LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE JULIO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE JULIO DE 2010

LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE JULIO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE JULIO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR Y MELISSA SALAZAR El material que...
28 downloads 0 Views 6MB Size
LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE JULIO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA TRES DE JULIO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR Y MELISSA SALAZAR El material que exponemos es obtenido de nodos de contra información, periódicos, revistas y suscripciones que tenemos de medios informativos, asimismo colegas que nos hacen llegar notas, comentarios y artículos de amigos y de su autoría. Revisamos diariamente más de 150 sitios donde se publica la noticia. Redacción y armado en Buenos Aires, Argentina. Recibimos colaboraciones y sugerencias en las direcciones: Correos: [email protected] y [email protected], [email protected] y [email protected]

INDICE SECCIÓN I - POLÍTICA, MILITARISMO, TERROR Y ESTADO POLICIAL, CONFLICTO, GUERRA, REPRESIÓN, ARMAMENTISMO, CORRUPCIÓN, DEMOCRACIA, RESISTENCIA Al menos dos muertos y 120 heridos deja represión policial en Panamá TeleSUR………………………………………………………………………………………………………………………………………16 Socialismo e indigenismo en Bolivia: Aculturación, Estado y Modernidad frente a la propuesta del Buen Vivir Sergio de Castro Sánchez Rojo y Negro. Materiales Internacionales | Kaos en la Red…………………………………………………………17 "No sólo es una farsa de democracia. Lo que se vive en Panamá es una verdadera MAFIOCRACIA" Centro de Estudios Estratégicos (CEE – Panamá Kaos en la Red…………………………………………………………………………………………………………………………….21 “Estados Unidos no tiene amistades permanentes, sino intereses permanentes” Roberto Herrera Zúñiga Socialismo Hoy/Rebelión…………………………………………………………………………………………………………….31 Reflexiones sobre el rumbo del "Gobierno del Cambio" en El Salvador

Osmín Juárez Rebelión……………………………………………………………………………………………………………………………………..37 Siete motivos por los que EE.UU. no puede dejar de hacer guerras La esperanza y el cambio se desvanecen, pero la guerra perdura William Astore TomDispatch………………………………………………………………………………………………………………………………40 Obama "tranquiliza": Israel "no sorprenderá" con un ataque a Irán IAR Noticias………………………………………………………………………………………………………………………………..44 El sistema electoral, "desbordado" Alma E. Muñoz La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….45 Operativo antidrogas frente a costas guatemaltecas La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….45 Dominación de espectro completo Carlos Fazio………………………………………………………………………………………………………………………………..46 Confirmada reunión extraordinaria del SICA El Heraldo.hn………………………………………………………………………………………………………………………………47 Comisión Mixta del Órgano Legislativo aprueba Ley marco de Autonomías ABI……………………………………………………………………………………………………………………………………………..48 Nicaragua en ONU: independiente, no alineada, digna y solidaria La Voz del Sandinismo………………………………………………………………………………………………………………..49 Los “amigos íntimos” de Posada Carriles Gabriela Castellón Diario Co Latino………………………………………………………………………………………………………………………….50 Congreso golpista el más antidemocrático de la historia hondureña El Libertador……………………………………………………………………………………………………………………………….52 Gobierno, sometido al cártel de Sinaloa Nancy Flores Contralínea…………………………………………………………………………………………………………………………………53 Japón: La Presencia militar estadounidense continúa afectando las relaciones entre los dos países…………………………………………………………………………………………………………………………………………57 ¿Obrero contra obrero, Honduras-Panamá? Dick Emanuelsson Argenpress.info………………………………………………………………………………………………………………………….58 Irán y una invasión obligada Juan Francisco Coloane Argenpress.info………………………………………………………………………………………………………………………….60 Bolivia: Continúa la Segunda marcha del Movimiento Sin Tierra-Bolivia

Kaos en la Red | Bolpress/MST-B……………………………………………………………………………………………….62 Panamá: La crisis nacional Movimiento Democrático Popular | Kaos en la Red……………………………………………………………………65 Los viejos revolucionarios se posicionan sobre la actual proliferación de huelgas de trabajadores Li Chengrui, Xiantian Gong, Han Xiya, Rixin Liu y Zhao Guangwu CEPRID……………………………………………………………………………………………………………………………………….67 Mapuches inician huelga de hambre y exigen fin de ley antiterrorista en Chile TeleSUR………………………………………………………………………………………………………………………………………69 Represión de policía panameña a protesta de Changuinola dejó seis muertos TeleSUR………………………………………………………………………………………………………………………………………70 ¿División en la principal organización indígena boliviana, Conamaq? Clajadep……………………………………………………………………………………………………………………………………..72 El plan es seguir aprovechando la crisis para bajar el costo del trabajo James Petras La Haine……………………………………………………………………………………………………………………………………..72 Honduras: Primera Asamblea Nacional del Frente de Resistencia Resistencia La Haine……………………………………………………………………………………………………………………………………..75 Encuentran material explosivo en residencia de ultraderechista en Caracas AVN…………………………………………………………………………………………………………………………………………….77 El Ejército vuelve a patrullar en La Garrucha: zapatistas Hermann Bellinghausen La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….78 Exhorta AI a concretar un tratado global que combata el tráfico de armas La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….79 El espionaje telefónico se comete al amparo del poder, acusan juristas Alfredo Méndez La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….80 Ecuador: Primer paso, blanquear la Asamblea Nacional Alberto Maldonado Argenpress.info………………………………………………………………………………………………………………………….81 El Salvador: El Estado debe garantizar la soberanía alimentaria Óscar López Diario Co Latino………………………………………………………………………………………………………………………….83 Primera Asamblea Nacional del Frente de Resistencia reconoce su diversidad y fortalece la unidad Presidente Manuel Zelaya acepta “sin reservas de ninguna naturaleza” Coordinación del FNRP Resistencia………………………………………………………………………………………………………………………………….84 "Una guerra ad portas"

Leonardo Fonseca Diario Red Digital………………………………………………………………………………………………………………………..86 La IV Flota imperialista viene a esparcir contrarrevolución al Caribe POScr Revista Amauta…………………………………………………………………………………………………………………………..89 Panamá: La huelga fue un éxito, la lucha sigue Partido Alternativa Popular | Kaos en la Red………………………………………………………………………………91 Pronunciamiento del C.B.Y.L.O. ante la invasión militar estadounidense en Costa Rica Alejandro González R. CBYLO-Costa Rica | Kaos en la Red……………………………………………………………………………………………..93 La Huelga Nacional tuvo 80 % de efectividad Radio Temblor por Colectivo Voces Ecológicas……………………………………………………………………………94 El pelo del león ANNCOL……………………………………………………………………………………………………………………………………..95 Cambian los vientos Semana.com……………………………………………………………………………………………………………………………….96 EE.UU. ha aportado casi 8 mil millones de dólares durante los 10 años de vigencia del Plan Colombia El Tiempo……………………………………………………………………………………………………………………………………98 Asamblea Legislativa aprueba en grande Ley Marco de Autonomías Adalid Cabrera Lemuz ABI……………………………………………………………………………………………………………………………………………..100 Morales vislumbra carretera Santa Cruz-San Matías ABI……………………………………………………………………………………………………………………………………………..102 Un corte a las descargas eléctricas Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………103 Venezuela: El gobierno busca desarticular un plan terrorista……………………………………………………..104 ¿Será el comienzo de otro exterminio? inSurGente.org……………………………………………………………………………………………………………………………105 Gobierno peruano rumbo al fascismo huamanpuka | Kaos en la Red…………………………………………………………………………………………………….118 Reporte informativo del pueblo Mapuche movilizado Alianza Territorial Mapuche | Kaos en la Red……………………………………………………………………………..119 Expulsado del Partico Comunista Cubano Esteban Morales………………………………………………………..120 Impugna sanción académico separado del PCC por criticar la corrupción oficial Gerardo Arreola La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….123

México: Entre las elecciones y el narcotráfico ¿un Estado en descomposición? Mario Caballero………………………………………………………………………………………………………………………….125 Costa Rica: Plataforma Blanca para la agresión militar a Venezuela Níkolas Stolpkin………………………………………………………………………………………………………………………….126 Los parapolíticos y los crímenes de lesa humanidad Verdad Abierta.com……………………………………………………………………………………………………………………128 El Plan Colombia no debe adoptarse como modelo en México o Afganistán La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….130 Ocupación benevolente John Saxe-Fernández………………………………………………………………………………………………………………….131 Bolivia y Chile tratan reivindicación marítima en base a la "confianza mutua" ABI……………………………………………………………………………………………………………………………………………..132 Biblia y violencia José María Tojeira, rector de la Universidad……………………………………………………………………………….134 Colombia dice tener pruebas de supuesta presencia de FARC y ELN en Venezuela TeleSUR………………………………………………………………………………………………………………………………………135 Advierten que supuesta presencia de guerrilleros colombianos en Venezuela es una provocación TeleSUR………………………………………………………………………………………………………………………………………135 ONU denuncia hallazgo de 30 cadáveres son signos de tortura en frontera entre Ecuador y Colombia TeleSUR………………………………………………………………………………………………………………………………………137 Aviones estadounidenses sobrevuelan constantemente frontera colombo - venezolana TeleSUR………………………………………………………………………………………………………………………………………137 Argentina: Derrota del oficialismo. Diputados aprobó la ley de glaciares El Parlamentario Primera Fuente…………………………………………………………………………………………………………………………..138 Movimientos-estados-movimientos Raúl Zibechi………………………………………………………………………………………………………………………………..141 Honduras Ante la crisis, hasta golpistas piden el regreso de Zelaya Arturo cano La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….143 Alianzas estratégicas con "clanes familiares de narcotraficantes", subrayan Rosa Rojas La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….145 Severa derrota de la Revolución Cubana Heinz Dieterich Kaos en la Red…………………………………………………………………………………………………………………………….146

Bases militares norteamericanas sinónimo de amenaza para la región Nirman Lucia Berbeo García Kaos en la Red…………………………………………………………………………………………………………………………….147 Frente Nacional de Resistencia: el funeral del bipartidismo Selvin Aguilar Rebelión……………………………………………………………………………………………………………………………………..149 ¿Dónde están los líderes? Traducciones y quiebres en el Puerto Rico de los múltiples Puerto Ricos José M. Atiles Osoria Rebelión……………………………………………………………………………………………………………………………………..151 Parapolíticos criminales María Laura Carpineta Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………154 El gobierno hondureño no ha comenzado, afirma ex ministro Arturo Cano La Jornada……………………………………………………………………………………………………………………………………155 El Salvador: Diputados y Ejecutivo deben impulsar veda de armas a escala nacional Beatriz Castillo Diario Co Latino……………………………………………………………………………………………………………………………157 Paraguay: Le queda poco tiempo a Lugo José Antonio Vera Argenpress.info……………………………………………………………………………………………………………………………158 Los golpistas hondureños en defensa al terrorista Alejandro Peña Esclusa Dick Emanuelsson - Mirian Huezo Emanuelsson Argenpress.info……………………………………………………………………………………………………………………………161 Costa Rica se integra a agenda de guerra de EE.UU………………………………………………………………………163 El conflicto político de la jerarquía católica venezolana Miguel Matos s.j…………………………………………………………………………………………………………………………..165 ¿Por qué desembarcan los marines en Costa Rica? Atilio A. Boron Rebelión……………………………………………………………………………………………………………………………………..166 Gobierno de Panamá reconoció que represión policial ''se salió de las manos'' TeleSUR………………………………………………………………………………………………………………………………………170 Hacia la autodeterminación democrática del país Carlos Rivera Lugo Claridad………………………………………………………………………………………………………………………………………171 Militarismo y servicio civil Abel Irala Rebelión……………………………………………………………………………………………………………………………………..173 La mafia también se globaliza

Daniel Eduardo Raddi Razones de Ser……………………………………………………………………………………………………………………………175 Chávez: Rompería relaciones con Colombia "en las próximas horas" IAR Noticias………………………………………………………………………………………………………………………………..177 La batuta oculta en el golpe de estado en Honduras Dick y Mirian Emanuelsson Kaos en la Red…………………………………………………………………………………………………………………………….178 Colombia: La Fuerza Pública y el gobierno del Caquetá obstaculizan las movilizaciones Coordossac Kaos en la Red…………………………………………………………………………………………………………………………….180 Sobre la huelga de hambre de Prisioneros Políticos Mapuche José Venturelli B. La Haine……………………………………………………………………………………………………………………………………..181 El nuevo rol de los militares Diego Gherzi APM……………………………………………………………………………………………………………………………………………184 Organismos de inteligencia deben estar alertas ante mafias que estafan al pueblo AVN…………………………………………………………………………………………………………………………………………….186 AN denuncia campaña internacional para desacreditar proceso electoral venezolano AVN…………………………………………………………………………………………………………………………………………….187 Alboroto entre autores intelectuales Percy Francisco Alvarado Godoy (Fraile) Unidadmpt.wordpress | ABP………………………………………………………………………………………………………188 Operativos insurgentes ANNCOL……………………………………………………………………………………………………………………………………..195 Farc: "Rechacemos con decoro patrio las bases y emplazamientos operativos de avanzada del ejército de los Estados Unidos en Colombia" ANNCOL……………………………………………………………………………………………………………………………………..197 Diplomacia de micrófono ANNCOL……………………………………………………………………………………………………………………………………..200 ¿Fin de la luna de miel? Semana.com……………………………………………………………………………………………………………………………….201 Los casos olvidados de los "falsos positivos" Semana.com……………………………………………………………………………………………………………………………….204 Peor, imposible Semana.com……………………………………………………………………………………………………………………………….205 El Congreso del Bicentenario Semana.com……………………………………………………………………………………………………………………………….209

¿Justicia o desproporción? Semana.com……………………………………………………………………………………………………………………………….210 ''Hay que dejar la fase humanitaria para hablar de reconstrucción'' TeleSUR………………………………………………………………………………………………………………………………………212 Chávez advierte que EE.UU. está detrás de acusaciones de Colombia TeleSUR………………………………………………………………………………………………………………………………………213 Martinelli reconoce responsabilidad por represión que dejó muertos y heridos TeleSUR………………………………………………………………………………………………………………………………………217 Neonazis patrullan frontera de Arizona J. Jaime Hernández Corresponsal El Universal…………………………………………………………………………………………………………………………………219 Un negociazo a prueba de balas Rodrigo Vera Proceso.com.mx………………………………………………………………………………………………………………………….220 Telescopio El Buscón…………………………………………………………………………………………………………………………………….220 Rincón conservador en México: Guanajuato, el reino de la intolerancia Cristina Pérez-Stadelmann El Universal………………………………………………………………………………………………………………………………….222 Ecuador no reconocerá al gobierno de "Pepe" Lobo si no se castigan a los responsables del golpe militar El Libertador………………………………………………………………………………………………………………………………..223 “Jackie”, la conserje de “La Compañía” El Libertador………………………………………………………………………………………………………………………………..225 Compinche del dictador Micheletti amenaza de muerte a ex funcionario del gobierno de “Mel” Zelaya El Libertador………………………………………………………………………………………………………………………………..225 Denuncian ola represiva en varios países centroamericanos La Voz del Sandinismo………………………………………………………………………………………………………………..227 Dirigente de movimiento de derecha presenta ingresos irregulares Daniel Trujillo Diario Co Latino………………………………………………………………………………………………………………………….227

SECCIÓN II – ECONOMÍA, ANÁLISIS, CRISIS, POLARIDADES, INVERSIÓN, FINANCIAMIENTO BÉLICO Los 10 mejores libros sobre el desplome financiero Ruth Sunderland Sin Permiso.info………………………………………………………………………………………………………………………….228 La teología del libre mercado de los Chicago Boys

Michael Hudson Sin Permiso.info………………………………………………………………………………………………………………………….231 Cómo el saqueo de Wall Street se convirtió en política pública Joe Costello Sin Permiso.info………………………………………………………………………………………………………………………….234 OPEP certifica aumento de 22,5 por ciento de reservas probadas en Venezuela TeleSUR………………………………………………………………………………………………………………………………………236 El boom del litio Guillermo Naya Plasencia El Corresponsal…………………………………………………………………………………………………………………………..237 El neoliberalismo arruinó al departamento colombiano del Cesar Wilman Gonzales bolivarsomostodos.org | ABP……………………………………………………………………………………………………..238 American Curios David Brooks………………………………………………………………………………………………………………………………241 Ocasiona el outsourcing desfalco fiscal de 6.5% del PIB: estudio Israel Rodríguez La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….243 Ordenarán a mineras pagar millonaria deuda El Heraldo.hn………………………………………………………………………………………………………………………………244 BID demora préstamo de 500 millones de dólares a Honduras por aislamiento internacional El Libertador……………………………………………………………………………………………………………………………….245 Desafían Pemex y contratistas defraudadoras a la Función Pública Ana Lilia Pérez Contralínea…………………………………………………………………………………………………………………………………246 Por la crisis, Italia venderá playas, ríos, bosques, castillos... Elisabetta Piqué………………………………………………………………………………………………………………………….253 Autodeterminación nacional Mark Weisbrot Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………255 Subir la... Roberto Navarro Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………256 Costos y beneficios Diego Rubinzal Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………258 Modelo y tipo de cambio Claudio Scaletta Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………259

El FMI subraya el papel de Asia en dirigir el camino de la economía global…………………………………260 Con el G-20 y Obama, la banca gana Juan Hernández Vigueras Sistema Digital……………………………………………………………………………………………………………………………261 Notas para un análisis marxista de la crisis griega Rolando Astarita Rebelión……………………………………………………………………………………………………………………………………..262 El FMI impone su politica neoliberal: Un huracán de austeridad se cierne sobre Europa Jérome Duval, Damien Millet, Sophie Perchellet La Haine……………………………………………………………………………………………………………………………………..268 España dona 350.000 euros a la OMC para desarrollo comercial de Latinoamérica Semana.com……………………………………………………………………………………………………………………………….271 ¿Ad portas de la prosperidad? Semana.com……………………………………………………………………………………………………………………………….272 Lleva 25 años la opacidad en el manejo de subsidiarias de Pemex Israel Rodríguez La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….274 El Banco Central Europeo arremete contra el "oligopolio" de calificadoras de riesgos Ria Novosti…………………………………………………………………………………………………………………………………275 Grecia: Se reduce el déficit presupuestario en un 46% en el primer semestre de 2010………………275 El capitalismo y la cuestión social Ester Kandel Argenpress.info………………………………………………………………………………………………………………………….276 La reducción de la pobreza en la UE tendrá que esperar Canalsolidario…………………………………………………………………………………………………………………………….286 Cómo la desigualdad alimentó la crisis Raghuram Rajan Project Syndicate………………………………………………………………………………………………………………………..287 Holanda descarta regreso de apoyo presupuestario Gisella Canales Ewest………………………………………………………………………………………………………………….289 Después de la globalización neoliberal. ¿Qué Estado en América latina?* Mabel Thwaites Rey Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………290 Los mitos en torno a la flexibilidad laboral Carlos Fortín La Onda Digital……………………………………………………………………………………………………………………………297 Los dos precios del euro

Luiz Carlos Bresser-Pereira La Onda Digital……………………………………………………………………………………………………………………………305 Jubilaciones Alejandro Teitelbaum Argenpress.info………………………………………………………………………………………………………………………….306 Diez preguntas sobre la deuda externa: ¿Sabía usted? Foro Argentino de la Deuda Externa…………………………………………………………………………………………..307 Nicaragua: Aumentan las exportaciones y crece la economía…………………………………………………….308 La Paz: muchos fastos, saludos y disputas pero ¿y la perspectiva de desarrollo? Rolando Carvajal Rebelión……………………………………………………………………………………………………………………………………..311 Transacciones a través del Sucre son el primer paso hacia la unión monetaria regional AVN…………………………………………………………………………………………………………………………………………….315 Guatemala: Tentación petrolera Ileana Alamilla Agencia CERIGUA | Alainet |Kaos en la Red……………………………………………………………………………….318 Haití asegura haber recibido menos del 2% de la ayuda internacional prometida………………………319 Chile: Neoliberalismo y “Crecimiento empobrecedor” Orlando Caputo Argenpress.info………………………………………………………………………………………………………………………….320 España destaca relación comercial como "tranquila y fluida" con Bolivia Argenpress.info………………………………………………………………………………………………………………………….322 Costa Rica: Los bancos mueven 70.000 millones de dólares por internet Argenpress.info………………………………………………………………………………………………………………………….323 Nicas se sienten más pobres……………………………………………………………………………………………………….323 El euro hace desaparecer el riesgo de cambio, pero no el riesgo de crédito Jorge Rebella………………………………………………………………………………………………………………………………327 Panamá busca yacimientos de petróleo Juan Limachi XINHUA……………………………………………………………………………………………………………………………………….330 Un millón de millones de dólares para la guerra Frida Berrigan Counterpunch…………………………………………………………………………………………………………………………….332 La primera agencia de rating china rompe el monopolio de las "tres hermanas" y no concede a EE.UU. la "triple A" China desclasifica a EE.UU. Enrico Piovesana Peace Reporter…………………………………………………………………………………………………………………………..334

Negros nubarrones sobre la economía Patricio Malatrassi Aguilera Rebelión……………………………………………………………………………………………………………………………………..335 Obama, más cerca de Wall Street que del New Deal Marcelo Cantelmi Clarín | IAR Noticias……………………………………………………………………………………………………………………337 ¿Quiénes son los PIGS? Vicenç Navarro Revista SISTEMA | Kaos en la Red……………………………………………………………………………………………….339 Frente a la crisis. Reflexiones desde Grecia. Kostas Svolis Kaos en la Red…………………………………………………………………………………………………………………………….340 La crisis del gas de Argentina y Bolivia sacude a la región Clajadep | Red Voltaire………………………………………………………………………………………………………………345 La tremenda realidad de las grandes ONG Javiera Rulli Clajadep……………………………………………………………………………………………………………………………………..349 La falta de gas costará a Argentina este año 2.300 millones de dólares ABI……………………………………………………………………………………………………………………………………………..354 Programa de biocultura arranca con inversión de 75,5 millones de bolivianos ABI……………………………………………………………………………………………………………………………………………..359 “Por empresarios lacras Honduras deja de percibir mil 600 millones de lempiras”:Así dice el secretario de Finanzas, William Chong Wong El Libertador……………………………………………………………………………………………………………………………….360 Turismo ha generado mil millones de dólares al país La Voz del Sandinismo………………………………………………………………………………………………………………..361 A merced de la crisis, el mercado y la especulación Daniel Trujillo Diario Co Latino………………………………………………………………………………………………………………………….364 Taiwán entrega dos millones para renovar flota vehicular de seguridad Beatriz Castillo Diario Co Latino………………………………………………………………………………………………………………………….366

SECCIÓN III – SOCIEDAD, CULTURA, DESINFORMACIÓN Y MEDIOS, EDUCACIÓN, CONFLICTO AMBIENTAL BP: Operación Bota aún en marcha Julie Wark Sin Permiso.info………………………………………………………………………………………………………………………….367

Haitianos sumidos en caos tras seis meses del terremoto TeleSUR………………………………………………………………………………………………………………………………………370 Ernestina, una 'heroína' de la SIP inSurGente.org……………………………………………………………………………………………………………………………371 El Laboratorio Global de Manipulación de la Opinión Pública Roso Grimau……………………………………………………………………………………………………………………………….373 A 31 años, pueblo sauceño continúa celebrando victoria revolucionaria Raúl Lenín Rivas El 19……………………………………………………………………………………………………………………………………………375 “En el fascismo el trabajo es una obligación, y en el peronismo un derecho” Martín Granovsky Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………376 Libertad de prensa “made in USA” Atilio A. Boron…………………………………………………………………………………………………………………………….381 Know how español contra el matrimonio gay Soledad Vallejos Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………382 Latinoamérica, un imperio de biodiversidad con problemas ambientales críticos EFE……………………………………………………………………………………………………………………………………………..384 Pasó el Mundial, ¿y entonces? Marcelo Colussi Argenpress.info………………………………………………………………………………………………………………………….385 La doble crisis de la globalización: el Golfo de México y Arizona Jeb Sprague y Cesar Rodriguez Rebelión……………………………………………………………………………………………………………………………………..388 Mapa de la ultraderecha católica Alvaro Ramis O. Punto Final…………………………………………………………………………………………………………………………………390 Bolivia presentó resolución ante la ONU para que declare el agua como derecho humano TeleSUR………………………………………………………………………………………………………………………………………393 Los medios masivos y el conflicto en Colombia Rubén Darío Zapata Revista Pueblos…………………………………………………………………………………………………………………………..394 Documentos revelan millones de dólares en financiamiento de Estados Unidos a medios y periodistas venezolanos Eva Golinger Kaos en la Red……………………………………………………………………………………………………………………………..397 Movimiento Periodismo Necesario solicitó investigar financiamiento estadounidense a ONG AVN…………………………………………………………………………………………………………………………………………….400

“La batalla cultural está ganada” Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………401 100 Desalojos por día y 15.000 personas en situación de calle: Cada vez menos gente tiene derecho a vivir en la Ciudad de Buenos Aires Indymedia…………………………………………………………………………………………………………………………………..401 Puerto Rico: Gobierno arremete contra la producción de libros Jesús Dávila NCM | Argenpress.info……………………………………………………………………………………………………………….402 Ley de Glaciares: las mineras ya encontraron la solución Silvia Ferreyra Prensa Red………………………………………………………………………………………………………………………………….404 Hay 1.2 millones de niños explotados El Universal…………………………………………………………………………………………………………………………………405 "Los chilenos son tristes y grises" Andrés Figueroa Cornejo La Haine……………………………………………………………………………………………………………………………………….407 Ecuador: Correa vs. académicos por ley de educación superior Paúl Mena Erazo…………………………………………………………………………………………………………………………..411 Colombia: Chasquis. Las rutas de la información alternativa al servicio de la paz Sergio Ferrari………………………………………………………………………………………………………………………………..412 El derecho a la igualdad llegó al matrimonio Soledad Vallejos Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………..414 Algo es igual, algo es mejor Mario Wainfeld Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………..415 “Si es mi cuerpo, ¿cuál es el problema?” Pedro Lipcovich Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………….417 El descubrimiento del “efecto rebote” Cédric Gossart Le Monde………………………………………………………………………………………………………………………………………..418 Guerra contra la sonrisa Martín Granovsky Página/12………………………………………………………………………………………………………………………………………..422 Una asfixiante ola de calor castiga a Europa y EE.UU. La Nación………………………………………………………………………………………………………………………………………….424 Medios privados invisibilizaron injerencia de senadores pinochetistas en Venezuela

AVN…………………………………………………………………………………………………………………………………………….425 Otra familia es posible. Otra Iglesia, difícil Natalia Brite APM……………………………………………………………………………………………………………………………………………426 Los curas no pudieron repetir la Masacre Clara Vernet APM……………………………………………………………………………………………………………………………………………429 Etica del vestido del siglo XXI Susana Saulquin………………………………………………………………………………………………………………………….430 La era del ciudadano posnacional Héctor Pavón………………………………………………………………………………………………………………………………432 Un fantasma recorre la filosofía Ezequiel Adamovsky……………………………………………………………………………………………………………………436 En el mundo "hay más pobres" de lo que se pensaba EFE……………………………………………………………………………………………………………………………………………..438 De nativos digitales a náufragos en la Red Raquel San Martin La Nación……………………………………………………………………………………………………………………………………439 Sociedad Mamá-papá, mamá-mamá, papá-papá Alejandra Folgarait……………………………………………………………………………………………………………………..443 Entrevista con Gianni Vattimo "Ser de izquierda hoy es tratar de limitar los daños" Ricardo Carpena La Nación……………………………………………………………………………………………………………………………………446 La Argentina: Los diez desafíos medioambientales……………………………………………………………………..450 Empresa minera contamina con desechos en Santa Rosa de Lima Gloria Silvia Orellana Diario Co Latino………………………………………………………………………………………………………………………….456 Las heridas de la guerra y la necesidad de justicia Fidelicia Flores David Pérez Diario Co Latino………………………………………………………………………………………………………………………….457 Reos de menos peligrosidad a cárceles con estructura de contenedores Beatriz Castillo Diario Co Latino………………………………………………………………………………………………………………………….458

CARTELERA INSUMISA – BOLETINES, EVENTOS Y PUBLICACIONES

Revista de Política y Cultura Memoria 244………………………………………………………………………………….460 Boletín nº5 Gobernabilidad Democrática……………………………………………………………………………………463 Resumen Semanal del CeDeMA………………………………………………………………………………………………….467 Boletín Revista Pueblos………………………………………………………………………………………………………………468 Invitación Revista Ixaya del Departamento de Desarrollo Social…………………………………………………469 El Chasqui de RESPONDE - Nº 25………………………………………………………………………………………………..474 "Cuadernos Políticos" de ERA: colección completa en la red Nicolás González Varela……………………………………………………………………………………………………………..476

SECCIÓN I - POLÍTICA, MILITARISMO, TERROR Y ESTADO POLICIAL, CONFLICTO, GUERRA, REPRESIÓN, ARMAMENTISMO, CORRUPCIÓN, DEMOCRACIA Al menos dos muertos y 120 heridos deja represión policial en Panamá Los manifestantes protestan contra la Ley 30 porque criminaliza el derecho a manifestarse y modificó además aspectos laborales y ambientales de Panamá. TeleSUR _ Hace: 17 horas Al menos dos personas han muerto y 120 personas resultaron heridos consecuencia de la represión de las fuerzas policiales panameñas a una manifestación en la localidad de Changuinola, provincia atlántica de Bocas del Toro fronteriza con Costa Rica, en contra de la Ley 30. Los organismos policiales continúan en las calles de la provincia haciendo uso de perdigones y bombas lacrimogenas con el objetivo de reprimir las manifestaciones que ya llegan a su tercera jornada. Las protestas se desencadenaron en rechazo a la Ley 30, que criminaliza el derecho a manifestarse y que modificó además aspectos laborales y ambientales de Panamá. Por otro lado, El ministro de Seguridad de Panamá, José Raúl Mulino, confirmó este domingo el arresto de más de cien sindicalistas, así como a huelguistas heridos que se encontraban en las calles, sin protagonizar ningún hecho de violencia tras participar en una reunión de organizaciones sociales y sindicales en la que se convocó a una huelga general para el próximo martes. Por su parte el secretario de Finanzas del Sindicato de Trabajadores de la Industria del Banano (Sitraibana), Samuel Quintero, denunció a un medio local que miembros de la Policía Nacional empezaron a detener a tempranas horas de este domingo a los huelguistas heridos que estaban en las calles de Changuinola, provincia atlántica de Bocas del Toro fronteriza con Costa Rica. Asimismo, Quintero lamentó que esta situación se esté registrando en la nación centroamericana. "Este tipo de medidas pone en riesgo el proceso de diálogo con el Gobierno, ya que ayer (sábado) el ministro de la Presidencia, Demetrio Papadimitriu, y los dirigentes de los obreros acordaron que los antimotines se retiraban de las calles y los manifestantes liberaban a tres policías que estaban retenidos desde el pasado miércoles". Pobladores de la zona han denunciado ante los medios de comunicación que las fuerzas policias han ingresado en las viviendas y agredido a los ciudadanos, inclusive a mujeres, "señoras las han pateado dentro de las mismas viviendas de la casa".

De igual manera han denunciado la muerte de varios niños presuntamente a manos de policías "aquí hay muerto muchas personas, muchos niños han muerto (...) tenemos testigos donde están grabando los niños muertos" afirmó La población de Bocas del Toro ha denunciado las violaciones que ha cometido el Gobierno de Ricardo Martinelli tras manifestar que han sido víctimas de la "soberbia de un presidente soberbio y engreído que su gobierno es un gobierno engreído y soberbio la prepotencia de él es que ha dejado a toda esta provincia prácticamente en desolación". Desde el pasado jueves obreros bananeros, quienes exigen la reivindicación de sus derechos y mejoras salariales a raíz la aprobación de la polémica Ley 30 protestaron al bloquear distintas vías de acceso. La revuelta llegó hasta la capital panameña (el viernes), donde universitarios y organizaciones obreras salieron a manifestar a las calles en apoyo a los obreros bananeros. Este viernes al mediodía finalizó una reunión entre el ministro de la Presidencia de Panamá, Jimmy Papadimitriu, y los representantes del Sindicato de Trabajadores de la Industria del Banano. Los obreros de la industria bananera solicitan al Gobierno que se derogue la ley 30 que además establece la eliminación de la obligatoriedad del pago de la cuota sindical por medio del descuento directo. El Gobierno panameño impuso este viernes un toque de queda que faculta a todos los efectivos de seguridad a despejar las áreas que se encuentren obstruidas a lo largo de Changuinola que posee una población de 50 mil personas, indicaba un comunicado oficial emitido por la emisora de radio local.

Socialismo e indigenismo en Bolivia: Aculturación, Estado y Modernidad frente a la propuesta del Buen Vivir Análisis crítico del proceso boliviano como ejemplificación de la tensión que se está dando entre los gobiernos alineados en el llamado Socialismo del s .XXI y el movimiento indígena. Sergio de Castro Sánchez | Rojo y Negro. Materiales Internacionales | Hoy a las 12:18 | 63 lecturas www.kaosenlared.net/noticia/socialismo-indigenismo-bolivia-aculturacion-estado-modernidad-frente-p Se mire por donde se mire, América Latina se ha convertido en un referente teórico y práctico de lucha contra el capitalismo. Una lucha que, fundamentalmente, se está realizando desde dos marcos teóricos y prácticos muy diferentes. Por un lado, el llamado Socialismo del S. XXI que, a partir de la reformulación de las tesis clásicas vinculadas a la toma del poder estatal, ha conseguido este propósito en diferentes países. Por otro, aquellas luchas que hacen hincapié en la necesidad de construir otra forma de poder “antiestatal”*i+, “desde abajo”, y entre las que destaca la propuesta indígena como una alternativa de cambio estructural que va más allá de lo puramente étnico. En el presente texto trataremos de realizar un análisis crítico del proceso boliviano como ejemplificación de la tensión que se está dando entre los gobiernos alineados en el llamado Socialismo del s .XXI –en los que la propuesta andina ha sido asimilada en su discurso– y el movimiento indígena en su vertiente de construcción de poderes antiestatales[ii]. Breve marco teórico Aunque el concepto de “Estado” aparece en la tradición europea de la mano de Maquiavelo, las bases teóricas de las democracias representativas propias del estado liberal no lo hacen hasta los s. XVII y XVIII a través de las llamadas “teorías contractualistas”.

Desde un punto de vista político y antropológico, el contractualismo parte de una concepción del ser humano como un individuo abstracto que, desde su “estado de naturaleza” (Rousseau), “pacta” con sus semejantes entrar a formar parte de la sociedad, pasando de este modo a constituirse en un ser cultural. Un “contrato social” que se convertirá en base del Estado y del sistema democrático representativo al que va asociado éste desde la Modernidad, y en el que la voluntad individual es puesta “bajo la suprema dirección de la voluntad de todos”, señalando así al Estado como el único espacio “racional” de convivencia posible. Por su lado, John Locke abrirá asimismo las bases del liberalismo político y económico al defender que tal pacto tiene como principal finalidad la preservación de la propiedad privada individual, entendida como elemento básico del derecho natural. En cualquier caso, tal y como señala Zibechi, la forma de organización socio-política basada en el Estado supone la creación de un cuerpo gubernamental enajenado de la sociedad civil, es decir, un espacio de gobierno que existe y funciona al margen de la ciudadanía. Todo lo contrario a los poderes antiestatales en tanto éstos constituyen una forma de “poder” que, disperso y multidireccional, no se conforman al margen del resto de la sociedad. Frente a la verticalidad del Estado, los poderes antiestatales representan de este modo una forma de “gobernar-se” basada en esa horizontalidad tan bien expresada por el neozapatismo a través del famoso “mandar obedeciendo”. Históricamente, debido a la propia naturaleza “globalizadora” del Estado expresada en las palabras de Rousseau anteriormente citadas, éste ha encarado su relación con los poderes antiestatales a través de la búsqueda de la imposición de la lógica estatal. Ésta tiene dos caminos. Por un lado, la represión contra los movimientos sociales, propia, especialmente, de los gobiernos explícitamente alineados con el neoliberalismo. Por otro, la búsqueda de la expansión de Estado a través de la desmovilización, la cooptación, la centralización y la búsqueda de la representatividad en aquellos espacios que usualmente no encuentran en la democracia formal (y el Estado) su forma de organización socio-política. La propuesta indígena: La comunidad y el Buen Vivir Un ejemplo claro de poderes antiestatales en el mundo indígena lo podemos encontrar en la práctica de la “comunidad” propia de la nación aymara. La comunidad aymara, explica Zibechi, no es una realidad objetiva, sino “una forma de adoptar vínculos entre las personas”, lo cual, además, permite universalizar la propuesta más allá del estereotipo que asimila lo comunitario con lo rural, tal y como muestra la ciudad aymara de El Alto. Una propuesta que, por lo demás, debe convivir dentro del movimiento indígena con la demanda de plurinacionalidad en tanto ésta última, si bien supone una reformulación positiva del concepto de Estado-nación heredado de los procesos de independencia y parte de la ideología colonial, sigue inmersa en la lógica del Estado. Sin embargo, lo central de la propuesta indígena –y más concretamente andina– lo encontramos en lo que en castellano se ha traducido por “Buen vivir” (Suma Qamaña en aymara y Sumak Kawsay en kichwa). El Buen Vivir rompe de manera radical con los fundamentos antropológicos propios de la Modernidad. En primer lugar, entiende al ser humano como un ser primordialmente colectivo, y no individual, tal y como hemos visto que hace el contractualismo. Lo cual lleva a una segunda característica íntimamente ligada a la primera: el fin de la oposición Naturaleza/Cultura. Si, como veíamos, en la Modernidad el ser humano se define como tal en el momento en que deja su “estado de naturaleza”, en la cosmovisión andina la colectividad no sólo se refiere al resto de los seres humanos, sino también a la Pachamama (Madre Tierra), de tal manera que la oposición Naturaleza/Cultura como parte de la definición del ser humano pierde su sentido.

Como afirma Mónica Chuji, el que “todo aquello que precede o permanece fuera del contrato social se vea relegado a ese ámbito significativamente llamado ‘estado de naturaleza’”, implica “desnaturalizar al hombre y objetualizar a la naturaleza”, convirtiendo a ésta o bien en un objeto de conocimiento (ciencia) o en un “objeto del cual se pueden extraer todas las condiciones necesarias para la producción material, que en la modernidad adquiere la modalidad del capitalismo” *iii+. A partir de esta ruptura radical con la Modernidad, el Buen Vivir supone una triple alternativa socio-política, económica y ecológica al capitalismo. La competitividad producto de la concepción del ser humano como individuo queda sustituida por una colectividad cuya base existencial es la reciprocidad y la redistribución (por ejemplo a través del trabajo comunitario y la propiedad colectiva). La concepción de la Naturaleza no como un objeto externo sino como parte de nuestra propia identidad implica, además, una relación económica alejada del extractivismo capitalista. Asimismo, la forma de gobierno basada en poderes antiestatales, en la horizontalidad y en la realización de asambleas (en muchas ocasiones basadas en el consenso y no en las votaciones) representa de igual manera el correlato político de esta concepción antropológica. El caso de Bolivia: indigenismo del s. XXI El indigenismo, lejos de defender lo indígena, se refiere a toda una construcción antropológica que busca la aculturación con la intención de asimilar lo indígena a la lógica moderna del progreso y el desarrollo de la nación. Entre las diferentes estrategias indigenistas que se han dado a lo largo de la historia, la que nos interesa destacar aquí es aquella consistente en la asimilación de lo indígena como parte de la identidad nacional. Una asimilación, sin embargo, basada en la folclorización de sus símbolos y tradiciones, convirtiendo a lo indígena en una “pieza de museo” –vacío de contenido práctico–, parte del pasado “glorioso” de la nación y fuente de beneficios económicos a través del turismo. En la actualidad, los países “socialistas” han dado un paso más en el largo proceso de refinamiento de estas prácticas, dando lugar a lo que podríamos denominar “indigenismo del s. XXI”. El indigenismo del s. XXI parte de esa lógica expansionista del Estado cooptando y asumiendo la propuesta indígena como parte del discurso gubernamental-estatal. Así, en Bolivia, y también en Ecuador, la aprobación de nuevas constituciones que incluyen la plurinacionalidad y el Buen Vivir como partes centrales de las mismas están siendo acompañadas por una continuidad en las políticas centradas en el Estado como vertebrador casi único de la vida socio-política, así como de un modelo económico extractivista cuyas consecuencias medioambientales son bien conocidas. En resumidas cuentas, el Estado (y la Nación) han pasado de folclorizar las prácticas simbólicas indígenas a hacerlo con la propia propuesta social, política, económica y ecológica del movimiento indígena. La “Modernidad” política del gobierno boliviano En el año 2005, García Linera declaraba: “El Estado es lo único racional en Bolivia. Toda lucha pasa por el Estado”*iv+. Una afirmación así vincula al vicepresidente boliviano con las fuentes más oscuras del pensamiento occidental. Así, Hegel –que entendía al Estado Absoluto como cristalización plena del Espíritu en su despliegue racional en la Historia– defendía que todo pensamiento no occidental –incluido, por supuesto, el indígena– era “irracional” y por tanto se situaba al margen de la Historia. Todo lo que no fuera parte de esta tradición, simplemente era irracional. Tesis sobre la que se construyó la propuesta sociológica de Comte –ideólogo de los procesos independentistas criollos– según la cual toda sociedad no científica está en una fase de desarrollo inferior que necesariamente debe “progresar” hacia la racionalidad plena occidental. Tesis que, en simbiosis con la sociobiología, llevó a personajes como Gabriel René Moreno a afirmar que “el indio y el mestizo incásicos radicalmente no sirven para nada en la evolución progresiva de

las sociedades modernas. Tendrán tarde o temprano, en la lucha por la existencia, que desaparecer bajo la planta soberana de los blancos puros o purificados”. Bajo estos supuestos teóricos, las prácticas políticas del gobierno boliviano actual han ido profundizando paulatinamente sus prácticas indigenistas frente a una propuesta indígena que considera “irracional” por permanecer ajena tanto a la lógica del “progreso y el desarrollo” como al Estado. Política económica Bien es sabido que tras el fracaso de la Cumbre Climática de Copenhague, Evo Morales propuso la realización de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, celebrada en Cochabamba entre los días 19 y 22 de abril de este año. A sus 17 mesas de trabajo se unió una más, la llamada Mesa 18 que, impulsada por el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasusyu (CONAMAQ) –aliada tradicional de Morales– fue duramente criticada por García Linera, no siendo aceptada como parte de la Conferencia oficial. Rafael Quispe, Mallku de la Comisión de Industrias Extractivas de la CONAMAQ, hacía unas declaraciones más que clarificadoras: “Cuando fracasó la COP 15 definimos con el hermano Evo Morales convocar a una conferencia de los pueblos, no de los estados”. Estas declaraciones no sólo van en la dirección ya expuesta –la reducción a lo estatal de toda lógica de lucha social– sino que la propia creación de una mesa paralela a la Cumbre oficial señala también hacia la que es la base de la confrontación cada vez más evidente entre el movimiento indígena boliviano y el primer presidente indígena de América del Sur: la continuidad del modelo económico extractivista, base del modelo capitalista. Así, también en 2005, García Linera declaraba: “El porvenir de Bolivia es lo moderno, no la economía familiar”. Y añadía: “Lo premoderno no puede triunfar. Lo tradicional y lo local son frutos de la dominación. El elogio de lo local y lo tradicional es elogio de la dominación”. La caracterización de la economía familiar (propia de los Ayllus) como “premoderna” nos remite al pensamiento etnocentrista de Comte en tanto sitúa las prácticas económicas indígenas como “anteriores” – “sub-desarrolladas”– a la propia de la racionalidad moderna, es decir, occidental. El Estado, constituido – según el pensamiento liberal moderno– como garante de la propiedad privada y del libre intercambio de mercancías –léase capitalismo– se convierte así en la base del único modelo económico racional. Y en esa línea está trabajando el gobierno de Evo Morales. En marzo de este año, el presidente boliviano presentaba su Plan Estratégico 2010-2015. Con un presupuesto de 32.000 millones de dólares, el plan tiene como finalidad profundizar en la explotación de los recursos naturales y en la construcción de infraestructuras de transporte. Durante su presentación, Morales declaraba que la tarea más importante de su segundo mandato sería “la industrialización de tantos recursos naturales que nos brinda la Madre Tierra”. Algunos integrantes del gobierno boliviano ya han declarado que la consulta previa a los pueblos indígenas es una “pérdida de tiempo”. Buena parte de ese dinero estará dirigido a la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional de Sudamérica (IIRSA), un faraónico megaproyecto de alrededor de 75.000 millones de dólares que, a través de 12 “Ejes de Desarrollo” pretende superar las “barreras” que la Naturaleza supone para el transporte y mercantilización de los recursos naturales. Doce países de la región –incluidos todos los de la órbita del socialismo del s. XXII– están inmersos de pleno en esta iniciativa que la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) ya calificara como de “ecocidio y etnocidio”. Conclusión

La centralidad del Estado y todo el conglomerado teórico (y práctico) surgido en la Modernidad europea que lleva a sus espaldas el socialismo del s. XXI ha convertido su perfil supuestamente revolucionario en una práctica política reformista que en absoluto está dirigida hacia un cambio verdaderamente estructural que suponga la superación del capitalismo. En el terreno económico, la continuidad del modelo extractivista puede aspirar, como mucho, a superar el neoliberalismo, pero a costa de caer en una nueva fase del capitalismo. En segundo lugar, y en lo que se refiere a su relación con la propuesta de poder antiestatal venida de los pueblos indígenas, esa misma acción del Estado está llevando a una nueva forma de indigenismo que, a través de la asimilación de su discurso por parte del poder, trata de neutralizarlo dejando vía libre al que ha sido el proyecto de los Estado-nación latinoamericanos desde los procesos de independencia. Procesos que, como hemos visto, interpretan la cosmovisión Moderna como única garante del “progreso” y el “desarrollo” de los pueblos. Post scriptum En los días finales de junio, la confrontación entre el gobierno y el movimiento indígena boliviano se ha recrudecido. Así, mientras Morales celebraba multitudinariamente el nuevo año Aymara –convertido en fiesta nacional– los indígenas del oriente comenzaban una marcha hacia La Paz en demanda de sus derechos territoriales y autonómicos. Mientras Morales acusaba a los indígenas de estar recibiendo fondos de la USAID, se hacía público que 22 proyectos del Plan Nacional de Desarrollo son financiados por esa misma organización estadounidense. Un desencuentro que también era escenificado en Ecuador cuando la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) convocaba su propia cumbre paralela a la que –a iniciativa del presidente ecuatoriano, Rafael Correa– los países del ALBA realizaban en Otavalo junto a 300 autoridades indígenas y afrodescendientes invitadas para la ocasión y durante la cual tanto Correa como Morales arremetieron con dureza contra los indígenas inconformes de sus respectivos países. [i] Ver Raúl Zibechi, Dispersar el poder. Los movimientos como poderes antiestatales (Barcelona: Virus, 2007). Tanto éste como otros conceptos e ideas, que aparecerán fundamentalmente en la primera parte del texto, han sido tomados de esta obra. [ii] Somos conscientes de que parte del movimiento indígena ha optado también por la participación electoral como forma de lucha. Creemos que esa opción es parte de la tensión que trataremos de analizar, pero no formará parte esencial de nuestro análisis. *iii+ CHUJI: Mónica: “Pueblos Indígenas y Naturaleza en el discurso de la modernidad” [iv] Intervención en el seminario Pensamiento y movimientos sociales en América Latina, citado en ZIBECHI, Raúl: op. cit., p. 127. - Ponencia presentada en las Jornadas Internacionales “Anarcosindicalismo e Internacionalismo”, celebradas en Valencia entre los días 10 y 12 de junio de 2010 bajo el título “La comunidad indígena como propuesta antiestatal. Cooptación, indigenismo y socialismo del s. XXI. El caso de Bolivia”.

"No sólo es una farsa de democracia. Lo que se vive en Panamá es una verdadera MAFIOCRACIA" Intervenciones de Julio Manduley y Saúl Méndez en el XIII Congreso Nacional de Sociología. Mesa Coyuntura Nacional. Centro de Estudios Estratégicos (CEE - Panamá) | Para Kaos en la Red | Hoy a las 6:34 | 47 lecturas www.kaosenlared.net/noticia/no-solo-farsa-democracia-vive-panama-verdadera-mafiocracia "No sólo es una farsa de democracia. Lo que estamos viviendo en Panamá es una verdadera MAFIOCRACIA" “No sólo es una farsa de democracia.

Lo que estamos viviendo es una verdadera Mafiocracia”. Las que siguen son las intervenciones de Julio Manduley, Director del Centro de Estudios Estratégicos (CEE – Panamá) y de Saúl Méndez, Miembro de la Dirección Nacional de FRENADESO y del SUNTRACS en la Mesa Coyuntura Nacional del XIII Congreso Nacional de Sociología, que se realizó el Viernes 18 de Junio de 2010 en el Salón de Profesores de la Facultad de Humanidades de Universidad de Panamá. El texto que publicamos es el de las intervenciones desgrabadas por miembros del CEE-Panamá. Se han omitido giros, pausas y expresiones propios de las intervenciones orales. La intervención de Julio Manduley se ofrece enriquecida con nuevos datos que se han adicionado al tema energético. La intervención de Saúl Méndez se ofrece sin que el autor haya podido revisar el texto de su intervención. Saúl Méndez está requerido” por delitos contra la seguridad Interna, apología del delito y contra la libertad y el sistema de justicia”. Esos delitos – graves, absolutamente falsos y totalmente inventados por el Gobierno Martinelli - conllevan penas de 10 años de prisión. Hay denuncias expresas de que tanto él como Genaro López, Secretario General de la ‘Mega-Central’ obrera Confederación Nacional de Unidad Sindical Independiente (CO.NU.SI) de ser capturados serían trasladados al Centro Penitenciario ‘La Joya’ para ser asesinados por delincuentes comunes al servicio de los organismos represivos del Estado panameño. -----------------------------------------Presentación. Nilva Góngora M. Socióloga. Secretaria Ejecutiva del Centro de Estudios Estratégicos (CEE – Panamá). Buenos días a todos los presentes. Agradecemos al XIII Congreso de Nacional de Sociología y en especial al Profesor Iván Quintero, Presidente del Comité Organizador, la oportunidad que nos ha brindado para constituir esta 5ª Mesa del Congreso : Coyuntura Nacional y, en este encuentro académico, exponer, intercambiar y debatir algunas ideas acerca de ella. El tema es apasionante y requeriría más tiempo del asignado. Atendiendo a lo cual hemos diseñado esta Mesa de la siguiente manera: en la primera parte Julio Manduley expondrá por 20 minutos algunos elementos significativos desde la óptica de los intereses de las clases dominantes; a continuación, Saúl Méndez hará lo propio desde la óptica de los intereses de las clases dominadas. Dispondremos de 10 minutos para preguntas a los expositores y de inmediato procederemos al debate en la hora restante. Así, pues, iniciemos de inmediato. Exposición de Julio Manduley Economista. Director del Centro de Estudios Estratégicos (CEE – Panamá) Pretendemos, como ha dicho Nilva, entregar algunos elementos útiles para el debate. El tema es complejo y precisamente por ello exige precisiones respecto al contenido que otorgamos a ciertos conceptos: Coyuntura, Período, Contradicción Básica, Contradicción Principal y Mafiocracia. Empezamos por allí. Concebimos un Análisis de Coyuntura como aquel que da cuenta de los cambios que se operan en las correlaciones de fuerzas en conflicto en un momento determinado; tanto al interior del bloque en el poder (fracciones y/o estratos de clase hegemónicos, subordinados, en desarrollo, en decadencia,…) como entre dichas clases dominantes y las clases dominadas. Por otra parte, concebimos un Período como aquel que está marcado por cambios que – aún tomando en cuenta las modificaciones que se operan en la base

económica, por ejemplo, el tránsito desde una situación hegemónica del capital productivo a una en la cual lo es el capital bancario-financiero – nos permite fijarnos más en los aspectos superestructurales del mismo, por ejemplo, el tránsito de un régimen dictatorial a uno que no lo sea directamente, o a la inversa. Las coyunturas, pues, no definen un período sino que expresan la situación y las modificaciones de las correlaciones de fuerzas en conflicto en una sociedad determinada y en un momento histórico determinado. Pero si bien coyunturas no definen un período sólo en ellas se puede acumular fuerza social y política de manera eficaz. De allí que sea dable, pues, analizar la correlación de fuerzas en cada coyuntura específica a través de las expresiones – conscientes o no - que tiene en las plataformas de lucha nacional, sectoriales, regionales, por áreas geográficas, etc. Bueno es precisar que entre las categorías de análisis de las cuales nos servimos para tratar de entender mejor el devenir social – formación social, modo de producción, base económica, superestructura…- y las categorías políticas – programa, estrategia, táctica, plataformas de lucha… no sólo existe alguna relación sino un estrecho correlato. Somos de la opinión que en la medida que seamos capaces de dar cuenta de ello con rigurosidad y pertinencia seremos capaces de contribuir al quehacer y desarrollo del movimiento popular. Debemos precisar también el sentido en que utilizamos dos términos que suelen llamar a confusión: contradicción básica (o fundamental) y contradicción principal. Por contradicción básica (o fundamental) entendemos – simplificando al extremo - la del Modo de Producción, vale decir, la que existe entre el carácter social de la producción y la apropiación privada del producto del trabajo, que se exacerba al límite en el Modo de Producción Capitalista y, más aún, en el Capitalismo Dependiente. Por contradicción principal seguimos abusando de la simplificación - entendemos aquella que opera al nivel de una Formación Social concreta, histórica y en un momento determinado. La contradicción básica (o fundamental) y la contradicción principal sólo se identifican en momentos de ruptura del sistema, de crisis revolucionarias propiamente dichas. En Panamá, la contradicción básica es el carácter social de la producción y la crecientemente exacerbada apropiación privada del producto del trabajo. Por su parte, la contradicción principal - en estos momentos – es entre la Mafiocracia y el conjunto de los trabajadores, más aún, de los asalariados. Precisemos el último término que hemos introducido : Mafiocracia. La Mafiocracia no es un término peyorativo, ni un insulto ni un recurso de agitación y propaganda. Es un término que pretende dar cuenta, definir y sintetizar una situación precisa, una manera de hacer las cosas, un modo de funcionamiento económico, político, social, mediático, cultural, ideológico. Fue un cineasta, Pino Solanas, quien primero intentó definirlo. En el Forum de Barcelona dijo: “la corrupción es un auténtico flagelo para la vida de nuestras sociedades” (pero) no es un fenómeno aislado, sino un sistema compuesto por funcionarios, jueces, bancos y auditorías, corporaciones y organismos internacionales. Nosotros llamamos a esta macro corrupción Mafiocracia”. Refiriéndose a su país - pero perfectamente aplicable al nuestro - agregó: “es un nuevo y silencioso genocidio social que ya se cobró 35,000 muertes por desnutrición o enfermedades curables como consecuencia de las políticas neoliberales…lo que pasó…no puede entenderse sin las millonarias campañas de la televisión en las que la sociedad veía al Estado como un enemigo y por tanto se toleraba la privatización” ¿ Qué características tiene la Mafiocracia, qué rasgos encontramos en esta forma de funcionamiento político-social ?. En primer lugar, ausencia de instituciones democráticas propiamente dichas; ausencia de instituciones públicas respetables y respetadas por el conjunto de los ciudadanos; numerosas personas comprometidas con organizaciones criminales que se vinculan con los más elevados niveles de conducción de la economía y la política o que, directamente, forman parte de ella; funcionarios gubernamentales corruptos que son utilizados como instrumentos de las organizaciones criminales; control de los medios de comunicación; corrupción e ineficacia manifiestas de todo el sistema judicial.

La Mafiocracia es “un grupo estructurado, existente durante un período de tiempo y que tiene por fin, mediante la acción concertada, utilizando la intimidación, la violencia, la corrupción u otros medios, obtener, directa o indirectamente, un beneficio económico u otro beneficio de orden material". En el párrafo anterior se retrata de cuerpo entero nuestra sociedad. No está de más señalar que lo entrecomillado es la definición que ofrece el Comité Especial de las Naciones Unidas dedicado al estudio de la Delincuencia Organizada. ¿Alguno de los presentes encuentra diferencia entre lo descrito y la manera de operar de los llamados 100 Dueños en Panamá ?. Yo no. Lo que estamos viviendo no es sólo una caricatura de democracia, ni siquiera una farsa de democracia, lo que estamos viviendo es una verdadera Mafiocracia. Hablamos, pues, de Mafiocracia cuando la actividad delictiva es sistemática y permanente por parte de una oligarquía incontrolada y cuando la red de corrupción en las más altas esferas económicas, políticas y sociales del país forma un entramado que se extiende a los principales negocios públicos y a las grandes inversiones, abarca especialmente a los altos cargos de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, a los mandos de los organismos de policía y seguridad, a los medios de comunicación, pero también a las cúpulas de los sistemas de salud y educativo, a ciertas cúpulas sindicales al servicio de los patrones y a aquellas o-nGs que sólo gracias a sus dineros y la presencia mediática que sus recursos les permiten, usurpan las verdaderas representaciones de los ciudadanos. Ante la Mafiocracia el ciudadano de a pie parece no tener posibilidad alguna de defenderse y se ve obligado a convivir y pactar con ella en su vida cotidiana. Desde el punto de vista del accionar político, la Mafiocracia va eliminando casi todas las diferencias entre una dictadura y lo que era una farsa de democracia como la panameña: los ejercicios electorales son un ejercicio mediático, las candidaturas están sustentadas sólo por el dinero, las leyes electorales cercenan los derechos ciudadanos y las protestas, cada vez más, son reprimidas y criminalizadas policial, mediática y judicialmente. En un trabajo reciente, que he visto aquí a la venta en este XIII Congreso, dice Adrián Sotelo: “Para recuperar la rentabilidad del capital mediante el aumento de la explotación del trabajo a través de la reducción del salario *real, JM+…y la flexibilización de la fuerza de trabajo en proporciones nunca antes vistas, el Estado ha devenido Mafia y ha puesto a la sociedad en Estado de Excepción”. *Las negritas son mías / JM] Esa, exactamente, es la situación actual en Panamá. Aclaradas las connotaciones que estamos utilizando en esta breve exposición, pasemos a mencionar algunos elementos para el debate. Como hemos dicho, lo importante para nosotros hoy aquí es tratar de identificar la contradicción principal en nuestra sociedad y, a partir de allí, avanzar sobre las formas de acumulación de fuerzas sociales y políticas más adecuadas en la coyuntura que vivimos. Hace pocos días leía un artículo en Kaosenlared–Sección Panamá sobre el venezolano Pérez Jiménez (19521958). Con cinismo justificaba su gigantesco programa de inversiones con brutal sinceridad “la única manera de robar en grande, es invertir en grande”. Podemos panameñizar la frase. Y ya que en las últimas cuatro décadas, desde José MªPinilla hasta Martín Torrijos, las personas vinculadas a lo que se conoce como el PRD han gobernado el 75.1% del tiempo, podemos ejercer justicia histórica, llamarle ‘El Axioma del PRD’ y formularlo así: “Para robar en grande, hay que invertir en grande”. El Gobierno Martinelli, en un solo año, hace reiterados y cotidianos méritos para apropiarse y superar – a niveles nunca antes vistos - los niveles del Axioma. Demostrémoslo.

El Gobierno Martinelli ha dicho que en los próximos cinco años (2009 – 2014), va a invertir entre US$ 13,000 y US$ 15,000 millones. El vicepresidente Varela en el exterior habla de US$ 20,000 millones. Son inversiones muy importantes para un país de 3.4 millones de habitantes, según el desastre de Censo que tuvimos hace poco. Pero quedémonos en las cifras oficiales que aparecen en el Plan Nacional de Desarrollo. Dicho sea de paso y como un detalle minúsculo pero decidor de la obsecuencia de los gobernantes y la tecnoburocracia a su servicio, el Cuadro # 1 del Plan Nacional de Desarrollo2009 – 2014 de Panamá es un cuadro tomado del Anuario de la CIA. Vamos a lo esencial. ¿ Cuál es ‘el Proyecto’ de la clase dominante ?.¿Cómo se financia una inversión de estas magnitudes si paralelamente a las grandes empresas se le bajan los impuestos a la mitad de lo que pagaban hace 20 años ?. Endara bajó la tasa del 50% al 34%, Pérez Balladares del 34% al 30% y Martinelli del 30% al 25%. ¿Cómo se compensan los ingresos del Estado de tal manera que se pueda abordar un Programa de Inversiones Públicas del orden de los US$ 15,000 millones y poder, efectivamente, robar en grande?. ¿Qué se hace para compensar esta bajada de impuestos al conjunto de la clase dominante?. Por una parte, se implementa una suerte de aspiradora tributaria aumentando el ITBMS un 40%: del 5 al 7% en un país donde los impuestos indirectos- los que pagamos por igual todos los ciudadanos independientemente de nuestro nivel de ingresos - son los más importantes. Por otra, se reduce el salario real del conjunto de los trabajadores aumentando el costo de la canasta básica y abaratando y flexibilizando el mercado laboral, especialmente en los sectores más organizados. Por otra más, abriendo el país a inversionistas extranjeros en condiciones tales que es necesario modificar las leyes para que la depredación de las riquezas nacionales sea posible. En estos caso la Mafiocracia cumple el papel de cicerones y socios nativos menores: a cambio de alguna participación accionaria en dichas inversiones (españolas, italianas, coreanas,…) viabilizan un tipo de inversiones a costos tales que en otros países serían absolutamente intolerables. Pero no sólo se drenan ingresos desde los deciles inferiores hacia las cúpulas económicas de la Mafiocracia, las Famiglie. También se drenan recursos desde sectores menos organizados y muchas veces timoratos en la defensa de sus intereses: las capas medias y profesionales. Por ejemplo, en menos de un año, el Gobierno Martinelli ha modificado al alza la tasa única de las sociedades, el impuesto de dividendos y complementarios, el impuesto de inmuebles, el impuesto de timbres y el papel sellado, el impuesto de aviso de operaciones; se han implementado nuevos y más costosos requisitos de facturación, nuevas tasas de agua y alcantarillados, nuevos costos para la recogida de la basura;…la publicitada rebaja del costo de la electricidad no ha sido para la población sino para las grandes empresas, por ejemplo, lo supermercados. Para que se tenga idea de lo que es el tema de la electricidad concebido y orientado a favor de la Mafiocracia y sus socios extranjeros y no del conjunto de la población: sólo el Centro Comercial Multiplaza consume más electricidad que toda la Provincia de Herrera considerando todas sus instalaciones de todo tipo: públicas y privadas, estatales, comerciales, industriales, domésticas,… Y ya que de electricidad hablamos (y sufrimos todos los meses), valgan algunos datos para situar órdenes de magnitud y desmentir las falacias de los Gobiernos de Torrijos y Martinelli: la capacidad de generación ya operativa en el país supera los 1,700 Megavatios. El mayor consumo que se ha registrado en toda nuestra historia está por debajo de los 1,200 Megavatios. Es decir, nos sobra una capacidad de 500 Megavatios. Sin embargo, se han otorgado concesiones para proyectos hidroeléctricos que generarían unos 1,700 Megavatios adicionales y están en trámites finales otros proyectos que adicionarían otros 4,500 Megavatios más.

En breve: a “grupos económicos” – es un eufemismo, claro – ampliamente conocidos (González Revilla, Lewis, Eleta, Virzi, Del Valle, Hanono, Saint Malo, Slim,…) se le han otorgado concesiones para producir y vender al exterior 5 veces más de lo que consumimos en el país. Vivimos en una Mafiocracia : tenemos una oligarquía incontrolada, un capitalismo de bandidos donde lo que se opera es una suerte de ‘acumulación originaria’ sobre la base del robo descarado. Datos porque si no cuantificamos toda ciencia social es un verso. Primero, el gran negociado de la ampliación del canal, al cual no me voy a referir en estos momentos. Está clarísimamente demostrado y cuantificado en los 2 Informes al País que suscribió el que dio en llamarse Grupo Illueca y pueden encontrar los últimos detalles del Gran Negociado en curso - bajo ese mismo título en el libro que publicamos recientemente con Pepe Valenzuela (Panamá: Estructura-Coyuntura, Conflicto, Clases y Política). Las compras directas que ha hecho el Gobierno Martinelli suman US$ 156 M. a la fecha. Todos con la excusa de urgencias notorias y todas – o casi – otorgadas a personas directamente allegadas a funcionarios de Gobierno. En proyectos públicos ya adjudicados podemos contar: la extensión de la Cinta Coimera (si lo era antes en boca del propio Martinelli, no encuentro razón alguna para no seguirle llamando así) a la firma brasileña Odebrecht por US$ 52 M – hasta ahora -; la Renovación de Curundú, también a Odebrecht, por US$ 94.3 M y algunos de los tramos de la Carretera a Colón, también a Odebrecht, por US$ 218.5 M; es decir, Odebrecht disfruta, en el primer año del Gobierno Martinelli, de negocios por un valor total de US$ 364.8 M. También han sido adjudicados de forma directa la Carretera Divisa-Chitré por US$ 109.9 M y la Ampliación del Aeropuerto Enrique Malek por US$ 27.4 M. Las 2 adjudicaciones a firmas argentinas. Vale decir, en proyectos de inversión pública (¡ el Axioma !) ya el Gobierno Martinelli ha adjudicado US$ 502.1 M. Todos ellos - proyectos sencillos: carreteras, edificios, un aeropuerto provincial,…- han sido adjudicados a empresas brasileña y argentinas. ¿ Será que es más fácil, más expedito o más discreto negociar con ellas ?. Tendremos que investigar. Pero los negocios en grande están por venir. Veamos. Las Licitaciones en curso son: Metro Bus : US$270 M; Metro : US$ 1,500 M; 5 Hospitales : US$ 386 M., Carretera David-Boquete : US$ 118 M; Cárcel Nueva Joya : US$ 140 M. Total : US$ 2,492 M. que, sumandos a los US$ 502.1 M ya adjudicados y a los US$ 156 M. en Compras Directas nos dan la bonita suma de US$ 3,150 M. en menos de un año. ¡ Y eso que todavía no hemos empezado a cuantificar en serio !. ¡ Cuantificar !. Sociólogos, economistas, historiadores, cientistas sociales en general : es indispensable cuantificar. Datos, cifras, análisis numéricos, sino todo es verso. Quizá el principal negociado de la Mafiocracia en estos momentos sea el tema de los corredores. Veámoslo en forma breve, sencilla y sumaria puesto que el CEE-Panamá está terminando un Informe al País sobre el tema de los Corredores Norte y Sur que publicaremos en las próximas semanas. Para esta exposición aquí hemos tomado como parámetro referencial las tres carreteras más importantes que este gobierno ha licitado: Divisa – Chitré, David – Boquete, y La Villa – Las Tablas. El costo promedio de las tres es de US$ 2.9 M por Km. Si a esa cifra le aumentamos 25% por complejidad, por casetas, por imprevistos, porque inventamos salidas de alta velocidad o por lo que Uds. quieran, llegamos a un costo de US$ 3.7 M por Km.

Si nosotros quisiéramos en estos momentos construir un Corredor Sur nuevo lo podríamos hacer exagerando al triple el supuesto costo del tramo marino - por US$ 223.3 M. La Mafiocracia está ofreciendo US$ 420 M. para comprarlo. Hay una diferencia de US$ 197 M a la cual no sólo podemos sino que tenemos que llamar coima presunta porque de otra manera no se explica. Respecto al Corredor Norte. Si quisiéramos hacerlo hoy día considerando como parámetros las cifras a las cuales se están construyendo hoy las 3 principales carreteras licitadas en el país y, al igual que en el ejemplo anterior, incrementamos ese costo real en un 25%, estaríamos hablando de US$ 253 M por un Corredor Norte nuevo y bien hecho. La Mafiocracia quiere pagar por el Corredor Norte US$ 560 M. La diferencia es US$ 307 M. Sumando los US$ 197 M de sobre-precio a pagar por el Corredor Sur y los US$ 307 M. de sobre-precio a pagar por el Corredor Norte, estamos hablando de una coima presunta para la Mafiocracia de US$ 504 M en la compra de los Corredores Norte y Sur. Somos de la opinión que la Mafiocracia extremará - más aún - los mecanismos que ya ha puesto en marcha para apropiar cada vez más recursos a ser utilizados a su mejor beneficio. Es previsible que a corto plazo modifique aquellas leyes que le sean incómodas, por ejemplo, la que limita de alguna manera el uso de los fondos del Programa de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) de la Caja de Seguro Social; la que pone ciertos límites y condiciones al uso de los recursos consignados en el llamado Fondo Fiduciario. Por otra parte, el recurso al endeudamiento externo sigue abierto : a la fecha ya supera los US$ 10,000 M. Desde el punto de vista de la clase dominante hemos llegado a un país manejado personalmente por sus dueños y no a través de la ficción pluriclasista que les ofrecía el PRD haciendo creer por muchos años a sectores populares, capas medias y segmentos empobrecidos que ‘los representaba a todos’. El PRD dejó de serles funcional y ahora ‘la oligarquía pura y dura’ asume directamente el control y la conducción del aparato del Estado. La situación, como no podía ser de otra manera, tiende a una polarización creciente. Una sociedad en la cual una Mafiocracia de 100 Dueños, acudiendo al expediente del bandidaje, el despojo, la represión y la corrupción rampante se hace cada vez más y más rica y cada vez hay más sectores empobrecidos y más paupérrimos niveles de pobreza conduce inevitablemente al conflicto. A mi juicio un análisis de coyuntura útil para el quehacer de los movimientos populares tiene que partir de la definición de dónde está la sumatoria, dónde buscamos, dónde y cómo aliamos, cómo somos capaces de construirfuerza social y fuerza política para oponernos a un modelo de desarrollo perverso que convierte a los seres humanos en población sobrante. En ese sentido, creo que los Sociólogos y en general los científicos sociales tenemos un aporte que hacer. Creo que vivimos un momento muy importante y todo análisis de coyuntura debe llevarnos a conclusiones personales, sociales, políticas,…cada cual sacará las suyas. Me voy a permitir leer, ya que estoy en un medio de intelectuales,cuál es mi idea sobre el rol de los intelectuales en esta coyuntura. Cito: “La presencia recurrente en la historia del siglo XX panameño de sectores de la pequeña burguesía intelectual organizando, conduciendo y al frente de movimientos de masas y populares - Movimiento Inquilinario, Acción Comunal, Frente Patriótico de la Juventud - podríamos incluir aquí el movimiento por la Recuperación del Canal, etc, - lastra la conciencia del nuevo momento. Las nuevas tareas acordes a los que son roles útiles de los ‘intelectuales’ de hoy, en los laboriosos procesos de la organización y concientización de las fuerzas sociales y en las luchas políticas no se entienden con claridad.

Hoy, la desconfianza de los trabajadores y de los sectores populares de y en las bases frente a los ‘intelectuales’ que aspiran a conducirlos, a dirigirlos, a utilizarlos, es manifiesta y plenamente justificada. No es logrando espacios publicitarios, ni haciéndose espacios a codazos en las manifestaciones populares, ni intentando encaramarse en las olas de la protesta social como se sirve aquí y ahora al movimiento popular, a sus luchas y a su desarrollo organizativo, ideológico y eventualmente político, sino poniéndose a su disposición, a su servicio, aportando a sus demandas concretas y acompañando sus luchas. “La intelectualidad, apunta certeramente Aníbal Ponce, es levadura indispensable de la revolución”. ‘Levadura’, pero la harina, la sal y el amasado corresponden a quienes son el sujeto histórico-social del cambio. Confundirlo en la teoría,es idealismo, en la práctica es oportunismo”. A propósito del rol de los intelectuales (ahora sin comillas) y su papel de subordinados a, al servicio de …vale la pena recordar un pasaje que a todos se nos quedó prendido en la memoria : “El 26 de Enero de 1848 el Comité Central de la Liga de los Comunistas, residente en Londres, envió al Comité Regional de Bruselas la siguiente enérgica advertencia: “El Comité Central, por la presente, encarga al Comité Regional de Bruselas, que comunique al ciudadano Marx que si el Manifiesto del Partido Comunista de cuya redacción se encargó en el último congreso no ha llegado a Londres antes del Martes 1º de Febrero del año en curso, se tomarán contra él las medidas consiguientes. En caso de que el ciudadano Marx no cumpliera su trabajo, el Comité Central pedirá la devolución inmediata de los documentos puestos a su disposición”. La nota lleva la firma del tipógrafo Carlos Schapper; del relojero José Moll y el zapatero Enrique Bauer. Al servicio de… a favor de… No está el mundo para intelectuales iluminados, está para trabajar al servicio del pueblo y aquí, en una Facultad donde se forman intelectuales, me permito hacer un llamado a que estemos al servicio de…De otra manera, la Mafiocracia nos traga. Muchas Gracias. Exposición de Saúl Méndez Miembro de la Dirección Nacional del Frente por la Defensa de los Derechos Económicos y Sociales (FRENADESO) y Miembro de la Dirección del Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares (SUNTRACS) Buenas tardes compañeros y compañeras aquí presentes. Después de haber escuchado al Dr. Manduley, creo que queda claro que las diferencias existentes en el país son marcadas y esa situación se puede reflejar también en la realidad en términos de las condiciones de vida de la población, del pueblo trabajador. Por ejemplo, en los márgenes de pobreza y de extrema pobreza, en la calidad de la salud, de la educación, del déficit de vivienda, de salarios bajos, de bajo poder adquisitivo, de disminución del salario real aunque haya un aparente ajuste al salario nominal y esa sería casi una tragedia la que vive la mayoría del pueblo panameño y eso se repite como se repite la daga al corazón por parte de la clase dominante. Sólo escuchar que dos Corredores – ya hay que ajustar el informe – ya no son 800 millones, hoy amanecimos que son más de 1,000 millones – 1,070 M - para comprar los corredores, eso significa que entre más tiempo pase en hacer la transacción, obviamente, van a incrementar el negociado que eso representa. Y en su imaginario podrían ustedes hacerse la siguiente interrogante: ¿cuántos hospitales podrían construirse con esos 1,070 M ?. Yo no traje las estadísticas porque no iba a hablar de ese tema, pero puedo asegurarles que 1,000 M de dólares no se invertían en toda la industria de la construcción en los primeros años de la década del 2000. Es más, llegar a 1,000 millones podría estar rondando prácticamente los últimos años de la década, en el país en todo un año, en todo lo que se construye. De eso estamos hablando cuando hablamos de comprar los corredores; fracasados además y mal construidos, de más de 1,000 millones de dólares y obviamente que ese problema entonces nos indica a nosotros que quienes han estado beneficiándose de la administración del Estado han estado acumulando grandes fortunas a costilla del

pueblo panameño, y justamente hacen que en nuestra sociedad cada día la brecha se vaya desarrollando, se vaya separando cada vez más. En el medio la llamada clase media, que muchos han apuntado a plantear que desaparece. Hay una clase media importante en el país que no se dio cuenta cuando se proletarizó porque sus condiciones de vida y de trabajo fueron proletarizadas. Me refiero por ejemplo al sector de los compañeros de la educación. Y obviamente que esa situación también se repite en otras subdivisiones de la llamada clase media en la que inclusive hay personas que hoy gritan a los cuatro vientos “que hasta un obrero de la construcción gana lo que gana un médico de primer ingreso” y entonces indica también eso, en términos generales, que esa profesión que ha sido una profesión élite en el mundo no en Panamá solamente, sino en el mundo, puede dar muestras claras de cómo se puede ir proletarizando también profesiones como esa. No estamos diciendo que está proletarizada pero indica claramente cuál es la tendencia. ¿ Y cuál es la diferencia en hacer esa afirmación, absurda a mi juicio, de que “hasta un obrero de la construcción gana más que un médico” y de allí entonces el tema de ¿por dónde vamos, hacia dónde vamos, cómo caminamos en todos estos años?. Y es que eso poco que ha logrado el obrero, lo ha logrado organizando, levantando una organización de las cenizas y organizadamente haciéndola crecer hasta ocupar el lugar de ser la organización más grande del movimiento sindical y también del movimiento social. Y en esa organización reivindicativa de los trabajadores y sus condiciones de vida y de trabajo también se creó la conciencia o se hizo conciencia realmente de ver que el problema del obrero no es sólo el problema del obrero sino que también es el problema de la sociedad. Y de allí la necesidad de empezar a desarrollar toda una serie de acciones que nos concitan a organizar expresiones del movimiento popular mucho más amplias, como por ejemplo Frenadesso, inicialmente con dos eses, reivindicativa de un problema de la seguridad social y que posteriormente fue el Frente de Defensa de los Derechos Económicos y Sociales y el Frente Nacional de Defensa de los Derechos Económicos y Sociales porque justamente allí es donde está la diferenciación que hay de clases, de acumulación y de explotación, es allí donde más duro golpean a la sociedad en su conjunto, en sus derechos económicos y sociales, en sus derechos ambientales y humanos y eso es peligroso. Y de allí la necesidad también de que esas expresiones se vayan cada día ampliando, y después fue la Coordinadora por el Respeto a la Vida y a la Dignidad del Pueblo panameño que ya no sólo aglutinaba a un sector de la sociedad en Frenadeso sino que también abre el abanico a que podamos coordinar con un colegio - el Comenenal - por ejemplo, con un sector de los transportistas de base y usuarios y con otras expresiones organizadas. Y hoy el debate se cifra en que si nosotros vamos a seguir reclamando simplemente nuestras reivindicaciones, estando a la defensiva o si por el contrario tenemos que ponernos tareas de carácter estratégico y táctico que conciten cambiar lo que el país está viviendo. Y de allí entonces han surgido varias tesis desde abajo, desde las organizaciones del movimiento social y de las organizaciones en términos generales, de discutir hacia donde queremos llegar, qué debe ser Panamá y desde un Primer Congreso nos planteamos en Frenadeso dos tareas estratégicas: construir Poder Popular, construir poder popular porque si hacemos un análisis de lo que es el movimiento popular, la expresión del movimiento popular, por ejemplo el movimiento sindical o el movimiento estudiantil que otrora fue, ni siquiera había un movimiento campesino estructurado a nivel nacional. Entonces, el diagnóstico indica la necesidad de construir tejido social, de construir organización social, de construir un poder, un poder que existe pero que está desorganizado y dormido. Ese poder es objetivo, es real pero adormecido, también eso es real. Y sólo organizando ese poder podemos nosotros plantearnos una tareadistinta de transformación y de allí entonces la necesidad que hemos planteado de que con la fuerza acumulada suficiente nosotros podemos fundar un nuevo país. Y esa nueva fundación del país la hemos planteado a juicio nuestro, por ejemplo a través de una Constituyente Originaria, Autoconvocada por el

pueblo y capaz de redactar nuevas reglas del juego, nueva Constitución, nuevas leyes y llamar finalmente a elecciones libres y democráticas. Dos tareas estratégicas. En el último Congreso nos planteamos la necesidad de complementar las tareas estratégicas con una tarea táctica y es empezar, en el seno de las organizaciones del pueblo aglutinadas dentro y fuera de Frenadeso, a analizar la posibilidad real si estamos en condiciones de crear un instrumento político electoral con miras al año 2014. ¿Por qué creemos y por qué abrimos un debate de qué y en qué condiciones se encuentra el movimiento popularpanameño y las condiciones en términos generales para que a este instrumento político electoral se le pueda dar vida y pueda en el terreno político electoral disputarle a las clases dominantes y a sus partidos el espacio político electoral?. Obsérvese que no hablamos del Poder sino del espacio político de la administración del Estado, porque justamente en las tareas estratégicas entonces si está el poder, una nueva Constitución, nuevas reglas del juego y acabar con eso que acaba de plantear Julio: la Mafiocracia, los negociados, la acumulación de todo en pocas manos. Ilusamente pensamos que vivimos en democracia porque cada cinco años somos consultados y la desesperación nos lleva a elegir de uno y otro lado personas, hombres y mujeres, que no ha pasado un año y ya hay todo un descontento generalizado por todos estos atracos de los que ha hablado el compañero Manduley. Y es que cuando vamos a revisar cada quinquenio, por lo menos de los últimos veinte años, nos damos cuenta que esos grandes negociados se han dado y que la famosa democracia es el beneficio de una clase social de un número pequeño que explota al resto del pueblo panameño. Entonces, es necesario a nuestro juicio, dentro de la construcción de ese desarrollo de la lucha de clases que se genera en el país, que el pueblo vaya avanzando, tanto en el desarrollo de la acumulación de la fuerza necesaria, de las tareas estratégicas como de las tareas tácticas. Entonces, estamos frente a un nuevo escenario, un escenario que debe mostrarnos a nosotros hacia dónde vamos y porque vamos hacia allá. Hoy, la mayoría de los medios de comunicación dan cuenta de un hecho: diversos sectores caminan en una sola dirección por una Ley. Y la discusión de la Ley es que se ha instaurado la pena de muerte porque se permite que la policía pueda asesinar a ciudadanos sin que el policía que hale el gatillo sea responsable inicialmente, y en el peor de los casos si es encontrado culpable, entonces él puede pagar su pena como policía haciendo trabajos administrativos subordinados a su jefe. La pregunta que yo me hago es si esa Ley no tiene que ver con lo que acaba de plantear el Dr. Manduley, si esa ley no tiene que ver que hay que reprimir para poder permitir que los robos se hagan como se están haciendo. Si de lo que se trata es de conculcar los derechos de los ciudadanos para que todas estas cosas se hagan sin respeto a los estudios de impacto ambiental, y es que tiene que ser así, tal como lo expresaron ellos mismos, si no, no se construye el Metro. Y ¿cuánto cuesta la construcción del Metro y a quién beneficia?. Nosotros los panameños tenemos un reto. El reto es saber si vamos a parar de una vez y por todas esta forma de operar que tienen estos clanes de explotar el recurso natural y de explotar al pueblo panameño. Entonces, los retos están planteados, por lo menos en términos de lo que estamos planteando desde las organizaciones del movimiento social, a encaminar y a darle una calidad a la lucha del pueblo panameño dando saltos del plano reivindicativo al plano político, del plano político a las tareas estratégicas, que entendamos por qué el país tiene que cambiar y combinar eso con las tareas tácticas y el instrumento político electoral.

Los trabajadores estamos haciendo una discusión y hacemos encuestas en estos momentos ¿cuántos votaron por Martinelli y por qué?, ¿si los intereses de los trabajadores están representados en Cambio Democrático o en Martinelli?, ¿o en el Ejecutivo o en el Legislativo?, ¿y si en el 2014 vamos a volver a repetir que vamos a elegir a los del PRD que han hecho tanto daño, igual o peor del que está haciendo Martinelli?, ¿o a los del arnulfismo, que se pueden medir con la misma vara?, ¿o a los Molirena o Unión Patriótica o el nombre que se pongan?, porque estos clanes también se cambian de nombre. Ayer veía yo por ejemplo en la marcha de los obreros a una candidata presidencial del PRD. ¿No se acuerda ella de todas las leyes que hizo en contra de este mismo pueblo?. Pero como nadie apuesta a ellos y no pueden hacer lo que hacían, entonces tratan de colarse. Ví al Partido Popular allí también, con banderas y todo. Hace menos de un año esos eran los que gritaban a los cuatro vientos “Chávez los financia…, el comunismo…, están siendo…”, Rubén Arosemena y compañía. Entonces, obvio que aquí hay que darle una salida a este pueblo. Nosotros vivimos una crisis, una crisis que por donde usted meta el dedo sale pus. Entonces allí está el reto del movimiento social panameño, el reto del pueblo panameño, allí están los planteos que tenemos que hacer y discutir si es necesario o no que demos pasos que nos permitan realmente fundar un nuevo Estado, una nueva Nación para evitar que estos atracos se sigan realizando. Yo no sé cuántos de ustedes vivirán hacia la 24 de diciembre, pero allí se acaba de construir un hospital y está el valor del hospital. Supongamos que cueste 50 millones de dólares; bueno divida 1070 millones de dólares que pagarán por los corredores y divida entre 50 y eso le dice a usted cuántos hospitales usted puede construir con esa plata y si nosotros vamos a permitir que se la roben como quieren hacerlo para comprar esos corredores fracasados y no sólo eso porque quieren los fondos que están en la Caja de Seguro Social del programa Invalidez, Vejez y Muerte una parte para financiar esa compra y otra del Fondo Fiduciario, plata de todo el pueblo panameño. ¿Cuánto costó comprar el IRHE? ¿ alguien recuerda cuánto costó comprar el INTEL?. 600 millones. Bueno, van a comprar unos corredores fracasados en 1,070 millones de dólares, o sea que pudiésemos comprar un INTEL o un IRHE dos veces. O sea nada más falta que razonemos, que nuestras neuronas salten en nuestro cerebro y le agreguemos la ciencia que ustedes manejan e inmediatamente nos demos cuenta que esto es un atraco y que los mafiosos y maleantes se están robando al país disfrazados de autoridad, entonces tenemos que poner orden, ¿quiénes?, el pueblo organizado, el pueblo organizado tiene que poner orden. A nuestro criterio la organización del pueblo en todas sus expresiones: en la intelectualidad, con los indígenas, con los campesinos, con los obreros, con los profesores, con los médicos, ampliamente, organización reivindicativa. Terminar de discutir el problema de si estamos en capacidad de crear el instrumento político electoral. Vemos la necesidad de abocarnos a un asamblea, estamos de acuerdo que eso se de y hoy cobra mayor vigencia; estamos esperando que el resto de las organizaciones termine su proceso y estamos consultando fuera de nuestras estructuras de Frenadeso con personalidades, con organizaciones para ponernos a esa tarea. Crear un instrumento político electoral para enfrentar este problema

“Estados Unidos no tiene amistades permanentes, sino intereses permanentes” Roberto Herrera Zúñiga Socialismo Hoy/Rebelión “Estados Unidos no tiene amistades permanentes, sino intereses permanentes”

(John Quincy Adams, sexto presidente de Estados Unidos) Los hechos El viernes 1 de julio la Asamblea Legislativa aprobó el ingreso a territorio nacional de 7.000 marines y 46 buques de guerra equipados con helicópteros artillados y aviones de combate. Si se suma el personal “civil” que acompaña a los buques la cifra llega a 13.329 invasores. La aprobación de esta entrega de la soberanía nacional, se da en el marco que ya existía desde 1999, un Acuerdo de Patrullaje Conjunto entre el Servicio de Guardacostas estadounidense y la Fuerza Pública de Costa Ricai. A este acuerdo que ya transgredía nuestra soberanía, se le suma esta nueva vuelta de tuerca neocolonial. Esta nueva entrega tuvo la venia de los diputados de la “mayoría mecánica”: Liberación Nacional, el Movimiento Libertario y Renovación Costarricense. Ocho diputados (4 del PAC y la fracción del PASE) aunque votaron en contra del permiso, legitimaron su aprobación al no romper el quórum legislativo. Las fracciones del Frente Amplio, del Partido Unidad Social Cristiana y el resto del PAC intentaron infructuosamente romper el quórum, denunciando que el acuerdo de patrullaje conjunto había expirado y permitía sólo el ingreso de guardacostas “civiles”, no marines El gobierno y la oligarquía han salido a defender su cipayismo. José María Tijerino, Ministro de Seguridad Pública, asegura que las naves militares responden a las órdenes del Servicio de Guardacostas de Estados Unidos, y no a los mandos militares y que pese a que están un poco más armadas de lo esperado (Ver cuadro 1) esto se debe a que la lucha contra el narcotráfico se está perdiendoii. La Nación S.A. vocero indiscutido de la oligarquía afirmaba que: “Negar esa ayuda es una decisión grave (…) el narcotráfico es nuestro principal problema de seguridad nacional”iii Finalmente Carlos Góngora, el único diputado que intentó “argumentar” la autorización de la invasión señaló que lo hacía porque: “Venezuela está comprando armas a Rusia” y “para evitar que narcotraficantes vendan drogas a los chiquitos frente a las escuelas”iv. Las verdades: La hegemonía yanqui Más allá de las justificaciones técnicas o folclóricas de la oligarquía cipaya, queremos explicar las razones de este despliegue militar. Lo primero que debemos decir es que estos acuerdos son, como señala la Comisión Nacional de Enlace: “una consecuencia directa derivada de los compromisos adquiridos en el capítulo de seguridad en el marco del TLC”, a la vez es un proceso desesperado de recomponer su hegemonía perdida. La administración Bush no logró llevar adelante el proyecto estratégico de seguridad nacional yanqui (Ver cuadro 2). Al contrario, Barack Obama, ha logrado utilizar su “buen modo” para dar pasos significativos en la agenda de dominio imperial. Si hacemos un breve recuento, veremos que existe una sostenida y creciente presencia de efectivos militares imperiales en la Cuenca del Caribe y la Zona Andina, que poco a poco construyen un cerco sobre Venezuela, Cuba , Ecuador y Bolivia. En 2008 se reactiva la Cuarta Flota de la armada estadounidense. El Departamento de Defensa de Estados Unidos “manifestó que IV Flota contará con toda clase de navíos, submarinos y aviones, y que su apostadero (Mayport, en el estado de Florida) es una base naval que cuenta con un vasto arsenal nuclear. (….) el Pentágono contempla dotar a la IV Flota con un equipamiento similar al que cuentan la Quinta Flota, que opera en el Golfo Pérsico, y la Sexta, estacionada en el Mediterráneo. Declaraciones posteriores del Pentágono admitieron que al menos un portaaviones y varios submarinos formarán parte de la flota encargada de patrullar en aguas latinoamericanas.”v

En junio de 2009, se desencadena el Golpe de Estado en Honduras, y tiene, entre otros resultados, que a la tradicional base militar en Palmerola, se suma una nueva base militar en la Bahía de Caratasca. A inicios de este año se produce la “ocupación limpia” de Haití, allí además de los 9.065 efectivos de la MINUSTAH, se suman, el 26 de enero de 2010, la presencia de 12 500 marines de la “82 División Aerotransportada del ejército de Estados Unidos, responsable de las invasiones a Dominicana (1965), Granada (1983) y Panamá (1989)”vi A esto habría que sumarle las bases militares en Aruba y Curazao, en Guantánamo, la Mariscal Estigarribia en Paraguayvii y la Pedro Juan Caballero a 200 mts de la frontera con Brasil. Finalmente, siete nuevas bases militares en Colombia, más su ejército regular y su ejército paramilitar. Los hechos nos indican que durante la administración del Nobel de la Paz, Barack Obama, la presencia militar y las posibilidades de agresión yanqui hacia cualquiera de los países latinoamericanos, es mayor que durante la administración Bush. Las verdades: La excusa del narcotráfico La excusa cínica e idiota que intenta presentar Carlos Góngora para justificar su cipayismo, intenta motorizar un miedo real que existe en las comunidades más empodrecidas del país y entre las capas medias: El miedo a la violencia derivada de la economía delincuencial (drogas, trata de personas, venta ilegal de armas).Este problema se tendría que solucionar con políticas sociales y sanitarias, no con marines, buques y helicópteros de combate artillados, que son utilizados básicamente en guerras y agresiones militares. En realidad la excusa de la lucha contra el narcotráfico es una gran hipocresía del imperialismo. El narcotráfico es un gran negocio, su ilegalidad simplemente lo vuelve más riesgoso y más lucrativo, los datos reales existentes es que donde quiera que se encuentre la presencia de la armada yanqui, el negocio del narcotráfico más bien prospera. El mejor ejemplo de ello es Afganistán, país ocupado desde agosto de 2001 por tropas de la OTAN (yanquis, británicas, suecas y españolas). En el año 2001, previo a la invasión, la producción de opio (materia prima de la heroína) era de 185 toneladas, hoy, después de 9 años de ocupación es de 8.500 toneladas, casi cincuenta veces mayor viii La ONU ha publicado un informe titulado La globalización del delito: evaluación de la amenaza del crimen organizado transnacional y allí afirma que: “esas amapolas cultivadas abastecen un mercado de 65 mil millones de dólares en heroína y opio, que llega a 15 millones de adictos y mata unas 100.000 personas anualmente.”. Nicolas Stolpkin, señala por su parte que existen en Estados Unidos 60 millones de consumidores de drogas. Debemos tener claro que las millonarias ganancias del narco negocio se quedan en el primer mundo, mientras el tercer mundo produce la materia prima. Los hechos son que: “el 70% de las ganancias del narcotráfico de la cocaína se quedan en Estados Unidos, Canadá y Europa. Un 5% de los 55.000 millones de las ganancias de la heroína en el mundo queda entre los traficantes insurgentes y agricultores afganos”ix. El narcotráfico es pues una simple excusa imperial para agredir a nuestros países. Varios sectores de la burguesía gringa se benefician del negocio del narcotráfico, entre ellos, los bancos imperialistas. Antonio María Costa, Director Ejecutivo de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (ONUDD) señala que: “352 millardos de dólares, provenientes del circuito del trafico de drogas fueron absorbidos por la banca durante la crisis del año 2008”x

Costa afirma también que: "en muchas instancias el dinero de las drogas fue la única inversión liquida de capital" (….) Muchos bancos “se salvaron de la bancarrota gracias a la inyección de capital proveniente del narcotráfico”xi . Otras beneficiarias del narcotráfico son las mismas agencias de inteligencia, las cuales drenan y generan recursos sobre la base de la complicidad o la participación de las redes internacionales del narcotráfico. El “28 de marzo del año en curso, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia acusó a Estados Unidos de "connivencia" con los productores de drogas de Afganistán, al rehusarse a destruir los cultivos de amapola.”xii. Son aún más contundes las declaraciones del diplomático canadiense Peter Dale Scott quien asevera que: “ la CIA (…) se ha acostumbrado a utilizar a los mercaderes del narcotráfico en calidad de aliados para el desarrollo del lucrativo negocio del que son socios importantes. No hay ninguna base que permita pensar que la CIA ha renunciado a esta costumbre de traficar con narcóticos para su propio beneficio y para provecho del imperio. La consecuencia destructiva de esa práctica nociva, es la consolidación del narcotráfico a nivel global.” xiii . Debemos recordar que en los años 80 ex somocistas, agentes de la CIA, narcotraficantes, traficantes de armas y coroneles del ejército yanqui urdieron una trama ilegal de venta de armas y cocaína para agredir a la Nicaragua Sandinista. Finalmente, ¿De dónde sacan sus armas los narcotraficantes? OFRANEH nos recuerda que: “De las 6.700 tiendas destinadas a vender armas en los Estados Unidos, 1.200 de ellas se encuentran cerca de la frontera con México”, el flujo imparable de armas hacia el sur del Rio Bravo también es inducido por sectores de la burguesía yanqui. Los datos oficiales nos muestran que no hay evidencia que nadie en los Estados Unidos está interesado realmente en detener el narcotráfico, sus élites políticas lo usan como una excusa para agredir, controlar y chantajear a los países del tercer mundo, sus élites financieras se benefician del lavado del dinero y el ingreso de millones de dólares “líquidos” en el marco de una crisis económica mundial, el complejo industrial-militar justifica la existencia de una creciente y sofisticada industria armamentística, los comerciantes de armas se enriquecen vendiendo legalmente armas a las policías latinoamericanas e ilegalmente armas al narcotráfico, las agencias de inteligencia (CIA y DEA) drenan recursos del narcotráfico para sus propias arcas privadas y 60 millones de consumidores obtienen sus mercancías y fortalecen simbólicamente la parte más decadente del “American Way of Life”. Las verdades: la impunidad En el acuerdo que permite el ingreso de los buques artillados hay un parágrafo que señala que, el Gobierno de Costa Rica: “renuncia a presentar cualquier reclamo por daño, pérdida o destrucción de la propiedad de otro, lesiones o muerte del personal de ambos que surgieran de las actividades”. Es decir, las tropas norteamericanas no podrán ser juzgadas en Costa Rica. Este parágrafo es uno de los que más deberían indignar al pueblo costarricense por sus posibles implicaciones. Es ultra conocida y denunciada que donde quiera que aparquen tropas de ocupación o tropas militares, hay violaciones de mujeres y sobretodo de niñas. El coronel retirado del ejército de EEUU, Ann Wright, al ser consultado sobre el tema de la violencia de los soldados estadounidenses contra las mujeres y adolescentes japonesasxiv, indicó que “Sí, hay muchos ataques sexuales y violaciones. Son crímenes que deben ser juzgados, y rara vez lo son”. Si algo han aprendido los pueblos latinoamericanos a través de las múltiples ocupaciones yanquis es que los marines no sólo tienen licencia para matar, tienen también licencia para violar.

En el plano de la impunidad, no está de más recordar que en 1989, durante la invasión yanqui de Panamá, murieron por lo menos 600 civiles en el combate contra las tropas yanquis, hasta nuestros días ni uno solo soldado ha sido enjuiciado por ello. Las verdades: la biopiratería Una de las dimensiones novedosas del creciente proceso de militarización yanqui es no solo la posibilidad de agresión militar, sino la necesidad de utilizar este aparataje militar como garante del “negocio verde”. La biotecnología y la biopiratería son dos de los grandes negocios de nuestro siglo. Señala Delgado Ramos que: “La biodiversidad, como antesala de las tecnologías del Siglo XXI, adquiere su carácter geoeconómico y geopolítico al volverse una riqueza estratégica en disputa entre los capitales”. Según Ana Esther Ceceña: “Ninguna región de la Tierra es igualable a la franja media del continente americano que abarca desde la extensa zona amazónica hasta las montañas y zonas frías de Puebla, pasando por un corredor de variada topografía, historia y culturas que alberga una infinidad de especies con un alto grado de endemismo y que, por sus condiciones históricas y coyunturales de relación con el sistema mundial, es en muchos sentidos un territorio cautivo, o potencialmente cautivo, de Estados Unidos (….) Por su contenido, la posesión o control de estas tierras es fundamental dentro de un esquema de competencia intercapitalista, pero también, y sobre todo, cuando las contradicciones generadas por un desarrollo intrínsecamente excluyente ponen bajo amenaza la libre disponibilidad de los recursos y los territorios. El aprovechamiento y monopolización de la biodiversidad exige una presencia in situ. Por el momento no es posible prescindir de las muestras de especies, ni se tiene un catálogo completo de las mismas. Algunas son reproducibles en laboratorio o en ambientes ajenos al original; pero muchas otras, la mayoría, no.” El elemento que señala los vínculos entre presencia militar, fundaciones y/o universidades que investigan y patentan con la biodiversidad y empresas privadas es la combinación que necesitamos para terminar de entender las razones de la presencia de marines en nuestras costas. No debemos olvidar que Costa Rica, ha avanzado considerablemente en adecuar sus leyes al nuevo y rentable negocio verde, de hecho uno de los vicepresidentes de la administración Chinchilla, es el representante más conspicuo de este nuevo negocio. Por una campaña nacional contra la militarización imperial y por la expulsión de las tropas yanquis En los últimos dos gobiernos hemos visto un fortalecimiento general del Ministerio de Seguridad Pública y a la vez una tendencia a integrarlo en el dispositivo del sistema de seguridad nacional yanqui. Es poco conocido que desde el 2007, siendo Fernando Berrocal Ministro de Seguridad, Costa Rica reactivó una serie de acuerdos para la cooperación y formación de sus cuerpos policiales en el Instituto de Cooperación para la Seguridad Hemisférica (antigua Escuela de las Américas). En ese momento, Berrocal le propuso a los directores de la Escuela: "un programa fuerte de aprendizaje de la Fuerza Pública, que en un período de tres o cuatro años, más o menos 150 oficiales y suboficiales vengan a capacitarse"xv. Chinchilla, Del Vecchio y Tijerino han venido sosteniendo una política común de: 1) ganar presencia en los medios de comunicación, 2) fortalecer el “discurso del miedo” que justifica una mayor inversión en seguridad y policía, 3) ampliación y profesionalización de los diversos cuerpos castrenses del país, 4) creciente subordinación de las fuerzas armadas locales a los planes estratégicos del Departamento de Estado yanqui y 5) creciente proceso de judicialización y criminalización de la protesta social.

Creemos que la entrega desvergonzada de nuestra soberanía por parte de los diputados liberacionistas y libertarios es la conclusión lógica de una actitud entreguista del nuevo bloque en el poder que justamente combina banqueros, biopiratas y un nuevo floreciente empresariado de la seguridad. En este caso la defensa de la soberanía y de la dignidad recae sobre el pueblo trabajador costarricense. Urge la creación de una fuerte campaña nacional de denuncia y movilización que ponga fin a la ocupación de los marines yanquis. Hay que realizar una extensa campaña política para exigirle a la asamblea legislativa y al ejecutivo, que deroguen el permiso de ingreso de buques de guerra y en el mismo momento el acuerdo de patrullaje conjunto que sirve de marco para la agresión neocolonial norteamericana. Cuadro Nº 1: Dos de los buques “civiles” para combatir el narcotráfico. * USS MAKIN ISLAND Longitud: 258 metros. Tripulación máxima: 102 oficiales, 1,449 enlistados. Embarcación artillada. Aeronaves abordo: (42) Helicópteros CH-46, (5) A V-8B Harrier y (6) Helicópteros HH60 Black.hawks. * USS IWO JIMA (LHD-7) Longitud: 257 metros. Tripulación máxima: 73 oficiales, 1,109 enlistados. Embarcación artillada. Aeronaves abordo: (10) Helicópteros CH-46, (5) y (6) Helicópteros HH-60 Blackhawks. Cuadro Nº 2: Los intereses vitales yanquis. Los intereses vitales de Estados Unidos, asentados en el documento National Security Strategy for a New Century (DOD, 1998), incluyen: 1) proteger la soberanía, el territorio y la población de Estados Unidos; 2) prevenir la emergencia de hegemones o coaliciones regionales hostiles; 3) asegurar el acceso incondicional a los mercados decisivos, a los suministros de energía y a los recursos estratégicos; 4) disuadir y, si es necesario, derrotar cualquier agresión en contra de Estados Unidos o sus aliados; 5) garantizar la libertad de los mares, vías de tráfico aéreo y espacial y la seguridad de las líneas vitales de comunicación. Fuente: Ceceña, Ana Esther. (2001). La territorialidad de la dominación. Estados Unidos y América Latina. Revista Chiapas Nº 12. Notas: i Entre el 1 de enero y el 30 de mayo de 2010, hubo nueve desembarcos al puerto de Golfito y una al puerto de Limón. “Durante dicho período las embarcaciones estadounidenses de los guardacostas y de la Marina, en su patrullaje en o alrededor de aguas territoriales de Costa Rica, han asistido en el decomiso de 12 toneladas métricas de cocaína y varios ciudadanos costarricenses así como extranjeros” (ACTA DE LA SESIÓN PLENARIA N.º 38. 30/06/ 2010). ii Reacciones a permiso de atracar para barcos de guerra de EEUU. (Informatico.com 05/07/2010). iii (Editorial. 05/07/2010). iv La “pacífica” Costa Rica y la política de Estados Unidos. (ALAI, América Latina en Movimiento. 03/07/2010). v (La IV Flota destruyó al imperio, ALAI, América Latina en Movimiento. 20/08/2008). vi La jugada del Caribe. (ALAI, América Latina en Movimiento. 11/02/2010). vii Esta base está localizada estratégicamente a menos de cien kilómetros de la frontera con Bolivia y cuenta con una de las pistas de aviación más extensas y resistentes de Sudamérica. (El tóxico Uribe, 06/08/2009. Argenpress. Info). viii Política Antinarcóticos para la Expansión Económica y Dominación Imperial. (Stolpkin.net. 05/07/2010) ix El USS Costa Rica y la supuesta guerra en contra del narcotráfico. (Rebelión. 09/07/2010). x Idem. xi Idem. xii Stolpkin. Net. 05/07/2010. xiii Afghanistan: Heroin-ravaged State. (Global Research, 08/05/ 2009).

xiv En Japón se encuentra desde el fin de la II guerra mundial una Base Militar estadounidense en la ciudad de Okinawa. xv Costa Rica, ¿país sin ejército? ¡Qué va! (Radio La Primerísima. 08/03/2009). Fuente: Una versión resumida de este artículo apareció en la edición Nº 24 (Julio 2010) del periódico Socialismo HOY, editado por el Movimiento al Socialismo de Costa Rica. Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Reflexiones sobre el rumbo del "Gobierno del Cambio" en El Salvador Osmín Juárez Rebelión pienso y hablo en el centro del vientre de la ballena neo-colonial. Yo, el poeta, soy en este caso y en general, el colonizado y la voz del colonizado. Roque Dalton El Debate del Rumbo y el Rumbo del Debate A un año de la histórica y esperanzadora toma de posesión del “Gobierno del Cambio”, estamos inmersos en un debate sobre el rumbo de este gobierno, que revela que el presidente y el FMLN van por rumbos diferentes. Es evidente que el presidente Mauricio Funes, ha elegido el rumbo de las élites neocoloniales, gobernando en función del fracasado proyecto neoliberal. El rumbo del FMLN, al menos en teoría, es hacia una Cultura Socialista de Poder Popular. Esa es la visión y misión plasmada en sus estatutos, siendo practicada en la participación en la V Internacional Socialista y la ALBA a tráves de gobiernos locales. En abordar sin miedo el debate del Socialismo en el Siglo XXI, planteando un paradigma basado en la Cosmovisión Originaria enrumbada a vivir bien. Y en la necesidad de cambiar los artículos petreos de y la constitución rumbo a la descolonización. NO olvidemos que en el Siglo XXI, la Izquierda Revolucionaria es la que se plantea, en teoría, una Alternativa Socialista al fracaso del capitalismo y neoliberalismo (ver Harnecker en rebelion.org); pero para avanzar en ese rumbo al FMLN le falta poder. El rumbo del debate debe fluir en estrategias para resolver el problema de poder del FMLN y la Izquierda. Ese rumbo exige consenso en la Izquierda para generar cambios desde las posiciones conquistadas, y plantea dos vertientes de Lucha Cultural: (1) La alfabetización/capacitación política de las poblaciones en los Municipios gobernados por el FMLN y/o con presencia de Movimientos Populares de Izquierda, para crear, ampliar y/o consolidar Culturas y Mecanismos de Poder Popular, articulada a la Política Social del FMLN desde el estado. Que se complementa con (2) La movilización de los Movimientos Populares articulados al FMLN contra las políticas que la derecha impulsa desde el estado. Los objetivos son: Rechazar y revertir esas políticas nefastas para el país y la MadreTierra que no están en el programa de gobierno, y politizar a la población, articulando al FMLN y los Movimientos Populares en una Izquierda Amplia. Rumbo a Concertaciones y Confrontaciones Articular la Izquierda Amplia y dinamizar la Lucha Cultural (ver Juárez en rebelion.org) exige una concertación entre el FMLN y los Movimientos Populares de Izquierda, que tiene su fortaleza en el consenso de enrumbar un Gobierno de Izquierda Socialista local y nacional. Por el contrario, la concertación entre FMLN y la elite de derecha con la que co-gobierna es débil; debido a la arrogancia del presidente y la antagonía e incompatibilidad de las políticas mercantilistas con las sociales(istas). Por eso, NO fructificará. Y sobre todo, porque las elites de derecha NO están dispuestas a perder más poder, y la visita de los golpistas hondureños las motiva a un reacomodo y las envalentona con declaraciones que auguran más confrontaciones.

Rumbo a esas confrontaciones, del FMLN, es bueno rememorar al Frente como la articulación de una Izquierda Amplia Guerrillera que en 12 años de lucha político-militar venció militarmente a la dictadura y el imperio, pero NO tomó el poder, mas logró posicionarse en la sociedad. Y al Partido que después de 17 años de lucha sociopolítica, articulado con una élite de derecha venció electoralmente a la cultura neo-liberal, pero NO tomó el gobierno, mas logró posicionarse en el estado. Para comprender que enrumbar el gobierno hacia una Cultura de Izquierda, exige vencer sociopolítica-culturalmente al presidencialismo y neocolonialismo. Lo que proyecta la articulación de la Izquierda Amplia en el Partido de Movimientos, superando la alianza del 2009, convirtiéndose en el Instrumento Político para la Revolución Democrática. Su misión es el despliegue de una Movilización Popular Permanente que potencie las dinámicas sociopolíticas y culturales de cambio en marcha, desde abajo, acumulando poder para las luchas electorales del 2012 y 2014. Y desde el estado, impulsando los cambios del programa de gobierno. En ese rumbo, vencer al presidencialismo y neo-colonialismo exige una victoria político-electoral en 2012, que posicione a la Izquierda Amplia con mayoría en la Asamblea Legislativa. Para eso, críticamente, la dirigencia del FMLN debe superar la percepción que se ufana de haber crecido en intención de voto en las encuestas, paralela a la del presidente que se ufana de haber aportado medio millón de votos al caudal que lo hizo vencedor junto al FMLN. Ambos olvidan que fue una victoria mínima: de 2 puntos como máximo. Y sobre todo olvidan, que el voto duro de la derecha sobrepasa el millón de votos y que su declive sólo podrá comprobarse en la siguiente contienda electoral, donde el FMLN tiene el desafío de alcanzar/sobrepasar esa cifra por primera vez. Y especular NO resuelve la tarea de alfabetizar políticamente a la parte del pueblo que hizo posible 20 años de gobierno de ARENA. Se trata de las clases más pobres, que paradójicamente son las bases del accionar radicalizado de la derecha. Esas realidades son suficientes para que la Izquierda Amplia se descolonice idelogicamente de las tesis pueblista, clasista y vanguardista. En ese sentido, hay una lección en el fracaso del presidente y sus amigos, al intentar concertar y re-activar al Movimiento que posibilitó su victoria para ponerse a la vanguardia de los Cambios – fueron rechazados por los Activistas, que arduamente trabajaron durante la Campaña y como premio fueron, deliberadamente, marginados del gobierno. Eso le dice a la dirigencia del FMLN que debe dejar de ver como financiadores y potenciadores de campañas electorales a una parte importante de la militancia, a quienes luego le cierra espacios de debate, participación y decisión en el partido y el gobierno. La dirigencia deberá re-estructurarse, y luego deberá: (1) Escuchar y evaluar las propuestas, complementándose con la militancia y los Movimientos Populares. (2) Articular equipos multidisciplinarios que superen el criterio ‘único’ de la ‘confianza’, que perdió posiciones importantes, complementándolo con la experiencia y eficiencia de las generaciones que conforman el FMLN. (3) Definir y articular la red de los Comités de Base articulados a las estructuras de Partido y Movimientos Populares, un mar de Comités que inunde todo el país, para garantizar buen gobierno local y nacional. Esta re-estructuración en el FMLN y la articulación con los Movimientos Populares es necesaria para resolver el problema de dispersión que ha enrumbado el debate a organizar movimientos y partidos alternativos, enfrentándonos como izquierdas, pero que NO resuelve el problema de dirigencias y gobiernos sin rumbo. ¿Rumbo a un Gobierno de Izquierda o continuismo del presidencialismo? El FMLN ha tomado una posición en el estado que debe consolidar. Y al intento de estructurar y desplegar una Política Social que beneficie a las mayorías paupérrimas, se le reconocen innovaciones: La entrega de útiles, calzado y alimentos a niños y jóvenes en edad escolar. Y muchas otras, que NO son cambios estructurales, NI el despegue rumbo a un Gobierno de Izquierda. Esto se debe a que la concertación del FMLN y la elite de derecha con la que co-gobierna, ha derivado en confrontación por el cambio de modelo socioeconómico, que por hoy inclina el gobierno hacia la derecha a través de la figura del presidente. El presidente, al más alto nivel del gobierno, es el único que puede tomar decisiones importantes. Yendo en contra del programa de gobierno concertado, donde la descentralización del estado y la autonomía de instituciones como la PNC, serían centrales para cambiar la cultura corrupta de gobernar el país. Cambió el

presidente, pero la cultura del presidencialismo continua gobernando para el neo-colonialismo de las empresas transnacionales, en cuya defensa, el presidente mostró una arrogancia viceral ofendiendo a los/las diputadas, y venciendo a la Asamblea Legislativa. Ese presidencialismo ha revelado que el FMLN es partido de gobierno a medias. Esa fue la cuota ‘astutamente’ negociada por la dirigencia del FMLN, además de permitirle excesivas potestades y potenciar el personalismo del hoy presidente. Es más, la dirigencia del FMLN ocultó ese acuerdo para no dañar la campaña, y una militancia ‘disciplinada’ aceptó y asumió esa decisión. Develando ese secretismo infundado se revelan las relaciones dirigencia-militancia en el FMLN y partido-presidente en el gobierno, donde como buenos colonizados, NO recreamos a San Romero y Schafik: A pensar con cabeza propia y decir lo que pensamos con energía al rey y su cofradía. De ahí, veamos el resultado de la ‘astucia’ de la dirigencia y la ‘disciplina’ de la militancia: El FMLN aliado con un candidato ‘viable’, apoyado por sus amigos de derecha, logró sacar a ARENA del gobierno, y con creces, pues ARENA se dividió y está sufriendo la peor crisis de su historia. Pero lo estratégico para gobernar, el control de los recursos del estado que generan y reproducen poder, quedó en manos de la derecha, que no es lo mismo, pero es igual. El control de los recursos estratégicos del estado le permiten al presidente y su cofradía, una posición dominante en el gobierno, y un amplio margen de maniobra en la confrontación con el FMLN. En esa “guerra fría”, el presidencialismo se ha anotado dos importantes victorias: Una en defensa de las transnacionales telefónicas y otra concediéndole a las derechas el control del RNPN, donde confinó y condenó al FMLN, a ser minoría en la Asamblea Legislativa. Igualmente dominante e intransigente ha sido el presidente con los funcionarios que ha destituído, exigiendo “lealtad” a su mandato – pero siendo leal a los designios del imperialismo USAmericano, haciendo gestión de apoyo al golpe de estado en Honduras, mostrando cómo el presidencialismo es útil para administrar las neo-colonias con la figura de los estados-nacionales ‘independientes’. Y para colmo, el presidente ha ofendido la memoria de Monseñor Romero, al gobernar para los ricos, esfuerzo en el que ofendió extremadamente a quienes lo hicieron presidente. ¿Llegará el turno de ofender al presidencialismo? Si la concertación no fructifica, podriamos arribar a la cúspide de la confrontación, en el esfuerzo legítimo de derribar al presidente y su cofradía. Para lo cual es bueno rememorar e invocar la huelga de brazos caídos de 1944 que derribó al tirano. Y dos de las Insurrecciones Originarias-Populares en el Sur, que es nuestro Norte en la Lucha de Culturas que derribó dos presidentes en 2003 y 2005, en mi amada Bolivia. NO olvidemos que en el Siglo XXI, somos parte de la Revolución Democrática Continental, donde las Insurrecciones se legitiman con Elecciones y las Elecciones se defienden con Insurecciones que subordinan los presidentes al mandato Popular y Constitucional. EN CONCLUSIÓN A un año del “Gobierno del Cambio” vemos dos culturas en confrontación disparando discursos de concertación. Por un lado, la cultura del presidencialismo que domina con fuerte apoyo de las elites transnacionales y neo-coloniales, que se oponen a los cambios del programa de gobierno en particular, y a los que amenacen su disminuido poder en general. Y por otro lado, el FMLN y su intento de desplegar una cultura de Izquierda en el gobierno, pero con poco poder y margen de maniobra. En pobreza de cambios estructurales, el presidencialismo demuestra que seguimos colonizados en estados-nacionales in’dependientes’, para las/los que celebran el ‘bicentenario’. Por ende, enrumbar este gobierno hacia una Cultura de Izquierda, nos plantea una misión descolonizadora, y el reto de articular una Izquierda Amplia que subvierta el presidencialismo, rumbo a una cultura donde los presidentes gobiernen obedeciendo el mandato popular. Esa Lucha Cultural va en marcha, impregnada de la voz desobediente y descolonizadora de San Romero de las Américas, a quien le ofrendo el fuego de la sagrada hoja de Coca para que la Irreverente e Insurrecta Identidad de Izquierda de Roque y Schafik, nos ilumine y acompañe ad infinitum. Epígrafe

Roque Dalton (1970-73). Un Libro Rojo para Lenin. UCA Editores 2001. San Salvador. Enlaces en Internet Marta Harnecker (2010). América Latina y el Socialismo del Siglo XXI. Inventando para no errar. Rebelión. http://www.rebelion.org/docs/102813.pdf Osmín Juárez (2007). Más allá de la Lucha de Clases: La Lucha Cultural de los Pueblos Originarios en la Izquierda Amplia. Rebelión. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=56303 Osmín Juárez (2008). Construyendo la Cosmovisión de la Izquierda Amplia. Rebelión. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=64804 Índice de Abreviaciones ALBA: Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América ARENA: Alianza Republicana Nacionalista FMLN: Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional PNC: Policía Nacional Civil RNPN: Registro Nacional de Personas Naturales Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Siete motivos por los que EE.UU. no puede dejar de hacer guerras La esperanza y el cambio se desvanecen, pero la guerra perdura William Astore TomDispatch Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens Introducción del editor de TomDispatch Algunas palabras tienen una manera de perdurar. Cuando el gobierno de Bush se lanzó contra Iraq en la primavera de 2003, el Pentágono ya tenía planes para construir por lo menos cuatro gigantescas bases estadounidenses en ese país y controlarlas a largo plazo. Pero cuando se les preguntaba al respecto, los funcionarios y portavoces del gobierno se mostraban ansiosos de evitar la relación entre la palabra “permanente” y esas bases aún no construidas y así, durante un cierto tiempo, se refirieron ellas como “campos perdurables”, una frase que tenía cierto encanto y ninguna de las insinuaciones siniestras de “base permanente”. Al final, claro está, más de cuatro bases masivas fueron construidas y controladas. En vista de la lenta reducción de fuerzas estadounidenses, su destino sigue siendo desconocido –y típicamente no discutido en EE.UU.– pero por lo que se sabe siguen “perdurando” e, inmensas como son, no podrían parecer más permanentes. Según un acuerdo firmado al final del segundo período de George W. Bush, todas las “tropas de combate” estadounidenses deben retirarse de Iraq antes de agosto de este año, por lo tanto los militares de EE.UU. planifican re-etiquetar todas las “operaciones de combate” posteriores a agosto como “operaciones de estabilidad”. Hay que considerarlo como “perduración” lingüística. De la misma manera, se supone que todas las tropas de EE.UU. estarán fuera de Iraq a finales de 2011, pero como señaló recientemente Tim Arango del New York Times: “Pocos creen que la participación militar de EE.UU. en Iraq termine entonces. La sabiduría convencional entre oficiales militares, diplomáticos y funcionarios iraquíes es que después de que se forme un nuevo gobierno, comenzarán conversaciones sobre una presencia de tropas estadounidenses durante un plazo más largo. ‘Quisiera decir que en Iraq, lo único que los estadounidenses saben con seguridad, es que no sabemos nada que sea seguro’, dijo Brett H. McGurk, ex funcionario del Consejo Nacional de Seguridad en Iraq y actual miembro del Consejo de Relaciones Extranjeras. ‘La excepción es lo

que ocurra una vez que haya un nuevo gobierno: pedirán que se modifique el Acuerdo de Seguridad y se extienda la fecha de 2011. Deberíamos tomar en serio ese pedido’”. Existe, en otras palabras, una posibilidad con una base sólida –o por lo menos un serio sueño estadounidense– de que nuestras mega-instalaciones en Iraq perduren (incluyendo nuestra embajadaciudadela de casi 750.000 millones de dólares en el corazón de Bagdad cuyo funcionamiento cuesta más de 1.500 millones de dólares al año y que tiene 1.800 guardias privados de seguridad). Ahora, demos un salto a unos miles de kilómetros a otra guerra, Afganistán, y un recién nombrado comandante de la guerra que testifica ante el Senado en sus audiencias de confirmación. Como respuesta a preguntas sobre la decisión previamente anunciada del presidente Obama de iniciar un cierto tipo de reducción de fuerzas en ese país en julio de 2011, el general David Petraeus pasó mucho tiempo minimizando la importancia de esa fecha (como lo hizo el presidente). Incluso mencionó la posibilidad de que esa fecha podría retrasarse. Al hacerlo, escogiendo con cuidado sus palabras, dijo lo siguiente: “Es importante que se tome nota de la alusión del presidente en los últimos días de que julio de 2011 sólo marcará el comienzo de un proceso, no una fecha en la cual EE.UU. se dirija hacia las salidas y apague las luces. Como explicó el domingo pasado, en los hechos ‘tendremos que proveer ayuda a Afganistán durante mucho tiempo…’ Además, como ha reconocido el presidente Karzai y como señaló una serie de dirigentes aliados en la reciente Cumbre del G-20, van a pasar muchos años antes de que las fuerzas afganas puedan manejar verdaderamente por sí solas las tareas de seguridad en Afganistán. El compromiso con Afganistán es necesariamente, por lo tanto, perdurable, y ni los talibanes ni nuestros socios afganos y paquistaníes deberían dudarlo”. En vista de la historia de las últimas guerras de EE.UU., ese “perdurable” no podría ser una formulación más siniestra. El teniente coronel retirado y colaborador regular de TomDispatch William Astore, echa una mirada al aspecto más “perdurable” de la escena militar estadounidense en nuestra época, nuestras persistentes guerras –y las preparaciones para la guerra que las acompañan. Tom. La esperanza y el cambio se desvanecen, pero la guerra perdura Siete motivos por los que EE.UU. no puede dejar de hacer la guerra William Astore Si una cualidad caracteriza nuestras guerras actuales, es su perdurabilidad. Parecería que nunca terminan. Aunque es posible que la guerra en sí no sea una inevitabilidad estadounidense, en estos días se combinan numerosos factores para hacer que la guerra constante sea casi algo seguro en EE.UU. Para decirlo con una metáfora, la actividad bélica de nuestra nación aprovecha tantas fuentes de nuestra conducta que un esfuerzo concertado por limitarla haría parecer pequeños los esfuerzos de BP en el Golfo de México. Nuestros dirigentes políticos, los medios y los militares, interpretan la perpetuación de la guerra como una medida de nuestra capacidad nacional, nuestro poder global, nuestras agallas ante el peligro eterno y nuestra seriedad. Un deseo de des-escalar y de retirarse, por otra parte, se ve invariablemente como apaciguamiento y salir corriendo, y se descarta como una debilidad. Constantemente las opciones de retirada, en una frase favorita de las elites de Washington, “no están sobre la mesa” cuando está en juego la política global, como durante la reconsideración a fondo de la guerra afgana por el gobierno de Obama en el otoño de 2009. Vista desde este punto de vista, la decisión final del presidente de hacer una ‘oleada’ en Afganistán no sólo era previsible, sino el único camino considerado apropiado para un dirigente estadounidense en tiempos de guerra. En lugar de ser la alternativa difícil, fue el camino de la menor resistencia. ¿Por qué nuestras elites dan tan rápida y regularmente una oportunidad a la guerra, y no a la paz? ¿Cuáles son exactamente las fuentes de la conducta de Washington (y de EE.UU.) cuando tiene que ver con la guerra y preparativos para más de lo mismo?

Consideremos estas siete causas: 1. Hacemos la guerra porque pensamos que somos buenos en eso –y porque, a nivel visceral, hemos llegado a creer que las guerras estadounidenses pueden llevar el bien a otros (de ahí los nombres reconfortantes que les damos, como Operación Libertad Duradera y Libertad Iraquí). La mayoría de los estadounidenses no sólo están convencidos de que tenemos los mejores soldados, el mejor entrenamiento y las armas más avanzadas, sino los motivos más puros. A diferencia de los sujetos malos y los bárbaros que hay por ahí en el mercado global de la muerte, nuestros guerreros se ven como portadores de regalos y de libertad, no como traficantes de la muerte y explotadores de recursos. Nuestras ilusiones sobre los militares que “apoyamos” sirven como catalizador, y excusa, para las persistentes guerras que excusamos. 2. Hacemos la guerra porque ya le hemos dedicado una parte tan grande de nuestros recursos. Es para lo que estamos mejor preparados. Más de la mitad de los gastos federales discrecionales van a financiar a nuestras fuerzas armadas y sus guerras o preparativos para guerras. El complejo militar-industrial es una máquina bien aceitada, extremadamente rentable, y las fuerzas armadas, nuestro hijo predilecto, al que hemos prodigado la mayor parte de los recursos y de los elogios. Es natural que demos rienda suelta a nuestro hijo predilecto. 3. Hemos logrado aislar los costes físicos y emocionales de la guerra, dejándolos sobre los hombros de una ínfima minoría de estadounidenses. Al eliminar el servicio militar obligatorio y basarnos más en contratistas militares privados con fines de lucro, hemos convertido la guerra en una abstracción distante para la mayoría de los estadounidenses, que pueden preferir consumirla como espectáculo o simplemente dejar de prestarle atención como si fuera sólo música de fondo. 4. Aunque se han mantenido –hasta ahora– las distancias entre la guerra y sus costes, la sociedad estadounidense se ha estado militarizando rápidamente. Nuestros medios noticiosos, agencias de inteligencia, políticos, el establishment de la política exterior y la burocracia de la “seguridad interior” están tan interrelacionados con las prioridades y planes militares que llegan a ser parte inseparable con estos últimos. En EE.UU. militarizado se pueden tolerar quejas por tácticas blanduchas o la franqueza de un cierto general, pero la crítica vigorosa a nuestros militares o a nuestras guerras sigue considerándose anormal y “anti-estadounidense”. 5. Nuestra actitud derrochadora, de alta tecnología, hacia la guerra, incluidos esos drones Predator y Reaper armados con misiles Hellfire, ha servido para reducir las bajas estadounidenses –y por lo tanto ha limitado la cólera y la crítica acerba de nuestras guerras que podrían resultar. Aunque EE.UU. ha tenido más de 1.000 soldados muertos en Afganistán, en un período similar en Vietnam perdimos más de 58.000. La mejora de la evacuación médica y de la atención de traumas, la mayor dependencia de armamento de precisión a distancia y de otros “multiplicadores de fuerza”, un mayor énfasis en la “protección de fuerza” dentro de las unidades militares estadounidenses; han ayudado a acallar los inmensurables y crecientes costes de nuestras guerras. 6. Mientras desarrollamos incesantemente esas armas de multiplicación de fuerzas para que nos den nuestra “ventaja” (aunque nunca una ventaja que conduzca a la victoria), no es tan sorprendente que EE.UU. haya llegado a dominar, si no monopolizar, el tráfico global de armas. En estos años, cuando puestos de trabajo estadounidenses fueron exportados al extranjero o simplemente desaparecieron en la Gran Recesión, el armamento es una de nuestras pocas industrias en crecimiento. La guerra interminable ha resultado ser interminablemente rentable –tal vez no para todos nosotros, pero ciertamente para los que están en el negocio de la guerra. 7. Y no olvidéis el poder seductor de los panoramas que van más allá del peor de los casos, panoramas apocalípticos, de las profecías de eruditos y de los llamados expertos, que nos dicen regularmente que, por malas que puedan ser nuestras guerras, hacer algo por terminarlas sería mucho peor. Un panorama típico sería el siguiente: Si nos retiramos de Afganistán, el gobierno de Hamid Karzai se derrumbará, los talibanes obtendrán la victoria, al-Qaida recurrirá a refugios afganos, Pakistán se desestabilizará aún más y sus bombas atómicas caerán en manos de terroristas que quieren destruir Peoria y Orlando. Semejantes pesadillas febriles, imposibles de refutar, pueden invocarse en todo momento para asustar a los críticos para que guarden silencio. Son un chivo expiatorio conveniente, que nos deja acobardados mientras

enviamos a nuestros superhombres militares a salvarnos (y al mundo), y preservamos nuestro derecho a visitar el centro comercial y a viajar a Disney World sin que nos lancen bombas atómicas. La verdad es que nadie sabe realmente lo que sucedería si EE.UU. se retirara de Afganistán. Pero sí sabemos lo que sucede ahora, cuando estamos totalmente involucrados: seguimos en una guerra que nos cuesta casi 7.000 millones de dólares al mes, que no estamos ganando (y que seguramente no se puede ganar), una guerra que puede estar aumentando las probabilidades de otro 11-S, en lugar de disminuirlas. Poniendo un “tapón” a las fuentes de la guerra Cada una de estas siete fuentes que alimentan nuestras guerras perdurables debe ser bloqueada. Por lo tanto, menciono siete sugerencias para el tipo de “tapones” –ojalá sean más efectivos que las improvisaciones de BP– que tenemos que instalar: 1. Rechacemos la idea de que la guerra sea admirable o buena –y al hacerlo, recordemos que otros nos ven a menudo como “combatientes extranjeros” y derrochadores consumidores de la guerra que matan inocentes (a pesar de nuestros esfuerzos por aplicar la fuerza letal de maneras quirúrgicamente precisas, reflejando “un comedimiento valeroso”). 2. Recortemos ahora los gastos de defensa y reduzcamos la “misión” global que va con ellos. Fijemos un objetivo razonable –una reducción anual del 6 a 8% durante los próximos 10 años, hasta que los niveles de gastos de defensa hayan bajado por lo menos a donde estaban antes del 11-S, y entonces mantengámoslos a ese nivel. 3. Dejemos de privatizar la guerra. La creación de incentivos cada vez más lucrativos para la guerra fue siempre una idea ridícula. Es hora de que la guerra sea una actividad sin fines de lucro, de último recurso. Y resucitemos el servicio nacional (incluyendo el servicio militar optativo) para todos los adultos jóvenes. Lo que necesitamos es un cuerpo de conservación civil resucitado, no una nueva fuerza “expedicionaria” civil. 4. Invirtamos el sentido de la militarización de tantas dimensiones de nuestra sociedad. Para citar un ejemplo, es hora de empoderar a periodistas verdaderamente independientes (no atraillados) para que cubran nuestras guerras, y dejar de basarnos en generales y almirantes en retiro que dirigieron nuestras guerras anteriores para que sean nuestros guías mediáticos. Cuesta confiar, para que sean guías críticos y desprejuiciados para los futuros conflictos, en hombres obligados por gratitud a su antigua rama de los servicios o al actual contratista de la defensa que los emplea. 5. Reconozcamos que costosos sistemas de armas de alta tecnología no ganan las guerras. Nos han mantenidos en el juego sin producir resultados decisivos –a menos que se midan los “resultados” en términos de excesos de costes y crecientes déficits del presupuesto federal. 6. Actualicemos nuestra economía y reinvirtamos nuestro dinero, sacándolo del complejo militar-industrial y colocándolo en el fortalecimiento de nuestro anémico sistema de transporte masivo, nuestra infraestructura que se desmorona y tecnologías de energías alternativas. Necesitamos trenes de alta velocidad, carreteras y puentes más seguros y más turbinas eólicas, no más cazabombarderos jet demasiado onerosos. 7. Finalmente, borremos de nuestras mentes los panoramas de pesadilla. El mundo es suficientemente aterrador sin imaginar eternamente que cañones humeantes se transformen en nubes en forma de hongo. Ahí los tenéis: mis siete “tapones” para contener la efusión de nuestro apoyo a la guerra permanente. Nadie dijo que sería fácil. Basta con preguntar a BP si es fácil es taponar una efusión fuera de control. A pesar de todo, si nosotros como sociedad no estamos dispuestos a trabajar por un cambio real –por cierto, a exigirlo– estaremos en una curva militar ascendeente hasta que implotemos. ----------William J. Astore es un teniente coronel en retiro (Fuerzas Armadas de EE.UU.), que colabora habitualmente con TomDispatch. Ha dado clases en la Academia de la Fuerza Aérea y en la Escuela de Posgraduados Navales, y en la actualidad enseña Historia en la Facultad de Tecnología de Pensilvania. Puede contactarse con él en: [email protected]

Copyright 2010 William J. Astore Fuente: http://www.tomdispatch.com/blog/175271/

Obama "tranquiliza": Israel "no sorprenderá" con un ataque a Irán (IAR Noticias) 12-Julio-2010 Ceremonia en Gaza por muertos en el ataque israelí a la flotilla humanitaria. Para los expertos, el punto que marca la hora del desenlace militar en Medio Oriente está señalado por el momento en que Irán esté en capacidad (o lo más cerca posible) de construir su primera cabeza nuclear. El director de la CIA, Leon Panetta, advirtió hace dos semanas que Irán está en capacidad de construir dos bombas nucleares en dos años. Esta advertencia fue precedida de movimientos militares de Irán en la frontera con Azerbaiján, denunciando que Israel y EEUU preparan un ataque contra sus instalaciones desde ese país. En un juego de acción psicológica y de movimientos disuasivos constantes, EEUU, Israel y el eje sionista europeo, exacerban el conflicto (por ahora diplomático y mediático) y tiran de la cuerda, para luego aflojar y seguir buscado vías de negociación con Irán. En este escenario, marcado por una nueva escalada del conflicto, el presidente de EEUU, Barack Obama (quién admitió públicamente su proximidad con la comunidad judía estadounidense), se reunió la semana pasada con el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, en Washington. Para los analistas estadounidenses, la cumbre estuvo orientada a "tranquilizar" y atenuar el enfrentamiento interno de "liberales" y "conservadores" del lobby sionista enfrentados por posturas diferenciadas frente al conflicto nuclear con Irán. Mientras los halcones del Pentágono y del Complejo Militar Industrial presionan por acciones militares contra Irán, los sectores del lobby bancario que sostiene a la administración de Obama, pugnan por restablecer las negociaciones con Gaza, Irán y Siria. En ese terreno, Obama no mantiene un conflicto con Israel, sino con los sectores más ultraderechistas y halcones de Tel Aviv. En medio de nuevos rumores bélicos, la cumbre en Washington y las declaraciones de Obama estuvieron destinadas a poner un paño de agua fría entre las dos posturas del lobby sionista que controla tanto a Washington como a Israel. Informe IAR Noticias/ En una entrevista televisiva desde una cadena judía, el presidente estadounidense, Barack Obama afirmó que Israel "no sorprenderá" a EEUU con un ataque a Irán porque los dos países mantienen una "relación estrecha" y sus respectivos gobiernos tratan de actuar coordinadamente en el conflicto con la nación islámica. "Creo que las relaciones entre EEUU e Israel son lo suficientemente estrechas como para que ninguna de las dos partes trate de sorprender a la otra", señaló Obama en una entrevista concedida al Canal 2 de la televisión israelí tras la reunión con Netanyahu. "Al contrario, tratamos de estar coordinados en temas que tienen que ver con los dos países y creo que el primer ministro Netanyahu está comprometido con esta actitud", declaró Obama. En una de sus primeras presentaciones ante el público israelí a través de la televisión, Obama insistió en que "es inaceptable que Irán tenga armas nucleares", y aseguró que "haremos todo lo que esté en nuestras manos para impedirlo". "Todos los datos apuntan a que ellos (Irán) están desarrollando la bomba nuclear. Acabamos de adoptar las sanciones más duras que se hayan aprobado contra ese país", apostilló.

Obama señaló que "tenemos la intención de subir el precio de forma permanente para que paguen por su programa nuclear. ¿Funcionará?, no lo sabemos, pero dejaremos la puerta abierta a la solución diplomática, aunque no he descartado ninguna alternativa". Hablando a la población israelí, Obama analizó los motivos de porqué muchos son escépticos respecto de su apoyo al Estado judío: "Parte del asunto pueda ser el hecho de que mi nombre medio es Hussein, y eso crea sospechas". "Irónicamente, mi jefe de Estado de la Casa Blanca se llama Rahm Israel Emmanuel. Mi principal asesor político es descendiente de sobrevivientes del Holocausto. Mi proximidad a la Comunidad Judía Estadounidense fue probablemente lo que me llevó al Senado", se sinceró. "Creo que a veces, especialmente en Oriente Medio, existe la postura de que el amigo de mi enemigo es también mi enemigo, y la verdad del asunto es que mi alcance a la comunidad musulmana está dirigido precisamente a reducir el antagonismo y los peligros impuestos por un mundo musulmán hostil, hacia Israel y Occidente", añadió el presidente negro de EEUU.

El sistema electoral, "desbordado" Alma E. Muñoz Periódico La Jornada Lunes 12 de julio de 2010, p. 6 "Hay que reconstruir el sistema electoral, no creo que podamos ir a 2012 con el actual, que se encuentra desbordado", señaló el diputado por el Partido del Trabajo (PT) Porfirio Muñoz Ledo. En entrevista, el legislador manifestó que con los excesos cometidos en las elecciones del pasado domingo 4, "resurge la idea de un gran tribunal electoral nacional, en vez del Instituto Federal Electoral (IFE), y que las controversias en segunda instancia se vayan al Poder Judicial de la Federación". De las elecciones, hay cosas positivas y dudosas, afirmó el diputado petista. “Lo más positivo es que en los estados donde se logró vencer a caciques, que eran posiblemente los peores, sí hubo alta participación ciudadana. En cambio, las entidades del norte –con mayor inseguridad– fueron una derrota total del gobierno.” Pero la parte dudosa, añadió, es que "cualquiera se puede aliar con cualquiera", lo cual "crea una enorme confusión cuando el PAN-gobierno toma decisiones que la izquierda califica de muy nocivas para el país", como persecución de sindicatos, actuación inconstitucional del Ejército, una política económica concentradora de ingreso, una política de seguridad equivocada, violatoria de derechos humanos "y, al mismo tiempo a nivel local estamos aliados". El mínimo de congruencia es que hubiera programas comunes, pues "¿quién nos dice que la sustitución de los antiguos caciques no sea por otros nuevos?", porque es evidente que "no se resuelve el problema de la autoridad altamente concentradora". De manera que, señaló Porfirio Muñoz Ledo, "se puede hablar de derrota de los caudillos, pero no de democratización de la vida política de los estados". Y lo más grave "es que el sistema electoral que concebimos está desbordado".

Operativo antidrogas frente a costas guatemaltecas Foto

El Ministerio de Defensa de Guatemala capturó el pasado viernes un semisumergible en aguas del Pacífico que presumiblemente transportaba cinco toneladas de cocaína, como parte de una operación antidrogas entre el país centroamericano y Estados Unidos. Cuatro tripulantes fueron capturadosFoto Ap Reuters Periódico La Jornada Lunes 12 de julio de 2010, p. 20 Guatemala, 11 de julio. La marina de Guatemala capturó un narco submarino cargado con cinco toneladas de cocaína que se dirigía hacia Estados Unidos, dijeron este domingo autoridades guatemaltecas. La marina, en colaboración con la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA), interceptó el viernes la nave de 17 metros de longitud, en aguas de la costa del Pacífico, y arrestó a cuatro colombianos que estaban abordo. "Había un compartimento para dormir, otro para las máquinas y un compartimento de carga lleno de cocaína", dijo el portavoz de las fuerzas armadas de Guatemala, Byron Gutiérrez, en una rueda de prensa. Los cuatro hombres arrestados quedaron bajo custodia de la DEA. Cada año, los cárteles de la droga trafican centenares de toneladas de cocaína sudamericana hacia Estados Unidos. En octubre de 2009, un sumergible similar fue localizado a unos 175 kilómetros de las costas de Guatemala, con 10 toneladas de cocaína en sus entrañas.

Dominación de espectro completo Carlos Fazio En el marco de un amplio y continuado proceso de reingeniería militar y social que abarca a varios países del subcontinente latinoamericano, la administración Obama-Clinton consolida su escalada guerrerista en la región, enviando ahora 13 mil 329 soldados y civiles a la "pacífica" Costa Rica. En días pasados, la aprobación por la Asamblea Legislativa costarricense, dominada por una alianza de derecha, de la llegada de soldados del Pentágono al país, vino a consolidar el corredor militarista conformado por la dupla contrainsurgente Colombia-México, que había sido reforzado con el golpe de Estado cívico-militar en Honduras en 2009, la instalación de siete bases en territorio colombiano, la ocupación "humanitaria" de Haití y el emplazamiento de cuatro nuevas posiciones castrenses en Panamá. La virtual anexión de México y la reconquista de Centro y Sudamérica forma parte de un vasto y larvado proceso de control de poblaciones, que se combina con la ocupación, cuadriculación y ordenamiento integral de territorios, y una refuncionalización de espacios geoestratégicos altamente rentables desde la óptica del gran capital (vía megaproyectos que abarcan cuencas de grandes ríos, acuíferos, corredores biológicos, hidrovías, carreteras, ferrocarriles, materias primas, cables de fibra óptica, etcétera), que arrancó de manera temprana con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (1994), siguió a comienzos del siglo XXI con el lanzamiento del Plan Colombia, el Plan Puebla Panamá y el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), y que en su fase más cercana abarca a la Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte (ASPAN o TLC militarizado, 2005) y la Iniciativa Mérida (2007). Tras el fin de la guerra fría y la autodisolución de la Unión Soviética en 1989, la Casa Banca modificó sus concepciones sobre el enemigo y las hipótesis de conflicto. Desde el punto de vista militar, en los espacios de la periferia la nueva estrategia de dominación pos-Panamá (donde por medio siglo estuvo instalada la sede del Comando Sur del Ejército de Estados Unidos hasta 1999) está basada en la guerra asimétrica, una forma de conflicto irregular contra no-Estados (o enemigos ubicados en países denominados por Washington como Estados fallidos), sin restricciones de fronteras y donde desaparecen o se hacen difusas las reglas de juego y

los códigos internacionales que regulan los conflictos bélicos y los derechos humanos. Países sumidos en el caos y la desestabilización, donde aparecen –como sucedió antes en Colombia y ocurre ahora en México– la tercerización y las redes de outsourcing, bajo la forma encubierta de cuerpos de seguridad privados subcontratados por la Defensa estadunidense para realizar tareas propias de la guerra sucia (mercenarios, grupos paramilitares, escuadrones de la muerte y de limpieza social), en el marco de una militarización exacerbada de sociedades enteras, merced a una dramatización propagandística de nuevas amenazas, lo que en el caso mexicano cobró vida con la "guerra" de Felipe Calderón contra algunos cárteles de la economía criminal previamente seleccionados, que en la coyuntura operan como enemigos asimétricos asimilados al terrorismo (narcoterrorismo), funcionales al nuevo modelo de dominación en ciernes. Todo ello, con la consiguiente cesión de autodeterminación y soberanía nacional, incluidas las labores de inteligencia y control migratorio (tras la imposición de las míticas "fronteras inteligentes" del TLC plus), que han quedado bajo control directo y en tiempo real de organismos de seguridad estadunidenses, que operan en territorio mexicano. En ese contexto, bajo la excusa de fortalecer la capacidad militar para combatir al narcotráfico y establecer una relación duradera para "cooperar" en futuros aspectos de seguridad mutua, miembros del Ejército y la Marina de Guerra de México están siendo entrenados en el Comando Norte de Estados Unidos en programas de contrainsurgencia aplicados en Irak y Afganistán, experimentados antes en Colombia. Según el nuevo jefe del Comando Norte, James Winnefeld, su prioridad número uno será la "asociación" con México, país donde, dijo, existe un "enemigo interno que vive entre los civiles". Dado que el nuevo tipo de guerra irregular es altamente violatorio de las leyes que regulan los conflictos bélicos y los derechos humanos (como está comprobado en Colombia, Afganistán, Irak y Ciudad Juárez), el curso abarca talleres y conferencias para integrar a la currícula de litigantes militares mexicanos. En un país que vive un incipiente proceso de "afganización" (o "colombianización", Calderón dixit), la tácita equiparación de los cárteles de la drogas con los talibanes afganos, hace prever una acentuación de tácticas bélicas irregulares (la contrainsurgencia clásica renovada), lo que a la postre derivará, como en Colombia, en una intervención y ocupación militar estadunidense del territorio nacional. En abono de lo anterior, organismos estadunidenses, como la Oficina en Washington para América Latina (WOLA) y el Centro para Política Internacional (CIP), han señalado que la administración Obama-Clinton continúa con "la tendencia a la militarización" de la era Bush y concede atención "insuficiente" a los derechos humanos. Según WOLA, este año 47 por ciento de los 3 mil millones de dólares de ayuda estadunidense a América Latina se destina a fuerzas militares o policiales, la mayor proporción en una década. Si a ello se le suma el relanzamiento de la IV Flota del Pentágono en las aguas azules y marrones del Hemisferio Occidental, las bases en Colombia y Panamá, el golpe en Honduras, la ocupación de Haití, la guerra irregular urbana en Ciudad Juárez y la llegada ahora de los marines a Costa Rica, la dominación de espectro completo se consolida en el eje conservador dependiente México-Colombia.

Confirmada reunión extraordinaria del SICA En la actualidad miembros de la OEA trabajan en la elaboración de un informe que servirá a la asamblea para decidir el retorno de Honduras a ese organismo. 11.07.10 - Actualizado: 11.07.10 09:17pm - Redacción: [email protected] Tegucigalpa, Honduras Se confirma la reunión extraordinaria del Sistema de Integración Centroamericana (Sica) en El Salvador. Los presidentes del istmo centroamericano se volverán a encontrar el próximo martes 20 julio en la ciudad de San Salvador para hacer una evaluación del proceso de integración de la región.

La cita ha sido confirmada por el propio presidente salvadoreño, Mauricio Funes, tras haber sido autorizado para realizar la convocatoria semanas atrás. El encuentro fue anunciado a finales del mes de junio tras la cumbre del Sica realizada en la ciudad de Panamá en donde se materializó el reintegro de Honduras al organismo regional, del cual había sido excluida a raíz de los acontecimientos del 28 de junio de 2009. La expectativa para esta ocasión es nuevamente la participación del presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, quien hasta la fecha se ha negado a participar en todos los foros internacionales en donde Honduras está presente aunque las relaciones en materia económica y comercial entre ambas naciones son normales. Ortega dijo, luego de afianzarse el regreso de Honduras al Sica el pasado 29 de junio, que reconocerá al gobierno hondureño una vez que se normalice la situación con la Organización de Estados Americanos (OEA). La reunión extraordinaria del Sica quedó plasmada en la declaración de Panamá suscrita por los presidentes de los países miembros del Sica que establecieron como objetivo del encuentro en El Salvador "impulsar una estrategia integral, renovada y realista del proceso integracionista". Visita El encuentro extraordinario de presidentes de Centroamérica se avecina mientras se mantiene en suspenso la visita a Honduras del secretario del Sica, Juan Daniel Alemán. El secretario del Sica se comprometió a visitar el país para ratificar que "Honduras nunca fue excluida" del organismo regional. Según las autoridades de la Cancillería de la República, el regreso de Honduras al Sica permitirá acelerar el proceso de reinserción a la OEA y con ello, la normalización de las relaciones con toda la comunidad internacional. En la actualidad miembros de la OEA trabajan en la elaboración de un informe que servirá a la asamblea para decidir el retorno de Honduras a ese organismo. El informe será elaborado por una comisión de alto nivel que estaría viniendo al país en las próximas horas para constatar la situación actual del país. Como parte del trabajo, el secretario general de OEA, José Miguel Insulza, se reunió la semana anterior por separado con el presidente Porfirio Lobo y Manuel Zelaya en Estados Unidos. "Pepe" ha estimado que la OEA podría emitir una resolución sobre el tema a finales del mes de julio.

Comisión Mixta del Órgano Legislativo aprueba Ley marco de Autonomías La Paz, 12 jul (ABI).- Con la aprobación en la Comisión Mixta del Órgano Legislativo de la Ley Marco de Autonomías, en sus estaciones en grande y en detalle, el Plenario iniciará el debate para la sanción respectiva, informó la presidenta de la Comisión de Autonomías de Diputados, Betty Tejada (MAS). La Comisión aprobó la Ley Marco el domingo. De acuerdo con las previsiones, el Plenario se reunirá el martes para analizar el informe de la Comisión y dar curso a la aprobación de la Ley.

La Ley fue aprobada en la Comisión sin el apoyo de la oposición que exigía algunos cambios en los artículos del documento. El ministro de Autonomías, Carlos Romero, subrayó que los representantes de la oposición en la Comisión optaron por abandonar las reuniones en el momento en que se abordaba el análisis sobre la prohibición de federaciones entre gobiernos autónomos departamentales. ?El artículo 141 se refiere a la prohibición de formar federaciones de gobiernos departamentales con fines políticos y con estructura colegiada que nada tiene que ver con el establecimiento de alianzas estratégicas entre autonomías, que está previsto en el (artículo) 137 del proyecto de ley?, dijo el Ministro. La oposición considera que hay artículos que tienden a una centralización del poder para que el Gobierno nacional intervenga cuando vea convenientes en los procesos autonómicos de los departamentos, según señaló el senador de Convergencia Nacional (CFN), Germán Antelo. Acl ABI

Nicaragua en ONU: independiente, no alineada, digna y solidaria El gobierno del FSLN marcó la ruptura con la política exterior entreguista 11 de julio de 2010 | 19:58:15 | El retorno al poder del Frente Sandinista con el Comandante Daniel Ortega Saavedra como Presidente de Nicaragua marca una clara ruptura con la política exterior pasiva, alineada y entreguista de los gobiernos neoliberales de 1990 a 2006. Se recupera desde el 10 de enero de 2007 una política exterior independiente, no alineada, digna, solidaria y en defensa de los intereses del pueblo de Nicaragua y de los pueblos del mundo. La participación de Nicaragua en ONU ha sido además de activa y beligerante, en muchos casos determinante en la coordinación de posiciones comunes y progresistas en los diferentes grupos a los cuales pertenecemos sean los No Alineados, el ALBA, el Grupo de los 77 y China, GRULAC, entre otros. Nicaragua ha recuperado el liderazgo y prestigio que tuvo en la primera fase de la Revolución. El retorno de la Nicaragua Sandinista a Naciones Unidas esta marcado por dos acontecimientos que sin duda son el reconocimiento de la comunidad internacional a todo el trabajo de política exterior nicaragüense bajo la dirección del Presidente Daniel Ortega realizado de 1979 al 1990. La elección de Nicaragua a la Presidencia de la Asamblea General de NNUU y la elección como miembro del Consejo de Derechos Humanos. El 14 de marzo de 2008, el Grupo de América Latina y el Caribe endosó por aclamación la candidatura de Nicaragua, presentada por la Misión, a la Presidencia de la 63 Asamblea General en la persona del Padre Miguel D’Escoto, elección por consenso, que fue un gesto de solidaridad de América Latina y el Caribe y un reconocimiento a la política exterior Sandinista. La Presidencia de Nicaragua se caracterizo por sus iniciativas de cara a la erradicación de la pobreza, en la defensa del medio ambiente y del derecho internacional y en el fortalecimiento de la paz y la seguridad internacionales. Nicaragua ha presidido el Grupo de America Latina y el Caribe, en dos ocasiones, 2007 y 2009, lo cual ha sido muy reconocido por el GRULAC por el profesionalismo y capacidad de Nicaragua durante ambas presidencias. Especial atención y reconocimiento fue dado por el papel de nuestra delegación durante la presidencia del 2009 por las gestiones y apoyo brindado a Haití ante la tragedia del terremoto en ese pueblo. El otro tema que priorizo Nicaragua en NNUU fue lo relacionado con el golpe de Estado en Honduras. La resolución de ONU sobre Honduras, la cual Nicaragua junto a los hermanos del ALBA promovió y

copatrocinó, se logra gracias a la capacidad de movilización de fuerzas amigas y al papel vital que jugó nuestra delegación en las negociaciones que dieron como resultado la aprobación de dicha resolución. Otro tema priorizado por Nicaragua en NNUU es el de poner fin al Bloqueo de Estados Unidos contra Cuba. Nuestra solidaridad con Cuba ha sido constante, contundente e incondicional. Hemos apoyado y votado a favor todas las resoluciones que Cuba ha presentado sobre el tema desde 2007, cuando el retorno de la Nicaragua Sandinista a NNUU aumento por un voto positivo el resultado de la resolución. Nicaragua en este periodo es electa por la Asamblea General, como miembro pleno del Comité de los 24 o Comité de Descolonización desde donde fortalecemos la defensa y promoción de las posiciones más progresistas del Movimiento de Países No Alineados en todos los temas referente a la Descolonización de los pueblos y territorios no autónomos que aun son víctimas del colonialismo. Nuestro país ha copatrocinado todas las resoluciones que demandan el derecho de los pueblos a la autodeterminación y a la independencia, condenando el colonialismo y toda forma de opresión de los pueblos, particularmente en Puerto Rico, el pueblo saharaui, el derecho de Argentina en su disputa de soberanía en las Malvinas, al pueblo Palestina y a todos los territorios no autónomos. Nicaragua ha dejado sentada su presencia y su liderazgo en estos temas y reafirmado los lazos de amistad y solidaridad con estos pueblos en lucha. Nicaragua desde 2007 ha jugado un papel vital en el proceso de reformas que Naciones Unidas debe de concretar en el Consejo de Seguridad para hacer que este órgano de ONU se transforme en instancia democrática, inclusive y transparente. Somos parte del Grupo L.69 que está conformado por unos 50 países en desarrollo que son los responsables de demandar las reformas verdaderas que se requieren en el Consejo. Nuestros esfuerzos se han dirigido también a lograr una mayor coordinación en las acciones que se requieren en ONU para implementar las decisiones y orientaciones que nuestros Presidentes toman en las Cumbres del ALBA. Esto se ha reflejado en la unidad y la defensa de posiciones del ALBA en muchos temas, tales como el Cambio Climático, la crisis financiera internacional, la situación en Palestina y el Medio Oriente, en temas relacionados al desarme mundial, Honduras, Las Malvinas, Puerto Rico, la cooperación internacional complementaria e incondicional y en la defensa de los logros y reivindicaciones de nuestras respectivas revoluciones. Durante este periodo Nicaragua es electa por la Asamblea General como miembro pleno del Comité para el Ejercicio de los Derechos Inalienables del Pueblo Palestino, Comité a través del cual trabajamos activamente en impulsar la concretización de su derecho inalienable a su estado de acuerdo a las resoluciones de la Asamblea General. Se ha participado en diferentes foros destacando nuestra posición de principios en cuanto a la necesidad del desarme general y completo, particularmente el desarme nuclear y la necesidad de que los recursos destinados al armamentismo se vuelquen al desarrollo sostenible de los pueblos Nicaragua fue uno de los países que impulsó la adopción de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en el 2007 y continuamos promoviendo la aplicación de esta Declaración en beneficio de los pueblos indígenas. Nuestra participación en el Foro Permanente para las cuestiones indígenas de la ONU ha sido destacada.

Los “amigos íntimos” de Posada Carriles Gabriela Castellón Redacción Diario Co Latino

Un documento, en poder de Diario Co Latino, detalla nombres de políticos salvadoreños vinculados, estrechamente, con el terrorista anticastrista Luis Posada Carriles, en los que perfilan el ex presidente Francisco Flores, Mario Acosta Oertel, Hugo Barrera, Rodrigo Ávila, Mauricio Sandoval y el español Ramón Sanfeliú, entre otros. El documento señala que las personas mencionadas forman parte de la estructura que Posada Carriles dejó plantada en el país. Asimismo, apunta a la familia Sanfeliú como miembro de estructuras relacionadas a actividades delictivas, vigilancia y escuchas por medio de estructuras ligadas a sus empresas (Talleres Moldtrok y MeCom). En relación al ex presidente Flores, el documento detalla que el ex mandatario está reorganizando una estructura del grupo llamado OMEGA 7, a través de la Fundación Internacional para la Libertad, con sede en Estados Unidos, junto a Mauricio Sandoval, y otros paramilitares de derecha, dirigidos por un grupo de cubanos exiliados. Según la estructura que enraizó Posada Carriles en El Salvador, Mario Acosta fue el encargado de la protección y suplantación de identidad, al igual que Hugo Barrera. Posteriormente, aparece el nombre de Francisco Chávez Abarca, que ahora está siendo procesado en Cuba, luego de que fuera detenido por la policía venezolana. Posada Carriles también buscó ayuda en “terroristas centroamericanos”, como los guatemaltecos María Elena González, Nader Kamal Musalam y Jadiz Fernández, que fueron arrestados en marzo de 1998 en La Habana, Cuba. Nader Kamal acusó a Chávez Abarca de haberle entregado explosivos, relojes y detonadores, que posteriormente serían ingresados a la isla. En ese momento, según el informe, ARENA, que se encontraba en el gobierno, “se negaba” a arrestar a Chávez Abarca. En ese punto, el documento señala al ex ministro de Seguridad, René Figueroa, como el responsable de no haber procesado al que ahora se encuentra en trámite de juicio en La Habana. Ataques contra presidente Chávez La información señala que ha habido intentos de ataques al presidente de Venezuela, Hugo Chávez. El intento más reciente fue planificado para que se ejecutara durante la celebración de toma de posesión del Presidente de la República, Mauricio Funes. En el informe se explica que una de las estructuras que conforman la Asociación de Veteranos Militares de El Salvador (ASVEM) conocía de la existencia de “dos misiles tierra aire, SAM 7”, que serían utilizados para “atentar contra la vida del presidente Hugo Chávez”. Asimismo, se plantea que el plan habría sido diseñado fuera del territorio salvadoreño, y estaría involucrado un interno en el penal de Zacatecoluca, se trata del guatemalteco Fernando Palacios Luna, quien sería el sicario. También se especifica que Roberto Monge Gallegos, dirigente del grupo antichavista, denominado “Movimiento Defensores de El Salvador”, se desplazó el primero de junio hacia la carretera de Comalapa, para “recibir a Chávez”, lo que hace suponer que estuvo en el plan para complotar contra el mandatario venezolano. Durante la toma de posesión del Presidente Funes, se conoció que el presidente venezolano no se presentaría, debido a que informe de inteligencia habría detectado un plan para asesinar al Presidente Hugo Chávez.

De igual manera lo señaló el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, cuando se presentó a la celebración popular, organizada por el FMLN, y aseguró que el presidente Chávez no arribó al país debido a “cuestiones de seguridad”. Posada Carriles en El Salvador Posada Carriles escribió, en un capítulo del libro “Los caminos de Guerrero”, de su “nuevo trabajo con los venezolanos”. En ese apartado, habla de su permanencia en El Salvador, de sus amistades mas íntimas y de sus protectores. Carriles narra que estuvo en una casa en la playa, donde le visitaba uno de sus amigos de confianza, Ramón Sanfeliu y su hijo. En ese apartado, habla de un venezolano de nombre “Rivera”, miembro de un grupo encargado de “adiestrar a la policía salvadoreña”, que trata de interceder para que le negaran un permiso de portación de armas. Posteriormente, asegura que sus largos “años de lucha” le han enseñado a “burlar” a sus enemigos. Rivera fue expulsado del grupo de asesores y tuvo que irse del país. Asimismo, en el libro citado, Posada Carriles asegura que el General Juan Rafael Bustillo solicitó ante las autoridades extenderle un documento para “portar todo tipo de armamento, incluyendo sub ametralladores y fusil”. La información anterior ha salido a luz pública, luego de la captura del salvadoreño Chávez Abarca, en Venezuela, y que según la inteligencia de aquel país, el salvadoreño intentaba realizar acciones “desestabilizadoras”. El mismo Presidente Hugo Chávez Frías dijo que “el terrorista salvadoreño pretendía atentar contra su vida”. En videos difundidos por Venezuela, Chávez Abarca acepta su vinculación con Posada Carriles y sus intenciones de atentar en Venezuela. El salvadoreño fue trasladado a Cuba, el miércoles, donde será procesado por atentados contra diversos intereses económicos cubanos. Según las autoridades cubanas, Chávez Abarca fue quien contrató a René Cruz León, uno de dos salvadoreños que guardan prisión en Cuba, y con pena de muerte, por atentados con explosivos en varios hoteles en la Habana.

Congreso golpista el más antidemocrático de la historia hondureña 10/07/2010 22:36:00 El Libertador TamaÒo de la fuente: Decrease font Enlarge font image El Congreso Nacional en funciones durante la dictadura y presidido por José Alfredo Saavedra, ha sido el menos democrático y transparente según un informe elaborado por el Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (Ciprodeh). Tegucigalpa. El Congreso Nacional en funciones durante la dictadura y presidido por José Alfredo Saavedra, ha sido el menos democrático y transparente según un informe elaborado por el Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (Ciprodeh). El estudio presentado por el director de Ciprodeh, Wilfredo Méndez, detalla que la cámara legislativa que no difiere mucho de la actual porque la mayoría de congresistas se reeligieron, ha sido uno de los menos representativos y efectivos puesto que se convirtió en un tramitador de obras públicas.

Durante el año 2009 se quedaron sin incluir 27 proyectos de ley entre los que sobresale la ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia, ley de protección de los estudiantes en los centros educativos, también otra encargada a la erradicación del secuestro, extorsión y sicariato. Ante esta situación la Organización defensora de derechos humanos hizo algunas sugerencias a las nuevas autoridades del hemiciclo presidida por Juan Orlando Hernández donde establece que es necesario reformar el reglamento interior del Congreso porque el actual le da potestad al presidente de este organismo legislador para que se convierta en un dictador. El parlamento desde hace 25 años mantiene en vigencia este reglamento según Méndez quien destacó también la necesidad de dilucidar la necesidad de un plebiscito con el fin de determinar el futuro de Honduras. Además el entrevistado refirió que “el proceso de reconciliación nacional no se va a dar si no se establece un nuevo pacto social y ese pacto es la asamblea nacional constituyente”. Saavedra pasó de ser el secretario del CN con el derrocamiento del ex presidente Zelaya a presidente del hemiciclo cuando Roberto Micheletti tomó por la fuerza de las armas la primera magistratura de la nación.

Gobierno, sometido al cártel de Sinaloa Autor: Nancy Flores 11 Julio 2010 http://contralinea.info/archivo/2010/julio/190/fotos/gobierno-sometido/principal.jpg El gobierno de Calderón no ha recuperado un solo territorio controlado por los cárteles de la droga. Además de propiciar los más de 23 mil civiles ejecutados y unas 982 zonas de terror, la “guerra” antinarcóticos consolida el poderío del cártel de Sinaloa. En esta última entrega, Contralínea publica la radiografía de un país en manos de la delincuencia organizada Nancy Flores / Octava parte y última Sumido en la violencia, México pierde a diario el control de su territorio y de sus instituciones. A pesar del despliegue de 94 mil 540 efectivos del Ejército –en nombre de la “guerra” del panista Felipe de Jesús Calderón Hinojosa–, los criminales afianzan su poder. En la actualidad, siete cárteles de la droga controlan dos terceras partes del país y se disputan el resto, se desprende del reporte Mexican drug cartels: two wars and a look southward, elaborado por el centro de inteligencia Stratfor. Éstos son Sinaloa, Los Zetas, Golfo, Beltrán Leyva, Tijuana, La Familia y Juárez. En entrevista, el doctor Edgardo Buscaglia explica que unos 982 bolsones territoriales están bajo el mando de grupos criminales, que imponen su ley y sus impuestos a la sociedad. Se trata de poco menos de 1 mil regiones de Estado fallido en toda la república mexicana. El caso más dramático es Ciudad Juárez, Chihuahua. La “farsa mediática” –como Buscaglia califica a la “guerra” de Calderón– no sólo ha sido incapaz de recuperar las zonas de influencia del narcotráfico, sino que ha cedido más del doble de espacios a los criminales. De acuerdo con el experto en seguridad, asesor de la Organización de las Naciones Unidas y académico del Instituto Tecnológico Autónomo de México, el control territorial de los delincuentes ha ido en aumento: mientras que en 2007 había 353 áreas con una ausencia total del Estado, ahora hay 982.

El crimen organizado manda lo mismo en el Norte, que en el Centro y en el Sur de este país. Según Stratfor, todas las entidades federativas han sido tocadas por algún cártel. La disputa es ahora por las regiones y rutas “sin dueño”, localizadas en Sonora, Chihuahua, Coahuila, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Guanajuato, Estado de México, Querétaro, Oaxaca, Chiapas, Campeche. Los territorios cedidos a la criminalidad carecen de autoridades civiles, policiales y militares. En esas zonas, los cárteles mantienen una estructura operativa permanente, indican datos de consultoras en materia de seguridad e inteligencia. Al frente se encuentra un pequeño grupo de expertos o dirección que negocia y hace trabajo de elite (interviene comunicaciones de empresarios, autoridades y delincuentes para su toma de decisiones). En el siguiente peldaño se ubican los informantes: civiles encargados de recabar información de primera mano relacionada con la zona, los negocios y las personas que ahí se ubican (por residencia o por estancia). En un tercer escalón, y con una relación endeble en la estructura, se localizan los jóvenes que vigilan puntos de venta de drogas o casas de seguridad. La cadena operativa culmina con los sicarios. http://contralinea.info/archivo/2010/julio/190/fotos/gobierno-sometido/recuadro.jpg El poder del cártel de Sinaloa El Programa para la seguridad nacional (2009-2012) tiene entre sus prioridades “recuperar el control pleno en territorios endémicamente afectados por las actividades delictivas”. Sin embargo, lejos de combatir a los narcotraficantes, la “guerra” antidrogas –que financia Estados Unidos en México– propicia su consolidación. Tal es el caso del cártel de Sinaloa, considerada la mafia más poderosa del país y de América Latina. Por el “descuido” de las autoridades federales respecto del dominio territorial, este grupo controla el llamado triángulo de oro (Sinaloa, Durango y Chihuahua). Su presencia se extiende, además, a los estados de Nayarit, Jalisco, Aguascalientes y parte de Zacatecas, indica el reporte del centro Stratfor. Las regiones en su poder son las más productivas, identifica el gobierno de Barack Obama. De acuerdo con el International narcotics control strategy report 2010, “los cultivos de amapola de opio y marihuana son producidos en el México rural, predominantemente en el terreno accidentado de la Sierra Madre Occidental”. El informe del Departamento de Estado de Estados Unidos acusa que, en los últimos años, “los mayores aumentos en ambos cultivos han tenido lugar en el área tri-estatal (sic) de Sinaloa, Chihuahua y Durango. Ahí se produce la mayoría de los cultivos”. La zona se conoce como triángulo de oro y está en manos del cártel de Sinaloa, según Stratfor. El International narcotics control strategy report 2010 expone que también en los estados del Sur –como Guerrero y Oaxaca–, y en los del bajío –como Michoacán, Nayarit y Jalisco– se produce droga, aunque en menor medida. En su investigación Drug trafficking organizations in Central America: transportistas, mexican cartels and maras –publicada en mayo pasado por el Woodrow Wilson International Center for Scholars–, Steven Dudley asegura que las operaciones del cártel de Sinaloa “se extienden desde Chicago, Estados Unidos, hasta Buenos Aires, Argentina”.

A pesar de su amplia penetración nacional y de su presencia trasnacional, las autoridades federales mexicanas no combaten a este grupo criminal. Sus máximos líderes –Joaquín Guzmán Loera, el Chapo; Ismael Zambada García, el Mayo; Ignacio Coronel Villarreal, Nacho Coronel; Juan Esparragoza Moreno, el Azul– están libres. Ellos encabezan las listas de los delincuentes más buscados en México y en Estados Unidos. La impunidad para este cártel es similar a sus tentáculos. Entre diciembre de 2006 y febrero de 2010, el gobierno federal apenas detuvo a 120 de sus integrantes, revela la Procuraduría General de la República (PGR). De éstos, sólo 114 fueron consignados ante la autoridad judicial: 83 por delitos de delincuencia organizada o contra la salud y 31 por lavado de dinero (solicitud de información pública 0001700006810). El cártel de Sinaloa sería la organización con mayores recursos humanos, más capacidad de fuego y de corrupción en México. De acuerdo con consultoras en materia de seguridad e inteligencia, unas 500 mil personas están enroladas en los cárteles del narcotráfico: alrededor de 300 mil, en el cultivo de enervantes; unas 150 mil, en cargos operativos, y unas 50 mil son mandos. Al igual que su estructura operativa, las finanzas de la organización criminal se encuentran intactas. Mientras que la fortuna personal del Chapo se calcula en 1 mil millones de dólares (revista Forbes), el grupo delictivo habría lavado, al menos, 132 mil 300 millones de pesos en lo que va de este gobierno. http://contralinea.info/archivo/2010/julio/190/fotos/gobierno-sometido/medidas.jpg “Guerra” desigual En meses recientes, la administración calderonista ha sido acusada de beneficiar al cártel de Sinaloa. Y es que, al tiempo que éste consolida su poder, mafias como el Golfo se ven reducidas por la acción gubernamental. El informe Mexican drug cartels: two wars and a look southward refiere que, “al comienzo de la campaña de Calderón contra el narcotráfico, el cártel del Golfo era considerada la más poderosa organización en México en materia de tráfico de drogas”. El análisis de Stratfor revela que, entre enero de 2007 y diciembre de 2009, este grupo criminal enfrentó “la peor parte” de la “guerra” ejecutada por los militares mexicanos. “El cártel del Golfo es ahora una sombra de lo que era”. Agrega que la decadencia para esta organización delictiva también estuvo marcada por su separación de Los Zetas, ocurrida a fines del año pasado. Según Stratfor, el poder del cártel del Golfo en la primera mitad de esta década provenía justamente de su brazo armado. A este último le atribuye ahora el control territorial en la franja que rodea al Golfo de México. Sólo 600 miembros del Golfo-Zetas en la cárcel A diferencia del cártel de Sinaloa, Los Zetas y el Golfo son, en conjunto, las organizaciones que más bajas por cárcel tienen. De acuerdo con la PGR, entre diciembre de 2006 y febrero de 2010, 609 personas vinculadas a éstos fueron consignadas ante la autoridad judicial: 552 por delincuencia organizada o delitos contra la salud y 57 por lavado de dinero. Aunque el gobierno federal afirma que en su campaña antidrogas han sido detenidas 121 mil 900 personas vinculadas al crimen organizado, la Procuraduría General de la República admite que apenas 1 mil 306 personas consignadas entre diciembre de 2006 y febrero de 2010 tienen nexos probados con ochos cárteles.

De éstos, 396 son de Los Zetas: 364 fueron remitidos a la autoridad judicial por delitos contra la salud o delincuencia organizada, y 32 por operaciones con recursos de procedencia ilícita. Otros 32 fueron liberados sin juicio de por medio (solicitud 0001700007410). En ese mismo lapso, 213 integrantes del cártel del Golfo fueron consignados, indica la respuesta 0001700007510 de la PGR. De éstos, 188 fueron acusados por delincuencia organizada o delitos contra la salud y 25 por lavado de dinero. A la ahora extinta alianza Golfo-Zetas le siguen los cárteles Beltrán Leyva, con 223 consignados; La Familia Michoacana, 145; Tijuana, 135; Sinaloa, 114; Juárez, 78; Díaz Parada, uno; Valencia Valencia, uno. Mientras que del cártel Amezcua Contreras no se tiene un solo consignado. En entrevista, el especialista en seguridad Edgardo Buscaglia afirma que en México no se quiere terminar con el narcotráfico. “No pueden terminar con este problema o no quieren. En ambas cuestiones, el problema más grave es que con las medidas que están aplicando van a tener un resultado contraproducente y van a causar más violencia futura. El problema de violencia en México no sólo es un asunto de cárteles, es un problema social”. Éste “no se erradica con soldados”. “Guerra” contra el narco, farsa gubernamental El pasado 15 de junio, Felipe de Jesús Calderón Hinojosa afirmó que “recuperar la seguridad no será tarea fácil ni rápida, pero vale la pena seguir adelante. Vale la pena porque así construiremos un país libre y seguro. De no hacerlo, dejaríamos a la sociedad en manos de nuestro enemigo común, que es el crimen y, en particular, el crimen organizado”. Lo que no dijo el presidente en su mensaje televisivo son los magros resultados de su “guerra” contra las drogas. En el ámbito social, 23 mil civiles han sido ejecutados. Según las autoridades federales, 1 mil 150 personas –el 5 por ciento– eran inocentes. Una investigación hemerográfica hecha por Contralínea documenta que, al menos, un centenar de activistas, periodistas, políticos y disidentes también forman parte de esos registros. En su mayoría, los defensores de los derechos humanos y los comunicadores perdieron la vida acribillados por comandos armados. Fuentes militares consultadas revelan que el propio gobierno tiene grupos de elite clandestinos que combaten la disidencia política. Considerada como una “guerra social”, la lucha contra el narcotráfico tiene entre sus resultados unas 4 mil desapariciones forzadas con tintes políticos, denuncia el Frente Oriental Democrático Mexicano. También en el ámbito social hay afectaciones de otro tipo. Por falta de oportunidades laborales y de estudio, unos 500 mil mexicanos sirven a las grandes organizaciones del narcotráfico, de los cuales al menos 80 mil son jóvenes y menores de edad. Impunidad En el ámbito de la aplicación de la ley, en este sexenio únicamente se han dictado 735 sentencias de última instancia por delincuencia organizada. Otros delitos que asolan a la sociedad tampoco han sido combatidos. En la actual administración no se ha sentenciado a nadie por tráfico de órganos y lenocinio de personas menores de 18 años y de personas que no tienen capacidad para resistirlo. Por corrupción de personas que no tienen capacidad para resistirlo, se sentenciaron a cuatro individuos; por pornografía infantil, a seis; por terrorismo, a 10; por lavado de dinero, a 53; por corrupción de menores, a 53; y por secuestro, a 254.

Tampoco hay resultados en el combate de las drogas. A pesar de que la administración federal dice haber detenido a 121 mil personas por delincuencia organizada en lo que va de la “guerra”, la PGR reconoce que sólo a 1 mil 306 consignados por delitos contra la salud, delincuencia organizada y lavado de dinero se les acreditan vínculos con ocho cárteles de las drogas. Aunado a ello, los 94 mil 540 militares en las calles han sido incapaces de combatir la producción de drogas: mientras que en 2009 se erradicaron 14 mil 135 hectáreas de marihuana, en 2008 la cifra alcanzó las 18 mil 663 hectáreas, y de 2002 a 2006, el promedio fue de 30 mil hectáreas por año. El caso de la amapola es igual: en 2009 fueron erradicadas 11 mil 471 hectáreas, contra las 13 mil 189 hectáreas que se destruyeron en 2008. Bolsillos de los capos, intactos La “guerra” antidrogas tampoco ha dado resultados en el ámbito económico. De diciembre de 2006 a junio de 2010, los narcotraficantes han lavado 1.3 billones de pesos, que representan 80.7 veces la ayuda económica de la Iniciativa Mérida. La tercera parte de ese dinero se habría legalizado en el circuito financiero, según “sospecha” la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. No obstante, el delito se encuentra totalmente impune: sólo 112 miembros de siete cárteles han sido consignados y 53 personas sentenciadas por blanquear capitales sucios. Al tiempo, los bancos han sido sancionados por apenas 1 millón 560 mil pesos. Pese a que el dinero es lo que le da capacidad de operación, de fuego y de corrupción a los cárteles de la droga, las incautaciones hechas por el gobierno federal representan el 0.39 por ciento de los recursos lavados. Fuente: Contralínea 190 / 11 de julio de 2010

Japón: La Presencia militar estadounidense continúa afectando las relaciones entre los dos países La presencia militar de Estados Unidos (EEUU) en Japón continuará siendo una fuente de consternación de largo plazo entre los dos aliados, a pesar de la reciente mitigación de las tensiones, según indicaron algunos expertos. "Lo único que se requiere es otro caso de violación y se convertirá en un asunto de mayor importancia", dijo Rodger Baker, director del sistema de análisis en la compañía global de inteligencia Stratfor. Los habitantes en Okinawa, una isla nipona en donde se encuentran dos tercios de los 40.000 soldados estadounidenses en Japón, aún recuerdan el caso de 1995, en el que soldados de EEUU secuestraron y violaron a una niña japonesa de 12 años. Además, se han quejado por el ruido provocado por las aeronaves estadounidenses en la isla y han realizado manifestaciones masivas en las que piden la retirada de las fuerzas de EEUU. El año pasado, el entonces primer ministro, Yukio Hatoyama, dio inicio a una disputa cuando exhortó a una "asociación de iguales", en una relación que ha sido dominada por Washington desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. Cuando la problemática se despejó, Hatoyama renunció por haber roto una promesa de campaña sobre el cierre de Futenma, una base aérea estadounidense ubicada en Okinawa.

La relación tuvo un reinicio público en la reciente cumbre del Grupo de los Veinte (G20) en Toronto. El nuevo premier nipón, Naoto Kan, prometió que se apegará al acuerdo anterior con Washington sobre el traslado de la base al norte de la isla, a pesar de que la población insular desea que la base se vaya completamente. El presidente estadounidense, Barack Obama, señaló que comprende lo delicado del asunto, y que se esforzará por hacer que la presencia militar estadounidense sea más tolerable para Tokio. Aún así, los analistas indican que el problema no ha desaparecido. "El asunto no está muerto", dijo Baker, agregando que siempre que las tropas estadounidenses son desplegadas en el extranjero, comienza una situación de tensión. Por ejemplo, el descontento provocado por la presencia militar de EEUU en Corea del Sur ha sido la causa de un gran número de manifestaciones masivas durante varios años. Doug Bandow, miembro del Instituto Cato, dijo que el asunto será un problema para el partido gobernante de Japón, ya que la población de Okinawa no podrá comprometerse en el asunto. No obstante, es posible que la administración de Kan aprenda la lección del partido Liberal Democrático, que acordó en 2006 transferir la base de Futenma, pero se mostró indeciso sobre la reubicación, para no provocar enojo en Okinawa, dijo Bandow. "La mayor esperanza de Kan es patear la lata por la calle", anotó. Ichiro Fujisaki, embajador nipón en EEUU, dijo en un discurso emitido el jueves desde Washington que "tenemos que aliviar la carga" de la gente de Okinawa, sin embargo, la alianza nipo-estadounidense "será honrada". Richard Bush, un alto miembro de la Institución Brookings, dijo que la dirección de Japón considera la posición del ex premier como fracaso político, añadiendo que "necesitaban reducir sus pérdidas, lo hicieron y se produjo una mejora inmediata en las relaciones entre Japón y EEUU". Mientras que el partido continuará enfrentando las expectativas hechas por el ex primer ministro Hatoyama, Kan desinfla esas esperanzas, dijo Bush. Por ahora, tanto Washington como Tokio están minimizando el asunto militar, ya que la dirección de Japón se concentra en la economía, frente a la actual recesión global. Baker dijo que Japón comprende su falta de capacidad de contar con la defensa que requiere, y las preocupaciones regionales de parte de Washington causarán que EEUU continúe prestando una fuerte atención a la región. La necesidad ocasional de una intervención humanitaria y la amenaza de la piratería son también razones por las que EEUU busca mantener su presencia en Japón, señaló Baker.

¿Obrero contra obrero, Honduras-Panamá? Dick Emanuelsson (especial para ARGENPRESS.info) Huelga de obreros de la construcción por condiciones dignas en Panamá que Martinelli quiere romper con 5.000 obreros hondureños. Los trabajadores panameños se enfrentan en este momento un régimen que quiere retroceder 100 años en derechos laborales. Se habla en los reportes de seis muertos y un centenar de heridos en la represión de la

policía. Una treintena de dirigentes obreros son detenidos por la policía y han impuesto un toque de queda en las regiones en donde la resistencia contra el régimen es fuerte. En un comunicado de la emisora Radio Temblor los colegas hablan que “se dieron enfrentamientos desde hace dos días entre trabajadores de la ampliación del Canal de Panamá en la provincia de Colón con unidades antidisturbios. Quienes laboran con el consorcio ‘Unidos por el Canal’ integrado por empresas españolas, italiana y panameña. Los trabajadores declararon una huelga indefinida por el pago de salarios irrisorios a los dados en la vía interoceánica, pero fueron enviados a los tribunales aplicando las leyes nefastas”. Como todo el mundo sabe, las condiciones de trabajo en esas tareas y obras son durísimas. Pero el desempleo y los chantajes de los patronos son todavía aún más duros. Y para romper la huelga y sobre todo, desarmar y derrotar definitivamente a la organización sindical de los trabajadores de la construcción panameña Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción, (SUNTRACS), organización combativa y clasista en el país, pues el presidente Ricardo Martinelli propuso a su colega hondureño Porfirio Lobo enviar a Panamá 5000 obreros hondureños de la construcción. Dice un cable en la página de web de la presidencia de Lobo: “Por otra parte, el Presidente Lobo Sosa se expresó complacido con la posibilidad de que cinco mil obreros hondureños vayan a trabajar en la industria de la construcción en Panamá con todos los beneficios sociales para los trabajadores. “Eso lo estamos afinando con las autoridades de Panamá”, añadió *1+. Como consecuencia del golpe de estado militar en Honduras, la economía esta en el suelo, un país colapsado y un galopante aumento del desempleo. La presión popular en Honduras por falta de trabajo esta tomando expresiones concretas en plantones del Ministerio de Trabajo, protestas callejeras, huelgas de hambre. Y eso mientras los pobres en el país gritan en alto por falta de un techo digno para millones de hondureños. Este país contrasta que cuando estaba el derrocado Manuel Zelaya en el poder que estimulaba la construcción dando créditos a los pobres para construir su casa o mejorarla. Encima toda esta dramática situación, el prolongado régimen del golpe de estado no quiere definir el salario mínimo. Mientras Zelaya lo decretaba el 24 de diciembre ante la intransigencia posición patronal que ahora lo quiere congelar por tres años, Pepe Lobo y su ministro de trabajo, Felícito Ávila, ex secretario general de la central obrera CGT, dilata y dilata la decisión del tema que ya casi lleva siete meses sin definición. Claro, ¿como puede ser de otra forma si este es un gobierno títere de los oligarcas hondureños? Obrero contra obrero ‘Pepe’ Lobo prefiere y ve la oportunidad de enviar 5000 obreros hondureños para aliviar la tensión y la presión en Honduras. Al mismo tiempo le da una mano al empresario y explotador de trabajadores, Ricardo Martinelli, para que este, con 5000 obreros hondureños, pueda romper la huelga en la zona del canal de Panamá. Eso se llama solidaridad de clase. ¿Y donde esta la solidaridad de clase entre los trabajadores hondureños y panameños? ¿Qué dirán los dirigentes sindicales hondureños y los líderes de la Resistencia Popular ante los hechos sangrientos en Panamá? Es ahí donde entra la obra y la lucha del general Francisco Morazán de una Centroamérica unida, que esta más viva que nunca. 1+ Presidente Lobo Sosa: “Estamos dentro del SICA, esa es la realidad”

http://www.presidencia.gob.hn/noticias/presidente-lobo-sosa-estamos-dentro-del-sica-esa-es-la-realidad

Irán y una invasión obligada Juan Francisco Coloane (especial para ARGENPRESS.info) Según las últimas declaraciones emanadas de la Casa Blanca, Estados Unidos y por extensión la alianza transatlántica, parecen empeñados en aplicar drásticas medidas a Irán en el caso de que éste viole la resolución 1929 del Consejo de Seguridad de la ONU que impone sanciones económicas por su negativa de suspender su programa nuclear. Estas medidas pueden incluir la anhelada invasión que no se pudo implementar desde la administración de Jimmy Carter. Es de antología el discurso de este Premio Nóbel de la Paz, del 21 de enero de 1980 cuando señala al Congreso de EEUU que, cualquier interferencia “extranjera” en la zona del golfo pérsico y del mar arábigo sería considerada como una agresión a los intereses estratégicos de EEUU y una amenaza a su seguridad nacional. Allí se delineó la asignatura pendiente de obtener el control del esquivo Irán desde los tiempos de la dinastía Pahlavi. Hoy EEUU y la Alianza Occidental tienen tropas voluminosas y de alto poder de fuego en Irak, en países del golfo pérsico, en Afganistán y solo faltaría Irán para completar un cuadro de control casi total de la zona. Las sanciones se imponen a 41 empresas afectando el flujo comercial y financiero de Irán que gira en torno al petróleo principalmente, la base de su economía. Congela capitales que Irán tiene en bancos europeos y aspira a que la economía iraní colapse. En el fondo la resolución 1929 aspira a que el régimen de la revolución islámica colapse. Es inaudito que se use el multilateralismo a través de la ONU, para derribar un régimen político con el cual la política de supremacía de las potencias tradicionales no ha podido establecer un diálogo de igual a igual. Los líderes de las naciones que componen el actual consejo de seguridad le deben una explicación a sus gobernados en caso de que estas sanciones deriven en tragedias sociales y económicas en la nación islámica y en una conflagración que determinará en muchas naciones -hasta en Suramérica- las doctrinas de seguridad, y en algunos casos mermas económicas. Una invasión forzada Más grave aún son los aprontes de una invasión que parece cada vez más obligada por las características del actual contexto económico y político global. Si uno toma como base los discursos de concordia y paz de Barack Obama, su gobierno está siendo presionado por los bloques de poder del neoconservadurismo. Por otra parte, en la mirada a largo plazo, para que Barack Obama pueda ser reelegido con un grado de certeza, debe impactar a la población estadounidense con un logro mayor en su presidencia. Por la continuidad de la crisis económica en el tiempo, al menos por los próximos dos años, ni el empleo ni la recuperación económica se ven como los espacios donde Barack Obama pueda hacer sentir su peso y lograr dividendos políticos. Obras son amores y en ambas áreas la crisis capitalista mundial conspira en contra de las medidas de su programa en el nivel interno. Es así que ese esquivo logro por el cual las poblaciones se ven atraídas para votar a los políticos en las altas magistraturas, proviene de dinámicas externas, y en este caso, es estampar la supremacía estadounidense en el planeta, algo que en EEUU es siempre un factor de popularidad para el político.

El desplome del régimen de la Revolución Islámica en Irán, la gran asignatura pendiente de todas las administraciones, sean demócratas o republicanas desde 1979, cumpliría esa función del logro esperado para consolidar su liderazgo interno. Las implicancias de una devastación de Irán producto de una confrontación sea con Israel o con EEUU, es la gran incógnita. Al parecer, por lo que se rescata en la información, esas implicancias no serían más devastadoras que las que hubo en Irak. Los estudios desarrollados por el Pentágono que están disponibles en la WEB no indican lo contrario. Es decir por los estragos, la invasión a Irán es más viable de lo que ha sido la de Irak y Afganistán. La tesis central descansa en que en Irán hay un proceso político de oposición fuerte y es un país altamente organizado de grandes capacidades humanas. En búsqueda de consenso para la invasión La declaración de los G 8, el grupo de países más ricos e industrializados que se firmó en la reciente reunión en Canadá, hace una fuerte condena al terrorismo, a la proliferación nuclear. Las últimas resoluciones de la Organización de Naciones Unidas exhortan a Irán a cumplir los protocolos de inspección nuclear y advirtiendo de la suspensión de toda actividad nuclear. Irán se ha mostrado desafiante con estas sanciones que congelan una parte sustancial de su ingreso en divisas y el comercio exterior. Invadir Irán para desestabilizar el actual régimen clerical que gobierna Irán y en última instancia derrocarlo, ha sido la aspiración de la Alianza Occidental liderada por EEUU. No hay una doble lectura respecto al despliegue y el volumen inédito de fuerzas bélicas navales de EEUU en el Mar Arábigo. En medio de la actual crisis financiera y económica mundial, se hace indispensable para Occidente tener otro pie estratégico que controle las fuentes energéticas en el Golfo Pérsico y el Mar Arábigo, ambas ricas en petróleo. La actual crisis financiera mundial requiere de máxima seguridad y de un contexto previsible en el sistema energético y pareciera ser que la explosión de la plataforma petrolera en el Golfo de México está acelerando ese plan de atacar militarmente a Irán.

Al mismo tiempo, de cara a las elecciones parlamentarias de noviembre y considerando el descenso de los índices de popularidad del presidente Obama, la Casa Blanca ha optado por una operación en Irán que encontrará ciertamente adeptos en los grupos de presión que manejan medios y finanzas y que son claves en procesos eleccionarios en las potencias occidentales. Hay detractores para esta operación militar que desestabilice al actual régimen en Irán. Principalmente India, Brasil, Turquía, y una mayoría de países islámicos repartidos en el mundo, han manifestado su contrariedad. Como siempre, Rusia y China tendrán algo que decir en medir las implicancias de una desestabilización mayor en las zonas adyacentes a Irán como resultado de una invasión. India por ejemplo, después de Indonesia, es el país que tiene más población de cultura islámica. En diversos tonos, importantes analistas indios que escriben en el prestigioso y longevo semanario Economic and Political Weekly, han advertido de las implicancias políticas y financieras de invadir militarmente Irán para desestabilizar el régimen, y han exigido mayor claridad al Gobierno Indio para adoptar una posición más decidida contra de la invasión.

Para el cordón de países de Asia Central como Kyrgistán, Uzbekistán y Kazakstán -todos islámicos y todos con riquezas energéticas- una invasión militar a Irán abriría una herida difícil de cerrar. En Pakistán de produciría una desestabilización pero de la que está produciendo la guerra en Afganistán. Es clave escudriñar en los intereses estratégicos de Rusia y China en la zona. Hasta el momento por lo que está disponible, la lectura de sus posiciones es entre líneas. Hay un silencio que se hace aún más sospechoso con la estela de humo y resplandor que deja este mundial de fútbol.

Bolivia: Continúa la Segunda marcha del Movimiento Sin Tierra-Bolivia La marcha salió hace 5 días de Santa Cruz hacia La Paz con la demanda de "una verdadera reforma agraria, seberanía alimentaria y desarrollo integral comunitario". Kaos.Bolivia | Bolpress/MST-B | Hoy a las 14:14 | 8 lecturas www.kaosenlared.net/noticia/bolivia-continua-segunda-marcha-movimiento-sin-tierra-bolivia La segunda marcha nacional del MST-B avanza 100 kilómetros (Bolpress) La Segunda Marcha Nacional del MST-B cumple su quinto día de caminata rumbo a la ciudad de La Paz. Ya avanzaron alrededor de 100 km desde la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, de donde partieran el jueves 8 de julio. Los marchistas duermen esta noche en el coliseo de la localidad de Buena Vista y mañana prosiguen rumbo a Yapacaní. La segunda marcha nacional reivindica "una verdadera reforma agraria, seberanía alimentaria y desarrollo integral comunitario para fortalecer el campo y la ciudad, con hechos y no discursos". El 12 de julio de 2010 la segunda marcha nacional del MST-B cumple el quinto día de movilización con alrededor de 150 personas, entre hombres, mujeres, niños y personas de la tercera edad. La marcha habría doblado en número, puesto que gradualmente las comunidades de los Sin Tierra se van incorporando y engrosando la movilización. Los marchistas partieron a las 07:30 de la mañana del lunes rumbo a Buena Vista, después de un día de descanso en el Coliseo de la localidad de Portachuelo, donde se aprovisionaron de víveres e insumos. En esa localidad varias autoridades, organizaciones sociales y personas particulares brindaron su apoyo y solidaridad con la legítima y justa causa de la lucha del MST-B. Anastasio Serrudo (Coordinador Nacional del MST-B) dijo que la OTB de la zona y la alcaldía se solidarizaron con los marchistas con víveres, atención medica y la estadía en la zona. La compañera Carola Chávez (Comité de Vigilancia Portachuelo) nos ha facilitado dos carpas, en calidad de préstamo, para que los marchistas puedan dormir y así no pasar tanto frio por el cemento del Coliseo…también el alcalde, Jimmy Carlos Urtado (Alcalde Portachuelo), nos ha colaborado con víveres e insumos para continuar marchando…estamos muy agradecidos con el pueblo de Portachuelo, puesto que nos han tratado de buena manera…cada vez hay más gente que se solidariza con nuestra causa y eso nos da más fuerza y ánimos para seguir luchando por nuestros derechos. Manifestó. Erwin Parada Solís (Militante del MAS y coordinador de campaña en las pasadas elecciones a la alcaldía de Portachuelo) reconoció que las reivindicaciones y los objetivos de la Marcha de los Sin Tierra están enmarcadas en la legalidad y son totalmente legitimas, además insto a los marchistas a que sigan en la lucha, deseándoles suerte para que los mas antes posible sus demandas sean atendidas y solucionadas por las autoridades competentes.

…Yo veo que son demandas justas y legitimas porque el compañero Evo desde que entro hacer campaña para ser gobierno, lo primero que ofreció a todas las organizaciones fue un pedazo de tierra y brindarles condiciones de vida para que vivan bien, para que tengan buena educación, salud, trabajo que eso es lo que hace falta en nuestro país…manifestó. Por su lado la compañera Teresa Sandoval (presidenta de las Bartolina Sisa de Portachuelo), también manifestó su apoyo y solidaridad a los marchistas, puesto que las demandas de la marcha de los Sin Tierra, están enmarcadas dentro de lo que establece la constitución política del Estado…toda demanda que busque mejorar las condiciones de vida de nuestros hermanos es legítima, y por lo que he escuchado en los medios de comunicación y por lo que manifiestan sus dirigentes, esta marcha simplemente está exigiendo los derechos de nuestros hermanos, cuenten con nuestra solidaridad y apoyo; manifestó. Algunas demandas del pliego del MST-B por una “Verdadera Reforma Agraria”: Agrario y Seguridad Jurídica (Respeto de asentamientos comunitarios, dotación colectiva de la tierraterritorio a los campesinos que la poseen de manera insuficiente y los sin tierra, implementación del programa de asentamientos humanos, control a la invasión ilegal extranjera, reversión de latifundios, reducción de la carga animal reduciendo de 5 has a 1 has por cabeza de ganado, Seguro Agrario Universal, carta agraria de derechos campesinos). Educación. Salud. Agua, Biodiversidad y Medio Ambiente. Desarrollo Productivo y Economía Comunitaria. Fuentes de Energía para la necesidad local. Viviendas Sociales Dignas. Vías de acceso y Comunicación. Adecuación Constitucional y Desarrollo Legislativo (respeto al derecho de consulta sobre todo en; nueva legislación agraria, soberanía alimentaria, economía comunitaria, fuente de financiamiento en procesos integrales de asentamientos comunitarios, lucha contra los transgénicos y eliminación de agrotoxicos, control y participación social, forestal, agua y medio ambiente, otras). La agenda Agraria del MST-B será entregada personalmente al presidente del Estado Plurinacional de Bolivia Evo Morales Aima, puesto que las autoridades intermedias (Viceministerio de Tierras, INRA y Ministerio de Desarrollo Rural) no tienen la voluntad de atender las demandas de los Sin Tierra. QUINTO DIA DE MOVILIZACION, MARCHA NACIONAL MST-B. POR UNA "VERDADERA REFORMA AGRARIA" (MST-B) SEGUNDA GRAN MARCHA NACIONAL DEL MST-B. “POR UNA VERDADERA REFORMA AGRARIA, SOBERANIA ALIMENTARIA Y DESARROLLO INTEGRAL COMUNITARIO, PARA FORTALECER EL CAMPO Y LA CIUDAD” CON HECHOS Y NO DISCURSOS. QUINTO día de movilización: Hoy lunes 12 de julio de 2010, se cumple el Quinto día de movilización de la segunda Gran marcha nacional del MST-B. Con alrededor de 150 personas, entre hombres, mujeres, niños y personas de la tercera edad. La marcha habría doblado en número, puesto que gradualmente las comunidades pertenecientes a los Sin Tierra, se van incorporando y engrosando la movilización. La marcha tiende a crecer puesto que la totalidad de las comunidades del MST-B, confirmaron su participación, además, no se descarta que otras organizaciones se sumen en el trayecto de la marcha. Los marchistas partieron esta mañana a horas 07:30, rumbo a la localidad de Buena Vista. Esto después de haberse realizado un día de descanso, en el Coliseo de la localidad de Portachuelo, donde se aprovisionaron de algunos víveres e insumos para proseguir con la larga caminata hacia la ciudad de La Paz. En dicha localidad varias autoridades, organizaciones sociales y personas particulares, se aproximaron a instalaciones

del Coliseo, para brindar su apoyo y solidaridad con la legítima y justa causa por la que luchan los compañeros del MST-B. Solidaridad que se caracterizo por el buen trato y el apoyo, tanto material como moral, de las autoridades y organizaciones locales de Portachuelo. Según informo Anastasio Serrudo (Coordinador Nacional del MST-B) tanto la OTB de la zona como la alcaldía del municipio, se solidarizaron con los marchistas con víveres, atención medica y la estadía en la zona…La compañera, Carola Chávez (Comité de Vigilancia Portachuelo), nos ha facilitado dos carpas, en calidad de préstamo, para que los marchistas puedan dormir y así no pasar tanto frio por el cemento del Coliseo…también el alcalde, Jimmy Carlos Urtado (Alcalde Portachuelo), nos ha colaborado con víveres e insumos para continuar marchando…estamos muy agradecidos con el pueblo de Portachuelo, puesto que nos han tratado de buena manera…cada vez hay más gente que se solidariza con nuestra causa y eso nos da más fuerza y ánimos para seguir luchando por nuestros derechos. Manifestó. Según dijo; Erwin Parada Solís (Militante del MAS y coordinador de campaña, en las pasadas elecciones a la alcaldía de Portachuelo), las reivindicaciones y los objetivos de la Marcha de los Sin Tierra, están enmarcadas en la legalidad y son totalmente legitimas, además insto a los marchistas a que sigan en la lucha, deseándoles suerte para que los mas antes posible sus demandas sean atendidas y solucionadas por las autoridades competentes. …Yo veo que son demandas justas y legitimas porque el compañero Evo desde que entro hacer campaña para ser gobierno, lo primero que ofreció a todas las organizaciones fue un pedazo de tierra y brindarles condiciones de vida para que vivan bien, para que tengan buena educación, salud, trabajo que eso es lo que hace falta en nuestro país…Manifestó. Por su lado la compañera Teresa Sandoval (presidenta de las Bartolina Sisa de Portachuelo), también manifestó su apoyo y solidaridad a los marchistas, puesto que las demandas de la marcha de los Sin Tierra, están enmarcadas dentro de lo que establece la constitución política del Estado…toda demanda que busque mejorar las condiciones de vida de nuestros hermanos es legítima, y por lo que he escuchado en los medios de comunicación y por lo que manifiestan sus dirigentes, esta marcha simplemente está exigiendo los derechos de nuestros hermanos, cuenten con nuestra solidaridad y apoyo; manifestó. La segunda Marcha Nacional del MST-B, por una “Verdadera Reforma Agraria, soberanía alimentaria y desarrollo integral comunitario para fortalecer el campo y la ciudad”, exige se dé solución y respuesta a la agenda agraria del MST-B. Las Áreas Temáticas, de la Agenda Agraria, que plantea el MST-B como pilares fundamentales para una “Verdadera Reforma Agraria”, son: · Agrario y Seguridad Jurídica (Respeto de asentamientos comunitarios, dotación colectiva de la tierra-territorio a los campesinos que la poseen de manera insuficiente y los sin tierra, implementación del programa de asentamientos humanos, control a la invasión ilegal extranjera, reversión de latifundios, reducción de la carga animal reduciendo de 5 has a 1 has por cabeza de ganado, Seguro Agrario Universal, carta agraria de derechos campesinos). · Educación. · Salud. · Agua, Biodiversidad y Medio Ambiente. · Desarrollo Productivo y Economía Comunitaria. · Fuentes de Energía para la necesidad local. · Viviendas Sociales Dignas. · Vías de acceso y Comunicación. · Adecuación Constitucional y Desarrollo Legislativo (respeto al derecho de consulta sobre todo en; nueva legislación agraria, soberanía alimentaria, economía comunitaria, fuente de financiamiento

en procesos integrales de asentamientos comunitarios, lucha contra los transgénicos y eliminación de agrotoxicos, control y participación social, forestal, agua y medio ambiente, otras). La agenda Agraria del MST-B, busca ser entrega personalmente al presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Aima, puesto que las autoridades intermedias (Viceministerio de Tierras, INRA y Ministerio de Desarrollo Rural) no tienen la voluntad de atender las demandas de los Sin Tierra. La Segunda Marcha Nacional del MST-B, hoy cumple su quinto día de caminata, con rumbo a la ciudad de La Paz. Hasta la fecha ya se han recorrido alrededor de 100 km, desde la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, de donde partieran este pasado jueves 8 de Julio. En la actualidad la marcha realiza un pequeño descanso en la localidad de la Arboleda (a 5 km de Buena vista) para luego arribar al coliseo de la localidad de Buena Vista donde pasaran la noche para luego proseguir la marcha rumbo a la localidad de Yapacaní. REFORMA AGRARIA VERDADERA DESARROLLO INTEGRAL COMUNITARIO SOBERANIA ALIMENTARIA. MST…¡¡¡ESTA LUCHA ES PARA VENCER!!! COMISIÓN DE COMUNICACIÓN, MST-B. (Kusillo) Cel.: 75386283 – 72233281 – 77664095

Panamá: La crisis nacional Vivimos momentos cruciales para el futuro de nuestra sociedad. La quiebra del viejo régimen de dádivas, corruptelas y falsos consensos a través del cual gobernó el PRD, y la debilidad... Movimiento Democrático Popular | Para Kaos en la Red | Hoy a las 10:57 | 21 lecturas www.kaosenlared.net/noticia/panama-la-crisis-nacional COMUNICADO del MOVIMIENTO DEMOCRATICO POPULAR (MDP) La huelga general que desde hace más de diez días realiza en Changuinola el Sindicato de Trabajadores de la Industria del Banano (SITRAIBANA), acompañados por pobladores, campesinos, pescadores e indígenas, puede considerarse una insurrección popular espontánea. Toda Changuinola se movilizó en las calles, ocupando las principales vías de acceso a la ciudad, así como los puentes, edificios públicos, fincas bananeras, e inclusive el aeropuerto. Lo que se inicio como un conflicto laboral provocado por la empresa Bocas Fruit Company al negarse a descontar la cuota sindical, para luego negarse a pagar los salarios debidos, ha degenerado en una crisis que ha dejado en Changuinola hasta el momento dos muertos reconocidos oficialmente, más de 400 heridos, alrededor de 50 de ellos graves, y habla de más de 700 detenidos. ¿Qué ocurrió? Envalentonada por la entrada en vigencia de la Ley 30, mejor conocida como Ley Chorizo, que entre otras funestas medidas libera a las empresas del descuento obligatorio de la cuota sindical, la empresa bananera consideró que había llegado el momento de asfixiar económicamente al sindicato. La reacción no se hizo esperar: los sindicalistas declararon una huelga general a la que se ha unido el conjunto de la población, que exige ahora la derogatoria de la nefasta Ley 30. La respuesta del gobierno no ha sido otra que la represión pura y dura, lo que generalizó y endureció el conflicto. Más de 500 antimotines fueron trasladados a Changuinola. La chispa que incendió la pradera Inicialmente el gobierno consideró que se trataba de un conflicto laboral más, y que las iras populares podrían ser sofocadas con unas cuantas dádivas y mucho palo policial. Tanto es así que el Presidente Martinelli afirmó en un programa de televisión que “no pasa nada y me iré con mi dinero a ver la final del mundial de fútbol.” Se equivocó. El gobierno ha tenido que convocar un Consejo de Ministros extraordinario,

enviar a Changuinola al ministro de la presidencia y al Vicepresidente acompañados de la mayoría de sus pares. La lucha popular generalizada en Changuinola provocó de inmediato la solidaridad de distintos sectores sociales opuestos por muy diversas razones a la Ley 30. En ese sentido, las diversas centrales sindicales del país empezaron a considerar la posibilidad de una huelga orientada a la derogación de la Ley 30. La respuesta del gobierno, una vez más equivocada, fue la de reprimir con dureza al movimiento sindical, ordenando la detención y conducción de los principales dirigentes del Suntrac, así como intimidar al profesor Juan Jované. Tales acciones no han hecho otra cosa que provocar el llamamiento a Huelga General para el martes día 13 de todas las centrales sindicales, a las que se han unido los maestros y profesores, así como los funcionarios de la Caja de Seguro Social. No cabe la menor duda que los acontecimientos de Changuinola, aún siendo extremadamente graves por si solos, han provocado un movimiento nacional de repudio a la Ley 30 por parte de los trabajadores y sus organizaciones, el movimiento estudiantil, los ecologistas y organismos de la denominada sociedad civil. Changuinola ha sido la chispa que ha incendiado la pradera social, cansada de sistemáticos y gravísimos ataques a las libertades democráticas de expresión y manifestación, así como de recortes inadmisibles a los derechos sindicales y sociales. El surgimiento de un nuevo régimen político En efecto, en sólo un año de gobierno, Martinelli ha criminalizado y penalizado con años de cárcel las movilizaciones ciudadanas, atacado abiertamente al movimiento sindical en su conjunto, agredido a periodistas y medios de comunicación, derribado las tímidas normas existentes para la defensa del medioambiente, eliminado la carrera administrativa, militarizado al país, creando un Ministerio de Seguridad y otorgando impunidad a los delitos cometidos por la policía en acto de servicio. A lo anterior hay que sumar el que ha logrado el sometimiento absoluto de la Asamblea Nacional, la Corte Suprema de Justicia, la Procuraduría General de la Nación, así como el de la Administración y, a no dudarlo, la del Tribunal Electoral. Todos los poderes del Estado sometidos sin resistencia a su entera voluntad. Surge ante nuestros ojos un nuevo régimen político que persigue la destrucción de toda oposición política, social e intelectual, para así gobernar a través de un partido único carente de opositores. De ahí la dureza de la represión contra todos los sectores que ofrezcan alguna resistencia. Luchar contra el monstruo que surge ante nuestros ojos requiere de un esfuerzo unitario de gran envergadura, capaz de construir una amplia alianza en defensa del las libertades democráticas hoy amenazadas y reprimidas, lo que sólo será posible en la medida en seamos capaces de rechazar todo sectarismo e impulsar, por el contrario, el respeto a la autonomía de las organizaciones, y repudiar todo aquello que se parezca al “pensamiento único”. Todos el martes 13 por una Jornada Nacional de Lucha En efecto, el martes día 13 hay que hacer un esfuerzo unitario para enfrentar las pretensiones del actual gobierno de acabar con el movimiento popular y las libertades democráticas, exigir un alto a la represión, libertad para todos los detenidos y la derogación de la nefasta Ley 30. Se trata de manifestarnos desde la capacidad y posibilidad de cada cual, haciendo paros de una hora, entrando tarde a las empresas, reuniéndonos a la salida o entrada del trabajo, movilizándonos ahí donde sea posible, y materializando la huelga en todos los sectores organizados, como son los trabajadores de la construcción, docentes, estudiantes, funcionarios de la CSS, médicos, etc. Todo ello en preparación de acciones más contundentes y generalizadas hasta la derogatoria de la Ley 30.

Vivimos momentos cruciales para el futuro de nuestra sociedad. La quiebra del viejo régimen de dádivas, corruptelas y falsos consensos a través del cual gobernó el PRD, y la debilidad de las alternativas populares y democráticas, ha posibilitado el surgimiento de un gobierno autoritario que pretende consolidar un nuevo régimen político caracterizado por el manejo del país “como si fuese una empresa”, en la ausencia de toda oposición. El martes demos un paso adelante para impedirlo. http://www.anticapitalistas.org

Los viejos revolucionarios se posicionan sobre la actual proliferación de huelgas de trabajadores Li Chengrui, Xiantian Gong, Han Xiya, Rixin Liu y Zhao Guangwu CEPRID Nota del CEPRID: Se ha intentado dar la imagen de que las huelgas obreras en China tienen una similitud con lo acaecido en Polonia en la década de 1990. Nada más lejos de la realidad. La burguesía y sus “medios de comunicación” extienden la imagen de unos “sindicatos independientes” similares al “Solidaridad” polaco. No se molestan el explicar qué quieren los trabajadores chinos ni cuál es la dirección de su movimiento. Y, desde luego, no reflejan iniciativas como la que aquí presentamos y que va en la línea de lo que este centro, modestamente, viene publicando sobre China, las luchas obreras y campesinas y el nuevo papel geoestratégico de este país. Defender la Constitución, respetar y garantizar los Derechos Humanos, apoyar la justa lucha de los trabajadores de Honda y condenar la gestión inhumana de Foxconn Para: Secretario General Hu Jintao y los miembros del Comité Central del Partido Presidente Wu Bangguo de la Asamblea Popular Primer ministro Wen Jiabao y los miembros del Consejo de Estado Compatriotas de toda China y todos los medios de comunicación: Se han producido recientemente numerosos incidentes en nuestro país que señalan la intensificación de las contradicciones sociales. Según informes de prensa, Foxconn con sede en Shenzhen y con capital de Taiwán ha tratado a los trabajadores como máquinas (o peor, sólo como piezas de repuesto). Para generar beneficios para la empresa, instituyó un sistema de gestión inhumano que destruye la salud y el espíritu de los trabajadores en tal medida que algunos han considerado que no merece la pena vivir. Trece trabajadores de esta empresa se han suicidado en un corto período de tiempo. Su trágica muerte rompe nuestros corazones. Es una situación que ha conmocionado el mundo. Con base en Foshan, Guangdong, Honda Auto Parts Manufacturing Co., Ltd. es una compañía de propiedad japonesa. Mientras que el propietario capitalista ha conseguido una enorme ganancia, los salarios son demasiado bajos para garantizar el sustento de los trabajadores y el sindicato de la empresa no representa sus intereses. Cerca de dos mil trabajadores han ido a la huelga en su lucha por aumentos salariales y para iniciar la reforma del sindicato. Sin embargo, la administración japonesa sólo accedió a un aumento pequeño del sueldo, lejos de lo que los trabajadores pedían. Además, la dirección injustificadamente exigió a los trabajadores firmar un compromiso de "no ir a la huelga" y amenazó con despedir a quienes se sumasen a ella. Se disparó, incluso, a dos líderes de los trabajadores. Otros incidentes [que aparecen] en los medios de comunicación también muestran un mayor conflicto entre capital y trabajo. Algunos trabajadores en la cadena de engranaje Chongqing Qijiang Co. Ltd fueron obligados a trabajar horas extraordinarias durante los fines de semana y murieron por exceso de trabajo. El agotamiento a largo plazo, los bajos salarios y la corrupción llevó a los trabajadores a la huelga. Cerca de 1.700 trabajadores de Taisheng Furniture Company, con sede en Dongguan, provincia de Guangdong, hicieron una huelga de tres días para protestar contra el exceso de estrés y los bajos salarios. Más de mil trabajadores de la fábrica de piezas de recambio que abastece a Hyundai, en Beijing, se declararon en huelga

para exigir un aumento de sueldo. Los trabajadores de la empresa Lanzhou vinylon se declararon en huelga porque no pueden siquiera contar con un sustento básico. En la ciudad de Datong (provincia de Shanxi), la empresa de propiedad estatal Xinghuo, una farmacéutica, se vio obligada a declararse en quiebra y sus trabajadores despedidos tenían sus numerosas peticiones, rechazadas una y otra vez. Después de esto, más de 10.000 personas protagonizaron una sentada en el edificio del gobierno municipal, algunos de ellos fueron golpeados por policías armados. Trabajadoras en huelga de Pingdingshan, una empresa de algodón e hilados (provincia de Henan) fueron brutalmente golpeadas por matones traídos por vehículos de la policía, provocando lesiones en muchas de ellas. En Shenzhen trabajadores que están tomando la iniciativa para pedir demandas o para proteger derechos de los trabajadores [han visto cómo] se les ha puesto en listas negras, lo que hace difícil que puedan obtener un empleo. Estos son sólo algunos de los incidentes recientes que ilustran el alcance del problema. En conjunto, la burguesía ha transferido la carga de la crisis económica sobre los trabajadores y ha lanzado un ataque más feroz contra ellos. La clase trabajadora se ve obligada a levantarse y resistir. Pero a medida que los trabajadores se han convertido en un grupo social débil en los últimos años, y con la privación de los derechos fundamentales prescritos por la Constitución de nuestro país, se encuentran en la triste situación en que sus muertes quedan sin respuesta, sus huelgas no son escuchadas ni sus quejas. De acuerdo con la Constitución de nuestro país, en particular los cuatro principios básicos y los derechos fundamentales reconocidos a los ciudadanos, hacemos el siguiente llamamiento para hacer frente a la situación actual y los problemas (1). En primer lugar, estamos convencidos de que hay que apoyar a los trabajadores en Foshan Honda y otras fábricas en su justa lucha por la supervivencia y contra la opresión. El artículo 33 de la Constitución de nuestro país dice que "el Estado respeta y garantiza los derechos humanos”. El derecho de huelga es una parte inseparable de los derechos humanos y también es un derecho fundamental establecido por las constituciones civiles de todo el mundo. Apoyamos firmemente todas las demandas razonables que los trabajadores de Honda han planteado a fin de cambiar sus duras condiciones de trabajo y bajos salarios. Nos oponemos rotundamente a la amenaza de la dirección de despedir trabajadores. Los dos líderes que fueron despedidos deben ser inmediatamente devueltos a sus puestos de trabajo. Creemos que nuestra petición será apoyada por todos los que defienden la autoridad de la Constitución, el respeto de los derechos humanos, y confían en la justicia. En segundo lugar, debemos exigir a Foxconn y otras empresas similares que detengan de inmediato sus inhumanos y duros métodos de explotación. Exigimos que se respete la integridad de los trabajadores, se les trate con dignidad, se obedezcan las leyes del estado, mejoren las condiciones de trabajo, se aplique con rigor una jornada de 8 horas de trabajo y se compense a los trabajadores por las horas extraordinarias. Deben garantizar que a los trabajadores se les pague salarios que sean suficientes para su propio sustento y su reproducción. Esta es la única manera de aliviar los conflictos capital-trabajo y reducir o prevenir los llamados “problemas psicológicos”. Se ha informado por los medios que algunos que se suicidaron también mostraron signos de lesiones corporales causadas por golpes. También se sospecha de que alguno fue empujado [desde alguna ventana] fuera de los edificios. Esto ya, en sí mismo, implica una investigación penal. Los organismos gubernamentales deberían tratar este asunto en serio y averiguar la verdad. En tercer lugar, los sindicatos deben estar claramente del lado de la clase obrera para representar y defender sus intereses según lo prescrito por la Constitución. Si alguna organización sindical hace caso omiso de la Constitución y actúa a favor de la empresa debe ser despreciado por la clase obrera. Los dirigentes del sindicato en cada empresa deben ser democráticamente elegidos por los trabajadores. Los familiares y representantes de los jefes no deberían ocupar cargos en el sindicato. Si este caso se diese, no debe ser aprobado en los niveles superiores del sindicato. En su lugar, se debería ayudar a que el sindicato de empresa organizara una reunión de todos los miembros y reconstruirlo por medio de elecciones democráticas. En cuarto lugar, el Gobierno, en todos los niveles, en particular el gobierno local, debe proteger los derechos cívicos siguiendo estrictamente la ley, resolviendo sinceramente los conflictos capital-trabajo y garantizando la libertad de expresión de los ciudadanos. El gobierno debe administrar con arreglo a la ley e impedir incidentes que violen los derechos cívicos básicos previstos en el artículo 33 de la Constitución y otras normas

conexas. Se debe tratar activamente los casos de conflicto capital-trabajo de acuerdo con la ley. Ignorar las demandas de los trabajadores a través de la inacción o ponerse del lado de la empresa debe ser una actitud decididamente corregida. A fin de garantizar el derecho del pueblo a la información y a la supervisión, se debe permitir que los medios de comunicación informen libremente y con la verdad sobre los conflictos capital-trabajo, los casos particulares y que haya todo tipo de opiniones sin obstáculos e interferencias. En quinto lugar, hacemos un llamamiento para el restablecimiento de la clase obrera como la clase dirigente de nuestro país y el restablecimiento de la propiedad pública socialista como el pilar de nuestra economía nacional. El artículo 1 de la Constitución de nuestro país establece que "La República Popular de China es un Estado socialista encabezado por la clase obrera sobre la base de una alianza obrero-campesina". El artículo 6 dice que" la base de la economía socialista de la República Popular de China es la propiedad pública socialista de los medios de producción, es decir, la propiedad colectiva de todas las personas y trabajadores". "En la fase primitiva del socialismo, el Estado debe construir un sistema económico con la propiedad pública como pilar [fundamental] y el codesarrollo de la economía a través de [diferentes] formas de propiedad. La distribución debería basarse principalmente en cada uno según su trabajo, con la coexistencia de otros métodos de distribución. El Partido Comunista de China debe ser la verdadera vanguardia de la clase obrera, reforzar su liderazgo como la organización política del pueblo y la dictadura democrática. Hacemos un llamamiento para el restablecimiento de la propiedad pública como la parte principal de la economía nacional. Sólo de esta manera pueden los trabajadores, los campesinos y el pueblo en general ser dueños de las empresas y el país y realmente poner en práctica un sistema de distribución principalmente basado en la contribución del trabajo. En la actualidad, es imprescindible mejorar las condiciones de trabajo y aumentar los salarios y beneficios en la economía privada (financiada por las inversiones nacionales y extranjeras). Es completamente justo apoyar activamente las luchas obreras en ese sentido. Sin embargo, en la medida en que la economía capitalista de propiedad privada domina más que la economía socialista de propiedad pública, la clase obrera no puede cambiar su posición de debilidad en las estructuras de explotación, ni el sistema de distribución injusta y la disparidad entre ricos y pobres. En esta condición, también es imposible transformar nuestra economía orientada a la exportación a una que sea independiente, autosuficiente y busque satisfacer las necesidades materiales y culturales de las personas en el país. En las condiciones actuales, sólo a través de una lucha a largo plazo la clase obrera podrá restaurar su posición de liderazgo y la economía nacional se pueda transformar en una basada principalmente en la propiedad pública. Contamos con la guía del marxismo-leninismo-pensamiento Mao Zedong, y tenemos la Constitución, en particular su núcleo de los cuatro principios básicos, como nuestro instrumento jurídico. Todos los miembros del Partido Comunista y todas las personas deben acatar la Constitución. La modernización socialista que defendemos se ajusta al interés de la más amplia gama de personas y se corresponde con el desarrollo histórico de la humanidad. Si todas las personas que apoyan el socialismo, aman a su país y cumplen con la Constitución están unidas y persisten en ello, a través de una lucha a largo plazo, podremos alcanzar nuestra meta. Firmantes: Li Chengrui (Ex Director de la Oficina de Estadística del Estado) Xiantian Gong (Profesor de la Universidad de Beijing) Han Xiya (Ex Secretario Suplente de la Secretaría de la Federación China de Sindicatos) Rixin Liu (ex investigador en la Comisión Estatal de Planificación) Zhao Guangwu (Profesor de la Universidad de Beijing) Nota: (1) Los cuatro principios básicos incluyen el socialismo, la dictadura democrática popular, la dirección del Partido Comunista, y el marxismo-leninismo-pensamiento de Mao Zedong. Traducido por Julio Fucik Fuente: http://www.nodo50.org/ceprid/spip.php?article892

Mapuches inician huelga de hambre y exigen fin de ley antiterrorista en Chile

A través de un comunicado, presos mapuches declararon huelga de hambre "hasta las últimas consecuencias". Los indígenas exigen además no ser juzgados por la Ley Antiterrorista de la era del dictador Augusto Pinochet. TeleSUR _ Hace: 08 horas Presos mapuches iniciaron este lunes una huelga de hambre para exigir garantías a la justicia chilena, así lo dieron a conocer a través de un comunicado público, donde advirtieron además que la protesta se llevará "hasta las últimas consecuencias". Un total de 23 presos mapuches, 15 de ellos internados en la cárcel El Manzano de la ciudad de Concepción, a 515 kilómetros al sur de Santiago, y otros ocho en el centro de detención de Temuco, a 670 kilómetros al sur de la capital chilena, iniciaron "una huelga de hambre de carácter líquida y hasta las últimas consecuencias". Muchos de los mapuches se encuentran en prisión desde hace cinco años, y su lucha continúa para recuperar las tierra que les pertenecen por derecho ancestral, pero que actualmente se encuentra en manos privadas. Los indígenas se encuentran en prisión preventiva, imputados por la Ley Antiterrorista que se implantó durante la dictadura de Augusto Pinochet, con la finalidad de ir en contra de la oposición. Actualmente sigue vigente, salvo las mínimas modificaciones a las que ha sido sometida, sin cambiar su finalidad. Esta ley ha sido aplicada a los mapuches, que han luchado en contra de los intereses privados. La ley permite que los acusados se encuentren en prisión preventiva durante dos años, impedir a los abogados defensores el acceso a la investigación y presentar testigos. La aplicación de esta legislación ha sido criticada por la Organización de las Naciones Unidas. "La no aplicación de la Ley Antiterrorista en causas Mapuche; que se expresa en el fin de la Ley Antiterrorista de la legislación Pinochetista", es una de las medidas que demandan los presos para culminar la huelga. Exigen además el no procesamiento de la Justicia Militar por la causa de la mayor etnia chilena. "Libertad a todos los Presos Políticos Mapuche encarcelados en las distintas cárceles del Estado Chileno", fin a los montajes políticos y la desmilitarización de las zonas en donde se encuentran, reza una parte del comunicado. Finalmente, llaman a la población y al pueblo a luchar por "que consideremos una causa justa". La Comisión Ética contra la Tortura, emitió un informe en que se registra, hasta el pasado 23 de junio, que un total de 106 indígenas se encuentran encarcelados, condenados o procesados en relación con el conflicto mapuche, cifra que supone casi el doble de hace un año. Los mapuches son el pueblo indígena más numeroso de Chile y representan un 6,6 por ciento de la población total de 16 millones de habitantes. Desde hace varios años, los mapuches reclaman para sí miles de hectáreas que consideran son sus tierras ancestrales y que hoy están en manos de grandes terratenientes o empresas forestales privadas. Los indígenas también alegan que los recursos de esas tierras están siendo explotados de forma irracional, lo que atenta contra la vida de animales y pone en peligro ecosistemas necesarios para el equilibrio de la vida.

Represión de policía panameña a protesta de Changuinola dejó seis muertos Luego de la represión policial a la protesta sindical de Changuinola, el Gobierno panameño confirmó que los hechos dejaron dos muertos, 120 heridos y más de 100 huelguistas detenidos, sin embargo, fuentes de la

oposición afirman que ya son seis los fallecidos y mil los afectados. Sindicatos del país anunciaron que mantendrán la convocatoria a huelga general para este martes pese al acuerdo alcanzado con el Gobierno. TeleSUR _ Hace: 09 horas El dirigente opositor panameño, Mitchell Doens, aseguró este lunes que cerca de seis muertos y más de mil heridos ha dejado la intervención de la Policía Nacional en las protestas de bananeros y otros sectores, producidas en Changuinola, provincia de Bocas del Toro, (oeste), en rechazo a la ley 30 que los manifestantes consideran lesiva a sus derechos. "Hoy tenemos la triste realidad de Bocas del Toro, donde hay seis muertos, hay más de mil heridos y una cantidad de centenares de detenidos como consecuencia de esa ley nefasta que ha traído como consecuencia estos acontecimientos", aseveró a medios de comunicación, Doens, secretario general del opositor Partido Revolucionario Democrático (PRD). El pasado jueves y este domingo fueron los días que registraron mayores hechos violentos. El Gobierno maneja la cifra de dos muertos y 141 heridos. La huelga comenzó en el sector bananero, en demanda de un aumento salarial, del cumplimiento de sus derechos y en rechazo a la conocida Ley 30 o ''Ley Langosta''. Posteriormente se extendió hacia el gremio de los maestros, trabajadores de la construcción y grupos indígenas. "Los maestros, los profesores, los sindicalistas (...) han llamado a un paro que puede desembocar en una gran huelga nacional para exigir que se derogue y se revise todas estas cosas que ha venido haciendo el Gobierno Nacional a través de la Asamblea Nacional", indicó Doens. El dirigente opositor además denunció persecución contra el Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción (Suntracs), la detención de algunos de sus miembros y la existencia de una campaña en detrimento del gremio y del PRD. "Se sigue insistiendo de que es el PRD el causante de la situación de Bocas del Toro y el causante de la zozobra", dijo. Los huelguistas del sector bananero, de la empresa Bocas Fruit Company, exigen la derogación de la conocida Ley 30 o ''Ley Langosta'', que establece, entre otras cosas, la eliminación de la obligatoriedad del pago de la cuota sindical por medio de descuento directo. Además, el instrumento legal permite a los empresarios sustituir a los trabajadores en caso de huelga. De acuerdo al gremio, el reglamento busca debilitar el sindicalismo nacional, pues el pago de la cuota corresponde a su principal fuente de ingresos. Tras varios días de represión policial en contra de los trabajadores bananeros, se firmó un acuerdo entre representantes del gobierno y dirigentes sindicales. Sin embargo, la Coordinadora por el Derecho a la Vida y a la Dignidad Nacional, conformada por diversas organizaciones gremiales y sindicales, anunció que mantendrá su convocatoria a huelga general para este martes de 24 horas. El secretario general de Confederación Nacional de Unidad Sindical (Conusi), Gabriel Castillo, indicó que se mantiene la convocatoria para la huelga general de 24 horas, en demanda de la derogación de la polémica Ley 30.

"Hay una decisión de exigir la derogatoria de la Ley 30, que todavía no se ha acordado, además de que en una declaración el presidente (Ricardo Martinelli), en la tarde de ayer, decía que no iba a derogar nada", añadió Castillo.

¿División en la principal organización indígena boliviana, Conamaq? x Clajadep - [ 11.07.10 - 18:28 ] Suyus rechazan acuerdo CONAMAQ-gobierno y marcharán con la CIDOB Chuquisaca, 11 Jul (Erbol).- Tres suyus del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ), determinaron este domingo rechazar el acuerdo de autonomías que la dirigencia nacional del sector firmó con el gobierno y no descartaron sumarse a la marcha de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), que se mantiene en cuarto intermedio, informó el dirigente del Qhara Qhara Suyu de Chuquisaca, Samuel Flores. “Se ha rechazado el convenio que ha firmado el CONAMAQ con el gobierno, en el marco de ley de autonomías, porque atenta y vulnera los derechos de la consulta a los pueblos y porque hace referencia a un referendo para aprobar nuestros estatutos. No estamos de acuerdo, porque el CONAMAQ no nos consultó”, aseveró el originario. También se rechazó el acuerdo al que llegó la organización indígena con el Pacto de Unidad, para respaldar el proyecto de Ley Marco de Autonomías y Descentralización del gobierno y oponerse a la marcha de pueblos de tierras bajas. Piden en su resolución que el gobierno y el presidente Evo Morales, demuestren las acusaciones que hizo en torno al financiamiento que supuestamente recibe el CONAMAQ de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). “El gobierno debe demostrar a los pueblos en qué momento hemos sido de la derecha, si no lo demuestra estarían difamando a los pueblos indígenas y frente a eso nosotros como Nación Qhara Qhara determinaremos sumarnos a la marcha de la CIDOB”, sentenció el dirigente. Según Flores, al Jacha Thanthachawi (gran reunión), del sábado y que se prologó hasta este domingo, asistió el Jiliri Apu Mallku del CONAMAQ, Sergio Hinojosa, quien tras brindar su informe sobre el acuerdo firmado con el gobierno se retiró de inmediato. Contó que Hinojosa fue duramente cuestionado por las autoridades de Consejo de Ayllus Originarios de Potosí (CAOP), los Ayllus de Cochabamba y del Qhara Qhara Suyu, por haber negociado aparentemente a espalda de sus bases. La Agencia de Noticias Indígenas de la Red Erbol, intentó contactarse con Sergio Hinojosa, pero sin resultados. Sólo el Arquiri Apu Mallku, Gabino Apata, indicó que todas sus afiliadas participaron del acuerdo al que llegó con el gobierno, a excepción del Qhara Qhara Suyo del que sólo participó un técnico. Desmintió que se esté produciendo una división al interior del CONAMAQ.

El plan es seguir aprovechando la crisis para bajar el costo del trabajo x James Petras - La Haine :: Más articulos de esta autora/or: Más artículos La militarización de Costa Rica por parte de EE.UU. no va contra el narco, va contra Venezuela. Es la vuelta del militarismo de los años 60 y nos va a afectar a todos Comentario para CX36 Radio Centenario del sociólogo norteamericano, Prof. James Petras. Lunes 5 de julio del 2010.

Chury: Estamos recibiendo a James Petras directamente desde los Estados Unidos. Buen día Petras. ¿Cómo estás?. Te pido que nos cuentes en qué estás trabajando tú ahora... Petras: Estamos analizando por qué los bancos siguen ganando miles y millones a pesar de que la economía mundial está a la baja, eso como tema más importante en este momento. Después analizamos las elecciones en México, los anuncios del nuevo comandante Petraias en Afganistán y últimamente la militarización de Costa Rica con la presencia de miles de norteamericanos por primera vez en la historia. Chury: Justamente son los temas que están en el momento en el tapete, pero increíblemente yo tenía en mente preguntarte de la crisis, quienes precisamente son los beneficiados de la crisis mundial, pero veo que tu estabas trabajando en eso y te dejo describiéndolo... Petras: Primero hay que analizar por qué los bancos han tenido tan óptimos resultados. En primera instancia porque están recibiendo dinero de los gobiernos. Los bancos centrales con tasas de cero interés, por lo menos aquí en Estados Unidos, Inglaterra y otros países, lo que los bancos sacan del gobierno con cero después prestan hacia otras actividades que cobran 5 ó 6% de interés en las hipotecas o lo que sea. Entonces, con ningún riesgo están copando una situación extraordinaria. Segundo, no están prestando dinero en los lugares que se necesita para estimular la economía. En esto hay otra consideración, porque las clases dominantes, o por lo menos diferentes sectores de la clase dominante en el mundo, están divididas entre los sectores que exigen mayor austeridad y recorte en los presupuestos, y los que están hablando de un nuevo plan de estímulos, la necesidad de aumentar los déficit para evitar una doble recesión. Y no han resuelto este problema. Lo que tenemos en Estados Unidos es el peor de ambos proyectos. Por un lado están aumentando los gastos estatales hacia sectores militares, hacia la subvención de los bancos con cero interés, mientras en los últimos presupuestos estatales en todo el país hemos visto la pérdida de más de 40 mil puestos de enseñanza. Hemos visto recortes en todos los servicios de salud y en otros servicios. Incluso han cerrado muchas bibliotecas públicas. Han continuado los recortes y eso no ha tenido ninguna reacción de los pocos sindicatos de maestros que tenemos. Lo único que hacen es negociar las compensaciones para los despidos. En este sentido aquí tenemos austeridad, enormes ganancias para el sector financiero y aumento de gastos militares. Militarismo, especulación y recortes en todo lo que se llaman servicios públicos, ese es el modelo norteamericano. En relación con Europa, yo no tengo muy claro pero parece que en Francia han aumentado la edad de jubilación, por lo menos es la propuesta del gobierno. Y en los países de Europa Oriental hay recortes salvajes, en Italia y España lo mismo. Aquí hay un proyecto que uno tiene que tratar de entender que es muy grave. Primero están los recortes para bajar el déficit. Menos gasto público, menos inversiones, menos empleo, menos consumo. A pesar de todo eso piensan que pueden estimular la economía. Es absolutamente contrario a la lógica y a las experiencias anteriores, tantos recortes para balancear o bajar el déficit. Obviamente está profundizando la recesión y eso es lo que está pasando. En vez de haber una recuperación económica aquí en Estados Unidos y Europa, hemos visto ahora una vuelta hacia la recesión. Las indicaciones que tenemos son que este proyecto de austeridad y políticas de bajar el déficit va a provocar inevitablemente una nueva recesión. Una baja de la demanda, una baja del crecimiento y un aumento de la desocupación. Hasta cuándo pueden sostener esta política de austeridad y recesión, no sé. Chury: Cuando el capitalismo salvaje elabora las crisis, las elabora para que haya un sector beneficiado o para dar un salto que precisamente vaya en favor de determinadas políticas. Aquí, a través de esto que se ha creado artificialmente, se puede avizorar hacia quiénes apuntan y en qué cosa quiere seguirse afirmando el capitalismo...

Petras: Primero, hay sectores capitalistas que siguen ganando dinero, no tengo la lista aquí de los exitosos pero lo que mencioné antes es un regalo, las ganancias no son porque los bancos están insertados en un proceso dinámico, son porque reciben dinero sin costo. Si yo te presto dinero sin ningún interés y tú tomas el dinero puedes comprar bonos en Brasil que pagan 8%, ganas 8 veces más que lo que pagaste por el dinero. Sin estimular ninguna actividad vas a multiplicar las ganancias muchas veces. Con estas políticas de bajas tasas de interés los bancos son obviamente los principales ganadores. Segundo, el capitalismo en crisis afectó a muchos sectores industriales y causó una enorme reducción en salarios, empleos y beneficios sociales generando una enorme masa de reserva de desocupados y semiocupados. Y los beneficiarios de la política actual son estratégicamente los capitalistas, porque ahora tienen una enorme masa de trabajadores y empleados sin empleo o en una situación muy precaria. A partir de eso tienen una base para recuperar la tasa de ganancia. Ese es el plan actual de los gobiernos y los capitalistas, seguir aprovechando la crisis para bajar el costo del trabajo. Los costos no solo de salarios si no de gastos sociales. Y a partir de eso, cuando han bajado tanto y además se han extendido, vas a ver un repunte de las tasas de ganancias. La política actual económica no está exactamente favoreciendo a muchas empresas capitalistas, pero no es este el momento actual para la definición de beneficiarios. Porque implícito en la situación actual hay grandes potencialidades para una recuperación de ganancias superior a la que han tenido en el pasado. Esos son los beneficiarios creando una masa de reserva de obreros mal pagos con miedo de perder el trabajo. Han dado concesiones del capital y esa gran masa es lo que Marx decía de que es el punto estratégico favorable en esta coyuntura. Chury: Petras, me hablabas en el avance de lo que estabas analizando el tema de elecciones en México. ¿Qué revelan las elecciones en México? ¿Cuál es la situación actual de México? Petras: Una situación muy triste. Primero, más del 50 y pico por ciento de los mejicanos ni fueron a votar. Ahora, algunos pandilleros, los narcotraficantes controlan distritos enteros del país. En ciudad Juárez la votación fue de alrededor del 20%. Segundo, es porque realmente entre los dos principales partidos burgueses no hay diferencia. El PAN, que es el partido liberal, y el PRI que es el partido histórico corrupto y autoritario. Entre los dos partidos no hay ninguna opción favorable, entonces más del 55% del electorado no vota. Lo mismo en Colombia, es una mayoría silenciosa. Tercero, el PRD, el Partido Revolucionario Democrático que en un momento existía como una alternativa por lo menos socialmente progresista, se ha desintegrado con duras luchas internas, oportunismo, etc. Entonces, México queda en el bipartidismo con alternancia de poder entre uno y otro sector del capitalismo o el mismo sector. ¿En este panorama qué encontramos? El PRI controla 9 de los 12 gobernadores en juego, 3/4 partes. Y el PAN captura 1 ó 2 gobernadores que el PRI antes controlaba con un gobernador fascista que era un masacrador de movimientos populares. En este caso sectores de izquierda apoyaron al candidato de PAN como alternativa al gobernante autoritario. Entonces, los resultados es una vuelta hacia el pasado. El PAN, un partido reaccionario en poder por casi 10 años ya está en proceso de desintegración pero no es una desintegración que favorezca a la izquierda, favorece la vuelta de la vieja derecha, la derecha autoritario que estuvo en el gobierno por 70 años. Y es un panorama muy triste con la vuelta de los corruptos del PRI fortaleciendo los vínculos con los narcotraficantes y todos los gangsters históricamente en esta onda. No hay nada realmente positivo que podamos decir sobre los resultados en México, que podamos señalar como alguna renovación. La única

noticia positiva de México es que algunos campesinos encarcelados hace 10 años fueron liberados por una decisión de la Corte Suprema, que estaban injustamente encarcelados. Era un conflicto entre campesinos revolucionarios y los gobernantes a partir de sus paramilitares. Pero son los pequeños hechos positivos dentro de un panorama muy oscuro. Chury: ¿Qué ha ocurrido? Lo de México es realmente dramático, uno lo nota a través de las noticias. ¿México era así antes del Nafta [Acuerdo de "libre" comercio], tiene que ver algo el Nafta en esto, el tratado? ¿Qué es lo que tiene que ver con esta situación mexicana que están transformándose en un verdadero drama? Petras: Sí, un drama muy grave porque hay forzosamente una gran masa descontenta, podríamos decir más de 10 millones de mexicanos se han dado a la fuga hacia EE.UU. y Canadá para escaparse de la miseria. Otros cientos de miles de jóvenes han entrado en las bandas de narcotraficantes que controlan por lo menos 2/3 del territorio mexicano. Y entre los demás está el descontento silencioso y están los movimientos populares locales. Pero Nafta ha dado tan fuertes golpes que ha desarticulado el tejido social dejando a las comunidades y a las regiones donde previamente existía la base para una organización social en una condición muy negativa. Es que la situación en México, a veces pensamos que la crisis más profunda tiene el máximo efecto social político radicalizador. Pero en el caso de México el golpe del Nafta, del libre comercio fue muy fuerte pulverizando las bases sociales para los movimientos políticos y sociales. Eso es en parte la realidad que tenemos allá en México. Chury: Claro eso sería la explicación. Para redondear estas temáticas, hemos recibido la noticia de Costa Rica, realmente monstruoso porque hay una autorización para que entre todo el ejército norteamericano ¿no? Petras: Sí, 7.000 soldados, más de 200 helicópteros, 10 aviones y más de 20 barcos oceánicos que están fuera de las costas. Han militarizado el país de una forma abrupta y profunda. Un país que tiene una historia que en su Constitución prohíbe un ejército. Era uno de los resultados de la revolución del 48, desmilitarizar el país. Ahora con la elección de la nueva presidenta derechista está militarizándolo a partir del ejército norteamericano. Es un enorme paso atrás. Indica también el camino de Washington para cualquiera que sea el hecho de que primero montaran 7 bases militares en Colombia y ahora van a ocupar Costa Rica desde ahora hasta por lo menos fines de diciembre. Supuestamente es para paralizar al narcotráfico. Pero esta fuerza militarizada no es simplemente para narcos. Es simplemente otra conexión con este cerco que están formando contra Venezuela y creando una situación más militarizada en Centro América. Primero Honduras con el golpe, ahora Costa Rica y también con la militarización del problema de los narcos en México. Tenemos un cerco militarizado que se está formando aquí. Todos los gobiernos, los políticos y los movimientos democráticos están preocupados. Porque dicen primero, golpe en Honduras después bases militares en Colombia y ahora militarizando en Costa Rica. Hay un patrón aquí que la gente debe analizar porque hoy es Centro América, mañana el Caribe y pasado mañana por el sur. La vuelta del militarismo es un fenómeno del que todos deben estar preocupados porque comenzaron las cosas igual en los 50 y 60 hasta que enfrentamos el militarismo de los 70 y 80. Chury: Sí, podemos terminar en Tierra del Fuego ¿no? Petras: Sí, por eso no debemos decir que somos diferentes. Que lo que está afectando a los demás no nos va a afectar a nosotros en el cono sur, es falso.

Honduras: Primera Asamblea Nacional del Frente de Resistencia

x Resistencia / La Haine :: Más articulos de esta autora/or: Más artículos El FNRP reconoce su diversidad y fortalece la unidad. Manuel Zelaya nombrado por “unanimidad” Coordinador del Comité Ejecutivo del Frente Tegucigalpa. 12 Julio 2010. El presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya, defenestrado por el golpe de Estado fue nombrado Coordinador General del Comité Ejecutivo, del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), según informó el programa radial, “Resistencia”. La resolución fue acordada como resultado de la Primera Asamblea, compuesta de 56 delegados y delegadas, titulares y suplentes, en Tocoa, Departamento de Colón. El nombramiento no es sustituible y únicamente Zelaya lo puede ocupar, se informó. La iniciativa fue propuesta por el Frente de Resistencia Popular de San Pedro Sula, secundada por el Abogado Posadas, de la Resistencia del Departamento de El Paraíso; argumentada por Edgardo Casaña, en representación de la Federación de Organizaciones Magisteriales de Honduras (FOMH); y refrendada, en forma unánime, por toda la asistencia de delegados y delegadas. La decisión ya ha sido comunicada al presidente Zelaya, y se espera que responda en las siguientes horas. Los representantes decidieron, además, ampliar la constitución del Comité ejecutivo, de 7 a 15 miembros, dos representantes por cada organización que no estuvieron incluidas. Integrantes del Comité Ejecutivo: Manuel Zelaya Rosales, Coordinador general Juan Barahona -Tegucigalpa Carlos H. Reyes -Tegucigalpa Will Paz- Colón Leonel Amaya- Olancho Lucía Granados- San Pedro Sula Lilí Aguilar-Lempira María Antonia Martínez -Feministas en Resistencia Porfirio Amador- Choluteca Jaime Rodríguez- FOMH Juan Chinchilla- Juventud Bajo Aguán Víctor Petit-Comayagua Teresa Reyes- Organización Fraternal Negra de Honduras (Ofraneh) José Luis Baquedano- Confederación Unitaria de Trabajadores de Honduras (CUTH) Edgardo Casaña- FOMH Y un cupo para un indígena Lenca. En instalación de su Primera Asamblea Nacional el FNRP reconoce su diversidad y fortalece la unidad Tocoa, Colón. Sábado, 10 de julio de 2010. Reconociendo la diversidad del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) se inicio este día en Tocoa, departamento de Colón, el acto de instalación de la Primer Asamblea Nacional de la Resistencia hondureña. En el amplio auditórium del Instituto Polivalente “Froilán Turcios” de Tocoa, delegados, militantes y simpatizantes del FNRP llegados de toda Honduras participaron activamente en el Foro de instalación de la Primera Asamblea Nacional del FNRP.

Hombres y mujeres, jóvenes y adultos de todas las corrientes políticas que tienen expresión en el país y que tienen cabida en el FNRP cantaron las canciones y gritaron una vez más las consigas que desde el 28 de junio pasado acompañan las luchas de este valiente pueblo. Marcelino Borjas, un maestro jubilado con maestría en sociología y un doctorado en economía, veterano luchador en el movimiento popular hondureño, reafirma el carácter antiimperialista que tiene la Resistencia hondureña y aclara que el golpe de Estado oligárquico ocurrido el 28 de junio de 2009 no hubiera sido posible sin la participación y el concurso de funcionarios de primer nivel del gobierno norteamericano. Para Gloria Oquelí, reconocida líder del partido Liberal, diputada por Honduras en el Parlamento Centroamericano (PARLACEN) y hasta hace poco tiempo Presidenta de este organismo regional, las reglas de la democracia son simples; una de ellas afirma que las mayorías mandan y una segunda reafirma que la mayoría puede cambiar cualquier regla que se establezca en un sistema democrático, menos la primera. Para la diputada hondureña del PARLACEN es importante consolidar el proyecto político conocido como Resistencia, en sus participaciones insiste que “necesitamos un estado de derecho no un estado de derecha con privilegios para unos pocos”, afirma que “si dejamos pasar esta oportunidad las generaciones que vienen tras nosotros no nos van a perdonar”. Reconociendo el carácter amplio `del Frente Nacional de Resistencia Popular y las trampas del imperio declara que “si nos empujan, si nos arrinconan, para que seamos una institución ideológica homogénea, caeríamos en un error. En el FNRP cabemos todos, por eso no es cierto lo que dice Hugo Llorens, que somos un pequeño grupo de extrema izquierda y de extrema derecha los enfrentados. Son las ideas, los ideales y todos nuestros sueños, no las ideologías los que marcan nuestro rumbo.” Pavel Núñez, miembro del grupo musical Café Guancasco y un miembro activo de la Resistencia habló a nombre de la juventud hondureño para declarar que “hoy es un día de fiesta, estamos instalando la primera Coordinación Nacional del FNRP reconocida por representantes de todo el país y por todos los sectores de la nación”. Para el cierre del acto de instalación y previo a la movilización se aclararon varias dudas que tienen que ver con el carácter de la Resistencia se aclaró que “el objetivo que tiene el FNRP es la Asamblea Nacional. Lo que importa ahora, no es si seremos un partido político, lo importante es lo que somos la principal fuerza social y política del país y que hemos logrado reconfigurar el mapa de poder en Honduras”. También se reconoce y valora el ejemplente ro del Frente Amplio de la República Oriental del Uruguay, conformado por diversas fuerzas políticas y sociales desde 1971 pero que logró acceder al poder político varios anos despues, en el 2005 y que fue nuevamente ratificado en las elecciones del 2010. El Frente Amplio del Uruguay está formado por 27 partidos. La abogada Oquelí declara categóricamente en su última participación para responder a las preguntas de los participantes en la Asamblea Nacional que “en Honduras tenemos que construir un proyecto político participativo, con metas y objetivos claros. Tenemos que organizarnos, formarnos políticamente y movilizarnos como ha mandado el Frente Nacional de Resistencia Popular para construir un movimiento amplio y tomar el poder”. EMC www.resistenciahonduras.net

Encuentran material explosivo en residencia de ultraderechista en Caracas Caracas, 12 Jul. AVN.- Funcionarios del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin), allanaron la noche del lunes una residencia en la urbanización La Florida, perteneciente al ultraderechista y

contrarrevolucionario Alejandro Peña Esclusa, donde fue encontrado evidencias, presuntamente, de “naturaleza explosiva”. David Colmenares, director de Contrainteligencia del Sebin, dijo que como resultado del allanamiento fue detenido el dueño de la residencia, por encontrarse material de “naturaleza explosiva”. El detenido permanecerá en la sede del Sebin, donde estará a las órdenes de las autoridades competentes. Para el momento los expertos hacen las pruebas de campo sobre las evidencias. “Se han conseguido elementos complementarios a eso, como unas pequeñas cápsulas, más de cien cápsulas, se presumen detonantes, unas de calor, otras eléctricas”, comentó el agente policial. Colmenares manifestó que este allanamiento se realizó gracias a la información aportada por el terrorista salvadoreño Francisco Chávez Abarca, capturado la semana pasada cuando se disponía a desplegar un plan desestabilizador en el país, quien señaló a algunos de sus cómplices. “Le estamos dando cumplimiento a una orden de allanamiento emanada por el juez 32 de control y estamos acompañados ahorita por el fiscal 24 auxiliar a nivel nacional”, comentó el funcionario policial al ser consultado por el equipo reporteril de Venezolana de Televisión. Para el funcionario del Sebin habrá otros allanamientos en los próximos días, debido a la información aportada en la confesión de Chávez Abarca. “Estoy seguro que sí, porque es una cadena de información suministrada por este ciudadano”, dijo. Alejandro Peña Esclusa, es un oscuro personaje de la oposición venezolana vinculado a sectores del fascismo y con un abultado expediente de actividades conspirativas contra el gobierno del Presidente Hugo Chávez. 23:05 12/07/2010

El Ejército vuelve a patrullar en La Garrucha: zapatistas El gobierno también administra acciones paramilitares, acusan Hermann Bellinghausen Enviado Periódico La Jornada Martes 13 de julio de 2010, p. 18 San Cristóbal de las Casas, Chis. 12 de julio. La junta de buen gobierno (JBG) zapatista de La Garrucha denunció que el Ejército federal ha vuelto a realizar patrullajes intimidatorios día y noche, en camiones y vehículos blindados. "Sus helicópteros realizan vuelos rasantes sobre las comunidades. Estas operaciones se han incrementado desde hace 15 días". Al recibir a la brigada europea de solidaridad en El Caracol Resistencia hacia un nuevo amanecer, la JBG de la selva tzeltal agregó que, a la par, "el gobierno administra las acciones de los paramilitares", y sostuvo: "En el territorio de El Caracol hay conflicto constantemente. El mal gobierno no busca otra cosa que acabar con la construcción de la autonomía. Ofrece dinero para dividir comunidades, y más que todo entrega dinero a la gente de los partidos y la paramilitar Organización para la Defensa de los Derechos Indígenas y Campesinos (Opddic) para que hagan provocación a las bases de compañeros zapatistas". Las autoridades autónomas explicaron: “El gobierno entrega un poquito de apoyo (dinero) a mujeres, niños, viejitos. Regala lámina de techar, cemento, tabla. Ahorita sí que el mal gobierno se hizo bueno. Pero no son otra cosa que migajas. Quiere comprar la dignidad de las bases de apoyo. Pero los zapatistas conocemos bien sus mañas.

"Ahorita ya sólo da dinero a estos de los partidos para que provoquen la violencia. Busca robarse las tierras que los zapatistas recuperaron en 1994. Da el dinero para destruir nuestra organización y como no puede comprar a los zapatistas, apoya a los paramilitares para que hagan trabajo sucio y manda a sus ejércitos a hostigar los municipios autónomos". La JBG relató que se ha creado "gran tensión" en Peña Limonar y Amaitik, municipio autónomo Ricardo Flores Magón. En Amaitik, los paramilitares asesinaron impunemente a dos autoridades autónomas en 2002. "Pasó el tiempo y la JBG promovió un diálogo de reconciliación con los priístas. Sus líderes lo rechazaron y el consejo autónomo privó de su tierra, conforme al derecho ejidal, a los nueve implicados. Siete años más tarde, estos paramilitares regresaron a Amaitik amparados en papeles que les dio el gobierno". El consejo intentó el diálogo otra vez, y lo rechazaron. La junta de buen gobierno propone ceder 70 hectáreas, y lo rechazan. El 16 de junio debieron llegar a un diálogo pero no acudieron, refiere la brigada. "Los zapatistas son conscientes de que buscan la provocación para que intervenga el gobierno. La toma de la escuela autónoma por parte de estos priístas confirma las sospechas de la junta". En Arroyo Granizo "siempre se trabajó el ganado en colectivo", hasta que la militarización de la zona se desplegó "masivamente" y los priístas abandonaron el trabajo. Ahora, "con el impulso del paramilitarismo, los priístas adoptan una actitud más agresiva; armados intentan arrebatar el ganado y los pastos colectivos a las bases de apoyo; tres maestros del gobierno actúan como líderes de los paramilitares, y se niegan a dialogar". En Montes Azules, el gobierno "ha provocado el éxodo de numerosas comunidades". Amparado en pretextos ambientales, "despeja el terreno para la entrada en la selva de los grandes inversionistas, la explotación de un turismo de lujo y la apropiación de los recursos biológicos para patentarlos". Las familias bases de apoyo que rechazaron el desalojo fueron expulsadas por la fuerza y muchos hombres encarcelados. Sus tierras hoy están vigiladas por guardias privados. Laguna San Pedro, Laguna El Paraíso y Laguna Suspiro "están bajo amenaza y se preparan para resistir". La versión de que se construirá una hidroeléctrica en el río Jataté, en tierras de la comunidad Rómulo Calzada, apuntó la brigada, "han terminado de disparar las alarmas en la JBG".

Exhorta AI a concretar un tratado global que combata el tráfico de armas Denuncia que vacíos legales propician que muchos pertrechos terminen en zonas en conflicto De la Redacción Periódico La Jornada Martes 13 de julio de 2010, p. 17 Amnistía Internacional (AI) llamó a los gobiernos de todo el mundo a mostrar su compromiso real para la redacción de un tratado sólido y eficaz que controle el comercio de armas convencionales, a propósito de la reunión de los estados miembros de Naciones Unidas, en Nueva York, para abordar este tema. En un comunicado, la sección México del organismo manifestó al gobierno de Felipe Calderón que es tiempo de aprovechar esas negociaciones para "consagrar los lineamientos que permitan evitar mayores violaciones a los derechos humanos y salvar millones de vidas alrededor del mundo". Consideró que el tratado debe contener criterios específicos basados en principios de derechos humanos y de garantías internacionales humanitarias, pues en 128 conflictos armados, estallados desde 1989, al menos 250 mil personas han muerto cada año.

Mientras, cada minuto alguien muere como resultado de la violencia armada y miles más son heridos y abusados sus derechos diariamente, con base en cifras de la campaña Armas bajo control, una red internacional de organizaciones de la sociedad civil que busca un tratado que regule el comercio global de armas. "Hacemos hoy un llamado a los gobiernos del mundo a mostrar su compromiso real para la redacción de un tratado sólido y eficaz que controle el comercio de armas convencionales. Un tratado jurídicamente vinculante que cubra todos los tipos de armas, municiones y equipo relacionado es urgente", señaló Alberto Herrera, director ejecutivo de AI. Además recordó que hasta la fecha no existen normas vinculantes y comprensivas que regulen el comercio de armas convencionales, lo que genera grandes vacíos legales que permiten que esos pertrechos terminen en zonas de conflicto y en manos de serios violadores de los derechos humanos. "El tiempo para excusas y retrasos ha quedado atrás. Todo país debe trabajar para alcanzar el acuerdo más sólido posible e impedir que las armas caigan en manos de violadores de derechos humanos. Necesitamos reglas claras que vigilen la transferencia de armamento y regulen su comercio", indicó por su parte Anna Macdonald, jefa en Oxfam de la campaña Armas bajo control. Las negociaciones en Nueva York dan comienzo a cuatro años de que la Asamblea General de Naciones Unidas acordó, por mayoría, trabajar en un tratado de comercio de armas que estableciera normas internacionales y estándares comunes para regular el comercio de armamento. Los estados cuentan únicamente con cuatro semanas de negociaciones –120 horas en total– para detallar el texto previo a la ronda final de negociaciones en 2012.

El espionaje telefónico se comete al amparo del poder, acusan juristas Alfredo Méndez Periódico La Jornada Martes 13 de julio de 2010, p. 15 Ante la proliferación de firmas de consultoría en mercadeo político o de seguridad privada –creadas en su mayoría por ex funcionarios del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen)– que realizan escuchas telefónicas ilegales, "es necesaria una reforma legislativa para aplicar una agravante" contra personas que "tras abandonar el servicio público constituyan compañías que intervienen comunicaciones privadas", recomendó el penalista Xavier Olea Trueheart. Para el presidente de la Unión de Juristas de México, Eduardo Miranda Esquivel, los delitos que violan la privacidad de las personas "no pueden entenderse sin el hecho de que se cometen al amparo del poder", por lo que es necesario "aplicar una regulación más estricta a las empresas de seguridad privada y de alguna consultoría". Juan Ibarrola, experto en imagen pública y director de Lobbying Solutions, empresa de relaciones públicas, sugirió que las firmas consultoras de mercadeo político sean obligadas a "asociarse o sectorizarse", con el fin de generar reglas para su funcionamiento; así, "al momento en que se detectara que alguien esté desarrollando una práctica indebida e ilegal, como el espionaje telefónico, existiría la fuerza como gremio para ir a denunciar ante la autoridad a cualquier consultoría que corrompa el sector". En entrevista por separado con La Jornada, los dos litigantes y el consultor coincidieron en señalar que mientras los legisladores no implanten requisitos para la adquisición de tecnología que se utiliza para espionaje telefónico, seguirán constituyéndose "empresas simuladas", que en realidad se dedicarán a intervenir comunicaciones.

La Jornada publicó ayer el contenido de averiguaciones previas de la Procuraduría General de la República que evidencian la manera en que se realiza el espionaje telefónico en México. Las principales víctimas de esas prácticas ilegales son políticos, empresarios, ministros de la Corte, funcionarios públicos, artistas o cualquier ciudadano. El único requisito es que el solicitante de la información pague la cuota respectiva, que va de 60 mil pesos, por escuchar las llamadas telefónicas que realice en una semana algún empleado de una empresa privada, a 400 mil, por oír las conversaciones sostenidas durante ese mismo lapso por un gobernador, un diputado, un juez o un directivo de una firma trasnacional. Olea Trueheart aseveró que "las autoridades de Hacienda permiten que se constituyan empresas de seguridad con el objeto de que puedan hacer seguimiento de personas. El gobierno sabe que existen estas compañías, les permite su constitución y hasta les otorga oficios gubernamentales para la adquisición de tecnología de espionaje". Añadió que se requiere crear un marco jurídico y una ley reglamentaria con los requisitos para la adquisición de tecnología destinada a la seguridad privada, que incluye aparatos para la intervención de comunicaciones telefónicas y de Internet. Miranda Esquivel refirió que la impunidad ha permitido que proliferen empresas de espionaje que "realizan sus servicios con la anuencia de las autoridades".

Ecuador: Primer paso, blanquear la Asamblea Nacional Alberto Maldonado (especial para ARGENPRESS.info) Y lo están consiguiendo. Dicen los “manuales” de la contra insurgencia que, cuando no ha sido posible derrocar a un mandatario “disociador” hay que comenzar un proceso de “blanqueamiento” del enemigo; blanqueamiento que puede comenzar por el deterioro de uno de sus flancos más importantes; en este caso, la Asamblea Nacional que reemplazó, según la nueva Constitución, al viejo y corrompido Congreso Nacional. Entre los vicios que “adornaban” al antiguo parlamento pelucón, estuvo el de la incuria, entendida esta como una actitud constante en el incumplimiento de sus obligaciones fundamentales: discutir y aprobar leyes o reformas legales, de conformidad con las exigencias ciudadanas, en un momento dado. Los congresistas de antaño estaban dedicados a todo menos a esta obligación; y si lo hacían, era por fuerza de las circunstancias o para aprobar algún cuerpo legal que era de interés del grupo o del sector político, social, económico al que se “debían” Para no ir muy atrás, recordemos que para el 2006, último año en que estuvo en vigencia el viejo Congreso Nacional, según sondeos de esos años, ocupaba el último lugar en materia de credibilidad y confianza ciudadana. Y una de sus críticas fue que no legislaba, que estaba dedicado a cualquier cosa menos a lo que le correspondía. Bajo el gobierno de Rafael Correa y la revolución ciudadana, el viejo Congreso fue disuelto y se impuso la tesis de la Asamblea Constituyente; asamblea que en Montecristi (la cuna de Alfaro) dictó la nueva Constitución, que está en vigencia desde hace poco más de un año, con el voto afirmativo del 70% de la ciudadanía. Por lo tanto, la nueva Asamblea Nacional nacía con la obligación de superar para siempre las viejas prácticas legislativas; y dar paso a nuevas leyes que, de acuerdo con decisiones de la propia Constituyente, debían aprobarse en un plazo perentorio, que resultó insuficiente. Cierto que, al comienzo de la nueva Asamblea, los 54 asambleistas (de un total de 124) del movimiento de gobierno (Alianza País) más grupos “afines” aprobaron leyes, decretos, reformas, como nunca antes había ocurrido. Pero, poco a poco, los grupúsculos en oposición y los que fueron separándose del bloque oficial por distintas razones (Pachakutik, ADE, MPD, Socialistas, PRE) comenzaron a darse cuenta que, aunque no

llegaban a una mayoría legislativa (63) podían sin embargo neutralizar a la Asamblea y boicotear la aprobación de las leyes más importantes y necesarias para que la “revolución ciudadana” fracase. Tal ocurrió con el proyecto de Ley de Aguas, que fue abiertamente boicoteado por la dirigencia indígena aglutinada en la CONAIE, otrora un frente progresista que inclusive dio al traste con el gobierno de Jamil Mahuad, junto al coronel de inteligencia, Lucio Gutiérrez Borbúa, con quien se pelearon después. Todos fuimos testigos y recordamos que hace poco hubo un desate de movilizaciones, paros y grescas con la fuerza pública, de sectores indígenas que sostenían que estaban contra la ley porque “privatizaba” el agua. No pudieron nunca probar este acierto; pero, lograron que el interior de la Asamblea, los asambleistas que hacían mayoría, no pudieran aprobar la ley; así como tampoco los de oposición, que se la negara. Por lo que el Presidente de la Asamblea no tuvo más remedio que declarar que el proyecto “quedaba en el limbo” una manera decir que se neutralizaba, nadie sabe hasta cuándo. La misma táctica está siendo aplicada con el proyecto de Ley de Comunicación que ha sido atacado durante meses por la “gran prensa” ecuatoriana (impresa, radial, televisiva) como nunca se había dado. Y al parecer, esta campaña mediática (un auténtico terrorismo mediático) ha causado “preocupación” entre no pocos asambleistas, que dependen de la gran prensa sipiana, para una posible reelección o para futuras elecciones provinciales. Desde luego, nunca un proyecto de ley de comunicación podrá ser perfecto y definitivo. Dentro del sistema que vivimos, sin embargo, se impone una legislación que restituya para el consumidor (la amplia mayoría de la población) el derecho universal que tiene a una libertad de expresión concreta y cierta; y no la que ejercen los medios sipianos. Con decirles que una de las objeciones al proyecto es el de que se exige que la información sea verídica, contrastada; un mandato (si se aprueba) que ha estado siempre en todos los códigos de ética y en la formación de comunicadores y periodistas; pero que, para la gran prensa sipiana, es una disposición que descubre que, lo que se prepara, es “una ley mordaza” ¿No advierten que esta objeción es un reconocimiento tácito a que, desde hace rato, informan sin un apego a la veracidad, a la contrastación de la noticia? Sin embargo, el asambleista neopelucón César Montúfar (respaldado por prensa, radio y televisión mercantiles, que para eso están) ha confundido a lo que ellos denominan “opinión pública” y ha logrado, al interior de la Asamblea Nacional, aglutinar a buena parte de los grupos oposicionistas (incluidos algunos que se identificaban con la oficialista Alianza País); y en primera instancia, neutralizar el debate y la aprobación de la ley. Algo que lo veíamos venir; y que, al parecer, es la tónica que comienza a imponerse en el nuevo parlamento ecuatoriano: la repetición de la vieja sentencia castellana: “el perro del hortelano ni come ni deja comer”. Es ya casi un lugar común, asegurar que, en los grandes cambios sociales, lo más difícil es que cambie el interés, las costumbres y el propio pensamiento de las personas. Tal parece que, en algunos asambleistas sigue primando ese “inefable” ¿y qué sacó yo de tal o cual decisión? Antaño, el diputado exigía prebendas o mando político en su circunscripción o, simple y llanamente, que pase por su lado “el hombre del maletín” Es evidente que aquello ya no se da en la Asamblea Nacional; pero, eso quiere decir, que, política e ideológicamente, los líderes del oficialismo debían desplegar una intensa campaña a fin de que los sectores que se habían acercado, por lo menos no terminen en desbandada, frente a las “tentaciones” que seguramente les hacen “a futuro” sus compañeros pelucones. En cuanto a objetivos (que no se apruebe la ley) esta “operación” tiene además un doble propósito: desprestigiar a la Asamblea e impedir que cumpla con sus deberes. Se advierte la misma táctica que con la Ley de Educación Superior, en trámite. Viejos dirigentes de la vieja universidad (especialmente estatal) alineados impúdicamente con la universidad privada, encuentran “una y mil objeciones al proyecto en trámite” Dicen que demandan “plena autonomía” ya sea para que la universidad privada siga haciendo lo que le viene en sus propios intereses políticos, económicos, sociales; y que a la universidad pública se le reconozca su “autonomía de siempre”, la que le permitió al MPD un dominio total de más de tres décadas y un aprovechamiento de “facilidades” de las que nunca rindieron cuentas. En los dos casos, a los dirigentes universitarios, al parecer, les importa un pepino que el atraso de décadas que arrastra la universidad ecuatoriana siga “vigente” y no quieren entender que, en países como el nuestro, la suerte del país sigue la suerte de sus universidades. Es decir, la oposición, especialmente mediática, comienza a aplicar una táctica que, si no hay un cambio oportuno y aceptable de una conducción coherente y mayoritaria, pues hay que ponerse a pensar que ha

comenzado en el Ecuador un proceso de retroceso político-ideológico. Y que el movimiento oficialista y el propio Presidente de la República, por un rápido deterioro del Parlamento de la revolución ciudadana (la encuestadora de Santiago Pérez daba a conocer que la Asamblea Nacional tenía, al comenzar julio/2010 una aceptación de apenas el 4% más un 36% de opiniones favorables a medias), pues a lo menos que se podrá ir es a una clausura de la Asamblea, a una renuncia obligada del Presidente Correa y a unas elecciones anticipadas. Desde luego –y como si todo este aparataje respondiera a una misma secuencia- la gran prensa sipiana “denuncia” que al interior de la Asamblea Nacional han comenzado a reeditarse las “viejas prácticas” de los congresos anteriores. Se preguntan el por qué tres o cuatro asambleistas de oposición, que habían firmado un compromiso con la oposición para invalidar el informe de la Comisión de Comunicación (y por lo tanto su discusión), no aparecieron a la hora y la fecha en que debían votar; y dejaron a sus compañeros solo con 60 votos a favor (de las 63 que necesitaban) No se preguntan en cambio, qué les han ofrecido a unos tantos asambleistas “independendientes” para que plieguen a la oposición, que es la que tiene recursos para hacerlo. ¿Le conviene eso al país? De lo que no queda duda es el de que el sector ultra conservador y facistoide de la oposición, como en el fútbol, es un sector que no debe ser desestimado; que es mucho más ducho para echar abajo lo que los asambleistas oficialistas con tanto esfuerzo levantaron, o pretendieron levantar.

El Salvador: El Estado debe garantizar la soberanía alimentaria Óscar López (COLATINO) Como soberanía alimentaria se entiende el derecho de los pueblos a consumir alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles, producidos de forma ecológica, además de ser los mismos pueblos quienes decidan su sistema alimentario y productivo. El Centro para la Defensa del Consumidor (CDC), considera que el Estado debe elaborar una política que garantice la alimentación básica diaria de las personas, ya que así se podrían evitar casos como el de la familia que ingirió semilla mejorada de maíz el pasado 6 de julio. Según el CDC las anteriores políticas públicas se “empeñaron en dejar un sector agrícola diezmado”, lo que provocó la incapacidad de satisfacer la demanda interna, convirtiendo al país en dependiente de la importación de alimentos. Nayda Medrano, directora ejecutiva del CDC, dijo: “no se puede avanzar hacia la economía de bienestar si el objeto de la actividad económica es el incremento de la productividad en función de la generación y la acumulación de la riqueza y no el bienestar de la población”. Un ejemplo claro de que la actividad económica no favorece a la población es que el salario mínimo no alcanza a cubrir la canasta básica alimentaria. En la zona rural, el salario mínimo cubre únicamente el 41% de la canasta básica, en la zona urbana la cobertura aumenta a 63%. Por lo mismo, las estadísticas del año 2008 demostraban que seis de cada diez niños entre cero y 14 años vivían en situación de pobreza, esto por no contar con una alimentación básica diaria que les permitiera desarrollarse plenamente. “No hay signos de que esta situación vaya a cambiar y esto le preocupa al CDC, y el hecho ocurrido el seis de julio pone al descubierto una situación que viven miles de familias en el país, lo que confirma las estadísticas, que parecen frías y distantes” comentó el gerente de investigaciones del CDC, Edwin Trejo. Por último el CDC, pidió que se establezcan condiciones mínimas para favorecer el consumo y no el consumismo, entendiendo como consumo el acceso y la conservación de los recursos básicos para tener una vida digna.

Primera Asamblea Nacional del Frente de Resistencia reconoce su diversidad y fortalece la unidad Presidente Manuel Zelaya acepta “sin reservas de ninguna naturaleza” Coordinación del FNRP Resistencia ¡Prefiero morir mil veces defendiendo al pueblo que me vio nacer, que permitirles que queden impunes los crímenes y asesinatos que han cometido! El presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya, defenestrado por el golpe de Estado fue nombrado Coordinador General del Comité Ejecutivo, del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), según informó el programa radial, “Resistencia”. La resolución fue acordada como resultado de la Primera Asamblea, compuesta de 56 delegados y delegadas, titulares y suplentes, en Tocoa, Departamento de Colón. El nombramiento no es sustituible y únicamente Zelaya lo puede ocupar, se informó. La iniciativa fue propuesta por el Frente de Resistencia Popular de San Pedro Sula, secundada por el Abogado Posadas, de la Resistencia del Departamento de El Paraíso; argumentada por Edgardo Casaña, en representación de la Federación de Organizaciones Magisteriales de Honduras (FOMH); y refrendada, en forma unánime, por toda la asistencia de delegados y delegadas. Los representantes decidieron, además, ampliar la constitución del Comité ejecutivo, de 7 a 15 miembros, dos representantes por cada organización que no estuvieron incluidas. Integrantes del Comité Ejecutivo: Manuel Zelaya Rosales, Coordinador general Juan Barahona -Tegucigalpa Carlos H. Reyes -Tegucigalpa Will Paz- Colón Leonel Amaya- Olancho Lucía Granados- San Pedro Sula Lilí Aguilar-Lempira María Antonia Martínez -Feministas en Resistencia Porfirio Amador- Choluteca Jaime Rodríguez- FOMH Juan Chinchilla- Juventud Bajo Aguán Víctor Petit- Comayagua Teresa Reyes- Organización Fraternal Negra de Honduras (Ofraneh) José Luis Baquedano- Confederación Unitaria de Trabajadores de Honduras (CUTH) Edgardo Casaña- FOMH Y un cupo para un indígena Lenca. El Presidente Constitucional (2006-2010), Manuel Zelaya Rosales, aceptó el lunes, “sin reservas de ninguna naturaleza”, la Coordinación del Comité Ejecutivo Nacional del Frente Nacional de Resistencia Popular FNRP, al que fue electo en la Primera Asamblea Nacional. Zelaya ha aceptado el nombramiento a través de una carta enviada desde República Dominicana, en la que manifiesta “que al haber decidido que esté de nuevo en el frente de batalla este su servidor – morazanista, hijo de Cinchonero en Olancho, descendiente de Guillén Zelaya y Lorenzo Zelaya, recibiré con gusto los ataques del enemigo hasta verlo caer derrotado derrotado, y vencerle”.

Se ha informado que el nombramiento no es sustituible y únicamente Zelaya lo puede ocupar, el puesto de Coordinador. También reconoce “el valor del Frente Nacional de Resistencia Popular, lo que representa su existencia y su fortalecimiento para el momento histórico que vivimos todos los Hondureños y hondureñas”. El presidente declara que, es “cristiano, liberal de cuna – ahora pro socialista -“, y que esta en contra los que pregonan la muerte y la violencia. En la carta el Presidente establece claramente que “nunca he necesitado ningún puesto para defender a los pobres y al pueblo hondureño, y quiero dejar constancia que en todo este tiempo de probados esfuerzos y de tragedia, nunca he pedido un cargo para apoyar al Frente; sólo deseo un lugar, una trinchera de lucha al par del PUEBLO que tanto amo”. El presidente expresa de forma rotunda que “Como demócrata, humanista, reitero sin reservas de ninguna naturaleza: acepto el desafío, el reto que me proponen! Y con humildad seré un servidor, un militante, un revolucionario contra los golpistas y sus herederos”. A continuación la carta integra, del presidente Manuel Zelaya Rosales. Con motivo de la nominación para la Coordinación General del Comité Ejecutivo del FNRP Para nosotros, la familia Zelaya Castro y Zelaya Rosales, que sabemos valorar la fuerza y la responsabilidad con que tomaron esa decisión, sin lugar a dudas honra la lucha, los principios y la causa que defendemos desde hace muchos años. Reconocemos el valor del Frente Nacional de Resistencia Popular, lo que representa su existencia y su fortalecimiento para el momento histórico que vivimos todos los Hondureños y hondureñas. Manifiesto que nunca he necesitado ningún puesto para defender a los pobres y al pueblo hondureño, y quiero dejar constancia que en todo este tiempo de probados esfuerzos y de tragedia, nunca he pedido un cargo para apoyar al Frente; sólo deseo un lugar, una trinchera de lucha al par del PUEBLO que tanto amo. Manifiesto que al haber decidido que esté de nuevo en el frente de batalla este su servidor – morazanista, hijo de Cinchonero en Olancho, descendiente de Guillén Zelaya y Lorenzo Zelaya, recibiré con gusto los ataques del enemigo hasta verlo caer derrotado, y vencerle. He demostrado en mi vida que soy un demócrata por causas justas, humanas y pacíficas; he enfrentado sin temor a la oligarquía y a sus tentáculos en el norte de América, a los Estados Unidos. Arriesgué mi vida muchas veces, y estoy dispuesto a hacerlo. Y lo haré una vez más a pedido del Frente. ¡Prefiero morir mil veces defendiendo al pueblo que me vio nacer, que permitirles que queden impunes los crímenes y asesinatos que han cometido! Soy cristiano, liberal de cuna – ahora pro socialista --, estoy en contra los que pregonan la muerte y la violencia. Creo que las cosas materiales esclavizan al hombre. Por eso me he proclamado como un crítico de forma y fondo del neoliberalismo, del capitalismo salvaje, sin límites, que se practica en nuestras tierras. No comparto el Imperialismo como forma de someter a nuestros pueblos a la vil pobreza.

Creo en la Libertad, por eso abrí Honduras al mundo, a los pueblos del Sur, que practican el Socialismo como etapa avanzada del Liberalismo Social. Creo en la Igualdad, como principio del humanismo. Y ustedes son testigos presénciales que por estas razones y muchas otras uní mi vida a los trabajadores, a los campesinos, al magisterio y a los obreros. Junto a Xiomara, a las mujeres indígenas, jefas de hogar, las mujeres con VIH SIDA y a las madres solteras. Y por esta gente y estos principios, nadie podrá separarme del Frente Nacional de Resistencia Popular, pues esos sectores están aquí representados, son las grandes mayorías en las que se siente el futuro de los cambios que necesita Honduras. Por eso, manifiesto que la posición que me proponen para coordinar el Frente, la acepto sin reservas de ninguna naturaleza. Construiremos juntos la nueva Constitución y, de igual manera, haremos la Asamblea Nacional Constituyente. Juntos, llenos del principio del humanismo pacífico pero revolucionario, refundaremos la Honduras solidaria, la del Poder Ciudadano, la Honduras revolucionaria. Seguiremos el sueño morazánico de la Unidad de Centroamérica. Honduras del pueblo para el pueblo y por el pueblo, nunca más Honduras de unos pocos. Compatriotas, compañeros, compañeras: En relación a los últimos acontecimientos, discusiones y problemas que ha generado la organización del Frente, propondré el próximo lunes un Plan de Trabajo amplio, para que sea discutido, analizado, reformado y aprobado por el Comité Ejecutivo. Todos queremos un Frente Revolucionario pero Amplio, de puertas abiertas, de debate. ¿Tenemos la razón?, pues debatamos para crear más conciencia. Queremos entregar a Honduras una Nueva Constitución. No parches, ni remiendos. Una Asamblea Nacional que nos de los instrumentos para una Honduras justa y desarrollada, para que todos y todas al comulgar con estas ideas se unan, y que nadie sea excluido. Debo decirle al pueblo que estoy claro en lo que hago, que confíen en mí. Hago un llamado a mi Partido No Golpista, al Partido Liberal en Resistencia, que no se mancha las manos de sangre con el tirano y sanguinario Micheleti; a los demócratas liberales, que nos sumemos al Frente. Los problemas se van a arreglar. El Frente no es un partido político. No lo vean como competencia, sino como la verdadera plataforma de lucha del pueblo en el Siglo XXI. Nadie me convence de lo contrario: el Frente es la verdadera expresión de las luchas del pueblo hondureño en el siglo XXI. Es cierto, es una expresión de diferentes tendencias, liberales, social demócratas, socialistas. Por eso considero que sería un error en este momento, por ahora, hacer del Frente un partido político. Pero ahora es la verdadera esperanza de cambio justo. Compañeros, compañeras: Como demócrata, humanista, reitero sin reservas de ninguna naturaleza:!acepto el desafío, el reto que me proponen! Y con humildad seré un servidor, un militante, un revolucionario contra los golpistas y sus herederos. Fuente: http://www.resistenciahonduras.net/ Ver como pdf 14-07-2010

"Una guerra ad portas" Leonardo Fonseca Diario Red Digital

Con el silencio cómplice de los medios de comunicación mundiales se están dislocando las fuerzas militares que van atacar a Irán. Más de una decena de naves de guerra, entre las cuales figura el portaviones Harry Truman y submarinos de propulsión nuclear cruzaron el 18 de junio por el canal de Suez desde el Mediterráneo en dirección al Golfo Pérsico con el fin de reforzar a otras decenas de naves militares que tienen su asiento en dicho mar. Arabia Saudita estaría autorizando a Israel para que sus bombarderos sobrevolaran ese territorio por un corredor. En la frontera occidental de Irán se encuentra Irak donde unos 180 mil soldados de EEUU y sus aliados ocupan dicho país con grandes aeródromos. Al Oriente Irán tiene frontera con Afganistán, es decir otro país ocupado por las tropas occidentales. En el norte se encuentra Azerbaiján país ex República Soviética quién ha ofrecido sus aeródromos a los aviones de EEUU. Es decir, además de las naves en el Golfo Pérsico, Irán está virtualmente rodeado para ser destruido desde el aire y arrasadas sus costas por la marina. (Ver mapa adjunto) En la Military Review, revista especializada del ejército de EEUU, uno de los sociólogos más influyentes de ese país e incondicional apologista del Estado de Israel, Amitai Eztioni, publicó el artículo “Un Irán con armas nucleares ¿puede ser disuadido?”. La respuesta del articulista es negativa, lo cual corresponde al clima de opinión de la derecha norteamericana, del complejo militar-industrial, de altos sectores de la administración Obama y muy espacialmente del Pentágono. El mismo sociólogo señaló al periódico israelí Haaretz que “ Irán pretende construir un arsenal nuclear y eso es inaceptable. La única opción es un ejemplarizador ataque militar y, es preferible desatarlo un mes antes y no diez días después de que Irán disponga de la bomba atómica”. En su artículo, insiste en señalar: “que cualquier otra alternativa debe ser descartada: la diplomacia fracasó; las sanciones de la ONU carecen de eficacia; bombardear las instalaciones nucleares no cambiaría muchos las cosas porque, según declaraciones del Secretario de Defensa -de EEUU- Robert Gates, lo único que se lograría sería retrasar el avance del proyecto atómico iraní por tres años; y, por último, la disuasión no funciona con "actores no racionales" como el actual gobierno de Irán”…”Por consiguiente -agrega- lo único realmente eficaz es destruir la infraestructura de Irán para imposibilitar la continuación de su programa nuclear”. (citado de Atilio Borón, Kaosenlared.org. 27.06.2010) Irán es un país que dispone de algunos recursos para repeler la agresión. Los Guardianes de la Revolución, cuerpo de elite del gobierno iraní, han movilizado a sus tropas y entre ellos medios navales, afirmando disponer de mil lanchas misileras en las costas del Golfo Pérsico para repeler los ataques y también de numerosos cohetes de largo alcance. Esto, al parecer, no sería equivalente a la invasión de Irak donde la resistencia fue posterior a la ocupación militar de EEUU. Una confrontación aguda en el mar sería acompañada de intensos bombardeos especialmente a la infraestructura iraní. No será posible la ocupación del país por su extensión y complejidad territorial además por la capacidad militar de su población, pero arrasarlo por aire permitiría atrasar su desarrollo por decenios con enormes pérdidas en vidas cuya magnitud es imposible determinar. En este proceso la escalada puede llegar al empleo de armas nucleares que garantizarían más que ningún otro medio el liquidar la infraestructura; nadie puede negar esta posibilidad en la medida que EEUU e Israel, su principal aliado en la aventura, se vean entrampados y sufriendo pérdidas permanentemente. Tampoco podemos negar la posibilidad de que los agredidos dispongan de recursos nucleares para repeler la agresión. La situación es de por sí muy grave y su escalada podría llevarnos a una situación sin retorno tenida cuenta que los principales países asiáticos del entorno, Rusia, China, Pakistán, y la India, son potencias nucleares y tienen que ver con la situación de ese país del centro del continente. El pretexto: la concentración de uranio

El argumento para las sanciones y el posterior ataque es el enriquecimiento del material radioactivo través de centrifugadoras. El mineral de uranio que se extrae de las minas del país demanda, para fines de generar electricidad en los reactores nucleares o bombas nucleares, un tipo de producto radioactivo denominado Isótopo 235 del Uranio el cual se encuentra en un 0,7% dentro del uranio contenido en el mineral. (1). La obtención de este isótopo se realiza por medios químicos y mecánicos en centrifugadoras. La concentración de Uranio 235 destinado a reactores nucleares con fines pacíficos es de 3 a 5%, pero en el caso de bombas nucleares es de aproximadamente 80 %. La concentración no es aceptada por EE.UU. e Israel señalando que dicho país está concentrando el producto hasta niveles que le permitirían construir una bomba nuclear. A esta política se han plegado países europeos los cuales son a su vez potencias nucleares al igual que EEUU e Israel. El gobierno iraní ha señalado que el uranio será de baja concentración y se destinará a sus centrales eléctricas nucleares. La acción legal para justificar el ataque A instancias de EEUU y los miembros europeos, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas por 12 votos a favor y 2 en contra de Turquía y Brasil, y con el voto favorable de los 5 miembros permanentes del Consejo, Rusia y China entre ellos, acordó nuevas sanciones salvo que Irán suspenda la centrifugación de su uranio bajo la vigilancia estricta de los demandantes: EEUU entre ellos. Las sanciones establecen la prohibición de otorgarle a Irán recursos militares por terceros países y los medios para fabricarlos; inspeccionar todos los barcos y aviones que pudieran transportarlos; bloquear las transacciones comerciales y bancarias de todos los individuos y empresas sospechosas. En el fondo la revisión de barcos y el bloqueo comercial quedan al arbitrio del demandante quienes, por la política agresiva de EEUU e Israel, van a revisar todos los barcos con destino a los puertos de Irán, para ello dislocaron la flota en el Golfo Pérsico. Es el detonante pues Irán no acepta que se revisen sus barcos. Barack Obama dio curso el 1ero de julio a las medidas unilaterales acordadas por el congreso de EE.UU a mediados del mes pasado, ellas son: Sanciones en contra de firmas que vendan petróleo refinado a Irán y en contra de instituciones financieras que hagan negocios con la Guardia Revolucionaria Iraní. Los bancos que hagan negocios ingresarán a una lista negra y se les bloqueará el ingreso al sistema financiero norteamericano. Pero el golpe más duro es la prohibición de hacer negocios con unas 20 compañías relacionadas con el petróleo. En el fondo cualquiera que haga negocios con Irán será sancionado, lo de la Guardia es sólo una figura. La Unión Europea ya había establecido sanciones a mediados del mes pasado con acciones más duras a las adoptadas anteriormente por las Naciones Unidas. Las sanciones apuntan a prohibir nuevas inversiones, asistencia técnica, transferencia de tecnología y equipamientos y servicios en el sector del petróleo y el gas. ¿Qué hay detrás del bloqueo y ataque? Detrás de las sanciones por la concentración de uranio y la posibilidad de construir bombas nucleares se esconden los reales intereses del imperio y sus aliados. 1. Irán, junto con los países de la zona producen un altísimo porcentaje de los hidrocarburos que se consumen en el mundo. Los consorcios petroleros de EEUU y Europa requieren controlar ese negocio. El complejo militar-industrial necesita liquidar stocks de armamentos activando la producción y ganancias especialmente en medio de la recesión cuya salida tardará años. Por otra parte, la rivera nororiente del Golfo Pérsico y en especial parte del Estrecho de Hormuz donde desemboca el Golfo, es territorio Iraní. Por dicho estrecho circula el 40 % del petróleo que se consume en el mundo producido por Irak, Kuwait, Emiratos, Arabia Saudita, Irán y otros. Un eficaz bloqueo a Irán puede detonar otros bloqueo a la salida del petróleo (Ver mapa adjunto)

2. EEUU pretende controlar toda la zona. Hoy se encuentra empantanado en Irak y Afganistán sin, aparentemente, posibilidades de salir airoso. Irán se encuentra en el centro geográfico del conflicto por sus amplias fronteras con ambos países. La destrucción de Irán sería un golpe a las resistencias tanto de Irak como de Afganistán. 3. El control o la destrucción de Irán corresponde a una necesidad estratégica para EEUU en el devenir histórico. Dicho control tiene gran importancia geopolítica al encerrar a Rusia por el sur quién hasta hace poco era aliada de Irán. Actualmente crece la influencia de EEUU en varias de las ex repúblicas soviéticas, disponiendo allí de bases militares para la guerra de Afganistán. 4. Privar a la República Popular China de hidrocarburos para su desarrollo los cuales son importados principalmente desde Irán. Se estima que el año 2028 el PIB de China equivaldrá al de EEUU de continuar la actual tendencia de crecimiento, es decir, por primera vez una nación de gran dinámica de desarrollo alcanza a EEUU globalmente. El bloqueo o la destrucción de Irán y el control de la zona centro asiática buscarían, además, ralentizar el crecimiento chino obstaculizando sus demandas energéticas y también de recursos básicos. 5. Para Israel, la destrucción de Irán significaría una lección contundente para el mundo árabe, especialmente de Siria y Líbano, permitiendo el libre proceso de arrinconamiento del pueblo palestino, arrebatándoles nuevas tierras hasta su total desaparición. El objetivo del sionismo es completar el “gran Israel” cuyas fronteras van más allá que los actuales límites de Israel y Palestina juntos. Nota: (1) El enriquecimiento del Uranio es el proceso al cual es procesado el uranio natural para obtener el isótopo 235U conocido como uranio enriquecido. El contenido porcentual de 235U en el uranio natural ha sido incrementado a través de un proceso de separación de isótopos . El uranio natural se compone principalmente del isótopo 238U, con una proporción en peso de alrededor del 0,7 % de 235U. Puesto que los diferentes isótopos del uranio son químicamente indistinguibles, ya que la corteza electrónica de todos ellos tiene la misma estructura, es necesario aprovechar las diferencias en propiedades físicas como la masa. (Wikipendia, modificada el 29 de junio de 2010). Irán y sus fronteras Fuente: http://www.diarioreddigital.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=680:una-guerraad-portas&catid=37:internacional&Itemid=62

La IV Flota imperialista viene a esparcir contrarrevolución al Caribe POScr Revista Amauta Defendamos las revoluciones de Venezuela, Bolivia y Ecuador amenazadas por este operación militar. Fuera yanquis de Costa Rica y América Latina. Alto a la política antidemocrática, represiva y militarista de Laura Chinchilla. La aprobación en la Asamblea Legislativa, por 31 diputados, del permiso de navegación, ingreso y atraque en los puertos del país de 46 barcos de guerra y 7 mil “marines” norteamericanos, ha querido ser justificada por el Gobierno como parte de los convenios de colaboración con el Gobierno norteamericano para contener y desmantelar las redes del narcotráfico en la región. Pero la verdad es que esta prestación del territorio marítimo y de los puertos de nuestro país está muy lejos de una operación anti narcotráfico y muy cerca de la vuelta en acción de la IV Flota del Ejército norteamericano que había sido desmantelada en 1950.

En efecto, la IV Flota ha regresado al Caribe a partir del anuncio que hiciera el Pentágono el 24 de abril de este año. La operación que involucra territorio marítimo y puertos de Costa Rica, es desproporcionada para el cumplimiento de los supuestos objetivos anti narcotráfico. Esta actividad le ha quedado como anillo al dedo al imperialismo norteamericano porque de esta manera disimulan su verdadero objetivo: provocar y amenazar a la revolución bolivariana de Venezuela en el marco de su ofensiva contra los pueblos de Irán, Medio Oriente, de Palestina, Irak, Afganistán y Pakistán. Amenazando a Venezuela también lo hace contra los procesos revolucionarios en Ecuador y Bolivia y en general contra el movimiento de masas suramericano que no cesa de manifestarse y luchar. Entre los 47 barcos de guerra se encuentra el portaaviones más poderoso de la flota norteamericana: el USS George Washington con propulsión nuclear que transporta los más avanzados aviones de combate F-16 y F18, helicópteros, bombarderos y aviones de espionaje. Un cuerpo de 7 mil marines es toda una fuerza de cabeza de ocupación y va más allá de las funciones de protección de los barcos de guerra. Por otra parte, el convenio firmado en 1999 entre los norteamericanos y el gobierno costarricense, comprendería la participación de guardacostas y no de toda una flota de combate. La IV Flota, desde luego actualizada, se creó para resguardar el petróleo venezolano que abastecía al Ejército norteamericano en la guerra interimperialista contra Alemania. Fue precisamente en 1943 que se conforma esta IV Flota y con ese propósito fundamentalmente. Que Laura Chinchilla y su escudero, José María Tijerino, traten de esconder el verdadero propósito es lógico porque no solo están a pie juntillas comulgando con las políticas contrarrevolucionarias del imperialismo, como es tradición. Tambien quieren recibir en pago un extra financiamiento del imperialismo para las políticas de fortalecimiento militarista y represivo de los cuerpos policiales en el país y de la Plataforma de información policial que es el más sofisticado sistema de espionaje contra la sociedad, por la vía de la absoluta violación de datos que tengan las instituciones y de las comunicaciones telefónicas y de internet de los ciudadanos. Para calmar los ánimos que despertó la aprobación de este infame permiso en algunos sectores, incluyendo de la propia burguesía, Tijerino señaló que “Los militares custodiarán los barcos de guerra que atraquen en puertos costarricenses y desarrollarán, desarmados, actividades de esparcimiento” ( El Financiero.com, lunes 5 de julio (21:00 hrs), rebajando la importancia de la presencia de los barcos de guerra y justificando lo que pareciera ser entonces el valor agregado de los servicios del país como prostíbulo itinerante y paraíso de diversión libre de multas y tribunales de flagrancia porque los militares tienen absoluta inmunidad. Es claro el objetivo del imperialismo y de la IV Flota con esta operación que Laura Chinchilla, Tijerino y los 31 diputados quieren presentar como paseo de esparcimiento por el Caribe y nuestras playas bajo el pretendido combate al narcotráfico. Por más de dos décadas el imperialismo han sostenido operaciones contra el tráfico de drogas sin frenar ni el tráfico y mucho menos el incremento del consumo en general y en Estados Unidos en particular. Fuera del Caribe y de las costas venezolanas la IV Flota norteamericana. Revocatoria del permiso infame para que la IV Flota y los marines utilicen nuestro territorio marítimo y atraquen y se “esparcen” en nuestros puertos. Alto a la agresión y amenazas del imperialismo contra las revoluciones bolivariana, ecuatoriana y boliviana. Al narcotráfico se le combate frenando el consumo y el consumo se frena con la revolución socialista y una sociedad libre de la necesidad de evasión con drogas y alcohol, o sea libre de explotación y opresión del hombre por el hombre. Artículo publicado en Amauta con permiso del Partido Obrero Socialista (de Costa Rica) Fuente: http://revista-amauta.org/2010/07/la-iv-flota-imperialista-viene-a-esparcir-contrarrevolucion-alcaribe/

Panamá: La huelga fue un éxito, la lucha sigue A pesar de la persecución judicial contra la vanguardia de la dirigencia sindical y popular, la huelga general convocada para el martes 13 de julio por el movimiento obrero panameño fue un ÉXITO. Partido Alternativa Popular | Para Kaos en la Red | Hoy a las 13:48 | 17 lecturas www.kaosenlared.net/noticia/panama-huelga-fue-exito-lucha-sigue PARTIDO ALTERNATIVA POPULAR LA HUELGA GENERAL FUE UN ÉXITO LA LUCHA SIGUE A pesar de la persecución judicial contra la vanguardia de la dirigencia sindical y popular, a pesar de la represión e intimidación, a pesar de la firma de un acuerdo inconsulto para desmontar rápidamente el movimiento huelguístico en Changuinola, la huelga general convocada para el martes 13 de julio por el movimiento obrero panameño fue un ÉXITO. La huelga paralizó principales industrias y educación La huelga consiguió la paralización casi completa del sector de la construcción, dirigido por SUNTRACS (95%, según Genaro López); el movimiento magisterial logró un éxito similar en todo el país (AEVE, ASOPROF, AMIA, etc.), al igual que los administrativos de la Universidad de Panamá (ASEUPA); industrias como la Coca Cola, Concreto S.A., Plásticos Modernos y Empaques de Colón,pararon en un 100%; en Cemento Panamá, Cuadernos Escolares, Plastiglas, Harinas Panamá, Cervecería Nacional más del 50% de los trabajadores se sumaron a la huelga. Otros sectores industriales, que no pudieron parar, hicieron piquetes y marchas de protesta como en Industrias Lácteas (Estrella Azul), Varela Hermanos (en Pesé). A lo cual hay que sumar movilizaciones populares y obreras en Colón, Santiago, David, en Aguadulce, Chitré incluso en Changuinola (donde Sitraibana no paró ya que venían de 11 días de huelga, pero sí lo hicieron gremios docentes y la construcción), así como una importante marcha indígena de más 4,000 personas en San Félix. En la ciudad de Panamá los trabajadores marcharon desde sus empresas y se concentraron en el Parque Porras, mientras el movimiento estudiantil universitario se sumó con un piqueteo en la Avenida Transístmica. La huelga tuvo poco o ningún efecto en los sectores donde desde hace décadas no existen sindicatos y los trabajadores carecen de estabilidad laboral: comercio, bancos y empleados públicos. Hay que valorar que un movimiento tan grande no se daba desde 2005, cuando la gran huelga en defensa de la Caja de Seguro Social. La patronal, pese a sus intentos por demeritar la huelga, tuvo que reconocer pérdidas millonarias. Fracasó el terrorismo de estado para evitar la huelga Todo esto se logró pese al clima de terror e intimidación que intentó imponer el gobierno facistoide de Ricardo Martinelli, que lanzó una brutal represión contra los trabajadores bananeros y la población de Bocas del Toro, que resultó en la muerte de, al menos, 2 obreros (se habla de hasta 10 fallecidos), uno de ellos el dirigente sindical Antonio Smith, más de cien heridos, 30 de ellos con graves heridas, principalmente en la vista producto de los perdigones de la policía que disparó a la cara de los manifestantes, y centenares de arrestados. Parte del clima intimidatorio fue el arresto de 30 activistas de SUNTRACS en la ciudad de Colón que permanecieron detenidos por más de una semana, así como la represión a la marcha del sábado 10 de julio y el cerco al Hotel Soloy para tratar de detener a los dirigentes de FRENADESO, así como el intento de arresto del Profesor Juan Jované, dirigente de ULIP.

La persecución contra el Prof. Jované, la dirigencia magisterial y de la construcción, se hizo en base a un expediente amañado y absurdo elaborado por la Procuraduría de la Nación en la que un supuesto “testigo protegido” les acusa de planear la afectación del tránsito por el Canal de Panamá. Aunque las órdenes de “conducción” giradas por el Fiscal Auxiliar han sido anuladas, debemos denunciar que el expediente sigue abierto y continúa detenido el dirigente sindical Jaime Caballero y, por “otro caso”, el periodista y militante de nuestro partido, Carlos Núñez. La lucha sigue por la derogación total de Ley 30 y Ley Carcelazo El éxito del movimiento también se mide por sus logros: aunque la Ley 30 y la Ley Carcelazo no han sido derogadas, el gobierno se ha visto en la necesidad de suspender los efectos de de los artículos 12, 13 y 14 de la Ley 30, que fue el principal logro de la lucha de Bocas del Toro. Sin embargo, todo el movimiento sindical ha dicho con claridad que, si bien este es un logro, no satisface, porque la demanda es por la derogación completa de la Ley Chorizo que, además de los artículos antisindicales, contiene aspectos que afectan a las regulaciones ambientales y a los derechos humanos, como la impunidad que se pretende establecer hacia los elementos de la Policía, cuyo primeros efectos se han visto en las salvajidades cometidas contra la población bocatoreña. Además el gobierno se ha visto obligado a convocar una Comisión de “Diálogo”, con posterioridad a los hechos, respecto de la cual advertimos que la representación obrera está disminuida a tres voceros de un total de 13 personas compuestas por funcionarios del ejecutivo, el sector empresarial y las iglesias. Lo que está en juego es el sistema democrático Como ha denunciado el Prof. Jované, los acontecimientos demuestran que el gobierno del Sr. Martinelli pretende socavar todas las instituciones democráticas del país para imponer los intereses de la cúpula oligárquica, financiera y comercial que controla nuestra economía. Se ha demostrado que, el interés de Martinelli por pisotear la separación de los órganos del Estado, es para imponer leyes antipopulares que favorecen sus intereses económicos y luego usar la Procuraduría y la Corte Suprema de Justicia para perseguir y acallar a los opositores. El gobierno de Martinelli pretende imponer un modelo económico como el de Singapur, donde los trabajadores carezcan de los más elementales derechos democráticos, sindicales y hasta de manifestarse públicamente. La democracia panameña está en peligro. Porque la lucha no ha terminado, es necesario que se sostengan los niveles de unidad y coordinación alcanzados por el movimiento sindical y popular. Y, como señalamos en anteriores comunicados, es necesario que se depongan sectarismos que debilitan la movilización, para que todos los movimientos sociales puedan confluir en la defensa de las conquistas democráticas, desde los sindicalistas hasta los ecologistas y defensores de los derechos humanos. Es la hora de construir la alternativa política de los trabajadores Los resultados de las medidas del gobierno y la movilización obrera implican una ruptura masiva de la población que le dio el voto a Martinelli hace un año. La encuesta de Dichter & Neira, dada a conocer el mismo día de la huelga, muestra que el 60% de los encuestados dijo que NO VOLVERÍA A VOTAR CON MARTINELLI. Ante el descrédito de los partidos y políticos tradicionales; ante este Martinelli que es “más de los mismo”, igual que Martín Torrijos, Mireya Moscoso y Pérez Balladares, es la hora de que los trabajadores y la ciudadanía conciente que aspiramos a un país en que impere la democracia con justicia social, construyamos

el partido de los de abajo, del verdadero cambio para sacar a los mafiosos oligarcas que se han tomado el poder político. El Partido Alternativa Popular, cuya militancia ha sido parte activa de esta lucha y de los éxitos de esta huelga, invita a todos y todas a unirnos en este esfuerzo para construir la alternativa política que el pueblo panameño demanda. Panamá, 13 de julio de 2010. COMITÉ EJECUTIVO.

Pronunciamiento del C.B.Y.L.O. ante la invasión militar estadounidense en Costa Rica Esperando la comprensión y solidaridad de los pueblos del mundo ante la inminente y despreciable ocupación Yankee en territorio costarricense. Alejandro González R. | CBYLO-Costa Rica | Hoy a las 7:00 | 64 lecturas | 1 comentario www.kaosenlared.net/noticia/pronunciamiento-c.b.y.l.o-ante-invasion-militar-estadounidense-costa-r El Círculo Bolivariano Yamileth López - CBYLO -, en vista de la arbitraria autorización por parte de un sector elitista de la Asamblea Legislativa y el gobierno de Laura Chinchilla, para la invasión del territorio de Costa Rica por 46 inmensos y acorazados buques de guerra y 7 mil tropas estadounidenses, declara y denuncia abiertamente ante los ciudadanos costarricenses y a la Comunidad Internacional: 1) Que bajo la falsa excusa de "combatir" el mercado ilegal de narcóticos, se renovó e impuso a los costarricenses sin solicitud alguna, un convenio de "Patrullaje Conjunto". El cual, otorga total inmunidad e impunidad a los militares imperialistas estadounidenses en cualquier acción que "consideren necesaria" para "cumplir su misión". Así por ejemplo, no hay derecho de condena para soldados que violen física o psicológicamente a mujeres, niños (as) y adolescentes en las zonas costeras; fortaleciendo así la prostitución; problemática existente. Además, este atropello a la soberanía nacional del combativo pueblo costarricense, es "legitimado" por los compromisos adquiridos en el capítulo de "seguridad" del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, que prácticamente convierte a Costa Rica en un protectorado. 2) Que Estados Unidos no posee la capacidad ética altruista para cooperar con Costa Rica en el combate del narcotráfico. Ya que, movilizar armamento bélico y contendiente militar de alto rango cuesta gran cantidad de dinero, como para "sacrificarse generosamente" en plena crisis financiera. Igualmente, los estadounidenses son los mayores compradores y beneficiarios de droga en el mundo, por ello jamás se perjudicarán a sí mismos. Finalmente, la ocupación militar de un país y la violación de su Constitución Política, no son mecanismos adecuados ni efectivos para acabar con el tráfico de drogas. En cambio, son los costarricenses a los que corresponde dicha tarea mediante programas de educación y prevención popular, obviando siempre el uso de la violencia por las armas; y menos si son manos extranjeras las que las acuñan. Por éstas e innumerables razones más, la invasión de Costa Rica por militares norteamericanos no provoca más que fortalecer el narcotráfico en lugar de combatirlo. 3) Que la ocupación militar de Costa Rica no es casual. Sino que, corresponde a una estrategia global impulsada por Estados Unidos para lograr destruir actuales procesos de lucha por la soberanía y libertad latinoamericana, así como para "rescatar" áreas políticas, geográficas y económicas de influencia. Por ello, es necesario preguntarse si la injerencia estadounidense en suelo costarricense trasciende ser una simple plataforma para posibles invasiones contra los países que integran el la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - ALBA -. No obstante, anticipadamente, las consecuencias e impactos que derivan para Costa Rica, de llevarse a cabo guerras para desestabilizar procesos de emancipación en repúblicas hermanas prestando su territorio para ello, deben recaer con todo su peso en los antipatriotas culpables de haber firmado y permitido de un modo u otro el antedicho convenio. Aún más, sobre el gobierno estadounidense.

4) Que es imprescindible la alineación de todas las organizaciones sociales de Costa Rica con el objetivo fundamental de derogar el convenio de ocupación militar y expulsar las tropas estadounidenses del suelo patrio. Porque, más allá de la magnitud y malicia que puede traer para la región dicha situación, en décadas no se ha presentado inmejorable oportunidad histórica para que todo el movimiento social costarricense logre unirse olvidando sus diferencias internas, en un sólo y gran frente unitario de lucha contra la invasión militar norteamericana. Es una congruencia en la Historia de los costarricenses, una coyuntura para recapacitar sobre si verdaderamente somos libres y, principalmente, un momento crucial para demostrar ante el mundo y a nosotros mismos que Costa Rica forma parte de la liberación de Latinoamérica. 5) Que solicitamos todo el apoyo que sea necesario a las instituciones, movimientos sociales y a las naciones del mundo para lograr vencer en esta batalla en la que hoy, Costa Rica, se juega su soberanía nacional. Pero, igualmente, el CBYLO manifiesta y ruega en nombre del pueblo costarriqueño, la total y constante solidaridad con los pueblos centroamericanos de: Honduras, en donde el aún vigente Golpe de Estado tortura y asesina a los militantes del Frente Nacional de Resistencia Popular, por orden del ilegítimo y golpista Porfirio Lobo; y Panamá, que lamentablemente cuenta con más de cinco muertos y trescientos heridos a manos del gobierno represor de Ricardo Martinelli, contra los trabajadores bananeros que luchan por su derecho al salario y a la protesta social. Además, se hace necesario el absoluto respaldo con el pueblo de Colombia que combate contra la impertinencia del gobierno colombiano, que aumentó la represión permitiendo la instalación de siete bases militares estadounidenses bajo la misma falsa excusa de "eliminar" el narcotráfico. Y por supuesto, la perpetúa ayuda y generosidad para con las hermanas repúblicas de Nicaragua, Venezuela, Ecuador, Bolivia y Cuba, - en especial Haití que sufre los estragos del terremoto y la ocupación de soldados norteamericanos - y demás pueblos latinoamericanos, así como Irán, Palestina y Corea del Norte, que son víctimas de ataques interiores o exteriores por mando de Estados Unidos, intentando acabar con las esperanzas de la construcción de un modo de vida verdaderamente justo. Alternativo al contaminante y empobrecedor capitalismo que, presentemente, condena a la extinción de la vida del Homo sapiens en la sagrada Madre Tierra. 6) Que para lograr que el presente pronunciamiento en nombre del pueblo de Costa Rica cobre frutos, la solidaridad de los medios de comunicación alternativos es de capital importancia. Ya que, la guerra mediática que miente, tergiversa, oculta o calla la verdadera alarma de invasión militar en suelo costarricense por tropas estadounidenses, no dudará en satanizar la gran protesta social que, no solamente el CBYLO, sino todos los movimientos sociales costarriqueños, probablemente estarán a punto de manifestar. Por ello, éste documento perfectamente ha de someterse a difusión extrema, al igual que demás comunicados que de parte de nuestra organización u otras del pequeño pero valiente pueblo costarricense, han de compartirse con la Comunidad Internacional. Esperando la comprensión y solidaridad de los pueblos del mundo: ¡POR LA VIDA Y LA PAZ! ¡FUERA TROPAS IMPERIALISTAS YANKEES DE COSTA RICA Y DE LATINOAMÉRICA! Círculo Bolivariano Yamileth López San José, Costa Rica Martes 13 de julio de 2010 http://www.aporrea.org/internacionales/n160775.html

La Huelga Nacional tuvo 80 % de efectividad Organizaciones sindicales, estudiantiles, indígenas, de mujeres, campesinas y ciudadanos en general se manifestaron a través del llamado Huelga Nacional contra la ley 30 conocida como “9 en 1” que desde su aprobación el sábado 12 de junio ha sido rechazada por la forma en que el gobierno la impuso, y las lesiones graves a la democracia de Panamá.

La huelga que tuvo su epicentro en todas las provincias de la república de Panamá, hizo retroceder al gobierno de Ricardo Martinelli que por medio del Consejo de Gabinete aprobó una resolución mediante la cual se crea la comisión especial para la mesa de diálogo para la revisión de los artículos 12, 13 y 14 en 90 días. Quedando fuera de la discusión artículos referente al ambiente y la impunidad a la policía nacional en su uso de la fuerza. Acción que genero cuestionamiento de la población por no acoger la derogación de dicha ley, que conlleva una serie de irresponsabilidades que el gobierno desestima como los daños futuros, y actuales producto de los enfrentamientos de las unidades antidisturbios y el pueblo de Bocas del Toro. En donde hay un saldo de 152 personas ingresadas al Hospital Santo Tomas de la capital con heridas en el rostro con pérdida de ojos y desfiguraciones por la represión directa a los rostros de los manifestantes con municiones de alta consecuencia para la integridad física. De los objetivos de las organizaciones y pueblo ante estas movilizaciones y huelga además de la derogación de la nefasta ley “9 en 1” esta la eliminación de 7 %, derogación de la ley 14 conocida como Carcelazo y el Decreto 944, que reglamenta la transformación curricular. Cabe mencionar que ante los hechos en Bocas del Toro se instalo la comisión para los “Acuerdo de Changuinola” integrada por representantes de sectores de trabajadores, empresa privada, sector ecuménico, partidos políticos y el órgano ejecutivo, que se espera que no sea otro circo de burlas para el pueblo para mediatizar y desmovilizar las luchas de los sectores populares que exigen urgentemente justicia y un gran alto a la represión a los ciudadanos. La huelga fue tan efectiva que en los colegios su espíritu falto, y las consignas como el caminar de comunidades rurales y docentes dieron muestra que la lucha es del pueblo y no de la oposición partidaria como el gobierno manifiesta. En la capital del istmo, las marchas fueron por las calles y avenidas sin registrase enfrentamientos y provocaciones de agentes infiltrados. Lección que hizo al gobierno retroceder y valorar la dirigencia popular nacional. Entre ellas ULIP y FRENADESO, como también AEVE (Asociación de Educadores Veragüense) que en los distintos planteles educativos hicieron bandera el lema “Quién no se atreve a luchar, no merece educar”. También en la Universidad de Panamá se llevaron manifestaciones por parte del movimiento estudiantil, de trabajadores y profesores. Del sector rural, hay que destacar la lucha de las comunidades antirepresas y antimineras que salieron hasta la Panamericana en Vigui, Tabasará, río Cobre, río Santa María y Cerro Pelado de la provincia de Veraguas y la comarca indígena Ngöbé Büglé para exigir el cese de proyectos depredadores como la derogación de la ley 30. También los últimos detonantes fueron los montajes por medio de pinchazos de teléfonos expuesto por el gobierno en los medios de comunicación, detenciones a obreros que el Segundo Tribunal Superior de Justicia las declararon como ilegales, y el levantamiento de las ordenes de conducción para dirigentes sindicales, dirigentes sociales como el Prof. Juan Jované y la ecologista Yaritza Espinosa de nuestro Colectivo Voces Ecologicas. La cual queda al descubierto que el gobierno quiere perseguir hasta desaparecer al movimiento popular de Panamá. Nuestro colectivo Voces Ecológicas, agradece la solidaridad de los pueblos del mundo y organizaciones y redes de toda índole que han extendido su apoyo. Panamá, 14 de julio de 2010. Radio Temblor por Colectivo Voces Ecológicas

El pelo del león

ANNCOL Gota a gota el tiempo, como el agua, se le agota a Uribe Vélez, y los colombianos con la ilusión generalizada de que el nuevo gobierno de la Unidad Nacional -lograda alrededor de Ingrid Betancurt como su mejor símbolo-, será la continuación de la Seguridad Democrática aunque algo diferente se prepara para asumir las funciones que anunció Santos en su gira Internacional: "vender-más-patria". El terrorífico y heroico ejército de Colombia presionado por todos, pretende en estos últimos días tener un "chiripazo" y matar a algún miembro del Secretariado de las FARC, para no presentarse con las manos vacías al final de la jornada de estos 8 largos años de manos libres e impunidad en embajadas, y por eso arrecia los gigantescos bombardeos "indiscriminados" contra los campesinos, ya que por tierra no puede llegar, como se vio anteayer en Arauca, mientras que sus altos mandos militares como "autores mediatos" de los falsos positivos, mirándose en el espejo de Plazas Vega y del buchón Rito Alejo, tiemblan ante la realidad que se les avecina de la Verdad, la Justicia y la Reparación, o incluso la Corte Penal Internacional. Los comentaristas como José Obdulio Solarte Nule, o Londoyos, o el gremlin Apuleyo, o incluso más yupis y galardonados como el chusco gallinazo Alejandro Gaviria del Espectador.com, que ya no pueden seguir tapando el sol con un dedo, ni evitar las sentencias jurídicas internacionales definitivas; Vomitan bilis reconcentrada todo el odio y ruindad de que son capaces, sobre los huesos de las victimas "indefensas" del Terror del Estado, vejando, vilipendiando e injuriando aún más, su memoria y sus convicciones: ¡Hay que terminar de ganar la cruzada anticomunista. Sin aspavientos! Algunos otros más "cultos" y educados, o conversos del marxismo rosado, despliegan sus argumentos que más parecen sus deseos, para darle serios consejos al nuevo presidente de Colombia: Regla fiscal. Sistema de salud limitado, y Formalización laboral, recomienda para el próximo cuatrienio el burócrata redomado del World Bank o Banco Mundial Guillermo Perry. Mientras que Alejo Vargas "desprogramado" y aburrido porque se le acabó el mundial de futbol, a más no poder le recomienda a Chuky Santos, su formula mágica de "cinco en uno": 1- Consolidar la Seguridad 2- articular los procesos de integración subregional 3-Avanzar en equidad social, 4-en sanear las finanzas públicas y 5 avanzar en construcción de Infraestructura. Otros columnistas de lo obvio, recomiendan aprovechar la bonanza minera, legalizar rápidamente las tierras robadas para dedicarlas a los agro-combustibles. Y no podían faltar los deseos electoreros y caudillistas de Petro, quien dicen que hay que salvar a Bogotá de Peñalosa o de Uribe Vélez, cuando lo que hay es que salvarla, también es del petrismo de Petro. Y así, en medio de comparaciones superficiales y tontas entre el régimen autoritario de Rafael Núñez y el de Uribe Vélez, con el fin de evitar o tapar las verdaderas lecciones de la historia colombiana, de 200 años continuos de liberalismo económico, pactos oligárquicos bipartidistas, leguleyismo santanderista, violencia política ininterrumpida desde el Poder liberal- conservador, y dominio brutal pre-moderno(dos veces centenario) de la terrorífica alianza del infierno de la Iglesia, hecho realidad por las llamas de las bombas incendiarias del Ejército colombiano; Colombia se prepara a celebrar la patria boba del 20 de julio de 1810, como si estuviéramos en la coyuntura Histórica de la derrota del Imperio colonial católico Español, y no en la gran Crisis del capitalismo Imperialista trasnacional actual, acelerado por el Chernóbil gringo del golfo de México. Crisis global, de la cual Colombia no es más que un pelo en el culo del león.

Cambian los vientos Nación La gira europea del Presidente electo sugiere que su gobierno renovará el discurso, los énfasis y el estilo de la política exterior.

El tour por las capitales de Europa se ha ido convirtiendo con los años en una especie de ritual obligatorio para los presidentes electos de Colombia. Casi las mismas ciudades -Londres, París y Madrid-, con una que otra variación, han sido visitadas por diversos mandatarios, antes de su posesión, desde los tiempos de César Gaviria. La diplomacia informal en cabeza de quienes no han asumido aún el poder que ya les han entregado los ciudadanos es una manera productiva de utilizar el periodo de la transición, resguardarse de los medios de comunicación y alejar lagartos. La operación de relaciones públicas que acaba de realizar Juan Manuel Santos en Londres, Berlín, París y Madrid tuvo, sin embargo, algunos elementos distintos y novedosos. El principal de ellos fue no haber iniciado su presentación ante la sociedad internacional en Washington. Colombia es el aliado más cercano de Estados Unidos en la región y la relación bilateral con la gran potencia es la más importante para el país en los campos comercial, militar y político. En especial en los últimos años, los vínculos entre Bogotá y Washington se han fortalecido a tal punto que otras relaciones tradicionalmente sólidas en la región se fueron debilitando. La gira europea de Santos indica que el nuevo gobierno buscará una agenda diplomática más amplia y diversa, y menos concentrada en Estados Unidos. También hay un giro desde el punto de vista temático. A diferencia de Álvaro Uribe, quien en 2002, antes de la posesión, viajó a Londres, París, Roma y Madrid, Santos no le dio prioridad en sus encuentros al tema de seguridad. En términos generales presentó a una Colombia que ha superado sus grandes problemas de orden público y está lista para dar un salto en materia de desarrollo económico y social. En privado y ante los medios, el Presidente electo insistió en que "Colombia tiene lo que el mundo necesita, como energía, agua y recursos ambientales". El presidente francés, Nicolas Sarkozy, se sorprendió con el nuevo énfasis y le comentó: "Es muy positivo para Colombia que el país pueda pensar en otros temas, pero su Presidencia va a ser difícil porque le van a exigir avances en muchas áreas, y no solo en una". Como parte del plan de profundizar la diplomacia económica, Santos les solicitó a sus futuros colegas -el primer ministro británico, David Cameron; la canciller alemana, Angela Merkel; el presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, y el presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero- sus respectivos apoyos para el ingreso de Colombia a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), un club exclusivo de países ricos creado en 1960 y del cual solo dos latinoamericanos son miembros: México y Chile. Santos repasó con el secretario general, el mexicano José Ángel Gurría, los pasos que deben cumplirse para ingresar, que incluyen una revisión rigurosa del manejo de la economía y la legislación en temas ambientales, laborales y de lucha contra la corrupción. El trámite puede tomar entre dos y tres años. Como dato llamativo, cuando Santos y la futura canciller María Ángela Holguín llegaron en París a la cita con Gurría, el gobierno alemán ya lo había llamado a expresarle su apoyo a Colombia, que apenas el día anterior le había sido solicitado a Angela Merkel. En las entrevistas sostenidas por el Presidente electo surgieron otros asuntos. Cameron se interesó en la posible participación de Colombia en las fuerzas multilaterales de Afganistán, y en la referencia que hizo Santos a la cooperación con países del Caribe para fortalecer la lucha contra las drogas ilícitas. Sarkozy le dedicó tiempo al análisis de los problemas agrícolas y fue justo a la salida de esta reunión cuando Santos anunció el nombramiento de Juan Camilo Restrepo como ministro del ramo. Zapatero expresó su alegría por la liberación de presos políticos en Cuba, que se había anunciado el mismo día de la reunión con Santos. Merkel escuchó una exposición sobre la riqueza en biodiversidad de Colombia. América Latina no es una prioridad para Europa en los momentos actuales. Sus preocupaciones están concentradas en problemas más cercanos, como los alcances de la crisis económica y las dificultades el proceso de integración. Después aparece la crucial relación con Estados Unidos y con las economías más dinámicas de Asia, e incluso las ex colonias reciben más atención que América Latina en las cancillerías europeas.

El hecho de que Juan Manuel Santos haya logrado programar, en menos de una semana, una gira tan representativa, tiene dos explicaciones. En primer lugar, al reconocimiento de los avances en seguridad durante los ocho años de gobierno Uribe y al incremento de la inversión europea en el país. Y, en segundo lugar, a la preocupación que generaron en los círculos diplomáticos y políticos los conflictos internacionales de los últimos años. Tanto en las reuniones con jefes de gobierno como en otras con líderes políticos o empresariales y medios de comunicación, Juan Manuel Santos recibió preguntas e inquietudes sobre la relación de Colombia con los países vecinos, y en particular con Venezuela. El común denominador fue un llamado a explorar mecanismos efectivos para tramitar las diferencias y evitar tensiones riesgosas. De hecho, a tiempo con la gira europea se produjeron varios hechos que tienen que ver con las relaciones entre Colombia y sus vecinos. Por una parte, Santos se mostró "complacido" por el anuncio del gobierno ecuatoriano en el sentido de que el presidente Rafael Correa asistiría a su posesión, el 7 de agosto, y dijo también que "sería una gran noticia" que Chávez se hiciera presente. Desde Washington, el subsecretario de Estado Arturo Valenzuela expresó su satisfacción por las expresiones de Chávez y Correa y las calificó como "un gran paso hacia la distensión". Sin embargo, hubo reacciones en sentido contrario del presidente Álvaro Uribe y de su canciller, Jaime Bermúdez. Mientras el jefe de Estado dijo que la diplomacia no podía ser "cosmética" y que Venezuela "debía demostrar su posición contra el terrorismo", su Ministro agregó que "América Latina está lejos de la integración". El Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela respondió con un duro comunicado contra el gobierno Uribe, al cual calificó de "irrespetuoso" y agregó que "el gobierno saliente es el único responsable del deterioro en las relaciones bilaterales". Es muy prematuro analizar cuál será la política exterior del gobierno Santos, a partir del 7 de agosto. Las reuniones de esta semana no tenían la formalidad y preparación que tendrán futuros encuentros una vez se haya posesionado el nuevo gobierno. Por ahora el hecho de que varios gobernantes hayan recibido al Presidente electo demuestra que Colombia está en el mapa y que Santos le dará prioridad a la política exterior. También hay señales de que buscará acercamientos con regiones extracontinentales, que cambiará de agenda temática y que buscará relaciones menos conflictivas con los vecinos. Pero todo eso tendrá que demostrarlo Santos cuando enfrente las realidades que ocupan al Presidente en ejercicio, que suelen ser mucho más difíciles que las que tiene que lidiar un presidente electo.

EE.UU. ha aportado casi 8 mil millones de dólares durante los 10 años de vigencia del Plan Colombia Ayer se cumplieron 10 años desde que el Congreso estadounidense dio vida a este programa. Y pese a existir críticas, no hay duda que le ha cambiado el rostro al país. Para ponerlo en contexto, hace algunas semanas -en entrevista con EL TIEMPO-, el subsecretario de Estado para el Hemisferio Occidental, Arturo Valenzuela recordaba la Colombia que existía en el verano del año 2.000 cuando el legislativo de EE. U.U. -por pedido de entonces mandatario Bill Clinton-, aprobó los primeros 1.300 millones de dólares para financiarlo. "En esa época cuando comenzamos a trabajar en esto había muchas dudas sobre los desafios que enfrentaba la sociedad colombiana. Había una situación de seguridad relacionada a tres tipos de insurgencia, una crisis económica muy fuerte, donde ya se hablaba que se había pasado de la guerra de guerrillas a guerra de movimientos. Viéndolo en retrospectiva creo que fue un gran éxito", dice Valenzuela que es considerado uno de los "papás" del Plan Colombia pues ayudó a elaborarlo cuando se desempeñaba como Asesor de Seguridad Nacional para América Latina de Clinton. Eso, sin contar las hordas de colombianos que abandonaban al país por amenazas a su seguridad o buscando alternativas económicas, y el repliegue de la inversión extranjera dada la valoración negativa de los calificadores de riesgo.

Desde entonces E.U ha invertido casi 8.000 millones de dólares si se suman los aportes del Departamento de Estado y de Defensa en adición a todo el gasto del estado colombiano. Gracias a ello es lo que ha cambiado, especialmente en seguridad pública e inversión económica. Aunque la estrategia inicial era eminentemente antinarcóticos y planteaba como eje central reducir a la mitad los cultivos ilícitos que existían en el país en cinco años y llevar desarrollo alternativo a esas zonas apartadas, pronto fue evolucionado hacia un combate abierto contra el "narcoterrorismo" dada la conexión de las guerrillas y paramilitares con el tráfico ilícito. Ese cambio de énfasis, que fue autorizado por el Congreso de E.E. U.U. en el 2002 -gracias en parte a los atentados terroristas del 2001 contra Washington y Nueva York- le cambió la dinámica a la situación de orden público en el país pues desde entonces todos los recursos que entrega E.E. U.U. pueden ser usados para combatir a los grupos irregulares. De acuerdo con estadísticas del gobierno colombiano, del 2002 a la fecha los atentados terroristas se han reducido en un 84 por ciento, los secuestros otro 88 por ciento, y la tasa de homicidios ha bajado un 45 por ciento. Las Farc, de ser un grupo que contaba con unos 20.000 mil hombres y controlaba grandes zonas del país, ha bajado a menos de 10.000 y en actitud de repliegue. La inversión extranjera, en la medida que ha mejorado el clima de seguridad ha ido regresando. De acuerdo con la embajadora Carolina Barco, la cifra se ubica ya en más de 10.000 millones de dólares anuales (cifra de 2008) de los 2500 que se registraban en el 2000. Igual ha pasado con el turismo que se ha más que duplicado en este mismo período (de 800 mil turistas en 2000 a 1 millón 700 mil en 2009). Según Valenzuela, pese a los errores que se cometieron -y que admite- "los historiadores tendrán que valorar ese esfuerzo conjunto y concluir que fue esto lo que le permitió a Colombia comenzar a cambiar su rumbo". Pese a todo ello, es en la lucha contra las drogas - el objetivo central del plan como fue concebido- donde los resultados son mixtos. El último estudio de Naciones Unidas dice que los cultivos ilícitos en Colombia se redujeron un 58 por ciento entre 2000 y 2009. Y si bien el dato es bueno, está lejos de la meta fijada al comienzo que buscaba casi esa misma disminución pero en solo 5 años. Además, aún restan en el país 68.000 hectáreas cultivadas que tiene un potencial de producción superior a las 250 toneladas métricas y que equivale a la demanda de E.U. en un año. El precio de la coca en las calles estadounidenses ha comenzado a subir un poco en los últimos años -lo cual indica cierta escasez en el mercado- pero la producción potencial de coca en la región andina, unas 800 toneladas métricas anuales- sigue siendo suficiente para abastecer los mercados mundiales. "A lo mejor subestimamos la posibilidad de poder eliminar completamente la producción de drogas que se encuentra con fenómenos como que si erradicas en una parte surgen en otro lado", dice Valenzuela. Y en buena parte eso ha ido pasando. En Colombia, donde los cultivos se desplazaron del Putumayo y Caquetá, a otros departamentos como Nariño y Bolívar, y en el proceso se destruyeron más de millón de hectáreas de bosques en esta década. El problema también ha migrado a otros países, caso Perú, que viene registrando un vertiginoso ascenso de sus cultivos.

Es decir, la corroboración del famoso "efecto globo", que tanto advirtieron los críticos. Y aunque parte de la violencia que genera el narcotráfico ha ido menguando en Colombia, se ha visto desplazada a Centro América y México. La otra debilidad del Plan ha estado por el lado del desarrollo alternativo en regiones donde hay cultivos ilícitos. De acuerdo con un estudio elaborado para E.E. U.U. por la firma consultora Management Systems International, si bien el Plan Colombia ha sido una iniciativa exitosa en muchos frente pues ha logrado expandir los niveles de seguridad, golpear a organizaciones ilegales como las Farc y los paramilitares y mejorar el clima de inversión en el país, los beneficios no han fluido a las poblaciones más pobres y rurales que son actores principales en la producción de sustancias ilícitas. "El Estado ha sido lento a la hora complementar los avances en seguridad con inversiones comparables en las esferas económicas y sociales,, incluso en zonas consideradas de alta prioridad. El "seguimiento civil" a las operaciones militares de limpieza y aseguramiento es por lo general lento, descoordinado, subfinanciado y sufre por la falta de compromiso y sentido de propiedad en los más altos niveles del gobierno", sostiene el reporte. Por eso, dice Valenzuela, es que E.E. U.U. está dando prioridad al desarrollo económico en lo que llama la "segunda fase" del Plan y que en Colombia se conoce como "la consolidación". Pero está por verse ya que E.E. U.U. ha venido reduciendo sus aportes de manera sostenida. De los 700 millones (promedio) que recibió entre 2000 y 2007, ha bajado a unos US 400 millones anuales de allí en adelante. Valenzuela explica que la reducción es por que los programas de corte social y desarrollo son menos costosos que los militares, que incluían compra y mantenimientos de helicópteros y otros equipos. Además, que Colombia ha comenzado a asumir muchos de los costos en la medida que la situación he mejorado. Pero también es cierto que los recortes obedecen a un cambio de prioridades de Washington sumado a la crisis económica que ha golpeado su billetera. Y si bien el Plan Colombia no desaparecerá de la noche a la mañana, se estima que, hacia el futuro, E.E. U.U. seguirá en retirada. SERGIO GÓMEZ M. Corresponsal de El TIEMPO WASHINGTON

Asamblea Legislativa aprueba en grande Ley Marco de Autonomías Por Adalid Cabrera Lemuz La Paz, 14 jul (ABI).- La Asamblea Legislativa reunida en una sesión plenaria aprobó la madrugada del miércoles en grande la Ley Marco de Autonomías y se apresta a iniciar su consideración en detalle los próximos días a fin de que sea promulgada por el presidente Evo Morales hasta el 22 de julio. De acuerdo con los mandatos de la Constitución las cinco Leyes Estructurales y Orgánicas deben ser promulgadas hasta el 22 de julio.

Morales ya promulgó las Leyes de los Órganos Electoral y Judicial, la Ley del Régimen Electoral y la Ley del Tribunal Constitucional. La aprobación en grande la Ley de Autonomías y Descentralización se produjo con apoyo mayoritario de los asambleístas a las 05.30 horas, tras una prolongada sesión en la que la oposición hizo todo lo posible por frenar la viabilización del acuerdo. La Ley consta de 149 artículos, cuatro disposiciones complementarias, 18 transitorias y dos derogatorias, 10 abrogatorias y tres finales, que regularán el nuevo régimen de autonomías regionales que se implementa en Bolivia. El presidente de la Asamblea Legislativa y Vicepresidente de la Nación, Alvaro García Linera, instó a los asambleístas a conformar una comisión de concertación que sesione desde este miércoles en busca de nuevos consensos que permitan el debate en detalle de la Ley de Autonomías. El senador Germán Antelo, de Convergencia Nacional (CN), señaló que la oposición planteó 14 observaciones al cuerpo de artículos del proyecto de Ley de Autonomías que "deben ser allanados por el frente oficialista". El diputado del Movimiento sin Miedo (MSM), Fabián Yaksic, señaló que el proyecto de ley autonómico no incluyó tres puntos que son el pacto fiscal, la suspensión temporal de autoridades y la asignación de competencias a los gobiernos autónomos. La diputada Rebeca Delgado dijo que en lo que se relaciona a la suspensión temporal de autoridades, sean Gobernadores o Alcaldes u otros, ?Ninguna persona por más que haya sido elegida puede mantenerse en el cargo cuando ya existe una acusación formal". De acuerdo con las previsiones, el debate en detalle de la Ley podría concluir el fin de semana para dar lugar a su sanción y entrega al Órgano Ejecutivo a fin de que sea promulgada. El presidente Evo Morales Ayma dijo el lunes que se espera que esta Ley, que forma parte de las cinco Leyes estructurales, será promulgada como máximo el lunes o martes. El presidente de la Cámara de Senadores, René Martínez, dijo que la Ley será sancionada con el apoyo de los dos tercios de los asambleístas, debido a que hasta hoy por lo menos un 90 por ciento de los artículos de la Ley de Autonomías ha sido consensuada. El ministro de Autonomías, Carlos Romero, aseveró que la Ley de Autonomías se suma a las otras cuatro Leyes Orgánicas que permitirán la aplicación de la Constitución Política del Estado en un nuevo marco institucional. La nueva Carta Magna fue promulgada por el presidente Evo Morales en febrero de 2009, tras años de debate, inicialmente en el seno de la Asamblea Constituyente que se celebró en Sucre los años 2006 y 2007, y posteriormente con acuerdos en el otrora Congreso Nacional. La Asamblea Constituyente, cuyos 255 miembros fueron elegidos con el voto del pueblo, inició sus sesiones en agosto de 2006 y solamente pudo aprobar un año y medio después una nueva Carta Magna en Oruro debido a las disputas con la oposición. Los asambleístas tuvieron que trasladar su sede de sesiones, inicialmente del teatro Mariscal Sucre al Liceo Militar de Chuquisaca y finalmente a la ciudad de Oruro debido a que grupos opositores cívicos de Sucre y de partidos políticos conservadores le impidieron trabajar con normalidad.

El traslado de sesiones se produjo ante los incidentes que dejaron un saldo de tres muertos y decenas de heridos por enfrentamientos entre la Policía y grupos de pobladores instigados por el Comité Interinstitucional que exigía que la nueva Constitución defina el traslado de los Poderes del Estado a Sucre por ser la capital Constitucional de Bolivia.. Morales destacó que, contrariamente a lo que sucedía en el pasado, la nueva Constitución ha sido construida por representantes de los diversos sectores de la nación y no desde los escritorios de la burocracia o en base a copias de documentos que rigen la vida de otras naciones. Acl ABI

Morales vislumbra carretera Santa Cruz-San Matías Camiri, BOLIVIA, 13 jul (ABI).- El presidente Evo Morales se dijo dispuesto a financiar, en consorcio con la Gobernación y municipios locales, una carretera pavimentada entre la localidad de San Matías, en el extremo oriente de Bolivia y frontera con Brasil y la ciudad boliviana de Santa Cruz, de unos 700 km, al conmemorar el martes el 75 aniversario de fundación de la localidad de Camiri. ?"En la ciudad de Santa Cruz, cuando conversaba con el gobernador, el señor (Rubén) Costas decía, cómo puedo integrar, mejorar los caminos, y ahí tengo planes, me siento capaz que el próximo año podemos garantizar, para la gente que conoce, de San Matías un camino pavimentado -San Matías está en la frontera con Brasil y la zona soyera del hermanos vecino Brasil-, y ahí conectar con Santa Rosa del Sahara", cerca de Santa Cruz, afirmó. Se trata de una de las zonas agropecuarias más promisorias de Bolivia y una conexión con el oeste de Brasil, con la misma vocación productiva. Morales, que entregó a la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), tres tractores y otros utensilios para la agricultura, perfila el diseño, por esa ruta de otra, de "carretera bioceánica" entre los puertos en el Atlántico, en Brasil, y los del Pacífico, en Chile o Perú. "Cuando yo explicaba nuestros proyectos el Gobernador del departamento de Santa Cruz, el señor Costas estaba muy de acuerdo, pero también me orientan de esta región, y me dice el compañero Wilson Changaray, nuestro diputado uninominal (por esa región), que ya hubiera estudios, estoy buscando estudios", afirmó el gobernante durante un discurso alusivo a la efeméride de Camiri, la semana pasada, al que no pudo asistir por un quebranto en su salud. Morales subrayó la factibilidad de su decisión, fundado en la buena salud de las arcas nacionales. "Ahora que Bolivia tiene capacidad de endeudarse, si no podemos movilizar nuestros recursos económicos y si no podemos encontrar créditos internacionales, también podemos gastar nuestras reservas internacionales, los 8.500 millones de dólares de inversión en tema de caminos", afirmó. El camino que vincula la ciudad de Santa Cruz con la localidad fronteriza de San Matías cuenta tramos pavimentados, pero en su mayor parte se trata de una vía de tierra apisonada, vulnerable en época de lluvias. El mandatario pidió a la población de Camiri, a 287 km de Santa Cruz y a 571 de La Paz, enfrentar los efectos de la sequía que azota la zona y que ha comprometido la actividad agropecuaria en el Chaco boliviano, enclavado en la zona sudeste de Bolivia, en la confluencia de los departamentos de Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca.

"En la ciudad de Santa Cruz entregamos seis nuevos equipos de perforación. Hace un momento preguntaba a nuestro comandante (de la Corporación de las Fuerzas Armadas para el Desarrollo Nacional) si ya está empezando (el trabajo de perforación y búsqueda de agua subterránea), tengo información que ya está empezando acá, pero quiero decirles a los hermanos del campo, sean campesinos, empresarios, pequeños productores, hermanos de APG, el próximo mes van a llegar 6 perforadoras más para poder sanear medianamente estas demandas que tiene el pueblo chaqueño, los hermanos campesinos con el tema de sequía", afirmó. RedCentral/cc ABI

Un corte a las descargas eléctricas Una jueza consideró que su uso viola la Convención contra la Tortura de la ONU. El ministro de Seguridad porteño, Guillermo Montenegro, dijo que van a apelar y sugirió la posibilidad de convocar a una consulta popular sobre las políticas de seguridad. El gobierno de Mauricio Macri no podrá utilizar las polémicas armas de impulsos eléctricos Taser X26 en la ciudad de Buenos Aires. Así lo dictaminó ayer la Justicia en lo Contencioso Administrativo, que hizo lugar a un amparo presentado por el Observatorio de Derechos Humanos porteño (ODH) al considerar estos dispositivos como elementos de tortura. La sentencia generó un duro rechazo por parte del ministro de Seguridad porteño, Guillermo Montenegro, quien negó que ese armamento “sirva para torturar”, y anunció que apelará la medida. A su vez, apuntó hacia “una minoría que politiza todas las acciones del gobierno de Macri” y hasta deslizó la posibilidad de convocar a una consulta popular para que los vecinos se pronuncien acerca de cuáles deberían ser las políticas de seguridad que se implementen en la ciudad. El fallo de la titular del Juzgado en lo Contencioso Administrativo y Tributario Nº 9, Andrea Danas, demolió uno a uno los argumentos del PRO para que la Policía Metropolitana porte las armas de descargas eléctricas que formaban parte de su plan de seguridad. El escrito considera que su implementación viola la Convención contra la Tortura de las Naciones Unidas y ordena que el gobierno encabezado por Macri se “abstenga” de utilizarlas y “deje sin efecto” su adquisición. “Esta es una victoria muy grande de los derechos humanos”, afirmó Carlos Pisoni, del Observatorio de Derechos Humanos de la Ciudad de Buenos Aires (ODH), a Página/12 apenas conocida la sentencia. La organización había presentado el 22 de febrero pasado un recurso de amparo ante la Justicia porteña para impedir la utilización de las Taser X26 por considerarlas un elemento de tortura basada en informes de Amnesty Internacional. En su momento, la jueza Danas suspendió su salida a la calle de manera cautelar y convocó al jefe de la Metropolitana, Eugenio Burzaco, para que justificara con sus palabras el deseo del macrismo de dotar de ese armamento a su fuerza. En el fallo, Danas sostiene que la argumentación oficialista se redujo a “afirmaciones dogmáticas” basadas en la descripción técnica de las armas, pero “sin datos científico-médicos que desmientan la realidad que afirman no sólo el propio fabricante, sino también Amnistía Internacional”. La jueza refiere a la “potencialidad letal” que las Taser pueden tener en personas con enfermedades preexistentes o bajo efecto de estupefacientes. También subraya que el posible daño no depende ni de la preparación técnica de los uniformados ni de las medidas de seguridad tendientes a evitar abusos, ambos pilares del discurso oficial en su defensa. La sentencia tomó por sorpresa a los macristas, que intuían que la magistrada no avalaría la presentación. El mismo Montenegro anticipó que el Gobierno de la Ciudad “va a apelar” la medida, para que –según él– “la Cámara ponga un poco de cordura ante este tipo de disparates”. “Hay una sensación de que una minoría politiza todas las acciones del gobierno. No se dan cuenta de que una mayoría silenciosa es la que sufre los problemas cotidianos de la inseguridad en la calle”, disparó el ministro. En ese sentido, Montenegro anunció que desde el PRO harán una convocatoria “para que cada vecino opine sobre las políticas de seguridad” y, de esta forma, se expresen a favor o en contra de la construcción de una nueva comisaría para la Metropolitana o de que “se aprueben las leyes contra motochorros y trapitos”. Así Montenegro unificó su queja contra anteriores veredictos judiciales contrarios a la construcción de comisarías en espacios verdes de la ciudad, y

contra la Legislatura, que se resiste a tratar los proyectos oficialistas para erradicar motochorros, limpiavidrios y cuidacoches. En sintonía se expresó el jefe de la Policía Metropolitana, que aseguró que el fallo le resulta “incomprensible”, y calificó de “lamentable” la decisión de la jueza Danas. Con un argumento casi calcado, pero a la inversa, Burzaco resaltó que la magistrada “no tiene justificaciones técnicas ni médicas a partir de las cuales hacer semejantes injerencias”, y volvió a insistir en la cantidad de fuerzas de seguridad que usan las X26 en todo el mundo. El funcionario se preguntó si en las provincias donde su utilización aún está permitida se están respetando los derechos humanos y si el Renar –que debe regular estas armas– las aprobó a sabiendas de que son consideradas un elemento para torturar. Informe: Gabriel Morini.

Venezuela: El gobierno busca desarticular un plan terrorista El gobierno venezolano busca desarticular el plan terrorista que se ventiló días atrás con la captura del extremista salvadoreño Francisco Chávez Abarca en Caracas, con la finalidad de identificar las células locales vinculadas a estos propósitos. El ministro del Interior y Justicia, Tarek El Aissami, anunció ayer la detención del opositor venezolano Alejandro Peña Esclusa, integrante de la organización Fuerza Solidaria, acusado de tener nexos con los planes terroristas que preparaba en este país Chávez Abarca, detenido en Venezuela y deportado a Cuba el pasado 6 de julio. Durante la detención de Peña Esclusa realizada la noche del lunes se decomisaron material explosivo, dispositivos detonantes electrónicos y de calor y documentos con información de los planes de desestabilización, informó el ministro venezolano del Interior y Justicia. El director de Contrainteligencia del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin), David Colmenares, explicó a periodistas locales que dentro de la residencia de Peña Esclusa, ubicada en el norte Caracas, se encontraron más de un kilogramo de explosivos C4 y varias municiones para armas 9 milímetros. El ministro El Aissami dijo que la captura del dirigente venezolano surgió de las confesiones realizadas por Chávez Abarca a los funcionarios de inteligencia, momentos previos a su deportación a Cuba, done era solicitado a través de la Policía Internacional (Interpol). La estatal Agencia Venezolana de Noticias (AVN) reseñó que Peña Esclusa contactó a los servicios estadounidenses y participó en el golpe de Estado contra el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, el 11 de abril de 2002. Tarek El Aissami agregó que las investigaciones sobre los planes que pretenden sabotear el curso de las elecciones legislativas del próximo 26 de septiembre en Venezuela continuarán, al tiempo que no descartó la detención de otras personas en el país. La Asamblea Nacional (AN, Poder Legislativo) instaló una comisión mixta con el Sebin y el Ministerio Público para dar con los vínculos extremistas de la oposición venezolana y Chávez Abarca. Durante una sesión ordinaria de la AN, el diputado oficialista Juan José Mendoza denunció que los planes pretendían articular cuatro atentados, entre los cuales mencionó las celebraciones de la final del mundial de fútbol Sudáfrica 2010 y asesinar a la legisladora opositora Pastora Medina.

La semana pasada el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) decomisó en el estado venezolano de Guárico (centro) armas de fuego de alto calibre y municiones en la finca de un teniente retirado de la Guardia Nacional (policía castrense). Las autoridades policiales capturaron a Chávez Abarca alias "El Panzón" el 30 de junio pasado, cuando intentaba ingresar a Venezuela por el aeropuerto internacional Simón Bolívar, ubicado 25 kilómetros al norte de Caracas. El presidente Chávez afirmó que "El Panzón" es la mano derecha del terrorista cubano venezolano Luis Posada Carriles, acusado de planear el estallido de una bomba de un avión DC-8 de Cubana de Aviación el 6 deoctubre de 1976, atentado terrorista en el que murieron 73 personas. La oposición consideró la desarticulación del plan terrorista como una cortina de humo e incluso ventiló informaciones sobre el supuesto secuestro de Chávez Abarca, al señalar que salió de Guatemala "para hacer un montaje mediático". El gobierno bolivariano desestimó los rumores con pretensiones para minimizar y silenciar de manera mediática la develación de un plan terrorista. Esta no es la primera ocasión en la que el gobierno venezolano insinúa la organización de actos para quebrantar el curso del proceso socialista liderado por Chávez, así como la integridad física del máximo jefe de estado.

¿Será el comienzo de otro exterminio? Miércoles, 14 de Julio de 2010 19:04 inSurGente.org Internacional - América INFORME ESPECIAL/INSURGENTE/COLOMBIA: El partido colombiano de oposición, Polo Democrático Alternativo (PDA), introducirá una denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por la muerte de siete de sus militantes en los últimos tres meses. ¿Será otro exterminio como el realizado contra la Unión Patriótica? Según fuentes del partido, el más reciente asesinato ocurrió en el caserío Cantón de San Pablo, en el departamento del Chocó (noroeste), fronterizo con Panamá. Allí fue ultimado a balazos el concejal del PDA en ese municipio, Inocencio Rengifo Martínez. La presidenta del partido, Clara López, anunció la conformación de un grupo de abogados para "presentar ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, una solicitud formal de medidas cautelares para la protección de la vida de los dirigentes y representantes del PDA en los cargos de elección popular". López solicitó además una entrevista con el ministro de Interior y Justicia de Colombia, Fabio Valencia Cossio, ante quien denunciará la ola de violencia contra los militantes de su partido. También pedirá la protección de los congresistas Camilo Romero e Iván Cepeda, así como del concejal de Bogotá, Jaime Caicedo, del dirigente sindical, Dairo Rúa, y de senadores y representantes del PDA que dejan sus puestos en el Congreso a partir del próximo 20 de julio cuando tome posesión los nuevos legisladores. Voceros del partido indicaron que pese a que no se puede asegurar que los asesinatos hayan sido porque son militantes del PDA o por sus actividades, lo cierto es que son del partido.

Los militantes que fueron asesinados son Efrén Caicedo, educador en el departamento de Antioquia (noroeste); Rogelio Martínez, líder campesino de San Onofre, en el departamento de Sucre (norte); Iván de la Rosa, líder cívico en Barranquilla, en el departamento del Atlántico (norte). De igual forma, Rogelio Donoso, también líder cívico del PDA en Buga, departamento del Valle del Cauca (suroeste); Francisco Antonio Avello, del caserío de San Juan Paprieto, en el departamento del Magdalena (norte) y Carlos Wagner Valencia, concejal de Tuluá, Valle del Cauca. López señaló que buscan que la CIDH ordene medidas cautelares o de protección a por lo menos un centenar de dirigentes del Polo que han recibido amenazas de grupos armados ilegales como "Los Rastrojos y Aguilas Negras", integradas por narcotraficantes y ex paramilitares, según las autoridades. El Polo, explicó López, cuenta con unos tres mil dirigentes en todo el país y la dirección nacional la forman 260 personas. LA UNION PATRIÓTICA FUE EXTERMINADA Resumen de: Iván Cepeda Castro Este artículo presenta un análisis del exterminio sistemático del movimiento político colombiano Unión Patriótica y la búsqueda de verdad y justicia por parte de víctimas y familiares. El autor señala tres rasgos centrales de la persecución sistemática e intencional sufrida durante dos décadas por este movimiento y que son la base para proponer que sea tipificado como genocidio por razones políticas. A partir de la documentación de la verdad jurídica e histórica de este caso --realizada por las víctimas, sus familiares, sobrevivientes del movimiento político y organizaciones de derechos humanos-- se da cuenta del orden y el sentido de la criminalidad masiva contra líderes, afiliados o simpatizantes, y de la impunidad en la que permanecen las graves violaciones a los derechos de los miembros del grupo. Finalmente, el texto destaca la importancia de las políticas de reparación, que en este caso, además del resarcimiento individual, debe trascender a transformaciones del sistema político en Colombia. El genocidio practicado contra el movimiento político colombiano Unión Patriótica (UP) se inscribe en el proceso de exterminio de fuerzas políticas de oposición en el mundo. Se trata de un caso paradigmático de aniquilación de los miembros y líderes de un grupo en razón de sus convicciones ideológicas, así como de la persecución de sus simpatizantes y la destrucción de su entorno social. Ciertamente, éste no es el único caso de criminalidad masiva que se ha practicado en Colombia contra grupos y movimientos de oposición, e incluso contra los partidos políticos que han ejercido tradicionalmente el poder. La supresión violenta de los adversarios ideológicos ha operado continuamente en la historia contemporánea del país, y ha impedido el surgimiento de opciones pluralistas y de una participación realmente democrática1. No obstante, lo sucedido con la UP y el Partido Comunista Colombiano --su componente mayoritario-- tiene rasgos sobresalientes y específicos. La Unión Patriótica surgió como una convergencia de fuerzas políticas a raíz del proceso de negociación adelantado a mediados de la década de 1980 entre el gobierno del presidente Belisario Betancur y el estado mayor de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC. En 1984, y como fruto de esos diálogos, las partes pactaron varios compromisos sellados con la firma de los llamados “Acuerdos de La Uribe”. En ellos se estipuló el surgimiento de un movimiento de oposición como mecanismo para permitir que la guerrilla se incorporara paulatinamente a la vida legal del país. Las condiciones que permitirían ese tránsito a la legalidad consistían en un compromiso oficial para garantizar plenamente los derechos políticos a los integrantes de la nueva formación, y la realización de una serie de reformas democráticas para el pleno ejercicio de las libertades civiles. Desde sus mismos inicios la Unión Patriótica fue sometida a toda clase de hostigamientos y atentados2. En 1984, se presentaron los primeros asesinatos y “desapariciones” forzadas. Tras las agresiones se percibía la

actuación de agentes estatales o de integrantes de grupos paramilitares. Las constantes violaciones a los acuerdos firmados, hicieron que se rompieran las negociaciones entre el Gobierno y la guerrilla. Los miembros de la nueva coalición quedaron en una situación de alto riesgo, pues al ser acusados abiertamente de ser portavoces de la insurgencia armada, los organismos estatales no les brindaron ninguna protección efectiva. Así comenzó un proceso de exterminio que se ha prolongado por más de 20 años. Tres rasgos centrales configuran la especificidad de esta persecución sistemática. En primer lugar, la intencionalidad de los autores de la cadena de acciones criminales ha sido acabar con el grupo político, o al menos, expulsar de la vida pública a sus sobrevivientes y a las bases sociales que han resistido la ola de violencia. Por esta circunstancia, los familiares de las víctimas directas y los sobrevivientes del movimiento han reclamado que el caso sea tipificado como un genocidio por razones políticas. En segunda instancia, es notorio que se trata de un proceso de exterminio de una fuerza política legal en condiciones de un Estado considerado democrático y en el que se supone la existencia de una institucionalidad ajustada a las normas del derecho. La perpetración del genocidio en sí misma pone en duda tal condición democrática, y cuestiona seriamente esa institucionalidad toda vez que las modalidades de persecución utilizadas han conjugado tanto formas legales --a través de disposiciones de carácter jurídico y administrativo-- como medidas ilegales --“guerra sucia”, operaciones encubiertas, campañas de estigmatización oficial, acción paramilitar, etc.--. En tercer lugar, cabe destacar que los graves hechos de persecución se han llevado a cabo durante un prolongado período que abarca dos décadas y seis gobiernos de diferente filiación política, lo que demuestra que la intencionalidad persecutoria ha perdurado en el tiempo, y ha tenido unas consecuencias determinadas para el grupo político y para la convivencia social en Colombia. A pesar de múltiples obstáculos, en la actualidad la sociedad colombiana comienza a reconocer paulatinamente que se ha librado, y se sigue librando, una guerra sin cuartel contra los miembros de la UP. Dicho reconocimiento no es un hecho dado. En las últimas dos décadas se ha negado constantemente que los miles de homicidios y “desapariciones” tengan naturaleza sistemática. Por efectos de la justificación o de la explicación oficial de los hechos, así como de su tratamiento mediático, ha primado la convicción de que lo ocurrido con la UP es una infortunada conjunción de eventos inconexos: acción delincuencial del narcotráfico o venganzas de particulares por ataques de la guerrilla3. El problema hoy no radica entonces en que se oculte que ha ocurrido un exterminio; el debate consiste más bien en demostrar cuál es su verdadera naturaleza. O en otras palabras, la cuestión del reconocimiento social e internacional radica en que se admita que ha sido perpetrado un genocidio con móviles ideológicos. La dificultad de este reconocimiento estriba, entre otros factores, en que desde el punto de vista del derecho internacional la definición del crimen de genocidio no incluye a los grupos políticos4. ¿Cómo puede demostrarse el carácter sistemático e intencional de la destrucción de la UP? ¿Qué esfuerzos de documentación de la verdad jurídica e histórica han sido llevados a cabo para fundamentar la tipificación de genocidio? En este caso, diversos esfuerzos de esclarecimiento histórico y judicial han sido emprendidos por los familiares de las víctimas directas, los sobrevivientes del movimiento y las organizaciones de derechos humanos. Algunos de tales esfuerzos han comenzado a dar frutos legales y jurídicos, otros han incidido en la opinión pública, y en la percepción colectiva sobre este crimen masivo. Después de un largo proceso de cabildeo parlamentario, realizado por los familiares de las víctimas y los sobrevivientes del grupo político, se logró que el Código Penal colombiano reconozca la figura de genocidio por móviles políticos; crimen atroz que este compendio normativo define como “destruir total o parcialmente

un grupopor razones políticas” y ocasionar la muerte a sus miembros por “razón de su pertenencia al mismo”5. En el campo de la justicia penal, disciplinaria y civil, algunas pocas decisiones de los tribunales nacionales han sancionado la responsabilidad de servidores públicos o de dependencias estatales por acción u omisión en casos de ataques contra miembros de la UP. En esas sentencias judiciales se aprecian elementos que indican la existencia de pautas de persecución utilizadas para la eliminación de los líderes o afiliados de la colectividad política. Lamentablemente, dichos fallos constituyen excepciones que confirman la impunidad generalizada en que se encuentra este genocidio. En el terreno internacional, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) admitió el caso colectivo No. 11.227, que presentaron la dirección nacional de la UP, la Corporación Reiniciar y la Comisión Colombiana de Juristas. En su informe de admisión (No. 5 del 12 de marzo de 1997)6 la CIDH señaló: “Los hechos alegados por los peticionarios exponen una situación que comparte muchas características con el fenómeno de genocidio y se podría entender que sí lo constituyen, interpretando este término de conformidad con su uso corriente”. Y agregó que, [l]os peticionarios han presentado argumentos que procuran establecer una práctica de asesinatos políticos en masa y la persecución extrema de los miembros de la Unión Patriótica con la intención de eliminar físicamente al partido y de diluir su fuerza política. Los peticionarios anexaron a su petición una lista de 1.163 miembros de la Unión Patriótica que fueron ejecutados extrajudicialmente entre 1985 y 1993. Presentaron, asimismo, una lista de 123 personas que fueron desaparecidas por la fuerza, otra de 43 personas que sobrevivieron atentados de asesinato y de 225 personas que recibieron amenazas durante el mismo período (parágrafos 24 y 25). En desarrollo del procedimiento ante la Comisión Interamericana, el Estado y los peticionarios comenzaron a explorar los pasos preliminares conducentes a una eventual solución amistosa. En marzo de 2000, suscribieron un acuerdo para propender por el esclarecimiento de los hechos y la realización de los derechos a la verdad, la justicia y la reparación integral. Por medio de ese acuerdo se conformó un grupo de trabajo para avanzar hacia una salida amistosa. No obstante, a comienzos de julio de 2006, se rompió el proceso de búsqueda de dicha salida pues, según los peticionarios del caso, durante el gobierno del presidente Uribe Vélez continuaron las violaciones y amenazas contra la agrupación política, y además el Gobierno alentó la persecución contra sus miembros7. De otra parte, por sus circunstancias particulares, algunos otros casos de la UP se llevan ante la CIDH en forma individual. Así ocurre, por ejemplo, con el del asesinato del senador de la República Manuel Cepeda Vargas (caso No. 12.531)8 que involucra la participación conjunta de miembros del Ejército Nacional de diverso rango, y de jefes y miembros de grupos paramilitares en el homicidio de quien fue el último congresista elegido por la Unión Patriótica. Igualmente, en febrero de 1994, la Comisión Interamericana elaboró su informe final en el caso No. 10.473 por el homicidio contra el alcalde de la UP en el municipio de Sabana de Torres, Álvaro Garcés Parra9. En dicho informe se declara que Colombia no cumplió con obligaciones contenidas en la Convención Americana sobre Derechos Humanos, tales como salvaguardar el derecho a la vida, y brindar garantías y protección judiciales. Estos avances preliminares son una base sólida para avanzar en el esclarecimiento y la justicia. Sin embargo, son apenas el comienzo. Además, de la cuestión prioritaria de detener el genocidio que continúa cometiéndose contra los sobrevivientes del movimiento, se requiere finalizar la documentación de los miles de casos y demostrar con precisión el carácter sistemático del conjunto de hechos, o en otras palabras, la responsabilidad de agentes e instituciones estatales en la autoría y ejecución del genocidio, así como en la omisión de garantías políticas y judiciales a los integrantes del movimiento y sus familiares.

LA PERPETRACIÓN DEL GENOCIDIO CONTRA LA UNIÓN PATRIÓTICA (UP) COMO ACCIÓN SISTEMÁTICA En el caso de la persecución contra la Unión Patriótica y el Partido Comunista Colombiano aún es difícil determinar las dimensiones reales del impacto de la violencia ejercida. De una parte, el universo de víctimas es, como se acaba de afirmar, todavía provisional. De otra parte, los esfuerzos de documentación y esclarecimiento se realizan bajo condiciones de hostigamiento, y en zonas en las que los miembros de la organización política han tenido que optar por el silencio y renunciar a cualquier figuración pública. A pesar de ello, existen algunos datos que permiten cuantificar la magnitud del genocidio. Según los líderes del grupo político, el saldo de los actos atroces perpetrados en su contra hasta hoy se aproxima a las 5.000 personas asesinadas, “desaparecidas” y torturadas, entre quienes se cuentan dos candidatos a la presidencia, ocho congresistas, cientos de alcaldes y concejales, y miles de activistas locales. De ese mismo cuadro hacen parte detenciones masivas y arbitrarias contra los miembros sobrevivientes del movimiento, poblaciones desplazadas de sus zonas de influencia, decenas de atentados dinamiteros contra sus oficinasy familias enteras exiliadas (Lozano 2002, iii-iv). El mal causado a la influencia política del movimiento de oposición se evidencia en el comportamiento de sus resultados electorales. En las primeras elecciones que participó, en 1986, obtuvo más de 320.000 votos que le permitieron obtener una significativa representación parlamentaria y más de 350 concejales en todo el país. Hacia finales de la década de 1980, la UP se convirtió en una fuerza con opción de poder nacional, y su candidato a la presidencia, Bernardo Jaramillo Ossa --quien fue asesinado durante la campaña electoral de 1990-- figuraba en las encuestas como uno de los favoritos con una intención de voto que superaba el millón de sufragios. En 2002, después de haber pasado por las fases más intensivas del genocidio, la UP obtuvo menos de 50.000 votos. En lo que se refiere al daño inflingido a las estructuras organizativas del movimiento, basta señalar que a su primer congreso nacional asistieron representantes de 2.229 juntas patrióticas de todo el país; núcleos locales que hoy han desaparecido por efectos de la persecución. El hecho de que esta criminalidad masiva no ha acontecido de manera caótica o inconexa, y que por el contrario ha tenido un orden y unas modalidades precisas de ejecución, puede ser sustentado por la periodización que a continuación se propone. La definición de las etapas del genocidio muestra, entre otras cosas, que su ejecución ha coincidido con momentos estratégicos de la vida política y económica del país, y que en tales coyunturas se ha intensificado la criminalidad contra el movimiento como consecuencia de sus posiciones. También muestra que las graves violaciones a los derechos de los miembros del grupo han sido consumadas en razón de su pertenencia al mismo, y que las etapas del genocidio corresponden a la denuncia acerca de la existencia de planes de exterminio elaborados por las fuerzas militares. Encontrar la lógica que ha tenido esta acción criminal masiva permite resaltar su intencionalidad subyacente --indicando qué tipo de móviles la han provocado--, y explicar mejor cuáles han sido sus repercusiones para la sociedad. Desde esta perspectiva, entonces, pueden identificarse cuatro grandes momentos del genocidio, separados por hechos que los delimitan claramente.

Los antecedentes del genocidio Como se dijo, el Partido Comunista Colombiano (PCC) es la formación mayoritaria dentro de la composición de la UP. Desde hace décadas se practica una feroz represión contra sus militantes y líderes, que en la historia más reciente se remonta a finales de la década de 1940. El hostigamiento oficial ejecutado en aquella etapa tenía como trasfondo ideológico el anticomunismo acuñado bajo la “guerra fría”, que acusaba a las organizaciones de izquierda de ser “embajadoras de la amenaza soviética”. Pero, además, estas campañas tenían su apoyo en el anticomunismo local de raíz clerical, que se practicaba desde la década de 1930 a través de organismos como el Secretariado de la Acción Popular Colombiana, cuya función era “secundar por todos los medios posibles la lucha anticomunista” (Medina, 1980, 326). La práctica constante de esa propaganda ideológica, que presenta a los comunistas como una amenaza para la sociedad ha derivado en un estado de estigmatización pública, que valida cualquier agresión en su contra. La dinámica de acusaciones, el uso de un lenguaje denigrante y las persecuciones resultantes de estas prácticas, han permitido que la ola ininterrumpida de crímenes contra los militantes de izquierda se haya incorporado como un hecho habitual de la vida política del país, al punto de no suscitar ya asombro ni reacciones en las instituciones y líderes de opinión10. El PCC fue ilegalizado en distintas etapas. Así ocurrió por una década, después del 9 de abril de 1948 --fecha en la que fue asesinado el líder popular Jorge Eliécer Gaitán y que dio lugar al período denominado de La Violencia--. Una medida similar fue tomada en 1967, siendo presidente de la República, Carlos Lleras Restrepo. En esos períodos de clandestinidad fueron llevados a las cárceles numerosos dirigentes comunistas, y otros fueron víctimas de asesinatos selectivos o “desapariciones”11. Contra los militantes de base del grupo político se practicaron masacres o agresiones colectivas12. Los actos represivos también se dirigieron contra los órganos de prensa del partido. A Voz de la Democracia, su primera publicación periódica surgida en 1957, le suspendieron la licencia de funcionamiento en 1963. Voz Proletaria, el segundo periódico editado por el PCC, fue censurado a comienzos de la década de 1970, en el gobierno del presidente Misael Pastrana Borrero, quien adoptó medidas que revivían el delito de opinión en el país. En los meses de marzo, octubre y noviembre de 1971, el contenido del semanario fue sometido a revisión oficial por el Ministerio de Gobierno. En 1978, un atentado dinamitero destruyó parcialmente las oficinas de la redacción. Igualmente, con frecuencia se ha practicado el decomiso y la quema pública de los ejemplares del periódico por parte de miembros del Ejército Nacional y de la Policía. Varios de los colaboradores del semanario han sido asesinados, entre quienes se cuenta Manuel Cepeda Vargas, su director durante varios lustros. Su director actual, Carlos Lozano Guillén ha sido víctima de amenazas constantes y de atentados contra su integridad. La persecución contra los comunistas se ha extendido a los integrantes de las fuerzas políticas que han decidido realizar alianzas con ellos. De este modo, a mediados de la década de 1970, líderes de la alianza Unión Nacional de Oposición (UNO) fueron asesinados. Otro tanto ocurrió con los integrantes del Frente Democrático, una coalición de fuerzas de izquierda surgida a comienzos de la década de 1980 (NCOS 1995, 58 – 59). Estas formas de criminalidad fueron las que antecedieron al genocidio contra la Unión Patriótica. Fase del debilitamiento de todos los niveles organizativos del movimiento, 1984 – 1992

Los primeros años del genocidio se caracterizaron por una persecución intensiva que buscaba impedir la consolidación de la naciente colectividad, asfixiar sus bases sociales y atacar sus estructuras organizativas locales y nacionales. El año de cierre de este período es 1992, pues en ese entonces, a petición de la Corte Constitucional colombiana, el Defensor del Pueblo elaboró el primer informe oficial sobre un conjunto de graves violaciones a los derechos de los miembros de la Unión Patriótica. En dicho informe se registraron 717 casos de ejecuciones extrajudiciales y “desapariciones” forzadas. El Defensor del Pueblo concluyó que: “*e+xiste una relación directa entre el surgimiento, la actividad y el apoyo electoral de la Unión Patriótica y el homicidio de sus militantes en regiones donde la presencia de ese partido fue interpretada como un riesgo para el mantenimiento de los privilegios de ciertos grupos”13. Tal conclusión se entiende mejor si se analiza el contexto político de la segunda mitad de la década de 1980. En aquel momento se inició un proceso de descentralización política que permitió, por primera vez en la historia republicana del país, la elección popular de alcaldes.Sectores ganaderos y empresariales, y grupos de los partidos liberal y conservador manifestaron su rechazo a la posibilidad de que las alcaldías escaparan a su control. La campaña contra la UP adquirió la forma de pronunciamientos públicos en los que se invitaba a que ninguna personalidad o tendencia política hiciera alianzas con el “proselitismo armado”. La advertencia sobre las consecuencias que podrían tener los pactos electorales con la nueva colectividad sirvió para abonar el terreno de los actos de violencia14. Sobre la visión que tenían las élites acerca de la elección popular de alcaldes, es diciente la posición de la prensa conservadora. “Las alcaldías que queden en manos de las guerrillas y bajo la inspiración administrativa y política de los grupos de extrema izquierda serán muchas más de lo previsto. Habrá de suponerse, por forzosa consecuencia, que desaparezcan los lazos de unidad con el gobierno nacional, que no opera, y el municipal, en que actuarán los dirigentes marxistas”15. Por estas razones, entre 1986 y 1988, años electorales, se registraron hechos de criminalidad generalizada en las zonas de influencia de la UP. Esa violencia se hizo sentir especialmente en aquellos municipios y ciudades donde el grupo político obtuvo poder local y comenzó a desarrollar programas de gobierno que incluían la construcción de obras públicas, hospitales y escuelas. Un caso ejemplar de esta situación fue el del municipio de El Castillo, Meta. Allí, uno tras otro, fueron destituidos o asesinados cuatro alcaldes de la UP junto con otros funcionarios de la administración local de la misma filiación16. En este periodo fueron puestos en ejecución en varias partes del país una serie de modelos represivos. Sobrevino una ola de atentados, tanto durante las campañas electorales, como luego de la posesión de los elegidos. Más tarde se denunciaría la existencia de planes de exterminio elaborados desde el seno de las propias fuerzas militares para acabar con las bases de la organización política en varias regiones del país y con sus líderes más destacados. El “Plan Esmeralda” (1988), por ejemplo, tuvo por objeto barrer con la influencia de la UP y el Partido Comunista en los departamentos del Meta y Caquetá; dos de las regiones en las que se obtuvieron los mejores resultados en los comicios, superando incluso a los partidos liberal y conservador. Adicionalmente, los dirigentes de izquierda denunciaron que mandos militares habían trazado otros dos planes --la “Operación Cóndor” (1985) y el “Plan Baile Rojo” (1986)-- concebidos para socavar las estructuras de dirección nacional del movimiento y asesinar o secuestrar a sus dirigentes elegidos a las corporaciones públicas (Quiroga 2003, 137).

Estos planes tuvieron diferentes pautas de persecución que siguen siendo utilizadas hasta hoy. En algunas de las regiones de amplia adhesión al grupo, la estrategia de aniquilación tomó la forma de un proceso ascendente. Primero se intentó eliminar a las bases sociales y a las estructuras locales, para luego arrinconar y liquidar a los líderes regionales. Para lograr estos fines se aplicó la estrategia de la conformación y crecimiento de grupos paramilitares que actuaban bajo el amparo oficial. Estos grupos se especializaron en el empleo de métodos de tortura y de tratamientos crueles practicados públicamente en el contexto de masacre planificadas como forma de aterrorizar a la población, y prevenirla acerca de las implicaciones que tenía su simpatía hacia los militantes de izquierda. Las masacres como espectáculos de terror tuvieron como resultado el aislamiento social de los sobrevivientes, o el desplazamiento de quienes se negaban a abandonar las regiones17. En otros lugares, como en el caso ya mencionado del departamento del Meta, el exterminio contra los dirigentes se intensificó en los primeros años, luego vino un período de relativa calma que antecedió a operaciones de terror realizadas con el fin de provocar el desplazamiento forzado de la base social. En determinados sitios fue la Fuerza Pública la que actuó directamente, en otros lo hicieron los grupos paramilitares o el mismo Ejército usando prendas distintivas de los paramilitares. Los homicidios llevados a cabo en los municipios perseguían no sólo erradicar la competencia electoral que representaba la militancia de izquierda, sino además saldar los conflictos sociales relacionados con los problemas laborales, de tenencia y acumulación de tierras, o de cobertura y costo de servicios públicos en el ámbito local. Entre las víctimas se han contado personas que junto a su filiación política estaban vinculadas a sindicatos, eran miembros de movimientos cívicos y organizaciones comunitarias, educadores o personas que, en su mayoría, tenían simplemente una relación de simpatía con la organización. Como puede verse, la interpretación de que el genocidio de la UP ha sido una “cuenta de cobro” a la guerrilla encubre la desarticulación y destrucción de procesos de oposición social (Gaviria 2004, 88-90)18. Contra los dirigentes nacionales, los candidatos a la Presidencia y los parlamentarios la táctica empleada fue la del atentado individual; utilizando para ese fin operaciones encubiertas: contratación de sicarios adolescentes, operaciones mixtas entre unidades de inteligencia del Ejército y grupos paramilitares, acción directa de los escuadrones de la muerte, etc. De esta forma ocurrieron los magnicidios de los dos candidatos presidenciales de la UP, Jaime Pardo Leal y Bernardo Jaramillo Ossa, asesinados en 1987 y 1990 respectivamente. Fase del “golpe de gracia” al movimiento y de la normalización social del genocidio, 1992 – 2002 La década de 1990 trajo cambios significativos para el país. Además de la adopción de una nueva carta constitucional, el gobierno del presidente César Gaviria puso en marcha la ejecución de un conjunto de políticas neoliberales, bajo el nombre de “apertura económica”. Siguiendo las fórmulas de la banca internacional, se proponían medidas como la reducción del Estado y la privatización de las empresas públicas. Los parlamentarios de la UP realizaron frecuentes debates parlamentarios contra estas políticas. Como alternativa a las políticas aperturistas propusieron proyectos de ley tendientes a ampliar las funciones sociales y la cobertura del Estado en campos como la educación, la salud, el trabajo y la cultura (Motta, 1995).

En 1993, miembros de la dirección de la UP se reunieron con varios ministros del gobierno del presidente Gaviria, para denunciar la existencia de una nueva operación en su contra, el “Plan Golpe de Gracia”, elaborado, según sus informaciones, por el alto mando militar. A la salida de la reunión los voceros gubernamentales declararon ante los medios de comunicación que con estas denuncias la izquierda pretendía mejorar los resultados en las elecciones parlamentarias de 199419. Pocos meses después de esta reunión, un equipo mixto compuesto por suboficiales del Ejército y paramilitares asesinó a Manuel Cepeda Vargas, el último parlamentario que le quedaba al grupo político en el Congreso de la República. En ese mismo período la actividad de los grupos paramilitares alcanzó nuevas formas de legalidad a través de decretos que permitían a civiles el porte de armas y la organización de las cooperativas de seguridad “Convivir”. En el departamento de Antioquia, donde tuvo lugar este experimento de legitimación paramilitar, los frentes guerrilleros intensificaron sus acciones. El escalamiento del conflicto armado en la región trajo como consecuencia la multiplicación de los ataques contra la población civil. Cientos de militantes y simpatizantes de la UP fueron asesinados bajo el llamado “Plan Retorno” (1993), elaborado por el Ejército Nacional, cuyo propósito era “pacificar” la región. En Urabá, zona perteneciente a ese departamento, quienes no perecieron en los atentados, fueron detenidos y acusados de haber perpetrado la masacre de La Chinita, en la que 36 personas fueron asesinadas, luego de ser acusadas de pertenecer o simpatizar al desmovilizado grupo guerrillero Ejército Popular de Liberación. Varios alcaldes y 20 sindicalistas y miembros de la UP fueron detenidos y sentenciados por “jueces sin rostro” a penas de 40 años de prisión como responsables de ese crimen20. Durante esta misma fase se incrementaron considerablemente las cifras de las poblaciones desplazadas en zonas de influencia de la UP. Adicionalmente, aumentó el número de personas y familias exiliadas. En 1996, luego de un atentado con rocket del que salió ilesa, la presidenta de la Unión Patriótica, Aída Abella Esquivel, tuvo que exiliarse. Según las cifras del movimiento, en esta etapa se refugiaron cerca de 200 familias perseguidas, por el hecho de contar con uno o varios miembros de la organización. Al lado de estos nuevos golpes, y luego de años de constantes arremetidas, se hizo cada vez más notorio que la sociedad colombiana se fue acostumbrando imperceptiblemente a los hechos cotidianos de violencia dirigidos contra el grupo político. Los asesinatos y atentados contra sus militantes dejaron de ser noticia en los medios de comunicación. A ello contribuyó el discurso justificatorio del genocidio que alcanzó amplia difusión social. La legitimación de las acciones de terror contra la UP se hizo por medio de declaraciones públicas de funcionarios estatales de todos los niveles, oficiales de alto rango de la Fuerza Pública, líderes políticos y empresariales, jefes paramilitares, miembros de la jerarquía eclesiástica, directores de grandes medios de comunicación, y reconocidos académicos. Las denuncias sobre nuevas amenazas fueron banalizadas por las autoridades, calificándolas como una artimaña publicitaria de los líderes de izquierda, para disimular la decadencia de su proyecto ideológico como consecuencia de la caída del Muro de Berlín. La estigmatización alcanzó la forma del aislamiento social. En muchas partes del país a los militantes del grupo de oposición les era negado el crédito bancario, el cupo en los colegios para sus hijos y, en ocasiones, se les obligaba a dejar sus sitios de vivienda por temor a que ellos fueran blanco de atentados. El período del “golpe de gracia” al movimiento se cerró el 30 de septiembre de 2002, cuando el Consejo Nacional Electoral expidió la resolución No. 5659 en la que le retiró el estatuto legal para el funcionamiento. La justificación de esta medida consistió en que el grupo no reunía el número de sufragios electorales necesarios (50.000 votos) para mantener su personería jurídica. Esta medida se constituyó en un impedimento legal para la acción pública de los sobrevivientes del movimiento, y tuvo un alto significado

simbólico: después de la aniquilación física y sociológica perpetrada, el poder estatal legalizó su “defunción” con una decisión administrativa. Fase del exterminio de los sobrevivientes, de 2002 hasta el presente La cadena de crímenes y hostigamientos contra la UP no es cuestión del pasado. Hoy en día continúa el exterminio de los sobrevivientes, los familiares, los testigos de los hechos o sus abogados. Según la Corporación Reiniciar y la Comisión Colombiana de Juristas, durante el gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez han sido asesinados 136 miembros de la Unión Patriótica y del Partido Comunista Colombiano, otros 38 han sido desaparecidos y 28 más sobrevivieron a atentados personales21. El presidente Uribe Vélez, aseguró durante la campaña electoral para su elección, que el “error” cometido con la UP es comprensible, pues no se puede querer “combinar la política con los fusiles”22. A pesar de haber prometido respetar a la oposición en reiterativos pronunciamientos públicos, bajo la administración Uribe se han presentado nuevas modalidades de persecución contra los sobrevivientes de la diezmada colectividad política: detenciones masivas y arbitrarias, procesos judiciales montados sobre la base de testimonios suministrados por cooperantes anónimos de la llamada “red de informantes”, abusos de toda índole en “zonas de rehabilitación” en las que la autoridad civil es sustituida por mandos militares, etc. Los atropellos se han cometido con especial intensidad en los departamentos de Arauca, Tolima, Meta, Norte de Santander, Cundinamarca, y Caquetá, entre otros. Durante su campaña de reelección para un segundo mandato, el equipo del Presidente utilizó una cuña publicitaria en la que se realizaba una abierta apología al genocidio contra la UP, que dio lugar, como se mencionó anteriormente, a la ruptura de la búsqueda de una solución amistosa en el caso colectivo ante la CIDH23. Al mismo tiempo, se ha desarrollado la persecución selectiva contra los viejos militantes con el fin de extinguir toda fuente de memoria viviente del genocidio, o de la historia del movimiento. También se ha perseguido a los familiares, y en no pocos casos se ha desaparecido a familiares de los desaparecidos, o se ha asesinado a familiares de los asesinados. Esta situación muestra con claridad que la intención genocida busca destruir al grupo político, y su entorno social, hasta las raíces. Pero es sin duda alguna el control de vastas zonas del territorio nacional por redes paramilitares y mafiosas el fenómeno que configura la nueva etapa de persecución contra la oposición política. Al amparo de un proceso de diálogos con el Gobierno Nacional, cuya supuesta finalidad sería la desmovilización de los grupos paraestatales, en realidad se ha consolidado un poder autoritario que ha recurrido al fraude electoral y a la presión armada para afianzarse localmente y para garantizar una significativa presencia en el Congreso de la República. Como sustento normativo para la denominada desmovilización de los paramilitares, el gobierno colombiano y el parlamento han adoptado una serie de instrumentos legales, como la Ley 975/05 --llamada ley de “justicia y paz”-- y su reglamentación, así como el Decreto 128/03. Estas disposiciones no garantizan los derechos de las víctimas a la verdad y la justicia, pues no disponen de procedimientos adecuados para esclarecer los crímenes cometidos por los miembros y jefes de los grupos paraestatales. Este marco legal no permite la dilucidación adecuada de la responsabilidad de los agentes estatales implicados. Tampoco proporciona instrumentos para sancionar a los aliados y beneficiarios de la acción paramilitar. Como resultado de estas debilidades esenciales, la ley de “justicia y paz” no asegura un desmantelamiento exitoso de las estructuras paramilitares, y más bien implica la legalización de sus capitales ilícitos y la legitimación social de su control territorial. Actualmente, la existencia de esta normatividad que aparenta justicia, pero en realidad auspicia la impunidad, se convierte en un obstáculo que deberá ser removido para la solución del caso del genocidio ejecutado contra la Unión Patriótica24.

CONCLUSIÓN Como puede verse, esta periodización ubica el orden y el sentido que ha tenido el genocidio. Los periodos mencionados han coincidido con momentos fundamentales de la implantación de modelos políticos y económicos en el país. El momento del debilitamiento esencial del movimiento --a comienzos de la década de 1990-- coincidió con la irrupción de la llamada apertura económica y del modelo neoliberal. Y en el terreno político significó el deterioro considerable de la democracia local. El genocidio corresponde a la pérdida de espacios políticos después de un primer ensayo de democratización local a través de la elección popular de alcaldes y gobernadores. Por todas estas razones, el genocidio contra la UP se ha convertido en uno de los factores más poderosos de la clausura de una salida política al conflicto armado en Colombia. Para muchos sectores, su perpetración ha ratificado que los procesos democráticos en Colombia se estrellan inmediatamente con la barrera de la violencia sistemática y el homicidio político como únicas vías para resolver los conflictos sociales. La suerte que corrieron miles de miembros de la UP, y esto suele olvidarse en el debate sobre la naturaleza del conflicto armado en Colombia, es el mayor argumento que tienen quienes desconfían de la acción política legal. En consecuencia, un desafío fundamental para la salida de la violencia en Colombia consiste en una reparación plena de la cadena de crímenes políticos cometidos en este caso. No es posible entender el proceso de reparación de una fuerza política como la simple indemnización económica de los familiares de las victimas directas, ni como un proceso de restitución del número de sus parlamentarios o diputados locales en el momento del exterminio. En el presente caso, una reparación debe partir de la comprensión de que una fuerza política es mucho más que sus miembros individuales, y mucho más que sus representantes en instancias de poder local o nacional. Como se ha expuesto anteriormente, el genocidio contra la UP ha comprendido la destrucción de redes y espacios sociales en los cuales su programa político tenía la posibilidad de desarrollarse. La reparación del daño al proyecto político comprende, por lo tanto, la aplicación de medidas que permitan reestablecer esta visión política alternativa acerca de los cambios que requiere la sociedad colombiana. Mientras continúe aconteciendo un hecho de la magnitud y el significado del genocidio prolongado de todo un grupo político, la sociedad colombiana no podrá ser considerada una sociedad auténticamente democrática. En este sentido, las políticas de reparación en este caso deben considerar el plano del resarcimiento individual de los miembros del grupo perseguido y sus familias, pero adicionalmente trascender a trasformaciones del sistema político. Esas trasformaciones atañen directamente a la búsqueda de una salida del conflicto armado. En Colombia es impensable el fin negociado de la violencia sin que el caso del exterminio de la Unión Patriótica sea reparado de una manera satisfactoria, y sin que quede inscrito en la memoria colectiva como algo que no puede volver a ocurrir nunca más. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Buenaventura, Nicolás & Fajardo, Nelson, Tregua y Unión Patriótica, Centro de Estudios Sociales (CEIS), Bogotá, 1985. Campos, Yezid, Memoria de los silenciados. Baile Rojo, Grafiq Editores, Bogotá, 2003. Cepeda, Iván & Girón, Claudia (ed.), La memoria frente a los crímenes de lesa humanidad, Fundación “Manuel Cepeda Vargas”, Defensoría del Pueblo, La Imprenta Editores Ltda, Bogotá,1996. Colombia Nunca Más, Verdad, memoria y lucha contra la impunidad. 1966-1998. Bogotá, Colombia Nunca Más, 2003.

Corporación Reiniciar, “La ley de ‘justicia y paz’ no es un instrumento para esclarecer el genocidio contra la Unión Patriótica”, Bogotá, 2006. Corte Constitucional, sentencia T-439, M.P.: Eduardo Cifuentes Muñoz, 2 de julio de 1992. Defensor del Pueblo de Colombia, Jaime Córdoba Treviño, Informe para el Gobierno, el Congreso y el Procurador General de la Nación. Estudio de caso de homicidio de miembros de la Unión Patriótica y Esperanza Paz y Libertad, Defensoría del Pueblo de Colombia, Bogotá, 1992. Dueñas R., Oscar José, Unión Patriótica. Venciendo Dificultades, UNINCCA, Bogotá, 1990. Gaceta del Congreso 1993, 21, 5 de octubre de 1993. Gaviria S., Julia Manuela, Personajes anónimos y un proyecto colectivo. Unión Patriótica: una mirada municipal. 1985-1990, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Carrera de Ciencia Política, Bogotá, 2004. Guillén Lozano, Carlos, (prólogo) Poder capitalista y violencia política en Colombia, Bogotá, 2002. Matta Aldana, Luis Alberto, Poder capitalista y violencia política en Colombia. Terrorismo de Estado y Genocidio contra la Unión Patriótica. Bogotá: Ideas y Soluciones Gráficas, 2002. Medina, Medófilo, Historia del Partido Comunista de Colombia, Tomo I, Centro de Estudios e Investigaciones Sociales, Bogotá, 1980. Motta, Hernán, Acción Parlamentaria de la UP, Imprenta Korina, Bogotá, 1995. NCOS, Terre des Hommes, Tras los pasos perdidos de la guerra sucia, France, Bruselas, 1995. Quiroga Carrillo, Jahel, “La Unión Patriótica: el exterminio de una esperanza”, en: Memorias del Seminario sobre el Proceso de Búsqueda de Solución Amistosa en el Caso de la Unión Patriótica que se adelanta ante la CIDH. Procuraduría General de la Nación – Embajada de Suiza en Colombia, 2003. Romero, Mauricio, “Democratización Política y Contrarreforma Paramilitar en Colombia”, en: Política y Sociedad, Vol. 39 No. 1, Universidad Nacional de Colombia, pp. 273 – 292, Madrid, 2002. Vanegas, Napoleón, Es un Soplo la Vida. Bernardo Jaramillo Ossa, Ed. Fondo Nacional por Colombia, Bogotá, 1991. * Publicado en Revista Cetil, Año I, No. 2, septiembre de 2006, pp. 101-112. ** Investigador en derechos humanos y director de la Fundación “Manuel Cepeda Vargas” en Colombia. ( [email protected] dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla ). 1 Algunas investigaciones elaboradas desde las organizaciones de derechos humanos y las asociaciones de víctimas se aproximan a un diagnóstico de estos fenómenos de violencia sociopolítica. El Proyecto Colombia Nunca Más, por ejemplo, ha logrado alimentar una base de datos en la cual hoy están documentados 41.400 casos de violaciones a los derechos humanos en Colombia perpetrados por agentes estatales desde el año 1966 hasta el año 1998. En esa investigación se ha logrado determinar regionalmente cómo se ha producido la persecución a movimientos sociales, grupos políticos y sindicales, pueblos indígenas y afrodescendientes. Además, se han ido definiendo las pautas y métodos empleados para la destrucción de estas organizaciones y colectividades. 2 “El nuevo partido recibió el apoyo de movimientos políticos de izquierda como el Partido Comunista, y rápidamente obtuvo un significativo resultado en las elecciones de 1986 y 1988, pero pronto sus miembros comenzaron a ser blanco de ataques violentos”. Tercer Informe sobre la situación de los derechos humanos en Colombia”. CIDH, OEA/Ser.L/V/II. 102 Doc. 9 rev. 1 del 26 de febrero de 1999, Capitulo IX, La Libertad de Asociación y los Derechos Políticos, E. Partidos Políticos Alternativos, párrafo 51. 3 Reconocidos investigadores académicos expresan ese tipo de opiniones. En su libro Entre la legitimidad y la violencia. Colombia, 1875-1994, (1995), el historiador Marco Palacio sostiene que la agresión contra la UP sería el resultado de un “fuego cruzado” de las partes del conflicto armado colombiano (p. 290). Por su parte el historiador David Bushnell en su obra Colombia, una nación a pesar de sí misma, (1996), habla de una “vendetta de los narcotraficantes contra la UP” para explicar esta cadena de crímenes políticos (pp. 353, 361 y 362). 4 Como se sabe, la Convención para la prevención y la represión del crimen de genocidio (1948) consagra que solamente se podrá hablar de esta clase de crímenes cuando la acción de destrucción esté dirigida contra grupos de carácter nacional, étnico, racial o religioso. Sin embargo, el debate contemporáneo en el terreno

de la doctrina del derecho internacional, y de las ciencias sociales encargadas del estudio de esta forma de violencia extrema, tiende a fortalecer la convicción de que es necesario ampliar el campo de aplicación del concepto de genocidio. 5 Hasta ahora, solo otro país reconoce esta definición en América Latina. El Código Penal de Costa Rica (artículo 375) señala que el genocidio se realiza por “razón de creencia religiosa o política”. 6 Ver: http://www.cidh.org/annualrep/96span/Colombia11227.htm 7 “El Gobierno no sólo se sustrajo de su obligación de protección sino que, además, alentó nuevos hostigamientos. Muestra de esa actitud son los señalamientos del presidente Uribe contra los comunistas, y la cuña de la campaña reeleccionista que lanzaba fuertes acusaciones contra la UP”. “No hubo voluntad política ni compromiso serio del Gobierno en el caso Unión Patriótica”, declaración pública de la Corporación Reiniciar y la Comisión Colombiana de Juristas, 4 de julio de 2006. 8 Comunicación dirigida por el secretario ejecutivo de la CIDH, Santiago A. Cantón, a la Fundación “Manuel Cepeda Vargas” y al Colectivo de Abogados “José Alvear Restrepo”, peticionarios del caso, el 5 de diciembre de 2005. 9 Ver: http://www.cidh.org/annualrep/93span/cap.III.colombia10.473.htm 10 El término “mamerto” se usa en Colombia para identificar a los miembros del Partido Comunista y, en general, de las agrupaciones de izquierda. Su acepción es peyorativa pues significa que alguien tiene una posición política sectaria, y que defiende un radicalismo ideológico anquilosado. El empleo corriente de esta expresión es demostrativo del grado de incorporación social de una mentalidad segregacionista. 11 Dos casos emblemáticos de esa etapa fueron la “desaparición” forzada el 27 de febrero de 1953 de Ángel María Cano, líder sindical, diputado y fundador del PCC, y el asesinato de Julio Rincón, líder nacional del mismo partido, el 8 de junio de 1958. 12 Tal fue el caso de la masacre de 11 personas en el municipio de Puente Rojo, en septiembre de 1962, y de la represión policial de los habitantes del barrio “Policarpa Salavarrieta” en Bogotá --urbanización construida en terrenos baldíos por personas desplazadas a la fuerza de las regiones de influencia comunista-- el 8 de abril de 1963; un episodio que sería conocido como el “Viernes sangriento”. 13 Informe del Defensor del Pueblo, 1992. Citado en: “La Ley de ‘Justicia y Paz’ no es un instrumento para esclarecer el genocidio contra la Unión Patriótica”, Corporación Reiniciar, Bogotá, 2006, p. 6. 14 En febrero de 1986, a pocas semanas de la elección de diputados locales y congresistas, la 45 asamblea de la Conferencia Episcopal, bajo la dirección del cardenal Alfonso López Trujillo, emitió una declaración pública en la que expresó la condena de la alta jerarquía de la Iglesia Católica colombiana a las coaliciones con la izquierda. 15 La República, 19 de febrero de 1988, p.4 A. Un análisis de la relación entre la descentralización política y el surgimiento de la violencia paramilitar puede consultarse en el texto de Mauricio Romero (2002). 16 Por petición del Colectivo de Abogados “José Alvear Restrepo”, la Comisión Interamericana examina actualmente la admisibilidad del caso de los alcaldes de El Castillo, Meta. 17 Un caso ilustrativo de estas estrategias fue la masacre de Segovia. El 11 de noviembre de 1988, 40 integrantes de la UP fueron asesinados públicamente en la plaza central del municipio de Segovia, Antioquia. 18 En el mismo estudio se indica que de un total de 689 homicidios registrados para el periodo analizado, sólo 6 de los casos correspondían a guerrilleros en tregua. 19 En un debate parlamentario en octubre de 1993, el congresista Manuel Cepeda afirmó: “Hace pocos días la dirección del PC denunció al señor Ministro de Defensa la existencia de un plan denominado ‘Operación golpe de gracia’, urdido por los altos mandos militares para eliminar la dirigencia comunista o empapelarla mediante juicios amañados. El Ministro manifestó su total incredulidad ante tales afirmaciones, hoy corroboradas escandalosamente por las incitaciones provocadoras del Comandante de las Fuerzas Militares” (Gaceta del Congreso 1993, 21). 20 El total de las condenas totalizó 1.008 años de prisión, entre los condenados se encontraba una mujer de 65 años de edad. Si bien los alcaldes acusados fueron absueltos en la investigación disciplinaria del Ministerio Público, uno de ellos, Nelson Campos, continuó por años en la cárcel. Uno de los absueltos, Albeiro Bustamante, regresó a la región y fue asesinado; las demás personas absueltas se encuentran desplazadas o en el exilio por temor a ser asesinadas; un matrimonio condenado decidió suicidarse en las celdas del Complejo Penitenciario La Picota, en Bogotá. En junio de 2005, la Corte Suprema de Justicia declaró la nulidad del proceso y concedió la libertad a quienes quedaban en prisión.

21 “No hubo voluntad política ni compromiso serio del Gobierno en el caso Unión Patriótica”. 22 Álvaro Uribe-Vélez, Manifiesto democrático. 100 puntos del programa de Gobierno. http://www.alvarouribevelez.com.co/. 23 En la cuña difundida por los medios de comunicación, un campesino, supuesto ex militante del grupo político, afirmaba: “Señor Presidente: Yo pertenecía a la UP, me parecía un buen movimiento, pero nos fuimos torciendo. Matar por matar, hacer daño a los demás, matar civiles, eso está mal hecho. Está bien que usted los esté combatiendo, por eso hoy día lo apoyamos a usted con toda la que tenemos (sic.). ¡Adelante, Presidente!”. 24 Algunas de las razones de fondo que muestran las limitaciones jurídicas del conjunto de normas y disposiciones expedidas actualmente han sido señaladas por la Corporación Reiniciar (2006).

Gobierno peruano rumbo al fascismo Estas tácticas que se vienen implementando, están buscando un pretexto para consolidar un Estado fascista con la finalidad de tener carta abierta para entregar el país a la voracidad del norte... huamanpuka | Para Kaos en la Red | 14-7-2010 a las 20:38 | 73 lecturas www.kaosenlared.net/noticia/gobierno-peruano-rumbo-fascismo [Vendrá más represión y desaparición de los libres pensadores, y lo mismo de los luchadores sociales] Vendrá más represión y desaparición de los libres pensadores, y lo mismo de los luchadores sociales La incapacidad por resolver los agudos problemas de la sociedad peruana y ocultar su compromiso con las trasnacionales que insaciablemente están deseando saquear nuestras riquezas naturales con la complacencia de toda la clase política de nuestro país; es lo que hace en forma torpe, con la rabieta como careta que se piensa con el hígado, es lo que les hace estar implementando medidas que atropellan todos los derechos humanos consagrados en la declaración después de la revolución francesa. Aunque no es casualidad de este tipo de conducta en el gobierno, tal es así que la implementación de sus escuadrones de la muerte, en la cual ensayan asesinando a delincuentes comunes, es una antesala que la utilizaran para hacerlo con los dirigentes que no se sometan a sus dictados. Estas tácticas y estrategia que se vienen implementando, están buscando un pretexto para consolidar un Estado fascista con la finalidad de tener carta abierta para entregar el país a la voracidad de los amigos del norte. Ya se empieza a sentir sus efectos, como son la entrega del gas, y decimos entrega, como también podríamos decir el regalo de nuestros recursos hacia países del norte, desabasteciendo el mercado interno. El ministro de energía y minas ha tratado de mentir hasta la necedad tratando de justificar la más evidente que estaba haciendo el gobierno. Por lo pronto este desabastecimiento ya se esta sintiendo en la capital de la republica y seguramente trataran de capear el temporal, pero veo imposible sin poner en evidencia sus tratos debajo de la mesa que estuvieron haciendo y mas éste gobierno. Nos preguntamos: ¿El porque de la satanización de quienes tienen posiciones encontradas y diferentes? No pueden respetar en aras del libre pensamiento y el libre expresar. Si dicen defender su Democracia, es decir la que ellos representan. Entonces porque no son escrupulosos en respetar las libertades o piensan hacer como el vecino del norte que mandó asesinar a sus mismos compatriotas y destruir los signos de su riquezas, solo para tener el pretexto de hacer la guerra al mundo y saquear la riquezas de los países que son diferentes a ellos. Su necesidad de control para hacer prevalecer sus apetitos salta a la vista y después se descubren sus engaños y embustes. Un claro ejemplo es la guerra que desataron contra el hermano país de Irak, con el consabido pretexto que Saddam Hussein tenía armas biológicas. ¿Qué es lo que hicieron los norteamericanos?. Acaso no someter a sus caprichos y destruir ese país para dar el manejo del petróleo a sus empresas. En eso de decir sus empresas es un eufemismo, ya que el gran capital no tiene frontera ni patria. Lo único que sabemos es que tiene es un gendarme que cuida sus intereses. Seguidamente el señor Bush se le antojó hacer la guerra a los pueblos musulmanes que se encuentran en el norte del sudeste asiático, rico en minerales estratégicos para la guerra nuclear y que es lo que hizo?. Primero para endilgarles a estos pueblos que eran una amenaza para

la paz mundial, hizo del derecho la adjetivización a las luchas de la liberación motejándolo como terrorismo y declarando que eran un peligro para la paz, estos mismos argumentos sin sentido lógico se están utilizando en las legislaciones de muchos países con la finalidad de deslegitimar las protestas ante los abusos de los gobiernos. Para ello tramo la destrucción y asesinato de sus mismos conciudadanos, eso es lo que sucedió en el Trade Center de Nueva York, con lo cual puso de su lado a la opinión publica de su país para realizar sus afanes guerreristas. Ataco sin misericordia al pueblo afgano. Ya son miles y miles de victimas civiles, sólo con la finalidad de mantener el poder en esa parte del oriente. Estas mismas medidas esta tomando el Señor Alan García y sus seguidores, teniendo como coro de cantores de seguidores, un Congreso genuflexo, lleno de tránsfugas o mas bien dicho convenidos y oportunistas que lo único que buscan son réditos económicos pero no los verdaderos intereses de quienes dicen representar. Por ello, no tenemos más esperanzas que vendrá más represión y desaparición de los libres pensadores, y lo mismo de los luchadores sociales quienes serán desaparecidos por parte de sus escuadrones de la muerte que ya se están preparando desapareciendo a delincuentes de poca monta. Así que estamos avisados. Juan Esteban Yupanqui Villalobos. Túpac Isaac II http://juanestebanyupanqui.blogspot.com http://juanestebanyupanqui.blogspot.com/2010/07/gobierno-peruano-rumbo-al-fascismo.html

Reporte informativo del pueblo Mapuche movilizado Solidarizamos y apoyamos el proceso de movilización emprendido por nuestros hermanos Presos Políticos mediante huelga de hambre en las cárceles chilenas. Exigimos derogación de la Ley antiterrorista. Alianza Territorial Mapuche | Para Kaos en la Red | Hoy a las 12:40 | 17 lecturas www.kaosenlared.net/noticia/reporte-informativo-pueblo-mapuche-movilizado Reportamos algunos de los últimos tópicos en el marco del nuestro proceso de movilización social y territorial desde el 23 de abril del presente, a dos meses de cumplirse 200 años de la fundación del estado chileno y 129 años de ocupación de nuestro territorio. Solidarizamos y apoyamos el proceso de movilización emprendido por nuestros hermanos Presos Políticos mediante huelga de hambre en las cárceles chilenas y exigimos la derogación de la Ley antiterrorista, reflotada en la actualidad sólo para aplicarla contra nuestro Pueblo Mapuche La Alianza Territorial Mapuche, ha realizado una serie de movilizaciones por nuestra reivindicación territorial en el transcurso de estos últimos dos meses bajo régimen de derecha, debido a la nula respuesta al llamado al diálogo real que le hemos hecho al gobierno, quien ha respondido con dilaciones y promesas hasta ahora inexistentes e inconducentes, pues delegan a funcionarios de bajo rango sin ninguna capacidad de decisión. En cuyo contexto, las movilizaciones crecerán y aumentarán conforme se mantengan los distractores y la incapacidad gubernamental para asumir la demanda territorial del pueblo mapuche. Informamos a la opinión pública nacional e internacional del proceso de movilización por la recuperación territorial de distintas comunidades de estos dos últimos días, especialmente aquellas de la zona pewenche, cercanas a la cordillera de los Andes cuyos espacios constituyen grandes reservas de aguas y de otros recursos naturales. Donde los territorios de Wawanko y Werere demandan y denuncian a los latifundistas García, que detentan poder político tanto en el Parlamento chileno como en la Intendencia Regional cobijados en la coalición empresarial de derecha que gobierna Chile. La demanda territorial, de dicho lof o comunidades va más allá de la tierra, pues constituye una defensa al ecosistema y la biodiversidad, gravemente vulnerada por los latifundistas que contaminan el río Allipen con las pisciculturas y las plantaciones de eucaliptos.

Repudiamos el actuar propagandístico y el doble estándar del Intendente de la Región mapuche Andrés Molina en los últimos días, cuando intenta confundir a la opinión pública en el día de ayer visitando al latifundista Urban en Ercilla e intentando crear un clima de tención e incertidumbre entre los mapuche mediante una solapada y frustrada visita al sector en conflicto. Ello, en medio de las crecientes movilizaciones que se desarrollan en otras zonas del territorio mapuche producto de estas y otras torpezas del Gobierno y la falta de diálogo real. Convocamos a todas las organizaciones sociales, sindicales, gremiales, poblacionales, campesinas, estudiantiles y políticas de Chile excluidas en la toma decisiones por el gobierno de derecha, a constituir la Nueva Asamblea Nacional de la Civilidad, en el mes de agosto del presente año en la ciudad de Santiago, donde se coordina su conformación junto a otros referentes de la sociedad civil. Ello, como una manera de enfrentar algunas problemáticas en común, como las transgresiones medioambientales, el acceso al agua y su legislación, defensa de la tierra, vulneración a los derechos de los trabajadores y gremios, la participación social para la toma de decisiones, plebiscitos como ley, ciudadanía, pobreza y marginalidad socioeconómica versus riqueza desmedida, educación, salud, entre muchas otras temáticas que afectan tanto a las sociedad chilena como a la sociedad mapuche para una mejor convivencia en la diferencia. PORQUE EN LA REGIÓN MAPUCHE SON 129 AÑOS Y NO 200 AÑOS DE INVACIÓN ESTATAL, EL BICENTENARIO NO EXISTE PARA LOS MAPUCHE MARICHIWEW. PU LOF XAWVN ALIANZA TERRITORIAL MAPUCHE

Expulsado del Partico Comunista Cubano Esteban Morales Quien es él Esteban Morales Domínguez. Doctor en Ciencias y Profesor Titular. Economista y Politólogo. Se ha especializado en temas sobre economía y política exterior de Estados Unidos. En los últimos 15 años se ha dedicado al tema de las relaciones Cuba Estados Unidos. Actualmente es Presidente del Consejo Científico de la Universidad de la Habana y miembro de la Academia de Ciencias de Cuba. Aquí trabaja El Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos de La Universidad de La Habana fue creado en 1987. Tiene sus antecedentes en el Grupo de Estudios sobre Estados Unidos (GEEU) que surge a principios de la década del 70 como grupo de investigación multidisciplinario y constituyendo un Departamento de Investigaciones dentro de la Facultad de Humanidades. En 1979 devino en un área independiente adjunta a la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad de la Habana. No fue‚ hasta Septiembre de 1982 en que el grupo comenzó a funcionar y a darse a conocer con el nombre de Departamento de Investigaciones de Estados Unidos (DISEU). Al concluir el curso académico 1986-1987 se decidió renombrarlo como Centro de Estudios Sobre Estados Unidos (CESEU) y concederle el status de Facultad dentro de la presente estructura de la Universidad de La Habana. De igual forma en el curso académico 2007-2008 cambia y amplia su objeto de estudio, por lo que es renombrado otra vez con el de Centro de Estudios Hemisféricos y Sobre Estados Unidos. Actualmente está integrado por un grupo de investigadores y profesores con alta profesionalidad que han estado estudiando por dos décadas los diferentes aspectos de la vida política y socioeconómica de los Estados Unidos, así como su política exterior particularmente hacia Cuba. Encargado de El Imperialismo Contemporáneo en Estados Unidos. Un enfoque teórico y metodológico desde el marxismo-leninismo, aplicado a las condiciones actuales

Responsable: Dr. Esteban Morales Domínguez. Se obtuvieron resultados parciales, en proceso de revisión, para su ulterior discusión. Dirección: Ave 33 #1421 /14 y 18 Miramar, Playa Artículo que enojó al PCC Cuba: corrupción ¿ la verdadera contrarrevolución? Publicado en la web de la UNEAC por el cual, ya es confirmado, le fue retirado el carnet del PCC al compañero Morales, acto denunciado por Pedro Campos. Unámonos ala denuncia por real Cuba Socialista. Esteban Morales, enviado por uno que piensa igual | 3-7-2010 a las 1:28 | 1791 lecturas | 36 comentarios www.kaosenlared.net/noticia/cuba-corrupcion-verdadera-contrarrevolucion-1 El revolucionario y intelectual Esteban Morales Cuando observamos detenidamente la situación interna de Cuba hoy, no podemos tener duda de que la contrarrevolución, poco a poco, va tomando posiciones en ciertos niveles del Estado y del Gobierno. Sin duda, se va haciendo evidente, de que hay gentes en posiciones de gobierno y estatal, que se están apalancando financieramente, para cuando la Revolución se caiga, y otros, que pueden tener casi todo preparado para producir el traspaso de los bienes estatales a manos privadas, como tuvo lugar en la antigua URSS. Fidel dijo, que nosotros mismos podíamos acabar con la Revolución, y yo me inclino a pensar, que entre otras preocupaciones, el Comandante en Jefe, se estaba refiriendo a las cuestiones relativas a la corrupción. Porque estando ya presente, este fenómeno, ha continuado apareciendo con fuerza. Si no, veamos lo ocurrido con la distribución de tierras en usufructo en algunos municipios del país: fraudes, ilegalidades, favoritismos, lentitud burocrática etc. En realidad, la corrupción es mucho más peligrosa que la llamada disidencia interna. Esta última aun se encuentra aislada: carece de programa alternativo, no tiene líderes reales, no tiene masa. Pero la corrupción resulta ser la verdadera contrarrevolución, la que más daño puede hacer, porque resulta estar dentro del gobierno y del aparato estatal, que son los que realmente manejan los recursos del país. Si no veamos algo muy simple: ¿Cuando hay leche en polvo en el mercado negro, que ha ido subiendo de precios hasta llegar a 70 pesos el kilogramo? Cuando la leche en polvo llega a los almacenes estatales. No hay mejor ejemplo que ese. Y así es con todos los productos que se adquieren en el mercado negro por parte de la mayoría de la población .Es decir, a cuenta de los recursos estatales, existe un mercado ilegal, del cual todos se benefician, menos el Estado. Y que me dicen, de los vendedores en los alrededores de las grandes tiendas en divisas, proponiendo de todo. Se trata de una corrupción de las que casi todos participan, generada por la corrupción de funcionarios estatales. Porque, que sepamos, en Cuba hay un solo importador: el Estado. No creo que lo que viene en los paquetes de Miami sirva para generar un mercado tan grande, mucho menos, de productos duraderos. Obsérvese también el tránsito de la carne de puerco de los estatales a los privados, los precios de la venta de refrescos y aguas según las diferentes cadenas del turismo. Las sospechosas diferencias de precios con que nos tropezamos frecuentemente. Es decir, de manera evidente, existe un flujo ilegal de productos entre el comercio mayorista estatal y el comercio en la calle. Toda una economía sumergida que el Estado no logra controlar y que será imposible de ordenar mientras existan los grandes desequilibrios entre oferta y demanda que caracterizan aun hoy a nuestra economía. Se trata entonces, esta última, de una forma de contrarrevolución que sí cuenta con líderes ocultos, ofrece alternativas a las del Estado y cuenta con una masa que la practica Pero esa situación esbozada más arriba, no es la parte más peligrosa del asunto que ahora tratamos. Ese es solo su entorno popular.

Lo que recientemente se descubrió, respecto a las debilidades de un grupo de funcionarios de muy alto nivel, que estaba relacionado con favoritismos, amiguismos, ciertos actos de corrupción y de descuido en el manejo de información sensible, así como también, algunas actitudes de lucha por el poder presentes en esos funcionarios, eran informaciones, que lamentablemente, ya estaban pasando a manos de los Servicios de Inteligencia españoles, aunque estos se hayan cuidado mucho de no aceptar su participación. Esos si son asuntos extremadamente serios. Es decir, asuntos tan sensibles como pretensiones y aspiraciones de poder, favoritismos, corrupción y expresiones indebidas sobre la más alta dirección del país, que ya eran de conocimiento de los servicios especiales extranjeros. Una verdadera "mercancía política", de altísimo valor agregado en manos de los enemigos de la Revolución. Cuando el Gobierno Cubano le entregó al FBI toda la información de que disponía sobre las actividades de la contrarrevolución en Estados Unidos, cuya actividad implicaba hasta la posibilidad de atentados contra la presidencia norteamericana; ¿que hizo el FBI entonces? En lugar de tomar medidas con la contrarrevolución, en lugar de actuar contra la mafia cubano-americana, lo que hicieron fue buscar, como verdaderos perros sabuesos, de donde salía la información que Cuba les había entregado, cuáles eran sus fuentes y ahí están nuestros cinco héroes compatriotas abnegados, que ya llevan más de 11 años de injusta prisión en cárceles norteamericanas. Después de las declaraciones hechas por Fidel, sobre que nosotros mismos podemos destruir a la Revolución, que existen motivos para pensar que nuestra revolución sea reversible, lo que deben estar haciendo los servicios especiales norteamericanos, es buscar la información que corrobore esas preocupaciones de Fidel. Van buscando la confirmación de las palabras del Comandante en Jefe, siguiendo a pie juntillas lo que va ocurriendo cada día en Cuba, hurgando en todo aquello que les permita constatar donde está la verdadera fuerza contrarrevolucionaria en Cuba, que puede dar al traste con la Revolución; fuerza que parece no está abajo, sino arriba, en los propios niveles del gobierno y del aparato estatal. Formada por los corruptos, ya no de poca monta, que se van descubriendo, en altísimos cargos y con fuertes conexiones personales, internas y externas, generadas por decenas de años ocupando las mismas posiciones de poder. Obsérvese, ninguno de los "defenestrados" hasta ahora (desde las Causas 1 y 2, al menos) era un simple empleado. Más recientemente, el General Acevedo, Director del IACC (Instituto de Aeronáutica Civil de Cuba), fue destituido y lo que circula en los medios informativos no oficiales, acerca de cuáles fueron los motivos de esa destitución, son como para quitar el sueño. Algo de verdad debe haber en esas informaciones, porque este es un país muy pequeño y familiar; aun el asunto no ha tenido una explicación pública exhaustiva, como la gente espera; porque de ser como se está diciendo, es el dinero y los recursos del pueblo, los que se han dilapidado, en medio de una situación económica bastante crítica, para el país. Entonces, ya sea para reivindicar a Acevedo o condenarlo, hay que explicárselo al pueblo. Ese pueblo que la Revolución ha creado, formado técnica y científicamente y dentro del cual hay personas preparadas y con capacidad suficiente. En realidad, debo decir, a nivel de hipótesis, que lo que ha ocurrido con el IACC, no es único, ya se ha descubierto en otros lugares y puede aun haber empresas en las que esté ocurriendo lo mismo. Es decir, donde los jefes pueden estar recibiendo comisiones y abriéndose cuentas bancarias en otros países. Lo cual es una hipótesis de trabajo válida para abrir otras investigaciones y que tales asuntos no puedan agarrarnos por sorpresa. En economía existe la "Auditoria Sorpresiva ", que no es para ofender a nadie y con la que nadie puede molestarse. Auditar no es ofender, es un mecanismo de previsión que ayuda a la honradez. Un elemento, que no podemos dejar de tomar en consideración, es que hace mucho tiempo (1986- 1994) el foco de la política de Estados Unidos hacia Cuba cambió. Ahora se presta una atención fundamental a la realidad interna cubana. No se trata de una orientación absoluta, pero sí fundamental y prioritaria. Todo lo

que está ocurriendo internamente en Cuba, está siendo observado, monitoreado por los políticos norteamericanos y en particular por los servicios especiales de Estados Unidos. Por razones obvias, que no son necesarias de explicar, los norteamericanos deben saber mejor que nosotros quienes y cuantos cubanos tienen cuentas en el exterior .Quienes reciben comisiones, y qué negocios hacen. Porque todas esas empresas, con las que Cuba hace negocios, tienen aparatos de inteligencia y casi todas están coordinadas con los servicios norteamericanos, y si no lo están, hay funcionarios, que en cuanto tienen en la mano una información sensible sobre Cuba, procuran el vínculo con los servicios norteamericanos, que dicho sea de paso, pagan muy bien esas informaciones. Lo más lamentable, es que los servicios norteamericanos están mejor informados que nosotros sobre todos los posibles movimientos de nuestros empresarios. Y esa es una información que dejada correr, es decir, acumularse, es una vía excelente para el soborno, el chantaje y el reclutamiento de cualquier funcionario cubano. No quiere decir que ello siempre funcione, puede que haya quien se corrompa, pero no se deja reclutar, porque se trata de una cuestión muy sutil. Pero quien apela a la corrupción para enriquecerse, es muy difícil que después conserve aun otros valores. Funcionario cubano, que en sus relaciones con cualquier empresa extranjera se corrompa, debe saber que esa información puede caer en manos de los servicios especiales de cualquier país y de ahí a las manos de los servicios norteamericanos no va nada. Inmediatamente se abre un expediente, que se continúa llenando, hasta que se considere necesario o pertinente, realizar contra ese funcionario una actividad de soborno, chantaje o reclutamiento. Ello no encierra nada de paranoico; es de tontos no saber, que cualquier información sensible sobre Cuba, sus actividades en el exterior o respecto a algún funcionario cubano, que se considere útil, es muy bien pagada por los servicios especiales de Estados Unidos. Y si a estas alturas no sabemos eso, estamos liquidados. Tratándose entonces de un área oculta del trabajo de subversión contra Cuba, que sobre todo a mediano y largo plazo, produce muy buenos dividendos políticos. Se trata de un área de la contrarrevolución, que no tiene nada que ver con la llamada disidencia, los grupúsculos o las mal llamadas "damas de blanco". Observen, como las debilidades de algunos funcionarios cubanos, ya estaban siendo trasladadas a los servicios de inteligencia españoles. Cubanos de las FAR y del MININT, involucrados en el narcotráfico. Descubiertos por Cuba en 1989, pero que ya era información privilegiada en manos de la DEA, el FBI y del resto de los servicios especiales norteamericanos. Acciones de ese tipo afectan seriamente la capacidad del país para seguir adelante y se cumple, como un algoritmo matemático, que la capacidad de cualquier nación para enfrentar la confrontación internacional, se mide, en primer lugar, por su fortaleza interna. Si al menos Cuba pudiera descubrir a sus corruptos antes, el daño podría ser menor. Esteban Morales, académico cubano, es director honorario del Centro de Estudios sobre Estados Unidos de la Universidad de La Habana. Ha sido participante ocasional de la Mesa Redonda por su probada capacidad intelectual y condición de revolucionario, pero expulsado del Partido por eso mismo.

Impugna sanción académico separado del PCC por criticar la corrupción oficial Gerardo Arreola Corresponsal Periódico La Jornada Jueves 15 de julio de 2010, p. 21 La Habana, 14 de julio. Un académico, separado del Partido Comunista de Cuba (PCC) por haber criticado públicamente la corrupción oficial, ratificó sus denuncias e impugnó la sanción, de la cual afirmó que favorece el silencio y el oportunismo.

En un desacostumbrado caso, el economista Esteban Morales, de 67 años, doctor en ciencias y experto en las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, fue separado de las filas del partido después de divulgar en abril pasado un artículo en el cual afirmó que la corrupción es la verdadera contrarrevolución y resulta mucho más peligrosa que la llamada disidencia interna. La separación es una sanción menos grave que la expulsión, pero en la práctica tiene el mismo efecto de apartar al militante del PCC. El castigo transmite un mensaje a la intelectualidad revolucionaria, a la masa partidaria y a la izquierda en general, de que el partido va a ser implacable con quien considere que se equivocó, aunque haya sido de buena fe, y que es preferible quedarse callado, practicando el oportunismo y haciéndole el juego a lo mal hecho, replicó Morales en un segundo artículo esta semana. El primer texto circuló en abril por correo electrónico, luego se difundió en el sitio de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), a la que pertenece Morales, pero desapareció a los pocos días. Más tarde el caso saltó a la web de izquierda Kaosenlared, basada en España. La sanción fue adoptada en junio por el comité del PCC en el municipio Playa, una zona de la capital y a finales de ese mes la hizo pública en Kaosenlared otro académico, Pedro Campos, ex miembro del PCC e impulsor de un debate abierto sobre el socialismo en Cuba. El núcleo de base de Morales había optado por una amonestación, pero el comité municipal decidió endurecer el castigo, que ahora entra en un proceso de apelación que subirá escalones hasta llegar al congreso partidario, según fuentes que están al tanto del caso. En julio el artículo inicial reapareció en el sitio de la Uneac y Morales abrió un blog. Desde el inicio del episodio, el investigador dejó de aparecer en la Mesa Redonda, el programa televisivo de comentarios políticos, del cual era invitado habitual. El carnet se fue con los sancionadores, la militancia comunista se quedó con Esteban Morales, escribió Campos. Luego recordó una idea reiterada por el presidente Raúl Castro, la más reciente ocasión en abril pasado, cuando invitó a fomentar la discusión franca y no ver en las discrepancias un problema, sino la fuente de las mejores soluciones. A continuación preguntó si se está tratando de transmitir que Raúl anda por un lado y la dirección del PCC, que no admitiría la crítica desde dentro de las filas, por otro. Ex director del Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos, Morales ha rehusado hablar con periodistas. En su primer alegato había pedido una explicación pública de la destitución, en marzo pasado, del general de división Rogelio Acevedo como presidente del Instituto de Aeronáutica Civil de Cuba, ya fuera para reivindicarlo o condenarlo frente a versiones sobre un presunto caso de corrupción. Sin duda se va haciendo evidente que hay gente en posiciones de gobierno y estatal, que se están apalancando financieramente, para cuando la revolución se caiga, y otros, que pueden tener casi todo preparado para producir el traspaso de los bienes estatales a manos privadas, como tuvo lugar en la antigua URSS, expuso entonces. En su nuevo artículo, Morales propuso que el PCC combata frontalmente la corrupción, permitiendo que toda la información llegue a todos los núcleos de base y no se quede sólo en la dirigencia. El control informativo en la cúpula fue una deformación soviética que permitió a algunos líderes convertirse en nuevos ricos, sin que lo pudiera impedir el militante de a pie, agregó el especialista. Recordando una similar advertencia de Fidel Castro en 2005, Morales añadió que la corrupción puede contribuir a destruir el sistema político cubano desde dentro, con lo cual resulta convergente con la política de Estados Unidos hacia la isla. La corrupción mina la confianza del pueblo en los dirigentes, en las instituciones y crea el ambiente moral que permite a la contrarrevolución avanzar, señaló Morales. Constituye el mayor peligro interno que tenemos actualmente.

México: Entre las elecciones y el narcotráfico ¿un Estado en descomposición? x Mario Caballero :: Más articulos de esta autora/or: Más artículos El gobierno de Calderón y su partido pagaron el gran descontento obrero y popular con su política económica, laboral y con su autoritarismo

El fin de semana pasado, en México, se llevaron a cabo elecciones regionales. El PRI ganó 9 de los 12 estados en disputa. Así vuelve este viejo partido, que había perdido la presidencia en el año 2000, después de gobernar el país durante 71 años. Lejos de mostrar un “sistema democrático”, estas elecciones estuvieron cruzadas por el uso desmedido del presupuesto estatal por parte de los gobernadores a favor de sus candidatos, por la entrega de “apoyos” y planes asistenciales a las comunidades, por la acción de grupos de choque que presionaban al voto. Entre la militarización y el narco Los cárteles de la droga demostraron el peso que tienen en la vida nacional y su incrustación en el aparato del Estado, y la situación de ingobernabilidad que existe en las regiones controladas por el narco. La guerra entre los cárteles narco y los ataques contra los funcionarios públicos, que ha provocado alrededor de 23.000 muertos en 3 años, es un elemento de inestabilidad política y que muestra la incapacidad del gobierno de Felipe Calderón del PAN para hacerle frente al enorme poder de fuego del narcotráfico, que ha infiltrado amplios sectores de la administración pública, teniendo “comprados” a jueces y policías. No es un secreto su apoyo financiero a las campañas de todos los partidos, ni la presión que ejercen imponiendo temor en la población. En los estados fronterizos de Chihuahua y Tamaulipas (donde autoridades y varios candidatos aparecen ligados al narco), el abstencionismo llegó al 60%. El lunes 28 en Tamaulipas, fue asesinado el candidato oficial del PRI a gobernador, Rodolfo Torre Cantu -en su lugar fue nombrado su hermano-, junto con un diputado y guardaespaldas. Y unas semanas antes, el candidato panista a alcalde en Valle Hermoso fue fusilado frente a su casa por un grupo de sicarios. Por otra parte, el ejército ocupa prácticamente varias regiones del país, incluyendo algunos de los estados donde se realizaron elecciones; lo que hace que estas elecciones sean las más rigurosamente militarizadas de la historia en pleno cambio democrático. Hay que destacar que la acción del narco en los estados de la región norte del país y el control que ejercen sobre distintos aspectos de la sociedad, es un elemento de preocupación para el imperialismo y de inestabilidad en su frontera sur. Esto introduce un elemento de tensión en la relación entre la administración norteamericana y el gobierno de Calderón, profundamente subordinado a los EE.UU. mediante el TLC y el ALCA, que se muestra a los ojos de aquella como incapaz de garantizar la más elemental gobernabilidad de los estados fronterizos, y abre la puerta a posibles y futuras injerencias militares de los EE.UU. que profundicen lo planteado en el Plan Mérida. Las alianzas PAN-PRD La alianza entre el centro izquierdista PRD y el derechista y clerical PAN para “impedir el regreso del PRI a la presidencia” expresa un salto en la derechización del PRD y su fracción dirigente y un acercamiento político con el partido gobernante (lo que acrecentó su división y se profundizará por la pérdida de la gobernación del importante estado de Zacatecas debido a las pugnas e intereses de sus corrientes internas). Los dirigentes del cada vez más desacreditado sol azteca (PRD), aparecieron haciendo campaña junto al partido que está por imponer una reforma laboral semi-esclavista, que limita el derecho de huelga como a los mineros de Cananea, que liquida la seguridad social; que despide a los trabajadores como los 44.000 de Luz y Fuerza del Centro, que criminaliza la protesta social y que avanza más en la entrega del país al imperialismo. El antecedente de esta política es el de hace 10 años en Chiapas, donde la alianza del PAN-PRD ganó la gobernación que se caracterizó por su carácter reaccionario y la represión contra las comunidades zapatistas y la protección a los grupos paramilitares. Cabe recordar que el PAN fue el partido que organizó el fraude contra el PRD y su candidato Andrés Manuel López Obrador en 2006. Incluso, López Obrador, que desaprobó las alianzas en varios estados y no reconoce al panista Calderón como presidente, hizo campaña en Oaxaca por el candidato de la alianza opositora al PRI, con el que tiene buena relación política.

Ahora, el PAN y el PRD analizan la posibilidad de ir juntos contra el PRI por la presidencia en 2012. Seguramente su programa electoral será anti-obrero. Así queda claro el carácter patronal del PRD, al que la izquierda e importantes sindicatos “opositores” llaman a votar en cada elección “contra la derecha” (PAN y PRI). Duro golpe al conservador PAN El gobierno de Calderón y su partido pagan así el gran descontento obrero y popular con su política económica, laboral y con su autoritarismo. Así, su debilitada administración -que en las elecciones intermedias de 2009 ya había perdido la mayoría en el Congreso a manos del PRI- queda más cuestionada, y más condicionada -para gobernar– a los pactos y acuerdos con la cúpula priísta. Además, el PRI ahora manejará los millonarios presupuestos de las gobernaciones debido al alto de porcentaje de votos alcanzado que le permitió ganar la mayoría de las diputaciones y senadurías en los estados. El PAN -en alianza con el PRD y otros partidos pequeños- pese a arrancarle al PRI tres importantes estados (cuyos gobiernos representan lo más repudiado y autoritario de ese partido), queda de todas formas mal posicionado para conservar la presidencia en las próximas elecciones federales. Y, entre más se profundice la crisis y los planes antipopulares, su desgaste será capitalizado por su hasta hace poco aliado, el PRI. Las disputas pos-electorales Al cierre de este artículo, la apretada votación en los estados de Durango y Veracruz que se adjudican tanto el PRI como la alianza opositora (el PRI muestra una mínima ventaja), es un tema que puede producir un choque político entre los dos principales partidos patronales del país. Pero dada la baja partición de los votantes en las elecciones (como muestra de rechazo también a la descomposición de los partidos, el descrédito de los organismos electorales y la violencia del narco), a ningún partido le conviene polarizar más la situación pues podría desbordarse el descontento social y político existente. Pero más allá de cualquier negociación que hubiera entre los partidos para resolver estas diferencias, entre ellos hay un acuerdo estratégico de gobernar para los patrones y sus socios mayores imperialistas, manteniendo más miseria, desempleo y antidemocracia. Los trabajadores nada tenemos que esperar de estas elecciones que ni siquiera permiten que participemos con nuestra visión de los problemas nacionales, y con nuestro propio programa. Claves PRD: Partido de la Revolución Democrática. En las elecciones presidenciales de 2006, su candidato Andrés Manuel López Obrador denunció fraude por parte del PAN. PRI: Partido de la Revolución Institucional. Gobernó el país durante más de 70 años hasta el año 2000, cuando perdió la presidencia a manos del PAN. PAN: Partido de Acción Nacional. El actual presidente Felipe Calderón pertenece a este partido. LTS - Mexico / Panorama Internacional

Costa Rica: Plataforma Blanca para la agresión militar a Venezuela x Níkolas Stolpkin :: Más articulos de esta autora/or: Más artículos El confiarse de que el Imperio no pueda atacar a Venezuela, estando en Irak o Afganistán o en medio de una Crisis, sencillamente es ingenuidad Costa Rica se está aprestando para ser utilizada como una Plataforma Blanca, por parte del Imperio Norteamericano, para llegado el momento preciso o indicado éstos puedan agredir o invadir militarmente la República Bolivariana de Venezuela. ¿Qué más avance podría haber desde Costa Rica?

Luego de la vergonzosa aprobación por parte de la Asamblea Legislativa de Costa Rica (01 de Julio), con la presencia de 39 diputados, 31 a favor y 8 en contra, que permitirá el ingreso de aproximadamente 13 mil “marines” estadounidenses conjuntamente con “46 buques de la armada”, un portaaviones más 200 helicópteros, dizque para combatir el narcotráfico, nos permite visualizar futuros panoramas dentro de la región de futuras agresiones militares. ¿Qué tan grande es el volumen de producción de droga en Costa Rica en comparación con países como Colombia o Perú? ¿Costa Rica representa algún peligro para la región en cuanto al tráfico de estupefacientes como para llenar de militares extranjeros y de tamaña fuerza militar? Que nosotros sepamos no representa el más mínimo peligro en rangos generales, lo que nos hace pensar de que se trataría de BLANQUEAR un propósito que ya ha sido puesto en la agenda del Imperio: agredir o invadir militarmente a Venezuela. Bien hubiera sido, y no nos hubiera sorprendido, de que lo mismo que está sucediendo con Costa Rica (con dicha aprobación) se hubiese aplicado de igual forma en Colombia, sabiendo de antemano las “cercanías” que se tiene con dicho Estado. Sin embargo, Colombia era el lugar menos indicado, ya que por razones obvias levantaría inmediatamente las sospechas de que todo apuntaría a Venezuela y no al narcotráfico. Avance Imperial Seamos objetivos. El confiarse de que el Imperio no pueda atacar a Venezuela, estando en Irak o Afganistán o en medio de una Crisis estructural del Capitalismo, sencillamente es ingenuidad. Tienen perfectamente la capacidad para hacerlo, de la misma forma que se siguen manteniendo sus numerosas bases militares regadas por el mundo. Por algo se sigue manteniendo establemente y en ascenso las astronómicas sumas de dinero en el presupuesto de “Defensa” de EEUU. ($661,000 millones, 2009. Fuente: SIPRI). Con este nuevo paso EEUU se afianza militarmente aún más dentro de América Latina (Nota 1: Segunda Directriz: Despliegue de Fuerza Militar, iniciado con la activación de la IV Flota, y posteriormente con la invasión militar a Haití con el pretexto de la “Ayuda Humanitaria”; ahora dicho avance tendrá lugar en Costa Rica bajo el pretexto de la “Lucha contra el Narcotráfico”), pero, por sobre todo, significa un nuevo paso dentro del arrinconamiento militar a la República Bolivariana de Venezuela (Nota 2: Primera Directriz: Asentamiento de Bases Militares en Aruba, Curazao, Colombia y Panamá, con el pretexto de la “Lucha contra el Narcotráfico” y la “Lucha contra el Terrorismo”), y todo hecho “inteligentemente” con los subterfugios de luchar contra el “Narcotráfico” o el “Terrorismo”. Y hay que dejar en claro una cosa: la clase política dominante en Costa Rica no es que de ella haya nacido la “brillante” idea de todo esto. No. Ellos de ningún modo han tenido esa iniciativa, sino que la ha tenido el propio Imperio Norteamericano (ya la embajada de EEUU en Costa Rica había elevado la solicitud de “permisos” el 21 de Junio del presente año, entregado al Poder Ejecutivo). Ningún país lacayo del Imperio podría tener ese tipo de iniciativas. Los países lacayos del Imperio están sencillamente para obedecer a sus verdaderos amos. Los países independientes políticamente, en cambio, no tendrían la desfachatez de aprobar algo tan vergonzoso (entrega de soberanía) a espaldas de su pueblo. Todo, menos eso. ¿Se imaginan al Senado estadounidense aprobar el ingreso de tropas militares y navíos por parte de una fuerza extranjera para supuestamente contribuir a poder frenar el tráfico de drogas?….. Claro que sería imposible. Eso sólo podría suceder en países dependientes política o económicamente. Por lo que, los “artífices” de que se haya aprobado dicha intervención (diputados miembros de los partidos Liberación Nacional, Renovación Costarricense y Movimiento Libertario), no merecen otra cosa que tenerlos prestos para rendir cuentas ante el pueblo costarricense, uno por uno. ¿Habría que dar una mejor

explicación? El pueblo costarricense no se puede dar el “lujo” de tener semejantes traidores a la patria y menos que puedan caminar tan libremente. http://stolpkin.net / La Haine

Los parapolíticos y los crímenes de lesa humanidad Parapolítica Miércoles, 14 de Julio de 2010 14:22 Cuatro años después del destape de la parapolítica, los procesos dan un vuelco y ocho ex congresistas condenados tendrán ahora que responder por crímenes de lesa humanidad. ¿Cómo llegó la Corte a esta decisión? Luis Eduardo Vives, Dieb Maloof, Mauricio Pimiento, Alfonso Campo, Salomón Saade y Jorge Luis Caballero, que serán investigados por crímenes de lesa humanidad. Muchos parapolíticos creyeron que purgar una pena de cinco a nueve años por concierto para delinquir por sus nexos con los paramilitares sería el único crimen por el que tendrían que responder ante la justicia. Pero la decisión de la Corte Suprema de Justicia de investigar a ocho parapolíticos por crímenes de lesa humanidad abre un nuevo episodio del escándalo de las alianzas entre políticos y las Auc. La Sala Penal abrió investigación preliminar contra Jorge de Jesús Castro Pacheco, Dieb Nicolás Maloof Cuse, José Gamarra Sierra, Luis Eduardo Vives, Alfonso Campo Escobar, Salomón Saade, Jorge Luis Caballero y Mauricio Pimiento. Según estadísticas de la Corporación Nuevo Arco Iris sobre la ‘parapolítica’, dentro de estos procesos se abrieron investigaciones a 107 parlamentarios y ex parlamentarios, entre los que hay 33 presos por orden de la Corte Suprema de Justicia; 15 han sido condenados hasta el momento, en tanto que se siguen indagaciones a 420 políticos locales, como alcaldes, concejales, diputados y gobernadores, entre otros. Esta no es la primera vez que la Corte Suprema establece que la justicia debe investigar a políticos por crímenes de lesa humanidad (masacres, desplazamientos, robos de tierras, desaparición) que cometieron los paramilitares. El primer paso en este sentido se dio cuando el ex presidente de la Corte, Augusto Ibáñez sugirió en noviembre pasado “aplicar al proceso de Justicia y Paz un estándar internacional a los crímenes de lesa humanidad y los crímenes de guerra. También hay que adoptar una postura sobre los aparatos de guerra siguiendo estos estándares. La postura además insta el gobierno para que en el concepto sociológico e histórico se convoque una comisión de la verdad” (Ver artículo: Corte Suprema pide creación de Comisión para la Verdad paramilitar). En la providencia, el concepto de “aparato militar” incluye ex paramilitares pero también a todo aquél que por acción, complicidad u omisión colaboraron con las autodefensas, y en esta categoría también entrarían los políticos, militares, funcionarios y empresarios que colaboraron con grupos armados. Así la decisión abrió la vía para que los 'parapolíticos' no sólo sean juzgados por concierto para delinquir sino también por homicidio, desplazamiento, desaparición forzada e incluso narcotráfico, entre otros crímenes. "Si el aparato de guerra se lucra por el narcotráfico, obviamente, los vinculados a la parapolítica podrían ser juzgados por ese delito", sostuvo en ese momento Ibáñez.

La primera jurisprudencia sobre este tipo de proceso fue la que sentó la condena de Salvador Arana, ex gobernador de Sucre, a 40 años de cárcel por el asesinato de Edualdo Díaz, ex alcalde de El Roble (Ver sentencia contra Salvador Arana). El ex gobernador fue condenado porque se demostró que se alió con paramilitares para asesinar a Díaz, después de que éste denunció en un consejo comunitario, ante el presidente Uribe, que recibió amenazas de ‘paras’. Díaz aseguraba que Arana y los ‘paras’ estaban defraudando el erario en Sucre. En ese momento la Corte estableció que además del concierto para delinquir, Arana también había sido responsable de los crímenes que cometieron los paramilitares siendo él gobernador. Nuevamente, en la sentencia contra Álvaro ‘El Gordo’ García, ex Senador, condenado a 40 años de prisión por su participación en la masacre de Macayepo y del homicidio de una maestra de escuela que era testigo electoral en 1997, así la Corte estableció que el político de Sucre no solo fue responsable del delito de concierto para delinquir (Ver sentencia contra 'El Gordo' García). Por eso no fue extraño que la Corte, en la sentencia contra Álvaro Araújo Castro, ordenara a la Fiscalía que reabriera el caso por el secuestro del político cesarense Víctor Ochoa Daza, cometido por paramilitares al mando de Rodrigo Tovar Pupo alias ‘Jorge 40’ el 13 de enero de 2002. Para el Alto Tribunal el secuestro del Ochoa Daza, Araújo presuntamente logró beneficiarse políticamente (Ver sentencia contra Álvaro Araújo). En la sentencia queda claro que la Corte además de condenar a Araújo por concierto para delinquir, también dijo que el ex congresista “hacía parte de estructura criminal” por lo cual también “debe responder penalmente por el conjunto de crímenes que se le atribuyen a los comandantes o jefes de los bloques, frentes o unidades que hacían parte de la asociación criminal” Ahora, la última decisión que tomó la Corte de abrir una investigación contra los parapolíticos fue la condena Jorge Castro Pacheco en mayo de 2010 quien está pagando siete años de prisión por sus nexos con Rodrigo Tovar Pupo, alias ‘Jorge 40’ (Ver sentencia contra Castro Pacheco). En esa sentencia la Alta Corte ratifica el hecho de que Castro Pacheco hacía parte de la organización criminal y como tal, abrió espacios para que los ‘paras’ pudieran aplicar su estrategia de tomarse todas las instancias de poder. Por eso la Corte concluye que Castro Pacheco también debe responder por los crímenes de los ‘paras’ y ordena compulsar copias para que se investigue a Castro Pacheco junto a Dieb Maloof, José Gamarra, Luis Eduardo Vives, Alfonso Campo Escobar, Salomón Saade, Jorge Luis Caballero y Mauricio Pimiento porque se beneficiaron de pactos políticos con ‘Jorge 40’. ¿Por qué crímenes de lesa humanidad pueden ser juzgados? Así cada uno de los políticos investigados va a ser procesado por la Corte Suprema por crímenes de lesa humanidad, que incluyen asesinato, desplazamiento, tortura, secuestro y ataques contra la población civil. Según el Estatuto de Roma, que Colombia suscribió en 2002, vigente desde el año pasado, son delitos de Lesa Humanidad el asesinato, el exterminio, la deportación o el desplazamiento forzoso, la encarcelación, la tortura, la violación, la prostitución forzada, la persecución por motivos políticos, religiosos, ideológicos, raciales, étnicos, la desaparición forzada, el secuestro o un ataque generalizado o sistemático contra la población civil. El Bloque Norte de ‘Jorge 40’ estuvo presente en todo la Costa Caribe y es sindicado de haber cometido más de 300 masacres entre 1997 y 2006, ha desplazado a 700 mil personas y tuvo una estrategia para tomarse el poder político y las contrataciones públicas a través de los pactos de Pivijay, de Chivolo entre otros.

Los antecedentes son los casos de los políticos Salvador Arana, ex gobernador de Sucre y de Álvaro ‘El Gordo’ García, ex Senador, que fueron condenados a más de 40 años de prisión por crímenes de lesa humanidad. En ese sentido Jorge Castro Pacheco, Dieb Maloof, Luis Eduardo Vives, Alfonso Campo, Mauricio Pimiento, Jorge Caballero, José Gamarra Sierra y Salomón Saade, cuyo casos son por presuntos nexos con ‘Jorge 40’, pueden terminar respondiendo por crímenes cometidos por el Bloque Norte. Otro caso que también es investigado por la justicia es el del actual diputado de la Asamblea de Antioquia, César Pérez García, quien a pesar de no haber sido condenado ni procesado hasta el momento por concierto para delinquir, es investigado por su presunta participación en la masacre de Segovia. El pasado 14 de marzo, la Corte Suprema de Justicia asumió el proceso del político antioqueño que busca establecer su responsabilidad o no en la masacre ocurrida el 11 de noviembre de 1988. Esa noche, un grupo de paramilitares asesinó a 43 personas y dejó 45 heridos (Ver artículo: Los tesstimonios que implican a César Pérez con la masacre de Segovia). Las consecuencias Según explicó el ex Procurador Alfonso Gómez, la decisión de la Corte es de suma importancia porque podría abrir la puerta a una interpretación novedosa de la jurisprudencia. En su criterio, esta relectura establece que quienes se favorecieron con el paramilitarismo o con cualquier otro grupo criminal, no solo son beneficiarios, sino que también pertenecieron a estas organizaciones. Por tanto, la Corte investigará hasta dónde son también responsables de masacres, desplazamiento forzado, torturas, entre otros delitos reconocidos por los paramilitares. “(La decisión) abre un debate muy grande. Pero tiene implicaciones muy serias porque la Corte considera que quien haya sido beneficiario de un grupo criminal, llámese paramilitar o guerrilla, se le considera integrante de la organización criminal, y en esa condición responde por todos los actos que haya podido cometer la organización criminal”, explicó Gómez a Caracol. Por su parte León Valencia, de Corporación Nuevo Arcoiris, dijo que “me parece muy acertada la decisión de la Corte porque no tengo la menor duda de que la parapolítica no sólo fue un delito electoral de constreñimiento al elector, sino que para obligar a la población cometieron desapariciones, torturas y violaciones a los derechos humanos”. El abogado Abelardo de La Espriella, que ha representado a varios parapolíticos, dijo que “hay que esperar para conocer en detalle las imputaciones que le van a hacer a los congresistas, esperar que se decida quién asume los casos, la Corte o Jueces de la República. De todos modos hay que confiar en la Corte y su Sala Penal, es una institución que merece todo el respeto y este proceso deberá debatirse, más que en los medios, en los tribunales”. Además, cómo lo sugirió la primera condena de Justicia y Paz contra Edwar Cobos, alias ‘Diego Vecino’, de junio pasado, los bienes de los parapolíticos también podrían ser destinados para reparar las víctimas de los paramilitares. Pero tal vez una de las concecuencias más importante de la apertura de investigación de la Corte es, como dijo León Valencia, queel delito de lesa humanidad no prescribe, lo que abre la puerta para condenas varias décadas después de los hechos como en el caso del coronel Alfonso Plazas Vegas, y que además podrán ser juzgados por Cortes Internacionales.

El Plan Colombia no debe adoptarse como modelo en México o Afganistán De la Redacción

Periódico La Jornada Jueves 15 de julio de 2010, p. 23 En el décimo aniversario de la aplicación del Plan Colombia, estrategia que el gobierno estadunidense adoptó para financiar la lucha antidrogas en el país sudamericano, la WOLA (Oficina de Washington para América Latina), organismo para la defensa de los derechos humanos, la justicia y el desarrollo económico y social del hemisferio, publicó un estudio que asegura que los resultados de dicha cooperación han sido deficientes. El autor del reporte, Adam Isaacson, sostiene que, de ninguna manera, el Plan Colombia debe adoptarse como modelo de lo que hay que aplicar en otras naciones, especialmente México y Afganistán. El documento recuerda que al asumir el poder el presidente colombiano, Álvaro Uribe, en 2002, tomó como bandera el Plan Colombia, que consiste, entre otras cosas, en un paquete de mil 300 millones de dólares en ayuda militar, al grado de que los gobiernos estadunidenses llegaron a halagar constantemente su "mano dura". Isaacson afirma que el aspecto militar se tradujo en impunidad e injusticia para los civiles y señala que el costo financiero y humano de la estrategia se ha incrementado consistentemente, con saldo de 21 soldados, paramilitares y guerrilleros muertos, así como 14 mil civiles, según grupos de derechos humanos. El informe señala que no sólo han fracasado todos los intentos de diálogo entre el gobierno y la guerrilla, sino que los uniformados, presionados por dar siempre mejores "resultados" en el combate a los rebeldes, suelen matar a civiles y hacerlos pasar por guerrilleros. Hasta el año pasado, la fiscalía general investigaba mil 302 casos de asesinatos extrajudiciales, con un total de 2 mil 177 víctimas. Asimismo, se han consolidado alianzas ilegales entre miembros del gobierno, funcionarios y grupos paramilitares, incluido el hermano del presidente, el senador Mario Uribe, y a un total de 68 legisladores sospechosos de dichos nexos, cantidad que equivale a 25 por ciento del Congreso. El análisis señala que el Plan Colombia, pese a ser descrito como exitoso tanto por Washington como por Bogotá, está muy lejos de haber cumplido el cometido de reducir la producción de cocaína, que en 1999 era de 680 toneladas, y en 2007 fue de 600 toneladas. A cambio de la modesta reducción en la producción de cocaína, los hogares y las tierras de campesinos son rociados con químicos en lo que Isaacson llama una práctica "cruel" e "ineficiente". El informe completo está en: http://cts.vresp.com/c/?WashingtonOfficeonLa/51cfe72a06/ad593cd091/4fc46132cd

Ocupación benevolente John Saxe-Fernández "Es preferible que transiten por el país soldados de Estados Unidos antes que sicarios o traficantes de drogas", señaló Mauricio Bo- raschi, el zar antidrogas del gobierno de Costa Rica, encabezado por Laura Chinchilla (La Nación (N) 3/7/10), ratificando así la intención de fondo de la "cruzada antidrogas" (Iniciativa Mérida) estadunidense: la intervención y ocupación militar de América Latina, que percibe como "su" reserva estratégica (petróleo, gas, minerales, forestas, etc). Esta meta fue avalada por Calderón en la junta del alto mando de seguridad nacional EU-México el 23 de marzo pasado. Al día siguiente de esa junta, Janet Napolitano, de la Seguridad Interior de Estados Unidos, "en pretendida indiscreción" reveló a la National Public Radio que Calderón dijo a Robert Gates y a Michael Mullen, jefe del Estado Mayor, “que estaba abierto a la posibilidad de aceptar la presencia en México de soldados (de Estados Unidos) …se sugirió que él la habría pedido” (Universal 5/4/10). Poco después, el subsecretario de Defensa estadunidense para el hemisferio confirmó el envío a México de asesores militares.

El acato de Calderón a esos diseños de seguridad está presente en su fallida guerra contra el narco y en su intento por derogar (en 2007) la Ley de Neutralidad de 1939, que obstaculiza la presencia de buques, submarinos y aeronaves de guerra en puertos, fondeaderos o aguas territoriales mexicanos. En Chinchilla la capitulación es por igual, nítida y patética: se da en medio de informes de la complicidad de grandes bancos y firmas de inversión de Estados Unidos (Wachovia de Wells Fargo, Citigroup, Western Union, etc) en el lavado de dinero y la notoria laxitud oficial; de la ineptitud del gobierno estadunidense en el control de la demanda de drogas y de su extraña reticencia para abatir el colosal flujo de armas de alto poder hacia los cárteles al sur del Bravo. La presidenta tica niega la militarización de la lucha antidrogas, pero solicita y logra de la Asamblea Legislativa (bajo un Convenio de Patrullaje Conjunto) autorización para el ingreso al país de más de 7 mil marines en los próximos seis meses, a bordo de 46 naves de la Armada, "para combatir al narcotráfico" y como no vienen de paseo filantrópico, pide, a decir de José M. Villalta, diputado del Frente Amplio, que el gobierno de Costa Rica renuncie "a presentar cualquier reclamo por daño, pérdida o destrucción de la propiedad de otro, lesiones o muerte del personal de ambos que surgieran de las actividades". Luis Fishman, de la Unidad Social Cristiana, quien firmó ese convenio cuando fue ministro de Seguridad Pública hace 10 años, consideró que la actual solicitud lo viola por ilegal e inconstitucional y demandó "respeto a la soberanía nacional". El convenio, aclaró, "permite el ingreso de naves del Servicio de Guardacostas (SG) pero no de la Marina de Guerra, que no están preparadas para combatir el narcotráfico sino para otro tipo de conflictos y enfrentamientos militares". Una vez abierta una rendija, Estados Unidos la interpreta como convenga a su interés empresarial y necesidad geoestratégica, por ejemplo, el control de la principal reserva petrolera del hemisferio, localizada en Venezuela. Juan L. Sánchez B (Royal Military College), ejemplifica: “el USS Makin Island es un portaviones de asalto anfibio, portador de lanchas de desembarco, helicópteros y aviones de ataque y 1024 marines, y el USS Freedom es nave portamisiles, con capacidad antibuque y antisubmarina… ¿Será que se intentan operaciones encubiertas de inserción de tropas en naciones vecinas para neutralización de objetivos del narco?” (N.7/7/10). La embajada de Estados Unidos y el gobierno alegan que las naves "vienen bajo el mando del Servicio de Guardacotas y responden a esas autoridades, no a la Armada". Según su vocero, los motivos del vasto despliegue son humanitarios, médicos y educacionales. Los helicópteros, dijo, "vendrán esta vez" con "ropa y sistemas de filtración de agua para donarlos a las comunidades" y con "mil ositos de peluche". Menos mal. http://jsaxef.blogspot.com

Bolivia y Chile tratan reivindicación marítima en base a la "confianza mutua" La Paz, 15 jul (ABI).- Los vicecancilleres de Bolivia, Mónica Soriano, y de Chile, Fernando Smithd y sus respectivas delegaciones libraron el tratamiento de la reivindicación marítima boliviana "a los altos niveles de confianza mutua" alcanzados en el marco de la reanudación de las conversaciones bilaterales sobre las bases de la Agenda de 13 puntos que negocian ambos países desde 2006, se informó por escrito a última hora del miércoles. Los vicecancilleres reafirmaron "que el proceso refleja una política concertada entre ambos gobiernos considerando los altos niveles de confianza mutua alcanzados en la presente reunión", celebrada entre lunes y miércoles últimos en La Paz, reza el Acta de la XXII Reunión del Mecanismo de Consultas Políticas BoliviaChile entregada a la prensa.

"Los Vicecancilleres destacaron la importancia del diálogo bilateral como un mecanismo de entendimiento entre los gobiernos de Bolivia y Chile", precisa el documento. Ambas delegaciones convinieron "preservar este clima de modo que estimule el diálogo bilateral a fin de abordar la amplia temática del Punto VI (referido a la reivindicación marítima) de la Agenda de los 13 Puntos en dicho contexto y proponer así cómo alcanzar soluciones concretas, factibles y útiles en las próxima y sucesivas reuniones del Mecanismo de Consultas Políticas, que beneficien el entendimiento y la armonía de ambos países". Bolivia demanda a Chile una salida soberana al Océano Pacífico que perdió, junto a 120.000 km2 de territorios, en una guerra librada en 1879. La Agenda de los 13 puntos, que incorpora por primera vez el secular reclamo marítimo boliviano se inscribe en la renovada relación bilateral, acicateada por los gobiernos del presidente boliviano Evo Morales y su homóloga chilena Michelle Bachelet, desde 2006 y que la administración del sucesor de ésta, Sebastián Piñera, resolvió continuar. La Agenda de los 13 puntos consigna también otros de las centenarias controversias entre Bolivia y Chile, las aguas manantiales del Silala que, nacidas en territorio boliviano, abastecen, sin contraprestación alguna, a ciudades del norte chileno, inclusive el yacimiento cuprífero de Chuquicamata, la mina a tajo abierto más grande del planeta y puntual del erario público del país trasandino. El punto fue abordado en base de un acuerdo preliminar alcanzado en 2009, cuando La Moneda, que reivindica el Silala como aguas de curso internacional, aceptó pagar entre 3 y 5 millones de dólares año por la mitad de los 14.000 litros segundo que corren a Chile por un sistema artificial de acueductos construido a principios del siglo XX. El preacuerdo, que quedó en las puertas de la aprobación congresal de Bolivia, fue rechazado por la oposición boliviana el año precedente y quedó condicionado a la reanudación de las negociaciones de la agenda de los 13 puntos, retomada recién ahora después del cambio de gobierno en Chile y también en razón al megaterremoto que sacudió el país vecino en febrero anterior. "Ambas delegaciones conversaron respecto al proceso de socialización en Bolivia del Acuerdo Inicial del Silala; planteando Bolivia el tema de la deuda histórica", afirma el Acta en un aparte. Las aguas manantiales del Silala, enclavadas en el extremo suroccidente de Bolivia, en el departamento andino de Potosí, corren a Chile desde 1908 en virtud a un acuerdo de derecho privado internacional, suscripto por la Prefectura de Potosí y una empresa de ferrocarriles de la región de Antofagasta. El objeto del acuerdo, que encerró una sesión gratuita del bien y que fuera rubricado 4 años después de firmado el Tratado de Paz y límites entre Bolivia y Chile, que selló, entonces, la mediterraneidad del primero, apuntaba a la generación de energía a vapor. Bolivia resolvió unilateralmente el acuerdo en 1997 en base de la prescripción del objeto del acuerdo. Tal decisión fue relanzada ese mismo año por La Moneda. "En virtud a que no existen coincidencias al respecto, ambas delegaciones acordaron que el Grupo de Trabajo sobre la temática del Silala se reúna nuevamente con el objetivo de conocer, analizar y responder, todas las propuestas surgidas a raíz del proceso de socialización del Acuerdo Inicial. Dicho Grupo de Trabajo deberá elevar un informe a la próxima reunión del Mecanismo de Consultas Políticas", afirma el acta expedida el miércoles en La Paz.

A primera hora del miércoles, el vicepresidente Alvaro García Linera significó "avances" en las conversaciones bolivianos chilenas. La solución de los temas pendientes con Chile "requieren de tiempo, estudio y de confianza mutua", manifestó el lunes último presidente Morales. Cc/ ABI

Biblia y violencia José María Tojeira, rector de la Universidad 06/07/2010 Los diputados siempre nos sorprenden con su bajo nivel no sólo intelectual, sino político. Poner la lectura de la Biblia en la escuela como uno más entre los remedios a la actual violencia y delincuencia no deja de ser asombroso. Qué textos se van a leer, quiénes los van a interpretar y quién va a preparar a los maestros del sector público para que puedan hacer una selección de textos adecuados son preguntas que a los diputados no les interesan. El contexto nacional, con tanta diversidad de opiniones entre las Iglesias, con la presencia de grupos fundamentalistas que no dudan en afirmar que quienes no interpretan la Biblia como ellos van automáticamente al infierno aunque sean buenos ciudadanos, no parece dificultar la medida ni preocupar a los diputados. ¿Qué vamos a leer? Interesante sería el capítulo 25 del Levítico, que habla del derecho de rescate de la tierra y que la misma, incluidas muchas veces casas y otro tipo de propiedades, sea devuelta a los cincuenta años a sus dueños originarios. Imagínense los centros comerciales siendo entregados a quienes hace cincuenta años eran propietarios de los terrenos donde están edificados. Seguro que lo que dice el mismo libro bíblico y otros sobre el perdón de las deudas le vendría muy bien al ciudadano, pero no tanto a los bancos y sus tarjetas de crédito. Y qué tal una lectura continuada de la oración de María en Lucas, cuando asegura que Dios llenará de abundancia a los pobres y a los ricos los despedirá vacíos. ¿O vamos a vaciar de sentido esas partes de la Biblia y a leer sólo lo que nos convenga? El tema de la riqueza aparece muy debatido en la Biblia. En el libro de los Proverbios se presenta con frecuencia como una bendición de Dios. Los profetas, en cambio, suelen criticar con mucha dureza a los ricos de Israel. En el Nuevo Testamento, aunque no se condena la riqueza en sí misma, aparecen textos duros contra los ricos, como el que afirma que es más fácil que un camello pase por el ojo de una aguja que un rico se salve. ¿Alguien va a explicar el sentido de estos textos o se dejará que al final cada uno entienda lo que le dé la gana? Podemos leer también la parte del anatema como método de eliminar a los enemigos. O los caprichos del rey Saúl que exigía a David que le trajera los prepucios de sus enemigos. ¿Lo vamos a aplicar al presente? Cuando mataron a los jesuitas y muchos pedíamos justicia, no faltaban los que nos recetaban frases bíblicas en los periódicos diciendo “ la Justicia es mía, dice Jehová” (ni siquiera sabían citar bien el nombre bíblico de Yahvé en el Antiguo Testamento). En base a esa frase, se nos decía que pedir justicia era sembrar odio, y que debíamos dejarle la justicia a Dios. Ante crímenes de otra especie no faltan también quienes dicen que la pena de muerte está contemplada en la Biblia , y por tanto es buena. ¿Vamos a llevar el debate a la escuela? ¿O vamos a tratar de venderle a los niños una Biblia que se usa a la propia conveniencia y capricho? ¿Se puede ser cristiano pacifista, seguidor del que murió en la cruz prefiriendo que lo mataran a matar, y al mismo tiempo seguir vendiendo y portando armas? Algunos dirán que sí desde la Biblia. Otros no lo creemos. No basta con leer la Biblia ; es necesario orarla e interpretarla. Utilizarla como base para negar la teoría de la evolución de las especies, por poner un solo ejemplo, no es más que una muestra de fanatismo y de ignorancia. Ojalá todos los cristianos la leyéramos con mayor frecuencia, mayor atención y reflexión, y con una más seria aplicación a nuestras vidas y a nuestro entorno social. Pero una lectura de siete minutos dedicada a niños, sin reflexión ni diálogo, es lo menos pedagógico que se puede dar. Y, a la larga, puede tener un efecto negativo. Porque en religión lo impuesto, rutinario y no reflexionado acaba con frecuencia provocando reacciones adversas de rechazo. Por otra parte, no conviene imponer lo que no se practica. Si los diputados antes de tomar decisiones importantes dedicaran media hora a leer públicamente algunos textos bien seleccionados de la Biblia ,

podríamos pensar que hay cierta coherencia con su normativa. Pero cuando los vemos tan preocupados por dinero y camionetas del año, por computadoras personales o por dietas y aumentos de salario, o por asistir a invitaciones y cocteles de todo tipo, advertimos un cierto contraste con el Evangelio, que recomienda no preocuparse demasiado por lo que han de comer o vestir. El peligro es grande de que se les aplique aquello de guías ciegos que quieren guiar a otros ciegos. La fe cristiana es pacifista, no violenta, servicial, responsable y enormemente solidaria con los más pobres y los que sufren cualquier tipo de dolor o discriminación. Las Iglesias, a pesar de la debilidad de sus miembros, tienen la enorme responsabilidad de anunciar el Evangelio y dar testimonio de la fe cristiana tanto en el ámbito privado como en el público. Desde la fe cristiana y desde el compromiso personal de los cristianos se puede y se debe incidir en la política y transformar la realidad injusta en que vivimos. Pero desde un sano pluralismo. Imponer obligaciones religiosas no es tarea del Estado. Ojalá esta sociedad nuestra, tan poco solidaria —como lo demuestra año tras año la diferencia en el ingreso entre ricos y pobres—, lograra más coherencia entre la fe cristiana de la inmensa mayoría de nuestra población y la justicia social, tan en déficit en El Salvador. En el campo de la justicia social es donde tienen nuestros diputados que responder, en vez de entrar en campos en los que su ignorancia brilla en exceso.

Colombia dice tener pruebas de supuesta presencia de FARC y ELN en Venezuela TeleSUR 15/07/10 El Gobierno colombiano aseguró que poseía pruebas de la permanencia de guerrilleros de las FARC y del ELN en Venezuela. Señaló que las coordenadas fueron entregadas a los medios de comunicación. El ministro de Defensa de Colombia, mencionó a ''Pablito'' del ELN e Iván Márquez de las FARC como los supuestos guerrilleros en Venezuela. El ministro de Defensa de Colombia, Gabriel Silva Luján, aseguró este jueves que miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y de Ejército de Liberación Nacional (ELN) se encuentran en territorio venezolano y dijo tener pruebas sobre ello. "El día de hoy (jueves) en un campamento, cuyas coordenadas han sido entregadas a los medios (...) están ocurriendo reuniones del terrorista Iván Márquez con otros terroristas de las FARC y esperamos que hoy mismo se confirme esa realidad en territorio venezolano", indicó. Silva Luján dijo que también se confirmó la presencia de "alias Pablito (del ELN) en el sur de Venezuela, en un campamento de 25 personas que lo protegen allí". El ministro indicó que el Gobierno colombiano entregará las pruebas para "ratificar que la situación que ha explicado el deterioro de las relaciones entre Colombia y Venezuela, que es el continuado y la permanente tolerancia a la presencia de los terroristas en ese país". Más temprano, el Ministerio de Defensa aseguró, a través de un comunicado, que tenía pruebas importantes de que altos mandos de la guerrilla se escondían en Venezuela. El comunicado fue leído por el secretario de prensa de la Casa

Advierten que supuesta presencia de guerrilleros colombianos en Venezuela es una provocación "Se trata de algo que es una rutina, dentro de esa práctica provocadora de la política exterior de Uribe", indicó Rangel, en referencia a las acusaciones colombianas sobre la supuesta presencia de miembros de las FARC y del ELN en Venezuela. TeleSUR _ Hace: 11 horas El ex presidente de Venezuela, José Vicente Rangel, aseguró este jueves que la denuncia del Gobierno de Álvaro Uribe sobre la supuesta presencia de miembros guerrilleros colombianos en ese país, corresponde a

una provocación del mandatario, que busca "crear una situación que perpetúe el estado de malas relaciones", entre ambas naciones. Durante una entrevista exclusiva a teleSUR, Rangel aseguró que se está "en presencia del primer acto de provocación de un jefe de Estado (Álvaro Uribe) fríamente calculado". Recordó que mientras ejerció el cargo de ministro de la Defensa de Venezuela, hubo denuncias del mismo tipo por parte de Colombia, que fueron desmontadas, "porque no tuvieron sustento alguno". "En una oportunidad el Gobierno de Colombia anunció que había campamentos guerrilleros colombianos en Venezuela y presentó unas coordenadas que nosotros verificamos y que resultó una información completamente falsa", reveló. Rangel agregó que la actual acusación de Bogotá, más que un ataque al Gobierno del presidente Hugo Chávez, se trata de un "acto desconsiderado (de Uribe) con la persona que lo va a suceder en la presidencia, Juan Manuel Santos". Este jueves se conoció que la recién designada canciller de Colombia, María Ángela Holguín, invitó al presidente Chávez al acto de investidura del mandatario electo Juan Manuel Santos, el próximo 7 de agosto, por medio del ministro venezolano de Exterior, Nicolás Maduro. Holguín además le propuso a Maduro la instalación de una mesa de diálogo sobre asuntos sensibles que han generado tensiones diplomáticas entre ambos países. Ante ese escenario el presidente venezolano Hugo Chávez le indicó a Maduro que atienda la propuesta colombiana, pues insistió en que "no quiere conflictos con nadie". Las actuaciones de Holguín fueron tomadas como un paso de acercamiento entre ambos Gobiernos, que incrementaron sus tensiones en sus relaciones bilaterales desde la instalación de siete bases militares estadounidenses en Colombia. En este sentido, Rangel insistió que la denuncias colombianas sobre la supuesta presencia de guerrilleros en Venezuela, "se trata del primer acto de oposición de Uribe al presidente electo de Colombia, Juan Manuel Santos". La acusaciones del Gobierno de Uribe contra Venezuela buscan, según Rangel, afectar la política exterior de Santos. Es un acto "contra la canciller Holguín, que como sabemos no es una persona que acepta al presidente Uribe y que tuvo y tiene discrepancias con la política exterior del presidente Uribe", remarcó Rangel. Además indicó que el anuncio corresponde también a "un tiro contra los empresarios colombianos que son los más interesados en que se restablezca una relación económica y comercial con Venezuela", indicó el ex vicepresidente, José Vicente Rangel en entrevista exclusiva a teleSUR. Insistió en que la saliente administración colombiana "trata de frustrar cualquier posibilidad en el sentido de que el presidente Chávez pudiera asistir a la toma de posesión del presidente electo de Colombia". "No hay duda de que esta denuncia irresponsable, replantea una polémica que se había extenuado considerablemente en las últimas semanas", agregó. Con respecto al mismo tema, el concejal de Bogotá por el Polo Democrático, Jaime Caicedo Turriago, indicó que la acusación colombiana corresponde "en estos momentos a implicaciones serias porque el Gobierno

actual de Álvaro Uribe pareciera querer revolver asuntos anteriores para tratar de generar una situación de tensión en un momento en el que se está buscando justamente lo contrario". "Lo que se impone hoy es el restablecimiento pleno de la cooperación, de la amistad de nuestros pueblos", puntualizó Caicedo, en directo desde Bogotá para teleSUR.

ONU denuncia hallazgo de 30 cadáveres son signos de tortura en frontera entre Ecuador y Colombia De acuerdo con el relator de la ONU, Philip Alston, el hallazgo surgió mientras se realizaba en la región una campaña de exterminio anunciada por ex paramilitares colombianos. El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, ha denunciado en reiteradas oportunidades la falta de control de la frontera, por parte de Bogotá. TeleSUR _ Hace: 04 horas El relator de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para las ejecuciones extrajudiciales, Philip Alston, denunció este jueves que cerca de 30 cadáveres fueron hallados en las inmediaciones del río Putumayo, en la provincia ecuatoriana de Sucumbíos (noreste), limítrofe con Colombia, con signos de tortura posiblemente ejecutada por ex paramilitares. "En las últimas cuatro a seis semanas, un estimado de 30 cuerpos (...) fueron encontrados a lo largo de una carretera principal en Putumayo, conocida por los fuertes robos a buses", dijo Alston. Precisó que los cadáveres localizados en la zona fronteriza, tenían signos de tortura y que su localización coincide con una campaña de exterminio anunciada por ex paramilitares colombianos en la región fronteriza. Insistió en que los crímenes se cometieron mientras se realizaba una "campaña de limpieza social" anunciada por ex paramilitares colombianos, "ligada a sus esfuerzos por controlar rutas claves de transporte". Agregó que esa región es "importante para el tráfico de drogas y armas". Philip Alston detalló que la campaña de exterminio fue difundida a través de panfletos que advertían que se iba a asesinar a prostitutas, narcotraficantes, ladrones, secuestradores y drogadictos. Los autores de los panfletos además pedían perdón por cualquier asesinato de "inocentes". El relator de la ONU también denunció que los campesinos de las provincias ecuatorianas de Esmeraldas (noroeste y también fronteriza con Colombia) y Sucumbíos sufren las consecuencias del conflicto interno colombiano. Por su parte, el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, afirmó este miércoles que su país no tiene cultivos de droga, pese a que comparte frontera con Colombia, que figura como el principal productor, y cuyo Gobierno, según denunció, no ejerce un control permanente de su territorio limítrofe para combatir el narcotráfico. "Somos el único país de la comunidad Andina que no tiene cultivos de droga y peor aún, cuando Colombia es el principal productor y Perú el segundo o tercero", afirmó el Jefe de Estado, durante una entrevista con un medio local. "En Ecuador rige el Estado de Derecho, controlamos nuestro territorio a diferencia de Colombia", agregó el mandatario.

Aviones estadounidenses sobrevuelan constantemente frontera colombo - venezolana

La Asamblea Nacional de Venezuela denuncia que en el país se realizan sobrevuelos estadounidenses de manera permanente y provocativa. Desde principios de año el Gobierno de Caracas ha detectado la presencia de aeronaves estadounidenses y holandesas en su espacio aéreo. TeleSUR _ Hace: 13 horas El Gobierno de Estados Unidos sobrevuela constantemente la frontera colombo - venezolana "en actitud provocadora", a través de las bases militares que instaló en Colombia el pasado año, denunció este jueves el presidente de la Comisión de Defensa de la Asamblea Nacional venezolana (AN), Juan José Mendoza. "Todos los días, el Gobierno de Estados Unidos, con las bases instaladas en Colombia, navega por el espacio aéreo fronterizo. Tienen sobrevuelo permanente en actitud provocadora", aseguró Mendoza. Las declaraciones las ofreció el parlamentario a la estatal Venezolana de Televisión (VTV), tras ser consultado sobre los recientes señalamientos del Gobierno nacional ante el Ejecutivo del Reino de los Países Bajos por las incursiones ilegales de un avión de la Fuerza Aérea holandesa los días 4 y 7 de julio, detectadas por los sistemas de vigilancia y defensa aérea de Caracas. El diputado explicó que no se puede dejar a un lado el acuerdo entre Costa Rica y Estados Unidos, el cual permitirá la llegada (entre julio - agosto) de 48 navíos, 200 helicópteros, 10 aviones y dos submarinos estadounidenses. Según San José, el convenio con Washington forma parte de una extensión de un documento suscrito hace 10 años que prevé que las tropas norteamericanas colaboren con la Guardia Policial "en el patrullaje de las costas". Ante la renovación del acuerdo militar, diversos sectores sociales costarricenses y algunos países de Latinoamérica han rechazado las bases militares, que supuestamente combatirán los carteles del narcotráfico. "Estamos en una situación realmente preocupante", aseguró el presidente venezolano, Hugo Chávez, este miércoles sobre el acuerdo. La Asamblea Legislativa de Costa Rica aprobó el pasado 1 de julio la llegada de soldados, equipos y armas estadounidenses a las costas de la nación centroamericana. Sobre el caso de la aeronave de los Países Bajos, Mendoza señaló que Holanda es "un país alineado a los intereses imperialistas", por lo que ratificó su postura ante la violación del espacio aéreo y señaló que la Asamblea presentará las trazas de vuelo. El pasado martes 13, el Gobierno venezolano elevó su protesta ante el Reino de los Países Bajos, a través de un comunicado. La detección de la aeronave holandesa en territorio venezolano se logró "a pesar de que la aeronave implementó técnicas para ocultar su posición e identificación", señaló la Cancillería venezolana. "El Gobierno venezolano condena estas provocaciones, que son absolutamente contrarias al espíritu de buena vecindad que debe reinar entre dos naciones fronterizas, y deterioran la confianza entre nuestros dos países", reza el documento. Caracas exigió a la administración del Reino de los Países Bajos que tome las disposiciones necesarias para que cesen "estos actos de provocación", como condición indeclinable para que las relaciones bilaterales no se vean afectadas.

Argentina: Derrota del oficialismo. Diputados aprobó la ley de glaciares

EL PARLAMENTARIO - PRIMERA FUENTE Poco después de las 3 de la madrugada, y a pesar del intento del Frente para la Victoria de postergar la discusión por 15 días, se aprobó la norma. Mientras el Senado trataba la ley de Matrimonio Homosexual, la Cámara baja aprobó, tras un caliente debate, una iniciativa que insiste en convertir en ley el proyecto de Miguel Bonasso para proteger a los glaciares. El resultado de la votación en general fue de 129 votos a favor y 86 en contra. La victoria fue una vez más de la oposición gracias al apoyo de los bloques de la UCR, Coalición Cívica, Peronismo Federal, GEN, Socialismo, Nuevo Encuentro, Concertación Forja, Movimiento Popular Neuquino y el interbloque de centroizquierda. En el caso de algunos peronistas de provincias mineras y los radicales catamarqueños, votaron en contra de la ley de Bonasso, es decir, apoyaron la media sanción del Senado. Por su parte, el PRO y el bloque que lidera el peronista Marcelo López Arias votaron a favor en general y en contra en la votación en particular del artículo 2º, que define el área de periglaciar. “¿Vamos a ver de que lado está la colonia y de que lado esta la Patria?”, inquirió un efusivo Miguel Bonasso, al defender el proyecto de la mayoría como miembro informante. A las 19.15, tras cuatro horas de discusiones reglamentarias, homenajes y debate sobre la postergación del tratamiento, los diputados comenzaron propiamente el tratamiento de la ley de Glaciares. En este sentido, el diputado porteño agregó: “Vamos a defender la soberanía nacional cueste lo que cueste, le guste a quien le guste”. Luego, realizó predicciones apocalípticas sobre la actividad minera en las zonas cordilleranas. En su ataque a la empresa minera Barrick Gold, denunció que “hay un terreno que no es chileno ni argentino sino es territorio Barrick Gold. No hay aduana ni control por lo que se puede pasar cualquier cosa por esa zona. Se puede pasar cocaína, un burro y hasta un tarambana”. En la vinculación política entre la Barrick Gold y la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, Bonasso apuntó: “Parece que la foto pesa más que un acuerdo entre legisladores”. Y llamó “delincuente internacional" al director de la BG, Peter Munk. En defensa de la media sanción del Senado, el presidente de la Comisión de Minería de la Cámara baja, Héctor Toma, fue el miembro informante por la minoría y explicó la importancia de la actividad minera en la provincia de San Juan. En este sentido, Toma sostuvo que “no está claro cuál es el lugar de objeto de trabajo” y agregó que “no puede ser todo suelo congelado, porque esos terrenos no son glaciares; no son aguas permanentes”. A su vez, el diputado oficialista aclaró que “el término periglaciar no existe porque todavía no hay acuerdos en los conceptos de lo que significa”. Y luego disparó: “¿Cómo quieren que desarrollemos nuestra provincia si el 80 % son montañas. Nosotros no podemos cultivar soja. Queremos proteger nuestros glaciares pero también queremos nuestra producción de la provincia”. En respuesta a Bonasso, quien acusó a los diputados sanjuaninos de “personeros de la Barrick Gold”, Toma manifestó: “Yo no soy socio de ninguna empresa y, además, no voy a venir a meterme en el Riachuelo de la

Capital y su contaminación”. “Cómo lo vamos a aprobar si no lo pudimos ni estudiar. Por lo menos, nos hubiesen consultado”, cuestionó. Además, el diputado sanjuanino afirmó que “una ley nacional puede emitir los presupuestos mínimos para proteger los glaciares pero no pueden tener injerencia en los recursos naturales, según lo estable la Constitución nacional. Los recursos naturales son de las provincias. Nosotros somos dueños de los glaciares, del agua, les guste a quien le guste”. Conflictivo comienzo de sesión Con 131 diputados se inició la sesión a las 15.15, sin la presencia del oficialismo lo que denotó la primera señal de un conflicto en puerta por el acuerdo alcanzado entre el senador oficialista Daniel Filmus y el diputado de centroizquierda Miguel Bonasso, ambos autores de proyectos. Según fuentes parlamentarias cercanas al bloque FpV, los diputados de provincias cordilleranas protestaron en la reunión de bloque realizada horas antes del inicio de la sesión. El supuesto acuerdo logrado entre Filmus y Bonasso depositó en el jefe de la bancada Agustín Rossi un gran problema por lo que los ánimos contra el senador porteño se enardecieron porque “no tiene una orden” del Gobierno sino que "fue iniciativa propia hacer un acuerdo". Por eso, el debate en el recinto se tornó aun menos ameno para el oficialismo, ya que la oposición apoya a la ley de Glaciares que impulsa el diputado Miguel Bonasso -respaldado por agrupaciones contra la explotación minera- y apunta contra los negocios del Gobierno con las mineras. Pero el presunto acuerdo no fue tal y la oposición podría quedar sola en el recinto. El cuestionamiento de diputados oficialistas y opositores de zonas cordilleranas se centra en la delimitación de la zona periglaciar, ya que, según los legisladores que están en contra, “es muy amplio”. En este mismo sentido, el propio diputado Bonasso aceptó que “este proyecto es más restrictivo que la ley vetada de la Presidenta”. Como última alternativa, el Frente para la Victoria le planteó a la oposición postergar el debate unos 15 días. Ante la propuesta de Rossi, Bonasso contó que lo llamó Daniel Filmus y comentó que el senador porteño le dijo que “si me rehusara a postegar el debate, él me apoyaba”. Y adelantó el diputado: “No vamos a aceptar la postergación”. “No le vamos a dar tiempo a los representantes de San Juan para que puedan sacar leyes provinciales que estén en conflicto con la ley nacional”, concluyó Bonasso. “Es evidente el lobby de la Barrick Gold”, disparó la jefa de bloque de la Coalición Cívica Elisa Carrió, ante la polémica sobre si debía continuar o no la sesión. El diputado del Frente Cívico y Social por Catamarca Raúl Paroli, alineado al bloque radical, se separó del bloque de la UCR y apoyó la moción de Rossi. Asimismo, el diputado del Peronismo Federal por Mendoza Enrique Thomas adelantó que iban a votar en contra de la postergación. Así las cosas, la oposición ganó la votación y el debate continuó. Tras la victoria de la oposición, en defensa del gobernador de San Juan, José Luis Gioja, el diputado Juan Carlos Gioja –su hermano- llamó “mesiánicos y lengua suelta a Bonasso y Fernando “Pino” Solanas” y comentó que “nunca se debatió el dictamen”.

Cabe destacar que un día antes de la sesión, los dirigentes parlamentarios comenzaron a negociar para alcanzar un proyecto intermedio entre las propuestas del diputado de Diálogo por Buenos Aires, Miguel Bonasso y el senador oficialista, Daniel Filmus. A última hora del pasado martes, los contactos habían arrojado los primeros resultados: el proyecto combina las dos propuestas existentes sobre protección de glaciares, aunque la base principal pertenece al de Bonasso. Dos ideas enfrentadas La historia de esta norma tiene origen en un proyecto de la ex diputada Marta Maffei, luego fue impulsado por Bonasso y en 2008 ambas cámaras legislativas aprobaron por una unanimidad la norma de protección de glaciares. Sin embargo, la Presidenta lo vetó en noviembre de 2008 y durante el año pasado no se logró la cantidad de votos necesarios para insistir en el recinto con la ley sancionada por el Congreso. La ley Glaciares de Bonasso, vetada por la Presidenta, versus la media sanción del Senado de la ley de Glaciares del oficialista Daniel Filmus. Así fue la discusión en la comisión que se centró en el concepto de protección de la zona periglacial y la actividad minera. Por ende, el tratamiento en el recinto de Diputados será un fiel reflejo del debate en comisión. En aquella oportunidad, el oficialismo, los diputados del peronismo salteño disidente Walter Wayar y Marcelo López Arias, Movimiento Popular Neuquino y el PRO firmaron el dictamen de minoría en apoyo a la iniciativa redactada por el senador oficialista Daniel Filmus, que ya tiene media sanción de la Cámara alta. Mientras que la UCR; Peronismo Federal: Coalición Cívica; PS; Gen; Nuevo Encuentro Popular y Solidario; Concertación FORJA; y el interbloque de Proyecto Sur aportaron 23 firmas al proyecto de Bonasso, el cual se convirtió en el de mayoría. Así las cosas, fue clave para lograr el quórum contar con aquellos bloques contrarios a la Casa Rosada pero que, en esta oportunidad, votarían en contra de la ley que apoya el resto de la oposición. Es decir, si el PRO, el bloque Peronista que lidera López Arias y algunos legisladores del Grupo A que son de provincias mineras no asisten a la sesión, sería vital para lograr el quórum la presencia de los bloques aliados al oficialismo que apoyan la ley de Glaciares de Bonasso. En este debate, el panorama parlamentario tiene una leve tendencia favorable a la ley Bonasso, pero existen ciertos riesgos a la hora de la votación. Cabe destacar que la diferencia central entre ambos proyectos radica en la especificación del ambiente periglacial dentro de los presupuestos mínimos de protección, cuya extensión desató el cuestionamiento por parte de las provincias cordilleranas con explotaciones mineras y desencadenó el veto presidencial. Obviamente, la norma que propone Bonasso es la más restrictiva.

Movimientos-estados-movimientos Raúl Zibechi Los debates que están generando los conflictos entre movimientos y gobiernos progresistas, de modo muy particular en Ecuador y Bolivia, ameritan algunas reflexiones que apunten a clarificar lo que está en juego, porque de algún modo esas tensiones involucran a todas las fuerzas antisistémicas. Lo que sucede estos días en ambos países es consecuencia de que allí coinciden movimientos que han mostrado potente energía anticapitalista con gobiernos que, por lo menos en las intenciones, buscan superar el estado de cosas heredado. En la región sudamericana pueden detectarse dos grandes líneas de fuerza: las relaciones interestatales y las tensiones emancipatorias. Una y otra divergen y confluyen según las diversas coyunturas, los espacios y

puntos de mira. Pero más allá de que ambas dinámicas tengan aspectos contradictorios, no puede abordarse la realidad regional sin incluir ambas, a riesgo de sesgar excesivamente el análisis. Desde el punto de vista de los estados, y de las relaciones entre ellos, parece evidente que los cambios acaecidos en la última década son relevantes. Una parte importante de los países de la región cuenta con gobiernos que tomaron distancias del Consenso de Washington y de las políticas del imperio. En este punto deben incluirse dos matizaciones. La gama de grises es muy amplia, y va desde el gobierno de Cuba, enfrentado a Estados Unidos, hasta gobiernos que formulan críticas muy tenues al imperialismo, como los cuatro del Cono Sur que conforman el Mercosur. En el medio, hay situaciones como la de Venezuela, que viene manteniendo un enérgico contencioso con los sucesivos inquilinos de la Casa Blanca, pero tiene a la vez una fuerte dependencia comercial con ese país. En la situación actual, aun la más pequeña distancia hacia Estados Unidos juega un papel positivo, y así debe ser valorada. En segundo lugar, hay dos grandes vertientes: los países que integran la Alba y los demás gobiernos progresistas de la región. Aquéllos, más allá de las señaladas contradicciones, pugnan por desbordar el libre comercio, estructuralmente favorable a las multinacionales y los países del norte. En este punto también vale una salvedad: hay quienes desean ir más allá y otros que ni siquiera se lo proponen, aunque luego los resultados puedan ser similares. Una vez más, no es lo mismo Bolivia o Venezuela, forzados muchos veces a aceptar la lógica de las multinacionales, que otros que juegan directamente a favor de ellas. En tercer lugar, hay gobiernos que, independientemente de la retórica, de la que nadie está libre, sólo se diferencian del imperio en que defienden a "sus" empresas, o sea a las burguesías locales, frente a la voracidad de otras multinacionales afines a los países del norte. Pero en modo alguno tienen una lógica diferente a la del capitalismo más depredador. Tal es el caso de Brasil, de Chile cuando gobernaba la Concertación y de Argentina. O sea, sus diferencias con Washington no pasan por los intereses populares sino por los del sector más concentrado del empresariado "nacional". Si tomamos el punto de vista de la emancipación, o de los movimientos antisistémicos, las cosas son más complejas aún. En un extremo, todos los gobiernos esgrimen una actitud de defensa y fortalecimiento del Estado que no puede menos que chocar con los movimientos que, naturalmente, buscan desbordar los marcos del Estado-nación. Sin embargo, los niveles de represión han descendido de modo notable allí donde hay gobiernos progresistas o de izquierda. Es una diferencia no menor, imposible e inconveniente de soslayar, respecto de países como Colombia y Perú, donde mandan las derechas represivas. No debe llamar la atención que el conflicto gobiernos-movimientos sea más estridente allí donde éstos son más potentes, como en Ecuador y en Bolivia. El reciente congreso de la Federación de Juntas Vecinales de El Alto (Fejuve) emitió una declaración muy fuerte, en la que asegura que "el gobierno se jacta en sus discursos diciendo que es un gobierno de movimientos sociales, pero en la práctica sigue siendo un gobierno oligárquico (que) sólo se ha dedicado a dividir y utilizar a las organizaciones sociales de Bolivia". La Fejuve dice que el gobierno del MAS "ha utilizado a los pueblos indígenas y sectores populares del país para sus campañas políticas, pero éstos siguen siendo excluidos de las decisiones políticas y son utilizados solamente por el gobierno para legitimarse y encaramarse en el poder". Si esta es la posición de una de las organizaciones más potentes del país, protagonista de la Guerra de Gas de 2003 en la que sufrió más de 50 muertos sólo en las jornadas del 12 y 13 de octubre, imagínese la realidad en otros países que no cuentan con gobiernos como el de Evo, nacido de los movimientos y apoyado por un amplio abanico de organizaciones sociales. A mayor potencia de los movimientos, más necesidad de marcar su propio terreno frente a los estados, aun de aquellos que se denominan "plurinacionales". Por otro lado, es cierto que la dinámica de mayores y más abarcativas iniciativas de los movimientos puede debilitar a los gobiernos progresistas y de izquierda y, de ese modo, fragilizar la dinámica antimperialista. El rechazo a la megaminería como núcleo del proyecto de desarrollo puede verse de dos modos: como defensa

de un proyecto alternativo o como un ataque a las finanzas estatales siempre necesitadas de mayores ingresos para blindarse de la especulación financiera. No debería olvidarse que aun habiendo ciertos niveles de contradicción entre antimperialismo y emancipación, es un conflicto real sólo desde la óptica de los estados. Porque han sido los movimientos, en resistencia contra las políticas imperiales, los que han creado una nueva relación de fuerzas en la región. Por último, los hechos recientes muestran que los movimientos son el reaseguro más eficaz de los gobiernos frente a las derechas y el imperio. Trabajar para debilitarlos es apostar al suicidio del proceso de cambios.

Honduras Ante la crisis, hasta golpistas piden el regreso de Zelaya La reintegración del país a la OEA depende del retorno Los fondos internacionales, detenidos; el dengue aumenta Partidarios del depuesto mandatario realizan una manifestación el pasado 28 de junio, tras un año del golpe de Estado Foto Ap Arturo cano Enviado Periódico La Jornada Viernes 16 de julio de 2010, p. 2 Tegucigalpa, 15 de julio. Si Manuel Zelaya era un mal recuerdo, ¿por qué será que no pueden vivir sin él? En los meses posteriores al golpe de Estado, Zelaya era para los golpistas –y para otros, como el actual presidente Porfirio Lobo, que ponían cara de yo no sabía nada– un capítulo cerrado de la historia de Honduras: un enfermo de poder que quería modificar la Constitución para mantenerse en la presidencia, según la versión oficial. Pero la mayoría, aun sus enemigos, lo quieren de vuelta. Por estos días, los mismos que lo echaron del cargo –con algunas excepciones– le ruegan que vuelva a Honduras. Lobo, quien como candidato presidencial pudo conseguir que los diputados del Partido Nacional (PN) votaran la restitución de Zelaya y no lo hizo, realiza intensas negociaciones, dentro y fuera del país, para que el ex presidente exiliado en la República Dominicana regrese. Incluso ha ofrecido –y luego, presionado, retirado la oferta– ir por él personalmente. La cúpula del Partido Liberal (PL), que apoyó en bloque el golpe de Estado, acaba de integrar una comisión para viajar a la isla caribeña con la finalidad de tenderle la mano a Zelaya, con vistas al relevo de la dirección del partido y a la definición del candidato presidencial. La clave está en sentarse a discutir, en el momento en que se buscan las avenidas del diálogo, se empieza a definir un camino, dijo apenas hace un par de días el enigmático ex candidato presidencial de los liberales, Elvin Santos, quien según la información de la prensa hondureña, formará parte de la delegación. Otro Elvin Santos, padre del anterior y además presidente del PL, aclaró que viajarán a la República Dominicana, pero que tampoco le van a rogar a Zelaya, en tanto que el siempre optimista Arturo Corrales, representante del presidente Lobo para negociar el retorno del depuesto mandatario, partía a Washington a una reunión coordinada por la OEA no sin antes declarar: Esperamos una solución en las próximas horas. Corrales fue, para más señas, el negociador para los mismos efectos del presidente de facto Roberto Micheletti. No tenemos manera de creerles, dice uno de los negociadores por el lado de Zelaya. El atorón, dice la fuente ligada a la negociación, se debe al empeño de los magistrados de la Corte Suprema, de salvarle el pellejo al ministerio público que ordenó la aprehensión del entonces presidente. Los magistrados habían sugerido que se retirarían cinco de las seis causas que por diversos delitos se abrieron contra el ex mandatario, distintos a los delitos políticos que contempla la ley de amnistía impulsada por el gobierno de Lobo. Hace un par de semanas, los medios locales señalaron: La fiscalía hondureña amnistió al ex presidente Manuel Zelaya y declaró que epodrá ser escuchado en libertad en los juicios por los delitos comunes de corrupción que le atribuyó. Así lo ponía la prensa hondureña, aunque en realidad la fiscalía se limitó a hacer un ofrecimiento de aplicar la amnistía a Zelaya, cosa inútil porque incluso los militares que lo sacaron

ilegalmente del país no sólo están en libertad sino que han sido ascendidos o disfrutan de importantes cargos públicos. Claro, gracias a esa amnistía que para Zelaya aplica en los delitos políticos y no en los comunes. Para los últimos, la fiscalía sólo ofrece que será escuchado en libertad, tal como sucede con varios de sus ministros que volvieron al país y enfrentan juicios sin estar en la cárcel. Zelaya, sin embargo, no parece tener la intención de retornar con la guillotina flotando sobre su cabeza. Nada nuevo bajo el sol hondureño, con excepción, quizá, del presidente golpista Roberto Micheletti, que contra su costumbre, no ha declarado tajantemente contra la llegada de Zelaya. Micheletti, que le jugó el dedo a la comunidad internacional durante meses, y se dio el lujo de regañar en público a los cancilleres latinoamericanos, solamente ha expresado su deseo de que el próximo candidato de su partido, el mismo de Zelaya, a la presidencia de Honduras, no tenga tendencias izquierdistas, que le tenga amor a este país, que no se enferme con pequeños grupos. Manuel Zelaya asiste a la toma de posesión del presidente de México, Felipe Calderón, en diciembre de 2006Foto Guillermo Sologuren Usualmente muy beligerante en sus expresiones públicas, Micheletti ha dejado pasar las condiciones que le puso Zelaya a la cúpula de su partido para sentarse a dialogar: la primera, que se pronuncie contra el golpe de Estado; y la segunda, que expulse de sus filas nada menos que al presidente de facto. De todo eso se da el lujo el capítulo olvidado de la historia hondureña, Manuel Zelaya, quien además acaba de aceptar el nombramiento, por unanimidad, de máximo coordinador del comité ejecutivo del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP). Soy, dijo Zelaya en su carta de aceptación, un militante, un revolucionario contra los golpistas y sus herederos. Al haber decidido que esté de nuevo en el frente de batalla, éste su servidor, morazanista, hijo de cinchonero en Olancho, descendiente de (Alfonso) Guillén Zelaya y Lorenzo Zelaya, recibiré con gusto los ataques del enemigo hasta verlo caer derrotado y vencerle. En realidad, sin embargo, Manuel Zelaya desciende de un terrateniente que combatió a los líderes que menciona. Cosas del mundo al revés de la Honduras de hoy. La OEA lo bloquea Si Lobo desea el regreso de Zelaya –aunque ha dicho que ya no iría por él a República Dominicana, como había ofrecido– no es sino por un cálculo pragmático. Por un lado, del retorno del ex presidente depende en buena medida la reincorporación de Honduras a la Organización de Estados Americanos (OEA). Y de la mano de ese pase diplomático depende a su vez que comiencen a fluir los fondos internacionales. Según ex funcionarios del gobierno zelayista, el Banco Interamericano de Desarrollo ha retenido fondos por 334 millones de dólares, en tanto que el Banco Centroamericano sólo ha desembolsado los recursos aprobados con anterioridad al golpe. Víctor Meza, ex ministro de Gobernación y Justicia en el gobierno de Zelaya, afirma: la crisis fiscal es tan grande que los tiene desesperados. Hace unos días, el presidente Lobo llamó llorón a su ministro de Finanzas, William Chong, quien la víspera había advertido que el déficit tiene asfixiado al país y que sólo hay dinero para honrar los compromisos hasta el mes de agosto. En septiembre van a tener problemas incluso para pagar los salarios de los empleados del gobierno, dice Meza. La arista más cruda de la crisis se expresa en la emergencia por la epidemia de dengue. Todos los días, los medios hondureños publican nuevas cifras alarmantes sobre la pandemia y fotografías de los hospitales abarrotados, siempre insuficientes para atender la demanda (por ejemplo, una foto en el Hospital Escuela, donde se muestra una camilla, no una cama, con cuatro niños pequeños víctimas de la enfermedad). Con relación al año pasado, el dengue clásico se ha incrementado 400 por ciento. Lo mismo sucede con el más peligroso dengue hemorrágico, del que se registraron 515 casos en los primeros seis meses de este año, contra 50 en 2009. La lista de pacientes sospechosos de padecer dengue hemorrágico suma 3 mil 408 en todo el país, con 16 muertes, contra sólo tres del año pasado. Uno de esos casos es Rafael Alegría, líder del FNRP, quien pasó una semana en el seguro social, víctima de dengue hemorrágico, recién desempacado de reuniones en Estados Unidos. Cuando salen del país, los hondureños suelen ser más claridosos. Como Alegría o el diputado nacionalista Mario Barahona, por ejemplo, quien fue a Chile a quejarse de que a su país sólo han llegado 8 millones de

dólares de los 500 que tenía que haber recibido. Por eso, siguió, el tema del reconocimiento del gobierno de Lobo es vital. Y ese reconocimiento pasa por la reincorporación de Honduras a la OEA, que a su vez pasa por el retorno de Zelaya, aunque no para ir derechito a la cárcel, como quieren los ministros de la Corte, Roberto Micheletti, los militares y una parte de los empresarios. Aunque la presión de Lobo los haya moderado en estos días.

Alianzas estratégicas con "clanes familiares de narcotraficantes", subrayan Alertan sobre la creciente influencia de Los Zetas en el mercado boliviano de drogas Autoridades de La Paz descartan que actualmente se siembre más hoja de coca; lo que sucede, afirman, es que la tecnología permite obtener más cocaína con menos plantas Rosa Rojas Corresponsal Periódico La Jornada Viernes 16 de julio de 2010, p. 19 La Paz, 15 de julio. El cártel mexicano de Los Zetas y las organizaciones criminales brasileñas Primer Comando Capital (PCC) y Comando Vermelho operan en Bolivia a través de los nexos que establecieron con clanes familiares de narcotraficantes, informó el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres. Citado por el matutino La Razón, el funcionario indicó que "esas organizaciones delictivas internacionales consiguieron nexos en Bolivia" y operan "con clanes familiares de narcotraficantes". Cáceres descartó que haya una conexión directa entre la cantidad de hoja de coca que se produce –hay 30 mil 900 hectáreas sembradas con la "hoja sagrada"en el país– y el incremento de droga, sino que, afirmó, "hay más droga porque la tecnología colombiana hizo que con menos hoja de coca se fabrique más droga". En el pasado, con 317 kilogramos de hoja de coca se fabricaba un kilo de droga, mientras que hoy se fabrican dos. La Razón agrega en su reporte que un jefe de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) le reveló que las organizaciones delictivas brasileñas tienen "emisarios" en Bolivia y que Brasil es el principal mercado para la droga boliviana. El capitán de policía Orlán Araujo, involucrado en la matanza de San Ramón, donde hace un par de meses fueron asesinados seis guardaespaldas del narcotraficante boliviano William Rosales, quien fue secuestrado, aseguró que el plagiado tenía protección del PCC, organización a la que, a cambio de exportar droga, debía pagar una cuota. El ex candidato presidencial en Brasil José Serra reveló que 80 por ciento de la cocaína que se consume en su país procede de Bolivia. Cáceres informó que hasta el 12 de julio fueron detenidos 2 mil 151 narcotraficantes, entre los que están, mayormente, colombianos, brasileños y paraguayos. La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) decomisó en lo que va de este año 16.8 toneladas de droga, de las que 47 por ciento procede de Perú. Se destruyeron 15 laboratorios de cristalización (refinación) de droga. El viceministro anunció además que este año se erradicarán más de 7 mil hectáreas de hoja de coca en forma consensuada, sin violar los derechos humanos.

Asimismo destacó el trabajo que desarrolla la fuerza antinarcóticos, aunque reconoció que existen debilidades. "Es cierto que el narcotráfico tiene mayor ventaja que nuestros oficiales antinarcóticos, puesto que cada vez están más modernizados", sostuvo Cáceres. La Razón destaca que el Primer Comando Capital y el Comando Vermelho tienen orígenes en las cárceles de Brasil, mientras el cártel de Los Zetas tendría a ex militares mexicanos como sus fundadores. El PCC surgió en 1993 con criminales de la Penitenciaría Taubaté en Sao Paulo y permaneció como un grupo secreto hasta el 18 de febrero de 2001, cuando organizó la revuelta carcelaria más grande de la historia de Brasil. A comienzos de julio de ese año, la policía dijo que el Primer Comando Capital tenía planes de usar un misil para volar una pared de una cárcel y liberar a un narcotraficante brasileño y a un ciudadano chileno acusado de secuestro. El Comando Vermelho es una organización criminal fundada en la prisión Cándido Mendes, en Ilha Grande, Río de Janeiro. El arresto del narcotraficante brasileño José Paulo Vieira de Mello, en Uruguay, reveló que el grupo tenía nexos en Bolivia. Los Zetas, añade, es una organización delictiva mexicana, cuyo principal negocio es el narcotráfico. Se formó a partir de un grupo de militares que desertaron del Grupo Aeromóvil de Fuerzas Especiales (GAFE), Grupo Anfibio de Fuerzas Especiales (Ganfe) y de la Brigada de Fusileros Paracaidistas (BFP) del Ejército mexicano. Los grupos de elite fueron formados para combatir el levantamiento, en 1994, del movimiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. También lo formarían ex soldados de las fuerzas especiales de Guatemala. A principios del mes de marzo de 2010 se confirmó la separación de facto de Los Zetas del cártel del Golfo.

Severa derrota de la Revolución Cubana La pérdida de poder de la Revolución se manifiesta en el hecho de que, por primera vez en medio siglo, ha cedido a las presiones del Exterior. Heinz Dieterich | Para Kaos en la Red | Hoy a las 6:35 | 798 lecturas | 23 comentarios www.kaosenlared.net/noticia/severa-derrota-revolucion-cubana Es indudable que las circunstancias de la liberación de presos “políticos” en Cuba convierten a este acto en una severa derrota táctica de la Revolución. El Estado cubano, por primera vez en cincuenta años, fue incapaz de mantener la iniciativa estratégica frente al cártel delincuencial formado por la Unión Europea, el Vaticano y Estados Unidos. La incógnita es, si el Partido Comunista de Cuba (PCC) logra convertir esta derrota en un futuro triunfo o si terminará en una derrota estratégica. 1. Problema de poder, no derechos humanos El problema con los delincuentes del Cártel nunca fueron los derechos humanos, sino la intención imperialista de destruir a la Revolución. Los mismos actores del Cártel lo dicen sin ambages. Por ejemplo, las resoluciones del Parlamento Europeo hablan abiertamente de la necesaria “transición política hacia una democracia pluripartidista”. Si esta es la naturaleza del conflicto, entonces hay que analizarlo y tratarlo como un problema de poder, no de derecho internacional. La ley le importa un comino al imperialismo. 2. Dos debilidades de la Revolución El Cártel ejecuta su plan operativo mediante diferentes papeles en una división subversiva del trabajo. En jerga futbolística diríamos que los delanteros visibles son el canciller español Moratinos, el cardenal cubano

Ortega y la derecha del Parlamento Europeo. El Director Técnico está sentado en la Casa Blanca, dirigiendo la ofensiva. Ésta se dirige hacia dos puntos débiles de la defensa cubana: a) la prioridad política de conseguir el levantamiento de la injerencista “posición común” de la Unión Europea, introducida por el falangista Aznar en 1996, antes de septiembre de este año y, b) conseguir la liberación parcial del bloqueo económico estadounidense, para alivianar la crisis económica del país. La liberación de los presos es el resultado de la presión combinada de esta pinza, envuelta en terciopelo por la Iglesia Católica, para ocultar sus dientes de acero. 3. Pérdida de poder e iniciativa estratégica La pérdida de poder de la Revolución se manifiesta en el hecho de que, por primera vez en medio siglo, ha cedido a las presiones del Exterior. La pérdida de la iniciativa estratégica se nota, entre otras, en el hecho, de que no fue el Partido Comunista de Cuba que liberó en plena autonomía a los presos, sino que lo hizo bajo la presión externa y de la Iglesia Católica. El crédito público mundial e interno por esta medida recae ahora sobre el Vaticano, no sobre el Partido Comunista. La Iglesia Católica aparece como el sujeto de cambio progresista, el Partido como un ente estático que tiene que ser empujado para actuar. Esa pérdida de la iniciativa estratégica se manifiesta también en el discurso oficial frente a los acontecimientos. Hasta el día de hoy, no hay una explicación coherente del cambio cualitativo en la política de derechos de los disidentes. De hecho, el aparato propagandístico cubano, notoriamente deficiente ante los nuevos desafíos del Siglo XXI, no se hace notar en ninguna función vanguardista. 4. ¿El futuro? Mientras la dirección cubana actúa bajo el doble yugo de evitar la “posición común” del imperialismo europeo, y del pronto levantamiento del bloqueo estadounidense, no podrá recuperar la iniciativa estratégica que la ha caracterizado desde su triunfo en 1959. La interrogante es, si existe una alternativa a su posicionamiento actual, que le devuelva la posibilidad de volver a controlar la situación frente al Cártel. La respuesta es positiva y tiene dos aspectos: un paquete “Marshall” de emergencia económica y la audacia política mostrada por Lenin en “La Gran Iniciativa”. Para tener un tiempo de tranquilidad económica y por la dimensión del problema económico, Cuba necesita unos diez mil millones de dólares como fondo de emergencia. Entre China, Rusia y los países latinoamericanos debería ser posible, obtener esta suma. Con la tranquilidad económica que generan esos fondos, el Partido realiza el VI Congreso del Partido a mediados del 2011, donde presenta las reformas estructurales en las relaciones de producción ---el problema económico fundamental del país--- y en la superestructura política (participación), que son necesarias para salir de la crisis y del Cártel agresor. Todo depende ahora de “La Gran Iniciativa”. La pregunta es, por lo siguiente. ¿Actuará la fracción leninista del Partido con la rapidez y audacia necesarias para la sobrevivencia?

Bases militares norteamericanas sinónimo de amenaza para la región Estamos en una situación realmente preocupante, las presiones sobre Irán, flotas de guerra de Estados Unidos y sus aliados cruzando por el canal de Suez, además de las presiones sobre Corea del Norte Nirman Lucia Berbeo García | Para Kaos en la Red | Hoy a las 6:59 | 133 lecturas www.kaosenlared.net/noticia/bases-militares-norteamericanas-sinonimo-amenaza-para-region A través de bases y embarcaciones militares Estados Unidos continúa expandiéndose por América Latina, el año pasado fue Colombia, ahora le tocó a Costa Rica, nación que permitirá el ingreso a su soberanía marítima de 46 flotas y más de 7 mil soldados estadounidenses para el presunto combate al narcotráfico, esto ha levantado polémica en un país que renunció a los temas militares al abolir su ejército en 1948.

Es por ello, que los partidos políticos costarricenses como Acción Ciudadana (PAC), la Unidad Social Cristiana (PUSC) y el Frente Amplio (FA) se opusieron a la presencia militar estadounidense, alegando que “la fuerza destructiva de los buques, helicópteros y marines es desproporcionada para el combate del narcotráfico”. En tal sentido, el representante del Partido Unidad Social Cristiana, a través de Luis Fishman, manifestó que interpondrá un recurso de inconstitucionalidad ante la Corte, con la finalidad de que anule el acuerdo con Washington, pues considera que la decisión “va más allá” del convenio de patrullaje conjunto y la presencia de buques, aviones y helicópteros artillados estadounidenses “convertirá a Costa Rica en una de la bases navales más grandes de Estados Unidos en el mundo”. La Asamblea Legislativa costarricense renovó el convenio de vigilancia conjunta contra el narcotráfico en sus aguas para el período comprendido entre el 1 de julio al 31 de diciembre del 2010, así ha sido desde los últimos diez años. La diferencia entre este nuevo acuerdo y los anteriores es que existe la posibilidad de que unos 7 mil oficiales y 46 embarcaciones estadounidenses puedan participar en las costas costarricenses para realizar operaciones militares, misiones antinarcóticos y supuestas acciones humanitarias en la región. De acuerdo a la publicación de los diversos medios costarricense, la mayoría de las naves de guerra son fragatas con una eslora de 135 metros, con capacidad para transportar dos helicópteros artillados SH-60 o HH-60B – Blackhawks, además de 200 marines y 15 oficiales en cada uno. Pero otras naves y portaaviones, como el USS Making Island, tienen la capacidad para transportar a 102 oficiales y casi 1500 marinos, y están artillados y preparados para el combate intensivo. Pueden transportar 42 helicópteros CH-46, cinco aviones de combate duro AV-8B Harrier y seis helicópteros Blackhawk. También se ha autorizado la entrada de submarinos de combate, naves tipo catamarán, un buque hospital y vehículos de reconocimiento y combate con la capacidad de movimiento tanto por mar como por tierra. Además ingresar a Costa Rica el buque USS Freedom, con la capacidad para combatir a submarinos. Según la prensa de ese país, los efectivos podrían llegar a ser más de 13 mil y su permanencia hasta de un año. La mayor base naval de EEUU, hasta hoy, se ubica en Japón y comprende una flota de 40 a 50 barcos, por lo que el despliegue en Costa Rica será uno de los más grandes del mundo. Posición del gobierno Ante lo que ha significado la renovación del convenio la presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, manifestó que servirá para el combate al narcotráfico y rechazó que el acuerdo represente un riesgo para la soberanía de su país.“Garantizo que estos convenios son los mismos (que se han firmado en los últimos 10 años) y no voy nunca a exponer al país a un incumplimiento constitucional y muchísimo menos a una militarización de la lucha antidrogas”. Para los personeros del gobierno de Costa Rica el índice de violencia y criminalidad se ha elevado en la nación centroamericana, como producto de la extensión de las actividades del narcotráfico en México y Colombia. Por ello, el ministro de Seguridad, José María Tiberino, expresó que las fuerzas castrenses vendrán a apoyar al Servicio de Guardacostas del país y actuarán bajo su supervisión. Por otro lado, el presidente de la República de Venezuela, Hugo Chávez, indicó que además de las tropas que se movilizan hacia Irán para bloquear a la nación persa, en Latinoamérica se efectúan las mismas movilizaciones de las tropas del ejército estadounidense, el cual pretende acabar con los gobiernos democráticos de la región que son soberanos y que se han desligado de los intereses de la Casa Blanca. “Yo tengo una información de amigos panameños, amigos centroamericanos, costarricenses, de varios países de Centroamérica, que la ofensiva imperial sobre América Latina va a continuar”. Ejemplificó con el reciente caso de Costa Rica: “Acaban de anunciar la firma de un convenio aprobado por el Congreso y el Gobierno de Costa Rica, por medio del cual hablan de que llegarán a tierras costarricenses hasta 10.000

marines y 46 buques de guerra, además de portaaviones, submarinos, armas sofisticadas, y todo ese movimiento que es una amenaza inminente contra nuestros países, con la excusa del tema del narcotráfico”. Sobre esta situación, alertó el presidente Chávez lo siguiente: “Estamos en una situación realmente preocupante, las presiones sobre Irán, flotas de guerra de Estados Unidos y sus aliados cruzando por el canal de Suez, además de las presiones sobre Corea del Norte”. Al respecto, precisó que todos los países deben estar en alerta ante esta amenaza mundial, que lamentablemente está fundamentada en los egoístas intereses del capitalismo estadounidense y su empeño de mantener su hegemonía sobre el planeta, la cual es insostenible. Reacciones Diferentes organizaciones sociales y analistas han calificado el acuerdo como una invasión militar, y la entrega de la soberanía de Costa Rica. Además no se puede dejar de lado los casi 100 años de lucha de los panameños para librarse del enclave estadounidense y los escasos resultados obtenidos en Colombia y México por parte de la Casa Blanca en la lucha contra el narcotráfico, el fracaso del Plan Colombia y los más de 22 mil muertos desde 2006 a marzo de 2010. Aunado a los abusos cometidos por las fuerzas de EEUU en otras naciones y la impunidad que los acompaña. Para el representante para México y Centroamérica de la Oficina de la ONU, contra la Droga y el Delito, Antonio Mazzitelli, el 85% del beneficio por tráfico de cocaína desde Suramérica a EEUU se queda en este país. Las cifras, desmitifican que los traficantes latinos son los más beneficiados de la cadena. Finalmente son 14 bases militares ubicadas en diversos países de América Latina y el Caribe, que vienen a formar parte de la expansión castrense de la Casa Blanca en el continente y que sólo busca recobrar su autoridad e influencia sobre lo que han considerado a este lado del mundo su patio trasero. Ante tal situación, es importante que las naciones hispanas estén alerta, pues este es un peligro inminente que se cierre en contra de nuestros pueblos. # La autora el licenciada en comunicación social, analista político e internacionalista y colaboradora para este medio de comunicación.-

Frente Nacional de Resistencia: el funeral del bipartidismo Selvin Aguilar Rebelión El Maniqueísmo con su visión dual de las cosas, siempre ha pretendido reinar en las relaciones de cualquier naturaleza que se suscitan en el mundo, y ha encontrado abrigo a su medida en las concepciones filosóficas que se originaron al rumor del mediterráneo, y en los principios que rigen las cosmovisiones religiosas; y desde estos espacios ha querido irradiar luz, para dar claridad a la mayoría de problemas que hasta nuestros presentes días no encuentran una solución univoca. Es ejemplificativo la lucha de contrarios en los procesos teóricos dialecticos, el bien y el mal en las religiones históricas, el cuerpo y el alma en las concepciones órficas, y la materia y la antimateria incluso en las concepciones científicas más modernas. El recién fallecido escritor portugués José Saramago, escribió sobre ello unas líneas clarividentes en su novela “El Evangelio Según Jesucristo”, la que en su momento fue denostada por la Iglesia Católica. En un paisaje apacible en el mar de Galilea, con una brisa marina y una niebla casi metafísica, un sitio propicio para las apariciones muy comunes en los relatos de la Biblia, aparece Dios Padre en una conversación de camaradería con el Diablo, el Príncipe de las Tinieblas. El Diablo le suplica a Dios Padre que le dé la oportunidad de ser uno de sus ángeles para adorarlo, como lo adoraba antes, que ya está cansado de ser lo que es, que vivía mejor siendo un ángel. Dios padre le replica: Eso ya no se puede, porque si tu no existes mi existencia carece de sentido.

La política no se ha salvado de este sesgo, y si revisamos la historia de las formas en que se ha organizado el poder en el mundo, es fácil entrever la existencia de dos fuerzas que han pujado por el poder público, al grado de monopolizar las visiones del mundo de las cosas y de sacralizar su existencia. Si Europa no ha podido librarse de esas taras, y de ese mundo de momias que le tienen miedo a los cambios ¿Qué podemos esperar de países que sufren la imposición de una forma más cavernaria de ejercicio del poder, y que persuadidas por los centros de control social o los llamados aparatos ideológicos del Estado, niegan la historia y le atribuyen una aura casi intemporal a su existencia? El bipartidismo es dueño del mundo. Es una píldora anticonceptiva que se traga la oposición para negarle el nacimiento al progreso y al cambio, y para aceptar la alterabilidad del poder como una cuestión de simple espera y paciencia, con la condición básica de que las líneas estructurales del sistema, dueño del juego y de las mañas, no se muevan ni una centésima del lugar en que por los siglos de los siglos fueron trazadas. En Honduras, el Golpe de Estado y la reacción del Frente Popular de Resistencia, demolió el bipartidismo. Es interesante ver como la readecuación del Partido Liberal, resquebrajado por la posición de apoyo de empresarios, Diputados y funcionarios liberales al Golpe, pasa por los principales puntos de la Agenda de la embajada americana en Tegucigalpa y por los medios escritos, radiales y televisivos de la derecha que crean debates públicos para que la institucionalidad liberal recobre el apoyo de las bases populares que se decidieron por Manuel Zelaya Rosales y el Frente Nacional de Resistencia. Hay algunos pocos que no han entendido las directrices del Frente nacional de Resistencia, y urgidos por liderazgos y reconocimientos pujan por la reorganización del partido liberal, y para legitimar ello, señalan que se debe de expulsar a los falsos liberales. Estas posiciones ingenuas desconocen el sistema vertical de elección de los partidos de derecha como el liberal y el nacional, y que la reorganización del partido no es otra cosas más que volver a los brazos ahora huérfanos de los caciques del partido liberal como Carlos Roberto Flores Facusse, Roberto Micheletti Bain, Elvin Ernesto Santos y otros grupos de empresarios que si bien conservan sus millones bien cuidados. Sin embargo en la actualidad carecen de los votos de los pobres liberales para seguir saqueando al paisito. Por eso, quienes propician la reorganización del partido liberal o están infectados de una gran ceguera histórica o sus bolsillos son testigos de ciertas bonanzas, porque de otra forma no se explica que esta gesta histórica que se ha forjado con el sudor y la sangre de muchas víctimas inocentes, se la donemos como trofeos lúdicos a esos avorazados, que desde sus cómodos asientos en el papel de simples espectadores se han reído de nuestras esperanzas y han ordenado la muerte, la detención y la persecución de los verdaderos hondureños. Y es que en realidad, eso significa volver al partido liberal. La tarea de reunir a un rebaño de inconscientes y olvidadizos, y conducirlos nuevamente al redil de los caciques venales quienes amañaran las convenciones del partido, nombrarán los candidatos a elección popular que les convengan, elegirán los presidentes para que custodien los bienes de los ricos, y por si acaso en el vaivén de la historia, encontramos a un hombre progresista como el presidente Zelaya, se le volverá a dar otro Golpe de Estado, puesto que el mundo puede cambiar pero la lógica cavernícola de estos oligarcas no cambiará ni de aquí a mil generaciones. Pese a lo señalado son poquísimos los liberales que se han decidido por esa reorganización ingenua, pero la sola tentativa muestra claramente como los oligarcas liberales que apoyaron el golpe de Estado, han infiltrado sus intereses en el Frente Nacional de Resistencia, pretendiendo negar la presencia multitudinaria del Bloque Popular y de otras organizaciones populares que en esta y muchas otras luchas no han dejado de interpretar las aspiraciones y los sueños del pueblo hondureño. Hoy, saludamos con mucha esperanza la aceptación del Presidente Manuel Zelaya Rosales como Coordinador del Frente Nacional de Resistencia. En una carta enviada al frente en horas de la mañana, ha reconocido la heterogeneidad de los grupos sociales que lo integran y el objetivo común de justicia social que se persigue, ha enfatizado en la inconveniencia de ver en el frente un partido político, pero sobre todo con

mucha clarividencia ha dilucidado la ontología de la rebelión popular, como una manera de ser permanente, y no atada a momentos coyunturales ni a oportunidades egoístas, sino más bien como la encarnación de un proyecto histórico que privilegiará la integración centroamericana y latinoamericana y que confrontará de forma ininterrumpida la lógica numérica de un sistema neoliberal que asesina a la humanidad con agendas de lujo y con cartas de malas intenciones. La urgencia de la derecha incluyendo al partido nacional, por reorganizar el partido liberal no es otra cosa más que el reconocimiento del bipartidismo como mecanismo venal de alternabilidad y como una trampa para defraudarnos con la ilusión de las falsas oportunidades que brinda la democracia liberal, y es en esta lógica política de la existencia esencial de las alteridades formales, donde la conversación de Dios Padre con el señor de las tinieblas alcanza un valor significativo: “porque si tu no existes, mi existencia carece de sentido”. Selvin Aguilar, escritor hondureño Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

¿Dónde están los líderes? Traducciones y quiebres en el Puerto Rico de los múltiples Puerto Ricos José M. Atiles Osoria Rebelión “Como no había líderes con quien negociar o dialogar, al contrario de lo que sucede, entre otros, con los sindicatos, con los camioneros, con los partidos políticos, con los movimientos ecuménicos, con los estudiantes, radicales y peligrosos, y con una parte de la sociedad civil, tuvimos que hacer este despliegue de fuerza”. En momentos posteriores a las acciones violentas de la Policía de Puerto Rico en las inmediaciones del Capitolio el pasado miércoles 30 de junio de 2010, el superintendente de la policía de PR José Figueroa Sancha justificaba las acciones del organismo que él dirige con un argumento parecido a la oración anterior. Ese argumento, que posteriormente fue asumido y repetido hasta la saciedad por el Gobernador Luis Fortuño y por los distintos miembros del PNP, que tildaron esta operación de heroica, circuló a través de los distintos medios de comunicación del país durante varias horas. Finalmente, y como suele suceder con este tipo de argumentos débiles, desapareció de la esfera pública sin una mayor discusión. Sólo el artículo de Benjamín Torres Gotay, titulado “El lenguaje secreto de las calles” publicado por el Nuevo Día, atendió a esas declaraciones [1]. En este artículo, el autor expone brillantemente que este movimiento estudiantil no tiene uno o dos líderes, y no porque no estén organizados sino porque la fórmula de organización por la que han apostado es horizontal y no vertical. Lo que ya de partida representa una ruptura con las prácticas tradicionales de la política puertorriqueña: en lugar de un líder pastoril, proponen docenas de líderes. Comentaba el autor que esa forma de organización, propia de la democracia participativa, hizo que la lucha de los estudiantes en la Huelga de la Universidad de Puerto Rico fuera exitosa, y que, en cierta medida, haya percolado en las distintas esferas de la sociedad civil puertorriqueña. A grandes rasgos, comenta Torres Gotay, que ese modelo de organización ha sido exitoso porque es imposible atacar a uno o a dos líderes y con ello desestabilizar el movimiento, sino que hay muchos líderes y siempre mantienen un discurso o argumentos similares. Esta fórmula ha imposibilitado que las ofensivas del gobierno colonial, y de sus agencias de seguridad, hayan tenido éxito a la hora de desmovilizar esas manifestaciones. Hasta este punto estamos de acuerdo con lo que plantea el autor, empero nos parece que hay un elemento de su artículo que puede ser formulado en otros términos. Torres Gotay sugiere que el gobierno se empecina en no escuchar lo que la sociedad plantea y los cambios que ésta quiere. En ese sentido, entendemos que el gobierno

realmente sí escucha, lo que sucede es que no entiende y no lo hace porque no quiere, lo hace porque ellos viven en otro Puerto Rico. Por otra parte, Giovanni Roberto, en el artículo titulado “Los estudiantes como fuerza” publicado en Claridad [2], expone algunos de los elementos que conforman las movilizaciones estudiantiles y lo que significó la huelga de la UPR para el país. En su artículo podemos leer y constatar que se está dando un quiebre o una ruptura constituyente en el marco axiológico, epistemológico y estratégico de las izquierdas puertorriqueñas. En ese sentido, nos parece ilustrativa la reflexión que realiza el autor en torno a los hechos de la “Asamblea del Pueblo” convocada por el Colegio de Abogados de PR el 1 de julio de 2010, a raíz de los actos de la policía de Puerto Rico. Al describir lo que allí aconteció, argumenta el autor que ellos como movimiento y como propulsores de un nuevo ideal de hacer las luchas socio-políticas, no podían aceptar que se impusieran unos acuerdos y/o líneas de acción. Acuerdos y líneas de acción que habían sido decididas por 20 personas en una reunión previa, y que no representaban el genuino interés del pueblo. Así, Roberto constata que el movimiento estudiantil y, con ello, las ideas, estrategias y propuestas que están introduciendo, representan un quiebre con la izquierda pastoril puertorriqueña. Es decir, con la izquierda tradicional que se empecina en asumir los discursos y las estrategias demo-liberales que tan desgastadas se encuentran hoy día. Sin embargo, y como el mismo autor constata, esa izquierda pastoril no ha asumido la trasformación y/o el quiebre que se está dando en el país, de manera que continúan con sus luchas privadas, cerradas y exclusivas que, al contrario de aglutinar, desmovilizan. Por ello, nos atrevemos a decir que la izquierda pastoril y/o la izquierda privada puertorriqueña sí que escucha lo que la sociedad pide, lo que pasa es que tampoco entiende porque también viven en otro Puerto Rico. Ahora, ¿a qué nos referimos cuando planteamos que el gobierno colonial de Puerto Rico, la izquierda pastoril, los estudiantes y parte de la sociedad civil viven en Puerto Ricos distintos? Como plantea Carlos Rivera Lugo en el artículo titulado “Proclama por un nuevo Puerto Rico”, publicado en Claridad [3], estamos viviendo en un nuevo país, donde los nuevo y lo viejo no se están comprendiendo. Donde lo viejo es representado por formas elitistas de hacer política y, lo nuevo es representado por un quiebre con esas posturas y una invitación a reinventarnos. Así, lo que pretendemos mostrar, a través de la discusión con estos artículos, es que en Puerto Rico hay muchos Puerto Ricos y que, entre ellos, no se comunican o que no existen diálogos posibles. La única condición viable para ese diálogo aparentaría ser la imposición o un esfuerzo de traducción, que se subvierta en la inmersión de un Puerto Rico dentro de los términos del otro Puerto Rico. Por lo tanto, no es traducción, sino imposición y deslegitimación de las pluralidades. La discusión de un Puerto Rico multi-niveles, ya fue introducida por José Luís González hace ya muchos años, empero, en estas líneas no nos referimos a un país de cuatro pisos, sino que más bien nos referimos a múltiples países dentro de un mismo país. Es decir, en Puerto Rico, al igual que en otras sociedades en conflicto, podemos encontrar múltiples sistemas de valores, múltiples formas de conocimiento, de socializar, de luchar y, con ello, múltiples aspiraciones sociales, de verdad, de justicia y de país que son inconmensurables entre sí. Este elemento de inconmensurabilidad ha quedado patentado a partir de la Huelga en la UPR y en las acciones violentas por parte de la policía de PR. En términos generales, nos atrevemos a identificar algunos ejemplos de Puerto Ricos dentro de Puerto Rico. Éstos no deben ser entendidos de forma jerárquica, ni mucho menos como sistemas aislados entre sí, sino que existe un tránsito entre Puerto Ricos y, en ocasiones puntuales, logran entenderse. En primer lugar, identificamos el Puerto Rico de las élites económicas, coloniales y las iglesias en su versión conservadora. Este Puerto Rico es el que sustenta los valores, discursos y verdades hegemónicas, el que impone el criterio de lo que es Puerto Rico y de las formas en las que se debe representar y se debe ser un “buen puertorriqueño”. Entendemos que este Puerto Rico es el que sustenta la estructura colonial y todas las narrativas que rigen el horizonte del país.

En segundo lugar, encontramos el Puerto Rico de las élites políticas, donde encontramos desde los gobernantes hasta los mismos líderes de la izquierda pastoril puertorriqueña. Para éstos, los valores y las formas de actuar son similares, ya que, aunque defienden posturas distintas, lo hacen bajo los mismos argumentos. Ejemplo de esto es su absoluta confianza en la democracia-capitalista-liberal, en el sistema jurídico colonial y colonizado y en el sistema de valores impuesto por el pensamiento euro-norteamericano. Es decir, representa a los colonizados epistemológicos del país, que si bien pueden prescindir del colonialismo económico, han asumido en su sistema de valores los rigores coloniales que impone el pensamiento capitalista, democrático-liberal euro-norteamericano. En tercer lugar, identificamos el Puerto Rico de los policías y de los supuestos criminales, los cuales, al parecer, se entienden bien. Este Puerto Rico representa el segundo nivel de colonización epistemológica y el primer nivel de colonización material. En este nivel encontramos el único Puerto Rico que realmente cree en el sistema jurídico y/o en el sistema de derecho colonizado. Los policías, por su parte, creen en el sistema normativo colonial ya que son los que dicen defenderlo, mientras que los supuestos criminales lo reconocen porque tienen que enfrentarlo. En ese sentido, es sumamente interesante resaltar que estos aparentes extremos se aproximan cada vez más entre sí. Cada vez más, las formas de solucionar y de afrontar la realidad se hace a través de la pura violencia. En cuarto lugar, identificamos el Puerto Rico de los nuevos quiebres, de los movimientos estudiantiles, de las luchas por el reconocimiento de las diferencias y de las diversidades. Es el Puerto Rico del amplio sector llamado Sociedad Civil, de las nuevas izquierdas, de las luchas por el reconocimiento de las pluralidades respecto a las preferencias sexuales y al género, en cuanto a las diversidades raciales, de formas de estar en el mundo, de conocerlo y de entenderlo. Es el Puerto Rico de los múltiples y diversos quiebres. Así, este Puerto Rico se constituye en el que intenta y/o propone la reconfiguración de los valores, de las propuestas de país y que busca un nuevo horizonte de acción. Finalmente, tenemos el Puerto Rico de la gente de a pie, que es el único que intenta entenderlos a todos. Sin duda, este Puerto Rico es el más afectado, ya que es el que con mayor frecuencia se ve obligado a transitar entre los distintos Puerto Ricos, entre las distintas formas de estar y de ser puertorriqueño, así como entre las distintas formas de ser colonizado. Claro está que se pueden añadir y quitar Puerto Ricos, como lo podría ser el Puerto Rico de los inmigrantes y el Puerto Rico de los puertorriqueños que emigraron y de las diásporas. También podríamos hablar de subdivisiones o subescalas, dentro de cada uno de esos Puerto Ricos. En ese sentido, debemos reconocer que ciertos actores suelen transitar entre distintos Puerto Ricos. Así que es importante que reconozcamos que estas divisiones, estos países no son estables y que, en sí mismos, no representan la totalidad de sistemas que confluyen en la cotidianidad. Finalmente, no se debe entender la inconmensurabilidad o la imposibilidad de traducción entre las élites políticas y los otros Puerto Ricos como legitimador de la Violencia de Estado. De esta forma, lo que queremos mostrar es que en el momento actual, las relaciones de antagonismo y de lucha que se dan, responden a un nivel radicalmente nuevo de experiencias, de aspiraciones y de formas de concebir a Puerto Rico. No se trata de que unos y otros no se escuchen y/o de que no sean lo suficientemente colonizados como para asumir verdades o propuestas ajenas, sino que nos encontramos ante un nuevo quiebre que requiere de otros lenguajes y de otras formas de interlocución. En este sentido, es que debemos apostar por traducir y destruir Puerto Ricos. Sí, en efecto, no suena muy correcto lo de destruir pero justamente es lo que intenta hacer el Puerto Rico de las élites políticas contra el Puerto Rico que proponen los estudiantes y ciertos sectores de la sociedad civil. Como comentábamos al inicio, entre estos Puerto Ricos, la forma de comunicación es la de antagonismo, la oposición y destrucción. De todos modos, el conflicto no es total, sino que unos Puerto Ricos se comunican e incluso son aliados entre sí. Igual que hay personas que transitan entre los múltiples Puerto Ricos, hay otros que se esfuerzan por la eliminación del Otro. Ante este nuevo quiebre, tal vez de las cenizas y del polvo salga un Puerto Rico plural, democrático y radicalmente nuevo.

José M. Atiles Osoria es estudiante de doctorado en sociología del derecho. El autor agradece al colectivo que propició la discusión y posterior redacción de este artículo. Notas: [1] http://www.elnuevodia.com/ellenguajesecretodelascalles-735347.html [2] http://www.claridadpuertorico.com/content.html?news=ADE8358F304856266F4212D773C659B9 [3] http://www.claridadpuertorico.com/content.html?news=AD9AFD4F304856266FCBAEB504B9C0ED Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Parapolíticos criminales La Corte Suprema decidió que los políticos que se vieron beneficiados por la masacre de Segovia de 1988 son tan responsables de crímenes imprescriptibles como los paramilitares que dieron la orden de disparar. Por María Laura Carpineta Los políticos que se aliaron a los paramilitares también son responsables de los crímenes de lesa humanidad que cometieron esos grupos armados. Así lo decidió la Corte Suprema colombiana esta semana, al procesar a nueve ex congresistas por la masacre de Segovia de 1988. Uno de los acusados, el liberal César Pérez García, había sido detenido como autor intelectual, pero la Justicia lo absolvió rápidamente. El martes pasado, doce años después y con los responsables directos de la masacre detenidos en cárceles norteamericanas por narcotráfico, la Corte decidió que los políticos que se vieron beneficiados por esa masacre, o pudieron incidir en ella, son tan responsables como los paramilitares que dieron la orden de disparar. Con ese solo argumento pusieron en jaque a la impunidad política que venían denunciando las organizaciones de derechos humanos. “Ahora empezamos a hablar de penas de 30 a 40 años de cárcel, sin la posibilidad de prisión domiciliaria y, lo más importante, de delitos imprescriptibles”, destacó Alirio Uribe, del Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo. La Sala Penal del Supremo ya había condenado a dos parapolíticos (políticos que se aliaron a los paramilitares) por homicidios cometidos por los grupos armados. Sin embargo, hasta ahora la regla era que el tribunal o los jueces ordinarios los condenaban por el delito de concierto para delinquir agravado, una figura que, de declararse culpable, sólo conlleva penas de cuatro o cinco años de reclusión. La mayoría de los condenados consiguió salir con libertad condicional después de dos años y medio, por buena conducta. Pero ahora, gracias a la nueva posición de la Corte, las reglas cambiaron para todos aquellos políticos que financiaron, apoyaron y hasta participaron de la “guerra” de los paramilitares. “Básicamente, la Corte está diciendo que todos los que tenían alguna posición de poder, aunque sea intermedia, en los aparatos organizados que fueron las Autodefensas Unidas de Colombia, son responsables de las desapariciones, los desplazamientos y las ejecuciones extrajudiciales ante la Justicia”, explicó a este diario Iván Cepeda, vocero del Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado y diputado electo (ver recuadro). En 1988, la Unión Patriótica (UP), un nuevo partido de izquierda que incluía comunistas y ex guerrilleros, había conseguido ganar la alcaldía de Segovia, Antioquia –hogar de las mayores reservas de oro del país–, y otras ciudades del noroeste del país. Ese departamento era considerado un bastión del Partido Liberal (un joven Alvaro Uribe había sido elegido por esa fuerza como senador nacional dos años antes) y César Pérez García era considerado el caudillo local. Los primeros grupos paramilitares habían anunciado su alianza con el poderoso político, pero fue recién el 11 de noviembre de 1988 que lo demostraron con hechos. Varias decenas de hombres armados y encapuchados ocuparon en medio de la oscuridad y el silencio de la noche la plaza central de la ciudad. Su primer objetivo fue la sede de la Alcaldía. Mataron a la alcaldesa y a todos los que la acompañaban y, cuando terminaron, recorrieron a pie el pueblo con una lista y no pararon

hasta que fusilaron a todos los que aparecían en ella. Algunos transeúntes que se les cruzaron en el camino sufrieron la misma suerte. En total 43 personas murieron. Nadie fue condenado. En las siguientes elecciones, en 1992, los liberales recuperaron las alcaldías de esas regiones y seis años después, cuando Uribe ocupaba el sillón de gobernador de Antioquia, el caudillo García Pérez consiguió la presidencia de la Asamblea Legislativa de ese departamento. Esta semana, la Corte Suprema no procesó solamente a García Pérez, el político que más claramente se benefició de la masacre de Segovia, sino también a ocho ex congresistas de departamentos vecinos que formaron parte de la coalición oficialista durante la presidencia de Uribe, y fueron condenados por apoyar y financiar a los paras: Jorge Castro, Nicolás Maloof, José Gamarra, Luis Eduardo Vives, Alfonso Campo, Salomón Saade, Jorge Caballero y Mauricio Pimiento. Desde el uribismo, el primero en poner el grito en el cielo por la decisión de la Corte fue el vicepresidente Francisco Santos, otro sospechado de tener vínculos con los paramilitares. “Lesa humanidad son las masacres en Ruanda o los Balcanes. Esto que se hace acá es crear un precedente muy grave para los que sí son delitos de lesa humanidad”, cuestionó Santos. Para Cepeda, la reacción del vice es totalmente comprensible. “El presidente y su entorno tienen miedo porque si la Corte sigue avanzando, puede llegar hasta ellos”.

El gobierno hondureño no ha comenzado, afirma ex ministro Porfirio Lobo, cercado por empresarios y políticos golpistas Víctor Meza, antiguo ministro de Gobernación con ZelayaFoto Arturo Cano Arturo Cano Enviado Periódico La Jornada Sábado 17 de julio de 2010, p. 23 Tegucigalpa, 16 de julio. Hace unos meses, Honduras tenía tres presidentes. Porfirio Lobo, recién electo; Manuel Zelaya, encerrado en la embajada de Brasil, y Roberto Micheletti, el mandatario golpista, apurando el saqueo de las empobrecidas arcas del Estado. Hoy no tiene ninguno. Porfirio Lobo lleva más de seis meses en el cargo pero su gobierno no ha comenzado, dice Víctor Meza, quien fuera ministro de Gobernación con Zelaya. Desde fines de enero, Lobo administra, a tropezones, una extensión de la crisis política desatada por el golpe de Estado. Aunque afuera vende todo lo contrario, no consiguió constituir el gobierno de unidad y reconciliación, sobre todo porque una parte del país, con el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) a la cabeza, no le reconoce legitimidad. Cercado por empresarios y políticos que organizaron el golpe de Estado y al frente de un gobierno más que pobre, Lobo ha ejercido una política pendular, de mucha cautela, tanta que parece temor, define Meza. –¿A poco le tiene miedo a la resistencia popular? –No, le tiene miedo a los golpistas, pero el mismo es culpable de tenerlos dentro de su gobierno. ¿Por qué nombrar a ese señor Romeo Velásquez (el general que dirigió el golpe de Estado) en un cargo importante y al mismo tiempo favorecer un acuerdo que beneficia a centenares de familias campesinas? Es decir, hacer un gesto a la izquierda y una concesión lamentable a la derecha, en su afán, aparentemente, de ponerse en un centro, que le permita moverse con cierta libertad, pero que resulta medio gelatinoso. Y, por lo visto, no le está dando resultado. Su gobierno ha sobrepasado los seis meses pero parece que no ha iniciado”. Partícipe de las negociaciones que buscan el retorno de Zelaya, Meza sostiene que Lobo no ha mostrado ninguna iniciativa real de gobernante, no se le ve ninguna acción que tienda a salir de esta prolongada crisis. Como estarán las cosas que en este momento la estabilidad del país depende de que retorne Zelaya. Golpistas, aún en el poder

Ciertamente, Lobo ha dedicado buena parte de su tiempo a tratar de que el ex presidente Zelaya regrese a Honduras. Ofreció incluso ir por él personalmente, aunque luego, presionado, retiró la oferta. Aunque le urge que vuelva, cada vez que coquetea con la idea de que la solución a la crisis política hondureña pasa por el retorno del ex presidente, los sectores duros del golpismo –que no salieron del poder con el ex presidente de facto Roberto Micheletti– pelan los dientes y amenazan con mover sus piezas en la fiscalía, en la Corte Suprema o en las fuerzas armadas. Lobo vuelve apretar, aunque no mucho, lo que ya va haciendo un retrato del suyo como un gobierno de estira y afloja frente a las dos principales fuerzas de la confrontación: la ultraderecha que se quitó la máscara con el golpe de Estado y la resistencia (dividida en popular y zelayista) que sigue sin reconocer la legitimidad del presidente. En su búsqueda de lograr el pleno reconocimiento de la comunidad internacional, Lobo ha enviado algunos guiños como la creación de una comisión presidencial para los derechos humanos, en contraposición al comisionado gubernamental, Ramón Custodio, quien se alineó con el golpe de Estado. Igualmente, promovió un acuerdo que, de concretarse, equivaldría a la mayor dotación de tierras a familias campesinas, en la zona del Bajo Aguán, entrando en choque con el terrateniente Miguel Facussé, uno de los políticos-empresarios más poderosos del país centroamericano. En esa misma línea, ha evitado una confrontación de fondo con las poderosas organizaciones magisteriales. Hace algunas semanas, por ejemplo, consiguió que maestros despedidos levantaran su huelga de hambre. La voluntad, claro, no es suficiente. El gobierno de Lobo hace agua en el ya clásico axioma: Es el dinero, estúpido. Más que continuidad La falta de pleno reconocimiento de la comunidad internacional va de la mano de un déficit fiscal equivalente a 6 por ciento del producto interno bruto, que sufre aún cortes en la cooperación internacional (cooperación que significa más de la mitad del presupuesto social) y padece una violencia que le da el campeonato centroamericano. (Honduras tiene) una deuda interna y flotante superior a los mil millones de dólares, un desempleo rampante y una estructura productiva desestimulada por las incertidumbres políticas. La frase no la dice un opositor de Lobo, sino su embajador en Estados Unidos, José Ramón Hernández Alcerro. Con esos datos, el diplomático confirma lo que dicen los analistas: pronto, las cuentas del gobierno serán impagables, y con ello crecerán los conflictos sociales. Por ejemplo, cuando el gobierno de Lobo no pueda sostener las obligaciones contractuales con los maestros ni atender el precario sistema de salud que enfrenta una emergencia nacional por el dengue. Es la herencia de Micheletti. A falta de recursos del exterior, el gobierno golpista hizo crecer en 80 por ciento el endeudamiento interno. Por eso no extraña que en medio del cierre de negocios y crisis generalizada de empresas, los únicos sectores que la libran son la banca, los seguros y la telefonía. Estamos frente a una calamidad, el Estado vive al día, dice el analista Gustavo Irías. Para éste, Lobo representa, simultáneamente, la continuidad del pacto de elites y a un sector que participó del golpe de Estado pero que trata de sacar lecciones de la crisis y de impulsar reformas de centroderecha coincidentes con las aspiraciones estadunidenses. Reformas tímidas, vaya, y que no tocan el modelo económico ni el político bipartidista instaurado con la Constitución de 1982. Pero al fin reformas que se topan con la ultraderecha que se fortaleció y se convirtió en un factor gracias a que no se consiguió la restitución del presidente Zelaya. Lobo se queja de estar bajo dos fuegos. A nosotros nos ha pedido que le bajemos, reconoce el líder del FNRP, Rafael Alegría, quien apenas hace un par de días salió del hospital, donde cayó víctima de la epidemia de dengue. El FNRP, sin embargo, mantiene la posición de no reconocer como legítima la presidencia de Lobo, tanto porque lo considera parte de la conspiración que echó del poder a Zelaya como porque fue electo en un proceso realizado bajo un gobierno de facto. Frente a ese escenario, Meza destaca la paradoja: los empresarios golpistas le reprochan a Porfirio Lobo no ser la continuidad de Micheletti, mientras los núcleos más duros de la resistencia le reprochan ser esa continuidad. Ni con unos ni con otros, Meza define: “Más que una continuidad del golpe, Pepe Lobo aparece como una de sus lamentables consecuencias”.

Pese a que no lo reconocen, los líderes de la resistencia no han conspirado contra Lobo, como sí lo han hecho, según denunció él mismo a principios de junio pasado. Lobo no hizo si advertir que sabía de reuniones en las cuales se conspiraba para darle la misma medicina que a Zelaya. Según fuentes del Partido Liberal, en las tertulias participaban militares, empresarios y políticos, entre éstos el ex presidente Ricardo Maduro y el diputado Rodolfo Irías Nava, uno de los más influyentes del partido oficial. Fue una broma del presidente, chacoteó Irías Nava. Yo no bromeó con los temas de Estado, le respondió Lobo en los medios. –¿Son gente de su mismo partido?– le preguntaron los reporteros. –Son tutti fruttis lo que hay allí. Tuttifrutti, dicen los que saben de política hondureña, es el apodo de Enrique Ortez Colíndrez, el canciller de Micheletti que se hizo mundialmente famoso cuando dijo que Barack Obama era un negrito del batey que no sabe nada? –Y con todo lo que ha pasado, ¿a poco de verdad hay un grupo dispuesto a repetir un golpe? Meza no duda: En la realidad hondureña nunca hay que descartar la variable de la estupidez.

El Salvador: Diputados y Ejecutivo deben impulsar veda de armas a escala nacional Beatriz Castillo (COLATINO) Mientras que los parlamentarios y las autoridades de gobierno mantienen en el olvido la discusión de la regulación o veda de armas, las diferentes organizaciones siguen insistiendo en que este tipo de medidas es clave para la erradicación de los homicidios. El Centro de la Sociedad Civil para el Monitoreo de la Violencia y la Fundación para la Democracia, Seguridad y Paz (FUNDEMOSPAZ), en la presentación del estudio “La caracterización del homicidio en El Salvador y el uso de armas de fuego”, informa que de los 13% homicidios diarios y estudiados, en el 77.7% se utilizó para cometer el crimen una arma de fuego. Ese dato es una característica en los homicidios, que se registra desde el 2007. Oscar López, coordinador de investigaciones, argumentó que si se quiere trabajar en la prevención del delito, el tema de las armas de fuego es fundamental. Se tienen datos concretos que en los municipios dónde se impulsó un mayor control de la portación y uso de las armas se logró disminuir los homicidios. Ante eso, el gobierno y las autoridades deberían de hacer los estudios y valoraciones para implementar una veda de armas a nivel nacional, con la colaboración de los gobiernos municipales. “Si el 77.1 de los homicidios se comenten con arma de fuego es necesario hacer ya algo para erradicarlo, quitar las armas de la población civil, porque es más probable defenderse cuando no es atacado con un arma de fuego, se puede correr o para huir” explicó López. Sin embargo, el investigador está consciente que para implementar una medida como está es necesario voluntad de los parlamentarios y del mismo Presidente de la República Mauricio Funes, porque se tocan intereses políticos y económicos. Desde hace dos meses se conoció de una propuesta de prohibición a la portación de armas, enviada por el Ministerio de Justicia y Seguridad al equipo jurídico de Casa Presidencial, pero aun no se tienen avances. El estudio presentado ayer también revela que al desagregar los 13% homicidios estudiados por zonas geográficas, se encontró que el 58% se concentró en las áreas urbanas y un 42% en áreas Rurales.

Igualmente que la tendencia de los homicidios por día ha sido incrementada en los últimos 3 años, pasando de 10 homicidios/día como promedio en 2007 a 11 homicidios/día para 2010. Para el mes de junio de 2010 se tuvo un promedio de 12.4% homicidios por día según los mismos datos que maneja la Policía Nacional Civil (PNC). Mientras que los mapas de homicidios del período 2007 y 2010 indican que existe una concentración dramática de alta criminalidad en los municipios de los departamentos de San Salvador (35%), La Libertad (15%), Santa Ana (11%), Sonsonate (10%) y San Miguel (7%). Mayra Navarrete, coordinadora de incidencia política de FUNDE-MOSPAZ, explicó que el gobierno hasta la fecha ha impulsado diferentes mecanismos y planes para erradicar los niveles de violencia, pero hace falta mucho, en especifico en factores que provocan violencia. “La lectura de la Biblia y la Ley de Proscripción, ninguna de estas dos cosas va a solucionar el problema de la violencia, será de forma integral”, agregó. La representante de FUNDEMOS-PAZ cree que se le debe apostar al trabajo “multisectorial”, es decir, que se integre fiscalía, policía y el sistema judicial en el combate. También reforzar más el trabajo en la prevención, aunque los resultados sean a mediano plazo. Hacer trabajo de prevención en los lugares donde se convive en el trabajo, escuelas y en el hogar. Asimismo, “entretener a la juventud”, para que no tengan tanto tiempo libre y que puedan dedicarlo a actividades que no son productivas o educativas. El gobierno debe de hacer, además, más énfasis en otros factores como la pobreza, falta de empleo, hacinamiento, aunque sean temas que dan resultados a corto y largo plazo.

Paraguay: Le queda poco tiempo a Lugo José Antonio Vera (especial para ARGENPRESS.info) A poco de mirar, es evidente que el pensamiento popular ha cambiado mucho en el mundo y, en el caso concreto de Latinoamérica, la balanza se inclina a favor de las ideas progresistas, como respuesta a la urgente necesidad de las mayorías de revertir la situación económica que se ha convertido en una infernal máquina de hambre y exclusión social, productora de inseguridad y aumento de la delincuencia de alto vuelo. Frente al despeñadero actual, muchos pueblos buscan salidas, con la única convicción de que es hora de reaccionar y tratar de cambiar las cosas aunque sea un poco, porque en la impotencia de transformar la realidad, mucha gente se conforma con paliativos que alivien algo su exclusión del consumo básico. Ese sentimiento de resignación, que caracteriza a vastos estratos sociales, alimenta el apoyo a personajes que llegan a la política prometiendo medidas que el pueblo reclama desde hace años, personas que se han destacado en su actividad y que exhiben una imagen de honradez, virtud tan ausente en los herederos de las familias políticas tradicionales que, aunque cultivando doctrinas conservadoras, nunca llegaron a los niveles actuales de corrupción y perversión. En Paraguay, esa inclinación a favor de los cambios, hace unos cinco años encontró en el entonces Obispo Fernando Lugo la figura casi ideal para representar la voluntad y la necesidad de cambios, por decenios postergados, para sacar el país del atraso cultural y de las profundas desigualdades sociales, fruto del ultraliberalismo capitalista.

Innecesario es recordar que el religioso llegó a la actividad política con crédito bien ganado, por su postura progresista al interior del masivo y pacato catolicismo nacional, y por su apoyo constante a las luchas de los campesinos sin tierra, mediando siempre para intentar reducir la represión policial-patronal en varios conflictos entre el Estado y las organizaciones de labriegos. Lugo, ejemplo sacerdotal como visitante humilde, recorriendo en sandalias los rancheríos más míseros de los pueblos nordestinos, centro mayor de la reivindicación de la reforma agraria, ganó las elecciones presidenciales el 20 de abril del 2008 y, desde su discurso de investidura, cuatro meses después, se perfiló como una de las grandes esperanzas de renovación en la vida de la sociedad paraguaya y de la región. En los dos años que celebrará su mandato, el próximo 15 de agosto, y cuando está casi en su mitad, de la inmensa alegría e ilusión popular de ese momento, que perduró en los tres primeros semestres, sobresale como positivo, en el necesario balance de su gestión, sus tácticos discursos en el extranjero, invariablemente progresistas y hasta casi anti imperialistas. “…dulce por fuera y muy amarga por dentro”, cantaba el afrocubano Nicolás Guillén, refiriéndose a su isla azucarera, y no sería sorpresa si el ingenio popular guaraní comienza un día a plagiarlo. A esta altura del proceso político nacional, hay un Lugo interior y un Lugo exterior, rodeado de izquierdistas de ayer que son derechistas hoy, como el Ministro del Interior Rafael Filizzola, hombre vinculado estrechamente a los servicios represivos y de espionaje de Estados Unidos y Colombia, cuya presencia se ha reforzado mucho respecto a la anterior administración de Nicanor Duarte Frutos. Como nunca en los últimos 20 años, numerosos expertos de esas dos naciones se desplazan por todo el país para combatir, dicen, el narcotráfico, el terrorismo y la inseguridad, sin que ningún responsable del Gobierno de Lugo explique públicamente el absurdo de contratar a funcionarios de naciones que se distinguen por padecer todos esos males, con décadas de fracasos excesivamente groseros, que algunos estudiosos del tema identifican con complicidades al más alto grado estatal. El Secretario General de la Presidencia, Miguel López Perito purgó condena por guerrillero bajo la tiranía estronista, pero cada día está más rasputiniano, secreto y nebuloso, insuperado en la habilidad para abrazarse con sirios y troyanos, al que la derecha le cuelga casi todas las pocas cosas del gobierno que arañan sus intereses, y la izquierda, en silencio, le reprocha las iniciativas que perjudican el proceso de cambios. Uno de los pasos más desprolijos de la cúspide del Ejecutivo Nacional se cometió días atrás, al concluir un acuerdo multisectorial sobre la reforma agraria, sin participación de las organizaciones campesinas, pero sí de la USAID, esa filantrópica agencia de infiltración estadounidense, que está presente en todos los vericuetos de las instituciones paraguayas, en particular en el mecanismo de unas 900 ONG. Lugo, aunque no sería firmante del documento final, presidió el encuentro, cuyo operador principal fue López Perito, con participación de algunos representantes de grupos campesinos que reclaman tierra, junto con la crema más retrógrada de la patronal ganadera y sojera, que salió ufanándose de haber logrado un consenso para solucionar los problemas del campo, cosa que el Gobierno ha sido incapaz en dos años. Concertación y paz social, es el camino que debe recorrer el pueblo paraguayo, dicen esos patriotas de la Asociación Rural y de la Unión Industrial, junto a otros antros de la explotación de los trabajadores y del Estado, que les subvenciona combustibles y les permite violar impuestos y otras leyes, en clara complicidad con el oficio preferido de las principales familias ricas del país, que es el contrabando, el narcotráfico y el lavado de dinero. De los seis puntos del programa de gobierno que prometió Lugo en el 2008 y la Alianza Patriótica para el Cambio (APC), que lo llevó a la victoria electoral, ninguno ha sido cumplido a cabalidad, sobresaliendo como

medida positiva la gratuidad de los servicios de salud, y algún avance en la negociación con Brasil para que respete los derechos paraguayos en la Binacional energética de Itaipú. Resultado de una paciente demanda del actual gobierno, que se ha hecho representar ante las autoridades del vecino país por un buen equipo técnico, encabezado por el Ingeniero Ricardo Canese, hace un año que Lula acordó con Lugo compensar a Paraguay por su remanente de energía que Brasil se lleva desde hace más de dos décadas a un precio irrisorio, que pasaría de 120 millones de dólares a 360 por año. El mandatario brasileño vendrá el viernes 30 para inaugurar los trabajos de un tendido eléctrico de 500 Kv, que partirá de la represa hasta las cercanías de Asunción, que el socio mayor se comprometió a financiar a través del FOCEM, el fondo de cooperación energética del MERCOSUR, en una decisión que el parlamento de Uruguay ya apoyó y que encontraría similar respaldo en Argentina. La APC, cuya inexistencia, de hecho, da la pauta de su vocación electoralista, fue un conglomerado ideológicamente heterogéneo, pero muy necesario hace dos años para derrotar en las urnas al Partido Colorado que llevaba 70 años de apropiación del Estado, al que había convertido en una hacienda de unos pocos latifundistas, prebendarios, poseedores de fortunas de origen dudoso. En esas elecciones caminaron juntos izquierdistas con hombres de la derecha moderada que, faltos de interés en un cambio profundo han ido mostrando su hilacha demagógica y mezquina, al punto que algunos se han convertido en conspiradores, buscando confesamente la cabeza de Lugo, como es el Vicepresidente Federico Franco, del ala más retrógrado del Partido Liberal. El parlamento ha sido el cuerpo del Estado que más ha combatido al Gobierno del Cambio, saboteando cuanto proyecto de ley de política social le fue presentado, y el Poder Judicial, con su corrupción rampante, también ha hecho lo posible para obstaculizar, con sus ministros, jueces y fiscales formados en el estronismo, muchos de los cuales debieran terminar en la cárcel en un el proceso de real institucionalización. Todo ello encontró Lugo cuando comenzó a gobernar, además de una izquierda dividida e indefinida ideológicamente, un movimiento sindical frágil, con fugaces apariciones en la reivindicación salarial y dividido en sus cúpulas, el mundo universitario ausente del compromiso social, y fragmentadas las organizaciones campesinas, que son lo más combativo en las luchas de las masas paraguayas. Sin embargo, frente a todos esos escollos, el ex Obispo fue agraciado con el privilegio histórico de estar acompañado desde el primer día por un pueblo esperanzado en que impulsaría los más necesarios cambios que prometía para mejorar la situación de más de cuatro millones de paraguayos en la pobreza, el sesenta por ciento de la población total, y cerca de la mitad de ellos sumidos o frisando la miseria. En esa voluntad de cambios, con clara conciencia democrática, y con alto porcentaje de gente sin partido, es que se ha sostenido el proceso, impidiendo el juicio político a Lugo que la derecha parlamentaria esgrimía para sustituirlo, al tiempo que ha motorizado alguna iniciativa crítica y autocrítica entre las familias más progresistas. Esa mecánica nueva, que viene de las bases, en ocasiones sobrepasando conceptos de las dirigencias, hizo posible la constitución en marzo del Frente Guasu, que reúne a 21 partidos y movimientos y organizaciones sociales, situándose en la tercera fuerza política, después de los muy resquebrajados partidos colorado y liberal. En un país cuyas fuerzas progresistas siempre han sido reprimidas desde la cuna, impidiendo su desarrollo, el hecho es inédito y se enriquece con la elección de un candidato único para la intendencia de Asunción, en las elecciones de noviembre próximo, en la figura de Ricardo Canese, prestigiado en la defensa de la soberanía nacional energética, en la difícil negociación con Brasil para que la producción de Itaipú sea repartida en partes iguales, como es lo correcto.

El apoyo popular al proceso es inequívoco, no así a Lugo y al gobierno, lo cual muestra una evolución conceptual de la mayoría de los paraguayos que no quieren retornar a los gobiernos colorados, pero tampoco ser furgón de cola de un equipo incapaz y cobarde para atacar los grandes males nacionales. Para el grueso de la gente nada ha cambiado en profundidad, salvo para unas 200 mil familias, diez veces más que en todos los gobiernos anteriores, que reciben más asistencia en dinero, aunque en cantidades ridículas y, últimamente, en aportes de vacas lecheras, cabras y ovejas, además de pequeñas viviendas, sin que ello alcance para enterrar el humillante paternalismo estatal. El Estado continúa padeciendo los vicios de siempre, de burocracia, insensibilidad y negligencia entre sus funcionarios, alrededor de 250 mil y, aunque es evidente que se ha reducido el grado de corrupción en algunas instituciones, en particular en las dirigidas por directores nuevos, la gestión es paquidérmica y la atención al público es de tan mala calidad que sólo se puede explicar por el pésimo nivel de la enseñanza. Es decir que, mirado desde adentro, poco ha cambiado el país con el Gobierno del Cambio, que mantiene un millón 800 mil personas sin Cédula de Identidad y a 800 mil que no aparecen en el Registro Civil, como anunció este miércoles 14 el Ministerio de Industria y Trabajo, en medio de las internas partidarias para elegir a los candidatos a Intendentes que se disputarán los 230 distritos del país el 07 de noviembre. En esas elecciones comunales, por primera vez las fuerzas progresistas pelearán con listas propias en 150 comunas, lo cual confirma que a pesar de la decepción que amplios sectores sienten por la política del gobierno, la voluntad de cambiar el rumbo del país está firme en mucha gente. De la movilización de las fuerzas partidarias de profundizar los cambios, saldrá el resultado de esas municipales, las cuales pueden representar un anticipo de las presidenciales del 2013 con la posibilidad de consolidar el proceso de transformación del país, pero también de retrotraer en muchos años la vida de la mayoría de los paraguayos.

Los golpistas hondureños en defensa al terrorista Alejandro Peña Esclusa Dick Emanuelsson - Mirian Huezo Emanuelsson (especial para ARGENPRESS.info) En una rueda de Prensa el miércoles 14 de julio, la UCD, Unión Cívica Democrática, una cierta logia fascista en Honduras que es afiliada a la otra logia continental, UnoAmerica, declaró su respaldo al terrorista venezolano Alejandro Peña Esclusa. Este sujeto fue apresado el 12 de julio 2010 por las fuerzas de seguridad Bolivariana en Caracas. - Video/Rueda de prensa (10 minutos): http://vimeo.com/13372387 - Rueda de prensa completa (19 MIN.): http://www.vimeo.com/13349836 La detención se produjo después que Esclusa fuera señalado por y como enlace y contacto del señor Francisco Chávez Abarca. Es un terrorista internacional, integrante en la red del terrorista de la CIA, Luis Posada Carriles y que señaló que Esclusa estaba conspirando para desestabilizar a Venezuela después los comicios parlamentarios el 26 de septiembre, elecciones que la oposición no se siente para nada segura de ganar. Chávez Abarca fue apresado a principio de julio en Caracas cuando intentaba de ingresar al país de Guatemala con un pasaporte falso. Aseguraba que Esclusa poseía armas y explosivos en su casa que seria utilizados antes, durante y después las elecciones. Antisemita conectado a red internacional de terrorismo

En la rueda de prensa realizada por la UCD, un organismo constituido por la elite de la sociedad hondureña con miembros del Poder Judicial, generales, fiscales, cúpulas de los partidos liberal y nacional, las cúpulas de la iglesia católica y pastores golpistas, es decir; los sectores poderosos de la sociedad hondureña que dieron el golpe de estado militar en Honduras el 28 de junio de 2009. Este organismo salió ayer en defensa a un personaje venezolano que desde el 1984 ha estado conspirando con los sectores más oscuros y reaccionarios en su país. En la rueda de prensa se confirmaba el desconocimiento total de los medios hondureños que en su gran mayoría respaldan el golpe de estado. Hicimos tres preguntas sobre la persona Esclusas: ¿“Las declaraciones por parte de Francisco Chávez Abarca (el terrorista salvadoreño detenido) ¿no tiene ninguna credibilidad para ustedes en el sentido que él públicamente en videos dice tener contactos en Venezuela, entre ellos Esclusa y en el sentido que ellos iban a desestabilizar la situación en Venezuela ante los comicios parlamentarios en septiembre y que también confiesa que hacia parte de la red terrorista de Luis Posada Carriles, además, que había cometido esa serie de atentados de bombas en Cuba 1997. ¿Esas declaraciones no tienen ninguna credibilidad para ustedes? ¿“Ustedes están conscientes que los organismos de seguridad de Venezuela también hizo un allanamiento en una casa en donde se encontraba Esclusa en el 1984, es decir 15 años de que subiera a la presidencia Hugo Chávez, acusado por conspirar en un atentado contra el Papa Pablo II. Esclusa pertenecía el grupo “Tradición Familia y Propiedad”, una secta religiosa y antisemita. Según la policía venezolana estaban planeando un atentado contra el Papa durante su visita en Venezuela el 1985” Ustedes hace referencia a la organización UnoAmerica a la cual Peña Esclusa preside. En la dirección de esa organización figuran, junto con Esclusa, ex militares golpistas, militares argentinos implicados en crímenes de lesa humanidad ejecutadas durante la ‘OPERACIÓN CONDOR’ en el Cono Sur en la década –70-80. Sin embargo, el señor Esclusa preside también la organización venezolana “Fuerza Solidaria” que a su vez pertenece la red internacional terrorista creada por el estadounidense de la extrema derecha, Lyndon La Rouche, acusado y encarcelado por conspiración entre 1989 y 1994 en Estados Unidos. ¿Será que están defendiendo organismos y personas que están implicadas en golpes de estados y crímenes de lesa humanidad? El asesinato del ministro de estado, Olof Palme y la Red terrorista La seccional en Suecia de esa red de LaRouche, se hicieron famosos en la década 70-80. Actuaron como provocadores agresivos en todos los actos del movimiento popular, sobre todo contra el partido socialdemócrata en donde regaban el odio contra el ministro de estado, Olof Palme, por su acercamiento a la Unión Soviética y el trabajo en común para impedir al escalamiento de armas nucleares en el continente europeo, plan estratégico que tenia Pentágono y que en ciertas formas fue impedido por el fuerte movimiento por la paz. Olof Palme fue uno de esos personajes que con mucho prestigio combatía el armamentismo estadounidense. A las 23.21 horas el 28 de febrero de 1986 fue asesinado Olof Palme. Dos cuadras del lugar por el asesinato estuvo Víctor Gunnarsson, uno de os fundadores de la seccional de la red de LaRouche y de Esclusa. Gunnarsson fue detenido y durante dos semanas fue interrogado por el asesinato. Su organización, EAP, sostenía una obsesionada campaña de odio contra la persona de Palme por su trabajo por la paz. Pero n o se pudo poner el último puzzle para comprobar que el Gunnarsson fuera el asesino de Palme o que jugaba a dentro de un complot para acabar con el ministro del estado sueco. Un año después de los sucesos, Gunnarsson emigró a Estados Unidos, país en donde el sueco comenzó a declarar en los bares y establecimientos que él, efectivamente, había participado en el asesinato contra Palme. Un año después fue asesinado en circunstancias hasta ahora no aclaradas. 0,2 % de los votos en las elecciones venezolanas 2006 Foto: Honduras, Golpe de estado - El régimen de facto condecoró a Alejandro Peña Esclusa, Presidente de la Unión de Organizaciones Democráticas de América,

UnoAmérica, con la Orden "José Cecilio del Valle", en el grado de "Comendador". Fuente: EL SOBERANO Es en esas redes y ambientes que el señor Alejandro Peña Esclusa se mueve. Hizo varias declaraciones antes el golpe de estado militar en Honduras, declaraciones que fueron todas publicadas en la prensa hondureña que ejecutaba y ejecutan una feroz campaña anticomunista y antichavista. La UCD y UnoAmerica eran y son como “uña y mugre”, lo que decía uno se repetía lo otro en la prensa ligada a ambas organizaciones en Venezuela y Honduras, todo para crear una imagen de unos organismos grandes e creíbles pero que en realidad son fachadas del fascismo latinoamericano que han dado todo el apoyo al golpe de estado en Venezuela en abril 2002 y el golpe de estado en Honduras 2009. Y ahora, cuando uno de sus agentes esta detrás las rejas, salen los otros en defensa a este individuo que en las elecciones “1998 fue candidato a presidente de Venezuela, recogiendo un total de 2.424 votos 0,04%”, según Wikipedia (http://es.wikipedia.org/wiki/Alejandro_Pe%C3%B1a_Esclusa). En las elecciones presidenciales 2006 obtuvo la impresionante cifra de 0,2 por ciento de los votantes venezolanos. Pero ante la prensa golpista hondureña es considerado como un “demócrata” y “analista internacional”, semejante pendejada para expresarse un poco vulgar y popular. Foto: Honduras, Golpe de estado - Francisco Chávez Abarca, el terrorista salvadoreño que sindica a Alejandro Peña Esclusa como miembro de su red donde Luis Posada Carriles tienen la batuta y las bombas que asesinan a inocentes. Decorado por los golpistas hondureños El 13 de julio 2009 llegó Esclusa a Honduras y saludó, en nombre de UnoAmerica, el golpe de estado militar en Honduras. Fue abrazado y agradecido por el señor Roberto Micheletti que la junta cívica-militar había designado como “presidente de facto” y decorado por ese mismo con la Orden “José Cecilio del Valle”, en el grado de “Comendador”. Por el otro lado la Honduras democrática ha saludado la detención de Esclusa que “por fin esta detrás las rejas”, como dice Berta Oliva en un comentario. Oliva es presidenta de Cofadeh, organización que desde la década de 80 trabaja incansablemente para encontrar la verdad en donde fueron sepultados centenares de hondureños, victimas por las fuerzas armadas y el escuadrón de la muerte Batallón 3-16 y por que fueron desaparecidos sus familiares. Son esos sectores de esa década oscura y sangrienta que siguen operando el país centroamericano que en Alejandro Peña Esclusa tiene un fiel aliado. - Video/Rueda de prensa (10 minutos): http://vimeo.com/13372387 - Rueda de prensa completa (19 MIN.): http://www.vimeo.com/13349836

Costa Rica se integra a agenda de guerra de EE.UU. La presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, abrió ahora una desproporcionada brecha para que Estados Unidos fortalezca aún más su presencia militar en la región latinoamericana, con el pretexto del combate al narcotráfico que, expresó, pasa por las costas de esa nación centroamericana. La presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, en una acción que destruye la paz proclamada por su país hace 60 años, abrió ahora una desproporcionada brecha para que Estados Unidos fortalezca aún más su presencia militar en la región latinoamericana, con el manido y poco creído pretexto del combate al narcotráfico que, expresó, pasa por las costas de esa nación centroamericana. Ese es el mismo argumento usado por el saliente presidente colombiano Álvaro Uribe para instalar en el territorio de su país un extraordinario despliegue armado estadounidense, con la consiguiente amenaza para

los restantes Estados de Latinoamérica, en especial aquellos que no comparten la ideología del imperio norteño. Bajo el llamado Plan Colombia, en esa nación suramericana hay asentados miles de soldados norteamericanos, bases militares equipadas con los artefactos bélicos mas modernos, de rápida movilización, pero que, hasta ahora, que se conozca, no han mostrado un narcotraficante capturado ni una operación abortada contra quienes manejan ese multimillonario negocio cuyo destino es, precisamente, el territorio estadounidense y cuyos jefes no son, precisamente, quienes transportan la droga. Pero el caso de Costa Rica es extraordinario, porque ese país de un poco más de cuatro millones de habitantes, con la mejor economía en Centroamérica, prohibió en su Constitución Nacional la presencia de Fuerzas Armadas en su territorio y proclama al país como una zona de paz. Ni siquiera cuenta con sus propias Fuerzas Armadas o equipos de defensa. Ahora Chinchilla, 51 años, del Partido de Liberación Nacional, hace lo que no pudo por razones supuestamente éticas (aunque quisiera) su antecesor, de quien fuera la vicepresidenta, padrino, y aliado de Estados Unidos, el millonario político y Premio Nobel de la Paz, Oscar Arias: permitir la militarización del país con la presencia de más de siete mil soldados norteamericanos. Esos uniformados poseerán inmunidad para hacer y deshacer en el territorio costarricense. El bloque militar posee también 46 buques de guerra, que actuarán por su cuenta y bajo el mando de la oficialidad del Pentágono. Aunque Arias se había quitado de un guantazo el título de defensor de la paz con su actitud engañosa durante la situación creada por el golpe militar contra su vecina Honduras y la destitución del presidente constitucional Manuel Zelaya, lo cierto es que no se atrevió a darle la luz verde, como hizo Chinchilla, a lo que muchos califican como "una toma militar del territorio tico". Varios observadores políticos han alertado que la Casa Blanca va cerrando el cerco en Centroamérica, donde cuenta con el apoyo de algunos gobiernos conservadores, aún cuando existan presidentes como Daniel Ortega, en Nicaragua, y Mauricio Funes, en El Salvador, alejados de las oscuras pretensiones estadounidenses para esa región y Suramérica. CHINCHILLA NO ENGAÑA El pasado día 1, el Congreso de Costa Rica, de mayoría oficialista, aprobó la llegada de la nueva hornada de soldados, equipos y armas estadounidenses a las costas nacionales, en la extensión de un convenio suscrito hace 10 años el cual prevé que las tropas norteamericanos colaboren, en número mínimo, con la Guardia Policial en el patrullaje de las costas. Nada de desembarco en tierra, como ahora, y tampoco la enorme cifra de soldados y buques aceptadas. La Presidenta, graduada en la Universidad de Georgetown, Washington, trató de explicarse ante la nación, pero al parecer fracasó en el intento, pues pocos creen en que la presencia norteamericana es para realizar misiones antinarcóticos y humanitarias (construcción de escuelas). La prensa tica denunció que las naves de guerra son fragatas de 135 metros, capaces de trasladar dos helicópteros artillados SH-60 o HH-60B Blackhawks, además de 200 marines y 15 oficiales cada uno. Esas fuentes informaron también que otros buques y portaviones (como el USS Making Island) transportan hasta 102 oficiales y unos mil 500 soldados. Están artillados y preparados para el combate intensivo. Pueden transportar 42 helicópteros CH-46, cinco aviones de combate AV-8B y seis helicópteros Blackhawb. Chinchilla fue más lejos. En la reciente renovación del convenio, que tiene vigencia hasta el próximo 31 de diciembre, pues se firma cada seis meses, autorizó la entrada de submarinos de combate, un buque hospital, vehículos de reconocimiento de gran movilidad tanto por mar como por tierra. También podrá llegar al territorio tico el buque USS Freedom, capacitado para el combate a submarinos. ¿Alguien se cree el cuento de que esa enorme y poderosa logística es para combatir a los transportes del narcotráfico, de lanchas rápidas o aviones de poca envergadura? No queda más que pensar que Chinchilla y el presidente Barak Obama dudan de la inteligencia de los latinoamericanos. Uno de los acápites más vergonzosos del convenio, rechazado por los partidos y organizaciones de oposición al gobierno es que, según un documento oficial de la Embajada norteamericana en Costa Rica al Ministerio de Seguridad de ese país, ahora bajo la bota del Pentágono, "El personal de Estados Unidos (…) podrá disfrutar de libertad de movimiento y el derecho de realizar las actividades que considere necesarias en el desempeño de su misión". OPOSICIÓN AL DESPLIEGUE MILITAR

Desde la discusión en el Congreso Nacional, los diputados de los partidos de oposición Acción Ciudadana (PAC), Unidad Social Cristiana (PUSC) y el Frente Amplio (FA), entre otros, rechazaron la ampliación del convenio que consideran "desproporcionada para el combate al narcotráfico", según hicieron constar en un documento conjunto. También otras entidades denunciaron el peligro que para naciones como Venezuela entraña la presencia militar norteamericana en aguas del Océano Pacífico y el Mar Caribe. Estados Unidos también tiene bases de movilización rápidas en las islas de Aruba y Curazao, situadas a menos de 70 kilómetros de Venezuela, nación a la que calificó, como a Cuba, integrantes del llamado "eje del mal" (países a los que considera vinculados con el terrorismo internacional). Ya la Casa Blanca había tratado de introducir y dejar sus tropas en territorio de Haití después del terremoto que azotó esa isla el pasado 12 de enero, en misiones supuestamente humanitarias, lo que levantó un clamor de rechazo en América Latina y El Caribe, donde de inmediato se denunció el plan de militarizar El Caribe. Por eso, ahora, se volvieron hacia Costa Rica con el beneplácito de Chinchilla y su gobierno conservador. Al respecto, Edgar Morales, dirigente de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) costarricense, declaró al periódico Nuevo País que desde 1821, año de la independencia nacional, no había atracado en puerto tico una fuerza extranjera de tal envergadura. Morales indicó que "ese compromiso involucra a Costa Rica en muchos niveles, en especial porque lo adhiere a los planes y a la agenda de guerra del gobierno de Obama y de paso convierte al país en un objetivo militar". Tras calificar de "historieta" los argumentos dados por la Mandataria, el miembro de la dirección de la ANEP, señaló que "esta nueva fase, la ocupación militar, es una consecuencia derivada de los compromisos adquiridos en el capitulo de seguridad del Tratado de Libre Comercio firmado por Arias, que ya había convertido a nuestro país en un protectorado de Estados Unidos". Se une abiertamente Costa Rica, ratificó, al Plan Colombia y a la agresión y guerra contra la República Bolivariana de Venezuela y otros países suramericanos amenazados abiertamente por Estados Unidos. Mientras, el jefe de la fracción del PAC en el Congreso, Juan Carlos Mendoza, dijo a emisoras locales que el convenio hasta ahora solo se remitía a operaciones policiales, no a armamentos de carácter militar, ni soldados ni barcos de guerra. Para algunos políticos ticos, como el diputado del PUSC Lios Fishman, Chinchilla quizás ni tiene claro "el cheque en blanco que le dio a Estados Unidos, el cual, recordó, viola la Constitución Nacional, por lo cual es un acto ilegal. Resulta improbable, a pesar de las movilizaciones populares y las declaraciones políticas en contra, que los diputados oficialistas den marcha atrás al documento ya suscrito. Una vez más, las continuas denuncias de los líderes suramericanos, en especial el presidente venezolano Hugo Chávez, cuyo gobierno sufre continuas amenazas del gobierno de Obama, y antes del de Bush, cobran cuerpo en la presencia de los rubios soldados habituados a hacer y deshacer en estas tierras. Hasta un buen día

EL CONFLICTO POLÍTICO DE LA JERARQUÍA CATÓLICA VENEZOLANA Miguel Matos s.j C.I.2.142.949 [email protected] Con todo el respeto y cariño que me merecen los pastores de nuestra Iglesia Católica Venezolana, me voy a permitir ejercer ese derecho a opinar que debería respetar cualquier colectivo serio de nuestra sociedad sin represiones ni solapadas ni prepotentes. Comienzo por decir que para ahondar en la naturaleza de este conflicto, es absolutamente insuficiente el limitarse a evaluar situaciones puntuales sobre las cuales se debe permitir también el ejercicio de la libertad por encima de las solidaridades automáticas y menos aún de las actuaciones serviles. Yo diría que el “pecado original” imputable con una elemental constatación de los hechos, a la jerarquía católica, se materializó en el golpe de estado del 2002. Para negar esta afirmación habría que decir que no fue un Señor Cardenal el que propuso el nombre de Carmona Estanga para ocupar la “Presidencia interina”, que no fue un Señor Cardenal al que vimos firmando el acta de destrucción de la

constitucionalidad venezolana, que no eran unos señores obispos quienes brindaban ante las cámaras de TV la noche del golpe, habría que decir que no era un connotado representante de la jerarquía el que levantó las manos de los presidentes de la CTV y Fedecámaras en los tiempos del frenesí oposicionista, y obviamos, por falta de espacio, detalles más folklóricos como el del sacerdote que vestido con una sotana-pijama ocupó por unos segundos las cámaras de TV en la noche fatídica del 11 de Abril con una actuación irresponsable e inmadura, o el otro sacerdote que, rigurosamente ataviado con vestidura clerical, montó una mesa en la Plaza de San Pedro en Roma para recoger firmas para el Referendo. Habría que olvidar el silencio y los muy poco disimulados apoyos eclesiásticos al paro petrolero criminal que nos impuso la oposición. Tendrían que hacerse muchas maromas para no reconocer el protagonismo descarado de nuestra jerarquía en toda esa estrategia macabra. Y por otro lado, resulta que el otro hecho de una evidencia también innegable, es que esta arremetida contra la democracia fue derrotada, no por el Gobierno sino por el país, por la nación, por Venezuela. De modo que no es exagerado decir que el país le dio un NO rotundo a la propuesta de la Jerarquía. ¿ Cúal debería haber sido la actitud de esa Jerarquía ante ese clarísimo pronunciamiento de una innegable mayoría de los venezolanos ? A mi modesto entender, una Institución que tiene la misión de acompañar a todos los ciudadanos, pero especialmente a las mayorías nacionales y más específicamente a los sectores más sufridos, debía haber reconocido que se habían ubicado en el peor lugar en esta contienda. Y debían haber rectificado humilde y públicamente. En honor a la verdad reconocemos con la misma hidalguía, la pertinencia y veracidad de muchas de las críticas procedentes de los personeros de la jerarquía contra irritantes, graves y lamentables errores de este gobierno. Pero la jerarquía católica no debe adversar al Gobierno de una forma que la convierta en una pieza más de la oposición política ni mucho menos haciéndose cómplice con su silencio de los crímenes de esa oposición. En el plano nacional e internacional nuestra jerarquía ha obsequiado con su silencio mortíferas agresiones contra la sociedad. ¿ Qué ha dicho nuestra Jerarquía de la destrucción de Irak y de Afganistán, de la masacre de Gaza, de las prácticas delictivas de los acaparadores venezolanos de vehículos, de víveres ? ¿ De la degradación de nuestros medios de comunicación que embrutecen a nuestros niños y jóvenes ? Y si nos permitimos, efectivamente dar crédito a muchas quejas repetidas e irritantes de nuestros fieles, constatamos que muchos católicos, sin incurrir en ningún irrespeto, han dejado de asistir a sus templos para no amargarse con los mítines oposicionistas de sus párrocos. Hay que reconocer que en los Colegios Católicos es un heroismo comportarse simplemente como un no oposicionista rabioso. Si no lo cree, haga la prueba. Incluso digo que uno siente cada vez más miedo a encaminar a los jóvenes a los seminarios o noviciados de la vida religiosa porque bastan unos pocos meses de haber ingresado a estas instituciones para que esos jóvenes se conviertan en militantes agresivos de la oposición. Lo curioso es que muchos de los familiares de estos jóvenes, cuando son de extracción popular, siguen apoyando el proceso. ¿ Qué hicieron con sus hijos ? Con ninguna de estas aseveraciones intento atenuar la gravedad de las lacras que oscurecen el desarrollo de este proceso bolivariano: la corrupción descarada, tanta incompetencia y mediocridad en los funcionarios públicos, la incapacidad para devolver un mínimo de seguridad a los venezolanos. Y tantas otras cosas más. Ni tampoco justifico en lo más mínimo el uso de atropellos verbales contra nadie y menos aún cuando el atropellado no tiene los mismos medios para defenderse. Pero mi modesto entender me mantiene irrenunciablemente claro en pensar que a pesar de todas estas innegables y dolorosas deficiencias del proceso bolivariano, la realidad a la que nos llevaría el regreso de los depredadores de la cuarta república, la mayoría de los cuales ya hace tiempo que no aman y hasta desprecian a Venezuela, el regreso de esta gente al poder, sería una verdadera tragedia nacional especialmente para los más pobres. Por eso siento que siguen siendo antipatrióticas y antievangélicas las acciones que podrían propiciar esta tragedia. Esto podría sonar a chantaje, sí, cierto, pero por encima de esta apariencia, esta disyuntiva es la más cruda e indiscutible realidad.

¿Por qué desembarcan los marines en Costa Rica? Atilio A. Boron Rebelión

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. (Un buen baño de mierda a los prisioneros de Abu Ghraib es lo que utilizan los marines para enseñar democracia en Iraq. Ahora se instalan en Costa Rica para hacer lo propio con los latinoamericanos)

Foto: http://www.wired.com/science/discoveries/multimedia/2008/02/gallery_abu_ghraib?slide=3&slideView=8 ¿Por qué desembarcan los marines en Costa Rica? Con los votos del oficialista Partido Liberación Nacional (PLN), el Movimiento Libertario y el diputado evangélico del partido Renovación Costarricense, Justo Orozco, el pasado 1 de Julio el Congreso de Costa Rica autorizó el ingreso a ese país de 46 buques de guerra de la Armada de los Estados Unidos, 200 helicópteros y aviones de combate, y 7.000 marines. Si bien la multiplicidad de versiones encontradas no permiten ver con claridad el origen de esta decisión, la escasa evidencia disponible parece señalar que fue Washington quien solicitó la internación de las tropas. Es sumamente llamativo el silencio de la prensa de Estados Unidos sobre el tema y la ausencia de cualquier referencia explícita a esta autorización en los boletines de prensa diarios de los departamentos de Estado y de Defensa, todo lo cual alimenta la sospecha de que fue la Casa Blanca la que tomó la iniciativa favorablemente acogida por el Congreso costarricense y para la cual exigió la mayor discreción. Lo que se comunicó al país centroamericano fue que la situación imperante en México había forzado a los cárteles de la droga a modificar sus rutas tradicionales de aproximación e ingreso a Estados Unidos y que para desbaratar esa maniobra era preciso garantizar el despliegue de un sólido contingente de fuerzas militares en el istmo centroamericano, condición sine qua non para librar una efectiva batalla en contra del narcotráfico. Como era previsible, el gobierno de la Presidenta Laura Chinchilla - estrechamente vinculada a lo largo de muchos años con la USAID, nada menos- brindó todo su apoyo y el de sus parlamentarios para responder obedientemente a la requisitoria de Washington. (Las mujeres enroladas en los marines también enseñan democracia)

Foto:http://www.wired.com/science/discoveries/multimedia/2008/02/gallery_abu_ghraib?slide=2&slideVie w=9 A nadie sorprende la apelación al pretexto del narcotráfico pues es el que corrientemente utiliza Washington -a falta de otros, como los que brindara el terremoto en... Haití- para justificar la intrusión del personal militar estadounidense en los países de Nuestra América. No obstante, conspira contra la credibilidad de este argumento el hecho que sean precisamente los países caracterizados por una fuerte presencia militar de Estados Unidos quienes sobresalen por su producción y comercialización de narcóticos. Tal como quedó demostrado en El Lado Oscuro del Imperio. La Violación de los Derechos Humanos por Estados Unidos, fuentes inobjetables de las Naciones Unidas (la UNODOC, la Oficina de la ONU contra la Droga y el Crimen) demuestran con estadísticas abrumadoras que desde que las tropas de Estados Unidos se instalaron en Afganistán se produjeron grandes avances en la producción y exportación de opio y la fabricación de heroína, a la vez que en Colombia la presencia estadounidense no fue óbice (sino todo lo contrario) para que se registrase una notable expansión de los cultivos de coca. [1] Todo esto no debería causar sorpresa alguna, por varias razones. Una de ellas es que el país que se arroga el derecho a combatir el narcotráfico en todo el mundo demuestra una incapacidad tan asombrosa como sospechosa para hacer lo propio dentro de sus fronteras, desde desmontar las redes que vinculan a las mafias del narco con las autoridades, las policías y los jueces locales y estatales que hacen posible el negocio de la droga hasta implementar una campaña mínimamente significativa para contener la adicción y recuperar a los adictos. Nada sorprendente, insistimos, por cuanto el narcotráfico mueve una cifra que se empina por encima de los 400.000 millones de dólares, anuales, que luego son convenientemente “lavados” en los numerosos paraísos fiscales que los principales países capitalistas han establecido a lo largo y a lo ancho del planeta (comenzando por Estados Unidos y Europa) para ser luego introducidos al sistema bancario oficial y, de ese modo, fortalecer los negocios del capital financiero. Por otra parte, la debilidad e inconsistencia de este pretexto, el de la “lucha contra el narcotráfico”, se tornan más evidentes cuando se aprende que Estados Unidos es el primer productor mundial de marihuana, lo que según un estudio de la Fundación Drug Science, reporta a ese país una suma superior a los 35.000 millones de dólares, cifra que supera el valor combinado de la producción de trigo y maíz. [2] Tercero y último, ¿cómo subestimar la importancia que tienen el control y la administración del negocio de los narcóticos para sostener la dominación imperialista en las provincias exteriores del imperio? ¿No fue acaso Gran Bretaña quien

reintrodujo el opio en China (droga que había sido prohibida por el emperador Yongzheng debido a los perjuicios que ocasionaba a su población) cuyo consumo masivo promovido por los británicos sirvió para equilibrar sus déficits de balanza comercial con el celeste imperio? Para impulsar esa adicción entre los chinos, británicos y portugueses libraron dos guerras, entre 1839 y 1842 y 1856 y 1860, a resultas de las cuales establecieron dos cabeceras de playa para organizar el tráfico del opio en toda la China: una en Hong Kong, bajo control inglés, y otra en Macao, dominada por los portugueses. ¿Por qué tendríamos hoy que pensar que Estados Unidos, hijo putativo del imperio británico, habría de ser movido por otros intereses cuando declara, de la boca para afuera, la guerra al narcotráfico? ¿No resulta acaso funcional a sus intereses tener una América Latina caracterizada por la proliferación de “estados fallidos” -carcomidos por la corrupción que genera el tráfico de estupefacientes y sus secuelas: desintegración social, mafias, paramilitares, etcétera- e incapaces por eso mismo de ofrecer la menor resistencia a los designios imperiales? El permiso concedido por el Congreso de Costa Rica se extiende por seis meses, a partir del 1 de Julio del corriente año. No obstante, esta concesión, que se materializa en el contexto de la Iniciativa Mérida (que abarca a México y Centroamérica) es un proyecto que tiene metas pero no plazos, por lo cual la probabilidad de que las tropas estadounidenses salgan de Costa Rica a finales de este año y retornen a sus cuarteles en la metrópolis es prácticamente cero. Además, la experiencia internacional enseña que tanto en Europa como en Japón las tropas que Estados Unidos estacionó allí después de la Segunda Guerra Mundial por unos pocos años, extendidos luego con el pretexto de la Guerra Fría, ya llevan en esas locaciones más de 65 sin que sus jefes den las menores muestras de aburrimiento o deseos de regresar a casa. En Okinawa, la repulsa generalizada de la población local contra los ocupantes yankis -que, amparados en su inmunidad, matan, violan y roban a su antojo- no fue suficiente para forzar el desmantelamiento de la base estadounidense. De paso, este incidente subraya la valentía y eficacia del gobierno de Rafael Correa que sí logró la salida de las tropas estadounidenses de la base de Manta. Y en caso de que hubiera un clamor popular exigiendo reeditar tan insólita ocurrencia en Costa Rica, un par de operaciones criminales de esas que la CIA sabe montar muy bien harían que ese pedido se revirtiese instantáneamente, sobre todo con un gobierno como el de Laura Chinchilla que se desvive por demostrar su incondicional sumisión a los dictados del imperio. Al igual que lo establecido en el Tratado Obama-Uribe mediante el cual Colombia cede inicialmente el uso de siete bases militares a Estados Unidos, en el caso que nos ocupa el personal militar de este país gozará de total inmunidad ante la justicia costarricense, y sus integrantes podrán entrar y salir de Costa Rica a su entera voluntad, circular por todo el territorio nacional vistiendo sus uniformes y portando sus pertrechos y armamentos de combate. Con esta decisión la soberanía de Costa Rica no sólo es humillada sino que llega a los límites del ridículo para un país que, en 1948, abolió sus fuerzas armadas y que, en gran medida gracias a eso, pudo desarrollar una política social de avanzada en el deprimente contexto regional centroamericano porque el gendarme oligárquico había sido desbandado. En lo que hace al armamento, la autorización del Congreso permite el ingreso de guardacostas y pequeños navíos pero también de otros como el portaaviones de última generación MakinIsland, botado en agosto del 2006 y dotado de capacidad para albergar a 102 oficiales y 1.449 marines, pudiendo transportar 42 helicópteros CH-46, cinco aviones AV-8B Harrier y seis helicópteros Blackhawks. Aparte de eso la legislación aprobada extiende su permiso para naves como el USS Freedom, botado en el 2008, con capacidad para combatir a submarinos e internarse en aguas poco profundas. El permiso se extiende también a otros navíos, tipo catamarán, un buque hospital y vehículos varios de reconocimiento con capacidad para transportarse tanto por mar como por tierra. Armamentos y pertrechos que, en síntesis, de poco y nada sirvan para combatir al narcotráfico, en el dudoso caso de que esa sea la voluntad de los ocupantes. Es más que evidente que su objetivo es otro. Esta iniciativa del gobierno estadounidense hay que situarla en el contexto de la creciente militarización de la política exterior de los Estados Unidos, cuyas expresiones más importantes en el marco latinoamericano han sido, hasta ahora, la reactivación de la Cuarta Flota, la firma del tratado Obama-Uribe, la de facto ocupación militar de Haití, la construcción del muro de la vergüenza entre México y Estados Unidos, el golpe de Estado en Honduras y la posterior legitimación del fraude electoral que elevó a Porfirio Lobo a la presidencia, la concesión de nuevas bases militares por el gobierno reaccionario de Panamá, a todo lo cual se le agrega

ahora el desembarco de los marines en Costa Rica. Por supuesto, todo lo anterior articulado con el mantenimiento del bloqueo y acoso a la Revolución Cubana y el permanente hostigamiento a Venezuela, Bolivia y Ecuador. En el plano internacional el desembarco de los marines estadounidenses en Costa Rica debe ser interpretado en el marco de la inminente guerra contra Irán y la grotesca provocación a Corea del Norte, sobre cuyas gravísimas consecuencias hace tiempo viene advirtiendo en sus Reflexiones el Comandante Fidel Castro Ruz. En conclusión, el imperio avanza en la militarización de la región y en los preparativos para una aventura militar de proporciones globales. Si la agresión a Irán finalmente llegara a consumarse, como autorizarían a pronosticar los aprontamientos vistos en estos últimos días, la gravísima situación internacional resultante impulsaría a los Estados Unidos a procurar garantizar a cualquier precio el control absoluto y sin fisuras de lo que sus estrategas geopolíticos denominan la gran isla americana, un enorme continente que se extiende desde Alaska a Tierra del Fuego, separado tanto de la masa terrestre eurasiática como de África y que según ellos desempeña un papel fundamental para la seguridad nacional estadounidense. Esa es la razón de fondo por la cual se ha venido produciendo, preventivamente, la desorbitada militarización de la política exterior estadounidense. Es ridículo que se pretenda convencer a nuestros pueblos de que la veintena de bases militares establecidas en Centro y Sudamérica y en el Caribe, a las que ahora se suma el desembarco en Costa Rica, y la activación de la Cuarta Flota tienen por objetivo combatir al narcotráfico. Cómo enseña la experiencia, a éste no se le combate con una estrategia militar sino con una política social, que Estados Unidos no aplica dentro de sus fronteras ni permite que se haga afuera gracias a la enorme influencia que el FMI y el Banco Mundial tienen sobre países vulnerables y endeudados. La experiencia antes de Colombia y ahora de México (¡con sus más 26.000 muertos desde que el presidente Felipe Calderón declarase su “guerra al narcotráfico”!) atestiguan que la solución al problema no pasa por los marines, portaviones, submarinos y helicópteros artillados sino por la creación de una sociedad justa y solidaria, algo que es incompatible con la lógica del capitalismo y repugnante para los intereses fundamentales del imperio. En síntesis: el desembarco de los marines en Costa Rica tiene por objetivo reforzar la dominación estadounidense en la región, derrocar por diversos métodos a los gobiernos considerados “enemigos” (Cuba, Venezuela, Bolivia y Ecuador), debilitar aún más a los vacilantes y ambivalentes gobiernos de “centro-izquierda” y fortalecer a la derecha que se ha hecho fuerte en el litoral del Pacífico (Chile, Perú, Colombia, Panamá, Costa Rica, Honduras y México), reordenando de ese modo el “patio trasero” del imperio para así tener las manos libres y la retaguardia asegurada para salir a reafirmar la prepotencia imperial guerreando en otras latitudes. [1] Cf. Atilio A. Boron y Andrea Vlahusic, El Lado Oscuro del Imperio. La Violación de los Derechos Humanos por Estados Unidos (Buenos Aires: Ediciones Luxemburg, 2009), pg. 73. [2] Cf. El Lado Oscuro, op. Cit. , p. 72. www.atilioboron.com

Gobierno de Panamá reconoció que represión policial ''se salió de las manos'' teleSUR El ministro de Desarrollo Social de Panamá, Guillermo Ferrufino, reconoció que la represión policial ordenada por el Gobierno del presidente Ricardo Martinelli, "se salió de las manos" en vista de los dos muertos, según cifras oficiales, y los más de 100 heridos que dejaron los grupos antimotines hace una semana en el oeste del país. "Es una situación que se salió de las manos (...) también de nuestra parte, como hemos conocido un refrán, no todo es perfecto en esta vida", dijo Ferrrufino en entrevista exclusiva para teleSUR. Tras el descontento por parte de la población de Changuinola, provincia de Bocas del Toro, luego del fatal resultado y los muchos heridos, el Gobierno decidió entregar una especie de "ayuda" a los habitantes de la zona y repartir a cada familia una bolsa con alimentos para intentar frenar la demanda de éstos de dejar sin efecto la controversial Ley 30.

La enviada especial de teleSUR a Panamá, Madelein García, evidenció los intentos por silenciar a los afectados con bolsas de alimentos luego de haber sido maltratados y vejados por la Policía local. "El Gobierno de Panamá reparte ayuda humanitaria a la población de Bocas del Toro, en donde se produjo una fuerte represión militar contra organizaciones sociales hace una semana, la entrega de alimentos se realizó en vísperas de la visita del presidente Ricardo Martinelli a la zona", dijo la periodista. Constató además la presencia en el lugar de psicólogos y trabajadores sociales del Gobierno quienes "visitan las casas donde hay víctimas para recoger información sobre sus necesidades". Por otro lado, confirmó que "algunas comunidades no aceptaron la ayuda humanitaria y han manifestado que con esta acción no callarán sus voces y seguirán exigiendo la derogación de la Ley 30". La Administración panameña anunció el incremento del salario mínimo, sin embargo, la población expresó que se trata de una burla luego de las acciones violentas a las que sometió Martinelli a los trabajadores que reclamaban reivindicaciones laborales. En este sentido, Ferrufino señaló que "no creo que sea pisotear la dignidad de nadie ni ningún ser humano" y lanzó un llamado a participar en una mesa de diáologo con los actores principales que intervienen en esta situación como la Iglesia Católica, representantes del Gobierno, la Cámara de Comercio de Industria y los trabajadores bananeros. El ministro insistió en exlcusiva para teleSUR que la intención del Gobierno presuntamente es que "vuelva la paz al país, no es pisotear la dignidad de nadie, es actuar en beneficio de las personas que han quedado afectadas". La norma establece entre otras cosas, la vulneración de derechos salariales y laborales para los trabajadores de la industria bananera, quienes a principios de este mes convocaron a una huelga para forzar al Gobierno a escuchar sus peticiones de dejar sin efecto no sólo aquellos artículos que los afectaban directamente, sino anular la legislación en su totoalidad pues consideran que no aporta beneficios y no reconoce sus derechos. Ante el descontento de la población, el presidente Ricardo Martinelli reconoció que falló al no consultar la ley con el resto de los panameños para su puesta en vigor y el ministro de Desarrollo Social admitió que ahora deben pensar en buscar el consenso para lograr una solución positiva y no repetir los lamentables sucesos ocurridos en Changuinola. No obstante, el funcionario dijo que "la ley continúa según el acuerdo que se dio para modificar la ley y revisar los artículos que estos grupos están exigiendo que se eliminen en 90 días" y agregó que deben tomar una decisión para que Panamá retorne a la paz mientras afirmó que se modificarán 5 artículos de la ley para que "los grupos involucrados queden satisfechos", aún así la ley continúa. Fuente: http://telesurtv.net/noticias/secciones/nota/75285-NN/gobierno-de-panama-reconocio-querepresion-policial-se-salio-de-las-manos/

Hacia la autodeterminación democrática del país Carlos Rivera Lugo Claridad Una revolución paradigmática se desata ante nuestros ojos y transforma la manera en que hasta el momento hemos concebido y nos hemos propuesto la salvación nacional en medio de la profundización de la crisis política, social y económica en que nos ha sumido ascendentemente nuestra condición colonial

capitalista. Sin embargo, no basta hoy con denunciar la profundización creciente de una crisis que ya nos parece perenne, aunque asuma hoy matices tal vez inéditos en la historia reciente de Puerto Rico. La crisis no se habrá de superar sin la necesaria suma de fuerzas sociales para la articulación de un nuevo proyecto de país que proponga alternativas reales ante situaciones reales, y que demuestre la capacidad decidida de sus promotores para construirlas. Si nos vemos gobernados hoy por una pandilla de atorrantes y corruptos es porque lo hemos permitido. No hemos sabido contestar la hegemonía precaria de esta lumpenburguesía y sus adláteres a partir de acciones de contra-hegemonía, que no es lo mismo que actos de protesta. La contra-hegemonía sólo se construye agrupando en una propuesta global de cambio todas las reivindicaciones y acciones particulares que propenden al bien común y a la constitución de un nuevo bloque social y político de fuerzas que asuman, a partir de ella, la gobernanza sobre los asuntos concretos del país. Esta nueva gobernanza incluye por necesidad la democratización radical de todos los ámbitos del modo común de vida, incluyendo el modo de producción social y el modo de apropiación o distribución de la riqueza creada. Si la producción es común también lo debe ser la riqueza creada. Además, la gobernanza democrática , para que realmente lo sea, deberá estar predicada en una nuevo paradigma civilizatorio, es decir, una nueva cosmología de lo común, lo que desde Nuestra América se ha bautizado como el “vivir bien”, es decir, un modo de vida que, entre otras cosas, promueva la armonía entre todos y con la naturaleza. No hemos sabido construir contrapoder, que no es lo mismo que organizar partidos o competir en procesos electorales. No hemos sabido pensar estratégicamente, en función del poder inherente e inmanente, sino que lo hemos hecho reactivamente, como fuerza marginal y asediada cuyo destino es apenas sobrevivir e influir, si acaso, pero no gobernar. No hemos sabido hacernos país. En ese sentido, el poder de las autoridades coloniales está predicado sobre nuestra incapacidad real para potenciar la más importante de las soberanías, la subjetiva, es decir, la voluntad soberana de cada uno y una para decidir sobre su modo de vida presente y futuro. Sin ésta, no se da la otra, la externa o jurídica, la colectiva o nacional. Es ese, el poder soberano que anida en cada uno, el que hay que tomar para entonces construir materialmente ese otro poder que se objetiviza materialmente en nuestra voluntad de autogobernarnos. El poder lo tiene siempre en potencia cada uno y una de los integrantes del pueblo. Sólo requieren tomar conciencia de ello para que se materialice en voluntad soberana. Así es también jurídicamente: el derecho subjetivo a la autodeterminación siempre precede y apuntala al derecho objetivo de la autodeterminación. “Mataréis al dios del miedo; sólo entonces serás libre”, reza la hostosiana profecía de Bayoán. No habremos de poner fin a la crisis sin luchar frontalmente pero, eso sí, a partir de las condiciones que nos va dictando el movimiento real de la vida. Quien lo quiera ver, que lo vea. Son las circunstancias la fuente material forzada de la conciencia y no viceversa. Quien prefiera ignorarlo, pagará el precio con su irrelevancia dentro de las nuevas circunstancias. Una de las enseñanzas del reciente proceso huelgario de los estudiantes universitarios en Puerto Rico, como la expresión más completa que ha habido hasta ahora de oposición a la agenda neoliberal de la actual administración colonial en Puerto Rico, es que se ha puesto sobre el tapete un nuevo eje de lo político, como instrumento de emancipación: la autodeterminación democrática. Contrario a la idea prevaleciente entre un sector del independentismo, dicha lucha universitaria, en su poder de convocatoria y potenciación del cambio, no ha tenido como eje central la aserción de la nacionalidad, como varita cuasi-mágica, sino que la institución de formas concretas de autodeterminación democrática del país para acometer la solución de problemas concretos que inciden sobre la calidad del modo de vida de los puertorriqueños.

No es como tal la supervivencia de una imaginaria puertorriqueñidad la que está directamente en juego. Lo que está en juego es la salvación del país ante el empobrecimiento creciente de su modo concreto de vida, en todas sus dimensiones. De ahí que, como bien nos advirtieron los estudiantes universitarios, no se trata de seguir repitiendo los mismos reduccionismos ideológicos con los que hemos fracasado en el pasado para sumar fuerzas y articular un proyecto alternativo, viable y creíble de país. El desafío es la articulación de un proyecto de país que trascienda la mera reivindicación abstracta de la puertorriqueñidad. Lo que las circunstancias han puesto sobre el tapete no es otra cosa que el reto de la gobernanza democráticoparticipativa sobre lo concreto. No es la soberanía de la nación, así en abstracto, por lo que habría que luchar en este momento, sino la soberanía del país, pero como pueblo, comunidad o sociedad, encarnada en cada uno, para cada uno y a través de cada uno. La única soberanía exitosa es la que se ejerce directamente por el pueblo de carne y hueso. Ahora bien, decir que la suprema división entre los puertorriqueños en este momento histórico está entre quienes se sienten yanquis o aquellos que se definen como puertorriqueños, es ignorar las raíces evidentes de los conflictos que nos han arropado en el último año y medio. Es desconocer, incluso, el carácter real y más amplio de la crisis, pretendiendo definirla, como siempre, desde esa falsa conciencia política que produce toda ideología que, como bien señaló Carlos Marx, se limita a una perspectiva parcializada de la realidad, en total desconocimiento de los hechos empíricos. Así son las tres corrientes ideológicas tradicionales del status: cada una proselitiza según sus particulares y excluyentes perspectivas del país, las cuales ya dan testimonio fehaciente de su agotamiento histórico. Como sentenciaba Marx: “hay que ascender de lo abstracto a lo concreto”. De ahí que cualquier intento por proponerle al país un cambio a partir de la ya agotada estructura y agenda ideológica del status, estará hablándole al país de teología política, mientras lo que se demanda a gritos es política como concreción de la voluntad de vida plena que tiene la ciudadanía. Precisamente, uno que ha hablado de la política como la facultad del poder inherente e inmanente de la comunidad para hacer valer concretamente su voluntad-de-vivir es el distinguido filósofo político argentinomexicano Enrique Dussel, quien estuvo hace unos meses de visita en Puerto Rico por invitación de la Facultad de Derecho Eugenio María de Hostos. Para éste, es en torno a esa capacidad para decidir sobre su modo concreto de vida que se instituye, en última instancia, la soberanía. Dussel, quien en estos días en Caracas se le otorgó el Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2009, entiende que la izquierda necesita hoy de “una completa renovación ética, teórica y práctica”. Según escribe en su obra Veinte tesis de política (Siglo XXI Editores, México, 2006), el nuevo siglo “exige gran creatividad” pues: “Es la hora de los pueblos, de los originarios y los excluidos. La política consiste en tener ‘cada mañana un oído de discípulo”, para que los que “mandan manden obedeciendo”, lo que él llama el ejercicio del “poder obediencial”. Para ello, puntualiza el laureado teórico de la Política de la liberación, hace falta que brote “una nueva generación de patriotas, de jóvenes que se decidan a reinventar la política, la ‘otra política’.” En Puerto Rico, a partir de las acciones y propuestas de nuestros jóvenes universitarios, ya definitivamente empezó a emerger esa nueva generación. * El autor es Catedrático de Filosofía y Teoría del Derecho y del Estado en la Facultad de Derecho Eugenio María de Hostos, en Mayagüez, Puerto Rico. Es, además, miembro de la Junta de Directores y colaborador permanente del semanario puertorriqueño “Claridad”. Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Militarismo y servicio civil

Abel Irala Rebelión El militarismo nos enseña a mandar y no a escuchar, enseña el autoritarismo y no la democracia, la obediencia y no la responsabilidad, nos enseña a imponer y no a debatir; o quizá sea mejor afirmar que el militarismo no enseña y ni educa, el militarismo sostiene una estructura verticalista que atenta en contra de la libertades e igualdad humana, apostar por el militarismo es mantener una sociedad desigual y coartada en libertades. El militarismo se sostiene sobre varios pilares y forma parte de un plan integral de dominación de unos sobre otros, no se reduce sólo a las instituciones ni a las armas, el militarismo es necesario para mantener una sociedad jerarquizada, por lo tanto, desigual; “el militarismo, aliado natural de la derecha política, instalado desde hace mucho en nuestra escena política sigue siendo responsable de atrocidades en nuestro tiempo. Crímenes, violencia, robos, contrabandos, fraudes, forman parte de su esencia”, menciona Eduardo Contreras en su artículo Militarismo y Derecha 1 . En Paraguay, una de las expresiones militaristas más tangible es el Servicio Militar Obligatorio (SMO). Servicio Militar que está destinado a inculcar a los jóvenes los anti valores militares, con la más absurda excusa de que se está inculcando patriotismo, como diría Sui Generis: “si ellos son la Patria yo soy extranjero”. Los malos tratos, denigrantes, abusos de poder, castigos físicos, muertes en los cuartes, entre otras violaciones mas, han hecho de que el Servicio Militar y las Fuerzas Armadas sean fuertemente criticadas y repudiadas por la sociedad en general y en particular los y las jóvenes que desean vivir en libertad. Como prueba de este repudio juvenil hacia las instituciones militares, desde la promulgación de la Constitución Nacional Paraguaya en 1992 donde se reconoce el derecho a la Objeción de Conciencia al SMO, más de 145 mil personas se han declarado objetoras, incluyendo a mujeres, de esta manera expresan su hastío de tener que convivir con una institución diseñada para perseguir, reprimir y matar. Lo juvenil , que rechaza formas verticalistas de hacer sus vidas, que ya no se quiere uniformar ni silenciar su voz, puede convertirse en un peligro o por lo menos en un mal ejemplo para una sociedad que intenta mantener un orden social ahogado en la pobreza y la miseria. Necesita por lo tanto, aplicar medidas de disciplinamiento y control sobre “sus jóvenes” que están empezando a concebir un país diferente, donde la rebeldía puede ser creadora de justicia. El SMO en la actualidad representa ese pilar herrumbrado y oxidado de la maquinaria militar paraguaya, por lo tanto hay que pulirlo y reacondicionarlo. Para esto se pondrán en marcha varios dispositivos, pero quizá el más importante de ellos tiene que ver con cercenar el derecho a la Objeción de Conciencia. Por lo tanto, el Estado paraguayo -con la ley 4013 promulgada el 23 de Junio del 2010- obliga a todos los jóvenes a realizar un servicio obligatorio, de esta forma se extiende la obligatoriedad y la disciplina militar en lo civil. El Servicio Civil Obligatorio (SCO), es un servicio castigo para aquellas personas que han osado en cuestionar el militarismo y hacer uso de su derecho a la objeción. Además se deja en situación de infracción a las 145 mil personas objetoras existentes actualmente en el país, quienes deberán pagar una multa o ir hasta un consejo para explicar porqué declararon su objeción y solicitar cumplir con un “servicio civil”, dicho consejo, en el cual está un representante de los militares, juzgará la viabilidad o no del derecho, y claro, en caso de que el consejo dé la negativa, las personas deberán ir a “correr, limpiar y barrer” 2 a los cuarteles militares. ¿Intencionalmente o no? Es la pregunta que gira alrededor de la figura del presidente Lugo, quien sin que le tiemble la mano firmo la promulgación de esta Ley y al día siguiente promulgó la Ley Antiterrorista, no menos dañina para la democracia, reafirmando una política de seguridad basada en el recrudecimientos de la leyes y la criminalización de las luchas sociales.

Es evidente que la Ley del SCO pretende convertirse en otro pilar del militarismo en Paraguay, y que forma parte de un diseño más amplio de la nueva militarización nacional, pero que responden a intereses internacionales. El día después de la aprobación de la Ley 4013, el Ministro de Defensa Luis Bareiro Spaini informaba en reunión del Consejo de Ministros: “se pretende implementar desde el año próximo un Servicio Militar remunerado, con el objetivo de atraer más jóvenes a los cuadros de las Fuerzas Armadas” 3 . Las proyecciones entonces son: castigar a todos aquellos que ya optaron declararse objetores a través de un multa monetaria, crear un consejo que regule la conciencia de los jóvenes, a partir de allí establecer qué servicio obligatorio realizará ¿militar o civil?, y, ofrecer una opción “profesional”, una remuneración a aquellos que quieran formar parte de las fuerzas armadas, o que no quieran, pero, que no tengan otra alternativa. Abel Irala, Serpaj - Paraguay Notas: 1 Ver: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=94152 2 COLIMBA: denominación popular al SMO en Argentina. 3 Diario La Nación, 24 de junio 2010, pag. 6 Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

La mafia también se globaliza Daniel Eduardo Raddi Razones de Ser Libera es una red de 1500 organizaciones antimafia en Italia. Este martes fue parte fundamental de un seminario organizado por la Defensoría del Pueblo de la Ciudad en la Legislatura porteña. El Salón Dorado fue el marco de una jornada de discusión que se olvidó por un rato del frío polar que azotaba a la capital de los argentinos. La lucha contra la trata de personas, el trabajo esclavo, el narcotráfico y diversas actividades criminales fueron el eje de esta actividad desarrollada bajo la consigna “América Latina: Alternativa Social (ALAS), en la lucha contra el crimen trasnacional”. El encuentro, organizado por la Defensoría del Pueblo de la Ciudad, la Legislatura, el Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación, la asociación Familiares de Detenidos Desaparecidos por Razones Políticas, y la asociación contra la mafia LIBERA, congregó a representantes de diversas organizaciones no gubernamentales, integrantes de diversos organismos del Estado e incluso a representantes de la embajada de Italia. Cabe consignar la presencia de diversas figuras en el auditorio, entre ellas, la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela De Carlotto. Al referirse a la organización antimafia italiana, la defensora del Pueblo de la Ciudad, Alicia Pierini, remarcó que “LIBERA es una red italiana de 1500 organizaciones que trabajan con una brújula compartida. Esto aún está pendiente en Argentina. Ellos dicen la lucha contra la mafia, nosotros decimos la lucha contra las organizaciones criminales y la vigencia de los derechos humanos en tiempo real. Si existe un delito organizado contra la sociedad tenemos que ser capaces de organizar a la sociedad contra el delito”. A su turno, Graciela Palacio de Lois comentó que cuando conoció el trabajo de LIBERA quedó “muy impresionada, entre otras cosas, por la coincidencia entre las víctimas de la mafia y los familiares de

desaparecidos”, y tras una breve intervención, dio paso a la exposición del padre Tonino Dell’Olio, director de LIBERA Internacional, quien minutos después de cerrado el seminario conversó en exclusiva con RazonEs de SER. ¿Cuáles son sus primeras impresiones en cuanto al Seminario? Como lo conocemos hasta ahora el delito trasnacional, veremos que como un poder económico, entonces lo que vamos construyendo es la manera de golpear al corazón estas organizaciones criminales y en Italia tenemos como un laboratorio, no sólo un pensamiento, sino una experiencia de incautar los bienes de los mafiosos y los criminales, con la utilización social de los bienes incautados; por eso me parece que se puede – no exportar- sino adaptar a otros países la experiencia y la competencia a otros países la experiencia y la competencia que hemos desarrollado hasta ahora en Italia. La mafia se ha globalizado. Las organizaciones sociales podemos trabajar en la prevención del delito. En Italia tenemos la mafia más antigua del mundo, pero también la antimafia más antigua del mundo. Lo que pasa es que cuando se captura a un delincuente, la mafia rápidamente lo reemplaza. Desde la sociedad tenemos que ayudar a cambiar la mentalidad frente a la mafia y la corrupción –que es la otra cara del crimen organizado, ya que nada sería posible para la mafia sin la corrupción en todos los niveles. ¿Cuáles serían las partes que se puedes aplicar en Argentina? Digo, porque si bien las raíces pueden ser muy iguales –descendemos de italianos y nos sentimos los europeos de América Latina- ¿qué de de la experiencia italiana realmente se puede aplicar en Argentina? Muchos de los argentinos que he encontrado en estos días me dijeron que la mafia aquí no existe. Pero me dijeron que existe la droga, prostitución, lavado de dinero, entonces todas estas actividades no se pueden pensar si no existe una organización que va tomando droga, cultivando coca, importando la droga, trayéndola por otros países, entonces para todo eso existe una organización criminal. No nos damos cuenta que es una organización criminal y, la mejor contribución que podemos ofrecer como sociedad civil es ofrecer un cambio de cultura, de abrir nuestros ojos y ver la situación así como es pero, en Argentina está un problema más grande que en Italia: está una corrupción más radicada. A eso iba a apuntar. Cuando Italia tuvo que pelear contra las mafias se puso los pantalones largos, le costó la vida a muchos fiscales y a muchos jueces ¿vos ves, hasta donde sepas o conozcas, ves que el sistema judicial argentino esté tan preparado como lo estuvo en su momento el sistema italiano? No es un problema de sistema judicial, sino de formación cultural, mental, de la policía y de los jueces y, la corrupción está infiltrando en todos los niveles y tenemos que enfrentar con más fuerza, duro… ¿Un mani pulite en la Argentina? Un mani pulite en la Argentina puede ser, pero no como un evento, sino como un proceso y también, como vamos a hablar de la capacitación de los estudiantes, de los jóvenes… tenemos que hablar de una capacitación de la Policía y de los jueces y no una capacitación técnica, sino ética. Por último, países como Argentina, Colombia, Venezuela, se han transformado en una cantera, una fuente importante para el delito de trata de blancas, mujeres que son llevadas en muchos casos engañadas para el ejercicio de la prostitución ¿Cómo se combate ese flagelo? No, no tengo una receta para esto, pero también, yo digo que se puede combatir la cuestión de la pregunta y de la ofrenda ¿no?... La ofrenda es combatir la organización criminal que va a hacer esto, pero también yo me pongo la pregunta sobre la prestación de estas mujeres ¿qué educación de la sexualidad, qué equilibrio tienen los hombres u

otras personas que van a pedir pagando una prestación del cuerpo de una mujer, o de un trans como hemos escuchado esta noche? Entonces yo creo que se puede pensar una campaña de sociedad civil, de la iglesia también que está sensible en este sentido, en este marco, y de instituciones que vamos concentrados por los dos temas, de pregunta y de ofrenda (oferta y demanda). Fuente original: http://www.razonesdeser.com/vernota.asp?d=15&m=7&a=2010¬aid=72734

Chávez: Rompería relaciones con Colombia "en las próximas horas" (IAR Noticias) 17-Julio-2010 Chávez junto al líder guerrillero Iván Márquez, en 2007, cuando el mandatario venezolano hizo de mediador. El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, anunció el viernes que no asistirá a la toma de posesión del mandatario electo de Colombia, Juan Manuel Santos, y amenazó con romper las relaciones entre ambos países "en las próximas horas" si se mantienen las acusaciones efectuadas contra Venezuela por el Gobierno de Álvaro Uribe. IAR Noticias /Agencias "Si siguen con su locura en las próximas horas voy a romper las relaciones con Colombia. Así lo digo, y eso haría muchísimo más difícil la restitución de las relaciones con el nuevo gobierno que va asumir el próximo 7 de agosto", afirmó Chávez en declaraciones recogidas por la estatal Agencia Venezolana de Noticias. El Gobierno de Uribe ha solicitado a la Organización de Estados Americanos (OEA) que convoque una sesión extraordinaria para analizar sus denuncias sobre la supuesta existencia de un campamento militar de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en territorio venezolano en el que estarían refugiados líderes de esta guerrilla y del Ejército de Liberación Nacional (ELN). "Aquí no ocultamos a nadie, si por alguna razón algún irregular colombiano pasa a Venezuela no es con nuestra autorización, no tiene el Gobierno de Colombia ninguna sola prueba", defendió el dirigente venezolano, asegurando que las acusaciones del Gobierno saliente colombiano "no tienen fundamento" y solo buscan "sabotear" a Santos. Por otra parte, el presidente de Venezuela anunció este viernes que no asistirá a la investidura del presidente electo de Colombia, Juan Manuel Santos, porque debe "cuidar" su vida, y advirtió de que "podría romper las relaciones" con esa nación "en las próximas horas". Dijo que su homólogo Álvaro Uribe "es capaz de cualquier cosa", sugiriendo que bien podría ordenar un atentado contra su vida y lo calificó de "mafioso" a raíz de la denuncia sobre la supuesta presencia de jefes guerrilleros en suelo venezolano. Chávez acusó a Uribe de haber querido, bajo el auspicio del Gobierno de los Estados Unidos, aislar a Venezuela, misión en la que habría fracasado "rotundamente" debido a la estatura internacional que habría alcanzado el país llanero. "El presidente Uribe es en verdad un mafioso y es capaz de cualquier cosa en estos últimos días que le quedan porque está lleno de odio y fracasó rotundamente en su empeño que ha venido asumiendo a nivel mundial, apoyado por el imperio yanqui, de aislar a Venezuela, de disminuir la estatura que Venezuela. No pudo, fracasó", apuntó.

Chávez reiteró su disposición a retomar el diálogo con Colombia cuando Santos asuma la presidencia pero señaló que para ello es necesario que las autoridades colombianas mantengan una actitud de respeto hacia Venezuela. "Es una nación hermana, es el mismo pueblo nuestro, yo amo a Colombia, sólo que hay una burguesía que nos odia", indicó el presidente venezolano. El ministro de Defensa de Colombia, Gabriel Silva, se reunió el jueves en privado con varios directores de medios de comunicación a los que mostró videos en los que aparecen varios líderes de las FARC y del ELN en un campamento supuestamente situado en Venezuela y del que llegó a dar las coordenadas exactas. El presidente venezolano señaló que "Uribe terminó quedándose solo" en el vecindario latinoamericano debido a su manera de gobernar y a las violaciones del derecho internacional que habría cometido durante su presidencia, mientras se mostró esperanzado en poder mejorar la relación bilateral tras la llegada al poder del conservador Juan Manuel Santos el 7 de agosto. "Ojalá, y yo espero que el nuevo presidente de Colombia haga honor a lo que ha venido diciendo, a pesar de su pasado, del nuevo presidente de Colombia, yo estoy a la espera", afirmó Chávez sobre Santos, un ex ministro de la Defensa de Uribe quien hasta hace poco era un acérrimo crítico del Gobierno venezolano. Chávez subrayó "ya son evidentes las diferencias internas entre Uribe y Santos porque Uribe pretende seguir gobernando", al tiempo que alertó sobre la posibilidad de que el saliente presidente neogranadino prepare alguna acción de violación de la soberanía venezolana antes de dejar el poder. "Estamos alerta ante cualquier intento de atropello, de violación de nuestro territorio, de nuestra soberanía por parte del gobierno en retirada y ojalá que sea en verdad en retirada, de la extrema derecha fascista colombiana (...) Ojalá que no pase esto a mayores", abogó el líder bolivariano. Estas declaraciones se produjeron después de que el canciller venezolano, Nicolás Maduro, anunciara la entrega de una carta de protesta ante el Gobierno colombiano y el llamado a consultas del embajador de Venezuela en Bogotá, Gustavo Márquez, tras la denuncia sobre la supuesta presencia de líderes guerrilleros en territorio venezolano. Maduro advirtió que tras estas denuncias el gobierno venezolano se aprestaba a tomar "medidas de carácter político, diplomático que garanticen que este rechazo a esta agresión del gobierno colombiano sea sometida a su justo lugar". El presidente colombiano, Álvaro Uribe, por su parte, se reunió de urgencia con la cúpula militar del país para analizar las pruebas de la presencia de jefes guerrilleros en Venezuela. Ni Uribe ni los altos mandos castrenses hicieron declaraciones después de esa reunión, que se celebró en el aeropuerto militar de Catam, en Bogotá, y en la que se habló también, según los medios locales, de la respuesta que se le dará al duro pronunciamiento hecho por Venezuela por medio de su canciller, Nicolás Maduro. El jueves, el ministro de Defensa colombiano, Gabriel Silva, aseguró que el líder guerrillero 'Iván Márquez' se encontraba en un campamento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) ubicado en Venezuela y a escasos kilómetros de la frontera colombiana. Silva entregó de manera privada a algunos periodistas las coordenadas donde estaría el campamento de 'Márquez', cuyo verdadero nombre es Luciano Marín. "El propósito de entregar esta información a la opinión pública es ratificar la situación que ha explicado el deterioro permanente de las relaciones por la tolerancia del vecino país con los terroristas de las FARC", declaró el funcionario.

La batuta oculta en el golpe de estado en Honduras

¿Sobre qué conversaban John Negroponte y Jacqueline Foglia Sandoval en su reunión en junio 2008? Dick y Mirian Emanuelsson | Para Kaos en la Red | 17-7-2010 a las 1:15 | 139 lecturas www.kaosenlared.net/noticia/batuta-oculta-golpe-estado-honduras VIDEO & ENTREVISTA (42 min.): BERTA OLIVA http://www.vimeo.com/13391968 AUDIO, 32 kb/mp3: http://www.box.net/shared/9vb043s4o6 TEGUCIGALPA / 2010-07-15 / Entrevista con Berta Oliva, presidenta de COFADEH, El Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras, sobre la acusación [1] de ROLAND VALENZUELA, ex ministro del Programa Nacional de Desarrollo Sostenible, PRONADERS del derrocado presidente Manuel Zelaya, en el sentido que JACQUELINE FOGLIA SANDOVAL, una ex militar graduado en Escuela de las Américas en West Point y que según [2] el ex comisionado por los derechos humanos, Leo Valladares, fue integrante del escuadrón de la muerte ‘Batallón 3-16', sería la presunta arquitecta del Golpe de Estado Militar en Honduras el 28 de junio de 2009. Pero no estaba sola. Según nuestras fuentes ya en el mes de junio de 2008, un año antes del golpe de estado, la ex militar se reunió con el "Hombre de la Muerte en Centroamérica", John Negroponte, durante su visita en Honduras. No era una casualidad política que Negroponte llegara a Honduras en esos momentos. Manuel Zelaya había afiliado Honduras a Petrocaribe seis meses antes y faltaba solo dos meses antes de que el país centroamericano se incorporara como miembro al ALBA, odiado por el Imperio estadounidense. EL BORRADOR GOLPISTA DE MICHELETTI Roland Valenzuela decía en la entrevista radial, que en los documentos que Jacqueline Foglia Sandoval olvidó en el Hotel San Martín y que un bartender entregó a Valenzuela, por que creía que él era del grupo de la ex 3-16 que se había concentrado allá, Valenzuela, relataba que el embajador Hugo Llorens (USA) estaba al tanto del golpe. El 10 junio de 2009, es decir 18 días antes el golpe de estado, Roberto Micheletti enviaba el borrador a través Jacqueline Foglia Sandoval sobre el decreto que destituiría a Zelaya. Micheletti, nombrado dictador por el congreso nacional golpista el 28 de junio, pedía la opinión del cubano-americano Llorens. El error fatal esa tarde en el Hotel San Martín, de perder toda la documentación acerca cómo los conspiradores hondureños y extranjeros planificaban un golpe de estado en Honduras, nos confirma que el enemigo que tenía el presidente Manuel Zelaya y el pueblo hondureño no era cualquier. Y el 30 de abril 2010, cuando Roland Valenzuela puso las cartas en la mesa en cómo se planeaba y ejecutaba el golpe de estado que derrocó la frágil democracia en Honduras, estaba también consciente que sus declaraciones podría traerle la muerte. Y así fue. El 14 de junio, solo seis semanas después la entrevista, fue asesinado. SUFICIENTE ELEMENTOS PARA INICIAR PROCESOS LEGALES Berta Oliva no es para nada sorprendida por las declaraciones de Valenzuela. Conoce quizás mejor que cualquier hondureña y hondureño quien era Jacqueline Foglia Sandoval y como actuaba en la oscuridad, creando "perfiles" del enemigo. Y no es tampoco sorprendida que a pesar la declaración de Valenzuela no se ha abierto una investigación judicial en contra los acusados, lo que, dice, sería lo más normal en cualquier país en el mundo. Pero Honduras no se encuentra en una situación normal. "Hay suficiente elementos para iniciar procesos legales ante tribunales nacionales", dice cuando nos encontramos en la sede de Cofadeh en donde miles de victimas por la represión, tortura o familiares de personas desaparecidas han llegado para poner su denuncia.

¿"Que lo que sucede con esto? Sucede que esta creando acciones ya concretas de muerte. Por ejemplo; Cuando Roland Valenzuela dice que algo podría pasarle, él imagina que si, antes de dar y hacer la denuncia pública de lo que había encontrado o lo que le había entregado en el Hotel San Martín. Él había investigado quien era ella", comienza. EL ‘PLAN DE MUERTE' "Nosotros (Cofadeh) habíamos tenido algunas acciones cinco días después el golpe donde publicamos un comunicado cuales eran nuestras preocupaciones. Por que supimos inmediatamente que ella estaba muy involucrada y muy metida en el diseño del Plan de Muerte que estamos viviendo en Honduras ahora y que se iniciaba con el golpe militar de estado que se le dio a Zelaya". "Y al darse el golpe militar de estado estábamos convencidos que si estaban personas como ella y Billy Joya de analistas políticos que en los años -80 habían actuado juntos. Y que habían hecho un buen equipo para primero dar seguimientos y luego para torturar y desaparecer personas. La justicia no fue capaz nunca de alcanzarlos y que ahora estaban en ese proyecto unidos. Era lógico que el resultado iba a ser lo que tenemos; un Roland Valenzuela asesinado y un centenar de hondureños muertos con tal fineza que nos esta costando mucho a identificar a los responsables políticos arquitectos". "Pero como no se quiere iniciar el juicio y castigo va a ser casi imposible en este momento con las actuales autoridades lograr justicia para ellos. Pero lo que si podemos lograr, es tener los antecedentes, y ya están, y las actuaciones actuales y en cualquier tribunal e internacional poner alertas. Por que yo creo que a los que conspiran contra la muerte, los que diseñan contra la muerte debemos desatar persecución mundial. Y que no haya pasto en el planeta en que puedan reposar en paz. Por que son demasiados hechos que se han dado y no podemos callarnos por el temor. ¡QUE HABLE JACQUELINE F. SANDOVAL! Nosotros hemos contactado y buscado a la señora Jacqueline Foglia Sandoval varias veces, tanto en su celular personal como en su telefono de trabajo. Pero sin éxito. La invitamos públicamente para que enfrenta las acusaciones de Roland Valenzuela, Radio Globo y Berta Oliva. [1] Entrevista a Roland Valenzuela en Radio Internacional de San Pedro Sula http://www.box.net/shared/oyfl9yunql [2] Informe "Los Hechos Hablan por si Mismo" VIDEO & ENTREVISTA (42 min.): BERTA OLIVA http://www.vimeo.com/13391968 LA ENTREVISTA A ROLAND VALENZUELA, el 30 de abril, 2010: 32 kb (14,8 mb) http://www.box.net/shared/oyfl9yunql 16 kb (7,4 mb): http://www.box.net/shared/im9vm35tu3 http://dickema24.blogspot.com/2010/07/honduras-video-la-batuta-oculta-en-el.html

Colombia: La Fuerza Pública y el gobierno del Caquetá obstaculizan las movilizaciones Responsabilizamos a las Fuerzas Militares y de Policía de cualquier violación a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario Coordossac | Hoy a las 9:23 | 27 lecturas www.kaosenlared.net/noticia/colombia-fuerza-publica-gobierno-caqueta-obstaculizan-movilizaciones La Coordinadora Departamental de Organizaciones Sociales, Sindicales, Agrarias, Ambientales e Indígenas del Caquetá (Coordossac), ante la decisión de la Secretaría de Gobierno municipal de Florencia, de negar los permisos para la realización de las actividades que esta coordinadora tiene planificadas para los días 19, 20 y

21 del presente mes con motivo del Bicentenario, permisos que ya habían sido expedidos y además haber realizado y firmado un acta de compromiso con las autoridades civiles y de Policía y ente la presencia de la Defensoría del Pueblo a nivel regional, y del procurador departamental, manifestamos lo siguiente: Primero: Que no es posible aplazar esta programación en razón de que muchas delegaciones de los diferentes municipios y localidades ya se encuentran en camino, atendiendo la orientación que esta coordinadora ha desplegado para este propósito. Segundo: Que los argumentos que aducen las autoridades en relación con una supuesta presión e infiltración por parte de grupos al margen de la ley para participar en las actividades de celebración del Bicentenario no son elementos que permitan prohibir el derecho a la libre expresión, movilización y concentración pacífica, consagrados en el Artículo 37 de nuestra Carta Magna. Tercero: Denunciamos que las Fuerzas Militares acantonadas en diferentes lugares del departamento están presionando a nuestras delegaciones bajo amenazas verbales para no permitir la movilización de las personas por las vías carreteables y fluviales, caso concreto en Unión Peneya, Orteguaza Medio y el río Caguán, como también intimidando a las empresas de transporte con el mismo propósito. Cuarto: Con estas actitudes represivas nos hacen pensar que algunos sectores de las Fuerzas Militares de nuestro país tratan de desconocer los verdaderos objetivos del Bicentenario. Quinto: Responsabilizamos a las Fuerzas Militares y de Policía de cualquier violación a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario, a los directivos y ciudadanos de las organizaciones asociadas en Coordossac, en cualquier lugar de nuestro departamento y alertamos a la Defensoría del Pueblo, Procuraduría, Comité Internacional de la Cruz Roja y a las organizaciones defensoras de los derechos humanos con presencia nacional e internacional, para que hagan presencia en los diferentes municipios y regiones. Florencia Caquetá, julio 16 de 2010.

Sobre la huelga de hambre de Prisionerxs Políticxs Mapuche x José Venturelli B. :: Más articulos de esta autora/or: Más artículos El asesino de Matías Catrileo “fue condenado a firmar mensualmente” por dos años. Y quienes lo mandaron matar siguen tranquilos desde la altura del poder La huelga de hambre de los presos políticos mapuche en Concepción y Temuco: evitable y de inmediata solución si el gobierno actúa con ética y justicia. La huelga se inició el 12 de Julio en esas ciudades y las razones son claramente mencionadas en los comunicados hechos por los Presos de ambos centros de reclusión. El artículo de Lucía Sepúlveda aclara muchos detalles. La huelga de hambre de los presos políticos mapuche en Concepción en septiembre del 2009 fue por razones muy similares y, también la de Patricia Troncoso y sus compañeros mapuche. En realidad las huelgas de hambre de presos políticos (también llamados prisioneros de consciencia) resultan sistemáticamente de situaciones de represión desmesurada, obsesiva, contra individuos y grandes grupos humanos. Ghandi es un ejemplo importante. No es que sus opresores sean enfermos mentales –aunque de repelente se parecen mucho- sino que la represión tiene objetivos socio=económicos muy fuertes. Los errores represivos llevan a los presos políticos a estas huelgas, cuando han sido detenidos en forma injusta, abusados en condiciones inhumanas de encarcelamiento y sin alternativas de juicios justos en los que se cumpla una ley genuinamente democrática. Las situaciones contra pueblos y libertarios de todo tipo son las que conocemos. La obsesión denigrante y la mentira de los sistemas injustos llevan a que el preso político ponga lo único que le queda para resistir: su vida. Y el sistema trata de esconderlo y, cuando se sabe

abiertamente, cuando hay peligro de muerte con costo político mayor, los gobiernos y represores se hacen “buenos”. Buscan entonces “salvarles las vidas a esos dementes” ¡que no lo son! Pero no buscan resolver los problemas simples, las demandas tan simples como justicia. Por ello los factores de ética han entrado. Los gobiernos buscaban en los cuerpos profesionales, ya agotados los abogados, los jueces y los carceleros, que médicos y enfermeras “les salven la vida”. Sí, esa condición superior -vivir- que esos mismos gobiernos le niegan al preso político hasta la humillación cotidiana. Históricamente hablando los cuerpos médicos se resistieron a salirse de la trampa puesta por el establecimiento político. Margaret Thatcher, en la Inglaterra que ocupaba Irlanda, hizo todo lo que pudo para “salvarse salvando presos políticos”, es decir no resolviendo los problemas específicos y forzando alimentación. Y tuvo apoyo inicial de los Colegios Médicos… pero no por mucho tiempo. La manipulación ha sido una forma de controlar esta forma de represión. Se intenta manipularlos como manipulan la democracia y la justicia: en el caso chileno esto se ha transformado en una rutina. Los cómplices profesionales de la justicia no están solos. Hasta permitir la demora que lleva al agravamiento y riesgo de muerte es usado. “Tenemos que salvarlos porque son tan dementes que no saben respetar ni siquiera sus vidas”. Por ello ignorar esta huelga es inaceptable. El sitio de la Asociación Médica Mundial contribuye a entender esta situación. (http://www.wma.net : la Declaración de Malta puede ser vista en ese sitio) Así, las huelgas de hambre de consciencia pueden ser Evitables si las leyes son democráticas y se cumplen. Enfocadas inmediatamente que suceden para evitar los riegos graves fisiológicos, emocionales y políticos para los prisioneros de consciencia. Las causas, como se demuestra una y otra vez radican en la torpeza del autoritarismo frente a las luchas sociales justas. 2 El Colegio Médico de Chile3 publica un documento al respecto que es muy claro. Sin embargo, en su punto sobre los pacientes que entren en estado de confusión o incapaces de tomar decisiones complejas es algo ambiguo. Deja al médico la decisión de qué se hace con el preso. La sociedad ha cambiado: nunca más es aceptable que a una persona en su juicio se le imponga una forma cualquiera de tratamiento. Mucho menos a la fuerza y con tortura física y psicológica. El médico no está autorizado a ir más lejos que lo que fueron los deseos del paciente mismo cuando estableció su relación de ser o no tratado durante su huelga de hambre. No es distinto del paciente terminal que acepta terapias que lo hagan sentirse cómodo o sin dolor pero que no acepta terapias invasivas. La alimentación en estos casos es un acto invasivo si el o la paciente no lo aceptan. Violar ese mandato es inmoral y debe ser plausible de procesamiento judicial. El caso del "encarnizamiento terapéutico" no es aceptable desde el punto de vista ético en ningún caso de personas que han tomado decisiones conscientes e informadas. No son accidentes las huelgas de hambre de los prisioneros de consciencia. Prevenirlas y resolverlas en base a justicia y ética es una obligación. La declaración de Malta indica que los médicos funcionarios (Gendarmería o servicios públicos o privados de las cárceles) no deben ser presionados en forma alguna a violar las decisiones de estos pacientes. Esto no fue respetado en Chile ya antes. El papel de un médico puede ser importante. Debe identificar que su responsabilidad incluye la de buscar que las causales originales de esta huelga de hambre, en los casos de pacientes que sean presos políticos (prisioneros de conciencia) sean identificadas y resueltas. Los pacientes que son maltratados –la tortura en Chile existe y no hay un protocolo confiable del estado para prohibirla- y que, repentinamente son considerados en riesgo de muerte no implica que se los pueda obligar a aceptar alimentación o cualquier forma de tratamiento de modo obligatorio. En Chile, en el caso de Patricia Troncoso, aún presa en la cárcel de Angol, sabemos que tuvo una prolongada huelga de hambre por razones de privación de sus derechos elementales de detenida. Es interesante que esta fue una persecución política muy dura. Ella fue absuelta dos veces en el juicio y fue, eventualmente con montajes y uso de testigos encapuchados que Agustín Figueroa, abogado y miembro del Tribunal Constitucional quien la perseguía, que consiguió inculparla y sentenciarla. Cuando el Colegio Médico “hizo algo” ella llevaba más de cincuenta días de huelga. Prescribió diciéndole a los médicos tratantes de Chillán- que se les diera alimentación forzada ("no íbamos a dejarlos morir sólo porque algunos quisieran tener mártires"… Esa fue la frase que me dijo el Dr. Julio Montes,

Director del Departamento de Ética del Colegio Médico cuando conversé con él. Una forma muy sórdida de justificarse. Patricia Troncoso identifica con claridad que ella fue sometida a violencia física, torturada con inyecciones y terapias que ella no aceptaba, incluida la alimentación por sonda y la alimentación intra-venosa. En las raras ocasiones que le pidieron un consentimiento informado estos fueron obtenidos a la fuerza, inmovilizada por varias personas para ser alimentada y amenazada de violencia contra su familia: lo que ella “aceptara” no fue consentimiento informado. Ese no se da bajo tortura y violencia. JAMAS. Eso no tiene valor legal, moral ni ético alguno. En las huelgas de hambre de presos políticos, los gobiernos se empantanan y se hunden en sus mentiras. El Colegio falló en el caso de Patricia Troncoso y sus compañeros al no haberse involucrado con el caso desde el comienzo para informarse y así tomar medidas simples que habrían parado la huelga: otorgarle los derechos carcelarios que todos los presos tienen. Es un error que el Colegio mire esto como una discusión política que, en casos éticos de este tipo no tiene lugar. Su papel es impedir que toda forma de tortura y de abuso que pueda llevar a daño de una persona pueda ser impedido o detenido una vez que empezó. Lo antes posible. Hoy los fiscales le dicen que ni siquiera podrá ejercer su profesión de profesora… Es decir, se intenta viciosamente destruir a las personas. Su condición de mapuche ya la había segregado a ser procesada por la Ley Anti-Terrorista, lo que viola los acuerdos del Comité Contra la Tortura (CCT) del Consejo de Derechos Humanos de naciones Unidas y los del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CEDR). Esto implica, además, la violación del Convenio 169 de la OIT que incluye que los pueblos indígenas deben participar en todas las situaciones que afecten su calidad de vida y que lleven a decisiones sobre éstas. Es importante recordar que todas estas normas han sido firmadas por el Estado de Chile pero las han violado. James Anaya, Relator Especial de Naciones Unidas ya se lo recordó al gobierno el año pasado pero las irregularidades procesales persisten: se encierra a gente con acusaciones sin evidencia, se traslada a los detenidos de una ciudad a otra para cortarlos de sus familias, de sus bases de apoyo e, incluso, de su defensa legal. El gobierno actual hace exactamente lo opuesto de lo que el estado chileno ha firmado y prometido hacer. Guarda silencio y quiere usar el tiempo que agrava la salud de los presos como forma de justificar meas adelante el asalto a los principios éticos de los prisioneros de consciencia. La presidencia y sus ministerios de Justicia y del Interior deben respetar los derechos humanos fundamentales del pueblo mapuche y los de cada preso político mapuche. No hacerlo es un crimen de lesa humanidad en nada diferente a las violaciones conocidas desde la dictadura. Los principios sociales, democráticos y éticos deben considerar con toda claridad que las huelgas de hambre de este tipo pueden y deben ser prevenidas. Eso se hace con normas democráticas que son respetadas para todos y cada uno. El llamado “conflicto mapuche” –que no es otra cosa que la agresión persistente del estado chileno y de sus asociados que se benefician de estas agresiones a los pueblos indígenas- ha subido en complejidad y tiene ahora dos tendencias muy claras: es discriminatorio (racista) y reduce al pueblo mapuche a un verdadero “apartheid” (o gueto). Las recomendaciones de que se establezcan negociaciones adecuadas no han sido cumplidas y, en cambio, se ha aumentado la militarización, la violencia contra todo el pueblo –no solo contra sus dirigentes- y mantiene prácticas ilegítimas de una justicia que viene desde la dictadura. Estas prácticas deben cesar y es lo que los huelguistas exigen. Han llegado a esta decisión en que ponen sus vidas de por medio cuando el estado y gobiernos han rechazado respetarlos. Se hacen acusaciones a repetición, a menudo de causas ya resueltas y sobreseídas. Se sigue acusando y manteniendo a los presos en detención y en terribles condiciones: sucede porque el estado/gobierno ha decidido no dejarles escapatoria alguna. Han cerrado la puerta al DEBIDO PROCESO, mantienen el uso de la Justicia Militar que es repudiada en el mundo entero y que no tiene justificación alguna en Chile, excepto de que se la usa para dos aspectos: 1. Asegurar la impunidad y amnistías de los criminales de lesa humanidad – para aquellos que hicieron nuestro país tristemente célebre en el mundo con sus crímenes y desapariciones.

2. Para “tomar las causas de presos que el sistema quiere mantener presos de modo permanente. Es así que cuando no quieren liberar a alguien, los pretenden juzgar por la Justicia Militar y la Justicia Civil. (Hay siete casos en esta situación: para uno de ellos el fiscal “pide” 103 años de presidio firme… cuando no tiene evidencia algún y usa de testigos a la policía y a encapuchados…!) No hay duda de que ambas (in)justicias actúan de común acuerdo. Tanto es así que en los juicios a miembros de las fuerzas armadas y carabineros que han estado envuelto en tortura a niños, la justicia civil se declara “incompetente”, pasa los casos a la Justicia Militar (que se basa en el principio de obediencia y no tiene bases legales) y ésta libera o da por sobreseídos los crímenes conocidos. Esto ha sido particularmente identificado en los casos de violencia contra menores. Por ejemplo, José Huenulao, menor desaparecido en Puerto Montt: sus raptores son conocidos pero no se avanza para los casos del pueblo mapuche porque en Chile no hay justicia que haga justicia… El asesino de Matías Catrileo “fue condenado a firmar mensualmente” por dos años. Y quienes lo mandaron matar siguen tranquilos desde la altura del poder. El gobierno esconde la cara y niega su responsabilidad cómplice: las fuerzas del GOPE las manda el Ministro del Interior. La complicidad de los gobiernos y de esta justicia vergonzante es obvia y pone a Chile como claro violador de los principios que dice respetar. Las familias de los dirigentes, para que no se confunda nadie, son a menudo aterradas, abusadas, golpeadas (incluso tomadas en video, como el caso del menor que fuera pateado en la cara, su agresor sobreseído por la justicia militar y el detenido… Los juicios orales previstos son una farsa, faltan a todos los principios de la justicia Es este tipo de farsa que los presos políticos rechazan y ponen sus vidas en el camino. ¿Puede el estado ignorarlo y ser respetable? Imposible. Las demandas de los huelguistas están en perfecto acuerdo con los principios establecidos y las recomendaciones hechas al gobierno de Chile en los diversos Comités de Naciones Unidas ya mencionados (CCT, CEDR, Convenio 169). El gobierno, a todos sus niveles, debe tomar consciencia de que son sus acciones abusivas, reñidas con la justicia a la base del problema. La lucha del pueblo Mapuche no es ni terrorista ni criminal. Los explosivos que se encuentran los ponen las “las fuerzas del orden” en sus montajes. Las armas son monopolio del estado y, como ya lo sabemos, los muertos , heridos y agredidos son monopolio Mapuche. El Pueblo Mapuche es perseguido políticamente y sus demandas son justas. La democracia requiere de que Chile tenga una Constitución democrática y no la actual, hecha en dictadura que permite que suceda esta actitud discriminatoria y ajena a la justicia. Si el gobierno se desliga de esta responsabilidad está cometiendo una violación muy grave a los DDHH en el país. La solidaridad con los derechos humanos y la exigencia de todo el pueblo chileno por una verdadera justicia y democracia es una responsabilidad de cada uno de nosotros. Las luchas por la libertad, por la justicia social, la equidad y los derechos humanos no se resuelven con la cárcel ni con fiscales y sistemas inmorales. El Presidente tiene la palabra y el juicio sobre su actitud será más severo que lo que él pueda creer. * José Venturelli B. es pediatra. Profesor Emérito, Universidad de McMaster, Hamilton, Ontario - Canadá. Vocero del Secretariado Europeo de la Comisión Ética Contra la Tortura. (Foto: mediActivista) santiago.indymedia.org

El nuevo rol de los militares La presidenta Cristina Fernández pretende reinsertarlos en la Planificación Estratégica del Estado. Orden democrático, soberanía nacional efectiva, Patria Grande y nuevos escenarios. Por Diego Gherzi | Desde la Redacción de APM 16|07|2010

En un reciente acto ante uniformados, la presidenta Cristina Fernández destacó la necesidad de desarrollar una "interacción" entre el sector militar y las ármas de Ciencia y Tecnología, Salud y Planificación, a fin de impulsar proyectos productivos y "estratégicos para el país", y dijo que "el gran desafío es que Defensa vuelva a estar presente en las áreas estratégicas de nuestra sociedad y del Estado”. La presidenta elogió la actuación de las Fuerzas Armadas por la capacidad demostrada en las misiones humanitarias de orden internacional y en el apoyo suministrado por ellas en el control de catástrofes. El deseo de la presidente dispara algunos interrogantes básicos: ¿Cómo se logra una “interacción entre el sector militar y la Planificación Estratégica del Estado?; ¿en qué momento de la historia argentina el sector militar estuvo presente, positivamente, en la planificación “estratégica” del País? ¿Cuál es el aporte que las Fuerzas Armadas podrían hacer en materia de planificación estratégica? Las Fuerzas Armadas son una organización de hombres cuya razón de existir es la guerra. Sin el hecho bélico no tendrían razón de ser. Sus integrantes son depositarios de las armas más mortíferas de la Nación. Están adiestrados para su uso cuando se les encomiende hacerlo. Y en la actualidad se tiende a educarlos como cuadros calificados al servicio de la Constitución y del sistema democrático. A simple vista, Argentina carecería oficialmente de hipótesis de conflicto. No hay guerra en el horizonte. ¿Para qué sirven entonces los militares? ¿Acaso no son hipótesis de conflicto la explotación petrolera británica en el Atlántico Sur; el robo de la riqueza ictícola del litoral marítimo nacional; la explotación de la riqueza minera y la defensa del derecho por desarrollar tecnología de alta especialización y valor agregado? Todas las cuestiones nombradas son tan problemáticas que a mediano plazo pueden derivar en la adopción de la alternativa bélica. La República Islámica de Irán, hoy, puede dar cuenta de ello. Mientras la Justicia se encarga de esclarecer responsabilidades por los crímenes cometidos por la dictadura, los militares argentinos cubren misiones de paz en el marco de Naciones Unidas y tareas relacionadas con el control de catástrofes, pero esa no es su función fundamental. De hecho, podría discutirse si el control de catástrofes no requiere de una organización civil al efecto, y sincerar que las misiones de paz son claramente una opción secundaria. Resulta necesario ahora encontrar el lugar que les corresponde a los militares. La presidenta hizo referencia a “volver a estar presente en las áreas estratégicas de nuestra sociedad y del Estado”. Hubo una época dónde existieron ejemplos concretos, como los del general Manuel Savio y el general Mosconi. Con la salvedad del recuerdo obligado –actuó durante la dictadura-, también podría hablarse del vicealmirante Carlos Castro Madero, impulsor del desarrollo nuclear y, pese a su jefes, dispuesto a la cooperación latinoamericana: Científicos cubanos fueron aceptados en cursos de formación y programas de intercambio durante la gestión de Castro Madero al frente de la Comisión Nacional de Energía Atómica. Manuel Nicolás Aristóbulo Savio se destacó por su acción para desarrollar la industria siderúrgica en el país, desde la dirección de Fabricaciones Militares y SOMISA. Decenas de escuelas técnicas, laboratorios y plantas fabriles llevan hoy su nombre. Enrique Mosconi fue el pionero en la organización de la exploración y explotación de petróleo en Argentina y fundador de los Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF). Mosconi obraba bajo la premisa de que el petróleo debía ser monopolio estatal. Para él, entregar el petróleo, era como entregar la bandera.

Castro Madero, doctor en Física y presidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica durante la dictadura, habría enfrentado los deseos de sus jefes: “ni lo piensen. Si construimos una bomba atómica, los británicos nos van a tirar con diez. Es un disparate". Más allá de estos casos aislados, no se recuerda una época en que las cuestiones de la Defensa hayan estado orgánicamente consustanciadas, en forma sostenida, con los intereses de la Nación dentro de un marco absolutamente democrático. Entonces, lo que propone Cristina Fernández hoy carece de antecedentes históricos en el país; una vez más, el de ella aparece como un gobierno fundacional y amplificador del pensamiento nacional y democrático. En los países centrales de tradición democrática, Francia o Inglaterra, ningún proyecto de investigación es viable si no se constata que sus resultados pueden tener aplicaciones militares o estratégicas ulteriores. Argentina aparece políticamente comprometida en proyectos regionales. El proyecto regional -o de Patria Grande- es en sí mismo una fuente de roces con potencias extra regionales. Es impensable una respuesta bélica exclusivamente argentina a la explotación británica de petróleo en el Atlántico Sur pero si es razonable pensar en construir un poder militar regional disuasivo a tal efecto. Resulta entonces que las cuestiones atinentes al desarrollo de la Patria Grande marcan tácitamente un norte para las Fuerzas Armadas: construir un poder militar regional de disuasión involucrará acuerdos políticos con nuestros vecinos y reparto de responsabilidades para la defensa regional. Es, además, un trabajo dónde los dirigentes políticos pueden lucirse como estadistas. Volviendo al ejemplo extranjero, es ineludible mirar a Estados Unidos y fijar la vista en su aparato militar industrial. Nacido durante las guerras mundiales merced a la militarización y engrandecimiento del potencial industrial civil, el aparato industrial/militar de Estados Unidos se ha transformado en un tumor maligno para todo el mundo. Si se fabrican armas, estas a la larga deben usarse. Si no fuese así no tendría sentido mantener las fábricas en funcionamiento. Venderlas requiere de mercados y encontrar mercados-clientes de armas significa buscar guerras o iniciarlas. Iniciar guerras obliga a incidir sobre el poder político de Washington. La presidenta argentina pretende reubicar a las Fuerzas Armadas dentro de su profesión guerrera, pero aplicada a objetivos que defiendan los recursos de la Nación, el orden democrático y una concepción de Patria Grande.

Organismos de inteligencia deben estar alertas ante mafias que estafan al pueblo Caracas, 18 Jul. AVN .- El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, exhortó a los organismos de inteligencia del país a estar alerta ante las mafias que se dedican a estafar al pueblo, en vista de que éstas atacan la salud de la economía de la nación. En su columna dominical Las Líneas de Chávez, hizo referencia específicamente al caso de Econoinvest y aseveró que es necesario "ser rigurosamente autocríticos". "No podemos seguir siendo burlados por esta clase de modalidades delicuenciales”, enfatizó.

El Mandatario Nacional calificó de inaudita e insólita la actuación de los trabajadores de Econoinvest, quienes siguiendo órdenes de sus superiores saquearon las instalaciones de dicha organización ante la inminente actuación de la justicia y con el claro objetivo de desaparecer evidencias de interés para el caso. “Este jueves, en cadena nacional, pudimos ver un espectáculo inaudito: cómo opera una banda de delincuentes cuando sienten la justicia cerca (...). Una verdadera mafia dedicada a la estafa de la manera más descarada y cibernética”, escribió Chávez. Asimismo, manifestó su asombro ante la modalidad inescrupulosa de quienes dirigían esta asociación, que no sólo estafó a personas pudientes y de clase media, sino que también forjó documentos y sustrajo identidades de personas humildes para cometer sus fechorías. “Pensábamos que habíamos visto todo en materia de delitos tras la intervención de casas de bolsa, corretajes y de ciertos bancos. Pero, en realidad y en verdad, el caso de Econoinvest es verdaderamente tan insólito que merece una reflexión", precisó el líder socialista. "A los ricos y a la clase media, que querían proteger sus ahorros en forma de bonos, esta mafia les dejó el pelero. Su voracidad era tal, que de seguro se preguntaron qué le podemos robar a los pobres. Como la gente humilde vive económicamente casi al día y es poco lo que puede destinar al ahorro, estos sinvergüenzas subieron a los barrios, desde sus computadoras, a robarse las identidades", explicó el jefe de Estado. Subrayó que con estas acciones queda en evidencia la crisis del voraz capitalismo, que ya en estado terminal comenzó a hacer metástasis. “Esta es la verdadera podredumbre: El cáncer en metástasis del capitalismo”, puntualizó. Múltiples irregularidades detectadas durante el proceso de intervención a puertas abiertas de Econoinvest Casa de Bolsa, desde el pasado 25 de mayo, motivaron el cese temporal de operaciones en la entidad bursátil, ordenado el pasado 30 de junio por la Comisión Nacional de Valores (CNV). La decisión de realizar la intervención a puertas abiertas estaba destinada a garantizar el pronto pago de los depósitos en tránsito que mantenían los 44 mil clientes reportados por Econoinvest. Las irregularidades encontradas por la junta interventora conllevaron al cese en las operaciones de la sociedad mercantil. La investigación oficial de la CNV partió de la presunta especulación con bonos venezolanos en dólares que dispararon la cotización de la divisa en el mercado paralelo, además de imprecisiones en la forma en que se llevaron a cabo las operaciones financieras. 10:10 18/07/2010

AN denuncia campaña internacional para desacreditar proceso electoral venezolano Caracas, 18 Jul. AVN .- La Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela denunció a la opinión pública internacional, a través de un comunicado emitido este sábado, la presencia de una nueva campaña orquestada para desacreditar el proceso electoral que se realizará el próximo 26 de septiembre, al igual que a las instituciones y a la democracia participativa y protagónica de Venezuela. El Poder legislativo señaló en el documento que dicha campaña tiene el objetivo de generar toda una matriz de opinión, en la que participan instituciones y personalidades de la derecha internacional, en contra del avance de la Revolución Bolivariana.

Esta denuncia se realizó como respuesta del comunicado de prensa emitido por el Ministro de Relaciones Exteriores de la República de Chile, en cual el funcionario avala las agresiones a las instituciones venezolanas y la injerencia en los asuntos internos del país por parte de 15 de Senadores chilenos, al cuestionar los acuerdos adoptados por la Asamblea Nacional y el Consejo Nacional Electoral de fecha 15 de julio. La Asamblea Nacional, exhortó al Gobierno de la República de Chile y a sus Instituciones, a acojerse a los valores de Respeto, Independencia y Soberanía de los Estados Latinoamericanos, así como a las Normas del Derecho Internacional, y en especial, a que cesen en sus pretensiones de intervenir en la vida política de nuestro País. Reiteraron la posición acordada por el parlamento soberano de Venezuela, de rechazo contundente a las agresiones e injerencia en asuntos internos, por parte de estos Senadores Chilenos, hecho que representa una violación a los principios de soberanía y no intervención en asuntos de otros Estados. Por esta razón, explicaron que la posición asumida por el parlamento venezolano representa la defensa de su soberanía y la potestad de las instituciones del país para regir los procesos políticos y electorales internos. “Por ello, siempre enfrentaremos el chantaje y la manipulación de cualquier ente internacional que pretenda imponerse por encima de nuestra voluntad como Nación”, señala el escrito. Resaltaron que este sector del Senado chileno de forma “gratuita”, inesperada, desproporcionada e intervencionista ofende al pueblo venezolano y paralelamente viola las más elementales normas de respeto y consideración entre dos Estados Latinoamericanos, desconociendo que el Pueblo Venezolano y los Poderes Públicos Constitucionales de Venezuela nunca se han inmiscuido en los asuntos internos de Chile. De allí, que el Poder Legislativo subrayó que estas “declaraciones destempladas y manipuladoras de estos Senadores Chilenos en complicidad con la ultraderecha interna”, no desviarán el propósito de avanzar en la construcción de la Democracia Participativa y Protagónica, fundamentada en la transparencia y el respeto a la voluntad soberana, tal como se ha expresado en más de 15 procesos electorales realizados con éxito desde 1999 hasta la fecha. Recordó que “el heroico pueblo venezolano, en los momentos nefastos de la historia chilena, como fue la dictadura de Augusto Pinochet, le abrió el corazón, le tendió la mano amiga y acogió en esta tierra de Bolívar a miles de ciudadanas y ciudadanos chilenos que vinieron buscando proteger sus vidas, como consecuencia de la dictadura más sangrienta que ha conocido la historia de nuestra América”. 00:08 18/07/2010

Alboroto entre autores intelectuales: por Percy Francisco Alvarado Godoy (Fraile)/unidadmpt.wordpress ABP 07/17/10 agrandar la conexión entre Posada Carriles, Chávez Abarca y Peña Esclusa expuesta al desnudo/La captura de Francisco Chávez Abarca, terrorista de origen salvadoreño y lugarteniente de Luis Posada Carriles, el pasado 1 de julio en el aeropuerto Simón Bolívar de Maiquetía, cuando intentaba ingresar a Venezuela para desplegar una oleada de acciones terroristas en ocasión de celebrarse las venideras elecciones del 26 de septiembre y, al mismo tiempo, ejecutar varios asesinatos de dirigentes bolivarianos, ha despertado diversas reacciones: los implicados de la mafia anticubana de Miami callan y hacen un mutis sospechoso; la derecha salvadoreña muestra desacostumbrados temores; los golpistas que lo usaron como asesino a sueldo en Honduras tratan de defenderlo solapadamente, mientras que la derecha anti bolivariana ha levantado una tremenda alharaca cuando ha caído en manos de la justicia venezolana nada menos que Alejandro Peña Esclusa, implicado en dichos planes terroristas.

TEMORES DENTRO DE ARENA: LOS COMPLICES DE CHAVEZ ABARCA EN EL SALVADOR. Mario Acosta Oertel, viejo cabecilla de la Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), protestó en un comunicado público, en relación con el reciente el intento de allanamiento por parte de la Policía Nacional Civil (PNC), en las residencias y oficinas de varios dirigentes de su partido, entre los que se encontraban el ex presidente Armando Calderón Sol, Hugo Barrera, Julio Rank Wright y otros. Aparentemente, la PNC buscaba armas cuyos permisos estaban vencidos. Tras esgrimir falsas acusaciones sobre una supuesta maniobra del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) contra ARENA, el dirigente de la ultraderecha salvadoreña, mostró una mezcla de rabia y nerviosismo, ya que una investigación seria sobre los vínculos de su partido con terroristas como Luis Posada Carriles y Francisco Chávez Abarca, como lo demandó ayer el FMLN, podría destapar una fétida cloaca de oscuras conspiraciones y tenebrosas componendas en las que han participados los arenistas y que los pondría en una escandalosa posición. El propio vicepresidente de la Asamblea Legislativa, Sigfrido Reyes, también dirigente del FMLN, hizo énfasis en la necesidad de la indagatoria, la cual esclarecería asimismo los vínculos entre ARENA y la reaccionaria organización anti venezolana Fuerza Solidaria, encabezada por Alejandro Peña Esclusa, uno de los acusados en Venezuela de confabularse con Chávez Abarca para realizar atentados y varios homicidios contra funcionarios gubernamentales, incluido el propio presidente Hugo Chávez Frías. No fue casual, por supuesto que el actual diputado de ARENA, Jaime Handal, lamentara la captura de Peña Esclusa en Venezuela por parte del Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin), a quien consideró inocente. Tampoco se descarta que ambos implicados, Francisco Chávez Abarca y Alejandro Peña Esclusa, contaran con el apoyo de algunos funcionarios salvadoreños vinculados a la derecha. Hoy es un secreto a voces que Peña Esclusa visitó El Salvador en varias oportunidades en los últimos años, sirviendo funcionarios de ARENA como enlaces entre ambos y varios terroristas de origen cubano y venezolano asentados en Miami, como Luis Posada Carriles, Santiago Álvarez Fernández-Magriñá, Huber Matos, así como varios dirigentes de la Fundación Nacional Cubano Americana (FNCA) y del Consejo por la Libertad de Cuba (CLC). Posada Carriles gozó del apoyo total del gobierno salvadoreño. Prueba de ello lo es su dudosa relación con el viceministro de Seguridad en ese entonces, Hugo Barrera, quien ha sido líder de ARENA, el principal partido de la burguesía salvadoreña. Éste lo protegió en reiteradas ocasiones, al igual que Mario Acosta, también Ministro del Interior por aquellos tiempos. Otros de sus cómplices en El Salvador fueron Rodrigo Ávila, director de la Policía Nacional Civil y Mauricio Eduardo Sandoval Avilés, Director del Organismo de Inteligencia del Estado en esa etapa. La lista se incrementó con la persona de Julio Eduardo Villatoro Monteagudo, un abogado que enfrentó a partir del 2008 un proceso de deportación en Estados Unidos, luego de su captura, y quien le apoyó con dinero y recursos para sus actividades terroristas en la década de los noventa. Otro hecho que pone a prueba los vínculos de Posada Carriles y su célula terrorista centroamericana con la extrema derecha salvadoreña, lo han sido las reiteradas negativas del pasado Ministro de Seguridad Pública de El Salvador y vicepresidente de ARENA, René Figueroa, a enjuiciar a Francisco Chávez Abarca por los actos de terrorismo cometidos por éste. Encargado de la seguridad de la XVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estados en El Salvador, se lavó las manos ante las denuncias del presidente venezolano Hugo Chávez sobre un plan de atentado contra su persona cuando asistiera a la misma. También Posada y Chávez Abarca contaron con el apoyo del ex Ministro de Seguridad salvadoreño, Francisco Bertrand Galindo. UNA VIEJA HISTORIA DE COMPONENDAS Hoy se dispone de un abundante dossier, que se incrementa con el proceso inquisitorio contra Chávez Abarca en la Habana, donde aparece Peña Esclusa en un largo periplo por Honduras, El Salvador, Guatemala y otros países de la región, entre los años 2007 a 2010, en los que sostuvo encuentros con Chávez Abarca, varios contrarrevolucionar ios de origen cubano y algunos anti bolivarianos residentes en Venezuela y Miami. Detrás del telón estaba la mano de Posada Carriles desde su cómoda impunidad floridana.

Estos temores de ARENA no son infundados en la medida en que desde los años ochenta se convirtió en soporte del terrorismo contra Cuba y existen abundantes pruebas con respecto a los vínculos entre este grupo de ultraderecha, el terrorista Posada Carriles y muchos de sus cómplices como Félix Rodríguez Mendigutía y otros, vinculados a la Operación Calypso contra la Revolución Sandinista desde la base de Ilopango, por órdenes expresas de la CIA. Desde ese momento, las autoridades salvadoreñas beneficiaron a Posada con una falsa identidad: la de Ramón Medina Rodríguez, suplantando el pasaporte de la salvadoreña Mercedes Flores Funes. Por ese entonces, Posada recibió su salario de la Central de Inteligencia de los Estados Unidos (CIA), a través de su fachada como Support Director del Nicaraguan Humanitarian Assistance Office (NHAO). Luego de que Posada Carriles terminara sus labores de la CIA en Ilopango a fines de octubre de 1986, tras el escándalo Irán-Contras, recibió seguro refugio en Xanadú, un lugar turístico de El Salvador, cercano a El Zunzal, trasladándose a Panamá en marzo de 1987. Luego de participar como instructor de ex mercenarios de la Brigada 2506, fue incluido en el círculo de asesores del presidente salvadoreño José Napoleón Duarte, fortaleciendo sus relaciones con la cúpula policial y militar, así como con dirigentes de ARENA. A la par, inició en esos momentos la creación de su célula terrorista en Centroamérica, por órdenes de la FNCA, iniciándola con Armando López Estrada y René Corvo Lorenzo, residentes en Costa Rica. De vuelta a El Salvador en 1994, Posada fue provisto por sus socios de ARENA con otro pasaporte a nombre de Franco Rodríguez Mena, en Tecapán, Usulután, haciéndose uso de una fe de bautismo de otra persona ya fallecida. Esa nueva identidad le permitió desplazarse por diversos países de la región, incluyendo los Estados Unidos, con total impunidad. La dirección de residencia de Franco Rodríguez Mena, que consta en este nuevo pasaporte salvadoreño, es Calle San Salvador Nro. 219, Colonia Centro América, San Salvador, detectándose posteriormente que la misma era inexistente. Durante la etapa de los 90, Luis Posada Carriles fue visto en los Talleres Automotrices Moldtrok, una empresa fundada en 1961 y sita en 25 Avenida Sur Nº 416, San Salvador, propiedad de Ramón Sanfeliú, un salvadoreño de ultraderecha relacionado con los grupos más radicales de ARENA y quien le brindó protección en múltiples ocasiones En un artículo del periódico salvadoreño La Prensa Gráfica, aparecido el viernes 9 de marzo 2001, se anunció que la Policía Nacional Civil investigaba al referido taller automotriz, por dedicarse de forma no autorizada a la importación de armas de guerra, luego de ganar una licitación para proveer de municiones a la Academia Nacional de Seguridad Pública (ANSP). Las autoridades salvadoreñas habían decomisado días antes un gran cargamento de municiones para escopetas calibre 12, procedente de Bilbao, España, destinados, entre otros, a los talleres Moldtrok. Las actividades ilícitas de Sanfeliú, relacionadas con trasiego de armas y municiones, lo ponen en evidencia en cuanto a su participación en los atentados terroristas perpetrados por Posada Carriles en Cuba durante 1997. La complicidad de Posada Carriles con las élites del poder en El Salvador, se puso igualmente de manifiesto no hace mucho, cuando fue recomendado por Lincoln Díaz Balart para que participara desde Miami en las componendas para impedir la ascensión del FMLN si éste ganaba las elecciones o, de los contrario, realizar maniobras para impedir el triunfo de esta organización en las urnas. La inusual recomendación hecha por el representante de la ultraderecha miamense tuvo lugar en un encuentro secreto en los Ángeles con el entonces presidente Antonio Saca, celebrado en abril del 2008. Como premio a su “ayuda”, Lincoln Díaz Balart recibió la Orden Nacional José Matías Delgado apenas un mes después. El 3 de mayo de 2008, en Miami, se consumaba la estrecha relación entre estos representantes de mafia cubanoamericana de la Florida y la ultraderecha salvadoreña. LAS CELULAS TERRORISTAS DE POSADA CARRILES EN CENTROAMERICA ESTAN VIVITAS Y COLEANDO. Las células terroristas fundadas por el terrorista Luis Posada Carriles y la FNCA en Centroamérica han permanecido activas durante los últimos años, cobrando una mayor notoriedad a partir del año 2009, gozando de la protección de varios gobiernos centroamericanos o de funcionarios de la policía y la defensa

de manera particular. Estas células están repartidas fundamentalmente en Honduras, Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Panamá. Al contrario de lo que reportó el diario salvadoreño La Prensa Gráfica, nunca hubo en ellas, como señala dicho periódico, una “lógica de calma estratégica: los reclutas pasaron a una especie de retiro temporal hasta que hubiese un nuevo llamado de los jefes, los financistas”. Estas células han continuado fraguando en la mayor secretividad numerosas acciones contra Cuba y contra la Revolución Bolivariana. Toda su actividad ha sido monitoreada y existen evidencias de que nunca han sido “células durmientes”. Día tras día han sido usadas en esta dirección, así como para reprimir a las fuerzas progresistas en Centroamérica, especialmente en Honduras, o para confabularse en planes desestabilizadores en Venezuela, Cuba, Nicaragua, El Salvador, Bolivia y Ecuador. Es cierto, sin embargo, que puede comparárselas solamente con las células de AlQaeda, por su forma de organizarse y por su relativa independencia y compartimentació n, aunque no por razones ideológicas. Mientras a la células extremistas árabes las mueven motivaciones exclusivamente ideológicas, a las células terroristas de Posada Carriles las mueve no solo una ideología de extrema derecha, una irreflexiva sed de venganza, sino también un fuerte contenido de mercenarismo: sin dinero, no hay quien las haga actuar. Por otra parte, mientras la CIA no conoce a ciencia cierta cada movimiento actual de AlQaeda, los miembros de las células de Posada Carriles están ubicados por la CIA, la que los usa a su antojo y en función de la guerra sucia contra Cuba, Venezuela, Nicaragua y otras naciones. Chávez Abarca, aunque lo negó en sus interrogatorios en el Sebin inicialmente, sí mantuvo frecuentes contactos con miembros de la mafia anticubana de Miami, por indicaciones expresas de Posada Carriles, Santiago Álvarez y Pepe Hernández. En los últimos tiempos, durante su estancia en El Salvador, Honduras y Guatemala, estuvo dedicado a buscar mísiles tierra aire para atentar contra el avión presidencial venezolano, así como a establecer contactos con contrarrevolucionar ios venezolanos para repetir en Caracas las acciones terroristas de 1997 en la Habana y Varadero. A la par, Chávez Abarca mantuvo contactos con varios miembros de las células de Posada Carriles en Centroamérica. No le es ajeno, por ejemplo, el vínculo con terroristas de origen cubano radicados en Costa Rica como los hermanos Gustavo, Armando y Claudio Lora Hernández, así como Moisés Núñez Ruíz, dueño de los frigoríficos Punta Arenas S.A.; René Corvo Lorenzo, Orfilio Palacios, Eduardo Paz y Héctor Alfonso, socios además de Huber Matos Araluce y de su padre. Por otra parte, durante su traslado en abril de 1989, en Ciudad Guatemala, Posada Carriles se convirtió de inmediato en jefe de seguridad de la empresa telefónica estatal Guatel, dedicándose a crear nuevas células terroristas, esta vez con el apoyo de personeros como Francisco Ramírez, en ese entonces director de dicha empresa de comunicaciones guatemalteca ─quien luego fue arrestado y guarda prisión en Nueva Orléans desde 1994 por los delitos de lavado de dinero y narcotráfico─. Otro de sus socios en Guatemala fue el entonces director de Aduanas, Rolando Castro, y un grupo de contactos que lo elevaron al cargo de asesor presidencial de investigaciones del gobernante Marco Vinicio Cerezo Arévalo. La célula terrorista en Guatemala está integrada por varios ciudadanos de origen cubano que tienen poderosos intereses económicos en ese país. También Posada contaría entre sus soportes para sus campañas terroristas a Mario Delamico, propietario de la empresa panameña Longlac Enterprise, dedicada a la comercializació n de armamento, encargado de la transportació n de armamentos y explosivos para sus planes terroristas y conocido desde la época de Ilopango. Se ha comprobado que las armas para realizar diversos atentados durante los años 90 salieron de los depósitos de Delamico, lo que incluye a los planes de atentado contra Fidel Castro en Cartagena de Indias, en Colombia e, incluso, uno de los tres planes preparados contra Fidel durante su visita a República Dominicana en 1998. Luego del fracasado atentado contra su vida el 26 de febrero de 1990, en la Colonia Vista Hermosa, en Ciudad Guatemala, Posada se trasladó a San Pedro Sula, en Honduras, recuperándose de sus heridas bajo la

ayuda de la FNCA y de Rafael Hernández Nodarse, antiguo socio de correrías y uno de los miembros de su red terrorista en Centroamérica. Un tiempo después, enero de 1994, se instaló en el apartamento 401 del Edificio Moncada, ubicado en la Avenida Juan Lido, Colonia Ninites, en Tegucigalpa, ocasión en que preparó un nuevo atentado contra Fidel Castro, si éste participaba en la toma de posesión del electo presidente Carlos Roberto Reina. Para ejecutar este plan, la FNCA desembolsó 20 000 dólares y planificó el empleo de un francotirador quien dispararía contra ambos mandatarios con un fusil dotado de mirilla telescópica. Junto a Posada Carriles estuvieron involucrados Roberto Martín Pérez, Ramón Orosco, Gaspar Jiménez Escobedo y Francisco Castro Paz. Al mismo tiempo, con total impunidad, Posada viajó a Costa Rica, el 15 de junio de 1994, con la misión de preparar un atentado contra un barco cubano que tocaba con relativa frecuencia el Puerto de Limón. Para esta misión y muchas otras, contó con el apoyo de sus colaboradores de la red terrorista centroamericana en Costa Rica, entre los que se encontraban Miguel Mariano Merino Márquez y los hermanos Lora Hernández. La participación de la FNCA, de Posada Carriles y de autoridades de algunos países centroamericanos se puso de manifiesto cuando dotaron a los terroristas de origen cubano Santos Armando González Rueda y José Francisco Ramírez Oro, quienes se infiltraron por Puerto Padre, provincia de Las Tunas, el 2 de marzo de 1995, logrando enterrar 51 libras de explosivo plástico C-4 y otros medios, trasladándose a Cuba en una embarcación de la FNCA, de pasaportes costarricenses falsos expedidos a nombre de William Ortega Calderón y Rafael Antonio Oreamudo Blanco, para regresar después a la Isla para perpetrar atentados terroristas e intentar asesinar a Fidel Castro. Ambos son responsables de la colocación de una carga de 138 gramos de C-4 en un hotel de Varadero la que, afortunadamente, no explotó. Luego de ser capturados el 20 de marzo de 1995 en la frontera aeroportuaria, purgan hoy prisión en Cuba. Una de las actividades conjuntas realizada entre la red terrorista centroamericana y la FNCA lo fue el plan frustrado de atentado contra Fidel en Panamá, en ocasión de celebrarse en ese país la X Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado. En la misma no solo participaron altos directivos de la FNCA como Jorge Mas Santos, Alberto Hernández, Pepe Hernández y Roberto Martín Pérez, así como otros terroristas asentados en Miami y Nueva Jersey como Gaspar Jiménez Escobedo, Pedro Crispín Remón, Guillermo Novo Sampoll, Santiago Álvarez, Nelsy Ignacio Castro Matos, Francisco Pimentel, Osiel González Rodríguez, Pedro Gómez, Ernesto Abreu, Huber Matos y muchos más. También participó directamente Luis Posada Carriles, así como varios de sus miembros de las células centroamericanas como César Matamoros, José Valladares Acosta, así como varios de los terroristas de origen cubano asentados en Costa Rica. Posada Carriles entró ilegalmente a los Estados Unidos el 26 de abril del 2000, procedente de Centroamérica, haciendo uso de un pasaporte falso salvadoreño a nombre de Franco Rodríguez Mena, número A-143258. Su finalidad era coordinar con los jefes de la FNCA el magnicidio contra el presidente cubano. Siete meses después, el 3 de noviembre del 2000, Posada Carriles arribó a Panamá procedente de Costa Rica para perpetrar el horrible hecho terrorista. En esta ocasión usó nuevamente el mismo pasaporte salvadoreño a nombre de Franco Rodríguez Mena, usado también en agosto de ese año para desplazarse por la región. Por su parte, mientras Guillermo Novo y Pedro Remón utilizaron pasaportes norteamericanos legales con números 043788076 y 084987631, respectivamente, Gaspar Jiménez Escobedo empleó un pasaporte falso de la misma nacionalidad a nombre de Manuel Díaz y con número 044172940. Nadie se percató ni de los explosivos ni del pasaporte falso empleado por Jiménez Escobedo y Luis Posada Carriles. Resulta sorprendente que ninguna autoridad migratoria centroamericana o de Estados Unidos haya descubierto los documentos apócrifos, ni el traslado de los explosivos por varios países de la región. ¿Complicidad, acaso, me pregunto? CHAVEZ ABARCA Y SU PAPEL CONTRA CUBA La oleada de atentados terrorista con la que siempre soñó Posada Carriles se inició el 9 de abril de 1997, cuando Francisco Chávez Abarca arribó a Cuba por el Aeropuerto Internacional “José Martí”, empleando su pasaporte salvadoreño Nro. 816604. La primera de las bombas la colocó este terrorista centroamericano en los baños de la discoteca “Aché” del Hotel Meliá Cohíba y detonó, como un mal presagio, a las 3.53 de la

madrugada del día 12 de abril. Contenía 600 gramos de C-4. La suerte ayudó esta vez a los cubanos, pues ninguno se encontraba en esos momentos en el local siniestrado. En ocasión de otro de sus viajes, realizado 18 días después de la colocación de la primera bomba, el 30 mayo, Chávez Abarca colocó otro artefacto explosivo en una maceta ornamental del piso 15 de ese mismo hotel habanero. Contenía 401 gramos de C-4, que se activarían mediante un mecanismo de relojería acoplado a una calculadora marca Casio, Modelo QA100. También esta vez, descubierto a tiempo el artefacto de muerte, se pudo evitar la muerte y la destrucción. La actividad terrorista de Chávez Abarca, como miembro de la red centroamericana del terror y por orientaciones de Posada Carriles, lo llevó a colocar una bomba en las oficinas de la corporación Cubanacán, en Ciudad México el 25 de mayo de 1994, a las 6 de la tarde de ese día. Con este hecho se quiso revivir la ofensiva terrorista contra intereses y representaciones cubanas en el exterior, modus operandi de Posada Carriles y sus cómplices en la década de los 70. Estaba claro que este centroamericano sin escrúpulos se había convertido en un eficaz aliado para la FNCA y Posada. A partir de allí cumplió su rol como reclutador de mercenarios guatemaltecos y salvadoreños, casi todos ellos capturados en Cuba. Francisco Chávez Abarca, conocido como el “Gordito” o el “Panzón, nació el 10 de septiembre de 1972, en El Salvador. Sin penas ni glorias, deambuló toda su vida entre la marginación y el delito, convirtiéndose en un vividor amante del dinero fácil. Sus oscuras actividades delictivas como traficante de autos robados le han hecho usar en reiteradas identidades, tales como William González, Manuel González y Pedro Humas, tal como lo ha hecho con frecuentemente su jefe Luis Posada Carriles. Su historia criminal no se limitó solo a su participación como ejecutor directo y reclutador de mercenarios en la oleada terrorista de 1997, como veremos más adelante. El primero de octubre del 2005, la Policía Nacional Civil (PNC) de El Salvador capturó a Francisco Antonio Chávez Abarca en compañía de otros 21 miembros de su banda de ladrones de autos. Chávez Abarca, fue dejado en libertad el 2 de octubre de 2007, cumpliendo apenas dos años de prisión preventiva por ser el jefe, luego de evitar un juicio mediante procedimientos dilatorios, sucias componendas y agradecidos favores a personajes influyentes del gobierno. De inmediato, al conocerse la liberación del Panzón, el FMLN solicitó una explicación al respecto por parte del Ministro René Figueroa y de Félix Safié, el entonces Fiscal General. El partido ARENA logró bloquear esta indagatoria. ALEJANDRO PEÑA ESCLUSA: EL PRIMERO EN CAER EN EL JAMO. Hace dos días, sobre las 10 de la mañana, compareció Alejandro Peña Esclusa ante el Tribunal 6º de Control con competencia en terrorismo, acusado de confabularse con Chávez Abarca en planes violentos contra la seguridad del estado y luego de haber sido decomisados en su residencia un kilogramo de explosivo C-4 y 100 detonadores, con los que se pensaba armar cuatro aparatos explosivos para ser colocados en sitios públicos como la plaza Alfredo Sadel, en las Mercedes, al este de Caracas. A Peña Esclusa, como era de esperar, se le negó la libertad condicional. Otro de los planes en que estaba implicado el propio Peña Esclusa junto a Chávez Abarca, así como otros individuos que serán detenidos en los próximos días, eran los asesinatos de varias personalidades bolivarianas como el propio presidente Hugo Chávez Frías, la presidente de la Asamblea nacional, Cilia Flores, y la diputada del Parlamento por el Frente Humanista, Pastora Medina. Mucho habrá de destaparse y la verdadera dimensión de los crímenes saldrá a la luz en su irrebatible dimensión. Basta solo esperar. MICHELETTI DEFIENDE A LOS TERRORISTAS. No es casualidad que uno de los primeros el levantar su voz para “protestar” por la captura de Pena Esclusa haya sido ex presidente golpista de Honduras, Roberto Micheletti, quien junto a una apología sobre el reo terrorista, lanzó falsas acusaciones contra el gobierno bolivariano. Sabido es que el contrarrevolucionar io

venezolano fue uno de los primeros en bendecir públicamente el golpe anti constitucional contra el presidente Manuel Zelaya, y que llegó incluso a apoyar personalmente a los golpistas, por lo que fue condecorado por los mismos en noviembre de 2009. El propio Micheletti encargó a su esposa, Siomara Girón, para que encabezara una vigilia ante la sede de la OEA en Tegucigalpa e integrada por miembros de la Unión Cívica Democrática de Honduras (UCD), vinculada al golpismo y de clara posición de ultraderecha. Era, sin lugar a dudas, el pago a Peña Esclusa por propalar en marzo pasado la falsedad de que el presidente Chávez preparaba un movimiento guerrillero en Honduras. Por supuesto, Micheletti prefirió ignorar deliberadamente en su reclamo a Francisco Chávez Abarca, a quien utilizó en varias oportunidades como testaferro y asesino contra el movimiento anti golpista en Honduras. Muchas evidencias apuntan hacia “El Panzón” como miembro de los grupos paramilitares que secuestraron y desaparecieron a varios dirigentes sindicales, periodistas y otros opositores a Micheletti entre julio y diciembre de 2009. El golpista Micheletti tiene sobradas razones para defender a todo aquel vinculado al terrorismo contra Cuba y Venezuela, al igual que los jerarcas castrenses en Honduras. Prueba de ello es que Luis Posada Carriles estuvo involucrado con altos personeros del ejército hondureño, como el Inspector de las FF.AA., coronel Guillermo Pinel Cálix, amigo suyo y de Mario Delamico, jefe de la inteligencia militar de Honduras en los noventa, y quien autorizó la creación de un campamento secreto en esa nación centroamericana, para ser empleado como campo de entrenamiento de contrarrevolucionar ios cubanos y como base de agresiones terroristas contra la Isla. Por este “favorcito”, una gran cantidad de dinero fue entregado a manera de sobornos a jerarcas militares hondureños, con independencia del cuarto de millón de dólares que costaría el establecimiento de la base operativa. Para concretar estos planes, el coronel Pinel Cálix viajó a Miami donde se reunió con altos miembros de la FNCA. Posada Carriles ha sido identificado en Honduras en diferentes ocasiones y convirtió a ese país en su base de operaciones terroristas. Se sabe, por ejemplo, que en 1996, mientras preparaba la oleada de atentados contra instalaciones turísticas en la Habana y Varadero, se le vio inmerso en la preparación de terroristas del auto titulado Gobierno Provisional en Costa Rica, contando con el apoyo de contrarrevolucionar ios residentes en ese país y las propias autoridades ticas y hondureñas. Igualmente, se le varía mucho después en Honduras, luego del bochornoso indulto concedido al mismo por la ex presidenta Mireya Moscoso el 26 de agosto de 2004, saliendo del aeropuerto “Ramón Villeda Morales” y, en otra ocasión, unos días después, almorzando con Ralph Nodarse en un lujoso restaurante. La verdad a voces es que Posada contó con la protección del entonces presidente hondureño Ricardo Maduro y sus Ministro de Seguridad y Vice ministro de la misma institución, Oscar Álvarez y Armando Calidonio, respectivamente, quienes ignoraron deliberadamente la presencia de este criminal en su país. Para tal perfidia había un premio. El ex presidente Maduro visitó Washington en julio de 2009, donde fue recibido por los congresistas cubanoamericanos de la Florida, Ileana Ros Lehtinen y los hermanos Díaz Balart, así como el ex candidato presidencial John McCain. Era, sin lugar a dudas, un justo premio y un “merecido” espaldarazo a quien gobernaba honduras y permitió que Posada carriles obtuviera refugio allí mientras se preparaba su ulterior ingreso a los Estados Unidos. La presencia de John McCain en el encuentro con Ricardo Maduro no resultó sorprendente ya que se conocía que este personaje mantuvo fuertes vínculos con la derecha hondureña desde los años 80 del siglo pasado. Por esa época fue Asesor del Consejo Norteamericano para la Libertad Mundial, el capitulo USA de la Liga Anticomunista Mundial. La LAM fue una asociación internacional radicada en Taipéi y que aglutinaba a lo más selecto de la ultraderecha y el anticomunismo internacional. MIAMI, DONDE LA COMPLICIDAD SE ALBOROTA. Como era de esperarse, en la ciudad donde pululan los terroristas de oficio y beneficio, Miami, varios grupúsculos de origen venezolano como Venezuela Awareness Foundation (IVAC), ORVEX, Venezolanos Presos Políticos en el Exilio (VEPPEX), la Plataforma Democrática de Venezolanos en Madrid, el Frente

Iberoamericano por la Libertad (FIAL), así como grupúsculos internos como Unoamérica, la Asociación Fuerza Solidaria y la Mesa de la Unidad Democrática, criticaron airadamente la detención de Peña Esclusa, su oculta carta de triunfo para acabar con la Revolución Bolivariana por la vía violenta. Junto a ellos, en amañada confabulación con implicados en asesinatos como Patricia Poleo, así como escuálidos como la ex jueza Yuri López y el GN José Antonio Colina, los congresistas republicanos George LeMieux, Ileana Ros-Lehtinen y Mario Diaz-Balart, se han dedicado a difamar y a aprobar la derrota del chavismo por cualquier vía, sin excluir el terror. Todo esto apunta solo a una verdad: el crimen se realizaría en Caracas, pero la paga salió de Miami.

Operativos insurgentes ANNCOL Desde ataques consecutivos a las fuerzas militares invasoras del ejercito colombiano-USA, paros regionales decretados por las organizaciones populares y apoyados por el estamento armado insurgente y popular, hasta las retenciones con motivos políticos que se vienen sucediendo, en un país connotado de inseguridad democrática. Diez mil millones de dólares, en diez años de aplicación de llamado Plan Colombia aportados por el Imperio; mas diecinueve mil billones de pesos del erario publico, arrojados a las alcantarillas de la guerra, para retroalimentación de los perros de la misma, durante los últimos diez años, explican el lamentable estado de la seguridad social (atención medica etc.) de la educación publica en Colombia; por mencionar solo dos ítems. Los sonados casos de cerco al Secretariado de las Farc-ep, ambientan en la multimedia el embeleco del accionar del Terrorismo de Estado en el enunciado de un nuevo golpe a las fuerzas Insurgentes. Ocultando la secuela de millares de bombas arrojadas por la aviación del ejército invasor Colombia-USA, contra lo que queda de población campesina en los escenarios de guerra territoriales que aupa o alienta el fatídico convenio de las siete bases militares y de aviación al servicio de la estrategia militar dominante del Imperio en Colombia; asistimos a un gradual reactivamiento de las acciones político-militares de la Insurgencia, que medios de prensa alternativo como anncol han dado en llamar Operativos de la Insurgencia. Este accionar va de la mano con una mayor información por parte de los medios alternativos de prensa independientes a la opinión pública nacional; como del uso de los instrumentos técnicos para los medios de información digitales de las organizaciones político- militares alzadas en armas en Colombia, que en desarrollo de su accionar informan- sí sobre todo informan- a la opinión publica colombiana, sobre la vigencia de la lucha armada, como forma de lucha política en Colombia, al norte por la toma del poder para la instauración de la Nueva Colombia. EN EL SUR-OCCIDENTE O EN EL CATATUMBO. Falso que el desocupado Varito (remoquete atribuido al extinto Pablo Escobar para referirse a su ahijado y hoy declinante narco para presidente colombiano) sepa la ubicación del Secretariado de las Farc-ep, que sin lugar a dudas esta actuando en lo extenso de la geografía colombiana. Amanecemos el 9 de julio, con la difusión de una a nueva acción operativa político militar, esta vez del Ejército de Liberación Nacional-E.L.N- en el Alto Catatumbo. Una fundación denominada Progresar, apéndice del gobierno narco terrorista colombiano, financiada con dineros públicos del Departamento de Derechos Humanos de la Presidencia, a cuyo cargo aparece como director el desmovilizado Carlos Franco, recomendado directo de Don Berna y que el genocida Uribe, tan amigo de los guiños de ojo, aceptó gustoso tan calificada recomendación para su nombramiento; se ha dado a la tarea, bajo la mampara de ser defensores de los derechos humanos de la población vulnerable, de

desarrollar toda una labor contrainsurgente y gobiernista en el Norte de Santander. Su representante, Wilfredo Cañizares, apostata desmovilizado que reniega de la lucha armada y hoy al servicio del narco terrorismo de Estado, se dieron a la tarea de divulgar- con alto riesgo para la población- que las fuerzas insurgentes de organizaciones alzadas en armas estaban en plena labor ideo-política de incorporación de nuevos militantes. Esa, que ha sido durante cuarenta años en Colombia, una paciente, abnegada, reservada y eficiente labor de las organizaciones político-militares alzadas en armas en Colombia; resulta del manejo artero, traidor y oportunista de una falsa ong que habilitando los espacios tolerantes que las mismas comunidades de base les propician, se dan a la irresponsable tarea de corifear, a tono con el discurso furibista, que las organizaciones populares armadas en nada se diferencian de las bandas criminales que cientos de desmovilizados en el Nort de Santander, engrosan. Esa misma organización gubernamental Progresar, se ha convertido en útil instrumento de la Para Fiscalia para implementar la falsaria Ley de Justicia y Paz. En pasaje bochornoso presentaron a familiares- victimas del narcoparamilitarismo reconociendo a anónimos irreconocibles en despojos mortales descubiertos y ubicados mediante supuestos exámenes de ADN y no podía faltar la inclusión gratuita de “ademas un desaparecido de las … insurgencia”. Tan macabro montaje fue precedido por el “perdón” a los narco para asesinos, de una de las madres, así al azar, de esos desaparecidos. LA LABOR DEL DEPARTAMENTO DE DERECHOS HUMANOS DE LA PRESDIENCIA Igual actividad ha desplegado la falsaria onog Progresar en torno a la reparación a las victimas del Terrorismo de Estado, diluyéndolo en su “presentación” de victimas de actores de la violencia…En su labor oficial gubernamental entre esa población afectada y vulnerable, apunta su labor en difundir la ignominiosa conducta de “perdonar’ al Iguano, un humanoide criminal de nombre Jorge Izan Laverde Zapata, que al igual que el reconocido alias Diego Vecino, oriundo de Santander, aspiran ser “condenados’ a ocho años de cárcel, para luego salir a engrosar ong’s como Progresar y calificar para alistarse ya oficialmente al ejercito invasor Colombia- USA. Tanto el narco para ganadero santandereano de apellidos Cobos Téllez, alias Diego Vecino y el humanoide El Iguano, fueron beneficiarios, la semana pasada, de inusitado despliegue publicitario en la Radio la W y prensa escrita, presentándolos como los dos primeros condenados por la impune Ley de Justicia y Paz a recibir penas de ocho años, por los mas de diez mil crímenes a ellos atribuidos en los dos Departamentos de Santander. Indigna como esos medios de alienación masiva impulsan la apología del delito y recubren de aureola de “arrepentidos” y pide perdón a esos dos avezados criminales, que continúan ocultando el nombre de los políticos de ambos santanderes patrocinadores activos de esa criminal fase de aplicación contrainsurgente dirigida desde el Palacio de Neri. De manera que sobre las tres activistas, de la organización gubernamental Progresar y beneficiarias de los fondos públicos contrainsurgentes del Departamento de Derechos Humanos de la Presidencia, retenidas al parecer por el E.L.N ,pesan cargos muy delicados por sus actividades encubiertas en el Sur del Cesar, Provincia de Ocaña y Norte de Santander al servicio del militarismo narco para presidencial. En momentos en que la hegemonía de la extrema derecha en Colombia, alienta a la impunidad; ratifica la estrategia continuista del militarismo y el cierre a la negociación a la salida política a la guerra en Colombia; instrumentos como la fundación Progresar son desenmascarados ante la opinión publica nacional e internacional, pese al bifido discurso de estar efectuando una labor humanitaria. Ante la polarizacion de un país en guerra, en que los llamados a una unidad nacional no pasan de la retórica redentorista mesiánica oligárquica, la labor encubierta de las organizaciones empeñadas en realizar labores humanitarias debe definir su rol de total independencia de las políticas contrainsurgentes que amamantan del despilfarro y el banquete del caudal de pesos y de dólares por la cultura del sapeo. Es por ello que este nueve operativo insurgente en el Norte de Santander afina claridad en desenmascarar quienes en realidad están por una salida política y pacifica a la guerra y quienes continúan el aprovechamiento burocrático de los dineros públicos al destino de la guerra.

Farc: "Rechacemos con decoro patrio las bases y emplazamientos operativos de avanzada del ejército de los Estados Unidos en Colombia" ANNCOL: A continuación envíado a la redacción de ANNCOL en los países escandinavos. *** Estamos en marcha por la dignidad de la patria. La batalla por la independencia no ha terminado, ha entrado en su fase decisiva. No podemos proclamarnos libres cuando la política de dominación de un imperio nos subyuga y nos somete con la complicidad apátrida de las oligarquías, y nos aprisiona la inhumanidad de las cadenas de la esclavitud neoliberal. Un país ocupado militarmente no es independiente. No podemos declararnos soberanos cuando la fuerza militar de una potencia extranjera plaga de bases el territorio patrio, pisotea la dignidad, y la bandera de los Estados Unidos ondea sobre nuestra América, su amenaza de expolio. ¡Pero sí podemos proclamarnos pueblo en lucha por la libertad! Ya estamos en batalla. Con la certeza de Bolívar, “todos los pueblos del mundo que han lidiado por la libertad han exterminado al fin a sus tiranos”. La justa causa de los pueblos no puede ser derrotada. La espada de batalla del Libertador, ahora en manos del pueblo, nos abrirá los caminos de la esperanza y triunfará en la contienda de la definitiva emancipación. Despleguemos hoy la oriflama tricolor del bicentenario como símbolo de lucha y homenaje a los libertadores que soñaron la Gran Nación de Repúblicas, escudo de nuestro destino, a los que nos dieron patria pensando en la humanidad y se batieron en los campos de batalla para dignificar al hombre y a la mujer americanos. Como hace doscientos años “en Bolívar está la emancipación”. Esta certeza esparcida sobre el cielo de América por el prócer Camilo Torres, debe ser la divisa de nuestra campaña en la alborada de Socialismo y Patria Grande que ilumina el continente y la América insular. La cosecha de la siembra amorosa de los libertadores concebida para los pueblos, no puede ser usurpada ni un minuto más por los herederos de Santander y su perfidia; debe pasar al usufructo de sus destinatarios originales. La sangre de los libertadores no abonó los campos de batalla para hacer más ricos a los ricos ni facilitar nuevas cadenas coloniales, sino para redimir al soberano, que es el pueblo. Rindamos tributo en esta efeméride al inca Tupac Amaru, al comunero José Antonio Galán, al negro José Leonardo Chirinos, y a todos los descuartizados por la criminal opresión de la corona española. Honor a la joven Policarpa Salavarrieta arcabuceada por los terroristas pacificadores encabezados por el general español Pablo Morillo. Gloria eterna a Francisco José de Caldas, Camilo Torres Tenorio, a Francisco Carbonel y a todos aquellos, que supliciados en los patíbulos, nos mostraron con su ejemplo el camino de la libertad. A los precursores de nuestra independencia, Miranda, Nariño y Espejo, nuestro reconocimiento eterno. Tenemos que desenterrarlos, sacarlos de las fosas del olvido en las que los ha confinado la mentirosa historiografía de los que desviaron el rumbo de la patria, para que sigan en batalla. Aún resonaba el eco de la victoria de Ayacucho cuando estalló la contrarrevolución en la ambición desbordada de la oligarquía criolla por el poder político ilimitado. Ella encontró en la Doctrina Monroe, intriga y aliento permanente para dividir el territorio y despedazar la obra legislativa bolivariana que pretendía dignificar al pueblo haciendo prevalecer el interés común sobre el particular. Tal como lo había pronosticado el Libertador, no tardaron en buscarse un nuevo amo. Combatieron la concepción bolivariana de la unidad de pueblos en una Gran Nación, apoyados en el sofisma de la Doctrina

Monroe. Ella fue su acicate para asaltar el poder y lograr su miserable sueño de sustituir a los virreyes en la opresión. Esa doctrina era el disfraz de la avaricia del Destino Manifiesto anglosajón, que jamás pensó enfrentar a la armada colonial británica ni a la Santa Alianza que proyectaba restaurar en América el predominio del trono español, sino anexar repúblicas, saquear recursos, y someter políticamente. Traicionaron la grandeza y trocaron la posibilidad del surgimiento de un nuevo poder continental, que fuese equilibrio del universo, esperanza de la humanidad, por el arrodillamiento y la sumisión a una potencia extranjera. Sólo les interesaba asaltar el poder político con la ayuda externa para acrecentar sus fortunas personales y ponerlas a salvo de la revolución social. Dóciles a su nuevo amo desmovilizaron, por conveniencia recíproca, al ejército libertador, único garante de la independencia y las conquistas sociales, fuerza disuasiva al mismo tiempo, de las ambiciones neocoloniales del gobierno de Washington. Los codiciosos y agresivos líderes del norte, inspirados siempre en el cálculo aritmético, poseídos por la ambición de erigir su prosperidad sobre la base del expolio a los pueblos del sur, no podían tolerar la concreción del plan estratégico de Bolívar en el Congreso de Panamá que contemplaba la formación de una liga perpetua de las naciones antes colonias españolas, presidida por una autoridad política permanente, con un ejército unificado concebido para la defensa y para la campaña de liberación de las islas de Cuba y Puerto Rico, consideradas por Washington, apéndices de su espacio continental. Les mortificaba la idea del Libertador de hacer efectiva la ciudadanía hispanoamericana entre pueblos hermanos, el establecimiento de un poder político enemigo de la esclavitud, y sobre todo, el propósito de impulsar un régimen de comercio preferencial que hiciera prevalecer la cláusula de nación más favorecida para las repúblicas hermanas coaligadas. Todas estas medidas pensadas por el Libertador Simón Bolívar para preservar la independencia y la dignidad de las naciones hispanoamericanas se interponían como fortificación inexpugnable frente a las insólitas pretensiones del Destino Manifiesto, embeleco inventado por los fundadores del imperio para auto-legitimar el expolio. Por eso cursaron la instrucción perversa a sus ministros en Colombia, México y Perú, de estimular las rivalidades entre nuestras repúblicas, el espíritu chovinista, desatar el espionaje, la conspiración y la intriga, minar el prestigio del Libertador, y por eso fue Bolívar el blanco de sus furibundos ataques. Eliminar la figura política del Libertador, su poderoso influjo en América Latina, fue su obsesión hasta causar su muerte física y el eclipse transitorio de su proyecto político y social. Todas las desgracias y miserias de Nuestra América tienen ese origen. “Los Estados Unidos parecen destinados por la providencia para plagar la América de miserias a nombre de la Libertad”. Lo había profetizado Simón Bolívar. La revolución quedó truncada, inconclusa desde 1830 por la acción depredadora de la jauría de excluyentes criollos azuzada y comandada por el gobierno de Washington. “Toda revolución –decía el Libertador- tiene tres etapas: la guerrera, la reformadora y la de organización. La primera etapa pertenece al pasado; fue obra de los soldados. La segunda la cubrimos con el Congreso de Cúcuta y el gobierno de Bogotá. La tercera, la de organización, la abordaré yo en Panamá”. Es este exactamente el punto de partida para retomar la obra de la independencia y la revolución. A 200 años de iniciada la gesta independentista el proyecto de Bolívar sigue siendo asombrosamente vigente, como si hubiese sido concebido para los tiempos que corren. El pueblo que puede, el pueblo que construye, tiene la palabra. Y ahora Bolívar es el pueblo mismo empuñando su espada con la irreductible determinación de luchar por la concreción de su gran sueño.

Pero el sólo grito de independencia no es suficiente; quedó demostrado en la explosión simultánea de gritos que estremecieron el continente sur, ahogados rápidamente por las sanguinarias fuerzas punitivas de la corona. Ningún pueblo puede lograr su libertad si no tiene una fuerza propia. Esta vez el nuevo grito de independencia debe ser el grito de todos, el grito de los excluidos reforzado con la movilización resuelta, con la lucha multiforme, con las armas de la unidad, de la inteligencia y de la fuerza. Es la hora de los pueblos. Ellos fueron los que combatieron y combaten, los que aportaron y aportarán miles de héroes estelares o anónimos. Fue el pueblo la fuerza viva del ejército bolivariano que derrotó el régimen colonial en la América del sur, y será protagonista del triunfo inevitable de la revolución política y social. Hay una espiral que asciende hacia la libertad. La lucha de los patriotas del siglo 19 tiene un hilo conductor, una articulación, con la de los patriotas del siglo 21. Aquellos desplegaron su lucha en un agitado contexto de crisis del mundo colonial. Se consolidaba, sí, el sistema capitalista con el saqueo y la esclavitud de pueblos, pero al mismo tiempo la invasión napoleónica a España estimulaba en Hispanoamérica la ruptura radical con el régimen colonial. La lucha de los patriotas del siglo 21 por la definitiva independencia no sólo está ligada a la derrota del sistema capitalista y la dominación imperial, sino que exige la superación de ese sistema decadente y la inauguración de una nueva era justiciera: la del socialismo y la Patria Grande. La actual crisis estructural del capitalismo es el toque del clarín que anuncia al pueblo, que ha llegado el momento de lanzarse a la batalla definitiva por la emancipación. La preocupación de Washington es Simón Bolívar todavía vivo y palpitante en el anhelo justiciero de los pueblos, la vigencia de su pensamiento, de su proyecto político y social, el reencuentro de los excluidos con la historia verdadera que les dice que fueron ellos, su dignidad, el objeto principal del proyecto originario de nación. Como vislumbran en la conciencia de los pueblos un obstáculo al expolio, recurren a la fuerza y al despliegue del poderío de su tecnología militar para negar por la violencia o la disuasión lo que exigen el sentido común y la justicia. No nacimos para ser vasallos de nadie, ni patio trasero de ninguna potencia. La América del sur nos pertenece porque nacimos en ella. Tenemos derecho a la dignidad humana y a construir el modelo de sociedad que haga nuestra felicidad. ¿Qué importa que los Estados Unidos desplieguen estratégicamente sus bases militares en el Caribe y el continente, si estamos resueltos a ser libres? Como diría Bolívar en la efervescencia independentista de la Sociedad Patriótica: “pongamos sin temor la piedra fundamental de la libertad suramericana; vacilar es sucumbir”. Opongamos un escudo de dignidad latinoamericana y caribeña a las incesantes agresiones e irrespetos del monstruo del norte, fraguado este escudo en el más duro y resistente acero de la unidad. “Porque la división es la que nos está matando”, debemos destruirla. La dispersión y ausencia de unidad es la que ha interpuesto el tremendo abismo que nos separa de nuestro destino de Gran Nación, de potencia de humanidad y libertad. Rompamos las cadenas mentales y culturales que engrilletan la conciencia colectiva. Nuestro deber es desoir el esclavizante canto de sirena del imperio para escuchar la palabra amorosa del padre y Libertador, que nos dice, que “unidos seremos fuertes y mereceremos respeto; divididos y aislados, pereceremos”. La unidad es nuestra fuerza y es nuestra esperanza. Rechacemos con decoro patrio las bases y emplazamientos operativos de avanzada del ejército de los Estados Unidos en Colombia. Castiguemos con el repudio colectivo a los gobernantes vasallos, de colonia, que permitieron el ultraje y que prestaron el territorio como base de agresión yanqui contra los pueblos del continente; a los apátridas que han arrodillado por 200 años nuestra dignidad ante el águila imperial, y que han clavado la daga de la política neoliberal y del Fondo Monetario Internacional en el corazón de la Colombia hemisférica; a los desvergonzados peones del imperio que prestan su sentimiento esclavo para atajar a nombre de Washington la incontenible ola bolivariana que recorre el continente.

La marcha patriótica bicentenaria está en movimiento. Como decía Bolívar: “el impulso de la revolución está dado, ya nadie lo puede contener (...) El ejemplo de la libertad es seductor, y el de la libertad doméstica es imperioso y arrebatador (...) Debemos triunfar por el camino de la revolución y no por otro (...) La ley de la repartición de bienes es para toda Colombia”. La movilización de pueblos ha comenzado. Ya estamos en batalla. Con la espada del Gran Héroe triunfará la independencia definitiva, la Patria Grande y el Socialismo. Secretariado del Estado Mayor Central de las FARC-EP

Diplomacia de micrófono ANNCOL El doptor Varito y sus 12 apóstoles, parecen dispuestos a utilizar todas las formas de lucha, para no aceptar que la coalición de clases gobernante en Colombia, después de 8 años de hecatombe del terror de Estado uribista, ha decidido dorar y maquillar el modelo fascista de dominación gringa, y ha escogido a otro "cogollo" de esa oligarquía vendepatria, pero más refinado, para que continúe con el mismo Plan geoestratégico gringo en la región andino amazónica. Los apóstoles mata-guerrilleros se resisten a entender que en la vecina república del Ecuador, todavía funciona la tradicional separación de poderes entre el poder ejecutivo (presidente), el poder legislativo (parlamento) y el poder Judicial y las Cortes junto con el respeto a las fronteras soberanas. Todo lo cual fue prácticamente destruido en Colombia por los métodos fascistas del gamonal gritón del Ubérrimo, en abierta complicidad con los medios de comunicación, para crear el obduliano "Estado de Opinión". Cuando el poder judicial ecuatoriano de manera autónoma sindica a personas colombianas concretas, de carne y hueso, como responsables directos del Crimen Internacional de haber violado la frontera ecuatoriana para ordenar a otras personas ir armadas, a asesinar personas en territorio soberano del Ecuador (independientemente de quienes fueran los asesinados), entonces responden cínicamente por los medios de comunicación a su servicio, con la excusa abstracta de que fue una acción del Estado colombiano, sin personas responsables de haber planeado y realizado el crimen, sin ningún Poder concreto y sin ninguna materialidad: El juez ecuatoriano tendrá que detener, juzgar y meter a la cárcel a la figura ideal del Estado colombiano. Treta barata que muestra las marrullas tradicionales y leguleyas de la oligarquía santanderista colombiana para seguir Impune. En el pataleo del ahogado, el omnipotente régimen de la seguridad democrática muestra cómo se le va de las manos el poder personal, que Uribe Vélez acumuló ilegalmente durante largos años, y para que no le queden dudas a chuky Santos, la creatura que creó con el fin de que lo sucediera en la presidencia de Colombia, le advierte que no está dispuesto a dejar sin blindaje a su socio Padilla de León, victima de una posible "diplomacia babosa" como la que ha insinuado la unidad nacional del nuevo presidente de los colombianos. Por si fuera poco, como no le ha salido bien la lotería de los últimos días, para bombardear y matar algún miembro del secretariado (en el Caquetá, en el Tolima, en el Magdalena medio, en el Guaviare, en Arauca ), entonces resuelve echarle más leña a la hoguera andina, y le ordena al "bobo baboso de Silva", que desempolve un guardado ultra sabido que tiene el DAS (imagínense la Policía Política personal de Uribe Vélez), en donde a riesgo de sacrificar a los infiltrados que todavía le quedan en el seno de la insurgencia), da a conocer en medio de un gigantesco despliegue mediático, dizque las coordenadas donde se encuentran varios comandantes guerrilleros en territorio Venezolano. Claro que esta vez, los cobardes, no se atreven a bombardear con bombas inteligentes esa posición exacta que dicen tener.

Chuky Santos que es buen jugador de póker "sangriento" (según él mismo lo ha dicho), descubrió la puñalada que pretende darle su creador, para dañarle la estrategia diplomática de la Unidad Nacional con los vecinos, basada en las realidades del dialogo y además, como sabe que no es el momento para otra cruzada religiosa contraguerrillera como la que Uribe y sus 12 apóstoles pretenden continuar su fin, le ha respondido desde Miami USA, haciéndole un espectacular quite: "No tengo nada que decir" (elespectador.com.16/ 07 /10 ). Mientras tanto otras noticias sobre Colombia muestran cómo el cuento de la seguridad democrática ya no se lo creen ni ellos mismos. El relator la ONU para ejecuciones extrajudiciales de la ONU Philip Alston, denuncia la muerte de 30 personas en el Ecuador a manos de Paramilitares colombianos, (http://lafm.com.co/noticias/nacional/15-07-10/onu-denuncia-30-asesinatos-en-regi-n-de-ecuadorfronteriza-con-colombia) Y que unos sicarios en moto acribillaron hoy en el centro de Armenia al político liberal samperista Rommel Hurtado, viceministro de comunicaciones en el Gobierno de Ernesto Samper, actualmente investigado por la fiscalía por supuestos vínculos con el disuelto cartel de Cali. (http://www.cmi.com.co/?nt=48215) Pero como el río corre en ambas orillas, también en la orilla del Pueblo trabajador crece la convocatoria organizativa amplia y democrática de Unidad Popular, para juntarnos a realizar las marchas y los actos conmemorativos del 20 de julio de 1810.

¿Fin de la luna de miel? Portada Se empiezan a ver signos de alta tensión entre el Presidente entrante y el saliente. Las grietas eran previsibles, pero no tan pronto. Desde el día de la elección de Juan Manuel Santos se ha especulado que la luna de miel con su antecesor, Álvaro Uribe, no iba a durar mucho. Se anticipaba que, dada la hipersensibilidad del Presidente saliente y la independencia del entrante, más temprano que tarde se presentarían roces. Lo que no se podía prever es que estos tuvieran lugar antes de que Juan Manuel Santos llegara a la Casa de Nariño. Y esta es precisamente la situación en la actualidad y el tema del momento en el mundillo de la política. Las señales del distanciamiento son sutiles pues los dos protagonistas son profesionales de la política, y las grietas apenas se empiezan a formar. Lo que se está gestando es una especie de guerra fría con interpretaciones y justificaciones de lado y lado, cuyo origen principal son los primeros nombramientos que ha hecho Santos y el manejo que les está dando a temas de política exterior, particularmente con Venezuela y Ecuador. En honor a la justicia, lo primero que hay que reconocer es que Álvaro Uribe no le está haciendo recomendaciones burocráticas a Santos ni pretende decirle qué debe hacer. Pero esto no significa que no le choquen algunas de las movidas de su sucesor. Igualmente, Juan Manuel Santos tiene vuelo propio y con sus nueve millones de votos considera que puede tomar sus decisiones autónomamente sin consultarle a Uribe. Eso sí, trata en todo momento de ser respetuoso, hacerle reconocimientos y evitar fricciones. Sin embargo, el criterio con que toma sus determinaciones es qué le conviene al país y no qué opinaría Uribe de esa medida. El nuevo capítulo de la crisis en las relaciones entre Colombia y Venezuela ha sido el principal motivo de tensión entre los presidentes. Santos ha enviado señales claras en el sentido de que modificará el tratamiento diplomático frente a los vecinos. Durante la campaña electoral de este año, en su discurso de victoria el día de la segunda vuelta, y en las semanas que han transcurrido desde entonces, Santos se ha aferrado a un tono conciliatorio frente a Quito y Caracas, y ha buscado que Chávez y Correa asistan a su posesión. En condiciones normales, este sería un ritual protocolario y de trámite, pero a la luz de las tensiones de los últimos años adquiere un significado político profundo: el nuevo gobierno quiere cambiar la mano dura que estaba mostrando Uribe frente a Venezuela y Ecuador por una mano tendida para normalizar, o mejorar, los vínculos con esos países.

Así lo ha entendido el presidente Uribe y no ha ocultado su molestia por el inminente cambio de rumbo. Ha hecho declaraciones en las que es evidente la crítica a la estrategia diplomática de Santos -e incluso su viaje por capitales europeas- calificándola de "cosmética", "babosa" y "meliflua". En carta blanca quiere expresar su desacuerdo ante la posibilidad de que la política exterior deje de ser una extensión hacia fuera de la seguridad democrática. La modificación irrita a Uribe, quien por estos días les insiste a sus más cercanos colaboradores que "hay que defender la obra como leones". Más que el cambio, sin embargo, a Uribe le ha incomodado que el nuevo gobierno proyecte la imagen de que es una especie de salvador de la diplomacia. Un rescate para una situación crítica, que de paso deja al gobierno saliente como guerrerista y conflictivo. Por eso, el jueves pasado el alto gobierno puso en marcha una curiosa campaña mediática que incluyó comunicado de la Presidencia, reunión del ministro de Defensa, Gabriel Silva, con directores de medios, y rueda de prensa con reporteros, para divulgar pruebas de inteligencia que demuestran que varios jefes de las Farc y del ELN tienen campamentos permanentes en Venezuela y viven allí a sus anchas. Los eventos produjeron una nueva crisis entre Bogotá y Caracas -otro eslabón de una larga cadena de los últimos años- que incluyó el llamado a consultas del embajador venezolano por parte de su gobierno. La actitud del gobierno saliente recibió todo tipo de críticas por inoportuna y por actuar como un palo en la rueda que obstaculiza la posibilidad de una distensión en las relaciones con Venezuela que se abre con el cambio de gobierno. Cualquier intento por bajar la tensión entre Colombia y sus vecinos es bien recibido en la comunidad internacional. Uribe, por ese motivo, quiso dejar en claro que el estado crítico de las relaciones con Chávez -semibloqueo comercial, comunicación mínima, incidentes frecuentes y diplomacia desactivadano se debe a un capricho personal ni a su posición política, sino a la desfachatez con que Chávez ha apoyado a la guerrilla. Con la controvertida salida de los últimos días, Uribe quiere transmitir el mensaje de que, ante esas circunstancias, no había nada más que hacer. Pero la andanada del presidente Uribe y de su Ministro de Defensa contra Hugo Chávez no solo produjo tensiones entre Bogotá y Caracas, sino que reflejó la existencia de grietas que lo separan del futuro gobierno de Juan Manuel Santos. La manzana de la discordia tiene que ver con la molestia que le genera a Uribe ver a Santos, quien fue coautor de la política firme hacia Chávez, como abanderado de una línea conciliatoria y de mejor presentación. Santos fue un duro antichavista antes de lanzar su candidatura presidencial: lo fue en su columna dominical de El Tiempo, y como ministro de Defensa en varias ocasiones hizo declaraciones y tomó decisiones que generaron roces con los gobiernos de Ecuador y Venezuela y que llegaron a generarle problemas a la Cancillería colombiana. En la Casa de Nariño no ven con buenos ojos que ahora Santos aparezca como un rectificador de su propia política y que, de paso, con la invitación a Chávez y a Correa a la posesión obligue a Uribe a recibirlos y darles la bienvenida en su calidad de Presidente saliente. Y este no ha sido el único factor de la alta tensión que se está viviendo entre el Presidente y su sucesor. Algunos de los nombramientos de nuevos funcionarios que ya han sido anunciados por Juan Manuel Santos también han irritado la sensibilidad de Uribe que, como se sabe, siempre está a flor de piel, y más aún ante la inminencia de su salida. La lista es larga: María Ángela Holguín, la futura canciller, fue uribista de primer orden hasta que tuvo roces con el Presidente que desembocaron en su salida del gobierno; Juan Camilo Restrepo, próximo ministro de Agricultura, hizo abierta oposición al gobierno saliente; Juan Carlos Echeverry, ministro de Hacienda designado, tuvo un enfrentamiento con Jerónimo Uribe, hijo del Presidente, cuando era decano de Economía en la Universidad de los Andes; Carlos Rodado, el nuevo ministro de Minas, en Atlántico apoyó a Eduardo Verano de la Rosa en las elecciones por la Gobernación y no al candidato uribista José Name Terán. Y se podrían citar varios ejemplos más. Sin embargo, históricamente ha quedado demostrado que los roces entre mandatarios y sus sucesores son inevitables, y eso lo saben dos políticos curtidos como Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos. Uribe, sin ir muy lejos, nombró como ministro del Interior y Justicia a Fernando Londoño, el archienemigo de su tutor y amigo Ernesto Samper, y hasta incluyó en su gobierno a

contradictores personales como Fabio Valencia Cossio, con quien llegó a darse golpes por un incidente relacionado con la elección de la Gobernación de Antioquia. También dos de sus contendores en las elecciones presidenciales de 2002, Noemí Sanín y Horacio Serpa, terminaron como embajadores suyos. Por lo tanto Uribe más que nadie sabe cómo funciona la política en ese sentido, ya que él mismo ha sido uno de sus más exitosos practicantes. En su interpretación más amplia, el memorial de agravios es extenso. Uribe seguramente no estará feliz con múltiples movidas de Santos en varios frentes. Su visita a la Corte Suprema, aunque necesaria y protocolaria, tiene aroma de rectificación y acercamiento hacia una entidad que se radicalizó contra Uribe. La llegada del Partido Liberal a la coalición de unidad nacional, con César Gaviria a la cabeza, generó una dura pelea pública entre este último y el Presidente. La reunión con Gustavo Petro y los anuncios de que el gobierno y el Polo trabajarán algunos temas tampoco gustaron mucho en la Casa de Nariño. El anuncio de que la nueva administración volverá a crear los ministerios que Uribe fusionó hace ocho años -Justicia, Medio Ambiente y Salud-, que se vislumbran como necesarios, tiene tono de reversazo. Y no menos incómoda para Uribe es la felicidad que cada día ocultan menos Ernesto Samper y Andrés Pastrana por la presencia en el nuevo equipo gubernamental de figuras cercanas a ellos como María Ángela Holguín y Juan Mesa -en el caso de Samper- y de Juan Carlos Echeverry y Juan Camilo Restrepo, en el de Pastrana. Sin embargo, pese a esta larga lista de posibles factores de perturbación, son pocas las cosas que han indignado de verdad a Uribe. La principal ha sido la llegada de Juan Camilo Restrepo al Ministerio de Agricultura, aunque su designación ha sido muy bien recibida y ampliamente elogiada en los círculos de opinión. Parte de la molestia de Uribe obedece a que, como se sabe, Restrepo ha sido uno de los más duros críticos de su gobierno, particularmente del ex ministro de Agricultura Andrés Felipe Arias, quien era el protegido del jefe de Estado. En sus columnas se opuso a las dos reelecciones, propuso el voto por el NO en el referendo de 2003, y se fue con todo contra el gobierno a raíz del escándalo de Agro Ingreso Seguro. En esa ocasión escribió: "Al gobierno del presidente Uribe le encanta regalar dineros públicos a los más ricos y cobrarles pesados impuestos a los más pobres". Y en marzo pasado, Restrepo formó parte de un grupo de 12 reconocidos antiuribistas de la talla de Iván Cepeda, Ramiro Bejarano, Alfredo Molano, Cecilia Orozco y Vladdo, que publicó un libro llamado Las perlas uribistas. Pero los más allegados a Uribe agregan que hay otro factor: según ellos, Santos estaba apoyando a su propio protegido, Gabriel Silva, entonces gerente de la Federación de Cafeteros, en que lo reemplazara en ese cargo Genaro Muñoz y no Restrepo, que era el otro candidato opcionado. Por esto el gobierno se esforzó por bloquear las aspiraciones de Juan Camilo, lo que intensificó su conflicto con el Presidente. En defensa de Juan Manuel se podría alegar que Juan Camilo no solo criticó a Uribe sino también al propio Santos. En una reciente columna manifestaba su rechazo a la actitud del entonces candidato, quien alegaba que había "salvado al gobierno de Andrés Pastrana" con su gestión como ministro de Hacienda. Restrepo, quien había sido su antecesor en ese cargo, le reviró señalando que el grueso del camino a la recuperación había sido trazado por él. Todos estos rifirrafes son relativamente menores e insignificantes, pero para los santistas adquieren peso como prueba de que el Presidente electo hace a un lado las consideraciones personales en aras de escoger a los funcionarios indicados. Otro nombramiento que en teoría podría alterar a Uribe sería el de Germán Vargas Lleras, a quien los gabinetólogos pronostican como próximo ministro del Interior. En Palacio consideran que en el Congreso de la República Germán Varón Cotrino, en su calidad de presidente de la Cámara y miembro de Cambio Radical, embolató la discusión de la ley que habría permitido la aprobación del referendo reeleccionista, y que algo semejante hicieron los amigos de Vargas Lleras en el Consejo Nacional Electoral. Sin embargo, Vargas Lleras había sido un conspicuo y leal miembro de la coalición de gobierno en los últimos dos cuatrienios hasta que se opuso a la segunda reelección de Uribe. A pesar de esto, tuvo el cuidado de que la bancada de Cambio Radical apoyara todos los proyectos del gobierno en el Legislativo, y durante la campaña jamás hizo comentarios críticos o desobligantes contra el Presidente. Su posición de uribista

antitercer período lo distanció del Presidente, pero interpretó el sentimiento de amplios sectores de la opinión pública, incluyendo uribistas. Por otra parte, Vargas es un jefe político a nivel nacional y difícilmente puede ser excluido de un gobierno de unidad nacional. Un tema que aleja a Álvaro Uribe y a Juan Manuel Santos es el del futuro del Partido de la U y quién ejercerá su liderazgo. La colectividad es uribista por vocación pero fue Santos quien operó la mecánica de su creación. En las últimas semanas algunos voceros del uribismo pura sangre han propuesto que el actual Presidente asuma la jefatura formal. Lo hizo José Obdulio Gaviria en su columna de El Tiempo. Según dijo, "la primera obligación histórica de Uribe debiera ser dedicar su mayor esfuerzo a consolidar el Partido (de la U)", y se considera que, por su cercanía con Uribe, Gaviria no publicaría una opinión sobre este tema sin consultarla con su jefe. Otro miembro del círculo más cercano, Ernesto Yamhure, se quejó por la falta de miembros ligados al gobierno saliente en los primeros nombramientos del gobierno entrante: "¿Será que en la cacareada unidad nacional caben todos menos los uribistas? Porque el antiuribismo biliar ya ingresó con Juan Camilo Restrepo a la cabeza", escribió en su columna de El Espectador. Estos mensajes hacen pensar que existe la posibilidad de que se presente una rivalidad de hecho entre Uribe y Santos por la dirección de la U. Y aunque en la colectividad hay muchos motivos de agradecimiento con Uribe, porque fue a su lado que surgió, creció y llegó a convertirse en la primera fuerza política del país en solo cuatro años, varios sectores tienen una estrecha afinidad con Santos, porque trabajaron hombro a hombro con él en las recientes elecciones, tanto las de marzo, para Congreso, como en las presidenciales. Santos y Uribe tienen coincidencias ideológicas, pero pueden tener preferencias diferentes en cuanto a los nombres que cada uno de ellos quiera promover dentro del partido. Y en esos ajedreces burocráticos la ventaja por lo general la lleva el entrante frente al saliente. La dura realidad es que los políticos se mueven hacia donde están los puestos, y en ese sentido resulta más atractivo quien los puede entregar en el futuro que quien los entregó en el pasado. Los escenarios para un posible conflicto entre estos dos pesos pesados no están circunscritos a los episodios burocráticos. Hay temas que son simplemente considerados cuestiones de honor, como podría ser para Uribe el cambio de la terna para la Fiscalía. Él siempre ha insistido en que de acuerdo con la Constitución las facultades de la Corte se deben limitar a la escogencia de uno de los tres nombres enviados por el Presidente. Dado el choque de trenes que hay hoy entre la rama judicial y la ejecutiva, este proceso se ha bloqueado con la Corte Suprema argumentando que la terna no ha sido idónea. En estas circunstancias Uribe vería mal que a Santos le diera por cambiar la terna. Pero no es imposible que esto suceda si es la manera más rápida de superar el impasse y dejar atrás este desagradable enfrentamiento. Todo lo anterior indica que es probable que la tensión aumente, los rifirrafes se multipliquen y una especie de guerra fría tienda a consolidarse. Su explicación tiene que ver con las diferencias de estilo y de intereses de corto plazo que tienen cada uno de los dos presidentes, más que con el choque de dos proyectos opuestos. Es natural que Uribe se obsesione con la defensa de "la obra" pero también es lógico que Santos quiera dejar su huella propia ante la historia. Y eso a la larga los alejará, a pesar de que ambos harán lo posible por evitarlo, moderarlo y postergarlo. A diferencia de lo que ocurre cuando el poder pasa de manos de un partido de gobierno a una fuerza de oposición, en este caso no habrá espejo retrovisor por parte de Santos, ni críticas prematuras en boca de Uribe. Pero aun así parece inevitable que crezca la tensión.

Los casos olvidados de los "falsos positivos" Nación SEMANA revela espeluznantes fotos, audios y testimonios de posibles ejecuciones extrajudiciales en Urabá, cuyos responsables no han sido castigados. Los colombianos llevan casi dos años esperando que los responsables de los llamados 'falsos positivos' de Soacha sean castigados. Y nada. El proceso anda lento y lleno de dificultades. Lo de Soacha no es el único. Investigaciones de decenas de posibles ejecuciones extrajudiciales de civiles en diferentes regiones del país

fueron trasladadas a la justicia ordinaria por jueces penales militares. Algunas de estas acciones judiciales habían comenzado aun antes de que estallara el escándalo de Soacha, en octubre de 2008. Muchos de estos casos siguen sin esclarecerse en la justicia ordinaria y los responsables están libres. Varios de los episodios más preocupantes ocurrieron en Urabá. SEMANA investigó y consiguió decenas de fotografías, grabaciones, informes forenses y declaraciones de testigos directos que dejan en evidencia la existencia de decenas de casos de posibles ejecuciones extrajudiciales ocurridas entre 2007 y 2008, aún desconocidas por el país. Son tan solo una muestra del horror que se trata de esconder en la impunidad. Gran parte de lo que hoy se revela se debe a la labor de un juez penal militar llamado Alexánder Cortés. En marzo de 2007, Cortés llegó a Carepa para hacerse cargo del Juzgado 94 Penal Militar. Aunque aún faltaban varios meses para que el escándalo de los 'falsos positivos' fuera de conocimiento nacional, Cortés descubrió que algo irregular estaba ocurriendo con las bajas en combate que reportaban las diferentes unidades de la brigada 17. Sin dudarlo, y cumpliendo las normas, empezó a trasladar los casos sospechosos a la justicia ordinaria. A pesar de la animadversión de los militares, envió decenas de casos a la Fiscalía para que los investigara, y empezó a desempolvar otros cuantos de posibles ejecuciones extrajudiciales anteriores a 2006 que estaban archivados en el juzgado. En junio de 2009 fue trasladado a otra brigada en Boyacá y a principios de 2010 Cortés fue destituido. El juez penal militar, con documentos en mano, se defiende e insiste que fue declarado insubsistente injustamente (ver entrevista "Capitán nunca juzgará a coronel"). En el corazón de las tinieblas Los casos investigados por Cortés en Urabá son espeluznantes. El 5 de septiembre de 2007, un comunicado de la Séptima División había reportado exitosas operaciones contra la guerrilla: "Efectivos del Batallón Voltígeros, Unidad orgánica de la Décima Séptima Brigada, en zonas rurales del municipio de Carepa, sostuvieron enfrentamiento armado con integrantes de la quinta cuadrilla de las Farc, durante los contactos que tuvieron lugar en la vereda Pedragoza el Reposo, y en el sitio conocido como El Palmar, la tropa dio muerte en combate a dos de los delincuentes, lográndose incautar armas largas", afirmaba el parte militar. Pero, al investigar, Cortés encontró el caso cuestionable. Según las fotos, uno de los presuntos guerrilleros dado de baja, Jesús Alfonso Bedoya, se enfrentó a las tropas del Ejército armado con una vieja pistola. Más extraño aún es que el presunto integrante del frente quinto de las Farc sufría de insuficiencia renal y, según el hospital de Carepa, de anemia falsiforme. Las personas con esta enfermedad hereditaria sufren dolores lumbares y dificultades para moverse, y tienden a cansarse muy fácilmente. De hecho, pocos días antes de aparecer muerto había estado hospitalizado, como lo demostraron las investigaciones posteriores. Y la noche anterior a su deceso había tenido fiebre alta. Al caso de Carepa le siguió otro pavoroso. Ocurrió el 4 de abril de 2008. Ese día la Séptima División del Ejército emitió un comunicado en el cual daba cuenta de los resultados de operaciones militares desarrolladas por varios batallones adscritos. "La mayor ofensiva de las tropas se presentó en zona rural de la vereda La India en el municipio de Chigorodó, Urabá antioqueño, cuando tropas adscritas a la Décima Séptima Brigada, en desarrollo de operaciones de control militar de área activo, neutralizaron en combates durante las últimas horas, seis presuntos integrantes de las Bandas Criminales al Servicio del Narcotráfico, Bacrim", dice uno de los apartes del comunicado. La noticia sobre esa acción permanece hasta hoy como un "exitoso operativo militar".

Sin embargo, desde el momento mismo de esos hechos fue evidente para el juez Cortés, que realizó la inspección en el lugar de los supuestos combates, que se podía tratar de un 'falso positivo'. Entre los muertos había menores de edad, y saltaban a la vista graves irregularidades. Los cuerpos de casi todos los muertos estaban en posiciones anormales para hombres que supuestamente habían estado en combates. La ropa que tenían muchos de los muertos les quedaba grande. La mayoría estaban con botas nuevas. Algunos tenían granadas colgadas en los pantalones, algo realmente peligroso ya que por la forma en la que supuestamente las llevaban estas podrían estallar en cualquier momento. Uno de los menores de edad incluso tenía puestas las botas al revés. Los cuerpos aparecieron en un campo abierto sobre una carretera. No es un lugar habitual para el tránsito de guerrilleros fuertemente armados y menos para un combate. Algunos de los cuerpos de los menores presentaron impactos de bala a muy corta distancia, y la prueba forense para determinar si alguno de ellos había disparado y tenía rastros de pólvora resultó negativa. Las fotografías, las primeras que se conocen de un caso de estos, son bastante contundentes y contradicen la versión oficial del combate (ver imágenes). La Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía, que investiga el caso, aún no ha podido identificar a las seis personas muertas. En parte, según explicó la Fiscalía a SEMANA, debido a que varios eran menores de edad y por eso no se ha podido judicializar a ninguna persona por los hechos. 'Falsos positivos' a la carta Dos meses después, el 10 de junio de 2008, ocurrió otro hecho que gracias a las investigaciones del juez penal Cortés se ha develado que puede ser otro 'falso positivo'. SEMANA conoció una conversación grabada que da cuenta de cómo algunos militares de la brigada 17 planeaban estos crímenes. En una de estas conversaciones, el capitán Duván Hernández, del batallón Voltígeros de la brigada 17, llama a su superior, un coronel, quien lo primero que le pregunta es: "¿Cuántos muertos van?". El capitán le responde que hasta ahora va uno "con todo" y le dice a su superior que hubo combates. El coronel le enfatiza que hay que decir que son miembros de las Farc. Tras esa comunicación, el capitán comenzó a hacer llamadas desesperadas a distintas personas, presumiblemente paramilitares de la región. En una de las comunicaciones el oficial llama a un paramilitar para contarle que tiene una baja pero que hay un "inconveniente" y es que el muerto está desarmado y necesita plantarle un arma. El paramilitar le ofrece una pistola, y el oficial le pide un fusil. Tras varias llamadas, el hombre le consigue al oficial un arma para que la ponga al lado del muerto (ver recuadro Grabaciones. Así se planeó un 'falso positivo'). Funcionó. Al día siguiente de las llamadas, el Ejército expidió un comunicado con los resultados operacionales de la Séptima División, en el que afirmaba que: "La ofensiva castrense dejó como resultado la muerte en combate de un guerrillero de la quinta cuadrilla de las Farc, en hechos ocurridos en la vereda Remigio del municipio de Chigorodó, Antioquia, cuando tropas del Batallón 'Voltígeros' realizaban operaciones de registro y control de área; en la acción militar fue decomisado un fusil y una granada". Entre agosto de 2008 y abril de 2009 se registraron en total 17 casos sospechosos de ser 'falsos positivos' por parte de miembros de la brigada 17. Durante ese período el comandante de esa brigada era el brigadier general Jorge Rodríguez, que tan solo estuvo al frente de esa unidad nueve meses, y luego fue trasladado al cargo de jefe de Derechos Humanos del Ejército. Los anteriores episodios son tan solo tres muestras de casos de 'falsos positivos' que el país no conocía. Cuando se descubrió la macabra práctica y el entonces ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, empezó a tomar correctivos, muchos jueces penales encontraron un respaldo y empezaron a trasladar a la justicia ordinaria centenares de casos sobre ejecuciones extrajudiciales. La Fiscalía inició las investigaciones.

Así, a lo largo de más de un año, casos como los de Soacha y Ocaña, en Norte de Santander, que son los más conocidos por la opinión pública, comenzaron a avanzar. La directora de la justicia penal militar, Luz Marina Gil, valientemente lideró el proceso de las investigaciones por 'falsos positivos'. Ella renunció a mediados del año pasado. "Fue como frenar en seco y volver al pasado. Las amenazas y presiones para no trasladar los casos a la justicia ordinaria empezaron a aumentar. Las directivas que se habían trazado para enviar los casos a la (justicia) ordinaria en 2008 prácticamente se reversaron. La situación se volvió insostenible, no solo por las amenazas, sino porque aquellos que insistíamos en dar traslados de los casos, en el mejor de los casos, sencillamente los declaraban insubsistentes sin ninguna razón, y los botaron por la puerta de atrás. Esos casos quedaron en nada", dijo a SEMANA una fuente conocedora del tema, quien pidió mantener su nombre en el anonimato. Esta posición, sin embargo, contrasta con la versión de la actual dirección de justicia penal militar del Ministerio de Defensa. Hay un incremento sustancial en el presupuesto, que demuestra el compromiso de proveerles herramientas a los jueces para sus investigaciones. Dicen que hay un seguimiento extremadamente cuidadoso de los casos sensibles de derechos humanos y que no ha habido un despido injustificado y masivo de jueces. Es preocupante que casos tan perturbadores como lo que ocurrió en Urabá en estos años sigan en la impunidad. Fuentes del Ministerio de Defensa le dijeron a SEMANA que el problema no es la justicia penal militar sino de la falta de resultados de la Fiscalía. Este tire y afloje entre las dos justicias pone a tambalear los avances del Ejército en materia de derechos humanos y legitimidad, ingrediente indispensable para proteger efectivamente a la población civil y desvertebrar a la guerrilla.

Peor, imposible Nación Con el último incidente, Chávez y Uribe terminan una relación de ocho años de peleas e insultos. Los resultados: comercio en picada, cero confianza y guerrilla en la frontera. En la madrugada del jueves, Caracol Radio despertó a sus oyentes con la información de que el gobierno del presidente Álvaro Uribe exhibiría pruebas irrefutables de la presencia de comandantes de las Farc y el ELN en territorio venezolano. La noticia dejó a más de uno frío. No tanto por su contenido -es vox pópuli que varios jefes de la guerrilla se pasean como Pedro por su casa en Venezuela- sino por el momento escogido para hacer pública la evidencia. El día anterior, el presidente Hugo Chávez había autorizado una reunión entre su ministro de Relaciones Exteriores, Nicolás Maduro, y la canciller designada María Ángela Holguín. Crecía la expectativa de que Chávez asistiría a la posesión de Juan Manuel Santos, otrora su más férreo crítico. Y Holguín había reiterado que su prioridad era lograr la normalización de las relaciones con los vecinos. No hay que ser un experto en asuntos internacionales para anticipar que la denuncia colombiana contra el gobierno venezolano iba a alborotar el avispero y desencadenaría una reacción a todo volumen del régimen chavista. Había ocurrido en el pasado una y otra vez. Como un marido infiel, no hay nada que indigne más a Chávez que lo acusen de ser colaborador de la guerrilla. Menos de 24 horas después de la rueda de prensa del ministro de Defensa Gabriel Silva en la que se detalló la localización de los jefes de las Farc Iván Márquez, Rodrigo Granda, Timochenko y Grannobles, ya Venezuela había llamado a consultas a su embajador y Chávez había insultado a Uribe, a quien describió nuevamente como un "mafioso". Uribe, mientras tanto, convocó una cumbre con la cúpula de las Fuerzas Armadas y sus ministros de Defensa y Relaciones Exteriores, para estudiar la reacción venezolana y preparar la respuesta. Esta fue leída a las cinco de la tarde por el secretario de prensa, César Mauricio Velásquez. En una carta a la OEA, el gobierno

pidió la convocatoria urgente de una "sesión extraordinaria del Consejo Permanente para examinar la presencia de terroristas colombianos en territorio venezolano". En un dos por tres, los planes del presidente electo Santos de arrancar su mandato con aguas calmadas en el vecindario quedaron relegados al cuarto de San Alejo de las buenas intenciones. Su gira de amistad por la región, que arranca el 21 en México, adquiere un trasfondo muy diferente, en el que la seguridad -y no el comercio y la inversión- dominará el cubrimiento mediático. Aunque llevar el tema de las Farc y Venezuela a instancias internacionales genera aplausos en muchos sectores de opinión, no es ni el momento -en tres semanas hay cambio de gobierno en Colombia- ni la manera de hacerlo. El presidente Uribe es hoy lo que los gringos llaman un 'lame duck', un mandatario de un gobierno que está de salida. Su capacidad de influencia es mínima; sus contrapartes latinoamericanos están interesados en ganar puntos con el sucesor más que con él. Más aún cuando sienten que Santos y Holguín representan el regreso de la habitual diplomacia colombiana que prefiere el diálogo a la confrontación. Si en abril de 2008 los gobiernos de la región no apoyaron a Colombia después del ataque al campamento de Raúl Reyes y la divulgación de los correos y documentos que comprometían al gobierno de Chávez, menos lo harán ahora. Ellos están acostumbrados a escuchar las legítimas denuncias colombianas e ignorarlas. Igual pasa con los rifirrafes entre los dos mandatarios. Prefieren la diplomacia de "apariencia y meliflua" que los embates histriónicos, como cuando Uribe le exigió a Chávez que fuera "un varón". A la OEA, por tradición, no le gusta inmiscuirse en problemas entre dos de sus miembros; su filosofía es el consenso y no la pelea. Al pedir la sesión del Consejo Permanente para que revise el tema de los guerrilleros colombianos en territorio venezolano, Uribe expone al país al riesgo de una humillación diplomática. Porque mientras Venezuela tiene garantizada la defensa pública de sus amigos del Alba -Bolivia, Nicaragua y tal vez Ecuador-, Colombia solo puede contar con Estados Unidos, como siempre ha ocurrido en la era Uribe y que es precisamente lo que quiere cambiar Santos. Tanto Chávez como Maduro buscaron resaltar la diferencia frente a Uribe y Santos. Incluso, aprovechando el papayazo, han acusado al Presidente colombiano de conspirar contra su ex ministro de Defensa, la vieja táctica de divide y vencerás. En la reunión del jueves de los directores de los medios colombianos con el ministro de Defensa, este explicó por qué el Presidente quiso revivir el tema de las Farc en Venezuela. Según Silva, Uribe quería que quedara claro que el deterioro de las relaciones con el vecino país se debía a la falta de compromiso de Chávez en la lucha contra el terrorismo. Ya en días pasados el canciller Jaime Bermúdez había advertido lo mismo. En la lógica actual del gobierno, no es posible mantener relaciones normales con un país que permite la presencia de guerrilleros en su territorio. Paradójicamente, de 2002 a 2007 esa fue la política de Uribe. Se aguantó la piedra y con excepción de la crisis por la captura de Granda en Caracas las relaciones entre Colombia y Venezuela fueron inmejorables para los negocios. Las exportaciones colombianas pasaron de 1.100 millones de dólares en 2002 a 6.000 millones en 2008. Se firmaron todo tipo de acuerdos de integración. Hasta Pdvsa construyó un gasoducto en La Guajira y Colombia se convirtió en exportador de gas a Venezuela. La labor mediadora de Chávez por el intercambio humanitario y las revelaciones del computador de Raúl Reyes generaron un cambio en la relación entre los dos gobernantes. Cada uno se polarizó y encontró razones para incrementar su animadversión frente al otro. El resultado fue un colapso en el comercio entre los países; las exportaciones a mayo de 2010 apenas sumaron 650 millones de dólares. Y la guerrilla, como lo señaló la misma Casa de Nariño, sigue allí, refugiándose del otro lado de la frontera. Es evidente que la diplomacia del micrófono, tan de moda en estos últimos años, no funciona. Esa parece ser la conclusión a la que han llegado el Presidente electo y su Canciller. Quieren imponer de nuevo el

pragmatismo del pasado que dio tantos resultados cuando Holguín era embajadora en Caracas en los primeros años de la administración Uribe. Sería más fácil si el actual ocupante de la Casa de Nariño les facilitara las cosas. En Estados Unidos, el Presidente saliente se cuida siempre de tener al tanto a su sucesor de hechos que podrían afectar la seguridad nacional. Lo hizo George W. Bush con Obama en la crisis financiera mundial, y lo hizo Bush papá en 1992 cuando consultó con Bill Clinton el envío de tropas a Somalia.

El Congreso del Bicentenario Nación Más de la mitad de los senadores y representantes que se posesionan el martes son nuevos, y el 80 por ciento hace parte de la unidad nacional del gobierno. Después del desprestigiado Congreso saliente, cómo pinta el entrante. En los pasillos del Congreso reina el optimismo. Hoy, la mayoría de los parlamentarios elegidos el 14 de marzo sienten que se les está incluyendo desde el principio en la agenda del nuevo gobierno de Juan Manuel Santos. "Es un ambiente diferente, ahora somos partícipes del principal propósito del Ejecutivo", dijo el representante y candidato a la presidencia de la Cámara Telésforo Pedraza, quien aseguró que ha habido buena interlocución con los congresistas a través de los partidos, y que el Congreso tendrá mayor peso bajo el esquema de unidad nacional. El entusiasmo de la mayoría del Congreso con el gobierno que empieza era previsible. Ocho de cada diez parlamentarios apoyaron de alguna forma la candidatura santista y el 80 por ciento de ellos hace parte de una nueva y enorme coalición de gobierno. Bajo el paraguas de la unidad nacional, el uribismo se apoderó de la mayoría de curules. El Partido de la U prácticamente duplicó el número de escaños obtenidos hace cuatro años -obtuvo 28 curules en Senado y 46 en Cámara- y es la fuerza política mayoritaria. El Partido Conservador aumentó 22 por ciento su participación en el Senado y 46 por ciento su presencia en la Cámara. El martes 20 de julio, cuando se posesione el nuevo Congreso, tendrán credencial 22 senadores y 38 representantes de las toldas azules. El Partido Liberal y Cambio Radical también suman un poder significativo a la coalición de unidad nacional. El primero solo perdió una curul en Senado, al pasar de 18 a 17, y aumentó dos en Cámara, para quedar con 38 escaños. Cambio Radical disminuyó su representación en 40 por ciento, pero al final de la campaña también se sumó a la bancada santista, y le aportó ocho senadores y 16 representantes. A pesar de que fue una alianza cuajada a última hora y que la mayoría de sus candidatos fueron cuestionados por su cercanía con parapolíticos o con figuras vinculadas a la ilegalidad, el Partido de Integración Nacional (PIN) se convirtió en la quinta fuerza política del país con ocho senadores y 11 representantes. Su impulso le alcanzó para ganarle a Mira, el partido de origen cristiano más organizado del país, que conquistó tres curules en el Senado y dos en la Cámara. En campaña, Santos rechazó el eventual apoyo del PIN y afirmó que no lo necesitaría para gobernar. Sin embargo, este partido ha logrado abrirse paso tácitamente en la coalición. Indicador de ello es que sus integrantes apoyarán a los candidatos a la presidencia de Senado y Cámara que tienen el mayor respaldo de la unidad nacional: el senador de la U Armando Benedetti y el representante a la Cámara conservador Carlos Zuluaga. Los verdes, por su parte, con cinco curules en el Senado y dos en la Cámara, han anunciado que tendrán una posición deliberante. "Apoyaremos lo que nos parezca bueno y criticaremos lo que nos parezca malo. Pero no haremos oposición por que sí", insistió el ex candidato Antanas Mockus, líder de la nueva colectividad. Prácticamente el único partido que se quedará en la oposición será el Polo Democrático, que disminuyó su representación, pues pasó de diez a ocho sillas en el Senado y de ocho a cuatro en la Cámara. A este se

podrían sumar algunas voces aisladas en el liberalismo, como las de los senadores Luis Fernando Velasco, Guillermo Santos y Piedad Córdoba, quienes se opusieron a que, antes de empezar el próximo gobierno, su partido se integrara a la unidad nacional. Con este panorama, el Congreso que comienza tiene varias diferencias con el que termina. Esta vez el uribismo más radical dentro de la U y de los conservadores ha tenido una fuerte disputa con las mayorías que conforman la unidad nacional. Como Santos se ha demorado en anunciar el nombre del que será su ministro del Interior, no ha tenido quién coordine la conformación de la nueva bancada de gobierno. Sin embargo, esta se ha ido formando casi espontáneamente, a pesar de la negativa de los 'furibistas' a compartir el liderazgo del Legislativo con liberales y miembros de Cambio Radical, quienes, a su vez, claman por entrar a la coalición "en condiciones de igualdad". De ahí que el primer reto del gobierno Santos para mantener unidos a los congresistas de su poderosa bancada será elegir esta semana unas mesas directivas que dejen satisfechos a todos. La mayoría de parlamentarios de la U y conservadores tienen claro que Santos es ahora el dueño de la batuta, y en consecuencia deben realinderar sus lealtades, honrando los acuerdos de unidad nacional en la elección de las presidencias y vicepresidencias de la Cámara y del Senado, así como de las respectivas comisiones. "Al presidente Uribe le choca que ahora trabajemos con los liberales y con los de Cambio Radical, pero nosotros nos adaptamos a esta nueva realidad. Ahora somos más. Es una nueva era", dijo un reconocido senador uribista a SEMANA. Si en los próximos años la armonía entre las mayorías del Congreso subsiste y la oposición es tan reducida como se prevé, también podría cambiar radicalmente la dinámica parlamentaria. El Congreso de los dos periodos de la era Uribe tenía mayorías gobiernistas, pero la oposición encabezada por los liberales y el Polo se robó el show. El estilo mismo del Presidente saliente polarizó las fuerzas políticas, y estas se radicalizaron aún más con las álgidas discusiones para aprobar la primera reelección y el intento del gobierno de sacar a toda costa la segunda. Además, los congresistas opositores se lucieron más en los debates de control político que los oficialistas en el trámite de iniciativas gubernamentales. En la oposición se encontraban grandes figuras que se consagraron con debates contundentes, pero algunas de ellas ya no estarán en el Capitolio. Es el caso de Héctor Helí Rojas, Gustavo Petro, Rafael Pardo o Cecilia López. De estos tigres de la oratoria, solo mantuvieron su curul Piedad Córdoba y Jorge Enrique Robledo. Ahora, en el Congreso del Bicen-tenario, que tuvo una renovación de 62 por ciento, se abren espacios de protagonismo para opositores y gobiernistas por igual. Hay muchas expectativas sobre el papel que podrían desempeñar algunos de los que integran la oposición, como Iván Cepeda en los temas de derechos humanos, Luis Fernando Velasco en los sociales, Gilma Jiménez en los de niñez y Alfonso Prada en los de Bogotá. Pero también prometen dar buenos debates figuras de la unidad nacional como Juan Lozano en los temas ambientales, Juan Mario Laserna en los económicos, Simón Gaviria en los de urbanismo, Miguel Gómez en el de desarrollo empresarial o Juan Manuel Galán en la denuncia de la corrupción. Sobre los parlamentarios elegidos para los próximos cuatro años recaen otras expectativas de cambio. El Congreso que termina salió muy mal parado ante la ciudadanía: apenas uno de cada dos colombianos cree en él, y cerca de la tercera parte de sus miembros fue investigada por escándalos como la parapolítica, la farcpolítica, la yidispolítica o la repartija de las notarías. Sin embargo, tener nuevos nombres no necesariamente es garantía de renovación. Que varios de los elegidos sean familiares de políticos investigados por la justicia o hayan salido elegidos en un proceso electoral tan cuestionado no es muy alentador. Está en manos de quienes se posesionen cerrar la brecha que existe entre el optimismo que reina en el Capitolio y el enorme escepticismo ciudadano.

¿Justicia o desproporción?

Nación La Corte Suprema investigará a ocho parapolíticos, ya no por lograr curules con votaciones ilegales, sino por ser posibles responsables de la barbarie paramilitar. Si antes se sentían pasos de animal grande, ahora se ven las huellas. Eso es lo que ha ocurrido con la determinación de la Corte Suprema de Justicia frente a ocho parapolíticos ya condenados por concierto para delinquir, y a los que ahora se les inicia investigación por el más grave tipo penal que se conozca: el delito de lesa humanidad. Los afectados son los ex congresistas Jorge Castro Pacheco, Dieb Maloof, José Gamarra, Luis Eduardo Vives, Alfonso Campo Escobar, Salomón Saade, Jorge Luis Caballero y Mauricio Pimiento. Todos condenados por nexos con el Bloque Norte de las autodefensas. Durante su juicio fueron acusados, entre otros, por el propio jefe de esa estructura criminal, 'Jorge 40'. Además, nunca pudieron explicar las súbitas y abultadas votaciones que obtuvieron en zonas que controlaban los paras. Ante la carga probatoria, varios se acogieron a sentencia anticipada pues "asumieron representación de esa organización armada ilegal en el Congreso de la República", como se lee en la sentencia contra Castro Pacheco de mayo pasado. Dicha sentencia, además, ordenó indagar si el nivel de conexión de estos políticos con los paramilitares es suficiente para tener una responsabilidad en las atrocidades cometidas por el Bloque Norte. Una verdadera máquina de terror que bañó de sangre toda la costa caribe con más de 300 masacres entre 1997 y 2006, y que produjo el desplazamiento de 700.000 personas. La apertura de investigación preliminar contra los ocho ex congresistas por lesa humanidad -tortura, desapariciones forzadas, desplazamiento- es el primer paso formal para establecer su eventual responsabilidad en esa estrategia de tierra arrasada. La noticia tuvo resonancia por la cantidad de políticos afectados pero no se trata de los primeros. Por delitos de lesa humanidad la Corte ya condenó a otros parapolíticos como Álvaro 'el Gordo' García y al ex gobernador del Sucre y ex embajador en Chile Salvador Arana. Hace unos meses al ex congresista Álvaro Araújo Castro también se le inició una investigación por ese mismo delito. Abrir investigación por lesa humanidad contra parapolíticos ya condenados en ninguna medida significa que serán sentenciados por las atrocidades llevadas a cabo por las autodefensas. "La sola vinculación a una organización ilegal no basta para hacer responsable a alguien de un delito de lesa humanidad, aunque sí es un indicio importante", asegura el jurista colombiano Federico Andreu-Guzmán, quien participó en calidad de perito en el juicio al ex presidente de Perú Alberto Fujimori, condenado a 25 años de cárcel por crímenes contra la humanidad. El gran desafío de la Corte Suprema de Justicia de Colombia es establecer el nivel de vinculación de cada ex congresista con el aparato criminal, y a partir de allí evaluar su responsabilidad. Porque una cosa es tener votaciones atípicas, otra asistir a reuniones ocasionales con los jefes de las AUC y otra muy distinta hacer parte orgánica de una organización criminal que utilizaba las masacres para generar terror en la población y lograr así control territorial, político y social. Por lo pronto, lo que se confirma es que la Corte está 'cargada de tigre' y se mueve en sintonía con los lineamientos del derecho penal internacional contemporáneo. En julio de 2002, Colombia suscribió el Tratado de Roma, que compromete severamente al país a aplicar justicia frente a los crímenes de genocidio, guerra y lesa humanidad, reconocidos como imprescriptibles y no indultables. Además, se admite el sometimiento a la justicia internacional en caso de impunidad. "La Corte Suprema está empleando doctrinas penales modernas, y es acertado porque no se trata de observar la actuación de una persona sino de develar aparatos criminales colectivos que han atentado contra la humanidad", dice Rodrigo Uprimny, director de Dejusticia. En la práctica, cuando la Corte Suprema toma el lente de la lesa humanidad para indagar las actuaciones de los parapolíticos, lo que hace es usar un moderno instrumento para combatir la impunidad. Y está en el deber de hacerlo. Pero de ahí a que varios de los parapolíticos a quienes se les abrió esta nueva investigación

sean criminales de guerra hay mucho trecho. Más aún cuando se tiene en cuenta que los jefes paramilitares que ordenaron las masacres fueron condenados a ocho años, y algunos políticos que tuvieron relaciones con ellos enfrentan 40 años de cárcel. Frente a este sensible tema, los magistrados tendrán la última palabra.

''Hay que dejar la fase humanitaria para hablar de reconstrucción'' El embajador de Haití en Venezuela, Christian Toussaint, señaló que a seis meses de ocurrido el terremoto en la nación caribeña, que cobró la vida de más de 200 mil personas y dejó a al menos un millones de damnificados, hay que "dejar la fase humanitaria" y comenzar a hablar de la reconstrucción. "Para mi y para muchos haitianos ahora tenemos que dejar la fase humanitaria para hablar de la reconstrucción, porque yo muchas veces digo que no vamos a pasar un año distribuyendo comida, distribuyendo agua, tenemos que trabajar para la reconstrucción", manifestó el diplomático haitiano en entrevista exclusiva para teleSUR. Toussaint comentó que aunque la reconstrucción será un proceso de largo plazo, el Gobierno de Haití ha comenzado a avanzar en beneficios para la nación. "De una manera empezamos porque primeramente ya el gran logro, el gran beneficio es que logramos salvar el año académico los niños regresan a la escuela y el próximo mes vamos a tener los exámenes oficiales normalmente para todos los niños para salvar su año académico, para mi es un primer paso muy importante", resaltó el embajador. Asimismo, indicó que otra de las etapas más importantes para la reconstrucción de Haití son las viviendas, "porque la gente no puede permanecer abajo de las carpas sobre todo en época de lluvias y de huracanes". Subrayó que la etapa de construcción de viviendas para más de un millón de personas que perdieron sus casas será "muy costosa". ¿En que situación están? Un balance de la situación actual del país. Porque también vimos que René Préval en República Dominicana en su momento se quejó por no haber recibido la atención, la ayuda humanitaria que esperaban y que le habían prometido ¿En qué paso están? Gracias por la invitación y un saludo a todas las venezolanas y todos los venezolanos que siempre tienen un pensamiento a favor de Haití y para su pregunta seis meses después del sismo y la verdad el tiempo pasa rápidamente ya estamos a seis meses del sismo y todavía no tenemos muy clara la idea de las perdidas y es un momento para nosotros de ver donde estamos y para mi es fuerte porque todavía no logramos avances, tenemos dos cosas la esperanza, la fuerza de los haitianos y la solidaridad de todos los amigos de Haití y eso da una cierta consolación a pesar de que hay varias frustraciones. ¿Qué tareas lleva adelante en estos momentos en Haití el Gobierno de Estados Unidos y la Minustah (Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití)? Veíamos también allí un informe de aproximación de cómo había sido relevado uno de los altos funcionarios de la Minustah y hablaba también de que no podía desarrollar su tarea. Que había una baja moral en los cascos azules ¿Cómo influye esto en el pueblo de Haití que ha esta hora necesita mucha ayuda? La verdad es que las Naciones Unidas en Haití sufrieron perdidas en el terremoto y fue muy importante para ellos también de pensar de ajustarse en su trabajo después del terremoto. La tarea de los cascos azules ahora en Haití es para acompañar a la Policía Nacional de Haití en la tarea de seguridad y el segundo es para apoyar las actividades logísticas en cuanto a la ayuda humanitaria y otros aspectos para aliviar a las victimas del terremoto.

Naturalmente los problemas del grupo de los cascos azules en Haití son problemas de la ONU (Organización de Naciones Unidas) y de los gobiernos de cómo manejan sus tropas y que no es un asunto del gobierno de Haití, esto es asunto propio de la ONU y de los gobiernos que participan. Si es tarea del Gobierno de Haití velar por la soberanía del país ¿Cómo la Minustah y el Gobierno de Estados Unidos han sido puntualmente uno de los gobiernos que ha recibido más críticas en cuanto su tarea sobre todo en la seguridad en Haití? Por eso también cobra especial importancia sus declaraciones a esta hora sobre el tema. ¿Cómo se ha llevado adelante en estos seis meses entonces las tareas de seguridad en el país? ¿Han dado resultado las actividades que se han llevado adelante? Para la tarea de seguridad en Haití quiero enfatizar sobre dos cosas, en Haití hay dos temas que son muy polémicos: la soberanía porque es un pueblo que da mucha importancia a su soberanía, como primera República negra independiente del continente americano y el siguiente el apoyo que necesitamos para restablecer al país en el marco de la seguridad. La situación fue muy difícil después del terremoto porque todos los edificios sufrieron daños hacia la Policía Nacional, sufrieron daños, perdimos policías, perdimos edificios de la Policía fue muy importante en este momento de lograr un acuerdo para asegurar lo que pudimos asegurar después del terremoto. Es en este marco que la participación de la fuerza de la ONU fue muy importante en el caso de Haití. Es un momento de hacer una evaluación de qué va a pasar después de esos seis meses. No puedo decir que es un trabajo de ciento por ciento pero es muy importante decir que sin ese apoyo la situación de seguridad en Haití seria muy muy complicado. De aquí a diez años que es el primer plano, la primera meta del plan de recuperación ¿Qué es lo que se prioriza para salir adelante ya hablando específicamente de la recuperación de Haití? Me gusta mucho esa pregunta, porque para mi y para muchos haitianos ahora tenemos que dejar la fase humanitaria para hablar de la reconstrucción, porque yo muchas veces digo que no vamos a pasar un año distribuyendo comida, distribuyendo agua, tenemos que trabajar para la reconstrucción. La reconstrucción va a ser un plazo largo. Evaluaciones de los expertos dicen en diez años, hay evaluaciones más pesimistas y otros más optimistas. De una manera empezamos porque primeramente ya el gran logro, el gran beneficio es que logramos salvar el año académico, los niños regresan a la escuela y el próximo mes vamos a tener los exámenes oficiales normalmente para todos los niños para salvar su año académico, para mi es un primer paso muy importante. Otra etapa muy importante van a ser las viviendas porque la gente no puede permanecer abajo de las carpas sobre todo en época de lluvias y épocas de huracanes. Ese paso hay algunas realizaciones y es muy pequeño en comparación de las necesidades y es porque hay una gran frustración de la población que todavía no logra una vivienda. Es esa etapa que empezamos y es esa etapa la que va a ser más costosa para dar y construir viviendas para más de un millón de personas que perdieron sus viviendas. Esperamos que podamos lograr muchos avances con el apoyo de nuestros amigos en esa etapa. Otra cosa muy interesante son los edificios públicos porque perdimos 18 ministerios y 16 de los edificios públicos empiezan a funcionar y hay planes de reconstrucción para casi todos los ministerios, para mi son avances muy interesantes seis meses después del terremoto. Por: teleSUR/kg - FC

Chávez advierte que EE.UU. está detrás de acusaciones de Colombia

Ante la insistencia de Bogotá de relacionar a su gestión con la guerrilla colombiana, el jefe de Estado venezolano recordó que se vio forzado a anunciar una posible ruptura de las relaciones entre ambas naciones vecinas, enfrascadas en los lineamientos de la Casa Blanca. TeleSUR _ Hace: 02 horas En su columna de opinión de este domingo, el presidente venezolano, Hugo Chávez, aseguró que las acusaciones de Colombia de una supuesta presencia guerrillera en su país, forman parte de una campaña orquestada desde Estados Unidos contra los proyectos de soberanía en Latinoamérica. "Pienso que estamos delante de una reactualización de la doctrina imperial estadounidense que se enfrenta a los nuevos proyectos de soberanía que se adelantan en Nuestra América", afirma el mandatario en su artículo titulado ¡Que viva la Patria Niña!.. Asimismo, Chávez aludió a la pretensión del Senado chileno de inmiscuirse en el venidero proceso electoral del 26 de septiembre, "en franco y abominable irrespeto al Estado Nacional Bolivariano y sus instituciones", resaltó el mandatario. "Los países que hemos decidido labrar el porvenir con los pueblos como protagonistas de la historia, volvemos a estar en la mira. Y, por supuesto, Venezuela es el primero de la lista en la América del Sur", afirma. El dignatario latinoamericano alertó a la población, entre otras cosas, de las amenazas y peligros constantes que forman parte del día a día en el mundo, específicamente de la presión que ejercen las potencias extranjeras sobre otros países como EE.UU. sobre la política nuclear con fines pacíficos de Irán, el bloqueo que mantiene Israel contra Gaza y la violencia desplegada en Irak y Afganistán. "El Gobierno de Obama está demostrando ser, en las palabras y en los hechos, la segunda administración (George W., ex presidente estadounidense) Bush: sigue la misma línea belicista y la misma estrategia de dominación imperial", añade. Otro de los temas abordados por el presidente de los venezolanos fue el procedimiento de exhumación realizado a los restos de El Libertador, Simón Bolívar, por un grupo de expertos locales y extranjeros en el interior del Panteón Nacional. "Qué emocionante, emocionante hasta las lágrimas, fue contemplar el proceso de exhumación de los restos mortales de nuestro Libertador el jueves 15 de julio. En aquellos huesos gloriosos podía sentirse su viva llamarada. La llamarada que somos nosotros, porque en nosotros: ¡Bolívar vive!" Sostuvo que una vez concluyan las investigaciones a los restos mortales, vendrá una nueva etapa para las futuras generaciones que con "una inmensa llamarada de amor y de pasión Patria ha comenzado a recorrer el alma nacional, el espíritu nacional, el cuerpo nacional". Por otro lado, el jefe de Estado recordó los delitos bancarios que son cometidos por mafias dedicadas a esa actividad, pero en esta ocasióm se refirió a los empleados de la Casa de Bolsa Econoinvest, quienes "de la manera más descarada y cibernética" efectuaron un autodesalojo cumpliendo órdenes superiores. "Pensábamos que habíamos visto todo, en materia de delitos, tras la intervención de casas de bolsa, corretajes, y de ciertos bancos. Pero, en realidad y en verdad, el caso de Econoinvest es verdaderamente tan insólito que merece una reflexión". Finalmente, el presidente Chávez dedicó sus Líneas al día de los niños y de las niñas que se celebra este domingo y envió su bendición y amor a cada uno de los más pequeños, a sus hijos y nietos.

"Mucho más que eso, les dedico mi vida, dediquémosle a ellos y a ellas nuestra vida. Digamos con Martí: "Todo lo que hacemos es para los niños". ¡Que viva la Patria niña! A continuación, teleSUR reproduce de manera íntera Las Líneas de Chávez de este domingo: ¡¡Que viva la Patria niña!! La clausura, en esta semana, del V Foro Internacional de Filosofía, dejó sembrada entre nosotros, de nuevo, la necesidad permanente del pensamiento crítico para entendernos en sociedad y ante la historia; para comprender las luchas actuales de los pueblos; para advertir las lecciones del pasado y para ubicarnos adecuadamente en nuestra actualidad fluida y llena de contradicciones. La realidad histórica contemporánea amerita pensarla críticamente, si queremos asimilarla a cabalidad. Debemos estar atentos a sus maneras de manifestarse y, sobre todo, aguzar nuestra visión cuando, como acontece hoy, está cargada de amenazas y de peligros. Si miramos a lo lejos, hay un conjunto de elementos que resultan altamente preocupantes: los ejercicios militares que surcoreanos y gringos realizan en las aguas del Mar Amarillo; las presiones sobre Irán por atreverse a desarrollar energía nuclear con fines pacíficos; la movilización de las armadas yanqui e israelí cerca de las costas persas; la violencia que está a la orden del día en Irak y Afganistán por su condición de países ocupados militarmente por el imperio; el bloqueo criminal a Gaza por parte de Israel con el beneplácito de Washington. Las relaciones mundiales se tensan y está ausente una voluntad política real para resolver las crisis. El Gobierno de Obama está demostrando ser, en las palabras y en los hechos, la segunda administración Bush: sigue la misma línea belicista y la misma estrategia de dominación imperial. Pero si acercamos la mirada a nuestra región, nuestras preocupaciones aumentan alcanzando signos de alarma. Veamos: las declaraciones, al finalizar el mes pasado, de Arturo Valenzuela, secretario de Estado adjunto de Estados Unidos para Latinoamérica, en las que asegura que "la relación más difícil" para ellos es con Venezuela; las permanentes y falaces acusaciones de organismos de la administración Obama sobre nuestros supuestos nexos con el narcotráfico internacional; la presencia sorpresiva, y sin explicaciones convincentes, de miles de marines en Costa Rica con una importante flota incluida; los recientes sobrevuelos de aviones de Holanda sobre territorio nacional; la develación de los planes de desestabilización violenta tras la captura del terrorista salvadoreño Chávez Abarca; la detención de Alejandro Peña Esclusa, personaje de amplio prontuario golpista, con material explosivo en su poder; la pretensión del Senado chileno de inmiscuirse en el proceso electoral del 26 de septiembre, en franco y abominable irrespeto al Estado Nacional Bolivariano y sus instituciones; las irresponsables declaraciones de parte del Gobierno de Colombia que, de nuevo, insiste en relacionarnos con la guerrilla, lo que me obligó a anunciar una posible ruptura de relaciones si continúa la locura que se ha apoderado de la Casa de Nariño, siguiendo el guión imperial. ¡Vaya panorama! Seríamos ingenuos si a esta suma de agresiones no le damos una lectura en conjunto. Todo está relacionado y en perfecta conjunción. Pienso que estamos delante de una reactualización de la doctrina imperial estadounidense que se enfrenta a los nuevos proyectos de soberanía que se adelantan en Nuestra América. Tal doctrina recibe el suntuoso nombre de "Dominación de espectro completo", y la cual, en palabras del investigador mexicano Carlos Fazio, "forma parte de un vasto y larvado proceso de control de poblaciones, que se combina con la ocupación, cuadriculación y ordenamiento integral de territorios, y una refuncionalización de espacios geoestratégicos altamente rentables desde la óptica del gran capital".

Los países que hemos decidido labrar el porvenir con los pueblos como protagonistas de la historia, volvemos a estar en la mira. Y, por supuesto, Venezuela es el primero de la lista en la América del Sur. De allí que, para nosotros, es absolutamente decisivo obtener una aplastante victoria en las elecciones legislativas del 26 de septiembre. Cuando el mismo miércoles 14 de julio asistí a la reunión de evaluación y chequeo de patrullas Bolívar 200, llamé la atención sobre la necesidad de blindar nuestra maquinaria roja de cara a una batalla que trasciende lo meramente electoral: ya se han conformado cerca del 70% de las patrullas, pero tenemos que apurar la marcha para llegar al 100% e iniciar el despliegue de nuestras fuerzas. Debemos trabajar muy duro, fusionando conciencia y organización, desechando —y esto va para con nuestros voceros y voceras— cualquier forma de triunfalismo. Está en juego la vida de la Patria: no tenemos otra opción que vencer y vencer convincentemente. Y no olvidemos que, hoy por hoy, nuestra Revolución encarna una viva esperanza para Nuestra América y para la humanidad entera. En un hermoso texto titulado "Un mensaje para Venezuela", motivado por las elecciones del 26 de septiembre, dos grandes intelectuales revolucionarios, Atilio Borón y Fernando Buen Abad expresan, con lúcida convicción, este sentimiento nuestroamericano y universal: "Estas elecciones son un paso más y de todos. Estas elecciones hablarán de la alegría, franca, noble de Venezuela hoyÂ… su condición esencial de alma revolucionaria que nos inspira e incentiva. Los votos ahora se preparan en los corazones como un frente que representa en todo el mundo a centenares de millones de hombres y mujeres que por doquier anhelan decir a cada venezolano cuánto importa que triunfe nuevamente, magníficamente, su Revolución en las urnas, en las fábricas recuperadas, en las tierras reapropiadas, en sus debates y en sus escuelasÂ… Coro mundial de sueños venezolanos y de todos nosotros". Ahora bien, quiero cerrar este apartado volviendo al principio de este desarrollo reflexivo. Y lo hago inspirándome en el ejemplo de Fidel —¡cuán felices nos sentimos por su reaparición pública!— y uniéndome al espíritu y a la letra del llamado de alerta que nos viene haciendo, desde hace semanas, sobre la posibilidad cierta de una guerra atómica del imperio yanqui contra el dignísimo pueblo iraní: no vayamos a estar pendientes sólo de las elecciones y nos sorprenda un acontecimiento de grandes proporciones. Estamos ante una situación realmente preocupante y debemos tener capacidad de respuesta en cualquier terreno. II Este jueves, en cadena nacional, pudimos ver un espectáculo inaudito: cómo opera una banda de delincuentes cuando sienten la justicia cerca. Me refiero al autodesalojo que llevaron a cabo, cumpliendo órdenes superiores, los empleados de Econoinvest: una verdadera mafia dedicada a la estafa de la manera más descarada y cibernética. Pensábamos que habíamos visto todo, en materia de delitos, tras la intervención de casas de bolsa, corretajes, y de ciertos bancos. Pero, en realidad y en verdad, el caso de Econoinvest es verdaderamente tan insólito que merece una reflexión. A los ricos y a la clase media, que querían proteger sus ahorros en forma de bonos, esta mafia les dejó el pelero. Su voracidad era tal, que de seguro se preguntaron qué le podemos robar a los pobres. Como la gente humilde vive económicamente casi al día y es poco lo que puede destinar al ahorro, estos sinvergüenzas subieron a los barrios, desde sus computadoras, a robarse las identidades y así tracalear con personas verdaderas y falsos documentos, tomando por incautos a quienes desconocían hasta la existencia de esta casa de hampones. Todo lo fraguaron con una campaña publicitaria atractiva que los vendía como empresa seria y confiable, y con unas computadoras desde las cuales urdieron toda la trama de la estafa. Esto debe encender las alarmas de nuestros organismos de inteligencia porque se trata de la salud de la economía del país. Debemos ser

rigurosamente autocríticos: no podemos seguir siendo burlados por esta clase de modalidades delicuenciales. ¡¡Esta es la verdadera podredumbre: El cáncer en metástasis del capitalismo!! III Soy cristiano, como el que más, y creo en el mensaje liberador de Cristo: en la buena nueva de la redención de los oprimidos, de los condenados de la Tierra. Ahora bien, cuando esta semana he pedido a nuestra Cancillería la revisión del convenio suscrito entre Venezuela y el Estado Vaticano en 1964 —negociado, por cierto, en secreto—, ello obedece a una poderosa razón: la Iglesia Católica, a través de su alta jerarquía, pretende tener privilegios supraconstitucionales, como si fuera un poder supraestatal, y desconoce abiertamente el carácter laico del Estado venezolano. Pero no sólo eso: nadie puede colocarse fuera de la Constitución y llamar a eludir el cumplimiento de las leyes, como se hizo en el infame Exhorto dado a conocer en días pasados. Recuérdese el artículo 59 de nuestra carta magna: bien debe saber la jerarquía católica las consecuencias que se desprenden del mismo y que no discriminan al momento de sancionar o castigar. Mal que le pese a la alta jerarquía católica, la opción mayoritaria de nuestro pueblo es por la vía venezolana hacia el socialismo. Es nuestro socialismo, Bolivariano y del siglo XXI, por vía democrática participativa y de protagonismo popular. No copiamos modelos porque nuestro desafío es, robinsonianamente hablando, inventar uno nuevo, en función de las especificidades venezolanas. IV Qué emocionante, emocionante hasta las lágrimas, fue contemplar el proceso de exhumación de los restos mortales de nuestro Libertador el jueves 15 de julio. En aquellos huesos gloriosos podía sentirse su viva llamarada. La llamarada que somos nosotros, porque en nosotros: ¡Bolívar vive! Y ahora, cuando nuestro pueblo ha visto con infinito respeto el descubrimiento de aquellos restos, una inmensa llamarada de amor y de pasión Patria ha comenzado a recorrer el alma nacional, el espíritu nacional, el cuerpo nacional. ¡Pobres de aquellos que no lo sientan! ¡Vivamos intensamente nosotros, los patriotas y las patriotas, esta Era Bolivariana! Finalmente, hoy es el día de los niños y de las niñas. Mucho más que dedicarle estas líneas para enviarles la bendición y mis palabras llenas de amor a todos y a todas mis pequeños y pequeñas compatriotas, a mis hijos, hijas, nietos y nietas, niños de mi sangreÂ… Mucho más que eso, les dedico mi vida, dediquémosle a ellos y a ellas nuestra vida. Digamos con Martí: "Todo lo que hacemos es para los niños". ¡Que viva la Patria niña!

Martinelli reconoce responsabilidad por represión que dejó muertos y heridos

El presidente de Panamá reconoció los excesos de la represión policial que la semana pasada dejó seis muertos al oeste del país. ''Uno como humano comete errores, el único que no comete errores es Dios y él está en otro nivel''. TeleSUR _ Hace: 01 hora El presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, reconoció la responsabilidad de su Gobierno por la represión policial a una protesta de obreros bananeros en Bocas del Toro, en la localidad Changuinola, al oeste del país, donde la semana pasada murieron al menos dos personas, pese a que los sindicatos contabilizan seis caídos. "Acepto responsabilidad de que cosas como estas no debieron haber sucedido. Lamento desde lo más profundo de mi alma que haya habido muertos, que haya habido personas que hayan quedado heridas", dijo Martinelli, en una visita que realizó a Changuinola. Según el mandatario conservador, desde su administración se hará "todo lo que está a nuestro alcance" para que las víctimas reciban la atención necesaria. "Vamos a hacer todo lo que está a nuestro alcance para que esas personas puedan tener atención, se pueda corregir cualquier cosa que haya que corregir, porque uno como humano comete errores, el único que no comete errores es Dios y él está en otro nivel", añadió. Tras la muertes de estas seis personas (dos según el Gobierno) Martinelli, dijo que ahora lo más importante es "que nos sentemos a dialogar, veamos sea ese decreto del 2 de junio si hay que cambiarlo se cambia, lo que haya que hacer vamos hacerlo para que la paz la normalidad la cordura llegue de vuelta a Chinguinola y a todo el país." Este sábado, en entrevista exclusiva a teleSUR el ministro de Desarrollo Social de Panamá, Guillermo Ferrufino, reconoció que la represión policial ordenada por el Gobierno del presidente Ricardo Martinelli, "se salió de las manos". "Es una situación que se salió de las manos (...) también de nuestra parte, como hemos conocido un refrán, no todo es perfecto en esta vida", dijo Ferrrufino. La víspera, antes de la llegada de Martinelli a la región, se repartieron bolsas de alimentos para las familias afectadas por la represión policial. En este sentido, el ministro insistió en exclusiva para teleSUR que la intención del Gobierno presuntamente es que "vuelva la paz al país, no es pisotear la dignidad de nadie, es actuar en beneficio de las personas que han quedado afectadas". Las protestas estallaron la semana pasada tras el anuncio de la aprobación Ley 30 o Ley Langosta, que entre otras cosas establece la vulneración de derechos salariales y laborales de los trabajadores. Ante este escenario, los trabajadores bananeros convocaron a principios de este mes a una huelga para forzar al Gobierno a escuchar sus peticiones de dejar sin efecto no sólo aquellos artículos que los afectaban directamente, sino anular la legislación en su totalidad pues consideran que no aporta beneficios y no reconoce sus derechos. Ante el descontento de la población, el presidente Ricardo Martinelli reconoció que falló al no consultar la ley con el resto de los panameños para su puesta en vigor y el ministro de Desarrollo Social admitió que ahora deben pensar en buscar el consenso para lograr una solución positiva y no repetir los lamentables sucesos ocurridos en Changuinola.

No obstante, el funcionario dijo que "la ley continúa según el acuerdo que se dio para modificar la ley y revisar los artículos que estos grupos están exigiendo que se eliminen en 90 días" y agregó que deben tomar una decisión para que Panamá retorne a la paz mientras afirmó que se modificarán 5 artículos de la ley para que "los grupos involucrados queden satisfechos". Aún así la ley continúa.

Neonazis patrullan frontera de Arizona J. Jaime Hernández Corresponsal El Universal Domingo 18 de julio de 2010 Jason JT Ready, un ex infante de Marina de 37 años, toma el asunto en sus manos, declarando la guerra a los narcoterroristas y vigilando la zona para detectar a inmigrantes ilegales PHOENIX.— Los grupos de voluntarios civiles, el aumento de agentes de la Patrulla Fronteriza y una nueva ley de inmigración no son suficientes para conocido neonazi que encabeza una milicia en el desierto de Arizona. Jason JT Ready, un ex infante de Marina de 37 años, toma el asunto en sus manos, declarando la guerra a los narcoterroristas y vigilando la zona para detectar a inmigrantes ilegales. Hasta ahora, afirma, su equipo ha encontrado a unos pocos de indocumentados a los que asisten con agua y entregan a la Patrulla Fronteriza. Este movimiento causa inquietud en las agencias locales del orden, pues el grupo de Ready está fuertemente armado y se identifica con el Movimiento Nacional Socialista, una organización que cree que solamente los blancos no judíos heterosexuales deberían ser ciudadanos estadounidenses y los demás, dejar el país “pacíficamente o por la fuerza”. A diferencia de los varios grupos de civiles de vigilancia fronteriza que patrullan el desierto a pie, a caballo y en aviones, los integrantes de la organización de Ready visten uniformes de camuflaje, chalecos antibalas, máscaras de gas y además portan fusiles automáticos. La gobernadora de Arizona, Jan Brewer, firmó recientemente la ley SB1070 —que entrará en vigor el 29 de julio— y que permite a la policía, cuando hace cumplir otras leyes, interrogar a una persona sobre su estatus de inmigración si tiene suficiente razón para creer que esa gente está ilegalmente en el país. “No hemos dejado de rezar” En tanto, la población indocumentada de Arizona toma sus medidas y hasta rezan con la esperanza de que la ley no entre en vigor el próximo 29 de julio. Algunos han sacado sus ahorros del banco y vendido todo lo que pueden para afinar los planes de una mudanza hacia Nuevo México, Utah, Nevada y Minnesota; otros, deciden permanecer en Arizona y dar la batalla, “No hemos dejado de rezar. Pero tampoco de prepararnos para lo peor”, asegura Petra Falcón, de la organización Promise Arizona, una agrupación que trata de frenar la entrada en vigor de la SB1070 pero también apoya a la comunidad inmigrante ante una de las peores campañas de hostigamiento y persecución. “Queremos que haya registro de los abusos que estamos sufriendo aún antes de entrar en vigor esta ley que atenta contra los derechos civiles y contra los valores fundacionales de Estados Unidos”, afirma Sylvia

Herrera, de la organización Puente Movement Arizona, que documenta las vejaciones y ataques contra la comunidad inmigrante para denunciarla ante la ONU. (Con información de AP)

Telescopio El Buscón China y el Cono Sur: El curso de la economía de casi todos los países del Cono Sur, aunque presenta incertidumbres, es favorable. El periódico uruguayo La República destaca que Uruguay no sólo exporta jugadores de futbol de calidad sino que también hace buenos negocios con la exportación de soya a China, por valor de 100 millones de dólares, de carnes vacunas y ovinas a Rusia e Israel y, ecuménicamente, de arroz a Irán. El mismo diario subraya contemporáneamente que Argentina, gran exportador de cereales, como Brasil, tuvo un crecimiento económico de 12.4 en mayo y tendrá un crecimiento acumulado de 6 por ciento este año. En este orden de cosas se inscribe la visita a China, recién terminada, de la presidenta argentina Cristina Fernández. El diario opositor Clarín titula al respecto que ella volvió del país asiático sin resolver el problema pendiente de la suspensión de los envíos al mismo de aceite de soya argentino. No dice, sin embargo, que ese aceite no se quedó sin vender porque lo compró India y tampoco que Fernández logró convencer al gobierno chino de que la Argentina, aunque sólo tiene 40 millones de habitantes, es un país importante para comerciar con la región. Sobre esa base no sólo logró contratos chinos, a una tasa de interés bajísima, para modernizar y extender la red del Metro porteño y los ferrocarriles, sino que también organizó una visita de miembros del politburó de China a la dirección del Partido Justicialista (peronista) que preside su marido, el ex presidente Néstor Kirchner, en plena campaña prelectoral para las elecciones presidenciales argentinas. *** Centroamérica en movimiento: En vísperas del aniversario del triunfo sandinista sobre la dictadura de los Somoza, el periódico nicaragüense opositor La Prensa no dice nada al respecto, mientras El Nuevo Diario prevé para el festejo la presencia de unas 400 mil personas e informa que se desplegarán más de 4 mil policías. Por su parte, el boliviano Cambio informa que la Coordinadora de las Centrales Sindicales del Cono Sur ha criticado duramente el proyecto del presidente panameño Ricardo Martinelli, de impedir el derecho de huelga y condenar a dos años de cárcel a quienes lo ejerzan, que llevó a un duro choque en las bananeras de Boca del Tigre, con saldo de dos muertos y cientos de heridos. Crítica Libre, de Panamá, informa que la oposición moderada considera un error la visita del presidente-empresario a la zona del conflicto mientras el diario La Prensa, también panameño, comunica que los medios de información explicaron a Martinelli que su papel no consiste en decir sólo lo que desea el gobierno.

Rincón conservador en México: Guanajuato, el reino de la intolerancia Investigadores, analistas políticos y religiosos y miembros de la sociedad civil de la entidad advierten un ambiente de intolerancia, represión y adoctrinamiento hacia jóvenes Domingo 18 de julio de 2010 CRISTINA PÉREZ-STADELMANN | El Universal Investigadores, analistas políticos y religiosos y miembros de la sociedad civil de Guanajuato advierten un ambiente de intolerancia, represión y adoctrinamiento hacia jóvenes, sobre todo a mujeres, con afán de reforzar los principios católicos. Se vive un proceso peligroso de derechización del estado que impulsa una política en que “las mujeres no existimos como individuos”, refieren. Es el único estado del país que no tiene una ley que proteja a la población femenina, de hecho eliminó los centros de atención a la violencia familiar e imprimió una política restrictiva de la sexualidad, acusan. Datos del Instituto de Salud Pública del estado de Guanajuato revelan que el número de embarazos entre adolescentes se ha incrementado de tal forma que en 2007 se registraron 81 mil103 y para 2009 el número ascendió a 97 mil 700. Entre el año 2000 y el 2009, 190 mujeres fueron denunciadas por el delito de aborto y nueve están actualmente en prisión sentenciadas por homicidio en razón de parentesco.

En noviembre del 2009 el Instituto de Seguridad Social de Guanajuato, ISSEG, ordenó suspender la venta de pastillas de anticoncepción de emergencia en 184 farmacias gubernamentales que administra en la entidad, entre estas las denominadas Post- Day y Cerciórate, distribuidas en los 46 municipios del estado. Ángeles López García, directora del Centro de Derechos Humanos Victoria Diez, indica que en Guanajuato se vive un proceso peligroso de derechización del estado toda vez que se impulsa una política familista en la cual “las mujeres no existimos como individuos sino como parte de una familia heterosexual y con hijos; en lo legislativo ha habido una negativa desde hace tres años de emitir una ley que reconozca a la mujer como víctima de violencia”. Guanajuato es el único estado de la República que no tiene una ley de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia. “El gobierno se negó a legislarla, de modo que aquí las mujeres están indefensas”, de acuerdo con López García. En contraste, fue aprobada una ley integral de violencia, enviada por el gobernador Juan Manuel Oliva, que elimina los Centros de Atención a la Violencia Intrafamiliar y no tipifica la violencia institucional, docente, social, ni el feminicidio. Reportes del Observatorio de Violencia Social y de Género de Guanajuato indican que 59% de las mujeres de 15 años y más han vivido incidentes de violencia por su pareja, en la comunidad, en el trabajo o en la escuela. El estado tiene la tasa más alta, a nivel nacional, en suicidios femeninos. Estudios realizados por el Instituto Nacional de la Juventud refieren que en Guanajuato de cada 100 relaciones entre jóvenes un 75% de éstas se viven con violencia; por cada 100 víctimas masculinas de agresiones, hubo 545 femeninas, y dos de cada 10 víctimas de violencia en la entidad tienen entre 20 y 24 años, reporta Cristina Lara, en el estudio “La violencia Social y de Género. Desafío de las Cifras”. “Entre las acciones que ha desarrollado este gobierno están el himno del Bicentenario, donde el gobernador imprimió su sello católico; la Lotería de Género, la eliminación de los centros de atención a la violencia familiar y una política restrictiva de la sexualidad entre adolescentes a través de los libros de texto”, comenta Rosalía Sánchez Cruz, capacitadora a grupos de mujeres del Centro Las Libres de Información en Salud Sexual, Región Centro. Para Elio Masferrer, presidente de la Asociación Latinoamericana para el Estudio de las Religiones, el himno del Bicentenario viola el Estado laico y debería reconsiderarse su promoción, pues vulnera la separación entre la iglesia y el Estado, y afecta además el principio de igualdad ante la ley, en la cual toda la sociedad debe sentirse representada y no excluida. “Hay que respetar la laicidad”, sostiene. El especialista dice que hay una disputa en el interior del PAN, donde existe un sector que quiere reconstruir un partido católico nacional y otros que pretenden formar uno de inspiración social cristiana. En este afán, buscan expulsar o romper las alianzas que hubiera con evangélicos y judíos que militan en ese instituto político. Luis Miguel Rionda, del Centro de Investigación en Ciencias Sociales de la Universidad de Guanajuato, sostiene “que el gobernador Oliva no pierde oportunidad de manifestar su fe católica al participar abiertamente en eventos religiosos”. En la entidad, opina Rionda, las personas en el poder imponen su criterio basado en pensamientos excluyentes y de desprecio hacia aquellas manifestaciones que consideran desviadas, como lo es la controversia que en días recientes presentó Carlos Zamarripa, procurador de Justicia del estado, en contra los matrimonios entre parejas del mismo sexo.

Rionda califica a Oliva como el más conservador de los gobernadores que ha tenido Guanajuato. “Él no formaba parte de la élite panista, ha sido solo un ejecutor de determinaciones que toman los dueños del PAN, los miembros de la oligarquía local. Oliva siempre ha sido un subalterno de personajes de extrema derecha”. Álvaro Delgado, autor de El Yunque, la ultraderecha en el poder, enfatiza que Guanajuato es sin duda el estado donde se materializa la manera de gobernar del PAN, como partido de la derecha: “En la entidad, hay una estrecha relación con la Iglesia católica y un permanente afán de llevar a las aulas su doctrina, y si no han ido más allá es porque el magisterio ha frenado esos propósitos”, sentencia Carrillo.

Ecuador no reconocerá al gobierno de "Pepe" Lobo si no se castigan a los responsables del golpe militar 16/07/2010 17:21:00 El Libertador TamaÒo de la fuente: Decrease font Enlarge font image Ese argumento es deleznable, "más aún, cuando algunos de los responsables directos, de los ejecutores" del golpe de Estado ocupan altos cargos del Gobierno, señaló Patiño y citó el ejemplo particular del Jefe de las Fuerzas Armadas, que "es ahora uno de los gerentes de la empresa eléctrica (telefónica) Estatal de Honduras". Quito (EFE).- El Gobierno de Ecuador rechazó hoy el posible retorno de Honduras a la Organización de Estados Americanos (OEA) y reiteró que desconoce al presidente hondureño, Porfirio Lobo, elegido tras el golpe de Estado que sacó del poder en junio de 2009 a Manuel Zelaya. Esa posición fue expuesta por el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, durante una reunión que mantuvo hoy en Quito con el secretario general de la OEA, el chileno José Miguel Insulza, quien efectuó una visita fugaz a esta capital para tratar el caso de Honduras. En el encuentro, efectuado en el Palacio presidencial de Carondelet, la sede del Ejecutivo ecuatoriano en el centro colonial de Quito, también participaron el canciller del país andino, Ricardo Patiño, y otras autoridades, informó la Secretaría de Comunicación de la Presidencia en su revista digital. "Para Ecuador no es aceptable el retorno de Honduras a la OEA, mientras no haya una clara sanción o inicio de enjuiciamiento contra los responsables del golpe militar", afirmó Patiño, tras concluir el encuentro que, en su mayor parte, se desarrolló de manera reservada. La visita de Insulza a Quito se dio, además, porque Correa ocupa la presidencia temporal de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), que también ha rechazado el golpe de Estado en Honduras. La OEA prepara su próxima Asamblea General, fijada para el 30 de julio, en la que se conocerá el informe de una Comisión de la Verdad, que investiga el golpe de Estado de Honduras, y que podría determinar eventuales responsables de esa acción ocurrida el 28 de junio del año pasado. El Gobierno ecuatoriano considera, al respecto, que sería prematura la resolución de la comisión, que será conocida durante la Asamblea de la OEA. "Nosotros pensamos que no es el tiempo todavía, la información no es suficiente, análisis políticos y jurídicos no han sido suficientemente desarrollados para que una Asamblea se pueda hacer en tan corto tiempo", indicó Patiño.

Asimismo, dijo que Ecuador no acepta el argumento de que ya ha pasado un año y es tiempo de que Honduras regrese a la OEA, por considerar que es un pésimo precedente para la democracia en el hemisferio. Ese argumento es deleznable, "más aún, cuando algunos de los responsables directos, de los ejecutores" del golpe de Estado ocupan altos cargos del Gobierno, señaló Patiño y citó el ejemplo particular del Jefe de las Fuerzas Armadas, que "es ahora uno de los gerentes de la empresa eléctrica (telefónica) Estatal de Honduras". Ello, para Patiño, incluso parecería "casi como un premio por haber dado el golpe de Estado". Insulza, por su parte, se mostró optimista con obtener buenos resultados de la indagación, pero se mostró cauto al predecir cuál será la posición de los países americanos en torno al posible retorno de Honduras al seno de la OEA. "El retorno (de Honduras) lo deciden los países miembros y yo creo que ellos tienen que ser satisfechos en sus principales inquietudes y en eso estamos trabajando", indicó Insulza tras concluir la reunión con Correa. Insulza remarcó que "la decisión de reconocer o no a un Gobierno no es una decisión de la Organización de Estados Americanos, sino una decisión de cada Gobierno".

“Jackie”, la conserje de “La Compañía” 16/07/2010 20:09:00 El Libertador TamaÒo de la fuente: Decrease font Enlarge font image Portada de EL LIBERTADOR impreso julio 2009. Las conexiones de Jackie se entretejen desde West Point, CIA, COHEP, ANDI, la estadounidense Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano (EAP), escuadrón 3-16 durante la guerra fría, hasta la coordinación del golpe de Estado en Honduras el 28 de junio de 2009. La militar Jacqueline Foglia Sandoval tiene un largo y sinuoso rastro que conduce a las entrañas de las refinadas y tenebrosas escuelas de inteligencia militar de Estados Unidos, donde forman a los agentes no deliberantes y serviles del imperio. Redacción / EL LIBERTADOR Jacqueline Foglia Sandoval carga una personalidad gris. Es amable, cortés, pero distante. No expresa emociones, pasa inadvertida y, como mujer, no despierta ni pasión ni codicia en el hombre. Sus amigos y conocidos dicen que es el tipo de persona difícil de conocer, ya que pone una barrera entre ella y los demás. Su trato impersonal impide ver en ella algún gesto de espiritualidad. Habla de cualquier tema, pero renuncia a los que de manera natural se abordan en el mundo de las mujeres. Cuenta un amigo que en las honras fúnebres de la madre de Jacqueline, jamás derramó una lágrima, quizá porque la formación militar la convirtió en “hombre endurecido” y, es comprensible, se supone que ha sido formada para disimular las emociones y, en este caso, llorar es signo de debilidad. Foglia aparenta que es fuerte, pero el 10 de Julio de 2009 no pudo más, y dio rienda suelta al histrionismo femenino cuando en su sitio web de “Twitter” escribió: “¡Jacqueline Foglia Sandoval está celebrando el triunfo de la legalidad en Honduras!”. Se refería a la ruptura del orden constitucional mediante el golpe de Estado contra el Presidente Manuel Zelaya. Ella transitaba como una persona insignificante en el acontecer nacional, hasta que el colaborar cercano del Presidente derrocado Manuel Zelaya, Roland Valenzuela, denunció que “la “articuladora”, la coordinadora

del golpe de Estado se llama Jacqueline Sandoval. Afirmó eso con un legajo de papeles en la mano que contienen borradores de detalles precisos de cómo debería ocurrir el golpe y que “Jackie” olvido en el Hotel Plaza San Martin”, en Tegucigalpa. Un mes y medio después de esas declaraciones, Valenzuela fue asesinado de un balazo en la espalda por un empresario árabe Carlos Yacamán Meza, en el bar de un hotel, el 16 de julio de 2010. La Policía inicialmente ocultó el nombre de quien lo mató para no “entorpecer las investigaciones”. Jackie egresó con honores de West Point y formada en el 75º Regimiento Ranger (Airborne) (en inglés: 75th Ranger Regiment), también conocido como Rangers del Ejército de los Estados Unidos (United States Army Rangers), es una unidad militar del Ejército de Estados Unidos. El regimiento, con sede en Fort Benning, Georgia, opera como una fuerza de elite de infantería ligera, dentro de las fuerzas de operaciones especiales pertenecientes al Mando de Operaciones Especiales del Ejército de los Estados Unidos (United States Army Special Operations Command USASOC). El regimiento se compone de fuerzas de infantería ligera de despliegue rápido con habilidades especializadas que les permiten realizar una variedad de misiones de operaciones, fuerzas aerotransportadas, asalto aéreo, incursiones, infiltración aérea, terrestre o marítima, recuperación de personal y equipo especial. Cada batallón puede transportarse a cualquier lugar del mundo en 18 horas. En fecha reciente el líder de las Fuerzas de Operaciones Especiales, el Mariscal Eric T. Olson, declaró que en este momento operan en secreto en 75 países, entre esos está Honduras, y actúan bajo coordinación directa del embajador de Estados Unidos en cada territorio. Estos comandos realizan operaciones de inteligencia orientadas a detener y torturar de manera clandestina a personas contrarias a los intereses de Estados Unidos. Por estas fuerzas fue entrenada Jackie. A la principal “articuladora”, del golpe se le vincula también, de ser parte del batallón 3-16, que en la década de 1980 se encargó de asesinar y desaparecer hondureños, siendo nombrada como Jefa de la Sección de Análisis, según acuerdo No. 02-81 del 12 de enero de 1987, de acuerdo al informe “Los Hechos Hablan por sí Mismos” del Comisionado de Derechos Humanos, Leo Valladares Lanza. La tarea de la Sección de Análisis era nada menos que recopilar los perfiles de civiles a los que consideraban objetivos militares, en el marco de la Doctrina de la Seguridad Nacional, quienes posteriormente fueron desaparecidos, asesinados o torturados. Extraño, pero cierto, pero en el país hay alarma en la población por el deterioro del derecho a la vida acentuado después del golpe de Estado. En promedio diario las muertes violentas en Honduras suman diez víctimas y los sábados la cifra alcanza una media de 36 muertes, muchos de los asesinatos han sido en contra de miembros de La Resistencia, opuestos al golpe de Estado que financió y maquinó Estados Unidos. En los últimos 12 años, Jacqueline se ha movido en distintas actividades ejecutivas y de docencia. De 1998 a 2000 fue subsecretaria de Turismo y vicepresidente ejecutivo del Instituto Hondureño de Turismo. En 2003 fungió como consultora en la secretaría de Industria y Comercio en el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Estados Unidos. Foglia ha participado de forma activa en varias organizaciones empresariales y culturales: Fue presidenta de la Cámara de Comercio Hondureño Americana, y miembro de las juntas directivas del COHEP, la ANDI, la Fundación de Microcrédito José María Covelo (luego se convirtió en Bancovelo propiedad de Adolfo Facussé), la Fundación Pro Arte y Cultura de Honduras y Cámara de Comercio Hondureño Mexicana. Frecuentemente imparte charlas, entre otras, comercio internacional, inversiones, turismo y el valor de la educación en la superación personal. En este tiempo, Jackie pasó inadvertida trabajando a 30 kilómetros al oriente de Tegucigalpa, dedicada a la apacible siembra de plantas y como culta Decana de Desarrollo Institucional y Mercadeo en la Escuela Agrícola Panamericana (EAP), más conocida como Zamorano, organización con sede en el Estado de Delaware, Estados Unidos en 1941. Funciona en el territorio nacional bajo contrato especial con el gobierno

hondureño vigente hasta 2042. Entre el verde Zamorano, la docencia, charlas con empresarios y la conexión con Estados Unidos, Jackie también cocinaba un plan para el Presidente Zelaya.

Compinche del dictador Micheletti amenaza de muerte a ex funcionario del gobierno de “Mel” Zelaya 16/07/2010 21:00:00 El Libertador TamaÒo de la fuente: Decrease font Enlarge font image “ Creo que hay dos cosas que él expresó que me parecen a mí delicadas , en el momento de la violencia e ira de que estaba poseído, expresó a gritos en la calle que a mí a Mel y a todos los seguidores de él los iban a matar, esto me pareció muy delicado porque al salir anotó la placa de mi carro y seguramente esta gente está muy vinculada a grupos que se dedican a desaparecer personas “, manifestó. Tegucigalpa. Una fuerte golpiza seguida de amenazas a muerte contra él, el ex presidente Manuel Zelaya Rosales y sus seguidores, recibió Héctor Zelaya Colman, ex director de Asuntos religiosos y Culto, del gobierno de de mandatario depuesto tras el golpe de Estado del 28 de junio de 2009, por parte de Javier Valladares, ex jefe del Staff del dictador Micheletti. La denuncia fue presentada ante el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras, COFADEH, este lunes 12 de julio, por parte del afectado, quien dijo temer por su vida y la de su familia. Zelaya Colman relató que ese 06 de julio cuando regresaba del Hospital Adventista de Valle de Ángeles donde tiene grave a madre, se detuvo en un mercadito de nombre La Selecta para comprar algunos víveres que hacían falta en su casa. “En ese lugar me encontré con el señor Javier Valladares que fue jefe del Staff Presidencial de Roberto Micheletti y le reclamé la razón por la cual no me había entregado mis documentos, una computadora y cerca 40 ó 50 libros que tenía en la oficina en casa presidencial y le dije que había sido una actitud negativa al no entregarlos “, dijo. Como respuesta fue empujado contra el mostrador de abarrotes lo que hizo que se cayera al piso boca abajo, ly eso fue aprovechado por del agresor Javier Valladares que no bastándole eso se lanzó sobre sus espaldas y se sentó sobre ellas para darle golpes en la cabeza y cuello, pero la acción de personas que procedieron a contener la ira de Valladares, evitó que pudiera terminar con la vida del ex jefe de Asuntos religiosos y de culto de la administración Zelaya Rosales. El denunciante expresó que a los 15 días después del golpe de Estado llegó a casa presidencial donde le impidieron el acceso por tres veces, su intención era sacar su computadora y entre 40 a 50 libros que tenía allí en la oficina que había estado ubicada en casa presidencial, donde por la fuerza llegó el dictador Roberto Micheletti, el mismo 28 de junio de 2009, día del golpe. “Yo no lo conozco a él, pero según los cometarios de personas que lo conocen, es un hombre que se dedica al boxeo, tiene 40 años, yo soy una persona de la tercera edad que tengo un problema cardíaco y que durante la golpiza que él me dio los puños iban orientados hacia el cuello, la cabeza, lo que me ha impedido manejar”, relató ante defensoresenlinea.com, después de salir del Área de Acceso a la Justicia, del COFADEH, donde fue atendido por una abogada. 2-89.gifZelaya Colman se decidió a hacer la denuncia por la gravedad de las amenazas proferidas por Valladares, quien además le copió el número de la placa del carro de su víctima. “ Creo que hay dos cosas que él expresó que me parecen a mí delicadas , en el momento de la violencia e ira de que estaba poseído, expresó a gritos en la calle que a mí a Mel y a todos los seguidores de él los iban a

matar, esto me pareció muy delicado porque al salir anotó la placa de mi carro y seguramente esta gente está muy vinculada a grupos que se dedican a desaparecer personas “, manifestó. Ante el COFADEH dejó bien claro que teme por su vida y la de su familia, las cuales según él pueden concretarse en cualquier momento. La impunidad de las acciones de los violadores de derechos humanos que asaltaron el poder de la nación tras un cruento golpe de Estado, tienen a la sociedad hondureña, a la resistencia y a los integrantes del gabinete de Zelaya Rosales, en grave riesgo. Más de 50 personas han sido asesinadas en diferentes circunstancias, por estar en contra del golpe de Estado. Más de nueve mil violaciones han sido documentadas por el COFADEH en el período del régimen de facto de Roberto Micheletti y del gobierno de Porfirio Lobo Sosa. Las acciones violentas contra la resistencia han ido desde asesinatos, secuestros a cárceles clandestinas donde son torturadas las víctimas; intentos de secuestros, amenazas a muerte, hostigamientos, sabotajes a vehículos, atentados, entre otras operaciones de muerte, donde hay claras evidencias de que organismos paramilitares las llevan a cabo. Más de 200 personas tienen medidas cautelares emitidas por la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, CIDH, por el riesgo que corren sus vidas y alrededor de 150 personas que salido al exilio para proteger su integridad, desde el 28 de junio de 2009. A lo anterior se le agrega los juicios políticos contras más de 130 personas a las que la Fiscalía del Ministerio Público les incoo acciones legales por sedición, terrorismo, incendio agravado, participación en manifestaciones ilícitas-por manifestarse pacíficamente- , entre otros delitos políticos. Tres hombres guardan prisión en la Penitenciaría Nacional por estas acusaciones, ellos son considerados presos políticos. Los enjuiciados llegaron ante jueces que en sus sentencias emitieron decisiones no legales sino políticas, a pesar que los detenidos presentaban graves lesiones en sus cuerpos y señales de crueles torturas y tratos crueles inhumanos y degradantes, infringidos por los cuerpos represivos, que atacaron manifestaciones pacíficas. En su informe del 30 de diciembre de 2009, señala que “Los testimonios, fotos, videos, exámenes periciales y copias de actuaciones judiciales recibidos por la Comisión revelan que las fuerzas de seguridad actuaron violentamente contra los manifestantes, agrediéndolos verbalmente, rociándoles spray, propinándoles patadas, golpes con bastones policiales, escudos, barras de metal, cadenas y otros elementos en la cabeza, pies, tórax, espalda, estómago y genitales, aún cuando los manifestantes no presentaban resistencia y a pesar de que el uso del bastón es residual y prohibido para utilizar en esas partes del cuerpo”. Otro informe de la CIDH denominado “ Honduras: Derechos Humanos y golpe de Estado”, publicado el 2 de enero de este año, la CIDH expresa que: “La CIDH constató graves vulneraciones a los derechos políticos, tales como el derecho a la participación política y el derecho a ejercer funciones públicas. Ministros, Gobernadores, diputados y alcaldes fueron objeto de represalias, amenazas, actos de violencia, cortes presupuestarios y ocupación militar de las instalaciones públicas donde desempeñan sus labores. Asimismo, se implementaron restricciones de hecho y de derecho a la actividad de los partidos políticos, grupos y líderes de la oposición al gobierno de facto. En particular, la familia del Presidente Zelaya informó sobre los hostigamientos y la campaña de desprestigio que afectan a todos sus miembros”. Cortesía: www.defensoresenlinea.com

Denuncian ola represiva en varios países centroamericanos Líderes sociales reunidos en Managua, exigieron el cese del hostigamiento contra dirigentes populares de Panamá, Guatemala y Honduras 17 de julio de 2010 | 20:38:47 | Líderes de movimientos sociales de Centroamérica y el Caribe denunciaron al término de un encuentro en Managua, una ola represiva a lo largo de la región y exigieron el cese del hostigamiento contra dirigentes populares en Panamá, Guatemala y Honduras. El encuentro de líderes en la capital nicaragüense se produjo en los últimos dos días, en el marco de las celebraciones del 31 aniversario del triunfo de la revolución sandinista un 19 de julio de 1979. En la declaración emitida al concluir el encuentro, los líderes sociales de la región, exigieron al presidente de Panamá, Ricardo Martinelli la derogación de la Ley 30, que criminaliza la protesta del pueblo en franca violación de los derechos humanos. El comunicado de los líderes condena además acciones represivas gubernamentales contra obreros bananeros en Changuinola, en la provincia caribeña de Bocas del Toro, limítrofe con Costa Rica, que dejó oficialmente dos muertos y más de 200 heridos, cuando según informes extraoficiales la insurrección dejó un saldo de al menos seis muertos y 400 heridos. La declaración emitida en Managua, expresa también total rechazo a las fuerzas de intervención estadounidenses" en Costa Rica, que a espaldas del pueblo costarricense han permitido el gobierno de la señora Chinchilla y el Congreso de ese país. Agrega la resolución que la presencia de miles de soldados y equipos bélicos estadounidenses en territorio costarricense, en los próximos meses, constituye una invasión guerrerista que lesiona la soberanía y seguridad del pueblo costarricense y pone en grave riesgo la paz, la vida y hacienda de todos los pueblos de la región. El encuentro de líderes sociales de Centroamérica y el Caribe también expresó solidaridad con el pueblo de Guatemala y la justa lucha del Frente Nacional de Lucha en su demanda de expulsión de la transnacional española Unión Fenosa. En el caso de Honduras, asegura la declaración que a un año del golpe de Estado contra el ex presidente Manuel Zelaya, los líderes del Frente Nacional de la Resistencia Popular siguen selectivamente siendo cazados y asesinados y hostigados en sus hogares.

Dirigente de movimiento de derecha presenta ingresos irregulares Daniel Trujillo Redacción Diario Co Latino Roberto Monge Gallegos, uno de los involucrados en las estructuras en El Salvador del terrorista anticastrista Luis Posada Carriles, trabaja para TACA Pilotos S.A. de C.V., con irregulares o sospechosos ingresos salariales cuya suma anual va de los $15 mil a los $220.00, de un año a otro. El diputado de la Asamblea Legislativa por el FMLN, Inmar Reyes, durante la Tribuna Abierta que realiza el partido FMLN, en el centro de San Salvador, aseguró que Monge Gallegos percibió en 2008 en concepto de salarios hasta $15 mil. Un año después, en 2006, Monge Gallegos ganó hasta $9 mil.

El diputado del partido de izquierda agregó que en 2007, esta persona ligada a Posada Carriles, percibió un total de $4 mil 80 por salarios; y, en 2008, apenas obtuvo como ingresos salariales $220.00. “Entonces, ¿de qué vivió? Le retuvieron 22 dólares de renta y se lo devolvieron”, expresó Reyes, ya que tiene información proveniente del Ministerio de Hacienda de los movimientos de Monge Gallegos. Ya en 2009, esta persona reportó ingresos de $15 mil 69. El diputado Reyes aseguró que Monge Gallegos es un individuo cuya edad ronda los 26 ó 27 años de edad. “Nosotros esperamos que no sea homónimo; entonces, no hubiéramos encontrado esa información”, indicó el diputado quien es miembro de la Comisión de Hacienda del Parlamento. En la edición de sábado pasado, Diario Co Latino publicó nombres de políticos y empresarios salvadoreños vinculados, estrechamente, con Posada Carriles. Un documento en poder de este vespertino señala que las personas mencionadas forman parte de la estructura dejada por Posada Carriles. Entre los que figuran están Monge Gallegos, el expresidente Francisco Flores, Mario Acosta Oertel, Hugo Barrera, Rodrigo Ávila, Mauricio Sandoval, el español Ramón Sanfeliú, entre otros. El documento indica que Monge Gallegos, dirigente del grupo antichavista “Movimiento Defensores de El Salvador”, se desplazó el primero de junio de 2009 hacia la carretera de Comalapa para “recibir a Chávez”, durante la toma de posesión del Presidente de la República Mauricio Funes. Esta acción hace suponer que estuvo en el plan para complotar contra el mandatario venezolano, indica el documento en poder de este rotativo. Según el documento, la estructura que enraizó Posada Carriles, fue protegida por ex funcionarios como Mario Acosta, Hugo Barrera y Mauricio Sandoval, entre otros. El diputado Reyes asegura que este caso es interesante y agregó que “personas como Monge Gallegos han de haber más”. El parlamentario del FMLN añadió que, según la documentación de Hacienda, “no es un asalariado que vive en Soyapango, es alguién que vive en un colonia cercana al Estado Mayor. Estamos hablando de alguien que vive en una colonia militar”. “Si no es piloto (Monge Gallegos), trabaja en algo de las compañías de aviación, pero, el salario no es algo desmejorado”, subrayó Reyes.

SECCIÓN II – ECONOMÍA, ANÁLISIS, CRISIS, POLARIDADES, INVERSIÓN, FINANCIAMIENTO BÉLICO Los 10 mejores libros sobre el desplome financiero Ruth Sunderland · · · · · 11/07/10

Ruth Sunderland, periodista económica, selecciona una decena de títulos en lengua inglesa, relatos documentales del “crac” o análisis a posteriori del derrumbe. Aunque ninguno de ellos, que sepamos, se ha publicado todavía en castellano, sin duda los más importantes están en curso de traducción. Too Big to Fail: Inside the Battle to Save Wall Street [Demasiado grandes para caer: en la batalla por salvar Wall Street] de Andrew Ross Sorkin Basado en más de 500 horas de entrevistas con más de 200 personas, es éste un relato sensacional de la crisis, contado desde el punto de vista de los protagonistas de Wall Street. Para echar una miradita por la cerradura de los apartamentos de Park Avenue y a los relucientes modelos Lexus negros, este es nuestro libro. Sorkin se detiene con detalle en la historia desde dentro, dando una visión documentadísima de las reuniones y enfrentamientos clave, si bien es poco prolijo en lo que respecta a las reformas necesarias para ponerlos en su sitio. Fool's Gold: How Unrestrained Greed Corrupted a Dream… [El oro del loco: cómo la avaricia desenfrenada corrompió un sueño...] de Gillian Tett Un relato escrito con elegancia y conocimiento experimentado por la periodista financiera más profética del Reino Unido en el que se cuenta cómo los banqueros de J.P. Morgan inventaron los derivados de crédito, pervertidos hasta convertirse en instrumentos de destrucción masiva. Tett, periodista del Financial Times y doctora en antropología social, resulta fascinante en su descripción del modo en que una "tribu" bancaria de élite llegó a tener tanto poder sobre el resto de la sociedad. Los lectores tendrán que decidir por si mismos si trata o no a J.P. Morgan con excesiva liviandad. House of Cards: How Wall Street's Gamblers Broke Capitalism [Castillo de naipes: cómo hicieron quebrar al capitalismo los jugadores de Wall Street] de William D. Cohan Un retrato magistral de Jimmy Cayne, jefe de Bear Sterns, adicto al juego del bridge y fumador de porros. Esta historia de los diez días que concluyeron con el desmoronamiento del banco se muestra brillante al tocar los aspectos técnicos, y todavía mejor al abordar la psicología de esos fracasados banqueros/jugadores. Cayne no era el único personaje heterodoxo al timón de Bear: su predecesor, Ace Greenberg, utilizaba un alter ego para arengar al personal y entregaba donaciones caritativas a los estudiosos del enanismo, así como a los proveedores de Viagra gratuita para hombres que no podían pagársela. The Devil's Casino: Friendship, Betrayal and the High-Stakes Games Played Inside Lehman Brothers [El casino del diablo: amistad, traición y apuestas altas en Lehman Brothers] de Vicky Ward Un cuento fantástico sobre el mundo extraño y no tan maravilloso de Lehman Brothers: las personalidades, los incentivos y, lo mejor de todo, la política de puñaladas traperas de esposas y novias de los banqueros con calzado de Louboutin [marca de zapatos y bolsos de lujo]. El presidente, Richard Fuld, hoy vilipendiado, aparece retratado no sólo como el agresivo "Gorila" de las leyendas populares de Wall Street sino como una esponja humana que absorbía las cualidades de colegas más listos hasta el punto de robarles toda su personalidad. Payback: Debt and the Shadow Side of Wealth [El pago de lo debido: la deuda y el lado sombrío de la riqueza] de Margaret Atwood

La escritora canadiense [1] adopta un enfoque erudito a fin de examinar cómo se encarna en la religión, la moralidad, la ley y la literatura el concepto de deuda. Su disección de la compleja relación social entre deudor y acreedor es magistral, al mostrar de qué modo las nociones de lo que significa estar en deuda rebasan el ámbito financiero y configuran nuestro sentido de lo que es justo, la obligación y la venganza. Se atiene considerablemente a fuentes literarias que van desde el Fausto de Gothe a Vanity Fair, de Thackeray, y le saca buen partido a las concepciones de la deuda en la tradición cristiana. A Week in December [Una semana de diciembre] de Sebastian Faulks [2] La visión de un novelista acerca de la manera como se contagia al resto de la sociedad la amoralidad de financieros como el personaje principal, John Veals, odioso gestor de hedge funds. Los personajes de Faulks habitan mundos herméticamente sellados, irreales: una joven conductora de metro vive enganchada a una versión ficticia de Second Life, una devota joven musulmana sucumbe a la retorcida lógica del terrorismo islámico, y un programa de televisión recurre a pacientes perturbados que compiten por conseguir tratamiento. Abunda la venta en corto ("short-selling"), no sólo en la forma depravada en que Veal planea hundir un banco sino también en cómo despelleja a sus rivales un cínico crítico de libros. The Big Short: Inside the Doomsday Machine [El gran corto: dentro de la máquina apocalíptica] de Michael Lewis En la década de 1980, Michael Lewis demostró ser un cronista magistral de Wall Street con Liar's Poker [El póker del mentiroso] que ponía al descubierto el machismo y los excesos de Salomon Brothers. Más de veinte años más tarde, su secuela nos muestra lo poco que hemos aprendido. El guiño de la historia reside en que está contada desde el punto de vista de los "ganadores", ese puñado de hombres que amasaron ingentes sumas apostando correctamente por el derrumbe. Un libro irresistible, aunque resulte incómodo identificarse con quienes se hicieron indecentemente ricos gracias a que sus predicciones resultaron acertadas. The Way We Live Now [El modo en que hoy vivimos] de Anthony Trollope La obra maestra de Trollope, [3] cuya primera edición data de 1875, no se refiere, claro está, a la actual crisis financiera, pero su análisis de la manera en que las esperanzas de dinero fácil pueden corromper a los individuos y a determinadas partes de la sociedad sigue siendo hoy pertinente. La apariencia de una vida de lujo borra cualquier cuestionamiento moral y la sociedad se muestra vulnerable a las maquinaciones de los defraudadores porque ha perdido su sentido de los valores. Se hace facilísimo imaginar al "Gran Financiero", Augustus Melmotte (interpretado en televisión por David Suchet en 200), un obscuro y egocéntrico estafador situado en lo más alto de un banco de inversiones de la época. [N. del T. En el ámbito hispano, un brillante equivalente podría ser La febre d´or (1890-1893), del gran novelista catalán Narcís Oller (1846-1930), cuyo protagonista, Gil Foix, hace fortuna en Bolsa al inicio de la década de 1880 para perderla por completo en la crisis económica. La obra se divide, estructural y argumentalmente, en dos grandes partes, con títulos bien diferenciados y explícitos: "La pujada" ("El ascenso") y "L'estimbada" ("El despeñamiento"). El hilo conductor de la novela es la ascensión de Foix y, consiguientemente, de su familia, de la menestralía a la alta burguesía y su vuelta al oficio de carpintero y a la situación social anterior. La primera parte consta de veinte capítulos y tiene como tema la transformación de Foix gracias al enriquecimiento rápido provocado por su actividad financiera. En esta primera parte se caracteriza a los personajes, entre los que destacan Caterina, esposa de Gil Foix, que no llegará adaptarse a la nueva situación; Delfina, la hija, que se situará al margen de la riqueza; Eladi, sobrino y socio de Foix, joven pretencioso e inconsciente; Francesc, hermano de de Caterina y pintor, representa al artista. En la segunda parte, "L'estimbada", compuesta por dieciocho capítulos, una vez caracterizados todos los personajes, los hechos se producen de una manera repentina, comenzando por la fractura de la unidad familiar, que sólo vuelve a unirse gracias a la ruina. La febre d'or es la gran novela de Barcelona, que

también se convierte en protagonista al convertirse en una ciudad brillante y cosmopolita, siguiendo una evolución paralela a la de la burguesía. Con una técnica de flash-back.y una voz narrativa en tercera persona, la obra se ha comparado frecuentemente con L´argent de Zola, publicada poco después.] [4] Crisis Economics by [Economía de la crisis] de Nouriel Roubini y Stephen Mihm Las crisis no son algo excepcional sino parte intrínseca del capitalismo, de acuerdo con el "Dr. Doom" [Doctor Malagüero] Roubini (él prefiere que le llamen Doctor Realista), que predijo la catástrofe bancaria y la crisis de la deuda soberana. Roubini y su colaborador llevan al lector de paseo a través de las crisis, las causas de la actual, los remedios radicales precisos y los riesgos que nos esperan si los responsables políticos eluden las reformas. Es este un ataque enormemente persuasivo a la ideología neoconservadora que permitió que un sector financiero poco regulado llevara a la economía global al borde de la ruina. Un volumen instructivo y aterrador. Freefall: Free Markets and the Sinking of the Global Economy [En caída libre: los mercados libres y el hundimiento de la economía global] de Joseph Stiglitz Stiglitz, antiguo economista jefe del Banco Mundial, es otra de las raras voces disidentes que no compartían la creencia en los mercados irrestrictos que dispusieron el escenario de la peor crisis financiera desde la Gran Depresión. Libra un ataque devastador contra el sector financiero y los políticos y reguladores que permitieron que hiciera estragos. Argumenta de modo convincente que hasta ahora no hemos conseguido remediar el problema: en lugar de eso, "hemos llamado a los fontaneros que instalaron las cañerías". El sector bancario sigue teniendo la sartén por el mango. Notas del T.: [1] Margaret Atwood (1939) es, junto a Alice Munro, la más celebre, premiada y respetada de las escritoras canadienses. En su obra cultiva la poesía, la novela, el relato, el ensayo y la crítica literaria, y en su vida no ha faltado el activismo político y feminista. Su novela más conocida es The Handmaid´s Tale [El cuento de la doncella], una distopía llevada al cine por Volker Schlöndorff. [2] Sebastian Faulks (1953), periodista y autor británico de novelas de intriga, romance, espionaje y acción con el trasfondo histórico del siglo XX. En 2008 fue escogido para continuar con la serie de novelas de James Bond, para la que escribió Devil May Care, [ La esencia del mal, Seix Barral, Barcelona, 2008]. [3] Anthony Trollope (1815-1882), gran retratista de la Inglaterra victoriana, al igual que Dickens, fue como él uno de los novelistas más populares, prolíficos y exitosos de la época. [4] Hemos tomado el resumen del argumento de la Xarxa Telemàtica Educativa de Catalunya (www.xtec.es). Ruth Sunderland es responsable de la sección de negocios del dominical londinense The Observer. Traducción para www.sinpermiso.info: Lucas Antón

La teología del libre mercado de los Chicago Boys Michael Hudson · · · · · 11/07/10 Recientemente, muchos académicos recibieron una carta firmada por 111 miembros de la Universidad de Chicago en la que se relataba que “*la Universidad+, sin comunicación previa alguna a quienes integran su comunidad, ha encargado la remodelación del edificio del Seminario de Teología de Chicago al despacho de arquitectos de Boston Ann Beha Architechts con el fin de convertirlo en la sede del Milton Friedman Institute for Research in Economics (MFIRE, Instituto de Investigación Económica Milton Friedman), a la vez que ha retomado con mayor brío la tarea de captación de fondos para este controvertido instituto”.

Sería difícil encontrar una metáfora más adecuada que la de su presentación pública como “la conversión de un edificio de seminaristas en una templo de la teoría económica neoliberal”. Incluso el acrónimo MFIRE posee un simbolismo nada desdeñable. La M podría muy bien significar el dinero [Money] de la fórmula del profesor Friedman, MV = PT (Dinero x Velocidad = Precio x Transacciones). Y el fragmento FIRE engloba a las finanzas [Finance], seguros [Insurance] y bienes inmuebles [Real Estate], esto es, el sector que saca provecho de la actividad económica sin contrapartida alguna y cuyo enriquecimiento celebran los monetaristas de Chicago. Los economistas clásicos describieron las rentas e intereses acumulados por el sector FIRE como aquellos ingresos que no proceden del trabajo propio; entre estos ingresos ocupan un lugar preeminente las rentas de la tierra y las plusvalías por la compraventa de suelo (el “capital”), que John Stuart Mill describió como aquello que obtienen los terratenientes “mientras duermen”. En cambio, Milton Friedman insistió en que “no existe nada que pueda ser considerado una ganancia económica sin contrapartida” (como si la economía no tuviera absolutamente nada que ver con el asunto de los beneficios libres de cargas y sobre cómo apropiarse de los mismos). Y más aún si se tiene en cuenta que el procedimiento más utilizado para esta apropiación consiste en demoler el Estado y vender –eso sí: a crédito– el dominio público. Como dijo en broma Charles Baudelaire, el diablo se sale con la suya a partir del momento en el que nadie cree que existe. Parafraseándolo, podríamos decir que los rentistas de toda laya ganan la partida económica a partir del momento en el que los reguladores y economistas del sector público dejan de creer en la existencia de los beneficios que aquellos obtienen (los cuales, puesto que no existen, no tienen que ser gravados fiscalmente, ni regulados ni mitigados en modo alguno). Para los Chicago Boys la expresión “mercado libre” significa dar vía libre al sector financiero; es exactamente lo contrario de la idea de los economistas clásicos de liberar a los mercados de las rentas y los intereses. Mientras la religión tradicional buscaba establecer preceptos regulativos, el Instituto Friedman fomentará la desregulación. Ocupar físicamente una escuela de teología para convertirla en un “templo de la teoría económica neoliberal” resulta de todo punto irónico si se tiene en cuenta que el castigo de la usura ha sido un rasgo común a todas las grandes religiones. El judaísmo exigía prestar sin interés alguno (Levítico, 25:35-37) y el cristianismo prohibió rotundamente el pago de intereses basándose en los preceptos del Éxodo y el Deuteronomio. De esta manera, los Chicago Boys han invertido el sentido de la teología tradicional. Recuérdese que en los siglos XVIII y XIX la enseñanza de la teoría económica como disciplina académica se empezó a impartir en forma de cursos de filosofía moral. La fundación de las principales universidades de la mayoría de países respondía a la voluntad de formar estudiantes para el servicio público. Los cursos de filosofía moral evolucionaron hasta tomar la forma de economía política, ocupándose básicamente de la reforma económica y de la fiscalidad sobre los ingresos que no procedían del trabajo propio y que daban lugar al enriquecimiento de quienes tenían intereses creados como resultado de un privilegio legal. La disciplina de la economía política se redujo a mera “economía” fundamentalmente para despojarla de análisis políticos y de la capacidad para realizar distinciones entre inversión productiva e improductiva, ingreso procedente del trabajo propio e ingreso procedente del trabajo ajeno, y valor y precio. Los economistas clásicos veían las rentas y los intereses como una transposición de la conquista de la tierra y la privatización del dinero y las finanzas de la Europa feudal a un sistema institucionalmente basado en la deuda y en los costes generales originados por las estructuras monopolistas. Los economistas clásicos buscaban el modo de gravar fiscalmente los ingresos que no procedían del propio trabajo, de regular los monopolios naturales o de transformarlos en dominio público. Huelga decir que esta historia del pensamiento económico no va a impartirse en el Centro Friedman. Lo primero que hicieron los Chicago Boys cuando se hicieron con el poder tras el golpe de Estado militar en Chile en 1973 fue clausurar todos los departamentos de teoría económica del país (y de hecho todos los departamentos de ciencias sociales ajenos a la Universidad Católica en los que tuvieran influencia). Se habían

percatado de que unos “mercados libres” para el capital requerían disponer de un control completo del currículum educativo y de los medios de comunicación cultural en general. Los adalides del mercado libre caen en la cuenta de que sin una autoridad semejante a la de la Inquisición no pueden existir mercados libres “estables”. Esto es, un mercado libre para que los depredadores financieros campen a sus anchas; unos depredadores que supuestamente son considerados como los mayores donantes potenciales de fondos para el Centro Friedman de la Universidad de Chicago. Los monetaristas de la Escuela de Chicago han conseguido hacerse con el cargo de censores de los comités editoriales de las principales revistas de economía que cuentan con evaluadores externos; y no hay que olvidar que, actualmente, para un economista la publicación de sus artículos en estas revistas se ha convertido en una precondición para el progreso en su carrera académica. Todo esto ha tenido como consecuencia que la llamada ciencia económica se haya visto restringida a la mera exaltación de la teoría de la elección racional “libremercantilista” y a la propagación de la miope ideología del “análisis económico del derecho” como opuesta a las ideas de justicia moral y regulación económica que han constituido las bases de gran parte de la religión occidental. Tuve un anticipo de este espíritu inquisitorial cuando asistí a los cursos de la Laboratory School de la Universidad de Chicago. Recuerdo lo que rezaba el gran cartel que colgaba encima de la pizarra de la clase de ciencias sociales del Sr. Edgett en 1953: “Que todos sepan qué hicieron los Rosenberg” *1+. Cuando la Ley de Libertad de Información permitió conocer los contenidos de los archivos del FBI, mis compañeros de clase disfrutaron de lo lindo leyendo los informes que habían realizado sus profesores de la Universidad de Chicago, y los del Shimer College adjunto a la misma, acerca de sus comportamientos y puntos de vista políticos. ¿Quién podría haber previsto en ese momento que la teoría económica acabaría volviéndose aún más derechista y autoritaria, más explícitamente opuesta a la idea misma de los derechos humanos y de la justicia distributiva que la mismísima teología? ¿O simplemente que la teología se trocaría en exactamente lo contrario de lo que había sido? Los economistas clásicos eran reformistas que, al fin y al cabo, pretendían liberar a los mercados de la existencia de rentas no generadas por el trabajo propio; ingresos exentos de cargas consistentes en las rentas de la tierra que se arrogaban las aristocracias hereditarias europeas y en las rentas monopolistas administradas por las sociedades comerciales coloniales creadas por los estados europeos para sufragar sus deudas de guerra. Pero los Chicago Boys pretenden desregular los monopolios y fulminar las leyes que restringen la usura, favoreciendo así a los rentistas en detrimento de la economía “real” del trabajo y el capital. Su objetivo primordial tiene que ver con las exigencias de propietarios y financieros de que se reduzcan los gravámenes fiscales sobre sus ingresos y activos garantizados: créditos bancarios, acciones y bonos. Y, con el fin de aumentar el volumen de actividad del mercado de compraventa de valores a crédito, los Chicago Boys defienden la privatización del dominio público, algo que empezaron a realizar en Chile a partir de 1973. De modo que no sólo se ha subvertido por completo la idea clásica de mercado libre, sino también el núcleo económico de la religión tradicional. Hoy, los Chicago Boys consideran que quienes merecen la salvación son las finanzas, los poseedores de bienes inmuebles y los monopolios, los cuales libran una cruzada que pretende desandar radicalmente la senda seguida en los últimos siete siglos de reformas económicas clásicas, al menos desde que en el siglo XIII los eclesiásticos debatieron acerca del problema de cómo definir el precio justo (los costes de producción socialmente necesarios) que podían reclamar los prestamistas a cambio de facilitar dinero. Parece que en el fondo se trata de un problema sobre cómo obtener fondos para financiar la institución, algo que es común a la mayor parte de organizaciones religiosas de hoy en día. La Universidad de Chicago había sido sufragada por John D. Rockefeller, hecho que llevó a Upton Sinclair a calificarla en su libro The Goose Step como “la Universidad de Standard Oil”. Cuando fui alumno de la Universidad de Chicago en la década de 1950, Lawrence Kimpton había sustituido a Rober Hutchins en el cargo de rector, y en 1961 se convirtió en gerente general de planificación (y posteriormente en director) de Standard Oil de Indiana [2]. Su actuación

más sonada (además de supervisar el proyecto Manhattan de fabricación de la bomba atómica) fue la censura de un número de la publicación de The Chicago Review por contener fragmentos de la novela de William Burroughs The Naked Lunch. Significativamente, la razón que adujo fue que la publicación de ese número podría desincentivar las donaciones de fondos para la universidad [3]. Pero también hay que decir que el señor Rockefeller al menos había pagado su diezmo a “los más necesitados”. Revelando una actitud muy diferente, la esposa de Herman Kahn, Jane, me contó una vez lo que Milton Friedman había respondido a su sugerencia de que había que mejorar el bienestar público y la atención médica: “Señora Kahn, ¿a santo de qué desea usted subsidiar la producción de huérfanos y de enfermos?”. A esto no podría llamársele precisamente el espíritu clásico de la religión. El Instituto Friedman tiene un serio problema relacionado con la notoriedad que alcanzó en el periodo de Pinochet, el momento culminante de los Chicago Boys en Chile. La privatización de las empresas públicas, la “liberación” de todos los mercados respecto de las leyes que prohíben la usura y el fomento de la desregulación masiva son la antítesis de lo que predicaron casi todas las religiones, cuyo propósito fundamental al fin y cabo era el de socializar a sus miembros y crear un sistema sociopolítico moral. El monetarismo friedmaniano se ha caracterizado por ser una ideología postmoderna que, al igual que la religión, tiene sus propias vacas sagradas e ídolos (además de una Inquisición). Al igual que en el islam se obliga a los ateos a pagar el diezmo, ahora nos encontramos que en la religión del capital financiero los que tienen que pagar son los trabajadores, bajo amenaza de ser confinados extramuros. Como indica la nota de prensa: “el grueso de la protesta (…) se ha dirigido contra el fuerte sesgo ideológico del Instituto a favor del fundamentalismo del mercado libre de la tradición de Friedman. Por ésta y otras razones, su naturaleza es profundamente contraria a la tradición de la Universidad, basada en la libertad de investigación y en el debate libre de ataduras”. Bueno, no estoy muy seguro de que esa tradición de debate libre de ataduras sea muy reciente. Pero el comunicado incluye la siguiente nota: “Si se desea recibir más información, puede contactarse con: Robert Kendrick, profesor de música ([email protected]) o Bruce Lincoln, profesor de historia de las religiones ([email protected])”. Notas del t.: [1] Julius y Ethel Rosenberg fueron comunistas estadounidenses ejecutados en 1953 acusados de espionaje. [2] The Goose Step: A Study of American Education, publicado en 1923, constituyó una reveladora investigación sobre las consecuencias del control que el capitalismo plutocrático ejercía sobre los institutos y universidades estadounidenses. Standard Oil de Indiana fue fundada en 1889 por John D. Rockefeller como parte del trust de Standard Oil, formado en 1870. [3] The Chicago Review era la revista estudiantil de la Universidad de Chicago. El texto de Burroughs, escrito en un estilo narrativo no lineal, entroncó con cierto tipo de contracultura y sufrió numerosos casos de censura, supuestamente por su temática desinhibida y su lenguaje obsceno. Michael Hudson trabajó como economista en Wall Street y actualmente es Distinguished Professor en la University of Misoury, Kansas City, y presidente del Institute for the Study of Long-Term Economic Trends (ISLET). Es autor de varios libros, entre los que destacan: Super Imperialism: The Economic Strategy of American Empire (nueva ed., Pluto Press, 2003) y Trade, Development and Foreign Debt: How Trade and Development Concentrate Economic Power in the Hands of Dominant Nations (ISLET, 2009). Traducción para www.sinpermiso.info: Jordi Mundó

Cómo el saqueo de Wall Street se convirtió en política pública Joe Costello · · · · · 11/07/10

“La operación rapaz perpetrada por la clase saqueadora se ha convertido en un asunto de política pública general. La clase saqueadora está utilizando la consumada transferencia de las pérdidas privadas (esto es: del fraude) a las cuentas públicas como mecanismo de extorsión sobre el conjunto de la economía para lograr que se le cancelen todas sus deudas.” Gretchen Morgenson publicó un buen artículo a partir de la nueva documentación aparecida sobre el mayor crimen cometido en los últimos dos años por la clase saqueadora, el rescate de Wall Street mediante la inyección de ingentes cantidades de dinero público aportado por los contribuyentes para garantizar derivados financieros basura de AIG. Morgenson escribe: Los documentos también indican que los reguladores hicieron caso omiso de las recomendaciones de sus propios asesores, que les animaban a forzar a los bancos a que aceptaran hacer constar como pérdidas sus transacciones con AIG, en vez de tener que cancelar la totalidad de las deudas de esos mismos bancos. Esta decisión ha costado miles de millones de dólares adicionales procedentes de los bolsillos de los contribuyentes. Además, se trata de una decisión incongruente con la dura posición precedente de la Casa Blanca, cuando en el año 2008 forzó a los acreedores de Chrysler a anotar pérdidas en sus balances cuando el sector público acudió al rescate del gigante automovilístico. Pero lo mejor del texto no está sólo en lo que se refiere al rescate realizado de forma encubierta: Cuando a finales de 2008 el sector público puso en marcha la operación de rescate del gigante hundido mediante un salvavidas de 182.000 millones de dólares, se requirió a AIG a que renunciara a sus derechos para presentar demandas contra diversos bancos –incluidos Goldman, Société Générale, Deutsche Bank y Merrill Lynch– en lo atinente a cualquier irregularidad acaecida con los seguros hipotecarios que estas entidades contrataran con anterioridad a explosión de la crisis. Allí donde habla de irregularidades en realidad debería escribir la palabra fraude, algo que estaba –y sigue estando– enquistado en el sistema. El fraude es el principal mecanismo criminal en manos de la clase saqueadora. Yves Smith se zambulle a fondo en cómo se gestó el crimen y en sus autores. Es fundamental entender que la mayor parte de los actores del sector público no sólo fueron colaboradores necesarios de la clase saqueadora sino que estuvieron implicados hasta las trancas en esos tejemanejes. Chris Whalen, del Institutional Risk Analyst (IRA), ha contado cosas interesantes en un buen artículo sobre el “enemigo público nº 1”, Robert Rubin, del que escribe: Cualquier persona razonable muy bien podría decir que Robert Rubin ha sido el arquitecto principal tanto de la crisis financiera, como de la magnífica estrategia seguida por Wall Street en punto a minimizar los daños políticos derivados de la crisis de las hipotecas basura. Desde su equivocada gestión de la política sobre el dólar del Tesoro de Estados Unidos a mediados de la década de 1990 y su rescate de México (ejecutado por Goldman Sachs y otros negociantes de Wall Street), así como el rescate de Citigroup y AIG en 2008, Rubin ha cumplido con creces las mayores expectativas que en el peor caso pudieran tenerse sobre hasta dónde puede llegar la doblez de nuestros servidores públicos. Pasadas casi dos décadas desde su primera migración a Washington, parece que sigue llevando la batuta de la política financiera y económica de Estados Unidos con el pleno apoyo del Presidente Barack Obama. A través de sus marionetas preferidas –el secretario del Tesoro, Tim Geithner, y el zar de la política económica, Larry Summers–, Rubin ha pilotado la defensa de Wall Street tras la gran crisis. La operación rapaz perpetrada por la clase saqueadora se ha convertido en un asunto de política pública general. La clase saqueadora está utilizando la consumada transferencia de las pérdidas privadas (esto es: del fraude) a las cuentas públicas como mecanismo de extorsión sobre el conjunto de la economía para lograr que se le cancelen todas sus deudas. En un artículo excelente, el profesor Hossein-Zadeh de la Drake University, escribe:

Nunca antes tan pocos operadores financieros de Wall Street (el mayor casino de la historia) y un puñado de jóvenes homólogos suyos diseminados por el mundo (y particularmente por Europa) habían hecho recaer una cantidad tan enorme de deuda sobre las espaldas de tantas personas. No es completamente insólita la existencia de deuda exterior soberana y de impagos ocasionales de la misma. Lo que de veras resulta singular de la actual deuda soberana global es que mayoritariamente se trata de deuda privada convertida en deuda pública; es deuda acumulada por especuladores financieros que después se ha transferido al sector público para que la pagaran los contribuyentes en forma de deuda nacional. Una vez rescatados los banqueros salteadores *“banksters”+ insolventes, han sido los sistemas públicos los que han incurrido, o casi, en situaciones de insolvencia, por lo que han exigido a sus ciudadanos que se estrechen el cinturón para saldar una deuda de la que no han sido responsables. ¡Tras transferir billones de dólares de deuda basura o activos tóxicos de los libros de contabilidad de los especuladores a los del sector público, los magnates financieros globales, así como sus representantes en el aparato estatal y en las grandes empresas de comunicación, ahora se encargan cumplidamente de responsabilizar al gasto social (esto es: a la ciudadanía) de la deuda y del déficit! Esta deuda es ilegítima y debe rechazarse. Inyectar dinero en una economía que tiene un sistema financiero criminal no es la solución, y no importa cuánto dinero se le transfiera puesto que la economía seguirá en una situación moribunda. Los crímenes de mayor envergadura son los que se comenten a la vista de todo el mundo: su desmesura es su mejor blindaje. A la gente le resulta inconcebible que se produzca una actividad criminal a escala gigantesca. Pero éste ha sido el modo en el que durante el último cuarto de siglo ha perpetrado sus crímenes nuestra clase saqueadora, llegando al punto culminante con el colapso de la economía global y la transformación masiva de pérdidas privadas en deudas públicas. La clase saqueadora consiste en una sociedad que tiene sus sedes principales en Wall Street y el Tesoro de Estados Unidos, con muchas filiales repartidas por todo el sistema bancario y otras entreveradas en el sector público. Al final sólo se les podrá detener mediante un esfuerzo concertado de todo el pueblo estadounidense exigiendo la recuperación para sí propio del sector público y del control de su destino económico. Es indispensable llevar a la clase saqueadora ante los tribunales de justicia. Joe Costello fue director de comunicación de la campaña presidencial de Jerry Brown en 1992; también fue consejero sénior de la campaña presidencial de Howard Dean en 2004. Traducción para www.sinpermiso.info: Jordi Mundó

OPEP certifica aumento de 22,5 por ciento de reservas probadas en Venezuela La OPEP destacó que gracias a las reservas probadas de petróleo en Venezuela la organización pudo incrementar sus depósitos petroleros de cuatro por ciento para llegar a 79,6. Asimismo, señala que la nación suramericana podría convertirse en el país con mayores reservas certificadas de crudo del mundo con unos 316 mil millones de barriles. TeleSUR _ Hace: 11 horas En su boletín estadístico anual, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) certificó que Venezuela incrementó sus reservas probadas de crudo en 22,5 por ciento entre los años 2008 y 2009. Con estas reservas probadas Venezuela suma más de 211 mil 173 mil millones de barriles de petróleo, resalta la OPEP en su informe. Se espera que al finalizar el 2010 se hayan incorporado más de 105 mil millones de barriles a las reservas probadas venezolanas. Asimismo, indica que gracias al comportamiento del almacenamiento petrolero de Venezuela la organización experimentó un aumentó de sus depósitos de cuatro por ciento para llegar a 79,6 por ciento de las reservas probadas mundiales de petróleo.

El comunicado de la OPEP informa también que entre los socios de esa organización solamente dos países aparte de Venezuela presentaron un incremento. Libia con un 4,9 por ciento de aumento en reservas probadas de crudo y Arabia Saudita quien mostró un alza del 0,2 por ciento. En el año 2006 se registraron en la nación suramericana los primeros 20 mil millones de barriles de petróleo, producto del proceso de cuantificación y certificación de las reservas de la Faja Petrolífera del Orinoco en los bloques Carabobo I,II,III y IV, precisó en un comunicado el Ministerio venezolano de Energía y Petróleo. Asimismo, señaló que fue en ese año en que el país alcanzó 99 mil 773 millones de barriles de crudo en reservas probadas. Las cifras de las reservas probadas de petróleo en Venezuela representa un aumento de 168 por ciento en contraste con las que mantenía el país en 2005 cuando llegaban a 80 mil 12 millones de barriles. Finalmente, la OPEP destacó en su informe anual que Venezuela podría convertirse en la nación con mayores reservas certificadas de crudo del mundo con unos 316 mil millones de barriles. En una nota de prensa, la empresa estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) celebró este domingo la inclusión del dato, logrado entre 2008 y 2009, en el boletín estadístico publicado anualmente por la OPEP. Para PDVSA, Venezuela aumentó sus reservas certificadas como ningún otro país en el mundo, como resultado de las políticas de soberanía petrolera aplicadas por el Gobierno de Hugo Chávez. La empresa estatal recordó que este año la meta es certificar 105 mil millones de barriles, para convertirse así en la mayor reserva mundial de crudo, con 316 mil millones de barriles del llamado oro negro. El incremento de los yacimientos probados tiene lugar en la Faja del Orinoco, donde el Gobierno venezolano aplica el programa Socialista Magna Reserva, consistente en el total control de las operaciones de exploración y explotación.

El boom del litio Guillermo Naya Plasencia El Corresponsal El descubrimiento de una enorme reserva de litio en Afganistán podría tener importantes consecuencias en la industria del automóvil y en el futuro del pueblo afgano, desangrado por guerras desde hace décadas. Por Guillermo Naya Plasencia Un nuevo actor emerge en la batalla por el dominio del litio. La provincia de Ghazni, al sur de Afganistán, alberga un yacimiento que podría doblar el total de las reservas existentes en Bolivia, que tenía hasta ahora las reservas más grandes del mundo. Hace apenas 20 años, el litio no destacaba entre los demás elementos químicos que poblaban la tabla periódica de las escuelas. Las baterías de los teléfonos móviles, ordenadores portátiles y la actual evolución de los medios de transporte, han hecho de este metal ligero uno de los recursos más deseados del planeta. El petróleo como principal fuente de energía en la industria del automóvil tiene fecha de caducidad y parece que el litio tomará el relevo. En los años 80, el químico estadounidense John B. Goodenough, al frente de un equipo de investigación de Sony, inventaba la batería de iones de litio recargable, estable y más eficiente que la batería de litio puro. Sin saberlo, estaba sentando las bases del transporte del futuro.

La crisis económica, el alto precio del barril de petróleo y el uso indiscriminado de combustibles fósiles en los automóviles, impulsaron el debate del coche eléctrico. Las baterías de iones de litio han demostrado ser la solución más viable hacia un transporte sostenible. El litio se encuentra en las rocas y en el mar, aunque es en las aguas saladas, bajo las minas de sal, donde están casi todas las reservas explotables. La mayor concentración mundial conocida hasta hace poco está en Bolivia. El salar de Uyuni, ubicado en la provincia de Potosí, la más pobre del país, abarca una superficie de 12.000 kilómetros cuadrados. Aunque las técnicas de extracción están en proceso de perfeccionamiento, el gobierno de Evo Morales ya ha instalado en la zona una planta piloto de producción. Además, se están haciendo perforaciones de exploración para detectar posibles concentraciones del material en el subsuelo. El consorcio francés Bolloré-Eramet, la empresa brasileña Vale do Río Doce, y otras grandes compañías, como Mitsubishi o LG, han ofrecido su apoyo económico para la explotación del recurso boliviano. También se han interesado algunos gobiernos, como el ruso y el iraní, aunque se desconocen los detalles de las opciones presentadas, así como la respuesta del gobierno de Morales. “Este plan ha creado esperanza en la región. Antes, nuestros abuelos vivían de la sal. Llegaron de los valles en caravanas de llamas, pero el mercado los obligó a irse”, asegura Francisco Quisbert, activista local. De su lado, la empresa privada SQM, en alianza con la asiática Kowa, explota el salar chileno del Atacama y domina hoy el mercado mundial del litio. “El salar de Uyuni no se conoce bien, pues no ha habido una exploración. Todo lo que se diga de Bolivia es especulación” asegura su presidente, Julio Ponce Lerou. China, que también cuenta con algunos yacimientos del mineral, ha anunciado que reducirá sus exportaciones de litio. “El gobierno prestará mayor atención a la compra y almacenamiento de recursos estratégicos”, asegura un portavoz. El precio de la tonelada ha subido más de un 200% desde 1998 y por ahora no tiene techo, por lo que parece lógico guardar “provisiones”. En todo el mundo, empresas y países compiten por financiar los grandes proyectos del litio. “Está yendo muy rápido”, afirma Edward R. Anderson, presidente del Grupo TRU, asesoría especializada en el litio. “Hay mucha gente invirtiendo en esta cuestión, y mucha gente va a perder su dinero”, asegura. Con los coches eléctricos todavía en la rampa de lanzamiento a gran escala, es difícil pronosticar cuando llegará el pico de demanda del recurso. Los salones internacionales del automóvil recogen las propuestas de los grandes fabricantes de cara a un futuro inmediato. La presencia de prototipos propulsados mediante motor eléctrico es el denominador común en todas ellas. La burbuja de la industria del litio se hincha y los países ricos en el mineral se frotan las manos. Su futuro inmediato y la rentabilidad de las grandes inversiones dependerá del tiempo que tarde el petróleo en ser derrocado. El verdadero ‘boom’ del litio todavía está por llegar. Guillermo Naya Plasencia es periodista. Su artículo se publica por gentileza del Centro de Colaboraciones Solidarias (CCS). Fuente: http://www.elcorresponsal.com/modules.php?name=News&file=article&sid=5716

El neoliberalismo arruinó al departamento colombiano del Cesar por Wilman Gonzales/bolivarsomostodos.org ABP 07/11/10 agrandar Los ocho años nefastos del presidente narco-paramilitar Álvaro Uribe Vélez han dejado a nuestro departamento en la física ruina. La implementación de su doctrina de seguridad “inversionista” lo único que nos ha dejado ha sido más desempleo, más desplazamientos y asesinatos de personas humildes con las ejecuciones extrajudiciales, los mal llamados “falsos positivos”, más daños ambientales, más corrupción, más enriquecimiento de los terratenientes con el “agro-ingreso seguro” y de las empresas trasnacionales del

carbón con sus políticas antipatrióticas traducidas en “acuerdos de concesión” que se ejemplifican en los beneficios otorgados a las empresas Drummond y Glencore. El Plan de Desarrollo del Departamento del Cesar, engañosamente bautizado “El Cesar al Alcance de Todos”, nos ha dejado una serie de daños e impactos negativos que el pueblo cesarense sufre sin que la dirigencia oligárquica se inquiete por ello. Veamos algunas cifras referidas a esta realidad: En el aspecto educativo: El 76.26% de los jóvenes entre 18 y 24 años, no tienen oportunidades de ingreso a la educación superior. Es decir, que de 106.707 personas aptas para ir a la universidad, sólo 24.251 asisten a una institución educativa y las otras 81.370 no asisten. La población censada de 5 años y más consultada por alfabetismo (lectura y escritura) sumó en el Cesar 766.808 habitantes. 634.160 si saben leer y 132.582 respondieron negativamente. El número de personas de 15 años y más que no saben leer es de 85.663. Entre los jóvenes de 15 a 24 años que suman un total de 164.364 personas, 11.240 manifestaron no saber leer. Es decir, a estas alturas del siglo XXI, todavía hay un altísimo índice de analfabetismo en nuestro Departamento que el Estado no ha solucionado por falta de voluntad política. En la vivienda: Según el censo 2005, en el Cesar hay 204.391 viviendas: de las cuales el 72,25% son urbanas y el otro 28,74% están ubicadas en la zona rural. De estas 190.992 viviendas que están actualmente ocupadas, el 10%, es decir unas 20.000 viviendas, presentan un preocupante índice de hacinamiento, producto de un déficit en la cantidad de viviendas necesarias para satisfacer las necesidades de la población del Cesar. Y lo peor es que de estas 190.992 viviendas ocupadas, 50.000 aproximadamente, no tienen ninguno de los servicios de energía eléctrica, acueducto y alcantarillado. Sin gas natural se encuentran alrededor de 113.725 viviendas; es decir, un 60% y sin teléfono fijo 140.932, un 74% Preguntamos: ¿Dónde y en qué se han invertido las regalías del carbón para darle salida a esta situación? Frente a la Pobreza Extrema y el Hambre: Una de las más grandes calamidades de la región Caribe es la pobreza. Los avances en los últimos años han sido realmente nulos, y en muchos casos la situación ha empeorado. Cálculos del Observatorio del Caribe muestran que en 2003, 69,7% de los hogares de la Región Caribe, correspondientes al 73,6% de su población, se encontraban por debajo de la Línea de Pobreza (LP). Estas cifras constituyen un desmejoramiento con relación al porcentaje de hogares pobres existentes en la región en 1997 (60,9%). En el Cesar el indicador de pobreza muestra que durante el gobierno de Uribe, más de la mitad de la población empeoró sus condiciones de vida, esta se ubicó en 2005 en 58,2%, de tal forma que cerca de 525 mil personas en el Cesar viven por debajo de la línea de pobreza, cuando a nivel nacional la cifra registrada es de 53,8%. A eso se le suma que 133.685 (14.8%) cesarenses viven en condiciones de indigencia, cuando a nivel nacional la cifra registrada es de 20,4%. El 44.5% de la población registra alguna necesidad básica insatisfecha (Censo DANE, 2005), mientras que en Colombia es del 27.3%. que, entre otras cosas, es uno de los más altos del mundo. Resolver el problema de la pobreza es una necesidad imperiosa para la población colombiana. No es suficiente con abordarlo desde una politica de asistencialismo miserable y mediático como lo ha pretendido el narco presidente Álvaro Uribe con las “familias en acción”. Estos “programas sociales”, sólo buscan institucionalizar y fomentar en nuestro país un comportamiento popular parecido al de los limosneros que en nada resuelven las necesidades básicas de nuestro pueblo, sino que lo único que persiguen es amarrarlo a las campañas electorales y a las “redes de informantes” para afianzar la ultraderecha paramilitar en el poder e ir extendiendo este comportamiento a toda la sociedad en su guerrerismo desbocado. Lo que se necesita

realmente es un cambio radical en la estructura económica de la nación, que le devuelva las tierras robadas a los campesinos, reconstruya el aparato productivo entregado a la voracidad de las trasnacionales gringas y europeas, nacionalice nuestros recursos naturales etc. Es decir, se necesita un cambio profundo en el Estado, que le devuelva a nuestro pueblo la paz con justicia social, tal y como se plantea en la Plataforma Bolivariana por la Nueva Colombia. Frente al medioambiente: Una de las grandes dificultades para la conservación ambiental en nuestro Departamento es la ausencia de una política de Estado que facilite una relación armónica con la naturaleza, valore los servicios ambientales y sea consciente de la importancia de los recursos naturales como soporte del desarrollo económico y social. La agricultura, la ganadería, el incremento del monocultivo de palma africana, la extracción de carbón, la deforestación, el aumento de la contaminación atmosférica por el incremento del parque automotor, el vertimiento de aguas residuales sin tratamiento, el inadecuado manejo y disposición de residuos, el monopolio del recurso agua por parte de agricultores privados, etc., son actividades que si no se les da un manejo con justicia, pensando en los intereses del pueblo, se convierten en actividades profundamente dañinas que profundizan el maltrato a nuestra sociedad y lesionan gravemente el sostenimiento de los ecosistemas. Por ejemplo: en este desgobierno de Álvaro Uribe la desertización de los suelos ha aumentado a un 69% en el departamento, producto, en un alto porcentaje, por los efectos colaterales de la actividad minera: como la pérdida de los bosques nativos, producto del retiro de las capas fértiles del suelo, la destrucción de las ciénagas, la reducción de las fuentes de agua, el deterioro de ecosistemas estratégicos como la Sierra Nevada de Santa Marta, la Ciénaga de Zapatosa y la Serranía de Perijá, el proyecto de desvío del río Calenturitas en el corregimiento del Hatillo, entre otros. Ha aumentado la densidad en el aire del llamado “polvillo” del carbón que está generando serios problemas de salud a la población, principalmente a los habitantes de los municipios carboníferos como La Loma, La Jagua de Ibirico, etc. Frente a la Minería La actividad minera en el Departamento puede considerarse como esencial para el desarrollo en todos los órdenes, pues representa el 34% del PIB del Cesar y genera aproximadamente 8.000 empleos directos y unos 25.000 indirectos. Este logró, en los últimos 10 años, un crecimiento sostenido del producto interno bruto, gracias a la explotación de carbón para exportación en el marco de la crisis petrolera internacional que incrementó los precios. Esta producción minera ha significado, durante la última década, para el departamento y para los municipios con yacimientos de carbón, ciertos ingresos por concepto de regalías, que no se han reflejado ni en la formación de una economía local competitiva y sostenible, ni en el mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades y más bien han redundado profundamente en contra del medio ambiente. Debido al robo de que han sido objeto por parte de la mafia politiquera y narco paramilitar que por años nos ha condenado a la miseria y también porque la mayor tajada siempre se la han llevado las trasnacionales. En el departamento del Cesar, el 12.04% de las explotaciones mineras diferentes al carbón, han sido declaradas ilegales por disposición del nuevo Código Minero que lesiona notoriamente los intereses de una considerable franja de población dedicada a esta actividad, a la que no se le presentan alternativas de trabajo. La población dedicada a las actividades mineras en el Cesar asciende a 24.727 personas. Se resalta que la mayoría de las personas se encuentran laborando en las explotaciones carboníferas, para un total de 22.883 personas laborando en las empresas de carbón de manera directa e indirecta, lo que equivale al 92,54%, y el 7,45% labora en minería diferente al carbón. En el departamento, la empresa carbonífera Drummond Ltd. genera 7000 empleos directos e indirectos, y sólo 1.316 (18,8%) son ocupados por personas nacidas en el departamento; es decir que las otras 5684 son oriundas de otros lugares. Las demás explotaciones mineras generan 3.000 empleos como la CMU y Carbones de la Jagua.

Con la Resolución 414 del 11 de marzo de 2008, el gobierno autorizó la explotación minera de la mina de carbón “Descanso Norte”, a la empresa trasnacional Drummond. Sería esta la más grande explotación del mundo a cielo abierto. Se calcula que generará unos 15.000 empleos y aumentará las limosnas provenientes de las regalías, porque el grueso de la explotación la disfrutará la trasnacional que aspira a llevarse más de 1900 millones de toneladas de carbón que es lo que se ha calculado para un período de explotación que quizás perdurará hasta el año 2032. El desarrollo económico del Departamento no tiene sentido, ni razón de ser, si no es capaz de demostrar sus beneficios sociales en términos de empleo y calidad de vida para los pobladores del Cesar, la reducción de la pobreza de su gente, y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales del mismo. Actividades productivas, fundamentalmente agroindustriales y mineras que no demuestren un uso racional y sostenible de los recursos naturales del Cesar, deben ser revisadas y estrictamente controladas por el gobierno departamental y la autoridad ambiental regional y nacional, pero dentro de un contexto político incluyente que tenga en cuenta los intereses estratégicos nacionales; es decir, dentro de un contexto político de carácter patriótico bolivariano. Fuera Drummond de Colombia No a las bases militares en Colombia. Gringo Go Home. Movimiento Bolivariano por la Nueva Colombia, Departamento del Cesar. Julio de 2010, año bicentenario del grito de independencia

American Curios Escándalos, desempleo y ganancias empresariales David Brooks Nueva York, 11 de julio. Hubo más circo que pan en Estados Unidos esta semana. Es entendible, ya que cuando los asuntos de pan son tan difíciles, el circo es bienvenido. Entre las curiosidades estadunidenses: Circo Semanas de especulación, tensión, intenso análisis y aparentemente con toda una nación siguiendo cada suceso, se realizó un evento calificado de "histórico" que ocupó las portadas de periódicos y amplia cobertura en los noticieros nacionales de televisión. Transmitido en vivo por un canal nacional que le otorgó una hora en horario pico –como comentó un columnista, algo reservado más bien para que presidentes anuncien la invasión de otro país–, con gente congregada en varias ciudades en un ambiente de enorme suspenso mientras la sede del acto estaba rodeada por reporteros y cámaras y amplia seguridad, se anunció ante millones de espectadores LA DECISIÓN en 16 palabras y sólo en unos segundos. Provocó lágrimas, mentadas, furia, júbilo e innumerables comentarios a través de los canales tanto viejos como nuevos de comunicación. ¿Se trataba de espías? ¿Terrorismo? ¿De que por fin se lograba controlar el flujo de petróleo en el Golfo que derrama hasta 60 mil barriles por día durante 83 días y ha contaminado más de 500 millas de costa? ¿Una elección disputada o un fallo en un caso complejo y de gran consecuencias? No. Lebron James, el astro de básquetbol profesional, anunció que no jugaría en los equipos de Cleveland (donde estaba) o Chicago, ni en Nueva York, sino que se mudará al Heat de Miami. El Rey James, quien dos veces ha sido proclamado como el jugador más valioso de la liga mayor del básquetbol (NBA), fue el centro de lo que todos afirman es un momento "histórico" para el basquetbol profesional. En Cleveland lo denunciaron como "traidor", en Nueva York lo criticaron por egoísta, y en Miami estalló el júbilo. En otro escenario repleto de cámaras, se anunció otra decisión que dio la vuelta al país (y otras partes del mundo), cuando una juez ordenó la encarcelación de Lindsay Lohan por violar de manera repetida las condiciones de su libertad condicional a raíz de un choque bajo la influencia de alcohol.

Al escuchar su condena, Lohan rompió a llorar en la corte, y las fotos se difundieron instantáneamente por todo el universo. Pero al parecer, si uno es algo famoso, el crimen sí paga: se rumora que Lohan ya está vendiendo su primera entrevista al salir de la cárcel por un millón de dólares, y al parecer lo obtendrá. Y es posible que salga libre en sólo 23 días por "buena conducta" de la misma cárcel en Los Ángeles donde otras "famosas", como Paris Hilton y Nicole Ritchie, vivieron breves estancias. Pan Según el gobierno, las cosas mejoran, señalando que la tasa de desempleo oficial cayó de 9.7 por ciento en mayo a 9.5 por ciento en junio, algo que se supone fue por algún crecimiento en el empleo. Pero, de acuerdo con el Instituto de Política Económica (EPI, por sus siglas en inglés), gran parte de esa reducción se debe a que cientos de miles de desempleados han abandonado su búsqueda de empleo (y así, ya no son contados en la tasa de desempleo). De hecho, según su análisis la tasa real sería de 9.9 por ciento, contando aquellos que ya se han rendido. El sector privado generó sólo 83 mil empleos en junio, y el país requiere 10.6 millones empleos más sólo para retornar a los niveles previos a esta recesión, indicó el EPI. La mitad de los 14.6 millones de desempleados han buscado chamba sin éxito durante seis meses o más. Dos millones ya no tienen beneficios de seguro de desempleo porque el Congreso no ha extendido el plazo. Mientras tanto, las ganancias empresariales se incrementaron 44 por ciento en comparación con el año pasado, y el índice Dow Jones en la Bolsa de Nueva York, que oscilaba alrededor de los 8 mil puntos hace un par de años, ya superó de nuevo los 10 mil. El economista y ex secretario de Trabajo Robert Reich señala que la concentración de la riqueza es factor clave en provocar la crisis actual, como fue en el caso de la gran depresión, al subrayar que en 1928 el uno por ciento más rico del país recibía el 23.9 por ciento del ingreso total nacional. Para 2007, después de décadas donde se distribuyó más la riqueza, se ha regresado justo a 1928: en 2007, el uno por ciento más rico recibía 23.5 por ciento del ingreso total. O sea, lo que algunos llaman "progreso". Anddy Moreno, soldado de la Guardia Nacional desplegado en Irak, se acaba de enterar de que su empleo en Nueva York, con el que sostenía a su esposa e hijos, se ha esfumado. Moreno era chofer de un autobús municipal, pero con los recortes al presupuesto ya no tiene un empleo al cual regresar. "No es justo. Yo estoy aquí combatiendo por todos", dijo al New York Daily News. Otros están en el mismo lugar. Al parecer, una cosa es el deber patriótico, pero la patria no necesariamente le debe nada a gente como Moreno. El que ordenó los recortes es el hombre más rico de Nueva York y uno de los más ricos de Estados Unidos (con una fortuna personal de unos 20 mil millones), el alcalde Michael Bloomberg. O sea, forma parte del club del uno por ciento más rico del país. ¿O tal vez, lo del pan es un circo? Entre pan y circo: Un reo que cumplía una pena de cadena perpetua y que participaba en un ejercicio de entrenamiento con una unidad canina de las autoridades locales desapareció mientras hacía el papel de fugitivo de una cárcel. Las autoridades tardaron unas horas en darse cuenta y finalmente lo encontraron, reportó Ap. Los votos de pobreza y abstinencia no lograron detener a un cura católico en Connecticut de robar más de 1.3 millones de dólares del tesoro de su iglesia a lo largo de siete años, con lo cual se alojó en hoteles de lujo como el Waldorf Astoria en Nueva York, compró trajes Armani, contrató y dio generosos regalos a hombres que conoció en servicios de escort o clubes de strippers. Los guardaespaldas del primer ministro israelí Benjamin Netanyahu extraviaron por lo menos cuatro pistolas durante su visita a Estados Unidos. Al parecer, fue culpa de esas aerolíneas que pierden equipaje y otras cosas, y que por error transportó las pistolas hasta Los Ángeles, donde fueron robadas, reportó ABC News.

Ocasiona el outsourcing desfalco fiscal de 6.5% del PIB: estudio Ocupa México el lugar 19 mundial en el uso de este mecanismo; 2.4 millones trabajan bajo esta modalidad Esos trabajadores hubieran generado $302 mil millones pero aportaron 22 mil millones Foto Continúan las pesquisas para detectar a los despachos de consultoría, que promueven la evasión de impuestos a través de empresas de tercerización o esquemas de suministro de personal outsourcing, informó el SATFoto Jesús Villaseca Israel Rodríguez Periódico La Jornada Lunes 12 de julio de 2010, p. 22 El Servicio de Administración Tributaria (SAT) continúa las pesquisas para detectar despachos de consultoría, que promueven la evasión de impuestos a través de empresas de tercerización o esquemas de suministro de personal outsourcing. Ejemplo es el despacho Inteligencia en Dirección de Negocios (IDN), el cual asesora a equipos de futbol para realizar actividades que permiten no pagar las retenciones por salarios que se abonan a los futbolistas. De acuerdo con un estudio que circula en la Cámara de Diputados, se estima en más de 525 mil millones de pesos, equivalente a 6.5 por ciento del producto interno bruto, el desfalco fiscal ocasionado por las empresas outsourcing durante los últimos cinco años (de 2005 al primer trimestre de 2010). Documentos anexos a la información apuntan que IDN asesora a equipos de futbol, como la Cooperativa Cruz Azul, para evadir impuestos a través de dobles contratos. Este despacho, que fue intervenido por el SAT en subsidiarias que tiene en cuatro entidades del país (Tuxtla Gutiérrez, Puebla, Monterrey y el Distrito Federal), cobra al Club Cruz Azul 8.5 por ciento de comisión "sobre el flujo total a manejar". Estadísticas de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), del IMSS y del Inegi señalan que México ocupa el lugar 19 en el mundo en cuanto a la utilización del outsourcing, con 2.4 millones de personas que trabajan bajo esta modalidad. Si estos 2.4 millones de trabajadores tuvieran contratos indeterminados bajo nóminas tradicionales, en los últimos cinco años hubieran generado obligaciones por 301 mil 990 millones de pesos, pero sólo generaron 22 mil 928 millones de pesos por encontrarse bajo esquemas que merman los derechos de los trabajadores y perjudican a la federación. Además, en estos mismos cinco años las empresas outsourcing, al facturar sus servicios han generado un IVA de 139 mil 843 millones de pesos, el cual no necesariamente ha sido enterado. El perjuicio para los trabajadores no sólo es el inmediato, sino que su pensión se ve directamente afectada al reducir la contribución al fondo a una base, en general, de 1.5 salarios mínimos. Los informes señalan que para la evasión de impuestos la dirigencia del Club de Futbol Cruz Azul ha utilizado esta figura de outsourcing a través de dobles contratos: uno para las autoridades fiscales y otro para los interesados. Por ejemplo se tienen los contratos de prestación de servicios profesionales que celebran el club deportivo social y cultural Cruz Azul y el entrenador Enrique Meza Enriquez. Uno es por 600 mil dólares para los torneos de apertura 2009, 2010, 2011 y el torneo de clausura 2012. Sin embargo, otro contrato con el mismo clausulado fue celebrado por un millón 200 mil dólares. En ambos contratos, signados por Guillermo H. Álvarez Cuevas, presidente del club, se afirma que éste pagará las cantidades correspondientes a impuestos para que el entrenador reciba las cantidades netas. Para este

esquema se utilizan cuentas en el exterior como la del Banco de América, en la sucursal de San Diego, California, localizada en 450 B Street Suite 1700, en la cuenta 13 614 01604, según la información proporcionada por trabajadores de la cooperativa Cruz Azul. En las investigaciones que realiza el SAT interviene también el Instituto Mexicano del Seguro Social para conocer las posibles omisiones en el pago de contribuciones. El 20 de mayo de 2010, en el oficio número 008963 girado a Guillermo H. Álvarez Cuevas, se solicita la información para realizar el análisis mensual con importe anual de la revisión de pagos por concepto de honorarios del total, por el rubro de contratación de servicios y asesorías. El oficio girado por el subdelegado de la delegación sur del IMSS, Miguel Angel Castro Medina, indica que el reporte debe contener la actividad que realiza cada persona y la documentación legalmente aplicable: contratos, recibos y facturas. Los informes revelan también que la firma de auditores internacionales KPMG, con sede en Suiza, advirtió desde 2009 a los directivos del Cruz Azul, Guillermo H. Álvarez y Víctor Garcés, que podrían ser investigados. Anne Defoille, contador senior de auditoría de KPMG, señala en un comunicado del 23 de febrero de 2009: "Después de una revisión de nuestro buscador interno de gestión de riesgos, ha destacado la cuenta Morogui que pertenece al señor Guillermo Álvarez Cuevas como un problema potencial. Por favor, tome las medidas necesarias y nos mantenga informados de cualquier movimiento en esta cuenta". Luego, Michelle Lishman, también contador senior de auditoría, envió este mensaje fechado el 24 de marzo del año pasado: "Nuestra búsqueda interna de gestión de riesgos ha marcado uno de los directores, Víctor Manuel Garcés Rojo, como un problema potencial. Este director renunció el 18 de enero 2008 pero todavía tenemos que seguir sin ningún problema potencial, ya que era un director de una parte del año bajo evaluación". El SAT invita a los trabajadores que hayan sido víctimas de este tipo de abusos y al público en general a que denuncien el uso de estas prácticas indebidas al correo electrónico [email protected] y garantiza la confidencialidad de la denuncia.

Ordenarán a mineras pagar millonaria deuda De igual manera, el ex secretario general de Finanzas, Allan Ricardo Pineda, debe responder por esa evasión, ya que él firmó las dispensas. 11.07.10 - Actualizado: 12.07.10 08:16am - Redacción: [email protected] Tegucigalpa, Honduras El gobierno aseguró que pronto se ordenará que seis empresas mineras paguen los impuestos que evadieron mediante uso de exoneraciones fiscales ilegales. El ministro de Recursos Naturales, Rigoberto Cuéllar, dijo que convocó para los próximos días a la comisión interinstitucional que se formó para recuperación de 32 millones de lempiras, monto que las mineras habrían evadido al hacer uso de un artículo de la Ley General de Minerías que permitía ese perdón de gravamen, pero que fue declarado inconstitucional por la Corte Suprema de Justicia. Vamos a analizar algunos aspectos de tal forma que esas mineras cancelen los impuestos, pero la decisión está tomada para que se hagan los pagos, indicó el funcionario. Las empresas

Las compañías que evadieron la cancelación del arancel son Entremares, Agregados del Caribe, Minerales de Occidente, Eurocanteras, American Pacific y Cerros del Sur. Las empresas de extracción metálica invocaron, entre 2006 y 2007, el artículo 74 de la Ley de Minería para que la Secretaría de Finanzas les extendiera dispensas a fin de no cancelar el tributo. Ese artículo establecía que todo equipo utilizado para el desarrollo eficiente de las operaciones mineras podría ingresar al país sin el pago de impuestos y otros obligaciones fiscales. Entre las seis compañías mineras utilizaron 84 dispensas. EL HERALDO denunció estas anomalías cometidas durante el gobierno del ex presidente Manuel Zelaya, razón, por la cual las autoridades tomaron cartas en el asunto y que se reparará el daño patrimonial ocasionado al Estado. El 4 de octubre de 2006, la Corte Suprema de Justicia (CSJ) declaró inconstitucional 13 artículos de esa ley, incluyendo el 74, que permitía la emisión de la dispensa. PGR emitió dictamen La Procuraduría General de la República emitió dictámenes en los que falla que las exoneraciones deben de ser anuladas, que se obligue a las mineras a pagar los importes y se deduzcan las responsabilidades penales a los funcionarios y empresarios responsables de esta evasión fiscal. Según Rigoberto Cuéllar, la Procuraduría tiene una posición sobre el mecanismo a emplear para la recuperación de ese dinero que debe de ser analizado por otros entes como Recursos Naturales y la Secretaría de Finanzas, para determinar si ese proceso debe de ejecutarse, aunque no explicó de qué se trataba. En este caso fue mencionado el ex director de la Dirección de Fomento a la Minería( Defomin) Roberto Elvir Zelaya por haber firmado dictámenes a favor de esas exoneraciones. De igual manera, el ex secretario general de Finanzas, Allan Ricardo Pineda, debe responder por esa evasión, ya que él firmó las dispensas.

BID demora préstamo de 500 millones de dólares a Honduras por aislamiento internacional 10/07/2010 20:27:00 El Libertador TamaÒo de la fuente: Decrease font Enlarge font image Honduras quedó fuera de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), tras el derrocamiento militar del Presidente Manuel Zelaya, el 28 de junio de 2009. La dictadura se negó al retorno del orden constitucional, al no devolver el poder al Presidente Zelaya, electo por el pueblo hondureño, y cuando el país fue expulsado de la OEA y del SICA, el dictador Roberto Micheletti y los demás portavoces de la oligarquía golpista dijeron que Honduras podía vivir sin el apoyo de los países y de los organismos internacionales que no reconocieran a su “gobierno”. San Salvador. El presidente salvadoreño Mauricio Funes recibirá en julio a sus colegas de América Central para abordar el tema del retorno de Honduras al sistema regional, un paso firme hacia la reincorporación de ese país a la OEA tras el golpe de Estado de junio del 2009.

El encuentro está programado para "el 20 de julio próximo con los auspicios del Banco Mundial", anunció Funes durante una conferencia de prensa el lunes. El mandatario señaló que para organizar la cumbre solicitaron la autorización de Panamá, país que actualmente ejerce la presidencia protémpore del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), un bloque de siete países centroamericanos y República Dominicana. "Yo soy de la idea de que mientras Honduras no está en el SICA, la integración centroamericana tiene un déficit de participación importante", apuntó Funes. Agregó que en la cumbre a desarrollarse en esta capital se hará "una evaluación de los logros hasta ahora alcanzados en la integración centroamericana". Honduras quedó aislada de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y del SICA tras el derrocamiento del presidente Manuel Zelaya en junio de 2009. Funes dijo que "justamente por ese aislamiento es que el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) no termina de autorizar un crédito... los 500 millones de dólares que no necesita el gobierno de Honduras, necesita el pueblo de Honduras". "Quien más padece el aislamiento al que está confinado Honduras en estos momentos es el pueblo hondureño", agregó el mandatario de El Salvador.

Desafían Pemex y contratistas defraudadoras a la Función Pública Autor: Ana Lilia Pérez 11 Julio 2010 http://contralinea.info/archivo/2010/julio/190/fotos/desafian-pemex/principal.jpg Con base en investigaciones periodísticas de Contralínea que revelaron el fraude en el saneamiento al Río Nanchital, la Secretaría de la Función Pública inició una averiguación que, según su titular, Salvador Vega, le llevó a confirmar uno de los fraudes más cuantiosos en contra de Pemex; dictó multas e inhabilitaciones y dio a la indagatoria cauce penal; pero la dirección de la petrolera estaría protegiendo a los involucrados Para funcionarios y contratistas de Petróleos Mexicanos (Pemex), defraudar a la paraestatal sigue siendo un negocio redituable, aun cuando el ilícito sea investigado por la Secretaría de la Función Pública (SFP) y ésta sancione o inhabilite a los involucrados. Tal es el caso de las siete compañías y los siete funcionarios inhabilitados por el fraude en la remediación del Río Coatzacoalcos, calificado por el secretario de la Función Pública, Salvador Vega Casilla, como otro Pemexgate, aunque en monto superado: 1 mil 623 millones de pesos, de los cuales 1 mil 64 se pagaron ilegalmente, bajo la dirección general de Luis Ramírez Corzo, y Juan Bueno Torio en Pemex Refinación (PR). La indagación de la SFP confirmó las investigaciones de Contralínea sobre el fraude maquinado por las compañías Saint Martín Construcciones (SMC), Garner Servicios Ambientales, Aquapress, Construcciones y Reparaciones del Sur, ADT Petroservicios, Grupo Preservare y Lico Ambiental, en el proceso para biorremediar el desastre ecológico provocado por la industria petrolera al verter más de 5 mil barriles de crudo en el Río Coatzacoalcos tras la ruptura de oleoducto Nuevo Teapa-Poza Rica, en el municipio de Nanchital, Veracruz, en diciembre de 2004.

La SFP comprobó que el fraude no es un hecho aislado, sino que fue ejecutado por una red de funcionarios de alto nivel de Pemex (jefes de departamento, superintendentes y subgerentes, varios de ellos inhabilitados), cuyos salarios van de los 44 mil a los 99 mil pesos. http://contralinea.info/archivo/2010/julio/190/fotos/desafian-pemex/bueno-torio.jpgLa SFP comprobó que Pemex contrató a empresas de portafolio; otras, que usan prestanombres; también, que la petrolera dio por buenas pruebas y dictámenes de remediación falsas; que el área contable validó pagos cobrados con facturas apócrifas, y que los funcionarios acreditaron y validaron los costos de los precios unitarios inflados estratosféricamente. De 558 millones 755 mil 469 pesos, que según la SFP debió pagar Pemex, se infló a 1 mil 623 millones 725 mil 81 pesos, es decir, un sobreprecio de 1 mil 64 millones 969 mil 629 pesos, cantidad de la que difiere la aseguradora de la paraestatal, GNP Charles Taylor Energy. Ésta sostiene que el costo real de los trabajos es de 293 millones 275 mil pesos, por lo que el quebranto asciende a 1 mil 330 millones de pesos, y le notificó a la petrolera que sólo cubrirá el costo real del accidente. En consecuencia, la SFP ordenó a la paraestatal iniciar los juicios civil y mercantil para recuperar el pago en demasía, lo cual no se ha hecho. A través de su área de prensa, Pemex se negó a explicar a Contralínea la inmovilidad en el caso, que involucra por lo menos a un exfuncionario de su área jurídica, Jorge Humberto Castañeda Solís, representante legal de una de las compañías implicadas. En las investigaciones realizadas por este semanario, diversas fuentes detallaron la supuesta implicación del exdirector de PR, Juan Bueno Torio, y su vinculación directa por lo menos con dos de las siete firmas: SMC y Aquapress. Algunos documentos prueban la reticencia de los supervisores a dar visto bueno a los trabajos de SMC y las peticiones de los directivos de dicha compañía para que destrabara los pagos. La firma obtuvo 450 millones de pesos, casi el 30 por ciento del monto defraudado. Hasta ahora, la SFP ha fincado responsabilidades a los subalternos de Bueno Torio: José Fernando Algarra Muñoz, subgerente de Transporte por Ducto en la región Sureste; Jorge Manuel Fragoso Sarabia, superintendente general de Mantenimiento; Arturo Díaz Arzola, superintendente del Sector Minatitlán; Celedonio Hernández García, jefe del Departamento de Seguridad Industrial del Sector Minatitlán; Pedro Calzada Juárez, tecnólogo de Contratos, Obras y Servicios; Octavio Rodolfo Soto Castillo, de la Superintendencia de Transporte por Ducto Sureste; Jorge Federico Reyes Guerrero, superintendente del Sector Minatitlán. Y dos más, aún bajo investigación por su posible implicación: Luis Roberto García Blas y Enrique Colorado Acosta, ambos residentes de obra. El pasado 9 de marzo, la SFP presentó ante la Procuraduría General de la República (PGR) denuncias penales contra las siete empresas y los funcionarios señalados, por delitos que según el Código Penal alcanzan de dos a 12 años de prisión. Corresponde a Pemex presentar también las denuncias penales, además requerir por la vía civil y mercantil la recuperación del monto quebrantado, lo que tampoco se ha hecho. Contra la disposición de la SFP, Pemex permitió a algunas de las firmas inhabilitadas seguir concursando en licitaciones y se les incluyó en el padrón oficial de proveedores vigentes elaborado en mayo. Hasta hoy, cuatro empresas obtuvieron un amparo que les permite seguir recibiendo contratos del gobierno federal, lo que echa por tierra dos años de trabajo de la SFP, comprendidos en 20 tomos. Los funcionarios que para la SFP están inhabilitados, en Pemex están en calidad de “comisionados”, conservan sus oficinas y las secretarias a su mando. A través de su área de prensa, la dirección de la paraestatal se negó a explicar a Contralínea el estatus de dichos funcionarios. El caso Nanchital generó no sólo el millonario quebranto a Pemex, sino afectaciones ambientales y sociales irreparables, pues las compañías no biorremediaron la zona, sólo aplicaron “maquillaje verde”, según la organización ambientalista Greenpeace. Degradaron el hábitat de numerosas especies animales y vegetales,

y afectaron a cientos de comuneros, campesinos y pescadores. El caso se denunció incluso ante el Tribunal Latinoamericano del Agua, espejo de lo que hoy ocurre en el Golfo de México del lado texano, que tiene a la British Petroleum de rodillas, y aquí, a las compañías enriquecidas con el oro negro. http://contralinea.info/archivo/2010/julio/190/fotos/desafian-pemex/trabajos.jpg El fraude http://contralinea.info/archivo/2010/julio/190/fotos/desafian-pemex/funcion-publica.jpgAl ser contratadas, las firmas implicadas en el fraude en Nanchital tenían ya una historia de incumplimientos con Pemex que no era ajena a Ramírez Corzo ni a Bueno Torio. Incluso, en distintos momentos, ambos funcionarios comentaron a Contralínea que SMC era una de las contratistas “más corruptas”. Su historial: incumplimientos en obra y servicios, fraudes, denuncias ante la PGR, ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente y contralorías internas; sobornos, viajes, automóviles y residencias a directivos de Pemex, amén de su parentesco con los funcionarios que les entregaban contratos. No obstante, en diciembre de 2004, ambos coincidieron que SMC se encargara de la mayoría de los trabajos de emergencia. El resultado: 317 millones 786 mil pesos defraudados a Pemex según la SFP. La contratación entre Pemex Refinación y SMC ejemplifica el modus operandi de las compañías para cobrar hasta 1 mil veces más de lo que en realidad Pemex debía pagarles. El caso Saint Martín El contrato original (número SDSE-OPU81-172/2004) estipulaba un pago de 20 millones de pesos y un plazo de ejecución de 120 días entre diciembre de 2004 y mayo de 2005. Pemex designó como residente de obra a Fernando Hess Moreno y SMC nombró a Amaury Abreu Ayala y a Rafael Rivera Báez. El último informe de Hess, del 9 de marzo de 2005, contenía bitácoras del trabajo, reportes sobre los avances de la obra y el empleo de los recursos. El supervisor lo envió a la Unidad de Contratos de la Superintendencia General de Mantenimiento de PR en Minatitlán. Según el testimonio que los directivos del área contable de SMC dieron a Contralínea, cuando su director (y accionista mayoritario de la compañía) Juan de Dios Saint Martín Zepeda revisó la copia de los documentos, “ordenó recuperarlos a toda costa”. Su hermano Mariano Saint Martín se encargó de la misión obtuvo el informe de las oficinas de Pemex mediante un soborno. A continuación, reunidos en el Hotel Brisa de Coatzacoalcos, el 4 de abril de 2005, los contadores de SMC (los mismos que dieron a Contralínea su testimonio) ayudaron a Juan de Dios Saint Martín a emitir documentos apócrifos que alteraban precios unitarios y estimaciones que en ninguno de los casos coincidía con los reportes reales de Hess Moreno. Los hermanos Saint Martín escanearon y falsificaron facturas originales de las empresas que trasladaron los residuos, entre las que figuran Comercial de Fletes México, Transportes y Recolección de Residuos ACC y Multiservicios Nieto. Y fue este informe fabricado el que enviaron a las oficinas de Pemex. Cuando en la Subdirección de Almacenamiento y Distribución de PR recibieron la documentación falseada, los supervisores de Pemex se negaron a avalarlos, lo que desató pugnas internas en la paraestatal porque, sin el visto bueno de los supervisores, el contrato no podía ser liquidado. Así que Alejandro Saint Martín Zepeda, a la sazón representante legal de SMC, le envió una carta al director de PR, Juan Bueno Torio, exigiéndole saldar adeudos superiores a los 900 millones de pesos. En la misiva se quejaba que la reticencia de los supervisores para avalar sus trabajos obstaculizaba el pago y por ello le pedía al funcionario “conciliar” con ellos. Omiso a las razones por las cuales sus supervisores se negaban a avalar los trabajos y el pago que SMC exigía (entre estas razones, que los supervisores advertían el

incremento irreal de los trabajos y costos), esa misma semana, Bueno Torio ordenó liquidarle a la compañía 450 millones de pesos. Uno de los empleados de los Saint Martín explicó a Contralínea la razón de la diligencia del funcionario para destrabar el pago: “Él (Juan Bueno Torio) apadrino el contrato de Nanchital a cambio de una jugosa comisión que pactó su primo Luis Torio Ramos, a quien Alejandro y Mariano Saint Martín presentaban como su asesor en las reuniones con los supervisores de Pemex.” En las indagatorias periodísticas de este caso, Contralínea obtuvo documentos que develan cómo Rogelio Bravo Saint Martín, gerente de Servicios de Logística de SMC, le indicó a su primo Alejandro Saint Martín la manera de inflar los costos de su contrato en Nanchital, a partir de documentos de otros trabajos que la compañía hacía para Pemex en Ciudad Pemex y Comalcalco, fraude en el que se usaron también documentos avalados por funcionarios de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). Facsímiles de la contabilidad de SMC indican que, en Nanchital, la empresa sólo erogó 26 millones 679 mil 453 pesos, de modo que obtuvo una ganancia de 423 millones de pesos o, dicho de otro modo, de 2 mil por ciento, falseando las cifras de horas hombre y equipo utilizado. Declararon por ejemplo que utilizaron 1 mil 460 obreros, cuando eran sólo 296, y que usaron diariamente 417 lanchas para recoger los desechos contaminados, cuando sólo usaron 49. La SFP determinó que sólo debían pagársele 132 millones 706 mil pesos. En noviembre de 2009, la inhabilitó para recibir contratos de gobierno durante cuatro años; pero en febrero pasado, SMC logró que un juez regional de Tabasco-Chiapas le otorgara un amparo provisional contra la SFP. Así, la SFP detectó que las seis empresas utilizaron artilugios similares a los de SMC: Todas las compañías utilizaron un valor de tasa de interés interbancaria de equilibrio mayor, que debió ser de 8.95 y lo cobraron en 9.015. Las compañías cobraron “gastos de licitación” cuando nunca existió licitación alguna, pues a cada una se le entregó el contrato por adjudicación directa. Bajo el concepto de “prima de fianza”, cobraron cantidades superiores a las que facturaron las afianzadoras. Inflaron también el cobro del “factor de riesgo de trabajo”, que estipula el Instituto Mexicano del Seguro Social. Manipularon también el cálculo de productividad horas-hombre por volumen remediado, cobrando por trabajos realizados en 800 días, cuando el contrato no rebasaba los 180 días de labores. Garner Servicios Ambientales Creada en 2002, la compañía tiene como representante y apoderado legal a Jorge Humberto Castañeda Solís, empleado del jurídico de Pemex de 1998 a 2005. Aunque el giro de la empresa es la biorremediación, se le ha contratado para trabajos que deben hacer los administrativos de Pemex, como en febrero de 2007, cuando se le encargó digitalizar diversos documentos, por lo que recibió 169 mil pesos por una semana de trabajo. Por sus trabajos en Nanchital, cobró 40 millones 896 mil 965 pesos. La SFP determinó que sólo le correspondían 18 millones 230 mil 388 pesos: defraudó a Pemex por 22 millones 666 mil 577 pesos. Desde 2005, eran públicas las deficiencias de su trabajo en Nanchital, no obstante se le contrató para atender otro desastre: la fuga en el pozo Kab-121, provocada por el colapso de la plataforma Usumacinta en la Sonda de Campeche. A Garner se le pagaron 8 millones 843 mil 571 pesos por “recuperar hidrocarburos en el mar” con el apoyo de un barco, de marzo a abril de 2009, bajo el contrato 414104842, entregado por adjudicación directa. Construcciones y Reparaciones del Sur

Por su trabajo en Nanchital, cobró 259 millones 519 mil 249 pesos, pero le correspondían sólo 23 millones 997 mil 23 pesos; es decir, cobró 1 mil veces lo que le correspondía. Según la SFP, defraudó a Pemex por 235 millones 552 mil 249 pesos. El 10 de diciembre de 2009, la inhabilitó por un año seis meses para contratarse con el gobierno federal a partir del 19 de diciembre, pero los funcionarios de Pemex contravinieron la normatividad al permitirle concursar la licitación 18575062-027-09 begin_of_the_skype_highlighting 18575062-027-09 end_of_the_skype_highlighting, convocada por PEP en enero pasado, para construir un gasoducto del tramo Batería Luna- Batería Pijije, así lo revelan las actas de dicha licitación que posee Contralínea. En marzo, la compañía obtuvo una suspensión provisional dictada por la Octava Sala Regional Metropolitana del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa en el Juicio de Nulidad 6111/10-17-08-06, que le permite seguir recibiendo contratos de la petrolera. Domiciliada en Coatzacoalcos, la compañía ni siquiera está registrada en el padrón de proveedores del gobierno federal. Tampoco tenía experiencia en la industria petrolera. Su giro es “comprar, vender, arrendar y subarrendar y permutar bienes urbanos”, es decir, nada relacionado con la industria petrolera y mucho menos con trabajos tan especializados como es la biorremediación. Extrañamente, en abril de 2005, obtuvo de la Semarnat un permiso para tratar suelos contaminados, vigente por cinco años. Su imposibilidad de acreditar experiencia en la industria petrolera no le impidió tampoco obtener trabajos sumamente especializados, como la rehabilitación de una red contraincendios en el puerto de abastecimiento y almacenamiento de crudo, trabajo por el que se le pagó 33 millones 210 mil 612 pesos, bajo el contrato número 418234925. En octubre de 2005, se le contrató para “modificar” el trazo del poliducto Poza Rica-Cima-Azcapotzalco, por 35 millones 794 mil pesos. En marzo de 2008, PR la contrató para “rehabilitar las anomalías” en los ductos de los sectores San Manuel y Carmito-Artesa del activo integral Macuspac, bajo el contrato 425028808, por 71 millones 819 mil pesos. El 22 de abril le encargó “sustituir y ordenar infraestructura de transporte de hidrocarburos” en el campo petrolero Sánchez Magallanes; como no concluyera los trabajos en la fecha pactada, se le aprobó una ampliación en monto y plazo de ejecución por 17 millones 270 mil 983 pesos. El 29 de abril, la contrató para “sustituir y reordenar infraestructura de transporte de hidrocarburos” en los campos Basilio, San Ramón y Cinco Presidentes, por 78 millones 903 mil 358 pesos (contrato 425028821). Aquapress http://contralinea.info/archivo/2010/julio/190/fotos/desafian-pemex/aquapress.jpgSe trata de una de las más beneficiadas con el fraude en Nanchital: defraudó a Pemex 223 millones 258 mil 639 pesos, pues le correspondían 152 millones 612 mil 524 pesos y se le pagaron 375 millones 871 mil 163 pesos. El origen de esta compañía es tan oscuro como su desempeño como contratista. En una semiderruida casita de dos pisos, ubicada en el número 34 de la calle Francisco Hernández Córdova, en la colonia Hernández Ochoa, en Coatzacoalcos, en marzo de 2003, Guadalupe Velásquez Jiménez y Jorge Daniel Salas Hernández, originarios de Salina Cruz, Oaxaca, domiciliaron la empresa que ingresó como contratista de PR bajo la dirección de Bueno Torio. Sin acreditar solvencia técnica y económica, se le contrató para recuperar hidrocarburos, limpiar la zona y dar disposición final a la maleza tras la ruptura del oleoducto Nuevo Teapa-Venta de Carpio, a la altura del municipio Omealca, Veracruz (adjudicación directa SDSE-OPU83-102/2004), por 40 millones de pesos. Incumplió el trabajo, y lejos de penalizarla, los directivos de PR le autorizaron una prórroga de dos meses y un incremento de 7 millones 230 mil pesos.

El 15 de octubre de 2004, la contrataron para “remediación de suelo contaminado por hidrocarburos en el área circundante a la fosa de quema de la estación de bombeo Emilio Carranza”, en Vega de Alatorre, Veracruz. Catorce días después, le adjudicaron el contrato SDSE-SRO82-032/2004, por 329 mil 176 pesos, para que hiciera la “evaluación del área afectada por fuga en el KM 1+300”, del combustoleoducto que va de la refinería Antonio Dovalí a la Terminal Marítima de Salina Cruz; incumplió la fecha de ejecución de los trabajos. Con el argumento de que contaba “con los recursos humanos y financieros suficientes, así como con la experiencia respaldada con trabajos ejecutados de la especialidad”, aquel diciembre de 2004 se le contrató para recuperar crudo y material contaminado, y limpiar la desembocadura del arroyo Tepeyac. En diciembre de 2007, la revista Fortuna (número 59) documentó todas las irregularidades de Aquapress en la ejecución de su contrato en Nanchital, entre ellas, que sólo removió la tierra contaminada y le colocó lirio encima, y en la playa enterró 500 bolsas de polietileno con residuos de petróleo contaminado y lirio. En San Lázaro, el diputado federal Elías Cárdenas Márquez, quien entonces presidía la segunda comisión especial de legisladores que indagaba el tráfico de influencias de los hermanos Bribiesca, denunció la “sospechosa” protección de Bueno Torio con dicha empresa. En entrevista (Fortuna 57), Cárdenas, abogado de profesión, acusó que había responsabilidad de dicho funcionario en el fraude de Aquapress: “Existe una responsabilidad solidaria de quien entonces dirigía un sector de nuestra principal industria, que es Pemex. Indudablemente, todos los actos que se cometieron durante su gestión le son en cierta manera imputables, porque si bien es cierto, y casi sería imposible que él hubiera firmado todos y cada uno de los contratos, en virtud de que se delegan, también es cierto que tiene la responsabilidad de los funcionarios que firmaron a su nombre, aunado a que ellos actuaron bajo sus órdenes.” Ahondó que el desempeño de Juan Bueno Torio al frente de Refinación “fue sumamente irregular, y aunque sólo he analizado este contrato, seguramente en los cientos o miles que se firmaron bajo su dirección hay irregularidades. Juan Bueno Torio va a tener que demostrar que él no tuvo ninguna responsabilidad en el asunto de Aquapress, pero creo que no lo podrá demostrar, pues él es responsable de este fraude”. http://contralinea.info/archivo/2010/julio/190/fotos/desafian-pemex/ceballos-soberanis.jpgJuan Bueno Torio se defendió de los señalamientos. En tanto que Jorge Daniel Salas, representante de Aquapress, se excusó con: “No soy la única empresa que trabajó allí, somos nueve empresas y todas estamos en la misma situación: entonces todos hicimos el fraude”. En efecto, dos años después, la SFP determinaría que por los menos siete de las nueve contratistas, que, según Salas, participaron, sí defraudaron a Pemex. Desde 2005, el Órgano Interno de Control en PR abrió una indagatoria contra Aquapress por el uso de documentos apócrifos, según el expediente 0289/2005 begin_of_the_skype_highlighting 0289/2005 end_of_the_skype_highlighting, que derivó en su inhabilitación por un año seis meses, vigente del 28 de marzo de ese año al 28 de marzo de 2008. Ésta se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 27 de marzo de 2007. Sin embargo, la administración de José Antonio Ceballos Soberanis al frente de PR birló a la SFP: el 6 de julio de 2007, le adjudicó un contrato por 67 millones 939 mil 50 pesos para dar “mantenimiento” a ductos en Veracruz; en diciembre de 2008, la contrató para atender otra emergencia generada por la ruptura del combustoleoducto del puerto de Manzanil, por 86 millones 334 mil pesos (contrato GTD-SDP-AS-003/08). La subsidiaria PEP la contrató para “restaurar” baterías en diversos campos, y PR le hizo adquisiciones que nada tienen que ver con su giro empresarial: le compró botiquines de primeros auxilios por 2 millones de pesos. ADT Petroservicios

La firma fue creada en 2001 por el contador Francisco Colorado Cessa, empresario originario de Tuxpan, asiduo a las carreras de caballos y vinculado al gobernador Fidel Herrera Beltrán, con quien comparte sus cabalgatas. En octubre de 2005, Herrera le otorgó a su hermano Miguel Colorado Cessa la titularidad de la Notaría número 2 de Poza Rica. Francisco Colorado es hoy uno de los empresarios más cercanos al candidato del Partido Revolucionario Institucional al gobierno de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, aunque en junio pasado su hermano Miguel contendió como abanderado del blanquiazul a las elecciones para diputado por el V Distrito de Poza Rica. Durante su campaña, la madrugada del martes 30 de junio, aparecieron en diversos puntos de la ciudad petrolera narcomantas que lo vinculaban con la delincuencia organizada. El expediente 0034/2009 que la SFP abrió en contra de la empresa de Francisco Colorado por el contrato de Nanchital concluye que proporcionó “información falsa en la ejecución del contrato SDSE-OPU81-162/2004” y defraudó a Pemex por 177 millones 066 mil 083 pesos; la inhabilitó del 5 de enero de 2010 al 5 de enero de 2012, pero la compañía obtuvo un amparo por parte del Juzgado Décimo Sexto en Materia Administrativa en el Distrito Federal y la posterior suspensión a la disposición de la SFP (juicio de amparo I-5/2010), de manera que puede seguir obteniendo contratos petroleros. De hecho, los más cuantiosos los obtuvo mientras estaba bajo investigación de la SFP: los derivados de las licitaciones 18575008-004-09, por 78 millones 162 mil 716 pesos; 18575008-023-08, por 69 millones 199 mil 994 pesos; 18575008-047-07, por 10 millones; 18575008-048-07, por 18 millones. Semanas antes de que la SFP concluyera que ADT Petroservicios defraudó a Pemex en Nanchital, la paraestatal le adjudicó una de las licitaciones más importantes de ese año: la 18575051-045-08, por 1 mil 396 millones de pesos. Hoy la compañía se promueve como “Empresa Socialmente Responsable”. Grupo Preservare En 2005, en voz de su coordinadora de la campaña de tóxicos Marisa Jacott, Greenpeace denunció que la biorremediación que Preservare y las otras compañías aplicaban en Nanchital era simple “maquillaje verde” al medio ambiente. Ello no inhibió a los directivos de Pemex a contratarle para emergencias similares. En noviembre de 2005, por ejemplo, se le encargó “recuperar” y “extraer” el hidrocarburo emulsionado y contaminado por la fuga de gasolina Magna Sin en el magnaducto conectado de la refinería Antonio Dovalí a la Terminal Marítima Salina Cruz (contrato SDSE-OPU82-005/2006); por 6 millones 270 mil pesos. En el expediente 033/2009, la SFP concluyó que defraudó las arcas públicas por 69 millones 916 mil pesos, cobrados mediante documentos apócrifos. El 17 de diciembre de 2009, en el Diario Oficial de la Federación se publicó su inhabilitación por tres años, pero en marzo obtuvo un amparo promovido en la Segunda Sala Regional Metropolitana de Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa (expediente 5625/10-17-12-9 begin_of_the_skype_highlighting 5625/10-17-12-9 end_of_the_skype_highlighting). Aunque la SFP la tenía bajo la lupa, la Semarnat, a través de la Dirección General de Gestión Integral de Materiales y Actividades Riesgosas, le otorgó una autorización para el tratamiento de suelos contaminados, de marzo de 2009 a marzo de 2019. Lico Ambiental La firma fue creada por el Grupo Saint Martín como una más de las compañías con las que en sus concursos con Pemex simulan competencia en las licitaciones públicas. Domiciliada en el número 325 de la colonia Florida en Villahermosa, como su director está Steve Santander Reyes, sobrino de Juan de Dios Saint Martín. Desde 2005, Lico fue denunciada penalmente ante juzgados de Veracruz por sus trabajos en Nanchital, debido a que un norte que azotó la entidad dejó al descubierto tiraderos clandestinos donde confinó los

hidrocarburos, lodos y lirio que supuestamente biorremediaría, trabajo por el que cobró 130 millones 64 mil 410 pesos. Pese al escándalo, ventilado en medios de comunicación locales, a Lico le “llovieron” contratos para este tipo de emergencias como la que provocó el derrame de hidrocarburos por fuga en el oleoducto Cuanduacán-Dos Bocas, en el que se le pagaron 13 millones de pesos. El sobrino de Juan de Dios Saint Martín se ha visto involucrado en sospechosas operaciones de manejo de efectivo. En febrero, demandó penalmente al alcalde de Benito Juárez, Quintana Roo, Gregorio Sánchez Martínez, Greg, por el supuesto incumplimiento en el pago de un préstamo de 10 millones de dólares en efectivo que, dice Steve Santander, le entregó en calidad de “préstamo” para su campaña a la alcaldía. El caso se sigue en la averiguación previa FDF/T/T3/01126/08-02, en la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal. En mayo pasado, el periodista Miguel Badillo publicó el expediente financiero que la Unidad de Inteligencia Financiera, de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, integró en contra del fallido candidato de la alianza Todos por Quintana Roo (Partido de la Revolución Democrática-Partido del Trabajo-Convergencia), que incluye cuentas bancarias abiertas en seis instituciones financieras en México, con depósitos por cerca de 30 millones de pesos (Contralínea 184). Las autoridades federales acusan a Greg de lavado de dinero de los cárteles de los hermanos Beltrán Leyva y de Los Zetas; el contratista de Pemex, Steve Santabder, beneficiario del fraude en Nanchital, de no pagarle el cuantioso efectivo. Ninguna de las compañías citadas accedió a hablar con Contralínea sobre la información aquí citada. En la mira del Congreso En mayo, el senador Carlos Sotelo García, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, llevó un Punto de Acuerdo que plantea al Senadi citar a comparecer al titular de Petróleos Mexicanos (Pemex), Juan José Suárez Coppel, para explicar la respuesta de la petrolera frente a la investigación de la Secretaría de la Función Pública (SFP) en el caso Nanchital, de manera que en los siguientes días el funcionario deberá rendir cuentas al Congreso y explicar por qué no se procedió penalmente contra las contratistas como le solicitara la SFP a Pemex antes de que éstas se ampararan. http://contralinea.info/archivo/2010/julio/190/fotos/desafian-pemex/carlos-sotelo.jpg Fuente: Contralínea 190 / 11 de julio de 2010

Por la crisis, Italia venderá playas, ríos, bosques, castillos... El Estado se desprende de miles de "tesoros" Noticias de Exterior: anterior | siguiente Lunes 12 de julio de 2010 | Publicado en edición impresa Por la crisis, Italia venderá playas, ríos, bosques, castillos...Una isla de Venecia, entre los "tesoros" en venta Foto: Fotos de AP y AFP Elisabetta Piqué Corresponsal en Italia ROMA.- Para hacer caja, Italia se dispone a vender islas de la Costa Esmeralda y de la laguna de Venecia, playas, bosques, ríos, lagos, faros, castillos y hasta algunas cimas de los famosos Dolomitas, la espectacular cadena montañosa del Sudtirol italiano, en el nordeste del país.

Según la norma del federalismo demaniale (que podría ser traducido como federalismo de las posesiones públicas), aprobada en mayo con el impulso de la Liga Norte, el Estado cederá a las comunas y regiones "pedazos" de Italia. En una polémica triangulación, éstos podrán ser luego vendidos a privados, siempre que los ingresos percibidos en la operación sirvan para reducir la gigantesca deuda pública del país. Si bien a fines de mes se sabrá cuáles serán los "tesoros" que pasarán de manos del Estado a los entes locales, días atrás se filtró una lista provisoria que causó un enorme revuelo. Entre los bienes del inventario realizado por el Estado, de un valor de 3000 millones de euros y que consta de unos 9000 inmuebles, playas, lagos, manantiales y montañas, también hay verdaderas joyas de la historia, la arquitectura y el arte italianos. Entre los "bocados" más preciados, de hecho, figuran el famoso Palazzo dei Normanni de Palermo, Sicilia; el castillo de Vigevano, cerca de Milán; la cittadella (fortaleza) de Alessandria, en Piamonte, y la Rocca de Scandiano, un palacio medieval de la homónima localidad de la provincia de Reggio Emilia, centro de Italia, donde al final del siglo XV vivió Matteo Maria Boiardo, el célebre autor del poema caballeresco El Orlando enamorado. En la lista también hay perlas, como algunos de los famosísimos montes Dolomitas -Tofane, Cristallo y Croda del Becco-, cercanos a la célebre localidad de Cortina D´Ampezzo, desde siempre destino del jet set internacional. La inclusión de las Dolomitas causó una gran controversia porque hace un año fueron declaradas justamente Patrimonio de la Humanidad. "Se trata de bienes universales; sólo el Estado los debe manejar, no los privados", denunció Enrico Farinone, diputado del Partido Democrático, el principal de la oposición de centroizquierda. "Federalismo sí, pero extremismo federalista no", protestó. En la vereda opuesta, Luca Zaia, flamante gobernador de la región del Veneto por la Liga Norte (el partido ex secesionista y xenófobo que tiene desde siempre como caballito de batalla el federalismo), no ocultó su satisfacción. "Me parece algo muy bueno que cosas tan famosas como las Dolomitas vuelvan a sus comunidades. Estamos yendo en la dirección correcta", celebró. Hotel de lujo Pero hay más. En la lista de la discordia también hay pequeñas islas paradisíacas de la costa Esmeralda, al nordeste de Cerdeña, cercanas a la famosa isla de Caprera; islas del Adriático, como la dell´Unione de Chioggia, y la de Sant´Angelo delle Polveri, en la laguna de Venecia, y la isla de Palmarica cerca de Porto Venere, en Liguria. Además, está la isla de Santo Stefano, cercana a la Ventotene, en el Tirreno, que incluye la cárcel borbónica donde estuvo preso el ex presidente Sandro Pertini, un sitio de lo más simbólico para la resistencia italiana. "Hay un proyecto para transformar la cárcel borbónica en un megahotel de lujo", acusó el presidente de los Verdes, Angelo Bonelli. "¿En esto se convertirá?", se preguntó. Y no es todo. También podrá ser cedido el Archivo de Estado de la ciudad de Trieste, en el Nordeste; algunos pedazos de playa del lago de Como; el ex fuerte de San Erasmo, en Venecia, y varios faros de renombre, como el de la isla de Ponza. En Roma, corre riesgo de caer en manos privadas nada menos que el Museo de Villa Giulia, que se levanta en medio del parque de Villa Borghese y exhibe impactantes tesoros arqueológicos nacionales etruscos. El Museo de Villa Giulia fue valorado por el inventario estatal en 4,5 millones de euros. Pero también se encuentra bajo amenaza de privatización el área del tradicional mercadito de Porta Portese, donde los domingos se encuentran chucherías de todo tipo; el denominado Idroscalo de Ostia, escenario del terrible asesinato de Pier Paolo Pasolini, y la legendaria sala de cine Sacher, del cineasta Nanni Moretti, en el barrio de Trastevere.

"Es evidente que detrás de esta alienación de bienes se esconde la más grande especulación edilicia e inmobiliaria de la historia de la República", disparó el "verde" Bonelli, que puso el grito en el cielo ante la nueva norma, que definió como "un daño al patrimonio público italiano". "Estamos frente a un vaciamiento y un desmantelamiento del Estado sólo para hacer caja", denunció Salvatore Settis, arqueólogo y director de la Escuela Normal Superior de Pisa. "Lo que lamento es que el país todavía no haya entendido que, con este federalismo demaniale , nos roban a todos. Las Dolomitas no son solamente de quienes viven ahí, son también de los sicilianos. Si seguimos así, nos convertiremos en un Estado sin territorio, pero nadie se da cuenta, ni siquiera la oposición", lamentó. "Renunciar a la idea de bien público es renunciar a nuestra historia y a nuestro futuro", concluyó.

Autodeterminación nacional Por Mark Weisbrot * De todos los malentendidos que guían la política exterior de EE.UU. –incluyendo la política exterior comercial–, quizás el más importante y de larga duración es la falta de reconocimiento o entender lo que la autodeterminación nacional significa para la mayoría de las personas en el mundo. O por qué podría ser importante para ellos. Nuestros líderes parecen haber aprendido muy poco desde su desastrosa guerra en Vietnam, que terminó hace 35 años. Un cínico diría que los líderes de Estados Unidos entienden estas cosas, pero no les importa. Sin embargo, eso no explicaría por qué el presidente Obama iría a Afganistán y humillaría al presidente Karzai, de un modo que estaba seguro enajenaría al gobierno y a sus partidarios, con los que Washington quiere trabajar. Karzai reaccionó con enojo: “En esta situación existe una delgada cortina entre la invasión y la asistenciacooperación”, dijo la semana pasada. También advirtió que la insurgencia “podría convertirse en una resistencia nacional”. Por supuesto, aunque Obama sermoneó a Karzai acerca de la corrupción, el problema de Washington con el gobierno afgano realmente no tiene mucho que ver con eso –basta con ver los miles de millones de dólares que el gobierno de EE.UU. continúa arrojando a gobiernos corruptos en todo el mundo, desde Pakistán a Colombia–. Es más que Karzai quiere negociar un acuerdo de paz con los insurgentes talibán, mientras Washington –especialmente el Pentágono– quiere lograr algo que pueda presentar como una “victoria militar” antes de que eso suceda. Queda por verse cuántas personas, incluyendo civiles, morirán innecesariamente antes de que se permita la estrategia preferida del gobierno afgano. Pero el problema es mucho más general y se extiende a la política exterior de EE.UU. en todo el mundo. Washington afirma que apoya “la democracia”, pero la democracia sin la autodeterminación es una forma muy limitada de democracia. Es una gran ironía que América latina, por ejemplo, tenía más autodeterminación en el ámbito de la política económica desde 1950 hasta 1980, cuando gran parte de la región vivía bajo dictaduras, que la que tenía después al volver la democracia formal. No sorprende que la economía de la región creció enormemente más rápido entre 1950 y 1980 que en los últimos 30 años, cuando las políticas económicas del “consenso de Washington” se convirtieron en la norma. Afortunadamente, esta experiencia no hizo que el electorado de América latina llegara a la conclusión de que las dictaduras son mejores que la democracia. En cambio, en la última década decidieron que necesitan más democracia la clase que incluye la autodeterminación nacional y política económica que beneficia a sus propios países, y también la mayoría de sus ciudadanos. Bolivia tomó el control de algunos de sus recursos naturales más importantes –especialmente los hidrocarburos– y ahora tiene un 20 por ciento del PIB extra que el gobierno ha podido usar para el desarrollo económico y social. (En comparación, 20 por ciento del PIB es la cantidad promedio de todo el presupuesto federal de los Estados Unidos durante los últimos 40 años.) Ahora Bolivia también tiene una política exterior independiente, donde puede desempeñar un papel de liderazgo en cuestiones de gran importancia para el país, como el cambio climático.

En 2001, Argentina dejó de pagar su masiva deuda externa, cambió sus políticas económicas y se deshizo del FMI controlado por Washington. No hay duda de que también les fue mejor tras tomar esta medida, con un crecimiento económico del 63 por ciento en los seis años siguientes. Venezuela es otro ejemplo de un gobierno que fue capaz de crecer muy rápidamente después de tomar el control de su industria petrolera nacional en 2003, y ampliar considerablemente el acceso a la atención de la salud y la educación. También ha usado su riqueza petrolera para ayudar a otros países del hemisferio (incluyendo el más pobre, Haití, donde al parecer ha prometido más dinero para la reconstrucción que el gobierno de los EE.UU., y el más rico, los Estados Unidos, donde ha donado decenas de millones de dólares anuales en forma de combustible para calefacción con descuento a personas de bajos ingresos). El gobierno de izquierda nacionalista de Ecuador ha duplicado el gasto en atención de salud, se deshizo de un tercio de su deuda externa al decidir no pagarla, y se ha negado a ceder a la presión de EE.UU. sobre la demanda de miles de millones de ecuatorianos contra el gigante petrolero Chevron por la contaminación de aguas subterráneas. Hay muchos otros ejemplos que podrían citarse de los gobiernos de la “marea rosada” que ahora gobiernan la mayor parte de América latina. Por supuesto, la autodeterminación nacional también es importante en países que no tienen gobiernos democráticos. China ha tenido la economía con más rápido crecimiento en la historia del mundo durante las últimas tres décadas, sacando a cientos de millones de personas de la pobreza a pesar de la creciente desigualdad. Como lo han señalado los economistas Nancy Birdsall, Dani Rodrik y Arvind Subramania, esto no habría sucedido si China hubiese ejercido “el programa común del Banco Mundial de ajuste estructural en 1978 en lugar de su propio estilo de gradualismo heterodoxo”. Y Vietnam, otro país gobernado por un partido comunista, también ha tenido una de las economías con más rápido crecimiento del mundo después de deshacerse de las tropas estadounidenses hace 35 años. Durante las últimas tres décadas el ingreso por cápita se ha más que cuadruplicado. La esperanza es que estos países se convertirán en más democráticos a medida que aumentan su calidad de vida y la educación. Pero en cualquier caso, todavía demuestran una de las razones –que no es inteligible para la mayor parte de Washington– de por qué la gente podría preocuparse tanto por la autodeterminación nacional. Al enfrentarse plenamente contra una de las fuerzas políticas más importantes de los siglos XX y XXI, Washington no sólo se ubica en el lado equivocado de la historia. Está garantizando que los Estados Unidos estarán involucrados en cualquier número de “guerras largas,” de forma indefinida, y en general retardará el progreso económico y social en el mundo. * Codirector del Center for Economic and Policy Research (CEPR), en Washington, D.C. Obtuvo un doctorado en Economía por la Universidad de Michigan. Presidente de la organización Just Foreign Policy.

Subir la... Por Roberto Navarro El fuerte crecimiento económico del segundo trimestre tuvo como factor relevante el incremento de las inversiones: entre abril y junio crecieron un 15 por ciento, con respecto al mismo período de 2009, según estimaciones del Ministerio de Industria. Con esta suba, las inversiones ya representan el 23,3 por ciento del PBI. Así se lograría un nuevo record histórico, superando al 23,1 por ciento de 2008. El informe de Industria al que tuvo acceso Cash señala que la inversión del segundo trimestre “fue el componente más dinámico de la demanda agregada, prácticamente duplicando el ritmo de crecimiento del consumo privado, que fue del 7,3 por ciento”. Entre las inversiones más importantes del período se destacan los casi 3 mil millones de pesos de la industria automotriz, 1200 millones de pesos de los autopartistas y otros 1200 millones de pesos de la industria farmacéutica. “Ante la evidencia de que la crisis internacional no está afectando al país, y con la expectativa de un fuerte crecimiento de la demanda, muchos sectores se lanzaron a invertir fuerte para ampliar su capacidad de producción”, explicó a este suplemento Aldo Ferrer. “Las empresas están reinvirtiendo sus utilidades y eso se

ve en la caída de la fuga de capitales”, agregó. Una de las explicaciones que señalaron economistas de distintas vertientes ideológicas frente a la escalada de precios del primer trimestre fue que el impulso al consumo que alentó el Ejecutivo, frente a una menor inversión, generaba una inflación de demanda. Aldo Ferrer opina que “el crecimiento del consumo no es incompatible con la inversión. En una economía sana, con fuerte aumento de la recaudación y superávit comercial, el consumo alienta la inversión”. Uno de los sectores más dinámicos es la industria automotriz. Varias empresas del sector están liderando el ranking de las inversiones. Ford comenzó a implementar su plan 2010-1012 begin_of_the_skype_highlighting 2010-1012 end_of_the_skype_highlighting por un total de mil millones de pesos: 640 millones se destinarán al lanzamiento de un nuevo modelo de vehículo mediano; 140 millones, a la modernización de su planta de Pacheco; y 200 millones, a desarrollar proveedores locales. Volkswagen invirtió 1300 millones de pesos en la planta ubicada en el Centro Industrial Pacheco, destinados a la producción de la nueva pick-up Amarok. La camioneta será comercializada en el mercado interno y se exportará al resto del mundo. Peugeot-Citroën está invirtiendo 700 millones de pesos para el lanzamiento de un nuevo modelo que se comercializará en toda América latina y dos nuevas versiones con mayor tecnología de modelos que ya se fabrican en el país. Mientras que en la mayoría de los países desarrollados, luego de dos años consecutivos de caídas en los flujos de inversión, las estimaciones para el primer semestre de 2010 son moderadamente optimistas, en la Argentina la inversión extranjera directa aumentó interanualmente un 10,8 por ciento. A diferencia de lo ocurrido a nivel mundial, donde la recuperación se dio por un aumento de las fusiones y adquisiciones, en el país la inversión extranjera creció a consecuencia de la reinversión de utilidades, que explicó el 70 por ciento de los ingresos de capitales, por 1850 millones de dólares, sólo en el primer trimestre. La industria autopartista sostiene un saldo comercial negativo debido fundamentalmente a que las inversiones del sector vienen retrasadas con respecto a las de las terminales. El informe del Ministerio de Industria relevó más de cien proyectos del sector por un monto de 1225 millones de pesos, muchos de ellos ya en ejecución. El mes pasado se inauguró la ampliación de la planta industrial de la empresa autopartista Denso Manufacturing Argentina, con una inversión de 125 millones de pesos, con el objetivo de exportar condensadores, radiadores e intercooler de nueva tecnología. La empresa autopartista Prestolite Electric Indiel anunció una inversión de 15 millones de pesos para el desarrollo de nuevos productos y la modernización de su planta de La Matanza, en el marco de un proyecto que le permitirá generar 16 millones de dólares vía nuevas exportaciones y sustitución de importaciones. La ministra de Industria, Débora Giorgi, aseguró a este suplemento que los países en desarrollo como la Argentina, debido a sus equilibrios macroeconómicos y sus crecientes mercados, son actualmente destinos muy importantes para los inversores del mundo, como alternativa a los países centrales que sufren directamente los efectos de la crisis mundial. “En 2008, la Argentina obtuvo la quinta mayor tasa de variación entre los 45 mayores países receptores de inversión, y en la actualidad la situación es similar”, indicó la funcionaria. También destacó la importancia de la inversión pública, que pasó del 0,7 por ciento del PBI en 2002 al 4,3 por ciento en 2010. “Considerando que el PBI creció en ese período alrededor de un 64 por ciento, significa que la inversión pública aumentó un mil por ciento”, detalló la ministra. El informe detalla que el sector de electrónica localizado en Tierra del Fuego ya puso en marcha inversiones por un monto mayor a los 100 millones de dólares. Se destacan proyectos productivos de firmas como Newsan, Brightstar, Mirgor (se asoció con Nokia), BGH, Radio Victoria, Fapesa y Carrier. Telefónica de Argentina está invirtiendo 2100 millones de pesos, que incluyen la inauguración de un centro de Desarrollo y Mantenimiento para América latina y Europa que funcionará en el país con 750 profesionales de la Argentina, operado por Accenture. Otro dato que da cuenta del aumento de la inversión es el salto en las importaciones. En los primeros cinco meses de 2010 crecieron un 44 por ciento. De los casi 20 mil millones de dólares comprados al exterior, 22 por ciento fueron bienes de capital, 19 por ciento, piezas y accesorios para bienes de capital, y 32 por ciento,

bienes intermedios. Entre enero y mayo, las empresas destinaron casi 15 mil millones de dólares a invertir en la importación de máquinas para aumentar la producción y piezas. En el sector de electrodomésticos, la empresa MABE invirtió 70 millones de pesos para seguir ampliando la capacidad de producción en heladeras y cocinas e instalar una línea de producción de lavarropas en sus dos plantas fabriles en Haedo y en San Luis. La Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos informó que el sector tiene relevados proyectos de inversión por más de 1200 millones de pesos. Entre los más de 20 proyectos anotados se encuentran la construcción de plantas productivas de sólidos orales, especialidades medicinales, elaboración de hormonas, medicamentos inyectables, farmoquímica y una nueva planta de desarrollo y producción de medicamentos biológicos. Argentina es uno de los países que con más fuerza está saliendo de la crisis económica precipitada en 2008. Diversos analistas señalan que ese crecimiento no cuenta con bases sólidas pues, afirman, se sostiene en base al fuerte incentivo al consumo que impulsa el Gobierno y a los precios elevados de las commodities. Los registros de inversión contradicen esa postura. Según datos de la OCDE, durante el primer trimestre de 2010, la Argentina fue el tercer país del mundo en el ranking de la evolución de inversión bruta interna. China lidera el incremento de inversiones con un 25 por ciento durante el primer trimestre, comparado con el mismo período de 2009. Lo sigue Brasil, con un crecimiento del 24,4 por ciento, y tercera está la Argentina, con una suba del 13,1 por ciento. La inversión en Chile creció un 9,3 por ciento; en México cayó un 1,2 por ciento; en Canadá, un 1,7 por ciento; y en Estados Unidos retrocedió un 1,8 por ciento. El promedio de caída de la inversión en el primer trimestre de la Unión Europea fue del 2,1 por ciento y el de Japón, del 4,4 por ciento

Costos y beneficios Existen estudios económicos que intentan demostrar la existencia de una correlación entre éxito deportivo y crecimiento del consumo, la productividad y los ingresos. El caso del Mundial de Sudáfrica. Por Diego Rubinzal El Mundial de Fútbol no es sólo un acontecimiento deportivo sino también un inmenso negocio que mueve miles de millones de dólares. Los aficionados a este deporte conforman un atractivo mercado que es disputado por las multinacionales. Las millonarias pautas publicitarias de Adidas, Coca-Cola, Sony, Visa, Hyundai, Nike, Puma, entre otras, dan cuenta de ello. Además de las disputas intercorporativas, el éxito deportivo puede aumentar el consumo doméstico en determinados rubros (vestimenta deportiva, zapatillas, gastronomía) en los países vencedores. Existen múltiples estudios económicos que intentan demostrar la existencia de una correlación entre éxito deportivo y crecimiento del consumo, la productividad y los ingresos. Los economistas norteamericanos Dennos Coates y Brad Humphreys realizaron un conocido estudio sobre el impacto económico de los resultados de la Superbowl (fútbol americano). Concluyeron que se observaba un incremento del ingreso per cápita en la ciudad del equipo ganador. Otra de las cosas que se discuten es si resulta redituable económicamente la organización de esta justa deportiva. El crecimiento del PIB proyectado de la economía sudafricana para 2010 alcanza el 2,5 por ciento. De ese total, el ministro de Economía sudafricano, Pravin Gordhan, calculó que el 20 por ciento puede ser explicado por la actividad desarrollada alrededor de la Copa del Mundo. Durante los días de celebración de ese certamen, los 300.000 turistas que arribaron a las tierras sudafricanas gastarán 1600 millones de dólares aproximadamente. Desde ya que ese consumo no alcanza a compensar los gastos derivados de la organización del Mundial. Según los datos aportados por la FIFA, las erogaciones totales alcanzaron los 6000 millones de dólares. De ese total, el país anfitrión tuvo que desembolsar 2500 millones. Buena parte de esos fondos fueron invertidos en mejorar la infraestructura sudafricana. Por eso, la consultora Deloitte sostiene que Sudáfrica recogerá los beneficios de haber sido seleccionada sede de la Copa del Mundo. En el

documento “2010 FIFA World Cup: A Turning Point for South Africa”, Greg Pellegrino, Lwazi Bam e Innocent Dutiro, analistas de la consultora Deloitte, sostienen que estos eventos representan una oportunidad para los países emergentes ya que pueden ser utilizados como trampolines para acelerar su desarrollo económico, político y social. En el caso sudafricano, esos consultores afirman que se realizaron importantes obras de infraestructura: iluminación, hoteles, autopistas, remodelación de centros urbanos, nuevo aeropuerto en Durban y mejoras en el de Johannesburgo, modernización de equipos de comunicación, implementación parcial de una limitada red de transporte público. Compartiendo esa mirada optimista, la consultora Grant Thornton señaló que el certamen generó 695.000 puestos de trabajo, de los cuales 280.000 se mantendrán durante el resto del año. No todos comparten ese optimismo. En su artículo “La otra cara del evento deportivo. Los perdedores del Mundial”, Joan Canela Barrull afirma que “se ha hipotecado gran parte del presupuesto público en unas infraestructuras que refuerzan el modelo de desarrollo neoliberal en vez de centrarse en una apuesta social y sostenible, cuando no se han dedicado directamente a instalaciones totalmente inútiles como son los estadios, que en conjunto han costado 300 millones de euros. Y éste es un dinero que ha salido de las partidas para agua potable, vivienda social, sanidad o educación”. Además de la dudosa contribución de esas inversiones a la mejora de la calidad de vida de los sudafricanos, miles de ellos han sido desplazados para la construcción de las infraestructuras relacionadas con el evento. En ese sentido, el obispo Paul Verryn sostiene que “lo que pretenden es esconder la pobreza como si fuera polvo que se barre bajo la alfombra. No quieren que el mundo conozca la verdadera Sudáfrica”. Un escenario complicado que abona el escepticismo acerca de los efectos benéficos que puede aparejar la organización del Mundial [email protected]

Modelo y tipo de cambio El agro pampeano está tranquilo con la actual paridad. En cambio, las pequeñas oligarquías extrapampeanas registran que el colchón cambiario es erosionado por los costos de la mano de obra y la crisis de los mercados internacionales. Por Claudio Scaletta El tipo de cambio competitivo, o dólar caro para el mercado interno, fue uno de los pilares de la recuperación de la actividad económica en la post-convertibilidad. La afirmación es a esta altura retórica, pero es necesario reconsiderarla en el presente, cuando el abundante ingreso de dólares proveniente de las exportaciones de la nueva supercosecha constituye uno de los fundamentos que permite continuar apreciando el peso, abaratar el dólar, como cuasi única estrategia de control de precios internos. Este abaratamiento y los dólares del agro son los que, en última instancia, financian el crecimiento de las importaciones y el consumo. Aunque las exportaciones locales crecieron en diversificación, con un leve aumento en la participación de las MOI (Manufacturas de Origen Industrial), dos tercios de las ventas externas son todavía Combustibles y Energía, Productos Primarios y MOA (Manufacturas de Origen Agropecuario). Esta composición del comercio exterior es tan conocida como la citada recuperación basada en el dólar caro, pero también es útil recordarla en el presente, pues resulta clave por sus efectos multiplicadores y redistributivos en el mercado interno. Sucede que el grueso de estas exportaciones tienen, en el momento de la producción, muy bajos requerimientos de mano de obra directa, mal que le pese al ejército de legitimadores duchos en describir las demandas de empleo de los servicios conexos.

Por lo tanto, cuando se habla de la recuperación de la post–convertibilidad basada en el dólar caro se realiza una generalización que hace perder de vista los matices. Matices vinculados, precisamente, con los complejos regionales de base agraria que, a diferencia de la zona núcleo, sí son mano de obra intensivos. Si bien todos los exportadores recibieron un importante beneficio cambiario a partir de 2002, es altamente probable que las actividades de la zona núcleo, los cultivos tradicionales de cereales y oleaginosas, se hubiesen expandido de todas maneras en la primera década del siglo XXI. Ello es así porque la clave del crecimiento fueron los altos precios internacionales, y la devaluación de fines de 2001 fue sólo un trampolín. De hecho, el dólar barato de los ‘90 no impidió el desarrollo del sector, como bien lo muestra la historia del complejo sojero. No obstante, la salida de la convertibilidad dio lugar a un crecimiento económico más equilibrado para el conjunto de las regiones. No sólo floreció la zona núcleo sino el conjunto de las economías regionales extrapampeanas que, a diferencia de la primera, sí registran un componente importante de mano de obra por cada dólar exportado. A posteriori es posible decir que este crecimiento tuvo limitaciones en materia de desarrollo local, lo que no es un dato menor, pero lo que no puede negarse es el crecimiento efectivo. Por cuestiones de identidad de clase, simple gorilismo o falta de visión estratégica, muchas de las pequeñas oligarquías del interior se sintieron identificadas con los reclamos impositivos que a partir de 2008 impulsaron, con el cuchillo en los dientes, sus pares de la zona núcleo. Hoy, el agro pampeano, aunque no baja banderas anti-retenciones ni sus lamentos, está tranquilo, menos crispado que en 2008-2009. Las pequeñas oligarquías extrapampeanas, en cambio, están muy preocupadas. Lo que quedaba de colchón cambiario es erosionado por los costos de la mano de obra, ese dato marginal en la zona núcleo, y los mercados de destino están golpeados por sus propias crisis, lo que al lejano Sur del planeta llega de la mano de la caída del euro frente al dólar. No son pocos quienes hoy comienzan a pensar en la necesidad de “planes de competitividad” sectoriales. Puede que, como sostienen desde el Ministerio de Economía, no haya riesgos sistémicos en mantener las tendencias del actual esquema cambiario, pero como enseñó la década del ‘90, el del tipo de cambio es un espacio en el que convendría no acumular tensiones. El riesgo en juego es, en el corto plazo, el freno de las economías regionales extrapampeanas y en el mediano, adentrarse en la posibilidad futura de ajustes traumáticos. Claro que una cosa es decirlo y otra, muy distinta, ver cuál es el menú de opciones que hoy ofrece la macroeconomía, y elegir [email protected]

El FMI subraya el papel de Asia en dirigir el camino de la economía global Dominique Strauss-Kahn, director ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI), destacó el lunes el papel de Asia en el futuro en las políticas económicas globales, prometiendo otorgar un mayor voz a la región en ese organismo internacional. "Ha llegado el momento de Asia. Nadie puede dudar que la actuación económica de Asia continuará creciendo en importancia", indicó Strauss-Kahn en su discurso inaugural ante la XXI conferencia de alto nivel de Asia celebrada en Daejeon. La conferencia de dos días, titulada "Asia 21: Dirigiendo el Camino hacia Adelante", se inauguró con los discursos del ministro de Finanzas surcoreano, Yoon Jeung-hyun, y del jefe del FMI, donde los participantes sostendrán discusiones sobre el papel global de Asia y sus nuevas vías de crecimiento.

Los funcionarios del FMI también están planeando evaluar el modelo de crecimiento económico de Asia y las implicaciones de su cambio para la economía global, mientras exhiben las lecciones de la resistencia de Asia durante la crisis para otras regiones, dijo Strauss-Kahn. "Aprender de las lecciones de los muchos éxitos asiáticos es un objetivo importante para esta conferencia", manifestó. "En mi opinión, las reformas del sector macroeconómico, financiero y corporativo, puestas en marcha durante la última década, han desempeñado un papel importante en la resistencia de la región", añadió, atribuyendo esto último a la recuperación asiática, la cual fue más rápida de lo esperada. Al reconocer el papel ascendente de Asia en la economía global, el jefe del FMI dijo que se necesita una voz y representación más fuerte para Asia en la comunidad financiera internacional, incluyendo el FMI, mencionando la planeada reforma de cuota del organismo. El FMI tiene planeado cambiar 5 por ciento de su cuota a los países emergentes desde los países desarrollados, según se decidió en la Cumbre del G20 celebrada el año pasado en Pittsburgh. El director también prometió que el FMI fortalecerá su apoyo para Asia, particularmente con respecto al mejoramiento de su análisis de riesgos económicos y financieros, facilitando la colaboración de la política internacional, y fortaleciendo la red de seguridad financiera global. El evento, en la que participan unos 300 elaboradores de políticas de alto rango y funcionarios del FMI de alto nivel, tiene previsto preparar los temas de agenda que serán discutidos en mayor detalle en la próxima cumbre del G20 que se celebrará en Seúl en noviembre.

Con el G-20 y Obama, la banca gana Juan Hernández Vigueras Sistema Digital En Toronto, la cuarta cumbre del G-20 sobre la crisis descartó la pretendida versión de la tasa Tobin para desilusión de las ONGs y movimientos sociales que habían tomado en serio las conclusiones del Consejo europeo del 17 junio y la carta de Merkel y Sarkozy al primer ministro canadiense. Pero este final era previsible para quienes no se dejan embaucar por la retórica de la UE y la desinformación o manipulación de algunos periódicos globales. En noviembre pasado, ante los ministros de finanzas del G-20 en Escocia (St. Andrews) el entonces primer ministro laborista George Brown lanzaba la idea de un impuesto sobre las transacciones financieras. Pero esa idea había sido rechazada semanas antes por los banqueros de la City. Como el gabinete gubernamental la “vendió” bien, en los medios de comunicación se comenzó a jugar con el lenguaje de diversas propuestas y declaraciones, tergiversando los conceptos de tasa (levy) o precio público por un servicio; e impuesto (tax) o tributo o gravamen. Y el tema se fue enredando partiendo de las vagas menciones oficiales, confundiendo la propuesta de una tasa sobre la Banca para cubrir financieramente sus futuras quiebras, con la propuesta de un impuesto sobre las transacciones financieras; dos propuestas muy distintas. Algo que alimentó otra nueva cortina de humo sobre la inoperancia intencionada del G-20. Y a lo que se apuntó Bruselas y, en particular, la canciller alemana y el presidente francés con su carta dirigida al primer ministro de Canadá, en la que se proponía una “tasa o impuesto” (sic) sobre las entidades financieras para compartir la carga de futuros rescates y prevenir el riesgo sistémico. Y así llegamos al G-20 en Toronto, donde el domingo 27 junio se aceptaba que cada país pudiera aplicar una tasa recaudatoria que financiara la viabilidad de Bancos en quiebra (algo similar al Fondo de garantía de depósitos que existe en España), pero se rechazaba cualquier impuesto sobre las transacciones financieras

que penalizara la especulación global, es decir, se oponían a la vieja propuesta que popularizó Attac asumiendo las ideas del premio Nobel James Tobin. Pero la retórica de los gobiernos intentaba esconder los planteamientos meramente técnicos del G-20 que buscan asegurar el funcionamiento del sistema financiero mundial sin interferencias gubernamentales, sin tocar sus fundamentos políticos neoliberales que han llevado a la crisis y a los consiguientes recortes sociales. Y así se constata en la declaración oficial de Toronto que mantiene –dice- la agenda de la reforma financiera. Por lo demás, Canadá era solamente una etapa mediática previa a la próxima cumbre de Corea en noviembre, porque el G-20 ya se definió como únicamente un “foro”, que produce meras “declaraciones” que ni siquiera alcanzan el nivel de acuerdos políticos. Y como decía le Petit Prince, “el lenguaje es fuente de malentendidos”. Curiosamente, al decir de algunos reporteros, el Presidente Obama llegó a Toronto casi arrogante, ufano por el acuerdo definitivo alcanzado el viernes en el Congreso estadounidense sobre sus propuestas de reforma financiera, que lograba días antes con el apoyo de la Banca de Wall Street. Porque no se puede dudar que ha sido un éxito de los lobbys bancarios, como al día siguiente demostraron en la Bolsa neoyorkina las subidas de las cotizaciones de Goldman Sachs (3,5%), JP Morgan (3,7%), Bank of America (2,7%), Citigroup (4,2%) y otros bancos; al mismo tiempo que se producía una bajada de los valores industriales del Dow Jones. Y es que mientras los planes de Bush para rescatar a la gran Banca se sustanciaron en un par de semanas, estas escasas reformas han sufrido un largo proceso legislativo de año y medio. Desde febrero 2009, las propuestas de la Casa Blanca generaron dos proyectos de ley, aprobado uno en la Cámara de representantes y, paralelamente, otro en el Senado, que una comisión interpartidaria del Congreso ha refundido en el texto acordado, muy alejado de los discursos del Presidente. Un especialista del Financial Times señalaba que “Wall Street respira aliviado” y un editorial de ese periódico destacaba que no se hubiera tocado el tema crítico del apalancamiento, del endeudamiento desmesurado (leverage) que ha sido uno de los factores desencadenantes de la crisis mundial. Desde luego ha quedado fuera la parte más seria de las propuestas presidenciales. Aparte de crearse una oficina para supervisar las hipotecas y las tarjetas de crédito, las normas que se impondrán sobre las apuestas de casino denominadas productos financieros derivados (un mercado mundial de más 600 billones –“trillions”- de dólares) no son nada estrictas, limitándose a requerir a los grandes bancos para que segreguen esas operaciones especulativas en filiales, aunque seguirán respondiendo de los riesgos de sus apuestas de casino. En los EEUU, en círculos críticos se afirma que han sido los Bancos los grandes ganadores. Y desde luego, la gran banca no muestra gran inquietud porque su influencia sobre Washington es sólida. Los principales actores del acuerdo en el Congreso tuvieron apoyo de Wall Street en la campaña electoral 2007-2008. Christopher Dodd, presidente del comité de Banca del Senado, recibió legalmente 2,9 millones $ de la industria financiera, menos que el candidato Obama pero más que cualquier otro senador. Y esa misma industria fue el primer donante para Barney Frank, el presidente del comité de servicios financieros de la Cámara. Una muestra del peso político de Wall Street sobre Washington; con datos tomados del último libro de Simon Johnson, ex economista jefe del FMI y actual profesor del Instituto Tecnológico de Massachussets. http://www.sistemadigital.es/News/ItemDetail.aspx?id=2472

Notas para un análisis marxista de la crisis griega Rolando Astarita Rebelión Este texto surgió a partir de las clases, discusiones y trabajos de alumnos sobre la crisis griega, de la materia “Cambios en el Sistema Económico Mundial”, que dicto en la Carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. A todos ellos, mi agradecimiento. Actualmente las explicaciones más comunes de la crisis griega son de dos tipos. Por un lado, la que sostiene que la crisis se debió al mal manejo y el despilfarro del gobierno griego. Por otra parte, la que echa la culpa

de la crisis a los especuladores y/o los bancos. La primera es defendida principalmente por los sectores más afines a la ortodoxia neoclásica. La segunda, más extendida, la plantean los gobiernos europeos (y de otros países, como Argentina); la Comisión Europea de Finanzas y otros organismos; y buena parte del progresismo y la izquierda (véase, por ejemplo, el artículo de Ricardo Aroskind en el suplemento Cash de Página 12, del 28/03/10; también artículos de Le Monde Diplomatique, junio 2010). Parece haber bastantes evidencias de que las malas políticas del gobierno griego, como la acción de los bancos y los especuladores han tenido su debida influencia en la crisis griega. Por ejemplo, siendo Grecia uno de los países más pobres de Europa, es el que más invierte, en relación a su PNB, en gastos militares, que son completamente improductivos.1 Sin embargo, con todo lo importante que puedan ser estos factores, pensamos que la crisis griega obedece a causas más profundas. En primer lugar, porque está relacionada con la crisis mundial de acumulación capitalista. Y en segundo término, con la forma en que el capitalismo griego se ha insertado en la economía mundial –en particular a partir de la adopción del euro–, y su posición competitiva con respecto a otros capitales. El endeudamiento estatal, la caída de los precios de los activos financieros y la especulación, se explican a partir de contradicciones “estructurales”. Nuestra idea de partida es que en el mercado mundial siempre se están comparando productividades relativas, tiempos de trabajo y grados de explotación del trabajo. Los capitales entablan luchas competitivas en las cuales sobreviven los más fuertes, esto es, los que desarrollan tecnologías y métodos de producción más avanzados, y/o los que tienen éxito en aumentar la explotación de la clase trabajadora, por sobre sus competidores. Es en este sentido que los tipos de cambio –que conectan los espacios de valor entre sí, y con el mercado mundial– juegan un rol imposible de exagerar. Como hemos planteado en otros trabajos, con la teoría del valor de Marx se puede explicar fácilmente por qué los países en que predominan capitales con baja productividad relativa, tienen una tendencia a establecer tipos de cambio real altos (o sea, moneda depreciada en términos reales). Es la forma de compensar, por lo menos parcialmente, la desventaja tecnológica. Desventaja tecnológica significa que los tiempos de trabajo no alcanzan el tiempo de trabajo promedio que impera en la producción de determinada mercancía. Pero esta compensación opera a través de salarios deprimidos en términos de la moneda internacional y al costo de encarecer la importación de tecnología y equipos. En el caso de Grecia el tipo de cambio real (esto es, el euro y el nivel de precios y salarios griego en relación a sus competidores) no estaba avalado por el nivel de productividad del capitalismo griego. En ese marco, el estallido de la crisis mundial aceleró y terminó de “dinamitar” los términos en que se había producido la inserción de la economía griega en la economía mundial. La crisis financiera se despliega sobre esta base, agravando las cosas. Para entender este proceso, hay que partir entonces de las condiciones “estructurales” del capitalismo griego que rodean la adopción del euro y el crecimiento de los últimos años. Pero antes, permítanme recordar la centralidad de la competencia, y su significado, desde el punto de vista de la teoría de Marx. El significado de la competencia a nivel mundial Marx ha dicho que los economistas burgueses se la pasan hablando de la competencia, pero no comprenden su significado. La cuestión es central, porque la ley del valor trabajo sólo opera a través de la competencia. Y es a través de la competencia que se imponen las leyes de la acumulación capitalista, y se despliegan y profundizan sus tendencias. Esto se debe a que la competencia actúa como un látigo que obliga a cada capitalista a ir al fondo en la extracción de plusvalía. En palabras de Marx, es a través de la competencia que “se pone como necesidad exterior para el capital lo que corresponde a la naturaleza del capital” (Marx, 1989, t. 2, p. 168). Es que la competencia “impone a cada capitalista individual, como leyes coercitivas externas, las leyes inmanentes del modo de producción capitalista. Lo constriñe a expandir continuamente su capital para preservarlo, y no es posible expandirlo sino por medio de la acumulación progresiva” (Marx, 1999, t. 1, pp. 731-732).

Al competir en el mercado mundial, lo que se está haciendo es comparar tiempos de trabajo empleados en los diferentes espacios nacionales. Los capitales que no son competitivos son “sancionados”, en el sentido que parte de los tiempos de trabajo empleados no son validados como generadores de valor. Y durante las crisis –esas verdaderas revoluciones de valor, de las que hablaba Marx– esa coerción competitiva opera de forma potenciada. Por eso la competitividad, esto es, la comparación de tiempos de trabajo y de tasas de explotación del trabajo, está en el corazón de las contradicciones que llevan a la crisis de la economía griega. Débil productividad y apreciación cambiaria Cuando Grecia adoptó, en 2002, el euro como moneda, los niveles de productividad de su economía eran aproximadamente un 88% de la productividad promedio de la Unión Europea; y desde entonces la competitividad se estuvo debilitando. Es que a partir de 2002 hubo una cierta euforia inversora, y entrada de capitales, destinados al crédito para el consumo de hogares y también a financiar la obra pública. Esto impulsó al alza los precios y salarios, junto al crecimiento de la economía. Entre 2000 y 2007 el PNB real griego aumentó a un promedio del 4,2% anual. Los 16 países del área del euro en ese mismo lapso de tiempo crecieron a una tasa del 2,15% anual. Por su parte los precios en Grecia aumentaron a un promedio del 3,5% anual entre 2002 y 2008; mientras que la media europea fue del 2,3%. Debido a que el euro era ahora la moneda griega, la suba de los precios internos por encima de los precios europeos implicó una apreciación en términos reales del tipo de cambio para Grecia. Pero a esto se sumó la fuerte presión competitiva del capital alemán. Es que para Alemania la adopción del euro significó una devaluación cambiaria, en relación al antiguo marco. En 2009 la Comisión Europea consideraba que en 2009 el euro estaba devaluado entre un 10 y 12%, en términos reales. Debe tenerse en cuenta que, además de la mayor productividad, el capitalismo alemán se benefició de la explotación del trabajo en el Centro y Este de Europa, y en los territorios de la ex URSS. Por ejemplo, en 2005 – 2007 el 13% de la IED alemana iba a Europa del Centro y del Este. Las empresas que se instalaban en estos países pagaban, en promedio, el 16,5% del salario que lo que pagaban en Alemania; siendo la productividad aproximadamente un 60% de la que hay en Alemania, el costo laboral en esos países era, en promedio, el 72,4% del costo en Alemania (Marin, 2009). Esto puso presión, a su vez, sobre los trabajadores alemanes; los salarios en Alemania estuvieron contenidos, a la par que aumentaba la productividad industrial. El resultado fueron altos excedentes alemanes en cuenta corriente, que llegaron a casi el 8% del PNB, y hoy rondan el 5,5%. De manera que el capitalismo griego tuvo una presión cada vez mayor. Los salarios de los trabajadores griegos eran menores que los salarios en Alemania. En 2006 la paga horaria promedio en Grecia era un 44% de la paga en Alemania (y el poder de compra real un 72% del que tenía el obrero alemán). El salario mínimo es uno de los más bajos de Europa; en 2004 era de €560 (contra €1286 en Francia o €1265 en Países Bajos), y representaba el 47% del promedio nacional. Pero aun siendo bajos estos salarios, no podían competir con los salarios aún más bajos del Este y Centro de Europa, o de otros países atrasados. Los trabajadores griegos en promedio también trabajaban más horas que sus pares europeos (2152 horas promedio por año, contra 1430 en Alemania y 1544 en Francia, dato OECD, 2008); y el costo de vida era similar al de Alemania. En una palabra, estaban muy explotados, sin que esto impidiera que la economía fuera menos productiva. Frente a esto, la “receta” del FMI y otros será, para salir de la crisis, aumentar aún más la explotación, para hacer al capital “competitivo”. Por otra parte, la inversión pública se dirigió a obras de infraestructura que no afectaban directamente la productividad en los sectores de bienes transables. Por ejemplo, una parte importante se volcó a obras para los Juegos Olímpicos de 2004, como la construcción del aeropuerto de Atenas. Y la inversión extranjera directa, destinada a plantas y equipos, se mantuvo muy baja. El promedio anual de la incidencia de la IED en la formación de capital fijo bruto en Grecia, entre 2003 y 2005 fue de apenas del 2,7% (contra más del 50% en Bélgica, por ejemplo).

Con este panorama, no es de extrañar que en 2006 un trabajo de economistas del FMI calculara que, desde la adopción del euro, la apreciación cambiaria de Grecia era del 17%. En promedio, entre 2000 y 2006 los costos laborales habían aumentado al 2,4% anual, contra el 0,3% en el área del euro; y la productividad había aumentado 1,8%, contra 2,6% en el promedio en el área del euro (Gagales et al., 2006). En consecuencia los exportadores griegos estaban perdiendo terreno en los mercados externos en los rubros de alimentos, minerales, combustibles, materias primas, textiles y metales; lo que no era compensado por los aumentos en químicos y equipos de transporte. En términos absolutos las exportaciones aumentaban, pero esto se debía a la expansión del mercado mundial, y no al aumento de la competitividad. En 2008 otro trabajo de economistas del FMI calculaba que desde la entrada al euro el tipo de cambio griego se había apreciado, según el índice de precios al consumidor, un 10%; y según los costos laborales unitarios, la pérdida de competitividad cambiaria había sido del 17%, en relación a los socios comerciales europeos (Honjo y Chua, 2008). En relación a la competencia asiática y de otros países atrasados los autores calculaban una apreciación cambiaria acumulativa del 30%, según los costos laborales. Estos datos son corroborados por las estadísticas de productividad de la OECD. En 2008, y con un índice EUA = 100, el producto por hora trabajada en Grecia era de apenas el 58% del de EUA (el de Alemania era el 91,4 y el de Francia el 96,2). Por otra parte, a pesar de que en términos relativos había mejorado la participación de las exportaciones de productos con tecnología media y alta en el total de exportaciones, la participación de las exportaciones de bajo valor agregado (intensivas en mano de obra) seguían siendo un componente esencial del total de las exportaciones. Lo cual constituía otra muestra de la debilidad estructural de la inserción griega en el mercado mundial, a través del euro. Déficit en cuenta corriente y boom de crédito A partir de lo anterior se comprende el enorme déficit en la cuenta corriente de Grecia a lo largo de los 2000s:

Déficit griego en cuenta corriente, como porcentaje del PNB Año

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Deficit / PNB

–6,5

–6,5

–5,8

–7,5

–11,3

–14,4

–14,6

–11,6

Para tener un punto de comparación, piénsese que en 2001 el déficit de Argentina era inferior al 2% del PNB; y que al estallido de las crisis mexicana de 1994, o tailandesa de 1997, el déficit rondaba el 5% del PNB. Por otra parte es llamativo que el déficit de cuenta corriente se haya mantenido muy elevado en los años de recesión; alcanza su máximo en 2008. Este déficit fue financiado en parte con transferencias de la Unión Europea, pero esencialmente con entrada de capitales. La mayoría de estos capitales fueron a comprar bonos del gobierno, y otra parte fue al sistema bancario, donde impulsó el crédito al consumo. Si bien la relación entre crédito al sector privado y PNB en 2005 era del 60%, lo que constituía un nivel relativamente bajo, su tasa de crecimiento fue muy alta, porque se partía de niveles muy bajos. En la década de 1990 el aumento del crédito había sido impulsado por la liberalización financiera y la eliminación de controles cambiarios. Después de la adopción del euro, por las tasas de interés extremadamente bajas (negativas durante buena parte de los 2000). Esto explica que en los diez años anteriores a 2005 el crédito al consumo del sector privado había estado subiendo a una tasa promedio anual del 14,5%; el endeudamiento de los hogares había pasado del 14% del PNB en 2001, al 29%

en 2005. Una parte de este endeudamiento se debió al crecimiento del crédito hipotecario. De nuevo, era un nivel bajo en relación a otros países atrasados, pero dada su dinámica, alimentaba el boom; que, como vimos, impulsaba la apreciación cambiaria. Los créditos a las empresas, por el contrario, no fueron importantes. En términos globales, aumentó la inversión residencial y la productividad en el sector servicios; pero no lo hizo, como vimos, en los sectores productores de bienes transables. Deuda creciente Estaban dados entonces todos los elementos para que la deuda externa griega creciera a una alta tasa. En el cuarto trimestre de 2005 la deuda pública griega era de €145.230 millones; en el cuarto trimestre de 2009 había pasado a €214.703 millones. La deuda de las instituciones financieras, en el mismo lapso, había crecido desde €52.499 millones a € 112.861 millones. La deuda total griega, siempre entre fines de 2005 y fines de 2009, pasó de €269.996 millones, a €403.780 millones (Bank of Greece). . La deuda pública griega fue financiada por bancos europeos, principalmente alemanes y franceses, y también por bancos griegos. En 2010 los bancos alemanes tenían una exposición de US$ 45.000 millones en Grecia; los franceses de US$ 75.000 millones; y los ingleses de US$ 15.000 millones (Wall Street Journals Americas, 18/06/10). Pero también los bancos griegos habían prestado fuertemente al gobierno. Además de las trampas que hizo el gobierno griego para ocultar el verdadero estado de sus cuentas fiscales, hubo una “bicicleta” financiera que impulsó el que continuara la espiral de endeudamiento. La misma fue facilitada por el sistema de emisión del Banco Central de Europa. Es que los bancos europeos pueden tomar prestado del BCE si proveen el colateral correspondiente. Este colateral debe estar constituido por bonos de gobierno con alta calificación, y títulos similares. De manera que los bancos griegos, u otros, compraban bonos gubernamentales griegos –en los 2000 pagaban una tasa un poco mayor que la alemana–, los entregaban como colateral al BCE para financiarse a un costo muy bajo, y se quedaban con una buena diferencia. El gobierno griego, a su vez, tenía una buena excusa para seguir endeudándose. La crisis mundial y la economía griega El andamiaje se precipitaría con el inicio de la crisis mundial. A los problemas estructurales que hemos apuntado, se sumó el freno en la entrada de capitales, y los efectos de la crisis en dos sectores claves, la industria del transporte naval (ITN) y el turismo. Ubiquemos brevemente los hechos en su contexto. La ITN es muy importante en la economía griega. Los armadores griegos poseen la flota más grande del mundo; la flota griega representa el 16% de la capacidad naviera mundial. En los 2000s, hasta el estallido de la crisis, los capitales griegos que operan en la ITN tuvieron una situación boyante, acompañando la expansión del comercio mundial. En términos globales, en 2005 los ingresos provenientes de la ITN eran de € 13.900 millones, superiores a los del turismo; se trataba del mayor ingreso de Grecia por invisibles. Empujados por las presiones de la competencia, y por el aumento de la demanda, entre 2000 y 2006 los griegos invirtieron fuertemente en la renovación de la flota, para lo cual contrajeron fuertes deudas con bancos europeos. En el resto de la industria también se estaba invirtiendo –por ejemplo armadores alemanes o asiáticos– de manera que ya en 2006 asomaba el espectro de la sobrecapacidad. Sin embargo, en la medida en que los precios de los fletes seguían altos, muchos barcos, ya viejos tecnológicamente, continuaban en operación, y la industria mantenía las inversiones. De manera que ya antes del estallido de la crisis había sobrecapacidad. En 2008 se esperaba que en los siguientes cuatro años unos 6000 nuevos barcos (petroleros, transportadores de containers y de carga seca) entraran en servicio a nivel mundial, el equivalente al 60% de la flota de ese momento (Der Spiegel, 24/3/10). Por eso con el estallido de la crisis mundial se pasó a una situación de sobreoferta generalizada, caída de precios de los fletes y desvalorización de los capitales invertidos. En particular, los armadores que habían comprado en el pico de la euforia, entre 2006 y 2007, experimentaron fuertes caídas en sus ganancias, o pérdidas. Ya a fines de 2008 la situación era grave; la primera caída generalizada de los títulos de la deuda

griega, que se produjo en octubre de ese año, tuvo como raíz la desconfianza que provocaba en el sistema financiero las deudas de los armadores griegos, y la repercusión en la economía de la caída de la actividad. Puede verse aquí con claridad que las crisis financieras profundas por lo general están vinculadas a los problemas de acumulación, y a las contradicciones esenciales de las economías capitalistas. En 2009 la situación se agravó; el comercio mundial cayó el 12,2% (OMC), y los precios se hundieron. A mediados de 2009 tarifas de carga seca que en el verano de 2008 superaban los US$ 300.000, rondaban ahora los US$ 10.000. Algo similar ocurría con los buques tanques y el transporte de containers. A comienzos de 2010, y a pesar de una recuperación del comercio mundial (el Banco Mundial pronostica un crecimiento del comercio del 4%), continuaba la sobrecapacidad, y las tarifas se mantenían en aproximadamente el 15% de los niveles que habían alcanzado en 2008. Pero la crisis mundial no solo afectó de lleno a la ITN griega, sino también al turismo, que constituye su principal actividad (representa aproximadamente el 18% del PNB; uno de cada cinco empleos depende del turismo), y es una fuente fundamental de ingresos. Ya antes de la crisis Grecia sufría la competencia de otros destinos, como Turquía, y otros lugares que eran más baratos, dada la apreciación del euro. Sin embargo es con la crisis mundial que la situación se tornó extremadamente difícil. En 2009 los ingresos por turismo habrían bajado un 20% (Institute for Tourist Research and Forecast), y a comienzos de 2010 la crisis continuaba, provocando una intensa desvalorización de las inversiones, y quiebras. En marzo de este año se reportaban unos 400 hoteles en venta. De conjunto, la economía griega se contrajo un 2,5% en 2009, y caería un 4,6% en 2010. La producción industrial en abril de 2010 había caído un 5,1% con respecto a igual mes de 2009. El déficit público supera el 10%; y la desocupación alcanza (marzo de 2010) el 11,6%. La crisis financiera Estos factores entonces subyacen a la crisis griega, y explican por qué, a pesar de la recesión, el déficit de cuenta corriente siguió alto en medio de la recesión, y la deuda continuó creciendo. Lo importante es comprender que la especulación financiera actúa sobre este telón de fondo. La crisis no se debe solo, ni principalmente, a los banqueros y los especuladores. Quedarse en esto es quedarse en la superficie de la cuestión. Las crisis financieras y bancarias se vinculan a los problemas que enfrenta la generación y realización de plusvalía, y la valorización de los capitales. Al caer la realización de la plusvalía, los bancos encuentran difícil recuperar los préstamos, y cunde la desconfianza. Lo mismo sucede con la capacidad del gobierno para colocar deuda. Los inversores exigen cada vez más tasa para seguir prestando. A esto se puede sumar la especulación con los bonos griegos, y con los CDS (credit default swap, de hecho son seguros contra el default). Por ejemplo, los especuladores operan “en corto”, lo que significa que alquilan bonos para vender en los mercados, con la esperanza de comprarlos luego más baratos. Estas sobreventas de bonos deprimen aún más los precios, elevando las tasas de interés que debe pagar el gobierno. Pero la especulación profundiza la tendencia, no la crea por sí misma. Por eso el actuar sobre estas operaciones (por ejemplo, prohibir las operaciones cortas) no solucionan ningún problema de fondo. Apenas pueden suavizar las oscilaciones. Las contradicciones emanan de las relaciones capitalistas de producción, que abarcan todas las formas del capital (productivo, mercantil, dinerario). Pero si bien la crisis no tiene por origen a la esfera de las finanzas, la especulación financiera y la crisis bancaria que acompañan a la crisis, reactúan agravando la crisis. En junio de 2010 el gobierno griego está pagando casi 7 puntos más que Alemania por tomar deuda a 10 años. A mediano plazo esta tasa es insostenible. Lo cual pone en peligro a muchos bancos europeos, con alta exposición a la deuda griega, como hemos visto. Además, si bien los bancos griegos entraron a la crisis con una alta capitalización, están sufriendo por las rebajas en la valuación de sus activos y por créditos que no se están recuperando; lo que pone presión sobre la liquidez, y aumenta el costo del fondeo. A esto se suma que a comienzos de 2010 fueron sacudidos por una

ola de fuga de capitales, generada por ciudadanos ricos y corporaciones. Entre enero y febrero habrían salido unos € 7500 millones de depósitos, con destino principalmente a Suiza, Gran Bretaña y Chipre. Pero también sufren las inversiones de los bancos griegos en Rumania, Bulgaria, Serbia y Macedonia, la zona de influencia griega.2 En la medida en que la crisis mundial afecta a estos países, también habrá repercusiones sobre los activos de los bancos griegos comprometidos en la región. La carrera por aumentar la explotación La salida que hoy está intentando el gobierno griego, con el apoyo del FMI y los grandes poderes, es por vía deflacionaria y ajuste fiscal. Se debate es cómo aumentar la explotación de la fuerza de trabajo para hacer competitivo al capital griego. Paul Krugman y otros economistas establecidos lo dicen con todas las letras: hay que bajar los salarios. Algunos cálculos dicen que el salario debería caer entre un 20 y 30%. Esto significa también bajar las prestaciones sociales, aumentar la edad de retiro, disminuir los gastos sociales. Lo cual amenaza con agravar la crisis, en la medida en que la restricción del gasto agudiza la caída de la demanda, y por lo tanto la caída de la producción y de los ingresos. Esto, a su vez, promete mantener o incluso agravar los problemas para hacer frente a la deuda. Otra alternativa sería que Grecia saliera del euro, y volviera a su propia moneda. En este caso tendríamos una “solución” al estilo Argentina 2002, de devaluación, caída de los salarios, y aumento de la explotación por vía de la inflación. O realizar un default capitalista de la deuda griega que, de todas maneras, no salvará a los trabajadores de penurias, de la desocupación y la presión del capital. Nunca el capitalismo salió de sus crisis mejorando, o siquiera manteniendo, los niveles de vida y las condiciones de trabajo de los asalariados. Grecia no es la excepción. Las manifestaciones, las huelgas y luchas que se desarrollaron a partir del estallido de la crisis apuntan al único camino posible para el pueblo griego frente a los planes de ajuste y mayor explotación del capital y su Estado. Por último, y a modo de conclusión de estas notas, queremos enfatizar la necesidad de realizar análisis que tomen en cuenta los problemas que podríamos llamar “estructurales” de la acumulación, a nivel del mercado interno y del mercado mundial, y cómo los mismos se combinan, con las crisis financieras y bancarias. Bibliografía Gagales, A.; M. Rossi y M. Moreno Badia (2006): “Greece, Selected Issues”, IMF. Honjo, K. y D. Chua (2008): “Greece, Selected Issues”, IMF. Marin, D. (2009): “The Opening Up of Eastern Europe at 20- Jobs, Skills and ‘Reverse Maquiladoras” in Austria and Germany”, Discussion Paper, University of Munich and Bruegel. Marx, K. (1999): El Capital, Madrid, Siglo XXI, 3 t. Marx, K. (1989): Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse) 1857-1858, México, Siglo XXI, 3 t. Notas: 1 En 2009 Grecia dedicaba a gastos militares unos US$ 14.000 millones, un monto equivalente al 3,6% de su PNB. 2 Las empresas griegas de conjunto llevan invertidos, hasta 2010, unos €12.000 millones en la zona; los bancos griegos poseen el 15% de los activos del sistema bancario en esos países, y en el caso de Bulgaria alcanzan al 35% del mercado.

El FMI impone su politica neoliberal: Un huracán de austeridad se cierne sobre Europa x Jérome Duval, Damien Millet, Sophie Perchellet :: Más articulos de esta autora/or: El FMI, después de imponer durante años duras medidas de ajuste en los países del Sur, ahora impone sus recetas neoliberales en Europa recortando los derechos laborales La crisis actual es el medio ideal para que el FMI aplique en Europa sus recetas ultraliberales adulteradas que ha estado imponiendo a los países en desarrollo desde comienzos de los años ‘80. Deslegitimado durante tres décadas de planes de ajuste estructural impuestos brutalmente a los pueblos del Sur, el FMI vuelve al centro del juego político desde el momento en que el G20 se hizo cargo de la gestión de la crisis en 2008.

El Sur fue el primer campo de batalla, Europa es ahora su prolongación. El FMI multiplica los préstamos a algunos países europeos que se encuentran en dificultades para pagar una deuda pública aumentada de golpe debido a la desaceleración económica y a los planes de salvamento para los bancos, cuya búsqueda desenfrenada de beneficios condujo precisamente a esta crisis. En 2007, Turquía era el único país de envergadura que todavía llamaba a las puertas del FMI. Muchos otros países como Brasil, Argentina, Uruguay, Filipinas, etc., habían cancelado de forma anticipada su deuda con el FMI para quitarse de encima su molesta tutela. El tiempo de las vacas flacas fue superado y el FMI ya abrió una línea de crédito para una decena de países europeos en menos de un año e interviene desde entonces en múltiples frentes. Ahora, la institución ve que sus beneficios, sin considerar la venta de parte de sus reservas de oro, se cuadruplicado durante el ejercicio 2009-2010 (cerrado a fines de abril), y es de 534 millones de dólares, frente a los 126 millones de dólares del ejercicio anterior. Confiar la gestión de la crisis a un organismo que saca provecho de ella hasta ese punto no debería dejar tranquila a la ciudadanía... Por otro lado, mientras que el Fondo impone la congelación, e incluso la rebaja, de los salarios un poco en todos lados, el correspondiente a su director general, el socialista francés Dominique Strauss-Kahn ‘sufrió’ un aumento superior al 7 % desde su llegada, para estabilizarse en medio millón de dólares por año. El primer país tocado fue Hungría, antes de Ucrania, Islandia y Letonia. Después, en 2009, fueron Bielorrusia, Rumania, Serbia, Bosnia y más recientemente Moldavia y Grecia. La lista de países que solicitan un préstamo a la institución continúa alargándose y todos son obligados a aplicar los planes de austeridad dictados por los mercados financieros, el FMI y la Unión Europea. El desastroso impacto social sobre las poblaciones nos recuerda los planes de ajuste estructural de siniestra memoria, implantados en el Sur después de la crisis de la deuda de 1982. Estos planes de austeridad tienen como objetivo una fuerte reducción de los gastos públicos, sin tocar a los grandes capitales, con el fin de encontrar los fondos necesarios para rembolsar prioritariamente a los acreedores. Hungría abre el baile de los ajustes En octubre de 2008, se decidió un plan para Hungría de 20.000 millones de euros: 12.300 millones prestados por el FMI, 6.500 millones por la Unión Europea y 1.000 millones de euros por el Banco Mundial. Además del crecimiento automático del stock de la deuda y de la pérdida neta por el pago de intereses, se implantaron una serie de severas condiciones para la población: el aumento de 5 puntos en el IVA, actualmente en el 25 %, el de la edad legal de jubilación a los 65 años, la congelación de salarios para los funcionarios durante dos años, la supresión del aguinaldo para los jubilados. Hungría, gobernada por los socialdemócratas, había conseguido salvaguardar un sistema social bastante protector. El descontento de la población por la aplicación, bajo la conminación del FMI, de esas medidas de austeridad se benefició a la derecha conservadora que acusó a los socialdemócratas en el poder de haber hecho del país “una colonia del FMI” |1|. Sin embargo, la victoria del nuevo primer ministro conservador Viktor Orban, fue bendecida por la agencia de calificación crediticia Fitch Ratings, que estima que el partido de Orban, el Fidesz, obtuvo la mayoría necesaria para modificar la constitución y por lo tanto “representa una oportunidad para introducir reformas estructurales” |2|. Los socialdemócratas sufrieron una derrota histórica en las elecciones legislativas de marzo de 2010 y abrieron la puerta grande a la extrema derecha que entró en el parlamento por primera vez con el 16’6 % de los votos. Ucrania sancionada por el FMI El FMI aprobó en noviembre de 2008 un programa de salvaje de dos años para Ucrania que llegaba a los 16.400 millones de dólares. Hasta mayo de 2010, el país sólo había recibido 10.600 millones de dólares de la institución ¿Por qué? Porque desde el aumento del 20 % en el salario mínimo a fines de octubre de 2009 otorgado por el anterior Gobierno de Viktor Yúshenko, el FMI suspendió la aportación de fondos. La visita de una delegación ucraniana a Washington en diciembre de 2009 no cambió nada y el pago de una nueva fracción del crédito permanece bloqueado. El último pago se remonta a julio de 2009, a falta de acuerdo sobre las condiciones que debía reunir Kiev. El FMI fijó el déficit presupuestario previsto para 2010 en un 6 % del PIB, mientras que el gobierno propone un déficit del 10 % para no tener que ajustarse tanto el cinturón. Golpeada fuertemente por la crisis, Ucrania sufrió una caída del 15, 1 % en su PIB en 2009 y alcanzar un déficit del 6 % en 2010, como quiere el FMI, es una misión imposible.

En espera, Ucrania tuvo que aprobar el retraso en la edad de jubilación y el aumento del 20 % en la tarifa del gas para los particulares a partir del 1 de septiembre de 2009. Se prevé una privatización y recapitalización de los bancos. La privatización de la fábrica química de fertilizantes de Odessa vuelve a estar sobre la mesa, a pesar de la importancia estratégica que representa para la región y para el Estado, y a pesar de las críticas que se le pueden formular respecto a sus prácticas ambientales. El nuevo Gobierno, establecido en marzo de 2010 por la elección presidencial de Viktor Yanukóvich, propone entre sus prioridades, continuar la demanda de ayuda al FMI |3|. De esa manera, espera obtener un plan de apoyo de 19.000 millones de dólares del FMI, después de hacer que el parlamento adoptase un presupuesto para 2010 que prevé reducir el déficit hasta el 5,3 % del PIB, más allá de las exigencias del Fondo. La misión del FMI, a fines de marzo de 2010, fue la ocasión para aproximarse al nuevo Gobierno en vista del relanzamiento del crédito acompañado de futuras tratamientos de austeridad. Grecia: la cuna de la democracia Mientras que Grecia, agobiada por una deuda récord, llamó a las puertas de la Unión Europea y del FMI |4|, la agencia de calificación crediticia Standard & Poor’s rebajaba (en tres grados) la nota de su deuda el 27 de abril de 2010. Los mercados caen y los inversores especulan a la baja, acentuando la tendencia. El primer ministro Papandreu declaraba el 11 de diciembre de 2009 que: “Los asalariados no pagarán por esta situación: no procederemos a la congelación o a una reducción de los salarios. No hemos llegado al poder para desmantelar el Estado social" |5|. No obstante, desde el 18 de marzo de 2010, se estaba elaborando minuciosamente un plan común UE – BCE – FMI |6| con el acuerdo del PASOK, el partido de Papandreu en el poder, cuya contrapartida será una cura de austeridad sin precedentes con el fin de economizar, a costa del pueblo griego, 4.800 millones de euros en marzo de 2010, y luego 30.000 millones más en mayo, de acuerdo a un nuevo plan, con el objetivo de pagar a los acreedores. En el menú, la congelación de contratación y reducción de los salarios de los funcionarios (una fuerte rebaja en las pagas extras, disminución de las primas, a pesar de una anterior reducción de los salarios decidida en enero de 2010); congelación de las pensiones; aumento del IVA del 19 % al 23 % —a pesar de que se trata de un impuesto injusto que afecta en mayor medida a los más desfavorecidos—; aumento de los impuestos sobre el alcohol y el tabaco; reducción drástica de los gastos sociales, como el de la Seguridad Social, etc.. |7| Los derechos sociales se sacrifican en el altar de los intereses de la “élite tradicional local” y de los gastos militares, el presupuesto más importante de la UE, respecto a su PIB |8|. La población reaccionó con fuerza y organizó huelgas generales (los días 10 de febrero, 11 de marzo, 5 de mayo y 20 de mayo de 2010) que ya han paralizado el país muchas veces. Los rumanos también salen a la calle Junto a Bulgaria, Rumanía es uno de los países más pobres de la Unión. En marzo de 2009, Rumanía obtuvo un préstamo de cerca de 20.000 millones de euros: 12.900 millones corresponden al FMI, 5.000 millones a la UE, de 1.000 a 1.500 millones al Banco Mundial y el resto a varias instituciones, entre las que está el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo (BERD). A cambio, Bucarest se comprometió a reducir su déficit público del 7,9 % del PIB en 2009 al 5,9 %, pero al considerar este objetivo no realista, se fija finalmente en el 6,8 % en 2010. En el menú, más de lo mismo: congelación de pensiones y de salarios con el mantenimiento del salario mensual mínimo de 600 lei bruto (145 euros), supresión de 100.000 puestos de funcionarios en 2010, o sea, el 7,5 % de los efectivos de la función pública. Allí también la población se moviliza contra las medidas de austeridad. El 19 de mayo, más de 60.000 manifestantes se reunieron ante la sede del gobierno en el momento en que éste reforzaba su programa de ajuste, al anunciar una reducción del 25 % en el salario de los funcionarios y del 15 % en los subsidios por desempleo y en las pensiones, cuyo mínimo ya es de 85 euros. Además, el Gobierno prevé la reducción por decreto de los subsidios a la familia así como de las ayudas dadas a los discapacitados, a partir del 1 de junio de 2010. De nuevo es a costa de los más pobres que se quiere pagar la crisis, mientras que se evita cuidadosamente gravar al capital: el tipo del impuesto de sociedades ha caído 9 puntos, pasando del 25 % en el año 2000 al 16 % en 2009. Los islandeses rechazan pagar Antes de la famosa nube de cenizas volcánicas que paralizó el cielo europeo durante varios días en 2010, Islandia ya había sido noticia de plena actualidad por una grave crisis en 2008. El desempleo había pasado del 2% en octubre de 2008 a 8,2 % en diciembre de 2009. El estado salvó de la quiebra a los tres principales bancos del país endeudándose enormemente y luego no pudo asegurar el reembolso a los tenedores

británicos y holandeses de sus títulos. El pueblo islandés se vio exigido a pagar esa deuda mediante la ley Icesave, adoptada con nocturnidad y alevosía el último día del año 2009 y apoyada por el FMI, una deuda que había servido para reflotar a los banqueros culpables. Después de una gran movilización popular, la ley fue rechazada por más del 73 % de la población en el referéndum de marzo de 2010. Un informe de la SIC (Special Investigative Commission) presentado en abril ante el parlamento cuestionó la responsabilidad de algunos dirigentes de los grandes bancos y de miembros del anterior gobierno, y en particular la del ex primer ministro en la crisis bancaria de 2008. David Oddsson, que dirigía el Banco Central en 2008, huyó justo antes de la publicación de ese informe y escapó así de la justicia de su país. Cuatro antiguos dirigentes del banco Kaupthing, entre ellos el ex Presidente-Director General Hreider Mar Sigurdsson fueron arrestados a su llegada a Luxemburgo donde residían. Sigurdur Einarsson, presidente del consejo de administración refugiado en Londres, también tiene una orden de arresto de Interpol. De acuerdo con el FMI, la Unión Europea dicta sus voluntades a los gobiernos e impone medidas muy impopulares. En noviembre de 2009, el parlamento europeo prestó a Serbia (200 millones de euros), a Bosnia-Herzegovina (100 millones de euros) a Armenia (65 millones de euros de préstamo y 35 millones de euros de subvención) y a Georgia ( una subvención de 46 millones de euros). Abrumados por la especulación sobre la deuda, antes incluso de que intervenga el FMI, los Estados toman la iniciativa y se prevén reformas antisociales en España, en Portugal, en Irlanda, en Italia... En todos lados estos tratamientos de austeridad estrujan los salarios y preservan al gran capital responsable de este callejón sin salida capitalista. En todos lados los pueblos se movilizan y la única esperanza está precisamente allí, en esa movilización. Es urgente para todos y todas los y las que quieren resistir eficazmente a la lógica capitalista trabajar por la unificación de estas luchas. Texto traducido por Griselda Pinero. Publicado en el periodico Diagonal |1| Recogido por el diario conservador Magyar Nemzet |2| http://www.lefigaro.fr/flash-eco/20... |3| http://www.lesechos.fr/info/inter/a... |4| La cuestión, en un principio, era un préstamo de urgencia de 45.000 millones de euros, de los que 15.000 millones correspondían al FMI. |5| http://mondialisation.ca/index.php?... |6| El Banco Central Europeo (BCE) actúa, de acuerdo a sus estatutos, en forma independiente y no controlada por los gobiernos |7| Véase el comunicado de prensa del CADTM Internacional: http://www.cadtm.org/Apoyemos-al-pu... |8| «La transferencia de 26 aviones de combate F-16 provenientes de Estados Unidos y de 25 Mirages 2000, aviones de combate franceses, representó el 38 % del volumen de las importaciones.» Véase SIPRI, marzo 2010: http://www.sipri.org/media/pressrel... www.cadtm.org / La Haine

España dona 350.000 euros a la OMC para desarrollo comercial de Latinoamérica Europa España ha elegido actividades de formación en áreas como la agricultura, el sector servicios y el acceso a los mercados de productos no agrícolas, ámbitos en los que aspira a conseguir la cofinanciación de instituciones locales. La secretaria de Estado de Comercio de España, Silvia Iranzo, firmó hoy un acuerdo en Ginebra con el director general de la OMC, Pascal Lamy, por el cual España dona a esta organización 350.000 euros para el desarrollo comercial de América Latina y Caribe. Esta aportación, la misma cantidad destinada anualmente desde 2007, se dirigirá a proyectos de formación en materia de política comercial para funcionarios de países en desarrollo de la región de América Latina y Caribe, a petición del Ejecutivo español.

España ha elegido actividades de formación en áreas como la agricultura, el sector servicios y el acceso a los mercados de productos no agrícolas, ámbitos en los que aspira a conseguir la cofinanciación de instituciones locales. El acuerdo representa una nueva contribución al Fondo Fiduciario Global del Programa de Doha para el Desarrollo, creado en 1999 y al que España ya ha aportado 2,6 millones de euros desde su primera donación en 2001. Este fondo tiene como objetivo ayudar a que los países en desarrollo apliquen las reglas y las disciplinas de la Organización Mundial del Comercio (OMC), con el fin de que puedan beneficiarse de los procesos de liberalización comercial. EFE

¿Ad portas de la prosperidad? Economía Las cifras de crecimiento han puesto optimistas a muchos en Colombia. La pregunta es si el país está entrando en una nueva era de crecimiento sostenido o se trata apenas del inicio de una recuperación pasajera. Algo está pasando con la economía de América Latina en general y con la de Colombia en particular. Mientras que en Europa y Estados Unidos discuten si están a punto de entrar en lo que los expertos han llamado "double-dip recession" (recesión de doble caída, una crisis en la que luego de una corta y aparente recuperación, el aparato productivo de nuevo se estanca), los países latinoamericanos están disparados. Brasil creció al 9 por ciento entre enero y marzo de este año, Perú logró un impulso del 6 por ciento en ese mismo período y Chile, tras sufrir el más severo terremoto que haya vivido el planeta en este siglo, creció apenas 1 por ciento a marzo, pero en mayo ya había repuntado al 7 por ciento. Colombia no se quedó atrás y creció al 4,4 por ciento durante el primer trimestre, cuando los pronósticos no iban más allá del 2,5 por ciento. La noticia ha entusiasmado hasta a los más escépticos. Por ejemplo, la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), que se ha caracterizado por su prudencia a la hora de hacer proyecciones y por calmar los ánimos cuando hay exceso de optimismo, cambió su pronóstico para este año sobre la economía colombiana, de 2,5 por ciento a 4,3 por ciento. La mayor parte de los analistas mantiene una posición prudente y sus proyecciones oficiales no van más allá de 4,5 por ciento, aunque extraoficialmente algunos ya hablan de que este año el país podría crecer al cinco, mientras que para 2011 se esperan tasas cercanas al seis. El optimismo se está apoderando de los actores económicos, pues los indicadores se han mantenido favorables entre abril y julio. Los industriales están que no caben de la dicha. El presidente de la Andi, Luis Carlos Villegas, ha confirmado que su sector salió de dos años de estancamiento. Las cifras le dan la razón: en abril la industria creció a un más que saludable 7,6 por ciento. Otros signos alentadores son que el consumo viene robusto -lo que significa que la recuperación no está relacionada únicamente con las ventas al exterior-, que las ventas del comercio minorista en abril crecieron al 7,9 por ciento y que las exportaciones están nuevamente disparadas no solo por cuenta de la minería y el petróleo. Y esto ha sido posible a pesar de que el comercio con Venezuela está reducido a su mínima expresión, pues a mayo las ventas al vecino país cayeron 71 por ciento. La caída de las exportaciones a Venezuela, que era el segundo destino del comercio internacional colombiano, ha sido compensada con muchas exportaciones a países como China, donde las ventas colombianas crecieron 362 por ciento, y Brasil, donde aumentaron 91 por ciento. Por estas razones, en el gobierno, aunque el tema se sigue manejando con mucha prudencia, existe la convicción de que le están dejando a la nueva administración una economía lista para dispararse.

La parte positiva del diagnóstico es muy clara. Primero, los colombianos están comprando más gracias a los bajos niveles de inflación de los últimos años y a las mejores perspectivas. Segundo, las empresas colombianas se modernizaron, son más productivas y esto les permitió adecuarse rápidamente a los cambios súbitos, como el cierre de las exportaciones a Venezuela. Tercero, el país se ha contagiado de lo que ocurre con sus buenos vecinos como Brasil, Chile y Perú, con los que las relaciones comerciales están marchando bien y en crecimiento, y, finalmente, los niveles de inversión -tanto pública como privada- siguen altos. Este es un terreno abonado para mayor crecimiento, sin lugar a dudas. Hacer la tarea Obviamente, también está el lado oscuro de la radiografía: un creciente y billonario déficit fiscal por cuenta del hueco en el sistema de salud, gastos de personal, pensiones y reparación de víctimas de la violencia y el desplazamiento; además, hay una tarea urgente que es alentar la redistribución del ingreso, pues a pesar de las buenas cifras, el elevado desempleo y la pobreza mantienen al 40 por ciento de los colombianos al margen de los nuevos estándares de consumo que han logrado otros segmentos de la población. Esos problemas son estructurales y no se van a paliar con medidas de choque temporal. ¿Qué es lo que se viene? Esta es la parte dura de la historia. El gobierno Uribe presentó el proyecto de regla fiscal que va a exigir un monto de ahorro al gobierno. El presidente electo Juan Manuel Santos tendrá que ratificar su compromiso con esta iniciativa que debe ser aprobada por el Congreso. La medida permitiría a la economía contar con un blindaje más sólido, pues se generarían ahorros muy importantes para enfrentar momentos de crisis, tal como acaba de ocurrir en Chile luego del terremoto: tenía ahorrados más de 10.000 millones de dólares de sus exportaciones de cobre, que hoy le sirven para apoyar la reconstrucción de las zonas afectadas e impulsar la actividad económica. La nueva administración también tiene que ratificar su compromiso para reformar el esquema de regalías, un proyecto de ley que Uribe dejará radicado. Estas decisiones empezarían a resolver el problema fiscal. Hay que ver el talante del Congreso que se posesiona este 20 de julio, pues en materia de ajuste el Legislativo no siempre le marcha al Ejecutivo. Un aspecto positivo es que cada día parece más evidente que las calificadoras internacionales le van a dar nuevamente el grado de inversión a Colombia, que sería como volver por los buenos caminos y le permitiría al país endeudarse a menores costos. La semana pasada, Standard & Poor's dio el primer paso al cambiar la "perspectiva" de la deuda externa colombiana a positiva; no es un aumento en la calificación, pero sí el mensaje de que "algo está marchando bien con ese país". También sorprendió el anuncio del presidente electo Santos durante su gira por Europa, de que Colombia aspira a pertenecer al exclusivo club de las economías desarrolladas, ingresando a la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (Oecd, por sus siglas en Inglés). Durante su periplo por el Viejo Continente, Santos consiguió el apoyo para este propósito de la canciller alemana, Angela Merkel, y del presidente francés, Nicolás Sarkozy. La Oecd es un auditorio donde, sentados en una misma mesa, 31 países entre desarrollados y emergentes discuten los desafíos que enfrentan sus economías y la manera de superarlos. Chile acaba de convertirse en miembro de ese foro y fue el segundo país latinoamericano en lograrlo, después de México. Allí están también Estados Unidos, Alemania, Dinamarca, Finlandia, Suiza y Francia, entre otros. No es un tema menor ni cosmético: a la Oecd solo se entra después de un proceso de seguimiento pormenorizado a la evolución de la economía y las políticas sociales y de la implementación de reformas estructurales en todos los frentes. A ese club no se llega para cumplir unas tareas, se llega después de haber cumplido unas tareas. Además de adelantar unas reformas fiscales y macroeconómicas, lo que de verdad implica el acceso a la Oecd es un compromiso para consolidar la modernización de la economía. Esto significa reglas más estrictas

para respetar el medio ambiente; políticas que fomenten los estatutos de buen gobierno y transparencia empresarial; mayor apertura económica con nuevos tratados de libre comercio; políticas de educación y desarrollo tecnológico sólidas y, sobre todo, estrategias sociales efectivas para mejorar las condiciones de vida de la población. Eso da idea de lo que podría venir para el país en los próximos años. La cifra de crecimiento que registró Colombia en el primer trimestre y las otras cifras positivas que se han venido revelando entre abril y junio pueden confirmar que el país se ha transformado y posiblemente está entrando a una nueva fase de crecimiento importante que es necesario consolidar.

Lleva 25 años la opacidad en el manejo de subsidiarias de Pemex Existen 16 ubicadas en nueve países de Europa, Norteamérica y el Caribe, de los cuales tres son paraísos fiscales Se desarrollaron cinco vehículos financieros para emitir deuda Israel Rodríguez Periódico La Jornada Martes 13 de julio de 2010, p. 22 A partir de 1985, tres años después del arranque de las políticas neoliberales en México, Petróleos Mexicanos (Pemex) empezó la estrategia de crear empresas subsidiarias que operan fuera del control de los órganos de fiscalización del Congreso de la Unión y de la legislación mexicana. De entonces a la fecha, cada gobierno en turno ha seguido la misma práctica de opacidad en la apertura de 16 subsidiarias dedicadas a comercializar crudo, ofrecer asesoría y servicios. Estas empresas subsidiarias se encuentran ubicadas en nueve países de Europa, Norteamérica y el Caribe, de los cuales tres son considerados paraísos fiscales: Islas Caimán, Luxemburgo y Bahamas. Además, la paraestatal petrolera ha constituido cinco figuras o vehículos financieros (Pemex Capital, Pemex Finance, Pemex Project Funding Master Trust, Fideicomiso F/163 y RepCon Lux) que realizan emisión de deuda y son tenedoras de bonos en los mercados internacionales, revelan las actas constitutivas de algunas de las subsidiarias, consultadas por La Jornada. Al respecto, Fluvio Ruiz Alarcón, consejero profesional independiente de Pemex, opinó que la adecuada fiscalización de los recursos públicos en PMI Comercio Internacional es un pendiente que va más allá de una controversia jurídica entre derecho privado y público. "Al final, este diferendo puede y debe corregirse a través de los diversos procedimientos legislativos con los que cuenta el Congreso de la Unión. Los parlamentarios tendrán la última palabra sobre cómo tener mayor control y fiscalización de los recursos públicos. Este asunto debe centrarse en el ámbito de la transparencia y rendición de cuentas, derecho al que todo ciudadano debería tener acceso a través de contar con información veraz, oportuna y clara". El 27 de mayo de 1985, durante la administración del presidente Miguel de la Madrid, Pemex constituyó en Londres, Inglaterra, la subsidiaria Pemex Services Europe Limited para la prestación de servicios como promoción, enlace y consultoría, relacionados con la industria petrolera, incluyendo el mercado europeo y mundial del crudo y productos petroquímicos y de gas, y para actuar como representante de las empresas, dedicada a la extracción, explotación y venta de estos productos en todo el mundo. Posteriormente, entre 1987 y 1988 Pemex estableció otra subsidiaria en Ámsterdam, Holanda, denominada PMI Services BV, cuyo propósito es "prestar servicios a otras empresas, el establecer, participar, tener intereses, financiar y administrar otras empresas comerciales de cualquier naturaleza; tomar y hacer préstamos, así como proporcionar garantías, incluyendo para deudas de terceros, lo mismo que cualquier otro objetivo que pudiera estar relacionado o condujera a los anteriores, y además participar en conducir la administración y financiar otras empresas de cualquier naturaleza". Foto

Nueva planta de hidrógeno para combustible de Enel Spa, dentro de la planta Andrea Palladio en Venecia, Italia. La capacidad de producción permitirá generar 60 millones de kilovatios/hora, suficientes para cubrir la demanda de 20 mil hogares, evitando la emisión de dióxido de carbonoFoto Reuters Más adelante, el 24 de mayo de 1989 –durante el sexenio del presidente Carlos Salinas de Gortari, y la gestión al frente de Pemex de Francisco Rojas Gutiérrez–, se constituye en el Distrito Federal, ante el notario público Luis de Angoitia y Gaxiola, PMI Comercio Internacional, que tiene como objeto la comercialización, exportación e importación de todo tipo de productos o mercancías, sean materias primas, productos naturales o derivados de un proceso industrial, pero excluyendo la comercialización en territorio nacional en aquellas áreas reservadas para Pemex. El 13 de enero de 1993 se crea otra subsidiaria denominada PMI Norteamérica, con un capital inicial de 50 mil pesos. Entre los consejeros destacan Pedro Haas García, ex funcionario de PMI Comercio Internacional; Marcos Ramírez Silva, ex director de Pemex Gas y Petroquímica Básica, y José María Zubiría Maqueo, ex director de finanzas de PMI Comercio Internacional y posteriormente jefe del Servicio de Administración Tributaria (SAT), dependiente de la Secretaría de Hacienda. El 19 de diciembre de 1996 Marcela Márquez Alonso, subdirectora jurídica de PMI Comercio Internacional, establece en México una sucursal de PMI Marine Limited, domiciliada en Dublín, Irlanda. Para el 30 de diciembre de 2005 Jesús Fariza Requejo, asociado de Garrigues, despacho español que ofrece servicios de asesoramiento legal y tributario, interviene en nombre y representación de PMI Holdings NV, para cambiar la denominación y la sede de la subsidiaria que ahora se llama Holdings Petróleos España, y pasa de un domicilio en las Antillas Holandesas a España. Éstos son algunos ejemplos del entramado financiero jurídico por medio del cual diversas empresas subsidiarias de Pemex quedan exentas de la fiscalización del Congreso, por ser constituidas como entidades privadas.

El Banco Central Europeo arremete contra el "oligopolio" de calificadoras de riesgos RIA NOVOSTI El presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet, se pronunció por acotar el oligopolio de Fitch, Standard & Poor's y Moody's, las mayores calificadoras internacionales de riesgos crediticios. "Lo más oportuno ahora es no continuar con el oligopolio de las tres", afirmó Trichet en una entrevista con el diario francés Libération. Recordó que las agencias de calificación suelen "amplificar" los vaivenes de mercados, lo que "se contradice con la estabilidad financiera". La actuación de Fitch, Standard & Poor's y Moody's se expone últimamente a duras críticas por parte del Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea y el Gobierno de Francia. Su decisión de rebajar las calificaciones soberanas de Grecia, Portugal y España tuvo repercusiones negativas en las bolsas europeas.

Grecia: Se reduce el déficit presupuestario en un 46% en el primer semestre de 2010 El déficit presupuestario griego se redujo en 46 por ciento en la primera mitad de 2010 para llegar a 9.645 millones de euros (12.144 millones de dólares) en comparación con los 17.866 millones de euros (22.495 millones de dólares) del mismo periodo de 2009, anunció hoy el Ministerio de Finanzas de Grecia. Los datos preliminares indican que la puesta en práctica del presupuesto estatal de este país agobiado por las deudas "va por buen camino". En el anuncio oficial se hizo énfasis en que el objetivo inicial establecido en el Programa de Estabilidad y Crecimiento para sacar a Grecia de la crisis económica era de 39,5 por ciento.

Debido a una severa crisis de deuda, este año Grecia prometió poner en práctica duras medidas de austeridad y reformas estructurales con el fin de reducir un déficit presupuestario actual de 13,6 del PIB a menos de tres por ciento en un lapso de tres años. Para el 2011, el gobierno griego tiene la intención de tener un déficit de 8,1 por ciento, enfatizó la semana pasada el ministro de Finanzas de Grecia, George Papaconstantinou. De acuerdo con datos dados a conocer por el Ministerio de Finanzas griego, los ingresos netos aumentaron 7,2 por ciento en comparación con el mismo periodo del año pasado, en relación con el objetivo anual establecido para un incremento de 13,7 por ciento. Los gastos presupuestarios bajaron 12,8 por ciento sobre una base anual, en comparación con la reducción contemplada de 5,5 por ciento. El gasto primario bajó 12,7 por ciento (objetivo presupuestario de 5,4 por ciento) y el gasto en intereses bajó 13,3 por ciento (objetivo presupuestario con un crecimiento de 5,6 por ciento). Los gastos del presupuesto en inversión pública bajaron 39,8 por ciento, mientras que los ingresos bajaron 40,2 por ciento, en comparación con el mismo periodo de 2009.

El capitalismo y la cuestión social Ester Kandel (especial para ARGENPRESS.info) Las políticas estatales y la situación de las mujeres a principios del siglo XX. Hablar de la cuestión social es abordar al mismo tiempo la situación real, es decir las condiciones de vida, las acciones, y las ideas, como asimismo las relaciones establecidas con la “cuestión de la mujer” y la cuestión social. Desde fines del siglo XIX y las primeras décadas del XX, la cuestión social abarcó distintas perspectivas: las de los socialistas, la iglesia católica, las sociedades de beneficencia y los médicos higienistas. A unos les preocupaba en la salud de los niños, la maternidad, las condiciones de trabajo. Había quienes tenían como enemigo a las patronales, otros a los socialistas y anarquistas, como sucedió con la iglesia católica. La sociedad desigual que se estaba construyendo, dirigida por una burguesía agroexportadora, enfocaba las políticas públicas a favor del sometimiento, exigiendo a los/as trabajadores/as jornadas laborales extensas, y extrayendo plusvalía absoluta. La resistencia fue constante y continua en distintos planos para oponerse a la explotación y a la opresión, desde el movimiento obrero organizado, la vía parlamentaria y movimientos sociales de mujeres por los derechos civiles y cívicos, por la educación pública y gratuita y contra la pobreza, especialmente de la niñez, que asolaba, por ejemplo, las calles de esta capital. ¿Qué es el capitalismo? Según E. Hobsbawm (1975) (1) “en la década de 1860 entra una nueva palabra en el vocabulario económico y político del mundo: “capitalismo” (…) Esta palabra estaba acompañada por varias palabras claves: propiedad privada, modelo institucional para garantizar el orden social, que caracterizaba a la sociedad naciente de este modo: “Era el triunfo de una sociedad que creía que el desarrollo económico radicaba en la empresa privada competitiva y en el éxito de comprarlo todo en el mercado más barato (incluida la mano de obra) para venderlo luego en el más caro. Se consideraba que una economía de tal fundamento y por lo mismo descansando de modo natural en las sólidas bases de una burguesía compuesta de aquellos a quienes la energía, el mérito y la inteligencia habían aupado y mantenido en su actual posición, no sólo crearía un

mundo de abundancia convenientemente distribuida, sino de ilustración, razonamiento y oportunidad humana siempre crecientes, un progreso de las ciencias y las artes, en resumen: un mundo de continuo y acelerado avance material y moral.” El modelo institucional fue el “estado-nación”, con una constitución que garantizara la propiedad y los derechos civiles, el desarrollo de parlamentos con representantes elegidos y participación popular, dentro de los límites del orden burgués. Asimismo se impuso un modelo de familia, que perfilaba a la nueva mujer y la obrera. (2) Desde posiciones distintas, estas mujeres eran objeto de la cultura de la sumisión al hombre y coartadas en sus derechos civiles y cívicos, aún cuando el sometimiento, ya existiera desde siglos anteriores. La trama estatal, como la llaman desde ciertos ámbitos académicos o en otros términos el aparato estatal se fue conformando con la división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial), sostenido por un sistema represivo como la policía y el ejército. Nuestro abordaje, al analizar la relación clase-género, nos diferencia de ciertas apreciaciones sobre los sectores dirigentes (3), que efectivamente son criticables no sólo por la concepción que tenían sobre la mujer, sino también por su desprecio para resolver las necesidades populares. Las estrategias para aborda y las articulaciones para favorecer el progreso de la sociedad, fue un campo de disputas de distintos intereses, ponencias y acciones. Sobre la necesidad de protección en el ámbito laboral, ya nos hemos explayado extensamente en nuestra publicación: “Ley de trabajo de mujeres -Un siglo de su sanción -La doble opresión: reconocimiento tácito” (2008). No podemos por lo tanto descalificar en bloque las intervenciones y sí criticar lo ineficiente que eran aquellos dirigentes para solucionar los problemas de los/as trabajadores/as. ¿De qué había que proteger a las mujeres? A la abundante información que ya hemos publicado, podemos agregar de la conferencia de Gabriela Laperriere de Coni: “Causas de tuberculosis en la mujer y el niño obreros” (4) sobre las denuncias por las condiciones de trabajo (jornadas prolongadas, la doble jornada de la mujer y esfuerzo por el trabajo a destajo) y la alimentación deficiente. El efecto en la salud fue ejemplificado con la situación de las tejedoras, las sombrereras, las que fabrican bolsas de arpillera y las prenseras: “los polvos industriales, de yute, algodón, lana, tabaco, aserrín, pelos diversos de conejo, liebre y cerdo, etc. que forma la atmósfera habitual de gran cantidad de nuestras obreras (…) De su primer informe como inspectora de fábrica surge que: Había quedado sumamente impresionada al ver a estas mujeres, a estas niñas, cubiertas de filamentos color de oro, semejantes por lo livianos a barbas de cardo seco, cubriendo el suelo y levantándose al menor movimiento (…) Los sombreros confeccionados con pelos de liebre y conejo preparados al arsénico y mercurio, bañados en agua adicionada de ácido sulfúrico, se alisan como los sombreros de lana encima de ventiladoresaspiradores, que atraen inmediatamente el polvo formado por partículas de pelos desprendidos. Esto sucede en las fábricas más modernas. En otras, jóvenes obreras sentadas, afeitan o pulen los sombreros a mano sobre las rodillas, con instrumento cortante (…) Bajo la designación de prenseras, las obreras ocupadas en las fábricas de alpargatas deben alzar por lo menos tres veces en dos minutos, a pulso, moldes de hierro que comprimen en el medio la alpargata y cuyo peso no es menor de 4 a 5 kilos. Por consiguiente en nueve horas de trabajo han levantado más de 4.000 kilos (…)

La legislación fabril sancionada primero en Inglaterra y luego exigida en otros países como el nuestro, la podemos considerar según Carlos Marx, “primera reacción conciente y sistemática de la sociedad contra la marcha elemental de su proceso de producción es, como hemos visto, un producto necesario de la gran industria, tan necesario como la hebra de algodón, el self-actor y el telégrafo eléctrico.” (5) Los documentos que presentamos, con la voz de los protagonistas dan cuenta de la complejidad del tema y de los distintos aspectos abordados, de las denuncias y las luchas para transformar las injusticias. Es así como destacamos a los médicos higienistas, a los/as militantes socialistas, a las organizaciones obreras, quienes también tuvieron la influencia de los movimientos internacionales que se ocupaban de la desprotección de la infancia y de la inserción laboral de las mujeres y sus condiciones de vida. Organización de la protección de la primera infancia desvalida El Dr. Emilio Coni (1918) desde la perspectiva de la higiene social, realiza una propuesta de asistencia y provisional social: “En 1892 con motivo de la creación del Patronato de la Infancia, la comisión de médicos y demógrafos que me ocupo el honor de presidir, trazó un plan completo de protección y asistencia de la infancia, que gradualmente se ha ido desarrollando, merced al concurso decidido de los poderes públicos y de las numerosas asociaciones de beneficencia que funcionan en la capital”. (6) Se crearon dispensarios de lactantes, institutos de puericultura, cocinas de lactantes y una oficina de inspección de nodrizas. Estos planes surgieron ante la estadística sobre mortalidad infantil (7), fueron reducidas debido “a la acción educativa y protectora que desarrollan las referidas instituciones juntamente con las de la Casa de Expósitos, Hospital de Niños y otras sostenidas por diversas asociaciones de la capital. La acción benéfica de una sociedad de damas que llevaba el nombre de Club de Madres, imitando el ejemplo de los Estados Unidos de América, desarrolló un sinnúmero de actividades que apuntaban al cuidado de los niños, organizando reuniones familiares, conferencias y promoviendo actividades educativas y recreativas. Otra organización que actuaba era la Sociedad Damas de Caridad, que sostenían también en sus Asilos Maternales, consultorios médicos gratuitos con sus respectivas farmacias. El día de los niños pobres El día 2 de octubre se celebra el día de los niños pobres, la falsa piedad de “los hombres que amasaron fortuna y las mujeres de nuestra plutocracia” al conmemorar este día, rezaba la columna de La Vanguardia del 3 de octubre de 1913. El Congreso Nacional del niño En el mes de octubre de 1913 se organizó el Congreso Nacional del Niño, presidido por la doctora Lanteri Renshaw. La Vanguardia (8) publicó el programa, todas las actividades, así como algunas ponencias, especialmente de los/as militantes socialistas, como Alfredo Palacios, Carolina Muzzilli, Alicia Moreau, Sara Justo, E. del Valle Iberlucea. Los temas abordados: la asistencia a la madre y la carencia legislativa, la niñez abandonada, la escuela laica, sobre el sistema de coeducación, el analfabetismo en la república, (9) sus causas y medios para combatirlo, la salubridad en la escuela, la psicopatología de los niños retardados, los nuevos métodos de gimnasia, mutualidades maternas municipales. El trabajo presentado por el Profesor Berrutti sobre el analfabetismo, fue destacado por el análisis minucioso y crítico sobre el tema, resumido del siguiente modo:

“¿cuántas escuelas tienen talleres, gabinetes, laboratorios, bibliotecas y mesas de lectura para niños y adultos? ¿En cuántas hay huertas escolare? ¿En cuántas se enseña a las niñas, de preferencia, a cocinar, a dirigir una casa, a remendar, zurcir y componer la ropa vieja?. Búsquense esos trabajos, que son los indispensables en todo hogar ordenado, en las exposiciones de las escuelas, y se verá con dolor que sólo brillan por excepción. (…) Pero aquí conviene decir que para conseguir esto, es indispensable que el obrero de la escuela tenga libertad de iniciativa, fe en la justicia de sus superiores y que esté, por otra parte, al abrigo de las necesidades de la vida, pues el también tiene estómago como los demás mortales. (…) Es acaso humano pedirle al maestro que viva en la miseria en medio de la opulencia de los demás (…) En las consideraciones, de fundamento para el Congreso figura que faltan 4000 escuelas, no se cumple el mínimo de educación obligatoria (…) La propuesta de la escuela laica y democrática del pueblo, de los militantes socialistas debatida con los representantes anarquistas. Entre ellos el funcionario público Julio R. Barcos quien atacó a la escuela del estado y la iglesia. En la conferencia que pronunció Caolina Muzzilli se refirió al comité Pro reglamentación del trabajo de la mujer y del niño y pidió un voto de aplauso para esos modestos obreros, mucho más eficaces que los inspectores oficiales en lo que respecta a la vigilancia de la ley (5291), en especial a Enrique Barca nuestro inspector voluntario y desinteresado (…) Las conclusiones votadas por la sección “Asistencia a la madre y al niño”, que tuve el honor de proponer, son las siguientes: 1.-Considerando los graves trastornos que ocasionan en la mujer, en épocas determinadas, ciertos desarreglos fisiológicos: El primer Congreso Nacional del niño aboga por que se conceda a la mujer obrera, empleada y maestra tres días por mes, de inasistencia al trabajo, con goce de sueldo, son obligación de justificar su inasistencia. 2.- Considerando que el surmenage y las malas condiciones en que realiza su labor las mujeres obreras, constituyen un factor especialísimo de degeneración de la raza. (…) Se solicita: a) Que se reglamente el trabajo a domicilio. b) Que se establezca como obligatoria la jornada máxima de ocho horas. 3.- El primer Congreso Nacional del Niño reclama de las cámaras la pronta sanción de una ley que conceda el reposo de la mujer obrera, empleada y maestra, embarazadas y puérperas en esta forma: 20 días antes y 40 días después del parto con goce íntegro de sueldo. 4.- El primer congreso Nacional del niño de acuerdo con la advertencia de la asistencia pública, de que la leche de la madre pertenece al hijo, reclama la pronta sanción de una ley que establezca como obligatoria las salas cunas anexas a las fábricas y talleres.” 1915 - Mortalidad infantil en Tucumán La Vanguardia el 24 de marzo publica cifras alarmantes, , recogiendo los datos difundidos por la dirección de registro civil, sobre 650 defunciones ocurridas en dicho mes, exceptuando el departamento de la capital, 476 corresponden a menores de cinco años, es decir, un 73 %. En el departamento de la capital, sobre 361 nacimientos habidos en el mes de enero se produjeron 275 defunciones. Preguntándose por las causas denuncia que “la totalidad de los niños que mueren son hijos de familias obreras. ¿Cómo pueden vivir los niños de esos trabajadores si habitan en infectas pocilgas alrededor de los

ingenios? ¿Cómo pueden crecer sanos y robustos los hijos de los trabajadores explotados miserablemente, con irrisorios salarios” Recuerda la obra negativa del departamento nacional de higiene, concluyendo que “se ha cuidado mucho de las ganancias de los industriales oligarcas y se ha descuidado al extremo la salud y la vida de los trabajadores explotados por aquéllos.” El salario obrero y la mortalidad infantil La Vanguardia del 23 de mayo de 1915 publica una investigación sobre la relación que existe entre el porcentaje de ganancias obreras y la mortalidad infantil. Entradas anuales en dólares Porcentaje de mortalidad infantil 625………………………………………………… ..157.6 625 a 899…………………………………………….122.1 900 a 1199……………………………………… …101.4 1200 o más……………………………………………83.3 Altos índices de trabajo infantil en Estados Unidos En una conferencia el Dr. Edgard Clopper (10), secretario del comité nacional del trabajo de los niños, plantea la necesidad de uniformar en todo el país la legislación protectora del trabajo de los menores. En las estadísticas que presentó se observa que el índice más alto del trabajo de niños de 10 a 13 años se registra en la agricultura y en menor medida en fábricas, fundiciones y talleres, servicio doméstico, comercio, trabajo de construcción y manuales, transporte, canteras, minas y pozos de petróleo y servicios profesionales y del gobierno. Protección del trabajo de las mujeres y menores El 24 de agosto de 1901, el Intendente Municipal de la Ciudad de Buenos Aires, A. Bullrich, emite un decreto donde propone “una recolección de datos que han de servir al Honorable congreso para establecer la legislación respectiva y dictar las leyes protectoras para el trabajo de las mujeres y niños en los establecimientos industriales.” El fundamento es “velar sobre la salud y bienestar de las clases trabajadoras, contribuyendo al mejoramiento higiénico de su habitación y demás condiciones de vida.” Para realizar esta tarea, en su artículo primero nombra, ad honores, inspectora de los establecimientos industriales del municipio que ocupan mujeres y niños, a la Señora Gabriela L de Coni. Esta designación se realiza sobre la base de un reconocimiento: “marcado interés que usted dispensa a las cuestiones sobre protección de las clases trabajadoras”. Sobre la intensa tarea, hicimos referencia especial en el libro dedicado a la Ley 5291, pero incorporamos la apreciación del Dr. Coni: “fue la primera que entre nosotros abordó de manera práctica la legislación del trabajo, o en otros términos la que plantó el primer jalón en tan trascendental cuestión que dio origen más tarde a la creación del Departamento Nacional del Trabajo y demás leyes obreras sancionadas por el Congreso Nacional.” El 18 de noviembre de 1903, un artículo en La Nación condensa sus ideas sobre la situación imperante y la actitud de los funcionarios y patrones, acerca de los inspectores de fábricas y la necesidad de una ley. La autora revela los argumentos tanto del ministro Dr. González como del Departamento de Higiene, en cuanto a la falta de datos sobre las condiciones de trabajo industrial en la Argentina, a fin de legislar al efecto. Incorporamos en el apéndice párrafos del mismo. Acerca de la vulnerabilidad

¿Por qué se afirma que los niños son una población vulnerable? ¿cuándo? ¿cómo? ¿con quién? Tanto en la asistencia como las investigaciones sobre esa población encuentran déficit en la alimentación de la primera infancia. Cientos de los niños pobres incorporados a los talleres y fábricas realizaban tareas inapropiadas para su desarrollo físico y en ese sentido influía su alimentación. La legislación protectora de las mujeres, desde las primeras leyes fabriles hasta final del siglo XIX, en los países con desarrollo industrial, concibió a las mujeres como inevitablemente dependientes y a las mujeres asalariadas como un grupo insólito y vulnerable, necesariamente limitado a ciertos tipos de empleo. En el transcurso del siglo XIX, Estados Unidos y los países del Occidente europeo intervinieron cada vez más para regular las prácticas de empleo de los empresarios fabriles. Los legisladores respondieron a la presión de diversos distritos electorales, que, por diferentes razones (y a veces antitéticas), procuraban reformar las condiciones de trabajo. La mayor atención se concentró en las mujeres y los niños. Aunque ambos grupos habían trabajado durante larguísimas jornadas en el pasado, la preocupación por su explotación parece haber guardado relación con el surgimiento fabril. La vulnerabilidad de las mujeres se describía de muchas maneras: su cuerpo era más débil que el de los hombres, y por tanto, no debían trabajar tantas horas; el trabajo “pervertía” los órganos reproductores y afectaba la capacidad de las mujeres para procrear y criar hijos saludables; el empleo las distraía de sus quehaceres domésticos; los empleos nocturnos las exponían al peligro sexual en el taller, así como en el camino hacia y desde el lugar de trabajo; trabajar junto con hombres o bajo supervisión masculina entrañaba la posibilidad de corrupción moral. A la demanda de las feministas que sostenían que las mujeres no necesitaban protección ajena, sino acción colectiva por sí mismas, los legisladores, que representaban tanto a los trabajadores como a las trabajadoras, contestaron que, puesto que las mujeres estaban excluidas de la mayoría de los sindicatos y parecían incapaces de crear organizaciones propias, necesitaban de una poderosa fuerza que interviniera en su nombre. En la conferencia Internacional sobre Legislación Laboral, celebrada en Berlín en 1890 Jules Simón sostuvo que los permisos por maternidad para las trabajadoras debían ordenarse “en nombre del evidente y superior interés de la raza humana”. Era, decía Simón, la protección debida a “persona cuya salud y seguridad sólo el Estado puede salvaguardar”. Todas estas justificaciones - ya físicas, ya morales, ya prácticas, ya políticas hicieron de las trabajadoras un grupo especial cuyo trabajo asalariado creaba problemas de diferente tipo, clásicamente asociados a la fuerza de trabajo masculina. Desde su primera aparición en las diversas leyes fabriles en la Inglaterra de la tercer y cuarta década del siglo XIX, a través de la organización de conferencias internacionales proyectadas para propagar y coordinar las leyes nacionales en los años noventa, la legislación protectora no se puso en práctica para dar remedio a las condiciones del trabajo industrial en general, sino como una solución específica al problema de la mujer (y del niño) en el trabajo. Si bien sus impulsores hablaban en términos generales acerca de las mujeres (y los niños), la legislación que se aprobó fue muy limitada. Las leyes que reducían la jornada de trabajo femenino y prohibían por completo el trabajo nocturno a las mujeres sólo se aplicaron en general al trabajo fabril y aquellas actividades con predominio masculino. Quedaron completamente excluidas muchas áreas de trabajo, entre ellas la agricultura, el servicio doméstico, los establecimientos minoristas, tiendas familiares y talleres domésticos. Estas áreas constituían en general las principales fuentes de trabajo para las mujeres. La caracterización del trabajo femenino conjugaba aspectos históricos preexistentes al desarrollo de la gran industria: su dependencia del hombre; la convicción de que la mujer no era merecedora de los derechos de ciudadanía y por consiguiente de no acceder a cuestiones de política y que su misión era la procreación y las tareas domésticas. El análisis biologista de la maternidad en ámbitos laborales donde los peligros existían

para ambos sexos (productos químicos, máquinas) promovían su exclusión del seno de las fábricas. A ello se agregaban pautas morales sobre el peligro sexual, dado que era considerada un objeto y parecía natural someterla. El derecho de pernada era común en los inicios de la revolución industrial. Dentro del Partido Socialista también se consideraban “débiles” a las “esposas, hermanas e hijas”, pero a diferencia de otros sectores, luchaban para modificar las condiciones adversas y se pudo acceder al debate público sobre el ingreso de la mujer a las empresas y talleres. La vulnerabilidad, es decir la posibilidad de ser lesionado en su desarrollo, surgía de condiciones materiales. Algo similar sucedía con el sexo femenino, cuando se lo equipara con la niñez; presentándose la dupla madre-hijo, con rasgos similares, se ocultaba el desgaste producido por la doble jornada de trabajo. Esta asimilación fue plasmada y rotulada como fija e inamovible. Desde ya que este argumento fue sostenido con firmeza por los que defendían el rol asignado para la mujer, de madre y ama de casa y pretendiendo que ésta no realizara actividades en la esfera pública. El desarrollo de la gran industria replanteó las condiciones de trabajo de hombres y mujeres. Sólo el trabajo fuera del ámbito doméstico permitió desentrañar las condiciones de explotación y opresión por medio de la denuncia de las organizaciones gremiales y del Centro Socialista Femenino. La inserción laboral de la mujer en nuestro país, con el desarrollo del sistema capitalista, a diferencia de otras épocas, cobró significación especial, que su ubicación residía fuera del ámbito doméstico, en establecimientos donde se cumplían jornadas de 10 a 14 horas, además de las tareas de crianza y domésticas. Un reflejo de ello eran las innumerables referencias que se hacían en torno a su labor: informes, denuncias y propuestas legislativas. El debate legislativo sobre el trabajo de mujeres y niños desnudó la significación que tenía para los patrones de fábricas y talleres, al defender la explotación primando el argumento de la rentabilidad. Es así como con acuerdo estatal se negaron a la limitación de la jornada laboral. Las referencias a la “pobre obrerita” no era sólo una idea, sino que había una base objetiva, denunciada por las organizaciones sindicales, como parte de la crueldad del sistema capitalista. También eran dentro de una realidad las descripciones de su estado físico, del que se ocupaban los médicos higienistas. La inserción laboral se instaló dentro de un patrón de desigualdad, justificaba la discriminación sosteniendo como natural su misión de mujer, ligándola con una caracterización de ser vulnerable. Desde ya en el sistema educativo y cultural en general, se trabajó para formar y deformar con estas ideas. Es sorprendentemente cruel que desde el ámbito académico (Lobato, 2007) se denomine “carga de dramatismo” a la situación de explotación y un “tema clásico” las noticias sobre el trabajo de mujeres y niños. No compartimos la simplificación de algunos estudios cuando dicen que “La legislación laboral y social que comienza a gestarse en 1900 se dirige a la minoría de obreras (es decir, no se ocupa del grueso de las trabajadoras) y expresa claramente la prioridad de defender la maternidad como meta específica y fundamental de todas las mujeres, desalentando su ocupación laboral; las mujeres y los niños eran vistos como seres débiles e incompletos (los últimos llegarían a convertirse en adultos, mientras que las primeras no lo lograrían nunca).” G. Malgesini (1990). (11) La legislación en sí no desalentaba el trabajo, toda la documentación que poseemos apuntaba a otro objetivo, desarrollado extensamente en nuestra publicación. La iniciativa del reconocimiento de la licencia por maternidad, considerada en aquella época como abandono, no fue incorporada con pago, lo cual dejaba en la mayor desprotección a las que se acogían. Los

niños de siete a once años de edad que trabajan y se alimentaban deficientemente, efectivamente eran niños débiles. El trabajo de las mujeres fue un tema de debate, ya que ponía en cuestión un modelo de relación, el familiar, dónde ésta tenía un rol adjudicado que durante siglos, en general, se asumió sin cuestionamientos. Las jornadas extenuantes y los salarios bajísimos fueron una característica de las condiciones de trabajo a fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Sobre el trabajo de mujeres y niños, el sociólogo Héctor Recalde (1981) (12) decía, que su incorporación de éstas y éstos “al trabajo asalariado es una de las consecuencias más interesantes del proceso de diversificación económica operado en el país desde las últimas décadas del siglo pasado. En el caso de las mujeres, su creciente inserción laboral está reflejada en los censos, comenzando por el de 1869, en el que leemos: “De las 61.424 viudas, 247.602 solteras y más 25.000 huérfanas, que tiene la república, resulta que unas 140.000 son costureras, lavanderas, planchadoras, cigarreras, amasadoras, etc., esto es, tenemos que la mitad de la población mujeril adulta espera con incertidumbre el sustento del jornal, muchas veces difícil y precario. Tales cifras representan otras que no se ven, y que, sin embargo, no son menos verídicas.” Según los registros de ubicación de varones y mujeres, éstas se ubicaban en lugares donde había poca concentración de personal, como el servicio doméstico modistas, aunque también se empleaban en fábricas textiles y oficinas de telefonistas. Las actividades femeninas registradas en el censo de la Capital Federal en 1904 eran: amas de llave, amas de leche, niñeras y “trabajos domésticos. Le siguen en importancia “industria y actividades manuales” del total de cuyo personal un 27% son mujeres. Se incluye aquí un grupo importante de actividades específicamente femeninas, tales como costureras, modistas, chalequeras, corseteras, camiseras, corbateras, guanteras, lenceras, pasamaneras, pantaloneras, vainilladoras y zurcidoras, en muchos casos estas tareas se llevaban a cabo bajo la modalidad de trabajo a domicilio o en talleres anexos a las grandes tiendas, mezcla de comercio e industria. Héctor Recalde, sintetiza: “en total, la mano de obra femenina, está presente en 61 de las 127 actividades “industriales”. Desde fines del siglo XIX se lucha principalmente para acotar la jornada de trabajo a ocho horas. Las otras reivindicaciones eran: salario, organización, legalidad sindical y otros. La lucha salarial ocupaba el primer lugar entre las causas de las huelgas en el período 1891 -1896 (13). En cambio en el período de mayo de 1901 - agosto 1902, se registran 13 por aumento salarial y 16 por horario (modificación, disminución). Se mantiene como tendencia la lucha por la jornada de trabajo. También se incorpora a las movilizaciones la exigencia del reconocimiento patronal de las asociaciones obreras y el derecho al descanso del 1º de mayo. No hay peticiones al Estado, al estilo del año 1890. Según Julio Godio (2000) esta actitud “implica una fuerte dosis del economismo anarquista. Pero al mismo tiempo expresa una tendencia objetiva signada por la reducción del enfrentamiento de clases a la pareja obrero-patrón. Tal proceso era reforzado por la presencia anarquista, que ideologiza esta tendencia haciendo lo posible para eludir la cuestión del reconocimiento legal.” Predominaban dos oficios en el conjunto del proceso huelguístico: estibadores y panaderos, dirigidos por los anarquistas y proyectaban su línea al conjunto del movimiento sindical. Se destaca también la huelga de obreros rurales en San Pedro, siendo los más activos los maquinistas. Se extienden los movimientos huelguísticos de la Capital Federal, a la Provincia de Buenos Aires, Rosario, Provincia de Santa Fe. Se conforman nuevas sociedades por oficio y también se reconstituyen otras.

La lucha reivindicativa, permite establecer una relación entre ocupaciones, concentración de trabajadores/as y organización gremial. Entre las organizaciones surgieron primero las sociedades de resistencia, luego las agrupaciones por oficios (14) y la coordinación intersindical. Si bien en la Argentina, ésta concepción también primaba, la legislación sancionada (Ley 5291) no fue un regalo, ni de la patronal, ni del Estado. En nuestro estudio (15) exponemos diversos documentos que testimonian el doble discurso que mantenían sobre la situación de las mujeres y los niños en las fábricas y talleres, por parte de muchos diputados y de los representantes gubernamentales. El texto original presentado por el diputado Alfredo Palacios fue vaciado y primó la opinión de la Unión Industrial, fundamentalmente a través del diputado Seguí, cuyo objetivo era la obtención de plusvalía absoluta. En la síntesis sostuvimos que la ley, concebida como un instrumento para regular las relaciones laborales, fue el resultado de la correlación de fuerzas en el seno del Congreso, entre representantes de distintos intereses (de los patrones y de los/as trabajadoras). También otros debates atravesaban las corrientes del movimiento obrero (anarquistas y socialistas), así como en las del seno del socialismo. Desde estas corrientes sindicales también se impulsaba la lucha de las mujeres en los lugares de producción y aunque con distintas tácticas, muchas de ellas se oponían a las injusticias. Un papel destacado lo jugó el Centro Socialista Femenino. El análisis del contexto y el posicionamiento de los actores, permite hacer un recorrido para encontrarnos con sus condiciones de vida, las organizaciones obreras y sus propuestas. La problematización del trabajo de la mujer puso en discusión su propio sentido y propuestas para abordar las condiciones adversas en que se realizaba el trabajo fabril. La creación de la Unión Gremial Femenina fue una de las iniciativas para intentar organizar e incorporar a las mujeres a la actividad gremial. Gabriela Laperriere de Coni cumplió un papel importante, primero como inspectora de fábricas y luego en la elaboración de un proyecto sobre el trabajo de mujeres y menores. Su acercamiento, primero y su integración posterior al Partido Socialista, fue un aporte en la formación y en el desarrollo de la organización. En la nota necrológica del 10 de enero de 1907, de La Vanguardia, leemos: “la clase trabajadora pierde una amiga sincera y el socialismo una entusiasta propagandista.” También estaba en discusión en menor medida, el lugar de la mujer, su sometimiento. Así podemos leer a María Caminos quien firma una nota en La Vanguardia del 25 de junio de 1909, titulada “Por la mujer”, donde reflexiona sobre la esclavitud en que está sumida: “esta perenne esclavitud nos ha marcado con el estigma de una aparente inferioridad intelectual y digo ‘aparente’, porque no es efecto de la naturaleza sino de las costumbres que ejercen una influencia casi tan poderosa como la naturaleza misma.” En el análisis del debate parlamentario, que en nuestra publicación, damos cuenta de sus términos cómo hiciéramos tuvieron una significación mayor, en tanto en la Argentina las relaciones laborales se regían por el Código Civil. El análisis de hechos y discursos, nos parece el camino apropiado para evaluar un siglo de política de legislación protectoria. Pero debemos reconocer que en el mismo inciden otros estudios y miradas y en este sentido los consideramos con una mirada crítica. Joan Scott (1990) (16) señala: “en el transcurso del siglo XIX, Estados Unidos y los estados del Occidente europeo intervinieron cada vez más para regular las prácticas de empleo de los empresarios fabriles. Los legisladores respondieron a la presión de diversos distritos electorales, que, por diferentes razones (y a veces antitéticas), procuraban reformar las condiciones de trabajo. La mayor atención se concentró en las mujeres y los niños. Aunque ambos grupos habían trabajado durante larguísimas jornadas en el pasado, la preocupación por su explotación parece haber guardado relación con el surgimiento del sistema fabril. Los reformadores, a quienes repugnaba interferir ‘la libertad individual de los ciudadanos (varones)’, no experimentaban ninguna dificultad al respecto cuando se trataba

de mujeres y de niños. Puesto que no eran ciudadanos y no tenían acceso directo al poder político, se los consideraba vulnerables y dependientes y, en consecuencia, con necesidad de protección”(p.454). Es útil conocer la experiencia europea sobre el “problema” de la mujer trabajadora, de ahí que insertamos, algunos fundamentos en el Apéndice. Queda fuera de este análisis el protagonismo de las organizaciones sindicales y de las mujeres que activamente luchaban por cambiar las condiciones de trabajo y el debate parlamentario que hemos mencionado, aunque muchas de ellas, consideraban que el lugar de la mujer era la casa. Este último está íntimamente vinculado con aquél, ya que entre las resoluciones de sus congresos, proponían la legislación protectoria para varones y mujeres. En esta dirección, es un aporte el relato que realiza Mirta Henault (1983) conversando con Alicia Moreau de Justo sobre el papel de las mujeres y la formación del Centro Socialista Femenino en 1902, a raíz de una fiesta de 1º de Mayo organizada para los hijos de los trabajadores: cita a Fenia Chertkoff, una de sus fundadoras: “el Centro Socialista Femenino es la única agrupación donde las mujeres, sin prejuicios de ninguna clase, y con un programa claro y definido, llenan su existencia no solamente con las tareas del hogar y del trabajo sino que amplían sus horizontes con la obra fecunda por la emancipación económica, política y social de la clase proletaria y, por consiguiente, de la misma mujer.” Continúa diciendo que “pronto el Centro Femenino se presenta en las luchas de los trabajadores: participó de huelgas -alpargateras, tejedoras y telefónicas-, obtuvo el descanso dominical para las sombrereras, intervino en la redacción de proyectos de ley. Su acción, por otra parte, se destacó especialmente por la preocupación demostrada con respecto al trabajo desarrollado por los niños que permanecían horas interminables en talleres y en fábricas, en ambientes insalubres y hasta afrontando tareas nocturnas. Las mujeres del nucleamiento eran incansables y lograban hacerse escuchar: organizaban mítines, preparaban leyes, redactaban folletos, repartían volantes, lideraban actos públicos y en ellos se animaban a defender la Ley de Divorcio que Carlos Olivera había presentado en forma de proyecto ante las Cámaras. Estas acciones desmentían la tan publicitada -por parte de la sociedad patriarcal- pasividad de la mujer. Podemos afirmar que la división social del trabajo en el sistema capitalista tenía como objetivo extraer plusvalía absoluta y a la vez concebía la división sexual del trabajo segregando a las mujeres al mercado de trabajos secundarios y con bajos niveles de remuneración. Este sistema incorporó las relaciones patriarcales observadas, preexistentes desde siglos anteriores. Las relaciones de clases instituidas desde el aparato estatal generaban permanentemente una lucha contra las injusticias y las desigualdades. La iglesia católica tuvo una participación muy activa en la disputa por dirigir la educación, el movimiento obrero y las mujeres en particular. Sobre esto, ya hicimos referencia en el artículo -“1910- La cuestión social y la lucha de las mujeres.” En el siglo XXI el sistema capitalista continúa sostenido por la exclusión social, la precariedad laboral y un sector de la población infantil sin perspectiva, entre la calle, la prostitución, la muerte por abortos clandestinos y la droga. La doble opresión de la mujer se expresa directa e indirectamente. La carencia de políticas públicas para la asistencia y educación de la primera infancia, como la carencia de jardines maternales, siguen atando a muchas mujeres, para su crianza, al ser las únicas responsables de sus hijos/as. Aunque la “moral” del siglo pasado ha sido superada en muchos aspectos, las mujeres padecen acoso sexual en los ámbitos laborales, violencia familiar, con total desamparo a pesar de la legislación existente. Los obstáculos para acceder a puestos de mayor jerarquía son un indicador de la discriminación. Un estudio basado en datos oficiales, concluye que “a la mujer se le hace más difícil que al hombre seguir estudiando. (17) Entre los principales problemas están el embarazo adolescente y cuestiones culturales.

Notas: 1) Hobsbawm, Eric (1975), La era del capital -1848-1875, Paidós/Crítica, 2007. 2) Kandel, Ester, De las grandes tiendas a los shopping: La industria y el comercio mirando a las mujeres, Argenpress, miércoles 21 de abril de 2010. 3) La diferencia que sostenemos es con la afirmación realizada por las historiadoras F. Gil Lozano, Valeria Pita y M. Gabriela Ini en la Introducción al tomo II, Historia de las mujeres en la Argentina, Ediciones Taurus, 2000. 4) Conferencia dada el 22 de julio de 1904 en el Salón de la “Unione Operal Italiani” publicada por Héctor Recalde en Vida popular y salud en Buenos Aires (1900-1930)/, Centro Editor de América Latina, 1994. 5) Marx, Carlos, El Capital, Capítulo XIII, Editorial Cartago, 1956. 6) En 1904 el Dr. Forster crea un dispensario de lactantes y gota de leche con el concurso de la Municipalidad. En 1908 el director de la Asistencia Pública Dr. José Penna crea la sección de la primera infancia. 7) En 1907 murieron en Buenos Aires por cada 1000 nacimientos viables, 116 niños menores de un año y 220 por cada 1000 defunciones generales. Se observan los trastornos del aparato digestivo como causas predominantes, “ocasionadas comúnmente por la ignorancia de las madres acerca de los preceptos de la higiene alimenticia de sus hijos, por la escasez, por regímenes dietéticos defectuosos, etc.” 8) La Vanguardia de 9, 15,.16, 17, 18 y 19 de octubre de 1913. 9) Se calculaba 700.000 niños analfabetos de una población infantil 1.500.664 10) La Vanguardia, 22 de julio de 1916. 11) Malgesini, Graciela. Las mujeres en la construcción de argentina en el siglo XIX en Historia de las mujeres. 4. El siglo XIX. Bajo la dirección de Georges Duby y Michelle Perrot. Grupo Santillana de Ediciones, S.A., 2000. 12) Recalde, Héctor. La higiene y el trabajo/2 (1870 - 1930). Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1981. 13) Godio, Julio. Fuente: estimativo cuadros anteriores. Historia del movimiento obrero argentino 1870-2000. Ediciones Corregidor, 2000. 14) La denominación de Oficios Varios responde a agrupamientos de activistas socialistas, pero es neces-rio hacer una distinción: la Sociedad Oficios Varios de la Capital Federal Surgió directamente vinculada a la necesidad de obreros socialistas de nuclearse para la acción política y por eso su posterior actividad -como hemos relatado- estuvo subordinada a la necesidad de fundar el partido político; en cambio, estos mismos nucleamientos de oficios en ciudades del interior, si bien también estuvieron motivados centralmente por la necesidad de nuclearse de los socialistas, respondían a las dificultades para organizar sociedades por oficio principalmente por el poco peso numérico de los asalariados. De allí que simultáneamente jugasen como embriones de futuras sociedades de resistencia, diferenciadas luego por oficios y que en su propio seno se conformasen corrientes ideológicas de distinto signo. Julio Godio, Idem, página 109 15) Kandel, Ester, Ley de trabajo de mujeres y menores -Un siglo de su sanción- La doble opresión, reconocimiento tácito, Dunken, 2008. 16) Scout, Joan, La mujer trabajadora en el siglo XIX, en Historia de las mujeres- 4. el siglo XIX -Bajo la dirección de Georges Dubby y Michelle Perrot. 17) Clarín, 29 de junio de 2010 Ester Kandel es autora de División sexual del trabajo -ayer y hoy- Una aproximación al tema., Editorial Dunken, 2006. Ley de Trabajo de Mujeres y Menores -Un siglo de su sanción- La doble opresión: reconocimiento tácito, Dunken, 2008

La reducción de la pobreza en la UE tendrá que esperar canalsolidario Empezó con varias propuestas contra la exclusión y el sinhogarismo pero seis meses después la presidencia española de la UE ha acabado sin concretar demasiado. Aún así, los 27 han puesto sobre la mesa un gran reto: reducir en 20 millones las personas en situación de pobreza en la UE para 2020.

La presidencia española de la Unión Europea (UE) empezó con impulso en enero de 2010: coincidía con la celebración del Año Europeo de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión y sobre la mesa había varias propuestas, varias propuestas, como la apuesta por una política de vivienda para acabar con el sinhogarismo y la implementación de medidas integrales para ofrecer servicios sociales de calidad. En febrero, el Consejo Europeo advertía que el 38% de las personas empobrecidas en la UE debían invertir el 40% de sus ingresos para pagar la vivienda y hablaba de la necesidad de contar con estrategias regionales, nacionales y locales, además de políticas coordinadas e integrales. Incluso se habló de la posibilidad de modificar los fondos estructurales FEDER para dedicar más recursos económicos a vivienda para personas sin hogar. Todas estas propuestas debían seguirse debatiendo en junio, pero no ha sido así. El Consejo Europeo se reunió pero pasó de puntillas por el tema, con un único párrafo que insta a la integración social “mediante la reducción de la pobreza, tratando que al menos 20 millones de personas dejen de estar expuestas al riesgo de pobreza y exclusión”. El reto de reducir en 20 millones el número de personas en situación de pobreza se incluye en la llamada estrategia Europa 2020, que plantea reformas estructurales para fomentar el empleo, mejorar la investigación y la innovación, lograr los compromisos en materia de cambio climático y mejorar los niveles de educación y de integración social y contra la pobreza. Los términos que se utilizan en el documento de conclusiones del Consejo Europeo son genéricos y la palabra sinhogarismo no aparece. Aumenta la percepción de la pobreza Los últimos datos de la UE hablan de 79 millones de personas en situación de pobreza en la UE. Una de cada seis personas en Europa tiene problemas para pagar las facturas habituales o comprar alimentos y el 28% podría tener problemas para pagar su vivienda durante el próximo año, según el último Eurobarómetro. En este sentido, tres cuartas partes de la población tienen la sensación de que en su país ha aumentado el índice de pobreza y el 60% de los encuestados opina que la exclusión ha aumentado en cualquier parte de la UE. Se acercan el 2015 y el 2020 La Unión Europea tiene sobre la mesa dos importantes retos para los próximos años: para el 2015 se ha propuesto acabar con el sinhogarismo y que nadie en la UE duerma en la calle; de cara al 2020 quiere que 20 millones de personas dejen de vivir en situación de pobreza. El objetivo de acabar con la pobreza, de hecho, debía haberse cumplido este 2010 pero la fecha se aplazó por falta de resultados. Durante los próximos seis meses, Bélgica será quien lidere la UE. El gobierno de este país ya ha dicho que durante su presidencia se centrará en la aplicación del Tratado de Lisboa, que pretende simplificar la toma de decisiones en la UE. En estos seis meses también deberá impulsar la Conferencia de Consenso Europeo sobre Personas sin Hogar, que en diciembre reunirá a administraciones, personas sin hogar, entidades y agentes de la vivienda social. Y, como mínimo, debería empezar a poner las bases para que en 2020 el número de personas empobrecidas en la UE haya disminuido en 20 millones. En este contexto, desde Arrels instamos a aplicar medidas que se fijen en las personas en mayor situación de vulnerabilidad. http://www.canalsolidario.org/noticia/la-reduccion-de-la-pobreza-en-la-ue-tendra-queesperar/24211?utm_medium=rss&utm_campaign=portada&utm_source=CSO

Cómo la desigualdad alimentó la crisis

Raghuram Rajan Project Syndicate Antes de la reciente crisis financiera, los políticos estadounidenses de ambos partidos alentaban a Fannie Mae y Freddie Mac, los gigantescos organismos hipotecarios respaldados por el gobierno, a que dieran préstamos a las personas de bajos ingresos de sus circunscripciones. Detrás de esta nueva pasión por dar vivienda a los pobres había una preocupación más grave: la creciente desigualdad de los ingresos. Desde los años setenta, el salario de los empleados en el percentil 90 de la distribución de los ingresos en los Estados Unidos –como los gerentes de oficinas—han aumentado a una velocidad mucho mayor que los salarios del trabajador medio (del percentil 50), como los obreros y los asistentes de administración. Varios factores explican esta diferencia. Tal vez el más importante es que el progreso tecnológico en los Estados Unidos exige que la fuerza de trabajo esté cada vez más capacitada. Un diploma de educación media bastaba para los trabajadores administrativos hace 40 años, mientras que ahora un título universitario apenas es suficiente. Sin embargo, el sistema educativo no ha logrado dar la educación necesaria a una parte suficiente de la fuerza de trabajo. Las razones van desde la calidad mediocre de la nutrición, socialización y aprendizaje en la primera edad hasta escuelas primarias y secundarias disfuncionales que dan lugar a que muchos estadounidenses salgan sin preparación para la universidad. Las consecuencias en la vida cotidiana de la clase media son un salario estancado y una creciente inestabilidad laboral. Los políticos perciben los problemas de sus electores, pero es difícil mejorar la calidad de la educación, porque hacerlo requiere cambios políticos reales y efectivos en una esfera en la que demasiados intereses creados prefieren mantener el statu quo. Además, los efectos de cualquier cambio tardarían años en surtir efecto y por lo tanto no aliviarían las preocupaciones actuales del electorado. Así pues, los políticos han buscado otros medios de aplacar a sus votantes. Sabemos desde hace mucho que lo importante no es el ingreso sino el consumo. Un político inteligente o cínico se daría cuenta de que si se pudiera mantener de alguna forma el consumo de los hogares de clase media, si pudieran comprar un automóvil nuevo de vez en cuando e irse de vacaciones a algún lugar exótico, tal vez no prestarían tanta atención a su salario estancado. Por lo tanto, la respuesta política a la creciente desigualdad –ya sea que se haya planeado cuidadosamente o que haya sido la vía de menor resistencia—fue ampliar los créditos a los hogares, especialmente a los de bajos ingresos. Los beneficios –aumento del consumo y más empleos—fueron inmediatos, mientras que el pago de la inevitable factura se podía posponer. Por cínico que parezca, a lo largo de la historia los gobiernos que no pueden resolver las ansiedades más profundas de la clase media han utilizado el crédito flexible como paliativo. No obstante, los políticos prefieren expresar los objetivos en términos más alentadores y persuasivos que el burdo aumento del consumo. En los Estados Unidos, la ampliación de la vivienda en propiedad –un elemento clave del sueño americano—a las familias de ingresos bajos y medios fue el eje justificable de los objetivos más amplios de expansión del crédito y el consumo. ¿Por qué no emprendieron los Estados Unidos un camino más directo de redistribución, de impuestos o endeudamiento y gasto para la nerviosa clase media? Grecia, por ejemplo, se metió en problemas por hacer exactamente eso, al dar empleos públicos con salarios excesivos a miles de personas, aun cuando eso provocó que la deuda pública llegara a niveles astronómicos. No obstante, en los Estados Unidos ha habido recientemente una alineación de fuerzas políticas poderosas contra la redistribución directa. Los créditos hipotecarios dirigidos fueron una política con mayor apoyo porque todas las partes pensaron que se beneficiarían.

La izquierda apoyaba los flujos hacia su electorado natural, mientras que la derecha veía con agrado a los nuevos propietarios, a los que quizá podría convencerse de cambiar de partido. La política de dar más créditos hipotecarios a las familias de bajos ingresos fue uno de los pocos temas en los que estuvieron de acuerdo la administración del presidente Bill Clinton, con su mandato de viviendas asequibles, y la del presidente George W. Bush, con su fomento de una sociedad de la "propiedad". Sin embargo, al final, este esfuerzo equivocado de aumentar las viviendas en propiedad mediante el crédito ha dejado a los Estados Unidos con viviendas que nadie puede pagar y con familias excesivamente endeudadas. Irónicamente, desde 2004 la tasa de propiedad de viviendas ha estado disminuyendo. El problema, como sucede a menudo con las políticas públicas, no fueron los propósitos. Rara vez lo son. No obstante, cuando una gran cantidad de dinero fácil liberado por un gobierno con muchos recursos entra en contacto con las motivaciones de lucro de un sector financiero sofisticado, competitivo y amoral, las cosas rebasan por mucho las intenciones del gobierno. Por supuesto, esta no es la primera vez en la historia que se utiliza la expansión del crédito para aplacar las preocupaciones de un grupo que se está quedando atrás, ni será la última. De hecho, ni siquiera es necesario mirar hacia afuera de los Estados Unidos para encontrar ejemplos. La desregulación y la rápida expansión del sector bancario estadounidense en los primeros años del siglo XX fueron en gran medida una respuesta al movimiento Populista, apoyado por pequeños y medianos agricultores que veían que se rezagaban frente al número creciente de obreros y que exigían créditos más flexibles. El excesivo endeudamiento rural fue una de las causas importantes de las quiebras de los bancos durante la Gran Depresión. Esto tiene una implicación más amplia, que es que debemos buscar más allá de los banqueros codiciosos y los reguladores débiles (y hubo muchos de ambos) para encontrar las causas de esta crisis. Los problemas no se solucionan con una ley de regulación financiera que le dé más poder a esos reguladores. Los Estados Unidos necesitan atacar las raíces de la desigualdad y dar a más estadounidenses la capacidad de competir en el mercado global. Esto es mucho más difícil que repartir créditos, pero es más efectivo a la larga. Raghuram Rajan es profesor de finanzas en la Escuela Booth de Chicago y autor de Fault Lines: How Hidden Fractures still Threaten the World Economy,

Holanda descarta regreso de apoyo presupuestario Por: Gisella Canales Ewest Lambert Grijins, embajador del Reino de los Paises Bajos.LA PRENSA/CORTESÍA. El embajador del Reino de los Países Bajos, Lambert Grijns, ve difícil que ese país vuelva a destinar recursos para apoyar el Presupuesto General de Nicaragua, incluso una vez terminado el gobierno de Daniel Ortega, en el 2012. El diplomático expresó ayer que si su país tardó dos años en decidir la cancelación definitiva de dicha ayuda, “va a tomar mucho más tiempo antes que podamos regresar”. Hace seis semanas Holanda oficializó la decisión irrevocable de suspender el desembolso de 12 millones de euros anuales. Ése era el monto destinado para el Presupuesto General de la República. En ese mismo mes se confirmó la desaparición del Grupo de Apoyo Presupuestario, estructura que Holanda presidía en ese momento.

“Es muy difícil revertir una decisión tomada”, enfatizó Grijns a LA PRENSA durante su participación en la inauguración del Primer Congreso Nacional de Proveedores de Servicios de Desarrollo Empresarial, organizado por el Instituto Nicaragüense de Desarrollo (INDE). Al consultarle si su país ha contemplado la posibilidad de volver a financiar el Presupuesto una vez haya concluido el periodo presidencial de Daniel Ortega, en el 2012, Grijns afirmó que la decisión de Holanda “no tiene relación sólo con la política de un gobierno, sino (que tiene) la relación con la institucionalidad”. Dijo que el que cambie el presidente no dice nada, por ejemplo, sobre el funcionamiento del Poder Judicial. “Cuando hay una separación de poderes, independiente, profesional, una Asamblea que funciona como Asamblea, con diputados bien vinculados a sus partidos, elegidos por el pueblo, solamente cuando funciona esto... podremos regresar”, sostuvo. RAZÓN DE LA CANCELACIÓN A mediados del 2008, Holanda redujo en un 50 por ciento su cooperación al Presupuesto a causa de la injustificada cancelación de la personería jurídica del Movimiento Renovador Sandinista (MRS) y del Partido Conservador. Esto impidió que esas corrientes políticas participaran en las elecciones municipales de ese año, limitando las opciones de voto principalmente al partido de Gobierno, el Partido Liberal Constitucionalista y el movimiento Vamos con Eduardo. Después de los comicios municipales fraudulentos, Holanda decidió congelar por completo el desembolso de apoyo al Presupuesto, a la espera de una aclaración de parte de las autoridades electorales, señaladas de supeditarse al partido de Gobierno. GOBIERNO NUNCA ACLARÓ Ante la carencia de una aclaración creíble, en mayo ese país decidió retirar por completo su ayuda presupuestaria. Actualmente la cooperación de Holanda se estima en 30 millones de dólares anuales. Ese monto, explicó el diplomático, se distribuye entre el sector salud, a través de las autoridades nacionales y organismos no gubernamentales; el sector privado (como el financiamiento a proyectos del INDE), y para el desarrollo de la gobernabilidad a través de organismos no gubernamentales.

Después de la globalización neoliberal. ¿Qué Estado en América latina?* Por Mabel Thwaites Rey** LA GLOBALIZACIÓN Y SU CRISIS El contexto actual de la crisis mundial La crisis actual del capitalismo mundial abrió un escenario de incertidumbre que ha habilitado los más encarnizados debates y las más diversas perspectivas. Más allá del carácter que se le atribuya a la crisis desencadenada en septiembre de 2008, el consenso sobre su profundidad es unánime, así como sobre el advenimiento de un nuevo ciclo histórico del capitalismo mundial de contornos aún indescifrables y en disputa. En palabras de Joseph Stiglitz (2008), la crisis de Wall Street es para el mercado lo que la caída del Muro de Berlín fue para el comunismo.

Las polémicas giran en torno a las causas de esta crisis, las posibles consecuencias y las propuestas sobre la acción política encaminada a superarla. Para gran parte de los analistas (Walden Bello, Immanuel Wallerstein, Vincenç Navarro, Torres López y otros), a lo que estamos asistiendo es a una crisis sistémica de sobreproducción y sobreacumulación, producida por la reducción de la capacidad de consumo de las clases populares. Esta crisis arraiga en la tendencia del capitalismo a construir una ingente capacidad productiva que termina por rebasar la capacidad de consumo de la población, debido a las desigualdades que limitan el poder de compra popular, lo cual redunda en la erosión de las tasas de beneficio. Precisamente, la etapa neoliberal supuso la más fenomenal transferencia de recursos desde los sectores populares a los segmentos más ricos y concentrados de la población mundial. En efecto, la polarización en la distribución de las rentas producida desde los años ochenta está en la base de esta crisis. En la mayoría de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y los de la periferia capitalista, la desregulación de los mercados laborales y financieros, el aumento de la regresividad fiscal a partir de la promoción del mundo empresarial y de los sectores más ricos, la privatización de los servicios públicos y el desarrollo de políticas monetarias favorables al capital financiero a costa de la producción crearon las condiciones para la crisis actual. Tales políticas fueron promovidas a nivel mundial por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y por el Banco Mundial (BM), la Comisión Europea y el Banco Central Europeo. Como resultado de tales políticas ha habido en la mayoría de los países de la Unión Europea (UE), por ejemplo, un aumento del desempleo (mayor en el período 1980-2005 que en el período anterior 1950-1980, cuando las políticas existentes eran de corte keynesiano) y un descenso muy marcado de las rentas del trabajo como porcentaje de la renta nacional, descenso especialmente notable en los países de la Eurozona, que fueron los que siguieron con mayor celo tales políticas (Navarro, 2009). La consecuencia directa de esto fue la restricción de recursos disponibles por los sectores populares para destinarlos al consumo (Monereo, 2009). Para paliar esta deficiencia en la demanda, los centros de poder financiero pergeñaron la expansión del crédito sin sustento efectivo en la economía real, lo que llevó a la conformación de una burbuja gigantesca, cuyo estallido colocó al sistema completo al borde del colapso. Uno de los debates importantes gira en torno a qué papel tendrá EE. UU. después de esta debacle: si conservará o no su carácter de hegemón universal o si lo resignará para compartirlo con Europa y Asia. Autores como Leo Panitch y Sam Gindin (2009) sostienen que esta crisis refuerza la centralidad del Estado norteamericano en la economía capitalista global, mientras se multiplican las dificultades asociadas a su manejo. Otros autores sostienen que se asiste a un debilitamiento del proyecto imperial yanqui y a un reacomodamiento del sistema mundial imperialista, con la emergencia de rivales de la talla de Rusia y China. David Harvey (2009b), por su parte, recupera los aportes de Braudel y Arrighi para mostrar cómo la evidente declinación de la hegemonía norteamericana, expuesta en la crisis financiera actual, no traerá de modo lineal el predominio de China, pero bien podría ser el preludio “de una fragmentación de la economía global en estructuras hegemónicas regionales que podrían terminar pugnando ferozmente entre sí con tanta facilidad como colaborando en la miserable cuestión de dirimir quién tiene que cargar con los estropicios de una depresión duradera”. Lo que parece merecer pocas dudas es que el fin de ese ciclo supone el cierre de la etapa neoliberal de capitalismo abierto de libre mercado, con acotado control estatal. Y parece también ponerle fin a la fe irrefutable en las bondades de la globalización, dominante durante las últimas dos décadas. Al decir de Hobsbawm (2009), “no sabemos aún cuán graves y duraderas serán las consecuencias de la presente crisis mundial, pero señalan ciertamente el fin del tipo de capitalismo de mercado libre que entusiasmó al mundo y a sus gobiernos en los años transcurridos desde Margaret Thatcher y el presidente Reagan”. El “resurgimiento” del papel activo de los Estados parece confirmarse por la masiva intervención de los gobiernos del mundo desarrollado, comenzando por el de Estados Unidos, para salvar al sistema financiero de la debacle. Y la otrora repudiada estrategia de la nacionalización se baraja como alternativa inevitable para salvar de la quiebra a bancos y empresas en problemas. Sin embargo, es preciso señalar que ni el Estado nacional perdió su importante papel en la constitución de estructuras de dominación a diversas

escalas territoriales durante el auge neoliberal, ni parece verosímil que ahora recobre sin más las capacidades perdidas. Como señalan Carnoy y Castells (1999), sin la decisiva intervención estatal la globalización no habría tenido lugar. La desregulación, la liberalización y la privatización, tanto doméstica como internacionalmente, conformaron las bases que allanaron el camino para las nuevas estrategias de negocios de alcance global. Las políticas de Ronald Reagan y Margaret Thatcher fueron clave para conformar la base ideológica para que esto sucediera, pero fue durante los noventa que las nuevas reglas de juego se expandieron por todo el mundo. La administración de Clinton, el Tesoro estadounidense y el FMI fueron decisivos en promover la globalización, imponiendo políticas a los países reticentes mediante la amenaza de exclusión de la nueva y dinámica economía global. El poder global no se ha desplegado de manera autónoma, sino por medio de los Estados nacionales. Como destaca Guillén (2007), la globalización neoliberal ha sido impulsada activa y directamente por los Estados, tanto del centro como de las periferias del sistema: “La apertura comercial y financiera, la desregulación, los tratados de libre comercio, las privatizaciones, la flexibilización de las legislaciones laborales, etc., han sido todas ellas medidas tomadas y aplicadas en la esfera estatal”. Es más, los organismos multilaterales como el FMI y el BM, si bien son instancias supranacionales, constituyen prolongaciones estatales de los Estados Unidos y de los países del Grupo de los Siete (G7). Por eso es preciso discernir qué fue lo que realmente resignaron los Estados nacionales durante la globalización, para poder ver si existe la posibilidad de que recuperen facultades anuladas o acotadas. Porque lo que resignaron los Estados nacionales, comparado con la etapa benefactora precedente, fueron las facultades ligadas a la inclusión de los sectores no dominantes en los procesos de decisión colectiva y participación en la renta y aquellas relativas al control del funcionamiento del mercado y la protección de la sociedad en función de objetivos nacionales. Pero los Estados fueron el vehículo mediante el cual se configuraron las alianzas de clase necesarias para el despliegue del capital global. El auge neoliberal en América Latina y las lecturas de la globalización En América Latina, el apogeo mundial de la perspectiva y las políticas neoliberales de las décadas pasadas se sostuvo sobre dos ejes básicos. Uno: el profundo cuestionamiento al tamaño que el Estado-nación había adquirido y a las funciones que había desempeñado durante el predominio de las modalidades interventorasbenefactoras. Dos: la pérdida de entidad de los Estados nacionales en el contexto del mercado mundial, provocada por el proceso de “globalización”. La receta neoliberal clásica propuso, entonces, achicar el aparato estatal (vía privatizaciones y desregulaciones) y ampliar correlativamente la esfera de la “sociedad”, en su versión de economía abierta e integrada plenamente al mercado mundial. Es decir, la lectura neoliberal logró articular en un mismo discurso el factor “interno”, caracterizado por la acumulación de tensiones e insatisfacciones por el desempeño del Estado para brindar prestaciones básicas a la población enmarcada en su territorio, y el factor “externo”, resumido en la imposición de la globalización, como fenómeno que connota la inescapable subordinación de las economías domésticas a las exigencias de la economía global. El proceso de globalización capitalista supuso un cambio significativo en el proceso productivo mundial, con impacto sobre las formas de ejercicio de soberanía estatal en cuestiones tan básicas como la reproducción material sustantiva. La puja entre los distintos espacios territoriales nacionales por capturar porciones cada vez más volátiles del capital global y anclarlas de manera productiva dentro de sus fronteras llevó a Hirsch a denominar a esta etapa como la del “Estado competitivo” (o “Estado de competencia”). Este es el resultado de la crisis del modelo de intervención fordista y propio de la etapa neoliberal (Hirsch, 2005). Sin embargo, tal articulación con el mercado mundial no es un dato novedoso (Amin, 1998; Wallerstein, 1979; Arrighi, 1997; Kagarlinsky, 1999). La emergencia del capitalismo como sistema mundial en el que cada parte se integra en forma diferenciada supone una tensión originaria y constitutiva entre el aspecto general

–modo de producción capitalista dominante–, que comprende a cada una de las partes de un todo complejo, y el específico de las economías de cada Estado-nación (formaciones económico-sociales insertas en el mercado mundial). Las contradicciones constitutivas que diferencian la forma en que cada economía establecida en un espacio territorial determinado se integra en la economía mundial se despliegan al interior de los Estados adquiriendo formas diversas. La problemática de la especificidad del Estado nacional se inscribe en esta tensión, que involucra la distinta "manera de ser" capitalista y se expresa en la división internacional del trabajo. De ahí que las crisis y reestructuraciones de la economía capitalista mundial y las cambiantes formas que adopta el capital global afecten de manera sustancialmente distinta a unos países y a otros, según sea su ubicación y desarrollo relativos e históricamente condicionados. La crisis actual no hace sino mostrar el desigual posicionamiento de los diversos Estados nacionales y, paradójicamente, la menor vulnerabilidad de corto plazo que tiene América Latina en esta etapa, por haber quedado menos expuesta a la volatilidad financiera que sacude a las economías del centro. Esta situación peculiar se funda en las políticas posneoliberales que varios países de la región vienen adoptando en lo que va de este siglo. Comprender el límite estructural que determina la existencia de todo Estado capitalista como instancia de dominación territorialmente acotada es un paso necesario pero no suficiente para entender su funcionamiento. La reciente literatura sobre los cambios que ha impuesto la propia dinámica del capitalismo global a la definición de los “espacios” sobre los cuales se ejerce la soberanía atribuida al Estado-nación (Brenner, 2002; Harvey, 1999; Jessop, 1990, 2002) aporta una nueva mirada a incorporar en el análisis. Esta literatura sobre el proceso de globalización y su impacto tempo-espacial, sin embargo, suele focalizarse en el análisis de los espacios estatales del centro capitalista, y muy especialmente de Europa. Por tanto, muchos de los rasgos que son leídos como novedad histórica para el caso de los Estados nacionales europeos (como, por ejemplo, la pérdida relativa de autonomía para fijar reglas a la acumulación capitalista en su espacio territorial, comparada con los márgenes de acción más amplios de la etapa interventora-benefactora) no son idénticamente inéditos en la periferia. Por eso hace falta avanzar en determinaciones más concretas, en tiempo y espacio, para entender la multiplicidad de expresiones que adoptan los Estados nacionales capitalistas particulares, que no son inocuas ni irrelevantes para la práctica social y política. Porque sigue siendo en el marco de realidades específicas donde se sitúan y expresan las relaciones de fuerza que determinan formas de materialidad estatal que tienen consecuencias fundamentales sobre las condiciones y calidad de vida de los pueblos. En este plano se entrecruzan las prácticas y las lecturas que operan sobre tales prácticas, para justificar o impugnar acciones y configurar escenarios proclives a la adopción de políticas expresivas de las relaciones de fuerza que se articulan a escala local, nacional y global. Una tensión permanente atraviesa realidades y análisis: determinar si lo novedoso reside en la configuración material o en el modo en que ésta es interpretada en cada momento histórico. Probablemente la respuesta no esté en ninguno de los dos polos, pero del modo en que se plantee la pregunta sobre lo nuevo y lo viejo, lo que cambia y lo que permanece, lo equivalente y lo distinto, se obtendrán hipótesis y explicaciones alternativas. Y la importancia de tales explicaciones no reside meramente en su coherencia lógica interna o en su solvencia académica sino en su capacidad de constituir sentidos comunes capaces de guiar y/o legitimar cursos de acción con impacto efectivo en la realidad que pretenden interpretar y modelar. Los procesos políticos en América Latina durante los ochenta Es interesante ver cómo se fueron dando los procesos latinoamericanos en el marco general del desarrollo capitalista. Durante los ochenta, por ejemplo, los países del Cono Sur empezaban a desembarazarse de las tremendas dictaduras que sofocaron a sangre y fuego la rebeldía popular de los primeros setenta. El problema político central pasó a ser cómo consolidar un esquema democrático y la cuestión de las “transiciones” ocupó gran espacio político. Este proceso se dio en un contexto muy particular: por una parte, las naciones avanzaban en la reconquista de sus sistemas democráticos arrastrando la pesada carga de la deuda externa acumulada en la década dictatorial, lo que limitaba enormemente sus márgenes de maniobra y además las ataba a los preceptos del FMI y el Banco Mundial. Por otra parte, se conformaba en los países centrales la hegemonía neoliberal, y los gobiernos inaugurales de Margaret Thatcher y Ronald Reagan sentaban las bases para proveer la legitimación de la ofensiva del capital sobre el trabajo a escala

planetaria. De modo que así comenzó a configurarse y expandirse una visión pro-mercado y anti-Estado, que animó las políticas que causaron estragos sociales en la región. En los años ochenta se dio la última experiencia de revolución político-militar triunfante en la región, justo en paralelo al ascenso neoliberal en el mundo y al declive del socialismo real. El Frente Sandinista de Liberación Nacional asume el poder en Nicaragua en 1979, luego de largos años de lucha armada, y lo resigna en las urnas en 1990, poco después de la caída del Muro de Berlín. Un año después, el Frente Farabundo Martí deponía las armas en El Salvador, quebrando las expectativas de consolidación de la experiencia revolucionaria en Centroamérica. El sandinismo, que surge en los años sesenta, logra atravesar con sus luchas políticas y militares la debacle que sufren en los setenta y ochenta los movimientos populares en América Latina. Su ascenso como frente político militar con base de masas contrasta con la realidad de derrota popular en el Cono Sur, sumido en sendas dictaduras militares. Esta correlación de fuerzas desfavorable para los sectores populares condicionó fuertemente las vías de salida de las experiencias autoritarias que se sucedieron en países como Argentina, Uruguay, Chile y Brasil en los ochenta. Lo paradójico es que el sandinismo vence en 1979, el mismo año en que asciende al poder Margaret Thatcher en Gran Bretaña y apenas meses antes de la elección de Ronald Reagan en Estados Unidos. Es decir, el último experimento revolucionario en América Latina empieza a desplegarse en el peor momento de reflujo del polo del trabajo en el contexto mundial y del correlativo ascenso de la hegemonía del capital bajo la égida del neoliberalismo, que se va expandiendo y afianzando en toda la región. La caída del Muro de Berlín, en 1989, significó un hito fundamental en el ascenso neoliberal, pues a partir de la inexistencia de la alteridad no capitalista, la globalización y su correlato de “pensamiento único” no sólo arrasaron con muchas de las conquistas materiales obtenidas por las clases populares durante los años de posguerra sino que también impactaron negativamente en las formas de construcción política e ideológica de los sectores subalternos. Durante los años noventa avanza, entonces, la más cruda transformación neoliberal. Crisis de representación política y ascenso de los movimientos sociales A las expectativas generadas por la recuperación democrática en la región en los tempranos ochenta, abierta con las elecciones en Argentina, Uruguay, Brasil y Chile, pronto sobrevino la desilusión por la cruda realidad que imponía el sometimiento a los dictados de los organismos financieros internacionales, lo que se tradujo en recurrentes crisis de representación. Porque si los partidos políticos perdían su capacidad y vocación para plantear e impulsar alternativas diferentes a las impuestas por las condicionalidades externas, sólo quedaban reducidos a conformar elencos gubernamentales más dispuestos a ocupar los cargos públicos para beneficio personal que a producir las transformaciones demandadas (de modo más o menos explícito, más o menos consciente, más o menos organizado) por los sectores populares. Una de las herramientas de tal penetración neoliberal la constituyó la deuda externa. El extraordinario endeudamiento contraído en los años setenta se utilizó en las décadas siguientes como arma disciplinadora, de la mano de la receta de ajuste fiscal y achicamiento estatal del FMI y el Banco Mundial. Es precisamente por medio de la deuda (que exige refinanciamiento permanente) como se expresa el carácter subordinado de la globalización capitalista en la periferia. Las necesidades de financiamiento empujaron a los Estados nacionales de la periferia a solicitar préstamos a los acreedores y organismos financieros de crédito internacional. Para otorgarlos, según el Consenso de Washington, los Estados debieron someterse a reformas estructurales y ajustes del sector público que acotaron sus márgenes de maniobra para hacer su propia política económica. De modo que los lineamientos principales de la política económica interna se definieron en esas instancias supra-nacionales y en función de lo que se consideraba adecuado para, por sobre todo, satisfacer el pago de la deuda. Lo más destacable es que los Ejecutivos de los Estados endeudados, constreñidos por (o como expresión directa de) la amalgama de intereses dominantes (externos e internos), se comprometieron a aplicar políticas para cuya viabilización requerían la concurrencia de otros poderes, como el Legislativo. Esto hizo que, mientras el núcleo principal de la política se decidía en los organismos, los Ejecutivos se convertían en correas de transmisión, encargados de procurar la aprobación

parlamentaria. Si no lo conseguían, apelaban a decretos presidenciales para sortear el obstáculo político legislativo, degradando aún más las instancias democráticas. Este mecanismo produjo innumerables tensiones políticas, a la par que contribuyó a conformar la percepción difusa y generalizada de que las instancias de articulación y representación política democrática no tienen ninguna relevancia ni sentido. Porque si los Parlamentos deben limitarse a aceptar y aprobar lo que envía el Ejecutivo y éste acota su papel a transmitir las exigencias externas, no hay lugar alguno para la acción política democrática en los términos clásicos de funcionamiento institucional. Los partidos se vacían así de todo sentido de trascendencia y quedan convertidos en meras agencias de colocaciones de empleo público. La crisis de representación producida por este distanciamiento es el correlato directo de la falta de alternativas políticas genuinas y sustentadas en la movilización popular de amplio espectro. Cabe recordar que a fines de los ochenta se discutía fuertemente sobre la supuesta pérdida de relevancia de los países periféricos en el mercado mundial y sobre cómo las nuevas relaciones Norte-Norte parecían deslizarse hacia un desentendimiento de la suerte del Sur. Sin embargo, más que una desconexión del Norte próspero, lo que quedó en evidencia ha sido cómo los mecanismos de la globalización integran a la periferia mediante nuevas formas de explotación, esta vez impuestas como “condicionalidades” para la obtención de préstamos y refinanciaciones de deuda. Ahora bien, si el condicionante global es una realidad incontrastable, la forma que este adoptó en cada Estado-nación tuvo que ver con la peculiar configuración de relaciones de fuerzas interna. Porque aunque el Consenso de Washington promovió principios unívocos para todos los países, no fue idéntica su instrumentación en cada caso nacional. La mayor o menor resistencia interna a las políticas de ajuste dependió, por una parte, de la configuración económica de cada Estado-nación (su nivel de endeudamiento, por caso) y, por la otra, de la percepción que de la situación tenían las clases antagónicas (dominante y subalternas) y cómo se posicionaron frente a eso. Es decir, dependió del poder relativo del capital vis à vis el polo del trabajo, tanto como de la matriz ideológico-política de las clases dominantes nativas. Porque los lazos de vinculación de las burguesías “externas” con las “internas” conforman un entramado complejo, que deviene de las formas en que se engarzan en el mercado mundial. En tanto los intereses de las burguesías “nativas” se articulan o subordinan con los de los segmentos dominantes externos, aquellas tienden a representarse a sí mismas como parte de una suerte de “burguesía internacional”. Salvo, podríamos decir, el más complejo caso brasileño, las burguesías latinoamericanas no se plantean ensayar estrategias propias y diferenciadas de inserción en el mercado mundial. En general, se consolidan como meras poleas de transmisión de los intereses dominantes a escala global, sin pretensión alguna de ensanchar sus márgenes de acción ni de liderazgo relativamente autónomo. Su función se resume en viabilizar la expresión del capital global en el territorio nacional, como socios menores que, además, anhelan ser parte de ese núcleo central que les es territorialmente negado. En ese marco de crisis de representación política y de insatisfacción por los magros resultados aportados por la democracia realmente existente, las luchas populares abandonaron el desprestigiado ropaje partidario y se transformaron en luchas de movimientos sociales, que se deslizaron de su inicial parcialidad hacia impugnaciones e interpelaciones más globales. Surgen así movimientos de la talla del MST en Brasil, de derechos humanos y de trabajadores desocupados en Argentina o de indigenistas en la región andina. Como apunta Ouviña, en varios países de la región –y Argentina es un caso paradigmático al respecto– la emergencia de estas nuevas formas de protesta y organización responde, en parte, a una nueva estructura socio-económica marcada por la paulatina desindustrialización y la pérdida de derechos colectivos. Mientras en las décadas pasadas la mayoría de las luchas remitían al espacio laboral –predominantemente fabril– como ámbito cohesionador e identitario, las nuevas modalidades de protesta social exceden la problemática del trabajo y se anclan en prácticas de tipo territorial. La vivienda y la comida, la ecología, los servicios públicos, los derechos humanos o la recuperación de valores tradicionales, que tienden a ser subsumidos dentro del proceso de globalización capitalista en curso, son algunos de los principales ejes que atraviesan a los nuevos movimientos sociales (Ouviña, 2004).

A esto se le suma la debilidad de los partidos políticos establecidos, incluso los de izquierda, para dar cuenta de las transformaciones sociales negativas producidas por la crisis del Estado interventor-benefactor. La conjunción de estos factores está en la base de la emergencia de organizaciones sociales que cuestionan, en su discurso o en sus prácticas, los límites de la política institucional tradicional y que constituyen una respuesta al vacío político. En América Latina, en particular, expresan un cierto desencanto con relación a los partidos políticos y en especial al Estado como espacios únicos de canalización de demandas o eliminación satisfactoria de conflictos (Ouviña, 2004). La conformación de una lectura antiestatista Pero es la irrupción del zapatismo, en 1994, la que marca la tónica de un nuevo ciclo y una nueva forma de construcción política desde la izquierda. El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) forma parte de la generación de los nuevos movimientos sociales que expresa la ruptura con las viejas formas de hacer política, referenciadas en el Estado. En su Primera Declaración de la Selva Lacandona, el zapatismo se planteaba tomar el poder y avanzar militarmente sobre la ciudad de México. También intentó en 2001, con la Marcha del Color de la Tierra, una reforma de la Constitución que permitiera su inserción en la estructura estatal. A pesar de estas acciones, los zapatistas tempranamente lanzaron su consigna “No queremos tomar el poder”, que fue retomada por intelectuales y dirigentes políticos y sociales, y que impregnó buena parte de los debates de algunos importantes movimientos del continente. Desde mediados de los años noventa, y a partir de la influencia creciente del zapatismo, fue ganando terreno la idea de horizontalidad, entendida como un rechazo visceral de las prácticas centralistas y jerárquicas de la izquierda tradicional y los sindicatos. Se inauguró así una nueva forma de acción política: la organización en red, una suerte de “estructura sin estructura”, abierta en todos los canales y con capacidad de acción colectiva con incidencia real. Estas prácticas nacieron con el zapatismo y se expandieron en un nuevo ciclo de protestas que tuvo su punto culminante con el altermundismo y el movimiento crítico de la globalización neoliberal, que irrumpe con marchas multitudinarias a fines del siglo XX. Consignas como “globalicemos la lucha, globalicemos la esperanza” o “que la resistencia sea tan global como el capital”, plasmaron las miradas alternativas de varios movimientos sociales de la región, recuperando un sentido internacionalista de las luchas populares. Es a partir de estas innovadoras experiencias de lucha que comienza a configurarse una lectura profundamente antiestatista, que amalgama las insatisfacciones por las experiencias fallidas de los socialismos reales y las socialdemocracias de Occidente, con la rebelión antineoliberal. El auge de los foros sociales de Porto Alegre y de los movimientos opuestos a la globalización neoliberal en los países centrales marca una fuerte impronta antiestatal. El autonomismo zapatista se enlaza con los aportes del marxista irlandés John Holloway (1993, 2002) y con los planteos de Toni Negri y Michael Hardt (2001). Su eje será la construcción política y social “por fuera” del aparato del Estado y la lógica del capital. Holloway sostiene que: *…+ los Estados nacionales compiten *…+ para atraer a su territorio una porción de la plusvalía producida globalmente. El antagonismo entre ellos no es expresión de la explotación de los Estados periféricos por los Estados centrales, sino que expresa la competencia –sumamente desigual– entre los Estados para atraer a sus territorios una porción de la plusvalía global. Por esta razón, todos los Estados tienen un interés en la explotación global del trabajo (Holloway, 1993: 7). La conclusión política que se extrae de esta posición es que, en primer lugar, no hay alianza posible entre clases y grupos sociales dentro del territorio nacional para enfrentar al capitalismo central, de modo que toda estrategia nacional-popular en su formato clásico debe ser descartada. Más aun, en este razonamiento queda diluida la existencia misma del Estado nacional como instancia, espacio o escenario de articulación

política sustantiva, en la medida en que el espacio estatal nacional mismo pierde entidad frente a la fuerza del capital global (o el Imperio, en términos de Negri). La derivación de esta postura lleva a plantear que la construcción política alternativa ya no debe tener como eje central la conquista del poder del Estado nacional sino que debe partir de la potencialidad de las acciones colectivas que emergen y arraigan de la sociedad civil para construir "otro mundo" (Holloway, 2002; Ceceña, 2002; Zibechi, 2003). Estos teóricos contribuyeron a la conformación de una corriente de pensamiento y acción política muy ligada al zapatismo, con ramificaciones en los movimientos por la reforma agraria en Brasil y en algunos emprendimientos autónomos de trabajadores desocupados en la Argentina. Uno de los problemas principales que tiene esta perspectiva es que no diferencia el espacio territorial nacional-estatal como lugar específico de disputa a escala global de la lógica de dominación estatal al interior de tal espacio. La consecuencia es que subestima las luchas que se pueden desarrollar dentro de los límites de los espacios jurídico-territoriales de los Estados realmente existentes y las formas de materialización de conquistas populares en la trama estatal [...]. * El texto publicado en este Cuaderno es une versión editada de Thwaites Rey, Mabel 2010 “Después de la globalización neoliberal ¿Qué Estado en América latina?” en Observatorio Social de América latina (Buenos Aires: Clacso) Año XI, N° 27, abril. La versión completa de este escrito también esta disponible em www.biblioteca.clacso.edu.ar ** Profesora e investigadora del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC), Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (UBA). Coordinadora del Grupo de Trabajo de CLACSO "El Estado en América Latina. Continuidades y rupturas". Los Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano constituyen una iniciativa del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) para la divulgación de algunos de los principales autores del pensamiento social crítico de América Latina y el Caribe: Ruy Mauro Marini (Brasil); Agustín Cueva (Ecuador); Álvaro García Linera (Bolivia); Celso Furtado (Brasil); Aldo Ferrer (Argentina); José Carlos Mariátegui (Perú); Pablo González Casanova (México); Suzy Castor (Haití); Marilena Chauí (Brasil); Florestan Fernandes (Brasil); Orlando Fals Borda (Colombia); Mayra Paula Espina Prieto (Cuba); Edelberto Torres Rivas (Guatemala); Carlos Tünnermann Bernheim (Nicaragua); Daniel Mato (Argentina); Hugo Aboites (Brasil); Jaime Ornelas Delgado (México); Jorge Landinelli (Uruguay); Marcela Mollis (Argentina); Pablo Gentili (Brasil); Víctor Manuel Moncayo (Colombia); Susana Novick (Argentina); Antonio Negri (Italia); Guillermo Almeyra (Argentina); Luis Tapia (Bolivia); Boaventura de Sousa Santos (Portugal), René Zavaleta Mercado (Bolivia); Enzo Faletto (Chile); Angel Quintero Rivera (Puerto Rico); Carmen Miró (Panamá); Emir Sader (Brasil); José Mauricio Domingues (Brasil); Raul Prada Alcoreza (Bolivia); François Hourtart (Bélgica); Ximena Soruco Sologuren (Bolivia); María Teresa Zegada Claure (Bolivia); entre otros. Los Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano se publican en La Jornada de México, en los Le Monde Diplomatique de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, España, Perú y Venezuela y en Página/12 de Argentina. Coordinación Editorial: Emir Sader CLACSO es una red de más de 280 instituciones que realizan actividades de investigación, docencia y formación en el campo de las ciencias sociales en 25 países: www.clacso.org

Los mitos en torno a la flexibilidad laboral por Carlos Fortín* La flexibilidad laboral en el debate nacional

La necesidad de flexibilizar el mercado laboral chileno es desde hace ya bastante tiempo una suerte de mantra en el discurso del empresariado nacional, los políticos de derecha y los economistas ortodoxos. Dos eventos en los últimos meses han hecho que este llamado adquiera aún más insistencia. Por un lado, la crisis financiera comienza a tener impacto visible en la economía chilena, con aumento significativo del desempleo; por otro, los partidos de la Concertación han demandado al gobierno la adopción de iniciativas legales para fortalecer la negociación laboral colectiva y estimular la sindicalización. La respuesta a estos dos eventos de los grupos arriba citados ha sido expresada por el diario El Mercurio. Con respecto a la crisis el 20 de marzo pasado ese diario editorializó en los siguientes términos: Ahora ha golpeado una nueva crisis y otra vez asistimos a una elevación del desempleo. Es difícil predecir hasta qué niveles se empinará esa tasa, pero dada la experiencia de la última década, cabe augurar que se recuperará muy lentamente, a menos que los dirigentes políticos se atrevan a seguir la recomendación y predicción de las voces técnicas y decidan promover en Chile mercados laborales más flexibles ... Como ocurre en otras naciones, una política de esta naturaleza seguramente será resistida por los grupos de interés habitual, pero para crear más y mejor empleo en plazos breves no parece haber mejor política que la creación de mercados laborales flexibles. Y el 1º de marzo el diario se había referido críticamente a las propuestas de la Concertación sobre reformas laborales sugiriendo que ellas “elevarían el costo de contratación, llevando a los empleadores a elegir tecnologías más intensivas en capital. Como éstas, además, son proclives al trabajo calificado, su consecuencia sería una menor demanda por trabajo y una mayor desigualdad salarial”. El argumento implícito en estos planteamientos es que la remoción de distorsiones y rigideces en el mercado laboral –en particular, reglamentaciones e instituciones que dificultan la baja de los salarios, protegen el empleo u otorgan niveles elevados de beneficios de desempleo- es una condición necesaria para maximizar la tasa de ocupación, minimizar la tasa de desocupación, y en general estimular la actividad económica y la productividad. Esta tesis ha sido durante un largo tiempo considerada por la mayoría de los especialistas como prácticamente irrefutable: incluso un crítico de la tesis escribió en 2004 que “el punto de vista de que la desregulación es la única solución al problema de la desocupación es ampliamente aceptado entre los economistas”. Sin embargo, en la última década un conjunto de investigaciones empíricas referidas a los países de la OCDE ha arrojado serias dudas acerca de su validez. Estos trabajos no han demostrado que los mercados laborales inflexibles sean necesariamente más eficientes; pero sí han comprobado que la evidencia empírica para los países industrializados es ambigua; que dependiendo de otras variables, la ausencia de flexibilidad puede no influir negativamente sobre los niveles de empleo, y en algunos casos puede incluso tener efectos positivos. Su importancia por consiguiente reside en relativizar las afirmaciones sobre el tema, sugiriendo así que la persistencia de las pretensiones absolutas originales de la tesis se aproxima más a la mitología que al análisis científico. ¿De dónde viene la tesis de la flexibilidad laboral? La base teórica de la tesis es el modelo de demanda-oferta que supone mercados perfectamente competitivos. Del lado de la demanda, salarios mínimos altos y negociación colectiva hacen subir los salarios y comprimen la estructura salarial, reduciendo diferenciales y excluyendo a los trabajadores no calificados del mercado en razón de su alto costo. Igualmente, al aumentar el costo de despedir trabajadores, la

protección del empleo hace a las firmas reticentes a contratar nuevos trabajadores con contratos indefinidos, en detrimento de los postulantes con desventajas laborales. Del lado de la oferta, el apoyo al ingreso familiar tiende a reducir el incentivo para que los miembros de la familia tomen los trabajos disponibles. La tesis de la flexibilidad laboral recibió un apoyo que parecía decisivo con los resultados de un conjunto de investigaciones empíricas de comienzos de los años noventa. El momento culminante de este trabajo fue el Estudio del Empleo 1994 de la OCDE, un detallado análisis comparativo de los mercados laborales en los países miembros que pareció demostrar de manera categórica la superioridad de los mercados laborales flexibles. El Estudio comparó el desempeño de la economía de los Estados Unidos y de los países de Europa en términos de la creación de puestos de trabajo, y concluyó que el hecho de que la tasa de creación de empleo fuera más alta en la economía de EE.UU. era debido a su mayor flexibilidad. Las recetas de políticas para flexibilizar el mercado laboral El Estudio propuso una “Estrategia del Empleo” para maximizar la creación de plazas laborales, condensada posteriormente en un decálogo de recomendaciones de políticas, conocido como los “Diez Mandamientos”, en un trabajo de seguimiento que examinó la implementación de la Estrategia en los países miembros. Las recomendaciones referidas específicamente a la flexibilidad laboral son: - Periodo de trabajo: aumentar la flexibilidad del período de trabajo –tanto de corto plazo como de vidaescogido voluntariamente por trabajadores y empleadores - Costos salariales y laborales: hacer los costos salariales y laborales más flexibles por la vía de remover las restricciones que impiden que los salarios reflejen los niveles de habilidades individuales, en particular de los trabajadores más jóvenes - Legislación de protección del empleo: reformar las disposiciones sobre seguridad del empleo que inhiben la expansión del empleo en el sector privado - Beneficios de seguridad social: reformar los sistemas de beneficios de desempleo y conexos – y su interacción con el sistema tributario- de manera que las metas fundamentales de la sociedad en materia de equidad puedan alcanzarse de manera que incida mucho menos en el funcionamiento eficiente de los mercados laborales. Esta receta fue rápidamente adoptada por las instituciones financieras internacionales –el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial- y pasó a ser la ortodoxia en el tema. El FMI en su documento sobre perspectivas de la economía mundial de 1999 identificó cómo áreas cruciales para ser reformadas en los países de la OCDE “el marco de negociación salarial, la severidad de varios tipos de reglamentaciones del mercado laboral (legislación sobre protección del empleo, flexibilidad en la organización del trabajo), y la generosidad en la mantención del ingreso en los sistemas de subsidio de desempleo y de bienestar”. La crítica a la tesis de la flexibilidad laboral: disipando mitos La critica teórica

Como es bien sabido, los supuestos teóricos generales que subyacen al enfoque de la flexibilidad laboral fueron fuertemente cuestionados en los años setenta y ochenta con la emergencia de la teoría de mercados con información imperfecta asociada al nombre de Joseph Stiglitz. La crítica teórica se extendió en los años noventa al análisis específico de los mercados laborales. Los trabajos de ese período demostraron que en mercados laborales que no son perfectamente competitivos, la operación irrestricta de las fuerzas del mercado puede generar diferencias salariales excesivas que resulten inaceptables desde el punto de vista de normas sociales de equidad universalmente asumidas en la sociedad respectiva; y que en esas condiciones hay ganancias potenciales en la introducción de instituciones que promuevan estructuras de salarios rígidas y comprimidas. Más generalmente, el argumento es que la noción de un mercado laboral irrestricto ignora el hecho de que, como todos los mercados, éste no puede funcionar si no está basado en un conjunto de instituciones que generen normas comunes, reflejen los intereses de los participantes y guíen la conducta social. En las palabras del Director del Instituto Internacional de Estudios Laborales de la Oficina Internacional del Trabajo: “el mercado laboral es en realidad una institución social, que no solamente apoya al trabajo y a la producción, sino que tiene impacto sobre la representación, la integración social y las metas personales de sus participantes”. La evidencia empírica: cuatro mitos revelados Menos conocida es tal vez la importante revisión que ha sufrido en los últimos diez años la fundamentación empírica de la tesis de la flexibilidad laboral. Un conjunto de trabajos ha vuelto a examinar los datos de los países industrializados y ha llegado a la conclusión de que, en algunos aspectos cruciales, el mensaje original analítico y de políticas de la OCDE, el FMI y el Banco Mundial, - que la flexibilidad es, categóricamente y sin reservas, una condición necesaria para el funcionamiento eficiente de los mercados laborales- es simplemente erróneo. Particularmente importante es aquí el hecho de que la propia OCDE ha llevado a cabo parte de esta revisión, y en un documento de 2004 que examina la implementación de la Estrategia ha reconocido públicamente que sus afirmaciones originales absolutas en esta materia no calzan con la evidencia empírica. 1. La evidencia no demuestra que la protección del empleo afecte negativamente a la ocupación La investigación reciente ha mostrado que no hay una relación clara e inequívoca entre las dos variables. El informe de la OCDE Perspectivas del Empleo 2004 reconoce este hecho y dice lo siguiente al respecto: La evidencia sobre el papel jugado por la LPE (legislación de protección del empleo) en las tasas agregadas de ocupación y desocupación no es concluyente tanto en los estudios teóricos como empíricos... los numerosos estudios sobre el tema llegan a conclusiones contradictorias y sus metodologías han sido cuestionadas. Algunos estudios... sugieren la posibilidad de una relación negativa entre una LPE estricta y la tasa de ocupación de los jóvenes y de las mujeres en plena edad, pero una relación positiva con las tasas de ocupación de otros grupos. La conclusión general –la inexistencia de relación inequívoca a nivel global- ha sido confirmada por un número de otras investigaciones. Baker y sus colegas realizaron en 2002 un análisis crítico de prácticamente la totalidad de los estudios comparativos multivariados inter-países disponibles para las economías de la OCDE, incluidos los realizados por la OCDE misma, y un meta-análisis de los datos de esos estudios. Su análisis de los estudios existentes descubrió un gran número de problemas metodológicos y de medición que hacen que las conclusiones no sean estadísticamente robustas. Su propio análisis de los datos originales, que intentó superar esas limitaciones, concluyó que la legislación de protección del empleo no tiene efecto sistemático alguno sobre la desocupación. Baker y sus colegas han

confirmado y refinado esta conclusión –así como las otras mencionadas más abajo- en trabajos posteriores, el más reciente de los cuales es de 2007. Incluso la reserva introducida por la OCDE acerca de los efectos de la protección sobre la distribución del empleo –el hecho de que podría afectar negativamente el empleo de los jóvenes y las mujeres- ha sido cuestionada. Schmitt y Wadsworth en 2002 examinaron esta hipótesis utilizando dos metodologías: por un lado compararon el desempeño del mercado laboral más flexible de los Estados Unidos y el Reino Unido con los menos flexibles de Europa continental a fines de los años noventa con respecto a los grupos marginales, y por otro compararon el mercado laboral en el Reino Unido en los años ochenta –un período “rígido”- y en los noventa -un período “flexible”- para establecer, nuevamente, si en el segundo el desempeño de los grupos marginales fue mejor. La conclusión fue la siguiente: Tomados en conjunto, los datos internacionales para fines de los noventa y los datos del Reino Unido en los ochenta y los noventa proporcionan un apoyo notablemente pequeño a la fe de la OCDE en los beneficios de la flexibilidad del mercado laboral. A pesar de los grandes elogios de la OCDE a la flexibles economías norteamericana y británica, los trabajadores jóvenes y los menos educados no tenían mejores resultados en términos absolutos y relativos en esas economías al final de loa años noventa que los que tenían trabajadores similares en economías mucho menos flexibles. De hecho, en términos relativos las perspectivas de estos grupos marginales eran a menudo substancialmente peores en los Estados Unidos y especialmente en el Reino Unido. Unidos y especialmente en el Reino Unido. La evidencia no demuestra que la inflexibilidad salarial afecte negativamente a la ocupación El informe Perspectivas del Empleo 2004 de la OCDE no analiza en detalle la cuestión de la relación entre la flexibilidad salarial y la ocupación, pero se refiere a ella al introducir la temática del impacto de las estructuras institucionales para la fijación de salarios. Su evaluación es positiva respecto de la existencia de una relación, pero apunta claramente a las dificultades de emitir juicios categóricos sobre ella. Luego de decir que “la teoría económica suministra bases sólidas para creer que las instituciones fijadoras de salarios que traten de fijar los salarios agregados un nivel demasiado alto respecto de la productividad van a elevar el desempleo de equilibrio” agrega que “aunque este marco teórico concita una amplia aceptación entre los investigadores, las opiniones varían acerca de qué configuraciones institucionales son las que probablemente van a producir presión para subir excesivamente el salario agregado, o cuán importante es el papel que las demandas salariales excesivas han jugado en debilitar el desempeño en materia de empleo. Y en las conclusiones consigna que, aunque el estudio ha confirmado la plausibilidad del diagnóstico de que salarios agregados excesivamente altos o compresión salarial han sido impedimentos para un desempeño laboral satisfactorio en los países de la OCDE, “sin embargo esta evidencia es, en conjunto, un tanto frágil, y subraya la complejidad de las instituciones que fijan salarios en los países de la OCDE y de sus implicaciones para el desempeño económico”. A su vez, Gerry Rodgers, Director del Instituto Internacional de Estudios Laborales resume la investigación académica sobre el punto diciendo: “sobre flexibilidad salarial, la evidencia de que haya un efecto adverso del salario mínimo sobre el empleo es también débil. Obviamente, hay algún nivel de salario mínimo que va a tener ese efecto, pero dentro de márgenes razonables el efecto parece ser modesto”. La evidencia no demuestra que la existencia de negociación colectiva afecte negativamente a la ocupación; hay alguna evidencia de puede afectarla positivamente. El tema es analizado en detalle en el informe de Perspectivas del Empleo de la OCDE.

El informe resume su propia evidencia empírica de la manera siguiente: Ninguna asociación robusta es evidente entre los indicadores de negociación salarial desarrollados en este capitulo y la tasa de crecimiento de los salarios agregados u otros resultados no salariales, incluyendo las tasas de desocupación. Esto es coherente con los resultados obtenidos usando la versión previa de los indicadores de la OCDE sobre la organización de la negociación colectiva... [Ello] puede ser una indicación de que mecanismos institucionales muy diferentes pueden, sin embargo, ser capaces de obtener niveles similares de desempeño macroeconómico... el impacto de la organización de negociación colectiva en el desempeño del mercado laboral parece depender de otros factores institucionales y de políticas, y es necesario clarificar esas interacciones para poder para poder ofrecer consejos de políticas confiables. Un gran número de otras investigaciones ha confirmado este resultado “negativo”. Sorprendentemente, algunas de ellas han descubierto que la existencia de negociación colectiva puede tener un efecto positivo sobre el empleo. El Banco Mundial publicó en 2003 un detallado estudio del “estado-del-arte” de la literatura económica sobre sindicatos y negociación colectiva y su impacto macro y micro económico, que abarcó mas de mil estudios. En el comunicado de prensa con que el libro fue lanzado, titulado “Economías Tienen Mejor Desempeño en Mercados Laborales Coordinados”, el Banco resume el mensaje central del libro de la siguiente manera: Aquellos países con altas tasas de coordinación de las negociaciones colectivas tienden a ser relacionados con un menor desempleo, menos persistente, una menor desigualdad salarial, y un menor número de huelgas y de menos duración que aquellos que no cuentan con una coordinación. Específicamente, la coordinación entre empleadores tiende a generar una tasa más baja de desempleo. A la inversa, los sindicatos fragmentados y la existencia de diversas confederaciones laborales son a menudo asociados con mayor inflación y desempleo. La explicación –importante para extraer lecciones de política- es que el establecimiento de diálogos estructurados entre los trabajadores organizados y los empleadores a nivel nacional puede contribuir a soluciones equilibradas, en parte porque que pueden tomar en consideración el contexto macroeconómico, lo que no es en general posible en negociaciones locales y fragmentadas. La evidencia no demuestra una relación clara entre niveles altos de beneficios de desempleo y la desocupación Con respecto a esta variable los trabajos recientes han encontrado un grado mayor de apoyo en la evidencia econométrica para la tesis de que beneficios de desempleo generosos están correlacionados con la desocupación. Un trabajo publicado en 2007 examinó estudios de regresión inter-países que miden la generosidad de los beneficios en términos de la tasa de reemplazo –el porcentaje del salario que se le conserva al trabajador despedido- y la duración del beneficio; su conclusión es que existen correlaciones positivas estadísticamente significativas y robustas entre estas variables y el nivel de desocupación. Las cuestiones cruciales aquí, sin embargo, son la dirección de la causalidad presente en esta correlación, y su importancia para efectos de influir sobre las tasas de desocupación. Con respecto a la primera, el análisis reciente ha enfatizado la posibilidad de que la causalidad vaya del aumento de la desocupación a la mejora de los beneficios, más que al revés. Al respecto, el mismo estudio señala lo siguiente:

Los responsables de políticas probablemente van a hacer los beneficios más generosos en la medida que aumenta la tasa de desempleo: en tiempos de dificultades, con una declinación en el empleo o la tasa de creación de empleo, los contribuyentes podrían razonablemente querer dar a trabajadores desocupados tiempo y apoyo adicionales para buscar para el trabajo apropiado, mejorando de tal modo la calidad de la adecuación entre los trabajadores y los trabajos. Beneficios más generosos reducirían los efectos dañinos de la pérdida de ingresos sobre trabajadores y sus familias y ayudarían a sostener demanda agregada durante los periodos de baja actividad económica. Los costos sociales, psicológicos y de salud del desempleo están bien establecidos y puede haber poco duda que muchos trabajadores elegirían tener un empleo por sobre vivir del seguro de desempleo, al margen de cuán generoso sea este último. Los autores realizan un análisis de los datos de la OCDE usando el test de causalidad de Granger que demuestra que es la tasa de desempleo la que causa un aumento de los beneficios, y no a la inversa. La evidencia para países que no están en la OCDE Todos los estudios mencionados hasta aquí se refieren a los países de la OCDE, es decir a las economías más desarrolladas del mundo. Son muy pocos los estudios que se enfocan en los países en desarrollo, debido principalmente a la ausencia de datos confiables para un suficiente número de países que permita un tratamiento econométrico. Hay, sin embargo, algunos esfuerzos, y uno reciente por un lado corrobora los hallazgos de los estudios mencionados arriba para la OCDE y por otro los extiende a 57 países fuera de la OCDE. La conclusión general del estudio es la siguiente: ...los países en el extremo de la gama de flexibilidad no resultaron ser siempre las estrellas en términos de una variedad de resultados de mercado laboral y macroeconómicos. Esto es verdad dentro y fuera de la OCDE, así como tomando los dos grupos juntos. La superioridad global del grupo más flexible dentro de la OCDE, el anglosajón... con respecto al resto de los modelos dentro de la OCDE, no pudo ser confirmada. ...Los mercados de trabajo globalmente más flexibles... tienen los resultados peores en casi todos los indicadores de desocupación y de pobreza... la alta incidencia de desocupación, pobreza, desigualdad y trabajo informal al lado del crecimiento bajo [en estos países] cuestiona el supuesto simple de que la ausencia de protección legal para de los trabajadores por sí misma produce prosperidad. El último mito: la inflexibilidad laboral en Chile La discusión precedente ha identificado cuatro mitos acerca de la relación entre la flexibilidad laboral y los niveles de ocupación y desocupación que subyacen al discurso ortodoxo y empresarial chileno, y cuya eliminación debilita grandemente ese discurso. Hay, sin embargo, todavía otro supuesto, esencial para el argumento de los que demandan mayor flexibilidad laboral; es, evidentemente el supuesto de que en Chile no existe flexibilidad laboral, o por menos no existe en suficiente medida. Y este supuesto resulta, también, ser un mito. Desde el año 1998 la Heritage Foundation, un think thank conservador de los Estados Unidos basado en Washington D.C., conjuntamente con el Wall Street Journal, publica anualmente un Índice de Libertad Económica en 169 países del mundo, uno de cuyos componentes es la libertad laboral. Chile es uno de los países incluidos. En este índice el mercado laboral chileno ha sido consistentemente calificado como razonablemente flexible, y ciertamente como el más flexible dentro de América Latina.

La reacción de los economistas ortodoxos a estos hallazgos ha sido el tratar de encontrar defectos técnicos en el índice. Sin embargo, el más valiente de esos esfuerzos, publicado por Harald Beyer del Centro de Estudios Públicos en enero de 2008, se limita a cuestionar aspectos relativamente menores del cálculo de la incidencia del salario mínimo, que por sí solos no pueden explicar el que Chile aparezca como una economía laboralmente flexible. De hecho, la argumentación central de Beber es circular: da por supuesto que una baja tasa de ocupación y/o una alta incidencia de contratos a plazo fijo o por menos de 12 meses son necesariamente resultantes de la inflexibilidad laboral. Puesto que estos fenómenos se dan en Chile, Beyer concluye que el mercado laboral chileno es inflexible. La posibilidad de que estos fenómenos sean resultantes de otras variables se excluye por definición. Pero no es solamente el Índice de Libertad Económica de la Heritage Foundation el que define a Chile con un país de alta flexibilidad laboral. Otro instituto conservador, el Fraser Institute de Canadá, acaba de publicar su propio Índice de Libertad en el Mundo, que cubre 141 países, incluido Chile. La contraparte del Fraser Institute en Chile es el Instituto Libertad y Desarrollo y el Índice fue comentado elogiosamente por José Piñera en artículo en El Mercurio en marzo recién pasado. Como muestra el cuadro adjunto, de acuerdo a este índice Chile es el séptimo país más laboralmente flexible del mundo, más flexible que todos los países de la OCDE excepto Estados Unidos e Islandia30. Es evidentemente muy difícil sostener que, en términos comparativos internacionales, Chile no sea un país con un mercado laboral razonablemente flexible. ¿Qué se puede concluir de todo esto? La flexibilidad laboral se presenta como una demanda técnica, cuyo objetivo es eliminar distorsiones en el mercado de trabajo y que estaría fundada en bases teóricas y empíricas sólidas. En realidad, la flexibilidad laboral tiene que ver con elementos cruciales en el consenso social que sirve de base a la organización de la producción y del trabajo. El salario mínimo, la protección del empleo, la negociación colectiva y los seguros de desempleo son instrumentos construidos a través de complejos, difíciles y largos procesos de conflicto y de cooperación social y política, y cuya alteración o eliminación no sólo generaría dificultades y penurias a los trabajadores afectados y sus familias sino que podría erosionar el pacto social mismo que subyace a la economía laboral en una sociedad democrática. Antes de dar esos pasos, por consiguiente, es esencial asegurarse que la fundamentación analítica de las propuestas sea efectivamente sólida. El índice incluye un componente referido al servicio militar obligatorio que podría distorsionar los resultados; aún eliminando ese elemento Chile resulta ser el undécimo país más flexible del mundo, detrás sólo de Dinamarca, Suiza, EE.UU. e Islandia dentro de la OCDE. El recuento anterior de la investigación reciente sobre el tema muestra que existen graves dudas acerca de la solidez empírica de los fundamentos de las propuestas de flexibilidad laboral en las cuatro áreas indicadas. En el caso de la negociación colectiva, la investigación reciente ha ido más lejos, y ha sugerido que ella puede ser un elemento positivo respecto de la ocupación y más generalmente respecto de las posibilidades de encontrar respuestas consensuadas a los desafíos de la crisis. En verdad el diálogo colectivo de nivel nacional puede contribuir significativamente a generar consenso sobre otros aspectos de la flexibilidad laboral que no afectan tan profundamente los derechos de los trabajadores, tales como por ejemplo el establecimiento del banco de horas.

En resumen, la evidencia internacional indica la necesidad de máxima cautela en materia de cambios a los mecanismos de salarios mínimos, de protección al empleo y de beneficios de desempleo; y por la inversa sugiere la conveniencia de un reforzamiento de la negociación colectiva y del papel de los sindicatos organizados en la formulación de políticas para el mercado laboral. 31 Esta propuesta figura en una lista de 8 medidas concretas para flexibilizar el mercado laboral comisionada por El Mercurio a un grupo de abogados laboralistas en un esfuerzo por “aterrizar” el tema de la flexibilidad. Ocho propuestas para flexibilizar el mercado laboral en tiempos de crisis, El Mercurio, martes 24 de febrero de 2009, p. B 6. Aunque la viabilidad política de algunas de ellas parece problemática, todas ellas y más podrían ser objeto de análisis a través de mecanismos de diálogo colectivo. * Investigador de la Fundación Chile 21 LA ONDA® DIGITAL

Los dos precios del euro por el profesor Luiz Carlos Bresser-Pereira La tesis de que es temprano para un ajuste tiene sentido para los EE.UU., el Reino Unido y Alemania; no para el resto de Europa. El G20 dejó al descubierto el tema central que dividía a sus miembros ricos. Europa defendía el ajuste fiscal, mientras que los Estados Unidos afirmaban que la crisis de la demanda aún no fue resuelta y, por lo tanto, que es necesario continuar la política de expansión fiscal o de déficit público. Más allá de eso, los Estados Unidos proponían que Alemania adoptase una política expansiva y, pasase así a exportar más, mientras ésta reafirmaba su decisión de profundizar su ajuste fiscal. ¿Quién tendrá la razón en este debate? Sugiero que los europeos, con la excepción de Alemania, precisan promover el ajuste fiscal. La tesis de algunos compañeros keynesianos de que es muy temprano para iniciar el ajuste tiene sentido para los Estados Unidos, Gran Bretaña y Alemania; no para el resto de Europa. Con relación a este último país, el motivo de esta distinción es claro. Desde que los problemas de su unificación fueron resueltos, Alemania adoptó una política de reducción de salarios para enfrentar la competencia externa. Así, mientras la productividad aumentaba, los salarios permanecían estancados. Grandes superávits comerciales inclusive con relación a los demás países europeos resultaron de esta política - lo que llevó a Grecia a la crisis y a otros varios países europeos a una situación de alta fragilidad financiera. Por lo tanto, los alemanes pueden y deben hacer más. Sus grandes superávits comerciales no tienen una lógica económica para la propia Alemania. Los demás países europeos están obligados a promover un fuerte ajuste fiscal. Sus acreedores externos promueven ataques especulativos contra sus títulos públicos. Para garantizarlos no basta la decisión de apoyo de la Unión Europea. Es necesario, por otra parte, que reduzcan su déficit público y principalmente su deuda pública que está por encima del 100% del PBI. Este ajuste no contribuirá para una fuerte reanudación del crecimiento europeo, pero es inevitable. Por lo pronto, los Estados Unidos y Gran Bretaña no están obligados a la misma austeridad. No porque tengan un gran superávit, sino porque disponen de su propia moneda nacional, lo que les permite hacer dos cosas: primero, devaluarla - lo que ya sucedió con el dólar y la libra -; segundo, imprimirla a través del financiamiento del tesoro de cada país por parte de su banco central (lo que se denomina como "quantitative easing").

Como dice “The Economist" (26 jun), los países que forman parte de la zona del euro "renunciaron a las devaluaciones y a la impresión de dinero". Algo que los Estados Unidos y Gran Bretaña no hicieron. En una coyuntura de demanda insuficiente, su tesoro puede endeudarse junto al respectivo banco central para financiar la expansión de sus gastos sin que eso implique un aumento de su deuda pública líquida y sin pagar el precio de la inflación porque la demanda está enlentecida. Más allá de crear liquidez para salvar a sus bancos (algo que los europeos también hicieron), estos dos países, discretamente, han puesto en práctica moderadamente la política de emitir moneda para financiar sus gastos. Los países europeos no pueden hacer la misma cosa, y están obligados a la austeridad fiscal. Cuentan con el euro pero pagan dos precios: no pueden devaluar y no pueden emitir dinero. Traducido para LA ONDA digital por Cristina Iriarte LA ONDA® DIGITAL

Jubilaciones Alejandro Teitelbaum (especial para ARGENPRESS.info) Hay un refrán que dice “más vale ser rico y sano que pobre y enfermo”. Se podría inventar otro que diga: “más vale ser joven y rico que viejo y pobre”. Como la vejez es inevitable, se podría agregar al refranero “más vale llegar a viejo con mucha plata que pobre de solemnidad”. Pero la realidad indica que los viejos pobres son muchísimos más que los viejos ricos. Con el agravante de que los viejos, como ya no son explotables en el trabajo, pasan a ser el “último orejón del tarro” de nuestra sociedad de la abundancia. Según las épocas, las culturas, las civilizaciones y la situación económico-social, el “problema” que significan los viejos, se “resuelve” de distintas maneras. Algunos pueblos nómades dejan a los viejos al borde del camino y ciertos pueblos sedentarios los llevan lejos del poblado y los abandonan con un poco de comida y agua. Pero también en todas las épocas, distintos pueblos, reconociendo las virtudes propias de la ancianidad, como la experiencia y la sabiduría, han cuidado y respetado a los viejos. Las sociedades modernas inventaron las jubilaciones, con sistemas diversos que van desde asegurarles un mendrugo a los viejos cuando ya no pueden trabajar más y están a las puertas del cementerio (si no murieron antes en su puesto de trabajo) hasta proporcionarles una remuneración relativamente confortable cuando todavía pueden disfrutar un poco de la vida, descansando y/o ocupándose de las cosas que les interesan. Pero hace ya tiempo que los Gobiernos de todas las regiones dicen que pagar las jubilaciones se hace cada vez más difícil porque “no alcanza la plata”. Por ejemplo en Francia el Presidente Sarkozy y sus ministros explican que la proporción entre los que trabajan y los retirados se va modificando con el tiempo: con el aumento de la esperanza de vida cada vez hay más jubilados con relación a la población activa, de modo que los aportes de estos últimos es cada vez más insuficiente para pagar las jubilaciones. El Gobierno francés encontró la solución, que consiste en ir aumentando la edad de la jubilación. De modo que disminuya relativamente el número de jubilados y aumente la población activa que hace los aportes. Matemáticamente impecable. Aunque no explica cómo encontrarán un primer empleo los jóvenes si los mayores siguen ocupando los puestos de trabajo, sobre todo en condiciones de desocupación crónica. Es cierto que en los últimos decenios aumentó la esperanza de vida, aunque de manera muy desigual según los países, las regiones dentro de cada país y según las clases sociales en el interior de cada país. La mala suerte para el Gobierno francés es que en pleno debate sobre la modificación del régimen jubilatorio salieron a relucir ciertos favores mutuos (vista gorda sobre las cuentas millonarias en Suiza a cambio de

nutridos sobres para la campaña electoral del partido gobernante) entre una de las mayores fortunas de Francia, la de la señora Bettencourt, accionista mayoritaria de l’Oreal y el Gobierno de Sarkozy en la persona del Ministro que debe llevar adelante la reforma del régimen jubilatorio, que antes fue Ministro de Finanzas. Y para la ocasión también salió a relucir que el año pasado el Gobierno le devolvió a la señora Bettencourt 30 millones de euros de impuestos de manera perfectamente legal, pues los más ricos benefician por ley de un “escudo” fiscal que los protege contra el pago de impuestos más allá del 50 por ciento de sus ingresos. El “caso” Bettencourt ha tenido mucha resonancia pero es sólo una muestra de cómo funciona el sistema: toda clase de privilegios para el gran capital, dentro y fuera de la ley, e imposición de sacrificios crecientes a los asalariados. Por eso muchos en Francia se interrogan si no se podría contribuir a reducir el déficit de las cajas previsionales comenzando por suprimir el “escudo” fiscal de los más ricos. Es decir redistribuyendo más equitativamente el Producto Nacional. Sarkozy eligió el otro camino, consistente en que la gente trabaje más tiempo, es decir volver progresivamente al tratamiento primitivo de los viejos: que dejen de trabajar cuando estén a las puertas del cementario. Sobre todo los trabajadores manuales, cuya esperanza de vida es considerablemente menor que la de los trabajadores intelectuales. Pero hay algo más. Por una parte se plantea el tema de las jubilaciones en términos de déficit financiero que, como hemos visto, podría resolverse con una redistribución más justa del ingreso nacional. Pero además se lo plantea como una cuestión demográfica: como consecuencia del aumento de la esperanza de vida cada vez hay más viejos jubilados y proporcionalmente cada vez menos activos para “mantener” a los viejos. Pero lo que no se dice es que, según las estadísticas oficiales del INSEE (Institut national de la statistique et des études économiques) una hora de trabajo asalariado en Francia era en 2004 2,3 veces más productiva que en 1975. Pero el salario real disminuyó en el mismo período 5,5%. Es decir que la “torta” a repartir aumentó en 30 años 2,3 veces, mucho más que la población, que se incrementó en un 25%, jubilados o no. Pero se repartió cada vez más inequitativamente con la ayuda de la inflación, que siempre le gana la carrera a los salarios y a las jubilaciones. De modo que aunque los activos sean relativamente cada vez menos en proporción a los jubilados (entre 1975 y 2004 la franja de edad de 60-74 años se mantuvo estable entre 13,3 y 13,6% y la de mayores de 75 años aumentó de 5,6 a 8,7%) la “torta” crece más rápidamente. El problema financiero es entonces secundario o simplemente un pretexto. La cuestión es cómo se reparte la “torta”. Y ahí es donde los grandes capitalistas y los Gobiernos que los representan no quieren ceder. Como se puede apreciar, en todas partes se cuecen habas.

Diez preguntas sobre la deuda externa: ¿Sabía usted? FORO ARGENTINO DE LA DEUDA EXTERNA 1….¿Que la deuda pública del estado nacional equivale aproximadamente al 64% de la riqueza total del país?. 2….¿Que esa deuda tiene vencimientos anuales cercanos a los 30.000 millones de dólares, que al ser imposibles de cumplimentar, se renuevan constantemente, con la consiguiente imposición de intereses? 3….¿Que al margen de ese capital impago, se deben pagar intereses anuales, los que al ser imposible de cumplimentar totalmente, generan a su vez nuevos intereses, acrecentándose de esa manera continuamente el capital supuestamente debido? 4….¿Que la deuda externa que se nos reclama, ha sido pagada varias veces y que esos inmensos recursos resolverían problemas básicos para los millones de argentinos, que viven en la pobreza, el hambre, el desamparo, con salarios y jubilaciones de miseria (seria absolutamente posible pagar el 82 % movil), etc.?

5….¿Que la justicia federal argentina, en juicio iniciado por Alejandro Olmos en 1982, declaró en julio de 2000 a la deuda externa como ilegítima y fraudulenta, para el período comprendido entre 1976 (en que se inicia contemporáneamente) y 1982?. ¿Que judicialmente se tramita en la actualidad, la nulidad del blindaje de 2000 y del magacanje de 2001, adoleciendo toda la tramitación de diversos ilícitos, que en algunos casos constituyen verdaderos delitos? 6….¿Que pagar lo que se nos exige, por una deuda externa odiosa, ilegítima y fraudulenta desde sus orígenes, significa para los argentinos bajar continuamente su nivel de vida, disminuyendo sin cesar los recursos disponibles para educación, salud, defensa y asistencia social. etc? 7….¿Que el poder ejecutivo nacional comanda todas las tramitaciones relativas a las negociaciones sobre la deuda externa, mientras el Congreso Nacional solamente observa, siendo que por el artículo 75 inc.7 de la Constitución Nacional, le corresponde “arreglar la deuda” interna y externa de la nación, Cediendo así sus atribuciones específicas al poder ejecutivo y de hecho salvo excepciones, siendo cómplice en mantener este sistema de dominación, que es la deuda externa ? 8….¿Que cada argentino, debe a los prestamistas internacionales una suma equivalente a U$S 5.000 per cápita. La familia tipo U$S 20.000?. ¿Y por intereses solamente, debemos U$S 1.200.000 por hora? 9….¿Que además de la deuda externa nacional, coexisten las provinciales, que sumadas, superan los 12.000 millones de dólares. Siendo la más importante la de la provincia de Buenos Aires? 10….¿Que no es cierto que nos desendeudamos, como dice el gobierno Kirchner?. Que los vencimientos de pago de capital se difieren, bajo condiciones más exigentes, mientras que en cada ejercicio financiero anual, se contempla el pago de los intereses, algunos de los cuales no son cubiertos en su totalidad, lo cual, se convierte en capital que aumenta la deuda y genera mayores intereses. Que por tales motivos nuestro Foro exige que el pueblo conozca la verdadera relación de la deuda con la triste realidad social que ella apareja. Por eso exigimos que el Congreso Nacional tome en sus manos la investigación, suspendiendo mientras tanto todo pago. Para lo cual el propio pueblo debe tomar en sus manos la lucha y movilización para garantizarlo, con unidad, a través de multisectoriales que ganen los espacios públicos, como hace 200 años nos enseñaron los revolucionarios de mayo.

Nicaragua: Aumentan las exportaciones y crece la economía El sector exportador nicaragüense creció más del 34 por ciento, y la economía de Nicaragua mostró una mejoría del 3 por ciento de enero a marzo de 2010. En la región centroamericana, en general, se registró un crecimiento económico con lentitud luego de un periodo de recuperación tras la crisis mundial de 2009. Hasta mayo pasado, las exportaciones nicaragüenses lograron captar en divisas casi 820 millones de dólares, unos 206 millones más comparado al mismo período del 2009, luego de reportar un crecimiento del 26 por ciento al pasar de 626.000 toneladas de enero a mayo de 2009 a 788.584 toneladas en el mismo lapso de 2010. Nicaragua logró también un incremento del 6 por ciento en el precio promedio de sus productos exportados como la caña de azúcar, el oro y la carne bovina, en comparación con la caída de precios del camarón de mar y de cultivo, las bebidas, alcohol y vinagre. Al finalizar este año, el estatal Centro de Trámites de las Exportaciones (CETREX), espera que las ventas al exterior alcancen una cifra de 1.700 millones de dólares. De acuerdo con la misma institución adscrita al Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (IMIFIC), hasta junio pasado el sector exportador llevaba en ventas al exterior un poco más de 1.000 millones de dólares, creciendo tanto en volumen y en ventas por el incremento en el precio promedio de las mercancías de exportación.

El director ejecutivo del CETREX, Jorge Molina, pronosticó que para este año Nicaragua podría alcanzar una cifra "récord" si las exportaciones siguen manteniendo el ritmo de crecimiento más allá del 30 por ciento. Nicaragua colocó unas 964.000 toneladas métricas de productos exportables hasta junio de 2010, gracias a la diversificación de los mercados internacionales, particularmente el de Venezuela. Según el mismo organismo estatal exportador nicaragüense, el año pasado las ventas al exterior sumaron un poco más de 1.400 millones de dólares, enmedio de una crisis económica mundial. Estados Unidos sigue comprando casi el 40 por ciento de las exportaciones de Nicaragua, seguido de Venezuela con el 12,10 por ciento, y en tercer lugar se sitúa El Salvador, con casi el 11 por ciento de las compras de mercancías exportadas. De acuerdo con la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), tras más de 18 meses de la continua caída del sector comercio en la región, ante los efectos de la recesión económica mundial en 2009, Centroamérica había reportado en el primer trimestre del 2010, un volumen de casi 6.000 millones de dólares en exportaciones, superando los registros históricos de los últimos diez años. En 2009 esa cifra fue de casi 5.000 millones de dólares. Esta mejoría en la balanza comercial del istmo se debe a la reactivación de las economías locales de cada país centroamericano, la recuperación de la demanda de bienes de consumo de Estados Unidos, un mejor financiamiento al comercio, y el indicio de una mayor inversión extranjera. Los productos con mayor demanda de exportación de la región han sido el café, banano, azúcar, dátiles y aceite de palma, además de los circuitos integrados, productos eléctricos y preparaciones alimenticias. Los datos de la SIECA, basado en los indicadores proporcionados por cada gobierno de la región, indican que Nicaragua en el transcurso del 2010 registró un crecimiento en sus exportaciones superior al 35 por ciento. Honduras en el primer trimestre de este año llevaba el 0,4 por ciento, y Costa Rica, Guatemala y El Salvador, tienen crecimientos oscilando entre el 15 y 18 por ciento. Las importaciones centroamericanas hasta marzo pasado habían tenido un crecimiento de un promedio del 16 por ciento, lo cual redunda en beneficio de los procesos productivos nacionales y regionales. En ese sentido, en Nicaragua, la oficialista Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos (UNAG), está previendo un crecimiento del 15 por ciento en los volúmenes de producción para este año, por el buen invierno y el financiamiento a la productores a través del estatal Banco Produzcamos. El presidente de la UNAG, Alvaro Fiallos, señaló que este año se va a recuperar la siembra de soja y maní, además de ajonjolí y hortalizas, afectadas en 2009 por la presencia del fenómeno climatológico de "El Niño", el causante de la sequía, aunque espera no se vean afectadas las siembras por "La Niña", la cual trae intensas lluvias e inundaciones. Según el reciente informe del Banco Central de Nicaragua (BCN), hasta marzo pasado la actividad agrícola reportaba un crecimiento de casi el 2 por ciento, mientras en el mismo período del 2009 la misma llegó a situarse en menos 9,6 por ciento, debido sobre todo al repunte de las producciones de caña de azúcar y la de apante, y los altos precios del café a nivel internacional. Entre los sectores que se mantuvieron hasta marzo pasado en punto negativo, aunque con una fuerza en la desaceleración de su caída, están el transporte, la energía y el agua.

La economía nicaragüense también refleja en este año una leve mejoría, por la recuperación de sectores clave como el agropecuario, pecuario y el comercio, teniendo durante el primer semestre del 2010, un crecimiento acumulado del 3 por ciento, basado en el comportamiento del Indice Mensual de Actividad Económica (IMAE). El comportamiento del IMAE en el primer trimestre del 2009, correspondió a casi el 3 por ciento. El economista independiente de la Coordinadora Civil, Adolfo Acevedo, sostuvo que la recuperación económica en el país ha cobrado fuerza durante el primer trimestre del 2010. El BCN ha pronosticado para este año un crecimiento económico entre el 1,5 y 2 por ciento, y con una inflación entre el 3 y 5 por ciento, mientras el Fondo Monetario Internacional (FMI), prevé que las economías de Centroamérica y República Dominicana, crecerán a un ritmo de casi el 3 por ciento en 2010, por debajo del 4 por ciento de crecimiento de los países latinoamericanos. Al concluir el primer cuatrimestre del 2010, también las remesas familiares registraron un crecimiento de casi el 3 por ciento, comparado con el mismo período del 2009. Entre enero a abril del 2010 se han percibido en remesas familiares un poco más de 265 millones de dólares, es decir, siete millones de dólares más a los de 2009. El envío de cada remesa familiar se calcula en un promedio de 200 dólares, aunque el año pasado llegó a disminuir debido a la crisis económica mundial, porque los nicaragüenses en el exterior, principalmente en los Estados Unidos, son afectados por el desempleo. La recuperación de las remesas familiares se debe sobre todo a la reactivación de la economía estadounidense, y las cuales provienen en un 58 por ciento de los Estados Unidos, el 27 por ciento de Costa Rica, y el resto repartido entre España y restos de países centroamericanos. El catedrático en economía de la jesuita Universidad Centroamericana (UCA), Oscar Neira, señala que el escaso crecimiento este año de las remesas familiares en comparación con el incremento de las exportaciones nicaragüenses, es porque éstas últimas ya no dependen tanto del mercado estadounidense sino de nuevos mercados, entre ellos el de Venezuela. Neira explicó que los efectos recesivos han sido más para El Salvador por la reducción de las remesas familiares, y de los términos de intercambio del comercio externo, seguido deHondurasy Nicaragua, quienes también enfrentaron problemas de inestabilidad política el año pasado. En Guatemala el flujo de las remesas familiares ha sido de 1.592 millones de dólares en los primeros cinco meses de 2010, es decir, se dio un 0,2 por ciento más comparado con 2009, mientras el año pasado cayeron al 9,3 por ciento debido a la crisis económica mundial. Nicaragua también es el país de la región con una recuperación en las exportaciones de productos textiles y vestuarios, a diferencia del 2009 cuando la crisis económica mundial hace disminuir las ventas hacia los Estados Unidos, bajo el regimen fiscal de zona franca. La Oficina de Textil y Vestuario (OTEXA, siglas en inglés), del Departamento de Comercio de los Estados Unidos, en un informe indicó que las exportaciones nicaragüenses de textil y vestuario a ese país, entre enero a marzo del 2010, alcanzaron los más de 220 millones de dólares, un 11,7 por ciento más si se compara con el primer trimestre del año pasado.

Según el mismo organismo estadounidense, El Salvador creció en casi 10 por ciento en las exportaciones de zona franca a ese país entre enero y marzo de este año, al obtener más de 336 millones de dólares, comparado con los más de 306 millones de dólares de 2009. En tanto, Costa Rica decreció a un poco más de 46 millones de dólares este año, comparado con los 53 millones de dólares obtenidos en el primer trimestre del 2009. Honduras creció en un 7,27 por ciento en las ventas de textiles y vestuarios entre enero y marzo del 2010, es decir, obtuvo en ese período casi 525 millones de dólares, comparado con los casi 490 millones de dólares logrados en 2009. El sector turístico nicaragüense tuvo un crecimiento de casi el 9 por ciento, entre enero y abril de 2010, con la llegada en ese período de más de 338.000 turistas extranjeros, en relación a la misma época del 2009, tras ser afectado también ese sector por la crisis económica mundial. En el primer informe oficial del comportamiento del turismo en Nicaragua en el primer cuatrimestre del 2010, se señaló que marzo ha sido el mes de mayor crecimiento del turismo en el país, al reportarse las llegadas de casi el 17 por ciento de turistas extranjeros con motivo de las vacaciones de la Semana Santa, en relación a la misma fecha del año pasado, y de 28 cruceros procedentes de Estados Unidos. Los ingresos generados en ese sector en el primer cuatrimestre del 2010 han sido de 99 millones de dólares, es decir, un 22 por ciento más del registrado en el mismo periodo de 2009. En el primer cuatrimestre del 2009 se estima hubo un ingreso de casi 90 millones de dólares por la visita de turistas extranjeros al país, de acuerdo con los datos del Instituto Nicaragüense de Turismo (Intur).

La Paz: muchos fastos, saludos y disputas pero ¿y la perspectiva de desarrollo? Rolando Carvajal Rebelión Desde el prehispánico Chuquiabo, 1548, 1781, 1809... también 1899 y 1952, y el 2003 y 2006 sobresalen entre los muchos hitos conmemorativos de esta tierra signada como “tumba de tiranos”. Pero hay muy poco acerca del horizonte a mediano y largo plazo en una historia que da para mucho futuro. Varias fechas memorables tiene Chuquiabo/La Paz desde aquel remoto asentamiento precolombino que los españoles comenzaron a trajinar diez años antes de la fundación del pueblo nuevo, hasta que en octubre del 1548 éste quedó depositado sobre el centro ceremonial de unas 400 chozas de ayllus aymaras y quechuas, originarios de la etnia pacaje y de mitimaes-colonizadores trasladados desde el Cusco y el lago Titicaca. Tras la fundación del pueblo nuevo de Nuestra Señora de La Paz, otro acontecimiento, a casi 250 años de la colonización hispana, fue la sublevación que en 1781 encabezó Julián Apaza —“Tupac Katari”— desde su natal Ayo Ayo, singularmente respaldado por su esposa, Bartolina Sisa, y su hermana Gregoria Apaza, en el contexto de una insurrección general de indios que comenzó en Chayanta con los Katari y se extendió hasta el Cuzco con José Gabriel Condorcanqui, “Túpac Amaru”. Casi 120 años después, también en territorio pacaje, desde Sica Sica y Ayo Ayo precisamente, una nueva rebelión indígena, esta vez contra el estado re-colonial heredero de la independencia usurpada a las montoneras de guerrilleros mestizos y combatientes nativos, inició en 1899 el célebre Pablo “el Willca” Zárate, en alianza con antigua nación sora, entre Caracollo, Paria y Pazña, Oruro y jefes de Chayanta y Sacaca, Potosí, y de Tapacarí, Cochabamba, aprovechando el soliviantamiento político aymara que fomentaron los liberales paceños en pugna decimonónica con los conservadores de Sucre.

(La rebelión del Zárate “Willka” fue sin embargo uno de los centenares de levantamientos indios registrados desde los tiempos de Melgarejo hasta el preludio de la revolución nacionalista, ya en siglo XX, contra la apropiación de las tierras comunales por parte de la élite blancoide mestiza: el alzamiento de 1899, por ejemplo, rebrotó en 1921 entre los ayllus de Jesús de Machaca, en el altiplano sur-lacustre). Tres décadas después, el 9 y 10 de abril de 1952, La Paz registró un nuevo suceso de su historia política: el fin de un régimen oligárquico de medio siglo y el comienzo de otro de sucesivas reformas sociales, dictaduras militares y restablecimientos democráticos, que consolidó la inserción de Bolivia en un modelo de capitalismo de Estado, el cual desde el 18 de octubre del 2003 (fuga del antepenúltimo de los presidentes neoliberales) se intenta disolver al influjo de un gobierno izquierdista que desde el 22 de enero del 2006 procura, con problemas de corrupción, ineficiencia y perspectiva, como inveteradamente otros, la reinstitucionalización del país a través de un estado plurinacional y autonómico, amparado por una nueva Constitución. NINGUNA COMO EL 16 DE JULIO De entre todas las efemérides cívicas además de la Fundación de la ciudad, los paceños se inclinan en mayor grado por las fiestas julianas. Sobre todo, por la víspera: la noche del 15 de julio y el desfile de teas que tradicionalmente encabezan el alcalde de la ciudad y el prefecto (ahora gobernador), acompañados del presidente de turno, las instituciones y el pueblo en verbena, en recuerdo de la revolución con la que Murillo y los otros próceres mestizos destituyeron a la gobernación y la jefatura de la iglesia locales, se declararon en oposición a la Junta española que discrepaba de su rey, instauraron una propia Junta Tuitiva con participación india y proclamaron con sagacidad un gobierno independiente, aunque en nombre del mismo rey, para legitimar su movimiento (Klein, 1997). Se trata de la celebración mayor de los paceños; la conmemoración que pone al olvido otras gestas insurgentes (la del cacique Victoriano Titicocha y el escribano Juan Manuel Cáceres durante otro cerco a La Paz en 1811, la resistencia en Inquisivi y Yungas de José Miguel Lanza, Lira, Chinchilla, el tambor Vargas; la del cura Muñecas en Larecaja, etc. en la guerra independentista) y hasta el nacimiento de la ciudad (y del Departamento: ¿quien recuerda que la creación data del 23 de enero de 1826?) y proezas libertarias diferentes en otros periodos de la vida del municipio y la región. ¿SÓLO FERVOR Y CIVISMO? Pero a 462 años de su fundación oficial, a 201 de su insurgencia anticolonial y a casi seis de su existencia en la trayectoria del estado plurinacional, La Paz no sólo es civismo, la tea encendida que nadie la podrá apagar, desfiles, proclamas y muchas promesas. Tampoco estadísticas, pese a que el departamento se acerca a los 2.8 millones de paceñas y paceños, supone el 30 % del electorado nacional, y sus estimaciones demográficas sitúan a El Alto con 950 mil habitantes; a Caranavi con 41 mil, a Viacha con 18 mil y a Achocalla con 12 mil pobladores, entre las ciudades intermedias, y a las provincias Ingavi, Aroma y Omasuyos con 114 mil, 110 mil y 97 mil personas, respectivamente, o que el Producto Interno Bruto nominal alcance a 928 dólares per cápita y que haya 86 municipios con cerca de 500 cantones. En muchos sentidos, La Paz es también —especialmente como región— la insuficiencia de planificación global y estratégica para el desarrollo, según diversos informes, algunos de ellos coincidentes como los del PNUD-Bolivia a pesar de la diferencia de años entre publicaciones. El reporte Desarrollo Humano en las Montañas. Informe sobre la ciudad de La Paz (1995), advertía hace 16 años que si bien la crisis económica de los 80’ había desacelerado su desarrollo, se topaba con dificultades para identificar nuevas sendas de crecimiento departamental.

Por entonces, resultaba evidente que muchos proyectos —sobre todo el benemérito agroindustrial del Bala, cerca de San Buenaventura, sobre el río Beni— habían resultado casi deliberadamente postergados no sólo por intereses de los gobiernos favorables a la oligarquía cruceña (los ambientalistas tampoco quieren saber del mismo), sino por la falta de visión amazónica y agrícola tropical de la dirigencia local, centralista, empeñada más en medrar de la ex Cordepaz, alcaldías, prefecturas y corregimientos dependientes de la Presidencia incluso hasta después que fuera reinstaurada la democracia municipal en 1985. DISCORDES Y CONCORDIAS Aparte de las rupturas sensibles entre fuerzas parecidas, los recientes comicios municipales han permitido trazar y actualizar desde diferentes ópticas la perspectiva regional y metropolitana. Así, enfoques generales de las dos principales fuerzas políticas: el MAS, con César Cocarico, y el MSM, que postuló a Simón Yampara, esbozaron una planificación en ciernes y corroboraron ciertas carencias. Una de éstas es la tendencia a la metropolización, que es apenas aludida por Yampara y resulta cuestionada por la actual gobernación de Cocarico (ver recuadro sobre ambas visiones). Otra es la integración con regiones aledañas de Perú y Chile (Tarapacá y Tacna) con miras a la conformación de una Macrorregión sur que incluya el denominado “altiplano marítimo” y conexiones con la Amazonia boliviano-brasileña, proyecto alentado por Naciones Unidas, la Corporación Andina de Fomento y la Integración de Infraestructuras Regionales Sudamericanas (IIRSA). El último específico sobre La Paz (PNUD, 2003 elaborado en tiempos de la insinuada exportación de GNL a Chile) planteó el redescubrimiento del territorio ante problemas últimos como la decadencia de la centralidad económica y aún política (“la perplejidad de saber que ya no se es lo que alguna vez se fue”) a fin de establecer nuevas visiones o vocaciones productivas que refuercen sus fortalezas humanas, empresariales, financieras y de relativa infraestructura. Pero hoy los tiempos son otros, de mayor perspectiva de La Paz como uno de los bastiones del nuevo estado plurinacional aunque subsisten viejos retrasos: si bien es la mayor ciudad del sur peruano, el norte chileno y el oeste boliviano, como región no tiene un IDH mejor que, por ejemplo las que conforman Iquique, Tacna o Arica Los dos enfoques electoralmente mayoritarios, sin embargo, aparecen como complementarios si se siguen las ideas de reciprocidad propugnadas por los rivales de coyuntura, a pesar de la reciedumbre entre sus líderes y la angurria de muchos de sus militantes. Aparecen. Porque según las recientes discrepancias en torno a la absurda decisión de dividir a los paceños en unos convocados a la conmemoración del MAS y otros que asistirán a los tradicionalmente encabezados por el alcalde paceño —heredero histórico de Alonso de Mendoza, Pedro Domingo Murillo y otros personajes cuyos desvelos fueron el antiguo y actual Chuquiabo y su hinterland— se está abriendo una grieta sociopolítica que amenaza con quebrar, al menos en lo oficial, la nítida lucha de los paceños de diversos orígenes contra las tiranías y dictaduras de distinta índole aquí, en ésta que ha probado ser muchas veces tumba de tiranos● Demografía en el Area Metropolitana-LP La Paz El Alto Viacha Pucarani Laja

839 mil habitantes 864 mil 75 mil 29 mil 16 mil

Achocalla 16 mil Palca 16 mil Mecapaca 11.000 Total: 1.8 sobre 2.8 millones de habitantes (Proyección INE al 2008. Fuente: GMLP) ►Dos enfoques de desarrollo Cesar Cocarico, gobernador hasta el 2015, es un convencido, según su propuesta más difundida, que la esperanza paceña pasa por el desarrollo productivo y social. El primer eje tiende a la autosostenibilidad del Departamento; el segundo resalta la lucha contra la pobreza para mejorar las condiciones de vida de poblaciones fronterizas y provinciales, prioritariamente, teniendo al régimen autonómico como un poderoso instrumento. El marco estratégico de la Gobernación identifica 7 regiones con sus respectivos Centros Productivos Integrales: altiplano sur y altiplano norte, valles sur y norte, región metropolitana, Yungas y la Amazonia paceña. La visión: un departamento productivo e industrial, base y sustento del “vivir bien” donde sus habitantes trabajan y producen en un contexto de igualdad de oportunidades, múltiples visiones y economía plural, diversidad cultural, solidaridad y democracia. El texto, que destaca el proceso de descolonización y la intención de “reconstituir nuestros pueblos a partir de nuestros saberes y prácticas culturales pero además fortalecido por la ciencia y tecnologías actuales”; parece contrariar sin embargo la mirada metropolitana, tan esencial para otras miradas paceñas: “...la jerarquización de las ciudades en urbanas y rurales es muestra de la existencia de ciudadanos de primera, segunda y tercera, todos encarrilados detrás del modelo de ciudad metropolitana capitalista donde éstas viven a costa de las pequeñas, lo cual provoca una constante diáspora poblacional de las provincias hacia la metrópoli capitalista”*1+. Su Plan de Desarrollo incluye cuatro políticas departamentales, la primera de ellas relativa a producción e industrialización (generación de excedentes en electricidad, minería e hidrocarburos; de ingresos y empleos agropecuarios, manufactureros y turísticos; y de infraestructura de transporte y riego). Las otras tres, abordan temas de sociedad solidaria (salud, educación seguridad ciudadana), territorio descentralizado en concurrencia con los municipios, las naciones originarias y las regiones autonómicas; y cualidad competitiva relacionada con las exportaciones. Desde un enfoque de complementariedad (“el aymara no es ni socialista ni capitalista; no estamos ni con la derecha ni con la izquierda; forjamos el respeto mutuo para complementarnos entre energías”) el ex candidato Simón Yampara planteó un liderazgo sobre los demás departamentos para el “desarrollo productivo plural”, con base en la gravitación geopolítica de La Paz como articulador del Amazonas y el Pacífico con el continente asiático. Propuso 4 espacios de acción: Producción-economía (productividad, empleo, competitividad); Espiritualidadcultura (vida, desarrollo humano, culturas); Tierra-territorio (vinculación y transporte, recursos medioambientales, provincias; y Político (institucionalización, autonomía). Con base en una división del departamento en cinco distritos incluido un Taipi, Yampara estima que el Norte-Paititi debe beneficiarse con proyectos en: hidrocarburos, minería, ecoturismo, biodiversidad y tecnología forestal; que la zona Oeste-cosecha de agua debería contar con un lago descontaminado, nevados recuperados, rutas turísticas, e industrias láctea, cerealera,camélida y piscícola; y que el lado EsteYungas debe asegurarse de mercados para la agroindustria, manejo sostenible de suelos, comercio justo para la coca, café, cítricos, cacao, te, productos orgánicos y financiamiento, además de vocación turística

El Sur-“Pirwua” debería ser beneficiado con reploblamiento camélido y procesamiento de fibra, gestión ambiental minera, proyectos con identidad indígena, e institucionalización de los qamanis, y finalmente el Taypi debería enfatizar en temas de empleo, promoción de unidades productivas familiares, seguridad ciudadana, gestión educativa y de desarrollo, redes protección social, apoyo a salud y educación Paralelos a la economía, según Yampara en el tema Tierra se debiera gestionar tanto los recursos ambientales como la vinculación Taipi-Paityiti (ciudad crearse al norte de Ixiamas)-Taipi (es decir entre el Amazonas-Pacífico), mientras que en cuestiones de Espiritualidad se tendría que impulsar hospitales en ciudades intermedias, medicina complementaria andina-occidental, educación y deporte. Por último, se aspiraba a una política social y de seguridad ciudadana, el fomento a las culturas departamentales, y en lo político a temas de transporte, lucha anticorrupción, saneamiento financiero: emisión de bonos para el autofinanciamiento, planificación participativa y finanzas, autonomía departamental y descentralización regional● [1] http://www.prefecturalpz.gob.bo/swf/introduccion.swf Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Transacciones a través del Sucre son el primer paso hacia la unión monetaria regional Agencia Venezolana de Noticias La puesta en marcha del Sistema Único de Compensación Regional (Sucre), a través de las dos primeras transacciones efectuadas, constituye el primer paso hacia la unión monetaria de la región. Así lo sostuvo el director del Banco Central de Venezuela (BCV) Armando León, quien destacó que el Sucre posee una fortaleza mayor a la del dólar, moneda que poco a poco ha perdido su fortaleza. “Esa es la primera fase de lo que sucedió en otras regiones con uniones monetarias y del perfeccionamiento de los acuerdos comerciales y económicos, que van más allá de las transacciones exclusivamente”, señaló León. En tal sentido, resaltó que aun cuando se trata de un sistema que está naciendo y que requiere de un proceso lento para su consolidación definitiva, lo está haciendo con buen pie. “En la medida en que se fortalezca y se vaya conformando, va a permitir que otros países se incorporen. Hay que garantizar que se sumen las instituciones financieras públicas y privadas, así como las empresas mixtas, pues eso le dará mayor fortaleza al sistema”, dijo. El objetivo es que el Sucre se convierta en una moneda común en los países del bloque de la Alianza Bolivariana para los pueblos de nuestra América (Alba), más allá de ser un medio de pago para las operaciones de comercio exterior. Una nueva arquitectura financiera El presidente de la República, Hugo Chávez Frías, destacó recientemente que con el Sucre se busca conformar nuevas estructuras, adecuadas a las necesidades de nuestros pueblos y destinadas a contribuir con su desarrollo integral. “O inventamos o erramos. Este -el Sucre- es un ejemplo de eficiencia y voluntad política. Estamos rompiendo barreras y construyendo caminos para derrotar la hegemonía del dólar”, manifestó el mandatario nacional.

Al respecto, el director del BCV indicó que el Sucre constituye un mecanismo fundamental para integrar a América Latina en la construcción de una nueva arquitectura financiera mundial. “Hay toda una discusión sobre la nueva arquitectura financiera internacional que no solamente se está dando aquí, en Venezuela, sino también en otros países”, dijo. Explicó que el Sucre es un mecanismo mediante el cual se transa con una moneda diferente al dólar y permite las negociaciones económicas entre los países miembros, sin necesidad del desembolso de divisas. Agregó que en la medida en que las transacciones se realicen de manera continua entre los diferentes países, el Sucre obtendrá mayor valoración. “La importancia de las transacciones que se han realizado hasta el momento con el sistema es que las mismas le dan al Sucre mayor fortaleza que al dólar. La equivalencia del Sucre en esta primera parte no es tan importante como el hecho de que el sistema permite que se realicen las transacciones de manera virtual y rápida”, destacó León. Añadió que el Sucre contempla más que procesos comerciales, pues tiene como propósito impulsar actividades productivas complementarias entre los países integrantes. “El Sucre incluye acuerdos de complementariedad, de asistencia técnica y de transacción financiera”, dijo. Del acuerdo a la primera transacción El 16 de abril de 2009, Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Cuba y Ecuador, como países integrantes del Alba, suscribieron el acuerdo marco para la creación del Sucre. Posteriormente, el 16 de octubre de ese mismo año, durante la VII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Alba, los países del bloque suscribieron el tratado constitutivo del Sucre. Durante la cita presidencial, los ministros del área económica del Alba debatieron los fundamentos del Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP), que constituye un acuerdo cuyo contenido comercial, político y social se contrapone al Tratado de Libre Comercio (TLC), ampliamente criticado por perpetuar la desigualdad que existe entre países ricos y pobres. El 3 de febrero de 2010, Cuba y Venezuela efectuaron la primera transacción a través del novedoso sistema, por un monto de 108 mil sucres, con los cuales se cancelaron las primeras 360 toneladas métricas de arroz, de un total de 8 mil que colocó Venezuela en el mercado antillano. El 6 de julio, Venezuela y Ecuador efectuaron la segunda transacción a través del Sucre, que consistió en la exportación de 5 mil 430 toneladas métricas de arroz ecuatoriano hacia Venezuela, por un monto de 1 millón 894 mil 015 sucres. Emancipación monetaria El Sucre es una iniciativa más que surge en el seno del Alba para lograr la integración de América Latina y la emancipación de sus pueblos, que históricamente han padecido el yugo colonizador y la explotación desmedida de sus recursos. Esta moneda, por los momentos virtual, lleva el nombre del prócer venezolano Antonio José de Sucre, Gran Mariscal de Ayacucho, quien comandó la última batalla de la Independencia suramericana contra la corona española.

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, explicó durante la firma del tratado constitutivo del Sucre que, en los intercambios comerciales entre países, "el que emite el medio de cambio se apropia de parte de la riqueza". Señaló que Estados Unidos, por ser el país emisor de dólares, se apodera de parte del dinero. “Estados Unidos está captando parte de la producción nuestra. Quien emite la moneda se lleva parte de la producción y, encima, dependemos de una moneda extrarregional", manifestó jefe de Estado ecuatoriano. Agregó que con el Sucre se prevé "una independencia absoluta del dólar", lo que significa "un paso histórico para la verdadera soberanía de los pueblos". Según refiere el periodista cubano Hedelberto López Blanch en su artículo titulado Sucre, otra estocada al dólar, difundido en la publicación electrónica Rebelión, la integración monetaria impulsada desde el Alba permitirá la protección contra las crisis económicas de los nueve estados integrantes. Igualmente, alejará a estos países de la hegemonía del dólar, transformándolos en territorios sin dependencias de las agresivas políticas de organismos financieros como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial. Atrás quedó la hegemonía del billete verde López Blanch precisó que, tras la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos se convirtió en potencia global y, con los acuerdos firmados en Bretton Wood, en 1944, logró que el dólar se estableciera como moneda de reserva universal, la cual garantizaba su valor en las grandes acumulaciones de oro que mantenía el país norteamericano. Igualmente, refiere que en la década de 1970 Washington alcanzó un acuerdo con la Organización de los Países Exportadores de Petróleo (Opep) para que las actividades comerciales del oro negro se efectuaran con el billete verde. “Por esos mismos años, Estados Unidos separó el dólar de sus reservas de oro. De esa forma, comenzó a imprimir su moneda e inundó el mundo con papeles, sin que tengan un valor real que se corresponda con las riquezas del país emisor”, advirtió el articulista. En tal sentido, citó una reflexión del líder de la Revolución cubana Fidel Castro: “Al suspender la conversión, el dólar pasó a ser una divisa que podía imprimirse a voluntad del Gobierno estadounidense, sin el respaldo de un valor constante”. Por tal motivo, acreedores de todo el mundo buscan alternativas a la deuda estadounidense que han comprado y en la cual tienen sus reservas, en una carrera por separarse del dólar que no pocos países han comenzado a transitar. Desde 2003 los Emiratos Árabes, Suecia y Rusia han procurado que la mayor parte de sus reservas estén en euros. Por su parte, Irán abrió en el 2005 una bolsa para la venta de petróleo en euros en la isla de Kish, en el Golfo Pérsico; mientras que China y Brasil han suscrito acuerdos para utilizar el real y el yuan en sus transacciones. China y Argentina hicieron lo mismo (con pesos bonaerenses y yuanes), mientras que Beijing ha firmado convenios similares con Corea del Sur, Malasia, Bielorrusia e Indonesia.

En su informe Económico Social Mundial 2010, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) reconoce que el dólar no ha logrado preservar su valor, razón por la que plantea la necesidad de dejar de operar con esta divisa como moneda de reserva global. “El dólar ha demostrado que no conserva su valor estable, lo que es un requisito para una moneda de reserva”, destaca el estudio de la ONU, el cual plantea la creación de un nuevo sistema global de reservas que no dependa del dólar estadounidense como única divisa. Fuente: http://avn.info.ve/node/4840

Guatemala: Tentación petrolera Si el mandatario guatemalteco insistiera en aprobar la prórroga de este contrato petrolero, Perenco explotaría el crudo durante otros 15 años en la zona núcleo de la Reserva de la Biósfera Maya. Ileana Alamilla / Agencia CERIGUA | Alainet | Hoy a las 12:47 | 12 lecturas www.kaosenlared.net/noticia/guatemala-tentacion-petrolera Guatemala: Tentación petrolera Ileana Alamilla ALAI AMLATINA, 14/07/2010.- Al gobierno del presidente Colom le ha tocado enfrentar una serie de adversidades increíbles, desde fenómenos naturales convertidos en desastres sociales por la situación estructural prevaleciente, hasta desafíos ambientales que comprometen el futuro de generaciones. Después del necesario acatamiento a la decisión de la Comisión Interamericana en relación con la Minería — lo contrario hubiera sido desastroso—, hoy tiene todavía el gran reto de priorizar nuestras selvas y aguas sobre la gran tentación de prorrogar el contrato petrolero a la empresa Perenco. Hace algunos meses, en una importante alianza académica, el Instituto de Análisis e Investigación de los Problemas Nacionales de la Universidad de San Carlos (Ipnusac) y el Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (Iarna) de la Universidad Rafael Landívar, después de un profundo análisis, plantearon la necesidad legal de impugnar la decisión del presidente, si en dado caso fuera positiva. El Parque Nacional Laguna del Tigre se encuentra en la zona núcleo de la Reserva de la Biósfera Maya, por lo que permitir la extracción de petróleo contraviene normas nacionales, incluso constitucionales, y convenios internacionales, afirmaron los personeros del Ipnusac. La ampliación del Contrato 2-85 es considerado como una actitud temeraria, una burla a todo el ordenamiento jurídico y un nuevo desafío a compromisos internacionales. Ante la precaria situación financiera del Estado, las regalías obtenidas de la explotación petrolera, que podrían ser aproximadamente Q4 mil millones, es una tentación, además de los compromisos gubernamentales que pudieran existir con esa empresa para garantizar la continuación de esa actividad extractiva. Sin embargo, según estimaciones del Iarna, los beneficios que se obtienen de la conservación de la Laguna del Tigre ascienden a Q5 mil 600 millones. La operación matemática es clara. Ambas entidades académicas aseguraron, a partir de un análisis jurídico, que la extensión del contrato tipificaría un delito, por violar la Constitución Política de la República, responsabilidad que recaería directamente en Álvaro Colom. Estamos en la antesala del vencimiento del contrato. El presidente, hace pocos días, se fue financiado por Perenco a París, según ha trascendido en la Prensa; no queremos pensar mal para no acertar.

Otros análisis realizados han revelado que, de acuerdo con información de Perenco, esta empresa produce aproximadamente 10 mil barriles de crudo al día y del contrato de Laguna del Tigre depende el 95 por ciento de la explotación petrolera nacional. Del 2002 al 2009, las regalías percibidas por el Estado fueron de US$660 millones, pero en ese período de tiempo las exportaciones de la empresa le generaron US$1 mil 695 millones, unos Q13 mil millones, ingresos que únicamente le pertenecen a la petrolera. El Parque Nacional Laguna del Tigre es el humedal más importante de Mesoamérica, por su sistema de lagunas, pantanos y lagunetas, así como por la biodiversidad que en él habita; constituye, además, una barrera natural contra huracanes y es regulador del ciclo del agua. Si el mandatario guatemalteco insistiera en aprobar la prórroga de este contrato petrolero, Perenco explotaría el crudo durante otros 15 años en la zona núcleo de la Reserva de la Biósfera Maya. Veremos su sensatez. - Ileana Alamilla, periodista guatemalteca, es directora de la Agencia CERIGUA. http://cerigua.info/portal/

Haití asegura haber recibido menos del 2% de la ayuda internacional prometida 15 Julio 2010 3 Comentarios Haití, tras el terremoto del 12 de enero de 2010 Haití ha recibido menos del 2% de los cerca de 10.000 millones de dólares que la comunidad internacional se ha comprometido a invertir en la reconstrucción del país tras el terremoto del pasado 12 de enero, aseguró hoy una representante del Gobierno de ese país. La enviada especial del Gobierno haitiano a la Organización de Naciones Unidas (ONU), Leslie Voltaire, aseguró en una reunión del Consejo Económico y Social (ECOSOC) del organismo mundial que seis meses después del sismo no se han podido iniciar las tareas de reconstrucción. “Aún no hemos salido de la fase de recuperación”, lamentó la representante haitiana en una reunión dedicada a la ayuda y el desarrollo en este país caribeño. Voltaire señaló que en el último medio año se han logrado “muchos resultados positivos”, pero siguen sin encontrarse soluciones para las 1,5 millones de personas que carecen de hogar y viven en tiendas de campaña. Una de las dificultades es la falta de capacidad de las entidades haitianas para absorber la ayuda que recibe el país, lo que espera que se resuelva con la puesta en marcha de la Comisión Interina para la Reconstrucción de Haití (CIRH), que copreside el enviado de la ONU para Haití, Bill Clinton. “La gente está harta de la situación“, aseguró la representante haitiana, quien reconoció que los problemas de comunicación dentro del Gobierno han dificultado la coordinación de la ayuda. En ese aspecto, señaló que los ingenieros han evaluado el estado de 150.000 viviendas, pero sus propietarios no se pueden trasladar a las que se consideran estructuralmente seguras porque se desconoce si en numerosas áreas hay peligro de desprendimiento de tierras.

Además, explicó que la población también se queja de que no participa en la preparación de los planes de reconstrucción, pero al mismo tiempo las autoridades son reacias a anunciar compromisos que no están seguras de que se puedan cumplir. Las prioridades del Gobierno a lo largo de los próximos seis meses son la reconstrucción de carreteras, escuelas y hospitales, entre otras infraestructuras básicas. El coordinador de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas en Haití, Nigel Fisher, reconoció en su intervención que el país se encuentra en una situación de transición delicada tras la catástrofe. Por una parte se han logrado avances en el suministro de refugios de emergencia, así como en la reapertura de puertos, aeropuertos y escuelas. Al mismo tiempo, agregó Fisher, se ha agravado la carencia de acceso a servicios básicos y empleos que se sufría antes del sismo, y que son los dos asuntos que más importan a los damnificados por el terremoto. La comunidad internacional se comprometió el pasado 31 de marzo en una conferencia de donantes en Naciones Unidas a proporcionar 9.900 millones de dólares para la reconstrucción del país caribeño, de los que más de la mitad se deberían entregar en los próximos tres años. Seis meses después del terremoto, las organizaciones humanitarias aseguran que las condiciones de vida en ese país siguen siendo lamentables, se han multiplicado las agresiones sexuales y no se ha retirado la mayoría de los escombros causado por el terremoto, entre otras cosas. El desastre natural dejó un saldo de 230.000 personas muertas, otras 300.572 heridas, y un 60% de las infraestructuras del Gobierno destruidas. Además, más de 188.383 casas quedaron inhabitables. El valor total de las pérdidas asciende a 7.800 millones de dólares, lo que equivale al 120% del Producto Interior Bruto de Haití en 2009. (Con información de EFE)

Chile: Neoliberalismo y “Crecimiento empobrecedor” Orlando Caputo (especial para ARGENPRESS.info) Felipe Larraín, actual Ministro de Hacienda, en 2007, afirmó que la pobreza era de un 29%, más del doble del 13,9% informado por MIDEPLAN. En la actualidad, aplicando la metodología usada por Felipe Larraín, la pobreza en Chile podría superar el 30%.Es decir, alrededor de cinco millones de chilenos se encuentran bajo la línea de pobreza. Concentrar la discusión sobre una variación un poco superior a un punto porcentual de la pobreza, de cerca de 14% a 15,1%, es limitar y ocultar los verdaderos niveles que podrían permitir una discusión fundamentada sobre las verdaderas causas de pobreza en Chile. Felipe Larraín, avaló esta afirmación en una investigación que él realizó. El Mercurio, el 14 de octubre de 2007, publico su investigación bajo el titulo: “Una muy necesaria corrección: Hay cuatro millones de pobres en Chile”. En dicho documento Felipe Larraín señala que “para determinar la línea de pobreza resulta clave usar información actualizada de lo que efectivamente consumen los hogares. Y la canasta oficial (en base a la cual se han reportado las cifras de pobreza) fue construida en 1990 utilizando los patrones de gasto de los años 1987-1988”

Es decir, una canasta de consumo básico de hace más de 20 años, debiéndose aplicar una nueva, calculada por el mismo MIDEPLAN en 1999. Felipe Larraín agrega: “PERO ELLO NO SE HIZO, a pesar del compromiso explícito adoptado por Mideplan en 1999 Y en forma categórica agrega: “Ninguna razón resiste el más tímido de los cuestionamientos” Felipe Larraín señala: “Para responder cuántos pobres hay efectivamente en Chile contamos con el acucioso trabajo desarrollado entre 2001 y 2003 por la Fundación para la Superación de la Pobreza - Fundación con gran apoyo del Estado chileno-, en conjunto con el Departamento de Nutrición de la Universidad de Chile y la Jefa de Precios del INE. Basado en lo anterior, afirma: “Al aplicar esta metodología concluimos que el 29% de los chilenos vivía en pobreza en 2006 (en vez del 13,9% oficial). Es decir, poco más de 4 millones y medio de chilenos vive bajo la línea de pobreza; de ellos, un millón son indigentes”. “Lo que definitivamente no corresponde es seguir calculando la pobreza en base a información de 1987” Ahora, Piñera publicita los resultados de la pobreza basada en una canasta de consumo básico de 1987, es decir, la misma que criticó Felipe Larraín. La reciente Encuesta de Caracterización Socioeconómica 2009 (Casen), fue realizada por la Universidad Alberto Hurtado. Pero, en este estudio no se establece la línea de pobreza. Para establecer la línea de pobreza es necesario cruzar la encuesta CASEN con la información sobre Presupuesto Familiar. Es decir, cuánto se gasta en alimentación, en vestuario, educación, etc. y en cada uno de sus ítems mas significativos. En las últimas décadas, se han realizado tres encuestas de Presupuesto Familiar: 1987, 1997 y la de 2007. Ahora, la CEPAL fue la encargada de calcular la indigencia y la pobreza cruzando la información de la CASEN con la de Presupuesto Familiar. Pero, inexplicablemente utilizó la información de la Encuesta de Presupuesto familiar de 1987. Es decir, la misma que Felipe Larraín, denunció en 2007. CEPAL sólo ajustó la información por la inflación de más de 20 años. Felipe Larraín, como es obvio, destacó en su estudio que en un período tan prolongado, las familias modifican sus hábitos de consumo, y es más grave aún, cuando se utiliza información de 1987, más de veinte años en que se han producido profundas modificaciones. Reiteramos lo señalado por Felipe Larraín: “LO QUE DEFINITIVAMENTE NO CORRESPONDE ES SEGUIR CALCULANDO LA POBREZA EN BASE A INFORMACION DE 1987” Felipe Larraín finalmente comenta: “Como país y especialmente desde el punto de vista de los pobres, no conviene que vivamos en la quimera de que la pobreza afecta sólo al 13,9% de la población, cuando en realidad es el 29%.” Ahora, el Presidente Piñera publicita los resultados de la pobreza basada en una canasta de consumo básico de 1987, es decir, la misma que criticó Felipe Larraín, su Ministro de Hacienda, El Presidente Piñera insiste en validar el fraude estadístico denunciado por Felipe Larraín en el año 2007, durante el gobierno de Michelle Bachelet. Este fraude estadístico oculta los verdaderos niveles de pobreza en el gobierno actual y en los anteriores gobiernos de la Concertación.

Las verdaderas causas de los elevados niveles de pobreza en Chile, se explican por la forma actual del funcionamiento del capitalismo neoliberal en Chile, que se caracteriza entre otras múltiples razones por: el contrato y subcontrato; flexibilidad laboral; empleo precario; la gran apertura comercial y la competencia espúrea en base a bajos salarios y apropiación de los recursos naturales y daño a la naturaleza. En realidad, en Chile se presenta en forma ampliada el “modelo de crecimiento empobrecedor”, desarrollado por la ciencia económica. La pobreza actual en Chile es muy superior, en términos porcentuales y en términos absolutos de los niveles existentes en 1970, es decir, en el modelo de desarrollo hacia adentro. Según informaciones de la CEPAL, en Chile en 1970 el nivel de pobreza era de 20,0% y correspondía a un millón 500 mil personas. En 2009, utilizando la metodología del economista Felipe Larraín y actual Ministro de Hacienda, estimamos que los niveles de pobreza en Chile son superiores al 30% de la población, que representa alrededor de cinco millones de personas. .

España destaca relación comercial como "tranquila y fluida" con Bolivia El gobierno español consideró hoy que las relaciones comerciales con Bolivia se desarrollan en un clima de "tranquilidad y son fluidas" con perspectivas a mejorar en el marco del respeto a las leyes. "Con tranquilidad los gobiernos de España y Bolivia tienen una relación franca, transparente y fluida de modo que cuando se producen dudas o cuando alguna empresa tiene alguna inquietud las cosas se hablan, el panorama es de absoluta tranquilidad", afirmó el embajador español en Bolivia, Ramón Santos, en una entrevista con la radio. Agregó que su país hará todos los esfuerzos por mantener un clima de tranquilidad con Bolivia para que las empresas españolas en el país andino tengan garantizadas sus inversiones. La petrolera hispano-argentina Repsol, las eléctricas Iberdrola, Red Eléctrica de España y la empresa de infraestructuras Abertis, son las principales empresas españolas que operan en Bolivia. El diplomático además se refirió a la filial española que es la principal accionista de la empresa Transportadora de Electricidad, de propiedad de la española Red Eléctrica de España, y dijo que hay confianza en que se respetará las inversiones en el marco de la las leyes bolivianas. "Red Eléctrica Española es la propietaria de la Transportadora de Electricidad que continúa operando en Bolivia, no ha habido ningún problema. El transporte de electricidad en Bolivia está en manos de una empresa española", explicó. Además no descartó que en el futuro aerolíneas españolas vuelvan a operar de manera directa en Bolivia, como una muestra más de que España tiene interés por invertir en el país andino. Santos ratificó la decisión de su gobierno de sostener la cooperación económica a programas pilares que efectúa Bolivia, pese a la crisis financiera que afecta la eurozona. Anticipó la realización de una reunión bilateral en los próximos meses para concretar nuevos proyectos de desarrollo en las áreas de salud, educación y medio ambiente. Entre septiembre y octubre, una comisión mixta de España y Bolivia concretará cantidades, sectores y líneas de actuación en las que el país europeo respaldará al país andino.

El monto que destinó España a Bolivia en los últimos cuatro años, alrededor de 100 millones por gestión, según Santos, incluye la cooperación oficial, a las comunidades autónomas, a las organizaciones no gubernamentales (ONG) y organismos multilaterales.

Costa Rica: Los bancos mueven 70.000 millones de dólares por internet La banca de Costa Rica realizó durante 2009 transacciones bancarias por un monto de 70.000 millones de dólares a través de internet, de acuerdo a cifras de la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef). La Sugef realizó consultas a 18 entidades financieras del país, la cuales reportaron más de 50 millones de transacciones realizadas por medio de sus plataformas digitales, conocidas como "banca en línea". Esta es la primera vez que la Sugef logra reunir y publicar las cifras de los movimientos realizados en los bancos por medio de estos sistemas informáticos. Las estimaciones del Banco Central de Costa Rica (BCCR) señalan que al menos unos 600.000 costarricenses utilizan internet para realizar sus movimientos bancarios, cifra que se espera llegue al millón de usuarios para el 2012. Los datos de Sugef señalan que dos bancos públicos y dos privados son los que acaparan el 93 por ciento de los movimientos en línea, lo que deja una participación escasa a las restantes 14 entidades bancarias consultadas. Bancos como el Nacional, el más grande del país, reportan un incremento de 5.000 nuevos usuarios cada mes. La mayoría de las transacciones realizadas en las plataformas digitales de los bancos tienen que ver con transferencias de fondos entre cuentas de una misma entidad, o entre dos bancos distintos. El pago de servicios en línea es el segundo en importancia, mientras que las transacciones que hacen unos bancos con otros ocupa el tercer lugar; a pesar de que la cantidad de dinero en sus transacciones supera a los conceptos anteriores. Para este 2010 la expectativa es que se alcancen los 2,5 millones de transacciones.

Nicas se sienten más pobres • Percepción de que desempleo y pobreza son los principales problemas del país aumentó en junio, según M&R • “La ciudadanía está percibiendo que la situación económica se está complicando”, dice Obregón Por: Gisella Canales Ewest

LA PRENSA/INFOGRAFÍA/B. RODRÍGUEZ Ver infografía completa

La pobreza y el desempleo son los principales problemas que enfrenta Nicaragua, según percibe el 60.9 por ciento de la población. Este dato fue revelado por la reciente encuesta realizada por la firma M &R Consultores. Este último estudio, en comparación con el realizado en marzo pasado, refleja un crecimiento de 4.5 puntos porcentuales en el número de personas que indicaron que el desempleo y la pobreza son los problemas más graves del país. En marzo fue el 56.4 por ciento de los encuestados que hizo ese señalamiento. En el caso del desempleo, quienes más lo mencionan como el problema más importante son los hombres (34.9 por ciento del total de la muestra masculina), mientras que entre las mujeres predomina la apreciación de que es la pobreza la preocupación más grande (28.5 de la muestra femenina). • Mayoría con familia en el exterrior La encuesta de M&R, realizada entre el 19 y el 28 de junio de 2010 mediante entrevistas a 1,600 personas mayores de 16 años en todo el país, reveló que un 64.4 por ciento de la población tiene familiares en el exterior, de los cuales el 23.8 por ciento afirmó que reciben remesas. A este incremento, en la percepción de que los principales problemas del país son el desempleo y la pobreza, se suma que la encuesta mostró un desmejoramiento de 2.9 puntos porcentuales en la cantidad de personas que aseguran que su situación económica es mejor que hace dos años. En la encuesta de junio —con igual universo muestral que la última— el 28.7 por ciento de los consultados dijo que su situación era mejor que hace dos años, mientras que en junio sólo el 25.8 por ciento hizo esa consideración.

La encuesta fue realizada entre el 19 y el 28 de junio de 2010, mediante entrevistas a 1,600 personas mayores de 16 años en todo el país. Las expectativas con miras a los próximos dos años también se redujeron en el más reciente estudio. Las entrevistas realizadas en junio revelaron que un 48.0 por ciento considera que dentro de dos años la situación económica de su familia será mejor, pero en marzo fue un 51.2 por ciento de los consultados que hizo esa afirmación. SE PIERDE MÁS EMPLEO DEL QUE SE GANA El estudio indica que un 22.2 por ciento de los consultados admitió que algún miembro de su familia perdió el empleo recientemente. El 77.8 por ciento asegura que no ha habido pérdida de empleo. También se preguntó si alguien de la familia había conseguido empleo recientemente, a lo cual sólo el 16.3 por ciento contestó afirmativamente. Un 83.4 por ciento dijo que no. EMPLEO POLITIZADO De quienes dijeron haber conseguido trabajo recientemente, un 14.6 por ciento manifestó que lo logró con ayuda de alguna organización comunal, política o gremial. De ésos que aceptaron que consiguieron el trabajo con ese tipo de ayuda, el 57.9 por ciento dijo que lo hizo a través del partido de Gobierno o de los Consejos del Poder Ciudadano (CPC). Un 13.2 por ciento refirió que lo consiguió a través del Partido Liberal Constitucionalista, un 10.5 por ciento afirmó que fue por la Alianza Liberal Nicaragüense , otro 10.5 por ciento mencionó al Movimiento Comunal de Mujeres Indígenas y un 7.9 por ciento al líder comunal. Santos Murillo, de la Confederación Unitaria de Trabajadores, expresó que hay gran preocupación entre los trabajadores “porque no hay una política de empleo” en el actual Gobierno. LA PRENSA/INFOGRAFÍA/B. RODRÍGUEZ Ver infografía completa

En cuanto a la pobreza, aseguró que las políticas de pobreza que se han ejecutado “no abastecen a toda la población que está en extrema pobreza”. SE PERCIBE COMPLICACIÓN El gerente general de M&R Consultores, Raúl Obregón, explicó que la tendencia al alza de la percepción de que los principales problemas del país son el desempleo y la pobreza se debe a que “la ciudadanía está percibiendo que la situación económica se está complicando”. Agregó que generalmente este tipo de opiniones se genera a nivel microeconómico, en el seno de las familias, quienes perciben la pérdida de empleos, el incremento de los precios, entre otros. Esta percepción es lo que incide —continúa Obregón— en la disposición de abandonar el país para buscar empleo en el exterior. La encuesta revela que un 54.6 por ciento de la población es anuente a salir del país, número que se sostiene desde la encuesta de marzo. Esta tendencia es, sobre todo, entre quienes se identifican como partidarios de la oposición y los independientes. En el estudio realizado en diciembre pasado fue el 52. 1 por ciento el que dijo que deseaba salir del país, lo que indica que en seis meses la tendencia creció en 2.1 puntos porcentuales. “Seis de cada diez no tienen esperanzas en este Gobierno y estamos hablando de que faltan dos años de Gobierno, y con la perspectiva de que se pueda extender cinco años más, entonces me parece que eso hace que la gente si tuviese la oportunidad de irse, se iría”, señaló Obregón. EE.UU., EL PRINCIPAL DESTINO Cuando se le preguntó a los entrevistados que dijeron tener disposición a irse del país dónde irían, el 36.0 por ciento dijo que viajaría a Estados Unidos. El segundo país más atractivo para los posibles migrantes es Costa Rica, con un 24.9 por ciento, seguido de España, país de preferencia para el 20.3 por ciento de los nicaragüenses con posibilidades de dejar el país.

Panamá es la cuarta opción, con un 7.8 por ciento, mientras que Honduras se perfila como el país destino del 2.7 por ciento de los nicaragüenses que tienen disposición de irse. Venezuela, Cuba y otros países no son una opción para gran cantidad de nacionales. El señalamiento hecho por el sindicalista Santos Murillo, de que el actual Gobierno no tiene políticas para contrarrestar el desempleo y la pobreza, es sustentado por la ejecución del gasto contra la pobreza. El informe de ejecución del Presupuesto General de la República del primer trimestre del año indica que el gasto de capital en la Estrategia de Reducción de la Pobreza en importantes ministerios es mínimo, y en otros casos es del cero por ciento, como en el Ministerio Agropecuario y Forestal.

El euro hace desaparecer el riesgo de cambio, pero no el riesgo de crédito Contar con una moneda común no equipara la capacidad y voluntad de pago del Tesoro griego con la de su similar alemán   JORGE REBELLA Salir del euro sería un suicidio político y económico para el país que tome tal decisión. Si ahora lo hiciera Grecia, se convertiría en un país africano. Además, el partido gobernante que asuma la salida del euro quedaría estigmatizado por décadas porque esa medida se interpretaría como un fracaso total en materia de desarrollo, afirmó el Dr. Fernando Fernández, catedrático de Economía en la IE Business School y ex rector de la European University de Madrid. El economista español analizó la situación de la economía europea. Entre otros aspectos, señaló que será difícil evitar que varios países de la zona euro no atraviesen un período prolongado de bajo crecimiento porque, de alguna manera, tienen que purgar los excesos cometidos en materia de gasto y devolver las deudas asumidas. A continuación un resumen de la entrevista. -¿Cuáles son las perspectivas económicas de los países de la Unión Europea (UE)? -Cabe la posibilidad de que algunas economías de la zona euro no puedan crecer básicamente por los desequilibrios de sus cuentas públicas. En consecuencia, urge una consolidación fiscal porque está cuestionada la propia existencia de la unión monetaria. No obstante, existen diferencias notorias entre los diferentes miembros de la UE. Mientras Alemania ha comenzado su recuperación económica, otros países como, por ejemplo, Bélgica, España, Grecia, Irlanda, Italia y Portugal, tienen grandes déficits de cuenta corriente, altas tasas de desempleo, un elevado endeudamiento o necesidades de endeudarse a futuro y, por tanto, deben hacer ajustes fiscales drásticos lo antes posible. -El Fondo Monetario Internacional prevé que la zona euro crecerá 2% este año y 1,5% en 2011, mientras que la economía de Estados Unidos exhibirá una expansión de 3,1% y 2,6% respectivamente. ¿Qué factores están limitando el desarrollo de la economía europea en la actualidad? -El problema de la limitación de su crecimiento económico es más estructural que coyuntural. Europa presenta una serie de rigideces en el mercado de trabajo y en la formación de precios internos, así como un excesivo intervencionismo del Estado, una fuerte presión tributaria y una compleja red regulatoria, que están retrasando el desarrollo de su economía. Además, hace mucho tiempo que Estados Unidos le ha quitado el liderazgo en materia de innovación tecnológica. Todo esto no es consecuencia de la crisis global, sino que viene de la década del ochenta, llamada "la era de la euroesclerosis". El período crítico actual pone de manifiesto, además, que los países europeos tienen un problema fiscal particularmente grave. Por lo tanto, una recuperación a mediano plazo está condicionada por la deuda pública. Este panorama se ve agravado por el envejecimiento de la población europea y la expansión del Estado de bienestar, que implica mayores prestaciones sociales, con la consiguiente presión impositiva al alza para financiar ese mayor nivel de gasto público. -¿No cree que los gobiernos europeos reaccionaron con lentitud a los impactos de la crisis global que se inició con el explosión de la burbuja hipotecaria en Estados Unidos y ahora tienen que pagar con duras políticas de ajuste? -En realidad, reaccionaron tarde y mal. Europa demoró en darse cuenta que está siendo tratada como una economía emergente por los mercados financieros. Como sus gobernantes nunca creyeron que se iba a poner

en duda la solvencia de los Estados europeos, minusvaloraron los impactos de la crisis en el sistema financiero, que son tanto o más graves que en Estados Unidos, e hicieron un ajuste mucho menos transparente. Teoría keynesiana -La canciller alemana Angela Merkel ha dicho que "el crecimiento no puede darse a costa de un déficit presupuestal elevado". ¿Es recomendable contraer el déficit fiscal a través de la reducción del gasto público en medio de una fuerte contracción de la demanda interna? -En una economía cerrada, la teoría keynesiana de gastar más de lo que se tiene funciona en la medida que el Tesoro sea capaz de imprimir dinero y que no genere problemas de inflación. Pero, en una economía abierta y global, eso sólo marcha si alguien está dispuesto a financiar al Estado con dificultades económicas. -En su columna del New York Times del 17 de junio pasado, Paul Krugman considera que el actual giro hacia la austeridad fiscal es una tremenda equivocación y le hace recordar a 1937, cuando el intento prematuro del presidente Roosevelt por equilibrar el presupuesto ayudó a volver a hundir en una severa recesión a una economía en recuperación. ¿Qué opina al respecto? -Krugman ha sido muy crítico de la administración Obama porque no ha puesto en marcha el segundo paquete fiscal y doblemente crítico de la UE porque propone un marco de ajuste fiscal y consolidación en vez de gastar más para crecer. Desde mi punto de vista, si se aplicara lo que Krugman pregona, se podría producir una salida inflacionaria de la crisis, lo que no es sino otra forma de no pagar a los acreedores y generar todo tipo de efectos perversos. -Si Europa no pone coto a su déficit público, ¿está poniendo en riesgo su propio desarrollo económico? -La elección no es entre ajuste fiscal o crecimiento económico. La única opción posible consiste en reducir el déficit. De lo contrario, se producirá un colapso del sistema, es decir una implosión financiera, una sequía de capitales y, finalmente, un ajuste brutal. Si el gobierno español no adopta un plan de ajuste fiscal, se va a secar el mercado de capitales. España precisa diez puntos del PIB para cerrar su cuenta capital, pero en este momento no existe capital disponible, salvo que demuestre que puede volver a crecer. -Pero, ¿no se está recuperando la economía de Estados Unidos con la política keynesiana aplicada por el presidente Obama? -Estados Unidos tiene la moneda de reserva del mundo y, sobre todo, no se pone en duda la ruptura de la unión monetaria norteamericana. A nadie se le ocurre pensar que, si el estado de Tennessee tuviese problemas financieros, podría entrar en default. Sin embargo, los resultados fiscales de algunos integrantes de la UE, como Grecia, Portugal y, en cierta medida, España, provocan ese temor porque no se pueden descartar reacciones populistas y nacionalistas al estilo argentino. Además, los inversores saben que gran parte del déficit público estadounidense es consecuencia del rescate de su sistema financiero. En cambio, la mayor parte del desequilibrio fiscal en Europa, incluso en Alemania y Francia, es inercial. En consecuencia, es mucho más difícil reducir su déficit porque esa medida en cualquier Estado de bienestar significa necesariamente un conflicto social. Entonces, la inercia del déficit lleva a que su tasa quede anclada en 8%10% del PIB por cinco años o más. Medidas alternativas -Los países de la zona euro no pueden recurrir a combinar la contracción fiscal con la depreciación de la moneda, como solía hacerse en el pasado, para aumentar la competitividad de su producción. ¿Qué consecuencias trae aparejada la imposibilidad de aplicar esa vieja práctica? -Es difícil evitar que esos países no atraviesen un período prolongado de bajo crecimiento porque, de alguna manera, hay que purgar los excesos cometidos y devolver las deudas asumidas. Todo eso supone un freno a la expansión económica. Tradicionalmente la mayor parte de los países europeos devaluaban sus monedas en relación a la cotización del marco alemán, con lo cual recuperaban la competitividad perdida con más inflación. Como ese juego no se puede hacer más, la competitividad con el exterior sólo se recupera, como hizo Holanda, a través de una negociación colectiva que haga girar el salario sobre la productividad y no sobre la inflación. -¿Qué herramientas se podrían utilizar para que algunos integrantes de la zona euro no tengan que sufrir un prolongado deterioro económico? -La única receta posible son las reformas estructurales de crecimiento. Ese es un reto al funcionamiento de las economías de Europa que sólo se consigue mejorando la productividad e invirtiendo en innovación, así como generando un ambiente de negocios amigable, donde exista mayor eficiencia y flexibilidad laboral,

para atraer inversión extranjera. Además, se debe reducir el sector público -por ejemplo, Irlanda despidió al 10% de la plantilla estatal- e introducir reformas fiscales que incrementen la recaudación impositiva sin distorsionar la actividad económica, lo que implica normalmente bajar las tasas de tributación a las empresas e incrementarlas sobre el consumo. También hay que afrontar el problema del envejecimiento de la población ajustando los gastos de la seguridad social y establecer mecanismos de elegibilidad para que el acceso a los seguros de desempleo, de salud, etc. corresponda a quienes realmente lo ameritan. -¿No implican esas medidas el desmantelamiento de la estructura del Estado de bienestar construido en Europa después de la Segunda Guerra Mundial? -Todo eso significa una modificación en profundidad del Estado de bienestar. El punto crucial -como dijo el Comisario Europeo de Competencia, Joaquín Almunia, político español de filiación socialista- es que Europa tiene que redefinir un nuevo modelo social compatible con la globalización y con la unión monetaria. Salir del euro -Si fracasaran las medidas de ajuste del gasto fiscal en la UE, ¿qué probabilidades existen de que el Banco Central Europeo (BCE) aplique una fuerte política devaluatoria del euro? -Francamente ninguna. Los estatutos del BCE establecen claramente una política de negligencia benigna con respecto al dólar porque el tipo de cambio no es un objetivo de la política monetaria, aunque siempre hay argumentos para interpretar de manera diferente los estatutos. De todos modos, no es factible que Alemania tolere ese tipo de política económica de manera sostenida. No hay que olvidar que el euro ya se ha depreciado significativamente en los últimos tres meses. Esa devaluación se ha producido hasta ahora con muy poco "pass through", es decir con muy pocas consecuencias en la inflación. Empero, existe la amenaza latente de una suba de precios. -Si la debilidad de la moneda única no fuera suficiente para revertir la falta de competitividad de las economías europeas más débiles, ¿podrían algunos países abandonar el euro y retornar a sus monedas nacionales? -Esa es una posibilidad que no se puede descartar desde el punto de vista teórico. Pero no es factible que se concrete por dos razones. En primer término, esa decisión sería un suicidio político y económico para el país que la tome. Si ahora lo hiciera Grecia, se convertiría en un país africano. Además, el partido gobernante que asuma la salida del euro quedaría estigmatizado por décadas porque esa medida se interpretaría como un fracaso total en materia de desarrollo. En segundo lugar, igualmente importante, una devaluación de gran magnitud determina de inmediato un problema de deuda externa inmenso que obligaría al país que saliera del euro a hacer un default muy duro. Además, el problema se vería agravado porque los acreedores serían sus ex socios. Es muy difícil pensar que los acreedores no van a maltratar al Estado que incumplió las obligaciones asumidas. Se crearía una interacción de interdependencia tan grande entre deudor y acreedores que no tendría comparación, por ejemplo, con el default de Argentina en 2001. Deuda griega -¿Cree que un país de la zona euro como Grecia pueda incumplir el pago de su deuda? -En principio, la UE es un proyecto común de voluntad política. Cuando surgen problemas financieros en su seno, se activa automáticamente un fondo de estabilización para rescatar a los países con dificultades; pero eso no impide que se pueda producir la reestructuración del crédito. Como el volumen del endeudamiento griego es altísimo, estoy casi seguro que Grecia va a tener que reestructurar su deuda, bien con un alargamiento del período de repago, con un período de suspensión del pago de intereses o con una quita importante. Luego de una negociación muy dura, esto acabará siendo aceptado por sus principales acreedores, es decir la banca francesa y alemana. Hasta ahora se ha ido ganando tiempo para hacer el default de manera ordenada. -¿Qué consecuencias tendrá la crisis griega en los mercados financieros? -En condiciones normales, los spreads de los títulos de deuda pública de los países europeos no van a retornar a los niveles anteriores a esta crisis. En realidad, no era normal que la deuda de España a diez años de plazo tuviera un diferencial negativo con Alemania, o que la de Grecia exhibiera un diferencial positivo de apenas cincuenta puntos básicos, porque el euro no hace desaparecer la probabilidad del default. En efecto, contar con una moneda común no equipara la capacidad y voluntad de pago del Tesoro griego con la de su similar alemán. En el momento del boom, los mercados financieros sobreestimaron lo que implicaba el euro con respecto a la desaparición del riesgo del no pago. El euro hace desaparecer el riesgo de cambio, pero no

el riesgo de crédito. En resumen, los mercados redescubrirán spreads de deuda de los países de la UE en torno a los 100-150 puntos básicos con respecto a los niveles de precrisis que eran en promedio de 20 puntos básicos. El Reino Unido podría quedar marginado -Por no integrar la zona euro, el Reino Unido ha tenido una independencia prácticamente total en el manejo de su moneda. ¿Cómo ha influido esa decisión en la performance económica de este país? -La libra ya ha sufrido una depreciación considerable con respecto al dólar y el nuevo gobierno británico ha hecho un ajuste fiscal importante. Por tanto, es previsible que su economía se recupere en forma más rápida y vigorosa que en los países continentales. Pero los efectos de esta crisis no dejarán indemne al Reino Unido porque su principal especialización productiva -la banca- ha sido duramente lesionada ya que tuvo que ser nacionalizada en su conjunto, excepto el Banco Barclays. Sin duda la recuperación del crecimiento del sector financiero británico requerirá muchos años. Curiosamente, el banco privado más poderoso en Gran Bretaña es el Santander. Es algo así como si se hubiese caído la industria automotriz en Alemania. -¿Va a continuar el Reino Unido fuera de la zona euro? -Como consecuencia de la crisis del euro, Europa se moverá con dos velocidades. Por un lado, habrá una unión económica y monetaria con una mayor integración y coordinación fiscal de los países miembros e, incluso, con una secretaría propia que no dependerá de la UE. Por otro lado, funcionarán los países que estén fuera del circuito del euro, como Suecia, Dinamarca y Gran Bretaña, así como las economías del este europeo. En la medida que se consolide un área euro más integrada política, fiscal y financieramente, se le planteará un serio problema al Reino Unido ya que corre el riesgo de marginarse del resto de Europa. Ficha técnica Fernando Fernández Méndez de Andes, español, es doctor en economía por la Universidad Autónoma de Madrid. Es catedrático de Economía en la IE Business School (Madrid). Fue profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, rector de la European University (Madrid) y rector de la Universidad Antonio de Nebrija (Madrid). En el área empresarial fue economista senior del FMI y economista jefe del Banco Santander Central Hispano. Es consultor internacional en temas macro-económicos y financieros. El reto de una nueva unión monetaria -¿Qué se requiere para concretar una unión monetaria europea más fuerte? -Europa tiene que madurar y asumir su propia responsabilidad en materia macroeconómica. Tiene que ser consciente de que una unión monetaria obliga a ceñirse a una mayor disciplina fiscal, a mejorar la coordinación de las políticas fiscales y financieras y a concebir un área financiera única. Para ello es necesaria la aplicación de una nueva regulación y supervisión de la banca, el funcionamiento de bancos transnacionales, es decir que haya entidades españolas funcionando en el mercado minorista alemán y viceversa. En síntesis, que nadie se fije de qué origen son los instituciones bancarias, tal como ocurre en América Latina. -¿De qué depende el éxito de una nueva zona euro? -El futuro de la unión monetaria, si es que existe, presenta un reto institucional muy grande porque los pasos que se han dado obligan a un mayor nivel de coordinación e integración política y económica. Pero esas exigencias no coinciden con los deseos de los ciudadanos de los países de la zona euro que se están despegando crecientemente del proceso de unificación europea. Si hoy se hiciera un referendo sobre el Tratado de Maastricht, el resultado seguramente sería negativo. Esta es la contradicción que vive Europa en la actualidad. Si no queremos que este proceso de unificación explote, se requiere explicar y vender la idea a la gente porque muchos gobiernos no están dispuestos a renunciar a su autonomía tributaria. En el fondo, la unión monetaria implica un mayor grado de cesión de soberanía fiscal de lo que se suponía.

Panamá busca yacimientos de petróleo Juan Limachi (XINHUA) La necesidad de contar con recursos energéticos propios y superar la alta dependencia a los derivados del petróleo, que encarecen los precios de los combustibles, el gobierno panameño ha puesto sus esperanzas de encontrar yacimientos de hidrocarburos en su territorio.

Recientemente, la Secretaría Nacional de Energía contactó una empresa integrada por ex técnicos de la venezolana PDVSA, basada en la ciudad de Miami, Estados Unidos, para que realicen un estudio exploratorio en el subsuelo panameño con este fin. El estudio de prospección y análisis tiene como objetivo determinar la existencia de yacimientos petrolíferos y de gas en las costas Atlántica y Pacífica de la provincia del Darién, una exuberante zona montañosa fronteriza con Colombia. La evaluación de los especialistas abarcará la confirmación del potencial energético en la zona señalada y la viabilidad de su explotación en un futuro cercano. Esta decisión se tomó poco después de que el secretario de Energía, Juan Manuel Urriola, participara en el Consejo Económico Nacional (CENA), la máxima instancia económica de este país, que es liderado por el ministerio de Economía y Finanzas. Al respecto, el viceministro de Economía, Frank de Lima, confirmó esta decisión adoptada en las altas esferas del gobierno panameño que busca la autosuficiencia de recursos energéticos. El funcionario precisó que el estudio de factibilidad será financiado por la Corporación Andina de Fomento (CAF) a través de un fondo especial no reembolsable de 381.000 dólares aportado por este organismo regional. Según las estimaciones realizadas por le Secretaría Nacional de Energía, este proyecto tendrá un costo total de 476.000 dólares, incluido el aporte de la CAF y de fuentes gubernamentales. La investigación tendrá una vigencia de ocho meses, tiempo durante el cual, los técnicos de la empresa contratista determinarán las zonas del territorio panameño donde se puedan encontrar depósitos de petróleo y gas natural. Otra de las zonas potenciales donde pudiera haber estos recursos, aparte del Darién, son la Península de Azuero, en la zona central del país, y la zona fronteriza entre Panamá y Costa Rica. Urriola confirmó que éste es el primer intento institucional del gobierno panameño para el ordenamiento de información técnica veraz sobre el potencial energético de esta nación, en materia de petróleo y gas natural. Al finalizar el estudio, los resultados sentarán las bases para la adjudicación de futuras concesiones de exploración y sus respectivas perforaciones. Esta consultoría es el segundo paso dado por Panamá, luego de que el presidente Ricardo Martinelli destacara en abril que la zona fronteriza con Colombia contenía yacimientos de petróleo, vinculados a las mismas vetas de esa nación sudamericana. Con esta declaración, el mandatario dejó claro que su gobierno tiene interés en conocer su potencial petrolero, como parte de una estratégica para tener una futura autosuficiencia energética. Frente a estos planes del gobierno, las organizaciones ambientalistas no dudaron en pronunciarse condenando la posibilidad de que Panamá se convierta en un país petrolero. Estas organizaciones ecológicas consideran que la explotación petrolera en la zona fronteriza con Colombia podría poner en riesgo la existencia del Parque Nacional del Darién y a la rica biodiversidad existente en esta región montañosa.

Darién es una reserva natural donde habitan los indígenas Embera Wounan, manteniendo sus tradiciones ancestrales y viven de la caza, la pesca y la agricultura en una armonía respetuosa con la naturaleza. A pesar de estas consideraciones, la realidad es que Panamá necesita bajar el grado de dependencia de las importaciones de los derivados de petróleo, cuyos precios se encuentra sometidos a los vaivenes de los mercados internacionales.

Un millón de millones de dólares para la guerra Frida Berrigan Counterpunch Traducido para Rebelión por LB. ¿Qué es un billón?(1). Una cifra enorme, sin duda. La mejor explicación que he encontrado para esta cifra alucinante es la que proporciona el autor de libros infantiles David Schwartz: "Un millón de segundos vienen a ser unos 11 días y medio. Mil millones de segundos son 32 años. Y un billón de segundos son 32.000 años". ¿Qué es un billón de dólares? ¿Qué se puede comprar con semejante suma? Rethink Afganistán(2) —el intento de Robert Greenwald para ayudarnos a entender la guerra contra el terror, sus costos y consecuencias— dispone de una nueva aplicación de Facebook pensada para desglosar con exactitud todo lo que se puede conseguir con un billón de dólares. Es un ejercicio divertido (en la medida en que puede serlo la guerra contra el terror en Internet) y muy esclarecedor. Una ronda del juego nos permitió gastar 999.500 millones dólares para lo siguiente: - Contratar durante un año a todos los trabajadores en Afganistán (930 millones de dólares); - Pagar la limpieza del derrame de petróleo del Golfo a los precios del 28 de mayo (930 millones de dólares); -Construir 4 millones de viviendas asequibles (516 millones de dólares); - Proporcionar atención médica a un promedio de 4 millones de personas durante un año (13.600 millones de dólares); - Proporcionar atención sanitaria a 5 millones de niños durante un año (11.500 millones de dólares) - Contratar a 5 millones de profesores de música y arte durante un año (292.500 millones de dólares). - Financiar Centros de Servicios Sociales para tres millones de niños durante un año (21.900 millones de dólares); - Generar energía renovable para 1 millón de viviendas durante un año (969,3 millones de dólares); - Contratar a 2 millones de maestros de enseñanza primaria durante un año (122.200 millones de dólares); - Proporcionar becas universitarias de un año a 1 millón de estudiantes (7.900 millones de dólares). ... Y nos sobran 516,5 millones dólares (mucho más de lo que necesito para pagar mi préstamo para estudios). Un billón de dólares es también lo que Estados Unidos ha gastado desde 2001 en operaciones militares en Irak y Afganistán. Y se calcula que antes de que esas guerras hayan terminado se habrán añadido 800.000 millones de dólares más a la factura. Los inexistentes dividendos de la paz. Si usted está esperando a que la paz rinda dividendos a medida que las fuerzas estadounidenses se vayan retirando de Irak, puede seguir esperando un rato. Mientras que los costos de la guerra de Irak se han ido reduciendo, los costos de la guerra en Afganistán han ido aumentando. Los costos financieros, el número de

tropas y el número de bajas en Afganistán son cada vez mayores. Este año fiscal (AF 2010) por primera vez se está asignando más dinero a Afganistán que a Irak. Desde 2003 las operaciones militares en Irak han absorbido el grueso del dinero destinado para la guerra: tres o cuatro veces más dinero que el destinado a la guerra de Afganistán. Pero en 2009 esa brecha se redujo drásticamente. Ahora, en 2010, vamos a gastar un 10% más en Afganistán que en Irak, y la diferencia de gasto será aún mayor cuando los 33.000 millones de dólares suplementarios aprobados para pagar los refuerzos de tropas para Afganistán se añadan a los 72.900 millones de dólares asignados inicialmente. Además, para el 2011 la Administración estadounidense está solicitando 110.300 millones de dólares para operaciones militares en Afganistán y 43.400 millones dólares para operaciones militares en Irak. Otra forma de pensar en los costos de la guerra es computándolos por persona: ¿cuánto cuesta desplegar a cada soldado? El Centro de Estudios Estratégicos y Evaluación Presupuestaria afirma que "el costo anual por soldado desde el año fiscal 2005 ha sido de un promedio de 1,186 millones de dólares en Afganistán y 0,685 millones de dólares en Irak, en términos constantes del año fiscal 2011". Esa es otra razón por la cual, a medida que la guerra de Irak va perdiendo fuelle —al ritmo que fuere— lo más probable es que el ahorro sea absorbido por los crecientes gastos de las operaciones militares en Afganistán. Otra forma de pensar en los costos de la guerra es en términos de horas, minutos y segundos. Laicie Olsen, del Centro de Control de Armas y No Proliferación, ha hecho los cálculos: "En 2010, el aumento de tropas en Afganistán va a costar 2.500 millones dólares por mes, 82 millones de dólares por día, 3.400 millones de dólares por hora, 57.000 dólares por minuto, y 951 dólares por segundo". Y eso solamente se refiere a los 33.000 millones de dólares aprobados para pagar el aumento de tropas, no a los 171.000 millones de dólares que estamos gastando en las dos guerras. En resumen, si queremos que la paz nos rinda dividendos vamos a tener que encontrar alguna manera de salir de Irak y Afganistán. La ineficacia de los fondos Hay nuevas pruebas que sugieren que los miles de millones que se están gastando actualmente en Afganistán no son particularmente eficaces. Un informe reciente del Inspector General Especial para la Reconstrucción de Afganistán critica la forma en que el Pentágono ha estado evaluando los progresos obtenidos en el adiestramiento del ejército afgano. Lo más revelador del informe es que, según sus cifras, tras gastar 27.000 millones dólares en entrenar a las fuerzas de seguridad afganas, ni siquiera las unidades mejor entrenadas son capaces todavía de operar de forma independiente (es decir, que necesitan el apoyo de las tropas de EEUU para operar en zonas de combate). Según la reseña del informe que hace el diario New York Times, en el documento se recogen además "datos sobre uso indebido de drogas, altos índices de deserción, corrupción y analfabetismo entre las fuerzas de seguridad afganas". En cuanto a la ayuda económica de EEUU a Afganistán, se han identificado problemas similares. En respuesta a una investigación realizada por el Washington Post según la cual los funcionarios afganos han bloqueado sistemáticamente investigaciones de corrupción a personas relacionadas con el ámbito político, el congresista Nita Lowey (D-NY) ha amenazado con bloquear una nueva partida de ayuda de 3.900 millones dólares hasta que "tenga la certeza de que el dinero del contribuyente estadounidense no está siendo empleado fraudulentamente para llenar los bolsillos de los funcionarios corruptos del gobierno afgano, de los señores de la droga y de los terroristas". Así pues, los costos de la guerra y los gastos de los preparativos de guerra siguen aumentando, incluso en medio de la prolongada recesión económica y de una profunda ansiedad por el futuro. Se necesitan nuevas ideas y nuevas perspectivas para equilibrar un sistema profundamente disfuncional.

Mientras tanto, el presupuesto base del Pentágono —sin contar las guerras de Irak y Afganistán— sigue aumentando. De los más de 700.000 millones de dólares de gasto militar en 2011, aproximadamente 550.000 millones de dólares están destinados al presupuesto "ordinario" del Pentágono. En resumen, el presupuesto de gastos ordinarios del Pentágono es más de tres veces superior a la cantidad que se está gastando en sus guerras. Por ello, existe un amplio margen para reducir el presupuesto ordinario del Pentágono incluso manteniendo en sus altos niveles actuales los costos de Afganistán e Irak. Un nuevo informe muestra cómo podría hacerse. Deuda, déficits y defensa: un paso adelante es un documento elaborado por la Fuerza de Choque de Defensa Sostenible donde se muestra cómo el Pentágono puede contribuir significativamente a reducir el déficit sin dejar de avanzar en las metas de seguridad nacional. El informe presenta las opciones existentes para reducir el presupuesto del Pentágono, ahorrando casi un billón de dólares durante la próxima década. Los recortes sugeridos incluyen un ahorro de más de 113.000 millones de dólares que se obtiene reduciendo el arsenal nuclear de EEUU a un total de 1.050 ojivas desplegadas en 450 misiles terrestres y en siete submarinos de la clase Ohio; un ahorro de más de 200.000 millones de dólares conseguido al reducir la presencia militar rutinaria de EEUU en Europa y Asia a 100.000 efectivos y al reducir el contingente total de personal militar uniformado a 1,3 millones de efectivos; y un ahorro de más de 138.000 millones de dólares obtenible sustituyendo los costosos e inutilizables sistemas de armas por alternativas más prácticas y menos costosas. Algunos de los sistemas de armamento a reemplazar serían las aeronaves de combate F-35, el MV22 Osprey, y el Vehículo Expedicionario de Combate. Y la lista continúa. Deuda, déficits y defensa no es el único compendio de buenas ideas sobre cómo reducir el gasto militar. Sin embargo, echando otro vistazo a la lista de cosas que podríamos comprar con un billón de dólares si no los estuviéramos gastando en guerras en el extranjero, ese documento es un buen punto de partida para iniciar esta tarea tanto tiempo demorada. NOTAS: (1) El vocablo del inglés americano “trillion”, que es el que el autor utiliza en este artículo, se presta a equívocos dado que su sentido varía no solo en castellano sino también en inglés británico. Las equivalencias correctas, indispensables para comprender correctamente este texto, son las siguientes: 1 billion (inglés americano) = 1.000 millones (castellano) 1 trillion (inglés americano) = 1 billón / un millón de millones (castellano) (2) http://rethinkafghanistan.com/ Fuente: http://www.counterpunch.org/berrigan07152010.html

La primera agencia de rating china rompe el monopolio de las "tres hermanas" y no concede a EE.UU. la "triple A" China desclasifica a EE.UU. Enrico Piovesana Peace Reporter Traducido por Gorka Larrabeiti Mucho se ha escrito y discutido recientemente sobre el poder excesivo, la fiabilidad y la neutralidad de las agencias de calificación estadounidenses. Standard & Poors, Moody's y Fitch poseen el monopolio del juicio

sobre el estado de la salud económica de los Estados. Son quienes deciden qué economías son fuertes y cuáles débiles, lo que determina de hecho el destino de las naciones. Una 'A' más o menos en sus evaluaciones (que poco tienen de objetivas y desinteresadas) puede significar la salvación o la quiebra de un país. Sin embargo, ahora las cosas pueden cambiar. En los últimos días, se ha estrenado la primera agencia de calificación china, la Dagong, creada por Pekín para romper el monopolio de EE.UU. en este ámbito y aportar una visión alternativa a la de las "tres hermanas" estadounidenses. El primer informe Dagong, publicado el 10 de julio, causó un gran revuelo y suscitó gran interés. Para evaluar la solvencia de los Estados, la agencia china se basa en criterios distintos de los tradicionales, pues tiene más en cuenta su capacidad de crear riqueza y la cantidad de reservas. El resultado fue que Estados Unidos pierde el mítico nivel' triple A' y queda rebajado a 'AA'; Gran Bretaña y Francia descienden a 'AA-'; e Italia, España y Bélgica, bajan nada menos que a 'A-'. Les va mejor a Canadá, Alemania y los Países Bajos, que obtienen 'AA +': la misma nota que China, que subió. Por descontado ha habido críticas por el hecho de que China se haya revalorizado a sí misma. Muchos expertos occidentales han calificado la clasificación de Dagong como mucho más "realista" que las de Standard&Poor's, Moody's y Fitch, sobre todo en lo referente a la declasificación de los Estados Unidos. Desde hace tiempo, los economistas, incluidos los estadounidenses, consideran que la "triple A" de los Estados Unidos oculta una realidad mucho más negativa. Un número cada vez mayor de expertos cree que los Estados Unidos están realmente al borde de la insolvencia y la quiebra, ya que la deuda fuera de control (13 billones de dólares, equivalente al Producto Interno Bruto) y el riesgo de una nueva crisis de hipotecas (en un reciente informe del Tesoro de Estados Unidos se habla de una nueva gran burbuja a punto de estallar) que puede llegar a provocar nuevas bancarrotas bancarias en cadena. Por si fueran pocas las dudas sobre el estado real de salud de la economía de los EE.UU. (y del mundo), añádase ahora la noticia bomba de que las Naciones Unidas, por primera vez, proponen oficialmente abandonar el dólar como reserva mundial debido a que corre "riesgo de inestabilidad". El informe de 2010 de la ONU sobre la situación económica y social del mundo, publicado a finales de junio, pone de relieve la necesidad de crear un nuevo sistema de reserva mundial que ya no se base en el dólar, sino en una moneda única mundial que se desarrolle basándose en los Derechos Especiales de Giro (DEG) del FMI. Éste sería un primer paso hacia un nuevo orden económico y político mundial (un gobierno federal global no necesariamente democrático) que, según un artículo reciente de The Economist, es visto por muchos economistas como la única medicina amarga para responder eficazmente a un futuro de estancamiento económico o peor, de recesión. Fuente: http://it.peacereporter.net/articolo/23045/La+Cina+declassa+gli+Usa

Negros nubarrones sobre la economía Patricio Malatrassi Aguilera Rebelión Negros nubarrones se siguen acumulando sobre el cielo de los chilenos los que parecen no vislumbrar la tormenta económica que se cierne sobre ellos. Los débiles datos económicos de Estados Unidos y un desempleo de dos dígitos, una Europa con enormes déficit fiscales y políticas contractivas y el menor crecimiento de China le parecen asuntos lejanos y ajenos La realidad parece no contar y en lo inmediato el sistema de endeudamiento vía tarjetas de crédito los circunscribe a una burbuja consumista e inmediatista en que todo parece estar solucionado. No perciben que las campanas de la crisis que sigue su curso también pudieran estar redoblando por nosotros.

Estos nubarrones configuran en la economía internacional uno de los períodos más difíciles desde la época de la posguerra, enmarcándose con una fuerza alucinante en la teoría de las crisis capitalistas previstas por Marx. Ya antes de esta nueva situación de crisis de acuerdo con las proyecciones del FMI el producto mundial caerá 2,6 % [1]; el volumen del comercio internacional se contraerá en 12,2 % y los socios comerciales de Chile experimentarán una caída en su nivel de actividad económica de 1,1 %. Todas estas cifras así como se vislumbra el panorama deberán ser hoy revisadas a la baja. La economía chilena que es una de las más abiertas del mundo con un 80 % de apertura (compárese con Estados unidos que tiene un 28 % y Japón que tiene un 31 %), no puede estar inmune a los efectos de la crisis económica global y si producto de la crisis anterior generada en Estados Unidos sus exportaciones cayeron en un 14 % Así son previsibles una caída en el precio de las exportaciones producto de las menores expectativas de crecimiento lo que causará además, reducciones significativas en el ingreso nacional, reducción en la liquidez en los mercados locales por un aumento de las tasas de interés, acorte de los plazos de endeudamiento y mayor estrictez en las condiciones del crédito. El gobierno de Piñera seguía asentando el cumplimiento de su programa económico, después del terremoto, en que los efectos del shock exterior del 2009 comenzaban a revertirse a través de políticas fiscales coordinadas e implementadas por el Ministerio de Hacienda y el Banco Central en el último gobierno de la Presidenta Bachelet. No contaban con que la repetición de las crisis económica del capitalismo siguen un curso cada vez más errático y de mayor profundidad. La economía chilena se ve, entonces, sometida a una crisis externa de doble zambullida. Ya desde el cuarto trimestre del 2008 se aprecia en Chile una reducción de la actividad económica, especialmente de la demanda interna, lo que ha debilitado el mercado laboral y en la demanda interna que se contrajo en 9,2 % en el primer semestre del 2009. A esto se le acopló una desaceleración de la inversión y del consumo privado que evidenció una contracción de 1,9 %; la Formación Bruta de Capital Fijo presentó un retroceso de 14,8 % asociado a una menor inversión en maquinaria y equipo. La pregunta obvia es ¿por qué la gente no percibió en toda su crudeza este obscuro panorama? La respuesta tiene varias componentes principales, aunque no únicas. Primero la mantención de altos precios del cobre que permitieron que las cotas ingresos fiscales se mantuvieran en un nivel que permitieron maniobrabilidad y bases materiales para enfrentar los problemas de liquidez e iniciar prácticas políticas de estímulo fiscal y monetario, es decir, significativas políticas contracíclicas. El gobierno de Bachelet inició un Programa de Estímulo Fiscal equivalente a un 2,8 % del PIB del 2009. Con esto se inyectó recursos directamente al bolsillo de las familias, generando un impulso al consumo para aminorar los efectos de la crisis sobre la liquidez de las pequeñas empresas y para estimular el empleo con la ampliación del presupuesto de inversión pública otorgando subsidios al empleo juvenil, que si bien no resolvió ni de lejos el alto desempleo juvenil, lo mantuvo en sus cotas de arrastre, y por último alentó la inversión privada con rebajas tributarias transitorias. Estas medidas y otras adicionales al Plan de Estímulo Fiscal como el fortalecimiento del crédito a consumidores y a Pymes y la promoción de la competencia del sector bancario permitieron capear la crisis y que no se sintiera el remezón en toda su magnitud. Los economistas del sistema crearon luego la “sensación térmica” de que la economía global se estaría estabilizando dejando atrás los peor de ella, sin embargo la codicia ha provocando en el saco sin fondo de la economía capitalista otro enorme forado por el que emergen incontenibles nuevos males: Datos de debilidad y alto desempleo de dos dígitos ya en Estados Unidos, la posibilidad de un menor crecimiento en China y una Europa acudiendo a las políticas contractivas para salir del desastre. Ante este panorama lo que el gobierno debe resolver hoy es como contrarresta la crisis en desarrollo con unos ingresos fiscales inferiores a los percibidos en el año 2009. Las primeras señales alarmantes, desde

luego post discusión del salario mínimo, es si lo hará al estilo Chicago boys y/o Fondo Monetario Internacional, es decir, restringiendo al máximo el gasto fiscal y jibarizando todo lo posible los salarios o lo hará con políticas contracíclicas que tiendan a fomentar el empleo y el poder adquisitivo de la población. Las políticas neoliberales tienden a asentarse en la falsa tesis de que un incremento de los salarios provoca desempleo cuando lo único cierto es que salarios bajos provocan una menor demanda interna que junto a una menor inflación significan menores niveles de recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y menores Pagos Previsionales Mensuales (PPM), en otras palabras menores ingresos de la caja fiscal lo que no permite financiar programas que mejoren la distribución del ingreso, área en que Chile se encuentra entre las peores del mundo. La crisis en curso implica revisar prácticamente todos los supuestos en que se basó el Presupuesto de la Nación para el 2010. Ellos estaban basados en una incipiente recuperación económica post crisis que llevaría a Chile a un crecimiento del PIB de un 5 %; un crecimiento (El actual gobierno hablaba de un crecimiento de 6 %) de la Demanda Interna de 6,9 % anual; precios del cobre en torno a US $ 2, 66 dólares la libra como promedio anual; variación del IPC diciembre a diciembre en torno al 2,8 % y un tipo de cambio de $ 560 por dólar. Sobre estos supuestos macroeconómicos se estimó que el Gobierno Central consolidado obtendría ingresos por $ 22.350.388 millones en 2010, un 16 % mayor que lo que se proyectó para el 2009. Una primera señal de la posibilidad de una nueva realidad lo dio el desplome del precio del cobre a 1.94 dólares por libra. (25 de junio 2010) y el precio del dólar ronda los 540 pesos por dólar. La realidad reseñada está en jaque y deberá elegir entre elaborar un Programa de financiamiento fiscal que posibilite un crecimiento de la demanda interna que incide principalmente en una mayor recaudación de impuestos o apegarse a las resoluciones del G-20 que han puesto una lápida a los intereses populares sus respectivos países al buscar como opción la reducción en un 50 % los déficit fiscales de aquí al año 2013 lo que significa la receta de la “austeridad”, naturalmente para los trabajadores, con el desmantelamiento de la protección social y reducción de los servicios públicos. Esto es una brutalidad en la fase actual de la crisis con una demanda deprimida y altas tasas de desempleo, pero es la respuesta neoliberal a sus propios desaciertos. Por lo menos para que no se llamen a engaño, en lo inmediato, las soluciones del gobierno de Piñera son hasta este momento claras: alzar el falso royalty hipotecando los intereses del país hasta el 2025 con una inamovilidad tributaria que significará en el futuro próximo enormes ganancias para las grandes mineras y un reajuste del salario mínimo que dada la inflación esperada para el período será nulo o negativo; la privatización de lo que queda del patrimonio social “para hacer caja” y que cada cual se rasque con las uñas que le queden en una educación y salud privatizadas.

Obama, más cerca de Wall Street que del New Deal (IAR Noticias) 17-Julio-2010 Obama insta al Congreso de EEUU a que apruebe ... La reforma financiera que logró aprobar el presidente norteamericano en el Congreso acaba por serenar más a los grupos financieros del mercado que a los votantes. Por Marcelo Cantelmi - Clarín, Argentina La nueva ley de reforma financiera que logró aprobar Barack Obama esta semana recuerda aquella comparación infantil sobre en qué se parecen un perro enorme sin dientes y un cuzco que no se alza del piso pero con la dentadura intacta: pues ninguno de los dos puede hacer mucho más que ruido . Esta legislación tiene 2.319 páginas y es resultado de meses de negociación en la cumbre entre los dos partidos tradicionales

norteamericanos, realizadas bajo la presión del lobby de los mercados y es descrita como el cambio más revolucionario en 70 años de historia. Pero, en verdad, es una reforma muy limitada que más alienta que amenaza a la estructura especulativa causante del actual colapso financiero global. La ley, que aún no ha sido reglamentada, permitirá el uso automático de fondos federales sin pasar por el Congreso, para financiar rescates de compañías o bancos en peligro de default o para organizar la bancarrota de instituciones cuyo tamaño puede desbaratar el mercado . El pretexto para esquivar al Legislativo es que esos bancos luego, si se salvan, pagarán nuevos impuestos para recuperar los fondos. Lo que hace esta norma es poner reglas donde antes no las había. Pero la cuestión es qué tipo de reglas. En 2008, cuando estalló el sistema con la quiebra del banco Lehman Brothers, no existían fórmulas para operar en los extremos. El gobierno ya agónico de George Bush, pidió al Congreso que autorice un salvataje de dinero de los contribuyentes de 700 mil millones de dólares . La legislación de tres carillas se convirtió en las cámaras en un robusto libro de 110 páginas que incluía todo tipo de pedidos por parte de los congresistas. La ayuda fue aprobada finalmente el 2 de octubre. Dos días antes, el 29 de setiembre, los diputados la habían rechazado por una mínima diferencia, fallo que causó un derrumbe -sin precedentes en la historia de Wall Street- de 777 puntos, que en la caja significó la destrucción de 1.300 millones de dólares de riqueza. La que hace la ley que acaba de imponer Obama es liquidar esas imprevisibilidades temerarias tranquilizando más a la plaza que a los votantes. Ahora se podrán usar fondos federales sin tener que lidiar con internas en el Capitolio. Por eso, la suposición de que esta legislación pueda evitar un colapso como el que se vivió en el mercado financiero en 2008 sólo tiene de certeza el hecho de que se instaló a un nutrido equipo de bomberos, pero de ningún modo eso significa que se haya prohibido jugar con fósforos en el bosque seco. El proyecto tiene además una dosis de excesos. Para conseguir el acuerdo bipartidario se anuló la cláusula que imponía una tasa especial a los bancos y que serviría para reunir los 19 mil millones de dólares que requiere el nuevo instrumento para funcionar y regular el mercado. Ese artículo, muy resistido, fue reemplazado por un aporte que harán los bancos sobre sus depósitos de US$ 6.000 millones . El resto saldrá de fondos de salvataje que no se usaron, es decir vuelven a pagar los contribuyentes . Es fácil apreciar que esta legislación es menos de lo que se proclama, lo que torna aún más sorprendente los malos humores que despertó ayer en Wall Street, con caídas fuertes de las acciones de los bancos. El enojo es por la palabra regulación. Que también ha reaparecido en Europa pero con los mismos defectos. La Eurozona confronta la segunda ola de esta crisis que golpea a los Estados en países cuya deuda pública creció de modo desmedido porque fondearon sus propios planes de rescate (ejemplo británico) o por ser víctimas o victimarios de especulaciones sin red (Grecia, Alemania, España, Italia o Portugal ....). Una de las medidas tomadas por Bruselas, con el amparo de Francia y Alemania, para desactivar la bomba de un eventual default griego fue la creación de un fondo de rescate de un billón de dólares (millones de millones) que nunca pasó de un nivel virtual. Pero eso se hizo autorizando al Banco Central Europeo a comprar bonos de países en crisis; es decir, se mató una vaca sagrada de la estabilidad monetaria europea y se puso toda la estructura de la entidad, una continuación del Bundesbank alemán (así como el euro lo es del marco), para avisar que de ahora en adelante se puede seguir jugando en los límites porque está a disposición esa enorme espalda . En ambos casos se acepta con palabras políticamente correctas el mismo juego que acabó en el desastre conocido y se habilitan mecanismos mucho más sencillos para utilizar el dinero público en caso de que algún banco pierda la mano jugando con cohetes. Los más duros críticos de estos pasos vacilantes cargan en EE.UU. sobre los vínculos entre el mercado y los autores de la legislación, el senador demócrata Christopher Dodd y su correligionario de la Cámara Baja Barney Frank , cuyos apellidos dan nombre a la ley. Sucede que el principal aportante individual de campaña del primero es el Citigroup. En tanto la Asociación Bancaria Americana, donde luce en primera línea el

JPMorgan Chase, encabeza el apoyo financiero al otro. No conviene suponer todo mal o dudoso a partir de ese párrafo. Lo que hay en estos dirigentes, aún por encima de alguna sospecha justificada, es una opción neta a favor de cómo han venido funcionando las cosas. Alcanza r ecordar nomás que fue el gobierno de Bill Clinton, y no el del fundamentalista Bush, el que eliminó una de las salvaguardias más importantes construidas frente a los eventuales abusos del mercado. En la ola de la Gran Depresión, Franklin Delano Roosevelt, promulgó en 1933 la legislación Glass-Steagall que dividió como con un muro la banca comercial de la de inversiones y éstas de las aseguradoras. Esa norma fue desactivada en 1999 por Clinton, habilitando la integración de esas funciones. Es decir, una entidad comercial podía usar los depósitos de sus clientes para apostar a los papeles que generaba la “creatividad” financiera de la otra banca y todo ello cubriéndose con seguros que eran el último eslabón de la cadena. Es por eso que, cuando estalló el sistema, se fueron a pique todos los rostros de este aparato de codicia, cuya fragilidad sigue siendo hoy la peor de las profecías.

¿Quiénes son los PIGS? Existe una percepción generalizada en el Establishment Europeo de que la crisis del euro fue causada por la falta de disciplina presupuestaria de los países del sur de Europa Vicenç Navarro | Revista SISTEMA | 16-7-2010 a las 17:38 | 228 lecturas www.kaosenlared.net/noticia/quienes-son-los-pigs Existe una percepción generalizada en el Establishment Europeo (es decir, en las élites políticas, financieras y mediáticas que configuran la sabiduría convencional en la Unión Europea) de que la crisis del euro (y, por lo tanto, de la UE) fue causada por la falta de disciplina presupuestaria de los países del sur de Europa (Grecia, España y Portugal), países llamados (junto con Irlanda), en tono insultante, los PIGS (que en inglés quiere decir cerdos), pues su comportamiento supuestamente irresponsable ha llevado a la UE a la crisis. Una característica de estos países es el haber estado gobernados por las derechas en la mayoría de la segunda parte del siglo XX. En realidad, son los países de Europa donde las fuerzas conservadoras han tenido mayor poder, controlando sus estados, bien a través de dictaduras totalitarias de carácter fascista o fascistoide, bien a través de gobiernos democráticos basados, frecuentemente, en sistemas electorales que discriminan a las izquierdas, favoreciendo a las derechas. El bipartidismo existente en la práctica en España es el caso más extremo y claro, habiendo sido tales sistemas diseñados (con la excepción de Portugal) para disminuir la influencia de las izquierdas más radicales. Esta fortaleza de las derechas fue acompañada con la debilidad de las izquierdas que, en todos estos países, están divididas en distintas sensibilidades, de las cuales las más importantes están arraigadas en las tradiciones socialistas y comunistas. Estas divisiones aparecen tanto en la esfera política como en la sindical. Consecuencia de este contexto político, existe una acentuada polarización por clase social, siendo estos países los que tienen mayores desigualdades entre sus clases sociales (tanto en su renta como en su propiedad). De ahí que, aun cuando estos países sean los países menos ricos de la UE-15 (su PIB per cápita está por debajo del promedio de la UE-15, el grupo de países más desarrollados económicamente de la UE) existen entre las clases más pudientes algunas de las fortunas más elevadas en la UE-15. Y debido a la enorme distancia existente entre el nivel de riqueza de tales fortunas y la mayoría de la población (cuyo nivel de vida es muy bajo comparado con el promedio de la UE-15, como demuestra el hecho de que en España el 62% de la fuerza laboral ingrese menos de 1.200 euros brutos al mes), la capacidad adquisitiva de la población rica es enorme, mucho más acentuada que en el resto de la UE-15. Los ricos en aquellos países son y se sienten más ricos que (en términos absolutos y en términos proporcionales) en los otros países de la UE15. Una consecuencia de la polarización social de estos países y la gran influencia política y mediática de los sectores de mayores rentas (entre un 20% y un 30% de la población, que incluye burguesía, pequeña

burguesía y clases medias de renta mediana alta), es la pobreza del estado, basado en una carga fiscal baja para tales grupos, y una enorme regresividad en las políticas impositivas. Los ingresos a sus estados son bajos (España sólo un 37% del PIB) y regresivos (los ricos y gente de renta superior pagan menos impuestos que sus homólogos en la mayoría de países de la UE-15). Y aunque, en general, todos los ciudadanos pagan menos impuestos que sus homólogos en la mayoría de países de la UE-15, estas diferencias no son tan acentuadas entre la mayoría de la población (un obrero metalúrgico en España paga en impuestos un 73% de lo que paga su homólogo en Suecia) como en las rentas superiores (un rico en España paga un 48% de lo que paga un sueco rico, siendo a la vez el primero más rico –subjetivamente y muchos incluso objetivamenteque el segundo), siendo el fraude fiscal ampliamente extendido en estos países. De ahí que el sector público esté poco desarrollado en estos países y su estado del bienestar sea pobre (su gasto público social por habitante es el más bajo de la UE-15). La acusación que el establishment europeo hace de los PIGS como países que están despilfarrando recursos, es ridícula. Son, todos ellos, de una enorme austeridad social y pública. Sus estados del bienestar cubren casi exclusivamente a las clases populares, pues las rentas superiores utilizan los servicios privados (es decir, van a la sanidad privada y envían a sus hijos a las escuelas privadas). Consecuencia de la falta de recursos al estado -para poder ofrecer sus servicios públicos- se ha endeudado, lo cual benefició (además de a los ricos que no pagaban al estado lo que debían) a los bancos, que conseguían notables beneficios de los elevados intereses de los bonos públicos (que los estados emitían para cubrir su deuda). Como dijo un dirigente de uno de estos bancos, el Deutsche Bank, tal situación “nos beneficiaba a nosotros y a los ricos de aquellos países”. Parecía como una complicidad entre los bancos y los ricos. Y los bancos alemanes y franceses, además de comprar deuda, prestaron mucho dinero a los bancos de los PIGS para sus especulaciones inmobiliarias, que fueron favorecidas por sus Bancos Centrales (dirigido en España por un ultraliberal, el Sr. Fernández Ordóñez, que es rico a base de apoyar a la banca y ahora predica austeridad a todos los demás). Lo que debiera hacerse es revertir todas las políticas fiscales regresivas, haciendo que las rentas superiores y del capital financiero y empresarial pagaran al estado lo que hacen sus homólogos en la UE-15. Si así fueran, el estado español conseguiría 66.000 millones de euros con los cuales el estado podría alcanzar el nivel de servicios públicos que la población se merece (ver mi artículo “¿Estamos viviendo por encima de nuestras posibilidades”. Publicado en SISTEMA, 25.06.10). http://www.vnavarro.org/?p=4484

Frente a la crisis. Reflexiones desde Grecia. Conferencia impartida por Kostas Svolis, militante del Centro Social Autónomo Steki de Atenas (Grecia), el pasado 19 de junio en La Tabacalera (Madrid), organizada por Solidarios con Grecia. Kostas Svolis | 17-7-2010 a las 16:15 | 250 lecturas | 2 comentarios www.kaosenlared.net/noticia/frente-crisis-reflexiones-desde-grecia FRENTE A LA CRISIS. REFLEXIONES DESDE GRECIA. El siguiente texto es una transcripción de la charla impartida por Kostas Svolis, militante del Centro Social Autónomo Steki de Atenas (Grecia), el pasado 19 de junio en La Tabacalera (Madrid), organizada por Solidarios con Grecia. Compañeros y Compañeras, estoy seguro que durante los últimos meses habéis oído muchas noticias en los medios de Comunicación oficiales sobre Grecia. La mayoría de ellas se identifican con la retórica capitalista oficial que concierne a un país que está a la cabeza de la destrucción de los países del sur europeo, de los denominados PIGS.

Sin embargo, a veces es bueno escuchar y leer los medios de comunicación burgueses, porque a través de los matices propagandistas del sistema, uno se da cuenta (siempre en la letra pequeña) de las intenciones reales de los capitalistas y de los que gobiernan con la única meta de satisfacer sus intereses. Hace aproximadamente dos semanas, el periódico alemán “Xandelsbalt” afirmaba: “No de Alemania, sino de Grecia pueden aprender los Europeos como se hace el saneamiento fiscal y financiero de un país. El Gobierno de Atenas ha mostrado verdadero coraje. Tiene la valentía de dar el último golpe a las estructuras ineficaces y a la vez, imponer reformas dolorosas, incluso contra su clientela electoral. Algo que no se puede decir de la coalición alemana de Ángela Merkel.” De repente, Grecia, la oveja negra de la zona del euro, el país campeón de la corrupción, el Estado más derrochador, con los trabajadores más perezosos, se convierte en el país ejemplar y el gobierno griego en el más valiente de Europa. Y no injustamente porque en este momento el gobierno griego se encuentra en la punta de lanza del ataque del capital europeo frente a los trabajadores y a los pueblos de toda Europa. Medidas como las que ha aprobado el gobierno griego, con la excusa del memorándum de la UE y del Fondo Monetario Internacional, las vemos generalizándose por toda Europa. No hablamos simplemente de una agresión devastadora de los derechos laborales, sino de un aplastamiento de las capas populares, que concierne a todos los aspectos de sus vidas. Se trata de un ataque tan fuerte contra nuestras vidas que, por más que comentemos, en realidad, ni siquiera nosotros somos conscientes de su magnitud, incluso en esos momentos. Unas palabras sobre la realidad griega El panorama político: en este momento, la crisis traspasa y modifica toda la percepción de las fuerzas políticas parlamentarias en Grecia. Para empezar, la credibilidad del mundo político oficial se encuentra en un nivel muy bajo, la inmensa mayoría de la gente busca a los responsables de la situación en la que está el país, a los dos grandes partidos, PASOK(socialdemocracia) y Nueva Democracia(el partido conservador)- el 66% de los encuestados creen que ningún gobierno puede gestionar la crisis frente a un 28% del octubre de 2009. No obstante, este cuestionamiento no encuentra respuesta en resto de los partidos parlamentarios, ni en los partidos de la Izquierda (KKE: Partido Comunista Griego, SYRIZA: coalición de distintos partidos de la izquierda), ni en los partidos de la extrema derecha (LAOS)-La abstención y el voto antipartidista de desaprobación se han disparado al 34,5%, frente al 8,5% d el octubre de 2009. Este cuestionamiento del sistema político oficial crea unas fuerzas centrífugas cuya intención es, en caso de que se derrumbe el gobierno del PASOK, que haya grupos políticos alternativos que ayuden a la creación de nuevas alianzas políticas (quizás de carácter más plural, algo poco usual en el panorama político griego). Por esta razón hay una atmósfera de confrontación en el equipo de gobierno del PASOK, la desmembración de Nueva Democracia, con el propósito de crear un segundo partido netamente neoliberal, la disgregación del SYNASPISMOS, que por una parte aboga por una posición más liberal y coquetea con el partido de los ecologistas, mientras que los líderes se ven presionados por fuertes corrientes ideológicas de carácter más izquierdista. Estas, es posible que conduzcan a ciertos grupos de su coalición, junto con otros grupos de la izquierda no parlamentaria, a la creación de una nueva formación. Mientras el partido de la ultra derecha, LAOS, intenta encontrar el equilibrio entre una retórica racista y su proyección como fuerza política responsable y preparada para defender los intereses del capital, “sin extremismos derechistas” y participar en un gobierno de “salvación nacional”. Esta situación de crisis política ni siquiera deja fuera el partido estalinista y monolítico de KKE. Según las escasas noticias que nos llegan, los últimos meses hay un clima notable de crispación que empieza desde las del partido, frente al cual la dirección responde expulsando a varios miembros. La geografía sindicalista de Grecia es bastante distinta del resto de los países de Europa. En Grecia existen dos confederaciones, una en el sector privado, GSEE, y otra en el sector público, ADEDI, dentro de las cuales

se movilizan todas las fuerzas políticas. En éstas, el liderazgo lo ejerce la línea sindical del PASOK. En realidad, el GSEE, dispone de verdadero poder sólo en el sector público (empresas estatales como son las de electricidad o de telecomunicaciones), mientras que estas fuerzas sindicalistas son escasas en el sector privado. Se trata de grupos sindicales totalmente vendidos, cuya meta es la promoción de un sindicalismo gubernamental, partidista y empresarial, que se apoya en la dependencia económica del Estado, en la corrupción y en servir a los intereses sectarios de ciertos grupos del sector público. No tienen ningún contacto con los trabajadores fuera de las inevitables relaciones laborales y se movilizan solamente por miedo a verse superados por la base de los trabajadores. El Partido Comunista Griego (KKE) aunque no ha abandonado la disciplina del GSEE y del ADEDI, ha formado con las federaciones y los sindicatos sobre los que tiene influencia, el PAME, que no es una federación autónoma sino un frente de las fuerzas sindicales del KKE. Estas fuerzas del KKE se concentran principalmente entre los albañiles, los trabajadores de la industria de metal, la industria textil, los marineros, el sector del turismo y los agricultores. Durante los últimos años se ha creado una serie de asociaciones militantes de base, compuestas esencialmente por militantes de la izquierda no parlamentaria y por anarquistas. Estas asociaciones se dirigen a grupos inseguros del sector privado como los mensajeros, los camareros, los telefonistas, los trabajadores de editoriales, los profesores de escuelas privadas, los técnicos asalariados y los trabajadores de ONG. Estos sindicatos se caracterizan por una la acción inmediata militante, una estructura no jerárquica y una intensa acción política anticapitalista, que contrasta con la burocracia y el partidismo de los sindicatos oficiales. Son asociaciones pequeñas, y se diría que son modelos de sindicatos que ya han logrado muy importantes victorias con su acciones. Principalmente, luchan contra los despidos, a favor de la firma de convenios laborales y por la adquisición de derechos como son los subsidios a diferentes especialidades, etc. A la vez, la izquierda no parlamentaria dispone de fuerzas bastante importantes entre profesores y maestros, médicos y funcionarios en administración local y en el Ministerio de Cultura y turismo. La particularidad griega. Es muy importante ver las particularidades de la sociedad griega en relación con el resto de Europa. En Grecia nunca ha existido un verdadero estado social. Desde la asistencia social hasta la educación, la gente estaba obligada a completar los subsidios estatales, recurriendo bien al sector privado, bien subordinando funcionarios. Los sueldos y las pensiones están en los niveles más bajos de la Unión Económica y Monetaria (UEM), mientras que carestía está muy alta. En concreto en Alemania alguien se pueden encontrar productos griegos a precios más bajos que en Grecia. Es el paraíso del intermediario: los productores venden el aceite de oliva a 2,10 euros y al consumidor le llega por 8 euros, los productores venden el litro de leche a las industrias a 0,40 euros y llega al consumidor a 1,5 euros, etc. Como compensación a esta situación, existe en Grecia un porcentaje muy elevado de pequeña propiedad (ej. La vivienda propia llega al 80%), pero también un gran número de personas que trabajan por cuenta propia, incluso en el sector agrícola. Es en los últimos 15 años el porcentaje de los labradores se ha disminuido del 20% al 8% de la población (no entran en estos cálculos los grupos de inmigrantes, ni los trabajadores de la tierra). La existencia de ésta extensiva pequeña propiedad junto al papel importante que desempeñan las redes familiares en Grecia (con todos los problemas de conservadurismo), han contribuido de manera decisiva, a la no aparición de fenómenos de miseria y derrumbe social. Grecia se encontró en el remolino de la crisis, antes de darse cuenta cómo se había perdido “el milagro nacional de la modernización”, de los juegos olímpicos y de la Grecia fuerte, el euro, la subida de la bolsa, el juego con las reservas de la seguridad social, el dinero prestado fácil de los bancos, las obras de escaparate, la liquidación del sector público, la dispersión del sector constructor mediante la explotación de decenas de inmigrantes, la desindustrialización y disolución de la producción agrícola y el giro de una dimensión hacia el turismo y los servicios.

El sueño era una pesadilla y nos despertamos empapados en sudor. Grecia y la resistencia. Sin embargo, sería injusto ignorar la otra cara de la realidad griega, la de las resistencias sociales y políticas y del radicalismo nuevo, que se desarrollan dentro de la polaridad y se contraponen al conservadurismo, etnicismo y racismo de la sociedad. Durante esta última década tuvimos en Grecia varias luchas sociales, cuyo el momento más dramático y conflictivo se produjo el diciembre pasado. Luchas que abarcan desde el gran movimiento estudiantil contra la privatización de la enseñanza superior, hasta las decenas de luchas a nivel regional a favor del uso de los espacios públicos y del medio ambiente. Desde las luchas en contra de los despidos y el subarriendo de los trabajadores, hasta las de los trabajadores inmigrantes y de los trabajadores del sector pesquero desde Egipto hasta Tesalónica. Desde la multiplicación de los puntos visibles del espacio anticapitalista (centros autogestionados, ocupas etc), hasta la creación de cada vez más Agrupaciones vecinales y ciudadanas en lucha. Desde el movimiento de los presos, hasta los refugiados que alzan su voz y su puño en la ciudad de Patras, y en los eventos de Petru Ráli y de Agio Panteleimon. . Desde del espacio público social, emergen nuevas luchas que cuentan con nuevos sujetos, contenidos y estructuras. Afrontando la crisis. El partido PASOK ganó las elecciones tras haber prometido al pueblo que iba a ser capaz de gestionar la crisis que se acercaba, sin perjudicar los intereses públicos. “Disponemos de dinero”, afirmó Papandreou.... Actualmente, el gobierno griego no parece tener más planes que : ocuparse de la deuda externa, de aplastar los derechos y las rentas de los trabajadores y de malvender la riqueza pública del país. Lo que realmente conseguirá estas medidas , es aumentar la deuda desde el actual 115% hasta un 150-160% en los años siguientes. Mientras tanto, la tasa de paro se va incrementando mes a mes: alcanzando en febrero el el 12,1% (en febrero de 2009 era un 9,1%) y, según los pronósticos, puede llegar a alcanzar el 21%. Aunque, según los pronósticos oficiales, la economía sufrirá una caída de 4%, en realidad va a ser mucho más grande. Para que no quiebre la economía, se sacrifica la sociedad. Esta es la decisión que se ha tomado entre el gobierno griego, la UE, el fondo monetario internacional y los capitalistas nacionales e internacionales. El “experimento griego” es la receta que se prescribirá a toda Europa. La prescripción consiste en : reducir la renta de los trabajadores y los pensionistas, recortar de forma radical los derechos de la Seguridad Social (como: la edad mínima de jubilación desde los 65 años, 40 años de trabajo para tener derecho a retribución y reducción de las pensiones hasta un 50%), reducir las relaciones obreras a la mínima expresión, eliminar los convenios de los trabajadores y reducir el poder negociador de los sindicatos.

Es más: liquidación del sector público y de la infraestructura del país: puertos, ferrocarriles, la empresa pública de electricidad, las de agua, las carreteras etc. Desaparición de la asistencia social (actualmente, debido a la deuda pendiente del estado con los proveedores, los hospitales públicos carecen del material médico y farmacéutico necesario para proporcionar a los pacientes una asistencia segura. Compresión de los estratos medios de la sociedad. La recesión ha dado un golpe muy fuerte a la venta al por menor y cientos de pequeños negocios se ven obligados a cerrar en todo el país. Las nuevas medidas tributarias afectan, mayormente, a los estratos populares, la clase media baja y la pequeña propiedad, dejando intactas las grandes propiedades y empresas. Mientras tanto, la gente pierde su empleo, es imposible cancelar las hipotecas y las viviendas son embargadas. La rabia del pueblo Hasta ahora la forma con la que el pueblo expresó su rabia frente a las medidas fueron las huelgas generales organizadas por los sindicatos, que contaron con una participación muchísimo mayor de la habitual. Desde principios del año, se convocaron cuatro huelgas generales que destacaron por su carácter masivo y conflictivo. En las confrontaciones con los antidisturbios no solamente participaron grupos políticos anticapitalistas, sino también personas de a pie. La rabia fue tan grande, que en la primera de estas huelgas el presidente del ΓΣΣΕ (sindicato del sector privado) fue linchado por gente indignada. Y en la huelga con la mayor participación que se convocó el día 5 de mayo en Atenas, 250.000 personas salieron a las calles y trataron de tomar el Congreso espontáneamente. El suceso trágico, en el mismo día, del asesinato de tres trabajadores causado por el incendio de un banco durante la huelga fue uno de los factores del retroceso de la primera oleada contra las medidas. Aparte de las huelgas generales se convocaron también protestas por la tarde, que, sin embargo, muy pronto se deterioraron y donde la participación fue decreciendo; también hubo movilizaciones obreras que, aunque no estaban relacionadas con la crisis, mostraban una tendencia en general a la lucha y a la vez exponían el papel que desempeñan las asociaciones de primer grado frente a los sindicatos “burocráticos”. ( ocupación de la sede de la televisión nacional por trabajadores por hora en el sector de la enseñanza, despidos en la empresa de hosteleria Banquet) Para acabar, deberíamos mencionar que la gente abuchea a los políticos en la calle, tanto de este gobierno como del anterior, cosa que muestra el desprecio hacia el sistema político. ¿QUÉ HAY QUE HACER DE AQUÍ EN ADELANTE? Actualmente, aparte de la batalla para la Seguridad Social que nos espera la semana que viene, ha empezado un largo debate sobre cómo afrontar este golpe radical a nuestras vidas, que ya se ve acercando a toda velocidad, porque, aparte de resistir a las medidas y la política de los altos estratos tenemos que encontrar maneras para lidiar con los problemas cotidianos que muy pronto surgirán. Estos problemas no van a ser pequeños. El debate sobre lo que hay que hacer de aquí en adelante ha arrancado entre las personas movilizadas en el espacio anticapitalista más amplio, hasta las ramas exteriores de los partidos de la izquierda y los movimientos sociales, en su mayoría urbanos. El mes pasado se organizaron muchos eventos públicos en plazas de barrios y ciudades que trataron estos asuntos e informaron al público sobre el papel que desempeñó el fondo monetario internacional en los países por los que ha pasado. Poco a poco y tímidamente han empezado a convocarse asambleas de vecindarios. Sin embargo, todavía falta mucho hasta que podamos llamar a todo esto un movimiento.

Creo que la sensación general es que estamos dirigiendo nuestra mirada a la experiencia de lucha de Latinoamérica como el Argentinazo, los Zapatistas y Los Sin Tierra, en Brasil. Aparte de luchar por defender los derechos de los trabajadores, del pueblo y de los bienes públicos, tenemos que intentar autogestionar nuestras vidas: la resistencia tiene que empezar por abajo, colectiva, autogestionada, tiene que disponer de una democracia y acción inmediata. Se sugerido muchas acciones, muchas de ellas por la gente de a pie: interrumpir las subastas de pisos embargados, volver a conectar el agua y la luz cuando tras la desconexión del suministro, las cocinas colectivas, la conexión directa entre los productores y los consumidores y la eliminación de los intermediarios, etc. Para llevar todos estos pensamientos un poco más alante, quiero decir que no deberíamos aspirar a volver a la era de la abundancia consumista, de las tarjetas y del crédito. Tenemos que cuestionar el modelo capitalista en su integridad y luchar para derrocar el sistema que destruye nuestras vidas y la naturaleza. Tomar el mando de nuestras vidas. Producir bienes teniendo como único criterio las necesidades de la sociedad y de la gente y no mercancía, pensando sólamente en el beneficio. Dejar de ser los esclavos del crecimiento del desarrollo y de los índices económicos y luchar por liberar la creatividad humana de las ataduras del capital. Convertir la crisis, en la crisis del capitalismo. Kostas Svolis. 19 de junio de 2010.

La crisis del gas de Argentina y Bolivia sacude a la región x Clajadep - [ 18.07.10 - 08:47 ] Por voltairenet.org Señal de Alerta En la Casa Rosada empiezan a admitir que los problemas, ahora, son de suministro en pozo, de caída de las reservas, de descenso de la producción Estaban llamados a ocupar el epicentro del gas latinoamericano. Bolivia, con las terceras reservas del continente, daba por hecho su rol de productor preferente. Tenía respaldo de la diplomacia energética caraqueña de Chávez y una punta de lanza en Argentina. Tanto, que prometían juntos el Gran Gasoducto del Sur como arteria para toda la región. Pero a Bolivia y Argentina se les ha dado la vuelta un embudo del gas del que los países vecinos escapan para buscar alternativas. Todas pasan por el gas natural licuado (GNL), en la próxima década el Cono Sur triplicará su capacidad y su llave ya no está en manos de Morales y los Kirchner. La estatal boliviana YPFB no tiene cómo superar hoy 44MMmcd, pero se comprometió a 30 millones con Brasil, una demanda interna de 9 millones y 5 MMmcd a Argentina. Argentina ha sellado un acuerdo con Uruguay para comprarle el GNL de una planta binacional. Quintero le permite a Chile triplicar el volumen que importaba de Argentina. Hasta Venezuela busca sitio para Pdvsa en el GNL, aún a costa de Bolivia. Todos los mapas del GNL pasan por Repsol: las dos regasificadoras de Argentina y la mitad de sus importaciones, el gas que Pdvsa le venderá a Uruguay, Paraguay y Argentina; la nueva planta de Perú y acceso a Trinidad con la sociedad Stream que comparte con Gas Natural. El Ejecutivo argentino ha pasado de la negativa a la simple matización. A un mes aún de que comience el invierno austral y los momentos punta de consumo industrial y doméstico, en la Casa Rosada no pueden ocultar que han comenzado las restricciones en todo el país. En el Ministerio de Planificación de Julio de Vido tratan de aterrizar los recelos de los consumidores: los cortes por hasta 16 millones de m3 son -en su dialéctica- sólo "restricciones controladas" a los grandes productores industriales en Argentina que tienen contratos "interrumpibles". Nada -dicen- que no hayan podido encajar y conocer con cierta antelación las empresas. Pero nada, al mismo tiempo -denuncian las patronales- que no haya mermado en un 42% el gas que requieren para su operación las 100 mayores industrias, que haya reducido la producción de algunos combustibles y acero un 35%, o en algunas siderúrgicas que no pueden reemplazar el gas con gasoil o el fuel oil.

Como reconocían fuentes de la patronal a Urgente24 y La Nación, en realidad, necesitan 700.000 m3 diarios para operar con normalidad y reciben 400.000. Por primera vez, se reconoce que será la única fórmula de que los cortes en el sector industrial (que consume un 40% de los 115 MMmcd (millones de metros cúbicos diarios) no lleguen a los usuarios domésticos. Las luces rojas están ya encendidas: las restricciones selectivas pueden llegar a las pymes en la cumbre del consumo invernal. Por primera vez, para el ministerio de De Vido, ya no se trata, como en 2008, de culpabilizar a las limitaciones del sistema de distribución y a las distribuidoras (con Gas Natural Ban en cabeza): En la Casa Rosada empiezan a admitir que los problemas, ahora, son de suministro en pozo, de caída de las reservas, de descenso de la producción y de facturas de un mix en el que tiene que desviarse para las centrales térmicas y evitar el otro colapso, el eléctrico. En palabras de Daniel Montamat, ex secretario de Energía, "Argentina se ha comido su principal capital energético, el gas natural. A principio de la década, había reservas por 800.000 millones de m3. Hoy, sólo alcanzan 400.000 millones. El país ha dejado de ser gasista, al menos lo suficiente para autoabastecerse, ha pasado del 6% al 10% de importaciones de GNL en sólo dos años y espera duplicar la capacidad de Bahía Blanca (donde YPF regasifica entre 6 y 8 millones de m3 diarios dos dólares más baratos que los de Bolivia, con flete incluido), además de lanzar otra planta con YPF y consumar este año 14 cargamentos de GNL, cinco de ellos con YPF y otros cinco con Gas Natural Ban. Pero en la mesa del Ejecutivo queman los informes, entre ellos otra vez el del grupo de los ocho ex ministros de energía y economía de la democracia. Denuncian que Argentina se desangra en subvenciones, desincentiva la inversión de las compañías privadas -cayó un 42% en un año- y ni pagando caro el gas boliviano y los buques de GNL de Trinidad y Qatar -más del triple de los 2,5 dólares por producción local- consigue zafarse de la sombra del desabastecimiento. El intervencionismo, el control de las tarifas, un modelo subvencionado con más de 13.500 millones de pesos de subsidios la carga impositiva y las restricciones sorpresa ahogan a las grandes energéticas, con las gasistas en cabeza en un laberinto en el que la producción local les resulta cada vez más costosa y más desoídas sus peticiones de que el Gobierno abra su acceso al share gas, que permitiría a los productores recibir el doble de lo que cobran ahora. Algo pasa además -le recuerda la patronal- cuando la principal distribuidora de gas Metrogas (controlada por la británica BG pero en la que Repsol tiene un 45% del capital) está al borde del default por la parálisis de las tarifas y cuando la Casa Rosada les recuerda a Repsol y BG que Metrogas, con vencimientos de 21,7 millones de dólares este semestre, vuelve a la sombra de su intervención, aunque sea tentativa como en enero y aunque sean los olvidos el Gobierno los que le dejan cada año 45 millones de dólares en el limbo tarifario. Esta vez su directiva le ha puesto nombre -"pasividad estatal" dicen- a una trayectoria en la que desde 1999, la mayor distribuidora de gas del país no ha conseguido que Néstor Kirchner primero y Cristina Fernández después, le permitan aplicar las subidas aprobadas. Además, según el último estudio de SEL Consultores, seis de cada diez empresas que operan en Argentina han reducido sus planes de inversión desde este año, no por la crisis global, sino por "la inseguridad jurídica y la intervención estatal" (en un 55% de los casos). Para el economista Ricardo Arriazu faltan 35.000 millones de dólares en siete años sólo en energía primaria. La Casa Rosada encadena, golpe a golpe, la maldición de todas las aristas de su mix energético: las restricciones en el suministro del gas industrial han obligado a reducir en un 35% -según la patronal- la producción de las petroquímicas argentinas, entre ellas la planta de YPF de Metanol. De Vido ya sabe que tiene que importar gas este invierno austral (desde junio) para las centrales de generación eléctrica. Nada que haya podido impedir ya, que tras la senda de Venezuela, Ecuador o Bolivia, las provincias argentinas sufran cortes de electricidad. Nada que no le hayan venido advirtiendo desde 2007 los analistas locales y hasta la Cámara de empresas energéticas, que alerta ahora de es sólo el preludio de una crisis mayor. En palabras de Emilio Apud, un laberinto en el que "el crecimiento de la demanda empuja a la importación creciente de combustibles". Argentina, con un mix muy ligado a los hidrocarburos, donde el gas supone el 56% de la matriz, se ha deslizado desde el perfil de exportador a sus vecinos al de un comprador forzoso de GNL. Las reservas se han reducido un 43% desde el 2000. Lo que en 2007 comenzó como una operación coyuntural ha terminado por ser un rasgo crónico de su mix, que el último año supuso compras por 530

millones de dólares y que ha duplicado en sólo 24 meses su nivel de importación. Santiago, Buenos Aires y Sao Paulo descartan el anillo de gasoductos regionales con el que soñaron los Kirchner y Alan García. Como recuerdan en la dirección de Metrogas Chile, el gas argentino tiene un precio muy bajo en su mercado nacional, pero el que exportan está gravado por impuestos asociados tan altos que a sus vecinos no les compensa ya. Las distribuidoras de garrafa excusan la escasez asegurando que las envasadoras optan por vender su producción en Brasil y Paraguay. EL TERREMOTO DE TODO EL MAPA GASISTA Las zozobras del gas argentino retumban ya en los muros de sus vecinos: hasta ahora, estaba llamada a ser el hub del gas propio y del de Bolivia para toda la región. Pero ya sólo Paraguay, que no ha cambiado aún su mix energético tiembla con cada golpe de llave a las restricciones argentinas, sabe que de marzo a noviembre todo es posible en su suministro. Y es que a la presidenta Cristina Fernández se le ha dado la vuelta el embudo del gas regional. Se lo acaba de recordar a domicilio el presidente uruguayo, José Mújica. Paradojas de la política energética argentina, según el acuerdo bilateral que acaban de firmar esta semana, será Uruguay -que no tiene gas y lo importaba hasta ahora de Bolivia a través de Argentina- el que le venderá GNL a su vecina y acogerá la regasificadora conjunta, que Argentina, a la luz del riesgo país, las dificultades para llamar a la inversión extranjera y para refinanciar proyectos locales en los mercados internacionales de crédito, ahora ha preferido no construir. Enarsa -la estatal argentina- ya tiene bastante con asumir a cuatro manos con YPF una segunda regasificadora en Escobar que deberá estar operativa en 2014, en Buenos Aires. Argentina prefiere pasar de brazos de Evo Morales (con un gas el triple de caro que el local) a brazos de Uruguay, pero la planta binacional no llegará hasta 2014, quizá ya con el gas de Pdvsa. Lo sabe Chile. Desde la llegada de Fernández a la Casa Rosada, primero Bachelet y ahora Sebastián Piñera comenzaron a emanciparse del gas argentino, de sus cortes y sus cambios de precios. Ahora, la construcción de la que fue la primera planta regasificadora del hemisferio sur americano, Quintero, le permite almacenar y procesar 2,5 millones de toneladas por año de GNL, produciendo 10 mmcd de gas natural en base y 15 mmcd en punta y triplicar el volumen de gas que importaba hasta ahora. En otras palabras, depender sólo del GNL -hasta ahora de Trinidad y Tobago, Malasia e Indonesia- y, más aún, convertirse en potencial exportadora a Argentina (a través de Uruguay) y a Paraguay. Lejos quedan los planes de 1997, cuando Enarsa y Enap se aliaban con el Gasoducto del Pacífico como arteria. En ese entonces, Innergy firmó un contrato de compraventa de gas a largo plazo con YPF, que le permitía recibir hasta tres millones de metros cúbicos de gas diario. En 2004, en pleno invierno, a la región llegó una cantidad máxima de dos millones de metros cúbicos de combustible. Esa fue su cima, porque desde esa fecha la válvula del gas allende los Andes comenzó a cerrarse tanto, que en 2009 por el Gasoducto del Pacífico llegan apenas 200.000 metros cúbicos diarios. En los nuevos mapas energéticos de Santiago y el accionariado de la planta de Quintero se hacen sitio Metrogas y Endesa Chile. Las energéticas españolas estarán, además, presentes en el nuevo terminal de Mejillones, cuya conclusión está prevista para finales de año o principio de 2011. BOLIVIA PIERDE LA PRIMACÍA Y LOS MAPAS DEL GAS Ni el acuerdo sellado en abril para forzar suelos mínimos de suministro de YPFB a Brasil y Argentina hasta 2019 y 2016, ni las aspiraciones del gigante estatal de los hidrocarburos bolivianos de ingresar 2.300 millones de dólares en 2010 de esos dos mercados (un 15% más), han podido blindar las garantías del gas boliviano. YPFB hace malabares para cumplir su esquema de suministro preferente -primero al mercado local, luego a Brasil y en tercer lugar a Argentina- pero ya en el primer mes en vigor de la Adenda sellada con Brasilia y Buenos Aires, sólo la "alta intensidad energética", según la versión oficial, ha permitido al gas boliviano no empezar a recibir sanciones. Y es que, a La Paz no le salen las cuentas. En los últimos 4 años sólo pudo incrementar su capacidad entre 2 y 3 MMmcd. Su producción máxima en 2009 oscilaba entre los 40 y los 43 millones de metros cúbicos diarios y la media cerró el ejercicio en 34. La propia YPFB reconocía que no tienen hoy capacidad para superar el techo de los 44 millones sin mayores inversiones en nuevos pozos, pero se ha comprometido a un entorno de 44 millones: al menos 30 millones con Brasil, a hacer frente a una demanda del mercado interno que roza ya los 9 millones de m3 por día y a suplir a la argentina Enarsa un mínimo de 5 MMmc/día, hasta que en 2011 llegue a 7 millones. Un suelo que ya incumple: durante varios días de mayo, Bolivia -ahogada por el consumo local entre 7 y 9 millones y el de Brasil de 29 millones, ya no ha podido enviar más de 4,6 MMcd a Argentina.

Y es que aunque dispone de las segundas reservas de gas del continente y está rodeada de tres potencias industriales (Argentina, Chile y Brasil) con déficit de gas, ni el embeleso boliviano puede ya perder de vista que respira también aún por las grietas de su 'gigante' energético estatal: un informe del Gobierno el que acaba de reconocer los 22 problemas que lastra la cadena productiva de los hidrocarburos bolivianos: desde la falta de conocimiento sobre las reservas probadas (no se certifican desde 2004 y no lo harán hasta finales de año como pronto y de manos de la estadounidense Raider Scott) a la falta de competitividad e incentivos para las empresas, o la "corrupción" de YPFB. La empresa estatal sólo ha conseguido ponerle 'apellidos' a la mitad de los 7.561 millones de dólares que necesita para su Plan Estratégico a cinco años. Más aún: La 'maldición' energética se teje a la perfección también en el espejo andino: la rebaja de las exportaciones contiene la producción de gas y con ella, lastra la producción de líquidos -de 46.700 bpd a 41.600 bpd. Por primera vez en más de cuatro décadas, Bolivia ha tenido que importar gasolina y GLP de consumo interno de Chile y Argentina. La ampliación del Gasoducto Al Altiplano (GAA) aún está en construcción y su aprovechamiento, además, está condicionado a la conclusión del Gasoducto Carrasco-Cochabamba (GCC), que estaba prevista para 2010. Bolivia encadena en torno a la estatal YPFB las zozobras de su gas. Y no son sólo ya las del suministro. Como los analistas locales recuerdan, el proceso de diversificación de los que eran sus clientes preferenciales hace que, en tan sólo dos años, el gas boliviano que se exporta a Brasil, a 4,34 dólares por millón de BTU empiece a ser menos competitivo que el GNL que Sao Paulo recibe por otras vías. De hecho, los 1.387 km del Gasoducto de Integración Sureste-Noreste construido desde este año con la previsión de llevar 20 MMmcd de Río a Bahía, la mayoría de gas boliviano, le hará sitio al GNL importado desde varios mercados y si Brasil esperaba haber incrementado con él en 14 millones de m3 por día adicionales sus importaciones, es Petrobrás la que reconoce que ahora vendrán, como GNL, de otros mares. Uruguay, que durante años reivindicó la libertad de acceso al gas boliviano, lo ha puesto ahora a competir con el GNL importado desde Trinidad, Qatar, Asia y quizá, en un futuro no tan lejano, Perú. Y es que, como advierten los analistas regionales, su propio Triángulo de las Bermudas del gas acabará por engullir las aspiraciones regionales de Argentina y Bolivia en una nueva geometría energética, donde a pesar de los precios -el GNL es en principio más caro que el suministrado en ductos locales y de que sólo supone el 10% del mercado mundial- cada uno de sus socios y de los mercados vecinos busca la llave de su seguridad y su autonomía con él. Esta situación pone a Bolivia, que exporta sólo a través de ductos, en una posición muy distinta de hace cinco años, cuando se proyectaba como el centro de distribución regional. Se lo acaba de describir a Morales su propia Cámara de Hidrocarburos (CBH): detectan "un fuerte contraste entre el crecimiento del GNL en barcos metaneros a los centros de demanda de Sudamérica y el estancamiento de exportación de gas natural boliviano en gasoductos". De la gran red que Hugo Chávez y Morales prometían tejer en toda Sudamérica con Argentina como punta de lanza, hoy no queda ni la intención diplomática. Las zozobras de La Paz y Buenos Aires, el pragmatismo de Caracas y los recelos de Brasilia, Santiago y Montevideo han podido más. "La apuesta por un proceso de integración por gasoductos, que tuvo un crecimiento explosivo en la capacidad de transporte internacional incorporada entre 1998 y 2002, de los 19,1 MMmcd a 105,8 MMmcd advierte la CBH- ha llegado al estancamiento". "El incumplimiento de contratos por parte de Argentina y Bolivia, el estancamiento de la inversión y la poca confiabilidad mostrada parecen haber postergado el apetito de los importadores regionales, para nuevos proyectos de integración intrarregional" por gasoductos, apunta la CBH. LAS CARRERAS DEL GNL Los ductos serán nacionales, lo justo para distribuir el gas local y complementarse con el GNL, como en Chile, en la propia Argentina, o en Perú, que ha empezado a hacerse sitio en una dinámica en la que los productores no quieren arriesgarse en inversiones en infraestructuras costosas, que requieren cuantiosas reservas probadas; tratan de eludir y en la que los centros de consumo latinoamericanos prefieren garantizar suministros constantes y eludir riesgos políticos. Como explicaba Bernardo Prado Liébana en

HidrocarburosBolivia.com, "Obama quiere el petróleo de Lula para olvidarse de Chávez, Lula, de la mano de Petrobrás, está opacando el protagonismo de PDVSA y pronto va a decirle a Morales que ya no necesita el gas boliviano, Kirchner optó por el ¨confiable¨ GNL de Trinidad y Tobago para afrontar el invierno que viene, García duerme tranquilo con Camisea y Perú LNG y Chile, con la planta de regasificación de Quintero a punto de estrenarse, le dirá adiós para siempre al gas argentino. A Bolivia no le queda más opción que ver desde una platea popular el desfile del cual pudo ser la estrella". Hasta en los planes estratégicos de Pdvsa comienzan a hacerle caso a los vaticinios de Antoni Brufau durante la 24ª Conferencia Mundial del Gas en Buenos Aires: para los petroleros la estrella del negocio será el GNL, "tiene un horizonte favorable para crecer a más velocidad que los combustibles líquidos" y "aumentará la interdependencia regional". El Gobierno venezolano vuelve a mirar a las mayores reservas del gas del continente; se ha dado cuenta de que lo que era inviable por ductos en los mapas de su Gran Gasoducto del Sur puede ser factible en barcos y se ha lanzado a la carrera del GNL, esta vez con su propia bandera. Aún a costa de driblarle sus mercados a Evo Morales, durante el último trimestre, Petróleos de Venezuela ha intentado hacer valer nuevas opciones para su gas natural (principalmente gas no asociado al petróleo en yacimientos costa afuera). "Si no encuentran todo el gas que necesitan en su tierra, en Venezuela está todo el gas uruguayo", le prometía Chávez a Mujica hace menos de un mes, ahora que Repsol YPF ha incrementado un 30%, hasta los 12 TCF, sus estimaciones del Megcampo Perla. Son los mismos compromisos que ya ha sellado con Cristina Fernández, con la que sostiene aún, aunque latente, un proyecto del terminal de regasificación que ENARSA y PDVSA emprendieron en 2007. Cuando Venezuela exporte GNL, llegará a Brasil y Argentina. Lo más factible es que el gran Gasoducto URUPABOL se llame simplemente Gasoducto URUPA y que Paraguay acabe recibiendo gas venezolano regasificado en Uruguay. Topará, eso sí, en el nuevo mapa del 'imperio gasista bolivariano' con la avanzadilla limeña. La primera planta de licuefacción de toda Sudamérica -en la que Repsol tiene un 20%-, operativa desde la próxima semana en Cañete, al sur de Lima, tiene como destino preferente para sus 4,4 millones de toneladas de GNL por año la terminal de Manzanillo en México, pero mientras está a punto para recibir importaciones, se plantea si destinar su producción a Canaport, en Canadá, donde la española tiene el 75% de la sociedad y otro de sus nudos gasistas para el continente. Será, siempre, a través de navíos metaneros de Stream (la sociedad de Gas Natural con Repsol para GNL). Y a pesar de las diferencias diplomáticas y de las líneas rojas impuestas desde el Palacio de Pizarro, es el ejecutivo de Piñera el primero en explorar la posibilidad de exportar parte de ese gas de Camisea al mercado chileno. Una opción que desde el Gobierno de García sólo se aceptaría a cambio de que Santiago invierta en una regasificadora en suelo peruano, o una termoeléctrica a gas en la frontera para abastecer al Sistema Interconectado del Norte Grande de Chile. YPF bifurca los ojos de sus intereses andinos: en una mano, la exterior, el acceso al 20% de los 14,1 TCF (billones de pies cúbicos de gas) que Pluspetrol y sus aliados -Repsol, la estadounidense Hunt Oil y la coreana SK Energy- descuentan en Camisea hasta el final de la vida útil de sus campos en 2047. En la otra, las reservas de 2,5 trillones de pies cúbicos de su bloque 57, con las que desde 2012 nutrirá al mercado nacional. El ariete andino de Brufau suma y sigue en la telaraña del GNL regional para Repsol, la misma que le garantiza la hegemonía del GNL en Argentina, Perú, Chile y Bolivia, y vía libre a México, Canadá y EEUU.

La tremenda realidad de las grandes ONG x Clajadep - [ 18.07.10 - 08:43 ] Por Javiera Rulli WWF, siervo del Agronegocio y de la Globalización El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) se ha convertido en la secretaría ambiental de la producción global de commodities. Mesas Redondas de Producción Sustentable de los peores monocultivos de la agricultura globalizada están siendo lideradas por el WWF. La Mesa Redonda de Soja Responsable (RTRS), en la cual participan corporaciones tales como Monsanto, Syngenta, Cargill, Bunge y ADM, es el caso más controversial. Una mega operación de maquillaje verde para tapar la destrucción social y ambiental que

origina la soja en Sudamérica; deforestación, contaminación del medio ambiente y personas. Innumerables registros de violaciones de Derechos Humanos perpetrados por el agronegocio son ignorados por el WWF con el fin de preservar Zonas de Alto Valor de Conservación. El WWF se ha integrado a los máximos grupos de lobby de la Organización Mundial del Comercio (OMC) para fomentar la privatización de los últimos bosques y las certificaciones "verdes". El rol de la RTRS y la WWF en la cumbre del clima en Copenhague y la OMC en Ginebra es nefasto. En Mayo del 2009 en la cuarta conferencia de la RTRS[i] se abrió una nueva senda en la charla final del evento proponiéndose mecanismos de compensación y de mercados de carbono para el Agronegocio sojero. La charla fue realizada por Jason Clay, director de la sección Mercados del WWF y vicepresidente del WWFEEUU. Clay es un entusiasta del modelo neoliberal y la globalización económica, ferviente promotor de agrocombustibles. El presentó el mercado de carbono como la nueva oportunidad para el Agronegocio. Clay promueve, para el futuro protocolo del clima, la inserción de la soja en dos posibles mecanismos financieros; los Mecanismos REDD[1], en los cuales los sojeros serían recompensados si mantienen alguna cobertura boscosa en sus latifundios, o el acceso a créditos de carbono por prácticas agrícolas catalogadas como "conservacionistas". En junio del 2009, en un comunicado de prensa de la Mesa Redonda de la Soja Responsable, Jason Clay afirmó que: "El desafío ahora es encontrar mecanismos para recompensar a los productores que protegen los bosques y el suelo, permitiéndoles la venta de carbono junto con su soja. Esta sería una situación en la que todos ganarían; los bosques y los suelos están protegidos, los productores tienen una fuente adicional de ingresos, los minoristas y las compañías pueden ahora comprar Soja Responsable como una manera de reducir su huella de carbono. Estudios preliminares sugieren que los productores en zonas forestales pueden obtener más ingresos netos con la venta del carbono que con la soja. Esto cambia fundamentalmente la soja y la convierte en un nuevo tipo de commodity". [ii] Un reciente informe de la Universidad de Utrecht devela la operación de conseguir créditos de carbono para la soja, la cual es interpretada por el propio Clay como la vía de salvación de la RTRS. Él mantiene que en la actualidad, al seguir los criterios de la RTRS, no hay mayores incentivos ni beneficios directos para el Agronegocio. Los grandes productores no están dispuestos a mejorar sus prácticas, si es que no logran a cambio una substancial recompensa económica. Esto es por que la soja es un modelo de producción invisible para los consumidores y con mercado y ganancias ilimitadas para los productores. En este sentido, la Mesa Redonda estaría a punto de fracasar, ya que las corporaciones no están participando seriamente en ella. En la actualidad al Agronegocio Sojero no le interesa demasiado la RTRS, se han dado cuenta que no hay campañas mediáticas que puedan afectarle el mercado. Por esta razón APROSOJA, uno de los mayores colectivos productores de soja de Brasil, abandonó la RTRS en la cuarta conferencia.[2], [iii] La propuesta concreta del WWF es que la RTRS apoye el desarrollo de mecanismos para que los sojeros puedan acceder al mercado internacional de créditos de carbón según cantidad de superficie de bosque preservado. En ese caso la soja podría ser vendida conjuntamente con créditos de carbono a un promedio de 5-10 US$/tonelada[iv]. A la WWF no le parece importar que la soja se siga expandiendo. Su prioridad es adueñarse de algún remanente de bosque calificado como Zona de Alto Valor de Conservación o hacer el manejo ambiental a los remanentes de bosques que dejan los latifundistas sojeros. Bajo un supuesto manto ambientalista, ahora el Agronegocio podría beneficiarse económicamente de la privatización de los últimos bosques remanentes, propiciando desalojos de poblaciones indígenas y campesinos. En el Norte, las compañías podrían continuar comprando soja y a la vez reducir sus cuotas de contaminación. El éxito de las negociaciones en Copenhague para el WWF, según Jason Clay, podría volver a demostrar a los grandes productores el beneficio de estar en la RTRS e inclusive convencer a APROSOJA de retornar a la Mesa Redonda.[v] Simultáneamente, bajo el término "Agricultura Conservacionista", los agronegocios están haciendo un fuerte lobby en la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y en la Convención Marco de las

Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) también con el fin de lograr bonos de carbono para los monocultivos. Los criterios de sustentabilidad de la RTRS en este caso, podrían ser el sustento de futuras metodologías de Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) y/o las organizaciones miembros inclusive podrían operar comocertificadoras nacionales[vi]. Ya se logró aprobar el primer proyecto de metodología de MDL que involucra a la producción de soja. El proyecto consiste en la inoculación de las semillas de soja con bacterias fijadoras de nitrógeno, a fin de disminuir el uso de fertilizantes. El proyecto fue desarrollado por Becker Underwood que ya ha establecido una alianza con Monsanto sobre la producción y comercialización de este tipo de bacterias. También, bajo el supuesto manejo conservacionista, se promueven créditos para la Siembra Directa[3], parte fundamental del paquete biotecnológico de la soja transgénica. AAPRESID, Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa, adelantándose a las nuevas políticas, ha lanzado un programa de Agricultura Certificada (AC)potenciales certificadores de MDLs. Por su lado Monsanto, ya ha logrado que la ley del clima a punto de ser votada en EEUU incluya el mercado de carbono para la agricultura y la siembra directa. Además, el año pasado su Fundación, el Centro de Información para Conservación de Tecnología (CTIC, por sus siglas en inglés)[4] junto con la FAO organizó en EE.UU., con el apoyo técnico de CMNUCC, una consulta sobre la Agricultura Conservacionista para la Compensación de Carbono. En el lobby de la agricultura conservacionista, pro Siembra Directa, nos volvemos a topar con el WWF y Jason Clay en la plataforma sobre Cambio Climático, Agricultura y Comercio de las organizaciones ICTSD-IPC. Desde el año 2008 el señor Clay, en representación del WWF, es miembro del Consejo Internacional de Políticas Alimentarias y de Comercio Agropecuario, generalmente abreviado IPC[5]. El IPC es un grupo de lobby en la OMC. Está controlado esencialmente por Cargill, Monsanto, Bunge y ADM. El ICTSD es el centro Internacional de Comercio y Desarrollo Sustentable, por sus siglas en inglés ICTSD.[6] La plataforma de ICTSD-IPC publicó en octubre una serie de recomendaciones para las dos grandes cumbres del presente año; la Séptimo Conferencia Ministerial de la OMC y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. El informe propone en líneas generales, concluir la Ronda de Doha, intensificar la producción de alimentos usando nuevas tecnologías, apoyar la agricultura de conservación y los mecanismos de mercado de carbono como medida principal de adaptación a los cambios climáticos: "Tanto la agricultura de conservación como las tecnologías nuevas pueden reducir la dependencia en combustibles fósiles y mejorar nuestra habilidad de sacar el carbono de la atmósfera y literalmente enterrarlo en el suelo, a la vez que se incrementa el rendimiento agrícola"[vii] Evitar que los nuevos acuerdos internacionales sobre cambio climático no contravengan el marco de libre comercio y los principios de la OMC es una de las principales preocupaciones de este informe. Según ellos, ambos niveles deben tener coherencia. También define la liberalización del comercio como una medida ecológica que: "mejoraría el flujo de productos de regiones que producen comida con bajas emisiones de carbono a áreas donde la emisión seria mayor"[viii]. No hay que desestimar el poder del IPC. Esta organización ha sido denunciada por ser promotora de la demanda ante la OMC contra la moratoria de transgénicos de Europa. También estuvo involucrada en el debilitamiento de la Convención de Biodiversidad para que ésta se sometiera a los acuerdos de la OMC[ix]. Sorpresivamente, nos informamos en su página, que WWF es miembro financiador. Lo cual deja claro que el WWF no se opone ni al libre comercio ni a los transgénicos.[7] La aprobación de transgénicos por parte del WWF es cada vez más evidente. Desde agosto de este año vemos que participa en el dialogo: La "Iniciativa Cosecha Global" de las transnacionales Monsanto, DuPont, y ADM. Esta es una campaña de marketing para apoyar el desarrollo de la biotecnología. En la campaña

participan WWF y Conservation International. En la conferencia que lanzó la campaña expuso Clay, sobre "sustentabilidad y la capacidad de alimentar al mundo".[x] En septiembre, WWF estableció una alianza con la corporación Novozymes llamada "Juntándonos en la Iniciativa de las Biosoluciones- Eliminando el primer trillón de toneladas de CO2"[8]. Novozymes, líder industrial en biotecnología, esta especializada en enzimas y bacterias. La compañía promueve fuertemente el desarrollo de agrocombustibles de segunda generación. Previamente el WWF Dinamarca publicó un estudio `Reducción de Gases de Efecto Invernadero (GEI) con biotecnología industrial" basado en cálculos del equipo de Novozymes. El informe promueve esencialmente la "biotecnología blanca"[9]; la bioeconomía[10] y el nuevo concepto industrial debiorefinería[11], los cuales que implican en esencia el uso de los transgénicos (células y enzimas) para la industria y la producción de energía[xi]. En un documento filtrado en Internet se menciona asimismo la colaboración de WWF con Novozymes en la cumbre del clima. Se trata de la agenda de Europabio el grupo de lobby de la biotecnología más grande en Europa[xii]. Clay también se ha manifestado públicamente a favor de la segunda generación de agrocombustibles, tales como el etanol celulósico[xiii]. La 4ta conferencia de la RTRS confirmó la aceptación de la Soja transgénica dentro de los criterios de sustentabilidad. Tampoco en el tema de pesticidas se condenó la producción: se califica de responsable la fumigación a tan sólo 30 m de la población, 200 m en caso de avionetas fumigadoras! Los criterios tampoco fueron muy restrictivos sobre la deforestación; la soja responsable puede crecer en áreas deforestadas hasta Mayo del 2009. Inclusive campos abiertos posteriormente en zonas de selva, pueden ser calificados si es que no se consideran Zonas de Alto Valor de Conservación.[xiv] Los criterios de la RTRS cumplen las voluntades de sus destacados miembros, controversiales corporaciones tales como Unilever, Monsanto, Syngenta, Cargill, Bunge, Carrefour, ADM, BP, IFC parte del Banco Mundial, entre otras muchas otras transnacionales. En la RTRS también están presentes los mayores sojeros del continente: El Grupo Grobo de Argentina tiene tierras en todo el Cono Sur. El Grupo Maggi del ex gobernador de Matto Grosso es el mayor productor mundial de soja y cabeza de todo un clan económico y político brasileño. Otro selecto miembro es AAPRESID, una institución argentina de técnicos y productores, auspiciada por Monsanto. [xv] En la RTRS sólo participan ONG conservacionistas tales como The NatureConservancy, Conservation International y locales sudamericanas de la WWF yBirdlife. La RTRS ha contado desde su inicio con el rechazo de ONG ecologistas y organizaciones de carácter social, principalmente del Sur. La RTRS ha sido denunciada por ser una iniciativa de maquillaje verde para legitimar la expansión del modelo de la Soja. Las anteriores informaciones revelan el marco de actuación del WWF. La organización se adhiere oficialmente al principio de precaución sobre los transgénicos, aunque sus prácticas demuestran totalmente lo contrario. En la actualidad esta promoviendo los transgénicos. Esta actuación hipócrita confunde en alto grado al público y a las bases locales de la propia organización. Se debe destacar que la WWF trabaja muy esmeradamente en el marketing y las estrategias de sensibilización dirigidas a sus miembros. Sin embargo, éstos no tienen idea sobre la esfera internacional y corporativa de la organización. Tampoco tienen forma de acceder y/o rechazar el juego político internacional que maneja la división internacional de la WWF. En las vísperas de las cumbres de la OMC y la Convención del Clima en Copenhague, ya no queda ninguna duda acerca de la complicidad de WWF con el tejido corporativo. Sus actos no se pueden justificar, ya no se trata meramente de una estrategia de visión estrecha y conservacionista. Su comportamiento encubre directamente a las corporaciones, logrando desviar las discusiones y las negociaciones políticas internacionales. Las alianzas de la WWF con la industria convierten a la organización en un nuevo grupo de lobby. Uno de los roles de la WWF parece ser obstruir las denuncias y propuestas de los movimientos sociales ecologistas y de organizaciones sociales y científicas críticas. El Panda ha acabado como el sirviente fiel que

toca la sinfonía ambientalista para que el modelo de globalización económica parezca tener una vía de presunta sustentabilidad. Llegó la hora de que alguien desenmascare los negocios sucios de esta organización y que el WWF reciba el merecido repudio popular. [1]Reducción de las Emisiones Derivadas de la Deforestación y la Degradación Forestal [2]APROSOJA produce aproximadamente el 25% de la cosecha anual de Brasil [3]La siembra directa es una técnica agrícola que no requiere arar o remover la tierra. Durante la siembra, las semillas son literalmente taladradas dentro de la tierra. La combinación de la soja RR y siembra directa es un éxito comercial. El desmalezamiento mecánico (con el uso de arado) es sustituido por el desmalezamiento químico realizado conglifosato. La siembra directa hace indispensable el uso de herbicidas para el desmalezamiento; en este sentido, por ello el nombre más adecuado sería "Siembra Directa Química". [4]El CTIC es un centro de investigación agrícola cuyo consejo está integrado por miembros de las corporaciones Monsanto, John Deere, The Nature Conservancy (TNC), el FertilizarInstitute, Syngenta y CropLife América [5]International Food and Agricultural Trade Policy Council (IPC) [6]International Centre for Trade and Sustainable Development [7] El IPC fue creado en el 1987 con el fin explicito de lograr que las reglas de agricultura del GATT de la OMC se lograran en la ronda de Uruguay. El IPC demanda la eliminación de las barreras arancelarias de los países en desarrollo y se mantiene neutro a los masivos subsidios al agronegocio en EEUU. En efecto, IPC esta manejado por los gigantes estadounidenses Cargill, Monsanto, Bunge, ADM, cuyos intereses son los beneficiados según los mismos principios de la OMC que ellos prepararon. [8]Coming together in theBiosolutions Initiative - Eliminating the first billion tonnes of CO2 [9] La biotecnología blanca se refiere en general a OGM en forma de bacterias o enzimas usados en laboratorios para procesos industriales. [10]La bioeconomía se refierea "una economía basada en la biotecnología que usa materias primas renovables, particularmente la biomasa y sus genes, para producir productos y energía al menor costo ambiental, generando trabajo e ingresos". [11]La Biorefinería es un concepto homologo de la refinerías petroquímicas, en las cuales múltiples productos son obtenidos en instalaciones integradas. Biorefinería implica una industria que integra varios procesos de conversión para producir desde combustibles para transporte (etanol y biodiesel) hasta productos químicos de alto valor. [i] www.responsiblesoy.org [ii]http://www.worldwildlife.org/who/media/press/2009/WWFPresitem12532.html [iii]Nikoloyuk, J. 2009 "Sustainability Partnerships in Agro-Commodity Chains: A model of partnership development in the tea, palm oil and soysectors." Utrecht-Nijmegen Programme on Partnership [iv]Ibid. [v]Ibid. [vi] http://lasojamata.iskra.net/es [vii] http://www.forbes.com/fdc/welcome_mjx.shtml [viii]http://www.agritrade.org/documents/IPC_PlatformForWeb_final.pdf [ix] http://www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=2202 [x]www.globalharvestinitiative.org/Agriculture%20at%20a%20Crossroads%20Final%20A\genda.pdf [xi] biofuelsandclimate.files.wordpress.com/2009/03/wwf-biotech.pdf [xii] http://lasojamata.iskra.net/es [xiii]http://www.guardian.co.uk/environment/2009/may/07/green-biofuels-endanger-\ biodiversity [xiv]http://www.corporateeurope.org/agrofuels/blog/nina/2009/05/30/soy-round-tab\ le-fails-all-fronts [xv] www.responsiblesoy.org Javiera Rulli 2009-12-06 Ginebra

Un negociazo a prueba de balas Rodrigo Vera MÉXICO, D.F., 15 de julio (Proceso).- Las empresas dedicadas a ofrecer seguridad se multiplican a velocidad meteórica en México, al punto de que forman parte de una industria que factura ya alrededor de 28 mil millones de pesos al año y proporciona empleo a mas de 200 mil personas. Lo que explica el crecimiento explosivo de estas empresas es evidente: La inseguridad que campea en México. Pero la delincuencia no se inhibe: ante los crecientes niveles de protección, adquiere armas y tecnologías cada vez más poderosas. Los altos índices de violencia e inseguridad en el país han resultado un gran negocio para las empresas dedicadas a vender chalecos antibalas, ropa blindada, microchips antisecuestro, automóviles a prueba de emboscadas y equipos electrónicos de seguridad. Ante la incapacidad de las policías y de las autoridades judiciales para combatir a la delincuencia, esas empresas también proveen escoltas, guardias y agentes investigadores que lo mismo brindan protección, investigan un delito o negocian el rescate en un secuestro. Armando Nava, secretario general del Consejo Nacional de Seguridad Privada (CNSP), que aglutina a 200 empresas del ramo, afirma: “Desafortunadamente la inseguridad se ha convertido en un gran negocio. Es un negociazo de unos 28 mil millones de pesos anuales, según nuestras estimaciones.” –¿Qué tanto ha crecido la demanda de servicios? –¡Muchísimo! Y le pongo sólo un ejemplo: de dos años a la fecha la demanda de escoltas o guaruras creció 70%. –¿El número de empresas de seguridad privada también ha aumentado? –Por supuesto. Calculamos que en un 20% aunque es muy difícil contabilizarlas porque son empresas que aparecen y desaparecen con rapidez –unas 10 al mes, en promedio– o se cambian de un estado a otro en lo que llamamos “movimiento cucaracha”. A pesar de esto calculamos que actualmente hay unas 10 mil empresas de seguridad privada en el país. Sólo 659 están registradas ante la Secretaría de Seguridad Pública federal. Es un mercado muy informal. –¿Hay manera de regularlas? –Está por emitirse el reglamento de la Ley Federal de Seguridad Privada, que permitirá a todas las empresas competir en igualdad de circunstancias e impedir que operen en la informalidad, dando más certidumbre al servicio, ya que 70% de las empresas están mal preparadas. –¿Quiénes son sus clientes? –Generalmente el sector empresarial, el sector público y particulares que pueden pagar el servicio. Sólo el sueldo de un guarura oscila entre 20 mil y 25 mil pesos mensuales, aparte de sus viáticos y vestuario. Negocio boyante Según las estadísticas del CNSP, el boom de la seguridad privada ya genera 210 mil empleos, 160 mil de los cuales son directos.

Ismael Aldama, propietario de la empresa Alartel, que ofrece servicios de investigación y vende equipos electrónicos de seguridad en todo el país, señala: “A consecuencia de la inseguridad, de un año y medio para acá se incrementaron 30% las ventas de mi empresa. La gente ya llega más preocupada por su seguridad y la de su familia. Nos dice que la policía no se da abasto para realizar tantas investigaciones. Por eso las personas suelen valerse de sus propios medios.” –¿Qué tipo de pesquisas realizan ustedes? –Relativas a secuestros y extorsiones, por ejemplo. Nos contratan mucho para localizar a personas secuestradas. Y nosotros realizamos las labores de inteligencia: nos encargamos de rastrear los números telefónicos de donde llaman los delincuentes. Damos con los teléfonos privados, públicos o celulares de donde llaman y de ahí se jala el hilo. El secuestrador siempre deja alguna pista, siempre. “Actualmente también tienen mucho auge las extorsiones. La gente llega y nos dice: ‘Estamos recibiendo amenazas telefónicas, tratan de extorsionarnos, encárguense del caso’... y nosotros iniciamos la averiguación.” –¿Ustedes tienen equipo y personal para realizar esas tareas? –Sí, tenemos un grupo de detectives con todos sus permisos y credenciales en regla. Están plenamente capacitados como investigadores privados. Toman sus cursos en una escuela de Aguascalientes. En su publicidad Alartel indica: “Somos una compañía de seguridad electrónica”, señalando que se especializa en “localización de personas o bienes con alcance nacional”, en labores de “contraespionaje y técnicas avanzadas de vigilancia en contramedidas”, así como en “instalación avanzada de seguridad industrial, gubernamental y residencial” mediante “cámaras ocultas”, “circuito cerrado de TV y cámaras IP inalámbricas”. Ofrece sus sofisticados equipos de seguridad: cámaras ocultas en relojes, plumas, llaveros, desodorantes… o el minirrastreador y localizador GPS antisecuestro con imán. Aldama comenta que su empresa todavía no coloca los chips antisecuestro: “Nuestros clientes ya nos están pidiendo estos chips, pero todavía no los manejamos. Nos hemos enfocado más al trabajo de investigación para afrontar el secuestro.” La empresa Xega, con sede en la ciudad de Querétaro, vende chips antisecuestro, un dispositivo de dos milimetros de diámetro que se coloca bajo la piel con una jeringa especial. La inserción subcutánea puede realizarse en diferentes partes del cuerpo, pero por lo común se coloca en el antebrazo, porque ahí tiene menos movilidad. Este chip –encapsulado en cristal y con una cubierta de polipropileno–se considera la más avanzada “arma de defensa” contra el plagio en México, país que –según la organización holandesa Pax Christi– ocupa el primer lugar mundial en secuestros, seguido por Iraq. El director comercial de Xega, Diego Kuri, dijo a la prensa que gracias al dispositivo se están resolviendo varios plagios: “Hemos actuado en diferentes casos donde la persona envía la señal a la sede de Xega y nosotros le avisamos a la policía.” Sergio Galván, exdirector comercial de la misma empresa, indicó que el uso del chip ya no es exclusivo de las personas acaudaladas puesto que “ahora se está secuestrando a mucha gente de clase media”, por lo que Xega intenta bajar su costo.

El precio por el sistema de localización VIP es de 46 mil 860 pesos: incluye el dispositivo, su implante y la configuración del sistema. Además, por su uso se paga una anualidad de 23 mil 900 pesos. En 2004 la Procuraduría General de la República (PGR), a cargo entonces de Rafael Macedo de la Concha, firmó con la empresa un contrato para adquirir y usar 160 microchips. Macedo de la Concha y sus principales colaboradores –entre ellos Genaro García Luna, entonces director de la ya desaparecida Agencia Federal de Investigaciones, y José Luis Santiago Vasconcelos, quien fue el encargado del combate a la delincuencia organizada– se “inyectaron” microchips como parte de una estrategia para evitar fugas de información delicada. Aunque el número de sus usuarios, así como las identidades de éstos, es información confidencial, ha trascendido a la prensa que muchos políticos y empresarios lo llevan, así como figuras del espectáculo, entre ellas el cantante Vicente Fernández. Pero la desaparición del exsenador panista Diego Fernández de Cevallos, el pasado 14 de mayo, puso en duda la seguridad que brinda el microchip; con unas tijeras, sus captores le quitaron fácilmente el que llevaba en el brazo. Se cree que se lo detectaron con un escáner. A prueba de todo El combate al narcotráfico ha puesto a prueba otros dispositivos de seguridad, como el blindaje de automóviles: el pasado 24 de abril, Minerva Bautista, secretaria de Seguridad Pública de Michoacán, sobrevivió a un violento atentado gracias al fuerte blindaje –de nivel 5– que tenía la camioneta Grand Cherokee en la que viajaba. Sicarios dispararon contra la funcionaria y su convoy. Mataron a dos escoltas y a dos civiles que viajaban en otros vehículos. Once personas más resultaron heridas. El peritaje determinó que se hicieron dos mil 400 disparos contra la funcionaria y sus acompañantes. La Grand Cherokee que le salvó la vida a Bautista recibió 350 impactos de diferentes calibres: de fusiles de asalto AK-47, AR-15 y G3. También impactos de granadas y de fusiles Barrett calibre .50, que tienen gran capacidad destructiva. Fue literalmente la prueba de fuego para esa Grand Cherokee. “Esta camioneta se convirtió en nuestro gran trofeo”, presumió Carlos Karam, perito de la empresa regiomontana que la blindó: Transportadora de Protección y Seguridad. Karam agregó igual de ufano: “Hubo impactos que pasaron en calidad de fragmento, pero nunca en calidad de proyectil”. La camioneta fue recuperada por la empresa. Actualmente la exhibe en su planta de Santa Catarina, Nuevo León. Con ella demuestra a los clientes la efectividad de su protección. México ya se convirtió en el principal armador de automóviles blindados en Latinoamérica. Alrededor de 76 empresas se dedican actualmente a producir automóviles blindados en el país, aunque varias de ellas de manera irregular. La Asociación Mexicana de Blindaje de Automotores (AMBA) aglutina a las siete principales, que cubren 60 % del mercado. El colombiano Mauricio Natale, consejero de la AMBA, dijo:

“El crecimiento ha sido brutal. Y ese crecimiento indica una cosa: la inseguridad ha crecido en forma excepcional, lo que es muy delicado.” En entrevista con El Universal –publicada el pasado 26 de mayo– Natale agregó que el nivel del miedo de los empresarios y políticos que solicitan estos servicios se mide por el nivel de blindaje que piden para sus vehículos. Blindaje Total es una empresa regiomontana que ha aumentado considerablemente su cartera de clientes. Ahora decidió concentrarse en el blindaje automotriz y disminuir sus operaciones de seguridad en casas y oficinas. Con precios que van de 20 mil a 80 mil dólares, la empresa instala blindajes de los niveles 3, 4, 5 y 6, que es el más reciente y el más alto. Entrevistado por Proceso, Omar Lara, uno de los directivos de la empresa, afirma que sus ventas se incrementaron a partir de 2008, cuando se recrudecieron la violencia y la inseguridad en México. “Hay otras empresas blindadoras, pero tienen mercados distintos al nuestro, como el gobierno o grandes corporaciones; incluso exportan, por lo que no las considero competencia directa”, dice Lara. Aclara que los blindajes ya no son sólo para los adinerados magnates que forman parte de la lista de Forbes, sino también para el empresario mediano, que ya está requiriendo esta protección. Boutiques en ciernes Es tanta la inseguridad que muy pronto en la Ciudad de México –en Polanco– se abrirá la primera boutique de ropa blindada del mundo. Acaba de anunciarlo el empresario y diseñador colombiano Miguel Caballero, quien instalará esa tienda. Con 14 años en el mercado de ropa blindada en distintos países, Caballero también planea abrir aquí una fábrica, pues pronostica que en poco tiempo México se convertirá en el principal mercado mundial de esos productos. Señaló que gracias a la delincuencia, el secuestro y el crimen organizado, las ventas de su empresa se incrementaron 17 % el año pasado. Puntualizó que 60 % de sus ventas las hizo al sector público. Su línea de ropa masculina –que pronto podrá conseguirse en su boutique de Polanco– incluye camisas, guayaberas, trajes formales, ropa interior, chalecos y chamarras de piel y de mezclilla. Caballero está sorprendido porque, a diferencia de otros países donde las mujeres representan alrededor de 1% de su clientela, en México son de 20% a 30 %. Por ello acaba de lanzar en Guadalajara su línea de ropa femenina. El costo de las prendas producidas por este diseñador va de los 290 a los 2 mil 900 dólares. Son prendas ligeras, cómodas y lavables, pero lo más importante es que su tejido –la aramida– protege de balas de cualquier calibre: desde las de una simple pistola .22 hasta las de armas largas como el AK-47, R-15 o M-16. Entre sus clientes mexicanos ya figuran secretarios de Estado, gobernadores, diputados, procuradores, empresarios... “Hay también varias esposas VIP. Pero de nadie puedo dar nombres”, dijo Caballero.

Sin embargo, los narcotraficantes están adquiriendo armas cada vez más poderosas para poder vulnerar las corazas que les impone la industria del blindaje. Entre este armamento destacan los fusiles Barrett calibre .50, considerados antiaéreos; las pistolas Five Seven, llamadas “matapolicías”; así como granadas, lanzagranadas y lanzacohetes, que en las guerras se utilizan contra unidades blindadas. El general en retiro Luis Garfias explica que a los criminales “les da mucha ventaja el calibre .50, un calibre bastante poderoso que anteriormente se utilizaba para unidades antiaéreas. Hoy se usa para unidades terrestres”. Así, la bonanza de las empresas de seguridad privada y del blindaje incrementa la venta de armas de alto poder.

La falta de gas costará a Argentina este año 2.300 millones de dólares Buenos Aires, ARGENTINA 18 jul (ABI).- Mientras el ministro de Planificación, Julio De Vido, sigue negando la existencia de problemas energéticos y califica los cortes como algo ?habitual y programado?, la real falta de gas que se verifica día a día en Argentina promete dejar sus huellas en las cuentas fiscales, señala el domingo un informe del periódico Clarín. Anota que, así como ha repercutido en la producción industrial y en la actividad laboral, la escasez de gas también tendrá un impacto económico que el Gobierno no puede ocultar. Las importaciones de combustibles alternativos y de energía eléctrica que se deben hacer para paliar la falta de gas le costarán a las arcas estatales unos 2.300 millones de dólares anuales. Agrega que la caída de la producción local de gas que se viene registrando desde 2003 obliga a buscar fuentes energéticas alternativas para afectar lo menos posible la marcha de la economía, cuando la demanda de energía crece. Para cubrir el bache creciente que se produce entre la oferta y la demanda de gas, el Gobierno instrumentará este año 4 medidas de emergencia que se asientan en la provisión externa de combustibles sustitutos y energía eléctrica. En primer lugar se encuentran las importaciones de fuel oil y gasoil para las centrales de generación térmica. A los precios actuales, los volúmenes de compra programados para 2010 ascenderán a unos 800 millones de dólares. En segundo término aparecen las importaciones de gas natural de Bolivia. Actualmente el precio que se paga a la administración de Evo Morales es de 7,40 dólares por millón de BTU y la provisión promedio diaria es de unos 6 millones de metros cúbicos. Con esos números, la factura anual que se tendrá que pagar a Bolivia es de 600 millones de dólares. A continuación se ubican las adquisiciones de GNL (gas natural licuado) que arriban por barco al puerto de Bahía Blanca. Esta opción que se había diseñado como transitoria para el invierno de 2008, ya se transformó en permanente y con cargamentos que no paran de crecer. De 11 buques contratados en 2009 se pasó ahora a 14 y no se descartan más compras antes de que termine el año. En total, las importaciones de GNL se llevarán unos 500 millones de dólares. Por último figura la provisión externa de energía eléctrica que las centrales locales no pueden producir por falta de gas. Los vendedores son Brasil y Paraguay y, según las proyecciones que se manejan en el sector eléctrico, este año habrá que pagar por esa energía importada unos 400 millones de dólares.

Frente a una demanda real que supera los 150 millones de metros diarios (MM3), hoy el sistema gasífero sólo está en condiciones de operar una oferta promedio total de 120 MM3 diarios. El sistema entró en estado de default operativo no bien aparecieron los primeros días de frío que provocaron un fuerte repunte en el consumo de los hogares y los pequeños comercios, a los cuales no se les puede cortar el suministro. Para cubrir esa mayor demanda residencial, el Gobierno decidió elevar los niveles de cortes de suministro que venía aplicando desde fines de mayo a las grandes industrias y las centrales térmicas. Desde el lunes, unos 300 grandes usuarios de todo el país conviven con cortes casi totales que en la mayoría de los casos les impide producir. En la región metropolitana, la poda alcanzó a 50 grandes industrias ubicadas en la zona de Metrogas y a otras 85 localizadas en el área de concesión Gas BAN. En el interior, las industrias más afectadas fueron las ubicadas en el polo petroquímico de Bahía Blanca y en las provincias de Santa Fe, Córdoba y Tucumán. También sufrieron la falta de combustible los usuarios de gas en garrafas y varias estaciones de GNC del interior de Argentina. Redcentral/acl ABI

Programa de biocultura arranca con inversión de 75,5 millones de bolivianos La Paz, 18 jul (ABI).- El Programa Nacional Biocultura arrancó con un financiamiento de 75 millones y medio de bolivianos que beneficiará a las familias campesinas e indígenas de aproximadamente 50 municipios de la zona andina y sub-andina del país. "El Programa de Biocultura es una iniciativa conjunta y novedosa desarrollada entre el Viceministerio de Medio Ambiente y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) y tiene como objetivo contribuir a la conservación de los ecosistemas de alrededor de 300 comunidades campesinas e indígenas (15.000 familias) de la región andina del país, a través del manejo sustentable de su biodiversidad, así como el respeto y la revalorización de las culturas locales y conocimientos ancestrales" aseveró el viceministro de Medio Ambiente, Juan Pablo Ramos. Explicó que la región andina posee una enorme riqueza cultural y biológica y para las comunidades campesinas indígenas de esta región conservar la biodiversidad es una preocupación central, debido a que sus vidas y culturas son ampliamente dependientes de ella. Por ello, el Programa Nacional Biocultura propone una fusión entre manejo sustentable de la biodiversidad y la revalorización de saberes locales ancestrales para desarrollar modelos endógenos bioculturales. Por otro lado, para lograr una auténtica gestión de ecosistemas andinos es necesario generar un contexto institucional y económico adecuado que active, soporte e impulse la conservación de los mismos, para lo cual el Programa apoya con la construcción de políticas nacionales y locales. Por su parte, Geraldine Zeuner, en representación de la Cooperación Suiza, señaló que el apoyo a la conservación de la Biodiversidad y la valorización de los conocimientos ancestrales, son su prioridad desde hace no menos de 20 años. El Programa Nacional Biocultura fue seleccionado en un concurso exitoso en Suiza, que ha generado fondos adicionales para Bolivia. Para la Cooperación Suiza es importante poder incidir en la disminución de la pobreza, apoyar nuevas formas de acceso a mercados justos y una economía local con equidad.

Pone énfasis en que Biocultura fomente un desarrollo endógeno que viene desde las prioridades y necesidades de las comunidades. Así coincidiendo los dos países en sus prioridades y el concepto del vivir bien, quieren ver resultados en las propias comunidades. El Programa Biocultura es una acción concreta que el Viceministerio de Medio Ambiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua y la COSUDE decidieron emprender en respuesta a la necesidad de desarrollar enfoques y modelos alternativos de desarrollo en el país. Biocultura, alineada al Plan de Desarrollo y objetivos del Milenio. Además, el Programa Biocultura, está alineado al Plan Nacional de Desarrollo para Vivir Bien del Estado Plurinacional de Bolivia y apoyará a la implementación de la Convención sobre Diversidad Biológica y el cumplimiento de los objetivos del Milenio. Asimismo, es una de las prioridades del Viceministerio de Medio Ambiente y forma parte del Plan Estratégico de Manejo Sustentable de la Biodiversidad. La biodiversidad andina está amenazada por actividades económicas insostenibles, como la explotación de maderas preciosas, el desarrollo de la agricultura en lugares no aptos para esta actividad, entre otras y se espera que la implementación del programa tenga un efecto de mejoramiento de las condiciones materiales de las comunidades partícipes, alertó. Dea/acl ABI

“Por empresarios lacras Honduras deja de percibir mil 600 millones de lempiras”:Así dice el secretario de Finanzas, William Chong Wong 15/07/2010 17:37:00 El Libertador TamaÒo de la fuente: Decrease font Enlarge font image Figuran en la lista de empresarios que están exonerados del pago de impuestos las empresas Supermercado la Colonia, Baskin Robins, del grupo INTUR, la empresa distribuidora de pan “Bambino”, Helados Eskimo, Supermercados Paiz, Distribuidora de Leche Dos Pinos, entre otras y por cuales el Estado de Honduras deja de percibir mil 600 millones de lempiras. Tegucigalpa. La lista la dio a conocer el propio Secretario de Finanzas Wiliam Chong Wong, quien en medio de una polémica que se desató a inicios de esta semana, denominó “lacras” a los empresarios que están exonerados de impuestos por el Estado de Honduras y a otros que se resisten a cumplir con la ley y evaden el fisco hondureño. A la lista se agrega la empresa Alimentos Concentrados de Honduras –ALCONH- , Fertilizantes de Centroamérica –FERTICA-; Supermercados La Antorcha (San Pedro Sula), Distribuidora La Blanquita, Numar, Delikatessen, Clover Brand-Issima (propiedad de Miguel Facussé Barjum) y Agua Azu, propiedad de Jorge Canahuati Larach, dueño también de los diarios El Heraldo, La Prensa, Diez y la franquicia de comidas rápidas "Pizza Hut"l. La máxima autoridad de la Secretaría de Finanzas afirmó que las empresas citadas no pagan impuestos en el país y viven de canongías que no tienen otros negocios hondureños. Chong Wong se vio obligado a dar a conocer el nombre de los empresarios que reciben prebendas fiscales por el Estado de Honduras, luego de enfrascarse en una pugna verbal a través de los medios de comunicación, mediante la que tildó de “lacras” al sector empresarial. En respuesta a sus acusaciones, los empresarios retaron a Chong Wong a dar nombres. El Secretario de Finanzas dio a conocer unos pocos nombres, sin embargo dijo en los periodistas que la lista completa de los

empresarios que no pagan al fisco hondureño, estará próximamente en la página web de la Direccíón Ejecutiva de Ingresos -DEI-. Entre los señalados por el secretario de Fiunanzas, se encuentran empresas cuyos dueños financiaron el golpe de Estado de junio de 2009, en señal de venganza porque la administración del Presidente Zelaya lex exigió el pago de los impuestos, que hasta finales de 2007 sumaban más de 45 mil millones de lempiras. Sin embargo, la cúpula del Consejo Hondueño de la Empresa Privada (COHEP) que la encabeza Santiago Ruiz, ha reaccionado de manera soberbia ante los comentarios de Chong Wong, diciendo que "lo que él diga, no tiene relevancia", y que lo que busca el referido funcionario es que exista una confrontación con el pueblo, quien ha sido el menos favorecido con las exenciones de impuestos que en la administración del panameño Ricardo Maduro se aprobaron. Ante la presión que está recibiendo de la iniciativa privada, William Chon Wong, dice no arrepentirse de haberles dicho "lacras" a los que no pagan impuestos y que sostendrá su posición a como de lugar.

Turismo ha generado mil millones de dólares al país Sus resultados ayudan a avanzar en la lucha contra la pobreza 17 de julio de 2010 | 20:27:08 | Nicaragua ha venido presentando positivos índices de crecimiento en el sector turístico, lo cual confirma que el turismo es una alternativa viable para contribuir a hacer frente a la crisis económica internacional y avanzar en la lucha contra la pobreza, generando beneficios a las familias, la población y las comunidades. Del 2007 a mayo 2010 han ingresado al país tres millones cinco mil 752 turistas y generado mil millones de dólares al país, constituyendo un aporte significativo en la generación de divisas para un 5.2 por ciento de aporte al PIB. Entre los esfuerzos realizados por INTUR, a nivel internacional y nacional, para mantener este ritmo de crecimiento se destacan: -Ser la sede de importantes programas televisivos tales como “La Isla de los Famosos” de Italia que se trasmite a cuatro millones de personas por programa para un total de 12 trasmisiones; “Sobrevivientes de España” a tres millones de personas por programa para un total de 12 trasmisiones; “Survivor” de Estados Unidos con un total de 15 trasmisiones para 13 millones en cada trasmisión y “Quien es el Topo” de Holanda para tres millones de teleespectadores. Estos cuatro programas televisivos generan importantes beneficios de promoción ya que posibilitan el establecimiento y alto valor potencial y de exposición del país anfitrión ante miles de espectadores, así como el efecto multiplicador al lograr presentar al país como un destino turístico atractivo y seguro que incide directamente en la llegada de más turistas al país, generación de más de 400 puestos de trabajo durante casi un año de filmaciones tanto en el Caribe (Cayos Perlas y Corn Island) como en la zona Pacífico (San Juan del Sur, Granada y León). -Se logró la inclusión de Nicaragua como Destino de Cruceros en el catálogo de venta de la línea Star Clipper. Esta nueva línea de cruceros iniciará operaciones en nuestro país a partir de noviembre de 2010, haciendo extensión con Costa Rica para el Puerto de San Juan del Sur. En estos tres años y medio arribaron a Nicaragua 185 cruceros con 252,550 personas entre pasajeros y tripulantes, de los cuales 153,532 desembarcaron y 79,571 participaron en tours en los diferentes destinos turísticos ofertados. -Nicaragua ha sido presentada en más de 71 eventos internacionales, como el gran Destino por Descubrir en Centroamérica. El país tiene en promoción una variedad de atractivas ofertas, de tal manera que los turistas

puedan disfrutar con gran satisfacción un destino que combina de forma muy original folklore, naturaleza, cultura, recreación, seguridad, tranquilidad y bienestar. En cuanto a la promoción nacional, la cual está orientada al rescate, promoción y protección de la cultura y las tradiciones populares, así como fomento del turismo social, restituyéndole a nuestro pueblo el derecho humano y la oportunidad de acceder a la recreación y el esparcimiento sano, en familia, con dignidad, alegría y solidaridad, se destacan los siguientes eventos nacionales: -Más de 50 eventos, ferias departamentales y la implementación en este año de ferias regionales que se realizaron en Estelí y Rivas. Estas han contribuido a establecer un ambiente festivo y de recreación y han dinamizado la economía de pequeños artesanos, restaurantes, hoteles, hostales, agroindustria, reservas naturales privadas, asociaciones de turismo rural comunitario, cooperativas y artistas locales. -Implementación de actividades de Bienvenida de Año en los cinco Centros Turísticos administrados por INTUR (Xiloá, El Trapiche, Granada, Pochomil, La Boquita) y en el Puerto Salvador Allende; Ejecución del Plan Verano Anual y gran cantidad de eventos departamentales y nacionales, como la Caravana Navideña y la Purísima acuática, eventos inéditos en la historia nacional. -17 concursos gastronómicos de “Cuaresma” a nivel departamental y regiones de la Costa Caribe, con un cierre en Managua, para el rescate de tradiciones para las nuevas generaciones de las artes culinarias propias de Semana Santa. -Apoyo en la realización de fiestas patronales y tradicionales de nuestro pueblo para rescatar, promover y conservar nuestra cultura. -Actualmente se cuenta con material de calidad como videos y fotografías de las bellezas de nuestro país y de su gente, lo que nos da la oportunidad de visibilizar a Nicaragua como destino turístico. -En el aspecto jurídico se ha avanzado significativamente en el mejoramiento del marco legal para brindar mayor seguridad a los inversionistas y empresarios del sector. Se han aprobado dos decretos de facilitación de visas en las fronteras y cuatro leyes por la Asamblea Nacional la Reforma: Ley 690 Ley para el Desarrollo de las Zonas Costeras; Ley 694 de Promoción de Ingreso de Residentes y Pensionados; Ley 495 “Ley General de Turismo” y Ley 298 Creadora del Instituto de turismo. -Se ha consensuado el establecimiento del Buró de Convenciones de Turismo, el que posiciona a Nicaragua a nivel del resto de países centroamericanos que cuentan con una instancia estratégica de gestión y promoción; se iniciará el proceso de delimitación de la zona costera del Litoral Pacífico permitiendo a Nicaragua tener un ordenamiento de las zonas costeras para el desarrollo del turismo. -101 inversionistas (Hoteles nuevos, Transporte aéreo, eventos artísticos, entre otros) se han beneficiado de los incentivos turísticos que proporciona la Ley 306. Contribuyendo a mejorar la oferta turística y sobre todo dinamizando la economía al invertir $221.86 millones de dólares y la generación de mil 613 empleos nuevos. -Cinco Centros Turísticos administrados por el INTUR han mejorado su infraestructura y condiciones, dándo una nueva imagen a estos sitios que por 16 años estuvieron abandonados. Esto ha permitido un incremento en la llegada, registrándose tres millones 99 mil,883 visitantes a dichos centros. -La Calidad de la oferta turística es una de las mayores prioridades institucionales, tarea difícil, por la poca importancia que los Gobiernos anteriores le daban ya que estaban enfocados solamente hacia las empresas grandes. Los programas no estaban diseñados para micro, pequeña y medianas empresas y a tres años contamos con el registro actualizado y se ha pasado de tres mil a 4 mil 725 empresas turísticas registradas; se ha diseñado un sistema de evaluación, registro y clasificación en base a estándares de calidad Turística;

un programa de formación ocupacional basado en competencias laborales, que contribuya a reducir los índices de empirismo. -Seis mil 616 empleos generados por 218 MIPYME Turísticas que iniciaron por primera vez, motivados por el incremento de turistas en el destino. 20 mil 631 empleados y empresarios de las MIPYME han participado en acciones de capacitación. -43 Tour Operadores se han fortalecido mediante la capacitación y apoyo para su participación en ferias nacionales e internacionales. -784 Jóvenes se han capacitado y obtuvieron su licencia de guías turísticos y han contribuido a la promoción de los destinos turísticos por medio de su labor de información a los turistas que nos visitan. Se ha avanzado en el proceso organizativo de los Gabinetes de Turismo del Poder Ciudadano (52 por ciento del total de municipios del país); pero no basta con organizarlos, nos hemos propuesto dar un paso cualitativo para la consolidación de los Gabinetes, por medio de un proceso de institucionalización, la certificación otorgada por los Secretarios del Poder Ciudadano y la certificación de los Concejos Municipales. 80 Gabinetes del Poder Ciudadano de Turismo, han sido conformados e institucionalizados desde el 2008; proceso de participación que ha sido reconocido incluso por organismos de cooperación como el Gran Ducado de Luxemburgo y el BID, con quienes el INTUR co-ejecuta programas y proyectos turísticos. Los Gabinetes de Turismo han facilitado el proceso de elaboración de 49 planes turísticos municipales y cinco departamentales, los cuales han sido formulados con un carácter altamente participativo e incluyente, con esto se rompió el esquema de los Gobiernos Neoliberales de decidir dónde, cómo y a quién beneficiar con las inversiones. En materia de gestión de recursos se ha dado un salto cualitativo y fortalecido el liderazgo institucional como principal agente promotor y regulador del desarrollo turístico en Nicaragua. En el 2007 la institución solo contaba con dos proyectos, uno financiado por el Gran Ducado de Luxemburgo (Ruta del Café) y otro implementado con un préstamo del BID (Ruta del Agua). Actualmente, se han concretizado cinco negociaciones para la obtención de recursos por el orden de 45 millones de dólares para el período 2011 - 2014, con la cooperación Española, El Gran Ducado de Luxemburgo, la Unión Europea, ALBA Solidaria y el BID. Se ha instalado la mesa de diálogo para el sector turismo con la coordinación y asistencia técnica de la Cancillería, lo que concretiza esfuerzos de tres años del Gobierno en donde se demuestra la gestión eficiente de sus recursos. En esta mesa de turismo tienen presencia diferentes instituciones gubernamentales y agencias de cooperación para el desarrollo de proyectos estratégicos, la realización de estudios para el fortalecimiento de las MIPYMES turísticas, la puesta en valor turístico de los recursos ambientales, históricos y culturales; la identificación y fortalecimiento de destinos turísticos; el mejoramiento de Infraestructuras Turísticas Públicas, la promoción turística a nivel nacional e internacional. También se han concretizado Proyectos como: “Fincas Agroturísticas de Nicaragua”; mediante una estrategia de alianza público privada entre el INTUR y tres organizaciones: FENIAGRO, FENACOOP Y RENITURAL; a través del cual se han identificado a 40 iniciativas de turismo Rural, que serán atendidas en la diversificación de sus productos y obtener fuentes de ingreso. Se concluyó la Política y Estrategia de Turismo Rural, donde se incorporan tres elementos sustanciales, como son la inclusión y participación de pequeños y medianos productores (individuales, cooperativas); la protección de los recursos naturales y la sostenibilidad ambiental y el desarrollo económico social del entorno.

Se ha finalizado con éxito y lecciones aprendidas en los procesos de coordinación interinstitucional, el fortalecimiento del Sistema de Información Geográfico del INTUR, Sistema de Calidad, diseños de instrumentos importantes para mejorar la calidad de los productos y servicios turísticos; así como la promoción de los destinos turísticos, Página Web, establecimiento de marcas, diseño y promoción de circuitos, señalizaciones y ejecución de eventos especiales de promoción.

A merced de la crisis, el mercado y la especulación Rodrigo Ramos compra un dólar diario de tortillas para el consumo familiar. Foto Diario Co Latino/Rodrigo Sura Daniel Trujillo Redacción Diario Co Latino Unas cuantas fajitas de carne y una porción de arroz que no llenan ni los platos en los que se sirve un almuerzo, deben sustentar un tiempo de comida de la familia Ramos Linares. En la mesa del comedor se ubican los recipientes en los que José, Rocío y su hijo Rodrigo comerán sus alimentos. Quien los observa en silencio es René, el nuevo miembro de la familia de apenas cuatro meses de vida. Una escena poco vista un lunes al mediodía, ya que a esa hora la mayoría de los padres almuerzan fuera por su trabajo, y los niños siguen en la escuela. Este no es el caso de los Ramos Linares. La crisis les ha pegado fuerte, tanto que el papá, José, está desempleado desde la vacación de Semana Santa y el único ingreso que obtienen es el sueldo de docente universitario de Rocío. Con casi $600 al mes esta familia que reside en Soyapango, segunda “ciudad dormitorio” en San Salvador, se las ingenia para pagar sus gastos en alimentación, los préstamos, el estudio de Rodrigo, el agua, la energía eléctrica, el servicio telefónico, entre otros gastos. Este dinero apenas es suficiente para costear la canasta de mercado, que ronda los $537 y que se modificó sustancialmente de valor en los últimos meses cuando el Ministerio de Economía cambió el año base del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Antes la referida canasta costaba más de $760 y tenía de referencia los precios de productos de diciembre de 1992. Sin embargo, el costo de la vida en El Salvador es tan caro que es uno de los más costosos de Centroamérica, según un estudio del Centro para la Defensa del Consumidor (CDC). Cada 15 días la familia Ramos Linares lo vive en carne propia, ya que existe una salida de dinero de más en su presupuesto: la leche y los pañales de René, que suman $15, cantidad significativa para cualquier familia promedio en este país. José es arquitecto de profesión y su último trabajo estable con todas las prestaciones de ley fue en 2005, por lo que estar desempleado y no tener un sueldo fijo le preocupa, más cuando tiene un nuevo hijo. Pasea en sus brazos a René. Lo tranquiliza para que el bebé duerma la siesta de la tarde y su esposa termine de almorzar, ese tiempo de comida que en cualquier comedor en San Salvador ronda entre $1.35 a $1.70. Como toda familia agobiada por el alto costo de la vida, los Ramos Linares tratan de gastar sólo en lo

necesario: su presupuesto se destina únicamente para el pago de alimentos, educación, servicios y préstamos, la recreación ya es un lujo. Antes, cuando José trabajaba, un paseo en familia era necesario el fin de semana para botar el estrés y recargar energías. “Vamos bien ajustados con los gastos”, aseguró el padre de familia quien, cansado de la inestabilidad laboral, ofrece sus servicios como arquitecto en el mercado de la construcción, un rubro que sigue deprimido y no despega por la crisis. En el último año la capacidad de las familias para cubrir sus gastos se incrementó significativamente. Según un estudio del CDC, los gastos de la familia promedio salvadoreña se incrementaron en más de $8.00 en el último año. En el balance del primer año de gestión del Presidente Mauricio Funes, esta organización indica que los salarios se mantuvieron estáticos, pero, el gasto para cubrir sus necesidades subió en 2.6%. ¿La causa de esta alza? El incremento en el precio de servicios como el agua potable. Por ejemplo, antes un hogar que consumía 33 metros cúbicos de agua pagaba al mes $8.74, hoy desembolsa un poco más de $15 por el mismo uso que se hace del vital líquido. Una subida del 73%. El alto costo de la vida radica en comparar la capacidad adquisitiva de la gente, versus el precio de los productos. Si los salarios de las personas son lo suficientemente buenos como para cubrir sin ningún problema todas las necesidades materiales y espirituales, quiere decir que el costo de la vida no es alto; sin embargo, si el sueldo apenas alcanza para comprar comida y pagar algunos servicios, las familias apenas sobreviven. Rocío Linares elabora el menú alimenticio de su hogar con base en las ofertas del supermercado que más se ajusten al presupuesto familiar. Foto Diario Co Latino/Rodrigo Sura Identificación de familias Para tener una certeza de lo que necesitan las familias salvadore-ñas para vivir es necesario que el gobierno no sólo calcule el costo de una canasta de mercado promedio, sino, crear una para los hogares con menos ingresos. El economista e investigador de FESPAD, Raúl Moreno, explicó que el propósito de esto reside en identificar cómo los sectores de menor ingreso son afectados por el encarecimiento de la vida. “Se tiene una canasta amplia que incluye un espectro de bienes y servicios que, seguramente, no corresponde a la estructura de consumo de los hogares más empobrecidos”, dijo Moreno. Para el también catedrático de la Universidad de El Salvador, del 100% de las familias se debe tomar aquellas cuyos ingresos son los más bajos, que rondaría entre el 50% ó 60% de la población salvadoreña. “Y sacar para este grupo de la población una canasta de mercado que, seguramente, excluiría varios bienes y servicios que aparecen en la canasta de mercado promedio del país”, indicó el economista. A los bienes y servicios que se refiere Moreno están los juegos electrónicos, los gastos en veterinario, entre otros que no corresponden a la realidad de los hogares de menos ingresos. Lo que sí podría estar en el consumo de esas familias sería el desembolso para la compra de tarjetas prepago en telefonía celular, una necesidad creada luego de la privatización de las telecomunicaciones en el país.

Pero, el teléfono móvil le ayuda a José a estar en contacto con algún cliente que requiera de sus servicios. Por el momento no hay nadie que necesite de sus diseños y gasta su saldo en llamar a sus contactos para conseguir algún trabajo. Mientras, él sigue desempleado y afligido porque no aporta dinero para mejorar el nivel de vida de su familia, que en estos momentos vive en carne propia el alto costo de la vida que no quiere disminuir.

Taiwán entrega dos millones para renovar flota vehicular de seguridad De izquierda a derecha, Hato Hasbun, Secretario Estratégico de la Presidencia; Carlos C. Liao, Embajador de Taiwán, y Manuel Melgar, Ministro de Justicia y Seguridad Pública, firman el convenio de donativo por dos millones de dólares. Foto Diario Co Latino/Rodrigo Sura Beatriz Castillo Redacción Diario Co Latino La embajada de Taiwán entregó ayer el donativo de dos millones de dólares al Ministerio de Justicia y Seguridad, para la compra de la flota vehicular y reforzar la movilización de la Policía Nacional Civil (PNC) y otras dependencias. El embajador de Taiwán, Carlos C. Liao, dijo que este fondo es para la compra de diverso tipo de vehículos para el uso de los agentes en el campo y la ciudad. El diplomático asiático asignado en el país, argumentó que esta colaboración servirá para “incrementar aún más la capacidad de movilidad y agilidad de las distintas dependencias del Ministerio y de la PNC”, y de otras dependencias. Según al acuerdo, entre ambos gobiernos, el 60% del monto total será destinado a la compra de los automóviles y 40% será destinado a la compra de motocicletas de fabricación taiwanesas. “La lucha contra el crimen es un camino largo, donde no solo se requiere perseverancia y consistencia de arduo trabajo, sino que se necesita también la adecuada colaboración y coordinación de todas las instituciones involucradas”, expresó Liao. Por su parte, Carlos Castaneda, Vicecanciller, agradeció la entrega del donativo y dijo que Taiwán es uno de los “principales socios en el proceso de desarrollo” en las áreas de salud, educación, cultura, comercio y fortalecimiento institucional con El Salvador. Castaneda recalcó que este dinero donado por Taiwán servirá para mejorar los servicios de patrullajes, de los privados de libertad, migración y extranjería. Mientras el Ministro de Justicia, Manuel Melgar, recordó que la nación asiática ha contribuido en los últimos meses en la donación de lectores de documentos de viajes que se instalaron en los puestos de aduanas, para tener un mayor control de las personas que ingresan. “Tenemos carros en situación lamentable”, expresó el funcionario. Agregó que con la compra de más automotores que servirán como carros patrullas se tendrá una mayor capacidad de reacción y de auxilio a la comunidad. Se espera que los automotores y las motocicletas sean compradas y entregadas a sus diferentes dependencias de seguridad antes del mes de enero de 2011.

SECCIÓN III – SOCIEDAD, CULTURA, DESINFORMACIÓN Y MEDIOS, EDUCACIÓN, CONFLICTO AMBIENTAL BP: Operación Bota aún en marcha Julie Wark · · · · · 11/07/10 El primer golpe de estado de BP, a la sazón Anglo-Iranian Oil Company, se ejecutó con la ayuda de la CIA en 1953. Cincuenta y siete años más tarde, sus golpes de estado consisten en usurpar, comprar o esquivar las funciones del estado. Hoy el Mineral Management Service (Servicio de Manejo de Minerales) del Departamento del Interior de los EEUU parece estar bajo su mando. Sólo once días antes de la catástrofe del Golfo de México, BP consiguió para esta operación la “exclusión categórica” del estudio del impacto ambiental de la National Environment Policy (Política Nacional Ambiental)[1]. Con su sede en Londres y la oficina central estadounidense en Houston, BP es la corporación más grande del Reino Unido y una de las más grandes del mundo. La primera en explotar el petróleo de Oriente Medio, se remonta hasta 1901 y a un vividor londinense, William Knox D’Arcy, que negoció derechos de exploración con el Mozzafar al-Din Shah Qajar de Persia. El negocio pasó por varios nombres: Anglo-Persian Oil Company (1908), Anglo-Iranian Oil Company (1935), British Petroleum (1954), BP Amoco (1998) y, en 2000, BP. En 1913, el gobierno británico adquirió la participación mayoritaria, pero con la campaña privatizadora de Margaret Thatcher, sus activos se vendieron en su totalidad entre 1979 y 1987. El delirio de riquezas del vividor de Londres se ha transformado en la pesadilla de millones de personas de todo el mundo, comenzando con Irán. En las cláusulas contractuales de la primera explotación, además de unas condiciones laborales de los obreros iraníes rozando con la esclavitud, se descartó desde los comienzos la soberanía del país. En agosto de 1941, Gran Bretaña y la Unión Soviética ocuparon Irán y rápidamente forzaron al represivo Reza Shah a abdicar en su hijo Mohammed Reza Pahlavi, inaugurando así un nuevo régimen de represión, corrupción, brutalidad y fastuosidad extrema. En 1951 el Majlis (parlamento) votó unánimemente por la nacionalización y, poco después, tomó posesión de su cargo de Primer Ministro el muy respetado estadista Mohammed Mossadegh. La reacción de los ingleses fue draconiana y, hoy en día, harto familiar: bloqueo militar, fin de la exportación de bienes vitales, congelación de cuentas bancarias en Inglaterra, y cabildeos en las Naciones Unidas para conseguir resoluciones antiiraníes. Mossadegh buscaba una solución negociada, pero los ingleses ya habían optado por la fuerza y, en 1952, alegando el peligro del comunismo en el debilitado Estado, obtuvieron el respaldo del Presidente Eisenhower. En 1953, con políticos, militares, criminales, prostitutas y periodistas bien comprados, e informada por la Embajada Británica y sus espías, la CIA logró su primer golpe de estado, por medio del cual reinstaló al Shah Reza Pahlavi. La tiranía del Shah preparó el terreno para la revolución islamista de 1979. Con el endurecimiento del régimen de Irán se formó una red global antioccidental cada vez más dependiente de las tácticas del terror. Lo que los ingleses bautizaron como “Operation Boot” (Operación Bota) y los estadounidenses “Operation Ajax” “*…+ enseñó a los tiranos y a los déspotas en ciernes que los gobiernos más poderosos del mundo estaban dispuestos a tolerar la opresión sin límites siempre y cuando los regímenes opresivos trataran bien a Occidente y a sus empresas petroleras. Esto ayudó a cambiar el equilibrio político en contra de la libertad y a favor de la dictadura” *2+. En efecto, hay pocos rincones del mundo a salvo de los expolios de BP. En Colombia, la empresa está acusada de beneficiarse del régimen de terror de los paramilitares que protegían los 730 quilómetros del oleoducto OCENSA, y fue obligada a pagar una indemnización multimillonaria a un grupo de campesinos. El oleoducto causó deforestación, desprendimiento de tierras, contaminación del suelo y afectó el nivel freático. Las cosechas se perdían, se abandonaban los criaderos de peces y se moría el ganado. En 1992, BP firmó un contrato con la empresa inglesa Defence Systems Ltd (DSL) que estableció Defence Systems Colombia (DSC) [3] para sus operaciones colombianas. Tres años más tarde, BP firmó acuerdos con el Ministerio de Defensa

de Colombia según los cuales BP pagaría al gobierno $2,2 millones, que se destinaron en su mayor parte a la Brigada XVI del ejército para proteger las instalaciones de BP. La Brigada introdujo en la zona de Casanare la guerra sucia o, como dice la gente, la táctica de quitarle agua al pez. DSC adiestraba en estrategias militares y de contrainsurgencia a la policía asignada para proteger el perímetro de las instalaciones. La población aterrada la considera con razón otra fuerza militar más en la zona. Además, un empleado de DSC reveló a periodistas ingleses que había trabajado para coordinar una red de espías en los pueblos de la zona del oleoducto para controlar a los líderes sindicales y de la comunidad. El departamento de Seguridad de la empresa OCENSA pagaba a los delatores y compartía la información con el Ministerio de Defensa y la brigada local del ejército [4]. En resumen, BP ha creado en Colombia una zona de excepción. En Asia Central, BP es un miembro destacado del consorcio Baku-Tbilisi-Ceyhan (BTC) que controla el oleoducto que pasa por Azerbaiján, Georgia y Turquía el cual, fuertemente financiado por el Banco Mundial y otras agencias estatales, se inauguró en junio de 2005. Demandas judiciales contra el gobierno de Turquía relativas a abusos de derechos humanos se han presentado en el Tribunal de Justicia de la Unión Europea y en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. No obstante el gobierno turco ha concedido a BTC poderes sobre el corredor del oleoducto que anulan las leyes de derechos humanos, ambientales y sociales; y despojan a los pueblos de la zona de sus derechos civiles. BTC tiene acceso ilimitado a agua y está exento de responsabilidad en caso de un derrame de petróleo. El oleoducto requiere un corredor militarizado que pone en peligro el frágil cese de hostilidades entre Turquía y grupos kurdos. Aún antes de acabarse, el oleoducto BTC ya influía en la geopolítica petrolera. Siendo de enorme importancia estratégica en la Transcaucasia y gracias a BTC, los Estados Unidos y otros poderes occidentales pueden intervenir mucho más en los asuntos de la región. Hasta los Estados Unidos no son inmunes. Los datos del inventario de emisiones tóxicas de la Environmental Protection Agency (Agencia de Protección Ambiental) identifican BP como la empresa más contaminadora del país. En 1999, una filial, BP Exploration Alaska, tuvo que pagar $22 millones por daños que la empresa provocó por el vertido de residuos tóxicos en Endicott Island. En agosto 2006 se vio obligada a cerrar las instalaciones de la Bahía Prudhoe a consecuencia de un derrame de petróleo crudo y petrodiésel. En California, BP es uno de los patrocinadores más generosos de una iniciativa de votación para echar abajo la ley estatal de Unfair Business Competition (Ley de Competencia Desleal) a la que recurrían grupos ecologistas para poner pleitos a las empresas petroleras por la contaminación del agua potable por éter metil tert-butílico (MTBE). En Canadá, BP extrae petróleo de arenas de alquitrán, un proceso que consume ingentes cantidades de agua y produce cuatro veces más emisiones de dióxido de carbono que la perforación convencional. El pueblo Cree denuncia que la empresa esté destruyendo el viejísimo bosque boreal, asolando el territorio con sus minas a cielo abierto, contaminando tanto el agua como la cadena alimenticia y poniendo en peligro la fauna silvestre y su forma de vida [5]. Los tentáculos de BP se extienden también a la enseñanza superior. En febrero de 2007, en medio de una fuerte oposición de profesores y alumnos, la administración de la Universidad de California en Berkeley (UCB) anunció un convenio entre la UCB y BP según el cual financiarán –$500 millones durante diez años– el Energy Biosciences Institute (Instituto de Biociencias de la Energía) que investigará biocombustibles y ‘biología sintética’. Con este golpe de poder en una universidad pública, con esta voluntad de privatizar el trabajo intelectual y de comercializar los resultados de la investigación, BP hace que “*…+ los trabajadores de los países desarrollados más influyentes subvencionen el expolio de todavía más bienes ecológicos del mundo en vías de desarrollo para servir a las elites a los que no les importa quitar la comida de la boca de la gente para llenar sus bolsillos de oro. Socializar los gastos para beneficio privado no es nada nuevo en el sistema capitalista. No obstante este caso da otra vuelta de tuerca con la combinación de ciencia desacreditada, imperialismo ecológico y el sofisma del ‘desarrollo sostenible’” *6+. Con este golpe, BP logra el control de los científicos universitarios, de los alumnos y de los laboratorios además de dotar sus proyectos supuestamente sostenibles de una pátina académica. BP tiene un negocio de miles de millones con la administración estadounidense en forma de contratos de defensa anuales y como proveedor principal de combustible al consumidor más grande del mundo de

petróleo y gas: el Pentágono. Según el Center for Responsive Politics, BP ocupa el centésimo lugar entre los donantes más importantes en las campañas políticas: más de $5 millones desde 1990 repartidos entre los republicanos y los demócratas, con el 72% y el 28% respectivamente. El Centro señala al Presidente Obama como el destinatario que más se ha beneficiado durante los últimos 20 años de las donaciones del comité de “acción política” de BP ($77.051) *7+. BP, sus comités de ‘acción política’ y sus empleados han contribuido con más de $3,5 millones a los candidatos federales durante los últimos cinco años aparte de los millones destinados al cabildeo. En 2009 soltó $15,9 millones en sus esfuerzos por influir en la política energética nacional *8+. De esta manera, con una gestión bien untada, se consigue la ‘exclusión categórica’ de la política ambiental. Evidentemente BP no obra sola. Un vistazo a algunas de sus conexiones corporativas y gubernamentales es aleccionador por no decir alucinante. El presidente de Goldman Sachs Internacional, Peter Sutherland –que, con ocho gerentes más de Goldman Sachs, compartió más de $12 millones en honorarios en 2009 [9]– y presidente de BP hasta que muy astutamente dimitió en diciembre de 2009, tiene un currículum fascinante en el Web de la Comisión Trilateral *10+: “*…+ Es también presidente de Goldman Sachs International (1995 ahora). Se nombró presidente de la London School of Economics en 2008. Actualmente es el representante especial de la ONU para la migración y el desarrollo. Anteriormente era director-general fundador de la OMC (Organización Mundial de Comercio) y director-general del GATT (Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles) desde julio de 1993, además de jugar un papel decisivo en los acuerdos de la Ronda Uruguay del GATT.” Es miembro del comité directivo del Grupo Bilderberg y también asesor financiero del Vaticano. Igualmente astuta fue su empresa Goldman Sachs cuando vendió el 44% de sus acciones de BP en el primer trimestre de 2010, embolsándose unos $266 millones y ahorrándose $96 millones a precios actuales [11]. Las cifras recopiladas por el Center for Responsive Politics demuestran que el comité de ‘acción política’ de Goldman Sachs y empleados individuales donaron $994.795 durante 2007 y 2008 a la campaña de Obama. Otro de los hombres de BP con un agudo sentido del momento oportuno es el jefe ejecutivo Tony Hayward – anteriormente miembro de la junta consultiva de Citibank– que vendió acciones de BP valoradas en $2.130.000, una tercera parte de su participación, sólo semanas antes del desastre del Golfo de México [12]. No tan bien informados han sido unos 18 millones de accionistas ingleses, sobretodo muchos pensionistas ya que los fondos de jubilaciones británicos dependen de beneficios de bolsa que pagan £1 de cada £7 que reciben anualmente. La caída libre del precio de las acciones de “rentabilidad segura” de BP hasta un poco más de 50% de su valor en abril y el hecho de que BP tenga que pagar $13,5 mil millones en un fondo de compensación significan que los dividendos quedan suspendidos hasta el año que viene como mínimo. Demandados juntamente con BP en la mayoría de las más de 150 causas judiciales provocadas por el desastre del Golfo de México se encuentra Halliburton Energy Services, la empresa contratada para la parte técnica de la operación, encargada de la inyección del cemento en el subsuelo. Este equipo se forjó hace años durante la planificación de la invasión de Irak. BP fue encargado entonces por el Ministerio de Petróleo inglés de llevar a cabo estudios técnicos y de proveer al ministerio con asesoramiento, análisis y formación para el campo petrolífero de Rumaila. En las palabras de Ethical Consumer “*…+ antes de la invasión, BP adiestraba a las tropas ingleses para mantener y gestionar los campos petrolíferos de los que se apoderaron en el sur de Irak. El gigante estadounidense Halliburton, que suministra servicios a las empresas para la exploración, el desarrollo y la producción de petróleo y gas, fue encargado de restaurar y reconstruir la infraestructura petrolera y, así contratada, acompañaba a las tropas a los campos petrolíferos.” *13+ Hace días, un consorcio dirigido por BP consiguió el contrato para desarrollar el campo petrolífero más grande de Irak, Rumaila. No es posible contar toda la historia canallesca de BP en pocas páginas, ni las consecuencias que ésta ha tenido en la geopolítica, el balance de la guerra y la paz, la economía, el medioambiente y el mundo en general, desde la política del Medio Oriente hasta las gentes desposeídas y a veces asesinadas en las comunidades remotas. Por lo tanto, estas notas ofrecen solamente un atisbo de le enormidad de los crímenes de esta empresa. BP no representa ninguna excepción entre las empresas petroleras ni entre las grandes corporaciones. Su historia, además del derrame de petróleo en el Golfo de México, constituye un ejemplo más de su poder enorme y su impunidad. Y no hay nada reconfortante en la noticia de la semana

anterior que nos informa que el nuevo gobierno de coalición británico estima conveniente nombrar al antiguo jefe ejecutivo de BP (1995 – 2007), también antiguo director no ejecutivo de Goldman Sachs y ‘El Rey Sol’, Lord Browne, “el nuevo ‘superdirector’ de Whitehall encargado de infundir al corazón del gobierno el espíritu de valores comerciales” *14+. Mientras tanto, el lenguaje de los impunes delata bastante la continuada presencia de la bota. En junio, un portavoz de la Casa Blanca afirmó que la tarea del Presidente Obama es apretar con la bota en el cuello de BP, mientras que el diario inglés The Telegraph [15] dice que la bota de Obama aprieta el cuello de los pensionistas ingleses. En realidad, los impunes directores y secuaces fabulosamente bien remuneradas de BP se han puesto las mismísimas botas que aplastan a la gente indefensa. Notas: 1. Juliet Eilperin, 2010 “U.S. Exempted BP’s Gulf of Mexico Drilling from Environmental Impact Study”, The Washington Post, 5 de mayo. 2. Stephen Kinser, 2003, All the Shah’s Men: An American Coup and the Roots of Middle East Terror, John Wiley and Sons, p.204. 3. Con respecto a DSC, véase http:www.sourcewatch.org/index.php?title=Defence Systems Limited#Colombia. 4. Véase el informe de la ONG Platform, Greg Muttitt and James Marriott, 2002, “Line of Fire: BP and Rights Abuses in Colombia”, http://www.platformlondon.org/carbonweb/documents/chapter11.pdf. 5. Terry Macalister, “Cree Aboriginal Group to Join London Climate Camp Protest over Tar Sands”, The Guardian, 23 de agosto de 2010. 6. Hannah Holleman y Rebecca Clausen, 2008, “Biofuels, BP-Berkeley and the New Ecological Imperialism”, http://mrzine.monthlyreview.org/2008/hc160108.html. 7. John Byrne, 2010 “Obama Is Biggest Recipient of BP’s Politicap Action Cash in the Last Twenty Years”, The Raw Story, 5 de mayo, http://rawstory.com/rs/2010/0505/obama-biggest-recipient-bp-political-actionmoney-20-years/. 8. Erica Lovley, 2010, “Obama Biggest Recipient of Bp Cash”, Politico, 5 de mayo, http:www.politico.com/news/stories/0510/36783.html. 9. Nick Webb, 2010, “Goldman Directors Reap Fees of €9.5m”, Sunday Independent, 23 de mayo de 2010. 10. Véase http://www.trilateral.org/membship/bios/ps.htm 11. Véase http://rawstory.com/rs/2010/0602/month-oil-spill-goldman-sachs-sold-250-million-bp-stock/. 12. John Swaine and Robert Winnett, 2010, “BP Chief Tony Hayward Sold Shares Weeks Before Oil Spill”, The Telegraph, 5 de junio. 13. Véase http://www.ethicalconsumer.org/CommentAnalysis/CorporateWatch/IraqWarProfits.aspx. 14. Polly Curtis y Terry Macalister, “Former BP Chief John Browne Gets Whitehall Role”, The Guardian, 30 de junio de 2010. 15. Louise Armitstead y Myra Butterworth, 2010, “Barack Obama’s Attacks on BP Hurting British Pensioners”, The Daily Telegraph, 9 June http://www.telegraph.co.uk/news/worldnews/northamerica/usa/barackobama/7815713/Barack-Obamasattacks-on-BP-hurting-British-pensioners.html. Julie Wark es miembro del Consejo Editorial de SinPermiso.

Haitianos sumidos en caos tras seis meses del terremoto Haitianos relatan la dura realidad que enfrentan después del terremoto de magnitud 7.3 que devastó a Puerto Príncipe. Pese a los lamentos, los afectados agradecen la ayuda de la comunidad internacional. TeleSUR _ Hace: 15 horas Después de seis meses del terremoto de magnitud 7,3 que devastó a la capital haitiana de Puerto Príncipe, sus barrios y otras regiones adyacentes siguen sumidas en un caos, con un desolador paisaje invadido de carpas y escombros.

"La situación es difícil, en primer lugar porque no contamos con sanitarios, en segundo lugar, porque los plásticos utilizados en las tiendas aumentan el calor así que nadie puede quedarse dentro de las carpas durante el día", relató Josil Jean Baine, refugiado. Baine manifestó que "después de mucho tiempo de vivir aquí, quizá la gente, que ha sobrevivido al terremoto, se empiece a morir por el calor en las carpas, éste ha causado muchas enfermedades". Este lunes 12 de julio, se cumplirán seis meses del sismo que dejó sumida a la población en la pobreza. "Durante los últimos seis meses no hemos visto ningún verdadero cambio", señaló Maryse, una vecina que abandonó Fort National, barrio de Puerto Príncipe, para refugiarse con sus tres hijos en una tienda de campaña. El número de personas en campos de refugio se ha duplicado a un millón seiscientos mil, mientras que la cantidad de viviendas transitorias es poca, el hacinamiento y las escasas condiciones sanitarias son una amenaza. La labor de despejar las vías está a cargo de la Compañía Nacional de Equipamiento (CNE) y varios organismos internacionales mediante el programa Dinero para trabajo, que emplea vecinos de varias zonas afectadas. Tras el devastador sismo, algunos damnificados ocuparon los espacios públicos para instalar carpas improvisadas. Del mismo modo, en los barrios también se encuentran carpas de plástico, tela u otros objetos, en donde también las vías se encuentran tapadas con escombros y los habitantes colaboran para levantar los desperdicios. Un antiguo empleado de la oficina postal, Nikelson Demosthéne, de 30 años de edad, señaló que "las personas siguen sacando los escombros de sus casas para depositarlos en las calles". "Transportamos los escombros hasta un punto accesible para que los camiones pueden retirarlos", acotó. Poco a poco las familias haitianas reparan sus casas dañadas, mientras que otros rehacen en los espacios algunas propiedades. Pese a las adversidades, los afectados por la catástrofe lamentan la situación, sin embargo, agradecen la ayuda internacional. Gobierno pone fin a atención médica gratuita El Gobierno haitiano anunció este sábado el fin a los servicios gratuitos en los hospitales públicos, el anunció tiene vigencia a partir del lunes próximo, cuando se cumplen seis meses del sismo. El Ministerio de Salud comunicó la decisión ante los medios de comunicación locales. Asimismo, explicó que los medicamentos estarán exentos de dicha disposición hasta el 12 de octubre. Preció que los pacientes con tuberculosis y VIH/SIDA contará con atención médica sin costo alguno. Según fuentes oficiales, la medida se enmarca en un nuevo plan del Estado para el sector de salud.

Ernestina, una 'heroína' de la SIP Lunes, 12 de Julio de 2010 03:41 inSurGente.org Internacional - América

(Un artículo del periodista José Steinsleger).- Ernestina contó que en 1976 se presentó en el juzgado de menores de San Isidro (exclusivo municipio bonaerense) para solicitar la custodia de una beba encontrada en la puerta de su casa. «Estaba en una caja de cartón y ya le puse nombre. Se llama Marcela», declaró. Sin titubear, la juez titular de la institución le concedió la tenencia instantánea. Ernestina registró a Marcela con el apellido de su finado esposo, Noble, Roberto Noble, fundador del diario «Clarín». Pocos días después, otra mujer que aseguraba ser la madre de un bebé recién nacido, se presentó en el mismo juzgado para que lo dieran en adopción. La juez se comunicó con Ernestina: «Acá hay otro niño para adoptar. ¿Le interesa?». Marcela y Felipe Noble fueron felices y, como en las películas de Libertad Lamarque, llegó el día en que los niños supieron que su mamá adoptiva era la mujer más influyente y poderosa de Argentina, con una fortuna calculada en más de mil 500 millones de dólares. Pero, claro, los chicos crecen. A mediados de los años 80, María Isabel Chorobik Chicha Mariani (una de las 12 mujeres que en 1977 fundaron Abuelas de Plaza de Mayo), detuvo la mirada en una fotografía en la que Ernestina aparecía con sus hijos. Clavó los ojos en el rostro de Marcela y, ahogando un suspiro, pensó: qué parecida a Diana... El 24 de noviembre de 1976, Diana Teruggi Mariani y tres militantes de Montoneros habían caído en combate librado contra los militares en su casa de la ciudad de La Plata. El grupo enfrentó a tanques, bazucas, morteros y más de 200 soldados. Al empezar el fuego, Diana escondió en una bañera a Clara Anahí, de tres meses, cubriéndola de cojines. La beba fue la única sobreviviente de la masacre. Así empezó el calvario y peregrinar de la abuela Chicha por dependencias oficiales, despachos de abogados, pláticas con políticos, autoridades eclesiásticas y medios de comunicación que, como «Clarín», cerraban filas con el terrorismo de Estado. Años en que los argentinos preferían no darse por enterados, y sin imaginar que las Abuelas se convertirían en el servicio de inteligencia más efectivo, humanitario y transparente del país. Alguien informó a la abuela Chicha que debía buscar a Clara Anahí entre los dueños de «Clarín». Versión que se tomó con pinzas, pues el informante era un conocido gestor político de los militares. Pero la ansiedad se disparó cuando un par de religiosos de la arquidiócesis de La Plata le confesaron que la niña estaba con gente «de mucho poder». En 1984, ya en democracia, las Abuelas celebraron la creación del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG). Reglamentado por ley en 1987, el BNDG continúa cumpliendo un rol fundamental en la filiación de desaparecidos, y en la recuperación de la identidad de los bebés secuestrados o nacidos en cautiverio. Cuando la Chicha cumplió 72 años (1995), el cielo le envió un regalo: la denuncia presentada ante la justicia por Ana Elisa Feldmann, diciendo que las actas de nacimiento de Marcela y Felipe habían sido amañadas. Denuncia extraña, pues su esposo, Emilio Jaján, era sentenciado ese mismo día a un año y medio de prisión por intento de estafa en un pleito procesal contra Ernestina Herrera de Noble. Al parecer, el pleito con la dueña de «Clarín» era por despecho económico. Por orden de Ernestina, Jaján debía cumplir una misión en México: auscultar la documentación relativa al primer matrimonio de Roberto Noble con la mexicana Guadalupe Zapata, con quien había tenido una hija: Lupita. O sea, la única Noble a la que Ernestina calificaba de «hija extramatrimonial» y, por tanto, omitió en los trámites de adopción de Marcela y Felipe. La denuncia de la señora Jaján fue desestimada en tres ocasiones. Hasta que en diciembre de 2002, el juez Roberto Marquevich tomó el caso. Ernestina fue detenida por «supresión de estado civil, retención de

menores y falsificación de documento público». Delito imprescriptible y de lesa humanidad en la justicia argentina. La dueña de «Clarín» pasó tres días en la cárcel. El escándalo estalló en los medios, y la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) aulló: ¡atentado a la «libertad de expresión»! Ernestina salió de prisión bajo fianza, y el juez Marquevich se quedó sin empleo. Pero la doña ya caminaba con la soga al cuello. Las Abuelas exigieron que Marcela y Felipe visitasen el BNDG para cotejar sus ADN con los de la familia de la Chicha. Los jóvenes se negaron aduciendo que el examen podría producirles un «shock emocional». No era la primera vez. Otros supuestos hijos de desaparecidos se negaban a hacerse estas pruebas. En diciembre pasado, Marcela y Felipe aceptaron que se les tome muestras de sangre. Mas no en el BNDG, como dicta la ley para cotejar datos, sino en el Cuerpo Médico Forense del Poder Judicial. El 3 de mayo, sigilosamente, Ernestina partió a Uruguay. Fuentes de Migraciones de este país confirmaron que dos días después, se embarcó con rumbo a Estados Unidos. Naturalmente, «Clarín» calla. Y los tartufos medios de la SIP, también callan. ¿O a poco no sabía usted que, según la SIP, en Venezuela, Ecuador, Bolivia, Argentina, la «libertad de expresión» corre peligro? Fuente: La Jornada

El Laboratorio Global de Manipulación de la Opinión Pública Roso Grimau http://rosogrimau.blogspot.com En la actual coyuntura de gran avance tecnológico, en la cual se nos mantiene inmersos en un mar de cambios en las cada vez más diversas formas de información y comunicación, donde el Internet pasa a ser parte de nuestro quehacer diario, se nos presentan nuevos retos para el análisis marxista. Dado que este inmenso avance tecnológico, ha permitido que el manejo mediático global nos mantenga inmersos en este mar de cambios, en que las cada vez más amplias y diversas formas de información y comunicación (TIC´s) -donde el Internet pasa a ser parte de nuestro quehacer diario-, el aumento del siniestro ejercicio de la manipulación mediática de las conciencias humanas con intenciones de dominación, nos presentan nuevos retos para el análisis de la dialéctica marxista. Estos grandes avances en la ciencia y la tecnología, surgidos de la necesidad de defensa del imperialismo durante la guerra fría, ante la posibilidad de quedar aisladas las comunicaciones del pentágono en una eventual guerra nuclear, o ante cualquier otro tipo de ataque a los EE. UU. que pudiera cortar varias rutas a la vez de sus redes de comunicación estratégica; dieron como resultado lo que hoy se conoce como Internet, una red de comunicaciones libre, que se interconecta a través de miles de puntos en el mundo como una gran tela de araña, con tantas miles de rutas posibles entre un par de puntos cualquiera, que hace casi imposible que cualquier pareja de puntos pueda quedarse sin comunicación entre sí. Una vez extendido el Internet por el mundo, el astuto imperio desarrolló sus estrategias de dominación a través de la globalización, el control global de la información y la comunicación, y con ello han avanzado también los laboratorios de manipulación de la opinión pública mundial. Es así, como meses antes del 11 de septiembre proyectan en la gran pantalla de Hollywood una nueva versión sobre el ataque japonés a Pearl Harbor, preparando a la opinión pública norteamericana e internacional por medio de revivir los sentimientos de terror y angustia que los fuera acondicionando psicológicamente a reaccionar ante un nuevo siniestro, para volver a justificar un ataque genocida como el perpetrado contra Hiroshima y Nagasaki, pero esta vez dirigido contra el medio oriente y con intención de controlar su petróleo.

En estos momentos la estrategia del imperio cambia el objetivo contra Irán, y ante las pretensiones aliadas de retirar las tropas de Irak, no nos debe extrañar que hace pocos años en Europa se viviera una pequeña reacción en cadena surgida de manera casi “espontánea” (o tal vez impulsada por Internet), donde ante el maltrato étnico contra los inmigrantes, estos grupos sociales marginados por años a unas condiciones de vida infrahumanas estallaran en cólera en varios países europeos quemando cientos de vehículos. Primer objetivo logrado en la población europea: el Terror y la Angustia. Luego fue lanzada una segunda fase, varios medios de Europa publicaron y distribuyeron caricaturas grotescas ridiculizando los símbolos sagrados del sentimiento islámico y musulmán, generando la reacción esperada de protestas por parte de los amplios sectores que profesan estas antiguas creencias contra dichos países. Logrando cambiar la opinión pública europea, que antes estaba horrorizada por el genocidio norteamericano en Irak, en cambio ahora los pueblos dejan poco a poco de presionar a sus gobiernos para retirar las tropas aliadas de ese país, y varios meses después, en las fases siguientes de la manipulación mediática los llevaría a apoyar un ataque aéreo contra Irán, ya planificado por EE. UU. para ser lanzado a fines del presente año. Nuevamente, el objetivo es doble, primero la desestabilización de Chávez en Venezuela, repitiendo la estrategia contra la invasión a Irak, donde intentaron primero el golpe de estado y luego el paro petrolero contra Chávez antes del ataque aéreo, de manera de asegurar el suministro petrolero antes de la acción en medio oriente; al no lograrlo tuvieron que aplazar durante varios meses la anunciada invasión a Irak. Es así como también tenían planificado derrocar a Evo Morales con un golpe militar, al poco tiempo de asumir la presidencia de Bolivia, por ello, al no lograrlo debemos prever una nueva escalada desestabilizadora contra Venezuela que intentará frustrar las elecciones de septiembre como paso previo a un ataque masivo contra Irán. Claro está que estos planes contra Venezuela no resultarán por el irrestricto apoyo que el pueblo mantiene a su líder, siendo muy probable como en el caso de Irak que esto retrase por varios meses el ataque genocida contra Irán, pasándolo para el 2012. Que se busca en definitiva, ante el ya iniciado proceso de autodestrucción del imperio por las contradicciones propias del capitalismo; los EE. UU. pudieran estar buscando frenar el surgimiento de un nuevo orden internacional multipolar donde perderían el control hegemónico, por tanto sabemos que un ataque masivo contra Irán causaría la subida de los precios del barril de petróleo a más de 200 dólares, colapsando el sistema del mercado bursátil mundial basado actualmente en el oro negro. Será que el imperio, tiene planificado cambiar una vez más la base de cálculo de los valores monetarios para retornar al viejo sistema de reservas en oro, será por eso que el clan Bush había venido adueñándose de grandes reservas en oro, el cual una vez roto por los propios estadounidenses el patrón oro ha venido bajando su cotización internacional, y fuimos llevados al patrón internacional del dólar y a la libre manipulación bursátil, que pronto fue basada en la manipulación de los precios del petróleo, de la cual perdieron el control al resultar exitosas las gestiones venezolanas dentro de la OPEP para establecer un precio justo para los países productores. La otra estrategia de dominación del imperialismo, tal vez hoy comienza a verse, con la posición lacaya asumida ya por el gobierno de Inglaterra, la patria madre de toda la comunidad británica (commonwealth) , que al parecer llevaría poco a poco a la propia opinión pública británica a aprobar una Unión Global Anglosajona proyectada para el año 2020, de manera de convertirse en una sola nación que extendería sus fronteras como grandes tenazas alrededor del mundo, ya que la comunidad británica incluye los territorios de 53 países, entre ellos Canadá, todos los países del CARICOM, Australia, Oceanía, Nueva Zelanda, India, Chipre, Pakistán, Malasia, Sudáfrica, Nigeria, Kenia, Tanzania, Zambia, Camerún, y hasta nuestras latinoamericanas Islas Malvinas y Falkland arrancadas al territorio argentino, etc.

En otro orden de ideas, también debemos recordar, que cada vez que surge una crisis global en el capitalismo, afectando los intereses económicos interimperialistas (entre las propias grandes potencias aliadas), la solución siempre ha sido una guerra mundial, en la cual las nuevas potencias vencedoras vuelven a repartirse las zonas geográficas del mundo para su explotación económica exclusiva, generando luego de la gran destrucción un nuevo orden económico internacional a la medida de sus necesidades de subsistencia antinatural. Es por ello, que para subsistir con la actual espiral inviable de desarrollismo el imperio debe lograr el dominio absoluto del mundo, para así obtener libre acceso y control de todos nuestros recursos energéticos, minerales, forestales, genéticos, e incluso de nuestras fuentes de agua dulce, necesarios para mantener su sistema inhumano y antinatural solo por unas pocas decenas de años más, con la esperanza que en ese corto lapso de tiempo puedan comenzar a establecer pequeñas colonias en otro planeta, y así escapar a la destrucción del planeta Tierra hacia la que nos conducen de manera inevitable. En vez de aceptar la necesidad vital de cambio a un sistema socialista que nos asegure la subsistencia pacífica en armonía con la naturaleza y con igualdad de condiciones de vida para todos los seres humanos y nuestras generaciones futuras, preservando todas las formas de vida y cuidando racionalmente los recursos del planeta. Fuente: http://rosogrimau.blogspot.com/2010/07/el-laboratorio-global-de-manipulacion.html Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

A 31 años, pueblo sauceño continúa celebrando victoria revolucionaria 11 de Julio de 2010 | Raúl Lenín Rivas El 11 de julio de 1979, un grupo de jóvenes guerrilleros apoyados por el pueblo logró derribar el último reducto que había de la guardia somocista, ubicado en la torre del santuario de Esquipulas en el municipio de El Sauce. En el marco de celebración del 31 Aniversario del triunfo de la Revolución Popular Sandinista miles de jóvenes, mujeres, hombres, niños, niñas y ex combatientes históricos se congregaron para celebrar los 31 años de la liberación del municipio de El Sauce, en el departamento de León, como lo han venido haciendo año con año desde 1979. Desde las nueve de la mañana de este domingo miles de ciudadanos sauceños se dieron cita en la casa sandinista de este municipio leones para salir en caravana hasta la plaza Augusto C. Sandino, sitio donde se llevó a cabo el acto de celebración de los 31 años de libertad de la dictadura somocista. Las mujeres, la juventud y los ex combatientes aseguraron que a 31 años son muchos los logros y beneficios razones de sobra para celebrar con júbilo los hechos históricos sucedidos el 11 de julio de 1979. “Lo celebramos con mucha alegría porque esta revolución se hizo para beneficiar a los más pobres, para beneficiar al pueblo y desde el inicio sabíamos que teníamos que derrotar la dictadura somocista, también teníamos trazada la meta, misma que hoy se ha trazado el gobierno del Frente Sandinista de Liberación Nacional y por consiguiente está consiguiendo grandes victorias, las que hoy estamos viendo con mejores carreteras, bono productivo para las mujeres y préstamos para toda la ciudadanía nicaragüense”, manifestó Luis Manuel Lanuza “el ratón”, ex combatiente histórico. “Hoy celebramos todos esos beneficios que nos ha otorgado el gobierno del Frente Sandinista, algo solamente posible gracias a la revolución popular sandinista de hace 31 años empezó la restitución de nuestros derechos y con esta nueva etapa de gobierno las mujeres y los campesinos estamos siendo

beneficiados con créditos, bono productivo alimentario, calles y casas para el pueblo y mejoramiento de viviendas”, dijo Floricelda del Rosario López, habitantes de la comunidad La Esperanza. La alcaldesa, compañera Rosa Amelia Valle, expresó que para los sauceños esta celebración es muy importante porque se recuerda a los guerrilleros sauceños que emprendieron esa lucha contra la dinastía somocista para erradicarla del municipio. “Después del triunfo de la revolución en 1979 nuestro pueblo recuperó muchos beneficios y en la segunda etapa de la revolución se están restituyendo los derechos al pueblo con bono productivo, calles para el pueblo, construcción de viviendas, muchos programas de salud y educación”, señaló Valle. En El Sauce la celebración inició desde el 10 de julio, día en que se efectuaron actividades deportivas y culturales a la vez que se eligió a la Chica 31 Aniversario, misma que fue coronada este 11 de julio. La celebración de los 31 años culminó con actividades culturales y una fiesta popular la noche del domingo 11 de julio.

“En el fascismo el trabajo es una obligación, y en el peronismo un derecho” Embajador de carrera, peronista, músico de bajo y guitarra y representante argentino en Ecuador, Piñeiro Iñíguez acaba de publicar el resultado de una investigación de archivo sobre cómo se formó Juan Perón más allá de mitos y estereotipos. Las relaciones con la Revolución Mexicana. Bolivia. El papel de Mosconi. El vínculo roto con los nacionalistas. La búsqueda de la base obrera. Por Martín Granovsky Carlos Piñeiro Iñíguez fue el embajador que descubrió a Rafael Correa cuando el actual presidente de Ecuador no llegaba al cinco por ciento de popularidad. Músico e investigador además de diplomático, Piñeiro acaba de publicar su último libro, Perón: la construcción de un ideario, una investigación de 802 páginas. Es el trabajo de un peronólogo que también es peronista. –Soy peronista desde los 16 años –dice el embajador argentino en Ecuador. –Entonces no le vino por la genética. ¿Tampoco por la familia? –No, no. –¿Y por qué se hizo peronista? –A mí me interesaba de niño la Historia y siempre sospeché que había una parte de la historia argentina que me escondían. Siguiendo esa frase y esa canción de Litto Nebbia, “Siempre hay otra historia”. Y siempre sospechaba que había otra historia, y entonces me preocupé en conocer esa otra parte. Y me impresionó mucho. Así fue que en los inicios de los ’70 comencé una militancia en el peronismo que mantengo hasta hoy. –Pero el gusto por la Historia podría haberlo llevado a otro tipo de militancia. –Yo tengo originalmente una formación cristiana, católica. Siempre me impresionaron muchísimo las ideas de justicia social, que trae el peronismo en su doctrina: la idea de la participación y la preocupación por los humildes, por los niños. Cuando yo iba por el Gran Buenos Aires y veía un hospital y preguntaba quién lo había hecho, siempre la respuesta era la misma: “Perón... o Eva Perón”. Si preguntaba quién inauguró el aeropuerto de Ezeiza, también me decían lo mismo. Preguntaba quién había construido tal barrio... la respuesta siempre era la misma. A los 16 uno tiene deseos, sentimientos... Luego, leyendo y militando, se fueron organizando en forma de ideas.

–¿Y por qué se hizo diplomático? –Uno a veces no sabe muy bien por qué llega a ciertos puertos. Como los viejos veleros, uno llega al puerto que puede. No me arrepiento del puerto al que llegué porque es una profesión que aprecio. Me ha sido tremendamente útil para mi formación personal, me dio una gran amplitud de visión... Me cuesta mucho creer que uno nazca con la vocación de diplomático. A lo mejor uno de muy niño siente una vocación de médico, tornero o deportista. La diplomacia es muy difícil de clasificar. Se llega. Yo vengo del área de Comercio Internacional que después se incorporó a la Cancillería. Necesitaba un trabajo. Las cosas no siempre tienen una explicación racional. Y comencé con mi primer destino diplomático, en los ’80, en Nigeria. La ventaja es poder estar en contacto con otras culturas, con otras formas de pensar, con otras organizaciones políticas. Da amplitud de miras. Las cosas son a veces muy distintas a lo que eran en mi barrio. O a veces muy parecidas, y eso también vale. –El primer barrio de afuera fue Nigeria. ¿El segundo? –Barcelona... La diplomacia permite comprobar que no existe ningún tipo de pensamiento único. Ni fronteras afuera ni fronteras adentro. Eso se desvanece al comparar una visión con otras. Yo creo que el mayor crédito que uno tiene en esta actividad es la amplitud de miras: comienza a darse cuenta de que hay gente que dice cosas muy parecidas a nosotros, pero las haces muy distintas. Hay formas de pensar muy diferentes, que también son válidas. Y valoraciones interesantes de aspectos de nuestra realidad que a veces pasamos por alto. –¿Qué valora hoy? –La capacidad innata que tiene la población argentina de sobrellevar problemas. Eso es un dato muy importante. Nosotros hace muy poco tuvimos una crisis tremenda. Todos los analistas internacionales tenían el peor de los diagnósticos. Recuerdo haber leído informes internacionales que pronosticaban varias generaciones viviendo en el pantano al que llegamos en el 2001. Con mucho dolor, esfuerzo y contradicciones, todo fue más rápido. Hemos encontrado soluciones muy creativas, que a veces, sociedades muy estructuradas, no encuentran con facilidad en crisis tan grandes. También uno empieza a destacar algunos defectos: ese espíritu argentino que oscila desde el optimismo fanático hasta la depresión más profunda. Eso tan adolescente que tenemos. Es una característica muy propia nuestra, igual que la relativización de todo. –¿Por qué ese pensamiento que usted define como adolescente se combina con un sentimiento de excepcionalidad? Una Argentina excepcionalmente horrible, o excepcionalmente brillante... Los dramas, más dramáticos. Y únicos. Como en una parroquia. –Sí, es pensamiento muy parroquial. Pero después nos damos cuenta (para eso hay que romper con esas fronteras o límites internos) de que muchas de nuestras cosas son muy parecidas a lo que se ve en otros lugares, expresadas de otras formas, con otros lenguajes, pero con muchos matices. Y esta profesión, de diplomático, permite apreciar estos matices, y entonces enriquece el pensamiento. El barrio es un poco más grande. Es que el barrio no tiene límites, va de un confín a otro y termina siendo como las pasiones: son todas bastante parecidas en distintas partes del mundo. La alegría, el dolor y la pena no son patrimonio de ninguna cultura sino del hombre. Solo que se expresan de manera diferente. –También la teoría de lo excepcional alcanza al peronismo. Peronistas y no peronistas piensan que el peronismo original es un fenómeno sin relación con el mundo. –No, eso yo no lo veo así. Todo fenómeno político está anclado en una realidad político-social específica del momento histórico y de la geografía donde se desarrolla. Pero cuando uno rastrea los orígenes de cómo se va conformando el ideario peronista, uno encuentra encadenamientos con el primer varguismo en Brasil, con la Revolución Mexicana, con los movimientos y los pensadores nacionalistas revolucionarios de Bolivia.

Obviamente, también, con el pensamiento dominante en los años treinta, que no se puede negar, como el comunismo o el fascismo. –¿Y si agregamos Franklin Delano Roosevelt y la política social de New Deal en los Estados Unidos? –Es un buen ejemplo y una realidad a ser estudiada con mucho más detalle. El peronismo, y especialmente Perón, conocían esa experiencia. Pero había pensadores como Federico Pinedo o como Raúl Prebisch que conocieron en detalle la crisis del ’30 y los mecanismos para salir de la crisis. La Argentina salió más rápido que los Estados Unidos porque tomó medidas mucho más drásticas, de intervencionismo estatal y de creación de organismos estatales, y, aunque muy incipientes todavía, de seguridad social que permitieron activar rápidamente el aparato productivo, más rápido aún que en los Estados Unidos. Esa experiencia se proyecta después en los años ’40. Es conocida por el Perón de entonces y por el equipo técnico que él había conformado en esos años. Muchas de esas experiencias se vuelcan después en el Plan Quinquenal. –Su libro muestra que Perón absorbe ideas como una esponja. –Perón era curioso. Pensaba que iba a jugar un rol importante en la Argentina. –¿Desde cuándo creía eso? –Creo que desde muy joven. Orientó toda su carrera militar a estar en posiciones de decisión, desde los comienzos de los años ’30. Estaba siempre como secretario de los ministros de Guerra, en los despachos donde se tomaban las decisiones. –¿En algún momento dice “Voy a ser presidente”? –Seguramente que lo pensaba, lo ansiaba, lo deseaba. Pero como era un hombre muy realista, hiperrealista, se cuidó mucho de decirlo, y, por supuesto, llegó. El famoso libro de Enrique Pavón Pereyra tiene un título muy significativo: El hombre del destino. Yo creo que Perón se creía que era el hombre del destino, pero de un destino que él ayudó mucho, con mucho trabajo, con mucha dedicación, con mucho manejo político y sobre todo con eso que usted llama Perón-esponja. Leía casi obsesiva, a veces desordenadamente, pero incorporando conocimientos de todo tipo, con una gran capacidad para seleccionar gente, detectar dónde había talentos, y la capacidad sorprendente de convencerlos para que trabajaran en el proyecto que estaba armando. Otra habilidad grande de un político, ¿no? Y eso que todavía la Argentina estaba en medio de una guerra mundial que todavía no había finalizado. Y sin embargo, logró juntar una masa crítica de técnicos e intelectuales, que fueron los que le dieron sustento a lo largo de todo su primer gobierno. –¿En qué instituciones? –Por ejemplo en la Secretaría de Trabajo y Previsión y en el Consejo Nacional de Posguerra. Todos esos organismos fueron creados en muy poco tiempo, casi simultáneamente, y operaban también simultáneamente, a veces con la misma gente, otras con distintos cuadros, y ahí Perón mostraba una capacidad organizativa fenomenal porque era ministro de Guerra, vicepresidente, presidía el Consejo Nacional de Posguerra, era secretario de Trabajo y Previsión, y después organizaba grupos técnicos de estudio. –¿No creía en una Segunda Guerra Mundial con la victoria nazi? –Perón era un hombre de una gran formación estratégica y de estudios teóricos, y que tenía acceso a muy buena información. Es muy poco creíble que él en el año ’43 sospechara o creyese de un triunfo de las fuerzas del Eje. Posiblemente, las circunstancias locales de Argentina y de sus compañeros del GOU, que estaban ejerciendo el gobierno, lo obligaran a ser más cauteloso en sus expresiones públicas. Pero de hecho, implementa el Consejo Nacional de Posguerra porque sabe que la República Argentina, terminada la guerra,

se va a encontrar en una encrucijada muy grande: una Europa destruida, nuestro principal mercado, con muy baja capacidad de compra, con una relación bastante tirante con Estados Unidos, que por entonces competía en la gama de exportación de alimentos para el mundo. Por eso la necesidad de lograr un proceso de desarrollo industrial autárquico-acelerado. –Una versión del proceso de sustitución de importaciones. –En la Primera Guerra Mundial la Argentina ya había comenzado un proceso de sustitución de importaciones provocado inclusive por la fuerza de los hechos. Lo que antes se podía comprar con facilidad, ya no se podía comprar, simplemente porque los barcos no llegaban. Luego, terminada la guerra, la Argentina volvió a su modelo agroexportador tradicional y esos esbozos industriales se vieron muy debilitados. Pero en el proyecto de Perón eso era algo mucho más fuerte, y con unas proyecciones no meramente circunstanciales. El proyecto consistía en darle a la Argentina una base tecnológica industrial que le permitiera tener un desarrollo autónomo y autárquico. De ahí está la importancia de la independencia energética, la construcción famosa del gasoducto, el fuerte desarrollo de las actividades petroleras, el desarrollo de las actividades hidroeléctricas, la planificación de la primera gran siderúrgica, que fue Somisa, que Perón no llegó a inaugurar, el desarrollo de la industria automotriz, de la aeronáutica. –¿Cuánto hay de verdad de la hipótesis de un Perón nutrido por el fascismo? –Muy muy poco. Muy poco. Obviamente, el que quiera negar que el fascismo tuvo una influencia en el mundo entre los años ’20 y ’30 desconocería los elementos básicos de la historia. Importantes líderes europeos que luego se caracterizaron por combatir el fascismo sentían en los ’30 una verdadera admiración por Benito Mussolini. Winston Churchill, por ejemplo. Y Mussolini tampoco le caía muy antipático a De Gaulle. Porque en un comienzo, el fascismo representó una idea de modernidad: ese desarrollo de la participación popular, unido al desarrollo técnico, hasta en el arte y en el futurismo. Ahora, eso no quiere decir que la Constitución de 1949 sea una mala copia, como dicen algunos, de la Carta del Lavoro de Mussolini. Yo pienso que es un documento extraordinario, producido por el intelecto de Arturo Sampay, que tiene una originalidad enorme. Que abreva más en el pensamiento católico o en las doctrinas de Jacques Maritain y no tanto en una transcripción de la Carta del Lavoro. Un simple hecho: para el fascismo, el trabajo era una obligación. Para el peronismo, el trabajo era un derecho. Es una diferencia sustancial. Es una diferencia política y sociológica muy grande. –Usted habló del primer Getúlio Vargas, o sea el de la década del ’30. –Sí. Por el momento de que se trató, posiblemente el primer Vargas sí tuviera una influencia fuerte de Mussolini. En ese entonces el fascismo comienza a vencer con todo su poderío en Italia y podía ser seductor en países emergentes como Brasil. Perón conoció mucho esa experiencia. Y ahí sí hubo influencias en los aspectos organizativos, de cómo incorporar a las masas al proyecto político, el rol de la sindicalización, los fenómenos de desarrollo tecnológico, industrial autárquico, etcétera. Pero la influencia del pensamiento fascista en Perón se diluye ahí. En un principio, Perón se rodeó de muchos pensadores del nacionalismo vernáculo, porque, evidentemente, estaba tratando de construir un movimiento y trataba de sumar a todos. Ahí también, por esa vía, había una influencia, más que del fascismo, del falangismo español. Pero Perón rápidamente se sacó de encima a los nacionalistas. Ya inclusive antes del ’45 habían empezado a perder gran parte de la influencia que tuvieron con el nacimiento del movimiento militar del ’43. Perón no era un hombre de pensamientos extremistas y le provocaban una repugnancia muy grande todas las expresiones antisemitas o raciales. Reivindicaba mucho sus genes indígenas. Se consideraba un verdadero criollo. A muchos de los nacionalistas que se alejaron los encontraríamos luego en la Revolución Libertadora. –¿Cómo le llegó a Perón la matriz laborista? –Primero, Perón necesitaba una estructura partidaria para participar del proceso electoral y el Partido Laborista estaba estructurado y estaba preparado para eso. Perón ya tenía una larga experiencia y muy

sofisticada con las organizaciones gremiales argentinas, que obviamente no eran peronistas, porque todavía esa figura no se había creado. Hizo un trabajo de captación –otros dirían cooptación– en muchos gremios de origen socialista, en menor medida los anarquistas y en mucho menor medida los comunistas. A todo oficial del Ejército como él, en medio de la polarización que significaron los años ’30 y ’40 en el mundo, las ideas comunistas no le calzaban muy bien, y por supuesto todo lo que eran ideas anarquistas le gustaban muchas veces. Y ser militar significa tener un pensamiento ordenado, estructurado, dentro de una organización. Todo lo que sale de eso, le resulta un poco extraño. Entonces, Perón sabe que ahí había una fuerza enorme, que había que ordenar, y que también había que contener. Porque había, en la sociedad argentina, desde 1900, un temor latente a esas oleadas de inmigrantes y a lo que llamaban “ideas extrañas o foráneas”. Había un profundo miedo a que eso se diseminara. Que era un poco el mismo temor que había en Europa al comunismo. El comunismo ya estaba en cada uno de los países de la Europa Occidental, en los sindicatos. Entonces aparece el Estado de Bienestar, para contener y tener. Y también para ofrecer algo que seguramente era mucho mejor, y más atractivo. Bueno, Perón, entonces, con mucho menor nivel de sofisticación, también comprendió que había que contener y organizar, y se dio cuenta de que si las masas trabajadoras se organizaban habría un enorme poder político, que estaba a disposición de quien hiciera ese trabajo. –“Masa disponible”, ¿no? –Sí, la masa disponible. Vamos a aceptar ese término, que no es muy bonito. Está disponible para quien quiera hacer el esfuerzo político. Lo cual fue un trabajo titánico que hizo Perón. Y ahí va construyendo su base política. Pero la idea inicial de Perón no era estrictamente hacer un partido peronista, justicialista o el nombre que se le quisiera dar, porque esos nombres vinieron posteriormente. No pensaba tampoco en un tipo de obrerismo. Tenía una idea mucho más amplia: la del movimientismo para incluir a diferentes sectores sociales. –¿De dónde viene la idea movimientista de Perón? –Perón tenía una muy fuerte formación y conocimiento de la Revolución Mexicana y del aprismo peruano. Siendo un joven oficial del Ejército, estaba suscripto a las revistas de la Acción Popular Revolucionaria Americana. Recibió la influencia intelectual de Víctor Raúl Haya de la Torre, de Manuel Seoane, que había vivido mucho en Argentina. Especialmente de Carlos Montenegro, el ideólogo del Movimiento Nacionalista Revolucionario boliviano, sobre todo en la primera fase, en las experiencias de Germán Busch y David Toro. En Bolivia se llamaba “el socialismo militar”. Ya se hablaba de la nacionalización de recursos, de la reforma agraria, de las organizaciones sindicales. Era un discurso que flotaba en América latina, y Perón supo adoptarlo. –¿Cómo surge la relación entre Perón y el general Mosconi? –Mosconi, primero, era un hombre de un enorme prestigio en las Fuerzas Armadas Argentinas por la nacionalización del petróleo y la creación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Perón siempre estuvo cerca de esos personajes, a través de uno de sus principales mentores, el general José María Sarobe. Perón era más joven que los intelectuales militares de Sarobe, pero ellos lo aceptaban. –¿Qué parte de la Revolución Mexicana influyó en Perón? –Terminada la época heroica, la Revolución se organizó para gobernar todos los días. Mosconi fue un puente importante con Lázaro Cárdenas y la política sobre recursos naturales. En la Argentina, una vez que en 1946 Perón ganó las elecciones y terminó su idilio con el Partido Laborista, no olvidemos que crea el Partido Unico de la Revolución Nacional, nombre similar al mexicano, luego embrión aquí del Partido Peronista. Hugo del Carril, ya cantante famoso, viajaba mucho a México y traía correspondencia de los líderes mexicanos para Perón. No a Edelmiro Farrell, presidente, sino a Perón, el vice.

–Usted es embajador en Quito, sede de la Unasur que preside Ecuador y que tiene de secretario a un argentino, Néstor Kirchner. Es un buen observatorio, ¿no? –América latina vive un momento y una etapa especial. Pocas veces se ha dado una afinidad tan grande de liderazgos en América latina, a pesar de ser muy distintos el Chile de la Concertación con la Bolivia de Evo Morales. Es difícil compararlo con el Uruguay de Pepe Mujica, con el Ecuador de Rafael Correa o con un proceso diferente que se vive en Perú, o con lo que está ocurriendo con Venezuela o Brasil. Son fenómenos políticos muy distintos, muy diferentes. Pero a todos, como en el caso argentino, los une una idea que siempre estuvo en el pensamiento de América Latina pero pocas veces se logró hacer coincidir en un mismo momento histórico, que es una idea de democracia, participación popular, autonomía en las decisiones y un fuerte concepto de justicia social. –Los procesos políticos no parecen buscar un “gran momento” revolucionario sino una reforma persistente. –América latina pensó a lo largo de su historia de los últimos 50 años que en muchos países se daba “el gran momento” y lo que se llevaron fueron gigantescas decepciones. Eso pudo haberse dado en algún país en particular y en un momento histórico especial, pero los fenómenos no son repetibles. Ahora se producen fenómenos que hacen a la construcción de un verdadero pensamiento nacional y popular latinoamericano. Que eran las cosas que nos venían enseñando, desde principios del siglo XX, grandes pensadores, como Manuel Ugarte, Raúl Scalabrini Ortiz, Vasconcelos o Montenegro. Todos reflexionaban desde sus propias realidades nacionales. Como hoy. Hay un concepto muy profundo de democracia, entonces no importa si un régimen está más a la derecha o más a la izquierda. El concepto de democracia está muy asentado. Y el concepto de autonomía: tomar decisiones por nosotros mismos. Por eso se consolidan experiencias como Unasur. Es pensar por nosotros mismos. –¿Usted comparte la idea de que hay en los gobiernos y en las corrientes políticas que gobiernan América latina un ala populista y un ala, llamémosle “socialdemócrata”, como dicen algunos? –Eso es entrar en un debate muy académico. A mí me gusta trabajar en política: participar en el proceso de transformación. Y vengo del mundo académico. También he visto en el mundo académico largos debates si populismo es esto, si populismo es lo otro. Hoy, el populismo está revalorizado a través de las teorías de Ernesto Laclau. No me detendría en ese tema. Prefiero hablar de nacionalismos populares latinoamericanos, con procesos políticos de matriz más socialdemócrata. Pero a la larga es todo bastante parecido, porque se imponen la justicia social, la democracia profunda, la de pensar por uno mismo, la de autonomía en las decisiones, la de crear un espacio integrado. Eso forma parte de la construcción de la nueva realidad latinoamericana y hace mucho a la verdadera historia latinoamericana. Es el pensamiento nacional y popular latinoamericano. –Marco Aurelio García, el asesor internacional de Lula, habla de posneoliberalismo. Una coincidencia sobre el modo de salir de la crisis. –Coincido mucho con esa visión. El Consenso de Washington, que en algún momento fue presentado como la solución a todos los males, demostró que tenía realmente muy poco alcance. Como idea no se pudo ni sostener poco más de una década. Y eso en tiempos históricos no es nada, es muy poco. Pero las consecuencias negativas fueron bastante parejas. Sobre todo una fuerte pérdida de autonomía nacional. A partir de eso, ha comenzado, en todas las democracias de Sudamérica, un proceso de recuperación sobre la base de cada realidad nacional. Esa es la gran riqueza: responder a una realidad nacional de manera objetiva y clara, particular, vemos que no es contradictorio con la construcción de una realidad colectiva y una identidad propia.

Libertad de prensa “made in USA” Por Atilio A. Boron *

Pocos medios difundieron la noticia del fulminante despido de la periodista de la CNN, Octavia Nasr, por haber lamentado en su Twitter la reciente muerte del clérigo chiíta Hussein Fadlalá, a quien el gobierno de Estados Unidos tenía incluido en una lista de “terroristas internacionales”. Al parecer, Nasr no compartía ese juicio; además, en su desdichado mensaje decía que este clérigo se había destacado por defender los derechos de la mujer, habitualmente menoscabados por la ortodoxia chiíta. En efecto, Fadlalá se oponía a la ablación del clítoris, una tradición muy extendida en algunos países musulmanes, y no compartía la misoginia prevaleciente en las interpretaciones hegemónicas al interior del Islam. Dos lecciones pueden extraerse de este incidente. Primero, que la autoproclamada “prensa libre e independiente”, de la cual la CNN sienta cátedra cotidianamente, es una piadosa (o, mejor, perversa) mentira. Es una “libertad” que sólo puede ejercerse cuando se dice o se transmite lo que quiere la clase dominante, expresada en la línea oficial establecida por la Casa Blanca. Recuérdese, si no, la insolente entrevista de Patricia Janiot al secretario general de la OEA, en donde la presentadora asumía descaradamente el papel de vocera oficial de Hillary Clinton durante la crisis hondureña. En el caso que nos ocupa, bastó que Nasr se apartara de la línea establecida por el gobierno norteamericano –¡y en un Twitter!– para que la transgresora fuera despedida de inmediato, haciendo caso omiso de su extensa trayectoria en la cadena televisiva. Pese a ello, los ardientes defensores de la “libertad de prensa”, o de la “prensa independiente”, no se privan de fustigar a diario a gobiernos como los de Cuba, Venezuela, Bolivia y Ecuador por sus presuntas agresiones al periodismo libre e independiente. No practican en sus casas lo que con tanta vehemencia exigen a quienes resisten sus designios imperialistas. Por supuesto, jamás escucharemos una queja del Departamento de Estado sobre la absoluta falta de libertad de prensa en países como Arabia Saudita o Malawi, dóciles clientes de Washington. Segundo: la preocupante gravitación de los lobbies pro-israelíes en los grandes medios de Estados Unidos, privando al público norteamericano e internacional de acceder a información genuina. Sólo se publica, y bajo la forma y el tono acordes con lo establecido por el gobierno, aquello que es congruente con las “mentiras verdaderas” construidas por el Gran Hermano, que dictamina lo que existe y lo que no existe, y lo que hay que decir acerca de uno y otro. Ya no se habla más del feroz bombardeo a Gaza de hace poco más de un año, o de la criminal agresión a la flotilla humanitaria en aguas del Mediterráneo. En estos días la estrella mediática es... ¡el pulpo Paul! Como ya lo demostró hace décadas Noam Chomsky, la función de los medios no es facilitar la difusión de lo que ocurre y sus causas, alimentando la discusión democrática dentro del espacio público, sino confundir a las masas e impedir que ellas adquieran conciencia de lo que ocurre a su alrededor. Esa es la verdadera misión de la autodenominada “prensa libre” en Estados Unidos. * Director del PLED/Centro Cultural de la Cooperación.

Know how español contra el matrimonio gay El supernumerario llegó al país para asesorar sobre la estrategia para oponerse al casamiento igualitario. Las reuniones por la marcha de mañana. Consignas y presiones. Por Soledad Vallejos La noticia comunicada en un sitio web del fundamentalismo católico argentino rezumaba alegría: Benigno Blanco, presidente del Foro de la Familia de España, una “ONG líder que convoca las marchas multitudinarias en la península ibérica”, se encontraba en la Argentina. Y agregaba que ya se había reunido con el Departamento de Laicos de la Conferencia Episcopal Argentina. En ese encuentro, del que participaron dirigentes integristas evangélicos, “se ultimaron detalles para la convocatoria del 13 de julio”, explicaba el sitio. Lo que omitía agregar era que tan magno invitado, amén de ex funcionario del gobierno de José María Aznar y adalid de cuanta causa inicia la derecha española, es supernumerario del Opus Dei. Ese, y no otro, es el asesoramiento detrás de la movilización a la que los obispos argentinos, siguiendo la verba del cardenal

Jorge Bergoglio, alientan, definiendo el debate legislativo como “guerra cultural”. Esa, y no otra, es la inspiración que obedece órdenes superiores, porque, a fin de cuentas, los supernumerarios de la Obra sólo hacen aquello que autorizan y encargan sus directores espirituales. Blanco fue, en efecto, uno de los organizadores de la marcha que, días antes de la sanción de la ley de matrimonio igualitario, desfiló por Madrid con el lema “La familia sí importa, por el derecho a una madre y a un padre, por la libertad”. De hecho, toda semejanza con los lemas y las convocatorias que vienen haciéndose en distintos puntos del país para este atardecer de mañana ante el Congreso no es pura casualidad. El supernumerario pisó la Argentina invitado por el Instituto de Ciencias para la Familia de la Universidad Austral (fundada por el OD, que también la regentea), cuya nómina de autoridades desfiló casi íntegramente por las audiencias de la comisión de Legislación General del Senado. Las declaraciones que siguieron a la reunión mantenida con el español traslucían optimismo fundamentalista. “La Argentina debe marchar firme hacia la plenitud de los derechos de todos los ciudadanos, en el marco de la libertad y la democracia”, declaró el vicepresidente de la Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la República Argentina (Aciera), Gastón Bruno, al término de aquella reunión con el español. Pero su idea de derechos plenos e inclusivos se limitó a una fórmula repetidísima durante las audiencias que el proyecto de matrimonio civil mereció en el Senado: “El derecho superior de los niños a crecer y educarse con un papá y una mamá”. Justo Carbajales, el director del Departamento de Laicos (Deplai) de la Conferencia Episcopal Argentina, que también formó parte de aquella reunión, prefirió mantener la línea esgrimida por Bergoglio la semana pasada: “Esto no es en contra de nadie sino a favor del matrimonio entre varón y mujer como institución legal que regula nuestro sistema de vida y nuestro sistema familiar, pilar fundamental de la argentinidad. No toquen al matrimonio”, consideró. A la reacción se sumaron representantes de la Federación Confraternidad Evangélica Pentecostal (FCEP), el Centro Islámico de la República Argentina y las “entidades nucleadas en Familias Argentinas Autoconvocadas”, que suelen ser pequeños grupos arrimados en torno de parroquias y escuelas confesionales. Ese think tank articuló sus acciones y planes estratégicos para la convocatoria de mañana, siguiendo las instrucciones del propio Bergoglio: que párrocos, rectores y capellanes garanticen la participación de los fieles en el evento organizado, fundamentalmente, por el Deplai. La orden no cayó en saco roto. La Universidad Austral sostiene un “blog ‘matrimonio homosexual’” y financió un “documento” con “investigaciones que se han desarrollado en otros países, principalmente Europa y Estados Unidos” (sic) que distribuyó en el Senado. Desde hace días, en la Universidad Católica Argentina de La Plata, los alumnos de la Facultad de Derecho saben que “por disposición del señor Decano” quienes “participen de la marcha en apoyo a la Familia Argentina” del 13 de julio “no registrarán falta a las materias que debían cursar en esa fecha”. Sólo deben mandar a un correo electrónico sus datos anticipando el faltazo; difícil que se les complique el viaje: “La Facultad de Derecho pondrá a disposición de los alumnos un micro que trasladará a los interesados desde la facultad hasta el Congreso ida y vuelta”. Es posible que la generosa iniciativa no se limite a esa facultad. De hecho, el propio rector de la UCA-La Plata invita en la web de la institución “a participar activamente en el acto”, porque “estamos convencidos de que la gravedad que tiene aprobar una ley como la del denominado ‘matrimonio homosexual’, que prescinde el orden moral objetivo (sic), cae en la ilegitimidad y, a partir del dictado de esa ley inicua, no sólo las conductas religiosamente motivadas sino todas las moralmente motivadas van a ser reprimidas”. El comunicado también insta a “defender la libertad, porque sólo la verdad nos hará libres”. Lo firma, como se ha dicho, el rector: Rafael Breide Obeid, hermano de Gustavo, el carapintada ultra que, invitado por alguna senadora o senador, dio su opinión sobre la ampliación del matrimonio en el Congreso. Aquella vez, el hermano del rector llamó a oponerse a la “dictadura de las minorías”.

Ayer, en las misas, Bergoglio recomendó a los oficiantes leer la carta “Sobre el bien inalterable del matrimonio y la familia”, escrita por los obispos. Antes del miércoles se rezará el rosario en grupo, se organizarán grupos parroquiales opuestos al “homomonio”, y posiblemente los obispos seguirán arengando con el modelo de Bergoglio, como en estos días. Grupos identificados como Pro-Vida han indicado que el “miércoles 14 de julio es un deber de todos los varones de nuestra Patria estar en el Congreso nacional para impedir por todos los medios a nuestro alcance que los legisladores se atrevan a mancillar nuestras familias y nuestro pueblo con este aberrante proyecto”. Ante la posibilidad de que mañana esa marcha en contra del matrimonio igualitario convoque una gran cantidad de gente, tal vez convenga recordar algo. En España, Blanco intentó pilotear, también, la oposición a la nueva ley de derecho y acceso al aborto. Como con la ampliación del matrimonio civil, fracasó. Lo reconoció él mismo en una reciente entrevista: “No se nos hizo caso”. Si la Historia tiene reglas y recurrencias, tal vez su paso por la Argentina haya sido auspicioso.

Latinoamérica, un imperio de biodiversidad con problemas ambientales críticos Bogotá, 4 jun (EFE).- Latinoamérica, que alberga 8 de los 17 países que atesoran hasta un 70% de la biodiversidad del planeta, celebrará este sábado el Día Mundial del Medio Ambiente con graves amenazas como deforestación, contaminación y sequía. Según varios expertos, países como Brasil, Colombia, Costa Rica, México, Bolivia, Ecuador, Perú o Venezuela, que forman parte del grupo de naciones con mayor variedad de fauna y flora del mundo, registran serios problemas medioambientales a los que en muy pocos casos se ha respondido de manera adecuada. La ONU ha alertado especialmente de que un tercio de la deforestación mundial se registra en esta región, que concentra el 22% de los bosques nativos, lo que significa 860 millones de hectáreas. En Brasil, el país con mayor biodiversidad, desde agosto de 2008 a julio de 2009 fueron devastados 7.464 kilómetros cuadrados de la Amazonía, que equivalen a cinco veces el área de Sao Paulo, la mayor ciudad sudamericana, según cifras oficiales. En Colombia, que le sigue en la lista de biodiversidad, se calcula que unas 300.000 hectáreas de bosque se destruyen cada año por causa directa de la producción de droga. Para producir un gramo de cocaína se destruyen en promedio cuatro metros cuadrados de bosque, según las autoridades colombianas. La tala de árboles para hacer carbón, a un ritmo de 30 millones de ejemplares al año, amenaza con convertir en un desierto a Haití, que hoy tiene una cobertura boscosa de apenas un 2%. Como medida para contrarrestar este problema, Paraguay implementó la ley de "Deforestación Cero" con la que ha logrado reducir de 130.000 a unas 6.000 las hectáreas taladas de bosque al año. Dramas medioambientales A la deforestación se suman otros dramas medioambientales por contaminación, generada especialmente por minería y los desechos tóxicos, o por falta de agua. Cuba, por ejemplo, afronta una aguda y prolongada sequía en buena parte del país. Según los especialistas, el año 2009 fue uno de los cuatro menos lluviosos de los últimos 109 años en la isla. En Argentina, la cuenca Matanza-Riachuelo, que marca el límite sur de Buenos Aires y acoge a una población de 5 millones de personas en su mayoría en condiciones precarias, es desde hace décadas el curso de agua más contaminado del país al recibir unos 88.500 metros cúbicos de desechos industriales. En el río Amazonas hay, según Fernando Trujillo, director de la colombiana Fundación Omacha, más de 200.000 toneladas de mercurio procedentes de la actividad minera de países como Brasil y Venezuela. En Bolivia, los principales problemas vienen también por explotación minera, según el coordinador de Investigación de la Liga de Defensa del Medio Ambiente, Marco Octavio Rivera. Uno de los casos es el del río Pilcomayo, que también pasa por Argentina y Paraguay, donde el nivel de plomo detectado rebasa en tres veces el valor de 0,05 miligramos por litro permitidos en la Ley de Medio Ambiente. También Perú vive una situación crítica en La Oroya, una localidad del centro del país considerada la ciudad más contaminada de Latinoamérica, donde opera la minera Doe Run, de capitales estadounidenses.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) llegó a otorgar en 2007 medidas cautelares a favor de 65 habitantes tras considerar que su salud estaba en peligro por los altos índices de contaminación, debido a las partículas de metales liberadas por el complejo metalúrgico. En este sentido, Greenpeace en México, país que se prepara para acoger la próxima Conferencia del Cambio Climático en Cancún en diciembre, dijo a Efe que "la ausencia de justicia ambiental" lleva a que las mineras continúen "privatizando ganancias y socializando responsabilidades" . Cecilia Navarro, responsable de comunicación de Greenpeace, dijo que el caso de Mineras San Xavier en México "es especialmente paradigmático" , puesto que ni las llamadas de atención de los tribunales han logrado que la compañía deje de contaminar el cerro de San Pedro, en el estado San Luis Potosí (centro), y sus reservas de agua. También Costa Rica, a pesar de su fama de "país verde", en abril pasado vivió una agitación social debido al apoyo del Ejecutivo a la operación de una mina de oro a cielo abierto en la zona norte del país. Y el Parque Nacional de la Laguna del Tigre, en el norte de Guatemala y considerado el más grande humedal de Mesoamérica, ha comenzado a agonizar por el deterioro de sus recursos por invasiones, extracciones petrolíferas y la penetración del narcotráfico. Chile, a su vez, aún vive las consecuencias por la contaminación por plomo y arsénico en Arica, ciudad en el límite con Perú, donde a mediados de los años 80 se depositaron 20.000 toneladas de desechos tóxicos de la sueca Bolliden Metal. En Ecuador, Chevron-Texaco está acusada por las comunidades indígenas, en un juicio que dura ya más de 16 años, de haber provocado un grave daño ambiental en la zona de la Amazonía. La explotación petrolífera está en el centro de lo que ha sido calificado como el peor desastre ecológico de la historia de Estados Unidos, para el que aún no hay solución: el vertido al golfo de México de millones de litros de crudo procedentes de un pozo submarino operado por British Petroleum. EFE int/dmt/ar/mmg http://www.efeverde .com/esl/ contenidos/ noticias/ 04-junio- 2010-22-05- 00-latinoamerica -un-imperiode-biodiversidad -con-problemas- ambientales- criticos

Pasó el Mundial, ¿y entonces? Marcelo Colussi (especial para ARGENPRESS.info) Pasó el Mundial. Ahora, como dijera Joan Manuel Serrat: “vuelve el rico a su riqueza, vuelve el pobre a su pobreza y el señor cura a sus misas”. ¿Por qué habría de ser distinto?, ¿por qué iría a cambiar algo luego de este evento de proporciones faraónicas? Al menos, ¿por qué cambios para mejor? Fuera de la alegría de algunos y las caras largas de otros, el lunes siguiente a la gran final todo sigue igual. Difícilmente se apruebe en algún país, como herencia de la justa recién terminada, una nueva política de difusión masiva del fútbol, o como consecuencia colateral de esta fiebre que se vivió, se desarrolle una nueva actitud hacia el deporte en general. ¿Habrá más deportistas luego de Sudáfrica, menos jóvenes consumidores de drogas o, en todo caso (como efecto no precisamente deseable), no habrá más gente desesperada que verá el fútbol como una forma –individual, por cierto– de “salvarse” al poder fichar como profesional? ¿Cambió en algo la situación de Sudáfrica luego de este mes? ¿Estamos mejor después de esta “fiesta descomunal, inolvidable, llena de alegría y felicidad”, como promocionaban sus organizadores? Obviamente no se podría esperar nada en especial de esta monumental fiesta en orden a que algo cambiara: es una fiesta, y como tal, su valor está en eso, en ser algo fuera de lo común que rompe la rutina. Quizá eso, la posibilidad de divertirse un poco, en sí mismo ya constituye una ganancia. Divertirse es grato, sin dudas. ¡Y necesario! Ahora bien: en relación a cambios… ¡por supuesto que no hay nada! ¿Pero por qué esperar eso de una fiesta?

En todo caso, como todo acontecimiento de dimensiones gigantescas, algo deja, no es intrascendente. Algo tan monumental como la Copa Mundial de Fútbol no es poca cosa, y sin dudas puede ser leído de modos diversos. La gran masa planetaria que se emocionó con estos 64 partidos, se divirtió. Esa es una primera arista del fenómeno. ¿Nos quedamos con ese análisis solamente? Alguien dijo que la felicidad va de la mano de la ignorancia: “si quieres ser filíz, no analisís”. ¿Ahí nos detenemos entonces? ¿Suficiente con ser felices sentados ante la pantalla de televisión durante un mes, quizá tomando una cervecita y alentando a alguno de los equipos? ¿O qué más nos deja Sudáfrica 2010? Como mínimo, se podrían sacar algunas otras conclusiones: 1. El Campeonato Mundial de Fútbol pasó a ser uno de los eventos mediático-culturales más importantes del mundo moderno. La masificación de las sociedades en el siglo XX con sus procesos de urbanización e industrialización obligados, para el inicio del XXI da como resultado estructuras sociales desconocidas antes en la historia que parecen haber llegado para quedarse. En ellas, los medios masivos de comunicación van tomando cada vez más un papel preponderante, a punto que muy buena parte de las dinámicas del mundo contemporáneo se deben exclusivamente a los poderes mediáticos que así lo determinan. El Mundial de Fútbol es una clara expresión de ello, una manifestación evidente de la manipulación a la que se ven sometidas las grandes masas a escala planetaria. La conjunción de diversos factores económico-políticos ha llevado esta manifestación, inicialmente deportiva, al sitial de honor que ocupa hoy día. Por lo pronto, dejó de ser un simple hecho deportivo: es un fabuloso espectáculo de la cultura masificada que vivimos desde el pasado siglo. Para muestra: la final España-Holanda fue el evento más visto (por televisión y por internet) simultáneamente por la mayor cantidad de población en la historia: 2.000 millones de personas. 2. El Mundial es un hecho sociocultural del que nadie puede estar ajeno. Dado su carácter gigantesco, planetario, y teniendo en cuenta la forma en que el capitalismo globalizado finisecular expandió sus íconos triunfales –junto a sus negocios, claro está–, el fútbol, en tanto uno de esos elementos culturales, es algo tan presente en nuestro mundo contemporáneo como la Coca-Cola o el Mc Donald’s. Es decir: nadie puede dejar de darse por enterado de él. En el caso de la Copa Mundial, en tanto expresión máxima de esa tendencia, poblaciones que habitualmente no son futboleras entran en la locura mediática de esta época, de esta ¿vacación? de un mes de duración, y con fuerza creciente cada cuatro años explotan en una fiebre contagiosa de la que no se puede estar al margen. Grupos que jamás practican ni van a practicarlo, mujeres –en general alejadas de este deporte–, poblaciones de las más diversas índoles, países completos se ven arrastrados por una marea de la que es imposible distanciarse. Visto que el fútbol profesional en general –y en el caso del Mundial en particular más aún– es un negocio fabuloso, y considerando el terrible poder político-mediático que encierra, las poblaciones más dispares se ven arrojadas a un obligado discurso que inunda todo. Y todos, puestos ante las pantallas de televisión que por toda la geografía planetaria se extienden omnímodas, repetimos las mismas conductas de frenesí. En tanto espectáculo audiovisual, zambullirse en él conlleva una serie de conductas adictivas y cargadamente afectivas que nos transforman. ¿Quién no se emociona, incluso grita como loco, ante una pantalla con un partido de fútbol en el Mundial? ¿Quién no hace parte de la irracional –pero no por ello cuestionada– locura del pulpo adivino o de las promesas de desnudeces de algún ícono mediático? Y si no gritamos por un partido de fútbol ni nos ponemos cotidianamente una camiseta de alguna escuadra de las que participan en el torneo, el Mundial tiene ese componente de fenómeno masivo que “obliga” a repetir esas conductas durante este mes de “vacación” sin mayor posibilidad de distancia crítica. 3. El Mundial representa la expresión máxima de un negocio fabuloso como es el moderno fútbol profesional. El Campeonato que se realiza cada cuatro años (hubo voces que pidieron hacerlo cada dos, dicho sea de paso) es la culminación, el escaparate especial, la “feria internacional” de un rubro comercial que sigue creciendo día a día. El fútbol profesional es un gran negocio: decimoséptima economía mundial, medido globalmente. Como mecanismo económico mueve cantidades enormes de recursos, y ello se traduce, naturalmente, en poder político. La tendencia a la profesionalización en el deporte (todos, sin excepción) es otra línea que exhibe pomposamente el capitalismo globalizado. El amateurismo es algo que va quedando en el olvido. En el fútbol ello es groseramente evidente. En definitiva, protestar por esa comercialización creciente es remar contra la corriente, porque en un régimen de economía capitalista todo, absolutamente

todo es una mercadería más para vender. ¿Por qué no habría de serlo un espectáculo que mueve millones de seres humanos? Hoy por hoy, tal como está el mundo, parece quimérico pensar en desprofesionalizar esos monumentales circuitos económicos de los deportes, entre ellos el fútbol, el más popular entre todos. Sería como desarmar la Coca-Cola o el Mc Donald’s: ¿quién comienza? ¿Por dónde? 4. Como deporte profesionalizado, el fútbol contemporáneo va perdiendo cada vez más su belleza, su picardía; el Mundial lo deja ver claramente. La misma hiper competitividad que se busca, la locamente furiosa obtención de buenos resultados, contrariamente a lo que sucede en otras actividades deportivas que lleva a superar día a día marcas y rendimientos, en el fútbol sirve para fomentar estilos conservadores, esquemas cada vez más defensivos donde se persigue no tanto “ganar” sino “evitar perder”. Como corolario de todo ello tenemos una práctica deportiva que se alejó ya definitivamente –y como están las cosas: sin posibilidades de retorno– de un fútbol ofensivo donde se premie la creatividad, la improvisación, la picardía. De ahí que, desde hace ya algunas décadas, jugadores que presentan ese tipo de talento en vías de extinción (habilidosos, más “poetas de las piernas” que “atletas robotizados”) inmediatamente se constituyen en ídolos, porque son “rara avis”. El fútbol practicado en la primera mitad del siglo pasado, o el fútbol amateur –que aún no ha desaparecido del todo– permite un juego mucho más “suelto”, con mayor cantidad de goles, sin los planteamientos hiper conservadores a que ya nos acostumbramos, donde 4 o 5 tantos en un partido ya parecen goleada estrepitosa. Los partidos con más goles, con 8 o 10, por ejemplo, comunes décadas atrás, ya son hoy día absolutas piezas de museo. Hoy ya se nos hizo común ver equipos que juegan con dos, o un solo delantero, y no cinco como era antaño. En los Campeonatos Mundiales es algo cada vez más común la definición por penales, los partidos que terminan cero a cero, el fútbol conservador, cinco mediocampistas; el catenaccio ya no es patrimonio sólo de Italia. Todo esto es una consecuencia de la mercantilización absoluta en que se desarrolla la actividad: se prefieren resultados que “vendan”, aunque sean rendimientos pobres y conservadores, a un espectáculo donde brille la picardía. 5. El Mundial crea una sensación de identidad nacional entre todos los ciudadanos de un país. Sin dudas que terminado este mes de torneo vuelven rico, pobre y cura a sus habituales rutinas. En realidad, durante estos 30 días nunca dejaron de cumplirse aceitadamente sus papeles: ninguno dejó de ser lo que era, por supuesto. Pero sucede que durante ese breve período de “locura” mediática llevada a ribetes monumentales, los poderes dominantes crean la idea de “paréntesis” en la vida real. El fantasma de los nacionalismos se agita de un modo gigantesco, colosal, siendo bastante difícil oponerle críticas. De ese modo el empresario y el trabajador, el docto y el marginal “deponen” diferencias en función de un supuesto objetivo superior, que para el caso sería el orgullo nacional. No hay dudas que, más allá de una concepción crítica de los nacionalismos en tanto forma sutil de dominación de las grandes masas –el pobrerío no tiene patria–, la ola irracional, sabiamente manipulada, que se expande por todas las poblaciones ayuda a hacer creíble el mito de unidad nacional. Y también es cierto que las identidades nacionales funcionan, haciendo que todo un pueblo, Honduras, por ejemplo, celebre la derrota del representativo de, digamos, Estados Unidos, o Alemania, en tanto encarnación de los poderes reales que manejan buena parte de las vidas de los más débiles. En ese sentido: el fútbol sería la escenificación de la vida real; o dicho de otro modo, permite expresar en forma abierta sentimientos habitualmente acallados. En los estadios de fútbol es donde más grita la gente, por lejos, a veces irracionalmente. Lo que sucede en los campeonatos mundiales pone en evidencia que los nacionalismos, “enfermedad infantil de la humanidad” como dijera alguien, están lejos de extinguirse aún. El “internacionalismo proletario” parece que, de momento, deberá seguir esperando un poco. Agitar esos sentimientos patrios es siempre una buena herramienta para los sectores poderosos de mantener tranquilizada y divertida a las grandes masas. Así, entre otras cosas, son posibles las guerras: ¿cómo se haría, si no, para mandar a morir miles y miles de varones jóvenes en los frentes de batallas en luchas que no le significan nada? Tradición, familia, patria….son viejas consignas que siguen siendo efectivas para la dominación. 6. El Mundial pone en evidencia lo que ha pasado a ser el fútbol profesional en nuestra aldea global: un fabuloso mecanismo de control social. Sería ingenuo pensar que el Campeonato Mundial, esa parafernalia mediática que dura apenas 30 días, sirve a los poderes fácticos para hacer o dejar de hacer lo que son sus planes geoestratégicos de dominación a largo plazo. No necesitan de él para invadir Irán, aumentar el precio

de los combustibles, desviar la atención sobre la catástrofe medioambiental del escape de petróleo en el Golfo de México o aprobar alguna ley cuestionable, por dar sólo algunos ejemplos. Si hay “lavado de cerebro” de parte de las clases dominantes –¡y definitivamente la hay!–, ello no se realiza porque durante un mes se inunden las pantallas de televisión con partidos de fútbol y media humanidad ande hablando de Messi, de Ronaldo o llevando una camiseta de algún equipo. No hay dudas que, al igual que todo gran evento de proporciones enormes, puede funcionar puntualmente como distractor de masas. Así fue, por ejemplo, el que organizara la dictadura militar argentina en 1978, con el que se intentó lavar la cara en su sangrienta guerra sucia (“en el mundial de Argentina grité como un loco. Firmado: un torturado”, rezaba una pintada callejera); o el de la Italia fascista de 1934, en el que se buscaba a toda costa disciplinar y mantener ocupada a una clase obrera demasiado “rebelde”. De todos modos quedarse con la estrecha idea que estos campeonatos son las cortinas de humo de gobiernos dictatoriales es ver sólo un lado del asunto, y quizá sesgadamente; en todo caso, los Mundiales evidencian el papel que en la moderna cotidianeidad ha pasado a desempeñar el fútbol profesional. En forma creciente, desde mediados del siglo pasado, y sin detenerse, aumentando cada vez más, el negocio del fútbol sirve como “opio de los pueblos”. Lo que sí es evidente es que el fútbol como espectáculo mediático para consumir –por televisión más que nada– crece sin parar. Que ello es gran negocio, es innegable. Lo que sí puede deducirse es que poderes globales de largo aliento que están más allá de administraciones gubernamentales puntuales, también lo aprovechan como droga social. El Mundial no es sino una dosis un poco más fuerte del “pan y circo” cotidiano al que nos someten, con dos, tres o más partidos diarios durante los 365 días del año. Si algo podemos criticar con fuerza no es tanto la Copa Mundial propiamente dicha sino todo el circuito político-económico que ha ido formando la profesionalización del fútbol y su utilización como mecanismo de control de masas, ahora ya a nivel planetario. El Mundial es sólo una pildorita de esa medicina. Desde el derrame de petróleo en el Golfo de México hasta los ultrajes contra inmigrantes en Arizona, el gobierno EEUU parece sumido en una constante emergencia

La doble crisis de la globalización: el Golfo de México y Arizona Jeb Sprague y Cesar Rodriguez Rebelión Desde el derrame de petróleo crudo en el Golfo de México hasta los ultrajes perpetrados contra los inmigrantes en Arizona, el gobierno de los Estados Unidos parece estar sumido en una emergencia tras otra. Pero las dos crisis tienen sus raíces en las estructuras fundamentales de nuestra sociedad, estructuras que han sido transformadas por la globalización. La explosión de una plataforma de perforación submarina, que ocurrió el 20 de abril a unas 80 kilómetros de la costa de Luisiana, ocasionó el peor derrame de petróleo de la historia de los Estados Unidos. Unos tres días antes, la gobernadora del estado de Arizona, Jan Brewer, firmó el proyecto de ley SB 1070, la cual dispone que los policías locales deben pedir documentos de residencia a cualquier persona de la que sopechen que está indocumentada. Aunque parezcan hechos que no tienen relación, es importante considerar la manera en que los dos están intrínsicamente conectados en un sistema que valora la acumulación del capital por encima del sustento y la sobrevivencia del pueblo y el medio ambiente. El sociólogo Leslie Sklair ha identificado dos crisis centrales en la era de la globalización: (1) una, la crisis de la polarización de clases que aumenta al mismo tiempo la pobreza y la riqueza dentro de y entre las comunidades y las sociedades; y (2) una crisis ecológica insostenible. En el año 2010 hemos visto claramente estas desastrosas consecuencias, en un tiempo de crisis financiera, que en Arizona se manifiestan en la xenofobia y el nacionalismo contra los más pobres y vulnerables. En el Golfo, en vez de montar un esfuerzo nacional para parar la fuga de petróleo, las élites del Gobierno, siguiendo las prácticas e ideologías del capitalismo global, han dejado la protección del mar a las corporaciones transnacionales.

Durante el Gobierno de George W. Bush, la agencia encargada del gas natural, el petróleo y otros recursos minerales en la plataforma continental (U.S. Minerals Management Service), declaró que las empresas petroleras estaban en la mejor posición para determinar los peligros para el medio ambiente que podría acarrear la perforación submarina en aguas profundas, una política que fue continuada por el Gobierno de Obama. Ira Leifer, un investigador del Marine Science Institute de la Universidad de California, Santa Bárbara, al que el Gobierno ha encargado investigar la cantidad de petróleo que se ha fugado, ahora estima que el desastre ha respondido a los peores pronósticos de BP, de que el pozo podría arrojar 100.000 barriles por día en caso de un derrame. Ahora, una mancha que mide unos 16 kilómetros avanza por las corrientes complejas del Golfo, con la posibilidad de contaminar otras costas y áreas submarinas. Las marismas de las costas de Louisiana, un medioambiente rico en diversidad biológica, pueden ser destruidas. Cinco de las siete especies de tortugas marinas, varias especies de tiburones, delfines, moluscos, un pelícano y aproximadamente unas 96 especies de aves migratorias pueden sucumbir a la extinción. La nación atakapa-ishak, una comunidad indígena que se ha sostenido por siglos en el Gran Pantano de Luisiana, ha visto degradado su medio ambiente por la búsqueda del petróleo. La Parroquia de Plaquemines, una comunidad afroamericana dedicada a la pesquería, penas estaba adquiriendo estabilidad unos cinco años después del Huracán Katrina, que destruyó varios hogares. Ahora, esta comunidad está luchando para sostenerse, ya que el Gobierno ha declarado un moratorio contra la pesquería. En otra comunidad, la Parroquia de St. Bernard, las autoridades federales han montado retenes para hostigar a los inmigrantes que trabajan en la limpieza del petróleo derramado. Mientras en el Golfo de México las petroleras transnacionales, con el apoyo de los gobiernos estatales, han ganado acceso a extensas áreas del lecho marino para su explotación, en territorio mexicano las transnacionales agrícolas, con el beneplácito del Gobierno mexicano, se han quedado con los terrenos despojados a los campesinos por el caballo de Troya que fue el NAFTA. Enfrentando una creciente taza de desempleo y violencia política en su país, muchos optan por viajar a las ‘ciudades globales’, donde, según la socióloga Saskia Sassen, los inmigrantes proporcionan la mano de obra necesaria para las industrias de fabricación y de servicio que, a la misma vez, subvencionan los niveles de consumo de la clase media. Esta doble crisis se genera en los procesos de producción transnacionales de la época actual del capitalismo global. BP es una empresa verdaderamente transnacional, tanto en sus redes de producción como en su cartera financiera. El hecho de que sea una empresa global significa que muchas veces puede evitar ser regulada por los gobiernos nacionales. También es un proceso transnacional la flexibilización y regulación de la clase trabajadora. En Arizona, los inmigrantes son explotados por su fuerza laboral pero también para fines políticos, para demostrar a los trabajadores estadounidenses que no están tan mal, si hay una clase todavía más despreciada y mal pagada que ellos, que son los inmigrantes latinoamericanos. El fenómeno de la inmigración y el uso de estas poblaciones desprotegidas para inculcar el miedo se está dando en muchos países, y esto es consecuencia del capitalismo global. En los Estados Unidos, la intensa cobertura de los medios de comunicación ha revelado una explosión de rabia popular contra BP. De todos modos, esto no ha disminuido el uso de los inmigrantes en el discurso político nacional, donde se les echa la culpa por todos los males económicos y sociales. La campaña oportunista de xenofobia parece haber surtido efecto, tal como indica un sondeo nacional realizado por Gallup en abril. En Arizona, otro sondeo registró un amplio apoyo para la ley SB 1070 (esto en un Estado donde en 2004 se les impidió votar). La ley SB 1070 no sólo intenta seguir marginando a los

inmigrantes indocumentados, sino que también puede privar a todos los latinoamericanos de sus derechos civiles y exponerlos a la discriminación racial. El senador Russell Pearce (republicano de Arizona), quien promovió el proyecto de ley SB 1070, ahora está trabajando en otro proyecto de ley que propone denegar la ciudadanía a las personas que nacen en el Estado de Arizona si sus padres no tienen documentos. La ciudadanía para todos los que nacen en el país es un derecho conferido por la XIV Enmienda de la Constitución, aprobada en 1868 para subsanar el legado de la esclavitud en los Estados Unidos. El senador habló en la CNN sobre su proyecto de ley, el cual crearía un programa para los trabajadores migrantes que estaría bien,vigilado -algo parecido al Programa Bracero-. Pearce explicó: “Los cultivos se tienen que cosechar, pero no necesito a un hombre para lavar mi coche, para cortar el césped, ni tengo que sentarme a comer en un restaurante de comida rápida… *El programa+ no tiene que conceder la ciudadanía, no debe conferir ningún estatus jurídico permanente. Ellos no podrían traer familiares, no podrían venir aquí y traer a sus bebés, no podrían venir a ser una carga para los contribuyentes estadounidenses, que vengan no más a trabajar, ganar su sueldo y regresar a su hogar”. El periodista de la CNN que entrevistaba a Pearce, calificó el proyecto de ley como de “trabajo sin trabajadores”. Mientras tanto, el Partido Demócrata sigue dejándose llevar más y más a la derecha. El senador Chuck Schumer (demócrata de Nueva York), autor de un nuevo plan de inmigración patrocinado por su partido, fustigó a los de su partido que se referían a los inmigrantes como “trabajadores indocumentados” en lugar de “inmigrantes ilegales”. Algunos sectores conservadores del movimiento pro-inmigrante que se han acercado al Gobierno de Obama quieren hablar por y en nombre del movimiento popular. Desde el Golfo hasta la Universidad de Arizona hay personas a las que se ha mandado callar. Los pescadores de Grand Isle en el Golfo, denuncian que fueron obligados a firmar contractos con BP como condición para recibir reparación por sus daños y perjuicios. Estos contratos les prohíben hablar públicamente sobre el desastre. En Arizona, acabaron el programa de estudios étnicos en la Universidad de Arizona, por las disposiciones de la ley HB 2281. Cuando en una ceremonia de graduación la profesora Sandra Soto condenó las tantas medidas antiinmigrantes, la audiencia la contestó con burlas y abucheos. Sin embargo, hay resistencia a estos atropellos. En los últimos días de mayo, cien mil personas se manifestaron en Phoenix, Arizona, contra la SB 1070. Cuatro estudiantes indocumentados, que ahora están sujetos a la deportación, tomaron la oficina del senador John McCain (republicano de Arizona), donde hicieron un plantón. Varios estudiantes y activistas de la comunidad han realizado actos de desobediencia civil en diferentes ciudades del suroeste de los Estados Unidos. La gente del Golfo, como de la Parroquia de Plaquemines, se está organizando y creando comunidades autónomas. Una pescadora de Texas, Diane Wilson, hasta se empapó con petróleo crudo durante una junta del Senado sobre la energía, en protesta contra el aliado de las industrias petroleras y secretario del Interior, Ken Salazar. Salazar, el presidente Obama y la gerencia de BP hablan a menudo sobre el tema del cambio, pero la situación grave de los trabajadores inmigrantes y la crisis ecológica revelan que la globalización capitalista es una máquina que produce tantas víctimas como ganancias. Cesar Rodriguez y Jeb Sprague son estudiantes de posgrado en el programa doctoral de Sociología en la Universidad de California, Santa Bárbara. Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de los autores mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Mapa de la ultraderecha católica Alvaro Ramis O. Punto Final

Sodalicio de la Vida Cristiana De origen peruano, fue fundado en 1971 por el abogado Luis Fernando Figari, un antiguo adherente a la dictadura militar de Manuel Odría. El grupo original canalizó las inquietudes religiosas del grupo de derecha radical “Dios y Patria”. La facción política se denominó “Confederación de Juventudes”, que desapareció con el correr del tiempo. En cambio el Sodalicio prosperó y se diversificó en otras ramas, como la Fraternidad Mariana de la Reconciliación, las Siervas del Plan de Dios, la Asociación de María Inmaculada y la Hermandad de Nuestra Señora de la Reconciliación. Todo esto acompañado de planes de negocios y vínculos políticos. Los escándalos de abusos sexuales a menores, que han afectado a la Iglesia Católica con especial dureza durante este año, han destapado la existencia de complejos grupos de poder al interior del catolicismo. Para la opinión pública es bastante conocida la existencia del Opus Dei, cuyos rasgos sectarios han sido divulgados por ex miembros de esta prelatura personal fundada en 1928 por Josemaría Escrivá de Balaguer(1). La “fama” del Opus es tal que incluso ha llegado a alimentar la imaginación de bestsellers como El Código da Vinci, de Dan Brown. Por su parte, los escandalosos crímenes del mexicano Marcial Maciel han contribuido a divulgar la existencia de los Legionarios de Cristo, congregación fundada en 1941 que cuenta con una rama de sacerdotes, una sección de mujeres consagradas y con una rama laical llamada Regnum Christi. Tanto el Opus como la Legión han sido señalados como sociedades sectarias, debido a que practicarían métodos de manipulación sicológica de sus miembros, tanto en sus procesos de reclutamiento como durante su permanencia en las instituciones. Además, se les asocia con sectores políticamente conservadores, proclives a posiciones de extrema derecha y con influencia sobre empresarios y corporaciones. En ambos casos los estudios e investigaciones han sido abundantes y las pruebas saltan a la vista. Además se ha empezado a revelar la compleja trama de negocios que ambos grupos han construido, como el Grupo Integer, un holding que opera como caja fuerte y centro directivo de todas las obras de la Legión de Cristo en el mundo, cuyo patrimonio global está estimado en 25 mil millones de euros. Otro sector que ha salido a debate en nuestro país es la Pía Unión Sacerdotal del Sagrado Corazón de Jesús, organización que construyó Fernando Karadima desde su parroquia y que estaría compuesta por una cincuentena de sacerdotes y cinco obispos. Junto a las denuncias de abusos sexuales contra Karadima han aparecido acusaciones de manipulación sicológica e información sobre los lazos entre este grupo y sectores de la ultraderecha chilena, entre otros con los conspiradores y asesinos del general René Schneider, como Juan Luis Bulnes Cerda, hermano del abogado del párroco, Juan Pablo Bulnes Cerda. Sin embargo, el enjambre de entidades y camarillas que forman parte de la ultraderecha católica es mucho más amplio. Ciertamente el Opus Dei, los Legionarios de Cristo y el grupo de Karadima son poderosos, sin embargo, es necesario elaborar una cartografía que permita visibilizar a un conjunto de otras asociaciones que han logrado instalarse al interior de la Iglesia Católica y que constituyen un peligro para la sociedad democrática debido a dos aspectos comunes a todas ellas: su carácter sectario, lo que implica la utilización de técnicas de manipulación y férreo control de sus adeptos; y en segundo lugar, su manifiesta oposición al principio de soberanía popular y sus vínculos con represores y violadores de los derechos humanos. En este mapa sería necesario señalar, al menos, a los siguientes grupos: La gran oportunidad para Figari y sus Sodalicios se la abrió la dictadura de Alberto Fujimori, que les permitió copar estructuras del Estado y crear alianzas con los aparatos de inteligencia del régimen. En esos años, el Sodalicio comenzó a ordenar sacerdotes y en la actualidad ya cuenta con dos obispos en el sur peruano, que han destruido con especial virulencia la pastoral indígena y las organizaciones eclesiales de defensa de los derechos humanos. Además han organizado una serie de ataques al gobierno regional de Puno, encabezado por un líder de Izquierda, Hernán Fuentes, en un territorio colindante con Bolivia y con población mayoritariamente quechua y aymara.

En 2007 los Sodalicios se remecieron por la captura in fraganti de uno de sus más antiguos miembros, Daniel Beltrán Murguía Ward, como traficante de pornografía infantil. Aunque la organización oficialmente expulsó a Beltrán, le ha proporcionado constante apoyo judicial por medio del abogado José Luis Pflucker Villanueva, quien ha actuado reiteradamente en la defensa de ex integrantes del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN), que manejaba Vladimiro Montesinos. Heraldos del Evangelio Se trata de la nueva identidad del movimiento Tradición, Familia y Propiedad, TFP, también conocido como Fiducia. Fue fundado por el ahora “Monseñor” Joao Clá, quién durante décadas fue asistente, secretario y confidente del fundador de TFP, Plinio Corrêa de Oliveira. A la muerte de Plinio, en 1995, Clá logró controlar a parte de sus seguidores bajo la forma de una congregación religiosa con reconocimiento de Roma. El mismo se ordenó sacerdote en 2005 junto a otros catorce seguidores. El proyecto, tal como lo ha declarado, es configurar la “nueva caballería de la Iglesia”. Para muchos de los antiguos miembros de TFP este giro ha traicionado el carácter contrarrevolucionario y militante de la antigua organización. Pero evidentemente el nuevo estatus de los Heraldos le permite a Clá ampliar las redes y los espacios de poder que Fiducia no poseía. En 1985 la asamblea nacional de obispos del Brasil había declarado que por “(el) carácter esotérico, el fanatismo religioso, el culto prestado a su jefe y progenitor”, TFP no gozaba de comunión con la Iglesia Católica, y exhortó a la feligresía brasileña a no colaborar ni afiliarse a la organización. Bajo su nuevo estatus canónico, los Heraldos pueden aspirar ahora a tener obispos y cardenales, con el mismo propósito de Plinio Corrêa: devolver a la Iglesia al siglo XIX. En Santiago es posible encontrar a los Heraldos dedicados a la venta de libros de devoción y estampas de la Virgen de Fátima a la salida de las estaciones del Metro. Otro sector chileno heredero de TFP, liderado por Juan Antonio Montes, se ha agrupado bajo el nombre Acción Familia y centra sus ataques en contra de los homosexuales y el feminismo. Instituto del Verbo Encarnado Con presencia en más de treinta países en los cinco continentes, es la congregación de mayor crecimiento en el mundo católico. Se inició en Argentina, en San Rafael, en mayo de 1984. Con base en Mendoza, ya tiene sedes en Estados Unidos, Medio Oriente, Chile, Perú, Asia central, Rusia, Italia, Brasil, Pakistán y Lituania. Ha hecho noticia durante este último mes debido a la renuncia de su superior y fundador, el sacerdote Carlos Buela, debido a una pronta intervención vaticana producto de una serie de denuncias de familiares de miembros del grupo que le acusan de conducir con mano de hierro la congregación, ejerciendo actitudes de coerción y sometimiento. Estas denuncias, ya realizadas con anterioridad, explican el exitoso proselitismo de esta asociación. La gravedad de la situación puede implicar la intervención y disolución de la orden. Buela es seguidor de monseñor Adolfo Tortolo, un obispo vinculado al integrismo católico que defendió la tortura al ejercer como vicario castrense durante la sangrienta dictadura de Videla. Inició su grupo al instalarse en San Rafael, Mendoza, protegido por el obispo conservador León Kruk. Al principio se integraron a la diócesis, pero tenían claro que solamente creando su propio instituto podrían volver a dar misa en latín, usar sotanas negras y negar, en la intimidad del grupo, los preceptos del Concilio Vaticano II. Las técnicas de captación y manipulación que implementó en El Verbo Encarnado le permitieron incorporar rápidamente a muchos jóvenes de todo el país. Muchos rompían sus vínculos familiares y de amistad y se entregaban a las órdenes de Buela. En pocos años el grupo creció y se expandió por todas las diócesis, especialmente aquellas que tenían sacerdotes conservadores. La jerarquía argentina se comenzó a preocupar porque el seminario del padre Buela era visitado continuamente por golpistas y carapintadas. Eran comunes las visitas de Mohamed Alí Seineldín, de Ricardo Curutchet, y de militares vinculados a la dictadura militar. La jerarquía eclesiástica argentina intentó cerrar sus casas en 2001, y Buela fué trasladado a Ecuador. Sin embargo Angelo Sodano, en aquel entonces

secretario de Estado del Papa Juan Pablo II, gestionó que sus casas no se cerraran y que su sede principal de San Rafael se trasladara a Italia. Por este motivo, Buela siempre relata a sus seguidores: “Aprendamos del Opus Dei que se instaló en los años 50 en Roma, cerca del Vaticano y logró todo lo que quiso al vincularse a los que cortan el bacalao”. Enfrentado a los obispos argentinos, decidió trasladar su noviciado a Chile, instalándolo en La Pintana, bajo el amparo del obispo de San Bernardo, Juan Ignacio González. Caballeros de Colón Fundada en Estados Unidos en 1882, con influencia de la emigración irlandesa, la Orden de los Caballeros de Colón dice contar hoy con 1.7 millones de miembros en todo el mundo. Este elevado número se explica dado su carácter de “sociedad de beneficencia fraternal”, que opera a través de programas de seguros de vida, renta vitalicia y de cuidado de largo plazo, principalmente en Estados Unidos y México. En su origen fue un grupo de choque irlandés contra la discriminación de los protestantes. Sin embargo, hoy los Caballeros de Colón han derivado, sobre todo en México, en un grupo de choque al servicio de jerarcas católicos conservadores y del Partido Acción Nacional (PAN), en el poder. En Estados Unidos se han aliado permanentemente con los sectores más conservadores del Partido Republicano. En agosto de 2004, en plena competencia electoral, los Caballeros no invitaron a su convención, que se llevó a cabo en Dallas, al entonces candidato demócrata John Kerry, pero sí a George W. Bush, quien recibió los aplausos más copiosos al expresar su agradecimiento a los Caballeros por “su trabajo para proteger el Juramento de la Bandera, para que sigamos siendo una nación bajo Dios”. La lista de organizaciones de la extrema derecha católica podría contener más nombres, como el Camino Neocatecumenal, de Kiko Argüello, los llamados Caballeros de Malta y la fraternidad sacerdotal San Pío X. En todos los casos, es posible identificar que ex miembros de estos grupos coinciden en la manipulación de las conciencias a la que se les habría sometido, lo que configura un cuadro en que la libertad de pensamiento y la autonomía interior pueden ser considerados como derechos conculcados o amenazados. Las acusaciones se refieren a métodos de lavado de cerebro, en los que la autoridad religiosa es sacralizada de tal modo que se impide a las personas el libre ejercicio del discernimiento y voluntad. El testimonio del médico James Hamilton es decidor, cuando declaró a TVN que Karadima “fue el representante de Dios sobre mí”. En su relato, a los 17 años fue escogido para ingresar al movimiento juvenil Acción Católica y desde ese momento, “idolatró” al padre Karadima, quien pasó a ser su confesor, guía espiritual y figura paternal. “Sentí que había sido elegido por Dios”, sostuvo Hamilton. Si se aplicara el principio de precaución se debería investigar diligentemente e impedir que la responsabilidad de los abusos termine encontrando chivos expiatorios que blanqueen el entramado de fondo, que no se explica integralmente sin dar cuenta de la red de intereses políticos que lo ha sostenido ------------(1) Para analizar las denuncias de ex miembros del Opus Dei ver: www.opuslibros.org (Publicado en “Punto Final”, edición 713, 9 de julio, 2010) www.puntofinal.cl www.pf-memoriahistorica.org

Bolivia presentó resolución ante la ONU para que declare el agua como derecho humano Bolivia presentó ante la ONU un proyecto de resolución para que declare al agua como un derecho humano. ''Sería totalmente contradictorio para las Naciones Unidas decir que aprueba como objetivo dotar agua potable y saneamiento al mundo entero, y que no se declare al agua como un derecho humano'', indicó Evo Morales. TeleSUR _ Hace: 10 horas El presidente de Bolivia, Evo Morales, llamó este lunes a la conciencia mundial para que el agua sea declarada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), un derecho humano.

"Mi pedido, desde Bolivia, a los presidentes y a los Gobiernos de los cinco continentes que son parte de Naciones Unidas, es que aprueben el agua como derecho humano", exhortó Morales. El mandatario hizo el llamado durante una rueda de prensa, en donde aclaró que su país presentó ante la ONU un proyecto de resolución sobre el tema, sin embargó lamentó que algunas naciones no hayan apoyado la iniciativa. "Lamentablemente aquellos países que se dicen defensores de los derechos humanos no apoyan que el agua sea declarado un derecho humano", sentenció. El gobernante recordó que la Carta Magna boliviana, que se promulgó el año pasado, incluye el acceso al agua como un derecho de la población. Ahora está a la espera de que haga lo mismo en el organismo internacional. A criterio de Morales, la petición ayudaría a cumplir con los Objetivos del Milenio para el año 2015, entre los cuales resalta la dotación de agua potable y saneamiento a nivel mundial. "Sería totalmente contradictorio para las Naciones Unidas decir que aprueba como objetivo dotar agua potable y saneamiento al mundo entero, y que no se declare al agua como un derecho humano", insistió el mandatario. Además del exhorto a los jefes de Gobierno y Estado, el mandatario llamó a los movimientos sociales para que incentiven a los gobiernos "que no quieren debatir". "Si el agua sigue siendo un negocio privado, es una forma de vulnerar a los derechos humanos y por eso (debe) estar una resolución para declarar al agua un derecho humano en todo el mundo", señaló, al tiempo que rechazara que "en algunos países, lamentablemente, está (el agua) como un derecho y negocio privado, cuando debería ser de servicio público". Explicó que debido al cambio climático, la escasez de agua afecta cada vez más al mundo. En la celebración, en abril pasado, de la Conferencia Mundial de los pueblos sobre el Cambio Climático y los derechos de la tierra, al menos tres millones de representantes de Gobiernos, organizaciones sociales y organismos internacionales apoyaron la iniciativa sobre el agua. Morales informó que ha instruido, a los jefes de las misiones diplomáticas de Bolivia, a impulsar una campaña de socialización (en los países del mundo), con el objetivo de que apoyen el proyecto presentado por la nación andina. "Sin agua no podemos vivir, estamos trabajando para que el agua sea declarada un derecho humano", concluyó.

Los medios masivos y el conflicto en Colombia Rubén Darío Zapata* Lunes 12 de julio de 2010, por Redacción - Pueblos Sin dudas, esta última década fue fatal para el periodismo colombiano. Ante la polarización política del país, los grandes medios masivos entregaron definitivamente su independencia y compromiso ético en función de los intereses del proyecto político de la elite, representado en lo esencial por el gobierno de Álvaro Uribe Vélez, lo que redundó en la pobre calidad informativa y analítica de los contenidos periodísticos.

En el periódico de Medellín El Colombiano, por ejemplo, donde el bajón se ha sentido más por el compromiso de los dueños con la casa política de los Valencia Cossio (actual ministro del Interior y de Justicia), despidieron a dos de las voces más reconocidas e independientes del periodismo nacional, Reinaldo Spitaleta y Javier Darío Restrepo, por sus críticas al gobierno. Fernando Garavito (autor de la columna El señor de las moscas) fue despedido de El espectador por desvelar las relaciones del entonces candidato presidencial Alvaro Uribe Vélez con el narcotráfico y el paramilitarismo antioqueño. Pero el compromiso de los grandes medios (RCN, Caracol, El Tiempo, etc.) con un proyecto político neoliberal, autoritario y excluyente, no se ha quedado en el silenciamiento de las voces independientes; sino que más bien han terminado por convertirse en una caja de resonancia del gobierno para publicitar sus diversos programas o puntos de vista evitando tocar los temas complicados para el gobierno o maquillándolos a su conveniencia. Frente a este proyecto, el conflicto armado se erige como el principal obstáculo: hay que acabar con él como sea y, si no se puede, negarlo. Ésta ha sido la intención del gobierno de Uribe, replicada incesantemente en los grandes medios de comunicación en Colombia. Uribe fue ungido por los medios masivos de comunicación en 2002 para acabar con este conflicto (en seis meses), ante la supuesta “actitud endeble” del gobierno de Pastrana. Pasos y esfuerzos para deslegitimar el proceso de diálogo del gobierno de Pastrana con la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Desde ese momento no hizo falta investigar a los responsables de secuestros, extorsiones y asesinatos, porque todo delito de este tipo tenía un solo y seguro responsable: las FARC. O, al menos, así lo sentenciaron en cada caso los medios masivos. Cuando se conoció que alguno de esos crímenes eran responsabilidad de bandas de delincuencia común, los medios igual insistieron en su versión, no se sintieron obligados a rectificar. El 15 de mayo del año 2000, por ejemplo, dos delincuentes colocaron un collar bomba a una señora, Elvia Cortés, exigiéndole a su marido una suma de 15 millones de pesos. Esta imagen dio la vuelta al mundo por la televisión y se estampó en muchísimos periódicos. Tan famosa fue la historia que luego la recreó para televisión la productora Huella latente, lo que sirvió para desprestigiar a las FARC y al proceso de paz. Desde entonces los medios vendieron la imagen del presidente Pastrana como la de un alcahuete o, en el mejor de los casos, un incompetente. Pero no hicieron el mismo esfuerzo de difusión cuando se comprobó que los autores del collar bomba eran delincuentes comunes y no integrantes de las FARC. Es imposible negar que mientras se desarrollaba el diálogo entre gobierno y FARC, éstas últimas seguían expandiéndose militarmente, y que incluso utilizaron la zona de distención como fortín militar. En lo que no insistieron estos medios fue en advertir que al mismo tiempo, mientras dialogaba con la guerrilla, el gobierno de Pastrana desarrollaba políticas neoliberales que ocasionaron airadas protestas en los sectores sociales (como recortes en salud, educación y saneamiento). Tampoco se preguntaron los medios qué incidencia podía tener en las futuras negociaciones de paz el desarrollo del Plan Colombia por parte del gobierno colombiano en acuerdo con el norteamericano. En poco tiempo los medios de comunicación presentaron un verdadero mesías que prometía, a través de su política de seguridad democrática, devolver la confianza a los inversores extranjeros y convertir Colombia en un verdadero paraíso para el capital. Para ello, la misión fundamental era acabar con la guerrilla, más que en el plano militar en el plano del discurso. Por eso los medios masivos de comunicación asumieron las máximas del discurso uribista: en Colombia no hay conflicto y las guerrillas apenas sí son un grupo de facinerosos que aterrorizan a la población civil. Una de las características de los medios masivos de comunicación que se profundizó en estos ocho años de gobierno de Uribe tiene que ver con la adopción de las fuentes oficiales como única fuente y el discurso oficial como manual de estilo. Al agudizarse el conflicto social, los medios masivos se desmarcaron también, no del gobierno sino de sus opositores, y en buena

medida multiplicaron el estigma de que estar contra el gobierno era ser subversivo, guerrillero y, por tanto, terrorista. Ya no resulta posible afirmar que los medios masivos de comunicación son algo así como el cuarto poder, que fiscaliza y vigila el comportamiento de los otros tres para garantizar la salud de la democracia. No son ya una voz imparcial (como han querido mostrarse todo el tiempo) ni representan el interés general del pueblo colombiano. La caja de resonancia Desde entonces los medios de comunicación de masas se concentraron en transmitir de forma acrítica los partes de guerra gubernamentales. Los primeros años del gobierno de Uribe fueron de capturas masivas, generalmente de personas integrantes de organizaciones sociales, siempre acusadas de terrorismo o de colaboración con organizaciones terroristas. Todos los días en el noticiero las cámaras filmaban a 20 ó 30 personas que habían sido capturadas. Pero pocas veces hubo un seguimiento juicioso a este tipo de información. Y en un país donde la justicia corrupta suele equivocarse con frecuencia, cabía esperar que ante la presión por los resultados las equivocaciones se multiplicaran. Pero los medios no lo consideraron un problema, y ni siquiera se preocuparon por transmitir que la mayor parte de estos capturados salían libres en menos de seis meses por falta de pruebas. Si fuera por las cifras de guerrilleros muertos, capturados o reinsertados presentadas por el gobierno a través de los medios, en Colombia se habría acabado tres o cuatro veces con la guerrilla que encontró el presidente Uribe al iniciar su mandato. Sin embargo, los medios masivos siguen contentándose con transmitir las cifras como loros repetidores. El gobierno instauró su forma directa de gobernar en los medios, con su voz regañona y sus salidas de tono cuando la confrontación era directa, con el irrespeto más grande a la dignidad de su cargo y a la de los periodistas. Y, a pesar de esto, siempre encontró espacio suficiente para aparecer en los medios como si lo hiciera desde su casa, o desde un consejo comunitario, algo que utilizó también para cautivar mediáticamente a la ciudadanía colombiana. Los medios masivos invisibilizan a las víctimas Mientras el gobierno acababa mediáticamente con el conflicto y con las guerrillas, se aprestaba también a finiquitar la desmovilización de los paramilitares, lo que le reportaría suficiente rédito político y, además, le permitiría encausar ese pasado borrascoso que amenaza su curriculo político. Para ello creó la Ley de Justicia y Paz (2005), que en el fondo solo buscaba reinsertar a los paramilitares con el menor trauma posible, sin garantizar realmente ni la justicia ni la paz ni la reparación. Por el contrario, metió al congreso un proyecto de reforma rural que prácticamente legitima el despojo al que los paramilitares habían sometido a millones de campesinos en todo el territorio nacional. Con unos medios de comunicación críticos, comprometidos con una sociedad justa e incluyente jamás hubiera podido instaurarse en país alguno una política como la del gobierno de Uribe, y mucho menos prolongarse a dos periodos y llegar a la desfachatez de amenazarnos con un tercero. Pero este gobierno llegó al extremo de eliminar el delito político de los expedientes de los grupos revolucionarios, a la vez que inventaba la fórmula para declarar a los paramilitares como delincuentes políticos a fin de poderlos amparar con amnistías y programas de reinserción. A propósito de este circo montado con ocasión de la supuesta desmovilización de los paramilitares, a finales de julio de 2005 se realizó el II Encuentro Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado, que pretendía ser un espacio de deliberación y de presión para que el Estado colombiano asumiera la responsabilidad en el sinnúmero de desplazados, desparecidos y asesinados a manos de los paramilitares en connivencia con las fuerzas armadas. A este segundo encuentro no asistieron los grandes medios masivos (ni El Tiempo ni

Caracol ni RCN), entre otras cosas porque las mismas organizaciones de las víctimas mantenían serías desconfianzas frente al papel que han jugado estos actores en esta dura situación que les ha tocado vivir. Lo que sucedió al día siguiente de la clausura del encuentro pareció darles la razón. Aún sin asistir al Encuentro, el diario El Tiempo publicó un comunicado supuestamente elaborado por los organizadores del evento. Según lo publicado, el Encuentro terminaba acusando a las guerrillas de las FARC y el ELN de ser los principales grupos terroristas violadores de los derechos humanos en el país, y exigiéndoles reparación. Esta i n f o r m a - ción contradecía las conclusiones del Encuentro y se transformaba, más bien, en un señalamiento a las organizaciones participantes. Allí se denunciaban los crímenes de Estado y la Ley de Justicia y Paz, aprobada apenas una semana atrás. Según las víctimas, esta Ley aseguraba la impunidad de los crímenes cometidos por el Estado y de toda la estrategia paramilitar desarrollada por el mismo Estado. En el V Encuentro Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado, realizado en julio del 2009, la estrategia de los medios fue otra, pero igual de nefasta. Hacía pocos días se había conocido el asesinato en la selva de diez de los once diputados que permanecían capturados en poder de las FARC. Los grandes canales de televisión (RCN y Caracol) enviaron a sus presentadoras de farándula a cubrir el evento, como si de una fiesta se tratara. Pero realmente nada contaron sobre lo que pasaba allí: las periodistas insistían, a pesar de las versiones de los asistentes, en que aquel era un encuentro nacional de víctimas en general, diluyendo la significación de las responsabilidades del Estado en la estrategia paramilitar. Desde allí mismo se centraron en entrevistar por teléfono a familiares de las personas secuestradas y asesinadas, minimizando lo que ocurría en el Encuentro. Era, a todas luces, una actitud consciente y premeditada de invisibilización de las víctimas de los paramilitares y el Estado. Difícilmente podrá medirse el daño que la actitud de los medios masivos en Colombia durante estos últimos años ha producido en el tejido social y en la confianza de la gente, herida ya de por sí por un conflicto que dura casi cincuenta años. Y más difícil aún será resarcir estos daños. Los grandes medios han sido los que le han permitido conservar a Uribe altos índices de popularidad (prefabricando encuestas), a pesar de todos los escándalos que lo han asediado. La bomba de los falsos positivos no la destaparon los medios colombianos: fueron las organizaciones defensoras de derechos humanos, en colaboración con organizaciones internacionales, las que lograron situar el tema en la agenda internacional. Y, sin embargo, también en esta ocasión cubrieron las espaldas del presidente, intentando transmitir la idea de que se trataba de algunos militares descarriados, cuando se trataba del resultado de las presiones de la seguridad democrática sobre los resultados. Hoy, los medios intentan inflar, de la misma manera que inflaron la figura de Uribe, la figura de Antanas Mockus, desviando la atención sobre los programas concretos de gobierno de cada uno de los candidatos. El peligro se avecina: una popularidad hinchada artificialmente es la puerta de entrada al autoritarismo político, al fascismo disimulado. Eso fue lo que mantuvo erguida e impoluta la figura de Uribe, a pesar de todas las denuncias en su contra, de los altos funcionarios corruptos y comprometidos con el paramilitarismo, de su estilo de mayoral y su moral mafiosa, incluso a pesar de los pésimos resultados en materia social. *Rubén Darío Zapata es economista y filósofo. Colabora habitualmente con el periódico colombiano Periferia.

Documentos revelan millones de dólares en financiamiento de Estados Unidos a medios y periodistas venezolanos Los documentos evidencian que más de 150 periodistas fueron capacitados y entrenados por las agencias estadounidenses y 25 páginas web fueron financiados en Venezuela con el dinero extranjero. Eva Golinger | Para Kaos en la Red | 12-7-2010 a las 17:27 | 599 lecturas | 2 comentarios www.kaosenlared.net/noticia/documentos-revelan-millones-dolares-financiamiento-estados-unidos-medi

Documentos recientementes desclasificados del Departamento de Estado de Estados Unidos a través de la Ley de Acceso a la Información (FOIA, por sus siglas en inglés) evidencian más de 4 millones de dólares en financiamiento a medios y periodistas venezolanos durante los últimos dos años. El financiamiento ha sido canalizado directamente del Departamento de Estado a través de tres entidades públicas estadounidenses: la Fundación Panamericana para el Desarrollo (PADF por sus siglas en inglés), Freedom House y la Agencia del Desarrollo Internacional de Estados Unidos (USAID). En un burdo intento de esconder sus acciones, el Departamento de Estado censuró la mayoría de los nombres de las organizaciones y periodistas recibiendo estos fondos multimillonarios. No obstante, un documento de fecha julio 2008 dejó sin censura los nombres de las dos principales organizaciones venezolanas recibiendo los fondos: Espacio Público e Instituto de Prensa y Sociedad (IPYS). Espacio Público e IPYS son las entes que figuran como las encargadas de coordinar la distribución de los fondos y los proyectos del Departamento de Estado con los medios de comunicación privados y periodistas venezolanos. Los documentos evidencian que la PADF, o FUPAD en español, ha implementado programas en Venezuela dedicados a la “promoción de la libertad de los medios y las instituciones democráticas”, además de talleres de formación para periodistas y el desarrollo de nuevos medios en Internet, debido a lo que considera las “constantes amenazas contra la libertad de expresión” y “el clima de intimidación y censura contra los periodistas y medios”. FINANCIAMIENTO A PÁGINAS WEB ANTI-CHÁVEZ Uno de los programas de la FUPAD, por lo cual recibió 699 mil 996 dólares del Departamento de Estado en el 2007, fue dedicado al “desarrollo de los medios independientes en Venezuela” y el periodismo “vía tecnologías innovadoras”. Los documentos evidencian que más de 150 periodistas fueron capacitados y entrenados por las agencias estadounidenses y 25 páginas web fueron financiados en Venezuela con el dinero extranjero. Espacio Público e IPYS fueron los principales ejecutores a nivel nacional de éste proyecto, que adicionalmente incluyó la otorgación de “premios” de 25 mil dólares a varios periodistas. Durante los últimos dos años, ha existido una proliferación de páginas web, blogs, y miembros de Twitter y Facebook en Venezuela, que utilizan estos medios para promover mensajes contra el gobierno venezolano y el Presidente Chávez, y que intentan distorcionar y manipular la realidad sobre lo que sucede en el país. Otros programas manejados por el Departamento de Estado han seleccionado a jóvenes venezolanos para recibir entrenamiento y capacitación en el uso de éstas tecnologías y para crear lo que llaman, una “red de ciberdisidentes” en Venezuela. Por ejemplo, en abril de este año, el Instituto George W. Bush, junto a la organización estadounidense Freedom House, convocó un encuentro de “activistas por la libertad y los derechos humanos” y “expertos en Internet” para analizar el “movimiento global de ciberdisidentes”.Al encuentro, que fue realizado en Dallas, Texas, fue invitado Rodrigo Diamanti de la organización Futuro Presente de Venezuela. El año pasado, durante los días 15 y 16 de octubre, la Ciudad de México fue la sede de la segunda Cumbre de la Alianza de Movimientos Juveniles (“AYM” por sus siglas en inglés). Patrocinado por el Departamento de Estado, el evento contó con la participación de la Secretaria de Estado Hillary Clinton y varios “delegados” invitados por la diplomacia estadounidense, incluyendo a los venezolanos Yon Goicochea (Primero Justicia); el dirigente de la organización Venezuela de Primera, Rafael Delgado; y la ex dirigente estudiantil Geraldine Álvarez, ahora miembro de la Fundación Futuro Presente, organización creada por Yon Goicochea con financiamiento del Instituto Cato de Estados Unidos.

Junto a representantes de las agencias de Washington, como Freedom House, el Instituto Republicano Internacional, el Banco Mundial y el Departamento de Estado, los jóvenes invitados recibieron talleres de “capacitación y formación” de los funcionarios estadounidenses y los creadores de tecnologías como Twitter, Facebook, MySpace, Flicker y YouTube. FINANCIAMIENTO A UNIVERSIDADES Los documentos desclasificados también revelan un financiamiento de 716 mil 346 dólares vía la organización estadounidense Freedom House en 2008, para un proyecto de 18 meses dedicado a “fortalecer los medios independientes en Venezuela”. Este financiamiento a través de Freedom House también resultó en la creación de “un centro de recursos para periodistas” en una universidad venezolana no especificada en el informe. Según el documento oficial, “El centro desarrollará un radio comunitario, una página web y talleres de formación”, todos financiados por las agencias de Washington. Otros 706 mil 998 dólares canalizados por la FUPAD fueron destinados para “promover la libertad de expresión en Venezuela” a través de un proyecto de 2 años orientado al periodismo investigativo y “las nuevas tecnologías”, como Twitter, Internet, Facebook y Youtube, entre otras. “Específicamente, la FUPAD y su socio local capacitarán y apoyarán [a periodistas, medios y o-nGs] en el uso de las nuevas tecnologías mediáticas en varias regiones en Venezuela”. “La FUPAD conducirá talleres de formación sobre los conceptos del periodismo investigativo y los métodos para fortalecer la calidad de la información independiente disponible en Venezuela. Estos talleres serán desarrollados e incorporados en el curriculo universitario”. Otro documento evidencia que tres universidades venezolanas, la Universidad Central de Venezuela, la Universidad Metropolitana y la Universidad Santa María, incorporaron cursos sobre periodismo de postgrado y a nivel universitario en sus planes de estudios, financiados por la FUPAD y el Departamento de Estado. Estas tres universidades han sido los focos principales de los movimientos estudiantiles anti-chavistas durante los últimos tres años. Siendo el principal canal de los fondos del Departamento de Estado a los medios privados y periodistas en Venezuela, la FUPAD también recibió 545 mil 804 dólares para un programa titulado “Venezuela: Las voces del futuro”. Este proyecto, que duró un año, fue dedicado a “desarrollar una nueva generación de periodistas independientes a través del uso de las nuevas tecnologías”. También la FUPAD financió varios blogs, periódicos, radios y televisoras en regiones por todo el país para asegurar la publicación de los artículos y transmisiones de los “participantes” del programa. LA USAID y LA FUPAD Más fondos han sido distribuidos a través de la oficina de la USAID en Caracas, que maneja un presupuesto anual entre 5 a 7 millones de dólares. Estos millones de dólares forman parte de los 40 a 50 millones de dólares que anualmente están dando las agencias estadounidenses, europeas y canadienses a los sectores anti-chavistas en Venezuela. La Fundación Panamericana para el Desarrollo ha estado activa en Venezuela desde el 2005, siendo uno de los principales contratistas de la USAID en el país suramericano. La FUPAD es una entidad creada por el Departamento de Estado en 1962, y es “afiliada” de la Organización de Estados Americanos (OEA). La FUPAD ha implementado programas financiados por la USAID, el Departamento de Estado y otros financistas internacionales para “promover la democracia” y “fortalecer la sociedad civil” en América Latina y el Caribe. Actualmente, la FUPAD maneja programas a través de la USAID, con fondos por encima de 100 millones de dólares en Colombia, como parte del Plan Colombia; en Bolivia, financiando “iniciativas” en la zona indígena

en El Alto; y tiene 10 años trabajando en Cuba, de forma “clandestina”, para fomentar una “sociedad civil independiente” para “acelerar una transición a la democracia”. En Venezuela, la FUPAD ha estado trabajando para “fortalecer los grupos locales de la sociedad civil”. Según uno de los documentos declasificados, la FUPAD “ha sido uno de pocos grupos internacionales que ha podido otorgar financiamiento significativo y asistencia técnica a o­nGs venezolanas”. LOS “SOCIOS” VENEZOLANOS Espacio Público es una asociación civil venezolana, dirigida por el periodista venezolano Carlos Correa. Aunque en su página web (www.espaciopublic.org) destaca que la organización es “independiente y autónoma de…organizaciones internacionales o gobierno alguno”, los documentos del Departamento de Estado evidencian que recibe un financiamiento multimillonario del gobierno de Estados Unidos. Y como revelan éstos documentos, las agencias estadounidenses, como la FUPAD, no solamente financian a grupos como Espacio Público, sino los consideran sus “socios”, y desde Washington, les envían los materiales, lineamientos y directrices que luego utilizan en Venezuela, y ejercen un control sobre sus operaciones para asegurar que cumplen con la agenda de Estados Unidos. El Instituto de Prensa y Sociedad (IPYS), es nada más que un vocero de Washington, creado y financiado por el National Endowment for Democracy (NED) y otras entidades conectadas con el Departamento de Estado. Su director en Venezuela es el periodista Ewald Scharfenberg, conocido opositor del gobierno de Hugo Chávez. IPYS es miembro de la agrupación Intercambio Internacional de Libre Expresión (IFEX), financiado por el Departamento de Estado, y es parte de la red de Reporteros sin Fronteras (RSF), organización francesa financiada por la NED, el Instituto Republicano Internacional (IRI) y el Comité para la Asistencia para una Cuba Libre. Ver los documentos en: http://centrodealerta.org/noticias/eeuu_financia_a_medios_y_pe.html

Movimiento Periodismo Necesario solicitó investigar financiamiento estadounidense a ONG Caracas, 13 Jul. AVN.- Integrantes del Movimiento Periodismo Necesario acudieron este martes a la sede de la Fiscalía General de la República, en Parque Carabobo, centro de Caracas, a fin de solicitar que se inicie una investigación sobre la denuncia de financiamiento estadounidense a periodistas y organizaciones no gubernamentales (ONG) venezolanos. Arín Rodríguez, uno de los miembros del movimiento, en declaraciones desde la fiscalía, señaló que están entregando una solicitud para el inicio de una investigación pública acerca de la denuncia formulada este martes, que anteriormente había formulado el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), así como la abogada Eva Golinger. Esos posibles financiamientos extranjeros a ONG, a periodistas de medios privados, a partidos políticos o sectores de oposición del país tendrían por objetivo llevar a cabo una campaña de desestabilización en este año electoral, en referencia a los comicios legislativos que se realizarán el 26 de septiembre próximo. Arín Rodríguez señaló que el documento que entregaron este martes a la fiscalía solicita una investigación sobre los documentos desclasificados que ha presentado públicamente la abogada Eva Golinger, en los cuales se revela un financiamiento de 4 millones de dólares por parte del Departamento de Estado de Estados Unidos al Instituto de Prensa y Sociedad, en Venezuela, así como a la ONG Espacio Público. Se revela el financiamiento, además de ser de parte del Departamento de Estado de Estados Unidos es de parte de otras organizaciones públicas estadounidenses, tales como la Fundación Panamericana para el Desarrollo y la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos.

“Sería bueno que quienes forman parte de estas organizaciones expliquen al país de dónde están saliendo los recursos con los cuales ellos están funcionando y cuál es la intención de que otro país se inmiscuya en asuntos internos de Venezuela, en este caso Estados Unidos, una nación principalmente guerrerista”, sostuvo Rodríguez. 11:52 13/07/2010

“La batalla cultural está ganada” A menos de 48 horas del inicio del debate en el Senado sobre el proyecto de ley de matrimonio para todos y todas, la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (Falgbt) celebró el apoyo político y social que tuvo el debate de la iniciativa en los últimos meses. Al detenerse a mirar el camino recorrido hasta el momento, María Rachid, presidenta de la Falgbt, manifestó que este debate nacional por la igualdad es “una batalla cultural ganada, en la que no hay retroceso. Cuando comenzamos con esto no imaginamos que íbamos a tener el consenso que logramos. La sociedad entendió que hay distintas maneras de formar una familia”. Para hoy, el Inadi convocó a participar de 20 a 20.30, en distintos espacios como el Obelisco, Plaza Flores y Plaza Rivadavia, de una actividad que invita a hacer “Ruido por al Igualdad” con lo que se tenga al alcance de la mano. Será la contrapartida de la concentración convocada por la Iglesia Católica en Congreso, a partir de las 18.30. Lo más importante, según el balance hecho por el secretario de la Federación, Esteban Paulón, es que el debate que tuvo su recorrido de punta a punta del país “permitió cristalizar el amplio consenso que tiene la ley” de matrimonio para parejas del mismo sexo, que buscará su aprobación en la Cámara de Senadores el próximo miércoles. “Nosotros somos una pequeña minoría y no contamos con todos los recursos que tienen otros sectores. Pero tenemos algo que ellos no tienen: una enorme convicción por la igualdad de derechos y con esa convicción pudimos llegar hasta este lugar”, aseveró Paulón. Durante el acto, la diputada nacional Cecilia Merchán también dio su reflexión acerca del compromiso social con el tema: “Más allá de los positivos resultados que marcan las encuestas, uno percibe en la calle el apoyo de la sociedad. También se perciben dudas que seguramente se irán solucionando en la práctica, como sucedió en su momento con otros temas”. En relación con la marcha en contra de la iniciativa, a la que convoca la Iglesia para hoy, la diputada señaló que “si bien es importante que todos los sectores expresen su postura, es insólito que en la Argentina exista una movilización en contra de la ampliación de derechos”. En el mismo sentido, Paulón expresó su preocupación “por el nivel de violencia e intolerancia que han tomado los sectores que se oponen a la ley”. Por eso, solicitó que el miércoles el debate en el Senado mantenga “un clima de respeto y reconocimiento del otro”. De aprobarse el proyecto, “la primera sensación que van a sentir muchas familias es que la ley las deja de discriminar”, señaló Rachid. Por otro lado, lo que se otorga es “una herramienta jurídica fundamental” para la igualdad, afirmó. Informe: Rocío Ilama.

100 Desalojos por día y 15.000 personas en situación de calle: Cada vez menos gente tiene derecho a vivir en la Ciudad de Buenos Aires INDYMEDIA Más de 15.000 personas se encuentran en situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires; la única respuesta que encuentran por parte del Gobierno es la represión.

Esta ausencia de políticas se vuelve más grave en esta época del año, cuando el invierno se vuelve una amenaza para la vida: cada año, 100 personas mueren de frío. Por otro lado, pero directamente relacionado con el escenario descripto anteriormente, 100 personas son desalojadas por día en la Ciudad, las cuales que en la mayoría de los casos no puede volver a reinsertarse en el tejido urbano, por lo que deben sufrir el desarraigo. Este dato fue revelado por Jorge Abasto, de la Coordinadora de Inquilinos de Buenos Aires (CIBA), en un acto frente a la puerta de una casa en Tucumán 2924, que se encontraba con riesgo de desalojo (el que finalmente se realizó, con represión y varias personas detenidas). Explicó que "debería ser el Gobierno porteño quién realice una estadística seria, pero no lo hace porque no quiere que se difunda el problema y su gravedad". Es por esto que deben realizar una estadística casera, la cual realizan a partir de los subsidios anuales. Así, plantean: se otorgan 5000 de ellos anualmente, pero como cada uno se entrega a una familia (en promedio de cuatro integrantes), creen que se debe llevar a por lo menos 20 mil. Entonces, siguiendo este razonamiento, en los últimos cuatro años, en los que se viene manteniendo este ritmo de expulsión, son 80 mil las personas que han sido desalojadas. Para ilustrar esta situación, Abasto mencionó como ese mismo día, a unas pocas cuadras de donde estaban, sobre la misma calle Tucumán, se había llevado adelante un desalojo a 30 familias; mientras que también se intentó lo mismo en Gallo y Lavalle. Esta semana se difundieron convocatorias para resistir desalojos en Pasaje Ciudadela 1236 (entre Salta y Santiago del Estero, a una cuadra de Avenida Garay) y el Hotel La Fortaleza, en Cevallos 1834; a diferencia de los ejemplos que mencionó el dirigente de CIBA, estos lograron impedirlos con el apoyo de organizaciones sociales, en su mayoría integrantes del espacio Por el derecho a vivir en la Ciudad, y de otras casas en lucha.

Puerto Rico: Gobierno arremete contra la producción de libros Jesús Dávila (NCM, especial para ARGENPRESS.info) Los nuevos blancos en la contraofensiva del Estado tras la victoria de la huelga estudiantil son tratar de implantar que el pueblo y la prensa no tienen que tener acceso a los lugares públicos sino que basta con la difusión de información oficial y la Editorial de la Universidad de Puerto rico, paralizada luego del despido del setenta por ciento de sus trabajadores. El caso de la editorial, sin embargo, reviste la doble gravedad de que la medida se tomó desde el primer día de julio de manera tan callada que apenas se conocen detalles, además de que se ha silenciado una de las principales casas editoriales de toda la región antillana con al menos treinta títulos el año pasado y que llegó a tener en su colección la primera traducción al castellano de la prosa de Edgar Allan Poe, hecha por el argentino Julio Cortázar. Pero en ambos casos se trata todavía de agendas que apenas comienzan a cobrar forma y cuyos resultados todavía son inciertos. El tema de la redefinición de evento público como aquel sobre el cual se difunde información y no al que la gente tenga acceso libre está siendo impugnado ante el Tribunal Supremo, en tanto que la batalla por la editorial universitaria apenas comienza y el propio presidente de su junta, el publicista Angel Collado Schwartz, insiste en mantenerse en su puesto y en que la institución continúa operando. Mientras tanto, al cierre de esta edición, todavía se aguardaba en el Palacio de Santa Catalina, sede de la gobernación, la medida ya aprobada por las cámaras legislativas para quitarle a los consejos estudiantiles de la Universidad de Puerto Rico los derechos constitucionales de libertad de asamblea y expresión. Esa ley implantaría el sistema de referendo electrónico para cada decisión o expresión del gobierno estudiantil y una fuente del oficialista Partido Nuevo Progresista ha adelantado que se busca ensayar un sistema que pueda ser usado a escala nacional en sustitución del derecho de asamblea, que se considera anticuado.

El sigiloso drama sobre la editorial comenzó al cerrar el año fiscal el pasado 30 de junio, cuando no fueron renovados los contratos de la inmensa mayoría de los trabajadores de la empresa universitaria. Desde entonces, se ha mantenido en el edificio un pequeño grupo de empleados y la producción de libros nuevos está prácticamente paralizada mientras su página de internet advierte que no se tramitan compras porque se está llevando a cabo un supuesto inventario. La paralización de la editorial ocurre a pesar de que el Gobierno asegura que la UPR tiene una gran deficiencia de recursos económicos y necesita de manera urgente aumentar sus ingresos propios, para lo cual se han impuesto recortes fuertes en sus gastos y se planifica un nuevo aumento en el pago de matrícula para el segundo semestre 2010-2011. Pero tiene el corolario de reducir el ámbito de la libertad de cátedra, ya que los profesores que tengan que enviar sus propuestas de textos a editoriales privadas no podrían reclamar las mismas garantías constitucionales para sus manuscritos. Pero si bien el tema de los libros, para una población estudiantil universitaria de poco más de 65,000, tiene mucho que ver con la administración de la libertad, el de la nueva definición de lo que es “público” cubre a toda esta nación caribeña de cuatro millones de habitantes en su territorio. Al ser Puerto Rico una colonia de Estados Unidos, la determinación que se tome al respecto podría tener repercusiones más allá del mar que rodea este país isleño. El centro de la controversia es el reclamo del Presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, de que le asiste el derecho de prohibir el acceso, tanto a las gradas como al palco de prensa, para llevar a cabo las sesiones legislativas a puerta cerrada. Su abogado, Charlie Rodríguez, argumentó ante el tribunal que no existe jurisprudencia que especifique qué quiere decir el mandato constitucional de que las sesiones legislativas “serán públicas” y que está bajo cuestionamiento “qué es público”. Según el abogado y ex presidente también del Senado, basta con que las sesiones se transmitan por televisión e internet y que se mantenga un diario de sesiones para que se cumpla el requisito constitucional, aunque la gente no pueda entrar. Ya esa política de restricción del acceso al público y a la prensa dejó el saldo de decenas de heridos y daños a la propiedad cuando un contingente de cerca de cien efectivos de las unidades antimotines, caballos y un helicóptero arremetieron a macanazos y gases lacrimógenos contra manifestantes que acudieron al Capitolio a reclamar el acceso vedado. Ante la marejada de críticas y ataques por el operativo, el propio Gobierno de Puerto Rico ha anunciado que tramita ayuda de la Policía de Nueva York a fin de preparar mejor a la Policía nacional. Esa acción policial, que arrasó con una manifestación convocada por estudiantes universitarios, provocó también un inusitado llamado conjunto a la protesta cívica encabezado por el Colegio de Abogados que cuenta con el respaldo del Partido Popular Democrático, principal de la oposición, y del pequeño aunque influyente Partido Independentista Puertorriqueño. Pero se trata de una convocatoria que excede a la institucionalidad política electoral y en la misma participan –entre otros- el Movimiento al Socialismo, el Movimiento Independentista Nacional Hostosiano, así como diversos grupos cívicos y políticos, y hasta la Iglesia. A principios del establecimiento del régimen autonomista denominado Estado Libre Asociado, EEUU utilizó a Puerto Rico como modelo ejemplarizante de democracia para los países de América Latina. Ahora, en momentos en que sigue pendiente la promesa del Presidente Barack Obama de resolver este cuatrienio el viejo caso colonial puertorriqueño, el tema de la manera democrática de gobernar vuelve a estar sobre la mesa, pero desde un punto de vista distinto. De hecho, Rivera Schatz imputa al Presidente Obama no haber cumplido su palabra empeñada a Puerto Rico.

Ley de Glaciares: las mineras ya encontraron la solución Silvia Ferreyra (PRENSA RED) Más allá de los resultados del próximo miércoles, cuando se debata el tema en Diputados, las empresas se aseguraron con los gobernadores la resolución del problema, impulsando proyectos “clonados” al de Filmus en las jurisdicciones con perfil minero. Atentas a la situación planteada para el próximo miércoles en la Cámara de Diputados, con los dos proyectos de Ley de Protección de Glaciares –el oficialista presentado por Daniel Filmus, con media sanción en el Senado y el otro idéntico al de la ex diputada Marta Maffei, vetado por la presidenta y “clonado” por Miguel Bonasso, con despacho de mayoría en la cámara baja - las empresas mineras parecen haber visto luz a una solución: promover que cada provincia tenga su propia ley, clonada también, pero en este caso al proyecto de Filmus. En un tratamiento fugaz, sobre tablas y sin tratamiento en comisión, dos provincias, Jujuy y La Rioja , aprobaron la semana pasada en sus legislaturas proyectos de protección de glaciares similares al texto de Filmus. San Juan ya tiene presentada la suya. La semana anterior, en la Casa de Salta de la Capital Federal , representantes de provincias mineras firmaron un acuerdo para avanzar en ese sentido. Allí estuvieron Juan Manuel Urtubey (Salta), Luis Beder Herrera ( La Rioja ) y Walter Barrionuevo (Jujuy), quienes junto a los gobernadores José Luis Gioja y Gerardo Zamora, venían de visitar junto a la presidenta Cristina Fernández al “jefe” de la Barrick Gold en Canadá. Por San Juan estuvo el vicegobernador Rubén Uñac, junto a legisladores de Catamarca, representantes de Santa Cruz y Neuquén y el Secretario de Minería de la Nación , Jorge Mayoral. Un amplio consenso que va del PJ gobernante y sus aliados hasta el Frente Cívico y sectores cercanos al radicalismo. Dieron así una clara señal de luz verde a los compromisos asumidos con las empresas mineras respecto el debate abierto por la Ley de Glaciares, que intenta restringir el área donde operan estos emprendimientos en la cordillera. El más consecuente lobbista del sector, el gobernador Gioja, aprovechó el viaje a Canadá para entusiasmar a sus colegas en las entrevistas mantenidas con inversores de la Barrick , de Minera Andes (que opera en Santa Cruz), de Panamerican Silver (interesada en el yacimiento Navidad, Chubut) y de Litium Américas, que explotará en Jujuy uno los depósitos salinos de litio mas importantes de la región. Encontró así el camino más efectivo para resolver el dilema de los dos proyectos en pugna, dejando los debates mesiánicos sobre sus semejanzas y diferencias para la audiencia que lo mira por TV. Difícil que los proyectos mineros en marcha o en carpeta en la cordillera peligren con la ley de Filmus (ver Las principales diferencias…). Ahora, con la ley “clonada” de Filmus aprobada a nivel local, las provincias mineras pueden asistir a las ruedas de negocios de las corporaciones mostrando que son pioneras en Latinoamérica en “proteger” los glaciares. Tanto la ley vetada como la de bosques fueron sancionadas en respuesta a demandas urgentes: preservar las “fábricas de agua” de la gran minería en la cordillera, y el monte nativo y los suelos del avance de la frontera agropecuaria con la soja; dos ejemplos claves de un modelos de “desarrollo” extractivo que nos retrotrae a las épocas del feudalismo o la conquista. La sanción de estas leyes lleva esta “marca de nacimiento”; más allá de los especialistas que se pronunciaron en un sentido u otro respecto a qué era o no bosque nativo o qué es el área periglaciar, las definiciones nunca fueron abstractas ni inocentes; siempre presentaron esa dificultad. Por eso en estas leyes son importantes los mecanismos para su implementación. Van a hacer tres años de la sanción de la ley de bosques. Para que entre en vigencia en su jurisdicción cada provincia debe presentar su ordenamiento territorial, que en Córdoba, por ejemplo, hace casi un año duerme en la legislatura. Allí sólo queda el 6% del bosque nativo original, con un par de incendios intencionales lo

liquidan. De seguir con la demora, será votado cuando ya no quede nada por proteger. ¿Por qué va a pasar distinto con el inventario de glaciares? Al menos con los bosques las poblaciones vecinas o las comunidades de pueblos originarios, viven denunciando, por ejemplo en Salta, cómo avanzan sobre sus casas o sobre zonas prohibidas. Allá arriba en la cordillera, ¿quién se entera, quién los controla? En San Juan, la mina Veladero consume 110 litros por segundo; Gualcamayo 54; Pascua Lama con sus 360 litros por segundo, usará por día lo mismo que San Luis potabiliza para el consumo de toda la provincia. A eso hay que sumarle más de 180 proyectos en carpeta que dependerán del agua de los ríos de la zona, originados por deshielo. ¿Cómo van a sostener esto? Es sabido que las mineras en Chile derriten glaciares para utilizar el agua ¿por qué no lo harían en Argentina? Si hay algo que agradecerle al veto de la presidenta es haber sacado a luz la impunidad con que operan las mineras en nuestro país, ampliando la base de rechazo y descontento en cada vez más sectores de la sociedad, fortaleciendo el trabajo de tantas asambleas y grupos que denuncian la contaminación y el saqueo en el interior del país. Probablemente se patee la pelota para las legislaturas provinciales, allí habrá que darles pelea; más si el proyecto de Bonasso-Maffei logra mayoría en Diputados y pasa al Senado. Ninguno de estos dos escenarios será sencillo, la suerte en ambos casos está atada tanto al PJ (amigo o no del gobierno nacional) como al radicalismo, sus aliados y al PRO. Una muestra clara de que tan necesaria es la lucha y la denuncia contra el saqueo de nuestros recursos naturales, como la construcción de alternativas políticas capaces de cambiar la larga historia de traición y entrega que tanto conocemos. Las principales diferencias de los dos proyectos: - El área o territorio que protege la ley, especialmente qué se entiende por área periglaciar (art. 2º), que es más complejo que decir el área que rodea a los glaciares. Para el proyecto de Filmus el ambiente periglaciar son los glaciares de escombros, un tipo específico de glaciar. La autora de la ley vetada, Marta Maffei, optó por una definición mas amplia aclarando: “Decimos ambiente periglacial y definimos específicamente “los espacios congelados de alta montaña que son reguladores de recurso hídrico”. En realidad, estamos hablando de glaciares de escombro. Lo que ocurre es que hay mucha bibliografía que no reconoce como glaciar a este espacio periglacial. Para evitar el conflicto, lo pusimos como espacio periglacial de alta montaña de suelos congelados de forma permanente y que actúa como regulador de recursos hídricos. No cualquier suelo mojado actúa como regulador de recursos hídricos.” Depende de quién interprete la definición, se corre el riesgo de dejar fuera de la protección a masas de agua congelada que cumplen la función señalada por Maffei. - El plazo en que inicia la implementación de la ley y la auditoría (Art. 15º). El proyecto de Bonasso-Maffei, fija un máximo de 180 días a partir de la sanción para hacer una auditoría a las empresas para identificar el impacto en los glaciares; si es significativo, señala el inmediato cierre, traslado o remediación según corresponda. El de Filmus dice que a partir de la sanción, el organismo encargado del inventario de glaciares (IANIGLA) tiene 60 días para presentar un cronograma para hacer esta tarea. Recién cuando termine el inventario en su territorio, la provincia tiene 180 días para hacer la auditoria ambiental; la plata para la auditoría la pone cada empresa. En caso de impacto significativo, queda en manos de la autoridad competente (la que determine el gobierno provincial) establecer qué medidas adoptará. Silvia Ferreyra es asesora de la Diputada Cecilia Merchán (Bloque Libres del Sur HCDN).

Hay 1.2 millones de niños explotados

Deberían estar jugando o en la escuela, dice Margarita Zavala. En total, 3 millones de menores trabajan en el país EXPLOTACIÓN. De acuerdo con cifras del estudio, la población infantil ocupada con un no familiar pasó de 1.8 millones a 1 millón 221 mil 721 (Foto: Jorge Alvarado / EL UNIVERSAL ) Miércoles 14 de julio de 2010 Jorge Ramos Pérez | El [email protected] 2 comentarios Los niños que son explotados mediante el trabajo en México suman, sin duda, 1.2 millones, afirmó Margarita Zavala, presidenta del DIF nacional. El número de menores que trabajan en el país se redujo de 12.5% a 10.7%, de 2007 a 2009, es decir, de 3.5 millones a alrededor de 3 millones, pero aún persiste la sombra de la explotación, aseguró Javier Lozano Alarcón, secretario del Trabajo. “La mala noticia son los 3 millones de niños que siguen trabajando; de ellos, ese millón 200 mil 221 niños trabaja con un no familiar. Ahí no hay duda: ahí hay explotación”, comentó Zavala. “Los niños deben estar aprendiendo, deben estar jugando”, dijo la primera dama al presentar los resultados del estudio “Módulo de Trabajo Infantil 2009”, realizado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en la residencia oficial de Los Pinos. Zavala afirmó: “Los menores no eligen trabajar; no es más que una expresión de la pobreza y sólo perpetúa la desigualdad”. De acuerdo con cifras del estudio, la población infantil ocupada con un no familiar pasó de 1.8 millones a 1 millón 221 mil 721. “Son ellos *los menores+ los más susceptibles de ser explotados”, afirmó el secretario del Trabajo. El grupo de niños de 5 a 13 años que labora con un no familiar se redujo poco más de la mitad —de 333 mil a 162 mil—, mientras que en el rango de 14 a 17 años decreció de 1.5 millones a 1.1 millones. “En los otros puede haber miles de pretextos, pero en éstos *niños que trabajan con un no familiar+ no hay duda: hay explotación. Y ya no digamos en el caso de los 162 mil niños de entre 5 y 13 años. Ahí no hay duda tampoco: hay absoluta explotación que debemos erradicar”, dijo Zavala. Buscan cambios a Ley del Trabajo Javier Lozano dijo que “la mala noticia” es que sigue siendo alta la tasa de ocupación de infantes, que a menudo tiene sus peores expresiones en la explotación. Precisó que en 2007 había 3 millones 600 mil menores, de entre 5 y 17 años, trabajando, mientras que en 2009 pasó a poco más de 3 millones. El secretario del Trabajo admitió que un factor que redujo este porcentaje es la disminución de la población infantil, aunque también lo atribuyó a las políticas aplicadas por el gobierno federal. Afirmó que en la reforma a la Ley del Trabajo la presente administración busca imponer penas más severas a quienes empleen a menores de edad. Comentó que el estado de México concentra el mayor número de niños empleados por no familiares y propensos a convertirse en objetos de explotación, con 154 mil 400 casos. Le siguen Jalisco, con 111 mil 400 niños; Veracruz, 84 mil 300; Guanajuato, 81 mil 200; Puebla, 74 mil 100; Michoacán, 71 mil 900; Chiapas, 52 mil 500, y el Distrito Federal, con 50 mil casos. El estudio revela que 80% de los 3 millones de niños que trabajan en el país proviene de hogares pobres con menos de dos salarios mínimos de ingreso; sus padres presentan baja escolaridad, pues 65% de ellos estudió sólo hasta la primaria, cifra que aumenta mientras más numerosa sea la familia, y trabajan principalmente en el comercio y la agricultura.

No recibe pago el 47.2% de 3 millones de menores mexicanos que trabajan; 840 mil tienen de 5 a 13 años; el resto, 14-17 años Margarita Jasso | Nacional Miércoles 14 de Julio, 2010 | Hora de creación: 02:27| Ultima modificación: 02:27

Durante el periodo de 2007 a 2009, la tasa de ocupación infantil en México disminuyó 17.3 por ciento, con lo que se registraron tres millones de niños y niñas de cinco a 17 años de edad que trabajan, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Según cifras del Módulo de Trabajo Infantil 2009 de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI, en ese año había 28.9 millones de niños y niñas de cinco a 17 años de edad, es decir el 26.2 por ciento de la población total del país, de los cuales 50.7 por ciento son niños y 49.3 por ciento son niñas. La institución dio a conocer que de acuerdo con la edad, de los 3 millones de niños y niñas que realizaron alguna actividad económica, 28.4 por ciento, es decir 840 mil, tenían entre 5 y 13 y el restante 71.6 por ciento entre 14 y 17 años. Acorde con lo propuesto por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el concepto de trabajo infantil se define como los niños y las niñas de 5 a 17 años que desempeñaron alguna actividad económica durante la etapa de referencia de la encuesta. El organismo dio a conocer que a pesar de la disminución en el número de menores que trabajan en México, el estado de Guerrero es el que reportó la tasa de ocupación infantil más alta con 17.6 por ciento de niños y niñas ocupados en actividades económicas, mientras que la más baja fue Chihuahua, con 3.4 por ciento. Asimismo, indicó que casi el 50 por ciento de los menores ocupados son trabajadores subordinados remunerados, mientras que el 47.2 por ciento trabajan sin pago. En tanto, reportó que la mitad del trabajo infantil se encuentra en el sector comercio y servicios, seguido de las actividades agropecuarias y por último la industria. Para finalizar, el INEGI argumentó que los indicadores en general muestran importantes avances en la lucha contra el trabajo infantil en el periodo analizado, pues cada vez menos infantes participan en las actividades económicas

"Los chilenos son tristes y grises" x Andrés Figueroa Cornejo :: Más articulos de esta autora/or: Más artículos Entrevista con el Psiquiatra Sergio Zamora :: ¿Por qué Santiago es la ciudad con más patologías mentales del planeta? El miércoles 30 de junio, una menor de 16 años fue formalizada por el presunto parricidio de su bebé de un año y un mes de vida. El trágico incidente ocurrió la tarde del lunes 28 de junio, en un predio del sector Los Yuyos, en Colliguay, V Región. El menor murió al caer a un pozo de doce metros de profundidad. Según el relato del Ministerio Público durante el procedimiento de formalización, la menor confesó haber llevado al niño hasta el pozo debido a la ofuscación que le provocó ser abandonada por su pareja. El psiquiatra Sergio Zamora Delgado es director del Centro de Salud Mental Integrado ubicado en Ricardo Matte Pérez 0366, Providencia; lleva 27 años de ejercicio clínico de la Psiquiatría , y ha publicado 14 libros sobre diversos ámbitos de la salud mental. Su último texto se llama “Las sombras que nos iluminan”. ¿Cómo podría explicarse el hecho ocurrido en Colliguay? “El amor muchas veces lleva a las pasiones, y las pasiones son sentimientos que también sesgan la razón. Este caso me hace recordar el Síndrome de Medea, donde el hijo es mirado como un objeto de venganza para destruir al otro por un supuesto desamor, infidelidad o amenaza de abandono. Si es así, la acción indica que la persona que eventualmente ejecuta el asesinato no es una persona sana, sino que tiene cierta patología asociada a un trastorno de personalidad, de descontrol de impulsos, proveniente de una persona inmadura.”

¿De qué tipo de personalidades se está hablando? “Yo las llamo “personalidades malignas”, porque aquí vemos una intención premeditada. Se encuentra en algunas personalidades psicopáticas o narcisistas.” La muchacha tiene 16 años… “Probablemente se trata de inmadurez neuro-biológica a escala de estructuras cerebrales, o algún daño psico-orgánico que tiene que ver con el manejo de las emociones. Son muchas las causas posibles.” ¿Y esto es corriente en Chile? “Lo cierto es que en nuestra sociedad cada día estamos observando más actos violentos ligados al maltrato infantil, en las escuelas, en el aumento del femicidio y de la violencia intrafamiliar.” ¿Y por qué sucede el fenómeno? “Los seres humanos tenemos, a diferencia de los animales, un desarrollo superior de la corteza pre frontal, que es la estructura históricamente más reciente de la humanidad, y que es la que permite la conciencia, el darse cuenta; la que posibilita la libertad, esto es, elegir hacer el bien o el mal. La corteza pre frontal regula las emociones. Sin embargo, muchas personas se dejan llevar por impulsos primarios –sistema límbico o cerebro emocional- controlados por el inconciente. Allí se encuentran impregnadas experiencias anteriores, infantiles, de maltrato y desapego, que junto con la ausencia de autocontrol pueden promover acciones violentas.” El caso de Colliguay es extremo. ¿Qué conductas asociadas a la utilización de los hijos como objetos son más habituales? “Se ofrece en situaciones muy frecuentes de parejas que están en procesos de separación y que contienen mucha rabia y violencia. Como en el 90 % de las oportunidades la madre se queda con el o los hijos, si durante y después de la separación queda despechada o con ira hacia el otro, muchas veces emplea al niño para chantajes económicos. Si su odio es muy intenso, se usa al hijo para destruir al otro padre, sobre todo cuando el otro padre está “presente” y es responsable. Si no lo fuera, el chantaje pierde sentido y eficacia.” Ese es el Síndrome de Alienación Parental (SAP)… “En efecto. Si bien es un tema desconocido en general, en la clínica debo atender de manera creciente a padres muy angustiados por no poder ver a sus hijos porque la madre usa al hijo para dañar a la ex pareja. Aquí la madre está desvinculando del amor filial al padre que ha respondido en todos los sentidos, que tiene afecto y cariño por su hijo o hijos.” Pero hay que considerar que Chile es un país de padres ausentes, un país de “huachos”, y por tanto una gran cantidad de madres debe criar sola al hijo. Hasta a Bernardo O`Higgins [libertador de Chile del dominio español+ le llamaban “el huacho Riquelme”… “Es verdad. Muchos padres no cumplen ni siquiera con lo básico –la pensión alimenticia y las visitas-, los cuales, a mi entender, carecen de ética y valores, y la legislación debe aplicarse con firmeza allí. Pero también me gustaría que la legislación fuera rígida con aquellos padres o madres que usan a los hijos para dañar al otro, aunque cumpla como corresponde.” ¿Qué recomienda al respecto?

“Como son frecuentes las separaciones dolorosas, lo ideal es que se desarrollen de manera acordada, que los hijos no participen y no se les instrumentalice. Que los hijos siempre sepan que la separación es de los padres y no de ellos y que, por tanto, siempre tengan la posibilidad de contactarse permanentemente con uno y con otro padre. Si esto no ocurre, al padre que es alejado intencionadamente del hijo sólo le queda acudir a Tribunales de Familia.” SANTIAGO ES LA CIUDAD MÁS ENFERMA DEL MUNDO Chile encabeza el dramático ranking de porcentaje de población con problemas de salud mental de América Latina y el mundo. ¿Por qué? “Los altos índices de trastornos afectivos y ansiosos que existen en Chile son expresión de una sociedad donde lo importante es la competitividad, el individualismo, el consumismo. Aquí las personas nacen amenazadas por los problemas familiares, laborales, el acoso en el trabajo, el daño medioambiental, el sistema político. Algunos seres son más vulnerables que otros y una de las formas de manifestar ese malestar agobiante es a través de patologías mentales.” ¿Cuáles son las enfermedades que más prevalecen en el país? “En 1992 se hizo un estudio de prevalencia en consultas primarias de salud, en 15 ciudades del mundo, tanto desarrolladas, como dependientes. Santiago de Chile obtuvo el porcentaje más alto. Casi el 30 % de prevalencia en atención primaria de depresión. La segunda ciudad fue Nagasaki con un 16 %. La ciudad con menos prevalencia fue París con un 2 %. Esto explica la cantidad de consultas médicas y el enorme número de farmacias, entre otras cosas.” ¿Y por qué? “En parte por el tipo de sociedad que habitamos, y en parte por nuestra propia idiosincrasia. Recuerdo una paciente brasileña que llegó a Chile hace dos meses que me dijo “Ustedes son muy tristes y muy grises”.” ¿Y cuál es el listado de enfermedades más recurrentes aquí? “De acuerdo a una investigación realizada en 4 ciudades de Chile entre 1992 y 1999 sobre una muestra de hombres y mujeres mayores de 15 años, las patologías más prevalentes son la depresión mayor con un 5 % (depresión clínica donde la persona pierde el sentido de la vida, el ánimo, la energía, la capacidad de disfrutar, hay ideación suicida; ya no puede trabajar ni relacionarse con otros); distimia con un 3 % (personalidad siempre triste); trastornos ansiosos con un 8 % (crisis de pánico (sensación inesperada de muerte inminente, como si tuviera problemas cardíacos o vasculares) debido a los miedos, los problemas cotidianos, la vida misma); las fobias (temor a los lugares cerrados, al metro, a los tumultos; y trastornos de ansiedad generalizada (que es la persona que vive preocupada de todo, del trabajo, del pago de las cuentas, de la casa y, por tanto, se la pasa agotada y tensa); y las adicciones –alcohol y drogas- que corresponden a un 5,5 % de la población. Y la mujer, a diferencia del hombre, es una bebedora solitaria que bebe a escondidas por razones afectivas y depresivas, menos visible y mucho menos permitido que el alcoholismo masculino.” EL ESTRÉS POST TERREMOTO ¿Qué pasó en su consulta luego del terremoto del pasado 27 de febrero? “Por lo inesperado y abrupto que fue, el terremoto resultó una experiencia traumática. Las primeras semanas tuve muchas consultas de gente con cuadros de ansiedad, angustia, fobia. Muchas personas evitaban volver a sus departamentos. Otros pacientes que ya estaban en tratamiento, lograron mitigar mejor los efectos. Hubo bastantes trastornos del sueño: despertaban por las noches a la misma hora que fue

el terremoto, debido a que el impacto traumático quedó fuertemente registrado en el cerebro. En general, los pacientes se volvieron hipersensibles a las réplicas. En los lugares más siniestrados fue mucho peor, naturalmente. Ellos tienen que elaborar todo un duelo por las pérdidas humanas y materiales a través de un proceso lento. Con el agravante de que la ayuda tardía multiplicó los sentimientos de indefensión. Esto lleva al estrés post traumático que obliga a tomar un tratamiento terapéutico y farmacológico, que puede durar fácilmente un año.” LOS USUARIOS Y LOS DOCTORES SOMOS VÍCTIMAS DE LAS ISAPRES [Instituciones de "salud" privadas que captan la cotización obligatoria de los trabajadores que han optado por ellas] En el país, a diferencia de otras especialidades médicas, todavía prima la estigmatización de que el psiquiatra es un “loquero” y que quien acude al psiquiatra está “fregado de la cabeza”… “Tanto esa mala imagen del psiquiatra, como la Psiquiatría misma han ido cambiando con el tiempo. En los primeros tiempos del ejercicio de mi carrera primaba la caricatura que tú planteas. Sin embargo, ha sido tal el avance de las neurociencias y la psico- farmacología, que ya la Psiquiatría se ha instalado como una especialidad médica con todos los requisitos y fueros correspondientes. Antes el psiquiatra estaba en la periferia de la Medicina. Ahora , y desde los últimos 20 años, contamos con recursos farmacológicos y conocimientos cerebrales espectaculares. Antiguamente los fármacos que se empleaban tenían secuelas muy adversas. Ello ha cambiado, y continúa perfeccionándose radicalmente para bien de la gente.” ¿Cómo lo ha notado en los pacientes? “Por los buenos resultados y la buena vida que llegan a tener luego del tratamiento a sus dolencias mentales.” Cada vez las farmacias piden más requisitos para la venta de psicotrópicos o medicamentos ligados a la salud mental. Los químico-farmaceutas dicen que las recetas las da muchas veces hasta un dentista o un pediatra, es decir, no un especialista del área… “En Chile, los médicos tienen la facultad de recetar cualquier tipo de fármacos. Eso está en la ley. Ahora, uno de mis trabajos más añosos consiste en educar a médicos no psiquiatras sobre las enfermedades mentales más prevalentes en el país para que sepan diagnosticar adecuadamente y conozcan los fármacos más atingentes. Por otra parte, llama la atención la enorme cantidad de farmacias que hay en Chile, lo que hace pensar que la industria farmacéutica es un excelente negocio. Además, a nuestro país parece que le gusta tomar remedios. Y la mayoría de los fármacos buenos son bastante caros. Y eso explica las copias de los fármacos originales y el uso y abuso de los genéricos, que son mucho más baratos, pero no más efectivos.” ¿Debería el Estado asistir el empleo de buenos medicamentos en los consultorio primarios, en lo queda de salud pública? “Yo pienso que sí. Porque está probado que usando buenos fármacos, se logran buenos tratamientos y, por tanto, buenos resultados. Sólo una sociedad de personas capaces de trabajar y amar es una sociedad sana. Y los problemas mentales no permiten trabajar y amar adecuadamente.” ¿Por qué los psiquiatras, en general, cobran tan caro? “La sociedad de libre mercado permite que los profesionales del área pongan el precio que mejor estimen para sus servicios. Yo atiendo sectores medios y medios bajos y, éticamente, no podría cobrar lo que algunos colegas que sólo atienden a personas de estratos altos. No estoy de acuerdo con que la salud sea un comercio de beneficio propio, considerando además que los tratamientos no siempre son breves y los medicamentos son caros.”

¿Qué ocurre con ustedes y las Isapres? “Formar una clientela médica cuesta muchos años. Y cuando el psiquiatra inicia su carrera debe ingresar al sistema de Isapres que paga a los médicos valores ridículos y que además les impone restricciones al momento de dar licencias médicas. El doctor que da licencias médicas tiene el riesgo de que lo echen del sistema. Las presiones del sector privado de la administración de la salud atentan contra los derechos y estabilidad laborales de los médicos. Los usuarios y los doctores somos víctimas de las Isapres.” La Haine

Ecuador: Correa vs. académicos por ley de educación superior Paúl Mena Erazo Ecuador Académicos acusan al presidente Correa de intentar politizar la educación. La Asamblea Nacional de Ecuador se apresta esta semana a iniciar la votación final de la polémica Ley de Educación Superior en medio de la controversia mantenida por el presidente Rafael Correa y las universidades en torno del manejo de la educación superior en el país. El mandatario ha reiterado que esta ley es "fundamental" para Ecuador. El martes, mientras la Asamblea resolvió aplazar la votación de la Ley para el jueves a la espera de consensos legislativos, el nadatario insistió: "Si no cambiamos la educación superior, no habrá futuro para el país". La discusión de la Ley, que ha tomado diez meses, ha tenido como uno de sus puntos de mayor polémica la definición de la entidad rectora de la educación superior en Ecuador. El gobierno ha sido acusado de querer controlar a las universidades por medio de la creación de una Secretaría de Educación Superior dependiente del Poder Ejecutivo y con amplias atribuciones dentro del sistema universitario. La clave es un Consejo de Educación Superior independiente de las universidades, que son las controladas, y que haga cumplir la ley Rafael Correa, presidente de Ecuador El martes, no obstante, en la Asamblea se dio a conocer un acuerdo entre rectores universitarios y la Comisión de Educación del Poder Legislativo por el cual la mencionada Secretaría no cumpliría funciones de rectoría de todo el sistema universitario, sino que sería una entidad de coordinación entre las políticas públicas y las casas de estudios. El ente regulador del sistema sería un nuevo Consejo de Educación Superior, que estaría integrado por seis académicos elegidos por concurso y cuatro representantes del Poder Ejecutivo. En este marco, el presidente Correa dijo que es absurdo que se lo culpe de querer apoderarse de la universidad ecuatoriana y acusó a los rectores universitarios de intentar manejar el Consejo de Educación Superior para que la ley quede en "letra muerta". "Olvídense, la clave es un Consejo de Educación Superior independiente de las universidades, que son las controladas, y que haga cumplir la ley", afirmó Correa. Autonomía y financiamiento El rector de la Universidad de Guayaquil, Carlos Cedeño, le dijo a BBC Mundo que las universidades del país buscan "la vigencia plena de la autonomía universitaria", eliminándose la posibilidad de un control político a la educación superior por parte de cualquier gobierno. En respuesta, Correa ha afirmado que la autonomía académica implica que las universidades elijan sus profesores, programas, autoridades, "pero no permitir, si ya tenemos 39 facultades de derecho, que abran diez más para graduar desempleados". La Asamblea Nacional espera votar el jueves la polémica ley. En este sentido, el mandatario ha resaltado la necesidad de que el sistema de educación superior responda a las necesidades del plan nacional de desarrollo establecido por el gobierno.

El acuerdo entre universidades y la Comisión de Educación de la Asamblea además señala que el financiamiento estatal al sistema de educación superior se incrementaría gradualmente hasta llegar al 5% del presupuesto general del Estado. Para el rector de la Universidad de Guayaquil, tal financiamiento es necesario para posibilitar reformas tales como que las universidades cuenten con un mayor número de profesores de tiempo completo y con títulos de maestrías y doctorados. "La calidad, que es lo que el país exige del sistema universitario, tiene un costo. Y ese costo tiene que ser asumido por el gobierno, que es el que administra las finanzas públicas", dijo Cedeño. Posible veto presidencial Más allá de los acuerdos legislativos que pudieran alcanzarse en los próximos días sobre la Ley de Educación Superior, existe preocupación entre asambleístas de oposición y dirigentes universitarios por la posibilidad de que el presidente Correa emita un veto que termine introduciendo los planteamientos del gobierno. Esperamos que la Presidencia de la República respete los consensos que se logren en la Asamblea Nacional Gustavo Vega, presidente del Consejo de Educación Superior "El veto es un tema que nos preocupa mucho y esperamos que la Presidencia de la República respete los consensos que se logren en la Asamblea Nacional", dijo Gustavo Vega, presidente del actual Consejo de Educación Superior. Por su parte, la vicepresidenta de la Comisión de Educación, Aminta Buenaño, replicó que el veto presidencial es una atribución legal del mandatario como colegislador. Entre tanto, dirigentes estudiantiles anunciaron la continuación de acciones de protesta "en defensa de la autonomía universitaria". En Loja, al sur de Ecuador, seis personas fueron detenidas el martes tras disturbios ocasionados en la gobernación provincial.

Colombia: Chasquis. Las rutas de la información alternativa al servicio de la paz Sergio Ferrari La desinformación estigmatiza (deslegitima) la propuesta social - Una información veraz como aporte a la construcción de la paz - La prensa internacional juega un papel muy importante. Los *chasquis* eran los jóvenes, atletas, guerreros, encargados en el Imperio Inca de transmitir las informaciones. Recorrían miles de kilómetros, a marcha intensa, llevando mensajes y encomiendas. Su función era esencial para la existencia misma de una de las sociedades pre-hispánicas más desarrolladas. Hoy, la Fundación Chasquis, con sede en Bogotá, Colombia, retoma parte de ese *mandato histórico*. Con la diferencia que en la actualidad existen autopistas asfaltadas, caminos de tierra, pero también rutas electrónicas a transitar. “En mi país, atravesado por un pesado conflicto interno, los medios masivos de comunicación están más enfocados en des-informar que en informar. Estigmatizan a todos los que piensan distinto al Gobierno y al poder dominante”, señala Juan Manuel Peña, joven periodista y comunicólogo, coordinador de la Fundación Chasquis, integrada por seis profesionales especializados en las distintas facetas de la comunicación. “De ahí la necesidad de fomentar medios alternativos que ofrezcan un espacio a las comunidades, las organizaciones y las redes que promueven iniciativas de paz desde abajo”, enfatiza iniciando esta entrevista exclusiva. P: ¿De dónde nació la idea de la actual Fundación Chasquis? R: A partir del proyecto “Chasquis, embajada itinerante de Colombia para Suramérica”, impulsado en 2004. Consistió en un viaje de un año con mi padre y mi hermano, por todos los países de la región, compartiendo una muestra de documentales y dando charlas sobre literatura, derechos humanos y parques nacionales de Colombia. Durante ese largo recorrido nos encontramos con un continente en ebullición política. Fuimos testigos de movilizaciones sociales contra las políticas de saqueo que durante siglos han soportado los pueblos del sur. P: ¿Cuál fue la principal clave de observación durante ese periplo?

R: Como le pasa a la mayoría de los viajeros, comprendemos mucho mejor nuestro propio país cuando estamos lejos y miramos con distancia las realidades que lo agobia. Y particularmente, cuando observamos las causas estructurales que no permiten la convivencia pacífica. P: Del viaje a la actual Fundación Chasquis.... ¿Qué relación? R: Al regresar, y en el marco de lo que habíamos visto y oído y teniendo en cuenta que no simpatizamos con ningún grupo político determinado, decidimos poner nuestros conocimientos, talentos y tiempo al servicio de quienes – según nuestra óptica- necesitan realmente ayuda en materia de comunicación. Me refiero a muchas organizaciones de base colombianas que vienen desarrollando desde tiempo propuestas de paz que la sociedad ignora. Gran parte de esta ignorancia viene del desconocimiento. Y de la estigmatización que el Gobierno ejercer a través de los medios masivos de comunicación. Quienes, sin pudor alguno, subrayan que las movilizaciones o protestas sociales están promovidas por los grupos insurgentes. Y justifican así más violencia como única respuesta a la reivindicación de paz con justicia. P: ¿En qué consiste ese marco informativo dominante al que hace referencia? R: Grandes medios masivos que desinforman más que informan. Por ejemplo, hay dos grandes cadenas de radio y televisión, la RCN y la Caracol, que están prácticamente al servicio total del Gobierno. Y presentan como verdad absoluta las informaciones oficiales. Más allá de las inclinaciones políticas de esos medios, lo más grave, según nuestra percepción, es la forma sensacionalista como se maneja la gran prensa en mi país. La cobertura es superficial, no hay ni investigación ni seguimiento. Y llenan gran parte de sus espacios con farándula, hechos diversos y deporte. Esta realidad, sin embargo, no niega la existencia de esfuerzos independientes donde se hace un ejercicio de verdadera información, como Noticias Uno, que se transmite los fines de semana en el canal del mismo nombre, aunque sin logra tener una audiencia fuerte. O el programa Contravía que realiza el periodista Hollman Morris, conocido incluso en Europa, víctima de continuas amenazas y persecución. P: Ustedes mismos, también, se definen como medio alternativo e independiente. ¿Qué proponen, qué promueven? R: Como jóvenes documentalistas y comunicadores buscamos realizar productos honestos y consecuentes con las realidades de nuestro país. Buscamos contra-informar. Buscamos *empoderar* a las comunidades de base para que tengan en la comunicación una herramienta, de adentro hacia fuera, para fortalecer sus procesos y luchas. Tenemos dos ejes de trabajo: documentación y comunicación estratégica. El primero abarca reportajes, fotografía, registro audiovisual –como herramienta de difusión y de memoria. El segundo, incluye el manejo de la prensa y la comunicación organizativa como instrumento de las comunidades de base. Tanto para difundir sus denuncias como sus propuestas. P: ¿Qué significa en concreto estar al servicio de las comunidades de base? R: Es nuestra razón de ser, nuestra posición política de referencia, y nuestro compromiso en la construcción de una sociedad diferente en un país arrasado por la violencia estructural y armada. P: Me imagino que esta posición implica, en una realidad tan polarizada, un riesgo muy grande en el ejercicio de la profesión... R: Nuestro riesgo esencial es SOBREVIVIR. Y tiene dos lecturas. Poder hacer frente a las amenazas (¿persecución?) de parte de sectores armados y del Gobierno. Y encontrar formas para asegurar la sobrevivencia cotidiana, es decir, contar con los recursos materiales que nos permitan hacer nuestro trabajo. P: ¿Todo esto implica usar espacios alternativos de información? R: Realmente esos espacios, insisto, son muy limitados. En su mayoría somos nosotros mismos los que tenemos que crearlos o gestionarlos. Las mayores posibilidades las encontramos en la web o en festivales de cine. Sin embargo son insuficientes para contrarrestar el poder de los grandes medios. P: Cuál es la principal potencialidad de un medio independiente en un contexto tan hegemónico...

R: Las dificultades y conflictos constituyen el principal dinamizador de la creación. Nuestra realidad nos ofrece un banquete temático infinito para generar informaciones alternativas. Pienso que nuestro principal logro de estos años es haber ganado la confianza de las personas y las organizaciones de base que cada día construyen la paz desde su cultura. Y que saben que la tierra y el territorio valen mucho más que una obesa cuenta bancaria. P: ¿Tienen alguna expectativa sobre el rol de la prensa internacional? R: La vemos como de vital importancia. Se dice en Colombia que “muchas voces suenan más que una”. En muchas ocasiones el Gobierno sólo ha reaccionado cuando hubo presión internacional. Y esto sólo puede darse con una información internacional diferente, alternativa, veraz. http://www.fundacionchasquis.org/ www.pazdesdelabase.org La parcialidad de los medios “oficialistas” “Los grandes medios ha cubierto, por ejemplo, con enorme parcialidad las movilizaciones de los pueblos indígenas del Cauca, en las cuales la policía asesinó comuneros (dirigentes) con el falso argumento de que la guerrilla dirigía la protesta. En 2008 la cadena televisiva norteamericana CNN hizo público un video que presentaba a un policía disparando con su fusil a los indígenas desarmados en La Maria, durante la movilización de la Minga de resistencia. Gracias a este video el Presidente Uribe (Alvaro) tuvo que reconocer los abusos de las fuerzas represivas. Lo que más sorprendió es que fuera una cadena internacional la que difundiera las imágenes. Los grandes medios colombianos sólo hablaron del tema una vez que éste era público y que no había más posibilidad de taparlo”

El derecho a la igualdad llegó al matrimonio Tras más de quince horas de un debate intenso, los senadores decidieron cambiar el Código Civil. Lo hicieron por 33 votos a favor y 27 en contra. Hubo festejos y emoción. La Argentina es el primer país en América latina que establece esa ampliación en el derecho civil. Por Soledad Vallejos Después de 15 horas de sesión ininterrumpida, después de tres meses de discusión en comisión, después de tres años de campaña de la comunidad gay-lésbica, el Senado aprobó a las cuatro de la madrugada de hoy en general el proyecto de ley que establece la posibilidad de que las parejas del mismo sexo puedan casarse en igualdad de condiciones con las parejas heterosexuales. En la primera votación se rechazó el dictamen de mayoría de la comisión, lo que permitió votar la media sanción de Diputados. Esa votación registró 33 senadores a favor del matrimonio igualitario, 27 en contra y tres abstenciones. Argentina se convirtió así en el primer país sudamericano en legalizar los matrimonios homosexuales. Era como estar sobre un barco mientras la corriente se embravecía: desde el arranque, que estuvo en duda hasta que finalmente sucedió a las 13.15, la sesión fue un vaivén permanente. A los enfrentamientos por tecnicismos, la extensísima alocución de Negre de Alonso acerca de sus viajes al interior y los chispazos por el video con el que pretendía dar cuenta de ellos, siguió el debate sobre el matrimonio igualitario, presión de senadoras y senadores favorables al proyecto mediante. Fue la contraseña para que comenzara otro vaivén: el de contar una y otra vez votos comprometidos, hipotéticos y hasta imposibles. Casi como si se hubiera tratado de un calco de lo sucedido en casi tres meses de reuniones de comisión, en el recinto sonaron básicamente tres tipos de argumentos: los que defendían la igualdad de derechos como sustento de la democracia; los que rechazaban abiertamente la ampliación del matrimonio civil y quienes insistían en que plantear la unión civil no implicaba discriminar.

La sesión arrancó poco después de la hora estimada, con predicción de resultado incierto pero aires optimistas. Así lo habían asegurado durante la mañana, en la entrada del Senado, la presidenta y el secretario de la Federación Argentina LGBT, María Rachid y Esteban Paulón. Para enfatizar aún más el optimismo, contaban con la presencia del militante del PSOE Pedro Zerolo, llegado especialmente para vivir en Argentina la ocasión que ya había atravesado en España. Ya estaban los vallados sobre la calle Yrigoyen, pero también unas cuantas personas resistían el frío en la plaza, en torno del escenario. Puertas adentro, Liliana Teresa Negre de Alonso daba rienda suelta a un video de diez minutos cuya edición de inmediato fue duramente criticada por senadores como Norma Morandini, Luis Juez, por ser “propaganda y no información”. (Largamente pasada la medianoche, María Eugenia Estenssoro aportó también sus críticas sobre “ese tipo de herramienta publicitaria”.) “He cumplido con la manda”, insistía, a su vez, Negre, quien al concluir su argumentación dijo –retomando uno de los tópicos más esgrimidos por sectores integristas– estar preocupada por los contenidos que niños y niñas podían aprender en materia de educación sexual. Liliana Fellner apeló, tras ese inicio desconcertante, a que “de lo que se habla es del derecho fundamental (que tienen) como personas a la igualdad”, que es “un derecho consagrado en nuestra Constitución”. En medio del recinto, Carlos Reutemann dialogaba con Adolfo Rodríguez Saá, cuando la jujeña aclaró que las familias diversas son “algo que existe hoy y va a seguir existiendo se vote o no la ley de matrimonio igualitario”. La resistencia a aceptar que proponer otros nombres es discriminar, que el matrimonio es civil y que “la ley no te obliga a la heterosexualidad ni la homosexualidad” es, dijo poco después Luis Juez, “un tema que incomoda, irrita y fastidia”. El proyecto de unión civil dictaminado y luego impugnado concitó los apoyos de quienes lo habían firmado en la Comisión de Legislación General y las críticas demoledoras de casi todo el resto de la Cámara. “Es una estrella amarilla, es estigmatizante. Nos hace recordar demasiado a las listas nazis. Hace familias de clase A y familias de clase B. Esto ya lo vivimos cuando se legalizó el divorcio”, sintetizó Beatriz Rojkes de Alperovich. A media tarde, luego de que María Jose Bongiorno anunciara, airada, su abstención, comenzaban a llegar a los pasillos del Congreso los sonidos festivos del escenario montado en la plaza. De a ratos, algunos bajos hacían vibrar la pantalla desde la que se seguían las alternativas de la sesión, una rutina interrumpida con frecuencia por la llegada de senadoras y senadores en tren de amenizar la sesión con declaraciones. “Estamos discutiendo sobre el modelo de sociedad en el que queremos vivir”, insistía Daniel Filmus pasada la medianoche, y confesaba su convicción de que “todos queremos vivir en una sociedad más democrática, más igualitaria”. Las frases, con distintas modulaciones habían sido lanzadas en el recinto ya a lo largo de la tarde, mientras la banda de sonido de la calle daba cuenta del paso del tiempo. A medida que el festival del Inadi llegaba a su fin el recinto se vaciaba. En la sala de prensa, una senadora aseguraba que, tras el cabildeo incierto por el proyecto de “unión solidaria familiar”, la votación parecía haberse reencauzado. Una vez más, y por al menos décima oportunidad desde el inicio de la sesión, los números habían cambiado. Una vez más, sin embargo, la balanza seguía inclinándose en favor de una nueva regulación matrimonial para Argentina. “No es un atentado contra la familia heterosexual, no veo cuál es la amenaza”, replicaba Estenssoro, tras una seguidilla de argumentos integristas que, por tramos, reproducían la retórica de los jerarcas eclesiásticos. “Los derechos humanos no se plebiscitan y las objeciones de conciencia tienen que ser muy limitadas, no para que los funcionarios se nieguen a cumplir con la ley”, replicó una vez más Estenssoro cuando Negre volvió a defender el proyecto de unión civil que preveía tal mecanismo. Luego, Rubén Giustiniani iniciaba su intervención recordando que su voto sería positivo. “Es un día histórico”, agregó emocionado.

Algo es igual, algo es mejor

Por Mario Wainfeld Cuando el tablero electrónico marcó la aprobación en general de la ley de matrimonio entre iguales, el movimiento social ganó una nueva disputa. Le sobraban motivos para el festejo a los dirigentes, militantes y ciudadanos de a pie que se movilizaron y mantuvieron hasta el final en la gélida plaza del Congreso. Al unísono debe celebrar(se) la sociedad argentina, que institucionaliza un logro igualitario, un formidable progreso en una tarea siempre inconclusa. La militancia y las vanguardias dan los primeros pasos. Su lucha produce un salto de calidad cuando consiguen interesar a personas en principio indiferentes, distraídas, prejuiciosas, temerosas. Devienen especialistas en persuadir, en adecuar sus formatos y palabras a auditorios profanos. Por decirlo de un modo imperfecto (esta nota se escribe de madrugada, tras una larga y tensa vigilia) van ganando escucha y espacio en el sentido común. Ejercitan la paciencia, batallan ante los poderes del estado, superan reveses, se levantan y vuelven a andar. Viene ocurriendo con muchas organizaciones de derechos humanos y civiles, recogiendo el ejemplo imbatible de las Madres y las Abuelas. “La historia –explicó el senador oficialista Daniel Filmus, seguramente en el mejor discurso de la velada– es la conquista de derechos.” Todo reconocimiento es una conquista, siempre hay alguien que la procura contra poderes instituidos que la resisten. --Tras una reyerta drástica sobre cuestiones reglamentarias, los senadores intentaron sesionar guardando estilo, evitando griteríos o interrupciones. En la “Cámara alta” se ufanan de ser más ponderados y atinados que los bullangueros diputados. El buen tono es de agradecer, no así el promedio del debate que fue entre mediocre y aburrido, sostenido básicamente por el suspenso sobre el desenlace. La esgrima verbal alcanzó, de todas formas, picos apasionados. La sanluiseña Liliana Teresita Negre de Alonso, que milita con los Rodríguez Saá y en el Opus Dei, sorprendió al sindicarse como la principal discriminada en la polémica. Too much, senadora. Hilda González de Duhalde, peronista federal bonaerense, invocó un justicialismo prehistórico subestimando los derechos humanos y civiles. En su escala, recién deben discutirse una vez resueltos los problemas económicos y sociales. Soslayó los significativos logros de ciudadanía de las primeras presidencias de Perón. Los derechos civiles y políticos de la mujer, los derechos de los “únicos privilegiados”, incluyendo la supresión de discriminación a hijos no nacidos del matrimonio. --Los cruzados contra el proyecto de Diputados trataron de ahorrar argumentos trogloditas trillados con anterioridad. Se relegó un caballito de batalla: el terror a un mercado negro de esperma, un alerta de Negre de Alonso, que habla menos de realidades tangibles que de los entresijos de su mente. Se amarretearon las advertencias, onda Mirtha Legrand, sobre los peligros de perversión de eventuales parejas adoptantes de un mismo sexo. Primó la mención al respeto a las minorías aunque algunos senadores, traicionados quizá por su idiosincrasia, se fueron de boca. Roberto Basualdo (sanjuanino del Frente de Producción y Trabajo) aludió a los homosexuales como “esos que no pueden procrear”. Adriana Bortolozzi de Bogado, peronista y formoseña ella, denunció que la presidenta había secuestrado a las dos senadoras que viajaron con ella a China. “Violaron sus fueros”, clamó. Tan rústica fue que le enmendaron la plana algunos integrantes del Frente para la Victoria opuestos a la reforma, como el sanluiseño Daniel Pérsico. ---

Quienes votaron por la afirmativa, en general, no pudieron trascender los argumentos acumulados en el debate público y mediático. Hubo excepciones. La entrerriana oficialista Blanca Osuna se valió de un argumento costumbrista digno de repetición. Hizo hincapié en los muchos homosexuales entrerrianos anónimos que, estigmatizados e invisibilizados por las reglas legales y sociales, se vieron obligados a emigrar a grandes ciudades. En su nombre fundó su voto y lo fundó bien. La misma Osuna interpeló a los cruzados de la Iglesia, tan expeditivos para castigar a curas que disintieron con ellos. Osuna se (les) inquirió para cuándo habrá igual rigor con Christian Von Wernich o con el obispo Edgardo Storni. Tendrá que esperar sentada en su curul, sospecha el cronista. Otro senador buscó el contrapunto con los enemigos de la adopción hecha por parejas gay. Adujo preferir que un chico abandonado fuera con una de ellas y no a “Felices los niños”. Nadie recogió el guante. --La gravitación política de la jerarquía de la Iglesia Católica sobrevoló el recinto. Impactó la cantidad de expositores (fuera cual fuera su postura) que dejaron constancia de su condición de católicos. Agregaron precisiones: practicante, no practicante pero casado por iglesia y con hijos bautizados. El contexto potencia el valor de la amplia victoria cultural lograda en el imaginario ciudadano mayoritario. Y también el coraje de los cristianos de ley que contrariaron a los popes de la institución a la que pertenecen. El radical santacruceño Alfredo Martínez (que votó favorablemente el proyecto en general), antikirchnerista fervoroso, supo superar el resquemor de “quedar pegado al gobierno”. Privilegió los valores, cuando cuestionó con firmeza las palabras inquisitoriales del cardenal Jorge Bergoglio, “mi pastor”. --Marcelo Guinle, peronista de Chubut, vaticinó que “más allá del resultado de la votación, mañana la sociedad va a ser mejor que hoy”. De eso se trata, de un tránsito imprescindible, saneador, que abre un nuevo escenario. No es el fin de nada, menos que menos de la estigmatización, el prejuicio o el maltrato al diferente. Es un inicio, en un estadio superior. El aporte institucional construye ciudadanía, da plafond a los procesos sociales, cambia de pantalla. Lo demás, que incluye el fluir vital de nuevas familias y modificaciones a las leyes, está por hacerse. La sesión despuntó un 14 de julio cuando se conmemora uno de los primeros gritos por la libertad, la igualdad y la fraternidad. En la madrugada de hoy se marcó un hito por la libertad y la igualdad. Por la fraternidad, queda tanto por hacerse... [email protected]

“Si es mi cuerpo, ¿cuál es el problema?” Elena Reynaga, del Sindicato de Mujeres Trabajadoras Sexuales, recibirá un premio de la ONU por su trabajo en prevención del sida. Exige ser escuchada en los debates sobre prostitución y advierte sobre los “allanamientos mediáticos”. Por Pedro Lipcovich “Si es mi cuerpo y mi decisión, si es mi manera de ganarme la vida y si, a veces, la paso bien, ¿cuál es el problema?”, preguntó la titular del Sindicato de Mujeres Trabajadoras Sexuales de la Argentina (Ammar), a punto de viajar a Viena para recibir el premio que la ONU otorgó a la entidad por sus logros en la prevención del VIH/sida. Ammar exige ser escuchada en los debates sobre la prostitución: “Académicos y académicas disertan sobre nosotras sin conocernos ni darnos la palabra: eso también es violencia”. Pide proteger a las víctimas de trata, a las que “tras rescatarlas las reenvían a sus lugares de origen, donde vuelven a caer en las mismas redes”, distinguiéndolas de “las mujeres que ejercemos el trabajo sexual sin que nadie nos obligue”. Y advierte sobre “los allanamientos puramente mediáticos, donde las compañeras son victimizadas y los

dueños del prostíbulo nunca van presos”. Ammar persiste en exigir la derogación de los edictos que, en todas las provincias menos tres, permiten a la policía mantener presas a las personas sin orden judicial. “Las mujeres que integramos Ammar elegimos reconocernos como trabajadoras sexuales y, como tales, parte de la clase trabajadora: no somos tratadas, ni obligadas, ni secuestradas, y no nos sentimos más ni menos víctimas que cualquier otro trabajador a quien no se le respetan sus derechos laborales”, sostiene un documento del sindicato –adherido a la CTA–, con relación a un debate sobre si la prostitución puede ser considerada un trabajo, que tuvo lugar en el reciente Encuentro Internacional sobre Violencia de Género (ver Página/12 del 4 de julio). El documento denuncia “la violencia de los discursos de académicos y académicas que, muy lejos de conocer nuestras realidades, disertan desconociendo toda voz construida desde las trabajadoras sexuales”. “Se arman congresos donde debaten acerca de nosotras, pero sin nosotras –deploró Reynaga, quien también es secretaria de la Red de Mujeres Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe–. Algunas feministas abolicionistas buscan erradicar la prostitución, se apuran a penalizar, y a nosotras nadie nos pregunta. Deberían reconocer que existe un movimiento nacional, regional y mundial de trabajadoras sexuales, que luchamos por el reconocimiento. Somos muchísimas. ¿Por qué no nos invitan a debatir? No hacerlo también es violencia hacia nosotras.” Reynaga –delegada latinoamericana ante el Consejo sobre Políticas y Trabajo Sexual de la ONU en Ginebra– pidió diferenciar entre los procedimientos contra la trata de mujeres a partir de investigaciones confiables y “los allanamientos puramente mediáticos, donde la policía pone a las compañeras contra la pared, les hacen revisaciones ginecológicas de mala manera, las victimizan totalmente, mientras el dueño del prostíbulo nunca es detenido, porque alguien le avisó”. Advirtió que “como desde los países centrales está llegando mucho dinero con relación a este tema, aparece alguna ‘cooperativa’ dedicada a denuncias mediáticas que no resuelven el problema de fondo, sustentado en la corrupción, no sólo de policías sino de jueces y fiscales”. Además, “a las compañeras que realmente son víctimas de trata se las manda a sus provincias o países de origen, donde vuelven a caer en las mismas redes, en lugar de contenerlas, ofrecerles alternativas laborales y darles atención psicológica”. Ammar exige la derogación de los códigos contravencionales que otorgan a la policía la facultad de “detener a las personas por 30 días sin dar cuenta a nadie. Rigen en todas las provincias argentinas menos la ciudad de Buenos Aires, Entre Ríos y, desde hace poco, Santa Fe. ¿Quién atiende a los hijos de estas compañeras, cuando pasan 30 días detenidas por hacer algo que ninguna ley prohíbe?”, pregunta Reynaga, y denuncia que “si tres o cuatro chicas alquilan por su cuenta un departamento para trabajar, enseguida va a caer la policía para decirles que, si no pagan, tendrán problemas”. Según el documento emitido por Ammar, “la resistencia de muchos a considerarnos y respetarnos es que usamos como herramienta de trabajo nuestros genitales y eso, para quien considera la sexualidad como algo sagrado, es un pecado o una inmoralidad”. “¿Cuál es el problema de que usemos esa parte del cuerpo para trabajar? –pregunta Reynaga– ¿Por qué otras partes sí pero ésa no? Cuando se pide la despenalización del aborto, con la que estamos totalmente de acuerdo, se argumenta que la mujer tiene derecho a decidir sobre su cuerpo. ¿Cuál es el problema si es mi cuerpo, mi decisión y mi manera de ganarme la vida y si, de vez en cuando, la paso bien?”

El descubrimiento del “efecto rebote” CUANDO LAS TECNOLOGÍAS VERDES EMPUJAN AL CONSUMO En junio pasado, el Consejo de Innovación Energética estadounidense –un think tank creado por Bill Gates y Jeff Immelt, dueño de General Electric– solicitó al presidente Obama triplicar los gastos de investigación en energías limpias para no darle ventaja a China. Pero estas energías no siempre generan los efectos esperados en el medio ambiente…

por Cédric Gossart Profesor de Telecom École de Management (Evry). Traducción: Patricia Minarrieta Su proveedor de agua le propone adoptar un comportamiento ecológico y pasar a la facturación electrónica, argumentando que así se ahorrará papel. Y como al hacerlo la empresa reducirá sus gastos, le ofrecerá tarifas más atractivas. ¡Así la ecología se uniría a la economía para mayor beneficio de todos! Pero en los hechos… ¿no lo incitarán esos precios más bajos a regar el césped o a tomar varios baños por semana? ¿Sigue entonces siendo tan ecológico? Los economistas denominan a esta paradoja “efecto rebote”. Decir que ella ensombrece las perspectivas de la economía “verde” es quedarse corto. En Francia, 35.000.000 de contadores eléctricos viejos serán reemplazados próximamente por contadores “inteligentes”. En Lyon, una de las zonas de prueba de esta operación, los proveedores de electricidad instalarán en las casas de sus clientes –con su permiso– unas cajas con un dispositivo que les permitirá controlar el consumo a distancia, con un margen de error de un segundo, con la esperanza de que esta vigilancia motive una reducción del monto de la factura (1). Los ahorros para el proveedor –ya no hacen falta técnicos para controlar los contadores–, deberían traer además un descenso de los precios. ¡Es el fin de las disputas en torno al radiador porque los friolentos han subido disimuladamente el termostato del salón! ¿Pero en qué se utilizará el ahorro producido? Algunos estudios no publicados de los servicios de investigación de EDF (Electricité de France) demuestran que, cuando las tarifas bajan, los hogares modestos tienden a aumentar la temperatura de su vivienda. Los hogares ricos no se quedan a la zaga, con la frenética renovación del equipamiento de punta. Cuando un bien o un servicio baja su precio se tiende, sin pensarlo, a consumir una mayor cantidad del mismo. Y, más allá de la temperatura considerada suficientemente confortable, el excedente financiero se destinará a la adquisición de otros bienes de consumo (pantalla de plasma, viaje en avión, teléfono “inteligente”, etc.) cuyo balance de carbono será, por otra parte, probablemente aún menos favorable para el medio ambiente. Al final, el beneficio ecológico de la tecnología se encoge como piel de zapa –o pasa incluso, en algunos casos, a ser negativo– mediante un ajuste de los comportamientos individuales que, sin embargo, constituyen el blanco principal de las campañas oficiales de comunicación acerca del “desarrollo sustentable” que elevan al pináculo la imagen del “consumidor responsable”. En este laborioso inicio del siglo XXI, industriales y gobernantes ven en la tecnología el milagroso catalizador capaz de poner en marcha un nuevo ciclo de crecimiento, de crear empleos, de reabsorber los déficits, de reducir las desigualdades y, por supuesto, de recuperar los ecosistemas naturales. En todas las estrategias planificadas para que el mejoramiento de la calidad de vida ya no esté atado a la explotación de los “servicios naturales” –energía, materias primas, procesamiento de residuos… (2)–, las nuevas tecnologías juegan un papel determinante. La informática, en particular, ofrecería una herramienta esencial para “enfrentar el desafío climático”, mediante la reducción del consumo de energía (3). Gracias a las tecnologías verdes de la información y la comunicación (en español TIC verdes, en inglés green IT), así como a la permanente reducción de los costos de los productos electrónicos, los “productores responsables” ponen en el mercado teléfonos y computadoras “verdes”, que contienen plástico reciclado, bambú, etc. Algunos llegan incluso a financiar talleres con las normas europeas para el tratamiento de los residuos electrónicos, en países que los importan más o menos legalmente (4). Por el lado de los distribuidores, comprar aparatos usados a fin de reciclarlos para que sean comprados de nuevo es una práctica corriente. Así, cada uno puede disponer de un teléfono en cada bolsillo, de un televisor en cada habitación, de una computadora portátil en cada rodilla, y hasta “de música en todos los pisos” (Le Monde Magazine, 30-4-10). Pero la máxima sofisticación siguen siendo los funerales virtuales, alabados por la prensa por su “ecologismo”, porque es evidente, parece, que “permiten evitar un derroche de recursos naturales” (Le Monde, 17-4-10) –al menos en este caso particular, el efecto rebote no cuenta–. Por otra

parte, su consideración podría perfectamente reducir los milagros de estas “tecnologías verdes” al estatus de quimeras. Consecuencias paradójicas Los economistas distinguen tres tipos de efectos rebote. El primero, denominado “directo”, es el más intuitivo: cuando se reduce la intensidad en energía de un servicio, su costo baja; el ahorro así realizado permite, por consiguiente, consumir más de ese mismo servicio. El ejemplo clásico es el del automovilista que reemplaza su viejo automóvil por un modelo más eficaz y aprovecha el ahorro en combustible para conducirlo más seguido y más lejos (5). Otro caso típico es el de la calefacción. En Francia, el sector residencial y terciario va a la cabeza en el consumo de energía (43% del total, delante de los transportes y la industria): dos tercios de éste son imputables a la calefacción. Paradoja: por un lado, gracias a los trabajos de administración de la energía, a las reglamentaciones térmicas, etc., el consumo medio para calefaccionar un metro cuadrado pasó de 365 a 215 kilovatios/hora (kWh) entre 1973 y 2005; por el otro, el consumo de energía debido a la calefacción aumentó en un 20% desde 1970. ¿Un efecto rebote habría absorbido parte de las ganancias? Todo conduce a pensarlo. Entre 1986 y 2003, a pesar de las políticas de economía energética, la temperatura media de las viviendas francesas pasó de 19ºC a 21ºC (cada grado suplementario aumenta el consumo de energía en un 10%). Para mucha gente, mejorar el confort implica sobrecalefacción y sobreconsumo, incluso para los encargados de los edificios, a quienes a veces se les va la mano con el termostato de la calefacción colectiva. Según la Agencia del Medio Ambiente y del Manejo de la Energía (Ademe), un departamento ocupado no tendría que superar una temperatura media de 19ºC. Por encima de eso, el sentimiento de confort puede tener efectos nefastos sobre la salud (erupciones cutáneas, sudores, hiperventilación). En Estados Unidos se produce el mismo escenario. Según el informe anual 2010 de la agencia estadounidense de la energía, el consumo energético y las emisiones de CO2 por dólar de Producto Interno Bruto (PIB) disminuyeron más del 80% desde 1980. Esto no impidió que el consumo total de energía y las emisiones de CO2 del país aumentaran en un 25% y en un 165% en el mismo período, respectivamente (6). De manera que los beneficios de una campaña pública de sensibilización para la sobriedad energética se anularon. Algunas políticas son directamente cuestionadas cuando aparece un efecto rebote. Este es el caso de las normas de rendimiento energético, que favorecen el surgimiento de innovaciones tecnológicas (7). En efecto, se registran temperaturas tendencialmente más altas en las viviendas más nuevas que en las construcciones antiguas. Gracias a las técnicas para mejorar el aislamiento y la ventilación, mantener la temperatura de las habitaciones de una vivienda en un piso más alto ya no plantea problemas. De ahí que una política orientada a reducir el consumo de energía haya provocado el efecto contrario. Se utilizaron varios métodos para medir el efecto rebote. Por ejemplo, la elasticidad precio: si el consumo en kWh aumenta un 2% luego de una reducción de las tarifas de la energía del 10%, el efecto rebote es del 20% (8). En el sector del transporte, se mide el aumento del consumo de combustible ocasionado por una mayor eficacia de los vehículos. En ese caso, la innovación tecnológica reduce el costo del transporte por kilómetro, lo cual tiende a alargar las distancias recorridas y a aumentar el consumo global de combustible (de un 20% a un 30% en Estados Unidos, según una estimación). En el Reino Unido, un estudio evaluó el efecto rebote de las políticas de ahorro energético implementadas entre los años 2000 y 2010 en cerca del 30% (9). Es decir que las ganancias en eficacia energética producidas por esas políticas no pueden considerarse rentables a menos que logren superar ese índice del 30%. Desperdiciar menos para equiparse mejor

El segundo tipo de efecto rebote es indirecto. Contrariamente al caso anterior, el consumidor estima haber alcanzado un nivel satisfactorio de consumo del servicio cuyo precio ha bajado. Pero gastará el dinero ahorrado de otra manera, lo cual conduce a aumentar los flujos materiales en la sociedad. Por ejemplo, una familia podría invertir la diferencia obtenida al aislar las ventanas en la compra de una consola de juego o de un nuevo televisor. ¿Habrá que ver en ello un efecto de la recomendación paradójica de adoptar un comportamiento “ecológicamente responsable” y, simultáneamente, dotarse del último artefacto de moda? ¡El mismo correo que prescribe al cliente, por una preocupación ecológica, adoptar la facturación por internet, le recuerda cuántos puntos tiene para cambiar “gratuitamente” de teléfono móvil! El confort ya presupone un sobreequipamiento en artefactos eléctricos energívoros y contaminantes. Los artefactos eléctricos, descontando los de calefacción, representan el 20% del consumo de energía. A través de un efecto rebote indirecto, el ahorro efectuado en calefacción puede trasladarse al consumo de los productos de entretenimiento (equipamiento hi-fi, televisión…), que saltó de 18 kWh por vivienda en 1973 a 321 kWh, 25 años después (10). La difusión del equipamiento electrónico conduce a un tercer tipo de efecto rebote, susceptible, esta vez, de modificar la estructura misma de las sociedades humanas. Cuando la eficacia para explotar un recurso aumenta, su costo disminuye, favoreciendo las actividades socioeconómicas que lo utilizan intensivamente. Estas últimas atraen entonces capitales financieros y colaboradores de alto rendimiento, fortaleciendo su posición hasta dominar a la competencia. En consecuencia, la economía entera se vuelca hacia ese recurso que se abarató. El petróleo constituye una ilustración perfecta de este encadenamiento, si se considera el impacto de su explotación y producción sobre las sociedades mecanizadas, industrializadas, urbanas y motorizadas. De la misma manera, nuestra capacidad exponencial de transportar y almacenar un byte de información está en vías de transformar profundamente la sociedad. Como en el caso del automóvil, puede hacerse difícil para los individuos desprenderse de la “civilización de los hidrocarburos” a la que estamos, en sentido literal, pegados (11). Aunque estos fenómenos no son nuevos, siguen siendo difíciles de aprehender, ya que obligan a concebir, para cada técnica empleada, el conjunto de las consecuencias estructurales que su empleo masivo puede generar. En el libro La cuestión del carbón, el economista inglés William Stanley Jevons compartía en 1865 sus temores en relación al agotamiento, hacia fines del siglo XX, de esa fuente de energía vital para el poderío de su país. Es cierto que el carbón no desaparecerá tan rápido como él lo pronosticó, pero el argumento teórico de la “paradoja de Jevons” conserva su solidez: cuanto más eficazmente utilizamos el carbón, más consumimos. En efecto, si necesitamos menos carbón para producir una tonelada de fundición en bruto, las ganancias de la industria siderúrgica aumentan. Lo cual incita a los industriales a aumentar sus volúmenes de producción y disminuir sus costos, provocando así un incremento del consumo de carbón y de las ganancias obtenidas. En consecuencia, crecen los dividendos y –en teoría– los salarios, así como el consumo neto de los trabajadores y los accionistas. Entonces, todo descenso del costo de la energía completa el “reservorio de demandas no satisfechas”; y un tiempo de trabajo suplementario tomado del descanso asegura el aumento del presupuesto necesario para satisfacer esas demandas (12). El consumo del recurso más eficazmente utilizado disminuye… pero para rebotar mejor. Al igual que los combustibles energéticos, las tecnologías de la información son hoy indispensables en todos los sectores económicos. Como el automóvil, ellas transforman las sociedades, favorecen innovaciones más rápidas, aumentan las economías de escala (13). Gracias a ellas, un mayor número de productores se encuentran capacitados para innovar y … la obsolescencia de los bienes y servicios se acelera. Lejos de

alargar la vida útil de los aparatos y la capacidad de repararlos, el ciclo vital de estos productos se acorta, provocando un aumento de la necesidad de materias primas para fabricarlos. Existen otras causas de efecto rebote: consumimos un bien o un servicio porque procura un nivel más elevado de confort o rendimiento, pero también porque hace ganar tiempo (14); y éste puede tener importantes repercusiones al difundirse masivamente en la sociedad. Por ejemplo, los medios de transporte rápidos resultarán privilegiados, así como primarán los desplazamientos individuales sobre los colectivos y crecerán las filas de espera en los aeropuertos o los embotellamientos en las rutas … Los usuarios de internet también son víctimas de un fenómeno de ese tipo. El acceso muy rápido a documentos que en el pasado habría sido necesario encargar por correo o ir a consultar a una biblioteca genera una profusión de información que finalmente desemboca en que dedicamos más cantidad de horas de lo previsto a leer esa documentación en la pantalla. Como sugiere Hartmut Rosa (15) todo sucede como si la aceleración exigiera… más tiempo. 1 Sobre una experiencia europea, véase Mari Martiskainen y Josie Ellis, “The role of smart meters in encouraging behavioural change – prospects for the UK”, Sussex Energy Group, Brighton, 2009. 2 “Croissance verte” (Patricia Crifo, informe al Conseil économique pour le développement durable, París, 2009); “capitalisme immatériel” (Maurice Lévy y Jean-Pierre Jouyet, L’Economie de l'immatériel. La croissance de demain, La Documentation française, París, 2006); “découplage absolu” (Tim Jackson, Prospérité sans croissance. La transition vers une économie durable, De Boeck, Bruselas, 2010). 3 Sobre las aplicaciones de las tecnologías de comunicación al desarrollo sustentable, véase Gilles Berhault, Développement durable 2.0, L’Aube, La Tour-d’Aigues, 2010. 4 Para eludir las restricciones legales sobre el transporte internacional de residuos peligrosos (Convención de Basilea), los desechos electrónicos son exportados a veces como material de segunda mano. Véase “De l’exportation des maux écologiques à l’ère du numérique”, Mouvements, N° 60, París, octubre-diciembre de 2009. 5 Steve Sorrell, “Jevons’ Paradox revisited”, Energy Policy, Vol. XXXVII, N° 4, Amsterdam, abril de 2009. 6 US Energy Information Administration (EIA), “Annual Energy Outlook, 2010”; US EIA, “Carbon dioxide (CO2) emissions” (www.eia.doe.gov). 7 Credoc, Consommation et Modes de Vie, N° 227, París, marzo de 2010. 8 Véase Fabrice Flipo y Cédric Gossart, “Infrastructure numérique et environnement. L’impossible domestication de l’effet rebond”, Terminal, N° 103-104, París, 2009. 9 Terry Barker, Paul Ekins y Tim Foxon, “The macro-economic rebound effect and the UK economy”, Energy Policy, Vol. XXXV, N° 10, Amsterdam, octubre de 2007. 10 Livre Blanc sur les Energies, 7-11-03. Véase también Insee Première, N° 1.121, París, enero de 2007. 11 Véase Khadija Sherife, “Cómo BP se ríe de la ley”, Le Monde diplomatique, ed. Cono Sur, Buenos Aires, julio de 2010. 12 Blake Alcott, “Jevons’ paradox”, Ecological Economics, Vol. LIV, N° 1, julio de 2005. 13 Michel Gensollen, “A quoi ressemblera le monde numérique en 2030?”, Annales des Mines- Réalités industrielles, París, mayo de 2009. 14 Horace Herring y Robin Roy, “Technological innovation, energy efficient design and the rebound effect”, Technovation, Vol. XXVII, N° 4, abril de 2007. 15 Hartmut Rosa, Accélération: Une critique sociale du temps, La Découverte, París, 2010.

Guerra contra la sonrisa Por Martín Granovsky Un obispo anunció que se descargaría “la guerra de Dios”. Hablaba del matrimonio igualitario y no hacía falta ninguna guerra, pero así son las cosas: parece que sumando las palabras “guerra” y “Dios” se obtiene una especie de afrodisíaco para legionarios impotentes.

Ahora, entonces, hay un problema. Diputados dio media sanción a la ley inspirada por Lucifer. En la madrugada de ayer, el Senado le dio la otra media sanción por 33 votos a favor de la libertad, la igualdad, la fraternidad y la justicia contra 27 votos de los oscuros. Y Cristina vuelve de China, promulga y listo. ¿O sea que Dios perdió una guerra? Complicado. Visita Buenos Aires Baltasar Garzón, un señor que sabe mucho de guerra santa. No investigó sólo a Pinochet, la ETA, los narcos gallegos y los parapoliciales de España. También a los fundamentalistas. Incluso los estudió en uno de sus libros, Cuento de Navidad. Allí los define por un objetivo: quieren “imponer un Estado teocrático sobre la Tierra”. La forma de lograr esa meta sería la guerra santa, que en el caso de los extremistas musulmanes se llama “jihad”. Aún la Justicia no sabe quién puso la bomba en la AMIA. Garzón, que hoy participará del acto central por el atentado del ’94, dijo ayer que “los Estados no pueden darse el lujo de que la acción judicial, evidentemente manipulada en su momento, lleve a una pérdida de derecho”. En España descubrieron en un mes a los responsables de la masacre fundamentalista de Atocha. Como aquí la manipulación mencionada por el juez español impidió un resultado cierto, no hay más que sospechas. Una de ellas, que la Argentina haya sido blanco de la jihad islámica. Un destino feo: también el Estado terrorista fue bendecido como instrumento de guerra santa por la jerarquía de la Iglesia Católica. Es otro tema que Garzón conoce bien. Cuando en 2008 presentó otro de sus libros, El alma de los verdugos, dijo que la mayoría de los obispos “obviamente estaba en sintonía con el estamento militar en la lucha contra el comunismo y la eliminación de las malas hierbas que, según ellos, perturbaban la pureza cristiana de Argentina”. Garzón está bajo proceso del Tribunal Supremo de España. Fue suspendido como magistrado justo cuando profundizaba las investigaciones sobre crímenes masivos cometidos por Francisco Franco, que gobernó como Caudillo de España por la Gracia de Dios y también libró una guerra santa en nombre de lo que allá conocen como nacionalcatolicismo. Es el integrismo argentino. El de los vicarios castrenses Adolfo Tortolo o Victorio Bonamín, ya muertos. El del vicario desplazado Antonio Baseotto, partidario de una guerra santa que arrojase al mar al ex ministro de Salud Ginés González García. O el integrismo de Christian von Wernich, el capellán de Ramón Camps que cumple prisión por siete muertes y 34 casos de tortura. Colaboraba usando su condición de prelado para obtener información. De modo que España y la Argentina tienen experiencia en santas guerras. Las sufrieron. Por eso huelen el humo bien de lejos. Estos días pasó por la Argentina, fósforos en mano, Benigno Blanco Rodríguez, ex secretario de Estado de José María Aznar y presidente del Foro Español de la Familia. Llamó a movilizarse como en España y criticó lo que llama “laicismo sonriente”, es decir, “la nueva intransigencia totalitaria de los presuntamente transigentes”. O sea: “Los modernos sistemas democráticos para decidir quién gobierna, son un tesoro moral inapreciable y de más calidad moral que cualquier dictadura. Ahora bien, lo anterior no implica que todo lo que se decida por los procedimientos democráticos sea justo y bueno, pues eso dependerá de la intrínseca racionalidad de lo decidido, no del procedimiento seguido para adoptar la decisión”. Según Blanco, “hay un consenso sobre lo posible que es a lo que se llega en cada situación o época; pero si ese consenso posible no es el óptimo moral, hay que seguir trabajando para lograr un consenso sobre lo mejor”. Un embrollo. Los partidarios de la separación entre la Iglesia y el Estado –parcial en la Argentina, porque el Estado sostiene el culto católico, a pesar de que la jerarquía castigue incluso con el hambre a los curas díscolos– vienen a ser los laicistas. Pero resulta que los laicistas, aunque sean democráticos, son totalitarios. Sonríen de puro fallutos.

¿La “guerra de Dios” será contra la sonrisa? Si es así, avísenle a Garzón que se quede serio. Bastantes problemas tiene ya en España. www.martingranovsky.blogspot.com

Una asfixiante ola de calor castiga a Europa y EE.UU. En Rusia, se registró la peor sequía en 130 años; máxima alerta en Italia Noticias de Exterior: anterior | siguiente Sábado 17 de julio de 2010 | Publicado en edición impresa FOTO Una asfixiante ola de calor castiga a Europa y EE.UU.Los niños se bañan en una fuente del centro de Moscú Foto: Reuters MOSCU.? Pérdidas millonarias por daños a los cultivos en Rusia, en cuya capital los niños para refrescarse usan las fuentes. Un obrero de la construcción y un agricultor entran en coma luego de sufrir un desmayo en Verona, Italia. En un tren de alta velocidad en Alemania, el sistema de refrigeración se interrumpe por una falla y un grupo de escolares sufre un golpe de calor cuando la temperatura de los vagones se eleva a 50° centígrados. Las imágenes son diferentes, pero tienen un denominador común: las asfixiantes temperaturas que castigan a Europa y también a Estados Unidos, donde un médico forense reveló que ya son 38 los inmigrantes indocumentados fallecidos desde principios de mes debido al calor sofocante. En Rusia, la ola de calor, que destruyó casi diez millones de hectáreas de cultivos y que ya ha costado al sector agrícola unos 1000 millones de dólares, llevó a las autoridades a declarar el estado de emergencia en 17 regiones. El Ministerio de Agricultura indicó que el área afectada ?que abarca la zona de los Urales en el Sur, la Rusia centroeuropea y el Volga? supone aproximadamente un 12% de todas las tierras que se destinan a cultivos en el país, una superficie del tamaño de Hungría. Según el sector cerealero, se trata de la peor sequía en el país en 130 años. Y si, tal como se pronostica, la temperatura alcanza hoy los 37°C en Moscú, se rompería el récord alcanzado en 1936 de 36,6° centígrados. En Italia, las autoridades declararon el nivel máximo de alerta en 19 ciudades, incluidas Roma y Milán, a causa de las altas temperaturas.El teléfono gratuito instalado por el ministerio de Sanidad para informar sobre los peligros para la salud recibió más de 3000 llamadas en las primeras ocho horas. En una de las líneas del subterráneo de Roma, la temperatura alcanzó ayer los 50°C, mientras que en la ciudad la sensación térmica llegó a los 43 centígrados. En Milán, por otra parte, se registraron varios apagones debido al aumento del consumo eléctrico. Días atrás, las autoridades británicas habían alertado a sus ciudadanos sobre la inusual ola de calor, y el consiguiente peligro por la falta de agua. También en Francia ya habían activado una alerta en ocho departamentos del país, incluida París y sus alrededores. En Alemania, la falla en el sistema de refrigeración de un tren bala llevó la temperatura a 50 grados, afectó a un grupo de escolares y causó desesperación en una mujer embarazada, que presa de un ataque de pánico trató de romper una de las ventanillas del vagón. Según el vocero del servicio meteorológico británico, Barry Grommet, las altas temperaturas son causadas por la interacción entre una zona de baja presión en el noroeste del Reino Unido y de alta presión en torno del Mediterráneo, y provoca que el aire caliente africano llegue a Europa.

"En muchos sitios, en Europa central y oriental, las temperaturas son de cinco a diez grados centígrados superiores a lo normal", explicó, pero agregó que se espera una ola de aire más fresco desde Francia hasta el centro de Alemania. También en EE.UU. Desde hace más de una semana, una ola de calor, con temperaturas de hasta 39° centígrados, también ha castigado a diferentes regiones de Estados Unidos. En Nueva York, donde se han registrado numerosos apagones debido al alto consumo de energía, el gobierno del alcalde Michael Bloomberg anunció que abrirá al público tres piscinas en Park Avenue para que los habitantes de la ciudad puedan combatir las altas temperaturas del verano. Según informó la Agencia Americana para la Atmósfera, el pasado junio fue el mes más caluroso desde 1880, y las temperaturas del primer semestre de 2010 y del trimestre abril-junio tampoco tienen precedentes. Agencias Reuters, ANSA, AP y DPA

Medios privados invisibilizaron injerencia de senadores pinochetistas en Venezuela AVN La injerencia del parlamento chileno en la política electoral venezolana fue el gran titular ausente en los medios de comunicación privados del país, a pesar del rechazo por parte de la Asamblea Nacional (AN) y del pronunciamiento del Consejo Nacional Electoral (CNE), en el cual se inhabilitó a los senadores de la República de Chile para cumplir las funciones de acompañantes electorales en los comicios próximos del 26 de septiembre. Los diferentes medios de comunicación restaron importancia a las declaraciones de la AN y del CNE y colocaron tan sólo una breve reseña. En el periódico El Universal resaltaron las reacciones del propio parlamento pinochetista y de los factores de oposición que apoyan la intromisión de otros países en asuntos internos de Venezuela, mientras que en El Nacional, sin destacar, presentan cuatro párrafos. El pasado 13 de julio, el Senado de Chile emitió un acuerdo votado por 15 parlamentarios en el cual solicitaban a los organismos internacionales adoptar “una actitud más vigilante con el cumplimiento de las normas básicas (…) que aseguren la integridad y la transparencia del próximo proceso electoral”. Adicional a esto unilateralmente anunciaron el envío de senadores chilenos para el 26 de septiembre a Venezuela como “observadores” electorales. El pronunciamiento del senado chileno se produjo a raíz de que la oposición venezolana se reuniera en junio pasado en Santiago, Chile, con miembros de la coalición de partidos de la Concertación, en la cual estos últimos ofrecieron consejos políticos a la derecha venezolana. La presidenta de la Asamblea Nacional, Cilia Flores, expresó que los 15 senadores pinochetistas son “voceros de la oposición venezolana que actúa de manera loca y desesperada”. Además subrayó que con esta medida, los parlamentarios chilenos muestran una ignorancia total de la pulcritud y la transparencia de un poder del Estado venezolano, como es el Poder Electoral. “Advertimos a los senadores pinochetistas que de ningún modo estamos dispuestos a tolerar estos ataques y denunciar ante la opinión pública mundial este acto de injerencia política (...) Solicitamos a los organismos internacionales que vigilen muy de cerca a estos senadores pinochetistas que no sólo se inmiscuyen en los asuntos internos de nuestro país, sino que pretenden desestabilizar nuestro proceso revolucionario que se

constituye, que se construye en paz, y está fundamentado en principios democráticos”, señaló el comunicado emitido por la Asamblea Nacional el pasado jueves. De los siete senadores, Patricio Walker, Soledad Alvear, Ximena Rincón, Ignacio Walker y Andrés Zaldívar, pertenecen al partido Democracia Cristiana Chilena, partido político que junto con la derecha chilena conspiraron para realizar en 1973 el golpe de Estado que derrocó al presidente democráticamente electo de ese país Salvador Allende. El resto pertenece a la coalición de los partidos Concertación El senador chileno Alejandro Navarro señaló que el sistema electoral venezolano es “mucho más democrático que el sistema electoral chileno” al tiempo que denunció que el Senado de su país con este informe pretende crear un eje opositor a la Alianza Boliviariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), según lo reseñó Telesur. También en la sesión del martes, los parlamentarios chilenos solicitaron al actual mandatario de su país, Sebastian Piñera, reconocer el gobierno actual de Honduras, el cual ha sido criticado por la comunidad internacional por ser producto de un golpe de Estado al presidente Manuel Zelaya. Fuente: http://www.avn.info.ve/node/5388

Otra familia es posible. Otra Iglesia, difícil Argentina igualó derechos en el acceso a la institución laica del matrimonio. Pero no sólo eso: inició un fuerte debate en torno al concepto de familia y a la relación entre Estado e Iglesia. La voz opositora se calzó la sotana para rechazar el matrimonio igualitario Foto: AP Por Natalia Brite | Desde Mendoza, Argentina 16|07|2010 El gobierno encabezado por Cristina Fernández impulsó una legislación revolucionaria y sin precedentes en la región. Entre el mediodía del 14 de julio y la madrugada del 15, el Senado argentino sancionó la modificación al Código Civil que habilita el matrimonio igualitario. El tratamiento de la medida en la Cámara de Diputados había sido tan sonado como en la Cámara alta. Tras la sanción en aquella, a comienzos de mayo pasado, se instaló el debate en la sociedad y emergió una fuerte puja de intereses. Las organizaciones y sujetos que defienden la igualdad en la diversidad organizaron charlas, manifestaciones y actos culturales en apoyo a la propuesta. A su vez, la Iglesia Católica -y sus primas evangelistas- se pusieron a la cabeza de una cruzada que adoptaría ribetes místicos y una retórica belicista. Esto ocurrió en una Argentina que ha sido escenario de arduas confrontaciones entre el oficialismo -junto a sus aliados progresistas- y la oposición de derecha, que especula con un cambio de rumbo en 2011. El gobierno argentino enfrentó a los responsables militares y civiles del genocidio (1976-1976) al dejar nulas las leyes de impunidad y someter a más de seiscientos de ellos a juicio. Soporta las arremetidas del conglomerado mediático concentrado, que no le perdona la promoción de la antimonopólica Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Es presionado por el poderío financiero, tras estatizar el sistema previsional y fomentar una potencial reconfiguración del sistema financiero. Además, se enfrentó a las denuncias por demagogia cuando, en una medida sin precedentes, implementó la Asignación Universal por Hijo, que asiste, por fuera del clásico esquema de planes sociales, a más de 3 millones de menores de 18 años y discapacitados.

Respecto del debate por la igualación de derechos para personas de diversas identidades sexuales, la voz opositora se calzó la sotana. Los sectores reaccionarios de las iglesias organizaron la oposición a través de sus representantes en el ámbito político. Pero también hicieron uso de su tropa más maleable: grupos de jóvenes recolectaron firmas en calles de todo el país y se cursaron comunicados homofóbicos mediante los colegios religiosos. El cardenal Jorge Bergoglio, quien tuvo un comprobado apoyo al régimen dictatorial (1976-1983), adoctrinó mediante comunicados leídos en misa. Esgrimió que se había desatado una “guerra de Dios”, y llamó a sus huestes a resistir un paso más en la secularización del Estado. ¿Por qué Bergoglio habló de guerra? Hay dos asuntos de fondo. Uno es la discusión acerca de la dimensión del concepto de familia. Se ponen en cuestión las premisas esenciales que sostuvieron a la familia como reproductora de la sociedad (tema tratado en “El matrimonio homosexual es más democracia” y “Romper con la represión y el patriarcado, en ediciones anteriores de APM). El otro aspecto central es la relación –siempre conflictiva y cambiante- entre Estado e institución religiosa. Un análisis de este tema puede leerse en el artículo “Iglesia y Estado: el laicismo que no fue”, publicado por APM en noviembre de 2009. Un cura de la provincia de Córdoba se manifestó a favor de la ley y será sometido a un juicio canónico. En la provincia de Mendoza, el presbítero Vicente Reale se manifestó en acuerdo con la modificación al Código Civil, al igual que muchas veces lo hizo en contra de mantener vigente el celibato: “No tenemos derecho a condenar o a obligar a otros y otras a que la compartan (la propia creencia), mientras no se afecten derechos de terceros", dijo. Alessio y Reale son miembros del grupo de Curas en la Opción por los Pobres, colectivo que se manifestó en apoyo a la medida y que se reconoce heredero de la Teología de la Liberación. Su máximo referente, Eduardo de la Serna, dijo a la agencia de noticias del Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO): “No se entiende la sanción a Alessio. Hay un cura responsable de delitos de lesa humanidad (Christian Von Wernich) y otro que atentó contra los preferidos de Jesús, que son los niños, (Julio Grassi); y ambos siguen dando misa. Sin embargo, un cura emite una opinión respetuosa y argumentada, y es sancionado”. Las reacciones violentas, las expresiones cerradas de la jerarquía católica y las manifestaciones públicas en los días previos a la votación en el Senado, generaron malestar aún en los adeptos a esa confesión. Repetir en pleno siglo XXI que la homosexualidad es una enfermedad y que las familias que no cuentan con un padre y una madre no son naturales derivó, incluso, en la modificación de su voto en algunos legisladores. No conforme con su inconveniente reacción, tras la aprobación de la ley, la agencia católica ACI Prensa tituló “Senado contra Argentina: Aprueba ‘matrimonio’ homosexual”. Además, Justo Carbajales, representante del departamento de laicos de la Conferencia Episcopal Argentina, denunció un supuesto “pacto detrás de la ciudadanía” y esbozó una amenaza: “no nos quedaremos con los brazos cruzados”. Por su parte, desde la Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas expresaron su horror porque “con esta ley, no importa si uno nace hombre y mujer, a partir de ahora vamos a enseñar que uno puede elegir la orientación sexual que quiera. Eso es otro mundo”. Y a su vez sentenciaron que es negativo el cambio “en el modelo social que las personas traen de por vida”. La estrategia poco fina de la Iglesia puede ser, también, una explicación para la ligera morigeración en la línea de los principales representantes mediáticos de la oposición: los diarios La Nación y Clarín. El tratamiento en el Senado se inició en la Comisión de Legislación General, presidida por Liliana Negre de Alonso, miembro activo del grupo ultraconservador Opus Dei. Allí se intentó dilatar la llegada del proyecto al

recinto mediante audiencias en las provincias y consultas populares que dejaron entrever el velado rechazo a la iniciativa. Finalmente, en el debate que derivó en la sanción de la ley, la mayoría de las exposiciones de los senadores giraron en torno a convicciones personales, que dejaron de lado los mandatos populares y partidarios. Así, hubo oficialistas que se resistieron a la medida y opositores que la avalaron. La derecha parlamentaria votó dividida de acuerdo a una línea de corte: los legisladores de matriz liberal ortodoxa, aún reconociendo su fe, acompañaron la medida, y los conservadores más penetrados por la tradición eclesiástica se opusieron. De todos modos, los primeros y los segundos acusaron al gobierno nacional de “crispar” los ánimos. Esta vez al caballito de batalla de la “crispación” muy pronto se le cansaron las patas; enfrente tenía a Bergoglio, quien llamaba a la “guerra” Al interior del bloque oficialista se visibilizó un corte similar. Muchos senadores dieron su aprobación a la medida tras optar por una lectura político-estratégica. Si bien el proyecto no se originó en la estructura oficial, la suerte del mismo se inscribe en un escenario de disputa más amplio, en el que se dirime el avance de un proceso de transformación iniciado hace algunos años. Fue la propia presidenta Cristina Fernández la que asumió los eventuales costos políticos que podría acarrear una victoria de la derecha conservadora, cuando en reiteradas oportunidades defendió el criterio de igualdad y se enfrentó con la jerarquía eclesiástica En la sesión, el oficialista Daniel Filmus, expresó que se debía avanzar porque “no estamos legislando sólo para la comunidad homosexual”, la ampliación de derechos redunda en una democracia más profunda para todos. A esas palabras, se sumó lo dicho por el Néstor Kirchner, actual presidente de la UNASUR, tras la sanción definitiva: “estamos ante un modelo de ampliación de derechos muy importante. Argentina dio un paso trascendente. Cada vez que un país se decide a la ampliación de derechos, ese país está creciendo". A su vez interpeló a la Iglesia para que “se modernice y no repita los mismos pecados del pasado". El jefe del bloque oficialista, Miguel Pichetto, tuvo a su cargo la intervención final en el recinto. Dijo que esta ampliación de derechos está inspirada en el laicismo de la Revolución Francesa (cuyo aniversario se cumplió al comienzo de la sesión). Denunció el “oscurantismo medieval de la derecha vaticana” y de sacerdotes como Antonio Marino, quien sostuvo que “los homosexuales son más violentos y promiscuos, llegan a tener 500 parejas a lo largo de su vida”. El grupo de oficialistas que rechazó el proyecto se amparó en sus creencias religiosas. No avizoraron la relevancia de la contradicción entre el Estado laico y el intervencionismo eclesiástico en el ordenamiento social. Esa contradicción tiene una fuerte presencia en la región. Se agudizó en los últimos años con el advenimiento de gobiernos con proyectos populares y democráticos. El presidente boliviano Evo Morales fue acusado por la iglesia de “querer una patria sin Dios”. “Otra iglesia es posible”, sostuvo el mandatario tras imponerle tributos por actividades lucrativas y eliminar la educación religiosa de las escuelas. En Venezuela, el presidente Hugo Chávez encomendó recientemente a la Cancillería una revisión del convenio entre el Estado y el Vaticano. Argumentó que la Iglesia católica “goza de privilegios que se contradicen con la Constitución”. Según lo pactado en 1965, la curia “se queda con una parte de los ingresos por la exportación de petróleo” con lo cual financia sus propios programas. La jerarquía religiosa en ese país es aliada del bloque opositor y en más de una ocasión acusó al presidente de “marxista”.

La relevancia internacional de la medida sancionada radica en que sólo nueve países en el mundo tienen legislaciones semejantes, y ninguno en la región. Actualmente, en Argentina ya se celebraron nueve matrimonios entre personas del mismo sexo, bajo amparo judicial. Por ese motivo, el titular de la Comunidad Homosexual Argentina, César Cigliutti, afirmó que el matrimonio igualitario se trata de "una conquista histórica, que va a figurar en la cronología de la Argentina y Latinoamérica". En consonancia con lo que señalamos como debate de fondo, María Rachid, presidenta de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans, aseguró que este es el primer paso para discutir “todas las familias”, más allá del lazo sanguíneo y la procreación, impuestos como valor superlativo. Rachid valoró además que esta discusión “abre la puerta a otras, referidas a migrantes, discapacitados, o el aborto, que tiene un obstáculo común con la de matrimonio igualitario, ya que la Iglesia quiere imponerse sobre el conjunto de la sociedad”. Como dijo Enrique Martínez, titular del Instituto Nacional de Tecnología Industrial, "en un rato deberemos volver a las asignaturas pendientes, pero por este instante disfrutemos de pertenecer a la sociedad argentina”. [email protected]

Los curas no pudieron repetir la Masacre Por leyes matrimoniales en Argentina fusilaron contra el paredón. El cardenal Bergoglio, heredero de los asesinos de Jerusalén. Pero no, esta vez Dios y el Diablo durmieron la siesta. Por Clara Vernet | Desde la Redacción de APM 16|07|2010 El 30 de diciembre de 1867, en solemne acto público, un pelotón de fusilamiento se alistó en la Plaza de San José del Rincón, en la ciudad de Rosario. La pena capital fue sentenciada días antes, cuando, depuesto el gobernador Nicasio Oroño, derogan la polémica ley de matrimonio civil, recientemente aprobada por la Legislatura provincial. Para escarmiento de todos aquellos impíos que desearan persistir en tan sacrílega idea, ordenaron disparar contra la Ley de Matrimonio, en la plaza pública. Con este acto se consagraba la victoria de la Guerra Santa desatada por Monseñor Gelabert, obispo de Paraná y representante furioso de las leyes de Dios en la tierra. Durante meses, desde su púlpito comandó la avanzada y mandó a levantar trincheras en cada parroquia, y armar a la feligresía en contra de la “ley del diablo”. Lo cierto es que la revuelta, que terminó con la intervención de la provincia y el pelotón apuntando a la norma, había comenzado con la solicitud de Pedro Zapata, santafecino, vecino de Villa Constitución, de 24 años, y de profesión jornalero rural, y de Antonia Maldonado, santafesina, de la misma villa, para casarse ante las autoridades civiles, estrenando la ley de matrimonio civil. Quiso el destino que la boda fuese celebrada un 1 de noviembre de 1867, día de Todos los Santos, fecha que quedó en la historia como inaugural del matrimonio civil en la Argentina. Una nueva fecha se suma a la larga lista de batallas y conquistas. 15 de julio de 2010. El Senado de la Nación Argentina convirtió en Ley la modificación en el Código Civil que permite el casamiento entre personas del mismo sexo.

Argentina se convirtió en el primer país latinoamericano en legislar a favor del matrimonio igualitario, avanzando en la lucha por la igualdad de los derechos civiles. Sienta precedente y tendrá el desafío de brindarse como punta de lanza, para dar el debate en toda América Latina. El destino empujó al tiempo y la sesión que comenzó en las primeras horas de la tarde del 14 terminó en las primeras del 15, conmemoración de la Masacre de Jerusalén: el 15 de julio de 1099 llegó a su fin la Primera Cruzada de los cristianos de la Europa occidental, lanzados a la conquista de Tierra Santa. Después del asedio a la ciudad de Jerusalén, los cruzados logran penetrar la ciudad y asesinan a sus habitantes. Raimundo de Aguilers, canónigo de Puy y uno de los hombres que participó en los ejércitos cristianos, describió en sus crónicas la masacre: “en las calles y plazas de Jerusalén no se veían más que montones de cabezas, manos y pies. Se derramó tanta sangre en la mezquita edificada sobre el templo de Salomón, que los cadáveres flotaban en ella y en muchos lugares la sangre nos llegaba hasta la rodilla. Cuando no hubo más musulmanes que matar, los jefes del ejército se dirigieron en procesión a la Iglesia del Santo Sepulcro para la ceremonia de acción de gracias”. Así finalizó la Primera Cruzada, la única “exitosa”. La Masacre de Jerusalén pronto se convertiría en una batalla legendaria para la cristiandad. Una de las más cruentas de las tantas libradas por el hombre en nombre de Dios. En la ciudad de Buenos Aires, durante las últimas semanas se intentó revivir las llamas de ese fanatismo. El cardenal Jorge Bergoglio, Arzobispo de la capital argentina, escribía encendidas cartas convocando a sus fieles y a la comunidad toda a sumarse a “la Guerra de Dios” en contra de “la movida del Diablo”. Desde cada púlpito llamaban a marchar ante las puertas mismas del Congreso Nacional para recordarles a los legisladores que “esta guerra no es vuestra. Socorran, defiendan y acompañen en esta guerra de Dios". Mientras tanto, la presidenta Cristina Kirchner salía a responder desde China, las acaloradas arengas de los representantes de la Iglesia argentina: “lo que yo creo como presidenta de la República es que el debate debe volver a su cauce normal, sin cruzados; acá no hay ninguna guerra, ni de Dios ni del demonio”.Y avanzaría un poco más en sus conceptos: “el matrimonio no es una construcción de la Iglesia Católica, es una construcción del Derecho Romano que les recuerdo eran todos paganos y persiguieron a los cristianos, hasta que finalmente el Cristianismo se impuso como una de las religiones monoteístas más importantes del mundo”. Tal es así, que en los códigos civiles, capaces de enfriar la pasión de Cirano con sus meticulosas legislaciones del amor, aún siguen mencionando la figura primigenia, el Ius Connubi, o derecho a casarse, creado en Roma con el fin de ordenar, fundamentalmente, las relaciones patrimoniales de los ciudadanos. Y es aquí donde se descubre el fanatismo de los cruzados. Fanático viene del sustantivo fanum que significa templo; fanático sería, según algunas traducciones, “perteneciente al templo”. Su significado irá variando y fanático se convertiría en aquel que “trasladaba a otros ámbitos lo propio del templo”. Nadie quiere legislar en el terreno de Dios y de su pueblo. Ni librar batallas entre ejércitos celestiales y pecadores mortales. Simplemente que el Estado garantice la igualdad de derechos civiles para todos y todas en esta tierra. En la última batalla librada en nombre de Dios, por el momento no se cuentan bajas. Sólo algún que otro magullón y la certeza de que se ha reparado una gran deuda con la ciudadanía de estas tierras.

Etica del vestido del siglo XXI Cómo influyen ecología, redes sociales y crisis internacional en un vestuario que –según la autora de esta nota– asume su conciencia social y empieza a ser imaginado "para un cuerpo humano real".

Por: Susana Saulquin Sabemos que el fenómeno de la moda es una lógica social que apareció en un determinado momento del siglo XIV. A partir de entonces, una ordenada evolución de las formas del vestir, iba adaptándose al compás de las necesidades que marcaban las ideologías de cada etapa histórica. Así, los códigos de seducción, rivalidad, competencia y distinción se aprendieron desde el comienzo de la Era Moderna, se ejercitaron en la modernidad y se convirtieron en un masivo emblema de la posmodernidad. Después de atravesar 600 años de vigencia, el sistema de la moda como parte integral de un contexto social de grandes transformaciones en todos los órdenes, está abandonando por innecesarias las pautas que lo sustentaban. Durante todo el siglo XX, la moda que había sido funcional para una ideología que enfatizaba la obsesión de la producción y el consumismo mostraba algunas características propias: impulsaba el consumo máximo, descreía de las identidades culturales y homogeneizaba objetos, cuerpos e imágenes. Pero sobre todo, para poder producir y reproducir sus prendas, la moda acataba puntualmente los mandatos de las tendencias que fijaban los especialistas en los centros productores de significados, uniformando para cada temporada, formas, colores y texturas. Este proceso tuvo su primer punto de inflexión internacional con la caída de las torres gemelas en 2001 y, a nivel nacional, con la crisis en diciembre del mismo año. La gran conmoción ocurrida a partir de entonces, condicionó la nueva manera de percibir el mundo y tuvo su inmediata respuesta en el universo de las modas, que comienza a diversificarse en varias direcciones. La más importante de esas perspectivas es la que responde al cuidado de los recursos naturales con producciones que contemplen la ética (reciclado y recuperación), como también los recursos humanos (comercio justo). Ajustarse a estos principios, que responden a criterios de calidad y respeto para todos los participantes en la cadena de valor textil, es un primer paso hacia la estabilidad de las prendas y hacia la incorporación de diseñadores y productores independientes, aunque con ello se produzca en una primera etapa un desequilibrio entre precio y calidad. Como la producción de prendas éticas resulta incompatible en una economía de masas, es muy posible que la variable de ajuste sea el desprestigio y rechazo a toda producción no responsable. En tal sentido se están multiplicando ejemplos de prendas diseñadas con conciencia social, que pueden ser recicladas y reutilizadas y que son la avanzada evidente de la toma de conciencia de una nueva realidad. Así, la nueva marca Sr Amor presentada en junio de este año cuando unieron su acción el Ejército de Salvación y JWT Argentina, con algunos de los más reconocidos diseñadores como Mariano Toledo, Pablo Ramírez, Hermanos Estebecorena, Martín Churba y 12NA, es una acción impensable hasta hace muy poco tiempo. Ellos revalorizaron las prendas usadas en otros tiempos y donadas a la institución benéfica. Si hasta ahora la Alta Costura marcaba solamente la jerarquía de la posición social, con creaciones únicas confeccionadas con recursos de alto valor económico, en la actualidad es capaz de abrirse hacia nuevas formas que destacan valores de creatividad a partir de reciclados y recuperaciones del pasado. Por eso resulta imprescindible reactualizar el significado de la experiencia del lujo como un poder transformador, a partir del goce de los sentidos y la conexión con los estados de ánimo, en una aventura de refinamiento y exquisitez espiritual. Desde esta óptica el nuevo lujo podrá muy bien estar representado por productos diseñados bajo el paraguas de conceptos éticos. Entre las causas más visibles de la desarticulación de los comportamientos masivos y las modas unificadas, se cuentan las nuevas tecnologías que en la actualidad impulsan transformaciones en las relaciones entre las personas. El crecimiento acelerado de las redes sociales, especialmente a partir del uso de Facebook y Twitter, está imponiendo una manera alternativa de presentarse frente al otro. Las estéticas preferidas y comunicadas en los blogs en acelerada velocidad permiten que sean las personas cada vez más alérgicas a los autoritarismos las que estén armando su propia síntesis. Más que las modas impuestas por canales tradicionales, son las tendencias que se incuban en las redes sociales las que juegan un rol en la difusión de las innovaciones. Las fuertes influencias en la estética actual también surgen desde las tribus urbanas que son muy monitoreadas por los jóvenes diseñadores, entre ellos los Otaku (una de las divisiones de la tribu Friky), amantes del animé y de todo lo japonés, que usan pantalones de corte oriental y camisas de manga corta sobre otra de manga larga cerrada hasta el cuello, anteojos y pelo largo y nada prolijo. Pero son los Freegans los que están alineados a la tendencia actual porque son partidarios de la recuperación de

materiales para su reutilización. Como son amantes del reciclado adaptan lo que encuentran a su propio estilo. Por eso se espera que como consecuencia de estas críticas transformaciones las nuevas formas de vestir sumen funcionalidad a la practicidad, atiendan al cuerpo humano real, utilicen no sólo los nuevos materiales sino también los naturales y contemplen la relación entre la naturaleza ambiental y la humana. Otra de las importantes líneas hacia las formas de vestir del futuro son las prendas interactivas con adelantos tecnológicos incorporados. Estas vestimentas realizadas con nuevos materiales tienen la capacidad de tomar las informaciones del medio externo, para responder de manera eficiente y desarrollar las funciones para las cuales fueron creadas. La ropa deportiva electrónica con sensores biométricos integrados que miden la presión y la temperatura del cuerpo: prendas para los amantes del snowboard equipadas con pases electrónicos de ski, radio, posicionamiento satelital y sensores de temperatura. Un sensor en la espalda de una chaqueta realizada por Philips indica si otro esquiador o snowboarder está demasiado cerca, prendiendo una mano indicadora con luces en la espalda para avisar. Las aplicaciones son múltiples y se irán lentamente incorporando a la vida cotidiana como las prendas y carpas realizadas con materiales antimosquitos o la ropa de cama y para dormir con somníferos incorporados en sus fibras que facilitan el descanso sin tener necesidad de tomar medicamentos.En este contexto ¿cuál será el lugar del mítico jeans? Como prenda emblemática de la sociedad industrial, el jeans ha llegado con la cultura de masas a su máximo poder porque es el reflejo de todas sus estrategias. Formas homogéneas, medidas estandarizadas, ideal democratizador porque llega a todos los segmentos sociales y simplificación del estilo: está cruzado por tantos códigos sociales que superponen sus significados, y por eso es multifacético. Con la pérdida de importancia de lo masivo, se evidencia un cambio en la manera en que las personas se relacionan con los objetos que las rodean. Entonces, resulta natural pensar que esta diferente percepción se transfiera a la relación con los jeans que desde ahora serán visualizados ya no como prendas capaces de hacerlas únicas sino como una prenda funcional más. Una vez más, las transformaciones socioculturales le dictan a la moda sus propias condiciones, que deberá evolucionar hacia nuevas formas a partir de los cambios radicales en los seres humanos. La trama de los nuevos comportamientos que son bien evidentes, marcan un rumbo hacia la creatividad de las personas, no ya por tendencias impuestas por las modas sino por una libertad de recombinación que al desdibujar controles y disciplinas, acepta la diversidad que se irá transformando en la huella de la identidad. Es muy posible entonces que la moda pueda mostrar la suficiente madurez y adaptabilidad para evolucionar a un nuevo estadio, reactualizando y resignificando el estimulante juego de las apariencias.

La era del ciudadano posnacional Territorio, autoridad y derechos son las categorías que la socióloga holandesa elige para analizar el mundo actual y titular su nuevo libro. Guerras, recursos, Estado y otras nociones son atravesadas por ellas. Por: Héctor Pavón COSA DEL PASADO. La guerra es una categoría que pertenece a otra época: al siglo XX", dice Sassen. . 1 de 1 • Un escenario, en apariencia, transparente como una ciudad suele esconder conflictos y lecturas que no siempre son visibles. Algunos guardan conexión con el pasado medieval y se cuelan por grietas, pasajes y laberintos que ha estudiado la socióloga holandesa Saskia Sassen para determinar los orígenes, la transformación y la definición de las ciudades en las que vivimos. Ya lo ha hecho en trabajos anteriores, pero ahora vuelve muy entonada con Territorio, autoridad y derechos (Katz), un libro que le llevó ocho años de investigación y escritura. Estuvo en Buenos Aires, participó del "Encuentro Internacional sobre violencia de género" y del "3er Coloquio Internacional sobre Derechos Sociales". Tuvo tiempo para referirse a los planos paralelos entre los "ensamblajes" medievales y los globales. ¿Cómo denomina a la era en la que vivimos? ¿Posmodernismo, neomodernismo, era global...?

Hay muchas maneras. A veces digo "una nueva fase global" o simplemente "modernidad". Digo "en esta modernidad ese auge de la religión es parte del sistema". El problema es que no ayuda mucho el hecho de que sea un período donde las dinámicas, instituciones, condiciones, subjetividades que se construyeron activamente como nacionales a través de varios siglos, ahora se van desnacionalizando. En parte, también, como un proyecto activo de construcción de la desnacionalización, y como una función de la decadencia de lo nacional. ¿Cuándo surge la noción de territorio? ¿Es simultánea con la de autoridad y la de derechos? En toda organización social y compleja hay territorio, autoridad y derechos. Al igual que en las sociedades nómadas, hay una construcción del territorio, que no es simplemente tierra. Y esto fue así en todos los viejos imperios. Desde el momento que el territorio, viene construido como una condición, una capacidad compleja, también conlleva cierto tipo de autoridad, de derechos. En el medioevo europeo, los comerciantes construían su propia territorialidad atravesando otras: la del aristócrata local, la del rey, del emperador, de la iglesia, etcétera. Los que comerciaban de una ciudad a otra construían una territorialidad. Usar esas tres categorías –territorio, autoridad, derechos– en vez de las categorías maestras de lo global y lo nacional para entender el momento contemporáneo, abre el campo de análisis para ver que hoy estamos construyendo nuevas territorialidades complejas. Cuando Arabia Saudita planta su arroz en Etiopía, se produce una implantación seria. Cuando los chinos compran 2.9 millones de hectáreas en el Congo para usar como sembradío generan una nueva territorialidad. Es más elemental que la del estado nación, pero es una inserción en la jurisdicción congoleña. En las formaciones urbanas medievales, que describe en el libro, surgen características como el intercambio comercial, un sistema de dominación y protección de los señores feudales. ¿No son categorías trasladables al presente? Por un lado, la ciudad global es la forma extrema hoy. Pero también hay otros niveles, pequeñas ciudades globales, elementos de autonomía que entran en la ciudad global. Pero es una autonomía que puede tener significados negativos: el gran poder de los actores globales económicos, los sistemas financieros, las grandes multinacionales, entre otros. La ciudad global tiene una función económica productiva que es el proyecto del neoliberalismo, y tiene una función política como un espacio donde resisten las minorías, incluso si son ricos. Los negros, los inmigrantes, los ilegales, los artistas pueden ejecutar su proyecto político. También se pueden leer estas posibilidades como elementos de autonomía que se dan en ese espacio urbano que a nivel de nación no existe. Las ciudades medievales generan una ley urbana, y eso es lo que en el proyecto de formación del estado nación pierde la ciudad. También parece trasladable al presente ese sistema de economía nacional dentro de una geografía imperial... En esos paralelos, sin embargo, hay una especificidad, una particularidad del momento actual que no podemos simplemente decir "ah, estamos volviendo a una vieja fase". Y en ese sentido, lo interesante es ver cómo tuvimos siglos de formación de un Estado nacional con una autoridad exclusiva sobre un territorio. Y de ahí vamos otra vez a una situación donde el territorio en principio puede tener más de una autoridad, que parte al sistema global. Son los condicionamientos del FMI, la Organización Mundial del Comercio: todo lo que debilita la autoridad que pretende tener el Estado sobre su territorio. ¿Qué papel van a jugar las guerras en las categorías territorio, autoridad y derechos? En particular las guerras del siglo XX. La guerra es una categoría que pertenece a otra época: al siglo XX. Hoy estamos viviendo un nuevo tipo de conflicto armado que casi no se puede llamar "guerra", en el sentido original de la palabra. Estas guerras de hoy no son guerras de control de territorio, no es necesaria esa materialidad en el control porque existen

otras modalidades de control. Por ejemplo, la guerra de la economía global corporativa, es decir, la expansión global de cierta modalidad de hacer lo económico en manos de las grandes multinacionales o el sector financiero que entra, invade sectores de todo tipo. Esas son las guerras de este período, guerras de control, no simplemente de un territorio sino del sistema que existe en un territorio. En su nivel más elemental son guerras de recursos, pero el neoliberalismo en los últimos 30 años ha destruido economías tradicionales, sujetado a los Estados. Ahora tenemos un tercer tipo de conflicto armado, que son las guerras asimétricas. Y ahí el análisis indica que la lógica del Estado nacional confronta con un conflicto, militariza el conflicto, y ahí yo contrasto con la ciudad. La lógica del Estado nacional es militarizar el conflicto. Lo que significa que hoy, cuando un Estado invoca la seguridad nacional, para militarizar el conflicto, está construyendo la inseguridad urbana. En este tipo de conflicto armado la guerra se vuelve asimétrica porque el enemigo no es otra fuerza militar convencional. Es un combatiente asimétrico; la insurgencia, el terrorismo, etcétera. Para esos combatientes el espacio de la ciudad es una tecnología para el combate. Entonces, en ese sentido, la lógica del Estado nacional, la seguridad nacional en acción genera activamente la inseguridad urbana. También estamos usando un lenguaje urbano para captar lo que pasa en Ciudad Juárez, en San Pablo, en Jamaica. Estos conflictos armados son procesos no urbanos que se dan en el espacio urbano. Entonces cuando nosotros usamos el lenguaje urbano para captar eso, estamos urbanizando algo en nuestro imaginario, en nuestro entendimiento, que en realidad no es urbano. De ahí me surge este análisis de que la territorialidad de lo urbano, de la ciudad, está cambiando y estamos en riesgo de perder la particularidad de la territorialidad urbana. Y, por otro lado, las ciudades están perdiendo la capacidad de cambiar el conflicto en lo cívico y lo comercial. ¿Pero entonces, cuál es la diferencia entre el medioevo y la modernidad, según las categorías que usted propone? En el medioevo domina la autoridad, no el territorio. En el Estado nación domina el territorio. Veo estas tres capacidades que se relacionan de maneras distintas; también significa que puede haber enorme continuidad de ciertas formaciones institucionales. ¿Por qué sostiene que después de la segunda posguerra ya estaban dadas las condiciones para entrar en la era global? Algo que evidentemente no ocurrió... A principios del siglo XX teníamos multinacionales, leyes internacionales de propiedad intelectual, patentes, proyectos económicos corporativos que querían ir más allá de la economía nacional, elites que tenían sus organizaciones. Había un proceso de socializar a elites internacionales. O sea, había realmente proyectos de formación de elites globales. En ese internacionalismo de posguerra ciertos Estados proyectan su poder a nivel global. Los estadounidenses querían un espacio global para sus empresas transnacionales. Europa estaba destruida, Japón también: es el momento para las trasnacionales de EE.UU., de empezar a controlar los bancos y los mercados de manufacturas. Era un proyecto de imperialismo nacional. Hoy lo que tenemos es una proyección de firmas globales, de mercados globales al interior de lo nacional. O sea, lo opuesto de un imperialismo nacional. Este es un imperialismo de actores globales que se insertan en las naciones, de una manera distinta como lo hacían las transnacionales que iban a vender sus productos a los consumidores. Una cosa es la familiaridad del gran imperio que va, invade, saca petróleo. Pero en los 90 triunfa el mercado con un trabajo cultural previo para cambiar las elites gubernamentales, las mediáticas, y las corporativas. Usted propone otra categoría concurrente: el ciudadano posnacional. ¿Quién es, dónde habita? Hablo de una ciudadanía que empieza a desnacionalizarse, y entonces es un cambio que se da al interior de lo nacional que tiene también que ver con esa mayor distancia entre el Estado y el ciudadano. Y en ese sentido, ese desnacionalizarse es una reacción muy objetiva, neutral e inteligente por parte del ciudadano para que pueda reconocer que "el Estado no es yo, y yo no soy siempre el Estado", que es la gran victoria de la Revolución Francesa. Yo creo que la ciudadanía posnacional, que un poco existe en Europa, es parte de un cambio que se da a nivel subjetivo en la gran mayoría de los países. Pero hay otra serie de cambios que hay que recuperar, que marcan un cambio en la ciudadanía nacional. Creo que la democracia liberal ha tenido

una trayectoria y ahora está en decadencia plena. Hay dos sujetos que tienen derechos, pero son desiguales desde que uno es el nuevo propietario de medios de producción y el otro el trabajador, que, ¿a qué tiene derecho? Lo tiene cuando es propietario de una casa porque participa del régimen de propiedad. Hay un espacio nacional que es estratégico para los dos actores. Es un cambio que desarma el proyecto de democracia liberal, ya no existe una burguesía con un proyecto nacional. No hay un Estado que puede mediar. El poder legislativo que es la parte del gobierno de la democracia liberal donde el ciudadano tiene más representación, se vuelve más y más débil por cuestiones estructurales. ¿Y por qué ocurre esto? ¿Quién gana? El Legislativo pierde mucho poder y el Ejecutivo lo gana. Cuando se desregula y se privatiza, el Legislativo pierde funciones. Se establecen comisiones paralelas de expertos para hacer la desregulación y la privatización de las telecomunicaciones, para desregular el sistema financiero. Entonces el ciudadano queda distanciado. Además, el empobrecimiento de los Estados que implica menos bienestar social y entonces el ciudadano va perdiendo derechos sociales. Y finalmente, dentro de esta economía globalizada, los grandes reguladores negocian solamente con el poder Ejecutivo. La consecuencia es que se desdemocratiza la democracia liberal. Obama, por ejemplo, tiene muchísimo poder y no lo está usando. Yo pregunto: si en el Ejecutivo está una clase gobernante inteligente que entiende el bienestar, ¿por qué no puede usar ese poder para redemocratizar al Estado?

Saskia Sassen Territorio, autoridad y derechos De los ensamblajes medievales a los ensamblajes globales serie conocimiento 599 páginas, 15 x 23 cm. Territory. Authority. Rights. From Medieval to Global Assemblages traducción: María Victoria Rodil ISBN 9789871566235, rústica - Argentina fecha de aparición: junio de 2010 ISBN 9788492946082, rústica - España fecha de aparición: agosto de 2010 Tanto desde la izquierda como desde la derecha, el léxico dominante sobre la globalización destaca el antagonismo entre lo global y lo nacional, y realiza descripciones razonables e intuitivamente satisfactorias de un mundo en proceso de transformación. Sobre ese léxico se han construido teorías y explicaciones atractivas, que, como señala la autora de esta obra, "tienen la capacidad de encandilar y, por lo tanto, de producir una gran penumbra a su alrededor". Indagar en esa zona de sombras, allí donde las explicaciones intuitivas son esquivas y erróneas, es el propósito de este libro, que parte de la constatación de que si bien el proceso de globalización es intenso, la "globalidad formal" es muy escasa: existen pocas e imperfectas instituciones globales. ¿Cómo se produce el proceso de globalización por fuera de esas instituciones? En primer término, señala Saskia Sassen, por "la labor que realizan cada vez más estados nacionales para desnacionalizar en parte sus marcos jurídicos e institucionales", ya que son, en efecto, algunas capacidades que produjo el proceso de construcción del Estado las que hoy hacen posible la era global, pero lo hacen "desnacionalizando" aquello que se ha constituido históricamente como nacional, ya sean las políticas de gobierno, los capitales, las subjetividades políticas, los espacios urbanos o las estructuras temporales. Sassen analiza el modo en que los tres componentes de toda sociedad -territorio, autoridad y derechos- han cambiado en sí mismos y en sus relaciones a lo largo de tres "ensamblajes" históricos fundamentales: el medieval, el nacional y el global. Para ello, estudia la emergencia del Estado-nación a través del reposicionamiento sustancial de determinadas capacidades medievales; analiza las condiciones políticas, económicas, legales o tecnológicas inscritas en nuevas lógicas organizativas que van de lo nacional hacia lo

global, y examina las intersecciones puntuales entre lo territorial, la autoridad y los derechos, con especial atención al papel de las nuevas tecnologías digitales. Territorio, autoridad y derechos es una obra de largo aliento, en la que la perspectiva histórica y el trabajo sobre un enorme material empírico y teórico se suman para ofrecer una potente explicación de la transformación fundacional a la que asistimos, a la vez que brinda las herramientas para el análisis de los cambios futuros.

Un fantasma recorre la filosofía Pensadores, que no dejaron de ser comunistas, resucitan una ideología que parece volver de sus cenizas pero sin el fuego de 1917. Un libro compila posturas de Negri, Badiou, Rancière, Zizek, entre otros. Por: Ezequiel Adamovsky ESPECTROS COMUNISTAS. El encuentro filósofico se realizó del 13 al 15 de marzo de 2009 en la universidad Binberck School of de Londres. La curiosidad de los filósofos por la actualidad de idea comunista se viene haciendo notar desde hace un tiempo. En verdad, algunos nunca la abandonaron. Pero lo notable es que incluso aquellos sin credenciales previas manifestaron atracción por ese legado, a contrapelo de los tiempos. Valga recordar el súbito interés por los Espectros de Marx con el que Derrida sorprendió en 1993, o la conversión al comunismo de Gianni Vattimo en 2004. Puesta en esa perspectiva, la desafiante afirmación de Alain Badiou de 2007 –"el comunismo es la única Idea política digna de un filósofo"– suena un poco menos extemporánea. ¿Un clima de época? No estamos en 1919: hoy no existe nada remotamente similar a la vitalidad que por entonces tenía el movimiento comunista internacional. Pero aun así, el interés de los filósofos no está del todo despegado del espíritu de nuestra época. Aunque poco quede hoy de lo que alguna vez fuera un movimiento subversivo de masas, los espectros gemelos de la revolución y del comunismo se niegan a volver a sus tumbas. Se los puede encontrar deambulando incluso en la cultura de masas. ¿Qué otra cosa es la insistencia pertinaz de las imágenes de revoluciones sociales en el cine hollywoodense de los últimos diez años, desde la trilogía Matrix y Yo Robot, hasta la reciente Avatar, pasando por la asombrosa V de Vendetta y otras menos conocidas? Hay algo extraño en todas estas historias de revoluciones que enfrentan exitosamente a corporaciones capitalistas y estados poderosos, producidas por grandes corporaciones del más poderoso de los estados. La paradoja es sin dudas un síntoma, pero lo es de una manera ambigua. El hecho de que incluso grandes empresas del entretenimiento se permitan juguetear con imágenes que glorifican la acción revolucionaria es índice de una falta. Pueden hacerlo porque hoy no existe un movimiento comunista. Si la plebe estuviera sitiando la ciudadela del capital, difícilmente Hollywood se permitiría difundir tales imágenes. Pero la falta es apenas la mitad de la explicación. Si lo hacen es porque existe una clientela que reclama esos contenidos, un público que, por algún motivo, se siente atraído por temáticas que se habían decretado añejas. La presencia espectral del comunismo es índice tanto de una falta como de un deseo. La certeza de vivir en un mundo crecientemente devastado por el capital reenvía a muchos, inconscientemente, a una cierta nostalgia por los tiempos heroicos en los que la emancipación parecía estar al alcance de la mano y la comunidad de iguales, un sueño posible. Acaso el renovado interés de los filósofos por la actualidad de la idea comunista participe de un clima de época marcado, si no por las certezas, al menos por el renacer de los deseos de un futuro poscapitalista. El simposio Acaban de publicarse en castellano las contribuciones al simposio Sobre la idea del comunismo, realizado en Londres en marzo de 2009, que congregó a varios filósofos de renombre. El volumen ofrece un valioso recorrido por algunas de las cuestiones centrales en la valoración filosófica de la idea comunista. Los posicionamientos, de alguna manera, reproducen una tensión ya presente en el siglo XIX, relativa a la interioridad o exterioridad de esa idea respecto del movimiento social. Marx insistía en que "las concepciones

teóricas de los comunistas no se basan en absoluto en ideas" descubiertas o diseñadas por intelectuales, sino que son la expresión general de un movimiento histórico "que se opera ante nuestros ojos". Sin embargo, Kautsky y Lenin defendieron más tarde la noción de que eran los intelectuales los encargados de inocularle a la clase obrera, "desde afuera", una conciencia comunista a la que, librada a sus propios medios, jamás arribaría. La tensión entre estas dos maneras de concebir la idea comunista reaparece, extremada, en las contribuciones del simposio. En un extremo, Badiou la piensa bajo una inspiración kantiana. Para él el comunismo es algo así como un ideal regulador independiente de cualquier anclaje empírico. Precisamente por poder sustraerse del mundo es que la idea comunista tiene la capacidad de transformarlo. Esta valoración deriva de su teoría del acontecimiento radical, entendido como una "ruptura de la disposición normal de los cuerpos y de los lenguajes". No hay que asombrarse entonces, como señala Peter Hallward, que Badiou muestre una conspicua falta de interés por el análisis de movimientos sociales y procesos políticos actuales. Y en efecto, hay poco de su contribución –más preocupada en probar la consistencia interna de su modelo– que pueda ser aprovechable para un lector interesado en la política emancipatoria. Otros participantes se mostraron mejor dispuestos en indagar los modos concretos en que podrían converger el pensamiento y la acción. En el extremo opuesto al de Badiou se situaron Michael Hardt y Toni Negri. La posibilidad y actualidad del comunismo deriva, para ellos, de la necesidad de recuperar lo común frente al despojo capitalista (pero también al despojo que supone la tradición estatista del socialismo). Lo común tiene para ellos un anclaje real y concreto en los cambios socioeconómicos de las últimas décadas. La creciente centralidad del trabajo inmaterial y de la producción "afectiva" como las áreas más dinámicas en el proceso de valorización del capital, señala una mutación histórica decisiva. Por una parte, bienes como las ideas, diseños, conceptos, software, no sólo no disminuyen su utilidad al ser compartidos, sino que la acrecientan. El capital interviene sobre el proceso productivo en estas áreas de un modo externo y nocivo. No lo organiza, sino que se limita a beneficiarse de sus frutos bajo la forma de renta (derechos de autor, monopolios, patentes). La producción inmaterial presiona, por ello, por salirse del corset de la propiedad privada, para volver a ser propiedad del común. Por la otra, los productos de tipo "afectivo", como los servicios personales o los que requieren aptitudes "prosociales" por parte del trabajador para el contacto con el público, crean ellos mismos relaciones sociales. Y si hoy éstas están puestas en función de la valorización del capital, nada impide que los saberes sobre los que descansan se reorienten en un sentido inverso, hacia la producción de relaciones sociales no-capitalistas. Por lo demás, la privatización neoliberal de lo que queda de lo común –el medioambiente– obliga a buscar nuevas formas de gestionarlo globalmente para frenar la depredación. Así, el desarrollo del capitalismo actual conduce a un incremento objetivo de la autonomía de lo común y a la búsqueda urgente de modos de librarse del dominio del capital. Como en la vieja hipótesis de Marx, es el capital el que crea sus propios sepultureros. El "acontecimiento" que pudiera ponerle fin, para Negri, será un resultado y nunca un punto de partida. Procesando un legado Desde el Lenin broncíneo de la tapa, el volumen remite al legado del comunismo soviético. Slavoj Zizek, quien desde 1997 viene insistiendo sobre la necesidad de "Repetir a Lenin", encontró esta vez en una frase de Beckett el mandato de la hora: "Inténtalo de nuevo. Fracasa de nuevo. Fracasa mejor". No se privó del recurso al escándalo, famoso en sus intervenciones, que esta vez llegó hasta la reivindicación del poder dictatorial, "terror disciplinario" incluido. Del legado comunista, sin embargo, su recorte es el peor. Para las experiencias autogestivas y democráticas propias de los momentos revolucionarios, como en su momento fueron los sóviets, no tuvo sino palabras de altivo menosprecio. Afortunadamente, la mayoría de los participantes se mantuvo fiel al núcleo primero de la tradición comunista: lo común no puede instituirse sobre un desprecio elitista de la capacidad de cualquiera para el autogobierno. Sobre este punto insistió Jacques Rancière. Existió sin embargo entre los presentes un consenso universal sobre la necesidad de la organización política o, en otras palabras, sobre la insuficiencia de la mera acumulación de luchas sociales. Incluso Negri, tan

entusiasta del trabajo cotidiano y constante de la multitud, destacó que ella "se constituye en una totalidad de instituciones singulares" que acepta diferentes composiciones políticas, de acuerdo con los matices y vicisitudes de las relaciones de poder. La tarea del momento, para él, es la de vislumbrar las nuevas instituciones de lo común. En cuanto a la cuestión del sujeto de la emancipación, las búsquedas se alejaron también de las certezas de la tradición leninista, en un intento de conceptualizar de un modo consistente la multiplicidad de quienes hoy enfrentan al capital. Contra el solaz en una clase obrera idealizada, los filósofos exploraron apelaciones a la plebe (Bruno Bosteels retomando a Alvaro García Linera), la radicalización de la noción de proletariado hasta convertirlo en una categoría "de nivel existencial" que incluiría a todos los perjudicados por la apropiación capitalista de lo común (Zizek) y, por supuesto, la multitud de Hardt y Negri. Pero lo más interesante del simposio estuvo en las preguntas incómodas que formularon algunos invitados de menor renombre. Susan Buck-Morss advirtió que, si el comunismo es hoy impensable sino como universalismo, entonces la idea comunista debe salirse de los marcos de referencia exclusivamente occidentales. Ningún comunismo será verdaderamente contemporáneo si sus fuentes de inspiración empiezan y terminan en el canon racionalista europeo. Y esto porque en las periferias la idea comunista se abrió camino por senderos distintos. En tren de recuperar un pensamiento sobre lo común, el legado, por ejemplo, del islamismo radical no podría soslayarse. En lugar de seguir revisando esos "polvorientos pensadores occidentales", Buck-Morss convocó a sus colegas a informarse sobre la obra de intelectuales como el egipcio Sayyid Qutb o el iraní Alí Shariati. "Tenemos que tomar seriamente el núcleo radical de la religión, porque en nuestro tiempo el poder revolucionario depende de que podamos rescatarlo y reinventarlo", los urgió. Otra pregunta incómoda estuvo a cargo de Judith Balso y pareció impugnar en buena medida los fines del propio simposio. Hay que dejar de dirigirle a la filosofía –sostuvo– preguntas que sólo la política puede responder, ya que la política es "un espacio de pensamiento absolutamente singular e intrínseco de los procesos organizados de la política misma". Y en efecto, uno no puede dejar de coincidir con ella. El lector interesado en la actualidad de la idea comunista encontrará contribuciones bastante más interesantes y relevantes si aleja su mirada de los debates puramente filosóficos y busca, en cambio, en la amplia literatura producida por personas más cercanas a luchas y prácticas concretas de los diversos movimientos sociales y políticos que hoy existen en todo el mundo. El nuevo pensamiento sobre lo común acaso llegue, previsiblemente, del común. El destino de un nombre La derrota moral del experimento soviético y la presencia de un Partido Comunista al frente de la economía más dinámica del capitalismo actual plantearon dudas sobre la pertinencia del nombre que lleva la cosa que se discute. Se equivoca la compiladora cuando dice en la introducción que todos los presentes en el simposio coincidieron en la necesidad de permanecer fieles al nombre "comunismo". Balso sostuvo la idea de una "caducidad de la hipótesis comunista", mientras que Alessandro Russo invitó a "la invención de otros nombres para designar proyectos de autoliberación de las masas". Para la enorme mayoría de las personas de todas las clases, la palabra "comunismo" tiene hoy resonancias negativas. Incluso las tiene para muchos de los que detestan el capitalismo. Esto nos lleva de vuelta a la relación entre política y filosofía. Si en los próximos tiempos se rearticulara un vasto movimiento emancipatorio capaz de sacarnos de la barbarie capitalista y de instaurar una sociedad de iguales, no serán los filósofos los que le den el nombre. Acaso no esté del todo mal que quienes protagonicen esa historia olviden activamente partes de un legado cuyo fracaso está fuera de toda duda. Como parte de ese proceso, no sería extraño que inventaran un nuevo nombre para lo que, en rigor, será un nuevo proyecto histórico.

En el mundo "hay más pobres" de lo que se pensaba

EFE En ocho estados indios viven más pobres que en los 26 países más pobres de África juntos. MUNDOLa Universidad de Oxford, con el apoyo de la ONU, lanzó un nuevo índice para medir la pobreza mundial. Según el cálculo, en el mundo hay 400 millones más de pobres de lo estimado hasta el momento. En ocho estados de la India viven más pobres que en los 26 países más pobres de África juntos, según se desprende de un nuevo índice de medición de la pobreza elaborado por la Universidad de Oxford y Naciones Unidas, conocido como Índice de Pobreza Multidimensional (IPM). En esos estados indios, 421 millones de personas viven bajo la línea de pobreza, mientras que en los países africanos más humildes viven 410 millones. La medición señala que en el mundo hay 400 millones más de pobres de lo estimado hasta el momento. Los criterios vigentes para calcular la pobreza se basan principalmente en el ingreso. Por ejemplo, el Banco Mundial considera pobre a aquél que tenga un ingreso inferior a US$1,25 por día. Pero el IPM tiene en cuenta más variables para medir la pobreza como la salud, la educación, el acceso a electricidad, a un pozo de agua y a combustible para cocinar. El IPM fue realizado por la iniciativa sobre Pobreza y Desarrollo Humano de la Universidad de Oxford, en el Reino Unido, con el apoyo del Programa de Desarrollo de Naciones Unidas (PNUD). Figurará en la edición del vigésimo aniversario del Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD. Aunque este estudio no se publicará hasta finales del próximo octubre, la OPHI y el PNUD han publicado esta semana parte de sus resultados. Ser pobre Sabina Alkire, directora de la iniciativa y una de los creadores del IPM, dijo que el nuevo indicador "es como una lente de alta resolución que muestra en detalle los problemas que enfrentan los hogares más pobres". "Hasta ahora se sabía que una persona era pobre pero se ignoraba si sus hijos iban a la escuela, si tenían piso de tierra en su casa o si cocinaban con leña", explica Alkire. Pero, ¿qué es ser pobre? La respuesta a esa pregunta no es unívoca. Según Alkire, la pobreza es un juicio de valor y es normal que haya discusiones sobre los indicadores. Juan Pablo Ocampo, investigador peruano que participó de la elaboración del IPM, dijo que "justamente la idea ha sido evitar una posición centralizada o eurocentrista y generar una discusión para que cada país pueda tener sus propios indicadores y ver qué es lo que al pobre le falta más". América Latina El índice se aplicó en 104 países, es decir, midió el 78 por ciento de la población mundial. Aunque la conclusión fue que hay más pobres de los que se medían hasta ahora, paradójicamente América Latina presenta menos pobres de los que reportan los indicadores tradicionales. De todas maneras, Ocampo admite que se debe a que los parámetros utilizados fueron "menos exigentes" y agregó que aún falta debatir varios aspectos para llegar a una medición de la pobreza que sea aplicable a todos los países.

Como ejemplo de las enormes diferencias de los distintos criterios de medición, el nuevo índice dice que el 8,5 por ciento de la población de Brasil puede ser considerada pobre, un porcentaje mayor que el 5 por ciento señalado por el Banco Mundial. Entre los países de América Latina, Uruguay es el que tiene menor proporción de pobres (1,7 por ciento), seguido de Ecuador (2,2 por ciento), Argentina (3 por ciento) y México (4 por ciento). Colombia registra un 9,2 por ciento. Níger es el país con mayor proporción de pobres del mundo según el nuevo índice (92,7 por ciento), seguido de Etiopía (90 por ciento), Mali (87,1 por ciento) y la República Centroafricana (86,4 por ciento).

De nativos digitales a náufragos en la Red Nacidas con la revolución tecnológica, las nuevas generaciones se posicionaron rápidamente en ventaja respecto de sus mayores gracias a sus destrezas en el mundo digital. Hoy los expertos analizan las dificultades de esos chicos y se preguntan: ¿están los adultos preparados para ir a su rescate? Raquel San Martin LA NACION S DE LATINSTOCK / CORBIS Si una generación está siempre separada de la que la antecede por una brecha de incomprensión más o menos profunda, el espacio que hoy separa a chicos y adolescentes de los adultos, incluso de los más jóvenes, parece haberse convertido en un abismo insalvable, que se identifica, además, con la tecnología como una divisoria de mundos. De un lado están los "nativos digitales", nacidos en los 80 en Europa y en los 90 en América latina, esos chicos que manejan el mouse antes de aprender a hablar; pueden estudiar, escuchar música y chatear al mismo tiempo, y hacen amistades, las sostienen y las rompen en Internet. Del otro lado, mirándolos entre envidiosos y desconcertados, están los "inmigrantes digitales", que consultan el manual de instrucciones para operar su computadora, imprimen los mails para leerlos y eligen un modelo de celular que básicamente sirva para hablar. La metáfora "nativos-inmigrantes", que cumple diez años por estos meses, logró el máximo éxito que se puede esperar de un giro del lenguaje: pasar del mundo de la informática y la academia a impregnar el sentido común. Sin embargo, explicar así la división generacional tiene sus riesgos. No sólo elimina las diferencias socioeconómicas y culturales entre los chicos "nativos" en distintas geografías; también deja a los docentes y a la escuela -a los adultos en general- en una posición de impotencia e inutilidad. Pero, sobre todo, coloca en la tecnología la causa y consecuencia de los cambios que, en rigor, se están produciendo más en el mundo real de las familias y las relaciones que en el espacio virtual de las pantallas. Por otra parte, la metáfora nativos-inmigrantes tiene otra limitación que se ha hecho cada vez más visible. ¿Cómo congeniar las enormes destrezas tecnológicas de estos nativos con las frecuentes dificultades que muchos de ellos tienen para la expresión escrita o la comprensión de textos? ¿O que convoquen a rateadas masivas y luego se sorprendan del impacto que eso tiene en el mundo real? Hay quienes con ironía ya empezaron a usar el término "naúfragos" digitales para hablar de estos chicos. La cuestión es: ¿están los adultos preparados para ir a su rescate? El padre de la metáfora En 2001, el norteamericano Marc Prensky -gurú en educación y tecnologías- bautizó en un artículo de la revista universitaria On the horizon la brecha entre chicos y adultos con las categorías de "nativos" e "inmigrantes digitales".

Tecnofílico y optimista -además de exitoso empresario en la industria de los videojuegos y el software para escuelas-, Prensky sostuvo que "es muy posible que incluso los cerebros de nuestros estudiantes hayan cambiado físicamente y sean distintos de los nuestros". Según escribió, los nativos digitales "piensan y procesan la información de manera distinta de sus predecesores": tienen pensamiento paralelo y multifocalizado, aprenden mejor con gráficos e imágenes que con textos, agradecen las gratificaciones instantáneas, se entusiasman cuando el aprendizaje se disfraza de juego y funcionan mejor cuando trabajan en equipo. La descripción se convirtió en el modo de caracterizar a esta "Generación Y" -la que sigue a la "X"- o "Einstein" -para diferenciarla de la "Newton"- y se trasladó al mundo laboral, donde las empresas empezaron a pedir asesoramiento para lidiar con jóvenes que rechazaban las largas reuniones cara a cara, pedían que se respetara su tiempo libre en la primera entrevista y no tenían problemas en mandar un mail al CEO de la empresa para saludarlo. Sin embargo, el optimismo de Prensky no encontró -hasta hoy por lo menos-suficiente respaldo en las investigaciones sobre cambios en la capacidad cognitiva de las nuevas generaciones. En general, los expertos sólo hablan de mayores destrezas en prácticas de conocimiento diferentes. El sistema educativo, supuestamente desactualizado y en manos de inmigrantes, fue el gran castigado por la metáfora. Se hizo lugar común pedir actualización a la escuela y se culpó a los docentes-inmigrantes de la falta de motivación de los chicos. Se dejó de lado, en el medio, la existencia de nativos por edad que no tienen acceso a la tecnología y de inmigrantes de nacimiento que adoptaron sus beneficios pedagógicos. "La metáfora de nativos e inmigrantes abrió puertas, pero llegó la hora de complejizarla. Dar valor automático a la tecnología como constructora de sujetos más creativos tiene sus riesgos y oscurece en concreto el papel de la escuela y los docentes", dice María Teresa Lugo, coordinadora del área Proyecto TIC y Educación del IIPE-Unesco. "Que los chicos tengan familiaridad con las tecnologías no significa que automáticamente puedan generar algo significativo con ellas", explica Fabio Tarasow, que dirige el proyecto de Educación y Nuevas Tecnologías de Flacso. "Hoy muchas veces se hace un uso vacío de la tecnología, porque se va a lo que se propone socialmente como uso válido, que es el SMS o el Facebook, que no aportan nada a las capacidades de raciocino profundo." Tarasow prefiere hablar de "nómades digitales", que "vagabundean sin rumbo en esas tecnologías y van conociendo el terreno al andar. Los adultos tenemos la responsabilidad de poner señales en ese camino para guiarlos", concluye. "La alfabetización digital no es compleja de lograr. Los chicos adquieren rápido las competencias operacionales. Pero lo que necesita un nivel de razonamiento más complejo -como analizar la confiabilidad de las fuentes en Internet, descubrir si es fuente original o repetición, respetar la producción ajena- no es intuitivo para los chicos, eso hay que construirlo con la guía de los adultos", reflexiona Elena García, especialista en informática educativa y coordinadora de la Red de Portales Educativos de la región. Un dato incontestable es que el universo de los chicos hoy está totalmente integrado con las tecnologías -que se compran en el supermercado y ya no en locales especializados- y eso les da una familiaridad y un desprejuicio en el manejo de dispositivos que los diferencia de sus padres, un fenómeno que, aun con diferencias, se constata también en los sectores populares. Eso, sostienen los expertos, no ha cambiado las capacidades cognitivas de los chicos, aunque sí los pone cómodos en prácticas de conocimiento que son diferentes. "Los chicos hoy pueden usar el juego y la simulación, manipular el contenido de los medios, inclinarse por la multitarea, entender que el conocimiento se construye con lo que aporta cada uno en lugar de ser una tarea individual, y pasar de películas a libros y a videojuegos", enumeró Inés Dussel, investigadora de Flacso y directora de Sangari Argentina.

Para disipar fantasmas, Dussel afirma que no es malo todo lo que pasa en Internet cuando los chicos "no hacen nada". "Aprenden cuestiones técnicas, sobre intereses propios, sobre reglas de participación en ciertos ámbitos sociales. Es positivo que los chicos tengan la idea incorporada de que se pueden hacer escuchar, con un componente democrático y de aceptación de la diversidad interesante. Pero también hay cierta horizontalidad en los vínculos que establecen, que luego impacta en el borramiento de jerarquías en otros ámbitos". Justamente, si se amplía la mirada a la vida completa de estos chicos, fuera de la tecnología, aparecen algunas claves. "La tecnología digital puede operar como una parte más transparente de situaciones que en realidad se dan en otros ámbitos", dijo Sergio Balardini, integrante del Programa de Estudios de Juventud de Flacso. Primero y centralmente, en la familia. "Los diálogos y modos de relación de padres e hijos son diferentes, más horizontales. Hoy las decisiones se consultan con los hijos o se debaten frente a ellos, con la idea de que todos podemos opinar. Eso cambia radicalmente el reconocimiento de qué es autoridad y respeto", apuntó. "Cuando un adulto consulta a su hijo cómo usar un aparato, eso tiene un correlato que no se relaciona con la tecnología. Son padres que, por distintas razones, también consultan a sus hijos sobre cuestiones de la vida, lo que antes era impensado". Muchos adolescentes, plantea Balardini, ya no preguntan a los adultos qué hacer y deciden entre pares. Como en la web. "La figura del adulto perdió peso específico. Ya no hay tanta confrontación entre jóvenes y adultos como desconexión entre unos y otros, como si estuvieran en vías paralelas. Esta simetría no sucede porque la tecnología la impone, sino que transparenta circunstancias extratecnológicas". El lugar de la escuela En la escuela, los poderes mágicos que hace diez años se le atribuían al contacto con la computadora para mejorar el aprendizaje chocaron con dos evidencias: ni el acceso a la tecnología fue tan generalizado en las aulas argentinas, ni la tecnología por sí sola pudo mejorar los resultados de lo que aprenden los chicos. Así, la pedagogía fue coincidiendo en lo que hoy es habitual sostener: enseñar nuevas tecnologías no es sólo adiestrar en su uso, sino también transmitir lo necesario para que tengan sentido y se puedan leer críticamente. La recientemente iniciada política de distribuir una computadora por alumno en las escuelas estatales de todo el país es bien recibida por los expertos, pero con algunas alertas todavía encendidas. Con varios años de experiencias de todo tipo, se sabe hoy que la presencia de computadoras y conectividad achica la brecha para los chicos más pobres, genera autonomía de aprendizaje, pone a familias enteras en contacto con el mundo y abre oportunidades pedagógicas impensadas. Eso, claro, si está acompañada por un plan pedagógico, formación docente y un sentido para su uso. "La escuela ya es una tecnología, diseñada hace 150 años, con los medios que existían entonces, que son el lápiz y el cuaderno, pero también la organización por materias y la separación de chicos por franjas de edad", describió Tarasow. "Si van a entrar computadoras allí, va a tener que cambiar toda la estructura escolar y ése es el punto de resistencia". Lugo prefiere cambiar "inmigrantes" por "colonos" digitales para pensar en los docentes: "Los nuevos formatos de escuela no sólo deberían apuntar a saber leer, escribir y tener conocimientos básicos de cálculo, sino a cómo acceder a la información, transformarla en conocimiento y usarla éticamente. Esa dimensión axiológica sólo la puede enseñar la escuela, y es lo que puede permitirle recuperar un sentido".

© LA NACION

Sociedad Mamá-papá, mamá-mamá, papá-papá La adopción por parte de parejas gay fue el punto de mayor desencuentro durante los debates de la ya aprobada ley de matrimonio homosexual. Sin embargo, más allá de convicciones religiosas o ideológicas, ¿sabemos si perjudica en algo a un hijo que sus padres sean homosexuales? Qué dicen las investigaciones médicas más recientes. Por qué la Sociedad Argentina de Pediatría dio su visto bueno y la Universidad Austral afirma que la pareja heterosexual es el ambiente más propicio para el cuidado y desarrollo de una persona Por Alejandra Folgarait El paisaje familiar se ha vuelto tan cambiante como el clima. A las tradicionales familias conformadas por un padre, una madre y los hijos, se suman hoy otras variantes, desde las monoparentales -donde los chicos son criados únicamente por uno de los progenitores- hasta las ensambladas -en las que priman los tuyos, los míos y los nuestros-, pasando por las mujeres que eligen ser madres sin compañía y por los hombres que adoptan sin estar casados. En este escenario heterogéneo sobresalen las familias conformadas por parejas del mismo sexo. Aunque no figuran en ninguna estadística oficial, son estas parejas homosexuales las que vienen presionando en diferentes foros por obtener un reconocimiento legal de su unión y, también, de los hijos que decidan criar en forma compartida. El hecho de que la nueva ley de matrimonio aprobada en la Argentina incluya la adopción legal de chicos por parte de parejas homosexuales recalentó la discusión a extremos inéditos esta semana. Las calles de Buenos Aires y de muchas ciudades provinciales se llenaron de manifestantes en contra y a favor. Hoy, cuando el matrimonio homosexual se ha convertido en ley, las controversias se deslizan hacia la adopción por parte de parejas gay. ¿Hay diferencias en el desarrollo psicológico o físico de un niño si, en lugar de ser criado por un hombre y una mujer, es criado por una pareja constituida por dos personas del mismo sexo? ¿Son las parejas gay mejores o peores padres que las heterosexuales? ¿Puede la homosexualidad de uno o de ambos padres influir en la orientación sexual de sus hijos? Si la especie humana deja de lado la pareja de hombre y mujer a la hora de criar a su prole, ¿está yendo contra la naturaleza? Hay decenas de estudios científicos que han intentado dar respuesta a éstas y otras preguntas. Y, aunque algunos de esos estudios han puntualizado ciertos riesgos para los chicos criados con padres homosexuales, lo cierto es que, en su mayoría, las investigaciones de referencia, refrendadas por los principales colegios de medicina pediátrica del mundo -entre ellos la Academia Americana de Pediatría, la Academia Americana de Psiquiatría Infantil y del Adolescente, el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid-, sostienen que lo decisivo para el buen desarrollo de un niño es la relación familiar que establece con sus progenitores, sean del sexo que sean. Es decir que, dejando a un lado las siempre atendibles consideraciones de moral privada y convicciones religiosas particulares, lo importante -dicen los expertos- son los vínculos de afecto, más allá del género de los padres o madres que conforman la familia. Sin embargo, es cierto que, pese a tratarse de estudios médicos de jerarquía internacional publicados en revistas científicas, aún queda margen para el desacuerdo. Sin ir más lejos, atentas a la genuina preocupación de muchos ciudadanos respecto de estas nuevas modalidades de crianza hoy respaldadas por la ley, dos instituciones argentinas de prestigio, la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), institución que reúne a todos los pediatras del país y define consensos en materia de salud infantil, y la Universidad Austral, acaban de dar a conocer sendos informes sobre el tema en el que se distinguen posiciones contrapuestas.

Como adelantó a Enfoques la presidenta de la SAP Margarita Ramonet, el dictamen -elaborado por las tres comisiones de la Sociedad (el Grupo de Trabajo Derechos del Niño, el Comité Nacional de Familia y Salud Mental y el Comité Nacional de Pediatría Ambulatoria) y ya aprobado por la Comisión Directiva- "es favorable a la adopción por parte de padres homosexuales". Planteado "desde una perspectiva científica y humanista para despejar algunas dudas e incertidumbres", el documento -que se hace eco, entre otras investigaciones, de los estudios realizados por la Sociedad Americana de Pediatría- sostiene que "para que un niño sea criado en un clima saludable, es necesario contar con la salud emocional y mental de la pareja y la misma no depende de su orientación sexual". Por su parte, un flamante informe de la Universidad Austral sostiene que "una pareja con personas de distinto sexo configura, en líneas generales, el ambiente más propicio para el cuidado y desarrollo de una persona". El informe cita un estudio de Abbie Goldberg publicado en 2007 en el que, de 46 hijos adultos de padres homosexuales, el 91% cree que "el tener padres no heterosexuales influyó en sus ideas sobre el género y las relaciones" y "sintió que los padres los habían llevado a desarrollar nociones más flexibles acerca de la sexualidad y el género". El reporte no aclara si esto es positivo o dañino para la psique infantil. "La identidad sexual se construye en relación con la cultura, la familia y la educación. Para este desarrollo, el niño necesita la internalización de figuras parentales diferentes. Se necesita una madre y un padre que sean funcionales, que cada uno de ellos ejerza su papel de madre y padre para un adecuado desarrollo psicosexual del niño", asegura Marcelo Villar, quien, además de ser rector de la Universidad Austral, es investigador del Conicet en neurociencias. El informe de la SAP también coincide en la importancia de las funciones materna y paterna, aunque sostiene que esas funciones son independientes del género. "El estatus de parentesco, marco simbólico de inscripción en un linaje, puede garantizarse tanto en una familia heteroparental como en una homoparental", se lee en el documento de la SAP. Estudios y casuística En 2002, la Academia Nacional de Pediatría (AAP) de los Estados Unidos emitió una declaración en la que sostenía que un niño nacido o adoptado por uno de los miembros de una pareja gay merece tener la seguridad de dos padres reconocidos legalmente. "Por lo tanto -tal fue el dictamen-, la American Academy of Pediatrics apoya los esfuerzos legales y legislativos para posibilitar la adopción del niño por parte del segundo padre." En el informe técnico que sustentó esta declaración en 2002, la pediatra Elen Perrin encabezó un consejo de notables que evaluó los estudios existentes sobre el tema. Los pediatras concluyeron que "los chicos que crecen con uno o dos padres o madres gay funcionan tan bien en lo emocional, cognitivo, social y sexual como los chicos cuyos padres son heterosexuales". Este año, la APP volvió a suscribir la idea de que "no hay datos empíricos que apunten a un riesgo en los chicos como resultado de crecer en una familia con uno o más padres gay". Coincidentemente, Erica Hammermüller, pediatra del Hospital Garrahan y una de las consultoras de la SAP en el tema, explica que "desde un punto de vista psicosocial, mientas los chicos sean criados en ambientes adecuados, no se verán afectados. Lo más importante es el afecto con que son criados y que haya aceptación social del grupo familiar, para que los chicos no sean discriminados", insiste la pediatra argentina. Otros expertos confluyen en una visión similar. Tras estudiar durante años a hijos de mujeres lesbianas inseminadas artificialmente, Nanette Gasrell, de la Universidad de California, y Henny Bos, de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Universidad de Amsterdam, encontraron que los adolescentes no mostraban

diferencias respecto de sus pares de 17 años criados en otro tipo de entorno familiar. De acuerdo con lo publicado este año en la revista Pediatrics , tanto los varones como las mujeres hijos de lesbianas mostraban puntajes más altos en comportamiento social y académico -y asimismo menos tendencia a la agresividad y al rompimiento de reglas- que sus pares de padres heterosexuales. Tal vez los estudios científicos más extensos -y más citados tanto por los partidarios como por los críticos de la adopción gay- son los que realizaron durante la última década los sociólogos Timothy Bibilarz, de la University of Southern California, y Judith Stacey, de New York University. En 2001, estos sociólogos norteamericanos revisaron 21 estudios científicos y encontraron que los hijos de mujeres lesbianas eran más propensos a experimentar relaciones con el mismo sexo. También hallaron que los chicos criados con padres gay eran más tolerantes. Este año, ambos sociólogos volvieron a hacer una extensa revisión de los recientes estudios científicos sobre el impacto del género sexual de los padres en sus hijos. Según publicaron los investigadores en la revista Journal of Marriage and Family , se encontraron varias diferencias entre los niños criados por dos madres, dos padres, o un padre y una madre heterosexuales. Los investigadores subrayaron que estas diferencias no podían considerarse positivas ni negativas; simplemente eran diferencias determinadas por el ambiente social y familiar en el que se criaron estos chicos. Por si hacía falta aclarar más el punto, Bibilarz y Stacey volvieron a afirmar que "el género sexual de los padres tiene una importancia menor en la adaptación psicológica y el éxito social de los chicos". Es cierto que los estudios realizados con hijos de parejas gay no suelen utilizar muestras representativas y cuentan con pocos casos. La verdad es que se desconoce el número de chicos criados por padres, madres o parejas gay. La Academia estadounidense de Pediatría estimó en 2002 que en ese país serían entre 1 y 9 millones. Por su parte, el censo de 2005 de los Estados Unidos arrojó que 273.000 niños norteamericanos vivían en hogares encabezados por parejas del mismo sexo, y casi el doble tenían un padre o madre gay. En la Argentina, según datos del Indec que reproduce el documento de la SAP, el Censo nacional de población 2001, muestra los siguientes datos respecto a la población en hogares según tipo de familia: Población Total: 35.877.851 No conyugal: 1.512.789 Familia completa: 27.347.377 Familia monoparental: 5.723.852 . El informe estadístico publicado en la página web del Indec no detalla la composición de los hogares no conyugales, de manera tal, concluye la SAP, "que la composición de los hogares es diversa, y asumiendo a la familia nuclear como natural y central se invisibiliza a las otras". Aun reconociendo las dificultades metodológicas de trabajar con pocos casos, Bibilarz y Stacey concluyen que, "a diferencia de la creencia popular, los estudios no mostraron que las familias encabezadas por padres biológicos casados fueran mejores para los chicos". Sin embargo, el neurocientífico Marcelo Villar sostiene sus diferencias. "Muchas de las recomendaciones de sociedades científicas son consecuencia más de grupos de presión que de investigaciones en concreto. Es muy claro que hay sesgos en los trabajos de investigación, tanto en el modo de seleccionar la población como en los métodos", alega Villar, y cita un trabajo publicado este año en la revista Psychological reports que muestra la existencia de un sesgo "pro-homosexual" en las ciencias sociales. Los sociólogos Bibilarz y Stacey, cuyas investigaciones también son citadas por la Universidad Austral, afirman incluso que "las parejas lesbianas parecen sobrepasar a los padres biológicos heterosexuales y casados en varias dimensiones". En la casuística analizada, estos sociólogos encuentran que los chicos de

madres lesbianas pueden contar con jugar más tiempo con sus progenitoras, son menos castigados, incluso físicamente, y disfrutan de una relación parental más afectuosa, cercana y comunicativa. Las desventajas que encontraron los sociólogos en las parejas lesbianas es un mayor índice de separaciones y la posibilidad de surgimiento de celos entre las dos madres de un chico. La psicóloga Andrea Saporiti, del Instituto de Ciencias para la Familia de la Universidad Austral, asegura que "la adopción de un niño por parte de una pareja homosexual pone en juego el desarrollo de la identidad personal". Según la especialista argentina, "padre y madre contribuyen de modo distinto al desarrollo del niño". Crianzas Para los psicoanalistas, el debate debería encarrilarse por otros caminos. "No es la biología ni la anatomía del macho o la hembra lo que determina la función paterna o materna", subraya el psicólogo Osvaldo Delgado, profesor de Psicoanálisis de la Facultad de Psicología de la UBA. Por ejemplo, apunta Delgado, que una mujer críe sola a un hijo no quiere decir que lo esté criando sin un padre, ya que la función paterna se ubica siempre en algún lado, en un tío, una compañera u otra figura. Del mismo modo, un chico se puede criar bien con dos varones, ya que "lo único que verdaderamente necesita un niño es que exista simbólicamente un padre y una madre". En este sentido, "es preciso enfatizar que el padre y la madre no son categorías del orden natural sino instituciones culturales e históricas", subraya el psicoanalista. Hoy buena parte de la preocupación de los especialistas en psicología y pediatría de todo el mundo está enfocada en el estigma y la discriminación que podrían sufrir estos chicos en la sociedad. Este es también uno de los puntos que destaca el informe de la Universidad Austral al llamar la atención sobre los problemas de rechazo social que podrían enfrentar los chicos en las sociedades latinas, de raíz más conservadora. "El hecho de que los niños y adolescentes con padres gay se desarrollen de formas saludables no debería sugerir que no se enfrentan a desafíos", reflexionaron las psicólogas norteamericanas Cynthia Telingator y Charlotte Patterson. "Muchos investigadores han subrayado el hecho de que pueden encontrar sentimientos anti-gay en sus vidas cotidianas, lo que puede generarles rabia y tristeza", agregaron. Para finalizar, el médico e investigador Marcelo Villar insiste en hacer un análisis desapasionado de la cuestión de la adopción gay: "Todo esto es muy nuevo y falta mucho tiempo para hacer evaluaciones confiables". © LA NACION

Entrevista con Gianni Vattimo "Ser de izquierda hoy es tratar de limitar los daños" Lúcido y provocador, el reconocido filósofo y político italiano afirma que, en la actualidad, el progresismo es una fuerza conservadora que defiende la democracia liberal al contener el capitalismo salvaje y la reducción de libertades, y si bien se define como "bastante chavista", asegura que no trasladaría a Europa esa experiencia política Ricardo Carpena LA NACION ¿Cómo se dice "políticamente incorrecto" en italiano? Gianni Vattimo. Podría ser un chiste, pero es casi un ejercicio de realismo: a contramano de una mayoría que cree en valores como la democracia republicana, la paz social y la libertad individual, este filósofo posmoderno y eurodiputado de izquierda entrega algunas definiciones por las que en muchos países sería quemado en una hoguera (o sobre los restos del Muro de Berlín). Por ejemplo: "No soy tan fetichista de la democracia formal"; "Puedo tolerar cierta reducción de libertades civiles"; "Justifico un régimen autoritario porque soy realista"; "Lo importante es que la violencia

política se limite a lo indispensable"; "Si tengo que tener un caudillo prefiero a Chávez antes que a Berlusconi"; "Estoy contra la tortura, pero matar a Bush cuando hacía la guerra no me parecía mal". Irreverente y apasionado, tan cristiano como comunista y militante homosexual, Vattimo volvió a Buenos Aires para participar en el seminario "La Argentina y el mundo", organizado por la Fundación Universitaria del Río de la Plata (FURP) con motivo de sus 40 años de actividad. Y accedió a una entrevista con Enfoques horas antes de volar a Caracas, donde participó en un foro internacional de filosofía organizado por el gobierno de Venezuela, del que se declara un gran admirador. "Soy bastante chavista", reconoce al defender su tesis de que Europa debe mirar hacia América latina porque regímenes como el bolivariano, el de Lula en Brasil, el de los Kirchner en la Argentina y el de Rafael Correa en Ecuador, entre otros, "tienen una energía democrática como no se ve en ninguna otra parte del mundo". "En Europa tenemos constituciones democráticas e incluso tenemos recursos -agrega-, pero hay como una situación de inmovilidad que se sufre muchísimo. No pasa nada. Hay una permanencia de la clase dominante que garantiza estabilidad incluso a través del juego con la oposición." El autor del llamado "pensamiento débil", como contracara del pensamiento fuerte que admite una sola verdad, nació en Turín en 1936 y es un personaje que no pasa inadvertido. Profesor universitario, diputado del Parlamento Europeo, reconocido por varias obras sobre Nietzsche y Heidegger, pero también por artículos que escribe para diarios como La Stampa y L´Unità . Esa condición de intelectual metido en la política le da cierta licencia hasta para contradecirse, para no llevar sus propios dichos hasta las últimas consecuencias. Por ejemplo, como seguidor de Chávez y de Fidel Castro mostró algunos límites, evidentes cuando admitió que los estándares de libertad de Europa impedirían trasladar a Italia una experiencia similar al chavismo. Al final de la charla, Vattimo se lamentó de que no tiene mucho tiempo libre (y de que el poco que tiene lo dedica a leer novelas y a cuidar a su gato), aunque confesó cómo es su tarea de diputado: "No se trabaja, no se hace nada. Se va al Parlamento porque se necesita estar allá. Uno interviene una vez por mes, o cada tres meses, pero el resto es trabajo en comisiones, leer documentos". -¿Por qué usted insiste tanto en que Europa debe mirar hacia América latina? -Sobre todo porque conozco Europa. Desde aquí esto parece una suerte de mitología, pero lo que se ve desde Europa es que en América latina pudieron cambiar cosas en los últimos años. Cambió con la victoria de Lula, con la situación en la Argentina, con Correa, con el mismo Chávez... Soy bastante chavista. Es que aquí algo pasa desde el punto de vista de la democracia sustancial, la gente participa más. ¿Por qué soy chavista? Porque en Venezuela hay una gran participación ciudadana. El otro día he discutido con Roberto Mangabeira Unger, un profesor brasileño, que habla en uno de sus libros de una democracia de "fuerte energía": veo hoy en algunos países de Latinoamérica una energía democrática como en ninguna otra parte del mundo. China y la India son lo que son, pero lo son desde un punto de vista económico, que quizá explota también las injusticias de la sociedad. Porque en la India los niños trabajan, pero la sociedad de castas todavía existe. Por acá no es un fenómeno de desarrollo económico, sino sobre todo político: el desarrollo de Brasil incluye una reducción de la pobreza, etcétera. En Europa tenemos constituciones democráticas e incluso tenemos recursos, pero hay como una situación de inmovilidad que se sufre muchísimo. Hay una permanencia de la clase dominante que garantiza estabilidad incluso a través del juego con la oposición. La izquierda italiana es un ejemplo. Está más a la izquierda que Berlusconi, pero hoy si ganara las elecciones el Partido Demócrata, ¿qué haría? Una política sindical un poco diferente, sí... ¿Y? Esto no depende de los individuos, sino de un sistema. Incluso la Unión Europea funciona como una agencia de estabilización de la situación tal como es.

-¿Y cómo se lleva con la faceta menos amable de estos gobiernos en América latina? Porque también a Chávez, a Correa y a los Kirchner se les atribuyen problemas vinculados con restricciones a ciertas libertades, con algunas formas más autoritarias. -Ya no soy tan fetichista de la democracia formal. Porque la democracia formal en Italia, por ejemplo, se basa en el hecho de que si tienes dinero para pagar la propaganda, ganas las elecciones. Hay situaciones, no digo de guerra, pero sí de conflicto, de contraste muy pronunciado, en donde no se puede imaginar hacer todo con el respeto de todos, de cierta cantidad de personas, de cierta cantidad de votos. Lo que se reprocha a Chávez es el intento de seguir estando en el gobierno, pero ha sido votado... El mismo Fidel Castro ha aconsejado en una carta a Evo Morales que respete los mecanismos electorales. Para alguien de quien se dice que es un dictador es muy extraño, ¿no? Puedo tolerar cierta reducción de libertades civiles. Pensando que en Cuba, principalmente, se está todavía en una guerra, la guerra contra los Estados Unidos. Y los cubanos toleran esto porque saben lo que pasaba antes con [Fulgencio]Batista. Hago esta comparación que no es muy luminosa para Cuba, pero cuando en Italia el fascismo fue golpeado por sanciones dispuestas por los ingleses, que nos impedían importar café, por ejemplo, mi mamá, que era una señora de casa, no gritaba en contra del fascismo sino en contra de los ingleses que nos imponían el sistema. En Cuba, ¿quién es el responsable de muchísimos de los males? Son los norteamericanos. -"A veces un régimen autoritario permite a los desarraigados acceder a la política y luchar contra sus carencias". Lo dijo usted en una entrevista. Me sorprende porque la justificación del autoritarismo no es políticamente correcta para lo que uno espera de un intelectual. -Es complicado, pero cuando yo lo justifico soy bastante realista. No me imagino que la Revolución Francesa se hubiera podido hacer con mecanismos democráticos. ¿Iban a hacer un referéndum para ver si el rey tenía que ser o no ejecutado? Alguien lo decide. Después, todo sigue. Lo importante es que la violencia política se limite a lo indispensable y que se rescate después con la formalización de las relaciones legales, civiles, etcétera. Si no, no hay manera de salir... Lo que pasa también en las democracias occidentales es que se desarrolla cierto tipo de caudillismo y triunfa con caudillos que no han ganado su autoridad a través de la guerra -como Fidel-, sino que solamente la pagan, como Berlusconi, con todas sus propiedades... Si tengo que tener un caudillo, prefiero a Chávez antes que a Berlusconi... -¿Qué piensa de los Kirchner? -De los Kirchner, no sé... La imagen que un europeo medianamente informado se hace de Latinoamérica es que están Lula, los Kirchner, Chávez, Fidel, Correa, el uruguayo [por Pepe Mujica]... Que son nuevos líderes, de alguna manera más democráticos, que permiten mucho. Sólo hace un año o dos, viniendo a la Argentina, he descubierto que los Kirchner son peronistas... -¿No le parecían peronistas? -No, me parecían de izquierda. Las personalidades y las decisiones sociopolíticas oscurecen un poco el problema de la proveniencia. Ahora tenemos en Italia al presidente de la Cámara Baja, Gianfranco Fini, un ex fascista que se opone a Berlusconi, por razones de poder seguramente, pero la izquierda lo llama "el compañero Fini"... -Es difícil trasladar alguno de estos fenómenos latinoamericanos a Europa, o específicamente a Italia, por ejemplo, porque allí hay un estándar de libertades individuales y de respeto por ciertas formas democráticas. No veo hoy un Chávez aceptado por los europeos. -No trasladaría al chavismo a Italia, ni siquiera a Castro, por muchos motivos. En estos temas siempre se corre un poco el riesgo de ser como los ingleses en el período fascista italiano: "Para nosotros, no -decían-, pero para los italianos..." No quiero hacer lo mismo, pero si hago una comparación entre lo que pasaba

antes con Batista en Cuba o lo que pasaba antes en Venezuela, en Bolivia, algo cambió. No pensaría en abolir las elecciones en Italia, pero sí, por ejemplo, en reducir un poco el poder del dinero sobre las elecciones. -Gobiernos europeos de izquierda están aplicando planes de ajuste como se aplicaban acá en la Argentina o en América latina. ¿Es el peor desafío para la izquierda? -Hay una necesidad de pragmatismo que asusta un poco. El problema del ajuste es que la crisis no fue tomada bastante en serio, es decir, como una oportunidad de cambiar de sistema. Por ejemplo, cuando la crisis empezaba, la presidenta de los industriales italianos, Emma Marcegaglia, dijo que era importante que el gobierno interviniera en los bancos. Y agregó: "Cuando se haya restablecido la normalidad, nosotros volveremos". Es decir, cuando los empresarios puedan ganar una vez más... Esta es un poco la actitud... -No creo que sea muy fácil ser de izquierda con la mentalidad más conservadora que predomina en toda crisis económica y como la que sufre Europa, ¿no? -Ahora, una política de izquierda es la de limitar los daños, es como en el caso de las drogas. -¿Eso es ser hoy de izquierda? -Sí, limitar los daños del desarrollo salvaje, de la reducción de libertades individuales. Por eso, paradójicamente, los partidos de izquierda son los más conservadores, porque intentan defender la Constitución italiana, las leyes. La democracia liberal se defiende sólo con medidas socialistas, como en el caso de los bancos. Se trata de hacer una gran política de izquierda para defender un poco de estructura de tradición liberal europea. -¿En qué medida la filosofía lo ha ayudado en su actividad política? -Me ha dañado... (Risas.) -Por lo menos lo ha ayudado a definir que quiere el regreso del comunismo. -Este regreso al comunismo de mi parte es muy filosófico. Es decir, un comunismo no cientificista como el de Marx, no con el ideal de un sistema sin clases, pero sí con mucho control, con mucha participación ciudadana. No estoy hecho para vivir en una situación de estabilidad, sino en una revolución permanente. Bueno, algunos tragos de buen vino puedo tomar... (Risas.) -¿Sigue pensando que "la idea de paz social es una idea de muerte"? -Sí, porque es una idea básicamente liberal. La sociedad liberal vive básicamente de conflictos. Hubo un gran pensador liberal italiano que murió bajo el fusil, Piero Gobetti, que no pensaba tanto en la paz social sino en el desarrollo, en la sociedad, de conflictos que se arreglan y no dan lugar a una guerra de todos contra todos. Cuando uno sale de una guerra desea sólo la paz, pero cuando uno vive en una paz ambigua como esta en la cual estamos nosotros, tal vez dice: "Que se mueva algo, que pase algo". -No es malo el conflicto en sí mismo. -No, dentro de límites humanos. Pero los límites humanos... yo estoy contra la tortura, por ejemplo, pero matar a [George] Bush cuando hacía la guerra no me parecía un gran mal. -¿Su formación religiosa lo ha limitado para reflexionar, para desarrollar sus teorías?

-Empecé a estudiar filosofía cuando tenía 18 años. Era un dirigente de la Acción Católica al que le interesaba hacer política y religión. He sido lo que en italiano se llama un "cato-comunista", es decir, un católico con simpatías de izquierda. Ahora mismo cuando digo que soy comunista es porque soy cristiano. Si no fuera cristiano no tendría ninguna razón para ser comunista. No tendría razón para preocuparme por el prójimo, por ejemplo. -¿Y esa formación religiosa le ha ocasionado alguna vez debates o replanteos internos por su fuerte militancia homosexual? -Me ha generado, sobre todo, problemas de estómago. En los años sesenta era muy difícil no hacerse problema por esto, pero ahora se ha vuelto una moda: para ser revolucionario hoy hay que ser heterosexual (risas). Este es un punto doloroso de la relación con la Iglesia, porque adopta como naturales cosas que son culturales. Porque, en la Biblia, las páginas del Antiguo Testamento donde se prohíbe la homosexualidad son las mismas donde se dice que hay que lavarse las manos bien, no comer pequeñas serpientes... Todo esto es el punto del autoritarismo de la Iglesia, que se hizo siempre en función de la preservación de la paz social. Aceptamos, tenemos juntos los pedazos del Imperio Romano, no todo debe volverse sangriento. Buenísimo, pero que no se pretenda que esta es la ley natural. Entonces este problema de la homosexualidad ha devenido el punto por el cual soy un católico disidente. -Aquí en la Argentina hay un debate sobre el matrimonio entre homosexuales, que se acaba de transformar en ley, y la adopción por parte de las parejas gay. -Sí, lo he leído. En Italia no se puede ni siquiera discutir. Ni en toda Europa... Hay buenas razones para no desear que se compare una unión homosexual con una heterosexual. Solamente porque la familia no es un gran valor: vamos a crearles a los pobres homosexuales los mismos problemas que tienen los heterosexuales... (Risas.) -Los queremos arruinar, claro... -Grandes autores como [Pier Paolo] Pasolini siempre han vivido su propia homosexualidad como un hecho revolucionario. Por otro lado, hay problemas de tipo muy práctico, como la herencia. En cuanto a la adopción, una pareja homosexual vale tanto como una pareja heterosexual. Porque hay ideas seudopsicoanalíticas en donde se dice que falta la figura del padre... Yo no he conocido a mi padre, que murió cuando tenía un año y medio, y la réplica que me podrían hacer sería: "Ves, te has convertido en homosexual..." Me parece una forma de naturalismo seudopsicológico que no tiene muchas razones. © LA NACION MANO A MANO "A usted le gusta tener fama de transgresor, ¿no?", le dije a Gianni Vattimo al final de la charla, cuando nos despedíamos, luego de que había rememorado la época en que ser homosexual era revolucionario. Sólo se sonrió como si hubiera descubierto su principal secreto y me palmeó el hombro. Pero esos gestos fueron contundentes. En varios tramos de la entrevista me dio esa sensación: la de un intelectual de pensamiento irreverente, revulsivo por momentos, pero que se divierte con el efecto que provocan sus ideas y no tanto con su aplicación. Admira a la nueva izquierda latinoamericana, pero no cree posible mudar las franquicias chavistas (tan proclives al autoritarismo) a Europa. Cree en el retorno del comunismo, pero lo propone más como un ejercicio filosófico. Aun así, me dio la sensación de ser un pensador honesto, auténtico aun en los pliegues de algunas definiciones polémicas. Justificar los regímenes autoritarios, la reducción de ciertas libertades o el hipotético asesinato de George W. Bush no es nada fácil. Pero una de las cosas que más me sorprendieron fue que un intelectual como Vattimo haya pensado que los Kirchner no eran peronistas, sino de izquierda.

La Argentina: Los diez desafíos medioambientales

Los especialistas y las organizaciones sociales señalan la necesidad de actuar cuanto antes en temas como minería, depredación ictícola, deforestación, energías renovables, residuos domiciliarios y la contaminación del Riachuelo, entre otros Noticias de Comunidad: anterior | siguiente Sábado 17 de julio de 2010 | Uso racional de los recursos naturales, planeamiento territorial, protección de especies nativas, saneamiento de cursos de agua y aprovechamiento y reutilización de los desechos son algunos de los desafíos ambientales que afronta la Argentina. LA NACION halló diez temas en pleno debate en el seno de la sociedad argentina. Cada uno plantea un conflicto, pero también una posible solución. Sociólogos, científicos, abogados, vecinos, autoridades gubernamentales, fueron consultados para poder tener un abanico de opiniones y sensaciones respecto de la relación del hombre y la naturaleza en el país. Estos son los 10 desafíos ambientales que se plantearon: Biodiversidad Según las metas planteadas en la Convención de Diversidad Biológica, firmadas en 1992 por el gobierno argentino y ratificadas en 1994 por el Congreso Nacional mediante la ley 24.375, nuestro país debía alcanzar a proteger al menos un 10% de cada región natural terrestre para 2010 y marina para 2012, y asegurar que la mayor parte de esas áreas protegidas se encuentren bien implementadas (con guardaparques, presupuesto, plan de manejo, por ejemplo) para que cumplan efectivamente con su función. Sin embargo, actualmente en la Argentina, sólo el 7,7% (214.969 kilómetros cuadrados) de la superficie continental se encuentra protegido. A la vez, sólo un 20% de estas áreas protegidas tiene un nivel aceptable de manejo, mientras que el 57% cuenta con nulo nivel de implementación. Por otro lado, la superficie de mar y costas con algún grado de protección representa el 0,85% (7927 kilómetros cuadrados). Se estima que de las 45 áreas marino-costeras protegidas, el 80% no cuenta con recursos para cumplir sus objetivos básicos. Entre las especies en riesgo en el país se encuentran, entre otros, el cóndor andino, el oso hormiguero, el ocelote, el yaguareté, el ciervo de los pantanos, mientras que respecto de la flora podemos mencionar el alerce y la araucaria. Precisamente este año fue declarado por la ONU como el de la Biodiversidad. Incluso, el último informe realizado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) sostiene que la preservación de los ecosistemas es tanto o más importante que la lucha contra el cambio climático. "La conservación de la diversidad biológica supone una contribución decisiva a la moderación de la escala del cambio climático y a la reducción de sus impactos negativos, haciendo que los ecosistemas, y por lo tanto las sociedades humanas, tengan una mayor capacidad de recuperación. Es esencial que los retos relacionados con la diversidad biológica y el cambio climático sean abordados de manera coordinada y se les dé igual prioridad", dijo Ban Ki-moon, secretario general de la ONU. Minería La minería es una actividad que genera resistencia en algunas zonas de la Argentina. Catamarca es una región ancestral a la que la megaminería llegó para quedarse. Es una provincia minera que alberga, desde hace más de 10 años, a Bajo de La Alumbrera, el yacimiento de oro y cobre más grande del país. Desde fines de 2009, diversos grupos de ambientalistas de la ciudad de Andalgalá han pasado a la militancia abierta para resistir la presentación de nuevos proyectos extractivos, como el de la Minera Agua Rica, aprobados o en vías de aprobación por parte de las autoridades. El denominador común en casi todos estos enfrentamientos es la falta de diálogo entre las autoridades y los ciudadanos. Estas iniciativas nacieron por la movilización de habitantes de las localidades afectadas, pero luego se sumaron militantes de otras provincias y de organizaciones no gubernamentales de alcance nacional. "Este ciclo de movilización social, cuyo blanco principal son las transnacionales mineras, se enmarca en las propias lógicas estatales. Estas abarcan la promoción de la industria extractiva minero-exportadora como

política de Estado, el aprovechamiento de sus exiguas regalías y escasos puestos de trabajo temporarios por parte de los gobiernos provinciales, y la debilidad de la institucionalidad ambiental que de manera notoria caracteriza a la Argentina. Aunque el marco jurídico que regula la protección del ambiente es tan exhaustivo como robusto, no opera como guía de las políticas públicas, pero habilita a los afectados en sus reclamos", sostiene Gabriela Delamata, investigadora del Conicet y profesora de la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín. Enrique Viale, de la Asociación de Abogados Ambientales, opinó: "El régimen jurídico aplicable a la minería cuenta con un tratamiento impositivo y financiero diferencial, con beneficios exclusivos para el sector como ninguna otra actividad. Ello permite que coexistan empresas inmensamente ricas y pueblos extremadamente pobres como ocurre en Catamarca, donde la actividad de la mina La Alumbrera, a pesar de estar en funcionamiento desde mediados de la década pasada y con exportaciones que superan el presupuesto provincial, no ha mejorado ni un ápice". Según el abogado, "la megaminería es inherentemente contaminante e insostenible. Estamos ante una nueva modalidad de explotación, imposible de controlar, diferente de la minería tradicional. Esta megaminería se realiza a cielo abierto con el uso de colosales cantidades de explosivos y sustancias extremadamente tóxicas como el mercurio, el cianuro y el ácido sulfúrico, entre otras". En la industria aseguran que cumplen con todas las reglamentaciones que exige el Estado para cada uno de los proyectos y que, antes de iniciar cualquier acción, deben presentar un estudio de impacto ambiental que asegure la sustentabilidad del emprendimiento. Residuos La basura domiciliaria es un problema en todo el país. Sin embargo, en las conglomerados urbanos es donde más se padece. Para tener una idea, sólo en la Capital y el conurbano bonaerense se generan diariamente 12.000 toneladas de residuos. Todo ese material luego se transporta a rellenos sanitarios que se encuentran en la provincia de Buenos Aires. La recuperación y reutilización de gran porcentaje del material que se tira es una de las posibles soluciones. En muchas jurisdicciones existen leyes para disminuir paulatinamente la cantidad de residuos; sin embargo, por ahora no hay resultados visibles. Los cartoneros, que surgieron tras la crisis económica y social de 2001, reciclan apenas un 11% de los residuos que se generan en la ciudad. Uno de los planes que está funcionando es la recolección de aceite vegetal usado. Un buen ejemplo de prácticas sostenibles -en un emprendimiento público-privado- es el que realizan la empresa Gas Meridional y la ONG Reciduca. "Desarrollamos un circuito de recolección de aceite vegetal usado en el nivel gastronómico en el municipio de San Isidro. La idea era evitar que ese aceite fuera vertido al cauce público, obstruyendo drenajes y contaminando el río; que fuera reingresado al circuito gastronómico por los recolectores informales, y además que con el mismo se lograra la sustentabilidad a corto plazo. Hace más de un año iniciamos la implementación del programa, realizando la recolección, con un vehículo y personal propio, tímidamente en 20 comercios. Hoy, hay 90 comercios adheridos, un promedio mensual de 3300 litros y un total de 30.000 litros de aceite recolectados en el primer año", explicó Matías Meszaros, responsable de RSE de Gas Meridional. Este aporte se sumó al plan bonaerense denominado Plan Bio, que persigue el cuidado del ambiente y el desarrollo de energías alternativas. Según cifras oficiales, se han recolectado más de 240.000 litros de aceite vegetal usado para ser convertido en biocombustible. El programa funciona en alrededor de 60 municipios de la provincia y con él se beneficia a más de 200 instituciones sociales. Hay más de 300 restaurantes, clubes y corredores gastronómicos adheridos al plan. La producción de biodiésel a partir del aceite de cocina usado tiene un rendimiento establecido que permite generar por cada 1,25 litros de aceite que recolectamos, cerca de 1 litro del biocombustible. Para más información sobre el plan o consultas para participar o adherir al mismo se pueden visitar la Web www.opds.gba.gov.ar

Agroquímicos El avance de la frontera agropecuaria generó un debate que sigue abierto: el uso de agroquímicos en las plantaciones cuyo uso podría ser nocivo para la salud de las personas. En ese sentido, la Defensoría del Pueblo de la Nación realizó un estudio en el que determinó que más de 2 millones de chicos están expuestos al uso de agroquímicos. El informe, según Cristina Maiztegui, responsable del Area de Medio Ambiente de la Defensoría, unos 6,5 millones de niños, niñas y adolescentes (el 53% de la población infantil) "viven en departamentos con alta vulnerabilidad social. Al respecto, la peor situación referida a la falta de infraestructura de servicios sanitarios se encuentra principalmente en 193 departamentos ubicados en el norte del país y en otras áreas urbanas". La Defensoría destacó que en el caso de la utilización de agroquímicos, los departamentos mendocinos de Guaymallén y Maipú se encuentran entre los que más efectos nocivos provocan a su población infantil, seguidos por la localidad bonaerense de Florencio Varela y las sanjuaninas Pocito y Rawson. El investigador del Conicet Andrés Carrasco opinó al respecto: "Estas tecnologías (que mejoran la productividad de las plantaciones, especialmente de la soja) no son neutrales y son traccionadas por los modelos de producción traídos de afuera con el consentimiento del Estado. Los agroquímicos son venenos y siempre serán venenos contaminantes en tanto y en cuanto se apliquen de este modo. Las empresas tercerizan para saber cuánto de tóxico tienen los productos. El Senasa no puede delegar ese control antes de poner un paquete toxicológico en el mercado". Entre las regiones no figuran Santa Fe o las regiones bonaerenses con explotaciones sojeras. "A partir del mapa estamos trabajando en la recategorización de los agroquímicos. No pudieron evaluarse ya algunos que son considerados como benévolos (el glifosato es uno de ellos) y no se puede medir el impacto ambiental real que tienen. Hay que poner en tema en la agenda pública", agregó Maiztegui. Uno de los agroquímicos que más polémica generan es el glifosato, principio activo de herbicida que actúa bloqueando la actividad de una enzima sin la cual los vegetales mueren. Se trata de un producto que lleva más de 30 años de vigencia y se lo utiliza en unos 140 países. "Se lo comenzó a utilizar en 1974, o sea que en el mundo hay una experiencia de más de 35 años de uso", señaló Pablo Grosso en una nota publicada por LA NACION, director de Gestión Tecnológica de la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe), que agrupa a firmas proveedoras de agroquímicos. Según él es el producto fitosanitario (es decir, de protección de los cultivos) más utilizado en el mundo. "Se usan aproximadamente 2000 millones de litros y la Argentina representa el 8,5% de ese total, con 170 millones de litros", añadió. Energías renovables La incorporación de las energías renovables a la matriz energética nacional es uno de los desafíos más importantes que tiene la Argentina. La escasez de combustibles fósiles y el bajo nivel de contaminación que generan alientan este desarrollo. La energía solar, la eólica, la geotermia y la biomasa tienen un gran potencial en el territorio. Aunque las energías renovables cuentan con sólo 30 MW instalados principalmente por cooperativas eléctricas entre 1994 y 2002, el futuro es alentador. Hace un par de semanas se adjudicaron 895 megavatios en proyectos de distintos tipos de renovables. "En esta industria naciente de energías renovables en el país estamos más que contentos. Estos proyectos, en el marco del programa de Energías Renovables del Ministerio de Planificación Federal (Genren) van a dar la diversidad y la descentralización necesarias para que en todo el país haya algún proyecto con generación de energía limpia", explicó Carlo St. James, presidente de la Cámara Argentina de Energías Renovables. Según St. James, la generación de energía de estos proyectos representará el 3 por ciento de la matriz energética. "Para 2016 debería haber instalado un 8 por ciento. Si seguimos en este camino estamos cerca de cumplirlo", sostuvo.

Aunque este valor ha crecido en los últimos años, está muy por debajo de los valores que se manejan en otros países: Estados Unidos con 35.159 MW, Alemania con 25.777 MW, China con 25.104 MW. Actualmente se calcula que a nivel mundial hay instalados 159.213 MW. En Argentina hay 15 parques eólicos operando. Y para tener una idea de la dimensión, Atucha genera unos 250 megavatios de energía, capaz de abastecer a una población de 600.000 habitantes. Riachuelo El Riachuelo es el espejo de los problemas ambientales de la Argentina. Intereses económicos, superposición de jurisdicciones, industrias poco sustentables y falta de saneamiento son algunos de los impedimentos para que este río se vea como un río, huela como un río y contenga la calidad de vida y agua de un río desde hace 200 años. A dos años de que la Corte Suprema de Justicia de la Nación ordenara a los estados nacional y bonaerense el saneamiento del curso de agua, los avances son escasos y los plazos impuestos por el máximo tribunal para realizar inspecciones, estudios y relocalización de poblaciones, están en su mayoría vencidos. Sin embargo, el protagonismo de la Corte y del juez de ejecución del fallo, Luis Armella, generan una esperanza en los vecinos daminificados. "Necesitamos enriquecer este endeble Estado de Derecho, con observaciones constructivas hacia el mejor y real cumplimiento de la causa. Una posibilidad es la de entablar debates académicos sobre cómo profundizar o no la judicialización de las cuestiones ambientales y administrativas en la causa Riachuelo. Se tiene que castigar al contaminador, y meterlo preso si no resuelve la contaminación que generó. La impunidad nos juega en contra, y mientras no ataquemos a la corrupción, madre de nuestras mayores desgracias, todo nos resultará imposible", opinó Alfredo Alberti, presidente de la Asociación Vecinos de La Boca, una de las ONG que conforman el Cuerpo Colegiado que debe monitorear el cumplimiento del fallo. Para Alberti también es fundamental el involucramiento por parte de la comunidad en el plan de saneamiento. "Estamos ante una oportunidad históricamente única, con instituciones y organizaciones de principalísimo nivel ocupándose. No debemos permitirnos como sociedad vivir el tema como una nueva experiencia infructuosa", agregó el vecino. Pesca En los últimos 20 años desapareció el 70% del total de la población de merluza y un 80% de los especímenes adultos. Esto significa que de diez ejemplares hoy sólo dos llegan a la adultez porque el resto es pescado cuando todavía se halla en el estadio juvenil. Según un informe de la Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA)basado en los últimos datos públicos disponibles, en 2008, el 61% de los ejemplares de merluza desembarcados en puertos correspondió a juveniles. Eso significa que de los 1,2 millones de toneladas de adultos, pasamos a sólo 200.000, en 20 años. "Los juveniles están sosteniendo los que podrían ser los últimos años del negocio de la merluza", explicó Guillermo Cañete, coordinador del Programa Marino de la FVSA. Una de las iniciativas que Vida Silvestre es pedir a la ciudadanía que no consuma merluza que mida menos de 25 cm. "El sistema pesquero, como todo sistema, tiene una lógica. Dejar crecer los peces, hasta su primera reproducción, antes de retirarlos del agua, debería ser la premisa de cualquier política pesquera sustentable y rentable", agregó Cañete.Para la ONG, pescar juveniles representa un "mal negocio", es un riesgo para la pesca en el corto plazo y una "pérdida de millones de dólares en el presente". Según datos del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (Inidep), un ejemplar juvenil de merluza puede pesar, en promedio, 145 gramos, mientras que el peso de un adulto comienza en los 315 gramos. Si se pesca merluza sin utilizar dispositivos de selectividad, sólo sobrevive el 48 % al cabo de un año. Pero si se implementan estos recursos para evitar su captura, sobreviviría el 74%, que podrían duplicar su peso en ese mismo plazo. Aunque el propio Subsecretario de Pesca, Norberto Yauhar, reconoció que "ni la sustentabilidad, ni la seguridad alimentaria serán posibles mientras exista pesca ilegal, no declarada y no reglamentada", la política adoptada por el gobierno, por ahora, no logra solucionar las amenazas ni garantizar la estabilidad del sector.

"Los indicadores ambientales revelan que la situación empeora cada año, y el cierre de empresas y los despidos de miles de trabajadores lo confirman. Sin embargo, ni las medidas adoptadas para la pesca de merluza en 2010, ni los discursos de la Subsecretaría de Pesca reconocieron, hasta ahora, la gravedad de la situación. Celebramos este cambio de actitud, pero es solo un parte de la transformación necesaria en materia de gestión pesquera", opinó Diego Moreno, director general de la ONG. Bosques La Argentina se encuentra en emergencia forestal. Hace tres años el Congreso sancionó una ley de presupuestos mínimos que obliga a las provincias a realizar un ordenamiento territorial en el que debe establecer el nivel de protección de sus bosques. Según datos de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, entre 1998 y 2006 la superficie deforestada fue de 2.295.567 hectáreas, lo que equivale a más de 250.000 hectáreas por año, 1 hectárea cada dos minutos. En ese período se perdió el 70% de los bosques nativos originales y la deforestación aumentó fuertemente en la última década por el avance descontrolado de la frontera agropecuaria. Sin embargo, la nueva norma frenó a las topadoras. "Es importante que ya haya provincias que estén avanzando en el ordenamiento del territorio. Algunas han tenido algún ruido por falta de participación ciudadana. Sin embargo, sigue sin instrumentarse el fondo que se creó para la protección. Eso sin mencionar que el monto establecido por ley representaba para este año unos 800 millones de pesos y sólo fueron asignados 300", indicó María Eugenia Di Paola, directora ejecutiva de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales. Según Di Paola esta dilación en la implementación ha actuado en detrimento de la moratoria de desmonte en varias provincias. Al tiempo que destacó: "Lo que hay que combatir es el desmonte ilegal, que todavía existe. Es necesario que las autoridades, en conjunto con la ciudadanía trabajen en el monitoreo". Cuencas hídricas La contaminación de las cuencas hídricas también son un problema ambiental profundo. Casi con el mismo nivel de polución que la del Riachuelo, en la provincia de Buenos Aires está la del Reconquista. Su cuenca cubre unos 1670 kilómetros cuadrados y su recorrido atraviesa 18 partidos de la provincia de Buenos Aires hasta desembocar en el río Luján. Según estudios científicos, el Reconquista aporta el 33% de la contaminación industrial y cloacal al estuario del Río de la Plata. De las 12.000 industrias radicadas en su cuenca, se ha estima que unas 700 vierten en sus aguas, de modo clandestino, efluentes con residuos. En esa misma cuenca, altamente contaminada, viven cerca de cuatro millones de personas y una población igualmente numerosa se relaciona o depende económicamente de las actividades que allí se desarrollan. Al igual que en el Riachuelo, en la cuenca del Reconquista se conformó, en 2001, un comité para planificar las tareas de saneamiento. A casi diez años los resultados brillan por su ausencia. "La ley sigue estando incumplida. Esta gestión ha divido la cuenca en tres partes pero no ha convocado a nadie a una reunión. Supuestamente se armarían 18 consejos consultivos y, hasta el momento, sólo hay dos", contó Adriana Córdoba, vecina de la zona y representante del Centro Oeste de Estudios Políticos, Sociales y Ambientales (Coepsa). "No sabemos qué se va a hacer. No nos convocan para comunicarnos nada", agregó la vecina. Córdoba se refiere al plan oficial que se anunció en la provincia de Buenos Aires para realizar el saneamiento que requeriría unas inversión de unos 200 millones de dólares. Según fuentes oficiales, ese dinero provendría de un préstamo BID que estaría pre aprobado, y el plan comenzaría el año próximo.

Sin embargo, en Coepsa advierten: "En términos de saneamiento el proyecto no menciona una palabra. No explica cómo se va a hacer el control industrial ni si va a haber reconversión de las empresas que existen. Y sólo se destina un 3% a remediación". Glaciares El agua es un recurso estratégico para la Argentina. Una de las reservas más importantes con las que cuenta el país son los glaciares. Sin embargo, a dos años de que se vetara la norma que establecía no sólo su protección sino también la realización de un inventario de los gigantes de hielo, no se sancionó una nueva ley. Un prometeder avance es que el jueves pasado la Cámara de Diputados haya dado media sanción al proyecto de ley de protección de glaciares. Los glaciares en claro retroceso en Argentina son: el Upsala, el Ameghino, el Viedma, en Santa Cruz y el Tronador, en Río Negro, entre otros. "Las imágenes satelitales muestran claramente la tendencia de retroceso que tienen nuestros glaciares. La causa fundamental es el aumento de las temperaturas, aunque pueden existir otros factores como la reducción de la precipitación entre las causas", explicó Ricardo Villalba, director del Instituto Argentino de Nieve y Glaciares del Conicet. En Cuyo los glaciares son fundamentales como reguladores de los recursos hídricos, en la zona norte de la Patagonia son reguladores de caudales de ríos y fuentes de energía y en el Sur, en El Calafate toda la actividad regional gira en torno al recurso. "La función reguladora los convierte en una reserva hidrológica fundamental. Me encantaría responder cuántos glaciares hay en la Argentina, pero lamentablemente los inventarios que existen no están actualizados. Un ejemplo: sólo una cuenca en Mendoza cuenta con 900 glaciares", indicó Villalba. "Dada la importancia que tienen los glaciares cuesta creer que no dispongamos de una ley de protección de glaciares que permitirá, que además de la protección per se se pueda realizar el inventario", agregó. El científico cree que el error es pensar en una norma de protección como una ley para limitar un tipo de producción. "No se trata de una ley antiminera", dijo. El cambio climático es un fenómeno global que altera las temperaturas promedios del planeta generando no sólo menos diferencias entre las estaciones del año sino también fenómenos extremos más frecuentes. Según algunos expertos, el fenómeno es consecuencia de la actividad humana, que provoca gases de efecto invernadero que no dejan salir el calor del planeta. El compromiso mundial que se firmó en el Protocolo de Kyoto que establecía la reducción de, al menos, un 5 por ciento de esos gases para 2012, meta que no será alcanzada. Por Laura Rocha / De la Redacción de LA NACION Cómo colaborar Fundación Vida Silvestre Argentina: www.vidasilvestre.org.ar FARN: www.farn.org.ar Reciduca: www.fundacionreciduca.org.ar Asociación de Vecinos de La Boca: www.avelaboca.org.ar Asociación de Abogados Ambientalistas: www.aadeaa.org.ar

Empresa minera contamina con desechos en Santa Rosa de Lima Gloria Silvia Orellana Redacción Diario Co Latino

Pobladores del cantón San Sebastián, aledaños al municipio de Santa Rosa de Lima, La Unión, presentaron una denuncia ante la Fiscalía General de la República, por la contaminación al medio ambiente provocada por la empresa Commerce Group Corp. La denuncia ante las autoridades fiscales ha sido reiterada por parte de los pobladores de la zona, desde el 25 de septiembre de 2007, sin que, hasta el momento se hayan hecho esfuerzos para no contaminar las aguas del río El Comercio, la quebrada el Taladrón y el río San Sebastián, a esta comunidad a 185 kilómetros de la ciudad de San Salvador. Fredy Flores afirmó que la Comunidad San Sebastián se encuentra afectada por los venenos que fueron utilizados por las empresas mineras que ahora bajan a los cuerpos de agua de la zona. “Ahí hay presencia del cianuro en el río San Sebastián, ahí la empresa Commerce Group hizo unas montañas que contenían venenos y con los años se fue acumulando en grandes cantidades, es como una cresta (montículo) endurecida y ahora se está deshaciendo y cae al río y nos afecta”, dijo. La contaminación, según explicó el poblador se dio, cuando la empresa minera para extraer el oro de la tierra, la mezcló con venenos dejándola contaminada y puede comprobarse, afirmó Flores, y quien presenta manchas por el químico. “En invierno el agua baja del río con fuerza y deja en las piedras bien claro las grandes manchas blancas, porque el veneno se pega es como un sarro, una costra, el agua está totalmente contaminada y somos alrededor de 20 mil habitantes expuesto a esta contaminación”, afirmó. Las comunidades han venido denunciando con regularidad este problema ambiental. El 4 de marzo se interpuso una nueva denuncia, que se suma a la referencia 5860-UMASM-1-07. Por su parte, Edgardo Mira, del Centro de Investigación sobre Inversión y Comercio (CEICOM) , señaló su preocupación por la falta de investigación a una denuncia que está vulnerando el derecho a la salud y a una vida digna de la población en esa zona. “En ese lugar, se desarrolló una actividad minera en los años ochenta, pero la empresa que pretende seguir explotando la empresa minera, pese a la documentación reciente que tenemos de la contaminación que se está registrando en esas comunidades”, señaló.

CEICOM, que acompaña a la comunidad en la denuncia ante la Fiscalía, esperan que se determinen las responsabilidades y que se sancione a la empresa por los daños provocados. “De comprobarse el daño ambiental que afecta directamente a las personas que viven en la zona, esperamos que haya una responsabilidad civil de esta empresa y asuma por los daños causados”, reflexionó.

Las heridas de la guerra y la necesidad de justicia Fidelicia Flores David Pérez Redacción Diario Co Latino Una señora perdió a su hija durante la guerra. La joven era novicia y fue violada y asesinada. Tiempo después, su hijo, un universitario, fue torturado y asesinado. Al cabo de unos meses su esposo desapareció y nunca supo más de él. La misma señora sufrió el asesinato de su hermano, frente a ella fue acribillado a balazos. Ahora esta mujer tiene 64 años de edad, no tiene familia, vive sola y no sabe qué será de su futuro. De estos casos existen cerca de diez mil en El Salvador…

Durante el conflicto armado en el país, murieron, según informe la Comisión de la Verdad, cerca de 75 mil personas y entre ocho y diez mil desaparecidos. Los familiares de estás víctimas sufren ahora las secuelas de haber perdido a sus seres queridos, muchos niños en la orfandad, esposas que perdieron a su pareja, entre otras infamias. Ahora ellos piden justicia, la gran mayoría de ellos no piden dinero, u otro tipo de recompensa material, ni la cárcel para los victimarios, sólo quieren que los asesinos acepten su culpa. El pueblo salvadoreño ha sido golpeado una y otra vez terriblemente, pero si se revisa la historia, este pueblo se ha levantado una y otra vez, ha levantado la cabeza para seguir batallando y seguir luchando por su dignidad y por su vida, reflexiona el sacerdote Rogelio Ponsele. Es por resguardar la memoria del pueblo salvadoreño que, la Comisión de Derechos Humanos de El Salvador (CDHES) ha abierto el Centro de Documentación de la Memoria Histórica, con el objetivo de que las nuevas generaciones conozcan lo que sucedió durante los años de la guerra, pero que esos años de sufrimiento se conviertan en una realidad de análisis, para que no vuelva a suceder, dice Miguel Montenegro, Director de CDHES. La CDHES nace en 1978, sin embargo, inicia su recolección de violaciones de derechos humanos a partir de 1982. El derecho más violentado es el derecho a la vida. Aquí en el centro tenemos más de dos mil testimonios de asesinatos, violaciones, desapariciones; desde la ejecución de Juan Pérez, hasta el magnicidio de Monseñor Romero, Herbert Anaya, Marianella García Villas, entre otros, expresa Mauricio Turcios, Coordinador de CDHES. El Centro de Documentación se nutre de notas periodísticas, testimonios de personas que sufren violaciones a los derechos humanos y acuden a la institución a interponer una demanda, entre otras fuentes. La institución sufrió atentados por parte del estado, en la época de la guerra civil, a veces llegaban a allanar el local del CDHES, quemaban archivos y otros, esto los obligó a llevarse sus documentos a otros países, entre estos México, Nicaragua, y Estados Unidos. Actualmente se encuentran en proceso de repatriar dichos archivos. Asimismo, el Centro de Documentación ha firmado convenios con la Universidad Tecnológica y la Universidad de El Salvador, la primera para realizar investigaciones acerca de las secuelas psicológicas que sufren las víctimas del conflicto, la segunda busca investigar sobre los estudiantes secuestrados y desaparecidos. La CDHES va a realizar investigaciones en los siguientes casos: el asesinato de Mariana García Villas, y la masacre de Las Hojas, en Sonsonate.

Reos de menos peligrosidad a cárceles con estructura de contenedores Douglas Moreno, Director de Centros Penales. Foto Diario Co Latino/Melvin Rivas Beatriz Castillo Redacción Diario Co Latino La Dirección de Centros Penales maneja dos proyectos para construir cárceles a base de contenedores, que serían un sistema rápido para solventar el hacinamiento carcelario que ha colapsado en el país. La iniciativa contempla la construcción de dos nuevos centros, uno en San Francisco Gotera y otro en Izalco. El primero tendría una capacidad para albergar a unos 2 mil reos y el segundo un mil, según explicó a este vespertino el director de Centros Penales, Douglas Moreno.

Según Moreno, este tipo de modelo de estructura se maneja en países como Italia y Uruguay, como cárceles y en otros países como “hoteles” de alta tecnología . La idea es adaptarlo a la realidad salvadoreña, y con los niveles de seguridad requeridos para el funcionamiento de una cárcel. “Es un espacio básico, bajo las condiciones básicas de dignidad que como Estado se deben de dar” explicó el titular. Además este tipo de proyectos, es mucho más barato y en menor tiempo, que ejecutar la construcción de un penal. También se tiene previsto la seguridad en la estructura del contenedor y los perímetros de custodia, como las que se mantienen en cualquier otro centro penal. Para la construcción y mantenimiento de un penal se necesita cerca de 30 millones de dólares, y para la ejecución de las cárceles con estructuras de contenedores se necesita cerca de 2 millones 750 mil dólares. A estas estructuras se estaría trasladando a reos de “menos peligrosidad” o los que están a la espera de cumplir su pena y que son parte de los reos de la tercera edad. Desde la semana pasada se ha negado el ingreso de más reos a los penales de Gotera, Chalatenango y Ciudad Barrios, porque ya no se puede albergar a más reos. “Tenemos algunos que están durmiendo en los pasillos” informó. Gotera en este momento está en una fase de “recuperación” y por eso se decidió la suspensión de más reos, agregó el funcionario. Se están haciendo trabajos para reforzar la seguridad en el sistema eléctrico y la estructura, y se están tomando medidas paliativas para superar la crisis del hacinamiento. Según los datos del sistema existen hasta hoy 23 mil 541 internos en las cárceles y 514 que están hospitales, asistiendo a audiencias y en las bartolinas. “Esta etapa, es una etapa dura de esta generación que va tener que enfrentar el problema del hacinamiento. Si hay necesidad de construir más y mejores cárceles lo vamos ir haciendo, pero en este momento es lo inmediato” advirtió. También se tiene que pensar en las detenciones que generará, si entra en vigencia la “Ley de Proscripción de Pandillas, Maras y Grupos de Exterminio. “Nosotros esperamos que si entra en vigencia, la policía capture a los líderes y que sean capturas responsables” dijo Moreno. Asimismo, argumentó que este día la dirección de penales se reunirá con las autoridades del Ministerio de Justicia y Seguridad, para que den el visto bueno al proyecto y después se pueda presentar al Presidente de la República Mauricio Funes. El Presidente tendría que avalarlo y asignar fondos extraordinarios para la ejecución del proyecto, que sería de emergencia, ante el colapso del sistema carcelario por el hacinamiento y por la nueva propuesta de Ley Antipandillas. Cada vez que existe un propuesta de reforma en el tema de seguridad se tiene que pensar en reforzar a la Policía y los centros penitenciario, cosa que no pasó en 2004 cuando se impulsaron reformas inservibles. Se espera también que la finalización de la ampliación del centro penal de Máxima Seguridad en Zacatecoluca y la construcción de la fase tres del penal de Izalco, puedan generar más espacios.

Según los cálculos de la dirección de Centros Penales, la tercera fase del penal de Izalco tendría que estar finalizada en enero próximo. “Es un proyecto que no sale desde el 2007”, por una serie de problemáticas en la adjudicación de las empresas y constructoras.

CARTELERA INSUMISA – BOLETINES, EVENTOS Y PUBLICACIONES Revista de Política y Cultura Memoria 244 Ya está en circulación Memoria 244

Contenido: AMÉRICA LATINA Los medios: disputa de sentidos Osvaldo León

Cui prodest (¿quién se beneficia?) Rafael de Águila ALDEA GLOBAL Las causas de las recurrentes crisis financieras globales Henry C. K. Liu La crisis capitalista y el debate por el socialismo Julio C. Gambina ENTRE-VISTAS Haití desde Haití Más colonialismo que cooperación Raúl Zibechi Los indígenas no son un problema Entrevista con Héctor Díaz-Polanco Jesús Guanche HACER MEMORIA La rojería (Parte III) Diccionario biográfico de la izquierda socialista mexicana Óscar de Pablo TERCER MILENIO El mito del fundamentalismo del mercado libre Dean Baker Causas estructurales de la crisis climática y la crisis global Elizabeth Peredo REFLEXIONES Europa en el torbellino de la crisis global Arturo Guillén Verdades inconvenientes sobre el sionismo realmente existente Jacques Hersh MEMORIAL RADICALES LIBRES La carta de Nicolás Guillén Problema negro, solución cultural y privilegio blanco Víctor Fowler Calzada LIBROS De la autonomía a la hegemonía Massimo Modonesi De venta en Sanborns, librerías de La Jornada, Fondo de Cultura Económica, Siglo XXI, EDUCAL, librerías de la UNAM. Apoya a MEMORIA Suscripción 1 año (12 números) 350 pesos

Depósito: en la cuenta BBVA Bancomer 0453132854 a nombre del Centro de Estudios del Movimiento Obrero y Socialista A. C. y envíanos una copia de tu recibo por fax o correo electrónico, agregando: nombre, domicilio y teléfono. Transferencia electrónica: En la cuenta BBVA Bancomer CLABE: 004531328547 004531328547 y envíanos correo de confirmación, agregando: nombre, domicilio y teléfono. CONTACTO: [email protected] 55 44 98 26 55 44 98 26

Boletín nº5 Gobernabilidad Democrática

www.gobernabilidaddemocratica-pnud.org

Edición Nº 5 - 2010

Tabla de Contenido          

Barbados y OECS: Proyecto de mediciones y evaluaciones en gobernabilidad Barbados y OECS: PNUD y la UE apoyan el fortalecimiento económico y la administración financiera en el Caribe Colombia: Afro-cartageneros construyen plataforma política para su desarrollo Jamaica: Funcionarios de seguridad regional asisten al taller sobre gestión de arsenales Paraguay: Programa de delineamiento y promoción de derechos indígenas Agenda de la Democracia de Ciudadanía: Seminario Agenda para la construcción de ciudadanía en América Latina en México Gobernabilidad Local: Mapeo de la Cooperación Internacional en Gobernabilidad Local y Descentralización en América Latina y el Caribe Papep, Escenarios prospectivos y la situación en Nicaragua Panamá: Intercambio regional sobre cómo medir la gobernabilidad en América Latina Publicaciones

PNUD-Oficinas de Campo Barbados y OECS

Tabla de Contenido · PNUD-Oficinas de Campo · Proyectos Regionales · Publicaciones

Invitación Nombre de su amigo

[

]

email de su amigo

Proyecto de mediciones y evaluaciones en gobernabilidad

[

El objetivo principal de este proyecto es modernizar y fortalecer el desarrollo de políticas basadas en evidencia empírica en Barbados y el Caribe Oriental a través del uso y adaptación de metodologías globales. (In) ver más>> (subir)

Invitación enviada por

[

]

]

País emisor

[

]

Barbados y OECS

PNUD y la UE apoyan el fortalecimiento económico y la administración financiera en el Caribe

[Invitar]

[Limpiar]

En el Caribe, el PNUD y la Unión Europea apoyaron este programa único e innovador llamado CARTAC, un proyecto de costo compartido coordinado por PNUD, ejecutado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), el cual facilita una modalidad de financiación coordinada por los donantes y además entrega asesoramiento especializado. (In) ver más>> (subir) Sugerencias How to improve this newsletter? Let us know!

Colombia

Afro-cartageneros construyen plataforma política para su desarrollo Jóvenes y mujeres provenientes de comunidades afro-descendientes reciben el apoyo del proyecto Prólogo para mejorar su formación política. El proyecto Prólogo es coordinado por PNUD-Colombia, con la participación de la Alcaldía de Cartagena y el auspicio de la Comunidad Valenciana. (Es)ver más>> (subir)

¿Cómo mejorar este boletín? Envíenos sus sugerencias!

Edición Impresa Nº 5 Jamaica

Funcionarios de seguridad regional asisten al taller sobre gestión de arsenales El taller celebrado durante dos días en el Hotel Pegasus en Kingston entregó lineamientos generales para desarrollar estrategias nacionales para la gestión de arsenales y destrucción de armas. (In) ver más>> (subir)

Paraguay

Programa de delineamiento y promoción de derechos indígenas Este documento surge de la visión y del debate de los líderes y representantes de organizaciones indígenas representativas, de modo tal de abarcar el diagnóstico del conjunto de necesidades o de denegación de derechos que sufren los distintos pueblos y comunidades del país. (Es) ver más>>

(subir)

Proyectos Regionales

Agenda de la Democracia de Ciudadanía

Seminario Agenda para la construcción de ciudadanía en América Latina en México Políticos, académicos, representantes del sector privado y activistas sociales de México participaron en el Seminario “Agenda para la construcción de ciudadanía en América Latina” para discutir los principales temas del documento del mismo nombre. (In) ver más>> (subir)

Gobernabilidad Local

Mapeo de la Cooperación Internacional en Gobernabilidad Local y Descentralización en América Latina y el Caribe Este breve estudio pretende ofrecer algunos insumos para focalizar y fortalecer el apoyo técnico hacia las oficinas de país del PNUD en la región, tanto desde las actividades que se promueven por el Área de Práctica de Gobernabilidad Democrática como también por el Centro Regional. (Es) ver más>> (subir)

Papep

Escenarios prospectivos y la situación en Nicaragua PAPEP Nicaragua realizó un análisis de la situación política, económica y social de Nicaragua y los posibles escenarios futuros. El análisis sugiere que la coyuntura nicaragüense en la actualidad está dominada por los aspectos políticos institucionales ligados a los problemas de la institucionalidad de la democracia nicaragüense. (Es) ver más>> (subir) Panamá

Intercambio regional sobre cómo medir la gobernabilidad en América Latina El 10 y 11 de junio en Panamá, lugar en que se encuentra ubicado el Centro Regional de la Dirección Regional para América Latina y el Caribe, representantes de diez países se reunieron para discutir sobre cómo medir la gobernabilidad en la región. La discusión fue facilitada por el Centro de Gobernabilidad de Oslo, la Dirección Regional para América Latina y el Caribe del PNUD y la Escuela Virtual. (Es) ver más>> (subir)

Publicaciones Chile: Buenas prácticas internacionales para promover la participación electoral de jóvenes PNUD Chile, 2010 Disponible en español >>

México: Candados y contrapesos. La protección de los programas, políticas y derechos sociales en México y América Latina 2009

Disponible en español >>

SIGOB, Métodos e Instrumentos SIGOB, 2010 Disponible en ingles>> Disponible en español >>

(subir)

Más publicaciones sobre Gobernabilidad Democrática >>

Resumen Semanal del CeDeMA Les informamos, como cada semana, de las últimas actualizaciones realizadas en la página web del Centro de Documentación de los Movimientos Armados (CeDeMA) que pueden consultar en: www.cedema.org Nuevos documentos añadidos: - Brigada Luciano Arruga (Argentina): Reivindicación de expropiaciones al Banco Provincia y Standard Bank - PCE-SR (Ecuador): ¡Honor y gloria para el Camarada Azad! - PDPR-EPR (México): El Insurgente Nº 128 - PCP (Perú): Carta denuncia de Elena Yparraguirre - ELN (Colombia): Parte de combates. Frente de Guerra Occidental (Noviembre de 2009 - Abril de 2010) - Células Revolucionarias (Argentina): Atentado contra Banco Francés en Buenos Aires - ELN (Colombia): Parte de combates. Frente de Guerra Occidental (Noviembre de 2009 - Junio de 2010) Documentos históricos: - Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) (Perú): La lucha continúa (Julio de 1967) - Movimiento 19 de Abril (M-19) (Colombia): Carta al presidente de México Carlos Salinas de Gortari (Julio de 1989) - Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA) (Perú): Seamos arquitectos de nuestro futuro (Julio de 2001) Otros documentos: - El Salvador: División sexual del trabajo revolucionario: Reflexiones sobre la participación de las mujeres salvadoreñas en la lucha armada, por Jules Falquet - Guatemala: Entrevista a Yolanda Colom, por Mario Casasús Materiales adquiridos: - Movimiento Revolucionario Tupac Amaru. III Comité Central. Informe sobre la situación nacional. Perú, septiembre de 1990. - Partido Comunista de España. Apoyar la “Nueva gran decisión y definición: ¡Luchar por un Acuerdo de Paz!”. Ediciones Bandera Roja. Madrid, enero de 1995. - Comité de Apoyo a la Revolución Peruana. Asumir, enarbolar y defender la nueva gran decisión y definición. Cerrar filas en torno al Pte. Gonzalo y la Dirección Central histórica del Partido Comunista del Perú. Madrid, junio de 1995. - El Diario Internacional, Nº 51. Bruselas, octubre de 1999. Libros del CeDeMA: Tomar por asalto el siglo XXI. Elaborado como homenaje a Néstor Cerpa Cartolini y los integrantes del Comando Edgar Sánchez del MRTA muertos en la residencia del embajador japonés en Lima, este libro, publicado en Bolivia en 2003, pretende "contribuir a un balance esencial y reflexionado de la práctica del MRTA, desde sus orígenes hasta hoy. Para ello, se dota de documentos, entrevistas y artículos en los que se abordan la historia del MRTA y aspectos biográficos de Néstor Cerpa. Si desean publicar estudios, tesis e investigaciones sobre los movimientos armados en América Latina, o están interesados en donar o vender materiales, pónganse en contacto con el CeDeMA mediante correo electrónico o a través de nuestro apartado de correos: E. Cortina Apartado de Correos 512 46080 Valencia ESPAÑA

Si no desea recibir nuevamente este resumen semanal, responda al presente con el asunto "Remover". -http://www.cedema.org CENTRO DE DOCUMENTACION DE LOS MOVIMIENTOS ARMADOS

Boletin Revista Pueblos Este es el boletín de información del sitio "Pueblos. Revista de información y debate" (http://www.revistapueblos.org). Este boletín reseña los artículos y breves publicados desde hace 7 días. Nuevos artículos -------------------------** Los medios masivos y el conflicto en Colombia ** por Rubén Darío Zapata 12 de julio de 2010 Sin dudas, esta última década fue fatal para el periodismo colombiano. Ante la polarización política del país, los grandes medios masivos entregaron definitivamente su independencia y compromiso ético en función de los intereses del proyecto político de la elite, representado en lo esencial por el gobierno de Álvaro Uribe Vélez, lo que redundó en la pobre calidad informativa y analítica de los contenidos periodísticos. En el periódico de Medellín El Colombiano, por ejemplo, donde el bajón (...) -> http://www.revistapueblos.org/spip.php?article1910 ** El concepto de España plural de un Premio Nacional de Ensayo que es catedrático de la Universidad Complutense ** por Salvador López Arnal 12 de julio de 2010 Carolina Martín [CM] entrevistó para Público el pasado sábado al historiador José Álvarez Junco, catedrático de Historia de la Universidad Complutense. Según CM a José Álvarez Junco [JAJ] le gusta el fútbol, pero "lo lleva con mesura y sin fanatismos". Álvarez Junco es un experto "en la construcción nacional de España y el significado de la adopción y difusión de los símbolos nacionales". -> http://www.revistapueblos.org/spip.php?article1909 ** Norman Finkelstein: "Resolver el conflicto palestino-israelí es en muchos aspectos (aunque no en todos) extraordinariamente simple" ** por Ramón Pedregal Casanova y Alejandro Pedregal 11 de julio de 2010 Con motivo de los recientes acontecimientos en Palestina, y muy especialmente la violenta intervención israelí en aguas internacionales contra la Flotilla de la Libertad así como el largo y criminal bloqueo a que está sometido el pueblo de Gaza, entrevistamos a Norman Finkelstein, figura imprescindible para entender las claves del conflicto palestino-israelí. -> http://www.revistapueblos.org/spip.php?article1911 ** Evolución de la prensa escrita en Israel: creación de la simbología del conflicto ** por Sergio Yahni 9 de julio de 2010 La palabra impresa fue central en la historia del sionismo. Si bien el renacimiento del hebreo moderno ocurrió en círculos no necesariamente sionistas, esta lengua (que difiere del hebreo clásico) se transformó en símbolo y vehículo del renacimiento judío en palestina. En el año 1881 Eliezer Ben Yehuda emigró a Palestina, formando parte de la primera ola de inmigración sionista. Una vez instalado, Ben Yehuda se puso a trabajar en la codificación de la nueva lengua. El principal instrumento (...) -> http://www.revistapueblos.org/spip.php?article1908

** Shell, condenada en Nigeria a "dejar como estaba" una zona que contaminó en 1970 ** por Juan Luis Sánchez 8 de julio de 2010 La petrolera tendrá que compensar con 82 millones de euros a una comunidad local del delta del Níger. "Sentencia heróica y ejempar". "Cuarenta años después, por fin ha llegado la compensación para los habitantes de Ejama-Ebubu", dice la prensa local. El vertido de Shell se produjo en 1970, contaminando una zona de más de doscientas cincuenta mil hectáreas. Tuvieron que pasar 30 años para que un grupo de empresarios y vecinos de la zona interpusieran una demanda. Desde 2001, la querella ha tenido que sortear todo tipo de retrasos. El caso ha pasado por las manos de tres jueces y la petrolera ha presentado casi 30 recursos cautelares durante el juicio. -> http://www.revistapueblos.org/spip.php?article1907 ** Detienen en Ruanda a la principal lider opositora Kagame prepara su reelección entre irregularidades ** por José Lucas 6 de julio de 2010 El artículo de José Lucas publicado en Diagonal hace un repaso sobre las violaciones cometidas por el régimen de Paul Kagame en Ruanda y dibuja, en líneas generales, el contexto en el cual se desarrollarán las próximas elecciones del país. -> http://www.revistapueblos.org/spip.php?article1906 -Revista PUEBLOS Gran Vía, 40 - 5º - of. 2. Madrid, 28013 915233824 / [email protected] www.revistapueblos.org ______________________________________________ Pueblos mailing list [email protected] http://listas.nodo50.org/cgi-bin/mailman/listinfo/pueblos

Invitación Revista Ixaya del Departamento de Desarrollo Social A la Comunidad Universitaria y/o interesados en colaborar en la Revista Ixaya. Sirva el presente para enviarle un cordial saludo e invitarle a colaborar en el Número 1 “Los Problemas del Desarrollo Social” en la Revista Universitaria en línea de Desarrollo Social “Ixaya”. Consideramos que, por su trayectoria, ha de ser de interés para usted orientar su participación en alguna de las siguientes categorías: 1.Modelos económicos de desarrollo para la producción y distribución de bienes y servicios económicos para crear un estado de bienestar equitativo, humano y sustentable. 2.El Estado como elemento de cohesión social, estabilidad política, económica y social de seguridad jurídica y procuración de justicia para un desarrollo social, humano y sustentable con equidad. 3.Políticas públicas y acciones gubernamentales y sociales sobre desarrollo social tanto nacional, estatal, regional, local y de la comunidad. 4.La salud mediante un sistema de salud universal que permita la realización integral del ciclo de la vida que permita un desarrollo social humano y sustentable con equidad.

5.La educación como sistema de formación integral para la educación, para la vida y participación social que propicie el desarrollo social humano y sustentable con equidad. 6.La seguridad como elemento para el desarrollo social sustentable y humano con equidad. 7.Desarrollo regional desde la perspectiva del ordenamiento territorial para la intervención del ambiente humano. Le hago llegar, como adjunto, un tríptico con los requisitos para estructurar su artículo. La fecha límite para la entrega de su trabajo será el día 15 de Octubre del 2010, le suplico que me haga saber si, es de su interés este tema, a fin de esperar su participación. Segura de su favorable respuesta, estoy a sus órdenes para cualquier aclaración o duda.

Atentamente.

Mtra. Leticia Brambila López Directora Editorial

El Chasqui de RESPONDE - Nº 25

"Cuadernos Políticos" de ERA: colección completa en la red x Nicolás González Varela :: Más articulos de esta autora/or: Más artículos Merece difundirse. Cuadernos Políticos fue una extraordinaria revista de intelectuales exiliados que se publicó entre 1974 y 1990 en México Merece difundirse. Cuadernos Políticos fue una revista que se publicó entre 1974 y 1990 por Editorial Era. En ella confluyeron toda una generación de intelectuales críticos latinoamericanos que, con el ascenso de las dictaduras militares de la década del 70 en Centro y Sudamericana, tuvieron que exiliarse en México, ante la imposibilidad de ejercer su labor crítica de manera libre y por la amenaza siempre latente de la desaparición y la muerte. Cuadernos Políticos fue animada por gente como: Bolívar Echeverría, Carlos Pereyra, Ruy Mauro Marini, Neus Espresate, entre otros. Para su publicación, colaboraron escritores tan importantes como: Carlos Monsiváis, Adolfo Sánchez Vázquez, Adolfo Gilly, Michael Löwy, por mencionar solamente algunos de la enorme lista de autores que publicaron en ella. La revista se caracterizó por su perspectiva crítico-marxista desde la cual se avocaron a reflexionar sobre los sucesos políticos más relevantes de América Latina y el mundo de esos años. Además, la revista difundió las reflexiones de otros pensadores críticos de Europa y Estados Unidos, fungiendo con ello como vínculo entre el pensamiento crítico latinoamericano, el europeo y estadounidense. El archivo electrónico que aquí presentamos, que cuenta con todos los artículos de los 60 números de la revista, tiene por objetivo dar a conocer a un público más amplio las reflexiones de estos autores, gracias al desarrollo de los medios electrónicos actuales. Cuenta además con el poyo de la Rosa Luxemburg Stitfung y la propia editorial ERA.

Web: http://www.cuadernospoliticos.unam.mx/cuadernos/index.html