donde en vez de entre los Estados Nacionales los asuntos internacionales sean zanjados entre empresas trasnacionales. Cabe preguntarse otra vez ¿por qué ahora? Si la doctrina del neoliberalismo surgió tras la segunda guerra mundial para restaurar el poder de las clases dominantes que se habían visto afectados por la contienda. [20]

253

¿No será que ahora, cuando el mundo se encamina a salir de la crisis económica global, el denominado 1% desea establecer de una manera definitiva su hegemonía? La gobernanza de Internet bien pudiera ser un ensayo general de estas pretensiones. 19 de marzo de 2014 *** Juan Alfonso Fernández González es Asesor en el Ministerio de Comunicaciones y Profesor Adjunto en la Universidad de las Ciencias Informáticas de Cuba. Fue miembro del Grupo de Trabajo sobre Gobernanza de Internet de las Naciones Unidas y participó activamente en el proceso negociador de los documentos finales de ambas fases de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información. Referencias: [1] “EE UU se dispone a renunciar a su control sobre Internet”, El País, 14 de marzo de 2014.http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2014/03/14/actualidad/1394836270_341489.html[2] “NTIA Announces Intent to Transition Key Internet Domain Name Functions”, Administración Nacional de Telecomunicaciones (NTIA), Nota de prensa, 14 de marzo de 2014. http://www.ntia.doc.gov/pressrelease/2014/ntia-announces-intent-transition-key-internet-domain-name-functions [3] Declaración conjunta de Laurent Fabius y Fleur Pellerin, Ministerio de Asuntos Extranjeros, 18 de marzo de 2014.http://www.diplomatie.gouv.fr/en/french-foreign-policy-1/digital-diplomacy/events7821/article/internet-governance-joint [4] Declaración del Vocero del Secretario General de las Naciones Unidas, 18 de marzo de 2014.http://www.un.org/sg/statements/index.asp?nid=7530 [5] Declaración de Hamadoun I. Touré, Secretario General de la UIT, Ginebra, 17 de marzo de 2014.http://www.itu.int/en/osg/Pages/statement-march2014.aspx [6] “U.S. to relinquish remaining control over the Internet”, Washington Post, 14 de marzo de 2014.http://www.washingtonpost.com/business/technology/us-to-relinquish-remaining-control-overthe-internet/2014/03/14/0c7472d0-abb5-11e3-adbc-888c8010c799_print.html [7] “Organisations welcome announcement on transition of key Internet domain name functions”, Ifex, 18 de marzo.http://www.ifex.org/international/2014/03/18/ntia_announcement/ [8] “Obama Giving Up America’s Digital Sovereignty”, ConservativeHQ, 18 de marzo de 2014.http://www.conservativehq.com/article/16696-obama-giving-america%E2%80%99s-digitalsovereignty [9] “FCC commissioner will ‘strongly oppose’ Internet giveaway if not convinced”, The Daily Caller. 18 de marzo. http://dailycaller.com/2014/03/18/fcc-commissioner-will-strongly-opposeinternet-giveaway-if-not-convinced/ [10] “La gobernanza de Internet y las Naciones Unidas”, La pupila insomne, 21 de septiembre de 2013. http://lapupilainsomne.wordpress.com/2013/09/21/la-gobernanzade-Internet-y-las-naciones-unidas/ [11] “Gobernanza de Internet: ¿Llegó la hora del multilateralismo?”, 14 octubre, 2013. http://lapupilainsomne.wordpress.com/2013/10/14/gobernanza-de-internet-llego-lahora-del-multilateralismo/ [12] La política y la gobernanza de Internet El papel de Europa en la configuración de la gobernanza de Internet, Comisión Europea, 12 de febrero de 2014. http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2014:0072:FIN:ES:PDF [13] Monika Ermert, “Privatize, Don’t Internationalise, Internet Oversight, Academics Say”, Intellectual Property Watch, 4 de marzo de 2014.http://www.ip-watch.org/2014/03/04/privatize-dont-internationalise-internet-

254

oversight-academics-say/ [14] Julia Powles, “US pledges to loosen grip on net. Don’t be fooled”, Wired, 18 de marzo de 2014. http://www.wired.co.uk/news/archive/2014-03/18/us-internationaliseinternet [15] Párrafo 49, Declaración de principios, Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, fase de Ginebra, 2003.http://www.itu.int/dms_pub/itu-s/md/03/wsis/doc/S03-WSISDOC-0009!R1!PDF-S.pdf [16] Harris Gleckman, “Multi-stakeholder Governance Seeks to Dislodge Multilateralism”, Policy Innovations, 15 de noviembre de 2013.http://www.policyinnovations.org/ideas/commentary/data/000269 [17] “Everybody’s Business: Strengthening International Cooperation in a More Interdependent World”, World Economic Forum, 2010.http://www3.weforum.org/docs/WEF_GRI_EverybodysBusiness_Report_2010.pdf [18] “El Estado del Poder Corporativo – Reflexiones sobre el Poder de las Corporaciones”, Conferencia de Prensa Public Eye Awards, Davos, Suiza, 27 de enero de 2014.http://cadtm.org/El-Estado-del-PoderCorporativo [19] David Sogge, “Not everybody’s business: corporate crowding into the tents of global governance”, openDemocracy, 23 de enero de 2014. http://www.opendemocracy.net/david-sogge/noteverybody%E2%80%99s-business-corporate-crowding-into-tents-of-global-governance[20] David Harvey, “A Brief History of Neoliberalism”, Oxford University Press, New York, 2005. http://www.scribd.com/doc/183865924/David-Harvey-A-Brief-History-of-Neoliberalism-Oxford2005-pdf

CUANDO EL IMPERIO QUIERE, PERO YA NO PUEDE

por Alberto Rabilotta (Montreal, Canadá) http://piensachile.com/2014/03/cuando-el-imperio-quiere-pero-yapuede/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Suscripciones %3A+piensachile+%28piensaChile%29 ALAI AMLATINA, 20/03/2014.- Hay momentos en la historia en que las debilidades de los imperios son visibles a simple vista, y eso en el instante en que esos imperios están en su apogeo, que aparecen como poderosos en lo económico e imbatibles en lo militar, en que alumbran focos de guerras y conflictos para extender aún más su dominio, cuando en realidad han sobrepasado su capacidad real para seguir dominando.

Esta es la fase en que el imperio ya no es útil al sistema mundial sobre el cual se sustenta y, para decirlo simplemente, trata de vivir exprimiendo hasta la última gota de sangre de los pueblos dominados. Esa fase de parásito chupasangre es la “hegemonía explotadora” del ocaso imperial, como la definiera hace casi cuatro décadas el economista ítalo-estadounidense David Calleo. Fue con el colapso de la Unión Soviética y la consecuente terapia de choque aplicada a Rusia para destruir gran parte de la capacidad industrial, civil y militar, e impedir que surgiera una alternativa socioeconómica contraria al neoliberalismo, que Estados Unidos (EE.UU.) y sus aliados de la Unión Europea (UE) pudieron expandir a escala global el sistema neoliberal e instalar el mundo unipolar que ahora está en entredicho. El neoliberalismo de esta era imperial no tolera ninguna alternativa socioeconómica, sea capitalista o socialista. Su naturaleza totalitaria está demostrada en los continuos ataques a los países suramericanos que han escogido otra vía, sin renegar del capitalismo pero 255

poniendo el Estado como gestor del desarrollo económico y social. Lo mismo con China y Rusia, dos países que tienen armas nucleares y no pueden ser manejados ni ignorados.

En un artículo (1) anterior hacíamos referencia a que en los países donde se concentra el capital –EE.UU., Canadá, algunos de la UE y Japón-, el capitalismo había alcanzado sus dos principales objetivos estructurales: 1) liberarse al máximo posible de la fuerza de trabajo asalariada (y de las luchas de clases que podían oponer resistencia), mediante los avances tecnológicos (automatización, informática y telecomunicaciones aplicadas a la producción y los servicios), y la mudanza de empleos mediante la transnacionalización de las cadenas de producción, por ejemplo, a países de la periferia, en Asia, Europa del Este y América latina; 2) lograr que el sistema sea universal e inapelable, eliminando las soberanías nacionales y sometiendo las sociedades a la economía de mercado mediante los tratados comerciales, de inversiones y de protección a la propiedad intelectual.

Y para seguir creciendo, una exigencia vital del sistema, debe conquistar por cualquier medio, incluyendo la fuerza militar o la subversión terrorista, los “territorios vírgenes” a que se refería Rosa Luxemburgo, y para ello el sistema neoliberal tenía necesariamente que ser unipolar, dominado por el imperialismo estadounidense, y lo fue durante más de dos décadas, desde el desmembramiento por la fuerza de la ex Yugoslavia hasta la agresión en Siria. Del G20 y la agresión a Siria, a Ucrania

Fue en la Cumbre del G20, en septiembre del 2013 en San Petersburgo, Rusia, que el Presidente ruso Vladimir Putin puso en tela de juicio el sistema unipolar al presionar por una salida negociada, política y pacífica, a la agresión extranjera en Siria, logrando aislar a EE.UU. y a sus aliados de la OTAN que querían forzar una intervención militar directa. Fue así, por la actitud firme de Rusia con el apoyo de China y los países emergentes, y la feliz intervención del Papa Francisco mediante su carta a Putin, que renació la perspectiva de restablecer un mundo multipolar y basado en el derecho internacional de la ONU.

Como señala Samir Saul, profesor de historia de la Universidad de Montreal (2), el “cambio de régimen, de moda desde el fin de la Unión Soviética, fue seguido de las ‘revoluciones de color’ que pusieron a Rusia en la defensiva. Sus antiguos aliados bascularon hacia la OTAN, y algunos tuvieron prisiones secretas de la CIA. Yugoslavia fue desmembrada y en Kosovo, arrancada de Serbia, hay una base militar estadounidense. La OTAN se extiende casi hasta las fronteras rusas. Rusia espera frenar la amenazante aplanadora. En su historia Rusia conoció los ‘empujes hacia el Este’ de parte de sus ‘socios’ occidentales”. Para el profesor Saul hay una línea directa entre Siria y lo sucedido en Ucrania: “la situación en Ucrania es un desafío (o una provocación) mayor a la seguridad de Rusia, todavía más que la guerra en Siria. Vladimir Putin sólo puede ser inflexible”.

“El método Putin es frenar en seco la bien rodada técnica de expansión occidental. Esa que apareció en Siria y se consolida en Ucrania. El estilo es el mismo: firmeza sin agresividad; despliegue de medios militares para atestiguar de su determinación; primacía de la acción sobre el discurso, este último medido y sucinto. En septiembre de 2013, la marina rusa está en posición, en caso de guerra, pero Putin encuentra una puerta de salida para Obama. En 2014, la situación en Ucrania es un desafío (o una provocación) mayor a la seguridad de Rusia, mucho más que la guerra en Siria. Putin sólo puede ser inflexible. La respuesta en Crimea es 256

limitada, pero la fría determinación no deja lugar a dudas. La política de expansión hacia el Este se enfrenta ahora a un país capaz de defenderse, dispuesto a hacerlo y disponiendo de un método”, señala Samir Saul. La desaparición del sistema bipolar no ha hecho el mundo más estable, dijo el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, al citar el discurso de Putin del 18 de marzo, y añadió que “en estos momentos está teniendo lugar un movimiento tectónico en el balance de fuerzas. (Los países de) Occidente están tratando de impedir ese proceso” y mantener su predominancia, no adhiriendo a la ley internacional, y los eventos en Ucrania -agregó Lavrov“son la confirmación” (20-03-2014: http://en.itar-tass.com/russia/724493). Más sólo que nunca

Salvo en los países de la OTAN, donde los gobiernos y los controlados medios siguen tratando de imponer la visión de que lo sucedido y lo que sigue sucediendo en Ucrania es culpa de Rusia, en el resto del mundo la visión de los acontecimientos es totalmente diferente. Para un viejo observador de la escena internacional no es desechable la impresión de que lo que el imperialismo y sus aliados europeos han hecho tan descaradamente en Ucrania puede revivir la historia que con tanto ahínco han tratado de enterrar. El antiimperialismo no solamente está de nuevo sobre la mesa, sino que debe ser parte esencial del discurso y la lucha política de la izquierda europea, si quiere tener alguna relevancia. En su discurso del pasado 18 de marzo, el Presidente Putin subrayó que con una “Rusia resurgente” y que ha ganado un lugar prominente en el mundo, “ha llegado el momento de corregir las malas cosas, porque se ha puesto detrás la dolorosa experiencia política del colapso de la Unión Soviética. Rusia tiene ahora la capacidad de proteger sus intereses nacionales y ya no se inclinará ni aceptará ordenes que vienen desde Washington o Bruselas () Nosotros mismos tenemos que decidir si estamos listos para de manera consistente defender nuestros intereses nacionales o si los seguimos entregando”.

Putin destacó que los países occidentales interfirieron crudamente en los asuntos domésticos de los vecinos de Rusia, que la paciencia de Moscú se agotó y que “si uno compresa un resorte al máximo, un día se liberará con fuerza. Uno siempre debe recordar eso”. También dijo que son inaceptables los “dobles estándares” y el “crudo cinismo” que usan los países occidentales, recordando que “por la misma razón que a los albanos se les permite hacer en Kosovo (y los tratamos con respeto), se les prohíbe a los rusos, ucranianos, tártaros crimeos hacer lo mismo en Crimea”.

El Presidente ruso advirtió que su país no permitirá que la OTAN se instale cerca de sus fronteras, pero como en septiembre del 2013, le abrió una puerta, buscar una solución negociada A la situación en Ucrania que respete los legítimos intereses de ese país y de Rusia, para que Obama salga del peligroso callejón en que se metió.

Pero pocas horas después el Vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, dijo en Lituania, durante una conferencia de prensa con los gobernantes de Lituania y Letonia, que Washington estudia «un cierto número de medidas suplementarias para aumentar el ritmo y el alcance de nuestra cooperación militar, entre ellas una rotación de fuerzas estadounidenses en la región 257

del Báltico para ejercicios terrestres y navales y para misiones de entrenamiento” (AFP, 1903-2014)

Washington parece incapaz de retener sus crudos impulsos imperiales, imponiendo sanciones y amenazas de más sanciones contra Rusia, mientras que los hombres de negocio y financieros de Occidente advierten que serán más negativas para ellos mismos y para las economías de la UE que para Rusia. El imperio está más sólo que nunca antes. No convence a nadie fuera del circulo de los revanchistas occidentales que quieren una nueva Guerra Fría para continuar la expansión neoliberal en Rusia, China, Venezuela y demás países que no se ajustan al patrón neoliberal, como hizo el imperio británico cuando exigía que el resto del mundo se ajustara a su liberalismo comercial y al patrón oro.

Las guerras que hace las pierde o no las gana, pero siempre siembra la destrucción, en la economía, en la sociedad, en la herencia cultural del pasado, en todo. Desde Bill Clinton, pasando por George W. Bush y ahora con Barack Obama, esas guerras han producido incalculables daños materiales y prácticamente destruido las sociedades en varios países, entre ellos Afganistán, Irak, Libia, y ahora en Siria. Y lo que no destruye con las guerras y la subversión lo destruye con las políticas del FMI, algo que si no se despierta rápidamente de la pesadilla actual el pueblo ucraniano pronto descubrirá. El totalitarismo de mercado

Ya nadie puede ignorar que la crisis en Ucrania fue organizada y fomentada por EE.UU. y la UE para lograr esa expansión imperial en el Este de Europa y liquidar las alternativas políticas que impliquen el mantenimiento de la soberanía nacional y la intervención de los Estados en las economías para proteger a las sociedades. La UE ya mostró su naturaleza totalitaria en el 2011, al imponer a dos tecnócratas al frente de los gobiernos de Grecia (Lukás Papademos) e Italia (Mario Monti), para aplicar los programas de austeridad que benefician a los acreedores financieros, y repitió el acto en el momento en que el gobierno constitucional ucraniano de Víctor Yanukóvich dijo que no firmaría un acuerdo de integración a la UE. Es difícil no caracterizar lo sucedido en Ucrania como un acto más de esa hegemonía explotadora que ha liberado los más bajos instintos del poder imperial, que interviene en África cuando quiere y que con sus drones mata donde sea, en general a inocentes, que espía durante las 24 horas del día a todo el planeta, incluyendo a sus propios ciudadanos y a sus aliados, que financia y organiza la subversión y golpes de Estado en Venezuela y en todos los países que no le obedecen ni son sus aliados.

Jamás en la historia hubo tantas pruebas concretas accesibles al momento de los hechos – como la grabada conversación telefónica de la Subsecretaria de Estado Victoria Nuland con el Embajador de EE.UU. en Ucrania- de que Washington y sus aliados de la OTAN estaban dirigiendo un golpe de Estado con ayuda de los grupos fascistas, los mismos que ya se apoderaron de los aparatos de seguridad del Estado. Y a pesar de eso siguen tratando de tapar el sol con un dedo, mintiendo descaradamente, prohibiendo la transmisión de canales de televisión que muestran la realidad, insultando a quienes dicen la verdad. 258

Situación extremadamente grave, por otra parte, si consideramos la manera de actuar de quienes en Washington y varias capitales europeas detentan el poder de vida y muerte sobre la humanidad. En nuestra era los errores de cálculo geopolítico pueden tener consecuencias desastrosas para decenas o cientos de millones de seres humanos. Asusta la ligereza de los gobernantes de EE.UU. y demás países de la OTAN ante hechos sumamente graves, como el que los fascistas y neonazis tengan ya una buena cuota de poder en Kiev y estén sembrando su experiencia en el imaginario político de la extrema derecha en muchos otros países europeos donde nunca desaparecieron el nacionalismo extremo, el racismo y las ambiciones imperialistas, lo que lleva a pensar que la “solución fascista” forma ya parte de los planes de este imperio en decadencia.

Acto desesperado el de Ucrania, y también un mal cálculo geopolítico para un imperio endeudado, que vive de la máquina para imprimir dólares y títulos de deuda, que hace tiempo dejó de ser ejemplo de crecimiento económico, de progreso y ascensión social en su propio país, y que tanto en lo doméstico como en lo internacional no tiene absolutamente nada de bueno, de promisorio o simplemente convincente que ofrecer. El sistema capitalista de este imperio, que es nada más ni nada menos que el totalitarismo del mercado, es un árbol podrido desde las raíces hasta los frutos, como dijera hace unos años Fidel Castro. Montreal, Canadá.

- El autor, Alberto Rabilotta, es periodista argentino – canadiense.

*Fuente: AlaiNet

Notas: 1.- El ocaso del imperio y del capitalismo, Alberto Rabilotta http://alainet.org/active/63837 2.- Samir Saul, profesor de historia de la Universidad de Montréal, « Syrie-Ukraine, la méthode Poutine », Le Devoir del 20 marzo 2014.

ZYGMUNT BAUMAN: LA POLÍITICA YA NO TIENE PODER

ESCRITO POR IDAFE MARTÍN PÉREZ http://www.elclarin.cl/web/entrevistas/10912-zygmunt-bauman-la-poliitica-ya-notiene-poder.html Una casa de clase media a las afueras de Leeds, ciudad industrial del norte de Inglaterra. Un jardín poco cuidado y una luz temblorosa colgando del dintel de la puerta. Un salón pequeño lleno de libros. Y al fondo, un señor mayor, alto, flaco y con una mata de pelo blanco sin peinar que le cuelga a los lados de la cabeza mientras fuma pipa. Zygmunt Bauman, polaco exiliado en Inglaterra desde los años 70 y catedrático emérito de la Universidad de Varsovia, es uno de los sociólogos más influyentes de Europa. 259

Bauman, de 89 años y premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales, sonríe, contesta con pasión sobre desigualdad, consumismo y la búsqueda humana de la felicidad. Hasta que oscurece, 30 minutos después del tiempo pactado, y le dice al periodista: “¿No estará usted cansado?”. Usted sostiene que el crecimiento económico solo beneficia a una minoría.

El crecimiento económico no es un buen medidor del desarrollo económico. No tiene en cuenta cómo se distribuye el dinero. Hace unas décadas, en Europa hablábamos de un 10 por ciento rico, un 10 por ciento pobre y unas enormes clases medias. Ya no es así. Ahora es el 1 por ciento, 85 personas acumulan tanta riqueza como el 50 por ciento de la población mundial. ¿Vamos hacia sociedades más desiguales?

Siempre hubo desigualdad. Nunca hubo una sociedad completamente igualitaria. Pero si exceptuamos un pequeño período tras la Segunda Guerra Mundial, hace mucho tiempo que la desigualdad no hace más que aumentar. ¿Cómo afectó la crisis? Después del colapso financiero del 2007 y el 2008 hubo una cierta recuperación económica. En Estados Unidos esa recuperación fue clara, pero el 1 por ciento más rico de EE. UU. se apropia desde entonces del 93 por ciento del resultado de esa recuperación. Muchos países sufren tasas enormes de desempleo juvenil... Lo que hará aumentar más esa desigualdad. La generación ahora joven es la primera en mucho tiempo, tal vez en siglos, que no conseguirá siquiera el nivel de vida de sus padres. Antes, cada generación estaba segura de que empezaba su vida desde el nivel que habían alcanzado sus padres.

¿Serán eso que usted llama el “precariado”? Hace 20 o 30 años había una clase pobre y una élite. Pero en medio estaba la mayoría de la población, las llamadas clases medias, que vivían relativamente bien y prosperaban. Esas clases medias están siendo tremendamente afectadas en los últimos años. Lo más distintivo de la caída de las clases medias es la precariedad, la inseguridad, el miedo, la incapacidad para tener confianza en el futuro, para mantener su nivel de vida.

Muchos sociólogos dicen que esa clase media es el sostén de la democracia. La democracia moderna se hizo a la medida de las clases medias. La aristocracia tiene su posición social garantizada, así que no necesita avanzar. Los más pobres no podían avanzar, pero las clases medias sí, y ese fue el gran impulso de las sociedades democráticas modernas. Cada joven de clase media tenía que recrear con su esfuerzo, talento y trabajo la posición que había conseguido su familia. Había presión para actuar en sociedad, compromiso de participación política y confianza de vivir en un mundo de relativa seguridad, de perseguir su propia felicidad. La democracia moderna funcionaba y se alimentaba de esas gentes de las clases medias. ¿Y cuál es el cambio?

260

Hoy vemos un fenómeno preocupante: la élite política ya no habla el mismo lenguaje que la gente y presta poca atención a sus problemas reales. Eso está generando un divorcio entre poder y política.

¿La gente se está cansando de la política? Pero se debe a ese divorcio. Poder es la capacidad de hacer cosas, política es la capacidad de decidir qué cosas hacer, de elegir. Los gobiernos tienen políticas, programas, pero no el poder para aplicarlos. Antes, los gobiernos tenían el poder y hacían política. Eso ya se acabó porque el poder emigró y es global, pero la política sigue siendo tan local como hace 400 años. La política no tiene poder y el poder no tiene control político. En esa situación, las clases medias cada vez influyen menos, y eso es un peligro mayor para la democracia.

Hay más desigualdad, pero en muchos países de América Latina la clase media está creciendo. Sí, hay algunos avances, pero no soy optimista. Brasil consiguió parar el crecimiento de la desigualdad y sacó de la pobreza extrema a varios millones de personas, pero son excepciones y no durará porque la soberanía de estos países es limitada. No hay un solo país en el mundo que tenga verdadera soberanía económica. Ningún gobierno puede defender a su población de una tendencia que es mundial y a la que no se pueden poner barreras, por lo que no habrá grandes diferencias en los procesos sociales entre diferentes países. Simplemente porque las fronteras no te protegen del impacto de las fuerzas sobre las que no tienes control. ¿Cree que hay riesgo de involución del concepto de unidad europea? Que 18 países compartan una moneda es increíble, la historia nunca vio algo así, pero su estructura está mal diseñada y así no durará mucho tiempo. Estamos en un momento de reforma y transición, Europa está en una encrucijada.

¿La eterna pelea entre federalistas y antifederalistas? Algo así, pero que va más allá. Hay países que quieren recuperar competencias. Empujan hacia una nacionalización. La otra tendencia es la federalista, pero es muy difícil porque va contra la idea de las soberanías que ha gobernado a Europa desde hace siglos. ¿Un callejón sin salida? En estas condiciones, habría que ir hacia un modelo que produzca soluciones globales a los problemas producidos de forma global. Teóricamente, en algún momento en el futuro podrían empezar a verse soluciones globales, pero para eso harán falta instituciones democráticas globales, un parlamento global elegido, una corte suprema global que decida lo que es justo y lo que es injusto, y alguna especie de poder administrativo. Eso parece estar muy lejos... Sí, pero Europa está en algún sitio a medio camino. Ya no existen aquellas soberanías nacionales bien delimitadas. Europa muestra que los países pueden cooperar y no solo competir. El escritor sudafricano J. M. Coetzee escribió que “no fue una decisión de Dios, ni una necesidad natural, que los países compitieran unos con otros, podrían cooperar en beneficio mutuo”.

Europa es un laboratorio en el que se están definiendo los métodos para que los países puedan manejarse en ese nuevo mundo. Creo que Europa está jugando un papel muy importante en este momento de la historia, porque cooperar es lo que el mundo necesita más que nunca para asegurar el futuro de la humanidad. 261

Usted asegura que el consumismo nos cambia. ¿Cómo lo hace? Esta sociedad de consumidores asume que para cualquier problema social su primera respuesta es el crecimiento del producto interno bruto (PIB) y el consumo.

Si quieres ser feliz, cómprate algo. Si quieres hacer feliz a tu hijo o a tu mujer, cómprales algo. Pero esto genera dos problemas. Se asume que no hay límites naturales a la producción, pero es falso porque nuestro planeta tiene recursos limitados.

Y se olvida que hay otras formas de ser feliz sin crecimiento económico y sin consumir, porque además la mayor parte del provecho del crecimiento económico se la llevan los más ricos. Este crecimiento podría sustituirse con redistribución, que mitigaría este absurdo nivel de desigualdad. Se puede usar la riqueza del planeta de una forma más racional, más sabia, más moral. ¿Y dónde estaría la felicidad? Simplemente valorando el placer del trabajo bien hecho, el placer de cooperar, de ayudar al vecino. El placer que da la familia, pero estamos olvidando cosas así de simples. Los niños desde una edad muy temprana, reciben toda clase de adoctrinamiento ideológico para que consuman. Usted creó la teoría de la sociedad “líquida”, que define como aquella “en la que las condiciones de actuación de sus miembros cambian antes de que las formas de actuar se consoliden en unos hábitos y en unas rutinas determinadas”.

En estas sociedades líquidas, ¿cómo hacemos para crear relaciones sólidas? Ese es el gran asunto, pero desgraciadamente no tengo la receta. Solo digo que hay dos valores indispensables para dignificar la vida humana: seguridad y libertad. Necesitamos los dos. Seguridad sin libertad es esclavitud, y libertad sin seguridad es el caos. Pero hoy se daña la seguridad económica en nombre de la libertad económica... La importancia de esta combinación la dio lord Beveridge (jefe del comité que diseñó el welfare –estado benefactor– británico después de la II Guerra Mundial). Redactó un informe que se aplicó para crear las instituciones del welfare: educación y sanidad gratuitas, salario mínimo, viviendas sociales... Y duró décadas. Lo importante es que él no era un socialista. Era un liberal, pero creía que el welfare era la corona del movimiento liberal. Hoy no se entiende así... El movimiento liberal original era sobre libertad individual, pero para tener libertad individual, para ser realmente libres todos necesitan una seguridad básica. Si estás luchando por el pan, no eres libre.

¿Qué le parece lo que sucede en Venezuela? El presidente actual no tiene el carisma que tenía el expresidente Hugo Chávez y la situación económica es peor. Es un proceso muy doloroso para gran parte de la población. Fue un país muy desigual hasta la llegada de Chávez. Quisieron darle la vuelta, y cuando haces eso dañas a alguien, alguien gana y alguien pierde. Idafe Martín Pérez

262

Enviado especial de EL TIEMPO

UN MUNDIAL BLINDADO

raul_zibechi1 http://www.elciudadano.cl/2014/03/20/103189/un-mundial-blindado/ El temor a que produzcan masivas manifestaciones durante el Mundial de Fútbol, como sucedió durante la Copa de las Confederaciones en junio pasado, está llevando al gobierno a militarizar las protestas con increíbles despliegues represivos. La mitad de la población rechaza el Mundial. “En los últimos meses vivimos una escalada de represión que intenta callar todas las voces que discrepan con los de arriba y sus poderes: el Estado, la policía, los medios”, dice un comunicado del Movimiento Pase Libre (MPL), de São Paulo, el principal referente de las movilizaciones de junio. “Durante 2013 las acciones ilegales de la Policía Militar y la selectividad de la justicia en las periferias de las ciudades para hacer frente a las luchas sociales, no pueden ser ocultadas ni siquiera por los grandes medios”.

En un comunicado del 5 de marzo, el MPL denuncia la multiplicación de detenciones arbitrarias porque el detenido tenía “cara de manifestante” o llevaba vinagre en la mochila (para neutralizar los gases policiales) o, muy común, “porque tenían la intención de realizar una acción black bloc”. No sólo los militantes de esta organización, sino también organismos de derechos humanos, se quejan del accionar policial que están actuando contra los manifestantes del mismo modo “como lo hacen diariamente en las áreas pobres de la ciudad”.

Existe un inocultable nerviosismo en el gobierno de Dilma Rousseff de cara al Mundial, cuando los focos de los medios se posarán en Brasil. La imagen del país está en juego, argumentan desde las alturas. “Se Não Tiver Direitos, Não Vai Ter Copa”, responden los movimientos.

Lo cierto es que el clima se está volviendo espeso. “En la historia del carnaval nunca fue tan grande la cantidad de policías en las calles”, señala Le Monde (4 de marzo de 2014). Rio de Janeiro fue patrullada durante la fiesta por 17 mil policías, cifra que se elevará a 50 mil durante el Mundial, más otros 100 mil en las demás ciudades, reforzados por 57 mil soldados. Una alucinante cifra de 200 mil uniformados armados para controlar el orden. RECHAZO AL DESPILFARRO

Será, con mucho, el Mundial más caro de la historia. El costo total del campeonato oscilará en los 14 mil millones de dólares, más del doble de lo proyectado inicialmente (Le Monde, 4 de marzo de 2014). Casi el 90 por ciento de esa cifra sale de las arcas del Estado que, en opinión de los críticos, haría mejor en volcarlas hacia la educación, la salud y las infraestructuras. 263

Esa es una de las principales razones que llevan a la mitad de los brasileños a cuestionar la realización del Mundial en su país. El Instituto Datafolha segura que el apoyo al campeonato cayó del 79 por ciento en noviembre al 52 por ciento en las últimas semanas. Incluso los sectores más apasionados con el fútbol están sintiendo esta ola de rechazo. “Como si el Mundial se hubiera convertido en una cámara de ecos de todos los males del país”, señala Le Monde.

El 75 por ciento de los brasileños, según la misma encuesta, no aprueban las inversiones realizadas. Los proyectos para mejorar la movilidad urbana se fueron reduciendo, el presupuesto para la infraestructura de transporte público cayó en un tercio, mientras cinco de los doce estadios aún no se han terminado. El presidente de la Fifa, Joseph Blatter, se quejó de que Brasil fue el país que más tiempo tuvo para preparar el Mundial, siete años, pero que es el más atrasado en los 40 años que lleva en el organismo. Según la encuesta de CNT, el 50,7 por ciento no volverían a postular al país para el Mundial mientras sólo el 26,1 por ciento lo haría. La secuencia histórica parece sólida: en 2008 el 79 por ciento apoyaba el campeonato, en 2013 cuando comenzaron las protestas cayó al 65 por ciento. Ahora es de apenas la mitad, y puede seguir cayendo. Además asegura que ocho de cada diez creen que hubiera sido mejor gastar el dinero destinado a los estadios a “áreas más importantes”, ya que algunos como el de Brasilia, que no tiene equipo en primera división, recibirán muy pocos aficionados luego del Mundial.

“¿A quién le interesa tener un estadio en Manaus?”, se pregunta Orlando dos Santos Júnior, de la Articulación Nacional de los Comités Populares de la Copa. “Corre el riesgo de convertirse en un elefante blanco” (Deutsche Welle, 4 de marzo de 2014). Los últimos datos de esta organización apuntan que sólo en Rio fueron desalojados más de cien mil personas para las obras del Mundial y los Juegos Olímpicos de 2016.

Hay datos que estremecen por la improvisación. Las obras de pavimentación y urbanización del entorno del Beira-Rio, en Porto Alegre, aún están en la fase de licitación. Una parte de las obras de infraestructura, como el aeropuerto Tom Jobim (ex Galeão) de Rio, estarán finalizadas recién después del Mundial. El aeropuerto internacional de Fortaleza tendrá un terminal provisorio, mientras que algunas obras ya inauguradas en Curitiba presentan fallas y deberán ser reformadas (Deutsche Welle, 4 de marzo de 2014). Ante este panorama algunas ciudades decidieron reducir los gastos en festejos ligados al campeonato. La ciudad de Recife anunció que no participará de la Fifa Fan Fest, enormes espectáculos con trasmisión de los partidos en pantallas gigantes que se pusieron de moda desde el Mundial de Alemania. En ese campeonato y en el siguiente, en Sudáfrica, las fiestas Fifa juntaron a 24 millones de personas al aire libre que consumieron religiosamente los productos autorizados por los organizadores. Brasilia decidió hacerla pero lejos del centro y Porto Alegre también la suspendió. La decisión de Rio aún está pendiente. El temor a las protestas y la necesidad de distanciarse de la multinacional del fútbol está llamando a la prudencia a los gobernantes.

Uno de los ídolos futbolísticos del país, Romário, ex jugador de la selección nacional y actual diputado, llamó al campeonato como “el mayor robo en la historia de Brasil”. En 2013, en medio de las protestas, dijo: “El verdadero presidente del país hoy se llama Fifa. Ella llega aquí y monta un Estado dentro de otro Estado”, dijo en relación a que durante el campeonato 264

regirán las “leyes” que imponen los organizadores. Pelé milita en las filas de los que defienden el Mundial. “El fútbol sólo trae divisas y beneficios para el país”, dijo en junio pasado, enseñando que en todo el país, incluso entre sus estrellas deportivas, las opiniones están divididas. KARATECAS EN ACCIÓN

El sábado 22 de febrero diversos colectivos convocaron una manifestación en São Paulo a la que acudieron alrededor de 1.500 personas. Por vez primera la policía realizó un despliegue de nuevo tipo para neutralizar las manifestaciones. En vez de aplicar la táctica tradicional de dispersar a los manifestantes, que vuelven a agruparse en pequeños grupos, la policía realizó un despliegue masivo con más uniformados que manifestantes (2.300 frente a 1.500), con helicópteros y una amplia estructura de apoyo logístico. Una vez que comenzó la marcha, la policía procedió a dividir la en dos y cercar a los que consideró más “peligrosos”, a cargo del llamado “pelotón ninja” o “tropa do brazo”, unos 200 efectivos militares entrenados en karate. Los manifestante no sólo fueron rodeados sino forzados a sentarse en el suelo y a quienes se resistían se les aplicaba el “mata-león”, un llave marcial que paraliza al contrincante por estrangulamiento temporal, apretando el cuello con una mano o rodeándolo por la espalda (Defesanet, 23 de febrero de 2014).

Los que quedaron dentro del cerco policial fueron cacheados y aquellos que la policía consideró “peligrosos” fueron “arrastrados uno por uno hasta la vereda por los policías militares karatecas” (Folha de São Paulo, 23 de febrero de 2014). Fueron detenidos 262 manifestantes, que fueron liberados casi inmediatamente porque no se les presentaron cargos. En realidad, cuando fueron abordados por los “polikaratecas” no habían cometido ninguna falta. La Asociación Brasileña de Periodismo de Investigación (Abraji, por sus siglas en portugués), aseguró que varios fotógrafos fueron impedidos de trabajar y algunos resultaron golpeados. “Es un abuso y una afrenta al derecho del periodista de relatar un hecho que está sucediendo. No es la primera vez. Tampoco habrá castigo” (Rede Brasil Atual, 24 de febrero de 2014). En un comunicado posterior, la Abraji precisó que fueron 19 los fotógrafos y periodistas agredidos o detenidos el sábado 22. “Desde junio de 2013, fueron registrados 68 casos de agresiones a periodistas en la cobertura de manifestaciones en la capital paulista. De ellos, 62 casos fueron deliberados, ya que ocurrieron a pesar de que el profesional estaba identificado como prensa. En todo el país desde junio pasado registramos 138 casos de agresiones, hostilidad o detención de periodistas que cubrían protestas” (Abraji, 26 de febrero de 2014).

Las reacciones de los organismos de derechos humanos llegaron de inmediato. El Ombudsman de la Policía de São Paulo, Julio César Fernandes Neves, un prestigioso abogado en la defensa de los derechos humanos nombrado por el gobernador Geraldo Alckmin, señaló que la nueva táctica policial es “inadmisible e inaceptable” porque en realidad se trata de “un cerco al derecho de manifestación” (Rede Brasil Atual, 24 de febrero de 2014).

Para el ombudsman es grave la detención de personas sin que hayan cometido delitos o faltas. “La policía sólo puede actuar a partir del momento en que sucede un delito, no porque imagina que sucederá”, dijo el ombudsman. Sin embargo, lo que más lo indigna es la impunidad, porque aunque presente las denuncias y pruebas es la propia institución policial 265

la que se encarga de dictaminar. Asegura que entre 2000 y 2013 no hubo policías sancionados por abusos durante manifestaciones y, de modo particular, no hubo puniciones pese a las constatadas agresiones a manifestantes pacíficos en junio de 2013. “El peligro de que no haya castigo es que se quiebra la legalidad, una sombra del fin de la democracia”, dijo Fernandes Neves. A continuación relató que los policías golpearon a los manifestantes cercados, los pusieron en el suelo y algunos de rodillas, y luego fueron sometidos a revisiones humillantes. TRIUNFO SIMBÓLICO

En Brasil se vive un recrudecimiento de la violencia social, además de la policial. En Rio de Janeiro, donde se han instalado Unidades de Policía Pacificadora en 30 favelas, registró un importante aumento de los homicidios en 2013 luego de tres años consecutivos de descenso. En las fiestas de fin de año las muertes violentas crecieron un 33 por ciento en Rio y un diez por ciento en todo el país (Le Monde, 4 de marzo de 2014).

El 12 de febrero se difundió un Manifiesto contra la criminalización de abogadas y abogados que actúan en defensa de manifestantes, firmado por 90 organismos y cientos de abogados, encabezado por el Instituto de Defensores de los Derechos Humanos. En el texto se denuncia a la policía por el sostenido aumento, desde las manifestaciones de junio, de la violencia que sufren los abogados quienes suelen ser “amenazados, ofendidos y hasta agredidos físicamente” cuando se interesan por los detenidos (http://ddh.org.br 12 de febrero de 2014). Entienden que la actitud policial forma parte de “una constante acción estatal para suprimir los derechos y garantías individuales de los manifestantes a través del cercenamiento de su defensa”. Como tantos otros colectivos, demandan la “desmilitarización de las policías y el fin del exterminio contra la juventud pobre y negra en las favelas y las periferias”.

La organización Justiça Global, uno de los más importantes organismos de derechos humanos de Brasil, denunció al gobierno ante Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA. El 28 de marzo se realizará una audiencia pública en Washington donde por primera vez el gobierno se sentará frente a la sociedad para responder por la violencia policial, la criminalización de los manifestantes, las leyes de excepción y la represión a periodistas y abogados.

Un conjunto de organizaciones sociales presentaron 200 casos de violaciones a los derechos humanos durante las protestas de junio. El abogado Eduardo Baker, de Justiça Global, dijo que “el Estado viene utilizando reiteradamente el sistema penal como única respuesta a las demandas populares. Esta es la primera oportunidad de la sociedad civil” (http://global.org.br, 10 de marzo de 2014). En este panorama poco esperanzador, llegó una buena noticia. Blatter y Rousseff no harán los tradicionales discursos de apertura del Mundial para evitar que se repitan los abucheos que sufrieron en la Copa de las Confederaciones. Aunque dijo estar “convencido de que la situación se tranquilizó”, Blatter añadió que “vamos a hacer una ceremonia de tal manera que no haya discursos” (Folha de São Paulo, 11 de marzo de 2014). 266

El 12 de junio en el Itaquerão, mientras los jugadores de Croacia y Brasil se formen para escuchar los respectivos himnos nacionales y las autoridades mascullen su impotencia, no pocos brasileños esbozarán una sonrisa socarrona. Escrito por Raúl Zibechi 17 / marzo / 2014

Raúl Zibechi es analista internacional del semanario Brecha de Montevideo, docente e investigador sobre movimientos sociales en la Multiversidad Franciscana de América Latina, y asesor a varios grupos sociales. Escribe el Informe Zibechi cada mes para el Programa de las Américas (www.cipamericas.org/es).

¿QUÉ HACER FRENTE A LA “NACIÓN” DE ÁLVARO GARCÍA LINERA?: INDIANIZAR AL MESTIZAJE Y DESCOLONIZAR AL GOBIERNO

Silvia Rivera Cusicanqui http://anarquiacoronada.blogspot.mx/2014/03/que-hacer-frente-la-nacion-dealvaro.html

Silvia Rivera Cusicanqui interviene aquí en un debate: responde a lo propuesto por Álvaro García Linera en su libro de distribución gubernamental "Identidad boliviana. Nación, mestizaje y plurinacionalidad". Y lo hace con esta claridad: “Porque soy una birchola desconfiada y propensa a las teorías conspirativas, a mí me late que el ethos que gobierna este escrito es nomás una justificación retórica, pobremente argumentada, de la actuación del Estado colonial y de sus colonizados gobernantes en Chaparina”. Y añade: “Vislumbro en su defensa de la Nación una tendencia a la totalización autoritaria de la nación territorial y del gobierno como administrador colonizado. Astuta es la estrategia de las élites mestizas letradas que se subieron al carro del ‘proceso de cambio’ para envolver en discursos intelectuales lo que es un hecho por demás triste y redundante: la reedición de los estilos políticos del viejo MNR, desde la ch’ampa guerra hasta la división de las organizaciones sociales y el prebendalismo” Adquirí con cierta avidez el último número de Nueva Crónica. Esperaba encontrar un sustancioso debate intelectual sobre el tema del mestizaje, que parece estar ocupando mente y chuyma de muchas personas de la oposición liberal (Carlos Mesa, Diego Ayo). Esta ocupación legítima resulta de los desaciertos del gobierno; particularmente, es una respuesta a los desvaríos de sus intelectuales. En el otro wing, en calidad de cabeza visible del think tank gubernamental, el vicepresidente Álvaro García Linera ha publicado recientemente un opúsculo, Identidad boliviana, del que Nueva Crónica extrae la nota al pie 19 y la enmarca en un recuadro tras el artículo de Mesa, como para dar a la edición la fisonomía de un debate cara a cara. Como era de esperarse entre mestizos letrados, afanados por los asuntos del poder, los egos se pavonean en el curso de este clinch, sin que las lectoras atentas a los matices y retruécanos de los discursos dominantes hayamos sacado en claro qué es lo que al final pretenden, aparte de restregarnos en las narices quién es el más inteligente o el que más ha leído. 267

Dejemos de lado por el momento las aclaraciones de Mesa, no por insuficientes sino porque confieso no haber leído su libro en razón de un prejuicio femenil casi idiosincrático. En materia de sirenas y mestizajes abigarrados, me bastan y sobran los dos libros fundacionales de su mami (1). La seriedad en la pesquisa visual y osadía en la intuición interpretativa me hacen reconocer a doña Teresa como la mayor proponente en Bolivia de un abordaje profundo del tema del mestizaje.

Mi inquietud por lo que dice García Linera viene en cambio de un hecho más prosaico y contingente. Me preocupa el que su discurso tenga la capacidad de generar perdurables “efectos de alcance estatal” (R. Zavaleta). Vislumbro en su defensa de la Nación como logotipo y como mapa (aunque matizado de patujú) una tendencia a la totalización autoritaria de la nación territorial y una visión del gobierno como administrador colonizado de sus estructuras subyacentes. En un principio fui entusiasta sostenedora, como mucha gente, de la promesa encarnada en el llamado “proceso de cambio”. Fue una sucesión de desaciertos, que inicialmente parecían simples metidas de pata –del gasolinazo en adelante–, lo que me llevó a advertir cuán astuta es la estrategia de las élites mestizas letradas que se subieron al carro del “proceso de cambio”, para envolver en discursos intelectuales de alto fuste lo que es un hecho por demás triste y redundante: la reedición de los estilos políticos del viejo MNR, desde la ch'ampa guerra hasta la división de las organizaciones sociales y el prebendalismo. En el opúsculo Identidad boliviana: Nación, mestizaje y plurinacionalidad, salta a la vista la lógica aristotélica y el binario cartesiano de los años de García Linera como matemático. Por sobre todo –y esto sorprende de un marxista que se precia de dialogar con intelectuales de la emancipación postcolonial en todo el mundo–, revela qué profunda huella le ha dejado el núcleo duro del Estado colonial boliviano. Hay en García Linera una concepción autoritaria e idealista de la Nación, a la que muestra como entelequia, premisa de ser del Estado boliviano, preexistente aunque construida (no se sabe por quién ni cómo) y que sin embargo estaría ahorita en vías de consolidarse como una identidad primordial y de “adhesión fuerte”. El razonamiento simplificador y simplista se recubre de una narrativa implacable que soslaya u oblitera los hechos irresueltos y las demandas vividas de los/as protagonistas diversos del conjunto de la modernidad boliviana en el horizonte populista post 52 y aun en el propio “proceso de cambio”.

Si de inicio el opúsculo vicepresidencial se ocupa de la persona (entendida como individuo/a, es decir, resultado ya del horizonte moderno), poco a poco se desliza hacia las identidades agregadas, hacia las identidades primordiales y excluyentes que van creciendo territorialmente desde el barrio hasta la ciudad, desde el departamento hacia la región y el país. Finaliza, como es lógico, por atribuirse –en representación de los visionarios bolivianos constructores de un ser real para la nación, el Estado Plurinacional– de la capacidad de teorizar y comprender el proceso que el propio gobierno desata con sus acciones, y de nutrir esa acciones –por más autoritarias que sean– de un impulso misional y de un contenido trascendente.

No he de reclamar aquí por la abundancia de lugares comunes ni por la ausencia completa de preguntas, de inquietudes, de dudas, que caracterizan al estilo apodíctico y lapidario de García Linera, sustentado en lo que podríamos llamar la falacia territorial. Pero debo señalar que, a partir de cierto punto, nos desliza desde las identidades colectivas emergentes en la lucha hacia los anclajes territorializados de las confrontaciones políticas, para llegar a aquella 268

entelequia incuestionable y con mayúsculas, la Nación boliviana, una entidad estatal que nos uniría a todos (nos nombra en masculino, p. 47) y en la que no podrán más que subsumirse e incorporarse las naciones en minúscula, esas entidades territoriales de base ancestral y cultural que él asocia con lo indígena. La conclusión de este “argumento por falacia territorial” no es sino dar por sentada sin debate previo la arbitrariedad cultural que constituye la Nación. Y así García Linera convierte lo contingente en necesario, y transforma, al mismo tiempo, la Nación boliviana en una doxa (P. Bourdieu), para proclamar desde allí que todo el/la que se atreva discutir sobre el mestizaje es impostor/a o irrelevante (64). Al descartar de plano la importancia de este debate, todo atisbo de cuestionamiento a la identidad primordial realizada por el gobierno que él encarna queda desautorizado de antemano. El juego de poder que el Estado representa ante las “naciones” indígenas sólo admite un ganador, y hace descender en cascada abrumadora la totalización territorial y el esencialismo cultural. Bajo la rúbrica de un sentido común trascendente, plasmado en sucesivos mapas territoriales estancos, su discurso nos permite entrever que lo que se nos viene podría ser una suerte de ch'ampa guerra universal de todxs contra todxs. En esta perspectiva, las diversas alianzas internas y externas con los factores de poder podrían acabar diezmando el resto de dignidad y autonomía en las 36 “naciones” reconocidas por nuestra carta magna. Con su opúsculo, García Linera parece echar por tierra un siglo y más de esfuerzos por repensar el espacio y la realidad social boliviana en términos de diferencias civilizatorias ancladas crucialmente en los diversos modos de apropiación y transformación del paisaje. Tampoco estima en mucho los esfuerzos de innumerables personas a lo largo y ancho del planeta que intentan crear un espacio taypi, de diálogo, entre los portadores heredados de esos modos de hacer y de crear la vida y aquellas otras colectividades movilizadas, abigarradas y “de a pie” que constituyen lo más vital de la contestación democrática y política contra el neoliberalismo. Muchos/as somos quienes nos hemos sumado a esa utopía planetaria de interculturalidad postnacionalista, que Boaventura de Sousa Santos llamó “ecología de saberes”. Y esto no excluye a mestizxs ilustradxs que a través de sus actos e ideas problematizan día a día las construcciones heredadas y autoritariamente impuestas, denominadas Estado y Nación. Baste recordar la experiencia de las mujeres en el marco de las guerras y derrotas bolivianas para entrever cómo es que se nos terminó imponiendo un mapa (2), camisa de fuerza para esos circuitos de mercado y de cultura transfronterizos y para las prácticas insurgentes y emancipatorias de una multiplicidad de comunidades urbanas y rurales, indígenas y cholas, que articulan el día a día de la subsistencia y hasta le procuran el almuerzo a nuestro Vicepresidente.

Para él, sin embargo, estas realidades no cuentan. Así, nos larga la enormidad de que la lengua compartida (habría que usar el plural) y el territorio “alcanzado” (pp. 19-20) son el producto de la nación (!!!) y no su premisa. Por más Goffman y Bourdieu que nos esgrima, el discurso del Vice es un sopapo en la cara de toda la tradición marxista y postestructuralista y hasta de lo más jacobino en la tradición liberal. De qué nomás entonces será “producto” esa entidad abstracta –la Nación Estatal– que todo lo construye, lo ordena, lo racionaliza y que se convierte, como por arte de magia, en voluntad autoperpetuada de poder. ¿Cómo se habrá ideado y plasmado esta entidad, de la mano de qué intereses, a lo largo del tiempo? Estos cuestionamientos se aplican desde los horizontes prehispánicos hasta el Estado colonial, ya sea en sus versiones republicana, nacionalista o plurinacional. Que hace falta no sólo una respuesta, sino hasta un atisbo de pregunta en torno a estas cuestiones vitales, es muestra 269

clara de que García Linera nos quiere hacer pasar gato por liebre. Para él, la Nación Estatal (en mayúscula) y a la vez plurinacional (en minúscula) no es sino otro nombre, más acorde con los tiempos, de la Razón hegeliana, esa vieja Razón de Estado cuyo efecto pragmático, en la Bolivia de hoy, será el de interpelar precisamente a los sectores más proclives a asumir fervientemente su discurso: las Fuerzas Armadas. Porque soy una birchola desconfiada y propensa a las teorías conspirativas, a mí me t'inka que el ethos que gobierna su escrito es nomás una justificación retórica, pobremente argumentada, de la actuación del Estado colonial y de sus colonizados gobernantes en Chaparina (25 septiembre 2011), cuando la Nación estatal encarnada en la Fuerza Aérea (el fantasma de Barrientos) quiso imponer su vocación hegemónica –de la mano de intereses brasileros– por sobre la nación cultural y ancestral de los habitantes del TIPNIS.

La invisibilidad de este discurso subyacente –una dominación que borra sus propias huellas para travestirse de “cambio” mientras hace perdurar lo arcaico– demuestra que nuestro Vice ha sido el mejor alumno del peor Bourdieu. En efecto, Álvaro ha encarnado como habitus incorporado aquello que fue pregunta y angustia existencial en Sergio Almaraz, René Zavaleta, Jaime Mendoza y en el propio Bourdieu. Ellos sintieron la ausencia de un Padre proveedor – eso es el Estado para nuestro Vice– pero también decidieron recorrer los caminos de la Madre. Treparon por los cerros y descendieron a los valles, caminaron por territorios devastados por la guerra, aprendieron sobre plantas y sobre kharisiris, entraron en los socavones a saludar al tío y pulsaron con combos y alcoholes la energía de la pacha. Aquellos intelectuales críticos pero integrales al “proceso de cambio del MNR” (3) resultaron al fin más ukhu runas (hoy diríamos ch'ixis) que nuestro colonizado Vice. Estuvieron mejor sintonizados con las angustias y deseos de las colectividades trabajadoras y con las energías telúricas que inspiraron a las mentes clarividentes de todos los tiempos. Esas energías que, desde la guerra del Chaco, nutrieron los valientes cuerpos masculinos y femeninos para detener la avanzada paraguaya, para enfrentar a la Gulf, a la Standard o a la Bechtel. Nuestro Vice, en cambio, se contenta con negociar contratos y guardar las divisas o gastarlas en movidas prebendales, con recibir migajas y tolerar engaños de Petrobras, San Cristóbal y cuántas más. Estas compañías no sólo dañan la tierra sino la dignidad del mundo, no nos hieren como bolivianas o como paceñas o benianas, como transportistas o biólogas, sino como humanos y humanas que debemos convivir día a día con las señales del malestar planetario, con las inundaciones, las sequías, la desaparición de los ríos y glaciares, con la contaminación minera y petrolera, y con los abusos de nuestros gobernantes. Como mestiza ch'ixi plenamente identificada conmigo misma y con mis ancestros diversos (aymaras y judíos, entre otros), le hago notar a nuestro esforzado intelectual que en su exhaustivo inventario de identidades binarias excluye una, la fundamental: nuestra identidad y nuestras responsabilidades como gente –jaqi, runa, humans–: especie que convive con la infinita diversidad de habitantes de la tierra. Por ello, tampoco comulgo con los oponentes de García Linera en el mencionado debate. Al frente de la (im)postura de García Linera está el ámbito de quienes se atrincheran en la noción de lo mestizo como identidad ciudadana universalista, en oposición al supuesto “particularismo” de las identidades indígenas, sexuales o de género. En este tema no me es posible entrar ahora, si no es para decir que ellos tampoco reconocen la condición colonizada del Estado boliviano, la camisa de fuerza de la Nación, o su propio papel como correa de transmisión de la dominación externa. Son nacionalistas sin nación vivida, trajinada o trabajada, sin paisaje de referencia. La propuesta de descolonizar el mestizaje supone un esfuerzo de aproximación al mundo indio desde la planetariedad de un dilema: hoy sabemos que nuestra supervivencia como especie podría resultar inviable a 270

mediano plazo. En esto reside la indianización del mestizaje, que es a la vez una demanda por descolonizar el gobierno de Evo Morales y de su astuto acompañante. Retomar las huellas intelectuales de Jaime Mendoza, Matilde Garvía, René Zavaleta, Sergio Almaraz, Yolanda Bedregal y tantxs otrxs mestizas que supieron reconocer en su subjetividad el llamado a cuidar la tierra, a hablar lenguas alegres y a habitar un espacio, un paisaje, un país, capaz de nutrir la pluralidad en lugar de subordinarla y humillarla. 1. Teresa Gisbert de Mesa: Iconografía y mitos indígenas en el arte y El paraíso de los pájaros parlantes. 2.Ese es el mapa que García Linera acaba por defender fervientemente, con todo y sus divisiones territoriales ilógicas y conflictivas, heredadas del período de la Nación-hacienda, que él mismo se ocupa de describir. 3.Subtítulo de uno de los acápites del texto La Nación Ch'ixi. Una mirada desde la Isla del Sol de Mario Murillo, Ruth Bautista y Violeta Montellano, en preparación.

“NO NOS SALVAREMOS SOLOS”: ENTREVISTA A LA FILÓSOFA MARINA GARCÉS

por Irene G. Rubio http://anarquiacoronada.blogspot.mx/2014/03/no-nos-salvaremos-solos-entrevistala.html - Hablás del estallido de la burbuja individual. ¿Cuáles serían las causas de este proceso?

¿Qué ha pasado en el primer mundo? Pues que ha llegado la crisis. No sólo eso: se ha intensificado el cambio climático y la interdependencia planetaria en la que ya no hay una gestión individual de los riesgos. Eso, multiplicado por la crisis económica, nos ha devuelto la experiencia directa de la vulnerabilidad y de la precariedad de la vida. Se trata de una experiencia dolorosa, de pérdida de autosuficiencia, de seguridades y de garantías, pero a la vez es un redescubrimiento de la interdependencia, de que no nos salvaremos solos en esta sociedad. Entonces podemos lamentarnos, o podemos defendernos, y de ahí muchas de las reacciones defensivas, reactivas, nuevas formas de buscar trincheras y seguridades en las que defenderse de esa exposición a los otros… Pero también podemos intentar construir desde ahí una política que asuma realmente ese vivir en común como un problema común. Planteás un punto de partida distinto al de muchas tradiciones políticas. No hay que crear comunidad: ya vivimos en un mundo común y somos interdependientes. Tenemos entonces que plantearnos qué nos separa pero, también, cómo vivir juntos…

El individuo es una categoría relacional, no existe sin sus relaciones, y sus relaciones no vienen después, son lo que nos compone. Es desde ahí desde donde yo digo: ya estamos implicados. Lo que pasa es que vivimos negando esa implicación, construyendo una ficción de autosuficiencia. Y entonces, claro, la colectividad es un problema. Un problema siempre imposible de resolver o que se proyecta en figuras extrañas de vida reconciliada, orgánica, en común… un imaginario de la comunidad como algo que nos recogería, que armonizaría ese juego de distancias. Yo creo que el compromiso empieza en el hecho de reconocer que ya 271

vivimos implicados, que ya vivimos en esas relaciones de interdependencia que nos vinculan los unos a los otros y que eso es a la vez la base de lo mejor y de lo peor que podemos ser. Entonces el compromiso, siguiendo lo que decías, no sería tanto una elección como un descubrirse comprometido.

El compromiso político se ha pensado desde el imaginario de individuo soberano sobre su conciencia del mundo: el intelectual comprometido, el militante… El individuo que ha entendido las cosas y decide, elige comprometerse… ¡No hay elección! En todo caso podemos negarlo. Nos podemos intentar proteger de esa exposición y de esa implicación con la vida en común, pero elección no hay: estamos ya comprometidos. Devolver esa raíz del compromiso como algo que no depende de una elección sino de una aceptación y de una toma de posición para mí es distinto. Y abre todo un campo de politización que desplaza los imaginarios políticos tradicionales de la izquierda. Hablás de nuevas formas de politización que tenemos que aprender a reconocer. ¿Po­drías dar algún ejemplo? Hoy vemos en muchos planos de la vida lo que yo llamo formas de politización que no son explícitamente reconocibles como movimientos o como luchas, que son las dos maneras como normalmente reconocemos lo político. Pero, ¿qué pasa cuando hay gente que plantea otras maneras de consumir, de producir, que está transformando las maneras de cómo trabaja o cómo toma decisiones, cuando hay maneras incluso de sustraerse a la lógica del trabajo y del dinero por unas vías que no son las de la victimización o las de la competición…? Son fenómenos que no necesariamente pasan por una conciencia de politización de la vida, de adhesión a un movimiento, sino que se reapropian de la dignidad de la vida. Pero si tú preguntas, mucha gente te dirá: “No, yo no estoy haciendo política”. Eso es casi lo más esperanzador de hoy, no tanto los movimientos, que si los miramos sólo en términos de número, conquistas, victorias… la desproporción con los efectos del sistema y del poder es enorme. Y en cambio sí creo que, como en una sociedad paralela y a la vez infiltrada, que va creciendo, que se va reapropiando de sus propias condiciones de vida, están pasando cosas muy interesantes. Hay una especie de fascinación o forma de entender lo político como ruptura, como comentas en el libro. Quizás por eso no se ve lo político en lo cotidiano.

Ése es otro de los imaginarios típicos del pensamiento revolucionario: el acontecimiento, ese tiempo y espacio que interrumpe todo y permite pensar en un nuevo comienzo. En nuestros tiempos eso ya no se concibe en el sentido de los movimientos revolucionarios del siglo XIX, que pensaban en términos históricos la posibilidad de volver a empezar. Ahora lo pensamos más bien en una lógica de interrupción que nos hace muy esclavos de la excepcionalidad. La pregunta es cómo se relacionan esos momentos de interrupción –las plazas del 15M, por ejemplo– con su continuidad, con sus maneras de infiltrarse en la vida cotidiana y transformarla. No tanto con la durabilidad del movimiento, porque ésa es la otra trampa: “Las plazas no duraron” –claro, ¿qué vamos a hacer, estar todos los días ahí?– sino cuáles son sus efectos y, a la vez, cómo nos relacionamos con lo que ha abierto ese acontecimiento en cuanto a posibilidades. Y cómo no vivir esperando el siguiente acontecimiento. Porque si estamos hablando de reapropiarnos de la vida, eso pasa cada día durante 24 horas. Quizás somos un poco yonquis del chute de energía que brindan esos momentos de ruptura… 272

Claro, pero eso se traduce en unos términos de satisfacción / frustración y de éxito / derrota que nos van en contra. Las cosas pasan a muchos niveles, en muchos momentos y en tiempos distintos. Está el tiempo de la interrupción, de la novedad, de la emocionalidad, de lo colectivo… pero también están los momentos de lo invisible, de lo cotidiano, de lo continuo. Están los momentos de romper, están los momentos de durar y de continuar, y también los momentos del antagonismo y de la frontalidad. Tenemos que apren­der a manejar esta multiplicidad de lógicas, de momentos y de espacios. Apuntás que la revolución es también un problema del pensamiento, una idea que se impone como necesaria cuando se entreabre su posibilidad. ¿El 15M ha entreabierto esa posibilidad?

Sí. Para mí la irreversibilidad de los procesos de lucha o de transformación social está en lo que aprendemos, que es lo que nos transforma realmente. Obvia­mente con sus conquistas y sus logros objetivos, pero lo que se juega realmente es lo que yo llamo reaprender a ver el mundo. Si no hay ese salto cognitivo, ético, político que nos permite aprender a vernos y a ver el mundo, conquistar otros puntos de vista desde donde ver y vernos en relación con lo que pasa y en relación con quienes vivimos son procesos muy estériles. Es lo que defines como el descubrimiento de nuestra capacidad de poder hacer. Aprender es eso: darnos la capacidad de hacer, de pensar y de decir de otra manera. Y ese aprendizaje no es sólo un catálogo de competencias, como se dice ahora en la enseñanza oficial, sino que es realmente una capacitación para vivir y para pensar de otra manera.

¿QUÉ OCURRE EN LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA?

http://reflexionesdesdeanarres.blogspot.mx/2014/03/que-ocurre-en-la-republicabolivariana.html Esa es la pregunta, mediante este artículo, que deseo que nos hagamos. Se trata de una petición de información veraz e independiente, sin ningún tipo de interés de por medio, ni sesgo ideológico alguno (que viene a ser algo muy similar a la falta de independencia). No nos equivoquemos, el análisis de ideas es también necesario, pero vaya la verdad por delante si lo que queremos es informar a las personas para que decidan por sí mismas. Recientemente, a principios febrero de 2014, se inician una serie de disturbios sociales en la llamada República Bolivariana de Venezuela; los medios generalistas españoles se inundan de estampas violentas producto de lo que parece un amplio malestar social. No son imágenes muy diferentes a las vistas en muchos otros lugares de un mundo con diversos conflictos sociopolíticos y económicos, no siempre recogidas por unos medios oficiales, que desde los movimientos sociales solemos calificar, llenándonos la boca tal vez con demasiada facilidad, de burgueses sujetos a diversos intereses capitalistas (por supuesto, incluidos algunos que se denominan “de izquierdas”). Pero, ¿qué ocurre con los llamados medios alternativos? Lamento decir que, excepto algunas informaciones puntuales, no he encontrado información satisfactoria, en medios que se dicen críticos y progresistas, sobre lo ocurrido en las últimas semanas en un régimen que se ha llenado la boca de socialismo desde que empezara a gobernar el ya fallecido Chávez. El silencio de los medios alternativos en España, me ha empujado a buscar esa información veraz e independiente, además de auténticamente revolucionaria, en otros sitios; resulta estremecedor que, en un mundo cada vez más unido 273

por las nuevas tecnologías, sea tan complicado encontrar esas deseadas fuentes de información sin tener una sensación de sombra manipuladora.

Más adelante abundaré en el análisis, pero antes quiero insistir en la imposibilidad de que el debate sobre la Venezuela chavista, como también ocurre con la Cuba castrista, no caiga en comentarios grotescos. La polarización entre partidarios de Chávez y opositores es tal, que uno, si tiene un mínimo de independencia y espíritu crítico, no puede más que sospechar de ambos. Vayamos a lo verdaderamente importante, ¿se ha producido algún cambio real en Venezuela en los últimos años? Dejando a un lado la retórica revolucionaria del régimen, no parece que la cosa sea para estar muy contento; es tan sencillo como que si lo que predican ciertos gobiernos que se dicen socialistas fuera cierto, se vería al menos cierto horizonte transformador hacia una mayor autogestión económica y sociopolítica; la realidad venezolana parece ser muy diferente: la democracia de base, como tantas cosas, es solo de boquilla, el control estatal es enorme y, finalmente, solo han cambiado los actores económicos para convertirse Venezuela en otra pieza más del capitalismo mundial. Si alguien quiere leer una fuente bien documentada, puede acudir al libro de Rafael Uzcategui Venezuela: la revolución como espectáculo (LaMalatesta Editorial - Los libros de Anarres - El Libertario - Organización Nelson Garrido - Tierra de Fuego, Buenos Aires - Caracas - Madrid 2010). Se trata de una calamitosa situación, para muchos agravada en el último año por Maduro. El problema en Venezuela, situación que parece haber desembocado en el malestar social de las últimas semanas, no es solo político, sino económico y tiene diferentes rasgos según las regiones: en el interior, ha habido hartazgo de años de interrupción de servicios básicos, de un alto costo de la vida y de escasez de productos de primera necesidad; las manifestaciones en las ciudades de provincia, no solo en Caracas, han dado muestras espontáneas de autoorganización sin contar con los partidos de oposición. Hay quien ha insistido en que las manifestaciones solo eran de burgueses y pequeño burgueses; la realidad parece que es, dado lo multitudinario y largo del proceso, que las protestas tienen un contenido social trasnsversal donde hay personas de la más diversa condición. Las causas de las protestas, además de las económicas, parecen ser muy variadas y de índole estructural. Resulta insostenible ya afirmar que las protestas estén lideradas por la derecha con la ayuda de EE UU (al que le debe interesar poco entrar en conflicto cuando sigue siendo un fuerte aliado comercial de Venezuela a través de la empresa petrolera Chevrón); de esta propaganda gubernamental, con la sombra alarmista de un supuesto intento de golpe de Estado, no existe ninguna evidencia. La ola de protestas comenzó el 4 de febrero en San Cristobal con la denuncia de estudiantes universitarios de la situación de inseguridad; fueron reprimidos y detenidos y las protestas se extendieron a otros ciudades en una dinámica de represión y aumento de las protestas. Aunque ha habido intentos de canalizarlas por parte de los partidos políticos de oposición, las protestas los han sobrepasado y “superado por la izquierda” gracias a iniciativas sociales. Por otra parte, anto las bases chavistas, críticos con las consignas del gobierno de Maduro, como los sectores de la oposición, parecen mostrar una notable rebeldía contra sus dirigentes; se trata de un horizonte esperanzador si de verdad creemos en una alternativa autogestionaria. Sobre este panorama, estremecedor cuando hablamos de numerosos muertos e infinidad de heridos en las protestas a manos de cuerpos de seguridad del Estado y de grupos paramilitares (muy probablemente, preparados por el gobierno), el silencio de ciertos medios alternativos resulta indignante. Se vuelve, o tal vez no se ha abandonado nunca, a una vieja 274

estrategia; cuando la información deja en muy mal lugar a ciertos regímenes (seudo)socialistas, todo se atribuye a falacias de la perversa propaganda capitalista; si la cosa ya es demasiado evidente, el silencio. La situación es tan grotesta que lo que se aplaude en otros países, la insurrección de las personas, en la Venezuela bolivariana se quiere calificar simple y llanamente de “terrorismo”. La fuerte represión estatal, a través de sus órganos de control y coerción social, parece haber generado también una notable conciencia antimilitarista; algo significativo en un país en el que se ha insistido, desde la propaganda oficial de los últimos años, en la bipolaridad y el maniqueísmo de militar bueno o malo más infantiles. Es en este contexto, en el que hay lamentar a cualquier víctima de la represión, donde puede dibujarse un panorama verdaderamente socialista y autogestionario; por supuesto, eso solo se construye de abajo arriba y con una fuerte querencia por la libertad. Desgraciadamente, en los últimos años los movimientos sociales en Venezuela han sufrido una constante intervención estatal que los ha debilitado, dividido y cooptado a nivel institucional. Es por eso que debemos ayudar desde cualquier parte del mundo a las organizaciones verdaderamente autónomas; para empezar, dando un información veraz e independiente.

EL GRAN JUEGO (DEL SIGLO XXI), LA GEOPOLÍTICA DE LA ENERGÍA

MANUEL GARÍ Miércoles 19 de marzo de 2014 http://vientosur.info/spip.php?article8864 Guardar este artículo en PDF Versión para imprimir de este documento Lejb Domb, héroe de la lucha contra el fascismo en la Segunda Guerra Mundial, comunista represaliado por Stalin, judío anti sionista y director de la red de espionaje soviética la Orquesta Roja en la que empleó el nombre de guerra de Leopold Trepper, publicó en 1975 sus memorias en el libro El Gran juego, donde describió magistralmente sus arriesgadas experiencias en el marco de la geopolítica del siglo XX. El título no es casual, es un clásico. “El Gran Juego” es el término que acuñó el espía inglés Arthur Conolly para denominar la pugna diplomática, militar y política por el control de Asia Central y el Cáucaso entre los imperios ruso y británico durante el siglo XIX. Los rusos lo conocieron con la poética expresión de “El Torneo de las Sombras”. En ambos casos se nos sugiere la existencia de una partida de ajedrez sólo para iniciados. La historia se repite y, de nuevo, nos encontramos en los principios del siglo XXI ante las jugadas de salida “peón, alfil y caballo” propias de la táctica Ruy López en el tablero del control de la energía donde juegan las principales potencias del momento. Movimientos que involucran tanto a Rusia, como a Estados Unidos, a la UE y a China. Hemos visto el principio, nada sabemos si la variante que adoptarán, tanto las blancas como las negras, será la Defensa Morphy, la Steinitz, la Berlín o cualquiera otra de sus subvariantes. En los actuales focos de tensión, incluidas Ucrania y Crimea, convergen muy diversos factores, por lo que buscar explicaciones simplistas, mono causales, significa no entender nada, pero uno de los elementos omnipresente que se repite, aparece y reaparece de forma tozuda en la mayor parte de los conflictos es la cuestión energética, o sea el control de los yacimientos de combustibles fósiles, del transporte del crudo o del gas y de sus mercados. 275

Por favor, antes de seguir leyendo este artículo tomen ustedes un mapa. Sitúen los gasoductos Nord Stream del Báltico, Blue Stream del mar Negro, el trazado de las obras submarinas del South Stream que unirá las costas búlgara y rusa del Mar Negro y finalmente dibujen lo que podría ser el gasoducto Transcapiano hacia y desde Turkmenistán. Si a ese mapa de tuberías le añaden los despliegues de los ejércitos y rememoran movimientos, guerras y cambios de fronteras recientes, como la guerra de 2008 ruso-georgiana por los territorios de Abjasia y Osetia del Sur, podrán visualizar las relaciones, riesgos e interdependencias UE, Turquía, Rusia y gran parte de Asia. Hecho este ejercicio les propongo otro más sencillo pues estamos más habituados. Hagan un calendario de las actuaciones bélicas de las potencias occidentales, particularmente del imperialismo norteamericano de los últimos cincuenta años, así como de los planes de acoso y derribo contra diversos gobiernos llevados a cabo desde la Casa Blanca y el Pentágono, dibujen un plano e intenten determinar si los territorios afectados tienen en su subsuelo gas, petróleo o carbón. Al final podremos comprobar que la palabrería patriótica o sobre los valores que se defienden solo sirve para ocultar la rapiña de los recursos ajenos. El “sentido común” energético

Durante un breve periodo de tiempo pareciera que la combinación del riesgo de cambio climático causado por un capitalismo bulímico de petróleo y gas, y acoplado a la emisión de CO2 por un lado, y la conciencia del agotamiento de las reservas de esos combustibles que hacía presuponer que se había llegado al cénit de la explotación de los mismos por otro, iban a exigir un cambio de orientación energética del sistema hacia formas sostenibles y no contaminantes. Cambio que se iba a producir por las buenas (Protocolo de Kyoto y sucesivas fracasadas cumbres intergubernamentales del clima impulsadas por la ONU) o a las malas en forma de implosión sistémica (la teoría del peak oil alumbró algunas hipótesis catastrofistas sobre la incapacidad del capitalismo para solventar sus necesidades energéticas).

Cierto es que la conciencia de la humanidad sobre el abismo climático aumentó tras los informes del panel de expertos de la ONU, pero eso no modificó un ápice los planes gubernamentales de las potencias decisivas. Cierto es que se está produciendo una disminución acelerada de petróleo accesible, barato y de calidad, pero ello todavía no ha devuelto la “cordura” a los extractores. El capitalismo se rige por la realización de la ganancia privada cortoplacista y es inmune a consideraciones sociales y civilizatorias, y ni siquiera tiene una estrategia de supervivencia a largo plazo por lo que en vez de invertir en una transición energética hacia la sostenibilidad sigue empeñado en ordeñar hasta la última gota los combustibles fósiles del subsuelo. Si el sistema optara por la generación masiva distribuida a partir de fuentes renovables, la energía sería limpia, más barata y estaría controlada democráticamente por la sociedad, pero el negocio vería limitados sus beneficios. Por tanto hay que seguir sacando provecho de las viejas energías convencionales cuyas fuentes pueden ser controladas (el territorio, los mares y el subsuelo se dominan militar y políticamente, el aire o el sol no). Y no importa el coste económico, social y ambiental, con tal de que la cuenta de resultados se abulte.

Esa y no otra es la explicación del boom de la extracción de nuevos recursos fósiles: gas de esquisto, gas de pizarra, shale gas, gas de lecho de carbón, gas profundo, arenas bituminosas, hidratos de metano y un largo etcétera. Esta acelerada eclosión, sobre todo en Estados Unidos, ha sido posible como señalan Blackwill y Meghan (2014) porque “se han aprovechado dos tecnologías recientemente desarrolladas para extraer unos recursos cuya explotación se consideraba antes inviable desde un punto de vista comercial: la perforación horizontal, que 276

permite penetrar en capas de esquisto (shale) muy profundas/1, y la fracturación hidráulica (fracking), que utiliza la inyección de fluido a alta presión para liberar el gas y el petróleo de formaciones rocosas”/2.

¿Son menos contaminantes? ¿Sus emisiones son innocuas y no provocan el calentamiento? No a ambas cuestiones. Ocasión habrá otro día de “hacer cuentas”; baste con señalar que el gas no convencional está compuesto casi en su totalidad por metano, 23 veces más potente como gas de efecto invernadero que el CO2. Cualquier escape del gas durante el proceso de perforación, fracturación y producción puede ser más peligroso y tener un impacto negativo mayor que la propia combustión posterior. A esto se añade que el proceso de extracción requiere grandes cantidades de energía con un saldo de emisión de CO2 muy alto. Un informe de la Universidad de Cornell estima que el gas de pizarra supone un aumento de emisiones de gases de efecto invernadero de entre un 30% y un 100% comparado con el carbón. ¿Tienen una buena Tasa de Retorno Energético (TRE)? No precisamente si comparamos el ratio entre la energía que suministran y la necesaria para su “fabricación” con las de otras fuentes. Concretamente la TRE del gas pizarra se sitúa entre 2 y 5; la de la fotovoltaica es del 7; la del gas y petróleo convencional es del 15; y la de la eólica es del 18. Estamos ante una fuga hacia adelante del extractivismo capitalista. El argumento para impulsar esta nueva ineficiente “frontera” de extracción de shale gas y shale oil es para los citados Blackwill y O´Sullivan que “aunque el cambio del carbón por el gas no solucione el problema de las emisiones de gases de efecto invernadero, podría servir para ganar el tiempo suficiente para que la siguiente generación de innovaciones tecnológicas y políticas se consolide, reduciendo de forma más acusada las emisiones”. Una nueva muestra de la ceguera suicida que acompaña al optimismo tecnológico irreflexivo al servicio del crecimiento capitalista ilimitado. Un cambio material, alienta un cambio geopolítico

Existen muchas incógnitas sobre las reservas mundiales y regionales de gas y crudo no convencionales. La Agencia Internacional de la Energía (AIE) en 2011 afirmó que esas reservas representan la mitad del total de los recursos de gas natural estimados. En 2010, las reservas de gas convencional se estimaban a 404 Tcm y las de gas de pizarra ascendían según esas estimaciones a 204 Tcm. Las reservas de CBM suponían 118 Tcm y las de Tight gas84 Tcm. Sumadas todas esas reservas, las de gas no convencional serían similares a las de gas convencional. La AIE estima que las reservas europeas de gas no convencional son de 35 trillones de metros cúbicos, equivalentes a cuarenta años de importaciones de gas según los parámetros de consumo y eficiencia actuales. Por otro lado, la AIE prevé un aumento del consumo de gas del 50% en 2030 a nivel mundial y unas reservas de 65 años para el gas natural si el consumo sigue el actual ritmo.

Tal como plantean Aitor Urresti y Florent Marcellesi (2012) basándose en Baccheta (2012), “los yacimientos de gas no convencional están distribuidos a todo lo largo del planeta con un carácter novedoso: abundan en países históricamente más pobres en hidrocarburos. Mientras en la geopolítica del gas convencional —y de la (in)dependencia energética— Rusia, Irán, Qatar y Arabia Saudita concentran más del 50% de las reservas mundiales, en la geopolítica del gas no convencional encabezan la lista la China, Estados Unidos, Argentina, México, Sudáfrica, Australia, India y juegan un papel importante Europa (zona central y este, Francia, Reino Unido, etc.) y Norte África. Mientras tanto, en América del Sur, además de Argentina, 277

son Brasil, Chile, Paraguay e incluso Bolivia, quienes van muy por delante del tradicional gigante en hidrocarburos, Venezuela”. Si bien respecto al caso venezolano Vladimir López Arismendi (2013), disiente, pues considera que también es muy rica en los recursos no convencionales como gran parte de los territorios de la Franja del Orinoco.

Ello tiene una primera implicación: hay un cambio en el sentido de las importaciones/exportaciones energéticas de la primera economía consumidora del mundo, la estadounidense, pues es la mejor situada en la carrera de extracción tanto de shale gas como de shale oil, o sea de los recursos no convencionales. La dependencia energética de los Estados Unidos está descendiendo a marchas forzadas. Algo similar puede acabar ocurriendo con la economía China. Los productores de petróleo convencional (Colombia, México, Venezuela, Arabia, Irán, Irak, Indonesia, Vietnam, Kazajstán o Rusia) perderán peso en el control mundial de los mercados energéticos. El gran problema para esas economías es que tienen una gran dependencia del “monocultivo” energético pues sus economías tienen un muy bajo grado de diversificación, si bien hay grandes diferencias al respecto entre países como Vietnam o México que tienen mayor heterogeneidad productiva y los más homogéneos y dependientes como Irak o Venezuela. Como resultado de todo ello la OPEP dejará de tener un papel preeminente en la fijación de cantidad de producción y precios Este asunto en el caso de Rusia es especialmente relevante pues ha basado gran parte de su despegue como potencia emergente tras el derrumbe de la URSS en su posición energética. Muchos de los últimos movimientos de Putin intentan resituar a su país en el nuevo entorno del mercado mundial de la energía. Por ejemplo comienza a mirar hacia su este donde China aparece como el gran comprador de todo lo que se relacione con la energía. Estados Unidos, ave fénix energética (for the moment)

En el periodo 2007-2012 la producción de Estados Unidos de shale gas se incrementó en un 50% anual y pasó de suponer el 5% de la producción total de gas a representar el 39%. En el mismo periodo se multiplicó por 18 la producción de shale oil. Por tanto la producción de crudo estadounidense se incrementó en un 50%. Las previsiones de la AIE son que en 2035 más de la mitad de la producción de gas estadounidense obtendrá mediante las técnicas de fracturación hidráulica.

Ese auge y abaratamiento energético influirá en un incremento de la competitividad de los sectores “grandes consumidores”, como el petroquímico y del acero, que tienen importantes facturas eléctricas y energéticas, pues en general dependen del gas para producir materias primas, semielaborados y productos finales. Como en los cuentos de hadas y lecheras, ya hay análisis como el del McKinsey Global Institute que auguran que para 2020 la producción de gas y petróleo no convencional impulsaría el PIB norteamericano entre un 2% y un 4%, o sea un incremento de entre 380 000 y 690 000 millones de dólares, lo que permitiría también reducir drásticamente el déficit comercial estadounidense cifrado en 720 000 millones de dólares, la mitad de los cuales corresponden a las importaciones energéticas, lo que ayudaría a reducir el desequilibrio de su balanza comercial. En 2013 Estados Unidos superó a Rusia como principal productor mundial de energía y la Agencia Internacional de la Energía (AIE) prevé que en 2015, o 2020 a más tardar, será el 278

principal productor de crudo, por delante de Arabia Saudí. Posición que mantendrá probablemente hasta mediados de los años veinte. En 2010 Estados Unidos importaba cerca de un 10% de su consumo. Para Mariano Marzo (2013) este factor unido a la mayor eficiencia energética en el transporte, hará que en 2030 Estados Unidos se habrá convertido en un exportador neto de petróleo y gas natural.

Ello explica el enorme interés del gobierno estadounidense en llevar adelante dos grandes acuerdos comerciales multilaterales: la Asociación Transatlántica de Comercio e Inversiones con 28 países de la UE y el Acuerdo de Asociación Transpacífico con 11 países del Pacífico asiático. Asimismo está impulsando los proyectos del departamento de Estado para lograr la colaboración de sus potenciales aliados, muy concretamente Polonia y Ucrania, mediante asistencia técnica en la extracción de los nuevos recursos: el Programa de Compromiso Técnico en Gas No Convencional y la Iniciativa sobre Capacidad y Gestión Energética. Este paquete de medidas y alianzas forma parte de la ofensiva energética de los Estados Unidos, del que Rusia ha tomado nota.

La nueva realidad abre nuevas preguntas ¿qué impacto real tendrá este maná de gases y crudo no convencionales en la declinante y desequilibrada economía estadounidense? ¿cómo se modificará el mapa comercial mundial de energía en los próximos años? ¿qué efecto porcentual tendrán los “sahle” en las emisiones de gases de efecto invernadero? ¿qué modificaciones se darán en los vectores y en la correlación de fuerza entre las distintas regiones, países y potencias? Y casi todas las respuestas que aparecen de entrada auguran malos presagios en la partida del Gran Juego en el que, de momento, las personas y los pueblos somos espectadores y víctimas. 19/03/2014

Manuel Garí forma parte de la Redacción de VIENTO SUR Notas

1/Son rocas sedimentarias de muy baja porosidad y permeabilidad.

2/Sobre el proceso de fracturación y los riesgos ambientales y para la salud humana, se pueden consultar en Viento Sur varios trabajos:

Antonio Lucena, Impactos ambientales provocados por la explotación de gases de pizarra, número 129 de la revista. Publicado también en la web: Impactos ambientales provocados por la explotación de gases de pizarra y el de Gloria Martínez del 18/3/2013 Todo lo que deberías saber sobre el fracking. Asimismo se puede encontrar un interesante artículo sobre la izquierda argentina ante el fracking de Raúl Zibechi el 7/9/2013 en Fracking progresista y un detallado trabajo sobre la situación española en un artículo de Aitor Urresti y Florent Marcellesi del 20/9/2012 Una fractura que pasará factura Bibliografía y documentación citada

Agencia Internacional de la Energía (2011): Are we entering a golden age of gas? Special Report. World Outlook Energy 2011. EIA. 279

Bachetta, Víctor (2012): “La última obsesión energética”, Semanario Voces, febrero 2012.

Blackwill, Robert D. y O’Sullivan, Meghan L. (2014), “America’s Energy Edge. The Geopolitical Consequences of the Shale Revolution”, Foreign Affairs, 2014:

http://www.foreignaffairs.com/articles/140750/robert-d-blackwill-and-meghan-losullivan/americas-energy-edge

López Arismendi, Vladimir (2013), El fin de la era petrolera, Ticketenlinea, Caracas, 2013 Marzo, Mariano, “El ´fracking´y el ´trilema´energético”, El País, 15/8/2013

The Tyndall Center for Climate Change Research (2011): “Shale gas: a provisional assessment of climate change and environmental impacts”, Universidad de Manchester.

Urresti, Aitor y Marcellesi, Florent (2012), “Una fractura que pasará factura”, Ecología Política, nº43.

LAS GUERRAS AGRARIAS YA HAN EMPEZADO

Publicado en 21 marzo 2014 de gustavoduch El Periódico de Catalunya, 21 de marzo de 2013. Gustavo Duch http://gustavoduch.wordpress.com/2014/03/21/las-guerras-agrarias-ya-hanempezado/ Permítanme que, con tres informaciones, les exponga un nuevo y poco conocido argumento para explicar (o ayudar a explicar) la desestabilización de Ucrania y los acontecimientos derivados.

ucrania-alquila-china--644x362La primera sucedió el pasado 2013, cuando al poco tiempo de que Ucrania derogara la ley que prohibía a los extranjeros comprar tierras, apareció China con un talonario en la mano y, a cambio de un préstamo de 3 mil millones de dólares para el desarrollo agrícola, cerró un acuerdo que le permite explotar, durante 50 años, una superficie similar a todo el tamaño de Galicia, 3 millones de hectáreas de tierra agraria. China, igual que otras potencias que saben que no disponen de capacidad agraria suficiente para alimentar a su población, e igual que fondos financieros que saben que la tierra fértil es un bien finito con el que especular con éxito, llevan ya unos 10 años en una una loca carrera para conseguir, de buenas o malas maneras, el control de la tierra agrícola. ¿Iban a pasar desapercibidas las extensiones de la tierra negra ucraniana, quizás la más fértil de toda Europa? Efectivamente, no. La segunda se gesta cuando quien fuera el presidente de Ucrania, el ahora destituido Viktor Ianukóvitdos, a finales del año pasado decidió rechazar el Tratado de Libre Comercio que la Unión Europea le proponía. Es mucho el interés que también tienen los estados europeos en asegurarse el acceso a los frutos de la tierra ucraniana lo que lleva a pensar, por qué no, que el apoyo al cambio de gobierno pudiera tener el interés de buscar alguien más favorable a estrechar la mano. De hecho, con el nuevo gobierno ucraniano, Europa ya ha aprobado eliminar las trabas arancelarias en la importación de granos de Ucrania y Crimea. Unas 280

rebajas repentinas que, como si fuera un anticipo, supondrán un ahorro de 500 millones de euros anuales a Ucrania.

La tercera es la suma de recopilar las pequeñas grandes operaciones que también en esa geografía y con los mismos intereses están haciendo las empresas agroalimentarias de los EEUU en los últimos meses. Seguir la pista de dos de ellas es revelador de sus apetitos por esta tierra negra del país ‘entre fronteras’. Cargill, la firma cerealista más importante de los EEUU, entre diciembre de 2013 y enero de 2014 ha comprado participaciones en un puerto al este de la base naval de Crimea que es clave para el comercio agrario y también se ha hecho, en una muy destacada operación, con el 5% de la mayor empresa agraria ucraniana, Ukrlandfarming, que dispone de la nada despreciable cifra de 500.000 hectáreas para el cultivo de maíz, trigo o remolacha para la exportación. Y Monsanto, la empresa de semillas más grande del mundo, también está ganando espacio en Ucrania donde ya controla el 40% del mercado de semillas. En su caso, y como tantas otras veces ha hecho, tiene en marcha un proyecto, el llamado “Grain Basket of the Future”, que disfrazado de ‘acciones para mejorar la calidad de vida de los campesinos y campesinas locales’ busca cosechar más dominio si cabe. Tres cuestiones que se han sucedido en apenas varios meses y que, como han podido observar, tienen un elemento común: la tierra fértil de Ucrania y su agricultura.

Bien sabíamos que Ucrania, con un privilegiado suelo de enorme fertilidad, fue llamado el granero de Europa y Rusia. Hoy lo que está atrayendo tantos intereses es exactamente eso: la codicia por unas fantásticas tierras agrícolas que además parece ser tienen aún mucha más potencialidad productiva que la que se consigue hasta ahora, que ya es, por cierto, muy destacable pues, en estos momentos, Ucrania se sitúa como el tercer exportador mundial en maíz y el sexto en trigo. Es por ello que el conflicto de estas semanas está provocando que el precio de estos granos en las bolsas y mercados internacionales suba significativamente. Actualmente, el precio de trigo es el más alto desde 2012 y el del maíz el más caro desde el pasado mes de septiembre, como bien saben las empresas ganaderas españolas y catalanas que (como muestra de esta imperiosa necesidad de productos agrarios) dependen en un 80% de Ucrania para satisfacer sus necesidades. En cuanto a las previsiones de crecimiento del sector primario en Ucrania, los expertos apuntan también a una expansión del sector ganadero que, a base de carne de pollo y de cerdo, podría añadir junto al cartel de ‘granero de Europa’ el letrero de ‘carnicería de Europa’. Otro fabuloso negocio que nadie quiere perderse. Es como una partida de poker y cada potencia juega las cartas que tiene. China dinero contante y sonante, Europa acuerdos comerciales y tratados varios, Rusia parece que amenazas de tanques y misiles y EEUU las estrategias de sus sibilinas multinacionales. Las guerras agrarias del siglo XXI ya han empezado.

Cansados de ser vidrio

LA SOCIEDAD DEL CANSANCIO

Buen conocedor del pensamiento oriental, Han se sitúa en la estela de la mejor filosofía occidental ISIDORO REGUERA 22 MAR 2014 - 00:00 CET1 http://cultura.elpais.com/cultura/2014/03/18/actualidad/1395168650_227355.html 281

Para Han, la película de Lars von Trier 'Melancolía' ejemplifica bien la tensión contemporánea entre depresión, catástrofe y empatía. “Un redactor del diario Neue Zürcher Zeitung pretende mantener la última palabra en cuestiones de psicopolítica: ira e indignación no serían ya los afectos que importan, el futuro pertenece a la depresión”. Así comienza un apunte envenenado de Peter Sloterdijk en su diario Páginas y días del 16 de noviembre de 2010. Refiriéndose a la lección de Byung-Chul Han al tomar, dos días antes, posesión de su profesorado en la famosa Escuela Superior de Diseño de Karlsruhe, de la que Sloterdijk es rector desde hace más de 10 años (lección base del texto de La sociedad del cansancio), el apunte sigue: “Con ello muestra dicho autor que es buen lector del colega Han, cuyo reciente discurso de toma de posesión encontró poca aceptación entre colegas y estudiantes, tanta más, en cambio, entre los estresados colaboradores de las redacciones culturales alemanas”. Aparte de las puyas acostumbradas entre Sloterdijk y periodistas, periodistas y Sloterdijk, no es del todo verdad lo que se refiere a Han. No es verdad la falta de aceptación, o quizá lo era entonces y en aquel acto, pero cuatro años después del evento Han es ya un filósofo estrella. Aunque no concede entrevistas de radio y televisión, con ocasión de sus dos últimos libros apareció en todos los medios escritos alemanes. En dos semanas se agotó en 2010 la primera edición del cansancio —que ya va por la sexta— y la de la transparencia, de 2012, lleva el mismo camino con sus tres ediciones. En dos semanas se agotó la primera edición de ‘La sociedad del cansancio’ cuando se publicó en Alemania Byung-Chul Han, que hoy enseña en la Universidad de las Artes de Berlín, duró dos años, no más, en la Escuela Superior de Diseño de Karlsruhe, “a la sombra del rey de los filósofos”, como se ha dicho. No sé si en ello tuvieron algo que ver los celos de este nada reposado margrave filosófico, o celos mutuos, ni si los hay, aunque los parece. Y sin embargo a Han se le considera, y no resulta descaminado, el sucesor de Sloterdijk, doce años mayor que él. O de Agamben, Barthes, y otros así. En cualquier caso, Han está en la estela de la mejor filosofía occidental del presente: testigo de los tiempos, implicada en sus cuestiones, que sobrevuela la academia, foco de interés y discusión, socialmente productiva... Filosofía de fondo estético, reflexivo, siempre (porque desde siempre la conciencia de la inconmensurabilidad de fondo de las cosas —la que Han enfrenta a esta sociedad superficial de la transparencia por ejemplo— acompaña al ámbito de lo estético), sin el moho dogmático de progresismos anticuados, ya solo románticos en el mejor de los casos, cuando no cínicos (saben que todo está definitivamente desencantado en las condiciones pasadas, pero siguen creando ilusiones desde ellas). Y no es del todo cierto que para Han el futuro pertenezca a la depresión. Aunque es verdad que dice que “caminamos hacia una catástrofe” en esta sociedad que “aterroriza la intimidad” exigiendo transparencia total, más bien totalitaria. Transparencia que significa control, violencia, terror, destape y desnudo, pornografía y obviedad más que erotismo y misterio. Sociedad sin intimidad ni pudor, sin distancia, en cuyo tiempo, el de la transparencia, no acontece nada, es tiempo sin narración, sin historia, que arrasa el ser, lo vacía y desencanta. Y su víctima, el hombre de vidrio, el de la transparencia indiscriminada de piratas y wikileaks, es un ser sin color, pura liquidez, que sin el contrapunto de una ideología no va a nada, solo mantiene el sistema. (“Solo una máquina es transparente… la transparencia es explotación… solo existe en dictaduras”). Aunque es verdad también, como dice en el libro del cansancio, que esta sociedad del rendimiento provoca, efectivamente, depresión, además por una absurda explotación de uno 282

mismo, por la que el individuo se exige demasiado, generando enfermedades, más que infecciosas (producidas por otros), neuronales (creadas por uno mismo): infartos, depresión, hiperactividad ausente, fatiga o estrés crónicos, trastornos límite de la personalidad, etcétera. Un cambio de paradigma frente a la explotación clásica. Una “sociedad horrible” en la que solo se puede sobrevivir a la depresión con distancia, aburrimiento y cansancio frente a tanta insania, retornando a la “sombra”, a un yo íntimo, reflexivo, distante, pudoroso. (Algo más insumiso y eficaz que la revolución). Todo un panorama postinmunológico, postvírico, postinfeccioso, postsloterdijkiano, pues, el que describe Han.

Numerosos periódicos coreanos votaron la obra de Han, un ensayo occidental, como el libro más importante de 2012 A Sloterdijk le gusta más insistir, magnífico, en virtudes fuertes como la ira (rebeldía originaria que mueve la historia, desde aquella enfrentada a los tarquinos que originó la gran República romana, desde la de Aquiles, la de Moisés, la de Dios mismo), el orgullo (por la labor bien hecha, el del ciudadano que rinde ejemplarmente en la sociedad, a la que mantiene además con sus impuestos, a ser posible voluntarios) o el egoísmo nietzscheano (“la bella capacidad del ser humano de rebelarse contra la pasividad y el fatalismo”) como pasos decididos hacia una nueva comunidad humana concienciada y con voluntad de superación y altura. Han, entretanto, es delicadeza, sensibilidad oriental, inteligencia en frases cortas kamikaze, muy precisas. Las características de su crítica, quizá por táctica, quizá por la elegante distancia de la que habla, velan esos ideales orientales de fondo. Nunca aparecen expresamente, pero ahí están. Hasta ahora solo occidentales “orientalistas” habían hecho ocasionalmente crítica de la cultura de Occidente desde la perspectiva oriental. También en esto Han cambia las cosas: aunque ya europeo, Han es oriental en la sombra del origen, conoce bien la filosofía zen, chan, tao, de la que no habla más que en algún libro expresamente dedicado a ella, y conoce bien a Heidegger, la cultura occidental. Sus interlocutores contemporáneos declarados son Agamben, Virilio, Barthes, Baudrillard, Flusser (a Sloterdijk nunca lo nombra). Y desde esta mezcla de sombra oriental y patencia occidental se le entiende.

De todos modos, es curioso que numerosos periódicos coreanos votaran La sociedad del cansancio, un ensayo occidental, diríamos, como el libro más importante de 2012. Por lo que se ve, el cansancio es global. Seguramente que los coreanos entienden tan bien o mejor que nosotros esa fatiga y ese aburrimiento infinitos por esta sociedad pornográficamente transparente, rebanadora de intimidad, y estresantemente positiva, la del yes, we can! Y entienden que ese cansancio que producen ella y sus rectores haya que revirarlo hacia el interior como último recurso para no agostarse en la indignación, transfigurándolo —como hace Han, por ejemplo, a través de Handke (Ensayo sobre el cansancio)— en un cansancio utópico, bueno, esencial, positivo, que no aísla, más bien libera del yo y del infierno del otro, de la presión a actuar y al destape. Un día feliz es el que se puede dedicar a hacer uso de lo inútil, un día no dispuesto para algo sino para nada: ese día que se puede perder es el día bienaventurado del cansancio (no, sin más, del descanso).

Byung-Chul Han. La agonía de Eros. Traducción de Raúl Gabás. 80 páginas. 12,50 euros. Herder. Barcelona, 2014. Se publica el 7 de abril / La sociedad de la transparencia. Traducción de Raúl Gabás. 96 páginas. 12,90 euros (electrónico, 8,99) / La sociedad del cansancio. Traducción de Arantzazu Saratxaga Arregi. 80 páginas. 12,50 euros (electrónico, 7,99). 283

AVISO DE DERRUMBE

La asfixiante competencia laboral, el exhibicionismo digital y la falaz demanda de transparencia política son los males contemporáneos que analiza en su obra http://cultura.elpais.com/cultura/2014/03/18/actualidad/1395166957_655811.html Byung-Chul Han, pensador coreano afincado en Berlín, es la nueva estrella de la filosofía alemana La asfixiante competencia laboral, el exhibicionismo digital y la falaz demanda de transparencia política son los males contemporáneos que analiza en su obra No es extraño que Alemania, el país que ha producido mentes como las de Kant, Hegel, Nietzsche o Marx, tenga devoción por la filosofía, lo inusual es que la nueva revelación del pensamiento alemán —tronco inevitable del pensamiento occidental moderno— sea un autor oriental que cuando era un treintañero cambió Corea del Sur por Europa. Hoy los libros de ese autor, Byung-Chul Han, son prestigiosos superventas en un país que todavía discute apasionadamente a sus filósofos vivos, sean Jürgen Habermas, Peter Sloterdijk o Richard David Precht. Han ya es uno de ellos.

Byung-Chul Han nació en 1959 en Seúl y allí estudió metalurgia, pero pronto llegó a la conclusión de que con aquello no iba a ninguna parte. La carrera ni siquiera le interesaba. Decidió instalarse en Alemania y estudiar literatura, aunque acabó interesado en la filosofía. En 1994 se doctoró por la Universidad de Múnich con una tesis sobre Martin Heidegger y poco después se estrenó como profesor universitario tras haber obtenido la habilitación en Basilea. Actualmente enseña Filosofía en la Universidad de las Artes de Berlín después de ejercer en la Escuela Superior de Diseño de Karlsruhe al lado de Sloterdijk, que no ha evitado polemizar con el que muchos consideran su sucesor en el trono simbólico de la filosofía germana. En los últimos meses se han publicado en España dos libros de Han —La sociedad del cansancio y La sociedad de la transparencia—, en abril aparecerá un tercero —La agonía de Eros (en la editorial Herder, como los anteriores)— y varios más serán traducidos pronto. En ellos analiza los males del presente: el hombre contemporáneo, sostiene el filósofo, ya no sufre de ataques virales procedentes del exterior; se corroe a sí mismo entregado a la búsqueda del éxito. Un recorrido narcisista hacia la nada que lo agota y lo aboca a la depresión. Es la consecuencia insana de rechazar la existencia del otro, de no asumir que el otro es la raíz de todas nuestras esperanzas. Más aún, solo el otro da pie al eros y es precisamente el eros el que genera el conocimiento.

La entrevista se celebra en el Café Liebling, situado en la berlinesa Raumerstrasse, en Prenzlauer Berg, un barrio que ha pasado en poco tiempo de bohemio a aposentado. Suena una música ambiental suave que los camareros no tienen problema en suavizar aún más para evitar interferencias en la grabación de la charla. Han es puntual a la cita. Se sienta y pide café. La primera pregunta es sobre la relación directa que él establece entre el eros y el pensamiento. Mira al entrevistador, se mira las manos, se mesa el cabello, calla. Al cabo de unos segundos empieza a hablar: “Creo que para responder a eso necesitaría antes pensar durante un par de semanas”. En apariencia deja el asunto de lado, aunque lo abordará al final de la entrevista. No tiene prisa. Se toma su tiempo. Para todo. “Cuando llegué a Alemania, ni 284

siquiera conocía el nombre de Martin Heidegger”, cuenta. “Yo quería estudiar literatura alemana. De filosofía no sabía nada. Supe quiénes eran Husserl y Heidegger cuando llegué a Heidelberg. Yo, que soy un romántico, pretendía estudiar literatura, pero leía demasiado despacio, de modo que no pude hacerlo. Me pasé a la filosofía. Para estudiar a Hegel la velocidad no es importante. Basta con poder leer una página por día”.

El esclavo de hoy es el que ha optado por el sometimiento. Uno se ve libre y se explota a sí mismo hasta el colapso Cualquier cosa menos volver a la metalurgia que había dejado en Corea. “Al final de mis estudios me sentí como un idiota. Yo, en realidad, quería estudiar algo literario, pero en Corea ni podía cambiar de estudios ni mi familia me lo hubiera permitido. No me quedaba más remedio que irme. Mentí a mis padres y me instalé en Alemania pese a que apenas podía expresarme en alemán”. Inició un proceso de aprendizaje del idioma y de nuevas materias que le permitieran comprender los problemas que aquejan al hombre de hoy. Explicarlo es el objetivo de sus libros. A diferencia de lo que ocurría en tiempos pasados, cuando el mal procedía del exterior, ahora el mal está dentro del propio hombre, subraya Han: “La depresión es una enfermedad narcisista. El narcisismo te hace perder la distancia hacia el otro y ese narcisismo lleva a la depresión, comporta la pérdida del sentido del eros. Dejamos de percibir la mirada del otro. En uno de los últimos textos que he escrito insisto en que el mundo digital es también un camino hacia la depresión: en el mundo virtual el otro desaparece”. ¿Hay posibilidades de vencer ese estado depresivo? “La forma de curar esa depresión es dejar atrás el narcisismo. Mirar al otro, darse cuenta de su dimensión, de su presencia”, sostiene. “Porque frente al enemigo exterior se pueden buscar anticuerpos, pero no cabe el uso de anticuerpos contra nosotros mismos”.

Para precisar lo que sugiere recurre a Jean Baudrillard: el enemigo exterior adoptó primero la forma de lobo, luego fue una rata, se convirtió más tarde en un escarabajo y acabó siendo un virus. Hoy, sin embargo, “la violencia, que es inmanente al sistema neoliberal, ya no destruye desde fuera del propio individuo. Lo hace desde dentro y provoca depresión o cáncer”. La interiorización del mal es consecuencia del sistema neoliberal que ha logrado algo muy importante: ya no necesita ejercer la represión porque esta ha sido interiorizada. El hombre moderno es él mismo su propio explotador, lanzado solo a la búsqueda del éxito. Siendo así, ¿cómo hacer frente a los nuevos males? No es fácil, dice. “La decisión de superar el sistema que nos induce a la depresión no es cosa que solo afecte al individuo. El individuo no es libre para decidir si quiere o no dejar de estar deprimido. El sistema neoliberal obliga al hombre a actuar como si fuera un empresario, un competidor del otro, al que solo le une la relación de competencia”. Retomando la idea hegeliana de la dialéctica del amo y del esclavo, Byung-Chul Han denuncia que “el esclavo de hoy es el que ha optado por el sometimiento”. Y lo ha hecho a cambio de un modo de vida escasamente interesante, “la mera vida, frente a la vida buena”, dice, casi pura supervivencia. A cambio de eso, el hombre cede su soberanía y su libertad. Pero lo más llamativo es que el propio amo ha renunciado también a la libertad al convertirse en explotador de sí mismo. Ha interiorizado la represión y se ve abocado al cansancio y la depresión. Pero el cansancio y la depresión no se pueden interpretar como alienación, en el sentido tradicional marxista. “Solo la coerción o la explotación llevan a la alienación en una relación laboral. En el neoliberalismo desaparece la coerción externa, la explotación ajena. En 285

el neoliberalismo, trabajo significa realización personal u optimización personal. Uno se ve en libertad. Por lo tanto, no llega la alienación, sino el agotamiento. Uno se explota a sí mismo, hasta el colapso. En lugar de la alienación aparece una autoexplotación voluntaria. Por eso, la sociedad del cansancio como sociedad del rendimiento no se puede explicar con Marx. La sociedad que Marx critica, es la sociedad disciplinaria de la explotación ajena. Nosotros, en cambio, vivimos en una sociedad del rendimiento de autoexplotación”. El hombre se ha convertido en un animal laborans, “verdugo y víctima de sí mismo”, lanzado a un horizonte terrible: el fracaso.

Como todo buen romántico, Han encuentra la solución en el amor. Hay que negar el presente represivo y aceptar la existencia del otro y, de su mano, la posibilidad del amor. Un buen ejemplo es la película Melancolía, de Lars von Trier. En ella aparece Justine, un personaje deprimido “porque es incapaz de amar. La depresión aparece como una imposibilidad de amor. Pero Justine alcanza a salir de la depresión gracias a la aparición de un planeta que va a destruir la Tierra. Es la amenaza de esa catástrofe la que le permite curarse de la depresión porque la hace capaz de percibir la existencia del otro. Primero, el otro es el planeta y luego los demás. Y al salir de la depresión se siente capaz de amar, de recuperar el sentimiento del eros”. Y es que “el eros es la condición previa del pensamiento. Sin el deseo hacia un ser amado que es el otro, no hay posibilidad de filosofía”.

Mientras Grecia y España están en ‘shock’ por la crisis, se endurecen la competencia descarnada y los despidos Hay una relación directa entre eros y logos que pasa por descubrir al otro. Sin eso no hay posibilidad de verdad. El eros tiene una relación vital con el pensar. El logos sin eros sería pensamiento puro. Así termina La agonía de Eros, recuerda: “El pensamiento en sentido enfático comienza bajo el impulso de eros. Es necesario haber sido amigo, amante para poder pensar. Sin eros, el pensamiento pierde la vitalidad y se hace represivo”. Ahí está el ejemplo de Alcibíades, que accede al conocimiento gracias a la seducción que Sócrates ejerce sobre él. “Siempre se había pensado que el eros estaba excluido, pero es condición para el pensamiento”, insiste. “Es el amigo el que introduce una relación vital que hace posible el pensar”. Por el contrario, “la falta de relación con el otro es la principal causa de la depresión. Esto se ve agudizado hoy en día por los medios digitales, las redes sociales”. La soledad, la incapacidad para percibir al otro, su desaparición.

No hay, sin embargo, que confundir la seducción con la compra. “Creo que no solo Grecia, también España, se encuentran en un estado de shock tras la crisis financiera. En Corea ocurrió lo mismo, tras la crisis de Asia. El régimen neoliberal instrumentaliza radicalmente este estado de shock. Y ahí viene el diablo, que se llama liberalismo o Fondo Monetario Internacional, y da dinero o crédito a cambio de almas humanas. Mientras uno se encuentra aún en estado de shock, se produce una neoliberalización más dura de la sociedad caracterizada por la flexibilización laboral, la competencia descarnada, la desregularización, los despidos”. Todo queda sometido al criterio de una supuesta eficiencia, al rendimiento. Y, al final, explica, “estamos todos agotados y deprimidos. Ahora la sociedad del cansancio de Corea del Sur se encuentra en un estadio final mortal”. En realidad, el conjunto de la vida social se convierte en mercancía, en espectáculo. La existencia de cualquier cosa depende de que sea previamente “expuesta”, de “su valor de exposición” en el mercado. Y con ello “la sociedad expuesta se convierte también en pornográfica. La exposición hasta el exceso lo convierte todo en mercancía. Lo invisible no 286

existe, de modo que todo es entregado desnudo, sin secreto, para ser devorado de inmediato, como decía Baudrillard”. Y lo más grave: “La pornografía aniquila al eros y al propio sexo”. La transparencia exigida a todo es enemiga directa del placer que exige un cierto ocultamiento, al menos un tenue velo. La mercantilización es un proceso inherente al capitalismo que solo conoce un uso de la sexualidad: su valor de exposición como mercancía. Lo propio ocurre en la exigencia de transparencia en la política: “La transparencia que se exige hoy en día de los políticos es cualquier cosa menos una demanda política. No se pide la transparencia para los procesos de decisión que no interesan al consumidor. El imperativo de transparencia sirve para descubrir a los políticos, para desenmascararlos o para escandalizar. La demanda de transparencia presupone la posición de un espectador escandalizado. No es la demanda de un ciudadano comprometido, sino de un espectador pasivo. La participación se realiza en forma de reclamaciones y quejas. La sociedad de la transparencia, poblada de espectadores y consumidores, es la base de una democracia del espectador”.

La exigencia de transparencia, acompañada del hecho de que el mundo es un mercado, hace que los políticos no acaben siendo valorados por lo que hacen, sino por el lugar que ocupan en la escena. “La pérdida de la esfera pública genera un vacío que acaba siendo ocupado por la intimidad y los aspectos de la vida privada”, afirma. “Hoy se oye a menudo que es la transparencia la que pone las bases de la confianza. En esta afirmación se esconde una contradicción. La confianza solo es posible en un estado entre conocimiento y no conocimiento. Confianza significa, aun sin saber, construir una relación positiva con el otro. La confianza hace que la acción sea posible a pesar de no saber. Si lo sé todo, sobra la confianza. La transparencia es un estado en el que el no saber ha sido eliminado. Donde rige la transparencia, no hay lugar para la confianza. En lugar de decir que la transparencia funda la confianza, habría que decir que la transparencia suprime la confianza. Solo se pide transparencia insistentemente en una sociedad en la que la confianza ya no existe como valor”. Un ejemplo de esta contradicción es el Partido Pirata que se presenta a sí mismo como el de la transparencia, lo que en realidad equivale a una propuesta de despolitización. “Se trata, en realidad, de un antipartido”, afirma Han.

Y se ha diluido también la “verdad”, porque en la sociedad de la transparencia lo que importa es la apariencia. Parte de su discurso recuerda el de los situacionistas franceses de los sesenta, que sostenía que la historia podía explicarse por el predominio de los verbos que explican las cosas. En la antigüedad, lo importante era el ser, pero el capitalismo impuso el tener. En la actual sociedad del espectáculo, sin embargo, domina la importancia del parecer, de la apariencia. Así lo resume Han: “Hoy el ser ya no tiene importancia alguna. Lo único que da valor al ser es el aparecer, el exhibirse. Ser ya no es importante si no eres capaz de exhibir lo que eres o lo que tienes. Ahí está el ejemplo de Facebook, para capturar la atención, para que se te reconozca un valor tienes que exhibirte, colocarte en un escaparate”. Y el mundo de la apariencia se nutre de las aportaciones de los medios de comunicación. Pero hay una gran diferencia entre el saber, que exige reflexión y hondura, y el conocer, que no aporta verdadero saber. “La acumulación de la información no es capaz de generar la verdad. Cuanta más información nos llega, más intrincado nos parece el mundo”.

287

MILITARES COLOMBIANOS BAILARON Y FESTEJARON CON MÚSICA PARAMILITAR

http://anncol.eu/index.php/noticias/noticias-2014/6412-militares-colombianosbailaron-y-festejaron-con-la-musica-paramilitar

Los CD´s y afiches del paramilitar Oliverio Isaza, también llamado ´El Terror´, hijo del jefe paramilitar en Magdalena Medio Ramón Isaza, sindicado por la Fiscalía Colombiana como responsable de más de 780 asesinatos de dirigentes populares y campesinos y obreros, fueron repartidos en un evento entre los olivo verdes del “Glorioso Ejército Nacional”. Ramón Isaza fue elogiado por la derecha colombiana por haber creado en Puerto Boyacá “el Primer Municipio sin Guerrilla”. Ésta es la historia que relata El Tiempo hoy en su edición dominical.

ANNCOL

Polémica por música de 'para' en fiesta militar Por: El Tiempo, Redacción Justicia

Al acto asistieron artistas de la música popular, y varios de ellos entregaron discos y firmaron autógrafos. Discos y afiches de 'Terror', hijo de Ramón Isaza, fueron repartidos en evento oficial del Ejército.

Un CD y un afiche en el que aparece, en pose de artista, Oliverio Isaza. Esos regalos fueron los que recibieron los militares que se recuperan en el Batallón de Sanidad y que fueron invitados a un concierto en el Cantón Norte, en Bogotá. Lo insólito de la historia es que Isaza es el mismo hombre que era conocido como ‘Terror’ en el Magdalena medio y que fue por décadas uno de los poderes criminales de esa región, a la sombra de su padre, el exjefe ‘para’ Ramón Isaza. Hace tres años, EL TIEMPO reveló que ‘Terror’ había conseguido que le autorizaran grabar discos de música popular en La Picota, donde espera condena por centenares de crímenes de su grupo, y que ese era su proyecto para reparar a sus víctimas.

Ahora, su música y su imagen terminaron siendo pieza central en un acto oficial del Ejército. El 4 de octubre del año pasado, la Escuela de Misiones Internacionales y Acción Integral del Ejército invitó a cerca de 600 personas a un concierto con reconocidos artistas de música popular, como ‘Pipe’ Bueno, Darío Darío y Jimmy Gutiérrez.

El evento, denominado ‘Héroes al aire’ y que tenía como fin rendirles homenaje a los uniformados heridos en combate, fue animado por los militares que estaban a punto de graduarse como técnicos en locución y que manejarán las 102 emisoras del Ejército en el país.

En medio de la celebración empezaron a aparecer CD y afiches del antiguo ‘Terror’ –que ahora se presenta como ‘Óliver Isaza’– y su última producción discográfica, ‘Un nuevo sueño’. 288

La Fiscalía y las víctimas de los ‘paras’ de los Isaza no tenían noticia del lanzamiento y solo vinieron a notificarse hace pocos días, cuando en la página de Facebook del exparamilitar, que hasta ahora ha confesado 264 crímenes que afectaron a unas 600 personas, aparecieron las fotos de varios soldados sonrientes posando con la publicidad y los CD. Títulos como Justicia y Paz, De cantina en cantina y A mi padre, dedicada a Ramón Isaza, alias el ‘Viejo’, aparecen en la segunda producción discográfica del cantante del grupo que por más de 25 años sembró la violencia en los pueblos de Antioquia, Caldas, norte de Cundinamarca y Tolima bañados por el Magdalena.

Esta semana, tras consultas de este diario, las fotos del evento desaparecieron de la página de Facebook de Isaza. Voceros del Ejército le dijeron a EL TIEMPO que la institución fue asaltada en su buena fe y que no tenían información de que en el evento se iba a entregar el polémico ‘arte’ de ‘Óliver’. “Los encargados del acto no sabían quién era ese señor. Rechazamos esa situación; el Ejército no promovió ni promocionó ese disco”, señalan altas fuentes militares. Agregaron que ese tipo de eventos benéficos se hacen periódicamente y que el próximo está programado para el viernes 28 de marzo. La idea, dijeron, es buscar la colaboración de artistas que contribuyan sin ningún interés económico a la realización del evento.

El de octubre pasado contó con la colaboración de una emisora en línea que llevó a dos artistas a cantar en vivo y que fue la responsable del ingreso a la unidad militar de los discos de ‘Terror’.

Este diario se comunicó con Wilson Castiblanco, representante de la emisora, quien afirma que, entre el grupo de artistas que decidió promocionar ese día, escogió a ‘Óliver’ porque, “al margen de su condición, es un cantante que se está abriendo un espacio en el mundo artístico del país y que tiene discos que se escuchan con mucha fuerza”. En el Ejército dicen que la situación generó indignación, y las fuentes consultadas señalaron que, tras el hecho, se extremaron los controles para evitar que ese tipo de ‘goles’ se repitan. ‘Pop star’ en la cárcel

En el 2011, Isaza gastó ocho millones de pesos en su proyecto musical. En ese momento no había entregado un solo peso para reparar a sus víctimas, a pesar de que es una exigencia de la ley de justicia y paz para los que quieren recibir la pena alternativa de 8 años en vez de 40 por delitos de guerra y de lesa humanidad.

Tras la publicación de este diario, el jefe del frente ‘Héroes del prodigio’, de las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio, empezó a entregar bienes. Hasta la fecha, según la Unidad de Justicia y Paz de la Fiscalía, ha entregado 13 inmuebles, 4 vehículos, una lancha, 13 millones de pesos en efectivo, 100 cabezas de ganado y 3 armas de distintos calibres.

La Fiscalía autorizó la grabación de dos de los tres trabajos musicales del exparamilitar con el compromiso de que las utilidades sean entregadas al Fondo de Reparación. En dos ocasiones el Inpec ha montado sendos operativos de seguridad para trasladar a ‘Terror’ a un estudio de grabación de Bogotá en donde montó su voz sobre pistas musicales producidas en Medellín. 289

Representantes de víctimas de los paramilitares rechazaron la posibilidad de que ‘Terror’ pretenda reparar sus crímenes con canciones. Castiblanco, el promotor del polémico artista, aseguró que están gestionando el permiso para grabar otro CD. Su plan es, a mediano plazo, realizar una gira de conciertos, especialmente por pueblos de Antioquia. Ya el ‘expara’ registró en la Cámara de Comercio su sello discográfico, ‘Isaza Records’, con el que graba sus canciones. Dos décadas en la guerra

Tras la desmovilización se mantuvo clandestino

Oliverio Isaza, quien ahora se presenta como ‘Óliver’, es el octavo hijo de Ramón Isaza y, tras la entrega de su padre y sus hombres en el 2006, siguió delinquiendo.

Según la Policía, la presión de las autoridades contra ‘las Aguilas negras’, que intentaban disputar el control del narcotráfico en Medellín a ‘la oficina de Envigado’, terminó por obligar a ‘Terror’ a entregarse, en mayo del 2008.

El ‘expara’ fue testigo de la guerra a muerte que se libró en el Magdalena medio en la época de los capos Pablo Escobar y Gonzalo Rodríguez Gacha y en el 2008 terminó patrullando con las Auc. Su caso fue uno de los priorizados por la Fiscalía para lograr una condena rápida, y en su contra ya hay una sentencia en la justicia ordinaria de 32 años de cárcel por desaparición, desplazamiento, hurto y concierto para delinquir. Los crímenes del clan Isaza

En octubre del 2012, la Policía capturó a Ovidio Isaza, alias ‘Roque’, el último de una dinastía que sembró por tres décadas el terror en el Magdalena medio. ‘Roque’ era el hijo menor de Ramón Isaza o el ‘Viejo’, jefe de un sangriento grupo paramilitar señalado de cometer masacres y de manejar el negocio del narcotráfico y del robo de gasolina en la región.

El ‘Viejo’ se armó en la época de la violencia de los 70 en Antioquia, y su banda, ‘Los escopeteros’, constituyó el inicio de las Autodefensas del Magdalena Medio. Ramón Isaza es considerado por la Fiscalía uno de los máximos responsable de crímenes cometidos en el país. Solo a él le imputaron 573 hechos de violencia, que dejaron más de 1.000 muertes. REDACCIÓN JUSTICIA

PIZARRÓN INSUMISO AUDIO DE LA CONFERENCIA “EL VALOR DEL SOCIALISMO” DE ADOLFO SÁNCHEZ VÁZQUEZ, 2003 290

http://marxismocritico.com/2014/03/20/audio-de-la-conferencia-el-valor-delsocialismo/

ENTREVISTA A RITA SEGATO

Por Clinamen http://anarquiacoronada.blogspot.mx/2014/03/entrevista-rita-segato.html Para empezar, queremos conversar con vos sobre las formas de violencia que se dan hoy en día en los territorios y que no son explicables según los grandes cánones del discurso políticoinstitucional argentino. Nos parece, por el contrario, que estas formas de violencia y de conflicto tienen otro tipo de causas, vinculadas a las economías, a las maneras en que los territorios han ido cambiando en los últimos años, etc. Apelando también a tu experiencia en otros lugares, como México y Brasil,¿cómo pensar estas violencias que están circulando? Nos llama particularmente la atención tu distinción entre una violencia instrumental y una violencia expresiva…

Creo que estamos en el espectáculo de una nueva escena bélica y que muy poca gente está prestando atención a sus características inéditas, a su significado, a su relación con los cuerpos, los territorios, los usos de la violencia, a cómo va a estructurar la realidad de una nueva forma. Últimamente me vuelve a la memoria la experiencia de la vieja película de Ingmar Bergman El huevo de la Serpiente. La vi hace muchísimo tiempo y habría que volver a verla. La película muestra la gestación de una nueva forma de control social en el periodo prenazista y creo que hoy estamos frente a un fenómeno semejante: la gestación de nuevas formas de control de los comportamientos de las personas desde un lugar que algunas personas conocen muy bien. No tengo la menor duda que existen "técnicos" que tienen un conocimiento muy claro de cómo se genera este nuevo tipo de control social desde abajo, una suerte de golpe que viene desde abajo y que obra mediante la crueldad.

Como emergió en el informe anual sobre tortura de la Comisión por la Memoria del 2013, hay en los territorios lo que llamo una pedagogía de la crueldad. Se ve en lugares diferentes, por mano de la policía por ejemplo. Retomo este uso de pedagogía de Hannah Arendt, de su análisis del totalitarismo, cuando habla del nazismo como de una pedagogía de la traición. ¿Y qué es la traición si no el sinsentido, la ausencia de una gramática previsible? Si yo les escucho hablar puedo prever la manera en que van a organizar sus sintaxis y van a organizar un significado. Al revés, la traición es cuando el sistema se vuelve imprevisible y la imprevisibilidad es una forma más fuerte de la crueldad. El ser humano, en su condición general, depende de una gramática, una previsibilidad de los enunciados. ¿Y qué ocurre cuando un enunciado no tiene sentido? Como es el caso de la destrucción banal de los cuerpos, cuando se infligen sufrimientos de una forma que no es instrumental. Por ejemplo, ¿qué significa maltratar un cuerpo encarcelado cuando ya está reducido? Es la expresividad de una falta de límite para la capacidad de crueldad, la espectacularización de una absoluta falta de sensibilidad por el sufrimiento humano. Es esta la pedagogía de la crueldad, o sea el hecho que nos esperemos la crueldad desde cualquier lugar, desde cualquier momento y de forma arbitraria. La arbitrariedad tiene un papel central, porque es la arbitrariedad que impone el terror. Uno se aterroriza frente a lo desinhibidamente arbitrario. ¿A qué obedece esa pedagogía de la crueldad? ¿qué estrategia tiene? Es el sometimiento de la entera sociedad a 291

los espectáculos de crueldad. Habría inclusive que pensarlo de una forma más compleja todavía. Preguntarnos qué significa para la sociedad en su conjunto esa crueldad. Estoy convencida que la crueldad no es referida al preso, a la sometida o, si hablamos de la conflictividad en los barrios, no es referida al niño al que se le pone una bala en la rodilla. No se trata de una violencia instrumental porque no es para reducir alguien que ya está reducido. Es una crueldad a la que se expone la sociedad entera. No es una violencia contra el antagonista, contra el soldadito, el miembro armado de la corporación enemiga, de las bandillas, etc. El cuerpo agredido es un intermediario mediante el cual se trasmite un mensaje a toda la sociedad. ¿Se podría hacer una relación entre este tipo de violencia y lo que vos llamásun "territorio en disputa"?

Exactamente. La otra corporación armada es la que es antagonista en este territorio en disputa. Pero la crueldad sobre ese cuerpo, sobre este bastidor – como lo llamo en el libro sobre Ciudad Juárez – ,habla a toda la sociedad. En este sentido no se trata exactamente de la guerra. Claramente está en juego una disputa por la anexión territorial, por el despojo: se expresa la capacidad de anexión territorial en la anexión de los propios cuerpos. Pero el elemento nuevo es esta pedagogía de la crueldad por la cual no sabemos que esperar, un poco como lo que pasó durante la guerra sucia de la dictadura militar, pero con la diferencia que ahora el terror viene desde otro lugar, un golpe desde abajo.

En el último año venimos preguntándonos sobre la necesidad de leer la sección policial de los diarios como una sección política. En tu investigación sobre los feminicidios en Ciudad Juárez hablas de la existencia de una estructura invisible por debajo de esos crímenes, es decir una estructura que no se ve y de la cual, sin embargo, estos crímenes son epifenómenos. ¿Cómo se hace para reconstruir esta trama invisible? Para decirlo en otras palabras, ¿cómo se lee políticamente algo que parece como discontinuo, azaroso, vinculado a las acciones personales de las personas vinculadas?

La cuestión es precisamente desvincularlas de las cuestiones personales. Es lo que nos entrampa todo el tiempo. También cuando leemos la violencia sobre las mujeres estamos entrampadas en esta política general que consiste en llevar siempre todo al foro de lo íntimo, al personal. Hay que tener mucho cuidado con la privatización de la violencia, tan difícil de desarmar. Entre las muchas cegueras que encontramos, me refiero en particular a dos: primero, tendemos a privatizar todo lo que sucede con las mujeres, incluso los actos de violencia que todos colaboran a reducir al foro íntimo,,, victimizando a la mujer de manera terrorífica. Segundo, el hecho de ver toda esta violencia como circunstancial: de que la policía es corrompida, la policía es mal entrenada, la sociedad violenta, los jóvenes se drogan, etc. Planteos que traen aparejadas sus lógicas respuestas: tenemos que generar una nueva policía, entrenar la policía y darle clases de derechos humanos, legalizar las drogas, reducir la edad de impunidad, etc.

Son todas medidas que piensan el problema de una forma circunstancial sin ver que hay una estructura profunda que está reestructurando la realidad en las sociedades: desde cómo obran las corporaciones o las banditas en los territorios y en ciertos bolsones de vulnerabilidad, hasta la ocupación de tierras disponibles por garantizarse una casa donde vivir y para ir a trabajar. En todos casos, la lógica es apropiarse de algo apropiable. Los cuerpos son parte de esa apropiabilidad, de cómo, en esta fase de acumulación por despojo, 292

nos apropiamos de lo que queda de los territorios comunes y de cómo controlamos la sociedad y la política. Y estas fuerzas y estas estrategias extremamente racionales de ataque a la sociedad y a la democracia vienen desde abajo. Hoy, por ejemplo, hay formas absolutamente eficacesde control de las elecciones y de todos los mecanismos que llamamos democracia. Pero por lo general seguimos pensando en medidas circunstanciales: nuevas leyes, nuevas políticas, nuevos instrumentos que son del Estado. Sin embargo el Estado está comprometido. En tu trabajo sobre los feminicidios en Ciudad Juárez hablas de una "segunda realidad". ¿Cómo surgió este concepto y cómo lo trabajaste en tu investigación?

El ensayo sobre Ciudad Juárez comienza por el conocimiento de los cuerpos tirados en los baldíos, esto que llamo epifenómeno dispersoy que tiene como uno de sus principales elementos de blindaje su propia ausencia lógica. "¿Por qué?”, “¡Ah, no puede ser!”, es la reacción de la gente frente a un hecho que no obedece a una racionalidad accesible. Como ya dije, no se trata de las muertes del enemigo, del antagonista, sino de las muertes de mujeres de varios tipos, pero todas ellas en condición vulnerable. Una gran señal me llegó por las madres de las mujeres asesinadas que en sus manifestaciones por el fin de la impunidad decían: "qué suelten a los que tienen presos, ellos no son los culpables". O sea, la clara indicación a la sociedad de que se trataba de crímenes del poder.

Una persona una vez me dijo que tenía cuarenta y dos hipótesis de la razón de los crímenes en Ciudad Juárez. Desde que las mujeres eran las que trabajaban en las maquiladoras trayendo el salario mientras que los hombres estaban desocupados y esto daba origen a una especie de venganza de género (en realidad en muchos casos se trata de mujeres solas); hasta el tráfico de órganos que ocurriría en el mismo lugar desde hace más de diez años y, por lo tanto, sería muy fácil de rastrear por la policía, inclusive por la policía internacional. O sea, el tiempo de la impunidad nos da la clave de que ahí pasa algo de otro tipo, que no se trata de un crimen instrumental, con una finalidad de venganza o de enriquecimiento (el comercio de películas sadomasoquistas es otra hipótesis que circula).Los crímenes del poder no se dejan inspeccionar, porque las estructuras de poder siempre son ocultas. Tanto en las grandes empresas que accionan en la administración de los bienes declarados, a la luz del día, como en la administración de las organizaciones que cuidansubterráneamentesus negocios no declarables,el manejo del poder nunca es transparente, nunca se puede ver exactamente. Hay pactos en los varios órdenes del poder porque siempre el poder es monopólico: controla el dinero, controla la política y no puede revelar al mundo sus conocimientos. El conocimiento que el poder tiene de lo que controla es lo que le permite este control y por lo tanto nunca puede ser transparente. Hay formas de acuerdos que se dan en el poder que siempre, por necesidad, tienen que ser ocultos. Entonces pensé en Ciudad Juárez como a un modelo y en este sentido sus muertes son muertes expresivas: expresan el poder jurisdiccional, la capacidad de crueldad, de impunidad. La impunidad misma es un mensaje de control, de soberanía sobre un territorio. En ese momento lo llamé un segundo Estado, vale a decir: por un lado, hay un primer Estado con sus instituciones, con sus agentes, sus jueces, sus policías, sus fiscalesy sus representantes elegidos por el pueblo. Por otro lado,hay un segundo Estado que tiene sus poderes y que, a través de la tortura y el asesinato de mujeres, por ejemplo, envía un mensaje a toda la sociedad, a sus familias, a la comunidad y también a las autoridades y al propio Estado.Allí está operando un segundo Estado, cuyos agentes son a veces los mismos que operan en el primer Estado. Hoy ya no lo llamosegundo Estado sino segunda realidad, para llamar la 293

atención sobre el hecho de que el Estado siempre ha sido dual. Ya lo han dicho los juristas, el Estado es por su naturaleza dual, siempre controla la sociedad estadualmente y paraestatalmente, inclusive en tiempos democráticos. Lo vemos en el accionar arbitrario de la policía, por ejemplo, en la discrecionalidad con laque en ciertas circunstancias actúa. La policía actúa como Estado, pero actúa también, en ciertos espacios liminales, paraestatal e ilegalmente. La paraestatalidad de la acción policial está dentro de la legalidad. Diferentes autores lo han dicho de forma distinta, quizás Agamben es hoy el más conocido. Es exactamente esta paraestatatidad lo que tenemos que comprender como algo que es propio de la naturaleza del Estado y que, sin embargo,se puede ampliar por otros caminos. Cuando digo que parece un golpe que está viniendo desde abajo, desde esta segunda realidad, estoy diciendo que hay una expansión del accionar paraestatal al lado de su parte subterránea que está viniendo hoy desde otro lugar. La pienso como una estructura única, no separada, como en los casos de la mafia o el crimen organizado. Es una estructura que tiene adherencias muy fuertes, movimientos circulantes a través tejidos muy fuertes que vinculan esta segunda realidad, esa institucionalidad desde abajo que se expresa con crueldad, con la realidad del Estado.

Cuando hablamos del carácter oculto de esta segunda realidad, ¿qué carácter se expresa como oculto? Porque a la vez se trata de situaciones que pueden ser totalmente visibles y este carácter oculto puede tener que ver más bien con no tener un lenguaje para poder expresar y armar cómo funcionan estas realidades… Este oculto es estridente, es un secreto estridente como fue en la época de la dictadura. Debe tener esta doble característica: por un lado tiene que ser secreto y por otro tiene que tener una gran estridencia para que el mensaje llegue adonde debe llegar, a sus destinatarios. Y sus destinatarios somos todos nosotros, todos los que estamos aquí en la superficie. Estas dos realidades, subterránea y en superficie, están estrictamente vinculadas. Escuchándote hablar, esta idea de golpe desde abajo que propones nos hace pensar en cosas muy clásicas de la política, que parecen no vincularse conestas cuestiones y, sin embargo, resuenan aquí. Por ejemplo, lo que decía Maquiavelo de que la política es un problema de conocimiento, de epistemología, de lo que la gente puede saber y no saber respecto al poder. León Rozitchner nos explicó que hay una relación directa entre la capacidad de componer cuerpos colectivos versus terror. Es un gran problema político… Si un gran problema político. Estamos hablando de política, no de crimen.

En tu libro La nación y los Otros haces referencia a un nuevo paradigma territorial que se desarrolla con el neoliberalismo. ¿Qué tipo de territorio habita esta segunda realidad?

Las formas de territorialidad dominantes hoy están dadas muchos más por la segunda realidad que por la primera, o sea por la realidad oficial, con su jurisdicción y su límites. Y es así porque el Estado se encuentra reducido por diversos caminos, por un lado por el proyecto neoliberal que le quita soberanía, por otro por proyectos críticos que aspiran a que la gente asuma su camino y vaya produciendo sus experiencias de vida, que cada pueblo teja los hilos de su historias, que el Estado devuelva fueros comunitario, como digo en mi último libro La crítica de la colonialidad, donde afirmo que sin esta devolución no hay protección para las personas. Entonces, por un lado hay una reducción del Estado por parte del proyecto neoliberal, inclusive en un Estado bélico como Estados Unidos, donde hay una tercerización 294

de algunas tareas bélicas; por otro, por el lado de nuestracrítica, la visión de que el camino de la historia tiene que estar en las manos de las comunidades, de las autonomías locales y no estatalmente conducida y narrada. En fin, hay fuerzas de todo orden, pero especialmente económicas y religiosas-usaría en general el termino corporativas- que cruzan las fronteras estatalmentecustodiadas. Son fuerzas que accionan según la agenda global y pueden tener su cabeza en la primera realidad o estar enteramente en la segunda, como en el caso del narcotráfico, el contrabando de armas. En fin,toda la producción de capital que se encuentra sumergida en esa segunda realidad y desde allí produce territorios que cruzan las fronteras estatales y terminan por no coincidir con los territorios oficialmente delimitados mediante los cuales pensábamos la geografía política hasta hace muy poco tiempo.Es necesario crear otra geografía política que tome en cuenta la jurisdicción que va trazando la segunda realidad.

En el mismo ensayo decías que no te interesaba tanto una lectura moral de los procesos que construyen ese paradigma territorial y ponías en el mismo lugar ámbitos distintos como los movimientos étnicos, religiosos, las mafias, las corporaciones económicas, para entenderlos como partes de esa misma segunda realidad. Se trata de una realidad muy compleja donde hay un uso muy fuerte de la violencia y de la crueldad, como lo explicás muy bien, pero hay también economías y maneras de expresar formas de autonomía popular que tampoco entran en una dimensión reconocible por la primera realidad, se colocan al exterior de ella. ¿Cómo pensar estas dos cuestiones? El problema es que se generan paraestados. Ahí hay una demarcación. Trabajé años en la cárcel de Brasilia con equipos de estudiantes y al comienzo la gente va a trabajar allí con la ilusión de encontrarse con un banditismo noble e insurgente y pronto se decepciona y comprende que por lo general los encarcelados tienen finalidades individualistas, muy poca capacidad, excepto raras veces, de organización colectiva, y que en el fondo su mentalidad es casi idéntica a la del policía, mucha veces pertenecen a la misma clase social o incluso a la misma familia. Prácticas que uno veía como insurgentes, de liberación del Estado tienden al revés a crear allí abajo, en la segunda realidad, formas de paraestado no sólo en un sentido de organizaciones verticales, con cabezas y jerarquías, sino también porque tienen su armas, sus propias tecnologías de guerra. La segunda realidad es especular a la primera. Y ahí muchas ilusiones se caen, porque el modelo estatal organiza al mismo tiempo la primera y la segunda realidad y muchos de los personajes actúan a dos aguas, arriba y abajo.

Otro ejemplo son las iglesias evangélicas que, con la globalización neoliberal, se organizan como un Estado multilocalizado que, aunque su cabeza es siempre en el Norte, corta los territorios oficialmente marcados de las naciones. El paradigma sigue siendo territorial y estatal, pero ahora en un sentido paraestal, que corta a través de lo que antiguamente eran territorios administrados por naciones. Como en la idea de gubernamentalidad de Foucault, la línea de la jurisdicción territorial es continua, viene del mundo feudal, pasa por el mundo moderno y después deviene propiamente biopolítica, pero siempre pensando al territorio como una cosa sujeta a la apropiación. Sin embargo, actualmente todo se vuelve más poroso, ya no hay ese límite territorial que es el límite de la jurisdicción gobernada, todo está en continua circulación: de las corporaciones a las iglesias, de las injerencias del Norte en la seguridad pública (la DEA y de otros organismos policiales del Norte que actúan dentro de los países latinoamericanos) a las mafias y su tráficos de droga, personas, y mercaderías, etc. . Se trata de un nuevo tipo de jurisdicción que se hace más pastoral que nunca porque el rebaño ya no está comprendido en un territorio 295

jurisdicción de un Estado, anda suelto. Por eso el cuerpo deviene tan importante, porque se vuelve el bastidor/territorio donde se clavan las insignias de gobierno. Por eso la gran obsesión de los fundamentalismos cristianos, y no sólo por el cuerpo de la mujer y el control de su capacidad reproductiva, porque el cuerpo de la mujer es el bastidor por excelencia. Es casi una cuestiónlevi-straussiana. Para Levi-Strauss la mujer es un anfibio, las feministas se lo han criticado hasta la muerte, pero creo que ahí hay una gran intuición. La mujer es simultáneamente persona y cosa, moneda de intercambio, tiene un carácter anfibio. Es cosa no en el sentido de naturaleza, otro tema que también se podría analizar, sino en el sentido de territorio. Cuando los territorios dejan de estar circunscriptos y se abren a otros territorios gobernados, con su cabezas, sus nomenclaturas, sus formas parastatales, lo que queda como último territorio es el territorio-cuerpo de la mujer entendida como cosa. El control sobre la procreación, por ejemplo, es un signo de la corporalidad que traza la pertenencia a una nomenclatura, a uno de estos paraestados. Los fundamentalismos son una característica de la modernidad tardía que necesita marcarse en los cuerpos del propio rebaño y especialmente en los cuerpos de las mujeres, que son los que más fácilmente se leen, el rebaño del rebaño. En este sentido los fundamentalismos son precisamente un síntoma de ese tiempo, donde el territorio es un territorio que viaja y las marcas, por lo tanto, deben ser muchos más claras. El territorio es el mismo rebaño que ya no tiene cerca y, por ende, el cuerpo tiene que ser espectáculo de la propia jurisdicción, tiene que espectacularizar su pertenencia. ¿Podemos pensar esta espectacularizaciónde los cuerpos como la radicalización de la separación típicamente moderna entre sujeto y objeto, individuo y cosa, que se traduciría hoy en afirmaciones identitariasobjetivadas y fetichizadas? Cuando el gobierno pastoral se vuelve sobreun rebaño que ya no está en una jurisdicción cerrada, para conseguir una solidaridad de red necesita hacer muchos más sacrificios con relación alas marcas que expresen su unidad. Y en este sentido no se trata de una deterritorialización sino de una ultraterritorialización. Nunca lo pensé en los términos de sujeto/objeto, porque esta relación está dentro de la propia persona.

Creo que vivimos en una época donde es necesario poner mucho esfuerzo para entender las segundas realidades que están vigentes, ,de otro modo no podemos entender la vida social. Y las ciencias sociales siguen, al revés, concentrándose solamente en las dinámicas clásicas de la jurisdicción estatal, un impresionante pérdida de tiempo. Es claro que en la segunda realidad hay también movimientos y prácticas que son insurgentes de verdad y otras que no lo son. En la segunda realidad hay también nuestros sueños de un camino de las sociedades y de las comunidades por afuera del Estado, que sigue siendo colonial y opresivo.

Estoy totalmente de acuerdo con Eduardo Viviros de Castro cuando decía, en la presentación de su libro en la Cazona de Flores, que o aprendemos a caminar por afuera del Estado o estamos perdidos, porque el Estado no fue construido para liberar a las personas. Le digo siempre a mis estudiantes: si ustedesconstruyen un cañón lo máximo de elasticidad que pueden darle a esa forma cañón es que sea un juguete, pero el cañón fue construido para lanzar balas. Con el Estado pasa lo mismo, fue construido para algo y no puede ser usado para otra cosa, por eso no puede existir un Estado que devuelva los fueros comunitarios. Por ejemplo, en Brasilia ahora hay un gobierno de izquierda y, sin embargo, miren que síntoma interesante: hay un basural en una región muy pobre de la ciudad y un grupo de familias se organizaron en comunidad para explotar la basura, la recogen, la diferencian, la comercializan 296

y viven así de su propio trabajo, se construyen su autonomía. Después de una gran lucha el gobierno acepta la negociación para contratar después una corporación transnacional de selección y tratamiento de los basurales y ofrecerle a esa gente que se transformen en trabajadores asalariados con estabilidad en el empleo y con una seguridad que, según el Estado, no tendrían de otra forma. Es un síntoma: a la estabilidad y la seguridad que le ofrece el Estado, ellos prefieren continuar con su autonomía.

El Estado no acepta el lenguaje de la devolución de autonomía. Se ve en Bolivia, donde el proceso paró precisamente porque el Estado no está construido para supervisar la autonomía comunitaria y no acepta formas de resolución de los conflictos que no pasen por su mediación. Al contrario tiene una cantidad de mecanismos internos para garantizar el poder medico (el especialista como único autorizadoa curar), el poder jurídico (el abogado como único que puede resolver conflictos), el poder edilicio (el arquitecto y el ingeniero como únicos que pueden construir una casa), etc. El Estado habla el lenguaje del control, no lo de la autonomía. Y a su lado aparecen varios otros poderes: algunos que crean su propia cabeceras estatales, inclusive muchas formas de la política insurgente de los setentas terminaron allí, en un mecanismo de verticalización; y otros que están experimentando otras formas de insurgencias que no pasan necesariamente por la creación de paraestados, por cabeceras de decisión, por vanguardias... Una última pregunta: ¿cómo pensar hoy, a través de tu noción de “segunda realidad”, las periferias urbanas? Lo que venimos viendo es una vitalidad popular que se coloca en un marco informal que no encuentra traducción en el lenguaje de la política estatal, un exceso vital que puede ser muy violento y conflictual. Al mismo tiempo, se difunde cada vez más una lectura moral de los territorios, queintenta reducir esa vitalidad en una supuesta moral de los pobres y quehabla de corrupción como intento de volver a una supuesta legalidad estatal. ¿Cómo pensar en este exceso vital, y a las maneras complejas en que se expresa, sin caer en la trampa de volver a proponer una perspectiva estadocéntrica?

Creo que las luchas van siempre, inevitablemente, con una doble inserción: por un lado, tenés las luchas y los discursos con un pie en las grandes estructuras nacionales y globales, sean de mercado, religiosas, o de derechos humanos y por otro tenés las luchas locales y las organizaciones arraigadas en las localidades y en bolsones regionales. Las grandes estructuras intentan englobar y aprisionar las luchas locales y regionales, pero éstas van constantemente rebalsando, no permitiendo su engolamiento. Es precisamente esta doble inserción que los gobiernos no alcanzan a ver, tampoco los mejores gobiernos que hemos tenido (Chávez, Morales, Correa, los Kirchner y en medida menor Lula) que terminaron todos por erosionar los mercados locales y regionales. El "mercado" no es solo el mercado global, hay mercados locales y regionales que tienen una doble finalidad: una finalidad de acumulación de riqueza que mira en dirección del mundo, pero también otro tipo de finalidad. No necesariamente toda riqueza es una riqueza de tipo capitalista, para que sea capital la riqueza debe tener como finalidad ultima la acumulación y, por lo tanto, la concentración. Hay otras finalidades que están modeladas por la doctrina del buen vivir y no permiten que la riqueza y el enriquecimiento, inclusive gigantesco, sean finalizados a la acumulación. Habría que investigarlo más. De todos modos, los gobiernos están sacrificando todo a la participación en el mercado global, deshaciendo los mercados locales y regionales en tanto no sean aptos para lo que solicita el mercado global, esencialmente: soja y minerales. Es un gran error y la historia ya nos enseñó que cada vez que hay un cierre en el mercado global no te quedan mercados locales y regionales para sustentar la vida. Para mí hoy un camino sabio es un 297

camino que tiene un pie en lo local y otro pie pensando lo global, pero a dos puntas, protegiendo otras formas de riquezas que no coinciden con la riqueza capitalista. La vitalidad está ahí. Es la abertura de la historia.

En el presente lo único que funciona como utopía es el carácter imprevisible de la historia. La historia no se puede controlar, es convulsiva, abierta. Y nos enseña que jamás unanación por sí misma, aunque concentre todo el poder de muerte, aunque sea un gran imperio, nunca podrá controlar el curso de la historia. Y esto es una gran utopía, es lo que ustedes están llamando vitalidad dicho en mi vocabulario. La vitalidad de la marcha histórica es tal que va siempre a rebalsar, nunca va a poder ser contenida y controlada por estas estructuras de poderes, yasean estatales, sobreestatales o paraestatales. Porque ahí lo que está en juego es una inteligencia de otro orden, que es la inteligencia de la propia especie, una vitalidad que siempre se le escapa a la burocracia de todos los órdenes. Hay una luz histórica y esta luz histórica debe ser analizada con categorías que son de otros órdenes y que acepten las brechas, acepten las fisuras de lo humano. Lo humano se escapa de una manera milagrosa al control por su extraordinaria complejidad. Nunca será capaz de producir artificios, burocracias, y sistemas capaces de cerrar esta brecha histórica, esta fisura que es propia de la historia y va siempre en dirección de lo desconocido. Es un espíritu trágico de la historia que nos dice que la historia está siempre en desequilibrio y la inteligencia está precisamente en comprender este desequilibrio que no puede ser equilibrado y sistematizadode una vez por todas.

SUBE EL GASTO MILITAR EN AMÉRICA LATINA

El incremento se atribuye a la creación de nuevas fuerzas de seguridad, adquisición de equipos más sofisticados, mejora de sistemas de vigilancia costera y construcción de nuevas bases para combatir el narcotráfico y el crimen organizado.

El incremento del gasto militar en América Latina y el Caribe se desaceleró el año pasado para alcanzar 3%, la mitad del aumento registrado en 2012, según un centro de investigaciones dedicado a evaluar las fuerzas armadas del planeta.

El Instituto Internacional para Estudios Estratégicos (IISS por sus siglas en inglés) señaló ayer, 18 de marzo, en su informe anual que los mayores incrementos en el gasto militar ocurrieron en América Central y México, que en su conjunto registró 7%.

El organismo con sede en Londres atribuyó el incremento en Nicaragua (27, Guatemala y Honduras (18%), Belice (13%), Panamá (11%) y Costa Rica (9.6%) a la creación de nuevas fuerzas de seguridad, adquisición de equipos más sofisticados, mejora de sistemas de vigilancia costera y construcción de nuevas bases para combatir el narcotráfico y el crimen organizado.

El instituto identificó a Guatemala como el primer país centroamericano en adquirir aviones EMB-314 Super Tucano, de los cuales encargó seis. En América del Sur, cuyo aumento regional se ubicó en 3%, los mayores incrementos ocurrieron en Venezuela y Colombia, ambos con 12%. 298

Brasil mantuvo su gasto militar en 2013 en 35 mil millones de dólares, los cuales representan la mitad del gasto militar sudamericano, pese a que realizó el mayor despliegue de tropas desde la segunda guerra mundial para contrarrestar un creciente flujo de drogas, según el documento presentado en Washington. El informe atribuyó el gasto en Colombia a la construcción de una nueva estación de guardacostas, y de nuevos comandos aéreos y navales.

En cuanto a Venezuela, el incremento está relacionado a la ampliación de la infantería de marina y a la adquisición de dos aviones de transporte Shaanxi Y-8 de fabricación china (ocho fueron ordenados en 2011), El documento señaló que Venezuela recibió en marzo del 2013 un cargamento de vehículos anfibios rusos y bielorrusos BMP-3s, y un mes más tarde se convirtió en la primera nación importadora del sistema misilístico ruso de largo alcance S-300VM.

“Los sistemas de defensa aérea complementarán los (aviones caza rusos Sukhoi) Su-30MKV2, que da a la fuerza aérea el avión caza multiuso más poderoso en la región”, dijo el informe. Venezuela desde 2005 ha adquirido 24 aviones Sukhoi, docenas de helicópteros de ataque y 100 mil fusiles automáticos Kalashnikov.

Leer Más: http://www.animalpolitico.com/2014/03/sube-el-gasto-militar-en-americalatina/#ixzz2wXJSUBeF Follow us: @pajaropolitico on Twitter | pajaropolitico on Facebook

CUÁLES SON LOS PAÍSES QUE MÁS COMPRAN Y VENDEN ARMAS EN EL MUNDO

¿CUÁLES SON LOS PAÍSES QUE INTEGRAN LA POCA DECOROSA LISTA DE LOS MAYORES IMPORTADORES Y EXPORTADORES DE ARMAS EN EL MUNDO? POR: PIJAMASURF

inShare0 5 POLITICA / GUERRAS

http://pijamasurf.com/2014/03/cuales-son-los-paises-que-mas-compran-y-venden-armas-en-el-mundo/ A pesar de que quizá el carácter bélico es parte intrínseca de la naturaleza humana, desde cierta perspectiva la guerra ha sido una especie de vicio histórico recurrido por innumerables culturas. Sin embargo, con el desarrollo tecnológico, y por lo tanto del armamento, así como la sofisticación de las agendas internacionales, aunado al afán de ciertos países de imponer sus intereses mediante un mayor potencial militar, parece que hoy es más cuestionable que nunca este recurso. Evidentemente alrededor de la guerra existen considerables intereses financieros, no solo asociados con la búsqueda por controlar recursos, por ejemplo el petróleo, también el mismo mercado de armas es una industria monumental. Y en este sentido es interesante detectar a aquellos países que participan más activamente en el mercado de las armas –una actitud que termina por ensombrecer la actualidad geopolítica.

299

Recientemente la revista The Economist publicó un balance sobre los países que más compran y aquellos que más venden armas alrededor del mundo, según cifras que documentan este mercado entre 2009 y 2013. Entre los que encabezan la exportación, es decir aquellos que más armas producen, la poco decorosa lista es encabezada por Estados Unidos, seguido de cerca por Rusia, y de lejos por Alemania, China, Francia y Gran Bretaña. En cuanto a los más ávidos compradores, el listado ubica a India como el principal importador, seguido de Pakistán, China, Emiratos Árabes y Arabia Saudita. Vale recalcar que los mayores importadores no necesariamente son los que más armamento manejan, pues los grandes productores seguramente mantienen una buena porción de las armas que producen para su propio uso. Vivimos en un mundo complejo, y la actualidad nos presenta retos cada vez más arduos como para seguir dedicando tantos recursos a un tema que, según nos muestra nuestra propia historia, generalmente terminará solo por desdoblar más conflictos.

300

301

ÍNDICE MUNDIAL DE LA LIBERTAD DE PRENSA 2014 REPORTEROS SIN FRONTERAS

http://rsf.org/index2014/en-index2014.php

La ONG Reporteros sin Fronteras presentó el "Índice Mundial de la Libertad de Prensa 2014”, donde se hace una clasificación de 180 países respecto al grado de libertad que los periodistas, organizaciones de noticias y los internautas disfrutan en cada país, así como de los esfuerzos realizados por las autoridades para respetar y garantizar el respeto de esta libertad. El Índice 2014 se elaboró mediante cuestionarios que se enviaron a organizaciones asociadas, periodistas, investigadores, juristas y activistas de derechos humanos a lo largo de los 5 continentes. Dicho cuestionario contiene preguntas cuantitativas sobre el número de violaciones a la libertad de expresión y a los derechos humanos de los periodistas que se dan en cada país. El cuestionario permite conocer el número de periodistas, asistentes e internautas que fueron encarcelados o asesinados en el marco de sus actividades en los medios, el número de periodistas secuestrados, el número que huyó al exilio, el número de agresiones físicas y detenciones, y el número de medios de comunicación censurados. Asimismo, el cuestionario abarca temas que son difíciles de cuantificar, como el grado en que los proveedores de noticias autocensuran, la interferencia gubernamental en el contenido editorial, o la transparencia de las decisiones del gobierno de decisiones. Con el fin de hacer el Índice más informativo y que sea más fácil comparar distintos años, se elaboró una clasificación puntuando a los países de 0 a 100, donde 0 es el puntaje mejor posible y 100 el peor. Finlandia conserva su lugar como el mejor país, ocupando por cuarto año consecutivo el primer sitio del Índice. Al igual que en la última edición, los Países Bajos y Noruega se encuentran en el segundo y tercer puesto respectivamente. En el extremo opuesto, al final del Índice, se encuentra Turkmenistán, Corea del Norte y Eritrea, países donde la libertad de prensa simplemente no existe. A pesar de que en 2013 se vieron atravesados por algunas turbulencias, estos países siguen siendo hoyos negros de la información y verdaderos infiernos para los periodistas.

La clasificación 2014 confirma que existe una degradación a escala mundial de la situación del derecho de informar y de ser informado. Si bien el año 2013 fue menos mortífero para los periodistas que el precedente, marcado por una hecatombe

302

para el gremio, las agresiones y las amenazas fueron más numerosas. El documento revela el impacto negativo de los conflictos armados en la libertad de información y en sus actores. En un contexto de inestabilidad, los medios de comunicación son objetivos y blancos estratégicos para los grupos o los individuos que intentan controlar la información. Desde marzo de 2011 Siria (puesto 177), encarna este tipo de casos en extremo, al punto de que ahora es uno de los países donde la libertad de información y sus actores corren más peligro. Asimismo, la crisis siria tiene repercusiones dramáticas en toda la región, consolidando la línea de fractura entre los medios de comunicación en Líbano (puesto 106), de por sí ya polarizados, incita a las autoridades jordanas a apretar aún más y acelera la espiral de violencia que mina Irak (puesto 153), donde las tensiones religiosas entre chiitas y sunitas se exacerban. Por otro lado, la caída de Malí (puesto 122) y de la República Centroafricana (puesto 109) en la clasificación también ilustra dicha correlación negativa. Las guerras abiertas o intestinas que desestabilizan a la República Democrática del Congo (puesto 151), así como las operaciones de guerrillas y de grupos terroristas en Somalia (puesto 176) y en Nigeria (puesto 112), no contribuyen a mejorar su lugar en la clasificación. Los resultados regionales muestran que la mala situación es general y se degrada en todos los continentes, con excepción de Asia, donde el índice es estable. La zona de la Unión Europea y los Balcanes obtiene la mejor calificación (17,6), le siguen las zonas: América (30,3), África (35,6), Asia-Pacífico (42,2) y Europa del Este y Asia Central (45,5). La zona África del Norte y Oriente Medio es la última de la lista con un índice de 48,7.

ver informe completo en: http://rsf.org/index2014/en-index2014.php

CUANDO LA CRISIS ES NEGOCIO

Cómo las corporaciones y los abogados saquean a los países europeos en crisis Cecilia Olivet Pia Eberhardt Translator: Beatriz Martínez http://www.tni.org/es/briefing/cuando-la-crisis-es-negocio?context=70929 Las corporaciones, con el apoyo de firmas de abogados, están usando los acuerdos internacionales de inversión para conseguir ganancias demandando a los Gobiernos de los países europeos en crisis. Mientras que a los especuladores que se dedican a la inversión de riesgo se los protege, las personas de a pie se ven sometidas a duras políticas de austeridad con las que se les está despojando de derechos sociales básicos. application/pdf iconProfiting from Crisis (informe completo en inglés; 942KB) Comunicado de prensa

Resumen ejecutivo en español, inglés, alemán, griego (en PDF). Resumen ejecutivo

El informe Cuando la crisis es negocio explica la historia de cómo las corporaciones, con el apoyo de firmas de abogados, están usando los acuerdos internacionales de inversión para conseguir ganancias demandando a los Gobiernos de los países europeos en crisis. También explica por qué el régimen global de inversiones florece con las crisis económicas, y cómo sus beneficios son muy desiguales. Mientras que a los especuladores que se dedican a la inversión de riesgo se los protege, las personas de a pie no gozan de esa misma protección y por el contrario se ven sometidas a duras políticas de austeridad con las que se les está despojando de derechos sociales básicos. 303

Durante mucho tiempo, los países europeos no estuvieron afectados por la creciente oleada de controversias entre inversores y Estados, que habían tendido a dirigirse contra países en desarrollo. Sin embargo, tras la crisis financiera global, las corporaciones y los abogados de inversión han vuelto la mirada hacia posibles ganancias en Europa. Es así como un régimen de inversiones, urdido en secreto en salas de juntas europeas y que garantiza a las corporaciones importantes derechos para demandar a los Gobiernos, vuelve a casa como un boomerang. El informe empieza repasando la historia de las controversias entre inversores y Estados como resultado de las crisis económicas en todo el mundo, desde México en 1994 a Argentina en 2001. Al verse azotados por la crisis, estos países hicieron todo lo posible por proteger a sus economías de un rápido hundimiento; desde entonces, las medidas que adoptaron se convirtieron en blanco sistemático de las corporaciones. Los países han sido demandados por tomar medidas para reanimar su sistema financiero nacional o por congelar las tarifas de los servicios públicos para que fueran asequibles a la población. Algunas medidas, como la reestructuración de la deuda soberana (es decir, renegociar las condiciones con los acreedores) son incluso un requisito exigido por los acuerdos sobre deuda y, a pesar de ello, también han sido objeto de demandas de inversión. La base jurídica de estas demandas se halla en los más de 3.000 tratados internacionales de inversión vigentes hoy en día. Estos tratados garantizan una amplia protección de la propiedad privada, consagrada en cláusulas tan genéricas como el “trato justo y equitativo” y la “protección ante la expropiación indirecta”. El problema está en que estas cláusulas se interpretan de forma tan amplia que otorgan a las corporaciones carta blanca para demandar a los Estados por cualquier norma que se pueda considerar que afecta a sus ganancias presentes o futuras. Además, los tratados de inversión garantizan a las corporaciones una amplia protección, pero no conceden a los Estados derechos equivalentes para proteger a su propia ciudadanía.

Cuando la crisis es negocio analiza en detalle cómo han respondido los inversores corporativos a las medidas tomadas por España, Grecia y Chipre para proteger sus economías tras la crisis de la deuda europea. En Grecia, la compañía eslovaca Poštová Bank adquirió deuda griega después de que el valor de los bonos bajara de categoría; más tarde, se le ofreció un paquete de reestructuración de la deuda muy generoso, pero la compañía intentó hacer mejor negocio demandando a Grecia a través del tratado bilateral de inversión (TBI) entre Eslovaquia y Grecia. En Chipre, Marfin Investment Group, un fondo privado de inversión que cotiza en la bolsa de Atenas y que está involucrado en una serie de prácticas de crédito cuestionables, está exigiendo una compensación de 823 millones de euros por las inversiones perdidas después de que Chipre tuviera que nacionalizar el Laiki Bank por las condiciones del acuerdo de reestructuración de la deuda con la UE. En España, 22 compañías (en el momento de escribir estas líneas), sobre todo fondos de capital privado, han presentado demandas ante tribunales internacionales por los recortes en los subsidios a las energías renovables. Aunque el recorte de estos subsidios ha sido justamente criticado por grupos ambientalistas, solo los grandes inversores privados tienen derecho a presentar una demanda y resulta especialmente ofensivo que, en caso de ganarla, será la ciudadanía española –que ya está sufriendo por la austeridad que se le ha impuesto– la que deberá pagar de sus bolsillos para enriquecer aún más a fondos de capital privados. Cuando la crisis es negocio desvela cómo:

304

El rescate público de los bancos que generó la crisis de la deuda europea se podría repetir con un segundo rescate público, esta vez de inversores especulativos. Inversores corporativos han reclamado en disputas arbitrales más de 700 millones de euros a España; más de 1.000 millones de euros a Chipre y una cantidad no revelada a Grecia. Esta factura, a la que habría que añadir los exorbitantes honorarios de los abogados por tramitar los casos, se pagará con el dinero de las arcas públicas en un momento en que las medidas de austeridad están traduciéndose en importantes recortes en el gasto social y en crecientes privaciones para las comunidades vulnerables. En 2013, España, mientras se gastaba millones de euros para la defensa en demandas, recortó el gasto en salud un 22% y en educación, un 18%. Muchas de las demandas de inversión interpuestas contra los países europeos en crisis han sido iniciadas por inversores especulativos. No eran inversores con un largo recorrido en el país, sino aquellos que invirtieron cuando la crisis se empezó a vislumbrar y que, por lo tanto, eran plenamente conscientes de los riesgos que conllevaba. Sin embargo, en lugar de pagar el precio de una inversión riesgosa, los acuerdos de inversión les han dado una vía de escape que están usando para saquear más dinero de los países en crisis. Poštová Bank, por ejemplo, compró bonos a principios de 2010, al mismo tiempo que Standard & Poor’s calificaba la deuda griega de ‘bono basura’. En España, de las 22 compañías implicadas en demandas, 12 invirtieron después de 2008, cuando se introdujeron las primeras limitaciones a las tarifas reguladas para la energía solar; ocho más siguieron invirtiendo en el país a pesar de las ‘amenazas’ a sus inversiones. Los inversores implicados en las demandas se han beneficiado considerablemente a pesar de que sus inversiones se hayan visto ‘afectadas’ en los países en crisis. Poštová Bank notificó un beneficio neto de 67,5 millones de euros en 2012; Abengoa SA, compañía que invierte en energías renovables, notificó un aumento del 17% en sus ingresos, que alcanzaron los 5.230 millones de euros, en los primeros nueve meses de 2013. Para la ciudadanía de los países demandados, en cambio, la historia es muy distinta. Los griegos, por ejemplo, son en promedio casi un 40% más pobres que en 2008 y el índice de personas sin hogar ha experimentado un drástico aumento. Uno de cada tres niños (unos 600.000) vive actualmente por debajo del umbral de la pobreza. Los inversores corporativos han contado con el apoyo y el aliento de abogados de inversión muy bien remunerados que se dedican a identificar constante y activamente posibilidades de litigio. En algunos casos, las firmas de arbitraje que están demandando a los países en crisis también estaban asesorando a esas mismas compañías cuando realizaron las inversiones de riesgo. El bufete de abogados británico Allen & Overy, que ahora representa a los inversores en cinco de las siete demandas conocidas (en estos momentos) contra España relacionadas con el recorte de subsidios en el sector de la energía, asesoraron a algunos de estos inversores en su adquisición original de las centrales de energía. El marketing de los abogados corporativos ha rendido sus frutos, visto el auge de casos y de suculentos beneficios e ingresos para estas firmas de élite. Por ejemplo, el bufete británico Herbert Smith Freehills, contratado para representar a España en al menos dos casos, cobra unos honorarios de 300 euros por hora y podría ganar hasta 1,6 millones de euros por los casos. Los abogados de inversión y las corporaciones están usando la amenaza de las demandas legales para intentar modificar políticas o evitar que se adopten normas que amenazan a sus ganancias. En un documento enviado a sus clientes en octubre de 2011, por ejemplo, el bufete de abogados estadounidense K&L Gates recomendaba que los inversores usaran la amenaza del arbitraje de inversiones como una “herramienta de negociación” al pactar la reestructuración de la deuda con Gobiernos. En la misma línea, la firma británica Clyde & Co recomendó usar “la potencial publicidad negativa” de una demanda de inversión como “instrumento de presión en caso de disputa con un Gobierno extranjero”. 305

La Comisión Europea (CE) ha desempeñado un papel cómplice y ambiguo, apoyando efectivamente esta oleada de demandas corporativas al presionar a los países azotados por la crisis. Algunas de las demandas han surgido debido a las medidas de reestructuración bancaria y de la deuda que se exigieron como condición de los paquetes de rescate de la UE. Además, aunque la CE se ha mostrado crítica con los TBI entre los Estados miembros de la UE (conocidos como ‘TBI intracomunitarios’), sigue promoviendo activamente el uso de mecanismos de arbitraje inversor-Estado en todo el mundo, en especial en las actuales negociaciones para el controvertido acuerdo comercial entre los Estados Unidos y la UE (el TTIP por su sigla en inglés). Defender la protección de las corporaciones mientras se deniega la protección social de la ciudadanía es una inquietante muestra de las actuales prioridades en las políticas económicas y comerciales de Europa. El régimen del arbitraje de inversiones garantiza un trato de favor a los inversores extranjeros y privatiza la justicia. A los inversores extranjeros se les conceden más derechos que a las empresas, las personas y las comunidades del país, incluso cuando estas se ven igual de afectadas por las medidas que llevaron a la disputa. Los casos son juzgados por un tribunal compuesto por tres abogados privados y con ánimo de lucro, que acaban decidiendo sobre políticas que afectan al bienestar de millones de personas. Algunos de ellos han ignorado los principios jurídicos internacionales que permiten a los Estados incumplir sus obligaciones internacionales cuando es necesario para proteger los intereses de sus ciudadanos y ciudadanas, especialmente en situaciones de crisis. La creciente recesión en los países europeos en crisis ha ido atrayendo cada vez más buitres, que están dando vueltas para saquear ganancias. En 2012, la firma Greylock Capital, con sede en Nueva York, señaló que comprar bonos griegos era “el negocio del año”. En aquel momento, los inversores estaban pagando entre 15 y 25 céntimos por bono, por cada bono equivalente a un dólar. En abril de 2013, el bufete de abogados estadounidense Skadden, que representa a Cyprus Popular Bank (Laiki) en una incipiente disputa contra Grecia que entraña miles de millones de euros y que se basa en un tratado de inversión, alabó el “creciente atractivo y uso novedoso de los tratados bilaterales de inversión”. El bufete añadía que “el atractivo de los tribunales de los TBI, sumado a la incertidumbre económica de los últimos tiempos, ha desencadenado un creciente uso de los TBI para resolver disputas mediante vías con las que no se habían topado anteriormente los tribunales arbitrales, y esperamos que esta tendencia se mantenga”. La experiencia de Argentina, que se enfrentó a 55 demandas de inversores tras la crisis de 2001, demuestra que las demandas siguen llegando durante un tiempo después de la crisis propiamente dicha. En efecto, los casos que aparecen en este informe son probablemente solo el principio de una nueva oleada de demandas inversor-Estado contra países europeos.

Estas disputas entre inversores y Estados forman parte de un patrón más general que se ha hecho especialmente evidente desde que estalló la crisis económica. Se trata de un patrón en que a las corporaciones se las protege de las inversiones de riesgo mientras que a la ciudadanía se le dice que los recortes son inevitables; en que las pérdidas corporativas se socializan y los contribuyentes pagan la factura; en que las corporaciones pueden recurrir al sistema de justicia mientras que los derechos de ciudadanos y ciudadanas son marginados. Los ciudadanos europeos y americanos, comprensiblemente, demostraron su enfado por el rescate de los bancos. Ha llegado la hora de poner la atención sobre el rescate de los inversores y reclamar un cambio radical del actual régimen global de inversiones. 306

Como primer paso, los Gobiernos de la UE deben rescindir los acuerdos de inversión vigentes. En concreto, los ciudadanos y los políticos europeos preocupados por la cuestión deben exigir que se excluyan los mecanismos de disputa inversor-Estado de los acuerdos comerciales que se están negociando en estos momentos, como el tratado comercial propuesto entre los Estados Unidos y la UE. Con la actual propuesta de acuerdo transatlántico, un total de 75.000 compañías registradas en ambas regiones, con sedes en la UE y los Estados Unidos, podrían lanzar disputas inversor-Estado con base en este acuerdo transatlántico. La experiencia europea con los especuladores corporativos que se están beneficiando con la crisis debería funcionar como una sana advertencia de que es necesario limitar los derechos de las corporaciones y priorizar los derechos de las personas. Marzo 2014 application/pdf iconProfiting from Crisis (informe completo en inglés; 942KB) Sobre los autores

Cecilia Olivet Cecilia Olivet es politóloga, especializada en la agenda de comercio e inversiones de la Unión Europea, el régimen internacional de inversiones y temas de integración regional. Cecilia es uruguaya, tiene una licenciatura en Relaciones Internacionales de la Universidad de la República en Uruguay y una maestría en Política Internacional y Sudeste Asiático de la Universidad de Warwick, Inglaterra. En 2005 comenzó a trabajar en el TNI, donde contribuye al equipo del Programa Justicia Económica, Poder Corporativo y Alternativas con investigaciones, análisis, en campañas y facilitación de redes. Cecilia coordina la Iniciativa Agenda de los Pueblos para Regionalismos Alternativos (PAAR) y está involucrada en el trabajo de redes como Seattle to Brussels (S2B), Nuestro Mundo no está en Venta (OWINFS) y la red birregional Europa-América Latina Enlazando Alternativas. Cecilia es actualmente uno de los miembros de la Comisión establecida por decreto presidencial para auditar los Tratados Bilaterales de Proteccion de Inversiones (TBIs) y los casos de arbitraje internacional de Ecuador. La nueva comisión, conocida por su acrónimo CAITISA, fue lanzada formalmente en Octubre 2013.

307

http://zoonpolitikonmx.files.wordpress.com/2014/03/pablo-gonzalez-casanova-sociologia-dela-explotacion.pdf

TEXTOS ESTRATÉGICOS

¿PROMOVEMOS LA DEMOCRACIA O AYUDAMOS A EROSIONARLA? 308

SOBRE EL PUNTO 3 DEL MANIFIESTO LA EDUCACIÓN QUE NOS UNE

http://ssociologos.com/2014/03/17/promovemos-la-democracia-o-ayudamos-aerosionarla/

PERSPECTIVAS TEORICAS EN EL ESTUDIO DE LA VIOLENCIA HACIA EL CUERPO DE LAS MUJERES

https://www.academia.edu/6434174/PERSPECTIVAS_TEORICAS_EN_EL_ESTUDIO_DE_L A_VIOLENCIA_HACIA_EL_CUERPO_DE_LAS_MUJERES

[LIBRO] HISTORIA DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PROLETARIA EN CHINA x Jean Daubier

Un libro imprescindible para entender los orígenes, las motivaciones ideológicas y políticas, y el transcurso de la Revolución Cultural Jean Daubier trabajó en China de 1966 a 1968. En el curso de esos tres años decisivos pudo seguir muy de cerca el curso de los acontecimientos de la Revolución Cultural Proletaria, al lado de sus compañeros de trabajochinos de la empresa que lo empleaba. Su relato de este gran suceso histórico nada debe a informaciones de autenticidad dudosa publicadas fuera de China.

Leer libro completo [PDF 323 MB]

http://www.mediafire.com/download/e1fy8bpwgbrhvmh/Jean+Daubier++Historia+de+la+Revoluci%C3%B3n+Cultural+Proletaria+en+China.pdf Comparto el libro colectivo en el que participamos esperando que sea de vuestro interés y les agradezco su difusión.

HONDURAS 2013: GOLPE DE ESTADO, ELECCIONES Y TENSIONES DEL ORDEN POLÍTICO

El libro puede descargarse en la editorial argentina. Se puede ver en el siguiente enlace: http://www.sanssoleil.es/argentina/producto/honduras-2013-golpe-de-estado-eleccionesy-tensiones-del-orden-politico/

EL MOVIMIENTO TRASCENDENTALISTA: UN PRECEDENTE DEL ANARQUISMO MODERNO Introducimos en el siguiente texto a uno de los precedentes inmediatos del anarquismo, el movimiento trascendentalista en la primera mitad del siglo XIX en los Estados Unidos de 309

América, junto a sus dos máximos representantes: Ralph Waldo Emerson y Henry David Thoreau. http://reflexionesdesdeanarres.blogspot.mx/2014/03/el-movimientotrascendentalista-un.html

SOCIEDAD: CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CIVILIZACIÓN

http://mbctimes.com/es/construccion-de-una-nueva-civilizacion/

“EL SEGUNDO LIBRO DE «EL CAPITAL» DESPUÉS DE LA MEGA2″: ROBERTO FINESCHI

http://marxismocritico.com/2014/03/18/el-segundo-libro-de-el-capital-despues-dela-mega2/ Texto completo en pdf http://marxismocritico.files.wordpress.com/2014/03/el-segundo-libro-de-el-capitaldespuc3a9s-de-la-mega2.pdf

MÉXICO, LAS AMÉRICAS Y EL MUNDO 2012-2013. POLÍTICA EXTERIOR: OPINIÓN PÚBLICA Y LÍDERES

CIDE http://www.miguelcarbonell.com/docencia/M_xico_las_Am_ricas_y_el_Mundo.shtml

GEORGES BALANDIER EL DESORDEN. LA TEORÍA DEL CAOS Y LAS CIENCIAS SOCIALES. ELOGIO DE LA FECUNDIDAD DEL MOVIMIENTO Enlace: http://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/balandier-g-1988-el-desorden.pdf

LOS

‪ # ‎ DICTADORES

MÁS SANGUINARIOS DE LA HISTORIA. ¿USTEDES QUE OPINAN? ‬

POR OTRO LADO, CREEMOS OPORTUNO COMPLEMENTAR LA ‪ # ‎ INFOGRAFÍA ‬ C OMPARTIENDO CON USTEDES UN INTERESANTE ARTÍCULO PUBLICADO EN UNI TED EXPLANATI ONS , TITULADO: ¿ES ‪ # ‎ CHINA ‬ REALMENTE UNA DICTADURA? HTTP://KCY.ME/XYCG 310

PREACUERDO KERRY-LAVROV PARA UNA REFORMA CONSTITUCIONAL EN UCRANIA

http://www.diario-octubre.com/2014/03/19/preacuerdo-kerry-lavrov-para-unareforma-constitucional-en-ucrania/

NUEVOS RETOS DEL DEBATE FEMINISTA ANTE LA GRAN INVOLUCIÓN

Comparto como blog invitado el dossier publicado por Fuhem que lleva por título: Nuevos retos del debate feminista ante la Gran Involución. Un trabajo que examina diversos aspectos de la Gran Involución sobre las mujeres a través de los análisis de Justa Montero, Olga Abasolo, Lucía Vicent y Ana del Pozo. El dossier se completa con una selección de organizaciones e iniciativas sobre mujer y género elaborada por Carlos Martínez y Lucía Vicent, y una selección de recursos sobre los efectos que la Gran Involución está teniendo en las mujeres, preparada por Susana Fernández. La ilustración es de Javier Muñoz.

Acceso al Dossier: https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/Dossier/dossier_Retosdebate-feminista-ante-la-Gran-Involucion_mar14.pdf

311

LA TIERRA ALBERGA AGUA A UNOS 500 KILÓMETROS DE PROFUNDIDAD, REVELA UN DIAMANTE CIENTÍFICOS HALLAN RASTROS DE ESTE LÍQUIDO EN UN MINERAL QUE HASTA AHORA SÓLO SE HABÍA ENCONTRADO EN UN METEORITO

http://www.tendencias21.net/La-Tierra-alberga-agua-a-unos-500-kilometros-deprofundidad-revela-un-diamante_a31892.html

MODERNIDAD E INDEPENDENCIAS. ENSAYOS SOBRE LAS REVOLUCIONES HISPÁNICAS" (1992), DEL DESAPARECIDO FRANCOIS-XAVIER GUERRA (1942-2002).

312

313

Esta obra que nos ayudará a comprender de mejor manera la historia política, económica y social de América Latina. En este texto el autor proponía considerar las Independencias no como procesos militares aislados de cada país sino como una ruptura continental de una misma matriz imperial: la hispánica. Esta obra renovó los estudios de historia política por la siguiente década y cambió nuestra forma de entender conceptos como democracia, elecciones y esfera pública, entre muchos otros. Pueden descargar el [PDF] aquí: http://bit.ly/1fF0HD8

'POLYLUXMARX': UN INTERESANTE MANUAL PEDAGÓGICO PARA LA ENSEÑANZA DE 'EL CAPITAL' DE MARX

Adrián Sotelo Valencia. Compilación comentada de textos introductorios y diapositivasque ilustran las líneas de argumentación centrales de 'El Capital' http://www.polyluxmarx.de/es/inicio.html

POR QUÉ EL MODERNO ISRAEL ESTÁ CONDUCIENDO AL MUNDO HACIA LA LOCURA

http://info.nodo50.org/Por-que-el-moderno-Israel-esta.html

2014 ÍNDICE DE SEGURIDA D PÚBLICA EN AMÉRI LATINA.PDF

http://es.scribd.com/doc/213522919/2014-I%CC%81ndice-de-SeguridadPu%CC%81blica-en-Ame%CC%81rica-Latina-pdf

CA

TODOS LOS PROGRAMAS DE ESPIONAJE DE LA NSA DESVELADOS POR SNOWDEN

El último de los programas de espionaje masivo desvelado por Edward Snowden es MYSTIC, que permite la grabación del 100% de las llamadas telefónicas de un país El ciberespionaje de la NSA incluye desde el análisis de metadatos a la recopilación de mensajes de texto (SMS) o la propagación de virus informáticos (“malware”)

leer más

http://www.eldiario.es/turing/vigilancia_y_privacidad/NSA-programas-vigilanciadesvelados-Snowden_0_240426730.html

“PENSANDO A CONTRACORRIENTE Y CON LA PROPIA CABEZA”: CONVERSACIONES CON LUIS MARTÍN-CABRERA SOBRE TEORÍA, POLÍTICA Y CULTURA EN LA UNIVERSIDAD ESTADOUNIDENSE 314

http://marxismocritico.files.wordpress.com/2014/03/181703.pdf

CORRUPCIÓN A LA MEXICANA

OCEANOGRAFÍA, BLUE MARINE, SAINT MARTIN Y GGM, EN LA RED DE LOS TRAFICANTES DE INFLUENCIAS

http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2014/03/16/oceanografia-bluemarine-saint-martin-ggm-en-la-red-de-los-traficantes-de-influencias/

WIKILEAKS, LA MAYOR ARMA ANTIIMPERIALISTA DE ESTOS TIEMPOS EL RESQUEBRAJAMIENTO DE LA HEGEMONÍA TOTALITARIA DE LA INFORMACIÓN http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones95/nota05.htm

¿PODRÍA AMÉRICA LATINA ABASTECERSE AL 100% DE ENERGÍAS RENOVABLES? LA RESPUESTA TE SORPRENDERÁ.

http://blogs.iadb.org/cambioclimatico/

¿POR QUÉ EN

‪ # ‎ VENEZUELA ‬

‪#‎InfografíateleSUR‬

HAY DEMOCRACIA?

UN ABISMO DE DESIGUALDAD ENTRE PAÍSES RICOS Y POBRES

http://barometrosocial.es/archivos/790

¿POR QUÉ PANAMÁ TIENE TANTO INTERÉS EN VENEZUELA?

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/03/140320_venezuela_crisis_oea_panam a_az.shtml

LA RECONSTRUCCIÓN DE LA EDUCACIÓN CHILENA 315

http://elclarin.cl/web/opinion/politica/10938-la-reconstruccion-de-la-educacionchilena.html

EL «ESCUDO» DE LA NUEVA GUERRA FRÍA

http://www.voltairenet.org/article182861.html

316