LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE FEBRERO DE 2011 LECTURAS DE SEMANA TRES DE FEBRERO DE 2011

LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE FEBRERO DE 2011 LECTURAS DE SEMANA TRES DE FEBRERO DE 2011 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR Y MELISSA SALAZAR El material...
22 downloads 0 Views 5MB Size
LECTURAS DE TERCERA SEMANA DE FEBRERO DE 2011 LECTURAS DE SEMANA TRES DE FEBRERO DE 2011 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR Y MELISSA SALAZAR El material que exponemos es obtenido de nodos de contra información, periódicos, revistas y suscripciones que tenemos de medios informativos, asimismo colegas que nos hacen llegar notas, comentarios y artículos de amigos y de su autoría. Revisamos diariamente más de 150 sitios donde se publica la noticia. Redacción y armado en Buenos Aires, Argentina. Recibimos colaboraciones y sugerencias en las direcciones: Correos: [email protected] y [email protected], [email protected] y [email protected]

INDICE SECCIÓN I - POLÍTICA, MILITARISMO, TERROR Y ESTADO POLICIAL, CONFLICTO, GUERRA, REPRESIÓN, ARMAMENTISMO, CORRUPCIÓN, DEMOCRACIA, RESISTENCIA Estados Unidos busca sembrar zozobra en Argentina Página/12…………………………………………………………………………………………………………………………………..13 Resistencia hondureña se moviliza para defender la Venezuela Bolivariana Dick y Mirian Emanuelsson…………………………………………………………………………………………………………15 Zelaya: Partido Liberal cumple 120 años en la traición y codicia y se acerca a su ocaso………………18 Noam Chomsky: “EEUU sigue en Egipto su libreto habitual” Amy Goodman……………………………………………………………………………………………………………………………19 Similitudes entre Túnez y Egipto Plan secreto del gobierno egipcio para afrontar las manifestciones Almasrawi…………………………………………………………………………………………………………………………………..20 Venezuela: Un Polo para descongelar la Revolución Aram Aharonian

ALAI AMLATINA………………………………………………………………………………………………………………………….21 Internacionales IADEG E 413……………………………………………………………………………………………………24 Egipto: Geopolítica de la Guerra Fría Jorge Gómez Barata Argenpress.info………………………………………………………………………………………………………………………….45 Encuesta y narcotráfico en campaña electoral peruana Manuel Robles Sosa……………………………………………………………………………………………………………………47 El simún del hartazgo Diego Ghersi APM……………………………………………………………………………………………………………………………………………48 Lo que dejó el encuentro de Cristina y Dilma APM……………………………………………………………………………………………………………………………………………51 Costa Rica, el ejército encubierto……………………………………………………………………………………………….52 Pinocho Posada en El Paso Carlos Fazio La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….54 Marcha en Milán para exigir la renuncia de Berlusconi La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….56 Prueban en California nuevo avión drone La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….57 El gobierno de Mubarak ofrece concesiones, pero nada de renuncia La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….58 Sigue la polémica por los cursos para policías financiados por EE.UU…………………………………………59 La policía de Río de Janeiro recuperó el control de 9 favelas………………………………………………………60 Operaciones paramilitares en connivencia con fuerza pública: descuartizar para desplazar. Colombia Terror de Estado Comisión Intereclesial de Justicia y Paz/ APCrítico Kaos en la Red…………………………………………………………………………………………………………………………….61 Panamá: ¡Ultima hora! Heridos y desaparecidos en represión contra protestas antimineras (audios) Actualizándose Frenadeso | Kaos en la Red…………………………………………………………………………………………………………………………….64 Los siete peores dictadores respaldados por EE.UU. Joshua Holland AlterNet……………………………………………………………………………………………………………………………………..65 Momentos estelares de la revolución Fernando Mires………………………………………………………………………………………………………………………….68

Jefe militar de EE.UU ofrece cooperación militar cercana…………………………………………………………..70 Piedad Córdoba regresa a Colombia con helicópteros brasileños para iniciar liberaciones TeleSUR………………………………………………………………………………………………………………………………………76 “Ciudad Modelo” en Honduras sin tomar en cuenta a las experiencias de Irlanda y Nicaragua del ALBA Dick Emanuelsson……………………………………………………………………………………………………………………….77 "La batalla por la seguridad no la damos por ganada todavía": Santos Semana………………………………………………………………………………………………………………………………………79 Judicialización de bandas criminales, el nuevo reto del Gobierno Semana………………………………………………………………………………………………………………………………………81 Canciller de Brasil resalta importancia del ingreso de Venezuela al Mercosur TeleSUR………………………………………………………………………………………………………………………………………81 Reflexiones políticas después de la catástrofe en la región serrana de Río de Janeiro Bruno Lima Rocha y Rafael Cavalcanti Kaos en la Red…………………………………………………………………………………………………………………………….83 Vietnam emerge como referencia de los procesos de emancipación social Alberto Cruz CEPRID/América XXI……………………………………………………………………………………………………………………85 Los paramilitares que hicieron de Haití un gran cementerio……………………………………………………….86 Protesta indígena en Ecuador La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….87 No hay arma más potente que la verdad: radioescuchas de Aristegui La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….89 "Transgredió Aristegui nuestro código de ética", dice Multivisión La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….90 Francia y Alemania suspenden venta de armas La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….90 La nueva "normalidad" en El Cairo oculta estancamiento en la disputa La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….92 Máquinas de guerra: Blackwater, Monsanto y Bill Gates Silvia Ribeiro La Haine……………………………………………………………………………………………………………………………………..93 Camilo el hombre de las mil anécdotas Guillermo Cabrera Álvarez, Cubadebate………………………………………………………………………………………………………………………………..104 Sacrificar dictadores para salvar al Estado James Petras

Rebelión……………………………………………………………………………………………………………………………………..106 Implacable avance de la ley del narco en el sur de Tamaulipas La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….111 Narcos buscan el poder en México: Subsecretario del ejército de EU La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….112 La matanza de José León Suárez Policía y medios: un cóctel asesino……………………………………………………………………………………………..113 Culpan a ex presidente Uribe por resurgir paramilitar en Colombia PL……………………………………………………………………………………………………………………………………………….115 Napolitano: preocupa a EU posible acción conjunta de narcos mexicanos y Al Qaeda La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….120 Duda cónsul de EU de eficacia del Ejército en lucha antinarco La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….122 La alternativa al diálogo podría ser un golpe: Suleiman La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….123 Liberan las FARC al concejal Baquero tras año y siete meses de secuestro La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….125 México, entregado por su propia clase política a la intervención de EU La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….126 Crisis, militarización y clase John Saxe-Fernández La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….126 Ministro de Defensa venezolano afirma que no hay posibilidad de golpe de Estado en su país TeleSUR………………………………………………………………………………………………………………………………………130 EE.UU., estado policíaco Néstor García Iturbe La pupila insomne | Kaos en la Red…………………………………………………………………………………………….131 México: La renuncia de Calderón es casi imposible porque PRI, empresarios y yanquis -toda la derecha- lo apoyan. Pedro Echeverría V. Kaos en la Red…………………………………………………………………………………………………………………………….133 Liberado el concejal Marcos Baquero. Las Farc piden a Santos "aprovechar oportunidad" de liberaciones para el diálogo Agencia Prensa Rural………………………………………………………………………………………………………………….136 La barbarie paramilitar detrás de un falso “Bolívar” Verdad Abierta……………………………………………………………………………………………………………………………138

Guerrillera indígena capturada viva por ejército es torturada y asesinada. Ejército asesina con sevicia a presos Kaos en la Red…………………………………………………………………………………………………………………………….139 Peligros para la integración latinoamericana Eduardo Paz Rada Rebelión……………………………………………………………………………………………………………………………………..140 La denuncia del Canciller argentino provoca revelaciones sobre "Escuelas del terror" Jean-Guy Allard Rebelión……………………………………………………………………………………………………………………………………..141 Suleimán, el hombre de la CIA en El Cairo Lisa Hajjar Al Jazeera……………………………………………………………………………………………………………………………………142 EE.UU. impulsará en Honduras proyecto similar al Plan Colombia PL……………………………………………………………………………………………………………………………………………….143 Migrantes, entre Los Zetas y el Gobernador Jorge Alejandro Medellín Contralinea…………………………………………………………………………………………………………………………………144 “A la basura”, 51 mil MDP en seguridad pública Isabel Argüello Contralinea…………………………………………………………………………………………………………………………………151 El miedo de Calderón cuesta 3 mil MDP Érika Ramírez Contralinea…………………………………………………………………………………………………………………………………156 El crimen no es el problema Nexos………………………………………………………………………………………………………………………………………….165 ¡Exijo una explicación! (¡plop!) Nexos………………………………………………………………………………………………………………………………………….168 Lo que está cambiando en la “guerra” contra el narco Nexos………………………………………………………………………………………………………………………………………….172 Una ayudadita de memoria para Felipe Calderón Nexos………………………………………………………………………………………………………………………………………….177 Marx vive, una rica experiencia dialéctica que permite reconstruir la esperanza que el capitalismo criminal ha marchitado FERNANDO ARELLANO ORTIZ cronicon.net……………………………………………………………………………………………………………………………….185 Sostiene Stanley Malinowitz, profesor norteamericano de economía Estados Unidos requiere hacer cambios más radicales de lo que fueron las políticas keynesianas Stanley Malinowitz Fernando Arellano Ortiz cronicon.net……………………………………………………………………………………………………………………………….186

Gobierno de Santos se esfuerza por lavar la fachada ensangrentada que ha acumulando colombia en las últimas décadas Fernando Arellano Ortiz cronicon.net……………………………………………………………………………………………………………………………….187 En Colombia están irrumpiendo nuevas subjetividades a partir de la aparición de nuevas expresiones sociales Fernando Arellano Ortiz cronicon.net……………………………………………………………………………………………………………………………….191 Uruguay: Cooperación militar…………………………………………………………………………………………………….193 Patrones operativos: Porqué EEUU mantiene viva la "amenaza terrorista" IAR Noticias………………………………………………………………………………………………………………………………..194 Ganar la elección en 2000, "único" logro de Fox: EU La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….199 Llegan a Bogotá liberados por las FARC TeleSUR………………………………………………………………………………………………………………………………………201 Estalla júbilo por la renuncia de Mubarak La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….202 ARGELIA La tensión se eleva en Argelia: movilización sin precedentes de la Policía frente a la marcha ilegal Resumen Latinoamericano…………………………………………………………………………………………………………205 Coyuntura para el 12 de febrero de 2011 África, movilización popular y Economía Política Julio G. Gambina…………………………………………………………………………………………………………………………206 ¿Un Octubre del mundo árabe? Atilio A. Boron…………………………………………………………………………………………………………………………….209 El acuerdo minero Martinelli-Lee Marco A. Gandásegui, hijo………………………………………………………………………………………………………….210 ¿Es posible en El Salvador sellar una alianza estratégica con el imperialismo? Nicolás Guillen……………………………………………………………………………………………………………………………211 Obama’s Remarks on the Resignation of Mubarak NEWYOR TIMES………………………………………………………………………………………………………………………….214 Advertencia!: EU vs. México Salvador González Briceño ALAI AMLATINA………………………………………………………………………………………………………………………….215 Porfirio lobo agrandará el ejército golpista Red Morazanica de Información…………………………………………………………………………………………………218 El norte de Guatemala, controlado por Los Zetas

La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….219 EU confirmó que los mexicanos que Colombia mató en Sucumbíos no eran de la guerrilla La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….220 ¿Se agudiza la guerra civil en Colombia? Humberto Gómez García Kaos en la Red…………………………………………………………………………………………………………………………….222 Se respetarán los acuerdos mundiales: ejército egipcio La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….224 Egipto: Por qué el ejército no aceptará la democracia Antimilitaristas……………………………………………………………………………………………………………………………226 "Preferiría no reelegirme" Semana………………………………………………………………………………………………………………………………………229

SECCIÓN II – ECONOMÍA, ANÁLISIS, CRISIS, POLARIDADES, INVERSIÓN, FINANCIAMIENTO BÉLICO El renacer de la economía nicaragüense Hedelberto López Blanch Rebelión……………………………………………………………………………………………………………………………………..236 Operaciones bancarias sospechosas subieron 6% en 2010, reporta Hacienda La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….238 Vivir cuesta un Perú Leonel García………………………………………………………………………………………………………………………………239 Semillas de injusticia Fernando Glenza APM……………………………………………………………………………………………………………………………………………242 Reporte Económico Mercado internacional de cambios. Megatendencias David Márquez Ayala………………………………………………………………………………………………………………….244 Más de 60 mil personas asistieron a la inauguración del Foro Social La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….250 Tiene México saldo negativo en balanza alimentaria en 10 de 14 acuerdos comerciales Susana González Gutiérrez La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….251 La OMC dictamina que Boeing recibió 2.600 millones de dólares de subvenciones estatales ilegales Antimilitaristas……………………………………………………………………………………………………………………………252 La muerte de la Europa social Michael Hudson • Jeffrey Sommers Sin Permiso…………………………………………………………………………………………………………………………………253

Túnez y Egipto: la crisis alimentaria, combustible de la cólera popular Michael R. Krätke Sin Permiso…………………………………………………………………………………………………………………………………259 Consejo Europeo del 4 de febrero: reconstruir la zona euro a imagen y semejanza de una Alemania neoliberal Álvaro Rein Sin Permiso…………………………………………………………………………………………………………………………………261 El costo de la canasta básica se incrementó 70 por ciento en 10 años, informa la CNC La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….264 Cómo los bancos e inversionistas hambrean al Tercer Mundo Ellen Brown Information Clearing House………………………………………………………………………………………………………..265 “El decreto es un reconocimiento de que las transnacionales controlan el petróleo” Diagonal……………………………………………………………………………………………………………………………………..269 Nicaragua: Regular la tercerización para garantizar el trabajo digno Giorgio Trucchi Rel-UITA | Kaos en la Red……………………………………………………………………………………………………………271 Una radiografía del trabajo infrahumano Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………272 Lula abogó por una revolución agrícola Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………275 Encontrando... Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………276 Caída de la desigualdad Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………278 Según cómo se mire Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………279 Los desafíos de la economía en 2011 Paulo Levy………………………………………………………………………………………………………………………………….280 Hay subejercicio de casi $4 mil millones en seguridad pública Responsabiliza a secretarios de finanzas estatales de esa situación La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….282 Lavandería México Advierte el FMI sobre “foco de intensa actividad en mercados accionarios” como México La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….283 Evitar la “arrinconada” de los grupos de poder y medir los riesgos de un eventual acuerdo de libre comercio con la UE Fander Falconí y Julio Oleas

Rebelión……………………………………………………………………………………………………………………………………..284 No descarta el BdeM una salida masiva de capitales foráneos La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….287 El FMI no previno la crisis mundial por estar excesivamente influido por países ricos La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….288 Ineficaz combate al lavado de dinero La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….289 Brasil anunció un fuerte recorte de gastos de 30.000 millones de dólares Eleonora Gosman……………………………………………………………………………………………………………………….290 El negocio privado de las guerras en África Diagonal……………………………………………………………………………………………………………………………………..291 México y grandes regiones del mundo, en riesgo de hambrunas Nydia Egremy Contralinea…………………………………………………………………………………………………………………………………292

SECCIÓN III – SOCIEDAD, CULTURA, DESINFORMACIÓN Y MEDIOS, EDUCACIÓN, CONFLICTO AMBIENTAL Vitales pero apáticos, solo piensan en el corto plazo Generación Ni-Ni. El perfil de los jóvenes uruguayos que ni trabajan ni estudian Diego Ferreira…………………………………………………………………………………………………………………………….307 Muertes por frente frío en el norte de México ascienden a 23 TeleSUR………………………………………………………………………………………………………………………………………309 Temor ante el cerrojazo para conseguir papeles Diego Sanz Paratcha Diagonal……………………………………………………………………………………………………………………………………..309 La inseguridad en la batalla cultural de estos tiempos Tino Hargen Hargentina………………………………………………………………………………………………………………………………….312 La muerte del individuo. El individuo virtual y sus identidades Jorge Majfud………………………………………………………………………………………………………………………………319 Operación y masacre Ernesto Espeche APM……………………………………………………………………………………………………………………………………………321 Los monocultivos forestales NO son bosques Ecoportal……………………………………………………………………………………………………………………………………322 Puerto Rico: Se reanuda con fuerza inusitada la huelga universitaria…………………………………………323 FSM: Espacio abierto o movimiento con identidad propia Sergio Ferrari

ALAI AMLATINA………………………………………………………………………………………………………………………….325 Wikileaks: EEUU presiona para que no se utilicen medicamentos genéricos………………………………326 Entrevista con Franco Berardi (Bifo) Amador Fernández Savater Público……………………………………………………………………………………………………………………………………….328 “Hay un cambio social en torno de la ciencia” Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………332 “El proceso comienza en los ’90 como resistencia a las políticas neoliberales” Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………334 Paraísos turísticos, construidos sin derechos Ernest Cañada Rebelión……………………………………………………………………………………………………………………………………..337 10.000 jóvenes se quedarán sin estudiar por alza de matrículas universitarias Prensa Latina………………………………………………………………………………………………………………………………341 Honduras: Rectora de la UNAH apertrechada con gas pimienta, bastones y pistolas eléctricas Defensores en linea | Kaos en la Red………………………………………………………………………………………….343 La violencia golpea a Venezuela………………………………………………………………………………………………….344 Dialogo con Julieta Oddone, Doctora en Antropología Sociedades que envejecen lentamente………………………………………………………………………………………345 El 42 % de los habitantes del mundo tiene menos de 25 años…………………………………………………….346 Opiniones divididas entre vecinos nuevos y los de antes……………………………………………………………349 Vito Campanelli: “Con las redes sociales cambió el concepto clásico de la belleza” Revista Ñ…………………………………………………………………………………………………………………………………….350 La revolución no será Twiteada Revista Ñ…………………………………………………………………………………………………………………………………….355 Autoridades haitianas elevan a cuatro mil 334 las muertes por epidemia de cólera TeleSUR………………………………………………………………………………………………………………………………………358 Las redes sociales en el capitalismo cognitivo José Ramón I. Alba Ediciones Simbióticas………………………………………………………………………………………………………………….358 A pesar de la bancarrota de EEUU el "Sueño Americano" sigue más vivo que nunca Gabriel Belén Agencia Comunicación Popular Noticias……………………………………………………………………………………..360 Pascual Serrano da una conferencia en Valencia sobre “El poder de la desinformación” “La inmediatez es uno de los principales aliados de la desinformación” Enric Llopis

Rebelión……………………………………………………………………………………………………………………………………..362 Naomi Klein por el Foro Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………363 “Sueños de nubes” Walter Benjamin Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………364 Monterrey: “Ese suelo tan pisoteado, y muy mal gobernado…” Milenio semanal…………………………………………………………………………………………………………………………368 Huelga UPR: Empleados y profesores reclaman salida inmediata de la Policía ELNUEVODIA.COM……………………………………………………………………………………………………………………..371 Se paraliza la UPR en Río Piedras Luis Fernando Coss……………………………………………………………………………………………………………………..379 La vida en el infierno nevado Milenio semanal…………………………………………………………………………………………………………………………379 China, Nuevo León: Sicario’s Alley Milenio semanal…………………………………………………………………………………………………………………………383 El mexicano ahorita: Retrato de un liberal salvaje Nexos………………………………………………………………………………………………………………………………………….385 ¿Quién dijo revolución? Tuiter, feisbuc y la acción colectiva Nexos………………………………………………………………………………………………………………………………………….402 Alertan sobre el alcance de la relación entre el cambio y el aumento de la radiación ultravioleta Agencia CYTA - Instituto Leloir……………………………………………………………………………………………………403 Caso Aristegui y otras agresiones a la libertad de expresión Alfredo Acedo…………………………………………………………………………………………………………………………….405 Renuncia rector de la Universidad de Puerto Rico TeleSUR………………………………………………………………………………………………………………………………………408 Piñera llama a la calma tras sismo de magnitud 7 que afectó centro-sur del país TeleSUR………………………………………………………………………………………………………………………………………409 El sueño argentino………………………………………………………………………………………………………………………410 El supermercado del basural Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………412 Facebook e Internet desataron la revolución de los jóvenes en Egipto Clarín………………………………………………………………………………………………………………………………………….414

CARTELERA INSUMISA – BOLETINES, EVENTOS Y PUBLICACIONES Resumen Semanal del CeDeMA………………………………………………………………………………………………….415 Convocatoria presentación de trabajos - JORNADAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL- 2011…………416 Boletín Revista Pueblos………………………………………………………………………………………………………………418 Congreso La noamericano de Sociología. GT 10…………………………………………………………………………420 América Latina en disputa - Marx Vive……………………………………………………………………………………….421 Boletín electrónico n°54 - Viernes 11 de febrero de 2011…………………………………………………………..422

SECCIÓN I - POLÍTICA, MILITARISMO, TERROR Y ESTADO POLICIAL, CONFLICTO, GUERRA, REPRESIÓN, ARMAMENTISMO, CORRUPCIÓN, DEMOCRACIA, RESISTENCIA Estados Unidos busca sembrar zozobra en Argentina ARMAS Y DROGAS NO DECLARADAS EN UN AVION MILITAR ESTADOUNIDENSE Seguro que no Un avión militar estadounidense intentó ingresar un cargamento no declarado de armas de guerra, equipos de comunicación encriptada, programas informáticos y drogas narcóticas y estupefacientes. CFK ordenó abrir una valija, que los estadounidenses se negaban a entregar. El gobierno reiteró así la negativa a militarizar la seguridad interior. Las maras salvadoreñas y las favelas de Río como modelo para las villas argentinas. El discurso de Macrì contra la inmigración fue calcado de uno de Scioli. http://www.pagina12.com.ar/commons/imgs/go-gris.gif Por Horacio Verbitsky El gobierno nacional impidió el ingreso de “carga sensitiva” secreta que arribó al aeropuerto internacional de Ezeiza en un vuelo de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos y sobre cuyo empleo no se ofrecieron explicaciones satisfactorias. La expresión carga sensitiva fue utilizada el lunes pasado por la Consejera de Asuntos Administrativos Dorothy Sarro al solicitar autorización para que un camión con acoplado pudiera ingresar a la plataforma operativa. El enorme C17, un carguero Boeing Globmaster III, más grande que los conocidos Hercules, llegó en la tarde del jueves con un arsenal de poderosas armas largas para un curso sobre manejo de crisis y toma de rehenes ofrecido por el gobierno de Estados Unidos al Grupo Especial de Operaciones Especiales de la Policía Federal (GEOF), que debía tener lugar durante todo febrero y marzo. El gobierno estima que el costo total del transporte y el curso ronda los dos millones de dólares. El curso estaba autorizado por el gobierno argentino, pero cuando el personal chequeó que el contenido de la carga coincidiera con la lista entregada de antemano, aparecieron cañones de ametralladora y carabina y una extraña valija que no habían sido incluidas en la declaración. Aunque el curso estaba destinado a fuerzas policiales argentinas, la carga llegó en un transporte militar y en Ezeiza la recibieron los agregados militar y de defensa, coroneles Edwin Passmore y Mark Alcott. Todas las cajas tenían el sello de la 7ª Brigada de Paracaidistas del Ejército con sede en North Carolina. Intentaron pasar en forma clandestina mil pies cúbicos, equivalentes a un tercio de la carga con que llegó el avión, luego de escalas en Panamá y Lima. Doce expertos militares La nota que la embajadora Vilma Martínez envió en noviembre al ministro de Justicia Julio Alak, quien por entonces también se encargaba de la seguridad, recordaba que la primera fase del entrenamiento al GEOF para el rescate de rehenes se había realizado en abril, “por lo cual se nos solicitó realizar otro más avanzado”. En otra nota, dirigida el 21 de diciembre a la ministra de Seguridad Nilda Garré, que había asumido el cargo cinco días antes, Vilma Martínez le informó que Alak había aprobado la realización del curso y que para dictarlo llegarían doce “expertos militares estadounidenses”. Cursos similares se realizaron en 1997 y 1999, bajo la presidencia de Carlos Menem, y 2002, durante los meses en que el ex senador Eduardo Duhalde cumplió un interinato a cargo del Poder Ejecutivo. No los hubo durante el gobierno de Néstor Kirchner y se reanudaron en 2009, bajo el actual gobierno. El nuevo curso, de cinco semanas, estaba programado para agosto de 2010, pero debió postergarse por un episodio similar. En aquel momento fue la embajadora Vilma Martínez la que se negó a recibir el cargamento porque la numeración de las armas no coincidía con la del listado previo, lo cual muestra los conflictos que esta práctica produce dentro del propio gobierno estadounidense. “Esto es una vergüenza”, dijo entonces Martínez, antes de devolver la carga a North Carolina. Por orden de la presidente CFK, funcionarios de la Cancillería y de los ministerios de Planificación Federal y de Seguridad, de la AFIP y de la Aduana supervisaron el procedimiento. Luego se sumaron técnicos de los ministerios de Salud y del Interior. Los muchachos de la valija

En su libro ya clásico The Mission. Waging War and Keeping Peace with America’s Military, publicado en 2003, la periodista del diario The Washington Post Dana Priest describió la dramática primacía del Pentágono en la formulación y ejecución de la política exterior estadounidense. Con más de un millar de personas, el Comando Sur supera la cantidad de especialistas en América Latina de las Secretarías de Estado, de Defensa, de Agricultura, de Comercio y del Tesoro sumadas. Este desequilibrio no ha cesado de crecer y Estados Unidos intenta exportarlo a los países bajo su influencia, que son casi todos. Como ya había caído la noche del jueves, Cristina ordenó precintar la valija y reanudar la tarea al día siguiente, para lo cual dispuso que la Cancillería y el ministerio del Interior enviaran al lugar personal técnico capacitado para entender de qué se trataba. Durante seis horas del viernes, varios de los marines de los Estados Unidos se sentaron en forma rotativa sobre la valija, lo cual sugiere la importancia que le asignaban a su contenido. Según los estadounidenses se trata de software y material sensitivo para la seguridad. Un coronel dijo que no debía abrirse a cielo abierto porque podría revelar secretos a los satélites que sobrevolaran en ese momento. El avión también contenía una caja con merchandising para regalar a los policías argentinos, que incluía gorras, chalecos y otras baratijas. El canciller Héctor Timerman permaneció casi todo el día en el aeropuerto, junto con el secretario de transporte Juan Pablo Schiavi, en cumplimiento de instrucciones presidenciales, junto con personal de la Policía de Seguridad Aeroportuaria, de la Aduana y de la AFIP y con los principales directivos de las direcciones de Informática, de Tecnología y Seguridad y de Sistemas del ministerio del Interior. También intervinieron dos inspectoras del Instituto Nacional de Medicamentos (Iname) y la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat). Tomó intervención el juez en lo penal económico Ezequiel Berón de Estrada. La embajada retiró del aeropuerto a su personal jerárquico y se negó a consentir la apertura de la valija. Luego de un día completo de tira y afloje, Timerman informó que usaría sus facultades legales para abrirla. Lo acompañaba la oficial principal Patricia Adrianma Rodríguez Muiños, de la sección Importaciones de la Policía Federal, a la que estaba dirigida la carga. Al comprobar la decisión oficial de proseguir, y vencido el plazo final de una hora que fijó Timerman, la embajada pidió diez minutos de prórroga hasta el arribo a Ezeiza de la jefa de prensa, Shannon Bell Farrell. Tanto ella como el agregado Stephen Knute Kleppe dijeron que no tenían la clave del candado, por lo que Timerman dispuso que la Aduana lo cortara con un alicate. Cuando ello ocurrió, en la tarde del viernes, aparecieron equipos de transmisión, mochilas militares, medicamentos que según los funcionarios estaban vencidos, pen drives, sobre cuyo contenido deberán dictaminar los expertos, y drogas estupefacientes y narcóticas y estimulantes del sistema nervioso. Entre el material había tres aparatos encriptadores para comunicación. Dentro de la valija secreta también apareció un sobre supersecreto, de tela verde. Como el personal de la embajada dijo que no tenía la llave del sobre, también fue abierto por medios expeditivos. En su interior se hallaron dos pen drives rotulados “Secreto”, una llave I2 de software para información; un disco rígido también marcado como “Secreto”. Códigos de comunicaciones encriptadas y un gracioso folleto traducido a quince idiomas, con el texto: “Soy un soldado de los Estados Unidos. Por favor, informe a mi embajada que he sido arrestado por país”. Ninguno de esos materiales coincide con las especificaciones que la embajada envió a la Cancillería sobre la índole del curso que debía impartirse para el rescate de rehenes. Luego de presenciar esos hallazgos, los funcionarios de la embajada decidieron retirarse, pese al pedido oficial para que permanecieran allí, y no firmaron el acta. El jueves el coronel Alcott dijo que no sabía que algo similar hubiera sucedido en ningún lugar del mundo. Las armas y la valija no declarada fueron requisadas y mañana lunes 14 continuará la verificación de su contenido. Por ejemplo, los antibióticos, antihistamínicos, complejos vitamínicos, protectores solares y hormonas hallados, estarían vencidos según la información de sus envases. Pero el gobierno quiere verificar si se trata de los medicamentos que dicen los envases y si es cierto que están vencidos. El resto del material, que coincidía con la declaración previa fue transportado en un flete de la embajada hasta la sede de la Policía Montada en la calle Cavia. Al cierre de este artículo fuentes de la embajada dijeron que en Washington se estaba preparando un documento con la posición oficial y que consideraban que el entrenamiento sería suspendido. El Departamento de Estado citó al embajador argentino Alfredo Chiaradía y le expresó su “sorpresa” por el procedimiento ya que “Estados Unidos desea mantener relaciones amistosas con la Argentina”. Curiosa forma de lograrlo. Cualquier argentino, civil o militar, que intentara ingresar armas y drogas no declaradas a los Estados Unidos iría preso en forma inmediata.

Resistencia hondureña se moviliza para defender la Venezuela Bolivariana VIDEOREPORTAJE (35 minutos): http://vimeo.com/19643344 AUDIO (mp3, 26 min.): http://www.box.net/shared/h24o7i4vzu

POR DICK Y MIRIAN (cámaras) EMANUELSSON TEGUCIGALPA / 2011-02-06 / – La Revolución Bolivariana se ha convertido en un ejemplo para los demás pueblos en América Latina y que ha trascendido el ejemplo de cómo hacer cambios pacíficos desde el poder por la vía electoral. Por eso el pueblo y la Resistencia estamos solidarios en la calle manifestando nuestro apoyo a esta Revolución Bolivariana que dirige el comandante Hugo Chávez Frías. Lo dice Juan Barahona, sub coordinador del Frente Nacional de Resistencia Popular, cuando topamos con él en la movilización hacia la estatua de Simón Bolívar frente al hospital San Felipe. El pueblo Resistente de Honduras hizo un combativo homenaje a la Revolución Bolivariana y su líder Hugo Rafael Chávez Frías el viernes pasado. En todos los discursos, intervenciones y entrevistas fue también expresada la solidaridad consecuente con los pueblos resistentes del Medio Oriente. – Vea que tan importante la relación y las similitudes en las luchas. Allá en Egipto, una lucha en las calles para derrotar una dictadura de más de treinta años que esta apoyado por el imperio norteamericano. En Honduras, el pueblo esta en las calles desde hace 18 meses para sacudirse de esta dictadura que impuso el golpe de estado. Aquí se cumple lo que dijo aquel científico; ¡“Pueblos del Mundo, Unidos”! Por eso hoy en Honduras estamos solidarios con el pueblo de Venezuela y del pueblo de Egipto por que la lucha de estos pueblos es también la lucha nuestra, agrega Juan Barahona. LLEGARON TRECE PERSONAS DE “LOS BLANCOS” EN CONTRA VENEZUELA La solidaridad con el Pueblo y gobierno de Venezuela hacia el pueblo hondureño no necesita grandes presentaciones. Es algo casi impregnado en el pueblo hondureño. Desde la afiliación de Honduras al Petrocaribe y el ALBA hasta los días de hoy, la solidaridad venezolana con la nación centroamericana ha sido viva y presente. No hay muchos gobiernos en el mundo que le presta a un presidente derrocado un avión y que además se presta para aterrizar en un país en donde se ha ocurrido un golpe de estado militar y en donde los motivos por ejecutar ese golpe ha sido la supuesta “intervención venezolana en Honduras”. Centenares de miles de hondureños vieron cuando el avión hizo intentos de aterrizar en el aeropuerto de Toncontin ese 5 de julio de 2009 con el derrocado presidente Manuel Zelaya Rosales abordo y que puso su vida como cuota para regresar a la patria que lo vio nacer y en donde el pueblo en elecciones lo había elegido. Pero el Poder Fáctico en Honduras, como en el Chile de Salvador Allende, dijo “que no, que acá no habrá una segunda Cuba” y fue ejecutado el Golpe de Estado Militar el 28 de junio de 2009. “Los Blancos”, es decir la organización de fachada del Poder Fáctico llamada Unión Cívica Democrática, también salieron el viernes pasado para protestar “Contra la Dictadura de Chávez”. Llegaron 13 personas. La prensa ligada y defensora del golpe de estado ni lo mencionó en sus reportes ese día, era demasiado penoso. Ya nadie les “para bolas” por los editoriales en El Heraldo los días antes, durante y después el golpe de estado que avisaban sobre las “Invasiones Chavistas” de guerrilleros venezolanos, cubanos y nicaragüenses que iban a “cometer masacres contra el pueblo digno de Honduras”. En las paredes de Tegucigalpa hemos visto muchos graffiti con pedidos de ayuda venezolana pero, como dice Chávez sobre la rebelión en los países árabes; Cada Pueblo sabe como liberarse. ALBA & NICARAGUA Y HONDURAS

Juan Barahona tiene un pasado del sindicato de INA, Instituto Nacional Agrario y sabe que la solidaridad material a Honduras como miembro del ALBA era muy importante: – El ALBA es un proyecto que beneficia directamente al pueblo como el campesinado hondureño que recibió 100 tractores, 30 millones de dólares para fortalecer el Banco Nacional Agrícola y de ahí ayudar a los campesinos. Recibimos tres mil becas para los jóvenes pobres. Con el golpe de estado eso ha truncado y el golpe nos afectó a todos. En Centroamérica hay otro socio en ALBA y es Nicaragua que con la victoria presidencial de los sandinistas hace cuatro años se integraron inmediatamente al ALBA. Los resultados son obvios y las mejoras para el pueblo en general son muy notorias. – El país que ha aprovechado el beneficio del ALBA, por que lo han sabido canalizar al sector más pobre y que hoy se ve cambios en este pueblo y país, es el gobierno de Daniel Ortega. Hoy Honduras ha retrocedido con el golpe de estado para los más pobres. Este régimen esta con la idea de entregar nuestra soberanía a través de Ciudades Modelos. Porfirio Lobo sale hoy a los países asiáticos para conocer y estudiar Ciudades Modelos pero que no benefician al pueblo hondureño, sino que se entrega nuestra soberanía y territorio para crear enclaves de espejismo entre tanta miseria. LOS PITIYANKIES Y EL GOLPE DE ESTADO Pedro Joaquín Amador es un activo miembro de la Resistencia hondureña que no duda de salir con las dos banderas, la hondureña y la venezolana, esta mañana en la capital hondureña para festejar la victoria electoral de Chávez hace doce años pero también para decir ¡“NO PASARÁN”! a los sectores de pitiyankies en diferentes partes del mundo que en la Revolución Bolivariana ve el principal enemigo. – Es hora que estos pueblos deben liberarse. No es posible que sigamos siendo esclavos de los norteamericanos por que lo único que han hecho es explotar al pueblo. Pero Venezuela nos dio una alternativa que es el ALBA que significa progreso para nuestros pueblos. Amador esta conciente que puede haber más golpes de estado, una advertencia por los “pitiyankies” que Chávez expresó en su visita en Honduras un año antes el golpe. – Lo que dijo Chávez era cierto, que Estados Unidos tenía metida su mano en nuestro país. LUCHA POPULAR MUNDIAL La movilización ya esta llegando a la estatua de Simón Bolívar al frente al Hospital San Felipe. Los ánimos esta al tope en el calor que ha subido al rededor de 30 grados esta mañana. Muchos chóferes de taxis, carros particulares o de buses pitan con sus bocinas, saludando a la Resistencia, una muestra popular por el reconocimiento a este frente pacifico que no han logrado a derrotar, pese a los asesinatos cada semana de activistas. Rafael Alegría abre el acto que se concentra alrededor de la estatua que tiene una placa que con las palabras de Bolívar resume la Revolución Bolivariana: “Para Nosotros la Patria es América”. La potente voz, sin micrófonos y parlantes, de Carlos H. Reyes, el líder popular legendario y presidente del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Bebida y Similares (STIBYS), casi truena cuando comienza expresar su solidaridad al pueblo venezolano y a su indiscutible líder. – En este momento al nivel internacional los pueblos del mundo continúan luchando por desbaratar, por destruir, por acabar no solamente con el imperialismo sino con su base capitalista. Es por eso vemos como en Egipto el pueblo esta saliendo a las calles y siguen en resistencia para derrotar a Murabak. Hemos visto las

movilizaciones en Tunes, en Europa los pueblos luchando contra las imposiciones imperialistas, resumía Reyes la ola mundial de lucha popular. A DEFENDER LA PATRIA DE BOLÍVAR El líder popular también repudió las conspiraciones golpistas que vienen de la extrema derecha americanacubana con su red latinoamericana-europea. – El 17 de noviembre de 2010 se reunió en el Capitolio en Washington la ultraderecha de Estados Unidos con la ultraderecha latinoamericana bajo la dirección de una senadora de Estados Unidos que participó en el golpe de estado en Honduras. Se llama Ileana Ros-Lethinen. Ya no se esconde. Continúan buscando formas de destruir la unidad latinoamericana. Esa reunión de Washington era precisamente una reunión para conspirar contra todos los pueblos de Latinoamérica. – Y hoy denunciamos de nuevo esa reunión y venimos acá a solidarizarnos con el pueblo venezolano, su gobierno y Hugo Chávez y todos los movimientos revolucionarios en Latinoamérica que también en Honduras vamos avanzando y vamos a triunfar con el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), aseguró el dirigente sindical. Un comunicado del FNRP fue leído por la dirigente Nora Miselem en donde la Resistencia hondureña jura su solidaridad con la patria de Bolívar y seguir la defensa de la revolución iniciada hace doce años. Fotos: HONURAS/PERSONA: Pedro Joaquín Amador, miembro de la Resistencia hondureña que manifiesta su solidaridad con la Venezuela Bolivariana. FOTO: DICK EMANUELSSON HONURAS/PERSONA: La dirigente de la Resistencia Nora Miselem, le un comunicado del FNRP en apoyo y en defensa a la Revolución Bolivariana. FOTO: DICK EMANUELSSON HONURAS/PERSONA: Niñas y abuelas de la Resistencia llegaron para expresar su solidaridad a la Revolución Bolivariana. FOTO: DICK EMANUELSSON HONURAS/PERSONA: Bajo la sombra de Simón Bolívar intevino Carlos H. Reyes, presidente del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Bebida y Similares (STIBYS). FOTO: DICK EMANUELSSON HONURAS/PERSONA: “En Honduras estamos solidarios con el pueblo de Venezuela y del pueblo de Egipto por que la lucha de estos pueblos es también la lucha nuestra”, dice Juan Barahona. FOTO: DICK EMANUELSSON HONURAS/PERSONA: Con Bolivar y Morazán y Chavez y Mel expresa el incansable caminante de la Resistencia Oscar Flores su solidaridad con los pueblos venezolano y hondureño. FOTO: DICK EMANUELSSON HONURAS/PERSONA: Muchos sindicatos, como en la foto, lo de SITRASANAA, empresa pública de agua y alcantarillado, participaron en el homenaje y defensa a la Revolución Bolivariana. FOTO: DICK EMANUELSSON EMBED: VIDEO: La Resistencia hondureña se moviliza para defender la Venezuela Bolivariana from Dick & Mirian Emanuelsson on Vimeo. AUDIO:



Zelaya: Partido Liberal cumple 120 años en la traición y codicia y se acerca a su ocaso Santo Domingo, 5 de febrero de 2011 En esta fecha llega a su 120 aniversario el Partido Liberal de Honduras, marcado por el acto artero ejecutado por sus dirigentes hace un año y medio, cuando sirvieron de instrumento vil para ejecutar una conspiración internacional, planificada como un Golpe de Estado Militar y derrocar el gobierno liberal que me honré en presidir. Hoy, en medio de la tragedia que vive el pueblo de Honduras por estos actos de traición, reitero mi condena y mi rechazo a la destrucción y la barbarie empleada contra nuestro sistema democrático y contra la vida de millones de compatriotas . Esa dirigencia ambiciosa y pusilánime, y corrupta, asociada con la CIA, el Pentágono y las diez familias que conforman la oligarquía hondureña, son los responsables directos de este drama que mancilla todo lo honesto y digno que existe en el pueblo de Honduras. De esta traición sin paralelo han quedado secuelas imborrables de corrupción, asesinatos, crímenes, violaciones, torturas y delitos de lesa humanidad; sin embargo, ninguno de estos hechos permanece oculto, y ya se actúa en tribunales internacionales para garantizar que ninguno de ellos quede impune, que todas las victimas obtengan justicia y reparación, y el honor de la patria pronto sea restituido plenamente. El partido Nacional, hecho gobierno en unas elecciones fraudulentas, hoy protege a los golpistas y mantiene al país en una crisis económica, social y política sin precedentes en la historia del país, mientras manipula la verdad todos los días con el propósito de meter en el cajón del olvido ese crimen que marca el inicio del siglo XXI, y que es aborrecido por todos los seres civilizados del planeta. El Partido Nacional, comete delito de lesa patria, al mantener una implacable e inhumana persecución contra miles y miles de ciudadanos por el hecho de pensar distinto, y aspirar a un país digno y justo, mientras me mantiene desterrado junto a 187 hondureños y hondureñas más, que han tenido que huir para preservar su vida. Hoy la única esperanza para el pueblo hondureño es la unidad de la resistencia con el Frente Nacional de Resistencia Popular del cual me siento orgulloso de ser su coordinador. El proceso histórico de todos los organismos politicos cumple ciclos, y su utilidad para los pueblos cumple tareas trascendentes de carácter estructural; desafortunadamente esta institución histórica de Honduras cumple 120 años, rodeada de la traición y bregando por superar un ocaso que se precipita por las contradicciones entre la codicia y el crimen sin control de unos pocos, y la demanda creciente de la resistencia liberal de un mundo mejor para las mayorías. Saludo al colectivo de la Resistencia, a los liberales en Resistencia, a todos y todas las patriotas en el FNRP que siguen incansablemente condenando la barbarie que todavía sobrevive en nuestra patria . Y que no descansaremos hasta vencerla . José Manuel Zelaya Rosales Presidente Constitucional 2006-2010 Coordinador General Frente Nacional de Resistencia Popular Desde RD

Noam Chomsky: “EEUU sigue en Egipto su libreto habitual” Por Amy Goodman * En las últimas semanas, los levantamientos populares en el mundo árabe lograron la salida del dictador tunecino Zine El Abidine Ben Alí, la inminente caída del régimen de Hosni Mubarak, un nuevo gobierno en Jordania y el compromiso del dictador yemení de dejar el poder cuando termine su mandato. El profesor Noam Chomsky analizó qué significa esto para el futuro de Medio Oriente y la política exterior de Estados Unidos para la región. -¿Cuál es su análisis de lo que está sucediendo y cómo puede repercutir en Medio Oriente? -En primer lugar, lo que está pasando es espectacular. El coraje, la determinación y el compromiso de los manifestantes son destacables. Y, pase lo que pase, éstos son momentos que no se van a olvidar y que seguramente van a tener consecuencias a posteriori: abrumaron a la policía, tomaron la plaza Tahrir y se están quedando allí a pesar de los grupos mafiosos de Mubarak. El gobierno organizó esas bandas para tratar de expulsar a los manifestantes o para generar una situación en la que el ejército pueda decir que tuvo que intervenir para restaurar el orden y después, quizás, instalar algún gobierno militar. Es muy difícil predecir lo que va a pasar. Los Estados Unidos están siguiendo su libreto habitual. Ha habido muchas veces en las que un dictador “cercano” perdió el control o estuvo en peligro de hacerlo. Hay como una rutina estándar: seguir apoyándolo tanto tiempo como se pueda; cuando se vuelva insostenible -especialmente, si el ejército se cambia de bando-, dar un giro de 180 grados y decir que siempre estuvieron del lado de la gente, borrar el pasado y después hacer todas las maniobras necesarias para restaurar el viejo sistema pero con un nuevo nombre. Presumo que eso es lo que está pasando ahora. Están viendo si Mubarak se puede quedar. Si no aguanta, pondrán en práctica el libreto. -¿Qué opina de la apelación de Obama a que se inicie ya la transición en Egipto? -Cuidadosamente, Obama no dijo nada. Mubarak también estaría de acuerdo con que debe haber una transición ordenada. Un nuevo gabinete, algunos arreglos menores en el orden constitucional no es nada. Está haciendo lo que los líderes norteamericanos generalmente hacen. Los Estados Unidos tienen un poder abrumador allí. Egipto es el segundo país que más ayuda militar y económica recibe de Washington. Israel está en primer lugar. El mismo Obama se mostró muy a favor de Mubarak. En el famoso discurso en El Cairo, el presidente estadounidense dijo: “Mubarak es un buen hombre. Ha hecho cosas buenas. Mantuvo la estabilidad. Seguiremos apoyándolo porque es un amigo”. Mubarak es uno de los dictadores más brutales del mundo. No sé cómo después de esto alguien pudo haberse tomado en serio los comentarios de Obama sobre los derechos humanos. Pero el apoyo ha sido muy grande. Los aviones que están sobrevolando la plaza Tahrir son por supuesto estadounidenses. EE.UU. es el principal sostén del régimen egipcio. No es como en Túnez, donde el principal apoyo era Francia. Los Estados Unidos son los principales culpables en Egipto y también Israel, que junto con Arabia Saudita fueron los que prestaron apoyo al régimen cairota. De hecho, los israelíes estaban furiosos porque Obama no sostuvo más firmemente a su amigo Mubarak. -¿Qué significan todas estas revueltas en el mundo árabe? -Este es el levantamiento regional más sorprendente que puedo recordar. A veces, lo comparan con Europa del Este, pero no es contrastable. Nadie sabe a lo que llevarán estos levantamientos. Los problemas por los que los manifestantes protestan son de larga data y no se van a resolver fácilmente. Hay una pobreza tremenda, represión, una falta de democracia y también de desarrollo. Egipto y otros países de la región recién pasaron por el período neoliberal, que trajo crecimiento en los papeles junto con las consecuencias habituales: una alta concentración de la riqueza y de los privilegios, un empobrecimiento y una parálisis de la mayoría de la población. Y eso no se cambia fácilmente. -¿Cree que hay alguna relación directa entre estos levantamientos y las filtraciones de Wikileaks? -En realidad, la cuestión es que Wikileaks no nos dijo nada nuevo. Nos dio la confirmación para nuestras razonables conjeturas. -¿Qué pasará con Jordania? -En Jordania, recién cambiaron al primer ministro. Fue reemplazado por un ex general que parece ser moderadamente popular, o al menos no es tan odiado por la población. Pero esencialmente no cambió nada.

* De Democracy Now. Especial para Página/12.

Similitudes entre Túnez y Egipto Plan secreto del gobierno egipcio para afrontar las manifestciones Almasrawi Traduccido por Mahmud Gouali Oficina del Ministro Circular N ° 60 / B / M Secreto - Muy importante Tema: Plan para hacer frente a las manifestaciones del pueblo. Estrategias: 1 – Permitir la circulación de manifestaciones por las calles de las ciudades y pueblos de la República a partir de la fecha indicada. No bloquear sus caminos y prestar atención a la hora de disparar fuego real, balas de goma y gases lacrimógenos. Será ordenado por el encargado según los planes escritos. 2 – Emplear matones, pagarles cantidades tentadoras de dinero y reunirse con ellos en privado y sin presencia de personalidades oficiales. Planear el caos gradualmente. Causar desestabilidad, estragos, etc. 3 – Controlar a los miembros de organizaciones y partidos, coordinar imprentas, editoriales y medios de comunicación. Imposición de un registro completo de los mensajes y las llamadas salientes y entrantes. Aclarar el contenido de los mismos mediante un informe inmediatamente. 4 - Se bloquearán los medios de comunicación (redes móviles e Internet) a partir de las 6:00 horas del viernes 28/01/2011 permaneciendo operativa la telefonía fija. Todo personal de los cuerpos de seguridad y fuerzas del estado deberá utilizar dispositivos de comunicación inalámbrica manual y asegurarse de que estén encriptados. 5 - Despliegue de la policía, el cuerpo de inteligencia e investigación y agentes de seguridad vestidos de civil, de acuerdo con el anexo, titulado B-2. 6 - Limitar las manifestaciones del viernes 28/01/2011 en las plazas públicas y principales. No permitir el acceso de las manifestaciones al llegar a las zonas advertidas B-3. 7 - Asegurarse de que los miembros encubiertos y vestidos de civil estén armados con palos de madera y hierros para detener a los principales miembros en la manifestación, sin mostrar ningún tipo de violencia. 8 - Disparar balas de goma y gases lacrimógenos sin el uso de fuego real a menos que sea absolutamente necesario. 9 – Mostrar cierta incapacidad a las 16:00 horas del viernes 28/01/2011 para demostrar la superioridad de las manifestaciones y permitir así la penetración de miembros encubiertos del artículo 2 alterando la manifestación y generar cierto caos de acuerdo con el plan acordado con ellos. 10 - La retirada completa de las fuerzas policiales y antidisturbios para proteger los edificios del gobierno, empresas e instituciones vestidos de civil. Situándose en calles, junto a árboles y accediendo a las filas de la manifestación, sin revelar sus identidades. No actuar hasta recibir órdenes. 11 - Vaciar las comisarías de armas, munición y presos, trasladándoles a la prisión central, bajo fuerte custodia. Disponer de un número de agentes de seguridad (miembros de seguimiento, investigación criminal,

e informantes) que reemplacen a los presos, permitiendo así la salida de presos sin afectar al cómputo de encarcelados. 12 – Difundir rumores a través de llamadas telefónicas de mujeres hacia los medios de comunicación. Señalando actos de saqueo quejándose del pánico, del miedo, siempre entre lloros y gritos. 13 – Difundir mensajes directa o indirectamente a través de los miembros, distribuyendo folletos a los medios de comunicación extranjeros cercanos a las zonas de conflicto, saqueo etc. Informando del vandalismo contra bancos, tiendas y estaciones de policía coincidiendo con el despliegue de matones del artículo 2. Transmitir un estado de pánico y terror en la calle y la existencia de una demanda legítima y popular de presencia de seguridad militar y policial. 14 – Anunciar actuaciones populares al formar grupos para proteger las zonas residenciales. Mediante medios de comunicación nacionales y extranjeros. Con el fin de guiar a los miembros de la manifestación e ir a sus sitios sin la imposición de la fuerza del ejército. 15 - Enviar falsos rumores para todos los medios de comunicación extranjeros, luego serán corregidos en los medios de comunicación nacionales para así ganar la confianza de la opinión pública y desacreditar a los medios de comunicación extranjeros. 16 – Difundir rumores en todos los medios de comunicación nacionales y extranjeros sobre la existencia del caos y la fuga de un número exagerado de presos y criminales merodeando por los barrios. 17 – Reclamar al pueblo a través de todos los medios de comunicación la formación de comités populares que protejan noche y día los barrios. Que se tramiten llamadas de mujeres reclamando seguridad en las calles. 18 - Seguimiento de la situación civil a través de las fuerzas de seguridad y comunicar el número estimado de manifestantes. Designar su situación para el envío de grupos del artículo 2 a sus respectivos barrios para la disolución de los manifestantes 19 – Denso tráfico de llamadas y presencia física de los medios de comunicación indicarán una mejoría de la situación gracias a los comités populares que protegían sus barrios. 20 – Aparentar paulatinamente la unión del pueblo con las fuerzas de seguridad mostrando pancartas en el momento acordado siguiendo nuestras indicaciones. Fuente: http://www.masrawy.com/news/Egypt/Politics/2011/February/3/police_friday.aspx

Venezuela: Un Polo para descongelar la Revolución Aram Aharonian ALAI AMLATINA, 07/02/2011.- Al iniciar el duodécimo año de gobierno, el 54,7 por ciento de los venezolanos aprueba la gestión del presidente Hugo Chávez, cifra que representa un incremento de 17 puntos en comparación con el 2010, cuando en Venezuela se registró una crisis de energía eléctrica producto –entre otras causas- de una intensa sequía. Esta alza del respaldo popular está vinculada sin duda con el manejo de la situación de los damnificados por las lluvias registradas a finales de diciembre de 2010, las cuales afectaron a uno de cada tres venezolanos. “Yo recibí una Venezuela quebrada en pedazos y en el suelo, hoy no es que estemos en el nivel óptimo, pero cómo ha cambiando para bien. Yo recuerdo que en los años 80 se disparó el consumo de perrarina (alimento

para perros), la desnutrición campeaba, reinaba el desempleo, faltaba la salud, ir a un médico era un lujo, la gente hacía cola en el hospital militar”, recordó el mandatario. Hay dos líneas de acción en la oposición, dos estrategias que aunque parezcan enfrentadas, también pueden ser complementarias. Una, acrecentar el trabajo político de estilo “ciudadano”, con epicentro en los medios de comunicación y los debates en la Asamblea Nacional; la otra el plan conspirador desestabilizador que adelanta desde hace ya una década. En este estilo ciudadano cabe la utilización de organizaciones fantasmas, disfrazadas de ONGs con fuerte apoyo financiero externo, como las llamadas asambleas de ciudadanos, organizaciones seudo-juveniles como la JAVU, para dar a sus operaciones cierto tinte independiente y popular (el ya remanido estilo de las llamadas revoluciones de colores en la Europa oriental) La estrategia apunta a lanzar acciones que parezcan despojadas de ideología y de tinte político, coordinadas con agrupaciones de clase media -y también de zonas populares como Petare-, que muestran una decisión de transitar también el trabajo político, desligándole –a priori- de los partidos políticos de oposición, que se abstienen de opinar sobre estas manifestaciones “ciudadanas”. Pero hay más escenarios en el trabajo del enemigo. Por un lado, en la senda del chavismo sin Chávez, con cuadros castrenses y del propio PSUV, alentando el posible surgimiento de candidatos; por otro el trabajo con las bases alentando y capitalizando protestas (a veces justas) y trabando la puesta en marcha de proyectos y planes anunciados desde el Ejecutivo desde dentro mismo de la estructura burocrática oficial. Pero también en la labor interna de alentar propuestas neoliberales para los problemas económicos, financieros y de planificación del Estado, impidiendo, en los hechos, el avance de la praxis socialista. Mientras tanto, los partidos, por ahora, siguen deshojando la margarita sobre candidato que enfrentará a Hugo Chávez en las presidenciales del año próximo (nadie espera otro candidato desde el bolivarianismo) y la decisión sobre si habrá selección interna y quién las organizará. Lo único que sigue uniendo a la oposición, a falta de ideas y programas, sigue siendo Chávez. Hoy, menos del 40% de los venezolanos piensa que la oposición está preparada para gobernar. Obviamente, de ganar la derecha las elecciones de 2012, el paso atrás de Venezuela será grande: se privatizaría la industria de los hidrocarburos, la educación, la seguridad social, la salud y se clausurarían los grandes programas sociales del gobierno actual. Disfunción dialógica Las encuestas coinciden en que la mayoría de los venezolanos espera que la Asamblea Nacional sea el espacio de debate para la solución de los problemas relacionados con la vivienda, la seguridad, el desempleo, la inflación, los servicios públicos y la vialidad. Los venezolanos sueñan con una pizca de pragmatismo, que permita que autoridades y líderes (o referentes) opositores sostengan un diálogo de altura para buscar soluciones a los problemas ciudadanos y nacionales, más allá de las diferencias ideológicas. El ex-vicepresidente José Vicente Rancel indicó que “La polarización en política es insustituible. Pero hay una polarización negativa, fundada en el odio y en el desprecio hacia el otro, y hay otra que tiene un signo ideológico, principista, que proviene de la confrontación de las ideas”. Rangel exhortó a convertir esa “polarización maligna, pérfida, que nos hace ver, no como adversarios sino como enemigos, en una polarización positiva: confrontemos, pero sin llegar a la violencia o a la negación de la convivencia civilizada”.

Nuevamente y casi a coro, Washington y la oposición venezolana ponen el grito en el cielo porque Chávez estaría pasando del autocratismo a la dictadura desembozada. Hace una década que vaticinan hechos que nunca se concretan. En Venezuela hay absoluta libertad de expresión, no hay presos políticos y el magnicidio es demandado explícitamente por los medios opositores sin ninguna consecuencia para ellos. No hay libertad de expresión: hay libertinaje de expresión. El intelectual Luis Britto García recuerda que la oposición tiene un aparato mediático que reúne el 90% del poder comunicacional del país, desde donde lanza epítetos denigrantes contra la mayoría del pueblo venezolano -como “monos”, “chusma”, “hordas”, “bi-dentes” y otros adjetivos de discriminación étnica y social, prohibidos no sólo por la Constitución sino por la decencia. La sicóloga social Maritza Montero recolectó más de 300 epítetos denigrantes dirigidos usualmente por la oposición a los bolivarianos, y algo así como centenar y medio de epítetos dirigidos por chavistas a los opositores. Hoy la estrategia del gobierno apunta a recuperar la clase media: al mejorar las condiciones de vida de la mayoría de venezolanos que antes estaban en la pobreza; se está creando una nueva clase media, que se ha beneficiado con la eliminación de los créditos indexados y las estafas inmobiliarias que privaban de vivienda a centenares de miles de familias, con la posibilidad de adquirir automóviles a precios solidarios, con la sextuplicación de la matrícula universitaria. Cartelización mediática Convertir al partido en un poderoso medio de propaganda y comunicación es uno de los aspectos más importantes de las líneas estratégicas de acción política del PSUV. El gobierno no ha logrado diseñar, y menos aún ejecutar, una política comunicacional eficaz, proactiva y sistemática. El gobierno ha sido deficiente consuetudinariamente, y tampoco el partido ha hecho propuestas serias, factibles y coherentes al respecto ni tiene estructuras de debate y análisis ideológico-comunicacional. Tras fracasar en los diferentes intentos para forzar la salida antidemocrática de Hugo Chávez del poder, los antibolivarianos perfeccionaron la estrategia, a través de la agresión, pero de manera indirecta y menos perceptible. “Hay una oposición más sutil, que ya no juega al golpe o el magnicidio ni a las acciones violentas, pero sí juega a horadar dentro de una estrategia seudo democrática, fundamentalmente comunicacional en contra del gobierno”, afirma la socióloga Maryclen Stelling, coordinadora del Observatorio de Medios de Venezuela. En los últimos dos años la cartelización de los medios de comunicación, que habíamos señalado en el golpe de 2002, se ha profundizado. Las primeras planas de la prensa escrita y los medios audiovisuales emprenden acciones subjetivas y menos visibles, que se reflejan en la creación y difusión de discursos cargados de mitos sobre las consecuencias del actual proceso político. Se trata de banalizar, de editorializar, de volver la noticias un espectáculo, desarrollando la técnica de atacar permanentemente al gobierno, negando los logros del proceso, deslegitimando las acciones del Ejecutivo, generando miedo alrededor del “coco” del comunismo. Stelling indica que los medios de comunicación privados afianzan el temor entre los ciudadanos. Por ejemplo, El Universal presenta informaciones como: “Chávez tuvo dinero pero incumplió sus promesas”, “Acusan al gobierno de poner la torta” o “Ley de Emergencia facilita la expropiación de inmuebles”. Detalla que la prensa se logró colar como un espacio indispensable para la confrontación de la gestión de gobierno y hay una ausencia de información amplia, oportuna y balanceada, que le permita a la población una orientación para la toma consciente de sus decisiones políticas. Y también hay una carencia de ideas, planes y políticas oficiales en lo que a comunicación se refiere.

Organizando el Pepe Chávez viene de exponer las líneas estratégicas de acción política hacia el 2012 (pareciera que se vive siempre con la meta de unas elecciones). La primera de ellas plantea pasar “de la cultura política capitalista a la militancia socialista”, donde indica que “Los resultados (del 26S) pusieron en evidencia algunas fallas en el funcionamiento del PSUV y su vinculación con la base social de apoyo a la Revolución”. “Entre las posibles causas de esta situación, podemos verificar, en mayor o menor medida, algunas actitudes o desviaciones características de los partidos tradicionales, tales como el burocratismo, el oportunismo, el sectarismo, el nepotismo y el gradual alejamiento de la base social bolivariana, resultantes de la persistencia de la “cultura capitalista” en el seno de la sociedad. Esta cultura es reproducida a lo interno del Partido”, indica el líder bolivariano. Chávez, señala que se construye más allá de los partidos, con los movimientos sociales. Por tanto, el Polo Patriótico debe ser un espacio privilegiado para la rendición de cuentas de los funcionarios públicos, para el desarrollo del pueblo legislador y la conformación de la corresponsabilidad entre los elegidos y los electores. Sobre todo desde la frustración de septiembre, las bases bolivarianas piden, reclaman y exigen recuperar la conexión con el pueblo, lo que pasa por democratizar el PSUV. No hay reunión, a lo largo y ancho del país, donde no se debata el tema y la necesidad de la participación popular protagónica en la discusión de los problemas y en la solución de los mismos, además de la necesaria elección “socialista” de cuadros y candidatos por las bases. Más allá de la ineficacia, ineficiencia y muchas veces corrupción de funcionarios, la pregunta que surge es por qué se repiten ministros (en la misma o en otra cartera) que ya han demostrado fehacientemente su fracaso en la última década. Es más, algunos de los ministros abandonarán sus cargos para dedicarse desde ya a consolidar (en algunos casos crear) liderazgos en distintos estados, con el fin de recuperar sus gobiernos para el bolivarianismo. Hasta ahora se han repetido comicios de la “cultura política capitalista”, cuando se espera que la dirigencia surja de los debates y del trabajo con las bases, con cuadros que se destaquen por su capacidad ideológica, su entrega al trabajo político y su compromiso revolucionario. Chávez alienta “enfrentar la cultura capitalista, favoreciendo el contacto directo con el pueblo, interpelándolo, pero sobretodo dejándose interpelar por él”. Hay muchos, alrededor del poder, que no lo escuchan. O prefieren no hacerlo. - Aram Aharonian es periodista y docente uruguayo-venezolano, director de la revista Question, fundador de Telesur, director del Observatorio Latinoamericano en Comunicación y Democracia (ULAC) Más información: http://alainet.org RSS: http://alainet.org/rss.phtml Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo

Internacionales IADEG E 413 --------------------------------------------------------------------------------------------------------------ÁFRICA DEL NORTE Y EL MEDIO ORIENTE Las opciones de Egipto tras el retiro de Mubarak

Andrei Fediashin, RIA Novosti 3/02/2011 Noticias relacionadas • Ráfagas de fusiles automáticos se escuchan en la plaza Tahrir de El Cairo • Carros de combate y tropas bloquean la plaza Tahrir en El Cairo • Los partidarios y contrarios de Mubarak combaten a pedradas en las calles de El Cairo • Egipto pone a prueba la coraza de Hosni Mubarak Multimedia • Opositores y partidarios de Mubarak siguen enfrentados en El Cairo • El Cairo azotada por el saqueo y los incendios • Manifestaciones en las calles de la capital de Egipto • Carros de combate y tropas bloquean la plaza Tahrir en El Cairo • Simpatizantes y detractores de Mubarak se enfrentan en El Cairo • Disturbios en los países árabes Los disturbios y manifestaciones en Egipto que no repuntan los últimos nueve días afectan a todo el mundo. Los precios del crudo siguen subiendo y preocupa la posibilidad de un cierre del canal de Suez, una de las rutas claves del tráfico marítimo mundial. El último faraón de Egipto La cuestión que interesa a todo el mundo, a Washington, Moscú, Tel Aviv y Londres, es ¿cuánto tiempo más será capaz de mantenerse en el poder el presidente egipcio Hosni Mubarak? No cabe duda de que el “faraón” que dirige el país desde hace 30 años debe dimitir. Ya no se trata de “si” sino de “cuándo” se marchará. Aunque en realidad, el problema principal es cómo se puede prevenir que el régimen de Mubarak sea reemplazado en Egipto por un islamismo radical y todas sus consecuencias. El presidente estadounidense, Barack Obama, apoya “una transición ordenada a un gobierno que sea atento a las aspiraciones del pueblo egipcio”. Washington suele recurrir a tales términos cuando no puede abiertamente volver las espaldas a su socio al que no está dispuesto a apoyar más. La situación en el país de las pirámides es muy extraña. La “revolución egipcia” que se inició el pasado 1 de febrero con espontáneas manifestaciones de protesta contra la pobreza y falta de respeto a las libertades, etc. se convirtió en la lucha contra el presidente Hosni Mubarak. Por su lado, el Ejército egipcio sacó los tanques a la calle para mantener la seguridad. Es posible que Mubarak siga una táctica sutil de dar al pueblo egipcio la posibilidad de alborotar, esperando que esté se canse con el caos, la falta de mercancías en almacenes, saqueo, etc. y restaurar en el país la paz y estabilidad manteniendo su poder. Antes, esta estrategia tuvo éxito. Pero parece que Egipto ya sufrió demasiado y está cansado del gobierno de Mubarak para caer en la misma trampa, aunque el presidente egipcio no es el peor líder en el Oriente Próximo. Las opciones de Mubarak En la época de faraones, el poder en Egipto tenía dos pilares, los sacerdotes y el Ejército. Los sacerdotes ya han pasado a la historia, tan sólo se quedan los militares que hoy en día deben decidir el destino del presidente egipcio. La mejor opción sería no esperar las próximas elecciones previstas para el septiembre que, en realidad, serían los segundos comicios presidenciales en la historia del país. Hasta las primeras elecciones celebradas en 2005, el presidente se elegía por un parlamento obediente. Mubarak debería convocar elecciones anticipadas dentro de uno o tres meses para que la oposición no tenga tiempo suficiente de prepararse. Mubarak ya se reunió con los altos mandos del Ejército que siempre ha sido instrumento de apoyo al poder. Pero ahora los militares han manifestado su descontento con la idea de Mubarak de preparar para sucesor a su hijo Gamal.

Desde el golpe de estado perpetrado en Egipto en 1952, todos los líderes de este país árabe fueron militares, incluido Anwar Sadat y el propio Hosni Mubarak. Pero Gamal no lo es. Es posible que Mubarak esté buscando a su sucesor potencial que sea aceptable por el Ejército y al mismo tiempo tenga intenciones de acordar las condiciones de su retiro. En el Oriente Próximo es muy importante recibir garantías de la seguridad personal, para la familia y el patrimonio. Algunos manifestantes ya exortaron que Mubarak comparezca ante el tribunal por los delitos perpetrados durante 30 años de su gobierno. ¿Puede un Premio Nobel ayudar al otro? Mubarak instituyó el cargo de vicepresidente por primera vez durante su gobierno y designó como tal al jefe del Servicio de Inteligencia Omar Suleimán, y como nuevo primer ministro, al ex ministro de la aviación civil, Ahmed Shafiq. Pero esto no le ayudará a Mubarak a quedarse con el sillón presidencial. Estas personas fueron elegidas para la “segunda opción” del desarrollo de acontecimientos que también es oportuno. Se trata de un período transitorio hasta las elecciones presidenciales previstas para el septiembre próximo durante el que Mubarak podrá preparar a su sucesor y retirarse honradamente tras haber cumplido su mandato. Ni Suleimán ni Shafiq no han sido implicados en escándalos de corrupción, aunque estos son muy frecuentes en Egipto. Uno de ellos o el actual ministro de Defensa, Mohamed Hussein Tantawi, pueden ser nombrados como candidatos a la presidencia si Mubarak no renuncia a su cargo hasta el septiembre. Durante los pasados 29 y 30 de enero, Washington y El Cairo mantuvieron comunicación activa. El presidente de EEUU, Barack Obama, y su homólogo egipcio, Hosni Mubarak, sostuvieron una conversación telefónica. El jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Egipto, Sami Anan, cumplió una visita a Washington. EEUU destaca el profesionalismo de los militares egipcios, y, a juzgar por todo, les da a entender que Mubarak debería dimitir e iniciar la transferencia del poder mientras que esto es posible y realizable. La Casa Blanca apoya casi abiertamente la candidatura de uno de los líderes de la oposición egipcia Mohamed El Baradei, otro Premio Nobel de la Paz. Los pros y los contras de Mohamed El Baradei El propio líder de la oposición egipcia, El Baradei, entendiendo que el ejército es el garante del poder en Egipto, anunció que las Fuerzas Armadas son una parte del país y que planea iniciar negociaciones con los altos mandos militares. Cabe mencionar que fueron generales los que persuadieron al presidente de Túnez, Zin Al Abidin Ben Ali, abandonar el país tras la revolución tunecina. El Baradei conviene a todos, es decir, a EEUU, a Rusia y a Europa. Pero es un líder interino porque causa una impresión ambigua a los ciudadanos de Egipto. El Baradei residía fuera de Egipto durante muchos años y tardó mucho en adherirse a la “revolución egipcia”. Según uno de los conocidos disidentes de Egipto, el líder del partido liberal El Ghad y principal rival de Hosni Mubarak en las elecciones presidenciales de 2005, Ayman Nour, “varios políticos y fuerzas se unieron a las manifestaciones de protesta muy tarde y evidentemente tienen intenciones de montarse en la ola de descontento público”. Es una alusión directa a El Baradei y muchos comparten esta opinión. Cuando El Baradei vino a Egipto se oía decir: “Es nuestra revolución, no tuya”. El Ejército se preocupa por el hecho de que los Hermanos Musulmanes, la gran fuerza islamista de Egipto, manifestaron su apoyo a la candidatura de El Baradei. Existe la tercera opción. Se puede esperar hasta que las manifestaciones de protesta se debiliten y reprimirlas junto con la oposición. Pero este escenario es poco probable. Egipto ha cambiado. LA OPINIÓN DEL AUTOR NO COINCIDE OBLIGATORIAMENTE CON LA DE RIA NOVOSTI ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------EE.UU.: El rompecabezas egipcio

Roberto Castellanos (Prensa Latina *) 4 de febrero de 2011 La Habana, (PL) Después de una semana de titubeos para internar salvar a su aliado, el presidente estadounidense, Barack Obama, se desentendió de su homólogo egipcio, Hosni Mubarak, acosado por inéditas protestas en sus más de tres décadas de gobierno. Medvedev analiza con Mubarak crisis en Egipto (por teléfono) Tras la alocución de Mubarak en la que anunció su decisión de permanecer en el poder hasta las venideras elecciones de septiembre, Obama señaló que la transición en el país del Nilo "debe comenzar ahora", aunque si pedir explícitamente su renuncia. "Lo que está claro y lo que indiqué esta noche al presidente Mubarak es que creo que una transición ordenada debe ser significativa, debe ser pacífica y debe comenzar ahora", comentó el mandatario. El debate está servido: ¿Obama se equivocó al no pedir rápidamente la salida de Mubarak? ¿Estados Unidos debe abandonar a su suerte a otros regímenes similares?, pregunta el periódico The Washington Post. Medios de prensa nacionales destacan el temor que concita en la clase política estadounidense el futuro de esa nación norafricana, con una población superior a los 80 millones de habitantes y cuyo Poder Ejecutivo es considerado un bastión en la lucha contra "el movimiento islámico". Hasta el momento, tanto los líderes demócratas como los republicanos en el Congreso se mantienen en silencio y se limitan a apoyar la actuación de Obama, en uno de los pocos temas en que, al parecer, coinciden ambos partidos en los últimos años. Sin embargo, no todos los políticos se muestran tan cautos y se suman las voces que solicitan la renuncia. En un artículo de opinión en el diario The New York Times, el legislador demócrata John Kerry comentó que Mubarak debe dar un paso al lado para permitir una transición pacífica. La acción más acertada para el gobernante es anunciar que ni él ni su hijo van a aspirar a la presidencia, comenta el también ex candidato a la Casa Blanca. Mubarak no puede tomar medidas drásticas otra vez, como intentó al desplegar sus fuerzas de seguridad y bloqueando el acceso a Internet; al contrario, tendrá que irse, señaló a su vez el senador Bill Nelson. El ex gobernador de Massachussets y uno de los posibles precandidatos republicanos a la Casa Blanca en 2012, Mitt Romney, se sumó al coro de quienes piden la renuncia. Similar postura anunció el también eventual contendiente republicano Tim Pawlenty, ex gobernador de Minnesota, mientras, los representantes demócratas Gary Ackerman y Dennis Kucinich llamaron al gobierno a suspender la ayuda a El Cairo. Entretanto, los medios de prensa y analistas comienzan a agitar el fantasma de la islamización de Egipto, un tema muy sensible en la Unión desde los atentados terroristas del 11 de septiembre. Ese es un asunto que preocupa mucho a la Casa Blanca, en especial la posibilidad de que la Hermandad Musulmana logre un papel primordial en la era pos-Mubarak, por su política anti-israelí y sus proyectos de implantar la Sharia (Ley Islámica), comenta el diario digital Politico.com. Sin embargo, ignorar a esa agrupación, con profundas raíces en la tierra de los faraones podría minar la credibilidad de Estados Unidos en la región, agrega. Ante la realidad imperante, pareciera que la Oficina Oval relajó su postura y por tanto estaría dispuesta a dialogar con la Hermandad Musulmana. Está claro que una mayor democratización en ese país tiene que incluir a organizaciones religiosas, comentó esta semana el saliente vocero de prensa de la Casa Blanca, Robert Gibbs, aunque sin mencionar nombres. Sin embargo, Daniel Kurtzer, ex embajador norteamericano en Egipto e Israel, pidió cautela al estimar que desde su fundación en 1928, la Hermandad tiene como meta final la implementación de un Estados islámico. No debemos temer a esta organización, es la más grande en la oposición e ignorarla tendrá consecuencias mucho peores, advirtió por su parte en el diario USA Today el analista Lionel Beehner.

Las protestas egipcias, además, tendrán incalculables consecuencias en el Oriente Medio y el norte de África, donde ya se acumulan las manifestaciones y las crisis de Yemen, Túnez y Jordania, lo cual podría causar serios trastornos para Washington dada su estratégica importancia económica y militar. Además, Egipto, junto con Jordania, es el único país árabe que mantiene relaciones diplomáticas con Israel, el principal aliado y receptor de ayuda militar y económica de Estados Unidos en el mundo. Precisamente, se sigue de cerca la situación egipcia desde Tel Aviv, donde la clase política teme un aislamiento aún mayor en la zona y el fin de los acuerdos de paz de Camp Davis, firmados en 1979, y muy criticados en el mundo árabe por las concesiones realizadas al Estado sionista. (*) El autor es periodista de la Redacción Norteamérica de Prensa Latina. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------EL CAIRO, 02 FEB. 2011, TRIBUNA POPULAR TP.- Ayer se envió un mensaje al Partido Comunista Libanes del Partido Comunista Egipcio, directamente desde la plaza Tahrir, publicado en un blog amigo, en el cual reafirman que la revolución egipcia continuará hasta que se cumplan las demandas de las masas. A continuación publicamos una versión libre de la traducción de dicha Declaración Pública del Partido Comunista de Egipto.. Declaración emitida por el Partido Comunista Egipcio La revolución continuará hasta que se cumplen las demandas de las masas El momento de la verdad se acerca. Este es el momento decisivo para las fuerzas populares para el cambio de Egipto, para derrocar al régimen de Mubarak. Parece que los imperialistas, y sus amos estadounidenses en particular, están levantando las manos de él después de la continuación de la revolución en todas partes de Egipto. Hoy, millones emergen para exigir la demisión de Mubarak. Van a evitar y superar todas las conspiraciones del dictador y su banda de espías para frustrar la revolución. La formación de un comité, que goce de la confianza del pueblo y los manifestantes, es crucial para alcanzar las demandas de la revolución política, económica y social, y hacemos énfasis en las demandas básicas presentadas por las fuerzas nacionales a los diputados del parlamento popular : 1- Dimisión de Mubarak y la formación de un consejo presidencial para un período transitorio de duración limitada 2- La formación de un gobierno de coalición para administrar el país durante el período transitorio 3- Convocar a la elección de una asamblea constituyente para redactar una nueva constitución para el país basado en el principio de la soberanía nacional y asegurar la devolución del poder en el marco de un estado civil democrático y justo. 4- Enjuiciar a los responsables de cientos de muertos y heridos de mártires revolucionarios y víctimas de la opresión, así como velar por el enjuiciamiento de los responsables del saqueo de las riquezas del pueblo egipcio. 5- ¡Viva la revolución del pueblo egipcio! 1 de febrero 2011 - El Cairo Fuente: Esta publicado en original árabe acá. Es una traducción no oficial al castellano, hecho por el blog:http://gaza-peace-n-freedom.blogspot.com/2011/02/declaracion-del-partido-comunista.html -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Ejército, EE.UU. e Israel, una ecuación complicada en Egipto Ulises Canales

El Cairo, 3 feb (PL) Mientras en las calles vaticinan o niegan, sin excluir enfrentamientos violentos, la defunción política de Hosni Mubarak, el Ejército de Egipto es para muchos el elemento capaz de decidir la duración de la crisis y su desenlace. Poderosa, con 468 mil 500 soldados en activo y 479 mil reservistas, según cifras oficiales, la institución castrense es también muy profesional y, justamente, esa virtud ha impedido que las protestas antigubernamentales hayan tenido un balance mayor de víctimas. Desde que el presidente egipcio, como comandante general de las Fuerzas Armadas, ordenó su salida a las calles para reemplazar a la policía, que se vio anulada por las manifestaciones, los militares mantienen una íntima relación con el pueblo. A nivel nacional, esa confraternización con la ciudadanía incluyó besos, abrazos, poses para fotos, permiso para que civiles abordaran tanques y otros blindados, y hasta flores colocadas en las ánimas de los cañones en señal de paz. Para los opositores a Mubarak, el Ejército era una garantía de que cesaba la represión -que haciendo honor a su razón de ser habían emprendido las fuerzas antimotines al inicio- y una carta que, en principio, podría ganarse para el lado que reclama la renuncia del jefe de Estado. En cambio, para el Gobierno y, particularmente, para el presidente era una "fuerza persuasiva" para sostener el delicado status quo en medio de reivindicaciones callejeras pacíficas, aún cuando los uniformados no pudieron hacer cumplir el toque de queda un solo día. Lo cierto es que la aparente neutralidad del Ejército con exhortaciones a la calma y el orden, haciendo incluso de policías de tránsito y vigilantes nocturnos en plena crisis, resultó inquietante allende fronteras, básicamente en Israel y Estados Unidos. Aunque su proyección popular nunca hizo dudar sobre su condición de pilar de Mubarak, las Fuerzas Armadas dejaron claro que "no emplearán la fuerza" contra los manifestantes pacíficos y valoraron como legítimas sus demandas en las calles. Tomando en cuenta las misiones históricas del Ejército en guerras contra Israel y que todos los presidentes desde la década de 1950 (Gamal Abdel Nasser, Anwar El-Sadat y Mubarak) salieron de sus filas, es fácil entender la atención especial que le otorga el Gobierno. Los mismos datos oficiales refieren que la Fuerza Aérea dispone de 461 aviones de combate y la terrestre tiene tres mil 723 tanques y más de dos mil 150 misiles, mientras la Marina cuenta con cuatro submarinos y 10 buques de guerra. Tal arsenal es resultado de la abultada asistencia militar que Washington otorga a El Cairo, del orden de los mil 300 millones de dólares anuales, la mayor contribución que hacen los estadounidenses a un país árabe y la segunda mayor, después de la que recibe Israel. Fue precisamente tras el alto el fuego en la Guerra del Yom Kippur en 1973, las negociaciones posteriores y un giro en los vínculos con Tel Aviv, que la Casa Blanca recurrió a estimular financieramente a la institución castrense egipcia. Los grandes desembolsos fluyeron rápido tras los acuerdos de Camp David, el 17 de septiembre de 1978, que permitieron a Egipto recuperar el dsierto de Sinaí de manos israelíes y, seis meses más tarde, lo convirtieron en la primera nación árabe en firmar la paz con el estado sionista. Desde entonces, Washington ve a El Cairo como un aliado clave en el mundo árabe y, por ello, también le aporta cada año 250 millones de ayuda económica, lo cual explica el tono ambivalente de la administración del presidente Barack Obama sobre la actual crisis. Si bien reprendió públicamente la represión a manifestaciones pacíficas, las restricciones a la libertad de expresión, asociación y comunicación (por el corte de los servicios de Internet y telefonía móvil), Obama fue comedido y más que regaños, dio luces a Mubarak.

Analistas consultados por Prensa Latina opinaron que, luego de quedar al descubierto el doble rasero de Estados Unidos y la Unión Europea con "aliados árabes en el Maghreb" en el caso de Túnez, era inevitable apresurarse a hablar de libertades y derechos en Egipto. Sin embargo, ni las protestas contra Mubarak ni la transición anunciada por éste, ni su promesa de no aspirar a un nuevo mandato tras 30 años en el poder -todo lo cual aconsejó y aplaudió Washington-, pueden ocurrir a riesgo de alterar la relación con Israel. Mantener inmaculado ese precepto es la seña que debe captar quien pretenda contener las aguas que hoy reverberan a orillas del río Nilo, incluido el Ejército, en tanto institución que se siente cerca del pueblo y es querido por éste, aunque no con un apoyo homogéneo. Para el egipcio común, al margen de los cabildeos palaciegos, lo importante es que los militares respeten su función institucional y garanticen la soberanía nacional, porque -a fin de cuentas- no se espera mucho más de ellos. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Protestas en norte de África podrían acelerar cambios geopolíticos en la región Caracas, 03 Febr. AVN .- Con las masivas protestas desatadas en Egipo, Túnez, Jordania y Yemen se podría acelerar un cambio geopolítico en el norte de África y el Medio Oriente, con fuertes repercusiones internacionales. Así lo afirmó el analista internacional, Sergio Rodríguez, en una entrevista con la Agencia Venezolana de Noticias (AVN). El también diplomático aseveró que esas protestas “son procesos populares” originados luego de decenas de años “de pobreza, de aplicación de modelos neoliberales y de ausencia de democracia”. En la región del norte de África “se está produciendo un cambio que puede generar una transformación profunda en las relaciones geopolíticas y estratégicas de la región”, indicó. Para Rodríguez los posibles recambios en esos gobiernos desembocarían en “la reconfiguración de los bloque de poder para el siglo XXI”. El analista explicó que las protestas y transformaciones en la política de las naciones del Magreb no se pueden analizar de forma aislada, porque el comienzo de las revueltas se produjo con la matanza perpetrada por el Ejército de Marruecos en el campamento saharaui de El Aaiún, a finales de 2010. Rodríguez indicó que tanto el ataque contra el pueblo saharaui como “el referendo impuesto por las potencias occidentales para dividir a Sudán” generó un gran descontento en los países árabes, principalmente entre los jóvenes. Al referirse a la situación en Egipto, donde desde hace diez días se llevan adelante manifestaciones contra el presidente Hosni Mubarak, el internacionalista expresó que se observa un efecto “como de una olla a presión que se acaba de destapar”. Rodríguez analizó que en la crisis egipcia existen elementos coyunturales y estructurales, donde en el primer caso se trata de la ausencia de la democracia, la falta de libertades políticas y civiles, la aplicación de un modelo neoliberal excluyente y el aumento de la pobreza. También se debe tener en cuenta el crecimiento del gasto militar de Egipto que, luego de los acuerdos de Camp David en 1979 con Israel, no tienen justificación porque la nación no mantuvo conflictos con ningún país vecino. Al enumerar los elementos estructurales de la crisis, recordó que “el pueblo egipcio, y el pueblo árabe y musulman en general, consideran que los acuerdos de Camps David fueron una traición y una alianza con Israel jamás aceptada”. Además manifestó que las luchas sociales en Egipto no son recientes, ya que se remotan hacia mucho antes del triunfo de la revolución en 1952, encabezada por el líder Gamal Abdel Nasser. “Los pueblos árabes son nacionalistas, antisionistas, antiimperialistas, y sin embargo tienen gobiernos aliados a Estados Unidos e Israel, lo cual no es aceptado por ellos”, enfatizó.

Al ser consultado sobre la posibilidad de que movimientos políticos islámicos en la región ganen terreno en el poder, particularmente en Egipto, Rodríguez explicó que si esto sucede Israel queda “en una situación muy complicada”. El analista resaltó que en la actualidad existen gobiernos chiítas en Irán, Líbano y la Franja de Gaza, además de una administración con mayoría chiíta en Irak, aunque este país se encuentre ocupado militarmente por Estados Unidos. A esto se suma “un gobierno sunita en Siria pero que ha establecido una alianza sólida” con Teherán, indicó. Rodríguez apuntó que en Egipto existe la posibilidad de un cambio que termine con “la política tradicional de alianza con Estados Unidos y que favorezca la lucha del pueblo palestino”. Para el analista, si los cambios políticos en Egipto y Jordania se tornan más radicales, Israel quedaría solo, ya que comparte las fronteras con ambos países. Por último, Rodríguez manifestó que frente a los procesos populares en Egipto, Túnez, Jordania y Yemen, tanto Estados Unidos como Europa se mantienen en silencio. Como ejemplo, recordó que en Túnez y en Egipto, la Casa Blanca saludó las victorias electorales de Mubarak y Ben Alí, “mientras que en América Latina cuestiona nuestra democracia y las decisiones que se toman en los marcos constitucionales, de forma permanente”. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------EEUU pudo orquestar las revoluciones que azotan el norte de Africa 4/02/2011Entrevista con Anatoli Yegorin Entrevista concedida a RIA Novosti por vicedirector del Instituto de Orientalismo de la Academia de Ciencias rusa, Doctor en Ciencias Históricas, Anatoli Yegorin. - Hosni Mubarak anunció prácticamente su dimisión y que no presentará su candidatura para los próximos comicios presidenciales que seguramente se celebrarán antes del plazo establecido. Ha sido después de la conversación telefónica con los miembros del gobierno de Estados Unidos. ¿Qué ha ocurrido: los amigos de Mubarak le traicionaron o no pudieron salvarle? - Mubarak dijo que no presentaría su candidatura para el próximo mandato. Falta más de medio año para los comicios. Él espera que en este tiempo los partidos consigan preparar una candidatura que satisfaga a todo el pueblo mientras él, como presidente, se mantendrá al margen. De esta forma, Mubarak todavía tiene varias opciones para actuar aunque lo que dijo es muy importante, que no se presentaría en las próximas elecciones, con sus 82 años. Otra novedad fue la aparición de las multitudes que apoyan a Mubarak lo que no había sucedido en días anteriores. Y no sólo en El Cairo, también en Alejandría y en otras ciudades. Es más, Mubarak dio otro paso, típico no únicamente para Egipto. Dio orden a la policía de no intervenir y mantenerse al margen. Eso significa que los edificios y la gente se quedaron sin protección alguna. Entonces una parte de los que estaban en la calle salieron a defender sus casas y otra parte se dedicó al saqueo. Esto provocará un caos entre los manifestantes. - ¿Es decir, los saqueos han alcanzado carácter masivo?

- Los saqueos ya son masivos y se dan incluso en Hurgada. Los saqueadores invadieron a Hurgada y la pasada noche se registraron muchos asaltos a los hoteles, que ya no es un lugar seguro para nuestros turistas. En Hurgada se encuentran 42 mil rusos, de ellos 8 mil empleados rusoparlantes. 18 mil rusos están en Sharm el-Sheij, y toda esta gente, si las cosas no cambian, muy pronto sentirá la falta de alimentos. Recientemente el gobierno de la República rusa Bashkortostán envió un avión para evacuar a un grupo de estudiantes que cursan estudios en las universidades de El Cairo. Tuvieron que enviarlo a Hurgada, porque el aeropuerto de El Cairo está bloqueado por completo. Esto es lo que sabemos por ahora. - Volviendo al inicio de los disturbios en Egipto, ¿qué es lo que fue? No creo en las revueltas populares espontáneas. ¿Había sido preparado, provocado o es que el pueblo realmente había llegado al límite de la paciencia? - Mi punto de vista es el siguiente. A finales de diciembre de 2010 en Argelia se celebró la conferencia científica “Estados Unidos y los países de África del Norte”. En esa conferencia el secretario adjunto del Departamento de Estado estadounidense José Fernández expuso la nueva estrategia económica estadounidense para los países del Norte de África. Dicha estrategia consiste de dos puntos. El primero brindar ayuda a la juventud de los países en cuestión. Se declaró que EEUU destinará 8 mil millones de dólares para ello. El segundo es la ayuda a las pequeñas y medianas empresas por un monto de 4 o 5 mil millones de dólares. Fue una gran noticia para Magreb y su juventud, ya que el 60% de los jóvenes de los países de África del Norte está en paro. En cuanto Fernández se fue la juventud de Argelia se lanzó a las calles. Pero allí el poder es fuerte y en 2 o 3 días la situación se normalizó. Poco después eso mismo ocurrió en Túnez donde los jóvenes desempleados alcanzan un 70%. Las autoridades del país no estaban preparadas para tal viraje y el presidente sin saber que hacer abandonó el país. Los tunecinos lograron ponerse de acuerdo rápido porque es un estado laico y los partidos tienen suficiente experiencia de trabajo con las masas. Luego fue Egipto donde los disturbios continúan ya una semana. La semejante situación se observa en Yemen aunque este país no forma parte de Magreb, y ahora también en Jordania. A mi juicio, es palpable la intervención estadounidense y creo que es intencionada. Tras el regreso de Fernández a Washington la misma secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, inició una gira por Oriente Próximo y apoyando a Fernández reprochó a los líderes de los países árabes las altas tasas de desempleo entre la juventud y la práctica ausencia de posibilidades del negocio que había sido aplastado por los oligarcas locales. La situación en los países en cuestión es, desde luego, muy difícil. Sólo en El Cairo viven 22 millones de personas a los que hay que alimentar y dar trabajo. Y eso que el 90% de la población de la capital egipcia vive en la indigencia. En la época del presidente Nasser (de 1956 a 1970) estas categorías de personas cobraban unas 7 libras mensuales – lo que hoy equivaldría a un dólar – y a partir de entonces esta suma cada vez es más insignificante. Lo mismo puede decirse sobre Túnez y otros países árabes. Así que estoy seguro de que las razones de lo que está ocurriendo son económicas. Además, muchos líderes de los países árabes han envejecido. Mubarak tiene 82 años, el Rey de Arabia Saudí - 87 años, su hermano y sucesor – 82, el presidente de Yemen lleva 32 años en el poder. La crisis en el mundo árabe era inminente y yo creo que Estados Unidos se dio cuenta de ello y se lanzaron a salvar los países árabes promitiendo ayuda exclusivamente económica, y no política.

Me parece que la situación es muy complicada y no sólo las personas que salieron a la calles son responsables por ella sino también las fuerzas externas que intentan solucionar a su manera los problemas ajenos. Pero al fin y al cabo estos problemas los tendrán que resolver los pueblos de los países árabes. - ¿Cree que Estados Unidos ha previsto que al poder pueden llegar los radicales? En Palestina también se intentó organizar unas elecciones democráticas y ganó Hamás. ¿Qué puede suceder en Egipto? ¿Qué se puede esperar del partido de Hermanos Musulmanes? - Hermanos Musulmanes es un partido islámico liderado por una especie de la vieja guardia que sigue intentando imponer a la gente sus ideas religiosas. Y estos líderes conservadores que están al frente del partido en Egipto son los que perjudican enormemente al islam, porque islam es paz. Ellos llevan muchos años luchando contra el gobierno egipcio. Pero hay que entender que si el turismo ahora se frena, por ejemplo, en Hurgada, se quedará sin trabajo un 90% de población local que está ocupada en el sector hotelero. Sin embargo, estuve hace dos años en la redacción del periódico Al-Ahram y observé como todos los empleados encabezados por el redactor jefe al mediodía salían a la calle a la oración. Algo imposible de imaginar hace un tiempo en el periódico de tendencias más democráticas del país. Es decir, Hermanos Musulmanes tienen cierta influencia y pueden tener un líder capaz de ponerse al frente del país. Además, las élites políticas de Egipto han acumulado cierto peso y en ellas hay personas capaces de liderazgo pero no pueden de ninguna manera sustituir a Mubarak. Así que no es el momento de que en Egipto lleguen al poder los teóricos del partido Hermanos Musulmanes y la guerrilla será detenida por el ejército. Dudo, aunque no se puede descartar del todo, que a Mubarak le suceda un líder que declare Egipto un estado islámico. A pesar de que las tradiciones islámicas se han fortalecido Egipto este país sigue estando muy lejos de plasmar valores religiosos en política. Por eso ahora, en mi opinión, la situación evolucionará tal y como lo propuso Mubarak. Él mismo dimitirá quedándose en Egipto y anunciando que hasta la elección del nuevo presidente sus funciones las ejercerá el recién nombrado vicepresidente Omar Suleimán. Suleimán es una figura muy conocida en Egipto, el jefe del Servicio de Inteligencia. Conoce la vida y milagros de todos los líderes de oposición y puede presionar a cada uno de ellos amenazando con la cárcel. De momento, el ejército se mantiene al margen pero en seguida bloqueó todas las calles. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------La revolución árabe Ángel Guerra Cabrera ( ARGENPRESS) 4 de febrero de 2011 El mundo árabe, como América Latina en la década del 2000, parece también en camino de írsele de las manos a Estados Unidos. ¿Recuerdan las puebladas que derrocaron a capillas neoliberales en Ecuador, Venezuela, Bolivia y Argentina?. El orden geopolítico internacional podría recomponerse de manera radical a favor de los pueblos si las revoluciones que estallan hoy del Maghreb al Golfo de Adén –sobre todo la de Egipto- no son mediatizadas, diluidas o aplastadas a sangre y fuego. Con lograr lo último sueñan y trabajan a tiempo completo Estados Unidos, sus aliados europeos y especialmente Israel. Empavorecidos por los últimos acontecimientos, estos enemigos sempiternos de las masas árabes y de sus movimientos revolucionarios y progresistas pretenden ahora mostrarse como sus salvadores, mientras ganan tiempo para lograr un cambio “por arriba”, como intentan en Túnez, para que todo siga igual.

Su odio, ignorancia y subestimación de ese mundo y de sus refinadas culturas y gentes laboriosas no les permite entender los profundos valores morales y sentido de la dignidad arraigados en el alma de sus pueblos, ni el orgullo que sienten por héroes como Saladino o Nasser, ni que estén enterados de la responsabilidad mayúscula de Washington en el desmantelamiento del nacionalismo árabe, la feroz ocupación de Palestina por Israel mientras continúa armándolo y apoyándolo incondicionalmente, la demolición de Irak, la obstinación con que han implantado y sostenido gobiernos de fuerza serviles y corruptos e impuesto políticas neoliberales desde el norte de África hasta la península arábiga, siempre en nombre de la democracia. Para los egipcios y la calle árabe no han pasado inadvertidas las cambiantes y oportunistas declaraciones de Obama y su secretaria de Estado desde que el 25 de enero se inició el levantamiento popular. Entonces Clinton proclamó que la situación en el país de los faraones era “estable”. Discrepo de los enfoques que sospechan de una teledirección por el imperialismo, a través de grupos juveniles amaestrados, del potente movimiento popular egipcio, y lo instan a modificar sus consignas exigiendo la partida de Mubarak por otras más radicales contra Washington, sus bases militares y el neoliberalismo. Además de que no es nueva la incrustación de grupos proimperialistas -casi siempre desenmascarados a la postre- en los movimientos revolucionarios, otras revoluciones auténticas, como la cubana, movilizaron a millones pidiendo la salida del tirano, libertad, y justicia y enarbolaron explícitamente, en el momento preciso, ni antes ni después de ser necesario, las banderas del antimperialismo y el socialismo hasta convertirse en inspiradora de las luchas sociales en todos los confines del planeta. El pueblo es sabio, aprende el camino de la revolución sobre la marcha al enfrentar a sus enemigos –la inevitable contrarrevolución con la que habrá que batallar a muerte- y no necesita que se lo dicten desde fuera, ni siquiera con buenas intenciones. Aunque no haya líderes raigales a la vista, estos pueden surgir de las luchas de base, al igual que Evo Morales de los indígenas del Chapare, Hugo Chávez de las filas de los militares patriotas de rango medio, Lula del sindicalismo o Cristina Fernández del peronismo de izquierda. La revolución árabe está en sus comienzos y puede llevar tiempo la definición de su futuro. Lo importante es que ya el pueblo ha probado el poder que la da tomar las calles y que nada a partir de ahora será igual. Mubarak podrá en el pataleo mandar sus esbirros de civil a ensañarse con los manifestantes, hacer que el ejército trate de desmovilizar las protestas o presionarlo a que las reprima, pero sus días en el poder están contados y las multitudes en la Plaza Tahrir serán mayores y más radicales mientras más traten Washington y sus aliados de evitarlo. Las masas árabes quieren democracia, sí, pero en su acepción etimológica de gobierno del pueblo, una que no desea ser de elites como la occidental, sino en la que el pueblo de veras decida su destino. Y es que no ha habido mayores enemigos de la democracia en el mundo árabe que Estados Unidos y sus aliados. Ellos han impuesto a los tiranos de turno y fresco está el ejemplo del veto a Hamas, votado abrumadoramente por los palestinos, o a Hezbolah en Líbano, que por mucho que les pese es la fuerza política más popular del país de los cedros y, por cierto, inspiradora y ejemplo en muchos sentidos de esta gran revolución árabe. -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Jefe de OTAN pide "defensa inteligente" en tiempos de crisis financiera MUNICH, 5 feb 2011 (Xinhua) -- El secretario general de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Anders Fogh Rasmussen, pidió hoy a los países europeos que adopten una estrategia de "defensa inteligente" en tiempos de crisis financiera. Durante su discurso inaugural en la 47 Conferencia sobre Seguridad de Munich (CSM), Rasmussen señaló que varios países europeos han recortado sus presupuestos de defensa debido a las dificultades financieras. "Si los recortes son muy profundos no seremos capaces de defender la seguridad de la cual dependen nuestras sociedades democráticas y economías prósperas", dijo.

Rasmussen señaló la importancia de una "defensa inteligente" a través de la cual "la OTAN pueda ayudar a las naciones a construir una mayor seguridad con menos recursos, pero con mayor coordinación y coherencia". Rasmussen señaló tres maneras por medio de las cuales la OTAN puede ayudar a sus socios y países miembros a conseguir una "defensa inteligente" y estas consisten en conjuntar y compartir capacidades, establecer las prioridades correctas y coordinar de mejor manera los esfuerzos. Durante la conferencia de tres días de duración, 350 líderes y diplomáticos de todo el mundo discutirán temas importantes de seguridad global, incluyendo la crisis financiera, la guerra cibernética, la seguridad transatlántica, la relación OTAN-Rusia, la no proliferación de armas de destrucción masiva, Afganistán y Medio Oriente. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Las opciones de Egipto pasan por la dictadura militar y la república islámica © RIA Novosti. Andrey Stenin 4/02/2011Ilia Kramnik, RIA Novosti Los disturbios en Egipto continúan provocando más interrogantes que respuestas y una de las principales preguntas es: ¿cuál es la posición del Ejército? ¿Qué protagonismo puede tener en la situación actual? y ¿qué papel juega en la vida política de Egipto? Igual que en muchos otros países creados sobre los despojos del I mperio Otomano el Ejército egipcio desempeña una función clave. Basta recordar que tras el derrocamiento de la monarquía, los tres líderes que han gobernado Egipto, Jamal Abdel Nasser, Anwar Sadat y el actual Hosni Mubarak todos han sido militares. Hasta el momento, el Ejército era casi la única forma posible para ocupar un alto cargo en el Estado, y su importancia es tal, que Mubarak nombró vicepresidente, un cargo vacante durante 30 años, al teniente general Suleimán Omar, jefe del Servicio de Inteligencia. La neutralidad y sus consecuencias Desde el comienzo de los sucesos, el Ejército egipcio ha declarado que no sofocará la “manifestación pacífica de la población”, y de esta manera consigue mantener su neutralidad. Con todo, el Ejército a menudo se ve obligado a disolver las manifestaciones de violencia que intentan provocar los grupos radicales para agravar la situación. ¿Quién sale ganando de esta situación? Está claro que no ganan los “Hermanos Musulmanes”, ya que no reciben el apoyo de un Ejército que, a lo largo de una década con gran empeño consiguió quitarse de encima a los elementos islamistas radicales. Actualmente, la posibilidad de que los radicales islamistas alcancen el poder en Egipto se ha convertido en una pesadilla para Israel y una molestia en las capitales de los principales países que obviamente preferirían ver en el puesto de presidente alguien más del estilo de Mohamed El-Baradei, ex director general de la OIEA. ¿Quién sale ganando de la neutralidad del Ejército? Evidentemente, el presidente de Egipto Hosni Mubarak. Éste tiene bastantes partidarios que ya han tropezado anteriormente con la oposición en las calles del Cairo, y no tiene quien le haga sombra en tema de autoridad, carisma y experiencia; por esa razón no tiene porqué temer un derrocamiento violento. Es imposible que la oposición consiga una retirada pacífica y, gracias a la actual posición del Ejército, no tiene porqué temer una apropiación violenta del poder por parte de la oposición. El segundo vencedor es…el mismo Ejército. A éste no le importa que Mubarak continúe siendo jefe del estado, ya que de todos modos, el Ejército es la fuerza principal de la política egipcia. Hay que recordar que, más que la oposición política, lo que realmente juega en contra de Mubarak es el tiempo; su edad y su

estado de salud, inevitablemente pronto le obligarán a dejar el poder y entonces el actual vicepresidente Omar Suleimán tendrá todos las cartas para ponerse al frente del país. Para muchos, entre ellos Israel, ésta sería la resolución ideal de los acaecimientos en Egipto. A los militares egipcios no les interesa en absoluto la oposición con Israel, sobre todo si los que toman el poder son islamistas. Es poco probable que una vez llegado al poder el inminente descendiente del Ejército esté dispuesto a aceptar que los “Hermanos Musulmanes” trabajen con ellos. ¿De qué manera puede amenazar la democracia? En Turquía ya es tradición que el Ejército use las revueltas militares con el fin de influir en la política. Ante la amenaza de una desviación de las tradiciones kemalistas los militares respondían con una revolución o bien amenazaban con provocarla. El Ejército nunca se quedaba en el poder, de este modo el país volvía a la normalidad y periódicamente organizaba elecciones para cambiar de dirigente. En Egipto los militares se quedan en el poder hasta 60 años y en el caso de que alguien se desvíe de las tradiciones creadas por la dictadura militar durante todo este tiempo puede tener unas consecuencias imprevisibles. Las palabras de Winston Churchill “La democracia es el peor sistema político que existe, a excepción de todos los demás” – son fáciles de refutar en Egipto donde hay muchas posibilidades de que en unas elecciones democráticas los radicales islamistas asciendan al poder. La subida al poder de islamistas bastante moderados en Turquía ocasionó una ruptura en las relaciones entre Ankara y Tel- Aviv provocando ofensas por las dos partes e incidentes armados. En Egipto, donde los “Hermanos Musulmanes” son mucho más radicales que sus colegas turcos, incidentes parecidos pueden ir mucho más allá. Y el Ejército es totalmente consciente de esto. En Egipto parece que el resultado más probable de los actuales acontecimientos sea el principio de un nuevo bucle de dictadura militar. No importa si el nuevo jefe del país es Omar Suleimán o cualquier otro general del Ejército. Lo más importante es cómo actuará el nuevo dirigente ante los islamistas, porque ellos seguro que solo quedarán satisfechos si consiguen subir al poder. LA OPINIÓN DEL AUTOR NO COINCIDE OBLIGATORIAMENTE CON LA DE RIA NOVOSTI ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Una victoria de los “Hermanos musulmanes” en Egipto, supone un riesgo para Rusia 6/02/2011 Elena Supónina, RIA Novosti Noticias relacionadas • Rusia pide a El Baradei entablar diálogo constructivo con las autoridades del Egipto • El Ejército de Egipto protegerá a los periodistas extranjeros • Hermanos Musulmanes no presentarán candidato a presidenciales en Egipto • Vicepresidente de Egipto ofrece diálogo a Hermanos Musulmanes • Hermanos Musulmanes exigirán anulación del tratado de paz entre Egipto e Israel tras dimisión de Mubarak Después de Túnez y Egipto, entre el 3 y 5 de febrero en varios países del norte de África han sido convocadas manifestaciones de protesta. Estas convocatorias participan de forma activa organizaciones políticas islamistas, aunque la principal fuerza organizadora de esas protestas, sigue siendo la juventud con educación profesional pero desempleada en esos países, y al margen de la sociedad.

La caída inevitable de muchos gobiernos laicos, en el poder desde hace veinte y treinta años en muchos países del mundo árabe desatará una lucha violenta por el poder. Antes que todo, para el resto del mundo esto significa la afluencia de inmigrantes, y la consiguiente expansión del radicalismo, incluido el islámico. Aunque de por sí, el aumento de la influencia islamistas en los países árabes , ya es otro problema real y serio. En las actuales circunstancias, lo más sencillo en Rusia sería declarar la alerta general. Pero Moscú deberá tener en cuenta que a pesar de su disciplina y buena organización, los partidos islamistas no son la única fuerza de oposición en los países envueltos en revoluciones. Será necesario aprender a contactar con algunos de esas formaciones políticas, e incluso establecer relaciones bilaterales. Porque aunque los islamistas no llegarán al poder en todas partes, su influencia en esa región cada vez será más fuerte. “Algunas veces, los islamistas vuelven” Por ejemplo, a Túnez acaba de regresar del exilio el conocido político Rachid Ghanuchi. Desde 1989 vivió en Londres y el movimiento islamista “Renacimiento” (En Nahda) liderado por él estuvo prohibido en Túnez hasta que el presidente Zine el Abidine Ben Ali, que siempre había luchado contra los radicales, abandonó el país a mediados de enero de este año. Los islamistas son fuertes en Argelia, Yemen y otros países árabes. Incluso hasta en la hace poco tranquila Siria circularon convocatorias para organizar el sábado, 5 de febrero, acciones de protesta por parte organizaciones sirias del corte islamista a través de Internet. En el Reino de Jordania ya han tenido lugar “acciones de la ira” contra el aumento de precios de los alimentos y combustible. A los manifestantes les apoyó activamente el “Frente de Acción Islámica”, brazo político de la organización jordana “Hermanos Musulmanes”, por su estructura y objetivos similar al grupo egipcio del mismo nombre. El rey jordano Abdullah II se vio obligado a atender las demandas formuladas y disolver el gobierno. Caso especial de los “Hermanos” El grupo egipcio “Hermanos Musulmanes” aspira ser una hermandad internacional. Esto significa que la organización puede tener filiales en otros países o mantener un estrecho contacto con grupos de ideología y estructura similares, por ejemplo, el Movimiento Islámico de Resistencia (Hamás) en Palestina o con los ya mencionados “Hermanos” de Jordania. *Oficialmente, los “Hermanos Musulmanes” están prohibidos en Egipto desde 1954, pero son tan fuertes que disponen de una sede legal en El Cairo y con regularidad y cierto éxito participan en las elecciones parlamentarias mediante candidatos presuntamente independientes. La mayoría de los miembros de esta organización estuvieron en la cárcel, están acostumbrados a soportar privaciones y a obedecer. Estas personas consideran su deber solidarizarse no sólo con sus compatriotas sino también con sus correligionarios en el extranjero: Irak, Afganistán, Cachemira, Palestina. Uno de los objetivos de la organización es exigir la anulación del Tratado de Paz entre Egipto e Israel a duras penas conseguido en 1979. Entre las áreas de influencia de los “Hermanos” se encuentran también las regiones de Rusia de población mayoritariamente musulmana, en primer lugar, el Cáucaso del Norte. En cierta ocasión, uno de los líderes de la organización, el jeque Mohammed Mahdi Akef, explicó a la autora de nota: “Todavía en tiempos del comunismo en Rusia, a través de mis agentes personalmente introduje ilegalmente ejemplares del Corán a la Unión Soviética”. Tras la desintegración de la URSS surgió un problema mucho más serio que el contrabando de libros sagrados – la financiación extranjera de las organizaciones separatistas en Rusia. En el Cáucaso del Norte, en el decenio comprendido entre mediados de los 1990 y mediados de los 2000, en el territorio del cáucaso ruso actuaron activamente grupos subversivos integrados por mercenarios árabes. Entre ellos habían jordanos, iraquíes, egipcios, yemeníes y muchos otros.

Los rusos, en su mayoría, ya olvidaron los nombres de Khattab, Fathi Shaqaqi, Abu al-Walid, ya que estos líderes de guerrilla árabe que actuaron en el territorio de la repúblicas norcaucásicas de Chechenia y Daguestán fueron abatidos por las fuerzas del orden. Sin embargo, la inestabilidad en los países del Oriente Próximo puede provocar una segunda oleada de “yijadistas” controlados hasta el momento por los servicios de seguridad de cada país. Recordemos que cuando en 2003 el Servicio Federal de Seguridad de Rusia publicó por primera vez la lista de las organizaciones oficialmente declaradas terroristas en el país, parte de ella formaron, además de los grupos paquistaníes y afganos, varias organizaciones árabes. Entre ellas figuraban tres egipcias: Yihad Islámica (al-Jihad al-Islami), "El grupo islámico" (Al-Gama'a alIslamiyya) y los “Hermanos Musulmanes”. En 2010 otro grupo ligado a Egipto y otros países árabes fue declarado extremista y prohibido en Rusia: AlTakfir wal-Hijra que puede traducirse como “Anatema y exilio”. Nuestros amigos y socios se retiran La afluencia de los guerrilleros árabes al Cáucaso del Norte fue frenada no sólo por los esfuerzos de los servicios secretos rusos. Sino también porque las autoridades de Rusia consiguieron convencer a las autoridades de muchos países árabes de la necesidad de una colaboración más intensa en este ámbito. El gobierno de Egipto fue uno de los primeros en atender este mensaje y adoptó medidas que no sólo impidieron la entrada ilegal de mercenarios en Rusia, sino que también permitieron un control más estricto sobre los estudiantes rusos en los centros educativos islámicos en Egipto. En Egipto más de una vez fueron detenidos y deportados estudiantes procedentes de Chechenia, Daguestán, Tataristán y Bashkortostán por establecer contactos con organizaciones radicales islámicas egipcias. Uno de los principales aliados de Rusia en la lucha contra el terrorismo ha sido el jefe del Servicio de Inteligencia egipcio, general Omar Suleimán de 74 años, recientemente nombrado vicepresidente, con la misión de tomar bajo su control la situación en Egipto. Suleimán ya sostuvo ciertas consultas con representantes de la oposición inclusive con representantes de los Hermanos Musulmanes aunque ellos insisten en la dimisión inmediata del presidente Mubarak. Muchos miembros de esta organización en repetidas ocasiones estuvieron encarcelados, no obstante, su opinión tiene influencia y los dirigentes egipcios prefieren no someterles a crítica públicamente tomando en consideración su popularidad. El mismo Mubarak en una entrevista concedida hace algunos años a la autora de este artículo optó por dar evasivas antes de comentar nada respecto a la actividad de esta organización. Además, en Egipto pueden encontrarse personas relacionadas con “Al-Qaeda” o grupos similares. Los servicios secretos no descartan que en el territorio del país actúa el grupo radical palestino “Ejército de Islam”. En cuanto a los “Hermanos Musulmanes”, hace tiempo renunciaron a la violencia practicada por ellos en los años 1950. Es más, sus líderes aseguran que nunca han prestado ayuda técnica o financiera a los separatistas del Cáucaso del Norte. Así que no se puede descartar que las autoridades rusas, en el contexto de una creciente influencia de los islamistas en Egipto y otros países árabes, tendrán que revisar su actitud hacia los “Hermanos”. LA OPINIÓN DEL AUTOR NO COINCIDE OBLIGATORIAMENTE CON LA DE RIA NOVOSTI ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Hermanos Musulmanes inician diálogo con responsables egipcios

Caracas, 05 Febr. (AVN).- Los Hermanos Musulmanes, uno de los principales componentes de la oposición egipcia, anunciaron la noche de este sábado, en un comunicado, que iniciaron un diálogo con los responsables "para saber hasta qué punto están dispuestos a aceptar las demandas del pueblo". Un funcionario del movimiento dijo a la AFP, pidiendo el anonimato, que una "reunión tuvo lugar la mañana del sábado entre responsables de los Hermanos Musulmanes y el vicepresidente Omar Suleiman". "Deseosos de preservar los intereses de la nación y sus instituciones, y preocupados por preservar la independencia del país y rechazando cualquier injerencia internacional o regional en nuestros asuntos internos, comenzamos un diálogo para ver hasta qué punto están dispuestos a aceptar las demandas del pueblo", indican. De este modo, los Hermanos Musulmanes toman distancias con Irán, que ha llamado al establecimiento de un régimen islámico en Egipto. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La detención de un espía israelí en Egipto sugiere todo lo que Washington y Tel Aviv se juegan en este país Finnian Cunnigham Global Research 06-02-2011 Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández Un video amateur en el que se muestra la detención en Egipto de un supuesto espía perteneciente a la Unidad de Reconocimiento del Estado Mayor Israelí, el Sayeret Matkal, indica lo preocupado que está Tel Aviv por el torbellino en el que está inmerso el régimen de Mubarak y sugiere que hay ya en marcha intentos de desestabilizar la revolución popular egipcia por parte de fuerzas externas. Mientras tanto, el sabotaje del principal gasoducto egipcio-israelí, llevado a cabo en la madrugada de hoy (sábado) por atacantes desconocidos en la ciudad de El Arish, situada al norte del Sinaí, podría ser el comienzo de una campaña para desestabilizar Egipto y legitimar otra intervención extranjera en ese país, intervención que favorecería los esfuerzos israelíes y estadounidenses para salvar al régimen que tan lealmente ha servido sus intereses y que ahora está escapando a su control. El video (1), que se ha transmitido por el canal iraní Press TV (2), muestra cómo el ejército egipcio se lleva a un hombre no identificado en medio de los gritos de los manifestantes contra el gobierno. Hay informaciones que advierten que fueron los manifestantes quienes inicialmente apresaron a dos israelíes cuando viajaban en un coche en medio de un escenario de violentos enfrenamientos en la capital del país, El Cairo. Esos incidentes se producen tras los recientes comunicados del gobierno israelí en los que afirma que “sigue muy de cerca” el levantamiento popular en Egipto, levantamiento que, tras once días de manifestaciones en la calle desafiando el toque de queda por todo el país, amenaza con derrocar al régimen de treinta años de duración de Mubarak, que ha contado con tanto apoyo de EEUU. A pesar de los intentos del régimen para sacar a la gente de la calle a golpes, con piedras, cuchillos, armas y bombas de gasolina, el movimiento de protesta sigue firmemente adelante negándose a claudicar, de hecho es cada día más fuerte. Sólo hace unos días se informaba de que Israel había enviado equipamiento para dispersar a las multitudes a la asediada dictadura de Mubarak, con la que Tel Aviv y Washington cuentan como “importante aliado”. Según el Middle East Monitor, fuentes del gobierno israelí dicen que el estado de Israel ha puesto “todas sus capacidades” a disposición del General Omar Suleiman, el recién designado vicepresidente por Mubarak y desde hace mucho tiempo colaborador del Mossad, para “proteger al régimen de Egipto” (3). Los medios occidentales están vendiendo a Suleiman como el aparente heredero designado por Washington para un régimen post-Mubarak. Desde una perspectiva más amplia, queda claro que Tel Aviv, y sobre todo su patrocinador de Washington, están petrificados por la amenaza que el levantamiento egipcio representa para todos sus intereses vitales en Oriente Medio, África del Norte y más allá. Esto explica las febriles comunicaciones militares y diplomáticas de la pasada semana entre esas dos capitales y El Cairo. Si piensan en ello, las vehementes comunicaciones del presidente estadounidense Obama y todos los altos funcionarios de su gobierno, las seguridades de ayuda militar desde Washington y Tel Aviv, la descarada intromisión en los asuntos de un

estado supuestamente soberano, y ahora, al parecer, la implicación de agentes secretos, todo ello nos habla de una cosa: pánico. Israel está viendo cómo pierde a un aliado y colaborador clave –el Egipto del aparato militar de Mubarakpara la ejecución de una guerra criminal contra el pueblo palestino y sus agresiones contra el Líbano, Siria e Irán. Sin su cómplice egipcio, la capacidad de Israel para emprender guerras en la región se ve significativamente debilitada. Para Washington, las apuestas son incluso más altas. Tanto Egipto como Israel son piedras angulares de las ambiciones imperiales. Para el redil estadounidense, la pérdida de Egipto –con una población de más de 80 millones de habitantes, la mayor del mundo árabe- supondría la misma clase de trauma del que Washington está aún recuperándose desde que perdió al Shah de Irán a causa de la revolución iraní de hace 32 años. Con la inminente pérdida añadida de Egipto –un líder natural para el mundo árabe cuyo papel positivo ha sido distorsionado y suprimido por EEUU mediante su títere Mubarak-, el trauma que se apoderará de los diseños geopolíticos de EEUU será aún mayor. Un Egipto verdaderamente independiente y democrático asestaría un golpe fatal a la injerencia y el belicismo imperialista. Sin el régimen de Mubarak o de cualquier otro que Washington pueda manejar, el efecto dominó de un Egipto liberado de la dominación estadounidense enviaría otro golpe fatal, menos formidable, que ayudaría a que se vinieran abajo los regímenes de la zona apoyados por EEUU. Esto, desde luego, serían buenas nuevas para la región y más allá en aras al establecimiento de gobiernos que sirvan a los intereses económicos de sus pueblos en oposición a las pequeñas elites corruptas y a sus amos de Washington. Podría también ser positivo para una nueva era de relaciones pacíficas en una región asolada por el conflicto donde hay especialmente un pueblo, el palestino, que tanto tiempo lleva luchando y esperando justicia. Serviría de intensa lección para todos aquellos que puedan pensar ingenuamente de otra manera. Washington, con sus maquinaciones y prevaricaciones, está demostrando que se opone firmemente a todas las posibles virtudes y resultados que una revolución democrática en Egipto podría acarrear. El enmascarado que tanto tiempo lleva atormentando a esta región está siendo descubierto. El pueblo de Egipto no sólo está derrocando a un tirano y su régimen despótico. Está, por mor de la fuerza de su lucha por la democracia, revelando la brutal realidad de la implicación del gobierno de Estados Unidos en su país y en el mundo. Por todas estas razones, tenemos que asegurarnos de que el imperio no devuelva arteramente el golpe. Además de la edulcorada diplomacia de ida y vuelta para ayudar a Egipto en una “transición ordenada” (lo que significa restaurar el orden en función de los intereses estadounidenses), podemos también esperar más operaciones secretas en ese país por parte de las fuerzas de contrainsurgencia israelíes y estadounidenses que tratarán de hacer cuanto esté en su mano para frustrar que el pueblo egipcio consiga sus derechos democráticos. Si miramos hacia atrás, podemos ver por qué los iraníes tuvieron, por necesidad, que adoptar una posición hostil hacia EEUU tras su revolución. El eje israelo-estadounidense es la fuerza más desestabilizadora y amenazante para la paz en Oriente Medio y en todo el mundo. NOTAS: (1) http://www.youtube.com/watch?v=X6lGTj5yYKE&feature=player_embedded (2) http://vodpod.com/watch/5499912-israeli-spy-detained-in-egypt-amid-unrest (3) http://www.middleeastmonitor.org.uk/news/middle-east/2009-israel-places-resources-at-suleimansdisposal-qto-protect-the-egyptian-regimeq Finnian Cunnigham es periodista y músico. Puede contactarse con él en: [email protected] Su página en Internet es: www.myespace.com/finniancunninghammusic Fuente:http://www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=23088 --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------AFRICA CONVOCA AL PLANETA A CONSTRUIR ALTERNATIVAS

Por Sergio Ferrari (*) Dakar, Senegal . El primer domingo de febrero, arrancó la octava edición “centralizada” del Foro Social Mundial en la Universidad Diop de Dakar. La metrópoli senegalesa, con casi 3 millones de habitantes, se perfila como un marco desafiante y prometedor para albergar al principal espacio altermundialista planetario. En una coyuntura muy particular donde todo el escenario político africano adquiere tonalidades impredecibles de la mano de las explosiones populares de Túnez y Egipto. Según los organizadores no menos de 60 mil personas participarán en el evento senegalés, que se realizará por segunda vez en África -la anterior fue Nairobi en 2007-. Desde su creación el Foro Social Mundial (FSM) se reunió en cinco ediciones en Brasil, una vez en India, y dos en este continente. De nuevo a África, con renovados desafíos. Repitiendo lo que es ya una metodología habitual de los Foros, la edición 2011 se inauguró con una manifestación ciudadana. En este caso, recorrió las calles principales del centro de Dakar desde el Puerto y la mezquita central hacia los barrios populares del sur de la ciudad. “La marcha fue un verdadero termómetro político, que indicará de entrada el impacto potencial del FSM de Dakar” dijo Souleyname Bassoun, dirigente social senegalés. Bassoum, que coordina varios proyectos con doce organizaciones campesinas, urbanas y dedicadas a la economía social y solidaria en nueve localidades del país, considera que esta edición del FSM, “no sólo es histórica sino que tiene una potencialidad particular de reforzar los movimientos sociales, ONG y las redes de todo África”. Abriendo, además, nuevos vasos comunicantes con la “sociedad civil planetaria. Demostrando que no estamos solos, que somos muchos en todo el mundo los que apostamos a un cambio de paradigma, de perspectiva, de sistema”. Bassoum confirma un largo “proceso de preparación del FSM, que se lanzó hace varios meses, y que incluye una serie de actividades preparatorias en las más diversas regiones del país”. La primera semana de febrero, en Thies, segunda ciudad del país de donde el dirigente social es originario, “se realizó ya una marcha ciudadana que cerró una jornada entera realizada en las escuelas con alumnos y maestros para discutir sobre el valor del FSM. También se implementó una actividad popular que relacionó la consigna de “Otro Mundo Posible” con el combate contra la basura no reciclable”. El FSM no pasará tampoco desapercibido entre la clase política senegalesa. Una buena parte de los 120 partidos y asociaciones políticas que existen en el país, así como una cincuentena de los sindicatos existentes han demostrado su interés por el evento que cuenta con un cierto apoyo de la municipalidad “socialista” capitalina. “Es una ocasión única para los partidos progresistas de Senegal” enfatiza Ibrahine Sène, uno de los principales responsables del “Partido de la Independencia y del Trabajo” (PIT). Espacio tan trascendente, “que lanzaremos durante el FSM una declaración de unidad de varias de nuestras fuerzas políticas de oposición para reforzar nuestro campo de cara a las elecciones presidenciales” del año próximo, enfatiza. Reforzar “otra África posible” “Apuesto a que Dakar se convierta en una base fundamental de un desarrollo más justo y social de África”, enfatiza Awa Ouedraogo, secretaria ejecutiva de la Marcha Mundial de Mujeres/ Acción Nacional de Burkina Faso. Para la experimentada dirigente feminista del continente, sus expectativas pasan “por asegurar que FSM sea el lugar y el momento para que la sociedad civil africana y planetaria junten más aún sus fuerzas, para reforzar la causa que nos anima: la construcción de un mundo mejor gestionado y más justo”.

El desafío de este Foro es doble: “reforzar la cohesión de todos nosotros y nosotras y, al mismo tiempo, crear condiciones para que nuestra voz sea más escucha y tenida en cuenta por los Gobiernos”. Un reto que exigirá un gran esfuerzo de sistematización y síntesis de los miles de participantes que desde los cinco continentes ya comienzan a llegar a Dakar para animar cinco días de intercambio, reflexiones y ajustes de agendas y metodologías comunes. Con una propuesta de programa maratónica. El lunes 7 la temática africana será el centro de la atención durante el día entero. En sus múltiples facetas: desde los acuerdos comerciales con Europa y otras regiones del mundo, pasando por la crisis del África árabe, hasta llegar al siempre complejo tema de las migraciones, faceta actual del todavía no resuelto pasado de esclavismo y colonialismo. Martes y miércoles, centenares de actividades auto-gestionadas en forma de talleres, conferencias y debates, permitirán a los diversos actores de la sociedad civil mundial de intercambiar ideas, reflexiones y experiencias. El jueves 10, un primer esfuerzo de sistematización se realizará en torno a las Asambleas Temáticas, tratando de llegar a conclusiones y propuestas según once ejes torales del programa definidos hace casi un año. Para concluir la edición Dakar del FSM, el viernes 11, con la “Asamblea de las Asambleas”. Un espacio de restitución, balance y síntesis de la reflexión multitudinaria de la semana. + (PE) (*) Sergio Ferrari, colaboración E-CHANGER Agencia de Noticias Prensa Ecuménica [email protected] -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------El Movimiento en Egipto Por Samir Amin * Egipto es la piedra angular del plan norteamericano para controlar al planeta. Washington no va a tolerar ningún intento de Egipto de poner fin a su total sumisión a los intereses imperiales, algo que también necesita Israel para proseguir colonizando lo que resta de Palestina. Este es el objetivo excluyente de Washington en su “involucramiento” para impulsar una “transición suave” en Egipto. En vista de esta situación, EE.UU. podría considerar que Mubarak debería renunciar. El recién designado vicepresidente, Omar Suleimán, jefe de la inteligencia militar, quedaría a cargo. Pero el ejército fue muy cuidadoso en no quedar pegado a la represión, preservando su imagen ante la sociedad. Allí aparece entonces El Baradei. El es todavía más conocido fuera que dentro de Egipto, pero podría corregir ese defecto rápidamente. El Baradei es un “liberal”, sin ideas sobre el manejo de la economía, y por eso no puede comprender que es precisamente eso lo que ha producido la actual devastación social en Egipto. Es un demócrata en el sentido de que quiere “elecciones genuinas” y el respeto a la ley (por ejemplo, parar los arrestos y las torturas), pero nada más. No es imposible que El Baradei pueda ser un aliado en la transición. Pero ni el ejército ni las agencias de Inteligencia están dispuestos a abandonar la posición dominante de que han disfrutado en el manejo de la sociedad. ¿Aceptará esto El Baradei? En caso de “éxito” y “elecciones”, la Hermandad Musulmana será la principal fuerza parlamentaria. Al parecer, los EE.UU. verían con satisfacción este resultado porque han caracterizado a la HM como “moderada”, dócil, dispuesta a aceptar la sumisión del país a la estrategia norteamericana, dejando además que Israel continúe con la ocupación de Palestina. La Hermandad Musulmana está también a favor de la economía de mercado existente, que hace de Egipto un país totalmente dependiente del exterior. Ellos son, de hecho, los socios y aliados principales de la burguesía “compradora”, enfeudada de mil modos al

imperialismo. No es un dato menor que la HM se haya manifestado en contra de las huelgas obreras y de las luchas de los campesinos por la propiedad de la tierra. El Plan de Estados Unidos para Egipto es similar al modelo paquistaní: una combinación de “Islam político” más Inteligencia Militar. La HM podría compensar su apoyo a estas políticas siendo precisamente “no moderada” en su conducta hacia otras confesiones. Pero, ¿podría un sistema de ese tipo merecer un certificado de “democracia”? El movimiento actual tiene como sus componentes fundamentales a la juventud urbana, con estudios y diplomas pero sin trabajo, apoyada por segmentos de las clases medias educadas, demócratas. El nuevo régimen podría tal vez hacer algunas concesiones –por ejemplo, garantizar su reclutamiento para servir en los aparatos estatales– pero difícilmente algo más que eso. Por supuesto, las cosas podrían cambiar si la clase obrera y los movimientos campesinos entran en la escena. Pero por ahora tal cosa no parece estar en la agenda. Por supuesto, en la medida en que el sistema económico sea manejado de acuerdo con las reglas de la “globalización neoliberal”, ninguno de los problemas que dieron origen al actual movimiento de protesta contra Mubarak podrán ser realmente solucionados. * Economista egipcio. Profesor en la Universidad de París y en el Centro de Investigaciones Africanas y Arabes de El Cairo. Traducción: Atilio A. Boron— Página 12 7-02-2011 --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Declina la influencia de Occidente Noam Chomsky La Jornada 06-02-2011 El mundo árabe está en llamas, informó Al Jazeera el 27 de enero, mientras los aliados de Washington pierden rápidamente influencia en toda la región. La onda de choque fue puesta en movimiento por el dramático levantamiento en Túnez que derrocó a un dictador apoyado por Occidente, con reverberaciones sobre todo en Egipto, donde los manifestantes avasallaron a la policía de un dictador brutal. Algunos observadores compararon los sucesos con el derrumbe de los dominios rusos en 1989, pero hay importantes diferencias. Algo crucial es que no existe un Mijail Gorbachov entre las grandes potencias que apoyan a los dictadores árabes. Más bien, Washington y sus aliados mantienen el principio bien establecido de que la democracia es aceptable sólo en la medida en que se conforme a objetivos estratégicos y económicos: magnífica en territorio enemigo (hasta cierto punto), pero no en nuestro patio trasero, a menos que, por favor, se pueda domesticar de forma apropiada. Una comparación con 1989 tiene cierta validez: Rumania, donde Washington mantuvo su apoyo a Nicolae Ceausescu, el más despiadado de los dictadores europeos, hasta que la alianza se volvió insostenible. Luego Washington encomió su derrocamiento cuando se borró el pasado. Es una pauta típica: Ferdinando Marcos, Jean-Claude Duvalier, Chun Doo Hwan, Suharto y muchos otros gánsteres útiles. Puede estar en marcha en el caso de Hosni Mubarak, junto con esfuerzos de rutina para asegurarse de que el régimen sucesor no se desviará mucho de la senda aprobada. La esperanza actual parece residir en el general Omar Suleiman, leal a Mubarak y recién nombrado vicepresidente de Egipto. Suleiman, quien durante mucho tiempo encabezó los servicios de inteligencia, es despreciado por el pueblo rebelde casi tanto como el propio dictador.

Un refrán común entre los eruditos es que el temor al Islam radical requiere una oposición (renuente) a la democracia sobre terrenos pragmáticos. Si bien no carece de méritos, la formulación induce a error. La amenaza general siempre ha sido la independencia. En el mundo árabe, Estados Unidos y sus aliados han apoyado con regularidad a los islamistas radicales, a veces para prevenir la amenaza de un nacionalismo secular. Un ejemplo conocido es Arabia Saudí, centro ideológico del Islam radical (y del terrorismo islámico). Otro en una larga lista es Zia ul-Haq, favorito del ex presidente Ronald Reagan y el más brutal de los dictadores paquistaníes, quien llevó a cabo un programa de islamización radical (con financiamiento saudí). El argumento tradicional que se esgrime dentro y fuera del mundo árabe es que no pasa nada, todo está bajo control, señala Marwan Muasher, ex funcionario jordano y actual director de investigación sobre Medio Oriente de la Fundación Carnegie. Con esa línea de pensamiento, las fuerzas consolidadas arguyen que los opositores y forasteros que demandan reformas exageran las condiciones en el terreno. Por tanto, el pueblo sale sobrando. La doctrina se remonta muy atrás y se generaliza en el mundo entero, incluido el territorio nacional estadounidense. En caso de perturbación pueden ser necesarios cambios de táctica, pero siempre con la vista en recuperar el control. El vibrante movimiento democrático de Túnez se dirigió contra un Estado policial con poca libertad de expresión o asociación y graves problemas de derechos humanos, encabezado por un dictador cuya familia era odiada por su venalidad. Tal fue la evaluación del embajador estadunidense Robert Godec en un cable de julio de 2009, filtrado por Wikileaks. Por tanto, para algunos observadores los “documentos (de Wikileaks) deben crear un cómodo sentimiento entre el público estadunidense de que los funcionarios no están dormidos en el puesto”, es decir, que los cables apuntalan de tal manera las políticas estadunidenses, que es casi como si Obama mismo los estuviera filtrando (o eso escribe Jacob Heilbrunn en The National Interest.) Estados Unidos debe dar una medalla a Assange, señala un encabezado del Financial Times. El jefe de analistas de política exterior, Gideon Rachman, escribe que la política exterior estadunidense se traza de forma ética, inteligente y pragmática y que la postura adoptada en público por Estados Unidos sobre un tema dado es por lo regular también la postura mantenida en privado. Según este punto de vista, Wikileaks socava a los teóricos de la conspiración que cuestionan los nobles motivos que Washington proclama con regularidad. El cable de Godec apoya estos juicios, por lo menos si no miramos más allá. Si lo hacemos, como reporta el analista político Stephen Zunes en Foreign Policy in Focus, descubrimos que, con la información de Godec en mano, Washington proporcionó 12 millones de dólares en ayuda militar a Túnez. En realidad, Túnez fue uno de sólo cinco beneficiarios extranjeros: Israel (de rutina); Egipto y Jordania, dictaduras de Medio Oriente, y Colombia, que desde hace tiempo tiene el peor historial de derechos humanos y recibe la mayor ayuda militar estadunidense en el hemisferio. La prueba A de Heilbrunn es el apoyo árabe a las políticas estadounidenses dirigidas contra Irán, según se revela en los cables filtrados. Rachman también se sirve de este ejemplo, como hicieron los medios en general, para elogiar estas alentadoras revelaciones. Las reacciones ilustran cuán profundo es el desprecio por la democracia entre ciertas mentes cultivadas. Lo que no se menciona es lo que piensa la población… lo cual se descubre con facilidad. Según encuestas dadas a conocer en agosto pasado por la Institución Brookings, algunos árabes están de acuerdo con Washington y con los comentaristas occidentales en que Irán es una amenaza: 10 por ciento. En contraste, consideran que Estados Unidos e Israel son las mayores amenazas (77 y 88 por ciento, respectivamente). La opinión árabe es tan hostil a las políticas de Washington que una mayoría (57 por ciento) piensa que la seguridad regional mejoraría si Irán tuviera armas nucleares. Aun así, no pasa nada, todo está bajo control

(como Marwan Muasher describe la fantasía prevaleciente). Los dictadores nos apoyan; podemos olvidarnos de sus súbditos… a menos que rompan sus cadenas, en cuyo caso hay que ajustar la política. Otras filtraciones parecen dar sustento también a los juicios entusiastas sobre la nobleza de Washington. En julio de 2009 Hugo Llorens, embajador de Estados Unidos en Honduras, informó a Washington sobre una investigación de la embajada relativa a “aspectos legales y constitucionales en torno a la remoción forzada del presidente Manuel Mel Zelaya el 28 de junio”. La embajada concluyó que no hay duda de que los militares, la Suprema Corte y el Congreso Nacional conspiraron el 28 de junio en lo que representó un golpe ilegal y anticonstitucional contra el Poder Ejecutivo. Muy admirable, excepto que el presidente Obama procedió a romper con casi toda América Latina y Europa al apoyar al régimen golpista y dispensar las atrocidades posteriores. Quizá las revelaciones más sorprendentes de Wikileaks tienen que ver con Pakistán, revisadas por el analista en política exterior Fred Branfman en Truthdig. Los cables revelan que la embajada estadounidense está bien consciente de que la guerra de Washington en Afganistán y Pakistán no sólo intensifica el rampante sentimiento antiestadounidense, sino que también crea el riesgo de desestabilizar el Estado paquistaní e incluso plantea la amenaza de la pesadilla final: las armas nucleares podrían caer en manos de terroristas islámicos. Una vez más, las revelaciones deben crear un sentimiento tranquilizador de que los funcionarios no están dormidos en el puesto (en palabras de Heilbrun), en tanto Washington marcha inexorablemente hacia el desastre. ---------------------------------* El libro más reciente de Noam Chomsky, en coautoría con Ilan Pappe, es Gaza en crisis. Chomsky es profesor emérito de lingüística y filosofía en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, en Cambridge, Mass. © 2011 Noam Chomsky, distribuido por The New York Times Syndicate Traducción: Jorge Anaya Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2011/02/05/index.php?section=opinion&article=005a1pol --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Selección IADEG Instituto Argentino de Estudios Geopolíticos 7-02-2011

Egipto: Geopolítica de la Guerra Fría Jorge Gómez Barata (especial para ARGENPRESS.info) Los recientes episodios en el Levante me han hecho recordar no sólo el esfuerzo que significó tratar de retener la periodización de la historia egipcia con su sucesión de edades, imperios, califatos y sultanatos, dinastías y faraones, esplendor y decadencia; seguir las peripecias del abate Jean François Champollion, empeñado en descifrar los jeroglíficos de la piedra Rosetta, paladear la sentencia atribuida a Napoleón: “Soldados desde lo alto de estas pirámides 40 siglos os contemplan”; profundizar en los anales de la dominación británica, hasta algunos episodios de la Guerra Fría, uno de ellos recién aireado por Fidel Castro que recordó aquella primera vez en que la Unión Soviética amenazó con utilizar su cohetería estratégica contra Londres y París.

Esa faceta comenzó el 29 de noviembre de 1947 cuando, al votar a favor de la Resolución 181 de Naciones Unidas que dividió a Palestina y cedió el 54 por ciento de su territorio para fundar el Estado de Israel, la Unión Soviética incurrió en uno de los grandes desaguisados diplomáticos de su historia. Todo parece indicar que la posición de Stalin, fue inducida por una percepción históricamente correcta del sionismo original, reforzada por la actitud de los judíos, que fueron una fuerza positiva en la fundación del socialismo y del marxismo, en el desarrollo del movimiento obrero y la socialdemocracia europea, con un papel relevante en las filas de Partido Bolcheviques, que en el poder contó con una “Sección Judía”; entre otros muchos militantes, Carlos Marx, Trotski y Rosa Luxemburgo fueron judíos. La inspiración socialista del sionismo original y el hecho de que los líderes de la Agencia Judía que repudiaban profundamente al fascismo y de alguna manera al imperialismo, hubieran nacido en la Unión Soviética; entre otros: Chaim Weizmann y David Ben Gurión, primer presidente y primer jefe de gobierno de Israel, que eran rusos y Golda Meir, primera ministra de relaciones exteriores ucraniana, crearon la percepción de que la presencia de un Estado y de una fuerza política con aquel perfil en la región pudiera equilibrar las posiciones dominantes anglo francesas y norteamericana y favorecer a la izquierda. Aunque el cálculo no carecía de base, resultó fallido debido a que prevalecieron las hipócritas y aparentemente compasivas maniobras de Gran Bretaña y el apoyo de Estados Unidos y Francia; así como el rechazo al stalinismo que entonces tenía ya mala fama en Europa, de donde procedían la mayor parte de los emigrantes que fundaron Israel. El hecho de que Israel se formara básicamente con judíos europeos y algunos procedentes de Estados Unidos, introdujo elementos extraños en una región lingüística, cultural y religiosamente homogénea, poblada casi totalmente por árabes. Contra esos pueblos, llamados infieles, los reyes franceses, españoles e ingleses y los papas italianos libraron las Cruzadas y en esas tierras se estableció el Reino Latino Jerusalén, más tarde los colonialistas británicos, franceses y luego los fascistas alemanes que sucesivamente subyugaron a los pueblos. Las reservas árabes e islámicas contra occidente no son gratuitas. Debido a que la Resolución 181 no incluyó los modos como debía aplicarse; al expirar el mandato de Gran Bretaña sobre Palestina, el 14 de mayo de 1948 los líderes judíos proclamaron el nacimiento del Estado de Israel. Los árabes reaccionaron declarando la guerra. En la primera de estas contiendas Israel arrebató a los palestinos otro 26 por ciento del territorio. Durante toda la década del cincuenta se mantuvo un permanente estado de tensión en la zona. El 26 de julio de 1956 frustrado por la negativa de ingleses y norteamericanos de cumplir sus compromisos relativos al financiamiento de la represa de Asuán, el presidente Nasser que, en virtud de un golpe militar había llegado al poder en 1952, dispuso la nacionalización del canal de Suez construido con financiamiento de Francia y Egipto, que posteriormente vendió su parte a Gran Bretaña. Para su fastuosa inauguración, el 17 de noviembre de 1869, el italiano Giuseppe Verdi compuso la ópera Aída. En respuesta a la nacionalización, junto con Israel, Francia y Gran Bretaña fraguaron un plan para atacar a Egipto. El 29 de octubre de 1956 el Estado judío comenzó la invasión del Sinaí; de modo relámpago, sus tropas alcanzaron las márgenes del canal; mientras, desde bases en Malta y Chipre, a espaldas de los Estados Unidos, Francia e Inglaterra lanzaron 80 mil hombres y más de 100 buques, incluidos siete portaviones contra el país árabe. Nasser hundió 40 buques mercantes y bloqueo la vía acuática. Los paracaidistas agresores tomaron posiciones egipcias e Israel conquistó el Sinaí. En aquellas circunstancias, Fidel Castro recordó que la Unión Soviética advirtió que podía utilizar sus fuerzas coheteriles contra Londres y París, lo que significaba la Tercera Guerra Mundial. El 30 de octubre Estados Unidos presentó una resolución en el Consejo de Seguridad que fue vetada por Francia y Gran Bretaña. Eisenhower insistió y dispuso cortar los créditos para la reconstrucción a Gran Bretaña y Francia. El 5 de

noviembre se adoptó un alto al fuego, Israel retrocedió a las posiciones de partida y las tropas anglo francesas fueron sustituidas por fuerzas de la ONU. Cuentan que Eisenhower y Dulles se enojaron con Gran Bretaña y Francia, entre otras cosas porque estimaron que la agresión franco británica favoreció la maniobra soviética que, enterada de los planes que fraguaban israelíes, británicos y franceses a espaldas de los Estados Unidos, dejó hacer y aprovechando el oportuno conflicto de naturaleza político militar entre las tres potencias occidentales del Consejo de Seguridad, el 4 de noviembre de 1956 lanzó sus tanques sobre Budapest y aplastó la revuelta húngara que había comenzado el 23 de octubre sin que las perplejas potencias occidentales pudieran hacer nada. De ese modo, con hábiles maniobras, la Unión Soviética alcanzó tres objetivos: reivindicó su imagen ante los estados y los pueblos del Medio Oriente, advirtió a Israel de su compromiso con el nacionalismo árabe, aterró a Europa con su amenaza de convertir a Londres y París en blanco nucleares, dejó a Estados Unidos con sus vergüenzas al aire frente a los árabes y, aunque pagando un alto precio, trajo de regreso al redil a los militantes y al pueblo húngaro. En la zaga del proceso, Nikita Kruzchov estableció los límites de la crítica a que él mismo había sometido a Stalin en el XX Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética y que había alentado a los húngaros. Parafraseando al poeta cubano Nicolás Guillen. En Egipto: desde muy lejos está todo mezclado. Allá nos vemos. Fuente foto: Andrey Stenin - RIA NOVOSTI

Encuesta y narcotráfico en campaña electoral peruana Manuel Robles Sosa (PL) Una nueva encuesta favorable al ex presidente neoliberal Alejandro Toledo y la sombra del narcotráfico como factor de perturbación destacan hoy en el panorama preelectoral peruano. El sondeo, del Instituto de Opinión Pública de la Universidad Católica, asigna a Toledo el primer lugar, y en ascenso, con 28,6 por ciento, seguido de lejos por la hija del ex presidente Alberto Fujimori, Keiko (20,3). Detrás se ubican el ex alcalde de Lima Luis Castañeda (17,5 por ciento), neoliberal como Fujimori, y el candidato del frente progresista Gana Perú, Ollanta Humala (12), con ascenso de este y Toledo, un acentuado declive de Castañeda y una leve caída de Fujimori. Pedro Pablo Kuczynski, candidato de un bloque neoliberal, aparece con apenas 3,6 por ciento, pese a los grandes espacios que le brindan los medio de comunicación. Ningún candidato se acerca siquiera al 50 por ciento más un voto necesario para ganar la presidencia en la primera vuelta, el venidero 10 de abril. Si ninguno lo logra, habrá una segunda ronda con los dos más votados. Entretanto, el presidente Alan García negó que tenga animadversión por Toledo, luego que este lo acusó que estar tras la publicación de una revista favorable al mandatario, de una foto en la que el candidato aparece junto al sospechoso de narcotráfico Manuel Sánchez. La imagen data de la época presidencial de Toledo (2001-06) y este alegó que fue meramente circunstancial y que nada tiene que ver con el personaje, y acusó a García de estar involucrado en su publicación para favorecer a Castañeda.

"Alejandro tiene, a veces, un poco de temor, pero que no lo tenga. Nosotros no tenemos, en lo absoluto, ninguna animadversión contra él, y lo que el pueblo escoja, eso será respetado", dijo García para aliviar tensiones. Tras la publicación, el periódico Diario 16, que apoya a Toledo, reseñó indicios de vinculaciones del entorno del presidente García con Manuel Sánchez. El ex gobernante pronorteamericano emplazó a la Embajada de Estados Unidos a aclarar si es cierta la versión de que su agencia antidrogas (DEA) lo investiga junto al Ministerio del Interior, sin haber recibido respuesta. Temas de ese tipo dominan las campañas y las polémicas entre candidatos neoliberales, que eluden temas como el descontento de 73 por ciento de la población con la política económica neoliberal, verificado por una reciente encuesta. En ese contexto, el candidato Ollanta Humala, en un intenso programa de visitas al interior, acusó a Toledo de haber plagiado en su campaña electoral las propuestas sociales que el nacionalista enarboló en 2006, cuando estuvo a punto de ganar la presidencia. Humala subrayó que Toledo, pese a sus ofertas de mejores salarios, estabilidad de precios y otras, mantendrá la situación como está y lo acusó de mentir con sus ofertas electorales que sólo buscan ganar votos. Comparó al ex gobernante con García, por haber apelado a decretos para favorecer negociados de transnacionales como, afirmó, intenta hacer García con dos decretos para entregar a marcha forzada a privados 33 grandes proyectos de infraestructura. El nacionalista criticó la frivolidad de las campañas neoliberales y parece endurecer su mensaje, algo que le aconsejan diversos sectores, para encarnar el descontento con la política económica y la corrupción. Al respecto, el veterano dirigente socialista Javier Diez Canseco, candidato de Gana Perú al Congreso, afirmó que Humala está en ascenso y pasará a la segunda vuelta sobre Fujimori y Castañeda, y dijo que Ollanta es de poner la llaga en los problemas del país y hablar más fuerte. El historiador y analista político Nelson Manrique coincidió con Diez Canseco y con otros comentaristas que sería una ventaja para Ollanta representar a la izquierda.

El simún del hartazgo Cansados de años de sometimiento, los pueblos de Túnez y de Egipto materializan en las calles una revolución que amenaza con extenderse a otros países árabes de la región. Estados Unidos, Europa e Israel ven en peligro la continuidad de regímenes aliados pro-occidentales. Estados Unidos, Europa e Israel prendieron una luz de alerta ante las protestas en Egipto Montaje APM Por Diego Ghersi | Desde la Redacción de APM 06|02|2011 Posiblemente, dentro de algunas décadas, se recordará al presente alzamiento que vive el norte de África de la misma forma que a mediados del siglo XX se rememoraba la Rebelión de los Boxers; la revuelta rusa de 1905 o el caos alemán de 1918. Si bien distintos, todos fueron elementos fundantes. Después de ellos, el mundo no volvió a ser el mismo.

Las revueltas populares que comenzaron en Túnez el pasado 14 de enero, y que provocaron la salida del poder y del país del ahora ex presidente Ben Ali, encendieron la mecha en otros países árabes cuyas ciudades se poblaron de pacíficos manifestantes callejeros. El tunecino Ben Ali era presidente y llevaba 23 años en el poder. Tras su caída, las protestas se extendieron a Egipto y a otros países árabes como Yemen y Argelia, con cimbronazos en Jordania y en la europea Albania. Así, hartos de tres décadas de Estado policial, hartos de la miseria que proviene de vivir con menos de 2 euros diarios, hartos de la represión ideológica y de los fraudes electorales, hartos de falta de trabajo y de que sus jóvenes se suiciden ante la carencia de futuro, ciudadanos de Túnez y Egipto simplemente salieron a la calle a imponer su ley y repudiar a sus gobernantes. La simplicidad del argumento anterior no deja lugar a dudas respecto de que las imágenes de las calles de El Cairo, transmitidas en directo a los hogares del planeta por cadenas como Euronews o Al Jazeera, son las de una verdadera revolución popular. Este no es un reconocimiento menor ya que legitima universalmente a la acción ciudadana. Además, podría decirse que las protestas en curso son un problema interno de cada país sobre el cuál ningún otro tiene libertad de inmiscuirse. Así lo dejó bien claro, por ejemplo, el canciller argentino Héctor Timmerman: “Argentina no opina sobre asuntos internos de países soberanos”. Quizás, mientras la cuestión ocurría en Túnez y quedaba circunscripta a ese territorio, la idea de “asunto interno de país soberano” podía sostenerse con facilidad. Pero al extenderse a Egipto la cuestión empezó a tomar otro cariz. Egipto no está solo en el mundo ni ocupa un lugar inocuo en él. Egipto es el país más grande del mundo árabe y el que cuenta con el ejército más numeroso y mejor armado; custodia el Canal de Suez por dónde circula el petróleo que alimenta a Europa y Estados Unidos; y también es el país que -desde los acuerdos de Camp David suscriptos en la gestión Jimmy Carter- garantiza la existencia sin sobresaltos del Estado de Israel. Los acuerdos de Camp David anularon a Egipto como adversario directo de Tel Aviv y con esa tranquilidad Israel pudo posteriormente invadir el Líbano; cercar al pueblo Palestino y mantener al pueblo de Gaza en la actual situación de desastre humanitario. Todas estas razones hacen que la opinión del canciller argentino sea la menos común de su gremio. En efecto, durante los últimos días se escuchó hasta el hartazgo la opinión de dignatarios extranjeros convencidos de que poseen legitimidad para meter la nariz en un “tema interno de un país soberano” sin ponerse colorados de vergüenza. Razones no les faltan. Miedos les sobran. ¿Qué es lo que temen la Unión Europea, Estados Unidos o Israel? Sin dudas, el peor escenario posible sería que el pueblo de Egipto imponga un gobierno soberano en serio y capaz, si le place, de revisar los acuerdos de paz con Israel, de rechazar las recetas de la dupla Banco Mundial-Fondo Monetario Internacional, de frenar la acción de los monopolios multinacionales; y que, encima, motive un “efecto dominó” por todo el Magreb. Peor aún sería -consideran- si a mediano plazo ese efecto dominó llegara a convertirse en una Alianza Pan árabe soberana capaz de meter más ruido al naciente multilateralismo mundial; pero –y por sobretodocapaz de destruir el delicado equilibrio pro-occidental del siempre inflamable Medio Oriente. Ni qué decir si esa a esa Alianza Pan árabe se agregase el vocablo “Islámica”.

Desde Venezuela el presidente bolivariano Hugo Chávez parece confirmar esta presunción: "le tienen miedo al mundo árabe unido”, dijo, y agregó que por eso “le han impuesto gobiernos tiránicos y dictatoriales, para frenar el impulso del pueblo”. No son sólo los dichos. La misma dinámica de los hechos de los últimos días parece confirmar la hipótesis anterior. El mundo pudo observar por televisión al presidente de Estados Unidos incurriendo en la irrespetuosidad de indicar en voz alta los movimientos que Washington considera necesarios para que, en definitiva, nada de lo que era cambie. El concepto clave utilizado por Barack Obama -y posteriormente por su Secretaria de Estado, Hillary Clinton- fue tan burdo que a ningún analista se le escapó: Egipto debe empezar una “transición ordenada” que garantice un gobierno democrático pero (¿?) que además solucione los problemas de la gente. Una “transición ordenada” facilitaría la imposición, desde el extranjero, de nuevos candidatos títere para ocupar el poder y simultáneamente diluir el impulso revolucionario de una población que, aunque unificada en la protesta, aún no reconoce líderes de fuste. ¿Y las elecciones libres?, bien gracias. En el mismo sentido se escuchó –y aún se escucha- el cacareo nervioso de los eurodiputados. Como por arte de magia, todos parecen haberse dado cuenta de que durante 30 años han tratado con un dictador de la peor estofa –Mubarak, alias “el Faraón”- que además de torturador, ha usado sin empacho la represión y el fraude para sostenerse en el poder. A nadie se le escapa que el todavía presidente egipcio Hosni Mubarak era el perfecto “títere” funcional a los intereses del hombre blanco europeo. Por esa causa Washington lo financió con la friolera de 1.500 millones de dólares anuales, parte de los cuales eran para pagar su temible policía y el resto para sofisticado armamento. La imagen de un muñeco ahorcado –que emula a Mubarak- con una estrella de David pintada en la corbata y dólares saliendo del bolsillo vale más que mil palabras. Y ahora, las potencias centrales se ven en el problema de cómo hacer para retocar las cosas y que el “status quo” se sostenga. La dinámica de los hechos también ha puesto en alerta a los gobiernos de la zona que observan temerosos el progreso del efecto dominó. Y es que a pesar de que cada país árabe tiene características diferentes, comparten los mismos problemas: alta tasa de desempleo entre los jóvenes, alto precio de los alimentos, pocas oportunidades de progreso social y económico, corrupción y violaciones a los derechos humanos. A 17 días de encendida la mecha en Túñez, las calles de Yemen se pueblan de manifestantes contra el presidente Ali Abdullah Saleh, quien ha estado en el poder desde 1978. Además de pedir reformas urgentes –tal vez un problema menor para las potencias centrales- los yemenitas empiezan a exigir su deseo de instituir oficialmente la Ley Islámica, cuestión que sería el inicio de un escenario de terror para el gobierno Israelí liderado por el premier Benjamin Netanyahu. Claro, el primer ministro israelí no ha dudado en señalar al “islamismo radical” como la mayor amenaza que acecha a Tel Aviv y, si bien Yemen no es una nación tan cercana a Israel, el carácter “contagioso” de las revueltas podrían extender la influencia de supuestos “radicales islamitas” a Egipto, país donde existen elementos musulmanes de consideración en las filas revolucionarias. En Jordania resultó patético ver cómo el rey Abdalá II –que heredó el trono en 1999- movió rápidamente sus piezas para tratar de aislar a su pueblo de la “epidemia”.

En efecto, ante las primeras protestas callejeras, Abdalá optó por destituir a todo su gabinete el 1º de febrero e instruyó a los funcionarios entrantes para “adoptar reformas políticas reales que reflejen la visión de una modernización y desarrollo exhaustivo del país”. No es el caso del gobierno de Argelia que, con muchísimos menos escrúpulos, ya adelantó que reaccionará con dureza si es que el pueblo insiste en realizar una gran marcha el 12 de febrero. La protesta argelina, organizada por partidos de oposición, grupos de derechos humanos, sindicatos, organizaciones estudiantiles y asociaciones de desempleados, tiene como principal objetivo conseguir que el gobierno levante el Estado de Emergencia que rige en Argelia desde hace 19 años y que ha permitido al régimen limitar las actividades políticas y el respeto de los derechos humanos. El ejército argelino es considerado leal al presidente Bouteflika y cuenta con una larga experiencia a la hora de aplastar revueltas y levantamientos. Por esa causa, existe el peligro de que un levantamiento popular en Argelia pudiera ser especialmente sangriento. En resumen, como quiera que se desarrollen las cosas no parece haber manera de frenar los cambios que los pueblos árabes han salido a pedir en las calles. En Egipto, Mubarak se aferra al poder, moviliza mercenarios a las calles en un intento asesino de contrarevolución que ya ha dejado muertos y miles de heridos, y demás sostiene: “Si me voy imperaría el caos”. ¿Cuál caos? Tal vez se refiera al que derivaría de la pérdida de privilegios para Estados Unidos y Europa o sea, el “orden Occidental”. Ni siquiera el corte compulsivo de Internet o de la telefonía celular. Ni siquiera las agresiones a periodistas y el robo de sus equipos alcanzan para invisibilizar y neutralizar la revolución en progreso. Así, si la respuesta es represión y muertos, quienes la ejerzan quedarán en evidencia y deslegitimados. Tampoco parece probable que una “transición ordenada” garantice la continuidad del modelo funcional a Europa, Estados Unidos e Israel, si es que cumplirla implica realizar “elecciones libres”. Barack Obama se ha cuidado de mencionarlas en sus discursos simplemente porque en unas elecciones libres podría resultar electo un gobierno soberano –que además podría ser islámico- sin complejos de obediencia obsecuente a Washington o Europa. Para colmo, los magrebíes volcados a la calle parecen haber tomado el valor de requerir lo que quieren y no aceptar nada menos a cambio. Y como lo que desean implica la adopción de cambios profundos, difícilmente los obtendrán de dirigentes moderados, digitados desde el extranjero, que eventualmente se dispongan a asumir el poder. Para los pueblos lanzados a la lucha por sus reivindicaciones, el “orden occidental” es lo de menos. [email protected]

Lo que dejó el encuentro de Cristina y Dilma La confluencia estratégica de las mandatarias de Argentina y Brasil implica fuertes señales simbólicas hacia la región de cara al mapa global y, por supuesto, ante sus respectivos escenarios domésticos. Por la Redacción de APM | 06|02|2011 La reciente cumbre entre las presidentas Cristina Fernández y Dilma Rousseff constituyó, sin dudas, uno de los hechos en la política regional más significativo de los últimos tiempos: la brasileña envió un claro mensaje

hacia el interior de Brasil -y a su complejo espectro de relaciones internacionales- al inaugurar inauguró su agenda con la visita a su aliada estratégica, Argentina. Por su parte, la titular de la Casa Rosada acumuló otra marca de relevancia en el marco de su exitoso despliegue global. Además, Cristina dejó una vez más en ridículo a los opositores que, comandados por la corporación mediática hegemónica, insisten en eso de que el gobierno de Buenos Aires estaría “aislado del mundo”. Como si eso no bastase, el encuentro entre ambas líderes se encargó de subrayar el sesgo ideológico democrático de sus gestiones al darle especial relevancia pública a la presencia de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. También refuerza el posicionamiento política de las mandatarias la valoración mutua respecto del tipo de desarrollo económico que las principales economías de la región pretenden defender: “el desarrollo y crecimiento de no pueden estar desvinculados de la situación social que viven nuestros pueblos” afirmaron. Y téngase en consideración que la cita cumbre tuvo lugar recién comenzado el mandato de Dilma, mientras que Cristina se apresta a la batalla electoral por su segundo período consecutivo al frente del Ejecutivo nacional. Avisan, en hora buena, ellas avisan, y dejan en claro que los esfuerzos transformadores para las relaciones bilaterales y regionales de Lula y Néstor Kirchner están a buen resguardo. Por supuesto que a las derechas a uno y otro lado de la frontera y al complejo corporativo hegemónico, que no reconoce identidades nacionales, poca gracia les hace el paquete de los 14 acuerdos sellados por las dos mandatarias.

Costa Rica, el ejército encubierto Domingo, 06 de Febrero de 2011 17:31 Por Yeanny González Peña (Prensa Latina Noticias - Nicaragua E-mail Imprimir PDF La disputa entre Nicaragua y Costa Rica abrió paso al sur de la línea común a la activación del Ejército tico, abolido el 1 de diciembre de 1948, por el entonces presidente José Figueres Ferrer. El anuncio del gobierno de reactivar la Policía de Fronteras, so pretexto de una presunta invasión de tropas foráneas al territorio nacional, despertó de inmediato la alerta entre quienes aún justifican la "eterna vocación de paz" del otrora paraíso centroamericano. El nuevo cuerpo policial, equipado, armado y con funciones estrictamente castrenses, se conformó con miembro de la Unidad de Montaña y un grupo de militares entrenados, "para cumplir los objetivos y tener un efecto disuasorio en caso de nuevas violaciones al territorio por parte de Nicaragua", declaró el ministro de Seguridad, José María Tijerino. Para quienes niegan la existencia de un ejército en la nación, las palabras del funcionario ponen en duda la veracidad de ese hecho, y hacen sumir a muchos en la nostalgia de un pasado de paz. Según declaraciones del propio Tijerino, los uniformados harán "pensar dos veces a cualquier persona que quisiera tomar el control del río (Colorado)", en respuesta a la solicitud del presidente nicaragüense, Daniel Ortega, de navegarlo mientras se ejecutan los trabajos de limpieza del San Juan. La inexistencia de la fuerza armada es un argumento repetido hasta el cansancio por los costarricenses, pero en la práctica es notorio que existe y cumple un rol siniestro.

Ello se evidencia en los grupos que reprimieron a la propia población tica en la lucha contra la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y República Dominicana hace cinco años. Costa Rica, al carecer en teoría de ejército regular, echó mano a la militarización de sus organismos policiales para asegurar el control de la política interna, confirma un decreto ejecutivo publicado en la Gaceta No. 161 de agosto de 2006, que avala la instalación aquí de fábricas de armamentos. En los oscuros años en que la Escuela de las Américas estaba ubicada en Panamá, donde generaciones de militares latinoamericanos se entrenaron en lucha antiguerrillera, operaciones de inteligencia y métodos de tortura, no faltaron las fuerzas costarricenses para aprender a reprimir eficientemente. Las disputas por la posesión de la tierra, las crecientes desigualdades entre pobres y ricos, y los diferendos fronterizos siguen siendo tan reales como siempre, si no más, como consecuencia de las políticas neoliberales recetadas por Washington a la región. Es así que hoy día, estadísticas oficiales indican que Costa Rica gasta cada año en sus fuerzas de seguridad, armadas con material bélico sofisticado, más de 204 millones de dólares, cinco veces más que lo utilizado por Nicaragua para sostener su Ejército. Conflicto de límites Desde octubre de 2010 los dos países centroamericanos mantienen un conflicto limítrofe en la zona del litoral atlántico que ambos comparten. El problema, mirado desde fuera, es casi intrascendente: Nicaragua pretende dragar el brazo del río San Juan que desemboca en el Atlántico por su territorio, lo cual es necesario para que resulte navegable, pero su vecino se opone. Mucho tiempo atrás, Costa Rica dragó su propio brazo de la vía fluvial, denominado Río Colorado, y a consecuencia de ello el 90 por ciento de las aguas del San Juan se han desviado por el lado sur. Estudios realizados por expertos ticos decidieron que los trabajos actuales en el San Juan sólo restarían un dieciséis por ciento de caudal al Colorado, lo cual difícilmente pudiera ocasionar algún perjuicio al país. Pero el gobierno de San José utilizó el hecho de que Managua comenzara con la actividad de dragado para iniciar una teatral campaña de acusaciones de violación de su soberanía, denunció por su parte una publicación nicaragüense titulada Las verdades que Costa Rica oculta. En efecto, denunciaron que las acciones nicaragüenses destruyen el medio ambiente en los humedales de Costa Rica, que tropas extranjeras han invadido el territorio nacional, que los campesinos de la zona sufren atropellos a causa de dicha invasión. La campaña se lleva en varios frentes: el interno, donde la xenofobia de algunos sectores de la población tica se utiliza en contra de sus vecinos, y el externo, llevando el conflicto a la OEA, la Corte Internacional de Justicia de la Haya y amenazando con llegar al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Un antiguo diferendo El conflicto por el control del río San Juan y el acceso al Lago de Nicaragua no es nuevo, data de más de 150 años.

La triste historia de la invasión de Nicaragua por parte del filibustero estadounidense William Walker, autoproclamado "presidente" de ese país en 1856, llevó a que dicha nación tuviera que combatir para liberarse del usurpador, y en dicha lucha tuviese el auxilio de su vecino. La ayuda de Costa Rica no fue desinteresada, de hecho sus tropas ocuparon los departamentos del sur de Nicaragua (Guanacaste y Nicoya), y se adueñaron de ellos. El objetivo final detrás del avance hacia el norte era la posible construcción de un canal interoceánico, utilizando el río y el lago tan codiciados, por el potencial valor económico de la zona disputada. Nicaragua nunca pudo recuperar sus territorios, pero conservó el acceso exclusivo al lago y a la mayor parte del recorrido del río, con excepción del afluente del sur, el Colorado. El desvío de las aguas hacia el sur, a consecuencia de los trabajos de dragado efectuados por Costa Rica, han dejado a los nicaragüenses sin una vía navegable para salir al Atlántico. Esa la situación la intenta corregir con los trabajos actuales sobre el brazo norte de desagüe del río, explicó el presidente Daniel Ortega en respuesta a las acusaciones de su homóloga Laura Chinchilla. La presencia nicaragüense en las inmediaciones de la frontera es legítima según centenarios arbitrajes limítrofes (el Tratado Jeréz-Cañas, los laudos Cleveland y Alexander y la Sentencia de la CIJ del 13 de julio de 2009). El conflicto binacional también desvía la atención pública respecto a la antipática estancia de tropas estadounidenses en Costa Rica, que arribaron con la presunta misión de ayudar a combatir al narcotráfico, indicó un recurso presentado ante el Congreso por el diputado y ex candidato presidencial Luis Fishman, opuesto al Convenio de patrullaje avalado por la Ley 7929. La norma legal aprobada por el gobierno del ex presidente Oscar Arias no sólo le abrió camino al Pentágono para entrar a la nación y patrullar sus aguas jurisdiccionales, sino que garantizó total impunidad a las tropas estadounidenses. Todo esto ocurre desde el anterior gobierno tico y ya hasta se han establecido en el territorio filiales del complejo militar-industrial estadounidense, denunciaron reportes de prensa locales. La cordura como único camino razonable Managua ha expresado continuamente que no desea involucrase en una aventura peligrosa con tropas moviéndose más allá de sus fronteras y continúa invitando al diálogo a San José. Actualmente, representantes de ambos gobiernos acaban de dar en México un importante paso en el camino hacia una solución dialogada y pacífica del diferendo fronterizo, que mantiene paralizado el proceso de integración regional. Casi seguramente la cordura se impondrá y no correrá sangre, pero costará mucho trabajo revertir el daño causado a las relaciones bilaterales y superar la desconfianza mutua generada entre las poblaciones de esos países. (*) La autora es periodista de la Redacción Centroamérica y Caribe de Prensa Latina.

Pinocho Posada en El Paso Carlos Fazio

Durante más de medio siglo, junto con la guerra sicológica y las operaciones de propaganda políticoideológica, la violencia terrorista ha sido una constante en la forma de "relacionarse" de Estados Unidos con Cuba. Desde el triunfo de la revolución, en 1959, Washington ha venido desplegando contra la isla un amplio mecanismo subversivo diseñado por oficiales de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), el Pentágono y la Oficina Federal de Investigación (FBI), que con el tiempo echó mano también de la Oficina de Inmigración, la agencia antidrogas (DEA, por sus siglas en inglés) y otras dependencias gubernamentales. Mediante ese mecanismo encubierto, la CIA ha armado, entrenado, financiado y brindado protección a un puñado de extremistas cubanos del exilio en Miami, la mayoría de los cuales integraron la Brigada 2506 que fracasó en la invasión mercenaria de Playa Girón (1962). Nucleados luego en grupúsculos terroristas como la Coordinación de Organizaciones Revolucionarias Unidas (CORU), Alpha 66 y Hermanos al Rescate, con apoyo de la Fundación Nacional Cubano-Americano (FNCA), han cometido sabotajes y atentados con explosivos en la isla y contra objetivos cubanos en el exterior, y múltiples intentos de magnicidio contra Fidel Castro. Es la misma pandilla que apareció vinculada al asesinato de John Fitzgerald Kennedy en Dallas; que se constituyó después en la fuerza de elite encubierta de la red golpista internacional que intervino en el derrocamiento de Salvador Allende en Chile, en el Plan Cóndor y en las guerras sucias de la CIA en Centro y Sudamérica en los años 70 y 80, y que en pleno siglo XXI estuvo presente en la asonada cívico-militar contra Manuel Zelaya en Honduras (2009). En el colmo de la doble moral, el terrorismo made in USA contra Cuba ha sido impulsado por 10 sucesivas administraciones de la Casa Blanca, y cobijado por legisladores cubano-estadunidenses, entre quienes destacan en fechas recientes Robert Menéndez, Albio Sires, los hermanos Lincoln y Mario Díaz Balart, David Rivera y la actual presidenta del Comité de Relaciones Exteriores del Congreso, Ileana Ros-Lethinen, quien públicamente ha llamado a asesinar a Fidel Castro. Se trata de un largo historial de impunidad, instigación y complacencia con el terrorismo internacional, al que no ha sido ajeno el Departamento de Justicia de Estados Unidos. Precisamente, en la coyuntura, un tribunal estadunidense puede darle una oportunidad a la verdad. En El Paso, Texas, está siendo juzgado el guerrero sucio favorito de Washington, Luis Posadas Carriles, "experto en demoliciones" de la CIA y multiasesino confeso. Sobre este delincuente "sin fronteras" existen nuevas evidencias, incluidos cientos de documentos desclasificados de la CIA y la FBI que lo señalan como coautor intelectual de la voladura en pleno vuelo de un avión civil cubano sobre el cielo de Barbados en 1976, que causó la muerte de 73 personas. Además, según admitió arrogante en 1998 el propio Posada Carriles a la periodista Ann Louise Bardach del New York Times (NYT), es el autor intelectual y material de la serie de atentados con explosivos C-4 (de uso militar) contra infraestructura turística de La Habana y Varadero, uno de las cuales mató al joven italiano Fabio di Celmo en el Hotel Copacabana en 1997. El mismo año que, como reveló a Bardach, estuvo involucrado en una operación de tráfico de armas desde Sierra Leona a El Salvador, con la complicidad de altos dirigentes del partido ultraderechista Arena, entre ellos su líder histórico, Hugo Barrera, heredero del mayor Roberto D’Aubuisson y entonces viceministro de Seguridad. En la entrevista con el NYT Posada afirmó que la FNCA del extinto Jorge Mas Canosa había financiado sus actos terroristas. Ahora se sabe que esa declaración fue una estratagema para presionar a sus "benefactores" mediante un chantaje mediático. ¿Objetivos? Que la Fundación le aumentara el financiamiento, y dos, que tanto la FNCA como la CIA y el gobierno de Estados Unidos supieran que estaba dispuesto a revelar verdades si no le garantizaban protección vitalicia e impunidad a cambio de su silencio. Lo más insólito es que, no obstante esos antecedentes criminales y nuevas revelaciones derivadas de los testimonios y las pruebas presentadas en el juicio en La Habana contra el terrorista salvadoreño Francisco Chávez Abarca –quien participó en los ataques con bomba contra hoteles cubanos en 1997-98 y confirmó los nexos de su jefe Posada Carriles con el presidente de la FNCA, José Hernández, que financió los atentados–,

en el caso número EP-07-CR-87 Estados unidos vs. Luis Posada Carriles, que preside la magistrada Kathleen Cardone en el distrito occidental de Texas, las acusaciones contra este engendro de la CIA son de orden menor: los fiscales le imputan delitos de fraude, obstrucción de procesos, perjurio y falsas declaraciones en la solicitud de asilo político y ciudadanía que presentó a las autoridades de Inmigración hace cinco años. No obstante el mea culpa de Posada Carriles por sus actividades terroristas, es evidente que su chantaje funcionó hasta ahora: autoridades federales y congresistas en el Capitolio han impedido que prospere su extradición a Venezuela, donde es prófugo de la justicia requerido por Interpol. En la sesión del viernes, la marrullera juez Cardone se vio obligada a aceptar que Posada mintió a las autoridades migratorias para naturalizarse. Los fiscales presentaron testigos y pruebas de que Posada entró a Florida a bordo del Sandrina procedente de Isla Mujeres, México, con un pasaporte falso. Pero Cardone no se atreve a hurgar en el pasado terrorista de Posada, y la defensa busca anular el juicio. Antes de llegar a El Paso, crípticamente, Posada dijo: "Este año estaremos en Cuba. Ya ganamos, pero todavía no cobramos". Chantajista, aludía a sus "servicios" para la CIA.

Marcha en Milán para exigir la renuncia de Berlusconi La protesta terminó con enfrentamientos entre jóvenes y la policía; hay detenidos y heridos leves Hackers bloquean por momentos la página de Internet del gobierno italiano; rechazan ley de medios Foto La movilización para exigir la dimisión del premier italiano ayer en Milán se desarrolló en tono divertido hasta que algunos jóvenes de los llamados centros sociales de ultraizquierda intentaron romper el cerco de la policía para irrumpir en la residencia del gobernanteFoto Reuters Foto Manifestantes y carabineros se enfrentaron ayer en Arcore, Milán, durante la protesta para pedir la salida de Silvio Berlusconi del poderFoto Ap Dpa, Notimex y Reuters Periódico La Jornada Lunes 7 de febrero de 2011, p. 20 Milán, 6 de febrero. Con pancartas en las que se leía: "Fuera las prostitutas del Estado" y "Limpiemos la putocracia", cerca de un millar de manifestantes se concentraron este domingo en las inmediaciones de Arcore, Milán, donde se ubica la mansión de lujo del primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, para protestar contra su gestión. La marcha fue convocada por el Pueblo Violeta de Milán, que desde hace meses organiza actos contra Il Cavaliere. "Estamos aquí para dar una señal directa al presidente del consejo. Para decirle que parte de Italia está indignada, que no lo considera adecuado para representar al gobierno del país y que no teme decirlo abiertamente, incluso a usted: le pedimos la dimisión", dijeron los organizadores. La protesta se desarrolló en tono jovial; en las pancartas se leían mensajes como: "Silvio, no puedo pagar el alquiler. ¿Puedo entrar en alguno de tus partidos?" "Silvio tienes las orgías contadas" e "Italia cumple 150 años; Silvio hazle un regalo y dimite". La manifestación transcurría de forma pacífica, hasta que jóvenes de los llamados centros sociales de ultraizquierda intentaron romper el cerco de la policía para irrumpir en la Villa San Martino, residencia oficial de Berlusconi, donde según la autoridad se desarrollaban las fiestas del bunga bung (orgías) en las que habrían participado menores de edad.

En los choques sucesivos, varios jóvenes y agentes resultaron golpeados, aunque aparentemente sólo en forma leve. Se deslindan de actos violentos Los organizadores de la protesta se disociaron de los radicales y advirtieron que el recurso de la violencia "es usado por Berlusconi para hacerse pasar por la víctima". La marcha finalizó con dos detenidos y varios heridos leves, por el lanzamiento de objetos de los manifestantes contra los carabineros. Estas nuevas protestas suceden cuando la fiscalía de Milán investiga las acusaciones por la implicación del mandatario, de 74 años, con la marroquí Karima Mahroug, conocida como Ruby. El primer ministro es acusado de abuso de poder y prostitución de Ruby, que en el momento de participar en las fiestas era menor de edad. Se espera que entre lunes y martes la fiscalía de Milán pida el juicio inmediato contra el jefe de gobierno, aunque la estrategia de sus defensores apunta a bloquear el proceso, bajo el argumento de que la jurisdicción no corresponde al tribunal milanés, sino al de ministros. El sábado unas 9 mil personas en Milán y 3 mil en Florencia, entre ellas los escritores Umberto Eco y Roberto Saviano, se congregaron para pedir la dimisión de Berlusconi. "Estamos aquí por el honor de Italia", dijo el autor de El nombre de la rosa, mientras Saviano acusó al gobernante de tomar a la democracia en "rehén". En tanto, el domingo, el sitio web del gobierno italiano fue atacado por piratas informáticos, dijo la policía, después que opositores al primer ministro dijeron que tomarían como objetivo al portal para protestar contra la reducción de la libertad de los medios. El acceso al sitio www.governo.it estuvo bloqueado por breve lapso durante la tarde, aunque para la noche ya funcionaba normalmente. Los hackers, que se autonombran Anónimo Italia, dijeron que estaban respondiendo a un cable filtrado por la web Wikileaks de la embajada estadunidense en Roma. En el cable, fechado hace un año, diplomáticos estadunidenses describían una nueva ley de medios italiana como "preocupante, porque parece haber sido escrita para dar al gobierno (italiano) margen de maniobra suficiente para bloquear o censurar cualquier tipo de contenido en Internet". El cable añade que "el proyecto también parece favorecer el servicio de televisión Mediaset del primer ministro Berlusconi, mientras perjudica a Sky, uno de sus principales competidores". En entrevista con la televisión italiana el domingo, el fundador de Wikileaks, Julian Assange, dijo que en las próximas semanas revelarán nuevos y sensibles documentos sobre el gobierno de Italia.

Prueban en California nuevo avión drone Afp Periódico La Jornada Lunes 7 de febrero de 2011, p. 23

Los Ángeles. La Marina estadunidense puso a prueba hoy en la base militar Edwards del sur de California un nuevo avión no tripulado (drone, en inglés), impulsado por un turborreactor en vez de hélice, lo que incrementa su velocidad y capacidades de desplazamiento sin ser detectado por radares. La Northrop Grumman, fabricante de la nave, llamada X-47B, no precisó si esta nave tendrá dispositivos ofensivos como los Predator y los Reaper que actualmente utilizan las fuerzas armadas estadunidenses para sus bombardeos en zonas de guerra en Afganistán. El avión es construido mediante un contrato de 636 millones firmado en 2007.

El gobierno de Mubarak ofrece concesiones, pero nada de renuncia Plantea la excarcelación de activistas y garantizar la libertad de prensa Comercios reabren sus puertas por primera vez desde que comenzó la crisis Foto Cada vez se suman más mujeres a la lucha egipciaFoto Ap Foto En El Cairo comenzó a haber más movimiento al reabrir sus puertas los comercios, pero los manifestantes no ceden terreno en la plaza TahrirFoto Ap Donald Macintyre The Independent Periódico La Jornada Lunes 7 de febrero de 2011, p. 2 El Cairo, 6 de febrero. El gobierno egipcio comenzó este domingo a ofrecer posibles concesiones políticas, en un esfuerzo por controlar la crisis que sacude al país, mientras decenas de miles de resueltos manifestantes marcharon por decimotercer día consecutivo para exigir la renuncia del presidente Hosni Mubarak. Las nuevas promesas de reforma política fueron recibidas con precaución por los grupos opositores durante la primera de una serie de reuniones –entre ellas la efectuada con la hasta ahora proscrita Hermandad Musulmana y el gobierno– para discutir las demandas con el segundo de Mubarak, Omar Suleiman. El tránsito de vehículos comenzó a congestionar las principales calles de El Cairo, al reabrir muchos negocios sus puertas por primera vez desde que empezó la crisis. Soldados vigilaban muchas intersecciones y los empleados fueron llevados en autobús al trabajo en los bancos estatales. Pero no se cumplieron las predicciones tentativas de que el retorno al trabajo de los egipcios que se mantuvieron confinados en sus casas disminuiría el número de manifestantes. Los opositores al régimen volvieron a congregarse por miles en la plaza Tahrir, en el centro de la ciudad, para otro día exuberante de protestas pacíficas en el que muchos parecían animados por los indicios de lo que consideraban una gradual retirada gubernamental. En la plaza hubo oraciones musulmanas y una misa cristiana copta para conmemorar a los manifestantes muertos durante las marchas en El Cairo, Alejandría y otras partes, cuya cifra podría ser hasta de 300, según la Organización de las Naciones Unidas. Hassan al-Roweny, jefe del comando central del ejército, el cual sigue teniendo un papel esencial, aunque hasta ahora indeterminado, en ayudar a decidir el desenlace de la protesta, hizo un recorrido por la plaza Tahrir (de la Liberación) para tratar de persuadir a los manifestantes –quienes se quejan de la pobreza, la represión y la corrupción– de dejar ese punto de la ciudad, normalmente concurrido. "Queremos que las personas regresen a trabajar y a recibir su paga, y que la vida vuelva a la normalidad", comentó.

El ejército pareció regirse una vez más por su promesa de la semana pasada de no usar la fuerza contra los manifestantes, muchos de los cuales continúan declarando su apoyo a los militares en oposición a los policías. Durante la noche hubo un breve traqueteo de ametralladora, al parecer tiros de advertencia hechos por los militares al intentar estrechar su control en el costado norte de la plaza, donde ocurrieron muchos de los enfrentamientos entre manifestantes pro y anti Mubarak la semana anterior. El gobierno no mostró signos de variar el calendario presentado por el abrumado presidente la semana pasada, cuando dijo que se sostendría en el poder otros seis meses para supervisar las reformas y las elecciones. El gobierno indicó que había accedido a trazar un "mapa de ruta" para pláticas posteriores. También daría pasos para liberar a activistas encarcelados, garantizar la libertad de prensa y derogar las leyes de emergencia "de acuerdo con las condiciones de seguridad", según dijo Suleiman en la televisión estatal frente a una fotografía de Mubarak, de 82 años. Abdul Monem Aboul Fouteh, miembro de la Hermandad Musulmana, declaró al canal de televisión por satélite Al Jazeera, luego de reunirse con Suleiman: “No podemos llamarlas pláticas ni negociaciones. La Hermandad Musulmana acudió con una condición esencial que no se puede abandonar… la necesidad de que Mubarak deje el poder para dar acceso a una fase democrática”. Al insistir en que la Hermandad no se propone presentar un candidato en futuras elecciones presidenciales, Fouteh expresó que el gobierno no ha mostrado hasta qué punto mira con seriedad el proceso de negociación y que necesita dar una serie de pasos, entre ellos la disolución del parlamento y la revocación de las facultades de emergencia, en señal de buena fe en las pláticas. Precisó que la Hermandad decidiría este lunes su postura sobre negociaciones futuras. Ahmed Zewail, científico egipcio-estadunidense galardonado con el premio Nobel e integrante de la lista de 25 "sabios" cuya existencia fue revelada el sábado por The Independent, elogió en repetidas veces a la juventud de la plaza Tahrir, y señaló que el grupo de notables busca cambios esenciales en la Constitución, revocación de las leyes de emergencia, liberación de todos los presos políticos, elecciones imparciales y libertad para los medios de comunicación, entre ellos la televisión estatal. Sin embargo, pareció dejar abierta la posibilidad de llegar a algún acuerdo con la posición de Mubarak. Si bien reconoció que hay desconfianza, señaló que algunos miembros del grupo podrían inclinarse a aceptar el calendario de seis meses propuesto por el presidente para su salida, siempre y cuando se den garantías. Otro miembro eminente del grupo, quien optó por el anonimato, advirtió que se necesitan garantías "férreas" de reforma, entre ellas la disolución del parlamento, una nueva Constitución y un gobierno interino de coalición. © The Independent Traducción: Jorge Anaya

Sigue la polémica por los cursos para policías financiados por EE.UU. 07/02/11 Timerman dijo que Macri debe avisarle cuando hace acuerdos con otros países. El canciller Héctor Timerman y el jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, volvieron a cruzarse ayer por la polémica generada en torno a los cursos para la Policía Metropolitana en un centro de entrenamiento de EE.UU. Timerman acusó a Mauricio Macri de desenvolverse como “un señor feudal” en la

Ciudad -por no avisar al Gobierno nacional de su acuerdo con Estados Unidos-, mientras Rodríguez Larreta, consideró que las críticas del canciller fueron “un blooper” . Las diferencias entre la Cancillería y el Gobierno porteño por la asistencia de agentes de la policía de la Ciudad a la Academia Internacional para el Cumplimiento de la Ley (ILEA, por sus siglas en inglés), con sede en El Salvador, habían comenzado la semana pasada. Pero ayer, se avivaron. “ Soy un tenaz opositor a que las fuerzas de seguridad sean entrenadas por otros países”, remarcó Timerman, en una entrevista radial. Desde la Ciudad, el jefe de Gabinete Horacio Rodríguez Larreta volvió a calificar a las acusaciones de Timerman como una “payasada porque los gobiernos de la Ciudad y la Nación mandan sus agentes al mismo lugar”. La polémica había comenzado el miércoles pasado, cuando el Ministro de Relaciones Internacionales escribió en su cuenta en la red social Twitter una crítica contra el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri: “Hace unos días dije que había límites que no debíamos cruzar en relaciones bilaterales. Macri los cruzó: con USA entrena policías en ‘antiterrorismo’”. Asimismo, el canciller comparó a la ILEA con la nefasta Escuela de las Américas -el centro de entrenamiento militar en el que el Ejército de los EE.UU. adiestró a represores latinoamericanos-. Ayer, Timerman sostuvo que rechaza que “Estados Unidos financie cursos a las fuerzas de seguridad argentinas porque es una falta a la soberanía nacional ”. “Si Argentina quiere participar de cursos puede pagarlos y no que el que paga le dice a uno lo que tiene que estudiar”, criticó. Además, aseguró que “en Cancillería no hay registros” oficiales sobre el acuerdo entre el Gobierno porteño y la ILEA. Y señaló que “el único funcionario autorizado para firmar acuerdos con potencias extranjeras es el Canciller”. “Cuando cualquier ministro o funcionario provincial va a al extranjero avisa a la embajada y a la Cancillería”, criticó Timerman y remarcó: “Mauricio Macri no tiene ninguna autoridad para ejercer funciones de contra terrorismo”. Y remarcó sus críticas: “Macri cree que es un señor feudal que está en la Capital y puede hacer lo que quiere”. Asimismo, Timerman destacó que “es muy importante que el Poder Ejecutivo retome el control sobre qué, cómo y dónde estudian las fuerzas de seguridad del país”. Al respecto, Rodríguez Larreta volvió a acusar a Timerman de estar mal informado: “La provincia de Buenos Aires y el gobierno nacional mandan a policías a realizar esos cursos, debería saberlo ”, indicó el funcionario del PRO. El jueves pasado, en una conferencia de prensa, el Jefe de gabinete porteño había pedido la renuncia del Canciller “porque no está en condiciones profesionales ni anímicas de ejercer el cargo que ocupa”. Y había calificado al cuestionamiento hecho por Timerman de “patético” ya que, según sostuvo Rodríguez Larreta, al mismo curso habían sido “enviados dos policías federales, tras una resolución de la ministra Nilda Garré”. Ayer, el funcionario porteño sostuvo que las acusaciones de Timerman son en realidad una estrategia de “disparen sobre Macri” impulsada desde el gobierno nacional.

La policía de Río de Janeiro recuperó el control de 9 favelas 07/02/11 Lo hizo sin disparar. Había avisado del operativo para evitar víctimas inocentes. PorEleonora Gosman San Pablo. Corresponsal

Fue una operación perfecta y en tiempo récord. Dos horas resultaron suficientes para que las fuerzas de seguridad ocuparan ayer por la mañana 9 favelas en pleno centro de Río de Janeiro , sin un solo disparo. Con avisos anticipados los últimos 10 días, le dieron tiempo a los narcotraficantes para abandonar el área. Para el secretario de Seguridad de la capital carioca, Jose Mariano Beltrame, la ocupación de los 9 morros que integran el complejo de San Carlos y Santa Teresa es el modelo a seguir en adelante para “limpiar” la ciudad de las mafias de la droga. “Conseguimos lo que buscábamos: obtener territorio sin aumentar las estadísticas de homicidios y balas perdidas”. Con la acción de fuerzas conjuntas policiales y militares, entre estas últimas la Marina de Brasil, el sábado comenzó el cerco a la región y la mañana de ayer, entre las 4 y las 6, los soldados entraron sin encontrar resistencia en el camino. Este rastrillo de las “comunidad” fue para eliminar a los delincuentes rezagados que podrían haber permanecido a pesar de los sucesivos anuncios oficiales. De hecho, traficantes no se vieron porque les sobró el tiempo para huir, pero sí encontraron una enfermería clandestina que debió haber servido para realizar las curaciones de los heridos de bala sin necesidad de trasladarlos a un hospital. El operativo apunta a despejar el centro de Río de la delincuencia organizada. Se trata de un área clave para la seguridad ciudadana y del turismo. Las favelas quedan a unas pocas cuadras de la Plaza de la República, en cuyo entorno se distribuyen varios edificios históricos. El gobernador Sergio Cabral debió cambiar la estrategia de las primeras ocupaciones de las favelas, donde abundaron muertos, heridos y casos de desmanes policiales y militares. Esto no había resultado beneficioso, no sólo en relación a su imagen internacional, sino también a la propia visión que podría tenerse de Río cuando ya se entró de hecho en tiempo de descuento para los dos grandes acontecimientos deportivos: el cierre del Mundial de 2014 y las Olimpíadas 2016. El secretario Beltrame fue explícito: “Prefiero que los traficantes salgan de las favelas (antes de la ocupación) que entrar a costa de la vida de inocentes”. Y fue así que Catumbi, Estacio y Santa Teresa resultaron “recuperadas” por el Estado en una extirpación quirúrgica. Ahora deberán instalar en la región nuevas Unidades de Policía Pacificadora (UPP) que garantizarán la tranquilidad de 17 barrios en total que albergan más de medio millón de almas . Es claro que así como no hubo tiros, tampoco hubo detenidos. Cuando le preguntaron si tenía información de dónde podrían reagruparse los traficantes de droga, Beltrame respondió que no era un tema momentáneo de preocupación. “No se puede hacer todo de una sola vez. Prefiero que se vayan para que nosotros tomemos los territorios”.

Operaciones paramilitares en connivencia con fuerza pública: descuartizar para desplazar. Colombia Terror de Estado Operaciones paramilitares en connivencia con fuerza pública: descuartizamiento para inyectar terror y provocar desplazamientos masivos de población Comisión Intereclesial de Justicia y Paz/ APCrítico | Para Kaos en la Red | 6-2-2011 a las 14:56 | 177 lecturas | 1 comentario www.kaosenlared.net/noticia/operaciones-paramilitares-connivencia-fuerza-publica-descuartizar-para de estado en Colombia produce un genocidio dantesco Operaciones paramilitares en connivencia con fuerza pública: descuartizamiento para inyectar terror y provocar desplazamientos masivos de población Informe Operaciones paramilitares, descuartizamiento de una persona Cauca Argelia Martes 1ro de febrero de 2011

Más de 61 familias se encuentran desplazadas en el corregimiento de El Mango debido a operaciones de persecución paramilitar en 10 veredas. Estas operaciones se han desarrollado con el consentimiento y tolerancia de las fuerzas militares. Hace pocos días atrás los paramilitares luego de secuestrar a un poblador conocido como EDILBERTO ROSERO, le asesinaron, descuartizando su cuerpo. Los paramilitares continúan instalando retenes en las vías principales de la panamericana o en acceso a El Mango, mientras a pocos minutos se encuentra la fuerza pública. La guerrilla de las FARC EP ha actuado contra los grupos paramilitares y se ha enfrentado con la fuerza pública. La situación humanitaria y de graves violaciones de derechos humanos que arrojan un saldo de más de 200 víctimas de asesinatos y desapariciones forzadas, no han sido atendidas. Ver más en Constancia Bogotá, D.C. enero 31 de 2011 ***********

Constancia 01022011 Operaciones paramilitares y descuartizamiento de una persona Martes 1ro de febrero de 2011 Persistencia de operaciones paramilitares, asesinato de habitante de Argelia y hostigamiento a líder comunitario de El Mango Bogotá, D.C. enero 31 de 2011 “Desde la planta del pie hasta la cabeza no hay en él cosa sana, sino herida, hinchazón y podrida llaga; no están curadas, ni vendadas, ni suavizadas con aceite” Isaías 1,6. Nuestra Constancia y Censura Ética ante la continuidad de operaciones contrainsurgentes del batallón “José Hilario López”, que se desarrollan con estrategias criminales de tipo paramilitar; el crimen de EDILBERTO ROSERO; los hostigamientos contra el líder comunitario ALEXANDER ROSERO y la ausencia de medidas eficaces para proteger a la población civil en medio de la confrontación militar entre la fuerza pública/paramilitares contra la guerrilla de las FARC EP. A pesar de la permanente comunicación de graves y sistemáticas violaciones de derechos humanos en el municipio de Argelia, que han sido conocidas por ustedes, la fuerza pública continúa desarrollando operaciones de tipo paramilitar, consintiendo y tolerando otras. Ante ustedes nuestra Constancia Histórica ante los siguientes graves hechos: *Jueves 30 de diciembre de 2010 desde las 10:00 p.m. en el entorno del caserío El Mango, por espacio de dos horas, se produjo un enfrentamiento entre la guerrilla de las FARC EP y las fuerzas militares del batallón “José Hilario López”.

*Domingo 2 de enero de 2011 al caserío Campo Alegre ingresaron dos paramilitares, vestidos de civil y con armas cortas preguntando por la ubicación de la propiedad del líder comunitario ALEXANDER ROSERO ALVARADO. Durante este día campesinos que se encontraban en el albergue de El Mango recibieron llamadas en las que se advertía que ALEXANDER debería cuidarse. *Viernes 7 de enero desde las 8:00 a.m. se observaron operaciones paramilitares en los caseríos Mirolindo, Las Perlas, La Ceiba, La Mina, Cristales Altos y La Cumbre del corregimiento de El Mango. Estas operaciones generaron temor en la población. En algunos lugares amenazaron con asesinar a pobladores, si denunciaban su presencia. En otros lugares manifestaron que deberían abstenerse de hacer denuncias pues cualquier cosa que se diga sobre ellos la conocen con rapidez. Precisaron en tal sentido, que “trabajamos juntos con las fuerzas militares y la policía”. *Domingo 9 de enero desde las 8:00 a.m. aproximadamente, paramilitares vestidos de camuflado, con armas largas y cortas, reiniciaron la instalación de retenes en la vía principal que de la cabecera municipal de Argelia conduce a los corregimientos de El Sinaí y de El Mango. En el lugar han amenazado a los campesinos, les quitan sus pertenencias, usurpan sus bienes de supervivencia, los insumos agropecuarios, la gasolina. A los motociclistas, se les hurtan o les obligan a transportarlos a los lugares de su control. El retén que se encuentra instalado de manera permanente durante más de 8 horas en el día. De acuerdo con testigos, la fuerza pública conoce de esta presencia y se niega a realizar alguna acción. Este retén se encuentra a 10 minutos en carro de la cabecera municipal y a 15 minutos del caserío de El Mango, donde hay presencia permanente del ejército y la policía. Hasta el día de hoy el retén es instalado diariamente. * Domingo 23 de enero Domingo 23 de enero en horas de la tarde paramilitares en el sitio conocido como El Cruce de las Perlas, ubicada a 3 minutos de la carretera central y a 15 de la cabecera municipal de Argelia, fue retenido EDILBERTO ROSERO de 35 años de edad. El habitante del caserío La Playa, corregimiento de El Mango, se movilizaba en un vehiculo de servicio publico y fue obligado a bajarse en un retén paramilitar. Horas después los paramilitares exigieron dinero a la familia para no hacerle daño y darle libertad. * Martes 25 de enero a las 7:00 a.m. guerrilleros de las FARC EP atacaron a paramilitares que se encuentran ubicados entre las veredas de La Ceiba, Las Perlas y La Cumbre. *Miércoles 26 de enero desde horas de la mañana centenares de campesinos desesperados por la persecución paramilitar, la ausencia de operaciones de la fuerza pública para proteger su vida e integridad, se movilizaron a la cabecera municipal de Argelia para exigir al alcalde su actuación frente a lo que está pasando con la población en el conflicto armado interno. Durante la mañana en el caserío de La Playa, los paramilitares hicieron llegar a familiares del secuestrado EDILBERTO el mensaje de que debían estar preparados para recibir su cabeza. * Viernes 28 de enero aproximadamente a las 10:00 a.m. el cuerpo de EDILBERTO ROSERO fue llevado a la cabecera municipal de Argelia. De acuerdo con testigos, el cuerpo de EDILBERTO estaba totalmente descuartizado. Sus restos fueron inhumados en el cementerio de la cabecera municipal. Nuestro repudio ante estas operaciones militares que más que orientarse contra blancos legítimos se dirige contra la población civil, continuando la comprensión de la población como terrorista o cómplice de los terroristas. Expresión bajo la cual es válido, es legitimo todo método en la guerra.

En los últimos 6 meses los habitantes del corregimiento de El Mango han vivido la tragedia de violaciones de derechos humanos y la crisis humanitaria con el desplazamiento de 61 familias de las veredas de La Cumbre, Cristales Altos y Campo Alegre, sin que la autoridad municipal haya adoptado medidas eficaces en materia humanitaria, de protección y de garantías para el regreso a los territorios. Desde hace más de 2 años se han documentado y se han registrado más de 200 crímenes muchos de ellos proscritos por el derecho internacional, y que forman parte de un plan sistemático y de exterminio contra la población a la que se concibe como guerrillera o apoyo de la guerrilla. Las amenazas, las desapariciones forzadas, los asesinatos con sevicia, el bloqueo económico, el acceso carnal violento, el patrullaje conjunto de paramilitares con la fuerza pública, la tolerancia, aquiescencia y complicidad de las fuerzas regulares en estos crímenes con estrategias encubiertas es evidente. Nada de estos hechos criminales como la muerte violenta, el desplazamiento, el acceso carnal violento han merecido una reacción pronta, eficaz y oportuna de la institucionalidad. La impunidad ha propiciado al lado de la responsabilidad militar, la continuidad de las operaciones paramilitares a la vista de todas y todos; insistimos, a pocos minutos o a veces al lado de la fuerza pública, no han generado una reacción eficaz en materia de investigación, de combate, o de medidas administrativas, disciplinarias y penales. Esperamos que por una única vez, la escandalosa situación que vive Argelia, que recuerda las épocas del paramilitarismo de los años 90 en Sucre, Córdoba, Urabá, norte de Chocó, y bajo Atrato, sea enfrentada en coherencia con los postulados de un Estado de Derecho. De toda consideración, Comisión Intereclesial de Justicia y Paz ******* Constancia enviada a: JUAN MANUEL SANTOS Presidente de Colombia ANGELINO GARZÓN Vicepresidencia de Colombia GERMÁN VARGAS LLERAS Ministerio del Interior ANGELA MARÍA HOLGUÍN Ministra de Relaciones Exteriores GUILLERMO MENDOZA DIAGO Fiscal General de la Nación (e) ALEJANDRO ORDÓÑEZ Procurador General de la Nación VOLMAR PÉREZ Defensor Nacional del Pueblo

Panamá: ¡Ultima hora! Heridos y desaparecidos en represión contra protestas antimineras (audios) Actualizándose Miércoles 9 de febrero, piqueteo frente a la Procuraduría. 12:00 m Congreso Extraordinario de FRENADESO sábado 12 de febrero 9:00 a.m. Paraninfo Universitario. Universidad de Panamá. Frenadeso | Para Kaos en la Red | 7-2-2011 a las 22:10 | 193 lecturas www.kaosenlared.net/noticia/panama-ultima-hora-heridos-desaparecidos-represion-contra-protestas-an Ultima Hora Heridos y desaparecidos

Compañeros de FRENADESO Noticias informan de fuerte represión en San Félix con un alto saldo de heridos, desaparecidos (incluido un niño de 11 años) y detenidos: Heridos en el Hospital de San Félix por Perdigones Luis Alberto amador María caballero Abel Zandoya Este Castrellón Juliana Santiago Nicanor Gallardo Paradero Desconocido hasta ahora Gloria Montezuma Oclinio Rodríguez, 11 años Ezequiel Girón Ultimo Informe 20 Detenidos 7 Heridos 5 desaparecidos entre estos Eric González de la Federación Estudiantil Ngobe Buglé y una niña de 1 año de nombre Esmeralda Castrellon La manifestación en San Félix reunió más de 2,500 indígenas. También en Río Vigui se denuncia represión contra marcha y concentración que realizaban cientos de indígenas. La Policía ha atacado a mansalva a indígenas, campesinos, ambientalistas y otros sectores popuilares. Las protestas siguen en otros puntos del país. Frenadeso ya había denunciado las intenciones de la Policía Nacional que desde ayer domingo movilizaba tropas antimotines a esas áreas. El audio de San félix es de antes del inicio de la represión, el de Vigui en momentos en que estallaban las bombas lacrimógenas. Seguiremos informando aquí. http://www.frenadesonoticias.org

Los siete peores dictadores respaldados por EE.UU. Joshua Holland AlterNet Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

El controvertido presidente egipcio Hosni Mubarak, cuyo régimen ha recibido miles de millones de dólares de ayuda estadounidense, está últimamente en el centro de la atención mediática global. Hace tiempo que es “nuestro hijo de puta”, pero no es el único. Echemos un vistazo a los demás dictadors del planeta que son lo bastante afortunados para gozar del beneplácito del Tío Sam. 1. Paul Biya, Camerún Biya ha gobernado Camerún desde que ganó una “elección” en 1983. Fue el único candidato y le fue bastante bien: obtuvo un 99% de los votos. Según el artículo de Wikipedia sobre el país: “EE.UU. y Camérun trabajan juntos en las Naciones Unidas y en otras organizaciones multilaterales. Cuando estuvo en el Consejo de Seguridad de la ONU en 2002, Camerún colaboró estrechamente con EE.UU. en una serie de iniciativas. El gobierno de EE.UU. sigue suministrando un financiamiento sustancial para organizaciones financieras internacionales, como el Banco Mundial, el FMI, y el Banco de Desarrollo Africano que proveen ayuda financiera y otras a Camerún”. Amnistía Internacionales detalla ejecuciones ilegales, periodistas encarcelados y muchás otras actividades repugnantes. Como parte de una estrategia para asfixiar a la oposición, las autoridades perpetraron o condonaron violaciones a los derechos humanos, incluidos arrestos arbitrarios, detenciones ilegales y restricciones de los derechos de libertad de expresión, asociación y reunión. Defensores de los derechos humanos y periodistas fueron acosados y amenazados. Hombres y mujeres fueron detenidos por su orientación sexual. 2. Gurbanguly Berdymuhammedov (o Berdymukhamedov), Turkmenistán. Berdymuhammedov llegó al poder en 2006 cuando murió su predecesor y el sucesor constitucional fue encarcelado. Según el Departamento de Estado: “Durante varios años en los noventa, Turkmenistán fue un protagonista clave en la Iniciativa Energética de la Cuenca del Caspio de EE.UU., que trataba de facilitar negociaciones entre socios comerciales y los gobiernos de Turkmenistán, Georgia, Azerbaiyán y Turquía para construir un gasoducto bajo el Mar Caspio y exportar gas turkmeno al mercado interior turco de energía y más allá –el denominado Gasoducto Trans-Caspio (TGGP)-” La lista de Parade Magazine de los peores dictadores del mundo señala que “EE.UU. sigue importando petróleo de Turkmenistán (por valor de 100 millones de dólares en 2008), mientras Boeing suministra aviones al gobierno turkmeno. Chevron… abrió una oficina en la capital turkmena, Ashgabat”. Human Rights Watch dice que aunque Berdymuhammedov ha dado algunos pasos “para revertir algunas de las políticas sociales más ruinosas” de su predecesor, “el gobierno sigue siendo uno de los más represivos y autoritarios del mundo”. 3. Teodoro Obiang Nguema, Guinea Ecuatorial.

Hace treinta y dos años, Obiang Nguema depuso –y luego ejecutó– a su tío, Francisco Macías, en un golpe sangriento. Peter Maas lo calificó no sólo de “el peor dictador de África”, sino de “un hombre cuya vida parece una parodia del género dictatorial”. Obiang... prometió más benevolencia y amabilidad que su predecesor, pero en los años noventa, incluso el embajador de EE.UU. en Guinea Ecuatorial recibió una amenaza de muerte de una persona de confianza del régimen y tuvo que ser evacuado. Poco tiempo despué se descubrió petróleo mar adentro y la primera ola de ingresos –unos 700 millones de dólares– fueron transferidos a cuentas secretas bajo el control personal de Obiang. Según Parade: “EE.UU. importó más de 3.000 millones de dólares en productos petroleros de Guinea Ecuatorial” en 2008. 4. Idriss Deby, Chad Ese año también importamos petróleo por valor de 3.000 millones de dólares de Chad. Según el Departamento de Estado: “EE.UU. mantine relaciones cordiales con el gobierno de Deby. Chad ha demostrado ser un socio valioso en la guerra global contra el terror y al proporcionar refugio a unos 200.000 refugiados de la crisis de Darfur en Sudán a lo largo de su frontera oriental.” El informe de 2010 de Amnistía Internacional sobre Chad contiene un cuadro impresionante: Civiles y trabajadores humanitarios fueron asesinados y secuestrados; mujeres y niñas fueron víctimas de violaciones y otras violencias; utilizaron a los niños como soldados. Las autoridades no tomaron medidas adecuadas para proteger a los civiles de los ataques de bandidos y grupos armados. Presuntos opositores políticos fueron ilegalmente arrestados, detenidos arbitrariamente y torturados o maltratados de otra manera. Continuó el acoso y la intimidación a los periodistas y defensores de los derechos humanos. La demolición de casas y otras estructuras continuó durante todo el año 2009, dejando sin vivienda a miles de personas. A pesar de que los militares de Chad han sido acusados de utilizar a niños soldados, Parade señala que “EE.UU. sigue entrenando comandos de Chad”. 5. Islam Karimov, Uzbekistán Lo que hace que Karimov sea tan especial es su (supuesto) gusto por hervir a sus oponentes políticos hasta que mueren. Karimov ha sido presidente de Uzbekistán desde 1990, cuando ganó por un inmenso margen en la primera de una serie de elecciones fraudulentas. Torturas, detenciones arbitrarias y redadas masivas de minorías religiosas son comunes en Uzbekistán, según Human Rights Watch. Pero el país ha sido un socio crucial de EE.UU. en su “guerra contra el terror”, albergando tropas de EE.UU. en la base aérea Karshi-Khanabad hasta 2005. Las relaciones se enfriaron un poco después que Karimov alentó a EE.UU. a abandonar la base, pero como señala Parade: “El comercio con Uzbekistán se duplicó en 2008, ya que los estadounidenses siguen importando inmensas cantidades de uranio uzbeko, utilizado para centrales y armas nucleares”. Al año siguiente “Uzbekistan Airways compró aviones jet de Boeing porvalor de 600 millones de dólares”. 6.

Meles Zenawi, Etiopía Zenawi ha gobernado Etiopía durante 20 años. Sólo el año pasado, después de lo que Human Rights Watch llamó “meses de intimidación de partidarios de partidos de oposición”, el partido de Zenaqi, el Frente Revolucionario Democrático Popular Etíope, obtuvo un 99,6% de los votos. ¡Legitimidad! Etiopía es un socio estratégico esencial en la “guerra contra el terror”, y contribuye significativamente a las operaciones africanas de mantenimiento de la paz. Según la Agencia de Desarrollo Internacional de EE.UU., EE.UU. ha sido el mayor donante para Etiopía. El Congreso aprobó una ley, a pesar de las objeciones del gobierno de Bush, que limita la ayuda militar al país hasta que tenga una prensa libre y el régimen de Zenawi mejore sus datos de derechos humanos, pero –y es un pero muy importante– excluye la ayuda al “contraterrorismo”. Por lo tanto, a pesar del hecho de que, según Amnistía Internacional, los grupos opositores etíopes son ilegales, las ONG han sido prohibidas y los etíopes desaparecen a menudo sin juicio, EE.UU. sigue entrenando tropas etíopes. 7. Rey Abdullah Bin Abdul-Aziz, Arabia Saudí. Al parecer, cuando un Estado teocrático islámico comete horribles crímenes contra sus ciudadanos, sólo es importante si ese Estado se llama Irán. Arabia Saudí, claro está, es uno de los aliados más importantes de EE.UU. El gobierno de EE.UU. ha suministrado la seguridad para la familia real saudí durante décadas, a cambio de… petróleo. Abdullah ha instituido algunas reformas desde que llegó al poder en 2005, pero Human Rights Watch dice que “las iniciativas han sido en gran parte simbólicas, sólo pequeñas mejoras concretas o protección institucional para los derechos”. El informe de Amnistía Internacional de 2010 acusa a las autoridades saudíes del uso continuo de “una amplia gama de medidas represivas para eliminar la libertad de expresión y otras actividades legítimas”. Cientos de personas han sido arrestadas como presuntos terroristas. Otros miles, arrestados en nombre de la seguridad en años anteriores, siguen en la cárcel; incluyen a prisioneros de conciencia. Unos 330 sospechosos de seguridad recibieron juicios injustos ante un nuevo tribunal especializado y excluyente; uno fue condenado a muerte y 323 fueron condenados a penas de prisión. El beso de Bush Ahí los tenéis –una grandiosa colección de hijos de puta, sí. Pero recordad: ¡son nuestros hijos de puta! Joshua Holland es editor y escritor de AlterNet. Es autor de The 15 Biggest Lies About the Economy (and Everything else the Right Doesn't Want You to Know About Taxes, Jobs and Corporate America). © 2011 Independent Media Institute. All rights reserved. Fuente: http://www.alternet.org/story/149805/

Momentos estelares de la revolución Fernando Mires Lunes, 7 de febrero de 2011

Cuando veo las calles de El Cairo me siento cautivado por las mismas escenas como si fuera la primera vez. Se trata - permítaseme por un segundo la cursilería- de algo muy parecido al amor Hoy el mundo árabe vive el momento estelar de una revolución. Olas de solidaridad recorren las multitudes en cuyas vanguardias se ven los rostros de los jóvenes, llenos de repentinas esperanzas. Musulmanes y laicos forman cadenas humanas unidos en un sólo objetivo: derrocar al malvado dictador. Casi nadie piensa en el mañana. Viven de modo existencial ese instante efímero donde todos, como si fueran una única persona, parecen animados por un sólo espíritu: el espíritu de los pueblos; espíritu que nadie sabe de donde les viene. ¿Cuántas veces he visto la misma imagen bajo distintas formas y colores? Son ya muchas, demasiadas. Suficientes como para saber que no vale la pena ilusionarse tanto. Como para no adivinar que muy pronto vendrán problemas cotidianos: los desabastecimientos, la formación de nuevos gobiernos burocráticos o fundamentalistas o quizás militares, y siempre corruptos, como sólo el ser humano sabe serlo. Y sin embargo, no lo puedo evitar: cuando veo las calles de El Cairo me siento cautivado por las mismas escenas como si fuera la primera vez. Se trata - permítaseme por un segundo la cursilería- de algo muy parecido al amor. ¿Quién cuando descubre una belleza inusitada en otro ser, piensa que mañana ese ser sólo será "una vieja (o viejo) tres cuartos de cogote, con una percha en el escote, bajo la nuez"? Las revoluciones, y a veces el amor, son un simple café instantáneo. Después se apagarán la estrellas. Hasta que brillan de nuevo en otro lugar y fecha como en la Tosca de Puccini (e lucevan le stelle) Al ver a los jóvenes árabes, no puedo sino recordar cuando muy lejos de ahí, desde la Sierra Maestra, esos guerreros también jóvenes, con sus fusiles viejos y gastados, fueron recibidos por una Habana multitudinaria que pedía a gritos la libertad. Después vinieron los racionamientos, la conversión del martiano Fidel en un Castro militar y stalinista (y apoyado por la estupidez norteamericana de la Guerra Fría) los escritores perseguidos y desterrados, los homosexuales en prisión, los torturados, los muertos en las aguas que llevan a Miami, hasta terminar todo en esa pocilga custodiada por dos viejos carceleros que temen al pensamiento libre como el fuego al agua. Y sin embargo ¿no fue bella esa entrada del Ejército Rebelde en la Habana? Había que ser un amargado o no tener sangre en las venas para no apoyar ese momento estelar de la revolución. O esa primavera de Praga -tan hermosa, tan divina la primavera en Praga- cuando el tranquilo Alexander Dubček prometía la utopía de “un socialismo con rostro humano”. Probablemente los checos sabían que el imperio ruso no iba a permitir jamás un socialismo democrático. Pero sin embargo, aún sabiendo que se trataba de una revolución imposible, no querían perderse esos días, esos pocos días de plena libertad. No puedo sino también recordar la última, multitudinaria concentración de la izquierda chilena, una semana antes del sangriento golpe. Yo ya sabía -lo habíamos discutido en mi partido- que esa larga muchedumbre marchaba derecho al abismo. Los dirigentes políticos chilenos no habían dejado locura sin cometer. Sólo una transacción –es decir el regreso a la política pues sin transacciones no hay política- podía salvarnos. Mas, todos gritaban “avanzar sin transar”. Y sin embargo, cuando uno estaba dentro de la multitud y escuchaba corear “el pueblo unido jamás será vencido”, era imposible evitar un vuelco en el corazón, aún sabiendo que lo que vivíamos ya no era de verdad. ¿Y la revolución de los claveles en Portugal cuando las muchedumbres en lugar de lanzar piedras a los militares de un Estado colonial y semifascista, instaló claveles en los cañones de los fusiles? Hoy Portugal es una nación a punto de ser declarada en quiebra, un simple patio trasero de la EU. Pero es una nación democrática, y los claveles no fueron en vano. Pero sobre todo ¿cómo olvidar el Berlín del muro derrumbado, la gente abrazada en las calles húmedas y repletas de tarros de cerveza que celebraban no sólo la unificación de una nación que nunca había dejado de

ser una nación? ¿ese encuentro de un pueblo consigo mismo a través del subversivo coro: “nosotros, nosotros somos el pueblo”? Los alemanes al menos no han traicionado a su revolución. Cierto es que su estrella ya no brilla más. Cierto es que después de la democratización, los alemanes del Este no eran muy bien recibidos en el Oeste. Todavía circulan chistes muy malos en contra de los “Osis”. Pero el muro ya no existe, y si existe, sólo existe en algunas cabezas que no son sólo alemanas. La mayoría de las revoluciones han sido traicionadas, es triste constatarlo. De ellas sólo quedan, en el recuerdo, breves momentos estelares. ¿Qué son esos momentos? Quizás son anunciaciones, o tal vez, un recuerdo. Sí: un recuerdo. Algo que nos recuerda que si existe Dios –o quien más se le parezca- nos hizo para que fueramos libres y no vasallos. Es una lástima que durante los días de la revolución francesa no haya existido la televisión y la Internet. Quizás todo comenzó allí como hoy en Túnez, en Yemen o en Egipto. Nadie conocía todavía a Robespierre y Napoleón era sólo un oficial acomplejado por su baja estatura. De la revolución rusa tenemos al menos algunas imágenes borrosas Lenin llegando a Moscú en el tren blindado. El acorazado Potenkim de Eisenstein, Alexandra Kolontai llamando a la igualdad de la mujer y al amor libre. La música de Shostakovich. La prosa de Gorki. Los poemas de Maikovski. La fina intelectualidad de Trotsky ¿Quién iba a pensar que todo eso iba a terminar con millones de asesinatos? ¿Con el satánico Gulag? ¿Qué hacer cuando los revolucionarios de ayer nos traicionan, como suele ocurrir tan a menudo? Hay muchos -y no son pocos- que continúan siendo fieles a las revoluciones traicionadas; así suele ocurrir también con algunos amores psicóticos. En el fondo se trata de seres que se traicionan a sí mismos. Por suerte, si existe Dios –o quien más se le parezca- recibimos como regalo el pensamiento. Ese pensamiento nos dice que nada es eterno y las revoluciones, como todas las cosas de este mundo, tampoco lo son. Ese pensamiento también nos dice que las verdaderas revoluciones son muy breves y que cuando los gobernantes hablan de “la revolución” después de un par de años de su aparecimiento, es claro signo de que esa revolución ya ha sido traicionada. Quiero decir: las revoluciones no se “hacen”. Ocurren. Cuando alguien comienza a “hacerla”, la revolución muere. Gracias al pensamiento inventamos la política –esa prótesis colectiva- para evaluar en conjunto el curso de la historia y cambiar de opinión cuando las evidencias nos muestran que hemos sido traicionados. Solamente quien cambia puede ser fiel a sí mismo, así dice una canción de Wolf Biermann. En cierto modo la libertad es la vida. Y la vida – como en el mito de Sísifo- es un eterno comenzar de nuevo. Esa es, al menos, la vida de nosotros: los mortales. [email protected]

Jefe militar de EE.UU ofrece cooperación militar cercana TEGUCIGALPA.El comandante de la XII Fuerza Aérea y Fuerza Aérea del Comando Sur, general Glenn Spears, arribó al país para reunirse con la cúpula militar hondureña y los miembros de la base militar estadounidense de Palmerola, Comayagua, según un comunicado de la embajada norteamericana. El informe establece que Spears se reunirá con el embajador Hugo Llorens; el ministro de Defensa, Marlon Pascua; y el comandante de la Fuerza Aérea Hondureña (FAH), coronel Pastor Landa Dubón.

El boletín indica que en la reunión se discutirá la cooperación entre Estados Unidos y Honduras en las operaciones de búsqueda y rescate, asistencia humanitaria y operaciones antinarcóticos. “El general Spears reafirma el compromiso entre ambos países para mejorar las vidas de los hondureños mediante la promoción de la paz y la estabilidad regional a través de una cooperación militar cercana”, señala el comunicado. Agrega que Spears dirige la cooperación en seguridad y provee la capacidades de aire, espacio y de ciberespacio en toda América Latina y el Caribe. También destaca que Spears es un comandante piloto con más de 3,400 horas de vuelo en 14 tipos de aviones de la Fuerza Aérea

El Congreso no se opone aumentar el número de militares TEGUCIGALPA.- El presidente de la comisión legislativa de Defensa, Rodolfo Zelaya, afirmó que aumentar el número de efectivos tiene un impacto económico en el Presupuesto General de la República, luego que el jefe del Estado Mayor Conjunto, René Osorio, pidiera un incremento de mil efectivos para fortalecer las Fuerzas Armadas, algo a lo que el Congreso Nacional (CN) no se opone. Rodolfo Zelaya “Creo que la intención hecha por el general Osorio es importante puesto que se trata de fortalecer las Fuerzas Armadas, sin embargo, el país vive una crisis de recursos económicos muy seria. Aumentar el número de efectivos de las Fuerzas Armadas tiene un impacto económico que habrá que estudiar detenidamente”, manifestó el congresista. Considera que antes de someter un decreto Legislativo que permita elevar el número de militares es necesario conocer las motivaciones que hay en las Fuerzas Armadas para esa determinación y qué beneficios traerá para la comunidad hondureña y si este incremento de plazas implica además, ampliar las unidades militares, la compra de equipo, botas y uniformes y toda la logística necesaria para el entrenamiento de nuevos soldados. “Otro tema importante a considerar es si hay capacidad dentro de las Fuerzas Armadas de brindar todos los incentivos que ofrece el sistema de reclutamiento voluntario y educativo del que habla nuestra Constitución de la República”, señaló. DECRETO En el 2009, las Fuerzas Armadas enviaron un decreto para reformar el servicio militar voluntario y educativo, a fin de garantizar la incorporación de un mayor número de militares, ya que el argumento de las autoridades es que el Ejército hondureño se ha quedado pequeño en comparación con Guatemala, El Salvador y Nicaragua. El diputado Zelaya Portillo expresó que es una apreciación muy correcta, ya que las Fuerzas Armadas hondureñas se han quedado a la zaga frente al crecimiento que han tenido las de otros países. “La realidad es que Honduras viene de atravesar una crisis política que ha traído consecuencia una crisis económica de la que el país le ha costado recuperarse, sin embargo, hay anuencia en el Congreso Nacional de estudiar esta iniciativa y buscar cualquier avenida para resolver este tema que está estrechamente vinculado con la seguridad nacional”, manifestó.

Piden fortalecer Ejército con 2,000 efectivos más Comisión de Defensa del Congreso está anuente a conocer la iniciativa, pero advierte que el problema es el presupuesto 07.02.11 - Actualizado: 07.02.11 11:35pm - Redacción: [email protected] TEGUCIGALPA, HONDURAS La Comisión de Defensa del Congreso Nacional ha dado respuesta inmediata a la petición de los altos oficiales de las Fuerzas Armadas de Honduras en el sentido de agrandar el Ejército con 2,000 efectivos más. El diputado Rodolfo Zelaya Portillo, presidente de dicha comisión, informó ayer que hay anuencia en el Legislativo para conocer los requerimientos de la institución armada, en vista de que el ejército hondureño se ha quedado pequeño en relación a los ejércitos de los países vecinos. La petición de produce luego de que EL HERALDO, en su edición del domingo anterior, publicó declaraciones del secretario de Defensa, Marlon Pascua, en relación a que la mayoría de ejércitos centroamericanos han aumentado el número de efectivos, en tanto Honduras apenas tiene 12,000 de los cuales 3,000 son oficiales, dos mil auxiliares y el resto es tropa. Países como Guatemala, El Salvador y Nicaragua han incrementado en los dos últimos años en 4,000 los miembros de sus ejércitos. "Nosotros estamos pidiendo que se incrementen 2,000 nuevos efectivos, pero si por el presupuesto no se puede, estamos requiriendo 1,000 efectivos este año y 1,000 para el siguiente", declaró ayer a los periodistas el general René Osorio Canales, jefe de Estado Mayor Conjunto. Osorio dijo que cuentan con el apoyo del presidente Porfirio Lobo Sosa y que esperan que el Congreso Nacional "apruebe los efectivos que necesitamos para cumplir con las misiones en los diferentes niveles". Por su lado, el diputado Zelaya Portillo manifestó que es cuestión de conocer y discutir esta propuesta de las Fuerzas Armadas. "Creo que la intención hecha por el general Osorio es importante, puesto que se trata de fortalecer las Fuerzas Armadas", dijo el congresista. Sin embargo, advirtió que el país vive en una crisis de recursos económicos muy seria. Aumentar el número de efectivos de las Fuerzas Armadas tiene un impacto económico que habrá que estudiar detenidamente, subrayó. En primer lugar habría que conocer cuál es la motivación para aumentar el Ejército y qué beneficios traerá para la comunidad hondureña, y si este incremento de plazas implica además, ampliar las unidades militares, la compra de equipo, botas y uniformes y toda la logística necesaria para el entrenamiento de nuevos soldados. Otro tema importante a considerar es si hay capacidad dentro de las Fuerzas Armadas de brindar todos los incentivos que ofrece el sistema de reclutamiento voluntario y educativo del que habla la Constitución de la República. En cuanto al argumento de que el ejército hondureño se ha quedado pequeño en comparación con el agrandamiento que han tenido los ejércitos de Guatemala, El Salvador y Nicaragua, el diputado Zelaya Portillo expresó que "es una apreciación muy correcta". La realidad es que Honduras viene de atravesar de una crisis política que ha traído como consecuencia una crisis económica de la que el país le ha costado recuperarse, sin embargo, hay anuencia en el Congreso

Nacional de estudiar esta iniciativa y buscar cualquier avenida para resolver este tema que está estrechamente vinculado con la seguridad nacional, dijo. El congresista afirmó que nadie en el Congreso Nacional se opondrá a aumentar el número de plazas militares, pero para ello habrá que identificar los recursos económicos. Recordó que este año el presupuesto de la Secretaría de Defensa es de 2,682 millones de lempiras y aún así no es suficiente. El déficit en el número de efectivos de las Fuerzas Armadas se viene arrastrando hace diez años, mientras los demás ejércitos de la región se han agrandado.

Identifican zonas de Sico y Paulaya y San Lorenzo para ciudades modelo Comisión del Congreso Nacional inició ayer la elaboración del estatuto constitucional de las Regiones Especiales de Desarrollo (RED) en Honduras 07.02.11 - Actualizado: 07.02.11 11:01pm - Redacción: [email protected]

TEGUCIGALPA, HONDURAS Sico y Paulaya, en el caribe, y San Lorenzo, en la zona sur, son los sitios ideales para la construcción de ciudades modelo en Honduras. Al menos estos dos lugares han sido identificados por la Comisión del Congreso Nacional, que prepara el denominado Estatuto Constitucional de las Regiones Especiales de Desarrollo (RED), conocidas como ciudades modelo. Los lugares del valle de Sico y Paulaya y San Lorenzo (Valle) son ideales para la construcción de las ciudades debido a la cercanía de los puertos, indicó el diputado Romeo Silvestre, presidente de la comisión que prepara la legislación especial. Las RED fueron creadas con la reforma a los artículos 304 y 329 de la Constitución de la República, denominada reforma de las ciudades modelo. La reforma fue aprobada el 19 de enero en primera legislatura y será ratificada en la segunda quincena de febrero. "Inicialmente tenemos la oportunidad de ofrecer cuatro ciudades diferentes, dos que van al sur, en Amapala, en el mar Pacífico, y las otras dos en la zona norte, particularmente en el valle de Sico y Paulaya" y la bahía de Puerto Castilla (Trujillo), afirmó Silvestri. Sobre la marcha La comisión ha empezado a trabajar sobre dos regiones especiales de desarrollo, una en el sur y la otra en el norte. "Estamos viendo las posibilidades de esas regiones con los inversores para ver cuál es la que conviene más. Inicialmente tenemos compromisos verbales con Asia, que está interesada en el corredor que unirá Amapala con Puerto Castilla a través de una línea ferroviaria", apuntó el Congresista. La comisión especial está integrada, además de Silvestri, por los diputados Óscar Najera, Ricardo Díaz Aceituno, Perla Simons, Lorena Herrera, Toribio Aguilera y Héctor Guillermo Guillén. Los sistemas que se instituyan en las RED deberán ser fijados por un Estatuto Constitucional aprobado por el Poder Legislativo con una mayoría calificada de dos terceras partes de la totalidad de sus miembros.

Dicho Estatuto solo podrá ser modificado, reformado, interpretado o derogado con la misma mayoría antes indicada, previo referéndum a los ciudadanos que habiten la zona en mención. Las RED contarán con sus propios sistemas de administración pública, emitirán su propia normativa legal y su propio fuero jurisdiccional de conformidad a lo impuesto en el artículo 304 de la Constitución hondureña. Como apuntes complementarios les recordamos que Occidente es considerada por la oligarquía dentro del Plan de Nación como una región para PROYECTO SOCIALES. Es la clara incapacidad de generar desarrollo en condiciones adversas. Si ven al país como una gran hacienda, no es raro que planeen en función de los pocos recursos que no pueden ESCRITURAR (El turismo), aprovechen los pingües recursos de préstamos del BID para acreditarse un aeropuerto que únicamente beneficiará al TURISMO 5 ESTRELLAS que promociona Copán como importante centro de la Cultura Maya y que pueden manejar desde Roatan y Bahia de Tela; en este caso consideran a la Ruta Lenca para mochileros. Río Amarillo es un aeropuerto para el Turismo que maneja la oligarquía, mientras que Juan Orlando (Político Rural) con sus Termas y su Posada deberá de conformarse con ofertar tratamientos para la rasquiña.

¿ES URGENTE CONSTRUIR EL AEROPUERTO EN CONCEPCION COPAN? Algunas consideraciones porque el aeropuerto del Occidente de Honduras, sea construido en Concepción Copan: 1. La más importante, su construcción, no atenta contra el patrimonio arqueológico de la humanidad, las ciudades mayas de Copán, decretado por la UNESCO, como sucedería en el sector de Rio Amarillo. A la fecha no existen medidas científicas ni técnicas de mitigación que protejan los vestigios arqueológicos, como pretende el ministerio de Turismo, para construirlo en Río Amarillo; el daño sería irreparable y seriamos excluidos de los Organismos Internacionales. 2. La ubicación de Concepción, promoverá un desarrollo regional (Copan, Lempira, Ocotepeque, Intibucá y Santa Bárbara), a través de vuelos nacionales e internacionales, para: Comercio, Transporte, Exportaciones, Seguridad Nacional, Turismo, Defensa Nacional, Emergencias, Respuesta a Desastres Naturales, entre otros servicios; no puntual (Copán Ruinas ficticiamente) como se pretende hacer creer; dado que los turistas que llegarían en los Cruceros a las Islas, visitarán el Parque Arqueológico por unas horas durante el día, pagando solo el ingreso al parque y de regreso al avión más tarde; beneficiándose de esta manera solo a los empresarios del turismo de Islas de la bahía, que percibirían ingresos absolutos por la explotación del rubro Turístico. 3. Técnicamente existen estudios de aeronáutica, que el sitio de Concepción es excelente para la aeronavegación. 4. La infraestructura: hotelera, transporte y de servicios demandada, está más desarrollada en Santa Rosa de Copán, permitiendo al turista mayores opciones de confort y seguridad, pernoctando por más de un día de visita. Al convertirse Santa Rosa de Copán, en un operador de turismo, enlazamos La Ruta Maya, la Ruta Lenca y de otros sitios en otros departamentos como montañismo; agroturismo en café, tabaco, ganadería; entre otras actividades con potencialidades turísticas. 5. La cultura Lenca siendo una cultura milenaria y contemporánea, en sus costumbres y tradiciones, son de mucho interés para el extranjero y la humanidad en general.

6. El terreno para construir el aeropuerto en Concepción, es donado por el Municipio de Concepción Copán, ahorrándonos los hondureños, en el costo de construcción de la obra, muchos millones de Lempiras; pudiendo invertirse en obras complementarias o de otra categoría. Sin embargo en Río Amarillo debe comprarse el terreno con recursos nacionales. 7. La construcción del tramo carretero, para conectar el aeropuerto Concepción, con la calle a Copan Ruinas; llevará desarrollo a las comunidades rurales por donde este se construya, aumentando así los beneficios sociales del proyecto. El presupuesto para esta carretera puede gestionarse en SOPTRAVI o el FONDO VIAL ya que esta es su función principal y de esta forma no sumar ese costo al proyecto principal. 8. La idea de un segundo y posterior aeropuerto en Copán, no es posible en estos tiempos; debido a que nuestro país no cuenta con los recursos para construirlos, y se destruirían los sitios arqueológicos de Copán al construirlo en Río Amarillo, pasando muchas décadas para retomar el tema, postergándose de esta manera el desarrollo integral de de la zona de Occidente. 9. El “canal seco” entre los puertos de Cutuco y Puerto Cortés, deja la zona de Occidente aislada del desarrollo, dado que el tráfico terrestre se efectuara en aquella carretera. 10. Permitirá a los funcionarios del Gobierno, mayor eficiencia del tiempo, en la región de occidente, llevando mas desarrollo a las comunidades. 11. La región de Occidente, posee características climáticas diversas, como ninguna de Honduras, que permitirán el desarrollo de actividades económicas productivas, estimulando la exportación de productos no tradicionales, en mejora de la economía nacional, por el ingreso de divisas. COMITÉ PROCONSTRUCCION AEROPUERTO CONCEPCION Misael Carcamo El municipio es el espacio territorial en que los caciques construyen sus feudos politicos conforme a los requirimientos del PODER INTELIGENTE. Es tarea de la Resistencia recuperarlos y construir allí PODER CIUDADANO. No debe existir ninguna duda, afirma.

Zelaya: Oligarquía asistida por Inteligencia norteamericana, financian destruir la Resistencia Red Morazánica de Información Tegucigalpa. 6 Febrero 2011. El coordinador general del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), Manuel Zelaya, aseguró que el actual régimen sucesor del golpe de Estado, junto a la derecha internacional, continúa con sus planes para “desarticular y finalmente destruir” al Frente Nacional de Resistencia. “Para cumplir esta conjura la oligarquía asistida por la inteligencia norteamericana *CIA+ invierten los recursos que nosotros ni siquiera podemos imaginarnos”, asevera Zelaya, en una carta al Comité Ejecutivo y al Comité Político del FNRP, difundida el fin de semana. Esos recursos aplicados incluirían “personal a sueldo, mercenarios, infiltrados y especializados en conspiraciones”, según enlista el presidente expatriado y obligado al exilio, Manuel Zelaya. Sostiene que el régimen “es capaz de todo junto a las derechas internacionales, para humillarnos con su poder y seguir golpeando a las clases populares con sus arbitrariedades, intensificando la represión, la impunidad”.

Y, sobre todo, de “continuar con sus planes para desarticular y finalmente destruir al Frente Nacional de Resistencia”, precisó Zelaya. Afirmó “no debe existir ninguna duda” sobre estas “malogradas prácticas”. Además de que, “no se debe subestimar a quienes se proclaman nuestros enemigos”.

Piedad Córdoba regresa a Colombia con helicópteros brasileños para iniciar liberaciones Febrero 8 de 2011 La defensora de los derechos humanos colombiana Piedad Córdoba regresa este martes a su país, acompañada de la tripulación de los helicópteros brasileños que participarán a partir de este miércoles en el proceso de liberación unilateral de cinco retenidos por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Córdoba llegará a la localidad de Villavicencio, ciudad capital del departamento colombiano del Meta (centro), luego de haber viajado el pasado lunes a la población de brasileña de San Gabriel de Cachoeira, fronterizo con Colombia, donde revisó con los pilotos de las aeronaves detalles del operativo humanitario. “Mañana (martes) saldremos en la mañana rumbo a Villavicencio y estaremos llegando al mediodía con los helicópteros listos para iniciar #liberaciones”, escribió Córdoba en su cuenta de la red social de Twitter. Más temprano, Córdoba había expresado a través de la misma vía sus agradecimientos al Gobierno de Brasil, por el apoyo prestado para llevar a cabo el proceso de liberaciones. "Seguimos trabajando en la logística acompañados de los sonidos del Amazonas. Gracias al Gobierno del Brasil por hacer realidad las #liberaciones", indicó la defensora de los derechos humanos colombiana. "Buenas noches, seguimos en San Gabriel viendo llover, todo ha salido muy bien, ya los helicópteros tienen las insignias de la Cruz Roja. #liberaciones", añadió Córdoba en su cuenta Twitter. A Brasil, la ex senadora por el Partido Liberal colombiano viajó acompañada por Hernando Gómez y Danilo Rueda, miembros del grupo de la sociedad civil Colombianos y Colombianas por la Paz, y delegados del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). Así se inicia el operativo humanitario que traerá de vuelta a la libertad a los concejales Marcos Vaquero y Armando Acuña, el infante de marina Henry López, el mayor Guillermo Solórzano y el cabo Salín Antonio Sanmiguel. Según lo previsto en el operativo de liberaciones, el primer retenido en ser liberado será Marcos Vaquero, concejal de San José del Guaviare. La liberación del edil se concretará este miércoles en el aeropuerto de Villavicencio. Posteriormente, en el terminal aéreo de Florencia, departamento de Caquetá (sureste), podrán reunirse con sus seres queridos los familiares del concejal de Garzón, Armando Acuña, y el infante de marina, Henry López. La última jornada de liberación culminará en el aeropuerto de Ibagué, departamento de Tolima (centrooeste), donde serán entregados el mayor Guillermo Solórzano y el cabo Salín Antonio Sanmiguel.

El pasado domingo, previo a una ceremonia litúrgica en honor a los futuros liberados, Córdoba había manifestado que existen condiciones, ánimo y voluntad para avanzar hacia eventuales diálogos de paz entre el Gobierno colombiano y las FARC. En diciembre del pasado año, las FARC anunciaron la entrega como un gesto de humanidad y de desagravio a Córdoba, a quien calificaron como la "senadora de la paz". Desde enero de 2008 el grupo insurgente liberó unilateralmente a 14 retenidos, entre políticos, policías y militares, procesos en los cuales la labor de Córdoba ha sido crucial. teleSUR-Eltiempo-Pl/MFD

“Ciudad Modelo” en Honduras sin tomar en cuenta a las experiencias de Irlanda y Nicaragua del ALBA Entrevista (en AUDIO) a Toni Solo, irlandés y residente en Nicaragua que pone el ejemplo de Nicaragua en la ALBA en contra la teoría de “Ciudades Modelos” que ahora propone el régimen hondureño. AUDIO (55 min.): http://www.box.net/shared/h979ma6hxd POR DICK EMANUELSSON Tegucigalpa / 2011-02-03 / ¿Hay un camino más corto para salir de la pobreza? Es la pregunta que muchos hondureños se hacen ahora. Es que el Congreso Nacional, constituido por 71 por ciento de partidarios del Golpe de Estado, decidió en el mes de enero construir lo que llaman “Regiones Especiales de Desarrollo” (RED), mal llamados “Ciudad Modelo”. En el debate ha figurado diferentes ejemplos de “Ciudades Modelos” como Hongkong o Singapur. El periodista y director de Radio Globo, David Romero, antigolpista y con una trayectoria de izquierda en la década de –80, nos tomó con sorpresa, declarándose partidario del concepto. Tomó el ejemplo de Irlanda que en 1956 supuestamente fue el primer país que experimentaba de una “Ciudad Modelo”. Pero la pregunta que deberíamos hacer es; ¿fue tan modelo como se ha dicho en la prensa hondureña y lo que cree el colega Romero? Conversamos con TONI SOLO, irlandés y uno de esos pocos obreros-intelectuales de la izquierda internacional. Es un activo escritor en el debate sobre la integración latinoamericana, temas económicos e internacionales pero sobre todo, un conocedor del desarrollo y proceso político de Nicaragua que, al contrario de Honduras, ha ido integrándose con el campo del ALBA. Dice que Nicaragua ha tenido, gracias a su afiliación al ALBA, grandes éxitos en casi todos los frentes de producción y en las misiones sociales, y así rompiendo poco a poco la dependencia del gran capital internacional, sobre todo de Estados Unidos. EL TIGRE CÉLTICO PERDIÓ LOS DIENTES Irlanda hasta el 2010 también fue catalogizado como un tigre capitalista en el viejo continente. Pero la burbuja neoliberal se reventó el año pasado y el Tigre Céltico prácticamente quedó en bancarrota por las descomunales deudas que tienen los bancos irlandeses. Se calcula que son tres veces más grande que el volumen de la Producción Interno Bruto de la nación irlandesa. ¿Qué lectura nos hace sobre ese hecho? preguntamos a Toni. Centro de la ciudad Shannon, Irlanda. – Las Zonas Francas que se creyó alrededor de la ciudad de Shannon en los años de –50, fue un intento de pionero si era posible de generar empleos y prosperidad para el país por medio de la inversión directa u extranjera. Pero los resultados no fueron tan estimulantes. Crearon pequeñas bolsas de empleos para un grupo bien reducido de ciudadanos. En términos de estimular la economía macro, su impacto fue bastante limitado. Dice Toni que sostiene que hay que ver también el tema de Irlanda en el contexto histórico. El país fue integrado en 1973 en el entonces la Comunidad Económica Europea (CEE), ahora la Unión Europea. En esa época la CEE solo tenia unos 6-7 países como miembros. LUCHA ANTICOLONIAL CONTRA GRAN BRETAÑA

– Básicamente Irlanda ha tenido una historia neocolonial desde su guerra de independencia de 1919-20 y su guerra civil de 1921. Y desde aquellos años Irlanda ha sido totalmente dependiente económicamente del Reino Unido y Estados Unidos con sus lazos económicos con los demás países de Europa hasta el 1973. Irlanda intentó usar esas zonas especiales para tratar de dar un ímpetu económica extra pero no funcionó. Las empresas que ocuparon la zona se comportaron exactamente en la misma manera como hoy hacen las empresas en las zonas de las maquilas (ZIP, Zona Industriales de Parques). Ellos hacen sus actividades, pagan salarios bajísimos a la mano de obra, sacan sus ganancias y nada queda al país. Y algo parecido pasó en Irlanda. TRANSFERENCIA MASIVA Y “FONDOS ESTRUCTURALES” – Si miramos la historia de Irlanda en la década –50 y –60 que es lo que fue en sus momentos de independencia; un país profundamente agrícola con muy poca industria, opciones económicas muy reducidas, muy dependiente de grandes poderes de aquel tiempo y solo fue cuando se integró a la Unión Europea cuando comenzó a desarrollarse. Pero aún estando adentro de la UE, la economía de Irlanda se desarrolló muy poco en los años –70 y –80, aunque sí se desarrolló. Pero lo que dio un enorme ímpetu y se desarrolló a través la llamada “Tigre Céltico” o el supuesto “milagro económico” del país entre los años 1995-2005, no fue por unas zonas económicas especiales, sino por una transferencia masiva entre 1993-1996 de billones de dólares equivalente entre 12-15 billones de dólares de parte de lo que los europeos llaman “Fondos Estructurales”. Fue una transferencia enorme de fondos para desarrollar infraestructura y la capacidad institucionalidad económica del país. Y sobre las espaldas de eso llegaron un montón de empresas norteamericanas que ocuparon Irlanda como su base para lanzarse a los mercados europeos. * ¿Cooptaron no una zona especial o “Ciudad Modelo” del país, sino el país completo? – Sí, todo el país. Con el tiempo, los gobiernos de turno intentaron hacerse más atractivo para la inversión directa extranjera de tal manera que su impuesto corporativo solo tiene un nivel de 12,5 por ciento, creo que es el más bajo en todo el mundo, por lo menos en Europa. – ¿Qué pasó? Empresas estadounidenses venían por un rato mientras les convenía. Y cuando las cosas no les convenían, se fueron. EL MODELO IRLANDES NO ESTA VIGENTE Todo esta arreglado para satisfacer el capital extranjero, sostiene Toni Solo y comenta “La Conexión Hondureña”: – Cuando la gente en Honduras intenta de ofrecer a Irlanda como un modelo está obviando dos factores muy importantes; Irlanda desarrolló su infraestructura con enormes subsidios de la Unión Europea y fue en base de esa infraestructura, capacidad económica y capacidad institucional que el capital extranjero, especialmente capital norteamericano, llegó a explotar las posibilidades que Irlanda llegó a tener de esa enorme inversión. – La segunda cosa que hay que tener claro en el caso de Irlanda, es que fue parte de un Bloque Fuerte de mucho interés de un mercado (el europeo) para los norteamericanos, japoneses u otros. Y la ventaja que tiene Irlanda es el idioma inglés que la mayoría de los países manejan, sobre todo Estados Unidos y Canadá y comparte también una cultura. LA GRAN ESTUPIDEZ DE SALIR DE LA ALBA * Es decir, Honduras no tiene un Bloque Fuerte en la espalda como tenía Irlanda a través de la UE y Estados Unidos no van a dar subvenciones a Honduras. – Así es, y fue la gran estupidez (por el régimen de Porfirio Lobo y el Congreso Nacional) de salir del ALBA (Alianza Latinoamericana Bolivariana de las Américas). Fue una estupidez tan redondo y categórico que no encuentro palabras para describirlo. Por que si hacemos una comparación entre Honduras y Nicaragua, y veo muchos paralelos entre Nicaragua y el caso de Irlanda, dos países sumamente agrícolas con una larga historia de neocolonialismo por un lado, y Nicaragua, por el otro lado, que en Centroamérica mejor ha resistido las dificultades de la crisis global. – Nicaragua tuvo durante el 2010 exportaciones récord y aunque uno puede tener sus reservaciones sobre un modelo de exportaciones, de todas maneras es un logro increíble. El país ha recibido inversiones de Venezuela por 700 millones de dólares desde el 2007 cuando Nicaragua se integró al ALBA. En los años que vienen es probable que Nicaragua siga teniendo inversiones entre 400-700 millones de dólares por año del ALBA, especialmente cuando el gran proyecto de la rafinadería y varios proyectos agroindustriales

comienzan a funcionar. A raíz de las inversiones que Nicaragua ha experimentado por motivo de su membresía del ALBA, otros países quieren invertir en Nicaragua. Brasil esta haciendo varios proyectos hidroeléctricos. Hay capital europeo-norteamericano invirtiendo en sectores de textil, y aunque uno siempre tiene reservas sobre lo que implica esas inversiones, es algo que sin duda va a transformar a Nicaragua en los próximos cinco años. UN ESTADO FALLIDO Y CORRUPTO ¿Pero cuales son las perspectivas para Honduras? se pregunta Toni Solo, en donde más que la mitad de la población rechaza el gobierno. ¿Quién va a invertir en un país donde hay una cúpula corrupta que maneja todo el quehacer económico? – Nicaragua es un país abierto para la inversión pese a toda la propaganda venenosa en contra de sus instituciones. Los acontecimientos en los últimos diez días muestran que las empresas nacionales y el CEAL, organización latinoamericana empresarial, han avalado el gobierno de Nicaragua. ¿Pero quien esta invirtiendo en Honduras? – Puede haber inversiones por parte de empresarios partidarios de la “Ciudad Modelo”, dice Toni Solo, pero agrega que “ese modelo esta totalmente equivocado, basado en lo que hemos estado hablando sobre las experiencias de Irlanda”. PAÍSES GEMELOS PERO DOS VISIONES POLÍTICAS OPUESTAS Honduras y Nicaragua tienen casi idénticamente el mismo tamaño, tienen dos costas, atlántica y pacifica, se encuentran como vecinos, tiene el mismo idioma y cultura pero desde el 28 de junio de 2009, es decir, desde el golpe de estado militar en Honduras, el régimen de Lobo en Honduras se aparta de un camino en común con Nicaragua y esta dispuesto de entregar territorio físico nacional al gran capital extranjero y el capital criollo. En Nicaragua el poderoso grupo empresarial Pellas avaló recientemente un nuevo periodo del gobierno sandinista ante un gobierno de liberales desunidos que entre 1990-2006 creyó un desastre económico y social en el país de Sandino, aplicando una política que solo se basa en privatizaciones y explotación laboral. Apagones de 8-12 horas diariamente, inestabilidad laboral y una galopante pobreza también afectaron a las empresas y por ende las ganancias del capital nicaragüense. Con la entrada de Nicaragua al ALBA en enero de 2007 no ha habido un solo apagón lo cual se ha registrado entre los empresarios y los industriales. En los Parques Industriales de Maquilas de Managua se ha firmado contratos colectivos con los sindicatos con aumentos de 12 por ciento de los salarios. El grado de afiliación sindical en un sector en donde el sindicalismo era como en Honduras, casi un objeto militar para los maquileros, se ha triplicado. ENCLAVES LIBRES DE EXPLOTACIÓN CAPITALISTA Con todo esto se confirma que hay alternativas de las Ciudades Modelos que no son otras cosas que enclaves libres de explotación capitalista, sostiene Toni Solo, que no es necesario entregar la soberanía del país para crear empleo. Sino lo contrario; si no se defiende la soberanía nacional y los recursos humanos y naturales y lucha por una integración e intercambio comercial justo con los países del mundo, no habrá ningún beneficio para la nación y para el pueblo. ESCUCHA TODA LA ENTREVISTA (55 MIN.): http://www.box.net/shared/h979ma6hxd * NUEVO RECORD DE INVERSIONES EXTRANJERAS EN NICARAGUA EL 2011 – Según el ministro nicaragüense Paul Quist, el año 2011 se duplicará las inversiones extranjeras y sobrepasarán por la primera vez en la historia de Nicaragua mil millones de dolares, dijo [1] el director de Radio Primerisima, William Grisby, el 1 de febrero en su programa Sin Fronteras. Y agregó: – Esto se va a traducir en empleo y en generar riquezas y muchas otras cosas más. SIN EL ALBA–¡IMPOSIBLE! El 38 por ciento de las inversiones extranjeras en Nicaragua la pone ALBA. Nota: [1] http://www.radiolaprimerisima.com/files/sinfronteras/110201.m3u Varias noticias y entrevista a Paul Oquist, Por William Grisby, director de Radio Primerisima http://www.radiolaprimerisima.com/files/sinfronteras/110201.m3u

"La batalla por la seguridad no la damos por ganada todavía": Santos

Nación En una alocución, el presidente Juan Manuel Santos destacó los logros de su gestión y reiteró que no habrá diálogo con las FARC mientras no demuestren su intención de paz con hechos contundentes. En una breve alocución, el presidente Juan Manuel Santos se refirió a los principales logros de su mandato y reiteró la posición de su gobierno frente a la guerrilla de las FARC. El presidente Santos afirmó que en estos seis meses se han asestado golpes contundentes a las FARC y a las bandas criminales (BACRIM). “¡Quién iba imaginar que en este lapso Colombia iba a librarse de la amenaza de alias 'Mono Jojoy', el símbolo del terror en nuestro país, y de alias 'Cuchillo', uno de los más temidos jefes de bandas criminales, asesino de asesinos!”, señaló el Presidente. Santos dijo además que en su gobierno se han desmovilizado 1.052 miembros de grupos armados ilegales, se han capturado más de 2.200 y se han dado de baja más de 210. Y aunque aseguró que el año pasado cerró con la cifra más baja de homicidios de los últimos 25 años, reconoció que aún falta mucho. “Pero no es suficiente. Sigue siendo muy alta. Sabemos que persiste el temor en las ciudades, que hay inseguridad en las calles, que la guerrilla insiste en sus ataques terroristas. Por eso quiero ser enfático. ¡Que nadie se equivoque! La batalla por la seguridad no la damos por ganada todavía. Todo lo contrario”, puntualizó. Reveló que con los mandos militares y de Policía se están tomando medidas contundentes, con un seguimiento diario, para incrementar la seguridad ciudadana y para combatir a bandas criminales y grupos terroristas. “Tengan la certeza de que hacer de las calles y veredas de nuestro país un lugar seguro para todos los colombianos es, y seguirá siendo, una prioridad fundamental de mi gobierno”, sostuvo. Sobre posibles salidas al conflicto con los grupos armados al margen de la ley, el presidente fue enfático en decir que no se pensará en diálogos mientras no se demuestre un interés de lograr la paz con hechos contundentes. Dijo además que el Gobierno no descansará hasta ver a todos los secuestrados en libertad. "Nuestra voluntad para la concertación es tan firme como lo es nuestra decisión de no aceptar la fuerza ni las vías de hecho como el camino para lograr una negociación”, aseguró. Sobre la nueva visión internacional del país resaltó que ahora Colombia es vista como socio ideal para promover el desarrollo regional, como fuente de energía y de alimentos y como parte importante de la economía global. Sobre la llamada locomora de la prosperidad, señaló la de vivienda va a todo vapor: sólo en noviembre pasado se expidieron licencias de construcción para 2,2 millones de metros cuadrados. En cuando a la locomotora agrícola, el presidente indicó que "a pesar de las inclemencias del invierno, también anda a buen paso, al lograr más equidad en el campo y apoyar a los campesinos afectados por el desastre”. Recordó que se propuso un plan de choque para titular, hasta el mes de abril, 378.000 hectáreas a comunidades étnicas y campesinos desplazados, y ya se han cumplido tres cuartas partes de la meta. Santos citó la Ley de Reforma a la Salud y resaltó también la aprobación de Ley de Primer Empleo. En materia de trabajo manifestó que hay que resaltar que, a pesar de la ola invernal, la tasa de desempleo cayó en el 2010, comparada con el año anterior. Pero reiteró que el Gobierno no descansará hasta dejar la tasa de desempleo en un dígito, es decir, por debajo del 10 por ciento, y seguirá trabajando para reducir la informalidad laboral.

Explicó también que en este medio año se diseñó la hoja de ruta del país de aquí al 2014, el Plan Nacional de Desarrollo, presentado el pasado viernes al Congreso, cuyo único objetivo es la Prosperidad para Todos y que tiene como metas más seguridad, más trabajo y menos pobreza. El Presidente aprovechó además para referirse al paro de un sector camionero. “Quiero aprovechar también esta oportunidad para reiterar el llamado a los camioneros, que insisten en el cese de actividades, para que abandonen la parálisis y acepten la invitación al diálogo que les hemos extendido”, afirmó Santos, quien agregó que “con el paro nadie gana, todos perdemos; pierde el país”. Con información de Presidencia de la República.

Judicialización de bandas criminales, el nuevo reto del Gobierno Nación Después de una reunión del presidente Juan Manuel Santos con ministros, altos consejeros para la seguridad y comandantes de las Fuerzas Militares y de Policía, se anunció fortalecer la lucha contra las bandas criminales. Se conoció el plan 'Troya' y la estrategia D6 para la lucha contra las bandas criminales. Pero esos esfuerzos serán insuficientes si no se logra la judicialización de los integrantes de estos grupos. Así lo advirtió el presidente Juan Manuel Santos al término del Consejo de Seguridad Nacional realizado en la mañana de este lunes. El Presidente lamentó que de cien capturados sólo doce son condenados. "Solo un porcentaje muy pequeño queda condenado por pertenecer a grupos ilegales. Hemos detectado que hay una falla en la cadena de acción del Estado. Por eso nos propusimos fortalecer los eslabones de esa cadena", dijo el mandatario. "El pueblo colombiano puede tener la absoluta convicción y certeza que el Estado, como un todo, va a trabajar con todo lo que tiene a su alcance para cumplir con ese propósito (de la seguridad)", agregó el presidente Santos en rueda de prensa luego de liderar su primera sesión con el Consejo Nacional de Seguridad. "El tema de las Bacrim es un tema que requiere una acción integral y efectiva de todo el Estado colombiano", afirmó Santos, quien además explicó que "todos los países serios del mundo tienen un Consejo Nacional de Seguridad que abarca temas que tienen que ver con la seguridad del país y que integra, ese Consejo, a todo el Estado". Cabe recordar que este Consejo Nacional de Seguridad se reunirá -esporádicamente- para analizar temas de la mayor importancia para el país, como el caso de las Bacrim. En esta oportunidad el Consejo estuvo integrado por el presidente del Consejo Superior de la Judicatura, Angelino Lizcano; la fiscal, Vivianne Morales; los ministros de Defensa, Relaciones Exteriores y del Interior y de Justicia; así como la cúpula de las Fuerzas Armadas, el Director del DAS y los altos consejeros para temas de seguridad. “Lo que queremos es que el Estado sea mucho más efectivo cuando se trate de temas de seguridad”, puntualizó Santos.

Canciller de Brasil resalta importancia del ingreso de Venezuela al Mercosur El canciller de Brasil, Antonio De Aguiar Patriota, manifestó este lunes la importancia de que Venezuela ingrese al Mercado Común del Sur (Mercosur) como socio pleno, pues “es lo que todos queremos”. En una pequeña declaración a los medios a su salida del Palacio de Miraflores, sede del Gobierno venezolano, relató que en la reunión realizada con su par venezolano, Nicolás Maduro, discutieron sobre la

Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y el “Mercosur, de cómo fortalecer y planificar el ingreso, lo más pronto posible, de Venezuela como miembro pleno”, indicó. La aceptación del país suramericano al Mercosur, “es lo que todos deseamos”, reiteró el ministro brasileño de exteriores tras reunirse con el mandatario anfitrión, Hugo Chávez. Aprovechó el momento para resaltar la necesidad de trabajar juntos y “aprovechar la gran oportunidad para Suramérica y de trabajar juntos para transformarla con cooperación económica, desarrollo, justicia social y concertación política”. Patriota recordó también que debatieron sobre temas como la financiación y construcción de viviendas, fortalecimiento agrícola, el comercio y las inversiones bilaterales. Sostuvo que en las próximas semanas se celebrarán jornadas puntuales para organizar el encuentro entre los presidentes, Dilma Russeff de Brasil y Hugo Chávez. El “programa intenso de reuniones es para que cuando se reúnan (...) puedan hacer una evaluación de todo lo que estamos haciendo y programar para más adelante, para ser los mejores”, indicó. Por su parte, el canciller venezolano agradeció la presencia de su homólogo brasileño y reiteró la importancia del cronograma de reuniones. Cooperación agrícola Más tarde, consultado por teleSUR, Patriota expresó la voluntad de su país de seguir ejerciendo programas de cooperación con Venezuela en materia agrícola, con el objetivo de continuar impulsando la soberanía alimentaria promovida por el mandatario venezolano, Hugo Chávez. En este punto, el ministro brasileño agregó que el Gobierno de su país “respeta el esfuerzo que está haciendo el Gobierno venezolano para corregir errores históricos en Venezuela” como la importación excesiva de alimentos que ahora el país produce. “Venezuela se acostumbró a importar alimentos y otros productos y ahora se vuelve hacia otra situación interna de una forma más soberana (...) esa decisión es muy valorada por nosotros y por eso en esta reunión también se abordaron los distintos proyectos ya en curso así como el deseo de que intensifiquemos esta cooperación agrícola”, aseveró. Con respecto a la relación entre os jefes de Estado, De Aguiar Patriota señaló que después de estar el presidente venezolano en la toma de posición de Rousseff el pasado 1 de enero, también se ha mantenido contacto telefónico. En este sentido, agregó que los mandatarios han acordado reunirse al menos cuatro veces por año y así “dar nuevos rumbos a una relación que ya es bastante cercana”. Brasil y Venezuela buscan dar continuidad a la activa relación bilateral que mantuvieron durante el mandato del ex presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, quien junto a su homólogo venezolano, Hugo Chávez, construyó una agenda de cooperación en ámbitos como la energía, el petróleo, alimentos, cultura, telecomunicaciones e infraestructura. El año pasado, el comercio bilateral entre las dos naciones suramericanas registró cuatro mil 680 millones de dólares, cantidad que reflejó un incremento de 9,52 por ciento en relación con el 2009.

Actualmente Brasil emprende en Venezuela importantes proyectos en las áreas de la minería, cooperación energética e industria y, Caracas, es considerado un aliado especial en materia de construcción.

Vietnam emerge como referencia de los procesos de emancipación social Alberto Cruz CEPRID/América XXI Vietnam se está convirtiendo en la referencia de los procesos de emancipación social que tienen lugar en diferentes partes del mundo. En unos momentos en los que la ideología cede el paso al “pragmatismo” en muchos de ellos, sobre todo en el ámbito económico, acaba de finalizar el XI Congreso del Partido Comunista de Vietnam (12-20 de enero) que ha sido seguido con atención tanto dentro como fuera del país. En Vietnam, porque era importante saber el rumbo que iba a adoptar el proceso de Doi Moi (renovación) iniciado en 1986 y gracias al cual el país asiático ha obtenido unos logros económicos más que notables, con un crecimiento medio del 6’7% en su Producto Interior Bruto en la última década (con dos ejemplos claros: el arroz, pasando el país de importador del mismo a ser el segundo exportador mundial, y el café, donde Vietnam ya está a la par que Brasil en cuanto a exportación) y considerables avances sociales que comenzaban a tambalearse en los tres últimos años, cuando se optó por un proceso de industrialización acelerada que generó altos índices de corrupción, devaluación de la moneda (dong) y unos niveles de inflación que eran desconocidos en el país. En el exterior, porque de la dirección que saliese del congreso se diferiría si Vietnam mantiene su histórico enfrentamiento con China o, por el contrario, se busca un acercamiento a la que ya es la otra superpotencia mundial. En una cita congresual no es muy normal que la política exterior juegue un importante papel, pero en este caso se ha convertido casi en tan crucial como el rumbo del Doi Moi puesto que las nuevas generaciones de dirigentes del PCV consideran que es poco menos que una locura provocar la ira de China y, mucho menos, un enfrentamiento abierto como el que sugirió la cumbre de la ASEAN celebrada el pasado mes de octubre en Hanoi y en la cual Vietnam se alineó con las tesis de Japón y Corea del Sur, reclamando a EEUU un “paraguas de seguridad” que permita controlar el “expansionismo” chino. Junto a la atención que han prestado sus vecinos al desarrollo del congreso –con el periódico japonés Ashai Shimbun como paradigma, con información diaria de los pormenores del congreso, mientras que Corea del Norte y China han sido los primeros países en saludar el resultado del congreso y felicitar a los nuevos dirigentes- otros países más lejanos del continente asiático también han estado muy pendientes de esta crucial cita congresual –como ha sido el caso, entre otros, de Cuba- puesto que ven a Vietnam como el modelo a seguir en cuanto a los cambios económicos que se quieren desarrollar en una línea diferente a la china y que en Vietnam se conoce como “economía de mercado de orientación socialista”. Aún sin conocer en detalle los pormenores del Congreso y los documentos en él aprobados, se pueden hacer ya algunos análisis. El primero, y más fundamental, es que en contra de los deseos de la denominada “disidencia”, alentada por las potencias que colonizaron el país y fueron derrotadas en guerras muy sangrientas, no se ha producido una batalla entre las dos tendencias existentes dentro del PCV. Todo lo contrario, se ha llegado a un acuerdo significativo: el nuevo secretario general, Nguyen Phu Trong, fue el exponente público del rechazo a los planes desarrollistas –muchas veces sin el menor plan de sustentabilidad económica y social, como denunciaron los militares y un amplio sector del partido-; pero también se mantiene en su puesto el actual primer ministro, Nguyen Tan Dung, la cara más visible de esta política desarrollista que quiere hacer de Vietnam un país desarrollado e industrial en el año 2020 y altamente cuestionado antes del congreso por su apoyo a la explotación masiva de zonas ricas en minerales estratégicos (como la bauxita) o por la bancarrota de algunas empresas estatales. En el XI Congreso se ha hecho hincapié en la necesidad de impulsar una red de empresas que respeten el medio ambiente y en evitar

casos como el de la mayor empresa naviera, Vinashin, en bancarrota técnica por una mala planificación de objetivos y peor gestión. Esto significa que el PCV va a tener ahora un papel mucho mayor en el control del gobierno. No en vano, en el congreso, los 1.377 delegados que representaban a más de tres millones de militantes advirtieron que la aceleración del proceso de Doi Moi requería una “mayor inspección” como “salvaguarda de la construcción del socialismo”. Es decir, “evitar la degradación ideológica y ética en los estilos de vida, la burocracia, la corrupción, el despilfarro y la negatividad” (1). Los delegados no hacían más que expresar en voz alta los miles de propuestas que la ciudadanía, militante o no del PCV, hizo en los debates previos al congreso en asambleas abiertas y donde las quejas por la corrupción, la mala gestión de los recursos públicos, el despilfarro que suponían algunos proyectos megalómanos (como la construcción de un tren de alta velocidad entre Hanoi y Ho Chi Minh) y la depredación del medio ambiente fueron una constante. Por ello, en este congreso se ha fortalecido la dirección colectiva y se ha terminado con las especulaciones, al menos en los próximos cinco años, sobre un futuro preñado de enfrentamientos entre los sectores desarrollistas a ultranza –que más bien miran hacia los países occidentales como Japón y EEUU, aunque también a Rusia, como quieren los militares para modernizar su armamento- y los “hochiminhistas”, los defensores a ultranza de la independencia del país frente a las potencias extranjeras. Si esto es así o es sólo una impresión a vuela pluma tras concluir el congreso se verá el próximo 22 de mayo, cuando se celebren las elecciones a la Asamblea Nacional y, especialmente, para elegir representantes de los Consejos Populares. Estos son los responsables de los gobiernos locales y es donde en mayor número se ha notado la corrupción que ha llegado de la mano de los proyectos “desarrollistas” en los últimos tres años. Pero, además, el que se haya elegido como secretario general a Phu Trong indica que Vietnam es consciente que un enfrentamiento con China no es beneficioso. En un gesto de gran significado y calado, Phu Trong, anunció en su primer discurso como principal dirigente del PCV que su primer viaje será a Beijing para discutir sobre el delicado tema de las disputas territoriales en el Mar de China (2) y su primer acto oficial ha sido el recibimiento de un enviado especial del gobierno chino, Wang Jiarui, para fomentar una mejor vecindad y cooperación. Son dos gestos de gran importancia y que indican una ruptura clara con la política exterior que se ha mantenido hasta el momento. Aquí sí se puede decir que han “perdido” los partidarios de un distanciamiento con China, hasta ahora asentados en el aparato de relaciones exteriores del PCV. Han perdido peso en el nuevo Comité Central y en el Buró Político (compuesto por 14 miembros y de donde han desaparecido). Queda por ver si con la nueva composición de las máximas instancias del PCV se mantiene la política de “equilibrio con China” tal y como la entendían los dirigentes de la anterior dirección; estrechar las relaciones de todo tipo, incluidas las militares, con EEUU y los países de la ASEAN en aras de la “seguridad” de Vietnam. En este congreso se ha reafirmado oficialmente el proceso de Doi Moi que cumple este año el cuarto de siglo de su aplicación. Pero surgen dudas en cuanto a cómo se va a “perfeccionar el régimen de economía de mercado orientada al socialismo” tal y como hasta ahora se ha implementado. Se sigue manteniendo el discurso de “transición al socialismo” que caracterizó el Doi Moi hasta los últimos tres años y se habla de “mantener firme los objetivos de la renovación y el socialismo, aplicando con creatividad el marxismoleninismo y la ideología de Ho Chi Minh”, pero en este congreso se han discutido con fuerza dos opciones claramente diferenciadas: la apuesta por “acciones de libre comercio” o una “expansión de la economía socialista y controlada por el Estado”. También será en las elecciones a los 493 puestos de la Asamblea Nacional del próximo mes de mayo cuando haya una seguridad completa de cuál es el rumbo que va adoptar Vietnam y su Doi Moi puesto que una de las primeras tareas que abordará el Parlamento será la aprobación de un nuevo gabinete de gobierno. Pero si como muestra vale un botón, una de las primeras iniciativas puestas en marcha al calor del XI Congreso ha sido la “reflotación” de Vinashin tal y como anunció el pasado 31 de enero el viceprimer ministro, Nguyen

Sinh Hung, al afirmar que “la empresa ha comenzado a honrar sus compromisos y ha retomado la producción” (3). Notas: (1) Prensa Latina, 18 de enero de 2011. (2) Alberto Cruz, “Vietnam y su proceso de Doi Moi (renovación) nacional e internacional” http://www.nodo50.org/ceprid/spip.php?article1044 (3) Prensa Latina, 31 de enero de 2011. Este artículo ha sido publicado en la revista América XXI con el título “Conclusiones del XIº Congreso del Partido Comunista de Vietnam: Expansión socialista con control del Estado”. Fuente: http://www.nodo50.org/ceprid/spip.php?article1062

Los paramilitares que hicieron de Haití un gran cementerio 7 Febrero 2011 Haga un comentario Imagen de archivo del dictador haitiano Jean-Claude Duvalier, hijo de Francois Duvalier, en 1976. Un hombre con cara siniestra acude a visitar al dictador. Campechano, bigote a la antigua usanza caribeña, el porte de aquel que fue y ya no es. Gesticula con sus manos, manchadas de sangre para siempre. Se llama Louis-Jodel Chamblain y es uno de los señores de la guerra de los Duvalier. Y también está libre en el Haití que olvidó su memoria histórica. Esos ojos pequeños miraron muchas veces a la muerte. Todo valía para que Jean Claude Duvalier, Baby Doc, el président-à-vie (vitalicio), se mantuviera en el poder acelerando sus coches de carreras y exhibiendo sus pequeñas ametralladoras último modelo. Matones como Chamblain y un ejército particular, la Milicia de Voluntarios para la Seguridad Nacional (MVSM), los llamados tonton macoutes, tuvieron licencia sobre la vida y la muerte durante los 30 años de tiranía hereditaria de los Duvalier. “En las casas hasta los niños hablábamos susurrando. Si a alguien se le ocurría decir que quería ser presidente y llegaba a los oídos de los tonton, le detenían a él y a toda la familia”, recuerda la periodista torturada Liliane Pierre-Paul. Los tonton macoutes’ llevaban a los niños a presenciar las ejecuciones Los tonton macoutes (hombres del saco en idioma creole) se apoyaron en la leyenda infantil para extender sus horrores y “convertir Haití en un gran y aterrorizado cementerio”, acusa Patrick Elie, luchador izquierdista y ex ministro de Jean Bertrand Aristide. La milicia paramilitar estuvo formada por 200.000 hombres, pero muchos de ellos eran tan pobres como los pobres y lo único que pretendían era proteger a sus familias de la violencia del Estado. Fueron cerca de 25.000 los que se emplearon con brutalidad sin límites desde 1959 hasta 1986. Tras la caída de la tiranía, decenas de ellos fueron lapidados y quemados en la calle. El pueblo se vengó cortando las cabezas de aquellos fanáticos analfabetos, siempre ocultos tras las gafas de sol, con sus camisas azules y sus sombreros de paja, machete en mano. Como zombies del terror, los zombies que detentaban el poder de la vida y de la muerte. La MVSM dejó de existir oficialmente tras la caída de Baby Doc, pero los tentáculos del terror duvalierista se transformaron en escuadrones de la muerte capitaneados por Chamblain. Este consiguió la suspensión de las elecciones de 1987 tras matar a 34 votantes en la jornada electoral. Luego participó en el golpe de Estado de

Raoul Cedrás contra Aristide en 1991. Dos años después inventó una organización terrorista, a la que bautizó sin sonrojo Frente para el Adelanto y el Progreso de Haití, que atacó sin miramientos al gobierno de Aristide, repitiendo golpe de Estado en 2004. La presión de Amnistía Internacional consiguió que las fuerzas de la ONU le detuvieran por el asesinato del activista democrático Antoine Izmery. Pero fue absuelto y sólo cumplió unos meses de cárcel. Matar también es muy barato en Haití para los discípulos de Luckner Cambronne, el temido ministro de Interior de los dos Duvalier y cerebro de la represión durante décadas. Cambronne movía los hilos del terror: militares por un lado, tonton macoutes por otro. El vampiro del Caribe se movía con tanta impunidad que fue capaz de montar una industria de sangre y cadáveres, que suministraba a hospitales y universidades de Estados Unidos. Y es que los tonton no sólo mataban y torturaban, también rendían pingües beneficios a la dictadura, extorsionando a los empresarios para que donasen sus fortunas, robando tierras y cobrando falsos impuestos a los pobres. Corrupción más extorsión, así se mezclaba la fórmula mágica de la tiranía. Haití soportó décadas de terrorismo permanente, con el visto bueno de las administraciones de Estados Unidos, salvo la de Jimmy Carter, que durante cuatro años maniató al pequeño de los Duvalier. Quemados vivos Los tonton sirvieron a sus jefes cubriéndose de un halo sobrenatural para amedrentar a la gente. Incluso algunos de sus líderes más importantes fueron líderes de vudú, lo que les dotaba de más autoridad. El imperio del terror se adueñó de cuerpos y almas. La descripción de sus horrores roza lo increíble, como si se tratara de una novela de imposible lectura. Pero, por desgracia para Haití, estas novelas sí son posibles aquí: ejecutaban al azar, apedreaban a sus sospechosos, quemaban viva a la gente, ahorcaban a sus víctimas y las dejaban en la calle para amedrentamiento público. “Jamás olvidaré la ejecución de dos muchachos del Movimiento Haití Joven, llegados desde Estados Unidos para montar una guerrilla en el sur del país”, recuerda Elie. “Después de una resistencia heroica, 11 de ellos fueron masacrados. Les cortaron las cabezas y las exhibieron en los periódicos. Pero los dos supervivientes fueron ejecutados en el cementerio. Y los niños de los colegios fueron llevados a la fuerza para presenciarlo en vivo”. Louis Cafi fue uno de esos tonton pobres, también víctima, entre los miles que fueron amnistiados por la gente. “Yo sólo era un funcionario, cumplía órdenes, jamás hice daño. Si lo hubiera hecho, me hubieran matado”, se defiende. Pero la vida le ha ido tan mal que todavía añora a Baby Doc. Por eso le entregó a su hija un pequeño trapo con los colores rojinegros del Partido Único Nacionalista y la envió a aclamar a Jean Claude Duvalier a su regreso a Haití el mes pasado. Pesadillas nostálgicas que no tienen ningún futuro en el Haití de hoy. Un Haití donde Papá Doc y Cambrone ya no están; pero Baby Doc y su sicario Chamblain, sí. Tiempo para la justicia. (Tomado de Público)

Protesta indígena en Ecuador Foto José Cacho, Pedro Machián y Fidel Kaniras, dirigetes indígenas de Ecuador detenidos la semana pasada por un caso de asesinato, se declararon ayer inocentes durante una audiencia para presentar un recurso de hábeas corpus. Unas 300 personas se manifestaron fuera de una corte en Quito para exigir que los excarcelen o "haremos temblar el país", advirtió Jaime Vargas, coordinador del Movimiento ShuarFoto Ap

Afp y Xinhua Periódico La Jornada Martes 8 de febrero de 2011, p. 24 Quito, 7 de febrero. Al menos 300 personas exigieron este lunes ante una corte que sean liberados los dirigentes indígenas José Acacho, Pedro Mashiant y Fidel Karinas, quienes fueron arrestados el pasado 1o. de febrero acusados de terrorismo y sabotaje por instigar una protesta en 2009. "¡Libertad para los tres compañeros, si es posible haremos temblar el país!", exclamó durante la manifestación el coordinador del Movimiento Shuar, Jaime Vargas. "Estamos movilizados en rechazo a la actitud del gobierno de apresar a nuestros compañeros, esto es un acto de persecución política", señaló por su parte dirigente indígena Luis Contento. el presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), Marlon Santi, dijo que “Los tres compañeros solicitaron el hábeas corpus porque su detención fue ilegal”. La Conaie reiteró hoy su intención de demandar al gobierno del presidente Rafael Correa ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por "flagrante violación" de sus derechos a raíz de la captura de los dirigentes, y amenazó con una rebelión. En este sentido, el presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonia ecuatoriana, Tito Puanchir, declaró que "vamos a acudir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos porque aquí se vulneraron os derechos humanos de los pueblos indígenas". Acacho, Machián y Kaniras fueron arrestados el martes pasado a causa de una investigación por la muerte del profesor Bosco Wisuma durante protestas indígenas en Morona Santiago, el 30 de septiembre de 2009. Acacho es acusado de sabotaje y terrorismo por supuestamente incitar a la violencia en la manifestación, mientras Kaniras es sindicado de ser el presunto autor material del homicidio de Wisuma. "Aquí se ha buscado un chivo expiatorio porque yo no he estado en esa marcha y yo no puedo disparar porque soy inválido", sostuvo Kaniras durante la audiencia, que duró unas cuatro horas y continuará este martes. "¿A quién he matado, qué he destruido, a quién he violado para decir que soy un saboteador, que soy un terrorista?", expresó Acacho.

No hay arma más potente que la verdad: radioescuchas de Aristegui Cofetel nada tiene que ver, escribe Mony de Swaan en su cuenta Twitter Foto Aspecto de la clausura simbólica a instalaciones de MVS Radio, en la colonia PolancoFoto María Luisa Severiano Enrique Méndez Periódico La Jornada Martes 8 de febrero de 2011, p. 9

Radioescuchas de la periodista Carmen Aristegui realizaron ayer durante casi tres horas una manifestación en las oficinas de MVS Radio, en la colonia Polanco, y las clausuraron simbólicamente en protesta por el despido de la comunicadora. Poco más de 200 personas se apostaron a las puertas de la radiodifusora y gritaron: "¡Carmen, Carmen, Carmen!" También, conductores de vehículos que pasaban por la avenida Mariano Escobedo hicieron sonar las bocinas de sus autos en muestra de solidaridad.

Un grupo de mujeres portó cartulinas en las que escribieron consignas como "Calderón represor, discúlpate". "No hay arma más potente que la verdad en manos de las buenas". Presente en la concentración, el ex diputado del PRD Javier González Garza afirmó que el problema "no es si Calderón es borracho, porque ése es un asunto privado, sino que es ilegítimo y le tiene coraje a la gente que se lo recuerda". El despido de Aristegui de la empresa concesionaria también generó un intenso debate –durante todo el día– entre los usuarios de Twitter, incluidos funcionarios públicos. Ante los señalamientos de distintos twiteros en el sentido de que MVS rescindió el contrato a la periodista a cambio de que le renueven la concesión de la explotación del espectro radioeléctrico, el titular de la Comisión Federal de Telecomunicaciones, Mony de Swaan, escribió en su cuenta: "Cofetel NADA tiene que ver con decisiones de MVS #teoríasabsurdas". Y en otro twit dijo: "Decisión interna de la empresa y hay que tener cuidado antes de envolverse en banderas #Aristegui". El columnista José Cárdenas, conductor del segmento vespertino de Radio Fórmula, expuso en su cuenta, a las 13:21: "Es el peor momento para desatar un escándalo de esa magnitud. Aristegui se fortalece". Esa postura mereció una respuesta inmediata del secretario del Trabajo y Previsión Social, Javier Lozano Alarcón, quien en un twit a las 13:22 le devolvió: "Mira Pepe: si alguien sabe que existe la libertad de expresión en este gobierno y goza de ella eres TÚ MISMO. Sé prudente!" Ayer, desde las 10 de la mañana, por el propio Twitter se convocó a una manifestación en la sede de MVS Radio, en Mariano Escobedo esquina Copérnico, y hasta ahí llegaron más de 200 personas que convocaron a un boicot en contra de la emisora y sus anunciantes. La secretaria del diputado Gerardo Fernández Noroña (PT), Angélica Ojeda, se incorporó a la protesta y llevó la manta que el jueves su jefe y otros cuatro diputados desplegaron a un lado de la tribuna de San Lázaro, en la que se leía: "¿Tú dejarías a un borracho conducir tu auto? No, ¿verdad? ¿Y por qué lo dejas conducir el país?" Pero esta vez, a petición de colaboradores de otros diputados del PT, la manta fue doblada y un hombre la guardó en una bolsa hecha con tela de costal. A la una y media de la tarde, tres camiones con 40 granaderos cada uno llegaron a la estación, y poco después dos vehículos de la policía judicial capitalina, así como cuatro patrullas con poli-cías preventivos. En una breve intervención ante los seguidores de Aristegui en la radio, González Garza llamó a no terminar la concentración sin asumir que no se trata de una protesta y ya, sino "que este sea el inicio de un movimiento hasta conseguir el espacio que Carmen merece".

Casi a las tres de la tarde, tras cantar el Himno Nacional, la mayoría de los participantes levantó la clausura simbólica. Pero el debate continuó en Twitter. En su cuenta @GoberDF, el ex delegado panista en Miguel Hidalgo Arne Aus den Ruthen preguntó: "¿Me recuerdan el nombre de un estadista británico para demostrarles que lo alcohólico no necesariamente es el origen del mal gobierno?" El usuario @Congresistas le respondió: "Churchill enfrentando la segunda guerra y amenaza nazi". Con esa respuesta, el ex asambleísta dijo: “Churchill era más pedo que Calderón y Hitler más sobrio que el presidente con el que sueña Noroña… Ahora resulta que la izquierda nos restringe la parranda”. En un intercambio de casi dos horas, @trimax_mx, le preguntó al panista: "Tú que conoces a Calderón: ¿lo has visto en calidad de bulto alguna vez?" Arne Aus den Ruthen dijo: “Jamás en calidad de bulto. Hay personas que saben medirse… además no toma ron”.

"Transgredió Aristegui nuestro código de ética", dice Multivisión La empresa precisa que no presenta ni difunde "rumores como noticias" Foto Radioescuchas se manifiestan frente a MVS, en la colonia PolancoFoto María Luisa Severiano Enrique Méndez Periódico La Jornada Martes 8 de febrero de 2011, p. 7 La empresa de telecomunicaciones Multivisión (MVS) argumentó que decidió dar por terminado el contrato con Carmen Aristegui en la conducción del programa matutino de MVS Radio, porque "transgredió nuestro código de ética", que prohíbe "la presentación y difusión de rumores como noticias". Tanto en un comunicado como en un mensaje grabado que difundió la mañana de ayer, MVS sostuvo que dicho código es firmado por ambas partes. Aun cuando la decisión se tomó el fin de semana, apenas ayer MVS dio una explicación oficial sobre el despido de Aristegui, quien llegó a esa empresa el 12 de enero de 2009 para encabezar el noticiario de 6 a 10 de la mañana en la frecuencia de 102.5 de FM. Ayer lunes, la empresa –que espera el refrendo de su concesión para explotar el espectro radioeléctrico– dijo que el resto de sus conductores "seguirán gozando de la libertad de expresión que nuestra Constitución otorga". Anoche, en respuesta a una pregunta en su dirección de Twitter, el empresario Alejandro Vargas escribió sobre el despido de Aristegui: "Sí. ¡Mañana ya no sale al aire!" Ya en enero de 2008, W Radio decidió no renovar el contrato con Aristegui al argumentar que su trabajo periodístico en esa estación "dejó de ser compatible con el modelo editorial" del consorcio, una de las filiales del grupo español Prisa. Esta vez la rescisión del contrato se dio tres días después de que la periodista consideró que la Presidencia de la República debía "dar una respuesta clara, nítida, formal" a la pregunta "¿tiene o no Felipe Calderón problemas de alcoholismo?"

De acuerdo con MVS, la compañía y sus conductores se rigen "por medio de un código de ética, el cual es aceptado y signado por ambas partes. Como empresa lo respetamos aun en las circunstancias más difíciles y comprometedoras, y con el mismo rigor le exigimos a nuestros conductores su estricto cumplimiento". Aun cuando no abundó en detalles de dicho código, sostuvo que en él "nos comprometemos a rechazar la presentación y difusión de rumores como noticias". Finalmente, MVS precisa, sin aludir a la pregunta de Aristegui sobre el presunto alcoholismo de Felipe Calderón Hinojosa: "La periodista Carmen Aristegui transgredió nuestro código ético y decidimos dar por terminada nuestra relación contractual".

Francia y Alemania suspenden venta de armas Reuters, Dpa y Afp Periódico La Jornada Martes 8 de febrero de 2011, p. 5 Los gobiernos de Francia y Alemania informaron por separado haber suspendido la venta de armas a las fuerzas militares y policiales egipcias, con el fin de presionar al presidente Hosni Mubarak para que evite el uso de la violencia contra los opositores, quienes desde 25 de enero pasado demandan su salida del poder. El Ministerio francés del Interior informó en París que desde el 27 de enero detuvo la exportación de "materiales de guerra", incluidas las granadas de gas lacrimógeno que se usan para dispersar manifestaciones políticas, reportó el diario Le Monde. La mayor parte del armamento egipcio proviene de Estados Unidos, pero las fuerzas militares poseen dos escuadrones de cazabombarderos Mirage –fabricados por Dassault– y helicópteros Gazelle. En 2009 las ventas francesas ascendieron a unos 72 millones de euros. Egipto es el cuarto importador de armamento francés en Medio Oriente, después de Emiratos Árabes Unidos (mil 200 millones de euros), Arabia Saudita (mil millones) y Omán (840 millones). Marruecos hizo pedidos por 500 millones y Túnez por 38 millones entre 2007 y 2009. El Ministerio alemán de Economía informó en Berlín que "el procesamiento de pedidos egipcios fue suspendido ante la situación actual en el país norafricano". El año pasado las ventas llegaron a 22 millones de euros y a 77 millones en 2009, que incluyeron metralletas para los policías. En tanto, el líder del partido islámico libanés Hezbolá, Sayed Hassán Nasralá, pronunció este lunes en Beirut un discurso dedicado a los manifestantes egipcios, en el cual afirmó que "su movimiento cambiará por completo la cara de nuestra región y está restaurando la dignidad del pueblo árabe". El gobierno egipcio ha tenido relaciones tensas con Hezbolá, pero Nasralá aseguró que la organización no pretende intervenir en asuntos de esa nación. El año pasado un tribunal egipcio condenó a un militante del partido, Sami Chehab, acusado de planear ataques en Egipto. Hezbolá informó que Chehab escapó la semana antepasada de una cárcel ubicada en las afueras de El Cairo, donde se reportó un motín, pero el gobierno egipcio no ha confirmado la versión. El gobierno de Arabia Saudita abogó este lunes por una "solución pacífica" a la crisis egipcia, dijeron en tanto fuentes diplomáticas, que pidieron seguridad y estabilidad para Egipto.

La nueva "normalidad" en El Cairo oculta estancamiento en la disputa

Suleiman asegura que existe consenso sobre una ruta para la reforma Jóvenes activistas y la Hermandad Musulmana niegan que haya acuerdos Foto En la plaza Tahrir, epicentro de las protestas, peluqueros voluntarios afeitan a detractores de Hosni MubarakFoto Ap Donald Macintyre The Independent Periódico La Jornada Martes 8 de febrero de 2011, p. 2 El Cairo, 7 de febrero. Luego de 30 años ininterrumpidos en la presidencia de Egipto, parecía que la carrera de Hosni Mubarak llegaba a su fin. Pero este lunes regresaron los famosos embotellamientos de tránsito de El Cairo. Empresas, tiendas y bancos abrieron en toda la capital; Barack Obama habló de los "avances" del gobierno egipcio hacia la reforma y, aunque todavía son decenas de miles, el número de personas en la plaza Tahrir se redujo. Entre tanto Mubarak, el gran sobreviviente, empleaba toda la astucia que lo ha mantenido tanto tiempo en el poder para sacarse de la manga una serie de endulzantes –entre ellos un aumento salarial de 15 por ciento a los empleados del gobierno– para ensanchar su apoyo público. Incluso llevó a cabo la primera reunión de su nuevo gabinete, el grupo que conjuntó de prisa como otra forma de retrasar el final. Su régimen hace todo lo que está en su mano para dar a entender que la situación está otra vez en calma. En otro gesto simbólicamente conciliatorio, el gobierno soltó a Wael Ghonim, gerente de mercadotecnia local de Google, prominente activista joven que participó en las protestas y fue detenido tres días después de que éstas empezaron. Sin embargo, los signos de normalidad en diversas partes de El Cairo ocultaban la persistencia del estancamiento entre los dos bandos del conflicto, que ya dura una quincena. Mientras el régimen intenta sugerir que las cosas están como antes, los opositores que permanecen en la plaza sostienen indignados lo contrario. Tal vez son menos que un día antes, pero no mostraron signos de retroceder; el rechazo vocal a las insinuaciones del gobierno referentes a un cada vez mayor acuerdo sobre una reforma constitucional es sólo el signo más obvio de su determinación de persistir. Otro factor que los impulsa a mantener la lucha es el miedo real a ser arrestados, a ser víctimas de la venganza de las autoridades si se dan por vencidos. Sin embargo, también había indicios de división en el comité negociador que los representa. Algunos del grupo de 25 "sabios" arguyeron que los opositores deben aceptar a la letra las promesas del régimen y que Mubarak debe permanecer en el poder durante el periodo de seis meses que esbozó la semana pasada. Naguib Sawiris, prominente magnate empresarial y uno de los 25 negociadores, utilizó este lunes una entrevista con la BBC para llamar a los manifestantes a permitir que Mubarak se quede hasta que se instale un mecanismo claro para la transición. Expresó que Mubarak ha perdido su legitimidad, pero que un gran segmento de la población no quiere que el presidente –héroe de guerra– sea humillado. Advirtió a los manifestantes que sobrevendría el caos, el cual sería explotado por los movimientos religiosos y ocasionaría tal vez acciones del ejército. Foto Un opositor al presidente egipcio lleva una mordaza que dice: "Treinta años son suficientes"Foto Ap Los comentarios de Sawiris hicieron eco a afirmaciones similares de otros importantes negociadores. El domingo, el popular científico y premio Nobel egipcio-estadunidense Ahmed Zweil dijo que si bien algunos quieren que Mubarak se vaya de inmediato y existe un problema de "confianza" en las pláticas, otros sienten

que Egipto respeta a "los ancianos" y que se debe permitir a Mubarak conservar el poder durante el "tiempo relativamente corto" que falta para la planeada elección presidencial. En cambio, otros representantes de los opositores anunciaron su intención de mantenerse firmes. Ziad Ulaimi, abogado de 32 años que es uno de los organizadores en línea y miembro del frente amplio opositor fundado por Mohamed El Baradei, declaró a The New York Times que existe una división generacional dentro del movimiento: las figuras de mayor edad "están más cerca de las negociaciones, pero no tienen acceso a las calles. La gente nos conoce a nosotros, no a ellos". Ese periódico informó también que uno de los grupos que comenzaron la protesta con una entonces anónima página en Facebook había roto el secreto para convocar a una huelga general para este martes. Luego de sus reuniones del domingo con varios grupos de oposición –entre ellos la Hermandad Musulmana–, el vicepresidente Omar Suleiman aseguró, en una declaración muy difundida por la televisión estatal, que ya existe "consenso" sobre una ruta para la reforma. Pero esta versión de los acontecimientos fue puesta en duda por algunos prominentes activistas jóvenes, así como por el líder de la hermandad, Mohamed Morsy, quien insistió: "No hubo resultados". Entre tanto, el toque de queda impuesto al principio de las protestas se relajó para comenzar a las 20 horas. Sin embargo, periodistas que intentaron entrar en la plaza Tahrir por el acceso normal del puente Qasr al Nil fueron rechazados y se les indicó que necesitan acreditaciones oficiales de prensa, las cuales no se emitirán antes de 48 horas. © The Independent Traducción: Jorge Anaya

Máquinas de guerra: Blackwater, Monsanto y Bill Gates Por:Silvia Ribeiro (www.lahaine.org) Un reporte de Jeremy Scahill publicado en The Nation (Blackwater’s Black Ops, 15/9/2010) reveló que el ejército mercenario más grande del mundo, Blackwater (ahora llamado Xe Services) le vendió servicios clandestinos de espionaje a la trasnacional Monsanto. Blackwater cambió de nombre en 2009, luego de hacerse famosa en el mundo por las denuncias sobre sus abusos en Irak, incluidas masacres de civiles. Sigue siendo el mayor contratista privado del Departamento de Estado de Estados Unidos en “servicios de seguridad”, es decir para practicar el terrorismo de Estado dándole al gobierno la posibilidad de negarlo. Muchos militares y ex oficiales de la CIA trabajan para Blackwater o alguna de las empresas vinculadas que creó para desviar la atención de su mala fama y generar más lucros vendiendo sus nefastos servicios –que van desde información y espionaje hasta infiltración, cabildeo político y entrenamiento paramilitar– a otros gobiernos, bancos y empresas trasnacionales. Según Scahill los negocios con trasnacionales –como Monsanto, Chevron, y gigantes financieros como Barclays y Deutsche Bank– se canalizan a través de dos empresas que son propiedad de Erik Prince, dueño de Blackwater: Total Intelligence Solutions y Terrorism Research Center. Éstas comparten oficiales y directivos de Blackwater. Uno de ellos, Cofer Black, conocido por su brutalidad siendo uno de los directores de la CIA, fue quien hizo contacto con Monsanto en 2008 como directivo de Total Intelligence, concertando el contrato con la compañía, para espiar e infiltrar a organizaciones de activistas por los derechos de los animales, contra los transgénicos y otras sucias actividades del gigante biotecnológico. Contactado por Scahill, el ejecutivo Kevin Wilson de Monsanto se negó a hablar, pero posteriormente confirmó a The Nation que habían contratado a Total Intelligence en 2008 y 2009, según Monsanto

solamente para hacer seguimiento de “información pública” de sus opositores. Dijo además, que Total Intelligence era una “entidad totalmente separada de Blackwater”. Sin embargo, Scahill cuenta con copias de los correos electrónicos de Cofer Black posteriores a la reunión con Wilson de Monsanto, donde les explica a otros ex agentes de la CIA, usando sus direcciones electrónicas de Blackwater, que la discusión con Wilson fue que Total Intelligence se convertiría en el “brazo de inteligencia de Monsanto”, espiando activistas y otras acciones, incluido “que nuestra gente se integre legalmente a esos grupos”. Monsanto pagó a Total Intelligence 127 mil dólares en 2008 y 105 mil dólares en 2009. No asombra que una empresa de “ciencias de la muerte” como Monsanto, que se ha dedicado desde sus orígenes a producir tóxicos y desparramar venenos, desde el Agente Naranja hasta los PCB (policlorobifenilos), agrotóxicos, hormonas y semillas transgénicas, se asocie con otra empresa de matones. Casi al mismo tiempo que la publicación de este artículo en The Nation, la Vía Campesina denunció la compra de 500 mil acciones de Monsanto, por más de 23 millones de dólares por la Fundación Bill y Melinda Gates, que con esto se terminó de sacar su careta de “filantrópica”. Otra asociación que no sorprende. Se trata de un casamiento entre los dos monopolios más brutales de la historia del industrialismo: Bill Gates controla más de 90 por ciento del mercado de programas patentados de computación y Monsanto cerca de 90 por ciento del mercado mundial de semillas transgénicas y la mayoría del mercado global de semillas comerciales. No existen en ningún otro rubro industrial monopolios tan vastos, cuya propia existencia es una negación del cacareado principio de “competencia de mercado” del capitalismo. Tanto Gates como Monsanto son muy agresivos en la defensa de sus mal habidos monopolios. Aunque Bill Gates intente decir que la Fundación no está ligada a sus actividades comerciales, todo lo que ésta hace demuestra lo contrario: gran parte de sus donaciones terminan favoreciendo las inversiones comerciales del magnate, además de que en realidad no “dona” nada, sino que en lugar de pagar impuestos a las arcas públicas, invierte sus ganancias donde le favorezca económicamente, incluida como propaganda de sus supuestas buenas intenciones. Por el contrario, sus “donaciones” financian proyectos tan destructivos como la geoingeniería o la sustitución de medicinas naturales y comunitarias por medicamentos patentados de alta tecnología en las zonas más pobres del mundo. Qué coincidencia, el ex secretario de Salud Julio Frenk y Ernesto Zedillo son consejeros de la Fundación. Al igual que Monsanto, Gates se dedica también a tratar de destruir la agricultura campesina en todo el planeta, principalmente a través de la llamada “Alianza para una Revolución Verde en África” (AGRA). Ésta funciona como caballo de Troya para despojar a los campesinos africanos pobres de sus semillas tradicionales, sustituyéndolas por semillas de las empresas primero, y finalmente por transgénicos. Para ello, la Fundación contrató en 2006, justamente a Robert Horsch, un director de Monsanto. Ahora Gates, venteando mayores ganancias, se fue directo a la fuente. Blackwater, Monsanto y Gates son tres caras de la misma figura: la máquina de guerra contra el planeta y la mayoría de la gente que lo habita, sean campesinos y campesinas, indígenas, comunidades locales, gente que quiere compartir información y conocimientos o cualquier otro que no quiera estar en la égida de lucro y destrucción del capitalismo. Silvia Ribeiro (www.lahaine.org) * Investigadora del Grupo ETC.

CAMILO EL HOMBRE DE LAS MIL ANÉCDOTAS Por Guillermo Cabrera Álvarez, Cubadebate

Si inventáramos un nombre Camilo es una figura legendaria, es la idea que yo tengo de Camilo, hasta de su mismo nombre nada común, lleno de fuerza y de poesía al mismo tiempo. Si nosotros inventáramos un nombre para un personaje de leyenda le podríamos poner el nombre de Camilo Cienfuegos. La misma muerte de Camilo, perdido en el mar, la manera de conmemorarla, echando una flor al agua y todas aquellas, sus hazañas, son acciones de leyenda. (Narrado por Vilma Espín, guerrillera) Su sombrero Un día llegué yo a caballo a donde ellos estaban: era el día que llevaba en animal para ensillárselo a Camilo, para que se trasladara de un lado a otro, y él coge y se pone mi sombrero y me dice que a mí no me lucía ese sombrero, que le lucía, por ejemplo, al capitán Camilo, y se lo pone, se miró en un espejito y me dice: ‐ ¿Qué chico? Ponte la gorra esta. Le digo: ‐ Bueno, me la llevaré para la casa y me pondré otro sombrero que tengo allá, que inclusive es mejor que este que tengo puesto, que tiene unos cuantos años ya. Él se quedó con el sombrero y yo lo miraba y me reía y él luego miraba que yo le estaba mirando el sombrero y él se reía y guiñaba un ojo y les hacía señas a los otros compañeros. Y él luego les hacía señas a ellos que yo estaba mirando el sombrero; parece que él pensaba que yo quería el sombrero, pero era mirando que le lucía bien. Ese sombrero que Camilo traía era mío. Era mío y a mí me era orgullo que a él le luciera bien, lo trajera, y que Camilo con ese sombrero luce más bonito todavía. Ese sombrero se lo regalé yo, se lo regalé yo en el sentido que él lo cogió y se lo puso y le quedó bien, me miró y me dijo que le lucía más a él que a mí y se quedó con él. (Narrado por Rafael Verdecía Lien, campesino de Sierra Maestra, colaborador del Ejército Rebelde) Su cabalgadura El viaje no es muy largo, pero el mulo en que pienso hacer el regreso es vago y bruto como no hay dos, cuando vine tuve que apearme tres veces a empujarlo, y eso que era loma abajo. Ahora que es loma arriba tendré que echármelo a cuesta, como si fuera la mochila. (De una carta de Camilo a sus padres) Cumpleaños de 1954 Del día de mis cumpleaños les diré que tuve quien me hiciera mis regalitos, pues Rafael me regaló una corbata, la familia Téllez una camisa y unos calzoncillos y por otro lado un pasador y yugos. “Suerte que tiene el Cubano” (De una carta de Camilo a su familia) Quedó muy bien Fulgencio Otra de sus cosas era con los perros, con los animales en general. Recuerdo ahora que, al poco tiempo del 10 de marzo de 1952, del golpe de Estado que diera el dictador Fulgencio Batista, se apareció en casa un perrito. Llegó por la madrugada, de eso estoy seguro, porque Camilo, asociando la llegada del animalito con la entrada de Batista por la posta 6 en una madrugada, le puso Fulgencio. Cuando se fue quisimos disimular y le decíamos Negrito. Una vez le escribimos mandándole una foto y él contestó: “Quedó muy bien Fulgencio.” Cuando nos hacen un registro, ven la carta y me preguntan por Fulgencio y cuando le digo que Fulgencio es el perro, ¡cómo se puso el guardia! (Narrado por Ramón Cienfuegos) El nailon chiquitico

Nosotros dormíamos siempre juntos. Camilo colgaba la hamaca en el segundo piso porque él era quien traía un nailon chiquitico y entonces amarraba arriba, bien arriba para que en el primer piso colgara Víctor Mora y también se beneficiara con el nailito y yo, como no tenía nada, me acurrucaba debajo del árbol, a la sombra de la hamaca como un lechoncito y así estábamos los tres tapados por el nailon de Camilo. (Narrado por Walfrido Pérez, guerrillero invasor de la Columna No. 2) Castigo merecido Reconozco que alguna vez fui injusto. Por ejemplo, el día que me comunicaron que Camilo había mordido a una conserje de kindergarten. Lo llamé, Le expliqué lo que pasaba. Él no dijo ni esta boca es mía. Un mes lo tuve de penitencia. Después supe accidentalmente, que no había sido él sino un compañero al que quería mucho. Pero aguantó el castigo: yo, que sentía lástima cuando hizo dos o tres trastadas, le decía: “Te las perdono, a cuenta del castigo que cumpliste sin haberlo merecido.” (Narrado por Ramón Cienfuegos) ¿Qué les llevan? Era el segundo domingo de mayo y en el campamento rebelde del comandante Camilo Cienfuegos se planificaban las próximas acciones en el llano para batir a la tiranía. Dos jóvenes se le acercan, son muchachos de la zona que se han unido al movimiento en los montes. ‐ Comandante, ¿usted podría darnos un permiso para llegarnos a ver a nuestras madres? ‐ Bien, pueden ir, pero no tarden... ‐ Enseguida, Comandante... ‐‐y dieron la espalda para retirarse. Camilo, como un relámpago,volvió a detenerlos. ‐ Un momento... ¿qué les llevan? Los jóvenes se miraron. ‐ Nada... ‐ ¿Y cómo piensan ustedes ver a sus madres sin llevarles nada... No, y no... cojan estos veinte pesos, repártanlo y llévenles algo. (Narrado por Antonio, Ñico, Cervantes, enlace de la columna con la ciudad) Prometió no alegrarse más Cuando el ciclón del 44 era muy niño y nunca había visto un ciclón. Estaba loco por saciar su curiosidad. Yo le decía: “Niño, los ciclones son peligrosos, les tumban las casas a las personas y causan mucho daño.” Ni quien lo convenciera. Vino el ciclón y pasamos todo el tiempo con la puerta semiabierta. Cuando todo terminó y salimos a la calle, lo primero que vio fue la casa de un compañerito a quien quería mucho, o mejor dicho, lo que quedaba de la casa, que se había caído. A la familia no le pasó nada, pero Camilo se entristeció y prometió no volverse a alegrar por la llegada de un ciclón. (Narrado por Ramón Cienfuegos) Te lo doy para que lo gastes Cuando Camilo ordenaba a algún compañero una misión en la ciudad, le facilitaba dinero con que poder comer durante el tiempo que demorara la encomienda. Ñico, uno de sus hombres, utilizado múltiples veces para entrar y salir de la ciudad de Bayamo, debía burlar el cerco de los guardias y sacar del pueblo alimentos, medicinas, y otros útiles necesarios para las tropas que operaban en los montes. El enlace, en la conciencia de que el dinero que le daban era necesario para otras cosas, escasas veces lo utilizaba y lo entregaba íntegro. Por otra parte, en varias ocasiones llegaban a casas de campesinos conocidos por él y solicitaba el plato de comida para continuar la misión. En una ocasión, Camilo, bastante contrariado, le llamó a su presencia.

“Oye ‐‐le dijo‐‐ me parece que te estás comiendo la comida de los campesinos y eso no es bueno. Yo te doy dinero para que lo gastes y no para que me lo devuelvas y vayas a pegarles la ‘gorra. No quiero que se repita.” (Narrado por Antonio, Ñico, Cervantes) Combatir el tedio Se acercaba el fin de diciembre de 1957. Eran esos días silenciosos donde la nostalgia invade a los hombres alejados de sus familiares. El jefe del primer pelotón de la Columna 4, capitán Cienfuegos, moviliza a sus hombres; Haroldo Cantallops y Fernando Virelles montan a dúo la canción Por el camino verde, muy popular por esos días; ellos dos, más Guevara (debe ser Ernesto Guevara conocido por Tétiro o Ángel Guevara), formarían un trío; Ramón, Nené, López y Luis Olazábal fungirían de guaracheros; Félix Mendoza, el Bazuquero, haría de maestro de ceremonias; los hermanos Zenén Meriño (muerto en la invasión) y Tempo Meriño (caído en el combate de la Otilia) formarían otro dúo. Como cierre del acto Vitalio Acuña (Joaquín en la guerrilla de Che en Bolivia) improvisaría puntos guajiros. Todos los hombres del pelotón de Cienfuegos tenían una ocupación en la fiesta. Una de las invitaciones, dirigida al armero de la Sierra y redactada de puño y letra del jefe de pelotón aún se conserva; dice: “Sr. Téllez y Sra. “El Pelotón No. 1 de la Col. 3 “Tiene el honor de invitarle a usted a las fiestas de Nochebuena que se celebrarán en el cuartel situado en La Pata de la Mesa. “AMENIZARÁN “1) Dúo Vanguardia (Haroldo y Virelles) “2) El trío Rebelde (Haroldo, Virelles y Guevara) “3) Los Guaracheros del 26 (Nené y Luis) “4) Los Merengueros de Mendoza “5) Dúos Hermanos Meriño “6) Luis Olazábal (el dinamitero bailarín) “7) Vilo Acuña (puntos guajiros) “Acompañamiento a cargo de la orquesta “CUBA LIBRE “Félix Mendoza (maestro de ceremonia) “Se tomarán fotos para la posteridad “Maestro fotógrafo (Guillermo Vega) “Se admiten colaboraciones artísticas “Cap. Camilo” (Datos tomados de la Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado) Deuda pagada A ustedes me dirijo, puesto que ante ustedes, como principales gerentes de esa casa, empeñé mi la palabra, con respecto al pago de los $153.56 que desde esta ciudad haría, ya que en el momento de dejar esa casa, muy a pesar mío, me era imposible realizar esa liquidación. (...) Adjunto a estas líneas, les envío el importe de ciento cincuenta y tres pesos con cincuenta y seis centavos ($153.56) en esa casa, “Sastrería El Arte”, realicé en el tiempo que de ella fui empleado. (...) Ya realizada esta operación, podré sentirme verdaderamente tranquilo, sabiendo que esa mancha sobre mi apellido pesaba, materialmente está borrada(...) (De una carta a los dueños de su antiguo trabajo) El “bando comelón” Camilo tenía hambre y quería comer; tuvimos fuertes “broncas” con Camilo porque quería constantemente meterse en los bohíos para pedir algo y, dos veces, por seguir los consejos del “bando comelón” estuvimos a punto de caer en las manos de un ejército que había asesinado allí a decenas de nuestros compañeros.

Al noveno día, la parte “glotona” triunfó; fuimos a un bohío, comimos y nos enfermamos todos, pero entre los más enfermos, naturalmente, estaba Camilo, que había engullido como un león un cabrito entero. (Narrado por Ernesto Che Guevara) Tenía una reservita El campamento rebelde es actividad. Los combatientes se disponen a marchar a un combate. El rebelde Horacio González Polanco, a quien Camilo había apodado cariñosamente el Mulato, pese a que la pigmentación de su piel no correspondía a la designación, se lamentaba junto al teniente de larga barbas. ‐ Óyeme, ¡con qué gusto me tomaría un jarro de café con leche...! Camilo, que no participaría en la acción le sonrió y sin decir palabra alguna, se retiró lentamente, hacia el rincón del monte donde colgaba la hamaca. Polanco se disponía ya a partir junto con el resto de los combatientes seleccionados para la acción, cuando, desde lo alto de un promontorio, oyó una voz conocida, que gritaba: ‐ Mulato, antes de irte, para por aquí... Polanco cruzó con sus descalzos pies el tramo que le separaba y se aproximó. Frente a él, extendiendo en la mano un jarro, le sonreía Camilo. ‐ ¡Esto vale un tesoro!, ¿dónde lo conseguiste? ‐ Nada, tenía una reservita de lata de leche, y la sangré... (Narrado por Horacio González Polanco, guerrillero) El cartuchito de frijoles Después de Uvero nos quedamos enterrando los muertos, porque esa era la misión de la vanguardia. El resto de la columna continuó retirándose y cogimos en un altico atravesando, y allí le dimos sepultura. Camilo mandó a recoger y alcanzar a la tropa, y al poco rato la pasamos y volvimos a ocupar la vanguardia. Eso de andar alante siempre tiene sus ventajas, porque ese día, por ejemplo, cruzamos por un bohío abandonado y había un cartuchito y Camilo lo recogió, le echó un vistazo dentro y comentó: ‐ ¡Qué bueno, encontramos frijoles!Víctor Mora vio una maceta de arroz para semilla y la cargó también y nos cargamos esas dos cosas pensando en el banquete que nos íbamos a dar con el arroz y los frijoles. Cuando llegamos fuimos a preparar lo que traíamos y resultó que los frijoles que vio Camilo, que era un hombre de la ciudad, no eran frijoles sino semillas de júcaro para sembrar el café. El arroz también fue imposible cocinarlo y pasamos en blanco esa noche. (Narrado por Walfrido Pérez) Hay que guardar Cuando se conseguía alguna comida, los combatientes acostumbraban a hartarse y abandonaban posteriormente las obras. Una y otra vez sucedía lo mismo y después todos tenían apetito y se lamentaban por haber abandonado la comida. Pero nadie escarmentaba, cuando el estómago se llenaba, ya no querían cargar. Camilo, con su actividad de siempre notó el problema y, desde ese momento cuando se terminaba de comer y la gente abandonaba los restos de comida, la iba recogiendo en una cazuela grande y casi siempre la llenaba con las viandas sobrantes. Hecho esto, la cargaba al hombro, sin solicitar ninguna ayuda y la trasladaba a los combatientes y a las distintas operaciones a las que era designado. A la hora del hambre, Camilo, sonriendo con su acostumbrada picardía, exponía ante todos su cazuela repleta de viandas y llamaba al personal. “Ya ven caballeros, siempre hay que guardar; miren si no traigo la cazuela...” (Narrado por Horacio González Polanco) ¿Se enteró de la paliza?

La comandancia general de la Columna 2 radicaba en el lugar conocido como montes de La Caridad, en Las Villas. Allí se encontraban además la planta de radio y el almacén y Puerto Gofio, nombre con el cual Camilo parodiaba al de la cárcel de Puerto Boniato. Los rebeldes batían al ejército de la tiranía, hostigándolo en los caminos, carreteras y pueblos de la costa norte, como Venegas, Iguará, Mayajigua, Meneses, Zulueta, General Carrillo y otros. Un día, en el campamento de La Caridad se suscitó un singular diálogo entre el jefe guerrillero y Lorenzo Pérez Pérez, conocido por Monino, carnicero de la zona y colaborador de los rebeldes. ‐ Viejo ‐‐le dijo Camilo‐‐, sáqueme un bistec bien grande para un hombre que va a combatir hoy. El viejo Monino, satisfaciendo la petición, lo preparó en la rústica cocina, acompañándolo con malanga. Al día siguiente, al ver nuevamente al viejo Monino, lo envolvió con su franca sonrisa, comentando. ‐ Óigame, el bistec de ayer me dio muchas energías... ¿No se enteró de la paliza que les dimos a los casquitos en Zulueta? (Narrado por Lorenzo Pérez Pérez, colaborador del Ejército Rebelde) En el tailoreo En el periódico vi que pedían un sastre para una fábrica; me presenté, llené los papeles, pero cuando me dijeron “Identifícate persona”, papeles de por medio, quedé por testarudo, les dije que los tenía en N. Y. y que mañana, una mañana que nunca llegó, se los llevaría. También el ciudadano ese me dijo que tenía que tener unión, pero ahí mismo se le fue la musa, le pedí la dirección de la unión y de ahí partí para allá (la unión esa tarde, sábado, estaba cerrada y entonces el lunes, a las 8 en punto, ya estaba haciendo posta en la unión. Llegué a las oficinas y me preguntaron What you want, le dije a la “anciana” que hacía 10 días que estaba en el país y que era Taylor (sastre) no se rían, que ustedes saben de mis cualidades, que yo era Taylor, y que quería unionarme y quería una peguita, de ahí me pasaron a otro, donde llené una solicitud. El buen Mr. ese, me dijo que qué podía hacer, le dije que en sacos “any kind”, cualquier cosa, me preguntó Where you come fron (de dónde venía), le dije de Cuba, me pidió el social security y llamó por teléfono, después me preguntó si yo era P. Riqueño (que es como aparezco en el registro del S. C.) entonces di marcha atrás, le dije que yo era nacido en P. R. y me preguntó que de dónde venía y no dónde había nacido, entonces le tuve que dar una explicación explicativa, explicándole de cuando nací y dónde y cuándo me llevaron a Cuba, o sea, que dije mentiras de a burujón pila, montón puñao, por fin el tío me dijo: mira, vete ahora mismo a este lugar y ahí puedes trabajar. Llegué, seguí llenando planillas y (diciendo mentiras, muy pocas), hombre, me decía, tú sabes hacer esto, aquello, lo de más allá y a todo el yes, que es lo que vale y camina en este país, de ahí me dijo venta tomorrow a las 8. Efectivamente, con 2 metros de nieve en el cielo de la boda del frío (sin nevar), me pasaron a un quinto piso, me buscaron una silla y me preguntaron si tenía tijeras, dedal y demás, les dije que no, me consiguieron todo eso y después me pusieron a a a a a pegar cuellos, me tiraron un saco y fuera, ahí mismo fue el average, gracias a un viejo que estaba al lado mío me fui defendiendo, le dije: mire Mr. resulta que hace muchos year ago que yo no hago esto, y se me ha olvidado, dame una manito, yo lo que quiero es aprender no me interesan los Tikets para la money, efectivamente el viejo me indicó cómo era (no es difícil); ahí pasé como 2 horas, cuando el jefe vino me preguntó que de qué yo había pedido trabajo, yo le dije que en lo que yo era un trueno era haciendo bolsillos, que podía hacer cualquier cosa, pero necesitaba un poco de práctica. Me dijo que si quería coger un puesto para hacer bolsillos, le dije: ¿Today?, me dijo: sí, hoy: le dije: barín. Seguí subiendo pisos y llegué al Dpto. de bolsillos, ahí me dieron una pequeña indicación de cómo hacerlos y me hicieron uno, entones les tiré mis alardes, les dije: mire maestro yo los hago igual con un procedimiento más “Moderno”; me dijo: Ok, vamos a ver. Les hice uno y me dijeron: déjese de inventos y hágalo como le dijimos. En fin de cuentas hice más bolsillos que un buey, todavía no sé lo que me pagan, pero ya afinqué el puesto, pues el jefe me dijo que regresara mañana, así que como pueden ver, ya estoy tailoreando. (De una carta de Camilo a sus padres) De la memoria popular

El Caimito es un pequeño batey de Bayamo, bautizado cariñosamente como “Picio” por los rebeldes al mando de Camilo Cienfuegos que en muchas ocasiones recibieron un trato de Eupicio Ramírez, campesino del lugar. La casa de Eupicio fue centro de colaboración para cuantos barbudos llegaran a cualquier hora en busca de ayuda. Además, en ella se confeccionaban los uniformes verde olivo, que la esposa de Ramírez cosía con esmero. Al iniciar Camilo la histórica invasión, llegó hasta la casa. La señora de Picio, se preparaba para coser los uniformes rebeldes en el momento en que le comandante de largas barbas penetraba en el humilde bohío. ‐ Señora ‐‐dijo el jefe rebelde‐‐, déjeme a mí esa tarea, ¿no sabe que fui sastre? Ocupó el lugar de la desconcertada campesina y ya frente a la vieja máquina de coser, pedaleó hasta bien entrada la madrugada. ¡Me encanta el sabotaje! Caminamos como uno y medio kilómetro y se detuvo la columna al pasar una línea de cables telefónicos que existe entre Bayamo y Martí, en la provincia de Camagüey. La línea en cuestión fue cortada frente al chucho ferroviario Pastor. Causaba admiración ver a Santiago Rosales subir al poste telefónico. ¡Qué rapidez! Cortó los alambres y estos en el suelo fueron hechos añicos con extraordinaria velocidad por el Capitán, quien a la vez daba a los alambres más cortes que un sastre a un traje. Exclamaba: ¡Me encanta el sabotaje! (Diario de campaña de Osvaldo Herrera, capitán rebelde que al caer prisionero optó por privarse de la vida) Un minuto de silencio Fuimos al panteón donde cayó el Apóstol y colocamos como él quería una bandera y un ramo de rosas, y se puso otra bandera, la del 26. Hicimos un minuto de silencio en memoria de los caídos y dos descargas de fusilería. De más está decirle que la aviación ametralló más tarde los alrededores. Aquello es una vergüenza como está de abandonado. Tenía planeado mandar a limpiarle y arreglar el lugar. Ya nos encargamos de hacerlo. (De una carta de Camilo a Fidel) Un cartelito que decía: “COMUNISTA” El día de enero fui al Parque Central, aquello parecía un desfile policíaco, estaban por docenas, no permitían grupos ni entrar al parque, al rato logré entrar. Cuando me acerqué a la estatua del Apóstol rindiéndole homenaje silente y pensando cómo estaba la tierra por al cual murió, se me acercaron dos policías moviendo amenazadoramente los palos, me alejé, todos esperábamos la llegada de Echevarría, la orden era que cuando él apareciera unirse todo el mundo, él llegó por Prado en una máquina con otros portando una corona, acto seguido empezaron los palos a todo el que intentaba acercarse. Echeverría y los demás peleaban cuerpo a cuerpo con la policía, la corona para el Apóstol destrozada por el suelo. Yo estaba frente al Asturiano. Cuando corría hacia el lugar me cogieron tres “paisanos” y la emprendieron a golpes, me metieron en un carro “chapa particular”. Cuando lo llenaron (enseguida lo hicieron), nos llevaron a las oficinas del BRAC, Buró Represivo de Actividades Comunistas, según nos subían al carro nos daban golpes. Ya dentro me dieron una patada en la cara. En el BRAC nos tuvieron como seis horas, nos tomaron las huellas, mil preguntas y me retrataron con un cartelito que decía: “COMUNISTA”. Este fue el homenaje que le brindó la dictadura a MARTÍ en su natalicio. (De una carta de Camilo a José Antonio Pérez, amigo cubano que residía por entonces en Estados Unidos) ¿Para qué piensas que pelea?

Recuerdo que una vez un compañero le preguntó qué era los comunistas. ‐ ¿Tú qué eras antes de alzarte? ‐‐preguntó él como respuesta. ‐ Ordeñador ‐‐respondió el compañero. ‐ ¿Qué te han dicho que son los comunistas? ‐ Que son malos... ‐ ¿Y si tú ves a un comunista peleando junto a nosotros, para qué piensas que pelea? ‐ Para el bien del pueblo. ‐ ¡Ah,. entonces no son tan malos como te dicen! (Narrado por Roberto Sánchez Berthelemy, guerrillero invasor de la Columna de Camilo, y combatiente en el Congo junto a Che) Los niños tristes Los caminos estaban intransitables por las pulgadas de lluvia caídas y tuvimos que hacer un alto en La Jacinta, un pequeño batey de Ciego de Ávila. Allí estuvimos desde horas tempranas, de la mañana hasta bien entrada la noche. En ese lugar estaba una escuela, pero el maestro no había acudido a dar su clase por la lluvia y los niños nos recibieron con tremenda alegría; Antonio Sánchez Díaz, Pinares, se improvisó como maestro y dio una clase muy cómica sobre matemáticas, pero con problemas que eran como un juego. Les preguntaba, por ejemplo, el número del mes en que habían nacido y después de sacar montones de cuentas, de sumas y restas, concluís sonriente: ‐ Naciste un martes... Los muchachos estaban divertidos; Camilo, aprovechando que los trabajadores y vecinos no podían abandonar, por razones de seguridad, el batey, los reunió y les habló a los niños y mayores. Recuerdo que a los muchachos les dijo que le pidieran a la maestra que cada viernes les hablara de Martí, Maceo, de nuestra guerra de Independencia. Él nos orientó a los miembros de la columna repartir dulces a los niños y entregar a cada trabajador una suma equivalente a un día de haber, porque no podían presentarse al trabajo ese día por estar retenidos por nosotros. Por último, todos cantamos ‐‐población y tropa rebelde‐‐ el Himno Nacional y la Marcha del 26 de Julio. Fue realmente un día inolvidable y Camilo tenía un regocijo tremendo porque se daba muy fácil con los niños y estos lo miraban con mucha admiración. A la hora de partir los niños estaban tristes. (Narrado por Orestes Guerra, guerrillero invasor, jefe del primer pelotón de la Columna de Camilo) Chiste mutuo Pasó aquello, salvamos la vida, la mía personalmente gracias a la intervención del compañero Almeida y vagamos cinco hombres por los acantilados cercanos a Cabo Cruz. Allí, una noche de luna encontramos a tres compañeros más, dormían plácidamente sin temor a los soldados y los sorprendimos creyendo precisamente que eran enemigos, no pasó nada, pero serviría después de base a un chiste mutuo que nos hacíamos; el que hubiera estado yo entre los que lo sorprendieran, pues otra vez me tocó levantar bandera blanca para que su gente no nos matara, confundiéndonos con batistianos. (Narrado por Ernesto Che Guevara) La “rendición” de los soldados La orden era detener una tropa de Sánchez Mosquera. La vanguardia recibió la misión de adelantarse por uno de los flancos. Mientras avanzaban localizaron al enemigo en una altura, con evidente ventaja sobre ellos. Pese a la desventaja, Camilo abrió fuego sobre la sombras con cascos.

El fuego de su fusil obligó a los hombres a echarse a tierra, y él continuó hostigándolos hasta que en la punta de un fusil flotó la bandera de rendición en la forma de un pañuelo blanco. Avanzando cautelosamente llegó hasta los soldados. Su sorpresa fue mayúscula, el militar rendido desanudaba tranquilamente el pañuelo de la punta del fusil mientras le comentaba: ‐ ¿Vos no te diste cuenta que éramos nosotros? ‐‐preguntaba el argentino. Che había avanzado por otro lado y ocupado una posición superior; al percatarse de que el agresor era Camilo izó la bandera de paz. Con esto quedaba zanjada una vieja disputa. Luego de Alegría de Pío Ernesto había sorprendido dormido a Camilo y también lo había “capturado”. (Narrado por Reinaldo Benítez, asaltante al Moncada, expedicionario del Granma) Ese “matasanos” La primera vez que William Gálvez vio a Camilo fue en el Hombrito. El guerrillero ya legendario venía a la “consulta” de Ernesto. Fue también la primera jarana que le escuchara. Estaba risueño y comentó su preocupación de extraerse una muela con el Che. ‐ ¿Cómo es posible ‐‐comentó William‐‐ si el Che es médico y seguro no te va a doler? ‐ No, no es porque me duela, sino porque ese “matasanos” de seguro me saca una buena y no la mala. (Narrado por William Gálvez, guerrillero invasor, autor de varios libros sobre la vida de Camilo) De la memoria popular El Che visitaba la zona de Yaguajay para discutir con Camilo los pasos a seguir. La presencia del legendario guerrillero argentino provocó la lógica curiosidad y muchos pobladores del lugar se acercaron para verlo; se asomaban por todos lados. En medio de la conversación, antes de iniciar la reunión que sería privada, Camilo, al notar la curiosidad de los campesinos, le comentó a Ernesto Guevara: ‐ Ya sé a lo que me voy a dedicar cuando triunfemos: Te voy a meter en una jaula y recorrer el país cobrando cinco kilos la entrada para verte. ¡Me hago rico! ¿Impresionar con tu estado mayor? Una noche de finales de agosto llegó Camilo a Las Vegas para ver al Che. El Che estaba acostado en la cama, sin camisa, y conversando con Miguel, Ramón Pardo, Guile, y yo. Desde que llegó Camilo se puso a jugar con el Che: a hacerle cosquillas, a imitarle el hablar. Entonces, riéndose, le dijo a Camilo: ‐ Mirá, Camilo, fíjate que estás jugando al lado de mi estado mayor. ‐ ¿Cuál es tu estado mayor? ‐‐le preguntó Camilo. ‐ Pues, mirá, aquí tienes al compañero Miguel, que es el jefe de la comandancia, al compañero Guile, que es el jefe de la escuadra, y a Pachequito, que es el jefe de suministros de la tropa. Camilo lo miró y hablando en tono argentino, le ripostó: ‐ ¿Y vos creés que me vas a impresionar con tu estado mayor? (Narrado por Raimundo Pacheco Fonseca, guerrillero) De la memoria popular Después del triunfo de la revolución, Fidel y Camilo, los inseparables guerrilleros, acudían con regularidad a los encuentros de pelota, algunas veces como espectadores y otras como activos participantes. En una ocasión en que ambos acudieron al estadio del Cerro para participar en un desafío que se desarrollaría esa noche, surgió la idea de que en las dos novenas jugaran los guerrilleros en una división que daría al juego mucha viveza.

Camilo, acariciando su amplia barba oía la proposición y mascaba fuertemente su tabaco, mientras exhalaba el humo con vigor. Cuando concluyeron de explicarle la idea, respondió como un rayo: “¿Qué integre una novena contra Fidel? ¡Qué va! ¡Contra Fidel yo no estoy ni en juego!” Ese día mientras Fidel ocupaba el montículo de los lanzadores, en la novena de Los Barbudos, Camilo le atrapaba sus líneas como receptor. Cuando habla Fidel Camilo y un grupo de compañero nos trasladamos a mi casa, que era la de mis padres. Muy próximo a comenzar Fidel su comparecencia por televisión, mi madre nos preparó comida a todos, y siguiendo la costumbre invitó a pasar al comedor. Camilo, muy cortésmente le dijo: ‐ ¿Usted no se pone brava, mi vieja, si nos llevamos los platos para la sala para poder escuchar a Fidel? Mi madre respondió con una sonrisa ‐‐ella tampoco quería dejar de oírlo‐‐‐ y todos nos llevamos los platos para la sala y nos pusimos a oír a Fidel, que estaba a punto de comenzar. En medio de la intervención del Comandante en Jefe sonó el timbre del teléfono: era una llamada local de un compañero que quería hablar con Camilo. Camilo se puso de pie, con rostro serio, y después de escuchar brevemente preguntó qué estaba haciendo. No sé lo que le contestaron, pero jamás podré olvidar la respuesta de Camilo: ‐ Cuando Fidel está hablando lo único que debe hacer un revolucionario es oírlo. (Narrado por Jorge Enrique Mendoza, guerrillero, fundador de Radio Rebelde) Es la sangre de mi hijo Cuando terminó el acto nos dirigíamos a la Universidad, la masa del pueblo con el estudiantado al frente, con el estudiantado que marcha con entereza y heroísmo en la lucha contra el régimen, profiriendo voces contra la bestia de Batista, los gritos de cientos y cientos de jóvenes, viejos, mujeres, era grito de pueblo, de pueblo sufrido que quiere o morir o ser libre, gritando REVOLUCIÓN, REVOLUCIÓN, REVOLUCIÓN. Al llegar a la calle Hospital estaban entre las primeras filas Sierra y Osmany que estaban por su lado (como siempre) y a los demás ya no los vi. La policía y varios carros atravesados en la calle San Lázaro, seguíamos avanzando, y los más pequeños del grupo comenzaron a tirarnos, tiraban con rifles, recuerdo como Anillo, que iba al frente, quiso, cuando estábamos a unos solos metros, lanzarse contra la policía (lo hubiera destrozado a tiros. Los más serenos lo aguantaban, nadie se movía, seguían los tiros, comenzaban a caer la gente. En esos momentos fue que me hirieron en la pierna izquierda, fue un balazo de M‐1. Ya las armas del pueblo respondían valientemente al ataque, llovían las piedras, palos, botellas y los gritos contra la porra traidora y mercenaria que acostumbra a marchar en las manifestaciones, para después emprenderla a golpes contra el pueblo (...) Ya herido, a pesar de la confusión, me metieron en una máquina donde había tres heridos más. Cuando nos llevaron al Hospital, la policía volvía a tirarnos, sentimos los disparos contra el carro, 3 nos alcanzaron, uno de ellos alcanzó al que manejaba en la cabeza, fue solo una rozadura, de milagro no lo mató, nos llevaron al Calixto García, la confusión era terrible. En aquel momento cuando esperaba que me atendieran creí que se peleaba en las calles, cada vez más heridos y golpeados, decían que la policía iba a tomar la Universidad y el Hospital, el primero en llegar cuando me curaban fue Osmany, después los viejos, esos momentos son imposibles de olvidar, cuando el viejo en un verdadero arranque de emoción y tensión, cogiendo el jakey manchado de sangre con que me había vendado provisionalmente la herida, dijo: “Es la sangre de mi hijo, pero es sangre para la Revolución.” (De una carta de Camilo a José Antonio Pérez) Él se molestó Siendo él Capitán nos fuimos a atacar Pino del Agua, con unos cuarenta y tantos hombres. Llegamos a eso de las cuatro y media o cinco de la mañana. Las postas estaban con ametralladoras treinta. Nos acercamos como a unos diez metros.

Camilo abrió fuego y tomamos las dos postas de delante. Nos hirieron al último hombre, familia de Delfín Moreno; Fernando Virelles llevaba una treinta y cuando empezamos a avanzar sonaron dos browning, unas San Cristóbal y unos Springfield, y todos los guardias de por allí cayeron. Entramos hasta el mismísimo estado mayor de Pino del Agua. A Camilo lo hicieron y le tumbaron la gorra que llevaba como sí fuera de la legión extranjera. Nos ordenó que nos retirásemos y cargásemos un herido que estaba cerca. Nadie quería irse dejándolo allí. Él se molestó y salió caminando hacia nosotros con sus tiros en el cuerpo, exigiendo el cumplimiento de la orden o di no la cumpliría él mismo. El herido que le preocupaba se murió más tarde. Camilo dirigió la retirada de su propia gente cuando íbamos lejos fue que logramos encamillarlo. (Narrado por Alejandro Oñate Cañete, guerrillero, invasor de la Columna de Camilo) Realmente infantiles Camilo acostumbraba a hacerle bromas a todo el mundo, así que todos estábamos siempre un poco en guardia con él... eran bromas realmente infantiles, que hacían reír. En los primeros tiempos, en el año 1959, cuando vivíamos en Ciudad Libertad, se celebraban en la habitación de Raúl y mía muchas reuniones. Cuando Camilo salía, y como ya lo conocíamos, teníamos que registrarlo porque acostumbraba a llevarse, por broma, un montón de cosas en los bolsillos, y me dejaba las almohadas pintadas de corazones y con letreritos de las cosas que se habían estado conversando. (Narrado por Vilma Espín) De la memoria popular El Capitán sitiado accedió a la conversación durante la tregua y se aprovechó la presencia de un vehículo para trasladar a la esposa e hija de un militar, de visita en el cuartel en el momento de comenzar el ataque. Camilo llegó con sus ayudantes repartiendo cigarros y tabacos a los soldados, apiñados en la puerta para conocerle. A la entrada, contrastando con la alegría característica del guerrillero, estaba la marcialidad aprendida en la escuela de oficiales del jefe de la plaza. Durante la conversación inicial, se le ofreció al capitán Abon Le garantía absoluta para él y su tropa, puesto que el objetivo era la ocupación del cuartel, las armas y el parque, Abon Le se negó a aceptar las condiciones rebeldes y decidió continuar peleando, pese a la evidente inutilidad de la resistencia. Al salir del despacho, el Comandante se detuvo en la puerta. ‐ Es una lástima, Capitán ‐‐dijo‐‐ yo tenía el compromiso con sus soldados de comernos esta Nochebuena veinte puerquitos asados‐‐ y se volvió sonriente a la tropa. Abon necesitaba una frase para escapar del ridículo y la encontró. ‐ Las circunstancias me hacen imposible aceptar el ofrecimiento, se desmoralizaría la tropa, señor. Se dieron las manos, y el delegado barbudo se alejó hasta sus posiciones. La “identificación” de los masferrerista El comandante José Quevedo, hecho prisionero durante el combate de El Jigüe se había sumado a las fuerzas rebeldes. Una tarde, víspera de la invasión y a modo de despedida, Camilo preparó una fiesta. Antes hizo llamar a Quevedo. ‐ Tengo presos unos masferreristas y necesito que los identifiques ‐‐le precisó. ‐ Es difícil, porque yo no tengo contactos con esos elementos ‐respondió el oficial. ‐ Es que ellos insisten ‐‐agregó Camilo‐‐ en que usted puede dar fe de ellos. ‐ Si es así, tráigalos, para ver si los conozco. A una señal de Camilo, William Gálvez fue hasta los mulos y trajo sobre el hombro un saco. Quevedo miraba con curioso asombro el bulto. Cuando ante sus ojos fue abierto y descubierto el interior, las carcajadas duraron horas. Varias botellas de ron eran sus presuntos conocidos. (Narrado por William Gálvez) El submarino

¿Que todavía no le han contado lo del submarino en las montañas de Villa Clara? Camilo era así, ocurrente, jaranero, le corría una máquina a cualquiera, de una forma sana. No se podía uno disgustar con él porque no tenía ni una pizquita de maldad, sino que todo era entero, como de una sola pieza Una vez estábamos conversando de muchos temas y él ve que está un compañero que nos escucha embelesado, como si aquello fuera algo de otro mundo y entonces se le iluminó la cara como solo él sabía iluminarla. ‐ Bueno, bueno, compañeros, a mi lo que más me preocupa ahora es qué vamos a hacer con el submarino que me manda Fidel desde la Sierra, porque yo sí no sé para qué sirve eso aquí en las lomas de Yaguajay. Todo el mundo se quedó callado, a la expectativa, y el hombre aquel abrió los ojos en redondo. ‐ Sí, hay que traerlo porque si Fidel lo manda par algo tiene que servir, así que en cuanto llegue, usted ‐‐se dirigió al hombre‐‐ tiene la responsabilidad de subirlo hasta acá arriba

Sacrificar dictadores para salvar al Estado James Petras Rebelión Traducción para Rebelión de Loles Oliván Introducción Para entender la política del régimen de Obama hacia Egipto, hacia la dictadura de Mubarak y hacia el levantamiento popular es esencial situarlo en un contexto histórico. El punto esencial es que Washington, tras varias décadas de estar profundamente arraigado en las estructuras estatales de las dictaduras árabes, desde Túnez a Marruecos, Egipto, Yemen, Líbano, Arabia Saudí y la Autoridad Palestina, está tratando de reorientar su política para incorporar y/o insertar políticos liberales electos en las configuraciones de poder existentes. Aunque la mayoría de comentaristas y periodistas vierten toneladas de tinta sobre los “dilemas” del poder de Estados Unidos, sobre lo novedoso de los acontecimientos de Egipto y los diarios pronunciamientos políticos de Washingto, existen abundantes precedentes históricos que resultan esenciales para entender la dirección estratégica de la política de Obama. Antecedentes históricos La política exterior de Estados Unidos cuenta con un extenso historial de instalar, financiar, armar y apoyar regímenes dictatoriales que respaldan sus políticas e intereses imperiales, siempre que mantengan el control sobre sus pueblos. En el pasado, presidentes republicanos y demócratas trabajaron estrechamente durante más de 30 años con la dictadura de Trujillo en la República Dominicana; instalaron el régimen autocrático de Diem en el Vietnam pre-revolucionario en la década de 1950; colaboraron con dos generaciones de los regímenes de terror de la familia Somoza en Nicaragua; financiaron y promovieron el golpe de Estado militar en Cuba en 1952, en Brasil en 1964, en Chile en 1973, y en Argentina en 1976 , así como sus posteriores regímenes represivos. Cuando los levantamientos populares desafiaron esas dictaduras respaldadas por Estados Unidos y parecía probable que triunfara una revolución social y política, Washington respondió con una política de tres vías: criticar públicamente las violaciones de los derechos humanos y abogar por reformas democráticas; indicar de manera privada el mantenimiento del apoyo al gobernante; y en tercer lugar, buscar una élite alternativa que pudiera substituir a quien estaba en el cargo conservando el aparato del Estado, el sistema económico y el apoyo a los intereses estratégicos imperiales estadounidenses. Para Estados Unidos no hay relaciones estratégicas sólo intereses imperiales permanentes: preservar el Estado cliente. Las dictaduras asumen que sus relaciones con Washington son estratégicas, de ahí su sorpresa y su consternación cuando se sacrifican para salvar el aparato del Estado. Ante el temor de la

revolución, Washington tuvo clientes déspotas reticentes a marcharse asesinados (Trujillo y Diem). A algunos se les proporciona refugios en el extranjero (Somoza, Batista), a otros se les presiona para que compartan el poder (Pinochet) o se les nombra profesores visitantes en Harvard, Georgetown o en algún otro puesto académico “de prestigio”. El cálculo de Washington sobre cuándo remodelar el régimen se basa en una estimación de la capacidad del dictador para enfrentarse a la rebelión política, de la fuerza y la lealtad de las fuerzas armadas y de la existencia de un sustituto maleable. El riesgo de esperar demasiado tiempo, de quedarse con el dictador, es que el levantamiento se radicalice: el cambio subsiguiente barre tanto al régimen como al aparato estatal, convirtiendo una revuelta política en una revolución social. Justo un ‘error de cálculo’ de ese tipo se produjo en 1959 en el período previo a la revolución cubana, cuando Washington se mantuvo al lado de Batista y no fue capaz de presentar una coalición alternativa pro estadounidense viable y vinculada al viejo aparato estatal. Un error de cálculo similar ocurrió en Nicaragua cuando el presidente Carter, al tiempo que criticaba a Somoza, aguantó y se mantuvo pasivo mientras se derrocaba al régimen y las fuerzas revolucionarias destruían al ejército, a la policía secreta y al aparato de inteligencia, entrenados por Estados Unidos e Israel, y pasó a nacionalizar las propiedades estadounidenses y a desarrollar una política exterior independiente. Washington se movió con mayor iniciativa en Latinoamérica en la década de 1980. Promovió transiciones electorales negociadas que sustituyeron a los dictadores por manejables políticos neoliberales electos, quienes se comprometieron a preservar el aparato estatal existente, a defender a las élites extranjeras y locales, y a respaldar la política regional e internacional de Estados Unidos. Las lecciones del pasado y la política actual Obama ha sido extremadamente reticente a derrocar a Mubarak por varias razones, aun cuando el movimiento crece en número y se profundiza el sentimiento anti-Washington. La Casa Blanca tiene muchos clientes en todo el mundo —entre ellos Honduras, México, Indonesia, Jordania y Argelia— que creen tener una relación estratégica con Washington y quienes perderían confianza en su futuro si Mubarak fuera abandonado. En segundo lugar, las influyentes organizaciones pro-israelíes de Estados Unidos (AIPAC, los presidentes de las principales organizaciones judías estadounidenses) y su ejército de escribas han movilizado a los líderes del Congreso para que presionen a la Casa Blanca con que siga apostando por Mubarak ya que es Israel el principal beneficiario de un dictador atragantado para los egipcios (y los palestinos) pero a los pies del Estado judío. Como resultado, el régimen de Obama se ha movido lentamente; con miedo y bajo la presión del creciente movimiento popular egipcio, busca una fórmula política alternativa que elimine a Mubarak, mantenga y fortalezca el poder político del aparato estatal, e incorpore una alternativa electoral civil como medio de desmovilizar y desradicalizar el vasto movimiento popular. El principal obstáculo para derrocar a Mubarak es que un sector importante del aparato del Estado, especialmente los 325.00 miembros de la Fuerzas de Seguridad Central y los 60.000 de la Guardia Nacional, se encuentran directamente bajo el mando del Ministerio del Interior y de Mubarak. En segundo lugar, los generales del Ejército (468.500 miembros) han reforzado a Mubarak durante 30 años y se han enriquecido gracias a su control sobre las muy lucrativas empresas de una amplia gama de sectores. No apoyarán ninguna “coalición” civil que ponga en cuestión sus privilegios económicos y su poder para establecer los parámetros políticos de cualquier sistema electoral. El comandante supremo de las fuerzas armadas de Egipto es cliente de Estados Unidos desde hace mucho tiempo y un servicial colaborador de Israel. Obama está decididamente a favor de colaborar con y garantizar la preservación de estas instancias coercitivas. Pero necesita asimismo convencerles de la substitución de Mubarak y de que permitan un nuevo régimen que pueda desactivar el movimiento de masas cada vez más opuesto a la hegemonía

estadounidense y a la sumisión a Israel. Obama hará todo lo necesario para mantener la cohesión del Estado y evitar divisiones que puedan conducir a un movimiento de masas —la alianza de los soldados que podría convertir la revuelta en una revolución. Washington ha abierto conversaciones con los sectores liberales e islamistas más conservadores del movimiento anti-Mubarak. Al principio trató de convencerlos de que negociasen con Mubarak —un callejón sin salida que fue rechazado por todos los sectores de la oposición de arriba a abajo. A continuación, Obama trató de vender una falsa “promesa” de Mubarak: que no participaría en las elecciones dentro de nueve meses. El movimiento y sus dirigentes rechazaron esa propuesta también. Así que Obama lanzó la retórica de “cambios inmediatos” pero sin ninguna medida de fondo que la respaldara. Para convencer a Obama de su mantenido poder entre las bases, Mubarak envió al lumpen matón de su policía secreta a que se apoderase violentamente de las calles del movimiento. Una prueba de fuerza: el Ejército no hizo nada; el asalto hizo subir la apuesta de una guerra civil de consecuencias radicales. Washington y la UE presionaron al régimen de Mubarak para que echara marcha atrás — por ahora. Pero la imagen de un ejército favorable a la democracia se vio empañada por los muertos y por miles de heridos. A medida que la presión del movimiento se intensifica, Obama está presionado por el lobby israelí favorable a Mubarak y su comitiva del Congreso, por una parte, y por otra, por asesores con conocimientos que le piden que siga las prácticas del pasado y avance de forma decidida sacrificando al régimen para salvar al Estado ahora que la opción electoral de liberales-islamistas sigue estando aún sobre la mesa. Pero Obama duda, y cual precavido crustáceo, se mueve hacia los lados y hacia atrás, creyendo que su propia retórica grandilocuente es un sustituto de la acción... con la esperanza de que tarde o temprano, el levantamiento acabará en mubarakismo sin Mubarak: un régimen capaz de desmovilizar a los movimientos populares y dispuesto a promover elecciones que den lugar a representantes elegidos que sigan la línea general de sus predecesores. Sin embargo, hay muchas incertidumbres en una remodelación política: una ciudadanía democrática, el 83% desfavorable a Washington, poseerá la experiencia de la lucha y la libertad para exigir un reajuste político, especialmente, dejar de ser el policía que hace cumplir el bloqueo israelí sobre Gaza, y prestar apoyo a los títeres de Estados Unidos en el Norte de África, en Líbano, Yemen, Jordania y Arabia Saudí. En segundo lugar, las elecciones libres abrirán el debate y aumentarán la presión para un mayor gasto social, para la expropiación del imperio de setenta mil millones de dólares del clan Mubarak y de sus compinches capitalistas que saquean la economía. Las masas exigirán la redistribución del gasto público del exagerado aparato represivo al empleo productivo que genere puestos de trabajo. Una apertura política limitada puede conducir a un segundo asalto en el que nuevos conflictos sociales y políticos dividan a las fuerzas antiMubarak, un conflicto entre los defensores de la democracia social y los partidarios del electoralismo elitista neoliberal. El momento de la lucha contra la dictadura es sólo la primera fase de una lucha prolongada hacia la emancipación definitiva no sólo en Egipto sino en todo el mundo árabe. El resultado depende del grado en que las masas desarrollen su propia organización independiente y a sus líderes. Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

IMPLACABLE AVANCE DE LA LEY DEL NARCO EN EL SUR DE TAMAULIPAS Atrapados en la violencia, sus habitantes narran cómo los criminales pasaron de tolerados a mandones ¿Nos armamos todos?, ¿nos convertimos en delincuentes?, se preguntan Ciudad Mier, cerca de la frontera con Estados Unidos, también enfrenta el flagelo del crimenFoto Sanjuana Martínez La violencia no cesa pese a la creciente intervención de militaresFoto El Mañana de Nuevo Laredo

En Matamoros, agentes federales realizan frecuentes operativos antinarcosFoto Notimex Arturo Cano Enviado Periódico La Jornada Miércoles 9 de febrero de 2011, p. 2 Tampico, 8 de febrero. Los tiros truenan lejos. En el radio se enciman las voces de los taxistas. “Están echando palomitas por acá en la Méndez”. “Estoy frente al seminario, ya toda la gente se metió”. “¡Pues métete tú también, tarugo!” “¡Se están moviendo! Es por la Lauro Aguirre, por Ayuntamiento”. “Sí, es persecución”. “¡Salte de ahí!” Al miedo nadie se acostumbra. La balacera anterior fue de madrugada. Para el lunes antes de las ocho las paradas de autobús están repletas. En una, tres muchachas voltean para todos lados, no saben si correr o quedarse ahí. Una pareja de ancianos camina en dirección al sitio donde, según los taxistas, se da la persecución. “¡No vayan para allá. ¡Hay balazos!” La señora casi se desmaya. Más adelante, los cines y un célebre café están llenos. La gente comienza a recibir mensajes en sus teléfonos. Al salir de la función habrá que tomar una ruta que no pase por los lugares del tiroteo, los lugares que la gente conoce gracias a sus propios sistemas de comunicación en las redes sociales. Al día siguiente, en la alcaldía, todo luce tranquilo. El regidor Ricardo Ramírez Pérez habla con una calma zen de la situación de su ciudad: “Sí, vivimos con miedo. Salimos de casa sin saber si vamos a volver”. Como otros tampiqueños, Ramírez fecha el principio del desastre en la segunda mitad del año pasado. “Antes de la violencia a todas horas, trascendieron los secuestros de varios personajes importantes. Si eso pasaba con los peces gordos, ¿qué nos esperaba a los charales?” El secuestro de Fernando Azcárraga, ex alcalde y primo del Emilio de Televisa, fue el pitazo de salida para los más ricos de la ciudad. Al lado de la modesta oficina de Ramírez, por ejemplo, varios espacios son ocupados por personas distintas a las triunfadoras en las urnas. “Ellos son adinerados y prefieren no aparecer por Tampico”. Habla Ramírez del síndico Francisco Fernández, y de los regidores Arturo Narro Villaseñor, Mario Elizondo Ocampo y Gonzalo Madaria Alzaga (los tres primeros del Partido Acción Nacional y el último del Partido Revolucionario Institucional), quienes nunca asumieron los cargos para los que fueron electos. A pesar de ello, el cabildo, encabezado por la hasta ayer priísta Magdalena Peraza, les dio licencia y fueron remplazados por sus suplentes. Naturalmente, el regidor Ramírez sabe de la balacera de anoche. Varios ciudadanos, que aseguran haber estado cerca, le han dicho que todo comenzó cuando una camioneta blindada, de narcos, atacó a un vehículo del Ejército. Le han venido a decir que el vehículo “de los malosos” golpeó al del Ejército y ahí arrancó la persecución. “Imagínese, los patos tirándole a las escopetas, ellos persiguiendo a los soldados. ¡Eso sería ya el fracaso absoluto de un gobierno que está de por sí rebasado por la delincuencia!” El comunicado oficial confirma que los sicarios atacaron a las tropas en la calle de Ayuntamiento, como dijeron los taxistas en su radio. “Un vehículo militar fue impactado por una camioneta tipo Suburban, blindada, al tiempo que sus tripulantes los agredían con disparos de armas de fuego”. Cayeron finalmente dos sicarios, pero en una “acción subsecuente”. Sus cuerpos, según la procuraduría estatal, quedaron al lado de una camioneta Cheyenne de color blanco, “al parecer blindada”. Cuando llegó la guerra

La balacera anterior fue la madrugada del domingo 30 de enero. Cuarenta minutos de tiros y granadazos en las inmediaciones del puente El Moralillo, uno de los que unen esta ciudad con el norte veracruzano. “Se descompuso el panorama cuando se escindió el grupo”, dice el regidor Ramírez. Antes libre de los horrores que ocurrían en otras regiones de Tamaulipas, el sur, cuya principal urbe es la formada por los municipios de Tampico, Altamira y Madero, se ha convertido en el “punto de choque” entre dos grupos delincuenciales que hasta hace poco eran lo mismo. La desgracia del sur tamaulipeco radica en que el norte de Veracruz es “territorio zeta” y ese cártel, fundado por militares de una fuerza elite del Ejército Mexicano, trata de ingresar todos los días a la zona que el cártel del Golfo (acá simplemente CDG) considera de su propiedad. Una guerra con todas las de la ley. A principios de octubre del año pasado, los reporteros locales contaban “más de 20 atentados con explosivos” contra instalaciones policiacas y militares de Tampico-MaderoAltamira. El despacho de un solo día, el 8 de octubre, da cuenta de la situación: “Al menos 12 balaceras han ocurrido en lugares distintos de la zona conurbada de Tampico y Madero, en el sur de Tamaulipas, en las últimas 24 horas, una mujer murió y una niña de ocho años resultó herida de bala, también se registraron ataques con explosivos”. La política de comunicación del cártel El domingo 30 hubo ocho muertos y seis heridos. Varios días después sólo han sido reclamados, por familiares, tres cuerpos, mientras cinco heridos siguen en los hospitales, uno de ellos con un brazo menos. Sólo algunos periódicos de la localidad publican la nota de la balacera, todas basadas en el reporte oficial. Hasta la foto es la misma, de vehículos policiales atravesados en la escena del crimen. A pesar de los ocho muertos, un motociclista atropellado gana las ocho columnas. Habla el director de un periódico local: “A los editores les caen afuera (los mañosos) y les dicen ‘eso no’”. El mismo directivo pone como ejemplo una balacera de 14 horas, ocurrida el último día de agosto del año pasado, en la vecina Pánuco. A través de las redes sociales, los habitantes del centro y de la zona Alto de Viñas reportaron tiros y explosiones de granadas, además de que se habían quedado a oscuras. Un reportero vivía en la zona. Con toda su familia, pasó horas tirado en el piso, rezando. El diario donde trabajaba no publicó ni una línea. Los demás tampoco. La lista de muertos, común en sitios como Ciudad Juárez, donde la prensa local la lleva día con día, es un imposible en Tamaulipas. “No quieren que se calienten las plazas, por eso ordenan callar”, dice un reportero local. Algunas veces, sin embargo, la indicación es en sentido contrario. “A veces quieren que se sepa que ellos ejecutaron a sicarios rivales”. Tamaulipas está a la cabeza de periodistas asesinados y en el gremio son comunes las historias de comunicadores que “recibieron la visita” o de plano fueron levantados y dejados libres días más tarde, tras conocer las celdas del cártel y recibir las amenazas de rigor. Así la política de comunicación de la maña. De tolerados a mandamases

Un tampiqueño resume los últimos 18 años de Tamaulipas con una mezcla de los nombres de los tres ex gobernadores y su relación con “el flagelo del narcotráfico”: “Con Manuel Cavazos fueron tolerados, con Tomás Yarrington fueron cómplices y con Eugenio Hernández fueron los mandamases”. El regidor Ramírez completa: “Cavazos y Yarrington tienen enormes responsabilidades en esta situación. Se dedicaron a depredar el presupuesto público, no a gobernar. Así fue, de la tolerancia a la complicidad. Y Eugenio (Hernández) también. Con lo que robó podría vivir en la luna”. –Pero vive en Cancún. –Así es, todos ellos viven fuera, y los paganos somos nosotros. Y cuando vendan terrenos en la luna, él no tendrá problema para comprar uno. La noche de Jenny Rivera Algunos dicen que todo comenzó el 2 de abril de 2010, día en que Jenny Rivera iba a cantar en la feria. Unos días antes habían aparecido mantas con la advertencia: No vayan a la feria porque habrá balazos. La grupera Jenny Rivera no pudo cantar. Unos dicen que hubo balacera, otros que explotó una granada y unos más, como el testigo que se cita enseguida, que no hubo más que un bien fundado pánico colectivo. “Ocho pelados a gritar que había balazos, aunque yo no escuché nada. Pero la gente se tiraba desde las gradas, una señora embarazada suplicaba a gritos que no la apachurraran, fue un tremendo desastre”. Balacera sí hubo, pero en el lejano table dance Mirage, donde fueron asesinadas siete personas, cinco hombres y dos mujeres. “Golfas”, les pusieron, en alusión al cártel enemigo. Firmaron Los Zetas. “Qué tristeza tan grande… 18 mil personas en mi presentación en Tampico. Tres segundos antes de subir se suelta una balacera… corrió la multitud”, escribió Rivera en Twitter. La verdad es que en el auditorio donde se presentaría no caben ni 5 mil personas, y la asistencia promedio a todas las actividades de la feria, a lo largo del día, ronda las 15 mil. Pero las Fiestas de Abril Tampico 2010, que iban apenas a la mitad, se cancelaron. Unos días más tarde se reabrieron los juegos mecánicos y los espacios comerciales, pero ya no hubo conciertos de artistas famosos, la principal atracción. Ahora, Tampico se prepara de nuevo para la fiesta. Carnaval los primeros días de marzo, y la feria la tercera semana de abril. “Ni los ciclones pudieron con nosotros los tampiqueños. La ciudad quedaba devastada y siempre se reinventaba. Tenemos tradiciones, cultura, identidad”, dice Sandra Fernández Mitates, la optimista directora de Desarrollo Económico del ayuntamiento. Y tienen ejemplos en el mundo, además. Fernández dice que en Colombia y Brasil está probado que los índices delincuenciales bajan significativamente en tiempos de carnaval. A eso le apuesta el municipio. Y a que a pesar de que las carreteras del estado son controladas por la delincuencia, la gente de fuera se anime a venir. Claro, la feria también cambiará de sede, y se realizará en un espacio cerrado, para “facilitar la seguridad”. “Pero esa cuestión de la seguridad véala con el general”. Porque mandos militares retirados son los jefes policiacos de las ciudades tamaulipecas, como Manuel Farfán, el general recientemente asesinado en Nuevo Laredo. Con la feria “se intenta dar un paso adelante”, dice, sin el optimismo de la funcionaria, el regidor Ramírez: “Ojalá haya respuesta de la población”.

Un chat para librar las balaceras “Muy tranquilo el barrio, ¿no?”, pregunta irónicamente el empresario, y se contesta solo. “Sí, es muy tranquilo porque ya no hay nadie, todos se fueron”. Las casas lujosas de la colonia están vacías. Ahí vivía el dueño de tal cadena de supermercados, allá el de tal empresa. Desfilan cuadra por cuadra los rancios apellidos de Tampico. Sus portadores abandonaron la ciudad el año pasado, el peor de la violencia del narcotráfico, el más canijo en secuestros. “Son muy pocos los que no se han ido”, dice el empresario, que no es uno de los grandes, que cambió sus dos vehículos de lujo por una camioneta de medio cachete en la que se siente más seguro. “No hay autoridad que valga, estamos solos, pero algo tenemos que hacer”, se dijo el empresario a mediados del año pasado. Y a través de las redes sociales creó un sistema para mantener en contacto a los ciudadanos de la zona Tampico-Madero-Altamira, un sistema de alerta para saber dónde hay retenes, filas de camionetotas de los narcos, balaceras o explosiones que esquivar. Pronto tuvo más de 200 tampiqueños inscritos, ya excluidos los que sólo entraban a decir bobadas. Entre los chateadores hay incluso oficiales de la Armada, de inteligencia, que han visto en la red un sistema de información. “La noche es de ellos”, dice el empresario. Se refiere, claro, a la muerte de la vida nocturna en este puerto, a los antros y restaurantes que han cerrado y a los que languidecen con apenas unos clientes. Pero “es de ellos” mucho más. El mismo empresario pone su parte a la colección de historias de horror. Son “de ellos” los servicios de transporte de valores e incluso de paquetería. “De ellos” son los empleados de los bancos obligados a revelar los datos de clientes con cuentas de más de 5 millones de pesos (eso, cuando los millonarios aún no abandonaban Tampico). “De ellos”, bajo la vieja fórmula de “plata o plomo”, son también los notarios que se hacen de la vista gorda cuando un hombre amenazado acude a firmar las escrituras de la casa que “vendió” a punta de fusil. La asociación de comerciantes calcula que en cada una de las 90 cuadras que componen el primer cuadro de la ciudad han cerrado de dos a cuatro establecimientos. “En el centro cerró 60 por ciento, y en la avenida Hidalgo (la principal del puerto), la mitad”, dice el empresario. Son “de ellos” los taxis y los autobuses del servicio urbano, sobre todo después de que mandaron un claro mensaje con el asesinato de un líder que, aprovechando el pleito entre cárteles, quiso hacerse cargo del cobro de la “cuota” entre los transportistas. Una semana después del fallido concierto de Jenny Rivera, Ausencio Eng Miranda, líder del Movimiento Nacional Villista, encabezó una marcha contra la inseguridad, al frente de mil 500 ciudadanos, la mayoría choferes. “Pedimos a los tres niveles de gobierno la paz y la tranquilidad de los tamaulipecos”, dijo entonces. Dos meses más tarde su cuerpo apareció dentro de una camioneta, con señales de tortura y en ropa interior. La democratización de la “cuota” Cuando los más ricos se fueron, los cárteles bajaron al siguiente peldaño social. Comenzaron los secuestros con rescates de 100 mil a 500 mil pesos. Los médicos fueron uno de los blancos favoritos. “No se pueden ocupar las plazas de especialidades en los hospitales, porque nadie quiere venir acá”, dice un médico. A los galenos con consultorio, la maña les puso cuota de 7 mil pesos mensuales. Y en diciembre, las amenazas, vía narcomantas, alcanzaron a maestros y petroleros: se les exigía pagar “la cuota” con sus aguinaldos. Así que la “cuota” ya no distingue diferencias de clase. Pagan los comerciantes del centro, los dueños de misceláneas en las colonias populares, los restauranteros, los taxistas, los vendedores de los tianguis y hasta

los franeleros que echan aguas en los centros comerciales deben pagar 100 pesos a la semana. “Ni modo, pa’ la causa”, suelen decirles los cobradores. Las pequeñas tiendas de las colonias pagan una “cuota” de 200 pesos semanales. Los comerciantes más afortunados tienen que pagar 400. “No hay autoridad”, se lamenta el empresario, quien desde su computadora ha tejido la red que, por lo menos, le sirve a él y otros tampiqueños para elegir una ruta sin balacera. “No podemos quedarnos con los brazos cruzados. ¿Qué salidas nos dejan? ¿Armarnos? ¿Convertirnos todos en narcos o en políticos?” El empresario recibe una llamada. Una mujer que forma parte de la red y vive cerca del lugar de la balacera del domingo le confirma datos: el lugar, la duración. “Fue ahí enfrente del motel de la Morelos, antes de la Moscú, donde siempre se agarran una bola de chamacos”. Porque chamacos son los que van al frente, en el “punto de choque” entre Los Zetas y el CDG.

NARCOS BUSCAN EL PODER EN MÉXICO: SUBSECRETARIO DEL EJÉRCITO DE EU La situación en la frontera implicaría una “respuesta militar estadunidense”, dijo el funcionario de WashingtonFoto tomada del sitio www.army.mil David Brooks Corresponsal Periódico La Jornada Miércoles 9 de febrero de 2011, p. 5 Washington, 8 de febrero. El subsecretario del Ejército de Estados Unidos, Joseph Westphal, declaró que en México hay “una forma de insurgencia” encabezada por los cárteles de la droga que potencialmente podrían “tomar el gobierno”, lo cual implicaría una respuesta militar estadunidense. Sin embargo, horas más tarde fue obligado a desmentir su posición afirmando que su dicho no expresaba la política oficial de Washington. Westphal, el segundo civil de mayor rango en el ejército, dijo que uno de los flancos estratégicos más preocupantes para Estados Unidos, más allá de las guerras en Irak y Afganistán, es América Latina y particularmente México. “Como todos saben, hay una forma de insurgencia en México con los cárteles, que está justo sobre nuestra frontera. Esto no se trata sólo de drogas e inmigrantes ilegales. Esto es, potencialmente, sobre una toma de un gobierno por individuos que son corruptos”, afirmó. El subsecretario, quien participó en un foro sobre asuntos de seguridad, realizado en la Universidad de Utah, informó que aunque estaba expresando una opinión personal en torno a la situación en México, dijo que había compartido ésta con la Casa Blanca. Agregó que no deseaba ver una situación en donde soldados estadunidenses fueran enviados a combatir una insurgencia “sobre nuestra frontera… o tener que enviarlos a cruzar esa frontera” hacia México. Sin embargo, esta tarde, después de que la noticia de sus comentarios circuló en los medios y periodistas interrogaron al Pentágono por sus declaraciones, Westphal emitió un comunicado por escrito afirmando que fue “impreciso” y que sus palabras no representaban la posición oficial estadunidense. “Mi declaración… erróneamente caracterizó al desafío presentado por los cárteles de la droga en México como una forma de insurgencia. Mis comentarios no fueron y nunca han sido la política del Departamento de Defensa o del gobierno de Estados Unidos hacia América Latina. “No hablé en nombre del presidente, del asesor de seguridad nacional, del secretario de Defensa o cualquier otro funcionario encargado de establecer y articular la política de Washington. Lamento que mis declaraciones imprecisas pudieran haber causado preocupaciones entre nuestros socios y amigos en la región, especialmente México”, indicó.

Casi toda la ponencia de Westphal fue dedicada a los desafíos tanto burocráticos como estratégicos que enfrentan las fuerzas armadas de Estados Unidos en términos generales, sobre todo en las regiones de Medio Oriente y el sur de Asia. Al concluir, un estudiante le preguntó sobre qué “puntos ciegos” percibía en la estrategia de seguridad internacional. El ejército de Estados Unidos y el Departamento de Defensa comentaron hoy que por ahora sólo están respondiendo a lo dicho por Westphal, con el comunicado emitido esta tarde. Sin embargo, no es la primera vez que un alto funcionario del gobierno de Barack Obama ha empleado el término “insurgencia” para referirse a la situación en México, ni tampoco la primera ocasión en que esas apreciaciones son rápidamente desmentidas. En septiembre del año pasado, la secretaria de Estado, Hillary Clinton, comentó que los cárteles de la droga se estaban volviendo una amenaza semejante a una “insurgencia” en México, que controlan ciertos territorios y que el país se parece cada vez más a la Colombia de hace 20 años y por tanto se requiere algo equivalente al Plan Colombia para enfrentarlo (el cual incluyó el envío de militares estadunidenses a esa nación). Al día siguiente, el presidente Obama dijo que México no se puede comparar con Colombia, mientras otros funcionarios intentaron matizar las declaraciones de Clinton. Anteriormente, el Departamento de Defensa también ha generado controversias por sus evaluaciones de México, como su informe sobre asuntos estratégicos a largo plazo, publicado en 2008, que desató un debate bilateral sobre si México podría volverse un “Estado fracasado”. En ese informe se alertó que el creciente asalto de los cárteles sobre el gobierno mexicano genera preocupación sobre “un México inestable”, y cómo ello representaría un problema de seguridad nacional de “proporciones inmensas” para Estados Unidos. Advirtió que ante un deterioro repentino en México el “caos demandaría una respuesta estadunidense basada en las serias implicaciones para la seguridad interna (de Estados Unidos)”. Más recientemente, un informe elaborado por el centro de investigaciones del Congreso resumió que algunos analistas, al evaluar las tendencias y dimensiones de la violencia ligada al narcotráfico hoy día, sugieren que los cárteles mexicanos “podrían ser similares a insurgentes intentando infiltrar al Estado mexicano, al penetrar el gobierno y la policía”. Por todo lo anterior es cada vez más difícil saber cuál es la verdadera posición “oficial” de Estados Unidos en torno al asunto de seguridad en México.

Culpan a ex presidente Uribe por resurgir paramilitar en Colombia PL El Partido Liberal colombiano culpó al ex presidente Álvaro Uribe por el actual fenómeno de las bandas paramilitares emergentes, las cuales elevaron significativamente los índices de inseguridad en centros urbanos y zonas rurales del país. En opinión del jefe del liberalismo, Rafael Pardo, durante el Gobierno de Uribe (2002-2010) lo único que se logró con la denominada Ley de Justicia y Paz fue un reciclaje del paramilitarismo. Dicha normativa fue adoptada en 2005 como marco jurídico para la reinserción de los más de 31 mil miembros de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), grupo ultraderechista que se disolvió a mediados de 2006 en un proceso calificado por analistas de parcial e incompleto.

A su vez, Pardo pidió al actual Gobierno del presidente Juan Manuel Santos no abrir la puerta para la negociación con estos grupos criminales emergentes, al advertir que podría ser la consolidación de un nuevo Santa Fe de Ralito. Con ello el jefe del liberalismo se refirió a la localidad que sirvió de sede para la negociación entre el gobierno de Uribe y las AUC, tema muy cuestionado aquí pues muchos consideran que se desconoce lo realmente acordado en ese entonces. "Se han oído voces que dicen que hay que buscar mecanismos de sometimiento y que quieren entregarse y ese cuento ya lo hemos escuchado varias veces", advirtió. En el gobierno anterior se llamaban paramilitares y ahora se llaman Bacrim (Bandas Criminales), por eso lo que queda claro es que se ocultó la dimensión del problema y las cifras y los hechos de violencia lo demuestran, agregó. En similares términos se pronunció recientemente el ex presidente Andrés Pastrana (1998-2002), para quien Uribe le dejó a su país la herencia de las bandas paramilitares emergentes. Señaló que la "zona de distensión" de Santa Fe de Ralito le dejó a Colombia unos "grupos paramilitares que están actuando hoy como nunca".

Napolitano: preocupa a EU posible acción conjunta de narcos mexicanos y Al Qaeda El país, cada vez más amenazado desde adentro, sostienen varios congresistas En audiencia, la secretaria no mencionó el caso de México y la narcoviolencia Foto La secretaria de Estado, Hillary Clinton; el director de Inteligencia Nacional, James Clapper, y la titular de Seguridad Interna, Janet Napolitano, durante una reunión sobre trata de personas en WashingtonFoto Ap Foto Marinos mexicanos tras un enfrentamiento con sicarios en Monterrey, Nuevo LeónFoto Reuters Foto Los familiares de tres hermanos asesinados en una taquería de la capital nuevoleonesa, el 17 de enero de 2011Foto Reuters David Brooks Corresponsal Periódico La Jornada Jueves 10 de febrero de 2011, p. 2 Washington, 9 de febrero. La encargada de la seguridad interna de Estados Unidos comentó hoy que “durante un tiempo hemos pensado qué podría ocurrir si, digamos, Al Qaeda se une con Los Zetas” –uno de los cárteles de la droga de México. En audiencia ante el Comité de Seguridad Interna de la Cámara de Representantes, Janet Napolitano, secretaria de Seguridad Interior, al responder a una pregunta sobre la potencial amenaza de que "terroristas" puedan usar las redes de narcotráfico mexicanas en Estados Unidos, ofreció el ejemplo de este vínculo potencial entre un cártel y Al Qaeda, y logró hacerlo aún más ominoso al indicar que no diría más en una audiencia "abierta" (el Congreso puede convocar a sesiones a puerta cerrada para abordar temas delicados de inteligencia y seguridad nacional), y mejor "lo dejaré hasta ahí". Y así fue. No habló más del tema. El testimonio de Napolitano, y el tema de la audiencia, fue una evaluación del panorama de potenciales y actuales amenazas a la seguridad interna de Estados Unidos, sobre todo la proveniente de agrupaciones

terroristas vinculadas con Al Qaeda en el exterior, pero en forma creciente también desde dentro de este país. Pero, como señaló por lo menos un representante del comité, la ponencia de Napolitano no incluyó ninguna mención de México y la narcoviolencia. El legislador Blake Farenthold, republicano de Texas, hizo la pregunta sobre si "terroristas" podrían emplear la "muy efectiva red de distribución de drogas", e indicó que la disponibilidad de estupefacientes en el país indica que no se tiene el grado de control deseado sobre estas redes. Otros interrogaron a la secretaria por la violencia en la frontera, el grado de control de la línea y la amenaza de que esa violencia se extienda al lado estadunidense. Como lo hizo hace semana y media en El Paso, Texas, Napolitano advirtió de nuevo a los cárteles en México: "No traigan esa guerra a Estados Unidos", y si eso ocurre, reiteró, "responderemos muy, muy vigorosamente". Agregó: “Estamos altamente concientes de la cantidad de violencia en México, el número de muertes asociadas con esa violencia… Estamos trabajando muy de cerca con el gobierno de (Felipe) Calderón sobre ello. Tenemos a individuos en México trabajando sobre estos temas… y estamos muy, muy vigilantes acerca de que esa guerra sea llevada a través de la frontera a Estados Unidos. Pero tenemos que trabajar con México para llevar a un final la guerra”. En respuesta a otro representante, afirmó que “mientras trabajamos con México sobre el nivel de violencia sin precedente, por la pugna de los cárteles por territorios… no hemos visto de manera sistemática esa violencia cruzar la frontera”. La amenaza interna Curiosamente, un enfoque central del comité y Napolitano hoy no fue sobre las amenazas que provienen desde el otro lado de la frontera o del mundo, sino la creciente amenaza que surge desde Estados Unidos. Michael Leiter, director del Centro Nacional contra Terrorismo, acompañó a Napolitano en la audiencia y advirtió que, además de las múltiples amenazas terroristas en el exterior, "estamos extremadamente preocupados con los extremistas violentos cultivados dentro de Estados Unidos". Señaló que han detenido atentados en Washington, Oregón, Alaska y Maryland durante el último año, "que eran indicativos de una causa común instando a extremistas independientes para atacar la patria". El legislador republicano Peter King, nuevo presidente del comité, comentó que según el Departamento de Justicia, 126 personas han sido acusadas por actividad relacionada con el terrorismo en Estados Unidos a lo largo de los últimos dos años, incluyendo 50 ciudadanos estadunidenses. "El radicalismo cultivado en casa (o sea dentro de Estados Unidos) es una amenaza creciente que no podemos ignorar", afirmó. Agregó que el propio procurador general, Eric Holder, ha dicho que no duerme pensando "en jóvenes en este país, criados en este país, que están siendo radicalizados y están dispuestos a tomar las armas contra su propio país". Peor aún, citó un informe bipartidista emitido por el Senado la semana pasada, que concluyó que el propio Pentágono "debe enfrentar la amenaza de la radicalización del extremismo islámico violento" entre sus propias filas armadas. King dijo que por todo esto realizará una audiencia sobre "la amenaza de la radicalización doméstica dentro de la comunidad musulmana" en este país. Napolitano afirmó que aunque se ha avanzado en asegurar el país ante el terrorismo desde el 11 de septiembre de 2001, "la amenaza continúa evolucionando", y advirtió que "en algunas formas, la amenaza hoy día podría estar en su grado más alto desde los atentados de hace casi 10 años". Agregó que entre grupos asociados con Al Qaeda, "también estamos viendo un énfasis creciente en reclutar a estadunidenses y occidentales para llevar a cabo los atentados".

Resumió: "Estos últimos dos años han resaltado obviamente los muchos peligros asociados con un grupo de terroristas geográfica e ideológicamente diversos que buscan dañar a Estados Unidos y a nuestros aliados. Estas amenazas no sólo provienen desde fuera de nuestras fronteras, sino crecientemente desde adentro". O sea, si no son Los Zetas mexicanos, juntos o separados con musulmanes ligados a Al Qaeda, serán los propios estadunidenses los que amenazan a este país.

Duda cónsul de EU de eficacia del Ejército en lucha antinarco Foto Los cables revelan que personal de la DEA ha intervenido en escenas de crímenes del narco ocurridos en Nuevo LeónFoto Reuters Blanche Petrich Periódico La Jornada Jueves 10 de febrero de 2011, p. 6 Observador acucioso de la forma como los cárteles del narcotráfico se mueven en Nuevo León y de cómo se conforman las tendencias de la narcoviolencia en el norte de México, el cónsul de Estados Unidos en Monterrey, Bruce Williamson, empieza a dudar a mediados de 2009 sobre la eficacia del papel de las fuerzas armadas en el combate a esos grupos delictivos. "La presencia militar no es una panacea para Nuevo León" es la frase con la que titula su despacho confidencial del 29 de julio de 2009 (cable 218302). Se trata de la relación de conversaciones que sostuvo por separado con el comandante de la Cuarta Zona Militar, general Guillermo Moreno Serrano (relevado del cargo en 2010), y con los dueños del periódico Reforma, los Junco, quienes acosados por las amenazas de los cárteles se habían ido a vivir a Texas. Alejandro Junco expone que “la ventaja principal del Ejército frente a los cárteles no es que sea más transparente o que tenga más capacidad táctica” sino que cuentan en sus operativos con el factor sorpresa porque "al estar acuartelados no pueden ser presionados por los traficantes para que revelen sus planes". Moreno, por su parte, explica al estadunidense que si bien el Ejército tiene capacidad para “desarrollar inteligencia y montar operativos basados en esta información, no tiene los recursos para sustituir a las instituciones policiacas, no importa qué tan corruptas estén”. Williamson reflexiona que, a partir de estas dos visiones, se pone de manifiesto “el dilema de la ciudadanía: ante una amenaza ¿a quién recurrir en busca de protección? (…) Si las policías no son confiables y el Ejército no tiene recursos suficientes, ¿qué queda?”. En un párrafo aparte el cónsul también cuenta que llamó la atención del militar por las torturas a las que fue sometido un ciudadano estadunidense detenido por soldados. El general se mostró "muy apenado". En octubre las fuerzas armadas vuelven a ser tema de los despachos consulares. A partir del relevo en el Ejecutivo estatal, el 4 de octubre, varios militares retirados y que fueron nombrados comandantes de unidades policiacas en Nuevo León son asesinados. Es así como el narco saluda la llegada de Rodrigo Medina a la gubernatura. (cables 230107 y 233709). Meses después, finales de febrero de 2010, cuando ya transcurrió la mitad del sexenio de Felipe Calderón, el representante del gobierno estadunidense se rinde ante la evidencia y describe a la estratégica ciudad del norte como “territorio zeta”; una metrópoli que ofrece refugio seguro, ingresos estables (mediante el cobro de extorsiones) y abasto de insumos al cártel integrado por ex militares de elite –desertores– que años antes se había desprendido del cártel del Golfo (cable 251151).

Más adelante alerta a Washington que las corporaciones policiacas de los tres niveles están "profundamente infiltradas" por el crimen organizado y la previsible guerra entre el cártel del Golfo y Los Zetas, organización que dominaba la ciudad hacía ya tiempo, finalmente ha llegado a esta entidad ( 251281) a la que apenas tres años antes el Departamento de Estado consideraba "diferente" a otras regiones del norte. Pocas semanas después de este cable, el gobernador de Nuevo León ordenó la mayor purga de policías en el estado. En marzo fueron cesados 81 efectivos de la Secretaría de Seguridad Pública Estatal y en mayo 178 agentes de la policía municipal. Una crónica de NL contada por un cónsul de EU Un centenar de cables generados por el consulado de Monterrey de 2007 hasta 2010, en manos de La Jornada a través de Wikileaks, revela cómo ante los ojos de Washington la potencia económica del norte de México se convierte en una zona de la narcoguerra, pese a los esfuerzos del gobierno mexicano y las múltiples formas de colaboración bilateral. Esta nota cita 26 de estos despachos. Este declive de Nuevo León, de enclave económico a “territorio zeta”, puede explicar el nombramiento, en agosto de 2007, del cónsul general Williamson, diplomático de carrera con formación militar, egresado del Colegio Nacional de Guerra con una maestría en Estudios Estratégicos y ex consejero para Latinoamérica en la Oficina Internacional de Narcóticos del Departamento de Estado. Esa misión diplomática cubre también San Luis Potosí, Zacatecas, Coahuila y Durango. Nuevo León, que concentra 8 por ciento del PIB, 10 por ciento de la capacidad manufacturera del país y alberga unas mil 200 empresas estadunidenses, fue motivo de preocupación para el consulado desde los primeros signos de que la violencia que tradicionalmente asolaba los estados vecinos empezaba a invadir a esta entidad. El personal del consulado, que incluye comisionados de la DEA, de control de armas, de seguridad, de la unidad antiterrorista y del área judicial, reforzó en 2010 su equipo con una nueva dotación de cascos blindados y chalecos antibalas. Como cualquier personal diplomático en una zona de guerra. Los cables revelan que agentes del consulado actúan sin restricciones en áreas que no son de competencia de una representación diplomática: se presentan en las escenas de determinados crímenes para recoger evidencias, colaboran en arrestos, sus agentes recaban información de inteligencia que las autoridades neoleonesas suelen no tener mediante una red de informantes. Las autoridades locales les llaman para pedir información y orientación. Son, en suma, juez y parte del proceso. Ejemplo: el 18 de mayo de 2007 circuló el rumor que el gobernador Natividad González Parás había sido asesinado. Las policías municipal y estatal se comunicaron con el consulado para confirmar si era verdad o no. Cable 108918 clasificado como noforn (vedado para extranjeros): "Interesante; por un lado es positivo constatar la estrecha colaboración existente, pero por otro lado habla de la incapacidad de las autoridades", escribe Williamson. Esta es la crónica de la conversión de Nuevo León en un “territorio zeta” a través de los comunicados del consulado en Monterrey. De "ciudad segura" a la pérdida de control A principios de 2007, ante la noticia del asesinato de tres policías en el municipio de San Pedro Garza, donde reside casi todo el personal del consulado, el representante de EU, que entonces era Luis Moreno, declaró al periódico El Norte que las ejecuciones eran producto de ajustes de cuentas del crimen organizado, pero alegaba que la ciudad seguía siendo "de las más seguras". Sin embargo, reporta en otro despacho (106172)

que el secretario de Gobierno, Rogelio Cerda, y su secretario de Seguridad Pública Antonio Garza "son corruptos". En el cable 95709 el consulado informa que "continúan acercándose" al gobierno estatal para reforzar la colaboración bilateral. Después de la renuncia de 300 elementos de la policía del municipio de García, a raíz del asesinato en cadena de varios agentes, el funcionario se reunió con el jefe de la policía estatal y el comandante regional de la policía militar para "ofrecer apoyo". En las primeras semanas del sexenio de Calderón, el gobierno envió al norte a más de 3 mil soldados, marinos y policías judiciales. El cónsul está "alentado". Una semana después, otro cable (97717) reporta que pocas horas después de una visita de Calderón a Monterrey sicarios mataron a dos hombres en la zona donde estuvo el Presidente. Tres meses más tarde el tono es otro. En el cable 108918, calificado noforn –vedado para extranjeros– Luis Moreno dice: "Las autoridades judiciales y los medios locales están paralizados de miedo". En mayo el consulado reporta "un nuevo récord" en asesinatos y secuestros (entre estos el de un camarógrafo de Tv Azteca y cuatro de los sindicalistas de Pemex en Cadereyta) sin que se produzcan arrestos relacionados. En su siguiente comunicación, calificada como "secreta", Moreno registra, además de una larga serie de asesinatos, el hecho de que en narconotas halladas junto a los cadáveres se amenaza al secretario de Gobierno, Rogelio Cerda, y al procurador general del estado, Luis Carlos Treviño. “Nuestros contactos señalan que Cerda está involucrado en actividades corruptas en relación con los hermanos del gobernador González Parás y miembros del cártel de Sinaloa”. Treviño y el director de investigaciones criminales de Nuevo León Héctor Santos no investigan. Narcobloqueos: "un desafío al Estado". El saldo de 2007 es de 29 policías asesinados sin que las autoridades del estado "reaccionen mínimamente", expresa el comunicado 145517, primero de 2008, ya firmado por Williamson. La tendencia de la narcoviolencia indica que las ejecuciones ocurren entre pandillas de narcomenudistas, no entre los grandes cárteles, que han optado por el bajo perfil. En el cable 149452 aborda las quejas de la ciudadanía y las organizaciones de derechos humanos. La misión de EU subraya que en estas denuncias no se señala al Ejército. En 2008 los secuestros están al alza pero las autoridades "minimizan el problema", reporta el consulado en el cable 154138. Indica que el gobierno estatal no tiene una unidad antisecuestros adecuada ni hay buena coordinación con las instancias federales. "El procurador estatal Luis Carlos Treviño reconoció en una reunión privada con el cónsul general que las autoridades del estado están a punto de desmantelar una banda de secuestradores, pero que en la calle es posible que queden activas muchas más". El 6 de enero la estación de Televisa en Monterrey fue atacada con fusiles y una granada. Personal de procuración de justicia del consulado (cable confidencial 186763) participa en la investigación. Agentes de seguridad, la DEA, la oficina de control de armas y otros se presentaron en la escena del crimen, recuperaron casquillos para ser analizados por sus laboratorios. Fue recuperada la espoleta de la granada que resultó ser una M67 fabricada por el ejército de Estados Unidos. Se analiza el tema de la penetración del narco en los medios. Refiere a una conversación con la dirigencia del diario El Norte que les explicó que gastan "considerables recursos" en investigar a su propio personal. En 2009 se da una vuelta más a la tuerca: narcobloqueos. Con estas acciones –19 de enero y 9 y 10 de febrero– se pone en evidencia el dominio de los cárteles en la ciudad. En el cable 191828 se establece que para los estadunidenses es evidente que las manifestaciones son organizadas por el narco y que (192669) la policía estatal es muy reticente a la hora de disolverlos. En algunos casos han esperado hasta dos horas para

entrar en acción. Refieren el caso de un policía que se atrevió a arrestar a uno de los organizadores, un conocido zeta, que fue asesinado dos días después. Son “un desafío al Estado porque demuestran que el narco puede paralizar la ciudad a su conveniencia”. Meses después, en mayo, Williamson agrega (cable 207793) otra observación: si bien el nivel de violencia en Nuevo León no alcanza los niveles virulentos de los estados vecinos, aquí el narco "todavía se mueve como si se sintiera impune"; no se contienen a la hora de atacar a un comandante de policía "ni para emitir amenazas creíbles contra el consulado", lo que prueba que los cárteles "tienen capacidad para golpear donde viven y trabajan los empleados del gobierno de Estados Unidos". Dicho y hecho. El 17 de octubre un nuevo cable (174082) del cónsul da cuenta del ataque con granadas contra el consulado. Se le da seguimiento al tema de las granadas en un cable "noforn" y "secreto", el 194998, en el que se asegura que “el poder de fuego de los cárteles ha escalado”. Agencias especializadas estadunidenses se involucran en los peritajes de la granadas lanzadas contra Televisa y otras 21 confiscadas en un arsenal capturado. Se trata de granadas M26 A2 de fragmentación. Al menos la que se recuperó en la televisora se comprobó que perteneció a un lote de armas vendido al ejército salvadoreño en 1990. A mediados de 2009 el gobernador de Coahuila, Humberto Moreira, solicitó una reunión con el cónsul en Monterrey. Presentó a su equipo de seguridad, integrado por siete generales y dos coroneles (cable 214222), pidió apoyo a los estadunidenses en equipo y capacitación. El consulado aprovechó para pedir acceso al Centro de Control y Comando (C-3) y a información de inteligencia del estado. El resultado de la reunión es calificada como "pasitos de bebé". Las fuerzas armadas bajo ataque A fines de 2009 el consulado de Estados Unidos en Monterrey observa que en la medida en que militares en activo o retirados se incorporan como jefes de unidades policiacas, los cárteles dirigen sus ataques contra las fuerzas armadas (233709, confidencial), a raíz de la ejecución del flamante jefe de policía del municipio de García, general brigadier Juan Arturo Esparza, con sus cuatro guardaespaldas en una emboscada en la que participaron 30 pistoleros en 10 vehículos el 4 de noviembre de ese año. Esparza había trabajado incluso como jefe de seguridad del ex presidente Vicente Fox. Según informa la DEA al cónsul, se atribuye este homicidio al líder zeta, Eduardo Almanza, hermano de Octavio Almanza, quien a su vez fue responsable del asesinato del secretario de Seguridad Pública de Cancún, Enrique Tello Quiñones. Otros indicios de que ahora los militares son el blanco de los cárteles citados por el cónsul en ese despacho: el atentado contra un general retirado jefe de policía en Monclova, Coahuila, en agosto, con el saldo de tres guardaespaldas muertos; asesinato de un coronel jefe de policía en Piedras Negras, en abril; tortura y asesinato de 11 soldados cerca de Monterrey por órdenes del cártel del Golfo. (Apenas el viernes 4 de febrero de este año otro general en retiro en funciones policiacas, Manuel Farfán, jefe de Seguridad Pública de Nuevo Laredo, fue asesinado en una emboscada similar). La "bienvenida" a Medina Al consulado estadunidense "le preocupa" que el gabinete de Rodrigo Medina (cable 228632) sea una "simple repetición de la administración anterior". De 16 miembros de su gabinete, 11 estuvieron en el de Natividad González. La única sorpresa fue el nombramiento del secretario de Seguridad Pública, Carlos Jáuregui Hintze, un outsider en términos de administración pública que en mayo fue sustituido por el ex procurador Luis Carlos Treviño, de quien el cónsul había expresado desconfianza anteriormente.

Los cárteles recibieron en octubre a Medina con una ofensiva que provocó auténticas batallas en la vía pública en Monterrey y localidades aledañas que (cable 230107) pusieron al descubierto las tensiones existentes entre las distintas fuerzas de seguridad. Las organizaciones criminales "están poniendo a prueba" al Ejecutivo estatal, interpreta la representación diplomática. Cita el enfrentamiento del 13 de octubre entre soldados y la policía municipal en Santa Marta. La explicación de las autoridades, intentando minimizar el hecho como "un pleito entre primos", no satisface al cónsul. El nuevo procurador Alejandro Garza y Garza finalmente admitió ante el cónsul que debido a la corrupción policiaca, con el relevo de funcionarios muchos pactos establecidos por los mandos salientes con los cárteles quedan en el aire. Williamson se reunió con cuatro alcaldes salientes (cable 232351) que hablaron de sus miedos y las presiones vividas durante sus respectivas gestiones. Destaca un episodio que refirió el ex alcalde de Santiago, Rafael Paz. Cuando ordenó un cateo en una casa de seguridad de un secuestrador, en represalia, los zetas llegaron hasta su oficina y lo amenazaron con decapitarlo y mandarle la cabeza a su esposa, confinada a una silla de ruedas. Los hermanos Gori En el cable 239746 (confidencial) Williamson hace un recuento de lo que la prensa llamó "el día más sangriento" hasta entonces, 4 de diciembre, que incluyó un enfrentamiento de Los Zetas con marinos en el suburbio Juárez, en un fallido intento por capturar a Ricardo Almanza, el Gori 1. Al final del día hubo 17 muertos, entre ellos varios civiles inocentes. Para culminar la jornada hubo una fuga de reos en el penal de Escobar, con apoyo externo de zetas. Fueron liberados 23 de los 24 presos. Fue la cuarta irrupción de este grupo en penales del área conurbada de Monterrey en ocho meses. En el cable se ofrece una descripción de la célula de los hermanos Almanza, los Gori (de gorila, por su fisonomía). Después del enfrentamiento con los marinos, la prensa neoleonesa dijo que Gori I estaba entre los cadáveres. La DEA lo pone en duda. Este era el principal sospechoso del asesinato del jefe de la policía de García, el general Esparza, y era público que se movía en Monterrey en un gran convoy. Gori 2 (responsable de los embarques de droga de Belice y Guatemala) está preso en México. Gori 3 también es zeta. Según la DEA, Gori 4, responsable de la ejecución del general Tello en Cancún) está muerto, según sus registros dactiloscópicos. En suma, el cónsul concluye que hay una gran descoordinación entre los responsables de la seguridad pública y los militares. "Monterrey parece estar condenada a dar un paso adelante y dos atrás". Demasiadas manzanas podridas Retrocediendo a 2009, Williamson sostiene varias conversaciones con el anterior secretario de Seguridad Pública, Aldo Fasci, quien en marzo de ese año se había acercado al consulado “pidiendo ayuda a Estados Unidos para evitar que Nuevo León caiga totalmente bajo control de los cárteles” (cable 195277 noforn). El consulado ubica el declive en la probidad de la policía neoleonesa a raíz del asesinato del comandante de la policía estatal, Marcelo Garza Garza. Según informantes de la misión estadunidense, su sucesor tiene compromisos con la dupla Zetas/Golfo, lo que en parte explica el porqué de las 200 ejecuciones ocurridas en tres años, 40 de ellas de policías, ninguna ha sido aclarada. Un informante asegura que Fasci está aislado en su oficina, rodeado de subalternos en los que no puede confiar. Poco después Fasci anuncia su retiro. Declara a la prensa que padece leucemia. Es notable el contraste entre la primera y la última conversación (cables 106172 y 210012). En su despedida, el neoleonés le dice a Williamson: "Hay demasiadas manzanas podridas y muy poco dinero para apoyar a las buenas". Le cuenta un episodio sorprendente: recién estrenado en el cargo en 2009, él y su equipo recibieron de manera

sorpresiva información muy detallada sobre casas de seguridad de las organizaciones criminales. Después de valorar si esta información sería una trampa o no, decidió ordenar operativos que resultaron en decomisos muy importantes de droga, armas y efectivo. Tiempo después se dio cuenta que la información había sido filtrada por los mismos cárteles, como "regalo" para que el nuevo funcionario pudiera rendir buenas cuentas en sus primeros meses. Fue un truco para que pensara que contaba con un equipo de policías confiables, lo que no era realidad. (Nota del cable: dos parientes de Fasci fueron secuestrados durante este periodo y en ningún caso se interpuso una denuncia pública). En su primera reunión con el anterior representante de EU, Luis Moreno (abril de 2007, cable 106172, calificación noforn), Fasci le adelantó que pensaba crear "una policía paralela" con 60 por ciento de los elementos. El 40 por ciento "no es confiable", le dijo. Comenta el cónsul: "Es interesante, aunque en el fondo no sorprende, que admita que hay sospechas de corrupción en 40 por ciento de las fuerzas de seguridad y que pese a ello sigan trabajando para el gobierno". En el cable 210563, calificado secreto, se comenta el arresto de 74 oficiales de la policía de Nuevo León con participación de la DEA, como un esfuerzo sostenido a nivel federal, con el antecedente más próximo de la detención de 30 funcionarios del gobierno de Michoacán, entre ellos 10 alcaldes (se refiere al conocido y fallido michoacanazo). Hacia el otoño de 2008, Williamson insiste en considerar a los militares como la única fuerza capaz de enfrentar a narcotraficantes (cable 221792). Un año después su fe en la vía militar se encuentra ya muy debilitada, como consta en el cable de mediados de 2009 citado al inicio de esta nota.

La alternativa al diálogo podría ser un golpe: Suleiman La población egipcia, lejos de tener cultura democrática: vicepresidente Las protestas se extienden al Parlamento "cerrado por limpieza" Foto Al cumplirse ayer 16 días de protestas para exigir la renuncia de Hosni Mubarak los manifestantes llegaron a la sede del Parlamento egipcioFoto Ap Foto Vigilia en la plaza Tahrir, ayer en El CairoFoto Reuters Donald Macintyre The Independent Periódico La Jornada Jueves 10 de febrero de 2011, p. 30 El Cairo, 9 de febrero. Cientos de manifestantes por la democracia ocuparon la calle del Parlamento y la oficina del gabinete este miércoles, al continuar la extensión de las protestas más allá de la plaza Tahrir, en el día 16 de la revuelta. Hubo manifestaciones en varias regiones del país y los trabajadores comenzaron a responder a los llamados a huelga, al recuperar los opositores a Mubarak la iniciativa pese a fuertes insinuaciones del régimen de que se podría recurrir al uso de la fuerza si la protesta se prolonga. El ánimo resuelto de los manifestantes puso de manifiesto una división entre las percepciones de los gobiernos occidentales de que Hosni Mubarak no se irá antes de septiembre y los continuos llamados de los opositores a dar fin inmediato al imperio de 30 años del presidente. "Ya no es hora de negociar con el régimen": ejecutivo de Google

Wael Ghonim, el ejecutivo egipcio de Google que a sus 30 años de edad ha surgido como vocero de la protesta luego de pasar 12 días en detención, declaró a CNN que está "dispuesto a morir" para producir un cambio en Egipto y añadió que ya no es "hora de negociar" con el régimen. Luego de llamar a los funcionarios a renunciar, añadió: "si en verdad son egipcios, si son egipcios heroicos, es hora de dejar el poder". Entre tanto, Human Rights Watch ubicó en 302 el número de personas que han perdido la vida en las protestas. En la provincia sureña de Assiut, unas 8 mil personas, sobre todo campesinos, bloquearon con palmeras ardiendo la carretera principal y la vía férrea hacia la capital para quejarse de la escasez de pan, y luego echaron al gobernador apedreando su auto. En Port Said, cientos de pobladores de ciudades perdidas prendieron fuego a una parte de las oficinas del gobernador. Fuera de las rejas del parlamento, donde algunos habían colocado un letrero de "Cerrado por limpieza" en referencia a las difundidas acusaciones de corrupción entre muchos legisladores egipcios, docenas de manifestantes marcharon coreando: "es hermoso: el pueblo de Mubarak lo despide" y "Luego del viernes las plegarias lo sacarán del palacio". Los activistas han convocado a una nueva protesta en masa para ese día. Para el anochecer del martes muchos se habían desplazado a la zona del Parlamento y pasaron la noche allí, mientras el vicepresidente Omar Suleiman advertía a los editores de periódicos sobre las protestas, centradas hasta entonces en la plaza Tahrir: "No podemos tolerar esto mucho tiempo. Debemos poner fin a esta crisis lo antes posible". Sostuvo que el régimen desea resolver la crisis mediante el diálogo, pero agregó: "No queremos tratar a la sociedad egipcia con las herramientas de la policía". Adoptando un tono que parecía chocar con el de promesas anteriores de no acosar a los manifestantes ni usar la fuerza contra ellos, Suleiman, quien con respaldo de Washington encabeza un esfuerzo por llegar a un acuerdo con algunos grupos de oposición en torno a una serie de reformas, advirtió que los llamados a una campaña de desobediencia civil son "muy peligrosos para la sociedad y no podemos aceptarlos en absoluto". Dio a entender que los egipcios no están preparados para la democracia, pues la "cultura" para ésta "aún está lejana", en comentarios que la Casa Blanca consideró "de poca ayuda". Suleiman añadió que sobrevendría el caos "si los oscuros murciélagos de la noche salen para aterrorizar al pueblo", antes de sugerir que la alternativa al diálogo podría ser "un golpe". Fuera de las rejas cerradas del parlamento, Ibrahim Haddad, estudiante de 23 años, señaló que los manifestantes llevaban un tiempo planeando desbordar la plaza Tahrir. "Nos preocupaba que esto se estaba volviendo un carnaval contra Mubarak, en vez de una revolución." Haddad, que combina los estudios de arqueología en la Universidad de Alejandría con un trabajo en servicios para el cliente en AT&T, añadió que el martes "había tanta gente en la plaza que nos pareció que ya era seguro salir". Pese a las advertencias de Suleiman, Haddad insistió: "No creo que haya uso de la fuerza. El ejército ha estado cooperando con nosotros y creo que se mantendrá neutral". Haddad rechazó que se deba permitir a Mubarak permanecer en el poder conforme al calendario que trazó para el diálogo y la reforma, con vistas a celebrar elecciones en diciembre. “Si iba a irse pudo haberlo hecho durante los 30 años pasados –expresó–. En realidad es un criminal, y no aceptamos ser gobernados por criminales.” Esta postura contrasta con la aceptación al parecer predominante en Washington y las capitales europeas de que Mubarak permanezca en el poder hasta septiembre. Y aunque esa estancia prolongada no satisfaría a

los manifestantes, funcionarios occidentales esperan que las promesas de reforma y la destitución de algunas figuras claves del régimen representen al menos cierto avance para apaciguarlos. Uno de los manifestantes en el Parlamento, Mohamed Abdulá, de 29 años, advirtió que los mensajes mezclados de Estados Unidos en los 15 días anteriores no lo congracian los opositores. "Estamos decepcionados. Primero dijeron estar con el pueblo egipcio; ahora dicen que Mubarak puede quedarse si hay diálogo." © The Independent Traducción: Jorge Anaya

Liberan las FARC al concejal Baquero tras año y siete meses de secuestro Para mediados de año podrían salir del cautiverio 19 policías y militares, confía Piedad Córdoba Foto Marcos Baquero, secuestrado por las FARC el 28 de junio de 2009 cuando era presidente del Concejo Municipal de San José del Guaviare, al rencontrarse ayer con su esposa, Olga, en el aeropuerto de Villavicencio, capital del departamento colombiano de Meta, tras su liberaciónFoto Reuters Afp, Dpa y Reuters Periódico La Jornada Jueves 10 de febrero de 2011, p. 34 Villavicencio, 9 de febrero. Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) liberaron hoy al concejal Marcos Baquero, luego de un año y siete meses de secuestro, a quien entregaron en una zona selvática del sur del país a una misión humanitaria integrada por la ex senadora Piedad Córdoba y delegados del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). Baquero, de 33 años, se rencontró con su esposa Olga y sus hijos Samir y Emmanuel, de 10 y 2 años, respectivamente, en el aeropuerto de Villavicencio, capital del departamento de Meta, 95 kilómetros al sur de Bogotá, tras descender del helicóptero del comité humanitario con insignias de la Cruz Roja que lo trajo de regreso. Los primeros reportes indicaron que se encuentra en buen estado de salud. Esta es la primera liberación unilateral que realizan las FARC desde que asumió el presidente Juan Manuel Santos, en agosto de 2010. El 8 de diciembre el grupo anunció que liberaría a cinco rehenes como "gesto de humanidad y desagravio" hacia Córdoba después de que fue destituida por el Congreso y la Procuraduría, e inhabilitada por 18 años, acusada de supuestos nexos con este grupo guerrillero. Baquero, del Partido Verde, había sido secuestrado por la insurgencia el 28 de junio de 2009 cuando era presidente del Concejo Municipal de San José del Guaviare, capital del departamento de Guaviare. Las restantes cuatro liberaciones de otro concejal, un policía y dos militares se efectuarán el viernes y domingo en Florencia (Caquetá) y en Ibagué (Tolima), ratificó la Cruz Roja. Un operativo en el que además participa Brasil en la logística y el respaldo de dos helicópteros. Córdoba expresó su confianza en que a mediados de este año queden en libertad otros 19 policías y militares, que las FARC quieren canjear por unos 500 de sus guerrilleros presos. Baquero dirigió un breve saludo a sus familiares a través del canal de televisión Caracol, en el lugar donde fue entregado por los guerrilleros a la misión humanitaria. Afirmó que se propone trabajar para lograr que todas las personas que están secuestradas retornen a sus hogares. "Tenemos que seguir trabajando para que haya paz en nuestro país", dijo.

Al cierre de esta edición, trascendió que la Corte Suprema de Justicia negó un amparo para anular la destitución de Piedad Córdoba como senadora, por una sanción de la Procuraduría por "colaborar" con las FARC, ante la que ha mediado para la liberación de secuestrados, como la gestión que hoy concluyó con la libertad del concejal Baquero.

México, entregado por su propia clase política a la intervención de EU Pedro Miguel Foto Agente de la Policía Federal en tareas de vigilancia en un retén en la ciudad de MonterreyFoto Reuters Nadie resiste el llamado: gobernantes y opositores, funcionarios y empresarios, jefes de policía y cabezas de ONG, periodistas y encuestadores, todos por igual, acuden ante diplomáticos de Estados Unidos para contarles lo que deseen saber sobre los asuntos de México. La embajada y los consulados de Washington son confesionario, diván, ventanilla de gestiones y paño de lágrimas, para la clase política y para los notables. En no pocas ocasiones, políticos y altos funcionarios comunican a los diplomáticos estadunidenses cosas que no se atreverían a sostener en público; les adelantan, además, intenciones legislativas, les consultan esbozos de programas oficiales o les exponen situaciones de las que la sociedad mexicana no tiene conocimiento. Los representantes de Estados Unidos acreditados en México son, en conjunto, el más importante interlocutor en la vida institucional de este país. Posiblemente no sea una revelación, pero resulta, en todo caso, una confirmación de lo que siempre se ha sospechado y dicho, y que ahora se documenta en un paquete de dos mil 995 cables informativos, redactados por diplomáticos estadunidenses de diverso rango. y que fueron enviados al Departamento de Estado desde México o desde terceros países. Este material informativo fue proporcionado a La Jornada por Sunshine Press Productions, que preside Julian Assange, portavoz y fundador de Wikileaks, y abarca cables fechados desde 1989 hasta 2010. 24 de ellos están clasificados como "secretos"; 461 se consideran "confidenciales"; 870 son "clasificados" y mil 588 han sido "desclasificados". Es razonable suponer que se trata de un segmento de algo más amplio; así lo deja ver la disparidad numérica por años de emisión (un solo cable de 1989, 38 de 2005 y mil 206 de 2009, por ejemplo) y las referencias a documentos que no están en el conjunto. El material recibido consiste, en su gran mayoría, de reportes sobre pláticas con personalidades políticas, administrativas, mediáticas, policiales y militares, informes de reuniones, análisis regionales o temáticos de distinto calado y extensión, apuntes sobre pequeñas gestiones o bien simples reseñas insípidas de los medios nacionales. Lo que los documentos revelan, en forma aislada o leídos en conjunto, es lo siguiente: Clase política de informantes Existe una casi absoluta disposición de políticos, legisladores y funcionarios mexicanos para informar extensamente a los diplomáticos del gobierno estadunidense, así como una generalizada obsecuencia para con sus interlocutores de esa nacionalidad; resulta un tanto sorprendente que ninguno de los cables consigne, por parte de los informantes mexicanos, una sola crítica hacia Estados Unidos, prácticamente ningún reclamo y ni una sola expresión de hostilidad. En varios casos, los connacionales citados comparten con sus interlocutores extranjeros la preocupación por eventuales reacciones adversas de la opinión pública local hacia el gobierno del país vecino, y se esfuerzan por presentarse como socios confiables. En ocasiones, y con tono de disculpa, advierten de antemano a sus entrevistadores que tendrán que formular, en público, alguna divergencia con respecto a Washington, a fin de no parecer demasiado proestadunidenses ante la sociedad. En no pocos de los cables se consigna la sorpresa de los autores por la inesperada expresividad y el espíritu de colaboración de sus entrevistados, quienes por lo general responden a cuanta pregunta se les haga, pero no formulan ninguna. La masa de documentos proporcionados a este diario por Sunshine Press Productions no incluye comunicaciones relativas al espionaje propiamente dicho, pero queda claro que la locuacidad de políticos, funcionarios y comunicadores mexicanos casi podría ahorrarles el trabajo a los espías procedentes de la otra orilla del río Bravo.

De la lectura del material se desprende que en México, por lo que toca a la clase política, el tan citado sentimiento antiestadunidense es un mito urbano. Hace medio siglo, las izquierdas, el centro y hasta las derechas convergían en una animadversión variopinta hacia Estados Unidos que se originaba, respectivamente, en el antimperialismo, en el nacionalismo revolucionario y en el rechazo católico y castizo al protestantismo anglosajón. Bajo esas expresiones ideológicas subyacía una constante incuestionable de la realidad: a lo largo de la historia de México como nación independiente, las más graves y abundantes amenazas a su seguridad, integridad y soberanía han provenido del vecino del norte. A lo que puede verse, la era del Tratado de Libre Comercio ha producido en México una casta dominante que, o bien se quedó sin memoria histórica, o bien perdió el sentido de pertenencia a su propio país. Los entrevistados hablan mal unos de otros; los funcionarios estatales y municipales acuden directamente a los representantes de Washington para pedir ayuda ante la inseguridad y el acoso de la delincuencia, y se brincan olímpicamente a la Federación; los empleados federales se quejan de los estatales y municipales; en el curso de los contactos, cada cual vela por sus propios intereses –nadie invoca la defensa o la promoción del interés nacional– y la vista de conjunto podría describirse con la expresión "cada quien para su santo". El proconsulado, al desnudo En contraste, los representantes diplomáticos estadunidenses operan, casi invariablemente, con un sentido de Estado y con una cohesión que sólo se rompe en lo estilístico. Una expresión recurrente: "en beneficio de nuestros intereses". Más allá de eso, el material informativo pone de manifiesto la insaciable curiosidad de los personeros de Washington, su avidez –casi podría decirse: su morbo– por conocer a detalle los asuntos mexicanos, y su obsesión por armar visiones de conjunto de los temas de nuestro país. Paradójicamente, el rigor empeñado en la recopilación de información no necesariamente se traduce en agudeza de entendimiento: con frecuencia, los diplomáticos dejan de ver el bosque por observar los árboles. Dan por sentado que los fenómenos delictivos se corregirán mediante acciones meramente policiales y militares; se empeñan en hurgar en el desempeño en materia de derechos humanos de miles de policías, militares y funcionarios, aunque olvidan averiguar sus antecedentes penales; en primera intención, suelen observar a sus interlocutores con distancia y escepticismo, pero acaban por creer lo que éstos les platican y, con una inocencia casi conmovedora, informan a Washington que los problemas están en vías de solución gracias al programa fulano, que hay voluntad política para enfrentar los obstáculos y terminan, de esa forma, por convertirse en creyentes casi únicos de un credo dudoso: el discurso oficial. Otra inconsecuencia notable es el prurito de los diplomáticos del norte por mostrarse "neutrales" en materia de política partidista mientras que, al mismo tiempo, exhiben una insistencia monolítica en promover, en lo económico, las "reformas" que preconiza la doctrina neoliberal. De los documentos se infiere que sus redactores realmente creen que el Consenso de Washington es consenso, y no alcanzan a ver que las tomas de posición en favor o en contra del neoliberalismo se traducen en programas partidistas; en consecuencia, ellos, los diplomáticos, se convierten en instrumentos de una flagrante intervención de su gobierno en asuntos políticos de México. A la embajada de Estados Unidos en México, es decir, a la representación del Departamento de Estado, no parece importarle que el poder público se tiña de azul, de tricolor o de amarillo, siempre y cuando la autoridad resultante se conduzca con apego a las tendencias privatizadoras, desreguladoras y depredadoras vigentes en forma declarada desde 1988. En ese punto, la injerencia es descarnada y abierta, y los funcionarios estadunidenses actúan como procónsules y, en no pocas situaciones, como gestores de los intereses empresariales de su país en un territorio intervenido desde hace lustros, no mediante el despliegue de fuerzas militares, sino por medio de la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. En los días que corren, la intervención extranjera resulta particularmente inocultable en materia de seguridad y de combate a la delincuencia y al tráfico de drogas. En este terreno, los estadunidenses no se cuidan de guardar las formas y se revelan, una y otra vez, como los verdaderos conductores de la "guerra"

contra la criminalidad organizada. Esa "guerra" es el más reciente conducto para la injerencia y el creciente control de Estados Unidos sobre México. Muy anterior a ella es el sometimiento voluntario a Washington por parte de políticos representantes populares, funcionarios, mandos policiales y castrenses, así como de algunos comentaristas y directivos de medios. Eso se ha dicho muchas veces y en muchos tonos, y se ha evidenciado, una vez más, en las declaraciones formuladas el lunes por el subsecretario de la Defensa del país vecino, Joseph Westphal, y complementadas el martes por la secretaria de Seguridad Interior, Janet Napolitano, sobre perspectivas de ocupación militar masiva. Los casi tres mil cables diplomáticos que Sunshine Press Productions facilitó a La Jornada permiten corroborar que la intervención política y económica se adelantó, por mucho, a tales escenarios.

Crisis, militarización y clase John Saxe-Fernández Los efectos político-sociales de la crisis económica y de la pax americana cimbran a centro y periferia capitalista: desde las urbes, barrios populares y las vastas áreas suburbanas de Estados Unidos, hasta Túnez, La Paz, Quito y la Plaza de la Libertad en El Cairo. En Estados Unidos se expande un malestar sin rumbo claro, ante el desplome de los activos de millones de familias hoy en la calle. En Irak y Afganistán cuaja el reto militar y popular a la ocupación imperial y cunde la resistencia, pacífica hasta hoy, a dictaduras tipo Mubarak, o a regímenes de usurpación electoral. En México crece el rechazo a un gobierno proconsular, escudado en programas económicos y en operativos de seguridad bajo diseño y mando estadunidense. Sus arbitrariedades son crónicas: la censura en MVS Radio al periodismo de Carmen Aristegui es la más reciente. Como la de 1907 y 1929, la actual crisis ilumina hechos y derriba mitos antes incólumes, con sostén en la manipulación y la propaganda: el descalabro de 2007, por la desregulación y la corrosiva corrupción ligada a la especulación financiera y a las privatizaciones, exhibió la farsa de la sapiencia del mercado, desnudó fraudes, esquemas de saqueo a la clase media y popular y obvió el favoritismo de los Bush/Obama con megarrescates a especuladores y timadores: miman a bancos y firmas de inversión too big to fail y dan subsidios al complejo bélico-industrial y su vaca sagrada y talón de Aquiles: el intocable presupuesto del Pentágono (DdD), "que hoy es mayor (en dólares constantes) al asignado en cualquier año de la guerra fría" (A.J.Bacevich,"Cow Most Sacred", Tomdispatch 27/1/2011). Desde 1940 Estados Unidos es un estado de guerra con una economía en perenne movilización bélica y un gran aparato de espionaje y seguridad que acarrea enormes contradicciones y riesgos a su población y al mundo. La principal lección de las guerras luego del 11/09, dice Bacevich, es que el DdD “carece de la habilidad de traducir la supremacía militar en Victoria”: Estados Unidos "sabe cómo iniciar guerras y cómo prolongarlas, pero no tiene idea cómo finalizarlas". El hegemón, con aguda dependencia de recursos estratégicos, agrede al Islam y se empantana en el mundo árabe y el Tercer Mundo: en Irak, Afganistán y Paquistán sus operativos militares, en lugar de fomentar su influencia, "profundizan la inestabilidad e incitan al anti-americanismo", algo que también se repite en los despliegues del DdD en torno a países con ricos territorios en grandes cuencas: Orinoco, Amazonas, la Plata.... Con la extensión de la masacre y terror del Plan Colombia a México y Centroamérica bajo la Iniciativa Mérida, la política exterior estadunidense con su diplomacia económica y clandestina que gravita alrededor del presupuesto del DdD, va en ruta a una guerra interna, de polo a polo: es el mayor consumidor de drogas, sus bancos son la lavadora mundial y se hace de la vista gorda ante la masiva venta de armas a los cárteles de México, pero Clinton hace cinco meses, y ayer Joseph Westphal, segundo mando del DdD, califican a la delincuencia organizada como una "insurgencia" que, dice Westphal, "...busca hacerse con el poder en México", por lo cual podría ser necesario "desplegar al ejército de Estados Unidos a lo largo de la frontera... o incluso a través de ella" (Offnews.info 8-II-2011). La mira no está sólo sobre sus vecinos al norte y al sur: al tercer trimestre de 2010 las corporaciones habían ganado un billón 659 mil millones de dólares, mientras el Instituto Pew indica que de junio de 2008 a marzo de 2009 la familia promedio de Estados Unidos perdió unos 100 mil dólares "por los trastornos en los mercados mundiales". El alto capital cabildea por más desregulación, el desempleo es mayúsculo y millones son despojados por los bancos: hubo más lanzamientos y quiebras en 2010 que en 2008. ¿Por esto el

gobierno apoya el estado de excepción instaurado por Bush et al y la derogación de la ley Posse Comitatus de 1878, que prohíbe el uso de los militares en territorio estadunidense?

Ministro de Defensa venezolano afirma que no hay posibilidad de golpe de Estado en su país El ministro de Defensa venezolano, general en jefe (Ej.) Carlos Mata Figueroa, afirmó que en su país no existe la posibilidad de un golpe de Estados contra el presidente Hugo Chávez, pero alertó sobre la probabilidad de que sectores opositores estén buscando impulsar una intentona militar. En declaraciones a la estatal Venezolana de Televisión (VTV), Mata Figueroa quienes integran la Fuerza Armada Nacional Boliviariana (FANB) tienen la convicción y motivación de acompañar al Gobierno en el impulso del proceso de cambios que se desarrolla en Venezuela. “El nivel de conciencia de nuestros hombres y mujeres (dentro de la FANB) es muy clara, como nunca. Y lo que uno percibe es motivación, orgullo de pertenecer a esta Fuerza Armada moralizada y más unida que nunca por lo que estamos haciendo, por los tiempos que estamos viviendo", dijo el ministro venezolano. "Me imagino que deben estar ellos (ese tipo de opositores a Chávez) inventando mil cosas, pero pierden su tiempo. No hay, en la Fuerza Armada, cabida para eso (...); las posibilidades de un golpe de Estado no hay, no existen", acotó Mata Figueroa. Enfatizó que la Fuerza Armada venezolana es una institución que desarrolla sus operaciones en equipo, en cada rincón del país, “ayudando al pueblo en lo que sea”. Asimismo, destacó el incremento registrado en el alistamiento al servicio militar, el cual en la actualidad es de carácter voluntario. En ese sentido, reveló que de los 26 mil 840 jóvenes que hicieron el servicio militar obligatorio en 1998, cuando Chávez ganó su primera elección presidencial, se llegó el año pasado a 56 mil 293 en 2010. Mata Figueroa también valoró la efectividad con la que operan los órganos de inteligencia venezolano, al resaltar que “tenemos cómo responder en el momento que haya que responder" y "para lo que sea". “Lo que pasa o se diga, en cualquier parte del país, yo lo sé en segundos", sentenció. En Venezuela, recientemente la encuestadora Grupo de Investigación Social XXI (GIS XXI) publicó un estudio que reveló que más del 50 por ciento de los venezolanos aprueba la gestión del presidente Hugo Chávez. El sondeo de GIS XXI, realizado a finales del pasado mes de enero, sostiene que 54,7 por ciento de los ciudadanos venezolanos considera como buena o muy buena la administración de Chávez.

EE.UU., estado policíaco Poco queda de la famosa privacidad de la que tanto se habla en Estados Unidos y que según ellos está garantizada por la Constitución y las Leyes vigentes. Néstor García Iturbe | La pupila insomne | 8-2-2011 a las 21:42 | 110 lecturas www.kaosenlared.net/noticia/ee.uu-estado-policiaco-i Cualquier persona que escucha la retórica de los principales dirigentes estadounidenses pudiera pensar que en aquel país se respetan los derechos humanos y que ese asunto es una sería preocupación del sistema, tan seria que se abrogan el derecho de estigmatizar a los que según ellos se han convertido en violadores de tan sagrados derechos.

Todo esto es relativo y si algo pueden decir las autoridades estadounidenses es el antiguo dicho de “Haz lo que yo digo y no lo que yo hago”. Los parámetros que Estados Unidos pretenden aplicar a una serie de países, por lo regular aquellos que se oponen a sus designios, no los aplican a otras naciones, ni tan siquiera los ponen en funcionamiento internamente para garantizar los derechos de sus propios ciudadanos. El aparato represivo estadounidense ha venido trabajando en la conformación de un sofisticado programa de inteligencia doméstica que le permite acumular y analizar información sobre todos los ciudadanos y personas residentes en Estados Unidos. Las fuentes de información que utilizan, además de las tradicionales del FBI, la CIA, la policía local, el Departamento de Seguridad de la Patria, oficinas de investigación criminal a todos los niveles, incluyen las propias de las agencias que forman parte de la Comunidad de Inteligencia de Estados Unidos. Adicionalmente a estas fuentes de información sobre cada individuo, se agrega aquella que puede derivarse de la utilización de sus tarjetas de crédito para comprar medicina, ropa, libros, asistir a teatros y otros entretenimientos, echar gasolina, viajar a otros estados o países, la vía que utiliza para esto, la cuenta telefónica y el registro de todas las personas con que establece comunicación. también hoteles donde se hospeda, si alquila algún vehículo, restaurantes a los que asiste, lugares donde adquiere su comida y tipo de comida que compra, si ayuda económicamente a un familiar, protegido, iglesia, equipo deportivo e inclusive si asiste a un establecimiento de dar masajes o de escoltas profesionales y utiliza su tarjeta de crédito en esos menesteres. En fin, poco queda de la famosa privacidad de la que tanto se habla en Estados Unidos y que según ellos está garantizada por la Constitución y las Leyes vigentes. Lo interesante de todo esto es que para estar fichado de esa forma, es decir, incluido en el programa, usted no tiene que ser un delincuente ni ser sospechoso de haber cometido alguna violación de las leyes, simplemente tiene que existir en Estados Unidos, ya sea como ciudadano o como residente en el país. Un aparato de tal magnitud requiere un desmesurado presupuesto, tanto en equipamiento como en personal para poder tener actualizados todos estos controles. El sistema que ha sido denominado “Top Secret America” cuenta con más de 4,200 organizaciones a nivel federal, estadual y local, cada una con sus responsabilidades específicas dentro del sistema; de estas, cerca de 1,000 fueron instauradas como parte del “fortalecimiento” del sistema. Dentro de los parámetros utilizados para el análisis de la información se incluyen aquellos que en un momento determinado pudieran conducir a detectar con la debida anticipación alguna actividad de carácter terrorista o en contra de la estabilidad del sistema. Principalmente se toma en consideración la religión de la persona, su origen, entorno donde vive, su raza, estado psíquico y antecedentes de carácter violento. Según el presupuesto autorizado para esta operación, el Departamento de Seguridad de la Patria gastó en menos de diez años 31,000 millones de dólares en este programa, sin contar lo que pueden haber gastado a nivel estadual algunas agencias involucradas en el mismo. El problema es que el gasto de dinero va en un acelarado ritmo ascendente, pues ya se están utilizando en aeropuertos de Estados Unidos y de países de los cuales llegan viajeros, algunas técnicas sofisticadas de escaneo y detección de bombas, comprobación de identidad y otras que han creado una importante línea de desarrollo a las empresas del Complejo Militar Industrial cuyas utilidades continúan creciendo. La guerra que Estados Unidos ha llevado a cabo en distintos países del Medio Oriente le ha permitido desarrollar toda una serie de nuevas técnicas propias de un estado policiaco donde los derechos humanos y el respeto a las libertades de la población pasan a segundo plano. Cuando esas técnicas son aplicadas en Iraq o en Afganistán tienen la característica de estarse utilizando en un país ocupado, donde las tropas estadounidenses no tienen que rendir cuenta de lo que hacen. Cuando

son utilizadas dentro del territorio de Estados Unidos se pisotea la Constitución y todo aquello que se ha proclamado como sagrado dentro de la vida de dicha nación. En algunos estados, los carros de patrulla de la policía están equipados con una cámara de televisión tipo militar con lente infrarrojo, la cual está situada sobre el capó del carro. Esta cámara tiene un movimiento continuo, de un lado a otro, donde capta las licencias de los carros, envía la señal a una central, que analiza la imagen e informa si el carro ha estado involucrado en alguna violación. La información llega a la pantalla que posee el carro de patrulla, donde informa que debe ser detenido y las razones para hacerlo. Si el carro representa un peligró adicional, se informa en la pantalla. Este tipo de aditamento se utilizó inicialmente en las calles de Kabul, antes de implantarlo en Estados Unidos. Otro equipo utilizado inicialmente en el Medio Oriente es un escáner portátil inalámbrico para captar y transmitir huellas digitales. Este equipo producido por la empresa L-1 Identity Solutions se utilizó en Iraq para identificar transeúntes, cuyas huellas iban a una central de la que se recibía respuesta sobre la identidad y peligrosidad del individuo. En estos momentos la policía de distintos estados cuenta con este equipo y lo aplica apersonas que considera sospechosas. Dentro de algunos departamentos de policía ya existen las Unidades de Reconocimiento Facial similares a las que se implantaron en Iraq y Afganistán, utilizadas para obtener información biométrica de personas sospechosas. Esta información se guarda en un banco de datos donde existe una ficha de la persona y al detectarse que su rostro se encuentra registrado en el mismo, se informan los antecedentes de este, peligrosidad y cualquier otra información existente. El Departamento de la Patrulla Fronteriza encargada de vigilar la frontera con Canadá y México ha modernizado sus medios y en la actualidad cuenta con aviones teledirigidos del tipo “DRONES” con cámaras de video, similares a los que Estados Unidos ha utilizado en las guerras de Kosovo, Irak y Afganistán para detectar grupos “enemigos”. Las cámaras de televisión fijadas en semáforos, zonas de alta criminalidad, esquinas problemáticas, puentes y túneles, envían a una central las imágenes que captan donde estas son analizadas, tanto los autos y sus licencias, como el rostro de las personas que transitan por los lugares. Esta información se comprueba con la existente en el banco de datos y si hay alguna coincidencia se pone en alerta a las autoridades. El mismo sistema que se ha utilizado en ciudades del medio oriente en la llamada “lucha contra el terrorismo”. Existen unidades especiales encargadas de la intercepción telefónica que incluye las conversaciones por todo tipo de teléfono, incluyendo los celulares y el registro de cuantos mensajes se reciben o envían por cualquier tipo de computadora. Estas unidades están preparadas para descifrar mensajes que se han codificado con cifras comerciales de poca complejidad. Si requirieran descifrar algunos más complejos, entonces se requiere una coordinación que pudiera terminar en la National Security Agency. El estado Policíaco sigue avanzando y la privacidad es precisamente el objetivo contra el que dispara sus proyectiles. El Estado Policíaco se ha conformado utilizando los adelantos tecnológicos y creando un número de agencias que en coordinación con el Departamento de Seguridad de la Patria serán los encargados de administrar los bancos de datos donde se registra la información de los ciudadanos estadounidenses, residentes en Estados Unidos y de ciudadanos y residentes en otros países. La aspiración es que este Estado Policíaco sea Mundial y al frente del mismo, dirigiéndolo y determinando sus acciones estará el campeón de las libertades, el país encargado de llevar la democracia y la sociedad de consumo a todos los rincones del mundo, porque ese es su “destino manifiesto”, Estados Unidos.

Uno de los órganos que está trabajando seriamente en la conformación del estado Policíaco Mundial es el Buró Federal de Investigaciones, conocido como el FBI, que será el encargado de administrar el banco automatizado de huellas digitales, lo cual está desarrollando en sus instalaciones de Clarksburg, West Virginia. Este banco en la actualidad contiene 96 millones de huellas digitales obtenidas en Estados Unidos, además de otras que se han incorporado como resultado de las guerras de Irak, Afganistán, Kosovo y los prisioneros capturados en varios países árabes. Estados Unidos está promoviendo en distintos países y en especial de América Latina, como hicieron recientemente en Guatemala, la implantación del sistema AFIS (Sistema Automatizado de Identificación de Huellas Digitales) el cual será un importante aporte de información para el centro de Clarksburg, West Virginia y un paso más para de nacional convertirse en Mundial. Otra pieza importante en las aspiraciones estadounidenses es la Agencia de Administración de Identidad Biométrica del Departamento de Defensa, que es la encargada del desarrollo de los distintos programas de mapa del rostro y de acumular la información que obtienen de la aplicación de estos en pasaportes, licencias de conducción, todo tipo de licencias y permisos, puestos fronterizos, manipulación de pasaportes de otros países, fichar detenidos tanto en territorio de Estados Unidos, los países donde operan sus tropas y los convenios de “colaboración” que se establecen. Se considera que en un futuro no muy lejano, los esfuerzos de la Agencia de Administración de Identidad Biométrica y los del Centro de Clarksburg del FBI se unifiquen y se comience a conformar la ficha biométrica de la persona, que será un complemento al expediente digital en el cual ya trabaja el Departamento de Defensa. Otro proyecto iniciado recientemente que se encamina a complementar estos propósitos es el de “geocodificar” la información existente en los bancos, lo que permitirá a simple vista tener una idea de ciudades o barrios neurálgicos, acorde con el criterio de la “autoridad mundial”, lo cual debe determinar el envío de fuerzas y medios a dichos lugares o de aplicar en los mismos medidas extremas de control y vigilancia, Un elemento importante a tomar en consideración para la “geocodificación” de la información lo aportan los expedientes existentes en el cuarto piso del edificio J. Edgar Hoover, donde radica el Centro Principal del FBI en Washington, D.C. Estos expedientes no son los usuales de criminales o violadores de la ley, los del cuarto piso acumulan información sobre decenas de miles de estadounidenses y residentes legales en dicho país que no están acusados de crimen alguno, pero que potencialmente pudieran ser personas que se opongan a la falta de libertades, a las arbitrariedades que se cometan, a que se proscriba cierta religión o que se limiten los derechos a ciudadanos de otras razas que no sea la blanca. El Departamento dentro del FBI que se encuentra encargado de la custodia de estos expedientes, su actualización y análisis es el llamado Iniciativa Nacional para el Reporte de Actividades Sospechosas (SAR) (Nationwide Suspicious Activity Reporting Initiative). La información que se acumula en los mismos procede de diferentes fuentes, por lo regular de los departamentos de policía, oficinas del FBI y del Departamento de Seguridad de la Patria existentes en distintas ciudades y pueblos que consideran alguna persona sospechosa o potencialmente peligrosa. Por lo regular cualquier informe sobre una persona que resulta sospechosa, antes de incluirlo en su expediente, es procesado por un nivel intermedio del FBI que regularmente existe en las grandes ciudades, este nivel es denominado “Fusion Center”. Cuando la investigación de este Centro termina es que sus resultados se remiten a la Central del FBI.

Estos informes muchas veces son resultado de la paranoia normal en que viven muchos ciudadanos de Estados Unidos, pero el informe puede incluir a cualquier ciudadano dentro del grupo de los sospechosos, lo que no puede nunca es sacarlo del grupo.

México: La renuncia de Calderón es casi imposible porque PRI, empresarios y yanquis toda la derecha- lo apoyan. En México, ningún presidente renuncia. No importa que la economía esté cayendo a pedazos, que el desgobierno sea evidente, que la mayoría de la población sufra en la pobreza y miseria... Pedro Echeverría V. | México, Para Kaos en la Red | Hoy a las 4:27 | 84 lecturas www.kaosenlared.net/noticia/mexico-renuncia-calderon-casi-imposible-porque-pri-empresarios-yanquis 1. El ejército de los EEUU está listo para intervenir en México; el gobierno de Calderón pidiendo ayuda urgente, lo ha contemplado. El subsecretario Joseph Westphal, declaró ayer martes 8 que en México hay "una forma de insurgencia" encabezada por los cárteles de la droga que potencialmente podrían "tomar el gobierno", lo cual implicaría una respuesta militar estadounidense. Uno de los flancos estratégicos más preocupantes para Estados Unidos, más allá de las guerras en Irak y Afganistán, es América Latina y particularmente México. "Como todos saben, hay una forma de insurgencia en México con los cárteles, que está justo sobre nuestra frontera. Esto no se trata sólo de drogas e inmigrantes ilegales. Esto es, potencialmente, sobre una toma de un gobierno por individuos que son corruptos", afirmó. La derecha mexicana (PAN, PRI, empresarios) aplaudirían que los soldados gringos atravesaran nuestra frontera norte. 2. Se sabe: en México, con excepción de la del año 1932, ningún presidente renuncia. No importa que la economía esté cayendo a pedazos, que el desgobierno sea evidente, que la mayoría de la población sufra en la pobreza y miseria; nada importa mientras no surja un gran levantamiento y que las amenazas revolucionarias se hagan serias. México no es Túnez, Egipto o Irán donde un millón de manifestantes pudieran estar un mes o más tiempo en las calles combatiendo. Por solidaridad estuve unos 20 días durmiendo allí- en el Zócalo de la ciudad de México en 2006, pero fuera de los mítines vespertinos, me parecieron días de campo. Combatir es otra cosa: es realizar cientos o miles de brigadas diarias de agitación con reparto de propaganda en las fábricas, bloqueos permanentes en carreteras, avenidas, glorietas, mercados, edificios públicos, embajadas; es confrontarse con las fuerzas militares que bloquean o buscan reprimir las protestas. 3. Decían mis compañeros profesores de la CNTE al respecto: la bronca no es tomar los edificios o las calles y permanecer resguardándolos unos días, sino el problema es conservarlos hasta que caigan los charros o los malos gobiernos. Aunque debemos comenzar, no estamos aún entrenados en este tipo de batallas. Sabemos que hay cientos de miles de activistas que turnándolos serían más que suficientes para consolidar las tomas, pero surge el otro gran problema: la unidad de la izquierda y demás luchadores sociales. ¿Olvidas la gran campaña de calumnias de los medios de información, la ideología individualista de la mayoría de los habitantes de la ciudad, las permanentes amenazas de represión y todas las presiones de la clase política? Por eso siempre hay que pensar en cómo organizar movimientos contundentes, muy fuertes para unos días y no pensar en varias semanas o meses. Imagina las campañas en contra de la iglesia. 4. Sin embargo no hay que olvidar que la tarea revolucionaria es "hacer posible lo que muchas veces parece imposible". La renuncia de un tipo tan funesto como Calderón es importante pero, ¿qué hacer luego con el movimiento de masas tan grande? ¿No serán acaso los más organizados -los priístas- quienes se aprovecharán de la coyuntura? El sábado 12 podrían participar 10 mil, luego 100 mil, para más adelante reunir a millones entre los que podrían estar hasta empresarios y parte de la clase política. Pero ¡Cuidado!, comenzarán a acusar a los más notables dirigentes de tener tratos con narcotraficantes, buscará el gobierno sembrarles droga y armas en sus domicilios o acusarlos de violadores de menores. Ya saben como se las gasta el gobierno y cómo los medios de información buscan destruir a los movimientos de izquierda o de trabajadores. La iniciativa movilizadora es correcta, pero hay que cuidar el proceso del control oportunista.

5. Enumerar los motivos por los que Calderón debe renunciar ya no es necesario por obvios y conocidos. ¿Quién puede esconder el gigantesco desempleo, los salarios de hambre en la inmensa mayoría de la población, la emigración de trabajadores a EEUU, las decenas de miles de muertes, la penetración del ejército yanqui y sus armas, el desgobierno, etcétera? Si Calderón es un borracho empedernido o no, es otra cosa; si empiezan a aparecer grandes propiedades entre sus familiares, son cosas personales de la vida privada; pero "esas cosas privadas, íntimas" no son trascendentes, no son de importancia ante la situación tan negativa del país. Pero tampoco hay que olvidar que también hay personajes que piensan como Calderón: "El país está mejor que nunca"; Creel, al lanzar su precandidatura presidencial buscando el apoyo del PAN, ha dicho que "buscará consolidar los grandes logros de los gobiernos panistas de los últimos 12 años, de Fox y Calderón". 6. Vale más un movimiento real que cien discursos. Las masas en sus luchas pueden aprender en unas cuantas horas, en su práctica social, lo que en años no les pueden enseñar en escuelas burguesas y en libros. Quizá por eso los maestros mexicanos de la CNTE gritan en sus manifestaciones: "el maestro luchando también está enseñando". ¿O alguien piensa que los títulos académicos sirven para otra cosa que no sea para ganar más salarios y presencia social burguesa? Por ese motivo la convocatoria del próximo sábado 12 al Monumento de la Revolución de la ciudad de México puede ser de enorme trascendencia: enseñar que el único camino válido para que el pueblo logre sus demandas es saliendo a las calles a luchar por ellas. Por eso hay que gritar: "ánimo compañeros, hay que dar la batalla en todos los frentes enterrando nuestros sectarismos e individualismos que tanto nos separan y que la mismo burguesía ahonda. 7. ¿Te imaginas lo que pasaría si un presidente mexicano, como Calderón, se sintiera obligado a renunciar? ¿Quién ocuparía su cargo? ¿Qué harían el ejército yanqui y qué el mexicano? ¿Cómo actuarían la Suprema Corte y el poder Legislativo? ¿Se harían más combativas las masas de trabajadores obligando a realizar elecciones inmediatamente? ¿Huirían los multimillonarios de México hacia los EEUU? ¿La mitad de los priítas y los del PRD se harían izquierdosos? ¿Lucharían los anarquistas por instalar un gobierno horizontal, autogestivo, para frenar a nuevos autoritarios? Por eso sería interesante vivir nuevas experiencias que ensayen otros sistemas económicos y políticos. Pero también puede ser que la renuncia de Calderón sólo se convierta en cambio de personas y caras que sigan aplicando la misma política de gobierno. En fin, lo mejor es asistir a la cita en el Monumento de la Revolución para recalentar las luchas sociales. http://pedroecheverriav.wordpress.com

Liberado el concejal Marcos Baquero. Las Farc piden a Santos "aprovechar oportunidad" de liberaciones para el diálogo "Si en verdad le interesa buscar una solución diferente a la guerra, debe aprovechar la oportunidad para iniciar un diálogo que permita una solución política a este grave conflicto": dicen las FARC Agencia Prensa Rural / Miércoles 9 de febrero de 2011 A las 4:50 pm. el concejal Marcos Baquero llegó a la ciudad de Villavicencio, departamento del Meta, tras ser entregado por las Farc a una misión humanitaria y haber pasado 19 meses cautivo. Baquero, de 33 años, arribó en un helicóptero que el Gobierno de Brasil prestó para el operativo de liberación, en el que participó la exsenadora Piedad Córdoba y varios miembros del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), los encargados de recibir al concejal de manos de las Farc. El concejal bajó del aparato, aparentemente con muy buen estado de salud, y lo primero que hizo fue dirigirse a su esposa, quien llevaba sobre sus brazos a su hijo de dos años, para después abrazarla en la misma pista del aeropuerto. El hoy liberado será sometido a una serie de exámenes médicos y psicológicos antes de que se reencuentre con su familia. "Las primeras palabras son para mi esposa y mis hijos, que los quiero mucho (…) Gracias a

Dios ya estoy en libertad", dijo Baquero, "Tenemos que seguir trabajando duro en la liberación de los otros secuestrados", concluyó. La Misión Humanitaria liderada por la exsenadora Piedad Córdoba, partió hacia las 8:40 am. en las aeronaves dispuestas por Brasil, a un lugar en la selva donde se produjo la entrega del concejal retenido por la guerrilla en 2009. "Ya vamos por él", dijo Córdoba, antes de partir hacia el lugar donde la guerrilla de las Farc entregaron a Baquero. Córdoba apuntó que hay "muchísimas medidas de seguridad y muchas garantías" para que la operación sea exitosa, y agregó que se cuenta además con una "excelente tripulación", formada por pilotos brasileños. Para este operativo, fueron suspendidas las acciones militares en la zona por un lapso de 36 horas a partir de las 18H00 locales (23H00 GMT) del martes, tal como prevén los protocolos de seguridad acordados entre el CICR y el Ministerio de Defensa. El operativo continuará el viernes, cuando serán recibidos en la ciudad de Florencia, capital del Caquetá, el concejal Armando Acuña y el infante de Marina Henry López Martínez. Y la conclusión será el domingo con la llegada a Ibagué, capital del Tolima, del mayor de la Policía Guillermo Solórzano y el cabo del Ejército Salín Sanmiguel. Las Farc anunciaron el 8 de diciembre pasado la liberación sin condiciones de los cinco rehenes, como "gesto de humanidad" hacia Córdoba, destituida de su cargo de senadora por supuestos nexos con esa guerrilla. Con su puesta en libertad serán 16 los policías y militares "canjeables", a quienes las Farc pretenden intercambiar por guerrilleros presos en Colombia y Estados Unidos, según anunció la propia Córdoba. La ex senadora se ha mostrado estos días convencida de que esas 16 personas en poder de la guerrilla estarán libres a mediados de este año y de que las liberaciones de esta semana pueden ser un punto de inflexión para avanzar hacia una negociación de paz entre la guerrilla más antigua de América Latina y el Gobierno. Audio: http://contagioradio.com/img/stories/audio/EntrevistaexclusivaPC9feb.mp3 Las Farc piden a Santos "aprovechar oportunidad" de liberaciones para diálogo Un comunicado divulgado este fin de semana por la Agencia de Noticias Nueva Colombia (Anncol), pedía a Santos "aprovechar la oportunidad" de las inminentes liberaciones para entablar un diálogo de paz. "Si en verdad le interesa buscar una solución diferente a la guerra, debe aprovechar la oportunidad para iniciar un diálogo que permita una solución política a este grave conflicto", señala el comunicado de esa guerrilla. En el escrito, que parece responder a un llamado formulado por Santos el viernes, el grupo de guerrillero anota que con "la entrega unilateral" de los que llama "cinco prisioneros de guerra", la insurgencia "demuestra la voluntad de buscar una salida política al conflicto". El pasado viernes Santos le pidió a las Farc que den "pruebas claras" de querer la paz, al tiempo que señaló que se han dado todas las garantías para la devolución de los cinco rehenes a los que los rebeldes prometieron liberar desde diciembre pasado.

"(...) Y si dan señales claras, contundentes de querer la paz, la puerta no está cerrada", señaló Santos al intervenir ese día en un acto religioso en Bogotá. "Yo les he dicho: liberen a todos", remarcó Santos al advertir que si los rebeldes siguen empeñados en sus acciones por fuera de la ley, la respuesta del Estado será combatirlos. La nueva postura rebelde se produce en la antesala de la puesta en libertad de cinco de los rehenes que tiene en su poder. La operación de esas liberaciones se inició la semana pasada con la recepción de las coordenadas de entrega facilitadas por los rebeldes a la exsenadora Piedad Córdoba. El 8 de diciembre pasado las Farc anunciaron la liberación de los cinco rehenes "en desagravio" a Córdoba, destituida de su cargo por el procurador general, Alejandro Ordóñez, por sus presuntos vínculos con esa guerrilla. Los liberados esta semana serán los concejales Marcos Baquero y Armando Acuña, el infante de Marina Henry López Martínez, el mayor Guillermo Javier Solórzano y el cabo Salín Sanmiguel, retenidos entre 2007 y 2010. * Con información de Efe y El Espectador

La barbarie paramilitar detrás de un falso “Bolívar” Una fiscal de Justicia y Paz le hizo la imputación de cien crimenes al ex jefe paramilitar ’Julián Bolívar’, en la que relató su historia criminal. Verdad Abierta / Martes 8 de febrero de 2011 Masacres, reclutamiento de menores de edad, homicidios selectivos, hurto de combustible, participación en negocios del narcotráfico, tráfico de armas, masacres y cobro de extorsiones hacen parte del prontuario del jefe paramilitar Rodrigo Pérez Alzate, alias ‘Julián Bolívar’ que recorrió diversas regiones del país posicionando a sangre y fuego el proyecto de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc). Conocido con el alias de ‘Julián Bolívar’ y nacido en Medellín el 24 de mayo de 1962’, este ex jefe del Bloque Sur del Bloque Central Bolívar, delinquió en zonas rurales y urbanas de Bolívar, Antioquia, Santander y Cundinamarca entre los años 1998 y 2005, periodo en el cual hizo parte de las Auc al lado de Carlos Mario Jiménez, alias ‘Javier Montañez’ o ‘Macaco’, y de su hermano Guillermo Pérez Alzate, alias ‘Pablo Sevillano’. Su historia fue detallada en Medellín durante la audiencia de imputación de cargos ante el magistrado Álvaro Cerón Coral, con funciones de control de garantías de la Unidad de Justicia y Paz. La presentación dela historia criminal de alias ‘Julián Bolívar’ y de la imputación de por lo menos cien hechos delictivos estuvo a cargo de Ana Fenney Ospina Peña, Fiscal 41 de Justicia y Paz, que tiene bajo su responsabilidad el proceso. En la narración de la fiscal, estableció que después de recorrer varias ciudades del país apostándole a diversos tipos de negocios, entre ellos de comidas rápidas, confecciones y fabricación de hielo y helados, alias ‘Julián Bolívar’ recaló en el municipio de Yarumal, Antioquia, como comerciante de ganado. Era 1995. Para esa época, las guerrillas de las Farc y el Eln tenían azotada la región. El cobro de extorsiones, el llamado boleteo y el secuestro se habían convertido en las amenazas de ganaderos, comerciantes y transportadores. Aprovechando las garantías que ofrecía la Gobernación de Antioquia para conformar asociaciones de vigilancia y seguridad privada, ‘Julián Bolívar’ y otros siete comerciantes de ganado y productores de leche se agruparon para conformar una de esas asociaciones, conocidas como Convivir.

De acuerdo con las evidencias presentadas por la Fiscal 41, se conformó entonces la Convivir Deyavanc, cuyas siglas significan Defensores de Yarumal, Valdivia, Angostura y Campamento. Su domicilio principal fue el municipio de Yarumal y tuvo una sede alterna en la localidad de Valdivia. En las actas de constitución fue inscrito como Revisor Fiscal Rodrigo Pérez Alzate. Esta asociación contó con personería jurídica, la cual fue avalada por la Resolución 42395 del 22 de noviembre de 1996, firmada por el entonces Gobernador de Antioquia Álvaro Uribe Vélez, y por la certificación militar expedida por la IV Brigada del Ejército el 12 de noviembre de 1996, rubricada por el entonces comandante de la guarnición militar brigadier general Alfonso Manosalva Flórez. Dado que todos los requisitos estaban en orden, la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada le concedió a través de la Resolución 5031 del 27 de junio de 1997 licencia de funcionamiento por dos años en la modalidad de vigilancia móvil. Los nexos de esta Convivir con alias ’Julián Bolívar’ fueron revelados en abril de 2007, cuando el entonces Senador Gustavo Petro, del Polo Democrático Alternativo, adelantó un debate sobre el paramilitarismo en Antioquia durante la gobernación de Uribe Vélez (1995-1997). Las explicaciones no se hicieron esperar. El mandatario convocó a una rueda de prensa para negar las denuncias del congresista y su versión la respaldó la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada a través de un comunicado público: “No es cierto, como afirma el senador Petro, que el Gobernador Álvaro Uribe Vélez haya autorizado la presencia como socio en la convivir Deyavanc del paramilitar ‘Julián Bolívar’. Esa Convivir contó con 5 asociados al momento de su autorización y ninguno figura en la base oficial de datos de desmovilizados”. No obstante, esa Convivir no operó mucho tiempo. Dos hechos así lo determinaron: la renuncia de su representante legal y gerente, Gonzalo Giraldo Salazar, el 4 de diciembre de 1996 y su posterior asesinato el 20 de noviembre de 1997 en el municipio de Valparaíso, Antioquia. Después de esos hechos dimitieron los directivos de Deyanac, llevando a la Superintendencia a cancelar, mediante Resolución 10988 de diciembre 30 de 1998, su licencia de funcionamiento. “Ante el temor de una represalia por parte de los grupos subversivos que hacían presencia en la zona, Rodrigo Pérez Alzate se hace acompañar de cuatro muchachos de la región como escolta, dos de ellos habían formado parte del grupo de autodefensas que para el año de 1996 hacía presencia en esa región conocido como “los Costeños” y que habían sido enviados a esta zona por Carlos Castaño”, narró la Fiscal 41. Tanto su paso por la Convivir como la cercanía con las autodefensas influyeron en la comunidad para que vieran a alias ‘Julián Bolívar’ como a otro paramilitar más y le comenzaran a dar información sobre las actividades y presencia guerrillera en esa subregión del Norte de Antioquia. “Para febrero de 1997, se convierte en el líder de un grupo de autodefensas conocido como ‘el grupo de Pérez’, conformado por 19 hombres. Este es el inicio de Pérez Alzate en las autodefensas”, afirmó la funcionaria judicial, y agregó que el paramilitar actuó “en connivencia con miembros del Ejército que para esa época se asentaban en el municipio de Yarumal”. De acuerdo con la confesión de alias ‘Julián Bolívar’ y las investigaciones de la Fiscalía 41 de Justicia y Paz, ese grupo paramilitar tenía una jurisdicción precisa: desde el peaje de los Llanos de Cuivá hasta el puente sobre el cauca en el corregimiento de Puerto Valdivia, en la vía a la Costa Atlántica. Se trataba de evitar roces con otros armados ilegales que empezaban a operar en esa región, entre ellos la estructura que había creado un grupo de mineros que, posteriormente, se convertirían en el Bloque Mineros, bajo el mando de Ramiro Vanoy Murillo, alias ‘Cuco Vanoy’. Un hecho determinaría su ruptura con el llamado ‘grupo de Pérez’. El 26 de octubre de 1997, alias ‘Julián Bolívar’ se dirigía a enfrentar un grupo guerrillero que quería impedir las elecciones para alcaldes y gobernadores en el Norte de Antioquia, que se realizaría al día siguiente en todo el país.

En el camino, los paramilitares fueron emboscados. Dos murieron y Pérez Alzate salió herido. Una vez recuperado tomó la decisión de desplazarse hacia el Bajo Cauca, radicarse en el municipio de Caucasia y compincharse con Carlos Mario Jiménez Naranjo, alias ‘Macaco’, quien había conformado un grupo armado ilegal en esa región. En los primeros meses de 1998, alias ‘Julián Bolívar’ se encargó de aspectos logísticos y administrativos, tales como compra y venta de víveres, repuestos para automotores, medicinas para los combatientes enfermos, al tiempo que exploraba el mercado negro de armas, buscando la identificación de posibles proveedores. Durante este periodo alternó sus actividades entre la compra y venta de ganado, y las nuevas responsabilidades en la organización paramilitar. En ese año, esta estructura ya hacía parte de las Auc. Uno de los objetivos de las Auc era incursionar en el Sur de Bolívar, enclave de las guerrillas de las Farc y, en particular del Eln que tenía dominio sobre la Serranía de San Lucas, donde se presumía que estaba el Comando Central (Coce), máxima instancia de ese grupo subversivo. Las operaciones de coordinación fueron delegadas por Carlos Castaño a Pérez Alzate, quien asumió en ese momento su alias de ‘Julián Bolívar’. La primera tarea fue tomarse el caserío del corregimiento Cerro Burgos, de Simití. La operación se realizó el 11 de junio de 1998 y al lugar llegaron 96 paramilitares en cinco chalupas provenientes del sur del Cesar. “La incursión a este lugar marcó el inicio de Rodrigo Pérez Alzate en las autodefensas del Sur de Bolívar”, relató la Fiscal 41. Allí asesinaron a Hermes Villamizar Niño, Andrés Avelino Molina Pineda y Olga Lucía Mejía. Documentos que recogen versiones de las víctimas dan cuenta de esta incursión: “Los paramilitares bloquearon las entradas y salidas de la localidad, buscaron en sus viviendas a algunas personas; primero llegaron a la casa de Andrés, quien había sido amenazado en reiteradas ocasiones. Éste se refugió en su vivienda y trató de defenderse con una escopeta de caza con la que dio muerte a dos paramilitares e hirió a otros dos, pero finalmente murió por efecto de una granada de fragmentación lanzada por los atacantes, quienes además demolieron totalmente el inmueble y quemaron los enseres”. Continúa el relato: “luego reunieron a un grupo de aproximadamente noventa personas, en el billar que administraba Hermes Villamizar, preguntaron por éste y por otros pobladores, pero no encontraron a ninguno”. Después de lanzar amenazas e insultos, se dirigieron a la residencia de Hermes “y lo obligaron a salir, lo esposaron y lo subieron a una chalupa. Olga Lucía, su cuñada, intentó oponerse, por lo que fue golpeada, ejecutada y su cadáver lanzado al río Magdalena”. Ambos cuerpos fueron encontrados flotando en el río Magdalena días después. Después de varias incursiones en la región, el Bloque Sur del Central Bolívar ingresó a finales de 1998 al corregimiento San Blas y desde allí incursionaron en otros municipios, como Simití, Santa Rosa, San Pablo y Cantagallo. Poco a poco San Blas se fue convirtiendo en el epicentro de este grupo paramilitar, ya bajo el mando de ‘Julián Bolívar’. Allí se fundaron la primera escuela de entrenamiento militar del bloque, que contaba con toda la infraestructura para entrenar a 300 hombres, y la "escuela de estudios políticos superiores", en la que participaban los futuros voceros de esta organización armada ilegal. Además, los paramilitares instalaron un sofisticado centro de comunicaciones dotado de equipos de última generación para transmisión, recepción y rastreo de información; incluso, montaron una emisora, Colombia Libre, y desde allí hacían las transmisiones radiales. También construyeron un hospital, una fábrica de uniformes y una armería. Alias ‘Julián Bolívar’ estuvo en esta zona hasta el 2001, año en el cual le cedió el territorio a Jiménez Naranjo y se trasladó a Santander, para operar en dos zonas específicas: el puerto petrolero de Barrancabermeja y

San Rafael de Lebrija. En esa época perpetraron por lo menos 20 masacres, que dejaron cerca de 77 muertos, segaron la vida de por lo menos 20 sindicalistas y dejaron un indeterminado número de desaparecidos. Con el paso de los meses y dadas las contradicciones internas en la organización paramilitar, que derivaron en la muerte de algunos jefes locales, la estructura a cargo de este jefe paramilitar fue creciendo en territorio. No sólo tuvo influencia en esas zonas sino que se amplió al Magdalena medio antioqueño, en particular a los municipios de Puerto Berrío y Yondó, y posteriormente, a algunas zonas de Cundinamarca. Luego, como consecuencia de la derrota a finales del 2003 del bloque Metro de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (ACCU), anexa a su control los municipios de Maceo, Caracolí y el corregimiento San José del Nus, de San Roque, en el Nordeste antioqueño. Tras esa actividad delictiva, alias ‘Julián Bolívar’ hizo parte de las negociaciones de desmovilización y desarme realizadas por las Auc y el Gobierno nacional durante el 2003, y se desmovilizó junto con un nutrido grupo de paramilitares el 12 de diciembre de 2005 en zona rural de Remedios, Antioquia. En su paso por los paramilitares, ‘Julián Bolívar’ incurrió en la comisión de diversos delitos, varios de ellos de lesa humanidad. En la imputación parcial que se la he hecho, se le responsabilizó de los delitos de concierto para delinquir, lavado de activos, tráfico de armas, fabricación y uso de prendas de uso privativo de la Fuerza Pública, entrenamiento para actividades ilícitas, utilización ilícita de equipos receptores y transmisores, extorsión y robo de hidrocarburos. Además, se le imputaron cargos por el reclutamiento forzado de 123 menores de edad, así como por 19 homicidios cometidos en Yarumal, 5 masacres y 3 desplazamientos forzados masivos en el Sur de Bolívar, 16 homicidios contra sindicalistas en Santander, 20 masacres con 78 víctimas en Barrancabermeja y Bucaramanga, y 26 homicidios perpetrados por sus hombres en Barrancabermeja y las poblaciones antioqueñas de Puerto Berrío y Yondó. El ex jefe paramilitar aceptó los cargos ante el magistrado en funciones de control de garantías y se espera que en los próximos días se dicte en su contra medida de aseguramiento. Alias ’Julián Bolívar’ se encuentra en la cárcel de máxima seguridad de Itagüí desde el 16 de agosto de 2006, desde donde estudia una licenciatura en Filosofía, Pensamiento Político y Económico a distancia en la Universidad Santo Tomas. Sus días de guerra parecen haber terminado, pero en su prontuario queda toda una estela de barbarie.

Guerrillera indígena capturada viva por ejército es torturada y asesinada. Ejército asesina con sevicia a presos Colombia: Ejército capturó herida a la guerrillera indígena Paez, Jennifer, LA TORTURARON hasta causarle la muerte: apuñalaron su bello rostro y su pecho rebelde, le intentaron cortar la lengua kaos publica una denuncia remitida por mail | Para Kaos en la Red | Hoy a las 14:05 | 85 lecturas | 1 comentario www.kaosenlared.net/noticia/guerrillera-indigena-capturada-viva-ejercito-torturada-asesinada-ejerc el hijo de un comunista asesinado tras torturas por la herramienta paramilitar del Estado colombiano. Lo que sufre el pueblo colombiano no se sabe miércoles 9 de febrero de 2011 Sexto frente de las FARC-EP denuncia que los guerrilleros capturados vivos son torturados y asesinados con sevicia Sexto Frente Hernando Gonzales Acosta

El pasado 22 de enero, tropas de la tercera división del ejército y unidades “especiales” de la división de asalto aéreo, intentaron copar una posición nuestra en el municipio de Caloto, zona norte del departamento del Cauca. En dicha operación las tropas oficiales capturaron herida a la camarada Jennifer, una joven y aguerrida indígena Páez, que desde hacía varios años militaba en las filas guerrilleras. “Los héroes de la patria”, LA TORTURARON hasta causarle la muerte, apuñalaron su bello rostro y su pecho rebelde como las montañas caucanas y le intentaron cortar la lengua- como queriendo callar los gritos de justicia del pueblo-. Así lo confirman las señales de la humillación que encontramos en su cuerpo cuando en medio de los combates lo logramos recuperar. También lo confirman los testimonios de pobladores de la zona que vieron la sevicia con la que los soldados tratan a los combatientes que caen heridos. Esa es la esencia de unas fuerzas militares que se ha acostumbrado a atropellar al pueblo, en tanto defienden los intereses de los ricos y sus amos del norte. Las tropas se encontraron con la resistencia de los guerrilleros y guerrilleras, que con menos tecnología y medios técnicos, pero con alta moral combativa, reaccionaron logrando rescatar los cadáveres de los dos guerrilleros muertos y expulsándolos del sitio, provocándoles gran número de bajas como lo muestra el siguiente parte de guerra: PARTE DE GUERRA: Enero 22 del año 2011 A las 5:30 a.m fuerzas especiales de la Tercera Brigada, combinada con un comando de asalto de la Fuerza Aérea, compuesta por 8 helicópteros ametrallaron y desembarcaron en un campamento, sitio los Chorros, municipio de Caloto Cauca, donde se presentaron combates por tierra; como resultado: Bajas enemigas: 16 militares muertos, entre ellos un capitán, un teniente y un sargento y seis heridos. Se combatió con la aviación por espacio de 12 horas, dejando cuatro helicópteros averiados; se combatió contra helicópteros artillados, dos marranas, dos tucanes y dos kafires; el refuerzo desembarcó en los sitios el Porvenir y Guatada. Propias tropas: una guerrillera y un guerrillero muertos y uno capturado. Material perdido: 3 fusiles y un radio HF. Material recuperado: un fusil de asalto R-15 con mira telescópica. Nota: - El ejército fusiló un comunero, lo camufló y lo hizo pasar como guerrillero. - La guerrillera muerta, fue capturada viva, torturada y posteriormente asesinada. De nuestra parte, no claudicaremos, nos mantendremos firmes en la lucha por la Nueva Colombia, con la moral revolucionaria en alto y el compromiso sincero con la paz justa y el bienestar de las mayorías. ¡¡ POR NUESTROS MUERTOS, NI UN MINUTO DE SILENCIO TODA UNA VIDA DE COMBATE!! ¡HEMOS JURADO VENCER Y VENCEREMOS!

Sexto Frente Hernando Gonzales Acosta Montañas del Cauca Febrero de 2011

Peligros para la integración latinoamericana Eduardo Paz Rada Rebelión Después de una década de importantes avances en el discurso, las iniciativas políticas y gubernamentales y los proyectos que permiten establecer las bases de la unidad e integración latinoamericana y caribeña en una Patria Grande, para los siguientes años, se advierten peligros de estancamiento debido a las tendencias mundiales, regionales y nacionales marcadas por distintos grados de crisis económica, procesos políticos internos conflictivos, desmovilización social, inciertas elecciones, controversias internacionales y presiones extra regionales. Los hitos de avance fueron, por una parte, la constitución de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR), con iniciativas de complementación financiera y comercial a través del Banco del Sur y la creación de una moneda común: el Sucre; de seguridad y defensa regional con la complementación de las Fuerzas Armadas de los países de la región al margen del siniestro Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) apadrinado por Estados Unidos; y de seguridad energética con Petrosur aún en etapa muy preliminar de implementación. Por otra parte, con principios programáticos más avanzados políticamente, se formalizó la Alternativa Bolivariana de las Américas (ALBA), bajo el timón de Hugo Chavez y la República Bolivariana de Venezuela junto a los gobiernos de Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua, Dominica y Honduras, sin embargo, después del golpe de Estado y la crisis política en este últimos país, el gobierno de Tegucigalpa desistió de su participación. Y, finalmente, los procesos integracionistas del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) mantuvieron, con avances y retrocesos, sus acciones de complementación subregional. El impulso, triunfo electoral y carisma de los liderazgos de Lula Da Silva, Hugo Chavez, Fidel Castro, Néstor Kirchner, Evo Morales, Daniel Ortega y Rafael Correa fueron muy importantes para la realización de varios encuentros y cumbres en los cuales los proyectos de integración se presentaban como prioritarios y a la orden del día, en medio de un debate público y abierto a los medios de comunicación, como nunca antes se había realizado. Los encuentros personales de los mandatarios también mostraron la afinidad e intención de acciones comunes, recuperando un discurso integrador y bolivariano. En muchos casos el discurso antiestadounidense y la crítica al intervencionismo de la potencia del norte en la política interna latinoamericana y caribeña marcó la agenda de los distintos países, llegando inclusive a plantear la superación de la etapa de vigencia de la Organización de Estados Americanos (OEA), para ser sustituida por un nuevo organismo regional, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que inició sus actividades en la Cumbre de México de febrero de 2010 y deberá realizar próximamente una trascendental Cumbre. Sin embargo, actualmente se presentan algunas señales poco alentadoras para la continuidad del proceso integracionista. Si bien fueron reelectos Chavez, Morales y Correa, las elecciones de nuevos Jefes de Estado en Chile, Brasil y Colombia y las futuras elecciones en Perú y Argentina avizoran una mayor heterogeneidad de conductores políticos, algunos de ellos muy condicionados por el gobierno de Washington o, en su caso, adheridos a corrientes mas conservadoras y tradicionales. La crisis y el desequilibrio entre las economías de los países de la región marcan un indicador negativo para la complementación comercial y económica, sobretodo porque Brasil ha desarrollado, en coordinación con grandes corporaciones transnacionales, un potencial muy superior a los otros países, con elevadas inversiones en Argentina, Uruguay, Ecuador, Perú, Bolivia y Venezuela. Las primeras señales del gobierno de

la nueva Presidenta Dilma Roussef parecen orientarse hacia la reducción del ritmo de acercamiento político a los otros países y la priorización de las relaciones económicas desiguales. Por otra parte, se advierte que el Presidente de Venezuela Hugo Chavez ha reducido sus iniciativas regionales en función de priorizar la política interna con miras a profundizar su proyecto del “Socialismo del Siglo XXI” y las elecciones presidenciales que deben realizarse el próximo año. En el caso cubano se están produciendo reformas que tienden a una mayor apertura al libre mercado y en Bolivia y Ecuador los problemas internos han limitado las iniciativas externas de sus mandatarios. Corresponderá a la Segunda Cumbre Presidencial de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), a realizarse a mediados de 2011 en Caracas, Venezuela, la adopción de decisiones trascendentales sobre el futuro regional de sus miembros, 32 países, casi 600 millones de habitantes y grandes y estratégicos recursos naturales, muy importantes en la economía y el comercio internacional, en una coyuntura mundial en la cual se posicionan económica y geopolíticamente los grandes bloques económicos y políticos de Asia, como China, Japón y la India, de la Unión Europea, del Mundo Árabe y de los Estados Unidos. Se trata de una oportunidad para retomar las iniciativas colectivas e impulsar la unidad de América Latina y el Caribe, tomando en cuenta que del CELAC participan y han manifestado su compromiso los países mas fuertes de la región, como son Brasil, Argentina, Venezuela y México, con importante peso subregional en lo político y económico. Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes. La red "Academia Internacional para el Cumplimiento de la Ley" sustituye a la infame Escuela de las Américas

La denuncia del Canciller argentino provoca revelaciones sobre "Escuelas del terror" Jean-Guy Allard Rebelión La denuncia expresada por el canciller argentino Héctor Timerman este miércoles, de “cursos de tortura” y “técnicas golpistas” pagados a policías de Buenos Aires ha permitido descubrir mucha más información sobre lo que un investigador llama las “Escuelitas de las Américas” que sustituyen, a menudo fuera del territorio estadounidense, a la siniestra academia del terror de Fort Benning. Frankie Flores (proyectoaltoalaimpunidad.blog.com) empezó a denunciar a la ILEA (Academia Internacional para el Cumplimiento de la Ley) desde el día de su inauguración. Ha recibido varias amenazas por hacer esta denuncia. Explica que Estados Unidos dispone oficialmente de una red de cinco institutos ILEA de preparación de policías y militares a sus últimas técnicas de represión, cuatro de ellos fuera de su territorio: ILEA Budapest se encuentra en Hungria, ILEA Bangkok en Thailandia, ILEA Gaborone en Botswana e ILEA San Salvador en El Salvador. Completa el circuito, ILEA Roswell en New Mexico, USA, “Denuncie que Benjamin Cuellar, Director del Instituto de derechos Humanos de la Universidad centroamericana (IDHUCA - Salvador), estaba en la planilla de pago de la ILEA, o sea del Departamento de Estado estadounidense, que son los que ponen los fondos para la ILEA y la nefasta Escuela de las Américas con sede en Fort Benning, Georgia”. Actualmente en la ILEA se estan entrenando agentes de México, Guatemala, Honduras, Colombia, Argentina y otros paises latinoamericanos.

Una de las instituciones mas peligrosas de la red es el Centro de entrenamiento de la ILEA para la región suramericana, con sede en Lima Perú, “que es donde se está entrenando a soldados y policías en contrainsurgencia o para “combatir el terrorismo” como se llama ahora, ya que este tipo de academias fue diseñado y aprobado por el presidente Clinton para entrenamientos contra-terroristas e intercambio de informacion (lease espionaje)”. De la ILEA de San Salvador se escogen los policías mas capacitados y se envían a Fort Benning, Georgia donde se entrenan soldados latinoamericanos en practicas de represión y torturas, o son enviados a Fort Huachuca en Arizona, donde se entrenaron los torturadores de Abbu Graibb, “estos policías regresan a sus respectivos países a reprimir y torturar a su pueblo”. “Lo ironico es que esta ILEA en El Salvador, esta localizada en Santa Tecla, el alcalde es del partido FMLN y todos callan esta invasión y esta ofensa a la dignidad”. El canciller Hugo Martínez nunca se ha pronunciado contra esta nefasta Academia, observa Flores. “Lo mismo pasa con la cúpula del FMLN y con algunos de sus ministros que ahora son parte del gobierno ejecutivo, o sea callan esta situación”. La ILEA llego a El Salvador cuando se firmó el Tratado de Libre Comercio con Centroamérica y el Caribe(CAFTA), “pues Estados Unidos cuando firma un 'Tratado de Libre comercio' ofrece un 'Combo' e incluye seguridad militar para poder reprimir y callar a los pueblos que se opongan a ese saqueo mal llamado tratado de libre comercio”. Frankie Flores llama a los organismos de derechos humanos “que todavía no se han prostituido con el enemigo, a que exijan el cierre de esas nefastas academias que han sido creadas para llenar de dolor y luto a nuestros pueblos con la gran mentira de que son para protegernos de las mafias, pandillas y narcotraficantes, cuando los pandilleros, mafiosos y narcotraficantes son los gobiernos donde han sido implantadas esas nefastas academias”. Hace unos días el canciller argentino Héctor Timerman, en mensajes en Twitter y ante la prensa local de Argentina comparó a la ILEA con la tristemente célebre Escuela de las Américas, en la que se adiestraba en técnicas de tortura e incluso de terrorismo y donde se preparó, durante décadas, a individuos como Luis Posada Carriles y muchos otros agentes y sicarios de servicios especiales de Estados Unidos. La Escuela de las Américas tuvo la infame reputación, a nivel internacional, de haber sido la cuna de varios dictadores suramericanos, notablemente los que manejaron el Plan Cóndor. Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Suleimán, el hombre de la CIA en El Cairo Lisa Hajjar Al Jazeera Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens y revisado por Elisa Viteri. Suleiman se reúne con el presidente israelí Shimon Peres en Tel Aviv, noviembre de 2010 [Getty] El 29 de enero, Omar Suleimán, jefe supremo del espionaje egipcio, fue nombrado vicepresidente por el tambaleante dictador, Hosni Mubarak. Con el nombramiento de Suleimán, como parte de una reestructuración del gabinete en un intento de apaciguar a las masas de manifestantes y mantener el control de la presidencia, Mubarak ha mostrado una vez más sus mañas y su astucia diabólica. El Gobierno de EE.UU ha preferido durante mucho tiempo a Suleimán por su ardiente anti-islamismo, su disposición a hablar y

actuar con dureza en lo que respecta a Irán y porque desde hace tiempo es el principal hombre de la CIA en El Cairo. Mubarak sabía que Suleimán contaría instantáneamente con un lobby de partidarios en Langley, entre los que tienen los ojos puestos en un ataque contra Irán en Washington y entre otros regímenes autoritarios dependientes de las policías secretas en la región. Suleimán es también uno de los favoritos de Israel: estuvo a cargo del expediente Israel y dirigió los esfuerzos de Egipto por aplastar a Hamás mediante la demolición de los túneles que han funcionado como un conducto de contrabando de armas y de alimentos hacia Gaza. Según un cable diplomático estadounidense filtrado por WikiLeaks, titulado ‘Sucesión presidencial en Egipto’ de fecha 14 de mayo de 2007: “Se ha mencionado frecuentemente que Suleimán, jefe de la inteligencia egipcia y consiglieri de Mubarak, será nombrado para el puesto de vicepresidente, vacante desde hace tiempo. En los últimos dos años, Suleimán ha salido de las sombras, ha permitido que se le fotografíe y que se informe sobre sus reuniones con dirigentes extranjeros. Muchos de nuestros contactos creen que Suleimán, por sus antecedentes militares, al menos tendría que estar presente en cualquier escenario de sucesión.” Desde 1993 hasta el sábado, Suleimán fue jefe del Servicio General de Inteligencia de Egipto. Durante mucho tiempo se mantuvo a la sombra, hasta 2001, cuando comenzó a encargarse de cuestiones importantes en el ministerio de exteriores; desde entonces se ha convertido en un personaje público, como da fe el documento de WikiLeaks. En 2009, el periódico London Telegraph y la revista Foreign Policy le declararon el espía más poderoso de la región, incluso por encima del jefe del Mossad. A mediados de los años noventa, Suleimán trabajó de cerca con el gobierno de Clinton en la planificación e implementación de su programa de entregas; en aquel entonces, las entregas significaban secuestrar a presuntos terroristas y transferirlos a un tercer país para ser juzgados. En The Dark Side, Jane Mayer describe cómo comenzó el programa de entregas: «Cada entrega era autorizada por los más altos cargos de ambos gobiernos *EE.UU. y Egipto+… El veterano jefe de la agencia central de inteligencia, Omar Suleimán, negoció directamente con altos funcionarios [de la CIA]. [El ex embajador de EE.UU. en Egipto, Edward] Walker describió a su homólogo egipcio, Suleimán, como ‘brillante, muy realista’ y agregó conocer el lado malo que eran ‘algunas de las cosas negativas han realizado los egipcios, torturas, etc.’ pero no es escrupuloso, por cierto’. (p.113) «Técnicamente, la legislación estadounidense exigía que la CIA obtuviera ‘garantías’ de Egipto de que los sospechosos entregados no serían torturados. Pero durante el reinado de Suleimán en el Servicio de Inteligencia egipcio, semejantes garantías no tenían prácticamente ningún valor. Como testificó posteriormente Michael Scheuer, ex agente de la CIA [jefe de la sección para al-Qaida] y uno de los creadores de las prácticas en las entregas, incluso si esas ‘garantías’ hubieran estado escritas en tinta indeleble, ‘no valdrían más que un balde de escupitajos calientes’». Bajo el gobierno de Bush, en el contexto de «la guerra global contra el terrorismo», las entregas estadounidenses se convirtieron en «extraordinarias», lo que significaba que el objetivo de secuestros y transferencias extra-legales ya no era someter al sospechoso a un juicio, sino interrogarlos para obtener información reutilizable. El programa de entregas extraordinarios llevó a algunas personas a sitios ocultos de la CIA y otras fueron entregadas para ser torturados por la poderosa mano de otros regímenes. Egipto era uno de los destinos para torturas a elegir, y uno de los preferidos bajo el mando de Suleimán, el torturador en jefe de Egipto. Se tiene constancia de que al menos una de las entregas extraordinarias entregada por la CIA a Egipto, el ciudadano australiano nacido en Egipto Manduh Habib, fue torturado por el propio Suleimán. Suleimán el torturador

En octubre de 2001, las fuerzas de seguridad paquistaníes sacaron a Habib de un autobús. Mientras estaba detenido en Pakistán, a instancias de agentes estadounidenses, fue colgado de un gancho mientras recibía descargas eléctricas. Luego fue entregado a la CIA, y durante su traslado a Egipto recibió el tratamiento acostumbrado: le desgarraron la ropa, se le introdujo un supositorio en el ano, le pusieron un pañal y lo «envolvieron como si fuera un rollito de primavera». En Egipto, como cuenta Habib en su memoria: My Story: The Tale of a Terrorist Who Wasn’t *Mi historia: El relato de un terrorista que no lo era], fue repetidamente sometido a descargas eléctricas, sumergido en agua hasta el nivel de sus fosas nasales y golpeado. Le quebraron los dedos y le colgaron de unos ganchos de metal. Llegado a un punto, su interrogador lo golpeó con tal violencia que se le corrió la venda de los ojos, revelando la identidad de su torturador: Suleimán. Frustrado porque Habib no suministraba información útil ni confesaba su participación en actividades terroristas, Suleimán ordenó a un guardia que asesinara a un prisionero encadenado frente a Habib, lo que hizo con un feroz puntapié de karate. En abril de 2002, después de cinco meses en Egipto, Habib fue entregado a los estadounidenses en la prisión Bagram en Afganistán, y luego transportado a Guantánamo. El 11 de enero de 2005, un día antes del previsto para formular la acusación, Dana Priest, del Washington Post, publicó una denuncia sobre la tortura de Habib. El gobierno de EE.UU. anunció de inmediato que no sería acusado y sería repatriado a Australia. Un caso mucho más infame de tortura en el que Suleimán también está directamente implicado es el de Ibn al-Sheikh al-Libi. A diferencia de Habib, quien era inocente de cualquier vínculo con el terrorismo o la militancia, al-Libi trabajaba supuestamente en el campo de entrenamiento de al-Khaldan, en Afganistán. Fue capturado por los paquistaníes mientras huía a través de la frontera en noviembre de 2001. Fue enviado a Bagram e interrogado por el FBI. Sin embargo, la CIA quería hacerse cargo y lo hicieron. Fue transportado a un sitio oculto en el USS Bataan en el Mar de Arabia y después le enviaron como una entrega extraordinaria a Egipto. Allí, bajo tortura, al-Libi «confesó» conocer la conexión entre al-Qaida y Sadam, y afirmó que dos agentes de al-Qaida habían sido entrenados en Iraq en el uso de armas químicas y biológicas. A comienzos de 2003, era precisamente el tipo de información que buscaba el gobierno de Bush para justificar el ataque contra Iraq y persuadir a aliados renuentes de que participaran. Por cierto, la «confesión» de al-Libi fue una de las «pruebas» clave que presentó el entonces secretario de Estado Colin Powell ante las Naciones Unidas para que se considerara un caso de guerra. Ha resultado que la confesión fue una mentira que extrajeron los egipcios a través de torturas. El ex director de la CIA, George Tenet, describe el caso de al-Libi en sus memorias publicadas en 2007, At The Center Of The Storm: «En aquel entonces creíamos que al-Libi estaba reteniendo información crítica sobre amenazas, de modo que lo trasferimos a un tercer país para obtener más información. Se afirmó que lo hicimos a sabiendas de que sería torturado, pero es falso. El país en cuestión [Egipto] comprendió y estuvo de acuerdo en que retendrían a al-Libi durante un período limitado. Durante los interrogatorios bajo custodia estadounidense en Afganistán, al-Libi hizo referencias iniciales a un posible entrenamiento de al-Qaida en Iraq. Se ofreció a informar de que un militante conocido como Abu Abdullah le había dicho que al menos tres veces entre 1997 y 2000, el ahora difunto dirigente de al-Qaida, Mohammad Atef, había enviado a Abu Abdullah a Iraq para formarse en venenos y gas mostaza. «Otro detenido veterano de al-Qaida nos dijo que Mohammad Atef estaba interesado en estrechar los lazos entre al-Qaida e Iraq, lo que, a nuestros ojos, agregaba credibilidad a esta información. Entonces, poco después del inicio de la guerra de Iraq, al-Libi desmintió su historia. Ahora, repentinamente, decía que no hubo un tal entrenamiento cooperativo. Dentro de la CIA, hubo una fuerte división sobre su desmentido. Nos llevó a revisar su información y ahí empieza el misterio.

«La historia de al-Libi indudablemente pasa por que decidió inventárselo a fin de conseguir un mejor trato y evitar castigos duros. Evidentemente mintió. Sólo que ignoramos cuándo. ¿Mintió cuando dijo primero que miembros de al-Qaida recibieron entrenamiento en Iraq? ¿O mintió cuando dijo que no lo recibieron? A mi juicio, cualquiera de las dos posibilidades podría ser verdad. Tal vez en un principio, bajo presión, supuso que sus interrogadores ya conocían la historia, y la ‘confesó’. Después que pasó el tiempo y quedó claro que no se le haría daño, puede haber cambiado su historia para confundir a sus captores. Los agentes de al-Qaida están entrenados para eso precisamente. Desmentir esta información restauraría su prestigio como alguien que había confundido con éxito al enemigo. La verdad es que no sabemos cuál es la verdadera, y ya que no lo sabemos, no podemos suponer nada. (pp. 353-354)». Al-Libi fue enviado finalmente a Libia, aunque se dice que paró en un par de sitios en el camino, donde fue encarcelado. El uso de la declaración de al-Libi en la justificación de la guerra de Iraq lo convirtió en un inmenso lastre para EE.UU. una vez que quedó claro que la supuesta conexión entre al-Qaida y Sadam era una mentira obtenida bajo tortura. Su paradero fue, de hecho, un secreto durante años hasta que, en abril de 2009, los investigadores de Human Rights Watch que estaban investigando el tratamiento de prisioneros libios lo encontraron en el patio de una prisión. Dos semanas después, el 10 de mayo, al-Libi había muerto, y el régimen de Gadafi afirmó que se trataba de un suicidio. Según Evan Kohlmann, el favorito de los funcionarios estadounidenses por ser «experto en al-Qaida», citando una fuente clasificada: «La muerte de al-Libi coincidió con la primera visita del jefe del espionaje egipcio, Omar Suleimán, a Trípoli». Kohlmann conjetura y opina que, después que al-Libi se retractara de su historia sobre la conexión entre alQaida, Sadam y las armas de destrucción masiva, «los egipcios se sintieron avergonzados de admitirlo y el gobierno de Bush se encontró en dificultades ante el mundo. Entonces, en mayo de 2009, Omar Suleimán vio una oportunidad de ajustarle las cuentas a al-Libi y viajó a Trípoli. Para cuando el avión de Omar Suleimán partía de Trípoli, Ibn al-Sheikh al-Libi se había 'suicidado'». Cuando el pueblo egipcio y el resto del mundo especula sobre la suerte del régimen de Mubarak, debe tener muy clara una cosa: Omar Suleimán no es el hombre que pueda llevar la democracia al país. Sus manos están demasiado sucias y cualquier «estabilidad» que pudiera llevar al país y a la región sería a un precio demasiado elevado. Por suerte, los egipcios que llenan las calles y exigen una nueva era de libertad también incluirán su salida del poder como parte de sus demandas. Este artículo apareció primero en Jadaliyya. Lisa Hajjar enseña sociología en la Universidad de California – Santa Bárbara y es coeditora de Jadaliyya. Fuente: http://english.aljazeera.net/indepth/opinion/2011/02/201127114827382865.html

EE.UU. impulsará en Honduras proyecto similar al Plan Colombia Tegucigalpa, 9 feb (PL) El secretario norteamericano de Estado adjunto para Asuntos Antinarcóticos, William Brownfield, visitará hoy y mañana Honduras, donde impulsará un proyecto parecido al cuestionado Plan Colombia, según declaraciones de las autoridades. "La visita va a traer anuncios muy importantes. Lo que queremos es que tengamos en nuestro país un Plan Centroamérica, así como ha habido un Plan Colombia o un Plan Mérida", dijo a la prensa el secretario de Seguridad Oscar Álvarez. Presentado como una iniciativa de lucha contra el narcotráfico, el Plan Colombia, concebido en 1999, es un instrumento mediante el cual Washington incrementó su injerencia y presencia militar en la región.

"Queremos para Honduras un Plan Centroamérica que ayude a todos los del istmo a enfrentarse al flagelo del narcotráfico, que tiene tentáculos poderosísimos", dijo Álvarez. El titular de la Secretaría de Seguridad tiene previsto reunirse con Brownfield y juntos supervisarán un ejercicio de entrenamiento de la Policía Fronteriza, asesorado por Estados Unidos. Posteriormente el secretario de Estado adjunto se entrevistará con el presidente Porfirio Lobo y los dos países firmarán un acuerdo para administración de prisiones y seguridad fronteriza, según informó la embajada norteamericana en Tegucigalpa. Brownfield fue antecedido por el comandante de la Fuerza Aérea del Comando Sur de Estados Unidos, Glenn Spears, quien el martes se reunió aquí con el ministro de Defensa, Marlon Pascua. La visita del llamado zar antidrogas forma parte de una gira que ya comprendió a Guatemala y El Salvador y concluirá en Colombia. Washington responsabiliza a los países latinoamericanos con el narcotráfico, a pesar de que Estados Unidos es el mayor consumidor de drogas del mundo y su comercio ilícito reporta anualmente ganancias a ese país por miles de millones de dólares. arc/car http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=262658&Itemid=1

Migrantes, entre Los Zetas y el Gobernador Autor: Jorge Alejandro Medellín

Sección: Seguridad

8 Febrero 2011

Un reporte de inteligencia de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada devela el tráfico de indocumentados desde Ecuador hacia Sonora, que cubre una ruta alterna a la manejada por Los Zetas, pero pactada con ellos en algunos tramos, sobre todo en los más de 30 puntos de ingreso ilegal a Chiapas o Quintana Roo

Una de las redes de traficantes y tratantes de personas más extendidas de las que se tienen pocas noticias surge en Ecuador, atraviesa Centroamérica, cruza la frontera Sur de México y llega hasta la frontera Sur de Estados Unidos, frente a Arizona. Es la plataforma para la entrada de miles de indocumentados centro y suramericanos a Estados Unidos. El tramo final de esta ruta alterna migratoria está más allá de los dominios de Los Zetas; está en los territorios de Fidel , el ―gobernador del desierto‖, como lo conocen los migrantes que logran alcanzar, luego de innumerables peligros y vicisitudes, las cercanías de Sonora con Arizona. Allí manda Fidel , allí organiza y dirige de principio a fin la llegada de cientos de migrantes ilegales que suelen hospedarse en hoteles como el Oasis, en Cananea, Sonora, en espera del mejor momento para ser introducidos como turistas o bien, como pollos en alguno de los puntos fronterizos con Arizona. Primero, en avión desde Quito hacia Panamá o algún otro país de Centroamérica; luego, en camión o coches hacia la frontera con México, y de ahí en tren u ocultos en pipas de agua, en camiones de fruta, de forraje, de leche, de madera, de gallinas, de material para construcción o de lo que sea. El informe de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) contiene las declaraciones hechas por los testigos dentro de las investigaciones llevadas a cabo en el caso Francisco . Testigo Marco

Originario de la provincia de Río Bamba, Ecuador, Marco menciona que su familia contactó a una mujer, Rosa Buri, la cual vive en la provincia de Canar, Ecuador. Esta

persona les cobró 12 mil dólares por llevar a Marco a Nueva York, acordando un pago inicial de 4 mil dólares; el resto, para cuando se encontrara en Los Ángeles, California. La ruta inició el 3 de diciembre. Volaron de Quito a Panamá y de ahí a Honduras, donde permanecieron unas horas en el Hotel Bolívar; posteriormente Marco fue trasladado, ya en compañía de otras personas, en una camioneta a la frontera con Guatemala; fueron alojados por 10 días en una casa ubicada por la avenida Mariscal Sucre. Después, menciona Marco , fueron trasladados hacia Huehuetenango, Guatemala; fueron llevados al domicilio de un pollero –al que le llamaban Mal Amigo – en una casa que se encontraba cerca de la terminal de autobuses de la localidad. Una vez instalados en Huehuetenango, fueron trasladados la madrugada del 15 de diciembre al poblado Gracias a Dios, en la zona limítrofe entre Guatemala y Chiapas, donde fueron dejados en una zona montañosa. De ahí, partieron en una camioneta hacia el poblado de San Cristóbal de las Casas; después, se trasladaron, en un grupo aproximado de 80 personas, a bordo de una pipa de gasolina. Llegaron a la ciudad de México. En ese lugar se encontraban aproximadamente 150 personas que fueron sacadas en grupos de 10 hacia Hermosillo, Sonora, para ir a la central de camiones de esa localidad el 19 de diciembre. En ese sitio, fueron abordados por Manuel , quien los guió hacia otro punto para llevarlos, horas más tarde, al hotel Oasis, en Cananea, Sonora. Estuvieron unas horas en el hotel. Recibían indicaciones para ser trasladados en grupos de 50 hacia un poblado de la frontera con Estados Unidos, donde fueron recibidos por una persona a la que le llamaban Fidel Gutiérrez, el Gobernador . El Gobernador les explicaba lo que tenían que decir si llegaban a capturarlos del lado mexicano. Posteriormente, fueron llevados hacia una loma en donde había hielo; en ese punto, caminaron aproximadamente 15 kilómetros. Una mujer adulta fue abandonada por no aguantar la caminata. Posteriormente, 50 personas que lograron llegar hasta Tucson, Arizona, entre ellos Marco , fueron llevados a Phoenix, donde permanecieron un día, ya que fueron trasladados a Lancaster, California. Ahí permanecieron encerrados desde el 25 de diciembre hasta el 13 de enero de 2011. Durante estos días, sufrieron maltrato sicológico y físico; además, tenían que liquidar el adeudo para quedar en libertad, con un incremento de 50 dólares por día. El 13 de enero, un grupo de aproximadamente 80 personas fue rescatado por la Inmigration and Customs Enforcement (ICE). Algunos de ellos, como Marco , se acogieron al programa de víctimas para recibir apoyo del gobierno estadunidense. Testigo Javier

Javier , originario de San Miguel, El Salvador, de 52 años de edad, contactó a un traficante de personas en Guatemala: Luis . Éste le cobraría 7 mil dólares por llevarlo hasta Nueva York y tenía que dar 4 mil dólares de anticipo. Fue llevado al centro de Guatemala, donde lo recibió Omar . Éste lo llevó a un hotel en el que se unieron más personas para ser trasladadas al poblado de Huehuetenango. En este punto, se trasladaron a México: llegaron a La Mesilla, San Cristóbal de las Casas. Luego, los metieron en una pipa de gasolina (140 personas, aproximadamente) para llevarlos al Distrito Federal, en un poblado al que sólo reconoce por una iglesia: la Tres Reyes, Texcoco, Estado de México. En grupos reducidos de aproximadamente cinco personas, fueron trasladados a la central de autobuses para viajar a Hermosillo, donde Manuel los condujo al hotel Oasis. En este lugar, había aproximadamente 250 personas. Al día siguiente, un grupo de 50 personas fue llevado a un poblado que se encuentra aproximadamente a una hora de la línea fronteriza de México y Estados Unidos, donde los metieron a una casa de aplanado rústico, propiedad de una persona a la que le llamaban Fidel Gutiérrez. Éste los trasladó en un camión tipo militar a un punto desolado en la montaña, donde caminaron aproximadamente 15 kilómetros. Llegaron a Tucson, Arizona, para ser trasladados en grupos de 25 personas hasta Phoenix, donde salieron en grupos de ocho

personas hacia Lancaster, California. Ahí fueron encerrados por varios días, sometidos a maltratos físicos por no pagar a tiempo el resto del dinero. Javier señaló que el trato debía cerrarse con un llamado telefónico a un sujeto apodado el Profe (cuyo número era de Campeche); debía avisar que ya había depositado el dinero en la cuenta de Ana Juan Pérez. Asimismo, reconoció en fotografías, proporcionadas por el personal de la ICE, a Jesús Herrera Rodríguez, quien servía como guía en el grupo de inmigrantes, así como a Yesenia Sánchez Duarte y a Socorro Aros Gallegos, quienes organizaban a las personas que llegaban al Oasis. Al ser rescatado por personal de la ICE el 13 de enero de 2011, proporcionó los números telefónicos 59967948, 58998363, 55700124, y 45034443, todos con la clave lada 00502, que se utiliza en el grupo de inmigrantes que recluta Luis , en Huehuetenango, Guatemala.

Señores Zetas, ya basta… En su informe sobre la situación del tráfico y trata de personas en México, la Diócesis de Saltillo, Coahuila ( Sexto informe sobre la situación de los derechos humanos de las personas migrantes en tránsito por México, 2010 ), advierte que en las anteriores ediciones del documento se señalaba la gravedad de estos delitos, cuya solución se complicaba cada vez más por la corrupción de los agentes del Instituto Nacional de Migración (INM) y de los policías municipales y estatales vinculados con Los Zetas.

El texto advierte que ―en este tiempo de reiterada denuncia de la sociedad civil que apoya a las personas migrantes, la situación de crueldad y deshumanización del camino ha empeorado. ―Los municipios de tránsito migratorio han sido completamente cooptados por el crimen organizado; las instituciones federales, estatales y municipales están involucradas en el delito del secuestro, y la violencia con la que éste se ejecuta perjudica cada día más a la empobrecida población centroamericana.‖ Asimismo, dice, el silencio en el que permanece el gobierno y el miedo infundido a la mayor parte de la población mexicana han sido factores que propician la impunidad y dificultan la tarea del acceso a la justicia. El informe recuerda que, en la entrega de 2009, ―denunciamos que el delito de secuestro lo comete el grupo del crimen organizado conocido popularmente como Los Zetas, que ahora es ya un cártel que opera, sobre todo, en la región de Tabasco, Veracruz y Tamaulipas, lugares en donde se enfrenta con gran frecuencia contra sus cárteles adversarios y contra el Ejército Mexicano‖. Asimismo, indica, ―hicimos notar la clara colusión entre los agentes federales del INM y la Policía Federal y este grupo del crimen organizado, pues los testimonios, en su mayoría, han constatado que estos elementos han tenido pleno conocimiento de que las personas migrantes viajan en las distintas camionetas en calidad de secuestradas e, incluso, que los han visto dentro de las casas de seguridad donde las mantenían privadas de su libertad, sin que hayan hecho absolutamente nada por rescatarlas‖.

El gran silencio En México, el Centro de Estudios Fronterizos y Promoción de los Derechos Humanos (Cefprodhac) operaba en Reynosa, Tamaulipas, como uno de las escasas instancias dedicadas a los migrantes indocumentados. Las estadísticas del Cefprodhac indicaban, hasta 2009, que en esa zona se cometieron, al menos, 123 asesinatos contra migrantes dos años atrás. De esas 123 víctimas, 90 eran hombres y 33, mujeres. La organización no gubernamental indicaba que 102 fueron identificados; en 21 casos, fue imposible saber quiénes eran. Sólo por dichos de algunos sobrevivientes o por algún documento, fue posible saber la nacionalidad de algunos. Los datos del Cefprodhac han sido recabados con base en denuncias y en las estadísticas del gobierno estatal.

El conteo de esta organización abarcaba de 1993 a 2009. El Cefprodhac dejó de laborar en octubre de 2010, aparentemente por falta de recursos. Sus estadísticas de 2009 son las más ―recientes‖ sobre la migración. Los datos indicaban, entre otros aspectos, que en la ciudad de Reynosa, Tamaulipas, se registraron 61 asesinatos; en Matamoros, 24, y Nuevo Laredo, 19. A estas cifras hay que sumar la masacre de 72 indocumentados de agosto de 2010. En total, el desaparecido Cefprodhac documentó, en 16 años de labor, el asesinato de, al menos, 3 mil 382 migrantes indocumentados; 2005 y 2006 fueron los años más graves en agresiones y muerte de migrantes: registraron 320 y 312 asesinatos, respectivamente, durante la administración de Vicente Fox. En el actual gobierno, 2008 ha sido el más sangriento, con 202 ataques y asesinatos registrados. En 2009, el Cefprodhac registró 98 asesinatos. Se desconoce la cifra de 2010. La ejecución de los 72 migrantes podría constituir la mitad o una tercera parte de los crímenes cometidos en Tamaulipas y en toda la franja fronteriza durante un año.

Fuente: Contralínea 219 /06 de febrero de 2011 “A la basura”, 51 mil MDP en seguridad pública

Autor: Isabel Argüello

Sección: Seguridad

6 Febrero 2011

El Mando Único aún no se aprueba en el Senado, pero ya cuenta con un presupuesto de 2 mil 400 millones de pesos. Por falta de estrategia en seguridad pública, ―el dinero se va a la basura‖, considera especialista. Mientras el erario federal gasta más de 51 mil millones en la ―seguridad‖ de los estados y los municipios, 34 mil civiles y 239 policías federales han sido asesinados en lo que va del sexenio

La seguridad pública de las entidades federativas y los muncipios cuesta al erario federal 51 mil 768 millones de pesos. El monto incluye los presupuestos del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP) y del Subsidio para la Seguridad Pública Municipal (Subsemun) de los ejercicios 2007 a 2011. En promedio, éstos reciben unos 12 mil millones anuales. En el caso de los estados y del Distrito Federal, a las transferencias federales se le suma el presupuesto local en la materia. Ambos recursos constituyen el Fondo para la Seguridad de los Estados (Foseg). Además del Subsemun y el FASP, en 2011 el erario federal destinará 2 mil 400 millones de pesos al Mando Único, indica El presupuesto público federal para la función seguridad pública 2010-2011 en su análisis de programas. Ello, a pesar de que la iniciativa presidencial para crear la policía única todavía se discute en el Senado. No obstante el millonario gasto, la violencia en el país continúa en ascenso. Tan sólo de diciembre de 2006 a diciembre de 2010, 34 mil 612 civiles fueron asesinados, de acuerdo con el gobierno de Felipe Calderón. En ese mismo lapso, 239 integrantes de la Policía Federal (PF) fueron ejecutados durante la realización de su trabajo, informa a Contralínea esa dependencia por medio de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. De otros 600 elementos estatales y municipales no se tiene información, porque las autoridades de la Secretaría de Seguridad Pública se han negado continuamente a entregar los datos, señala el senador Felipe González González. Y es que la multimillonaria erogación para la seguridad pública tampoco ampara a las policías.

El principal objetivo del Subsidio y del Foseg, combatir la inseguridad, no se cumple, señala Martín Gabriel Barrón Cruz, investigador del Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe). ―¿Qué quiere decir esto? Que hemos tirado a la basura 14 mil millones (anuales) que se han asignado a 206 municipios, es decir, solamente el 8 por ciento de todo el país.‖ De acuerdo con el doctor en criminalística y especialista en seguridad pública, de los 2 mil 440 municipios reportados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, sólo 206 se benefician del Subsemun. El Mando Único

El 6 de octubre de 2010, Felipe Calderón presentó la iniciativa del Mando Único como respuesta a los altos índices de criminalidad y violencia, durante la entrega de reconocimientos al valor y al mérito de la PF. La creación de un cuerpo policial único a nivel federal es uno de los objetivos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 . Sin embargo, en el Senado se plantea que las policías municipales no desaparezcan, sino que se reestructuren. Asimismo, que se cree una policía metropolitana y que sean los gobernadores, en consenso con los alcaldes, quienes designen al titular del Mando Único local. El panista Felipe González González, presidente de la Comisión de Seguridad Pública en el Senado, asegura que además del presupuesto asignado, otros 1 mil 600 millones de pesos ya fueron comprometidos para el Mando Único en el ejercicio 2012. ―Para esta iniciativa, se tienen previstos 4 mil millones de pesos sin que desaparezcan el Subsemun y el Foseg, los dos grandes grupos con casi 14 mil millones de pesos presupuestales. Los 2 mil 400 millones del Mando Único se utilizarán para implementar los centros de capacitación, los filtros de confiabilidad y la profesionalización de la policía.‖

La partida presupuestal no se desaprovechará, asegura Eduardo Yáñez Montaño, secretario de la Comisión de Seguridad Pública de la Cámara de Diputados: en caso de que el Mando Único fracase, los recursos tendrían que destinarse a la seguridad pública.

Policía única no es la solución

René Arce Islas, secretario de la Comisión de Seguridad Pública del Senado, critica que para la iniciativa presidencial no se haya realizado un estudio del concepto de municipio. ―Concentrar el mando no va a resolver los problemas. Primero se debe considerar el contexto económico y social de cada localidad, los diferentes niveles y formas de trabajo. Habría que plantearse un modelo policial que corresponda al municipio y al estado.‖ Felipe González González justifica la creación del Mando Único policial porque los gobernadores no son responsables de la seguridad de sus estados. ―Lo primero que hacen es hablarle al presidente para que les mande policías federales y el Ejército. En esta nueva ley, tenemos que delimitar las funciones de la Policía Federal, estatal y municipal. Sí debe de haber una policía de buen gobierno para combatir el crimen, pero la estatal que estamos planeando sería preventiva, investigadora y persecutora. Lo que queremos es gente responsable de la seguridad de los ciudadanos‖. En México, hay 433 mil 222 policías, de los cuales 164 mil 237 son municipales, refiere el doctor Barrón Cruz. Mientras unos 400 municipios no cuentan con un cuerpo de seguridad pública, los otros 2 mil tienen menos de 100 elementos, en su mayoría con nivel escolar primario. ―Hay 8 mil 37 policías analfabetos, 287 mil 649 con educación básica y 105 mil 753 con educación media superior‖. En su artículo 88, la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública establece como requisito el nivel superior para formar parte de las áreas de investigación; bachillerato, para homologación por desempeño o prevención, y secundaria, para las áreas de reacción. El investigador del Inacipe considera que estas nuevas condiciones ponen en riesgo el trabajo de miles de policías. ―Si se les pidiera licenciatura, se despedirían a más de 400

mil y nos quedaríamos con alrededor de 32 mil policías. Me parece que la propuesta es generar más desempleo‖. Barrón Cruz refiere que 31 mil 445 elementos fueron evaluados por el Centro de Control de Confianza de Seguridad Pública, y que sólo el 40 por ciento obtuvo resultados favorables. Sólo ―el 19 por ciento de la policía municipal ha sido evaluada; de éstos, 12 mil 578 han pasado los exámenes de control de confianza. Si asumimos que la policía municipal es corrupta, alrededor de 19 mil que no pasaron las pruebas y que tienen que ser dados de baja pueden integrarse al crimen organizado‖. Al respecto, el diputado priista Yáñez Montaño propone revisar la situación de cada uno para evitar que pasen a las filas de la delincuencia. ―En razón de su perfil, se pueden ocupar en otro espacio; en tareas administrativas coordinadas por los gobernadores y los presidentes municipales, por ejemplo‖.

Salarios injustos

El 61 por ciento de los policías municipales percibe un pago mensual menor a 4 mil pesos. ―Salario de lo más disímbolo; en algunos casos hasta ridículo. El equipamiento también es exiguo, en contraste con el que utiliza la delincuencia. No tienen seguridad laboral ni oportunidades de profesionalización‖, asegura el panista Felipe González.

Aunque la administración federal afirma que el Mando Único busca la asimetría de los sueldos, el investigador Martín Barrón explica que el incremento del 75 por ciento por cada policía estatal significa, apenas, percepciones mensuales de 7 mil pesos. Esto, dice, no asegura buenos elementos y tampoco que los encargados de las entidades locales hagan buen uso de los recursos del erario. En el nuevo marco del Mando Único, para salvaguardar la integridad del policía y su familia se dará ―un seguro de vida y utilidades suficientes para que no sean tentados ni corrompidos por la delincuencia organizada‖, explica Yáñez Montaño.

Policía metropolitana

Respecto de la creación de la policía metropolitana, el senador Felipe González dice: ―Le pueden decir lo que quieran al presidente de la República, pero es una realidad que los gobiernos anteriores administraron la delincuencia. Con la policía metropolitana se busca privilegiar a los habitantes y no los límites de los municipios‖. Sin embargo, el perredista Arce Islas considera que primero se debe fortalecer la Policía Federal: darle mayores posibilidades de desarrollo y crecimiento a través de un modelo enfocado a la investigación. Ese esfuerzo a mediano plazo podría derivar en la sustitución del Ejército, pero debe haber transparencia en la conformación de la institución. Agrega que eliminar la policía municipal o comunitaria sería un error, pues en las situaciones de emergencia se coordinaría con otro tipo de policías con más capacidad de fuego, inteligencia y despliegue Contralínea 219 / 06 de febrero de 2011 El miedo de Calderón cuesta 3 mil MDP

Autor: Érika Ramírez

Sección: Portada

6 Febrero 2011

La Presidencia de la República ha gastado casi 3 mil millones de pesos del erario en la protección de Felipe Calderón, de diciembre de 2006 a la fecha. Para blindar su ―integridad física‖, el mandatario mexicano cuenta con una partida especial en el Presupuesto de Egresos 2011 por más de 630 millones y con un ―seguro de riesgo‖ por 800 mil pesos. En lo que va del sexenio, el Estado Mayor Presidencial –encargado de la seguridad del presidente– ha ejercido 2 mil millones

En el quinto año de su ―guerra‖ contra el narcotráfico, el presidente Felipe de Jesús Calderón Hinojosa blinda su ―integridad física‖ con una partida especial superior a los 630 millones de pesos, aprobada por la Cámara de Diputados en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2011. Se trata del ―apoyo a las actividades de seguridad y logística para garantizar la integridad del Ejecutivo federal‖. En lo que va del actual sexenio, ésta es la segunda vez que la Presidencia de la República ejerce esa partida, identificada en el PEF como P004. La primera fue en 2009; mientras que en los ejercicios 2007, 2008 y 2010 no se asignó presupuesto por ese concepto. Este gasto –ideado en el segundo periodo presidencial del Partido Acción Nacional (PAN) en el poder– se incrementó en más de 1 mil por ciento respecto de 2009, cuando ascendió a sólo 60 millones de pesos. ―Dado que el presidente Calderón ha emprendido una batalla contra el crimen organizado, más de dos quisieran causarle daño físico. Estamos hablando de líderes del narcotráfico que sienten afectados sus intereses‖, justifica Luis Enrique Mercado Sánchez, secretario de la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados. El legislador panista niega que alguna de las partidas destinadas a la seguridad del mandatario sea extraordinaria, pues, dice, ―siempre han existido y es en los esfuerzos por la transparencia que se están desglosando‖. Gasto multimillonario

Los gastos para la protección de Calderón Hinojosa no se reducen al ―apoyo‖ para garantizar su ―integridad física‖. De diciembre de 2006 a la fecha, el Estado Mayor Presidencial (EMP) –cuerpo de las Fuerzas Armadas Mexicanas encargado de proteger y garantizar la seguridad del mandatario– ha ejercido 2 mil 153 millones 593 mil 93 pesos. A estas erogaciones también se suman 800 mil pesos para la ―potenciación del seguro de vida y pago extraordinario por riesgo‖, consignados en las ―percepciones extraordinarias‖ que cubren al Ejecutivo federal y registrados en el desglose de su remuneración anual. Conocido como ―seguro de riesgo‖, éste también se ha incrementado: de 2010 a 2011, aumentó más de 200 mil pesos. Óscar Enrique Díaz Santos –doctor en economía por la Universidad Nacional Autónoma de México y especialista en presupuesto, administración y gasto públicos– señala que con la partida P004 habría una ―duplicidad‖ en el presupuesto de la Presidencia, pues la seguridad del mandatario corre a cargo del Estado Mayor. Para el académico, en este caso hay un manejo ―encubierto‖ de los recursos públicos. ―¿Quién le va a proporcionar la protección de su integridad al presidente y hasta qué punto se está saliendo del protocolo de seguridad?‖. Única desde que el PAN asumió la Presidencia, la partida P004 fue propuesta por segunda vez al Congreso de la Unión y aprobada en diciembre de 2010. El ―apoyo a las actividades de seguridad y logística para garantizar la integridad del Ejecutivo federal‖ asciende a 630 millones 909 mil 250 pesos. De 2001 a 2011, el folio P004 sólo aparece en los presupuestos 2009 y 2011. Su primer registro, etiquetado como ―apoyo a las medidas de seguridad de la Presidencia de la República‖, fue 1 mil por ciento menor al actual. Hace dos años, el presidente dispuso de 60 millones de pesos, refiere el Análisis funcional programático económico del PEF 2009.

Ambas dotaciones suman 690 millones 909 mil 250 pesos. Ese monto duplica el presupuesto de 2011 asignado al Estado Mayor Presidencial, que en este ejercicio devengará 332 millones 984 mil 374 pesos. El legislador priista Sebastián Lerdo de Tejada Covarrubias admite que su partido apoyó la propuesta que envió el Ejecutivo a la Cámara de Diputados en 2010, sólo para que Calderón Hinojosa no tuviera ningún pretexto en hacer bien su trabajo. Integrante de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, Lerdo de Tejada Covarrubias añade: ―Tenemos la evidencia de una sociedad en riesgo y de profunda inseguridad. Lo que no queremos es generar el más mínimo pretexto por parte del presidente o de las áreas responsables del tema para que asuman su responsabilidad y le den resultados a la gente‖.

Posible ejercicio discrecional

El académico Díaz Santos duda del manejo de la partida P004. Considera que se podría estar creando una ―bolsa‖ para otros asuntos: en el PEF no se especifica cómo debe ser ejercido, y esto permite que los recursos puedan ser transferidos a cualquier otro rubro. El gasto es injustificable, pues se ―contabiliza doblemente‖ una partida asignada a la seguridad del presidente, señala Mario Di Costanzo , integrante del grupo parlamentario del Partido del Trabajo (PT) en la Cámara de Diputados. ―A menos de que ya se esté dudando del trabajo que desempeña el Estado Mayor Presidencial y se quiera hacer un escuadrón ajeno o diferente a este cuerpo. A lo mejor, Felipe Calderón tiene tanto miedo que está pidiendo que se cree un escuadrón de Rambos ; no lo sabemos. Hay poca información sobre esto‖, agrega el también integrante de la Comisión de Hacienda y Crédito Público. Según el diputado panista Luis Enrique Mercado, los dineros que garantizan la integridad de Calderón Hinojosa, ajenos al presupuesto del EMP, ―están destinados a los sueldos y salarios de las personas que cuidan al presidente, las instalaciones de seguridad de Los Pinos, de los aviones, del hangar presidencial‖.

No obstante, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público deberá rendir cuentas del ejercicio del gasto y los integrantes de la Cámara, en su facultad de control, ―vamos a exigir transparencia‖, asegura el legislador priista Sebastián Lerdo de Tejada.

El Estado Mayor Presidencial

Responsable de resguardar la vida del presidente Felipe Calderón Hinojosa, al Estado Mayor Presidencial le han sido etiquetados 2 mil 153 millones 593 mil 93 pesos en los presupuestos de los últimos cuatro ejercicios fiscales. El monto rebasa el total suministrado en todo el sexenio de Vicente Fox Quesada: 2 mil 25 millones 705 mil 968 pesos. La seguridad es la función ―sustantiva‖ del EMP –dice el libro El Estado Mayor Presidencial. Cumplir con institucionalidad , editado por el mismo órgano– ―e implica un conjunto de actividades, procedimientos y/o dispositivos que permiten garantizar la adecuada operación del organismo, a fin de que las actividades presidenciales se realicen en un ambiente confiable‖.

Este cuerpo castrense, bajo el mando del Ejecutivo federal, incluye dentro de su estructura orgánica las secciones Quinta, seguridad presidencial; Séptima, escoltas; y la Coordinación de Seguridad, dedicados a garantizar la seguridad de dignatarios extranjeros. Además, son apoyados permanentemente por el personal del Cuerpo de Guardias Presidenciales y del 24 Batallón de Infantería de Marina de Guardias Presidenciales. En caso de ser necesario, explica el documento oficial, es ―factible‖ solicitar el apoyo de las autoridades de seguridad pública federales, estatales y municipales. Éstas, con un plan previamente elaborado y aprobado, pueden participar en las actividades de seguridad de referencia, siempre bajo la supervisión y control del EMP. El directorio de la Presidencia de la República indica que el EMP lo encabeza Jesús Javier Castillo Cabrera, general de Brigada Diplomado de Estado Mayor y jefe del Estado Mayor Presidencial; Crisanto García, general brigadier diplomado de Estado Mayor y subjefe de Logística; Roberto Francisco Miranda Moreno, general brigadier diplomado de Estado Mayor y subjefe de Seguridad; y Mario Rodolfo Segura Villaseñor, general brigadier diplomado del Estado Mayor y subjefe administrativo. Hasta ahora, las erogaciones para la seguridad de Calderón –integradas por el presupuesto del EMP, el ―apoyo‖ y el ―seguro de riesgos‖– superan en 28 por ciento los gastos devengados por Vicente Fox Quesada en todo su sexenio. Mientras que de 2001 a 2006 se ejercieron 2 mil 25 millones 705 mil 968 pesos, de 2007 a 2011 se han gastado 2 mil 846 millones 4 mil 54 pesos. Contralínea solicitó conocer la posición de la Presidencia de la República respecto del gasto en la seguridad de Calderón. Alejandro Caso Niebla, director General de Medios, sugirió formular las preguntas por medio de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental (sistema Infomex), en tanto conseguía algún funcionario que pudiera responder, ―ya que la seguridad del presidente es un tema muy delicado‖. Hasta el cierre de esta edición, no hubo respuesta.

Más seguridad, menos trabajo

Los más de 2 mil 800 millones de pesos que se han suministrado para garantizar la seguridad de Calderón Hinojosa rebasan los presupuestos anuales de diversos programas de las secretarías del Trabajo, Agricultura, Salud y Educación. Autonombrado ―el presidente del empleo‖ –mientras intentaba conquistar al electorado mexicano en 2006–, Felipe Calderón ha depositado 1 mil 321 millones 828 mil 6 pesos más en su resguardo (durante su administración) que en la Promoción del Empleo. Este último renglón está etiquetado con una partida presupuestal de 1 mil 524 millones 176 mil 48 pesos en el PEF de este año. Lo mismo ocurre con el Programa de Apoyo al Empleo –ambos, administrados por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social–, que en este ejercicio fiscal obtuvo una asignación de 1 mil 369 millones 95 mil 214 pesos, contra los 2 mil 846 millones 4 mil 54 pesos asignados para la seguridad del presidente. Renglones que también llaman la atención son los del ramo educativo. De acuerdo con el Análisis funcional programático económico del PEF, los montos destinados a la producción y distribución de libros de texto gratuitos y al Consejo Nacional de Fomento Educativo son menores en casi 1 mil millones de pesos. El primero de estos programas obtuvo este año 2 mil 235 millones 956 mil 287 pesos, en tanto que el segundo, 1 mil 858 millones 326 mil 4 pesos. El diputado Di Costanzo considera que los recursos especiales asignados para garantizar la seguridad e integridad se deben a que ―tenemos un Ejecutivo que está buscando compensar el hecho de que no ha habido incrementos de sueldo‖.

Visión del Estado Mayor Presidencial Cumplir con eficiencia y eficacia las misiones generales que le impone su reglamento para salvaguardar la seguridad del presidente de Estados Unidos Mexicanos en el ámbito de los valores de la lealtad, la honestidad, la discreción y el profesionalismo, sustentados en los principios de institucionalidad, legalidad y disciplina. Misiones generales • Garantizar la seguridad del presidente de los Estados Unidos Mexicanos, de su familia, de los mandatarios y funcionarios extranjeros que visiten la república mexicana, de los expresidentes de la república y de otras personalidades que, por la importancia de su cargo o encomienda, expresamente ordene el titular del Ejecutivo federal; así como proporcionar el apoyo logístico inherente a las actividades anteriores. • Apoyar al presidente de los Estados Unidos Mexicanos en el desarrollo de sus actividades. • Organizar las actividades conexas a la participación del presidente de los Estados Unidos Mexicanos y su señora esposa en actos oficiales, proporcionando los recursos humanos y materiales que se requieran en apoyo de sus actividades. • Garantizar la seguridad de las instalaciones presidenciales. • Desarrollar las actividades de inteligencia y contrainteligencia necesarias para el cumplimiento de las funciones del Estado Mayor Presidencial. • Coordinar las actividades de conservación, mantenimiento y restauración de las instalaciones presidenciales a cargo del Estado Mayor Presidencial. • Administrar los recursos presupuestales asignados por la Presidencia de la República para el desempeño de las actividades correspondientes. Fuente: El Estado Mayor Presidencial. Cumplir con institucionalidad

Pasos para cuidar al presidente ―Visitar el sitio al cual irá el presidente para valorar los posibles riesgos y, en su caso, considerar los requerimientos necesarios para garantizar la seguridad del jefe de Estado, todo lo cual queda plasmado en un plan de seguridad. ―Previamente a una actividad presidencial, supervisar el dispositivo planeado. Hacer ajustes de último momento con base en información reciente o la evaluación de la situación imperante. ―Adicionalmente, la Sección Quinta es responsable de la seguridad de la Residencia Oficial de Los Pinos, del área presidencial ubicada en Palacio Nacional, del hangar presidencial y de otras instalaciones donde resida o se encuentre temporalmente el Ejecutivo de la nación.‖ Fuente: El Estado Mayor Presidencial. Cumplir con institucionalidad

Contralínea 219 / 06 de febrero de 2011 El crimen no es el problema Ana Laura Magaloni Kerpel ( Ver todos sus artículos ) Contar con un buen diagnóstico es un requisito indispensable para diseñar cualquier política pública. Todo buen diagnóstico, además, distingue con precisión las causas de los efectos. Estas premisas tan elementales no se cumplen cuando hablamos de las políticas en materia de seguridad en México. El espléndido ensayo de Fernando Escalante “La muerte tiene permiso” (nexos, enero 2011) lo plantea con claridad: no hay un diagnóstico sobre las causas que han detonado la ola de violencia que vive el país y, frente a los datos duros, la explicación oficial —“se están matando entre sí”— resulta simplista, insuficiente e incompleta. crimen

Sabemos que hay un problema, pero no de qué está hecho. Los datos del INEGI analizados por Escalante dan cuenta de ello. La tasa nacional de homicidios de 2008 y 2009 rompe la tendencia a la baja sostenida de los 20 años anteriores y lo hace de un modo vertiginoso. La tasa aumenta 50% en 2008 respecto de 2007, y otro 50% en 2009 respecto de 2008. Bastaron dos años para que alcanzáramos otra vez el nivel más alto de violencia de las últimas dos décadas: 18 homicidios por cada 100 mil habitantes. En términos absolutos, 2009 tuvo el mayor número de homicidios de nuestra historia reciente: 19 mil 809. Todos sabemos que, aunque aún no existan datos oficiales disponibles, el 2010 va a ser aún peor. No hay la menor duda: estamos ante una espiral de violencia que no entendemos bien de qué está hecha ni cómo frenarla. Esta violencia no es homogénea. Más bien se ha concentrado en algunos estados. La variable más importante que encuentra Escalante es que las entidades en donde han existido operativos de las fuerzas federales entre 2007 y 2009 tienen una tasa de homicidios muy superior al resto del país. La brecha es enorme. Si se dividen las entidades federativas en dos conjuntos —las que han tenido operativos y las que no—, en las primeras la tasa de homicidios durante 2009 fue de 44 por 100 mil habitantes, mientras que en las segundas fue de 10. De ese tamaño ha sido el impacto del despliegue militar y policial en las entidades en cuestión. El caso de Chihuahua es el más impresionante: pasaron de una tasa de 14.4 por cada 100 mil habitantes en 2007 a una de 108.5 en 2009. Frente a estas cifras la explicación oficial resulta demasiado simplista. Parece poco probable que estos movimientos tan bruscos sólo tengan que ver con las estrategias predatorias de los grupos criminales rivales. Sin duda una parte de los homicidios sí tienen que ver con ello, pero no todos. Necesitamos desagregar el problema para saber qué está pasando. Escalante pone una hipótesis sobre la mesa: se trata de la ruptura del orden local, de la crisis del poder municipal y, en particular, de sus cuerpos policíacos. En nuestro país, como en cualquier otra parte del mundo, el orden y la gestión de la conflictividad social requieren de una policía capaz de organizar los mercados ilegales e informales que son muchos y de varios tipos, no sólo el de la droga. La policía municipal es la que ha gestionado dónde y quiénes pueden vender droga. También pone orden entre los vendedores de piratería, contrabando o cosas robadas. Controla al que tiene su puesto de comida en la calle o inclusive define quiénes pueden pedir limosna en los semáforos u operar como franeleros en algunas esquinas. Según me han comentado las propias autoridades, ello funciona de forma sistémica y ordenada: todos los “vendedores” en el mercado de la ilegalidad o la informalidad pagan una cuota al policía municipal encargado de la zona, quien a su vez le paga una cuota a su superior jerárquico. Nada nuevo para quienes vivimos en México. Lo que parece menos trivial es determinar en qué momento ese viejo equilibrio social dejó de funcionar y por qué. El presidente Calderón sostiene que en algunas partes del país la policía municipal ya estaba bajo las órdenes de un grupo criminal y por ello fue sustituida por fuerzas federales. Aun asumiendo que ello es así, ¿por qué la estrategia actual contempla la posibilidad de terminar con todas las policías municipales a través del mando único? ¿Cómo estima el gobierno federal que se va a gestionar la conflictividad social producto de los mercados ilegales? Es profundamente ingenuo pensar que los mercados ilegales pueden desaparecer sin más del mapa nacional. Como bien destaca Escalante: “en cualquier país del mundo hace falta una fuerza pública arraigada localmente para organizar esos mercados, porque no van a desaparecer, y porque implican transacciones cotidianas, regulares, en las que participa buena parte de la sociedad”. La hipótesis de Escalante sugiere que el gobierno federal, bajo una concepción bastante infantil sobre Estado de derecho, no ha entendido de qué está hecho el orden local y cómo la policía municipal y su gestión de los mercados informales e ilegales son algunos de los pilares en los que se sustenta dicho orden. Si se quiere sustituir dicho orden por uno nuevo, al menos hay que saber cómo funciona y qué lo sostiene.

Los franeleros en el DF son un buen ejemplo de ello. Los franeleros controlan espacios de estacionamiento públicos. Eso es ilegal. Lo hacen, además, en complicidad con la policía preventiva, quien reparte los espacios y recibe una cuota semanal a cambio. Eso también es ilegal. Los automovilistas tienen que pagar al franelero por estacionarse en un espacio público; a cambio, aunque los automovilistas no lo sepan, es mucho menos probable que les roben el coche o el espejo retrovisor. Si las autoridades quitasen de un día para otro a los franeleros, es posible que se rompiera el equilibrio existente y que comenzara a aumentar el robo de coche o de autopartes. Dicho de otra forma, los franeleros, además de ser una lata para los automovilistas y una fuente de corrupción de policías preventivos, limitan el espacio de acción de los que roban autopartes y coches. Es decir, son, en algún sentido, generadores de orden. Con esto no quiero hacer una apología de la ilegalidad ni de la informalidad. Lo que quiero destacar son dos cosas. En primer término, hay que entender a fondo la compleja arquitectura del orden local, cuáles son los actores y las instituciones formales e informales que generan orden. Sin ese entendimiento, lo que pueden parecer políticas razonables en términos del Estado de derecho (por ejemplo, sustituir a franeleros por parquímetros) puede tener consecuencias negativas no esperadas (aumento del robo de coches). En segundo término, y este es el argumento de fondo, en cualquier parte del mundo hay espacios de tolerancia a la ilegalidad a cambio de que la violencia se mantenga a raya y eso parece ser el punto ciego de la estrategia del gobierno federal. En su espléndido libro Crime is Not the Problem, los profesores Franklin Zimbring y Gordon Hawkins lo explican de la siguiente manera: “invertir nuestros esfuerzos y recursos materiales sobre el espectro completo de conductas criminales en Estados Unidos es pelear una guerra equivocada”.1 El problema del crimen se debe circunscribir a la violencia, sobre todo, a la violencia letal. Es el crimen violento, y no todo el amplio espectro del mundo de la ilegalidad, lo que más impacta negativamente la calidad de vida de los ciudadanos.2 En ese mismo libro, Zimbring y Gordon destacan dos cosas que me parecen útiles para México. La primera tiene que ver con los ciclos de violencia: la tolerancia social a la violencia letal genera más violencia. Zimbring y Hawkins utilizan este argumento en torno a las laxas políticas norteamericanas de venta, portación y utilización de armas de fuego. Sin embargo, la misma lógica de su argumento se pude utilizar en el caso de México: cuando desde el propio gobierno, los medios de comunicación y opinión pública se asume con ligereza que es un daño colateral que se maten entre sí los propios criminales, lo que se está generando es tolerancia social a la violencia letal y ello detona más violencia. Si el homicidio se justifica en un contexto, ¿por qué no se puede justificar en otros? La muerte, como diría Escalante, tiene permiso. El segundo argumento de Zimbring y Hawkins es que las instituciones policiales y de justicia penal tienen que servir para mandar un mensaje claro a la sociedad: el crimen violento es mucho más grave que el no violento. No es lo mismo vender droga que secuestrar; tampoco es igual ser un sicario que un contrabandista. El gobierno federal, la prensa y la opinión pública han dejado de hacer estas importantes diferencias. Todos por igual forman parte de la ambigua categoría de “crimen organizado”. Y contra el crimen organizado vale todo. Pocas veces se puede decir que es urgente que se genere mucho más conocimiento empírico útil en las ciencias sociales. Hoy es el caso en torno al problema de la violencia y las políticas de gestión de la conflictividad en México. La academia tiene una enorme asignatura pendiente. Algunos piensan que la cosa no es tan grave. Sostienen que la tasa de homicidios en México es todavía mucho más baja que la de los países más violentos de la región. Se equivocan. Lo que preocupa no sólo es la tasa de homicidios per se, sino también, y sobre todo, la forma vertiginosa en la que ésta ha aumentado. Las espirales de violencia son muy difíciles de contener y de frenar. Es mucho más probable continuar con la inercia ascendente que siquiera aspirar a que la tasa nacional de homicidios se quede en el mismo punto que la del año anterior. Hay que redefinir la ruta antes de que sea demasiado tarde.

Ana Laura Magaloni Kerpel. Profesora investigadora de la División de Estudios Jurídicos del CIDE. 1 Crime is Not the Problem: Lethal Violence in America, Oxford University Press, 1997, p. 1 2 Ibíd., pp. 5-87.

¡Exijo una explicación! (¡plop!) Claudio Lomnitz ( Ver todos sus artículos ) “¡Exijo una explicación! (¡Plop!)”. muerte Así terminaban las tiras cómicas de Condorito que yo leía de niño. Y así comenzamos este 2011, tras la lectura del impresionante trabajo de investigación que presenta Fernando Escalante con el título “La muerte tiene permiso: Homicidios 2008-2009”. Hay muchas preguntas que surgen de su texto —no al autor, que no podría ser más escrupuloso—, sino al gobierno y a los medios. Se trata de preguntas cuyas respuestas tienen implicaciones de vida o muerte. Hay, en esta historia, un tema de responsabilidad grave, que atañe al presidente de la República y a los ministros y subsecretarios dedicados al tema de la policía (en el sentido amplio de la palabra), y de forma secundaria, pero también clarísima, a los medios. La sorpresa que provoca la lectura de este estudio es evidencia en sí misma de la falta abismal de responsabilidad frente al deber de conocer la materia sobre la que se toman decisiones de vida o muerte. Vamos por partes. Ya el primer trabajo de Escalante acerca de los números de homicidios en México (“Homicidios 1990-2007”, publicado en nexos en septiembre de 2009) dejaba una serie de preguntas básicas, que no han sido contestadas aún. En ese estudio, que es igual de notable que el que nos presenta ahora, Fernando Escalante mostró, contra la impresión generalizada, que a nivel nacional las tasas de homicidios habían disminuido muy sensiblemente entre 1990 y 2007. Aclaró, además, que se trataba de una tendencia secular —es decir, de una tendencia paulatina y constante— salvo en algunos territorios específicos, donde la violencia había aumentado. A inicios del siglo XXI las tasas de homicidios en México se acercaban muchísimo más a las de Estados Unidos que a las de los países sudamericanos más violentos con los que frecuentemente se le comparaba (Colombia, Venezuela o Brasil, por ejemplo). En su momento, esos hallazgos me impresionaron mucho, y por varios motivos. El primero fue que quedó en evidencia que si a un investigador independiente, como Fernando Escalante, que es profesor de El Colegio de México, no se le ocurre hacer el estudio sobre la evolución de la tasa de homicidios, nadie lo hace. Impresionaba que el país entero (y, por consiguiente, el mundo) viviera bajo la impresión de que la violencia no había hecho más que aumentar vertiginosamente desde los años ochenta, cuando a nivel nacional la tendencia era la contraria. Los medios cubrían la violencia de las zonas donde habían aumentado dramáticamente los asesinatos, y el país —incluidos los políticos— vivía con la idea de que el aumento de espacio ocupado por la violencia en la prensa reflejaba una tendencia nacional. Pero ¿acaso el gobierno —y las instituciones abocadas a las políticas públicas— no tendría que haber compilado y analizado los datos presentados por Escalante? Finalmente, los datos que utiliza son del INEGI; es decir, que el propio gobierno los genera. La primera sorpresa del estudio de 2009 fue que el gobierno no utiliza sus propios datos, y que no monitorea de oficio el desarrollo de las tendencias que tendrían que ser claves para el diseño y justificación de su política. Sin la iniciativa de Escalante —que al principio parecía ser hasta una necedad— la sociedad mexicana entera hubiera seguido haciendo extrapolaciones a partir de notas de prensa. “Finalmente, rebuznábamos, ¿para

qué estudiar los datos de homicidios, si todos ‘ya sabemos’ que ha aumentado la violencia exponencialmente? ¡Ahí está Ciudad Juárez! ¡Ahí está Tijuana! ¡Ahí está Michoacán!”. Pues sí. Pero resulta que esas zonas eran, hasta hace poco, excepcionales, y que en la mayor parte del país, las tazas de homicidios bajaban año con año. Para 2006 la probabilidad de morir asesinado en México era muy parecida a la de Estados Unidos. ¿Y el gobierno? Muy bien gracias. Guiándose, aparentemente, por la lectura de El Universal, Reforma, La Jornada, etcétera, igual que todos, y sin tomar la iniciativa más rudimentaria de tener un diagnóstico propio, formulado con los mejores datos que tuviera a su disposición. Esta falta de responsabilidad tuvo consecuencias. Así, por ejemplo, la guerra contra el narco, lanzada al inicio del gobierno de Felipe Calderón, se montó, en parte, sobre las olas de preocupación popular por el aumento en la inseguridad —que se sucedieron unas a otras desde los años ochenta—. Es decir, había un clima de histeria frente a la violencia que ayudó a legitimar una guerra contra el narco, y resulta que ese clima se había generado a partir de una realidad profundamente distorsionada por la extrapolación de la nota roja, en forma de rumor. Sobraban motivos para la histeria en Ciudad Juárez y en Tijuana, y había motivos legítimos de preocupación en otras ciudades, pero había también una tendencia nacional bastante alentadora que se tendría que haber estudiado, comprendido, y luego cacareado. Llama la atención, de igual forma, la falta de profesionalismo de los medios: se habían dedicado a la nota roja, preocupándose poco por hacer reportajes de fondo acerca del contexto. Por lo general, sus páginas de opinión han sido espejo a la noticia, en lugar de servir de contrapeso basado en información experta. El periodismo de investigación ha brillado por su ausencia. Esto significó, y sigue significando, que las ejecuciones y la violencia pueden utilizarse fácilmente como instrumento propagandístico. El que manda ejecutar calcula que lo que hace será noticia, y que esa noticia será la base de un imaginario colectivo que no tendrá contrapeso alguno. Y si deja de ser noticia el asesinato de un sujeto, es cosa de aumentar el número de ejecutados, y de aumentar los ultrajes —desmembrando, descabezando o haciendo lo que haga falta para que el acto sea público y notorio—. Esto se ha convertido ya en práctica política estándar de los profesionales de la violencia. Así, por ejemplo, a inicios de enero el presidente Calderón declaró que las muertes violentas disminuyeron en los últimos meses de 2010; al día siguiente aparecen 15 decapitados en Acapulco. La falta de responsabilidad del gobierno en materia de análisis de datos —y por consiguiente en su sistema de toma de decisiones— acabó por afectar al propio gobierno. Por eso, cuando aparece el ensayo de Escalante de 2009, Felipe Calderón y la Secretaría de Relaciones Exteriores tomaron nota, y comenzaron a citar sus resultados en varios medios nacionales y extranjeros, para hacer contrapeso a lo que aparecía ya como una campaña internacional de difamación de México —es decir, la representación de México como un territorio peligroso para el turista y el inversionista—. El presidente comenzó a decir, con razón, que se hablaba mal de México. Lo que no dijo es que el gobierno había fallado en su responsabilidad de generar los datos y el análisis que se necesitaban para “hablar bien”. Tampoco dijo que sus propias decisiones en materia de seguridad pública se basaban en los mismos prejuicios que la opinión general, pese a que tenía el aparato para generar una visión mejor fundada. Y ahora viene este segundo estudio de Escalante, lapidario. Resulta, primero, que entre 2007 y 2009 la tasa de homicidios se disparó a tal punto que se perdió lo que se había ganado en 15 años. Hoy estamos otra vez con índices de homicidios parecidos a los de 1990 —aunque desde luego fundados en una política de la violencia enteramente diferente, y mucho más amenazante para la paz social—. La tasa de homicidios de 2009 es más del doble que la de 2006. Segundo, Escalante demuestra que hoy el territorio mexicano se divide en zonas hiperviolentas, y zonas en que la violencia ha aumentado, pero en menor escala. Por último, Escalante señala que el aumento exponencial del homicidio no se ajusta a la geografía de territorios o plazas de narcos.

Por segunda vez, la cuidadosa investigación de Escalante nos toma por sorpresa, aunque esta vez no porque dudáramos que en estos tres años haya aumentado la violencia —todos lo sabíamos— sino, primero, por la magnitud de lo que describe, que excede con mucho las cifras oficiales y de la prensa, y sobre todo porque este segundo estudio hace dudar de las tesis oficiales y de la prensa respecto de la naturaleza misma del fenómeno que enfrentamos. El primer estudio de Escalante demostró que no conocíamos ni los datos más básicos respecto de las tasas nacionales de homicidios, y que mentalmente la opinión pública y el gobierno eran presa de la nota roja. El segundo estudio demuestra que la explicación general de la violencia desde 2006 no cuadra con los datos. O mejor dicho, que la explicación oficial de ninguna manera basta para explicar los datos. Por eso los lectores de este magnífico trabajo de investigación quedamos como en los cuentos de Condorito: totalmente sorprendidos (¡plop!), y exigiendo una explicación. La falta de correspondencia entre los datos existentes y la explicación general del homicidio es tal, que Escalante se toma la molestia de ofrecer una hipótesis alternativa. Nótese, que tras de decenas de miles de muertos, estamos recién en la fase de armar hipótesis. Concluyo mi comentario centrándome en algunos puntos que me interesan de manera particular. Transparencia versus responsabilidad. Fernando Escalante plantea una hipótesis que podría explicar los resultados de su estudio. La idea es que la guerra contra el narco ha sido también una guerra contra de las policías municipales, y que la desaparición, intervención o intimidación de los cuerpos policiales locales (muchos de ellos corruptos, pero en algún grado efectivos) puede haber generado un desbarajuste en los múltiples arreglos informales que eran la base del orden social. No abundo demasiado en la hipótesis, que Escalante presenta con toda claridad. Se trata de explorar la posibilidad de que el fermento social y de opinión que ha habido a favor de la construcción de un “Estado de derecho” como principio sagrado, independientemente de las realidades concretas en que opera el Estado, y, sobre todo, la elevación de la transparencia como valor máximo de la democracia, hayan generado una especie de alergia de elite contra la corrupción, que llevó al gobierno a hacer a un lado a quienes estaban encargados de regular las prácticas cotidianas de buena parte de nuestra economía. La economía de México siempre ha estado alimentada, en un porcentaje muy elevado, por la economía informal, donde abundan vendedores ambulantes, contrabandistas, paracaidistas, franeleros, operadores sin licencia, etcétera. Esta realidad implica la existencia de todo un sistema, de una regulación informal corrupta, en mayor o menor medida, donde se negocian los términos de tolerancia o intolerancia a prácticas que quedan fuera de la ley. La hipótesis de Escalante es que el debilitamiento o eliminación de cuerpos policiales municipales fracturó los arreglos de ese sistema, y que eso ha generado una situación de violencia difusa y hasta el momento poco comprendida: la prensa sumaba 22 mil casos de homicidio por pleitos del narcotráfico entre 2007 y 2009, pero la cifra total de homicidios alcanzaba los 43 mil. Evidentemente, hacen falta estudios para confirmar o rechazar la hipótesis de Escalante, y para poner en su justa dimensión la explicación que hasta ahora han tenido el gobierno y los medios. Sin embargo, una conclusión que ya quedó en evidencia es que la transición democrática ha traído consigo a una generación que cree que el valor máximo de la democracia es la transparencia. Los ensayos de Escalante demuestran que existe un valor más importante, y que está muy mal representado en los grupos dominantes de la actualidad (gobierno y medios): la responsabilidad. La responsabilidad no es lo mismo que la transparencia, porque la transparencia implica cierto grado de pasividad política —se fijan una serie de reglas (“transparentes”) y el papel del funcionario se reduce a cumplir las reglas. Ser responsable implica esferas sustantivas de competencia. Por ejemplo, el secretario de Gobernación tiene competencia sobre la garantía de la paz social. Si un funcionario es responsable por la paz social, tiene que

ver qué hace para que la haya. Su desempeño no se reduce a cumplir reglas, sino a conocer, prever y actuar con efectividad en su esfera de competencia. “La muerte tiene permiso: Homicidios 2008-2009” demuestra que la responsabilidad no ha sido el valor supremo ni del gobierno ni de los medios. Ambos han preferido darle prioridad al valor de la transparencia — buscar reglas claras y quedar como personajes moralmente íntegros que han cumplido con reglas— en lugar de cumplir cabalmente con su responsabilidad. Prensa y gobierno bailan un vals, donde cada uno presume su pureza —su transparencia— y deja en el olvido el significado de la palabra “responsabilidad”. Si no fuera así, a nadie le hubiera caído de sorpresa ninguno de los dos ensayos —verdaderos terremotos— de Escalante. Sismos hechos a partir del estudio detallado de datos que son del dominio público. Con este trabajo de investigación se demuestra la importancia urgente de generar conocimientos oportunos, empíricamente confiables, conceptualmente bien fundados. Más allá de agradecer al autor, y de felicitar a El Colegio de México por haberlo apoyado, la labor de Escalante con las estadísticas de homicidios deja ver que el gobierno y la prensa llevan años operando sin brújula, y sin siquiera utilizar a fondo las fuentes de información existentes. Tiempo de etnografía. Ya que el ensayo de Escalante presenta preguntas que exigen explicación, concluyo sugiriendo que para construir las explicaciones que necesitamos es necesario pasar por la investigación etnográfica. Quisiera explicar brevemente por qué. Hasta ahora los funcionarios han justificado sus políticas a partir de una mezcla de estadísticas desordenadas y de anécdotas de la prensa. La etnografía no es una cosa ni otra: implica estudios detallados e intensivos de contextos específicos. A diferencia de un cuestionario, que se basa en respuestas a preguntas estandarizadas y en muestreos representativos, la etnografía se interesa por la fenomenología —es decir, por las formas en que se estructura la experiencia y la conciencia de grupos específicos—. A diferencia de la labor periodística, el trabajo etnográfico no se centra en el seguimiento de una noticia, sino en la explicación de un contexto. Franz Boas, el fundador de la antropología moderna en Estados Unidos, defendía la necesidad de hacer etnografía a partir de una observación simple pero contundente: dos efectos idénticos pueden ser resultado de dos causas totalmente distintas. Esa premisa llevó al florecimiento de la etnografía a inicios del siglo XX, y me parece que viene muy al caso a la situación mexicana de inicios del XXI. Lo que ha mostrado Escalante no es que sea falso que se estén matando entre facciones de cárteles, ni que sea falso que el ejército mata a narcos, ni falso que los narcos maten a militares, sino que esa violencia no es la única, y que la hipótesis de la competencia por las plazas de distribución de droga no explica ni el número total de muertos ni la geografía de los homicidios. Además, presenta que el aumento brutal y vertiginoso de la violencia homicida en México no obedece a una causa única —la competencia entre narcos, y entre narcos y ejército, por el control de las plazas—. Tenemos, al contrario, múltiples situaciones en que hay un efecto igual o muy parecido (incremento de asesinatos y violencia armada). Estamos, en otras palabras, en el terreno de Franz Boas. Es el terreno preferido de la etnografía que es hoy materia de investigación urgente. A partir de este ensayo tenemos causa justificada para exigir una política de responsabilidad, por encima de una fantasía prepotente e ignorante de transparencia. Exigimos una explicación. Y mientras esperamos respuesta, tenemos que procesar el significado íntimo y colectivo que tiene para nuestra sociedad la cuenta de decenas de miles de muertos.

Claudio Lomnitz. Director y profesor del Centro para el Estudio de Raza y Etnicidad de la Universidad de Columbia. Es autor de Death and the Idea of Mexico.

Lo que está cambiando en la “guerra” contra el narco Foto: Periódico, El Porvenir Dice Joaquín Villalobos (Nexos, agosto de 2010) que basta una “mirada rápida” a los datos sobre víctimas, secuencia y cantidad de los contactos armados, armamento y medios involucrados, extensión de los territorios en disputa y fuerzas policiales y militares comprometidas por aire, mar y tierra, “para concluir que México tiene una guerra”. Creo que en este caso no basta una “mirada rápida” a esos datos para sacar tal conclusión, pues el asunto es de suyo más complejo. 1. No todo conflicto armado es guerra. No está en duda que aquí existe un conflicto armado muy violento, y que en su centro está el “valor de ruta” del país para introducir drogas a los Estados Unidos, valor que se disparó cuando losamericanos sellaron la ruta del Caribe para el tráfico marítimo de drogas desde Sudamérica. ¿Por qué no es guerra? Porque no responde a la definición internacionalmente aceptada de guerra; no hay declaración de guerra, ni existen bandos contendientes claramente definidos e identificados; por ello tampoco se puede decir que estamos ante una “guerra irregular”, pues ésta también debe reunir determinados requisitos y características. Lo mismo se puede decir del “conflicto de baja intensidad”. No es guerra, además, porque el narco mexicano no está asociado a -ni dominado por- los exangües grupos clandestinos de tendencia extremista, como sí ocurrió en Perú, Colombia, Afganistán y en otros países. Tampoco está en duda que la explotación de esa ruta -más los negocios asociados- han producido cientos de millones de dólares que han generado, a su vez, “unos poderes fácticos criminales con ejércitos privados”. Aquí guerra es una metáfora que alude a la decisión del Ejecutivo Federal de enfrentar a los grupos del crimen organizado “con todo el poder del Estado”; al igual que “ejércitos privados” no se refiere a verdaderos ejércitos, sino a grupos de civiles armados que responden a un mando y se han reclutado por una paga o botín. Añade Villaseñor que estos poderes fácticos criminales se hicieron “dueños de la frontera norte de México y parte de la frontera sur de Estados Unidos”. Pongo en duda la exactitud de las metáforas. En la medida en que han logrado corromper y/o intimidar (plata o plomo) a autoridades de los tres niveles de gobierno, y desplazar a sus competidores, las organizaciones criminales hanhegemonizado territorios y “plazas”, pero no se han adueñado de los mismos, ni siquiera en los momentos de mayor negligencia gubernamental al respecto, aunque sólo sea por el hecho de que siempre hayemisarios de los otros bandos que, mediante denuncias o filtraciones (las narcomantas y los narcoblogs) impiden que se asiente o consolide tal apoderamiento. Un simple cambio de gobierno municipal puede poner en cuestión todo el andamiaje del apoderamiento. Más difícil me resulta aceptar como buena la tesis de que los narcos se hubieranadueñado de “parte de la frontera sur de los Estados Unidos”; Estados Unidos no es Colombia ni Afganistán, digamos. Finalmente, si la guerra es “la continuación de la política por otros medios”, ¿de qué política sería continuación laguerra de Calderón? 2. La intervención del Estado. Lo que obligó al Estado a intervenir, como está ampliamente documentado, fue no tanto el sangriento conflicto entre los distintos grupos criminales por dominar rutas de narcotráfico, plazas de narcomenudeo y territorios de pandillas (conflicto que apenas empezaba a desplegarse allá por el 2005) sino la evidencia del avance, hasta entonces más bien soterrado, que algunos grupos del crimen organizado estaban teniendo en entidades como Michoacán o Tamaulipas, gracias en gran medida a la protección institucional que habían logrado comprar.En una entrevista con el ex presidente del gobierno español, José María Aznar, en abril de 2007, el presidente Calderón le confesó que había “calculado

erróneamente la profundidad y amplitud de la corrupción en México”, según un cable secreto revelado por el sitio WikiLeaks. Calderón enfatizó entonces que “la influencia del narcotráfico en el país está más allá de toda comprensión”. La intervención del Estado para recuperar el control de determinadas zonas del territorio desató en apariencia los enfrentamientos, transparentó el conflicto y agudizó las contradicciones entre los grupos criminales, coadyuvando tangencialmente al estallido de diversas miniguerras (aquí sí) entre los cárteles mismos, como lo muestra muy vívidamente el libro de Héctor de Mauleón,Marca de Sangre. 3. La infiltración. ¿Qué otra cosa evidenció la intervención del Gobierno federal? La penetración del crimen organizado en las instancias de seguridad pública locales, estatales y federales. Las acciones del gobierno federal, y las reacciones del crimen organizado en plazas como Nuevo León, Michoacán, Tamaulipas y Chihuahua; en Ciudad Juárez en particular; pusieron en evidencia algo que se sabía, pero no las dimensiones y profundidad del fenómeno: que muchas estructuras policíacas municipales, buena parte de las estatales, numerosos alcaldes y miembros de ayuntamientos, y eventualmente hasta algunos gobernadores y legisladores, locales y federales, estaban comprados por -o asociados con- unos u otros cárteles del narco. Lo que Calderón ha intentado describir con una metáfora médica: que abrimos al enfermo para operar una apendicitis, y resultó que tenía un cáncer desarrollado, una metástasis. Había entonces que proceder a cortar. Sin olvidar lo que puso de manifiesto la “operación limpieza”, esto es, que la contaminación había llegado a mero arriba, en las instancias superiores de procuración de justicia y de seguridad pública (SSPF y PGR), lo que ha llevado a algunos analistas a señalar que mucha de la inteligencia contra el narco la había proporcionado…el mismo narco. Pero este no es un rasgo exclusivamente mexicano: los grupos de la delincuencia organizada utilizan en todas partes las estructuras del Estado para golpear a sus competidores, y ello desde los tiempos de Al Capone. Ello es así porque, a diferencia del terrorismo, que busca destruir al Estado, el crimen organizado sólo quiere ponerlo a su servicio. 4. El peso de las metáforas. Defender la metáfora de la guerra tiene sentido en tanto se trata de legitimar la enorme masa de recursos humanos, armamenticios, materiales y políticos que el gobierno se ha visto obligado a poner sobre la mesa (en los diversos teatros de operaciones), pero es equívoco, y además abre espacio a interpretaciones de filo catastrofista y/o propiciadoras de actitudes intervencionistas, como la que expresa el términonarco-insurgencia, de moda hoy en algunos círculos gubernamentales y académicos norteamericanos (y sus corifeos en México), pero carente en su totalidad de rigor teórico, pues ni los narcos se proponen tomar el poder del Estado por la fuerza, ni están asociados con quienes sí pudieran plantearse este objetivo. Todo lo cual no impide reconocer que estamos ante un conflicto armado de importantes dimensiones y gran impacto mediático, que en efecto amenaza a la seguridad nacional, por sus implicaciones geo-estratégicas (Estado fallido, la multiplicación de presiones estadounidenses, como lo muestran las recientes filtraciones de Wiki-Leaks) y su impacto en la gobernabilidad, en la seguridad de las personas y en el entorno económico (Banxico acaba de reconocer que la violencia está teniendo impacto en el retiro de intenciones de inversión, en particular en las zonas fronterizas del norte del país). 5.La estrategia del gobierno. Guerra o no guerra, una cosa es indudable: México (no sólo el gobierno, sino el Estado como tal; es decir, los tres poderes y los tres niveles de gobierno) necesitaba y necesita abatir o capturar capos, desmantelar cárteles, pandillas y estructuras criminales asociadas, para recuperar la autoridad del Estado en todo el territorio y devolverle la tranquilidad a los ciudadanos y esto, como concluye acertadamente Villalobos, “no puede hacerse en poco tiempo y sin sufrir muertos”. En esto coinciden estudiosos serios del problema (como Vanda Felbab-Brown), ex funcionarios extranjeros antinarcóticos (como Robert C. Bonner) y diplomáticos conexpertise en estas materias (el embajador Carlos Pascual), entre otros. Disienten de esta tesis “expertos” delirantes como Edgardo Buscaglia (quien sostiene

por sus teóricas pistolas que México es un “Estado mafioso”) o Ignacio Sotelo, (que alegremente anuncia en El País “El desguace del Estado mexicano”) y sus acólitos en los medios, en los partidos de oposición y en el Congreso, quienes a diario proclaman eufóricos la derrota de Calderón ensu guerra, sin hacerse cargo en apariencia de dos consecuencias objetivas de sus deseos: primero, están jugando el juego del narco, que apuesta al cansancio de la sociedad; dos: que la derrota de Calderón es la derrota del Estado mexicano, para el que no hay sustituto. Lo que sigue a esta derrota es la capitulación, con las consecuencias que de ello se derivan y que nadie entre los críticos estaría dispuesto a asumir (por ejemplo, ¿quién quiere una intervención militar directa de los Estados Unidos en territorio mexicano, un Plan Colombia?). Por supuesto que son importantes la política social en las zonas criminógenas, la recuperación de espacios públicos, la prevención sanitaria, los programas de empleo hacia los jóvenes, etcétera; lo que se dado en llamar “restauración del tejido social” y, en perspectiva, la despenalización de las drogas blandas. Asimismo, la paulatina sustitución del ejército y la marina en tareas estrictamente policiacas. Pero estas políticas rinden frutos a mediano y largo plazo, y para entonces, la cosa podría haberse podrido. 6. Colombia y la violencia. La extremada violencia de los cárteles en México no tiene precedente, ni siquiera con el caso colombiano. Allá fue un cártel, el de Medellín, encabezado por Pablo Escobar, el que desató las hostilidades contra el Estado colombiano con un objetivo explícito: abolir la extradición de los capos de la droga hacia los Estados Unidos, y otro implícito: someter a sus designios al Estado; curiosamente, Escobar logró su primer objetivo cuando la Asamblea Constituyente (1991) anuló las extradiciones. Después quedó claro que una buena cantidad de los diputados constituyentes colombianos estaban a sueldo de los cárteles, pero eso es otra historia. La ofensiva de Escobar Gaviria contra el Estado colombiano generó originalmente la caracterización, precisamente, de narco-terrorismo. En lo que a México se refiere, no hay precedentes tampoco en el nivel de violencia; como escribe Vanda Felbab-Brown (enForeing Policy at Brookings): “El nivel de violencia presente en México por los últimos dos o tres años es todo menos típico de los mercados ilegales. Tampoco es común en los mercados de drogas. Más bien representa una aberración e indica una gran inestabilidad de mercado”. Para la autora, este nivel de violencia es malo para el negocio de la droga, lo que suena lógico. Deduce que el mercado ilegal en México necesita que emerja un árbitro o ente regulador que imponga orden en beneficio del negocio mismo. Mientras ello ocurre, se muestran ya algunos hechos y tendencias que hablan de que la marea está cambiando. Por su parte, Robert C. Bonner, ex Director de la DEA y ex Comisionado de Aduanas de los Estados Unidos señala, en artículo dedicado más al público norteamericano que a los mexicanos, la necesidad de tener claros los objetivos: en Colombia, dice, “el objetivo era desmantelar y destruir a los cárteles de Cali y Medellín (no evitar el flujo de drogas hacia los EU ni tampoco terminar con su consumo)”. Admite que una vez cumplido aquel objetivo aún persisten traficantes de drogas en Colombia, y la cocaína aún se produce ahí, “pero comparados con los viejos cárteles, los actuales son más pequeños, más fragmentados y menos poderosos” (Foreign Affairs, julio/agosto 2010). Lo más importante –dice- es queya no representan una amenaza para la seguridad nacional de Colombia. Desde la perspectiva de la vigencia del Estado de Derecho, el problema en Colombia es hoy manejable. Los Estados Unidos deben aceptar que el objetivo en México debe ser similar: la destrucción de los grandes cárteles, nada más y nada menos. Pese a que el tsunami mediático ya ha sentenciado de manera inapelable la derrota del gobierno en “la guerra de Calderón contra el narco”, las cosas no son exactamente así. Veamos: 7. El debilitamiento de los cárteles. No está claro aún cómo va a terminar la guerra (esta sí) de guerrillas entre los cárteles de la droga, pero ya asoman algunos indicios: el Cártel de Tijuana de los Arellano Félix está en decadencia y no se ven posibilidades de que renazca de sus cenizas.

El cártel de los Beltrán Leyva está muy golpeado por la muerte y caída de varios de sus más importantes líderes como Alfredo Beltrán Leyva, El Mochomo; Arturo Beltrán Leyva, El Barbas; Edgar Valdez Villarreal, La Barbie; Sergio Villarreal, el Grande, Gerardo Álvarez Vázquez, el Indio, etcétera; así como por las deserciones y deslindes que estas caídas han propiciado. Para no desaparecer, se han tenido que subsumir con Los Zetas, antiguos rivales. Por su parte, los Zetas y el Cártel del Golfo, enfrascados en una guerra de exterminio, también se han debilitado, como lo muestra la caída del Tony Tormentas (Ezequiel Cárdenas Guillén) y las decenas de sicarios de Los Zetas que últimamente han muerto en enfrentamientos con las fuerzas de seguridad, sobre todo en Tamaulipas y Nuevo León. En el caso de los Zetas testimonios recientes hablan de que no les alcanza para “pagar la nómina”, lo cual se manifiesta en que los nuevos sicarios son producto de una suerte de “leva” (según testimonios, en recientes enfrentamientos contra el ejército, la mitad de los sicarios tiran las armas y salen corriendo; la otra mitad sería elpie veterano, el que aguanta); mientras que otros testimonios hablan de desplazamientos y migraciones internas que indican desorden y desmoralización. Otro grupo criminal que aparentemente ya vio pasar sus mejores días es elCártel de Juárez, que si bien ha resistido el asedio de El Chapo Guzmán, no hay manera de afirmar que se encuentre a la ofensiva. Si es cierto –y muchos datos parecen indicar que sí lo es- que en el círculo más cercano al anterior gobernador, incluido el aparato de procuración de justicia del estado, tenía poderosos protectores; el cambio de mandos en Chihuahua, más una presencia más extensa y acuciosa de las fuerzas federales (PF y Ejército) en la entidad, pueden redundar en un debilitamiento cualitativo deLa Línea. Aquí también noticias recientes hablan deescasez de mano de obra sicaria y la necesidad de buscarla en otros estados, como Veracruz y Guerrero. LaFamilia Michoacana (que es un caso aparte por sus raíces sociales y la mezcla bizarra que hacen de religión, partisanismo y clientelismo) también se ha debilitado, según se desprende de las recientes declaraciones de algunos de sus líderes detenidos, pero igual se muestra cierto debilitamiento en sus peticiones de tregua y en las mantas y anuncios de “autodisolución”. Aunque el poder judicial liberó a la inmensa mayoría de los alcaldes y funcionarios detenidos en el llamadoMichoacanazo, finalmente la operación puso en evidencia la amplitud y la profundidad de la penetración del narco en las instituciones del Estado, para no hablar del reality show del diputado del PRD, Julio César Godoy, captado en furtivo coloquio con su compadre Servando Gómez,La Tuta y salvado, hasta hace poco, por jueces bajo sospecha y por sus colegas legisladores. El desafuero de Godoy Toscano, y la reciente caída en enfrentamiento de Rosario Moreno (a) El Chayo, líder fundador e ideólogo de la Familia, que el gobierno calificó como el golpe más contundente dado a esta organización, seguramente van a acelerar este proceso de descomposición. Por cierto, si en algún lugar se han dado enfrentamientos armados que permiten hablar de “guerra”, ese ha sido Michoacán en el mes de diciembre de 2010, pero sólo en algunos lugares de la entidad, y además pronto se restableció la, digamos, normalidad, por lo que la situación michoacana no puede generalizarse a todo el país. En esta perspectiva, incluso el mismo Joaquín El Chapo Guzmán (el millonario deForbes) no parece tenerlas todas consigo, pues la caída de Ignacio Coronel lastimó en profundidad su estructura y relaciones empresariales. Otro dato que se desprende de trabajos como el de Héctor De Mauleón es que una buena parte de los capos y sicarios, si no la inmensa mayoría, son adictos, y muchas de sus decisiones las están tomando afectados por la persecución, cierto, pero también por los ensueños y paranoias que alienta el uso habitual de drogas (como relató La Barbie: cuando Arturo Beltrán Leyva estaba drogado, “me quería matar”). 8. El ethos de la narcoinsurgencia. Más allá de los corridos que cantan las hazañas del Jefe de Jefes o de El Chapo Guzmán, de los narcovideos donde enseñan sus habilidades quirúrgicas, o de las entrevistas reverenciales (como la que le hizoProceso a El Mayo Zambada), no existen muchas referencias a unethos del

narco mexicano; ahora, a partir de lo que se ha dado en llamar la Batalla de Apatzingán, han surgido fragmentos de narrativas que ponen las cosas en otra perspectiva. En un comunicado dado a conocer el 13 de diciembre pasado,La Familia Michoacana advirtió que su organización “no involucra a civiles en un negocio que tiene hombría, moral y honor”; al tiempo que pedía una negociación con el gobierno federal que concretara una tregua navideña, La Familia establecía que “nunca hemos matado mujeres y niños inocentes…nosotros ponemos orden donde el abuso y la crueldad han dañado a nuestra familia”. Deslinde de Los Zetas y del gobierno. ¿Qué es para La Familia el tráfico de drogas?: Un “negocio inevitable” por las condiciones sociales, económicas y políticas en que surgió, responden sin describirlas. “Nosotros lo que buscamos es sacar a nuestras familias del rezago y la marginación económica, educativa, de servicios, salud, de trabajo digno y bien remunerado, y del subdesarrollo miserable en que durante décadas hemos estado sumergidos”. Quienes así escriben se asumen de algún modo como vengadores del pueblo, de los marginados, pero también como una solución rápida y efectiva frente a la lentitud, morosidad, mentiras y corrupción de “los de arriba”. Lo cierto es que sobre esta base discursiva –más la intimidación, la extorsión, las ejecuciones y secuestros, por un lado; las dádivas, la protección, los compadrazgos, por el otro- es que han extendido su influencia y control territorial, lo que muestra que una política unilateralmente represiva no será suficiente para desarraigar a esta familia protectora, con raíces en el terreno y portadora de un discurso socialmente pegajoso. 9. ¿Calcular el golpe o pegar cuando se pueda? Lo que nos lleva a otro polémico punto: que las caídas de los capos “realmente no afectan” a las organizaciones criminales, pues “por cada capo que cae, hay diez esperando y listos a ocupar su lugar”. La frase –repetida hasta el cansancio- revela un desconocimiento total de la dinámica interna y la naturaleza de las organizaciones criminales. Como en cualquier otra organización donde pesan el mérito, la trayectoria, las relaciones, los conocimientos, la confianza y el temple, en los cárteles la curva de aprendizaje es larga, penosa y finalmente determinada por múltiples y azarosos hechos e incidentes. Un Chapo Guzmán, un Benjamín Arellano Félix, o un Amado Carrillo no surgen de la noche a la mañana, los capos no se dan en maceta, ni en México ni en ninguna otra parte. Es imposible saber con certidumbre qué va a pasar al seno de una organización criminal si se detiene o elimina a uno de sus jefes, por lo tanto, ese no puede ser criterio para la inacción; la única certidumbre es que un golpe de cierta magnitud la va a desordenar, a desmoralizar, a poner en riesgo –si no se actúa rápida y eficazmente- de aniquilación. Por lo demás, la autoridad no puede, ni legal ni operativamente, permanecer impasible si tiene la oportunidad de capturar o abatir a uno o más de estos capos. Cito a Bonner: Los Estados Unidos y México deben asumir, dice, una estrategia probada, que es la del “descabezamiento de capos”…”La estrategia requiere atacar cada vulnerabilidad de las organizaciones de traficantes en cada etapa del proceso: descontinuar el flujo de dinero y armas a los cárteles, afectar su capacidad para comprar drogas y precursores químicos, atacar sus redes de distribución, al tiempo que se explotan radicalmente sus vulnerabilidades de comunicación”. 10.Las cifras de ejecutados y otros vectores. Después de que la cifra de ejecutados no dejaba de incrementarse desde 2006 (peor, se duplicaba cada 11 meses, según cifras oficiales), desde agosto de este año se ha estabilizado, por así decirlo; las ejecuciones no bajan, cierto, pero tampoco aumentan. Al parecer, empieza a romperse una tendencia general de la llamada guerra contra el narco. Se dice también que los decomisos de droga, dinero y precursores químicos casi no tienen importancia, que su único efecto es aumentar sesgadamente el precio de la droga en las calles de Los Ángeles o Nueva York. Ello tampoco es exacto: todo decomiso importante no sólo despoja de recursos a los cárteles, sino que los hace perder concentración y autoconfianza, afecta sus relaciones internas y externas, aumenta el sospechosismo y las contradicciones y les resta capacidad de operación, como se muestra en el libro “Marca de Sangre”.

Un dato cuando menos curioso es que, mientras que en algunos lugares la cifra más alta de homicidios violentos corresponde a ejecuciones (por ejemplo en Ciudad Juárez); en otros, como Tamaulipas, la cifra más alta corresponde a muertes en enfrentamientos, por encima incluso de las ejecuciones. Ello podría deberse a las necesidades de desplazamiento de grupos como Los Zetas, a través de las carreteras para atacar a sus rivales, cobrar cuentas o proteger plazas. 11. ¿Pactar con criminales? Ante las voces que insisten en la necesidad de un pacto tácito o explícito con los grupos criminales, la experiencia y la naturaleza de los cárteles mexicanos indica que no es posible dialogar con ellos, por la misma razón que no hay materia de negociación. ¿Qué se va a negociar? ¿Que paren las matanzas? ¿A cambio de qué? Ello no ha sido posible porque el terreno en que miden sus fuerzas, en el que dirimen el choque de sus necesidades de expansión, de sus ambiciones y contradicciones, es precisamente el enfrentamiento y la eliminación física de sus rivales. La lucha por las plazas y las rutas, las venganzas, los ajustes de cuentas, el cobro de piso, las sospechas, las delaciones, son parte sustantiva de su naturaleza, tanto como los narcocorridos, o loscuernos de chivo chapeados en oro y ornados de piedras preciosas. Las cosas están claras: la única manera de no atraer tanto la atención de las fuerzas de seguridad es mediante un comportamiento discreto y, valga la figura, profesional, en su controvertido e ilegal negocio. 12. Pérdida de protección institucional. Hasta hoy, los datos corroborables son a) la cooperación internacional (Plan Mérida) en inteligencia afila cada vez más sus instrumentos; b) aumenta la coordinación entre las instancias gubernamentales y de seguridad mexicanas, ya existe una base común de datos de inteligencia; c) Plataforma México está constantemente poniéndose al día, estrechando lo que pudiéramos llamarlas redes de la telaraña (huellas digitales, placas de vehículos, teléfonos, antecedentes penales, retratos hablados, registro de voces); d) nueva legislación antisecuestros, anti lavado de dinero, etcétera, incrementa la capacidad de las instituciones para esta lucha; e) ya se pueden apreciar en diversas entidades y municipios los resultados de la presión federal paralimpiar a las policías municipales y estatales; f) los cárteles están perdiendo notablemente protección institucional y eso dificulta su operación; g) de ahí quizá las acciones desesperadas, como ataques a alcaldes o atentados contra candidatos. No se ve racionalidad en ciertas tácticas de los criminales, no hay lógica que los beneficie en “calentar las plazas”. La implementación del mando único policíaco, con las modificaciones y adecuaciones que aún pueda tener, será un paso más en la dirección de despojar a los cárteles de protección institucional, lo que hará – lenta pero inexorablemente- más precaria su situación. Cada vez más, los mecanismos de control de confianza están dejando de ser aleatorios o arbitrarios para convertirse en parte de los protocolos sustanciales de los cuerpos de seguridad. Todo lo cual despierta un cauto optimismo: no estamos peor que hace algunos años, muchos indicadores apuntalan la idea de que estamos mejor, y ahora todo depende de perseverar en la estrategia adoptada, autocríticamente, cierto, en particular extremando precauciones para no dañar por descuido a la población civil, pero sin desfallecer a mitad del camino, cuando lo más difícil –trazar una estrategia y hacer que el conjunto de las instituciones de seguridad del Estado se apegue a ella en lo esencial- ya se ha alcanzado. El apoyo social podrá consolidarse como consecuencia de una actitud firme y clara en esta batalla por México. Y lo mismo vale para asegurar el compromiso del próximo gobierno en esta lucha. Gustavo Hirales M.

Una ayudadita de memoria para Felipe Calderón El día de hoy (enero 31) Carlos Bravo publicó en La Razón un análisis de los cambios en el discurso de Felipe Calderón, dice:

…los cambios más significativos están en la definición del problema: ¿qué es la “guerra”? Entre fines del 2006 y fines del 2007 la “guerra” es algo en lo que el gobierno trabaja frontal y decididamente; que se gana con el apoyo de la sociedad, con la participación y el compromiso de todos; en lo que falta mucho por hacer y que exige redoblar esfuerzos; un proyecto de largo plazo que costará muchos recursos y vidas humanas. A continuación se presenta un compendio (actualizado hasta el 22 de enero de 2011) de los discursos oficiales en los que el Presidente Felipe Calderón ha utilizado el término “guerra” para referirse a la actualidad mexicana. Todos están tomados de la página de Internet de la Presidencia de la República. “Yo no he usado y sí le puedo invitar a que, incluso, revise todas mis expresiones públicas y privadas. Usted dice: Usted ya eligió el concepto de GUERRA. No. Yo no lo elegí. Yo he usado permanentemente el término lucha contra el crimen organizado y lucha por la seguridad pública y lo seguiré usando y haciendo. Pero independientemente del tema denominacional que se quiera dar, coincido con usted, la legitimidad del Gobierno radica en la medida en que actúe conforme a la ley.” Felipe Calderón Hinojosa, 12 de enero de 2011 La GUERRA que libran entre sí el grupo de Los Zetas contra el grupo del Golfo ha asolado, por ejemplo, este año a los estados de Nuevo León, de Tamaulipas, parte de Veracruz y San Luis, sobre todo los dos primeros y, en particular, a las zonas fronterizas”. Felipe Calderón Hinojosa, 1 de diciembre de 2010 Algunas veces se ha comparado lo que nosotros estamos haciendo en materia de seguridad con este tema y se empezaba a comparar, por ejemplo, que estaba el Gobierno, pues para qué pelear UNA GUERRA COMO LA DE IRAK, y que nuestras tropas era como haberlas mandado a Iraq y que era el mismo problema que tuvo el Gobierno de Estados Unidos, de mandar soldados a Iraq, etcétera. No, señores. NOSOTROS NO ESTAMOS BUSCANDO UNA GUERRA a miles y miles de kilómetros de aquí. Nosotros no estamos en un enredo de carácter político internacional y diplomático. Nosotros enviamos a nuestros soldados y a nuestros marinos a defender nuestra tierra y la que está en juego son nuestras familias, y es nuestro pueblo al que defendemos”. Felipe Calderón Hinojosa, 1 de diciembre de 2010 Los criminales, en su barbarie homicida e irracional, en su ciega y desesperada GUERRA intestina o contra sus adversarios, asesinan sin piedad y sin escrúpulos, causando en su actuar la pérdida de muchas vidas inocentes. Nada justifica esos condenables actos de barbarie”. Felipe Calderón Hinojosa, 27 de octubre de 2010 Soy plenamente consciente de que en este último año el problema de la violencia se ha recrudecido. Esto es producto, fundamentalmente, de una GUERRA cada vez más cruenta entre los grupos del crimen organizado en su disputa por territorios, por mercados y por rutas”. Felipe Calderón Hinojosa, 2 de septiembre de 2010 Yo si quiero apuntar, sin embargo, que en una situación como ésta, el número de homicidios o el grado de violencia no es necesariamente el mejor indicador ni de que se está avanzando o retrocediendo, o de que la GUERRA o la batalla, digamos, se gana o se pierde. Es un indicador de la gravedad del problema, y es un indicador, también, del fenómeno de disputa que estamos observando en México *…+ Por eso, entiendo perfectamente, y sé que es la percepción, esta afirmación de que la GUERRA se va perdiendo. No comparto la afirmación, pero comprendo que es una percepción general, que creo que también el Estado debe combatir *…+ Incluso, EL PROPIO TÉRMINO DE GUERRA YO GENERALMENTE NO LO UTILIZO, PERO AÚN SIENDO ASÍ, SI DE GUERRA HABLÁRAMOS, Y SI FUERA DE GUERRA DEL ESADO CON LOS CRIMINALES la verdad es que,

independientemente, de que hay actos muy cobardes, ejecuciones o emboscadas a autoridades del Ejército, o sobre todo Policía Federal, la verdad es que la gran mayoría de los enfrentamientos entre las Fuerzas Federales y los criminales, han sido ganados por las Fuerzas Federales *…+ de tal manera que, no es dable hablar de que esa GUERRA o esa batalla se va perdiendo *…+ la Fuerza Federal, a la hora de un enfrentamiento, ya no digamos de una batalla o de una GUERRA, como se dice, pero está avanzando, e indefectiblemente, salvo excepciones, la victoria corresponde a los Federales, salvo este caso de emboscadas o asaltos, que también hemos visto” Felipe Calderón Hinojosa, 10 de agosto de 2010 Y su negocio ya no es ni siquiera, no es principal, ya, ni siquiera, a veces, es el tráfico de la droga; su negocio es dominar a los demás. Por eso, cuando dicen que el tema del Gobierno es la GUERRA contra el narcotráfico, del Presidente, en primer lugar. Ni es contra el narcotráfico nada más y, quizás, ni principalmente. Es contra el crimen organizado *…+ En la medida en que se da esa lucha contra los criminales, y entre los criminales entre sí, también se está produciendo un debilitamiento estructural de los criminales, porque esa GUERRA para ellos es insostenible, porque están perdiendo sicarios; cada vez sus niveles de reclutamiento son más bajos, son más pobres, son gente menos preparada” Felipe Calderón Hinojosa, 4 de agosto de 2010 Es un hecho que con la captura de El Mochomo y el rompimiento entre El Chapo y los Beltrán, sí, se generó una GUERRA que incrementó la violencia, sobre todo en Sinaloa y en la parte del Pacífico” Felipe Calderón Hinojosa, 3 de agosto de 2010 Bueno, miren, yo creo que, aprendiendo un poco de la estrategia o de la lógica de combate, yo lo que veo en la historia, que es un tema que además me fascina, las GUERRAS se ganan con tecnología *…+ Entonces, yo creo que lo que hay que hacer aquí es tecnología” Felipe Calderón Hinojosa, 28 de abril de 2010 Algunos analistas o incluso comentaristas internacionales en otros países, se asume que el asunto del Gobierno de México es una lucha contra el narcotráfico, GUERRA CONTRA EL NARCOTRÁFICO. DE HECHO, FUE UN TÉRMINO QUE SE ACUÑO EN ESTADOS UNIDOS EN LA ÉPOCA DE NIXOS: WAR ON DRUGS Pero aquí nuestro tema medular no es ese, lo incluye, pero el tema medular es Estado de Derecho y seguridad” Felipe Calderón Hinojosa, 24 de marzo de 2010 Pero hubo un tema, que hablaba ya el Gobernador, de un crecimiento muy importante de homicidios en Juárez, que dimos seguimiento y observamos desde finales de 2007, principios del 2008, y que obedeció, precisamente, a un fenómeno que sabemos en las instancias de seguridad ocurrió, que fue EL INICIO DE UNA GUERRA, NO TANTO DEL GOBIERNO CONTRA EL NARCOTRÁFICO, PORQUE ESE ES UN TEMA QUE VOY A ABUNDAR UN POCO MÁS NUEVAMENTE; SINO UNA GUERRA REAL ENTRE DOS GRUPOS CRIMINALES QUE SE DISPUTAN CIUDAD JUÁREZ, por ser una plaza muy, muy importante de tráfico de drogas a Estados Unidos y por ser también un mercado creciente de consumo aquí, entre los muchachos, que es parte de la problemática social *…+ Una mención, otra vez, al tema DE LA LLAMADA GUERRA CONTRA LAS DROGAS, QUE ES UN TEMA ACUÑADO, INCLUSO FUERA DEL PROPIO GOBIERNO. Señores: La prioridad de este Gobierno es la seguridad de los ciudadanos. No es en sí mismo el tema de las drogas y su tráfico; es la seguridad de los ciudadanos. Lo que estamos observando es que en los últimos años, en esta década, el crimen organizado, una de cuyas mayores expresiones en Ciudad Juárez es el narcotráfico, se empezó a meter con la vida de los ciudadanos, por un proceso del cambio en el modus operandi de la criminalidad; insisto, cuando éramos jóvenes, antes, el crimen organizado se centraba en exportar su mercancía de drogas a Estados Unidos *…+ Cuando se me dice: Es que replantee su estrategia, SU GUERRA contra las drogas. No, es un asunto, es un

asunto por la seguridad. Y, digamos, cuál es la propuesta que se hace. Si se propone, entonces, si esa es la lógica que ven en nosotros, entonces la consecuencia de esto de: revise su estrategia, es retirar a las Fuerzas Federales, yo quiero que pensemos por lo menos dos veces las cosas”. Felipe Calderón Hinojosa, 16 de marzo de 2010 Tuvimos la peor sequía que México ha tenido, la segunda peor en 60 años. Y además un punto climático, diría yo, de LA GUERRA QUE HAN TENIDO, FUNDAMENTALMENTE, CÁRTELES MEXICANOS EN LA DISPUTA POR EL TERRITORIO *…+ La razón de nuestra lucha, entonces, es preservar la seguridad de los ciudadanos y la autoridad del mismo Estado, la tranquilidad de los mexicanos. Y no se trata, como algunos han pretendido, equiparar esto a una lucha en Irak o algunas otras metáforas o comparaciones totalmente absurdas. No. ESTO NO ES UNA GUERRA que estemos librando en el extranjero, buscando quedarnos con algún recurso que no es nuestro, el petróleo, o lo que sea, ni tratando de liberar a otra Nación. Enfrentar a la delincuencia y al crimen organizado es una lucha en la que está en juego la seguridad, la tranquilidad de familias mexicanas, en nuestras casas y en nuestras ciudades” Felipe Calderón Hinojosa, 8 de enero de 2010 Y si bien hay costos en términos de la GUERRA que se libra contra la delincuencia, son más, muchísimos más los costos que tuvo que padecer México por el hecho de no enfrentar a la delincuencia como debe enfrentarse a los delincuentes” Felipe Calderón Hinojosa, 15 de mayo de 2009 Cuando empezamos sabíamos que esta GUERRA contra el crimen organizado tomaría tiempo, dinero y que también constaría vidas humanas” Felipe Calderón Hinojosa, 29 de enero de 2009 Para ganar la GUERRA contra la delincuencia requerimos cuerpos policiacos honestos y confiables”. Felipe Calderón Hinojosa, 28 de noviembre de 2008 Libramos una batalla frontal para cumplir la ley, una GUERRA frontal contra la delincuencia organizada” Felipe Calderón Hinojosa, 25 de noviembre de 2008 Para México es momento de que la Iniciativa Mérida abra paso a una nueva etapa en la GUERRA contra el crimen organizado transnacional *…+ Estoy convencido que las GUERRAS, incluyendo ésta, se ganan, precisamente, con información, con inteligencia y con tecnología”. Felipe Calderón Hinojosa, 7 de octubre de 2008 Para ganar una batalla, para ganar una lucha, una GUERRA es fundamental la tecnología, y por eso el Gobierno Federal también avanza en la consolidación de la Plataforma México y del Sistema Único de Información Criminal” Felipe Calderón Hinojosa, 17 de septiembre de 2008 Hoy nuestro país libra una GUERRA muy distinta a la que afrontaron los insurgentes en el 1810, una GUERRA distinta a la que afrontaron los cadetes del Colegio Militar hace 161 años; pero la entrega y la valentía, la rectitud, la dignidad, la lealtad y la vocación de servicio de nuestros soldados son las mismas *…+ Inspirados en el ejemplo de los Niños Héroes de Chapultepec, todos los mexicanos de nuestra generación

tenemos el deber de declarar la GUERRA a los enemigos de México *…+ Por eso, en esta GUERRA contra la delincuencia, contra los enemigos de México, no habrá tregua ni cuartel *…+ Es imprescindible que todos los que nos sumamos a ese frente común pasemos de la palabra a los hechos y que declaremos, verdaderamente, la GUERRA a los enemigos de México y vayamos por la victoria que la Patria reclama y a la que tiene derecho. Estoy convencido que esta GUERRA la vamos a ganar y la vamos a ganar con el apoyo y la participación de todos”. Felipe Calderón Hinojosa, 12 de septiembre de 2008 Trabajar en el fortalecimiento de la Policía Federal e impulsar el fortalecimiento y depuración también de las policías estatales y municipales, es un paso vital para ganar la GUERRA a la delincuencia *…+ La GUERRA contra la delincuencia es de todos los mexicanos y la vamos a ganar”. Felipe Calderón Hinojosa, 8 de septiembre de 2008 Esta Reforma nos permite a los tres órdenes de Gobierno y a los tres Poderes de la Unión, asumir la GUERRA frontal contra la delincuencia como lo que debe ser: un asunto de Estado, un asunto de seguridad nacional” Felipe Calderón Hinojosa, 21 de agosto de 2008 Los mexicanos de hoy estamos haciendo un enorme esfuerzo para que cuando ustedes encuentren este memorial puedan estar viviendo en paz, en un México seguro y libre porque se ha ganado la GUERRA en contra del crimen organizado” Felipe Calderón Hinojosa, 18 de julio de 2008 Por eso hemos emprendido una GUERRA sin cuartel, precisamente, para poder liberar a México de las garras de la delincuencia, de la violencia y de las drogas” Felipe Calderón Hinojosa, 26 de junio de 2008 Somos conscientes de que en el Siglo XXI las GUERRAS y, particularmente, la GUERRA contra el crimen organizado se gana con tecnología, con información, con inteligencia, con policías mucho mejor preparadas *…+ La clave para ganar esta GUERRA, por un México seguro, será la participación de la sociedad civil *…+ Ganar la GUERRA contra la inseguridad es el reto más grande de nuestra generación y no escatimaremos ni recursos, ni apoyos” Felipe Calderón Hinojosa, 25 de junio de 2008 Estamos decididos a ganar la GUERRA contra la delincuencia y el crimen organizado, porque lo que está en juego es el bien de la Nación y la tranquilidad de los ciudadanos”. Felipe Calderón Hinojosa, 17 de junio de 2008 Sabemos que las GUERRAS se ganan con determinación, con estrategias y con tecnología. La GUERRA contra la delincuencia la vamos a ganar con información, con estrategia y con inteligencia policial *…+ La lucha del Estado mexicano contra la delincuencia es a fondo. La GUERRA contra estos enemigos del país la hemos asumido a cabalidad y con determinación *…+ Esta es una GUERRA que ganaremos entre todos los mexicanos, si seguimos sumando nuestra energía, nuestro talento y nuestra voluntad” Felipe Calderón Hinojosa, 16 de junio de 2008

Queremos hacer de México un país seguro, un auténtico país de leyes, por eso hoy libramos una GUERRA frontal por el Estado de Derecho y la seguridad pública, y en contra de la delincuencia organizada” Felipe Calderón Hinojosa, 11 de junio de 2008 Eso es lo que estamos haciendo, amigas y amigos colaboradores, enfrentando a la delincuencia y derrotándola en una GUERRA, en una batalla que será de muy largo plazo *…+ Soy partidario de que las batallas, las GUERRAS se ganan, precisamente, con información, con inteligencia y con estrategia *…+ Y estamos escalando las potencialidades de inteligencia, particularmente en el nivel federal, porque queremos y sabemos, verdaderamente, cómo vamos a ganar esta GUERRA” Felipe Calderón Hinojosa, 6 de junio de 2008 Es una estrategia que, como he dicho a los mexicanos, va a implicar costos, como ocurre, además, con cualquier GUERRA, que es costos en términos de tiempo, no se resuelve rápido” Felipe Calderón Hinojosa, 4 de junio de 2008 En esta lucha, las fuerzas armadas han estado en el primer frente de GUERRA por las libertades, por la vida y la seguridad de los mexicanos y, por ello, tienen el reconocimiento y la gratitud de la sociedad *…+ Ustedes libran una batalla por toda la sociedad, y no se trata, como pretenden algunos, de alguna GUERRA en algún continente lejano, es una GUERRA que estamos librando en nuestro propio territorio, el enemigo está en nuestras propias calles *…+ Su frente fundamental en esta GUERRA está en el nivel local. Es indispensable que los gobiernos municipales y estatales no declinen en su obligación de garantizar la seguridad en sus comunidades” Felipe Calderón Hinojosa, 1 de junio de 2008 Para ganar la GUERRA contra la delincuencia se requiere la acción coordinada de los tres órdenes de Gobierno”. Felipe Calderón Hinojosa, 27 de marzo de 2008 Yo sé que la GUERRA contra el crimen será larga y costosa, pero les puedo asegurar que no dudaremos en esta misión” Felipe Calderón Hinojosa, 13 de febrero de 2008 Sabemos que ésta será una larga y costosa GUERRA” Felipe Calderón Hinojosa, 11 de febrero de 2008 La sociedad reconoce de manera especial el importante papel de nuestros marinos en la GUERRA que mi Gobierno encabeza contra la inseguridad *…+ Yo lo he dicho y lo reitero: no cederemos un solo espacio a quienes intentan esclavizar a nuestra juventud con la droga. La lealtad y la eficacia de las Fuerzas Armadas, son una de las más poderosas armas en la GUERRA que libramos contra ella *…+ Al iniciar esta GUERRA frontal contra la delincuencia señalé que esta sería una lucha de largo aliento, que no sería fácil ganarla, que costaría tiempo, recursos económicos e incluso vidas humanas. Lo sabemos porque así son, precisamente, las GUERRAS, pero la clave está, precisamente, en los bienes y valores que se defienden: la vida, la seguridad, la prosperidad y la paz de los mexicanos”. Felipe Calderón Hinojosa, 20 de diciembre de 2007

Nuestra GUERRA frontal contra la delincuencia exige estrategias conjuntas y coordinadas de los tres órdenes de Gobierno”. Felipe Calderón Hinojosa, 17 de diciembre de 2007 Esta estrategia está integrada por dos componentes principales, por un lado, un conjunto de acciones que integran la ofensiva del Estado en esta GUERRA frontal contra las organizaciones criminales y, por otro, una serie de medidas de naturaleza preventiva con las que estamos atacando desde la raíz el problema de la inseguridad”. Felipe Calderón Hinojosa, 30 de noviembre de 2007 Hemos establecido un compromiso claro en favor de la seguridad y la libertad de las personas y una batalla, una lucha, una GUERRA frontal contra el crimen” Felipe Calderón Hinojosa, 26 de noviembre de 2007 Pero sabemos que para ganar esta GUERRA es necesario avanzar hacia una política de prevención” Felipe Calderón Hinojosa, 23 de noviembre de 2007 Estamos desarrollando una plataforma tecnológica que nos permita ganar esta GUERRA con lo que se ganan las GUERRAS, con tecnología de punta, con una organización logística y una plataforma digital que nos permita construir una base de datos que haga posible armar el mapa del crimen en México para combatirlo de manera más eficaz”. Felipe Calderón Hinojosa, 21 de noviembre de 2007 La inquebrantable lealtad y vocación patriótica de las Fuerzas Armadas, su firmeza y decisión, han sido y seguirán siendo fundamentales en esta GUERRA” Felipe Calderón Hinojosa, 20 de noviembre de 2007 Hoy reitero todo el apoyo de la Administración a los servidores públicos honestos que están en la primera línea de batalla arriesgando su vida en la GUERRA contra los delincuentes” Felipe Calderón Hinojosa, 13 de noviembre de 2007 Por esa razón emprendimos una GUERRA frontal contra el crimen organizado. No queremos que México, no queremos que Quintana Roo sean territorio de los delincuentes, son y serán territorio de las ciudadanas y los ciudadanos mexicanos” Felipe Calderón Hinojosa, 2 de Octubre de 2007 Rindo también honores a la memoria de los policías federales, estatales y municipales que han ofrendado sus vidas en la GUERRA contra la delincuencia y en defensa de la seguridad de los mexicanos”. Felipe Calderón Hinojosa, 2 de septiembre de 2007. Como saben amigos, mi Gobierno inició una GUERRA frontal contra la delincuencia y el crimen organizado y es una estrategia integral y de largo plazo”. Felipe Calderón Hinojosa, 14 de agosto de 2007.

La aprobación de estas reformas, si ustedes así lo disponen, nos permitirá avanzar en nuestra GUERRA frontal contra la delincuencia, el narcotráfico y el crimen organizado y a la vez modernizar nuestro sistema de impartición de justicia” Felipe Calderón Hinojosa, 10 de agosto de 2007. “Hoy los delincuentes deben saber que no escatimaremos esfuerzos ni recursos para perseguirlos y atraparlos donde quiera que se encuentren, en cualquier parte de México e incluso, fuera de nuestro territorio. Pero esta GUERRA, amigas y amigos, sólo la podremos ganar con la participación y el compromiso de todos” Felipe Calderón Hinojosa, 24 de julio de 2007. Mi Gobierno ha sostenido una GUERRA frontal contra el crimen organizado y contra el delito” Felipe Calderón Hinojosa, 5 de julio de 2007. Es por ello que desde los primeros días de mi Gobierno dimos inicio a una GUERRA frontal contra la delincuencia y contra el crimen organizado, una GUERRA que sigue una estrategia integral y de largo plazo, sabemos de las amenazas, de la amenaza que representa la peligrosidad de nuestros adversarios y sabemos del enorme daño que le ha causado al país. Sabemos que será una GUERRA de largo plazo, que no será fácil ni rápido ganarla, que tomará tiempo, que tomará recursos económicos, vidas humanas, pero es una GUERRA que vamos a ganar con el apoyo de la sociedad *…+ Hoy, ganar la GUERRA a los enemigos de México, al crimen organizado, exige en conjunto con la acción de la policía de manera eficiente, acciones de carácter social, acciones sociales encaminadas a prevenir y a atender el fenómeno del crimen” Felipe Calderón Hinojosa, 2 de julio de 2007. Actuemos juntos, actuemos ahora y ganaremos esa GUERRA” Felipe Calderón Hinojosa, 24 de mayo de 2007. Para ganar la GUERRA al crimen organizado es indispensable que las autoridades actuemos con una mayor efectividad de la que tienen las organizaciones delictivas que amenazan a México” Felipe Calderón Hinojosa, 22 de mayo de 2007. La inquebrantable vocación patriótica de nuestras Fuerzas Armadas, su firmeza y su decisión han sido y seguirán siendo fundamentales en esta GUERRA” Felipe Calderón Hinojosa, 5 de mayo de 2007. Estamos librando una GUERRA para salvar a nuestros niños y jóvenes de las garras de las drogas y las adicciones, y para que no sea la violencia, sino la ley la que impere en nuestro querido México” Felipe Calderón Hinojosa, 2 de mayo de 2007. Tomará mucho tiempo, tomará recursos económicos, importantes recursos económicos, lo que toma una GUERRA de esta dimensión, costará, como ha venido costando desde hace dos años y seguirá siéndolo, por desgracia vidas humanas” Felipe Calderón Hinojosa, 27 de abril de 2007.

Estamos luchando por ganar esta GUERRA contra el crimen, porque de lo que se trata es de rescatar a nuestros niños y a nuestros jóvenes de las garras de la drogadicción y de la delincuencia” Felipe Calderón Hinojosa, 16 de marzo de 2007. Sabemos que en la GUERRA contra los enemigos del orden público falta mucho por hacer y ello exige redoblar esfuerzos” Felipe Calderón Hinojosa, 19 de febrero de 2007. Para ganar la GUERRA contra la delincuencia es indispensable trabajar unidos, más allá de nuestras diferencias, más allá de cualquier bandera partidista y de todo interés particular” Felipe Calderón Hinojosa, 22 de enero de 2007. Tengan la certeza de que mi Gobierno está trabajando fuertemente para ganar la GUERRA a la delincuencia” Felipe Calderón Hinojosa, 4 de diciembre de 2006. Carlos Bravo Regidor. Candidato a Doctor en Historia por la Universidad de Chicago. Profesor visitante en la División de Estudios Políticos del CIDE. Colaborador del diario La Razón.

MARX VIVE, UNA RICA EXPERIENCIA DIALÉCTICA QUE PERMITE RECONSTRUIR LA ESPERANZA QUE EL CAPITALISMO CRIMINAL HA MARCHITADO Los estragos del capitalismo han llevado a la humanidad al límite de la racionalidad, pues como bien lo señalaba Marx, el crimen y el principio de acumulación llegan a ser consustanciales. En efecto, el mercado ha traído un alto grado de irracionalidad y fomenta e impulsa nuevas formas de acumulación con elevadas tasas de ganancias como el tráfico de armas, drogas, personas, lavado de dinero, etc. Se construyó un sistema productivo que atenta contra el sistema reproductivo social, habida cuenta que los mercados son los que imponen las medidas y el poder político ha claudicado. La crisis civilizatoria que enfrenta la humanidad por los efectos depredadores y criminales del sistema capitalista, la propagación de la lógica del mercado y del ethos neoliberal, obligan a repensar el modelo de sobrevivencia en el planeta. Se trata, en definitiva, de abocar el sentido de la existencia, puesto que como bien afirma la filósofa argentina Isabel Rauber, "la vida, más que la razón, nos convoca a abrir paso a las nuevas concepciones acerca del progreso, el bienestar social e individual, y a re-pensar estos temas en función de la armonía/equilibrio ser humano-naturaleza, asumiendo que la sobrevivencia humana es inseparable de la naturaleza. Es la vida -y no la economía- , la que ocupa en esta concepción la órbita central articuladora de un nuevo modo de construcción y organización del metabolismo social, económico, político, cultural, conjugadamente con la practica universal de una nueva ética de convivencia humana en su reencuentro con la naturaleza". Marx lo dijo, hace siglo y medio, que el capitalismo destruye las dos fuentes de su propia riqueza, la naturaleza y los seres humanos. Y Walter Benjamin lo advirtió: "la salvación de la humanidad está ligada a la salvación de la naturaleza". Sin embargo, "los cantos de sirena para salvar el sistema, proclamados a los cuatro vientos por las personificaciones ideológicas del capital, van a sonar más alto, mientras las contradicciones del orden

establecido reafirman su carácter destructivo con creciente intensidad. El reto histórico de transformación radical está por lo tanto haciéndose más urgente cada día", ha señalado con sobrada razón el filósofo y científico social húngaro István Mészáros. Ha llegado el momento, entonces, de deslegitimar el capitalismo y auscultar alternativas que posibiliten encontrar salidas a la crisis social de la humanidad, escapando a la lógica de la mercancía, en un esfuerzo y compromiso que, necesariamente, tiene que ser global. Por eso es que espacios como el Seminario Internacional Marx Vive, organizado e impulsado en sus siete versiones por el politólogo e investigador universitario colombiano Jairo Estrada Álvarez, constituyen una valiosa expresión de compromiso académico, ético y político para debatir a profundidad con expertos de América Latina las alternativas a la encrucijada capitalista. Investigadores sociales, académicos y dirigentes políticos del hemisferio se dan cita cada dos años en Bogotá para analizar en forma exhaustiva los nuevos desarrollos teóricos y políticos de la crítica de la sociedad capitalista y, al mismo tiempo, hacerle un seguimiento a los procesos y cambios geopolíticos locales, regionales y mundiales desde la perspectiva de la teoría marxista en sus diferentes elaboraciones y propuestas de interpretación, en diálogo con otras formas del pensamiento crítico y libertario. Durante el VII Seminario Internacional Marx Vive que tuvo lugar en la capital colombiana entre el 27 y el 29 de octubre de 2010 se abordó el apasionante tema América Latina en disputa, proyectos políticos y (re)configuraciones del poder. Gracias al apoyo de los organizadores de este importante evento encabezados por su coordinador general, el profesor Jairo Estrada, el Observatorio Sociopolítico Latinoamericano www.cronicon.net, tuvo la oportunidad de realizar una serie de entrevistas con a varios de los expositores que contribuyeron con sus luces a dilucidar el debate sobre las luchas anticapitalistas y la irrupción de los nuevos sujetos políticos en América Latina, las cuales hoy ponemos a consideración de nuestros lectores. Marx Vive es una rica experiencia intelectual y dialéctica que permite vislumbrar otros horizontes, pensar en utopías que en el mediano plazo pueden terminar siendo ser realidad, y sobre todo, reconstruir la esperanza que el capitalismo criminal ha marchitado. FERNANDO ARELLANO ORTIZ Director www.cronicon.net Bogotá, febrero de 2011.

SOSTIENE STANLEY MALINOWITZ, PROFESOR NORTEAMERICANO DE ECONOMÍA ESTADOS UNIDOS REQUIERE HACER CAMBIOS MÁS RADICALES DE LO QUE FUERON LAS POLÍTICAS KEYNESIANAS Stanley Malinowitz POR FERNANDO ARELLANO ORTIZ El neoliberalismo ha sido un proyecto de restauración y consolidación del poder de la clase capitalista, liderada por las finanzas, y la clase dominante que en Estados Unidos está ejerciendo su enorme presión para preservar su poder y sus intereses. El gobierno de Obama no ha generado medidas audaces para superar la crisis, porque el obstáculo principal a este tipo de restructuración no es técnico sino político. Este análisis es del profesor norteamericano de economía Stanley Malinowitz, radicado en Colombia. Al darle una mirada a la situación económica de su país, Malinowitz explica que "los sobrevivientes entre los grandes bancos han podido, con la ayuda del gobierno, comprar otras instituciones o sus activos a precios muy bajos, e incluso han podido comprar muchos bancos pequeños que no hacían malos préstamos y no

estaban en problemas. A su enorme poder económico se agrega un gran poder político, no solamente por la participación directa de sus miembros en el gobierno sino por sus tremendas donaciones a los candidatos de ambos partidos principales. Sin estas donaciones es virtualmente imposible llegar a las cimas de la política; se llamaría corrupción si no fuera completamente legal, aceptada y arraigada en el sistema político. Con tal poder, pueden por ahora seguir exigiendo que los hogares deudores continúen pagando sus deudas mientras se rescate a los grandes acreedores, y que sean los trabajadores y la clase media que aprietan los cinturones y pagan la mayor parte de los costos de la crisis con mayor desempleo, menor remuneración y aún mayor "flexibilidad laboral". REVERTIR LA DISTRIBUCIÓN Lo que requiere Estados Unidos, dice, es "revertir la redistribución hacia arriba de las últimas tres décadas y redistribuir hacia abajo. El gobierno podría seguir políticas de altos salarios e inversión y empleo públicos en una escala masiva. Lo más fundamental para que esto funcione es dejar de rescatar a los bancos y eliminar las deudas absurdas e impagables, para preservar las viviendas y permitir que la población pueda gastar sus ingresos reales. El sector financiero debe absorber la deflación de los activos, el estado debe dejar que las empresas financieras se quiebran cuando son insolventes (consistente con las leyes del mercado que celebran tanto en el discurso neoliberal, si no en la práctica) y las políticas deben poner las finanzas al servicio de la producción de riqueza real, algo que solamente hace cuando son fuertemente reguladas.Mejor aún sería nacionalizar los bancos para eliminar a los rentistas y canalizar el financiamiento según criterios sociales, pero eso por ahora es políticamente impensable en un país donde la nacionalización es asociada erróneamente con el socialismo, y el socialismo con el diablo. Ha habido algunas nacionalizaciones, principalmente de forma parcial y de propiedad en los bancos mientras el poder sobre las decisiones se queda en manos privadas, y cuando se habla de más nacionalizaciones siempre se asegura que serían temporales, para sanear las instituciones y después devolverlas al sector privado. Pero nacionalización en el sentido más profundo, como algo permanente y contraria a la lógica de las finanzas privadas, sigue siendo impensable por ahora". SE ESTÁN RECREANDO LAS BURBUJAS ESPECULATIVAS Malinowitz es profesor de economía en la Universidad Nacional de Colombia, Ph.D. y con Maestrías en Economía de la Universidad de Massachusetts y en Psicología Educacional de la Universidad de Arizona. Participó en el VII Seminario Internacional Marx Vive, América Latina en disputa y dialogó sobre la realidad económica norteamericana con el Observatorio Sociopolítico Latinoamericano www.cronicxon.net. - ¿La economía norteamericana está yendo en picada? - La economía de Estados Unidos está en muy mal estado y ha habido una leve recuperación basada en un enorme estímulo fiscal y una enorme emisión monetaria que no es sostenible. Se están recreando las condiciones de la crisis y cuando digo que la economía va mal no quiere decir que no se vaya a recuperar. Por ahora no se están adoptando medidas para una recuperación real, se están recreando las burbujas especulativas, las redes de crédito. No sabemos hasta dónde un cambio de modelo puede funcionar, un nuevo modelo como se implementó en la posguerra, pero las de ahora son condiciones muy diferentes a la de aquella época. - Pero Obama no es Roosevelt… - Sí, Obama no es Roosevelt, pero Roosevelt no era Roosevelt hasta que llegó el momento histórico, porque fue muy ortodoxo en un principio. Sin embargo cuando los tiempos lo exigen se pueden dar modelos como el New Deal que se dio luego de varios intentos de resolver la crisis a través de medidas ortodoxas, aunque Roosevelt lo ensayó de manera temporal y luego cuando comenzó la recuperación se retractó. - Bueno, pero Roosevelt tenía un Keynes y Obama no cuenta con un asesor como el economista británico…

- Yo no veo el Keynes de hoy, es decir, un miembro de las clases dominantes y de las altas élites que pueda regañar a los suyos. La idea de Keynes fue preservar privilegios de clase pero moderando la lógica del capitalismo. No hay que olvidar que Keynes en su libro defendió la desigualdad. Lo que se requiere ahora es hacer cambios radicales dentro del sistema capitalista, más radicales que lo que fueron las denominadas políticas keynesianas, pero no veo esto ahora. Me imagino que dentro de algunos años cuando se recrudezca la crisis va a llegar el momento de un cambio estructural, o puede venir un autoritarismo o un fascismo. - ¿Un autoritarismo o un fascismo que se empieza a ver en Estados Unidos con la mayoría en la Cámara lograda en las últimas elecciones para Congreso? - Sí, las elecciones al Congreso no ofrecieron una alternativa porque Obama es un continuismo de las políticas de Bush, las diferencias son muy mínimas, y lo que ha hecho hasta ahora es muy poco. - ¿Usted coincide con el sociólogo neoyorkino Immanuel Wallestein en el sentido de que la hegemonía estadounidense está en declive? - Está en declive en algunos sentidos porque el concepto de hegemonía equivale a dominación y en este sentido Estados Unidos aún domina mucho por la supremacía militar que es abrumadora, y ahí radica la dificultad para hacer una transición. Un país como China preferiría no tener al dólar como la moneda principal pero creo que tiene miedo de una transición del dólar. A nadie le conviene un colapso del dólar. Volviendo al tema de la hegemonía, creo que en lo económico el dominio estadounidense es menos que antes, tiene preponderancia pero ya no es líder. - ¿Y frente a América Latina en donde Estados Unidos ha ido perdiendo influencia frente a la incursión de China y Europa también ve un declive? - Un declive relativo, no se puede exagerar porque no se ha retirado de la región, mucho menos en Colombia donde ejerce una gran presencia. Estados Unidos tiene una gran influencia militar, política y económica, aunque ciertamente no tiene el dominio unilateral que antes. Incluso Brasil busca una mayor aproximación con China, pero este país asiático depende mucho de los mercados estadounidenses. - La crisis del año 29 terminó con la Segunda Guerra Mundial y los Estados Unidos resuelve este tipo de situaciones con militarización y terrorismo global, dado su poderío bélico. ¿Como no se ve una solución a la crisis económica norteamericana, usted contempla esa probabilidad? - No quiero creer eso… No veo que en este momento los conflictos bélicos puedan arreglar la economía de Estados Unidos, al contrario son una carga, porque en este momento está enfrentando dos guerras (Irak y Afganistán) que no van bien, y no creo que esté en capacidad de entrar en más confrontaciones sin salir de aquellas. La guerra en las actuales condiciones de Estados Unidos no es un estímulo para la economía. - ¿Los gobiernos progresistas en América Latina encabezados por los de Brasil y Venezuela constituyen una piedra en el zapato para la hegemonía de Washington en la región? - Podrían ser si se extiende el modelo. Venezuela es una piedra en el zapato hasta cierto punto, aunque le sigue vendiendo petróleo a Estados Unidos y en consecuencia se mantiene una relación comercial importante para ambos. Lo que sí es claro es que el gobierno de Hugo Chávez es un proyecto antiimperialista que si se extiende a la región puede llegar a ser de impacto importante para Estados Unidos. - Noam Chomsky ha señalado que Estados Unidos no es un Estado democrático como se lo pinta dado que no tienen ninguna opción de poder los sectores populares y progresistas ante esa maquinaria política dominante y aplastante que son los dos partidos tradicionales: el republicano y el demócrata, que además

son los representantes de las grandes transnacionales y el gran capital especulativo. ¿Usted coincide con esa apreciación? - Primero tendríamos que tener una larga discusión sobre lo que quiere decir democracia, porque se define de muchas formas. Podría decir que desde el punto de vista liberal lo es, en términos de protagonismo y de participación de los sectores populares no lo es. Las grandes decisiones políticas, económicas, de relaciones internacionales, son adoptadas entre dos partidos, a veces hay diferencias reales y en la mayoría de los casos la divergencia es simplemente de detalles, pero el sistema político norteamericano no ofrece un cambio profundo, no es una democracia en ese sentido, y claro que estoy de acuerdo en ello con Chomsky. Bogotá, febrero de 2011.

GOBIERNO DE SANTOS SE ESFUERZA POR LAVAR LA FACHADA ENSANGRENTADA QUE HA ACUMULANDO COLOMBIA EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS Jairo Estrada Álvarez POR FERNANDO ARELLANO ORTIZ Colombia asiste a una nueva dinámica de la acumulación capitalista para lo cual se ha producido un alistamiento violento del territorio como en épocas pretéritas, con modalidades específicas de desposesión. El análisis es del politólogo y profesor universitario Jairo Estrada Álvarez, impulsor y coordinador del Seminario Internacional Marx Vive, que en el mes de octubre de 2010 realizó en Bogotá su séptima versión. En su concepto, lo nuevo de esta nueva etapa de acumulación en este país ha sido la estructuración mafiosa del proyecto actual, así como su fuerte imbricación con el Estado y los negocios capitalistas legales. "Si la geografía del capital que arrojó la Violencia de los años 50 del siglo XX fue aquella de la urbanización forzada, de la vía prusiana del desarrollo capitalista en el agro, del mayor despliegue de la industrialización, así como del sentamiento de las bases para el desarrollo del sector financiero y para una organización de la propiedad capitalista en la forma de grupos económicos, el más reciente ciclo de violencia -con su paz mafiosa- ha dispuesto el territorio nacional para un estrategia de acumulación capitalista basada en los hidrocarburos, la minería, los agronegocios (especialmente agrocombustibles), y las plataformas para la exportación, que da paso igualmente a una creciente transnacionalización y desnacionalización de la economía, en el contexto de un régimen de acumulación flexible y de financiarización del capital a escala planetaria. El cierre oficial del más reciente ciclo de violencia que parece representar el gobierno de Santos no significa el fin de la violencia capitalista. De la misma forma que durante el Frente Nacional, se asiste ahora a otra normalización de la anormalidad. Se trata en todo caso de la continuidad del régimen de excepcionalidad permanente, con otras formas, que ha caracterizado un buen trecho de nuestra historia en el siglo XX". Politólogo, profesor del Departamento de Ciencia Política de la Universidad Nacional de Colombia, director del Grupo Interdisciplinario de Estudios Políticos y Sociales, Theseus, coordinador académico del Seminario Internacional Marx, director del Instituto Latinoamericano para una Sociedad Alternativo (ILSA), capítulo Colombia, creador e impulsor del Seminario Internacional Marx Vive, y director de la revista virtual www.espaciocritico.com, Estrada Álvarez dialogó con el Observatorio Sociopolítico Latinoamericano www.cronicon.net. REPRIMERIZACIÓN DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA VA A GENERAR UNA SERIE DE CONFLICTIVIDADES - ¿Con el gobierno de Juan Manuel Santos se profundiza el modelo neoliberal en Colombia? - Efectivamente se profundiza el modelo neoliberal en Colombia, sobre eso no debe quedar la menor duda, talvez lo nuevo es que el gobierno de Santos se esfuerza por lavar la fachada ensangrentada que ha venido

acumulando este país durante las últimas décadas pero particularmente durante los dos gobiernos del presidente Álvaro Uribe. - Hay un proceso de reprimerización de la economía colombiana. ¿Qué consecuencias tendrá ello en el ámbito social? - La reprimerización de la economía que es el modelo que se viene consolidando en el país, fundamentalmente a partir de una fuerte inversión transnacional en hidrocarburos y minería constituye el soporte económico a futuro, y es al mismo tiempo la que está generando y va a generar el surgimiento de toda una suerte de conflictividades nuevas en Colombia que involucrarán a poblaciones completas, porque esto está asociado de manera clara a lo que es todo el proceso de redefinición y lucha por el territorio. - ¿Esos recursos provenientes de la inversión extranjera que en muchos casos producen "enfermedad holandesa" en los países, terminan en la economía especulativa o hacia dónde se dirigen fundamentalmente? - En buena medida habría que decir que los recursos que están llegando a Colombia en buena medida retornan a los inversionistas, por cuanto hoy son mayores las remesas por concepto de utilidades que lo que entra por inversión extranjera, de tal suerte que al final lo que se expresa en sentido estricto no es una capitalización para el desarrollo del país sino una descapitalización que favorece en forma creciente a las empresas transnacionales. Si hablamos de transnacionales debemos aludir también a inversores en los mercados financieros internacionales, porque los mercados de hidrocarburos y de materias primas están fuertemente financiarizados y sometidos a las lógicas bursátiles y a los mercados de futuros. - ¿El modelo extractivista que es el que está ahora en boga en Colombia, en qué medida jalona el desarrollo social y la generación de empleo digno? - Un modelo como este genera muy poco trabajo, ese cuento de que la inversión extranjera aumenta el empleo no es cierto, en la medida en que la inversión minera en un alto porcentaje está dirigida a obtener alta tecnología, eso por una parte. Y de otra, esta inversión minera está llegando en muchos casos asociada al desarrollo de formas contractuales basadas en la intermediación y en contratistas, las cuales se soportan en una notoria precarización del trabajador mediante las empresas tercerizadoras. Pero hay que decir, adicionalmente, que uno de los mayores impactos que está generando y va a generar la inversión en minería es la consecuencia predatoria de la naturaleza, el impacto ambiental, y aquí se están poniendo en serio peligro no solo nuestros recursos de biodiversidad sino también las fuentes de agua como lo indican algunos proyectos de explotación en el departamento del Tolima como la mina de la Colosa en Cajamarca, o muy cerca de la ciudad de Bucaramanga, en que se pone en riesgo la vida de comunidades completas. - ¿De esta manera Colombia se convirtió en un satélite de los Estados Unidos y del capital financiero internacional? - Sin duda yo creo que sí. Lo que este proceso está haciendo es reforzar una relación histórica de dependencia, sólo que hoy está alcanzando unos niveles realmente gigantescos. Hoy es mucho más acentuada la desnacionalización y transnacionalización de la economía; hoy es mucho más claro el sometimiento del territorio nacional a toda una lógica transnacional de acumulación y a todo un favorecimiento a las corporaciones multinacionales que incluso ven protegidos sus intereses con el surgimiento de todo un ordenamiento jurídico que uno bien pudiera definir o caracterizar como una legislación de los derechos del capital. - ¿Para Colombia, no hay solución a la vista? - Desde luego que hay solución, hay que pensar en las posibilidades nuevas, interesantes, que se están generando en términos de formas de resistencia social popular y de construcción de proyectos alternativos.

Todo este modelo económico regionalizando está ocasionando el surgimiento de nuevas conflictividades que incluso son más transversales, que terminan involucrando a grupos poblacionales completos, y en ese sentido pueden ser constitutivos de nuevos sujetos sociales que se unen a los viejos existentes para justamente poder confrontar esta estrategia que se encuentra en curso. Y hay procesos sobre todo regionales en Colombia muy interesantes que se han venido manifestando en algunos casos silenciosamente, en otros de manera más evidente, que indican que al menos se está en un trabajo organizacional y de acumulación de fuerzas que en cierta medida resultan esperanzadores, dadas las difíciles condiciones de las que estamos hablando.

EN COLOMBIA ESTÁN IRRUMPIENDO NUEVAS SUBJETIVIDADES A PARTIR DE LA APARICIÓN DE NUEVAS EXPRESIONES SOCIALES Jaime Caycedo Turriago POR FERNANDO ARELLANO ORTIZ Para el concejal de Bogotá por el Polo Democrático Alternativo, Jaime Caycedo Turriago, la lucha de clases en Colombia está atravesada por fenómenos de polarización extrema, las posturas de la ultraderecha y su enorme peso en el poder para pretender aislar a los sectores que muestran opciones de desarrollo como fuerzas alternativas. Esta estrategia se ha traducido en la política, la propaganda y la publicidad en torno a la defensa de una postura del régimen político, de concebir la guerra civil, la guerra entre colombianos, como un objetivo en donde no cabe nada distinto a la derrota del adversario. Es decir, explica Caycedo Turriago, en el establecimiento colombiano "no cabe la idea de la democracia entendida como juego de opciones, de normas y de reglas; no cabe en la visión del régimen un visión de acuerdo, de negociación para abrir un espacio democrático mínimo. La oligarquía colombiana se cierra a eso y la posición de la ultraderecha ha ido cerrando todas las vías que podrían dar acceso a un proceso de ir readaptando, de ir abriendo, de ir desarrollando una especie de revolución pasiva del tipo que desarrolló modernamente Gramsci; algo parecido a lo que ocurrió entre 1930 y 1946, una modernización democrática y un alivio de las tensiones sociales más gruesas de la vida social". UN PAÍS CONSERVATIZADO En consecuencia, "hay una generación que se ha ido modelando en un ambiente de condiciones de extrema restricción en las posibilidades de pensar, de establecer vínculos con luchas democráticas anteriores, ó posibilidades de un país que se insertara mucho más en el destino común con América Latina. Por consiguiente, la conclusión final es que el país se ha conservatizado, como lo han llamado algunos". Ello ha conllevado, agrega, a haya una influencia tremenda de una mentalidad de mucho temor, de miedo al cambio. "Más que una conservatización, lo que uno observa es que ese temor se ha ido generalizando como una especie de un gran chantaje, en el que cualquier cambio en la vida nacional, cualquier apertura, cualquier signo de tolerancia, no es que nos vaya a conducir a un abismo, sino que esa apertura, ese cambio, no se puede tolerar". EL SOCIALISMO ES UN OBJETIVO POSIBLE Caycedo Turriago participó en el VII Seminario Internacional Marx Vive, América Latina en disputa y dialogó con el Observatorio Sociopolítico Latinoamericano www.cronicon.net. Desde 1996 es el secretario general del Partido Comunista de Colombia, tendencia política que hace parte del Polo Democrático Alternativo, la única expresión de la unidad de la izquierda en este país. Es antropólogo con Ph.D. en Filosofía, profesor universitario, investigador y analista político de amplia trayectoria.

- Usted hablando de utopías, como lo refiere Eduardo Galeano en uno de sus textos, ha señalado la necesidad de soñar una Colombia justa, equitativa, democrática y progresista. ¿Es posible lograr esa utopía cuando se está consolidando el modelo neoliberal y represivo con el gobierno de Juan Manuel Santos? - Sí, porque el modelo neoliberal no es sino una forma o modalidad del capitalismo en crisis con contradicciones garrafales, profundas e insondables en muchos casos. En contraste, el socialismo cuando se analiza con mirada estratégica no es una utopía, pasa de ser una utopía o un sueño a convertirse en un objetivo que es posible construir en un proceso de luchas complejas como las que están ocurriendo en América Latina y en Colombia en particular, pero que tienen un fin posible. - Hablando de luchas, una de sus observaciones es que en Colombia se viene dando una nueva manifestación de protesta social en el sentido de que la misma ya no se da sólo a partir de las organizaciones sindicales. ¿Hay una irrupción de un nuevo sujeto político en ese sentido en el país? - Yo creo que están en proceso de formarse como se suele decir, nuevas subjetividades a partir de la aparición de expresiones de la fuerza social, especialmente del proletariado a nivel de las grandes regiones del país, en el marco de los megaproyectos, de la superexplotación rural y minero-energética, y de la explotación también de la gran propiedad terrateniente que afecta en grado superlativo toda la estructura colombiana. Esas nuevas subjetividades se están desarrollando, sobre ellas influye el sujeto consciente, la tradición revolucionaria y democrática de las luchas populares dadas por las organizaciones sociales, incluido el sindicalismo, aun cuando no fluyan estas nuevas fuentes de resistencia social y lucha de clases por los medios o los mecanismos de las organizaciones tradicionales. Precisamente este fenómeno es un objeto de reflexión muy importante para la izquierda colombiana que representa el Polo Democrático Alternativo y para todas las fuerzas que estamos empeñadas en un gran cambio democrático con miras al socialismo en Colombia. - Una de las autocríticas suyas al Polo Democrático Alternativo es que siendo el problema agrario una de las causas fundamentales del conflicto armado colombiano, este partido de izquierda no tiene una propuesta profunda y concreta al respecto. ¿A qué atribuye esta falencia? - Bueno esa es una situación transitoria. No todo proceso que está en construcción como es el Polo, tiene todos los elementos de la culminación del punto de llegada hacia donde se quiere ir. Yo creo que esto es indudablemente una de las deficiencias que tenemos en el Polo sobre la cual habrá que reflexionar. Pero es una falencia que tiene alcance nacional porque corta la conexión de este proceso de unidad de la izquierda con esos nuevos contingentes que están naciendo y con una parte fundamental de ellos que es el movimiento agrario, el movimiento rural, y todo lo que esto influye sobre el corazón de una guerra civil interna que no ha sido resuelta en Colombia, y que indudablemente está cruzada por el tema de la propiedad agraria y la necesidad de una gran reforma sobre el particular en vista a la soberanía alimentaria, pero también a otras formas del desarrollo social y económico. - Usted ha calificado al Polo Democrático Alternativo como una unidad de unidades porque en esta colectividad confluyen diversas tendencias y grupos políticos, así como variados movimientos sociales que mantienen sus estructuras internas. ¿Talvez la naturaleza de su composición ha dificultado la consolidación de un verdadero partido orgánico de izquierda? - Yo no creo que ello sea un obstáculo. El Polo congrega diversidades, algunos le llaman tendencias, yo pienso que la idea de tendencia simplifica demasiado una cosa que es mucho más compleja y que tiene que ver con la composición y la base social de un proceso de unidad que tiene que apoyarse mucho en la fuerza popular y en la presencia plebeya si se quiere del proletariado, del campesinado, de las nuevas capas medias que están fluyendo en el país. Por eso me parece que el Polo es el núcleo de un proceso unitario que puede ser mucho más grande. Es decir, el verdadero sujeto de un gran proceso de transformaciones profundas y revolucionarias en la vida colombiana tiene que abarcar mucho más pueblo y mucha más capacidad de congregar fuerza, y en eso el programa del Polo, el programa agrario pero también el programa de

desarrollo económico, el tema de la mujer, de la juventud, etnosocial, el de la diversidad sexual, de la ecología y defensa del medio ambiente son aspectos que tendrán que ser profundizados y desarrollados para que el Polo realmente congregue la diversidad que es el país.

Uruguay: Cooperación militar Desde un C-130 Hércules de la Fuerza Aérea Estadounidense en maniobras conjuntas Uruguay - EEUU sobre Rio Negro COMITE DE BASE DEL FRENTE AMPLIO EN MÉXICO DECLARACIÓN Con estupor y vergüenza tomamos conocimiento de que el gobierno de Uruguay avanza en las acciones que naturalizan, ante la población, la presencia militar de Estados Unidos en territorio uruguayo. Comenzó por la instalación de una policlínica, en 2007, en el marco del contrainsurgente Project Hope; en 2010 la instalación de un Centro Comunitario. En febrero de 2011 ya se trata de ejercicios militares conjuntos del Escuadrón Aéreo N 5 Helicópteros de la Fuerza Aérea Uruguaya con el Escuadrón 902 de Rescate de la Fuerza Aérea “Americana” en La Carolina, a orillas del Río Negro en el Departamento de Durazno. Precisamente cuando se multiplican las voces contra la instalación de bases militares norteamericanas en América Latina (Colombia, Panamá, Aruba, Curazao, Guantánamo, Paraguay, Perú), y crecen los rechazos a las acciones en la región del criminal ejército de Estados Unidos (participación norteamericana en el fallido golpe de Estado en Venezuela y en el efectivo golpe en Honduras; bombardeo a Sucumbíos en Ecuador; participación en acciones golpistas en Bolivia; acciones intervencionistas en México en el marco de la Iniciativa Mérida; ocupación en Haití, entre otras), nos preocupa que el gobierno uruguayo actúe a contracorriente de esos reclamos continentales y de sus propias declaraciones al respecto. La participación uruguaya en operaciones militares conjuntas (como las Unitas), la confraternización de oficiales uruguayos con sus contrapartes estadounidenses en instancias “panamericanas” de adoctrinamiento, así como estos nuevos convenios arriba mencionados, no pueden ser justificados por razón de formación bélica alguna, máxime para un país que se presume soberano y que sólo puede apostar a la paz para su propia existencia. ¿Acaso Uruguay pretende convertirse en una base de operación para los “intereses vitales” de Estados Unidos en la región del Mercosur o de la Unasur, en complicidad con sus planes imperiales de control territorial para el saqueo de recursos naturales y sus planes de hostigamiento y conspiración contra los empeños de los pueblos de la región por conquistar su soberanía e independencia? La postura del Frente Amplio, que debe ser honrada por el gobierno que ha sido elegido para llevar a cabo su programa, no admite dudas. El V Congreso Extraordinario del FA Compañero Zelmar Michelini, realizado en diciembre de 2008, en el que se aprobó por amplísima mayoría el proyecto de gobierno, mandata: “Nuestro país deberá participar en el Consejo Sudamericano de Defensa, creado en ese ámbito. Significa un gran avance y deberá constituirse en un foro de consulta y debate sobre los temas de Defensa, que sirva para mantener a nuestro continente como zona de paz. Se buscará la elaboración de una doctrina sudamericana que favorezca el mando civil sobre las cuestiones de Seguridad y Defensa. En consecuencia, no participaremos en actividades convocadas por el Comando Sur u otras agencias y organismos de EEUU. Cabe asimismo reafirmar el rechazo a la presencia de la IV Flota de los EEUU en las aguas de Nuestra América”

En el escenario político actual, en el que las fuerzas oscurantistas de siempre, tanto militares (muchos de ellos ex alumnos de la Escuela de las Américas, principal instituto de formación del Pentágono para militares extranjeros), así como civiles y con sus habituales apoyos internacionales, se exhiben envalentonadas con la intención de retrotraer al país a los peores tiempos de entreguismo a los intereses transnacionales

imperialistas, para lo cual avasallaron las libertades individuales y públicas, ejecutaron el vaciamiento de la democracia y pisotearon la soberanía popular, es aún más imperioso afirmar en la práctica los principios de soberanía, independencia y rechazo al injerencismo imperialista. Más, todavía, cuando se cumplen 40 años de la fundación del Frente Amplio, que ha gestado en la ética su fortaleza política. COMITÉ DE BASE DEL FRENTE AMPLIO EN MÉXICO Ejercicio conjunto - combinado en tareas de Búsqueda y Rescate en Durazno El Escuadrón Aéreo Nº5 (Helicópteros) de la Fuerza Aérea Uruguaya y el Escuadrón 920 de Rescate de la Fuerza Aérea Americana (920th Rescue Wing) realizaron un ejercicio y entrenamiento, conjunto-combinado, en tareas de Búsqueda y Rescate en el agua en el polígono de tiro de aéreo de La Carolina a orillas del Rio Negro, en las costas del Departamento de Durazno.

El ejercicio consistió en el salto de rescatistas paracaidistas y el lanzamiento de botes inflables al agua desde un C-130 Hércules de la Fuerza Aérea Estadounidense, para luego ser extraídos por helicópteros Bell 212 de la Fuerza Aérea Uruguaya. En todos los saltos participaron paracaidistas de la Fuerza Aérea, del Ejército Nacional y del Escuadrón Estadounidense. Los rescatistas de ambas nacionalidades, realizaron saltos “enganchados” y también “libres” a distintas alturas sobre el agua, estando presentes a bordo del C-130 observadores de la Aviación Naval. Los saltos en el “Campo de Salto” del Ejército Nacional próximo a la ciudad de San Jacinto, los realizaron paracaidistas de ambas Fuerzas Aéreas y del Ejército Nacional. El Señor Ministro de Defensa Nacional, Luis Rosadilla presenció el ejercicio a orillas del Río Negro y a campo abierto desde el Polígono de Tiro Aéreo " La Carolina". Le acompañó el Señor Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea, General del Aire Washington Martínez, los próximos Brigadieres Generales a ascender Coroneles (Av.) Ismael Alonzo, Antonio Alarcón, Alberto Zanelli y Arturo Silva, el Comandante de la Brigada Aérea I de Carrasco, Coronel (Av.) Eduardo Pelacchi, el Comandante de la Brigada Aérea II de Durazno, Coronel (Av.) Sergio González, autoridades militares de los EE.UU., el Comandante del Escuadrón Aéreo Nº 5 (Helicópteros), Mayor (Av.) Juan Méndez y Personal Superior y Subalterno afectado al apoyo de dicho ejercicio. La prensa escrita y televisiva se trasladó al lugar a bordo de dos helicópteros de la Fuerza Aérea y registraron imágenes y entrevistas a todos los niveles involucrados. El ejercicio se desarrolló según la planificación dispuesta y con total cumplimiento de cada una de sus etapas operativas.

Patrones operativos: Porqué EEUU mantiene viva la "amenaza terrorista" (IAR Noticias) 11-Febrero-2011 EEUU, con la administración Bush tras el 11-S, no solamente instaló un nuevo sistema de control político y social por medio de la manipulación mediática con el "terrorismo", sino que además inauguró un "nuevo orden internacional" (sustitutivo de la "guerra fría" con la ex URSS) basado en la "guerra contraterrorista" que sirvió de justificación a las nuevas estrategias expansionistas del Imperio norteamericano y de las trasnacionales capitalistas. Obama continúa esa estrategia.

Informe especial IAR Noticias/ Este miércoles la secretaria de Seguridad Interna norteamericana, Janet Napolitano, dijo que las amenazas de ataques terroristas contra EEUU están posiblemente en su "mayor nivel" desde los atentados del 11 de septiembre de 2001. "En algunas maneras, la amenaza hoy puede estar en su mayor nivel desde los ataques de hace casi diez años", agregó. En una presentación ante el comité de Seguridad Interna del Congreso, Napolitano consideró que Al Qaeda "aún representa una amenaza para Estados Unidos a pesar de la disminución de sus capacidades" y que su país también afronta "amenazas de varios grupos que comparten la ideología extremista y violenta de Al Qaeda. Desde el 11-S hasta aquí, la recurrencia de denunciar la "amenaza terrorista" en territorio de EEUU es casi un acto burocrático y periódico de los funcionarios de la Casa Blanca. En agosto de 2009, el ex secretario de Seguridad Interior (en la era Bush), Tom Ridge, confesó en un libro que las alertas con las amenazas de ataque "terrorista" de Al Qaeda incrementaban el temor en la sociedad estadounidense y subían la popularidad de Bush, cuya administración las utilizaba con fines electorales. La revelación (más allá de ser una herramienta para publicitar el libro) trascendió la administración Bush, y puso sobre el tapete la utilización del terrorismo en operaciones psicológicas orientadas a generar consenso social y legitimación política a la "guerra contraterrorista" lanzada con la conquista militar de Afganistán e Irak tras el 11-S. Develando por primera el uso del "terrorismo" como herramienta de Estado (revelado en infinidades de informes considerados hasta ahora como "conspirativos"), Tom Ridge, afirmó que fue presionado por altos funcionarios de la Casa Blanca para que elevara el nivel de la alerta nacional antes de las elecciones presidenciales de 2004 para favorecer la reelección de George W. Bush. Ridge relató que, como se negó a hacerlo, lo convencieron de que había llegado la hora de renunciar al cargo (como efectivamente lo hizo). Estas confesiones aparecieron en un libro de Ridge "La prueba de nuestro tiempo: Estados Unidos asediado... y cómo podemos estar nuevamente seguros" (The Test of Our Times: America Under Siege ... and How We Can Be Safe Again) editado en septiembre de 2009. En el libro Ridge cuenta que pese a los pedidos del ex secretario de Defensa, Donald H. Rumsfeld, y del entonces secretario de Justicia John Ashcroft, él se opuso a elevar el nivel de alerta y, finalmente, no fue elevado, aunque le costó el cargo. Semanas antes de las elecciones habían sido difundidas dos grabacioness de Al-Qaeda: una con Osama Bin Laden y la otra con un hombre llamado "Azzam el estadounidense''. La CIA -como lo hace siempre- reconoció la "autenticidad" de las amenazas y "reveló" que detrás de la "conexión terrorista" se encontraba, Adam Gadahn, alias "Azzam el estadounidense'' un californiano de 26 años buscado intensamente por el FBI. El aumento de la "alarma terrorista" en EEUU poco antes de las presidenciales de 2004 pretendía influir en los resultados y favorecer a George W. Bush, afirma Ridge en su libro.

Bush y el candidato contrincante demócrata John Kerry -señala- estaban muy igualados en las encuestas y los funcionarios claves de Bush afirmaban que el video de Bin Laden, incluso sin elevar el nivel de alarma, contribuiría a una victoria final de Bush por un resultado abrumante. Pese a todo se tomaron grandes prevenciones de seguridad en edificios públicos y en lugares claves de Nueva York, lo que ayudó a recrear el "clima terrorista" que lo llevó a Bush a ganar las elecciones y ser reelecto en el cargo presidencial. En pleno despliegue del aparato de seguridad para prevenir el "ataque terrorista", Ridge renunció el 30 de noviembre del 2004. Terrorismo de Estado imperial Desde el punto de vista geopolítico y estratégico, el "terrorismo" no es un objeto diabólico del fundamentalismo islámico, sino una herramienta de la Guerra de Cuarta Generación que la inteligencia estadounidense y europea vienen utilizando (en Asia y Europa) para mantener y consolidar la alianza USA-UE en el campo de las operaciones, para derrotar a los talibanes en Afganistán, justificar acciones militares contra Irán antes de que se convierta en potencia nuclear, y generar un posible 11-S para distraer la atención de la crisis recesiva mundial. A nivel geoeconómico se registra otra lectura: Si se detuviera la industria y el negocio armamentista centralizado alrededor del combate contra el "terrorismo" (hoy alimentado por un presupuesto bélico mundial de US$ 1,460 billones) terminaría de colapsar la economía norteamericana que hoy se encuentra en una crisis financiera-recesiva de características inéditas. Esta es la mejor explicación de porqué Obama, hoy sentado en el sillón de la Casa Blanca, ya se convirtió en el "heredero forzoso" de la "guerra contraterrorista" de Bush a escala global. La misma interpretación se puede inferir para las potencias de la Unión Europea que adhieren a los planes globales de la "guerra contraterrorista", así como para China, Rusia y las potencias asiáticas cuyos complejos militares facturan miles de millones con armas y tecnología destinadas al combate contra el "terrorismo". Como se sabe, los "planes contraterroristas" son el principal rubro de facturación de los presupuestos armamentistas a escala global y conforman la mayor tasa de rentabilidad de las corporaciones de la guerra que giran alrededor de los complejos militares industriales de EEUU, Europa y Asia. Este escenario, con las potencias centroasiáticas (que compiten por áreas de influencia con el eje USA-UE) adhiriendo a la "guerra contraterrorista" liderada por EEUU, marca con claridad como Al Qaeda y Bin Laden (un invento histórico de la CIA) ensambla en un solo bloque al sistema capitalista más allá de sus diferencias sectoriales. La "simbiosis" funcional e interactiva entre Bush y Al Qaeda tiñó ocho años claves de la política imperial de EEUU. A punto tal, que a los expertos les resulta imposible pensar al uno sin el otro. Durante ocho años de gestión, Bin Laden y Al Qaeda se convirtieron casi en una "herramienta de Estado" para Bush y los halcones neocon que convirtieron al "terrorismo" ( y a la "guerra contraterrorista") en su principal estrategia de supervivencia en el poder. Hay suficientes pruebas históricas en la materia: El 11-S sirvió de justificación para las invasiones de Irak y Afganistán, el 11-M en España preparó la campaña de reelección de Bush y fue la principal excusa para que EEUU impusiera en la ONU la tesis de "democratización" de Irak legitimando la ocupación militar, el 7-J en Londres y las sucesivas oleadas de "amenazas" y "alertas rojas" le sirvieron a Washington para instaurar el

"terrorismo" como primera hipótesis de conflicto mundial, e imponer a Europa los "planes contraterroristas" hoy institucionalizados a escala global. Decenas de informes y de especialistas -silenciados por la prensa oficial del sistema- han construido un cuerpo de pruebas irrefutables de que Bin Laden y Al Qaeda son instrumentos genuinos de la CIA estadounidense que los ha utilizado para justificar las invasiones a Irak y Afganistán y para instalar la "guerra contraterrorista" a escala global. La "versión oficial" del 11-S fue cuestionada y denunciada como "falsa y manipulada" por un conjunto de ex funcionarios políticos y de inteligencia, así como de investigadores tanto de EEUU como de Europa, que constan en documentos y pruebas presentados a la justicia de EEUU que nunca los investigó aduciendo el carácter "conspirativo" de los mismos (Ver: Documentos e informes del 11-S. / Al Qaeda y el terrorismo "tercerizado" de la CIA / La CIA ocultó datos y protegió a los autores del 11-S / Ex ministro alemán confirma que la CIA estuvo implicada en los atentados del 11-S / Informe del Inspector General del FBI: Más evidencias de complicidad del gobierno con el 11-S / Atentados del 11-S: 100 personalidades impugnan la versión oficial ) El aparato de la prensa sionista internacional, a pesar de su marcada tendencia "anti-Bush", jamás se hizo eco de estas investigaciones y denuncias que se siguen multiplicando, mientras que sus analistas sólo toman como valida la "versión oficial" instalada en la opinión pública a escala global. El establishment del poder demócrata que hoy controla (y que ejerce la alternancia presidencial con los republicanos en la Casa Blanca) jamás mencionó la existencia de estas investigaciones y denuncias en una complicidad tácita de ocultamiento con el gobierno de Bush. Simultáneamente, y durante los ocho años de gestión de Bush, los demócratas no solamente avalaron las invasiones de Irak y de Afganistán y votaron todos los presupuestos de la "guerra contraterrorista", sino que también adoptaron como propia la "versión oficial" del 11-S. Este pacto de silencio y de encubrimiento entre la prensa y el poder imperial norteamericano preservó las verdaderas causas del accionar terrorista de Bin laden y Al Qaeda, cuyas "amenazas" periódicas son publicadas sin ningún análisis y tal cual la difunden el gobierno y sus organismos oficiales como la CIA y el FBI Obama, el heredero La administración Bush, tras el 11-S, no solamente instaló un nuevo sistema de control político y social por medio de la manipulación mediática con el "terrorismo", sino que además inauguró un "nuevo orden internacional" (sustitutivo de la "guerra fría" con la ex URSS) basado en la "guerra contraterrorista" que sirvió de justificación a las nuevas estrategias expansionistas del Imperio norteamericano y de las trasnacionales capitalistas. En términos geopolíticos y militar-estratégicos, con la utilización de la leyenda mediática de Bin Laden y el peligro del "terrorismo internacional", a partir del 11-S el Imperio norteamericano (potencia locomotora unipolar del planeta desde la caída de la URSS) sustituía aspectos claves de su supervivencia como Estado imperial. En un planeta sin guerras inter-capitalistas, ya casi sin conflictos armados (al margen de Irak, Afganistán y Medio Oriente), la leyenda de Bin Laden y el "terrorismo internacional" sirvió (y sirve) para alimentar y justificar las estrategias expansionistas del Imperio norteamericano, para crear nuevos y potenciales mercados a la trasnacionales capitalistas de EEUU y Europa, y para mantener en funcionamiento a los complejos militares industriales que han encontrado en la "guerra contraterrorista" su nueva tajada ganancial en el negocio armamentista.

A diferencia de Bush, que inventaba conspiraciones con el "terrorismo islámico" para perseguir y espiar a sus enemigos internos, Obama preparó el terreno para la utilización de la conspiración de "derecha" antisemita con el mismo objetivo. La estrategia no es nueva: Durante la pasada campaña electoral que lo consagró presidente de EEUU, Obama denunció en varias oportunidades potenciales ataques supuestamente planeados por grupos "extremistas de derecha" orientados a la persecución racial. Como señalan los adoradores de Maquiavelo: Si no hay enemigo ni peligro a la vista, hay que inventarlo para generar consenso. Bush y el lobby judío de halcones neocon, edificaron consenso y apoyo interno agitando y denunciando el peligro del "terrorismo islámico" como amenaza permanente a la "seguridad nacional" de EEUU. Dentro de esa bolsa metían a todos los que se le oponían. Obama y el lobby judío liberal que lo secunda iniciaron otra práctica no menos peligrosa: El peligro acechante de la "derecha antisemita" que amenaza con el odio racial y la desintegración social de EEUU. De esta manera la "derecha antisemita" se complementa en lo interno con la "amenaza terrorista" del "terrorismo islámico" en el plano internacional. ¿Y quienes son los amenazados? Judíos, inmigrantes y negros: La clientela electoral de Obama. ¿Y quienes son los malos que amenazan? Los que promueven la "ola antisemita" que amenaza la "seguridad nacional" de EEUU. En esa bolsa van a meter a todos los que se opongan al gobierno de Obama, incluidos los musulmanes "antisemitas" que alimentan las redes del "terrorismo islámico". No bien asumió en su cargo de presidente de EEUU, Obama prometió "barrer a los terroristas" de sus refugios en Pakistán y advirtió que Al Qaeda está planeando nuevos ataques, al dar a conocer su nueva estrategia para la guerra de ocupación contra los talibanes en Afganistán. El presidente USA afirmó que las conflictivas regiones fronterizas de Pakistán son "el lugar más peligroso del mundo" para los norteamericanos y describió a la red Al Qaeda como un "cáncer" que podría devorar a Pakistán, a más de siete años de los ataques del 11 de septiembre. Bien empleada, la herramienta "terrorismo" (un arma que combina la violencia militar con la Guerra de Cuarta Generación) tiene como objetivo central: Generar una conflicto (o una crisis) para luego aportar la solución más favorable a los intereses del que la emplea. Por ejemplo: El 11-S (activado por la CIA infiltrada en los grupos islámicos) en EEUU fue el detonante del conflicto, y la "guerra contraterrorista" posterior, y las invasiones a Afganistán e Irak, fueron parte de la alternativa de solución. Entre los varios objetivos encubiertos de la campaña con la "amenaza terrorista internacional" lanzada en los últimos días por la Casa Blanca y las potencias centrales europeas, sobresale nítidamente el de preparar el "clima" y la justificación para iniciar operaciones militares en alta escala en Medio Oriente,Yemen, Sudán y Somalía. Tanto Washington como las potencias de la Unión Europea han mantenido históricamente denuncias constantes de "ataques terroristas islámicos" en planes de ejecución, pero que efectivamente no han sucedido, desde el 7 de julio de 2005, fecha del atentado terrorista al metro de Londres.

En una versión degradada (marcada por la decadencia del Imperio), Barack Obama ya recita casi textualmente la "doctrina Bush" de las guerras preventivas contra el "eje del mal" como estrategia de apoderamiento de mercados y de recursos estratégicos que el Imperio y sus corporaciones necesitan para renovar sus ciclos de expansión capitalista. Terminado el marketing electoral, con un Imperio USA colapsado por la crisis económica y las contradicciones internas, el presidente negro comenzó a aplicar a rajatabla la "guerra contraterrorista" como estrategia imperial de Estado en el marco de la política exterior. Obama y el lobby judío liberal que lo secunda renuevan constantemente la "amenaza terrorista" como una estrategia continuista de la era Bush reciclada en los marcos del "progresismo" imperial. Y esto reafirma una tendencia ya probada: La "guerra contraterrorista" no fue unapolítica coyuntural de Bush y los halcones neocon, sino una estrategia global del Estado imperial norteamericano diseñada y aplicada tras el 11-S en EEUU, que ya tiene una clara línea de continuidad con el gobierno demócrata de Obama.

Ganar la elección en 2000, "único" logro de Fox: EU Dejó intactas las viejas estructuras, crítica en cables Los documentos analizan defectos del ex presidente Blanche Petrich Periódico La Jornada Sábado 12 de febrero de 2011, p. 2 La embajada de Estados Unidos despidió el sexenio de Vicente Fox describiéndolo como "lejos de la perfección", en el cable 83079 de Wikileaks. Se trata de un amplio documento de evaluación, en el que además de las opiniones de los funcionarios de la representación diplomática se citan las de observadores políticos mexicanos y estadunidenses. Algunos coinciden en señalar que el "mayor y único logro" de Fox fue ganar la elección de 2000. A pesar de que durante su gobierno no logró reformas legales importantes, la historia tratará "amablemente" al primer presidente panista, gracias a "su prestigio como hombre bien intencionado", observa el análisis, que enumera diversos "defectos" del ex mandatario. El sexenio de Fox marca el inicio de un periodo de transformación que rompió la vieja liga entre la Presidencia y el PRI; sin embargo, el gobernante de la alternancia "dejó intactas las viejas estructuras" y no consiguió impulsar las modificaciones necesarias en instituciones políticas y judiciales obsoletas para hacerlas más eficaces. Según la embajada, el Instituto Federal Electoral, el Banco de México y la Suprema Corte de Justicia de la Nación son las únicas instituciones que parecen "estar listas para esta etapa de la joven democracia mexicana". Pero Fox debilitó el poder presidencial a tal grado, que a final de cuentas puso un candado a su gestión. Electo como un reformador, muchas de sus propuestas –las iniciativas de reforma laboral y fiscal, entre otras– fueron derrotadas ante la falta de cooperación entre el Ejecutivo y las fuerzas políticas. Fox no tuvo estrategia de gobierno ni visión, experiencia o habilidad política. "Ni el país ni sus políticos estuvieron a la altura de la apertura que produjo la derrota del PRI, partido que percibió la debilidad del nuevo presidente y lo desafió en cada oportunidad".

En sus seis años en el poder, Fox encabezó pocas iniciativas propias. No propuso nuevas políticas económica, energética o social. Logros como la ley de transparencia, el mantenimiento de la estabilidad económica o la implementación de programas sociales como Oportunidades fueron iniciativas externas y con frecuencia continuación de políticas anteriores. El meollo de la animadversión que reflejan los analistas políticos de la embajada estadunidense parece originarse en "la indecisión del gobierno mexicano a la hora de respaldar a Estados Unidos a raíz de los ataques del 11 de septiembre de 2001", aunque reconocen que sí hubo respuesta inmediata a las solicitudes de Washington para dar prioridad a la cooperación contraterrorista, con énfasis en la seguridad fronteriza y el tráfico de "extranjeros". El análisis ubica el mayor fiasco de la política exterior mexicana en una de las líneas que impulsó Jorge Castañeda Gutman como secretario de Relaciones Exteriores. "México abrió la caja de Pandora al centrarse en el tema de la migración en lugar de mantenerlo de bajo perfil", según expresó un "conocido analista político" a los funcionarios de la sección política. Castañeda también erró al insistir en que el país asumiera un puesto en el Consejo de Seguridad de la ONU en un momento en el que "México no tenía bien definidos sus intereses nacionales", lo que llevó a la representación mexicana a tener desacuerdos con Washington. La decepción El desacuerdo más importante que se tuvo en esa etapa en Washington fue el voto del gobierno mexicano en el Consejo de Seguridad en contra de la acción militar unilateral de Estados Unidos en Irak en 2003. El texto incluye la opinión del propio Castañeda Gutman. "Cree que ya era tiempo que México asumiera un perfil más alto, pero el gobierno de Fox tenía que comprender mejor lo que estaba en juego en el escenario global". Foto "Las exageradas expectativas" de México y Estados Unidos "sufrieron una decepción" cuando Vicente Fox vaciló ante "el cambio del clima global" después del 11 de septiembre, señaló la embajada del país vecino. Imagen de archivoFoto Fabrizio León En conclusión, la misión diplomática consideró que si bien bajo el gobierno foxista México "se acercó" a Estados Unidos, "las exageradas expectativas de las dos partes sufrieron una decepción" cuando Fox vaciló ante "el cambio del clima global" después del 11 de septiembre. A pesar de la baja calificación otorgada al sexenio foxista, la evaluación de la embajada reconoce que se lograron sistematizar varios rubros de cooperación de las autoridades mexicanas con instituciones estadunidenses en áreas de seguridad. Por ejemplo, como resultado de la "cooperación" de la Procuraduría General de la República, la Agencia Federal de Investigaciones y la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada con agencias estadunidenses, fueron detenidas 19 personas definidas como "objetivos de la DEA" de primer y segundo nivel. Registra también las acciones que se implementaron bajo el acuerdo bilateral de asociación fronteriza firmado en 2002 (que más adelante se incorporó en la Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte). Una de ellas fue el establecimiento de un sistema de monitoreo de pasajeros (Advance Passenger Information System, APIS) en 2004, que permite intercambiar información "en tiempo real" a los dos gobiernos sobre viajeros percibidos como "amenazas potenciales". Esto permitió la captura de cerca de 50 "fugitivos".

También se implementó en 2005 un operativo contra traficantes de personas (Operation Against Smugglers Initiative on Safety and Security, OASSIS). Estados Unidos entregó a México 497 "casos"; el gobierno mexicano aceptó persecuciones contra 300 de ellos. En la evaluación se destaca la buena relación de las instancias policiacas estadunidenses con el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) y el Instituto Nacional de Migración, y el incremento en los indicadores de acciones antinarcóticos (erradicación de cultivos y captura de cargamentos) en el periodo foxista, mayor en comparación con el de Ernesto Zedillo. El lavado de dinero, sin embargo, es un campo en el que debería haber más avances –dice el cable–; "específicamente nos gustaría ver cambios en los marcos legales para que la Secretaría de Hacienda pueda perseguir estos delitos". A pesar del promisorio arranque del sexenio, el resultado en materia de respeto de derechos humanos "fue modesto", concluyen los analistas de la embajada. En cuanto a los avances democráticos, estiman que los comicios de 2006, controvertidos y sujetos a numerosas acusaciones de irregularidades, erosionaron la imagen de credibilidad de las instituciones electorales que en 2000 fueron consideradas modelo mundial. Finalmente lamentan que el buen arranque del sexenio, con la firma y adopción de varios tratados internacionales en materia de derechos humanos y combate al tráfico de personas, no se reflejara en una mejor situación interna. Sobre todo, especifican, prevalece el contrabando de inmigrantes que, según se denuncia, involucra a funcionarios de todos los niveles de gobierno.

Llegan a Bogotá liberados por las FARC El concejal Armando Acuña y el infante de marina Henry López, liberados este viernes por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), llegaron a la capital, Bogotá. El concejal Acuña se fundió en un abrazo con sus hijos, que ansiosos lo esperaban. Uno de sus hijos le entregó un escapulario a Acuña. Luego se reunió con su familia en un salón privado del aeródromo. Antes de bajar del avión, Acuña ofreció breves declaraciones a teleSUR, en las que agradeció su alegría por el rencuentro con su familia y agradeció a “Dios, a él, honor, honra y la gloria”. También expresó su gratitud a la política colombiana y defensora de los derechos humanos Piedad Córdoba, quien encabezó la misión humanitaria. “Quiero abrazar a mi familia, estoy ansioso” reiteró, y describió el momento como “volver a la vida, hoy nuevamente volvemos a nacer, a recobrar nuestra libertad”. Informó que a través de la ex senadora, “tendré la oportunidad de transmitir el mensaje”. "Llegamos a Bogotá, de una vez salimos a reuniones de trabajo para el Seminario en Buenos Aires, Haciendo la Paz en Colombia", expresó la defensora de los derechos humanos, Piedad Córdoba en su cuenta en la red social Twitter. Más temprano, la esposa del concejal Acuña, Nubia Segura, manifestó en exclusiva para teleSUR su alegría por la puesta en libertad de su compañero. “Muy feliz”, contestó Segura al ser cuestionada por su estado de ánimo. “Estamos a la expectativa”, agregó a través de un contacto telefónico.

Del mismo modo, relató que Armando Acuña llegó “alegre con mucho ánimo y muy enérgico”. También, indicó que se bajó con la camiseta del Atlético de Huila, “el gran equipo (...) de nuestro departamento”. Los liberados llegaron al Aeropuerto militar de Catán, en la capital de Bogotá. Acuña y López forman parte del grupo de cinco personas (dos civiles y tres uniformados) que las FARC prometió liberar en diciembre pasado, en desagravio a Piedad Córdoba, quien fue destituida por la Procuraduría colombiana por su supuesta relación con el gurpo insurgente. Córdoba ha manifestado que sus contactos con las FARC eran conocidos y fueron autorizados por el Gobierno de ese entonces, en el marco de los procesos de liberación anteriores.

Estalla júbilo por la renuncia de Mubarak El ejército egipcio toma el control del gobierno Finalizan 30 años de autocracia tras 18 días de protestas Foto La noticia de la dimisión cundió como fuego entre los miles congregados a lo largo de la ribera del Nilo. La imagen, en la plaza Tahrir, en el centro de El Cairo, anocheFoto Ap Foto Músicos y soldados, entre los cientos de miles que con cantos, risas, oraciones y bailes festejaron el adiós del mandatarioFoto Ap Foto Mohamed Husein Tantawi, ministro de Defensa, es el máximo representante del nuevo régimen. En un comunicado, el ejército se comprometió ayer a celebrar elecciones libres y transparentesFoto Reuters Robert Fisk The Independent Periódico La Jornada Sábado 12 de febrero de 2011, p. 19 El Cairo, 11 de febrero. De pronto todos se pusieron a cantar. Y a reír, a gritar y orar, arrodillándose en el suelo y besando el sucio pavimento frente a mí, danzando y alabando a Dios por librarlos de Hosni Mubarak –un rapto de generosidad, porque fue más su valor que la intervención divina lo que derrocó al dictador–, y derramando lágrimas que salpicaban sus ropas. Fue como si todo hombre y mujer acabara de contraer matrimonio, como si el júbilo pudiese ahogar las décadas de tiranía, dolor, represión, humillación y sangre. Ésta será conocida para siempre como la revolución egipcia del 25 de enero –el día que comenzó– y será para siempre la historia de un pueblo en pie de lucha. El anciano se había ido por fin, entregando el poder no al vicepresidente –signo ominoso, aunque esta noche los millones de revolucionarios no violentos no estaban de ánimo para apreciarlo–, sino al consejo del ejército egipcio, a un mariscal de campo y un montón de generales, garantes por ahora de todo aquello por lo cual los manifestantes y por lo que algunos dieron la vida. Hasta los soldados estaban felices. En el momento mismo en que la noticia de la partida de Mubarak cundió como el fuego entre los manifestantes fuera de la sede de la televisión estatal, a orillas del Nilo, resguardada por el ejército, el rostro de un joven oficial estalló en regocijo. Todo el día los manifestantes habían estado diciendo a los soldados que son hermanos. Bueno, ya veremos. Decir que fue un día histórico es restar magnitud a lo que esta victoria en verdad significa para los egipcios. Mediante la mera fuerza de voluntad y el valor frente a la odiada policía de seguridad de Mubarak; mediante la conciencia –sí– de que a veces hay que combatir con más que palabras y redes sociales para derrocar a un dictador; mediante el solo acto de luchar con puños y piedras contra policías provistos de pistolas

aturdidoras, gas lacrimógeno y balas de verdad, lograron lo imposible: poner fin –deben rogar a su Dios que sea permanente– a casi 60 años de autocracia y represión, 30 de ellos con Mubarak. Los denostados árabes, maldecidos, sujetos a abuso racial en Occidente, tratados como retrasados e ignorantes por muchos de los israelíes que deseaban mantener el imperio despiadado de Mubarak, se pusieron en pie, abandonaron el miedo y echaron al hombre a quien Occidente amaba como un líder "moderado" que haría lo que ellos mandaran al precio de mil 500 millones de dólares al año. No sólo los europeos del este pueden alzarse contra la brutalidad. Que este hombre, menos de 24 horas antes, hubiera anunciado en un momento de delirio que aún quería proteger a sus "hijos" del "terrorismo" y que se mantendría en el poder hizo aún más preciada la victoria de este viernes. La noche del jueves, hombres y mujeres habían alzado sus zapatos en el aire para mostrar su desprecio al líder decrépito que los trataba como niños incapaces de tener dignidad política y moral. Luego este viernes él partió como si tal cosa para Sharm el-Sheikh, centro vacacional de estilo occidental en el Mar Rojo, un lugar que tiene tanto en común con Egipto como Marbella o Bali. Así pues, para la noche del jueves la revolución egipcia quedó en manos del ejército, cuando una serie de confusas y contradictorias declaraciones de los militares indicaba que mariscales de campo, generales y brigadieres se disputaban el poder en las ruinas del régimen de Mubarak. Israel, según varias prominentes familias castrenses cairotas, trataba de persuadir a Washington de promover a su egipcio favorito –el ex capo de la inteligencia y vicepresidente Omar Suleiman– a la presidencia, en tanto el mariscal Tantawi, ministro de Defensa, quería que su jefe del estado mayor, el general Sami Anan, gobernara el país. Cuando Mubarak y su familia fueron llevados a Sharm el-Sheikh la tarde del viernes, ello sólo confirmó la impresión de que su presencia era más irrelevante que provocadora. Los cientos de miles de manifestantes en la plaza Tahrir olían la misma descomposición del poder y hasta Mohamed El Baradei, el ex inspector de armas de la ONU y ambicioso premio Nobel, anunció que "Egipto estallará" y "debe ser salvado por el ejército". Los analistas hablan de una "red" de generales dentro del régimen, aunque es más como una telaraña, un amasijo de altos oficiales en competencia que ganaron su riqueza personal y sus celosamente guardados privilegios sirviendo al régimen, cuyo líder parece hoy tan demente como senil. La salud del presidente y las actividades de los millones de manifestantes por la democracia en todo Egipto son ahora menos importantes que el encarnizado combate dentro del ejército. Sin embargo, si bien han descartado al rais –el presidente–, los altos mandos militares son de la misma vieja guardia. De hecho, la mayoría fueron absorbidos hace mucho en el entramado de poder del régimen. En el último gobierno de Mubarak el vicepresidente era un general, al igual que el primer ministro, el viceprimer ministro, el ministro de la Defensa y el de Interior. El propio Mubarak era comandante de la fuerza aérea. El ejército llevó a Nasser al poder. Apoyó al general Anwar Sadat. Apoyó al general Mubarak. Introdujo la dictadura en 1952 y ahora los manifestantes creen que se convertirá en el agente de la democracia. Vaya esperanza. Toma de plazas Por tanto –tristemente–, Egipto es el ejército y el ejército es Egipto. O al menos, ay, eso le gusta pensar. Por tanto, quiere controlar –o "proteger", como constantemente reiteran sus comunicados– a los manifestantes que exigen la partida final de Mubarak. Pero los cientos de miles de revolucionarios democráticos – enfurecidos por la negativa de Mubarak a abandonar la presidencia el jueves por la noche– comenzaron este viernes su propia toma de El Cairo, desbordando la plaza Tahrir, no sólo alrededor del edificio del parlamento, sino también frente a la sede de la radio y televisión estatal, en la ribera del Nilo, en las avenidas principales que llevan a la lujosa residencia de Mubarak y en el suburbio residencial de Heliópolis. Miles de manifestantes en Alejandría llegaron a las puertas de uno de los palacios de Mubarak, donde la

guardia presidencial repartió agua y comida en un tibio gesto de "amistad". Los activistas también tomaron la plaza Talaat Haab, en el centro comercial de El Cairo, mientras cientos de académicos de las tres principales universidades de la ciudad marchaban hacia Tahrir a media mañana. Luego de las expresiones de ira durante toda la noche ante el paternalista e insultante discurso de Mubarak –se extendió hablando de sí mismo y de sus servicios en la guerra de 1973, haciendo sólo vagas referencias a los deberes que supuestamente iba a reasignar a su vicepresidente Omar Suleiman–, las manifestaciones de este viernes comenzaron entre muestras de buen humor y extraordinaria civilidad. Si los esbirros de Mubarak esperaban que su casi suicida decisión del jueves induciría a la violencia a los millones de manifestantes, se equivocaban: por todo El Cairo, los jóvenes hombres y mujeres que son el fundamento de la revolución egipcia se comportaron con la prudencia que el presidente Obama pidió este viernes con tan escasa convicción. En muchos países habrían quemado edificios de gobierno luego de un mensaje presidencial tan pleno de soberbia; en la plaza Tahrir organizaron recitales de poesía, y luego oyeron que el odiado antagonista se había ido. Pero los versos en árabe no ganan revoluciones, y todo egipcio sabía este viernes que la iniciativa ya no estaba con los manifestantes ni con la remota y levemente demencial figura del ex dictador de 83 años. El futuro cuerpo político del país reside en unos 100 militares cuya vieja fidelidad a Mubarak –puesta a dura prueba por el espantoso discurso del jueves por la noche, para no hablar de la revolución en las calles– ha sido abandonada del todo. La mañana del viernes, un comunicado militar –leído, cosa por demás extraña, por un anunciador civil de la televisión estatal– llamó a realizar "elecciones libres y justas" y añadió que las fuerzas armadas están "comprometidas con las demandas del pueblo", el cual debe "reasumir un modo normal de vida". Trasladado al lenguaje civil, esto significa que los revolucionarios deben empacar sus cosas mientras una camarilla de generales se divide los ministerios de un nuevo gobierno. En algunos países a esto se llama golpe de Estado. En torno del abandonado palacio de Mubarak en El Cairo, la mañana de este viernes, miembros de la guardia personal, poderosa fuerza paramilitar separada del ejército –sus miembros visten una extraña mezcla de boinas rojas y cascos verdes de acero con ribetes plateados– tendieron alambre de púas en todo el perímetro, instalaron enormes parapetos de arena y pusieron detrás soldados armados con ametralladoras. Tanques y vehículos blindados fueron emplazados en torno a la alambrada. Era un gesto vacío, digno del mismo Mubarak, porque ya había huido. Con todo, las instrucciones impartidas a los soldados de cuidar a los manifestantes parecen haber sido seguidas al pie de la letra en las horas anteriores a la victoria. Un teniente primero del tercer ejército, joven de 25 años con altos estudios y dominio del inglés, ayudaba a los manifestantes a revisar las identificaciones de los que ingresaban a las cercanías del Ministerio del Interior, aunque reconocía de buen talante que no estaba seguro de que las protestas en la capital fueran la mejor forma de lograr la democracia. No había dicho a sus padres –su padre es ingeniero– que estaba en el centro de El Cairo para que su madre no se preocupara; les dijo que estaba de servicio en el cuartel. Pero, en una confrontación, ¿abriría fuego contra los manifestantes?, le preguntamos. “Muchas personas me preguntan eso –contestó–. Yo les digo: ‘no puedo disparar a mi padre, a mi familia… ustedes son como mi padre y mi familia’. Y tengo muchos amigos aquí.” ¿Y si llegaran órdenes de disparar a los manifestantes? “Estoy seguro de que no ocurrirá –respondió–. Todas las demás revoluciones (en Egipto) han sido sangrientas. Yo no quiero sangre aquí.” Su memoria histórica es correcta. Los cairotas se levantaron en armas contra el ejército de Napoleón en 1798, combatieron a la monarquía en 1881 y 1882, lanzaron insurrecciones contra los británicos en 1919 y 1952 y se rebelaron contra Sadat en los disturbios por hambre de 1977 y contra Mubarak en 1986, cuando hasta la policía abandonó al gobierno. Por lo menos cuatro soldados se unieron a los manifestantes en Tahrir el jueves. Un coronel me dijo hace una semana que "uno de nuestros camaradas trató de suicidarse" en la

plaza. Así pues, los generales que hoy pelean como buitres sobre los restos del régimen de Mubarak deben tener cuidado de que sus soldados no hayan sido infectados por la revolución. En cuanto a Omar Suleiman, su propio discurso posterior al de Mubarak, el jueves por la noche, fue casi tan infantil como el del presidente. Dijo a los manifestantes que se fueran a casa –tratándolos, en palabras de uno de ellos, como ovejas– y culpó como de costumbre a las "estaciones de radio y televisión" por la violencia en las calles, idea tan ridícula como la enésima afirmación de Mubarak de que hay "manos extranjeras" detrás de la revolución. Tal vez las ambiciones de Suleiman de ser presidente también han terminado: otro anciano que creía poder liquidar la revolución con falsas promesas. Tal vez la sombra del ejército es una imagen demasiado oscura para invocarla después de una revolución tan monumental en Egipto. La alegría de Siegfried Sassoon el día del armisticio de 1918, que puso fin a la Primera Guerra Mundial –cuando también todo el mundo de pronto se puso a cantar–, era genuina y merecida. Sin embargo, esa paz condujo a un sufrimiento más intenso. Y los egipcios que han luchado por su futuro en las calles de la nación en las tres semanas pasadas tendrán que cuidar su revolución de enemigos tanto internos como externos, si quieren lograr una verdadera democracia. El ejército ha decidido proteger al pueblo, pero, ¿quién acotará el poder del ejército? © The Independent

ARGELIA La tensión se eleva en Argelia: movilización sin precedentes de la Policía frente a la marcha ilegal El Ejecutivo moviliza hasta 30 mil agentes en los puntos calientes del país ante la convocatoria desautorizada contra el Gobierno de mañana en Argel, a la que Buteflika responde con tímidos gestos de apertura. REDACCIÓN HO / EUROPA PRESS.- Las autoridades argelinas han movilizado a 15.000 agentes de Policía de cara a la marcha antigubernamental convocada para el sábado en Argel, que no cuenta con el permiso pertinente. De esta forma quieren evitar que se sucedan saqueos y otras acciones violentas. Se trata del mayor número de fuerzas de seguridad convocadas con motivo de manifestaciones en Argel, informa este viernes la agencia africana APA, que se hace eco de noticias de los medios argelinos. Además se calcula que en total han sido llamados unos 30.000 efectivos de varias ciudades, sobre todo de Orán, Mestghanem y Tlemcen. Estos policías serán desplegados en el este, oeste y centro del país durante las primeras horas del sábado. Tímidos gestos de Buteflika Por otro lado el portal 'Tout sur l'Algerie' reveló el jueves que el Gobierno del presidente Abdelaziz Buteflika se dispone a autorizar las actividades de cuatro nuevas formaciones políticas en vísperas de la marcha antigubernamental. 'TSA' considera que el Gobierno argelino espera que esta medida envíe una señal fuerte a los ciudadanos y a la comunidad internacional y rebaje la tensión social que vive el país, a la luz de los últimos acontecimientos en Túnez y Egipto. Argelia: el gobierno desplegará a 20.000 policías para impedir protesta antigubernamental A su manera, los vientos de cambio soplan también sobre Argelia. Si en Egipto piden que se vaya Mubarak, en Argelia quieren 'acabar con el sistema'. REDACCIÓN HO.- Hasta esta mañana que se ha producido como informaba NoticiasHO al contar que "El terrorismo islámico saca cabeza en Egipto llamando a la 'yihad', las cosas parecían calmarse en la denominada 'crisis mediterránea'. Ahora la noticia se dirige a Argelia que a diferencia de la crisis en Egipto, la versión argelina, podría verse como algo parecido, pero no igual y de momento toca lo prudente, observar y esperar. La recién fundada Coodinadora Nacional para el Cambio y la Democracia (CNCD), que reagrupa a partidos laicos, sindicatos y ONG, ha convocado para el sábado una gran manifestación en Argel para exigir nada menos que "se vaya el sistema" político mediante el cual se gobierna a los argelinos.

Las autoridades de Argel movilizarán a más de 20.000 policías este sábado para tratar de impedir la marcha convocada por la Coordinadora Nacional por la Democracia y el Cambio (CNDC), que no ha sido autorizada pero cuyos organizadores tienen intención de seguir adelante con ella, según ha informado este miércoles el portal 'Tout sur l'Algerie'. Según esta publicación, la Policía se dispone a patrullar por toda la capital para impedir que los manifestantes se congreguen en la plaza 1 de mayo, donde está convocada la protesta de la CNDC. El wali (gobernador) de Argel, Mohamed Kebir Addou, se reunió ayer con los responsables locales de seguridad y municipales con el fin de prepararse contra la marcha. Además, se prohibirá circular a los autobuses el sábado con el fin de evitar que los manifestantes de otros barrios puedan desplazarse. Este plan ya fue probado con éxito durante la marcha prohibida de la Agrupación por la Cultura y la Democracia (RCD), un partido opositor, del pasado 22 de enero en Argel. Ayer, los responsables de la CNCD habían decidido mantener su convocatoria de manifestación en Argel, a pesar de que la protesta ha sido prohibida por las autoridades argelinas. El gobernador de Argel había emplazado a la coordinadora a celebrar la protesta en un edificio de la capital, una propuesta que han rechazado los organizadores.

Coyuntura para el 12 de febrero de 2011 África, movilización popular y Economía Política Por: Julio G. Gambina Cayó el gobierno de Mubarak en Egipto y terminó el Foro Social Mundial (FSM) en Dakar. En ambos acontecimientos el protagonista excluyente es el pueblo. Sea en El Cairo o en Dakar, la movilización popular hizo visible lo invisible a millones de personas: que África no es solo pobreza o dictaduras en los gobiernos. África es también conciencia de la miserabilización de la vida cotidiana y lucha para erradicarla . La discusión económica para muchos analistas durante los 18 días de protesta en Egipto era el impacto en la suba de los precios del petróleo y otros productos que se comercian por la ruta que atraviesa el Canal de Suez. Es cierto que se trata del paso de las mercancías asiáticas hacia Europa y el Atlántico Norte, territorio del capitalismo desarrollado y epicentro de la crisis mundial. Lo que pretendo enfatizar, es que no ven lo principal para el análisis de las cuestiones económicas: la movilización popular que decide en acto, en acontecimiento del accionar colectivo, modificaciones sustanciales en el orden social vigente: el capitalismo. Movilizaciones populares y cambio político Algunos comparan la rebelión egipcia con el 19 y 20 de diciembre del 2001 en Argentina ; con el 89 y la caída del muro de Berlín, y más aún con los acontecimientos rusos de 1917, para unos “febrero” (Kerensky) y para otros “octubre” (Lenin). Son todas comparaciones discutibles, pero con un elemento en común, que cada uno de esos acontecimientos modificó (cada uno en su punto, el devenir histórico, económico, social, político y cultural). Resulta prematuro imaginar el sentido de los acontecimientos egipcios en el orden mundial contemporáneo, máxime con la continuidad y profundidad de la crisis mundial. Pero es evidente que no se trata de una revuelta o protesta más, entre muchas que se presentan recurrentemente. La rebelión popular Argentina aconteció a meses de la ofensiva militarista lanzada por Bush luego de los atentados del 11S. El miedo atemorizó a movimientos y líderes de la protesta global. Todos podían caer en las redes del designio por pertenecer al “eje del mal”. ¿Quién podía animarse a la confrontación contra las manifestaciones del poder mundial? Las luchas en la Argentina fueron analizadas globalmente como de confrontación con el neoliberalismo y su principal ideólogo y ejecutor, el FMI. Ello dicho más allá de las motivaciones de la protesta en cacerolazos, asambleas, piquetes, o experiencias diversas de la movilización en la Argentina. La movilización argentina repercutió en el ámbito mundial y es parte constitutiva del nuevo tiempo que expresa en Latinoamérica la primera década del Siglo XXI, precisamente la década de la saga de reuniones del FSM. Está claro el impacto global de los cambios ocurridos en el 89, y aún antes los de 1917. Estos dos casos adquieren significado en la contraposición entre capitalismo y socialismo. Insistamos que no son comparables, solo en lo esencial, de ser acontecimientos que marcan o definen rumbos del acontecer local, regional o mundial.

¿Acaso la bipolaridad no remite a la revolución rusa y su expresión en el este de Europa a la salida de la segunda guerra mundial? ¿El orden unipolar contemporáneo no está asociado a la caída de la URSS? ¿Algo tiene que ver el 2001 argentino con la expectativa mundial generada por la región latinoamericana en el primer decenio del Siglo XXI? ¿Qué efecto tendrá sobre el orden social, en el corto, mediano y largo plazo, el acontecer de movilización popular en Egipto? Egipto en el orden mundial Egipto ya no volverá a ser lo que representó para el imperialismo estadounidense en la articulación de un orden que requería la asociación con Israel para resolver sus intereses, no solo en el medio oriente. EEUU es el principal consumidor mundial de petróleo, exigiéndole ello asegurarse capacidad de provisión fluida de hidrocarburos. No es tanto el petróleo producido en el país de los faraones, sino el territorio del tránsito el que le preocupa. La población no solo se movilizó contra la dictadura, sino también contra las condiciones de vida, contra la pobreza, la situación del empleo, el desempleo y la precariedad laboral. Está claro que las clases dominantes en Egipto y del mundo intentarán burlar el sentido de la movilización. El objetivo será para ellos restablecer el “orden social”, tal como se propusieron las autoridades argentinas en la primera semana de enero del 2002, cuando todavía la población en calles y asambleas eran el dato de la realidad. En Dakar, los movimientos sociales reunidos en asamblea reconocieron públicamente el “aporte fundamental de África y de sus pueblos en la construcción de la civilización humana.” Hasta ahora la novedad política mundial eran los procesos desarrollados en la región latinoamericana y su experiencia de cambio político. Las novedades se remozan en la actualidad con los movimientos en el norte de África. Es importante analizar desde donde se posicionan quienes hablan y se pronuncian en la Declaración de la Asamblea de los Movimientos Sociales , donde señalan que se oponen a la “dominación del capital, que se oculta detrás de la promesa de progreso económico del capitalismo y de la aparente estabilidad política.” Es una reflexión profunda del cónclave en Dakar, que merece ser comentada de cara al acontecer egipcio. El pueblo movilizado en Egipto continua alerta, más allá del logro obtenido con la renuncia de Mubarak, porque subsiste el temor a que les sea usurpado o escamoteado el poder logrado. No se trata de pensar en estabilizar políticamente el gobierno egipcio, bajo parámetros de la democracia occidental, como imaginan analistas del poder mundial, incluso el propio gobierno estadounidense, que hasta ayer saludaba la transición con Mubarak hasta las elecciones de septiembre, y ahora imagina una normalización capitalista para relanzar el “progreso”, que es la forma de aludir a la recuperación de un ciclo de negocios que afectó la protesta. Todo debe volver a la “normalidad”, del capitalismo, habría que agregar. Es el deseo del gobierno de EEUU y del poder económico mundial . Desde Dakar se lee distinto, y el dato es la movilización contra el régimen del capital, el “progreso” asociado a la ganancia del capital transnacional, de la liberalización de la economía y la continuidad de la colonización y explotación de los pueblos. El lugar de los sujetos en el orden económico Se trata de una importante enseñanza relativa al orden económico, que no es solo una cuestión de mercados, o de precios, sino de voluntades colectivas conscientes sobre el orden en el que se pretende vivir. Algo que debieran comprender los que analizan la realidad de nuestros países, sean comentaristas, autoridades, e incluso vanguardistas aspirantes a dirigir al movimiento popular. No se trata de decirle al pueblo lo que tiene que hacer, sino de hacer con el pueblo, construir el nuevo tiempo colectivamente, en una experiencia que se renueva constantemente, que lee nuevamente la emancipación social como trayecto de aprendizaje de anteriores procesos históricos. La ofensiva del capital se construyó ante la crisis capitalista de los 70´ para frenar el poder mundial de los trabajadores y de los pueblos. En esa respuesta se inscribe el acceso al poder de Mubarak y el paulatino desarme del orden “nacional” egipcio. La colonización neoliberal se asocia a la apertura de la economía, a las inversiones externas y a la liberalización de la economía de Egipto. Es convergente con el proceso de auge de la restauración conservadora en América. Por eso queremos insistir en este escrito, que la novedad no es la emergencia de la derecha, o del acontecer político e ideológico de las clases dominantes . La novedad es la emergencia de un movimiento popular que confronta con la institucionalidad neoliberal construida a la salida de la crisis de los 70´, en el largo proceso regresivo y reaccionario de los 80´ y los 90´.

Que la novedad en esta primera década es la dinámica de resistencia, lucha, e intención de transformar la realidad que se vive en América Latina y el Caribe, y que ahora se potencia en el continente olvidado. Esa es la razón que anima a la Asamblea de los Movimientos Sociales reunida en Dakar a finalizar su documento con un llamamiento para avanzar “hacia la unidad a nivel mundial para derrotar al sistema capitalista”, que recuerda el viejo lema de la Asociación Internacional de los Trabajadores: ¡Proletarios del mundo uníos! Más allá del recuerdo que nos anima, la actual, es una convocatoria inspirada en la diversidad de procedencia, trayectoria y experiencia de los protagonistas, de los sujetos, pero con la convicción de que se requiere “construir agendas y luchas comunes contra el capitalismo, el patriarcado, el racismo y todo tipo de discriminación.” No alcanza la lucha contra el capitalismo. La propuesta es más amplia e integral. Son los pueblos constituidos en sujetos conscientes los que definen el orden económico y social. No se trata de mercados o de relaciones entre cosas. La economía política trata de relaciones entre personas, de relaciones para la producción, la distribución, el cambio y el consumo. ¿Qué reflexión merecen estos acontecimientos para la Economía Política? Cada vez más debe reconocerse el carácter mundial de la economía, del capitalismo, y que no pueden aislarse los fenómenos nacionales. ¿La crisis capitalista en curso es solo de los países más desarrollados? ¿Está nuestra región al margen de impactos de esa crisis? ¿El crecimiento económico de nuestros países, nos aísla de los efectos regresivos de las políticas anti crisis en el mundo capitalista desarrollado? ¿Deben nuestros países continuar abonando la institucionalidad del poder para pensar la superación de la crisis? ¿Porqué no inspirarse en los acontecimientos populares que demandan otro orden económico social, otro mundo posible? En definitiva, ¿es posible otro mundo? La rebelión africana, en Túnez o Egipto, como en toda esa región demanda otro mundo. Es una reivindicación convergente con todos los hambrientos del mundo, nada menos que más de 1.000 millones de personas, según la FAO. La demanda es por soberanía alimentaria, lo que significa ir contra el orden agrícola de la biotecnología en manos de las transnacionales y retomar un rumbo de revolución agraria. Se trata de retomar y estimular la agricultura familiar y achicar, tendiendo a eliminar, los tramos de circulación de alimentos (mercancías). El objetivo apunta a modificar la orientación al mercado por los consumos necesarios para una elevada calidad de vida, el “buen vivir” según la antigua cultura andina que hoy recuperan los textos constitucionales de Bolivia y Ecuador. Es también la lucha por la soberanía energética, reivindicando el derecho humano a la energía. Supone otro vínculo de los seres humanos con la naturaleza y los bienes comunes, no solo el petróleo, sino el agua y la tierra, la sustentabilidad de la vida en el planeta, para nuestra generación y las posteriores. No es solo tema de crecimiento. ¿Porqué no pensar en decrecimiento con mejora integral de la calidad de vida de la población mundial? ¿Para qué más desarrollo del automóvil individual y no transporte colectivo de pasajeros? ¿Tren para todos contra la cultura del auto propio de los que pueden consumir? ¿Qué orden financiero para este otro mundo posible? ¿El de los paraísos fiscales, el libre movimiento de capitales y la especulación estimulada por la banca transnacional y el mercado de capitales? ¿El que dirige el sistema financiero mundial con el FMI y el Banco Mundial a la cabeza? ¿El que promueve el G20 con validación de países del sur dependiente del capitalismo desarrollado? Hace falta la soberanía financiera, que discuta la moneda mundial, el carácter de la circulación monetaria global y el tipo de relaciones financieras monetarias par un mundo sin explotación, de solidaridad y cooperación mundial. ¿Es esto lo que hoy discute la academia en Economía? Probablemente no, pero es lo que ampliamente se debatió en Dakar, casi 50.000 personas, en representación de millones de militantes y habitantes de más de 130 países del mundo. Un debate que se realizó en el territorio de la novedad del cambio político contemporáneo: África. Buenos Aires, 12 de febrero de 2011.

¿Un Octubre del mundo árabe? (Por Atilio A. Boron) El discurso pronunciado el jueves por Hosni Mubarak cayó como un balde de agua helada sobre los manifestantes reunidos en la Plaza Tahrir de El Cairo. Había cundido la ilusión de que el vetusto dictador anunciaría su retiro de la vida pública y que abriría las puertas para constituir un “comité de salvación nacional” para hacerse provisoriamente cargo del gobierno, convocar a una asamblea constituyente, establecer una nueva institucionalidad democrática, llamar a elecciones y formar, finalmente, un gobierno legítimo. En lugar de eso Mubarak ratificó su continuidad en el mando hasta las programadas elecciones de septiembre, aún cuando transfiriendo algunas de sus prerrogativas a su vicepresidente Omar Suleiman y otras, no demasiado especificadas, al alto mando militar. De hecho, lo que hizo fue decirle al pueblo movilizado desde hacía 17 días que todo había sido en vano. Lo suyo fue una postrera provocación, que en la mente de un argentino no podía sino recordar al absurdo discurso pronunciado por Fernando de la Rúa la noche del 19 de Diciembre del 2001. En ambos casos los mandatarios ya desahuciados pretendieron apagar el incendio arrojando gasolina sobre las llamas. Y así les fue. La formidable reacción que produjo el discurso de Mubarak desencadenó la “tormenta perfecta” tan temida por Hillary Clinton y el tirano egipcio tuvo que fugarse ignominiosamente de El Cairo para poder salvar su pellejo ... y su colosal fortuna. La renuncia de Mubarak significa no sólo su desaparición de la escena pública egipcia sino algo mucho más importante: el derrumbe de un régimen que poco después de la muerte de Nasser, en 1970, se había convertido en el gran gendarme regional de los Estados Unidos y en el paraguas protector de Israel, convalidando con su ascendiente sobre el mundo árabe el lento genocidio de la nación palestina. Tal como lo escribiera uno de los ideólogos del imperio en el New York Times, Thomas Friedman, “Egipto ya nunca volverá a ser lo que fue.” Efectivamente: y ese es el dolor de cabeza que tienen hoy los administradores imperiales porque el delicado tablero geopolítico de Medio Oriente saltó por los aires. Era una mesa de tres patas: Irán, Egipto e Israel. La primera pata fue quebrada por la revolución islámica en 1979; con dos, su inestabilidad se hizo crónica. Removida la pata egipcia, el tablero de la región crucial del planeta en materia petrolera se desbarató irreparablemente. Estados Unidos, sostén financiero y político del régimen por cuarenta años demostró su impotencia cuando las masas egipcias se adueñaron de calles y plazas y tuvo que resignarse a ser un sorprendido espectador de la crisis, una lección de la cual los pueblos de todo el mundo deberían tomar nota. Ahora, el tantas veces mentado “efecto dominó” dejó de ser una pesadilla de los imperialistas para convertirse en una realidad: no había pasado una hora de conocida la noticia de la renuncia de Mubarak cuando las masas copaban las calles de las principales ciudades de Medio Oriente, y de manera multitudinaria en Argelia, para celebrar la caída del régimen. Ya los tiranos de Jordania y Yemen se habían visto obligados a hacer algunas pequeñas, oportunistas y demagógicas concesiones y en la mismísima Arabia Saudita -donde los partidos políticos están expresamente prohibidos- anteayer se anunció públicamente la formación de uno que, para estupor universal, no fue inmediatamente disuelto y sus líderes encarcelados por el régimen. El rey Abdullah, gran amigo de EEUU y a quien, para delicia del complejo militar-industrial, le acaba de adquirir armamentos por valor de 60.000 millones de dólares, está oportunamente poniendo sus barbas en remojo para evitar ser afeitado en seco por sus opositores. En 18 heroicas jornadas de lucha el pueblo egipcio fue el gran protagonista de un acontecimiento que el viejo Hegel no hubiera dudado de caracterizar como de significación “histórico universal.” Le puso una bisagra a la historia moderna del mundo árabe. No se conquistó todavía la democracia, cuyo logro requerirá enormes esfuerzos : una presencia constante en las calles, perfeccionar las estructuras organizativas y forjar una conciencia política, todo lo cual impediría que la victoria popular sea escamoteada por las fuerzas de la reacción, aún agazapadas entre las ruinas del régimen, o en los titubeos de un sector de la oposición que simplemente aspira a liberalizar módicamente al régimen político preservando el modelo neoliberal causante del holocausto social del Egipto contemporáneo. Se ganó una primera gran batalla, pero vendrán muchas más. Este Febrero del 2011 bien podría resultar la re-edición de otro, acontecido en 1917, en Rusia, donde también se ganó una crucial batalla que ocho meses más tarde daría nacimiento a una revolución que, con sus logros y sus defectos, cambió el curso de la historia contemporánea. Es demasiado pronto para formular pronósticos de largo plazo. Pero, ¿quién podría ahora atreverse a descartar la posibilidad de que el mundo árabe también tenga su Octubre?

El acuerdo minero Martinelli-Lee Marco A. Gandásegui, hijo, (Profesor de la Universidad de Panamá e investigador asociado del CELA) El acuerdo minero (2011) entre los presidentes Ricardo Martinelli y Lee Myung-Bak (de Corea del Sur) tiene similitudes con el Tratado del Canal Hay-Bunau Varilla (1903). En primer lugar, la concesión minera de Panamá a favor de Corea, acordada por los ejecutivos, debe ser aprobada por la Asamblea de Diputados. En segundo lugar, los diputados tienen que cederle a Corea parte de la soberanía panameña, prohibido expresamente por la Constitución Política. El proyecto de ley minero, actualmente debatiéndose en la Asamblea, permitiría que una bandera extranjera se izara soberana en una parte de nuestro territorio. Además, tiene otros dos problemas que han sido denunciados por los panameños sin que el gobierno quiera escuchar: El proyecto permite la depredación de la naturaleza y no contempla el desarrollo social y económico del país. El proyecto de ley minero refleja la tendencia anti-nacional de los últimos gobiernos, llevada a su extremo por el gobierno del presidente Ricardo Martinelli. Ignora la importancia del concepto de soberanía que fue defendida por todas las generaciones de panameños en el siglo XX. Entrega los instrumentos legales a gobiernos extranjeros para que exploten los recursos del país sin retribución alguna. Destruye el ambiente panameño, poniendo en peligro el Canal de Panamá y todas las actividades económicas del país. La contradicción constitucional estriba en que “la propuesta permite a gobiernos extranjeros participar de empresas privadas, eliminando la prohibición actual”. El proyecto ignora el artículo 290 de la Constitución que dice: “Ningún gobierno extranjero podrá adquirir dominio sobre parte del territorio nacional”, definido “dominio” como “la facultad de aprovechar las utilidades o beneficios de las cosas”. Panamá inauguró el siglo XX concediendo la ruta de tránsito a EEUU para que construyera el Canal de Panamá. Ahora a principios del siglo XXI, el gobierno pretende cederle el subsuelo del territorio nacional al gobierno de Corea del Sur. Además, el artículo 20 reescribe el texto constitucional y asegura que “los recursos minerales de todo tipo, podrán ser explotados directamente por el Estado, a través de empresas estatales o mixtas, así como para formar empresas privadas para este propósito o participar dentro del capital accionario de empresas privadas” (Artículo 257). El abogado Harley Mitchel plantea que “la ley solo puede reglamentar ‘las distintas formas de explotación señaladas en este ordinal’, no sobre las maneras en que el Estado puede explotar las minas. El mismo Estado crearía empresas mineras, con dinero público, cuyo patrimonio no sería del Estado, sino de la empresa, la cual puede trasladar acciones a otras empresas con capital y apoyo público de otros países”. Desde el punto de vista económico, el proyecto de ley le entrega directamente a concesionarios extranjeros las riquezas del país. Según el economista Alessandro Ganci, las empresas que operan en el país proyectan una producción anual equivalente a 2,300 millones de dólares a partir de 2016. (Una producción anual de 255 mil toneladas de cobre, 90 mil onzas de oro y 1.5 millones de onzas de plata). Panamá recibirá sólo un 4 por ciento en regalías, es decir, 92 millones de dólares al año. Chile recibe el 14 por ciento en regalías de las empresas cupríferas que explotan a cielo abierto las minas en el desierto de ese país. Los países del llamado primer mundo reciben el 50 por ciento o más por concesiones de este tipo. El proyecto de ley pone en peligro el ambiente al modificar reglamentos y ordenamientos institucionales para favorecer a las empresas mineras. Por un lado, transfiere las responsabilidades ambientales de la ANAM a la Dirección de Recursos Minerales del Ministerio de Comercio e Industrias. Por el otro, el proyecto ordena a la ANAM a realizar auditorías ambientales, sin que exista regulación al respecto, toda vez que no es este organismo, sino la Contraloría General de la República la que tiene la potestad gubernamental para hacerlo. Además, impide que las instancias gubernamentales puedan suspender las actividades de las mineras que no cumplen con sus responsabilidades ambientales.

El proyecto también promoverá la corrupción entre los funcionarios públicos, colocados en posiciones de mando, quienes puedan enriquecerse en forma contraria a las leyes. Según la Alianza Ciudadana, “el proyecto deroga el artículo 165 del mismo Código, que ordena colocar en Gaceta Oficial los nombres y domicilios de los servidores públicos que reciban las solicitudes de concesión y sus correspondientes pagos, mientras evita el derogar artículos que posibilitan que personeros de gobierno mantengan intereses en concesiones mineras”. Panamá, 10 de febrero de 2011.

¿Es posible en El Salvador sellar una alianza estratégica con el imperialismo? ¡Que sueva honor el andar del brazo, brazo con brazo, del tío Sam! Nicolás Guillen Durante esta semana el canciller de la republica ha sostenido reuniones en Washington para preparar la vista del presidente Barack Obama a nuestro país, así como fortalecer lo que él califica en sus declaraciones como sellar una “alianza estratégica” con los Estados Unidos, en las áreas de seguridad regional, combate a la pobreza, comercio, migración y energía. Frente a tales declaraciones y su múltiples significados una reflexión inicial sería la de clarificar la naturaleza de la relación A nivel internacional, hay relaciones entre aliados, pero hay también relaciones entre mandatorios y súbditos. El súbdito obedece instrucciones del superior, mientras que el aliado busca acuerdos con base a intereses comunes. ¿Qué somos nosotros? Las lecciones de la historia Históricamente, hemos sido y seguimos siendo un país dependiente, colonial. Desde tiempos inmemoriales nuestro destino como país ha estado sujeto a la voluntad de la potencia invasora o dominante. Tribus aztecas sometiendo y desplazando a los mayas y lencas; arcabuceros españoles masacrando a indígenas pipiles; filibusteros mexicanos de Iturbide, corsarios ingleses invadiendo nuestras costas, luego asesores militares estadounidenses garantizando el TLC, la ILEA y la Base Militar de Comalapa. Nos impusieron el idioma, la religión, la economía y el sistema político. En relación con los Estados Unidos, en 1824 nuestros próceres intentaron anexarnos al “Norte revuelto y brutal.” (Martí). Luego ante el golpe del General Martínez de diciembre de 1931, optaron inicialmente por negarle el reconocimiento, y a partir del estallido de la Guerra Mundial en 1941, los Estados Unidos se establecieron como la potencia dominante. Han sido setenta años de dominación imperial aún vigente. Desde entonces, los Estados Unidos han respaldado a los diversos dictadores militares que han ensangrentado nuestra patria, desde Martínez hasta Romero en 1979. Posteriormente ante el surgimiento de una poderosa insurgencia armada unificada en el FMLN, los Estados Unidos proporcionaron una colosal ayuda militar de contrainsurgencia para evitar el descalabro de regímenes títeres como lo fueron los de Magaña y Duarte, en los años ochenta del siglo pasado, e incluso estuvieron a punto de intervenir militarmente alegando el presidente Reagan que este era su “patio trasero.” Duarte llegó al colmo hasta de besar la bandera estadounidense, en un triste gesto de sumisión colonial. Luego de doce años de guerra, los Estados Unidos se vieron obligados a permitir la firma de un acuerdo de paz, que modificó el sistema político pero a la vez fortaleció a la elite económica y le permitió transformarse en elite financiera. Y de nuevo, durante veinte años, de 1989 al 2009, los Estados Unidos dieron su respaldo a cuatro gobiernos de ARENA, que obedientemente impusieron un modelo neoliberal que ha hundido al país en su más grave crisis, porque desmontó diversos mecanismos históricos de compensación social y destruyó el

eje agrícola, propiciando así una nueva fase de acumulación basada en la exportación esta vez de “mano de obra barata” hacia Estados Unidos. Hoy una tercera parte de nuestra población vive en el Norte y esto es un factor importantísimo y quizás determinante de nuestra realidad. Hubo un presidente de ARENA que incluso para complacer a su “amigo en la Casa Blanca”, envió tropas a Irak. Los contenidos de la “alianza” El canciller ha mencionado cinco temas que atraviesan las relaciones con el vecino del Norte. El primero es el de la seguridad regional. Y efectivamente existe una clara amenaza desde la delincuencia y el crimen organizado. Pero también existe una estrategia orientada por una parte, a domesticar a los movimientos sociales y por la otra, a criminalizarlos y reprimirlos. La política represiva del régimen hondureño hacia el FNRP es ilustrativa de este esfuerzo imperial o imperialista. Otra es Haití. ¿Enviaremos tropas? Otra es México ¿es un estado fallido? Otro tema es el vinculado a combatir la pobreza. Y muchos pensaran que deberíamos estar agradecidos por la ayuda que se recibe del MCC, o Corporación de la Cuenta del Milenio. Y hasta deberíamos ya estar pensando en preparar la solicitud para un segundo desembolso en el 2012. La historia nos enseña que este tipo de ayuda, similar a la de la Alianza para el Progreso de los años sesenta, únicamente sirve para perpetuar los sistemas de dominación. Únicamente avanzaremos mediante un cambio estructural que nos haga más productivos y menos dependientes. También esta el tema del comercio. Es el tema central. Los Estados Unidos necesitan garantizar la continuidad del modelo neoliberal y del sistema capitalista. Esta es la esencia del asunto: ganancias para sus empresas. Y si no veamos Irak. Y para esto es que impusieron el TLC, la ILEA, la Base Militar de Comalapa, la dolarización, la construcción de carreteras en el norte del país, la ampliación del aeropuerto, etc. Somos un país que gira en la orbita comercial del Norte. Y nos aconsejan que cuidado con vincularse al ALBA, aunque este ofrezca mejores condiciones de intercambio comercial. Esta el tema de la migración. La elite económica expulsó a una tercera parte de nuestra población para obtener remesas y enriquecerse aún más y los Estados Unidos lo permitieron. Mientras no se modifique el modelo neoliberal la gente seguirá yéndose a buscar empleo al Norte. Y el último tema es el vinculado a energía renovable. Y esta vinculado a la crisis energética que atraviesan los países del mundo, dependientes de los hidrocarburos. Los Estados Unidos están impulsando estrategias orientadas a la producción de etanol, de caña de azúcar, como fuente alternativa. Y esto de nuevo nos conducirá a abandonar la producción de alimentos. Uno propone, pero el imperio dispone… Una nueva realidad salvadoreña A partir de la victorial electoral del FMLN de marzo de 2009 se modifica la realidad salvadoreña. Hay un nuevo escenario y nuevos actores. Y entiendo que se va tratar de cambiar el guión de la película. Es significativo que los Estados Unidos que ven esta película con sus sofisticados satélites, desde la poderosa embajada de Santa Elena, fueron muy beligerantes y acompañaron a Saca en contra de Handal en las elecciones presidenciales de l 2004, pero cambiaron discurso y actitudes frente a Ávila y Funes. Se volvieron de la noche a la mañana, “neutrales” y respetuosos de la “voluntad popular,” guardaron sus espadas y adoptaron la sabia política de “wait and see.” Y no se equivocaron. A 18 meses de este gobierno democrático, diferente, electo con el respaldo de la mayoría ciudadana y comprometido con la realización de cambios, es claro a todas luces que –y esto lo reafirman las declaraciones del canciller- existe una continuidad en la política exterior así como existe una continuidad en la política económica de signo neoliberal. Y esta continuidad es del agrado del país del Norte,

que le teme al ALBA. Y por eso la califican de “seria” y “responsable.” Es una política exterior que ve hacia el norte, un poco hacia el oeste pero evita ver hacia el sur, o hacia el oriente. Y puede ya registrar en su corta historia diplomática, el papel jugado para insertar a un régimen golpista como el de Lobo en los foros internacionales. La visita de Obama El representante principal de la primera potencia mundial visita nuestras tierras, luego de ir a Brasil y a Chile. Es además el presidente de una nación donde vive la tercera parte de nuestra población. Para algunos es la visita del siglo y ya preparan las carrozas y los disfraces. Para otros es una visita funesta. Es la visita del gobernante que mantiene el bloqueo sobre Cuba, agrede a Venezuela y ha sembrado de bases militares al continente, afectando incluso a la “pacifica” Costa Rica. ¿Quien es Obama? La elección de Obama fue el resultado de la derrota de sectores neo conservadores, republicanos, guerreristas, que hoy se aglutinan en el Partido del Te. Asimismo fue producto de una amplia coalición de fuerzas populares, en especial de sindicatos, mujeres y minorías étnicas. No fue fácil derrotar a la derecha que durante casi treinta años había desmontado importantes conquistas sociales. Pero se logró. El mismo hecho de su origen étnico afroamericano fue un histórico avance. Esto explica el despiadado y permanente ataque hacia Obama desde la poderosa derecha mediática. Y la derecha se ha reagrupado y logró importantes éxitos en las elecciones de noviembre pasado así como ha logrado derrotar iniciativas legislativas vinculadas a temáticas de la salud y los derechos de las minorías étnicas. En este sentido Obama es diferente. El enfoque, el estilo, es diferente, y esto en política cuenta y en política del imperio, pesa mucho más. Pero a la vez no podemos ser ingenuos. Obama forma parte de la maquinaria política del establishment imperial y responde ante estos intereses globales, estratégicos. Y su visión es la de reconstruir la deteriorada imagen internacional del imperio, afectada por sus posiciones guerreristas. Obama es el representante de un imperio en crisis. Y su política internacional responde a la defensa de sus intereses estratégicos. Obama esta debilitado políticamente. La derecha ha bloqueado su proyecto de reformas. Incluso su segundo mandato no esta asegurado. Hay que saber quien es el que nos visita. Otro punto importante es la Comunidad Salvadoreña en el Exterior, nuestra diáspora. El núcleo principal de esta comunidad forma parte ya de la clase obrera multirracial y multinacional estadounidense, de sus sectores organizados, y también indocumentados. A nuestra comunidad le corresponde convertirse en una importante fuerza democrática dentro de los Estados Unidos que luche por sus propias reivindicaciones y además acompañe desde allá la lucha de nuestro pueblo por la democracia y el socialismo. Esto ya esta sucediendo. Somos una misma Patria en territorios diferentes. Y finalmente unas palabras sobre la izquierda salvadoreña, que desde su nacimiento a mediados de los años veinte del siglo pasado se ha caracterizado por un alto nivel de firmeza en los principios acompañada de flexibilidad táctica. Esto es lo que permitido ir avanzando hasta derrotar las estrategias de los sectores dominantes y estar hoy en el gobierno. Es una izquierda con una larga tradición de apoyo a las luchas reivindicativas de los trabajadores, a las luchas por la democracia y el socialismo, y a la solidaridad con los pueblos que luchan contra el imperialismo. Farabundo Martí estuvo en Las Segovias nicaragüenses combatiendo al lado de Sandino contra las tropas intervencionistas del gobierno USA. Hoy es otro momento. Estamos en el gobierno. ¿Recibiremos a Obama con los puños en alto como recibimos en 2002 a Bush hijo? ¿Somos súbditos o socios? ¿Protestamos a aplaudimos? Roberto Pineda

San Salvador, 6 de febrero de 2011

Obama’s Remarks on the Resignation of Mubarak TEXT Obama’s Remarks on the Resignation of Mubarak(NEWYOR TIMES) Published: February 11, 2011 Following is a transcript of President Obama’s remarks on Friday, after President Hosni Mubarak of Egypt announced his resignation, as released by the White House: Good afternoon, everybody. There are very few moments in our lives where we have the privilege to witness history taking place. This is one of those moments. This is one of those times. The people of Egypt have spoken, their voices have been heard, and Egypt will never be the same. By stepping down, President Mubarak responded to the Egyptian people's hunger for change. But this is not the end of Egypt's transition. It's a beginning. I'm sure there will be difficult days ahead, and many questions remain unanswered. But I am confident that the people of Egypt can find the answers, and do so peacefully, constructively, and in the spirit of unity that has defined these last few weeks. For Egyptians have made it clear that nothing less than genuine democracy will carry the day. The military has served patriotically and responsibly as a caretaker to the state, and will now have to ensure a transition that is credible in the eyes of the Egyptian people. That means protecting the rights of Egypt's citizens, lifting the emergency law, revising the constitution and other laws to make this change irreversible, and laying out a clear path to elections that are fair and free. Above all, this transition must bring all of Egypt's voices to the table. For the spirit of peaceful protest and perseverance that the Egyptian people have shown can serve as a powerful wind at the back of this change. The United States will continue to be a friend and partner to Egypt. We stand ready to provide whatever assistance is necessary -- and asked for -- to pursue a credible transition to a democracy. I'm also confident that the same ingenuity and entrepreneurial spirit that the young people of Egypt have shown in recent days can be harnessed to create new opportunity -- jobs and businesses that allow the extraordinary potential of this generation to take flight. And I know that a democratic Egypt can advance its role of responsible leadership not only in the region but around the world. Egypt has played a pivotal role in human history for over 6,000 years. But over the last few weeks, the wheel of history turned at a blinding pace as the Egyptian people demanded their universal rights. We saw mothers and fathers carrying their children on their shoulders to show them what true freedom might look like. We saw a young Egyptian say, "For the first time in my life, I really count. My voice is heard. Even though I'm only one person, this is the way real democracy works." We saw protesters chant "Selmiyya, selmiyya" -- "We are peaceful" -- again and again. We saw a military that would not fire bullets at the people they were sworn to protect. And we saw doctors and nurses rushing into the streets to care for those who were wounded, volunteers checking protesters to ensure that they were unarmed. We saw people of faith praying together and chanting – "Muslims, Christians, We are one." And though we know that the strains between faiths still divide too many in this world and no single event will close that chasm immediately, these scenes remind us that we need not be defined by our differences. We can be defined by the common humanity that we share.

And above all, we saw a new generation emerge -- a generation that uses their own creativity and talent and technology to call for a government that represented their hopes and not their fears; a government that is responsive to their boundless aspirations. One Egyptian put it simply: Most people have discovered in the last few days…that they are worth something, and this cannot be taken away from them anymore, ever. This is the power of human dignity, and it can never be denied. Egyptians have inspired us, and they've done so by putting the lie to the idea that justice is best gained through violence. For in Egypt, it was the moral force of nonviolence -- not terrorism, not mindless killing -- but nonviolence, moral force that bent the arc of history toward justice once more. And while the sights and sounds that we heard were entirely Egyptian, we can't help but hear the echoes of history -- echoes from Germans tearing down a wall, Indonesian students taking to the streets, Gandhi leading his people down the path of justice. As Martin Luther King said in celebrating the birth of a new nation in Ghana while trying to perfect his own, "There is something in the soul that cries out for freedom." Those were the cries that came from Tahrir Square, and the entire world has taken note. Today belongs to the people of Egypt, and the American people are moved by these scenes in Cairo and across Egypt because of who we are as a people and the kind of world that we want our children to grow up in. The word Tahrir means liberation. It is a word that speaks to that something in our souls that cries out for freedom. And forevermore it will remind us of the Egyptian people -- of what they did, of the things that they stood for, and how they changed their country, and in doing so changed the world. Thank you. TRANSCRIPCION DE GOOGLE TEXTO Palabras de Obama sobre la dimisión de Mubarak Publicado: 11 de febrero 2011 Lo que sigue es una transcripción de las declaraciones del presidente Obama el viernes, después que el presidente Hosni Mubarak, de Egipto, anunció su dimisión, dado a conocer por la Casa Blanca: Buenas tardes a todos. Hay muy pocos momentos en nuestras vidas donde tenemos el privilegio de presenciar la historia que tienen lugar. Este es uno de esos momentos. Este es uno de esos momentos. El pueblo de Egipto, he dicho, sus voces han sido escuchadas, y Egipto no será el mismo. Al dejar el cargo, el presidente Mubarak respondió con el hambre del pueblo egipcio para el cambio. Pero este no es el final de la transición de Egipto. Es un comienzo. Estoy seguro de que habrá días difíciles por delante, y muchas preguntas quedan sin respuesta. Pero estoy seguro de que el pueblo de Egipto se encuentran las respuestas, y hacerlo pacíficamente, de manera constructiva, y en el espíritu de unidad que ha caracterizado las últimas semanas. Para los egipcios han dejado claro que nada menos que una verdadera democracia llevará el día. Los militares han servido patrióticamente y responsable como vigilante en el estado, y ahora tendrá que garantizar una transición que sea creíble a los ojos del pueblo egipcio. Eso significa que la protección de los derechos de los ciudadanos de Egipto, el levantamiento de la ley de emergencia, la revisión de la Constitución y otras leyes para que este cambio irreversible, y por un camino claro para las elecciones que sean justas y libres. Por encima de todo, esta transición debe llevar a todos de las voces de Egipto a la mesa.

Por el espíritu de protesta pacífica y la perseverancia que el pueblo egipcio han demostrado puede servir como un poderoso factor en la parte posterior de este cambio. Los Estados Unidos seguirá siendo un amigo y socio de Egipto. Estamos dispuestos a proporcionar toda la ayuda es necesario - y pidió - llevar a cabo una transición a una democracia creíble. También estoy seguro de que el mismo ingenio y el espíritu empresarial que los jóvenes de Egipto han mostrado en los últimos días se puede aprovechar para crear nuevas oportunidades - puestos de trabajo y las empresas que permiten el extraordinario potencial de esta generación a tomar vuelo. Y sé que una sociedad democrática Egipto puede avanzar en su papel de liderazgo responsable, no sólo en la región sino en todo el mundo. Egipto ha desempeñado un papel fundamental en la historia de la humanidad desde hace más de 6.000 años. Sin embargo, durante las últimas semanas, la rueda de la historia se volvió a un ritmo deslumbrante como el pueblo egipcio exigió sus derechos universales. Vimos las madres y los padres llevar a sus hijos sobre sus hombros para mostrar lo que la verdadera libertad puede parecer. Vimos a un joven egipcio decir, "Por primera vez en mi vida, me cuentan. Mi voz se escuche. A pesar de que soy sólo una persona, esta es la forma verdadera democracia funciona". Vimos manifestantes cantan "Selmiyya, selmiyya" - "Nosotros somos pacíficos" - una y otra vez. Vimos a un militar que no disparar balas a las personas que juraron proteger. Y vimos a los médicos y enfermeras corriendo a las calles para cuidar a los heridos, los voluntarios de la comprobación para asegurarse de que los manifestantes estaban desarmados. Vimos a gente de fe orar juntos y cantando - ". Musulmanes, cristianos, nosotros somos uno" Y aunque sabemos que las tensiones entre las religiones dividen aún demasiados en este mundo y no solo evento se cerrará ese abismo de inmediato, estas escenas nos recuerdan que no tiene que ser definida por nuestras diferencias. Podemos ser definida por la humanidad común que compartimos. Y, sobre todo, hemos visto surgir una nueva generación - una generación que usa su propia creatividad y el talento y la tecnología para llamar a un gobierno que representaba sus esperanzas y sus temores no, un gobierno que responda a sus aspiraciones sin límites. Una egipcia que en pocas palabras: La mayoría de la gente ha descubierto en los últimos días ... que son algo que vale la pena, y esto no puede ser quitado de ellos nunca más, nunca. Este es el poder de la dignidad humana, y nunca se puede negar. Los egipcios nos han inspirado, y lo han hecho poniendo la mentira a la idea de que la justicia se obtiene mejor mediante la violencia. En Egipto, fue la fuerza moral de la no violencia - no el terrorismo, no de matar sin sentido -, pero la no-violencia, la fuerza moral que dobla el arco de la historia hacia la justicia una vez más. Y aunque las vistas y los sonidos que oímos son totalmente egipcio, no podemos dejar de escuchar los ecos de la historia - se hace eco de los alemanes derribando una pared, los estudiantes de Indonesia a la calle, Gandhi al frente de su pueblo por el camino de la justicia . Como dijo Martin Luther King en la celebración del nacimiento de una nueva nación en Ghana, mientras trata de perfeccionar su propia "Hay algo en el alma que clama por la libertad." Esos fueron los gritos que venían de la plaza Tahrir, y el mundo entero ha tomado nota.

Hoy en día pertenece al pueblo de Egipto, y el pueblo estadounidense está conmovido por estas escenas en El Cairo y en Egipto, porque de lo que somos como pueblo y la clase de mundo que queremos que nuestros hijos crezcan pulgadas La palabra significa la liberación Tahrir. Es una palabra que habla de que algo en el alma que clama por la libertad. Y para siempre se nos recuerda de la población egipcia - de lo que hicieron, de las cosas que representaba, y cómo ha cambiado su país, y al hacerlo, cambió el mundo. Gracias.

Advertencia!: EU vs. México Salvador González Briceño ALAI AMLATINA, 11/02/2011.- A juzgar por la lluvia de declaraciones recientes sobre México, procedentes de funcionarios de alto rango en materia de seguridad de los Estados Unidos [Hillary Clinton, Janet Napolitano, Joseph Westphal y recién James Clapper, el director de Espionaje Nacional], éste país ha volteado la vista contra su vecino del sur. Retomando la ya vieja tesis del terrorismo internacional con que la administración perversa de George Bush trató de justificar sendas invasiones del Pentágono contra Afganistán primero e Irak después, ahora la responsable de la Seguridad Interna, Napolitano, lanza una idea peor que temeraria, amenazante: la posible alianza entre Los Zetas y Al Qaeda. Así, bajo el pretexto del resguardo de su “seguridad nacional” por el riesgo para su país, EU parece estar preparando el terreno para una ofensiva —seguro bajo el ardid de medidas preventivas— militarista y con tintes netamente intervencionistas a territorio mexicano, al más puro estilo de la halconera política bushiana que empujó guerras para el resguardo de sus intereses energéticos y geopolíticos en la región Oriente Próximo y Medio. Aprovechando el entreguismo de la administración actual del presidente Felipe Calderón [y en general de las dos administraciones del Partido Acción Nacional (PAN)] a los designios de Washington y todo lo procedente de EU, pero sobre todo apoyados en la debilidad del propio gobierno mexicano —al descubierto día con día por su endeble estrategia contra el crimen organizado— porque la narcoviolencia pone en jaque al propio Estado, los gringos parecen estar menos dispuestos a ayudar que a invadir México. Y de no ser así —no obstante EU tiene servicios de inteligencia que elabora los análisis pertinentes para su geopolítica exterior, así sea con ofensivas militares—, qué mejor. Pero esta reflexión es más un llamado de atención a las autoridades mexicanas: a la Presidencia de la República, a la Secretaría de Gobernación, a Relaciones Exteriores, pero sobre todo al Senado y a los mexicanos, para que se revise con atención y se ponga especial cuidado en los dichos y deslices que sobre México están haciendo los funcionarios en cuestión. Porque entre las declaraciones y las acciones la distancia puede ser muy corta. Sobre todo para responder como se debe, tanto al pretexto —revisar la estrategia antinarco urgentemente; más vale tarde que nunca para el actual gobierno— como a las intentonas imperialistas-militaristas e invasionistas de los gringos. Protestar lo necesario, pedir aclaraciones de gobierno a gobierno [CalderónObama] y de Congreso a Congreso, así como atender suficientemente lo que parece convertirse aceleradamente en un problema grave de seguridad nacional para México. Lo que no, es minimizar el asunto pidiendo disculpas o revires de funcionarios menores, sino sopesar la situación por la delicadeza que tiene. Porque con actitudes como estas, la amenaza toca a las puertas tanto de México como de Latinoamérica. La sucesión de acontecimientos, como las evaluaciones sobre la narcoviolencia que están haciendo las instancias de inteligencia y seguridad desde EU, que incluye a las representaciones diplomáticas [véase las revelaciones de ayer en La Jornada, los cables enviados por Wikileaks a este diario mexicano que comenzó a publicar], están sirviendo de pretexto para un cambio de enfoque al sostenido hasta hoy en las relaciones

con México. Hacia otro dirigido contra México. No se trata de dichos sino de hechos. En una especie de muda de de la vieja política de contrapesos operada por el viejo Partido Revolucionario Institucional (PRI), por otra de desventaja y sujeción que ha tolerado el PAN. Por eso, ya no velada, sino descarada y amenazantemente, personalidades como la propia Napolitano se atreven a lanzar hipótesis justificatorias e intervencionistas de la posible alianza: “Porque durante un tiempo hemos pensado [se refiere, la titular de Seguridad Interior de EU, a todo su aparato de espionaje y seguridad nacional; ¿y por cierto, el equipo de inteligencia de México en dónde está, como lo planteó hace tiempo, en 2007 (o antes, en 2005 como tesis doctoral), Elena Jannetti Dávila en su libro, Institucionalización de un nuevo sistema de inteligencia para la seguridad nacional en México, con la creación de un Instituto de Estudios Estratégicos en Seguridad Nacional?+ qué podría ocurrir si, digamos, Al Qaeda se une a Los Zetas” [sic]. Una postura, además, adoptada por Napolitano en audiencia ante el Comité de Seguridad Interna de la Cámara baja, al atender un cuestionamiento sobre “la potencial amenaza de que terroristas puedan usar las redes del narcotráfico mexicano en EU”. Más expectación causó porque la señora expresó “dejarlo hasta ahí” y no hablar más del tema. “Cuando el Congreso puede convocar a sesiones a puerta cerrada para abordar temas delicados de inteligencia y seguridad nacional”. Más claro ni el agua. Se trata, ni más ni menos, de una hipótesis con visión de largo plazo, en el análisis estadounidense del resguardo de su seguridad nacional. Justificar una intervención con una falaz unión Zetas-Al Qaeda para fines terroristas, no obstante tratarse de organizaciones son fines totalmente distintos. Pero es la tesis imperialista que azuzó las guerras afgana e iraquí, países señalados como cueva “protectora” de terroristas uno y el otro como poseedor de “armas de destrucción masiva”, nunca comprobadas como fue el caso de las acusaciones contra Sadam Hussein. Dos considerados más: 1) En la visión contra el mundo se está imponiendo la estrategia de los halcones de la derecha republicana, toda vez que le han ganado terreno a los demócratas y que el presidente Obama irá tras su reelección, y cede por ello; 2) En la debilidad de México y de sus instituciones frente a un problema de violencia de la magnitud creada por el crimen organizado, metido en trifulcas electoreras por el afán del PAN de perpetrarse en el poder presidencial y porque no se ve cuándo revisará a fondo su estrategia contra los delincuentes; por eso EU se está volviendo la principal amenaza de México. Esto, insisto, es un llamado de atención, para encender los focos amarillos. Finalmente. Seguro que a Napolitano, Hillary, Obama, otros funcionarios y a los congresistas republicanos de EU, no les importa declaraciones como las del embajador Carlos Pascual, el espía principal en México con estancia de “diplomático”, que “ninguna organización terrorista internacional conocida tiene presencia operativa en México, ni han tenido lugar incidentes terroristas dirigidos contra personal o intereses estadounidense en territorio mexicano u originados en él” (10/I/2010); cables revelados por Wikileaks, al diario señalado.

Porfirio lobo agrandará el ejército golpista Comando Sur y embajada americana impusieron su agenda. Red Morazanica de Información Tegucigalpa, miércoles 9 de febrero, El régimen de facto de Porfirio Lobo anunció su decisión de aumentar el numero de los efectivos del ejército, elementos que durante el Golpe de Estado reprimieron sin misericordia a quienes se volcaron a las calles a manifestarse pacíficamente contra el rompimiento La noticia que causó malestar y rechazo de parte de los distintos sectores organizados, se conoció en momentos en que un alto oficial del Comando Sur de las fuerzas armadas estadounidenses presiona con su

visita para hacer prevalecer la hegemonía de la administración Obama , en las decisiones del gobierno de Lobo. La visita del Glenn Spears , impulsada por la embajada de Estado Unidos en el país, generó las más complacientes opiniones de funcionarios hondureños quienes se sumaron, a repetir la la misión de avanzada que tenia como propósito el complacer los requerimientos de presupuesto para fortalecer y engrosar las fuerzas armadas hondureñas. Altos oficiales de las Fuerzas Armadas lograron su propósito al presionar para que la Comisión de Defensa del Congreso Nacional aceptara influir en el legislativo para promocionar su intención de agrandar el ejército, extremo que fue fundamentado en el supuesto desequilibrio militar que vive la región centroamericana. El Jefe del Estado Mayor conjunto, general René Osorio Canales, quien participó activamente en los actos violatorios a los derechos humanos durante el golpe, se sumó también a la solicitud del aumento de efectivos, insinuando una disimulada presión sobre el congreso nacional y el ejecutivo. Amplios sectores del pueblo hondureño criticaron que esta medida se discuta y apruebe en momentos en que la administración Lobo busca el reconocimiento internacional y sufre reiterados y fuertes reclamos por la indiferencia en la aplicación de la justicia a los casos producto del Golpe de Estado, así como por el impacto que este presupuesto tendrá en las arcas nacionales.

El norte de Guatemala, controlado por Los Zetas La banda se adueñó de la capital de Alta Verapaz en 2008, señalan cables Se colapsa el estado de derecho, diagnosticó el embajador de EU Foto Investigadores laboran en el área comercial de la capital de Guatemala, donde este viernes ocurrió una balacera que dejó una persona muerta y otra herida, cuando sujetos embozados atacaron a los ocupantes de esta pick-upFoto Reuters Blanche Petrich Periódico La Jornada Domingo 13 de febrero de 2011, p. 2 Cobán, capital del departamento de Alta Verapaz, cayó en manos del cártel de Los Zetas en 2008. Con este territorio las organizaciones de narcotraficantes que se expandieron hacia el sur de México a partir de 2007 tenían ya bajo su control, según un cálculo oficial estadunidense, siete de los 22 departamentos que constituyen Guatemala; los más grandes, más poblados y de mayor importancia económica. "Sin intervención extranjera, Cobán será uno más en la creciente lista de áreas perdidas ante el avance del narcotráfico." Ese el diagnóstico del embajador de Estados Unidos en Guatemala, Stephen McFarland, el 6 de febrero de 2009 en un despacho enviado al Departamento de Estado. Un año después, a lo largo de 2010, reportajes en la prensa internacional y estudios académicos de centros especializados confirmaban profusamente esta realidad. El propio presidente Álvaro Colom reconoció en septiembre del año pasado, en entrevista con La Jornada, que su país estaba “lleno de zetas”. La agencia antidrogas estadunidense (DEA) reportaba que por los corredores terrestres de Centroamérica entraban a México, rumbo a la frontera norte, entre 250 y 300 toneladas de cocaína pura al año. Y se tenían contabilizados en todo el país, asentados como residentes, al menos 800 mexicanos pertenecientes a Los Zetas. En esta historia no se están tomando en consideración las células del cártel del Pacífico, que fueron las primeras en penetrar e instalarse en Centroamérica.

El reporte confidencial de 2009 del embajador en Guatemala es previo a la fractura de Los Zetas con el cártel del Golfo y constituye una relación de hechos y testimonios recogidos por funcionarios de la misión diplomática que viajaron a la zona de Alta Verapaz para contactar a sus informantes y tener datos de primera mano. Es el relato de un proceso que se repite en muchas otras regiones del país. Escolta a zetas Los informantes cuentan cómo las autoridades no sólo no persiguen a los grupos de narcotraficantes, sino que incluso el propio jefe local de la Policía Nacional Civil Carlos Sandoval Orellana los escolta y protege; cómo los jueces y fiscales no proceden conforme a la ley o incluso toman partido por los traficantes; cómo incluso el delegado de migración en la ciudad les proporciona pasaportes y resuelve el papeleo legal para que los mexicanos normalicen su situación como residentes. En Cobán, una ciudad que con las localidades aledañas no pasa de 150 mil habitantes, se tenían identificados por las autoridades al menos 100 recién llegados, a quienes ligan con Los Zetas. Allí la población es mayoritariamente kekchí. Y la policía sólo cuenta con 280 agentes para toda la entidad. Por Alta Verapaz corre la llamada franja transversal del norte y las principales carreteras que cruzan el país hacia la frontera mexicana. Los Zetas en 2009 compraban terrenos para asegurar un corredor. Cuando los propietarios de las tierras se negaron –en este caso fueron dueños de plantaciones de palma africana– los agricultores fueron secuestrados. El cable cita al jefe de la policía local Carlos Sandoval, quien aseguró a los funcionarios de la embajada que, en efecto, los narcotraficantes utilizan la zona como corredor para transportar droga a México, pero no alteran la vida cotidiana del lugar. Miembros de la organización criminal compraron dos ranchos aledaños al aeropuerto local y según aseguran los informantes de la embajada, Los Zetas utilizaban en esa época el puerto aéreo libremente, incluso a plena luz del día. En suma, concluye el cable, el estado de derecho en esta región "está colapsando".

EU confirmó que los mexicanos que Colombia mató en Sucumbíos no eran de la guerrilla Foto Protesta ante la embajada de Colombia en México, en febrero de 2009Foto José Antonio López Gabriela Fonseca Periódico La Jornada Domingo 13 de febrero de 2011, p. 3 Carecen de base las acusaciones de que Lucía Morett y los estudiantes mexicanos asesinados el 1º de marzo de 2008 por militares colombianos en Sucumbíos, Ecuador, fueran contactos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en México o que recibieran entrenamiento por parte de esa guerrilla, se afirma en un cable diplomático emitido por la embajada de Estados Unidos aquí, fechado el 28 de marzo de 2008. El despacho descarta incluso versiones de que Raúl Reyes, dirigente de las FARC muerto también en el ataque colombiano al país vecino, tuviese en su poder una computadora con datos sobre un cargamento de droga que la guerrilla habría enviado a un cártel mexicano. El autor del cable –uno de los casi 3 mil textos referidos a México y que fueron entregados por Wikileaks a La Jornada– afirma que la presencia de los estudiantes mexicanos –Verónica Natalia Velázquez Ramírez, Soren Ulises Avilés Ángeles, Juan González del Castillo y Fernando Franco Delgado, quienes murieron en el ataque nocturno por aire y tierra que lanzó el gobierno de Álvaro Uribe en territorio de Ecuador, así como Lucía Morett, quien resultó herida– iban a asistir a un congreso bolivariano de grupos latinoamericanos de izquierda y que quisieron visitar el campamento de las FARC en Sucumbíos.

El autor del reporte anota que, si bien hay evidencia de que la guerrilla colombiana mantiene una "esporádica actividad transaccional" de armas y drogas en territorio mexicano, "aparentemente su principal ocupación coyuntural es efectuar discretas labores ideológicas" en un sector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Otros informes confidenciales del Departamento de Estado afirman que durante dicho conflicto bilateral por el ataque referido, el viceministro del Exterior del gobierno del presidente Rafael Correa, José Valencia, se entrevistó con el jefe adjunto de la misión estadunidense en Quito, para asegurarle que, a pesar de la retórica del mandatario, Ecuador estaba muy interesado en conservar sus nexos con Estados Unidos. Documento noforn En un comentario diplomático de Estados Unidos (clasificado como noforn, es decir, vedado para extranjeros) se señaló que el público mexicano expresó indignación por el fallecimiento de cuatro connacionales durante el ataque en Sucumbíos. Oficialmente, el presidente Felipe Calderón "ha sido cauteloso al rechazar discretamente el ataque colombiano en territorio ecuatoriano, pero ha dedicado tiempo a promover la reconciliación entre los dos países sudamericanos". Opina que los mexicanos tienen una concepción "relativamente benigna" de las FARC. Un funcionario no identificado de la Secretaría de Relaciones Exteriores declaró a personal diplomático que la guerrilla "surgió de una izquierda legítima en Sudamérica y que hay una base histórica para su existencia". Pese a estas consideraciones, afirma el documento, el presidente Calderón ha demostrado la suficiente preocupación como para encargar a sus elementos de inteligencia vigilar con más celo las actividades de las FARC en México. El documento, en su parte informativa, señala que hay una afinidad entre la "extrema izquierda" mexicana y miembros de las FARC que promueven que mexicanos respalden la causa de la guerrilla colombiana, directa o indirectamente. Aunque la atención que los medios locales dedicaron a los cuatro mexicanos muertos en Ecuador relanzó la sospecha de que las FARC estuvieran involucradas con cárteles del narco mexicano, la embajada admite que, si bien "se sabe" que la guerrilla colombiana provee de cocaína a cárteles mexicanos, no existe evidencia de que esa guerrilla haya establecido una "presencia criminal" en México. Se consigna que Morett y los otros estudiantes iban a asistir a un congreso bolivariano de grupos latinoamericanos de izquierda y que quisieron visitar la base de las FARC en Sucumbíos. Se agrega que no tienen fundamento las acusaciones de que Morett era el principal nexo de las FARC en México, ni de que ella y sus compañeros recibían entrenamiento de la guerrilla. El documento oficial recuerda que México invitó a la organización armada colombiana a abrir una oficina política en la capital en 1992, pues además de la "percepción benigna" que los mexicanos tenían de la guerrilla, existía la intención oficial de mediar en el conflicto interno colombiano en el marco de una estrategia regional. En 2001, el colombiano Carlos Ariel Charry Guzmán fue arrestado en México acusado de ser intermediario para la venta de drogas y armas al cártel de los Arellano Félix. La agencia antidrogas y otras autoridades estadunidenses no abrieron causas contra miembros de las FARC o la organización en su conjunto debido a esto. La actitud de Bogotá hacia la tolerancia mexicana a las FARC se endureció al año siguiente y el entonces presidente colombiano, Andrés Pastrana, pidió al gobierno mexicano cerrar la oficina de las FARC tras la ruptura de las negociaciones emprendidas en 2002.

Dicha oficina se mudó, entonces, a Cuba, y en 2003 la embajada colombiana en México aseguró que la guerrilla seguía sus actividades en este territorio; años después Bogotá acusó a las FARC de vínculos con el grupo armado local Ejército Popular Revolucionario, si bien el Centro de Investigación y Seguridad Nacional descartó estos supuestos nexos. Los despachos estadunidense descartaron versiones de que el asesinado líder de las FARC, Raúl Reyes, tuviera en su poder una computadora con información sobre un cargamento de droga que la guerrilla habría enviado a un cártel mexicano. Reyes murió en el ataque del 1º de marzo de 2008. Ecuador, antiestadunidense, pero sólo en público Tras el ataque de Sucumbíos, el gobierno del presidente Rafael Correa rompió relaciones con su par colombiano, a la sazón, Álvaro Uribe. Correa manifestó que podrían restablecerse los nexos, pero que recuperar la confianza en el país vecino sería más difícil. "Correa hizo sus comentarios más antiestadunidenses el 8 de marzo, al criticar el apoyo que Washington dio a Colombia", señala el cable diplomático del 13 de marzo de 2008. El mandatario ecuatoriano habló así ante el Grupo de Río, y aseveró que el ataque colombiano contra su país fue una "masacre premeditada", y Colombia debía aceptar la ayuda de otros países de la región para solucionar el conflicto interno, en vez de recurrir a "la guerra preventiva, que es un retorno del imperialismo". El despacho afirma que el gobierno de Quito moderó en privado sus ataques contra Washington, pues el viceministro del Exterior, José Valencia, se entrevistó con el jefe adjunto de la misión estadunidense en Bogotá, Jefferson Brown, y le aseguró que Quito reconocía los recientes acontecimientos y la retórica de Correa, pero que, sin embargo, Ecuador consideraba muy valiosos sus nexos con Estados Unidos, y que el gobierno quería trabajar con el fin de evitar que se dañaran de manera permanente. Valencia solicitó un encuentro formal con la representante en funciones de la Organización de Estados Americanos (OEA), Giselle López, quien posteriormente se reunió con Correa y luego sostuvo consultas políticas con el cuerpo diplomático estadunidense en Quito. López, quien trabajó durante 18 años para la OEA en Ecuador, enfatizó que Colombia debía admitir que violó la soberanía ecuatoriana para solucionar el conflicto bilateral, concluye el documento. En la edición digital de La Jornada hay una sección especial dedicada al tema de los despachos diplomáticos filtrados, que incluye los vínculos a los cables, videos, sitios de Internet relacionados y archivo histórico, entre otros.

¿Se agudiza la guerra civil en Colombia? Circula por internet un Informe emanado de la Comandancia General de las FARC, donde da cuenta de lo acontecido en los combates militares con el ejército regular de Colombia durante el año 2010 Humberto Gómez García | Venezuela | Hoy a las 5:32 | 145 lecturas | 6 comentarios www.kaosenlared.net/noticia/agudiza-guerra-civil-colombia [El dirigente de las FARC Iván Reyes, brutalmente asesinado por Uribe en Ecuador, y la luchadora por la paz Piedad Córdova, y su lucha por la paz] El dirigente de las FARC Iván Reyes, brutalmente asesinado por Uribe en Ecuador, y la luchadora por la paz Piedad Córdova, y su lucha por la paz Circula por internet un extensamente detallado Informe emanado de la Comandancia General del grupo insurgente Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC, donde da cuenta, en Partes de Guerra, de lo acontecido en los combates militares con el ejército regular de Colombia y con grupos paramilitares, durante el año 2010, donde concluyen dando las escalofriantes cifras de soldados, policías y paramilitares muertos o

heridos en acciones de guerra, en emboscadas, combates directos, así como las bajas sufridas por las propias guerrillas izquierdistas y revolucionarias. Da el referido Informe igualmente una estadística de las armas y pertrechos capturados, equipos de diferente tipo, documentos secretos del Ejército, igualmente el daño a helicópteros, aviones, lanchas artilladas, vehículos artillados. Una estadística desconocida tanto para los colombianos como para el exterior, que cuando menos señala que los grupos insurgentes no han sido destruidos como reiteradamente se ha dicho desde al anterior gobierno genocida, criminal, anti patriota y enemigo contumaz de Venezuela y su pueblo, de Álvaro Uribe. Las cifras que circulan y que dan cuenta de muertos, heridos, detalladas mes por mes, día por día cuando ocurrieron los hechos armados, lugares –por cierto cabeceras de municipios, estados o departamentos fronterizos con Venezuela y de muchos lugares de la geografía colombiana–. Las siguientes son las cifras de las FARC sobre sus bajas al Ejército y la Policía del Estado colombiano y los activos grupos paramilitares. “Informe Anual de los Partes de Guerra en todo el Territorio Nacional 2010.En el consolidado del 2010 contabilizamos 2272 Acciones de Guerra con los siguientes resultados: “4341 Bajas: - 2078 muertos repartidos en 48 oficiales y suboficiales, 1697 soldados, 218 policías y 115 paramilitares y colaboradores del ejército. - 2242 heridos repartidos en 26 oficiales y suboficiales, 1938 soldados, 233 policías y 45 paramilitares y colaboradores del ejército. - 21 desaparecidos Otros Resultados: - 75 Helicópteros averiados y uno destruido. - 21 avionetas y aviones averiados. - 13 embarcaciones de la marina averiadas incluyendo 2 buques. - Tanquetas, vehículos, torres de energía y diversas infraestructuras destruidas. - Incautado diverso material de guerra”. ¿Es creíble o no esa información presentada por los mandos de las FARC? ¿Debíamos creerle a Uribe que comenzó su gobierno mintiendo e hizo de la mentira política –al igual que George Bush– una línea de Estado, que agredió brutalmente a Ecuador y estuvo a punto de declararle la guerra a Venezuela por el odio patológico al comandante Hugo Chávez y el miedo a la revolución bolivariana, al punto de sacrificar a la oligarquía comercial que representaba y obligó al gobierno venezolano a la ruptura comercial y política ante tanto atropello? Por eso la información de las FARC no habla de una agrupación armada en vías de extinción como reiteradamente han afirmado tanto el gobierno del criminal de guerra Álvaro Uribe como el actual del señor Santos, incluso con los duros golpes y reveses asestados a la guerrilla por el Ejército con el inocultable apoyo del gobierno de los Estados Unidos del Norte con las muertes (asesinatos, califican los revolucionarios) de líderes fundamentales de esa organización: Raúl Reyes, Mono Jojoy, entre otros. La prensa colombiana, amordazada y respondiendo a las coordenadas gubernamentales, ha invisibilizado la guerra civil en Colombia, le ha restado importancia, ocultándole a la opinión pública colombiana una realidad de una crudeza y una magnitud extremadamente preocupante para poder impulsar la lucha por la paz. La mentira tiene los brazos cortos, así ¿cómo ocultar, por ejemplo, los falsos positivos o el asesinato por encargo de luchadores populares, o fosas comunes con dos mil cadáveres enterrados en secreto pero que, gracias a los luchadores y defensores de los derechos humanos, esos crímenes y genocidios que cometió el Ejército colombiano no pueden quedar impunes?

La guerra para sectores de la oligarquía colombiana es un jugoso negocio, que cuenta con el apoyo irrestricto del Estado norteamericano, de hecho Uribe le entregó la soberanía al ejército yanqui permitiéndole ocupar 7 estratégicas bases militares que continúan operativas, amenazando a los países de Suramérica. Son ilegales, lo ha establecido organismos del Estado, pero siguen allí. Más, nunca les aprobaran su alquita, por el contrario les subieron los aranceles para sus exportaciones. No hay hasta ahora, y que el mundo la vea, voluntad para buscar una salida negociada a la guerra, parar la mortandad que la guerra ha generado, porque las 4341 bajas entre muertos y heridos –sin contar las propias bajas que la guerrilla tuvo ese año– son sólo del 2010, ¿cuántas se produjeron en los dos gobiernos de Uribe? ¿Y los años anteriores? ¿Y el conservador cálculo de 4 millones de desplazados? Se le exige burdamente a la guerrilla que deponga las armas, ¿no comenzaron a hacerlo cuando miles de guerrilleros se desmovilizaron, formaron partidos políticos como la Unidad Patri´tica y fueron asesinados todos sus miembros, igual otras organizaciones como los desmovilizados combatientes del M-19, su máximo jefe incluido? Entonces la falta de voluntad de buscar una negociación no es de tal o cual presidente, es del sistema, de las clases dominantes, de la oligarburguesía que frena esa posibilidad y del imperio yanqui. Impera un régimen autoritario, represivo, con una creciente parapolítica, con los más altos índices de criminalidad y delitos de todo el continente, con una economía con un altísimo –por no decir determinante– componente del narcotráfico. La férrea voluntad de amantes y luchadoras por la paz en Colombia como esa extraordinaria mujer que es Piedad Córdova, la frenan con saña, con una crueldad que no puede concebirse. La persiguen a muerte y no la han podido destruir por su gigantesca fuerza moral y la solidaridad de sus compatriotas y de todos los que amamos la paz y la justicia. Para Venezuela es vital que en Colombia haya paz, nuestra nación y nuestro pueblo sufre excesivamente del delito casi masivo que de allá nos viene: secuestros, narco tráfico, sicariato, oleadas de desplazados por la guerra interna, injerencia militar, espionaje, paramilitarismo, delincuencia organizada, etc., etc., etc. La panorámica político/social colombiana es delicada, gravísima, pero corresponde a los colombianos buscarle solución en bien del pueblo y de la nación. Las guerrillas de las FARC, más allá que critiquemos algunas visiones estratégicas y tácticas militares, sabe dónde está parada y sólo a ella corresponde decidir, en el marco de una política soberana y de unas negociaciones que tarde o temprano tendrán que producirse, los acontecimientos mundiales así lo están indicando, si deponen o no las armas. Las cifras de combates realizados sólo en 2010 y las cuatromil y tantas bajas de los dos gobiernos (Uribe y Santos), hablan de fuerza militar y política, no de grupos en extinción como los han estado vendiendo los tinterillos y palangristas de los medios atados al poder de la oligarquía y los gobiernos mismos. ¿Podrá el ejército guerrillero tomar el poder en Colombia? Eso es algo que no nos corresponde a nosotros ni negarlo ni afirmarlo o simplemente decirlo. Lo que sí es cierto es la aguda crisis del capitalismo, cómo inesperadamente pueblos ayer oprimidos como el de Túnez o el Egipcio, sin levantamientos armados, pero con muertos por la represión de policías asesinas, y una indoblegable decisión de cambiar, derrocaron gobiernos de décadas en el poder; pueblos que decidieron el cese de las tiranías y los falsos gobiernos democráticos como los de esos dos países, aliados incondicionales de los yanquis y los fascistas israelíes, igual a como los son varios de los gobiernos reaccionarios y oligárquicos de Latinoamérica, el colombiano entre esos. Me imagino al presidente Santos poniendo las barbas en remojo y repensando una política hacia la paz en su país. (12-02-11) ([email protected])

Se respetarán los acuerdos mundiales: ejército egipcio El consejo supremo castrense prohíbe a funcionarios de Mubarak dejar el país Los manifestantes se concentrarán en la plaza Tahrir un vez a la semana Foto

Voluntarios se dieron a la tarea de limpiar las calles. En Washington y Tel Aviv, el presidente Barack Obama y el primer ministro israelí celebraron que el nuevo gobierno militar de Egipto prometiera mantener los compromisos internacionalesFoto Ap David Randall The Independent Periódico La Jornada Domingo 13 de febrero de 2011, p. 26 El Cairo, 12 de febrero. El primer día del nuevo Egipto terminó la noche de este sábado con seguridades para Israel y Estados Unidos, con una prohibición de que ex funcionarios del gobierno salgan del país y con el comienzo de un retorno a una vida no revolucionaria, en especial en El Cairo. Nunca hubo una ciudad tan complacida de ver resurgir sus notorios embotellamientos de tránsito. Sin embargo, algunos manifestantes permanecieron buena parte del día en la plaza Tahrir, insistiendo en que se cumplieran sus demandas y se disiparan sus temores. Más tarde dijeron que se irían, pero que se volverían a congregar un día a la semana, signo de que no es una revolución concluida. Puede que el rey haya muerto, pero aún no hay un nuevo rey que ensalzar, sólo una regencia del ejército. Los militares que hoy dirigen un Estado que era hasta el viernes el dominio de Hosni Mubarak no hicieron nada por calmar el clima de euforia. El consejo supremo de las fuerzas armadas pidió al actual aparato burocrático que continúe, para mantener en funcionamiento el Estado y la economía, en tanto se instala un gobierno de transición. El ejército asumió la misión de "garantizar la transición pacífica del poder en el marco de un sistema libre y democrático que permita que un poder civil electo lleve al país hacia la construcción de un Estado libre y democrático". Los manifestantes no lo habrían dicho mejor; hasta ahora, todo va bien. También hubo, para alivio de Tel Aviv y Washington, una promesa de que "todas las obligaciones y tratados internacionales" se mantendrán, incluido el acuerdo de paz de 1979 con Israel. Estrechan medidas en los aeropuertos Menos tranquilos estarán los ministros y funcionarios del régimen de Mubarak que jugaban con la idea de un boleto de ida hacia un exilio dorado. Los aeropuertos han recibido una lista de miembros del régimen derrocado y funcionarios actuales que tienen prohibido salir del país sin permiso del procurador general o el supremo consejo de las fuerzas armadas. El ex presidente, Hosni Mubarak, no se encontraba entre estos frustrados vacacionistas internacionales. Permanece tras los muros de su palaciega residencia en el centro turístico de Sharm el-Sheikh, un anciano privado de autoridad para todo lo que no sea ordenar a qué hora desea tomar el desayuno. Y debe estarse preguntando si su derrocamiento será la última humillación que habrá de sufrir. Los bancos suizos ya han congelado cuentas en las que, se dice, guarda su multimillonario caudal, y ahora debe también considerar las probabilidades de ser arrestado, acusado y sometido a juicio. Tal vez su historial de héroe de guerra lo salve. El primer día de un Egipto libre de Mubarak también estuvo marcado por un considerable relajamiento del toque de queda, que muy pocos han acatado, el cual ahora va desde la medianoche hasta las 6 horas, ya no desde las 20 horas. Los bancos reabrieron la semana pasada y el mercado de valores tiene programado reanudar funciones el miércoles, casi tres semanas después de haber cerrado. La mayoría de las tiendas de la capital han reabierto, y el canal de Suez opera con normalidad. Junto con la continuación de la euforia vinieron los principios de una sustancial labor de limpieza en la ciudad. Los soldados retiraron barricadas; se remolcaron vehículos incendiados y muchas personas, entre ellas activistas con tapabocas, barrían las calles y se llevaban montones de basura. Muchos portaban letreros de "disculpen las molestias, estamos construyendo Egipto"; algunos levantaron sus tiendas de campaña y se fueron a casa.

Otros pasaron buena parte del sábado jurando quedarse hasta que los militares completen el cambio hacia una democracia plena. “El ejército está con nosotros, pero debe cumplir nuestras demandas. Las revoluciones a medias acaban con las naciones –declaró a Reuters Ghada Elmasalmy, farmacólogo–. Ahora conocemos nuestro lugar; siempre que haya injusticia vendremos a la plaza Tahrir.” En dos comunicados emitidos durante la noche, un grupo que congrega a organizadores de las protestas demandó que se levante el estado de emergencia y se forme un gobierno de transición, que prepare una elección a celebrarse en el curso de nueve meses, y un órgano que redacte una nueva constitución democrática. Detrás de las celebraciones había una nota de cautela respecto de hasta dónde las fuerzas armadas, bajo el mando del mariscal Mohamed Hussein Tantawi, veterano ministro de Defensa de Mubarak, están dispuestas a permitir la democracia, en especial teniendo en cuenta que la hasta ahora proscrita Hermandad Musulmana es uno de los movimientos mejor organizados. "Es sólo el fin del principio", señaló Jon Alterman, del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales. "Egipto no avanza hacia la democracia, sino hacia la ley marcial, y el rumbo que seguirá está sujeto a debate." La Hermandad Musulmana, a la que Washington mira con desconfianza comprensible, si no bien fundamentada, aseguró este sábado que no busca el poder, y elogió los esfuerzos de los nuevos gobernantes militares de transferir el poder a civiles. “La Hermandad Musulmana… no busca ganancias personales, así que anuncia que no se postulará a la presidencia ni buscará una mayoría en el parlamento; se considera sierva de este pueblo decente”, expresó. Al caer la noche en El Cairo, tanques y soldados permanecían en las calles protegiendo cruceros importantes y edificios del gobierno. Ahora que la amenaza de una posible confrontación entre el ejército y los manifestantes ha desaparecido, los cairotas se tomaban fotos del recuerdo unos a otros y con los sonrientes soldados en los retenes para registrar el primer día de la era post Mubarak. “No imagine que viviría un día así… Sólo espero que el nuevo sistema en Egipto nos beneficie y se realicen nuestros sueños –declaró a Reuters Essam Ismail, cairota de treinta y tantos años–. No puedo creer que esto haya ocurrido.” Y, con un satisfactorio y repentino cambio de actitud, los periódicos antes pro gubernamentales, junto con la televisión y la radio estatales, dieron un giro de 180 grados y felicitaron al pueblo egipcio. El diario Al Ahram, que había sido partidario de Mubarak, llevaba un titular de primera plana que proclamaba: "El pueblo derrocó al régimen. La juventud egipcia obligó a Mubarak a irse. Los egipcios han estado celebrando hasta el amanecer la victoria en la primera revolución popular de su historia". © The Independent Traducción: Jorge Anaya

Egipto: Por qué el ejército no aceptará la democracia Análisis del papel de los militares en el régimen de Mubarak y la transición egipcias Sección:Varios Sábado 12 de febrero de 2011 3 comentario(s) 145 visita(s) Ellis Goldberg 11 feb. 2011. Traducido por Insumissia El presidente egipcio Hosni Mubarak se ha rendido a las exigencias de los manifestantes hoy, dejando el Cairo y retirándose del poder. Esto tiene lugar horas después de un discurso, emitido en todo el mundo ayer,

en el cual rechazaba esto mismo. Antes ese mismo día, el Consejo Supremo Militar emitió una nota - a la que llamaron «primer» comunicado - que proclamaba que el ejército aseguraría una transición pacífica con Mubarak fuera del gobierno. En la práctica, parece que el poder ha sido traspasado a las fuerzas armadas. Este acto ha sido el último en una serie de movimientos que ha llevado a cabo el ejército en este mes de protestas, pasando de parecer un aplaudido observador neutral a garante de las fuerzas del orden. Desde que el movimiento de protesta tomó forma el 25 de enero, el ejército, con paciencia infinita, ha extendido y profundizado el control físico del alrededor de la plaza Tahrir (el foco principal de las protestas) con barreras físicas, grandes láminas de acero y rollos de cable de espino. Por sí misma, la creciente presencia de los militares era el siguiente paso en un golpe de estado a cámara lenta - del control indirecto al control directo cuyos cimientos fueron establecidos en 1952. Occidente puede estar preocupado porque la crisis traiga la democracia demasiado rápido a Egipto y empodere a los Hermanos Musulmanes. Pero el peligro real es que el régimen sólo se ha despojado de sus civiles corruptos, dejando a sus componentes militares como el único jugador en pie. De hecho, cuando el general Omar Suleiman, el recientemente investido vicepresidente al que Mubarak dio poderes presidenciales anoche, amenazó con que el pueblo de Egipto debía elegir entre el régimen actual o un golpe de estado militar, sólo aumentó la sensación de que el país estaba siendo tomado como rehén. El sistema político egipcio bajo el mando de Mubarak es un descendiente directo de la república establecida en el golpe militar de 1952 que llevó a Gamal Abdel-Nasser y los Oficiales Libres al poder. Nasser y los oficiales abolieron la limitada monarquía parlamentaria egipcia y expulsaron a una generación entera de figuras políticas y judiciales de la vida pública. Crearon su propia república custodiada por cuadros militares leales. Su primer experimento de un gobierno tecnocrático, permitiendo a expertos legales egipcios escribir una nueva constitución, fue un fracaso. El borrador de los expertos preveía un parlamento fuerte y una presidencia limitada, lo que los oficiales consideraron como demasiado liberal. Así que literalmente la tiraron a la papelera y empezaron de nuevo, escribiendo una constitución que pusiera un poder inmenso en la figura del presidente. Esta solución funcionó muy bien para los militares, ya que todos los presidentes egipcios desde 1953 han sido mandos militares. Durante dos generaciones, el ejército ha sido capaz, a través del presidente, de dirigir todos los recursos del país hacia la seguridad nacional, armándose para una serie de guerras desastrosas con Israel. Estas derrotas, combinadas con el descuido de la economía, casi llevaron al país a la bancarrota. De forma que entre 1975 y 1977 estallaron revueltas populares contra las políticas económicas del gobierno. Para recuperar el control, los militares desviaron su atención de la guerra y la centraron en el desarrollo. El ejército se retiró gradualmente del control directo sobre la política, cediendo poder a las fuerzas de seguridad locales y el otro poderoso patrocinador del partido del poder en Egipto - los pequeños grupos de empresarios civiles que se beneficiaban de su acceso privilegiado a las ventas y compras del gobierno para expandir sus propias fortunas. En los 90, el presidente Hosni Mubarak llevó a cabo una guerra interna contra los islamistas y el papel de los militares cambió de nuevo. Mientras el gobierno se hacía dependiente de los crecientes cuerpos policiales, el ejército se reducía en tamaño e importancia. Con el tiempo, la policía y el ministerio de interior sustituyeron a las fuerzas armadas y el ministerio de defensa como el pilar que sostenía al régimen. Mientras tanto, las facciones de la élite empresarial que se beneficiaban del estado, como el ahora caído en desgracia magnate del acero y antiguo líder del partido Ahmad Ezz, se ganaron poder. Mubarak les dio acceso privilegiado al partido Nacional Democrático, al que convencieron para abrir la economía egipcia al comercio exterior enriqueciéndose todavía más. Los cuadros de generales estaban aplacados hasta cierto nivel a pesar de todo, debido a su propia buena situación económica. Durante los noventa, el ejército expandió su participación en la economía. En esta década, se estima que las industrias en poder del ejército controlaban entre el 5 y el 20% de la economía egipcia. Igualmente, los generales del ejército gozaban de una serie de privilegios, como el acceso preferente a bienes y servicios.

Hoy, el ejército se presenta a sí mismo una fuerza del orden y un árbitro neutral entre los oponentes enfrentados, pero tiene grandes intereses que proteger, y no es, de hecho, neutral. La estructura básica del estado egipcio actual beneficia al ejército. Las demandas de los manifestantes parecen sencillas: fin del estado de emergencia, nuevas elecciones, y garantía de libertad de formar nuevos partidos políticos sin intervención del estado. Pero estas demandas significan abrir el espacio político a todo el mundo a lo largo de la estructura social y política egipcia. Esto supondría cambios constitucionales, como reformar Egipto como un sistema parlamentario en lugar de presidencial, dejando que la mayoría electa seleccione al primer ministro (que ahora es elegido por el presidente). Estos cambios borrarían la estructura de poder creada en 1952 que se ha mantenido hasta ahora. Un parlamento elegido libremente y un gobierno restituido debilitaría el papel de la presidencia, la posición que el ejército previsiblemente intentará mantener bajo su control. Por otra parte, unas elecciones abiertas podría situar a las nuevas élites empresariales en una situación de poder en la que pudieran debilitar el papel del ejército en la economía. Esto pondría los vastos intereses económicos del ejército - desde las omnipresente bombonas de propano que proporcionan gas para cocinar en los hogares egipcios a alimentación y hoteles - en peligro. Además, el ejército siempre ha preferido que la estructura del país fuera fuertemente jerárquica. Se siente incómodo con el creciente festival de participación en las calles y, incluso si los mandos militares permitieran más competencia que la que permitieron sus abuelos en los cincuenta, probablemente intentarían limitar la participación política manteniendo el sistema de nombramiento de los ministros del gobierno por decisión del presidente. De hecho, en lugar de perseguir un cambio institucional, los mandos militares probablemente traten de satisfacer al público con gestos simbólicos. Seguramente investigarán a los empresarios más corruptos y sus socios en el ministerio por el desvío de fondos públicos y propiedades públicas. Al mismo tiempo, probablemente investigarán al antiguo ministro de interior por asesinar intencionadamente manifestantes durante las protestas. Si los militares ganan más control, dos de los protagonistas de la escena actual serán cruciales. En primer lugar, Suleiman, quien tiene fuertes lazos con los militares y al que Mubarak nombró vicepresidente la semana pasada, está en el centro de toda negociación entre las facciones opositoras y aparece continuamente en la televisión. No es sorprendente que haya dejado claro que no tiene intención de modificar el sistema presidencial. Jugando a ganar tiempo, ha insistido fuertemente que incluso las negociaciones deberían estar limitadas a cambiar únicamente los tres artículos de la constitución que tienen que ver con las elecciones. En segundo lugar, aunque el general ministro de defensa Hussein Tantawi ha sido mucho menos visible, no es menos importante. Esta detrás del anuncio del ejército de que no disparar contra los egipcios, al contrario que las odiadas fuerzas de policía. De hecho, el ejército no ha disparado contra los manifestantes ni contra los matones que atacaron las manifestaciones. E incluso llegaron a proclamar que los manifestantes tenían demandas legítimas. He visto informes sobre el ejército arrestando a algunos manifestantes y miembros de movimientos en defensa de los derechos humanos. Algunos de los detenidos y liberados cuentan que una facción de los mandos del ejército siguen leales a Mubarak. Aun así, bajo el mando de Tantawi, el ejército tratará por lo menos de parecer neutral mientras negocia con el resto de la oposición para conseguir una transición, incluso mientras Suleiman procura que esa reforma sea limitada. El régimen de Mubarak como ha existido esta última década - un gobierno crecientemente corrupto e incompetente que ha dado inmensas ventajas económicas a un puñado de empresarios bien conectados políticamente - ha quedado hecho trizas. Un sistema político más abierto y un gobierno más receptivo que recorte el poder y los privilegios de los militares aún puede surgir. Y el ejército podría tomar cartas en el asunto como un poder de transición y reconocer que, por mucho que quieran, no pueden retomar el control absoluto. El ejército egipcio es más profesional y más educado que en los 50, y algunos generales podrían ver

los beneficios de la democracia. Sin embargo, lo más probable es que lleven a cabo este golpe de estado a cámara lenta, retornando al austero autoritarismo militar de las últimas décadas.

"Preferiría no reelegirme" Nación Al cumplir seis meses de gobierno, el presidente Juan Manuel Santos se confiesa con Semana. SEMANA: Usted siempre quiso ser presidente. Ahora que llegó al poder, ¿qué siente? JUAN MANUEL SANTOS: Una sensación de gran satisfacción, pero de inmenso desafío y de responsabilidad. Tengo sentimientos encontrados. Ya no puedo mirar para arriba y delegar la responsabilidad al presidente cuando hay algo muy difícil, que es lo que pueden hacer los ministros. Aquí está uno solo y, de cierta forma, refleja lo que se dice sobre la soledad del poder. Uno tiene que tomar decisiones que nadie más puede tomar. SEMANA: ¿Ha encontrado algo muy distinto a lo que esperaba, algo que lo haya sorprendido? J.M.S.: La verdad, no. Yo he estado cerca de la Presidencia mucho tiempo y conozco bien cómo funciona. La he estudiado mucho y hasta ahora no he tenido mayores sorpresas. SEMANA: Usted llegó a la Presidencia con la bandera de la Unidad Nacional, pero ya se empiezan a ver tensiones entre dos bloques. Por un lado, los conservadores y La U y, por otro, el Partido Liberal y Cambio Radical. ¿Cómo ve esa tensión? J.M.S.: No sé hasta qué punto eso sea así. Para las elecciones de octubre ya se están viendo coaliciones de todo tipo. Hay algunas diferencias que han separado a los partidos en grupos como los que ustedes mencionan, pero hay temas en los que se agrupan de otra forma. Lo que hay que ver con realismo es que mantener la Unidad es un ejercicio complejo. Espero poderla mantener para aprobar en el Congreso las reformas más importantes. El país lo necesita. SEMANA: ¿Hasta dónde puede llegar la alianza con el Partido Liberal? ¿Podría haber un ministro de ese partido? J.M.S.: No tendría ningún problema. El Partido Liberal ha apoyado al gobierno y me siento muy cómodo con ese apoyo. SEMANA: ¿Cómo ve las posibilidades de que se unan el Partido Liberal y Cambio Radical? J.M.S.: Es un problema de ellos. SEMANA: ¿Le va a ayudar al Partido de la U en las próximas elecciones? J.M.S.: No me voy a meter, por supuesto. No puedo intervenir en política, ni creo que eso sea lo que conviene. Lo que me interesa es que escojan buenos gobernantes, porque en la frágil gobernabilidad regional está buena parte de nuestros problemas. SEMANA: Se habla de un malestar suyo con el expresidente Uribe. ¿Cómo fue la reunión en la que, según dicen, usted le criticó esos talleres democráticos? J.M.S.: El expresidente Uribe y yo tenemos las mejores relaciones. Se han inventado todo tipo de rumores, pero él y yo estamos de acuerdo en no pararle bolas a la chismografía. No tengo sino respeto y admiración por el expresidente. SEMANA: ¿Pero le gustan los talleres democráticos que está adelantando Uribe?

J.M.S.: No me incomodan en lo más mínimo. Es más, me gustaría enviar a alguien para tomar nota porque me parece una excelente fuente de información sobre lo que piensa la gente en las regiones. SEMANA: Pero en la luna de miel que hasta ahora tiene usted con los columnistas llama la atención que los que más lo critican son uribistas purasangre como Fernando Londoño, José Obdulio y Ernesto Yamhure… J.M.S.: Les diría a esos sectores que se sienten viudos del poder que no se preocupen, que le estoy cuidando los tres huevitos al expresidente Uribe. SEMANA: Usted dice que hay continuidad con cambio de estilo. Sin embargo, el viraje en la política exterior, la reducción de gabelas a los empresarios, la ley de víctimas y de tierras son cambios de fondo, y el uribismo no los ve con buenos ojos. J.M.S.: No son diferencias tan de fondo. Quitarle ciertas gabelas al sector privado no me hace enemigo de la inversión. El propio sector privado ofreció que acabáramos las exenciones tributarias por inversiones en activos fijos. En el caso de Venezuela, era indispensable acercar a los dos países, porque los pueblos están por encima de los gobernantes. Estábamos en el peor de todos los mundos: no había diálogo, no había relaciones diplomáticas, no había comercio, no pagaban las deudas y hasta sonaban tambores de guerra. Esa situación era inaguantable. SEMANA: Pero Venezuela no ha pagado todas las deudas que les debe a los empresarios colombianos… J.M.S.: Es cierto. Pero ha pagado bastante, un poco más de 300 millones de dólares. La semana entrante va el ministro de Comercio, con la canciller, a verificar el tema de los pagos y a cuantificar los posibles problemas de facturaciones ficticias con las que se beneficiaban empresarios colombianos y venezolanos. SEMANA: ¿Mantiene la frase de que Chávez es su 'nuevo mejor amigo', ¿confía en él? J.M.S.: Eso fue una hipérbole, un recurso para expresar que nos necesitamos y que nuestros pueblos nos necesitan. Tenemos diferencias muy profundas, pero nos las respetamos y hemos venido construyendo confianza. Hasta ahora, tengo que decir que el presidente Chávez ha cumplido, y me siento muy satisfecho. SEMANA: Estos logros con Venezuela, los nuevos lazos con Brasil, el acercamiento a Suramérica, el apoyo a Bolivia con lo de la hoja de coca, ¿pueden tener un costo en la relación con Estados Unidos? J.M.S.: Eso lo dicen algunos macartistas que no entienden a Estados Unidos. Los norteamericanos, de ambos partidos, me han manifestado que están muy contentos con esa política. Para ellos es mejor tener una región en paz que una situación con países que se muestran los dientes y dispuestos a ir a la guerra. SEMANA: Pero es claro que hay un cambio de prioridades, y América Latina pesa más ahora… J.M.S.: Es que no son excluyentes. Yo soy pro estadounidense. Me eduqué en Estados Unidos. Los conozco como la palma de mi mano, y me gustaría tener las mejores relaciones con Estados Unidos. Pero es evidente que debemos diversificar nuestra dependencia. SEMANA: ¿No cree que los gobernantes colombianos han tenido una actitud excesivamente servil con Estados Unidos, como quedó en evidencia con los memos de WikiLeaks? J.M.S.: Le dije al presidente Obama que queríamos una relación de tú a tú. No queremos la relación de un país que va todos los años a pasar el sombrero para pedir ayuda, sino la de un socio estratégico para temas como la lucha contra las drogas, el medio ambiente, la infraestructura, la energía, etcétera.

SEMANA: ¿Cree que Washington nos ha tratado de manera justa, cuando ni siquiera han aprobado el TLC? J.M.S.: Habrían podido tratarnos mejor. Para ellos, el Plan Colombia ha sido una historia de éxito. Pero lo del TLC es doloroso. Yo entiendo las explicaciones que tienen que ver con los problemas políticos internos, pero a la mayoría de la gente se le está agotando la paciencia. SEMANA: ¿Qué significa eso? SEMANA: ¿Qué significa eso? J.M.S.: Que si el TLC no se aprueba este año, no seguiremos insistiendo. SEMANA: ¿Y cuál sería la alternativa? J.M.S.: Buscar otros mercados. Hay vida sin ese TLC. Aunque soy relativamente optimista sobre la aprobación del tratado. Los congresistas más importantes de los dos partidos ahora están a favor. Incluso algunos que eran enemigos acérrimos, como Sander Levin y Jim McGovern, ya no se oponen. Paradójicamente, el problema ahora está en la Casa Blanca, que tiene dividido su corazón. SEMANA: El representante comercial de Estados Unidos, Ron Kirk, dio a entender que su país quiere cambiar el texto del TLC. ¿Colombia está dispuesta a una renegociación? J.M.S.: Para nada. El Tratado está firmado y aprobado por nuestro Congreso. Está cerrado con candado. No hay posibilidades de renegociar. SEMANA: A propósito del tema comercial, está a punto de firmarse un acuerdo con Corea del Sur, y hay sectores, como el automotor, que están muy nerviosos. ¿Qué les dice a los sectores afectados por las firmas de los TLC? J.M.S.: En todos los tratados de libre comercio hay ganadores y perdedores. A esos sectores les pediría realismo. Ya el comercio está liberado, para la mayoría de ellos, en los tratados firmados con Canadá, Suiza, Brasil y México. Al país van a llegar vehículos sin aranceles de todos esos países. El sector automotor, como muchos otros, ya está liberado, y ahora el punto es cómo se adapta a esa realidad. SEMANA: ¿No le preocupa la creciente molestia de los empresarios con las reducciones de los incentivos tributarios? J.M.S.: Ellos saben que eran incentivos temporales. SEMANA: ¿Qué van a hacer con las más de cien empresas que están esperando entrar en los contratos de estabilidad jurídica? ¿Se acabó esa gabela o va a seguir? J.M.S.: No se acabará, pero vamos a ser mucho más exigentes. SEMANA: ¿Por qué decidió subir el salario mínimo? ¿No fue una medida antitécnica? J.M.S.: Para nada antitécnica, lo decidimos con el ministro de Hacienda y el director de Planeación sobre la base de un resultado sorprendente de la inflación. Creo que fue lo justo. SEMANA: Una de las grandes preocupaciones del país es la falta de institucionalidad para vigilar el boom minero. Ya renunció el director de Ingeominas y dijo que necesita multiplicar por diez el presupuesto de esa entidad. ¿Qué piensa hacer al respecto? J.M.S.: Con las facultades extraordinarias vamos a crear la Agencia Nacional de Minería. Con esa medida esperamos resolver esa legítima preocupación.

SEMANA: ¿No cree que haber introducido el artículo de la edad de jubilación en el plan de desarrollo fue un error? J.M.S.: La intención fue poner a discutir al país sobre este tema y se logró. SEMANA: ¿Sigue en pie la invitación a Baltasar Garzón para que asesore al gobierno en materia de derechos humanos? J.M.S.: Sí, estamos en ello. SEMANA: El apoyo de Colombia a Bolivia en su reclamo de que se le permita el cultivo de coca para masticar, ¿significa un cambio en la política? J.M.S.: Estoy abierto a que discutamos nuevas alternativas, pero el cambio no lo podemos hacer solos. Y no tenemos otra alternativa distinta a combatir toda la cadena del narcotráfico. La posición de acompañar a Bolivia la hicimos porque así lo establece la Constitución: respetar en las etnias indígenas esa tradición. SEMANA: En esa línea, ¿ha pensado en la despenalización de la droga? J.M.S.: Es una alternativa que podemos discutir. No estoy contra ninguna fórmula que sea efectiva. Y si el mundo decide legalizar y cree que así se reducen la violencia y la criminalidad, yo podría acompañar eso. SEMANA: Pasando al tema de seguridad, se palpa un deterioro en el orden público por la acción de las bandas criminales (Bacrim). ¿Se agotó la política de seguridad democrática? J.M.S.: Todo lo contrario. Se mantiene y se fortalece cada vez más. Lo que pasa es que las circunstancias cambian. Las Bacrim son organizaciones estructuradas que se están consolidando en algunas regiones del país. Lo que había faltado era una coordinación de todo el Estado. En Córdoba, por ejemplo, a pesar de que es una región donde las Bacrim más operan y reclutan solo había un juez de conocimiento y muy pocos fiscales. Para combatir el crimen organizado necesitamos toda la fuerza del Estado, no solo la policial, sino la judicial. Estamos adaptando la política de seguridad a esta nueva realidad criminal. SEMANA: ¿Lo que usted está diciendo es que el cuello de botella de la política de seguridad es la justicia? J.M.S.: Uno de los eslabones más débiles de la cadena para combatir el crimen está en la justicia. Pero lo estamos corrigiendo. SEMANA: ¿Se puede decir que las Bacrim son una expresión del fracaso de la desmovilización de los paramilitares del anterior gobierno? J.M.S.: No del fracaso, sino del coletazo. SEMANA: Pero un 50 por ciento de las cabecillas de las nuevas bandas vienen de los grupos paramilitares… J.M.S.: No sabemos qué porcentaje de los antiguos paramilitares que se desmovilizaron realmente están delinquiendo. SEMANA: ¿Son tan peligrosas como Pablo Escobar y los carteles de la droga? J.M.S.: Son bastante poderosas, pero no son una amenaza para el Estado, sino para la sociedad. Hemos logrado buenos golpes, como el de alias 'Cuchillo', pero no basta con ir por la cabeza, hay que desmantelar toda la estructura criminal. Las mafias tienen una capacidad infinita de reproducir sus cabecillas.

SEMANA: ¿Es cierto, como dijo monseñor Vidal, que el gobierno está dispuesto a hablar con estos grupos? J.M.S.: Estamos de acuerdo con su sometimiento a la justicia. Que se entreguen de acuerdo a las leyes vigentes, y si tienen información útil para la justicia que les permita recibir beneficios, perfecto. Pero en ningún caso va a haber negociación. SEMANA: ¿Y en el caso de las Farc? ¿Es cierto que el vicepresidente ha tenido aproximaciones? J.M.S.: Nadie en este gobierno está autorizado a hacer ningún tipo de contacto con las Farc. He sido muy claro. Tendrían que liberar a todos los secuestrados, renunciar al secuestro, darnos señales de que van a dejar el terrorismo y buscar un acuerdo de paz, para que nosotros empecemos a pensar en la posibilidad de un diálogo. Mientras tanto, los vamos a enfrentar con todo lo que tenemos a nuestro alcance. SEMANA: Usted dijo alguna vez que aprobar una ley de víctimas habría justificado su paso por la Presidencia. ¿Mantiene esa convicción? J.M.S.: Sí. Les doy una gran importancia a las leyes de víctimas y de tierras. Este país tiene que cicatrizar sus heridas para pensar en el futuro y no quedarse anclado en el pasado. No podemos heredarles a las nuevas generaciones fenómenos como el de las Madres de la Plaza de Mayo en Argentina. Estas dos leyes son claves para pasar esa dolorosa página de la historia de la violencia. SEMANA: Esos dos proyectos se han convertido en la bandera de su gobierno, y ha sido bien recibida en varios sectores, incluida la comunidad internacional. Pero en la práctica tiene muchos problemas. Por ejemplo, ¿desde qué fecha se van a considerar las víctimas? J.M.S.: Esa discusión se está dando en el Congreso. La fecha es subjetiva, y hay argumentos muy fuertes para varias opciones. Yo no estoy amarrado a ninguna fecha, pero me parece bien la de 1991, que fue la adopción de la Constitución. SEMANA: Otro tema muy polémico es cuánto le van a costar al Estado los millones de víctimas que ha tenido este país. ¿Hay plata para tanta gente? ¿Cuánto cuesta la ley de víctimas? J.M.S.: Es difícil ponerle un número exacto. Lo que hay que entender es que la reparación no es solo monetaria, sino simbólica y moral. La reparación es un gesto que se hace para reconocer que la sociedad le ha hecho un daño a una víctima y que ahora quiere resarcirle, así sea parcialmente, ese daño. Lo importante es que las víctimas se sientan reconocidas y dignificadas. SEMANA: Hay cuentas que llegan a 80 billones de pesos… J.M.S.: Esa no es una cifra realista. SEMANA:¿Y cómo evitar que se cuelen víctimas que en realidad no lo son? J.M.S.: Vamos a poner todos los filtros, todas las medidas y toda la acción del Estado para evitar que eso suceda. Al que cojamos 'colado' le va a caer todo el peso de la ley. SEMANA: Otro desafío enorme que tiene el gobierno es el de la restitución de las tierras. Y más allá de la buena voluntad del ministro de Agricultura y el director del Incoder, no se ve una institucionalidad adecuada para enfrentar a los enemigos de la ley. Que son muchos y muy poderosos… J.M.S.: Estamos trabajando en eso desde el comienzo del gobierno. Tenemos unos planes de varias fases. En el plan de choque, por ejemplo, se planeaba entregar más de 360.000 hectáreas, y llevamos tres cuartas

partes. Por otro lado, estamos fortaleciendo las instituciones, sobre todo en lo regional que es donde son más vulnerables. Y no descartamos crear alguna nueva institución que esté a la altura de este desafío. SEMANA: ¿Y qué piensan hacer frente a los sectores que se oponen a que les quiten su tierra, legales e ilegales? J.M.S.: Los dueños de tierras que tienen sus títulos legales pueden estar totalmente tranquilos. A ellos nadie los va a afectar. Pero quienes han adquirido ilegalmente sus tierras, o por medio de la violencia, pueden estar seguros de que sus predios tienen los días contados. Se los vamos a quitar para devolvérselos a los campesinos. SEMANA: ¿Y qué va a pasar con los que han comprado tierras ilegales de buena fe? J.M.S.: Se van a crear procedimientos para reconocer la buena fe. Hay zonas grises que tenemos que ir delimitando en la medida en que avanza el proceso. SEMANA: ¿La meta siguen siendo dos millones de hectáreas? J.M.S.: No tengo una meta precisa, pero si entregamos un millón y medio de hectáreas, yo quedaría satisfecho. SEMANA: ¿Por qué se metió en este 'chicharrón' que tiene una salida difícil? J.M.S.: Porque creo que si somos medianamente exitosos en las leyes de tierras y de víctimas podemos lograr que este país cicatrice su pasado violento. Y que hagamos como los asiáticos, que dedican un 80 por ciento a pensar en el futuro y solo un 20 por ciento a pensar en el pasado. SEMANA: ¿Hasta ahora cuál ha sido el mayor problema que se ha encontrado? J.M.S.: El invierno. No lo teníamos previsto y tiene una magnitud que no se ha entendido. Fue una sorpresa muy costosa que me descarriló durante un tiempo. SEMANA: ¿Cómo se van a gastar los 16 billones de pesos del fondo para enfrentar el invierno? ¿Se hará todo por contrataciones directas? J.M.S.: Depende de las obras. Si hay algo a lo que le he puesto atención es a darle confianza a la gente sobre el manejo de estos recursos. La presencia de Jorge Londoño y Luis Carlos Villegas, y del sector privado que tiene la mayoría en la junta, es una garantía. Transparencia Internacional, KPMG, Kroll, la Procuraduría y la Contraloría tienen amplios poderes. SEMANA: ¿Por qué este país no ha podido hacer una buena infraestructura? J.M.S.: Hay varias razones. Quizá la más importante es que no se planea a largo plazo. La mayoría de las obras se adjudican sin tener los diseños, la planeación, la estructura financiera, los estudios geológicos. Y, claro, vienen las demandas y los enredos jurídicos. Muchas obras se quedan en la mitad, o quedan mal hechas o terminan costando muchísimo más de lo previsto. Es increíble que no exista un inventario de proyectos ya estructurados. La gente quiere invertir, pero no hay dónde. Estamos dedicados a esa fase. SEMANA: Hay muchas críticas del sector de la construcción sobre una parálisis, porque no arrancan los proyectos.

J.M.S.: Es que estamos ordenando la casa. Vamos a hacer las cosas bien, así se demore más. En la historia de la infraestructura colombiana ha reinado más la prisa que la seriedad. Y la seriedad toma un poco más de tiempo. SEMANA: ¿No cree que en el tema de la contratación, como en otros temas, el sector privado ha capturado al Estado? O más bien, que el Estado no defiende el interés público? J.M.S.: Yo creo que es más una debilidad del sector público que un problema del sector privado. El Inco, entidad encargada de las concesiones, no tenía capacidad de negociación, débil desde el punto de vista técnico, que no tenía equilibrio frente a poderosos abogados del sector privado. Uno de mis propósitos es convertir al Inco en una especie de Banco de la República, con abogados de altura y bien pagados, y con ingenieros capaces de estructurar proyectos. SEMANA: Con la venta del 10 por ciento de Ecopetrol, ¿se podrán hacer las grandes obras que necesita este país? J.M.S.: Sí, es una plata muy grande. El ideal es entregar la mayor parte posible de obras en concesión al sector privado. Que el sector privado haga la obra, la financie, la sostenga y cobre un rendimiento. SEMANA: ¿Con qué obras sueña? J.M.S.: Con las dobles calzadas en los ejes estratégicos, en duplicar los kilómetros que hay actualmente, en la carretera de la prosperidad por el Magdalena, en el ferrocarril del Carare, en hacer navegable y concesionar el río Magdalena. Uno de mis propósitos es dejarle a este país una infraestructura que le permita ser más competitivo. SEMANA: ¿Cuándo va a haber ministro de Justicia? J.M.S.: Cuando nos aprueben las facultades y terminemos el diseño de los ministerios. Espero que antes de agosto esté listo. SEMANA:¿Algún nombre en la baraja? J.M.S.: Sí, un par, pero no los voy a decir. SEMANA: ¿Mantiene su propuesta de pasar la Fiscalía al Ejecutivo? J.M.S.: He encontrado resistencia, incluso en el propio sector de la justicia y también en el Congreso. No estoy casado con esa tesis, ni voy a dar una batalla por ella. SEMANA: ¿Van a ser suficientes cuatro años para hacer todo lo que quiere hacer? J.M.S.: Rezo y trabajo intensamente todos los días para poder hacer todo en cuatro años. SEMANA: ¿Quiere reelegirse? J.M.S.: Preferiría no hacerlo. SEMANA: Usted también es de la teoría de ministros de cuatro años? J.M.S.: No. Soy de la teoría de mantener a los ministros mientras funcionan, y cambiarlos cuando no funcionan.

SEMANA: ¿Qué tan bueno es usted, realmente, para el póker? J.M.S.: Era muy bueno, pero hace mucho que no juego. SEMANA: ¿Se parece el póker a la política? J.M.S.: Muchísimo. A la vida. Para ser buen pokerista hay que conocer las reglas de juego, medir la capacidad de los rivales, conocerles sus fortalezas y debilidades, y hay que saber cuándo se mete uno en las peleas y cuándo no. Una regla de oro en el póker es: "Si en póker has de ganar, no te canses de pasar". Es decir, no se meta en peleas que va a perder. SEMANA: ¿Y acaso usted no tiene demasiados frentes de batalla? J.M.S.: Aspiro a que todos sean exitosos, pero si solamente la mitad de mi agenda es exitosa, me sentiría muy satisfecho. SEMANA: ¿Cómo le gustaría ser recordado? J.M.S.: Como un presidente que hizo una diferencia para el futuro de este país. SEMANA: Cuatro nombres: Franklin Delano Roosevelt, Ronald Reagan, López Pumarejo, Carlos Lleras. ¿Con cuál se identifica más? J.M.S.: Me encanta cómo la historia juzgó a Roosevelt. No por haber ganado la guerra, sino por lo que hizo internamente en Estados Unidos. Reconstruir el país, sentar las bases para el progreso y ser un presidente muy justo. SEMANA: ¿Por qué dicen que Roosevelt fue un traidor de su clase? J.M.S.: Porque viniendo de la élite sorprendió con sus políticas progresistas y de alto contenido social. La historia demostró que no traicionó a su clase, sino todo lo contrario: permitió que viviera en un país mucho más próspero y justo. SEMANA:¿Usted piensa ser un traidor de su clase? J.M.S.: Si es por las mismas razones, me sentiría honrado.

SECCIÓN II – ECONOMÍA, ANÁLISIS, CRISIS, POLARIDADES, INVERSIÓN, FINANCIAMIENTO BÉLICO El renacer de la economía nicaragüense Hedelberto López Blanch Rebelión El principal observatorio para comprender que la economía nicaragüense marcha por buen camino desde que el gobierno sandinista regresó al poder en 2007, es que los medios de comunicación masiva internacionales no ofrecen informaciones sobre esta nación y prácticamente la ignoran. Así ocurre aunque el incremento económico en 2010 se ubicó en 3,8 %, cifra que superó ampliamente las previsiones de varios sectores, incluso las proporcionadas por el Banco Central de Nicaragua (BCN). Ese crecimiento se alcanzó pese a las afectaciones provocadas por las fuertes lluvias e inundaciones ocurridas en varias zonas del país sin afectar en gran medida a las producciones agrícolas.

Las exportaciones nicaragüenses en 2010 se situaron en 1 950 millones de dólares, un 32 % por encima de lo alcanzado en 2009 y 22 % mayor que en 2008, según cifras reveladas por el Centro de Trámite de Exportaciones (CETREX). Los rubros principales en el aumento del PIB y en las ventas al exterior fueron el azúcar, la ganadería bovina, el café, los granos, y en especial el oro, cuya producción se disparó con la reapertura de la mina La Libertad. También se impulsó la generación de energía. Nicaragua resultó el país Centroamericano que en esos dos índices (PIB y exportaciones) obtuvo las mejores cifras, además de atraer nuevas inversiones extranjeras. El CETRES informó que en los primeros 15 días de 2011 las exportaciones mercantiles nicaragüenses sumaron 70 millones de dólares lo que confirma la marcha satisfactoria de la economía. En 2010 los principales destinos de las exportaciones fueron Estados Unidos, con el 28,7 %, seguido por Venezuela, con el 14 %. En solo tres años, Caracas se convirtió en el segundo comprador de Nicaragua debido a los amplios vínculos de cooperación establecidos mediante los acuerdos de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA). La tasa de inflación fue moderada con cerca del 2,8 % y por otra parte las reservas internacionales se situaron en 1 550 millones, una cifra récord en toda la historia de Nicaragua. El ex presidente del BCN, Francisco Mayorga en recientes declaraciones afirmó que todo el país debe prepararse para un período de vacas gordas, en el que vamos a tener un crecimiento económico mejor, a la par que las reformas emprendidas por el gobierno sandinista continuarán mitigando los índices de pobreza que han afectado por décadas a su pueblo. Para el economista Mayorga, fueron cuatro los elementos que se consolidaron alrededor del programa denominado Estrategia Económica del Gobierno: la estabilidad monetaria con buenas reservas internacionales; una política de libertad de empresa y mercados justos; énfasis en promover el aumento de la producción y el Progreso Social expresado en las políticas de alivio a la pobreza y de mejoramiento del nivel de vida de los sectores más humildes. Mayorga, significó que además de la buena conducción del Estado en materia económica, ha sido fundamental el apoyo del ALBA en los programas de desarrollo y de los sociales para beneficio de las capas empobrecidas por los pasados 16 años de gobiernos neoliberales, dependientes de Estados Unidos y de las directrices del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Una de las capas poblacionales más favorecidas fueron los campesinos, pequeños y medianos, que aprovecharon la colaboración crediticia venezolana canalizada a través del convenio ALBA. Cuando hace tres años, en enero de 2007, el gobierno sandinista retomó las riendas del poder, se encontró un país devastado, con más del 70 % de la población en la pobreza y bajo el control económico de solo doce familias adineradas. Inmediatamente se pusieron en práctica varios programas sociales para canalizar recursos a las personas humildes entre los que se destacaron el Hambre Cero, Los Techos, Usura Cero y el Bono Solidario para beneficio de cientos de miles de trabajadores, jubilados, amas de casa y menores de edad. Inmediatamente se estableció una colaboración solidaria con Venezuela y Cuba que ayudaron a llevar a buen término varias acciones económicas y sociales. Una de las primeras tareas fue la de sacar al país de la profunda crisis energética que provocaba apagones de hasta 16 horas diarias. Una profunda y extensa campaña de alfabetización con la utilización del método cubano Yo Sí Puedo, permitió que Nicaragua fuera declarada por la UNESCO en el 2009 como el tercer país de América Latina libre de ese flagelo. Se construyeron o adaptaron varias decenas de hospitales y policlínicas con equipos de alta tecnología por todo el territorio nacional para ofrecer servicios gratuitos a la población, a la par que miles de sus ciudadanos recobraron la visión, sin costo alguno, mediante la Operación Milagro, auspiciada por La Habana y Caracas. La misión Todos con Voz ha recorrido la geografía del país centroamericano para analizar, descubrir y atender a personas con discapacidad o cualquier otro problema de salud a los que el gobierno continúa un seguimiento sistemático y le proporciona la ayuda necesaria.

Son tiempos muy distintos a los que vivió Nicaragua durante los 16 años consecutivos de gobiernos neoliberales encabezados por Violeta Chamorro, Arnoldo Alemán y Enrique Bolaños a los que los medios de comunicación nacional e internacional enaltecían y ofrecían total apoyo. Cosas de la llamada “libertad de prensa” capitalista. En contraposición, organizaciones serias como la UNESCO, el Programa de Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación /FAO), así como los gobiernos progresistas de América Latina y el Caribe, reconocen los esfuerzos del gobierno sandinista en favor de las capas más humildes de su población y del renacimiento de su economía.

Operaciones bancarias sospechosas subieron 6% en 2010, reporta Hacienda Foto Decomiso de más de 26 millones de dólares en efectivoFoto Notimex Israel Rodríguez J. Periódico La Jornada Domingo 6 de febrero de 2011, p. 25 Durante 2010, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), dependiente directa de la oficina del secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, detectó 4 mil 648 operaciones relevantes en el sistema financiero mexicano que pudieran estar vinculadas con esquemas de lavado de dinero o financiamiento al terrorismo. Este número representó un incremento de 6.4 por ciento respecto de las 4 mil 367 detectadas durante 2009, informó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). En México, la principal fuente de lavado de dinero está asociada con el tráfico y la producción de narcóticos. Ello significa que, al ser el estadunidense el mayor mercado de consumo de estupefacietes en el mundo, gran parte del monto total de los recursos de procedencia ilícita que son lavados en la economía mexicana se encuentran en dólares en efectivo. El lavado de dinero, en términos generales, se define como el procesamiento de las ganancias derivadas de la actividad criminal para disfrazar su procedencia ilícita, permitiendo a los criminales gozar de ellas si arriesgar su fuente. Las operaciones relevantes, por su parte, son aquellas que realizan los clientes del sistema financiero mexicano por montos iguales o superiores a los 10 mil dólares y los reportes sobre estas operaciones constituyen una base de referencia en el proceso de análisis de la UIF. En lo que va de la administración del presidente Felipe Calderón se han detectado 27 mil 248 operaciones relevantes. En 2006 se identificaron 5 mil 615; en 2007, 6 mil 105; en 2008, 6 mil 513; en 2009, 4 mil 367 y en 2010, 4 mil 648 operaciones relevantes. Sin embargo, a partir de agosto de 2008 se empezó a observar una disminución en el volumen de operaciones relevantes reportadas, debido al aumento en el tipo de cambio, ya que un volumen importante de operaciones que se reportaban fluctuaban entre los 100 mil y 150 mil pesos y al incrementarse el tipo de cambio dejaron de ser reportadas. Además, después de aplicarse una nueva normatividad en 2010, algunas instituciones financieras han dejado de operar dólares en efectivo con sus clientes. Se estima que el monto de recursos que no tienen una justificación sobre el origen lícito y que están insertados en los circuitos formales de la economía mexicana es de unos 10 mil millones de dólares anuales. Cálculos de la UIF señalan que para transportar esta cantidad se requieren 100 mil maletines con dimensiones de 30 por 50 por 15 centímetros, que contenga cada uno cien mil dólares en billetes de 20 dólares.

La UIF explicó que uno de los principales instrumentos para introducir las ganancias criminales a la economía ha sido el dinero en efectivo, tanto en moneda nacional como en extranjera. En un principio, los billetes eran introducidos en diversas instituciones financieras mexicanas mediante transacciones realizadas por personas físicas (comúnmente prestanombres) o empresas fachada. Ante mayores controles ahora se buscan mecanismos para cambiar los dólares a pesos mexicanos a través de negocios informales de cambio de divisas, localizados en la franja fronteriza del norte, o mediante operaciones estructuradas en casas de cambio y centros cambiarios; o bien los recursos se han utilizado para la adquisición directa de bienes o mercancías. En el caso de la introducción de dinero proveniente del narcotráfico en instituciones financieras mexicanas se han observado transferencias electrónicas de fondos a instituciones financieras en Estados Unidos y Asia simulando, principalmente, transacciones de operaciones comerciales internacionales. Hace apenas 10 días el ex presidente de Colombia César Gaviria indicó que México no está trabajando suficientemente en el lavado de dinero y de activos. Al participar con la conferencia sobre Seguridad Nacional en la plenaria del grupo parlamentario del PAN en la capital mexiquense, el ex mandatario dijo que a la legislación en México le falta muchos elementos para castigar los delitos de lavado de dinero. Con base en las obligaciones que derivan de los instrumentos internacionales de los que es parte el Estado mexicano, así como resultado de las evaluaciones que se han realizado a México, se considera prioritario que el Poder Legislativo fortalezca el marco jurídico en materia de lavado de dinero, corrupción y recuperación de activos, tomando en consideración los estándares previstos en los tratados internacionales de los que México es parte. El Grupo de Acción Financiera (GAFI) recomendó a México atender prioritariamente modificaciones al Código Penal Federal debido a que el delito de lavado de dinero no cubre dos aspectos importantes: la ocultación o encubrimiento de la verdadera fuente, localización, disposición, movimiento o propiedad de derechos respecto a los bienes y la posesión o uso de bienes sin un fin específico. Adicionalmente, se encontró escasa actividad de reportes de actores financieros a la UIF debido a su falta de obligatoriedad; la definición de sospecha amplia que no permite investigaciones específicas.

Vivir cuesta un Perú En Uruguay, el 70% de los peruanos es pobre. La gran mayoría se dedica a la pesca o al servicio doméstico. El presidente Mujica pidió que vinieran "otros peruanos". Pero el país no los trata muy bien. ¿Te interesa esta noticia? LEONEL GARCÍA En Perú y en enero, el presidente José Mujica alentó a ciudadanos y empresarios de ese país a venir e invertir en Uruguay. "Hay lugar para vivir, estamos casi vacíos", expresó. Aquí, desde una mesa desvencijada en la Asociación Cultural y Casa del Inmigrante César Vallejo (Accicev), en la calle Reconquista, su director, Carlos Valderrama (65), todo un referente local de esa comunidad, calcula que ya hay unos 4.500 peruanos viviendo en el país. Y estos no la están pasando bien: de acuerdo con sus estimaciones, siete de cada diez son pobres. ¿Qué tan hospitalario les puede resultar este país? "Uruguay es un país... eh... generoso... al menos de acuerdo a la experiencia en otros lados". Escoge con cuidado las palabras. "No es totalmente abierto, pero la última ley de migraciones (la 18.250, de 2008) hizo más flexible las regularizaciones". En aquella visita, Mujica trazó una suerte de semblanza social de esta colectividad en el país. "Hay peruanos en Uruguay, peruanas sobre todo, sirven a algunas familias ricas en Carrasco, tienen fama de ser muy

buenas, honradas y dóciles. Yo quiero que a mi país vayan otros peruanos, no solo los marineros de tercera que los explotan en barcos asiáticos". A Valderrama, antropólogo peruano que llegó a Uruguay como refugiado político en 1993 y que desde 2001 está al frente de Accicev, esas expresiones le cayeron muy mal. "Dolió. Es un exceso. No hay trabajadores migratorios de tercera, ni de primera, ni de segunda. La persona que emigra lo hace por una necesidad económica, para elevar su nivel de vida", enfatiza este hombre, cuyo centro le brinda alojamiento, apoyo y asesoramiento a inmigrantes de bajos recursos y también a uruguayos en situación de emergencia. Desde 2001 hasta hoy han pasado por ahí 1.600 personas, de los cuales 600 provenían, o provienen, de Perú. La expresión dolió, pero tiene su sustento. La inmensa mayoría de los peruanos que han llegado a Uruguay, sobre todo de ciudades del norte como Chiclayo o Piura, efectivamente han venido para dedicarse a la pesca, si son hombres, o a las tareas domésticas si son mujeres. El propio Valderrama los estima en un 85% del total. Y los referentes de esa comunidad acaban reconociendo que, debido a varios factores -hambre, desesperación, falta de documentación, necesidad de mandar dinero a sus familiares, desayunarse que este país está lejos de ser un vergel de trabajos- hace que frecuentemente terminen aceptando condiciones laborales muy desventajosas. penuria. "Yo pagué 200 dólares para venir y quedarme sin trabajo". Un amigo, "conocido de un contramaestre de un barco de arrastre", le pasó hace siete años un pique laboral a Ricardo Huarota (40). Desde Ica, en el centro sur de Perú, un accidentado viaje por tierra lo depositó en Uruguay, diez días después. El buque ya había partido. "Estuve varado un año y medio". Sobrevivió gracias a una pareja uruguaya y a Valderrama. Si bien ahora su situación mejoró -es contramaestre y obtuvo la residencia-, aún debe vivir en la Casa César Vallejo. Huarota envía el 50% de su sueldo a Perú (un piso de 1.500 dólares), donde tiene a sus cinco hijos y tres nietos, a quienes no ve desde hace tres años. Con el resto, más el trabajo de su mujer, auxiliar de servicio, subsiste. "Montevideo es caro, acá el dinero no vale nada". También deja entrever otra realidad que padecieron, o padecen, varios de sus colegas compatriotas. "Sufrí discriminación. Los pescadores uruguayos decían que veníamos desde lejos a quitarles el laburo. Pero la verdad era otra: ¡ellos no querían trabajar! Pedían sueldo, bonificación, seguro y todo eso. Y nosotros debíamos agarrar lo que fuera, porque teníamos que mandar plata a nuestras familias. Eso lo malinterpretaban". Cruda contradicción: pese a que él y otros colegas reconocen como algo natural el deber pagar "derecho de piso" en los barcos, la frase de Mujica sobre "los marineros de tercera", les hace hervir la sangre. Las historias suelen tener un común denominador. Llegan noticias a Perú de un familiar, un amigo o apenas un conocido con historias que pintan a Uruguay como una tierra de oportunidades. Algunos hablan de 2.500 a 3.000 dólares obtenidos por la pesca o hasta 500 dólares por servicio doméstico, sueldos que sirven como anzuelo irresistible. El entusiasmo hace que hombres y mujeres lleguen a probar suerte, tras cuatro, cinco o más días sentados en un ómnibus. Pero la fortuna, o algo parecido, le termina sonriendo solo a una pequeña parte. "Y ahí empieza la penuria. Las que vienen a trabajar como domésticas sufren porque dejaron a sus hijos en Perú, pensando en poder traerlos después. Los hombres pueden tardar seis meses o más en conseguir un contrato de pesca. Ahí es cuando muchos se me acercan a conversar y me dicen `yo no sé para qué vine acá a pasar hambre`". Quien habla es Alberto Canales (56), un psicólogo peruano que hace 19 años está en Uruguay y colabora con el Centro César Vallejo. "Los mayores problemas son depresivos y de autoestima, a causa del maltrato de los patrones o la espera sin conseguir empleo. Les decimos que tengan paciencia, que es un período malo, tratamos de que se junten con colegas para que se aconsejen unos a otros. Pero con el tiempo, la desesperación los lleva a aceptar condiciones de trabajo más duras".

Valderrama agrega que, en el caso de la pesca, al no tener documentación en regla "tienen que trabajar en barcos con bandera `de conveniencia`, españoles o portugueses". Esto significa una paga menor, menos seguros sociales, más riesgos y más carga horaria. Carlos Coronel es peruano y dirigente del Suntma, el gremio de los trabajadores del mar. Según afirma, el sindicato está abierto a todos sus compatriotas que tengan la documentación en regla. Pero solo "60 o 70" de ellos están afiliados, "y no tienen ningún problema". Rechaza que algún paisano suyo trabaje en "barcos asiáticos", como señaló Mujica; "ahí solo hay indonesios o filipinos". Pero agrega que para aquellos que no han podido regularizar su situación -lo que les impide subir a buques uruguayos- la discriminación es la constante. "En las embarcaciones de bandera extranjera, como la española, a mis compatriotas los explotan. Si se accidentan no les dan derecho al seguro de paro. Además, mucha gente viene engañada desde Perú por empresas marítimas, los traen y luego los dejan tirados. Y no les queda más remedio que rebuscárselas como pueden". Canales también habla de "mafias" que atraen peruanos con supuestos contratos que finalmente no se cumplen. Este psicólogo pinta el modo de vida típico de buena parte de estos inmigrantes: todos amontonados en la Ciudad Vieja (donde incluso funcionan restaurantes y discotecas para peruanos), con escasa inserción social; sin amigos uruguayos, solo con el apoyo de sus paisanos en caso de penurias; los hombres en la rambla mirando el mar esperando el barco soñado que puede durar meses o juntándose en la puerta de las empresas navieras esperando una oportunidad; las mujeres llorando en silencio y mintiendo por teléfono a sus familiares ("no se preocupe m`hijito, acá estoy bien"). "En el caso de los varones hay un agravante, a veces se consiguen una pareja acá y se olvidan de la familia que dejaron allá". Uruguay, definitivamente, no parece un país tan generoso. Y para peor, la procesión suele ir por dentro. "No lo hacen público por orgullo y para que no se enteren sus compatriotas". Con él sí hacen catarsis. "Yo siempre les pregunto, ¿para qué vinieron? `Porque me prometieron trabajo`, es la respuesta habitual". Hay quien no se desalienta. Angelino Gordillo (40), mientras bebe un refresco en el restaurante peruano Eva de la Ciudad Vieja, muestra orgulloso su cédula uruguaya que reza "residencia en trámite". Llegó con su esposa hace un año. Él trabaja en una empresa de seguridad y ella es empleada con cama. No se queja de la acogida uruguaya. "Acá, el que labura, no la pasa tan mal", sentencia. sumisión. Canales sostiene que la mayor discriminación a los peruanos ocurre en el ámbito laboral, ya sea en barcos o casas de familia. Mariela Burlón, militante del SUTD, el gremio de las empleadas domésticas, y ex integrante de su comisión directiva, calificó a sus colegas peruanas como "muy buenas". Nadie duda que sean hacendosas y que incluso se destaquen en la cocina; no en vano provienen de un país con una gastronomía elogiada internacionalmente. "Pero su nivel de instrucción suele ser muy bajo, peor que el de las uruguayas, y eso las hace sumisas", agrega. Esa sumisión, añade, persigue el fin de "juntar plata para poder traer a sus hijos a estudiar", aunque los envíos no superen los US$ 150 o 200 al mes. Y al estar en muchos casos indocumentadas, los abusos son frecuentes. "A algunas domésticas los patrones les exigen quedarse con su pasaporte, un requisito fundamental para sacar la cédula, que siempre tiene que estar con ellas. Cuando lo reclaman, las amenazan con despedirlas. Y no quieren sindicalizarse por temor a represalias", agrega el psicólogo Canales. La promesa de buenas oportunidades laborales puede terminar en una broma cruel del destino. En una cama de una plaza se acomodan Marisol (36), su marido y su hijo de dos años. Esa cama está en un cuasi único ambiente tipo pasillo, junto a una cucheta, dos televisores, una heladera y un montón enorme de valijas que dificultan el paso. Marisol (que pide no dar su verdadero nombre) llegó a Uruguay en 2000. "Yo tenía amistades que me decían que aquí había mucho trabajo y pagaban bien", dice con una mueca de ironía.

Hace dos años que está desocupada. En un trabajo duró 15 días ya que la dueña de casa le reclamó la falta de una mandarina. El último, como empleada con cama en Carrasco, lo perdió por quedar embarazada. "Yo quiero una mujer que se dedique a mis hijos", dice que le dijo su ex patrona. En una feria cercana, una anciana la insultó soezmente y a los gritos: "¡Que se vayan a la mierda, peruanas! ¡Trabajan como burras! ¡Le sacan el laburo a los uruguayos!" "Es que nosotros tenemos una forma de trabajar -explica-... a nosotros nos dicen `te animás a hacer esto`, `te animás a hacer lo otro`, y a veces una porque necesita el trabajo..." Su marido, marinero, ahora no está embarcado. "Como dicen ustedes, está haciendo `changas` de artesanía en Piriápolis". Como pueden solventan el alquiler del minúsculo apartamento, $ 4.000 al mes. Tiene problemas para renovar su cédula. Hace tres años que no va a Perú, donde está su hija mayor. Sonríe con amargura cuando recuerda aquella frase que la impulsó a tomar el avión. "Lo hecho, hecho está".

Semillas de injusticia La explotación de trabajadores rurales por parte de transnacionales semilleras desnuda el circuito de inequidad del “agronegocio”. Trabajadores rurales hacinados en casillas de chapa sin condiciones mínimas de salubridad Archivo Por Fernando Glenza | Desde la Redacción de APM 06|02|2011 Cientos de publicaciones dieron cuenta en las últimas semanas sobre las condiciones laborales de trabajadores rurales, contratados para el “desflore del maíz”, lindantes con el trabajo esclavo. La contratación fue realizada por empresas transnacionales productoras de semillas -Pioneer de DuPont, Nidera, Status Ager, y Southern Seeds Production- a través de servicios de firmas de contratación de personal, logística y supervisión de trabajos de campo, como SMW Agro, Adecco Specialities y Manpower. En diversos operativos realizados por el Ministerio de Trabajo y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) en las provincias de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires pudo constatarse contrataciones de personal no declaradas –denominados “en negro”- y trabajo infantil en condiciones infrahumanas. Según el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, se descubrió una planificación laboral nociva de grupos económicos multinacionales. “El trabajo prestado en las condiciones que detectamos es ilegal. Pero si el trabajo es prestado en condiciones infrahumanas, como las que detectamos, estamos hablando de esclavitud, que en el siglo XXI no podemos permitir que ocurra”, señaló el funcionario. Por su parte, el director de Recursos de la Seguridad Social de la AFIP, Carlos Sánchez, evaluó que “las empresas que tercerizan a sus trabajadores deberían controlar que los empleados que prestan servicios lo hagan en las condiciones establecidas por la ley. De lo contrario, estamos frente a un ardid para eludir las verdaderas responsabilidades como empleadores”. Los trabajadores rurales eran forzados a vivir en condiciones de hacinamiento en casillas de chapa sin aislante térmico ni protección contra alimañas e insectos; sin baños, sin electricidad y sin agua potable. Tras la detección de casos de explotación de mano de obra en condiciones de servidumbre en distintos emprendimientos agrícolas de la provincia de Buenos Aires, las miradas recayeron sobre el titular de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), gremio que conduce Gerónimo Venegas, alineado junto al ex presidente argentino Eduardo Duhalde, opositor al actual gobierno de Cristina Fernández. El dirigente afirmó que el gremio viene haciendo operativos para detectar trabajo “en negro” en distintas empresas del país, a la vez que señaló que “nosotros no tenemos que aclarar nada de lo que venimos haciendo desde hace años”.

De esta forma, Venegas se refirió a las denuncias y operativos realizados por el Ministerio de Trabajo de la Nación y la provincia de Buenos Aires, donde se detectaron cientos de casos de trabajadores rurales –entre ellos menores de edad– cumpliendo sus tareas “en condiciones de explotación y servidumbre” por parte de distintas empresas. Los relatos de los trabajadores rurales temporarios son contundentes: “Ni siquiera sabemos cuánto nos van a pagar la hora”. “Ni siquiera sabemos cuántos días vamos a trabajar”. “Ni siquiera sabemos cuándo vamos a volver”. “Cuando alguien se quejó, castigaron a toda la cuadrilla”. De esta manera el “agronegocio” transfiere a los trabajadores el riesgo correspondiente a quien invierte el capital, mediante el aprovechamiento de una serie de factores: la falta de otras oportunidades laborales en la región a causa de la expansión de la frontera agrícola de monocultivos para exportación, determinada a su vez por la apropiación sus territorios campesinos y la absoluta ausencia de un sindicato que los defienda. La práctica del “desflore del maíz” no es realizada por los pequeños, medianos o grandes productores agrícolas, ya que la siembra del maíz para consumo no lo requiere. Esta tarea, que se realiza manualmente, requiere gran cantidad de mano de obra y es una técnica que se aplica solamente para la obtención de semillas híbridas, para la venta. La producción de semillas hibridas de maíz se realiza en el campo. Para realizar la hibridación, es necesario que los granos de polen de las inflorescencias masculinas (las espigas) fertilicen las "mazorcas" o “choclos” (inflorescencia femenina) de otra planta. Para que ello ocurra, se debe sembrar en el campo líneas elegidas como hembras, separadas de otras elegidas como machos. El maíz tiene como característica que se puede autofecundar, condición que se debe evitar para producir un hibrido. Para ello, se utiliza un procedimiento llamado “castración”, o retirada de la inflorescencia masculina antes de la liberación de su polen. La hibridación contribuye con el llamado “vigor del híbrido” para aumentar la productividad, la resistencia a las plagas y las condiciones climáticas. Ello ocurre al realizarse cruzamientos programados entre linajes genéticamente diferentes. Estos híbridos comerciales constituyen las semillas certificadas que están sujetas a patentamientos por parte de las transnacionales semilleras y ata al productor agrícola a su compra, temporada tras temporada. De lo contrario, el productor que sembrara parte de las semillas cosechadas evidenciaría la progresiva pérdida de vigor y, consecuentemente, de productividad a lo largo de las autofecundaciones. El “agronegocio” produce en Argentina semillas a contraestación del hemisferio norte, lo que le permite exportar semillas listas para sembrar en temporada adecuada, representándole una importante fuente de ingresos, enviando semillas híbridas hacia los Estados Unidos y otros países de América Latina. La mayoría de los trabajadores rurales contratados provienen de la provincia de Santiago del Estero. Según la socióloga Agustina Desalvo, la actividad recluta fuerza de trabajo entre los desocupados en condiciones de extrema explotación, sin embargo, la actividad del “desflore de maíz” no constituye una excepción. “La misma realidad se repite en otros lugares del país donde los santiagueños realizan tareas rurales, como, por ejemplo, en la cosecha del arándano. Carentes de fuentes de empleo en su provincia de origen, los obreros santiagueños se ven obligados a migrar a otras zonas del país para proveerse un ingreso”, indica la investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Informes de la científica revelan que el “desflorado del maíz” hoy es la principal actividad dentro del circuito migratorio de los campesinos santiagueños y que la producción de semillas híbridas es una actividad relativamente nueva, que se halla en ascenso desde la década de 1980 y que recibió un nuevo impulso con el auge de los “agrocombustibles”.

En pos de la rentabilidad, pareciera ser que el “agronegocio”, cuando no puede aplicar la llamada “tecnología de punta”, aún necesita de la mano de obra humana, si es esclava, mejor. Recientemente, la AFIP amplió las sanciones a las empresas denunciadas por trabajo ilegal y esclavo, encargadas de contratar empleados rurales que vivían en condiciones infrahumanas. Además de quitarle la Aduana Domiciliaria a Pioneer de DuPont, la AFIP excluyó a las empresas de todos los beneficios que se le brindan a las firmas que cumplen con sus obligaciones impositivas, aduaneras y de recursos de la Seguridad Social. En consecuencia, ya no podrán actuar como proveedores del Estado, ya que se les rechazaron sus “Certificados Fiscales para Contratar”. Además, fueron suspendidas del “Registro Fiscal de Operadores de Granos”, mecanismo que permite obtener reintegros de un porcentaje de los derechos de exportación practicados en las operaciones de comercialización de granos, así como también la obtención de alícuotas diferenciales sobre los mismos. También se les quitaron los beneficios del “Certificado de No Retención del Impuesto al Valor Agregado (IVA)”, por lo tanto volverán a estar incluidos en los Regímenes de Retención del impuesto y se suspendieron las solicitudes de “Transferencia de Saldo de Libre Disponibilidad”, con lo cual no podrán trasladar los valores a terceros. Paralelamente, quedaron denegadas las solicitudes de “Certificado de Crédito Fiscal” previstos en los regímenes de promoción industrial y minería. También se suspenden las inscripciones del “Registro de Combustibles”, por que lo que dejarán de gozar de los beneficios previstos por la norma. Finalmente, la Aduana procedió a retirarles todas las herramientas de facilitación como el “Canal Verde” y el “Plazo Extendido para el Pago de Derechos”. [email protected]

Reporte Económico Mercado internacional de cambios. Megatendencias David Márquez Ayala

T

ras casi una década de debilitamiento del dólar frente al euro (en 2001 se requerían 88 centavos de dólar para adquirir un euro, y en 2009 se requerían 1.44 dólares), en 2010 la moneda estadunidense tuvo una recuperación de 7.8% (Gráfico 1). Esta larga devaluación del dólar ante el euro también se observa frente a la libra (en 2001 se requerían 1.45 dólares para adquirir una libra, y en 2007 eran 2.0 dólares); al cierre de 2010 otra vez la paridad estaba en 1.54 dólares por libra. Estas enormes variaciones cambiarias (50-60%) en plazos relativamente cortos, entre las monedas supuestamente más sólidas del mundo, no corresponden desde luego a cambios económicos, salvo marginalmente, son ante todo reflejo del poder que han alcanzado los flujos financieros especulativos que se dan el lujo de desquiciar, por ganancia, economías poderosas y ya no digamos economías menores y atrasadas, que son tanto más vulnerables cuanto sus gobiernos son incapaces de instrumentar aun las más elementales medidas para salvaguardar la estabilidad externa y monetaria de su país. Tal es el caso de México. El mundo nada (y naufraga) en un mar de dinero inútil, parasitario y depredador. Parte de éste es el que ahora invade múltiples economías en desarrollo revaluando sus monedas contra el dólar. Tal es el caso del peso chileno, que se revaluó contra el dólar 19.50% en 2009 y 7.52 en 2010; también el del real brasileño, que se revaluó 25.50% en 2009 y 3.14 en 2010, y desde luego el del peso mexicano, que se revaluó 5.54% en 2009 y 5.24 en 2010, tendencia que continúa en lo que va de 2011 (Gráfico 1). Caso aparte son Venezuela y Argentina que, ante fuertes presiones inflacionarias, vienen ensayando tipos de cambio semifijos con devaluaciones programadas de ajuste. En el otro lado del mundo, tres economías destacadas se empeñan en no permitir variaciones descontroladas en sus tipos de cambio. En el lustro anterior, Rusia ha

mantenido con pocas variantes su paridad en torno a 30 rublos por dólar, y la India en torno a 45 rupias por dólar; China ha venido cediendo a las presiones internacionales y ha revaluado el yuan cuatro veces en los años recientes para pasar de 8.28 yuanes por dólar en 2004 a 6.62 yuanes por dólar al cierre de 2010 (Gráfico 3).

El yen japonés, por su parte, ha sido llevado en su liberalismo a una fuerte revaluación para quitarle competitividad; en 2001 se requerían 132 yenes para adquirir un dólar, en 2010 sólo 81 (Gráfico 4). DEG Si ya existe un referente mundial para la estabilidad monetaria y de precios, el Derecho Especial de Giro —unidad de cuenta cuyo valor el FMI calcula diariamente como promedio de las cuatro principales divisas (dólar, euro, yen y libra)—la pregunta es: ¿porqué no se usa como moneda internacional? La respuesta es tan simple como patética: porque los gobiernos de las potencias privilegian más el libertinaje financiero, su poder, sus ganancias y su corrupción, que el tener un sistema monetario estable, racional y útil al mundo (Gráfico 5). El peso Como es normal entre economías con tasas diferentes de inflación, el peso —sostenido por años artificialmente en una paridad sobrevaluada de más o menos 9.20 por dólar— finalmente en 2002 fue insostenible y empezó una devaluación hacia paridades más reales y positivas para la economía, llegando a superar los 15 pesos por dólar en 2008 y cerrando ese año a 13.83. Habiendo logrado esta paridad benéfica al país con los impactos descontados por las empresas y sin disparos inflacionarios, es increíble cómo el gobierno (Hacienda) y el Banco de México se las han ingeniado para volver a revaluar el superpeso (actualmente ya rondando otra vez los 12 pesos por dólar) en detrimento de la planta productiva y exportadora del país. En 2010 el peso se revaluó 5.5% contra el dólar, 12.1% contra el euro, 9.4% contra la libra y 6.7% contra el DEG; sólo se devaluó frente al yen (-7.4%) (Gráfico 6). UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV • ciudad de México • Teléfono / Fax: 5135 6765 • [email protected] http://vectoreconomico.com.mx Más de 60 mil personas asistieron a la inauguración del Foro Social La presión de la calle es lo que da resultados, destaca sindicalista marroquí en Dakar Foto Mujeres senegalesas marchan en la apertura del Foro Social Mundial en Dakar en reclamo de la preservación de los derechos a la tierra de los pueblos que conforman esa naciónFoto Ap Afp Periódico La Jornada Lunes 7 de febrero de 2011, p. 24 Dakar, 6 de febrero. El Foro Social Mundial (FSM), encuentro anual antiglobalización que este año coincide con las protestas populares en el mundo árabe, comenzó el domingo en Dakar con una marcha de decenas de miles de personas. Periodistas calcularon en 10 mil la cantidad de participantes al empezar la manifestación, que llegaron a 60 mil, según los organizadores, cuando terminó con un mitin en una gran plaza de Dakar. Entre los participantes se encontraba el presidente boliviano Evo Morales, y la dirigente del Partido Socialista francés Martine Aubry. Tras la marcha, en un escenario instalado junto al mar, Evo Morales refirió que las protestas populares, en particular en Egipto, constituyen una muestra de que "el capitalismo agoniza en el mundo frente a la

rebelión de los pueblos (...) el capitalismo está en crisis financiera, energética y ahora nos trae crisis alimenticia, por lo tanto, los pobres tenemos que pagar la crisis del capitalismo". A su ve, Aubri llamó a "cesar de mirar el Magreb y África con compasión. Lo que ha pasado en Túnez demuestra que el pueblo puede volver a ser dueño de su destino sean cuales fueren sus medios. Es quizás eso lo que Europa ha olvidado", declaró. Otras personalidades son esperadas en Dakar, entre ellas el presidente venezolano Hugo Chávez y el ex presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva. El FSM, que se realiza cada año después del Foro Económico Mundial de Davos, se presenta como el contrapeso de esa reunión. En medio de la multitud de participantes en la marcha de Dakar se encontraban representantes de los países árabes, que actualmente son escenario de sublevaciones populares, entre ellos Egipto. "Yo estoy entre los que reclaman la partida de Hosni Mubarak (el presidente egipcio) para que la sangre derramada en las manifestaciones pacíficas de los últimos días no haya sido vertida en vano", declaró Asma Han El Batraui, traductora egipcia de 68 años de edad. Comentando los acontecimientos de Egipto y Túnez, donde las manifestaciones populares obligaron al presidente Zine El Abidine Ben Alí a huir del país el 14 de enero, Mohamed Kabas, sindicalista marroquí de 65 años de edad, estimó que "la presión de la calle es lo que da resultados. Jóvenes magrebíes, vayan adelante para que la democracia se instaure", agregó Kabas, militante de la Unión General de Trabajadores Marroquíes. Los senegaleses que organizan el foro recordaron que también ellos están confrontados a graves dificultades sociales y económicas. Una de las manifestantes enarbolaba una pancarta en la que podía leerse: "¿En las tinieblas hasta cuándo?", en alusión a los innumerables cortes de luz que exasperan cada vez más a los senegaleses. Ésta es la segunda vez desde su creación, en 2001 en Porto Alegre (Brasil), que el foro se realiza en África, después del de Nairobi en 2007. "África ilustra uno de los mayores fracasos de tres decenios de políticas neoliberales", indica el informe de prensa del FSM. "Los movimientos sociales y los ciudadanos del mundo se unen a los pueblos africanos que rehúsan pagar el costo de las crisis en las que no tienen ninguna responsabilidad", agrega el texto. En Senegal, dirigido desde hace 11 años por Abdulaye Wade, partidario del liberalismo, se realizan regularmente desde hace meses manifestaciones de jóvenes, a veces violentas.

Tiene México saldo negativo en balanza alimentaria en 10 de 14 acuerdos comerciales Susana González Gutiérrez Periódico La Jornada Lunes 7 de febrero de 2011, p. 25 Desde que México comenzó a abrir su mercado con la firma de acuerdos y tratados comerciales hace 16 años, el déficit en la balanza agroalimentaria aumentó 50 por ciento con el mundo, y hasta 75.4 por ciento sólo con sus socios comerciales, indican estadísticas de la Secretaría de Economía (SE). En 1993, año previo a la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), la importación de alimentos rebasó en 2 mil millones de dólares la exportación agroalimentaria, pero el año pasado la diferencia llegó a 3 mil millones de dólares. Las cifras de la SE muestran que la exportación de alimentos subió 380 por ciento entre 1994 y 2010. Eso no bastó para revertir el déficit que México ya tenía con los países que se convirtieron en sus socios comerciales,

e incluso perdió la ventaja que mantenía con otros porque aunque las importaciones aumentaron 255 por ciento en tal lapso, no se remontó el rezago existente antes de la apertura comercial. Las exportaciones alimentarias subieron de 3.3 mil a 15.8 mil millones de dólares, mientras las importaciones pasaron de 5.3 mil a 18.8 mil millones de dólares entre 1993 y 2010. Así que México mantiene un saldo negativo en su balanza agroalimentaria en diez de los 14 acuerdos y tratados comerciales que ha firmado con 44 naciones, según las cifras oficiales, al tiempo que se redujo el superávit que aún conserva con el "triángulo del norte" (El Salvador, Guatemala y Honduras) y la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC), integrada por Finlandia, Noruega y Suiza. El déficit se agravó con algunos socios y acuerdos comerciales: se disparó 154 por ciento con Canadá y Estados Unidos del TLCAN, y 110 con los 27 países firmantes del Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y México (TLCUEM). Antes del TLCAN, México compró a Estados Unidos y Canadá mil 38 millones de dólares más en alimentos respecto de los que les vendió, pero el año pasado cerró con una diferencia de 2 mil 637 millones de dólares. El déficit con Estados Unidos subió 112 por ciento, pero en de Canadá se elevó 344 por ciento, al pasar de 188 a 835 millones de dólares. En el caso del TLCUEM el saldo negativo desde 2000, cuando se firmó el tratado, hasta 2010 pasó de 110 millones a 231 millones de dólares en términos generales. Con España hace una década México tenía un superávit en el comercio de alimentos de 16 millones de dólares, pero el año pasado acumuló un déficit de 106 millones de dólares. Con Francia el déficit comercial subió 131 por ciento, al pasar de 41 a 96 millones de dólares.

La OMC dictamina que Boeing recibió 2.600 millones de dólares de subvenciones estatales ilegales Los apoyos públicos a la industria militar son escalofriantes Sección:Industrias militares Lunes 7 de febrero de 2011 0 comentario(s) 33 visita(s) (Infodefensa.com) Madrid – La Organización Mundial del Comercio (OMC) ha dictaminado que Boeing recibió 2.600 millones de dólares de ayudas públicas ilegales por parte del Gobierno estadounidense, con consecuencias negativas para la competencia. Por su parte, el gigante aeronáutico recuerda que la OMC ha rechazado la mayoría de las alegaciones de la Unión Europea, salvo la citada cifra, y que “puede ni siquiera compararse con los 20.000 millones en subsidios ilegales recibidos por Airbus (EADS)”, según estableció la misma organización en junio”. La noticia sobre el dictamen definitivo, de carácter confidencial, fue revelada por el portavoz de Comercio de la Unión Europea, John Clancy, según recoge Europa Press. La decisión de la organización internacional será pública en las próximas semanas. Clancy se congratula de que la OMC “haya confirmado sus conclusiones iniciales sobre la ayuda proporcionada a Boeing por parte del Gobierno de Estados Unidos«.»Este sólido informe arroja más luz sobre las consecuencias negativas para la industria de la UE de estos subsidios estadounidenses y proporciona un elemento de equilibrio en el momento adecuado para esta larga disputa", continuó. Sin embargo, Boeing recuerda que “la OMC rechazó la mayoría de las alegaciones de Europa contra los EEUU, incluyendo prácticamente todas las reclamaciones de I+D, a excepción de unos 2.600 millones de dólares. Esto representa un amplio rechazo de las reclamaciones de la UE".

Además, «nada de lo publicado puede ni siquiera compararse con los 20.000 millones en subsidios ilegales recibidos por Airbus/EADS, según estableció la OMC en su decisión del pasado mes de junio. Los 20.000 millones incluyen 15.000 millones en ayuda al lanzamiento, 2.200 millones en inyecciones de capital, 1.700 millones en infraestructuras y casi 1.500 millones en ayudas a la I+D». El gigante aeronáutico estadounidense considera que las decisiones de la OMC confirman que la ayuda europea al lanzamiento constituye una única y masiva forma de subsidio del que sólo Airbus se ha beneficiado y que ha causado serio perjuicio a Boeing, “estos subsidios han distorsionado durante décadas la competencia en la industria aeroespacial y han tenido como resultado la pérdida de decenas de miles de puestos de trabajo en los EEUU". Asimismo, esta decisión “no requiere ningún cambio de política o práctica, ni ningún otro remedio que se asemeje a los miles de millones de dólares que Airbus debe devolver o refinanciar en condiciones comerciales probadas. Como resultado de la decisión de la OMC del pasado mes de junio, los Gobiernos europeos y Airbus deben devolver o reestructurar los 4.000 millones pendientes en subsidios ilegales en forma de ayuda al lanzamiento recibidos para el desarrollo del A380. Del mismo modo, deben también remediar los efectos adversos consecuencia de los restantes 16.000 millones de subsidios ilegales”.

La muerte de la Europa social Michael Hudson · Jeffrey Sommers · · · · 06/02/11 "Hay una alternativa, ni que decir tiene. Y es que los acreedores en la cúspide de la pirámide económica carguen con pérdidas. Eso restauraría los intensificados coeficientes Gini de desigualdad de ingresos y riquezas a los niveles, harto más bajos, de hace una o dos décadas. No hacerlo, significaría quedar atrapados en un nuevo tipo de tributo de clase extractor internacional, muy parecido al que impusieron los invasores vikingos de Europa hace mil años al apoderarse de las tierras e imponer un tributo. Hoy, lo que hacen es imponer cargas financieras a modo de neoservidumbre postmoderna que amenaza con devolver a Europa a su estado premoderno." Letonia y los "Tigres Bálticos", ¿modelo para Irlanda, España y Portugal? "¡Sed como Letonia!", urgen los banqueros y la prensa financiera a los gobiernos de Grecia, de Irlanda y ahora, también, de Portugal y España. "¿Por qué no ser como Letonia y sacrificar vuestra economía para pagar las deudas que contrajisteis durante la burbuja financiera?" La respuesta es que no pueden hacerlo, sin sufrir un colapso económico, demográfico y político que empeorará todavía más las cosas. Hace sólo un año se reconocía que varias décadas de neoliberalismo habían destruido la economía estadounidense y la de muchos países europeos. Años de desregulación, de especulación y de falta de inversión en la economía real los han dejado con una desigualdad creciente y con una magra demanda de consumo, salvo la financiada incurriendo en deuda. Pero la prensa financiera y los decisores políticos neoliberales contraatacaron sirviéndose de los "Tigres Bálticos" como ariete paradigmático contra las políticas keynesianas de gasto y contra el modelo de la Europa social soñado por Jacques Delors. Los analistas vieron en los resultados de las elecciones letonas del pasado octubre una vindicación de la eficacia de la austeridad para resolver la crisis económica. El mantra habitual –recitado nuevamente hace poco por The Economist— es que el honrado y taciturno primer ministro letón, Valdis Dombrovskis, ganó la reelección en octubre pasado, a pesar de haber impuesto las políticas fiscales y de austeridad más duras jamás adoptadas en tiempos de paz, porque un electorado "maduro" se habría percatado de su perentoria necesidad y desafió a la "sabiduría recibida" votando a un gobierno de austeridad.

El Wall Street Journal ha publicado no pocos artículos a favor de este punto de vista. En el último de ellos, Charles Doxbury abogaba por una estrategia letona de devaluación interna y austeridad como modelo a seguir por las naciones europeas en crisis. La idea más comúnmente argüida es que la caída libre de Letonia (la mayor entre todas las naciones desde la crisis de 2008) ha tocado finalmente fondo y que la recuperación, aun si muy frágil y harto modesta, está en camino. Esa idea atrae a los banqueros que buscan evitar quiebras en la deuda privada y pública, en la esperanza de que la austeridad pueda llevar a la recuperación económica. Pero el modelo letón no es imitable. Letonia carece de un movimiento obrero con voz, y apenas cuenta con una modesta tradición de activismo que no se base en la etnicidad. Al contrario de lo que suele figurar en la prensa, sus políticas de austeridad distan mucho de ser populares. Las elecciones giraron en torno de asuntos étnicos, no fueron un referéndum sobre la política económica. Los étnicamente letones (la mayoría) votaron por partidos étnicamente letones (la gran mayoría, neoliberales), mientras que la considerable minoría rusófona (30 por ciento) votó con análoga disciplina por su partido (vagamente keynesiano). Veinte años después de la independencia, las consecuencias de la emigración rusa a Letonia bajo la ocupación soviética siguen configurando las pautas del sufragio. A menos que otras economías puedan utilizar divisiones étnicas similares como cobertura de distracción, los dirigentes políticos que se propongan políticas de austeridad de tipo letón están condenados al naufragio electoral. Aunque la crisis económica fue lo suficientemente profunda como para sacar a la calle a una población despolitizada en el invierno de 2009, el grueso de los letones no tardaron en hallar el camino de menor resistencia en la pura y simple emigración. La austeridad neoliberal ha generado pérdidas demográficas mayores que las deportaciones de Stalin en los años 40 (esta vez, empero, sin pérdida de vidas). A medida que los recortes en educación, asistencia sanitaria y otras infraestructuras sociales básicas amenazan cada vez más con socavar el desarrollo a largo plazo, los jóvenes prefieren la emigración al sufrimiento en una economía sin puestos de trabajo. Más del 12% de la población total (y un porcentaje mucho mayor de su fuerza de trabajo) trabaja ahora en el extranjero. Por lo demás, los niños (los pocos que hay, habida cuenta del desplome de las tasas de matrimonio y nacimiento) han quedado atrás, en situación de orfandad; lo que ha llevado a los demógrafos a preguntarse por las posibilidades de supervivencia de este pequeño país. De modo, pues, que, a menos que otras economías europeas devastadas por la deuda y con poblaciones muy superiores a los 2,4 millones de habitantes de Letonia puedan encontrar mercados de trabajo que acepten a sus trabajadores desocupados como consecuencia de la austeridad financiera; a menos que eso ocurra, esta opción será inviable. El crecimiento de un 3,3% previsto para Letonia en 2011 se menciona como prueba adicional del éxito de un modelo de austeridad que habría estabilizado tanto su crisis de mala deuda como su crónico déficit comercial financiado con préstamos hipotecarios en moneda extranjera. Dado que el PIB cayó un 25% durante la crisis, con tamaña tasa de crecimiento se tardaría una década entera sólo para recuperar las dimensiones de la economía letona de 2007. ¿Cómo habría este "rebote del gato muerto" [1] resultar suficientemente atractivo e inducir a otros Estados de la UE a lanzarse por el despeñadero fiscal? La economía comparada, de todo punto política A despecho de sus desastrosos resultados económicos y sociales, lo cierto es que el trauma neoliberal letón es idealizado por la prensa financiera y los políticos neoliberales, a fin de imponer austeridad en sus propias economías. Antes de la crisis global de 2008, los "Tigres Bálticos" eran celebrados como la vanguardia de las economías de libre mercado de la Nueva Europa. Los críticos de ese "milagro" económico –fundado en préstamos en moneda extranjera para financiar la especulación con propiedades y la adquisición de bienes públicos en proceso de privatización— fueron ninguneados y despreciados como obstinados negadores. Y ahora, sin perder comba, los comentaristas de turno se avilantan a presentarnos la opción letona por la austeridad como una política ejemplar para otras naciones.

La opción letona sirve a distintos señores. Permite a la prensa financiera seguir disparatando con la autocorrección de los mercados y con la idea de que la austeridad trae consigo prosperidad. El Banco central letón (respecto de cuya estridencia neoliberal, dicho sea de pasada, hasta el FMI ha expresado preocupación) desea una vuelta torera de honor que le absuelva de la puesta por obra de unas políticas que imponen sufrimiento masivo al pueblo letón. Y Washington y los neoliberales de la Unión Europea desean que otros países hagan suya la versión letona de la "Puerta Abierta" de China, cohonestada con un sistema dickensiano de protección social. La apertura a la penetración económica es el criterio de medida, y los bálticos la exhiben grado superlativo; ergo, son "exitosos", con independencia de lo bien o mal que su economía subvenga a las necesidades de su pueblo. Dada la proximidad entre Letonia y Bielorrusia, es iluminador comparar el modo en que los neoliberales han evaluado sus economías. Letonia sufrió el peor colapso económico europeo en 2008 y 2009, con un continuado desempleo de dos dígitos. Su economía no experimentará crecimiento hasta el presente año (2011), y es lo más probable que el modesto crecimiento experimentado siga acompañado por una tasa de desempleo de dos dígitos. Una fracción enorme de su población ha evacuado el país, dejando atrás niños al cuidado de parientes, si no valiéndose por sí solos. La vecina Bielorrusia, que cuenta con pocas de las ventajas geográficas letonas (puertos y costas), tiene un PIB no mucho más bajo que el de Letonia. Bielorrusia experimentó un auge con tasas de crecimiento de doble dígito antes de la crisis, y mantuvo a su economía en el pleno empleo durante la crisis, muy lejos del colapso del 25% que desbarató a Letonia. Bielorrusia tiene también un coeficiente de Gini (índice de desigualdad) aproximadamente a la par con Suecia, mientras que Letonia se acerca más a los crecientes niveles de desigualdad que ahora caracterizan a los EEUU. Y sin embargo, Letonia es declarada un éxito, y Bielorrusia, un fracaso. El World Factbook de la CIA recuerda a sus lectores que el buen rendimiento económico bielorruso ocurrió "a pesar de los escollos de una inflexible economía centralmente dirigida". Tal es la caracterización corriente de Bielorrusia. Pero lo que habría que preguntarse es si lo que su éxito refleja no son precisamente las virtudes de su planificación central. Letonia ha generado mayor libertad política para sus disidentes, pero Bielorrusia tiene menos desigualdad económica y menor deuda exterior. Todas las economías que han existido en la historia han sido economías mixtas. No estamos defendiendo a la prensa del Camarada Lukachenho, ni menos su política represiva en Bielorrusia. Simplemente, no nos vamos al extremo opuesto de aplaudir el modelo neoliberal letón. Se puede criticar el sistema político bielorruso, sin tragarse la oligarquía electoral en que consiste la vida política letona. Pero, ganen o pierdan en materia de resultados económicos, el caso es que la prensa y los académicos occidentales proclaman ganadores a Letonia a y los hambreados Tigres Bálticos, mientas que Bielorrusia, sean los que quiera sus rendimientos económicos, sean los que fueren su méritos, es declarada perdedora. No se verá una sola mirada de comparación objetiva entre las economías de los dos países; nadie se molesta en examinar sobriamente dónde tienen éxito y dónde fracasan (también por sectores) con la vista puesta en las lecciones de todo ello derivables. Las comparaciones económicas son de todo punto políticas. No estamos culpando a la nación letona por los crueles experimentos políticos neoliberales a que está siendo sometida; lo que está en cuestión es la comunidad global de decisores políticos, de intelectuales y de parte de las propias elites letonas: su persistencia en proseguir esa política fracasada y aun recomendarla a otros países como vía al crecimiento económico (cuando de lo que se trata es de un suicidio económico y demográfico). El pueblo letón sufrió las consecuencias devastadores de las dos guerras mundiales y de dos ocupaciones, lo que el neoliberalismo ha venido a coronar con la desmantelación de su industria y el hundimiento cada vez más profundo en la deuda –¡en moneda extrajera!— desde el logro de su independencia en 1991. El neoliberalismo ha generado una pobreza tan honda, que ha causado un éxodo de proporciones bíblicas al extranjero. Llamar a eso un paso económico hacia delante y una victoria de la razón económica no puede menos de recordarle a uno la caracterización que de las victorias militares imperiales

romanas puso Tácito en boca del cabecilla celta Calgacus antes de la batalla de Monte Graupius: "Desertizan, y lo llaman paz". A lo largo de los varios años que ambos llevamos visitando Letonia hemos sido testigos de un pueblo industrioso y talentoso, rebosante de gentes integérrimas aun inmersas en un medio corrupto. Lo que nos proponemos aquí es explicar por qué el fracasado "modelo letón", lejos de entenderse como una política a imponer quieras que no a Irlanda, Grecia y otros países europeos deudores, debería verse como un aviso de lo que otros países han de evitar a toda costa. Los dos hemos trabajado en la misma Letonia con el propósito de estimular allí un cambio de política. Lo que, después de todo, anda ahora en juego es el futuro de la democracia social europea y la continuación de la paz en una región devastada por guerras durante un milenio antes de 1950. La Unión Europea nunca desarrolló mecanismos sostenibles de transferencia de capital desde sus economías más ricas hacia los países más pobres, especialmente en la periferia El problema es que las dificultades económicas europeas arraigan no solamente en la prodigalidad, como comúnmente sostienen la prensa económica y muchos políticos; la deuda es una consecuencia de faltas estructurales financieras, económicas y fiscales en el diseño de la Europa postsoviética. En substancia: la Unión Europea nunca desarrolló mecanismos sostenibles de transferencia de capital desde sus economías más ricas hacia los países más pobres, especialmente en la periferia. El orden de Bretton Woods tras la II Guerra Mundial fue parte de un sistema más hacedero de préstamos de reconstrucción y transferencias de capital entre una Europa rota por la guerra y los EEUU. La ayuda del Plan Marshall, acompañada de controles de capital e inversión pública para estimular el desarrollo económico y la independencia monetaria, permitió a las economías nacionales de la Europa occidental comprar importaciones procedentes de los EEUU y, al mismo tiempo, construir su propia capacidad exportadora y aumentar sus niveles de vida. No es que el sistema careciera de tachas, pero el deseo de evitar el anterior ciclo hemisecular de depresión económica y guerra (así como las crecientes preocupaciones dimanantes de la Guerra Fría) llevó a las economías de la Europa occidental a desarrollarse y sentar las bases de una ulterior integración continental. El período post-Guerra fría luego de 1991 refleja pautas similares de subdesarrollo en la relación entre la Europa occidental rica y sus socios más pobres del Este y el Sur europeo. En vivo contraste con lo hecho tras la II Guerra Mundial, no se forjaron estructuras institucionales que confirieran a estas últimas economías capacidad de autosostenimiento. Al contrario: lo que consiguió el endeudamiento en moneda extranjera – señaladamente, en préstamos hipotecarios para la vivienda—, sin poner por obra los medios para su devolución, fue el resultado exactamente opuesto. Hoy, los Estados más ricos de la UE son economías manufactureras de alto valor añadido. La ampliación de la UE hace veinte años quedó marcada por unas exportaciones y unos créditos bancarios crecientes desde esas naciones ricas hacia las que han llegado a ser las economías en crisis de nuestros días; quedó marcada, por lo mismo, por unos crecientes niveles de deuda en el contexto de ventas y liquidaciones privatizadoras sin impuestos progresivos al ingreso y con unos reducidos impuestos a la propiedad de bienes raíces (un factor, este último, de la mayor importancia para entender las burbujas inmobiliarias). Durante esta pasada década, los países bálticos y de la Europa del este han financiado el grueso de su déficit comercial con préstamos procedentes de bancos suecos, austríacos y de otros países contra el colateral de bienes raíces e infraestructuras, que se compraban y recompraban con una deuda apalancada creciente. Eso no permitió sentar las bases y poner los medios para la devolución de esas deudas, salvo con una burbuja inmobiliaria continuamente hinchada que permitiera sostener los empréstitos en moneda extranjera con un volumen bastante a cubrir los crónicos déficits comerciales y las no menos crónicas fugas de capitales. Lo que han hecho ahora los Estados bálticos es equilibrar su balanza por cuenta corriente, no produciendo más bienes y servicios, sino empobreciendo a su población. Sus planificadores neoliberales han destruido el

consumo, no para crear capital para invertir, sino para pagar deudas a banqueros extranjeros. Así es como se están ajustando a la interrupción de los flujos de capital entrante procedentes de los bancos extranjeros, ahora que el préstamo generado por la burbuja inmobiliaria se ha secado. (Recuérdese, dicho sea de paso, que este préstamo exterior generado por la burbuja inmobiliaria interior fue en su momento calurosamente aplaudido por convertir a sus mercados inmobiliarios en "Tigres Bálticos" cabalgables por unos bancos que se enriquecieron con el proceso.) Los banqueros y la prensa financiera pintan este programa de austeridad diseñado para poder pagar a los bancos como un camino hacia adelante. Lo que dista por mucho de la realidad. Porque la cruda realidad es que tal programa hunde a esos países en una marea de títulos de deuda poseídos por unos acreedores que nunca se preocuparon demasiado por la forma en que las economías bálticas podrían pagar. Y pagar, sólo pueden hacerlo encogiendo la economía, emigrando y exprimiendo aún más implacablemente a los trabajadores. La carga fiscal gravita mucho más pesadamente sobre el empleo que en Europa occidental de hace sesenta años, en el período de su reconstrucción. Los negocios con información interna privilegiada y el fraude financiero se han extendido por doquiera. Para colmo, la deuda denominada en euros para los miembros asociados se aseguraba ingresos en sus propias monedas locales. Y lo peor de todo: los bancos simplemente prestaban contra bienes raíces e infraestructuras ya existentes, en vez de financiar el incremento de la producción y la formación de capital tangible. A diferencia de las subvenciones de gobierno a gobierno del Plan Marshall, la política del Banco Central Europeo de centrarse en el préstamo bancario comercial lo único que produjo es una burbuja inmobiliaria. El préstamo bancario hinchó sus burbujas inmobiliarias y financió una transferencia de propiedad inmobiliaria, pero no la formación de mucho capital tangible nuevo que facilitara a las economías deudoras el pago de sus importaciones. Al contrario: sus deudas crecieron sin que se incrementara su capacidad de ingresos por el comercio exterior. Resultó, así pues, inevitable que todo el castillo de naipes terminara por desplomarse. Al instituir las relaciones económicas de la UE, la teoría del libre mercado asumió que la inversión directa y el préstamo bancario proporcionarían el capital necesario para ayudar a las regiones económicas más pobres a acortar distancias. Ese supuesto se reveló infundado. Los bancos prestaban contra bienes raíces y otros activos ya existentes, hinchando sus precios a crédito. Lo que es ahora preciso enjugar es el gasto de deuda y otras secuelas relacionadas de esta filosofía económica de mente estrecha. Todo eso sirvió a los grandes exportadores de la UE, pero no desarrolló una estabilidad de alcance europeo fundada en un crecimiento económico de mayor envergadura. Sin la amenaza acechante de la guerra o la intimidación política de Rusia, las naciones más ricas de Europa pusieron proa a una liberalización comercial y a unas privatizaciones que aceleraron la desindustrialización en el antiguo bloque soviético. A los miembros de la Europa meridional se les hizo entrar en la eurozona, con su moneda fuerte y sus estrictas limitaciones en el gasto público, lo que impidió que esos países pudieran desarrollar sus manufacturas al modo como en su día habían hecho la Europa occidental y los Estados Unidos. Ese estado de cosas no podía durar mucho, porque el Este europeo fue reconstruido de manera tal, que se hizo dependiente de la importación y quedó financieramente subordinado al Oeste: más, pues, como una región colonial que como socio de pleno derecho. Y como ocurre con las regiones coloniales, el Oeste se convirtió en el destino de las fugas de capitales, a medida que se vendía propiedad inmobiliaria a crédito y los ganancias salían de las cleptocracias y las oligarquías esteeuropeas y sudeuropeas. La moneda extranjera con que devolver los préstamos bancarios que estaban hinchando los precios de los bienes raíces se obtenía tomando todavía más a préstamo a fin de hinchar todavía más los precios de la propiedad inmobiliaria: la definición clásica de un esquema Ponzi. En este caso, los bancos europeos jugaron el papel de nuevos entrantes en este esquema piramidal, organizando las economíaas postsoviéticas como una vasta cadena de letras que suministraban el dinero para mantener el flujo de la espiral alcista. El problema fue que el crédito sólo se concedía para alimentar los bienes raíces y para financiar la exportación de bienes de una Europa occidental dependiente de la exportación (con su Política Agrícola

Común de excedentes de cosechas) a un Este desindustrializado y agrícolamente no modernizado. La expansiva deuda piramidal tenía que colapsar, porque no se pusieron los medios para devolverla. Hubo una vaga esperanza de que los niveles de desarrollo económico terminaran igualándose en toda la UE, como si el préstamo bancario y las compras y tomas de control empresarial extranjeras pudieran llevar a una mayor homogeneidad, y no a una mayor polarización financiera. El problema fue que la Unión Europea veía a sus nuevos miembros como mercados para los bancos y los exportadores existentes (lo que incluía también el verlos como base de dumping y precios predatorios para sus excedentes agrícolas), no como nuevos miembros precisados de ayuda para hacerse económicamente autosostenibles, ni tampoco como países en los que pudieran levantarse sistemas financieros nacionales viables por sí propios. La gran cuestión: o hundir a la propia economía para pagar la deuda a unos bancos que fueron irresponsables o cargar a la banca con pérdidas y salvar la prosperidad y una mínima igualdad social Dadas las restricciones que el euro pone a sus países miembros, se comprende que las naciones y los bancos acreedores de la UE quieran resolver esta crisis con una "devaluación interna": salarios más bajos, menos gasto público y recortes en los niveles de vida, es decir, medidas que posibiliten la devolución de la deuda. Es la vieja doctrina del FMI que fracasó estrepitosamente en el Tercer Mundo. Diríase que esta doctrina en pleno proceso de resurrección en Europa. La política de la UE parece consistir en que los ingresos de los asalariados y los ahorros de los jubilados rescaten a los bancos de su herencia de malas hipotecas y otros préstamos que no pueden ser devueltos (salvo yendo de cabeza a la miseria). ¿Entienden Grecia e Irlanda, y ahora tal vez también Portugal y España, el modelo que se les está exigiendo emular? ¿Qué dosis de "medicina letona" pueden llegar a tragar estos países? Si sus economías se encogen y se hunde el empleo, ¿a dónde emigrará su fuerza de trabajo? Sin inversión pública, ¿cómo llegarán a ser competitivos? La vía tradicional para las economías mixtas es el suministro público de infraestructura a precios de coste o a precios subsidiados. Pero si los gobiernos, como se dice, "se labran su camino de salida de la deuda" vendiendo sus infraestructuras públicas a compradores privados que las compran a crédito (¡con cargas de intereses fiscalmente desgravables!) que lo que hacen es plagar la economía de peajes extractores de renta, esas economías seguirán quedando más y más rezagadas y serán aún más incapaces de honrar sus deudas. Y el atraso en los pagos se resolverá en una curva de crecimiento exponencial del interés compuesto. Las naciones y los bancos acreedores de la UE están buscando resolver la crisis por una vía que no les cueste mucho dinero. Lo mejor, dicen, dada la imposibilidad en que se hallan las economías en crisis de depreciar su moneda, es la "devaluación interna" la (austeridad salarial), conforme al modelo letón. Los bancos y los tenedores de bonos cobrarán a partir de los préstamos de rescate del FMI y de la UE. El problema es la austeridad impuesta con los existentes niveles de deuda. Si los salarios (y por lo tanto, los precios) declinan, la carga de la deuda (ya suficientemente elevada en términos históricos comparativos) se hará más pesada. Es lo que sufrieron los EEUU a fines del siglo XIX, cuando el nivel de precios fue inducido a la baja para "restaurar" el oro a su precio anterior a la Guerra Civil (y anterior, pues, al billete verde). El candidato presidencial William Jennings Bryan se desgañitaba crucificando al trabajo en la cruz del oro en 1896. Es el mismo problema que había experimentado antes Inglaterra, luego del Tratado de Gante que puso fin a las Guerras Napoleónicas en 1815. Aparte de la miseria y de las tragedias humanas que se multiplicarán como consecuencia de ella, la austeridad fiscal y salarial es económicamente autodestructiva. Creará una espiral bajista de la demanda que llevará al conjunto de la UE a la recesión. El problema básico es si es deseable para las economías sacrificar su crecimiento e imponer la depresión –y niveles de vida más bajos— para beneficio de los acreedores. Raramente en la historia ha sido ese el caso, salvo en contextos de acrecida guerra de clases. Así pues, ¿qué harán los letones, los griegos, los irlandeses,

los españoles y otros europeos cuando su trabajo sea crucificado por la "devaluación interna" perdiendo poder adquisitivo para pagar a los acreedores extranjeros? Lo que se precisa es un botón de reinicialización de la filosofía económica y fiscal de la UE. De cómo lidie Europa con esta crisis dependerá si su historia sigue el curso pacífico de mutuo beneficio y prosperidad económica tan preciado en los manuales de ciencia económica o la espiral bajista de la austeridad que tan impopulares ha hecho a los planificadores del FMI en las economías deudoras. ¿Es esa la senda en la que quiere embarcarse Europa? ¿Ese es el destino que aguarda al proyecto de una Europa social de Jacques Delors? ¿Es eso lo que esperaban los ciudadanos de Europa cuando adoptaron el euro? Hay una alternativa, ni que decir tiene. Y es que los acreedores en la cúspide de la pirámide económica carguen con pérdidas. Eso restauraría los intensificados coeficientes Gini de desigualdad de ingresos y riquezas a los niveles, harto más bajos, de hace una o dos décadas. No hacerlo, significaría quedar atrapados en un nuevo tipo de tributo de clase extractor internacional, muy parecido al que impusieron los invasores vikingos de Europa hace mil años al apoderarse de las tierras e imponer un tributo. Hoy, lo que hacen es imponer cargas financieras a modo de neoservidumbre postmoderna que amenaza con devolver a Europa a su estado premoderno. NOTA T.: [1] "Dead cat bounce", o "rebote del gato muerto", es una expresión derivada del dicho inglés común: Even a dead cat will bounce if it is dropped from high enough! ("Hasta un gato muerto rebota, si se lo arroja desde la altura suficiente)", y ha pasado a engrosar la jerga metafórica del mundo financiero anglosajón actual: apunta a un rebote más o menos sostenido de un valor o de un título, tras un fuerte y duradero desplome; pero el valor en cuestión, como el gato, sigue muerto, y yacer inerte en el suelo es su destino. Michael Hudson trabajó como economista en Wall Street y actualmente es Distinguished Professor en la University of Misoury, Kansas City, y presidente del Institute for the Study of Long-Term Economic Trends (ISLET). Su dedicación a los problemas de las economías postsoviéticas, y especialmente la letona, le ha llevado a ser comisionado recientemente, por parte de la coalición de izquierda letona Centro de la Armonía, como economista jefe de la Reform Task Force Latvia, un think tank encargado de elaborar una política económica alternativa para ese país báltico. Es autor de varios libros, entre los que destacan: Super Imperialism: The Economic Strategy of American Empire (nueva ed., Pluto Press, 2003) y Trade, Development and Foreign Debt: How Trade and Development Concentrate Economic Power in the Hands of Dominant Nations (ISLET, 2009). Jeffrey Sommers es codirector del Baltic Research Group en el ISLET y profesor visitante en la Stockhol School of Economics de Riga. Traducción para www.sinpermiso.info: Mínima Estrella sinpermiso electrónico se ofrece semanalmente de forma gratuita. No recibe ningún tipo de subvención pública ni privada, y su existencia sólo es posible gracias al trabajo voluntario de sus colaboradores y a las donaciones altruistas de sus lectores. Si le ha interesado este artículo, considere la posibilidad de contribuir al desarrollo de este proyecto político-cultural realizando una DONACIÓN o haciendo una SUSCRIPCIÓN a la REVISTA SEMESTRAL impresa. Counterpunch, 25 enero 2010

Túnez y Egipto: la crisis alimentaria, combustible de la cólera popular Michael R. Krätke · · · · · 06/02/11

Los disturbios en Túnez y Egipto estallaron tras meses de una inflación galopante en los precios de los alimentos. Ambos países se convierten así en los precursores de una nueva crisis alimentaria mundial. Ya se anunció el verano pasado: se avecina la próxima crisis alimentaria para la mayoría de la población mundial. Las Naciones Unidas alertaron a comienzos de 2011 de nuevas revueltas de pobreza. Se dice que la crisis alimentaria mundial de 2008, que condujo a precios récord de los alimentos básicos y provocó revueltas sociales desde México a Indonesia, podría repetirse. Ahora se ha demostrado que los funcionarios de la ONU tenían razón. El 2008 la necesidad condujo a sangrientos disturbios en los países pobres, no sólo en Haití, sino también en Egipto. El índice de precios de alimentos de la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas inglesas) –un cesto de compra básico con trigo, maíz, arroz, soja, azúcar, aceite y productos lácteos– llegó a su cota más elevada desde 1990, el año de su introducción. Desde entonces se encuentra, con 215 puntos, por encima del valor de 213'5 puntos de junio de 2008, cuando la crisis de entonces alcanzó su punto culminante. En diciembre los índices para el trigo, el aceite, el maíz, el arroz, la carne y la leche pulverizaron todos los récords: el maíz registró una subida del 60%, el trigo del 43% y el azúcar del 77%. Incluso en la bienestante Europa aumentaron los precios de los alimentos para los consumidores en un año que se despedía con inflación, mientras en otras regiones del mundo se intentaba conjurar la malnutrición y la lucha diaria para la supervivencia que acarrea el alza de precios. La mayoría de los países africanos dependen hoy de la importación de alimentos, mientras que los estados árabes, con Egipto a la cabeza, se han consolidado ya como los mayores importadores de cereales del mundo. En Túnez, Argelia y Egipto los hogares deben invertir de un 40 a un 50% de sus ingresos en la compra de alimentos, de modo que el 'boom' de los precios del 20 hasta el 25% que se vivió a partir de noviembre apenas pudo ser absorbido. Mucho menos por una población abrumadora joven que padece un insoportable desempleo. Sin trabajo no hay salario, poco pan y menos carne todavía. No es ninguna sorpresa que la gente haya llevado su desesperación a las calles. El gobierno de Mubarak ha subvencionado fuertemente la importación de alimentos, a la que destina cerca del siete por ciento del Producto Interior Bruto (BIP) del país con el objetivo de mantener mal que bien la estabilidad de los precios. Sin embargo, es claro que esta medida no alcanza a atrapar a los precios al alza del mercado mundial. Sólo la carne en Egipto valía un cuarto más que antes del cambio de año, lo que condujo a que en los restaurantes cairotas no se ofreciesen ya platos con carne. Al fin y al cabo, ¿quién podía costeárselos? Demos gracias al dinero barato La actual crisis alimentaria comprende varias regiones del planeta a pesar de la en parte buena cosecha media del año 2010, comparable a la de 2007 y 2008. Por vez primera los principales gobiernos de los países industriales han declarado querer poner coto a la especulación en las bolsas a futuros. Naturalmente, el aplauso no es unánime: los economistas vulgares están en contra, la especulación no podría nunca influir en los precios de las mercancías porque éstos son resultado de la oferta y la demanda. Por desgracia, las bolsas a futuro funcionan de una manera muy diferente ya desde mediados del siglo XIX. Aunque el volumen del mercado de materias primas, especialmente de los mercados agrario y de alimentos, es pequeño comparado con los mercados de divisas o acciones, en las últimas décadas creció de manera perceptible y ofreció a cada vez más inversores un campo de acción lucrativo. Hace ya mucho tiempo que las bolsas a futuros para alimentos han sido secuestradas por bancos, fondos de inversión y hedge funds, que es tanto como decir: por los especuladores profesionales mejor organizados. Goldman Sachs, JP Morgan, Barclays y el Deutsche Bank manejan allí el dinero de inversores, a quienes a su vez venden certificados de gran éxito en las bolsas a futuros que son sumamente atractivos para los poseedores de grandes fortunas, porque muchos de estos fondos especiales en pocos meses adquieren un 20% y más de su valor inicial. Como consecuencia, el dinero fluye hacia el comercio con materias primas. Grandes especuladores, fondos de

inversión o de hedge funds individuales se encuentran cómodos junto a la caja registradora donde pueden comprar un siete, un ocho o un diez por ciento de la cosecha mundial de cacao, arroz o trigo. Los precios no son imperturbables. La cantidad de contratos a futuros en alimentos que se comercian en las bolsas de todo el mundo (sobre todo en Chicago) ha subido como la espuma. Decenas de miles de estos contratos, con un volumen de miles de millones, son exactamente iguales a la hora de las transacciones, donde los grandes bancos y hedge funds controlan a gran escala las materias primas y los alimentos y actúan inflando los precios. La propuesta de la comisión reguladora estadounidense CFTC a comienzos la semana anterior de limitar los ítem para la especulación en las bolsas a futuros que un mismo vendedor puede tener al mismo tiempo a un 25% del volumen total, dice mucho. En Europa todavía no hay ni una sola norma que obligue a informar sobre los derivados de valores agrarios. Sin una política de dinero barato e inundación de capital como la que la Reserva Federal estadounidense y otros bancos centrales han propuesto no se dará este desarrollo. Los negocios especulativos con alimentos se manejarán, como siempre, a crédito. Lo que valió para el 2008 valdrá para el 2011. Lo que pueden hacer los gobiernos en contra de la especulación –la compra de stocks alimenticios, como en Arabia Saudí o Algeria, o la prohibición de exportaciones, como en Rusia y Ucrania– podría generar en los precios del mercado mundial un 'boom' adicional. No es ninguna sorpresa que incluso al Banco Mundial le recorra un escalofrío la espalda y advierta a voz en grito de la existencia de una guerra comercial en torno a los alimentos y a las materias primas artificialmente encarecidas. Esta guerra hace tiempo que se libra, y lo hace sin piedad y a pleno rendimiento. Michael R. Krätke, miembro del Consejo Editorial de SINPERMISO, es profesor de política económica y derecho fiscal en la Universidad de Ámsterdam, investigador asociado al Instituto Internacional de Historia Social de esa misma ciudad y catedrático de economía política y director del Instituto de Estudios Superiores de la Universidad de Lancaster en el Reino Unido. Traducción para www.sinpermiso.info: Àngel Ferrero sinpermiso electrónico se ofrece semanalmente de forma gratuita. No recibe ningún tipo de subvención pública ni privada, y su existencia sólo es posible gracias al trabajo voluntario de sus colaboradores y a las donaciones altruistas de sus lectores. Si le ha interesado este artículo, considere la posibilidad de contribuir al desarrollo de este proyecto político-cultural realizando una DONACIÓN o haciendo una SUSCRIPCIÓN a la REVISTA SEMESTRAL impresa. Fraitag, 4 febrero 2011

Consejo Europeo del 4 de febrero: reconstruir la zona euro a imagen y semejanza de una Alemania neoliberal Álvaro Rein · · · · · 06/02/11 "Estamos convencidos de que reforzando la cordinación de nuestras políticas competitivas dentro de la zona euro y estableciendo el nuevo mecanismo de gestion de crisis conseguiremos salvaguardar la estabilidad continuada de nuestra moneda común. Estos dos nuevos pilares de la unión monetaria y económica servirán para establecer un equilibrio justo entre nuestros dos principios básicos, que son la responsabilidad y la solidaridad. Contribuimos de este modo a preservar la felicidad de la unificación Europea para las generaciones venideras."— Pacto por la competitividad El pasado 4 de febrero se dieron cita en Bruselas los jefes de estado y primeros ministros de la UE para celebrar su habitual Consejo Europeo. Aunque en principio la agenda de la reunión estaba enfocada en las

políticas comunes sobre seguridad energética e innovación, durante su "almuerzo de trabajo" las élites europeas, a iniciativa de Alemania y Francia, discutieron asimismo sobre el llamado "Pacto por la competitividad" propuesto por la Canciller Merkel. Algunos de los elementos de este Pacto fueron ya adelantados por Merkel en Madrid durante la Cumbre hispano-alemana en vísperas del Consejo. Visita durante la cual, por cierto, Merkel no perdió la oportunidad de felicitar a Zapatero por su recién concluido Acuerdo Social para recortar las pensiones. Zapatero correspondió a su socia alemana declarando que apoyaba en lineas generales los objetivos de su "Pacto por la competitividad", aunque añadiese posteriormente que incluía algunos puntos "discutibles". Pero antes de entrar en la descripción de la nueva propuesta alemana, es preciso situar la reunión del 4 de febrero en su justo contexto. Al poco de comenzar enero, los mercados financieros -que habían ya empezado el año con ganas de lanzarse a la yugular de Portugal como anteplato de España- otorgaron una tregua temporal a la deuda pública de la "periferia" europea. La razón principal es que ya a comienzos de año empezaron a circular noticias de que nuestros lideres europeos preparaban un "nuevo plan para salvar el euro" de las garras de los mercados. Este plan consistiría, entre otras cosas, en incrementar el Fondo de Estabilidad Financiera Europea (EFSF), creado en mayo del 2010 al calor de la crisis griega, y en ampliar las circunstancias previstas para su utilización. Incrementar la capacidad de crédito del EFSF es imprescindible para convencer al mercado de que el Fondo sería también capaz de intervenir en caso de necesidad para ayudar a una economía del tamaño de la española y no solo para ayudar a economías relativamente pequeñas como Grecia, Irlanda o Portugal. Entre las posibles nuevas atribuciones del EFSF, se comenta que podría emplear parte de sus fondos para intervenir en los mercados de deuda pública de aquellos paises que esten siendo atacados por los mercados, tomando el relevo en esta tarea al BCE y su programa de compras de títulos (SMP). Otra posibilidad de la que se habla es que el EFSF pueda prestar fondos a los paises de la periferia de la zona euro que están sometidos a planes de ayuda y ajuste de la UE y el FMI para que puedan retirar parte de su deuda pública del mercado a precios por debajo del 100% de su valor de vencimiento. Los inversores, que están ansiosos de quitarse de encima el riesgo de impago, tendrían así la posibilidad de revender sus títulos de deuda al gobierno deudor renunciando a cobrar el 100% del valor nominal, al que tendrían derecho si mantuviesen en sus carteras dichos títulos hasta su vencimiento. Dado que el dinero para realizar estas recompras vendría del EFSF, al final serían los demás gobiernos de la zona euro, en lugar del mercado, los que acabasen asumiendo el riesgo de impago. La ventaja para el gobierno deudor es que conseguiría de este modo reducir el valor nominal de su monto total de deuda. Ante el misterio absoluto que para el mercado supone el procedimiento de toma de decisiones políticas a nivel europeo y, por lo tanto, la incertidumbre total sobre lo que podría llegar a decidirse finalmente sobre estas materias, el mercado prefirió no arriesgarse demasiado y cerrar sus posiciones a corto en relación con la deuda periférica europea, el euro y las acciones de los bancos europeos, que es otro de los juguetes favoritos de los especuladores en estos tiempos. Los mercados ya contaban con que en tan breve plazo de tiempo como el 4 de febrero nada nuevo podría surgir del Consejo, más cuando los políticos europeos ya habían dado a entender con sus declaraciones que sería en el Consejo Europeo del 24-25 de marzo cuando adoptarían las nuevas "grandes" decisiones acerca de como modificar el EFSF y como configurar finalmente el "Mecanismo permanente europeo de resolución de crisis" -el famoso ESM-, que esta destinado a sustituir al EFSF cuando este caduque en junio del 2013. El mercado lo que ha hecho desde entonces es cerrar posiciones y esperar. La condicionalidad alemana Pero hete aquí que comienzan a hacerse públicas declaraciones de políticos y autoridades alemanas afirmando que el EFSF tiene fondos más que suficientes a su disposición; que como mucho se trataría de asegurar que pueda movilizar la cantidad máxima de fondos de los que teóricamente puede disponer (440.000 millones de euros en vez de los 255.000 millones actuales), gracias a las garantías de los gobiernos europeos. Los políticos alemanes, además, afirman solemnemente que solo sobre sus cadáveres podrá el EFSF comprar directamente deuda pública europea y que tampoco hace falta reducir el tipo de interés que se

aplica actualmente a los prestamos otorgados a Irlanda y a Grecia, tal como venían proponiendo algunos gobiernos para ayudar a hacer la deuda de estos paises sostenible a medio plazo. El mercado se percató rapidamente que el objetivo real de estas declaraciones era presionar hasta imponer finalmente a sus socios europeos una camisa de fuerza fiscal y nuevas reglas mucho más estrictas que, entre otras cosas, limitasen el crecimiento de los salarios y recortasen el gasto público en pensiones en los demas paises de la zona euro. El razonamiento es muy sencillo. Si para tener futuro Europa requiere que Alemania asuma más riesgo y contribuya nuevos fondos para mantener a flote su "periferia", y con ello al euro, el resto de los estados miembros tendrán que reconfigurar el modo en que gestionan sus políticas económicas de acuerdo a un patrón neoliberal "a la alemana". De esto trata, en definitiva, la propuesta de Merkel de crear un "Pacto por la competitividad". Los políticos alemanes explican tan hipócrita como incansablemente a sus socios europeos que solo a cambio de estas contrapartidas podrá Merkel justificar ante su "euro-escéptico" electorado la necesidad de ayudar a la periferia. Concretamente – y siempre según el discurso oficial alemán—, se trata de poder justificar ante el electorado que una Alemania que no cometió los 'excesos' de la periferia en el pasado, y que ahora, al contrario de la periferia, está viviendo una fuerte recuperación económica, tenga que aumentar sus "subvenciones" al resto de los paises del euro para mantener a flote la moneda única. No es que la élite alemana no se percate de que a los primeros que les conviene mantener la moneda única es a ellos y de que, por lo tanto, es inevitable que tengan que contribuir más a este fin. Es precisamente porque saben que es inevitable por lo que quieren asegurarse antes de que si Alemania va a financiar la zona euro, ésta se reconfigurará a su imagen y semejanza. El borrador del "Pacto por la competitividad" filtrado a la prensa contiene varios elementos. El objetivo declarado es mejorar a largo plazo la competitividad (sin duda el término peor usado de la historia del pensamiento económico) de las economías para posibilitar una mayor convergencia dentro de la zona euro. No se trata de una nueva diatraba neoliberal vacia de contenido práctico, porque esta vez se piden compromisos concretos y cuantificables a los países que suscriban el Pacto, que van mas allá de los acuerdos sobre competitividad suscritos en otras ocasiones por la UE-27. Se habla de tres indicadores concretos para medir la competitividad, que serán referenciados con respecto al pais con mejores resultados. El primer indicador cuantificaría la estabilidad de los costes laborales unitarios y ayudaría a limitar los costes salariales en relación al crecimiento de la productividad. El segundo mediría la estabilidad de la deuda pública, teniendo también en cuenta los gastos públicos "implícitos", como pueden ser los gastos futuros en pensiones o para rescatar al sistema financiero en caso de crisis. Un último indicador estimaría el gasto en investigación y desarrollo, educación e infraestructura en relación al PIB. Los países que suscriban este Pacto voluntariamente se comprometen a que su progreso competitivo, medido según estos indicadores, sea evaluado periodicamente por informes de la Comisión Europea. De entrada, seis medidas Pero todavía hay mucho más. Alemania, con el consentimiento de Francia, propone "como primer paso" que los demás países de la zona euro adopten las siguientes seis medidas en un período de doce meses: 1) modificar sus constituciones, como ya lo ha hecho ella, para limitar el endeudamiento público por ley; 2) ajustar sus sistemas de pensiones a la "evolución demográfica", que mas tarde se reveló significaría, por lo pronto, que todos los paises se comprometan a retrasar la edad de jubilación hasta los 67 años; 3) abolir las cláusulas automáticas de revisión salarial vinculadas a la inflación allá donde todavía existan (por ejemplo, en España, Bélgica, Austria y Portugal); 4) armonizar la definición de los criterios con los que se aplica el impuesto de sociedades (una alusión clara al debate que suscitó el rechazo de Irlanda a subir su bajisimo impuesto de sociedades a pesar de ser rescatada por la UE); 5) reconocer las titulaciones profesionales nacionales a nivel europeo y; 6) crear mecanismos de gestión de posibles crisis bancarias a nivel nacional. Las propuestas referidas a una mayor armonización fiscal, pensiones e indexación de los salarios ya han encontrado cierta oposición entre algunos líderes europeos, entre ellos los primeros ministros de Bélgica,

Países Bajos y Austria. Francia, como viene siendo habitual, también se opone a la idea alemana de sancionar a aquellos paises que no cumplan sus compromisos con el "Pacto por la competitividad" y prefiere adoptar métodos de peer pressure". El hecho de que Alemania se haya decantado por el llamado "método inter-gubernamental", en lugar del "método comunitario", para discutir y promover la adopción del Pacto es también reflejo de que Merkel ve más posibilidades de acelerar su adopción y sortear la oposición de algunos países si son los gobiernos de la zona euro directamente los que monopolizan la negociación y la iniciativa, restándosela a la Comisión Europea y relegando al Parlamento Europeo a un papel meramente consultivo. Este método maximiza su capacidad de presión sobre sus otros socios europeos, una vez que haya alcanzado un acuerdo con Francia. Alemania y Francia proponen utilizar el artículo 136 del Tratado de Lisboa, que permite a los países de la zona euro reforzar su nivel de coordinación fiscal y económica sin contar con el apoyo de otros estados miembros de la UE. Los dirigentes europeos han encargado ya al presidente del Consejo Europeo, Van Rompuy, que inicie una ronda de consultas con los líderes de la zona euro para identificar "vías concretas para avanzar" en la convergencia, de cara a esa mencionada mejora de la competitividad. Sin pérdida de tiempo, Merkel y Sarkozy anunciaron en su conferencia de prensa del 4 de febrero que el próximo 4 de marzo se convocará una reunión de jefes de estado y primeros ministros sólo de la zona euro para discutir ya propuestas concretas para el "Pacto por la competitividad". Propuestas que serán presentadas, para su aprobación, a la reunión del Consejo Europeo del 24-25 de Marzo. El futuro del euro Si algo demuestra la gestión de la crisis económica de la zona euro por parte de las elites europeas desde el verano de 2007 es que los acuerdos políticos necesarios entre ellas para lanzar políticas de rescate llegan siempre en el último momento, ya al borde del precipicio; pero al calor de la presión de los mercados, al final siempre llegan. Las actuaciones recientes de estas élites tambien reflejan siempre una inesperada flexibilidad respecto de sus principios cuando de lo que se trata es de salvar el euro con medidas de emergencia prácticas. Es precisamente esta resuelta voluntad política de las élites europeas de mantener el proyecto del euro vivo la que va a permitir que la moneda común sobreviva a la crisis actual. Pero si el euro ha de sobrevivir a golpe de cambios que resuelvan problemas coyunturales, parece claro que la configuración, la arquitectura y las instituciones de la zona euro se parecerán muy poco al salir de la crisis a las que entraron en ella. Cuando la crisis quede atrás, se verá que las elites la aprovecharon como una gra oportunidad para profundizar y afianzar –como no pudieron hacerlo durante la fase expansiva de la economía— unos cambios estructurales de impronta neoliberal en las economías de la zona euro que alterarán a peor las vidas de millones de trabajadores europeos durante la próxima década. Alvaro Rein es el heterónimo de un analista económico y financiero que colabora regularmente con Sin Permiso en temas de la Unión Europea y China. sinpermisoelectrónico se ofrece semanalmente de forma gratuita. No recibe ningún tipo de subvención pública ni privada, y su existencia sólo es posible gracias al trabajo voluntario de sus colaboradores y a las donaciones altruistas de sus lectores. Si le ha interesado este artículo, considere la posibilidad de contribuir al desarrollo de este proyecto político-cultural realizando una DONACIÓN o haciendo una SUSCRIPCIÓN a la REVISTA SEMESTRAL impresa. www.sinpermiso.info, 5 febrero 2011

El costo de la canasta básica se incrementó 70 por ciento en 10 años, informa la CNC

Asegura que la desnutrición avanza en estados considerados de alto nivel de desarrollo Matilde Pérez U. Periódico La Jornada Martes 8 de febrero de 2011, p. 17 El costo de la canasta básica se incrementó 70 por ciento en la pasada década, mientras los salarios perdieron 26 por ciento de su valor adquisitivo en el mismo periodo, y en lo que va de la presente administración, 2.5 millones de personas perdieron su empleo, esta situación pone en riesgo la estabilidad social del país, asentó el dirigente de la Confederación Nacional Campesina (CNC), Gerardo Sánchez García. Convocó al gobierno a sensibilizarse ante las alertas emitidas por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) sobre una crisis alimentaria mundial, que ya ha provocado "motines de hambre" en Asia, África y Centroamérica. “Las naciones desarrolladas se están blindando ante ello, en el país el gobierno no escucha las voces que demandan la creación de una reserva técnica de alimentos y ahora pretende firmar un tratado de libre comercio con Brasil y acuerdos comerciales con Colombia y Perú, sin considerar que eso pone en peligro al sector agropecuario”. En 10 años, "los campesinos han sufrido las consecuencias por la aplicación de políticas gubernamentales incongruentes, inconsecuentes y agresivas que han sembrado pobreza, migración y desempleo. Por eso es imperativo impulsar una política con visión de Estado, que entienda que el acceso a alimentación, desarrollo del mercado interno y del sector primario son medidas de seguridad nacional y soberanía alimentaria". La Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos asentó que por los aumentos en los precios de los alimentos, con un salario mínimo sólo alcanza para consumir cuatro kilos de tortilla o tres de frijol o cuatro litros de leche, mientras los costos de producción agrícola se incrementaron entre 50 y 70 por ciento. "La política rural en cuanto a la producción de alimentos es un fracaso. Se importa 60 por ciento de los granos, 90 por ciento de la oleaginosas y se sujeta al pueblo a los intereses de las grandes trasnacionales que acaparan los alimentos y que son beneficiadas con los subsidios gubernamentales". El alza constante del diesel también impacta en los costos de producción de todos los alimentos, pues en 35 por ciento de los sembradíos se usa maquinaria. Los gastos para la siembra de maíz y otros granos será del doble de la inflación proyectada. Luis Alberto Cruz García, director de AVQ Consultoría Integral, apuntó que la mayoría de los habitantes de zonas rurales perciben ingresos de entre 15.4 y 20.9 pesos diarios, lo que impide cubrir sus necesidades básicas, hoy día 35 por ciento de la población de 18 estados presenta índices de pobreza alimentaria. La desnutrición no es privativa de zonas rurales de Oaxaca o Chiapas, pues se ha extendido a Sonora y Sinaloa –considerados con un alto nivel de desarrollo– y la zona metropolitana de la ciudad de México. Datos de la Secretaría de Desarrollo Social indican que 53.7 por ciento de la población no puede satisfacer sus necesidades más apremiantes. Manuel Villa Issa, investigador del Colegio de Posgraduados, asentó que se deben desarrollar nuevas tecnologías para producir alimentos y cambiar la política agropecuaria actual, la cual fue diseñada en un entorno mundial de precios bajos y estables. En 2006 inició el incremento del precio de los alimentos, en 10 años, el costo del maíz aumentó 85 por ciento; el trigo, 102, el arroz 109 por ciento, entonces muchos países empezaron a incrementar su producción interna, en cambio, en México las políticas agrícola y económica no han sido propicias para estimular ese proceso y se ha desmantelado la infraestructura productiva del campo.

Cómo los bancos e inversionistas hambrean al Tercer Mundo

Ellen Brown Information Clearing House Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens “Lo que para un pobre es un mendrugo, para un rico es un tipo de activo titularizado”. (Ann Berg, operadora en futuros, citada en el Guardian británico). Detrás de los repentinos levantamientos de Egipto y Túnez se encuentra una creciente crisis global desatada por la subida de los precios de los alimentos y el desempleo. Associated Press informa de que aproximadamente un 40% de los egipcios se encuentra en el umbral de la pobreza, con menos de dos dólares diarios, fijado por el Banco Mundial. Los analistas estiman que la inflación de los precios de los alimentos en Egipto está actualmente en un insostenible 17% anual. En países más pobres entre uel 60% y el 80% de los ingresos de la gente se destinan a la alimentación, en comparación con sólo entre el 10% y 20% en los países industrializados. Un aumento de un dólar o menos en el coste de un galón de leche o de una barra de pan para los estadounidenses puede significar la muerte por hambre para gente en Egipto y otros países pobres. Seguid la pista del dinero La causa del reciente salto de los precios globales delos alimentos sigue siendo tema de debate. Algunos analistas culpan al programa de “ajuste cuantitativo” de la Reserva Federal (aumento del suministro de dinero mediante crédito creado por medio de asientos contables), y advierten de que está provocando híperinflación. Mucho dinero en busca de pocos bienes es la explicación clásica del aumento de los precios. El problema de esa teoría es que en realidad el suministro global de dinero se ha restringido desde 2006, cuando los precios de los alimentos comenzaron su espectacular ascenso. En la actualidad prácticamente todo el dinero se crea en los libros de los bancos como “crédito” o “deuda” y la actividad prestataria en general se ha contraído. Esto ha ocurrido como un proceso acelerado de desapalancamiento (pagos al contado o cancelación de préstamos sin tomar nuevos), al colapsar el mercado de la vivienda de alto riesgo y al aumentar los requisitos del capital bancario. Aunque parezca contrario a la lógica, cuanta más deuda hay, más dinero hay en el sistema. Al contraerse la deuda, al mismo tiempo se contrae el suministro de dinero. Por eso la deuda pública actual no es realmente el coco que presentan los terroristas del déficit. La otra cara de la deuda es el crédito, y los negocios viven de él. Cuando el crédito colapsa, el comercio colapsa. Cuando la deuda privada se contrae, la deuda pública tiene que intervenir para reemplazarla. El “buen” crédito o deuda es el tipo utilizado para construir infraestructuras y capacidad productiva, aumentando el Producto Interno Bruto y los salarios; y es el tipo que pueden emplear los gobiernos. Las formas parasitarias de crédito o deuda son los mecanismos de dinero-produce-dinero de los especuladores, que no añaden nada al PIB. El nivel de los precios también ha aumentado porque hay mucho dinero en busca de pocos bienes, pero el dinero sólo persigue algunos bienes seleccionados. Los precios de alimentos y combustibles han aumentado, pero los precios de las viviendas han disminuido. El resultado neto es que la inflación general sigue siendo baja. Aunque es posible que el ajuste cuantitativo no sea el culpable, la acción de la Reserva Federal ha impulsado la carrera hacia las materias primas. Como reacción a la crisis bancaria de 2008, la Reserva Federal bajó casi a cero las tasas de los fondos federales (la tasa a la cual los bancos se prestan mutuamente). Esto ha permitido que los bancos y sus clientes pidan prestado en EE.UU. a tasas muy bajas e inviertan en el extranjero para obtener mayores réditos, creando un “carry trade” *operación especulativa sobre la diferencia de rendimientos].

Mientras tanto, los tipos de interés sobre los valores federales también se impulsaron hacia niveles muy bajos, lo que dejó a los inversionistas sin esa opción segura y estable para financiar sus pensiones. El “dinero especulativo” –inversión a la búsqueda de mayores réditos– huyó del mercado inmobiliario colapsado hacia cualquier cosa que no fuera el dólar, lo que en general significó una huída hacia las materias primas. Nuevo significado para el viejo adagio: “Con la comida no se juega” Antes los alimentos se consideraban una mala inversión especulativa, porque son percederos y no se podían almacenar hasta que las condiciones del mercado fueran adecuadas para la reventa. Pero eso cambió con el desarrollo de ETF (fondos negociables en la bolsa) y otras innovaciones financieras. Tal como se oroyectó originalmente, la especulación en futuros alimentarios era bastante inocua, ya que cuando expiraba el contrato, alguien tenía que comprar realmente el producto al precio al contado. Esto forzó a alinear el supuesto precio de futuros y el precio más realista al contado. Pero eso cambió en 1991. En un revelador informe de julio de 2010 en Harper’s Magazine titulado: “The Food Bubble: How Wall Street Starved Millions and Got Away with It” *La burbuja alimentaria: Cómo Wall Street hambreó a millones de personas y se salió con la suya], Frederick Kaufman escribió: La historia de los alimentos sufrió un giro siniestro en 1991, cuando nadie prestaba mucha atención. Fue el año en el que Goldman Sachs decidió que el pan nuestro de cada día podría ser una excelente inversión… Capitalistas sin escrúpulos, inversores y financistas de todo tipo soñaban desde hacía mucho con el control de algo que todos necesitaran o desearan para después restringir el suministro y que la demanda aumentara los precios. Así explicó Kaufman esta innovación financiera en una entrevista del 16 de julio en Democracy Now: A Goldman… se le ocurrió esta idea del fondo de materias primas que en realidad era una manera de acumular inmensos montones de dinero en sí mismo... En lugar de un negocio de compra-venta, como hacen todos en esos mercados, sólo empezaron a comprar. Se denomina “una posición larga”. Comenzaron a tomar posiciones largas en los futuros de trigo… Y cada vez que vencía uno de esos contratos, hacían una operación llamada “refinanciarlo” con el próximo contrato… Y siguieron comprando, comprando, comprando, comprando y acumulando esa inmensa pila sin precedentes de futuros de trigo a posición larga… Y esta acumulación ha creado un fenómeno muy extraño en el mercado. El “choque de demanda”. En general los precios suben porque el suministro es limitado… En este caso Goldman y otros bancos introdujeron esta demanda de compra de trigo totalmente antinatural y artificial y eso hizo que subiera el precio… El trigo rojo duro se vende generalmente a entre 3 y 6 dólares por fanega de 27 kilos. Subió a 12 dólares, luego a 15, después a 18. Luego sobrepasó los 20 dólares. Y el 25 de febrero de 2008, los futuros de trigo rojo duro primaverales se fijaron a 25 dólares por fanega… La ironía en este caso es que 2008 fue el año que más trigo se produjo en toda la historia del mundo. …El otro atropello… es que mientras Goldman y los demás bancos desbaratan totalmente la estructura de este mercado, se han protegido fuera del mercado mediante esa idea casi diábolica llamada “réplica"… Digamos… que quieres invertir en el mercado de trigo. Me das cien dólares… Lo que yo debería hacer es colocar cien dólares en los mercados de trigo. Pero no tengo que hacer eso. Todo lo que tengo que hacer es colocar 5 dólares… Y con esos 5 dólares, puedes mantener tu posición de cien dólares. Bueno, ahora tengo noventa y cinco dólares tuyos… Lo que Goldman hizo con cientos de miles de millones de dólares y lo que esos bancos hicieron con cientos de miles de millones de dólares, es que los colocaron en las inversiones más conservadoras posibles. Los colocaron en bonos del Tesoro… Ahora que tienes cientos de miles de millones de dólares en bonos del Tesoro, puedes apalancar eso en billones *millones de millones, N. del T.+ de dólares… Y entonces toman esos billones de dólares, se los dan a sus operadores del día, y dicen: “Dadle duro, muchachos. Haced lo que sea más lucrativo hoy”. Y así, mientras cientos de millones de personas pasan hambre, ellos usan ese dinero para ganar miles de millones de dólares.

Otros investigadores han estado de acuerdo con esta explicación de la crisis alimentaria. En un artículo de julio de 2010 titulado “How Goldman Sachs Gambled on Starving the World’s Poor – And Won,” *Cómo Goldman Sachs apostó por hambrear a los pobres del mundo -y ganó] el periodista Johann Hari señaló: Desde finales de 2006, los precios mundiales de alimentos comenzaron a subir. Un año después el precio del trigo había subido un 80%, el maíz un 90% y el arroz el 320%. Estallaron disturbios alimentarios en más de 30 países, y 200 millones de personas sufrieron desnutrición y hambre. Repentinamente, en la primavera de 2008, los precios de alimentos cayeron a los niveles anteriores, como por arte de magia. Jean Ziegler, Relator Especial de la ONU para el Derecho a la Alimentación, lo llamó un “asesinato masivo silencioso” debido enteramente a “acciones hechas por el hombre”. Algunos economistas dijeron que los aumentos fueron causados por el crecimiento de la demanda debido al alza de la población de clase media china e india y por la creciente utilización de maíz para fabricar etanol. Pero según el profesor Jayati Ghosh del Centro de Estudios Económicos en Nueva Delhi, la demanda de esos países bajó en realidad en un 3% durante el período; y el Consejo Internacional del Grano declaró que la producción global de trigo había aumentado durante el pico del precio. Según un estudio del ya difunto Lehman Brothers, la especulación del fondo saltó de 13.000 millones de dólares a 260.000 millones de 2003 a 2008. No es sorprendente que los precios de los alimentos hayan subido de forma correspondiente a partir de 2003. El gerente del fondo de alto riesgo Michael Masters estimó que en los mercados regulados en EE.UU., un 64% de todos los contratos de trigo han estado en manos de especuladores sin ningún interés por el trigo en sí. Sólo lo poseían anticipando la inflación de precios y la reventa. George Soros dijo que “era como acaparar secretamente alimentos durante una crisis de hambre a fin de lograr beneficios con el aumento de los precios”. Un documento de agosto de 2009 de Jayati Ghosh, profesora del Centro de Estudios Económicos y de Planificación de la Universidad Jawaharlal Nehru en Nueva Delhi, comparó los alimentos básicos comercializados en mercados de futuros con alimentos básicos que no lo eran. Estableció que el precio de alimentos básicos que no se vendían en mercados de futuros, como el mijo, yuca y patatas, aumentó sólo una fracción del monto de alimentos básicos sometidos a la especulación, como el trigo. Nomi Prins, en el Mother Jones en 2008, también culpó a la especulación de la subida de los precios. Señaló que los futuros agrícolas y energéticos se empaquetan y se venden exactamente como las CDO (obligaciones de deuda garantizadas), pero en este caso se llaman CCO (obligaciones de materias primas garantizadas). Cuanto más alto sea el precio del alimento, más ganan los inversionistas en CCO. Y advertía: Sin una fuerte regulación de los intercambios electrónicos y los productos derivados que posibilitan que los especuladores muevan inmensas proporciones de las materias primas incluidas en los mercados de futuros, la introducción de un poco de regulación en los intercambios basados en Londres no servirá para nada. A menos que se encare, esta burbuja va a costar más que casas. Costará vidas. ¿Qué se puede hacer? Según Kaufman, la burbuja alimentaria ha aumentado ahora las filas de los hambrientos del mundo en 250 millones. El 21 de julio de 2010, el presidente Obama firmó un proyecto de ley de reforma de Wall Street que cierra muchas lagunas reglamentarias que permiten que grandes instituciones financieras operen en mercados de futuros de materias primas agrícolas, pero Kaufman dice que no es probable que el proyecto de ley sea la solución. Los innovadores de Wall Street pueden imaginar nuevas formas de especular que burlen con facilidad una ley engorrosa y lenta en aprobarse. También es poco probable que den resultados los intentos de prohibir la especulación con los alimentos, dice, ya que las firmas pueden tomar el teléfono y hacer sus negocios a través de Londres u organizar intercambios sin control (privados).

Como alternativa, Kaufman sugiere una reserva de grano mundial o nacional, de manera que los reguladores puedan llevar trigo al mercado cuando sea necesario para estabilizar los precios. Señala que en realidad mantuvimos una gran reserva de granos en la era Clinton, antes de la manía de la desregulación. El presidente Franklin Roosevelt prometió mantener una gran reserva de granos en su segunda Ley de Ajuste Agrícola en 1938. Chris Cook, ex director de una multinacional de energía, afirma: La única solución a largo plazo es reestructurar completamente los mercados. En primer lugar eliminando intermediarios, un proceso que ya está en camino. Segundo un nuevo acuerdo entre naciones productoras y consumidores, un Bretton Woods II. Los mercados especulativos actuales están más impulsados por el miedo, dice Cook, que por la codicia. Los inversionistas buscan algo seguro que les dé un rédito adecuado, lo que significa algo de lo que puedan vivir cuando se jubilen. Necesitan esas inversiones porque sus empleadores y el gobierno no proporcionan una red de seguridad adecuada. Hubo una época en la que los valores federales eran una inversión segura y adecuada para los pensionistas. Luego las tasas de interés federales se derrumbaron y los inversionistas se mudaron a los bonos municipales. Ahora ese mercado también se derrumba debido a amenazas de bancarrota entre los emisores de bonos. Ciudades, condados y Estados que tratabillan como resultado de la crisis crediticia no han tenido acceso a los instrumentos de ajuste cuantitativo utilizados para rescatar a los bancos –aunque fueron los bancos, no los gobiernos locales, los que causaron la crisis. Vea: “The Fed Has Spoken: No Bailout for Main Street.” Mientras tanto se reducen las pensiones y se ataca a la seguridad social. Podría decirse que, además de las reservas de grano institucionalizadas por Franklin Roosevelt, necesitamos una Declaración de Derechos Económicos del tipo que él conceptualizó, que por lo menos garantizara a los ciudadanos un estándar fundamental mínimo de vida. Podría lograrse mediante garantías de puestos de trabajo mientras la gente pueda trabajar y seguridad social cuando no sea así. El programa podría financiarse con crédito creado por el gobierno o crédito creado por el gobierno y los bancos, y esto se podría hacer sin causar híper-inflación. Para apoyar esa afirmación se necesitaría más espacio del que nos queda, pero el tema se aborda en mi libro Web of Debt. Mientras tanto, el crédito necesario para lograr que las economías locales se fortalezcan y vuelvan a funcionar puede suministrarse por medio de bancos de propiedad pública. Para más información sobre esa posibilidad, vea: http://PublicBankingInstitute.org. Niko Kyriakou contribuyó a este artículo. Ellen Brown es abogada y autora de once libros, incluidos Web of Debt: The Shocking Truth About Our Money System and How We Can Break Free. Sus sitios en la web son http://WebOfDebt.com, http://EllenBrown.com y http://PublicBankingInstitute.org. Fuente: http://www.informationclearinghouse.info/article27422.htm

“El decreto es un reconocimiento de que las transnacionales controlan el petróleo” Aunque fue anulado días después de su aprobación, el “gasolinazo” ha trastocado el panorama político. Para Tahbub, la “nacionalización a medias” de los hidrocarburos es uno de los problemas de fondo. Martín Cúneo / Enviado especial a Cochabamba Miércoles 9 de febrero de 2011. Número 143 El 26 de diciembre, el vicepresidente Álvaro García Linera anunciaba el fin del subsidio a los combustibles y un aumento de los precios del diesel y de la gasolina entre el 53% y el 83%. “Nivelación de los precios de los

hidrocarburos” fue el nombre que el Gobierno de Evo Morales dio a la mayor subida de la gasolina de los últimos 30 años. “Gasolinazo” o “gaso-Linera-zo” fue el que le dieron las decenas de miles de personas que se lanzaron a las calles de El Alto, La Paz o Cochabamba, sin escuchar a los dirigentes de muchas de las principales organizaciones sociales, que en un primer momento cerraron filas con el Gobierno. Vecinos indignados y las bases de muchos movimientos que en 2006 llevaron al Movimiento al Socialismo (MAS) al Gobierno se movilizaron para protestar contra la medida. Hasta en la principal base social del Gobierno, el Chapare cocalero, el gasolinazo fue duramente cuestionado. El 31 de diciembre el presidente Evo Morales retiró la medida. Pero la mayoría de los precios de la cesta de la compra, que habían experimentado una escalada después del decreto, ya no bajaron. La tendencia inflacionista y los movimientos especulativos de la derecha, que decidió aprovechar la situación, desempeñaron un papel importante. Al igual que un repunte de la crisis mundial de alimentos que, según el Banco Mundial, puede superar a la de 2008. Pero según las últimas encuestas la mayoría de la población culpa al gasolinazo del incremento de precios de productos como el azúcar, la harina o la leche y de servicios como el transporte. La popularidad de Evo Morales, a un año de haber iniciado su segundo mandato con el apoyo del 62,5%, ha descendido a mínimos históricos. Sindicatos y organizaciones sociales de Cochabamba se manifestaban el 21 de enero contra el alza de la canasta familiar y para exigir un aumento salarial del 20%. Unos días después, en Llallagua (Potosí), una marcha contra el encarecimiento de los productos básicos convocada por las comunidades indígenas de la zona, terminaba asaltando los comercios de la ciudad, entre cuestionamientos a los efectos del gasolinazo. "Las multinacionales necesitan las reglas que ellos quieren, y poco a poco las están consiguiendo" El Gobierno insiste en que los precios subvencionados de los carburantes favorecen sobre todo al sector privado de Santa Cruz y que la “nivelación” es una medida necesaria para la economía del país. Según cifras del Ejecutivo, el subsidio significa “una sangría” de 350 millones de dólares al año; mientras que el contrabando a países vecinos, se cuantifica en 150 millones. El analista Marwan Tahbub, autor del estudio sobre la industria petrolera Las trasnacionales no son socias, apunta a otra causa como desencadenante de este decreto: el reconocimiento de que son las trasnacionales y no la petrolera estatal YPFB quien controla el sector de los hidrocarburos, ‘nacionalizado’ el 1 de mayo de 2006. JPG - 88.1 KB TAHBUB. Para este experto, las multinacionales controlan el proceso al controlar la exploración, perforación y producción. Martín Cúneo DIAGONAL: ¿Cómo se explica que el Gobierno adopte una medida como el “gasolinazo”? MARWAN TAHBUB: Los pozos de petróleo datan de los años ‘40, ‘50 y ‘60 del siglo pasado. Son viejos y están en declive. Las multinacionales no tienen ningún interés en el reducido mercado interno y la petrolera estatal YPFB no se ha metido en ninguna actividad productiva, acoplándose a lo que quieren las trasnacionales. Si lees los planes de YPFB sólo está programada hasta el año 2019 la perforación de un pozo por parte de esta compañía. A principios del año pasado YPFB recibió un préstamo del Banco Central de Bolivia de mil millones de dólares y sólo lleva invertidos 19 millones. El decreto 748 es un reconocimiento público por parte del Estado de que YPFB y el Ministerio de Hidrocarburos, han tenido que ceder y reconocer que quien controla todo son las trasnacionales y no YPFB, pese a tener el 51% de las empresas mixtas creadas a partir de la nacionalización. Y como las transnacionales controlan el sector, durante esos años no se ha invertido en prospección de crudo para aumentar esa producción que va decayendo. El país sigue exportando gas, pero cada vez importa más petróleo. El decreto 748 responde a las presiones de las multinacionales, pero no por la razón que la mayoría de la izquierda dice. Es parte de la pugna que tienen las multinacionales para decidir ellas solas la política de

hidrocarburos en el país. Las multinacionales nunca han contemplado el mercado interno. No es que no sea rentable, pero no es nada comparado con mercados tan grandes como Brasil o Argentina. Un mercado de diez millones de personas con tan poca capacidad adquisitiva no les resulta atractivo. D.: ¿Por qué a las multinacionales no les interesa explorar para exportar? M.T.: Muchos siguen hablando de Bolivia como la segunda potencia energética del continente. Éso pertenece al pasado. Venezuela está muy cerca de tener las primeras reservas del mundo, con 255.000 millones de barriles de petróleo, mientras que Arabia Saudí tiene 262 mil millones de barriles. Hoy en día, también se suceden los descubrimientos en Brasil, que ya se sitúa en el octavo puesto en reservas. Y eso lo saben las trasnacionales, que son las mismas en Bolivia, Venezuela o Brasil. Prefieren invertir donde les resulte más fácil y más rentable. No se hubiera llegado a esta situación sin un acomodo entre multinacionales y Gobierno. Este decreto de diciembre viene a confirmar ésto. Las multinacionales necesitan las reglas que ellos quieren, y poco a poco las están consiguiendo. Eso no quiere decir que cuando las tengan se van a solucionar los problemas del mercado interno. Obviamente no les interesa. La presión ahora es para que se cambie la ley de hidrocarburos. “EL ‘GASOLINAZO’ FUE UN REGALO PARA UNA DERECHA ASFIXIADA, SIN BASE” D.: ¿Cómo ha afectado el gasolinazo al proceso de cambio? M.T.: La intención no era otra que sanear el erario público. El gasolinazo no sólo trasluce cuál es la política de hidrocarburos sino que habla del estado de todo un proyecto político, de todo el proceso de cambio. El decreto 748 fue un regalo para la derecha, una derecha asfixiada, sin base... Fue un decreto suicida. Por primera vez en toda la historia de Bolivia existe una fuerza política que representa a las masas postergadas, con un presidente que ha alcanzado el 54% de los votos en las elecciones de 2005 y un 62,5% en 2009. ¿Cómo se explica que tire todo por la borda y le abra el camino a la derecha? El Gobierno en sus declaraciones no ha reflejado que haya entendido ésto y sigue diciendo que el decreto 748, pese a haberlo anulado a los cinco días, ha sido una medida acertada y necesaria que será aplicada en un futuro cercano después de consultar a las organizaciones. A partir del gasolinazo, la relación entre el MAS y los movimientos sociales, que debe ser de dos vías, no sólo de arriba para abajo sino también de abajo para arriba, ha quedado cuestionada. Parece claro que la relación de abajo para arriba no está funcionando.

Nicaragua: Regular la tercerización para garantizar el trabajo digno El MSN volvió a plantear la urgente necesidad de aprobar la Ley de Regulación de la Tercerización Giorgio Trucchi | Rel-UITA Para Kaos en la Red | Hoy a las 15:09 | 25 lecturas www.kaosenlared.net/noticia/nicaragua-regular-tercerizacion-para-garantizar-trabajo-digno Compartir: Publicar en Facebook Publicar en Twitter Publicar en Meneame Publicar en Google Buzz Publicar en Technorati Publicar en Delicious Publicar en AlternativeWeb [Conferencia de prensa del MSN] Conferencia de prensa del MSN El Movimiento Sindical Nicaragüense (MSN), instancia conformada por un amplio espectro de organizaciones sindicales, volvió a plantear la urgente necesidad de aprobar la Ley de Regulación de la Tercerización, cuyo proyecto sigue engavetado en la Comisión de Asuntos Laborales del Parlamento. En abril de 2009 las organizaciones sindicales nicaragüenses introdujeron en la Asamblea Nacional un proyecto de ley para la regulación de la tercerización en el país. Un proyecto fuertemente rechazado por la empresa privada, que sigue acrecentando sus ganancias a costa del sudor de las y los trabajadores precarizados y subcontratados.

“La tercerización es un flagelo que va diezmando a los trabajadores y trabajadoras nicaragüenses, quienes sufren las consecuencias de los bajos salarios, pésimas condiciones laborales, sin prestaciones sociales, ni derechos sindicales”, dijo Marcial Cabrera, secretario general de la Federación Unitaria de Trabajadores de la Alimentación (FUTATSCON). Según el dirigente sindical, la creciente complejidad de los fenómenos laborales y productivos en el marco de la globalización, “han determinado el surgimiento de figuras y formas de contratación no conocidas anteriormente, tales como la tercerización, la subcontratación y la intermediación”. Es por eso que las organizaciones sindicales exigen una inmediata, apropiada y efectiva regulación de tales modalidades, “para que la modernización de las relaciones laborales en el país no se traduzca en un retroceso de las conquistas y derechos de los trabajadores y trabajadoras nicaragüenses”, dijo Cabrera. En opinión del presidente de la Confederación Sindical de Trabajadores “José Benito Escobar” (CST-JBE), Luis Barboza, lograr la aprobación de esta ley durante la actual legislatura es de vital importancia. “Ya tenemos muchos ejemplos de empresas de los sectores de la construcción, aeropuertos, tabaco y azúcar que han decidido contratar de forma permanente a miles de trabajadores, garantizando la estabilidad del trabajo y de las empresas mismas. Es la demostración -continuó Barboza- de que las cosas pueden cambiar. No podemos seguir aceptando, por ejemplo, que el 85 por ciento de los más de 600 mil trabajadores agrícolas sean tercerizados”, aseveró. Precarización laboral De acuerdo con datos presentados por el MSN, además del campo, la precarización laboral afecta a muchos más sectores, dejando a los trabajadores y trabajadoras en una total indefensión. “Sólo la mitad de las más de 80 mil personas que trabajan en los sectores de hoteles, restaurantes, bebida y vigilancia privada gozan de la seguridad social. Lo mismo ocurre en la construcción, donde sólo el 60 por ciento de los 102 mil trabajadores con que cuenta el sector está en la informalidad y la inmensa mayoría no está asegurada”, concluyó Barboza. Ante esta situación, las organizaciones sindicales volvieron a plantear la urgente necesidad de aprobar la Ley de Regulación de la Tercerización, y anunciaron fuertes movilizaciones ante eventuales tácticas dilatorias. “Queremos que se regule ese fenómeno –dijo Cabrera– y que los empresarios que subcontratan o contratan a empresas tercerizadoras, asuman de forma solidaria las violaciones que cometen estas mismas compañías. Hacemos un llamado a los miembos de la Comisión de Asuntos Laborales y a los empresarios para que recapaciten. No se puede seguir construyendo riqueza a costa de la sangre de los trabajadores tercerizados. Vamos a movilizarnos y a emprender acciones hasta que se apruebe la ley”, concluyó el directivo de FUTATSCON. http://www.rel-uita.org/sindicatos/regular_la_tercerizacion.htm

Una radiografía del trabajo infrahumano La Oficina sobre trata del Ministerio de Justicia dictaminó que está probada la existencia de ese delito. Y elaboró un detallado informe sobre el que se basó la Justicia para imputar a doce directivos de empresas. Página/12 publica aquí el documento. Por Emilio Ruchansky Por primera vez desde que se difundió la situación infrahumana de miles de peones golondrina, un informe oficial revela las prácticas sistemáticas de las empresas multinacionales que los explotan. Fue elaborado por

la Oficina de Rescate y Acompañamiento a las Personas Damnificadas por el Delito de Trata del Ministerio de Justicia nacional y demuestra cómo son reclutados en su lugar de origen a partir de engaños y falta de información. Los que quieren irse al ver las pésimas condiciones son amenazados y presionados por capataces e ingenieros, desfloran maíz aunque estén enfermos y cocinan carne podrida por la que pagan el doble del precio de mercado. En el informe al que accedió Página/12 se habla de “trabajadores”, siempre entre comillas, porque para los especialistas “en verdad son víctimas del delito de trata de personas”. Los campos en los que fueron entrevistados cientos de peones son El Algarrobo y La Luisa, en la ciudad de San Pedro, explotados por Nidera y Southern Seed Production (SSP) respectivamente, y las estancias Santa Celestina I y II de la empresa Satus Ager en Ramallo. Las tres gigantescas semilleras contratan a la multinacional Adecco, proveedora de “recursos humanos”, para hacer buena parte del trabajo de reclutamiento, según confirmó el personal de la Oficina de Rescate en Santiago del Estero. Allí empiezan las penurias de los peones, contactados por coterráneos suyos o “cabecillas”, como se menciona en el informe, en pueblos muy pobres como Río Hondo, Pozuelos, Ycaña, Añatuya, Herrera, Loreto y Colonia Dora. El cabecilla responde a un contratista, quien le pide formar una cuadrilla de entre 14 y 19 personas y luego “los ficha”, es decir, les toma los datos. En este punto aparece el primer peaje. “El ‘contratista’ recibiría una comisión por cada ‘trabajador contratado’ que sería abonada por cada ‘trabajador’ y cuya suma oscilaría entre 25 y 40 cuarenta pesos”, dice el informe referido a la estancia La Celestina II, aunque este peaje se repite en los testimonios recogidos en otros campos. “Con respecto a la información recibida por parte del ‘contratista’, todos comentaron que sabían que iban a desflorar el maíz, pero indicaron que desconocían las condiciones de trabajo, de vivienda y el destino o lugar de trabajo, como tampoco fueron informados acerca de la cantidad de días de trabajo, la extensión de la jornada laboral, la remuneración final, la modalidad de cobro y otras condiciones”, agrega el informe. “Cuanto menos sepan, mejor.” Así lo advierte Mariana Schvartz, coordinadora del Equipo Técnico de la Oficina de Rescate. “Muy pocos sabían que los contrataba Ade-cco y sabían porque ya habían viajado antes para el desflore”, comenta. En el “viaje”, que también merece sus comillas, no se les ofrece refrigerio y los micros, según los testimonios citados, no cuentan con ventilación adecuada y muchas veces no hay asientos para todos. El “viaje” dura 14 horas. Una vez en el lugar, los “trabajadores” se enteran de que no tendrán sábanas ni frazadas para dormir ni materiales de trabajo; ellos deberán comprarlos. Además, en todos los campos los “trabajadores” contaron que se les asignan 24 o 25 pesos “en crédito por día para alimentos y elementos de higiene, refirieron que el importe total sería descontado del pago final, sin recibir el dinero mencionado en mano”. Al proveedor lo elige la empresa y cobra el doble. Un par de alpargatas a 60 pesos, por ejemplo. La comida suele estar vencida. “La carne, el único alimento fresco que recibirían, según expresaron los trabajadores, llegaba en mal estado, en una camioneta no refrigerada y en bolsas de consorcio”, dice el informe. Ningún campamento tiene heladera. En verdad ni siquiera tienen luz. Se cocina con ramas y troncos porque tampoco se provee gas. No hay baños ni duchas ni un sistema de distribución de agua potable. Los “trabajadores” eligen un árbol y con bolsas y trapos arman la cortina de baño. ¿Y qué pasa si alguien quiere volverse? Según el informe, las víctimas son presionadas para no hacerlo. En la estancia El Algarrobo, el capataz les habría señalado: “El que pase los límites del predio o cruza a campo traviesa puede recibir un tiro”. En otras estancias, les dicen que los vecinos de otros campos dispararán si traspasan la propiedad. Pero la amenaza más común es económica: “Ante la solicitud de retirarse, deberían abandonar el lugar todos los integrantes de la cuadrilla, con el consecuente perjuicio para el resto de los ‘trabajadores’; esta amenaza conlleva enfrentamientos entre quienes ‘trabajan’ confiando en que se les pagará lo prometido y quienes

manifiestan sus deseos de retirarse por las malas condiciones. El enfrentamiento entre las víctimas es una modalidad frecuente en este tipo de organizaciones delictivas”. Según declararon varias víctimas, la empresa Adecco les cobraba la suma de 600 pesos si querían irse antes del desflore “en concepto de traslado a sus lugares de origen, desconociendo si les abonarían los días trabajados”. Además de dedicarse a las tareas del campo, el cabecilla de cada cuadrilla tiene comunicación diaria con los capataces, enseña a desflorar el maíz a los nuevos “trabajadores”, controla a sus compañeros y registra los pedidos para el proveedor. Supuestamente se paga 1300 pesos por hectárea a desflorar. “Pero ninguno de los ‘trabajadores’ sabe cuándo se hallaría completa la hectárea, siendo el ‘ingeniero’ quien calcula la finalización de la misma”, dice el informe. La misma hectárea puede ser repasada tres veces sin cobrar adicional. Cada repaso dura dos o tres días y, en algunos casos, se les exige ocho repasos por hectárea. Los capataces viven separados de las cuadrillas y en condiciones “notablemente superiores”. Como tienen electricidad algunos les cobran dos pesos para cargar la batería del celular a los peones. Además de controlar las faenas, pueden suministrar medicación sin prescripción médica ante intoxicaciones por agroquímicos, picaduras de alacranes y víboras o por las diarreas que provoca la comida en mal estado y el agua no potable. Los “trabajadores” deben pagar esos remedios. Entre los testimonios, se denuncia el caso de un hombre que se quebró varias costillas y debió “trabajar” una semana más porque le negaban la atención, al igual que otro con varicela. El que decide sobre estos temas es el ingeniero agrónomo, el mismo que manda a apretar a los que se quejan. Motivos sobran: el horario de tareas es de 5.30 a 13 y de 14 a 20 de lunes a lunes, sin descanso ni francos. Se desflora aunque llueva. “Se observó en muchos de los ‘trabajadores’ actitudes de sumisión y de resignación, como consecuencia del entorno abusivo al que se encuentran expuestos –dice el informe–. Se puede inferir una relación directa entre estos rasgos de personalidad y determinadas prácticas habituales propias de la explotación de jornaleros rurales: mala alimentación, hacinamiento, falta de descanso, de higiene, de privacidad, de esparcimiento, etcétera.” Nadie sabe cuándo volverá a casa. Depende de “las expectativas de producción de los responsables de la finca”, dicen el informe tras citar una serie de situaciones comunes a los campos de Satus, SSP y Nidera. “La totalidad de los ‘trabajadores’ expresó que habían sido trasladados desde un campamento a otro en un camión de la empresa, en condiciones muy precarias, ya que habían tenido que viajar parados, en horario nocturno”, comenta el informe. Y agrega: “La mayoría no pudo precisar la ubicación de la estancia, ni la localidad en la que se encontraban. En algunos casos ni siquiera conocían que estaban en la provincia de Buenos Aires”. Cuando el ingeniero agrónomo decide que se terminó el “trabajo”, suele aparecer el dinero. Sólo los que ya “trabajaron” para Adecco aseguran que hay tres formas de pago. Una es recibir la plata en mano el día antes de irse, otra incluye un traslado a una entidad bancaria “llevando consigo un ‘recibo’ que les fue entregado antes por algún responsable de la empresa”. La tercera forma de pago es recibir el dinero al regresar a Santiago del Estero. “Hay una ausencia total de autonomía de las personas que se hallaban en las estancias”, concluye el informe. A los pocos que “viajaron” con dinero encima y pudieron guardar cierta cantidad no les alcanza para volverse. “De este modo, se torna evidente que la promesa de pago al final de la temporada resulta de vital importancia para retener a los trabajadores en el lugar”, explica el informe. Es por la captación en el

lugar de origen, el engaño en la contratación, el traslado y explotación posterior que la Oficina de Rescate considera probado el delito de trata de personas. [email protected]

Lula abogó por una revolución agrícola El ex presidente criticó el sistema económico neoliberal y consideró que la redistribución de la renta y la justicia social son “la manera más sostenible de desarrollarse”. “El Consenso de Washington se fue a la quiebra”, dijo. Por Benoît Cros Desde Dakar Un mes después de dejar la presidencia de Brasil, Lula sigue generando entusiasmo entre sus seguidores. En el segundo día del Foro Social Mundial, Lula da Silva llegó a la sala donde iba a pronunciar un discurso bajo los aplausos de los participantes brasileños, dos años después de ser abucheado en Belem por su política considerada “social-liberal”. La jornada de ayer en Dakar estaba dedicada al Africa y a su diáspora. Lula dio un discurso destinado a este continente y animó a los africanos a recuperar “las tradiciones revolucionarias y humanistas” que nacieron a raíz de los movimientos independentistas. El ex mandatario brasileño abogó por una verdadera “revolución agrícola” en Africa con el objetivo de conseguir la “soberanía alimentaria”. En este sentido, el líder petista criticó a los países occidentales por subvencionar a sus agricultores ya que, en su opinión, esta situación perjudica a los productores africanos. Utilizó el ejemplo de Brasil para explicar cómo tierras consideradas infértiles pueden llegar a ser productivas. “Los recursos para conseguirlo no son pequeños, pero no son tan grandes como los recursos necesarios para salvar los bancos”, remarcó. En este sentido, Lula criticó el sistema económico neoliberal y consideró que la redistribución de la renta y la justicia social son “la manera más sostenible de desarrollarse”. “El Consenso de Washington se fue a la quiebra”, apuntó. Aquellos que, con arrogancia, nos daban instrucciones, no evitaron la crisis”, dijo, en una alusión al FMI. Lula abogó por “poner el desarrollo y la democracia en las agendas mundial y africana” y auguró que “el orden económico mundial ya no será diseñado por algunas economías dominantes porque, sin los países en desarrollo, no será posible abrir un nuevo ciclo de crecimiento”. Refiriéndose a la entrada de países emergentes en el G-20, el ex presidente dijo que fueron llamados “porque los países desarrollados entraron en crisis” y no “por una sensibilidad hacia los pobres del mundo”. El coloquio también contó con la participación del presidente senegalés, Abdoulaye Wade, quien sorprendió a los asistentes diciendo que estaba “en profundo desacuerdo” con las ideas defendidas en los foros sociales. Antes de la conferencia, Lula se había reunido con el presidente senegalés y la primera secretaria del Partido Socialista francés, Martine Aubry. Menos de 24 horas duró la visita relámpago de Lula. Ayer fue también el primer día del Foro dedicado a talleres y debates. Decenas de miles de participantes debatieron e intercambiaron sus experiencias y lo continuarán haciendo dos jornadas más. Los últimos días del encuentro estarán dedicados a las asambleas de movimientos sociales, que se esforzarán en elaborar una agenda internacional de movilizaciones. La jornada comenzó con dificultades en la Universidad Cheikh Anta Diop de Dakar. Los problemas de organización causaron la anulación de varias actividades, ya que muchas salas tuvieron que ser utilizadas para las clases. Por otra parte, las entidades se instalaron progresivamente en sus carpas y stands. La

representación de organizaciones africanas y europeas es dominante en esta edición a causa del coste elevado del trayecto al Africa. La delegación argentina en esta edición del Foro Social Mundial es menor de lo habitual. La organización sindical CTA mandó a tres representantes y Attac, la asociación a favor de la tasación de las transacciones financieras, y por la ayuda a los ciudadanos está representada en Dakar por la coordinadora de la sección argentina, María Elena Saludas. Otro de los participantes argentinos es el activista de la diversidad sexual Marcelo Ferreyra. “Creemos que éste es un espacio importante de articulación de los movimientos sociales para compartir experiencias”, declaró Saludas a Página/12. “Dada la crisis económica, debe ser un espacio de confluencia para caminar hacia alternativas que en América ya se están tramitando”, añadió la activista argentina, que milita por la anulación de la deuda de los países del tercer mundo. “Hay que articular una lucha sur-sur porque los problemas de América latina, como la explotación de los recursos naturales, de las personas y de los símbolos también están presentes en Africa”, concluyó.

Encontrando... Por Roberto Navarro A diferencia de lo que ocurrió históricamente en el país y de lo que sigue pasando en la mayoría de los países del mundo, el empleo juvenil registrado fue el que más creció en los últimos ocho años en Argentina. Entre 2002 y 2010 el empleo total creció un 59 por ciento y el de jóvenes de entre 18 y 29 años, un 86 por ciento. El incremento de empleos en ese segmento etario fue de 843 mil puestos de trabajo. Así, el desempleo juvenil cayó del 35,9 por ciento en 2002 al 18,9 por ciento en 2010, un nivel que igualmente continúa siendo elevado, sobre todo en comparación con la tasa de desempleo general, que se encuentra en 7,5 por ciento. La dinámica de mejora de los últimos años es central para los jóvenes, dado que quiebra la lógica de exclusión laboral y social que predominó en especial en la década del noventa, cuando un porcentaje creciente de trabajadores estaba obligado a permanecer por largo tiempo en inserciones precarias, caracterizadas por una elevada inestabilidad, bajos ingresos y desprovistas de beneficios laborales. “A partir de 2003, la política de empleo se dirigió principalmente a los grupos de población más vulnerables en materia de empleo. Justamente, en el reconocimiento de que los jóvenes constituyen un colectivo con mayores dificultades para la inserción laboral de calidad, es que la política de empleo los considera prioritarios en sus intervenciones”, señaló el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, a Cash. De acuerdo con un informe de la OIT sobre las tendencias del empleo juvenil en el mundo, la probabilidad de estar desempleado es 3,5 veces mayor para los jóvenes que para los adultos. Debido a ésta y otras circunstancias, el número de jóvenes desempleados a nivel mundial aumentó en forma sostenida en los últimos diez años, hasta alcanzar a cerca de la mitad del desempleo total. En países desarrollados, con amplios sistemas de protección social, como Suecia, Francia, Bélgica e Italia, la tasa de desempleo de los jóvenes rondaba el 20 por ciento antes de la irrupción de la última crisis financiera internacional. Difícilmente algún observador afirme que la presencia de desempleo juvenil en estos países europeos haya mejorado crisis mediante. El despegue de los jóvenes Según un estudio de la cartera a cargo de Tomada, en 2002 el desempleo para los varones menores de 29 años alcanzaba el 23,7 por ciento; en la actualidad cayó al 15 por ciento, una baja de 9 puntos porcentuales. En el caso de las mujeres jóvenes, hace ocho años soportaban una desocupación del 37 por ciento; a fines de 2010 cayó al 21 por ciento, 16 puntos menos. El mismo informe señala que entre el segundo trimestre de 2003 y el mismo período de 2010, el desempleo total cayó del 17,9 por ciento al 9,9 por ciento: 9,9 puntos porcentuales. En este caso, se compara con los menores de 24 años, el segmento etario al que más le suele

costar conseguir un puesto. En el mismo período, el desempleo entre estos jóvenes cayó del 35,9 por ciento al 18 por ciento, una baja de 18 puntos. El mercado de trabajo siempre ha sido menos permeable a los jóvenes que a los adultos. Además, esta situación se deterioró marcadamente durante la década del noventa, con la aplicación de las políticas orientadas al libre mercado. El conjunto de políticas implementadas desde 2003, el único enfoque que en los últimos 30 años ha provocado un cambio positivo en las condiciones laborales de los jóvenes, produjo como resultado la incorporación masiva de jóvenes al empleo asalariado registrado; es decir, a un empleo productivo, protegido y cubierto por el sistema de seguridad social. Según la información que surge de la cartera laboral, entre 2002 y 2010 más de 840 mil nuevos puestos de trabajo registrados fueron ocupados por personas de hasta 29 años. Esto significa que el trabajo formal orientado a la población joven creció un 86 por ciento durante el período analizado, incremento muy significativo si se lo compara con el aumento del empleo registrado asalariado total, que fue del 59 por ciento. El segundo segmento en el que más creció el empleo en el período citado fue el de las personas de entre 30 y 45 años: un 71 por ciento. La ocupación entre los argentinos de entre 46 y 55 años se elevó en un 53 por ciento. Y la de más de 55 años, un 2 por ciento. La estrategia de incorporación Uno de los aspectos que caracterizan una decidida priorización de la población joven como grupo vulnerable en su relación con el mercado de trabajo es el esfuerzo que ha realizado el Ministerio de Trabajo para que los servicios públicos de empleo integrados a la Red de Oficinas de Empleo reconozcan a los jóvenes como un colectivo central de su atención. En 2007, en las 204 oficinas de empleo municipales fortalecidas por el ministerio, el 5 por ciento de la población atendida tenía hasta 24 años. En 2010, la cantidad de oficinas de empleo ascendía a 341 y el 45 por ciento de las personas atendidas eran jóvenes de hasta 24 años. Otra la política que ratifica el compromiso de la actual gestión con los jóvenes y su relación con el mercado de trabajo es la creación en 2008 del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo, que institucionalizó mecanismos de promoción y fortalecimiento del empleo de calidad para los jóvenes. El programa está destinado a personas de ambos sexos de entre 18 y 24 años que no completaron el nivel básico o medio de educación formal y se encuentren en situación de desempleo. En la actualidad, el programa cubre a más de 170 mil jóvenes distribuidos en 157 municipios que les brindan servicios a través de las oficinas de empleo integradas a la Red. Los jóvenes participan de procesos de orientación e intermediación laboral y son apoyados en la búsqueda activa de empleo. Reciben asistencia para la construcción de un proyecto ocupacional y para la formulación y generación de emprendimientos independientes. Además, dentro del esquema local de prestaciones son derivados al sistema educativo para la terminación de estudios formales, cursos de formación profesional y certificación de competencias laborales y a prácticas calificantes en ambientes de trabajo. Mientras permanecen en el Programa reciben una ayuda económica no remunerativa de 450 pesos mensuales. Además pueden acceder a un incentivo adicional de hasta 900 pesos anuales por la aprobación de los estudios formales o proyectos de formación profesional y hasta 4000 pesos para desarrollar un proyecto de emprendimiento independiente en concepto de apoyo a la formación del capital. Los avances logrados durante los últimos años en la reducción de la exclusión social y laboral de la población joven no implica que en la actualidad las condiciones laborales de estas personas sean óptimas ni aceptables. El hecho que sí queda claro es que este modelo no sólo no es responsable de la situación actual de los jóvenes, sino que ha sido uno de los pocos que en la Argentina han logrado reducir efectivamente la problemática a través de la promoción de empleos de calidad para la población joven [email protected]

Caída de la desigualdad Expansión del mercado interno, impulso a salarios y jubilaciones,un sistema de protección social más vigoroso y controles de precios explican la fuerte mejora en los patrones de equidad. Por Claudio Comari * Desde la dictadura militar hasta la asunción del presidente Néstor Kirchner, la desigualdad de ingresos creció sistemáticamente, mientras que en los últimos siete años descendió más de lo que había crecido en los veinte años anteriores. El paso de un modelo macroeconómico fundado en el déficit fiscal, creciente endeudamiento externo y ajuste crónico, a un modelo de superávit fiscal, desendeudamiento, fortalecimiento del mercado interno e inclusión social son la explicación de la reducción de la desigualdad. ¿Cuáles son las políticas determinantes del cambio de tendencia? Sin ser exhaustivos, podemos encontrar: - Políticas expansivas del mercado interno: que permiten la creación de aproximadamente 5 millones de puestos de trabajo entre 2003 y 2010. Los empleos registrados en la AFIP pasan de 4,9 a 8,4 millones. - Políticas de impulso a los salarios: con el incremento por decreto de sumas fijas en la base de la pirámide salarial primero, la recreación del Consejo del Salario y la reactivación de las paritarias después; los ingresos laborales, según la EPH del Indec, representan el 78 por ciento del total de los ingresos que perciben los hogares a lo largo del período. La media de ingresos de la ocupación principal pasó de 400 a 2000 pesos, un aumento del 500 por ciento, y el salario mínimo vital y móvil pasó –luego de estar congelado por más de 10 años– de 200 a los actuales 1840 pesos, 920 por ciento más. A esto se suma la sistemática recuperación de los montos de todos los conceptos de las asignaciones familiares. - Políticas de transferencia de ingresos a través de un sistema de protección social cada vez más vigoroso. Por una parte, la extensión al universo de los adultos mayores del beneficio jubilatorio: de menos de 3,2 millones de jubilados en 2003, a más de 5,6 millones en 2011, con un crecimiento de la jubilación mínima de 200 a 1227 pesos desde marzo, y superando el millón las pensiones para personas en situaciones de invalidez, maternidad de siete hijos o mayores de 70 años. A ello debe agregarse que de 2003 a 2009 la protección a través de subsidios pasó del 4 al 9 por ciento de los hogares, a lo que se agrega el programa de Asignación Universal por Hijo, que alcanza a más de 3,5 millones de niños/as, que perciben 220 pesos cada uno/a. No sólo hay un decrecimiento de la desigualdad, sino que simultáneamente el conjunto de los ingresos experimentan un vigoroso crecimiento. Esto ha conllevado una notoria mejora de las condiciones de vida de las mayorías populares, acentuada por los efectos de otros grupos de políticas que vale destacar: - Políticas de control de los precios internos: con particular impacto, aquellas orientadas a desacoplar los precios internos de los internacionales, las de congelamiento de tarifas de servicios públicos, las de subsidios a bienes y servicios de consumo masivo y primera necesidad y las de acuerdos y/o control de precios. - Cambios en la distribución social de la carga fiscal: ya que se traslada el mayor peso contributivo a aquellos sectores con mayor capacidad. Si analizamos la composición de la recaudación excluyendo los aportes a la seguridad social, veremos que la suma de impuesto a las ganancias, comercio exterior, bienes personales y créditos y débitos (abonados sólo por sectores de mayores ingresos) representan en promedio entre 2003 y 2009 el 54,9 por ciento de la recaudación, mientras el IVA y otros impuestos representan el 45,1 por ciento restante. Entre 1997 y 1998, el primer grupo representaba sólo el 31,8 por ciento, y el segundo el 68,2 por ciento restante, de lo cual sólo el IVA explicaba el 52 por ciento de la recaudación * Director de la Encuesta Permanente de Hogares - Indec.

Según cómo se mire Los éxitos de la gestión de Lula llevaron a una parte de la dirigencia argentina a idealizar las políticas del país vecino. Pero a la hora de las comparaciones, no todo es lo que parece. Por Diego Rubinzal La amplia mayoría de los ciudadanos brasileños rescata positivamente la gestión del ex presidente Lula. El aumento del salario mínimo, la reducción de la pobreza y la suba del presupuesto social son todos logros valorizados por la sociedad brasileña. En ese marco, ciertos sectores de la dirigencia política vernácula señalan al “Modelo Brasil” como un ejemplo a imitar. Desde 2003 a la fecha, las tasas de crecimiento económico argentinas duplicaron a las registradas en el país vecino. Sin embargo, ese dato de la realidad no apaciguó las voces que proclaman la supuesta inferioridad del patrón de crecimiento argentino. Lo cierto es que “el modelo brasileño” está muy lejos de ostentar las virtudes económicas/sociales que algunos insisten en adjudicarle. Por ejemplo, el PIB per cápita local es algo más de un 30 por ciento superior al del gigante sudamericano (medido en paridad de poder adquisitivo). Asimismo, Brasil exhibe uno de los repartos de la riqueza más desiguales del mundo. Mientras que el 10 por ciento de los brasileños con mayores ingresos se queda con el 42,7 por ciento de la renta total, el 10 por ciento de los ciudadanos de menores ingresos perciben apenas el 1,2 por ciento. Comparada con Brasil, la Argentina presenta mayores porcentajes de recursos –en relación con el PIB– destinados a educación y asignaciones sociales universales, mayor esperanza de vida y menor tasa de mortalidad infantil. A su vez, el salario mínimo argentino casi duplica –en términos de poder adquisitivo– a su similar brasileño. Eso explica por qué el Indice de Desarrollo Humano (IDH) –elaborado por el PNUD– muestra a la Argentina mejor posicionada que la nación gobernada por Dilma Rousseff. Por otra parte, la creciente importancia de capitales especulativos en las finanzas brasileñas genera algunos interrogantes sobre cuál será el comportamiento futuro de la economía verdeamarela. Más allá de eso, la fortaleza brasileña reside en su entramado industrial. En términos comparativos, la industria brasileña tiene un desarrollo manufacturero –en los sectores tecnológicamente más complejos– muy superior a la Argentina. En su trabajo “Estructura industrial y asimetrías de políticas. Argentina y Brasil desde el Tratado de Asunción”, los investigadores Bekerman y Dalmasso precisan que “entre los sectores que presentan mayor crecimiento relativo en Brasil con respecto a la Argentina se encuentran, entre otros, todas las ramas de bienes de capital, los equipos de informática y comunicaciones, el complejo automotriz, la aeronáutica”. En cambio, la Argentina presenta una mejor performance relativa en sectores de menor contenido tecnológico (alimentos y bebidas, cuero y calzado, productos de madera, caucho y plástico). El origen de esa asimetría puede situarse cronológicamente en la década del ‘70. Mientras la Argentina se sumergía en el experimento monetarista de Martínez de Hoz, Brasil lanzaba su Segundo Plan Nacional de Desarrollo destinado a impulsar la industria química y metalmecánica. La brecha continuó creciendo en la década del ‘90 porque, si bien los dos países aplicaron políticas neoliberales, los brasileños preservaron a sus sectores industriales estratégicos. La apertura comercial fue gradual y se protegió a la industria de alto contenido tecnológico. Aun subidos a la ola de privatizaciones y de fomento a la inversión extranjera, las autoridades brasileñas emprendieron las reformas económicas de una manera diferente a como la hicieron sus pares argentinos. El gobierno de Brasil exigió a los nuevos concesionarios e inversores que cumplieran con determinados niveles de desarrollo de proveedores locales y el derrame de externalidades de conocimiento y productividad.

“Como consecuencia de esas medidas, si bien no pudo evitar cierta desarticulación y pérdida de valor agregado en sus cadenas productivas, Brasil logró atenuar los impactos negativos de la apertura sobre la industria en general y sobre algunos sectores estratégicos en particular, y no vivió un proceso de desindustrialización con quiebras masivas de empresas como el que se dio en la Argentina, donde la anemia estatal acompañó desde el principio al proceso de reformas”, relatan Bekerman y Dalmasso. Esas diferencias también resultaron observables en los distintos tratamientos otorgados a los regímenes promocionales. La Argentina redujo los beneficios impositivos de las empresas radicadas en el Area Aduanera Especial de Tierra del Fuego. Por el contrario, los brasileños continuaron con los estímulos tributarios a la Zona Franca de Manaos. El cambio de rumbo de la política económica argentina abre nuevas perspectivas para achicar las brechas industriales existentes con el principal socio comercial [email protected]

LOS DESAFÍOS DE LA ECONOMÍA EN 2011 PAULO LEVY | DESDE RIO DE JANEIRO En 2010 la economía brasileña reflejó las medidas adoptadas el año anterior para enfrentar la crisis y el contexto internacional, aún extremadamente volátil. El fuerte crecimiento del PIB, del orden del 7,6% fue, en parte, consecuencia de una base de comparación deprimida (en 2009 cayó un 0,6%) y, en parte, consecuencia de la expansión de la demanda interna, asociada al consumo privado, al gasto público y a la inversión. Se crearon 2,5 millones de puestos de trabajo formales y la tasa de desempleo media se ubicó en torno al 6,7% anual, el valor más bajo de la serie histórica. El crédito aumentó cerca del 18%, principalmente para personas físicas, sustentando el consumo, mientras que los recursos dirigidos (BNDES y vivienda) estimularon la inversión. Ese cuadro positivo tuvo como contrapartida el surgimiento de algunos desequilibrios que se fueron acentuando a lo largo del año. La inflación se aceleró como resultado de la fuerte expansión de la demanda y de las presiones sobre los precios de los alimentos, al comienzo asociadas a problemas climáticos y, más hacia fines del año, como reflejo de los aumentos de los precios de los commodities en el mercado internacional. En el año, el IPCA acumuló una variación del 5,9%, ante un 4,3% en 2009. El déficit en transacciones corrientes de la balanza de pagos, de cerca de US$ 47.000 millones (2,3% del PIB), no fue mayor porque los precios de los productos exportados por el país con relación a los que importa (relación conocida como "términos de intercambio") mejoraron en 18% en el año móvil hasta noviembre. Sin esa mejora, la balanza comercial hubiera presentado un déficit superior a los US$ 12.000 millones, al contrario del superávit de US$ 20.000 millones de 2009. O sea, solamente en 2010, el efecto de la mejora de los términos de intercambio fue de US$ 32.000 millones, el equivalente al 1,5% del PIB. Asimismo, mejoraron las condiciones de financiamiento del déficit, especialmente por el ingreso de inversiones extranjeras directas del orden de los US$ 38.000 millones (US$ 26.000 millones en 2009). La balanza de pagos registró un superávit expresivo que resultó en la acumulación de más de US$ 47.000 millones en reservas internacionales en el Banco Central (BC). A pesar de la recuperación acelerada de la demanda, la política fiscal se mantuvo expansionista en 2010. El gasto público creció más del 10% en términos reales y la meta del resultado primario del 3,1% del PIB no fue alcanzada, ni siquiera recurriendo a artificios tales como la contabilización de la deuda emitida para la capitalización de Petrobras como ingreso, por un monto equivalente al 1% del PIB. CONTEXTO MUNDIAL. El contexto internacional del año pasado fue muy volátil. La recuperación de la economía, que parecía tomar cuerpo a fines de 2009 y comienzos de 2010 perdió aliento, mostrándose más dependiente de lo que se imaginaba de los estímulos fiscales y monetarios implementados en el período

posterior a la crisis y exigiendo medidas expansionistas. En Estados Unidos, un mercado de trabajo con tasas de desempleo por encima del 9,5% y un mercado inmobiliario todavía incapaz de digerir el exceso de oferta creado por la crisis de las hipotecas, dieron la tónica para la implementación de una nueva ronda de expansión monetaria por parte de la Fed y de un nuevo paquete fiscal que resultará en déficits significativos. En Europa, los llamados países periféricos (Grecia, Portugal, España e Irlanda) sucumbieron bajo el peso de deudas públicas en proceso de crecimiento explosivo y tuvieron que ser socorridos con la creación de un fondo de estabilización con participación del FMI. En resumen, fue un año dominado por la inestabilidad financiera y fuertes oscilaciones en las cotizaciones de las monedas y en los precios de los activos, incluso en los mercados accionarios. En ese contexto, el elemento positivo de especial relevancia para Brasil, por su incidencia en la demanda de commodities, fue el desempeño de China, que siguió creciendo a ritmo acelerado, arrastrando consigo al resto de Asia, incluso Japón. Al mismo tiempo se inició un proceso, bastante gradual, de redireccionamiento en el sentido de aumentar la contribución del consumo interno al crecimiento, en detrimento de la inversión y de las exportaciones lo que, en teoría, apunta a la continuidad de la performance económica sobre bases más equilibradas. Las perspectivas para 2011 están estrechamente vinculadas a la capacidad de avanzar en la superación de los desequilibrios que se acumulan desde la eclosión de la crisis financiera en 2008, tanto internamente como en el resto del mundo. En el corto plazo, el principal desafío es revertir la trayectoria de aceleración de la inflación después de la -para muchos- política vacilante del BC el año pasado. Medidas cuantitativas de restricción del crecimiento de la demanda, como el aumento de los encajes y de exigencias de capitalización a los bancos, implementadas en diciembre, apuntan al cambio y deben ser complementadas con una nueva ronda de aumentos de intereses. La decisión de aumentar la tasa básica del 0,5 punto porcentual, al 11,25% al año, fue el primer paso en esa dirección. La intensidad total, estimada por el mercado en otros dos aumentos de 0,5 punto porcentual dependerá, en particular, de que el nuevo gobierno cumpla la promesa de contención del crecimiento del gasto público y del cumplimiento de la meta fiscal sin artificios contables. TIPO DE CAMBIO. Un componente crítico de la política económica será la trayectoria del tipo de cambio. El diferencial de intereses y la perspectiva de que el crecimiento de la economía brasileña se mantenga por encima del de las economías centrales contribuyen para atraer capitales al país y presionar la valorización del tipo de cambio. Esa valorización ayuda al BC a amortiguar las presiones inflacionarias resultantes de una economía recalentada. No obstante, la valorización reduce la competitividad de la producción interna, llevando el gobierno a intervenir en el mercado de cambio a través de medidas de control como el aumento del impuesto para inversiones de extranjeros en renta fija, la reciente imposición de encajes sobre posiciones vendidas de los bancos y la vuelta a las operaciones del BC en el mercado de futuros. Las tentativas de promover una desvalorización artificial del real (aun bajo el pretexto de enfrentar una "guerra cambiaria") pueden comprometer el combate a la inflación y exigir tasas de intereses más elevadas. MEDIANO PLAZO. A mediano plazo, para volver a una trayectoria de crecimiento sostenible, el desafío continúa siendo la reorientación de la política fiscal. Como se mencionara, bajo el pretexto de implementar una política fiscal anticíclica, se promovió una expansión extraordinaria del gasto público en 2009 y 2010, principalmente en gastos corrientes y transferencias a las familias bajo la forma de aumentos en el valor de los beneficios de previsión y asistenciales. Esa trayectoria debe revertirse para que la demanda interna pueda crecer a un ritmo más compatible con el potencial de la economía, actualmente entre el 4,5 y el 5% anual. De lo contrario, el BC tendrá que aumentar mucho la tasa de interés, atrayendo más recursos externos y valorizando el real aún más. Sin embargo, revertir el incremento de los gastos se presenta difícil, dada su conocida rigidez, con fuerte concentración en transferencias y gastos obligatorios (como salarios públicos). Por eso, la decisión en torno al valor del salario mínimo en 2011 reviste la mayor importancia, ya que sirve para indexar gran parte de los beneficios de previsión y todos los beneficios asistenciales del gobierno federal. Una corrección por la inflación acumulada (del 6,4%, según el INPC) ya sería un paso en la dirección de una política fiscal más

neutra, pero todavía no garantizaría que se alcance la meta "pura" de superávit primario (3,1% del PIB, sin la exclusión de las inversiones presupuestadas). Para ello, es necesario reducir también los gastos contenidos en el presupuesto aprobado por el Congreso de cerca de R$ 60.000 millones, algo así como un tercio de los gastos "discrecionales". Esa decisión, esperada para este mes, implicará una toma de posición crucial por parte del nuevo gobierno y tendrá un impacto fuerte sobre las expectativas del mercado, influenciando la estructura a término de la tasa de interés. En ese sentido, no obstante los avances de los últimos años, el gobierno de Dilma Rousseff comienza con desafíos semejantes al gobierno de Lula. Se espera que las soluciones que se arbitren tengan un alcance mayor y más profundo que las aplicadas en el gobierno pasado, especialmente porque hoy la situación económica mundial es mucho más complicada que en 2003.

HAY SUBEJERCICIO DE CASI $4 MIL MILLONES EN SEGURIDAD PÚBLICA RESPONSABILIZA A SECRETARIOS DE FINANZAS ESTATALES DE ESA SITUACIÓN Gustavo Castillo García Periódico La Jornada Miércoles 9 de febrero de 2011, p. 11 Las secretarías de finanzas de los estados son responsables de que exista un subejercicio presupuestal cercano a 4 mil millones de pesos del fondo de aportaciones a la seguridad pública, señaló Juan Miguel Alcántara Soria, secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), durante su comparecencia ante integrantes de la comisión respectiva de la Cámara de Senadores. Sostuvo que “el problema está en las secretarías de finanzas de los gobiernos estatales, porque meten los recursos a los bancos y hasta el final del ejercicio presupuestal informan a los titulares de seguridad pública y a los procuradores que ya pueden disponer de los recursos. Esa no es una buena práctica, porque es hasta el final cuando se les dice que liciten o inicien obras”. Alcántara Soria rechazó que el subejercicio sea responsabilidad del gobierno federal porque, explicó, las autoridades locales aseguran que el dinero no les ha sido entregado por la Secretaría de Hacienda, cuando en realidad cada fin mes, en 10 aportaciones, los recursos se entregan sin falta y sin solicitar requisito alguno. El secretario ejecutivo del SNSP señaló lo anterior después que el senador panista Ramón Galindo cuestionó que “estados con altos índices de criminalidad que son beneficiados con recursos, como Nuevo León y Morelos, tengan subejercicios”. Acerca del ejercicio fiscal 2010, Alcántara Soria dijo que Guanajuato tiene un subejercicio de 60 por ciento; Coahuila de 58, y Baja California Sur y Jalisco de 51 por ciento. Al comparecer ante los senadores, el secretario ejecutivo del SNSP señaló que 17 entidades federativas han certificado a menos de 10 por ciento de mandos, personal operativo y de gabinete de las policías estatales preventivas, agentes al servicio de las procuradurías de justicia y de los centros de readaptación social, entre ellas el Distrito Federal, Durango, Guerrero, Jalisco, San Luis Potosí, Veracruz, Chihuahua y Zacatecas. En tanto, Coahuila, Chiapas, Michoacán, Nuevo León y Sinaloa forman parte del grupo de entidades que han certificado entre 10 y 50 por ciento de personal, y sólo Aguascalientes, Baja California y Morelos ya han sometido al proceso certificación a más de 50 por ciento de su plantilla de agentes. Además, señaló que los estados de Morelos, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora y Tabasco, que se comprometieron a evaluar a los altos mandos de las corporaciones policiacas, no han presentado ningún reporte. Indicó que integrantes de agencias colombianas, canadienses y estadunidenses han brindado capacitación durante los cuatro años recientes a agentes policiacos nacionales y que existe el compromiso de continuar con los elementos que formen parte de las nuevas unidades estatales, integradas por 422 elementos.

LAVANDERÍA MÉXICO ADVIERTE EL FMI SOBRE “FOCO DE INTENSA ACTIVIDAD EN MERCADOS ACCIONARIOS” COMO MÉXICO Capitales de corto plazo crean burbuja de precios en la bolsa Tienen esos recursos carácter especulativo, destaca el organismo Llegan atraídos por la diferencia en tasas de interés: en México el rendimiento es de 4.04%; EU apenas paga 0.18 Roberto González Amador Periódico La Jornada Miércoles 9 de febrero de 2011, p. 28 La masiva entrada de capitales de corto plazo a México comenzó a formar una burbuja de precios en el mercado accionario local, uno de los pocos entre los países de economías emergentes en los que se registra este fenómeno, advirtió el Fondo Monetario Internacional (FMI). El organismo alertó sobre la formación “de un foco de intensa actividad en los mercados accionarios de Chile, Colombia y México”, provocado por la afluencia de recursos que buscan capitalizar tasas de interés más altas de las que son pagadas a las inversiones financieras en las economías desarrolladas. La entrada de capitales de corto plazo al sistema financiero mexicano se ha manifestado en el incremento en el monto de los recursos que inversionistas extranjeros, sobre todo grandes fondos de inversión, mantienen depositados en bonos de la deuda interna gubernamental. Información del Banco de México señala que la tenencia de extranjeros en bonos de la deuda pública interna creció de 260 mil 385 millones de pesos en junio de 2009 a 642 mil 414 millones de pesos en enero de 2011, un incremento de 146.72 por ciento. Este martes La Jornada informó que al comienzo de la semana el dólar registró su menor precio de los últimos 28 meses. La divisa estadunidense se vendió a 11.98 pesos en las transacciones interbancarias, mayores a 10 mil dólares. Así, la moneda mexicana presenta una apreciación de 9.41 por ciento en los últimos seis meses. El 4 de marzo de 2009 el peso cayó a su nivel histórico más bajo frente al dólar, cuando el tipo de cambio se situó en 15.21 unidades por dólar. Desde entonces, la moneda mexicana acumula una apreciación nominal de 17 por ciento. En un informe elaborado en enero de este año, el FMI apuntó que el afianzamiento en los principales indicadores de algunos países de economías emergentes, combinado con el bajo nivel de tasas de interés en países desarrollados, ha conducido a un repunte de los flujos de capital, que habían disminuido significativamente en lo peor de la crisis financiera. Las entradas netas de capital en los países de mercados emergentes ahora rondan 4 por ciento del producto interno bruto (PIB) de ese conjunto de naciones. Comparativamente, antes de la crisis las entradas superaban 6 por ciento del PIB y cayeron a uno por ciento en 2009. La afluencia de capitales ha estado acompañada de un fuerte aumento de la emisión de acciones y bonos, lo cual podría limitar algunos de los efectos en el precio de estos activos, señaló el organismo. Capitales especulativos

El propio FMI apuntó el carácter especulativo –“arbitraje”, lo llama– en el movimiento de esos recursos, en el sentido de que los gestores de los fondos buscan capitalizar una diferencia de tasas de interés entre las naciones avanzadas, donde prevalecen en niveles mínimos como medida de estímulo económico, y las que se pagan en los países en desarrollo, que son ahora más altas. En Estados Unidos, la tasa de fondos federales del Banco de la Reserva Federal (Fed) se ubica en 0.18 por ciento. En México, a manera de comparación, la tasa de interés de los Certificados de la Tesorería de la Federación se sitúa en 4.04 por ciento. “Estos flujos de capital en parte podrían estar impulsados por factores estructurales que explican el cambio de las decisiones de asignación de activos de inversionistas institucionales, que en este momento tienen una opinión favorable de los activos de los mercados emergentes”, anotó el FMI. Añadió: “Sin embargo, estos flujos también responden al arbitraje de tasas de interés entre divisas, una operación en la cual los inversionistas esperan beneficiarse de los diferenciales entre las tasas de interés y de las expectativas de apreciación del tipo de cambio. Estas expectativas a menudo acompañan a políticas diseñadas para limitar provisionalmente la apreciación cambiaria. Las tasas de interés a término (tendencia) muestran que el diferencial actual entre las tasas de los bancos centrales de los países emergentes y de los países avanzados tiene perspectivas de aumentar, lo cual incentivará el arbitraje de tasas de interés entre divisas”. El papel de México La afluencia de capitales, consideró el FMI, por lo general es beneficiosa para los países receptores, pero si es continua puede “tensionar” la capacidad de absorción de los sistemas financieros locales. Los flujos destinados a fondos comunes de inversión en acciones y títulos de deuda han sido abundantes y podrían dar lugar a la formación de “burbujas de precios de los activos” si la oferta de activos locales es limitada. A continuación señala: “Aunque la mayoría de los indicadores de la valoración bursátil se encuentran dentro de límites históricos, parecen estar formándose focos de intensa actividad en los mercados accionarios de Chile, Colombia y México y, en menor medida, en Hong Kong, India y Perú”. La afluencia de capitales también puede conducir a un aumento rápido del endeudamiento del sector privado en los países receptores, añadió. De acuerdo con el FMI, la necesidad de políticas macro económicas prudentes es muy relevante para las economías de mercados emergentes cuya capacidad de absorción de los flujos de capital es limitada. “Dichas políticas complementan, y no reemplazan, a las políticas macroeconómicas tradicionales. Hasta el momento, las burbujas de precios de los activos y el auge de crédito parecen estar limitados a algunos sectores de algunos países, pero la afluencia de capitales accionarios y el arbitraje de tasas de interés entre divisas son en general bastante vigorosos y habrá que vigilar estos flujos con cuidado, particularmente cuando pueda haber endeudamiento de por medio, planteó.

Evitar la “arrinconada” de los grupos de poder y medir los riesgos de un eventual acuerdo de libre comercio con la UE Fander Falconí y Julio Oleas Rebelión Un acuerdo de libre comercio entre Ecuador y la Unión Europea (UE) sería letal para la estrategia de desarrollo endógena y para una inserción inteligente en el sistema internacional, perseguida por el gobierno ecuatoriano. La Constitución ecuatoriana y los documentos programáticos enfatizan la opción de un desarrollo propio. El TLC con la UE (que no otra cosa es el llamado acuerdo “multipartes”) implicaría un cambio radical de estrategia que dejaría al Ecuador a merced de las transnacionales europeas y de los especuladores globales.

Desde hace pocos días, el Ecuador sufre una abrumadora presión mediática dirigida por las grandes cámaras de la producción y comercio, secundadas por varios medios de comunicación que actúan como caja de resonancia. El objetivo es convencernos de que no existe política comercial y que un TLC con Europa solucionaría el déficit de la cuenta corriente y atraería la inversión extranjera directa (IED). Cualquier persona con una pizca de intuición se dará cuenta de que si se liberan las aduanas de dos espacios económicos el ganador será el de mayor productividad, o sea, el déficit de cuenta corriente se agravará, poniendo en peligro la dolarización. Y más IED no es garantía de más desarrollo, más todavía si el objetivo son economías de enclave como la minería o actividades monopolísticas que irían a parar al control extranjero. Los sectores que presionan por el TLC con la UE omiten que los TLC son mucho más que tratados de comercio, pues implican sumisiones geopolíticas y disciplinas sociales que sólo competen a cada país de manera soberana, no a una potencia extranjera y menos a un orden internacional moldeado por los intereses de las empresas transnacionales. Olvidan que la IED, bajo las condiciones que quieren imponer los europeos, es uno de los mecanismos del desarrollo dependientes que permite que "recirculen" los excedentes de capital del centro de los países ricos bajo condiciones privilegiadas. Enfrentar la agresión que constituyen los TLC es una tarea constante de la práctica política. Lo fue antes de 2007 y lo es ahora, porque esos grupos de poder quieren hacer un by pass a la Constitución de la República aprobada por amplia mayoría ciudadana en 2008. Son los mismos grupos que ya intentaron imponer, sin beneficio de inventario, el TLC con EEUU. Esa negociación se inició en el gobierno de Lucio Gutiérrez (20032005), fue un proceso carente de legitimidad, conducido de forma vertical por un puñado de sectores empresariales que saldrían favorecidos. México es un espejo de las consecuencias de los TLC. Una vez suscrito el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA por sus siglas en inglés), con EEUU y Canadá, su agricultura campesina se deterioró de tal manera que hoy debe importar maíz de EEUU. México, la cuna ancestral del maíz, tiene que importar el grano para satisfacer su consumo interno. En 2008, la Unión Europea (UE), propuso a la Comunidad Andina (CAN) un Acuerdo de Asociación, con los pilares de diálogo político, cooperación para el desarrollo y comercial. En Bruselas se definió la arquitectura que tendría el acuerdo: la negociación comercial debía conducirse en el marco de la OMC, con el objetivo de alcanzar un acuerdo “OMC-plus,” pero con la suficiente flexibilidad para no adquirir compromisos -o adquirirlos de forma limitada- en algunos campos. Dicho de otra forma, un esquema casi idéntico al fracasado TLC con EEUU, salvo por los pilares político y de desarrollo. Pero con una diferencia fundamental para el caso ecuatoriano: mientras que EEUU importa –con o sin TLC– más del 50% del petróleo exportado por Ecuador, la UE no tiene ningún interés en el pesado petróleo ecuatoriano. La negociación entre la UE y la CAN empezó como un encuentro entre dos bloques en busca de un acuerdo de asociación (comercial, política y de cooperación para el desarrollo). Bolivia la abandonó por considerar que el componente comercial no era más que un típico TLC que debilitaría su opción por un desarrollo propio. Ante la fractura de la CAN, en diciembre de 2008, la UE sugirió modificar la modalidad de negociación: si los cuatro países andinos lo decidieren, bloque a bloque el diálogo político y la cooperación; y, de forma bilateral, con los países que lo desearan, la negociación comercial. Esta forma de negociación se etiquetó como un “acuerdo multipartes”, es decir un convenio bilateral entre la UE y tres países andinos (Perú, Ecuador y Colombia). Una suerte de negociación bilateral a tres bandas que restó fuerza a las ya debilitadas posiciones andinas, pues se limitó a lo comercial y se olvidó los temas políticos y de cooperación. Ecuador suspendió la negociación del multipartes el 17 de julio de 2009, debido a su escaso avance, para presionar por la solución del diferendo del banano 2 y, sobre todo, como respuesta a la necesidad de redefinir el campo de negociación, con el afán de conseguir un acuerdo de comercio favorable para la mayoría de productores nacionales, no para unos pocos exportadores y menos aún para las transnacionales europeas.

La interpelación a las normas tradicionales de la negociación desigual asumió formas concretas, como la suspensión de la participación ecuatoriana en el multipartes, mientras la UE no acate los fallos a favor del Ecuador en la OMC, a propósito del aberrante arancel cobrado por las comunidades europeas al banano producido en la zona latinoamericana. También se planteó la necesidad de negociar un verdadero acuerdo de asociación, con sus componentes de diálogo político y cooperación, a los que debía añadirse una negociación específica sobre movilidad humana y migración, y no solo un TLC. Una vez que con el liderazgo ecuatoriano los productores latinoamericanos de banano –incluido Panamá– pudieron presentar un frente unificado, la UE se vio urgida a acatar el fallo de la OMC. En esta ocasión, como en muy pocas, un país latinoamericano cuestionó con éxito la doble moral de un mundo industrializado que, por un lado, pregona el libre comercio extendiendo su dominio por el mundo a base de trampas como el acuerdo multipartes, mientras por otro mantiene por décadas mecanismos aberrantes de discriminación comercial (como aranceles por volumen y contingentes para el banano). Esto corrobora la hipocresía de la UE frente a los postulados del libre comercio, que los usa para mantener la condición primaria exportadora de países que hace 200 años fueron sus colonias. Evidencia, además, una estrategia premeditada contra las opciones de desarrollo basada en las fuerzas internas, propuestas por Ecuador y Bolivia, países que buscan una nueva forma de inserción en la economía global. En todo caso, y pese al innegable doble fondo de la posición europea, en enero de 2010 el gobierno ecuatoriano retomó la negociación con la UE. Esta decisión coloca una vez más en la palestra la forma de inserción del país en el sistema internacional. Los riesgos concretos del TLC con la UE son evidentes al menos en tres campos: * Propiedad intelectual y soberanía alimentaria: son necesarios los detalles técnicos de los productos comprometidos y sus cadenas, y garantías mínimas para no comprometer la soberanía alimentaria. * Compras públicas: es necesario establecer umbrales razonables para proteger a las pymes y a las unidades productivas de la economía popular y solidaria. * Servicios y establecimiento: Ecuador no puede pignorar su derecho a administrar, regular, controlar y gestionar los sectores estratégicos; la inversión nacional tiene prioridad sobre la extranjera, que tiene un rol complementario, no afecta el trato nacional a esta última. En la medida en que los TLC se concibieron para fortalecer el juego de mercados globalizados, es fundamental contar con la aprobación de la ciudadanía, para que decida plenamente informada. Como sociedad debemos estar atentos a esta negociación y a sus potenciales secuelas. Y para ello se requieren estudios de impacto y modelos de simulación que permitan anticipar si realmente se mejorará el déficit comercial. Frente a la “arrinconada” a la que nos pretenden llevar los grupos de poder insistiendo en la firma de un TLC con la UE, la respuesta debe ser diversificar los productos y el destino de las exportaciones, pues la canasta actual demuestra por todos lados su vulnerabilidad y su debilidad para promover una inserción inteligente del país en el contexto internacional. Extraña visión de futuro la de los grupos de poder: atar una canasta de productos primarios a una región debilitada y en crisis, ávida por expandir su producción, restando espacios de mercado a norteamericanos, chinos, asiáticos y latinoamericanos.

1. Fander Falconí fue Ministro de Relaciones Exteriores Comercio e Integración entre diciembre de 2008 y enero de 2010; Julio Oleas se desempeñó como Viceministro de Comercio. Ahora, Fander Falconí coordina el Doctorado de Economía del Desarrollo de FLACSO- Sede Ecuador y Julio Oleas es docente del programa de Economía de FLACSO. 2. Se refiere a la demanda presentada por el Ecuador ante la OMC, por el alto arancel que debía pagar la fruta latinoamericana para ingresar en el mercado común europeo. El litigio, como se detalla más adelante, se resolvió 5 meses más tarde. Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de los autores mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

No descarta el BdeM una salida masiva de capitales foráneos La banca "bien capitalizada" y finanzas públicas sanas permitirán enfrentar choques externos, opina La inseguridad estaría limitando la inversión en el país, advierte el funcionario Juan Antonio Zúñiga Periódico La Jornada Jueves 10 de febrero de 2011, p. 25 Debido a los fenómenos de volatilidad en los mercados financieros internacionales durante los últimos dos años, "no hay duda de que sí podría suceder una reversión" del masivo ingreso de divisas a los mercados financieros del país, por lo cual se blindó con cerca de 200 mil millones de dólares la economía mexicana, afirmó Agustín Carstens, gobernador del Banco de México. "Hemos hecho la tarea" para que por causas internas no se genere esta circunstancia de salida masiva de capitales, sostuvo el funcionario. Indicó además que la política de acumulación de reservas internacionales permitió un incremento de 22 mil 800 millones de dólares en 2010, que dejó el saldo en 113 mil 800 millones de dólares; además, se contrató una línea de crédito flexible con el Fondo Monetario Internacional por cerca de 73 mil millones de dólares, recursos que son "para enfrentar posibles choques provenientes del exterior", apuntó. Además de las reservas en ascenso, se cuenta con una banca "bien capitalizada" y finanzas públicas sanas, abundó Carstens, para destacar que "México está en circunstancia de fortaleza para enfrentar turbulencias financieras en el ámbito internacional". El ingreso de divisas a los mercados de acciones y bonos gubernamentales en el país ha impulsado la apreciación del peso, pero la moneda nacional todavía mantiene un margen de depreciación respecto al tipo de cambio de 2008, dijo Carstens al presentar el informe del banco central sobre inflación en el último cuarto de 2010. México "es el país que ha mantenido por mayor tiempo la depreciación de su tipo de cambio. Esa depreciación no se reflejó totalmente en la inflación y dio gran impulso a las exportaciones; pero mantener una moneda depreciada es mantener salarios bajos y eso no le conviene al país", a la par de que "el tipo de cambio no se puede manejar a placer, porque cuesta bastante dinero", explicó. Al referirse al uso del tipo de cambio como medio para impulsar la competitividad de las mercancías de un país en el exterior por los bajos precios, como plantearon algunos empresarios del sector manufacturero, sostuvo que "la competitividad a mediano y largo plazos se puede sostener sólo con inversión pública y privada eficiente". Foto

El gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, ayer, en la presentación del informe sobre inflaciónFoto Yazmín Ortega Cortés El gobernador del banco central presentó un complejo escenario externo, caracterizado por la vulnerabilidad fiscal en países de la zona euro, y un sistema financiero todavía dependiente de las medidas de apoyo en las principales economía avanzadas, el cual presenta mayores riesgos que posibilidades para el desenvolvimiento de la economía mexicana durante 2011 y 2012. Por ello consideró que "es previsible un panorama complicado para el crecimiento de la economía mundial en los próximos años". Agustín Carstens, quien respaldado en la encuesta a analistas del sector privado advirtió que "la inseguridad es un factor que podría estar limitando el ritmo de inversión en nuestros país", calculó en 5.4 por ciento la tasa de crecimiento económico alcanzada en 2010, y estimó una expansión de entre 3.8 y 4.8 por ciento del producto interno bruto (PIB) durante 2011, con una generación de 600 mil a 700 mil empleos en el sector formal, y una inflación general de la economía de entre 3 y 4 por ciento. Para alcanzar el objetivo de una inflación de 3 por ciento enumeró cuatro factores principales: el desvanecimiento del impacto asociado al alza de impuestos y tarifas públicas de principios de 2010; menor crecimiento de los precios de vivienda y turismo; la ausencia de presiones sobre los costos laborales en las empresas, y el comportamiento del tipo de cambio, con mayor apreciación del peso. Puntualizó cuatro riesgos: aumentos mayores a los previstos en los precios internacionales de los granos y materias primas; elevación de las tarifas de bienes y servicios determinadas por los gobiernos locales; mayor vulnerabilidad ante "perturbaciones" de costos de las empresas y "volatilidad cambiaria debido a una reversión en los flujos de capital" .

El FMI no previno la crisis mundial por estar excesivamente influido por países ricos Reuters y Afp Periódico La Jornada Jueves 10 de febrero de 2011, p. 28 Washington, 9 de febrero. El Fondo Monetario Internacional (FMI) no detectó cómo se fraguó la crisis financiera mundial, en parte porque estaba "excesivamente influido" por los países ricos, dijo el miércoles la oficina supervisora del organismo. Un informe del Fondo sobre su actuación entre 2004 y 2007, con el español Rodrigo Rato como su director, reconoce su incapacidad para anticipar la actual crisis y el fracaso de sus previsiones económicas y financieras. El director en funciones del FMI, Dominique Strauss-Kahn, admitió que la crisis mundial había hecho fracasar las previsiones económicas y financieras de la institución que encabeza, y prometió mejorar su elaboración. La Oficina Independiente de Evaluación (IEO, por sus siglas en inglés) reconoció que entre los economistas del fondo predominaba la mentalidad de que era poco probable que las economías avanzadas fueran la chispa de una importante crisis financiera, debido a su capacidad en cuestiones monetarias y regulatorias. Además, indica que el personal del fondo estaba más cómodo prescribiendo políticas para los países emergentes, señalamiento que respaldaría las quejas de China y otros países en vías de desarrollo de que la supervisión del FMI adolecía de parcialidad. Los funcionarios del fondo solían estar de acuerdo con las opiniones de Estados Unidos, Reino Unido y otros países desarrollados acerca de que sus sistemas financieros eran más sólidos y resistentes a una crisis. "La incapacidad del fondo para prevenir la posibilidad de una crisis sistémica de forma precoz, aguda y eficaz es un hecho que nos debería hacer más humildes, que la institución reconoce con sinceridad y al que está

lista para responder", afirmó este miércoles el francés Dominique Strauss-Kahn, sucesor de Rato y actual jefe del FMI. “La opinión mayoritaria entre el personal del FMI –un grupo cohesionado de macroeconomistas– era que la disciplina de mercado y la autorregulación bastarían para evitar problemas graves en instituciones financieras”, apunta el análisis. Los laxos criterios a la hora de conceder préstamos en Estados Unidos impulsaron un auge en la vivienda, cuyo hundimiento dejó una oleada de créditos malos en todo el mundo y desató una crisis de crédito entre 2007 y 2009. El informe de la Oficina Independiente de Evaluación del FMI se titula: Actuación del FMI en el periodo que desembocó en la crisis financiera y económica: la vigilancia del FMI de 2004 a 2007. El FMI, que funciona como policía económica mundial, ha admitido que su supervisión no valoró o subestimó los riesgos, y que sus advertencias fueron demasiado dispersas y poco concretas como para animar a los responsables políticos a intervenir. El informe de la IEO añade que con frecuencia el personal del fondo era presionado por las economías desarrolladas para alterar o rebajar el tono de sus informes, aunque no nombra responsables. El documento expone que en muchos casos los trabajadores del fondo se censuraban, porque creían que había límites a lo que pudieran decir de los países más grandes, aunque no hubiera presión directa.

Ineficaz combate al lavado de dinero Andrea Becerril y Víctor Ballinas Periódico La Jornada Jueves 10 de febrero de 2011, p. 13 En la medida en que el gobierno federal sea más eficaz en desmantelar y desarticular las redes financieras del crimen organizado disminuirán violencia e inseguridad, dijo el senador del PAN Ricardo García Cervantes, durante el Seminario Internacional sobre Corrupción y Lavado de Dinero. A su vez, el perredista Carlos Navarrete señaló que de acuerdo con cifras oficiales, de los 10 mil millones de dólares blanqueados en México en 2010, no llegan ni a 50 millones los recursos que han sido detectados por las autoridades. Sostuvo que de poco ha servido que más de 30 capos del narco hayan sido detenidos en los años recientes, ya que su estructura financiera sigue intacta y sus socios, familiares y lugartenientes toman luego su lugar. En ese encuentro, organizado por el Senado y el capítulo México de la Organización Mundial de Parlamentarios contra la Corrupción, el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda, José Alberto Balbuena, reconoció que, según las mediciones de organismos internacionales, en México hay serias deficiencias para atacar las operaciones con recursos ilícitos provenientes del narco. Detalló que en 2009 recibieron 52 mil reportes de operaciones "inusuales", que son usados por analistas como los principales indicadores para determinar si hay una operación relacionada con lavado de dinero. En contraste, dijo, Estados Unidos recibió un millón 300 mil reportes de operaciones "inusuales"; Brasil, 56 mil; Canadá, 67 mil; Colombia, 9 mil, y Chile 790. La información no necesariamente tiene que ver con movimientos financieros irregulares, por lo que es necesario trabajar con los bancos, a fin de poder detectar lavado de dinero.

"Si no hay una perfecta colaboración y coordinación con las demás autoridades, no vamos a tener éxito", recalcó. Navarrete, en tanto, dijo que el narcotráfico impulsa la corrupción y la incorporación de otros sectores de la sociedad, los que "sin mancharse las manos de sangre ni tomar un arma de poder o vender un gramo de cocaína, están inmersos en el circuito de la delincuencia". En ese seminario participaron especialistas de España, entre ellos el profesor de la Universidad de Salamanca Eduardo Fabián Caparrós, quién alertó sobre economías de países importantes que "se han dejado encandilar por las ventajas a corto plazo del lavado de activos y han instalado ventanillas siniestras en las que quieren divisas, sin preguntar de dónde provienen".

Brasil anunció un fuerte recorte de gastos de 30.000 millones de dólares 10/02/11 Equivale al 1.2% del PBI. Afirman que la medida no afectará los planes sociales. PorEleonora Gosman San Pablo. Corresponsal Brasil sufrirá un ajuste “enorme”, tan gigante como lo es el propio país, según define su presidenta Dilma Rousseff: como anunció anoche su ministro de Hacienda Guido Mántega, habrá este año un corte de gastos de nada menos que 30.000 millones de dólares.

Semejante “ahorro” representa un crecimiento bastante menor al de 2010, que terminó con un aumento del Producto Bruto Interno (PBI) de 7,5%. Ahora, el ministro y la presidenta se darán por satisfechos si la economía se expande 5% en 2011. Ese aumento esperado del PBI autorizó a Mántega a decir que “ no se trata de los clásicos ajustes fiscales del pasado , que derribaba la economía y provocaba desempleo”. Alguna razón especial, difícil de entrever a simple vista, llevó a semejante masacre del gasto público. Para tener una idea, lo que se recortó del gasto público equivale a un 1.2% del PBI y prácticamente duplica la totalidad de superávit primario que se había previsto en la ley presupuestaria aprobada por el Congreso. Pero este ajuste no será inocuo desde el punto de vista social . Las centrales obreras reclaman desde el año pasado un aumento del salario mínimo a 580 reales. Pero el gobierno, que mira los números del propio volumen salarial que debe pagar a los empleados públicos, decidió plantarse en 545 reales. Pero los sindicalistas de todas las tendencias, ya que en esto están unidos desde el centro a la izquierda, consideran esa cifra una “traición” de la presidenta brasileña. Como en todo ajuste, siempre hay una excusa. Y en este caso es la inflación . El tema de la “escalada de los precios” (de medio punto más que lo previsto) empezó a ser ventilado a fines de la semana pasada con el objetivo de preparar el terreno para el apriete del cinturón fiscal. Ayer, el jefe de Hacienda sostenía: “Con menos consumo del gobierno se reducirá la presión sobre los precios”. De atenerse a las palabras del funcionario, no se tocará ninguno de los gastos previstos en el llamado Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC) que involucra obras públicas esenciales, especialmente en vista de dos grandes acontecimientos deportivos: el Mundial de 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016.

Con todo, en una suerte de confesión de parte, Mántega admitió: “Este corte es más drástico de lo que fue años anteriores” , es decir, bajo las presidencias de Lula da Silva. Para el ministro hay un desafío: “Lograr que la inflación no supere el techo prefijado” por el sistema de metas inflacionarias que se instituyó en el gobierno de Fernando Henrique Cardoso. El colaborador de Dilma insistió que “ésta es la mayor acción que se adopta para combatir cualquier inflación: reducir los gastos del gobierno”. Pero también abrió el paraguas al recordar que la evolución de los precios, especialmente de alimentos, no depende exclusivamente de la voluntad del gobierno. Eso ocurre tanto con el petróleo como con el trigo, cuyos valores son fijados en las bolsas internacionales. El gobierno brasileño prevé que el déficit nominal caerá en forma sustancial durante el año 2011 y que habrá una reducción real de la deuda pública interna. Destacó que el resultado de los recortes de gastos ya puede ser observado en las cuentas gubernamentales de enero. Aclaró que el gobierno está “revirtiendo todos los estímulos que se otorgaron entre 2009 y 2010”. En ese período, el gobierno de Lula da Silva, que también lo tenía a Mántega como ministro, optó por conceder fuertes subsidios a los sectores productivos para contener la crisis internacional que amenazaba con una violenta recesión a la economía brasileña. “El gobierno aumentó entonces sus gastos con el objetivo de conseguir que el país se recuperara de la crisis financiera mundial y ese proceso fue exitoso”.

El negocio privado de las guerras en África El Departamento de Estado de EE UU gasta cerca de cien millones al año en la contratación de empresas de seguridad para el entrenamiento de soldados en África. José Lucas / Madrid Jueves 10 de febrero de 2011. Número 143 Desde hace años el llamado “cuerno de África”, compuesto por varios países: Etiopía, Somalia, Eritrea y Djibuti, sufre diferentes guerras. La principal en Somalia, un país regido por un autodenominado Gobierno democrático de transición. En este escenario se están moviendo numerosas compañías de seguridad y ejércitos privados profesionales, la mayor parte de ellos, contratados por la Administración norteamericana para entrenar ejércitos locales o fuerzas africanas en misiones de paz, aunque también han aparecido unas pocas corporaciones militares financiadas de forma privada. El Departamento de Estado norteamericano está gastando al año unos cien millones de dólares en contratos con compañías privadas como la Northop Grummam Corporation, que entrenará a 40.000 soldados de Ruanda, Kenia y Burundi durante cinco años bajo el programa African Contingency Operations Training and Assistence (Acota). JPG - 118.7 KB RUANDA. Un militar estadounidense en un campo de entrenamiento de soldados. Empresas de mercenarios EE UU también ha contratado a la empresa Dyn Corps International, presente también en Iraq y Afganistán, para el transporte de 1.700 soldados ugandeses y el despliegue de los mismos en Somalia como parte de la misión de la Unión Africana en Somalia. La compañía KBR Inc se encarga de la defensa de tres bases militares de la Combined Joint Task Force norteamericana en Djibuti, Etiopía y Kenia. Mientras, MPRI, empresa

subsidaria de L-3 Communications, que entrena ejércitos en Benin, Etiopía, Ghana, Kenia, Malawi, Nigeria, Mali, Ruanda y Senegal. La famosa Blackwater, ahora Xe Services, también recibe parte del pastel, ya que ha sido contratada para entrenar al ejército de Sur Sudán y tiene misiones de protección del Gobierno sursudanés. Entre los ejércitos militares privados, el último en llegar ha sido Saracen International, que opera en Puntland, Estado semiautónomo de Somalia y que, según declaración de sus responsables, es financiado por un país árabe que ha facilitado 10 millones de dólares para entrenamientos y armamento. Según el semanario The East African y la agencia de noticias AP, Saracen International está dirigido por el estadounidense Pierre Prosper, que anteriormente había ocupado el puesto de fiscal para crímenes de guerra en el Tribunal de la ONU en Ruanda y de embajador norteamericano para crímenes de guerra. Otro de los dirigentes de Saracen International es el ugandés Salim Saleh quien, junto a su compatriota James Kazini, está acusado por los paneles de la ONU del expolio de minerales llevado a cabo en la República Democrática del Congo. El tercer dirigente de la empresa de contratistas es Michael Shanklin, un antiguo miembro de la CIA. En los tiempos en que Pierre Prosper era fiscal del TPIR (Tribunal Penal Internacional para Ruanda), la Fiscal Jefe del TPIR, Carla del Ponte y posteriormente la relaciones públicas del mismo organismo, Florence Hartmann, relataron públicamente que Del Ponte fue llamada a Washington y allí Prosper la amenazó con expulsarla de la ONU si continuaba investigando a dirigentes aliados de EE UU, como Paul Kagame. La expulsión se consumaría unos meses después de las amenazas. Por su parte, Salim Saleh, hermano del actual presidente ugandés, Yoweri Museveni, que actualmente ejerce como asesor presidencial, fue acusado por los paneles de la ONU del expolio de minerales en el Congo. Por estos hechos, la Corte Penal Internacional en 2005, penalizó al Estado de Uganda al pago de una indemnización al Congo por valor de 10.000 millones de dólares que aún no se ha pagado.

México y grandes regiones del mundo, en riesgo de hambrunas Autor: Nydia Egremy

Sección: Línea Global

10 Febrero 2011

Trasnacionales agropecuarias imponen una nueva división internacional del trabajo donde las naciones ricas y desarrolladas venden sus excedentes en el mercado internacional y las naciones pobres y dependientes son proveedoras marginales de frutas o verduras que completan el consumo de los ricos del mundo. Este nuevo poder alimentario mundial amenaza con hambre y muerte a millones de personas

La dificultad para acceder a los alimentos es lo que sitúa a millones de personas en todo el mundo al borde de la inseguridad alimentaria. Aunque en muchas regiones del planeta la producción de alimentos aumentó, el número de personas hambrientas también creció por la falta de una distribución efectiva de esos alimentos y el rápido crecimiento de la población. Esto se traduce en la inseguridad alimentaria que, en un futuro cercano, podría generar grandes conflagraciones, advierten especialistas mexicanos y organismos internacionales. La falta de nutrientes lleva al subdesarrollo, que trae consigo enfermedades y muerte. Asimismo, lleva a que los trabajadores tengan baja productividad y los países, cuya población está en estas condiciones, presenten bajísimos índices de competitividad internacional. La Declaración Universal de los Derechos Humanos establece, en su artículo 25, que toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, salud, bienestar y, ―en especial, alimentación‖. Sin embargo, el derecho a una alimentación adecuada no es una realidad para los habitantes de ninguno de los continentes, advierten los organismos internacionales y académicos. Un gran número de países, dependientes de los alimentos que compran en el exterior, tampoco cumplen con los tres requisitos que impone la Declaración: respetar el acceso a la alimentación adecuada, evitar que empresas o particulares priven a las

personas de una alimentación adecuada, facilitar y cumplir el acceso de la población a los recursos que aseguren sus medios de vida. Actualmente, las principales instituciones relacionadas con la seguridad alimentaria en el mundo –incluyendo gobiernos y especialistas– están alarmadas por considerar que es inminente que durante 2011 se inicie una nueva etapa de la crisis global alimentaria, expresada, sobre todo, en alzas en los precios de los alimentos básicos. Esta crisis alimentaria afecta a todo el mundo, con mayor o menor intensidad. No obstante, es una crisis donde hay ganadores y perdedores, señala Emilio Romero Polanco, coordinador del Seminario de Economía y del Tercer Mundo de la Universidad Nacional Autónoma de México. Indica que hay naciones que se han transformado en los graneros del mundo , como Estados Unidos y la Unión Europea, que resultan beneficiarios de este proceso. Esto ocurre porque ellos son los principales exportadores de granos que ahora se cotizan al alza. Por el contrario, los principales afectados son los países pobres, en particular aquellos que carecen de petróleo y los que guardan los más altos grados de dependencia alimentaria. Esta situación impacta directamente sobre sus reservas y divisas, montos de exportaciones que deben colocar internacionalmente para seguir comprando los volúmenes de alimentos, aunque a precios mayores. Romero señala, como una particularidad, que este fenómeno también afecta a los pobres de los países ricos. Aunque Estados Unidos sigue siendo la principal potencia hegemónica, se beneficia de la crisis alimentaria por sus grandes excedentes de granos que coloca en el mercado internacional y por ser cuna de algunas de las principales empresas trasnacionales agroalimentarias vinculadas al agrobusiness . Apunta el investigador que, no obstante ese poderío, la escalada actual en los precios también afecta a los estadunidenses más pobres. Actualmente, hay alrededor de 40 millones de personas en ese país que viven en situación de pobreza alimentaria, es decir que sus ingresos no les permiten el acceso a la canasta básica. Viven en condiciones de pobreza extrema similares a las que se registran en el Tercer Mundo. Se ha señalado que ahí también existe desigualdad. Como ironía, se dice que no es lo mismo ir a recoger los restos alimenticios en la basura de los barrios de Beverly Hills,

California, que en Haití. La pobreza se ha globalizado: no sólo se da, como en la década de 1980, en los países pobres del mundo. A pesar de distintos diagnósticos desarrollados por investigadores, prácticamente son ignorados en el centro de la toma de decisiones. En países como México, las autoridades han desarrollado políticas que, de manera incondicional, benefician los intereses agroalimentarios, particularmente a los estadunidenses, que en función de sus intereses remodelan el sector rural y agroalimentario en nuestro país. Romero sostiene que esto ocurre, por lo menos, desde 1982 a la fecha. Tiene la impresión de que, en ocasiones, esos altos funcionarios vinculados a la problemática agropecuaria y alimentaria ―actúan y piensan más como empleados de empresas trasnacionales que como funcionarios del Estado mexicano‖. Romero Polanco hizo una reseña crítica del informe El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo. Los precios elevados de los alimentos y la seguridad alimentaria: amenazas y oportunidades , de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO ( Revista Latinoamericana del Desarrollo , 156, 2009). Este documento, que revisa lo ocurrido hasta 2008 y se hizo público en 2010, señala la crisis alimentaria en que viven millones. El investigador sostiene que desde la década de 1970 hasta la fecha, se ha ido conformando una nueva división del trabajo agroalimentaria internacional. Describe que en la actualidad, un puñado de países altamente desarrollados se transformó en los graneros del mundo , dejando a los países del Tercer Mundo el papel de mercado para sus excedentes alimentarios y como suministradores marginales de productos tropicales, flores, frutas, verduras para complementar estacionalmente el consumo doméstico del Primer Mundo. Es decir, las naciones más poderosas del mundo, particularmente Estados Unidos, la Unión Europea, Australia, entre otros, son los principales productores, exportadores e importadores de todo tipo de alimentos. En ellos se concentra el nuevo poder alimentario mundial. Se ha estimado que cada uno de los productos que se comercializan en el mercado mundial es de dos o tres firmas trasnacionales.

Decisiones de Estado

Este escenario no es producto de la casualidad, sino de decisiones de Estado que se han impulsado desde los países ricos, del Banco Mundial, del Fondo Monetario Internacional, del Banco Interamericano de Desarrollo, entre otros, inducido en países como México, refiere Romero. ―Esa política de transformar a los países pobres en mercados cautivos de esos excedentes se ha fomentado a través de políticas. La crisis alimentaria es expresión de la guerra alimentaria que se vive en el planeta. Es una parte de la lucha entre Estados por la hegemonía del mercado mundial, los conflictos por el proteccionismo entre Estados Unidos y Europa, pero también entre grandes empresas trasnacionales agroalimentarias, como Danone, General Foods, Cargill, entre otras.‖ Esto se ha agudizado a partir de hechos falsos; se ha logrado convencer a los gobiernos de los países pobres de que lo eficiente era reorganizar sus sectores agroalimentarios en función de ventajas competitivas. Por ejemplo, México tiene ventajas en la producción de aguacate, melón, jitomate y ahí se les pidió concentrar todos sus recursos y olvidar la producción de granos básicos en los que no era eficiente el país.

El nuevo paradigma bajo el cual se desarrolló desde la década de 1970 consistió en el lema ―es mejor comprar barato que producir caro‖. Esto llevó a considerar que al país le conviene más comprar sus alimentos en el extranjero que producirlos localmente por lo barato que eran entonces. Esa producción baja se debía a la tecnología agropecuaria, los subsidios a la agricultura de los países ricos y a la creencia de que, posteriormente, los precios de los alimentos tendrían una tendencia a la baja. Bajo esa visión, México comenzó a importar granos básicos y a concentrar sus recursos en el sector agroexportador, de donde, se pensaba, provendrían las divisas necesarias para comprar esos alimentos. ―Ése era el planteamiento neoliberal‖ que se adoptó, sintetiza el investigador. Ese concepto se destruyó entre 2007-2008 cuando se inició la primera etapa de la crisis global de alimentos: se manifestó con los súbitos incrementos en los productos básicos. Ahí comenzó un nuevo momento histórico en el que los precios de las materias primas y de los alimentos fueron al alza. Las consecuencias son ―brutales‖ en distintas regiones del mundo en el combate a la pobreza. Todos los combates internacionales de instituciones financieras, de gobiernos para abatir esa pobreza extrema y la hambruna colapsaron. Todas las estrategias del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional fracasaron. Así lo reseña el Informe 2008 de la FAO, cuando preveía que para 2015 disminuiría a la mitad el número de pobres alimentarios en el mundo. ―Estamos a cuatro años de ese objetivo, y lejos de abatirse, la cifra se disparó: de 800 millones de personas en riesgo alimentario, ahora el mundo tiene más de 1 mil millones, y enfrentan el riesgo de hambrunas‖.

Sin seguridad alimentaria

Felipe Torres, del Instituto de Investigaciones Económicas, señala que México es un gran dependiente de los alimentos que compra en el exterior. En años recientes, el gobierno ha importado alimentos por un valor que oscila entre 15 mil millones de pesos y 18 mil millones de pesos. Esa erogación se ha sustentado en que recibe una renta petrolera equivalente y, hasta mediados de 2008, las remesas le permitieron mantener ese modelo que ahora, en 2011, ya no será posible sostener. Esa situación de dependencia alimentaria ―es lastimosa‖ porque México tiene un gran potencial en recursos humanos. Desafortunadamente se condena al desempleo a millones de personas en el campo porque en éste no se ha invertido. Por esa razón, México es el país con mayor índice de vulnerabilidad alimentaria en toda América Latina; sus políticas son totalmente distintas a las que conduce Brasil con su programa Hambre Cero, señala el investigador. El peligro de caer en una profunda dependencia alimentaria del exterior supondría una amenaza a la seguridad del país; sin embargo, esa vulnerabilidad no se contempla en el Programa para la Seguridad Nacional 2009-2012, del 20 de agosto de 2009. El documento contempla que, de acuerdo con el numeral 1.4.3 de la Ley Nacional de Seguridad, los riesgos para la seguridad nacional sólo son cuatro: conflictos políticos y sociales, pérdida de cohesión social, medio ambiente y calentamiento global, y desequilibrios en el desarrollo nacional.

En el primer caso, si los conflictos políticos y sociales ―desbordan los cauces de las instituciones democráticas hacia expresiones violentas‖, el Estado, con su marco legal, atenderá esas situaciones extremas. En este punto, basta observar las protestas violentas por falta de alimentos en otras latitudes. Ante los efectos del calentamiento global, el Programa considera que, en el mediano y largo plazos, la preservación de los recursos naturales y del medio ambiente ―son temas que requieren mayor actividad institucional‖ en el contexto nacional e internacional. Por ello, ese documento consigna que debe cuidarse el patrimonio ecológico, principalmente el agua. Añade que entre otros escenarios del cambio climático, se observan las ―inundaciones y sequías‖, ambos fenómenos determinantes en la baja producción de alimentos.

La FAO y el PMA en México

En 1977 se estableció la FAO en México. Esa agencia conduce las actividades internacionales para erradicar el hambre; ha realizado cerca de 177 proyectos con el gobierno mexicano. A la par, por tres décadas operó en México el Programa Mundial de Alimentos (PMA), cuyo objetivo es ―ayudar a los pobres en países en desarrollo y combatir el hambre y la pobreza en todo el mundo‖. Para lograrlo, el organismo de Naciones

Unidas dispone de unas 3 mil toneladas de alimentos para asistir de inmediato a las víctimas de desastres naturales, guerras y otros conflictos. A lo largo de esos 30 años de cooperación, recibieron asistencia del organismo los pobladores indígenas, así como los agricultores. El organismo cita un monto aproximado de 174 millones de pesos por ese periodo. Desde 1971, el gobierno federal suscribió con el PMA el convenio PMA/MEX - 2764. El 60 por ciento de sus beneficiarios pertenece a grupos étnicos, aseguró entonces esa institución. Bajo ese marco, en 1995 el PMA distribuyó 9 mil 525 toneladas de alimentos en Coahuila y Chihuahua, aportó 800 toneladas para Veracruz y Yucatán, así como 500 toneladas para Oaxaca. Entre 1996 y 1997, prosiguió esta actividad bajo el convenio PMA/ME; entonces, se distribuyeron 18 mil toneladas de alimentos. El 31 de agosto de 1997, el PMA cerró su sede en este país ―debido a los notables progresos‖ que se dieron en materia de seguridad alimentaria y a que destinó su ayuda a otros países del mundo más necesitados. El 8 de mayo de 2008, el conjunto de organismos de Naciones Unidas que tienen representación en México emitieron un comunicado por el que solicitaban al Ejecutivo federal hacer una ―aportación extraordinaria‖ al PMA. Esta medida, que siguió las instrucciones del secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, sería en respuesta al ―dramático‖ aumento en los precios de los alimentos a nivel mundial y su impacto entre los más vulnerables. Estados Unidos y Japón habían realizado una aportación semejante. El comunicado de la FAO, la Organización Mundial de la Salud, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia y el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados señalaba que la crisis alimentaria en América Latina ponía en riesgo los logros alcanzados para reducir la pobreza durante esa década. Esta situación obedecía a la ―inflación de los pobres‖, que se estima 3 por ciento arriba de la inflación general y afecta a las familias que destinan más de la mitad de su ingreso para adquirir alimentos, ―y ahora a mayor precio‖. El 2 de julio de 2009, se anunció que el gobierno de México contribuyó con 50 mil dólares para que el PMA asistiera a unos 365 mil palestinos de Gaza, incluyendo a 50 mil niños. Ese capital proviene del Fondo Mexicano de Cooperación Internacional para el Desarrollo, que se creó por un acuerdo entre este país y la Liga de Estados Árabes para promover las relaciones árabe-mexicanas. El mapa del hambre

El informe La volatilidad de los precios en alimentos , de enero de 2011, describe que la FAO y el PMA anunciaron, en octubre de 2010 que, al menos, 22 países enfrentan ―grandes y repetidas‖ crisis. Ahí se indica que el origen de esta situación es una combinación de catástrofes naturales, conflictos y la debilidad de las instituciones. Para ambos organismos, actualmente hay 925 millones de personas que sufren hambre crónica en el mundo y 166 millones, subnutridas, que representan cerca del 20 por ciento del total mundial. El informe destacó que la inseguridad alimentaria amenaza a millones y que este fenómeno es representativo de una crisis prolongada. ―No sorprendería que estas crisis prolongadas se transformen en un círculo vicioso que se perpetúe‖, indicaron en el prólogo del informe Jacques Diouf, director general de la FAO, y Josette Sheeran, directora ejecutiva del PMA. Los obstáculos a la alimentación plena representan amenazas continuas y graves para las vidas y los medios de subsistencia de millones de personas, y a medida que transcurre el tiempo, puede ser más difícil recuperarse de esos desafíos, advirtieron. Para estos dos

organismos, los países que están en situación de crisis prolongada ―son aquellos en los que se ha señalado una crisis alimentaria durante ocho o más años entre 2001 y 2010‖. En esa definición, están los países que reciben más del 10 por ciento de la ayuda extranjera en forma de asistencia humanitaria y que figuran en la lista de países de bajos ingresos y déficit de alimentos. En el mundo, cerca del 10 por ciento de la Ayuda Oficial al Desarrollo se otorga como asistencia humanitaria, mientras que en los países con crisis prolongadas ese porcentaje es superior, como en el caso de Somalia, que alcanza el 64 por ciento en asistencia humanitaria; Sudán alcanza el 62 por ciento. Ambos países reciben cerca del 60 por ciento del total de la asistencia humanitaria mundial. Las zonas del planeta que ya vive en ―estrés alimentario‖ son el Este de Guatemala, el Norte de Nicaragua y el centro-Sur de Honduras; una región que se conoce como el ―corredor seco‖. En estos países centroamericanos se manifestó una disminución en la producción de granos básicos por un significativo déficit hídrico entre julio y septiembre de 2009, cuando se producen los granos básicos. Ante tal situación, las familias de la zona han reducido las raciones alimenticias –de tres a dos al día–, así como la variedad de los alimentos que consumen. Es más pública la información sobre el desabasto alimentario en África por el alza de precios. En 2008, los países africanos pagaron hasta un 74 por ciento más por su factura de cereales y comenzaron conflictos entre la población y los gobiernos. En 2007, casi el 10 por ciento de los 3 millones de habitantes de Mauritania no pudo solventar el precio, en ascenso, del sorgo y mijo, lo que provocó revueltas en distintas ciudades. En Marruecos, entre 2008 y 2009, ganaron protagonismo los tansikiyates (movimientos sociales contra el alza de precios de los productos de primera necesidad). En el reino marroquí, el pan subió 25 por ciento y esto acarreó graves incidentes en Sefrú. Este año, la crisis global se expresó en Argelia, donde las protestas se originaron por el alza en los precios de alimentos, particularmente en las ciudades de Cabilia, Bejaia y Tizi Ouzou. Al concluir los primeros 10 días de enero, habían muerto dos personas y 400 resultaron heridas durante los disturbios, según cifras oficiales. En respuesta, el gobierno anunció una rebaja hasta del 41 por ciento en el precio de algunos alimentos básicos; también, que entre enero y agosto de 2011 se suspenderán provisionalmente las tarifas de aduanas y del impuesto al valor agregado sobre la importación de azúcar blanca.

La franja del Sahel, el desierto más inclemente del planeta, es escenario de las grandes hambrunas africanas. El Sur de Mauritania, el Norte de Senegal, Malí, Burkina Faso, Níger, el Norte de Nigeria, Chad y el Oeste de Sudán sufren fuertes sequías y sus cosechas son irregulares. Frente al proceso de desertificación, el incremento de la población y un intenso proceso de urbanización, sus habitantes viven con problemas alimentarios. Según el PNUD, estos países se sitúan en los más bajos lugares del mundo en cuanto al índice de desarrollo humano. Como ejemplo, de 177 puntos, Mauritania ocupa el sitio 153; Chad, el 171; Malí y Níger, el último. Aunque hay procesos de integración política y económica para frenar esa tendencia, como el trabajo que desarrolla el Comité Interestatal de Lucha contra la Sequía en el Sahel, su estructura aún es débil. Para el relator especial de la ONU sobre el derecho a la alimentación, Jean Ziegler, el uso de alimentos para producir biocombustibles es un ―crimen contra la humanidad‖. El también autor de la investigación Una Suiza libre de toda sospecha –en la que apunta los intereses de la trasnacional Nestlé– estima que los disturbios por comida que hay en todo el mundo son manifestación de la desesperación total de la gente ―que teme por su vida y que, azuzada por un miedo total, sale a las calles‖.

Limitar exportaciones

En América Latina, la situación, aunque no tan visible a nivel mundial, también presenta riesgos para la seguridad alimentaria de millones de personas. En Chile, los alimentos han registrado incrementos de hasta 34.2 por ciento; en Brasil, 23.6 por ciento. En Bolivia, el presidente Evo Morales prohibió la exportación de aceite para consolidar el consumo interno; en México, desde comienzos de la década de 2000, miles de ciudadanos reclamaron por el alza al maíz, que se reeditó este año. El Informe 2008 de la FAO muestra a Colombia como un país en el que las fuertes lluvias ocasionaron serios daños en la agricultura y la ganadería, así como en la infraestructura habitacional. Aunque el gobierno de Venezuela ha realizado acciones para fomentar la agricultura y la ganadería y garantizar su solvencia alimentaria, persiste su dependencia. La bonanza petrolera que administra el gobierno bolivariano le permite, hasta ahora, sobrellevar los altos costos del mercado internacional. Johandry Alberto Hernández, de la

Universidad del Zulia, afirma, en su estudio Venezuela es uno de los países que más importan alimentos en toda Latinoamérica , que no hay nada más extranjero que el pabellón criollo, platillo nacional. El arroz, la carne, las caraotas –granos negros de una leguminosa local?, el aceite y otros ingredientes que confeccionan este platillo se adquieren en el mercado internacional, ―lo mismo ocurre con otros alimentos de la canasta básica‖, indica el autor del estudio publicado el 7 de julio de 2009. A su vez, Japón parece ser el único país de Asia occidental con autosuficiencia alimentaria debido a sus políticas. La producción de arroz, base de la dieta en esa parte del mundo, descendió en Australia por la intensa sequía; de ahí que India, Vietnam y Tailandia restringieran sus exportaciones. A pesar de esa medida, India enfrenta otro desafío alimentario: sus 1 mil 100 millones de habitantes tienen una dieta vegetariana y la mayoría no puede adquirir las verduras y legumbres por el aumento de sus precios. En reacción, el gobierno limitó la exportación de arroz Basmati –el de mejor calidad, cuya producción más alta se disputan India y Pakistán? y eliminó la importación de aceites comestibles. Otros vulnerables alimentarios son los habitantes de Bangladesh, de Camboya y Filipinas, pues son incapaces de hacer frente al incremento en el precio del arroz, que se cotiza a casi 1 euro por kilogramo. La hambruna que viene

Sin que ninguna cifra coincida, los organismos internacionales señalan que, en América Latina, unos 53 millones de personas padecen desnutrición, producto de la escalada de precios en los alimentos desde 2008. En 2009, empeoró la situación cuando estalló la crisis financiera internacional y los créditos a las empresas y el empleo se redujeron. Además, toda la región sufrió por el desplome de las remesas que provienen de los migrantes centroamericanos que trabajan en Europa y Estados Unidos. El escenario del hambre en América Latina y el Caribe se complica porque es multifactorial, coinciden en señalar Emilio Romero y Felipe Torres, del Instituto de Investigaciones Económicas. En esa zona, coexisten diferentes modelos agrarios, falta tecnología, disminuyen las tierras productivas y va en aumento la actividad de las agroindustrias trasnacionales. Como resultado, en varios países hubo protestas que exigían a sus gobiernos alimentos a precios accesibles. Por ello, en la Cumbre de Lima 2008, los mandatarios

latinoamericanos reclamaron a los líderes europeos imponer medidas urgentes y efectivas para paliar la crisis alimentaria que se anunciaba. Hugo Chávez, presidente de Venezuela, y Alan García, presidente de Perú, propusieron entonces la creación de un fondo internacional para adquirir semillas, maquinaria y tecnología que asegure la provisión de alimentos. A su vez, Evo Morales, mandatario de Bolivia, propuso otorgar ―créditos cero‖, es decir sin intereses, para que a los países más afectados por el hambre les sean accesibles los productos. Dos años después, el escenario era peor. En mayo de 2010, la FAO lanzó una alerta sobre la creciente falta de alimentos en Centroamérica. Se anunció que, en los últimos 20 años, en la región creció la inseguridad alimentaria. En el istmo centroamericano, aumentó 10 por ciento la zona para cultivar cereales entre 1987 y 2006 –unas 2.9 hectáreas?; sin embargo, la población tuvo un incremento de 46 por ciento. Además, el aumento en los cultivos no se acompañó del crecimiento en la productividad, manifestó el año pasado Fernando Soto, oficial de Políticas Agrícolas de la Oficina para América Latina de la FAO. Ese escenario se agrava por la sequía de la zona oriental de Centroamérica, que llevó a Soto a declararla como ―zona de desastre humanitario‖. Categorías de países en crisis alimentaria 





Ø Países que hacen frente a un “déficit excepcional de producción o de los suministros totales de alimentos” como consecuencia de la pérdida de cosechas, catástrofes naturales, interrupción de las importaciones, desorganización de la distribución, pérdidas excesivas después de la cosecha, u otros problemas de abasto. Ø Países con una “falta de acceso generalizada” de alimentos, en los que la mayoría de la población no puede comprar alimentos en los mercados locales porque tiene ingresos muy bajos frente a precios excepcionalmente altos de los suministros o, incluso, a la imposibilidad de circular dentro del país. Ø Países con “grave inseguridad alimentaria localizada” debido a la afluencia de refugiados, a la concentración de desplazados en el interior del país, o a la existencia de zonas en las que las pérdidas de las cosechas coinciden con una profunda pobreza.

Perspectivas para 2011 En las Perspectivas de cosechas y situación alimentaria , del Sistema Mundial de Información y Alerta sobre la Agricultura y la Alimentación que divulgó en diciembre de 2010, se estimó que más de la mitad de los países de África tiene un ―déficit excepcional de producción o de los suministros totales de alimentos‖.

Benin, Chad, Congo, Costa de Marfil, Eritrea, Etiopía, Guinea, Kenia, Liberia, Madagascar, Mozambique, Níger, República Centroafricana, República Democrática del Congo, Sierra Leona, Somalia, Sudán, Uganda, Zimbabue son algunos de ellos. El organismo identifica dos países latinoamericanos con ―grave inseguridad alimentaria‖: Colombia y Haití; en Asia, Irak, Mongolia, Afganistán, Kirguistán, República Popular de Democrática de Corea, Pakistán y Yemen.  

 

 

En 2010, la producción mundial de cereales se cifró en 2 mil 229 millones de toneladas, un poco arriba del pronóstico de noviembre, pero 1.4 por ciento menos que el año anterior. La mayor disminución se registra en los principales países exportadores, mientras que en los países de bajos ingresos y con déficit de alimentos se pronostica que la producción aumentará en 2.5 por ciento. Esto significaría un crecimiento sostenido por tercer año consecutivo. El mayor incremento se estima para África, donde se prevén “cosechas sin precedentes” en todas las subregiones, excepto en la zona Norte. Para el trigo, se estima que será “algo superior” al año anterior. La producción mundial de ese cereal dependerá de las condiciones atmosféricas. Los precios del trigo y el maíz son más altos 50 por ciento que hace un año. En lo que resta de la campaña comercial de 2011, la evolución de los precios de los cereales dependerá de las perspectivas para las cosechas del ciclo 2010-2011. En general, los precios internos de los cereales secundarios han disminuido en los países en desarrollo y permanecen bajos en África, pero en Asia los precios del arroz aumentan. A pesar de las cosechas de cereales abundantes o sin precedentes obtenidas en 2010 en la mayoría de las regiones, 29 países enfrentan dificultades alimentarias y necesitan asistencia exterior.

Fuente: Contralínea 219 / 06 de febrero de 2011 SECCIÓN III – SOCIEDAD, CULTURA, DESINFORMACIÓN Y MEDIOS, EDUCACIÓN, CONFLICTO AMBIENTAL Vitales pero apáticos, solo piensan en el corto plazo Generación Ni-Ni. El perfil de los jóvenes uruguayos que ni trabajan ni estudian ¿Te interesa esta noticia? DIEGO FERREIRA Llenos de vitalidad pero apáticos. Buscan la felicidad a corto plazo y retrasan la toma de decisiones sobre su futuro. Socializan a través de Facebook. El 17% de los jóvenes uruguayos son la cara de la "Generación NiNi", ni estudian ni trabajan. ¿Y vos qué querés ser? La clásica pregunta, repetida por padres y abuelos al joven en edad liceal, da por sentado su interés sobre opciones de estudio y trabajo. Sin embargo, eso no forma parte de las inquietudes presentes de la "Generación Ni-Ni"; su decisión es no definir ya su futuro. Según la Encuesta Continua de Hogares (ECH) 2009, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y revelada esta semana, el 16,7% de los jóvenes de entre 14 y 24 años no trabaja ni estudia. De este total, el 20,9% son mujeres y el 12,1% son varones, añade el reporte. El pico máximo del comportamiento "Ni-Ni" se da en los jóvenes de entre 18 y 24 años: uno de cada cinco ni trabaja ni estudia.

Pero esa es sólo la punta del problema. Bajo las cifras subyace un cambio cultural que ayuda a explicar este fenómeno extendido globalmente. "Hay una concepción del trabajo que ha cambiado. El lugar que ocupa el trabajo en la escala de valores o prioridades no es el mismo que el de generaciones anteriores. La frase `el trabajo es salud`, el sacrificio, el ahorro, son cosas que no son puntales para esta generación", argumenta el psicólogo investigador Roberto Balaguer. Estos jóvenes "entienden que el sacrificio va a contrapelo de la felicidad. La vida es una y hay que disfrutarla, y para ellos no es tan clara la relación entre un sacrificio actual y una gratificación posterior", sostiene el profesional. Para el director del INJU, Matías Rodríguez, el problema es socio-económico, de falta de oportunidades y no de interés. "Creo que se han suscitado circunstancias que les han impedido tomar algunas decisiones y ejercer derechos. Y uno para ejercer derechos tiene que tener oportunidades, capacidad de elegir y de conocer. No creo que sea que no tienen ganas, creo que eso es mirar sólo la cáscara del problema", opinó Rodríguez. La "Generación Ni-Ni" también está integrada por jóvenes de hogares con mejores ingresos y que garantizan ciertas comodidades. "En algunos casos, mientras tengan casa y comida asegurada y el acceso a la ropa, ya tienen una fuerte cobertura de las necesidades más apremiantes", asegura Antonio Pérez García, profesor de Psicología Social de la Universidad Católica. Con esto cubierto, "los jóvenes no necesitan del trabajo para satisfacer" sus necesidades, por lo que no hay una "motivación suficiente para buscar activamente empleo" aún cuando el desempleo está hoy en niveles históricos. ¿Pero si no trabajan por qué no estudian? Según Pérez, la oferta educativa "no es atractiva" para los jóvenes pero tampoco para los padres: "Hay una percepción generalizada de que el sistema educativo no prepara adecuadamente a quienes pasan por él para ubicarse mejor en el mundo". Para Balaguer, lo rígido del sistema educativo hace "muy difícil" que estos jóvenes piensen a futuro cuando de "haber un error es muy difícil desandar" el camino trazado. Si bien los "Ni-Ni" viven en el hogar paterno, su ámbito de socialización principal no está allí ni en las instituciones tradicionales. "Ya no estamos en el clásico sistema de la familia, el sistema educativo formal, el barrio y los lugares de trabajo como los grandes socializadores", dice Pérez. Los amigos y la existencia de "otros centros de interés, externos al estudio, que sí son extremadamente atractivos, como los medios de comunicación desde la TV hasta las redes sociales como Facebook", han desplazado a las instituciones tradicionales. Y como la educación no ha acompañado los cambios tecnológicos, "el resultado es que ir al liceo es aburrido. Es un embole y no se sabe para qué", concluyó Pérez. La visión de los expertos Balaguer: "El sacrificio va a contrapelo de la felicidad" El lugar que ocupa el trabajo en la escala de valores o prioridades no es el mismo que el de generaciones anteriores. Eso del sacrificio, el ahorro, son cosas que no son puntales para esa generación (que no trabaja ni estudia). Para ellos, el trabajo es más un medio para alcanzar otras cosas, gratificaciones. Entienden que el sacrificio va a contrapelo de la felicidad", dijo el psicólogo investigador Roberto Balaguer. Rodríguez: "Decir que no tienen interés es reducir el problema" Decir que estos jóvenes no tienen intereses es reducir el problema", opinó el director del INJU Matías Rodríguez. "Creo que se suscitaron circunstancias que les han impedido tomar decisiones y ejercer derechos. Y para eso hay que tener oportunidades, capacidad de elegir y de conocer (...). No creo que no tengan ganas; eso es mirar sólo la cáscara" del tema. Pérez García: "Jóvenes tienen una motivación insuficiente"

Para estos jóvenes existe una motivación insuficiente para buscar activamente empleo", pese a que el desempleo está en niveles bajos, afirmó Antonio Pérez García, profesor de Psicología Social de la Universidad Católica. "Que tengamos estos bolsones supone nadar contra la contracorriente o no aprovechar una oportunidad histórica de trabajar".

Muertes por frente frío en el norte de México ascienden a 23 Unas 23 personas han muerto en los últimos cuatro días en el norte de México a causa de hipotermia, intoxicación o incendios provocados por calefacción doméstica, debido a una ola de bajas temperaturas que azota al país. La coordinadora nacional de Protección Civil mexicana, Laura Gurza, dijo en rueda de prensa que la mayoría de los decesos se han registrado por intoxicación o quemaduras. Asimismo, la funcionaria reconoció que, como resultado de las bajas temperaturas, se tienen reportes de irregularidades en la generación de electricidad en 17 centrales, además de la imposibilidad de garantizar el suministro de agua a algunas poblaciones, comercios e industrias. El Servicio Meteorológico Nacional informó que las temperaturas más bajas (-21 grados centígrados) fueron registradas en el estado de Chihuahua. Por su parte, las autoridades locales señalan que el sábado "temperaturas frías o muy frías, con heladas, nubes y vientos fuertes" podrían llegar hasta los estados del centro del país. Ante la situación, el gobierno regional de Chihuahua declaró la emergencia en 17 municipios del estado. Las bajas temperaturas, provocadas por el frente frío número 26 de la actual temporada, suscitó otras afectaciones en la distribución y venta de alimentos, el cierre de escuelas, carreteras y cuantiosos daños a cultivos, todos ellos como consecuencia de las nevadas, aguanieves y bajas temperaturas. Aunque las severas condiciones meteorológicas causaron afectaciones a varias centrales, ha sido posible mantener la prestación del servicio eléctrico en la mayoría de las zonas afectadas gracias a la estructura de la red eléctrica del país, aseguró un reporte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). La Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) distribuye 415 mil cobijas entre la población afectada de las comunidades más vulnerables de los estados del norte, y su titular, Heriberto Félix Guerra, envió instrucciones a los delegados locales para implementar acciones inmediatas en este sentido.

Temor ante el cerrojazo para conseguir papeles Ocho meses después de que expirara el plazo, el Reglamento que desarrolla la Ley de Extranjería se publicará mañana, día 8 de febrero. Mientras, miles de personas ven bloqueadas sus solicitudes. Diego Sanz Paratcha Lunes 7 de febrero de 2011. Número 143 JPG - 76.4 KB Cola ante la comisaría de Aluche (Foto Edu León) “¿No iban a bajarlo a dos años?”. La respuesta es idéntica detrás de la recepción de un local de una asociación de inmigrantes y la barra de un bar colombiano, ambos en el barrio de San Diego, en el distrito madrileño del Puente de Vallecas. Había pasado apenas un mes desde que el director general de Inmigración, Markus González, declarara que el nuevo Reglamento de Extranjería iba a bajar de tres a dos

años el periodo en el que cientos de miles de personas esperan para presentar su solicitud de residencia en el Estado español. El entonces ministro de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho, negó sólo un día después que el Gobierno tuviera cerrada esa posibilidad, pero el anuncio había dado en el clavo. Pronunciadas de modo informal en un encuentro no incluido en la agenda del gabinete de prensa del Ministerio, las palabras de González coincidieron con las celebraciones del día de la Hispanidad y con las esperanzas de las comunidades migrantes, necesitadas de buenas noticias en medio del año más duro de la crisis. No resulta extraña, por lo tanto, la expresión decepcionada en el rostro de la propietaria del bar de San Diego, un negocio recién inaugurado en una zona repleta de locales con la leyenda “Se traspasa” en la puerta. Unos metros más allá, en el local ya limítrofe con el barrio de Entrevías, la recepcionista se mostraba sorprendida al conocer, de labios de un grupo de militantes, el mentís del ministro Corbacho. “A mí no me afecta, pero mucha gente viene a preguntarnos a la asociación para saber cómo sacarse los ‘papeles’”, afirmaba con un semblante más resignado que alarmado. Meses después de esa mañana de domingo, el Gobierno sigue sin aprobar la normativa que desarrolla las disposiciones de la Ley de Extranjería, cuya última reforma cumplió un año en diciembre. Oficialmente, ninguna organización ha podido acceder a los borradores, lo que contrasta con las declaraciones parlamentarias de Valeriano Gómez, ministro de Trabajo e Inmigración, quien a finales de 2010 afirmaba que el Reglamento se encontraba ya “en fase de diálogo social”. Pese a que su aprobación es técnicamente posible en cualquier Consejo de Ministros, el Reglamento acumula un retraso de ocho meses con respecto al calendario previsto en su día por el Gobierno. La teoría y la práctica Este verano, Carmen Cócero, al frente del área de la Delegación del Gobierno de Madrid que revisa los expedientes de regularización conocidos como ‘arraigo social’, estimaba en un 80% el porcentaje de solicitudes denegadas en la provincia. El dato daba el contorno real de lo que está pasando en Madrid con el principal mecanismo previsto en la ley para obtener los ‘papeles’ una vez que se está en territorio español: un bloqueo administrativo que la funcionaria, en su exposición durante un curso organizado por el Colegio de Abogados de Madrid, no tenía reparos en relacionar con la situación de crisis económica. “Existe un pánico generalizado de que el Reglamento acabe tocando el arraigo”, afirma desde Sevilla la abogada Pastora Filigrana García, de la Oficina de Derechos Sociales (ODS). De hecho, en la provincia ya se está aplicando la política que, de trasladarse al Reglamento, instituiría el temido cerrojazo: desde hace un año, cada oferta de trabajo que acompañe a las solicitudes debe estar incluida en el servicio andaluz de empleo y no contar con aspirantes nacionales. La última reforma de la Ley de Extranjería abría esta posibilidad, al confiar al Reglamento una redefinición del tipo de contratos que se pueden presentar con el arraigo social. Hasta ahora, dicho procedimiento se había mantenido libre de las limitaciones de la contratación hecha desde el país de origen, que debe estar ceñida a las ocupaciones de difícil cobertura, aquellas que rechazan los españoles. Dicho catálogo, que se revisa cada tres meses, sólo incluía en su edición de enero de 2011 cinco especialidades en medicina como ofertas viables para toda la provincia de Madrid. De las 52 provincias del Estado español, sólo 13 han registrado ocupaciones de difícil cobertura en el catálogo vigente para este trimestre. La reforma aprobada en diciembre de 2009 especificaba en el artículo 40 que el Reglamento debería definir si la vía del arraigo social continuaría siendo excepcional en ese sentido. En el contenido de esa letra pequeña se juega el futuro inmediato de la bolsa de sin papeles existente en el Estado español: apenas 300.000 personas, según los cálculos de la Secretaría de Estado de Inmigración; en torno al millón de personas, según un consenso que apenas ha variado desde la regularización extraordinaria de 2005.

Para Hassan Ardoun, un marroquí treintañero que reside en el barrio de Doña Carlota (Puente de Vallecas, Madrid), la respuesta a su solicitud de arraigo se prolongó siete meses. Según señalan algunas asociaciones de inmigrantes y las asesorías legales, no es una excepción. Hace tan sólo un año, en Madrid la respuesta típica demoraba apenas dos meses. Este licenciado en Historia, bilingüe en árabe y francés, con un español más que correcto, vio cómo su solicitud con un contrato de servicio doméstico fue rechazada. En marzo habrá pasado un año desde que presentó los papeles, y todavía no sabe si podrá acceder a la tarjeta de trabajo con la que podrá respirar tranquilo al salir a la calle y cotizar mínimamente a la Seguridad Social. Su recurso a la denegación espera respuesta desde noviembre. Lo que no sabían ni Hassan ni los abogados de la asociación donde milita, es que los contratos de servicio doméstico con más de un empleador están siendo rechazados sistemáticamente por la Delegación de Gobierno en Madrid. Así lo reconoció Cócera en su charla del Colegio de Abogados. Ante las preguntas de los asistentes, la funcionaria sólo precisó que esta política obedecía a “instrucciones”. “Al menos en Málaga esos criterios no se están aplicando todavía”, precisa Amanda Romero, abogada de la ODS-Coordinadora de Inmigrantes de Málaga. Todavía basta con que los empleadores presenten una declaración de IRPF que demuestre su solvencia económica. No obstante, este criterio se está exigiendo también a los demás tipos de contratos, circunstancia que no se daba en la provincia hasta los últimos meses. “Este requisito se exige para el caso de las solicitudes de las autorizaciones B iniciales, pero en ningún caso para solicitudes de arraigo, no viene ni en la actual Ley ni en el actual Reglamento”, recuerda Romero. Bloqueo desigual Con diferentes ritmos e intensidades, el endurecimiento del acceso a los papeles se está produciendo en todas las provincias ya desde antes de la entrada en vigor de la nueva Ley de Extranjería. El abogado Adolfo Gutiérrez refería en un informe para la red Ferrocarril Clandestino cómo la práctica administrativa suele anticipar los cambios legales. “Esta práctica *...+ ya la hemos visto en el caso de las reagrupaciones de ascendientes menores de 65 años. El año pasado [en referencia a 2009, nota del redactor] se denegaban una gran mayoría de las reagrupaciones de ascendientes que no tuvieran más de 65 años argumentando ‘que no se demuestran las razones que justifican la estancia en España’. Poco después en la modificación de la Ley de Extranjería se impuso el límite de los 65 años para los ascendientes reagrupables” señalaba Gutiérrez, quien planteaba abiertamente la posibilidad de que el Gobierno busque un cambio radical –un cerrojazo– en la política de extranjería. Los controles de identidad, que en 2010 no aumentaron las cifras de expulsiones, invitan a pensar en una dramatización gubernamental de esta nueva línea en política de extranjería. Una puesta en escena que adquiere rasgos grotescos con testimonios como el de Ardoun que narra cómo la web del Ministerio Administraciones Públicas –a través de las que se solicitan on line las citas para presentar los papeles– sólo activa ese formulario entre las 00:00 y las 00:05 de la noche. Oscurantismo oficial ¿Qué pasará, entonces, con el Reglamento? Carlos Gómez Gil, director del Observatorio de Inmigración de la Universidad de Alicante, prefería no hacer previsiones, pero no ocultaba su escepticismo sobre la posibilidad de que se apruebe una rebaja en el período para poder solicitar la tarjeta: “A estas alturas, es dificil creerse nada de este Gobierno”, remachaba. Al final de la cadena, una administrativa de una comisaría de policía da su visión. “Se siguen aprobando miles de tarjetas en los sectores de hostelería, limpieza y cuidados”, dice esta funcionaria, por cuyas manos pasan las solicitudes de arraigo ya aceptadas, listas para el proceso final de identificación. “España se pararía si estos sectores dejaran de disponer de mano de obra”, aventura. Desde esa perspectiva, relacionar los arraigos con los actuales catálogos de difícil cobertura condenaría a decenas de miles de personas a trabajar en negro prácticamente de por vida. ¿Es ésa realmente la apuesta del Gobierno? Desde el grupo de asociaciones que en diciembre denunciaron el oscurantismo con que se está cocinando el Reglamento –Ferrocarril Clandestino, Pueblos Unidos y SOS Racismo Madrid–, se espera que la

reforma acabe con la fórmula del arraigo laboral, escasamente utilizada, y que replantee los criterios de selección de los catálogos de dificil cobertura. En Italia, una de las últimas vueltas de tuerca de la política de extranjería vino acompañada de una regularización a pequeña escala. A esperas de que se conozcan los primeros borradores del Reglamento, la versión española del cerrojazo ‘a la Zapatero’ bien podría incluir una amnistía para los inmigrantes que han perdido sus tarjetas por haberse quedado sin empleo, a la vez que se cierra la puerta a todos los demás. Hasta el próximo ciclo de crecimiento económico. La cadena del paro Ninguna institución proporciona datos sobre uno de los principales problemas a los que se están enfrentando los inmigrantes que disponían de tarjeta de trabajo: la pérdida de sus papeles por haberse quedado en paro y no estar cotizando a la Seguridad Social el tiempo suficiente como para renovar el permiso. Una extrapolación de Carlos Gómez Gil, profesor de la Universidad de Alicante, estimaba en 300.000 el número de inmigrantes afectados por la llamada “irregularidad sobrevenida”, si bien el investigador advierte de que esta cifra debe tomarse con reservas. Desde la Oficina de Derechos Sociales (ODS) de Terrassa, Xavi Martínez alerta de que “esto afecta también a los familiares reagrupados. Esta semana vino a la ODS un hombre colombiano que había perdido la tarjeta, y con él sus tres hijos que habían venido reagrupados gracias a la tarjeta de su padre”. El caso catalán: sin papeles por tender la ropa en la calle Desde que saltara la polémica por el empadronamiento en Vic, Cataluña se ha convertido en la brecha por la que se están introduciendo los principales discursos institucionales para limitar el acceso de los inmigrantes irregulares a los servicios públicos y a los permisos de residencia. La campaña de las autonómicas, primero, y la actual campaña de las municipales, han abierto el grifo de los discursos que se están aprovechando de los problemas de convivencia en algunos barrios y municipios catalanes. Así, Vic, Badalona, Hospitalet, Salt y El Vendrell han discutido y aprobado mociones municipales para convertir en vinculantes los informes de los servicios sociales, actualmente uno de los requisitos en la cadena documental que se exige para presentar las solicitudes de arraigo. Las mociones buscan que las subdelegaciones de Gobierno estimen las supuestas pruebas de incivismo presentadas por los Ayuntamientos por infracción de las ordenanzas municipales. En Terrassa, municipio donde actualmente se debate una moción del PP, la ordenanza prohíbe tender ropa en las fachadas o beber en la calle. La ODS de Terrassa y SOS Racisme han denunciado la discriminación legal que suponen estas medidas.

La inseguridad en la batalla cultural de estos tiempos Tino Hargen Hargentina La inseguridad en la batalla cultural de estos tiempos Introducción El concepto de “batalla cultural” (Kulturkampf) viene principalmente de Antonio Gramsci (1). Este pensador de izquierda italiano, cuyo pensamiento se iba modificando a medida que experimentaba los hechos que ponían a prueba las teorías, vistas las dificultades que experimentaban los intentos revolucionarios siguiendo la vía tradicional bajo las condiciones particulares de las sociedades occidentales, intenta diseñar un camino hacia el socialismo adaptado. Esto lo lleva a desentrañar las causas profundas de la hegemonía capitalista en dichas sociedades y comienza a valorar los aspectos culturales llegando a la conclusión que para poder arribar a una transformación revolucionaria sólida -que eche verdaderas raíces en el alma del pueblo- es necesario la conquista de nuevas pautas culturales. Gramsci cree que existe un modo de pensar en el pueblo, un "sentido común", o modo natural de sentir y pensar que está formado por instituciones tales como la Iglesia, la Universidad, la escuela y los medios de comunicación, entre otros. Es así como el pueblo naturaliza

como propios los valores que contribuyen a identificar el sentido común con el punto de vista interesado del poder capitalista. Para conquistar este “sentido común" que permanecía colonizado por la cosmovisión impuesta por el capitalismo era necesario desarrollar una lucha cultural. Había que lograr que la sociedad civil alcanzara un nuevo modo de “ver la vida y sus valores” para que así pudiera comprender, asimilar y desear los ideales revolucionarios. Por el contrario, cree que “ninguna ideología puede imponerse por la fuerza”(2), que toda revolución que se base en la imposición violenta de las ideas al pueblo está destinada al fracaso tarde o temprano. Esta noción de “batalla cultural” ha permanecido viva a través en los debates de todo tipo de izquierda en todo el mundo, especialmente dentro de las izquierdas democráticas, dentro de la tendencia que se conoce como progresismo (3) Obviamente que ha sido utilizada de diversas maneras por diversas corrientes y ha sufrido en el camino muchos cambios de sentido. Se ha escrito mucho acerca de las derrotas culturales que ha sufrido el pensamiento de izquierda a manos de la derecha en las últimas décadas. Significativos traspiés han acaecido en la lucha por la apropiación del codiciado “sentido común” agudizados tras la caída del muro de Berlín en 1989, la entronización del liberalismo como ideología triunfante definitiva y el declarado “fin de la historia”. Pero ya el sociólogo francés Alain Touraine presagiaba en sus análisis de mediados de los ochenta —presentando el advenimiento de lo que llamaba “el post-socialismo”— que el fracaso de las izquierdas como proyectos de poder real tendría como consecuencia su repliegue paulatino sobre los márgenes para transformarse de alternativas competidoras por el poder real en meros operadores secundarios en representación y defensa de minorías dentro de una estructura dominante e inconmovible regida por el liberalismo capitalista vencedor. Con gran visión anunció que las izquierdas se olvidarían de a poco de sus sueños de alcanzar el apoyo de las mayorías para liderar transformaciones estructurales y se acomodarían cada vez más a su rol de partenaire testimonial, sus energías se canalizarían hacia las minorías y los llamados “movimientos sociales”, que agrupaba un extenso número de expresiones dispersas e inconsistentes –aunque mediáticamente muy sonantes- que lucharían aisladas por pequeñas reivindicaciones sectoriales, desde los verdes hasta los homosexuales. Que la izquierda se ocupara de una atomizada marginalidad era la mejor garantía para el poder liberal de mantenerla alejada de las posiciones centrales. Mientras la izquierda fuera el discurso que se ocupara de la marginalidad seguiría por lógica añadidura siendo una fuerza marginal y jamás accedería a la representación de las mayorías, por lo que todo peligro de su real apropiación del poder político con vigor transformador estaría imposibilitado. Esto obviamente implicaba una derrota cultural por desplazamiento del centro al margen. Los valores centrales, definitorios del “sentido común” capaz de sostener estructuralmente la cosmovisión necesaria para imponer el orden social, seguirían en manos de las derechas conservadoras, y el combate por el cambio quedaría reducido a la defensa de una serie de reivindicaciones culturales muy deseables, que podrían llegar incluso a ponerse de moda en buena parte de la sociedad, pero que nunca alcanzarían el nivel de los resortes definitorios. Esta batalla cultural se ha ido desarrollando en las democracias occidentales mediante una intensa circulación e interacción de discursos a través de diversos medios, desde libros hasta programas de radio, pasando por propagandas partidarias y es posible reconocer a dos grandes bandos en disputa que ocupan el mayor espacio del escenario: la derecha neoliberal que defiende un enfoque que denominaremos conservador, y la izquierda democrática que defiende un enfoque al que daremos el nombre de progresista. Siempre el intercambio se rige por una determinada agenda que tiende a estabilizarse en apenas un puñado de tópicos que van alternando la intensidad de su tratamiento según sean las particulares circunstancias. Si acontece algún hecho puntual impactante, cobra foco un determinado tema, para luego en épocas electorales arribarse a cierto equilibrio en aquello que ocupa el centro de las discusiones. Dentro de los temas urticantes que pueblan esa agenda de está el de la inseguridad ciudadana, junto a otros como el control de la inmigración, las leyes relativas a los derechos civiles de colectividades caracterizadas, el aborto legal, las

medidas de ayuda social. En torno a estos temas se tienden a desplegar de inmediato en combate una serie de discursos preconcebidos que pretender dar respuestas automáticas y en general simplifican las cuestiones sin penetrar en su compleja naturaleza. Esta puja por imponer de algún modo cada respuesta condicionada ideológicamente genera una tensión que en la mayoría de los casos resuelve las inclinaciones políticas electorales; de cómo se resuelvan estas “batallas” dependerá la tendencia a prevalecer. En algunos temas es curioso ver como se pierden y se ganan batallas, y como mutan los niveles de adhesión popular a una y otra respuesta. Por ejemplo el tema inmigración en Europa suele ser muy decisivo, y como sucedió cuando un áspero conservador como Sarcozy se impuso a una amigable progresista como Madelaine Royal, el jurado popular sentenció la derrota de la visión permisiva sobre la restrictiva.

La inseguridad de la seguridad, el caso argentino Haciendo foco ahora ya en la realidad argentina, encontramos que el tema de la inseguridad ciudadana –en sentido negativo- o de la seguridad –en sentido positivo- es precisamente el tópico donde la derrota ha sido más contundente. Y la razón principal de tan desproporcionado resultado es la ingenuidad con la que el progresismo le ha cedido la victoria a la derecha sin dar la mínima lucha, escapando del tema por la vía de una respuesta confundida y conformista. Hasta que la izquierda no entienda que el reclamo popular de seguridad es una demanda social más entre las muchas que reclama el pueblo en su conjunto –trabajo, alimento, salud, vivienda, educación- seguirá orinando fuera de la bacinica en este tema de la seguridad personal y del derecho humano básico por excelencia que es la preservación de la vida y la integridad personal. Hay que asumir una vez por todas que no se puede actuar en contra del sentido común más elemental; la gente quiere que se la defienda de todo aquella violencia que pone en peligro su vida, provenga de quién provenga, sirva a los intereses políticos que sirva, pertenezca a la jurisdicción que pertenezca. A la gente no le interesa si la violencia viene de representantes de las fuerzas del estado, de policías abusivos, del gatillo fácil, de todo tipo de delincuentes, de menores asesinos, de pibes chorros, de todo cualquier otro integrante o elemento perteneciente a cualquier trama siniestra de complicidad judicial-policial-mafiosa, de bandas de depredadores, patrones prepotentes, matones, gangsters, patoteros, violadores, abusadores, pedófilos, quema mujeres, barra bravas y mafiosos de toda laya, en definitiva, de cualquiera que pueda ejercer un nivel de violencia atroz sobre sus humanidades indefensas; lo que quiere es que la protejan. Y no quiere que le contesten con filosofías posmodernas o exégesis foucaultianas. Ante eso, si la única oferta concreta que hay sobre la mesa para solucionar el problema es la de derecha, aunque sea una receta puramente simplista y represiva, obviamente que elegirá esa oferta, y no podrán culparlos por ello. Si la izquierda quiere que no sea la derecha la que acapare la respuesta y lleve agua para su molino, deberá afrontar la cuestión y proporcionar una política seria y realista frente a la demanda social concreta, no recetas irrisorias sobre supuesta desaparición espontánea de la delincuencia en futuros paraísos progresistas al mismo tiempo que manifiesta una insensibilidad atroz ante el dolor humano y el miedo que experimentan las víctimas. Y menos que menos Lo demás suena como una descabellada amonestación a la gente por sentir miedo a la violencia y a las amenazas, una insospechada paradoja que pone a la izquierda al mando de una de la más típicas maniobras de la peor derecha que es culpabilizar a las víctimas de los flagelos sociales.

La derecha se apropia de la demanda de protección En este caso parece conveniente diferenciar el uso histórico del tema de parte de la derecha de la particular manipulación del mismo que vemos en la coyuntura actual desatada en una sociedad argentina atravesada por la tensión del combate entre el kirchnerismo y la oposición mediática. Como uso histórico señalo el concepto básico de la derecha de identificar como causa principal del delito a la insuficiencia de represión social en un doble sentido correctivo y disuasivo, adjudicándolo además dicha debilidad al espíritu de justicia social y la defensa de los derechos humanos que protegen a las personas de

los abusos de los poderes del estado. Sobre esa base se ubican los demás clisés que fluyen hasta límites execrables como la estigmatización racial o clasista. La interpretación es derivada del concepto de represión necesaria para mantener las desigualdades sociales funcionales al sistema económico; allí donde haya “pobres” suficientemente disciplinados por la coerción habrá eficiencia económica y ausencia de delito. En el particular contexto actual argentino, la derecha mediática articulada en buena parte como la oposición, relaciona el delito a las políticas populistas del gobierno y a su filosofía de exaltación de los derechos humanos. Eso la lleva a amplificar los alcances negativos del tema del mismo modo que opera en otras cuestiones para generar imagen negativa. Paradójicamente, y en consecuencia a esta intención, imputa al ejecutivo nacional la mayor responsabilidad y tiene una ambigua relación de opinión respecto del poder judicial. En cuanto le sirve para obtener medidas cautelares a favor de sus negocios el “poder judicial” resulta ser una reserva institucional esperanzadora, una necesaria expresión independiente de la democracia. Pero dicho optimismo se desdibuja a la hora de analizar la responsabilidad de dicho poder judicial en la inseguridad, cuando fracasa en el juzgamiento del delito o entre sus oscuras madejas procesales se cuela la liberación de asesinos peligrosos; entonces deja de ser la estrella equilibrante de la democracia. Cuando la justicia les sirve a sus intereses es reconocida como un pilar de la república, cuando muestra sus deficiencias la culpa es del ejecutivo. El peligro adicional que acarrearía dejar que se impongan las propuestas de la derecha, aparte del obvio aprovechamiento para cooptar el tema e introducir pautas funcionales a sus lineamientos ideológicos reaccionarios, represivos y racistas, es proporcionar medidas favorables a proteger a los que más tienen sin que lleguen a la totalidad de la gente. Convengamos que los niveles de exposición hacen que la indefensión ante el delito sea inversamente proporcional al nivel socioeconómico. Los más pobres son los más expuestos obligados a circular en lugares y momentos de mayor riesgo para los delitos más comunes, en cambio los más poderosos -si bien suelen ser mayor blanco de algunos delitos menos frecuentes como secuestroscuentan con mayores recursos para eludir el accionar delictivo, desde vivir en lugares más protegidos hasta poder contar con custodias privadas y recursos tecnológicos. ¿Qué solución promete el progresismo aparte de quejarse del uso del tema que hace la derecha y los medios opositores? Ninguna. El mensaje pareciera ser “si lo asaltan y lo matan pues a joderse porque no se puede hacer nada”. En su afán de identificar cualquier medida a tomar como un apoyo a la “mano dura derechista” se ingresa en un círculo vicioso de inacción y de respuestas inoperantes. El mensaje que pareciera bajar es que el derecho de matar de algunos fuera más importante que el derecho de vivir de todos. Se insiste en difusas soluciones estructurales que en el mejor de los casos resolverían el problema cuando uno no esté en este mundo. Mientras tanto, se pretenden que la gente acepte una amenaza trágica más a sus vidas y la agregue pasivamente como un “condimento” existencial más a las ya durísimas condiciones que sufre en los ámbitos donde ejecuta la cruel lucha por su supervivencia: el infierno diario de los transportes urbanos, el tránsito por zonas liberadas a merced de mafiosos y violentos, las inquinas de condiciones de trabajo reales que a menudo están lejos de las del trabajador organizado. Que personajes impresentables como el falso ingeniero Blumberg, a caballo de una tragedia personal, se hayan convertido en algún momento en referente social al punto de posicionarse como alternativa política, es sólo posible por el descuido que el tema tiene desde el campo progresista. En su momento Ruckauf ganó una elección de arremetida contra Graciela Fernández Meijide con el simple hecho de decir que iba a “meterle bala” a los delincuentes, como si esa sola declamación de bestialismo primitivo constituyera una “propuesta“ de solución al tema. Pero ante el vacío de oferta progresista resaltaba en el desierto como una propuesta posible. El progresismo en este tema se fue convirtiendo en la ideología de la inacción, celebratoria de los hechos consumados. Reclamar la solución los problemas concretos de la vida nunca puede ser “de derecha”, todo lo contrario, siempre fue el ideario de la izquierda transformar y hallar soluciones a las injusticias, sufrimientos e iniquidades de la vida real frente a los promesas de una salvación en el más allá que venía del mensaje de consolación de las filosofías conservadoras. La demanda popular de soluciones es para esta vida; no se

reclama por el “paraíso celestial” donde después de la muerte llegará la bienaventuranza ni por un futuro “paraíso progresista” que llegaría luego alcanzar el ideal de una sociedad feliz para todos. Al “bienaventurados los pobres que de ellos será el reino de los cielos” de la tradición conservadora se responde con “no señor, yo tengo hambre ahora y quiero comida ya”. Entonces, es obvio que si pretende convertir esta fórmula en un “bienaventuradas las víctimas del delito que de ellos será el reino de la gran sociedad igualitaria del futuro” se responderá con un “no señor, yo quiero que no me violen ni me maten ahora, no en mi reencarnación”.

Dos visiones igualmente insuficientes Del lado de las huestes del progresismo, incluyendo un amplio espectro de expresiones, afines al gobierno kirchnerista y no tanto, noto un esquema lleva a negar realidades que el sentido común popular no puede absorber. De un lado tenemos una derecha que sobreactúa los escenarios de desorden urbano e inseguridad, amplificando la imagen de los espejos hasta dotarlos de un carácter apocalíptico. Del otro, el esquema oficial pretende responder con una mezcla de inoperancia e ingenua negación de la realidad, prometiéndole a la gente un descabellado escenario de resignación a lo inevitable, que contradice el mínimo sentido común popular y resulta inaceptable. Es mentira que nada pueda hacerse contra el delito, contra su organización, y por añadidura contra sus consecuencias trágicas en materia de derramamiento de sangre. Ambas tendencias centralizan el análisis en los efectos y no en las causas; se habla en términos de inseguridad pero se mantiene en sombras que la raíz del tema es la criminología socio-económica. Parte de eso es toda una concepción que habla de criminalística enfocando solo el aspecto psicológico y social del criminal y no la estructura económico operacional del delito como sistema productivo en una sociedad. Ambas tendencias comparten una extraña y errónea “teoría disuasiva” como forma de solución del problema de la inseguridad; solo difieren en el motivo de la disuasión: la derecha cree que lo único capaz de disuadir a alguien para no ingresar al delito es el temor a las fuertes acciones represivas y sanciones penales de un sistema de “mano dura”; y la progresía cree que lo único capaz de disuadirlo es un ideal estado de bienestar laboral y contención social. En los análisis simplistas de ambos enfoques se llega a absurdos: de un lado la derecha cree que sólo con una grandilocuente y atemorizante represión sobre los efectores finales se pondrá fin al delito; “si generamos tal miedo en el efector que sale a punta de pistola a la calle haremos que nadie salga y se elimine el delito por inacción de su mano de obra”. La progresía, por otro lado, confía en que la solución de la pobreza y la marginalidad es lo que detendrá esta disponibilidad de voluntades dispuestas a tomar el camino del delito como medio de vida, y como tal tenderá a desaparecer el delito. Ambas posturas son simplistas y miopes: si las organizaciones que controlan el delito y su sistema de articulación productiva siguen de pie, el tema de encontrar efectores finales para los atracos es un tema menor; siempre encontrarán gente que se deje tentar por esta “oferta de trabajo” si la misma es patrocinada desde organizaciones con el poder y los contactos suficientes hasta para ofrecer “protección” e “inmunidad” a sus ejecutores, y la incidencia de una mejor situación social será significativa más nunca decisiva. Aún en una sociedad que tuviera una eficaz política de contención social y pleno empleo, el delito no disminuiría demasiado –o no disminuiría todo lo esperado- si es que si su “sistema productivo” siguiera intacto, con plena impunidad, ofreciendo opciones de vida bien remuneradas. Es que la raíz de la existencia de un sistema delictivo no pasa sólo por las condiciones de reclutamiento de la mano de obra efectora sino por el interés económico que despierta los dividendos de su accionar posible en una sociedad dada. Mientras exista en una sociedad la posibilidad de enriquecerse a través del delito sin impedimentos insalvables, es decir mientras la sociedad no consiga reprimir la efectividad económica del delito como medio de ascenso social, el delito seguirá saludable y en ascenso, y los factores que puedan operar sobre su mano de obra como incentivo (no tener mejores opciones antes las condiciones de marginación) o disuasivo (el temor a las altas penas o a la efectividad represiva sobre la acción de esa mano

de obra) no alcanzarán a modificar su tendencia en forma definitiva. La misma miopía de ambas tendencias se demuestra en el ámbito de la droga, donde solo se pretende solucionar el flagelo enfocando el problema solo en a nivel de los efectores finales; tanto pequeño vendedor como consumidor, sin atacar las estructuras básicas de producción, distribución y manejo de dividendos que hacen posible la existencia de semejante fenómeno económico. Si todo pasa por creer en la efectividad -activa o disuasiva- sobre el delincuente vamos por mal camino. Se debe atacar el nacimiento del delito en su raíz infraestructural logística: desarmaderos, gavillas, posibles conexiones en la corrupción policial y judicial, protección política, estructuras de comercialización y exportación de bienes robados de todo tipo; todo una infraestructura delictual que se nombra muy poco en los análisis “sociológicos”, como si el delito solo comenzara y terminara en una acción espontánea de las personas. Obviamente que las transformaciones sociales disminuirán la cantidad de personas que tomarían esta opción de delinquir, pero su disminución puede ser atacada ya mismo si se atacan las bases de su estructura “productiva”. Las sociedades que permiten que el delito sea un modo “informal” de producción con alta incidencia y participación en la estructura económica garantizan unos niveles muy altos de criminalidad reticentes a la baja como sucede en varios países desarrollados. Sociedades con altísimos niveles de educación, inclusión social e ingresos como para que el delito no constituya una forma común de solución desesperada, pero que permiten su crecimiento como alternativa de circulación productiva, siguen produciendo un alto nivel de hechos delictivos peligrosos, ya que la mano de obra se recluta siempre en alguna parte. Un chico para no escoger la opción de hacerse delincuente violento necesita educación, inclusión y contención; pero no debemos olvidar que la mejor educación la dan los ejemplos, que tanto o más la comprobación de la praxis que la mejor instrucción académica. Desde allí llegaremos a desmontar un supuesto erróneo; el mayor promotor de delito no es la pobreza. Mejor dicho no es solamente la pobreza, la pobreza lo es en un grado potencial, pero no todos los pobres se vuelven delincuentes, eso prueba que la delincuencia nunca es la única salida ante la pobreza. La principal causa es la capacidad del mundillo delictual de captar a los chicos donde tiene primordial importancia el ejemplo de la impunidad del delito, de los modelos de vida delincuencial que los chicos observan en sus barrios, en sus calles y en la sociedad toda; si el chico observa entre los vecinos de su barrio a los que trabaja, se esfuerzan y estudian que viven sufriendo necesidades sin poder comprarse ni un buen par de zapatillas, y a los que están en la pesada, salen a matar, violar o traficar y se meten en trenzas de protección política-policial puede vivir alegremente luciendo costosas prendas y paseándose en la mejor motocicleta: ¿qué estímulo tienen para elegir el camino de la “educación”? Ambas cosas son igualmente importantes; que deje de haber pobreza obviamente es muy importante, que la educación para todos sea una realidad proporcionando el debido acceso al trabajo y a un digno estándar de vida, pero también que el delito deje de ser una forma de vida alternativa elegible y deseable por los placeres y bienestares que proporciona, y por la impunidad con la que se lo ejerce. Que elegir el lado el lado oscuro de la sociedad para sobrevivir -y vivir bien- deje de ser una opción viable.

El mejor disuasivo para el delito sería su ineficacia El delito espontáneo sin una estructura que lo sustente por debajo no representa el mayor peso ni el de consecuencia más grave en términos de daños humanos de la actividad delictiva, la gran mayoría de los hechos están ligados a alguna estructura por debajo que permite su desarrollo. Si un par de chicos se ponen a robar autos, pero dependieran de ellos mismos para obtener dinero a cambio, deberían limitarse a salir a venderlos, o vendérselos a algún reducidor improvisado que terminaría siendo fácilmente identificable. Si existiera una estructura de control eficaz casi nadie les compraría el auto porque sería sencillamente imposible moverse con él. Ahora, si esos chicos le venden a reducidores organizados que son capaces productivamente de manejar circuitos de distribución, o que lo revenden a organizaciones que los sacan fuera del país, obviamente la actividad crecerá, la demanda de autos robados se incrementará y esos “dos chicos” que salieron a robarlos se multiplicarán exponencialmente. El ataque al delito a través de impedir el funcionamiento de su estructura de sustentación logística, y no enfocado solamente a la acción sobre sus

efectores finales, provocaría su deseado fracaso como proveedor de riquezas, y ese es el mejor y más eficaz “disuasivo” jamás conocido para actividad alguna. El tema automotor merecería todo un análisis específico; desde los precios prohibitivos que tienen los repuestos legítimos que venden las fábricas –habría que revisar esta política de precios- que empujan a los usuarios a demandar opciones más económicas por necesidad y abren un enorme mercado mayoritario a la autopartes “alternativas”, gran parte de la cual se presume es robada.

Hacia un “garantismo integral” El progresismo puede y debe ponerse al lado del reclamo popular de seguridad. Aún del miedo que pueda sentir la población es posible rescatar una salida por izquierda que recupere la posesión del sentido común apropiado por la derecha. Sólo hace falta saber interpretar los genuinos sentimientos populares de los que lo padecen, en vez de consumir tanta marginofilia europea en forma de intelectualizaciones distorsivas. Urge recuperar el rumbo extraviado. El miedo a la violencia urbana es del mismo tenor que otros miedos fundantes que desde la opresión contribuyen a la emergencia liberadora del sujeto político, como lo fueron el miedo a los atropellos de las dictaduras, de las brutalidades parapoliciales y las arbitrariedades del poder económico. Para evitar que esa demanda que proviene de lo profundo de la sensibilidad popular no sea manipulada por la derecha para sus fines, debiera ser recogida por una izquierda capaz de ofrecer propuestas de acción estructural que redunden en resultados concretos y no en vagas promesas de futuros paraísos. La sola acción del poder judicial demasiado enfocado en la administración de los derechos individuales en relación al sistema penal es insuficiente; necesita el aporte de los otros poderes del estado que completen las políticas necesarias basadas en una mirada global hacia los derechos sociales involucrados en el problema. No solo hay que desarticular el sistema que hace posible que el delito sea una opción viable de “movilidad social” sino operar sobre todas las instancias republicanas que puedan aportar acciones de tipo preventiva y proactiva, cuyo objetivo conjunto sea obtener un “garantismo integral” para proteger del mejor modo posible de cualquier amenaza violenta la integridad de las personas inermes que deambulan en los intersticios del espacio social en lucha por su diaria subsistencia.

Notas: (1) Antonio Gramsci (1891-1937) pensador italiano nacido en Cerdeña. Proponía comenzar por cambiar la superestructura (religión, derecho, arte, ciencia, medios de comunicación) para que transformando la mentalidad de la sociedad civil, luego pudiera tener lugar el cambio político-económico –en la sociedad política- de la infraestructura, no habiendo ya contradicciones entre ambas. (2) Antonio Gramsci - Cuadernos de la Cárcel, Cuaderno N°13, 1932-1934 (3) Realizar un re-significación crítica propia de dicha etiqueta excede el marco de este texto, por lo que me limitaré a una breve descripción a solo efecto de establecer con una mínima precisión el sentido con el que la uso, evitando que la expresión deja al lector flotando en ese mar de confusa indeterminación que suele generar cuando se la emplea habitualmente. A semejanza de lo que ocurre con el término “liberal”, por “progresismo” no se entiende lo mismo en Latinoamérica, en Estados Unidos y en Europa. A pesar de esto, en España y Argentina se usa en un sentido muy parecido, en oposición a “conservadurismo”, para referirse a la izquierda que no es revolucionaria, es decir, una izquierda democrática que acepta el capitalismo y las instituciones liberales republicanas pero que aspira a transformaciones sin renegar de la intervención del estado. Su auge se incrementó tras la caída del muro de Berlín y los socialismos reales, adoptando de rol de “nueva izquierda” posible. Se caracteriza por poner el énfasis en la lucha por cambios de tipo cultural más que en los económicos. Se defienden causas como los derechos de colectividades caracterizadas: agrupaciones y movimientos sociales, feminismo, homosexualidad, aborto, pluralismo religioso, ateísmo,

inmigración, indigenismo, ecologismo, etc. En lo económico no suele aspirar a mucho más que alguna intervención que morigere las consecuencias sociales del capitalismo neoliberal. En el caso particular de la Argentina está presente en casi todos los pensamientos de centro izquierda y alguna vertiente minoritaria del centro derecha urbano: los socialismos democráticos, el ala izquierda del radicalismo, las izquierdas de origen peronista, los ecologistas, los indigenistas y hasta parte de una izquierda dura que ha sido desencantada de las ortodoxias revolucionarias sean marxistas o trotkistas, por ejemplo algunos rezagos del viejo PC Argentino (Etchegaray, Heller). En Argentina y en en general en Latinoamérica el progresismo suele ser más “estatista” en lo económico que en Estados Unido y Europa. Vale señalar que para cualquiera de las “izquierdas duras” todos los progresismos son considerados de derecha ya que ninguno aspira a cambios estructurales profundos. En la actual coyuntura se hace muy difícil hacer distinciones claras porque la confrontación entre el kirchnerismo y los medios de comunicación hegemónicos ha partido en dos el escenario. A grandes rasgos puede decirse que una parte del progresismo se inclinó hacia la aprobación de la gestión K con diferentes intensidades pero con un posicionamiento claro de apoyo de la mano principalmente de la política de derechos humanos, la toma de posturas combativas frente a organismos financieros internacionales, la ley de medios, la asignación universal por hijo y la ley de matrimonio igualitario entre otros. Otra parte en cambio se posicionó en el anti kirchnerismo enfatizando diferencias en aspectos tales como el autoritarismo de gestión, las relaciones con ciertos sectores empresarios, la corrupción, la manipulación de estadísticas y la propia actitud confrontativa con la prensa. Este fenómeno es más notorio a nivel de dirigentes y de periodistas o intelectuales traccionados por la intensa labor militante de los medios. Fuente: http://hargentina.blogspot.com/2011/02/progresismo-e-inseguridad.html

La muerte del individuo. El individuo virtual y sus identidades Jorge Majfud (Desde Jacksonville University, Estados Unidos. Especial para ARGENPRESS CULTURAL) Es un lugar común en nuestras instituciones las políticas para ahorrar papel reemplazándolo por archivos PDF, etc. Está claro que las tecnologías electrónicas han hecho posible no solo una mayor democratización mundial de la información y de algunos medios digitales de producción sino que, además, ha evitado que esa masiva popularización del acceso a la participación de la vida moderna (que fastidiaba a Ernest Renan en el siglo XIX y a Ortega y Gasset a principios del XX) no se traduzca en una catástrofe ecológica mayor de la que ya tenemos. Sin embargo, este mundo virtual no es tan “environmentally friendly” (“amable con el ambiente”) como se pretende. Todo tiene un precio. Usando el correo electrónico ahorramos energía y evitamos una contaminación mayor que si enviásemos cartas de papel por correo postal. Pero seguramente en la era del correo tradicional no enviábamos ni recibíamos cientos de cartas por día. Desde hace algunos años sabemos que hacer una brevísima investigación on line usando un buscador como Google emite tanto dióxido de carbono como al hervir una caldera. Consideramos que una búsqueda razonable emite 7 gramos de CO2, lo que más o menos se corresponde con la aclaración de Google que dice que cuando uno aprieta “search” solo se consume/libera 0.2 gramos. Esta referencia ecológica puede ilustrarnos un problema semejante a nivel psicológico y social cada vez que consideramos la “nueva libertad” y las nuevas posibilidades de comunicación de los individuos por el mero hecho de estar conectados. Ya hemos escrito mucho sobre este punto y no vamos a repetir. Pero ahora me interesa molestar un poco más sobre el problema central de este fenómeno del individuo-conectado. Hace unos días, mientras esperaba en un mall o centro comercial (lo que en español latinoamericano se dice “shopping center”, tan equivoco como la palabra “plaza” usada en Estados Unidos) me detuve a descansar. En un instante dejé de mirar toda la gente que estaba buscando cosas para comprar y observé el resto de la gente que no estaba comprado cosas. Delante de mí pasó un padre seguido de tres niños, con un iPhone en una mano, el pulgar explorando la diminuta pantalla y sus ojos absortos en una lista de mensajes recibidos.

Una chica entro a una tienda y revisó varias camisas sin dejar de leer su correo. Dos chicas más, repitiendo la misma práctica, se cruzaron increíblemente sin chocarse. En el nivel de abajo dos jóvenes y un hombre mayor reposaban en cuatro sillones. Cada uno tenía un BlackBerry, un iPad, un iPod y un iPud en una mano, sobre una rodilla, o en la mesita de al lado. (El insistente prefijo “i” puede referir “intelligent” o, ¿por qué no?, “yo” en inglés, algo así como “yo-Telefono”, “yo-Cosa”; porque cuando el mercado insiste con un símbolo, es porque el verdadero significado es el contrario.) Ninguno resistió más de un minuto sin revisar algo. Casi siempre cambiaban de postura y se ponían a escribir, tal vez contestaban un correo o chateaban con alguien que no debía ser ninguno de los otros dos que estaban al lado. Siempre pensé que el fenómeno de las comunicaciones había puesto de relieve, a un nivel crítico, alguna obsesión histórica o natural de la humanidad por la comunicación. Algo así como el impulso de los insectos en la noche que orbitan alrededor del fuego y van a morir incinerados allí mismo. Al fin al cabo, la gente habla y escribe, en gran medida, no porque tenga algo importante o crucial que decir, sino por el solo hecho, placer o necesidad de sentirse comunicados, desde un novelista hasta un médico o un mecánico. Todo lo cual parecería ser algo muy humano: la comunión sería el clímax de este impulso de comunicación. Estuve media ahora observando, tratando de descifrar el fenómeno que nos engloba. Tratar de dar respuestas a cada fenómeno que cae alrededor también es otra obsesión. Pero yo no quería resolver esa cuestión antes de tener una idea, al menos vaga, una tímida hipótesis, del fenómeno que había atrapado a el resto de la gente que no estaba comprando, consumiendo (fenómeno más primitivo y más fácil de explicar). Para responder a esta pregunta había que preguntarse primero por qué el fenómeno de hablar por teléfono y, sobre todo, de textear, ha reemplazado de forma tan dramática el simple acto de hablar cara a cara, con lo interesante que debe ser sentir con todos los sentidos a un semejante, a otro ser humano. ¿Cómo explicar, entonces, la contradicción de este impulso histórico de comunicación con la incomunicación resultante? Entonces creí encontrar la lógica de esta aparente contradicción. En el mundo de la comunicación digital no sólo se destila en su estado más puro el acto de la comunicación, que requiere la distancia como obstáculo de placer, sino que el acto es una confirmación del individuo aislado, alienado, por la supresión del otro, por la objetivización del sujeto. En este mundo, el otro se ha multiplicado de forma exponencial y proporcionalmente se ha diluido la comunión con cualquiera de ellos. El otro es menos sujeto y mas objeto, desde el momento en que yo, como individuo, puedo decidir cuándo eliminarlo. Es decir, en todo momento me protege la conciencia o la percepción de que el otro no amenazará mi espacio individual con una visita incómoda de la que no puedo deshacerme. Así, el otro está bajo control. Los jóvenes y el viejo estaban allí, comunicándose con alguien más, con muchos más, pero su espacio vital, sus individualidades estaban protegidas por un simple botón (que ni siquiera es un botón) capaz de eliminar la presencia del otro, capaz de ponerlo entre paréntesis o de arrastrarlos a un tiempo posterior, un tiempo de calendario que depende del individuo-aislado-que-se-comunica. Al mismo tiempo, esta paradoja genera otra contradicción aparente que es parte de la misma lógica. Tampoco el individuo-aislado-que-se-comunica es un individuo en el sentido tradicional. Primero, porque su existencia virtual puede adquirir varias identidades simultaneas. El sujeto se autocosifica con una máscara. Segundo, porque su “verdadera identidad” (más exactamente su “identidad oficial”) puede ser robada. El robo de identidad es uno de los terrores crecientes de la nueva civilización digital. Una vez que alguien le roba la identidad a Juan Rosas-Z con carnet número X, ni el pesado peso del gobierno más poderoso del mundo puede hacer mucho. Juan Rosas-Z deja de ser Juan Rosas-Z y adquiere los delitos que alguien más, que ahora se llama Juan Rosas-Z ha cometido en alguna parte del mundo. En algunos casos, se ha verificado

que esta pesadilla ha llevado a mucha gente a cambiar su nombre oficial, su identidad, para detener la ola de actos cometidos por su fantasma. El otro, el fantasma que ha perdido su condición humana de sujeto, ahora forma parte de un mundo fantasmagórico donde vive el individuo que tiene a los otros bajo control pero ha perdido el control sobre si mismo. Queda una esperanza, claro. El individuo-colectivo-humano se ha suicidado muchas veces y muchas veces ha renacido con viejas y nuevas obsesiones. Tal vez sea su forma natural de reinventarse cada quinientos años.

Operación y masacre Durante las últimas semanas de 2010, en Argentina se sucedieron una serie de hechos de violencia, represión y muerte. Por esos días, APM analizó la trama destituyente de aquellos incidentes. La presidenta argentina advirtió que, ya en febrero, quizás “alguno vuelve de vacaciones” y “comienzan los líos de nuevo”. Y el conflicto se reinició en la localidad de José León Suarez que, otra vez, fue escenario de cobardes fusilamientos. Por Ernesto Espeche | Desde Mendoza, Argentina 06|02|2011 El segundo mes de un duro año electoral se inició con la muerte de dos jóvenes a manos de la policía en la localidad bonaerense de José León Suarez. Esa localidad fue el lugar en el que la policía fusiló a un grupo de militantes, en 1956, cuando regía la dictadura que derrocó a Juan Domingo Perón. Aquella circunstancia, por su atrocidad y por su -nuevamente “llamativa”- ausencia en la prensa, motivó la investigación que Rodolfo Walsh publicara, años después, bajo el título de “Operación Masacre”, ópera prima de periodismo de investigación en Argentina. Esta vez, los fusilados fueron habitantes de una villa de emergencia que, según las versiones policiales, participaron de actos de vandalismo tras el descarrilamiento de un tren que transportaba repuestos automotores y alimentos –está bajo investigación si el descarrilamiento de los últimos 7 vagones fue parte del atraco-. El calendario 2010 había terminado con hechos similares: el asesinato del trabajador ferroviario Mariano Ferreyra luego de un reclamo sindical, la muerte de un dirigente indígena en el norte del país y una brutal represión –que se cobró dos vidas- a un grupo numeroso de personas que ocuparon tierras fiscales en la Ciudad de Buenos Aires. El gobierno argentino insiste en la idea de consolidar una seguridad democrática. Desde este enfoque, Cristina Fernández –al igual que su antecesor, Néstor Kirchner- desestimó de plano la represión estatal de la protesta social. No podía ser de otro modo: la etapa abierta en 2003 emergió de las cenizas de un modelo excluyente sostenido a fuerza de palos y balas oficiales. Las muertes de diciembre de 2001 y las de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán en 2002 habían representado las últimas víctimas de la eclosión de un proyecto diseñado para una minoría privilegiada. Las políticas de inclusión social y de ampliación de derechos y libertades públicas es un signo distintivo de la etapa. El respeto por los derechos humanos fue, desde el comienzo, un punto esencial del nuevo trazado: se impulsó una audaz política de memoria, verdad y justicia respecto de los crímenes de la última dictadura y se inició un profundo proceso de democratización de las fuerzas de seguridad. Entonces… ¿cómo es posible que sucedieran los lamentables episodios de los últimos meses? El uso de la fuerza pública es, como se sabe, una potestad del Estado, el cual excede a la gestión gubernamental. De hecho, como se constata en procesos de transformación como el argentino, es posible que algunos resabios de la etapa anterior, enquistados en la órbita estatal, operen y conspiren contra el rumbo definido por la máxima autoridad política. Es así que un grupo de funcionarios del poder judicial y un sector de las fuerzas del orden actúan en sintonía con las fracciones más retardatarias del arco opositor.

Cristina Fernández anticipó, días atrás, que algunos volvieron de vacaciones y comenzaron de nuevo los “líos”, los que no son casuales, ni serán los últimos. La carta que juega la derecha es clara: ante la dificultad de consolidar una alternativa al proyecto gubernamental, intenta configurar un escenario de conflicto social y apela, para ello, al poder manipulatorio de la corporación mediática, a las maniobras obstruccionistas de algunos magistrados y al instinto asesino que aún opera en un sector del aparato represivo. Es una tríada diseñada al servicio del bloque opositor. Sus engranajes se mueve en conjunto bajo un mecanismo sencillo: un juez ordena desalojar un predio, un comisario organiza la represión y la televisión documenta los hechos en vivo . Las muertes son presentadas, entonces, como el resultado del descontento social y la incapacidad del gobierno de garantizar el orden. Las ideas de Paz y Orden se imponen, así, como las consignas desde las cuales se agrupa un sector –el más temible- del frente opositor. La designación de Nilda Garré al frente del nuevo Ministerio de Seguridad es una demostración del criterio oficial para entender por dónde pasa la estrategia desestabilizadora en el actual escenario. Más democracia y más garantías son las respuestas del gobierno a las presiones del establishment y sus aliados. En esa avanzada por fuera de la ley, quedan al descubierto las rémoras de lo peor de la represión de la década de 1970 –Jorge Julio López sigue desaparecido, jueces cómplices de la dictadura se atrincheran en el poder judicial- y de lo más crudo del proyecto neoliberal de la década de 1990: las balas caen sobre los cuerpos de los más golpeadas por la exclusión económica y social que dejó aquellos años. También quedan expuestos aquellos que aún no lograron interiorizar la esencia de la práctica democrática, única manera de repeler el impacto de esas rémoras. Las claves que guían el entendimiento de los recientes episodios de violencia y represión pasan por determinar cómo y a quién se ataca. Y en octubre, a defender las urnas de posibles incendios.

Los monocultivos forestales NO son bosques América Latina y el Caribe albergan el 57% de la superficie de bosques primarios del planeta. Consecuentemente también una parte altamente significativa de la diversidad biológica y de las reservas de agua dulce mundiales. Lamentablemente sólo un 18% de esa superficie se encuentra en áreas protegidas y, peor aún, incluso en esos espacios que deberían permanecer intactos, se realizan explotaciones industriales de todo tipo. La importancia de los bosques va mucho más allá de ser, como se los ha apodado “los pulmones del planeta”. Cientos de millones de personas, dependen de forma directa de ellos para sobrevivir, siendo sus principales proveedores de agua, alimentos, abrigo y demás necesidades. Y todos los seres humanos dependemos de los bosques de una u otra manera. Este año 2011 ha sido declarado por Naciones Unidas como el Año Internacional de los Bosques y en su presentación informa que la tasa de deforestación se redujo en América Latina y el Caribe durante la última década. Sin embargo estos números son muy engañosos ya que la FAO incluye dentro de su definición de bosques a las “plantaciones de árboles”. El mismo informe indica que aunque el área de bosque designada para funciones productivas disminuyó a escala mundial, aumentó en América Latina y el Caribe, donde alcanza el 14 % del área total, mayoritariamente en América del Sur. Surinam y Brasil casi duplicaron el número de trabajos a jornada completa relacionados con el sector forestal en los cinco últimos años. Honduras, Nicaragua y El Salvador también mostraron una tendencia ascendente.

Los árboles de los bosques tienen una larga vida. Su sistema de raíces es extensivo e interactúa con numerosas especies en el ecosistema del suelo, que son cruciales para reciclar, almacenar y mantener sus nutrientes. En cambio, los monocultivos de árboles, constituyen una amenaza a los ecosistemas forestales naturales biodiversos. Entre los impactos del monocultivo de árboles se incluyen la pérdida de biodiversidad, la alteración del ciclo hidrológico, la disminución de la producción de alimentos, la degradación de los suelos, la pérdida de culturas indígenas y tradicionales, los conflictos con empresas forestales, la disminución de las fuentes de empleo, la expulsión de la población rural y el deterioro del paisaje en zonas turísticas. Las denominaciones que ponen las comunidades locales a las plantaciones industriales nos clarifican mucho el panorama de la gran diferencia entre bosques primarios y monocultivos de árboles. El eucalipto es el “árbol egoísta” porque sus plantaciones remueven nutrientes del suelo y consumen tanta agua que los campesinos no pueden cultivar arroz en los campos adyacentes. Los mapuches de Chile se refieren a las plantaciones de pino como “soldados plantados” porque son verdes, están en fila y avanzan. En Brasil, las plantaciones de árboles son “desiertos verdes” y en Sudáfrica las llaman el “cáncer verde”. La definición de bosques de la FAO es una amenaza para la biodiversidad ya que no toma en cuenta la calidad. Es simplemente un valor en bruto para "áreas con árboles". Parecería ser que, para la FAO, incluso cuando ya no quede una sola hectárea de bosque, no tendremos por qué preocuparnos, siempre que haya plantaciones forestales que ocupen su lugar. Después de todo, lo importante es la cantidad de árboles que hay sobre la Tierra, para poder mostrar que nada ha cambiado; que todavía quedan las mismas áreas de "bosque", que la "deforestación" ha disminuido, aunque eso sea porque queda ya poco por deforestar. Los monocultivos de árboles NO SON BOSQUES, sino justamente todo lo contrario. Nos reencontramos la próxima semana, con una nueva entrega de esta publicación. Ricardo Natalichio Director de EcoPortal.net [email protected] www.ecoportal.net

Puerto Rico: Se reanuda con fuerza inusitada la huelga universitaria Las unidades antimotines, armadas con escudos, macanas, gases y armas de diversos calibres -incluyendo rifles de asalto, subametralladoras y escopetas- tuvieron que retirarse ante una incontenible manifestación estudiantil que fue reforzada con una columna de sindicalistas, grupos políticos y cívicos en la reanudación de la huelga universitaria. Mientras la insólita retirada de las fuerzas de la Policía nacional ocurría en el campus principal de la Universidad de Puerto Rico, al otro lado de la zona metropolitana, la Junta de Síndicos del sistema universitario no pudo impedir que los estudiantes penetraran a una reunión que sostenía en el Recinto de Bayamón y presentaran ante ellos sus quejas, en una escena en la que resultó evidente la división interna entre los propios síndicos. Como si tales hechos no fuesen suficientes reveses para el Gobernador, Luis Fortuño, que intenta por los más diversos medios restringir los derechos civiles, la juez de primera instancia Rebecca de León expidió una orden de interdicto invalidando por inconstitucionales tanto los procesos sumarios contra los estudiantes

huelguistas como el decreto de la rectora Ana Guadalupe, que desde vísperas del inicio de la huelga ha prohibido toda actividad colectiva de expresión pública en el Recinto de Río Piedras de la UPR. La triple derrota para el Gobierno se produjo en el primer día de la tercera fase de la huelga universitaria que comenzó a mediados de diciembre y sobre la que la creencia generalizada era que, luego del receso del pasado fin de semestre, se trataba ya de un movimiento desgastado que estaba próximo a concluir. Al contrario, desde temprano en la mañana resultó evidente que la asistencia a clases era por debajo de lo normal, mientras los huelguistas no tuvieron dificultad alguna para reunir una marcha de mucho más de mil estudiantes que recorrió calles y edificios del campus universitarios cantando consignas con el ritmo folklórico pegajoso de “plena”, así como evadiendo con agilidad los intentos de encerrona de las unidades antimotines. Cuando finalmente las unidades contra disturbios que ya incluían los comandos encapuchados de uniforme negro denominados SWAT comenzaron el avance para lanzarse a la carga contra los estudiantes, penetró en el campus una columna de los llamados “multisectoriales”, compuestos por sindicalistas -desde uniones puertorriqueñas hasta filiales de centrales de Estados Unidos- grupos cívicos, políticos y de diversa índole, que formaron una cadena humana entre estudiantes y policías. La fuerza policial terminó por retirarse. Esa inusitada fortaleza del movimiento estudiantil y sus aliados complica el panorama general de protestas ciudadanas en momentos en que comienza a tomar forma la confrontación en municipios de la Cordillera Central y la costa norte por el proyecto para un polémico gasoducto, así como acercarse la fecha para que expiren los contratos laborales de más de cien mil trabajadores del Estado. Pero además, las nuevas leyes que criminalizan las protestas estudiantiles y otras similares, son retadas de manera abierta por los universitarios, que a la vez han puesto en entredicho a las unidades especializadas de la Policía nacional, que luego de los despliegues muy repudiados de fuerza bruta entre abril y junio habían sido enviadas a tomar adiestramientos con la Policía de Nueva York. El resultado fue que en lugar de despliegues torpes, los agentes dieron el espectáculo alarmante de usar sistemáticamente técnicas de tortura con los estudiantes detenidos en actividades de desobediencia civil pacífica. El caso más grave ocurrió el 27 del mes pasado cuando, justo frente al Capitolio y cuando iban a arrestar a los jóvenes desobedientes que se habían sentado en la Avenida Constitución, un oficial dio la fatídica orden “¡Uno a uno!”, tras lo cual los muchachos fueron sometidos a técnicas sistemáticas y hasta circuló un video de cómo un policía manoseaba con aparente lascivia a una joven que tenía esposada. Durante los incidentes, en los que minuto a minuto crecía la ira de los estudiantes que observaban, la policía contra disturbios llegó a cargar contra tres periodistas, entre ellos uno que transmitía en vivo los incidentes para la Radioemisora WAPA, una de las principales del país y de línea editorial pro anexionista. Muy pronto los estudiantes comenzaron a resistir los escudos de la Policía nacional y cuando los agentes usaron gas pimienta, comenzaron a caer objetos -primero botellas plásticas vacías y luego piedras- lo que culminó en que las columnas policiales usaron gases lacrimógenos y balas de goma a mansalva a los largo de toda la avenida en persecución de los estudiantes. Las tropas, que daban la apariencia de sufrir una mezcla de esteroides anabólicos con excesos de testosterona, ni siquiera repararon en los niños de una escuela parroquial católica y una monja se tiró a la calle a hacerles frente sola. El abuso de la muchacha provocó un ventarrón de protestas de grupos feministas y el Movimiento Amplio de Mujeres logró en apenas par de días reunir cientos de simpatizantes para una protesta frente al Cuartel General de la Policía y hasta la gubernamental Procuraduría de las Mujeres anunció que tomaría cartas en el asunto. La jefatura policial también intentó distanciarse de ese hecho y se anunció que al menos quedaba suspendido el uso de una de las técnicas de tortura, consistente en presionar el cuello para obstruir el flujo sanguíneo y provocar dolor.

Sin embargo, las complicaciones para la Policía nacional en su manejo de la crisis universitaria son más complejas de lo que reflejan los anuncios oficiales. Un par de días antes de la orden de suspensión, ya la Confederación de Asociaciones de Profesores Universitarios (CONAPU) aprobó instruir a sus abogados para que presenten denuncias criminales contra policías que han usado tales técnicas, por violación al artículo 306 del Código Penal, que tipifica la tortura como un crimen “de lesa humanidad”. La CONAPU decidió además presentar la denuncia correspondiente ante la división de derechos civiles del Departamento de Justicia de EEUU, que desde hace meses tiene bajo investigación la Policía nacional puertorriqueña. Debate implícito sobre el futuro del Foro Social Mundial

FSM: Espacio abierto o movimiento con identidad propia Sergio Ferrari ALAI AMLATINA, 08/02/2011.- Desde su propio nacimiento el Foro Social Mundial (FSM) protagoniza un debate interno sobre su identidad. Según los distintos momentos de su desarrollo el mismo ha aparecido más o menos abiertamente. Sin embargo, desde el 2001, está presente, anima a pensadores y líderes sociales y exige posicionamientos. ¿Qué es el FSM y cuál es su rol esencial en la búsqueda de alternativas al sistema? Las respuestas, tan vastas como fundamentadas, renuevan esa discusión toral. Y aparecen, nuevamente, en esta edición de Dakar. La visión de los fundadores El FSM debe seguir siendo un espacio abierto, sin documentos ni declaraciones finales. Un lugar donde el movimiento altermundialista y los propios actores sociales –movimientos sociales, redes, sindicatos, ONGpuedan intercambiar experiencias y definir/precisar agendas comunes. Tal es la posición predominante entre los fundadores. Y se refleja en la Carta de Principios de 14 puntos que desde 2001 sirve de marco conceptual a este proceso en marcha. “Un documento final implicaría horas y horas de discusiones interminables, un desgate. Atizaría también la lucha por el poder dentro del FSM. Con el agravante que es inimaginable, por no decir imposible, llegar a consensos entre miles de personas” enfatiza Chico Whitaker, uno de los ideólogos más convencidos de que el FSM debe continuar siendo un espacio abierto. Hacia un FSM de “ruptura” El FSM llega en esta etapa a un Senegal con muchos y graves problemas. Hoy, África del Norte protagoniza una movilización popular intensa y se constata un contexto político muy favorable para los movimientos sociales. Por eso “pensamos que éste debe ser un FSM de ruptura” subraya Mamadou Diop Castro, responsable del la Unión Democrática de Educadores (UDEN) de Senegal y uno de los dirigentes gremiales nacionales más combativos. “Debemos terminar con el FSM como espacio de reflexión y de intercambio sin conclusiones (…) De continuar con esta línea no tenemos perspectivas”, insiste el experimentado sindicalista. Y su reflexión integra una visión geopolítica del altermundialismo. “América Latina ha aprovechado mucho, con movimientos sociales activos que han producido cambios significativos a nivel de muchos gobiernos. Pero fuera de ese continente hemos aprovechado mucho menos”.

Es el momento, entonces, de “fortalecer las bases de una solidaridad activa”. Implica reflexionar también qué hacer entre foro y foro, es decir, inmediatamente después que concluya Dakar”. Para Diop , es esencial incorporar una tarea complementaria: la faceta formativa del proceso altermundialista en marcha. “Necesitamos mucha más organización y estabilidad como proceso. Y para ello es fundamental un salto cualitativo en la formación política del campo altermundialista para facilitar propuestas concretas en cuanto a la gestión del movimiento popular. En lo que respecta a los sindicatos, concluye Diop, va a ser esencial “clarificar el rol de los actores sindicales y los movimientos sociales y precisar la articulación de ambos al interior del Foro”. Un FSM con varias olas La formación aparece también como un condimento prioritario en la reflexión de Boaventura de Sousa Santos, prestigioso sociólogo portugués que desde el inicio ha aportado a dinamizar la reflexión del actual proceso “forístico” en marcha. “Pienso que en el futuro es necesario invertir más fuerzas en esa formación. Debe convertirse en una prioridad del FSM. Hasta ahora ha funcionado a nivel local, pero mucho menos en el plano internacional e incluso, intercontinental”, subraya en diálogo con este corresponsal. Propuesta que se desprende del análisis del escenario actual de dichos movimientos, con contradicciones y diferencias entre unos y otros. “Países donde los indígenas están contra los campesinos; y éstos contra las mujeres; y la mujeres se distancian de otros actores importantes…Es el momento de terminar con esto, apostar a construir una sólida sinergia, una confluencia real”. En cuanto a la polémica sobre la naturaleza del FSM, Boaventura de Sousa Santos apuesta a una opción de confluencia. “Debemos mantener esta ola del FSM como encuentro, como fiesta, intercambio. Es muy importante por lo que produce y por lo que se construye en torno”, enfatiza. Pero como en el mar, a unas olas le siguen otras, analiza. Y son esas olas más profundas, “menos festivas” las que debemos desarrollar con más persistencia estratégica. Encontrar cauces para profundizar el esfuerzo de diagnósticos y de proposiciones. No es que pretenda - explica el sociólogo portugués- que hay que repetir las conclusiones y documentos del tipo de los que producen las instituciones de las Naciones Unidas e incluso del Foro Económico de Davos. Pero es vital no pasar de lado de temas esenciales como las crisis civilizatoria, financiera, ambiental, de migración, de los medios de comunicación etc. Pienso, concluye, que se podría llegar a los foros más preparados, con propuestas de contenidos que luego salgan no como declaraciones del FSM pero sí de actores importantes del mismo. Y que puedan ir orientando la acción mundial. “Por ejemplo en el tema de los medios de comunicación. Podríamos posicionarnos claramente contra las privatizaciones de los medios públicos; a favor la defensa de los espacios para las radios comunitarias y asociativas; a la promoción de nuevas plataformas tecnológicas” de apoyo a los movimientos sociales y que ayuden a reducir la brecha informativa actual…Todo eso, sistematizado, sería ya un avance considerable”, concluye. - Sergio Ferrari (Dakar, Senegal), colaboración de prensa de E-CHANGER y Le Courrier

Wikileaks: EEUU presiona para que no se utilicen medicamentos genéricos

El negocio de las grandes farmacéuticas, por delante de la vida de las personas pobres - Martes.8 de febrero de 2011 - 46 visitas Buen ejemplo para ver en qué consiste eso de la propiedad intelectual. Como uds. saben, a diferencia de la propiedad material, los bienes que protegen las leyes de propiedad intelectual no se desgastan por mucho que se compartan; luego tales leyes sólo defienden la posibilidad de que quien tuvo un día una idea o se hizo con sus derechos pueda hacerse rico gracias a la restricción y comercialización de su aplicación y disfrute. En la foto Leire Pajín, ministra de Sanidad e –imaginamos- actual muñidora de los intereses de las multinacionales farmacéuticas norteamericanas. Nota de Tortuga. Presiones contra los genéricos Los intentos de países pobres por conseguir medicamentos asequibles se enfrentan a la defensa de EE UU de los intereses de los grandes laboratorios EMILIO DE BENITO - Madrid "Ha sido a lo que más esfuerzos hemos dedicado". Y ganaron. Así relata la Embajada de EE UU en Guatemala su batalla para que el Gobierno vetara una ley que promovía la eliminación de la patente de los medicamentos. Pero no siempre lo consiguen. Tailandia, más desarrollada, consiguió resistir las presiones combinadas de los diplomáticos y la empresa Merck para fabricar sus propios fármacos antivirales, que necesitaba su programa para dar acceso al creciente número de personas con VIH. La Organización Mundial del Comercio (OMC) permitió, en 2003, que un país con una crisis sanitaria no respete la protección intelectual para un fármaco, y fabrique o importe un genérico. Algunas ONG vieron en esos acuerdos (ADPIC en español) la puerta abierta para una de sus grandes reivindicaciones. Pero no contaron con el contrapeso de la presión estadounidense, siempre velando por sus laboratorios. Tailandia vence las presiones para fabricar sus propios antivirales La diplomacia coordina sus actuaciones con las multinacionales El caso más claro es el de Guatemala. El 11 de marzo de 2005, el embajador cuenta el éxito de su trabajo para que el país reintroduzca la propiedad intelectual sobre medicamentos. "Ha sido el final de un drama que se ha desarrollado durante años, plagados de desinformación, conflictos de intereses, políticos parciales y una gran falta de capacidad de decisión de los líderes políticos. Nos ha llevado más tiempo que ningún otro tema en los últimos meses", presume. El momento más crítico fue en 2004, con la llegada a la presidencia de Guatemala de Óscar Berger, que se encuentra con "escándalos en la Seguridad Social por millones de dólares". El Gobierno "asumió que las compañías farmacéuticas trasnacionales estaban conspirando con los dirigentes del instituto". El ministro de Sanidad, Marco Tulio Sosa, quiere abolir una ley anterior con "la excusa de que restringe el acceso a los genéricos". Con un agravante para el presidente: "la premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú le apoya". Al movimiento se une Médicos sin Fronteras, que "organiza seminarios" y trae de Argentina al "experto" (las comillas son del cable, indicando sus dudas) Carlos Correa, ferviente partidario de abolir las patentes de los fármacos para ciertos países. Tras un intenso tira y afloja, la crisis estalla en noviembre. "Sin aviso, Sosa y Menchú aparecen en el Congreso con un nuevo proyecto para eliminar la protección de datos que se aprobó de manera unánime". "Nadie se atrevió a oponerse por miedo a ser identificado como una herramienta de las multinacionales", narra el cable. El representante estadounidense se pone en acción, e interpela al presidente. "El embajador les urgió insistentemente a que vetaran la ley". Al final, Berger le comenta "que se había visto obligado a firmar la ley, y lo hizo el 22 a pesar de que el embajador le había llamado el día antes". Esa no fue la última presión. El nuevo embajador, Allgeier, esgrime la posibilidad de que Guatemala quede fuera del acuerdo CAFTA

(Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana) de una manera "quizá permanente". El diplomático describe que al presidente le habían dicho que "las compañías multinacionales habían trabajado con los funcionarios corruptos y estaban manipulando las condiciones de la protección de datos del tratado ADPIC para impedir el acceso a genéricos baratos". Barger estaba enfadado, pero tenía enfrente a Rigoberta Menchú, "a quien no podía permitirse ignorar", relata. A la vez, hay una intensa campaña mediática ("public diplomacy Blitzkrieg", la llama el cable). Para reforzarla, se buscan los trapos sucios de los protagonistas. Menchú "posee la franquicia de la compañía mexicana Farmacias Similares, y vende la posibilidad de abrir oficinas por 25.000 dólares en efectivo". Al final, el presidente revocó la ley, y Guatemala volvió al redil. Pero, a veces, EE UU no se sale con la suya. Es el caso de Tailandia. "El 29 de noviembre [de 2006], el Ministerio de Salud Pública anunció que se iba a decretar una licencia obligatoria [pérdida de patente] para el efavirenz, una medicina de Merck usada para tratar el VIH". "El ministerio alega el alto precio del fármaco como una barrera para el acceso". Tailandia "probablemente ha respetado su propia legislación y la de la OMC", admite el cable. Pero eso no basta. De nuevo, se buscan culpables. "La falta de una consulta con Merck debilita los argumentos del Ministerio de Sanidad y sugiere que está siendo muy influido por ONG". "No creemos que los ministros económicos sean conscientes de las implicaciones de la decisión, algo que esperamos remediar". Para ello, "Merck planea contraatacar con una reducción de precio y, con la ayuda del Gobierno de EE UU, espera salvar su patente", relata un cable. Y esto se propone, aunque "el uso de efavirenz ha aumentado rápidamente debido al incremento de pacientes con VIH y al compromiso de 2005 del Gobierno de proporcionar antivirales a los pacientes que los necesiten". El proceso se complicó aún más (para los intereses de las farmacéuticas) con el golpe de Estado del 19 de septiembre de ese año. Entre otras causas, por "la involucración personal del nuevo ministro de Sanidad, Mongkol Na Songkhla". Además, su asesor, Suwit Wibulpolprasert, es "un aliado de las ONG". Después de debatir la legalidad de la medida, se concluye con la razón final de la decisión: "El Ministerio de Sanidad afirma que la patente del efavirenz ha mantenido su precio el doble que el de los genéricos, y ha dificultado el acceso por los pacientes". En este relato hay un asunto importante: por qué no se ha negociado con Merck. El otro aspecto que destaca es la visión que tiene el embajador del sentido de las licencias obligatorias: "usada con habilidad, la carta de las licencias obligatorias puede jugarse para conseguir precios menores evitando los problemas de fabricar o importar" los fármacos. Por eso se sugiere que los "altos cargos de la Embajada se dirijan a los ministros", y se les sugiera "que entren en conversaciones con Merck". Eso sí, para no ofender a nadie, "insistiendo en que no se está poniendo en duda la capacidad de Tailandia respecto a la posibilidad de decretar licencias obligatorias". "Aunque las negociaciones pueden salvar la patente de Merck esta vez, es muy probable que el Gobierno establezca licencias obligatorias en el futuro". La situación empeora. En enero de 2007, "el Ministerio de Sanidad anunció su intención de promulgar nuevas licencias obligatorias". Son del Kaletra, un antirretroviral de Abbott, y el anticoagulante Plavix. "Nos tememos que el Gobierno de Tailandia va a romper las patentes de los medicamentos solo porque son caros, y no porque afecten a los pobres". En una sorprendente súplica, "la Embajada solicita cualquier instrucción sobre si las licencias obligatorias que no son para tratar enfermedades pandémicas deben ser abordadas de forma distinta bajo las directrices de la OMC". Esta vez, David venció a Goliat. El País

Reflexiones políticas después de la catástrofe en la región serrana de Río de Janeiro

Ya sumamos cerca de 8.810 desamparados, 21.000 desalojados y 880 muertos en las ciudades alcanzadas por el mayor desastre que envuelve deslizamiento de sierras y inundaciones en la historia del país. Bruno Lima Rocha y Rafael Cavalcanti | Hoy a las 12:22 | 25 lecturas www.kaosenlared.net/noticia/reflexiones-politicas-despues-catastrofe-region-serrana-rio-janeiro Compartir: Publicar en Facebook Publicar en Twitter Publicar en Meneame Publicar en Google Buzz Publicar en Technorati Publicar en Delicious Publicar en AlternativeWeb No es novedad para nadie la falta de compatibilidad entre el relieve del Estado de Río de Janeiro y la ocupación humana. Observación a los y las lectores: En este artículo pusimos dos citaciones. Una, de la Federación Anarquista de Rio de Janeiro (FARJ) y otra, del Foro del Movimiento Sindical y Popular de Nueva Friburgo. Por supuesto que por concepción, estas citaciones vienen por que nosotros estamos de acuerdo con estas posiciones y, más que nada, comprendemos que la mayor legitimidad de los pronunciamientos y las críticas provienen de las estructuras organizadas del pueblo, sea en su versión política específica, como la FARJ, o en su versión de frente de movimientos, como el Foro de Nueva Friburgo. Nuestra labor analítica es secundaria, tiene su relevancia, pero siempre y cuando la gente auto organizada exprese su voz propia. Buena lectura, y nuestra condolencia para con las víctimas. La ausencia de un ordenamiento y planificación del suelo urbano, del uso semi-rural (como en los condominios de casas de campo y chacras), así como la opción por la red de hoteles hacienda, siempre ocupando cuencas de ríos serranos, puede ser considerada la causa de fondo para el desastre en la Región Serrana de Río. No es novedad para nadie la falta de compatibilidad entre el relieve del Estado de Río de Janeiro y la ocupación humana, principalmente en una región donde montañas y laderas son los destaques de la geografía. Por otro lado, el periodo de verano siempre fue -y continuará siendo- una época con régimen de lluvias acentuado. Si una de las actividades-fin del acto de gobernar es proveer el bien común y el bienestar de la mayor parte de los ciudadanos, es conceptualmente correcto afirmar que los tres ayuntamientos de las mayores ciudades de la Serra (Petrópolis, Teresópolis y Nueva Friburgo) fallaron y quebraron como entes de gobierno. Lo mismo se puede decir en relación al gobierno del Estado, que también debería garantizar una planificación mínima, y sin embargo suficiente, para la evacuación de los habitantes en casos de emergencia. Ejemplos simples de medidas de procedimientos pueden ser helipuertos de segunda categoría, con zonas cimentadas en repechos de sierras, techos de edificios y camiones todo terreno. También escalas de plantón, incluyendo la coordinación con tropas federales como refuerzo de la Defensa Civil y otras formas de atención máxima. Tampoco es factible creer que existan sistemas de seguridad patrimoniales desarrollados -con monitoreo central y salas de contingencia móviles- y esta misma aplicación tecnológica no pueda ser empleada para salvar vidas de personas y también de animales. El mismo raciocinio es aplicable para cuando el Estado opta por reprimir -y ahí sí lo hace muy bien- cuando los tres niveles de gobierno, en teoría, deberían operar para garantizar la vida de la mayoría. En este punto, se falla cíclicamente. Es una cobardía política apelar a la solidaridad -sin fin y géneros- del pueblo brasileño y no accionar los mecanismos apropiados para prevenir o preparar planes de contingencia de catástrofes y calamidades. Hoy, no hay siquiera un órgano de geotecnia (ciencia que estudia la interferencia de obras de infraestructura con sus fundaciones, sean ellas en suelo o roca) adecuado para mapear las áreas de riesgo (por inundaciones) y contención de barrancos. Por lo tanto, si el Estado no previene, queda de este lado del contrato social que firmamos al nacer -y sin saber- prestar obediencia y lealtad a una determinada forma organizativa que, otra vez más en teoría, estará presente para cobrar impuestos, prender, reprimir, juzgar y destinar recursos colectivos. Cuando una de las partes casi nunca cumple mínimamente con sus gravámenes contractuales, ¿cómo mantener el contrato? Volviendo a las medidas no ejecutadas, comprendemos que si las donaciones son de alimentos no perecederos, aguas y productos de higiene, son todos productos que se puedan tener en stock, bastando

para eso con mantener almacenes para eventuales emergencias. Apelar a la población genera cohesión social, causa conmoción en las personas y envuelve a quienes ya tienen estado organizado. Pero actuar por solidaridad y no hacer la crítica del desgobierno, es optar por la vía de la ceguera política. La misma despolitización que transforma la visita de jefes de Estado en compensación del poder público, aunque sea a través de la espectacularización mediática. En el vacío de la política oficial, los medios en general, y la Red Globo en particular, nuevamente "se visten con la camisa" de su estado de origen y organizan a la sociedad, pautándola con el desastre de las lluvias. Lo mismo ya había sucedido cuando la gran inundación de Río de Janeiro de 1966, cuando la Red Globo se legitima como prestadora de servicios, aumentando el arraigo de la recién formada televisión (venida de un periódico, El Globo, que apoyó el golpe de Estado de 1964 y antes había apoyado la caída de Getúlio Vargas generada por su suicidio- en 1954). Cuando los medios empresariales brasileños gobiernan y pautan de forma unilateral a la sociedad, aún en períodos de emergencia, las personas quedan carentes de críticas. Hasta el viernes 28 de enero, ya sumábamos cerca de 8.810 desamparados, 21.000 desalojados y 840 muertos en las ciudades alcanzadas por el mayor desastre que envuelve deslizamiento de sierras e inundaciones en la historia del país. La cantidad real puede ser mayor, una vez que barrios enteros desaparecieron, habiendo aún localidades distantes de los centros urbanos que se encuentran aisladas. Las muertes son, en gran medida, fruto de la escasa prevención y la intervención emergente cuando los tiempos se acortan y la agilidad en el socorro implica salvar vidas. Si hay una buena compensación de la tragedia de enero es saber, una vez más, de la inmensa capacidad solidaria del pueblo para consigo mismo. Esta puede ser la buena señal, saber que más allá de las intervenciones oficiales y del clamor mediático, hay una cultura viva de ayudar al prójimo, de alteridad y auxilio. Este caldo de cultura puede ser una fuente de cambio de comportamiento, si existen recipientes políticos capaces de acoger estas culturas y núcleos mediáticos sin perfil empresarial, como fue el caso de la Radio Comunitaria del municipio de Areal, que ayudó a convocar los habitantes de la riberas de los ríos Negro y Piabanha y a evacuar la zona presta a inundarse. Ejemplos como este pueden ser la matriz de un modelo de aumento del control de sus propios destinos por parte de la población de los pequeños municipios. Donde la líder del oligopolio tiene una cobertura parcial (con pautas eventuales dentro del telejornal local) tienen más espacio -"naturalizado" por el vacío de poder mediático- los medios en su forma no comercial. Manifiesto a la población y a las autoridades Por suerte, y como era de esperarse, la esfera solidaria también elevó el nivel de la crítica y del movimiento. El día 28 de enero, organizaciones políticas y entidades representativas de Nueva Friburgo, reunidas en foro permanente de debates y de presentación de propuestas para el enfrentamiento de la tragedia de la región serrana fluminense, presentaron un manifiesto público con reivindicaciones, que puntuaba a los trabajadores como los mayores interesados en la definición de políticas públicas, de cara a la superación de los problemas provocados por las lluvias. El manifiesto disponible en diversos sitios web y blogs muestra que el Foro del Movimiento Sindical y Popular de Nueva Friburgo, como se denomina el colectivo, exige una práctica democrática de carácter horizontal que apunte a la reconstrucción de las ciudades alcanzadas sobre nuevas bases, bajo la atención de los intereses de la población. Organizaciones como la Asociación de los Docentes de la Facultad de Filosofía Santa Dorotéia, el Consejo Municipal de las Asociaciones de Habitantes, sindicatos de obreros y de trabajadores del tercer sector y partidos políticos, componen el Foro. Entre las pautas, está la garantía de ningún despido, reposición de horas o corte de salarios en el periodo crítico de la tragedia; exención de impuestos, tasas y tarifas a la personas perjudicadas; contratación de vacantes en los hoteles de las ciudades para los desamparados; campaña de salud preventiva; construcción de viviendas populares en áreas de seguridad y con condiciones dignas de supervivencia; prisión y casación

de las permisiones de empresarios, comerciantes y correctores de inmmuebles que hayan encarecido los precios de sus productos y alquileres, como ya viene aconteciendo. El movimiento social también exige una acción de la Procuraduría General del Trabajo, Ministerio Público del Trabajo y Ministerio del Trabajo y Empleo, que asegure derechos sociales y laborales con la designación de una Procuraduría especial para las demandas advenidas por la tragedia. La idea es que se formen comités populares para acompañar el uso de los presupuestos federales y estaduales. Los miembros del Foro reivindican participación en las decisiones políticas acerca del futuro de la ciudad, inclusive con la elaboración de un plan permanente de preservación ambiental. Destino de los recursos federales En nota oficial , la Federación Anarquista de Río de Janeiro (FARJ) denuncia que la mayor parte de los recursos federales es destinada para obras de la Copa del Mundo y de las Olimpíadas, dejando de lado políticas de prevención de desastres naturales comunes en el inicio del año. En 2010, por ejemplo, cerca de 300 personas murieron en las ciudades de Angra del Rey y Niterói, víctimas de la ineficiencia del poder público frente a fuertes lluvias también en enero. En la ocasión, el entonces presidente Lula atribuyó los incidentes con inundaciones en el sur y sudeste a la "acumulación de errores" ocurridos en el país. Parece que el propio ex-presidente y su sucesora repitieron y repetirán los fallos. Según la FARJ, "sólo la reforma del Maracaná costará a los cofres públicos la bagatela de más de 900 millones de reales. Ya las ciudades de Teresópolis, Nueva Friburgo y Petrópolis, pásmense, van a recibir respectivamente hasta 2014, ¡R$ 13,2 millones, R$ 8,8 millones y R$ 1,1 millón para la contención de laderas! Junto, el montante que estas ciudades recibirán llega a R$ 23,1 millones, o sea, irrisorios 2,5% del coste total de las obras en el Maracaná". Esto sin tomar en cuenta la reforma del mismo estadio en 2008 para los juegos Pan-americanos y los gastos de obras urbanas relacionadas a la hostelería, transporte y seguridad para turistas. La FARJ informa también que el empresario Eike Batista, uno de los hombres más ricos del mundo, invertirá millares de millones de reales para transformar la ciudad carioca en una especie de "Barcelona Turística". La organización afirma que "Eike ya dejó claro que uno de sus objetivos es combinar en la ciudad ‘playas bellísimas con importancia financiera y arquitectura ultramoderna', o sea, se mantiene la playa para los ricos, y la lama para los pobres". De este modo, parte de Río de Janeiro acogería las inversiones de una minoría rica, mientras millones de las zonas periféricas continuarían sin infraestructura. Los problemas que eran típicos de la capital, como el tráfico de drogas y las inundaciones, pasarían así a ocurrir con mayor frecuencia en otros municipios del estado con más pequeña visibilidad internacional. Por fin, llaman la atención sobre la falta de un proyecto nacional y una política de habitación que atienda a los brasileños. De acuerdo con la FARJ, el único proyecto nacional de vivienda interesa sólo a las empresas de la construcción civil. "La prueba que esta política continuará es que, juntos, PT y PMDB recibieron R$ 90,9 millones de reales en sus respectivas campañas políticas de grandes constructoras, como la Camargo Corrêa, Odebrecht y otras. Las contratistas donaron más para estos partidos que para otras agrupaciones políticas, lo que indica que la apuesta por parte de la burguesía nacional en el proyecto petista, parece estar dando resultado. Para completar el cuadro, el recién creado ministro de las ciudades, Mário Negromonte es un conocido constructor del estado de Bahia", dice la nota. Conclusiones Más allá de la tragedia, se vislumbra en el aire un nuevo frente de lucha popular, apuntando a la pelea por el derecho al uso del suelo urbano y el reordenamiento del territorio. Causas y puntos de vista se funden, una vez que la defensa de la Mata Atlántica y de las cabeceras y lechos de ríos está más allá de la ecología desde un punto de vista de la preservación, alcanzando a ser una lucha pura y simple por la supervivencia frente al clima y los regímenes de lluvia. Sobrevivir los días que siguen, implica luchar por el control de los recursos colectivos, entre ellos, el propio destino de usufructo del espacio donde todos conviven.

Observación final: mientras concluimos la última revisión de este texto, los medios corporativos ya anuncian que el número de muertos sobrepasa los 860. ¡A la vez que hacemos este envío para Barómetro en Caracas, la televisión oficiosa, la Red Globo admite en su informativo nocturno (Jornal Nacional) que los muertos ya llegan a 874, siendo otros 437 los desaparecidos! ¿Cuáles son las autoridades responsables por esta calamidad cíclica? Bruno Lima Rocha es politólogo (phd), docente universitario y periodista profesional; contactos en [email protected] / skype: bruno.lima.rocha Rafael Cavalcanti está concluyendo el curso de grado en periodismo y actúa en la comunicación sindical; correo electrónico: [email protected] Los dos son militantes libertarios y concentran sus trabajos analíticos en portugués, inglés y en castellano en el portal Estratégia & Análise - www.estrategiaeanalise.com.br http://www.estrategiaeanalise.com.br

Entrevista con Franco Berardi (Bifo) Amador Fernández Savater Público Franco Berardi (Bifo) es filósofo, escritor y teórico de los medios de comunicación. Implicado en los movimientos autónomos en los años setenta, preconizó en los ochenta la futura explosión de la Red como vasto fenómeno social y cultural, y fundó en 2005 la primera “televisión de calle” en Italia. En castellano ha publicado La fábrica de la infelicidad o El sabio, el mercader y el guerrero. Ha lanzado recientemente el sitio de comunicación th-rough.eu, una plataforma comunicativa transeuropea donde se dan cita la política, la filosofía y la crítica literaria y de arte. La primera entrevista de esta sección, hace ya dos años, se la hicimos a él. En ella hablamos sobre la crisis que recién comenzaba y Bifo apuntó tres claves de orientación teórica y práctica: en primer lugar, no estamos ante una crisis puramente financiera, sino de un modelo entero de civilización; en segundo lugar, el desenlace del cataclismo económico es incierto: puede derivar hacia un “sálvese quien pueda” generalizado, o bien hacia la creación de una nueva cultura de la solidaridad y el compartir; por último, la disolución de la izquierda europea es un dato positivo, porque nos empuja a pensar y experimentar fuera de un marco conceptual y práctico que pertenece al siglo XX. Dos años después retomamos la conversación con Bifo sobre el mismo asunto. ¿Qué ha pasado en estos últimos dos años? Sobre todo dos cosas: la esperanza Obama se ha disuelto y la crisis europea ha estallado. Una nueva lógica se ha instalado en el corazón de la vida europea a partir de la crisis financiera griega: Merkel, Sarkozy y Trichet han decidido que la sociedad europea debe sacrificar su nivel de vida actual, el sistema de la educación pública, las pensiones, su civilización entera, para poder pagar las deudas acumuladas por la elite financiera. ¿Y qué es lo que no ha pasado? Me refiero a la ausencia de las grandes luchas sociales que todos esperábamos. ¿Cómo lo explicas? Durante los últimos diez años, la precarización general de la vida no sólo ha fragmentado el tiempo de vida y reducido el salario, sino que sobre todo ha instalado en la vida social el dominio del espíritu competitivo, con sus consecuencias de agresividad, aislamiento y soledad en las personas, sobre todo entre los jóvenes. Los efectos sobre la sensibilidad han sido devastadores y están a la vista de todos: depresión de masas, crisis de pánico, enfermedades del vacío, etc. Esa des-empatía generalizada explica el actual “sálvese quien pueda” ante la crisis.

¿Ves ahora alguna salida? Me temo que la catástrofe presente no tiene ninguna solución, la barbarie es el nuevo orden social europeo. Eso no se puede cambiar, ya sólo podemos desertar. Tenemos que olvidar la palabra democracia, porque no hay ninguna posibilidad de restaurarla, y en su lugar escribir la palabra autonomía. Autonomía de las fuerzas de la producción técnica, cultural, creativa: lo que yo llamo ‘cognitariado’. Autonomía significa abandono y vaciamento del imaginario y los lugares del trabajo, el consumo, la competencia, la acumulacion y el crecimiento. Y la creación de un nuevo espacio mental y social separado definitivamente del económico. Ese es para mí el sentido profundo al que apuntan las primeras movilizaciones contra la crisis en Europa (Londres, Roma, etc.). Pero los estudiantes han salido a la calle para protestar sobre todo contra el desmantelamiento del sistema educativo. Desde luego, los estudiantes no pueden tolerar el fomento organizado de la ignorancia en los países europeos. Pero yo veo además otro elemento a tener en cuenta en la movilización furiosa y creativa del mes de diciembre: una tentativa de re-activación de la dimensión corpórea, física, deseante y sensible de las personas que componen la clase cognitaria europea. Es decir, los millones de estudiantes, investigadores, ingenieros, informáticos, periodistas, poetas y artistas que constituyen ese cerebro colectivo que es la fuerza de producción crucial y decisiva en el tiempo presente. Pones mucho énfasis en la cuestión de la sensibilidad. Sensibilidad es la capacidad de entender señales que no son verbales, ni verbalizables. Es la facultad de discernir lo indiscernible, aquello que es demasiado sutil para ser digitalizado. Ha sido siempre el factor primario de la empatía: la comprensión entre los seres humanos siempre se da en primer lugar a nivel epidérmico. Y ahí está hoy el campo de batalla político. La intensificación del ritmo de explotación de los cerebros ha colapsado nuestra sensibilidad, por eso la insurrección que viene será ante todo una revuelta de los cuerpos. Pienso en un nuevo tipo de acción política capaz de tocar la esfera profunda de la sensibilidad mezclando arte, activismo y terapia. ¿Por qué el arte? Hay una expresión artística importante en la última década que se dedica a la comprehension de la fenomenología del sufrimiento psíquico. Pienso en escritores como Jonathan Franzen y Miranda July, en vídeoartistas como Lijsa Ahtila o en cineastas como Gus Van Sant y Kim Ki-Duk. Pero el arte por sí solo no consigue modificar la realidad, sólo conceptualizarla y denunciarla. El arte debe mezclarse con la política y la política con la terapia. Terapia y política, una extraña pareja, ¿no? Cuando el primer efecto de la explotación capitalista del trabajo cognitivo es el agotamiento nervioso y el sufrimiento psíquico, la acción social tiene que proponerse antes que nada como terapia mental y relacional. Pero cuando hablo de terapia no me refiero a una técnica que reintegre al individuo roto a la normalidad del consumo compulsivo y la competición económica, sino a la práctica que reactiva la sensibilidad y la empatía. La terapia que propongo no es otra cosa que revuelta y solidaridad, el placer de los cuerpos mezclándose con otros cuerpos. Las movilizaciones de diciembre en Londres y Roma han sido las mejores acciones autoterapéuticas que pueden imaginarse. Mejor que un millón de psicoanalistas. Para acabar, te pido unas palabras sobre la situación italiana. Dos procesos de barbarización se suman en Italia. Por un lado, un grupo de criminales notorios, de fascistas mafiosos y racistas están desmontando la estructura institucional y moral del país. Y por otro, hay una

aplicación sistemática de las directrices neoliberales y monetaristas de la Unión Europea. No hay solución italiana a la situación italiana. Pero yo ya no soy italiano. Los estudiantes italianos ya no son italianos, muchos han dejado el país y viven en Londres, Berlín, Barcelona o París. Somos europeos, porque sabemos muy bien que sólo a nivel europeo se puede crear una nueva forma política adaptada a la riqueza de la inteligencia colectiva. Sólo una insurrección europea puede abrir un nuevo horizonte a la sociedad italiana. Fuente: http://blogs.publico.es/fueradelugar/238/la-sensibilidad-es-hoy-el-campo-de-batalla-politico “La felicidad es subversiva”

“Hay un cambio social en torno de la ciencia” Matemático, periodista y docente, Adrián Paenza sostiene que hay un interés inédito por la ciencia en la sociedad argentina. Y en el Gobierno, añade. De eso habla aquí: de ciencia y de política. De la relación que tuvo con Néstor Kirchner, de los científicos que vuelven, del Ministerio de Ciencia, de Macri, Tecnópolis y la derecha. Por Andrés Osojnik Sorprende que un reporteado responda “no sé”. O peor aún, “no tengo idea”. Será que el método científico le impide sostener algo que no tiene empíricamente comprobado. O será la sinceridad que lo lleva a evitar las frases de ocasión. Adrián Paenza no tiene respuestas prefabricadas. Habla de sus programas de matemática en la televisión y asegura que no deja de sorprenderse de tanta repercusión. Habla de sus libros y confiesa que nunca creyó en semejante éxito. Habla del momento político actual y dice que no sabía que era kirchnerista, hasta que la realidad se lo demostró... Adrián Paenza habla de su relación con Néstor Kirchner, de Tecnópolis, de Macri, de los medios. De cómo intervino para que llegara al país el programa de entrega de notebooks a los chicos de la secundaria. Y de por qué la ciencia ahora tiene alto rating. “Hay un evidente cambio social en torno de la ciencia –sostiene–. Si yo hubiera sabido de la repercusión de mi libro, lo hubiera escrito veinte años atrás. Si yo no lo escribí es porque no había receptividad. En aquella época no había en los medios de comunicación periodistas especializados en ciencia. Los diarios levantaban lo que salía en las agencias, no había producción de libros de divulgación de la ciencia como hay ahora, para lo cual tiene que haber un mercado, han aparecido películas, hay canales de televisión dedicados a la ciencia, aparece el Canal Encuentro. Estamos formando parte de un proceso de modificación que no lo sé mirar porque no tengo perspectiva. Pero lo que puedo hacer es ver los datos y describirlos: esto antes no pasaba.” –¿En esto influye también la tecnología? –Sí, también hay más medios, Internet, las redes sociales, muchas más maneras de comunicar, la tecnología no permitía hacer lo que se hace ahora. El único cargo que yo tuve en cualquier estamento fue secretario académico del Departamento de Matemática en el año ’83 cuando asumió Alfonsín. En ese momento, las revistas científicas de matemática llegaban al Departamento con dos años de atraso. Es decir que un científico podía estar trabajando en un tema y cuando creía que lo podía publicar ya estaba hecho hace tiempo. Yo estuve en España antes del Mundial del ’84 con quien era el rector de la Universidad Complutense de Madrid. Ellos recibían todos los meses las revistas y le pedí que fotocopiara una vez por mes el índice y lo mandara por correo. Entonces yo lo dejaba en la biblioteca para que los científicos de acá por lo menos pudieran ver los temas que se publicaban. –Ya tenía entonces la idea de la importancia de la difusión... –Sí, pero yo no me daba cuenta. Porque todo esto fue una casualidad. Si yo dijera que todo esto fue un plan... no, no fue así. Claudio Martínez me propuso hacer un programa de televisión, y yo le dije, bueno, lo hacemos pero siempre que yo pueda vivir afuera. Yo vengo y grabo los programas. Así nació Científicos Industria Nacional. Empezamos... y hace nueve años que lo estamos haciendo. Diego Golombek hacía de cocinero

científico en un programa y cada vez que terminaba un programa yo contaba una historia de matemática. A los dos años me llamó Diego a Chicago y me dijo, escribí todas esas historias y yo te publico un libro. Y le dije, Diego, nadie va a comprar un libro así. Diego me dijo dejá que lo decida yo. Se publicó y de pronto, ¡bum! ¿Quién podía saberlo? La primera edición fueron cuatro mil ejemplares, la primera edición del segundo fueron 40 mil. –¿A qué atribuye esa repercusión del libro, ese interés masivo por la ciencia? –No lo sé. Algo está pasando. Nosotros estamos haciendo la cuarta temporada de Alterados por pi, un programa de matemática por televisión... ¿es raro, no? Fuimos a las escuelas a grabar los programas, llegamos con las camionetas y parece que fuéramos una banda de rock... llega la matemática. Hay 400, 500, mil chicos que vienen a escuchar hablar de matemática. Yo estoy tan sorprendido como ellos. Ellos se quieren sacar fotos conmigo y yo me quiero sacar fotos con ellos, porque yo soy el impactado. Algo está pasando, pero no sé qué causó esto. En programas de alto rating yo estuve muchos años, Fútbol de Primera, con Muñoz, con Víctor Hugo... Pero esto es distinto. –¿Qué es lo distinto? –Lo distinto es lo inesperable. Es esperable que en el fútbol te vean millones, la televisión impacta mucho. Pero no es esperable que te esperen 700 chicos, los padres, los profesores y que reciban a un grupo de personas que hacen un programa de matemática como si fuera una banda de rock, o como si hubiera llegado Ginóbili. A nosotros nos recibieron en Wilde con un pasacalle... –¿Este cambio social del que habla tiene que ver también con el momento político que vive el país? –A mí me dan ganas de decir que sí, porque tengo una gran simpatía por este Gobierno... yo no sabía que era kirchnerista, yo no voté a Néstor. Yo fui a hacer la cola para votar y lo iba a votar a él, pero me dije que no podía votar a alguien que llevaba a Scioli de vicepresidente. Y la voté a Lilita. Una claridad de ideas bárbara la mía... Después se lo dije a él, en la Casa de Gobierno, la primera vez que lo fui a ver. –¿De qué hablaron aquella vez en la Rosada? –Cuando lo fui a ver la primera vez me dijo, che, los becarios del Conicet ganan 800 mangos. Le digo, sí. Y me dice es una barbaridad, cómo van a ganar 800 mangos, vamos a ver qué podemos hacer. Esto fue diciembre del 2003, tres meses después, en marzo del 2004, un científico argentino, Gabriel Rabinovich, había publicado en la revista Cell una investigación muy importante. Entonces lo citó a la Casa de Gobierno e invitó a algunos periodistas. Yo fui. Cuando me vio, me dice “che, ¿te dije que iba a hacer algo, no?”. Les habían aumentado de 800 a 1200 pesos a los becarios, el 50 por ciento. Yo conocí a todos los presidentes de la etapa democrática, todos hablaban desde el bronce. Todos conocían lo que era el Conicet, ahora, que todos supieran que el Conicet tenía becarios, ya empiezo a dudar. Que supieran que existía el Conicet, que tenía becarios y que supieran lo que ganaban... desconfío fuertemente. Y que además hicieran algo para cambiarlo, es muy raro. –¿Por qué un científico quiere volver hoy a la Argentina? –Un científico vuelve ahora porque hay oportunidades de trabajar y no necesita desarrollarse en un contexto que le resulta extraño. Vuelve porque tiene sus amigos acá. Cuando uno está afuera, lo que le pasa a Obama es folklórico, pero se muere Kirchner y eso impacta mucho. Yo me entero de que se muere Kirchner porque me avisa Ginóbili. Yo había ido a caminar como todos los días temprano y al volver tenía 17 mensajes en el teléfono. Me asusté, dije qué pasó. Y tenía un mensaje de texto, era Manu que me decía ¿viste lo que pasó? Se murió Néstor. El impacto que se produjo en todos los argentinos que vivimos allí fue muy fuerte. Por eso la gente regresa: se están dando las condiciones, está la tendencia de que la ciencia importa. Ahora estamos en la etapa de que hay que traerlos porque los hemos generado no- sotros. El 98 por ciento de lo que publican

en revistas científicas en el mundo los argentinos que están trabajando en el país son científicos egresados de universidades nacionales y que trabajan en organismos estatales, en general, el Conicet. Entonces, si la Argentina pudiera traer para acá todo lo que tiene en el exterior... –¿Hay aceptación en los científicos argentinos en el exterior de lo que se está haciendo aquí? –No lo sé, pero se sabe que hay un gran respeto por la ciencia ahora. Hay consulta, hay interés. Hay un comité de ética en la Argentina. Me acuerdo, que la Argentina tenía que llevar una posición respecto de qué iba a hacer con las células madre. Rafael Bielsa era el canciller y le pidió al comité de ética del Conicet que le diera una opinión. No era vinculante, pero por lo menos había alguien a quien le importaba. Todo esto está pasando ahora, son muchas pequeñas cosas. Muchas son intangibles, pero antes no pasaban. Yo pensé que no iba a vivir esto y ahora lo vivo. Que se discuta si va a haber un potencial reparto de las ganancias con los trabajadores... Posiblemente no se haga, que esté en la agenda es una señal. La Asignación Universal por Hijo incrementó un 25 por ciento la matrícula de los chicos en los colegios primarios. No tenemos noción de lo que esto significa. Uno puede hacer charlas intelectuales, pero hay que ver que a la gente la están volviendo a la vida. –Volviendo a la ciencia, el proyecto de Tecnópolis sería un símbolo de este interés político por la ciencia que describe... –Sí, es un símbolo, pero también marca el engaño de la palabra cuando es vacía de contenido. –¿A qué se refiere? –A lo que hizo Macri. Yo deploro a Macri y todo lo que él representa, pero independientemente de eso, él es jefe de Gobierno. Y si el argumento por el cual Tecnópolis no se hizo en la ciudad es porque se va a cortar el tránsito durante tres o cuatro días (ellos dijeron 40), no es serio. Nueva York todos los años recibe en septiembre durante una semana a 155 jefes de Estado, para la Asamblea General de las Naciones Unidas. En los últimos ocho años me tocó estar siete: es un caos. Bueno, pero si quieren tener la sede de las Naciones Unidas ahí, algún precio tienen que pagar. Hay que elegir costo-beneficio. ¿Queremos decir que la ciencia importa, sacarla a la calle y generar los vasos comunicantes con la sociedad? Si se cerraran en la Argentina las escuelas primarias, todo el mundo saldría a la calle porque todo el mundo entiende el valor de salir de analfabeto a alfabeto. Si cerraran las universidades, también habría un lío bárbaro porque los estudiantes saldrían a la calle. Pero la sociedad todavía no tiene en claro por qué importa investigar, todavía esto es una asignatura muy pendiente. Todavía no está claro que la sociedad se va a beneficiar, o se debería beneficiar, en función de lo producido por las universidades. Entonces cuando alguien aborda Tecnópolis así es un metamensaje: me importa un pito. –Y más allá del tránsito, ¿por qué Macri no permitió Tecnópolis? –Porque ya tuvieron un problema con los festejos del Bicentenario. Y después muere Kirchner y vuelve a estar la gente en la calle. Hay una tendencia de Macri y en general de los gobiernos conservadores de no querer la ocupación de los espacios públicos por parte de la gente. Las muchedumbres, la gente en la calle es un problema. Y a eso le tienen miedo. –Antes contaba su primera reunión con Kirchner en la Rosada. ¿Qué motivó aquella reunión? –Yo a Kirchner me lo encontré justamente cuando se hacía la reunión de la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de 2003. Yo a él lo conocía por haberle hecho notas en televisión, pero nunca había estado con él. Yo estaba con unos amigos en Nueva York y me iba al teatro. Iba caminando por la Quinta Avenida rápido porque llegábamos tarde y de pronto lo veo caminando a Ginés González García. Qué hacés Adrián, nos saludamos y le dije te doy un abrazo porque me tengo que ir que empieza el teatro. ¿Pero no viste quién está ahí? ¿Quién está? Miro y estaba Kirchner. Cuando me quiero dar cuenta, estaba él

caminando hacia mí. Me saludó y me dice, venite al Consulado. Le digo no puedo, yo estaba vestido con vaquero, le digo tengo entradas para ir al teatro y me dice, dejate de joder, te está invitando el Presidente y vos decís que tenés entradas para ir al teatro. Bueno, le digo, yo voy a ir, pero va a haber 200 personas, yo voy a estar a un costado, contra una pared y ni siquiera me voy a poder acercar a vos. Entonces me preguntó cuándo iba a estar en la Argentina. En noviembre, le contesté. Bueno, venime a ver. Cuando estábamos sentados, me tomó de la mano y me dijo “hablame”. “¿Cómo hablame?” “Sí, hablame.” Escuchame, le contesté, yo voy a salir después de acá, me voy a encontrar con mis amigos, mi familia, me van a decir “¿con quién estuviste?”, “con el Presidente”, “ah, ¿qué te dijo?”, “nada, hablé yo...” El tenía un papelito, me lo mostró, me dijo, mirá lo que me trajo Escribano... Era el papelito donde le presentaba esas famosas condiciones, el ultimátum... A partir de ahí se fue dando una corriente afectiva muy intensa. A mí me gustaba el desenfado, yo hablaba con él como en cualquier charla, no tenía que andar pensando e hilvanando cada frase a ver qué digo, yo hablaba con alguien que pensaba junto conmigo. Yo no sabía que era kirchnerista, me fui haciendo mientras empezaba a valorar las cosas que hizo. –¿Cómo es su relación con Cristina? –Cuando Filmus me llamó para hacer la reunión con los científicos en Nueva York, Cristina era candidata, me dijo mirá, ella va a ir a la Asamblea de las Naciones Unidas con Néstor, ¿podés organizar una reunión con los científicos que vos conocés allá?, ella los quiere conocer, hacé la lista vos, de distintas áreas. Yo hago la lista, le dije, te la paso, pero organizalo vos, porque ¿sabés lo que va a pasar con esto? Yo lo organizo, ella va a sacarse una foto y después nunca más le va a importar nada. Bueno, me dijo Daniel, decíselo. Hice la lista, la embajada los invitó. Llegamos al Consulado, estaba Timerman, llegó Cristina y yo le dije, bueno voy a decir que yo no querría que todo esto sólo sea para una oportunidad para que nos saquemos una foto. Y ella dijo, yo no vine a sacarme una foto, yo vine a preguntar. Y empezó: ¿Quién es el que se dedica a agujeros negros?, ¿quién hace los bancos de leche materna?, y así. Era obvio que ella había estudiado lo que hacía cada una de las personas que estaban ahí. Pasa el tiempo y una vez en Buenos Aires me llama Lino Barañao y me dice “acaba de crearse el Ministerio de Ciencia y Tecnología y me propusieron el cargo”. “¿Aceptaste?”, le dije. “Sí. Y me dijo Cristina que te dijera que no era para la foto.”

“El proceso comienza en los ’90 como resistencia a las políticas neoliberales” Tienen más de cuatro mil estudiantes y surgieron como necesidad de dar respuesta a la gran cantidad de jóvenes que eran expulsados de la educación formal. Muchas de estas escuelas comenzaron en fábricas recuperadas. Por José Maestre –¿Cómo aparece la necesidad o la idea de crear bachilleratos populares? –Fue una experiencia claramente colectiva en cuanto a la decisión de impulsar experiencias en el campo de la educación de jóvenes y adultos. Yo formaba parte de un grupo de trabajo que a fines de los ’90 veníamos con alguna experiencia de lo que era la educación de jóvenes y adultos y con trabajos vinculados con la educación en la universidad y a partir de un trabajo que llevamos a las escuelas y el estado de la educación de jóvenes y adultos, fundamentalmente en lo que significaba los primeros indicios del fracaso de la reforma de educativa noventista, lo que veíamos era un proceso de cada vez mayor expulsión de jóvenes y adultos de la escuela media formal y un crecimiento en los requerimientos para la educación de adultos. Ese fue tal vez el primer diagnóstico que se correspondía además con trabajos e investigaciones que nosotros veníamos realizando sobre ese sector del campo educativo. –Habla de un colectivo. ¿Cómo es que se forma? –El CEIP (Cooperativa de Educadores e Investigadores Populares) comenzó conformándose como un equipo de educación popular con talleres de formación propios. Nosotros provenimos, la mayoría, de la Universidad de Buenos Aires, también de profesorados nacionales, estuvimos trabajando en escuelas medias durante

mucho tiempo, y a partir de este estado de situación de la educación de adultos es que comenzamos a reunirnos y llevar adelante este proyecto que de algún modo buscaba articular una reflexión que estaba vinculada con lo teórico y al mismo tiempo con una praxis educativa desde una fuerte concepción política. Por eso no fue accidental que tomáramos la tradición de la educación popular. El proceso tiene varias etapas, si bien comienza a fines de los noventa como una resistencia a las políticas reformistas neoliberales, a partir de 2001 gana en forma con la experiencia del movimiento social. Allí muchos de nosotros trabajábamos con la investigación en el campo educativo y no nos alcanzaba con la investigación especulativa. Sin duda tiene su valor en sí mismo pero, como colectivo de trabajo, pensábamos que debíamos pasar a una acción más concreta. Por eso reivindicamos, en la tradición de lo popular, el principio de la autogestión. Por eso nos lanzamos como colectivo, como organización, a articular con otras organizaciones sociales, con empresas recuperadas, con organizaciones de desocupados. En esa articulación política se fue planteando este doble diagnóstico que planteé al principio. La necesidad con la que coincidíamos todos y cada uno con los que nos íbamos acercando. Los movimientos sociales veían en sus barrios que la expulsión de los jóvenes y adultos de 15 y 16 años iba in crescendo y estaban quedando por fuera de la escuela. Y además la decisión política de estas organizaciones sociales que entendían que el movimiento social debía dar cuenta de ese déficit, de esa problemática educativa pero desde otra concepción. No con una lógica de contención, sino con una lógica de acción y formación con otra perspectiva política y educativa. Allí es donde entraba la educación popular. –¿Cuál fue la primera experiencia para tratar de articular con un movimiento social o de abrir la primera escuela? –Hay varios momentos. Creo que hay un primer momento que fue del ’98 al 2003 donde se va conformando el equipo de educación popular. Allí primero es un equipo de estudio, luego es un equipo que comienza a reunir a compañeros con las mismas inquietudes respecto del sistema educativo, respecto de la militancia. Un período de estudio y a la vez de accionar en unas primeras experiencias que se dieron en el Partido de Tigre. ¿Por qué digo que en el 2003 hay un cambio? Porque a partir de allí nosotros ya como organización, como equipo de educación popular articulamos con un movimiento social que es el Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas. Incluso nos incorporamos como área de educación del Movimiento de Empresas Recuperadas y entre 2003 y 2007 el proceso comienza a tener una mayor extensión, fundamentalmente cuando pasamos de provincia de Buenos Aires a Capital con estas experiencias. Rápidamente una gran parte de los movimientos sociales toman la estrategia de los bachilleratos populares como un modo, porque en definitiva yo creo que es una experiencia inédita de organización e interpelación en el campo educativo desde una concepción crítica del sistema. Y es tomado como herramienta para llevar adelante con sus propios colectivos y organizaciones. Entre el 2003 y el 2007 se suman un conjunto de organizaciones como el Frente Darío Santillán, el Movimiento de Ocupantes e Inquilinos, organizaciones de la CTA, algunos sindicatos como el de canillitas, con una amplitud política e ideológica que tiene pocos antecedentes dentro del movimiento social. Hoy por hoy, o el sector privado con el capital, o el estatal tenían el monopolio de la acreditación. En 2007 nosotros conseguimos, luego de años de movilización y lucha, que se nos reconozcan las primeras escuelas. Y ahí lo diferente es que es una experiencia de educación popular que plantea la acreditación también precisamente como un derecho y que plantea que las experiencias de educación popular de los sesenta y los setenta fueron muy ricas pero el panorama del sistema educativo con los sistemas expulsivos actuales es otro. Por eso se plantea como un derecho igualitario que los trabajadores puedan también ser parte de experiencias de educación popular y tengan el reconocimiento de sus estudios. –¿Cómo creció desde el comienzo hasta la actualidad este movimiento? –Entre el 2007 y la actualidad se da un proceso en el cual estamos hablando de prácticamente 40 bachilleratos populares con por lo menos 20 movimientos sociales. Los más extendidos a nivel nacional han incorporado bachilleratos populares. Y hoy la lucha de algún modo es por los recursos, por los recursos para los bachilleratos, por los salarios para los docentes. Nosotros esto lo planteamos en una concepción de

militancia social pero también que incorpora los derechos del trabajador docente. Por eso en ese sentido hemos impulsado, sobre todo en el caso de nuestra organización que es la CEIP, un proceso de sindicalización que nos coloque en el mismo terreno de unidad con el conjunto de los trabajadores que luchan precisamente por sus reivindicaciones. –Los docentes de bachilleratos populares no cobran un peso. –Efectivamente. Nosotros hicimos un diagnóstico inicial en el cual primero planteamos la necesidad de dar cuenta de una organización social en el campo educativo. Todos los docentes se identifican como trabajadores y militantes sociales. Por eso precisamente se garantizó este proceso. Nadie allí preguntaba o calculaba cuántas horas trabajaba para ver cuánto cobraba. No había salarios. Planteamos primero la organización y luego la reivindicación del salario. Le planteamos al Estado que debe ser el garante del sistema educativo. Noso-tros como organización rechazamos el subsidio de empresas privadas. En ese punto no somos una escuela privada y tomamos distancia de esa lógica. De modo que éste es el momento en que como organizaciones reclamamos, ahora sí, el salario. Lo hemos hecho desde el principio pero sabíamos que la primera prioridad era el reconocimiento de las escuelas. Hoy consideramos que a casi diez años de esta experiencia, si tomamos las primeras en el ’98, ’99 la política pública tiene que dar cuenta de este derecho de los trabajadores de la educación. De tal modo que incluso en lo que es política sindical nosotros hemos reivindicado nuestro proceso de sindicalización. Concretamente en Capital, la UTE nos ha acompañado en estas luchas y nuestros compañeros de CEIP están sindicalizados. –Hablemos de los contenidos de estudio. ¿Por dónde pasan y qué particularidades tienen comparados con los de la educación oficial? –Hay dos dimensiones que son las que le dan la particularidad al proyecto. Por un lado esta dimensión si se quiere más amplia que se da por la ligazón del principio de autogestión con el de educación popular, pero hay otra que siempre nos interesa mencionar que tal vez queda en un segundo plano porque tal vez el impacto del hecho de la creación de escuelas pueda generar mayor atención. Esta es la de la idea de un proyecto pedagógico específico, propio para la educación de jóvenes y adultos y además específico a una concepción de la educación popular. Por ejemplo las formas de organización de los bachilleratos e incluso la decisión de los proyectos educativos está vinculada con esa comunidad educativa. En nuestro caso la decisión de las currículas y de los programas de estudio toman como referencia a grandes rasgos lo existente del sistema educativo en general pero lo toman con una particularidad. Primero en cómo se organiza. Esto está vinculado en lo que es el diseño de cada bachillerato popular. Existe una asamblea docente estudiantil, existen espacios de coordinación. Existen trabajos de áreas. La asamblea es uno de los espacios donde hay participación tanto de los docentes como de los estudiantes. Es una de las instancias donde se decide tanto la política global como también se debate sobre la política académica cotidiana. De esas experiencias incluso surgieron los primeros proyectos pedagógicos. En el caso de la empresa recuperada IMPA, el primer proyecto pedagógico que surge en el 2005 se hace con esa dinámica: la preparación de un proyecto, incluso plantea un trabajo en áreas, plantea un diseño curricular que contiene una explícita referencia a una educación politizada en la tradición freiriana. Que no busca rehuir desde neutralismos e incluso progresismos los debates y necesidades que plantea y que se plantean en nuestra sociedad. Porque en definitiva nuestro diseño curricular tiene como uno de los vértices principales la formación de sujetos políticos, críticos. –¿Tienen materias específicas para hablar de cooperativismo, por ejemplo? –En todo lo que fue la primera etapa de la relación con las empresas recuperadas hubo una necesidad también de la propia comunidad de que los bachilleratos populares tuvieran especializaciones vinculadas con cooperativismo. Por eso el diseño curricular está ligado a esa concepción. Desde economía política y materias vinculadas con la humanística y obviamente la formación básica que existe en el conjunto de las escuelas de jóvenes y adultos pero sí hay una especialización. Cuando armamos el primer bachillerato había como un diseño base que luego fue ganando forma con la incorporación de diversos colectivos. La base era una escuela, un centro cultural e incluso la idea de la conformación de un centro de formación profesional, es

decir de formación laboral desde una concepción formativa integral. Y al mismo tiempo un espacio vinculado con la alfabetización. Según las posibilidades y recursos de cada movimiento social fueron dando cuenta de ello. Incluso la incorporación de saberes técnicos, pero no desde la idea de formar al trabajador para que vaya a la empresa, sino dándole una concepción más integral desde la economía política y el cooperativismo. Pero además con una formación que apuntaba a reivindicar el derecho a continuar estudiando a nivel superior. Nosotros decimos que en primer año se incorporan con el deseo de aunque sea terminar el secundario. –¿Ustedes forman a todos los docentes o les dan una matriz a todas esas escuelas para que la respeten? –No. Este es un proceso que ha tenido y tiene una fuerte impronta primero colectiva, luego autogestionaria y yo diría fuertemente democrática porque son casi 20 organizaciones que han tomado la estrategia del bachillerato popular. Y allí la experiencia nos muestra que es a través del intercambio fraternal entre organizaciones con los compañeros y las organizaciones con más experiencia donde fueron surgiendo las primeras inquietudes. Por ejemplo, en Pergamino hay un colectivo de trabajo que está impulsando desde una organización social un proyecto de bachilleratos populares. Allí se han intercambiado experiencias con compañeros de una o dos organizaciones. Hay producción escrita y una cantidad muy amplia de compañeros que ya han realizado ese recorrido y es a partir de ese intercambio cooperativo y fraterno que se impulsa la experiencia. Luego está la responsabilidad de cada organización de dar cuenta de la formación de un equipo docente y la realización de lo que significan los trabajos propios. Porque obviamente cuando nosotros armamos el primer bachillerato popular realizamos un trabajo previo, los primeros sin duda fueron de por lo menos seis meses o un año. Tenían que ver con la inserción de la organización social en la comunidad en la cual se llevaban adelante proyectos de investigación participativa o proyectos de conformación de mapas sociales en los cuales la organización y la comunidad participaban de esos relevamientos que daban cuenta de la necesidad de la comunidad de tener una escuela. En este caso una escuela de jóvenes y adultos. Este proceso de conformación de mapas sociales que en la CEIP lo hacía el grupo de investigación era parte esencial para la creación de la escuela. Y a la vez permitía el intercambio más cercano con los compañeros y el conocimiento de la realidad de los compañeros en cada barrio. Era un relevamiento donde la propia comunidad participaba. Esta es la tarea inicial de ver dónde está la necesidad, qué características tiene, la conformación de equipos docentes que además puedan ir conformando, completando, enriqueciendo su formación en el terreno de la educación de jóvenes y adultos... Digo que es tarea de cada organización el dar cuenta de la preparación de un equipo y de un proyecto que den cuenta de las necesidades de su comunidad. –¿Cuáles serían las diferencias que marcaría usted entre los bachilleratos populares con respecto a la educación oficial de jóvenes y adultos? –Parte de nuestro diagnóstico inicial tenía que ver con esto. Desde la reforma de los ’90 hasta estos últimos años no había una política pública que diera cuenta de la particularidad del joven y adulto. Si tomamos algunas referencias históricas vamos a ver que las experiencias que están en la memoria educativa con más impacto han sido las que han combinado en la educación de adultos experiencias autogestionarias con política pública que diera cuenta de ese proceso. Uno de los casos es la Dinea o el Plan Crear en el año ’73. Allí se impulsa un proyecto para dar cuenta de esas necesidades de jóvenes y adultos pero que retoma las experiencias que ya a fines de los ’60 venían llevando muchas organizaciones sociales. Lo mismo que en las experiencias de los ’40 y ’50, cuando se conforman las escuelas fábrica y la universidad obrera. Allí se retoman las experiencias de socialistas y anarquistas, se las articula en un proyecto político en particular y tienen un impacto social que hoy aún es recordado. ¿Por qué? Porque precisamente logra articular una necesidad con la misma experiencia que se fue desarrollando. Nosotros pensamos que la educación de jóvenes y adultos tiene que tener esa amplia heterogeneidad. La escuela institución que busca reproducir en los jóvenes y adultos las mismas formalidades que la escuela convencional, en general fracasa. Y ha habido dos estrategias: una es infantilizar al adulto y la otra es no dar cuenta de la particularidad del joven expulsado de la escuela tradicional. Este ha sido uno de los errores de las políticas públicas. Y el otro han sido los programas costosos que en general estaban elaborados desde la tecnocracia, en muchos casos con resultados que no expresaban las expectativas iniciales por no decir de altos fracasos. Y a la vez con reformas

educativas que no atendían a esa particularidad tanto en los diseños curriculares como la apelación que se hacía de los jóvenes y adultos en las escuelas. Nosotros miramos atentamente esas dificultades, limitaciones o yerros de la política pública en la educación de adultos para hacer precisamente lo contrario. Armar espacios fuertemente flexibles, de alta participación democrática de los estudiantes con diseños curriculares que tuvieran además una particular dedicación en el plano de lo académico. Porque parecía que la escuela de adultos era el sector menos prestigiado. Nunca nos pareció que sólo tenía que ser una instancia de contención. Debe ser de alta formación académica de los compañeros. Tienen que ser las mejores escuelas. –Hay una foto bastante conocida de los bachilleratos populares que muestra a una joven madre con su hijo en brazos haciendo un ejercicio matemático en el pizarrón. –Sí, totalmente. Eso se da en los bachilleratos populares porque es parte de la realidad de los compañeros en los barrios. Uno de los motivos por el que muchos dejan la escuela formal es por falta de tiempo para organizar los tiempos familiares. Parte de nuestro proyecto es que cada bachillerato tenga una escuela infantil para que las madres que estudian lleven a sus chicos. Ahí también estamos hablando de un problema de recursos para infraestructura, porque la mayoría de las organizaciones no cuentan con recursos para construir una escuela infantil. Nosotros sabemos que muchas de sus no concurrencias están ligadas por el problema de no tener dónde dejar a sus chicos cuando vienen al colegio. –Hábleme de esta particularidad de tener equipos docentes en cada clase. –Desde que iniciamos el proceso planteamos esta lógica de reivindicar el trabajo colectivo del docente. Ya está probado que obtiene mejores resultados que el trabajo solitario. –Además tienen otra manera de armar el aula. El docente no está frente a los alumnos sino que forman un círculo. –Sí, hay otra gramática escolar. Es la combinación de múltiples experiencias que han expresado esta historia de democratización en el ámbito académico. En ese sentido, los bachilleratos se arman con el diseño de aulas talleres. Nosotros planteamos un aula taller con un diseño pedagógico participativo con la participación de docentes y estudiantes. Decimos que en clave de logros educativos no solamente reivindicamos una formación integral de compromiso y seria, sino que además hay otros elementos que están instalados en la cotidianeidad en instituciones expulsivas. Nosotros nos encontramos que el trabajo fraternal cooperativo les gana a las situaciones de violencia tan remanidas en los estudios y preocupaciones de los especialistas. En nuestras escuelas no se dan.

Paraísos turísticos, construidos sin derechos Ernest Cañada Rebelión Durante los últimos años el área comprendida entre el Sur de México, Centroamérica y el Caribe se ha convertido en uno de los principales destinos turísticos mundiales. Este fuerte crecimiento ha tenido lugar bajo el liderazgo y control estratégico del capital transnacional y los grandes grupos empresariales de la propia región, que han transitado hacia este nuevo nicho de negocio procedentes de otros sectores que tradicionalmente habían dominado su economía, fuertemente vinculada a la agroexportación. El modelo ha tenido un intenso carácter segregador y generador de desigualdad social, ya fuera a través de los complejos hoteleros “todo-incluido” o por medio de nuevas formas de promoción inmobiliaria de segundas residencias, lo que conocemos como “turismo residencial”. Con mayor o menor intensidad, según los países y en función del momento en el que se encuentra el sector en su particular evolución, este tipo de turismo ha generado un

proceso de transformación histórica radical para esas sociedades, del que muchas veces no nos hemos dado suficiente cuenta. Algunos de los impactos que ha provocado su expansión han empezado ya a llamar la atención: comunidades campesinas desposeídas de recursos esenciales como la tierra o el agua; restricciones a la población local para acceder a playas privatizadas o degradación ambiental por la urbanización de la franja costera. Son parte de esta profunda mutación en curso. Sin embargo, uno de los grandes fenómenos de la turistización, y que hasta el momento no ha sido suficientemente dimensionado, es la movilización masiva de trabajadores de diferentes partes de la región para la construcción de esos enclaves. La creación de espacios turísticos emblemáticos como Punta Cana – Bávaro, en República Dominicana, Cancún y Riviera Maya en México o el litoral de Guanacaste en Costa Rica, se han llevado a cabo desplazando las actividades pre-existentes. En la lógica de la agroexportación tradicional esas áreas habían estado destinadas al cultivo de caña de azúcar y otros monocultivos, la ganadería, o eran zonas de selva que se explotaban comercialmente en una fracción menor, como en el caso de la península de Yucatán, en México, con la extracción de chicle. Al mismo tiempo, algunos de esos lugares no estaban tan insertados en la dinámica del mercado internacional y habían quedado en manos de comunidades campesinas y pesqueras con economías orientadas fundamentalmente hacia el autoconsumo y los mercados locales. Cuando se pusieron en marcha estos nuevos centros de desarrollo turístico, en algunos casos de forma planificada por parte del Estado (como en México o Costa Rica), en otros en base a iniciativas privadas pero con diversos tipos de acuerdo con los respectivos gobiernos, en esos territorios no existía suficiente mano de obra para la construcción de las infraestructuras necesarias. De forma generalizada, esto ha requerido atraer trabajadores procedentes de otras zonas, fundamentalmente población campesina de áreas más empobrecidas: haitianos en República Dominicana, nicaragüenses en Costa Rica y centroamericanos (y chiapanecos) en México. Este proceso de movilización social, a pesar de sus particularidades, reviste ciertas características comunes: - Los Estados se han desentendido de gestión de las necesidades de fuerza de trabajo para esta nueva actividad, que por otra parte sí han planificado y promovido como destinos turísticos, dejando que imperase el “laissez faire” en materia laboral, que sólo ha beneficiado a los grandes empresarios, confiriéndoles mayor poder de facto sobre los trabajadores. De este modo se impone e l recurso sistemático a la mano de obra inmigrante de origen extranjero, que se moviliza sin contratos previos, y en muchas ocasiones en situación de ilegalidad. Estar en otro país sin la documentación en regla somete a los trabajadores a todo tipo de arbitrariedades y abusos, reduciendo los márgenes legales de su defensa y protección. Esto provoca un estado de permanente vulnerabilidad frente a los empleadores. - Por norma general estos trabajadores obtienen bajos salarios, a menudo según el mínimo previsto como referencia y en dependencia del trabajo realizado, mayores sin embargo que los que logran en el sector agropecuario en sus lugares de origen. Aunque también es cierto que tienen que hacer frente a un coste de vida más elevado que de donde proceden, lo cual reduce el hipotético beneficio de esos mayores salarios. Dada su debilidad frente a la empresa, motivada por múltiples factores, a menudo son despedidos sin sus correspondientes liquidaciones o últimos salarios, ni las prestaciones que les corresponden. Oportunamente las autoridades policiales hacen operativos contra la inmigración ilegal, lo que mantiene en un estado de permanente inseguridad a los trabajadores. Frecuentemente los contratos son verbales y según las necesidades puntuales de las empresas y no se dispone de ningún tipo de prestación social. A esto hay que sumar unas condiciones laborales especialmente duras, inseguras e insalubres. Tanto los accidentes como las enfermedades laborales son habituales en el sector por cuanto son escasas las condiciones de vigilancia y protección en seguridad e higiene en el trabajo. El origen campesino de muchos de estos trabajadores, no acostumbrados a este tipo de actividad o a la altura de las obras, y la misma precariedad en sus condiciones de vida (mala alimentación, lugares para el descanso inapropiados, estrés) pone claramente en riesgo su salud y su vida.

- Cuando los trabajadores migrantes llegan a su destino, se encuentran que prácticamente no existen condiciones para su alojamiento, por lo que acaban viviendo en las mismas obras en las que están empleados o en campamentos informales con un elevado grado de provisionalidad y precariedad, hacinamiento y sin infraestructuras básicas necesarias. Esto da pie al nacimiento de nuevas aglomeraciones urbanas insalubres. En su mayoría son hombres solos, que se han desplazado sin sus familias. En este ambiente social y laboral, es muy difícil el arraigo en los nuevos territorios, lo que da pie al incremento de los niveles de alcoholismo y otras formas de drogadicción, como forma de superar la situación o evadirse de la realidad. Esta falta de integración en el territorio se puso más en evidencia con el estallido de la crisis económica internacional a partir de los años 2007 y 2008, y que supuso la paralización o redimensión de los proyectos constructivos en curso, provocando la desaparición de muchos de esos asentamientos, especialmente en Guanacaste. - La maraña de subcontrataciones tras las que se encuentran las grandes cadenas hoteleras y proyectos inmobiliarios limitan que los trabajadores puedan plantear cualquier demanda o acusación frente a los grandes capitales. Para la construcción de un determinado proyecto, o incluso partes de él, se acostumbran a contratar a diferentes empresas locales. Este tipo de práctica empresarial logra segmentar a los trabajadores y, en caso de cualquier incidente, desresponsabilizarse. Y si esto ocurre durante la construcción, se agudiza aún más en la fase de gestión del desarrollo turístico: las tendencias internacionales del sector hotelero apunta a una creciente separación entre la “marca” con la que opera un determinado establecimiento y la propiedad de sus inmuebles. En conjunto esta evolución dificulta cualquier acción colectiva por parte de los trabajadores. Incluso cuando las cadenas transnacionales adoptan estrategias de Responsabilidad Social Corporativa (RSC), esta lógica de subcontratación les permite evadir responsabilidades. - Las medidas de protección por parte del Estado son mínimas. Resulta especialmente significativo el pobre papel que desempeñan los ministerios de trabajo, responsables de las inspecciones en este tipo de empresas, que en realidad no responden a los intereses de los trabajadores. Incluso cuando hay voluntad política en algunos funcionarios, los presupuestos disponibles hacen que su capacidad de incidencia sea mínima en relación a los intereses de las grandes corporaciones. En el mismo sentido, la capacidad de organización sindical en este sector es muy limitada, con lo cual las posibilidades de salvaguarda y defensa colectiva son escasas. Y si bien es cierto que la tradición y características del sindicalismo mexicano es muy distinta a la existente en Costa Rica o República Dominicana, donde hay escasa y débil presencia sindical, en ese caso la existencia de sindicatos de albañiles no significa necesariamente que los trabajadores dispongan de estructuras para su organización y defensa. De este modo, las formas de protección existente se reducen fundamentalmente a organizaciones sociales con presencia en los territorios, mayoritariamente iglesias, como el caso de Caritas y la Pastoral Social de Liberia, en la cabecera de la provincia de Guanacaste. Todos estos factores configuran un escenario caracterizado por la precariedad y la vulneración de los derechos humanos sobre los que se asienta la industria turística, en connivencia de los respectivos Estados de la región, para rebajar costos en la construcción de sus enclaves. Unos paraísos turísticos construidos, en definitiva, sin tomar en cuenta los derechos fundamentales de los trabajadores que los hicieron posibles. Ernest Cañada. Coordinador ALBA SUD www.albasud.org Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

10.000 jóvenes se quedarán sin estudiar por alza de matrículas universitarias Prensa Latina

El arresto del joven Yadiel Yarid López Correa acrecentó este martes las protestas estudiantiles en el Recinto Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR). La versión digital del diario Nuevo Día denuncia que un amplio grupo de estudiantes marchó de una facultad a otra exigiendo la liberación de López Correa. Según testimonios, el joven fue detenido en la facultad de Ciencias Sociales. Mientras jóvenes pintaban grafittis en las paredes del centro, un policía se acercó al estudiante, le tomó una foto y luego lo arrestó. La educando Yaritza Figueroa comentó que, tras el incidente con el agente, ella y otra alumna se dirigieron al procurador estudiantil para denunciar el arresto de López y al regreso varios oficiales comenzaron a burlarse de ambas. Tal situación, reseña el espacio digital, irritó a otros alumnos presentes en el lugar y uno y otro incidente desencadenó la movilización, primero por la facultad de Ciencias Sociales y más tarde por Ciencias Naturales. Al paso de la marcha, un alumno, a través de un altavoz, denunció el hecho y llamó a la protesta por el ambiente de tensión que genera la presencia policial en la universidad. El reproche estudiantil es seguido muy de cerca por efectivos de Operaciones Tácticas y algunos profesores son utilizados como observadores. Un hecho similar ocurrió este lunes cuando jóvenes estudiantes protestaron ante el asedio de un policía contra una joven universitaria. Trascendió que la operación denominada “Entra y sal para fuera”, iniciada la víspera por estudiantes de la Universidad de Puerto Rico en protesta contra el alza del costo de la matrícula, fue un éxito y no hubo confrontación con la policía. Adriana Mulero, portavoz del Comité de Representación Estudiantil, señaló que desde tempranas horas de la mañana entraron al recinto de Río Piedras y dentro del campus universitario recorrieron varias facultades. No se reportaron choques entre estudiantes y uniformados, como ocurrió en días anteriores, aunque sí hubo momentos de mucha tensión. Las jornadas de protesta pacífica son contra el alza a 800 dólares de la matrícula universitaria, lo cual significaría el despido de 10 mil jóvenes del centro docente, imposibilitados de costearse los estudios. De acuerdo con autoridades estudiantiles, ese aumento descomunal del registro, antes solo se pagaba 49 dólares, tiene el objetivo solapado de privatizar la casa de altos estudios y evitar el acceso a la enseñanza universitaria de las clases populares. Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=262362&Itemid=1

Honduras: Rectora de la UNAH apertrechada con gas pimienta, bastones y pistolas eléctricas La rectora ordenó la adquisición de 30 spray con gas pimienta, 30 pistolas eléctricas paralizantes y 30 bastones eléctricos. Defensores en linea | Hoy a las 2:01 | 69 lecturas www.kaosenlared.net/noticia/honduras-rectora-unah-apertrechada-gas-pimienta-bastones-pistolas-elec

El Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, SITRAUNAH, denunció ante la Fiscalía de los Derechos Humanos, a la rectora Julieta Castellanos por utilizar el presupuesto de esa institución para la compra de gas pimienta, bastones y pistolas eléctricas, en contra la humanidad de todos los sectores que conforman la comunidad universitaria, este 08 de febrero.

Según la orden de compra número 797, emitida por la Secretaría Ejecutiva de Administración y Finanzas de la UNAH, de fecha 03 de diciembre de 2010, la rectora ordenó la adquisición de 30 spray con gas pimienta; 30 pistolas eléctricas paralizantes; 30 bastones eléctricos, en lo que se habría gastado unos 61 mil 668 lempiras. Vea orden de compra. La empresa Security & SpyShop-Inversiones Tecnológicas Diversas, envió la cotización correspondientes donde detalla “las bondades de cada uno de los materiales, con precios que servirían para apoyar la entrada de jóvenes que no pueden llegar a estudiar a la UNAH por falta de dinero. Para el caso le empresa en mención señala que las pistolas eléctricas paralizantes, son un dispositivo de autodefensa interrumpe el mensaje al cerebro provocando pérdida de balance en los músculos haciendo incapaz la actividad. Vea cotización de la empresa. En cuanto a los bastones eléctricos tienen una descarga de 800 mil voltios a un costo de mil 149 lempiras. La UNAH debió pagar el 30 por ciento del costo del producto con solo ordenarlo. La rectora Julieta Castellanos, quien integra la Comisión de Verdad y Reconciliación, creada por el régimen de Porfirio Lobo Sosa, ha mantenido una constante represión contra los sindicalistas y estudiantes en todo el 2010, tanto de orden jurídico llevando a la cárcel a varios directivos y miembros del SITRAUNAH. Además en unas cuatro ocasiones ha llamado a la fuerza represiva para que violente la autonomía universitaria y proceda a lanzar gases lacrimógenas, toletee y capture a estudiantes que pacíficamente se han manifestado en apoyo a los sindicalistas. Según la denuncia enviada por esta organización sindical contra Castellanos a la Fiscalía de Derechos Humanos, le solicitan a la fiscal que inicie acciones de oficio para verificar el desvío de fondos del presupuesto general de la UNAH, para la compra de instrumentos letales contra la humanidad de todos los sectores que conforman la comunidad universitaria. El SITRAUNAH adjuntó la copia de la orden de compra de los materiales represivos los cuales serían utilizados por la guardia privada que se encuentra en la universidad. Vea orden de compra. “Creemos que estos instrumentos son una afrenta a la vida y seguridad de todos los hombres y mujeres al interior de la UNAH así como contra aquellos que fortuitamente visiten esa universidad”, dice la nota enviada a la fiscalía. Agregan que en consecuencia le piden una investigación inmediata y que se sancionen a las autoridades universitarias. Vea denuncia ante Fiscalía de Derechos Humanos. Se ha denunciado que el jefe de la seguridad de la UNAH, contratado durante el conflicto contra el SITARUNAH ha sido miembro del escuadrón de la muerte 3-16, responsable de la desaparición forzada, ejecución, torturas y seguimientos contra disidentes políticos en la década de los ochenta.

LA VIOLENCIA GOLPEA A VENEZUELA El gobierno de Chávez reconoció que la tasa de homicidios está por encima de la media de América Latina; es de 48 por cada 100.000 habitantes

La tasa de homicidios en Venezuela es de 48 por cada 100.000 habitantes, lo que significa que "está por encima de la media de América Latina", admitió hoy el ministro del Interior del Gobierno del presidente Hugo Chávez, Tarek El Aissami. "No es de 75 por cada 100.000 como se ha dicho aquí, es de 48 por cada 100.000 habitantes", sostuvo el ministro durante una comparecencia en la Asamblea Nacional, en la primera interpelación parlamentaria del Gobierno de Hugo Chávez desde la asunción del nuevo Legislativo a principios de enero pasado. El Aissami reveló la cifra tras recriminar al diputado opositor William Barrientos la afirmación de que si los 155.000 asesinados en los últimos diez años en el país fueran puestos en línea recta habría "310,5 kilómetros de cadáveres". "No desconocemos ni minimizamos el problema", remarcó el ministro al destacar que suman 16 los planes para combatir la delincuencia que ha implementado el Gobierno "con diferentes resultados", admitió, en los doce años de gestión de Chávez. Varios de los legisladores opositores destacaron que el Gobierno no proporciona regularmente cifras de las víctimas de la inseguridad ciudadana, en un aparente deseo de ocultar el impacto del asunto, identificado en todas las encuestas como el principal problema nacional. El asunto marcó la primera interpelación parlamentaria de ministros de Chávez, quien el pasado 15 de enero anunció, sin necesidad de que fuera pedida por la minoría parlamentaria opositora, su compromiso de que los miembros del Gobierno respondan en la Asamblea.

DIALOGO CON JULIETA ODDONE, DOCTORA EN ANTROPOLOGIA SOCIEDADES QUE ENVEJECEN LENTAMENTE El jinete no se siente viejo, nada de eso. Se cree que tiene toda la fuerza de la juventud. Pero sabe que no es cierto. Entonces lo consuela saber que todas las sociedades envejecen como él. Por Leonardo Moledo –Cuénteme sobre su proyecto de investigación. –En Flacso dirijo el área de envejecimiento y sociedad, tema con el que vengo trabajando desde la década del ’70. Es decir que he envejecido con mi objeto de estudio. –¿Y qué pasa con el envejecimiento en la sociedad? –Siempre hubo viejos en todas las sociedades, por más que la edad de la vejez cambie (ya no son más los 50 años, como hace un tiempo sí lo eran), pero ésta es la primera vez en la historia del mundo en que lo viejo es la sociedad misma. –Las sociedades están envejeciendo, por lo menos en las sociedades occidentales de los países desarrollados y, diría, subdesarrollados. ¿Y los países como Haití, por ejemplo? –Son más jóvenes, claro. Ellos todavía tienen pirámide de población; nosotros tenemos rectángulo de población. Hay sociedades que todavía no son viejas. –Y otras que lo son en sumo grado, ¿no? Pienso en China, que es un país tan envejecido, y le pregunto si no va a tener un problema a futuro con las jubilaciones. ¿Cómo mantener a una población pasiva tan importante? –Es una de las preocupaciones centrales allí. Hace poco tiempo estuve en Japón, y ellos piensan que ése es uno de los grandes problemas que van a tener que enfrentar a futuro. –¿Y el envejecimiento de las poblaciones es un proceso sostenido? ¿Se acelera?

–En realidad es un proceso sostenido, y hoy se calcula que en el año 2025 no va a haber sociedad que no haya iniciado el proceso de envejecimiento de su población. Salvo excepciones, ya casi todas las sociedades están viviendo ese proceso. –¿Y qué va a pasar? –Lo que está pasando. La vejez es ahora mucho más amplia y las sociedades desarrolladas tienen como objetivo el logro del máximo de expectativa de vida humana. Lo que es necesario es plantearse cuál es el sentido que una sociedad tiene de su vejez. La única población que crece en las sociedades de hoy es la vieja, mientras que decrece proporcionalmente la de niños y jóvenes. –¿Y qué sentido tiene? –Cuando yo entrevisto a personas viejas y les pregunto si saben cuáles son sus proyectos, o qué lugar ocupan en la sociedad en que viven, mayoritariamente responden que no saben. –¿Y la gente joven lo sabe? –No lo sé. Pero generalmente tienen más proyectos. –Hay varios cuentos de ciencia ficción en los que se piensa en sociedades donde la gente no se muere. –Hay un filósofo norteamericano que se plantea los escenarios posibles si efectivamente se alcanzaran los 120 años de expectativa de vida. Una de las preguntas es: imaginemos que se puede llegar a los 120 años, pero con tal nivel de deterioro que las personas no puede hacer absolutamente nada. ¿Tiene sentido que se conserve la vida por el solo hecho de conservarla? –Pero supongamos que se llega relativamente bien a los 120 años... –Y eso plantea otros problemas éticos. ¿Eutanasia? ¿Volver a los límites, por decirlo de alguna manera, biológicos de la vida? –¿Y qué puede pasar? –Nada. En última instancia, cuando las distintas generaciones o grupos poblacionales se modifican, habrá que ver por qué se produjeron esas modificaciones y luego habrá que ver cómo se distribuye el producto bruto entre cada uno de los grupos poblacionales. –Pero es un gran problema. Porque si la población que no produce supera cuatro veces a la que produce, ¿cómo se hace la distribución? –No soy una gran especialista en economía, pero creo que es posible. Fíjese que ahora se está intentando en algunos países prorrogar las edades jubilatorias, lo cual no suena ridículo: la edad de jubilación estaba pensada para épocas con otra esperanza de vida, mucho menor. –Creo que el problema cuando se enfrentan estos temas es que las soluciones que aparecen a la vista no son políticamente correctas. La tasa de producción de un país es necesariamente finita y tiende a un límite. ¿Qué pasa si lo producido hasta ese límite es insuficiente para satisfacer las demandas de una población envejecida que, en un gran porcentaje, no produce? ¿Cómo se resuelve el envejecimiento de la población? –Uno diría que la sociedad se desgrana...

–Un sociobiólogo diría que se cumpliría con las leyes biológicas naturales, que llevaría a un incremento de la violencia y, consecuentemente, a una disminución drástica de la población. Pero todas las cosas que dicen los sociobiólogos son en general para temblar. Porque: ¿puede funcionar una sociedad tan envejecida? –Yo creo que no. –Y si no funciona, ¿qué pasa? –Creo que deberíamos reflexionar y plantearnos cuál es el sentido que la sociedad le está dando a este grupo en constante aumento. Replantear, al mismo tiempo, qué estamos haciendo y hacia dónde vamos. ¿Cómo podemos pensar en incorporar gente de más edad en el sistema de trabajo si ni siquiera entran los jóvenes? Debería pensarse en un nuevo sistema de distribución: el sostenimiento de la población va a tener que venir de maneras que no sean meramente los aportes sino, por ejemplo, impuestos a las grandes empresas. –Pero aun eso tiene un límite. –Sí, claro. –¿Y entonces? –Es un dilema. –¿Qué piensa usted? –Bueno, hay algún filósofo que plantea volver a la vida natural. –Yo creo que eso es imposible. Es lo mismo que una eutanasia en masa. –De hecho hay países donde la terapia intensiva no es para todas las edades sino que se limita a determinadas edades. Lo que yo digo es que la tendencia de las sociedades, por más que ellas mismas lo niegan, es a su propio envejecimiento. Y ése no es un problema meramente familiar sino social. Ninguna sociedad se plantea seriamente el tema del envejecimiento, y es algo que deberían plantearse urgentemente. –Hay dos cosas raras. Por un lado, se retrasa la maduración: hay gente que tiene hijos tarde. Por otro lado, hay montones de madres adolescentes, lo cual es en realidad algo muchísimo más natural. –Y además se puede ser madre a los 60, con lo cual las estructuras tradicionales están completamente dislocadas. –¿Y entonces? ¿Hay conjeturas sobre lo que va a pasar? –Yo no tengo muchas conjeturas. Son hechos que se están dando con mucha rapidez. Hay más dilemas que conjeturas. –Pareciera ser que siempre hay un apocalipsis en puerta. La sociedad occidental pareciera necesitarlo. Antes era la guerra nuclear, ahora es el cambio climático. Este tema de la vejez está siendo advertido por gente que dice que si la población del mundo se duplica, no va a haber manera de sostenerla (al menos, no en este planeta). ¿Qué va a pasar? ¿Va a haber guerras? –Esperemos que no. Pero lo cierto es que las guerras se han utilizado mucho a lo largo de la historia de la Humanidad.

–¿Y usted cree que se utilizaron conscientemente o inconscientemente? Porque una población de animales, cuando crece mucho, tiene mecanismos naturales para mantener el equilibrio poblacional. ¿Las guerras son mecanismos conscientes o inconscientes? En el caso nazi fue consciente, sin duda. ¿En qué va a terminar todo esto? Porque todo va a ocurrir, supuestamente, dentro de muy poco tiempo. ¿Podré llegar a viejo yo, si es que todavía no lo soy, antes de que todo esto ocurra? ¡Déme una respuesta! –Lo lamento, pero no la tengo. De todos modos, tenemos que evitar la visión catastrofista. Hay una especie de discurso instalado de que los viejos tienen la culpa de todos los males sociales. Y lo cierto es que la gran mayoría de los viejos se mueren autoválidos. El verdadero tema es que hay personas que van a pasar 30 o 40 años sin estar en el sistema de trabajo. Y no me refiero solamente a los viejos sino a los jóvenes. ¿Qué hacemos con eso? –Dejamos más preguntas que respuestas. –No veo cómo podría ser de otra manera. www.leonardomoledo.blogspot.com

EL 42 % DE LOS HABITANTES DEL MUNDO TIENE MENOS DE 25 AÑOS 09/02/11 Este año, la población llegará a los 7 mil millones. Otra cifra clave es que el 90 % de los jóvenes vive en países no desarrollados. Según la ONU, este dato demográfico debería tenerse en cuenta para establecer estrategias de crecimiento en cada país. Para fines de 2011, la población mundial habrá llegado a 7 mil millones: 6.934.196.000 personas exactamente. Son las estimaciones del Fondo de Población de las Naciones Unidas (conocido como UNFPA, su sigla en inglés), cuyas autoridades advierten que más del 42% de los habitantes son menores de 25 años y viven en países subdesarrollados. “Siete mil millones de personas representan un hito trascendental en la historia de la humanidad”, subrayó el flamante director ejecutivo del Fondo, el nigeriano Babatunde Osotimehin, durante la primera reunión de 2011 del organismo, que se realizó recientemente en Nueva York. Esta cifra se inscribe dentro de una tendencia que indica que para 2045, la población mundial alcanzará los 9.000 millones de habitantes . Los demógrafos estiman que ése será el techo, y que a partir de entonces, se estabilizará. Si bien se registra un envejecimiento de la población sin precedentes, más de 3.000 millones son menores de 25 años, lo que significa más del 42% de la población mundial. Por otra parte, poco menos del 90% de los jóvenes vive en países no desarrollados, y en los próximos 20 años, esa cifra se incrementará notablemente. En la actualidad, 6 de cada 10 personas que viven en los países menos avanzados tienen menos de 25 años, lo cual exige una inversión mucho mayor en el desarrollo de los adolescentes y jóvenes. “Son los padres de la próxima generación –hizo notar Osotimehin–. La inversión en los jóvenes y su salud reproductiva, así como en la igualdad de género, puede ayudar a los países en el camino hacia el crecimiento económico acelerado y el desarrollo equitativo”. “En aras de tener un mundo desarrollado, no podemos obviar estas tendencias de población –señaló a Clarín Eleonor Faur, representante del UNFPA en la Argentina–. Si vamos a pensar en políticas de desarrollo, no pensemos en abstracto, sino en función del mundo que tenemos hoy: la agenda vinculada a la juventud debe ser tomada como algo estructural en cualquier propuesta de desarrollo, no como un anexo o un programa especial ”. En el marco de las nuevas estrategias de desarrollo para las generaciones más jóvenes, el informe

destaca la importancia del acceso a la salud sexual y reproductiva para prevenir la infección por VIH y otras enfermedades de transmisión sexual, y para evitar los embarazos en la adolescencia. “Ellos necesitan un mayor apoyo y quieren libertad, participación y dignidad”, declaró Osotimehin. Al respecto, anunció que llevará ese mensaje a la IV Conferencia de las Naciones Unidas de los Países Menos Adelantados, a realizarse en mayo en Estambul, Turquía. En este sentido, destacó que la promoción del derecho a la salud sexual y reproductiva es un asunto prioritario del organismo a su cargo. “Que cada persona tenga derecho a la salud sexual y reproductiva, que cada embarazo sea deseado, que cada parto sea seguro, que cada joven tenga educación y servicios, que cada niña sea tratada con dignidad y respeto, y que la violencia contra las mujeres termine”, son los valores fundamentales de UNFPA. El informe señala que desde 1967, la población mundial se duplicó. Sin embargo, se ha producido una notable desaceleración en el ritmo de crecimiento: hace dos décadas, cada año había 89 millones de habitantes más, mientras que en la actualidad, el crecimiento anual es de 78 millones. No obstante, 97 de cada 100 nacimientos ocurren en países no desarrollados. Esto explica las proyecciones demográficas bien diferentes respecto de países que hoy en día tienen un número similar de habitantes. El organismo pone el ejemplo de Alemania y Etiopía: si bien tienen 82 millones y 85 millones de habitantes respectivamente, se espera que para 2050, la población de Alemania disminuya a 70 millones, mientras se estima que la de Etiopía prácticamente se duplicará, en 174 millones. Por otra parte, también está en aumento la población urbana, en desmedro de la rural . En 1960, una de cada tres personas vivía en una ciudad, mientras que en el presente, más de la mitad de la población es urbana. Y se prevé que en 2045, dos tercios de los habitantes del planeta residirán en zonas urbanas y periféricas.

LA MATANZA DE JOSÉ LEÓN SUÁREZ Policía y medios: un cóctel asesino (AW) El jueves 3 de febrero la policía asesinó a dos jóvenes que iban a juntar desperdicios al basural del CEAMSE. Al margen de las excusas policiales y oficiales, estas muertes forman parte de un modelo que necesita del terror para inmovilizar al pueblo y garantizar los privilegios de clase de las minorías pudientes. Medios masivos y policía son parte, engranajes de una maquinaria de control social genocida. Fotos: Facundo Nívolo (Red Eco).Ver galería fotográfica Por Rodolfo Grinberg Buenos Aires, 9 de febrero de 2010.Los recientes asesinatos de Franco Almirón y de Mauricio Arce vuelven a poner de manifiesto algo que subyace en esta realidad argentina. Dos adolescentes pobres; dos villeros caen bajo las criminales balas policiales y sacan a la superficie otra vez, algo que está en la base de nuestra sociedad. No se trata solo de la reafirmación de que la injusticia reina por estos pagos. Lo que aparece con obstinada persistencia, más allá de toda la manipulación mediática, es el interminable genocidio que se sigue cometiendo contra nuestro pueblo, contra sus integrantes más desvalidos.

Ya había ocurrido el 23 de noviembre de 2010. En Formosa, en Laguna Blanca, dos hermanos del pueblo Qom integrantes de la comunidad Navogoh (La Primavera), fueron asesinados por bala policial. Reclamaban la devolución de sus tierras. Tierras que por ley les pertenecen. En ambos casos los violentos asesinatos posibilitaron, "show televisivo" mediante, que muchos tomaran conocimiento de la existencia de la Carcova o de la existencia del pueblo Qom. En ambos casos lo más grave no fueron los violentos asesinatos de personas indefensas. Con toda la gravedad que esta circunstancia reviste. Lo más terrible es el genocidio cotidiano, el genocidio silencioso e implacable que se comete contra ellos El genocidio por exclusión, por hambre, por deficientes o nulas condiciones sanitarias, por enfermedades evitables. El genocidio por indignidad. Poco parecido tienen la Carcova y la comunidad qom Navogoh. Poco se parece una villa del Gran Buenos Aires a una comunidad rural de Formosa, pero comparten la miseria, el raro "privilegio" de ser víctimas principales de las políticas genocidas de olvido y exclusión. Rodolfo Walsh no sólo supo desentrañar los mecanismos del accionar policial cuando habló de la "secta del gatillo alegre". En la ejemplar "carta de un escritor a la Junta Militar" en la que denunció la atroz política represiva de la dictadura apuntó al fondo de la cuestión: la planificación de un genocidio que hoy continúa. Walsh decía en la carta:"Estos hechos, que sacuden la conciencia del mundo civilizado, no son sin embargo los que mayores sufrimientos han traído al pueblo argentino ni las peores violaciones de los derechos humanos en que ustedes incurren. En la política económica de ese gobierno debe buscarse no sólo la explicación de sus crímenes sino una atrocidad mayor que castiga a millones de seres humanos con la miseria planificada." La miseria planificada sigue porque el modelo económico de exclusión sigue. Impuesto a sangre y fuego durante la dictadura y profundizado durante la década menemista necesita de la represión y el terror para garantizar su continuidad. En este marco deben entenderse los asesinatos de Franco y Mauricio. En este marco habría que leer toda la política represiva y las campañas por la inseguridad. Medios de difusión masiva y policía, como es lógico, prestan un gran servicio a los poderosos. Manipulación mediática Con una velocidad pasmosa los principales medios audiovisuales llegaron el 3 febrero a José León Suárez e hicieron suya la versión policial del descarrilamiento provocado, del enfrentamiento y la represión. La muerte de los pibes fue presentada como la de los "delincuentes" que dispararon contra la policía y rápidamente vincularon lo sucedido con la muerte de un "efectivo" sucedida horas antes en la misma localidad. Una vez más volvieron a encender las alarmas por la inseguridad. A ninguno de estos medios y periodistas se les pasó por la cabeza la posibilidad de poner en duda la versión oficial. Ni de hacerse eco, teniendo los elementos a su disposición, de la versión que finalmente se comprobó: los chicos asesinados fueron muertos a sangre fría a muy corta distancia por escopetas policiales. Pertenecían a familias pobres que iban, como lo hacen miles de personas diariamente, a la montaña del CEAMSE a cirujear para sobrevivir. No fueron capaces de denunciar la inseguridad que genera para la salud de toda la población, esa montaña que recibe diariamente los desperdicios de millones habitantes de la CABA y del Gran Buenos Aires. Mucho menos se atrevieron a vincular estas muertes con los asesinatos cometidos en Formosa y a los cientos de episodios que se repiten en todo el país. Pronto, más de lo que se pueda creer, el hecho será borrado de los titulares mediáticos. Ocupará pequeños espacios en forma esporádica a medida que avance alguna causa judicial. La injusticia madre nunca será reflejada y pasará al olvido mediático como ocurre actualmente con el reclamo de los qom por justicia para los asesinados y devolución de las tierras. Reclamo que ya lleva dos meses de digna resistencia en el acampe de 9 de Julio y Av. De Mayo. Fragmentar la información, sacarla de contexto. Repetir las mismas imágenes hasta el cansancio. Utilizar y abonar sólo las fuentes policiales y oficiales violando un principio elemental del periodismo. Buscar el lado más macabro a la hora de entrevistar a las víctimas. Lejos de ser inocentes y mucho más lejos de ser "objetivas" formas de entender el periodismo, la manera en que se presentan las noticias en los grandes medios, apuntan en general al objetivo político empresarial de sembrar el terror en la población, de paralizar, de dividir y enfrentar entre sí a diversos sectores sociales. Se trata de un modus operandi común a la mayoría de los medios. Es justo en este contexto apartar pocas pero honrosas excepciones.

Estos medios no disparan las armas asesinas, pero las cargan y las sostienen con su prédica terrorista. Ayer cuando se realizó una multitudinaria marcha dentro de la Carcova en reclamo de justicia por los chicos asesinados y se les realizó un homenaje frente al monolito que recientemente se construyó en el lugar donde fueron asesinados, los vecinos no permitieron que lo móviles de los grandes medios ingresaran al barrio. La buena salud empieza a aparecer en los vecinos a pesar de la indigencia. La maldita policía: al servicio del poder, haciendo de la pobreza un gran negocio. Medidas como la intervención de la Comisaría Cuarta de José León Suárez, dispuesta por el ministro de Justicia y Seguridad bonaerense, Ricardo Casal, o el pase a disponibilidad de los policías que dispararon o el imprescindible juicio y castigo a los asesinos no resuelven la cuestión de fondo, ni van a evitar que estos crímenes se repitan. De hecho no es este el primer caso de asesinato policial en La Carcova, ni es el primer cambio de caras en la comisaría. Vecinos afirman que el asesinato de jóvenes por parte de la policía es una realidad cotidiana "Ha matado a otros pibes, por matarlos" relata una señora que prefirió no dar su nombre durante la marcha que se realizó ayer en el barrio, "a algunos, es cierto, los encontraron robando. Pero ellos los cargaron en el patrullero, los llevaron al camino del Buen Ayre, les pegaron un tiro en la cabeza y después lo pasaron como enfrentamiento". Esto no es un secreto "todo el mundo en el barrio la sabe" afirma nuestra interlocutora. Es conocida en La Carcova la fama de un policía que recibe el apodo de "Cadenita de Plata". Se trata de un ser brutal que junto al jefe de calle y otros policías manejan la droga en el barrio, "ellos les dan protección a los transas" nos cuenta con temor un adolescente. Todos los conocen, son: "el Andrés"; El jefe"; "el gordo Pei" y otros. "Les hicieron el año pasado varios allanamientos. No pasaban dos horas que ya estaban afuera. Y eso que tenían armas, drogas, de todo..." remata el joven. Andrés fue la única persona no perteneciente a la policía que fue visto disparando un arma de fuego el día del descarrilamiento. Llamativamente lo vieron disparando contra los vagones desde donde la policía antes había reprimido. Muchos vecinos suponen que fue un pequeño servicio para que los uniformados pudiesen hablar de enfrentamiento. Tampoco es secreto para nadie en este país que la policía no solo asesina pobres a través del gatillo fácil. También lo hace a través de los negocios sucios que regentea. Negocios que cuentan con la participación de dirigentes políticos y empresarios. Negocios que van desde el tráfico de drogas, armas, la trata de personas hasta el manejo de bandas de pibes que roban y los desarmaderos de vehículos. Negocios de los que rara vez hablan los medios del poder o cuando lo hacen, lo presentan como excepcionales en la institución. Por eso los medios presentan a la institución policial como a los "defensores del orden". Porque es cierto: defienden el orden, el modelo de exclusión capitalista, el orden donde pocos son dueños de todo. Se trata de un modelo genocida que no duda en apretar el gatillo contra indígenas que defienden su mínimo lugar en el mundo de la voracidad sojera o contra jóvenes villeros que deben dejar su dignidad en la montaña de la quema. "Cadenita de Plata", a pesar de haber sido trasladado y no estar más en la comisaría cuarta de José León Suárez, hasta el día de hoy va al barrio a cobrar la cuota a los transas. El día de los asesinatos fue visto en el barrio pocas horas después de lo acontecido. Negocio sucio como pocos la montaña del CEAMSE Muchos vecinos y vecinas afirman que "Cadenita de Plata" también es uno de los que maneja el negocio de "la quema", la montaña de basura del CEAMSE. Allí todos los días, con excepción del domingo, miles de personas se congregan para aprovechar la única hora de permiso que les otorga policía y la guardia civil para entrar y llevar lo que se pueda. Desde alimentos vencidos "pero en buen estado"; pasando por cartones, metales y todo producto reciclable, hasta si hay suerte, electrodomésticos descartados por fábricas y distribuidoras. Eso cuando lo permite la policía. El "humor" policial determina también el acortamiento de la jornada y/o la represión directa. Según numerosos relatos son ellos los que tienen el privilegio de cirujear primero. Por eso cuado llegan productos de valor como los electrodomésticos, rara vez son los vecinos los que los llevan. Los abusos son moneda corriente en el CEAMSE. Es un secreto a voces que muchas veces se les exige sexo a las muchachas jóvenes sólo para dejarlas entrar.

Ayer algunos familiares de las víctimas de la masacre se reunieron, antes de la marcha, con el jefe de la Policía Bonaerense, Juan Carlos Paggi; con el subsecretario de Política Criminal e Investigaciones Judiciales de la provincia, César Albarracín, y con el titular del Centro de Protección de los Derechos de las Víctimas, Alberto Palacio. "Ellos me dijeron que los dieciséis policías que tiraron ya fueron echados de la fuerza, pero eso no garantiza nada. Nosotros queremos que estén presos porque asesinaron a mi nieto y al otro chico. Queremos que haya justicia y que cuiden de la policía a los otros chicos del barrio, que siempre son reprimidos y golpeados cuando van a trabajar al Ceamse" Declaró María Julia, abuela de Mauricio Arce, al matutino Página 12. Ayer se marchó una vez más en este país. Una vez más se marchó en reclamo de justicia por el asesinato de jóvenes pobres. Ayer en la Carcova, antes en Laguna Blanca, Formosa y en cientos lugares del país. Y será así porque no es posible terminar con el genocidio, si no se termina con sus causas más profundas. Seguiremos perdiendo a nuestros jóvenes, a sus hijos y a sus padres, ya sea por bala, por olvido o por las cientos de formas en que el capitalismo asesina. No se trata de dar más planes sociales o como carajo los llamen. Se trata de una vez por todas de dar vuelta la torta y terminar con el modelo de privilegios.

Opiniones divididas entre vecinos nuevos y los de antes 10/02/11 La construcción genera en los vecinos de Caballito dos posiciones: para los recién llegados, es un fenómeno positivo que les permite vivir en un barrio modernizado y codiciado. Pero para los vecinos de siempre, las edificaciones son una amenaza a la calidad de vida y la identidad barrial . Adriana Gómez, 54 años, se mudó hace cinco por la zona de Rivadavia y avenida La Plata. “Vivía en Lanús, pero mis hijos se fueron mudando a Capital y terminé por venirme yo también, a un departamento a estrenar. Acá estoy cerca de todo, los transportes son buenos y hay mucho movimiento. En Lanús, se siente más la inseguridad. Por ahora, el barrio tiene todo a favor ”, comentó. Los vecinos con más años en el barrio no se oponen a la construcción, pero piden límites. Mario Oybin, de la organización SOS Caballito y uno de los pioneros en las protestas contra las torres, comentó: “Gracias a la lucha vecinal, conseguimos proteger 80 manzanas. Pero hoy esa zona quedó amurallada por los edificios. El avance de la construcción fue descomunal. Al venir a vivir más gente, hay cortes de luz y a veces el agua no tiene presión. Pero otro tema es la pérdida de la identidad barrial. La calle Virasoro, por ejemplo, antes estaba llena de casas, pero las demolieron a casi todas para hacer torres”.

Vito Campanelli: “Con las redes sociales cambió el concepto clásico de la belleza” En un libro sobre teoría estética, el intelectual italiano analiza el nacimiento de una nueva “sensibilidad estética”, o cómo ya nadie está dispuesto a decir más que “cool” o agregarlo a favoritos cuando algo realmente le gusta en Internet. POR MARCELA MAZZEI Con un crecimiento exponencial de usuarios, la Web es el medio que estimula más que cualquier otro la difusión global de ideas y comportamientos, incluso las formas estéticas, modelando la manera en que la sociedad percibe la cultura contemporánea. Así lo entiende Vito Campanelli, teórico italiano autor de Web Aesthetics: How Digital Media Affect Culture and Society (Estética Web: Cómo los medios digitales afectan a la cultura y la sociedad), un libro que viene a llenar un vacío teórico en el debate sobre la cultura digital: cómo a medida que pasamos horas frente al monitor se modifica no sólo la manera en que nos relacionamos sino también cómo apreciamos lo que tenemos ante nuestros ojos. A través del prisma de la estética –donde priman los juicios del gusto y la experiencia reflexiva de la belleza– Campanelli explora algunos fenómenos actuales como las redes sociales y la “cultura remix”, sentando así las bases para una teoría orgánica estética de los medios digitales.

-¿De dónde surge el interés por lo que llama la “estética Web”? -Hay muchos estudios que reflexionan sobre las implicancias estéticas de los nuevos medios, pero no es fácil encontrar referencias a las teorías estéticas clásica, moderna e incluso posmoderna: hay un vacío teórico. Otro error muy común es generalizar (y banalizar) el término “estética”, confundiéndolo con el diseño. Si bien es cierto que cualquier cosa puede ser estética, la estética es una discplina muy precisa que tiene que ver con los juicios del gusto y con la belleza, el arte y la experiencia estética. Despejados los malentendidos, mi objetivo fue esbozar una teoría orgánica adecuada a los modos de percepción emergentes y elegí la Web porque es un medio que estimula, más que cualquier otro, la difusión global de ideas y comportamientos, incluyendo las formas estéticas y moldeando la cultura contemporánea y la sociedad. -Desde esta perspectiva, ¿cómo era la Web en sus inicios y cómo es en la actualidad? -Hoy la Web está más cerca de los usuarios porque son ellos los que la hacen. De visitantes pasivos de sitios Web ya construidos, un usuario medio sin ninguna experiencia hoy publica contenidos y le da una dimensión social a sus relaciones. Aunque podría considerarse un logro colectivo de los usuarios y, de hecho, no se puede negar que las redes sociales y la blogósfera han cerrado el círculo entre Internet y la sociedad, debemos tener una mirada crítica. El deseo de afirmar la propia personalidad y mostrarle al mundo nuestro espíritu creativo es el cebo que activa la trampa del espectáculo global y concatenado de los medios de comunicación. Los usuarios, agradecidos por las herramientas gratuitas, no se dan cuenta de que están siendo expropiados en beneficio de las empresas propietarias de los sitios Web (lo que pasa con Facebook es un ejemplo colosal de trabajo no remunerado "donado" por millones de usuarios a Zuckerberg). Ya que no puedo negar los avances derivados de la masificación del uso de los medios digitales, no lo puedo hacer sin cierta nostalgia por la época en que los usuarios pioneros de Internet mostraban una mayor conciencia y compromiso para comprender a fondo la verdadera naturaleza de los instrumentos con los interactuaban. -¿Qué sucede con la estética Web en la era de las redes sociales? -Mi tesis a demostrar en el libro dice que estamos asistiendo a la propagación de un nuevo tipo de gusto estético, una nueva “sensibilidad estética” que es característica de nuestro tiempo y, como tal, está profundamente arraigada en el uso de las modernas herramientas digitales y entrelazada con los espacios sociales más estrictamente contemporáneos, que vendrían a ser las redes sociales. El concepto clásico de belleza ha entrado en crisis categóricamente. En un sentido lingüístico, se manifiesta en la tendencia a sustituir el término en inglés “beautiful’ (bello) por “cool”: en la Web, lo que sea que es el más visto, el mejor rankeado, el más linkeado o recibe más comentarios es automáticamente “cool”. En esta perspectiva, cualquier cosa que se disfruta es simplemente “cool” y cualquier cosa que daña nuestra propia “sensibilidad estética” ni siquiera merece una definición (lo que requeriría de un esfuerzo crítico) y se deja a un lado. Lo que importa es anticipar lo “cool” que está esperando a la vuelta de la esquina. Se trata de una actitud estética que coincide perfectamente con la proliferación de herramientas para la creación de medios auto-producidos. Cualquier éxito de YouTube sería un buen ejemplo: es probable que sus espectadores comenten “cool” y a lo sumo lo agreguen a sus favoritos o lo envían a sus amigos. Además de ser inútil, cualquier reflexión impide el libre flujo de datos digitales. Después de todo, los temas contemporáneos están tan sobrecargados de contenidos que cualquier intento de reflexionar sobre ellos o intento de formular un juicio estético simplemente están fuera de alcance.

-A esa sobreabundancia se refiere el concepto de “cultura remix”… -La cultura, en mi opinión, siempre ha sido una "cultura de la remezcla”. El remix es como "impuesto de la evolución", que surge de la necesidad innata del ser humano de transformar personalmente los materiales que tiene a su disposición. Esto podría explicar por qué la práctica de la remezcla es hoy más necesaria que nunca: nunca antes hemos tenido tantos materiales al alcance de la mano (sólo basta pensar en la

incorporación de ingentes cantidades de cultura analógica en el dominio digital, por ejemplo en Google Books). Los materiales son tantos que simplemente piden ser remezclados: si todo es tan práctico, tan extemporáneo y tan divertido, ¿por qué no usarlo? Los individuos se ven obligados a pensar en términos de post-producción y remezcla, para poder hacer frente a la sobrecarga de información digital con la que se encuentran todos los días. Si la cultura siempre ha evolucionado a través de la variación, selección y repetición, habitamos la cultura remix por excelencia, sobre todo si se tiene en cuenta la sinmplicidad y la velocidad de las rutinas computarizadas del cut & paste (cortar y pegar), lo intuitivo del Photoshop o el After Effects. Como sostiende Lev Manovich: el software moderno dio vida a un escenario en el que las operaciones de selección, construcción, edición y publicación de datos se facilitaron a tal punto que se puede prever una etapa de “remezcla total” en la que todo puede mezclarse con todo el resto. -¿Cree que la cultura digital influye de manera diferente a los nativos digitales? -El principal objetivo de mi investigación es tratar de entender qué papel juegan los medios digitales en la progresiva estetización de la realidad y sus expresiones culturales más importantes. Más concretamente, cuál es el papel de la Web que, al ser ubicado dentro de este proceso socio-cultural, se convierte en un poderoso agente global de estetización. En esta perspectiva, yo no pondría tanto énfasis en la distinción entre los nativos digitales y el resto del mundo, de hecho, me parece más interesante otros dos temas principales: la estetización de la sociedad y la difusión global de las formas relacionadas con la Web.

-¿Qué podemos aprender de la perspectiva estética de la Web? -Mi intento de observar la dinámica de la Web (y el flujo continuo entre la Web y la sociedad) a través de la perspectiva de la estética revela, en definitiva, una clara opción política. En realidad, estoy convencido de que la batalla por construir sentido con lo que ocurre delante de nuestros ojos se juega a nivel de las imágenes y las superficies: a nivel estético. Por lo tanto, es precisamente en este nivel que debemos situarnos para dar batalla, es decir, resistir la violencia de la comunicación de masas contemporánea. En mi opinión, la única alternativa a sus efectos es un retorno a un sentimiento estético de las cosas, y esta es la razón por la que quiero construir una estética activa: una herramienta para personas o multitudes que pasen de víctimas de los medios a sujetos estéticos activos, capaces de formular estrategias que desenmascaren las que utilizan las elites del poder.

La revolución no será Twiteada En su nuevo libro El engaño de la Red, el pensador y periodista Evgeny Morozov ataca salvajemente a los ciber utópicos. Alega que las redes sociales funcionan mejor para los gobiernos represores que para los organizadores de protestas. Y que no están motivadas por otra cosa que no sea la búsqueda de ganancias. POR LEE SIEGEL (The New York Times) Hace sólo unos pocos años, de lo único de que se oía hablar era sobre cómo lograr que Internet fuera más libre. Ahora de lo único que se habla es sobre cómo controlarlo. Editores de libros y de diarios buscan formas de proteger su contenido original. Padres buscan formas de proteger a sus hijos del cyber-acoso. Legisladores exploran mecanismos que defenderían la privacidad de los ciudadanos. Gobiernos intentan evitar que sus archivos privados se filtren a la Red. Empresarios y figuras públicas luchan para evitar que competidores o enemigos los calumnien a ellos o a sus negocios. Y más y más de nosotros estamos horrorizados —cómo otros se fascinan— de que nuestras vidas sean grabadas, filmadas o subidas a la Red. La milagrosamente conveniente tecnología de Internet ha creado una simulteanedad de funciones morales sin precedentes. Julian Assange, de Wikileaks, es como una encarnación de Shiva, el dios Hindú de la creación y de la destrucción. Resulta que lo que hace poco considerábamos una valiente y nueva era de información

es, en realidad, el primer espasmo de un largo proceso de reconfiguración cultural. Todos estamos acostumbrados de hablar de “Google” cómo si fuera sinónimo de “el futuro". Dentro de 50 años estaremos hablando de Google como hoy hablamos de la Compañía Británica de las Indias Orientales. Estamos recién en los primeros pasitos de bebé de la era de Internet. Como Evgeny Morozov demuestra en “The Net Delusion” (El engaño de la Red), su brillante y valiente libro, las contradicciones y confusiones recién se están haciendo visibles a través de la neblina que se esfuma de la primera euforia de Internet. ¿Qué sucedería si el potencial liberador de Internet también contiene las semillas de la apatía política y —por consecuencia— la erosión de la democracia?, pregunta. El engaño de la Red del título es, justamente, eso. En contrario a los cyber-utópicos, cómo él los llama, que consideran que Internet es una herramienta poderosa de emancipación política, Mozorov argumenta convincentemente que Internet, en el nombre de la libertad, más bien limita o hasta destruye la libertad. Mozorov reproduce un discurso que dio Hillary Clinton hace un año en el que proclamaba el poder y la gloria de Internet, hablando de “cosechar el poder de tecnologías de conexión” para “poner estas herramientas en las manos de las personas en todo el mundo que lo podrán utilizar para hacer avanzar la democracia y los derechos humanos". Clinton tal vez no tenía en cuenta, como Morozov propone —irónicamente— “las búsquedas más populares en máquinas de búsquedas rusas no eran para “¿Qué es la democracia?” o “¿Cómo proteger los derechos humanos?” sino para “¿Qué es el amor?” y “¿Cómo perder peso?” Y seguramente Clinton se había olvidado del speech que dio en 2005. En esa ocasión ella misma caracterizó a Internet como “el desafío tecnológico más grande que afronta hoy a padres e hijos", calificándolo cómo “un instrumento de enorme peligro". La doble perspectiva de Clinton, en la cual Internet es, a la vez, una fuerza de liberación en sociedades no democráticas y algo peligroso dentro de los EE.UU. es el tipo de contradicción que Morozov busca iluminar. Designa como “orientalismo digital” a la creencia de que en sociedades represivas Internet sólo puede actuar como una fuerza para el cambio benévolo. Cita al bloguero Andrew Sullivan que declaró después que manifestantes tomaron las calles en Teherán que “La revolución será twiteada". La revolución nunca ocurrió, y los pobres manifestantes twiteros fueron quebrados con una mano de hierro. Pero Sullivan no era el único que ignoraba el contexto iraní. Clay Shirky, el experto sobre Internet más citado y favorito de los medios dijo: “Aquí está. Esta es la grande. Esta es la primera revolución que ha sido llevado al escenario global y transformado por las redes sociales". Dos décadas de opiniones inútiles sobre los poderes mágicos de la tecnología de mero uso cotidiano han transformado a Twitter —lo que una vez fue el campo para “un montón de hipsters aburridos que tenían un impulso irresistible de compartir sus planes de desayuno— cómo escribe mordazmente Morozov, a una herramienta de revolución política. O, como dice Jon Stewart, burlándose de la creencia del poder de Internet de transformar lugares como Irak o Afganistán: “¿Por qué mandamos un ejército cuando podríamos haberlos liberado de la misma forma en la que compramos zapatos?” Las protestas en Irán en contra de lo que creían unas elecciones corruptas fueron brutalmente calladas porque, como dice Morozov sin romanticismo alguno, “muchos de los iraníes consideraron que las elecciones fueron justas". Los elementos de una revolución exitosa —la complicidad de los militares, de una clase política poderosa, de una población casi universalmente descontenta— simplemente no existían en este caso. Pero los fanáticos de Internet, desde periodistas hasta oficiales en el Departamento de Estado, cayeron en la trampa —dice Mozorov— de “sucumbir a la presión de olvidarse del contexto y comenzar por lo que permite Internet". Estas personas solamente piensan en términos de Internet y son “sordos a las sutilezas políticas y sociales” de una situación dada.

Lo que se emitió por Twitter y por otros medios fue la represión de la revolución. Las autoridades de Irán usaron la Web para identificar fotos de los manifestantes; para conseguir su información personal (por Facebook, naturalmente); para divulgar videos de propaganda; y para mandar SMS’s a la población y fomentar la paranoia contrarrevolucionaria. Tampoco ayudó cuando un joven oficial del Departamento de Estado llamado Jared Cohen le pidió a Twitter que postergara tareas de mantenimiento ya programadas para interrumpir el flujo de mensajes de los manifestantes. La noticia de la complicidad de Twitter salió a la luz y, por lo tanto, incrementó la determinación de Irán, China y otros regímenes represivos a usar Internet para conseguir sus propias metas políticas. En la opinión de Mozorov esta reacción a las “libertades” de Internet ya es rutinaria. La poligamia puede ser ilegal en Turquía pero eso no frena a los turcos de buscar más esposas en Internet. Las pandillas mexicanas criminales usan las redes sociales para compilar información sobre sus víctimas. Neofascistas rusos usan Internet para organizar pogromos. Hugo Chávez le contestó a una joven crítica en Twitter: “Hola Mariana, la verdad es que soy el anti-dictador” ¡LOL! Como resalta Morozov, no hay que esperar que las corporaciones liberen a nadie en ningún momento del futuro próximo. Google hizo negocios en China durante años antes que la censura y condiciones económicos —no los derechos humanos— lo hiciera retirarse del mercado. Y es llamativo que ambos Twitter y Facebook han rechazado unirse al Global Network Initiative, un acuerdo que Morozov describe como “una promesa trans-industrial de comportarse de acuerdo con leyes y estándares que cubren el derecho a la expresión libre que es parte de documentos internacionalmente reconocidos como la Declaración Universal de Derechos Humanos". Morozov urge a los cyber-utópicos a que abren los ojos: lo que motiva a los creadores de las redes sociales son las ganancias y nada más. “No sorpresivamente", escribe, “la peligrosa fascinación con resolver problemas previamente irresolubles con la ayuda de la tecnología permite que partidos con intereses propios disfracen lo que esencialmente es propaganda para sus productos comerciales dentro del lenguaje de la libertad y la libre expresión de ideas". En 2007, cuando estaba en el Departamento de Estado Jared Cohen escribió con una equivocación trágica que “Internet es el lugar donde jóvenes iraníes puede decir lo que quieran y operar libres del control del aparato policial-estatal". Gracias a esa tecnología nueva y excitante muchos de esos jóvenes ahora están en la cárcel o muertos. Cohen ahora trabaja para Google como el director de Google Ideas. Para Mozorov, la tecnología es un vacío que está a la espera de ser llenado por el temperamento más fuerte. E Internet, argumenta, es un medio mucho más caprichoso que la radio o la televisión. Ni la radio o la TV tienen filtros basados en palabras claves que permiten que regímenes utilicen urls y texto para suprimir sitos Web que consideran peligrosos. Mozorov se refiere a esta costumbre como la “customización de la censura". Mozorov, que nació en Belarús, escribe sobre el optimismo de los cyber-utópicos como los disidentes soviéticos una vez escribían sobre el optimismo de los comunistas utópicos. También tiene algo del pesimismo del europeo occidental. “La tecnología siempre cambia", escribe, “la naturaleza humana casi nunca". Por ejemplo, una manera de protegerse de un gobierno que quisiera confiscar el disco duro de un disidente sería subir toda esa información a la Red, “a la nube". Lo único que necesitarías para acceder a tus documentos sería una clave. Pero hasta esta solución no tranquiliza a Morozov quien argumenta que un gobierno represor siempre “podría acceder a la clave torturando el administrador del sistema". Pero esto es como decir que porque los aviones se estrellan uno nunca debería volar. Para Mozorov, la perspectiva de consecuencias no intencionales invalida cualquier optimismo.

Mozorov es vulnerable en otro aspecto también. Construyendo un argumento parecido al de Theodor Adorno y otros miembros de la Escuela de Frankfurt hace casi un siglo, Mozorov se lamenta de que Internet distrae al público en general de cualquier debate serio sobre la política. Pero las infinitas diversiones de Internet no han disuadido a los neofascistas rusos o los nacionalistas japoneses de perseguir a las minorías étnicas. En algún sentido, la pasividad universal inducida por la distracción es una bendición histórica. Y Mozorov está encandilado también por el ensayo de Kierkegaard, “Los tiempos presentes”, en el cual el filosofo criticó el auge del periodismo masivo. Kierkegaard tuvo mucha razón en sus críticas, pero se olvidó de una cosa. Henry Luce y Stalin son dos personajes diametralmente opuestos. Pero el péndulo ha girado por tanto tiempo hacia el lado de los cyber-utópicos que un poco de extremismo hace falta para lograr un equilibro. Morozov se ha atrevido a argumentar que Internet ha expuesto el talón de Aquiles de la democracia. Más frecuentemente que la moralidad flexible de la Red ha tenido el efecto de aplastar una comunidad debajo de pluralismos malos y diversidades atroces. En ese sentido, Internet está creando una anti-democracia igualitaria en la que la inhumanidad más fuerte destruye la elocuencia y decencia más racional.

Autoridades haitianas elevan a cuatro mil 334 las muertes por epidemia de cólera La cifra de muertes por la epidemia de cólera que azota a Haití llega ya a cuatro mil 334, número que no deja de incrementarse de octubre pasado, cuando se detectó el brote de la enfermedad en la nación caribeña El último balance, emitido por el Ministerio de Salud Pública y Población de Haití y citados por los medios de comunicación, además da cuenta de que 220 mil 784 personas han sido contagiadas de cólera. Asimismo, las autoridades haitianas revelan que al menos 121 mil 397 de los afectados han requerido atención hospitalaria, mientras que otros 118 mil 694 ya se han recuperado. La región en la que se detectó el primer caso de cólera el 19 de octubre de 2010, Artibonite, cotinúa siendo la zona más afectada del país caribeño, al contabilizarse en la localidad unos 863 decesos. La enfermedad, extendida por los 10 departamentos en que se divide Haití, trascendió las fronteras haitianas y alcanzó territorio de la vecina República Dominicana. En esa nación, que comparte con Haití la isla La Española, se registraron 325 casos y tres fallecidos, un adulto y dos menores, todos de nacionalidad haitiana. La expansión de cólera preocupa a gobiernos de países caribeños y centroamericanos que ya han puesto en vigor mecanismos para prevenir el mal.Como parte de las iniciativas, expertos en salud de Centroamérica propondrán programas conjuntos a fin de evitar la propagación de la enfermedad. Bajo el nombre de Taller para la Contención del Cólera, los debates tendrán lugar en Costa Rica los venideros días 3 y 4 de marzo. El cólera es una afección que atendida a tiempo no implica peligro para la vida de las personas. Sin embargo, la falta de doctores y medicamentos, las escasas condiciones sanitarias y pocos hábitos higiénicos la han convertido en una enfermedad mortal en los países con pocos recursos. Hacía más de un siglo que esa pandemia estaba erradicada en Haití, cuando se diagnosticó el primer caso hace más de tres meses.

Las redes sociales en el capitalismo cognitivo José Ramón I. Alba

Ediciones Simbióticas El “tiempo cedido” un concepto procedente del capitalismo industrial y contaminado para intentar suavizar la explotación ha sido ahora revertido por el capitalismo cognitivo. Ese tiempo cedido se reutiliza y se destina, en gran medida de forma espontánea, para la producción de capital en forma de conocimiento y su explotación a través de las tecnologías. En muchos casos los usuarios (prosumidores) de las redes sociales nos convertimos en trabajadores no asalariados de un sistema de producción que excede a los cánones fordistas y taylorianos. El tiempo cedido se convierte en tiempo de producción y lo hace desde un paradigma que nada tiene que ver con los activos económicos tradicionales. Por ello, entre otras cosas y por mucho que se empeñen de modo ciego y proteccionista, la gestión económica del conocimiento no reside en la regulación mercantil de la propiedad intelectual, eso es lo de menos y otro asunto, la verdadera paradoja reside en que la explotación de los réditos de esta generación de conocimiento se acumula en unas pocas manos a través de su distribución por medios y mecanismos propietarios con vocación e interés de beneficio. La desalarización del trabajo. Tú generas, tú compartes y la industria de la tecnología se beneficia. Si bien el conocimiento se ha convertido en un recurso esencial, su distribución sigue siendo propietaria. El sistema capitalista evoluciona en cuanto a los medios de explotación pero no en cuanto a los intereses. Si antes el capital era la fuerza física y quienes menos beneficio obtenían eran los que generaban esa fuerza hoy ocurre lo mismo con la fuerza intelectual. La explotación del capitalismo cognitivo no se fundamenta por ello en la dicotomía trabajador-fuerza y la distribución de sus excedentes sino en la portabilidad de ese mismo conocimiento. Por ello el interés manifestado desde ciertas superestructuras por superar la brecha digital no reside en la conciencia altruista por ofrecer oportunidades para que todo el mundo acceda a las tecnologías y sus maquinarias sino en el interés por que ese conocimiento pueda circular amplia y abundantemente y por lo tanto generar beneficios. (Un ejemplo evidente lo podemos ver en la telefonía móvil ¿es posible que se puedan regalar aparatos sin tener en cuenta sus costes de fabricación? Sí, teniendo en cuenta que lo que genera beneficio no es su venta sino su uso). En la medida en que esos canales de comunicación sean más o menos sustanciales, sean de uso mayoritario, ese conocimiento puede circular y generar valor exógeno, eso es, no para quienes lo producen sino para quienes lo distribuyen. Otro asunto, incuestionable y no quiero decir lo contrario, es que esa tecnología es verdaderamente necesaria y que produce un desarrollo evidente. Pero se trata del mismo paradigma que moviliza el capital industrial: no es que el trabajo no sea necesario y que, por tanto, traiga progreso a la comunidad, sino que ese progreso proviene de los excedentes y que sin una garantía de sobrelucro no tendría el menor interés para el capital. Es necesario tener claro que el trabajo, físico o intelectual, no se ofrece de un modo altruista. Con ello, nuestro tiempo y lugar de trabajo se han expandido de modo absoluto sin que tengamos ningún control ni sobre sus rentas ni sobre sus efectos. Sirve como beneficio para terceros y lo hace sin esa necesaria co-responsabilidad que, aunque difusa, irregular y muchas veces injusta, existe en el capitalismo industrial. Si quien tenía la propiedad (tierra, industria…) tenía el poder sobre lo elaborado (productos, mercancías…) ahora quien tiene ese poder no es quien controla la propiedad (la propiedad en este caso somos nosotros mismos) sino quien controla sus flujos. Es decir, de modo indirecto y externalizado se obtiene rendimiento sin necesidad alguna de poseer el lugar de producción. Con dos enormes ventajas: el conocimiento no se agota con su consumo, por una parte, y, por otra no es necesaria inversión ni mantenimiento del lugar de producción. Tremenda artimaña del capital. De este modo el conocimiento generado desde el trabajo espontáneo (existe una gran diferencia entre el trabajo espontáneo y el voluntario) y desde la filosofía del bien común genera una plusvalía derivada que depende de los mecanismos de distribución y transmisión. La expropiación del conocimiento que mucho tiene que ver con la expropiación de la cultura. Vayamos con otro asunto. ¿Cómo medimos la relación valor-producción si, como hemos dicho, no podemos definir un tiempo estricto y exacto para la producción de ese conocimiento? Mientras en la organización industrial existe un tiempo de trabajo y un tiempo de no-trabajo no tenemos tan clara esa diferencia cuando el producto generado es intelectual. Es difícil delimitar los tiempos de producción y no producción ya que en

cualquier momento lo podemos generar y distribuir (tecnología móvil, conectividad ubicua). La jornada laboral no existe. Resulta evidente que quienes estamos insertos como piezas en el mencionado capitalismo cognitivo no lo estamos por pertenecer a una estructura laboral tradicional, es decir, no trabajamos (la mayor parte de nuestro tiempo) para nadie en concreto sino que nuestra fuerza de trabajo, colectiva en si misma, está dedicada a satisfacer el enriquecimiento intelectual global, por una parte, mediante la distribución voluntaria de nuestros saberes (esta es la parte amable del asunto), y, por otra, al enriquecimiento material de quienes ponen “a nuestra disposición” los canales y las tecnologías. ¿Para quién trabajamos entonces y sin necesidad de contrato? ¿Dónde queda el principio de escasez sobre el que se sustenta el capitalismo industrial si el conocimiento no es escaso y además lo multiplicamos sin necesidad de control logístico ni de almacenamiento? Si el fordismo planteaba el poder desde la propiedad ahora esa propiedad se centra en el control de los flujos. Deviene con ello un paradigma extraordinario: cuanto más se expande la producción de conocimiento más se concentran los centros de poder que gestionan los flujos de ese conocimiento. La expropiación intelectual diferida. Pero, siendo conscientes de esto, démosle otra lectura. Al no existir una productividad controlada sujeta a leyes de mercado, fuera también de las lógicas de acumulación y generado desde un sistema supraindividual colectivo, el valor de lo generado se fundamenta en su gran capacidad de replicabilidad (que nada tiene que ver con la reproductibilidad ya que esa sí necesita elementos físicos y tangibles). En todo caso manifestar mi más absoluta inclinación por la producción espontánea de conocimiento así como mi ferviente defensa de su libre distribución. De hecho cualquiera que haya podido experimentar la intercomunicación y el intercambio intelectual en red comprenderá la inmensa capacidad de crecimiento que todo ello conlleva. Únicamente debemos ser conscientes, debemos tener claro que por más que nos quieran hacer creer que ni esas redes de intercambio ni la cacareada superación de la brecha digital están ahí por principios altruistas. Ser conscientes y revertir. http://www.edicionessimbioticas.info/Las-redes-sociales-en-el

A pesar de la bancarrota de EEUU el "Sueño Americano" sigue más vivo que nunca Gabriel Belén Agencia Comunicación Popular Noticias En un mundo en donde hay cada vez más riqueza inequitativamente distribuida, la única forma de domesticar y evitar así la rebelión de quienes han sido eternamente privados de los medios materiales esenciales que necesita una vida digna, es convencerlos de que son los únicos responsables de su desdicha. Que la sociedad adopte este pensamiento es crucial para que permanezcan intactos los privilegios que la misma minoría de siempre detenta. Esa estrategia parecería estar funcionando. Uno de los libros más vendidos del año 2008, “Queremos que seas rico”, escrito por los multimillonarios Robert Kiyosaki y Donald Trump, es uno de los tantos exponentes “literarios” que sintetizan la perversa idea de que no es el contexto económico y social, sino el esfuerzo individual, el verdadero y único motor del progreso material. Según todo este tipo de ejemplares de “autoayuda-financiera”, la diferencia entre el rico y el pobre estaría en que estos últimos no habrían sido instruidos correctamente en el manejo de sus finanzas. En teoría, una vez leído el libro y conocida la fórmula, ya no habría dificultades para que cualquier mendigo se vuelva millonario. A comienzos de la década del 90, el ex presidente argentino Carlos Saúl Menem, en los inicios de sus brutales políticas económicas que generarían crecientes niveles de desocupación y pobreza, dijo: “estamos mal, pero vamos bien”. Y esa eterna promesa, ese sueño americano que recorre la psiquis colectiva es la respuesta más efectiva que el sistema ha encontrado ante las inexplicables atrocidades que comete.

Paradójicamente, los estudios más importantes de movilidad social (1) encuentran que EEUU, la meca del sueño de la abundancia, presenta una de las mayores elasticidades ingreso padre-hijo del mundo. Esto significa que el principal factor que explica el éxito económico no es el esfuerzo individual (como el sueño americano promete), sino la riqueza familiar. Las evidencias que recogen las investigaciones sobre la materia señalan a la riqueza del entorno familiar, la educación de los padres y propia, y las condiciones sociales como los principales factores determinantes de la movilidad social. Esto implica que el progreso económico está en su mayor parte determinado por variables que uno no elige ni controla. Distintos niveles de educación (medidos por años de escolaridad) explican entre el 35 y el 50 % de la correlación del ingreso intergeneracional. (2) Un aumento del 1% en la proporción de hombres desempleados conduce a una disminución del 1,7% del salario de sus hijos (3) Por otra parte, los mismos autores desestiman a las habilidades cognitivas como factores explicativos. El coeficiente intelectual contribuye sólo el 1 o 2% a la explicación del fenómeno estudiado. (4) Durante las últimas décadas EEUU ha venido perdiendo posiciones en todo tipo de indicadores de movilidad social, siendo actualmente superado por muchos países industrializados. Francia, Alemania, Suecia, Canadá, Finlandia, Noruega, Dinamarca: ninguno de ellos es tan injusto ni da tan pocas posibilidades de progreso económico como ese país. De hecho, los ingresos de las nuevas generaciones son menores a los de las generaciones pasadas. Para el año 2004, los ingresos de los hombres de 30-39 años eran un 12% menor comparado con aquellos de la misma edad en 1974. (5) No obstante esta contundente realidad científica, los resultados de las encuestas de percepción ciudadana indican que la fe en el sueño americano se encuentra más vigente que nunca. (6) El 92% de los encuestados considera al “trabajo duro” como un factor muy importante en la dinámica de la movilidad económica. El 89% señala que “tener ambición” es esencial para lograr el mismo cometido. Sin embargo, sólo el 28% considera que “venir de una familia rica” es importante, y tan sólo el 15% considera que el factor racial juega algún rol en la materia. Como contracara de la percepción ciudadana, los estudios sobre la brecha racial en la movilidad económica, quizás no muy difundidos por los medios masivos de comunicación, señalan que si tomamos cualquier grupo de ciudadanos, aún cuando hayan nacido en vecindarios con similares tasas de pobreza, los negros experimentan menores tasas de movilidad ascendente y mayores de movilidad descendente que los blancos. Es decir que para ellos, por ser negros en una sociedad racista, siempre será más difícil progresar económicamente y siempre más probable volverse más pobres. (7) Tal como escribió Marx hace 150 años y la historia lo demuestra una y otra vez, ni la opresión ni la miseria bastan para impulsar una revolución social. No son las condiciones objetivas (extrema pobreza), sino las subjetivas (conciencia política y de clase) lo que impide en la actualidad que ese justo odio y resentimiento generalizado se direccione hacia donde debe. Eso sucede porque existe actualmente una poderosísima maquinaria educativa y cultural cuya misión es enceguecer al pueblo y que éste no pueda identificar correctamente a sus enemigos. Cuando hay pobreza, dirán que los enemigos son los “vagos” que no quieren trabajar. Cuando hay desocupación, dirán que los enemigos son los inmigrantes que “roban” el trabajo local. Cuando no hay progreso, dirán que el enemigo es uno mismo y su falta de esfuerzo individual. Pero es fácil reconocerlos, ellos son, precisamente, los dueños de esa maquinaria. 1 –Corak (2006). D Addio (2007) 2- Blanden et al. (2006); Osborne (2005); Bowles et al. (2005); Rumberger (2006); Blanden (2005a); Piraino (2006) 3 – Palmer (2002);Hertz (2006); Bowles and Gintis (2002a) 4 – Bowles and Gintis (2002a); Bowles et al. (2002); Blanden et al. (2006) ; Rumberger (2006); Osborne Groves (2005) (Bowles and Gintis, 2002a,b)

5- Economic Mobility: Is the American Dream Alive and Well? Brookings Institution. (2007) 6 – Understanding Mobility in América. Tom Hertz (2006) 7 - Patrick Sharkey. Neighborhoods and the Black- White Mobility Gap. (2009) Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Pascual Serrano da una conferencia en Valencia sobre “El poder de la desinformación” “La inmediatez es uno de los principales aliados de la desinformación” Enric Llopis Rebelión “El culto a lo inmediato es el principal aliado de la desinformación”. En estos términos se ha expresado el periodista Pascual Serrano, durante la conferencia sobre “El poder de la desinformación” impartida en Valencia por invitación del Centro de Estudios Políticos y Sociales (CEPS). “Esto se traduce –ha añadido Pascual Serrano- en que el ciudadano medio piensa que llega tarde a una especie de culebrón que no alcanza a comprender; algo así ocurre, por ejemplo, con el conflicto entre Israel y Palestina; antes que rendirse a esta inmediatez de la noticia, que hace muy difícil su comprensión, es preferible apagar la televisión y leer un libro que analice los hechos en su contexto y antecedentes”. El autor de “La historia oculta de los grupos de comunicación españoles” y “El periodismo es noticia. Tendencias sobre comunicación en el siglo XXI” ha subrayado que, aunque a veces se desinforme deliberadamente, “en otras muchas ocasiones el formato ya conduce a la desinformación”. “El ritmo frenético de los periodistas impide la comprensión de los hechos y el análisis de su complejidad”, ha subrayado Serrano. En este punto, el cofundador de Rebelión.org ha recordado unas palabras del teólogo brasileño Hélder Cámara, que explican la amenaza para los grupos de poder que supone poner la información en su contexto: “cuando doy de comer a los pobres me llaman santo, pero si hablo de las razones de la pobreza me llaman comunista”. Una de las causas de de la desinformación, a juicio de Pascual Serrano, es “la perversión del lenguaje audiovisual”, argumento recurrente en sus conferencias sobre la comunicación de masas. “El culto a la imagen neutraliza la razón y el intelecto; maneja emociones y pasiones sin que deje al ciudadano espacio para la reflexión”, ha señalado el periodista. Fuera de los análisis estructurales, y preguntado por cuestiones de actualidad como el fenómeno Wikileaks, Serrano ha apuntado la “dificultad de sostener una posición uniforme, ya que si bien resulta loable el espíritu de transparencia que lo anima, lo cierto es que no ha estado a la altura de su discurso. Sobre todo, por haber facilitado la información diplomática a un cartel de medios del establishment, para que la presenten y jerarquicen según sus intereses”. Según Pascual Serrano, “hemos pasado de la censura de Hillary Clinton, a la de Liberty Media, el grupo de brokers propietarios de El País”. Del mismo modo, preguntado por la potencialidad de Internet y las nuevas redes sociales -como Facebookpara los movimientos alternativos, el colaborador de “Mundo Obrero”, “El Otro País” y “Pueblos” ha apostado por situarse “en un término razonable, entre la tecnofilia y la tecnofobia”. Esto significa –ha añadido Serrano- utilizar Internet para informarse, sin caer en la trampa de que con la red podemos

organizarnos y cambiar el mundo”. “Para hacer la revolución hay que salir a la calle como se ha hecho siempre. Tenemos los ejemplos recientes de Túnez y Egipto, que así lo atestiguan”. Sobre las posibilidades de cambiar el modelo comunicativo hegemónico, Serrano ha señalado que hoy en día es “difícil” con la correlación de fuerzas existente. “Pero una de las vías estriba en reforzar el papel de los estados; en primer lugar, para controlar el rigor de la información y evitar la impunidad de las grandes empresas comunicativas; y, además, para garantizar el acceso de los ciudadanos a los medios”. Una de los peligros que corren los movimientos sociales es caer en el derrotismo y la impotencia. “Esto puede ocurrir cuando sobrevaloramos el poder de los grandes medios”, ha subrayado el periodista valenciano. “Hay que superar la fase plañidera, en la que Bolivia y Venezuela han estado en algún momento, que consiste en llorar porque los emporios periodísticos quieren derribar a nuestros gobiernos, y pasar a la ofensiva: cambiar las leyes, crear nuevos medios públicos o exigir responsabilidades a los privados”. También en los medios alternativos hace falta autocrítica: “hemos de elaborar las informaciones con rigor, profundidad y explicando el contexto; no basta con llamar a Obama “asesino” o a Uribe “Paramilitar” para ofrecer una información de calidad”. Por último, frente al desánimo y la frustración, Pascual Serrano ha puesto los ejemplos de gobiernos progresistas en América Latina, como los de Bolivia o Venezuela, que constituyen una barrera frente a la ofensiva neoliberal. “O los acontecimientos de Túnez y Egipto, que señalan que cuando uno menos se lo espera, la gente explota y sale a la calle”. Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Naomi Klein por el Foro Autora de diversos libros que cuestionan el sistema económico capitalista, criticó ayer en el Foro Social Mundial de Dakar las soluciones tecnológicas al calentamiento global. Por Benoît Cros Desde Dakar A pesar del escepticismo inicial, el cambio climático causado por los gases invernaderos es hoy una realidad reconocida por la mayoría de la población mundial. Tan así es, que para los antiglobalización el problema no es convencer a la gente sino ofrecer soluciones alternativas para impedirlo. Naomi Klein, autora de diversos libros que cuestionan el sistema económico capitalista, criticó ayer en el Foro Social Mundial de Dakar las soluciones tecnológicas al calentamiento global que se han ido proponiendo a lo largo de los últimos años. La escritora canadiense considera que se debe acabar con la idea de que la tecnología puede solucionar todo. “Existe la creencia de que podemos dominar la naturaleza y superar cualquier límite”, apuntó. Klein se refirió específicamente a tecnologías como la geoingeniería. Esta especialidad propone diversos dispositivos, como “sombrillas solares”, para limitar la radiación solar, o tecnologías que modifican las nubes para que reflejen más rayos solares hacia el espacio. “La geoingeniería es espantosa”, dijo. “Los científicos que abogan por la geoingeniería no saben hacia dónde nos lleva esto”. “Aunque parezca ciencia-ficción, no lo es, está pasando realmente”, señaló Klein, quien también consideró que se notó cierta “aceleración” de este tipo de ideas desde la cumbre climática de Copenhague, en 2009. “Hay una relación entre el fracaso político de esta cumbre y esta aceleración”, añadió. El año pasado, los firmantes del Convenio sobre la Diversidad Biológica acordaron establecer una moratoria sobre este tipo de tecnologías “hasta que haya una base científica sobre la cual justificar tales actividades”. Sin embargo, los Estados Unidos son el único país que no ha ratificado todavía este convenio. Naomi Klein se refirió al american way of life que se extendió por todo el mundo a través de la globalización y que está

basado en la idea de que “siempre habrá más”. Explicó el mito de la frontera en Estados Unidos. “Pero el mundo no es una frontera sin fin”, aseveró. Klein explicó que no nos encontramos solamente en una crisis económica y ecológica, sino también en una “crisis del relato”. “Nos cuentan siempre las mismas historias sobre nuestra capacidad de salvar el planeta, nos dicen que no tenemos que lidiar con las consecuencias de nuestros actos ya que siempre habrá una solución”, dijo la activista canadiense. Es la razón por la cual “cuando cuestionamos estas tecnologías, también cuestionamos las estructuras de la sociedad occidental”. La escritora altermundialista quiso también tener un discurso esperanzador y señaló el ejemplo de Bolivia, “el único país que se opuso al resto durante la Cumbre de Cancún”. Bolivia “ha construido un relato sobre los derechos de la naturaleza”, remarcó Klein. “Nosotros tenemos que reemplazar el relato lineal por un relato circular”, argumentó. La intervención de Naomi Klein tuvo lugar durante un taller sobre los desafíos presentados por la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el desarrollo sostenible, que se hará en Río de Janeiro en 2012, veinte años después de la Cumbre de la Tierra de 1992, que había sido celebrada también en la metrópolis brasileña. Esta cita seguirá hoy en el centro de atención de los altermundialistas, ya que será objeto de una “asamblea de convergencia”. En estas reuniones se encuentran diversas organizaciones alrededor de un tema con el objetivo de establecer un calendario de movilizaciones. Unas cuarenta asambleas de convergencia están previstas y servirán de preparación a la última asamblea de movimientos sociales que tendrá lugar el último día del Foro. Durante el taller, Naomi Klein confirmó que está preparando un nuevo libro sobre lo que llama “el acaparamiento de la Tierra”, una manera de ampliar el concepto de “acaparamiento de tierras” practicado por multinacionales en diversas zonas de Africa y América latina. La autora canadiense es conocida por sus dos obras anteriores; No Logo, un ensayo que trata de analizar la influencia de las marcas en la sociedad actual, y La doctrina del shock, donde analiza las condiciones en que el neoliberalismo pudo ser implementado gracias al impacto psicológico causado por desastres naturales o dictaduras militares.

“Sueños de nubes” Una cosa es viajar; otra cosa es hacer del viaje una experiencia. El gran Walter Benjamin enseña esa otra cosa: desde París, que “quiebra en mil pedazos las ofrendas”, hasta el pueblito italiano que sólo se hace verdad cuando es nombrado; y, en los altos del viaje, reflexiones sobre el recordar, el relatar, el aconsejar y la felicidad del olvido. Por Walter Benjamin * No existe ninguna ciudad que esté más íntimamente ligada a los libros que París. Si Giraudoux tiene razón cuando dice que el sentimiento de libertad humano más acabado es el de seguir el curso de un río caminando lentamente, entonces aquí el ocio más perfecto, es decir, la libertad más dichosa, conduce al libro y se sumerge en él. Pues hace siglos que la hiedra de hojas sabias se prendió de los muelles despojados del Sena: París es un gran salón de biblioteca atravesado por el río. No hay monumento alguno en esta ciudad que no haya servido de inspiración a una obra maestra de la poesía. Nôtre Dame –pensamos en la novela de Victor Hugo–; la Torre Eiffel –Los novios de la Torre Eiffel de Cocteau, y, con Plegaria en la Torre Eiffel, de Giraudoux, llegamos a la altura vertiginosa de la literatura más moderna–; la Opera –con la famosa novela policial de Leroux El fantasma de la Opera, llegamos al sótano del edificio y al de la literatura–. El Arco de Triunfo se extiende alrededor de la tierra con Le Tombeau sous l’Arc de Triomphe, de Raynal. Esta ciudad se inscribió indeleble en la literatura porque tiene un espíritu afín a los libros. ¿No fue ella quien proyectó desde hace tiempo, cual un novelista versado, los cautivantes

argumentos de su construcción? Ahí están las anchas avenidas militares, cuya función, antiguamente, era asegurarles a las tropas el acceso a París desde Porte Maillot, Porte de Vincennes, Porte de Versailles. Y un día, de la noche a la mañana, París tuvo las mejores autopistas de todas las ciudades de Europa. Está, por ejemplo, la Torre Eiffel –un monumento puro y libre de la tecnología construido con espíritu deportivo– convertido un día, de la noche a la mañana, en una estación de radio europea. Y los inmensos espacios vacíos: ¿no son hojas festivas, láminas en los tomos de la historia universal? En números rojos brilla el año 1789 en la Place de Grèves. En la Place des Vosges, rodeado de techos angulares, donde él halló la muerte: Enrique II. Con rasgos borroneados, una letra indescifrable en aquella Place Maubert, antiguamente el acceso al París tenebroso. En el intercambio entre ciudad y libro existe una de estas plazas que encontró su lugar en las bibliotecas: las famosas ediciones de Didot del siglo pasado llevan como marca de imprenta la Place du Panthéon. La ciudad se refleja en miles de ojos, en miles de objetivos. Porque no sólo el cielo y el ambiente, sino también las propagandas luminosas en los bulevares nocturnos hicieron de París la Ville Lumière. París es la ciudad-espejo: liso como un espejo, el asfalto de sus calles. Vidrieras delante de todos los bistrots: aquí las mujeres se miran más que en otras partes. De estos espejos surgió la belleza de la mujer parisina. Antes de que la vea el hombre, ya la juzgaron diez espejos. También al hombre lo envuelve un exceso de espejos, especialmente en los cafés (para parecer más luminosos y dar aspecto de agradable amplitud a todos los ínfimos recintos y espacios mínimos en que se dividen los bares de París). Los espejos son el elemento espiritual de esta ciudad, su escudo, en el que todavía se inscriben los emblemas de todas las escuelas literarias. Así como los espejos devuelven todos los reflejos de inmediato pero invertidos en su simetría, lo mismo sucede con la técnica de la oratoria de las comedias de Marivaux: así como a un Hugo o a un Vigny les gustaba atrapar ambientes y darles a sus relatos un “trasfondo histórico”, los espejos traen el exterior animado, la calle, hacia el interior del café. Los espejos que cuelgan, opacos y descuidados, en las tabernas son el símbolo del naturalismo de Zola; reflejándose unos a otros en una hilera interminable, son un equivalente del infinito recuerdo del recuerdo en el que se convirtió la vida de Marcel Proust bajo su propia pluma. Aquella reciente colección de fotos “París” cierra con la imagen del Sena. El es el gran espejo siempre despierto de París. Día a día, la ciudad arroja como imágenes sus edificios sólidos y sus sueños de nubes a este río, que acepta las ofrendas con misericordia y, como signo de su benevolencia, las quiebra en mil pedazos. De rosa los jorobados Marsella. Dentadura amarilla y cariada de lobo marino, a la que el agua salada le chorrea entre los dientes. Y cuando su garganta se apodera de los cuerpos negros y morenos de los proletarios con que las compañías navieras la alimentan respetando su horario, exhala olores de aceite, de orina y de tinta de impresión que vienen del sarro que se le pega a los maxilares impetuosos: quioscos de diario, baños y puestos de mariscos. Los habitantes del puerto parecen un cultivo de bacilos; changarines y prostitutas, productos de la podredumbre que semejan hombres. Pero el paladar es rosado. Aquí el rosado es el color de la deshonra, de la miseria. De rosa se visten los jorobados y las mendigas. Y las mujeres desteñidas de la rue Bouterie dan ese único color a su único atuendo: camisas rosadas. Pequeños martillos San Gimignano, Italia. Qué difícil puede llegar a ser encontrar las palabras para lo que se tiene ante la vista. Pero cuando finalmente se encuentran, golpean contra lo real con sus pequeños martillos hasta que repujan la imagen como si la realidad fuera una planchuela de cobre. “A la noche las mujeres se reúnen en la fuente ante la puerta de la ciudad para buscar agua en grandes cántaros”: recién cuando encontré estas palabras surgió el cuadro con elevaciones duras y sombras profundas de entre las vivencias que me habían deslumbrado. ¿Qué sabía yo antes de los prados blanco chispeante que montan guardia a la tarde con sus pequeñas llamas ante el muro de la ciudad? En qué estrechez debían arreglárselas antes las trece torres y

con qué circunspección ocupó cada una su sitio desde entonces. Y entre ellas todavía quedaba mucho espacio. Si se viene de lejos, la ciudad da la sensación de haber entrado al paisaje de pronto, imperceptiblemente, como a través de una puerta. No parece que uno pudiera llegar a acercársele jamás. Pero una vez que esto se logra, uno cae en su regazo y no puede encontrarse a sí mismo entre tanto canto de grillos y griterío de niños. Café crème Quien se haga traer el desayuno a la habitación de su hotel de París en bandeja de plata, acompañado por bolitas de manteca y mermelada, no sabrá nada de él. El desayuno tiene que tomarse en el bistró, donde, entre los espejos, el petit déjeuner es él mismo un espejo cóncavo entre espejos, que refleja la imagen en miniatura de esta ciudad. En ninguna comida los ritmos son tan diferentes, desde el gesto mecánico del empleado que toma su vaso de café con leche de un solo trago en el mostrador hasta el placer contemplativo con que un viajero vacía lentamente su taza en el intervalo entre dos trenes. Y tú mismo, tal vez, te sientes a su lado, a la misma mesa, en el mismo banco y, sin embargo, estás lejos y solo. Sacrificas tu ayuno matinal para tomar o comer algo. Y junto con el café tomas quién sabe cuántas cosas: tomas toda la mañana, la mañana de ese día y a veces también la mañana perdida de la vida. Si de niño te hubieras sentado a esta mesa, cuántos barcos habrían cruzado el mar de hielo de la losa de mármol. Habrías sabido cómo es el mar de Mármara. Mirando un iceberg o un velero, habrías tomado un trago para papá y otro para el tío y otro para tu hermano hasta el borde grueso de tu taza, precordillera ancha sobre la que reposaban los labios; la nata se habría acercado flotando. Qué débil se ha vuelto tu asco. Qué higiénico y rápido es todo ahora: bebes; no remojas el pan en el café, no lo desmigas. Dormido, tomas la madelaine de la panera, la partes y ni siquiera te das cuenta cuán triste te pone no poder compartirla. La memoria, la azada Así como la tierra es el medio en el que yacen enterradas las viejas ciudades, la memoria es el medio de lo vivido. Quien intenta acercarse a su propio pasado sepultado tiene que comportarse como un hombre que excava. Ante todo, no debe temer volver una y otra vez a la misma circunstancia, esparcirla como se esparce la tierra, revolverla como se revuelve la tierra. Porque las “circunstancias” no son más que capas que sólo después de una investigación minuciosa dan a luz aquello que hace que la excavación valga la pena, es decir, las imágenes que, arrancadas de todos sus contextos anteriores, aparecen como objetos de valor en los aposentos sobrios de nuestra comprensión tardía, como torsos en la galería del coleccionista. Sin lugar a dudas, es útil usar planos en las excavaciones. Pero también es indispensable la incursión de la azada, cautelosa y a tientas, en la tierra oscura. Quien sólo haga el inventario de sus hallazgos sin poder señalar en qué lugar del suelo actual conserva sus recuerdos, se perderá lo mejor. Por eso los auténticos recuerdos no deberán exponerse en forma de relato, sino señalando con exactitud el lugar en que el investigador logró atraparlos. Epico y rapsódico en sentido estricto, el recuerdo verdadero deberá proporcionar, por lo tanto, al mismo tiempo una imagen de quien recuerda, así como un buen informe arqueológico debe indicar no sólo de qué capa provienen los hallazgos sino, ante todo, qué capas hubo que atravesar para encontrarlos. Lo cortés Se sabe que las auténticas exigencias de la ética, la sinceridad, la humildad, el amor al prójimo, la compasión y muchas otras quedan relegadas a un segundo plano en la lucha cotidiana de intereses. De ahí que resulte tanto más sorprendente que se haya reflexionado tan pocas veces acerca de la mediación que el hombre buscó y encontró a ese conflicto hace milenios. Es la cortesía el verdadero punto medio, el resultado entre esos dos componentes contradictorios: la ética y la lucha por la existencia. La cortesía no es ni lo uno ni lo otro: ni exigencia moral ni arma en la lucha y, sin embargo, es ambas cosas. Con otras palabras: no es nada y lo es todo, según de qué lado se la mire. No es nada en cuanto es sólo una apariencia bella, una forma dispuesta a hacer olvidar la crueldad de la pelea que se disputa entre las partes. Y así como no llega a ser una norma moral estricta (sino sólo la representación de la norma que dejó de estar vigente), así también su valor para la lucha por la existencia (representación de su irresolución) es ficticio. Sin embargo, la cortesía lo es todo, allí donde libera de la convención tanto a la situación como a sí misma. Si la habitación donde se

delibera está rodeada por las barreras de la convención como por vallas, la verdadera cortesía actuará derribando esas barreras, es decir, extendiendo la lucha hasta lo ilimitado, llamando en su ayuda a todas aquellas fuerzas e instancias que la lucha excluía, ya sea para la mediación o para la reconciliación. Quien se deje dominar por el cuadro abstracto de la situación en que se encuentra con su interlocutor, sólo podrá intentar triunfar en esta lucha mediante la violencia y, probablemente, quede como el descortés. La alta escuela de la cortesía requiere, en cambio, un sentido vigilante para detectar lo extremo, lo cómico, lo privado o lo sorprendente de la situación. Quien se valga de ese sentido vigilante podrá adueñarse de la negociación y, al final, también de los intereses; y será él, finalmente, quien, ante los ojos asombrados de su interlocutor, logrará cambiar de sitio los elementos contradictorios de la situación como si se tratara de los naipes de un solitario. Sin lugar a dudas, la paciencia es el ingrediente esencial de la cortesía y, tal vez, la única virtud que ésta toma sin transformarla. Pero la cortesía, que es la musa del término medio, ya les ha dado lo que les corresponde a las demás virtudes, de las que una convención maldita supone que sólo pueden ser satisfechas en un “conflicto de obligaciones”: le ha dado la próxima oportunidad al derrotado. Buen consejo Cuando a uno se le pide consejo, hará bien en averiguar en primer lugar la opinión de quien lo pide, para corroborarla luego. Nadie se convence fácilmente de la mayor inteligencia del otro y casi nadie pediría consejo si la intención fuera hacerle caso a un extraño. Es más bien la propia decisión, ya tomada en el fuero íntimo, la que se quiere volver a escuchar una vez más, por así decirlo, del revés, en forma de “consejo”. Lo que se espera de quien aconseja es justamente esta repetición de la propia idea y quienes piden consejo tienen razón. Porque lo más peligroso es concretar lo que se decidió solo, sin someterlo al intercambio de palabras como a un filtro. Por eso, quien pide un consejo ya resolvió la mitad del asunto y si se propusiera algo equivocado, será mejor ratificar su opinión con cierto escepticismo que contradecirlo con convicción. Ese silbido Según Goethe, la primera de todas las cualidades es la atención. Sin embargo, comparte su primacía con la costumbre, que le disputa el terreno desde el primer día. Toda atención debe desembocar en costumbre para no hacer estallar al hombre, toda costumbre debe ser alterada por la atención para no paralizarlo. La atención y el acostumbramiento, el escandalizarse y el aceptar, son la cresta y el valle de la ola en el mar del espíritu. Pero este mar tiene sus momentos de calma. No cabe duda de que alguien que se concentra totalmente en un pensamiento tortuoso, en un dolor y sus puntadas, puede caer en manos de un sonido débil, de un murmullo, del vuelo de un insecto que un oído más atento y más fino tal vez ni siquiera habría percibido. El espíritu, así se cree, se deja distraer más fácilmente cuanto más concentrado esté. Pero esta escucha atenta, ¿no es más bien el despliegue extremo de la atención y no su pérdida, no es el momento en que del seno de la atención parte la costumbre? Ese silbido o zumbido es un umbral y, sin que nos demos cuenta, el espíritu lo ha atravesado. Y pareciera que ahora no quiere volver nunca más al mundo habitual, ahora vive en uno nuevo, donde el dolor lo alberga. La atención y el dolor se complementan. Pero también la costumbre tiene un complemento, cuyo umbral atravesamos en el sueño. Porque lo que nos pasa en sueños es un descubrimiento nuevo y singular que surge del seno de la costumbre. Las vivencias cotidianas, los discursos triviales, el sedimento que nos quedó en la vista, el latido de nuestra propia sangre, eso que antes no notábamos, convierte al material, distorsionado y extremadamente nítido, en sueño. No hay asombro en el sueño ni olvido en el dolor porque ambos ya llevan su contrario en sí, igual como la cresta y el valle de la ola se funden en los momentos de calma. El olvido feliz El niño está enfermo. La madre lo acuesta y se sienta a su lado. Y después comienza a contarle cuentos. ¿Cómo se explica esto? Lo presentí cuando N. me contó de la extraordinaria virtud curativa que habían tenido las manos de su mujer. De esas manos decía: “Sus movimientos eran muy expresivos. Pero no habría sido posible describir su expresión. Era como si estuvieran contando un cuento”. Los Conjuros de Merseburg ya nos hablan de la curación mediante la narración. No es que sólo repitan la fórmula de Odin, sino que narran el contexto en el cual éste usó la fórmula por primera vez. También se sabe que el relato que el enfermo hace al médico al iniciar el tratamiento puede convertirse en el comienzo de un proceso de curación. Se plantea entonces la pregunta si no será la narración la atmósfera propicia y la condición más favorable

para muchas curaciones. Sí, ¿no podría curarse incluso cualquier enfermedad si se la dejara fluir lo suficiente hasta la desembocadura sobre la corriente de la narración? Si se considera que el dolor es un dique que se opone a esta corriente, se ve claramente que este dique será desbordado cuando la corriente sea lo suficientemente fuerte como para conducir al mar del olvido feliz todo lo que encuentre en su camino. Las caricias le dibujan un lecho a esa corriente. * Fragmentos de Denkbilder, epifanías en viajes, que se publicará a principios de marzo (ed. El Cuenco de Plata).

Monterrey: “Ese suelo tan pisoteado, y muy mal gobernado…” Enero fue el mes más cruel para Monterrey y el más violento en la historia de Nuevo León. El número de muertes relacionadas con la violencia llegó a 122, y la cuenta no para. * 2011-02-06 | Milenio semanal El cuerpo de un hombre yace en el piso tras un tiroteo en Santa Catarina, Nuevo León, el primero de febrero pasado. El cuerpo de un hombre yace en el piso tras un tiroteo en Santa Catarina, Nuevo León, el primero de febrero pasado. Foto: Carlos Jasso/ AP El cuerpo de un hombre yace en el piso tras un tiroteo en Santa Catarina, Nuevo León, el primero de febrero pasado. El cuerpo de un hombre yace en el piso tras un tiroteo en Santa Catarina, Nuevo León, el primero de febrero pasado. Foto: Carlos Jasso/ AP Ser líder puede llevar al reconocimiento o a la condena. Durante muchos años Nuevo León (NL), y sobre todo Monterrey, fue el sitio favorito de negociantes e inversionistas, banqueros y políticos. Los señores del dinero, o quienes aspiraban a serlo, encontraron en este valle rodeado de montañas y agrestes llanuras, muy cercano al desierto coahuilense, a la frontera tamaulipeca y al floreciente valle de Texas, un modus operandi que en los tiempos de auge significó desarrollo industrial y comercial sin límites, liderazgo económico, pujanza regia, seguridad y confianza: la cerveza, el acero, el vidrio y el cartón. NL era, como otros estados del país, un lugar de mero tránsito para los enervantes. Hasta que los líderes del narco, asentados ya en municipios como San Pedro y en colonias de Monterrey como San Gerónimo, Contry y Cumbres, empezaron a tomar su distancia de los líderes de otros cárteles o entre ellos mismos, y terminaron por apuntar sus armas unos contra otros y por convertir los municipios del estado y las calles del orgullo regio en campos de batalla, lo que ha dejado como herencia una red de agujeros. Que los capos residían en el estado era un secreto a voces. Esto se corroboró cuando a finales de febrero de 1995 fue detenido un sobrino de Rafael Caro Quintero, Francisco Payán Quintero, y un año después las autoridades hicieron lo mismo con el capo Juan García Ábrego en una finca de Juárez. Lo que se vive ahora en la ex Sultana del Norte es la refundación de NL y de su capital, Monterrey, por el narco y el crimen organizado. Los nuevos fundadores no vinieron ni de Portugal ni de España, y tampoco eran judíos conversos. Viejos y nuevos capos llegaron al nuevo santuario regio, primero de Sinaloa y Tamaulipas, más tarde de Nayarit, Jalisco, Veracruz y hasta del país vecino. Si Monterrey era líder en todo, ¿por qué no iba a competir también en tráfico de drogas y lavado de dinero? Si negociantes de todo el mundo viajaban al paraíso de los negocios a cerrar sus tratos o a invertir, ¿por qué los dueños de los cárteles no? Tomás Colsa McGregor, testigo protegido de la Procuraduría General de la República (PGR), joyero de Amado Carrillo, El Señor de los Cielos, señala que “el 14 de febrero de 1996, se entrevistó de nuevo con Amado Carrillo en la suite presidencial del hotel Crown Plaza, de la colonia del Valle, en Monterrey, NL, durante 10 minutos, ya que El Señor de los Cielos se encontraba muy ocupado con algunas personas y se iba a entrevistar con Gloria Trevi, de quien estaba enamorado, por lo cual se retiró del lugar. Antes de retirarse,

McGregor le vendió a Amado un reloj Rolex Cellini, con incrustaciones de brillantes y rubíes, por 40 mil dólares, los cuales pagó en efectivo” (José Reyes, “Revelaciones del joyero del Señor de los Cielos”). LOS NÚMEROS DE LA MUERTE Enero fue el mes más cruel para Monterrey. El más violento en la historia de NL. El número de muertes violentas llegó este mes a 122, entre ellas las de 20 elementos de Policía y de Tránsito estatales y municipales. La centena de muertos se alcanzó después de un enfrentamiento entre sicarios e integrantes del Ejército en Santa Catarina, la noche del viernes 28. Durante 20 minutos las balas, el chirriar de llantas y los gritos no cesaron en una persecución de civiles armados por parte de un convoy del Ejército, en un improvisado campo de batalla sobre las calles Luis Donaldo Colosio, Central y Manuel Clouthier, cercanas a colonias como Cuauhtémoc, Portales, López Mateos y San Gilberto. En Monterrey, peritos forenses sacan de un automóvil el cuerpo de un hombre ultimado en una de sus avenidas principales. En Monterrey, peritos forenses sacan de un automóvil el cuerpo de un hombre ultimado en una de sus avenidas principales. Foto: EFE Alrededor de las 11:30 de la noche, en las redes sociales se empezó a hablar de estruendos. “Me gustaría que fueran cohetes”, fue uno de los primeros avisos del fuego cruzado. El saldo final fue de cinco personas muertas, tres civiles lesionados, uno de ellos de gravedad, y cuantiosos daños en viviendas de particulares y vehículos. En la refriega, un taxi chocó de frente con una camioneta; sus tres integrantes lograron escapar del cerco. El taxi fue arrastrado casi 100 metros por la unidad, la cual también se impactó con un Volkswagen. Los civiles abatidos, al parecer integrantes de un cártel, intentaron huir a bordo de camionetas Cheyenne y Avalanche. Tres cuerpos quedaron sin vida en el interior de una Ford Lobo y otros dos fuera del vehículo. No tenían más de 25 años. Uno de ellos llevaba en el pecho dos cadenas con la imagen de la Santa Muerte. Después de que el hecho se dio a conocer, un usuario identificado como Héctor Román escribió en su blog: “Esto hizo eco en López Mateos, Portales, Infonavit y Residencial Cuauhtémoc y San Gilberto: ‘Muy bien ejercito, esta vez fueron 5… pero ahí mismo en Santa hay como 100 de estos, más por la zona de López Mateos (sic)…’”. A raíz de los hechos dos policías de Santa Catarina fueron detenidos y puestos a disposición de la Procuraduría General de Justicia del estado, al parecer por vigilar para los narcos a las fuerzas federales durante el enfrentamiento. Pero la película de terror siguió su curso: seis cuerpos calcinados en un desolado paraje entre Escobedo y Salinas Victoria, y una granada tipo Ovoide M-67 desactivada en el Palacio Municipal de China. En este mismo municipio, a media tarde, en plena plaza, un convoy de al menos 10 camionetas disparó a diestra y siniestra con saldo de un muerto y seis lesionados. Las autoridades, incluido el gobernador Rodrigo Medina, dicen que se trató de un enfrentamiento. Los pobladores, testigos de la agresión, insisten en que ellos fueron los atacados a balazos por pistoleros durante más de media hora en al menos dos puntos del poblado. Tan sólo la farmacia del pueblo tiene más de 36 agujeros de bala, y si la iglesia de San Felipe de Jesús hablara, se dolería de los 12 balazos recibidos. “Nos sentimos muy inseguros en este pueblo, aunque es nuestro pueblo, pero a final de cuentas ya no podemos estar viviendo aquí, no tenemos policías, no tenemos seguridad, no tenemos nada que, a final de cuentas, nos resguarde a nosotros como ciudadanos”, es el testimonio de un habitante de China recogido en MILENIO Diario Monterrey. Para cerrar el mes, el día 31, a las 19:05 horas, un retén ubicado cerca del centro de la ciudad recibió un ataque con granada, del que resultaron lesionadas cinco personas, entre ellas la directora de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la universidad pública, Lucinda Sepúlveda. La policía recoge los cuerpos de tres personas asesinadas y mutiladas en el municipio de General Terán, Nuevo León, el 26 de enero pasado.

La policía recoge los cuerpos de tres personas asesinadas y mutiladas en el municipio de General Terán, Nuevo León, el 26 de enero pasado. Foto: Tomás Bravo/ Reuters TIRO AL BLANCO El mismo 28 de enero pasado, poco antes de las 10 de la noche, en el estacionamiento de un supermercado HEB, frente al Penal del Topo Chico, fue encontrado dentro de una caja azul de plástico el cuerpo mutilado de una mujer. Testigos mudos: el uniforme de policía y una placa con la siglas N. Coronel. Realizado el peritaje, la víctima resultó ser Janeth Hinojosa Santiago, de 34 años. De acuerdo con las autoridades, el inusual hallazgo contenía sólo la cabeza, el brazo derecho, el torso y una pierna de la víctima, quien fungía como trabajadora del cuerpo de celadores y custodios del centro penitenciario mencionado, tiro al blanco de la violencia que hoy agita NL. El hallazgo incluía un mensaje firmado con las siglas “C.D.G.”, dirigido a celadores, abogados y policías, estatales y municipales, que apoyan al cártel contrario. En lo que va del año, el propio penal ha sido objeto de varios ataques con granadas y ráfagas de armas largas. Pero los blancos vivos han sido los policías y agentes de tránsito en prácticamente toda el área metropolitana de Monterrey, así como en algunos municipios rurales de NL, como General Terán y Montemorelos. Cazar policías y agentes de tránsito se está convirtiendo en un deporte extremo. Los casos más recientes son los de dos agentes de Tránsito de Monterrey, acribillados el sábado 29 de enero a las 19:00 horas, en el cruce de Los Ángeles y Nogalar, límite entre Monterrey y San Nicolás. Los cuerpos de los policías número 1168 y 1189 quedaron sin vida junto a sus unidades cerca del estacionamiento de una empresa de tubos de acero. Tenían más de 12 disparos de cuerno de chivo, la mayoría de ellos en la espalda. De las 620 personas abatidas que dejó 2010 como saldo negro del crimen organizado, 73 eran elementos policiacos. HUMOR Y CORRIDOS Algunos municipios han optado por acuartelar a sus policías y agentes viales. Cuando se iniciaron las ejecuciones de este 2011, durante semanas los cruceros de Monterrey y su área metropolitana lucieron vacíos. Para sobrellevar el mal momento por el que atraviesa NL, creyentes y no creyentes han improvisado una oración acorde con los tiempos que se viven: Santa Pascuala, que no me alcance una bala. Santa Enriqueta, que no me quiten mi camioneta. San Adolfo, líbrame del cártel del Golfo. San Macario, que no me confundan con un sicario. Santa Librada, que no me caiga una granada. San Andrés, que no me toque un secuestro exprés. San Abulón, líbrame de un levantón. Santa Enriqueta, líbrame de Los Zeta. San Timoteo, que no me quede en medio de un tiroteo.

San Federico, que no me rompan el hocico. Incluso circula en la red una nueva versión del legendario “Corrido de Monterrey” de Severiano Briseño. Es “El nuevo corrido de Monterrey”, y a la letra dice: Tengo miedo de ser el norte/ de donde es Maderito/ porque de ahí es Monterrey/ de los barrios el más temido/ por ser el más corrupto, ¡sí señor!/ barrio donde nací. Y es por eso que tengo miedo/ de esta tierra insegura/ que se llama Nuevo León,/ tierra que antes era de ensueño/ y que hoy si no te cuidas, ¡sí señor!/ te dan un levantón. Desde el cerro de la Silla/ se divisa la violencia/ cuando empieza a amanecer,/ de mi tierra mal gobernada,/ y que lleva por nombre, ¡sí señor!/ ciudad de Monterrey. En sus calles hay criminales/ tupidos de armamento/ con sus cuernos de chivo,/ son dueños de las calles/ balean caminos reales, ¡sí señor!/ bañados por sangre. En mi canto ya me despido/ mejor me voy corriendo/ me da miedo Monterrey;/ ese suelo tan pisoteado,/ y muy mal gobernado, ¡sí señor!/ verdad de Dios que sí. Margarito Cuéllar

Huelga UPR: Empleados y profesores reclaman salida inmediata de la Policía Universitarios piden reunión con la rectora Ana Guadalupe, pedido que ella rechazó, pero luego accedió a atenderlos. Fotos y Vídeos. Sigue el minuto a minuto. Por ELNUEVODIA.COM Varios estudiantes y policías resultaron heridos en un incidente violento que se desató al mediodía, frente a la biblioteca José M. Lázaro, en el recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR). El choque, el más violento dentro del campus universitario desde que los estudiantes proclamaron una huelga, surgió cuando varios jóvenes hacían una pintada en la calle Conciencia, como se le conoce a la calle que pasa frente a la biblioteca José M. Lázaro. Esa vía de rodaje ha sido usada al menos por las últimas tres décadas como lugar de expresión de los estudiantes, sin que la administración universitaria intervenga. La jornada culminó con el arresto de 28 estudiantes, según confirmó la Uniformada. Durante el incidente tanto estudiantes como policías se lanzaron piedras. Visuales de televisión muestran arrestos de estudiantes, que fueron golpeados repetidamente por agentes de la Fuerza de Choque. Estudiantes, profesores y trabajadores universitarios, junto a miembros de la sociedad civil, se mantienen en vigilia frente a la torre del Recinto de Río Piedras. Sigue el minuto a minuto: 8:32 p.m.- Deja de llover y los manifestantes vuelven a salir a la Plazoleta Baldorioty de Castro. Ahora cantan "No pueden con el empuje". 8:24 p.m.- Comenta en su cuenta de Twitter el acomodador de la selección nacional de voleibol, Ángel Pérez. "Sin palabras con las acciones de la Policía de P.R. En la UPR... desde Francia, pero apoyando a los estudiantes. Alto a la violencia".

8:20 p.m.- La llovizna se convierte en fuerte aguacero que provoca que los manifestantes se dispersen. Termina el acto de forma repentina pero los estudiantes se guarecen en los pasillos de la Torre y reanudan sus cánticos de batalla. “Lucha sí entrega no”, “Candela, candela, la upi da candela,” entre otros estribillos. 8:13 p.m.- Continúan con actos musicales. 8:10 p.m.- Se percibe libre acceso al recinto por los portones de la Avenida Ponce de León. Comienza a caer una ligera llovizna 8:00 p.m.-Estudiantes despliegan desde balcón de la Torre un enorme letrero en tela negra con letras blancas que lee: "VENCEREMOS". Los presentes reaccionan con gran ovación, y la campana de la Torre anuncia que son las 8:00 p.m. 7:51 p.m.- Miembros de la comunidad religiosa Jesús Mediador del barrio Volcán de Bayamón se unen a la manifestación con un cántico de protesta. 7:47 p.m.- Estudiante pide minuto de silencio a la multitud por la comunidad universitaria. 7:45 p.m.- Salvo las ya acostumbradas rondas periódicas de motoristas policiacos, no se percibe mayor presencia de agentes en alrededores de la vigilia. 7:44 p.m.- Wilberto Jiménez, presidente de la HEEND, convoca a los manifestantes a estar en la línea de protesta desde las 4:00 a.m. "Ya no son los estudiantes solos. Es la comunidad universitaria, es el país... Tendrá que ser la Policía o vamos a ser nosotros, y yo apuesto a que vamos a ser nosotros", exclamó Jiménez. 7:41 p.m.- “Es lamentable que en momentos en que los líderes estudiantiles y sindicales reclaman diálogo con la administración, irrumpen violentamente los espacios administrativas y académicas”, agregó Guadalupe. 7:40 p.m.- Por medio de una declaración, la rectora del recinto de Río Piedras, Ana Guadalupe, condenó la violencia y los actos de vandalismo que ocurrieron hoy en el primer centro docente del país. 7:32 p.m.- Mensaje de texto de líder estudiantil Xiomara Caro: “Lleguen al cuartel de la policía de la calle Loiza antes de Pollo Tropical casi Isla Verde (Punta las Marias). No quieren soltar a los agredidos.” 7:30 p.m.- "Les pido que vengan todos los días a la UPR. Para bien o para mal, el movimiento universitario es el único sector activo en la lucha por sus derechos y el Gobierno lo sabe. Y la única herramienta que tienen es el gas pimienta, los gases lacrimógenos, las macanas y las pistolas. Sin eso no son nada", Francisco Jiménez, estudiante de Estudios Hispánicos. 7:24 p.m.- "Fuera la Policia, Fuera la Policia", gritan los manifestantes 7:12 p.m.- Otros miembros de la comunidad universitaria se dirigen a las personas reunidas en vigilia frente a la torre 7:11 p.m.- “Eso incluye a los compañeros de Plaza Universitaria. Mañana no hay trabajo en la UPR. Si todos seguimos separados aquí quien único va a salir ganando es este maldito gobierno de Fortuño y la Policía de Puerto Rico y no lo vamos a permitir”, agregó . 7:10 p.m.- “Durante el día de mañana no estaremos trabajando. Tenemos que estar en la línea de piquete junto a los compañeros estudiantes y los compañeros de la APPU”, dijo Jiménez.

7:09 p.m.- El presidente de la Hermandad de Empleados Exentos No Docentes, Wilberto Jiménez, anuncia que se unirán mañana al paro de 24 horas convocado por la APPU en respaldo a la huelga de estudiantes. 7:08 p.m.- Varios estudiantes hacen discursos en un escenario frente a la Torre criticando al “gobierno totalitario”, el presidente de la UPR José Ramón de la Torre y al Gobernador Luis Fortuño. 6:55 p.m.- "Esto es símbolo y esperanza de que las cosas mejoren. Y para que la Policía salga de todos los recintos para que los muchachos puedan dedicarse a estudiar, no a coger macanazos. Nuestro futuro esta en peligro", expresó Esteban Mulero, ex alumno presente en la vigilia. 6:51 p.m.- Cientos de personas se mantienen en vigilia frente a la Torre. En su mayoría son estudiantes, profesores y trabajadores universitarios, junto a miembros de la sociedad civil. Algunos prenden velas en reclamo de paz. 6:44 p.m. - Rubín señaló que los detenidos suman 28, de ellos 22 son hombres y seis mujeres, según Internews Service. 6:41 p.m. - El coronel Rubín dijo a la agencia de prensa Internews Service que siete agentes fueron heridos en las protestas de hoy en el interior del recinto de Río Piedras. Dos de ellos necesitaron cuatro puntos de sutura debido a pedradas. 6:34 p.m. Los portones de acceso al recinto de Río Piedras lucen en calma. Incluso, el portón peatonal que da acceso a la torre está completamente abierto. 6:15 p.m. - Cientos de estudiantes participaron en un mitín en el área del monumento a Eugenio María de Hostos. Una joven exhortó a los universitarios a no tener miedo. 6:05 p.m. - Tirado se refirió a los incidentes del 11 de marzo de 1971, en el que murió un estudiante y dos policías, y decenas de universitarios resultaron heridos. 6:00 p.m. - "Nosotros no queremos otro 11 de marzo. Por favor señora Rectora, reúnase con nosotros", instó la profesora Miriam Tirado a la rectora Irma Guadalupe, según el noticiero de Univisión. 5:57 p.m.- Entre los manifestantes solidarios con los estudiantes se encuentran los artistas Magali Carrasquillo, Rafi Trelles, miembros del MUS, Antonio Martorell, Silverio Pérez, Nick Quijano, el ex fiscal federal y ex superintendente de la Policía, Miguel Pereira, y Eduardo Ibarra, ex presidente del Colegio de Médicos Cirujanos. 5:55 p.m.- El grupo que se econtraba en el segundo piso, frente al vestíbulo de la rectoría, se une en aplausos y cánticos. 5:51 p.m.- Luego de leer la declaración, el grupo -vestidos mayormente de blanco- entraron al área de la rotonda debajoTorre del recinto y entonan consignas. 5:49 p.m.- "Reclamamos del Gobernador que intevenga para que cesen ya las hostilidades y se devuelva la normalidad universitaria y académica a nuestro primer centro docente. Esta normalidad requiere la salida de la Policía de Puerto Rico, la descriminalización de los estudiantes universitarios y un compromiso del Estado con la política no confrontación", continúan leyendo. 5:44 p.m.- En una sola voz, el grupo leyó un reclamo público al gobernador Luis Fortuño. “Queremos que la universidad regrese a su política de no confrontación, queremos una universidad que sea ejemplo de libertad y democracia, de humanismo e inteligencia. Queremos la universidad pública que nos merecemos”.

5:41 p.m.- La manifestación denominada “Tren de la Solidaridad” llega al recinto de Río Piedras a bordo del Tren Urbano. Profesores, estudiantes, líderes políticos, religiosos y miembros de la comunidad artística del país se congregan en la plaza frente a la Torre entonando el Himno al Alma Máter. 5:35 p.m. - Son parte de un grupo integrado por diferentes sectores de la sociedad que participan en la actividad el "Tren de la Solidaridad". 5:32 p.m. - David Noriega, Silverio Pérez, el artista Antonio Martorell y el pastor Gamalier Ortiz, de la iglesia Discípulos de Cristo, son algunas de las personas que entran al Recinto de Río Piedras vestidas de blanco y que caminan hasta la plaza Baldorioty frente a la torre. 5:30 p.m. - El coronel Rubín dijo a Noticentro que hay siete policías con heridas. No especificó que tipo de heridas o traumas tienen. 5:25 p.m. - Alegando que un abogado fotografió a los detenidos que estaban heridos en las celdas del cuartel de Monte Hatillo, oficiales le impiden acceso al licenciado Omar Saadé, cuando este iba a entrevistarse con los estudiantes. 5:17 p.m. - “El derecho a la libertad de expresión no puede convertirse en libertinaje“, expresó José Ramón de la Torre a la agencia de prensa Internews Service. 5:12 p.m. - El Presidente del CGE rechazó que los estudiantes iniciaran el incidente violento frente a la biblioteca José M. Lázaro. Cuestionó que si es que las autoridades entienden que un pincel es peligroso, en alusión a la actividad que hacían los estudiantes de pintar en la calle Conciencia. 5:10 p.m. - Ramírez dijo que De la Torre "le falta el respeto" a los universitarios. El líder estudiantil exhortó a la comunidad universitaria a defender a la UPR. 5:08 p.m. - El presidente del Consejo General de Estudiantes del Recinto de Río Piedras, Omar Ramírez, dijo a Noticentro que "es indignante" que el presidente de la UPR (José Ramón de la Torre) "tolere el abuso, atropello y acoso sexual" hacia los universitarios. 5:06 p.m. - En visuales mostrados por Noticentro se ven tanto a estudiantes como a policías lanzándose piedras y en algunos momentos cayéndose a golpes. 4:58 p.m.- Ante las acusaciones de supuesto acoso sexual de estudiantes y empleadas, el jefe de área de San Juan, Sergio Rubín invitó a las estudiantes a radicar querellas en los foros correspondientes. Estudiantes y profesoras se han quejado de que oficiales las siguen a los baños y les lanzan besos. 4:40 p.m. - Ante los actos ocurridos hoy en el Recinto de Río Piedras, el Presidente de la Universidad de Puerto Rico, José Ramón de la Torre hizo un llamado a la cordura y la sensatez a todos los sectores de la comunidad universitaria. 4:30 p.m.- Los ánimos se vuelven a caldear. Operaciones tácticas se encuentra entre el museo y la biblioteca Lázaro luego de un incidente donde estudiantes aseguran que la Policía volvió a lanzarle besos. 4:25 p.m.- Frente a la biblioteca, la estudiante se para detrás de la línea de agentes policíacos y comenzó un careo entre ella y los universitarios que la abuchean. 4:24 p.m.- Luego de que los estudiantes increparan a la presidenta del Consejo de Estudiantes de Humanidades, ésta sigue caminando hasta la Biblioteca Lázaro. 4:23 p.m.- El equipo de la rectora abandona la rectoría escoltado por la guardia universitaria.

4:20 p.m.- Estudiantes que protestan en la Torre increpan a Nerivaliz Villafañe, presidenta del Consejo de Estudiantes de Humanidades, porque apoya la presencia policiaca en el recinto. Ella reitera su posición y asegura que se mantendrá firme. 4:16 p.m.- Entra el comité mediador a la oficina de la rectora. 4:05 p.m. - La catedrática Luz Miriam Tirado reclama la salida de policia del recinto. "Es increible que la rectora Ana Guadalupo no reciba al comité mediador electo por el Senado Académico y que tenga que venir el decano Carlos severino a mediar", sostiene la mujer casi al borde del llanto. Tirado forma parte del grupo que hace horas espera por una audiencia de la rectora. 4:01 p.m. - En total hay 25 universitarios arrestados en cuatro cuarteles de la Policía. 4:00 p.m. - Seis estudiantes están detenidas en el cuartel de la Policía en Cupey. Entre ellas se encuentra Adriana Mulero, portavoz del CRE. 3:49 p.m. - El comité de mediación del Senado Académico solicita una reunión con la rectora Ana Guadalupe para que atienda a los representantes de la APPU y la HEEND, quienes llevan esperando cuatro horas por una reunión. 3:39 p.m. - Mientras que en el residencial Luis Lloréns Torres hay 11 estudiantes arrestados. 3:36 p.m. - El estudiante Michael García está detenido en el cuartel del residencial Manuel A. Pérez. 3:33 p.m. - Uno de los estudiantes está bien agolpeado y tiene un chichón en la espalda, dijo Rivera Santana, quien llamó la atención a que los heridos no han recibido asistencia de un médico, aunque si de paramédicos. 3:32 p.m. - El abogado Luis Rivera Santana confirmó que en el cuartel del residencial Monte Hatillo hay siete estudiantes detenidos. Cuatro tienen golpes en la cabeza, cejas, costillas y espalda. 3:26 p.m. - El presidente de la HEEND, Wilberto Jiménez, indicó que consulta con su junta de directores para saber si se suman al paro de 24 horas decretado por la APPU o si activa su voto de huelga. 3:25 p.m. - La Heend convoca a una manifestación para mañana en la mañana en el recinto de Río Piedras. 3:21 p.m. - "Qué la Hermandad (la Heend) se una en solidaridad con nosotros y el Sindicato (de Trabajadores) también esté en posición de no entrar", dijo Rosado a Radio Huelga. 3:20 p.m. - "Aquí no puede haber academia mientras estén los responsables… ella (la rectora Guadalupe) es la responsable en toda su autoridad de lo que le pase a todas las personas que estén dentro de este recinto" dijo a Radio Huelga la presidenta de la APPU, María Gisela Rosado. 3:18 p.m. - La Asociación de Profesores Puertorriqueños Universitarios (APPU) declaró un paro de 24 horas, a partir de hoy y anuncian que mañana no habrá clases. 3:13 p.m. - Fuego a la rectora, fuego a el presidente, defiende tu libertad, expresa lo que sientes, entona la muchedumbre. 3:12 p.m. - Fuera, fuera la policia, gritan los profesores y estudiantes que tomaron el vestibulo frente a la oficina de la rectora Guadalupe.

3:08 p.m. - Desalojan el primer piso de la Escuela de Comunicación Pública tras un encontronazo entre profesores y policías, informó la Presidenta del Consejo de Comunicaciones. 3:07 p.m. - Los manifestantes están en el área del vestíbulo que lleva a la oficina de la Rectora. 3:05 p.m. - Profesores y afiliados a la Hermandad de Empleados Exentos No Docentes (HEEND) gritan consignas mientras el comité de mediación de Senado Académico espera a que la rectora, Ana Guadalupe, les responda. 2:56 p.m. - Un grupo integrado por diferentes sectores de la sociedad convoca a la actividad el "Tren de la Solidaridad", que culminará a eso de las 5:00 p.m., cuando lleguen al portón principal del recinto. 2:51 p.m. - La Unidad Montada y los agentes de arrestos especiales caminan desde el frente del museo hasta el portón cercano en la avenida Ponce de León. 2:49 p.m. - Aunque el piquete frente a la Torre terminó, los estudiantes permanecen en la plaza mientras profesores y empleados siguen esperando a que la rectora Guadalupe los atienda. 2:45 p.m. - La presidenta de la Asociación de Profesores Puertorriqueños Universitarios (APPU), María Gisela Rosado, indicó que la rectora no ha querido atenderlos por lo cual permanecerán en el vestibulo que da a su oficina hasta que la funcionaria aparezca o hasta que llegue algún representante de la oficina del Presidente de la UPR para discutir la situación del recinto. 2:41 p.m. - La operación es dirigida personalmente por el coronel Leovigildo Vázquez, superintendente auxiliar en Operaciones de Campo. 2:40 p.m. - La Unidad Montada y agentes de arrestos especiales se ubican frente al Museo del recinto de Río Piedras. 2:35 p.m. - La rectora Ana Guadalupe no los quiso atender, pero ellos advierten que permanecerán allí hasta ser atendidos. 2:29 p.m. - Un grupo de 100 personas, entre profesores y empleados afiliados a la Hermandad de Empleados Exentos no Docentes (HEEND) permanece frente a la oficina de la Rectora exigiendo que ésta los atienda y que saque a la Policía del Recinto. 2:24 p.m. - Cientos de estudiantes realizan un piquete frente a la Torre Universitaria. 2:23 p.m. - Como en pasados días el acceso a la torre está limitado con vallas naranjas. Sigue el helicóptero y las personas se asoman a ver qué está pasando. 2:22 p.m. - Hay una cadena de estudiantes frente a la Unidad de Operaciones Tácticas y la Unidad Montada se moviliza para dispersarla. 2:21 p.m. - El punto de detención es entre el Centro de Estudiantes y la Biblioteca Lázaro. Ahí están los vehículos de la Policía. 2:20 p.m. - Sigue sobrevolando el helicóptero de la Policía sobre el recinto de Río Piedras. 2:19 p.m. - Unos 40 a 50 agentes de la Unidad Motorizada entran por el portón del museo y están frente a la torre.

2:18 p.m. - Estudiante tranquilo, la iUPI está contigo y le gritan héroe. Lo montan en una patrulla cuya numeración es 7049. 2:17 p.m. - Rubín está hablando con el estudiante, le ponen más suaves las esposas pero lo arrestan. 2:16 p.m. - Las esposas que tenía el estudiante estaban tan apretadas, que luego de soltárselas, se le marcan y tiene sangre en sus manos. 2:15 p.m. - Los estudiantes le gritan a la Policía que se vayan a los residenciales donde está la droga, en vez de en el recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. 2:14 p.m. - Los universitarios están enardecidos, mientras al estudiante detenido le están soltando las esposas plásticas. 2:13 p.m. - La periodista y el camarógrafo de Al Jazeera se encuentran filmando el incidente. 2:12 p.m. - Se dice que el joven tiró una piedra, pero las personas a su alrededor, entre ellas Arturo Ríos desmienten el incidente. 2:11 p.m. - Ramírez y otros líderes estudiantiles estaban negociando para que soltaran a un joven al que tenían rodeado más de una veintena de estudiantes al que no han arrestado/ 2:10 p.m. - El presidente del Consejo General de Estudiantes, Omar Ramírez, conversa con el jefe de la Policía de San Juan, Sergio Rubín. 2:08 p.m. - Un grupo de profesores y empleados no docentes exige la salida de la Policía del recinto. Se encuentran en la rectoría. 2:06 p.m. - Hay cuatro vehículos de la Policía, la Unidad Montada y más adelante hay una escuadra de la Policía con sus escudos. 2:05 p.m. - La Unidad Montada de la Uniformada se encuentra frente al Centro de Estudiantes. En esta zona se han congregado algunos estudiantes para pedir la salida de la Policía. 2:03 p.m. - Hay un helicóptero de la Policía sobrevolando el recinto. 2:00 p.m. - Hay confusión entre los estudiantes y se escuchan sirenas a la distancia. 1:59 p.m. - El estudiante y senador estudiantil, Félix García, explicó que la policía está entrando a los salones donde hay estudiantes o lugares donde se congregan para dispersarlos. 1:50 p.m. - Llegó un contingente de la Fuerza de Choque y como en el vestíbulo había estudiantes congregados comenzaron a dispersarlos. 1:45 p.m. - La Unidad de Operaciones Tácticas se encuentra en la Facultad de Generales nuevo donde había un grupo de estudiantes congregados. 1:43 p.m. - Durante arrestos anteriores los hombres han sido conducidos al cuartel del residencial Monte Hatillo mientras que las mujeres han sido llevadas al cuartel del residencial Manuel A. Pérez. 1:41 p.m. - Los estudiantes arrestados son llevados a cuarteles cercanos al Recinto de Río Piedras. 1:40 pm. - La portavoz del CRE, Xiomara Caro, dijo que hay estudiantes heridos.

1:39 pm. - Una marcha integrada por numerosos estudiantes salió de la Facultad de Ciencias Sociales y recorre todo el Recinto. 1:38 p.m. - Un grupo de 20 agentes de la Unidad de Operaciones Tácticas caminan hacia la Escuela de Derecho. 1:37 p.m. - Un grupo de guardias de choque se organiza frente a uno de los edificios de Ciencias Naturales. 1:35 p.m. - Hay patrullas entrando por el portón de Ciencias Naturales. Se escuchan sirenas. 1:30 p.m. - La Fuerza de Choque se dividió en dos bandos, parece que en dirección a Estudios Generales, mientras estudiantes y profesores documentan con las cámaras de sus celulares. 1:22 p.m. - La funcionaria indicó que en la calle Conciencia los estudiantes pintan la vía de rodaje al menos en las últimas tres décadas. 1:20 p.m. - Una empleada del Recinto de Río Piedras de la UPR que llamó a la Redacción de El Nuevo Día opinó que fue "innecesaria" la intervención de los policías con los estudiantes que pintaban en la calle Conciencia, como se conoce a la calle que pasa frente a la bilioteca Lázaro. 1:15 p.m. - Pero estudiantes y otros universitarios dijeron que vieron cuando policías golpeaban de forma gratuita a los estudiantes que participan en la manifestación. 1:13 p.m. - La intervención de la Policía ocurre, según el teniente coronel Sergio Rubín, comandante de la región policiaca de San Juan, cuando una estudiante golpea la mano de la sargento Hilda Rivera, mientras la oficial tomaba fotos. 1:10 p.m. - El bloqueo es en la calle donde los estudiantes hacían la pintata, como parte de las actividades que hacen exigiendo la eliminación de la cuota de $800 y el retiro de la Policía del Recinto. 1:09 p.m. - La Unidad Montada y la Fuerza de Choque mantiene un bloqueo desde antes de la entrada de la biblioteca José M. Lázaro hasta cerca del museo. 1:08 p.m. - Un visual que transmitió Univisión mostró cuando un agente de la Unidad de Operaciones Tácticas golpeaba una y otra vez en el estómago a un estudiante, usando el rotén que tiene una punta de metal. 1:06 p.m. - Además de decenas de guardias de choque, al menos siete agentes de la Unidad Montada están cerca de la biblioteca general, como también se le conoce a la bilioteca Lázaro. 1:04 p.m. - Un universitario relató a Radio Huelga que un grupo de estudiantes realizaba una “pintata” frente a la Biblioteca José M. Lázaro mientas eran grabados por la Policía. Los jóvenes solicitaron no ser captados en vídeo, a lo que presuntamente los agentes respondieron lanzándoles gas pimienta, afirmó. 1:02 p.m. - Estudiantes se reorganizan en la Facultad de Ciencias Sociales para manifestarse en contra de la presencia policiaca en el Recinto de Río Piedras. 1:00 p.m. - La portavoz del Comité de Representanción Estudiantil (CRE), Adriana Mulero, fue arrestada, según Radio Huelga. 12:59 p.m. - Se informó que han arrestado a unas 20 personas.

12:58 p.m. - Gran cantidad de Fuerza de Choque frente a la bilioteca José Lázaro en el Recinto de Río Piedras. 12:57 p.m. – “Es una situación es muy tensa”. Es de los más violentos en la UPR, narra una periodista de Univisión.

Se paraliza la UPR en Río Piedras por Luis Fernando Coss | 10 de Febrero de 2011 | 12:07 am – Un comentario Ayer se considera el día de más violencia represiva contra los estudiantes, y el país grita ¡YA BASTA!. Foto por Ricardo Alcaraz, Diálogo. (VEA EL REVELADOR VIDEO ADJUNTO) Hoy jueves 10 de febrero el Recinto de Río Piedras amanecerá, por primera vez, con un paro simultáneo de empleados no docentes, profesores y estudiantes. Todos a favor de una universidad pública democrática, de excelencia, sin confrontación y al servicio del país. Esta respuesta contundente se organiza luego de los acontecimientos ocurridos ayer miércoles, en el que decenas de estudiantes resultaron lesionados o maltratados por efectivos de la Policía y sus destacamentos especiales que sitian el histórico campus universitario desde el lunes 7 de febrero, cuando comenzaron las clases de este segundo semestre académico. Además de las golpizas gratuitas, los enfrentamientos provocados por la descontrolada lascivia de ciertos oficiales, y la presencia intimidante de la Fuerza de Choque, la Unidad Montada (a caballos) y otras unidades especializadas en arrestos o acciones contra el narcotráfico, la vida de los universitarios resulta perturbada por la falta de liderato institucional. Prácticamente todas las facultades, muchos de los programas de estudio, los departamentos y hasta el Senado Académico, todos esos organismos representativos de la comunidad educativa, se han pronunciado contra la presencia policiaca y a favor de que se le devuelva la salud fiscal a la institución, mediante la restitución de los fondos que fueron desviados por el Gobierno. Hoy en la mañana miles de universitarios deben darse cita en los portones para dramatizar su repudio a la violencia desatada principalmente contra estudiantes. Trascendió que el Sindicato, que agrupa a los empleados de mantenimiento, no cruzará piquetes. Lo que implica la concertación, por primera vez, de una protesta total y general contra las políticas establecidas por la actual administración de la UPR. A continuación un video realizado por Diálogo Digital, que revela el estado de sitio en que vive la UPR. La Asociación de Profesores Universitarios (APPU) hizo la siguiente declaración: “Hoy, jueves 10 de febrero, no habrá clases en el Recinto de Río Piedras. La APPU y la Hermandad de Empleados Exentos No Docentes (HEEND) nos concentraremos a partir de las 4:00 a.m. frente a Plaza Universitaria. Ambas organizaciones sostuvieron en la tarde de ayer una reunión con la Dra. Ana Guadalupe, rectora del recinto, en donde se reflejó que la Rectora no tiene ningún liderato que permita establecer un diálogo constructivo con las partes en conflicto en el recinto”.

La vida en el infierno nevado

La súper prisión de Florence, Colorado, es la más estricta y alberga a los peores criminales de Estados Unidos. Allí vivió este ex capo mexicano más de un año, hasta ser enviado a otra dura correccional de Memphis. * 2011-02-06 | Milenio semanal * Enviar NotaEnviar Nota * ImprimirImprimir Miguel Caro Quintero al ser arrestado el 20 de diciembre de 2001. Miguel Caro Quintero al ser arrestado el 20 de diciembre de 2001. Foto: AP Nadie querría terminar en esa cárcel, aislado hasta por 23 horas al día, recluido en celdas de apenas 20 metros cuadrados, con muebles de cemento donde el único aditamento permitido —un televisor en blanco y negro— transmite programación religiosa y educativa que se repite en ciclos interminables. Hay quienes opinan que más que un reclusorio se asemeja al limbo, un espacio en donde la ausencia de ventanas y el aislamiento social casi total hacen difícil medir el paso del tiempo. Otros, como su ex director, Robert Hood, sostienen que es lo más cercano al infierno, “sólo que más limpio”. Quizá también menos caliente, por estar cerca de la línea de nieve de las montañas Rocallosas. En un país en el que algunas de sus instituciones carcelarias son famosas por obligar a los reclusos a vivir bajo regímenes terriblemente estrictos, esta esquina del sistema penitenciario estadunidense está, por sí sola, en una liga aparte llevando el concepto de máxima seguridad a otro nivel. Lo cierto es que desde 1994 ha sido el purgatorio de algunos de los criminales más peligrosos de Estados Unidos. Es apodada La Supermax, o El Alcatraz de las Rocallosas: la prisión de máxima Seguridad de Florence, Colorado, es lo más duro de lo duro en todo Estados Unidos, el lugar en el que el presidente Barack Obama quiere recluir a los presos de Guantánamo y al que Washington envía a quienes le deben cuentas, un hoyo reservado para quienes por alguna razón han entrado a su lista de peores enemigos: terroristas, extremistas nazis, asesinos seriales, guerrilleros, traidores y espías. Allí ha estado un par de capos mexicanos de la droga particularmente detestados por el gobierno estadunidense. Entre otros jefes ha albergado a Francisco Javier Arellano Félix, ex líder del cártel de Tijuana, y a Miguel Caro Quintero, ex líder del cártel de Sonora y hermano de Rafael Caro Quintero, el capo de capos que con puño de hierro dominó el narcotráfico en México durante buena parte de los años setenta y ochenta, y al que se achaca el asesinato del agente encubierto de la Drug Enforcement Administration (DEA), Enrique Kiki Camarena, ocurrido en 1985. Rafael Caro Quintero. Rafael Caro Quintero. Foto: AP En sus instalaciones, Caro Quintero pasó a ser identificado como el prisionero 02921-748. “La forma en la que Miguel ha sido tratado es extraordinariamente dura”, argumenta su abogado Walter Nash, en los momentos finales del juicio que en 2010 llevó al menor de los Caro Quintero a encarar una condena de 17 años por importación ilegal de narcóticos a Estados Unidos. En términos reales, la sentencia fue un ajuste de cuentas por el asesinato del agente antidrogas. A un año de que Caro Quintero fuera condenado por una corte federal de Colorado, transcripciones de los últimos minutos de su proceso legal abren una ventana a lo difícil que puede ser la vida de un capo mexicano una vez que ha sido extraditado a Estados Unidos. En especial, si no logra negociar un acuerdo con Washington y está en la lista negra del Departamento de Justicia. Los documentos, obtenidos por M Semanal, narran las duras condiciones a las que el traficante sinaloense fue sometido en Colorado desde su entrega en 2009 y hasta el día del juicio, y dan una perspectiva de qué puede esperarle a algunos de los extraditables mexicanos. “Mi cliente está viviendo condiciones deplorables”, sostuvo Nash en la audiencia del cuatro de febrero del año pasado.

••• En su momento, como hermano de Rafael Caro Quintero, llamado el Narco de narcos, el Rey de reyes del narcotráfico mexicano, Miguel bien pudo haber sido uno de los hombres más poderosos de México. Amasó una fortuna que jamás ha sido estimada, pero que probablemente ascendió a varias decenas de millones de dólares, gracias al control que mantenía sobre las lucrativas rutas de contrabando de droga de Sonora hacia Estados Unidos. Pero la escena que los documentos judiciales pintan hoy es muy distinta al mito de antaño. Muestran a un hombre preocupado, deprimido y hasta quebrado por el tiempo que ha pasado en la temible cárcel de Colorado, junto a reos de la talla de John Walker Lindh, el talibán estadunidense capturado en Afganistán, o Zacarías Moussaoui, autor intelectual de los ataques terroristas del 11 de septiembre, además de Teodore Kaczynski, el Unabomber, quien con sus paquetes bomba tuvo en vilo al Federal Bureau of Investigation (FBI) por casi tres décadas. “Su señoría, quiero discutir sobre las condiciones de confinamiento de este hombre”, requirió Nash ante el juez federal Philip Brimmer y el fiscal del Departamento de Justicia de Estados Unidos, Mark Barret. A su lado, sentado en silencio, permanecía Caro Quintero. Era el cuatro de febrero de 2010, y el reloj del transcriptor uno del juzgado A701 de la corte de Colorado marcaba las 10:05 de la mañana. Después de varios meses y tras testimonios de un soplón, dos agentes de la DEA y un especialista del FBI, terminaba el juicio en contra del capo mexicano, iniciado poco después de su extradición a Estados Unidos por parte del gobierno de Felipe Calderón, en una de las entregas de más alto perfil del sexenio. “Le diré a la Corte que no tengo disputa con la noción de que una cárcel federal no debe ser un club de veraneo. No puede ni debe ser fácil para una persona estar ahí. Sin embargo, la forma en la que Miguel Caro Quintero ha sido tratado tanto en México como en Estados Unidos ha sido extraordinaria. Ha sido increíblemente dura”, dijo el abogado defensor. Grabación de Miguel Caro Quintero al entrar a la prisión de Colorado. Grabación de Miguel Caro Quintero al entrar a la prisión de Colorado. Foto: Especial En su alegato, el último que llegaría a hacer en el juicio y con el que trató tanto de reducir la sentencia como de forzar un cambio de cárcel, Nash deslizó que la permanencia de Caro Quintero en La Supermax había sido producto de una vendetta del Buró de Prisiones del Departamento de Justicia en contra del sinaloense, una venganza por el asesinato de Camarena en 1985 en Guadalajara. Esta es la descripción que hizo Nash de la vida del narco mexicano tras las rejas: “El trato que ha recibido, en esencia, ha sido el de un increíble aislamiento. Ha estado en confinamiento solitario por más de ocho años, de los cuales pasó dos meses en condiciones atroces en México. Lleva en Estados Unidos más de un año, y las condiciones han sido marginalmente mejores, pero sigue aislado”. Típico de las draconianas condiciones que caracterizan a Florence, el aislamiento de Caro Quintero fue, según expuso su abogado, extremo: en 14 meses se le permitieron dos llamadas telefónicas de 15 minutos con su familia, una llamada de cinco minutos con su madre y ni una sola visita. Del alegato se desprende que los efectos de ese aislamiento desgastaron al que alguna vez fue uno de los hombres más importantes de la mafia mexicana, alguien visto como un potencial sucesor de su hermano al tope de la pirámide. Una confesión cándida que pocas veces puede ser asociada a líderes del narcotráfico. “Está tan aislado y se siente tan solo que nos ha indicado que no le importa si lo ponen en contacto con gente que pueda representar un peligro para él. Sólo quiere estar con otros seres humanos”, dijo Nash. Aseguró que la situación bajo la que se le mantenía en su celda era terrible. “Hemos hablado de que sus condiciones son literalmente intolerables. Sus abogados no pudimos ni quedarnos en una celda en la que fue ubicado en Florence porque la peste era espantosa. Y peor aún, ¡los oficiales del Buró de Prisiones ni siquiera le han dado ropa!”.

Después de haber comandado un imperio, Caro Quintero fue reducido por las autoridades estadunidenses a lavar su único uniforme en el lavabo de su celda. Sólo fue hasta que un custodio se apiadó de él que recibió un par adicional de pantalones. ••• La mayoría de los pueblos de Estados Unidos —o de cualquier otro país— no quieren que una prisión de máxima seguridad sea construida en sus confines. Pero Florence, que alberga a La Supermax desde 1994, hizo todo lo posible para que el complejo fuera construido en sus tierras e incluso organizó una colecta para comprar el terreno y regalarlo al gobierno federal estadunidense. Quería los empleos que atraería. Desde entonces, la cárcel de máxima seguridad ha acumulado un largo historial como el destino preferido por Washington cuando quiere castigar ejemplarmente a un reo. El Buró de Prisiones ha reservado sus espacios —tiene alrededor de 470 camas— sólo a personas de un perfil muy especial. Vista general de La Supermax Vista general de La Supermax Foto: Bob Daemmrich/ AP Un vistazo a algunos de los reos que allí purgan sus condenas da una idea: Ahmed Ajaj, terrorista que participó en los bombazos de 1993 en el World Trade Center de Nueva York; Anthony Casso, quien fuera capo de la Mafia Lucchese; Joseph Edward Duncan III, pedófilo y asesino sobre el que pesan tres condenas de muerte y nueve cadenas perpetuas; Heriberto Huerta, fundador de la pandilla Mafia Mexicana, y Khalfan Khamis Mohamed, autor de los ataques terroristas a las embajadas de Estados Unidos en Kenia y Tanzania. A la lista de “huéspedes” en La Supermax se suman Timothy McVeigh, autor del bombazo contra un edificio federal estadunidense en Oklahoma, ejecutado en 2001, y Robert Hanssen, ex agente del FBI que por años espió al gobierno estadunidense al servicio de la KGB de la Unión Soviética, hoy condenado a cadena perpetua. El Departamento de Justicia sólo ha permitido que medios de comunicación tengan acceso a la cárcel una vez, en 2007, y fue un tour extremadamente controlado. Pero en el foro de internet Prisontalk, creado para que la enorme comunidad de estadunidenses con familiares apresados puedan compartir sus experiencias, hay algunas descripciones de cómo puede ser la vida al interior de esta cárcel. Posteada por la usuaria Kayla28, esta es la reconstrucción de un día en La Supermax: “Florence es la cárcel de más alto nivel en la que una persona puede estar. En la ADX (como también se conoce al reclusorio) los presos están en sus celdas por 23 horas al día, tienen que bañarse y comer en sus celdas, y cuando salen, están solos y no con otros presos. En el interior hay una zona conocida como El hoyo. Es para aquellos reos que cometieron un crimen en la cárcel. Sé que La Supermax es un lugar difícil en el cual estar. Si su familiar está ahí, trate de no enviar cartas deprimentes porque sólo hará las cosas peores y podrían generar un suicidio o colapso nervioso”. Según los foros de Prisontalk, no se puede escuchar música y sólo se permite contar con un número contado de fotografías y objetos personales al interior de la celda, construida sin ventanas para que el reo nunca pueda determinar su ubicación dentro del centro penitenciario. Las puertas de las celdas están recubiertas de aislante. ••• Izquierda, el ex director de la prisión, Robert Hood. Derecha, Wadih El Hage, secretario personal de Osama Bin Laden. Izquierda, el ex director de la prisión, Robert Hood. Derecha, Wadih El Hage, secretario personal de Osama Bin Laden. Foto: Archivo y especial

Hacia el final de su alegato ante la corte, Nash concluyó su argumento, un fragmento de oratoria diseñado para extraer la mayor concesión posible del juez, con un mea culpa del narco mexicano. “Miguel ha vivido un largo tiempo bajo condiciones terribles. Y en su confinamiento ha pensado mucho sobre lo que hizo. Consideró las pobres decisiones que tomó hace muchos, muchos años como un hombre joven y ha reconocido sus errores. Sabe lo que le ha costado y lo que le ha costado a su familia”. Acto seguido, pidió el cambio de cárcel, una mudanza de la temible Supermax, el infierno limpio, a una prisión más cercana a México. “Pedimos sea transferido a una prisión en Arizona para que pueda ser visitado por su familia”. Los documentos judiciales establecen que Caro Quintero tomó después el estrado, un hecho prácticamente inédito en la historia de juicios a narcos mexicanos. “Su señoría”, comenzó el capo, “he cometido un error como un ser humano y estoy muy arrepentido. Por ello, le pido el perdón a todos los que están aquí, y en particular a mi familia. Prometo que no volveré a cometer un error como éste. Le pido que me deje estar con mi familia, con mis hijos, para ayudarlos a salir adelante en la vida. Ha sido muy difícil estar separado de ellos”. —¿Es todo? —preguntó el juez Brimmer. —Sí, su señoría. Es todo —repuso el capo sinaloense. ••• Izquierda, Timothy McVeigh, autor del bombazo en Oklahoma. Derecha, Zacarías Moussaoui, autor intelectual de los atentados del 11 de septiembre. Izquierda, Timothy McVeigh, autor del bombazo en Oklahoma. Derecha, Zacarías Moussaoui, autor intelectual de los atentados del 11 de septiembre. Fotos: Especiales Hace poco más de un año, a las 11:19 de la mañana, más de una hora después de que iniciara la fase final del juicio, el juez Brimmer dictó sentencia de 17 años para Caro Quintero. Su petición de ser transferido fuera de Florence fue concedida. Pero se puede adivinar que Washington no perdona ni olvida: purga su condena no en Arizona, como solicitó, sino en Memphis, Tennessee, a dos mil kilómetros de Sonora, en uno de los centros correccionales más duros del sur profundo de Estados Unidos. Víctor Hugo Michel

China, Nuevo León: Sicario’s Alley En este poblado han aumentado los actos criminales de gravedad, y quienes disputan la plaza han disparado contra los civiles de forma indiscriminada. Esas condiciones han estimulado el éxodo de sus habitantes. * 2011-02-06 | Milenio semanal * Enviar NotaEnviar Nota * ImprimirImprimir El Ejército patrulla China, Nuevo León. El Ejército patrulla China, Nuevo León. Foto: Alejandro Silva El trayecto a China, Nuevo León, está lleno de recuerdos de la guerra contra el narcotráfico. En una esquina situada antes de que la avenida Miguel de la Madrid se convierta en la autopista Monterrey-Reynosa, un halcón vigila, con su Nextel en la mano, los hoyos provocados por las balas en casas ubicadas a un costado de esa arteria. La cantidad de incidentes ocurridos en los más de 90 kilómetros que hay que recorrer para llegar a los municipios de China y Bravo, colindantes con Tamaulipas, superan los 200 en los últimos tres años. Los dos últimos fueron espectaculares: el jueves 27 de enero arrojaron el cuerpo del ganadero y político Arturo de la

Garza González, y el domingo 30, un convoy de camionetas con hombres armados disparó a su paso por la cabecera municipal, que estaba llena de gente, y arrojó granadas que mataron a una persona y lesionaron a otras seis. Al día siguiente, arribaron a China decenas de militares a instalar una base permanente. Por orden del comandante de la Séptima Zona Militar, general Cuauhtémoc Antúnez Pérez, se instaló un destacamento que se encargará de dar seguridad, revelaron tanto el alcalde, Jorge Garza Salinas, como la secretaria de Desarrollo Social del estado, Aurora Cavazos. Los soldados recorren las calles en vehículos artillados con lanzagranadas y ametralladoras calibre .50. “Ese día había tiros por donde quiera”, narra un residente mientras espera apoyo para encontrar empleo durante la visita de una brigada del gobierno del estado, que llegó dos días después al municipio. “Venían las trocas de allá y de acá, de donde quiera, nos encerraron en una calle y al carro le pegaron; gracias a Dios no nos pasó nada porque nos agachamos, pero si nos hubiéramos levantado, nos matan”, continuó. Su cuñado conducía el vehículo cerca de un semáforo ubicado en la esquina formada por las calles Raúl Cantú Tijerina e Hidalgo, cuando escucharon las detonaciones. “Se veía que venían las trocas con los malos con sus cuernos de chivo colgando y disparando”, describió. MIGRACIÓN EN ZONA CALIENTE Hay una discusión entre los lugareños y el gobierno del estado acerca de si el tiroteo fue un ataque a la población, versión que los chinenses sostienen, o un enfrentamiento entre grupos antagónicos, la explicación oficial. “Pues dicen que estaban peleando entre ellos, pero lo que nosotros vimos era disparos contra toda la gente, vimos que había tiros por donde quiera”, insistió el lugareño. A su lado, su esposa se mantenía en silencio. Al alcalde Garza Salinas le reclamaron su ausencia el domingo —día del ataque— y también el lunes, cuando se hizo el control de daños y los comerciantes de todo tipo analizaban si abrir o no sus negocios. El edil ofreció una declaración sobre el incidente como si tuviera la asesoría del mejor despacho de comunicación política a su disposición: “Son varias versiones, y yo creo que a través del vocero de Seguridad Pública del estado, Jorge Domene Zambrano, quien es el que está haciendo las investigaciones y es el vocero oficial, se van a dar a conocer las investigaciones”. Los chinenses han padecido esos ataques y balaceras en forma constante, aunque hasta el 30 de enero habían ocurrido de noche o en las afueras de la población. La sede del Poder Judicial en ese municipio padeció un ataque el 10 de enero. Se cambiaron los vidrios y se resanaron los agujeros causados por las balas, pero las persianas de plástico hechas jirones recuerdan la agresión. Pese a colindar con la llamada Zona caliente, disputada por el cártel del Golfo (CDG) y Los Zetas, ese municipio, junto con su vecino General Bravo, ha perdido menos población que otros. Pese a que los números indican un descenso de uno por ciento en sus pobladores, los residentes confirman que hay colonias que antes emigraban a Estados Unidos por economía y que ahora lo hacen por presiones de la delincuencia. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) detalla que el municipio de donde emigraron más habitantes es Los Aldamas, con 44 por ciento menos de población: en el 2000 tenía dos mil 464 residentes, y en 2010 bajó a mil 374. Le sigue Melchor Ocampo, que perdió 29 por ciento de sus habitantes al pasar de mil 215 a 862, y en otros, como Los Herreras, General Treviño, Doctor Coss y Agualeguas (la tierra de Carlos Salinas de Gortari), las reducciones van de 22 a 27 por ciento. RECORDATORIO DE GUERRA Los militares mantienen el despliegue en la plaza principal de China, y se paran sobre la avenida Hidalgo, la principal del pueblo, desde donde se observan las cortinas de la presa El Cuchillo, la más grande del estado. Hay silencio en el centro, comercios cerrados, y una tienda Elektra que avisa con un cartel que recibirá pagos en otra sucursal, lejos del pueblo. En sus vitrinas se observan los agujeros dejados por las balas que hicieron estragos en electrodomésticos, televisores LCD y aparatos de sonido.

A lo lejos se escucha un corrido. Los militares voltean, identifican como la fuente a un viejo Pontiac con placas de Texas que conduce un hombre de apariencia humilde, acompañado por su esposa e hija. Pasan frente a los soldados con calma. Un auto viejo con corridos norteños no es para temer. Sí lo es cualquier camioneta de vidrios polarizados desde donde se empuña un fusil G3, como ocurrió a nuestro arribo a China. Es otro recordatorio de que se está en una zona de guerra. Alejandro Silva Martínez

El mexicano ahorita: Retrato de un liberal salvaje

Consulta el estudio "Sueños y aspiraciones de l@s mexican@s" realizado con la ayuda de GAUSSC y Lexia, en formato PDF haciendo clic aquí.

En el otoño de 2010, otoño del bicentenario, nexos emprendió un proyecto largamente acariciado: medir las aspiraciones de los mexicanos. ¿Qué sueñan, qué esperan, qué anhelan, repudian o añoran de su país y de ellos mismos? ¿En qué confían, cómo se definen frente al futuro y frente al pasado? ¿Quiénes son aquí y ahora, más allá de generalizaciones sociológicas y estereotipos históricos? La tarea fue emprendida mediante un amplio estudio de rango nacional. Un primer componente fue cualitativo, hecho por la empresa Lexia, en grupos de discusión (open groups), con entrevistas a gente de todos los niveles socieconómicos, ocupaciones y edades, en todas las regiones del país. El otro, cuantitativo, fue una encuesta levantada por la empresa Gaussc en mil 794 hogares, durante la última semana de noviembre del año 2010. El estudio cualitativo ofreció las guías para el cuestionario de la encuesta cuantitativa y dio el marco para la interpretación. La encuesta identificó nueve dimensiones de la sensibilidad nacional mexicana: las aspiraciones y problemas básicos de los mexicanos, los factores que inhiben el futuro deseado, el esfuerzo requerido para alcanzar los sueños buscados, la forma en que los ciudadanos se ven a sí mismos, la forma en que ven el país, la potencialidad de México en el orden mundial, el estado del nacionalismo revolucionario, los niveles de acceso y consumo de información. Los resultados del estudio arrojan varias sorpresas. La primera es el profundo individualismo. En proporción abrumadora los mexicanos creen en sí mismos más que en el país donde viven. Todo o casi todo lo esperan de su propio esfuerzo, poco o nada de la calidad política, económica o social de la nación que han construido. A falta de un sueño común o una visión solidaria que vincule los destinos individuales, los mexicanos tienden a poner sus sentimientos de pertenencia en la familia. No existe más, si alguna vez existió, algo parecido a un sueño o una aspiración común, un sueño mayoritario que comparta siquiera la mitad más uno de los mexicanos. Se diría que la unidad nacional ha volado en pedazos. La apuesta al propio esfuerzo y el refugio en la familia como mundo nuclear, dibuja, con fuertes trazos, la imagen de un ciudadano que desconfía correlativamente de sus elites dirigentes, en particular del gobierno,

y mira hacia el país con un sentido crítico acusado que incluye el resentimiento de creerlo un país rico y no haber recibido suficiente de él. La confianza casi irrestricta en sí mismo y la desconfianza radical en el Estado y sus instituciones arrojan el perfil de lo que provocativamente hemos llamado un liberal salvaje, queriendo decir con ello que estamos frente a un ciudadano que no reconoce en el fondo otro ethos que el del bienestar personal y familiar, ni otro derecho que el de resolver su vida con los medios a su alcance, perjudiquen éstos o no a su comunidad y a su nación. La segunda gran revelación de este estudio es que, en sustitución de la unidad de propósito y la cohesión nacional de que México presumió alguna vez, se han configurado en estos años de la democracia y la pluralidad al menos cinco temperamentos mexicanos, en muchos aspectos incompatibles entre sí: cinco variedades de identidad, sensibilidad y proyecto. Buscando nombrar estos perfiles de la identidad mexicana, hemos acuñado cinco categorías no académicas, de aire más bien lírico, cuya descripción es parte central de este informe. Esas categorías son las siguientes: 1. Nostálgicos tradicionalistas : 30% de los mexicanos; 2. Soñadores sin país: 25%; 3 . Pesimistas indolentes : 20%; 4. Optimistas sobre el futuro : 16% de la población; 5. Nacionalistas inconformes : 9%. El estudio dibuja también al menos tres sensibilidades regionales distintas y en algunos aspectos también incompatibles entre sí. Corresponden a los mexicanos del norte del país (de la frontera con Estados Unidos al principio del Bajío), los del México del centro (del Bajío al Altiplano) y los del México del sur (de las costas de Guerrero y Yucatán a las fronteras con Belice y Guatemala). El hallazgo final que desprendemos de nuestro estudio es un dibujo del alineamiento partidario al que en general corresponden los distintos perfiles temperamentales del país. El estudio ha sido realizado, como ya se dijo, por Lexia y Gaussc, bajo la respectiva dirección de Guido Lara y Manuel Rodríguez Woog, pero hubiera sido imposible sin el generoso patrocinio de Walmart, BBVA Bancomer, la Bolsa Mexicana de Valores y GNP (Grupo Nacional Provincial). Ofrecemos a continuación los resultados del estudio, según el siguiente orden de los hallazgos mencionados: 1. Individuo y familia. 2. País y gobierno. 3. Variedades de la identidad mexicana. 4. Sensibilidades regionales. 5. Sensibilidades políticas.

1. El liberal salvaje: Individuo y familia Pocas veces podrán encontrarse en una encuesta valores tan altos y contundentes como los referidos al

individualismo de que dan cuenta las respuestas de los mexicanos 200 años después de fundada su nación. En el mes de noviembre de 2010, en que fueron levantadas las encuestas, 90% de los mexicanos consultados dijo tener confianza en que podía cambiar su propia vida, 86% dijo no tener aspiraciones colectivas sino individuales, y 81% declaró que su familia estaba en sus intereses antes que su país. Los mexicanos dicen saber a dónde van (69%) y tener una cultura de triunfadores (64%). Sin importar lo que hagan ricos y poderosos, dicen, ellos se sienten capaces de alcanzar sus sueños (64% de los encuestados). Dado que en México “cada quien jala por su cuenta” (63%), el esfuerzo personal de cada quien es más importante que el esfuerzo de todos como país (63%). Así las cosas, los mexicanos se declaran, mayoritariamente, dispuestos a hacer todo lo que pueda traerles beneficios, aunque su conducta no se los traiga al país (61%). ¿Qué quiere mayoritariamente este individualista consumado? Quiere bienes terrenales: mejorar económicamente, ser propietario y dar bienestar a su familia (55%) (ver gráfico 1). Los mexicanos encuentran consuelo y esperanza en su familia, idealizada como el refugio donde sí se encuentra apoyo y se pueden compartir valores, penas y miedos tanto como alegrías y éxitos. La familia brinda un asidero social elemental y el motivo para salir a luchar por algo y por alguien en un mundo donde cada quien jala por su cuenta. La falta de compromiso con una entidad social más amplia que la familia tiene sus efectos: se complica asumir un sueño común más allá de la inmediatez del círculo primario (ver gráfico 2).

Adelante ofrecemos la visión que ese liberal salvaje tiene de su país y su gobierno. Anticipamos, por lo pronto, la fractura que hay en su mirada respecto de las aspiraciones que reconoce como propias y las que a su juicio tiene el país. Son miradas divergentes. Como hemos apuntado arriba, cuando los mexicanos definen su principal aspiración en la vida, el 55% está referido a “tener estabilidad y mejora en el empleo” (23%), “bienestar para la familia” (16%) y “tener propiedades” (16%). A este ámbito de intereses podría agregarse un vago, pero también individualísimo anhelo de “realización personal” (7%). Inmediatamente debajo de los intereses materiales aparece el anhelo de tener buena educación (14%) y acceso a servicios de salud (10%). Finalmente, en el 10% inferior de las aspiraciones individuales encontramos el deseo de que al país le vaya mejor (9%) o de ser buen ciudadano (1%) (ver gráficos 3 y 4). Muy distinto, esquizofrénicament e distinto se diría, es el orden de los bienes que los mexicanos quieren para el país ideal que tienen en la cabeza. No quieren para éste las mismas proporciones de vida próspera que anhelan para sí mismos, sino una

vida política de mayor calidad implícita en las aspiraciones de tener un país “seguro, sin violencia” (36%), “sin corrupción” y con buen gobierno (14%), que “cuide el medio ambiente” (3%), y con igualdad de derechos (1%). En total, un 56% de lo que podría entenderse como reclamo de “buen gobierno”.

Las categorías relativas al bienestar personal, que en las aspiraciones individuales son enormes, en las nacionales ocupan un lugar relativamente modesto con “empleo y desarrollo” en un 23%, “moderno” (2%) y “libre” con un 1%. En total, 26% (ver gráfico 5). Conviene subrayar de estas comparaciones lo que hemos advertido antes, una de las condiciones más significativas del momento por el que atraviesa la sensibilidad mexicana: la fractura entre el orden de las aspiraciones individuales y el orden de las aspiraciones colectivas. La visión que los mexicanos tienen de su país y su gobierno, que exponemos a continuación, no hacen sino corroborar esta fractura. Si la imagen que los mexicanos tienen de sí mismos es optimista y segura de sí, la que tienen de su país y su gobierno es desesperanzada, resentida y crítica.

2. El liberal salvaje: País y gobierno Una mayoría considerable de mexicanos (74%) piensa que su país no está estancado sino en movimiento, pero ésta es quizá la única idea mayoritaria positiva que tiene sobre el país donde vive y de la clase dirigente que lo conduce. México se mueve, no está estancado ni retrocede, salvo en la opinión minoritaria (26%), pero está muy lejos de ser el país que ha soñado el 72% de los mexicanos. Siendo un país rico que tiene todo para salir adelante (68%), México no ha sido generoso con sus hijos pues el 70% de los mexicanos cree que no le ha tocado nada de la riqueza del país. Una impresionante mayoría piensa que el país les ha quedado a deber (65%), que va por

mal camino (62%), que es peor que aquel en que vivieron sus abuelos (57%) y que es un barco a la deriva (56%) (ver gráfico 6).

Una mayoría también notable (61%) cree que los mexicanos tienen un sueño común, una aspiración nacional compartida. Pero cuando se pregunta por el sentido de ese sueño, las respuestas se fragmentan: 18% dice querer un México justo; 15% un México honesto y respetuoso de la ley; 14% un México educado; 12% un México igualitario; 10% un México desarrollado económicamente. Otras respuestas suman 31% (ver gráfico 7).

Veamos algunos de estos rasgos en mayor detalle, empezando por la percepción mayoritaria de que el país se mueve, no está estancado. Mediante el uso de la metáfora del país como un automóvil de cuatro velocidades, incluyendo neutral y reversa, se preguntó a los encuestados en qué velocidad va la marcha del país. La respuesta mayoritaria fue que el país se mueve en segunda velocidad (32%). Sólo el 16% dijo verlo estancado, en neutral, y 10% cree que va en reversa (ver gráfico 8).

La opinión de que el país va por mal camino es muy mayoritaria (62%), al igual que la

impresión de que es un barco a la deriva (56%) (ver gráficos 9 y 10). No todo es culpa del gobierno y la clase política. Cuando se habla de qué tanto contribuye el entrevistado al deterioro de la situación del país, una parte significativa de la ciudadanía asume cierta responsabilidad: 46%, casi la mitad, acepta contribuir al deterioro de la situación nacional.

Como se ha dicho antes, los mexicanos creen que pueden hacer cosas para cambiar su situación personal: 90%. En contraste, sólo 53% opina que puede hacer algo por cambiar la situación del país. A pesar de la disparidad en los porcentajes, es importante resaltar que los mexicanos, en su mayoría, se sienten capaces de influir en el futuro, se consideran agentes de cambio. Los mexicanos perciben deterioro o mejora, y en alguna medida se asumen con cierta corresponsabilidad. Sin embargo, la confianza colectiva para influir en el cambio no tiene el peso necesario para influir decisivamente en el rumbo del país. Prevalece la idea de que en todo caso “mi país es mi familia”, pequeña patria que sí se puede cambiar con el propio esfuerzo (ver gráficos 11, 12 y 13).

Existe una creencia generalizada de que México es inmensamente rico: 68% de los mexicanos opina que el país lo tiene todo para salir adelante. Su potencial mayor, para el 33% de los encuestados, es, en general, la gente (5% la “gente con carácter”), seguido de un 32% que señala los recursos naturales (9% “petróleo” y 1% “recursos materiales”). Subrayamos el hecho de que sólo 2% de los mexicanos cree que México tenga riqueza en sus gobernantes, deslinde cuya expresión en términos de desconfianza veremos adelante con alarmante precisión (ver gráfico 14).

Pero aunque México es un país rico, su población no: 70% percibe que no ha recibido nada o casi nada de esta enorme riqueza del país, que le queda a deber a los mexicanos (65%) (ver gráfico 15).

Frente a estas percepciones mayoritarias del mal rumbo y el mal reparto de la riqueza en que se encuentra el país, vuelve a

manifestarse la fractura entre la mirada hacia la situación personal y la mirada a la situación colectiva, pues aunque los mexicanos creen mayoritariamente que el país va mal, también declaran mayoritariamente (54%) que su situación en noviembre de 2010 era mejor que la de 10 años antes (ver gráfico 16). Sorprendentement e, en los estratos rurales hay una valoración más positiva de la situación actual en comparación con la vivida hace 10 años. El hecho es que en relación con su situación personal el mexicano tiene una visión más favorable que la que tiene sobre el país. Quizá por ello los mexicanos piensan, en primera persona del plural, que sí saben a dónde van, 69%, aunque también afirmen, como se ha visto, que el país, en tercera persona, no tiene rumbo (ver gráfico 17).

Ver el vaso medio vacío o medio lleno, no por ser un lugar común deja de ser pertinente como recurso analítico y pone en evidencia otra faceta de la división existente entre los mexicanos: 50% tiene una visión optimista, en mayor o menor medida; y la otra mitad ve las cosas con una óptica pesimista1 (ver gráfico 18). Los mexicanos, como se ve, están divididos en sus percepciones. El reto para los líderes del país: articular un sueño común, conciliar aspiraciones individuales y colectivas, hacer explícito el puerto al que se quiere

llegar, que necesariamente deberá atender la satisfacción de aspiraciones individuales y de calidad de la vida cotidiana. No será tarea fácil porque el punto de partida en la relación de los mexicanos con sus gobernantes y, en un sentido más amplio, con sus clases dirigentes, presenta un deterioro que es el mayor de todos los registrados por la encuesta. Empecemos por ver lo que los mexicanos creen que México necesita “para salir adelante”. El rubro de carencia más grande es directamente la falta de “buen gobierno”, con 27%, pero a esa noción de buen gobierno podrían añadirse otros rubros, íntimamente conectados en el imaginario público a la tarea de gobernar bien, tales como “unión, responsabilidad, compromiso” (14%), “honestidad” (11%), “acuerdos políticos” (4%), “seguridad” (4%) y “apoyo a la gente” (3%). Puesto todo junto, podemos decir que un 53% de los mexicanos reclama el buen gobierno como la ausencia mayor en México. Un segundo grupo de acciones que normalmente se asocian a tareas de gobierno podría añadir a este 53% los rubros de “inversiones” (11%), “empleos” (9%) y “educación” (5%), para un total de exigencia de buenos frutos gubernativos del 25%, lo que llevaría la exigencia de buen gobierno a un elevado 78% (ver gráfico 19).

Veamos ahora el cuadro de los personajes a quienes los mexicanos otorgan su confianza, que muestra la profundidad de la fractura entre los sentimientos de la nación y sus figuras dirigentes emblemáticas. Al ser preguntados sobre a quién dejarían, en caso de necesidad, el cuidado de sus hijos, los mexicanos del bicentenario no otorgaban confianzas superiores a un dígito ni a sus soldados (7%), ni a sus presidentes (6%), ni a sus empresarios (5%), ni a sus jueces (4%), ni a sus actores (3%), ni a sus banqueros (3%), ni a sus periodistas (2%), ni a sus policías (2%) ni a sus diputados (1%), ni a los políticos del PRI (0.70%), ni a los del PAN (0.70%) ni a los del PRD (0.30%), ni a nadie (2%). Es la sociedad de la desconfianza (ver gráfico 20).

No hay diferencias en el orden por grupos: todos confían más en maestros, médicos y ministros de culto. Algunas diferencias son: Los hombres tienden a confiar más en el presidente que las mujeres; mientras que las mujeres más en los ministros de culto que los hombres. Los niveles socioeconómicos altos confían menos en los ministros de culto; mientras que los niveles bajos confían más en estos personajes. Las clases medias típicas tienden a confiar más en los maestros que el resto; las altas más en empresarios y las populares más en los jueces que los otros niveles. Pero nada de esto cambia el orden general de confianza/desconfianza. Por edad, ocupación o estrato rural y urbano no hay diferencia significativa. Es notable que los personajes en los que los mexicanos depositan su confianza sean los tradicionales del siglo XIX, aquellos no asociados a las elites ni políticas ni económicas modernas, hallazgos que refuerzan la hipótesis de una ausencia de sólidos vínculos comunitarios más allá de los pequeños y estrechos lazos familiares. El Estado se diluye en el horizonte de lo familiar y lo local, casi parroquial. Los personajes relacionados con la política (el presidente, el juez, los policías, los diputados y los miembros de los partidos) no alcanzan más del 6% de confianza. Los liberales salvajes creen casi nada en su gobierno.

3. Variedades de la identidad mexicana Los mexicanos pueden pensar lo mismo, pero lo piensan de maneras distintas. Esta encuesta ha detectado cinco tipologías, cinco maneras diferenciadas de soñar, aspirar, valorar la situación individual y del entorno. Las tipologías difieren entre sí por la valoración que hacen del rumbo del país y de los mexicanos, de la velocidad con la que México se mueve, de lo que inhibe las aspiraciones, de la autoconfianza para cambiar,

del esfuerzo necesario para lograr los sueños, de la imagen que se tiene del país a futuro, de los factores idiosincráticos en contraste con las realidades del mundo contemporáneo, de la capacidad de acceso y consumo de información.2 Las tipologías son las siguientes: Nostálgicos encuestados. los mexicanos inalcanzables y mentalidad de país es mejor y ciudadanos le de hecho, que el cuenta con lo mundial (38%). esfuerzos considera que 54% sostiene cuando se a los estratos niveles criterios populares. Se parte por personas jóvenes de información. En las tradicionalistas materiales son problema de los alza de precios, embargo, a un el país. ancianos forma parte del México de sus sueños.

tradicionalistas: Constituyen el 30% de los Suelen creer que el pasado fue mejor, que carecen de rumbo, que los sueños son que se ha arraigado entre nosotros una perdedores. Consideran, en cambio, que el más grande que su gente: creen que los han quedado a deber a México. Sostienen, país se mueve con rumbo (74%) y que necesario para convertirse en potencia Entre ellos priva la noción de que los personales no bastan: aunque el 61% en México cada quien jala por su cuenta, el que las aspiraciones sólo se podrán cumplir emprenda un esfuerzo colectivo. Los nostálgicos tradicionalistas pertenecen económicos bajos. El 40% se ubica en los socioeconómicos D+ y D/E, que según los mercadológicos corresponden a las clases trata de un grupo formado en su mayor mujeres y amas de casa (56%), así como por mayores de 50 años (29%). En esa franja sin prácticamente no existe acceso al consumo aspiraciones personales de los nostálgicos los temas relacionados con bienes prioritarios. El 52% cree que el principal mexicanos está en la crisis económica, el el desempleo y la pobreza. Aspiran, sin México educado como rasgo principal para Sintomáticamente, el cuidado de los

El 49% de los nostálgicos tradicionalistas habita en el centro del país, el 28% en el sur/sureste y el 23% en el norte.

del

el

a Los

los rasgo principal fuera la justicia. Sólo el 18% de este grupo radica en el sur/sureste. Pesimistas indolentes: Este temperamento comprende al 20% de los mexicanos. Se trata del grupo de mayor poder económico: 64% pertenece a los niveles socioeconómicos AB/C+ (clases altas y medias altas) y 14% al C (la clase media típica). El 91% pertenece al estrato urbano y el 55% radica en el centro del país. El pesimismo indolente se caracteriza por un alto consumo de información y un notable interés en los asuntos nacionales: mientras al 51% le interesa, a secas, lo que ocurre en México, el 38% de ese grupo confiesa interesarse en esos temas “algo” o “mucho”. Hablamos de un grupo en el que tiende a haber más hombres,

Soñadores sin país: He aquí al 25% de los mexicanos: jóvenes de entre 25 y 34 años que forman parte de las clases medias y proceden, en su mayoría, de zonas más urbanas que rurales (niveles socioeconómicos C y D+). Este temperamento cuenta con fuerte presencia en el centro (42%), pero es al que adscriben más habitantes del norte país (40%). El 85% de los ocupantes de esta franja cree que los mexicanos saben a dónde van, pero que México no tiene rumbo: a diferencia del grupo anterior, sienten que la nación le ha quedado a deber a su gente. Con todo, perciben que el país se mueve más rápido que lo que opina resto de los grupos (75%). Para ellos los sueños pueden hacerse realidad, pues los mexicanos poseen cultura de triunfadores. Más que los nostálgicos tradicionalistas, se sienten en posesión de alguna capacidad de cambio. Los soñadores sin país tienden a tener poco acceso a la información y no muestran gran interés en los asuntos nacionales. No privilegian, tampoco, aspiraciones personales específicas: más que en poseer lo básico, aspiran que México sea mejor y ocupe puestos relevantes a nivel mundial (46%). principales inhibidores del futuro son para ellos la mala calidad de la educación y del empleo, la corrupción, el incumplimiento de la ley y la falta de esfuerzo conjunto de mexicanos. Su México ideal sería uno seguro, en el que el

profesionistas y ejecutivos. Hablamos del grupo más bancarizado de la nación y en el que la proporción Círculo Café (la parte más informada y consumidora de noticias de la sociedad) es mayor. Los pesimistas indolentes comparten la idea de que el país va por mal camino, no se mueve o se mueve en reversa. Comparten la idea de que México se encuentra lejos del país deseable. Su México ideal sería uno con oportunidad de empleo y con economía en buen estado. Las metas prioritarias: realización personal y bienestar para su familia. La educación es el rasgo más importante en el país que este tipo de mexicano desea habitar. El grupo considera los valores educativos como mecanismo fundamental de la movilidad social. Optimistas que el país se considera que la situación ha sus abuelos, y aproximando cree con mayor Unidos para las clases porcentajes (34%). Los capacidad de su familia, sino creen que la esfuerzo obstáculos que esfuerzo convertirse en que México

sobre el futuro: Un 16% de los mexicanos cree mueve en tercera o cuarta velocidad. No sólo México tiene rumbo y dirección: sostiene que mejorado si se compara con la que vivieron afirma que los mexicanos se están al país de sus sueños. Es una de las franjas que certeza que México no necesita de Estados desarrollarse (56%). En este temperamento, fincado sobre todo en populares (27%), se ubica uno de los más altos de jóvenes de entre 15 y 24 años optimistas sobre el futuro afirman tener la cambiar no sólo su situación personal y la de de mejorar la situación general de México. No mala educación, la corrupción, la falta de conjunto y la baja calidad de los empleos sean impidan el logro de las aspiraciones. Su personal, más que el colectivo, puede vehículo que mueva al país entero. El 86% cree tiene todo para salir adelante. Este grupo comparte con los pesimistas idea de que la educación es un motor de fundamental: el 20% aspira a tenerla y valores como el rasgo principal del México

indolentes la cambio considera sus deseable. Los optimistas sobre el futuro sólo necesitan cuatro paredes para trazar el futuro: creen que una vivienda adecuada es lo que se necesita para tener mejor calidad de vida. El dato es significativo: 33% radica en el sur/sureste y forma parte del grupo con mayor presencia en esa región.

Nacionalistas inconformes: Una minoría reacia a mirar el futuro conforma el sector más crítico de las instituciones y de la situación del país. Los nacionalistas inconformes representan al 9% de los mexicanos. El 95% cree que el México de sus abuelos fue mejor, el 51% considera que el país se mueve en reversa o no se mueve, y el 86% opina que México se halla lejos de los sueños y las aspiraciones. El 58% pertenece al nivel socioeconómico D (clases bajas o populares). Es el grupo con mayor presencia de jóvenes de entre 15 y 24 años (35%). El 45% habita en el centro, el 29% en el sur/sureste y el 26% en el norte. Para ellos las instituciones son el inhibidor principal de las aspiraciones. El mayor mal de México: la corrupción. A diferencia de los nostálgicos tradicionalistas, que creen que el esfuerzo colectivo puede destrabar el desarrollo, estos desencantados del presente se sienten obligados a emprender esfuerzos solitarios. Sostienen que México tiene todo para salir adelante, pero lamentan que a la población le importe más el futuro que el rescate del pasado. El 71% cree que México puede progresar sin ayuda de Estados Unidos. En este grupo hay escasa presencia de Círculo Café. Los nacionalistas inconformes tienen el porcentaje más alto de población rural y el menor grado de bancarización. Su acceso a la información es menor que el promedio. Lo mismo su interés en los temas nacionales. A nivel personal, para este temperamento es prioritario contar con buen empleo. Los rasgos recurrentes en el país de sus sueños: un México igualitario en el que se respeten las leyes y los ciudadanos sean honestos. Un país sin corrupción (ver gráficos 21 y 22). 4. Sensibilidades regionales En las diferentes visiones de México no sólo se cruzan géneros, edades y niveles

socioeconómicos. Las miradas cambian de matiz según la región que se habite. En el sur/sureste hay más optimistas sobre el futuro que nacionalistas inconformes. En el norte hay más soñadores sin país, que pesimistas indolentes. Estos cambios de coloración en las sensibilidades regionales hablan de un predominio de tipologías en zonas específicas (ver gráfico 23).

Nuestro análisis revela que tanto el rumbo personal como el rumbo del país son mejor valorados en el sur/sureste: los habitantes de esa zona consideran que la situación es mejor ahora que hace 10 años. Ahí, al igual que en el norte, la población tiende a ser más optimista que en el centro, en donde se recogen las opiniones más críticas. En el centro priva, por ejemplo, la noción de que el país no se mueve o va en reversa; reina la visión de un México en el que cada quien se ve obligado a jalar por su cuenta. Los niveles de optimismo no son lo único que distingue a las regiones. Los mexicanos del norte sueñan con un México seguro; los del sur/sureste, con uno sano, solidario, soberano, igualitario, feliz. En el centro, el ideal es un país con buen gobierno, educado y desarrollado económicamente. A pesar de sus diferencias, las regiones comparten una sensación: a los mexicanos les ha tocado poco de la riqueza de México. Este sentimiento (8% en el centro, 9% en el norte) es menos pronunciado en el sur/sureste, en donde el 16% cree que le ha tocado algo o mucho de esa riqueza. En el sur/sureste se comparte la idea de que los ciudadanos son más ricos-menos pobres que el resto del país. No es extraño que ahí predomine la certeza de que no es México quien está en deuda con los ciudadanos, sino que son los ciudadanos quienes están en deuda con México (ver gráfico 24). En términos de sensibilidades, aparece un matiz controvertido: en el norte, en donde el principal reclamo es la seguridad, se tiende a confiar más en los soldados. En el sur/sureste, donde se exige un México solidario, la confianza gira en torno de los ministros de culto. En ambas zonas figuran maestros y doctores entre los personajes más confiables (ver gráfico 25).

5. Sensibilidades político electorales La encuesta revela de manera incontestable que la sociedad

mexicana se encuentra de espaldas a sus partidos políticos. Desdibujados en retóricas sin contenido, hundidos en un espectro de visiones negativas, los institutos políticos, salvo por algunas asociaciones básicas, no logran identificarse con las aspiraciones personales ni las concepciones del país que tienen los mexicanos. El mapa que los vincula con las expectativas ciudadanas revela claramente la magnitud de esa fractura. Se registran tres puntos de identificación general: el PRD viene a la mente de quienes tienen como rango de aspiración un México igualitario; el PRI es mencionado por los que aspiran a obtener lo básico para vivir con tranquilidad; el PAN es identificado, sobre todo, con los mexicanos cuya prioridad es habitar un país educado. Estos puntos de vinculación están más asociados con experiencias recogidas en el pasado que con ideas relacionadas con el futuro. En términos de lo que le conviene al país del futuro: a) “que el PAN continúe”, b) “que regrese el PRI” y c) “que llegue el PRD”, el regreso del PRI no está asociado con ningún rasgo en particular; la llegada del PRD se relaciona con cierta idea de un México más justo y solidario, y la continuidad del PAN con la idea de un México honesto e integrado al mundo. Un indicador notable es que quienes desean para el futuro un país desarrollado económicamente, educado, igualitario y que ofrezca lo básico para vivir con tranquilidad, no tienen una idea clara de lo que le conviene al país en términos político electorales. El espejo tiene dos caras. Cuando se pregunta qué es lo que menos le conviene al país para el futuro: a) “que el PAN continúe”, b) “regrese el PRI” y c) “que llegue el PRD”, aparecen rasgos deseables que son vinculados con alguna de estas posiciones. Los que no quieren que el PAN continúe es porque aspiran a un México justo; quienes admiten como inconveniente el regreso del PRI al poder, desean un México honesto, seguro y educado; los que rechazan la llegada del PRD no están asociados con ningún rasgo en particular. Por lo demás, quienes desean un buen gobierno no descartan opciones, y tampoco se asocian con el rechazo de alguna en particular. De cara a 2012, la sociedad también se muestra segmentada. Los optimistas sobre el futuro aparecen asociados con la idea de que lo que más conviene es que el PAN continúe en el gobierno. Los pesimistas indolentes y los nostálgicos tradicionalistas gravitan en el mapa en posiciones cercanas tanto al PRI como al PRD. Los soñadores sin país, que en 2012 podrían ser quienes inclinen la balanza, parecen alejados de la idea de que lo mejor es que el PAN continúe; coquetean con la vuelta del PRI. La irrupción de “otro partido“, mencionado espontáneamente en la encuesta como la opción que más conviene al país (su componente fundamental es de simpatizantes petistas-lopezobradoristas), se halla más cerca de los nacionalistas inconformes. Los pesimistas indolentes, cuyo perfil permite vincularlos con los mexicanos que en 2000 dieron el triunfo a Fox —y en 2006 se lo quitaron a López Obrador—, parecen ahora desencantados del PAN, aunque ignoran qué opción es la que más conviene al país. En alguna medida están pensando en que el PRI regrese, pero no descartan que sea conveniente la llegada del PRD. También en términos político electorales aparecen matices sobre el futuro deseable. Los mexicanos del sur/sureste, más que en otras regiones, tienden a decir que el mejor escenario es que llegue el PRD. Es esa región donde se apunta con mayor frecuencia que conviene el ascenso de otro partido, preponderantemente el PT. En el norte es donde más se piensa en la continuidad del PAN; en el centro, la gente ignora lo que conviene.

La vuelta del PRI no es característica de alguna región en especial. 1 La construcción del perfil optimista o pesimista al que se refiere en el estudio se deriva de analizar una serie de variables de la encuesta: si el entrevistado opina que vive mejor que sus padres, si percibe que sus hijos vivirán mejor que él, y una evaluación retrospectiva de la situación actual comparada con la de hace 10 años. Todo esto en contraste con la valoración del rumbo del país y la velocidad con que se mueve. 2 Las dimensiones que caracterizan cada uno de los tipos de mexicanos son: 1) Velocidad del país: mide la percepción sobre el camino en que se encuentra el país e incorpora una reflexión retrospectiva en la que se compara la situación actual con la vivida hace dos generaciones (los abuelos del informante). También registra la percepción de cercanía —o lejanía— en que se encuentra el país de los sueños del entrevistado. En el eje se juega con la metáfora de la velocidad a que se mueve el país, como si fuera un auto: si se está moviendo, si no se mueve o si de plano va en reversa. 2) Inhibidores de futuro: define qué tanto se perciben como inhibidores para el logro de los sueños de los mexicanos temas como la corrupción, la calidad de la educación y de los empleos, el cumplimiento con la ley y el esfuerzo de los mexicanos. 3) Autoconfianza para cambiar: identifica la confianza de los mexicanos de que pueden cambiar su vida, la de su familia y, de manera más ambiciosa, el rumbo del país para lograr sus aspiraciones. 4) Esfuerzo para lograr sueños: Dimensiona el peso que tiene, para el logro de las aspiraciones de los mexicanos, el esfuerzo colectivo frente al esfuerzo individual. 5) Mexicanos con rumbo: este eje vincula la opinión que el individuo tiene, en primera persona del plural, sobre el rumbo de los mexicanos, su sueño común y espíritu triunfador, con la factibilidad de hacer realidad los sueños. 6) País con rumbo: define, en tercera persona, que México es un país con rumbo al cual los ciudadanos le deben. 7) Potencia mundial: caracteriza la ubicación de los mexicanos respecto a lo que les gustaría que sucediera con el país. Sobre la base de que México cuenta con todo para salir adelante, puede optar por el ideal de tener lo básico para vivir tranquilos o ser una potencia mundial. 8) Nacionalismo revolucionario: en este eje se contrasta el peso del futuro respecto del pasado, así como la convicción de que en ese futuro México puede, sin Estados Unidos, convertirse en una potencia mundial siempre y cuando se trabaje en equipo. 9) Acceso a la información: sintetiza las variables socioeconómicas y las variables que caracterizan al Círculo Café (escolaridad, consumo de información e interés sobre los asuntos nacionales).

Consulta el estudio "Sueños y aspiraciones de l@s mexican@s" realizado con la ayuda de GAUSSC y Lexia, en formato PDF haciendo clic aquí.

¿Quién dijo revolución? Tuiter, feisbuc y la acción colectiva En octubre del año pasado, el prestigiado periodista Malcolm Gladwell escribió un artículo en el que critica la idea de que “la revolución será tuiteada”. En él pretende desmontar lo que le parece que es un mito optimista sobre el efecto que pueden tener las “redes sociales” en los grandes cambios políticos. El texto se suma a un nota publicada en Foreign Policy unos meses antes, en la que se explica por qué las protestas electorales en Irán un año antes poco tuvieron que ver con tuiter y otras redes sociales. El objetivo principal

de la crítica de Gladwell es el entusiasmo del Departamento de Estado de Estados Unidos, frente al impacto posible de las “redes sociales” en el activismo. Para contraargumentar Gladwell dice que las auténticas movilizaciones sociales están basadas en relaciones interpersonales intensas, y no en relaciones ténues como las que se establecen en feisbuc y tuiter. Que alguien sea tu amigo en feisbuc, no quiere decir que esté dispuesto a movilizarse y compartir los riesgos de la acción política. Entre los argumentos que critica Gladwell están los argumentos de Clay Shirky quien es un investigador en NYU que se dedica a escribir sobre Internet y las redes sociales con cierto éxito. Shirky publica un artículo en el número más reciente de Foreign Affairs, “El poder político de los ‘medios sociales’” en el que también critica el entusiasmo del Departamento de Estado de EU, pues le parece que está destinada al fracaso cualqueir política o proyecto que pretenda crear herramientas específicas para un contexto del que no es parte. Por esta razón, a Shirky le parece que las redes sociales y otros medios deben ser entendidos como oportunidades “ambientales” no como herramientas específicas. Shirky dice, “Una esfera pública que se desarrolla lentamente, donde la opinión pública se basa tanto en los medios como en la conversación, es el núcleo de una visión ambiental de la libertad en Internet. En contraste con la visión auto-laudatoria de que Occidente tiene el código fuente de la democracia -que si sólo se hiciera accesible, el resto de los Estados autocráticos del mundo se derrumbarían- la visión ambiental asume que poco cambio político puede suceder sin la diseminación y adopción de ideas y opiniones en la esfera pública. Más aún, es más probable que en la sociedad emerja una esfera pública como resultado de la insatisfacción de la gente en temas como la economía o el gobierno del día a día, que a partir de ideales políticos abstractos.” La disputa entre los escépticos de Internet y las “redes sociales” como mecanismos de movilización social, parece estar basada en un argumento que ninguno de los bandos parece compartir: la idea de que “la revolución” se crea a partir de ciertas herramientas tecnológicas. Los defensores de la posición de Shirky no son tan optimistas ni pretenciosos, y los críticos como Gladwell parecen usar un entusiasmo desmedido como flanco débil del argumento. Sin embargo, por el momento, las noticias más recientes en Tunisia Túnez y Egipto por lo menos tendrán que ser consideradas como parte de ambas reflexiones. Otra manera en la que ambos bandos podrían enriquecer sus argumentos, es tomando una posición menos estridente. Pensando en los cambios tecnológicos como oportunidades que en algunos momentos y lugares son aprovechados, y en otros no. Así lo ven Manuel Castells, et al. en “Mobile communication and society: a global perspective” El control de la información y comunicación ha sido una fuente importante de poder en la historia. La llegada de Internet y de las comunicaciones inalámbricas permite el desarrollo de canales horizontales de comunicación, de muchos-a-muchos y de uno-a-uno que se brincan el control político o económico de la comunicación. Por lo tanto, se han abierto nuevas avenidas para procesos autónomos de movilización política y social que no estén basados en la política formal y que no dependan del marco de los medios tradicionales. Sin embargo la autonomía relativa del contenido y proceso de comunicación no lleva necesariamente al cambio social.

Alertan sobre el alcance de la relación entre el cambio y el aumento de la radiación ultravioleta AGENCIA CYTA - INSTITUTO LELOIR Si bien el protocolo de Montreal -orientado a la reducción de determinados gases clorofluorocarbonos- ha conducido a la preservación de la capa de ozono que protege la vida del planeta de los efectos de los rayos ultravioleta que provienen del Sol, un informe advierte que la radiación ultravioleta podría aumentar en algunas regiones en el transcurso del siglo XXI como consecuencia del cambio climático.

Los rayos ultravioleta, provenientes del Sol serían dañinos para la vida si las capas de la atmósfera -sobre todo la de ozono-no absorbieran parte de su radiación. Teniendo en cuenta que fenómenos tanto naturales como acciones humanas pueden modificar la atmósfera, y por lo tanto la radiación ultravioleta solar que llega a la Tierra, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP, según sus siglas en inglés) estableció un panel internacional de científicos para analizar y evaluar evidencias sobre el tema a nivel global. “Cada cuatro años, un panel internacional de cerca de 35 científicos producimos un documento que resume los avances en el conocimiento sobre los efectos de la radiación ultravioleta sobre la salud, los ecosistemas terrestres y acuáticos, y los materiales, entre otros temas, y sus relaciones con componentes del cambio global”, explica el doctor Carlos Ballaré, líder del grupo de Ecosistemas Terrestres en el Panel de Evaluación de Efectos Ambientales de UNEP, quien además se desempeña como profesor de Ecofisiología de las Plantas, en la Facultad de Agronomía de la UBA. El último informe sobre los efectos de la radiación ultravioleta en los ecosistemas terrestres fue presentado por la UNEP a fines de 2010 y acaba de ser publicado en la edición del 20 de enero de la revista científica internacional Photochemical & Photobiological Sciences. “Este trabajo es uno de los capítulos del informe del Panel de Naciones Unidas sobre problemas del Ambiente”, señala Ballaré. Y agrega: “El artículo publicado en esta revista sintetiza nuestras conclusiones referidas al impacto sobre ecosistemas terrestres. En términos generales, basados en evidencias científicas concluimos que, gracias al éxito del Protocolo de Montreal (tratado internacional para proteger la capa de ozono a través de medidas económicas y políticas), el aumento de la radiación ultravioleta causado por acciones antrópicas en la segunda mitad del siglo XX han tenido consecuencias relativamente pequeñas sobre la productividad de los ecosistemas terrestres. También presentamos evidencias que sugieren que ciertas relaciones funcionales en ecosistemas terrestres (como las que se producen entre plantas e insectos herbívoros, o plantas y patógenos) pueden ser bastante sensibles a cambios en la radiación ultravioleta solar”, señala el investigador del CONICET. Una de cal, una de arena El informe indica que la capa de ozono tenderá a recuperarse en las próximas cuatro décadas; sin embargo, advierte que los niveles de radiación ultravioleta podrían aumentar en ciertas regiones a consecuencia del cambio climático, en especial en respuesta a disminuciones en el grado de nubosidad. “Las consecuencias de estos cambios en la radiación ultravioleta asociados a modificaciones en los patrones de nubes pueden ser muy importantes para los ecosistemas terrestres”, destaca Ballaré, quien recibió la distinción “Líderes Latinoamericanos para el Nuevo Milenio” otorgada por la cadena CNN y la revista TIME de Estados Unidos en 1999, un reconocimiento dirigido a personalidades de menos de 40 años que a juicio de esos medios de comunicación serían influyentes en el siglo XXI. En ese año Ballaré y su grupo de investigación ya estaban dedicados al estudio de las consecuencias ecológicas de variaciones en los niveles de radiación UV. ¿Qué relación hay entre la radiación solar ultravioleta, el cambio climático y su efecto en ecosistemas terrestres? “Muchos modelos climáticos predicen cambios importantes en los patrones de nubosidad durante el siglo XXI. Para la segunda mitad del siglo, predicen aumentos en nubosidad sobre los polos y altas latitudes, junto con disminuciones en la nubosidad en latitudes medias o bajas, en ambos hemisferios. Una disminución en la nubosidad traerá aparejado un aumento en los niveles de radiación ultravioleta. Estos aumentos se darían en áreas del planeta que no fueron afectas por la erosión de la capa de ozono (esto es, zonas tropicales y subtropicales), donde las cargas de radiación ultravioleta son naturalmente muy altas. Diversos procesos ecológicos, como por ejemplo la fotodegradación de la materia orgánica, podrían verse afectados en esas regiones por estas variaciones en la radiación ultravioleta causadas por el cambio climático”, explica Ballaré.

De acuerdo con el investigador, las nubes filtran radiación, de todas las longitudes de onda, incluyendo la radiación ultravioleta solar. En este sentido, el aumento en la nubosidad reduce los niveles de radiación que se recibe a nivel del terreno. En esta línea el especialista señala que hasta el momento, los cambios en la radiación ultravioleta se dieron en respuesta a una disminución del ozono estratosférico, no por el cambio climático. “Las principales evidencias de efectos biológicos surgen de analizar datos que relacionan los cambios en la radiación ultravioleta causados por la erosión de la capa de ozono y el funcionamiento de una serie de componentes en ecosistemas terrestres”, asegura. Y continúa: “Aumentos en la radiación ultravioleta causados por disminución del contenido de ozono pueden perturbar el crecimiento de plantas sensibles y afectar las interacciones entre plantas y organismos consumidores.” Por otra lado, Ballaré destaca como un hecho positivo que los efectos de la erosión de la capa de ozono hayan estado circunscriptos a una banda latitudinal relativamente angosta. ”Dado que el Protocolo de Montreal logró frenar la emisiones de sustancias que deterioran la capa de ozono en forma exitosa, las consecuencias sobre los ecosistemas terrestres, cultivos y bosques manejados por el hombre han sido relativamente pequeñas, como concluimos en nuestro informe. En este sentido ha jugado un rol fundamental la acción internacional”, enfatiza el científico. Y prosigue: “Pero como dije anteriormente, la mala noticia es que, a pesar que la capa de ozono se recomponga, la radiación ultravioleta podría aumentar como consecuencia, ahora sí, del cambio climático, afectando un elenco aún más amplio de regiones geográficas y procesos ecológicos. Es por ello que actualmente es fundamental tener en cuenta el vínculo entre UV y cambio climático.” Conciencia global Dado el gran efecto que generan las actividades humanas sobre la Tierra, Ballaré opina que es importante que todos sus habitantes conozcan los resultados científicos que tratan el tema. “Este es un punto central. Nuestro Panel tiene la misión de informar a los países signatarios del Protocolo de Montreal acerca del estado del conocimiento, de modo que se puedan tomar acciones políticas basadas en la evidencia científica disponible. Pero es fundamental llegar a todo el espectro de actores sociales de modo que se tome conciencia de las potenciales consecuencias del cambio climático”, subraya el investigador. “Implementar acuerdos internacionales que limiten la emisión de gases de efecto invernadero (dióxido de carbono y metano, entre otros) tendría ramificaciones y consecuencias políticas muchísimo más complicadas que las que entraron en juego en el Protocolo de Montreal. En última instancia, es fundamental que la sociedad se convenza de las consecuencias potencialmente desastrosas del cambio climático para que apoye decisiones que pueden parecer antipáticas en el corto plazo, pero que son absolutamente necesarias”, concluye el doctor Ballaré.

Caso Aristegui y otras agresiones a la libertad de expresión Posted on: 11/02/2011 by Alfredo Acedo El 6 de febrero, la periodista Carmen Aristegui fue despedida abruptamente de su trabajo como conductora del noticiero matutino de MVS noticias. La empresa la acusó de “trasgredir el código de ética de la empresa” dos días después de que ella dio a conocer un reportaje sobre una protesta de diputados de la oposición que hacía referencia al supuesto alcoholismo del presidente Felipe Calderón. Ella sugirió la necesidad de contar con una respuesta formal del gobierno. En sudeclaración oficial, Aristegui se negó a ofrecer disculpas y denunció presión indebida desde la presidencia “incompatible con un régimen democrático y un estado de derecho.” El incidente ha suscitado un gran debate nacional sobre la libertad de expresión y la injerencia política. Ed.

Lejos de ser un hecho aislado, el despido de Carmen Aristegui de MVS ha ocurrido en un contexto de presiones hacia el periodismo independiente, asesinatos de periodistas, represión contra medios comunitarios y violaciones de garantías de los comunicadores. La periodista misma fue víctima de la censura hace dos años cuando su voz crítica resultó incómoda para Televisa y el consorcio Prisa, ambas empresas en trance de acercamiento y acuerdo con la administración de Felipe Calderón. Aristegui conducía el programa Hoy por hoy, en W Radio, en manos de la televisora y el grupo editorial español. La radio decidió no renovar su contrato. Vale la pena hacer un recuento rápido de hechos sobresalientes en el marco de la relación perversa de los poderes mediático y político que la alternancia ha mantenido sin tocar. El acoso a Proceso A principios de agosto del año pasado, la Secretaría de Seguridad Pública divulgó la captura de integrantes del cártel de La Familia michoacana, y exhibió junto con el armamento, dinero y otros objetos incautados, varios ejemplares del semanario Proceso cuyas portadas registraban la guerra de Calderón contra el narcotráfico. Para los directivos de la revista quedó clara la intención gubernamental de ligar su actividad periodística con el crimen organizado. En diciembre, la revista informó ser el blanco de una campaña difamatoria iniciada nueve días después de que el semanario dio a conocer declaraciones del presunto narcotraficante Sergio Villarreal, “El Grande”, según las cuales éste coincidió con Felipe Calderón en una fiesta familiar de un diputado panista. A través del noticiero que conduce Joaquín López Dóriga, Televisa acusó a Proceso y al reportero Ricardo Ravelo —citando un supuesto testimonio de Villarreal— de haber recibido dinero del narcotráfico a cambio de no mencionar a “El Grande” en sus reportajes. Proceso rechazó las imputaciones y denunció que era una campaña armada por Felipe Calderón y Televisa. Hubo un dato discordante en el montaje televisivo: el supuesto testimonio de “El Grande” que acusa a Proceso fue rendido el 4 de noviembre. Sin embargo, “El Grande” aparece en una portada publicada 17 días después. Proceso no bajó la guardia y difundió el adelanto del libro Los señores del narco, de la periodista Anabel Hernández, en el que revela la decisión del calderonismo de establecer contacto directo con Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera. La andanada de Televisa contra Proceso ocurrió tras la publicación de las notas periodísticas referidas a Calderón, y después de un largo boicot publicitario del gobierno federal contra el semanario. El 27 de abril de 2009 Proceso presentó una queja ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos contra el gobierno federal por la asignación discriminatoria de publicidad oficial. En un sistema democrático de derecho la publicidad con recursos fiscales debe estar sujeta a políticas de estado, y la subvención a ciertos medios que contribuyen a consolidar la democracia puede ser una prioridad. En México la publicidad oficial es herramienta de presión al periodismo crítico y recurso para premiar a los medios afines al gobierno, además de ser una enorme y discrecional transferencia de fondos públicos a manos privadas. Así fue durante los largos años del priismo y tras su llegada al poder ejecutivo federal el panismo no cambió el engranaje, más bien lo mantuvo para su beneficio. Para Proceso, la revista de mayor circulación en su género, este no es un problema de dinero sino la necesidad de establecer reglas claras en la relación de la prensa y el poder político. Debe haber una ley que reglamente la publicidad oficial en los tres niveles de gobierno pues estados y municipios se manejan con la misma arbitrariedad.

Cabe mencionar que apelando al derecho a saber el resultado real de la elección presidencial de 2006, considerada fraudulenta por millones de mexicanos, Proceso entabló una demanda en una corte internacional, por lo cual las boletas electorales no han podido ser destruidas, en espera del fallo definitivo que pudiera dar pie a un recuento que esclarezca el cómputo. Boicot publicitario a Monitor El 29 de junio de 2007, miles de radioescuchas se enteraron atónitos que Radio Monitor realizaba su última emisión, después de 33 años de transmisión ininterrumpida. José Gutiérrez Vivó, director general de Grupo Monitor, denunció en ese último programa el estado de insolvencia financiera causado por el retiro de la publicidad oficial desde el sexenio de Vicente Fox, práctica continuada por Felipe Calderón. El golpe contra la empresa de Gutiérrez Vivó fue dado por el abuso con que el gobierno maneja los fondos para publicidad oficial que por tratarse de dinero público deberían aplicarse con transparencia y bajo criterios sensibles al impacto y la naturaleza de cada medio. La práctica autoritaria de los gobiernos panistas en este ámbito no marca diferencias de fondo con los modos indefendibles con que el régimen de partido de estado aplastó al diario Excélsior durante el echeverriato y José López Portillo justificó su boicot publicitario contra Proceso con una frase que compendia la concepción patrimonial del poder todavía vigente: “(no) te pago para que me pegues”. Agresión a Contralínea El 10 de abril del año pasado fueron allanadas las instalaciones de la revista Contralínea. Los agresores saquearon los archivos periodísticos, administrativos y contables y se llevaron equipo de cómputo y diversos objetos de valor, así como actas constitutivas de la empresa que edita la revista. Es la cuarta irrupción padecida por este medio informativo en lo que va del sexenio de Calderón. Tales hechos se suman al hostigamiento que el personal de Contralínea ha soportado desde 2007, derivado de su ejercicio periodístico. La persecución incluye amenazas de muerte de corporativos contratistas del gobierno, demandas civiles y penales, embargo publicitario, el arresto del director, Miguel Badillo, y una orden de aprehensión contra la reportera Ana Lilia Pérez. La revista ha publicado casos de corrupción gubernamental y empresarial, delitos de cuello blanco, asuntos de seguridad nacional, narcotráfico y lavado de dinero, así como conflictos sociales, pobreza extrema y despojo a pueblos indios, entre otros. El 14 de septiembre de 2009 la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) emitió la recomendación 57/2009, en la cual acreditó como formas de censura la judicialización de la libertad de expresión y el embargo publicitario, y determinó que los poderes federales ejecutivo y judicial violaron los derechos humanos de los reporteros de la publicación. Represión a radios comunitarias De acuerdo con la Asociación Mundial de Radios Comunitarias, en este sexenio han sido saqueadas y cerradas violentamente cerca de 80 estaciones de radio comunitarias en México, lo cual configura una política represiva que inhibe el ejercicio de la libertad de expresión y atenta contra la preservación de la cultura de pueblos y comunidades. Los procesos penales contra operadores de estos medios son otra muestra de la persecución del gobierno panista contra emisoras de servicio social. La utilización de la vía penal contra comunicadores que han mostrado su vocación de servicio y su voluntad de operar legalmente, en vez de que el gobierno use los conductos administrativos que dispone la Ley Federal de Radio y Televisión, es un grave retroceso en materia de derechos humanos.

Por lo visto, al sistema le dan pavor las voces de la gente que desde la precariedad financiera y tecnológica dicen su palabra frente a los pulpos mediáticos que arrasan culturalmente, enajenan y acumulan riqueza. Derechos y libertades en peligro Según la revista Zócalo, en lo que va de la administración de Calderón, se han cometido 371 agravios a periodistas y 21 asesinatos de informadores, que se suman a las 208 agresiones y 31 muertes de periodistas durante el foxismo. La CNDH informó haber recibido el año pasado 80 quejas por presuntas violaciones a las garantías de los comunicadores. Las agresiones a los periodistas vulneran el estado de derecho y niegan la libertad de expresión. También son prueba de la ineptitud de las autoridades en la prevención e investigación de los delitos. Y la represión directa desde el poder político sobre los medios críticos e independientes cierra el círculo de impunidad en el que derechos humanos y libertades ciudadanas quedan sometidos a graves riesgos. Por eso el caso Aristegui actualiza los temas del debate sobre derecho de la información y sobre la necesaria reforma legal para democratizar el acceso a los medios de comunicación. ¿Códigos de ética periodística o leyes de medios? En realidad se trata de un falso dilema. Ambos ordenamientos son necesarios. Las normas legales deben garantizar un mínimo de condiciones para que el derecho a la información y la libertad de expresión tengan existencia real. Los códigos deontológicos representan los máximos a los que puede aspirar el oficio de informar con responsabilidad social. Por ello, los medios deben estar también en manos de informadores, de grupos sociales y comunitarios, no sólo de empresarios que buscan beneficios económicos, pasando por encima del derecho de la sociedad a saber y a expresarse. Las concesiones para el uso del espacio radioeléctrico, propiedad de la nación, ¿deben seguir siendo decididas por el gobierno o por un ente representativo que garantice la pluralidad de la sociedad mexicana en los medios y no tenga la tentación de usarlas como instrumento de control? Como señaló Aristegui, es imposible no recordar que MVS pretende ser la tercera red televisiva nacional y va por la renovación de sus concesiones, todo ello bajo un esquema de decisiones que depende hasta ahora del ejecutivo federal, en ausencia de una reforma que actualice el marco regulatorio de los medios. Alfredo Acedo es director de comunicación social y asesor de la Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas México.

Renuncia rector de la Universidad de Puerto Rico El rector de la Universidad de Puerto Rico (UPR), José Ramón de la Torre, renunció a su cargo este viernes durante la huelga que emprendieron estudiantes y el resto de la comunidad universitaria en rechazo al aumento de la matrícula, según un medio digital de la isla. De acuerdo al sitio Web Primera Hora, la máxima autoridad de la UPR presentó su dimisión a través de una carta que le envió a la presidenta de la Junta de Síndicos, Ygrí Rivera. El portavoz de prensa de la presidencia universitaria, Peter Quiñones, entregó al rotativo una copia de la misiva que llegó a Rivera en horas de la tarde de este viernes.

De la Torre lamentaba que “serias razones de carácter familiar” lo obligaban a presentar su renuncia “irrevocable al puesto de presidente” de la mencionada casa de estudios, “que con tanto amor, orgullo y sacrificio he ocupado hasta hoy”. El texto fue entregado a la funcionaria en la sede de la Junta de Síndicos en el Jardín Botánico en Río Piedras, donde se encuentra el recinto universitario. Además, De la Torre, manifestó su agradecimiento a Rivera y “a gran parte de la Junta de Síndicos por la ayuda que en todo momento” le brindaron. “No menos es mi agradecimiento a las personas que llegaron a mi vida. Ellos supieron de mis preocupaciones y desilusiones y me dieron su incondicional apoyo. A ellos y a toda la Universidad, mi admiración y respeto”, sostuvo la autoridad. El rector de la Universidad autónoma de Puerto Rico ha tenido que enfrentar duras manifestaciones estudiantiles por el anuncio del aumento de la matrícula en un 100 por ciento y por la entrada de la policía nacional en el recinto. En mayo de 2010 se realizó una huelga estudiantil, mientras que otra comenzó en diciembre y se mantiene todavía. Los estudiantes rechazan la imposición de una cuota de 800 dólares por parte de la administración de la UPR, para supuestamente paliar la crisis que enfrentaba la Universidad. Este jueves, cuando se conoció el inicio de la huelga, la integrante del Comité de Representación Estudiantil, Xiomara Caro, especificó los cuatro puntos de la paralización. La comunidad universitaria demanda: “cero cuotas, que se elimine la cuota de 800 dólares, que es un aumento de matrícula en más de 100 por ciento”. Por otro lado, reclaman “más fondos para la Universidad, para que pueda operar”. Explicó que en los últimos años se han reducido millones de dólares, de los recursos, a la Universidad. En el tercer punto, piden que no “hayan sanciones, ni contra estudiantes, ni profesores, ni trabajadores que participan en las manifestaciones”. Por último, y no menos importante, solicitan la garantía “en la apertura de los programas académicos”. La comunidad universitaria también rechaza la presencia policial, en el recinto. Acción, autorizada por De la Torre. Los estudiantes están sujetos a una Ley que fue aprobada luego de las revueltas estudiantiles, que establece como delito la destrucción o impedimento al acceso de los servicios públicos de las instalaciones de la UPR.

Piñera llama a la calma tras sismo de magnitud 7 que afectó centro-sur del país El presidente de Chile, Sebastián Piñera, hizo este viernes un llamado a la calma tras registrarse un sismo de magnitud 7 en la escala de Ritcher que afectó a las localidades del centro y el sur de la nación suramericana. El llamado lo hizo a través de una rueda de prensa, en la que el gobernante recalcó que pese a que el sismo fue de fuerza moderada, “no implica un riesgo de tsunami”, por lo que instó a “toda la comunidad chilena a volver a sus casas y estar precavidos, más no angustiados”.

“Nadie puede anticipar cuando puede ocurrir un fenómeno de la naturaleza, lo que sí podemos hacer es estar preparados, ser prevenidos y por supuesto estar atentos. De todas formas nosotros tenemos los planes para en caso de ser necesario llegar con la ayuda que la gente necesite”, afirmó Piñera. El jefe de Estado explicó que el sismo tuvo epicentro aproximadamente a 50 km al oeste de Concepción, en la región de Bíobío (centro) y a su vez, ratificó el comunicado del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), en el que se precisó que “las características del sismo no reúnen las condiciones para la ocurrencia de un tsunami en las costas de Chile". Por otro lado, afirmó que hasta el momento “no se han reportado víctimas mortales”, pero cuando fue interrogado por una periodista local sobre los rumores de un fallecimiento, Piñera se limitó a contestar que “no está confirmado”. “No tenemos reportes de pérdidas de vidas por este sismo de mediana intensidad, eso no está confirmado”, aseveró el mandatario. En relación al origen del sismo, el director del Servicio Sismológico de la Universidad de Chile, Sergio Barrientos, vinculó el movimiento telúrico con el terremoto de magnitud 7,1 que en febrero del año pasado azotó al país y aseguró que se trata de una réplica tardía. "No es una réplica inusual, en otros terremotos han ocurrido de esta manera, incluso más allá de un año", explicó. Previo a estas declaraciones, el director de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi),Vicente Núñez, puntualizó a los medios locales que el sismo se produjo a las 17H00 horas locales (20H05 GMT), tuvo una magnitud de 7 en la escala de Ritcher y estuvo seguido de 12 réplicas. Luego del acontecimiento, la autoridad también felicitó a las comunidades de la región Bíobío, específicamente las localidades costeras de Dichato y Tomé, porque de manera ordenada la población supo evacuar sus viviendas y buscar resguardo, tal como “han orientado los entes gubernamentales”. En este sentido, el viceministro chileno del Interior, Rodrigo Ubilla, señaló desde el Palacio de la Moneda, que la autoevacuación es una respuesta "lógica y natural" que se valora ante las medidas de prevención que se han enseñado. “Ésta es una medida que se recomienda técnicamente para evitar situaciones como la sucedida el año pasado", afirmó refiriéndose al terremoto que en febrero del 2010 sacudió al país. El sismo de este viernes es el más fuerte desde el del 27 de febrero del año pasado, que causó 524 muertes y 31 desaparecidos, además de en aproximadamente 30 mil millones de dólares en pérdidas. A inicios de este año, otro movimiento telúrico afectó el sur del país, pero a pesar de que también fue de magnitud 7, no generó víctimas mortales ni pérdidas significativas.

El sueño argentino Los inmigrantes, una fuerza necesaria. Luciana Malamud, LA NACION, GDA D elia le creyó a su tía cuando le prometió un buen sueldo y la posibilidad de estudiar en Buenos Aires. Los problemas económicos de su familia la habían obligado a dejar la carrera de Ciencias de la Comunicación en cuarto año por un trabajo de muchas horas y muy mala paga en La Paz, Bolivia. Suponía que en el país vecino tendría la posibilidad de recibirse y ahorrar para mandar dinero a sus padres. Pero la desilusión llegó

rápido. Su tía y el marido la metieron en el taller de costura, le pagaron un tercio de lo que le habían dicho, y no tuvo más vida hasta mucho tiempo después. Delia tuvo suerte, sin embargo. Dejó el taller y regresó a Bolivia. La realidad la obligó a emigrar nuevamente y decidió volver a Buenos Aires, pero esta vez sabiendo que no sería de la misma manera. Ya lleva 7 años en la Argentina. Vive con Juan, también boliviano, y con la hija de ambos, argentina. Trabaja en una fábrica textil y participa activamente en la difusión de derechos junto con otros jóvenes en la organización que fundaron hace tres años, Simbiosis Cultural. De los 50 integrantes originales, 40 trabajaban en talleres. Hoy sólo queda uno, que después de 5 años pudo comprarse una casa en Bolivia. "Yo pensé lo que piensa la mayoría: me voy un tiempo para ahorrar. Pero no podés ahorrar casi nada", dice Delia, en un cuarto de la casa que alquilan con otras compañeras como sede de su editorial Retazos, en Villa Crespo. "Lo peor es que no sabés nada del país a donde llegás. Y encima te dicen que si no tenés documento, te van a deportar. Entonces te hacen trabajar muchas horas, te pagan mal. Pasan los años, terminás armando tu familia y haciendo tu vida acá." En las últimas décadas, Argentina se convirtió en el país de mayor recepción de inmigrantes en América latina. Es un país de puertas abiertas, sobre todo a partir de la sanción de la nueva Ley de Migraciones, en 2004 que habilitó la regularización de buena parte de los extranjeros provenientes de países del Mercosur y asociados, con un énfasis puesto en la igualación de derechos entre nacionales y extranjeros. Los investigadores aseguran que la nueva ley representa un gran avance, y coinciden en que ninguna política restrictiva desalienta la inmigración sino sólo la ilegalidad y la precariedad de quienes se van quedando. También los representantes de las comunidades de inmigrantes admiten que la ley 25.871 implicó una mejora, pero con eso no alcanza: las malas condiciones de vivienda y de trabajo siguen siendo la regla para la mayoría de los que llegan, casi siempre por invitación de un familiar, porque aun así están mejor que en sus lugares de origen. "El aumento de inmigrantes en las ciudades requiere respuestas en materia de vivienda, salud, educación y ordenamiento de la población en el territorio", afirma Lelio Mármora, director de la Maestría de Políticas de Migraciones Internacionales de la Universidad de Buenos Aires. Los expertos en inmigración coinciden en que ningún extranjero viene porque quiere, sino que siempre hay una necesidad. No es fácil llegar, ni quedarse, ni conseguir trabajo o vivienda. Como tampoco lo fue para los inmigrantes de principios de siglo pasado ni lo es para jujeños, salteños, chaqueños o formoseños que migran en su propio país. Cien años atrás, un tercio de la población era extranjera. Según el censo de 1960, lo era un 13%. En 2001 bajó a 4,2%, y hoy, todavía sin cifras oficiales, se estima un porcentaje similar. La diferencia es que en 1900 venían, en su mayoría, obreros de países europeos, mientras que a partir de la década de 1960 comenzó a darse más fuertemente la inmigración regional. El objetivo fue siempre el mismo: buscar una vida mejor para ellos y sus hijos. Pero la Argentina los recibe como puede. Hay una marcada distancia entre las "puertas abiertas" a la inmigración que se enuncia como política solidaria hacia los países vecinos y la realidad con que esos inmigrantes se encuentran una vez dentro. Quienes llegan de Bolivia, Perú o Paraguay no siempre lo hacen con oficio previo y aceptan casi cualquier actividad. En la fábrica donde trabaja Delia, de 8 a 16, hacen ropa para conocidas marcas de indumentaria deportiva que se vende en los centros comerciales a muy alto valor. "Somos unos 500, entre extranjeros y argentinos. A todos nos pagan una miseria, no les interesa si sos inmigrante o no. Y aunque hay representantes sindicales, a cualquiera que quiera reclamar lo despiden", cuenta.

Buenos Aires tiene mayor porcentaje de inmigrantes que el resto del país porque es donde hay más posibilidades de trabajo, y en general se están integrando los sectores más pobres", explica una fuente. Señala también lo que muchos: hay más déficit habitacional que inmigrantes. "Si no tenés dónde instalarte, terminás haciéndolo irregularmente. No hay planificación urbana", afirma esta misma fuente. "En todo el país hay asentamientos, y esto tiene mucho que ver con las migraciones temporales. O se discuten posibilidades de política de tierras, vivienda y urbanización, o la Argentina está en serios problemas más allá de los inmigrantes. Los últimos conflictos en la ciudad pusieron en debate políticas públicas en general", dice en alusión a la ocupación, en diciembre, del parque Indoamericano. "Una mayoría de compatriotas arranca en la villa, y en muy poco tiempo se hace su casita", dice Salomón Ramírez Santa Cruz, vicepresidente de la Federación de Paraguayos en la Argentina. Sabe de qué está hablando. Vive en Buenos Aires desde 1975 e hizo ese mismo recorrido con su familia. Muchos paraguayos vienen del campo, cuenta, donde cada nueva hectárea de soja expulsa un pobre. "En mi pueblo era todo selva y ahora son sojales. Eso es una causa muy fuerte de migración: es gente que está acostumbrada a tener su tierra con cultivo, aunque sea de subsistencia." Pasan primero por Asunción y terminan desembarcando en Buenos Aires. Salomón pudo terminar acá la secundaria y sus hermanos estudiar en la universidad. Hoy se ocupa del negocio del calzado que les dejó el padre, un soñador socialista que logró lo que buscaba para sus hijos.

El supermercado del basural Son 130 hectáreas junto al barrio De la Cárcova donde van a parar toneladas de alimentos, electrodomésticos, metales, cartón, plásticos y todo lo que sobra en una ciudad. La policía cobra peaje para la “carrera” de los chicos que viven de este recurso. “En el basural encontrás de todo: carne picada en bolsas enormes que tira la empresa que hace las hamburguesas marca Paty, alfajores y galletitas de Arcor o Terrabusi, salchichas de Viena y hasta electrodomésticos. Hay de todo.” Los chicos, que tienen entre 12 y 20 años, juran que en el cinturón ecológico del Ceamse, en la zona de José León Suárez, se pueden encontrar mercaderías “en perfecto estado, como si fuera un supermercado para indigentes”, que sirven para mitigar el hambre de miles de familias de los barrios más pobres del partido de San Martín. Claro que, para encontrar el “tesoro”, hay que revolver basura maloliente que se apila desde hace décadas, a la vera de una autovía que irónicamente se llama Camino del Buen Ayre. “Te aseguro que la comida que se tira no está vencida. En algunos casos tiene fecha de vencimiento para dentro de tres o cuatro semanas o más”, le asegura a Página/12 un hombre que ahora forma parte de una cooperativa, pero que vivió muchos años “levantando comida de la basura”. El entrevistado sostiene con un toque de humor negro: “Hasta ahora nunca supimos de nadie que se haya muerto por comer estos desechos, pero sí hubo varios muertos o heridos por el accionar de la policía”. Se refiere a los casos recientes de Franco Almirón, de 16 años, y Mauricio Arce Ramos, de 17, asesinados en un hecho por el que fue detenido el oficial subinspector Ezequiel Vega, que además hirió con su escopeta a Joaquín Romero, de 19. También a casos que ocurrieron en años anteriores, como el de Diego Duarte (ver aparte). Almirón, Ramos y Romero formaban parte de una legión de miles de personas de “4 a 80 años” que concurren todos los días al cinturón ecológico a revolver la basura. “El horario de verano es de 18 a 19, de lunes a sábado, pero a veces la policía que custodia el predio nos echa quince minutos antes. Ellos deciden cuándo entramos y cuándo salimos. Muchas veces nos golpean al entrar y al salir, para que nos apuremos, y se ríen si se nos cae el carrito en el que llevamos lo que pudimos juntar”, afirma uno de los tantos chicos del barrio De la Cárcova, en José León Suárez, que antes de las cinco preparan su bicicleta, sus bolsas o su carrito, para entrar al Ceamse y treparse a las montañas de basura. “Es un tema muy complejo, donde hay muchos intereses de por medio, y donde los pibes son las víctimas principales”, dice a este diario la socióloga María Magdalena Gagey, del Movimiento Evita, quien le planteó

el problema al jefe de la Policía Bonaerense Juan Carlos Paggi, al subsecretario de Política Criminal e Investigaciones Judiciales César Albarracín, y al titular del Centro de Protección de los Derechos de las Víctimas, Alberto Palacio. “Les señalamos la necesidad de buscar formas de organización de los chicos de las villas que van al Ceamse de generar sistemas de reciclado, invirtiendo y organizando cooperativas de trabajo. El problema es preocupante porque hay algunos sectores que tienen un accionar violento, y la situación con la policía es muy tensa, sobre todo después de lo que ocurrió en Suárez”, con la muerte de los dos chicos y el ataque que sufrió un tercero que sigue hospitalizado. Adán Guevara, vecino del barrio Independencia, organizó en 2004 la primera cooperativa de recuperadores urbanos en la zona de José León Suárez, donde ahora funcionan nueve plantas similares donde tienen su lugar cientos de vecinos. Para la primera se contó con el aporte del Ministerio de Desarrollo Humano bonaerense y del Ceamse. Con el dinero aportado entonces por el gobierno provincial se compraron máquinas que sirven para el reciclaje. Los que trabajan en esas plantas usan barbijos y guantes para separar el cartón y el plástico para luego venderlo. La experiencia, aunque positiva, no alcanza para todos los que revuelven la basura, la mayoría jóvenes remisos a nuclearse en cooperativas, porque “prefieren seguir como ahora, porque sacan una renta que no debe ser muy importante, pero que les permite conseguir algunas cosas, en medio de las enormes dificultades que atraviesan ellos y sus familias”, señala Gagey. Los chicos del barrio De la Cárcova se quejan de la policía y de algunos personajes civiles. “Hay dos grupos, muy conocidos por todos, que están entongados con la policía y que son los primeros en ser autorizados a entrar al Ceamse. Cuando a nosotros nos dan la orden de largada, ellos ya están arriba de la montaña de basura y se llevan las mejores cosas.” Los líderes de esos dos grupos son conocidos por la policía y también por la Justicia, dado que se han presentado denuncias en las cuales se aportaron datos concretos, pero “hasta ahora parecen gozar de una impunidad que alguien les garantiza”, advierte el entrevistado, que siendo joven solía subirse a la montaña de de-sechos. “La policía es la que fija los horarios, que se adelantan para el invierno, porque oscurece antes. A nosotros nos cobran 150 pesos por cabeza para poder ingresar por las dos puertas de acceso que tiene el predio, pero los acomodados entran gratis. Durante todo el día, no hay policía controlando el lugar, ellos llegan sólo a la hora señalada, para cobrar el ‘peaje’. A nosotros nos acusan de descarrilar los trenes y de robar la mercadería, pero la verdad es que cuando se produjeron dos hechos, el año pasado, los que más se llevaron cosas fueron los propios policías.” De acuerdo con varios testimonios coincidentes, en dos descarrilamientos hubo saqueo de azúcar y de aceite. “Muchos de los pibes se llevaron cosas, pero lo hicieron, la mayoría, porque la policía los incitaba: ‘Dale, agarrá eso y llevátelo’.” Los chicos “les hicieron caso y se llevaron mercadería, pero en un momento dado, los mismos policías dijeron: ‘Basta, se acabó, váyanse’”. Luego de eso, de acuerdo con los testimonios recogidos por Página/12, “los que empezaron a cargar cosas, en un móvil que apareció en el lugar, fueron los propios policías, que se llevaron bolsas de azúcar y envases con aceite”. Los personajes policiales “fuertes” en la zona son tres: uno al que se lo conoce por su apelativo “Cadenita de Plata”, un ex jefe de calle de la comisaría cuarta y un tercero del que se tienen pocos datos. El entrevistado, que hoy tiene una cooperativa, afirma que “es muy difícil agarrar a estos tipos, porque ya hubo varios intentos de la televisión por registrar escenas de la violencia policial, pero no lo lograron porque ellos se portan bien cuando llegan las cámaras y como tienen cómplices entre los que revuelven la basura, aportan testimonios falsos que hablan a favor de la policía”. “Los policías nos desprecian y nos discriminan. Ellos siempre hacen ostentación de chapa, de uniforme y de pistola. Más de una vez, después que estuvimos juntando cosas arriba de la mierda, cuando bajamos nos sacan algunos metros de cobre o paquetes con salchichas. A mediados del año pasado, un policía grandote le pegó a una nena que estaba con un familiar. El hombre, que era corpulento, se peleó con el policía, pero aparecieron varios y lo golpearon. Estuvo internado y dicen que perdió un ojo”, cuentan varios chicos que se

reúnen, en la “previa” al ingreso al Ceamse, en una esquina del De la Cárcova. La historia es conocida en todo el barrio. El momento de ingreso al Ceamse, de lunes de sábados, es mencionado por todos los pibes como “la largada”. Lo hacen porque los que van a pie se sienten en un maratón y los que van en bicicleta actúan como si corrieran un “sprint”. Cada segundo vale oro. “La presencia policial es lo peor. En la puerta del Ceamse se comportan igual que cuando entran al barrio. ‘Tirate al piso’, ‘Parate contra la pared’ y si te negás, te ponen la pistola en la cabeza. La solución es que todos los chicos tengan un trabajo digno y que se acabe el cirujeo. Mientras tanto, que por lo menos pongan a los gendarmes, que tratan mucho mejor que los canas”, afirma el hombre de la cooperativa.

Facebook e Internet desataron la revolución de los jóvenes en Egipto 05/02/11 Nuevas caras. La ideología de los que se movilizan es la de sus medios de comunicación. Todos sienten que la tecnología los pone en la ruta de la libertad. PorJORGE CASTRO ANALISTA ·

IMÁGENES

Facebook e Internet desataron la revolución de los jóvenes en EgiptoAmpliar Facebook e Internet desataron la revolución de los jóvenes en Egipto Etiquetas ·

Mirada Global

Los acontecimientos en Egipto revelan que ha comenzado una nueva época en la historia del mundo. Lo que allí está ocurriendo desde hace dos semanas es una insurrección de la sociedad civil, guiada por la juventud en un país en que 60% de la población tiene menos de 30 años-, vinculada entre sí y con el sistema mundial a través de Internet y las redes sociales, que cuestiona el poder del Estado más sólido del mundo árabe, en el país más relevante de la región más estratégica del globo. Tras caer el presidente tunecino Zine el-Abidine Ben Alí el 14 de enero, se convocó por Facebook y Twitter a “una revolución en Egipto”, que debía desatarse el 25 de enero. Ese día, decenas de miles de personas se reunieron en el centro de El Cairo (y también en Alejandría y Suez), y se transformaron en cientos de miles. A la cabeza de las manifestaciones no estaba la Hermandad Musulmana -organización islámica fundada en la década del ’20-, sino jóvenes ajenos a los círculos tradicionales de la oposición política. Tres días después, el régimen cortó Internet y cerró Al-Jazeera. Dentro de las 48 horas, los usuarios egipcios volvieron a conectarse a través de alternativas ofrecidas por las grandes redes. Egipto es el país más interconectado con las telecomunicaciones de Oriente Medio, junto con Israel. El 95% de su población (74,9 millones) posee telefonía móvil; y hay 16.636.000 usuarios de Internet. En 10 años el acceso a Internet ha crecido 20 veces. Hay 162.000 bloggers y el gasto en IT crece 12% anual, y está en el tercio de arriba del gasto mundial. Los clientes de Facebook en Oriente Medio y el Norte de África son 15 millones. En 2010, Facebook en árabe atrajo 3,5 millones de usuarios (1,8 millones en Egipto). Si se suma inglés y francés, sus adictos en Egipto son 3,4 millones, y 60% tiene menos de 25 años.

¿Cuál es la “ideología” de la juventud egipcia vinculada por Internet y las redes sociales? Es la de sus medios de comunicación . Ya se sabe que “el medio es el mensaje” (McLuhan), pero en términos políticos lo decisivo es la inversa: “el mensaje es el medio” , porque la esencia de la técnica no es técnica sino cultural. Las redes sociales permiten el acceso irrestricto e inmediato al sistema global de inteligencia acumulada, también llamada Internet. La propia tecnología tiene un carácter libertario. ¿Qué es Egipto? Es un país de 84 millones de habitantes, en que más de 40% de la población vive con U$S 2 por día, con 30% de desocupados y 30% de analfabetos. Pero es también el país más interconectado, entre sí y con el sistema mundial, del mundo árabe.

Facebook movilizó el 6 de abril de 2008 a 80.000 personas en la plaza Tahrir, en contra del aumento del precio de los alimentos, y 1/3 de la población egipcia se quedó en su casa como respuesta a su convocatoria de huelga general. En los siguientes dos días, el presidente Hosni Mubarak bajó los precios de los alimentos y aumentó los salarios mínimos. El “6 de abril” se ha transformado en día nacional de la protesta, e identifica al movimiento Kefaya (“¡Basta!”), expresión de Facebook. Egipto es un país intensamente globalizado, sobre todo en los últimos 8 años. La economía crece 6% anual desde 2004, con un pico de 7% en 2010. La inversión extranjera directa (IED) ascendió a U$S 49,5 millones entre 2005 y 2009, proveniente de los países del Golfo, la Unión Europea y EE.UU. El ascenso histórico del capitalismo no tiene un carácter lineal, sino que se desarrolla a través de las crisis : súbita irrupción de lo nuevo. El progreso en él es profundamente disruptivo. La crisis global 2008-2009 ha abierto una nueva instancia en la historia del mundo, y el statu-quo ha muerto en todas partes y al mismo tiempo.

CARTELERA INSUMISA – BOLETINES, EVENTOS Y PUBLICACIONES Resumen Semanal del CeDeMA Les informamos, como cada semana, de las últimas actualizaciones realizadas en la página web del Centro de Documentación de los Movimientos Armados (CeDeMA) que pueden consultar en: www.cedema.org Nuevos documentos añadidos: - FARC-EP (Colombia): Declaración política del Pleno del Estado Mayor del Bloque Martín Caballero - FARC-EP (Colombia): Camaradas mandos medios y guerrilleros del Bloque Martín Caballero - GCP (Ecuador): Cuenca, 2 de febrero de 2011 - FARC-EP (Colombia): BMC: A la guerrillerada de las FARC-EP - FARC-EP (Colombia): BMC: A los prisioneros y sus familias - FARC-EP (Colombia): BMC: Saludo a la población de la Costa Caribe colombiana - FARC-EP (Colombia): BMC: Saludo a los compañeros damnificados por el fenómeno invernal - CLN (Ecuador): Caminos (Febrero de 2011) - FARP (México): Verde Olivo Nº 031 Documentos históricos: - Perú: Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA): El MRTA y las tareas en periodo pre-revolucionario (Febrero de 1985)

- El Salvador: Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN): Propuesta de integración y plataforma del gobierno provisional de amplia participación (Enero de 1984) Otros documentos: - México: Crítica eperrista, por Jorge Lofredo - Colombia / Nicaragua: Apuntes para un análisis de la ideología elenista y sandinista, enmarcada en la guerra irregular, por Niyireth Fernanda Gutiérrez Montenegro y Leonardo Parra Rojas - Puerto Rico: Guillermo Morales Correa: Clandestinidad y exilio Materiales adquiridos: - MOVIMIENTO PERONISTA MONTONERO. El Caso Dri. París, 20 de septiembre de 1978. - LAMBERG, Robert F. La guerrilla en Latinoamérica. Madrid, Editorial Mediterráneo, 1979. - PARTIDO REVOLUCIONARIO DE LOS TRABAJADORES. ¿Adónde vamos? Córdoba, noviembre de 1970 (Copia). - PARTIDO REVOLUCIONARIO DE LOS TRABAJADORES. A los Montoneros. Argentina, julio de 1974 (Copia). Libros del CeDeMA: Frente Patriótico Manuel Rodríguez. El tabú del conflicto armado en Chile. “Yo no soy terrorista. Somos luchadores revolucionarios, reformadores sociales. Lo digo con todo orgullo. El ser revolucionario es el escalón más alto de la especie humana”. Con esta afirmación de Isidro, oficial de infantería, comencé un diálogo con oficiales y combatientes del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) que tomó tres semanas, desde los días finales de agosto hasta mediados de septiembre de 1993. ¿Existió en Chile, en los últimos años, un real “conflicto armado”? De haber sido así, ¿cuáles son las derivaciones culturales, políticas, ideológicas y militares? Preguntas que plantea el trabajo de Hernán Vidal, publicado por Mosquito Editores en 1995. Si desean publicar estudios, tesis e investigaciones sobre los movimientos armados en América Latina, o están interesados en donar o vender materiales, pónganse en contacto con el CeDeMA mediante correo electrónico o a través de nuestro apartado de correos: E. Cortina Apartado de Correos 512 46080 Valencia ESPAÑA Si no desea recibir nuevamente este resumen semanal, responda al presente con el asunto "Remover". -http://www.cedema.org CENTRO DE DOCUMENTACION DE LOS MOVIMIENTOS ARMADOS

Convocatoria presentación de trabajos - JORNADAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL- 2011

Boletin Revista Pueblos Este es el boletín de información del sitio "Pueblos. Revista de información y debate" (http://www.revistapueblos.org). Este boletín reseña los artículos y breves publicados desde 7 días.

Nuevos artículos --------------------------

** Los verdaderos piratas en Somalia: Washington, París y Oslo ** por Abdulkadir Salad Elmi - 8 de febrero de 2011 Mucha gente parece no entender, o se niega a entender, que más de la mitad de Somalia se compone de mares que rodean todo el país. Esto hace a los océanos vitales para la supervivencia de la población somalí. -> http://www.revistapueblos.org/spip.php?article2084

** Noam Chomsky: "EEUU sigue en Egipto su libreto habitual" ** por Amy Goodman - 7 de febrero de 2011 En las últimas semanas, los levantamientos populares en el mundo árabe lograron la salida del dictador tunecino Zine El Abidine Ben Alí, la inminente caída del régimen de Hosni Mubarak, un nuevo gobierno en Jordania y el compromiso del dictador yemení de dejar el poder cuando termine su mandato. El profesor Noam Chomsky analizó qué significa esto para el futuro de Medio Oriente y la política exterior de Estados Unidos para la región. -> http://www.revistapueblos.org/spip.php?article2083

** Olga Rodríguez regresa de Bagdad ** por Borja González Andrés - 3 de febrero de 2011 La periodista Olga Rodríguez, miembro de GEA PHOTOWORDS, ha estado en Bagdad acompañando como testigo al juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz en su investigación del asesinato del cámara de televisión José Couso. Junto a ella han viajado los periodistas Jon Sistiaga, Carlos Hernández y Jesús Quiñonero. Todos ellos estaban en el tristemente famoso Hotel Palestina el 8 de abril de 2003, cuando un tanque del ejército de los Estados Unidos disparó contra el edificio, malhiriendo a Couso (que fallecería horas después) y causando la muerte inmediata al periodista ucraniano de la agencia Reuters, Taras Protsyuk. Recién llegada de Bagdad, Olga Rodríguez nos cuenta cómo ha sido su viaje al pasado más triste de la guerra de Iraq.

-> http://www.revistapueblos.org/spip.php?article2082

** Sobre la "Transición" en Túnez y Egipto ** por Gorka Larrabeiti - 2 de febrero de 2011 Viendo lo que está pasando en Egipto uno tiene la sensación del déjà vu en Túnez. Mártires que se queman a lo bonzo; protestas por todo el país; intervención asesina de la policía sobre todo en las ciudades de provincias; extensión de las protestas a la capital; carteles de los dictadores arrancados; censura; mensajes tranquilizadores de los dictadores; dimisión de miembros del gobierno; recrudecimiento de las manifestaciones; retirada de la policía; bandas de sospechosos saqueadores; jóvenes que defienden sus barrios de los saqueos; intervención del Ejército; acogida calurosa de los manifestantes al Ejército. -> http://www.revistapueblos.org/spip.php?article2081

** La existencia del Estado palestino ** por Rafael Escudero Alday - 2 de febrero de 2011 Vista la reacción internacional a las declaraciones de intenciones del gobierno israelí sobre los acuerdos de paz, no cabe duda de que este está en la "buena y correcta dirección", sí, pero para fijar de nuevo las reglas de una futura negociación con la población palestina. Los dirigentes israelíes buscan determinar el marco negociador, de manera que éste no venga delimitado por las exigencias de respeto al Derecho Internacional. -> http://www.revistapueblos.org/spip.php?article2080

** Un ejército asesino y lumpenizado ** por Rubén Darío Zapata - 1ro de febrero de 2011 El ejército de Colombia parece empeñado en ratificar cada vez más su vocación asesina y lumpenezca. Ello, en todo caso, no refleja más que los valores y las prácticas acuñadas por una oligarquía mafiosa y desvergonzada: una de las carreras más elitistas en Colombia es la militar y a los altos cargos no acceden sino los hijos de la alta burguesía o, en todo caso, quienes cuentan con su beneplácito. -> http://www.revistapueblos.org/spip.php?article2078 -Revista PUEBLOS Información y suscripciones Gran Vía, 40 - 5º - of. 2. Madrid, 28013

915233824 / [email protected] www.revistapueblos.org

Congreso Latinamericano de Sociología GT 10 XXVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE SOCIOLOGIA Universidad Federal de Pernambuco. BRASIL www.alas2011recife.com Fronteras abiertas de América Latina Memorias, entre el pasado y el futuro. Políticas públicas e identidades, entre las singularidades y las universalidades. Modernidades alternativas: política, cultura y sociedad en América Latina, África y Asia. Amazonia y ecosistemas, entre la depredación económica y la sustentabilidad planetaria. Disciplinariedades dialógicas, entre el humanismo reflexivo y la diversidad epistemológica y técnica. CONVOCATORIA DEL GRUPO DE TRABAJO Nº 10 “ESTUDIOS SOCIOPOLITICOS Y SOCIOJURIDICOS” Coordinadores: Alexandre Zarias (Fundación Joaquín Tabuco. Brasil) [email protected] Alexis Romero Salazar (Universidad del Zulia. Venezuela) [email protected] Cristina Reigadas (Universidad de Buenos Aires. Argentina) [email protected] Flávia Lessa de Barros (Universidad de Brasilia. Brasil) [email protected] Proponemos el abordaje de las relaciones entre sociedad, política y derecho expresadas en diversos hechos políticos y sociojurídicos palpitantes en la contemporaneidad latinoamericana. Desde la perspectiva sociológica y con el aporte de las ciencias políticas, jurídicas y la filosofía, destacamos el tema de la democracia como eje principal para nuestras reflexiones y debates. El GT 10 está estructurado en dos sesiones: 1- Estudios políticos, se centrará en los asuntos referidos a la democracia como forma de vida y como sistema políticosocial y sus relaciones con modelos alternativos de desarrollo y bienestar; 2- Estudios socio-jurídicos, se dirigirá a cuestiones relativas a la justicia, la ciudadanía y otros derechos fundamentales en el contexto de la globalización, privilegiándose los problemas surgidos de la definición intercultural de derechos humanos y de los nuevos debates sobre cosmopolitismo. -----------------------------------INVITAMOS A LOS COLEGAS INTERESADOS EN ESTOS TEMAS A ENVIAR SUS RESUMENES ANTES DEL 23 DE FEBRERO. LAS INSTRUCCIONES SOBRE EL FORMATO DE LAS PROPUESTAS, INSCRIPCIONES Y OTRAS INFORMACIONES PUEDEN BUSCARLAS EN EL SITIO WEB DEL CONGRESO: www.alas2011recife.com ENVIO DE RESUMENES PARA LOS GRUPOS DE TRABAJO Todos deben ser inscritos a través del sitio web del evento www.alas2011recife.com TRABAJOS NO REGISTRADOS E N EL SISTEMA DEL EVENTO HASTA EL DIA 23/02/2011 NO SERÁN ACEPTADOS PARA COMPONER L A PROGRAMACIÓN DEL XXVIII CONGRESO.

América Latina en disputa - Marx Vive Entre el 27 y el 29 de octubre de 2010 tuvo lugar en Bogotá el VII Seminario Internacional Marx Vive, durante el cual se se abordó el apasionante tema América Latina en disputa, proyectos políticos y (re)configuraciones del poder. Gracias al apoyo de los organizadores de este importante evento encabezados por su coordinador general, el profesor Jairo Estrada, el Observatorio Sociopolítico Latinoamericano www.cronicon.net, tuvo la oportunidad de realizar una serie de entrevistas con a varios de los expositores que contribuyeron con sus luces a dilucidar el debate sobre las luchas anticapitalistas y la irrupción de los nuevos sujetos políticos en América Latina, las cuales hoy ponemos a consideración de nuestros lectores. A continuación relacionamos las notas y entrevistas de este Informe Especial: AMÉRICA LATINA EN DISPUTA: PROYECTOS POLÍTICOS Y (RE)CONFIGURACIONES DEL PODER http://www.cronicon.net/paginas/Marxvive/nota1.htm MARX VIVE, UNA RICA EXPERIENCIA DIALÉCTICA QUE PERMITE RECONSTRUIR LA ESPERANZA QUE EL CAPITALISMO CRIMINAL HA MARCHITADO http://www.cronicon.net/paginas/Marxvive/nota2.htm ENTREVISTA CON LA POLITÓLOGA MEXICANA BEATRIZ STOLOWIC "EL POSNEOLIBERALISMO NO ES MÁS QUE UN MANUAL TÁCTICO CONSERVADOR PARA APUNTALAR AL GRAN CAPITAL" http://www.cronicon.net/paginas/Marxvive/nota3.htm AFIRMA EL ANALISTA ECONÓMICO ARGENTINO JULIO GAMBINA "SI HAY UN LUGAR EN EL MUNDO QUE ESTÁ MOSTRANDO QUE EL CAMBIO POLÍTICO E INCLUSO REVOLUCIONARIO ES POSIBLE, ESE ES AMÉRICA LATINA" http://www.cronicon.net/paginas/Marxvive/nota4.htm SOSTIENE EL ANALISTA ECONÓMICO ARGENTINO CLAUDIO KATZ LOS PAÍSES QUE APUESTAN A LA MINERÍA Y A LAS MATERIAS PRIMAS, AHONDAN SU DEPENDENCIA, GENERAN POBREZA Y CONSOLIDAN CLASES DOMINANTES http://www.cronicon.net/paginas/Marxvive/nota5.htm EN OPINIÓN DEL CIENTÍFICO SOCIAL BRASILEÑO RICARDO ANTUNES "ES PRIORITARIO RESCATAR EL SENTIDO SOCIAL DE LA PRODUCCIÓN Y REPRODUCCIÓN DE LA VIDA HUMANA" http://www.cronicon.net/paginas/Marxvive/nota6.htm SOSTIENE STANLEY MALINOWITZ, PROFESOR NORTEAMERICANO DE ECONOMÍA ESTADOS UNIDOS REQUIERE HACER CAMBIOS MÁS RADICALES DE LO QUE FUERON LAS POLÍTICAS KEYNESIANAS http://www.cronicon.net/paginas/Marxvive/nota7.htm

ENTREVISTA CON EL IMPULSOR DEL SEMINARIO INTERNACIONAL MARX VIVE, JAIRO ESTRADA ÁLVAREZ GOBIERNO DE SANTOS SE ESFUERZA POR LAVAR LA FACHADA ENSANGRENTADA QUE HA ACUMULANDO COLOMBIA EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS http://www.cronicon.net/paginas/Marxvive/nota8.htm AFIRMA EL CONCEJAL DE BOGOTÁ POR EL PDA, JAIME CAYECEDO TURRIAGO EN COLOMBIA ESTÁN IRRUMPIENDO NUEVAS SUBJETIVIDADES A PARTIR DE LA APARICIÓN DE NUEVAS EXPRESIONES SOCIALES http://www.cronicon.net/paginas/Marxvive/nota9.htm ENTREVISTA CON EL POLITÓLOGO COLOMBIANO RICARDO SÁNCHEZ ÁNGEL GOBIERNO DE SANTOS NO ES MÁS QUE UNA OPERACIÓN DE COSMETOLOGÍA MEDIÁTICA PARA QUE MODELO ELITISTA DEL GRAN CAPITAL CONTINÚE SU HEGEMONÍA http://www.cronicon.net/paginas/Marxvive/nota10.htm ENTREVISTA CON EL EX MINISTRO DE ECONOMÍA DE CUBA, JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ EN LA ACTUALIZACIÓN DEL MODELO ECONÓMICO CUBANO, PRIMA LA PLANIFICACIÓN Y NO EL MERCADO http://www.cronicon.net/paginas/Marxvive/nota11.htm EXPLICA EL FILÓSOFO PABLO GUADARRAMA EN CUBA HAY UN PROCESO DEMOCRÁTICO CON UNA FORMA DIFERENTE DE ELECCIÓN Y PARTICIPACIÓN http://www.cronicon.net/paginas/Marxvive/nota12.htm EL CIENTÍFICO SOCIAL COLOMBIANO VÍCTOR MANUEL MONCAYO HABLA SOBRE CAPITALISMO COGNITIVO EL CAPITALISMO TERMINÓ APROPIÁNDOSE TAMBIÉN DEL SABER Y DEL CONOCIMIENTO http://www.cronicon.net/paginas/Marxvive/nota13.htm EL DEBATE DE LA IZQUIERDA ECUATORIANA VISTO POR NAPOLEÓN SALTOS GALARZA, CRÍTICO DEL GOBIERNO DE RAFAEL CORREA http://www.cronicon.net/paginas/Marxvive/nota14.htm ENTREVISTA CON EL FILÓSOFO COLOMBIANO SERGIO DE ZUBIRÍA SAMPER "UN NUEVO PROCESO EMANCIPATORIO PASA POR REDISTRIBUCIÓN, RECONOCIMIENTO Y JUSTICIA POLÍTICA" http://www.cronicon.net/paginas/Marxvive/nota15.htm Observatorio Sociopolítico Latinoamericano www.cronicon.net

Boletín electrónico n°54 - Viernes 11 de febrero de 2011

Comité para la Abolición de la Deuda del Tercer Mundo www.cadtm.org

Boletín electrónico n°54 - Viernes 11 de febrero de 2011 Versión en español enviada a 5782 suscriptores Versión en francés enviada a 21393 suscriptores Versión en inglés enviada a 2079 suscriptores

BOLETÍN DE INFORMACIÓN DEL CADTM - Email: [email protected] Inscripción y desinscripción : http://cadtm.org/cgi-bin/mailman/listinfo/boletin-cadtm-es El CADTM también envía un boletín electrónico en francés y otro en inglés.

SUMARIO Foro Social Mundial 2011 en Dakar

» FSM: Declaración de la Asamblea de los Movimientos Sociales Nosotras y nosotros, reunidos en la Asamblea de Movimientos Sociales, realizada en Dakar durante el Foro Social Mundial 2011, afirmamos el aporte fundamental de África y de sus pueblos en la construcción de la civilización humana. Juntos, los pueblos de todos los continentes, libramos luchas donde nos oponemos con gran energía a la dominación del capital, que se oculta detrás de la promesa de progreso económico del capitalismo y de la aparente estabilidad política. La descolonización de los (...) [Leer más]

» Lanzan una campaña internacional para la condonación de la deuda tunecina La sección tunecina del Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo (CADTM) lanzó en Dakar una campaña internacional para la condonación la deuda contraída por el ex presidente Zin el Abedin Ben Alí. ’Lanzamos a partir hoy una campaña internacional para la anulación de la deuda odiosa contraída por el presidente Ben Ali que huyó como un vulgar ladrón debido a la revolución lanzada el pasado 17 de diciembre’, dijo Fathi Chamki, portavoz de la sección tunecina del CADTM, en una rueda de prensa. (...) [Leer más]

Concluye el Foro Social Mundial de Dakar

» Un paso significativo adelante para los movimientos sociales africanos por Sergio Ferrari “Superamos las expectativas más optimistas” “Muchos presidentes africanos hoy tiemblan” Una multitudinaria movilización popular en la apertura el domingo 6 de febrero; la diversidad de centenas de talleres y asambleas temáticas; las mini-movilizaciones a favor de causas específicas a lo interno del recinto de la universidad capitalina Diop; y el clima festivo y al mismo tiempo reflexivo marcaron la tonalidad de la edición del Foro Social Mundial (FSM) de Dakar. En la que sobresalieron tres (...) [Leer más]

» Entrevista a Eric Toussaint : Arranca Foro Social Mundial con crisis egipcia como telón de fondo por Radio Nacional de Colombia Con la presencia de 50.000 participantes de 120 países comenzó hoy la XI versión del Foro Social Mundial en la ciudad de Dakar, Senegal. En diálogo con la Radio Nacional de Colombia uno de los ideólogos del evento, Eric Toussaint, sostuvo que los temas debatidos en esta ocasión cobran mayor vigencia con la revolución social que están viviendo los países árabes. "Egipto y Túnez, que son países africanos al norte del desierto del Sahara, son culturalmente muy parecidos a Senegal, donde la mayoría de la (...) [Leer más]

» Foro Social Mundial: articulando las resistencias por Esther Vivas El proceso de articulación de redes y movimientos sociales ha tomado toda su forma en la penúltima jornada del Foro Social Mundial (FSM), este jueves 10 de febrero. Asambleas temáticas de mujeres, campesinos, economía solidaria, contra la guerra, por la justicia climática, etc. han tenido lugar, así como la celebración de una masiva Asamblea de Movimientos Sociales, donde han convergido los sectores más activistas del FSM. La Asamblea de Movimientos Sociales, promovida por La Vía Campesina, el (...) [Leer más]

Crónica del Foro Social Mundial

» Que se escuche el grito de África por todo el mundo por Carlos Martinez Gamal Abdel Nasser, Bumedian, Patrice Lumumba, Samora Machel, Ben Barka, Thomas Sankara y hasta Abdell Krim el Jatabi, pueden sonreir desde su descanso. Hoy África ha demostrado su orgullo, por ser la atención y la envidia de muchos pueblos del mundo. La revolución exitosa en Túnez, el levantamiento egipcio, las manifestaciones en diversos puntos del continente tanto por la libertad y la democracia, como frente al neoliberalismo, que ha propiciado dictaduras amigas de occidente o revueltas por (...) [Leer más]

» África: corazón del Foro Social Mundial por Esther Vivas A más de cincuenta años de la descolonización del continente, el Foro Social Mundial (FSM) ha querido rendir

homenaje a aquellos que ayer lucharon contra el colonialismo y reafirmarse en su combate contra las políticas neoliberales y neocoloniales, así como reflexionar sobre los procesos migratorios, de África al mundo, y su diáspora. Si en el anterior FSM en Belem (Brasil), en el 2009, los pueblos originarios y su compromiso en defensa de la Pachamama, la madre tierra, ocuparon un papel central, (...) [Leer más]

» Las revueltas árabes dan alas al Foro Social Mundial en Dakar por Benoît Cros Con la mirada puesta en Túnez y Egipto, los participantes del Foro Social Mundial, que se inaugura mañana [06/02/2011] en Dakar, quieren ver en las revueltas contra Ben Alí y Mubarak una señal de que “otro mundo es posible”, como afirma el lema altermundialista. Más de 1.250 entidades, incluyendo 500 africanas, se presentarán hasta el 10 de febrero en la capital senegalesa para plantear alternativas a las políticas instauradas por los gobiernos en el marco de la crisis económica mundial. “Esta (...) [Leer más]

» El Foro Social Mundial aterriza en Dakar por Esther Vivas Una manifestación reivindicando que ’Otro mundo y otra África son posibles’, como recogía una de las pancartas de la marcha, ha inaugurado este domingo, 6 de febrero, al mediodía una nueva edición del Foro Social Mundial (FSM), que este año se lleva a cabo en Dakar (Senegal). Miles de personas, mayoritariamente senegalesas y de otros países del continente, se han manifestado desde el centro de la ciudad hasta la Universidad Cheikh Antha Diop, donde tiene lugar el foro, con lemas como (...) [Leer más]

Crisis global » África concentra los debates de la crisis mundial por Julio C. Gambina Es un dato de la realidad que África concentra en estas horas los debates sobre la coyuntura de la crisis de la economía mundial. Es un hecho la crisis egipcia, y la de los países vecinos del norte del continente africano y del medio oriente, junto a los temas y los desafíos que propone la reunión del Foro Social Mundial (FSM) en Dakar, entre el 6 y el 11 de febrero |1|. Lo que está en discusión en ambos casos, en la crisis egipcia y la de sus vecinos, y en el debate del FSM, es el proceso de (...) [Leer más]

» Austeridad y prosperidad en tiempos de crisis por Jérome Duval « El público debe aprender a tolerar la desigualdad como medio para alcanzar una mayor prosperidad para todos. » Lord Griffiths, vicepresidente de Goldman Sachs, The Guardian, 21 de octubre de 2009 |1| Los remedios capitalistas administrados en tiempos de crisis engendran fallos que desembocan en nuevas crisis, que estallan regularmente y con mayor frecuencia en todos los continentes. En México en 1982 y a finales de 1994, en Asia del Sudeste en 1997-1998, en Rusia en 1998, en Brasil en 1999, (...) [Leer más]

Egipto » Egipto: nueva etapa en la revolución árabe por Fathi Chamkhi, Jérome Duval, Damien Millet, Sophie Perchellet Tras el pueblo tunecino, más de un centenar de ciudadanos egipcios ha pagado con su vida para que su país tenga una oportunidad de liberarse de un régimen dictatorial y corrupto. El proceso revolucionario iniciado el 17 de diciembre de 2010 en Sidi Bouzid, Túnez, y que consiguió sacar del poder a Zine el Abidine Ben Ali un mes más tarde es el mismo que inspira a Egipto desde la jornada histórica del 28 de enero. El movimiento, que pese a la ferocidad de la represión se extiende por todo Egipto, (...) [Leer más]

Ecuador » La liberación de los líderes Shuar y sus implicaciones para el Ecuador de hoy por Mario Melo La mañana del martes 8 de febrero de 2011, la Tercera Sala de la Corte Provincial de Pichincha aceptó el Habeas Corpus planteado por la defensa de los tres líderes indígenas Shuar que una semana antes fueron detenidos en la provincia amazónica de Morona Santiago, Ecuador, y trasladados hasta el antiguo Penal García Moreno de Quito, mediante un espectacular operativo policial que conmocionó a la opinión pública. La liberación de los líderes Pepe Acacho, Pedro Mashaint y Fidel Kaniras tiene al menos (...) [Leer más]

» El uso de la justicia como mecanismo de terror por Alberto Acosta La acusación de terrorismo y sabotaje en contra de un grupo de líderes shuar, entre los que se encuentra José Acacho, Fidel Kaniras y Pedro Mashiant, tensa aún más el tema de la justicia. Y el masivo despliegue de la fuerza pública para detenerlos nos confronta con prácticas represivas que se creía pertenecían al oprobioso pasado oligárquico. Destaca la ligereza en el uso de las acusaciones de terrorismo y sabotaje. En estos últimos dos años se ha vuelto a esgrimir esta acusación para enfrentar la (...) [Leer más]

Argentina » Argentina. La nueva deuda por Fabiana Arencibia Con el pago que el gobierno haga al Club de Paris se “cierra” el ciclo de cancelación de deuda de origen ilegítimo. La nueva deuda, gestada por el peronismo K, seguirá creciendo. Con el nivel actual, pagaremos durante este año un millón de dólares por hora sólo de intereses, quedando atados a compromisos de vencimientos por los próximos 80 años. Ahora la deuda ilegítima ha transmutado a legal. Se ha “novado” como se dice en términos del derecho comercial. Aunque aún existan investigaciones judiciales (...) [Leer más]

Libros

» Una mirada al retrovisor. El neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad por Eric Toussaint Desde 1970 hasta la crisis mundial abierta en 2008-2009, la ideología neoliberal conquistó un espacio creciente hasta dominar ampliamente el pensamiento económico y político de las tres últimas décadas. A pesar de que ahora se encuentra en apuros, todavía está profundamente arraigada en la mente de los formadores de opinión y en una aplastante mayoría de líderes políticos. Por supuesto, actualmente les resulta difícil afirmar que se debe confiar ciegamente en la capacidad de autorregulación de los propietarios de grandes empresas privadas y de los mercados financieros, sin embargo su razonamiento no ha cambiado en lo fundamental. La ideología neoliberal, que no es más que la visión capitalista del mundo producida al gusto del último cuarto del siglo XX y de la primera década del siglo XXI, tiene todavía vigencia en las universidades, en las principales revistas económicas y en los grandes media. La manera de pensar definida antes del estallido de la crisis es aún de recibo. (...) [Leer más/Comprar el libro]

» La crisis global por Eric Toussaint En el 2007 y 2008, estalló la crisis financiera internacional más importante desde la de 1929. El colosal montaje de deudas privadas, pura creación del capital ficticio, terminó derrumbándose en los países más industrializados, comenzando por Estados Unidos, que es la economía más endeudada del planeta. Desde entonces, la palabra « crisis » está en primera plana, pero su uso se reduce muchas veces sólo a su componente financiera. Sin embargo, esta crisis que afecta al conjunto del planeta tiene muchísimas facetas. Crisis económica. La crisis rápidamente soprepasó la simple eliminación del capital ficticio y comenzó un largo proceso de destrucción de capital productivo : las quiebras de empresas y los despidos masivos de personal se han multiplicado. Crisis alimentaria. En los aňos 2007 y 2008 más de la mitad de la población del planeta vio cómo sus condiciones de vida se degradaban debido a una espectacular subida del precio de los alimentos. Esto condujo a manifestaciones multitudinarias al menos en una quincena de países (...) [Leer más/Comprar el libro]

AGENDA

» 10-02 => 12-02 | Dakar, Senegal. Consejo internacional del Foro social mundial » 15-02 |La Havana, Cuba. Presentación del libro La Crisis Global por Eric Toussaint en la Feria internacional del libro.