LECTURAS DE QUINTA SEMANA DE FEBRERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA CINCO DE FEBRERO DE 2010

LECTURAS DE QUINTA SEMANA DE FEBRERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA CINCO DE FEBRERO DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR Y MELISSA SALAZAR El materia...
19 downloads 0 Views 4MB Size
LECTURAS DE QUINTA SEMANA DE FEBRERO DE 2010 LECTURAS DE SEMANA CINCO DE FEBRERO DE 2010

COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR Y MELISSA SALAZAR El material que exponemos es obtenido de nodos de contra información, periódicos, revistas y suscripciones que tenemos de medios informativos, asimismo colegas que nos hacen llegar notas, comentarios y artículos de amigos y de su autoría. Revisamos diariamente más de 150 sitios donde se publica la noticia. Redacción y armado en Mazatlán, Sinaloa, México. Recibimos colaboraciones y sugerencias en las direcciones: Correos: [email protected] y [email protected], [email protected] y [email protected]

INDICE ¿Quién controla a las fuerzas arm adas? Gilberto López y Rivas……………………………………………………………………………………………………………………….12 Jaime Bayly aspir a llegar a la presidencia de peru Candidato outsider y provocador Carlos Noriega…………………………………………………………………………………………………………………………………..13 Lula aseguró que no será candidato en 2014……………………………………………………………………………………..15 Ricaurte Soler y la cuestión nacional latinoamericana Olmedo Beluche Argenpress.info……………………………………………………………………………………………………………………………… …16 Los empeños de Calderón Gerardo Fernández Casanova Argenpress.info…………………………………………………………………………………………………………………………………23 La parte oculta de las relaciones entre EE.UU. y Colombia Forrest Hylton Nacla | Rebelión…………………………………………………………………………………………………………………………… ….24 Lo común como par adigm a compartido de los movim ientos sociales y m ás Silke Helfrich commonsblog.worpress.com | Rebelión ……………………………………………………………………………………… ……26

Miguel Rodriguez Villafañe, opinión Argentina, Tucumán: Una experta dijo que el Ejército armó un plan se creto que tenía como blanco al pueblo Primera Fuente…………………………………………………………………………………………………………………………………29 Argentina, Tucumán: Para Cattáneo, no existieron los centros clandestinos de detención Primera Fuente…………………………………………………………………………………………………………………………………31 El FMLN está en el gobierno, pero no tiene el poder Alirio Montoya Rebelión……………………………………………………………………………………………………………………………………………32 Entrevista a Ana Manuela Ochoa (ON IC) «Con los megaproye ctos llega la milit arización y nos obliga a desplazarnos de nuestros territorios» Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas……………………………………………………………………… …..34 Expresión de plena democr acia participativa Ángel Rodríguez Álvarez AIN………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …36 Feminismo comunitario en construcción Mailer Mattié La Haine……………………………………………………………………………………………………………………………………………37 La tragedia urbana brasileña y latino-americana Bruno Lima Rocha La Haine……………………………………………………………………………………………………………………………………………39 La ojiva ir aní: Una pesadilla que empieza a cobrar cuerpo Manuel Freytas IAR Noticias…………………………………………………………………………………………………………………………………… …41 Sujeto histórico y transformación antropológica Entrevista a Santiago Alba Rico Espai Marx…………………………………………………………………………………………………………………………………… …..44 Pascual Serrano: "El verdadero pensamiento está más allá de las tecnologías" Vladia | blog "Hace calor en La Habana" |Kaos en la Red………………………………………………………………….49 México: A cuatro años del desastre minero en Pasta de Conchos Lorena Aguilar Aguilar Kaos en la Red……………………………………………………………………………………………………………………………… …..50 Colombia: Por qué los jóvenes se meten en la guerrilla (artículo viejo pero con vigencia aún) Allende la Paz Anncol |Kaos en la Red………………………………………………………………………………………………………………… …..51 Panam á:Martinelli sigue gobernando de sde su “Blackberry” mientras se conoce más de sus nexos con el Mossad y Uribe Frenadeso Kaos en la Red…………………………………………………………………………………………………………………… ……………..56 Bolivia-Exportación Gobierno suspende temporalmente exportación de azúcar para garantizar seguridad alimentaria y evitar agio y especulación ABI………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …58

Morales advierte que si no se resuelve l a micro y pequeña economía seguirán los problemas sociales ABI………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …59 Los americanos trabajan más, pero los europeos tienen mejor calidad de vida Jorge Rebella…………………………………………………………………………………………………………………………………….59 Piñera critica alto déficit fiscal dejado por Bachelet y promete austeridad en gastos par a 2010 Latercera.com ………………………………………………………………………………………………………………………………… …63 Nicar agua: “Ortega mejora en mala evaluación” Carlos Salinas Maldonado……………………………………………………………………………………………………………… …64 Accionist as pact aron con el gobierno la clausur a en busca de un canal de tv, sugieren periodistas Afp y Dpa La Jornada…………………………………………………………………………………………………………………………………………65 Cuando la historia se escribe desde el Sur Telma Luzzani……………………………………………………………………………………………………………………………………66 "Hoy prima la sospe cha sobre la confianza" Franco Torchia…………………………………………………………………………………………………………………………………..69 La guerra de los medios Luis Bruschtein…………………………………………………………………………………………………… …………………………….71 Brasil dice que no puede solito con el mundo Martín Granovsky……………………………………………………………………………………………………………………………. .73 Quiebra la empresa y gana mas: Ejecutivo de General Motors ganará US$ 9 millones en el 2010 ……..74 ¿Quién mide a los súper inteligentes? Manuel Freytas IAR Noticias………………………………………………………………………………………………………………………………………75 El PT proclama a Dilma Rousseff como candidat a par a suceder a Lula ……………………………………………….77 La “democracia” colombiana: Una fábrica que excluye , asesina y desarraiga Jaime A Moreno ABP…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..78 Nicar agua inform a General Hallesleven destaca relación franca y diáfana con presidente Daniel ……………………………………81 Mayor General Julio César Avilés: Siempre estaremos al lado del pueblo………………………………………….86 Bilwi vive alegre ambiente electoral………………………………………………………………………………………………… .88 Ferias Turísticas Regionales……………………………………………………………………………………………………………….89 Montealegre será desafor ado vía Asamble a Nacional, afirma fiscal Juárez ………………………………………..90 INSS mejora condiciones para pago de pensiones a jubilados ……………………………………………………………90 Juramentan a 800 jóvenes alfabetizadores del Distrito V de Managua………………………………………………91 MINSA recibe donación de Plan Internacional…………………………………………………………………………………..92

Hospit al Manolo Morales realiza segunda jornada quirúrgica del año ……………………………………………….93 Trabajadores del INC conmemoran paso a inmortalidad del General Sandino……………………………………93 ¿Dónde está Sandino? Luis Hernández: Somoza borró evidencia de su crimen………………………………………………………………… …..94 Nicar agua El Program a Alimentos por Trabajo favorecerá este año a 100 mil personas La Voz del Sandinismo……………………………………………………………………………………………………………………….96 Morales a México, a un encuentro espiritual con Juárez y al nacimiento de nueva OEA ABI……………………………………………………………………………………………………………………………………………………97 Honduras: Trasciende nombre de próximo jefe de las FFAA ………………………………………………………………98 Si hay referendo, Uribe ya no tendría garantizado el éxito ………………………………………………………………..99 España, enferma de crisis: El 50% de los uruguayos está en problemas César Bianchi y servicio de Newsweek…………………………………………………………………………………………….100 "El genocidio tuvo una motivación ideológica" …………………………………………………………………………… ….101 Golpistas continúan campaña de represión contra m iembros de la Resistencia Popular El Libertador……………………………………………………………………………………………………………………………… ……102 Los Militares Adalid Gamero Vega El Libertador…………………………………………………………………………………………………………………… ………………103 Organismos de derechos humanos pide a Presidente Lobo revierta la violencia desatada contra Resistencia El Libertador…………………………………………………………………………………………………………………… ………………105 Corte Suprema absuelve de manera definitiva a cúpula militar golpista por expulsión de “Mel” Zelaya El Libertador…………………………………………………………………………………………………………………… ………………106 Venezuela denuncia "provocación" colombiana y "conexión" hondureña con drogas El Libertador…………………………………………………………………………………………………………………… ………………107 Policías mexicanos allanan consulado de El Salvador en Chiapa s Afp La Jornada……………………………………………………………………………………………………………………………………….108 Jóvenes usan redes sociales en Internet para mantener alerta roja en Ciudad Juárez Rubén Villalpando La Jornada……………………………………………………………………………………………………………………………………….108 Mexico: Trabajadores perdieron en las Afore $4 mil 400 millones en enero Israel Rodríguez La Jornada……………………………………………………………………………………………………………………………………….109 Rechazan econom istas modelos extranjeros Mariana Chávez La Jornada……………………………………………………………………………………………………………………………………….110

Futbol y política Los oscuros vínculos entre las barras br avas y el Gobierno Gerardo Young Clarín………………………………………………………………………………………………………………………………………………111 Tea Party, el fenómeno de la nueva derecha Silvia Pisani La Nación………………………………………………………………………………………………………………………….…………….113 Pese al reclamo del Gobierno, empieza la exploración petrolífera en Malvinas La Nación…………………………………………………………………………………………………………………… …………………..117 Defensa y e strategia internacional Sebastian Vigliero La Nación…………………………………………………………………………………………………………………… …………………..118 El Gobierno logr a apoyo para una dura condena a Gran Bretaña Mariano Obarrio La Nación…………………………………………………………………………………………………………………… …………………..119 Ante la caída en las ventas, vuelven las cuotas fijas en hasta 36 pagos Patricia González Prieto La Nación…………………………………………………………………………………………………………………… …………………..120 El FMI le aconsejó a Mujica reducir el gasto público………………………………………………………………………..121 YPF y Enarsa, en aguas profundas……………………………………………………………………………………………… ……122 Invit ación a Simposio…………………………………………………………………………………………………………………… …123 Partido de Trabajadores proclama a Dilma Russeff como candidata a la presidencia de Brasil TeleSUR…………………………………………………………………………………………………………………… ……………………..124 Nuevo bloque regional fomentar á la convergencia para el desarrollo de América Latina y el Caribe TeleSUR…………………………………………………………………………………………………………………… ……………………..126 Chávez: Creación de nueva organización en Cumbre de Río permitirá fin de colonialismo de EEUU en el continente TeleSUR…………………………………………………………………………………………………………………… ……………………..127 Chávez busca la consolidación de un Estado Comunal par a garantizar igualdad social TeleSUR…………………………………………………………………………………………………………………… ……………………..128 Colombia posee las mayores reservas de carbón del continente La geopolítica del despojo TeleSUR…………………………………………………………………………………………………………………… ……………………..131 Entrevista: Samuel Santos Ministro nicaragüense de Exteriores "En Nicaragua no hay libertad de expresión par a el Gobierno" Javier Lafuente El País……………………………………………………………………………………………………………………………………………..132 La candidata que fue guerrillera Juan Arias El País……………………………………………………………………………………………………………………………………………..134

Ante las críticas, Chávez dice que las "milicias campesinas" no son grupos paramilitares Clarín………………………………………………………………………………………………………………………………………………136 Cerca del aval regional por las islas Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………….137 Los desplazados por la soja y la minería Darío Ar anda Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………….138 ¿Combatiendo al capital? Tomás Lukin Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………….139 Periodista Digital va a por Cháve z Agencia Popular de Noticias | Insurgente………………………………………………………………………………………..141 "Gripe" A, la OMS y el negocio Agencias/Diaario de Levante | Insurgente…………………………………………………………………………………… …142 Desmovilización y reofensiva imperial Diagonal…………………………………………………………………………………………………………………… …………………….143 Entrevista | Roberto Iglesias, promotor de la universidad Trashumante Elia González / Mario Sepúlveda Ferrocarril Clandestino | Diagonal…………………………………………………………………………………………………..144 Los republicanos cortejan al movimiento ultra del Tea Party Cubadebate…………………………………………………………………………………………………………………………………….145 Comportamiento del turismo en Uruguay será un "caso de estudio" Viviana Ruggiero EL País.uy…………………………………………………………………………………………………………………… …………………..147 Mujica y su gabinete definirán hoy las prioridades del presupuesto Loreley Nicrosi El País.uy…………………………………………………………………………………………………………………………………………149 Posmodernismo, pseudociencias, religión e izquierda política Daniel Raventós Sin Permiso.info………………………………………………………………………………………………………………………………150 Haití: Un millón de sin techo en Haití ¿Y los EEUU llam an a eso “modelo de respuesta”? Bill Quikley Sin Permiso.info………………………………………………………………………………………………………………………………152 Haití: un acreedor, no un deudor Naomi Klein Sin Permiso.info………………………………………………………………………………………………………………………………153 El instinto asesino de Wall Street decreta sentencia de muerte para el empleo Pam Martens Sin Permiso.info………………………………………………………………………………………………………………………………155 Bolivia: tres revoluciones Guillermo Almeyr a Sin Permiso.info………………………………………………………………………………………………………………………………158

Guillermo Almeyr a es miembro del consejo editorial de Sin Permiso “Para revolucionar el mundo hay que romper con el pensamiento establecido”. Entrevista Raul Zelik…………………………………………………………………………………………………………………… …………………..160 Testeos en la red Humberto Eco: La Internet ¿Forma idiotas o inteligentes? Manuel Freytas IAR Noticias…………………………………………………………………………………………………………………… ………………163 Los nuevos pobres est adounidenses La "pesadilla americana" de vivir sin trabajo por años Peter S. Goodman The New York Times | IAR Noticias………………………………………………………………………………………………….165 Advertencia de economistas China en riesgo de una "burbuja" ¿Se cae la locomotora? IAR Noticias…………………………………………………………………………………………………………………… ……………….166 Proceso de cambio en m archa El ejemplo de Bolivia Germán Gonaldi APM………………………………………………………………………………………………………………………………………………..168 UNASUR y sus esfuerzos solidarios Sí, todos deberíamos ser haitianos Natalia Brite APM…………………………………………………………………………………………………………………… …………………………..169 Argentina firme en sus reclamos por Malvinas Los británicos y el “m ar negro” APM………………………………………………………………………………………………………………………………………………..172 Diplom acia y armas al servicio de las empresas Haití después del temblor Diego Ghersi APM…………………………………………………………………………………………………………………… …………………………..173 Los medios ocultan la m ayor fosa común de América, mientras el Est ado colombiano busca alterarla Azale a Robles La Haine………………………………………………………………………………………………………………………………………….176 Haití: desastre natural sobre la infam ia de la historia Guillermo Fernández Ampié La Jornada……………………………………………………………………………………………………………………………………….177 Criminalización del periodismo alternativo La Fiscalía colombiana incluye la lectura de rebelion.org entre las acusaciones contra universitario encarcelado Patricia Rivas Rebelión………………………………………………………………………………………………………………………………………….178

La discusión sobre el estado del periodismo Un punto de partida erróneo David Cotilla Vaca Rebelión………………………………………………………………………………………………………………………………………….180

Reconquista española y bicentenario de la independencia Luis Britto Gar cía…………………………………………………………………………………………………………………… ……….182 Denuncian en Venezuela desmanes de param ilitares ligados a Colombia Prensa Latina…………………………………………………………………………………………………………………… ……………..183 ¿Votaría Usted por Hitler? Rubén Kotler Rebelión………………………………………………………………………………………………………………………………………….184 La OEA sin EEUU ni Canadá nacerá en el 2011 y se firmará en Caracas Agencias………………………………………………………………………………………………………………… ……………………….187 Crisis y resistencia en Puerto Rico Giovanni Roberto Obrero Socialist a…………………………………………………………………………………………………………………… ……….188 Encuest a en prensa española de extrema derecha (Periodista Digital) incita magnicidio contra Chávez Agencia Popular de Noticias Kaos en la Red…………………………………………………………………………………………………………………… ……………190 Entrevista a m ilitante de la UJCE en El Salvador El Insolente | Juventud Comunista |Kaos en la Red…………………………………………………………………………191 Inicia Cumbre de Río en México con Haití y Las Malvinas como temas principales TeleSUR | Kaos en la Red…………………………………………………………………………………………………………………194 Voces de la violencia Antisindical en Colombia: 9 testimonios de víctimas de la Estrategia Estatal y multinacional ABP noticias Kaos en la Red…………………………………………………………………………………………………………………………………196 Evo Morales: "Dos errores de USA dieron impulso al MAS" Revista Cambio de Bolivia | Kaos en la Red……………………………………………………………………………………..200 México: La ONU descubrió lo que sabíamos hace 50 años: que la SEP e stá sometida al SNTE y la educación “obstruida” Pedro Echeverría V. Kaos en la Red…………………………………………………………………………………………………………………… …………...211 La unidad latinoamericana predicada por Bolívar es la única alternativa de soberanía par a nuestros pueblos José Peralta Kaos en la Red………………………………………………………………………………………………………… ………………………212 Cancún: paso a la integración regional…………………………………………………………………………………………… .216 Será “diferente a la OEA”, explican gobiernos de la región; Perú, reticente a participar Hoy, la plataforma de una nueva organización de AL y el Caribe Blanche Petrich, Georgina Saldierna y Claudia Herrera La Jornada……………………………………………………………………………………………………………………………………….217 La insurrección en curso Gustavo Esteva…………………………………………………………………………………………………………………… ………….219

Los mineros siguen en alerta Patricia Muñoz Ríos La Jornada……………………………………………………………………………………………………………………………………….220 Ya se preparan los esquemas de operación de las fuerzas armadas Pretenden combatir a criminales con un program a similar al DN-III Gustavo Castillo Gar cía La Jornada……………………………………………………………………………………………………………………………………….220 Reconocen que en Chihuahua se impone la “estrategia del miedo” Los juarenses deben participar en la planeación anticrimen: CNDH La Jornada……………………………………………………………………………………………………………………………………….221 Con cont acto fugaz, el presidente de Bolivia correspondió las invit aciones a la tierra de Juárez Evo comprobó que también en México lo acompañan grandes concentraciones Rosa Elvira Vargas La Jornada……………………………………………………………………………………………………………………………………….222 El presidente boliviano dice que con unidad es posible sacudirse la hegemonía de Washington “¡Pronto México se liberar á!”, anim a Evo Morales a los revolucionarios del país Enrique Méndez La Jornada……………………………………………………………………………………………………………………………………….223 Operación salvadoreña contra la violencia Afp La Jornada……………………………………………………………………………………………………………………………………….225 Libro de periodistas de EU documenta errores y catástrofes por culpa de la consultora McKinsey, que desmanteló Pemex, redacta la estrategia de energía Israel Rodríguez La Jornada……………………………………………………………………………………………………………………………………….225 Uribe da nueva señal de que podría dejar la Casa de Nariño El Espectador…………………………………………………………………………………………………………………………………..227 Cumbre de alto nivel analiza riesgo de fraude en las elecciones El Espectador…………………………………………………………………………………………………………………………………..228 EE.UU. no tiene interés en más bases milit ares en Latinoamérica El Espectador…………………………………………………………………………………………………………………………………..228 Uso r acional de servicios públicos debe ser permanente para gar antizar vida en el planeta ABN…………………………………………………………………………………………………………………………………………………229 Lucha contra la crim inalidad y la impunidad debe ser integral ABN…………………………………………………………………………………………………………………………………………………229 Vicepresidente: Bolivia incrementará exportación de gas a Argentina desde este año ABI………………………………………………………………………………………………………………………………………………….230 Senadores de EEUU creen difícil conciliar Honduras El Heraldo.hn…………………………………………………………………………………………………………………… ……………..231

Honduras, centro de debate en cumbre de Río El Heraldo.hn…………………………………………………………………………………………………………………… ……………..232

Revista Nueva Sociedad………………………………………………………………………………………………………………….233 Correo de Noticias - Alternativa Académica…………………………………………………………………………………… .238 Venezuela: el ocaso de la revolución bolivariana. Alfredo Ram os Jiménez…………………………………………………………………………………………………………………..246 Gobierno hace públicos algunos planes de seguridad Diario Co Latino………………………………………………………………………………………………………………………………249 Piden análisis sobre Acuerdo de Asociación con la UE Néstor Ríos Diario Co Latino………………………………………………………………………………………………………………………………249 El imperio sigue creyéndose y actuando como imperio Alberto Maldonado Argenpress.info……………………………………………………………………………………………………………………………….250 Paraguay: Decantación de fuerzas José Antonio Vera Argenpress.info…………………………………………………………………………………………………………………… ………….252 Petróleo y Malvinas en el debate por la soberanía Julio C. Gambina Argenpress.info…………………………………………………………………………………………………………………… ………….255 Policía mexicana ingresa a consulado salvadoreño en Chiapas Diario Co Latino………………………………………………………………………………………………………………………………256 Paraguay: Respaldo internacional a la nueva viceministra de energía Mercedes Canese Cristiano Morsolin Argenpress.info……………………………………………………………………………………………………………………………….257 Uribe entre la reelección y las protestas por la reforma de la salud Ernesto Tam ara Barómetro Internacional| Argenpress.Info……………………………………………………………………………………..260 Guerra fría contra China y América Latina Heinz Dieterich Forum……………………………………………………………………………………………………………………………………………..262 El caos como cosa cotidiana Immanuel Wallerstein La Jornada……………………………………………………………………………………………………………………………………….264 Colombia Coyuntura octubre - diciembre Félix Posada Rojas…………………………………………………………………………………………………………………… ……..266 Mexico Derechos Lingüísticos una prioridad Genaro Bautist a…………………………………………………………………………………………………………………… …………288 Venezuela Las inversiones extranjeras deben dirigir se al desarrollo Riesgo país: indicador al servicio del imperialismo Luis Alberto Matos………………………………………………………………………………………………………………………….289

El PIB mexicano cae el 6,5% por la violencia, la gripe y el parón de la demanda Salvador Camarena El País……………………………………………………………………………………………………………………………………………..291 La otra cara de las Malvinas Lucio García Del Solar La Nación………………………………………………………………………………………………………………………………………..292 Duras críticas a Londres tras el apoyo regional Mariano Obarrio La Nación…………………………………………………………………………………………………………………… …………………..293 Críticas a Piñera por su plan de seguridad……………………………………………………………………………………… .294 Huila, en riesgo electoral…………………………………………………………………………………………………………………295 Apoyo del continente por Malvinas Martín Piqué Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………….296 Entrevista con Eduardo Rinesi, filosofo y politologo “Los órdenes sociales nunca cierran” Javier Lorca Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………….298 Hubo mil m asacres y 2500 desapariciones Katalina Vásquez Guzmán Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………….300 Colombia y Perú no permitirán que frontera común se a bastión del narcotráfico El Tiempo…………………………………………………………………………………………………………………… …………………..301 Nuevas medidas para luchar contra las Far c, anuncian al final del consejo de seguridad en Popayán El Tiempo…………………………………………………………………………………………………………………… …………………..303 Dinerocracia Semana.com………………………………………………………………………………………………………………… …………………305 No fue excluido el Presidente sino el pueblo El Heraldo.hn…………………………………………………………………………………………………………………… ……………..307 Cambios en las FF AA se avizoran para est a semana El Heraldo.hn…………………………………………………………………………………………………………………… ……………..308 Cuidado: Hay visitantes extraños en tu cabeza Manuel Freytas IAR Noticias…………………………………………………………………………………………………………………… ……………….309 La teología de la revolución Carlos de Urabá La Haine………………………………………………………………………………………………………………………………………….311 Honduras: hast a la victoria siempre Ida Garberi La Haine………………………………………………………………………………………………………………………………………….313

Prefiero mil veces a que colapse el sistema eléctrico que compr arle un coño a Uribe Uribe desencajado, después de unos cuantos pases le gritó: “¡Sea varón, y déjese joder!” José Sant Roz…………………………………………………………………………………………………………………………………..314 Diccionario Latinoamericano de Seguridad y Geopolítica Carlos Alberto Pereyra Mele……………………………………………………………………………………………………… ……316 Estudiantes como espías La parte oculta de las relaciones entre EE.UU. y Colombia Forrest Hylton Revista Pueblos……………………………………………………………………………………………………………………………….318 La Vía Campesina saluda el reconocimiento preliminar de los derechos de la/os campesina/os por la ONU Vía Campesina Revista Pueblos…………………………………………………………………………………………………………… ………………….321 Envía el Frente Nacional de Resistencia popular de Honduras carta abierta al Grupo de Río Cubadebate…………………………………………………………………………………………………………… ……………………….322 El marketing del miedo con los fárm acos falsificados Miguel Jar a……………………………………………………………………………………………………………………………………..323 Morales acusó a Uribe de sabotear Cumbre de Río TeleSUR…………………………………………………………………………………………………………………………………………..324 Frente Farabundo Martí: 28 años de lucha revolucionaria TeleSUR…………………………………………………………………………………………………………………………………………..325 Crean nuevo organismo regional en Cumbre de Río TeleSUR…………………………………………………………………………………………………………………………………………..328 Bases colombianas par a agredir a Venezuela, Ecuador y la Amazonia Tribunal Dignidad, Soberanía, Paz Contra L a Guerra CEPRID…………………………………………………………………………………………………………… ……………………………….329 Entrevista a Manuel Rozental, médico, comunicador y pedagogo e stigmatizado por Uribe "En Colombia hay guerra par a que haya desplazamiento" Mayela Barragán Zambr ano Rebelión…………………………………………………………………………………………………………… …………………………….337 Final de la crisis, por decreto Olga Kocheva Revista “ El comerciante”…………………………………………………………………………………………………………………345 El nefasto destino del Perú adormecido Jubenal Quispe Kaos en la Red…………………………………………………………………………………………………………………………………346 Honduras - Democradur a y transnacionales: como anillo al dedo Giorgio Trucchi Rel-UITA - | Kaos en la Red……………………………………………………………………………………………………………..348 Obama, entre el Tea Party Movement y el conservatismo constitucional Eliades Acosta Matos Cubadebate…………………………………………………………………………………………………………………………………….350

La Revolución - un ensayoFernando Mires……………………………………………………………………………………………………………………………….353

¿Quién controla a las fuerzas armadas? Gilberto López y Rivas En noviembre de 1998 se efectuó en el Congreso de la Unión el p rimer fo ro en to rno de las fuerzas armadas mexicanas, en un país donde lo milita r era y sigue siendo tema tabú de la política nacional. Ilusamente se consideraba posible hacer reformas sustanciales en esta ma teria, tanto constitucionales como legales, en el contexto de una transición democrática del Estado y la sociedad del México contemporáneo. Pasada más de una década y habiendo experimentado la alternancia con dos gobiernos de Acción Nacional en la Presidencia de la República, se observa que no sólo no se ha dado dicha transición ni se han hecho refo rmas al respecto , sino incluso el secto r castrense se ca racteriza cada vez más por su opacidad, sus prácticas y misiones viola torias de la Constitu ción y los derechos humanos, y, ahora, po r una injerencia en la política nacional del general secreta rio Guillermo Galván que fue acertadamente calificada de impro cedente por nuestro p eriódico en su edito rial del 10 de feb rero (La Jornada). El diagnóstico que hacía mos en ese fo ro sobre las fuerzas armadas sigue vigente. Hasta la fecha, no existe supervisión ni mucho menos control parla menta rio ni mecanismos de escru tinio desde la so ciedad y las instituciones civiles sobre los militares, quienes se escudan en su fuero de guerra, la secrecía que rodea el presupuesto militar, y sobre todo en la ausencia de una revisión de su ejercicio y co mprobación por una contralo ría independiente de la cad ena de mando; todo ello para continua r la impunidad y discrecionalidad con la que conducen sus misiones y vida institucional, y ejercer un alto g rado de autonomía. Así, rompiendo con el prin cipio de la separación de poderes, el Legislativo no controla a los milita res, mientras el Judicial renuncia a sus obligaciones constitucionales y no interviene en los numerosos casos en que integrantes de las fuerzas armadas incu rren en conductas ilegales, delictivas y violadoras d e las garantías individuales y los derechos humanos de la población, debilitando aún más el control civil que supuestamente se tiene sobre la milicia y estimulando la suprema cía militar d e facto en asuntos de justicia y, por ende, en la vida política y social. Desde la llegada de un civil a la Presid encia en 1946, los militares mexicanos han tenido que demostra r su lealtad a gobiernos antipopulares que institucionaliza ron el recu rso de la violen cia castrense para librarse de opositores, llevar a cabo campañas con trainsu rgentes regionales y reprimir p rotestas so ciales nacionales. Miguel Alemán utilizó al Ejército para conten er las manifestaciones de desconten to y afianzar el desmantela miento de los beneficios so ciales establecidos durante el gobierno de Lá zaro Cárdenas. En 1956 se usaron las tropas para romper la huelga es tudiantil politécnica y ocupar duran te dos años las instalaciones del Instituto Politécnico Na cional. Más tarde se utilizó el cu erpo de transmisiones militares para imponer la requisa y romp er la huelga de los telegrafistas. En 1959 se usó al Ejército para aplastar la huelga ferrocarrilera y deten er su dirección sindical; igualmente se reprimió el movimiento de electricistas y el del magisterio . Díaz Ordaz o rdenó la sustitución de médicos paristas por médicos militares y la ocupación con tropas de las unive rsidades d e Michoacán, Sonora, Tabasco y Sinaloa en paro. Eso, antes del movimiento estudiantil-popular de 1968, masa crado por las fu erzas armadas. Día z Ordaz y Luis Echeverría utilizaron al Ejército co mo instrumen to prin cipal en el aniquilamiento de la guerrilla rural y urbana. Ech everría creó el grupo paramilita r Brigada Blan ca, que jugó un papel fundamental en la guerra sucia. Ca rlos Salinas usó a los militares para a rresta r a líderes sindicales, disuadir manifestaciones de la oposición en Guerrero y Michoacán e iniciar la

contrainsurgencia en Chiapas. Ernesto Zedillo con tinuó la guerra d e desgaste contra los zapatistas, iniciando cambios importantes en la naturaleza d e las fuerzas armadas para servir principalmen te co mo instrumento represivo en el mantenimiento del o rden neoliberal. La subordinación de los soldados ha sido acrítica, pasiva, mecánica, respecto del gobierno en turno. Nunca ha importando el grado de legitimidad política del mandatario. Tampoco es un obstáculo a la obediencia militar que los procesos electorales hayan sido irregulares, fraudulen tos y cuestionados. Mucho menos la asignación de misiones que involucran a milita res en la contención del descontento social. Las fuerzas armadas apuntalaron e hicieron posible la imposición de autorid ades civiles ca rentes de legitimidad demo crática co mprobada en 2006 y han apoyado las políticas represivas y autoritarias del gobierno espurio de Felipe Cald erón, plenamente volcadas hacia la vigilancia del orden in terno y la contrainsurgencia , usurpando funciones de seguridad pública y desgastándose en una "guerra contra el narcotráfico" para la cual no están preparadas y sab en perdida de antemano. Tampoco existe control legislativo ni info rma ción a la sociedad sobre los convenios d e cooperación militar con otros países, en particula r con Estados Unidos, transfiriéndose armas y equipo estadunidense a México con la misma discrecionalidad y secrecía . Incluso, hay iniciativas d e ley en el Congreso para permitir tropas extranjeras en territo rio nacional, preparando el ma rco ju rídico pa ra una eventual ocupación militar de nuestros buenos vecinos para imponer la demo cra cia, y de paso quedarse definitivamente con nuestro petróleo y otros recursos estratégicos, como hacen en Irak y Afganistán. ¿Seguirán los militares mexicanos el camino de sus pares en Colombia, fieles in strumen tos de los afanes oligárquicos e imperialistas? ¿Continuarán prepa rándose para la siguien te represión al pueblo que ordene el comandante supremo?

JAIME BAYLY ASPIRA LLEGAR A LA PRESIDENCIA DE PERU Candidato outsider y provocador Por ahora, el apoyo al presentador-escritor se concentra mayoritaria mente en tre los jóvenes d e clase media y alta. Legalizar las drogas y el aborto y aprobar el matrimonio entre ho mosexuales son sus principales banderas electorales. Por Carlos Noriega Desde Lima Jaime Bayly, el presentador de televisión y escritor de 45 años que hace dos décadas escandalizó a la conservadora sociedad limeña con los detallados relatos de su bisexualidad y de su adicción a la co caína (la que asegura ha quedado en el pasado), y que ha hecho de la provo cación un estilo que le ha dado fama, ahora pretende convertirse en presidente del Perú. Lo que ha ce unas semanas se inició co mo algo que parecía una bro ma, una nueva provocación, cuando Ba yly dijo una noche en su prog rama dominical de la televisión peruana que le gustaría ser p residen te, ha comenzado a tomar cuerpo. Una reciente encuesta le da 5 por ciento de apoyo para la elección presid encial de ab ril de 2011, lo que no es un mal comienzo en un contex to de dispersión electo ral. Hasta ahora, el apoyo a Bayly se concentra mayoritariamente entre los jóvenes de clase media y alta. Los analistas ya hablan de Bayly como el outsider de las próximas elecciones, una figura electoralmente rentable en un país decep cionado y cansado de los partidos tradicionales. –¿Por qué quiere ser presidente de Perú? –le preguntaron en una conferen cia con la prensa extranjera acreditada en Lima. –No tengo una respuesta a esa pregunta. Si digo que quiero ser presid ente porque tengo la vocación de servir a los más pobres, sentiría que estaría mintiendo. Querer ser p resid ente tien e que ver con una especie de compulsión por el juego, la aventu ra, el riesgo. Me aburre la vida predecible, sin riesgos. Entiendo la vida como una aventura permanen te. Bayly se ha lanzado a la aventura electoral con un discurso prog resista en lo so cial y mo ral, pero que en lo económico no cuestiona el statu quo del modelo neoliberal. Sus p rimeras y más duras críticas se han

dirigido contra las Fuerzas Armadas y la Iglesia Católica, dos institu ciones clave del conservadurismo. De los militares ha dicho que son “inútiles” y “un cáncer”, los ha a cusado de haber servido solamente pa ra “dirigir dictaduras inco mpetentes y co rruptas”, y ha pro metido redu cir d rásticamente su presupuesto. A la Iglesia Católica la ha definido co mo “retardata ria”, “homofóbica” y en emiga de “la causa de la libertad”. Ha dicho que una de sus primeras medidas como p resid ente sería termina r con la subven ción económica que el Estado le o torga a la Iglesia Ca tólica y ha propuesto eliminar la obligatoriedad del curso de religión en las escuelas públicas. Legalizar las drogas y el aborto, y aprobar el matrimonio entre ho mosexuales, son sus prin cipales banderas electo rales. De esta fo rma, Bayly introduce en el debate electo ral temas que hasta ahora han sido tabú entre los políticos, y va mucho más lejos de lo que sus po tenciales rivales están dispuestos a llegar. Según una encuesta de Ipsos Apoyo, la legalización de las drogas solamente es aprobada por el 7 por ciento de los peruanos, la del aborto po r el 19 por ciento y el matrimonio homosexual por el 18 por ciento . “Soy consciente de que en estos temas estoy en minoría y que llevo las de perder porque estoy defendiendo ideas impopulares, pero no estoy dispuesto a cambiar mis idea s para ganar”, le dijo Bayly a la prensa extranjera. En el terreno político, la propuesta más cuestionada de Bayly ha sido su apoyo a un indulto al ex dictador Alberto Fujimori (1990-2000), condenado a 25 años de prisión por violaciones a los derechos humanos y corrupción. Después de anuncia r que co mo presidente indultaría a Fujimori, dio marcha atrás y propuso un referéndum para decidir la suerte del en carcelado ex presidente. –¿Por qué cree que Fujimori debe ser indultado? –le p reguntó Página/12. –Mi propuesta inicial de un indulto presidencial a Fujimori fu e imp rudente, un erro r, por eso la he cambiado por la de un referéndum. Fujimo ri es culpable de la mayor parte de los d elitos po r los que ha sido condenado, pero creo que no se ha probado de manera irrefutable que él dio las órd enes para las matanzas de La Cantuta y Barrios Altos (que significaron la ejecu ción extra judicial de 25 personas), aunque sí está probado sin ninguna duda que él fue cómplice d e esas matanzas al pro teger a sus autores. Es justo que Fujimori esté en la cárcel, pero me parece cuestionable la severidad de la pena a 25 años de prisión para alguien que en julio va a cu mplir 72 años, porque eso equivale a cad ena perpetua. Como este tema provo ca división entre los peruanos y even tualmen te puede p rovocar un clima de violencia, me parece que convocar a un referéndum para que los peruanos decidan si Fujimori debe quedarse en la cárcel hasta morir o si ya ha purgado una pena suficiente y merece ser liberado, sería una manera de buscar la paz so cial. Preguntado sobre sus modelos políticos, Bayly, que en lo económico siempre ha estado ligado a la derecha y que por sus propuestas so ciales se autodefin e como d e “izquierda liberal, o liberta ria” , citó al jefe de gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero y a la presidenta chilena Michelle Bach elet. “Zapatero ha tenido el enorme valor de hacer una serie de refo rmas so ciales lib erales (aprobación del matrimonio entre ho mosexuales, legalización del aborto) que han modernizado a España. Ba chelet ha hecho un magnífico gobierno. Me gusta el hecho de que sea madre soltera, agnóstica y de una izquierda liberal.” Con voz relajada, Bayly asegura que sus posibilidades de ganar las elecciones son pocas, pe ro dice que su candidatura servirá para “alegrar el circo ”.

Lula aseguró que no será candidato en 2014 El presidente brasileño dijo que no se propone intentar volver al gobierno en las elecciones de 2014, porque entiende que si Dilma Rousseff, candidata de su partido, lo su cede en el cargo, tendrá derecho a aspirar a la reelección. "No pienso" en volver a la presidencia, declaró Lula al diario Estado de San Pablo, porque "quien fu era electo presidente (este año) tiene el derecho legítimo a ser candidato a la reelección, yo ya tuve la gracia de Dios de gobernar este país por o cho años", enfa tizó.

Lula participará mañana en el cierre del cuarto Congreso del Pa rtido de los Trabajadores (PT), cuando será pro clamada la candidatura presidencial de Roussef, actual ministra de la Casa Civil (una suerte de jefa de gabinete de ministro s). El presidente dijo que no eligió a Rousseff como candidata en 2010 como un ardid para reto rnar al poder en 2014. Nadie quiere "ser vaca de pesebre (en referencia a un adorno) y yo tampo co iría a escoger una persona para ser vaca de pesebre. Todos los políticos que intentaron elegir a alguien para manipularlo fracasaron", dijo. Rousseff está segunda en las encuestas de opinión, con 25 por ciento de popularidad, a 11 puntos del favorito, el opositor José Serra, del Partido de la Socialdemocracia Brasileña, según una encuesta divulgada ayer. En la entrevista, recogida por Ansa, Lula expresó su confianza en la victoria d e Rousseff en los co micios del 3 de octubre. "Ella va a crecer" en las encu estas, aseguró. Dijo que, de ganar, Rousseff tendrá que gobernar con "el ritmo de ella , el estilo de ella y si ella toma una decisión más a la izquierda que yo, yo tengo que enca rar eso co mo algo normal", observó . Sostuvo que tras su salida del gobierno asumirá un rol secundario en la vida política, y desca rtó actuar como un poder paralelo. "Yo estaré espiritualmente con ella, p ero a mi me cabe comportarme como un hincha en la tribuna, aplaudir los aciertos de ella, haciendo fuerza para que ella haga lo mejor", insistió. Lula, fundador y máximo dirigente del PT, reconoció que escogió a Rousseff co mo su sucesora antes que el propio partido. Rousseff, economista de 62 años, tuvo a su cargo la ejecu ción del Prog rama de Aceleración del Crecimiento, de obras de infraestructura y viviendas populares. Lula dijo que se aso mbró con "la dedicación, la capacidad de trabajo" de Rousseff, y comentó que esos atributos lo convencieron de que ella es "algo más que una tecnócrata, sino una persona con un potencial político extraordinario ".

Ricaurte Soler y la cuestión nacional latinoamericana Olmedo Beluche (especial para ARGENPRESS.info)

Tres hechos me han llevado a revisar estas líneas, que no son nuevas sino que pertenecen al libro Estado, nación y clases so ciales en Panamá (1999): en primer lugar, la conmemora ción del Bicentenario de la Independencia hispanoamericana, que obliga a repensa r en esa tarea inconclusa ; en segundo lugar, la celebración de los 50 años de la Revista Ta reas , fundada por Ricaurte Soler, qu e ha sido tribuna y cerebro de la lu cha por la liberación nacional en Panamá ; en tercer lugar, un par d e largas y fructíferas conversaciones con el maestro Guillermo Almeyra que, además, tuvo la gentileza d e obsequiarme el libro de Juan José Hernández Arregui, La formación de la conciencia nacional.

En Panamá, ha sido el Ricaurte Soler quien ha estudiado profundamente este tema (1). Sin bien nuestra investigación realizará un sondeo sobre el conjunto de títulos citados, es en Idea y cuestión naci onal latinoamericanas (2) el lib ro en que, de manera magistral, Soler sintetiza sus años de estudio sobre el tema. Es a partir de este trabajo que deseamos empezar nuestra reflexión crítica, en la que encontramos acuerdos y desacuerdos con la interpretación de Ricaurte Soler. Abordar críticamente el trabajo de un autor de la talla d e Ricau rte Soler no implica para nada un demérito, ni una "ofensa". Nada más alejado de la cien cia, no olvidemos qu e la historia pretende serlo , ni del propio carácter de Ricaurte Soler, el cual fundamentaba sus profundas investigaciones en polémicas políticas estrechamente rela cionadas con los más trascenden tes p roblemas d e la coyuntu ra

nacional o latinoamericana del mo mento . Sus ensayos están llenos d e picantes co menta rios satí ricos de autores con los que polemizaba. Pretendemos imitar al maestro Soler, en el método absolutamente cien tífico , de to mar partido en las polémicas teó ricas, y señalar errores donde nos parece que los hay. Analizar nuestra historia panameña, para intenta r explica r el su rgimiento de nuestra na ción, y de nuestro sentido de "lo nacional", no puede realiza rse en el marco d e una teorización abstracta o meramente conceptual. Es preciso confrontar los inten tos de interp reta ción histó rica con los hechos pasados, pues la realidad misma es la que puede arrojar lu z sobre el debate. Por esa razón, nos parece que ese análisis no puede ha cerse al margen de la ob ra de nuestro más fecundo historiado r del período colonial istmeño, el Dr. Alfredo Castillero Calvo; de la ob ra de Celestino Araúz, o Figueroa Navarro , respecto al Panamá decimonónico ; y tantos o tros historiadores y so ciólogos que han analizado los del estado nacional panameño a lo largo del siglo XX. Formas so ciales de la colonizacion y su papel en la forma cion nacional en Ricaurte Soler. A. Nación y desarrollo capitalista: Ricaurte Soler parte del acuerdo metodológico antes señalado: hay una relación estrecha entre el Estado nacional y el capitalismo. Pero, para él, existe un o rden de presen tación histó rico entre ambos: el Estado nacional precede, y es condición indispensable, para el desa rrollo del capitalismo. Es decir, la existencia del Estado nacional no presupone inmedia tamen te sistema social y económico capitalista , aunque sí marca el camino de su nacimiento. Al inicio de su obra se pregunta Soler: "... ¿los estados nacionales se fo rma ron en conjunción con los orígenes del capitalismo, constituyéndose en mediación esen cial de su desa rrollo o, po r el contra rio, son la expresión y resultado de su consolidación en el marco de la hegemonía del capital y la burguesía industriales?... Optamos po r afirma la corrección y legitimidad del primer término de la alternativa" (3). Para Soler esto es así, ya que la creación de las modernas naciones recae en dos clas es no capitalistas: las monarquías absolutas y la burguesía comercial. Aquí aparece una especie d e paradoja, puesto que la burguesía comercial es a todas luces una clase capitalista, pero Soler, refiriéndose al caso español, dirá que era una actividad comercial puesta en p rovecho de un "despotismo oriental", por el cual la extracción de excedentes comerciales servía para sostener una parasitaria casta a risto crá tica en la España colonial. B. El carácter del Estado absolutista: Es en el marco del Estado absolutista, que mediante la coerción conforma las na ciones eu ropeas, a medio camino entre el feudalismo y capitalismo, donde se d esarrolla la confron tación de clases que va a dar origen a la sociedad moderna. Esta época de transición y aguda lucha de clases, va a tener en el absolutismo el árbitro por ex celencia de estas agudas confron taciones, lo que le confiere al Estado absolutista un carácter "bonapartista", según Soler. "Nunca menos que en la modernidad el estado fue, enton ces, mero epifenómeno de la estructura económica... A partir de ahora la aristocracia en decad encia, pero no extinguida, y la burguesía en ascenso, pero aún no triunfante, dirimen sus contradicciones, a lo la rgo de dos y tres siglos. Todo ello en el espacio del estado nacional, monárquico y absolutista. Es por eso por lo que, fijando la atención en su poder arbitral, y empleando el concepto en forma un tanto liberal, ese estado ha sido calificado de "bonapartista"" (4). Soler insiste, citando a Suren Kaltajchian, qu e el su rgimiento de las naciones modernas se realiza en el marco de "relaciones capitalistas anterio res a la consolidación del capitalismo". Son el capital comercial (relaciones de intercambio) y la monarquía absoluta (coerción esta tal) los dos agentes fundamentales que moldean el Estado nacional. Teniendo mu cho mayor p eso, en la fabricación de la nación, la co erción ejercida por el Estado absolutista que el propio capital mercan til por sí mismo. C. Ni naciones milenarias, ni lu mpennaciones: Ahora bien, que las naciones precedan al surgimiento del capitalismo co mo tal, no significa que éstas existan en cualquier tiempo pretérito, ni desligado por completo del sistema capitalista. Las nacion es modernas, de acuerdo a Soler, constituyen el preced ente in mediato d el capitalismo, a l cual sirven de base. Soler rechaza, po r eso, las afirmaciones d e Samir Amin, en el sen tido de que pueda existir una milenaria nación árabe vinculada con modos de producción precapitalistas (5). Para Samir A min la existencia de una nación vien e dada por algunas condiciones elementales como : coexistencia en una contigüidad geográfica, lengua y expresión cultural comunes, y una clase social que unifica la actividad económica desde el apa rato estatal. Según Amin, esa clase social no necesa riamen te debe ser la burguesía, como pretende la teoriza ción "eu rocéntrica" d el problema. Soler opina que Samir Amin confunde los conceptos diferentes de Estado y Nación.

Dice Soler: "... es precisamente función del estado asegu rar, a través del dominio de clases, la unidad económica de cualquier formación so cial. Y el elemento fundamen talmen te nuevo y distinto del estado moderno es el que asegura la unidad económica de la muy nueva y distinta realidad social que es la, o las naciones, según que se trate de un estado nacional o multinacional" (6). Evidentemente en la in terpretación soleriana existe una estrecha relación en tre estado nacional y modo de producción capitalista. Sin embargo, Samir Amin pa rece tener razón en que los elemen tos que constituyen la "nacionalidad", parte esencial de la nación, no existen sólo en el capitalismo, sino que también se producen en formaciones sociales precapitalistas. Una reflexión más exhaustiva, que podríamos abordar en un futuro ensayo, debiera diferen ciar y rela cionar los concep tos de n aciónnacionalidad, nación-estado y nación-modo de p roducción. En el otro extremo de la interpretación del problema nacional, ubica Soler a la lla mada "teo ría de la dependencia", y a su vocero más reputado André Gunder Frank. Interpretación ésta que, segú n Soler, peca por privilegiar en el análisis el peso del desarrollo capitalista por en cima de la forma ción de la nación, llegando a catalogar los estados latinoamericanos por un término que Soler estima despectivo y erróneo: "lu mpennaciones". Soler hace tres contundentes críticas a la teoría de la dep endencia : 1. Ella niega la importancia de las relaciones sociales propias de la fo rmación nacional privilegiando el p eso de la esfera de la circulación; 2. En la rela ción interno/externo asigna a los condiciona mientos externos un determinismo total que difumina la historia interna; 3. Cita a Heinz Dieterich cuando señala que ésta: "reemplaza -y esto es lo decisivo- la 'ilusión autoimpuesta del marco nacional' por otra ilusión igualmen te errónea, a saber un condicionamiento mecánico de lo s procesos so ciopolíticos in ternos del sa télite por la p repoten te estructura externa" (7). Reivindicamos aquí la afirmación de Soler en el sentido de que el concepto de "lumpennaciones" puede inducir la idea de que la reivindicación nacional latinoamericana, frente al imperialismo, ca rece de legitimidad: "...frente al imperialismo, nos desa rma al d ecla rarse que nuestras naciones y nuestro nacionalismo es "lumpen" po r carecer de legitimidad y racionalidad históricas" (8). Sin embargo, en favor de la teoría de la dependencia hay que decir dos cosas: 1. No necesaria mente el concepto de "lu mpennación" implica d esconocer la importancia de las reivindicaciones nacionales; 2. La teo ría de la dependencia introdujo un elemento metodológ ico decisivo para cualquier análisis histórico de las naciones modernas, la perspectiva mundial, que el capitalismo ha inaugurado. El modo de producción capitalista al unificar el planeta bajo su férula ha creado la historia universal y, desde 1492, al menos, es imposible entender cabalmente la historia americana, o de un país en pa rticular, sin una perspectiva internacional y del comercio mundial, y qué papel ju ega cada nación dentro de ese marco "universal". D. ¿Una nación hispanoamericana? Con algunas variantes respecto a la teo ría de la dependen cia, pero ubicada en una perspectiva similar, se encuentra la interpretación de la co rriente a rgentina de la lla mada "izquierda nacional", a la que Soler también critica. De esta corriente interpreta tiva desta ca Soler la obra de José Hernández Arregui, según el cual la histo ria de la nación latinoamericana estaría en raizada en las luchas populares frente a una oligarquía antinacional aliada a intereses ex tranjeros. Respecto a la histo ria argentina Hernández Arregui critica la interp reta ción de orig en "demoliberal" que ha señalado el carácter "bárbaro" o retrógado de las masas rurales y sus caudillos durante las guerras civiles postindependentistas. Por el contrario, la "izquierda nacional" considera que es la ciu dad porteña, proinglesa y librecambista, el elemento antinacional en dicha fase histó rica . Este es un interesan te elemento de debate que habremos de retoma r más adelan te. Soler critica muy concretamente a esta co rriente "el análisis casi exclusivamente po lítico d el proceso histórico", lo cual estaría alejado metodológica mente del criterio marxista que da preemin encia a la relación entre la estructura econó mico so cial y la superestructura política. Les critica también su visión de una "nación española", in cluyendo a la América hispana, que se ha fraccionado producto de los avatares históricos. El orig en de esta "nación española" se en contra ría, según Arregui, en el reinado de Fernando e Isabel que hab ría abierto con la unidad del reino la fase moderna de la historia de España. Para Soler no existió tal "nación hispana", porque los "reyes católicos", si bien alcanzaron la unidad del estado español, no fundaron una nación, por el hecho de que no inauguraron la fase d e desarrollo capitalista, sino la pervivencia de la España feudal. De ahí se explican los p ersisten tes p roblemas nacionales en la España actual, según Soler.

La derrota de la insurreccción de los comun eros de 1521, según Soler, habría sido el aborto del temprano capitalismo hispano. En su apoyo Soler cita a Ma rx, el cual co mpara (9) el efecto "civilizato rio" del absolutismo europeo con el absolutismo español que conservó "formas asiáticas de gobierno". Soler considera que España en este período siguió siendo esencialmente feudal, y su absolutismo tuvo un carácter marcadamente "antimoderno". E. Ni panfeudalismo, ni pancapitalismo : De ahí que, respecto al carácter del modo de producción dominante en Hispanoamérica en la fase colonial y la manera como determinó el proceso de formación de las na ciones a mericanas, Soler tra ce su análisis diferenciado de las interpretaciones p redominantes: 1. La liberal, de un Alberdi o Mariano Otero, según la cual la independencia sería nuestra revolu ción burguesa que nos colocaba en el camino de "alcanza r el esta tuto social y político de la república norteamericana o de las democracias burgu esas eu ropeas. Sólo falta ría, para ello, que una emancipación mental completase la independencia política" (10). 2. La materialista histórica, heredada de un José Ing enieros y José Ca rlos Mariátegui (más vinculada con la liberal de lo que advierte Soler), quienes consideraron que la independen cia mantuvo las rela ciones de tipo precapitalistas que rigieron en la fase colonial, por lo cual la tarea presente sería la de superar dichas formas atrasadas. De esta vertiente surgieron luego las ideas d e Rodolfo Puiggrós (De la colonia a la revolución (11), que tanta influencia tuvieron en las interpreta ciones "etapista s" de los Pa rtidos Comunistas de corte estalinista en América Latina (esto no lo dice Soler). 3. La vertiente precedente al dependentismo , inaugurada por Sergio Bagú (Economía de la sociedad colonial y Estructura so cial de la colonia (12), que destaca el ca rácter capitalista de la so ciedad colonial y el peso de la inserción comercial en la economía mundial de las colonias (o "provin cias") a mericanas. Soler responde señalando la imposibilidad de un "capitalismo comercial", y señalando la necesidad de la explotación de mano de obra asala riada como p recondición para la existencia d el sistema capitalista. En el marco de estas tres grandes vertientes, Ricaurte Soler, parece acercarse más a la segunda, pues enfatiza el carácter esencialmente feudal de la colonización española en América. Aunque ta mbién se diferencia y hace algunas precisiones a la versión fuertemente "feudalizada" de un Puiggrós, puesto que Soler señala que acá no se calcaron las clases sociales e institucion es del feudalismo eu ropeo, y rema rca la "especificidad" de nuestra formación so cial. "No se trata, por cierto, de un calco de los modos de p roducción p redominantes en la península que luego sólo fueron "transplantados" a América. Pero sí se trata de su implantación violen ta ajustada a las condiciones dadas del medio americano. La Castilla feudal, más que la España nacional en p reca ria gestación, comienza a ejercer su dominio sobre la fuerza de trabajo indígena. El objetivo inmediato era desvincularla de de las sociedades globales preexistentes, d esde las tribus a los "imperios" d e los mexicas e incas. El to tal exterminio de los indios antillanos y la hecatomb e demog ráfica del siglo XVI dan fe d e la violencia de la ejecución del proyecto . Pero éste inevitablemente tenía que ajustarse a la necesidad de las condiciones dadas. Lo que nos conduce al problema de la especificidad de la formación social americana del período colonial" (13). Así como Soler cree determinante la fase productiva, con resp ecto a la circulación, d entro de la primera da preeminencia metodológica al problema de p recisar el tipo de rela ciones so ciales d e producción existentes. En el bino mio fuerzas productivas / relaciones sociales de p roducción, componentes estructurales que definen el modo de producción predo minante en una sociedad dada, Soler estima determinantes a las segundas. Es más, él considera que, en la medida en que el ma rxismo considera al hombre como la fuerza productiva básica, son las rela ciones so ciales d e producción las que en carnan a esta fuerza productiva, adquiriendo alguna forma estatal determinada (14). En este sentido, Soler considera que los tributos (a la Co rona y a los conquistadores) a que fueron sometidos los indios, bajo la forma de la esclavitud o la explotación servil (mita , enganches, etc.), liquidaron la vieja comunidad indígena y, por ende, las relaciones sociales precoloniales. Por eso no se puede hablar de la existencia de rela ciones "despótico aldeanas" o asiáticas en la colonia hispanoamericana. Igualmente son casi inexistentes, muy rara s o meramente no minales las rela ciones de tipo asalariadas, por lo cual no se dio lugar a un esquema capitalista de p roducción. "La esclavitud de los negros expropiados de cualquier instrumento de producción, y la coerción extraeconómica de los indios, poseedores o no de instrumen tos productivos, constituyeron, pu es, los fundamentos reales de la economía colonial" (15). Incluso en el plano de la "circula ción" la colonización fue precapitalista, es decir feudal, d e acuerdo a la óptica soleriana. Soler cita una larga lista de obstáculos ex traeconómicos que imp edían el libre co mercio :

desde la fijación de precios arbitrarios por los cabildos, hasta la prolifera ción de aduanas, impuestos, monopolios, etc. Al respecto refuta Soler las tesis de Ma rcello Carmagnani (16). E. Soler propone estudiar el problema a partir de la ley del "desarrollo desigual y co mbinado": En general, Ricaurte Soler rechaza las tesis extremistas que reivindican, para la coloniza ción americana, tanto la existencia de un "pancapitalismo " co mo las que sólo ven un "panfeudalismo ". Las primeras no explicarían las contradicciones reales que agobian a los países latinoamericanos, los choques permanentes entre los elementos estructurales y superestructurales que represen tan lo "moderno" y lo "atrasado". Las segundas no explican de dónde surgen los caudillos e ideas independ entistas, o peo r aún, los presentaría como ex crecencias del régimen feudal (17). Empero, Soler se acerca fu ertemente a la segunda vertiente interp reta tiva, con la que compa rte la mayoría de sus premisas, pero no todas sus conclusiones. Veamos: "La tesis d el feudalismo autónomo, por su parte, ofrece una imagen de la colonia que comp rueba, de la estructura a la superestructura , la solidaridad de sus varias instancias. El modelo no explica, sin emba rgo, el carácter social d e las fuerzas que se constituyeron en actores y gestores de la independen cia. Menos todavía puede explicar los términos en que se concreta el problema de la nación y de la organiza ción nacional" (18). Para explicar su punto de vista metodológico , Soler se apoya en Ernest Mandel y en concepto trotskista de "desarrollo desigual y combinado", con el se explicarían las dispa ridades del desarrollo histórico y las contradicciones concretas presentadas po r la realidad. A la par, rechaza por va cuos conceptos gen erales ("abstracciones") como "clase f eudal", "lu mpenburguesía", "an tigua oligarquía" y "oligarquías liberalconservadoras". Soler oto rga a las clases medias, pequeñaburguesía urbana y agraria, un papel trascendente en la conformación de los estados nacionales tardíos. En este sentido, Soler ejemplariza el caso de Irlanda, y se apoya en citas de Eric Hobsbawn (19). También en A mérica Latina las capas medias habrían jugado (y aún lo esta rían haciendo) un papel esencial en la lucha por la independencia y conformación nacional, y consecuentemente en el combate a las clases "antinacionales" (precapitalistas). Estas capas medias, u rbanas y rurales, jun to al componen te de caudillos militares que, desde la cúspid e del estado, bregaron por forjar las modernas na ciones americanas, constituyen lo que Soler denomina la "democracia radical", por oposición a la "d emocracia liberal" instituida desde arriba por las cla ses dominantes, bu rguesía co mercial esen cialmente. Parece derivarse del razonamiento soleriano, aunque nos no está completa mente dicho por nin gún lado, que estas clases "modernas" ya preexistían en el marco de sociedad colonial, esencialmen te feudal, d e acuerdo a su interpretación. Pero es con la independencia donde empieza la verdadera "historia nacional" y la ruptura con la coerción extra económica precapitalista para inaugurar una fase d e transición al capitalismo, aunque persistan todavía elementos de a traso . "La emancipación tiene, pues, como primera significación trascendente, la de inaugurar una historia nacional dentro de las cuales las clases sociales despliegan sus luchas y la memo ria colectiva de las mismas. La segunda significación trascendente de la indep endencia la da la ruptu ra, con la creación del estado, de la autonomía de las relaciones de producción feudales y esclavistas. Ella s, po r cierto, sobrevivirán por largo período. Pero ya, desde las luchas mismas po r la emancipación, vimos cómo emergieron desde las clases subo rdinadas los primeros embates nacionales contra las formas de p roducción y propiedad precapitalistas. Con la emergencia de los diferen tes estados nacionales latinoamericanos se creó, pues, el espacio para el desarrollo desigual y combinado del modo de p roducción capitalista " (20). IV. ¿Feudalismo o capitalismo en la coloniza ción de América ? Un debate no acabado. Pese a que Soler enfáticamente señala que rechaza tanto la visión panfeudalista, como la pancapitalista, y aboga por un análisis metodológicamente dialéctico del asun to, es d ecir, fundamen tado en la ley del desarrollo desigual y combinado, su crítica central a la opinión de que la colonización hispana tuvo ribetes capitalistas es tan fuerte que no es convincen te, y pa rece confundirse en las filas de los panfeudalistas, que se supone ha rechazado. El problema está en que Soler da por sentado que la gesta ción del capitalismo hispánico fue abortada con la derrota de los comuneros de 1521, y reiteradamen te argu menta en favor de la existen cia de relaciones de producción precapitalistas, y su rechazo a consid era r que, ni siquiera a nivel co mercial es posible la existencia de elementos capitalista, co mo señala a Carmagnani. Por la forma de presentar su argumentación , pareciera que el criterio metodológico de aplicar la ley d el desarrollo desigual y combinado en las fo rmaciones sociales hispanoamericanas sólo rige a partir d e la independencia, cuando él considera que surg en los verdaderos elementos constitutivos de la nación (más

bien naciones) y el capitalismo hispanoamericano. Utiliza Soler esta ley para explica r por qué siguen vigentes fo rmas so ciales atrasadas (f eudales) en el ma rco del emergen te capitalismo latinoamericano. Justamente, en su criterio, la histo ria hispanoamericana del siglo XIX es la lucha en tre ambas fuerzas sociales: las que llama clases antinacionales, que bregan por salvaguardar relaciones precapitalistas de producción, y las clases nacionales, que impulsan el d esarrollo propiamente capitalista. Pero, pese a que Soler mismo señala que sin una visión desigual y combinada no es posible explicar el surgimiento de las ideas independentistas en el siglo XVIII, no desarrolla este criterio. Es ahí donde deseamos profundizar. A nuestro juicio, pese a las formas feudalizadas y arcaicas, existe durante la coloniza ción americana un "capitalismo" hispano, que llegó con Colón, y que tuvo un desarrollo particular, con sus altibajos y limitaciones. Todos los señalamientos so cieconómicos que realiza Soler para descartar la idea de un capitalismo hispano, nos parece que son los obstá culos y limitaciones con que este modo de producción se encontró, son los elementos que lo debilita ron fren te a sus competidores ingleses, holandeses o franceses. Pero no constituyen su negación absoluta. Acordes con el criterio marxista, reivindicado por Soler, d e que debe existir una correspondencia entre la estructura económica y la superestructura social, opinamos que si no existiera esta co mbinación de relaciones de producción precapitalistas y típica mente capitalistas, no sería posible explica r el surgimiento de las ideas respecto a la necesidad de constituir esta nación hispa noamericana, in cluida y/o excluida España, desde el siglo XVIII. Sin la existen cia previa de elemento s capitalistas no habría sido posible la idea de una revolución independentista, incluso la id ea (fra casada) de una nación hispanoamericana, que fue "burgu esa" por su s objetivos. Cualquier análisis que pretenda enfo car la historia colonial hispanoamericana como ex clusivamente feudal o capitalista peca por unilateral. El error de un Puiggrós y su s seguidores es n egar la existencia d e elementos capitalistas en la colonización, y pretend er que a cá se calca ron las institu ciones feudales del medioevo europeo. Claro, este esquema tiene una consecuencia política concreta, sostener que aún hoy hay que vencer al feudalismo sobreviviente en alianza con la burguesía liberal (o "progresista"), negando toda posibilidad a formas so cialistas de Estado. El error de Gunder Frank consiste en creer que, ya desde el siglo XVI, América vive en el capitalismo, lo que niega toda importancia a la solución de las tareas "democrático burguesas" (independencia nacional, refo rma agra ria, industrializa ción, etc.). Concordando con Soler, en su crítica a la teoría de la dep endencia, d e que es errónea una interpretación de las rela ciones so ciales in ternas de nuestras so ciedades d eterminada absolutamente desde afu era, ya que niega la posibilidad de la historia propiamente "nacional"; debemos señala r que un análisis que pretenda que nuestras sociedades, en la era moderna, pu eden desa rrollarse completamente al margen del desarrollo del mercado capitalista internacional, también es completamente errónea y unilateral. ¿Acaso el oro y la plata ex traídos de A mérica no nutrieron el desa rrollo del capitalismo moderno? ¿Vivían nuestras colonias americanas al ma rgen de toda influencia mercantil, política o social del capitalismo europeo, que las mercaderías inglesas represen taban por doquier? La existencia de claros elementos de desarrollo capitalista en la colonización de Hispanoamérica , que convivían junto a rela ciones de producción no capitalistas, no es mera especulación teórica, ella salta a la vista en las descrip ciones objetivas de la vida colonial. En Panamá, la obra de Alfredo Castillero Calvo destaca en este sentido, por eso la abordaremos en apoyo de nuestra tesis en el próximo capítulo. V. Críticas y coin cidencias al esquema teó rico soleriano. 1. Con Ricaurte Soler coin cidimos respecto a la necesidad metodológica de relacionar los conceptos de Nación, en el sentido moderno, y Capitalismo. En lo que ya no con cordamos es en el esquema temporal que traza Soler, según el cual forzosamente la Na ción precede al capitalismo. Aceptar lo segundo puede traer dificultades, como explicar el sistema social de la s ciudades repúblicas italianas cuya actividad comercial, desde lo s tiempos de Marco Polo, está en las bases de la modernidad. También lleva al erro r de pensar que el capitalismo recién empezó en Hispanoamérica luego de la indep endencia, como dice Soler. 2. Coincidimos en la crítica soleriana al unilateralismo de la teoría de la dep endencia que p retende reducir la histo ria "interio r" americana a un determinismo "exterio r" proveniente del mercado mundial; así como ya, desde el siglo XVI, las sociedades hispanoamericanas eran plenamente capitalistas. No coincidimos en su negativa aceptar que, sin de terminismos, la historia in terna debe ser explicada también en el marco de la historia mundial, lo que para nosotros es un aporte de p erspectiva positivo de la teoría de la dependencia .

3. Coincidimos con Soler en que los análisis "panfeudalistas" y "pancapitalistas" de nuestra historia colonial son unilaterales y erróneas. Y también coincidimos en aplica r un punto de vista "dialéctico " sobre el asunto ("ley del desarrollo desigual y co mbinado"). Aunque nos parece que Soler lo propone, pero no lo hace, ya que defiende a fondo la persp ectiva de una colonización feudal, y niega absolutamente cualquier posibilidad de desarrollos capitalistas du rante la fase colonial. De la obra de Castillero Calvo se evidencia que la sociedad colonial no tenía nada de feudal y sí mu cho de capitalismo (sin llegar a serlo de manera acabada, claro). 4. Coincidimos con Nahuel Mo reno y George Novack cuando señalan: "¿Qué hicieron de hecho España y Portugal? Crearon formas económicas en el nuevo mundo que tenían un cará cter combinad o. Ellos soldaron rela ciones precapitalistas a relaciones de cambio, subordinándolas así a las demandas y movimientos del capital mercantil" (21). El sistema social español en América es un "híbrido ", capitalista en sus objetivos (acumulación mediante el in tercambio comercial) y precapitalista (en sus rela ciones sociales de producción). Podemos lla marle "capitalismo mercan til", "capitalismo feudal", "capitalismo bárbaro", pero ni es feudal, ni plenamente capitalista (acord e al modelo inglés). 5. No coincidimos con Soler respecto a que, recién con la independen cia de España, empieza el capitalismo y por ende la historia "nacional" hispanoamericana, y que ésta sólo es posible en el ma rco de los países que nuestro desarrollo capitalista fue creando a lo largo del siglo XIX, a la vez que se fragmentaba el "sueño" bolivariano. Nos parece que la evidencia señala la existencia de fu ertes rasgos estru ctu rales de tipo capitalista, encarnados en clases sociales concretas, desd e la colonia, que son los que dan sustento objetivo a las aspiraciones revolu cionarias y nacionales con perspectiva hispanoamericana de un Miranda, Bolívar, etc. Las limitaciones "feudales" de la so ciedad española, descritas por Soler, explican los obstáculos y deformaciones sufridas por el capitalismo hispanoamericano, pero no su imposibilidad de ser. Notas: 1). Entre otras, podemos citar las siguientes obras de R. Soler sobre el tema: Fo rmas ideológicas de la nación panameña; La independencia de Panamá de Colo mbia; Justo Arosemena y la idea nacional panameña del liberalismo; Panamá: nación y oligarquía; Cla se y nación en Hispanoamérica, etc. 2). Soler, Ricaurte. Idea y cuestión nacional latinoamericana. Siglo Vein tiuno edito res. México. 1980. 294 págs. 3). Ibidem, pág. 14. Subr. Soler. 4). Ibid., pág. 16. 5). Ibid., págs. 18 a 20. 6). Ibid., pág. 19. 7). Ibid., pág. 20. 8). Ibid., pág. 21. 9). Marx, Carlos y Engels, Federico. Revolución en España. Ed. Ariel. Barcelona, 1973. 10). Ibid., pág. 103. 11). Puiggrós, Rodolfo. De la colonia a la revolución. 5ª ed. ampliada. Carlos Pérez, Edito r. Buenos Aires, 1969. 12). Bagú, Sergio. Economía de la sociedad colonial. El Ateneo. Buenos Aires, 1949. - Estru ctu ra social de la colonia. El Ateneo. Buenos Aires, 1952. 13). Soler, R. Op. cit. Pág. 108. Subry. OB. 14). Ibidem. Págs. 105 - 108. 15). Ibid., pág. 110. 16). Ibid., pág. 111. 17). Ibid., pág. 112 - 119. 18). Ibid., págs. 116 - 117. 19). Ibid., págs. 26 - 27. 20). Ibid., pág. 118. Subr. R. Soler. 21). Moreno, Nahuel. "Cuatro tesis sobre la colonización española y portuguesa en América". En: Novack, George. Para comprender la histo ria de George Novack. Ed. Plu ma. Bogotá. 1977.. Pág. 166.

Los empeños de Calderón Gerardo Fernández Casanova (especial para ARGENPRESS.info)

“Que el fraude electoral jamás se olvide” Calderón está empeñado y se empeña en no desempeñarse, p refiere el despeñadero. Está empeñado porque su persona quedó en garantía del crédito envenenado que le extendieron los dueños del país (los de mero arriba) que avalaron el fraude electo ral, incluidos sus colegas d el PRI, con cuya abyecta cooperación instaló su espuria presidencia. Es una verdadera adicción a honrar los n efastos compro misos adquiridos y a deshonrar al estado que espuriamen te dice presidir. Su co mpro miso es desmantelarlo y dejar que sus patrocinadores se sirvan con la cuchara g rande y, por consiguiente, a los del resto nos toque el papel de viles servilletas. Está empeñado en celeb rar los centenarios mediante la puesta en escena de los acontecimientos conmemo rados con el más crudo realismo, siguiendo el libreto con lujo de verosimilitud.

Cananea, ese mítico sitio de la historia a conmemora r, está siendo el capítulo modelo de la conmemoración. Los trabajadores en huelga prolongada reclaman condiciones mínimas suficientes d e seguridad para laborar; el patrón las niega empeñosa y desd eñosamen te; el neoporfirismo de opereta se vuelca en contra de los trabajadores y pone al ejército a disposición del patrón; ya sólo falta que vengan los rangers yanquis para que le ayuden a rep rimir a quienes se resistan. Lo mismo sucede con el caso de los trabajadores electricistas de la extin ta Luz y Fu erza d el Centro; d e un plumazo se les deja sin trabajo y se aplica todo el peso del estado para ahogar sus justas recla maciones. El ga rrote enhie sto es la respuesta a las demandas de justicia.

Ciudad Juárez no se queda atrás en la puesta en escena. Simboliza a la ciudadanía sometida al fuego cruzado entre un régimen que dice hacer la guerra al crimen organizado y los criminales mofándose de la incapacidad oficial para imponer la ley. Es el ejemplo más cla ro de que el delito no puede combatirse mediante el delito. En aras de su guerrita, las garan tías de la ciudadanía han sido conculcadas; la gente ya no sabe a quién temer más, si a los delincuen tes civiles o a los d elincuen tes uniformados. Co mo en toda la historia, fu e suficiente un estúpido desliz, el que calificó a un grupo de jóvenes masacrados como simples pandilleros, para que se colmara el vaso del aguante de la sociedad juarense. Sobre el ag ravio de la permanente violencia, el de la insensibilidad del espurio. El ofrecimien to de disculpas, desde lu ego mentirosas, sólo sirve de acicate a quienes, con todo derecho, reclaman la renuncia de Calderón, vistas sus incapacidades y, sobretodo, su mendacidad.

Los desastres naturales ocurridos en la zona metropolitana de la Ciudad de México ofrecen otro capítulo de los prolegómenos del estallido social. En su perverso afán por destruir al gobierno de izquierda de la capital, el nefasto director de la Comisión del Agua, precla ro líder panista yunquista espu riamente investido de funcionario técnico, se deslinda de su responsabilidad y politiza el desastre en beneficio de sus intereses partidarios. Es otro de los empeños de Cald erón; está empeñado en entregar la presiden cia en el 2012 a Peña Nieto, antes de que López Ob rador le haga rendir cu entas.

En otro escenario de este circo, sale a relucir el contubernio mafioso en tre el PAN y el PRI para intercambia r intereses en el manejo del país. Ahora se sabe que los p riístas en la cá mara de diputados vendieron su voto a favor del aumento de los impuestos propuesto por Calderón, a ca mbio de que su partido no se aliara con el PRD en los co micios de este año. Para taparle el ojo al macho, el secreta rio de gobernación se envuelve en la bandera de la dignidad y renuncia a su militancia panista , alzando los hombros para justificar que él quería honra r el compro miso adquirido, pero le ganó la ineficacia. Lo importante no es el juego de renuncias y su manejo mediático, sino el fondo del asunto : el PRI respalda las triquiñuelas fiscales de Calderón a cambio de que sus cacicazgos lo cales continúen into cables. Mientras, los mexicanos seguimos pagando los errores. Agravio sob re agravio.

El régimen actual, al igual que el d e Porfirio Díaz, se esmera por ser comp etitivo para atra er la inversión extranjera, al grado de insistir en su terca pretensión de borrar las leyes que p roteg en el patrimonio de

todos, incluso violándolas cuando no logran eliminarlas. Ahora resulta que el reglamen to opera tivo de las disposiciones relativas a la actividad de PEMEX corrige a la propia ley que reglamen ta, pasándose por el arco del triunfo la legalidad. Calderón va a Suiza y a Japón a convencer a los inversionistas petroleros de que, sin impo rtar lo que diga la ley, su gobierno garantiza que pueden ha cer lo que la ley prohibe. Lo mismo con el patrimonio multimillonario de la infra estructura de teleco municaciones, en tregado a los particula res para que lleven a sus arcas la s utilidades de su aprovechamien to.

El ejército en las calles cumple su misión de amed ren tar a la población cada vez más en cabronada. Cananea y Ciudad Juárez están mostrando que todo tiene un límite y, con todo y la amenaza de represión, deciden por la resistencia activa. La demanda ahora es por la salida de Calderón y el cambio de régimen. La temperatura aumenta vertiginosamen te y por todo el país co rre la identifica ción de los agraviados por el régimen espurio. Se preparan un paro nacional y un referéndum para exigir la renuncia de Calderón. No están solos.

La parte oculta de las relaciones entre EE.UU. y Colombia Forrest Hylton Nacla Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

La sincronía entre los programas de EE.UU. y d el gobierno colombiano con frecuen cia es sorprendente, especialmente cuando tiene que ver con la contrain teligen cia. El día después de qu e el presiden te colombiano Álvaro Uribe to mó posesión de su cargo el 7 de agosto d e 2002, por ejemplo, junto con un Congreso en el cual el bloque derechista-narco-para milita r controlaba cerca de un tercio de los escaños, estableció amplias redes de denunciantes en las ciudades y en el ca mpo – redes que condujeron a niveles réco rd de desplazamiento forzado de presuntos simpatizantes d e la guerrilla. Du rante el mismo verano, a pesar de todos los esfuerzos de Joe Lieberman, la Operación TIPS (Sistemas de información y prevención del terrorismo) – hecha para logra r que los ciudadanos estadounidenses info rma ran los unos sobre los otros – fracasó en el Senado de EE.UU. una vez que se supo que el p rogra ma suministra ría al FBI más denunciantes per cápita que los que tuvo la Stasi [servicio secreto] alemana oriental. Ahora, casi ocho años después, los gobiernos d e ambos países están subiendo las apuestas. El 27 de enero, buscando un tercer período a pesar de las objeciones de Washington, Uribe anunció su objetivo de colocar mil espías en las salas de clase universitarias: "Necesitamos que sea la ciudadanía quien se compro meta a informar a la Fuerza Pública, y si los jóvenes mayores de edad nos pueden ayudar en esta tarea de info rmación y… de participación en las redes de informa ción, pues eso nos ayuda muchísimo." Uribe ofreció pagar 50 dólares por mes a los estudiantes para que info rmen sobre cualesquiera ideas o conductas sospechosas a la policía colombiana y a las fuerzas armadas. La policía y las fuerzas armadas, por cierto, son instituciones cuyos crímenes han sido numerosos y variados durante el régimen de Uribe, como lo demuestra el escándalo de los “falsos positivos” en 2008, en el cual salió a la luz que desde 2002, el ejército colombiano ha dado a oficiales y soldados incen tivos y reco mpensas po r la desaparición y asesinato de hasta 1.700 jóvenes deso cupados en todo el país para presentarlos como si fu eran guerrilleros. En en ero, 46 oficiales y soldados acusados de esos crímenes fueron liberados gracias a un tecnicismo y confinados a una base al sur de Bogotá, donde permanecerán a la espera del proceso. El ejército les ofreció una fiesta de bienvenida que in cluía talleres terapéuticos y aromaterapia, masajes y tratamientos de belleza para sus mujeres, y payasos para los chicos. Es el mismo ejército que ha recibido la mayor pa rte de los 7.000 millones d e dólares qu e el gobierno de EE.UU. ha gastado a través del Plan Colombia y sus su ceso res bajo los p resid entes Clinton, Bush y Obama. Como el antropólogo-histo riador David Price info rma en CounterPunch , el empeño de Urib e por reclutar denunciantes entre los estudiantes universitarios es similar a lo que suced e en EE.UU., donde Washington ha servido de proyecto piloto . Con operaciones en 22 campus establecidas desde 2006, los llamados Centros Comunitarios de Inteligen cia de Excelencia Académica rep resentan el mayor esfuerzo de reclutamiento en campus de EE.UU. desde comien zos de la Guerra Fría. El reclutamiento actual, sin

embargo, es abierto y de conocimiento público, aunque no un motivo para protestas públicas, ya que el profesorado ha mantenido hasta ahora silen cio al respecto. En Medellín, la reacción pública de profesores, del sindicato de maestros, grupos estudiantiles y juveniles fue inmediata, y suficientemente concertada co mo para hacer que Urib e diera marcha atrás en 24 horas. Cuando su secretario de prensa mencionó el tema desd e el cuartel de policía el 28 de enero, no mencionó a los estudiantes en particula r, sino más bien a los ciudadanos en general: “La coopera ción para combatir la delincuencia es deber de todos los ciudadanos. No podemos seguir indiferentes ante el asesinato.” Es la misma retórica que Uribe ha utilizado desde su p rimera campaña en 2002, derivada de la contrainsurgencia de la Guerra Fría: La ciudadanía se ve como una extensión de la guerrilla de las FARC, del crimen organizado, o de las fuerzas a rmadas colombianas. Desta cados políticos, intelectuales y medios noticiosos se pronunciaron rápidamente contra la medida, señalando lo obvio, es decir que lo s estudiantes-denunciantes co rrerían pelig ro de sufrir rep resalias, así co mo sus familias. La suerte de los denunciantes en Colombia con frecuencia es a troz, y al involucrar a estudiantes universitarios en la recolección de inteligencia , la política propuesta po r Uribe podría ayudar a lleva r la guerra, que actualmente está en lo alto de los cerros cercanos a Medellín, hacia el centro de la ciudad donde se encuentran las universidades. El columnista Alfredo Molano piensa que Uribe trata rá de ex tender el p rograma piloto a todo el país, especialmente si “gana” un tercer período en mayo, pero si lo hace, probablemente enfrentará más resistencia de estudiantes y profeso res, especialmente de las universidades públicas. Sin embargo, Uribe podría aprovechar la situación como una oportunidad para introducir más medidas neoliberales, de contrainsurgencia , a la educación superio r. Por cierto es demasiado pronto para decir dónde llevará el programa piloto o lo que hará si enfrenta má s resistencia, p ero el ministro de d efensa, Gabriel Silva, dijo a la BBC que la medida “no tiene rev ersa.” En EE.UU., co mo deja en claro el info rme de Price, Trinity Washington University ha sido un objetivo fá cil porque es una escuela co rta de din ero dependiente d e las ma trículas; se estima que el nuevo clima de austeridad en la educación superior de EE.UU. ha rá que mu chas universidades sean vulnerables, particula rmente las estatales. En Medellín, la situación es mu cho peor que en EE.UU. po rque más d e un 65% de los habitantes son pobres y muchos estudiantes d e universidades públicas provienen de medios humildes, lo que significa que la necesidad directa es mucho más in tensa en Medellín que en EE.UU. La iniciativa de Uribe tiene el objetivo de ayudar a la policía y al ejército a combatir el crimen organizado y las pandillas juveniles en la ciudad natal del presid ente, que ha sufrido 188 homicidios sólo en enero, y después de varios años de rela tiva paz, va de nuevo en camino a recuperar su sitio como la capital mundial del homicidio y del crimen juvenil. Oficialmente hubo más de 1.800 homicidios en 2009 (aunque la BBC habla de 2.178), más del doble de la cantidad para 2008. Cerca de un 60% de los mu ertos tenían menos de 30 años. El alcalde Alonso Salazar ha establecido oficinas móviles en algunos de los vecindarios más pelig rosos en los cerros, como Manrique y Santo Do mingo Nº 1 , pero su personal de seguridad ha sido acusado de co meter abusos contra jóvenes del vecindario , y los que se han atrevido a hablar del crimen son a menazados, desplazados y/o asesinados por gángsteres locales. Más de 2 .000 personas fueron forzosamente desplazadas en Medellín entre enero y o ctubre de 2009, y junto con los homicidios y los desplaza mien tos forzosos aumentan todas las formas del crimen o rganizado, después de la extradición de Diego Fernando Murillo, alias Don Berna, a EE.UU. en 2008. Ya que Uribe ve las universidades, por lo menos las públicas, co mo madrigueras de crimen , anarquía, desorden y subversión terrorista, es lógico que trate de reclu tar denun ciantes pa ra fortalecer el Estado represor y la presencia paraestatal en ellas. Como de costu mbre, el ex ministro de defensa y actual candidato presid encial Juan Manuel Santos lo dijo: “"La política de info rman tes ha sido bastante exitosa . El hecho de involu crar jóvenes universitarios donde hay mu cha delincuen cia me parece qu e pu ede ayudar a calmar y mejo rar la situación de o rden público que vive una ciudad como Medellín.” Irónicamente, la prisión Bella Vista sería el sitio obvio para reclutar d enunciantes, ya que el crimen organizado afuera es en gran parte coordinado desde el interio r. Pero las prisiones seguirán siendo los centros nerviosos para la ejecución de crímenes juveniles, mientra s las universidades (públicas) pueden ser criminalizadas, militarizadas y sometidas a más reco rtes presupuesta rios. Aunque las similitudes entre Colombia y EE.UU. son alarmantes, puede haber conexiones así co mo paralelos. Según el informe anual que el ministro de defen sa de enton ces, Santos, p resen tó al Congreso colombiano en 2008, Washington y Bogotá han coordinado estrechamente sus esfu erzo s de inteligencia . Santos decla ró: “entre el 16 y el 27 de abril de 2007 se realizó por parte del personal de asesores de la Embajada de los Estados Unidos el seminario en manejo de info rmantes, evento al cual asistieron 2

Oficiales, 6 Suboficiales y 2 civiles; personal perteneciente a la Jefa tura de In teligen cia Naval, permitiéndose con este tipo de actividades el permanente reentrenamiento del personal de inteligen cia, actualizando, fortaleciendo y complementando las tácticas empleadas contra la amenaza interna”. Po r cierto, Colombia es presentada como un modelo de cómo una con trainsu rgencia exitosa podría ser en Afganistán e Iraq, y en marzo de 2009, el almirante Jim Stavridis del Comando Sur de EE.UU. asistió a una conferencia de dos días en Bogotá para estudia r lecciones d e Colombia que podrían aplica rse en otros sitios. Junto con luminaria s de la contrainsurgencia como David Kilcullen – ex asesor jefe d e los generales David Petraeus y Stanley McChrystal – Santos fue uno de los o radores oficiales en la conferen cia. Reflexionando sobre el progreso logrado desde la implementa ción del Plan Colombia, Stavridis escribió : “Este año, Bogotá está entre los destinos turísticos ‘que hay que ver’ d el New York Times y los cru ceros invaden el maravilloso puerto caribeño de Cartagena. Colombia ha llegado muy, muy lejos en el control de una insurgencia profundamente arraigada a sólo dos horas de vuelo desde Mia mi – y podríamos ap render mucho de su éxito.” Sólo cabe esperar que en el futuro , los estudiantes universitarios espías no se conviertan en parte de la receta para el éxito en la contrainsurgen cia global. ---------Forrest Hylton enseña historia y política en la Universidad de los Andes (Bogotá) y es au tor de “Evil Hour in Colombia” (Verso , 2006). Fuente: https://nacla.org/node/6398

Lo común como paradigma compartido de los movimientos sociales y más Silke Helfrich commonsblog.worpress.co m Traducido para Rebelión por Ricardo García Pérez 10 años después del Foro Social Mundial: elementos para un nuevo orden del día Sólo podemos fomentar lo común como nuevo engranaje narrativo para el siglo XXI si lo consideramos el denominador común de movimientos sociales y escuelas de pensamiento diferentes. A mi juicio, imponer lo común no sólo sería posible, sino también inteligente desde el punto de vista estratégico. Veamos 15 razones para hacerlo: 1.- Lo común está en todas partes. Determina nuestra calidad de vida en muchísimos aspectos. Está presente en las esferas social, natural, cultural y digital (aun cuando a menudo sea invisible). Pensemos en las cosas que utilizamos para aprender (leer y e scribir), las que usamos para desplazarnos (tierra, aire y mar), las que empleamos para comunicarnos (lenguaje, música y códigos), las que nos sirven para alimentarnos y curarnos (tierra, agua, medicinas), o aquellas de las que depende nuestra reproducción (genes, vida social). Lo común afecta a la forma de compartir y utilizar todas estas cosas. Representa un modo de reproducción fértil de nuestras relaciones sociales... en cualquier época. Por consiguiente, sería mejor describirlo en forma de verbo ( poner en común) y no con un simple sustantivo (lo común o los bienes comunes). Lo común comporta un tipo especial de práctica de uso y de producción de conocimiento y bienes materiales en el que prima el valor de uso sobre el valor de cambio. Poner en común es una práctica que nos permite tomar nuestra vida entre las manos y preservar y ensanchar lo que compartimos, en lugar de dar fe de las restricciones que soporta y su privatización. Los derechos de los comuneros son independientes de la convención formal y la ley positiva. Simplemente se tienen sin que haya que pedir permiso a nadie, y se comparten con los demás. Lo común brinda un tipo de libertad distinta de la del mercado. De manera que la buena noticia es que, cuando nos concentramos en lo común, nos concentramos en cómo desplazar cosas de la esfera del mercado a la de los bienes comunes, en cómo desplazar la autoridad y la responsabilidad desde las burocracias estatales hasta las muy diversas modalidades en que los usuarios «gestionan lo común»... y prestamos at ención a los muchos asuntos y recursos que todavía no están mercantilizados (como el 75% de la biomasa). Resulta alentador. 2.- Lo común tiende puentes entre sectores y comunidades, brinda un marco de convergencia y consolidación de movimientos. Los temas que tenemos que afrontar se han vuelto decididamente complejos. Para reducir la complejidad hemos agrupado los que guardan relación directa. En el debate político público existe la división en diferentes ámbitos de conocimiento y autoridad. Están los que discuten asuntos relacionados con los recursos naturales (los «eco...») y quienes analizan asuntos culturales y digitales (los «tecno...»). El resultado es la existencia de comunidades (decididamente) especializadas para cada uno de lo s centenares de problemas que nos acucian y la desaparición de infinidad de vínculos y relaciones entre ellos. En el caso de la diversidad de lo común, esta fragmentación es en cierto sentido inevitable, pero también contribuye a que perdamos la capacidad compartida de seguir los procesos y cambios económicos, políticos y tecnológicos en curso. Así disminuye también nuestra capacidad de reaccionar ante los cambios y de formular propuestas alternativas coherentes con meticulosidad. Lo común es capa z de unificar movimientos de cambio social diferentes, aun cuando presenten dinámicas profundamente dispares, porque nos permite centrarnos en lo que comparten los recursos comunes y los comuneros, y no en lo que los diferencia. El agua es finita, el conocimiento no. La atmósfera es global, un parque no. Las ideas crecen cuando las compartimos, la tierra no. ¡Pero todos son recursos comunes! Por consiguiente, ninguno de ellos puede ser propiedad exclusiva de una única persona. Todos están vinculados a una comunidad. Todos se gobiernan mejor si las normas y reglas de uso están confeccionadas por la propia comunidad o la gente que depende de esos recursos las considera legítimas.

3.- Lo común traslada el debate de la propiedad más allá del marco (a veces estéril) de lo público frente a lo privado. La reivindicación de propiedad pública sigue siendo importante pero, ¿acaso los estados-nación han ejercido de albaceas concienzudos de lo común? No. ¿Protegen el conocimiento tradicional, los bosques, el agua y la biodiversidad? No en todas partes. Hay much o más que «público» y «privado». Se puede poseer durante un periodo de tiempo breve un recurso común para utilizarlo (para reproducir nuestro medio de vida), pero no se puede hacer con él lo que se quiera. Es importante recordar que el concepto de posesión de uso es muy distinto de la noción dominante de propiedad convencional. La posesión no deja espacio para la alienación. La propiedad sí. Y la propiedad permite el abuso y la mercantilización, la máxima monetarización y la «externalización» de co stes a expensas de lo común, un proceso en curso al final del cual todos acabamos peor. A quienes somos más ricos incluso se nos alienta para que nos refugiemos en comunidades protegidas con vallas. 4.- La pe rspectiva de lo común no es un modo de pensar digital. Su modo no es el del procesamiento binario (0-1) o la disyunción exclusiva (o...o). Tampoco da primacía a los balances de resultados como un simple número de «éxitos». Buscamos soluciones más allá de los polos opuestos y de la métrica numérica del «éxito». No se trata simplement e de oponer lo privado frente a lo público, ni la derecha contra la izquierda, la cooperación contra la competitividad, la «mano invisible del mercado» contra el plan estatal, o las posiciones a favor de la tecnología frente a las contrarias. La perspectiva de lo común se centra en el olvidado tercer elemento o tercera instancia. Ahonda en nuestra comprensión de la propiedad común y en los principios universales que son útiles para las personas y para proteger su recursos comunes. En el sector de los bienes comunes primamos el aprendizaje de la cooperación sobre el de la competitividad. Los común resalta la autodeterminación de las normas y las tecnologías libres desarrolladas y controladas en común en lugar de tecnologías propietarias que tienden a concentrar el poder en las élites y les permitan controlarnos. 5.- Hablar de lo común significa centrarse en la diversidad. Según las palabras del ex gobernador Olívio Dutra (de Río Grande do Sul) pronunciadas durante la reunión «WSF 10 years later» («10 años desp ués del Foro Social Mundial»), lo común «hace posible la unidad en el seno de la pluralidad y la diversidad». Sin duda, uno de los puntos fuertes de este enfoque reside en la idea de que no existen soluciones simplistas, ni pautas institucionales, ni ninguna panacea equivalente a «talla única para todos», sino tan solo principios universales como el de reciprocidad, cooperación, transparencia, respeto a la diversidad y otros. Cada comunidad debe determinar cuáles son las normas adecuadas para acceder, utilizar y controlar un sistema de recursos comunes basándose en estos principios. Es complejo, como lo es la relación entre naturaleza y sociedad, sobre todo cuando hablamos de bienes comun es a la humanidad. En este caso la «comunidad» es el conjunto de la humanidad, lo que alude a la auténtica necesidad de un nuevo multilateralismo basado en el enfoque de lo común. 6.- Centrarse en lo común establece un nuevo equilibrio entre tres C mayúsculas: Cooperación, Control y Competitividad. No existe cooperación sin competencia, y viceversa pero, en una sociedad basada en lo común, quienes obtienen reconocimiento son aquellos que más rinden en la cooperación, y no en la competitividad. El lema es vence en la cooperación, y no en la competición. Las reglas específicas de la cooperación en un sistema de bienes comunes varían de un entorno a otro. Nadie puede imponerlas y controlarlas desde arriba. Gracias a la investigación y la práctica sobre los bienes comunes hemos aprendido que en el mundo hay muchos sistemas autoregulados de control y gestión de bienes comunes, lo que significa que han establecido sus propios sistemas de control y seguimiento. O se autoregulan y coordinan en diferentes niveles institucionales. Por lo que se refiere al «control» , la premio Nobel Elinor Ostrom aconseja lo siguiente: «Es mejor inducir la cooperación mediante acuerdos institucionales adaptados a los ecosistemas locales que tratar de imponer el control a distancia ». Al mismo tiempo, «los sistemas impuestos desde arriba» (gobiernos, leyes, organismos internacionales) pueden adquirir una importancia esencial para fortalecer y facilitar el acceso a los bienes comunes. Pero para lograrlo requieren además una perspectiva sobre lo común que esté inscrita en su lógica y su arquit ectura de gobierno. 7.- Los bienes comunes no aíslan las dimensiones ecológica y social, como sucede en el enfoque del Green New Deal («Nuevo Proyecto Verde»). (1) Hasta cierto punto, puede ser útil hacer visible el «valor económico» de los recursos naturales, y sin duda es necesario internalizar en el conjunto del proceso de producción los costes ecológicos. Pero no basta. Este enfoque no aborda la dimensión social del problema, tiende a ahondar en las estructuras sesgadas del mercado vinculando las soluciones con el acce so al dinero. Así, el que más tiene, puede permitirse internalizar los costes. El que no tiene está perdido. Por el contrario, las dimensiones ecológica y social encuentran una explicación común en los bienes comunes. No existe ninguna solución basada en la perspectiva de lo común en la que quienes no tengan estén perdidos. 8.- El concepto de bienes comunes integra visiones del mundo diferentes: Hay en él elementos atractivos para el pensamiento socialista (por ejemplo, la posesión común), para los anarquistas (el enfoque de la iniciativa de organización autónoma), para el pensamiento conservador (que valora la protección de la creación individual) , para las ideas comunitaristas y cosmopolitas, evidentemente (el enfoque impulsado por lo integral y la diversidad) y hasta para los liberales (la distancia con respecto a la responsabilidad del Estado, el respeto de los intereses y motivaciones individuales para sumarse a un proyecto o una comunidad). Pero está bastante claro que lo común no puede ser el programa de un único partido político. Ahí reside su fuerza, y esa es la razón por la que los agentes políticos dominantes suelen mal interpretar los bien es comunes e incluso tratan de apropiárselos. Si velamos por la coherencia del discurso de lo común (véase el punt o 9), no lo conseguirán. 9.- El criterio de integración de ideas políticas distintas en el seno de un paradigma de lo común es claro y tripartito: (a) uso sostenible y respetuoso de los recursos (sociales, naturales y culturales, incluidos los digitales), lo que significa evitar la sobreexplotación y la infrautilización de recursos comunes. (b) compartir equitativamente los recursos comunes, así como part icipar en todos los procesos de toma de decisiones sobre el acceso, la utilización y el control de los mismos y (c) libre desarrollo de la creatividad y la individualidad de las personas sin menoscabo del interés colectivo. 10.- Lo común no tiene un único centro, sino varios. Sus estructuras de gobierno están descentralizadas y son, asimismo, diversas. En otras palabras: lo característico de los bienes comunes es que son policéntricos, lo que supone un enfoque profundamente democratizador, tanto desde el punto de vista político (principios de descentralización, subsidiariedad y soberanía de los comuneros y establecimiento de las normas por parte de los propios comuneros) como económico (el «modo de producción de lo común» nos hace menos dependientes del dinero y del mercado).

11.- Lo común fortalece un núcleo de creencias importantes sobre los seres humanos y la conducta. No somos sólo, ni siquiera principalmente, el «homo oeconomicus» que nos quieren hacer creer que somos. Somos mucho más que criaturas egoístas que velan por su interés personal. Necesitamos estar insertos en un entramado social y disfrutamos viviendo en él. «Lo común es la telaraña de la vida», afirma Vandana Shiva. Nos gusta colaborar, cuidar y compartir. Lo común refuerza la seguridad en el potencial creador de las personas y en la idea de interrelación, que significa que «necesito a los demás y los demás me necesitan». Lo común respeta nuestra libertad de cooperar y compartir. Es un tipo de libertad distinta de aquella en la que se basa el mercado. Cuanto más contribuimos, a más cosas podemos acceder. Pero, atención: no se trata simplemente de «acceder a todo gratuitamente». 12.- Lo común brinda herramientas de análisis que nacen de categorías distintas de las capitalistas, por lo que el concepto contribuye a «descolonizar el pensamiento». (Grzybowski) Los comuneros redefinen el concepto de «eficiencia». Se preguntan cómo cooperar «con eficiencia» y cómo fomentar y facilitar que las personas cooperen. Reivindican derechos de uso (durante periodos limitados), en lugar de la propiedad ilimitada, para reproducir su medio de vida. Respeta las form as tradicionales de proteger los bienes comunes, así como los sistemas de conocimiento tradicional. En pocas palabras: lo común arroja nueva luz sobre muchos procesos reguladores políticos y jurídicos. Hay una gran diferencia si contemplo el entorno como un bien común o como una mercancía con la que comerciar. Hay una gran diferencia si el agua se entiende como un bien común, lo que significa que e stá estrechamente vinculada a las necesidades de las comunidades, o no. O pensemos en las semillas y cultivos; entender su diversidad como un bien común significa cosechar autodeterminación y seguridad alimentaria. Si la sociedad reconociera la diversidad regional de semillas como un bien común, el Estado destinaría todos los recursos disponibles al cultivo de semillas independientes y orgánicas y a proteger a los pequeños agricultores para que prosiguieran con su modo tradicional de desarrollarlas, en lugar de gastar el dinero de los contribuyentes en manipulación genética e ingeniería de semillas. 13.- En el sector de los bienes comunes hay gran diversidad y cantidad de actores. En los últimos años se ha acelerado el interés internacional por el paradigma de los bienes comunes. Varias organizaciones y comuneros tienen ahora seguidores transnacionales significativos (Creative Commons, Wikipedia, Free Software and Free Culture Movement, plataformas diversas para compartir, organizaciones contrarias a las explotaciones mineras, alianzas activas para un enfoque del Bem -Viver («Buen Vivir»), movimientos de escala mundial en favor de la agricultura sostenible, Water Commons, huertos comunitarios, proyectos de comunicación e información ciudadana y muchos otros). En realidad, se trata de un crecimiento espontáneo explosivo de iniciat ivas de bienes comunes. Desde que Elinor Ostrom recibió el Premio Nobel de Economía (octubre de 2009), muchas universidades han redescubierto el interés académico por lo común. 14.- Lo común constituye un modo de producción alternativo. Los problema que nos acechan no son problemas de disponibilidad de recursos. Son problemas nacidos del actual modo de producción. Por fortuna, en algunos ámbitos estamos siendo testigos de un desplazamiento del modo de producción capitalista (basado en la propiedad privada, el mando vertical, el inter cambio de valores a través del dinero, la explotación de los recursos y del trabajo y la dependencia del crecimiento y el afán de lucro) ha cia un modo de producción de bienes comunes (basado en la posesión, la cooperación, compartir y el interés y la iniciativa person ales, donde el PIB es un indicador insignificante y el objetivo es la «vida buena», el bem viver). Muchos proyectos de «Producción entre iguales basada en bienes comunes» se desarrollan con éxito. Así sucede especialmente en el caso de la producción de conocimiento (Wikipedia, Free Software, Open Design). Pero está teniendo lugar una discusión muy animada acerca de cómo trasladar los principios de la producción entre iguales basada en la comunidad de bienes a la producción de lo que comemos, llevamos puesto o utilizamos para desplazarnos, al menos hasta cierto punto. Creo que es posible. En primer lugar, porque el conocimiento const ituye la mejor parte de toda clase de producción. Todos los bienes son productos de conocimiento latentes. No existe producción de automóviles o de huevos sin un concepto y un diseño subyacente (que representa la mejor parte de su «valor de mercado»). En segundo lugar, porque hay muchos tipos de sectores de bienes comunes (economía de la atención personal, de la solidaridad) que todavía no están mercantilizados y en los que están profundamente enraizados los valores y reglas comunes. Esos sectores atestiguan que todos los días se producen al margen del mercado muchas de las cosas que necesitamos para vivir. 15.- El discurso de los bienes comunes es un discurso sobre el cambio cultural. No se trata de un mero enfoque tecnológico o institucional. Más bien, ofrece un marco nuevo para el pensamiento y la acción política y personal. ¿Por qué ahora? Porque ha llegado el momento de los bienes comunes. 1.- En el actual momento histórico de cambio se está redescubriendo lo común en muchos contextos. El mercado y el Estado (por sí solos) no han conseguido proteger los recursos comunes ni han satisfecho las necesidades de las personas. En realida d, el fundamentalismo del libre mercado prevaleciente hoy día está asediado. Su sistema de análisis económico, sus políticas públicas y su visión del mundo están perdiendo valor explicativo, por no referirnos al apoyo público. ¡Cada vez hay más personas que descubren que lo que nos permite gozar de la biodiversidad, la diversidad cultural y las redes sociales no es el mercado! 2.- Las nuevas tecnologías favorecen nuevas modalidades de cooperación, así como la producción descentralizada de te cnologías esenciales de la era industrial, hasta ahora monopolizadas. Hoy día podemos reubicar incluso la producción de energía o electricidad en bienes comunes sociales (estaciones de producción de energía solar ciudadanas, paneles solares domésticos). Podemos decidir cuáles son noticias e información valiosas para la comunidad y reproducirlas nosotros mismos con «la mayor fotocopiadora» que ha existido jamás: Internet. La importante revolución en curso de la producción permite cambiar las reglas. Representa una gran amenaza para los monopolios. 3.- Los procesos que se desarrollan en la actualidad conceden al individuo la posibilidad de comprometerse con un contexto más amplio. La perspectiva de bienes comunes moderna no está orientada al «retorno al pasado». No se trata de un enfoque de mera relocalización, sino que el horizonte es de cooperación local, descentralizada y horizontal en redes distribuidas, de tal modo que las personas puedan capacitarse a sí mismas para crear cosas en común y ponerlas a disposición de los demás... si quieren. El objetivo es ampliar lo máximo posible el sector de los bienes comunes y la producción basada en ellos y reducir la dependencia del mercado.

Solo es posible si el nuevo modo de producción es capaz de resolver incluso problemas complejos, si logra «producir entre iguales» artefactos que incluso las grandes empresas tendrían dificultades de elaborar desde el punto de vista logístico, económico y conceptual. ¡Y lo es! Pensemos simplemente en la Wikipedia o en un coche libre de patentes. T al vez si las empresas no hubieran encerrado las tecnologías y controlado el mercado hubiéramos desarrollado vehículos de transporte individual basados al 100% en materiales reciclables y que consumieran sólo un litro cada 100 kilómetros. En un mundo en el que el modo de producción de lo común esté generalizado, se acabó la distinción entre centro y periferia. 4.- Hay nue vas formas legales de proteger los derechos de uso colectivo y de acceso libre y/o equitativo a los bienes comunes: la General Public License (GPL), las licencias ShareAlike, los modelos de propiedad de recursos naturales con un mecanismo incorporado para impedir la especulación y evitar la sobreexplotación, los fondos de acciones sobre recursos comunes, los sistemas de gestión de agua de riego en México, los de gestión de agua Johads de India o la Allemansträätten (derechos de cada persona) en países del norte de Europa. Son herramientas poderosas de las que tenemos que aprender más y desarrollar más. Es un ámbito en el que necesitamos grandes dosis de pensamiento jurídico e innovación creativas, y debemos respetar la gran variedad de reglas formales e informales para proteger los bienes comunes en todo el mundo. 5.- Y por último, pero no menos importante: cuando metemos la nariz en los bienes comunes, descubrimos cosas nuevas asombrosas. Entramos en contacto con centenares de comunidades dinámicas. Nos asaltan ideas inesperadas, aprendemos sobre proyectos e ideas alentadores y multiplicamos nuestras redes. Es tonificante. ¿Sabías que existe un proyecto de OpenCola ? ¿O que el lago más grande de Nueva Zelanda, el lago T aupo, está lleno de truchas? En la muy turística región de T aupo hay mucha «pre sión sobre el recurso», pero la población de truchas sigue disfrutando del lago porque los neozelandeses respetan una regla muy sencilla: Pesca lo que necesites para comer (para ello, las autoridades locales expiden una licencia de pesca), pero no lo vendas. Así, en ninguno de los menús de los centenares de restaurantes de la región se pueden encontrar truchas. Recuerda: los bienes comunes no están a la venta. ¿O sabes algo de biología de código abierto y medicina participativa? ¿Has oído hablar de la infinidad de bancos locales de semillas, especialmente en el hemisferio Sur, y de los increíbles tesoros que nos prodigan? ¿Sabes en qué situación se encuentra el incipiente movimiento internacional de edición académica de libre acceso en su esfuerzo por garantizar que podamos acceder libremente a lo que se ha publicado con fondos públicos, a la producción de conocimiento? ¿Eres consciente de los movimientos intercultural y de huertos comunitarios, o de los regímenes de bienes comunes utilizados por los langosteros de M aine (EE UU) para impedir la sobreexplotación de la langosta? ¿Y qué pensar de Crisis Commons , una organización en la que centenares de voluntarios están aportando conocimientos especializados y reuniendo información utilizando tecnologías de la información modernas para apoyar la ayuda de emergencia después del terremoto de Haiti? Los bienes comunes son algo que devuelve el entusiasmo a los debates políticos. Los jóvenes son todo oídos cuando conocen la producción entre iguales, porque eso es lo que hacen .Los «eco...» son todo oídos cuando se enteran del principio de copyleft que les permite la reproducción viral de software y contenidos. Se enteran de que «ese complicado asunto de las autorizaciones» es para defender el libre acceso al conocimiento y a técnicas culturales. Eso es precisamente lo que reclaman en su campo. Los «tecno...» encuentran motivación para utilizar sus sorprendentes habilidades para ayudar a gestionar sistemas complejos de recursos naturales. Dicho de otro modo, los bienes comunes ensanchan el horizonte, vienen acompañados de una brisa de aire fresco de pensamiento y práctica colectiva dinámica y no dogmática. El de los bienes comunes es un concepto poderoso, de capacitación y fortalecimiento de comunidades destinado a recrear constantemente una vida más digna. Eso es lo que necesitamos para forjar un movimiento diverso e irresistible basado en un pensamiento político y conceptual coherente. Porto Alegre (Rio Grande do Sul), Enero de 2010 ___________________________ Nota (1) A Green New Deal es el título del informe presentado el 21 de julio de 2008 por el Green New Deal Group en el que se esbozan una serie de propuestas para abordar el cambio climático, la actual crisis económica y la tasa máxima de extracción de petróleo. (N. del T.) Fuente: http://commonsblog.wordpress.com/2010/01/28/the_commons_as_a_common_paradigm_for_social_movements_and_beyond/ La presente traducción cuenta con una licencia Creative commons (Atribución, Compartir obras derivadas igual) http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

Miguel Rodriguez Villafañe, opinión Argentina, Tucumán: Una experta dijo que el Ejército armó un plan secreto que tenía como blanco al pueblo PRIMERA FUENTE La especialista en legisla ción militar, Mirtha Manta ras, echó por tierras los a rgumen tos de lo s represores y aseguró que el Ejército tenía un plan que no tenía que ver con la defensa nacional sino con a tacar a su

propio pueblo. “El objetivo no era la guerrilla sino hacer un ca mbio radical económico y político. Así, el plan del Ejército fue una radiografía del golpe de Estado del ‘76, con el día D y la hora H”, señaló ante la mirada molesta del ex gobernador de fa cto Antonio Domingo Bussi y sus ex subordinados, sentados en el banquillo de los acusados. También aclaró que el polémico decreto de Isabel de Perón no ordenó aniquilar a los guerrilleros sino dejarlos sin su capacidad operativa. Mantaras, quien cubrió como periodista especializada el histó rico juicio a las Juntas Milita res (en 1985), fue la primera testigo en declarar ayer en el juicio oral y público .

Como si hubiese dado cátedra a los jueces del Tribunal Oral y a los abogados tanto querellantes como defensores de los represores, la experta en legisla ción militar Mirtha Manta ras detalló ayer có mo se gestó el Operativo Independencia y de qué manera el Ejército, fuera de sus propios regla mentos, armó un plan secreto para cumplir con un objetivo, que no era -según la especialista- elimina r la guerrilla, sino adueñarse del poder. “El plan del Ejército fue una radiografía del golpe d e Estado del ’76, con el día D y la hora H”, lanzó entre sus afirmaciones más ca tegóricas, ante la mirada atónita del ex gobernador de facto Antonio Domingo Bussi y sus ex subordinados, sen tados en el banquillo de los acusados por los crímenes de lesa humanidad cometidos contra 22 víctimas en la ex Jefatu ra de Policía du rante los años sangrientos de la última dictadura.

La abogada vino desde Capital Federal fu e la primera testigo que declaró ayer frente al Tribunal Oral, propuesta por la querellante Laura Figueroa . En su ex tensa trayecto ria, precisó que cubrió como periodista especializada el histó rico juicio a las Juntas Milita res (en 1985) y declaró ante el juez español Baltasar Garzón en diversas causas de lesa humanidad. De esta manera, Manta ras aportó concep tos clave y especializados sobre la legislación y organiza ción milita r.

Sobre el polémico decreto 261/75, que fue firmado, –según la experta- en un clima de presión creado por los empresarios y la Triple A, por la ex presid enta Ma ría Estela Martín ez de Perón, a claró que no ordenó aniquilar a los guerrilleros sino dejarlos sin su capacidad operativa. “En el Juicio a las Jun tas (la llamada Causa 13/84), los jefes militares y ex ministros coin cidieron en que no se había mandado a aniquilar en el sentido de eliminar sino en parar la actividad”, subrayó. Así, para la especialista en ese debate histó rico quedó claro que no hubo una guerra.

En ese contex to, una vez creados los decretos reglamen tarios, sostuvo que las Fuerzas A rmadas empezaron a tomar directivas que no pasaban por el Consejo de Seguridad Interno, p residido por Martín ez de Perón. “El objetivo no era la guerrilla sino hacer un cambio radical económico y político . Con ver el regla mento militar uno toma noción de cuál era el objetivo”, insistió y lu ego agregó que por ello el temo r más grande de los militares fu e la resistencia civil.A esto agregó, que en ese en tonces, Isabel d e Perón ya había adelantado las elecciones para o ctub re de 1976, pero en vez de campañas electores, los militares se dedicaban a consumar el golpe de Estado.

La autora del lib ro “Genocidio en Argentina ” (editado en 2005) también rep rodujo dichos del gen eral Acdel Vilas, el primer jefe del Operativo Independencia , en el marco de una decla ración en una causa abierta en Bahía Blanca y de escritos en su diario (publicados en In ternet, según la testigo) que destierran algunas creencias populares de lo que había sucedido en ese entonces. “Vilas nun ca fue al monte, ese es un mito inexistente. Vilas se dedicó a hacer In teligen cia, le importaba actua r en la ciudad porque el objetivo era accionar sicológicamen te sobre la población”, lanzó.

“En Bahía Blanca, Vilas quiso demostrar que había luchado con los regla mentos p ero terminó develando un plan que sólo conocían 50 oficiales y que no tenía que ver con la defensa nacional sino con ata car a su propio pueblo. Y no fue solo un ataque para semb rar el terro r sino ta mbién de humillación, volteaban al piso al hombre de la casa, manoseaban a las mujeres y se llevaban a las chicas jóvenes”, recordó. Hoy ,

Vilas tiene problemas de salud mental y vive recluido en una vivienda de la zona norte del Gran Buenos Aires.

Desde su lugar de testigo, Mantaras dejó en cla ro que el eje milita r era la labor de inteligen cia, ca rgado de un accionar psicológico que tenía co mo blanco la población. “Pa ra ello se adoptó la doctrina francesa, que tenía la to rtura como método y la división del país en diversa s zonas de opera ciones. Este fue un accionar cívico-militar co mo si fuera una bicicleta conducida en forma conjunta ”, explicó en las casi dos horas que expuso ante el Tribunal Oral Federal.

Bussi salió al cruce de la abogada

Después de escuchar a la experta en derecho milita r Mirtha Manta ras, el ex gobernador d e facto Antonio Domingo Bussi no ocultó su malestar y quiso retruca rla preguntándole irónica men te si estuvo en Tucumán entre 1975 y 1976, cuando sucedieron los hechos que hoy son juzgados. Ante la insistencia d el militar retirado, la abogada respondió que tomaba sus preguntas co mo una provocación y le pidió al Tribunal Oral que terminase su testimonio.

Antes, los abogados defensores Edgardo Berttini, Roberto Flo res, Ezequiel Avila Gallo, Eduardo Brandán y Horacio Guerinau, también quisieron, cada uno por su lado, retru car a la especialista, pero ninguno pudo lograr su objetivo.

Foto: Argentina, Tucumán - El represor Antonio Domingo Bussi se mostró molesto con las afirma ciones de la abogada porteña. / Autor: PRIMERA FUENTE

Argentina, Tucumán: Para Cattáneo, no existieron los centros clandestinos de detención PRIMERA FUENTE El represor Alberto Cattáneo, ex segundo comandante de la V Brigada de Infantería, se negó a decla rar pero se conocieron decla raciones que realizó en 2006 y 2007 ante la Justicia Fed eral. En esas oportunidades negó todas las acusaciones y desmintió que hayan existido cen tros clandestinos de detención durante la última dictadura. “La s denuncias de su existencia son falsas, magnificadas, marcando erro res producto de la imaginación, rayando la ficción ”, dijo en mayo de 2007.

Alberto Cattáneo, ex segunda autoridad milita r después de Antonio Domingo Bussi en la provincia durante la última dictadura militar, se abstuvo de decla rar ayer ante el Tribunal Oral Fed eral pero se conocieron detalles de las declaraciones que realizó duran te 2006 y 2007 an te la Justicia Fed eral. En esas oportunidades, negó que hayan existido los centros clandestinos de d eten ción y aseguró que las denuncias sobre su funcionamiento “son falsas, magnificadas, ma rcando errores p roducto de la imaginación rayando la ficción”. A esto agregaba: “era ilógico que en un predio militar, sobre todo en el Arsenal Miguel de Azcuénaga, pudiese un elemento d e esas cara cterísticas”.

En todas las indagatorias leídas desde la secretaria del Tribunal, n egó las acusaciones en su con tra y aseguró, al igual que sus ex jefes militares, que en ese en tonces existió una guerra revoluciona ria. “No entender esto es cambia r la realidad histórica porque en la provin cia de Tu cumán la subversión quería segregar su territo rio operando en superficie y avanzar en los valles calchaquíes para ha cer una tierra socialista hacia una conquista para el resto del país”, dijo en su declara ción del 15 de mayo de 2007.

En esos dichos, Cattáneo también descono ció la comp eten cia del Juzgado y asegu ró que sólo puede ser juzgado por la Justicia Militar. Además, no aceptó los ca rgos por delitos de lesa humanidad ni por genocidios al sostener que no existen dentro del Código Milita r ni en el derecho penal del país.

Se calificó como un soldado empleado por el gobierno de María Estela Ma rtínez de Perón para dar cumplimiento del Operativo Independencia , asumiendo como segundo co mandante de la V Brigada de Infantería , cargo que cumplió entre el 16 de diciembre d e 1975 y el 31 de diciemb re de 1976.

En sus decla raciones dijo desconocer los casos d e desapariciones de Diana Oestherheld, Ca rlos Araldi y de Marta y Rolando Coronel, (víctimas de este juicio) debido a que en el momento de los h echos ya no ocupaba el cargo de segundo comandante sino que había sido trasladado a Buenos Aires pa ra desempeñarse como general Jefe de Finanzas del Ejército. En todos los casos dijo que las a cusaciones en su contra corresponden a un “compendio de falsedades”.

El FMLN está en el gobierno, pero no tiene el poder Alirio Montoya Rebelión El FMLN (Frente) como partido político que lleva la vanguardia de la lucha de la cla se trabajadora y de los campesinos en El Salvador po r transformar sus p recarias condiciones d e vida, llegó al Ejecu tivo el histórico y heroico 15 de marzo del 2009. Esto lo hizo mediante una amplia estrategia de alianzas con diversos sectores de la sociedad salvadoreña. Este elemen to es necesa rio mencionarlo po rque obviamente cuando se accede a la to ma del gobierno de esa fo rma, los sectores que participa ron en esa alianza se agencian el derecho de sentirse represen tados en ese nuevo gobierno, lo cual así ha sido y por ello tenemos un gobierno de “unidad nacional” tal cual lo ha moteado el Presidente d e la República. Esto de las alianzas tiene sus ventajas y desven tajas, porque evident emente hay una negocia ción que desembo ca y se ciñe a una prela ción; y es justa mente ese punto el que ha poten ciado el hibridismo que caracteriza a este nuevo gobierno, en donde se logra vislumb rar con la debida precisión que el a ctual gobierno no es un modelo de la izquierda que todos los revolucionarios y socialistas quisiéra mos que fuese. Este fenó meno nos preo cupa y nos inquieta, lo cual es algo obvio, pero aparejado a estos avata res de la realidad ahora planteados sobre la mesa, deb e haber una co mprensión y una confianza que en el próximo quinquenio las cosas van a cambia r si la Dirección del Fren te diseña una estra tegia a co rto y mediano plazo. Además, tenemos ejemplos bastante ilustra tivos de modelos de izquierda que fra casaron en América Latina y que también llegaron con una amplia alianza y no hubieron los cambios sustanciales por los cuales votaron las mayorías. Para citar un tan sólo ejemplo, Brasil es uno de ellos. Luiz Ina cio Lula da Silva, llegó al poder con un discurso de izquierda, p ero en la práctica ahí lo que hay es un neoliberalismo que le presta cierto enfoque a lo social. Y también tenemos el caso de Arg entina y de Chile en la recién pasada época de Bachelet. En esos gobiernos la gente pobre recibe y recibió bonos de ayuda económica pero los problemas estructurales continúan. En cambio en Ven ezuela, Bolivia y Ecuador el mod elo es distinto. En estos países sí tiene una participación activa el pueblo, y se p retende cambia r el sistema pero con la participación popular, porque la presión del pueblo y de las bases son vitales para hacerle ver a los gobiernos de izquierda la necesidad de profundizar los procesos de cambios estructurales enca minados a una redistribución radical de la riqueza que favorezca a las g randes mayo rías. Aquí en El Salvad or, por ahora la cuestión política es compleja, porqu e el Frente llegó al gobierno , pero no tiene el poder, y nos referimos aquí específicamente al poder económico. Ello es un lastre para que las mayo rías por ahora no estén recibiendo lo esperado. Pero las razon es de esta realidad ya se han explicado y son co mprensibles.

El Salvador debería de aprovechar la crisis mundial del capitalismo para desliga rse de las políticas d el Norte y buscar el Sur, porque es un absurdo seguir atado a un país como Estados Uni dos, ya que es el causante de la crisis económica que golpea a la in mensa mayo ría de la población pobre. Estos gobiernos que se dicen llamar de izquierda como el de Lula en Latinoamérica y el de José Luis Rod ríguez Zapatero en España, han utilizado al Estado como un cu erpo de bomb eros pa ra apagar el incendio provocado por la crisis del capitalismo . Estos incentivos para el sistema bancario han salido del bolsillo de la gente pobre; y los bancos, en lugar de invertir ese dinero para lo que en verdad les fu e entregado, continuaron llevando ese dinero del pueblo al gran casino de la especulación financiera. En el caso de El Salvador, nuestro presidente insiste en continuar esa alianza con Estados Unidos y Brasil, lo cual es una aberrante política ex terior. Los voceros d el presidente justifican esa continuidad, amparándose en que es nuestro mayo r “so cio co mercial” y que las remesas represen tan un 18.2 del PIB en El Salvador. Estos son argumentos sesgados y encubiertos con malabarismos conceptuales de ecónomos que siguen apegados a los manuales neoliberales. Si bien es cierto que bu ena parte d e la exportación va hacia Estados Unidos, ya hablando en números in terpretativos significan un pobre y miserable argumento . Si existiese en nuestro país una política concreta de soberanía alimenta ria, tendría mos mayor margen de maniobra pa ra las exporta ciones hacia el Sur o hacia otros países de la periferia, y por supuesto a su vez eso favorecería al consumo doméstico. El presidente del Banco Central de Reserva de El Salvador (BCR), Carlos Acevedo, en una en trevista al periódico digital Con traPunto (www.contrapunto.com.sv ), afirma que la situación económica del país “va en recuperación”, y que estamos recobrándonos gracia s “a la depend encia que tenemos con EEUU”; pero después dice qu e la crisis nos ha golpeado por esa misma dependen cia y que en este año el empleo hispano se va recuperar en esa nación del Norte. Además, se salvaguarda cuando le insinúan que aquí lo que sigue imperando es el modelo neoliberal, afirmando que no, y que por el con tra rio, lo que en El Salvador hay es un sistema de “economía mercado”, cuando todos sabemos que en nuestro país lo que ha prevalecido en los últimos 20 años es la supremacía del mercado frente al Estado. Esta s posturas me ha cen reco rdar las sá tiras d el ya fallecido co mediante Mario Moreno “Cantinflas”. Josep Stigliz, Nobel d e Economía y ex funcionario del Banco Mundial, afirma que el desempleo en EEUU es del 17% y posiblemente au mente, y que lo peo r de la crisis se presentará a partir de junio de este año (http://www.voltairenet.org ). No se necesita ser gran lego en econo mía para co mprender cuando le están o no min tiendo a la población. Mientras continuemos adheridos al imperio nunca nos recupera remos; siemp re sufriremos el efecto de la épo ca de las vacas flacas, pero no tendremos ni un pizca de pa rticipación y beneficios en tiempos de las va cas gordas, si es que las hay nuevamente; debemos d escon ectarnos del Norte, p ero eso pasa por conquista r el poder económico. ¿Cómo se puede conquistar el poder económico? Esto requiere de un enorme esfu erzo . Lo cual demanda el traslado del poder al pueblo. Co mo medida estructu ral a largo plazo es n ecesario terminar con el control privado sobre los medios de producción, del co mercio y del crédito , y del mismo modo con los medios de comunicación porque son un elemen to de la superestru ctura esta tal que mantiene con alto perfil a las élites econó micas. Esto implica reco rrer un largo y sinuoso ca mino. Por el mo mento , lo viable sería reducir las jo rdanas de trabajo sin redu cción de sala rios, y esas 2 o 4 horas vacantes que se las d en a la población desempleada. Eric Toussaint señala que el proceso de emancipa ción social que persi gue el proyecto bolivariano del siglo XXI pretende liberar a la sociedad de la dominación capitalista apoyando las refo rmas de propiedad que tienen una función social: pequeña propiedad privada, p ropiedad pública, propiedad cooperativa y colectiva. De esa manera es que se obtien e el poder económico . Uno de los dirigentes del FMLN más consecu entes con el p royecto revolucionario y so cialista es José Luis Merino (Ramiro Vásquez), quien ha dado lineamientos políticos d e ca ra al presente año, sostiene que en este año el FMLN debe demostrar quién tiene y lleva la hegemonía en este período, y le hace un llamado a los funcionarios de izquierda dentro de este gobierno a que no los tien te la buro cra tización, “tenemos que sacudirnos la tentación de la burocracia y pega rnos al pueblo y a su agenda”. (www.fmln.org.sv) Esto nos indica que la dirigencia y militancia no deben desconectarse del pueblo, po rque la organización es clave en este año, con el objetivo que el FMLN tenga el poder en el 2014. www.alimontoyaopinion.blogia.com

Entrevista a Ana Manuela Ochoa (ONIC) «Con los megaproyectos llega la militarización y nos obliga a desplazarnos de nuestros territorios» Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas

Ana Manuela Ochoa, abogada de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) habla sobre la situación del despla zamiento forzado y có mo afecta a los pueblos indígenas. ¿Cuántas personas indígenas están afectadas por el desplaza miento fo rzado? Según los registros de la ONIC, desde 2002 hasta la fecha han sido desplazadas aproximada mente 74.000 personas indígenas de sus territorios tradicionales. Pa ra el p rimer trimestre de 2009 registrábamos 3.000 personas desplazadas. Los pueblos indígenas Wayúu en la Guajira , Embera en el Chocó y Awá en Nariño han sido los más afectados este año. ¿Cuáles son los facto res que causan el desplazamiento en los pueblos indígenas? Uno de los prin cipales factores es la presencia de la Fu erza Pública, para milita res y g ru pos guerrilleros en nuestros territorios. Muchas personas también se desplazan por temor a que sus hijos sean reclu tados por los grupos armados. Hemos tenido muchos casos de jóvenes que no quieren desplaza rse y tampoco quieren ser reclutados y han optado por el suicidio.

Otra causa del desplazamiento es la presencia de cultivos de u so ilícito en su territo rio. Hay personas externas a las comunidades que están in troduciendo estos cultivos y d espués la gen te se ve obligada a desplazarse cuando hay fumigación de la co ca. Las fumigaciones generan a las personas daños en sus cultivos tradicionales y, co mo consecuencia, un problema de soberanía alimen taria que trae d esnutrición o muerte de niños. Este año en Vichada, en una co munidad que se llama Ba rran co Minas, registra mos la muerte de 41 indígenas por desnutrición. Los megaproyectos también son una causa del desplazamien to. Con los megaproyectos llega la militarización y eso hace que la gente se vea obligada a desplazarse de sus territorios. ¿Cuáles son las diferentes formas de desplazamien to en las comunidades indígenas? Hay diferentes fo rmas que son específicas en pueblos indígenas. Primero, el desplaza mien to de un resguardo a otro que no se registra y, po r lo tanto, las p ersonas no reciben ningún tipo de ayu da. Segundo, el desplazamiento transfronterizo en tre Colombia y Ecuador, Colombia y Panamá, y Colo mbia y Venezuela que afecta sobre todo a los pueblos Wayúu, Awá, Embera, Sikuani y Tule. No son reconocidos como refugiados en los países vecinos y, po r lo tanto, también pasan sin ningún tipo de ayuda. Tercero, los desplazamientos colectivos o individuales donde comunidades enteras o familias salen de sus territorios hacia o tros resguardos o ciudades. Cuando el desplaza mien to es colectivo hay muchas más posibilidades de que reciban atención y tengan fuerza para exigir sus derechos. Cuando el desplazamiento es individual, las personas se pierden y no se sabe cuáles son las condiciones en que son atendidas.

Una vez se desplaza, la gente indígena tiene muchas dificultades porqu e no conoce la ciudad y eso genera un choque cultural. Muchas personas no hablan la lengua castellana y tienen que tra tar de hacerse entender con los funcionarios de Acción Social, entidad estatal responsable para atender la población desplazada. Además no hay una atención diferencial pa ra los pueblos indígenas. ¿Cuál es la situación de las co munidades confinadas o bloqueadas? Este año ha sido un tema que nos ha quitado bastante el sueño. Hubo muchos paros a rmados por pa rte de la guerrilla —la guerrilla to ma control de una zona y no deja pasar a nadie por esta zona — y, como consecuencia, muchas comunidades quedan bloqueadas. Las p ersonas no pueden salir de sus comunidades, no pueden pasar po r el río o ingresa r alimentos a sus comunidades.

La situación sigue grave y a la vez es menos visible. La situación de los pueblos indígenas ha emp eorado durante 2009 y eso se refleja en las cifras. En 2009 hemos registrado que 117 personas indígenas han sido asesinadas en todo el territorio colo mbiano y sólo en el primer trimestre más de 3.000 han sido desplazadas. ¿Cómo califica la atención de las diferentes en tidades del Gobierno a las comunidades indígenas que son desplazadas? Hasta el momento no ha habido un enfoque diferencial: a la gente indígena se le a tiende como cualquier ciudadano. Eso no significa que las demás personas no tengan iguales derechos pero hay unas condiciones especiales que se deberían ten er en cuenta con los pueblos indígenas relacionados con su idioma, su cultura y sus alimentos . Estas condiciones se deben tener en cu enta a la hora de atender a las personas. ¿Cómo considera el trabajo que hace la Defenso ría del Pueblo? Nosotros consideramos que es un buen trabajo. El p roblema es que las decisiones que to ma la Defensoría del Pueblo y las reco mendaciones e informes p resentados por los defensores comunita rios no se están teniendo en cuenta. En el caso riesgo y alertas tempranas emitidas po r la Defensoría y una resolución defensorial en el año 2008 el Estado no ha protegido a este pu eblo . Esto queda demostrado en la cifra de 68 asesinatos en el pueblo Awá en tan sólo el 2009. ¿Cuáles son las medidas tomadas por las comunidades y la O NIC en cuanto a prevención y aten ción humanitaria? La ONIC no tiene la capacidad económica para apoyar a las co munidades con la ayuda de emergencia. Sin embargo lo que estamos haciendo es d enunciar, visibilizar lo que está pasando con los pueblos indígenas, hacer acompañamiento para verificar la situación y exigir al Estado que atienda a los pueblos indígenas en situación de desplazamiento. ¿Cuáles son los impactos psicosociales que sufren las co munidades indígenas que tienen que desplazarse? Son devastadores. El desplazamiento puede lleva r a los pueblos a perder su cultu ra, sus costu mbres y sus tradiciones y a perderse co mo pueblo. La rela ción con el territorio es muy importan te y si uno sale d el territorio ya no puede seguir haciendo sus rituales de pagamen to, por ejemplo. La gen te pierde su idioma y tiene que vestirse de una forma diferente. Los pu eblos indígenas somos gen te muy digna y para muchas personas indígenas es muy extraño ver a otras indígenas pidiendo limosna en la calle. Somos gente que trabaja la tierra y es difícil vivir en un contexto donde no podemos cultivar, p esca r o caza r. ¿Cómo es la situación de las mujeres desplazadas? El número de mujeres despla zadas en pueblos indígenas es muy alto. Por ejemplo, en el territo rio Kankuamo fueron asesinados más de trescien tos hombres en los últimos veinte años, d e estos 127 en el período de Uribe como Presidente. Eso significa que hay aproximadamen te 300 mujeres viudas y 600 niños huérfanos. Muchas mujeres se tuvieron que desplazar cuando mataron a sus esposos y se convirtieron en madres cabeza de familia . Además, muchas mujeres han sido violadas. Frecuen temente denuncian ante las entidades correspondientes el desplazamiento, el homicidio de su esposo y la violación, p ero la violación se toma como un hecho más que no se investiga. Asimismo , los hombres generalmente tienen más a cceso a la cultura o ccidental. Hay muchos pueblos indígenas donde las mujeres no hablan la lengua castellana. ¿Cuáles son las medidas que deben to marse a nivel estatal? Es muy importante que se dé cumplimiento al Auto 004 del 2009 y eso significa que para asuntos relacionados con el desplazamiento haya una atención con enfoque diferencial, que se tengan en cuenta para efectos de la prevención, la realización, la implemen tación y el aporte en recursos económicos pa ra el desarrollo de los planes de vida de los pueblos indígenas. Nosotros pensamos que hay que desmilitarizar los territo rios indígenas por completo. Si salen todos los actores armados de nuestros territorios vamos a poder vivir en paz. Además queremos que nos d ejen nuestros territorios saneados, es decir, que no haya colonos en nuestro territo rio. En muchas o casiones los colonos siembran cultivos de uso ilícito en nuestros territo rios y, por lo tanto, hay fumiga ción y presencia de g rupos armados.

http://www.minkandina.org/index .php?news=258

Expresión de plena democracia participativa Ángel Rodríguez Álvarez AIN

El sistema electo ral cubano es de los temas más tergiversados por los medios de comunica ción occidentales, encargados de difundir numerosas interp retaciones erradas, que llegan al extremo de negar la celebración de co micios en la Isla. Para desinformar recurren a viejos y acuñados esquemas: la necesidad de que existan varios pa rtidos políticos, sin los cuales la designación de los dirigentes y órganos goberna tivos --según tales postulados-no son legítimos. Todo cuanto se aparte de esos criterios carece de validez, según tales medios. No obstante, la simpleza de tal enfoque ha servido para engañar a incautos y escamotear la voluntad popular. Las virtudes del sistema cubano radican, precisa men te, en aquellos aspectos más criticados por los detracto res de la Revolución, y son los que p ermiten definirlo como expresión de d emocracia participativa. El protagonismo popular, más allá de la voluntad y los in tereses de partido alguno, está presen te en Cuba en todos los pasos organizativos de las elecciones: desd e la conformación del registro d e electo res hasta la toma de posesión de los elegidos y el posterio r desempeño de sus d eberes públicos. Todo lo anterio r se cumple mediante el ejercicio de cinco características que poseen los comicios municipales: inscrip ción universal de todos los ciudadanos; nomina ción de los candidatos po r los propios electores, inexistencia de campaña publicita ria a favor de ninguno de los propuesto s; total limpieza y transparencia de los comicios celebrados a la vista del pueblo, y la fa cultad de los ciudadanos de revo car el mandato otorgado. En estos momentos las comisiones electorales municipales y de circunscripción trabajan en la organización de los co micio s convocados para elegir los delegados a las asambleas municipales, cuya primera vuelta será el próximo 25 de abril. Por estos días están o cupados en la confección y publicación de los registros de votantes, conformados con todos los ciudadanos mayores de 16 años, y en la organiza ción y realización de las asa mbleas de vecinos para nominar los candidatos a partir d el próximo 24 de febrero. En este 2009 acudirán a las urnas 320 mil nuevos electo res. La base del sistema institucional son los delegados de circunscrip ción, quienes se agrupan en Consejo s Populares --instancia que abarca un número de delegados a los fines del trabajo operativo -- e in teg ran las asambleas municipales como órganos de gobierno de los territorios. Los candidatos --dos como mínimo y hasta o cho-- resultan propuestos y nominados directamen te por los vecinos de las diversas áreas en que se dividen las circunscripciones. La elección, realizada cada dos años y medio, se efectúa mediante el voto directo y secreto , y para resulta r aprobado debe conta r con más del 50 por ciento de los vo tos válidos emitidos. A diferencia de la práctica universal, en Cuba la propaganda electo ral no está p ermitida. En este caso los pasquines, vallas, menciones de radio y televisión y los mítin es a favor de los aspirantes, son sustituidos por la publicación en lugares públicos de sus biografías y fotos, en igualdad de condiciones.

El día previsto para emitir el sufragio los miemb ros de los colegios, también vecinos d e la comunidad, invitan al público a comprobar que las urnas están vacías an tes de sella rlas y ponerlas bajo custodia de alumnos de la enseñanza primaria , miembros de la Organización Nacional de Pioneros. Concluida la votación se emprende inmediatamente el escru tinio de fo rma pública. A ese acto asisten libremente los electo res, periodistas nacionales y extranjeros y visitan tes de o tros países. Todos los delegados --incluido el presidente d e la Asamblea Municipal-- rinden cuen ta de su labor ante los electores cada seis meses, quienes pueden revocar su mandato cuando consideren que estos no cumplen con sus obligaciones. La participación ciudadana, sin distinción de sexo, creencias religiosas, raza, p rofesión u ocupación laboral, es constante en todas las etapas del pro ceso . El Sistema Electo ral Cubano, que abarca bajo estos principios hasta la elección del Parlamento y del Consejo de Estado, quedó plasmado en la Constitución de 1976, discutida masivamente y ap robada en referendo por más del 95 por ciento del electo rado.

Feminismo comunitario en construcción x Mailer Mattié :: Más articulos de esta autora/or: La ruptura de Mujeres Creando se debió a las diferencia s sobre la s formas de participa ción del movimiento social de mujeres en el proceso de ca mbio social en Bolivia “Se suele decir que el orgullo ideológico , en los movimien tos feministas por ejemplo, se ha generado por siglos de humillaciones y persecuciones, y que por lo tan to es justificable y co mprensible. Esto significa que hay que ser indulgentes con tales movimientos si asu men actitudes equivocadas, si cometen errores. Pero se es indulgente con las personas consideradas individualmente, no con los errores de las idea s. A las ideas se les pide que sean verdaderas y justas, de in mediato y de fo rma absoluta .” Natalia Gin zburg (Razones de orgullo, 1975) Grafiteando autonomía El proceso de transfo rmación social en Bolivia es ta mbién un escenario de construcción de pensa miento a través no sólo de la valo ración de las culturas indígenas, ta mbién de la crítica a in terp retaciones y posiciones ideológicas tanto conservadoras como d e la izquierda tradicional. Muestra de ello es la presencia en la vida política y social boliviana del movimiento feminista Comunidad Mujeres Creando Comunidad (CMCC), liderado por Julieta Pa redes, poetisa aymara y asesora de las políticas públicas de género del gobierno del Presidente Evo Morales. Las mujeres –dice- so mos la mitad de todos los problemas, la mitad de todos los pueblos, de todas las esp eranzas y las p ropuestas. El origen de CMCC se remonta en parte al año 1990, cuando Julieta Paredes y su entonces pareja María Galindo regresaron a La Paz después de vivir algún tiempo en Italia. En 1992 ambas fundaron en la capital boliviana, junto a Mónica Mendoza y otras mujeres, el movimiento feminista autónomo denominado Mujeres Creando. Una asocia ción que surgió a partir d e la crítica a los partidos de izquierda que invisibilizaban y oprimían a las mujeres y en oposición , asimismo, a la prá ctica de las feministas bolivianas adscritas a las tesis de la igualdad y la diferen cia del feminismo europeo y estadounidense. Defender las cuo tas de participación –inclusive en institu ciones como el Ejército-, les parecía un exiguo y en muchos casos contradictorio mecanismo para sup rimir el pa tria rcado. Las mujeres, además, al incorporarse al Estado y a la burocracia , habían terminado convirtiéndose en funcionarias tecnócra tas de género o en miembros de las O NG que se lucraban con la misma pobreza de aquellas a quienes pretendían beneficia r. No podemos seguir siendo útiles pa ra que nada cambie, sostuvieron. El anarquismo boliviano de co mienzos del siglo XX y el Kata rismo d e la década de los años seten ta, por otra parte, fu eron las prin cipales fu entes qu e permitieron estructura r la organización. En Bo livia, en efecto, el anarquismo fue el ideario más importan te del movimiento sindical d esde finales del siglo XIX hasta 1930 aproximadamente, influyendo en las organizaciones de artesanos, ob reros y de mujeres. En 1927, de hecho, se creó el Sindicato Femenino de Va rios Oficios, agrupación que logró cambios importantes para sus integrantes en La Paz. Todas las asociaciones anarquistas de mujeres, además, se agruparon ese mismo año en la Federación Obrera Femenina (FOF), in corporando fundamentalmen te a

empleadas de servicio doméstico, vendedo ras de los mercados y co cineras. El movimiento anarquista boliviano, no obstante, se debilitó a partir del año 1932, víctima de la rep resión y ta mbién a raíz de la llamada Guerra del Chaco (1932-1935) que enfrentó a Bolivia y Paraguay. El Katarismo, po r otro lado, surgió en el país a finales de los años sesenta, un proyecto político que p roponía la alianza de sectores indígenas y no indígenas para edificar una sociedad demo crá tica, in tercultural, an ticolonial y pluralista. Mujeres Creando nació entonces como un movimiento feminista autónomo, anarquista y anti institucional que comprendía el feminismo co mo la capacidad de reinven tar el mundo sin opreso res. La autonomía fue asumida co mo una estrategia , una forma de rela cionars e con el Estado, las instituciones y los actores so ciales utilizando un lenguaje propio. Como p rincipios reconocieron la integ ración de lo público y lo privado, la igualdad entre trabajo intelectual y manual y la diversidad de las mu jeres. Sus miembros, en efecto , constituían un múltiple conjunto de mujeres heterosexuales, lesbianas, casadas, solteras, estudiantes, profesionales, indígenas, cholas, mayores, jóven es y algunas también en situa ción de prostitución. Dejaban cla ro, pues, que el sujeto de sus lu chas feministas no era una mujer en abstracto, sino el heterogéneo universo que conforman las mujeres en cada espa cio social. En el año 1993 Mujeres Creando fundó el primer centro cultu ral feminista y autog estionario d e La Paz, el Café Carcajadas que fue objeto al principio de gran hostilidad pública. Desarrollaron formas peculiares de comunicación, utilizando sobre todo la calle como escena rio para mostra r sus famo sos graffitis que denunciaban el racismo y la violencia y expresaban sus propuestas políticas: “Queremos todo el paraíso, no el 30% del infierno neoliberal”. Los graffitis han sido recopilados en las publica ciones “Grafiteadas” y “Mujeres grafiteando”. En 1995 fundaron también el periódico Mujer Pública y en el año 2000 comenzaron a participar en la televisión boliviana en el progra ma “Creando Mujeres”; este mismo año fueron invitadas a la Muestra de Arte Contemporáneo Latinoamericano de Vanguardia en el Museo Reina Sofía de Madrid . Han participado igualmente en diferentes foros feministas interna cionales, además de realiza r investigaciones y denuncias sobre temas como el abuso de los bancos y ONG que otorgan microcréditos a las mujeres, la situación de la s mig rantes bolivianas en España y Argentina y la prostitu ción en La Paz. Entre sus publicaciones destacan “Sexo, placer y sexualidad”, “Machos, varones y maricones” y “Ninguna mujer nace para puta”. María Galindo ha producido, asimismo, los do cumen tales “Las exiliadas del neoliberalismo” y “Mamá no me lo dijo ” sobre el problema de la pro stitución. En el año 2005 se fundó su última sede en La Paz, un lugar de reunión llamado “La virgen d e los deseos” desd e donde transmite también la emiso ra Radio Deseo . Discrepancias políticas en rela ción a los acontecimientos so ciales acontecidos en Bolivia durante los últimos años condujo, no obstante, finalmente a la división de Mujeres Creando en el año 2002, surgiendo el nuevo movimien to Comunidad Mujeres Creando Comunidad. ¿Puede salir Eva de la costilla de Evo? Las diferencias que condujeron a la ruptura d e Muje res Creando se referían , de hecho, a las formas de participación del movimiento social de mujeres en el contexto del proceso de cambio social en Bolivia. El grupo liderado por María Galindo, en efecto, manifiesta su escepticismo en relación a los cambios q ue pueda lograr el gobierno de Evo Mo rales resp ecto a la situación de las mujeres en el país. En referen cia a la nueva Constitución aprobada en 2009, por ejemplo, han decla rado que en realidad no satisface las expectativas de las mujeres, dado que mantien e intacto el patriarcado que histó rica mente ha caracterizado al Estado, a las Fuerzas Armadas, a la Iglesia y en general a todas las instituciones nacionales. Un graffiti en las calles de La Paz expresaba esta posición: “No sald rá Eva de la costilla de Evo”. Para Julieta Paredes, sin embargo, el feminismo autónomo anarquista resultaba insuficiente para responder a los acontecimientos de la sociedad boliviana. Surgió así la propuesta en construcción del Feminismo Comunitario, apoyado en la interacción con las co munidades y opuesto, en consecuen cia, a la autoridad de una élite tecnócrata o de vanguardia responsable de proponer y gestionar las ideas. Su meta es descolonizar el feminismo , convertirlo en un instrumento de pensa mien to y acción integrado en las culturas, reconociendo a la vez su carácter histó rico al vin cular su propia desaparición a la derro ta definitiva del patriarcado. Sostiene, po r otra pa rte, que el feminismo tradicional en América Latina al insistir en la equidad de género y en el reconocimiento de los d erechos individuales de las mujeres, ha dejado a un lado la importancia de los derechos colectivos ignorados asimismo por la so ciedad patriarcal. Propone, además, recuperar el sentido original de nociones que p ertenecen a la vida tradicional and ina, tergiversadas por siglos de dominación del patria rcado, no sólo colonial sino también indigenista. Desde el feminismo comunitario, por ejemplo, se considera que el concep to de pareja heterosexual

complementaria (chacha/warmi-ho mbre/mujer) ha sustituido a la noción originaria de pa r complementario, un prin cipio básico de la cosmovisión aymara que permitiría ampliar efectiva mente la representación social, política y simbólica de una comunidad. Su utopía como movimiento feminista es, en efecto, construir una propuesta de sociedad cuya organización gire alrededo r de la comunidad (la común-unidad) integ rada por hombres y mujeres, sus fuerzas, sabidurías y capacidades respectivas, superando el individualismo y capaz de trascender el Estado. Un planteamiento que se nutre co tidianamen te de las id eas que surg en en las llamadas Asambleas Feministas Bolivianas donde participan mujeres d e diferentes culturas, edades, o rien tación sexual y credo religioso , reunidas en La Paz, El Alto, Co chabamba, Sucre, San ta Cruz, Po tosí y Oru ro. CMCC considera el actual Estado Plurinacional, por tanto, un instru mento de transición que debería conducir a la unidad y autogobierno de las comunidades. La nueva Constitución es también un punto de partida, aún con las limitaciones que contiene impuestas por los g rupos más conservadores del país. Algunas de sus propuestas y metodologías, de h echo, han sido inco rporadas a la gestión de gobierno, principalmente a través del Plan Nacional para la Igualdad de Oportunidades -llamado inicialmen te “Mujeres Construyendo la nueva Bolivia para Vivir Bien ”-, cuyo objetivo es, precisa men te, fo rtalecer la participación de las co munidades a través de las p roposiciones que se hacen en los diversos municipios. Para CMCC, ciertamente, la sociedad boliviana vive un proceso abierto que no puede dep ender sólo de un líder. Julieta Paredes ha afirmado, en efecto, que Evo Morales es Presidente d e un Estado aún colonial, patriarcal y neoliberal, aunque es necesario apoyar sus esfuerzos para superar el ra cismo, la discriminación y el machismo co mo pautas profundamen te a rraigadas en las institu ciones. No basta tener a un hermano aymara en el gobierno –ha decla rado-; hay que reconocer sin embargo que Evo Morales representa un símbolo importante y que los movimientos sociales –afirma- deben ser capaces de mantener su autono mía y superar las metas d el Movimiento Al Socialismo (MAS) e, inclusive, las d el mismo Presid ente. Revista de Econo mía Crítica

La tragedia urbana brasileña y latino-americana x Bruno Lima Rocha :: Más articulos de esta autora/or: De eufemismo en eufemismo, el Gobierno “flexibiliza ” la defensa de los recu rsos natu rales colectivos y no renovables en pro del interés particular de algunos oligopolios La ciudad de Río de Janeiro tiene 6 millones de habitan tes de los cuales más de 2 millones viven en cerca de 700 favelas. La zona metropolitana tiene en su to tal unos 10 millones y las condiciones de vida son las mismas. Todos los años el hecho de vivir en cerros lleva a que la tierra se deslice y casas y vidas sean destruidas. Esto es el padrón de ocupación de la costa del estado, y la favelización es un fenómeno de distintas zonas del litoral y de la sierra. En este fin d e 2009 y principio de 2010, en una bellísima región, la ciudad de Angra dos Reis y sus alrededo res, fue donde más llovió llevando a matar a casi un cen tenar de personas. Se puede afirmar que la región de la Bahía de la Isla Grande (litoral su r del Estado de Río de Janeiro, donde queda el municipio de Angra) es una síntesis del Bra sil. Fue allá que los cerros se deslizaron, matando decenas de personas y dejando sin casa a centenares de familias en los últimos días de diciembre y primeros días de en ero. Buena parte de la ciudad favelizada convive co mo mano de obra barata para co mplejos de o cio y de lujo, como reso rts, ma rinas particulares, con gran circulación de lanchas, barcos y yates y hasta islas p rivadas. Como ha ce por lo menos 40 años que existe esa convivencia, aún con la retracción del polo naval (varios astilleros cerra ron y ahora reto rnan con la Petrobrás), habría sido posible la urbaniza ción ordenada median te una política distributiva. Sería racional prever la tasación de proyecto s inmobiliarios con fines turísticos y de ocio y con eso financiar una ocupación urbana sin residencias en áreas d e riesgo. Ocu rrió lo opuesto. La misma “lógica” nacional (y continental) entiende la especulación in mobiliaria co mo expansión de la construcción civil, sirviendo como termómetro de la economía. Es una inversión del concepto de economía como utilización racional de recu rsos finitos. Obedeciendo a una racionalidad mínima , programas como Mi Casa Mi Vida (del gobierno nacional, de Lula, llevando vivienda barata median te préstamos gubernamentales) no alimentarían el oligopolio de las emp resas d e construcción civil y sí, primero, se dedicarían a la urbanización de favelas, la remo ción -después d e remunerar la salida de

gente que vive en áreas de riesgo- y el aprovechamiento de todos los millones de inmóviles parados. A la vez, exigiría la universalización del sistema cloa cal y sanitario (que en las ciudades brasileñas no llega a ocupar el 25%) y el más que urgente tratamiento de aguas. Es un absurdo paradojal debatir el fu turo sostenible en Copenhaguen y no prever que cualquier edificación privad a necesita de sanidad urbana más allá de los muros de los condominios. En el tema medio ambiente, el absurdo estructural brasileño continúa. Tenemos la legislación ambien tal más avanzada del mundo y el discurso de agen tes económicos y operado res políticos es que “tanta ley” traba el progreso . Pura trampa del lenguaje neoliberal. Preservar la Mata Atlántica (región de floresta del litoral, la más devastada desde 1500), en el caso de Isla Grande (un parqu e natural lo calizado en una isla), es siempre más impo rtante que levanta r un proyecto inmobilia rio de residen cia o tu rismo . De eufemismo en eufemismo, “flexibilizan” la defensa de los recu rsos natu rales colectivos y no renovables en pro del interés particular de algunos oligopolios. Cuando la tragedia humana es fru to de la omisión y del mal gobierno por décadas, el hecho , además de trágico, es un acto criminal. Los argumentos de arriba no implican caer en la tenta ción autoritaria . Por el contrario. Entre cualquier sentido de orden y el ejercicio del derecho , la vivienda es prioridad. No se puede responsabiliza r a la población carente, que construye su resid encia donde pueda y no donde quiera. Ta mpoco es lícito exigir disciplina a las favelas y liberar el hambre de las bestias sin fin de las empresas de constru cción civil que erigen grandes obras residenciales. El problema es político. Co mo ya constaté en a rtículos anteriores, la a ctividad -fin de los mandatarios es la acumulación de poder y la actividad-medio es la proyección de la auto-imagen en el ejercicio de su s mandatos. La preo cupación con el bien común está detrás de la aten ción a los inverso res d el consorcio político-electoral y de la supervivencia política. En este ambiente, el acto de gobernar queda enterrado, sólo existiendo en la base la presión dir ecta de agentes so ciales o rganizados. En este caso, es urgen te aumenta r el poder ciudadano para el control social del Estado y el recurrente acotamien to de la expansión de los agentes económicos d el secto r de la construcción civil. Si en el mediano plazo no resolvemos la urbaniza ción brasileña, enton ces en todo inicio de verano tendremos criminales trag edias como la d e Angra dos Reis con sus decenas de muertos. Infelizmente, la experiencia directa y la convivencia con hermanos latino -americanos de otros países me demuestran que el título de ese artículo es a certado. El surgimien to de una urbanización no reglada, donde los pobres se amontonan en áreas g eográfica men te no aptas y los fondos públicos son puestos en la construcción civil para apartamentos y condominios d e lujo o clase media alta, es un patrón de los capitales y las grandes ciudades del continente de Bolívar y Artigas. Lo que dice la derecha brasileña a través de sus medios El edito rial del periódico El Globo de 07 de enero de 2010 (trae el título “Causa y efecto”), y aborda el tema de el hacer la vista gorda de gobernantes en fun ción de la ocupación de tierras u rbanas irregulares, incluyéndose en estas las áreas de riesgo. Vale reco rdar que este p eriódico es parte del Grupo Dia rios América (GDA) y se trata del segundo mayor periódico impreso del Brasil y es el diario oficial del 5º mayor conglomerado de comunicaciones del mundo (las Organizaciones Globo, familia Marinho). El argumento no es de todo errado, pues está reclamando la baja calidad de la represen tación política en el país y afirmando que hay un acuerdo tácito –y cínico– entre o cupantes del Ejecutivo y los candidatos que operan en estos rin cones favelizados. Aún exagerando el concepto d e favela fuera del triángulo de Rio São Paulo – BH (pues en las favelas el territorio es pa rcial o totalmente controlado por fuerzas para legales locales), la existencia del candidato a edil (qu e también es o cupante de tierra para fin es comerciales) o del diputado estadual, que operan como comerciantes info rmales inmobilia rios, es un hecho. Estos, según el editorialista de confianza de la familia Marinho (la más poderosa dueña de medios corporativos de Brasil), estiran votos y negocian “sus á reas” con más d e 2/3 de los votos de allá (mayoría absoluta). La relación cínica sería de los gobiernos con estos mafiosos chicos que se dedican a la politiquería y el asistencialismo barato con familias caren tes d e todo. Uno a esta altura del partido ya no puede ser inocen te en este tema. Y, además, cualquier p ersona q ue se haya envuelto en la lu cha por vivienda sabe de la existen cia de estos comercian tes de tierra urbana controlando a las familias de bajo poder financiero. Pero, po r la lógica expresada por uno de los poderes mediáticos oficiosos del Brasil, la suma de alianza entre coroneles urbanos y candidatos fuertes al Ejecutivo es lo que permite la existencia y aumento de la favelización. Co mo era de esperarse, ellos no relacionan al aumento de viviendas irregulares con la poca dedica ción de recu rsos para p royectos de Residencia Popular. Y, por supuesto, cuando estos proyectos ocurren, la plata va para las grandes

empresas que construyen y llegan a las familias mediante présta mos a la gente y no como repaso o distribución de riqueza po r el Estado. La criminal omisión de gobierno El ordenamiento directo del suelo urbano y de los espa cios geográficos de grandes concentraciones poblacionales en áreas irregulares es deber d el nivel de gobierno municipal. Llegan años y se van años, comienzan y terminan mandatos y el problema central no es abordado. ¡Favela , vila, mocambo, palafita, bajada y otras denominaciones regionales brasileñas para vivienda en mala condición no debería ser parte del paisaje! Al ser vista co mo tal, lo que es un crimen de Estado –por o misión de décadas consecutivas– la favela queda como parte “normal” de la ciudad. La misma barriada deb ería recibir agua tratada, resid encias refo rmadas y calles más anchas. No se ha ce ni el mínimo y d espués la gente es llevada a acostumbrarse a ver familias pobres llorando en la tele po r la muerte de seres queridos. ¡Cuanta hipocresía! Reconozco que es imposible pro mover la regula rización territorial de las á reas irregulares, con título de posesión, sanidad, apertura de calles y vías públicas y presencia d el Estado con el conjunto de servicios, en un periodo de cuatro años. Pero, el reconocimiento a través de fotografía s aéreas, la localización de las áreas de riesgo y la decisión política de impedir la expansión de casas donde el acto de construir puede implicar la muerte de esos habitantes, esto sí es algo posible. Y, es perfectamente posible interrumpir cualquier tentativa de “flexibilizar” leyes ambien tales, en esp ecial en aquello que implicar expandir la especulación inmobiliaria con el deterioro de á reas verdes. La contraparte es el absurdo del progreso d e pocos en nomb re del p rogreso de todos. No es a rgumento válido contraponer el supuesto desarrollo económico a la “flexibiliza ción” de leyes a mbientales. La legislación brasileña de medio ambiente es excelente, y sirve como freno a la especulación inmobilia ria y al hambre voraz de obras fa raónicas, ejecutadas por consorcios privados y casi siempre financiadas con el dinero del contribuyente depositado en el BNDES (Ban co Nacional de Desa rrollo Económico y Social, el mayor banco de fo mento del mundo) o en la Caja Econó mica Federal. En el caso de las ciudades, la omisión histórica en Angra dos Reis (para triste ejemplo ilustrativo) es la materialización del concep to de que la actividad-fin de la mayo ría de los gobiernos d e tu rno es permanecer ocupando una parcela de poder o expandiendo su control sobre presupuestos y ca rgos. La actividad -medio es el acto de negocia r con las fuerzas sociales, respetando las rela ciones asimétricas, a tendiendo de en trada a los agentes económicos en general y a los inversores de sus p ropias candidaturas en particular. La publicidad de gobierno crea un clima de euforia anunciando millones de metros cúbicos de concreto empleados, cuando debería mos conmemo rar tubos de cloa cas y aguas tra tadas. El din ero va para las mega empresas de construcción mientras la basura sigu e acumulándose (con poca reciclaje) y los coliformes fecales van para los espejos de aguas y sus má rgenes. Por la lógica racional -o la falta de esta en función de la cultura de prebendas, clien telas y patrimonialismo- la planifica ción de las ciudades, previendo su expansión, viene primero . Hacer crecer la malla urbana implica poner metro, tren de superficie (urbano y metropolitano) y condiciones de vida sostenibles como la limpieza del aire y del agua. Esto viene conco mitante a la idea-guía de que regular el suelo urbano implica crea r redes de tubos cloacales y tratamiento de aguas. Aquí se hace lo contrario y todo año mueren brasileños en función de la desidia y de la criminal omisión en los tres niveles de gobierno. ¿Hasta cuando? Bruno Lima Rocha es politólogo (PhD), docen te universitá rio y milita en el fren te de medios d el Elaopa.org ([email protected] / www.estra tegiaeanalise.co m.br ) La Haine

La ojiva iraní: Una pesadilla que empieza a cobrar cuerpo (IAR Noticias) 19-Febrero-2010 Juegos, desplazamientos, rumores, señales, estrategias disímiles y convergen tes, se cruzan y entrecruzan por estas ho ras en la chatura del escenario de la "informa ción internacional". La crisis Irán-UE-Israel amenaza a cada rato con salirse de una película de suspenso y pasarse a una de terror. Pacien cia: Todo llega, dicen los guerreros de Tel Aviv. Lo s únicos que se toman en serio la ojiva de los ayatolas. La estrella absoluta de una trama que puede convertir al planeta Tierra en un desierto lunar. Por Manuel Freytas (*) manuefreytas@iarno ticias.co m

Es un juego (y un cuento) de nunca acabar. EEUU, Israel y el eje sionista europeo, exacerban el conflicto (por ahora mediático) y tiran de la cu erda, para luego aflojar y seguir buscado vías de negocia ción con Irán. Y los ayatolas no se quedan atrás: desde Teherán lanzan rayos y cen tellas contra EEUU e I srael, ensayan armas y operativos militares, y pronostican la desaparición del Estado judío en las llamas d el Apocalipsis. Es un juego diplomático y psicológico que, desde ha ce años, in tenta evitar una verdadera confronta ción militar que incendiaría el Golfo y los mercados internacionales y tendría un desenlace incierto en Medio Oriente y en el resto del mundo. La prensa in ternacional, descerebrada y sin análisis, se suma al show con titula res y "noticias" que no son nada más que una repetición del mismo a rgumen to. En este tablero, marcado por la superficialidad y la especulación política cha tarra, hay uno a quien el chiste no le hace ninguna gracia : Israel. El Estado judío está convencido de que Teherán esconde bajo siete llaves el secreto del verdadero desarrollo de su proyecto nuclear. Cuando la logia sionista que gobierna en Tel Aviv alucina con los ayatolas en poder de una ojiva nuclear, pierde el sueño y el apetito. Y sabe Dios que no disimulan. Es en lo único que no disimulan. La ojiva, en realidad, es lo único que puede desa tar un Apocalipsis milita r en Medio Orien te. Las especulaciones superan a la realidad, pero no tanto. En Rusia, la prensa y agencias moscovitas, asegu ran que Moscú está a punto de entregarle a Irán el sistema de misiles S -300 que volvería casi invulnerable el espacio a éreo iraní. Decla raciones de las últimas horas de altos funcionarios y jefes militares ru sos van en esa línea . La prensa europea, sus analistas de cotillón, siguen lanzando señales y adverten cias de que en el Golfo Pérsico se está cocinando algo grande. Allí, y no precisamente de vacaciones, se encuen tra esta cionada una formación naval con poder nuclear que ha sido reforzada en los último s días, según revelan diarios del Imperio como The New York Times y The Washington Post. The Washington Post, es un vocero tradicional del Pen tágono, y cuando larga alguna versión insistentemente es porqué Washington y los generales de la junta d e estado mayor están enheb rando alguna estrategia. Pero lo que hace sospechar seriamente que "algo está pasando", es la reciente gira de la mujer ma ravilla sionista, Hilla ry Clinton, a las monarquías petroleras aliadas del Golfo . Y hay un punto central: Do tar urgentemente a estos reyezuelos traidores a la causa árabe, de sistemas misilísticos que protejan sus reservas petroleras (asegu radas por Washington) de un ataque o un contraataque iraní. Más que tenerlos de aliados en un ataque contra Irán (las aristocracias del Golfo son más enemigas de los ayatolas que el propio eje sionista) , la cuestión que hoy desvela a los estrategas militares de la Casa Blanca es la preservación de los oleoductos cuyo daño podría paralizar en más de un 50% el n egocio petrolero a escala mundial.

Y el punto siempre es el mismo : Nadie puede prever qu é pasaría con los mercados mundiales y có mo reaccionarían las bolsas (el barómetro financiero del sistema capitalista) si Irán ata cara las redes petroleras del Golfo o quedara en pie lu ego de un bombardeo USA -israelí contra las usinas nucleares y el dispositivo de defensa militar de Teherán. Pero hay un tema clave del que no se ocupan ni analizan los periodistas ignorantes de la prensa convencional. Con el S-300 en manos iraníes el eje USA-Israel-Reino Unido tendría que replantear globalmen te su estrategia de ataque habida cuenta de que sus aviones y pilotos podrían caer como moscas sobre el suelo bendito de los ayatolas. El punto es el contraataque iraní: Si en el cu rso de pocas ho ras EEUU e Isra el no consiguen anular la defensa aérea iraní expondrían las ciudades judías a un contraataque de los misiles conven cionales del arsenal iraní que pueden llegar hasta Israel y las bases y tropas USA estacionadas en Irak y en el Golfo . Y ningún analista, por más que elucubre y traspire teorías conspira tivas, está en con diciones de proyectar las reacciones del mundo islámico en Medio Orien te y el resto del planeta. Nunca se sabe, la vida, como dice Rubén Blades, siempre te da sorp resas. Y otro agregado de las últimas horas: Moscú aparentemente no le dio curso al pedido de Israel para que se sume a las sanciones económicas y suelte la mano de los ayatolas en su conflicto con Occidente. Si a esta posición se suma China, la maniobra de presión y estrangulamiento económico de Irán queda ría en el tin tero del Consejo de Seguridad de la ONU. No obstante, la diplomacia ultra cretina de Mo scú y de Pekín, sigue como un saltimbanqui jugando en estrategias complementarias de negar y presionar a Irán por un lado, y darle toques y besitos cariñosos por otro. Además, la alianza estra tégica comercial y militar d e ambas potencias con el régimen de los ayatolas en ningún momento se alteró. Los chinos y los rusos, más allá de su inteligencia política sibilina , dependen del "eje del mal" para sobrevivir, tanto como el Vaticano depende de sus fieles para seguir con el negocio. Por otro lado, y alimentando las sospechas de que algo "está pasando", en las últimas semanas, se realizaron más de una decena de encuentros en tre los halcones del estado mayor israelí y los lan ceros del Pentágono para coordinar una estrategia con los ataques planificados y agendados, en susp enso, desde hace más de cuatro años. La novela siempre empieza y termina con la adverten cia que se hacen entre sí los halcones judíos israelo estadounidenses: Ojo, si éstos consiguen la ojiva, tendremos que hacer lo que dicen o mudarnos de domicilio. En definitiva, se jode con casi todo, menos con la bomba. A tono con esta realidad, y en ese escenario, la AIEA (la oficina nuclea r USA en la O NU) salió a movilizar el avispero diciendo que Irán está cerca, muy cerquita, de tener una ojiva nuclear (leer la "noticia" abajo). Un granito de arena más en ese polvorín sin mecha que es el Golfo Pérsico.

Sujeto histórico y transformación antropológica Viernes 19 de febrero de 2010. Nodo50 | Desca rgar artículo en PDF Entrevista a Santiago Alba Rico - Espai Marx. Septiembr e 2009

Pier Pablo Pasolini explicaba muy bien en los años setenta que lo que no había conseguido Mussolini en veintitantos años de dictadura fascista lo había conseguido el hedonismo de masas o capitalismo de consumo en muy poco tiempo. El fascismo nunca consiguió centraliza r y homogeneiza r la cultura ; aunque existiera un acatamiento formal, no existía una interioriza ción del mensaje fa scista. Te has mostrado espe cialmente pesimista en relación con la posibilidad de que se establezcan sujetos colectivos revolucionarios aquí en el vie jo continente... Bien, es un problema que no tiene ya que ver sencilla mente con pro cedimientos d e control, rep resivos o de manipulación de los medios de comunica ción sino con pro cesos materiales de erosión de lo qué son los vínculos antropológicos más básicos. Ya no solamente los vínculos políticos sino las mismas condiciones que hacen posible que después acontezcan los vínculos políticos. Estos vín culos antropológicos se han visto minuciosamen te destruidos a lo largo de las últimas décadas por un capitalismo que ya no configura sus sujetos en los luga res de trabajo, como decía Gramsci . Él decía que la fábrica era el lugar de la hegemonía y cuando habla del taylorismo o del fo rdismo (de la racionalización que se introduce en los pro cesos laborales) consid era que la fábrica es el lu gar donde se constituye la hegemonía y por lo tanto también la con traheg emonia . Ahora este luga r sería más bien el centro co mercial como estandarte de una determinada manera de abordar la realidad, de in terioriza r síntesis espontáneas para el abordaje de la realidad. Esto es hasta tal punto cierto que, po r ejemplo, ha ce unos días un periodista italiano de “ Il Manifiesto ”, este dia rio vinculado a los restos del co munismo italiano, publicó un extensísimo reportaje sob re el consumo de drogas en las fábricas, en las cadenas de montaje de la industria italiana. Y observó una cosa curiosa: las fábricas se han convertido en supermercados, en centros de consumo, ya no son solamente lugares de trabajo. Son ahora lugares dónde circula la droga e incluso d e dónde sal e la droga que se distribuye después por los pueblos vecinos. Lugares dónde puedes compra r un co che, un Ipod ... La fábrica ya no es un espacio dónde una va a construir su p royecto vital. Antes, in cluso si uno no tenía conciencia política, la fábrica formaba parte en cualquier caso de un proyecto vital que te permitía, yo qué sé, casarte, tener hijos, etc. Y al mismo tiempo, evidentemente, era el lugar dónde uno se politizaba; la educación sentimental, la educación política del sujeto se producía en el pues to de trabajo. Hoy la mayor parte de los jóvenes que siguen trabajando en fábricas lo hace para poder seguir consumiendo, no importa el qué. El consumo de co caína, por ejemplo , alcanza en el caso de Italia al 50% de los trabajadores de las fábricas. Y no se trata, co mo explicaba Engels a principios d el S.XIX cuando hablaba de la situación de los obreros en Inglaterra, de u tilizar el alcohol y otros estimulantes pa ra soporta r las duras jornadas laborales, sino que, al contra rio, la droga forma parte integran te del universo del qué se procede. De esta manera se trabaja por poder consumir y no a la inversa . El mercado es pues el principal generador d e hegemonía. Esto lo explicaba muy bien Pier Pablo Pasolini en los años setenta cuando decía que lo qué no había conseguido Mussolini en veintitantos años de dictadura fascista lo había conseguido el h edonismo de masas o capitalismo de consumo en muy poco tiempo . El fascismo nunca consiguió centralizar y homogen eizar la cultu ra; aunque existiera un acatamiento formal, no existía una interioriza ción del mensaje fascista. Lo s obreros y los ca mpesinos conservaban sus culturas de resistencia y todo esto ha desapa recido en pocos años. Y también dice una cosa que tiene que ver con el pesimismo del qu e yo hablaba ayer y que es muy inquietante: "El nuevo hedonismo de masas, el nuevo consumo tecnológico es inco mpatible con el ma rxismo hu manista". Es así de contundente. Habla en su tiempo básicamente d e la televisión, que tuvo este efecto homogeneizado r y disolvente de las cultu ras de resistencia, de las cultu ras ma teriales de lo s barrios y del ca mpo. Pero claro, actualmente esto se puede extender a otras mu chas tecnologías, la implantación de las cuales, en contraposición con los años setenta, se ha acelerado vertiginosamen te. P o r lo tanto, esta descomposición del sujeto colectivo tiene que ver con pro cesos materiales asociados a la mercantilización general de la existencia y a la acelera ción de la renova ción de las mercancías. Y en particula r de las mercancía s visuales, que es un con cepto en el cual no se insiste suficientemente en mi opinión. En una sociedad que no distingue entre las cosas de comer, las cosas d e usar y las cosas de mirar, el propio consumo de imágenes es sólo una extensión del pro ceso digestivo. Esta mos ininterrumpidamente consumiendo imágenes, consu miendo simulacros, dobles o copias de las cosas que acaban convertidos, por un perverso efecto especular, en los originales que todos aspira mos a imitar. Estamos rodeados de verdaderas copias, a la manera de eidos platónicos invertidos, que han acabado por reemplazar co mpletamente la realidad mediante un forma to que es espontáneamente nihilista : miramos el mundo como lo hacen los pilo tos de un bombard ero, que sólo miran las cosas para destruirlas y al mismo tiempo que las destruyen . Encender la televisión, en cender el o rdenador, escribir

un mensaje en el móvil, pasearse por un aeropuerto rodeados de pantallas encendidas, todo esto contribuye igualmente a este confinamiento d el individuo en un aparato digestivo totalita rio en el contexto del cual no podemos mirar, si no es para desnudar de existencia lo que mira mos. En este sentido, es difícil pensar en un mundo así y pensar al mismo tiempo en la supervivencia de la compasión, la solidaridad, el co mpro miso... son cosas que están material y radicalmente excluidas del ho rizonte... Pero, sin ánimo de provocar, si "N ada que pensar" es un grito [anti posmoderno] dirigido a los que se vendieron en la transición y abandonaron el m arxismo, e ste discurso tan pesim ista y r adical epistemológicamente que considera que la im agen ha exorcizado la realidad, que se ha abolido el tiempo y el espacio... no viene a reproducir un discurso posmoderno? No lo reproduce sino que lo denuncia allí donde ha dado tantas vueltas que se ha pasado de rosca , allí donde ha dado por supuesta la descomposición de la razón a partir d e los propios pro cesos inmanentes de la razón, que es de alguna manera lo qué p retende el discu rso posmoderno. Hemos llegado a un punto en el qué se ha producido un cierre categorial que deb emos asu mir pa ra poder denuncia rlo. Hay que asumirlo porque de otra manera no queda claro que el enemigo ya no es (por mucho que siga siendo necesario) una policía represiva o un Estado que ilegaliza partidos y que sigu e torturando en las p risi ones o deteniendo a jóvenes militantes antiglobalización en el mundo entero sino nuevas formas de dominación que son las que configuran el sujeto. La rep resión se enca rga más bien d e neutralizar, de combatir los residuos resistentes. Si alguien se resiste a ser configurado por estos pro cesos materiales, entonces sí que se convierte en un terrorista contra el cual se aplica toda una batería de medidas represivas y legales. Ahora bien, es importan te ver que todos estos p rocesos ma teriales del capitalismo, de lo que se llama la so ciedad hiperindustrial , son decisivos a la hora de construir nociudadanos enfrentados entre ello s. En rela ción con el segundo aspecto , es verdad, a mí me p reo cupa mucho que al final nos en cerremos, yo el primero , en discursos desmovilizado res, po rque el p esimismo puede serlo mucho. El miedo y la alarma nunca se sabe co mo gestionarlas porque pued en ten er los dos efectos: sacudida o indiferencia. Pero creo , en primer lugar, que hay que recorda r una cosa que puede ser muy poco estimulan te, en rela ción con el contexto europeo, pero que es también un ejercicio de mod estia que nos conviene hacer d esde Europa: y es el de entender que la corriente prin cipal de la histo ria no pasa por el viejo continen te: ¿Donde están los dos centros de decisión de los d estinos d e la humanidad en estos momentos? En dos lugares: el mundo árabe, donde yo diría que se está jugando la supervivencia material de la humanidad, donde encontramos una resistencia antiimperialista un poco desconcertante (po rque desg raciadam ente no es de izquierdas) y el otro, América Latina, donde sí que están sucediendo cosas que animan a la esperanza. Creo que se tiene que aprender mu cho de lo qué están haciendo en uno y otro lado sin deja r de hacer cosas aquí. ¿Qué cosas? Hemos pasado muchas veces a lo la rgo de la Histo ria por periodos de inmersión como éste. Aquí pienso que lo básico en estos momentos es lo que hace la g ente joven como voso tros en muchos lugares: recuperar las condiciones antropológicas de la resisten cia. Esta mos casi a cero, co mo si nos hubiesen arrancado los bosques, las hierbas, el humus mismo y estuviésemos en un terreno árido y despojado, completamente desnudo. Así que lo qué debemos hacer es trabajar sabiendo que el tiempo apremia pero que en cualquier caso se necesita tiempo y trabajo para recup era r las condiciones antropológicas necesarias para la articula ción de nuevos sujetos, sin olvida r que no podemos confundir – como a veces o curre en ciertos sectores de la izquierda- las condiciones con las soluciones: la solución a la existencia de Repsol, Exhon , Ro che o Montsan to no puede ser que cuatro amigos se reúnan en un bar para hacer un seminario sobre Marx mientras se beben unas cañas, p ero la posibilidad a largo plazo de acabar con estos eno rmes enemigos tiene ta mbién algo que ver con el h echo de hacer eso, de recuperar los espacios, los cuerpos, de hacerlos converger en un mismo lugar, d e ponerlos a discutir. Es el trabajo que toca hacer ahora: restablecer casi desde cero las condiciones antropológicas que permiten l a articulación de la respuesta. Y eso pienso que sí se está haciendo y que se ha entendido bien desde algunos espacios de la izquierda en el Estado español. Entender que ya no podemos conta r con partidos con representación parla mentaria de los que se pueda esp era r nada y que hay que trabajar desde abajo. Hay palabras peligrosas que los que provenimos de una tradición sólida, ma rxista, institucionalista , utilizamos y que dan un poco de miedo a algunos, como la palabra comunidad. En relación con eso, ayer decías que el progr ama político debe ser conservador en el terreno antropológico, reformista en el institucional y revolucionario en el económico. ¿Crees que los movimientos sociales europeos posmuro responden a estas car acterísticas? ¿La nueva explot ación masiva de la tecnología, con el uso brutal de las nuevas redes sociales de internet, se adecua al concepto de conservadurismo antropológico que defiendes?

Yo creo que no. No se está haciendo y por diversos motivos. Me gustaría distinguir p rimero en tre la izquierda líquida, negrista , enfocada más bien a la reivindicación dal deseo , la multitud, la espontaneidad, que insiste efectivamente en el carácter emancipador de todos los procesos tecnológicos que acompañan el capitalismo, y o tra más sólida, más bien institucionalista, de la cual yo formo parte pero que sigue en algunos aspectos también a trapada en tradiciones qu e se han demostrado fracasadas. Estas dos posiciones están muy acantonadas en discu rsos escasamente abiertos. Primera mente, ¿por qué conservado res en terreno antropológico? Bien, pues en eso sí que pienso que co menza mos a estar bastante de acuerdo estas dos izquierdas. Después de décadas en las cuales la izquierda marxista se limitó a replicar e in cluso acelerar los principios desa rrollistas y p roductivistas del capitalismo pienso que ahora eso ya lo hemos superado y entendemos que es una concepción que conduce a un suicidio global. Así pues, en este aspecto, hay acuerdo. Tenemos qu e ca mbiar de modelo energético, p ero ta mbién recuperar modelos de relación básicos que tien en en ver con los cuerpos, con la reterrito rialización de la s resistencias, y es en los aspectos vin culados a esto último donde puede haber algunas discrepancias entre lo que yo he llamado líquidos y sólidos, pero en términos genera les hay a cuerdo. A continuación, reformistas en el terreno institu cional: Por una parte hay toda una tradición ma rxista que ha interpretado, erróneamente a mí en tender, que la democracia es tan solo una trampa tendida por el capitalismo, que el enemigo no es sólo el capitalismo y sus apara tos de produ cción sino ta mbién las mal llamadas superestructuras especulares que reflejarían y reforzarían la sujeción capitalista. Pienso que es un error y po r ello hablo de reformismo en el terreno institu cional. Gramsci ya entendió muy bien que la democracia, la idea del derecho, el voto universal, la sanidad y la escuela pública, la separa ción de poderes, son conquistas obreras y campesinas que han costado muchos mu ertos. No ten emos más que dos alternativas: o la voluntad o la ley. O nos sometemos a la voluntad de otro, confiando en que sea una buena voluntad o nos sometemos a la ley. Naturalmente, reivindicando la ley como aquello que los hombres y las mujeres se han dado a sí mismos cuando están tranquilos, recordando la idea de Voltaire. Estar tranquilos es muy difícil, pero por eso se ha cen constitu ciones, que son decisiones que tienen que ver con aquello que todos compartimos y que no queremos ni deb emos esta r rediscu tiendo constantemente. Democracia no es que una asamblea de Atenas discuta sob re si se tienen que esclaviza r a todas las mujeres y niños de la isla de Mitilene qu e los atenienses a caban de conquista r en las guerras del Peloponeso. Democracia consiste en que eso no se pueda votar y po r ello existe una cons titu ción que ha decidido que hay cosas que están fuera d e discusión. Aquí vemos que no se pued e toca r la constitución para decidir que los pueblos d e la península puedan autodeterminarse mien tras que el ca so terrible de un novio que ha matado a su novia desencadena toda clase de p resiones, mediáticas y políticas, en condiciones de “intranquilidad” anímica para restablecer la p ena de muerte. Co mo hay mucho dolor, todos nos solidarizaremo s contra la razón misma ... Pu es no, eso es co mo concebir la democracia en términos plebiscitarios directos, co mo en el circo ro mano. No es cierto, pues, qu e las leyes las hacen los ricos para dominarnos mejor, las leyes se las h emos a rrancado a los poderosos y lo qué hacen ellos es esquivarlas, violarlas, prevarica r, etc. Pero nada se puede repro char a la idea de ley ni a la democracia. Sería tan absurdo co mo culpar a los diez mandamientos del au mento de robos a mano armada. Eso no se acaba de comprender bien. Pero, por ejemplo, una de las grandes virtudes de lo qué está pasando en América Latina es precisa mente que se ha apostado, por el socialismo, p ero con democracia. Y creo que hay todo un debate que afortunadamente se ha trasladado al Estado español y que además donde más y mejo r se ha desa rrollado es en Catalunya (especial mente desde Espai Ma rx ) que trata de reivindicar esta tradición republicana que asociaría democracia con socialismo. Por último , estamos obligados a ser revolu cionarios en el terreno económico : Pienso que en eso sí que nos tenemos que poner de acuerdo, no tanto en el supuesto mismo compa rtido de que el capitalismo es irreformable (precisamente se debe hacer una revolución para que todos podamos descansa r y volvernos reformistas), sino en como funcionaría eso que ahora comienza a llamarse el socialismo del S.XXI sin que nadie le haya dado un contenido concreto (fo rmas de p ropiedad, la división del trabajo, el a cceso a los medios tanto de producción como de información...) Por qué consideras que la sociedad capitalista es la primera sociedad primitiva de la historia ? Es curioso porque se habla de sociedad de consumo como si fuera algo deseable cuando hay una contradicción en los términos, entre so ciedad y consu mo. Consumo es el escalón animal del ser humano, la esclavitud biológica del ser humano. Necesita mos consu mir pa ra renovar nuestras fuerzas vitales. Eso es lo qué hacen básicamente los animales. Po r lo tanto , una sociedad que es sólo de consumo es la más biológica y primitiva que podemos imaginar, una sociedad que dedica todos y cada uno de sus instante s, de sus gestos, de sus acontecimientos exclusivamente a rep roducirse biológica mente. Una sociedad que no distingue entre las cosas de comer, de u sar y de mira r porque se las co me todas indistinta mente, ya

sea la carn e o las catedrales o los paisajes, es una sociedad de pura subsistencia. Y contrariamente a lo qué se pensaba, nunca antes ha habido sociedades tan p rimitivas co mo para que ser consideradas de pura subsistencia. ¿Y cuál es la trampa mo rtal de todo esto ? Volvemos aquí a hablar del pesimismo y l a destrucción de los procesos de construcción de sujetos colectivos. La trampa es que el capitalismo se reproduce a base de aumentar las libertades. O sea, no es co mo el Antiguo Régimen, un modelo en el que el instrumento privilegiado era la represión, en el que se tenía que obligar a los esclavos a golpe de látigo a ir a las plantaciones. Desde el punto d e vista fo rmal, el capitalismo está muy bien estru ctu rado a partir de eso que lla mamos contrato, según el cual si uno decide no atender la llamada del d es pertador y no ir al trabajo es libre de hacerlo, aceptando –claro- que pasa así a ser un parado, lo que es algo aún peor en una sociedad capitalista que ser explotado por un empresario. Po r lo tanto, en este aspecto no existe ningún elemento represivo. Por otra parte, en el ámbito no de la producción sino del consumo, lo que ha hecho el capitalismo es atar a los sujetos como funciones de reproducción del sistema mediante el aumen to permanente de las libertades. Es el sistema más tolerante del mundo: tolera al mismo tiempo el vegeta rianismo y el canibalismo, el racismo y el antirracismo, el pacifismo y la violen cia. Eso lo explicaba muy bien Günter Andersen en "Hombres sin mundo" cuando decía que la cara cterística del consumo mercantil es que todos lo aceptamos todo a condición que alguien ofrezca dinero pa ra comp rarlo en el mercado. Este principio se traduce en manifestaciones extremas d e co rrup ción men tal y nihilismo, como en el hecho de que haya mujeres que subastan su virginidad por internet o que se venda n residuos co rporales d e actores y actrices. La existencia se reduce p recisamen te al mercado. Lo que no se puede vender es residual y por lo tanto inmoral. Todo lo qué adquiere existencia lo adquiere sólo en el mercado y en la medida en que la adquiere deviene mo ral y legítimo. Por eso mismo, a tenta r con tra el cará cter mercan til de las cosas es atentar contra la tolerancia y la libertad y en definitiva contra la existencia misma de los objetos. La particularidad, pues, del capitalismo es que se reproduce a base de aumenta r las libertades. ¿Frente eso qué haces? Y eso es algo que la izquierda tien e que plantea r. La izquierda tiene qu e reivindicar un cierto puritanismo, una cierta rep resión. Porque vivimo s en el sistema más “lib ertario” qu e hay, porque la libertad básica que ha traído es la libertad del ha mbre, la libertad de tener siempre hambre. Y eso es, si lo llevamos al campo del psicoanálisis, como si hubiese triunfado el "ello" –lo más instintivo y primitivo- sobre el " superego ". La cultu ra y la civiliza ción consisten en su raíz en la rep resión del "ello". Tenemos que plantearnos un poco la batalla en estos términos. Fid el es un ejemplo muy cla ro de alguien que siempre ha entendido perfectamente el ca rácter n ecesaria mente puritano de las izquierdas emancipadoras. Porque destruir es muy bonito, es bellísimo, manten er las ciudades en un eterno mediodía con un malgasto lu mínico in creíble, es ma ravilloso. Cambia r de móvil cada tres meses aunque eso cueste la vida a millones personas en el Congo que están a miles de kilómetros de aquí ta mbién es una delicia. En consecuencia, de lo que se tra ta es de convencer a los hu manos de que conservar es no sólo más útil sino también más bonito. Y cuando Fidel, en aquel famoso discurso de 2007 en la universidad se pasa horas explicando como se tienen que ca mbiar las bo mbillas y cuánto dinero se va a ahorrar, la gente piensa "ya está este viejo desvariando con sus manías de pueblerina ta caña…". Es un discurso que en nuestro mundo, en Europa, no está bien visto, es menosp rec iado. Estamos acostumbrados a la destrucción generalizada que acompaña a la obsolescencia p rogramada y simbólica de las mercancías. Es el apocalipsis permanen te ofrecido como la cosa más deseable y bonita del mundo. El "ello " triunfante. Y frente al "ello " hay que recorda r a Fidel, po rque la supervivencia del planeta está en juego. ¿Pero co mo puedes convencer a la gente de eso? En Eu ropa esta mos co metiendo el mayor atentado suicida de la historia, que no es el d e las To rres Gemelas, es sen cillamen te ir al C arrefour a hacer la compra. ¡Y suicidarse con chocola tinas, hamburgu esas y móviles es tan placen tero! El p eligro es éste y lo vemos también en Cuba: hay una fractu ra generacional y los jóven es en estos momen tos percib en como retórico y mo ralista el discu rso de la revolución. Cla ro, ponte tú a predicar pu ritanismo no consumista y austeridad a jóvenes que están deseando dejarse explotar tres meses en una fábrica para poder comprarse el último modelo de Ipod o la pantalla plasma. Has hablado de los artilugios no comunistas. ¿Has llegado a alguna conclusión en relación a qué se debe hacer con determinados objetos propios del proceso tecnológico acelerado que parecen incompatibles con el hum anismo marxista? Lo qué me preo cupa en primer lugar es una con cep ción muy interio rizada en el discurso d e la izquierda, incluso en el discurso ilustrado marxista original: que el desa rrollo de las fu erzas productivas lleva rá en sí mismo a la liberación y la concepción de la tecnología como espontáneamente eman cipadora. Nada es neutral y, al contrario de lo que han pretendido muchas personas de izquierdas, ni la técnica ni la

tecnología lo son. Nada que se introduce en este mundo es neutral, desd e una caricia, a un cenicero... todas tienen la capacidad de modificar el mundo, aunque sea mínima mente. Porque ningún objeto es sólo el colofón de un proceso inmanente, sino que se introduce en un mundo exterior en el cual hay toda clase de in tersecciones posibles. Si tú introduces un martillo en una sociedad que no lo tiene, el ma rtillo mismo (aunque no introduzcas los procesos de producción que te han permitido disponer de este martillo) genera cambios. Si introduces, por lo tanto, ord enadores con conexión a internet, móviles, televiso res, ya no te cuento . Estos soportes sólo permiten un determinado espectro de usos e imponen ciertas maneras de utilizarlos. Un martillo no sirve para coser un botón e impone ciertos g estos (cerrar el puño, doblar el brazo, acopla r el cuerpo, imp rimir una cierta fu erza ...). Y un martillo es una herra mienta que, como tal, nos deja aún un grado de libertad bastante grande. Uno puede u tilizarlo o no. Si uno tiene que clavar un clavo agradece mucho tener un martillo, pero si no está obligado a hacerlo –por una disciplina interior o una violencia exterior- el ma rtillo no genera por sí solo la necesidad de ir clavando clavos allí donde no se necesita hacerlo. Con el ord enador no pasa eso. Las nuevastecnologías no constituyen herramientas sino ó rganos, y es muy difícil levantarse por el mañana y decir "hoy intentaré vivir sin mi hígado o mi corazón". Ante ellos tenemos muy poca libertad, y eso no es una cuestión menor. Estamos pidiendo al mundo que se habitué a navega r por internet cuando la mayo ría de la humanidad no sabe aún leer ¿Por qué el lib ro como tal no ha agotado sus presta ciones y sus po tencialidades? ¿Por qué se debe continuar reivindicando la lectu ra aún cuando parezca una ta rea heroica e inútil? Po rque nos permite una mayo r libertad. Y hay que medir la libertad por la pereza que generan las cosas. O sea, frente a un libro, como ante un martillo, uno debe decidir si lo abre o no, si lo usa o no lo usa. Ante la televisión, el ordenador, el teléfono móvil, casi no hay margen d e elección. Yo no he visto a nadie que tenga que promover el uso de internet o la televisión co mo pasa con la lectura . Fijaos si es esto cierto que hace un año estuve dando una conferencia para biblio teca rios en Cuen ca y antes d e la interven ción habló un tipo ligado a una fundación gubernamental que decía que, al contra rio de lo qué se cree, en el Estado español se lee mucho. Ante la perplejidad de la audiencia, el tipo afirmó que las estadísticas consideran un lecto r habitual a aquél que lee… dos libros el año. Yo le p regunté si él consideraría un espectador habitual de televisión a aquél que la encendiese dos veces el año. O dos por semana. Lo mismo pasa con internet. Se impone solo, sin necesidad de campañas ni propaganda. Eso demuestra claramente hasta qué punto es diferente el uso de una herramienta y el d e un órgano. Una televisión apagada es una expresión de violencia infinita . Eso también lo explicaba bien Günter Anders en los años cincuenta; de fo rma absolutamente precursora escribió un libro de título "la obsolescen cia del homb re", y la primera parte está destinada a la televisión y viene a decir: "Dejémonos de tontería s, ante la televisión uno no es libre". Se dirá, bien, uno puede encend erla y apagarla. Pues no. Cuando uno ha introducido un aparato de televisión en su casa ya no es lib re d e decidir en tre estas dos opciones, po rque una pantalla apagada es una enorme violencia. Apagar una televisión es como toma r la decisión de practicar la eutanasia a un ser amado. Démonos cuen ta de que la televisión está emitiendo las 24 horas del día, es un flujo vital, es como el monito r de un co razón que late. Y eso es una batalla perdida, así que como mínimo pensemos qué significa colo car soportes como éstos en nuestras vidas. Supone asumir la simultaneidad frente a la sucesión, asumir la infinidad potencial ante la finitud que cara cteriza el ce reb ro y el cuerpo humano... Has participado últimamente en un debate encendido en relación a las próximas ele cciones europeas. Puedes concretarnos tu opinión al respeto ? Mi posición es de muchísima perplejidad. No creo que tenga nada más que añadir a lo que vosotros mismos pensáis. Yo no he sido nunca militante de ningún partido, vivo en Túnez y desde ahí contemplo siempre con una cierta pesadumbre, debido a mi vincula ción a diferentes pa rtidos y sectores de la izquierda del Estado español, el grado de división que existe. Por una parte opino que Izquierda Unida no es refundable , que mejor sería incluso que perdiese la mínima rep resenta ción institu cional que tiene. Y el malestar en rela ción a las elecciones tiene que ver con que repen tinamen te se presenten varias formaciones a las cuales me gustaría votar, cuyos prog ramas prá cticamente coincid en y asumo y cuyos candidatos conozco y admiro por igual. Así que me siento como el asno de Buridán, equidistante y paralizado ante dos o tres fuerzas semejantes. Yo creo que eso es una señal ta mbién de hasta qué punto la corriente central de la histo ria no pasa por Europa. Cuanto menos poder tien e la izquierda, cuanto menos hay en juego, más división se produce. Y de esa manera pasamos in mediata mente de Marx a Freud, de la política a la neurosis, porque lo qué está en juego no son los progra mas y los prin cipios sino las cuotas de poder, las ambiciones personales... :: Fu ente y debate completo: Rebelión

Pascual Serrano: "El verdadero pensamiento está más allá de las tecnologías" Vladia nos trae esta entrevista que le concediera Pascual Serrano, entrañable amigo de Cuba, que nos recuerda algo muy importante: "El verdadero pensamiento está más allá de las tecnolog ías" Vladia | blog "Hace calor en La Habana" | Hoy a las 8:06 | 129 lectu ras | 1 co menta rio www.kaosenla red.net/noticia/pascual-serrano-verdadero-pensa miento-esta-mas-alla-tecnologias Vladia entrevista a Pascual Serrano El destacado periodista español y estudioso de la co municación Pascual Serrano acababa de afirmar que “no hacemos el periodismo para defender a Cuba. Cuba se defiende sola. El periodismo se ha ce para defender la verdad, determinados prin cipios y valores. Pero resulta que es Cu ba quien protagoniza esos principios y valores y quien tiene muchas verdades que contarnos para que noso tros rep roduzcamos en nuestros medios.” Esas habían sido parte de sus palabras de agrad ecimiento po r la distin ción que acababa de conferirle hoy, al filo de las cinco de la tarde, la Unión de Periodistas de Cuba .Aun con la medalla p rendida al pecho y agitado por la emo ción, entre palmadas de felicitación y abrazos, accedió a responder en exclusiva para este blog un par de preguntas. -¿Cuánto y cómo Cuba puede seguir defendiendo su verdad a partir del uso del ciberespa cio y de las redes sociales en particular? -Cuba va avanzando mucho. No hay que perder la oportunidad de seguir utilizando las redes sociales, y creo que lo que hay es que empezar a participar en otro s proyectos como Wikipedia, lo s comenta rios en la red, impresionar a otros medios de co munica ción para que el mensaje d e la verdad cubana sea oído. Y sobre todo, muy impo rtante, poner en eviden cia los engaños y las mentiras de los demás, creo que todo eso debe hacerse con las nuevas tecnologías y se está haciendo. “También hay que tener en cuenta una co sa: las nuevas tecnologías son solo información . Son una herramienta importante sí, pero no deben confundirse ni con organiza ción política , ni con militancia , ni con lucha o trabajo so cial. -Sin embargo, ahora a partir del uso de esas nuevas tecnologías se está desplegando una ofensiva mediática contra Venezuela, usando especialmen te Twitter, y resulta bastante inédita en los ataques contra las causas justas latinoamericanas. ¿Qué opinión le merece ese ejercicio ? -Demuestra una vez más la capacidad que ellos tienen d e percibir los avances tecnológicos para su uso y su explotación política. Quiere decir que tenemos que in tenta r revertir eso. Las tecnologías son en sí neutrales; ellos las crean -evidentemente porque tien en mucha más capacidad- para su causa política, y nosotros sin ninguna duda tenemos que utiliza rlas ta mbién. Repito, son neutrales, también nos pued en servir para nosotros. Pero hay que recordar que el verdadero pensamiento y la verdadera profundidad de las ideas está más allá de las tecnologías. Ellas son simplemen te herra mienta s.

Publicado en: http://vladia.blogcip.cu:80/2010/02/17/pascual-serrano-el-verdadero-pensa miento-esta-mas-alla-delas-tecnologias/

México: A cuatro años del desastre minero en Pasta de Conchos El desastre minero en Pasta de Conchos, es prueba fidedigna del desprecio que la élite política, en complicidad con la clase empresarial, siente ha cia el pueblo trabajador... Lorena Aguilar Aguilar | Para Kaos en la Red | Hoy a las 20:26 | 13 lectu ras www.kaosenla red.net/noticia/mexico-cuatro-anos-desastre-minero-pasta-con chos

Un día como hoy pero de hace cuatro años 65 trabajadores mexicanos fallecieron debido a la negligencia de un grupo empresarial que en nada se preo cupó por otorga r a sus empleados las condiciones mínimas de seguridad para poder lleva r a cabo sus labores. El desastre minero en Pasta de Conchos, hace cuatro años, es prueba fidedigna del desp recio que la élite política, en complicidad con la clase empresarial, siente hacia el pu eblo trabajador, aunque ya para nadie esto es una novedad. Desde antes que ocurriese la tragedia ya los p ropios trabajadores habían expresado la insegu ridad de estas minas. Como es costumbre en la clase emp resa rial, que en este caso se trató de Grupo México, hicieron oídos so rdos a los reclamo s de las demandas de los trabajadores. Las consecuencias fueron fatales, 65 trabajadores mexicanos deja ron a sus mujeres, a sus madres, a sus hermanas, a sus hijas e hijos con el dolor y la rabia de saber que los culpables d e esas muertes siguen hoy gozando de plena libertad. Las autoridades mexicanas en esa o casión mostra ron, una vez más, para quien administran el país -digo administran porque lo que lo que ellos hacen ni siquiera se puede llamar gobernar-p rotegieron a toda costa a Grupo Minero México y a Germán Larrea, ignorando de esta manera a los fa miliares que aun hoy, cuatro años después de la tragedia continúan clamando justicia, la cual, todo parece indicar que no les llegará po r parte de las auto ridades mexicanas y es por ello que se han visto en la necesitad de acudir a instancias internacionales. En ese entonces la irresponsabilidad del gobierno llego al grado de politiza r 65 muertes. Los Pinos lejos de actuar como debía en ese momento, jugó con el dolor de las fa milias de los fallecidos en la tragedia de aquel 19 de febrero de 2006. La principal respuesta que se obtuvo por parte del gobierno mexicano, en ese en tonces encabezado por Vicente Fox Quezada, fu e una campaña de persecución en contra del líder del sindicato min ero Na poleón Gómez Urrutia, quien hasta antes de la tragedia parecía tener buenas relaciones con Los Pinos, pero después del desastre en Pasta de Conchos empezó a resultar un personaje inco modo para las autoridades mexicanas. Primero con Vicente Fox, ahora con Felip e Calderón, la clase trabajadora continúa en el olvido to tal. La ultraderecha en el poder no ha hecho otra cosa más que asesta r golpe tras golpe al pueblo mexicano. Hoy por hoy, el propio gobierno mexicano es quien esta prepa rando las condiciones n ecesarias pa ra que el malestar social generalizando llegue a un punto de ebullición. La tragedia de Pasta de Conchos es solamente un botón de muestra del gran desp recio hacia el pueblo trabajador. Así como en su momento Vicen te Fox ignoró a las fa milias de los fallecidos en la mina, hoy Felipe Calderón ignora el dolor de un pueblo en tero , que día con día lucha por sob revivir en un país donde la clase política le sirve a un puñado de emp resa rios y a uno que otro sindicato “charro” acomodado a sus intereses, mientras golpea a verdaderos sindicatos que velan por el intereses de las clases trabajadoras, co mo es el Sindicato Mexicano de Electricistas y deja sin empleo a miles de mexicanos con el inconstitucional decreto d e extin ción de Luz y Fuerza del Cent ro, que como ya es sabido por muchos, esta maniobra también se hizo a favor de la clase empresarial. Aunque el gobierno mexicano insista en olvidar esta tragedia, Pasta de Conchos seguirá viva en la memo ria de muchos mexicanos que hasta el día de hoy, cua tro años después, con tinuamos exigiendo justicia .

Lorena Aguilar Aguilar en Kaos en la Red

Colombia: Por qué los jóvenes se meten en la guerrilla (artículo viejo pero con vigencia aún)

Desde hace muchísimo tiempo hemos venido alertando a los colombianos por qué escogen ingresar a la guerrilla . Hoy vemos que ya se venden para ser soldados de otros países a cambio de la ciudadanía... Allende la Paz | Anncol | Hoy a las 1:05 | 37 lecturas www.kaosenla red.net/noticia/colombia-jovenes-meten-guerrilla-articulo-viejo-pero-vigen cia-aun ...o mercenaries . El estudio "Violencia, globalización y democracia", realizado por el Iepri pretende da r respuesta al interrogante de por qué ingresa la gen te a la guerrilla y se sorprenden de las respuestas que dicen en contrar.

El estudio mencionado señala que "la venganza y la desco mposició n familiar" son razones poderosas que pueden empuja r a un joven a ingresar a un grupo armado. En este punto es necesario precisar que los jóvenes que ingresan a la guerrilla , más que po r deseo de venganza, lo hacen para d efender sus vidas. Son miles de miles los jóvenes que son perseguidos por las Fuerzas Militares, paramilitares y organismos de seguridad del Estado colombiano, en aplicación de la pro-gringa Doctrina de Segu ridad Nacional, hoy llamada Plan Colombia o Inicia tiva Regional Andina.

Familias masacradas, niños y niñas huérfanos, jóven es sin oportunidades de estudio, de trabajo, de realiza ción personal, ven en la insurgencia la única opción de continuar con vida ejerciendo el derecho a la legítima defensa.

No es la venganza, por cuanto las organiza ciones guerrilleras son claras que su razón de ser es la toma del poder para el pueblo y la base del ingreso no puede ser una venganza. La internaliza ció n del dolor por la pérdida de los seres queridos se convierte en acica te para la elevación espiritual y de conciencia del guerrillero, sus sacrificios son sublimados en aras de lograr el triunfo y acabar de esa manera con el estado de cosas que vive el país, base misma de la muerte de la familia.

El mencionado estudio se sorprende que los in centivos económicos, el deseo de enriquecerse, no sean el atrayente principal d e los jóvenes guerrilleros y el asombro es mayor cuando plantea que en las FARC ni sus combatientes ni sus dirig entes reciben sala rios. Los pará metros para intentar medir el co mportamiento de este grupo so cial fra casan porque los que se utilizan son los parámetros de una sociedad capitalista, que co mo única finalidad tiene el incentivo económico, la acumulación de riquezas, el egoísmo.

Hay, para poder adelantar una investigación seria, que plantear o tros parámetro s, de por sí incomprensibles para las mentes capitalistas. La sublimación de la satisfa cción de las necesidades personales que solo es posible a través de la realización del colectivo, la elevación a nivel de la conciencia y la espiritualizació n de la necesidad de la lucha para lograr un cambio revolucionario, que es a la vez realización personal; la pertenencia a la organización, al colectivo

–lo que los ideólogos militares llaman el "esprit du corp" -, son solo algunos de los parámetros que deben ser por lo menos visualizados.

Nadie, por po co intelig ente que sea, podrá afirma r que Manuel Marulanda Vélez, el comandante en jefe de las FARC-EP, o Alfonso Cano, o Raúl Reyes, o el Mono Jojoy, o Iván Ríos, o Ricardo González, para cita r solo algunos, son poseedores de fincas, casas, emp resas, autos de lujo, ocuenta s en la banca suiza, en ninguna parte del mundo. Tampoco puedendecir que su alimentación, y su vestuario o sus armas, son especialeso diferentes de la guerrillerada.

Nadie por más burdo que sea, ni siquiera la "inteligencia milita r", se ha atrevido a pensar en "co mprar" a los miembros del Secretariado Nacional de las FARC-EP. ¿Po r qué? Primero porque no están a su alcance para "tentarlos" y, quizá, lo más impo rtante, porque saben que lo que podríamos denominar el "o rgullo", o el honor militar de los comandantes guerrilleros está templado " a toda prueba ".

Pero lo que ellos no saben es que la conciencia revolu cionaria de eso s comandantes ha sido templada, fo rjada, a lo largo de décadas de lucha revolucionaria , y nada, nada, vale tanto como el comp romiso de lib era r a su pueblo y el respeto y la admiración que despiertan en su guerrillerada.

Y eso, no tiene precio tasado según la mentalidad capitalista. El precio , si pudiésemos tasarlo según los principios revoluciona rios, vale tanto que se entrega la vida si es preciso. Nadie en su sano juicio podrá mucho menos decir que algún Christian Pérez, o Julián Conrado, o Lucas Iguarán, o alguno de los miles de Domingos, Pedros, Leonardos, Juan Antonios, Joselos, Olgas, Patricias, Marías, Mónicas, Margaritas, Vickys, viven diferente al resto de sus co mpañeros guerrilleros.

Todos viven con sen timiento proletario, una vida proleta ria, así este concepto dibuje una sonrisa despectiva en los ideólogos burgueses imperialistas. Y todos, hombres y mujeres, viven con aleg ría su vida sacrificada y dura, porque todos sin excepción "saben a lo que van", como dice una preciosa canción del cantauto r vallenato guerrillero, Lucas Iguarán.

Contrasta esto con lo vivido en los grupos paramilitares. La violencia ejercida desde el estado es una forma de acu mulación capitalista desde los inicios de la República, la cual toma connotaciones d ramáticas a partir del 9 de abril de 1 .948 con el asesinato d e Jorge Eliécer Gaitán. Son miles los reportes de ganaderos que los grupos paramilitares han expoliado de 300, 400, 500 vacas paridas en una sola noche, obligados a firmar abonos de venta, po r la fuerza de las armas asesinas, amén de la expropia ción de las tierras de los campesinos, constituyéndose de la noche a la mañana en los nuevos ganaderos y terratenientes.

Los paramilitares reciben un salario mensual, que un soldado del ejército colombiano ante la muerte en co mbate p roducida por las FARC de unos paramilitares en Bojayá en el año 2002 estimaba dolido que "era impensable que mandaran a morir a esos jóvenes po r 350 mil pesos colombianos al mes" ( algo menos de 150 dólares). Ni qué decir d e las fabulosas fortunas amasadas por los jefes d e los paramilita res, qu e se dan la gran vida y son asidua clientela de clubes de la más rancia oligarquía colombiana como El Nogal en Bogotá .

Es imprescindible, entonces, hacer la diferencia ció n entre guerrillero y paramilitar. No es posible medir con los mismos parámetros a dos sujetos de investigación que los mueven motivaciones o pulsiones diferentes.

Guerrillero es transfo rmador social, lu chador popular que obligado a ejercer el derecho de la legítima defensa de la vida, se ve compelido a empuñar las armas para lograr la transformació n de su sociedad (la lucha armada es la continuación de la política por o tros medios, dice Clausewitz.) . Al guerrillero lo mueve su conciencia, su espiritualidad.

Paramilitar es sinónimo de mercenario, de asesino, de "p erro de la guerra" según F. Fo rsyth, y como perro de la guerra no está sujeto a ninguna legislación internacional de protección de derechos humanos; es co mo el espía , un paria. Al paraco lo mueve la paga y su psicopatía de asesino. Para realizar investigaciones serias se ha ce necesa rio, entonces, ubicarse en el contexto en el cual se va a aplicar la metodología que se defina, y esa metodología no puede partir de parámetros que ha cen imposible cualquier co rrelación con los su jetos a investigar. Los investigadores burgueses olvidan la máxima de Marx : Análisis concreto de la situación concreta. *** Quisiéramos a modo de ejemplo, anexar esta narra ción encontrada en Internet de un luchador popular que tuvo que en montarse, enguerrillerarse: "Y co menzó la matazón. Co mo vieron que el Partido estaba cogiendo fuerza, que se iba convirtiendo en una alternativa, aplica ron al pié de laletra las gringas Do ctrinas de Seguridad Nacional y del conflicto debaja intensidad. Qué carajo, como la derro ta de Vietnam los tenía jodidos con su pueblo, los yankees ahora obligan al ejército regular de cada país a poner el pecho, o sea los muertos, que para eso los habían entrenado durante tantos años y les habían dado tanta plata verd e para que ahora sirvan de carne de cañón, maldita sea! Como el pueblo de ellos no quería que sus hijos murieran en tierras ajenas, peliando en pleitos ajenos, entonces había que hacer una guerra diferente sin la participación directa de los boys gringos, si acaso como asesores, para que los indios nativos latinoamericanos se mataran entre ellos y bajarle la intensidad a la vaina en su casa.

Para eso desempolvaron su vieja receta de usar mercenarios, y el ejército regula r creó los paramilitares. Y ejército y paramilitares empezaron a matar gen te. Y la gente pendeja se fue acostumbrando a la matazón.

Empezaron asesinando a los de la UP (Unión Patrió tica) y los p rimeros días la gente se escandalizaba, pero después no porque, ajá, yo no soy de la UP. Siguieron con los líderes sindicales, pero tranquilo que no soy sindicalista.

Siguieron con las masacres de 20, 30, 40, 50 seguidores de la U.P., pero co mo yo no soy de la U.P. no me preocupo. Siguieron con los desechables, las prostitutas, los ga mines, los mariquitas, las bandas juveniles, pero como yo no soy nada de eso vivo mi vida tranquilo.

No joda, siguieron matando y matando, y la gen te se acostumbró y le metieron en la cabeza que tranquilo, el que no la debe no la teme. Y la cogieron entonces con los muchachos sanos que jugaban fútbol de barriada en las noches, muchachos sanos, saniticos, que ni bebían, ni fumaban, y tra-tra-ta-ta- ta!, fu migados para que se acu esten temprano y no nos vean cuando venimos a matar a los otros.

Y ahora, co mo en el poema de Bertold Brech t, ahora estoy cagado porque a lo mejor vienen por mí, pero ya es tarde. "Y quién podrá salvarme?" El chapulin colorado!. Sí, no joda, el que te pued e salvar es el chapulín colorado, el que se viste de rojo intenso , el que obligado por esos hijueputas le to có cambiarse el vestido rojo de las manifestaciones por el uniforme verde olivo o uno camuflado, p ero no los de siempre, no son los camuflados que te pegan, te maltratan, te joden, te masacran, te desalojan de tu casita o de tu tierrita.

Sino de los verde olivo o camuflado que te hablan de compañero, de una Nueva Colombia, que te dicen que hay que organizarse para lu char por lo nuestro, que es esta maldita tierra que ama mos tanto, no joda, que adoramos tanto que estamos dispuestos a derrama r nuestra sangre para abonarla para que en un futuro, tú, y nuestros hijos, vivan en Paz con justicia so cial.

Y, sabes cómo es? Mucha gente costeña decía que tranquilos que esa matazón es cosa de cachacos*. A cá en la Costa eso no llega. Pero, malparida sea, llegó. Llegó y cogió desprevenido a más d e uno.

Llegó una noche cuando los del F-2 de Fundación cortaron la luz y llegaron y rafaguearon a los barbones en su alma cén de la plaza del mercado, a las siete de la noche. Y la gente los vió. Y los taxistas los vieron. Y las vendedores de fritanga supieron quien fue el que

disparó. Los asesinaron con tiros de metralleta UZI 9 mm.

Se fueron en la camioneta cuatro puertas roja del F-2, llegó la luz a los diez minuto s y regresaron los malpa a "imponer el orden ". Preguntaban: ¿Alguien vio algo, alguien vio quien lo hizo? Y quién carajo iba a decir esta bo ca es mía! Todo el mundo callao y con la lengua metida en el foyeye. Pero nosotro s supimos quién fue el que disparó . Por eso como a los dos años y medio le pegamos la matada del siglo al hijuepu ta chino del F-2. Dos de los muchachos- Humberto y Giovanni- recibieron la misión... Y la hicieron a plena luz del día, cara a cara, Humb erto lo mató, y le quitaron la mochila que tenía información de a quien es iba a mata r y recuperaron la 9 mm de 15 tiros con que inten tó defenderse. Y los malpaganos** supieron que habíamos sido nosotros y se p egaron la embolsada del susto .

Pero nos mataron a los barbones, nos dejaron sin ello s, porque pa ra nosotros el que muere es irremplazable, pued en llegar diez, cien, mil, pero el vacío que deja el que se fue no lo llena nadie, jamás.Mata ron a Marco Sánchez Castellón. Lo mataron como a las nueve de la noche po r los lados de las oficinas de la antigua United Fruti Co, dos sicarios que iban en moto, lo rafaguearon y se fueron, Ma rco quedó herido y se quejaba: Ay! Ay!, uno de los sicarios lo oyó, se bajó de la moto , regresó y lo remató. Los manes pertenecían al B-2 del Batallón Córdoba.

Marco había sido prevenido por Adán de que iban a trata r de matarlo , incluso le sugirió que se subiera a la Sierra mientras pasaba el tempo ral de asesinatos que se veía venir y del cual ya tenía información fidedigna. Cuando lo asesinaron estaba haciendo preparativos para cumplir con la orientación que le habían dado. Pero nos mataron a Epiayú, como era su nombre de guerra. Nos d ejaron sin su sabor carib e, sin su espontaneidad, sin su capacidad para el análisis político, sin su mamaderadegallo, sin su in efable pr esen cia. También asesinaron a José Francisco Ramírez, abogado vallenato, por sus supuestos vínculos con nosotros. Asesinaron a Jairo Urbina La couture, en San Juan del Cesar.Po r esos días empecé a sentir co sas ra ras. Mi sentido del pelig ro estaba a flor de piel permanentemen te. En dos ocasiones sentí que me iban a dar, pero la Providen cia permitió que me les escapara del operativo que tenían montado para asesinarme. Ante esto me fui para Bogotá varios meses y después regresé a hablar con Adán Izquierdo.

Ya mi resolución estaba to mada. Ingresaba a filas, a la guerrilla. Pensaba mucho en mi familia, en mis hermanos que tanto quiero, en mis hijos, qué pensarían de su padre cuando ya pudieran en tender la

decisión to mada. Andaba metido en un círculo vicioso que era necesa rio romper: Si me quedo me matan- si me meten en el o cho esquinas*** de nada les sirvo a mis hijos- si me subo pensarán que su padre los abandonó—pero al menos allá estoy vivo y podré verlos- p ero si no entienden mi decisión pierdo a mis hijos.

En fin, fueron días y noches de cavilaciones, de lu cha interior, de mirar una y mil posibilidades. Hasta que por fin me decidí. Cerré los ojos a mi co razón, le puse tranca por dentro y dejé que trabajara la razón..."

* Cachacos: gentes del in terior de Colo mbia. ** Malpaganos: malparidos *** Ocho esquinas: ataúd

Panamá:Martinelli sigue gobernando desde su “Blackberry” mientras se conoce más de sus nexos con el Mossad y Uribe FRENADESO y la Coordinadora de Lucha prepa ran una primera movilización para e l próximo mes de marzo. Frenadeso | Para Kaos en la Red | Hoy a las 0 :34 | 237 lecturas www.kaosenla red.net/noticia/panama-ma rtin elli-sigue-gobernando-desde-blackb erry-mientras-conocema Martin elli sigue gobernando desde su “Blackberry” mientras se conoce más d e sus nexos con la Mossad y el Gobierno Narcoparamilitar de Alvaro Urib e Ricardo Martin elli sigue de viaje. El viernes 12 de feb rero se fu e a esquiar a Estados Unidos y según Alfredo Prieto, Secretario de Comunicación del Estado, se trasladara hoy, 18 de feb rero, a Arkansas hasta el medio día del próximo domingo, pa ra luego de allí partir a México para asistir a la Cumbre de Acapulco, que culminará el martes en horas de la tarde. Quizás ese día regrese a Panamá para participa r del Consejo de Gabinete en la Presid encia. Sería el viaje 14 en sólo 7 meses de Gobierno. Todo un record. El pueblo panameño conoció de las fuertes críticas que, durante la pasada campaña electo ral, Ma rtinelli hizo a Martín To rrijos por la gran cantidad de viajes que realizó durante su g estión. A este ritmo, Martinelli lo superará . Su inconsecuencia e hipocresía es aún mayor si to mamos en cuenta que se co mpro metió a no usar el avión presidencial sino que de ser necesario viajaría en su avión personal o en líneas co merciales. Sin embargo, uno de los principales gastos de su estrenado Gobierno fue adquirir el jet de lujo Lega cy 600, por 22 millones de dólares. En esta gira, de acuedo a Prieto, Martin elli estaría fu era del país al menos unos 12 días (sin que se sep a de autorización del Consejo de Gabinete o d e la Asamblea) “orien tando” por chats y lla madas que realiza desde su Blackberry a Jimmy Papadimitriu, el Ministro de la Presidencia . Es de esperarse que antes de que finalice el mes parta hacia Israel con su Vicep residen te, Juan Carlos Varela , afianzando sus nexos con el régimen sionista . Esto se desprende de las info rmaciones que b rinda en el portal ultraderechista, analitica.co m, Ca rolina Barros, en un artículo publicado bajo el título “Isra el hace pie en Cen troamérica…”. Allí la artículista señala : “…el presid ente Martinelli habría sazonado el cóctel de los «servis» carib eños con un ingrediente kosh er, al confiarle su seguridad exclusivamente al Mossad israelí.”

”En consulta telefónica desde Panamá, Mashy Meidan asegu ró a Ámbito Financiero que ‘el anillo de seguridad del presidente Martinelli no está compuesto por agentes de compañías privadas israelíes, sino por personal estatal del Mossad, como ya fue confirmado por fuentes policiales al diario La P rensa’.”

“Meidan es uno de los directivos de ISDS Panamá (International Security and Defen ce System basada en Tel Aviv) (http://www.isds.co .il), una de las tantas co mpañías de segu ridad israelíes que están operando en Panamá y en América Central.”

“Según pudo saber este dia rio, antes de fin de febrero, el presidente panameño, aco mpañado por su vice, Juan Carlos Varela, visitarían Israel. No sólo para afianzar la alianza con Jerusalén, sino ta mbién para refo rzar con los israelíes nuevas estrategias en seguridad, armamento y con traterrorismo.”

“Si se tiene en cuenta que EE.UU. e Israel g eneralmen te van de la mano en esos temas, quizás Washington no esté tan distraído sobre lo que viene sucediendo en su patio trasero. O La tinoamérica , que es lo mismo.” De co mprobarse que un organismo de seguridad ex tranjero es quien custodia al Presiden te panameño , Martin elli estaría in curriendo en un gravísimo delito , pues violaría claros p receptos constitucionales y normas jurídicas. Una empresa israelí también construyó recien temente, por comp ra directa, una cerca en el centro penitencia rio de La Joya y La joyita, a un costo de 3 .3 millones d e dólares. La articulista celebra la suspensión en Panamá de la Opera ción Milagro, qu e gratuitamen te devolvió la vista a casi 50 mil panameños, en estos términos: “Junto con el exilio forzado de ese centenar de «boli oculistas», la representación panameña ante la OEA se p ronunció sobre las viola ciones a la libertad de expresión en Venezuela.” “Además, luego de hacer público su apoyo a la elección de Po rfirio Lobo en Honduras, ya hay indicios d e que el Gobierno de Martinelli está actuando juntamente con el de Álva ro Uribe en Colombia, en acciones contraofensivas contra las FARC.” Lo anterior vendría a corroborar las denuncias de FRENADESO de qu e el Gobierno de Ricardo Ma rtin elli empuja a Panamá hacia el cruento conflicto armado de Colombia, reafirmando así sus vínculos con el Gobierno de Alvaro Urib e, pro motor del paramilita rismo que ha reconocido haber perpetrado un genocidio de más de 40 mil muerto s en el hermano país. Por estas acciones, el ex Fiscal, Rodrigo Miranda Morales, ha denunciado a Ma rtinelli por delito de lesa patria. Martin elli, asimismo se ha co mpro metido a instalar 11 bases aeronavales que constituyen puestos de avanzada del ejército gringo, como parte d e la red de 7 bases yanquis que Uribe ha permitido que se instalen en Colombia y que constituyen una rampa de ag resión con tra los pueblos de todo el con tinente. Mientras Martinelli viaja y entrega al país a es tos intereses perversos, el pueblo sigue sufriendo el alto costo de la vida que se agravará con el incremento del impuesto ITBMS del 5% al 7%, el aumento del agua, del pasaje y de la tarifa eléctrica. Se suma a lo anterior las refo rmas inconsultas a la Caja de Seguro Social. Mientras tanto , FRENADESO y la Coordinadora de Lu cha por el Respeto a la Vida y Dignidad del Pueblo, preparan una primera gran movilización para el próximo mes de marzo.

http://www.frenadesonoticias.org

BOLIVIA-EXPORTACIÓN Gobierno suspende temporalmente exportación de azúcar para garantizar seguridad alimentaria y evitar agio y especulación

El ministro de la Presid encia, Óscar Co ca, anunció un decreto supremo para garantizar la seguridad alimentaria del país (ABI) La Paz, 19 feb (ABI).- El Gobierno boliviano emitió el viern es un Decreto Supremo para susp ender de manera ex cepcional y temporal la exportación de azú car, pa ra garantiza r y resguardar la seguridad alimentaria de la población y evitar el agio y la esp ecula ción, informó el ministro de la Presidencia, Osca r Coca. En una conferencia de prensa en Palacio de Gobierno, en la que compareció a compañado del ministro de Economía y Finanzas, Luis A rce y la Ministra de Desa rrollo Produ ctivo y Economía Plural, Antonia Rodríguez, Co ca justificó el decreto “en el ma rco de la política económica y social que tiene el Gobierno”. “En razón a que se ha evidenciado un incremen to de precios no justificable con respecto al azú car, qu e tiene como efecto perjudicar a la población más vulnerable d el país y cu mpliendo con ese mandato que tenemos de garantizar la seguridad alimentaria y por el prin cipio básico de evita r cualquier insinuación en lo que fuera la inflación, de especulación, es que nace este d ecreto ”, a rgumen tó. Dijo que el Decreto Supremo tiene el objeto de suspender “de manera ex cepcional y tempo ral la exportación de azúcar e instruir los mecanismo s de control para que las Fuerzas Armadas y la Policía puedan efectuar operativos facultando el deco miso inmediato del p roducto que estuviera saliendo y que tuviera un destino no regular y no conocido. “Se va a instruir a las Fuerzas Armadas y la Policía puedan realiza r en todo el territo rio operativos de control de las actividades de transporte, distribución y co mercializa ción del azúca r”, subrayó. Agregó que, ante la flagrancia del contrabando, agio y especulación, en el mercado interno, “procederán a su decomiso inmedia to para su remisión a autoridad comp eten te”. “A partir de la pro mulgación del decreto en tra mos a co mbatir cualquier posibilidad de especulación y agio y que atente a la seguridad alimentaria que es lo que excepcionalmente hemos estado cuidando”, puntualizó. Insistió que la premisa prin cipal del Gobierno es cuidar y garantizar el abastecimiento de alimentos a precios accesibles, racionales, “garantizando que no habrá agio y especulación ” y pidió a la ciudadanía tranquilidad. El Gobierno comenzó el jueves a vender azú car de manera directa y a precio ju sto a la población a través de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), a 3,60 bolivianos el kilo. rsl ABI -

Morales advierte que si no se resuelve la micro y pequeña economía seguirán los problemas sociales

El presidente Evo Mo rales lanzó el \"Fondo ProPYME\" para oto rgar créditos productivos a los pequeños y medianos empresarios (ABI)

La Paz, 19 feb (ABI) - El presidente Evo Morales advirtió el viernes que si no se resuelve la micro y pequeña economía persistirán los problemas y las a menazas d e conflictos so ciales, al justificar el lanzamiento del "Fondo PROPYME", que o torgará créditos p roductivos a los pequeños y medianos empresarios, con una base de 280 millones de bolivianos. El mandatario recordó, frente a los empresarios de la banca privada, que asistieron al acto de presentación del PROPYME, que en su administración los conflictos sociales se han ido resolviendo poco a poco, "dando oportunidad a ese pequeño productor, a esa famil ia, a ese micro p roducto r o a esa empresa mediana que, además, va generando empleo". "Por tanto , si no resolvemo s la micro y pequeña economía, esa economía familia r, seguirán los problemas so ciales", remarcó al destacar el apo rte d e las rentas y bonos sociales, tales como la Renta Dignidad, el Bono Juana Azurduy de Padilla y el Bono Juancito Pinto, qu e implantó su Gobierno para estabilizar la economía nacional. En esa línea, el jefe de Estado instó a construir un "trípode finan ciero", conformado p or el Estado, la banca privada y los movimientos sociales, pa ra innovar el sistema crediticio, pa rticularmente, para la producción. "Mi pedido al secto r financiero es para que haya mayor inversión, baja r las tasas (d e interés) correspondientes (..) y seguimos atacando a ese secto r social que p ermanente se moviliza para hacer conflicto s sociales", dijo al comprometer un mayor esfuerzo para fo menta r con créditos el d esarrollo del mercado interno, mediante el Banco de Desa rrollo Producto (BDP). "Los créditos de BANDEPRO, los bonos y ren tas crean mayor circulante, mayor movimiento económico , por tanto, siento que se requiere más mercado, se requiere mayo r producto, hay mercado interno, por lo tanto obligados a producir más", argumentó. A su juicio, esa combinación, entre mayor circulante y mayor demanda de productos, representa más empleo, producción y crecimiento econó mico. "Por eso, estimados del sector financiero es que todos empecemos a dar esta oportunidad a la gente que de verdad necesita financiamiento", recalcó. drm/rsl ABI

Los americanos trabajan más, pero los europeos tienen mejor calidad de vida La configuración institucional de los mercados de trabajo de Eu ropa no resulta favorable para el empleo en un período crítico JORGE REBELLA Los europeos trabajan menos que los estadounidenses y, por tan to, producen menos. Sin embargo, disponen de más tiempo lib re y, en consecuencia, tienen una mejo r calidad de vida, afirmó el economista uruguayo Omar Licandro, profesor investigador en el Institu to de Análisis Económico (Barcelona). El entrevistado, Ph.D en economía por la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica), está radicado en Europa desde hace más de veinte años y ha venido a dictar un curso de Crecimiento Económico en la Maestría de Economía de la Universidad de Montevideo que co menza rá a fines de febrero. A continuación un resumen de la entrevista. -El economista Paul Krugman escribió en su columna del New Yo rk Times (cuya traducción publicó ECONOMIA & MERCADO en su edición del 25/01/10) que "la verdadera lección de Europa es, en realidad, lo opuesto a lo que dicen los conservado res (nortea mericanos): es un éxito econó mico y demuestra que funciona la democracia so cial". ¿Coin cide con el Premio Nobel de Economía 20 08 en que Estados Unidos tiene mucho para aprender de Europa?

-Por cierto , el proyecto europeo es económicamen te exitoso. No digo perfecto, pero sí exitoso, muy particula rmente en la consecución de las políticas redistributivas que carecen los estadounidenses. En tre los costos que Europa paga por ello, hay que in cluir una mayo r presión fiscal, una administración más burocrática y un mercado de trabajo menos flexible. Cla ro que una mejo r distribución de la renta tiene enormes beneficios so ciales, pues reduce, entre o tras cosas, la marginalidad y con ello la criminalidad. Para dar un orden de magnitud, en Estados Unidos hay unos 800 presos por cada 100.000 habitantes, en tanto que no se alcanza a los 100 presidiarios en Europa con tinental. Además de esta diferen cia, el costo del control de la criminalidad se contabiliza como parte del PIB. -¿No se debe esa diferencia en la relación presos/habitantes a una legisla ción penal más severa en Estados Unidos? -Honestamente, desconozco si existen índices del grado de severidad de la legislación penal. Si to mamos a la pena de muerte como un indicador, no cabe duda que la legisla ción estadounidense es má s severa. Sin embargo, en Estados Unidos se producen unos 5,5 asesina tos anuales por cada 100.000 habitantes, en tanto que en los países de la Unión Europea (UE), la cifra está entre 1 y 1,5. -¿Cómo se contabiliza el costo del control de la criminalidad en el PIB? -Sin ser un experto en cuentas nacionales, diría que el costo del control de la criminalidad incluye los gastos del Ministerio de Interior, así como los gastos en seguridad incurridos por el secto r privado. En países con alta criminalidad, donde su control es cuantita tivamente importante, estos costos serán mayores y, por tanto, el PIB. Si la criminalidad resta valor (es un mal, no un bien), hab ría que resta r este valor negativo del PIB, cosa que ningún país hace. De ahí que, por no hacerlo y sólo suma r al producto el costo de combatirla (obviamente, eso genera valor positivo), en los países con mayo r criminali dad el PIB estaría sobrevaluado. -A propósito, ¿es el PIB un buen indicador del bien esta r social? -Debería serlo, pero lo es sólo parcialmente. La u tilización de p recios hedónicos (N. d el R.: es una fo rma de ajustar el PIB a los aumentos de calidad de los produ ctos) para calcula r el valor real de la producción es un buen ejemplo. En bienes como la informática, en los que el progreso técnico es muy rápido, los precios no reflejan co rrectamente las mejo ras de calidad y el consiguiente bienestar d e los consu midores. La metodología de los precios hedónicos se utiliza para co rregir este problema. Las estima ciones de caídas de precios de las computadoras (co rregidos por mejoras d e calidad) son del o rden del 30% anual en Estados Unidos. Claro que para que el PIB sea un buen indicador d el bienestar, debemos primero ponernos de acuerdo en una definición de bienesta r so cial y luego en una metodología para medir sus componentes. Todavía estamos lejos de llegar a un acu erdo. El problema de la contaminación es un buen ejemplo. Las cuen tas nacionales sólo miden la producción de bienes y servicios, sin descontar las ex ternalidades n egativas asociadas con la conta minación que esta producción genera. Sin embargo, toda actividad económica destinada a reducir la conta minación se contabiliza co mo producto. Aunque esta fo rma de p roceder pa rezca paradójica , al menos nos asegura que aquellas economías que más esfuerzo ponen en reducir la conta minación, ceteris paribus, p roducen más. Desempleo -¿En qué medida la crisis global afectará al futu ro económico de Europa? -No creo que la crisis actual, si bien es la más p rofunda de la postguerra, tenga un efecto negativo en el crecimiento económico de la UE a largo plazo. Cuando las aguas se calmen , y se calma rán, el sector empresarial seguirá buscando nuevas oportunidades e invertirá en p royectos innovadores, con la consiguiente mejo ra permanente de la productividad. Entre tan to, la propia dinámica emp resa rial habrá eliminado a los menos eficientes abriendo las puertas a nuevas id eas y proyectos. Es cierto que los efectos negativos en el empleo pueden perduran por más tiempo, en particula r para los trabajadores menos calificados. Está en la naturaleza del progreso técnico que capital humano y físico se vuelvan

obsoletos conjuntamente. En períodos de p rofunda reestructura ción, co mo el que seguirá a la crisis, el empleo de los trabajadores menos calificados, en pa rticular aquellos con edades próximas a la jubilación, sufrirá sobremanera. -¿Qué perspectivas existen de recuperación económica? -Sin duda, la recuperación será más lenta en Eu ropa. Las crisis económica s son períodos de reestructuración, donde las empresas menos eficientes cierran y las grandes empresas se adaptan a una demanda menor, reduciendo la producción de sus plantas menos p roductivas. En economías menos flexibles, como la europea, este proceso es más len to y genera mayores efectos negativos en el empleo. En España, por ejemplo, la tasa de desempleo ha llegado al 20% sin que todavía se vislu mbre el final de la crisis. -¿Cómo se podrían atenuar las altas tasas de d esocupación en los países de la UE? -La configuración institucional de los mercados de trabajo de la mayo ría de los países europeos, basada en una legislación de pro tección del empleo con altos costos de d espido y unas prestaciones po r desempleo generosas y de larga duración, no resulta muy favorable para el empleo en un contexto de cambios so cioeconómicos profundos, tanto por el lado de la demanda co mo por el d e la oferta de trabajo. Tal configuración institucional debería cambia rse ha cia sistema s de pro tección al empleo con costos de despido por causas económicas menos elevados, sin dualidad contra ctual, y con prestaciones por desempleo financiadas bajo un principio de "experien ce-rating", es decir, cuanto más despide una empresa, más contribuye a la financia ción de las presta ciones por d esempleo. Algunos países europeos, como Dinamarca o Austria, que están más cerca de esta configura ción institucional tienen las tasas d e desocupación más bajas de la UE. Tiempo de o cio -Los europeos dedican un 30% menos de tiempo a trabajar que los norteamericanos. Sin embargo, en la década del setenta se trabajaban más horas en Europa. ¿Es más co rto el calendario laboral de los europeos porque logran producir lo mismo en menor tiempo? -Los europeos trabajan menos que los estadounidenses y, por tanto, producen menos. Sin embargo, disponen de más tiempo lib re y, en consecuencia, tienen una mejo r calidad de vida. Un fenómeno característico del desarrollo econó mico es que con el au mento d e la ren ta per cápita, en el transcurso del siglo XX, se ha observado un aumento de la esperanza de vida, una reducción del tiempo efectivo de trabajo y un incremento sustantivo del tiempo de o cio. Los jóvenes ingresan al mercado laboral más tarde, el tiempo semanal de trabajo se ha reducido, ha aumentado el número de días no laborables así como la fracción de personas que trabajan a tiempo parcial. Por lo tanto, podría mos decir que Europa aventaja a los Estados Unidos en esta dimensión. -¿Genera riqueza el tiempo de o cio? -La medición de cuentas nacionales no cuantifica el valor d el tiempo que los individuos destinan al ocio. Lo paradójico es que sí incluyen los gastos que realiza mos en actividades recreativas. En tanto que actividad econó mica, el ti empo que destinamos a nuestro entretenimiento es un "input" que deb ería contabilizarse, tanto co mo el tiempo dedicado por un peluquero a corta rnos el cabello o el tiempo dedicado a la producción de cualquier o tro servicio. Algo simila r ocu rre con el tiempo que los jóvenes dedican a su formación. Estudiar es una actividad económica destinada a producir capital humano; por lo tanto, el valo r del tiempo de escola rización deb ería in cluirse en las cuentas na cionales tan to como los costos aso ciados a infraestructuras, profesorado y cualquier otro tipo de gasto inherente al p roceso educativo, los que sí se registran. -¿Se puede continuar aumentando el tiempo de o cio en las so ciedades post -industriales, básicamente en los países centrales?

-El progreso tecnológico es, en muy buena medida, aho rrador de trabajo, lo que significa que con el transcurso del tiempo, los seres humanos podremos producir más y más con el mismo esfuerzo. Dado que no hay ninguna razón para pensar que el progreso tecnológico tenga un límite, p ronostica ría un aumento permanente del tiempo de ocio. Su elo decirles a mis estudiantes, y aquí en tra mos en el terreno de la "econoficción", que llegará un día en que los robots (mecánicos o genéticos) harán todo el trabajo. Claro que ese día, más nos valdrá ser empresa rios y no trabajadores. Ficha técnica Omar Licandro, uruguayo, es economista egresado de la Universidad de la República. Obtuvo un máster y, luego, un Ph.D en economía en la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica). Hoy es profeso r investigador en el Instituto de Análisis Económico (Ba rcelona). Fue docente e investigador en la UdelaR, la Universidad Católica de Lovaina, la Universidad Carlos III de Madrid, Fedea (Mad rid) y el European University Institute (Flo rencia). Ha sido miembro del Consejo de la Asocia ción Económica Española. Es impensable que algunos países quieran salir de la zona euro -Según Paul Krugman, Premio Nobel de Economía 2008, "Eu ropa sería la economía estan cada, en decadencia , de la leyenda. Sin embargo, no lo es". ¿Qué opina al resp ecto? -Sin duda, Krugman se colo ca en una posición radicalmente opuesta a lo que él deno mina la visión conservadora de Europa. Un buen ejemplo de esta visión a veces cata strofista, fu e la reacción de los economistas académico s, mayo ritariamente fo rmados en Estados Unidos, ante la firma del Tratado de Maastricht que creó la Unión Europea en 1992. Se argu mentaba que la introducción del euro ha ría perder a los gobiernos europeos el único instrumento disponible para enfren tar shocks asimétricos entre países. Las sospechas se creían fundadas, cuando en enero de 1999 se introdujo el euro co mo unidad de cuenta y su valor no cesaba de depreciarse frente al dóla r. Son los tiempos del boo m de la "nueva economía". Sin embargo, desde que entró en circulación en 2002, el eu ro se ha apreciado sostenidamente respecto al dólar, siendo hoy la moneda internacional que muestra una mayor fortaleza . Más importante aún, un efecto directo del Tratado de Maastricht, contraria men te a la visión catastrofista, es que los shocks que enfrentan los países europeos tienden a ser más simétricos y la necesidad de instrumento s adicionales para ha cerles frentes es, en la a ctualidad, sustancialmente menor. -¿Existen posibilidades de que algunos países como España, Grecia y Po rtugal, cuyo crecimien to económico no ha sido satisfactorio en los últimos años, salgan de la Unión Monetaria Eu ropea (UME) a efectos de tener un mayor margen de maniobra con la política moneta ria y ca mbiaria? -La adhesión a la UME ha generado tales ben eficios a estos países, que es imp ensable que decidan salirse. Pertenecer a la zona euro es una garantía de estabilidad de precios y elimina todo riesgo de ataque a una moneda débil, co mo ocurría en el pasado. Sería un grave erro r salirse del euro. No creo que se pueda utilizar la política monetaria con estos fin es. La mejor política mon etaria es aquella que persigue la estabilidad de precios. -¿Se ha observado una estabilidad de precios en los países de la Unión Eu ropea a partir de 2002? -El mayor esfuerzo hacia la estabilización de precios se hizo en el período anterio r a la introdu cción del euro. Desde entonces la inflación en la zona eu ro se ubica cerca del objetivo del 2 % anual. -¿Qué riesgos existen de que la salida de la actual crisis económico-financiera venga aco mpañada por una inflación a nivel global? -En períodos de boom, hay siempre un cierto riesgo de que se despierten presiones infla cionarias. Sin embargo, creo que un buen uso de la política moneta ria es suficien te para ha cer frente a tales empujes. Digamos que las crisis me preo cupan bastante más que las presiones infla cionarias en épocas de bonanza económica, pues tenemos menos instru mentos pa ra hacerles fren te. Estrategia de desarrollo en la integración europea impone ca mbios

-¿Podría una prolongación muy extensa de la recesión económica en los países de la periferia eu ropea provocar cambios en algunas sociedades con resp ecto a su actitud hacia la UE? -Un elemento fundamental, aunque poco estudiado, de la in tegra ción europea es su papel co mo "estrategia de desarrollo", es decir, un conjunto de políticas e instituciones que tienen co mo objeto converger a los estándares de vida de los países d esarrollados. Pues bien, adherir a la UE resulta ser una estrategia de desarrollo, co mo lo demuestran los casos d e España, Grecia, Irlanda y Portugal, y el reciente y rápido crecimiento de las economías d e Eu ropa del Este. -¿Ha sido tan exitosa esa estrategia de desa rrollo que, justa mente, a esos cuatro países hoy se les conoce por la sigla despectiva de PIGS debido a su debilidad econó mica, en contraposición con las economías BRIC (Brasil, Rusia, India y China)? -Cuando llegué a España en 1991 era de uno de los pocos extranjeros que circulaban por Madrid y las cifras de emigrantes se medían en cientos de miles. A ctualmente, se estima un sto ck de in migrantes superior a los cinco millones, muchos de ellos p rovenientes de los BRIC, cuya gran mayoría ocupan los empleos que los españoles no quieren desempeña r. -¿Podría ser más explícito con respecto al modo en que la adhesión a la UE opera como estrategia de desarrollo? -Uno de los problemas fundamentales del subdesarrollo es la caren cia de buenas institu ciones, y peo r aún, el estado de bloqueo que las instituciones vigen tes imponen ante la clara necesidad de un ca mbio. Paradójicamente, aún en el caso en que las grandes mayorías creen en la necesidad de un cambio institucional, su implementación resulta inviable. Una de las ventajas de la adhesión a la UE es la necesidad de adaptar la legisla ción nacional a un conjunto de norma s comun es conocidas como el "acquis co mmunautaire". Esa adhesión permite catalizar el deseo de cambio institu cional, pues requiere una reestructura de las instituciones nacionales aco rde con la norma tiva europea . -¿Podría el Mercosur jugar un papel simila r al de la UE? -Los beneficios de entrar en la UE son clara mente superiores a los de formar pa rte d e acuerdos de integración regional entre países del Sur. La gran ven taja de integ rarse a la UE radica en la adopción de las instituciones alemanas, inglesas, nórdica s, francesas, etc. Por ejemplo, el problema fundamen tal de los países del este europeo, luego de la caída del bloque comunista , era cómo encara r la transición a una economía de mercado. El acceso a la UE les permitió beneficiarse no só lo de las condiciones excepcionales de la integración comercial con el resto de Europa, sino que además les facilitó la adopción de nuevas instituciones sin pasar por el conflicto social que tales refo rmas requieren . En los hechos, las tasas de crecimiento real del PIB per cápita d e estos países, entre 2000 y 2007, promedian entre 4,5% y 9% anual.

Piñera critica alto déficit fiscal dejado por Bachelet y promete austeridad en gastos para 2010 El Presidente electo dijo que no podrá acoger este año "todas las demandas de la ciudadanía" porque recibe el gobierno con un déficit fiscal de $US 7 ,200 millones que experimenta ron el 2009 las arcas fiscales. por latercera.com - 19/02/2010 - 12:17 Pocos minutos antes de terminar el discurso que dio tras p resen tar a sus subsecretarios, el Presiden te electo, Sebastián Piñera prometió que su política de gasto fiscal prioriza rá áreas sensibles durante este año y que materializará un presupuesto austero. Sutilmente el futuro Presid ente criticó así el alto déficit fiscal dejado por la administra ción de la Presidenta Michelle Bachelet durante 2009. "La esencia del problema económico es la existencia de necesidades múltiples fren te a medios escasos. El año pasado, las finanzas públicas experimenta ron un déficit fiscal d e 4,5% del PIB, lo que rep resen tan

una cifra cercana a los US $7,200 millones, uno de los d éficit fiscales más altos d e nuestra histo ria y no repetible en el tiempo", alertó Piñera. Tras ello, delineó los criterios de su gobierno para el gasto fiscal. "Quiero reiterar hoy día nuestro compro miso con una política pública y fiscal sana, responsable, seria y sustentable, lo que significará un marco presupuestario austero para el año 2010, que nos obligará a prioriza r las necesidades más sensibles de la gente pero que no nos permitirá acog er todas las demandas de la ciudadanía, por justas y legítimas que ellas sean", dijo. El Presidente electo además destacó que su gobierno se esforzará por "dignificar y fo rtalecer el concepto de la política y de lo público . Y no hay mejor fo rma de log rarlo que predicando con el ejemplo y haciendo un muy buen gobierno para la gente". CEREMONIA EN EL MUSEO DE BELLAS ARTES Sebastián Piñera llegó en punto a las 11 de la mañana al Museo Na cional de Bella s Artes para presen tar a su gabinete de subsecretarios. Entre los invitados, estaban los ministros de todas las ca rteras que desde el 11 de marzo lo aco mpañarán en el gobierno, además d e las directivas de los partidos de la Coalición por el Cambio. El futuro Mandatario entró al edificio de calle José Miguel d e la Barra junto a quienes serán sus ministros del Interior, Rodrigo Hin zpeter y de la Presid encia, Cristián Larroulet, además de su jefe de gabinete, Ignacio Rivadeneira. Al ingresar, saludó a su esposa, Cecilia Mo rel, que se en contraba en primera fila y a los p resid entes d e RN, Carlos Larraín, y de la UDI, Juan Antonio Coloma y a algunos parlamen tarios, entre ellos el presidente del Senado, Jovino Novoa, quien no pudo asistir la semana pasada a la ceremonia en que se dieron a conocer a los ministros porque se en contraba de viaje. Inmediatamente después, Piñera co menzó a presenta r a las personas que ocuparán los cargos subsecretarios en su gobierno

Nicaragua: “Ortega mejora en mala evaluación” Feb-17-10 - por Carlos Salinas Maldonado* La más reciente encuesta de Cid Gallup —hecha pública el 10 de febrero— muestra que la gestión del presidente Daniel O rtega cuenta con un 48% de aprobación por parte de los encu estados, una cifra que según Carlos Denton, presidente de la encuestado ra, no debe ser tomada co mo triunfalista por parte del oficialismo . Denton dice que la evaluación de la administración que encabeza O rtega “sigue siendo mala”. “Daniel Ortega está mejorando dentro de una evaluación mala . Su gestión p residen cial está en ni veles negativos. Ortega está peor evaluado que George W. Bush en su último año de gobierno”, dice Denton en entrevista con Confidencial desde San José. Denton explica que una de las mediciones hechas en la en cuesta fue preguntar a los en cuestados cuál es su opinión de la forma en que el presid ente lleva a cabo sus funciones, y la en cuesta mostró que hay más opinión negativa. Incluso dentro del mismo pa rtido de gobierno se ven divisiones en la opinión: una tercera parte de los que se declaran seguidores del Gobierno no están de acu erdo con el presidente. El encuestador estimó que un aspecto interesante d e esta encu esta fue que po r primera vez se preguntó a los encuestados por su ideología política, y la mayoría dijo que identifican con algún tipo de sandinismo, pero sólo un 23% de ellos se au tocalifican como “sandinistas o rteguistas”. Nicas cansados de politiquería

Si la encuesta no puede leerse co mo un espaldarazo de la población a la gestión de Ortega, ta mpoco como una aprobación al papel desempeñado por la oposición en estos tres años de gobierno del Frente Sandinista. “El gran problema de Nicaragua es que no hay oposición seria a Ortega y el pueblo está cansado de tanta politiquería”, dice Denton. La encuesta muestra que casi tres de cada cinco en cuestados cree que es importante formar una alianza entre todos los partidos de la oposición, pero Denton dice que la mayoría de la población “no está” con los grupos oposito res divididos. Estos grupos todavía no han logrado convencer a la población de que pueden hacer frente a Ortega de cara a una escenario electoral en el que el p resid ente compita co mo candidato, a pesa r de que un 56% de los encuestados expresó que es nada o poco probable que vo tarían por el presidente. Además, el 31% considera que sería “muy malo” que O rtega continuara gobernando el país, y un 24% cree que sería “algo malo”. Sólo el 17% cree que sería “muy bueno”. Aumenta interés por la política Un aspecto positivo de la encuesta de Cid Gallup es el aumento en el in terés d e los nica ragüenses por la política. “Hay más personas que muestran in terés por p referencias de pa rtidos políticos, y posiblemen te el Movimiento Vamos con Eduardo sea el más ben eficiado por esta tendencia ”, dice Denton. Eso, a pesa r de que el líder de este movimiento, el ex candidato p residen cial Edua rdo Montealeg re, cuen ta con 36% de opinión favorable, frente al 39% del presidente O rtega. En cuanto a la preferencia por partidos políticos, la encuesta trae malas noticias para la Alianza Liberal Nicaragüense, que apenas obtiene un 3% d e preferencia. Carlos Denton explica que esa organización política es sustituida por el Movimiento Vamos con Eduardo, a p esar de qu e éste no es pa rtido político. “La ALN se está muriendo o ya murió ”, afirma Denton. Al final, el pesimismo Lo que más pesa en los resultados de la encuesta es el pesimismo y cansancio de la población fren te a la situación económica y política del país. La mayoría de los entrevistados dijeron que su situación financiera está peo r que el año anterior y creen que este año será igual o peo r. El desempleo sigue siendo la principal preo cupación de los nica ragüenses, pero Denton explica que la encuesta muestra por primera vez que la delincuen cia ma rca un alto porcenta je en tre la población encuestada. “Cuando hay un país con altos índices de desempleo, aumenta los niveles de delin cuencia y eso influye en la opinión de la población. Existe la percepción de que Nicaragua es un país afectado por la delincuencia ”, explica Denton. “Este tema llegó para quedarse y muy probablemen te se convertirá en tema de campaña”, agrega. * Artículo publicado en el Semanario Confiden cial de Nica ragua

Accionistas pactaron con el gobierno la clausura en busca de un canal de tv, sugieren periodistas Polémica en Colombia ante el cierre de la revista Cambio “por motivos financieros” Afp y Dpa Periódico La Jornada Sábado 20 de febrero de 2010, p. 17 Bogotá, 19 de febrero. El cierre de la revista Cambio , que contó al periodista y p remio Nobel d e Literatura Gabriel García Márquez entre sus p ropieta rios, d esató en Colombia una polémica con acusaciones de censura a la prensa en plena campaña para la elección presidencial d el 30 de mayo.

La decisión, anunciada el 3 de febrero por sus dueños, la casa edito rial colo mbiana El Tiempo, no dio espacio siquiera a una transición. Los periodistas supieron ese día que no habría más ediciones del semanario fundado en 1993 y que en sus orígenes estuvo hermanado con la española Cambio 16. Aunque sólo circulaba en Colombia, Cambio tenía repercu sión en mu chos países de América Latina. Su recono cimiento creció cuando, a raíz de una crisis financiera , García Má rquez la rescató de su p ropio bolsillo, junto con un grupo de amigos ansiosos po r “hacer p eriodismo”. En esa época Cambio se eno rgullecía de sus primicias, que llegaron incluso a destapar un escándalo de nexos entre el entonces presidente Ernesto Samper y las mafias de la droga. En 2009, Cambio se había anotado varios éxitos periodísticos: fu e la primera publicación que reveló , para incomodidad del gobierno del presidente Álvaro Urib e, la negocia ción de un acuerdo militar entre Bogotá y Washington, que permite a las tropas estadunidenses el uso controlado de siete bases en Colo mbia, que desató una crisis diplomática con Venezuela. Pero en 2005, llenos de deudas, los dueños de Cambio “cayeron en los brazos d e El Tiempo y García Márquez se fue”, relató su última editora gen eral, María Elvira Sa mper. Ahora, según los dueños, nuevos problemas económicos la han llevado al cierre definitivo. Samper y o tros periodistas sugirieron que, debido a ciertas revela ciones de la publicación en 2009, la medida respondía a una voluntad del grupo Planeta –el mayor accionista de El Tiempo– de tener buenas relaciones con el gobierno de cara a la próxima licita ción para la adjudicación de un tercer canal privado de televisión. El presidente de Planeta para los países andinos, Francesc Solé, dijo que los mo tivos de sierre son sólo financieros. Denuncia Chávez una “ex cusa” para atacar Mientras, el presidente venezolano, Hugo Chávez, acusó al gobierno de Colombia de busca r una “ex cusa” para la “agresión contra Venezuela ”, al negar la presencia en su país de un líder reb elde de las Fu erzas Armadas Revolu cionarias de Colombia, como d enunció un gobernador colo mbiano. “Andan locos por incursionar en Venezuela”, denunció Chávez. Advirtió al presiden te Uribe y a los militares colombianos que lo piensen y “no vayan a cometer ese erro r”. El gobernador del departamento colombiano de Arau ca, Luis A taya, denunció la presen cia en la población fronteriza venezolana de Elorza (Apure) de Germán Briceño Suárez (Grannobles), que habría desertado de la guerrilla y se dedicaría ahora al narco tráfico y que esto lo sabía Venezuela.

Cuando la historia se escribe desde el Sur Con la intención estratégica de dar a conocer un pensa miento p ropio, fuera del elaborado en las universidades del primer mundo, dos obras monumentales reúnen el aporte de valiosos investigadores de la región. Por: Telma Luzzani. MOVIMIENTOS SOCIA LES. Reclamo de los Zapatistas en Chiapas, 20 02. 1 de 1 En los últimos meses de 2009 se han publicado dos obras fundamen tales para la cultu ra y la política latinoamericana. Una es la exquisita y monumen tal La tinoamericana. Enciclopedia con tempo ránea de América Latina y el Carib e, coo rdinada por los brasileños Emir Sader, secretario general de Cla cso, e Ivana Jinkings, directo ra de la editorial Boitempo. Este notable trabajo fue publicado primero en portugués, en 2006, en Brasil, y aho ra en el resto del subcon tinente, en español. Latinoamericana... g anó en Brasil el Premio Jabuti al Mejo r Lib ro en Cien cias Hu manas y Mejo r Lib ro de No Ficción en 2007. La otra es el Diccionario la tinoamericano de seguridad y geopolítica, coo rdinado por el argen tino Miguel

Angel Barrios –doctor en Ciencias Políticas e histo riador– y editado por Biblos, un libro imp rescindible para quienes estudian o analizan la realidad político-estratégica de nuestra región. ¿Po r qué ahora? La respuesta es evidente. América Latina se en cuentra en un mo mento único en su histo ria. Nunca co mo ahora coincidieron en la región (con los ma tices obvios de la diversidad) tantos gobiernos demo crá ticos con una sintonía ideológica que apunta a una fuerte revalo riza ción de lo propio y en un marco económico de crecimiento sostenido. Nunca co mo hasta ahora los gobiernos llegaron tan lejos ni tan claramente a afianzar un proceso de integra ción soberana. En este contexto no podían dejar de apa recer obras que llamaran al debate y reflexionaran sobre la realidad regional e in ternacional desde un punto de vista latinoamericano. Modos de ver ¿Acaso significa lo mismo el concepto de "globaliza ción" en boca d e alguien que pertenece al G8 (los países más industrializados del mundo) que en la de otro sumido en el subdesa rrollo? Mientras para los primeros es una herramienta del progreso y el d esarrollo, para los o tros es "un poderoso moto r de desnacionalización", para usar las palabras d el reconocido politólogo brasileño Helio Jaguaribe. Pa ra el sudamericano, "ese proceso está dejando en nuestros países sólo los asp ectos formales de la soberanía (el himno, la bandera, las elecciones)". Otro ejemplo. En este mo mento histórico de la región ¿pueden coincidir la definición del Pentágono sobre "la IV Flo ta y estra tegia de seguridad de EE.UU." con la de un ministro de Defensa del Cono Sur? Obviamente no. Ningún diccionario ni enciclopedia puede abarcarlo todo. Pero lo que in cluye o excluye deja la ma rca d e una toma de posición. Esto es justa mente lo que destaca Jaguarib e co mo uno de los principales valores del lib ro que Barrios realizó junto con una veintena de especialistas civiles y militares de distintas disciplinas. "El Diccionario viene a llena r un vacío, aporta un análisis desde una necesaria lógica sudamericana y subsana, en pa rte, el déficit sobre la temática, en función de la geopolítica de la globalización, lo que convierte a la obra en innovadora en muchos sentidos. Ninguna nación (o región) tiene futu ro si no es conscien te de sí misma", escribió en el prólogo. Un par de casos ejemplifican la idea: en el lib ro coordinado por Ba rrios encontramos "mano dura", término que en otras geografías apa recería como "Estra tegia Giuliani" (po r el ex intenden te de Nueva Yo rk) o "tolerancia cero" y, sin duda, con otro contex to y otra concep ción. O el tema más político de "Plan Puebla-Panamá", un proyecto poco difundido en el su r, que apareció jun to con el A LCA en 2001 y es su co mplementario. Luego de la explica ción del proyecto que abarca 8 países desde México a Panamá, el diccionario ofrece la visión cuestionadora latinoamerica na: "El plan ha sido criticado por varias organizaciones no gubernamentales d e la región, pues consideran que su objetivo real es ser funcional a los intereses de las grandes transna cionales aprovechando la mano de obra barata (...) Se teme por los recursos naturales y denuncian la militarización de la región". Co mo el foco está puesto en la seguridad y la geopolítica, en el Diccionario... puede encontrarse mu cha informa ción sobre los nuevos metales estratégicos para uso militar; sobre la tercerización de los conflictos y las emp resas que p roveen mercenarios; la guerra tridimensional o las transfo rma ciones en los nego cios bélicos. En cuanto a la enciclopedia Latinoamericana... se trata, co mo sus mismos coordinadores lo confiesan , de "una inicia tiva ambiciosa". Y no defraudan. En casi 14.000 páginas –un esfuerzo de sistema tización monumental – Sader y Jinkings junto con 125 intelectuales y especialistas de primer nivel y el respaldo de un grupo de consultores y ensayistas, logran dar cuenta de la realidad latinoamericana con temporánea (de 1950 en adelante) desde una amplísima perspectiva . Vale la pena deten erse en la lista de los colaboradores, quienes representan lo mejor del pensamiento crítico la tinoamericano. Algunos de ellos son: el vicepresidente de Bolivia y so ciólogo Alvaro García Lin era ; el reconocido historiador Luiz Moniz Bandeira: la doctora en Relaciones Económicas Internacionales Ana Esther Ceceña, el sociólogo Gera rdo Caetano, coautor de la Histo ria de la vida privada en Uruguay; el a rgentino Nésto r García Canclini; o la periodista y escrito ra María Seoane. En un lenguaje cla ro, cercano al periodístico, la enciclopedia despliega biografías, movimientos artísticos, acontecimientos deportivos, historia , econo mía pero también asociaciones estudiantiles, centros de investiga ción o acuerdos y tra tados entre las na ciones. Además de los enfoques clásicos, Latinoamericana... presenta temas novedosos –como la historia del racismo y del trabajo– y abordajes imprescindibles en el siglo XXI, co mo los ambien tales y étnicos. Sobre los países hay una novedad interesante: in cluye todas las islas ca ribeñas y los territorios bajo coloniza ción extranjera. "América Latina es una construcción cultural, histó rica y política, y no sólo una constru cción geográfica", reivindican los auto res. Casualidad o no, el primer término que uno se encu entra al ab rir Latinoamericana... es una palabra emblemá tica "abya yala", expresión del pueblo cuna, habitante original de la Sierra Nevada al norte de Colombia que hoy vive en la costa caribeña de Panamá. Abya

Yala es la forma en que los pueblos o riginarios se autodesignaban por lo que algunos la consideran un sinónimo de América. La palabra responde al espíritu d e la obra que pretend e, según explica Emir Sader, "ser un referente para los que saben que hay otra p ersp ectiva de pensamiento además de las que se elaboran en las universidades del primer mundo, que saben que hay un pensamien to latinoamericano que trata de ver el mundo de Sur a No rte, desde el punto de vista de los globalizados y n o de los globalizadores". En ese sentido se trata de una en ciclopedia no tradicional, que ofrece in terpretación y opinión. En sus páginas, se encuentran y conviven la pinto ra Frida Khalo, Pelé, Evita, Piazzola o el cómico Cantinflas. Allí se puede conocer el significado de las palabras "ayllu", "cimarronería " o "guagua". Y ofrece también cada una de las historias gremiales del continen te, o las tesis de la CEPA L, los oríg enes de los movimientos feministas, los cartoneros y las marchas del orgullo gay. Con ella se puede recorrer las grandes obras de la arquitectura regional o husmear en la cocina para conocer el va tapá, el sanco chado de Cajamarca, la to rtilla o el asado. La Latinoamericana... no deja de lado otra marca importante d e nuestra historia : las multitudinarias mig raciones continen tales desde los chicanos hasta los Young Lords de Puerto Rico. Para las biografías los auto res decidieron incluir sólo personajes latinoa mericanos que hayan vivido en la segunda mitad del siglo XX. Así se la menta la ausen cia del muralista José Clemente Orozco que falleció en 1949 aunque la falta está compensada (dada la importancia del a rtista) con datos sobre él en las entradas sobre Diego Rivera y Ma rio de Andrade. A esta regla, hay una sola excepción justificada por el peso que el personaje y su mu erte significaron para nuestras tierra s: se trata del ex presidente colombiano Jorge Eliécer Gaitán, cuyo asesinato explica hoy todavía muy bien la realidad política de Colombia y, po r lo tanto, de América Latina. El Diccionario.. . y la La tinoamericana... son, sin dudas, obras de nuestro espacio y nuestro tiempo. Son hijas del sitio relevan te que América La tina – usualmente criticada por ser la tierra de las eternas oportunidades perdidas– viene o cupando los últimos años. La región fue, en los 90, campo de ensayo del llamado Consenso de Washington, un modelo económico que Estados Unidos pensaba proyecta r a nivel planetario co mo pilar de aquel "nuevo orden internacional" surgido con la caída de la Unión Soviética en 1991. Cuando el ex perimen to explotó – primero con el "Caracazo" (1989) en Venezuela ; luego con el "efecto tequila" (México, 1995); "el caipirinha" (Brasil, 1998) y en Ecuador (1999) para, finalmen te, hundirse dra máticamen te en Argentina (2001) –el más ortodoxo seguidor del plan–, los costos para la población fueron devastadores. Después del estallido La brecha entre ricos y pobres se hizo tan profunda que desd e enton ces América La tina osten ta el vergonzoso título de "región más desigual (e injusta) d e la Tierra", mucho peor qu e Africa. Y entonces, también uno a uno los latinoamericanos fueron eligiendo, d emo cráticamente, presidentes que cuestionaban el modelo anterior y proponían un paradigma diferen te: revaloriza ción de las riquezas nacionales; mayor integración regional y autonomía respecto del mandato norteamericano; restitu ción del papel del Estado (en oposición al mercado); rescate d e los pueblos y las culturas o riginarias, entre otros valores. En la actualidad, el modelo de economía d e mercado ha estallado en casi tod os los países del planeta y cada uno está buscando su propia salida alternativa. América La tina la encontró apostando a una unidad casi inédita en la historia regional. Por p rimera vez, han surgido organismos propios como Unasur o el Consejo Sudamericano de Defensa, sin participación de Estados Unidos Así explica Jaguarib e la peligrosidad del actual momento político: "Los p rocesos histó ricos llevaron a que el siglo XXI se transformara en el momento más decisivo de la humanidad, cuando alcanzamos un nivel de letalidad que, si no se implementan las medidas adecuadas, llevará a la especie humana al exterminio. El espacio de permisividad internacional para nuestros países se viene reduciendo riesgosamen te. Sólo Unasur y su éxito constituyen la única condición para ser autónomos y sobrevivir en el siglo XXI". He ahí la importancia de entender los procesos desde la óptica p ropia, con herra mien tas originales y p ersp ectivas que atiendan los intereses de la región. Unasur, un nuevo mod elo de integ ración, es una promes a: su población es de 377 millones de habitantes, su producto b ruto es de 1,5 billones de dólares, abarca 17,6 millones de kiló metros cuadrados con los más ricos ecosistemas del mundo desde su helado contin ente antártico hasta el pulmón del mundo, el A mazonas, además de tener el mayo r reservorio de agua dulce del planeta y otros recursos naturales. Pero eso s bienes no son nada sin las acciones de los gobiernos y las convicciones de sus ciudadanos.

"Hoy prima la sospecha sobre la confianza"

En El sentimiento de inseguridad. So ciología del temor al delito (publicado por Siglo XXI Edito res), el sociólogo argentino Gabriel Kessler analiza las razon es de una problemática tan ligada a los delitos reales como a las condiciones de posibilidad de los mismos. Du rante la entrevista, bien lejos de la dicotomía "sensación de inseguridad versus inseguridad de hecho", el au tor traza un mapa co mparativo del tema en el mundo contemporáneo. Consultado sobre la noción de d efensa personal, Kessler reubica el temor cerca del odio y del amor y se atreve a p ensar la insegu ridad informá tica en las red es sociales. Por: Franco To rchia. ALEATORIO. En este vid eo, Kessler repasa el concepto de aleatoriedad de la inseguridad vinculada al delito y los mo tivos por lo que la Web es, finalmente, muy segura. 1 Ante todo, pero al final de la conversación, Gabriel Kessler so stien e que, a su juicio, en la clase política argentina hay de todo: hay expertos en segu ridad que saben mucho , son respetables y merecen atención, y hay otros que no saben nada. Ante las p reguntas sob re algunos nombres en cargados de ese área a nivel nacional, provincial y municipal, Kessler dice qu e el tema es co mplejo. O molesto: "a algunos es un tema que les molesta. A otros no" señala y plantea la n ecesidad de que haya más presen cia en la Argentina de políticas de seguridad innovadoras, diferentes del clásico hin capié en la acción policial y en las medidas legales. En El sentimiento de inseguridad. So ciología del temor al delito (editado por Siglo XXI Editores), Kessler analiza las razones de una problemática tan ligada a los delitos reales co mo a las condiciones de posibilidad de los mismos. Bien lejos de la dicotomía "sensa ción de inseguridad versus inseguridad de hecho", el autor traza un mapa comparativo del tema en el mundo con tempo ráneo: el pánico eu ropeo al otro cultural, la ala rma terrorista en EE.UU. y el crimen organizado en La tinoamérica . Además, durante la charla, se atreve a desandar la noción de defensa p ersonal, a reubica r al temo r cerca del odio y del amor, a pensar la inseguridad informática en las redes sociales y a explica r por qué, mien tras las mujeres sienten miedo, los ho mbres co mpran alarmas. ¿Cómo sintetizaría la noción de inseguridad que más circula hoy en la sociedad arg entina? En principio, inseguridad no es sinónimo de ruptu ra de la ley, de delito, ni siquiera de todos los d elitos violentos y se experimenta como una especie de amenaza aleatoria que puede abatirse sob re cualquiera (en particular, sobre los cuerpos pero también sob re los bienes) en el espa cio público o privado. Lo central de la definición de inseguridad en el ca so argentino, a diferencia de lo que sería esa definición en otros países latinoamericanos, es esta idea d e aleato riedad: la idea d e que no hay ningún lugar seguro ni inseguro. Y también lo que yo llamo la "desidentificación relativa ": es decir, el objeto de temo r en muchos caso s está bien definido respecto a algunas figuras histó rica mente estigma tizadas, como por ejemplo jóvenes varones de sectores populares; también hay una sensación de que "cualquiera pued e robarte", como solían decirme en las entrevistas. Enton ces, en countries se relatan robos de personas vestidas con saco y co rbata, como si fuera un vecino más; en algunos negocios de barrios populares, habíanse producido robos por parte de parejas de an cianos o de una chica con un bebé en brazos. Entonces, esta "desindentificación relativa" y esta deslocalización, si uno lo co mpara con las tasas de delito reales, no es tan así: o sea, uno puede marcar en cada ciudad argen tina cuáles son las zonas en las que se producen más delitos y cuáles en las que menos. Esta idea no coincid e necesaria men te con lo que uno ve en los datos objetivos. Pero la inseguridad no es ni to talmente objetiva ni to talmen te subjetiva. Por ende, frente a esa diferendo "político - mediático" de hace bastante tiempo sobre si la inseguridad es una sensación o es algo real, son las dos cosas: esa diferenciación no tiene sentido, porque la inseguridad, dado que no es igual a delito ni es sinónimo de todo s los delitos, siempre expresa una demanda sobre lo que se considera un umbral insa tisfecho y mayo r del riesgo que se vive en el espacio público. Siempre tiene un costado político, en el sen tido que expresa hacia el Estado una insatisfa cción con una no aceptabilidad de lo que se percib e co mo un nivel dado de delito. Y siempre tiene un costado de sensación – tal como el amor y el odio, por ejemplo, son sensacion es y no por eso son menos reales – y ése es el rasgo central del sentimiento de inseguridad. ¿Qué otras "inseguridades" sufre hoy el mundo occiden tal? Si el rasgo central de la inseguridad en Argentina tiene que ver con esta aleato riedad del delito – la imagen de un delito poco o rganizado, que no respeta ría en aparien cia códigos de dosificación de

violencia del pasado – en o tros lugares de A mérica Latina, por ejemplo en México, en Brasil, en Colombia y en algunos lugares de América Central, la sensación de insegu ridad ligada al delito no tiene qu e ver con la aleatoriedad, sino que está más ligada al crimen organizado en sus distin tas dimensiones: el narcotráfico y las fo rmas que tiene la venta de d rogas, por ejemplo. Esto hace, a mi entender, que más allá de que las tasas de delito conocieron en las dos últimas décadas un incremen to importante (alrededor del 250% en nuestro país), yo creo que la imposibilidad de fija r en determinados lugares, en determinados grupos, la mayoría del riesgo, contribuye a que la sensación de inseguridad sea muy fuerte. Porque la sensación es que no se pued e fijar un espacio: es un tema central para ma rca r un primer punto de diferenciación con otros luga res de A mérica Latina, en donde también aparece una sensación de inseguridad muy fuerte respecto a ca tástrofes natu rales (que en Argen tina aparecen ahora con respecto a las inundaciones en algunas regiones del país). En Eu ropa, y en EE.UU. por supuesto, aparece la idea de la inseguridad ligada a esa supuesta (o real) amenaza terro rista (y eso quizá ma rca la agenda política). Y en Europa también la sensación es un poco más difu sa: en algunos países la amenaza terrorista aparece tematizada (Inglaterra, España, países que han sufrido algún tipo de aten tado terrorista); y hay también una superposición de distintos tipos de temo res: temo res vin culados a las crisis del mercado de trabajo, o a lo que se ha llamado – desd e hace ya más de una década y media – la "desestabilización de lo s estables". Esto es: la insegu ridad laboral. Ese tema sigue p resente: no es novedoso, pero sigue siendo central. Y una cierta imb rica ción, bastante nefasta , entre xenofobia, temor a la inmigración, al delito (como por ejemplo uno ve con una virulencia in creíble en países co mo Italia). Pero de un modo u otro, esa combinación, esas imágenes estereotipadas y prejuiciosas, apa recen dependiendo de cada país. ¿Qué rela ción podría existir entre las patologías del miedo con tempo ráneo y la presencia d el tema de la inseguridad en los medios? Antes, en muchos medios, había toda una estética para contar el tema. Pienso en el antiguo diario Crítica, en Fray Mocho . Es decir, especialistas en conta rle a la sociedad lo que estaba pasando. En ese sentido, no es novedosa la presencia del delito en los medios. Sí quizás la forma: ahora los medios tienen la posibilidad de estar en vivo y en directo en cualquier lado. Puede h aber entonces una presencia muy fuerte en el lugar del crimen; las víctimas pued en hablar. Ta mbién los medios digitales, que mantien en al delito que se está produciendo en un lugar determinado constantemente, contribuyen a manten er una especie de omnip resencia del hecho. El delito era algo que estaba más ligado a lo ma cabro, con figuras que estaban en la frontera de lo humano y eran monstruosas. Es decir, el delito era la excep ción y no la regla. Pero cuando empieza a ser considerado un problema de toda la sociedad, y a forja rse la id ea de la inseguridad, ahí hay un cambio. Y en el caso argen tino, esto se da en los años 90, con el aumen to del delito vinculado a la cuestión social. A mi so rprendía algo que yo veía en pueblos o ciudades del interio r en donde no pasaba prácticamente nada malo (y había consenso sobre eso), la p resencia del no ticiero presentando desde Buenos Aires el saldo de inseguridad de la jo rnada, contribuía a avizora r un futuro temible, una especie de angustia futura. Ahí podría haber alguna rela ción. Pero cada época tuvo temores diferentes. ¿Qué inseguridad puede generar la Web y, sobre todo, las redes sociales, en las qu e millones de usuarios vuelcan sus datos reales e inco rporan materiales de sus vidas? A mi me parece que Internet preserva el cuerpo, hasta que uno desee lo contra rio. Y preserva determinadas partes de la intimidad: uno puede mostra r ciertas partes de sí, sin poner en riesgo el cuerpo que es donde reside la sensación de insegu ridad. En ese sentido, yo creo que con la insegu ridad pasa algo que no es como lo que en general se dice, que es que g enera que lo s jóvenes se en cierren, y tengamos una generación de gente temerosa que ha ce su vida en tre muro s; sino que, lo que uno ve en aquellos que se han criado con la inseguridad, es que con la Web en cuentran una manera de gestionar riesgos, usando determinadas estrategias. Los jóven es no dejan de vivir el espacio urbano – con todo lo que éste implica en materia de pro mesa de lo diverso- pero tienen resguardos. Y las redes sociales permiten eso. Es lo que yo llamo, retomando a unos antropólogos ingleses, "presunción generalizada de peligrosidad" (esto es: la primacía de la sospecha sob re la confianza). Los usua rios se toman un lapso de tiempo para poder identificar la identidad del otro, y emplean numerosas formas de gestión personal de un servicio como Internet. Muchas personas no lo usan. Pero la mayo ría ya si, y se resguardan. Yo conocí el caso de algunos psicoanalistas que recibieron supuestos pacien tes nuevos qu e terminaron robándo les

una vez que llegaron a "la sesión". Entonces, hoy crecieron los reaseguros, el chequeo de la iden tidad verdadera. Y eso mismo se ve en todos lados. No hay una tendencia unívoca hacia una mayor so ciedad de control: hay un juego, co mo en casi todas las épo cas. ¿Qué reflexión le merecen las actividades de "defensa personal"? Ha aparecido una especie de "boom" de las actividades de defensa personal, pero no creo que haya aumentado realmente eso. Justamente, la id ea de defensa p ersonal en cierra una con tra dicción: implica un potencial riesgo. Y en el "decálogo" que circula habitualmente se dice que no hay que oponer resistencia ante el delito . Entonces, me parece que todo lo que ponga en juego el cuerpo ma rca diferencias de clase. En los sectores altos, el hecho de perd er algo tiene un valor un poco menos grave que en los sectores populares, donde muchas veces eso no puede recobra rse. Esto lo vi en mis investigaciones: frente a la pregunta "¿Qué haría fren te a un delito?", en general los sectores medios – altos responden "Entregaría todo" y en los sectores populares, solían responder "Depende". Hay una cultura diferencial, un lenguaje diferencial de clases. ¿Y la cuestión genérica? ¿Inseguridad es un sustan tivo femenino, y segu ridad también? Pero miedo es masculino. La verdad, temor y g énero es todo un tema. Y de profundas con troversias. Todas las mediciones en Argentina y en o tros lugares del mundo dan que las mujeres son más temerosas que los hombres, mientras que son las menos victimizadas. Y ahí se da u na de las mayores paradojas. Pero es aparente, y hay muchas controversias irresueltas. Mu chos dicen que las encuestan no captan formas de victimización cotidiana de las mujeres, en las calles. Hay otras mediciones qu e muestran que a igualdad de horas de exposición en la calle, los números son iguales para hombres y mujeres. La cu estión de la agresión sexual también tiene importan cia. Y también se ha trabajado mucho el h echo de que supuestamente a los ho mbres les cuesta más declara r que sienten temor: lo que yo he visto investigando en Argentina, es que cuando la inseguridad aparece para todos co mo un diagnóstico compartido de la realidad, se habilita a los varones para decla rar el temor. Pero los varones no dicen "Tengo miedo", sino "Sentí temor". Y lo hacen co mo con una "emoción lógica". En tonces, hay para mí una forma sexuada de hablar del temor en varones y mujeres. Y cuando se analizan las acciones en con tra de la inseguridad (comprar alarmas, por ejemplo) las mujeres no to man esas decisiones. Un dato que cuestiona el supuesto mayor temor femenino, es que en los hogares donde viven mujeres solas se compran menos dispositivos que en donde hay hombres. Hay una diferen ciación entre lo que se lla man "reglas de sen tir" y "reglas de expresión".

La guerra de los medios Por Luis Bruschtein La guerra decla rada entre la corporación mediá tica y el Gobierno cerró mucho los márgen es y las brechas po r donde se había filtrado hasta ahora la mejor exp resión de la diversidad informativa. La Nación dice que Cristina Kirchner no estuvo presa co mo ella dijo. Y el que diga lo contra rio es un despreciable oficialista. Aun cuando después el diario reconoció que sí había estado detenida. Es decir que para hacer verdadero periodismo hay que coin cidir contra el Gobierno aunque sea en la mentira. Y saber que la desmentida no es impo rtante, porque lo que importa es el daño que se produjo al enemigo. Perfil ha publicado notas donde un supuesto ex psicólogo personal de la Presiden ta, al que nunca se identifica, se explaya sobre la supuesta “bipolaridad” d el ca rácter p resid encial. Todo es supuesto y nada se co mprueba. La bipolaridad es una enfermedad psiquiátrica, es algo comp robable. Pero se pueden hacer artículos de tapa con estupideces de ese tipo. Y el que no está de a cuerdo con esa manipulación, o se atreve a decir que eso no es serio, es una mierda oficialista . O poner un periodista y un fotógrafo a perseguir a la hija adolescente de los Kirchner pa ra después publicar estupideces sob re los so ciales d e la piba. Decir que eso no es ético no es ser oficialista y no decirlo no es ser oposito r, sino corpora tivo. Son golpes bajos. En Clarín no se puede encontrar un solo titular “objetivo” y mucho menos favorable. Esta semana había un título que decía algo así: “Po r el impuesta zo tecnológico, X fabricará celula res en Tierra d el Fuego”. El

impuestazo es un arancel que aprobó el Congreso para favorecer la industria nacional, y que X haya decidido fabricar celulares en Argentina es uno de los log ros más importantes d e esa medida. Pero si se la califica de “impuestazo tecnológico”, la carga es sin duda negativa. El resultado en ese caso era esquizofrénico, pero en general todo está tan fo rzado que hasta resulta ridículo y cansador. Y la misma carga forzada está en las preguntas de los movileros, la s columnas d e opinión y los noticieros de los canales y las radios que pertenecen a los multimedia más importantes. Se han hecho decenas de tapas con profecías apocalípticas que nunca se cumplieron. Se anunció varias veces que se dispa raba el dólar, que se impo rtaría carne o trigo, que habría una crisis en ergética terminal. Ninguna de esas advertencias se cumplió. Ninguno de los que las anuncia ron se disculpó o se explicó . Los medios que les dieron los titulares de tapa nunca se preocuparon por info rma r que el Apocalipsis se había postergado. Resulta hasta vergonzoso constatar la falta to tal de diversidad que existe en la propuesta mediática. Y al mismo tiempo es alarmante la uniformidad co rporativa con la que actúa el mundo de la información comercial. No se está discutiendo si este gobierno es bueno o es malo. Lo que nadie dice es que discutir si la Presidenta miente cuando afirma que estuvo detenida (lo cual ademá s fue verdad) es una estupidez. Hacer titulares sobre la bipolaridad de Cristina y las fiestas de chiquilines de Flo rencia Kirchner es una estupidez y hasta una bajeza. Son todos recu rsos periodísticos de bajo nivel. A pesar de la pobreza de esos recursos, la masividad y la poten cia con que se difunden han logrado empujar el canon periodístico a situaciones similares, aunque extremas, a las que p rima ron durante la guerra de Malvinas. Para los grandes medios, esa etapa tuvo después un costo alto de credibilidad y varios de los periodistas de la televisión lo pagaron con el descrédito y la expulsión de la pantalla. Así como en aquel momento nadie se atrevía a contrad ecir ese canon de triunfalismo malvinero, ahora, para este esquema co rporativo de grandes multimedia actuando en bloque, cualquiera que no acepta el nuevo paradigma de “periodista independiente” es un oficialista corrupto. Hay sociólogos que estudian las instituciones de la democracia republicana. El lugar de los medios nunca es claro. Son parte empresas, parte institución pública. La empresa usa esa ambigüedad cuando le conviene. Pero la información que mueve a una sociedad se genera allí. Nadie habla del co rrimiento absurdo de los parámetros info rmativos. ¿O para hablar de eso hay que ser oficialista? O mejor dicho: el qu e hable de eso será acusado de oficialista. ¿Para ser “p eriodista independiente” hay que ser rea ccionario , conciliar con la mentira y la defo rmación ostensible de las noticias? En todo caso, se trata de la n ecesidad de democratizar la información, de buscar la diversidad, p ero eso para el canon es aten tar contra la lib ertad de prensa. El trabajo de los periodistas que no coin ciden con las lín eas edito riales d e los medios donde se desempeñan ha sido buscar las brechas que se producen en ese tejido por la necesidad del medio de construir credibilidad. Siempre han sido má rgenes estrechos, pero la polariza ción tan fuerte los ha reducido aún más. Son poquísimos los periodistas que no se alinean con las empresas en su expresión más extrema, más partidista y menos profesional. Es muy difícil soporta r esa p resión no sólo labora l sino también ambiental. Siempre es más fá cil ir para donde va la corrien te. Les sucede incluso a periodista s que comenzaron sus carreras con la ilusión de aportar una mirada diferente y ahora resulta patética la forma en que finalmente han sumado su voz al esquema co rporativo . La ex cusa emblema es la “independencia”, no se acla ra de qué, aunque se sobreentiende que sólo se trata del Gobierno, lo cual es funcional para coincidir con las empresas o con los anunciantes, d e los cuales se “depende”. No es un problema de convicción o de servicio, es de “independen cia”. Nadie era más independien te que los viejos condottieri que podían estar a las órdenes del Papa o en su contra, según quien pagara más o lo contratara primero. La excusa emblema de la independ encia es tan infantil como la de la “objetividad”. Cuando el canon de época llega a este ex tremo tan fo rzado, los ca mbios suelen ser bruscos y lo que ahora tiene la fuerza de la unifo rmidad indiscu tible se transforma en la herramienta de o culta ción de una verdad que luego resulta obvia, aunque en el mo men to no se haya visualizado por ese smog cultural. Así sucedió en los ’70 tras la hegemonía cultu ral gorila de quince años que había invisibilizado fusilamientos y bo mbardeos del antiperonismo a la población civil. Lo mismo sucedió duran te la dictadura y la guerra de Malvinas. En los ’70, la rea cción a esa hegemonía fo rzada fue la peronización de las clases medias y el reto rno de Perón. Y en los ’80 fueron los juicios por Malvinas y por los derechos humanos. Esos cambios bruscos fueron la reacción contra una imagen virtual hegemónica construida por

los medios sobre la maldad intrínseca de Perón y el peronismo y la superioridad moral de la casta milita r sobre la sociedad civil. La so ciedad atravesó esas imágenes como si ro mpiera una pantalla, porque el hilo de credibilidad que las sustentaba era muy tenue. Más tenue es ese hilo cuanto más forzada es la imagen que se construye y la reacción contraria de la sociedad ta mbién es más fu erte. El debate sobre los medios, que abrió la ley de servicios audiovisuales, recién ha comenzado, justa mente porque a partir de esa ley el flujo de la informa ción ha sido utilizado abiertamente como ráfaga de ametralladora contra el Gobierno en una guerra donde todo vale. Para los periodi stas d ebería ser una preocupación, po rque se rompen reglas de juego y porque en definitiva correrán el riesgo de ser los fusibles de un cambio de época, como sucedió en los ‘80.

Brasil dice que no puede solito con el mundo Amorim dijo en el Congreso del Partido de los Trabajadores que Brasil no quiere esta r solo co mo bloque en el mundo, pero que además no puede y necesita a Sudamérica. Una mesa redonda en Brasilia con Marco Aurelio García y Emir Sader. Por Martín Granovsky Desde Brasilia A desilusionarse los que creen que, en este mundo, la Argentina puede sola: el canciller b rasileño Celso Amorim dijo que Brasil, aun con su tamaño y potencial, no puede solo. Y a esperanzarse los que ven una buena chance en una asocia ción sólida con Brasil: para A morim, como Brasil no puede solo necesita ser socio del Mercosur y de Sudamérica. Las definiciones de Amo rim fo rmaron parte de las sesiones del Cuarto Congreso del gobernan te Partido de los Trabajadores. La curiosidad fue que el canciller, un diplomático de ca rrera que a compaña a Lula desde el primer día, el 1º de enero de 2003, dijo que era “la primera vez que como miemb ro afiliado al PT me dirijo a una audiencia como ésta”. Lo acompañaban el aseso r presiden cial Marco Aurelio García y Emir Sader, secretario del Centro Latinoamericano de Ciencias So ciales, todos presen tados por Valter Pomar, secretario de rela ciones internacionales del PT. Entre los tres definieron el nivel de novedad que significó la actual política exterior b rasileña y la visión de un mundo en crisis. “La clave de la política externa fue el objetivo de reducir la igualdad en Brasil”, dijo Amo rim, partida rio de una diplomacia “altiva y activa”. Explicó que, si el objetivo, fue impulsar el multilateralismo, el medio consistió en construir multipolaridad, que es edifica r poder a través d e diferentes núcleos: Sudamérica con la Unasur, el Mercosur, las reuniones de Brasil con Sudáfrica e India (“las tres democracias más grandes de sus continentes”), el in tercambio con Rusia, India y China en los Bric y mu chos otro s foros. Para Amorim, el in terés nacional no se contrapone con la solidaridad. Un ejemplo es la presencia en Haití. Otro, la creación del grupo de amigos de Venezu ela, que permitió en carrilar institu cionalmen te una crisis. Otro más, la oposición al golpe en Honduras y la ayuda para una salida negociada. “No se dio, pero hicimos el in tento ”, dijo. Y también fue un símbolo la llegada de Lula a Sen egal y su pedido de disculpas por la esclavitud. “Fue política ex terior, y también un reencuen tro co n nosotros mismos.” La solidaridad, además, puede ser rentable. Explicación del canciller brasileño : “Cuando Lula llegó al poder, sólo el 37 por ciento delcomercio se ha cía con países en desa rrollo. En 2008 llegó al 51 por ciento. En exportaciones brasileñas, las diferencias son aún mayo res: entre los p rimeros están China, Argentina, Venezuela, India. No es sólo un motivo ideológico . Claro que hay solidaridad, pero ese ca mbio tuvo resultados extremadamente positivos cuando sobrevino la crisis mundial. Todo s fuimos menos vulnerables. Brasil no quiere estar solo. Pero aunque quisiera , no puede”. Marco Aurelio García, que se refirió a Amorim co mo “mi can ciller, a migo y compañero”, retomó el punto de América del Sur, subrayó la necesidad de un Consejo Sudamericano de Defensa y detalló de las

ventajas de la región. “¿Por qué Sudamérica? Brasil podría intentar, ahora que el mundo unipolar colapsó, buscar un lugar solitario. No creo que sea un buen ca mino. La mejor forma para contribuir a un mundo multilateral y multipolar sería que nosotros d esarrollára mos una fuerte política sudamericana. América del Sur tiene un gran potencial. Tiene territorio y diversidad territorial. Tiene población que hoy, en la mayoría de los países, se beneficia con políticas so ciales, y entonces la población se convierte en mercado. Tiene la más grande reserva energética d el mundo. Tiene más de un tercio de las reservas de agua. Tiene una agricultura de gran capacidad, moderna y de g ran valor agregado, que podría suministrar alimento s a sus habitantes y conta r con ex ceden tes exportadores. Tiene industria. Y tiene factores inmateriales importantes: es una región de paz, no hay grandes conflictos limítrofes y los gobiernos son resultado de elecciones limpias.” Al revés de la tradición clási ca de una parte de la izquierda, que ve las crisis del capitalismo mundial como el prólogo de su derrota inexo rable, Ga rcía recordó que “los que cono cemos un poco de histo ria sabemos que se trata de crisis de las cuales la izquierda salga muy bien ”. Mencionó, en términos económicos, la profunda crisis de Irlanda, Grecia y España. Y en términos políticos defendió la política brasileña de dialogar con Irán para evitar una crisis. “La forma es resolver las graves impasses del proyecto nuclear iraní. No es tira r a Irán contra la pared sino hablar, porque en la actual situación mundial toda crisis, incluso una crisis lo calizada, es g rave”, dijo. En sintonía con él, Sader, que reivindica al mismo tiempo su condición de “intelectual y militante d e izquierda”, dijo que “la hegemonía norteamericana declina, pero no se resolverá en un futuro próximo”, agregó que “no hay ningún bloque en el mundo que cuestione severamen te esa hegemonía ” y que el capitalismo “exhibe sus vicios, pero el campo llamado anticapitalista tuvo un retroceso brutal” a escala planetaria. La rareza de A mérica latina es que sería hoy “la única región que se plantea la superación del neoliberalismo”. Sader también rescató que el sur d emuestra mayor capacidad de multilateralismo “para recuperarse por sus propias fuerzas, y hoy debatimos y comercia mos en tre Sudamérica y con China, con India, mientras también en línea, y con sus diferen cias, en nuestra región, du rante lo peo r de la crisis se mantuvieron las políticas sociales, en p rimer lugar la preserva ción del empleo, que a veces no valoramos lo suficiente”. Para el director de Cla cso, sería bueno intensifica r la velo cidad de proyectos como el Banco del Su r, sobre todo con la perspectiva de una moneda regional, y presentarse en las reuniones d el G-20 con una posición común. Y se preguntó. “Si Venezuela mejora sus índices con médicos cubanos, ¿por qué tenemos que descartar la solidaridad como parte de nuestra política internacional prá ctica?”.

Quiebra la empresa y gana mas: Ejecutivo de General Motors ganará US$ 9 millones en el 2010 GM pagará a su consejero delegado y presidente, Ed Whitacre, US$ 9 millones en el 2010. por EFE - 20/02/2010 - 15:40 Compartir General Motors (GM) pagará a su consejero delegado y presid ente, Ed Whita cre, US$ 9 millones en el 2010 y a su anteceso r, Fritz Henderson, que d ejó la compañía el 31 de diciembre del 2009, US$ 60.000 al mes. En documentos presentados ante la Comisión del Mercado de Valores (SEC) d e Estados Unidos, GM dijo que el salario base anual de Whitacre será de US$ 1,7 millones. Adicionalmente recibirá como bono US$ 5,3 millones en a cciones, que serán entregadas en el espa cio de tres años a partir del 2012, y US$ 2 millones en acciones restringidas. Por su parte, Henderson ha sido contratado por la subsidia ria Gen eral Motors Holding para presta r servicios de consultoría hasta el 31 de diciemb re del 2010.

Según el acuerdo, Henderson (quien dimitió co mo consejero de GM el 1 de diciembre d e 2009 bajo presión de Whitacre) proporcionará 20 horas mensuales de consulto ría en opera ciones in terna cionales y participará en una reunión mensual con el p resid ente d e Opera ciones In ternacionales. A cambio de estos servicios, Henderson recibirá US$59.090 al mes. Tras perder decenas de miles de millones de dólares en los últimos años, General Moto rs se decla ró en quiebra a mediados de 2009 y recibió unos US$ 60.000 millones en ayudas de las auto ridades estadounidenses y canadienses para reestructura r la empresa. El geniómetro:

¿Quién mide a los súper inteligentes? (IAR Noticias) 20-Febrero-2010 Hay una selecta especie de seres tocados por la va rita mágica de la "in teligen cia superior". Son los "genios" súper inteligentes, una rara especie d e "elegidos" que transitan, casi sin toca r el su elo, por escalas de "prestigio" que rozan la divinidad. Por Manuel Freytas (*) manuefreytas@iarno ticias.co m Así como hay "ídolos" de cualquier rama de la farándula, "líderes" de diversos ex tra ctos de la actividad del sistema, también existen los "genios" SÚPER INTELIGENTES, una rara especie de elegidos todo terreno, tocados por la varita mágica de la "in teligen cia" y de la "crea ción" superior. A diferencia de los "ídolos" y de los "líderes" políticos (emergentes genuinos de la aliena ción d e las masas) los "genios" súper intelig entes solo nacen y se procrean en los ámbitos cerrados y exclusivos del cultismo académico. Son productos originales (y beneficiarios) d e una "escala de prestigio" sólo conferida a nivel estatuta rio a los seres de "intelig encia superior". Un "genio" súper inteligente es, antes que nada, eso, una mu estra acabada de "inteligencia superio r" llevada a su máximo desarrollo y nivel de expresión por el apara to de valoración cultu ral del sistema . Así como los "ídolos" de la farándula generalmen te terminan su existencia por ingesta d e alcohol o sobredosis de cocaína, los "genios" se retiran de este mundo con una montaña de trofeos académicos y de títulos honoríficos que (la mentablemente) no cab en en su féretro. De acuerdo con una definición de Wikip edia, "El genio se rela ciona con la inspiración y la creatividad. La actividad creadora es posible cuando la inteligencia y la concien cia se unen, y el ser humano ma terializa algo que expresa el poder creador de la intelig encia". De acuerdo con otra definición, "Genio es la exp resión de la concien cia en alguna actividad creadora que revela un campo de significación. Se consideran genios a aquellos que sobresalen sob re sus semejantes y producen cosas superio res en su propio campo".

La "teoría triá rquica" de la in teligencia fue desa rrollada por Robert J. Sternberg , y de acu erdo con la escala de medición del co ciente intelectual propuesto por él, es genio el que obtenga un puntaje igual o superior a 160. ¿Y quién mid e y valora a los que mid en y sistema tizan el coeficiente intelectual? Según la definición más clásica, Inteligencia (del latín intelleg entĭa) es la capacidad de en tender, asimilar, elaborar información y utilizarla adecuadamente. Está íntimamente ligada a otras funcione s

mentales co mo la memoria , y la capacidad de almacena r datos para luego p rocesarlos en fun ción de objetivos relacionados con el ento rno y la superviven cia social en escala conciente. En consecuencia , la intelig encia, es, en primer término, una herramien ta de supervivencia y de adaptación funcional al entorno medio ambien tal en el que se desa rrolla un ser humano. O sea que, independientemente de la formación cultural, la intelig encia con ciente es, antes que nada, una herramienta de supervivencia práctica que se desarrolla en el p roceso de adaptación del humano al entorno natural y al medio so cial. En otras palabras, no necesitamos ir a ninguna universidad para ser intelig entes. Todas los seres humanos (de no mediar una patología congénita) vienen dotados de un sistema de inteligencia natu ral que pueden desarrollar en el curso de su experiencia viven cial en el entorno so cial que le toca r vivir. ¿Y porqué los genios sólo surgen de las universidades del sistema? ¿Porqué la entidad "in teligencia superior" sólo se oto rga a personas "cultas" señalizadas como "intelectuales? ¿Y porque, de acuerdo con la reglas de valora ción del sistema, son considerados inteligentes solo aquellos que pertenecen a una determinada clase so cial y están insertados en carrera s profesionales o universitarias? ¿Porqué en la lista de "genios" no figuran ningún marginal social o gen te sin ilustra ción del pueblo raso? Y si la inteligencia, antes que po r valores cultu rales, se d efine por la capacidad de alma cenar y p rocesar información con un propósito de superviven cia y adaptación ¿Porqué ninguno de los líderes revolucionario s que trasformaron estructuras y sociedades completas no figuran en ninguna galería académica de "genios" súper intelig entes? ¿No era que la intelig encia se mide po r la capacidad de resolver p roblemas y transfo rma r el entorno en base al procesamiento de la información y la to ma de decisiones? ¿O es que acaso se necesita ir una universidad para p rocesar información in teligen temente y toma r decisiones en cualquier ámbito de la sociedad humana? ¿Cómo se las arregla ría para sobrevivir un "g enio" súper inteligente si lo saca mos de su ámbito académico y lo metemos en una selva o en una "villa miseria" en igualdad de condiciones que el resto? ¿Se imaginan al "genio" súper inteligente Bill Gates sobreviviendo obligatoriamente con un dólar al día, en las mismas condiciones que los tres mil millones d e seres hu manos que viven en la pobreza o en la indigencia extrema? ¿No será que los invento res de los sistemas para "medir" inteligencia están confundiendo inteligen cia con poder clasista y hegemonía económica y cultu ral? ¿No será que están confundiendo intelig encia "genial" con cerebros adaptados y funcionales a la dominación del hombre por el ho mbre y al sistema de concentración de riqueza en pocas manos que controla el planeta capitalista? ¿No será que los que mensuran y valoran coeficiente y capacidad intelectual son los mismos qu e dividieron el planeta po r las líneas demarcato rias de "civiliza ción" y "ba rbarie", donde los "civilizados" son los dominadores y los "bárbaros" los do minados? ¿No será que están confundiendo capacidad inteligente de adaptación y supervivencia al medio so cial, con capacidad de inserción en la pirámid e gerencial del sistema que maneja el mundo en ca rácter de "civilización superio r"?

¿No será que los dueños del "geniómetro " son los mismos que controlan a punta de pistola nuclea r los mercados, los recursos naturales y las economías del mundo? La lista de preguntas puede seguir hasta el infinito. Consíganse, si pueden, algún "genio" súper in teligen te y traten de estudiar su cereb ro. A lo mejor descubren que está programado por Dios. (*) Manuel Freytas

El PT proclama a Dilma Rousseff como candidata para suceder a Lula El líder de la colectividad, José Eduardo Dutra, hizo el anuncio en el congreso del pa rtido. por EFE - 20/02/2010 - 10:53 r La ministra Dilma Rouseff, la mujer con más influen cia del gabinete del mandata rio brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, fue procla mada hoy como candidata presiden cial del Partido de los Trabajadores (PT) para las elecciones del próximo 3 de octubre. "Saludo a la próxima presid enta de la República, Dilma Rousseff", decla ró el titular del PT, Jo sé Edua rdo Dutra, al iniciar el acto, celebrado en Brasilia con la presencia de unos 1.300 delegados de la forma ción fundada por Lula y un centenar de obreros e intelectuales hace treinta años. El Presidente brasileño, quien también participó en el acto en el que Rousseff fue p rocla mada candidata, instó a sus seguidores a aprovechar la campaña de la econo mista para "acabar con los prejuicios contra la mujer en la política y la sociedad". En su discurso, Lula contó anécdotas personales de su rela ción con Rousseff, a quien conoció en 2002, durante la campaña que lo llevó por primera vez al poder. "Me so rprendió esa mujer y la nombré ministra de Minas y Energía" en 2003, dijo Lula, quien dos años después, en medio de escándalos de corrupción que mina ron al Gobierno y al propio PT, la designó ministra de la Presidencia, el cargo más poderoso del gabinete. "No saben lo que es discutir con esta mujer", dijo el mandatario bro meando con la fama de antipática que acompaña a Rousseff, que en la adolescencia se involucró con grupos armados que luchaban contra la dictadura y que pasó tres años en prisión, donde sufrió serias to rtu ras. Al evocar ese pasaje de la vida de la ahora candidata, Lula se puso serio y advirtió al PT que la oposición, durante la campaña, "posiblemente la acusa rá de secuestradora y dirá que estuvo presa ". También valoró el hecho de que Rousseff será la primera mujer con oportunidades reales de llegar al poder en Brasil. "Mujeres de mi querido Brasil, esta es una oportunidad única para que usted es se a rremanguen las camisas y muestren lo que son y lo que valen", afirmó el presidente. Además, el líd er brasileño aprovechó de reitera r que Rousseff no será una candidata "tapón" para preparar su posible reto rno al poder en 2014. Ayer, el mandatario le había dado un importante espaldarazo a la candidata al anun ciar que no postularía a la jefatura de Estado en 2014. Según las últimas encuestas, Rousseff marcha en el segundo lugar, con un 28%. En cabeza los sondeos José Serra, el Partido de la Social Demo cracia Brasileña, con un 33%.

La “democracia” colombiana: Una fábrica que excluye, asesina y desarraiga Jaime A Moreno (ABP) “Ideas políticas sobre el desplazamiento y los colombianos en Venezu ela/El in cesante desplaza miento d e colombianos al exterio r nos recuerda que Colombia es una gigantesca fabrica de homb res ex cluidos por razones políticas, económicas y so ciales; en su seno o reglas de juego donde se configu ra la sociedad colombiana subyace el cáncer que hace que más de 10 millones de colo mbianos vivan allende las fronteras en una gran diáspora confo rmada por un abanico de homb res trun cados e imp edidos de realizarse en su propio país. Una in mensa mayoría de los emigrados po r el desa rraigo preferen cialmente inducido y violento, se fu eron convencidos de que al in terior del país las circunstancias son inmodificabl es y no habrán a corto plazo oportunidades materiales, ni intelectuales, ni espirituales y de segu ridad que garantice la vida. El emig rar es la última instancia, en los últimos 60 años es la escapatoria pa ra los que la sobrevivencia económica en fo rma digna se agota, miles de profesionales, jóvenes, desplazados, campesinos sin tierra, estudiantes abandonan sus sueños para hacer distintos oficios generalmente diferentes a sus destrezas. Al mundo lo surtimos con hombres y mujeres caren tes de elemen tales derechos insatisfechos, con un gran pasivo social, in estables emocionales y con altísimas dosis de adrenalina para arriesgarlo todo por un momento de victoria,-de ahí tan to delincuen te-, lo que genera una fatídica y nostálgica sensación de frustración ; ca rentes de afectos y sin reconocimiento se siente el yugo de la incompletez y precariedad hasta en el amo r propio; por tal ra zón, la conducta prevalecien te contenga la avidez , el camino más corto, el trabajo ex tremo cuando se es honrado, muy p restos al egoísmo, la individualidad y a la acumulación donde la ocasión se p resente, co mo si fuese una carrera vertiginosa contra la muerte: De lo que se tra ta es de rehacer la vida puesto que la vida aun no se ha hecho o siempre permaneció insatisfecha y tal condición se mantien e acechando.

El colombiano emigrado económico hecha raíces donde encuen tre la opción de conseguir cosas que ayuden a olvidar los tiempos de la necesidad no cubierta, porqu e nadie nos ha dado nada. El Estado colombiano nunca ha dado nada, por el contra rio siempre quita y quita e impide, es una somb ra que se yergue como un gran enemigo de los trabajadores, las clases medias y los pobres, todo lo entorp ece hasta hacer empresa po r los pobres. Por instinto de sob reviven cia hemos d esarrollado nuevas cua lidades como la sagacidad, la viveza (ganarle al otro por golpe de mano), la mentira, la doblez dentro de un gran reso rte de insensatez e indolencia por el dolor del o tro ; por tal razón, cuesta asimilar valores como la solidaridad, la complementariedad, la cooperación, la aso ciación, pues tales valo res fu eron engavetados, cercenados o desnaturalizados por la cultu ra del miedo, del terror y de la muerte, la reina de la insociable sociabilidad colo mbiana.

A esta gran franja de desplazados económicos, le es inmanen te su agudo grado de despolitización y desconexión con la realidad concreta de país y con las luchas sociales, su esfuerzo generalmen te es por sí y para sí mismo. A esa gran masa de despla zados de siempre, por las condiciones p ropias de la profundización de la guerra interna en los últimos 25 años, se le ag rega otra franja de despla zados mucho más cualificada: los desplazados de conciencia : Los desplazados políticos, los compro metidos con la transformación de Colombia, los que jamás pensaron en la realización por fuera , siempre anhelando volver para seguir en la brega por transformar el país en algo diametralmente distin to.

A partir del gigantesco crimen contra la UP, Unión Patrió tica, o rganización realmente d e izquierda, perpetrado por la bárbara oligarquía liberal conservado ra santanderista en los albo res de 1985, surgida de los acuerdos de paz entre el gobierno colombiano y la insurgen cia de las FARC -EP; a los no asesinados, la inmensa minoría, se les notificó que su única forma de sobrev iven cia seria con el d estierro; desde esa épo ca el país ha sufrido una profunda hemorragia de lo más sensible de su población :

Intelectuales, lid eres agrario s, políticos revolucionarios, periodistas, escritores, ma estros, investigadores, sindicalistas clasistas, líderes sociales, defensores de los derechos humanos, analista s políticos entre otros, han tenido que emig rar o clandestinizarse para salvar su vida.

La exclusión que judicializa arbitrariamente y sin pruebas al oposito r, se tornó en una arma política que utiliza el régimen para deshacerse de sus enemigos poderosos, pretendiendo con ello doblegar los rescoldos de resistencia activa que hacen su labor desd e las reglas de juego del sistema, pa ra cercenar y acondicionar a las organizaciones políti cas con tra rias o críticas al establecimiento para que sólo se muevan bajo sus parámetros; La izquierda por sustracción de materia se pa rece cada vez más a la derecha mientras la derecha recalcitrante y criminal intenta “legaliza r” su cara fascista , hasta el punto de fabricar virtualmente un país inexistente, para mostrarlo ante el mundo como real. La realidad suele mostrase en su contrario: La guerra envuelve la vida cotidiana y el régimen niega el conflicto ; la pobreza se expresa brutalmente y se niega la existen cia de pobres; la criminalidad y el desespero to ca y toca mas secto res y se dice que la segu ridad democrática, la política oficial d e la muerte contra los pobres e insumisos, nos ha convertido en el país más feliz de la tierra. Etc. Es la razón cínica y mendaz del cipayo que gobiernan para saquear, asesinar y entregar el país al amo.

A esta franja de emig rantes cualificados le cabe la responsabilidad política de man tener y poten cializar los vínculos de la diáspora con el país, de politizar a los ciudadanos y acrecen tar los vín culos con las organizaciones populares que ayuden a configurar una gran p ropuesta política que movilice a miles de compatriotas en la idea del reto rno digno, teniendo co mo referente construir un nuevo país y potencia r el sueño de la gran patria grande. Tal propósito tien e una particula r preponderancia con la diáspora colombiana en la República Bolivariana de Venezuela, en donde el momento histó rico exige un tratamiento urgente tanto para garantizar que el p roceso revolu cionario en Venezuela se p rofundice, como para impedir que la masa colo mbiana juegue un papel contrarrevoluciona rio que subvierta el nuevo orden social que se está construyendo con in mensas dificultades. Es de todos conocidos que las falencias venales de los colombianos en el exterior los p redispone a servir como carne de cañón por la paga, la coima, el soborno etc., a los intereses d el régimen colombiano y los designios del imperialismo; ser mercenario o para milita r, sicario, delato r o sapo, periodista cooptado, informante, encubridor y contrarrevolucionario son actividades p remiadas por el régimen colo mbiano ; tales profesionales de la muerte son los preferidos po r la red de agencias imperiales que operan tanto en Colombia como en Venezuela y otros países la tinoamericanos para desarticula r los procesos nacionalistas en Latinoamérica, encrip tados dentro d e lo que ellos lla man coopera ción para la “demo cracia”: Fundaciones como : Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo In terna cional USAID o la Fundación Nacional para la Democra cia ¬ NED etc., quienes obran como fa chadas de la Central de Inteligencia Americana CIA y el pen tágono, trabajan en coordinación con la contra rrevolución local, para coadyuvar a tumbar al gobierno bolivariano e imponer un cabeza d e playa, en los Estados fronterizos con Colombia.

El hecho sobreviniente y contradictorio es que la so ciedad colombiana se encu entra fracturada de diversas fo rmas, es natural para el colombiano medio que familia res o cono cidos suyos de infancia vivan por fuera del país quienes ayudan a resolver parte de lo s problemas de abastecimiento in terno de las familias. Es decir, la obligación de resolver los problemas del empleo educación, salud vivienda etc. El gobierno y el Estado nunca los ha tenido co mo suyos, a esta cafrería de gobernan tes ja más le ha importado el problema del bienestar social o el bien común ; vía emig ración se evita que detone la carga, con semejante masa de colombianos que se van cada año al exterio r, el régimen recibe dos ayudas simultánea mente: Po r un lado, desarticula los “excesos” de población sensible a cuestionar la responsabilidad política de la oligarquía por el desastre social interno, mientras paradójica men te los emigrados le ayudan al régimen a resolver los p roblemas de deso cupación quienes cohonestan con los

empresarios para mantener la miserabilidad del sala rio, la inestabilidad laboral e insegu ridad social etc.; por otra parte, se sirve de las remesas, equivalen te a un 30 % de las exporta ciones netas del país, que envían los despatriados a sus fa milias ayudando a mantener el consumo interno y por lo tanto la tasa media de ganancia de las empresas nacionales de la oligarquía y las transnacionales imperiales.

El quehacer en Venezuela co mo modelo para el mundo

No es descabellado pensar que la gran masa colombiana residenciada en Venezuela, cercana a los 4 500,000 habitantes, más miles de nuevos emig rados por año, podría definir la balanza a favor o en contra del proceso tanto en Venezuela como en Colombia . La oligarquía troglodita colo mbiana sienten pavor por la posible politización de la gente a favor de la revolución bolivariana por el impacto que ello significa en la conciencia de sus pares familia res o a migos aquí en Colombia, no dudaran en quitarle los derechos políticos a quienes vayan más allá de los vo tos cautivos a favor de los candidatos del régimen; ello explica el descarado fraude que hubo en los distin tos consulados contra la candidata al senado Piedad Córdoba, en las elecciones de marzo del año 2006; un régimen ilegal e ilegitimo de natu raleza mafiosa, no tendrá ningún escrúpulo para desconocer los d erechos político del colombiano en Venezuela en los comicios de marzo venidero ; mientras acrecienta la p resencia en territorio ven ezolano de mercenarios de todos los pelambres in cluidos los que co mpran votos a gran el, para desestabilizar el proceso bolivariano en contubernio con el imperio. Al colo mbiano que se politice en Venezuela en contra del régimen uribista, la o rden es desconocerlo , ojalá se desconecte pa ra siemp re de su país, al fiel estilo facho. Esta realidad tiene que tener una respuesta inteligente, el p roblema electo ral hoy manejable po r el proceso en Venezuela, para Colombia tiene unas connotacion es to talmen te diferen tes. En lo electoral el colombiano está asqueado de promesas y promeseros inescrupulosos que siempre terminan defendiéndose a sí mismos y diametralmente con tra rios a sus propios electores, abstención que llega hasta el 70%, tal realidad implica que en la política electoral sólo se refleje una a cción política de clase muy limitada, generalmente en contra de los grandes objetivos estratégicos, más bien es un dilatorio que roba energías y acaba con valiosas ideas, puesto que se evita la discusión de nuestra violencia endémica, devenida de la ausencia to tal de DEMOCRACIA en todos los ó rdenes, y que cuando lo electo ral se plantea co mo forma política para la acción, supuesta men te para debilitar al régimen, según dicen algunos, el electo r que recibe el mensaje, así este contenga prístinas intenciones, p ercib e que no existe ninguna correla ción en igualdad que lo represen te, sino una mera in tención de capta r un voto a como dé lugar y, ello lastimosamente resulta en una verdad, sin diferen ciar si se es d e izquierda, obviamen te con lánguidas excepciones.

Es un hecho histórico que en el parlamento colombiano las minorías y la oposición se diluyen de tal forma que sólo se vuelven en escribidores de las constancias d e desaproba ción de las leyes oligárquicas, máxime si esto s carecen de proyecto alternativo de nación y no tienen co mo meta la to ma del poder. No es negar el campo electoral por negarlo co mo forma d e acción política, es verle sus limitaciones y las ventajas que implica trasegar únicamente po r ese ca mino. Como ejemplo típico, la tra mpa contra Carl os Gaviria montada por el tenebroso Petro y su pléyade de contra rrevolucionarios tenía consigo el miedo que el establecimiento en mo mentos como los a ctuales, sentía por Carlos Gaviria y lo que significaba el cómo demócrata, por ello se tomaron el trabajito de sa carlo de circulación mediante una nauseabunda maniobra y birlarle una alternativa real al pueblo colombiano, era la única opción distinta al establecimiento con verdaderas posibilidades de victo ria. Con su propuesta de hacer un país decente y verdaderamente democrático, a pesar de tanta oscuridad circundante, por ahí se podía ir medio país, representaba la opción de la negociación política del conflicto interno y de una nueva forma de ver la vida y por supuesto de resolver los problemas de Colo mbia, él es un demó cra ta que no sentía miedo al

socialismo , al comunismo, a la revolución etc., le producía miedo la incoheren cia y la venalidad de los hombres.

Así que el problema no es de negar tal o cual camino, ya habrá espacio para uno y otro, el p roblemas es ser eficiente y eficaz, y entender el momento actual desde una persp ectiva científica social aquí y allá y seguir el camino. El principal problema a abordar hoy es: La educa ción en cultu ra política, esta salida es mil veces más sana y provechosa cuando está desprovista de intereses electorales, puesto que es libre y no genera prevenciones. Inducir a miles de colombianos a estudiar, pa ra que co mprendan los problemas de aquí y allá, para que se vinculen a la acción política conscien te en a mbos lados, produce más impacto que consolidar una simple relación clientelar de que vo ten por tal o cual candidato, ello lo decid e cada cual por autentica convicción producto de su s propios avances in telectuales, sin que por ello no se haga la orientación debida dentro de la coyuntura a ctual. Es realmente importante y ahí hay que inten tarlo todo: tenemos qu e hacer una escu ela permanente de formación de cuadros po r niveles, ojalá tendientes a configurar un INSTITUTO de estudios políticos binacionales, sobre problemas globales y nacionales, con claro enfoque materialista ma rxista ; seguramente con su abordaje en corto tiempo se p roducirá un individuo potencializado, crecido, empoderado y dispuesto a asumir lo que haya que asumir pa ra defender los logros de la revolución e incidir conscientemente en nuestro país.

El asunto es dotar a los colo mbianos de instrumentos sobre el que ha cer. Su implementación requiere d e una infraestructura básica mínima, que se irá supliendo en la medida de su desa rrollo, este será el verdadero vehículo de conexión entre las dos Colombias y la República Bolivariana. Con este esfuerzo se ayudará a desalienar a millones de la despolitización, la oscuridad y el miedo a confronta r el fascismo para deshacernos para siempre del oprobioso régimen colo mbiano, y hacerle claridad a los yanquis que nuestros verdaderos aliados son nuestros pueblos hermanos latinoamericanos y ca ribeños.

Nicaragua informa General Hallesleven destaca relación franca y diáfana con presidente Daniel Jefe del Ejército afirma que entrega la nave en puerto segu ro A pocas horas de traspasar el mando este 21 de febrero, el Gen eral de Ejército Oma r Hallesleven, Jefe del Ejército de Nicaragua, conversó con los periodistas Alberto Mora , del p rogra ma En vivo de Multinoticias, canal 4, y Juan José Lacayo de El 19 Digital. En la entrevista, el General Hallesleven pasó revista a su involucra mien to en la guerra de liberación contra la dictadura somo cista, su vinculación con el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), y a su decisión de in corporarse a un Ejército de nuevo tipo que para él rep resentaba una opción que se acoplaba a sus principios de servir al pueblo y a la nación nicaragüense. El alto mando militar declina auto-evaluar su gestión y prefiere que sea el reconocimien to público de diferentes secto res de la nación los que den la medida de su gestión para forjar una de las instituciones más sólidas y respetables del país. El general Hallesleven destaca la relación de su comandancia con el p resid ente de la República, comandante Daniel Ortega, la cual califica de fran ca y diáfana, y exalta la experiencia y capa cidad de su suceso r, el Mayor General Julio César Avilés, quien asu mirá el ca rgo el próximo 21 de febrero. Bien amigos, conversamos con el Jefe del Ejército, General O mar Hallesleven, conversamos con él a propósito del traspaso de mando este 21 de febrero del 2010. General, buenos días, gracias por acompañarnos, gracias Juan José Lacayo po r a compañarnos en esta entrevista y queríamo s hablar un poco sobre algunos aspectos de la vida del Ejército , su experiencia como milita r y ta mbién una evaluación de su gestión. Quería mos iniciar hablando de los o rígenes, usted General, igual que la oficialidad del Ejército vienen de una lucha antisomo cista, vien en de la vida guerrillera , son un Ejército joven, 30 años recién cumplieron y quisiéramos que usted nos hablara un poco de los orígenes de su involucramiento en la lucha antisomo cista , durante la época que se lu chaba por el derroca miento de Anastasio Somoza.

R: Gracias, Alberto, gracias Juan José; primero antes de expresarme alred edor de la pregunta tuya, quiero darles las gracias a ustedes dos, al Canal 4, por permitirnos esta posibilidad de compartir con nuestro pueblo estos elementos, en esta etapa tan importante de la institución, co mo es el tra spaso del cargo de Comandante en Jefe del Ejército, que co mo usted es saben está establecido en Ley, se da cada cinco años y viene a marcar uno de los hitos importantes, fundamen tales, en lo que es la historia in terna de la institución, y en lo que es la misma historia del país, de la Nación, como institución impo rtante, es el Estado de Nicaragua, es el Ejército de Nicaragua. Volviendo un poco a la pregunta tuya yo quería (…) que yo como muchos jóvenes en este país nos iniciamos en la lu cha, en lo amplio de la lu cha que el Fren te Sandinista de Liberación Nacional encab ezó. Acabar con repr esión a los jóvenes Pero, para lograr ese mismo objetivo, como usted es saben, Nicaragua y Somoza tenía una Guardia Nacional, que era el in strumento con que con taba Somoza para reprimir, para ejercer sus fun ciones de dictador y para un elemento fundamental y decisivo en participación, rep rimir a la juven tud. Somoza y la Guardia Nacional significaron en un momen to ser prá cticamente lo contrario a las aspiraciones de un joven que como todos en aquella época lo fuimos y aspirábamos a ten er un futuro mejo r, y muchas promesas; y nos encontra mos con esa situación, y eso fue lo qu e hizo, creo yo, en un primer mo mento que muchos jóvenes rebeldes, nos integrá ramos a una sola ca usa, a este objetivo que era botar a So moza. En las aulas de Juigalpa y en El Goyena de Managua Así me inicié yo. Fui estudiante, yo estudié mi primaria en La Libertad, Chontales, hice una parte d e mi secundaria en Juigalpa; posterio rmente me trasladé a es tudiar al Ramírez Goyena, al Instituto Na cional Central Ramírez Goyena; que como ustedes saben era un instituto bastante numeroso y en donde acudían una gran cantidad de jóvenes de extracción humild e, con pensamiento revolucionario y donde el mismo Frente también tenía co mo un ca mpo propicio para poder lleva r sus idea s, lleva r en aquel momento, sus comunicados, sus planteamientos. Ahí fue donde yo prácticamente de fo rma concreta me inicié en lo que yo considero mi integ ración a la izquierda, a la revolu ción en este país. Yo estando en cuarto año, quinto año, me ligué a una organización, que era estudiantil, que era el Frente Estudiantil Revolucionario, y de ahí a medida que fui trabajando, fui desarrollándome, como persona, co mo cuad ro, como ser humano; con una idea y apoyando una forma de lucha que era lo importante en ese momento, en ese mo mento habían disyuntivas. Muchos planteaban botar a Somoza a través de la democracia , entreco millado, a través de elecciones o a través de lu cha cívica. Otros, co mo el Fren te Sandinista planteaba desd e esa misma épo ca, o desde sus inicios, la posibilidad de botar a So moza a través de la lu cha armada. En el FSLN y por la lucha ar mada Entonces, la primera disyuntiva que se le planteaba a un joven es el método que uno va a es coger. Y yo creo que fui cla ro desde el primero momen to, yo nací a la vida política con el movimien to de izquierda en ese momento, con la lucha armada como método para botar a Somoza y destruir a la Guardia Nacional que era el instrumento que tenía en ese mo mento So moza para ejercer su presión sobre los diferen tes factores de la so ciedad. Porque Somoza reprimía al pueblo, pero también rep rimía a todos los factores que tenía la sociedad, incluido la juventud. Paulatinamente fui participando en la universidad en muchas actividades y de ahí fui a pegar, a contactarme con el Frente Sandinista. El Frente Sandinista me reclu tó, co mencé a trabajar con ellos, trabajando con el FER, trabajando con el Frente, trabajando en el movimiento estudiantil y yo digo que yo ha cía de sacristán, repartía la limosna y daba la misa, porque yo cuento algunas anécdotas cuando era estudiante. Yo fui presidente de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, el p rimer año que llegué a la misma en el 71. Y yo también era del co mité o de la junta de los responsables del FER. Pero la vez ta mbién ya estaba pegando con el Frente. En una célula del FER Entonces, yo aquí ya trabajo con el FER que estaba organizado con la Gata Munguía, con Iván Montenegro, con Roberto Huembes, que tenían una célula. Tenía un grupo que yo era responsable de ellos, p residente d e la secundaria, me había asignado el Frente para que yo los preparara, pero al mismo tiempo pegaba con el Frente y el Frente me orientaba trabajo en algunos barrios, en algunos barrios de León. Asi me agarró el 71 y así me agarró también el terremoto de Managua, que ta mbién marcó….

Una ruptura….(completa el periodista) Una ruptura, una etapa…. Y entonces yo hacía de todo esto, pero al mismo tiempo me iba por las noch es, a trabajar con el CUUN para hacer la propaganda y en la mañana la repartía en los pasillos de mi facultad, y después iba posteriormente y llevaba un mitin en algunos de los años para hablar acerca del papel del estudiante y la impo rtancia de integ rarse y el apoyo que buscábamo s a la lucha armada y al Frente Sandinista en esa época. Así transcurrió mi juventud, hasta que me fui clandestino. P: ¿Qué r epresentó para usted ya en una segunda fase, después del triunfo de la Revolución, integrarse al Ejército….? R: Mirá cuando a uno le llega el 79, diríamos con mu cha expectativa, con mucha ansia, después de mucho tiempo clandestino; con muchos compañeros caídos, otros que se los está encontrando, eh, ya el 79 si el triunfo, le significa a uno dónde quiere ir. Y uno como estudiante, yo pude haber dicho, bueno, voy a integrarme a la universidad, concluyo mis clases que me faltaban en la universidad para sa car mi carrera, no lo hice, no lo quise ha cer; pude haberme integrado a otros facto res de la sociedad para contribuir a su desarrollo o a su organización; y más bien decidí quedarme en el Ejército . Creo que está un poco acompañado con la personalidad mía, he sido una persona muy…. O trato de ser, muy puntual, a mí siempre me ha gustado la puntualidad, me gusta ser ord enado; creo que por eso escogí la carrera de ciencias químicas, po rque ta mbién me gustan las ma temática s, soy bastante conciso en mis planteamientos y me gusta aprovechar el tiempo. El Ejército, una opción que se acopla a principios Entonces vi en el Ejército co mo la opción que más se acoplaba, un poco a mis p rincipios revolu cionarios y un poco también a la forma có mo yo miraba las cosas. Y donde podía… P: ¿Se le ocurrió alguna vez que iba a llegar ser el jefe del Ejército? R: Pues creo que en ese momento lo que privaba era la necesidad de hacer un Ejército. Que era el p rimer papel que nos tocó jugar, de fortalecerlo y de llevarlo. Yo te mentiría si digo que en esa época tenía o visualizaba la posibilidad de llegar a ser comandante en Jefe, aunque siemp re los militares y todas las personas tenemos expectativas, aspiramos a llegar lo más largo qu e podemos, pero el homb re se van planteando como metas, objetivos, o trechos, y cuando vos sos un oficial de un nivel lo que aspiras a llegar a otro nivel. Y así va transcurriendo. Cuando uno ya llega a ser Jefe de Estado Mayor, sí, ya ve la opción y ve la posibilidad de poder llegar a ser comandante en Jefe del Ejército. P: ¿Ahora cuál es la evaluación que usted haría de su mandato, General? R: He tratado por todos los medios de no auto-evaluarme. Yo digo lo siguiente: Pa ra nosotros es bien fácil, mandar a buscar todos los datos que tenemos de estos últimos cinco años, que yo te aseguro que pueden ser muchos tomos.. Y datos muy grandes de cada uno de los renglones que atendemos que son variadísimos. Más bien yo he venido optando por algunos aspectos de o rden cualitativo y otros asp ectos que yo les asigno a otros, en la posibilidad de que nos califiquen. Cuatro pilares fundamentales ¿Cuáles son esos aspectos cualitativos? Ho mbre hemos venido en la ruta de trata r de fortalecer esta institución cuatro pilares: Su profesionalidad, su institucionalidad, su moderniza ción y su credibilidad. Creo sin lugar a equivocarme y sin duda ninguna, que esta institución en el período que me ha tocado a mí co mandarla, ha venido avanzando de forma feha ciente y en fo rma visible en esos cuatro pilares. Pero además, en la institución también hemos venido a cuñando a lo interno, y lo hemos venido diciendo a la oficialidad, a los mandos, a todos nuestros generales y coroneles, tenientes coroneles y oficiales del Ejército, y también a nuestros marineros y soldados, la voluntad que hemos man tenido de ayudar. La voluntad que hemos mantenido de coopera r. La voluntad que hemos tenido de colaborar. ¿A quiénes ayudamos? O a quiénes coopera mos o a quiénes colaboramos? A o tras institu ciones que tienen po r ley, tal vez, por mandato, logrado cumplir equis o ye objetivo, de que con el concurso nuestro, a ellos les es más fá cil. Apoyo a elecciones Les pongo un ejemplo: El Consejo Supremo Electoral, un poder del Estado, él es que organiza y tiene por mandato la cuestión de las elecciones, sin embargo, la institu ción juega un papel impo rtante en su organización, en su traslado, en el traslado d el personal que el Consejo Supremo Electoral y los partidos, porque están involucrados tienen a bien enviar, tanto de ida como de retorno.

Y con ese papel que juega la institución, en tanto todas las fuerzas que sean necesarias y los medios terrestres, aéreos, navales, las elecciones en este país puede decirse que están o las que se han desarrollado han estado en tiempo y forma, las Juntas Recepto ras de Voto s, listos para que el ciudadano pueda concurrir. Sin la participación del Ejército, con la experien cia que ha venido acu mulando y con la voluntad expresa de sus hombres, pues esta actividad sería pues bastante más difícil. Marena por lo menos tiene la potestad por ley de lo que es preserva r todo lo que está alrededor de las reservas naturales en este país. Pero, nosotros como institu ción, por las ca racterísticas propias, podemos ayudar a Marena para que ella haga un mejor papel. Y así hemos establecido con ellos una coordinación, muy buena, muy saludable y de esa forma nosotros también estamos apoyando a Marena para que esas reservas qu e son ta n importantes, algunas de ellas, a nivel estratégico, puedan seguirse manteniendo, como hasta hoy se han venido so steniendo. Y así, hay una cantidad de cosas que te quiero señalar, con el Ministerio de Salud, las Jornadas de Salud, ya sea abatizando, ya sea vacunando, y eso no tenemos la menor duda, lo pueden llevar, pero en la medida de que uno comparte con ellos esas responsabilidades, apoyo y ayuda (….) les es más fácil el desa rrollo. Hay que ver lo cualitativo Esa es una lucha que hemos venido sosteniendo y creo yo que es una parte cualitativa a la cual te refería. La parte cuantitativa no me gusta tocarla, como te d ecía, más bien yo la so meto a otros. ¿A quién? A las autoridades de este país, a todas las autoridades que están establecidas en los poderes del Estado, creo que ese capítulo lo hemos aprobado con ellos, no ha habido autoridad en este país que no nos haya recono cido en estos cinco años, el avance que ha tenido bastante grande esta institución y también lo sometemos al criterio, al ojo, al escrutinio de cómo llamo algunas veces el soberano, ese que tiene la voluntad onmipotente, en nuestro país como es el pueblo de Nica ragua. Y todos los diferentes facto res de nuestra sociedad creo que han sabido y lo hemos agradecido constantemente, nos han dado ese voto de confianza en ra tificar que esta institución ha venido avanzando constantemente. Relación franca y diáfana con Daniel y el Gobierno Sandinista P: Usted hablaba de esos cuatro pilares y hablaba de las autoridades y eso me lleva a preguntarle a cerca de la relación con el presidente Ortega, el comandante Ortega que no es un ex traño para las instituciones tanto policial como del Ejército. En varias ocasiones hemos visto declaraciones del jefe de la Policía y usted como jefe del Ejército acerca del apoyo que vienen recibiendo las instituciones desde el Ejecutivo y queríamos pedirle una especie de evaluación de lo que fue su relación con el presidente Ortega. R: Creo yo que en otro mo mento yo he hablado de este tema. Y lo h e dicho y lo voy a seguir s osteniendo. Desde que el presidente Ortega asumió el cargo de presiden te de la República, vos sabes también es, constitucionalmente, Jefe Supremo del Ejército, nosotros hemos venido sosteniendo con él una relación muy franca, muy diáfana, muy institucional; yo lo he dicho en otro momento, lógico, nosotros no le quitamos mucho tiempo al presidente, vamos a buscarlo cuando tenemos necesidad, despachamos con él, siempre, siempre, el presidente O rtega ha estado anuen te a recibirnos, en el momen to que lo planteemos. Y siempre hemos encontrado el eco de apoyarnos. Eso es una realidad inobjetable, creo que nos hemos sentido có modos en su mandato, la parte que lleva co mo co mandante en jefe, vos sabes que a mí me tocó estar en dos momentos; en un primer mo mento con En rique Bolaños y en un segundo momento cuando él ha asumido, hasta este momento en que esta mos entregando. Creo que me he sentido có modo, una rela ción muy abierta, muy franca , muy diáfana. Constantemente en este país hay algunos planteamientos (…), y yo debo decir co mo lo he dicho en otro momento, nunca he sentido ni siquiera, por p ensamiento o alguna seña, qu e el p resid ente me haya querido atraer a la parte política. Siempre conmigo ha sido muy profesional y en eso tengo que reconocérselo, siemp re conmigo ha sido muy institucional y yo creo que él…. Esa es una demostra ción o una muestra que ta mbién el g esto que tiene por esta institución, yo en lo personal estoy muy agradecido porque he encontrado eco a todas las necesidades que hemos tenido. Vos sabés que este es un país con muchas limita ciones y fundamentalmen te con un co mún denominador para todo el mundo, como es la cuestión económica . En tonces es lógico que cuando uno va a ver a la autoridad superio r siempre lleva el planteamiento de las necesidades. Es como cuando un subordinado viene a verlo a uno, siempre trae plan teamientos d e apoyo de una u otra fo rma y siempre encontramos en él esa voluntad in equívoca, y además, indelegable, d e trata r de

apoyarnos en todos los planteamientos que me correspondió a mí en este período de mi mandato hacerle. Una ruta para hacer las cosas mejor y vencer los r etos P: ¿Cuál considera usted que es el legado que her eda a esta institución, personalmente, a la nueva jefatura del Ejército? R: Creo que aquí lo más importante es darnos cu enta de una cosa , de dos cosas mejor dicho. Yo tra to en la medida de las posibilidades, de no ser, porque no es costumbre adentro de nosotros, deja r un listado, reco mendaciones al que está asumiendo. Sería un poco g rosero y falta de respeto, al nu evo comandante en Jefe. Porque creemos que él tiene la capacidad, tiene el liderazgo a lo interno, tien e la experien cia acumulada, ha tenido el aprendizaje suficiente toda su vida, para que él cuando asuma va a tener las posibilidades de desarrollar su propia comandancia con un tin te meramen te personal. Pero también creo que nosotros en la institución venimos como en una ruta y yo he dicho en otro momento y lo sostengo, que los logros de esta comandancia, yo no los puedo enmarcar, como, bueno yo asumí y esto estaba en negro, y yo lo dejo aho ra, co mo dicen en blanco. Y el que asu ma ahora lo va a encontrar otra vez en negro a su criterio y lo va a poner nuevamen te en blanco. Esta institución ha venido poquito a poco desarrollándose, de lo poco a lo más, de lo simple a lo co mplejo y todo la jefa tura, todos los momentos históricos que h emos venido reco rriendo han tenido que ver acorde al momento que le ha to cado jugar, hacer algo por ella. Lógico, a mí me co rrespondió encontrarlo en un nivel de desa rrollo, en un estadio de desarrollo y yo he hecho lo humanamente posible po r empujarla para adelan te y el nuevo co mandante en jefe que como ustedes saben es el hoy mayor general Julio César Avilés Castillo, ha sido en mi comandancia jefe del Estado Mayor General. Eso lo ha proveído a él de una gran experiencia y de un cúmulo de enseñanza y ha también conocido la gestión de esta comandancia y él también tiene en ese sentido un ma rco po r donde va a ir segu ramente impulsando este vehículo. Siempre buscando nuevos logros y cómo desa rrolla rse cada día más. Tras el r etiro, un nuevo espacio P: General, ustedes se retiran digamos relativamente jóvenes, los miembros del Ejército han sido jóvenes, muy temprano comenzaron esta jornada en el Ejército, qué piensa hacer el general Hall esleven una vez que esté ya en retiro fuera del uniforme… R: Bueno, yo creo que aquí lo importante es que culminamos una etapa con esta pa rte de mis cinco años como comandante yo estoy cumpliendo también 30 años de servicio a la nación en la institu ción Ej ército de Nicaragua. Estamos por concluir esta etapa en esta institución y práctica men te se nos abre en la vida un nuevo espacio, un nuevo trecho. Creo que como nica ragüense, co mo persona mi voca ción es trata r de ayudar al nicaragüense, a la nación, a la Patria , en lo que pueda. Donde quiera que yo esté, y, a como esté, ahí voy a estar tratando por ayudar a mis coterráneos, para ayudar a los ciudadanos nicaragüenses y ha cer algo por este país. P: No hay planes así, precisos, en este momento? R: He tenido algunas propuestas, no debo decir que he tenido algunas propuestas y debo d ecir que inclusive de la iniciativa privada he tenido algunas propuestas. Entregar la nave en puerto seguro Pero la hemos dejado ahí. Porque mi lógica es lo siguiente y yo lo he dicho , yo quiero llevar esta nave a puerto seguro, el 21 de febrero. Y este 21 de febrero la vamos a esta r en tregando a un nuevo capitán, que es el que va a dirigir su navegación. Y después del 21 de febrero entonces sí vamos a tener, a comen zar a to mar d ecisio nes, más con cretas alrededor del quehacer nuestro . P: ¿Deberemos entonces entrevistarlo luego del 21 de febrero? R: Bueno ya esa sería otra (entrevista). P: Muchas gracias General por esta entrevista, le agradecemos.

Mayor General Julio César Avilés: Siempre estaremos al lado del pueblo Nuevo Jefe del Ejército asumirá el cargo el p róximo 21 de febrero Forjado desde muy joven en la lucha de la guerra d e liberación p revia al triunfo de la Revolución Popular Sandinista, fundador del Ejército y uno de sus prin cipales jefes en la zona norte del país duran te la guerra

impuesta po r Estados Unidos a Nicaragua en la década de los 80, el Mayor General Julio César Avilés, asumirá el próximo 21 de febrero co mo la jefatu ra del Ejército de Nica ragua con el reto de fortale cer a esa institución y asumir un co mpromiso de servicio con el pueblo de Nica ragua. “Aquí, esta institución, bajo mi comandancia no puede ir en menos, en todo caso el reto es ir en más. En más. por tratar de asumir un compromiso con el pueblo en general”, reitera. En declaraciones a la revista En Vivo , Multinoticas, canal 4 y El 19 Digital, destaca que recibe una institución con altas calificaciones y se muestra o rgulloso de haber trabajado hombro a hombro con el General Omar Hallesleven, a quien califica de “un gran co mpañero ”, una especie d e hermano mayor. El Mayor General Avilés resalta la voluntad que existe de parte del presidente Daniel Ortega y su gobierno por apoyar a la institución militar. “Una enorme voluntad por apoyar el desemp eño de este Ejército, que es el Ejército de todos los nica ragüenses. Sabemos d e que él quisiera hacer más por apoyar esta institución, lo sabemos perfectamente, se lo agradecemos enormemen te”, afirma. P: Conversamos con el mayor general Julio César Avilés, quien el 21 de febr ero recibirá la jefatura del Ejército, nos acompaña el periodista Juan José Lacayo, gracias por acceder a esta entrevista General y queríamos nosotros hablar un poco de los orígenes de su vida militar que data de 1979, pero hay un período en el que los jóvenes nicaragüenses se involucraron en una lucha armada en contra de la dictadura de los Somoza, quisiéramos nosotros conocer de su vida de joven cuando le tocó a usted asumir responsabilidades frente a un sistema nefasto, que significa la dictadura de los Somoza…. De ese periodo de su vida. R: Bueno, yo soy fundador del Ejército, igual una cantidad de compañeros pues que veníamos de una lucha necesaria . En Nicaragua, creo, demás está decir habían sido cerrados todos los espa cios políticos y no permitían realizar cambios si no era por la vía de las a rmas. Ser joven, en aquel entonces, pues, era prácticamente un pecado, una condena. Prácticamente mo rir en una calle, mo rir ahí tirado en una esquina y creo que la mayoría de los nicaragüenses co mprendieron qu e la única forma de cambia r las cosas era tomando las armas. Dentro de ese gran grupo y esa gran mayo ría de nicaragüenses pues ahí estábamos nosotros y transitamos por diferentes momentos, por diferentes etapas, que creo yo, a mi manera de ver, inicia ron las motivaciones desde el seno mismo de la familia, no. Porque en la familia, tanto mi abuelo, tanto como mis tíos y los padres pues sencilla mente eran personas compro metidas, convencidas, diría yo, de que las cosas había que cambiarlas de una forma que ya el pueblo nicaragüense se le había sido signada. Y en ese pro ceso no solamente nosotros, sino que la mayoría de nicaragüenses se involucra ron. Si aquí no hubiera habido una dictadura como la que existía, sencilla mente no hubiera habido un movimiento de masas y una lu cha armada a nivel de envergadura que hubo en aquel en tonces. Y no hubiera habido un Julio victorioso , que permitiera un nuevo sol de libertad aquí en Nicaragua. Transitamos por diferentes etapas, las experiencias son muchas, muchos hermanos, amigos, compañero s, familia res en este trayecto quedaron porque toda guerra de liberación para sacudirse una dictadura como la que había en ese entonces aquí en Nica ragua, sencillamen te tenía sus costos. Tenía sus costos y que indudablemente pues al final, al final de tanto dolor y sacrificio pues había un momento mejor para Nicaragua. Y entre ese contex to aquí se formó un Ejército nutrido de una enorme can tidad de combatientes que habíamos participado en la lucha por derrocar a la dictadura de Somoza, y todo s esperanzados en construir un ejército de nuevo tipo, co mo es el que miran ustedes. P: Pero esta experiencia previa de la guerra de liberación fue lo que acercó al Ejército, a la vocación militar o ya existía algo de eso en Julio César Avilés. R: No, fija te que el uniforme militar, los militares aquí eran rechazados. Es d ecir, aquí creo yo que la gran mayoría de lo s nicaragüenses… para la gran mayoría de nica ragüenses no eran atra ctivo los militares, porque era prácticamente represión, muerte, a tropello . Entonces no sé, serían muy pocos los que aspiraban a ser militares, realmente los que estábamos aquí es en armas, en todo caso lo que estábamos viendo era buscar có mo sa cudir, aparta r eso que era lesivo para el país. Y en todo caso, aquí, después, a la ho ra que triunfó la revolución, mu chos co mpañeros decían: bueno, esto ya terminó, ya terminamos con esto, muchos se fu eron a sus casas, otros reflexionamos y bueno, vamos a construir un Ejército, un Ejército nuevo, que es el Ejército que hoy mira mos, que es el Ejército hoy vinculado con amplios sectores de la población, tra tando de trabajar y de dar lo más que pueda en beneficio de la nación nicaragüense.

Realmente, es para mí, esos ejemplos de ese Ejército de ese en tonces, no eran para mí admirados, en todo caso había que apartar eso, cambiarlo y después cuando vinieron un nuevo momento y el convencimiento de crear una estructura militar qu e respondiera a los intereses d e la nación. P: Pero después del triunfo hubo retos, vino la guerra… R: Vino la guerra, también una etapa compleja difícil. Mercenarios aquí en el norte del país, altamente complejo y me correspondió estar cinco años en esas circunstancias.. P: ¿En el Sexto Comando Militar? R: Más bien estuvimos en el Primer Co mando, en los departamentos de Estelí, Nu eva Segovia y Madriz, fronterizos con Honduras. Posteriormente en otras responsabilidades en la etapa de la posguerra. Todavía habían grupos armados y estuvimos al frente del Sexto Comando Militar que co rresponde a los departamentos de Matagalpa y Jinotega, había una cantidad de g rupos irregulares ahí, que había que realizar todo un proceso de desarme y pacificación. Porque tenían en vilo también, esa era el efecto secundario terminada la guerra aquí en los 90 mucha gente, aquí unos con planteamientos políticos y económicos, pero al final todos fuera de la ley. Aquí la única institución armada en este país es el Ejército de Nicaragua y en tal sen tido había que seguir tratando có mo estabilizar la paz de este país. La época de los 80 es también una época difícil, compleja, dolorosa, mucha gen te también murió pero bueno, ahora los esfuerzos de unos y otros, porque nosotro s lucha mos pen sando en una Nica ragua digna, justa y próspera, y también o tros creyendo que estaban haciendo el bien por Nicaragua, y al f inal estábamos enfrentados una cantidad de nica ragüenses que …. Difícil esos momen tos, p ero yo creo que a estas alturas ya Nicaragua ha superado esas etapas. Y ahora lo que estamos encaminados todos los nicaragüenses y nosotros aquí desd e el Ejército busca ndo cómo contribuir a consolidar este país en prosperidad. P: ¿General en qué condiciones usted recibirá la jefatura del Ejército? Y si puede adelantarnos alguna evaluación que usted haga del trabajo de la jefatura anterior. R: Mire, una institución con altas calificaciones, o rgullosos de haber estado trabajando hombro con el General Hallesleven, un gran co mpañero , a quien le debemos nosotros un enorme respeto , es nuestro amigo; yo le he dicho a él es una especie de hermano mayor que con su actua r él ha dad o muchos ejemplos aquí al seno de la institución. Con él pues termina una generación de homb res que eran los que encabezaban el esfuerzo por construir esa institución. Ya él es, el último comandante de los que fueron ascendidos en su momento en el año 80. En todo caso para mí es un honor recibir el mando de esta institución de manos de él. Y evidentemente aquí estamos entrando a una nueva etapa donde hay retos, retos que en todo caso apuntan a seguir trabajando por Nicaragua, por el pueblo, a seguir consolidando esta institución que le pertenece a todos los nicaragüenses. P: General, sus expectativas acerca del apoyo que pueda recibir de parte del Ejecutivo, su evaluación de esa relación con el comandante Ortega, el General Hallesven decía que no se cansaba de expresar que había recibido un gran apoyo de parte del presidente Ortega y también había tenido mucho respeto de parte del presidente y sobre todo también una comunicación muy fluida con el primer mandatario. ¿Cuáles son las expectativas? R: Sí, así ha sido. Creo que … no creo, estoy segu ro, porque me consta. porque he tenido la oportunidad de estar acompañando al General Hallesleven o estar solo con el p residen te, la eno rme voluntad por tratar de apoyar a esta institución, conven cido, no, que esta insti tución está a favor de lo mejor para el país. La rela ción ha sido franca, fluida, llena de una enorme voluntad por apoyar el desempeño de este Ejército, que es el Ejército de todos los nicaragüenses. Sabemos de que él quisiera hacer más por apoyar esta ins titución, lo sabemos perfecta men te, se lo agradecemos eno rmemente. Él quisiera apoyarnos más, pero bueno, muchas veces las limitaciones del país, realmen te no lo permiten, pero en todo caso, la intención que él tien e para con esta institu ción esa tremenda y nosotros se lo agradecemos. Y siempre ha sido una relación muy franca, pero también una relación de mucho respeto. Hemos tenido la oportunidad co mo decíamos de esta r con él trabajando en diferentes momen tos, nos hemos sentido muy bien, muy franco, respetuoso y sobre todas las cosas, algo que aquí nosotros se lo decimos a nuestros oficiales, la eno rme voluntad que él tiene por ha cer algo.

P: ¿Cómo se siente usted ahora 30 años después de fundar este Ejército, una institución sólida y reconocida por toda la sociedad nicaragüense? R: Bueno , un gran reto po r sostener esta institu ción, aquí esta institución bajo mi comandancia no puede ir en menos, en todo caso el reto es ir en más. En más por trata r de asumir un compro miso con el pueblo en general. Somos del criterio de que debemos estar no solamente metidos en estas oficinas, ya lo hemos venido haciendo en la Comandancia General del General Hallesleven, va mos a estar en permanente conta cto con amplios secto res de la sociedad. Hay relaciones personales, pero también hay un quehacer del Ejército d e Nica ragua que se traduce en la ejecución de una serie de planes que tiene que ver con la sociedad en general, con los productores, con la población en los barrios. Yo tengo pensando en las palabras que voy a da r el día 21 en hacer un informe a la nación sobre aspectos relevantes del quehacer institucional sobre estos cinco años de la Comandancia encabezada por el General Hallesleven. Ahí ustedes podrán ve el aporte significativo de este Ejército ante la na ción y ante el pueblo . P: ¿Siempre al lado del pueblo de Nicaragua, General? R: Siempre, venimos del pueblo . Todos lo s que conformamos el Ejército de Nicaragua venimos de diferentes puntos de la geografía de nuestro país, somos surgidos de fa milias de camp esinos, de ob reros, de profesionales, de empresarios, de producto res, realmente somos el pueblo mismo, vistiendo un uniforme para servir.

Bilwi vive alegre ambiente electoral Candidatos del FSLN y Alianza Unida, Nicaragua Triunfa reco rren comunidades BILWI, RAAN - A solamente 16 días que la población del Caribe acuda las urnas electo rales para elegir a nuevas autoridades de los Consejos Regionales Autónomos del Atlántico, la ciudad de Bilwi vive un ambiente de calma, paz y sobre todo de empodera mien to. Los candidatos de las diversas agrupaciones que pa rticipan en estos co micios regionales se dan a la tarea de convencer a sus vo tantes, primera mente a que acudan el siete de marzo a las urnas electo rales y luego voten por sus candidatos a concejales. Carmen Velásquez, habitante de la comunidad El Cocal fue visitada por el compañero Carlos Alemán, candidato a concejal por el FSLN en la circunscrip ción 08. Ella pudo conversar du rante va rios minutos con Carlos y demandó que los programas sociales que ejecuta el Gobierno de R econ ciliación y Unidad Nacional lleguen con mayor impacto a las diversa s comunidades indígenas d e la Costa. El Cocal es una de co munidades con mayor ex tensión en el casco urbano de Bilwi, y recien temente fue beneficiada con un proyecto de agua potable que la Alcaldía del Poder Ciudadano ejecutó en coordinación con las auto ridades regionales y el gobierno del compañero Daniel Ortega Saavedra. La ciudad de Bilwi, en los últimos dos años, ha venido mejo rando, muchas comunidades cercanas al casco urbano están siendo beneficiadas con prog ramas de agua potable, de electrifica ción, así como el adoquinamiento de calles, co mo parte del p rograma Calles para el Pueblo . A la par de la fiesta cívica electoral, también se viven mo mentos inolvidables en el d eporte. La p oblación está abarro tando el estadio Ernesto Hooker, donde el equipo de la Costa Caribe está dando duras batallas a representaciones de los otros depa rta mentos del país, tal como el Boer, y este fin de semana los Tiburones del Granada. “Cierto, el agua ya la tenemos, pero queremos mayo r dinamismo d e las autoridades para resolver los principales problemas, como es el acceso a programas sociales como el Usura Cero y el Bono Productivo”, co menta doña Carmen, mientras lavaba la ropa de sus cuatro hijos. El candidato del FSLN en dicha circunscrip ción escuchó las demandas de doña Carmen, con quien se compro metió a impulsar beneficios para esta comunidad desde la triple alianza que conforma la alcaldía de Bilwi, las autoridades del gobierno regional y el Gobierno Sandinista. Carlos durante su reco rrido de campaña electoral se hizo a compañar d e la co mpañera Luz Marina López, quien ocupa el segundo puesto co mo candidata de la circunscripción 08. “Aquí necesitamos mejorar el tema de la organiza ción interna, en el caso d e las comunidades y de los barrios para poder tener acceso de los programas del Gobierno (…) si mejoramo s la organización en las comunidades esto mejora”, afirma Carlos. Brigitte Zacaría s indicó que se tiene que ir mejorando el acceso a los servicios básicos, y por eso sostiene que solamente el FSLN en el gobierno regional puede ayudar en este sentido.

“Noso tros creemos que sola mente el Frente Sandinista es el partido puede traer la paz, la tranquilidad y el progreso”, dijo Brigitte. “Gracias a este gobierno nosotras valemos, aquí nosotros so mos cincuen ta y cincuen ta, por eso vamos a votar en la casilla por nuestros candidatos del FSLN”, dijo por su parte Ca rla Lau, habitante del ba rrio San Pedro. Luz Marina López, candidata a concejal po r el FSLN manifestó que su comp romiso con la población radica en mejorar las condiciones de vida de las co munidades y por estima que cada compro miso que ha realizado el Frente Sandinista en cada elección se han venido cumpliendo. “Las pro mesas a veces considero que están de más, porque realmente el Gobierno del Poder Ciudadano ha ido cumpliendo con los hechos, nunca hemos visto qu e se ha ce con palabras, simplemen te los beneficios de lo s programas sociales han llegado donde tienen que llega r y es a la g ente más pobre”, indicó. El co mpañero César Paiz, Secretario Político del FSLN en la Región Autónoma d el Atlántico Norte, determinó que la campaña electoral en los diferentes municipios se ha llevado con mucha paz y mu cho civismo de parte de las organizaciones participan tes. “El planteamiento del Frente Sandinista es desa rrolla r un ambiente de paz, de tranquilidad, de reconciliación en la Costa Caribe”, dijo Cesar. “Nuestros candidatos y nuestros activistas van casa por casa a conversa r (...) el Frente Sandinista está cumpliendo con un programa, un programa que tiene que ver con la profundización de la autonomía de forma efectiva, tanto jurídica, co mo en la parte administrativa de desarrollo global, a compañado por los programas so ciales estratégicos con una visión de futuro, como es la energía eléctrica”, enfatizó . En estos días es común ver partidarios d e uno y de otro partido ha ciendo mítines y concentra ciones políticas. La campaña del FSLN y la Alianza Unida, Nicaragua Triunfa es visible en las p rincipales calles de la ciudad. "Paz y Bien para Vivir Mejor" es parte del comp romiso de cada uno de los 45 candidatos a con cejales del FSLN y sus aliados para estos co micios regionales. Ferias Turísticas Regionales El Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR) con el objetivo de promover las bellezas de todos los departamentos de nuestro país, se ha propuesto realiza r ferias regionales durante el 2010. La primera se realizará el mes próximo en Estelí, según lo anunció la compañera Lucia Silva, pro motora de desarrollo turístico del INTUR. “Queremos cambia r el concepto de las ferias en Nica ragua, una organización mucho más elaborada”. Expresó que estamos acostumbrados a que las ferias sean siempre unos toldos en donde los expositores ofrecen sus productos. Señaló que los stand serán construidos con materiales sólidos, los expositores no estarán bajo un toldo, ni al aire libre asoleándose, “sino que estarán en algo tipo casita , donde van a ofrecer sus productos”. La entrada a las ferias será totalmente gratis y se conta rá con mucha seguridad, por la presencia de agentes de la Policía Nacional, miembros de la Cruz Roja y los Bomb eros. “En el caso de la primera feria, será la feria regional del norte y la sede será Estelí, allí participarán los cinco departamentos de la Ruta del Café y cada departamen to con tará con trein ta de sus expositores de gastronomía, artesanía y exposiciones cultu rales”, dijo Silva. Las otras ferias regionales serán la del Pacífico, Feria Cen tral, Feria de la RAAN, la Feria de la RAAS, la Feria de O ccidente y la Feria Nacional. Silva explicó que la coordinación para la participa ción de los expositores se realiza con los delegados del INTUR. “Este 20 y 21 de marzo vamos a arrancar con la Feria d el No rte, en Estelí; el 4 y 25 de ab ril se realizará la Feria del Pacífico, en la Cuarta Región; el 22 y 23 de mayo en la RAAS; el 19 y 20 de junio la Feria Central; el 21 y 22 de julio se realizará la Feria en la RAAN; y el 23 y 24 de agosto será la Feria de Occiden te, en Chinandega y el 27 y 28 de noviembre es la Feria Na cional de Turismo Solidario Social y Sostenible en Managua”.

Montealegre será desaforado vía Asamblea Nacional, afirma fiscal Juárez El Inspector General del Ministerio Público, Armando Juárez, dijo que Montealeg re será despojado de su inmunidad a través de la Asamblea Nacional para enfrentar los juicios por el robo multimillonaria d e los CENI, descartando así la posibilidad de que el ex banquero sea d espojado de su inmunidad parlamentaria a través de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CJS).

Juárez catalogó como un “show político” y una “fa rsa” el que Mon tealeg re salga denunciando ante los medios de co municación un supuesto “plan macab ro” en su contra , cuando a todas luces lo que existe es un temo r de enfrentar a la justicia. A Eduardo Montealegre se le sigue un caso desde ha ce más tres años por el robo millonario de 16 mil millones de córdobas al pueblo nicaragüense, a través de la emisión de los Certificados Nego ciables de Inversión (Cenis). “Es una tremenda farsa de este señor que quiere aparecer como víctima cada vez que siente real la posibilidad de ser llevado ante un juez”, manifestó . De acuerdo a Juárez el diputado Montealegre hace este tipo de denuncias siemp re que vislumb ra un avance en las investigaciones por el caso de los Cenis y en la estructu ración de los cargos en contra de los implicados. “Usted revisa la historia de los últimos tres años donde le hemos dado fuerza y cuerpo al caso de los Cenis, (y) este señor, este acusado, siemp re (…) recurre a inven tar cualquier cosa y trata de ponerse como víctima ante la sociedad”, enfatizó . Será despojado de inmunidad vía AN Para el Inspector General del Ministerio Público las mayores posibilidades de despojar de su in munidad a Eduardo Montealegre están en el lugar que corresponde como es la Asamblea Nacional. Asegura que en el seño del parlamento ya hay diputados que se mu estran cansados de estarlo protegiéndo. “El pro cesado Eduardo Montealegre creo que estorba en la Asamblea Nacional, porque no solamente lastimó al Gobierno y al Estado de Nicaragua, sino que de alguna manera está lastimando a la Asamblea Nacional”, afirmó. Primer Secr etaría cayó en omisión Denunció el hecho de que la Primer Secreta ría del parlamen to cayó “en omisión” al no cumplir con los requerimientos que la fiscalía le hizo para despojar de su inmunidad a Montealeg re. “Tenía que cumplir con el término de 72 horas con info rma rnos porqué no se había p rocedido al trámite de la desaforación de Eduardo Montealegre, y no nos contestaron. Ese es un mandato obligatorio porque es un mandato legítimo de la ley del Ministerio Público ”, indicó. Señaló que el Legislativo está pagando un costo muy alto por esta r p rotegiendo a un a cusado que ya debió haber sido despojado de su inmunidad y compa recido ante los tribunales d e justicia. “Todo eso está llevando al deterio ro de la imagen y de la autoridad de los órganos de sob eranía de la Asamblea Nacional por estar chineando y protegiendo a alguien que está siendo acusado por delitos de orden público (delito s comunes) en contra del Estado”, expresó . Se mostró confiado en que pronto se dará po r sus cau ces normales la desafora ción del diputado corrupto, es decir, serán los mismos diputados quienes harán que comparezca ante la justicia .

INSS mejora condiciones para pago de pensiones a jubilados Como una atención rápida y buena califica ron los pensionados los servicios p restados por los trabajadores del Instituto de Seguridad Social (INSS), durante el pro ceso de pago de pensiones correspondientes a este mes en la delegación “Osca r Tu rcios”, ubicada en Multicentro La s Américas. La Vicepresidenta Ejecutiva del INSS, compañera Isabel Green manifestó que esta institu ción está trabajando en mejorar progresivamente el pago de los asegurados y pensionados supervisando e identificando la necesidad de la población d e adultos mayores en búsqueda d e ofrecerles mejo res condiciones en el servicio al momento de efectua r los pagos brindándole seguridad, pero sobretodo que el pensionado no tenga que esperar mucho tiempo para ser a tendido. “La supervisión la estamos haciendo porque creemos que es un proceso que el segu ro tiene institucionalizado, pagarles mejo r a los pensionados en el menor tiempo y que el pensionado salga satisfecho de las acciones que está haciendo el INSS, con un Gobierno que se p reo cupa realment e porque la población esté bien atendida”, agregó. Este Centro de Pago del INSS es uno de los que mayo r gente acude, po r lo que existen 32 cajas con 85 cajeros, lo que significa que se atiende en una hora a 500 pensionados, de manera que ellos puedan salir a la mayor brevedad posible. “Justicia so cial es nuestro espíritu, que se haga justicia so cial para todos, que realmen te rescatemos la dignidad de nuestros adultos mayores, que duran te 16 años realmente no fu e dignificado, fueron maltratados y rechazados y en un momento ignorados por los gobiernos neolib erales y nosotros estamos

rescatando esa justicia para que se les atienda y se les pague con dignidad porque es nuestro valor social”, expresó Green. La Vicepresid enta del INSS asegura que se está desarrollando todo un proceso de reingeniería en la institución para mejo rar los servicios de atención en todas las delegaciones del país y en ese sentido se está capacitando a los cajeros y todo el personal para que atiendan de manera adecuada a los adultos mayores. Pensionados satisfechos con at ención Mariano Zamora Moreno salió contento tras recibir el pago de su pensión porque esta vez no tuvo que esperar mucho tiempo para ser atendido. “¡Hoy está bárbara la atención! Estoy llegando y ya voy de viaje. Estoy contentísimo porque me atendieron rápido y no tuve que esperar pa ra ser atendido y así está bueno porque se acabaron las filas y la espera”. Abdul Álvarez afirma que solamente fueron cinco minutos los que permaneció en las instalaciones del INSS porque la atención fue buena y rápida. “Ahora está bueno porque venimos, entramos y salimos. Antes veníamo s y pasábamos desde las siete de la mañana hasta las cinco de la tarde y ahorita a cabo de entra r y ya voy de viaje. Estoy contenta y conforme”, dijo Cándida Miranda. “Ahora nos están atendiendo bien, porque en el p rincipio ha cíamos una gran fila y teníamos que venir desde un día antes para agarrar número y todo era deso rden y no ponían orden. Ahora estoy sorprendido, porque nos atendieron rápido, solo imagínese que acabo de llegar y ya voy de viaje”, declaró José Luciano Peña Aguirre.

Juramentan a 800 jóvenes alfabetizadores del Distrito V de Managua Aproximadamente 800 jóvenes, estudiantes de los diferentes colegios públicos del Distrito V de la capital, fueron juramentados para desarrolla r la tarea de facilitadores y alfabetizadores durante la primera etapa del relanzamiento de la Campaña Na cional de Alfabetiza ción. Según el profesor Vicente Gudiel, Coo rdinador Depa rtamental d e Edu cación Básica No Regula r del Ministerio del Poder Ciudadano para la Educación (MINED), en esta primera fase de la campaña participarán estudiantes de tercero, cuarto y quinto año de secundaria de los colegios de Managua para alfabetizar aproximadamente 9 mil personas en todo el departamen to y 800 personas solamente en el distrito V de la ciudad. “El analfabetismo (...) es un fenómeno que hay que estarlo controlando constantemen te, po r lo que cada año vamos a iniciar este tipo de jornada en función de mantener los niveles que actualmen te ten emos”, expresó Gudiel. Gudiel asegura que el objetivo no es solamente alfabetiza r a las personas sino darles seguimien to en su educación, po rque de lo contrario en seis meses seguirán siendo iletrados y de esa forma no se avanzaría tal como es la voluntad del Gobierno Sandinista. “En esta jo rnada se utilizará el método ‘Yo sí puedo seguir’ dándole continuidad al proceso de alfabetización a nivel nacional. Sola mente en Managua se alfabetizarán a 9 mil personas más las 9 mil personas a quienes se les dará continuidad en su p roceso educativo ”. La primera fase del relanzamiento de la ca mpaña se desarrollará de feb rero a abril de este año, la segunda fase inicia rá en mayo para culminar en julio y una tercera fase se aplica rá en agosto y finalizará en octubre. Jóvenes dispuestos a colaborar Alfabetizar a la mayor cantidad de personas sin impo rta r hasta dónde tengan que ir, es la misión que se han propuesto los estudiantes que contribuirán al desa rrollo y ejecu ción del relanza miento de la Campaña Nacional de Alfabetización. Anselmo Castillo Orozco, estudiante de la Escu ela No rmal Central d e Managua, asevera estar prepa rado para cumplir la noble misión que el Gobierno de Reconcilia ción y Unidad Nacional le ha encomendado a los jóvenes de todos los distritos de Managua y de todo el país. “Es un compromiso social que nosotros los jóvenes, desde nuestro principio de estudiantes tenemo s que cumplir y lo tenemos que hacer de la mejor manera posible. Alfabetizar lo más que se pueda, a donde sea y a donde a nosotros nos manden. Si a los rin cones más lejanos de este país nos mandan a alfabetizar, ahí vamos a estar presentes, prin cipalmente los estudiantes de forma ción docente porque nuestra tarea es enseñar y alfabetizar”. A Darwin Ulises Rodríguez Mercado le parece una excel ente labor la que realizarán para ayudar a Nicaragua de esa crisis educativa en la que se encuen tra , produ cto d e los 16 años de gobiernos

neoliberales que privatizaron la educación y dejaron fu era d el sistema escolar a miles de niños y niñas del país. “Podremos co mpartir los conocimientos que poseemos con otras personas, y serviremos como una luz en la oscuridad, seremos solidarios con las personas que más nos n ecesitan ”, señaló Da rwin . Para Elizabeth Alemán López, esta primera fase es una gran oportunidad para demostra r que la juventud nicaragüense tiene co mo propósito alfabetizar, llevar ese pan de la sabiduría a todas aquellas personas que lo necesitan y que esperan de ellos una respuesta positiva . “Estamos a la vanguardia de esta alfabetización y la pen samos llevar hasta el último confín de esta tierra y llevarla a su plenitud, porque esta es una de nuestras grandes tareas y somos jóvenes revolucionario s que vamo s a demostrar en esta Nica ragua solidaria, una vez más, que somos capaces de dar un buen aporte a nuestro país”, indicó Elizabeth.

MINSA recibe donación de Plan Internacional Valorada en más de 300 mil dólares canadienses Medicamentos y equipos médicos, valorados en más de 300 mil dólares canadienses, fueron donados la mañana de este viernes por el representante de Plan Internacional en Nicaragua, licenciado Ho racio Tórrez, al titula r del Ministerio de Salud, do ctor Guillermo González. Esto fue canalizado por Plan Internacional a través de la Organización Socios Interna cionales en Salud, de Canadá (Health Parteners International of Canada), explicó Tórrez en conferencia de p rensa esta mañana. El donativo consiste en medicamentos antitusivos y antipiréticos (para la fiebre) y antialérgicos, para tratar enfermedades co mo las infecciones en los niños. Así como ta mbién medicamentos para el tratamiento de la hipertensión en los adultos. Plan Internacional de Nicaragua entregó ta mbién catéteres uretrales, tubos endotraqueales, máscaras pediátricas de oxígeno y unidades para drenajes pleu rales. Esta donación se realiza en el marco del cumplimien to del Marco de Colaboración por tres años que se firmó con el MINSA en el 2008, que tiene co mo objetivo desarrollar a cciones en el ámbito de la prevención y la promoción de la salud en beneficio de niñas, niños y ado lescentes. “Le reiteramos al señor Ministro de Salud, Guillermo González, nuestra voluntad para darle continuidad a nuestro acuerdo de cooperación vigente y contribuir así al mejo ramiento de la salud de niñas, niños y adolescentes en el marco de la promoción y respeto a sus derechos”, dijo el represen tante de Plan Internacional en Nicaragua. Por su parte el compañero ministro de salud agradeció el apoyo de este o rganismo, po r su con tribución a la reducción de las muertes neonatales y de la mortalidad infantil. “Agradezco este gesto en nombre del gobierno de Recon ciliación y Unidad Nacional, del Ministerio de Salud. Es el Gobierno del Frente Sandinista el que tiene el co mpromiso de hacer d el derecho a la salud una realidad, y estén seguros que estos recu rsos esta rán a disposición de los más pobres”, expresó el doctor González. El titula r del MINSA señaló además que los medicamentos serán entregados de la forma más transparente y serán utilizados para los fines con los cuales fueron donados.

Hospital Manolo Morales realiza segunda jornada quirúrgica del año Un total de 80 pacientes fueron in tervenidos durante la segunda jornada quirúrgica que realiza el Hospital Escuela Manolo Mo rales en lo que va del año. Durante la jornada se realizaron cirugías laparoscópicas y de hernias con lo que se esp era disminuir significativamente la lista de espera en ese centro hospitalario. De acuerdo a su Directo r General, doctor Ariel Herrera, hace tres años la lista de espera en el cen tro llegaba a más de 400 personas, pero gracias a los esfuerzos qu e ha estado realizando el Gobierno por mejo rar los servicios de salud, hoy ésta ha sido reducida a 100. “Noso tros queremos que en marzo estemos al día con las listas del esperas quirúrgicas en lo que corresponde a cirugía general”, aseguró Herrera. Antonia de la Cruz Hernández fu e una de los ochen ta pacientes beneficiados en esta ocasión. Aseguró sentirse muy contenta pues estuvo esperando cuatro meses pa ra ser operada. “Me siento nerviosa, pero lo importante es que salga bien. Le pido a Dios que me proteja ” dijo Hernández, de 53 años y habitante del ba rrio 18 de Mayo, al momento que era conducida a la sala de operaciones.

Igual entusiasmo mostró Walter Borge, de 29 años y habitante del barrio 12 de Octubre. Él fue operado de una hernia detectada hace cin co meses, la cual le dificultaba realiza r las labores más sencillas. “Estuve esperando cinco meses, y ahora pues esp ero que mi vida vuelva a ser igual que antes. Todo se lo dejo a Dios”, señaló. El Hospital Manolo Morales, luego de 26 mes es de estar prá cticamente sin quirófanos, estrenó en enero pasado su nueva sala quirúrgica, la que está considerada co mo una de las mejores de todo el país. La inversión se estima en más de 50 millones de córdobas, los cuales salieron del p resupuesto del Ministerio de Salud (Minsa).

Trabajadores del INC conmemoran paso a inmortalidad del General Sandino En ocasión del 76 Aniversario del paso a la inmortalidad del General de Ho mbres Lib res, Augusto C. Sandino, los trabajadores del Instituto Nicaragüense de Cultu ra (INC) realizaron una pequeña actividad cultural y educativa. “El día de hoy en el instituto Nicaragüense de Cultura hemos prepa rado una actividad en saludo y conmemoración del 76 aniversario del paso a la inmo rtalidad del General de Hombres Libres, Augusto C. Sandino, y esto lo hemos organizado con el CLS (Comité d e Lidera zgo Sandinista) del INC, h emos trabajado en varia s co misiones y estamos ap roximadamen te 200 co mpañeros pa rticipando el día de hoy”, expresó el compañero Luis Morales, Ministro Directo r del INC. La actividad inició aproximadamente a las 11 de la mañana del viernes 19 de febrero con un docu mental sobre la vida del General y continuó con un conversa torio a cargo d el historiador nicaragüense Aldo Díaz Lacayo y Walter Castillo Sandino y finalizó con un pequeño concierto a cargo de las ag rupaciones nicaragüenses Mancotal y Phillip Montalván. Morales asegura que uno de los propósitos de la actividad es que los trabajadores adquirieran mayo res conocimientos sobre el General Sandino, sobre su gesta heroica y la dimensión y proyección, pero sobretodo la in spiración que representa Sandino para los revolucionarios que están trabajando para construir, desde esa visión sandinista, un nuevo modelo co mo el que está siendo impulsado por el presidente Daniel O rtega. “Estamos conmemorando esta efemérid e y vamos a tener un convivio que hemos organizado con los compañero s, con cuotas voluntarias, con la participa ción de los co mpañeros y trabajo en las diferen tes comisiones para poder conmemorar a nuestro Hé roe Na cional con un convivio que reúna a los trabajadores, donde podamos expresar de una manera mucho más hu mana, mucho más directa , cómo era Sandino, vinculándonos todos para trabajar po r un proyecto que todos estamos impulsando co mo es el cambio de un modelo que genere beneficio para los pobres, para las mayorías, que sea realizable el sueño del general Sandino”, agregó Morales. Eda Luz Tellería, trabajadora del INC, expresó que con esta actividad están enriqueciendo sus conocimientos sobre la gesta del General de Hombres Lib res, y que la misma les permitirá rea ctiva r y revivir esos pensamientos del hombre que fue p recurso r de la lu cha por los pobres en Nicaragua. “Aquí estamos participando más de 200 trabajadores entre los trabajadores del Teatro, se ha o rganizado con mucho entusiasmo y activismo de parte de la comisión de propaganda. Los fondos para la actividad ha sido producto de la colaboración de los mismos trabajadores”, dijo Tellería. Jacinto Téllez indicó que uno de los mayores valores de Sandino, además del nacionalismo y su lucha contra el imperio es la espiritualidad y el prin cipio de creer en Dios pa ra poder asu mir los retos qu e se presenten. “Noso tros estamos retomando ese legado y estamos viendo, como sandinistas, la fo rma de transmitir esos conocimientos y valores a las futuras g enera ciones”.

¿DÓNDE ESTÁ SANDINO? Luis Hernández: Somoza borró evidencia de su crimen Para el periodista Luis Hernández, el dictador Anastasio Somoza García supo borrar todas las evidencias y rastros que permitieran conocer el sitio donde se encuentran los restos del General de Hombres Lib res Augusto C. Sandino. 76 años después de pasar a la inmo rtalidad, lo s resto s de Sandino sigu en a la espera una cristiana sepultura, luego que fue asesinado cobardemente por órden es de So moza un 21 de febrero de 1934. Luis Hernández ha dedicado parte de su vida como profesional del periodismo a revisar las diferen tes versiones que se han dado, respecto a la vida y gesta de Sandino.

“La búsqueda de lo que yo denominaría la fosa más celeb re de la histo ria de este país, la fosa del gen eral Augusto C. Sandino (…) todos los nicaragüenses siempre han estado a la expecta tiva de que se en cuentre su cadáver”, reseña el periodista. “Yo no tengo duda de que So moza hizo todos los esfuerzos, y con todo poder pa ra hacerlo, d e ocultar pistas decisivas para dar con el cadáver de Sandino, tan es así que no se ha en contrado teniendo el punto de su ejecución y supuestamente donde ubica ron la fosa”, refiere. Indicó que el tiranon tras o rdenar su asesinato, logró esconder el sitio exacto de donde se encontraba el cadáver de Sandino y en 1944, luego de cambia rlo de lugar, pudo borrar cualquier evidencia . Hoy, 76 años después, es súmamente difícil ubicar el sitio dado que no se cuenta con versiones exactas y mucho menos con testigos que refieran datos del lugar, tal y co mo o currió con el cadáver del guerrillero latinoamericano, Ernesto Che Guevara, cuyo cadáver fue enterrado y luego encontrado dado que personas que participaron en su asesinato b rindaron detalles. “Se han armado miles de histo rias, mil hipótesis sobre esto, ha sido muy complicado, primero sería organizar toda esta información para luego determina r el punto dónde puedan estar los restos del general Sandino”. Luis señaló que actualmente existen dos versiones encon tradas, entre ella la que maneja el nieto del general Augusto C. Sandino, compañero Walter Castillo, quien recibió información de un ciudadano que actualmente tiene un po co más de 70 años y que este es ahijado del temible y sanguina rio gen eral de la Guardia Nacional, Camilo González Cervantes. Este hombre refiere que su padrino le reveló que los restos de Sandino se en cuentran en la zona del barrio Larreynaga a escasas cuadras de la sede de la Caja Ru ral Na cional (Caruna). Para Luis, esta versión es muy frágil, pues sola mente se cuenta con un testimonio poco creíble. Otra versión que señala Luis es la que describe el escrito r Aldo Díaz Lacayo, quien sostiene que Sandino puede estar sepultado en la calle o costado sur d e la sede policial Ajax Delgado. Sin embargo, el periodista no descarta que los restos del g eneral Augusto C. Sandino hayan sido quemados por el dictador, pues siempre tuvo el temor que la población rescata ra el cu erpo. “Hasta hoy ambas versiones se han quedado en eso : en una hipótesis”. “Hay otras versiones tétricas, terribles, una de esas es que el cadáver de Sandino fue quemado. Somoza sentía que si eso era descubierto po r el pueblo podía ser un símbolo, un p ereg rinaje imp resionante y que le tuvieron tanto miedo que hicieron desaparecer el cadáver, a mi juicio es lo más probable, unos dicen que lo quemaron y lo tiraron en cenizas al lago de Managua, otros que lo trasladaron a una finca (en el cerro) Moko ron”. Luis señala que la versión de que el cuerpo de Sandino fue quemado puede ser cierta en vista de los antecedentes del tirano Somoza García, quien gustaba desaparecer los cuerpos de todas aquellas personas que ordenaba asesinar. Refirió que muchas de las hipótesis planteadas se han convertido en leyendas y mitos que se han armado a través de los años. “Hay grandes personajes en el mundo que han sido localizados, Che Gueva ra fue localizado en Bolivia, pero ahí hay una gran diferencia marcada con lo de Sandino, primero habían testigos vivos donde enterraron al Che y aun así les costó encontrarlo, segundo, habían evidencias de la mano co rtada del Che y una serie de cosas que permitieron identifica r el cadáver”, refirió el periodista, quien agregó que en el caso del Che los científicos se auxiliaron de modernos aparatos. Luis sostiene que si el cuerpo del general Sandino no fue quemado, será encontrado, pero será una tarea difícil. “Hay que co menzar de nuevo a levantar un inventa rio de todo el punto donde lo asesinaron brutalmen te, de los testimonios y ver có mo se puede (…) conforma r una comisión serie de científicos, pero siempre con un riesgo muy grande po rque las bases do cumen tales eran muy pobres”. Finalizó diciendo que como periodista no puede desmen tir, ni d escalificar todos los esfuerzos y versiones que se han hecho para dar con el lugar donde se en cuentra el cadáver del hombre que demostró la dignidad y el patriotismo de toda una nación. ¿DÓNDE ESTÁ SANDINO? “Estamos seguros que en algún momento lo vamos a encontrar” Walter Castillo Sandino, nieto del General de Homb res Lib res Augusto C. Sandino, confía en que se podrá localizar el paradero de los restos del Héroe Nacional y agradeció a todas las personas y organismos que se han mostrado interesados en apoyar la iniciativa familiar de ubicar la tumba del gu errillero que derro tó a las tropas intervento ras yanquis y asesinado un 21 de febrero de 1934 en Managua.

“Es muy impo rtante este trabajo, este esfuerzo que se está realizando, porque estamos seguros, estamos convencidos que el busca encuentra!, dijo Castillo , tra s recorrer los diferentes sitios de la capital, donde múltiples versiones señalan como posible punto donde Sandino y sus p rincipales colaborado res fueron masacrados. “Se agradece a nuestro gobierno, a todos los qu e están dando aportes pa ra que se h aga esta investigación. Quizás no lo encontremos en este mo mento , pero sí esta mos segu ros que en algún momento de la historia de Nicaragua, lo vamos a encontrar, por justicia ”, reiteró el nieto del guerrillero heroico. La población apoya la búsqueda “Vamos a seguir avanzando en esta dirección, contando siemp re con el apoyo de toda nuestra población, de todos los admirado res, porque a los que les interesa que aparezca , estamos cla ros, que es a los sandinistas, al pueblo, al nicaragüense, al que se considera un verdadero descendiente de este gran hombre, un verdadero admirador de la vida y obra del General Augusto C. Sandino”, añadió. “Hacemos un llamado a todo el pueblo nicaragüense, a su dirig encia, a los pa rtidos políticos, a todos los nicaragüenses, a nuestros hermanos, como acostumbraba llamar el General Augusto C. Sandino, para que hagamos este esfuerzo juntos, se los asegu ro, jun tos los vamos a en contra r!”, expresó durante la filmación de un reportaje especial la búsqueda que hizo esta semana el noticiero Multinoticias del canal 4 de televisión. El próximo domingo se cumplen 76 años de aquella noch e en que Sandino y su círculo cercano fué capturado por guardias nacionales tras participar en una cena con el p resid ente d e Nicaragua, Juan Bautista Sacasa, en el ya desaparecido Palacio Presid encial ubicado en la Loma de Tiscapa, tras la firma de los Acuerdo de Paz. En la Loma de Tiscapa se puso en marcha el magnicidio Fue retenido en la instalación militar El Ho rmigu ero, cerca de donde funciona actualmente la Asamblea Nacional y luego fue trasladado hacia el lugar donde hoy está el Barrio Larreynaga, y ejecutado por órdenes de Anastasio Somoza García, en co mplicidad con la embajada d e Estados Unidos, país que ocupaba militarmente el país. Walter inició su reco rrido, seguido de cerca por las cámaras d e televisión, en las pocas ruinas que quedan del viejo Pala cio Presidencial, destruido por los terremotos que destruyeron la capital nicaragüense en 1931 y en 1972, en la Loma de Tiscapa. En el sitio se erige un gigantesco monumen to a Sandino que es visible d esde va rios kilómetros y fun ciona un museo y un memorial que recuerda su gesta. También están en el lugar fotografías del palacete, en dos momen tos, cuando era símbolo del terror porque en sus cercanías estaban las mazmorras donde se torturaba y desaparecía a los opositores; y luego despedazado por la fuerza de la naturaleza. Walter Castillo habla emocionado al reco rrer esas ruinas, donde su abuelo pasó su última noche con vida, departiendo con el presidente Sacasa y su verdugo, ajeno a lo que le depararía el destino unas pocas horas después. Dos versiones apuntan a la Loma de Tiscapa Su nieto señala que entre las múltiples versiones que ha recabado su familia, sobre el paradero de los restos de Sandino, hay por lo menos dos que ligan a la Loma de Tiscapa con su desaparición. Una de ella s indica que el cuerpo de Sandino fue metido en una caja y lanzado por las laderas d e la loma hasta la laguna de Tiscapa, desde un punto donde hoy se alza el Hospital Militar. Otra indica que sus restos y de sus principales colaborado res pudo haber sido sepultado bajo un árbol de Cardón, plantado en aquella época, entre el Palacio Presiden cial y las cercanías donde luego se levantó una colonia militar. Walter también visitó la antigua Avenida Roosevelt, hoy Avenida Sandino, el sitio donde según sus cálculos fue detenido y trasladado posteriormente a al cuartel El Ho rmiguero. De ahí Sandino fue llevado hasta el barrio Larreynaga, un sitio aislado y descampado de la antigua capital nica ra güense, donde fue fusilado. En la pista de aterrizaje de los marinos Según Walter su abuelo habría sido sepultado en un punto perimetral d e la antigua pista de aterrizaje que usaban los marines yanquis, cerca de la actual instalación policial Ajax Delgado, que en tiempos de la dictadura se conocía como las cárceles de la Aviación. A juicio de Walter, el sitio que había sido marcado en los años 80 co mo el presunto lugar donde Sandino fue sepultado inicialmente, dentro de la Ajax Delgado, al pa recer era errad o, porque de acuerdo a sus cálculos, éste estaría ubicado cerca de donde hay un muro en una cooperativa de transporte, al lado de

la calle 15 de septiembre, que en aquella época era un camino polvoso en la zona semi -ru ral de la ciudad. Sin embargo, acla ra que los restos del Héroe y sus acompañantes fueron exhumados en 1944 y sepultados en el mismo lugar donde fueron ejecutados en el ba rrio Larreynaga. También recorrió las calles del barrio Larreynaga, actualmente un sitio muy poblado, lleno de comercios y viviendas, pero que en 1934, era un gran ca mpo desolado, con algunos árboles y una que otra casa hacienda, en propiedades de allegados de Somo za. El pueblo siente vibraciones Este barrio también se tragó las tierras de la hacienda de Camilo González, uno de lo s confabulados en el asesinato de Sandino y allegado de Anastasio Somoza Ga rcía, en cuya p ropiedad fue ejecu tado el Héroe Nacional. Walter se detiene a mitad de una calle en La rreynaga y marca ahí el sitio donde estaba la casa hacienda de González y afirma que muy cerca, está el sitio donde su abuelo fue fusilado y donde posteriormen te, diez años después, fu e sepultado nuevamente. Sin revela r mayo res detalles del lugar exacto, Walter expresa que en el sitio mencionado los vecinos incluso han colocado una marca de cemen to para ubicar el sitio exacto del fusilamiento y que de generación en generación los pobladores señalan que “algo hay”, porque ahí perciben vibra ciones extrañas. Señala que en la búsqueda de los restos de su abuelo, no descarta ninguna hipó tesis, aún las más terribles, como aquella que señala que el cuerpo fue sacado d e la tumba, puesto en un ataúd metálico y lanzado por los marinos al lago de Managua, que lo decapitaron para llevar su cabeza a Estados Unidos y ni siquiera desestima aquella que plantea que posiblemente el cadáver haya sido trasladado por los marinos a sus bases en Estados Unidos, para confirma r su muerte.

Nicaragua El Programa Alimentos por Trabajo favorecerá este año a 100 mil personas La Voz del Sandinismo Proporciona alimentos a quienes tuvieron problemas con sus cosechas El Programa Alimentos por Trabajo favorecerá este año a 100 mil personas que tuvieron problemas con sus cosechas y son asistidas po r el gobierno sandinista. Se trata de uno de tres programas impulsados por el Ministerio Agropecua rio y Forestal, conjuntamente con la Empresa Nacional de Alimentos Básicos y el ministerio de Salud en beneficio de la población. El primero de ellos garantiza alimentos a los niños y niñas en los centros de salud, el segundo a l as mujeres embarazadas y el tercero es Alimentos por Trabajo. Este último se ocupa de proporcionar alimen tos a las personas que han tenido algún tipo de inconveniente con sus cosechas. “Se les da alimentos y ellos hacen obras co munitarias de conserva ción de suelos, caminos y otras cosas”, informó el ministro del MAGFOR, Ariel Buca rdo. “Este año ya nos hemos venido reuniendo, nos reunimos en todos los municipios los líderes del Poder Ciudadano y con los líderes co munitarios para trabajar y continuar con este progra ma a partir del primero de marzo . Este año lo llevaremos d el primero de ma rzo al 30 de agosto, lo que quiere decir ayudarles con alimentos para que puedan hacer las labores ag rícolas hasta sacar su cosecha”, añadió. En la planificación del año 2010 para el progra ma de Alimen tos por Trabajo, el MAGFOR in cluirá a 50 mil personas más además de las 50 mil que ya están dentro del progra ma. “Para eso ya hemos en contrado recursos con el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y fondos propios del Gobierno para acompañar a estas fa milias en dos municipios de Boaco, cua tro de Matagalpa, siete de Madriz, cua tro en Nueva Segovia y en el norte de Chinandega y León ”. Un aspecto interesante de este progr4ama es que esas familias y comunidades que reciben la ayuda, laboran en el mejoramiento de escuelas, prepara ción de viveros, reforesta ción de fuen tes de agua y mejo ramiento de caminos para adelantarse a la llegada del invierno. “Ya hay programas y planes de trabajo por comunidad. Ya hay planes, qué labores se realiza rán y cómo los acompañaremos con alimentos, de ayudarles cuando entre el invierno con semillas e insu mos para que estas fa milias se inserten a trabajar y p roducir y, mientras sacan su cosecha continuar acompañándolos”, subrayó el ministro.

Fuente: http://www.lavozdelsandinismo.com/nicaragua/2010-02-08/100-mil-beneficiados-poralimentos-po r-trabajo/

Morales a México, a un encuentro espiritual con Juárez y al nacimiento de nueva OEA El presidente de Bolivia, Evo Morales rumbo a México (ABI) La Paz y México DF, 20 feb (ABI) - El presiden te de Bolivia Evo Mo rales viajaba el sábado a la Ciudad de México, donde un día después celebrará un inédito en cuentro con indígenas originarios de ese país norteamericano, antes de acudir, el lunes, a la Cumb re del Grupo de Rio, que se alista para fundar, en el balneario de Cancún, un nuevo organismo de integ ración regional al margen d e Estados Unidos. Morales emprendía viaje a media tarde del sábado desde la ciudad de Cochabamba, en el centro de Bolivia a 400 km de La Paz, y el do mingo depositará una ofrenda floral en el monumento del presiden te Benito Juárez, el primer indígena zapoteca de Oaxaca que gobernó México en tre 1858 y 1872.

Morales celebra iniciativa del Grupo de Río para construir una nueva OEA sin EEUU ni Canadá

El presidente Evo Mo rales en la conferencia de prensa dictada el viern es en La Paz (ABI) La Paz, 19 feb (ABI) – El presidente boliviano Evo Morales celebró el viernes en La Paz una iniciativa surgida en el Grupo de Rio, citado en México el lunes, pa ra construir una nueva Organiza ción de Estados Americanos (OEA) al margen de Estados Unidos y Canadá y se dijo contra rio a que en este emprendimiento participe el gobierno de Honduras. “Se gesta un nuevo movimiento político de jefes de Estado, por tan to nuevas propuestas de presidentes de gobiernos de Latinoamérica; una OEA sin el no rte, sin EEUU y sin Canadá”, afirmó durante una rueda de prensa en el presidencial Pala cio Quemado. “Si los presidentes de los gobiernos (de los países que conforman el Grupo de Río) somos responsables de la dignidad, de la soberanía, de la igualdad, de la libertad, obligados a gesta r un movimi ento , una nueva institución, una nueva OEA sin el imperio. A eso se debe esta reunión de Cancún (México) ”, enfatizó. El gobernante boliviano patentó su oposición a que en la cita de Can cún y, particularmen te en la iniciativa de constituir un nuevo organismo regional, participe una rep resentación del gobierno de Tegucigalpa. “Sería indeseable la presencia, po r ejemplo, d e Honduras, un gobierno que viene de una dictadura militar”, afirmó, al tiempo de denunciar que “Honduras es obra del gobierno de EEUU, es otro mecanismo” de injerencia y cooptación. La posición de Mo rales aludió al gobierno del p residente hondureño Porfirio Lobo, electo en las urnas en noviembre último en co micios que desconoció la comunidad internacional, excepto Estados Unido s y Colombia, convocados por el régimen golpista de Roberto Micheletti que inten tó legitimar el derro camiento, producto de una asonada golpista en junio último , del mandatario Manuel Zelaya. Morales, que viajará el sábado a México, en cuya capital, el Distrito Federal, será ra tificado como líder espiritual de los pueblos originarios de Latinoamérica, dijo, en referencia a la inicia tiva que mo toriza la cita de Cancún, que la intención es sentar “una nueva institución” regional. El nacimiento, en el balneario de Cancún, de una nueva organiza ción con visión entera mente latinoamericanista, es “una excelente propuesta que debemos consolidar”, aplaudió.

“Sería un instrumento de gran liberación de Latinoamérica libre del imperialismo nortea mericano”, remachó. Basado en el ejemplo de Honduras, el jefe d e Estado boliviano volvió a advertir que “el imperio” ha esgrimido una política para tumbar a los gobiernos progresistas de la región . “Las políticas del imperio ahora no están orien tadas a golpes de Estado (como en las décadas de los ’70 y ’80); están o rientadas (en cambio) a crea r conflictos internos, cercos a los gobiernos revolucionario s”, con proyectos militaristas, denunció. Subrayó que EEUU ha desplegado una política fundada en la instalación de bases militares en la región. “Que aparezcan nuevas bases militares en Panamá, que se poten cien las bases militares en Colombia ; que el jefe del Comando Sur tenga relaciones excelentes, de confianza, con el co mandante (de las Fuerzas A rmadas) del Perú; que se potencien las bases milita res en algunos países de El Ca ribe o en Centroamérica o, finalmente, so pretexto de ayuda humanitaria a Haití se lleven más de 10.000, 15.000 militares norteamericanos” ilustran la visión imperial con resp ecto a Latinoamérica, deplo ró. El Grupo de Río, cuya Secretaría Pro Témpore asu mirá Chile, está confo rmado por Arg entina, Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guayana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Do minicana, Uruguay y Venezuela y la Comunidad de El Caribe o CARICO M, integrada a su vez por 27 países de la región.

Honduras: Trasciende nombre de próximo jefe de las FFAA El sustituto de Vásquez tiene que ser un militar con muchos méritos pa ra obtener el apoyo de toda la institución. El general Venancio Cerrato se menciona co mo el más fuerte candidato para sustituir al general Romeo Vásquez Velásquez en la jefa tura del Estado Mayo r Conjunto de las Fuerzas Armada s de Honduras, trascendió hoy en la radio capitalina HRN. Durante la reunión sostenida esta semana, po r el presiden te de Honduras, Porfirio Lobo Sosa y la junta de comandantes, se acordó que el sustituto del g eneral Vásquez Velásquez será propuesto al inte rno de la institución castrense. En la lista que se dio a conocer figura a la cabeza el gen eral Venancio Cervantes de la décima sexta promoción, quien o cupa el cargo de subjefe del Estado Mayor Conjunto . También se menciona al general Carlos Cuella r que ocupa la posición de Inspector General de las Fu erzas Armadas; el general Luis Javier Prince Suazo, comandante de la Fu erza Aérea ; el gen eral Miguel Ángel García Padgeth, co mandante del ejército y el contra almiran te Juan Pablo Rodríguez, co mandante de la Fuerza Naval. Pese a que la lista la provee la Fu erzas Armadas de Honduras, quien escoge al su stituto del general Romeo Vásquez Velásquez es el presid ente Lobo Sosa, aunque se debe regir de a cuerdo a la Ley Constitutiva de las FFAA. En este documento se menciona que el nuevo comandante en jefe d ebe ser escogido por su antigüedad, méritos en su carrera militar y jerarquía.

Lista de generales propuestos para sustituir a Romeo Vásquez Velásquez

Nombre

Promoción

Cargo que ocupa

Gral. Venancio Cervantes

XVI

Sub jefe de las FFAA

Gral. Carlos Cuella r

XVII

Inspector de las FFAA

Gral. Luis Javier Prince

XVII

Cte. Fu erza Aérea

Gral. Miguel Ángel García

XVII

Cte. Del Ejército

Contra almirante Juan Pablo

XVIII

Cte. Fu erza Naval

Rodríguez

Si hay referendo, Uribe ya no tendría garantizado el éxito Encuesta de Datexco coincide con la del Centro Na cional de Consultoría . Uribe da nueva señal de que podría dejar la Casa de Na riño De acuerdo con la encuesta de Datex co, el 50,3 de los colombianos no quiere el referendo. En consecuencia, no quiere la reelección del presiden te Álvaro Uribe. Según esta firma, si la consulta finalmente se hace los colo mbianos sí acep tarán que el mandatario sea de nuevo candidato y disputa rá su continuidad en la Casa de Nariño con el ex alcalde de Medellín Sergio Faja rdo. Ahora bien, de acuerdo con una encuesta solicitada por CM& al Centro Na cional de Consultoría y dada a conocer la semana anterio r, el 54 por ciento de los colombianos no apoya el referendo reeleccionista y estaría de acuerdo, en consecuencia, con la supuesta posición del magistrado ponente Humb erto Sierra Porto en el sentido de no declarar exequible el proyecto . Sin emba rgo, el p resid ente d e ese tribunal, Nilson Pinilla, sostuvo que las versiones y estadísticas son muy especulativas, po r cuanto sólo los magistrados de la corpo ración cono cen el concep to que emitió Sierra Porto . CM& y el Centro Nacional de Consultaría pregunta ron: El magistrado Sierra Porto hizo una ponencia sobre el referendo reeleccionista como nega tiva porque es inconstitucional. ¿En lo que usted ha oído considera que es acertada la ponencia del magistrado sierra Porto o no es a certada? Sí es acertada 35% No es acertada 35% No sabe, no responde 30% ¿Es partidario de la reelección? Sí 46% No 54% Señala la encuesta que si el presid ente Álva ro Uribe no es candidato, los más op cionados a sustituirlo son Juan Manuel Santos (27%) y Sergio Fajardo (16%). Ésta se realizó en Bogo tá, Med ellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Pereira, Pasto, Sincelejo y Cú cuta.

España, enferma de crisis: El 50% de los uruguayos está en problemas César Bianchi y servicio de Newsweek Si los españoles la están pasando mal con la crisis económica que ha recrudecido en el país eu ropeo, los uruguayos (como todos los in migrantes) la están pasando peor. Unos 18.000 uruguayos -en una colonia estimada en 90.000- están indocumentados, según Gu stavo Álvarez, del Cen tro Uruguayo de Mad rid. Mientras que la deso cupación afecta al 14,4% de los españoles, dice Álvarez, golpea con dureza a l 27% de los inmigrantes, promedio que se aplica también para los uruguayos. "La situación es caótica. Noso tros hemos denun ciado que se han incrementado los con troles policiales en toda España. Se está pidiendo documentación y se están haciendo redadas en barrios de inmig rantes. El 25 de enero salió una circula r policial llamando a detener a todo aquel que tuviera un acen to extraño o

un color diferente de piel", explicó el portavoz de los compatriotas radicados en la capital española, que son unos 6.000. Muchos de los que vivían en Mallorca o Islas Canarias se están yendo para ciudades g randes co mo Barcelona, Madrid o Valencia . En las isla s la tasa de desocupación es d el 24%. Ni siquiera los que tenían todo en regla pued en esta r tranquilos. Alrededor de 4 0.000 uruguayos que renovaron su situación laboral en 2005 hoy deben contar con un contrato de trabajo para volver a renovar el do cumento. Y ante semejante crisis económica, no consiguen la nueva renovación laboral. Muchos de los que sí tienen empleo, en tanto, están siendo mal pagados y explotados. "Hoy la gran mayoría de los uruguayos está trabajando entre el 20% de la economía su mergida de España. Es decir, trabajan en negro , sin segu ridad social ni ningún otro tipo de b eneficios", sostuvo. Según Álvarez, el 50% de los orientales que sí tienen estabilidad laboral (unos 45.000), son los que están viviendo desde hace 15 o 20 años, y los que pagan más las consecuen cias y no paran de llama r al Centro Uruguayo de Madrid consultando por planes de retorno. Son los que emig raron a fines de los 90 o con la crisis bancaria de 2002. "Está todo mal, en el mismo marco de lo que está viviendo España. Y los inmig rantes siguen siendo el chivo expiatorio de todo", agregó. "Nos culpan de la crisis". POCAS REFORMAS. La razón por la que los golpea más, está en la estructu ra del mercado laboral español, que se divide en dos niveles. En el nivel más alto, con alrededo r de dos tercios de la fuerza laboral, están los trabajadores permanentes que insu men despidos costosos. Cuand o las firma s no pueden desprenderse de empleados fácilmen te, se vuelven reticentes a contrata rlos, lo que sube el desempleo. La respuesta española a las crisis de mediados de la década de 1990 fue la de permitir los contratos tempo rales para los trabajos más recientes. Eso le dio má s flexibilidad a la economía y ayudó a la creación de empleos. Pero también llevó al país hacia tipos de trabajo menos calificados, donde la productividad es baja. Y co mo los trabajadores d el primer nivel son demasiado costoso s para despedir, la mayoría de las pérdidas laborales en España han sido en los trabajadores temporales, ocupados por jóvenes o inmig rantes. El gobierno dice que presionará para refo rmar el sistema de acu erdos sala riales en los p róximos seis meses. Eso puede ser tramposo. Tanto los emp resa rios co mo los sindica tos tienen grandes bu rocracias atadas al sistema. El gobierno podría no presionar demasiado. No cree que los cortes p resupuestales sean necesarios para restaurar la co mpetitividad y redu cir el desempleo , la sabiduría acep tada en lugares co mo Irlanda y Grecia. "El presiden te de gobierno no está diciendo al país que España necesita un ajuste y que somos más pobres de lo que creíamos", se la menta un economista. Hay dudas sobre si el mandatario José Luis Rod ríguez Zapatero es el indicado para tra er la recupera ción. En el Foro Económico de Davos, el mandatario anunció propuestas para aumentar la edad de retiro de 65 a 67 años que provocaron la furia de los sindicatos d e comercio españoles. Lu ego su ministro d e Economía envió un plan de reducción del déficit a la Comisión Europea . El enojo de los sindicalistas lo forzó a retraerse. El siguiente truco de Zapatero fue demarcar un paquete de propuestas para una reforma laboral, un tema en el que se ha mantenido está tico por casi dos años. Pero el paquete dejó todas las decisiones a manos de los empleadores y los sindicatos, quienes por supuesto tienen desacuerdos. En una encuesta, el nivel de aceptación del mandatario está por d ebajo del de su noto rio rival, Maria no Rajoy, del Partido Popular (PP). En otra, el apoyo a los socialistas ha bajado aún más, con el PP reteniendo una ventaja de seis puntos. Más de la mitad de los votan tes so cialista s ahora tien en poca o nula confianza en Zapatero . El jefe de gobierno parece amenazado por el hecho de que sus dos predecesores debieron enfrenta r huelgas generales en el crepúsculo de su gobierno. Ru mores sobre una nueva huelga su rgieron de nuevo .

Incluso mientras declaró un nuevo fundado entusiasmo por las refo rmas económicas esta semana, Zapatero también buscó adulzar la píldora hablando de más ayudas de largo plazo a los desempleados. Pero mantener a los mercados y a los sindicatos felices es imposible. En el medio de semejante disputa partidaria aparecen los inmig rantes, entre ellos los uruguayos. "Con la xenofobia, el PP y el Partido So cialista hicieron que la clase media crea que vinimos a robarles el trabajo, cuando las razones de la crisis no tienen que ver con nosotros", remató Álvarez. Millones de paro El desempleo en España ya llega al 19,5%. A pesa r de la profunda recesión que enfrenta el país, la tasa de crecimiento de los salario s llegó al 3% el año pasado, según la OCDE. Además se aco rdó un aumento de sueldos entre el 1 y 2,5% para 2011-2012.

"El genocidio tuvo una motivación ideológica" La cuestión. ¿La discriminación racial de los nazis fu e el resultado de una estrategia de guerra? La respuesta / la semilla de la barbarie En su nueva obra, el historiador Enrique Moradiellos intenta responder a la pregunta de q ué hizo posible el Holocausto , donde fallecieron más de cinco millones de judíos en los campos d e concentración nazi. En La semilla de la barbarie (Península, 550 pesos) la respuesta parece esta r sólo en la historia. El autor rastrea el sentimiento antijudío durante diversos estados previos a la Segunda Guerra Mundial: la antigüedad clásica, la Ilustración y el siglo XIX. Así explica la lógica en la que se fundamentó uno de los más oscuros capítulos de histo ria. El consecuente legado de antijudaísmo cristiano, fundido con las fértiles raíces de la judeofobia pagana (a pesar de sus abiertas diferencias), no dejó de flo recer du rante toda la Edad Media y gran parte de la Edad Moderna. Y lo hizo porque ese complejo de ideas hostiles hacia los judíos resultaba o perativo en el contexto histórico en la medida en que se adaptaba a los intereses vitales, a las expectativas p rima rias, a las demandas explicativas de los grupos so ciales existentes y do minantes. (...) Se convirtió así al judío en el chivo expiato rio oportuno, la cabeza de tu rco conveniente, la válvula de escape de todas las tensiones socio-econó micas, la anomalía social recurrente: un paria señalable con el d edo para acusarle de todos los males humanos o divinos en toda época o coyuntu ra de crisis y miedo al porvenir. El panorama sólo cambiaría con la llegada de la Ilustración y a lo largo del p rimer siglo de la época contemporánea, cuando la emancipación política y la asimilación cultural ofrecieron una vía de integración de los judíos en el seno de las comunidades nacionales entonces en p roceso de constru cción y afirmación. Sin embargo, el proceso quedó en gran medida trun cado porque el p rejuicio antijudío derivado de la vieja judeofobia pagano-cristiano (el judío co mo asesino de Cristo y ser falso, ex clusivista y codicioso) sería revitalizado por un nuevo antisemitismo ra cial infinitamente más letal y to talizador. En efecto, la vieja doctrina asumía los viejos prejuicios, pero rechazaba la idea de que la asimilación cultural o la conversión a la verdadera fe pudieran limpiar el pecado de haber nacido judío porque se basaba en una nueva concepción racial y social-da rwinista. A tenor de esta nueva "religión política secular", la humanidad estaba formada por razas que se definían por inamovibles factores bi ológicos hereditarios, eran cualitativamente diferentes en sus capacidades morales e in telectuales, y estaban enfrentadas entre sí en una lucha por la supervivencia de las más aptas y po r el so metimiento de las más débiles. De acuerdo con esta cosmovisión ra cista, el enemigo natu ral de la ra za aria superior siemp re había sido la raza judía, que vivía como un parásito sobre el suelo de la patria y co rro mpía la sangre d e los hijos mediante el mestizaje y la destrucción de la pureza ra cial. Y, supuestamen te, la judería internacional combatía esta eterna verdad racial mediante estra tagemas diversas como eran el capitalismo financiero que destruía la economía nacional, el bolchevismo co munista que subvertía las relaciones sociales, y el pacificismo derrotista que minaba la fortaleza milita r de los Estados. (...) En función de esas id eas delirantes y paranoides, p ropias de una fantasía fanática pero útil en el plano socio-político , el antisemitismo racial aplicado por los nazis en Alemania puso en ma rcha hasta su

extremo lógico el proceso xenofóbico antijudío. Los judíos devinieron así en los p roteicos chivos expiatorios de la inquietante modernidad (...). La planificación y ejecución de este genocidio estuvo motivada ideológica mente y no fue el resultado de una exigencia estratégica o de una demanda política superior impuesta po r la guerra mundial. Las ideas racistas nazis fueron la fuerza motriz del Holocausto y pudieron lleva rse a la prá ctica con lógica infernal en el propicio contex to de "Guerra To tal" desa tada por los nazis durante la invasión de la Unión Soviética y con la complacencia de amplios secto res d e la población alemana y con tinental infectada por esas doctrinas raciales extremistas o por el prejuicio religioso-cultural judeofóbico . Mirar a la historia Enrique Moradiellos ha ejercido la docencia en Historia en diversas universidades españolas, entre ellas la Complutense de Madrid . Ha escrito varios lib ros sobre la Guerra Civil española y el franquismo.

Golpistas continúan campaña de represión contra miembros de la Resistencia Popular 19/02/2010 18:50:00 El Libertador El Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia , MADJ, o rganización en resisten cia, denun cia este ataque como uno mas de las tácticas de intimidación y presión puestas en ma rcha por lo s aparatos represivos del Estado de Honduras a las orden es de la ex trema derecha que toma el poder en Honduras a partir del Golpe de Estado del 28 de Junio de 2009. A la comunidad nacional e internacional A las organizaciones internacionales y nacionales d e Derechos Humanos A las mujeres y hombres en resistencia. El Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia (MADJ), o rganización miemb ro del Frente Na cional de Resistencia Popular DENUNCIA que: En la noche del 12 de febrero de 2010 fue atacado y herido el compañero HERMES REYES, miembro del MADJ- centro, al salir de una reunión del Frente Na cional de Resistencia Popular en la ciudad de Siguatepeque, centro de Honduras. Desconocidos que se conducían en un Toyota Pick Up doble cabina color azul pasaron al lado de Reyes mientras este se en contraba en la calle, golpeando su rostro con un cable y produciéndole múltiples heridas. Los agresores le gritaron que "Sabemos que ahí están!" antes d e retirarse. El co mpañero Reyes fue conducido a un hospital donde recibió aten ción médica y varios puntos d e sutu ra en sus heridas, entre ellos 4 puntos justo debajo del ojo derecho. El Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia , MADJ, o rganización en resisten cia, denun cia este ataque como uno mas de las tácticas de intimidación y presión puestas en ma rcha por lo s aparatos represivos del Estado de Honduras a las orden es de la ex trema derecha que toma el poder en Honduras a partir del Golpe de Estado del 28 de Junio de 2009. El MADJ solicita a las o rganizaciones nacionales e in ternacionales de DDHH qu e tomen nota de esta denuncia y se apresten a proteger la in tegridad de Hermes Reyes y de todas y todos los hombres y mujeres en resistencia en Honduras. El MADJ señala la responsabilidad del Estado de Honduras en estos actos de violencia. El MADJ reitera que ningún acto de intimidación, d e terror, d e violencia nos hará claudica r en nuestra lucha por una Honduras justa, con plena participación popular, respeto a los Derechos Hu manos y libre de golpistas. Tegucigalpa 13 febrero 2010. Por el MADJ Centro/Comunicaciones Sergio Fernando Bahr Caballero

Sociólogo y Consultor - 2280170/98939912

Los Militares 16/02/2010 19:19:00 El Libertador TamaÒo de la fuente: Decrease font Enla rge font Los militares han vuelto a ser pro tagonistas despu és de años de hibernación, en los qu e se sin tieron poco menos que cero a la izquierda y eso no les agradó. No po r lo de cero, sino, por lo de la izquierda, obviamente. Años durante los cuales para sentir que hacían algo y más que todo, para que el pueblo que los mantiene no pensara que eran parásito s uniformados y que sí se ocupaban de algo útil, se dedicaron a sembrar arbolitos en el Bulevard de las Fuerzas Armadas y a apagar incendios forestales, en los alrededores de sus batallones; pero, para ellos hacer eso, no era impo rtante, pues la misión del milita r, y para eso se le forma, es, ganar guerras, someter al enemigo, destruir al en emigo y sus bien es, humillar al enemigo, matar al enemigo y, además, desp reciar a los civilones Por: Adalid Gamero Vega No se dieron cuenta, ni se dan cuenta ahora, que fue en esos años en los que realmente hicieron algo útil por la patria. Po rque ayudaron a dar vida y no a quitar la vida, porque construyeron en vez de destruir. Porque sembrar arbolitos, aunque sea en su boulevard , es contribuir a mejora r la calidad de vida. Porque sofocar los incendios de nuestros bosques, aunque sea ento rno a sus cuarteles, es contribuir a conservar las fuentes de vida. Eso fue bueno y quizás lo único realmente bueno que han hecho d esd e su aparición en la década de los 50 del pasado siglo.

Pero no, ellos no se sentían bien. Se mostraban “sumisos”; pero, su Yo se revelaba sin salir a la piel. Nunca estuvieron conformes con su papel de segundones que les asignó el Imperio en la décad a de los 90. Cuando los acuarteló, considerando que con la Caída del Mu ro, su frontera sur ya no corría riesgos. Como que si la Caída del Muro eliminara la inconformidad, la miseria , la desigualdad, la injusticia, la exclusión, etc., de los pueblos al Sur del Río Bravo. Co mo siempre, el Imperio se volvió a equivoca r y allí tiene de nuevo a sus perros de presa, prestos a asesina r a sus propios hermanos, tal co mo ya lo hicieron en los oscuros y tétricos años 80.

Igual que en aquellos terribles años, ahora su cede lo mismo. La soldadesca compuesta por la indiada famélica y desnutrida bajada de los cerros d e Intibu cá, de La Paz y de Lempira, que embutida en moteados uniformes dos tallas más grandes que ellos, es la que co rretea , dispara y garrotea a sus hermanos de sangre y de info rtunio. Esos sus hermanos y hermanas que se han atrevido a alzar la voz contra el tirano y la pandilla de explotadores y subsidiados “emp resa rios” que lo utilizan, como a ellos, al tiempo que como al imbécil que se cree todo, lo llaman “HÉRO E”.

Son esos pobres soldaditos los que han sudado la gota gorda detrás o delante de la Resistencia desde junio pasado. Son ellos los que han oído los gritos del pueblo llamándolos ¡ASESINOOOS! Son ellos los que han ido a montar guardia a la casa de esos mismos “Empresarios” acobardados por el rugir de la masa, o a la casa del dia rreico Cardenal y a las de otros delincu entes que los han venido explotando siempre. Son esos pobres soldaditos, a los que sus jefes les han dicho que pongan cara de p erros – con el perdón de los perros – los que han ido a cuidar Televicen tro, Audiovideo y otros medios de prostituidos voceros del Tirano. Es a ellos, a quienes con ca riño, el pu eblo les ha cantado el estribillo : ¡ESTUDIAR, APRENDER, PARA CHEPO NUNCA SER! En fin , han sido ellos, los que du rante cuatro meses aguantaron sol, lluvia, frío y miedo en las afueras de la Embajada del Brasil en Honduras.

En cambio, los altos jerarcas, traidores que vendieron a su Co mandante Gen eral, extrañándolo del país y que mancilla ron la Patria de Morazán y de Lempira, se la han pasado en sus confortables despa chos haciendo los cálculos de a como les to caría en el reparto que el tirano hacía, o simplemente

durmiéndola, en su mansión o con su “querida”. En tre ellos verá la soldadesca y el pueblo, su rgir los nuevos ricos, tal cual surgían co mo hongos desde los años 60 hasta los 90. Todos los conocemos; pero, no los nombraremos para no embarrar de estiércol esta nota. Igual sab remos quienes serán los Coroneles y Generales beneficiados de estos siete meses de rapiña golpista .

Ya sabremos entre quienes y, a como les to có en el reparto de los millones que les en tregó Mel Zelaya para la Cuarta Urna y luego los que les entregó el Tirano para reprimir al pueblo, aparte del plus por da r el Golpe de Estado, viola r la Constitución y traicionar nu estra Patria y d e nuestros Pró ceres.

Quisiera invitar a quienes ya tenían uso de razón en la década del 50, a que hagan memoria y a quienes no, a que registren la Histo ria, 60 años acá y hacer un recuen to objetivo de las a ccion es realmente positivas que para beneficio de nuestro pueblo, ha realizado este cuerpo armado en sus seis d écadas de existencia.

Seguro aparecerán quienes digan que la defensa de la Soberanía Patria en 1969. Obvio, que han le ído la historia que escribieron los cagatintas del Sistema, que crea ron pseudo -héro es que no merecieron ni un busto de tierra batida. Hay todavía en la frontera honduro-salvadoreña sobrevivientes que desnudan esas falacias.

Habrá también quienes se rasguen vestidu ras diciendo que fueron los uniformados, los que evitaron la lucha guerrillera en Honduras, como sí se escenificaba en los países vecinos, hace tres décadas. Lo paradójico es, que esos países estaban mejo r que Honduras, en medio de sus luchas y lo siguen estando hoy, si no, veamos el lugar que en cuanto a desarrollo ocupa nuestro país en el contin ente. Estarán también los cínicos que dirán que fueron ellos los que le devolvieron la democracia al pueblo. ¡Vaya logro!... que te devuelvan lo que es tuyo y que te lo devuelvan justa mente los que te lo habían quitado. ¿Será para agradecérselos?

Concordarán conmigo, si han sido justos y objetivos en el recuen to, que no han hecho nada más importante que sembrar arbolitos en sus buleva res. Desde luego, no le p reguntemos a la Oligarquía, porque ella se los debe todo. Son y han sido su garrote pa ra mantener op rimido al pueblo. Orgullosamente en Resistencia .

Organismos de derechos humanos pide a Presidente Lobo revierta la violencia desatada contra Resistencia 18/02/2010 22:11:00 El Libertador Hemos sido informados de que el pasado jueves 11 de feb rero el domicilio del compañero Porfirio Ponce, vicepresidente de nuestra o rganización afiliada, el Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Bebida y Similares (STIBYS), fue asaltado por un comando integ rado por individuos armados y en capuchados. Sr. Presidente de Honduras Porfirio Lobo Sosa De mi consideración: Este gravísimo hecho no se produce aislada mente. Según lo ha denunciado el Comité d e Familia res d e Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), “El Sindica to de Trabajadores de la Industria de la Bebida y Similares (STIBYS), ha sido constantemen te objeto de persecución e in timida ción, situa ción que se agudizó desde el 28 de junio de 2009, día del golpe de Estado. El 26 de julio de 2009 a medianoche explotó una granada de frag menta ción en el interio r de sus instalaciones. Un miembro de la Resistencia que salía de las oficinas, ese mismo día fue ata cado con balas de goma.

En agosto pasado desconocidos dispararon contra las instala ciones del STIBYS. Tres dispa ros impactaron en las ventanas del salón de sesiones. El 11 de agosto las principales entradas al Sindica to fueron milita rizadas, un con tingente d e soldados en comandos y tanquetas fu eron apostados desd e las cuatro de la tarde hasta el día 12 de agosto, impidiendo que las caravanas de la Resisten cia que se concen traba en Tegucigalpa arribaran a esta sed e que estaba siendo utilizada como centro de alojamiento. Tres personas que ingresaron a las instalaciones fu eron detenidas y acusadas de robo e incendio agravado. El 28 de noviembre el ejército volvió a militariza r las instala ciones y una tanqueta militar provista de un cañón de largo alcance fue apostada en su en trada prin cipal”. A esto debemos agregar la salvaje represión que padeció a p rincipios de julio pasado el propio secretario general del STIBYS e in tegrante del Co mité Ejecu tivo Mundial de la UITA, Ca rlos H. Reyes, quien sufrió una grave fractura en la muñeca, herida por la cual aún se en cuentra en trata mien to médico. Asimismo , desde el 27 de enero último , día en el cual usted asu mió la Presidencia de Honduras, organismos de derechos humanos hondureños han revelado “tres aten tados contra personas, nueve secuestros, dos violaciones sexuales a mujeres y la muerte violenta de tres personas, entre ellas dos sindicalistas: Vanesa Zepeda, del SITRAIHSS, y Julio Funes Benítez, del SITRASANAAYS, ambos miembros activos de la Resistencia . También se han producido allanamientos ilegales dirigidos por la policía a ciudadanos identificados con la Resistencia en los diferentes barrios y localidades d el país. 53 personas han sido detenidas por la policía preventiva, el común deno minador de los interrogatorios a los d etenidos es la indagación sobre armas y dinero”. La UITA, y en particular esta Secretaría Regional para América La tina, atravesaron a lo largo de los años por todas las recientes dictaduras que, desg raciada mente, tuvimos que padecer en este continente. Hemos acumulado una tristísima, pero muy viva experien cia sobre las ca racterísticas de los diversos métodos represivos con los que se pretende doblegar la lu cha de los pueblos por una vida mejor. Y no los olvidamos. Los hechos que se vienen registrando en Honduras desde algunos meses antes d e su a sunción, y éstos que ahora se denuncian, tienen una trágica similitud con lo que en la década de los años 70 en el Cono Sur se lla mó la “guerra sucia”, y que consistió en la intimidación, p ersecu ción y eliminación de los principales dirigentes y militantes políticos y sociales opuestos a los regímen es milita res que asola ron la región. Para ello se utilizaron de fo rma apenas encubierta las p ropias estructuras rep resivas y el personal especialmente entrenado del Estado. Como ocu rrió con el co mando que asaltó el domicilio de Porfirio Ponce, cuyos in tegrantes demostraron esta r perfectamente adiestrados y organizados, sólo se llevaron el computador personal de nuestro compañero, y a pesa r de que el lugar se encuen tra a poca distancia de una delegación de policía, ésta se presentó más de media hora después de que los ata cantes se habían retirado. Eso se lla ma terrorismo de Estado e impunidad en cualquier lugar d el planeta, especialmente en nuestra región latinoamericana, donde tanto los hemos padecido . Señor Presidente, nuestra o rganización repudia y condena estos ataques a la libertad individual, a la libre expresión de las id eas, al derecho de organización y participa ción social y política dentro del marco de las reglas democráticas, y los califica co mo propios de regímenes dictato riales, ya que quienes los ejecutan obedecen órdenes superiores, reciben protección de los organismos de seguridad del Estado, y forman parte ellos mismos de los cuerpos rep resivos o d e defensa del Estado. Una dictadura no se define sola mente por haber derrocado mediante las a rma s a un gobierno democrático, sino también cuando un gobierno –d e cualquier signo que sea- pone el Estado al servicio de

violadores, to rturadores y asesinos que ejecutan esos crímen es en ben eficio de los interes es de una minoría en caramada en el poder. Hacemos por esto un llamamiento fo rmal, reflexivo, a que to me usted pública y concreta mente ca rtas en este asunto, ya que a partir de este mo mento lo considera remos política y personalmen te responsable de la seguridad de nuestros compañeros y co mpañeras del STIBYS, así co mo de todas y todos los a ctivistas y militantes que lu chan democráticamente po r ejercer sus derechos, incluso el derecho a una transformación so cial donde el país transite por derroteros de equidad y solidaridad y deje de estar al servicio de un grupo de co mpañías y tristes personajes. Expresamos así nuestro grado de máxima alerta sob re lo que está ocu rriendo en Honduras, y le anunciamos que seguiremos de manera permanen te –co mo lo esta mos haciendo desde junio de 2009- lo que continúe ocurriendo en su país, apoyando de forma irrestricta, y con todas las herra mientas d e nuestra solidaridad internacional, a nuestras o rganizaciones afiliadas y a la democracia en Honduras. Hacemos votos para que pueda usted revertir esta preocupante situación que so cava, una vez más, las bases de la convivencia demo crática en Honduras. Sin más, lo saludo, atentamente, Gerardo Iglesias. Secretario Regional UITA

Corte Suprema absuelve de manera definitiva a cúpula militar golpista por expulsión de “Mel” Zelaya 19/02/2010 22:27:00 El Libertador TamaÒo de la fuente: Decrease font Enla rge font image Un tribunal especial de apelaciones formado por tres magistrados de la Corte Suprema (CSJ) d e Honduras ratificó hoy el sobreseimiento definitivo de la cúpula militar por la expulsión del país del ex Presidente Manuel Zelaya después de haberlo derrocado el 28 de junio de 2009. El coordinador de la defensa de los militares, Dagoberto Mejía, indicó a periodistas, tras ser notifica do de la resolución, que el fallo "confirma el sobreseimiento definitivo" de los seis miemb ros de la Jun ta de Comandantes de las Fuerzas A rmadas. El tribunal especial rechazó así el recurso de apelación interpuesto por el Ministerio Público (MP) contra el fallo del juez del caso y presidente del Poder Judicial, Jo rge Rivera. Mejía explicó que la resolución fue unánime po r parte de los tres magistrados: Jorg e Reyes Díaz, Vícto r Manuel Martínez y Rosa de Lourdes Paz, vin culados a la ruptura constitucional, nomb rados por el pleno de la CSJ el pasado día 2 para conocer la apelación. "Los tres son de la opinión en la resolu ción de que no existe el dolo; por lo tanto , no existe el delito", puntualizó Mejía. El Ministerio Público no ha anunciado si presen tará o no un recurso d e amparo ante la CSJ, que es el siguiente paso en el proceso, dijeron a Efe fuentes judiciales. Rivera dictó el 26 de enero pasado el sobreseimiento definitivo a favor de los seis miemb ros de la Junta de Comandantes, acusados de abuso de autoridad y expatriación. Los militares expulsaron a Zelaya hacia Costa Rica luego de sa carlo por la fuerza de la Presid encia para consumar el primer golpe de Estado del siglo XXI en Honduras y las masivas violaciones a los d erechos humanos de la ciudadanía que se opuso a la dictadura de Rob erto Mich eletti y Ro meo Vásquez

"Si bien existe el indicio racional y de reconocimien to por parte de los imputados de ser los responsables de los actos que el Ministerio Público señala como criminosos, ante la falta del dolo no se ha podido acreditar la plena prueba de la co misión de delitos", dijo Rivera en su fallo. El magistrado indicó que, "al no poderse conceptualiza r ninguna acción como d elito, es pro ceden te dictar el sobreseimiento definitivo correspondiente". La Junta de Comandantes la integran el jefe y el subjefe d el Estado Mayor Conjunto, g enerales Ro meo Vásquez y Venancio Cervantes, respectivamente. Además, los jefes del Ejército, general Miguel Ángel Ga rcía Padgett; de la Fuerza Aérea, gen eral Luis Javier Prince; de la Fu erza Naval, contraalmirante Juan Pablo Rodríguez, y el inspecto r general de las Fuerzas A rmadas, general Carlos Cuéllar. Zelaya se encuentra en la República Dominicana desde el 27 de enero , cuando el nuevo presidente hondureño, Porfirio Lobo, le oto rgó un salvoconducto para que abandonara Honduras tras permanecer más de cuatro meses en la embajada de Brasil en Tegucigalpa, en donde fue torturado y reprimido por fuerzas militares leales a Micheletti y Vásquez Velásquez con armas químicas y sónicas, sin falta r la intervención de los teléfonos fijos y celulares al personal en ese entonces residen te en la legación suramericana.

Venezuela denuncia "provocación" colombiana y "conexión" hondureña con drogas 19/02/2010 18:36:00 El Libertador El ministro venezolano de Ex teriores, Nicolás Madu ro, denunció hoy una nueva "provoca ción" de Colombia con la versión de que un jefe guerrillero se oculta en Venezu ela, y una "conexión" d e Honduras con el narcotráfico colo mbiano "Para justificar permanentemente lo que es la guerra interna en Colombia y tra tar de ju stificar a futu ro cualquier escenario de provo cación, de agresión a nuestro país, cada cierto tiempo ellos (los colombianos) tratan de lanzar la especie de que jefes de la guerra colombiana (...) se encuentran en otros países", declaró Maduro a los periodistas en Ca racas.

Maduro respondió así al gobernador del departamento colo mbiano de Arauca, Luis Eduardo Ataya, quien aseguró que se o culta en Venezuela el jefe guerrillero de las FARC Germán Briceño S uárez, alias "Grannobles", y al ministro hondureño de Seguridad, Óscar Álvarez, que dijo en Colombia que se han detectado entre 250 y 300 trazas de vuelos del narcotráfico que en su mayoría salen de Venezu ela. "Es precisamente este ministro espurio, de un Gobierno espurio, el que se ha reunido con los jefes de los carteles (de narcotraficantes) allá mismo, en Bogotá. Son declaracion es de una persona que finge como ministro de un Gobierno hijo de un golpe de Estado y de un proceso electo ral amañado y fraudu lento como el de Honduras", añadió. Se busca, prosiguió Maduro, "enlodar lo que es el prestigio de Ven ezuela en lo que es la lucha contra el tráfico de droga", po rque "todo el mundo sabe que la droga se p roduce en Colombia y se trafica desde Colombia", país que se ha convertido en un "narco Estado". Se trata de redes de narco traficantes que tienen gran influen cia "en el poder político colo mbiano" y en ese contexto hay que entender "las declara ciones de hoy del gobernador del A rauca", quien "forma parte de toda esta campaña permanente de la oligarquía colo mbiana" contra el p residen te Hugo Chávez, reiteró el ministro venezolano. Reco rdó que Chávez se ha ofrecido infructuosamen te como mediador para intenta r poner fin a "la guerra civil" en Colombia, porque sabe que la solución a medio siglo de conflicto armado en ese país pasa por "una negociación política".

Sin embargo, remató, "la oligarquía colombiana se ha cerrado a la posibilidad de una posición humanitaria y civilizada de buscar la paz por la vía de la negocia ción para desa ctivar esa guerra".

Policías mexicanos allanan consulado de El Salvador en Chiapas Afp Periódico La Jornada Domingo 21 de febrero de 2010, p. 8 El gobierno de El Salvador denunció este sábado que policías federales mexicanos allana ron su consulado en la ciudad de Arriaga, en Chiapas, "violando" la inmunidad garantizada en la Convención de Viena, precisó un comunicado oficial. "Dos policías federales mexicanos ingresaron ayer (viernes) a la agen cia consular en la ciudad de Arriaga (...) tomaron fotografías de las instalaciones y del personal que ahí labora", dijo la cancillería. "Los oficiales federales no contaban con una orden judicial, informó el cónsul en Tapachula, Nelson Cuéllar", agregó. Uno de los policías, según el informe oficial, se identificó como el suboficial Ga rcía y asegu ró que se encontraban "realizando una investigación por órden es superiores". El otro agente se n egó a identificarse. "Esta acción (irrupción en la delegación salvadorena) es una cla ra violación de la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares, que establece en su artículo 31 que los locales de las misiones consulares son inviolables. Los agentes del Estado recepto r no podrán penetrar en ellos sin consentimien to del jefe de la misión", recordó la cancillería.

Jóvenes usan redes sociales en Internet para mantener alerta roja en Ciudad Juárez Mediante Twitter, Facebook y YouTube se dan consejos y convocan a no salir de casa de noche Rubén Villalpando Periódico La Jornada Domingo 21 de febrero de 2010, p. 8 Ciudad Juárez, Chih., 20 de febrero. A través d e redes so ciales de Internet, como Twitter y Facebook, además del sitio de videos YouTube, jóvenes jua renses mantienen una alerta roja tras la matanza de estudiantes perpetrada en el fraccionamiento Villas de Salvá rca r el 31 de en ero pasado, y convocan a la población a no salir a las calles después de las 19 horas, entre o tras exhortaciones. En los llamados, los auto res in stan a la juventud juarense a no hacer fiestas estriden tes, convivir con extraños ni ver directamente autos de lujo, mucho menos cuando sean de colo r negro ; así como aleja rse de las patrullas, abstenerse de visitar antros y de poner narco corridos al circula r en sus vehículos, además de investigar las actividades de los amigos y no volver a casa caminando al salir de clases. Los apremios también circulan por co rreo electrónico y son equiparables a otros que dirige el cónsul d e Estados Unidos, Raymond McGrath, a sus conciudadanos que pretendan visita r la ciudad. “No prohibimos a la gente que venga, pero sí la conminamos a estar alerta por la lucha en tre cá rteles de la droga”, mencionó. "Llamamos a los estadunidenses a info rma rse sob re la violen cia existente y extremar precau ciones, sobre todo en poblados del Valle de Juárez y la zona noroeste de Chihuahua, haciéndoles nota r que ta mbién gente inocente es alcanzada por la violencia, como en el caso de Villas de Salvá rca r", añadió McGrath. A su vez, dentro de las actividades programadas para salvaguarda r la coexisten cia social, Abela rdo Escobar Prieto –secretario de la Reforma Agraria y rep resentante presidencial en Ciudad Juárez – viajó a la ciudad de México para definir el calendario de trabajo que diversas dependen cias co menza rán a

aplicar en próximos días, y dejó como encargados del d espacho a los aseso res Liliana Meza y Antonio Olivas. Por otra parte, el senador del PRD Jo sé Luis Ga rcía Zalvidea p ropuso crear un grupo plural d e trabajo que evalúe las estrategias, programas y políticas públicas implementadas por los tres niveles de gobierno, a fin de contribuir con la erradicación de la violencia y fortalecer las acciones contra el crimen organizado en Ciudad Juárez Con información de Fabiola Martínez

Mexico: Trabajadores perdieron en las Afore $4 mil 400 millones en enero El rendimiento promedio de las administradora s fue de apenas 0.09 por ciento mensual Un billón 13 mil millones están invertidos en instrumentos de deuda, según la Consar Foto Trabajador de la cooperativa Pascual Boing, en la planta de la la ciudad de MéxicoFoto José Núñez Israel Rodríguez Periódico La Jornada Domingo 21 de febrero de 2010, p. 21 Los recursos de los trabajadores en manos de las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afore) perdieron 4 mil 400 millones de pesos, revelan informes de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar). La merma fu e atribuida a la inestabilidad de los mercados accionarios internacionales. Según los informes, las Afore captaron en enero de 2010 la mayor cap tación de recursos de los trabajadores en los pasados 21 meses. El grupo financiero Banamex , con base en estadística s de la Consar, p recisó que en enero de este año el empleo fo rmal registró una caída anual de 0.13 por ciento, pero al ajusta r esa cifra por estacionalidad, el empleo fo rmal presentó un ligero in cremen to mensual de 0.03 por ciento, que equivale a una creación de 4 mil 192 empleos durante el primer mes d el año. "Lo anterior refleja una mejora paulatina en el mercado laboral fo rmal, a sí co mo una ligera reactivación del empleo, lo que benefi ció la entrada de aporta ciones al sistema, que en enero ascendió a 13 mil millones de pesos, la mayor cifra desde abril de 2008." Retroceso en mercados Las Afore cerraron enero con un rendimien to mensual conjunto de apenas 0.09 por ciento, que en términos anualizados equivale a un rendimien to de 1.12 por ciento, menos de una cua rta parte del índice de inflación proyectado por el gobierno para este año de 4.7 a 5.2 por ciento . Este modesto rendimiento es resultado del mal desemp eño de las ca rteras de ren ta variables como consecuencia del retro ceso en los mercados a ccionarios globales. Pese a que los recursos invertidos en los mercados accionarios sólo representan 13 por ciento del total de activos administrados, las plusvalías adquiridas en las carteras d e deuda no fueron suficientes para compensar los retrocesos en las So ciedades de Inversión Especializadas en Fondos para el Retiro (Siefores) básicas 4 y 5, para personas hasta de 36 años de edad, cuyos rendimien tos mensuales fueron – 0.17 y –0.32 por ciento, respectivamente. Históricamente, las Afore se han caracterizado por man tener una posición mayoritaria men te en instrumentos de deuda, prin cipalmente gubernamen tal (Cetes, Bondes, bonos IPAB), la cual cerró enero

con una participación de casi 67 por ciento , seguida de la inversión en papeles corpo rativos con 16.6 por ciento y deuda internacional con 4.1 por ciento. La posición total en el mercado accionario lo cal e internacional finalizó enero con una representación conjunta de casi 13 por cien to del to ta l de activos en custodia. De esta manera, las Afore terminaron enero con una posición to tal en renta variable de 146 mil 200 millones de pesos, monto que representa una reducción de 1.6 por ciento comparada con los 148 mil 600 millones registrados al cierre de 2009. La posición en el mercado accionario lo cal presentó un crecimiento mensual de 0.9 por cien to, al pasar de 102 mil 650 millones de pesos en diciembre de 2009 a 103 mil 500 millones en enero. Este au mento se debe a la entrada de flujos de inversión por 6 mil 400 millon es de pesos, que logra ron comp ensar en su totalidad las minusvalías estimadas en 5 mil 500 millones. Por su parte, la posición total de las Afore en los mercados accionarios in ternacionales p resen tó una fuerte reducción de 7.2 por ciento co mo consecuen cia del retiro de flujo de inversión por mil 500 millones de pesos, que se sumaron a las minusvalías obtenidas por el ajuste en los mercados a ccionario s internacionales, las cuales ascendieron a mil 800 millones. Las Afore finalizaron enero con una posición de un billón 13 mil millones de pesos en instrumentos de deuda, lo que significó una crecimiento mensual de 1.1 por ciento, en virtud de las plusvalías en posiciones de bonos ocasionadas por descensos en rendimien tos, así como por la baja en las tasas de los Bonos del Teso ro de Estados Unidos. El monto total de recursos de los trabajadores que fu eron invertidos en instrumen tos internacionales mostró una reducción mensual de 3.2 por ciento, al pasa r de 93 mil 726 millones d e pesos en diciembre a 90 mil 734 millones en enero de este año.

Rechazan economistas modelos extranjeros Mariana Chávez Periódico La Jornada Domingo 21 de febrero de 2010, p. 22 Querétaro, Q ro., 20 de febrero. El 18 Congreso Na cional de Economistas rechazó modelos extranjerizantes en el desarrollo económico del país y se manifestó por impulsar la reforma hacenda ria. Durante la clausura del mismo, el gobernador José Calzada Rovirosa, exp resó que México requiere una política económica que permita mejo rar la condición econó mica de la fa milia. Los 600 participantes a dicho Congreso concluyeron que el Mesías que ven los apóstoles del neoliberalismo está crucificado y no resucita rá, porque su sistema ya está muerto p ero antes convirtió al país en una fábrica de pobres, y que ahora el presidente Felipe Calderón debe restaura r el modelo constitucional de desarrollo para trazar un horizonte a co rto, mediano y largo plazos. Parece que vivimos un la rgo tiempo vegeta tivo y renunciamos a tener una estrategia nacional, porque los gobernantes retiraron los espejos de sus habita ciones y ya no se ven como son sino como les dicen que son; pero si mantienen el actual modelo "se nos va a descomponer el país", advirtió Ángel Buendía Tirado, presidente del Colegio Nacional de Economistas , al clausura r el Congreso Ha cia la reforma económica para revitalizar el proyecto nacional. Estado inoperante Observó que el Estado ya es in capaz de cumplir su cometido de o torgar p rotección y se volvió inoperante como máquina reguladora de las contradicciones sociales, mientras los ciudadanos "metemos la mano a la bolsa para pagar más impuestos"; y la economía que debía con tribuir a una vida mejor, subordinó a los mexicanos a poderes fá cticos, haciéndolos cada vez más dependien tes e incapaces de a cordar el rumbo que exige cada una de las regiones.

El también ex diputado federal del Partido Revoluciona rio Institucional (PRI) resumió que du rante el acto tuvo lugar la "autopsia" del modelo económico vigente y hubo puntos de vista y expresiones divergentes, pero todos concluyeron que la economía na cional "ya no sirve ni conduce a ningún lado", a diferencia de congresos donde se dice que el país va muy bien gracias al "optimismo que tiene d etrás un cheque". Buendía exhortó a todos los sectores a construir un pacto nacional que concrete la reforma económica, reduzca la desigualdad y mejo re las condiciones del país; y en sentido coin cidente se manifestó el priísta Alberto Cano Vélez, miembro de la Comisión de Ha cienda y Crédito Público de la Cá mara de Diputados , quien juzgó necesario rescatar lo mejo r del modelo mexicano de los últimos 50 años.

FUTBOL Y POLITICA Los oscuros vínculos entre las barras bravas y el Gobierno Marcelo Mallo, puntero del PJ ligado al Jefe de Gabinete, organiza una ONG con barras de clu bes. Lo apoya Rudy Ulloa, íntimo de los Kirchner. Ya hubo tironeos por plata. Pero él jura que los llevará al Mundial. Gerardo Young. [email protected] Mientras habla, detrás de una mesa gigante de su oficina de Recoleta, no puede evitar toca r los cinco talonarios de cheques que tiene enfrente. Los usa para toca r un piano imaginario con los dedos, d e a ratos los acaricia, los mira fijo mientras piensa . Es un homb re de n egocios, está a la vista, pero Marcelo Mallo, a los 47 años, también es mucho más que eso. Recién llegado de Sudáfrica, algo falto de pelo pero prolijo de peluquería, con un colla r de oro sob re el escote d e la remera, se ha convertido en el representante más crudo de la sociedad entre política y barrabravas. Son líderes naturales, hay que aprovecharlo-, dice. Y lo repetirá. Poco de lo que está pasando se hubiera podido anticipar. Los vín culos entre la política y los g rupos violentos del fútbol son viejos conocidos, pero nunca habían llegado a semejante exposición, como vienen revelando en las canchas las banderas de la insólita ONG "Hinchadas Unidas Argentinas", que hasta la semana pasada vestían las insignias d el pingüino y la "K" kirchnerista. Una crisis, aparentemente pasajera, hizo que este fin de semana las Ba rras dejaran al pingüino fuera de los trapos. Pero será apenas una anécdota d e la increíble jugada del kirchnerismo, que intenta sa car provecho de esos grandotes que ocupan los circulos cen trales de las tribunas. Poco importa que mu chos tengan antecedentes penales, mientras estén listos para colaborar en pin tadas políticas, enfrentamientos sindicales, apoyo logístico o como se llame a las acciones de choque de la política. Los últimos años han dejado postales. El traslado de los restos de Juan Domingo Perón al mausoleo de San Vicente, en octubre de 2006, puso a la vista de todos los golpes y tiros en tre sindicalistas y barras de Estudiantes de La Plata, muchos de ellos empleados de quien era intend ente de la Capital provincial, Julio Alak, hoy Ministro de Justicia de la Nación. Casi al mismo tiempo, en Quilmes, otro choque entre barras con camiseta sindical dejó a un muerto y a un acusado, Osvaldo "Dedo" Becerra , el jefe de la Barra del club Quilmes y militante del PJ local, manejado desde hace años por Aníbal Fernández, el Jefe de Gabinete K. Es cierto que en casi todos los barrios hay manos manchadas. Conocida es la rela ción entre los barras de Boca con el radical Enrique "Coti" Nosiglia, la de los ba rras d e River con el kirchnerista Daniel Bravo -hijo del socialista Alfredo Bravo-, o la de la barra de Chicago con Cristian Ritondo, pata peronista del PRO porteño. Sólo que nunca, hasta hoy, los barras se habían sen tado todos juntos para negociar, como mayoristas, con el poder de turno. La clave es el ho mbre de los cheques. Mallo es líder de la militan cia peronista en San Fran cisco Solano. Y más que eso. Hace un año se lo vio en Santa Cruz ha ciendo de custodio de la ministra d e Acción So cial,

Alicia Kirchner, y en 2007 aportó un micro pintado con la propaganda oficialista para hacer campaña por el interior bonaerense. Mallo maneja punteros y fiscales de mesa, pero también consigue becas, pensiones, arregla dientes a los viejitos y una serie de servicios que mu estra con orgullo en cinco biblioratos repletos de trámites resueltos. Tengo muchos amigos y eso da poder. Yo le soluciono problemas a la gente y si hay que patea r una puerta, la pateo-, se jacta. Es un producto de la política real del conurbano, con una infancia pobre y progresos grandes e informales. Dice él: Soy calentón, estoy un poco loco y en medio segundo me peleo . Pero antes que eso soy peronista. Mallo vive en el centro de Quilmes, en un hermoso chalet que le comp ró, hace cin co años, a la men talista Blanca Curi. Notable, para ese mo coso pobre que era hace cua tro décadas. A los 18 años ya era el delegado de la JP de Solano y se vinculaba a los hombres fuertes del su r del conurbano. Trabajó a los órdenes de Aníbal Fernández -"lo admiro profundamente"-, quien pa ra muchos es el id eólogo de la ONG "Hinchadas Unidas Argentinas", que aún espera ser reconocida por la Inspección General d e Justicia. Dentro de la ONG, Mallo metió a barras de 11 clubes de Primera y otros tantos d el Ascenso. La charla con Clarín en su oficina fue interrumpida por dos llamados: uno del jefe de la tribuna de Independien te y otro del barra mayo r de Godoy Cruz de Mendoza. ¿Qué querían? Charlar-, dice, escueto. Las cin co chequeras del escritorio muestran a un hombre a costu mbrado a mover plata. Fu e empleado municipal, trabajó en Edesur, también fue la mano derecha (y fuerte) d e un financista que a cabó muerto hace cuatro años en un aparente ajuste de cuentas. Tenía 300 enemigos y me lo quisieron embocar a mí, pero no hay nada -, jura. No es esa la única causa judicial por la que debió interesarse. Tiene dos denun cias por amenazas y a una la recono ce co mo cierta porque trompeó en la calle al novio nuevo de la ex mujer de su mejo r amigo. También dos denuncias po r fraude, todavía en trámite. Es que su historial lo muestra como un homb re colgado del sistema por un alambre. Entre 2005 y este verano, lleva firmados 29 cheques sin fondos por un total de 118 mil pesos. ARBA, el o rganismo recaudador de la Provincia, lo considera un deudor incobrable. Y carga con dos juicios ejecuto rios, sin contar lo s que tiene su empresa formal del mo men to, una proveedora de insecticidas que funciona en otro piso del edificio d e Recoleta . ¿Por qué Mallo? Su puente con el kirchnerismo fue d e primera mano. ¿Aníbal Fernández? Ju ra que no. En 2004 se sentó con Rudy Ulloa, el secretario privado histó rico del matrimonio Kirchner. En esos días Rudy trabajaba en el armado del kirchnerismo provincial y quedó en cantado con el estilo d e Mallo, tanto que se apoyó en él para formar la o rganización "Comp romiso K". Allí se plegaron Julio Alak y el titular d el RENAR, Andrés Meiszner. La aparición de Alak no es un detalle azaroso. En su s tiempos de in tendente de La Plata, había logrado que tanto la hinchada de Estudiantes como la de Gimnasia mostraran banderas en su apoyo. Lo que intenta Mallo es exportar esa unidad política a todas las hinchadas. Sus p rimeros n exos se los hizo un amigo de la infancia, "Dedo" Becerra, el jefe de la barra quilmeña. Si le dicen Dedo no es gra tuito. Cuentan que en una gresca le arrancaron el índice para que deja ra de apreta r el gatillo . Hoy, Malla y Dedo son los que enlazan a los barras con el proyecto K. Para empeza r, con la promesa de conseguirles 250 pasajes con todo pago para el Mundial de Sudáfrica. De hecho, el martes pasado volvieron de Johannesburgo, de donde trajeron agendados hoteles y resto ranes para la fu tura estadía. ¿Quién pagó los pasajes? Al parecer, la plata pro metida no llegó de la mano de Mallo, sino de otro empresario , lo que generó el primer corto circuito entre Mallo y los ba rras, qu e se hizo carne enseguida: este fin de semana las banderas de Hinchadas Unidas no tuvieron insignias pingüinas.

En realidad le quise bajar un poco el perfil a la cosa. Pero vamos a ir al Mundial y verán lo bara to que nos sale-, jura Mallo. Todo para mostrar la supuesta pasión kirchnerista a los televisores del mundo. O más que eso. "Están armando un negocio enorme, po rque después empiezan los subsidios y todo lo demás", p rotesta Mónica Nizzardo, de la fundación "Salvemos al Fútbol", que denunció a Mallo ante la Justicia Federal. Instigar y organizar barras es un delito penado por la Ley del Fútbol con penas de 1 a 6 años de prisión. Mallo, a pesar de todo, dice que el Gobierno no les da plata. Nos vamos a autofinancia r. No venga con el cuento de que harán rifas... Vamos a hacer de todo. Por ejemplo, una revista. Y Mallo empieza a hacer cuentas, apoyando otra vez los dedos sobre las chequeras. La revista se llama rá "El Hin cha" y cada barra venderá 5 mil por mes, a 10 pesos cada una. El cierre es d e Mallo: - Yo no voy a interferir en las cosas de cada hinchada. Esto es aparte. Pa ra que se comp rometan a un fútbol sin violencia y empiecen a ayudar en los barrios. Insisto: son líderes y hay que ap rovecha rlo.

Tea Party, el fenómeno de la nueva derecha Un magma de ira y desencanto político, que in cluye repro ches económicos y una mezcla va riopinta de reivindicaciones conservado ras, le dio inusitada fuerza a este movimiento que encontró en Sarah Palin a su musa inspiradora y tiene en vilo tanto a demócratas como a republicanos Silvia Pisani Corresponsal de LA NACIO N WASHINGTON.- La política norteamericana tien e un nuevo dicho popular: "Cuando la tetera hierve, tiembla Washington". La idea alude al nuevo y desconcertante fenómeno del Tea Party, el movimien to que tiene en jaque a la Casa Blanca e ilusionado al Partido Republicano, que sueña con la difícil ta rea de "do mestica r" ese magma de descontento que alberga un pozo electoral tan atractivo co mo esquivo: millones d e dólares dispuestos a financia r una campaña. Y millones d e votos sin dueño. Nécta r para quien sueña con el poder. Pero las cosas no son tan sencilla s. Ese tesoro sin dueño se manifestó, hasta ahora, como un catalizador de descontento contra la política de Barack Obama, p ero lo cierto es que, si bien en menor medida, también desconfía de la estructura republicana. Es, en rigor, un conglomerado de decepcionados de la política, unidos por el desencanto. Llenos de rabia y mañeros co mo el gato cuando olfatea que alguien le quiere poner el cascabel. El Tea Party ha adoptado como "musa" a la republicana Sarah Palin. Pero, astuta, la mujer de Alaska aceptó el cortejo sin mencionar -al menos, hasta ahora- nada de matrimonio. Ella es la mejo r atracción del Tea Party, su más encendida oradora y quien aparece en primera fila para formalizar un comp romiso que, sin embargo, aún no está tan seguro. "Este movimiento es fresco, joven y frágil. Pero es sin duda el futuro de la política nortea mericana. Porque es una llamada de atención a los grandes pa rtidos para que cambien su manera de hacer las cosas", galanteó, al hablar co mo estrella invitada en la reciente convención que el nuevo movimiento realizó en Nashville, Tennessee. "Ustedes han conseguido que las maquinarias de los dos partidos se asusten", añadió Palin.

En eso, la dama de Alaska coincide con el p rincipal aseso r de Obama, quien empieza a temer tan to a la ira popular como a la explotación que hacen de ella los republicanos. "Entiendo la frustra ción de quienes piensan que en Washington vivimos obsesionados por la política y creen que no nos preocupa mos por las cosas de la gente. Es responsabilidad de los dos partidos entender ese malesta r", previno David Axelrod al abordar el estallido. La Casa Blanca pasó por distintas etapas. Primero, ignoró el fenómeno. Lu ego, lo minimizó. Y ahora, opta por confrontar con él pero tratando de restarle entidad. Obama , por ejemplo , habla de ellos, pero sin nombrarlos. Y, recientemente, admitió el potencial de esa ira que rumia y rumia cuando, en un inusua l diálogo con republicanos, les pidió que no cayeran en la tra mpa de su sedu cción. En rigo r, los lla mó a comprender que, en ese escenario iracundo, era n ecesaria una cuota mayor de g enerosidad política y de responsabilidad. "Si ustedes, co mo republicanos, vota ron algo junto con este gobierno o piensan que deben votarlo..., se convierten en vulnerables" an te ese enojo, les dijo. "Están perdiendo la chance d e trabajar juntos por algo bueno si co mpran el discurso del enojo que afirma que este tipo (por Obama) lo hace todo mal", señaló el Presidente. No lo dijo Obama. Pero la memoria reciente descubre cierto oportunismo e hipocresía en tre líderes republicanos que, calentados por el Tea Party, hacen propio el discurso ultra con tra el gasto público, la carga impositiva y el desempleo, co mo si toda esa gran bola de nieve la hubiese generado esta administra ción en solitario. Y nada haya tenido que ver quien estuvo en la Casa Blan ca hasta hace muy poco tiempo. En pleno año electoral, esa disto rsión entre responsabilidades propias y culpas ajenas se agudiza. A ojos del Tea Party, Obama carga con toda la culpa. Y lo cierto es qu e su prevención con tra la tra mpa de semejante enojo exacerbado ya parece cob rarse víctimas no sólo en su pa rtido sino ta mbién en el republicano. Por caso, eso le ocurre al gobernador de Florida, Charlie Crist, un republicano moderado que el año pasado gozaba de un 70% de popularidad. Pero avaló varias propuestas de Obama -entre ellas, el Plan de Estímulo por 787.000 millones de dóla res- y eso alcanzó para que, entre cánticos del Tea Party, su nombre cayera en desgracia. Hoy, el hasta hace poco popular Crist es estigma tizado como un RINO ( Republican in the na me only , "republicano sólo de nombre"). Y, lo más significa tivo es que ha sido amplia mente superado en las encuestas por el ascendente republicano Ma rco Rubio, el homb re que a caba de ser tapa de la revista del New York Times bajo el sello de ser "el senador por el Tea Pa rty". Un caso demostra tivo de lo que puede la ira en estos tiempos. Hasta John McCain , el indiscutible virrey de Arizona, está seriamen te a menazado por John David Hayworth, alias "JD", un ex diputado republicano reconvertido en mediático radial que enamora al Tea Party con sus dia tribas "anti todo", salvo contra los teabaggers . Y que, en la definición de los intelectuales progresistas -que lo detestan- "cada día ataca, y no siemp re por este ord en, la inmig ración ilegal, la pérdida de patriotismo en el país y todo lo que hace Obama ". Pero, ¿qué cosa es este Tea Party? El nombre le viene de la histo ria, prestado de la revolu ción americana. En 1773 tuvo lugar en Boston el denominado Motín del té ( Boston Tea Party , en inglés), en el que los colonos, en pro testa contra la metrópoli británica y sus sangrantes impuestos, lanzaron al mar un ca rgamen to de té, que Londres gravaba. Samuel Adams, uno de los padres de la indep endencia de los EE.UU, estuvo en tre los inspiradores del motín. Hoy, la revolu ción es otra, pero Samuel Adams sigue siendo fuente de inspiración para esto s milita ntes del Tea Party a los que mucho les gusta hablar de "patriotismo" y disfraza rse de p ersonajes histó ricos. En los comienzos del siglo XXI, su pretendida "revolución" g ermina en un movimiento de base en el que predominan los hombres blancos de clase media en estado de pánico y golpeados por la crisis económica

y la llegada de un negro a la Casa Blanca... al que lo mismo da si tildan de marxista, nazi o de "racista contra los blanco s". El germen de la ira Lo que hay por detrás es descontento . Una ira que comenzó a cuaja r casi al mismo tiempo en que Obama asumió la presidencia. Pero que tuvo su punto de pa rtida con un gesto inocen te. En feb rero de 2009, un periodista de la cadena NBC, Rick Santelli, montó en cólera contra la política económica de Obama. Particularmente en contra del rescate económico de los bancos y la sospecha de que todo ello causaría -co mo finalmente o currió- una vergonzosa sangría de dóla res de los contribuyentes hacia el bolsillo de los mismos ejecutivos que protagoniza ron la peor crisis financiera en ocho décadas. Y soltó el hombre una diatriba digna del caso. El mensaje cuajó gracias al apoyo de periodistas y blogueros. Entre ellos, el comen tarista preferido de Fox News, Glenn Beck -un personaje supermediá tico que despierta amo res y odios en cendidos- y los internautas Erick Erickson ( RedState.com ) y Keli Ca render ( LibertyBell.com ). El ex parla men tario republicano Dick Armey sacó las huestes de su FreedomWorks en los mitines contra la refo rma del sistema de salud. Y, antes de que nadie se diera cuen ta, el g rito se hizo impa rable. El enojo salió a la calle. "Creo que tendremos Tea Party para rato. Por lo menos, unos diez años más", pronostica David Brooks, licenciado en historia y reconocido analista político, auto r de Bobos In Paradise: The New Upper Class and How They Go t There . ("Bobos en el paraíso . La nueva clase alta y cómo llegó allí"). A diferen cia del espanto que carco me a los intelectuales de izquierda, él cree que no hay nada que temer. En tiende que los grupos de este tipo, en rigo r, están enraizados en la tradición del país y que su p resencia servirá para dinamizar la vida política. Algo similar piensa Peggy Noonan, una intelectual de derecha moderada que colaboró con el ex presidente Ronald Reagan y que hoy es comen tarista en The Wall Street Jou rnal . Esta semana, desde esas mismas páginas, el ex aseso r del ex presiden te George Bush, Karl Rove, ponderaba la fuerza del movimiento y afirmaba que no debía fundirse con los republicanos. "Su fuerza está en que se mantenga, por igual, independiente de ellos y d e los demócratas" en el juego político, dijo Rove. Un poco más ala rmado parece sonar David Greenberg, p rofesor d e Rutg ers University, quien previene sobre los efectos de una retó rica iracunda "con capacidad superio r a tod o inten to anterior d e movimientos antisistema" que se haya visto en el escenario no rtea mericano. "Es una ca tara ta de ira incontenible", descalificó Greenberg, al poner en duda el valor actual del movimien to para llegar a ha cer realidad una alternativa política. En rigor, es posible que nadie lo sepa a ciencia cierta. Hoy, el Tea Party conforma una constelación de agrupacion es de base que, según sus p ropios números, reúne a 15 millones de personas. Aun con lo relativo de la cifra, d e confirma rse, revelaría un crecimiento tal como para lograr que, en cuestión de meses, al menos uno de cada vein te habitantes de este país milite activamente en alguno de esos grupos. Sin un programa definido, más allá de varios eslóganes populistas de sesgo conservador, el mov imiento ensaya pasos para ordenarse y convertirse en una estructura política. Sus simpatizantes tienen pocas cosas en común, p ero movilizadoras. Entre ellas, su aversión hacia los impuestos, su desdén po r el Gobierno y un sen timiento patriótico bañado de populismo. Es gen te blanca de clase media afectada por la crisis económica , escandalizada con los gastos de Washington, la expansión del gobierno y el miedo a la inseguridad. Ese es el credo básico. Luego, la cosa se hace más confusa. Algunos reivindican el derecho a llevar armas y predican la ruptura con el sistema, incluido el Pa rtido Republicano. Otros grupos -dentro del mismo

paraguas de ofuscación, pero con fuerte militancia religiosa- cuestionan el respaldo demócrata al aborto y la eutanasia. Aun dentro de su anarquía, los teteros han tenido la efica cia de un uppercut bien colocado. Dieron la primera ca mpanada electoral en noviembre -cuando se moviliza ron para las derrotas d emó cratas en Virginia y en Nueva Jersey- y cantaron las hurra s el 19 de enero último, en que dieron al republicano Scott Bro wn el empujón en la victoria electoral que le valió el emblemático escaño que había sido de Ted Kennedy en Massachusetts. "La falta de un líder ha sido una de las claves del éxito de este movimiento popular", asegura John O´Hara, autor de A New American Party ("Un nuevo partido político nortea mericano"). Hemos querido evitar el culto a la personalidad que llevó a la elección de Obama", añadió. Y, en esa planicie caótica, el " Take back America!" ("¡Devu élvannos a los Estados Unidos!") es el credo básico con el que todos parecen estar de acuerdo, aunque cada cual lo interp rete, lu ego, a su manera. "¡Recuperemos las escuelas, la s iglesias y el Gobierno!", dijo David DeGerola mo, fundador de North Carolina Freedom, un grupo de fuerte militancia religiosa . "Un pa triota es aquel que está dispuesto a hacer todo lo que está en sus manos por recupera r su país, y más en un mo men to como éste, en que nuestras libertades están amenazadas", agregó. Futuro incierto Nadie sabe qué pasará con este movimiento que, al día de hoy, desconcierta. A tal punto que, días a trás, el diario The New Yo rk Times le dedicó su prin cipal titular de tapa y, luego, un desarrollo de dos páginas completas, algo realmente inusual en el tratamiento periodístico co tidiano. En ellas, sin embargo, catedrático alguno arriesgaba vaticinio sobre la evolución futu ra del Tea Party. Sí parece evidente, sin embargo, que este enojo popular jugará un papel medular en noviemb re, en las primeras elecciones de medio término para Obama. Y que, más allá de su ancla je, el Tea Party ha significado, ya, una alteración en el horizonte político. Por caso, hace apenas un año, el Partido Republicano se encontraba en depresión, con la perspectiva de una larga travesía por el desierto. Y Obama parecía el Goliat de la política, con popularidad récord, mien tras los d emó cra tas controlaban las dos cámaras legislativas. La inyección del Tea Party, con el voluble humor popular de po r medio, ca mbió las cosas. E hizo de Obama un líder terrenal y, de los republicanos, gente esperanzada gracias a una resu rrección por la que mucho deben a estos teteros, que bien demostraron su poten cial en Massachusetts, cuando reforza ron la campaña de Bro wn con voluntario s y dinero. "Lo ocurrido en las últimas elecciones regionales mu estra cla ramen te que la ira que alimenta el Tea Party ha pasado de ser un fenómeno menor a instalarse en el centro del deba te político, obligando a los dos partidos a confrontar con el fenómeno" señaló Brook. El desafío político existe. Y, si bien los republicanos parecen nutrirse mejo r de la ira d el té, no está claro cuándo el recurso se les puede venir en con tra, como un boomerang . Es que, dada su condición de movimiento incontrolado, el Tea Party genera tanto recelo co mo esperanza en el establishmen t republicano. Adalides de la pureza ideológica conservadora, los teabaggers no sólo son muy críticos con la administración de Obama, sino también con ellos, a los que a cusan de haber traicionado los valores tradicionales conservadores. Otros, directamente, les temen. "No me gustaría en contrarme sola en una de sus reuniones. Me sentiría amenazada", dice Rachel Dolezal, una defenso ra del multiculturalismo que trabaja en el Instituto de Educación de Derechos Humanos en la turística ciudad de Coeur D´Alene, en Idaho. "Sólo me sentiría segura con ello s si voy con más gente que me a compañe", añadió. El mismo tipo de inquietud empieza a prolifera r en asocia ciones que trabajan con las minorías neg ra e hispana, preocupadas, sobre todo, por brotes ra cista s.

Nadie sabe. La tetera, esa incierta figura que irru mpió en la política nortea mericana, macera, en tanto , su iracunda infusión. © LA NACION

Pese al reclamo del Gobierno, empieza la exploración petrolífera en Malvinas La empresa Desire Petroleum ratificó que co menza rán hoy los trabajos en la platafo rma instalada en la isla; Cristina Kirchner busca el apoyo de la región contra Gran Bretaña Noticias de Política: anterio r | siguiente Lunes 22 de feb rero de 2010 | 07:35 (actualizado a las 07:34) Enviá tu co mentarioVer comentarios de lectores (45) ImprimirEnviar po r e-mailCambiar tamañoPublica rVota r (2)Ya votaste (2)Co mpartir Menéame Digg Del.icio.us Facebook Twitter My Space Sonico Linkedin Link perman ente Haciendo oídos sordos a los múltiples recla mos lanzados desde el Gobierno, la empresa enca rgada de realizar las exploraciones petrolíferas en las islas Malvinas ratificó que co menza rá hoy con las ta reas en la plataforma que fue trasladada a la zona. Así lo confirmó a la BBC el vocero de la emp resa Desire Petroleum, Ben Willie, quien aseguró que las perforaciones se inicia rán, tal como estaba previsto, a las 9, ho ra de la Argentina. La plataforma Ocean Guardian fue contratada por la compañía petrolífera de bandera b ritánica Desire Petroleum. Esta firma será la primera que comenzará con los trabajos offshore en la cuen ca norte de las Malvinas. La empresa trabajará en ocho pozos, situados a unos 150 kilómetros al no rte de las costas malvinenses. A ella se sumarán otras tres empresas, todas ellas de bandera británica. Estas son Falkland Oil & Gas, Rockhopper, y Borders & Southern Petroleum. Las co mpañías llegaron a las islas con la inten ción de descubrir si en el lecho sub marino se esconden unos 60.000 millones de barriles de crudo, tal como lo p romocionan las auto ridades isleñas. Ese nivel de recursos sobrepasaría las reservas probadas argentinas y b ritánicas. En busca de respaldo. Mientras tanto , en el marco de la Cumb re de A mérica latina y el Caribe (CA LC), la presidenta Cristina Kirchner in tenta conseguir qu e los 33 jefes d e Estado que participan de la reunión firmen una declaración de rechazo a la medida unilateral de Gran Bretaña de avanzar en la exploración de hidrocarburos en la zona de las isla s Malvinas. Asimismo , los países de la región avanzaron ta mbién en la constitución de un organismo regional similar a la Organización de Estados Americanos (OEA), p ero sin la p resen cia de los Estados Unidos y Canadá. Además, el gobierno argentino analiza la posibilidad de demandar lega lmente a estas co mpañías por los trabajos que realizarán, dado que las empresas que trabaja rán en las aguas circundantes a las islas operan con licencias de exploración que fu eron con cedidas por las auto ridades isleñas de manera unilateral y que no son reconocidas po r las autoridades argen tinas. Los recla mos por la decisión británica se refo rza ron la semana última con el decreto de la presidenta Cristina Kirchner que impuso restricciones al tránsito marítimo entre los puertos continen tales de nuestro país y la isla.

Defensa y estrategia internacional Noticias de Opinión: anterior | siguiente Lunes 22 de febrero de 2010 | Publicado en edición impresa Enviá tu opinión Sé el primero en comentar ImprimirEnviar po r e-mailCambiar tamañoPublica rVota r (0)Ya votaste (0)Co mpartir Menéame Digg Del.icio.us Facebook Twitter My Space Sonico Linkedin Link perman ente Sebastian Vigliero Para LA NACIO N

¿Qué tipo de modelo de defensa es el que busca la Argentina para las próximas décadas? ¿Cuál es la relación entre política exterio r y política de defensa? ¿Cómo debe ser el sistema de defensa nacional para colaborar con el éxito de la estrategia internacional de la Nación? Lejos de caer en la tentación de imitar la reestructuración de la d efensa de g randes poten cias -por caso, EE.UU. y Reino Unido-, resulta de sumo interés co mpara r nuestra realidad con la experiencia de algunas "potencias in termedias" que se le asemejan. Australia, Canadá, España, Sudáfrica, Chile y Brasil se propusieron proyectar y aumentar sus capacidades militares con un bajo perfil, aunque funcional y en línea con la política exterior. Cada uno de estos países se propuso una política de defensa, erigida co mo pilar fundamental en la estrategia de desarrollo nacional, de crecimien to económico y de ins erción en el mundo. ¿Cómo lo implementaron? Resaltando la crucial importancia de la tarea que las FF.AA. realizan para p roteg er a la Nación en caso de guerra, preservar sus ru tas navegables y sus recursos económicos, in teractuar con la diplomacia nacional, participar en la seguridad internacional dentro de Opera ciones de Mantenimien to de la Paz, de la ONU, y cooperar con otras naciones en opera ciones co mbinadas, entre o tras tareas. A pesar de los compro misos internacionales, la Arg entina no cuen ta hoy con un sistema de defensa moderno, disuasivo y creíble. Hay quienes sostienen que el país no será blanco de una agresión ex terna ni necesita de sus FF.AA. Inclu so hay dudas acerca de quién es el enemigo, de qué hay que p roteg erse. De ahí que las cuestiones de defensa tengan poco rating entre la s prioridades nacionales, y queden relegadas a un puesto insignificante dentro de la puja de poder in terbu rocrática del Estado. La defensa es vista como un "gasto " y no como una "inversión", pues en la óptica de alguno s no otorga dividendos. La opinión pública desconoce la utilidad del gasto d e sus impu estos en las FF.AA. y cuál es hoy la función de éstas en la so ciedad. Al no tener d efinidas las bases de un modelo de proyecto de estrategia y de seguridad nacional, un país ta mpoco sabe qué "defiende" su defensa nacional. Esto es causa de un profundo desinterés y hasta del desconocimiento d e la oportunidad y del acervo que representan los militares en la estrategia de desarrollo nacional en los tiempos que corren. Sin embargo, ¿en qué puede contribuir la defensa a rgentina en la coyuntura a ctual? No hay en el Estado una simbiosis entre la política de defensa y la política exterio r capaz de a rticular pautas de seguridad nacional que se erijan co mo una herramien ta de posicionamiento estratégico del país de cara al mundo. La Argentina dispone de agregadurías milita res y d e defensa en las embajadas; sus FF.AA. realizan ejercicios co mbinados con otros países y participan en misiones d e paz, todo lo cual contribuye a, má s que prestigio y experiencia, detentar recursos qu e son un apéndice de una política exterio r que le asigna un rol clave. Asimismo, los militares custodian los intereses económicos, pues brindan segu ridad tanto en el espacio marítimo como en el aéreo nacional, siendo que por ambos circula el co mercio exterior, las comunicaciones electrónicas globales del Estado, el transporte aéreo, así como innumerables amenazas de carácter transnacional. La industria militar representa un enclave de la economía que merece la debida atención en virtud de los avances en tecnología que hasta podría expo rtarse. La "terceriza ción" del mantenimien to del equipo militar, así como su reparación y la provisión de servicios generales, ha ce que el aparato milita r maneje una micro economía que involucra impo rtantes recu rsos. Hoy esto está cla ramen te desap rovechado. El tándem política exterior/política de defensa no deja de ser un proceso inseparable, tal como lo entienden desde hace años Australia, Canadá, Brasil, Chile y Sudáfrica . Debería delinea rse una estrategia conjunta, capaz de identificar nichos de cara a las futu ras oportunidades y a menazas que se le p resentan al país, sobre una base selectiva, diferenciando nuestros deseos y nuestras posibilidades. ¿Cuál sería el valo r de todo esto para Defensa? Una política d e defensa con objetivos de alcance más concretos, previa mente seleccionados, audaces, dirigidos a disminuir la brecha existen te en tre lo "real" y lo "deseable" insertos dentro de la estrategia nacional, pero que a la vez sea in cansable a la hora de demandar capacidades militares, navales y a éreas acord es, hoy claramente ausentes. © LA NACION

El autor es licenciado en Ciencia Política, miembro del Instituto de Segu ridad y Asuntos Estra tégicos (ISAE) del Consejo A rgentino para las Relaciones Interna cionales (CARI)

El Gobierno logra apoyo para una dura condena a Gran Bretaña Acordó con los países de la región rechazar la explora ción petrolífera en las Malvinas Foto: Reuters Mariano Obarrio Enviado especial PLAYA DEL CARMEN, México.?El gobierno de Cristina Kirchn er está cerca de conseguir hoy aquí que los 33 presidentes de la Cumbre de A mérica latina y el Caribe (CA LC) emitan una decla ración de rechazo a la medida unilateral de Gran Bretaña de avanzar en la exploración de hid roca rburos en la zona de las islas Malvinas. Sería la primera referencia específica de un bloque regional al conflicto desa tado en los últimos días por el inicio de trabajos de exploración petrolífera en la zona austral, que comenzará a efectiviza rse en los próximos días, según lo anunció el gobierno malvinen se. Los recla mos por la decisión británica se refo rza ron la semana última con el decreto de la presidenta Cristina Kirchner que impuso restricciones al tránsito marítimo entre los puertos continen tales de nuestro país y las islas Malvinas, con el propósito d e impedir los trabajos de la platafo rma explo radora de hidrocarburo s. La cumbre regional, en o tra declaración más gen érica, daría un respaldo a "los legítimos d erechos" argentinos sobre el archipiélago. Y especificaría que la disputa de soberanía es sobre "las islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur, y los espacios marítimos circundantes". "La mención a las aguas circundantes también es nueva y tiene mucho valor, porque refiere al conflicto por la exploración petrolífera", confiaron ayer a La Nacion altas fuentes de la comitiva de Cristina Kirchner. Asimismo , los países de la región avanzaron ta mbién en la constitución de un organismo regional similar a la Organización de Estados Americanos (OEA), p ero sin la p resen cia de los Estados Unidos y Canadá. Impulsada con particular interés po r los gobiernos d e Ecuador y de Venezuela, la nueva alianza regional quedaría formalizada en julio de 2011, durante una cu mbre po r realizarse en Cara cas, según anunciarían hoy los presidentes.

Ante la caída en las ventas, vuelven las cuotas fijas en hasta 36 pagos Lavarropas, televisores o notebooks pueden abonarse durante tres años; la decisión se to mó para recuperar consumo Noticias de Economía : anterior | siguiente Lunes 22 de febrero de 2010 | Publicado en edición impresa Enviá tu opiniónVer opiniones de lecto res (39) ImprimirEnviar po r e-mailCambiar tamañoPublica rVota r (3)Ya votaste (3)Co mpartir Menéame Digg Del.icio.us Facebook Twitter My Space Sonico Linkedin Link perman ente Ver mas fotos FOTO Foto: LA NACION / Ricardo Pristupluk Patricia González Prieto LA NACION

Un televisor con pantalla LCD Samsung de 32 pulgadas con sonido envolvente, controlador intelig ente d e escena, alta definición y diseño ultramoderno que permite ahorra r hasta un 33% de espacio, más un DVD: todo es posible po r 3999 pesos al contado, o bien en 36 có modas cuotas sin in tereses de 111 pesos. Ver el Mundial de fú tbol Sudáfrica 2010 como si estuvieras ahí no tiene precio... A l menos así lo estiman

las grandes cadenas de electrodomésticos y productos tecnológicos, que, luego de ponerse d e acuerdo con los bancos, están ofreciendo la posibilidad de co mpra r y pagar en plazos de hasta tres años. Si bien, en los últimos ocho meses, según varias asocia ciones de consumido res consultadas por LA NACION, se había observado una retracción del consumo con tarjetas d e crédito, ahora las pro mociones de bancos y grandes comercio s para co mpra r en cuo tas sin intereses están influyendo en las d ecisiones de los consumido res. Según una fuente del Banco Galicia, el regreso de planes extendidos para el pago en cuotas sin costo adicional intenta reactivar el consumo de productos para el hogar, luego de que -tras un período previo de fuertes ventas- se diera una caída duran te 2009. La financia ción volvió a fines del año último , y bancos y empresas comerciales -que asumen el costo y los riesgos por partes iguales - van monitoreando la reacción de los clientes para decidir po r cuánto tiempo esta rán en vigor. Muchos consumidores van pensando, po r ejemplo, en ap rovecha r la oportunidad para llega r a deleitarse viendo el próximo partido de la Argentina versus Nigeria con un nuevo televiso r, como aseguró Marcelo Jiménez, de 40 años, y empleado de comercio que miraba, la semana pasada, plasmas y laptops en la vidriera de una multimarca de artefa ctos para el hogar. "Po r el momento, no voy a comp rar nada. Ahora estoy mirando y comparando precios, pero más adelan te, sí", dijo Jimén ez, que añadió que había comprado en cuotas y con tarjeta de crédito tanto su heladera como su lava rropas. La elección de heladeras, microondas, lava rropas, plasmas, aires a condicionados, co cinas y celulares se ha convertido en una cuestión de plazo s. En un releva mien to hecho por LA NACION en el microcentro porteño, quedó claro que la tendencia se inclinaba al pago en cuotas. En Falabella, el cliente pude encontrar plasmas de 42, 32 o 22 pulgadas de marcas co mo Philips o LG desde los 1999 pesos y hasta los 6000. Las cuota s oscilan en tre 12 y 15, dependiendo del producto y de su valor. En Garbarino, las heladeras se pueden pagar en 30 cuotas sin intereses. Con la tarjeta d el BBVA Francés, las cuotas bajan a tres, mientras que con los plásticos del Ban co Nación, además d e poder pagar en 18 cuotas, el cliente tiene un descuen to inicial del 15%. Rodó, al igual que las anteriores, ofrece diversas fo rmas de pago que van desde las seis hasta las 12 o 15 cuotas. La cadena Frávega es la que más pagos ofrece. Hasta 36 meses pa ra pagar laptops , plasmas y celulares. Todas estas cadenas ofrecen sus pro mociones sin intereses. Gancho que mu chos clientes, como Victo ria Siares, jubilada de 68 años, no dudan en aplicar. "Me gustaría comp rarme una laptop nueva; la miré por el banco, pero ahora estoy cotejando con las tiendas pa ra ver cuál me da mejo r presta ciones para pagar." Marketing y publicidad Según los comerciantes, a la hora de salir de co mpras, los consu midores eligen la fo rma de pago de acuerdo con sus necesidades y sus posibilidades económi cas, po r lo que, para a rtículos de elevado costo , prefieren las lín eas de crédito personal o el financiamiento vía ta rjeta de crédito. Y, ante estas dos posibilidades, muchas entidades financieras se las ingenian para ofrecer una amplia gama de descuentos, plazos y productos de última gen era ción. Por ejemplo, el BBVA Francés hace desde 2003 promociones únicas y ex clusivas para sus clien tes. En la actualidad, tiene más de 500 acuerdos en todos los rub ros. Espectáculos, turismo, electrodomésticos, indumentaria , shoppings, hogar, decoración, supermercados, librerías, regalos, autos, donde los p recios son, según la entidad financiera, iguales o pa recidos a los del mercado. "Normalmente, las pro mociones implican un descuento sobre el precio de mercado y, además , en algunos casos, hay financiación sin interés, lo cual hace más atractivo utilizar la tarjeta como medio de pago en vez d e pagar en efectivo", explicaron en esas oficinas. El Banco Galicia, al igual que el anterior, tiene diferentes acuerdos por todo el país con casas de electrodomésticos en general, así co mo convenios especiales que firma con sus socios del rub ro de supermercados. Para el Galicia, no cobrar intereses es dar un beneficio a sus clien tes. "Se tra ta de dar al cliente la posibilidad de adquirir el producto deseado al mismo p recio que al contado, pero con la

facilidad de pagarlo durante equis meses y considerando que, sin ese beneficio, les sería muy complicado acceder a ellos." Un abanico de productos Así, el electrodoméstico se ha convertido en el rey de los pagos en cuotas, como aseguran desde el Santander Río, en el que se ofrecen para los clientes pagos fraccionados de "hasta 30 meses y sin intereses para la co mpra de televisores, aires acondicionados, notebooks, hornos y heladeras, entre o tros muchos". Ante todo este abanico de posibilidades financiera s, poco o nada pueden hacer los pequeños comercios tradicionales de barrio, como afirman desde la Confed era ción Argentina de la Mediana Empresa (CAME). "Todas estas pro mociones son una gran ven taja a favor de la gran empresa y van en detrimento del pequeño comercio. Estamos muy preocupados por todas las quejas qu e hemos tenido." Por este mo tivo, la CAME y la Cámara de Tarjetas de Crédito (organización que ag rupa a las tarjetas de crédito y débito nacionales) pusieron en ma rcha, po r segundo año consecu tivo, una promo ción para vender electrodomésticos en 12 cuotas sin intereses en 18 ciudades. "De esta forma, podemos paliar lo que es un acaparamiento de las ventas", dijo el secretario de Hacienda de CAME, Fabián Ta rrío , que agregó: "La idea es que se potencien las ventas en todos los rub ros y, así, poder hacerles, en cierta medida, co mpetencia a las grandes cadenas". Esta pro moción irá del 1° al 15 del mes próximo en ciudades, co mo San Francisco, Co rrientes, Resistencia , Roque Sáenz Peña, La Rioja, Santa Rosa, San Ma rtín, Barilo che y Tig re, entre o tras. El potencial de este instrumento es, según Ta rrío , de 3600 millones de pesos, y el cupo por co merciante, de 25.000 pesos por tarjeta.

El FMI le aconsejó a Mujica reducir el gasto público En un documento , el o rganismo le sugirió "reto rnar a objetivos fiscales más ambiciosos" Noticias de Economía : anterior | siguiente Lunes 22 de febrero de 2010 | Publicado en edición impresa Enviá tu opinión Sé el primero en comentar ImprimirEnviar po r e-mailCambiar tamañoPublica rVota r (0)Ya votaste (0)Co mpartir Menéame Digg Del.icio.us Facebook Twitter My Space Sonico Linkedin Link perman ente MONTEVIDEO.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) le hizo al p residen te electo de Uruguay, José Mujica, ex líder tupamaro , una recomenda ción ortodoxa: reducir el gasto público y bajar el d éficit fiscal. La misión del o rganismo multilateral, que en cabezó Gastón Gelós y que visitó Uruguay en sep tiembre pasado, sugirió en un documento a las nuevas autoridades "reto rnar a objetivos [fiscales] más ambiciosos", lo que "será importante para reducir la deuda pública a niveles más confortables", informó el diario El País , de esta ciudad. El Fondo propuso que este año el déficit fiscal volviera a 1% del p roducto bru to interno (PBI), frente al 2,1% del PBI registrado en 2009. También aconsejó que para 2011 y los años siguientes se sitúe en un 0,4%. De esa forma, la deuda bruta "podría bajarse a menos de 40% del PBI para 20 14", dijo. Según precisó la prensa uruguaya, para lograr ese rojo en las cu entas públicas el organismo consideró "necesaria una restricción del crecimiento d el gasto nominal; lo que debería ser factible, ya que la reciente y pronunciada suba del salario (y las pasividades) es poco p robable que sea sostenible". El informe añade que "las autoridades -encabezadas por el ministro de Economía, Alvaro Garcíaaceptaron en principio que podría haber un cierto ma rgen para con tener el crecimien to del gasto mirando hacia adelante, pero no ven la necesidad de mantener el aumento del gasto sistemá tica mente inferior al del producto potencial en el mediano plazo". Los técnicos del FMI también argumentaron que "la estru ctu ra del gasto de Uruguay es rela tivamente inflexible", po r lo que "debería evitarse una mayor a cumulación de rigideces p resupuestarias".

Por otro lado, la publicación precisa que los técnicos del o rganismo y el gobierno con cordaron en que "la política fiscal debe tratar de minimizar los riesgos derivados de las sequías recurren tes mediante una mejo r integración de los costos fiscales relacionados en el p resupuesto". El Fondo sugirió que "al menos hasta que el problema estru ctu ral subyacente en en ergía esté solucionado" el gobierno "considere crear un fondo de energía que podría servir de base durante los años de sequía". Además, propuso que "el costo de ese mecanismo de seguro sería necesa rio que sea trasladado a tarifas". Ante ello, apuntó el diario, "las auto ridades estuvieron de acuerdo con la necesidad de aborda r esta cuestión, y también están explorando la posibilidad de asegurarse contra los shocks climáticos extremos". Esperanza empresarial A principios de mes, Mujica encandiló a emp resa rios arg entinos y uruguayos con la descripción de lo que será su gobierno, cuando asuma la presiden cia de Uruguay, el 1º d e ma rzo. Aquella vez prometió un buen "clima de inversiones" para que "las empresas p rosperen, que puedan pagar impuestos y gen era r riqueza".

YPF y Enarsa, en aguas profundas Quieren perforar pozos en el área E1, del Ma r Argen tino; están en la "etapa de contra tación" Noticias de Economía : anterior | siguiente Lunes 22 de febrero de 2010 | Publicado en edición impresa Enviá tu opiniónVer opiniones de lecto res (1) ImprimirEnviar po r e-mailCambiar tamañoPublica rVota r (1)Ya votaste (1)Co mpartir Menéame Digg Del.icio.us Facebook Twitter My Space Sonico Linkedin Link perman ente FO TO Foto: Archivo El Ministerio de Planificación Federal informó ayer que Enarsa, la petrolera esta tal creada por Néstor Kirchner en 2004, prevé asociarse con YPF para hacer p erfo raciones en aguas profundas, en el Mar Argentino. Se trata, en rigor, de acuerdos firmados en en ero de 2006 a los que ahora se les quiere dar impulso. "Enarsa e YPF, como operadora, tienen programado perfora r pozos explora torios en aguas profundas y ultraprofundas, en el área E1. Este proyecto se en cuentra en la etapa de contratación de la plataforma de perfo ración", dijo la cartera que conduce Julio De Vido. Se trata de un área en la que no ha habido éxitos exploratorios significa tivos. En el co municado, el ministerio definió la operación de "inédita en la historia petrolera a rgentina, que vu elve a explora r el mar luego de más de 30 años". E hizo un recorrido por las últimas a cciones ejecutadas por la emp resa estatal y las que están en desarrollo. Precisó, por ejemplo, que, durante el año pasado, Ena rsa conformó un consorcio para la contra tación y operación de una "platafo rma petrolera de última gen era ción con la cual se han perforado tres pozos en el área E2 ubicada enfrente de las costas de la provin cia de Santa Cru z". Entre 2008 y 2009, de acuerdo con el texto difundido por el Ministerio de Planifica ción, se relevaron "11.000 kilómetros d e líneas sísmicas, las cuales, en la actualidad, se en cuentran bajo el proceso de in terp retación para evalua r la existencia de recursos hidro carburíferos en nuestra platafo rma continental". El co municado señala que técnicos de la firma estatal están recopilando y evaluando en estos días información de más de 300.000 kilómetros cuadrados de áreas ubicadas en la platafo rma continental para "seleccionar las áreas con mejo res posibilidades y, así, in cluirlas en el próximo llamado licitato rio nacional e internacional para la exploración y la explotación petrolera que realiza rá Enarsa". Asociaciones y subsidios El año pasado, YPF contrató una plataforma petrolera con la cual se realizaron cuatro perfo raciones exploratorias en el golfo San Jorge, "cuyos resultados se encuen tran en estudio para evalua ción e

interpretación", dijo el ministerio. Po r otro lado, el co municado expresa ta mbién que Ena rsa y Petrobras, como operado ra, están desarrollando el área E3, a la altu ra de Ma r del Plata . "Se está trabajando sobre 700 kilómetros de magnetometría y gravimetría para proyecta r los planes de p erfo raciones fu turas", concluye.

Invitación a Simposio Estimados/ as colegas: Por la presente les invitamos a participar d el Simposio La “invención” d e la demo cra cia en América Latina en el marco del Congreso CIENCIAS, TECNOLO GÍAS Y CULTURAS. Quehacer interdisciplinario , calidad académica, redes in ternacionales. Universidad de Santiago -Chile, 29 octubre-1 de noviemb re 2010.

www.internacionaldelconocimiento.org La propuesta del Simposio está estructurada a partir de la considera ción de la democra cia, como una constante invención que, al mismo tiempo que recoge la tradición de la filosofía política moderna y contemporánea, involucra impo rtantes efectos de sentido en el imaginario político latinoamericano, analizando los modos de articulación entre lo so cial y lo político tanto en los momentos de la construcción de las nuevas naciones como en la a ctualidad regional. En este espacio, queremos otorgar un lugar central a la categoría de diversidad, como la condición necesaria de la política y como apertu ra a un espacio público, de interven ción plural, que históricamente va construyendo y articulando la emergencia del conflicto, la rep resentación, la lucha, el arbitraje, la mediación, etc. Asimismo, deseamos afirma mos en la búsqueda de legados colectivos en la Historia de las Ideas la tinoamericana, a fin de reconstruirlos desde las a ccion es con cretas de los p ropios sujetos actuantes y desarrollar, además, algunas claves d e interpreta ción y comp rensión acerca de la diversidad de los conceptos de lo político, de las fo rmas d el ejercicio de la demo cra cia y las maneras de intervención de la so ciedad civil. Organizadores * Dra. María Cristina Liendo. [email protected] [email protected] m Escuela de Filosofía. Fa cultad de Filosofía y Humanidades Universidad Nacional de Có rdoba. Córdoba. Argentina . * Mgter. Paola Gramaglia [email protected] [email protected] m Escuela de Filosofía. Fa cultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Có rdoba. Córdoba. Argentina . Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Católica de Có rdoba. Córdoba. Argentina

* Dra. Silvana Carozzi silvanacarozzi@ cytinet.net.ar Escuela de Filosofía. Fa cultad Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario. Rosario. Santa Fe. República Argen tina Facultad de Humanidades y Ciencias. Universidad Nacional del Lito ral. Santa Fe. Arg entina * Mgter. Yamandú Acosta. [email protected] m.uy Facultad de Derecho y Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educa ción,

Universidad de la República. Montevid eo, Uruguay. Envíar sus resúmenes a los e-mail de los coo rdinadores, bajo las siguientes ca racterísticas: Resúmenes: hasta el 31 de mayo de 2010. Se aceptan resúmenes de ponencias (200 palabras) y adscripción institu cional, indicando e-mail, grado del ponencista (Do cto r, magíster, académico, p rofesional, o tro) Ponencias completas (15 hojas máx.): hasta el 31 de agosto de 2010. Sólo se aceptarán en el Si mposio las ponencias ap robadas. En función de que la Coo rd. del Simposio evalúa las ponencias a exponer, solo se podrán incluir en Programa y ser expuestas los resúmen es y ponencias efectivamente enviadas a los coo rdinadores en las fechas p revistas. Idiomas El congreso contempla rá intervenciones en portugués, español e inglés. Quienes coordinen simposios podrán aceptar ponencias en otros idiomas. Derecho a participación Ponencistas, profeso res universitarios y profesionales d e instituciones de inves tigación 80 US; Ponencistas, estudiantes de postgrado 60 US; Participantes sin ponencia 30 US.

Partido de Trabajadores proclama a Dilma Russeff como candidata a la presidencia de Brasil Ante el IV Congreso Nacional del PT Dilma Rousseff fu e pro clama co mo la candidata a la presidencia en los comicios de octubre. (Foto : Efe) Al menos mil 300 delegados estuvieron presentes en el IV Congreso del Pa rtido de los Trabajadores. (Foto: Efe) El presidente brasileño levanta los brazos d e su ministra de la Presidencia , Dilma Rousseff p roclamada candidata presid encial. (Fo to: Efe) Ante unos mil 300 delegados el líd er del PT presen tó oficialmente a Rousseff co mo la candidata del partido a las elecciones del 3 de o ctubre próximo . Roussef resaltó su compro miso con la continuación de las políticas económicas, so ciales, energética, a mbiental, y externa de Lula, quien resaltó la firmeza de la hoy candidata a la presiden cia y su enorme p reocupa ción por resolver los problemas de la población. TeleSUR _ Hace: 1 dia El Partido de lo s Trabajadores (PT) de Brasil pro clamó este sábado a Dilma Rousseff, actual ministra de la presidencia del gobierno de Lula da Silva, co mo su candidata a la presiden cia en los venideros co micios a realizarse en el mes de o ctubre. En el IV Congreso Nacional del PT, celebrado en Bra silia, y que contó con la presen cia de unos mil 300 delegados, el líder del PT, José Eduardo Du tra, hizo la presenta ción oficial de la candidata y desta có el "profundo y absoluto compro miso" de Rousseff con la "continuidad de las política s del Lula ". El dirigente del partido también hizo un reconocimien to al presidente brasileño por la excelente gestión realizada durante los ocho años en el poder, lo que se refleja en el 80 por ciento de popularidad que mantiene, y afirmó que "tiene su no mbre ga rantizado en la historia co mo el mejo r presidente" que ha tenido Brasil. Ante el Congreso del PT, Rousseff aseguró un total comp romiso con las políticas económica, social, energética, ambiental y externa de Lula y garantizó que han sembrado las bases necesaria s "para avanzar más y más". La actual ministra de la presidencia adelantó que de llegar al poder , trata rá de formar un Gobierno de coalición , abierto al debate con todas las fuerzas políticas, pero apuntilló que siemp re tendrá co mo norte la consolidación y la profundización de los avances logrados por el gobierno del p resid ente Lula.

"Tenemos el rumbo trazado y la experiencia para construir el tercer Gobierno democrático y popular de la historia de Brasil", dijo Rousseff, quien gra rantizó además que "no habrá retro cesos ni aven turas", aunque indicó que, con las bases sentadas, "es posible avanza r y hacerlo mu cho más rápido". La profundización de "la postura soberana de Brasil en el complejo mundo de hoy" y "la d efensa de la paz mundial y de un orden político más justo" será el no rte a seguir en la política exterior según lo subrayó la candidata del PT. La actual ministra de la Presidencia nunca ha sido candidata a ningún cargo de elección popular y es la primera mujer con posibilidades de llegar al poder en Brasil, reto que según afirmó, asume con responsabilidad. "Para muchos, las mujeres son la mitad del cielo, pero nosotras queremos también ser la mitad de la tierra, con plena igualdad de derechos, de sala rios y de oportunidades", po r lo que instó a "las mujeres de Brasil" a ayudarla a "abrir nuevos espacios en la vida nacional".

Pero destacó que esa no será "la misión de una mujer, de un partido o de un grupo de partidos, sino también de los sindicatos, los movimientos sociales, los campesinos, los intelectuales, los profesionales y los empresarios co mprometidos con el desa rrollo so cial de este país". Por su parte el mandatario brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, resaltó, du rante su alo cución en el Congreso del PT, la firmeza de la hoy candidata a la presiden cia y su eno rme p reo cupación por resolver los problemas de la población Lula también nego que Rousseff sea una candidata "tapón" pa ra prepara r su posible retorno al poder en 2014. "Quiero que Dilma gane estas elecciones para que haga un gran Gobierno y sea reelegida dentro de cuatro años" y reiteró que, en política y asunto s electo rales, "a rey mu erto, rey puesto ". Dilma Rousseff, es una economista de 62 años que en su adolescencia lu chó contra la dictadu ra , razón por la cual estuvo tres años en presión donde fue to rtu rada y que hasta ahora nunca se ha medido en una elección popular. Rousseff no era conocida por la mayoría de los b rasileños, hasta que asumió en 2003 el ca rgo de ministra de Minas y Energía en primer gobierno de Lula. En 2005, tras los escándalos de co rrup ción fue elegida por el presidente para o cupar el ministerio de la Presidencia ; desde allí tuvo la ta rea de planifica r y gestionar desde 2006 el llamado programa d e acelera ción de crecimiento, un a mbicioso plan de obras de infraestructura que le dio más visibilidad como ministra.

Nuevo bloque regional fomentará la convergencia para el desarrollo de América Latina y el Caribe Beltrán se mostró convencido de que habrá un consenso en tre todos los mandatarios de la región en la Cumbre de Cancún. (Foto : teleSUR) El planteamiento para la creación de un organismo que incluya sólo a las naciones de América Latina y el Carib e, pro cede d e varios presiden tes de la región como una vía que permita mantener la independencia y soberanía en tre los pueblos. TeleSUR _ Hace: 1 dia El subsecretario mexicano para América Latina y el Ca ribe, d e la Secretaría de Rela ciones Ex teriores, Salvador Beltrán, aseguró que la creación de un nuevo bloque en común con las naciones de la región, abrirá nuevos mecanismos de participación y de convergen cia para impulsa r el desarrollo común . En entrevista exclusiva con teleSUR, Beltrán se mostró confiado en que la cu mbre que inicia rá este domingo en Cancún traerá beneficios luego de las conversaciones en los temas tra tados de la agenda regional, pues busca sentar en una sola cumbre todas las reuniones que hasta el mo mento se venían realizando separadamente.

La cita que culminará el martes 22 y en la que no estará p resen te Hond uras, abordará "temas de integración que nos permitan luego trabajar en el desa rrollo de nu estra región", afirmó. Agregó que espera que los logros estimados tengan que ver "con la integ ración regional, con desa rrollo , con mejo ras de la calidad de vida de nuestros habitantes de esta vasta región que es la d e América Latina y el Caribe". El funcionario mexicano insistió en que todos los mandatarios están invitados con libertad de participa r, de tocar abordar los distintos temas. La cita estará presidida por una reunión de cancilleres de toda América La tina y el Caribe qu e arrancó este sábado y tras la cual iniciarán los trabajos propios de la cumb re. Beltrán confía en la postura de consenso entre todos los líderes políticos del Grupo de Río y la Cu mbre d e América Latina y el Carib e (CALC) que asistirán a Quintana Roo en Cancún, México . "No se trata de confrontar, no se trata de decir este es un espacio nuestro y no invitamos a otros, no. Es un espacio que necesitamos al igual que lo tienen los eu ropeos, al igual que lo tienen los asiáticos, los africanos, yo creo que América Latina y el Ca ribe está urgida, es necesa ria esta reunión y yo creo que es un consenso generalizado de los mandatarios", dijo en exclusiva pa ra teleSUR. Explicó además que la ausencia de Honduras se deb e al rechazo por pa rte d e los países d e la región al golpe de Estado del pasado mes de junio, h echo que obligó a la salida del presidente constitucional Manuel Zelaya y la desin tegración del país de organismo internacionales. "El Grupo de Río co mo ustedes lo saben condenó el golpe de Estado y exigió el retorno de la democracia y del estado de derecho a ese país hermano y Honduras sigue fuera del sistema intera mericano, sigue fuera de la OEA y mientras no regrese a estos ámbitos no podrá ser convocada". Finalmente, Beltrán adelantó que México será sed e de la reunión sobre cambio climático en diciemb re próximo, a este respecto señaló que en vista de la lamentable situación que le ha tocado vivir a naciones como Haití, el resto de las naciones deben fija r una "posición que como región nos una y podamos contribuir en esta causa en favor de un mejor medio ambiente a nivel mundial". El Grupo de Río está conformado por Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Colo mbia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guayana, Haití, Hondura s, Ja maica, México , Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay, Venezuela y la Comunidad del Caribe (Carico m), integrada a su vez po r 27 países de la región. Entre el 21 y el 23 de este mes, se desarrollará en la Riviera Maya, zona tu rística del estado mexicano de Quintana Roo, el encuentro que tendrá entre sus discusiones p rincipales, la consag ración de un grupo en el que se conserve la igualdad y la soberanía de los pueblos. Entre la agend a ta mbién se tiene p revisto un debate sobre el conflicto de las islas Malvinas, la reconstru cción de Haití, tras el terremoto del pasado 12 de enero y o tros temas de interés regional.

Chávez: Creación de nueva organización en Cumbre de Río permitirá fin de colonialismo de EEUU en el continente El mandatario venezolano afirmó que en América La tina continúan soplando vientos de cambio. (Fo to: teleSUR) Una multitud de venezolanos acompañó aplaudió la propuesta de la crea ción de la nueva organización regional. (Foto : teleSUR) Representantes de los países miemb ros del Grupo de Río y de la CALC, llevarán a cabo una reunión en la que debatirán diversos temas entre los que d esta ca la creación de una nueva organización común que vele por defender el p rogreso d e la región, su soberanía e id entidad con la exclusión de potencias norteamericanas. TeleSUR _ Hace: 1 dia

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, afirmó este domingo que la crea ción de una Organización de Estados latinoamericanos y caribeños durante la venidera Cumb re de Río , es la oportunidad de "desprendernos definitivamente del coloniaje que Estados Unidos le impuso a este con tinente". El mandatario afirmó durante un acto en la capital venezolana, que "siguen soplando los vientos de cambio en América Latina" y que el próximo lunes y martes, durante la Cu mbre del Grupo de Río, en México, Venezuela propondrá la creación de una Organización de Estados Americanos y Caribeños (OEA), sin Estados Unidos y Canadá "Esa será la línea central de nuestra propuesta y esta mos segu ros de que mu chos otros gobiernos del continente coin ciden con nosotros en esa vieja propuesta para desp rendernos definitivamen te del coloniaje que Estados Unidos le impuso a este continen te. Éste siglo es el siglo de la liberación de la América Latina de la liberación del Carib e". Apuntó que Venezuela siempre jugará un papel determinante y de vanguardia en el proceso de unificación y liberación de los pueblos de nu estro contin ente. "Nuestra tierra será lib re porque nacimos noso tros pa ra la libertad, para la grandeza, co mo lo dijo Simón Bolívar en su juramento en el Monte Sacro, 'la misteriosa incógnita del homb re en libertad habrá de despejarse en el nuevo mundo'. Aquí está este el nuevo mundo", desta có el mandatario ven ezolano. En la víspera el presidente de Bolivia, Evo Morales, du rante una ru eda de prensa hizo referencia a la propuesta y sostuvo que "se gesta un nuevo movimiento político de jefes d e Estado, por tanto nuevas propuestas de presid entes de gobiernos de Latinoa mérica como una nueva OEA, sin el no rte, sin Estados Unidos ni Canadá". Se trata de "una ex celente propuesta que queremos consolidar, éste sería un instru mento de g ran liberación de la tinoamérica, del imperialismo nortea mericano", añadió. En la misma línea, el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, ha manifestado en diversos escenarios internacionales la necesidad de crear tal o rganismo con fines de unificación, pero sin la presen cia de Canadá ni Estados Unidos. Correa sostiene que ha sido ineficiente la intervenc ión de organismos que incluyen a ambas na ciones, tal es el caso de la OEA en la resolución de conflictos co mo el referen te al golpe de Estado en Honduras, perpetrado el pasado 28 de junio contra el presidente constitu cional de ese país cen troa mericano, Manuel Zelaya. En diciembre de 2008 se efectuó la primera Cumb re de A mérica Latina sobre Integra ción y Desarrollo en la localidad brasileña de Costa de Sauípe, cuya finalidad primó en avanzar hacia la in tegra ción y el desarrollo de la región sin la intervención de potencias de No rtea mérica . El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, declaró en ese entonces que "el desafío de unir voluntades y tender puentes entre las naciones de la región, p ese a la diversidad, garantizará el resultado exitoso de este encuentro". La reunión culminó con la inclu sión de Cuba como miemb ro pleno del Grupo de Río, que también conforman Colombia, México, Panamá, Venezu ela, Argen tina, Perú, Uruguay, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Paraguay, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nica ragua, República Dominicana, Guyana, Haití y Belice. Entre el 22 y el 23 de este mes, se desarrollará en la Riviera Maya, zona tu rística del estado mexicano de Quintana Roo, un encuentro que tendrá entre sus discusiones principales, la consagración de un grupo en el que se conserve la igualdad y la soberanía de los pueblos.

En la magna cita, Chile asumirá la secretaría pro témpo re del Grupo en la figu ra de la presidenta Michelle Bachelet. A partir del mes de marzo, la responsabilidad caerá sobre el mandatario electo de ese país, Sebastián Piñera. Al encuentro en la Riviera Maya, asistirán las 22 naciones que integran el Grupo de Río y los 33 pertenecientes a la Cumbre de América Latina y el Carib e sobre Integ ración y Desarrollo (CALC). Los países miembros de la CALC son Antigua y Barbuda, Argen tina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia , Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Gua temala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Do minicana, San Kitts y Nevis, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucia, Surina m, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

Chávez busca la consolidación de un Estado Comunal para garantizar igualdad social El dignatario venezolano apostó por el reord enamien to popular, co munal y socialista del país. (Fo to: MinCi) El jefe de Estado venezolano expresa en esta nueva edición de su s acostu mbradas ''Líneas de Chávez'', el interés por devolver al pueblo la integridad y dignidad por medio del Poder Comunal, como una forma de instar a los venezolanos a participar en cada uno de los aspecto s fundamentales de la vida política, so cial y económica de su país. TeleSUR _ Hace: 22 horas El dignatario venezolano, Hugo Chávez, exp resó en la nueva entrega dominical de su columna "Las Líneas de Chávez", la importancia de dar continuidad a las bases del So cialismo con la consolidación de un Estado Comunal, co mo modelo de libertad y demo cra cia participativa. En esta nueva edición, titulada "Rumbo al Estado Comunal", el mandatario latinoa mericano reitera que la mejor forma de organización so cial, donde haya inclusión e igualdad, se tradu ce en el otorga miento del poder al pueblo soberano, como herramien ta de ideales sociales. El presidente Chávez, destaca que "llegó la hora para que la s comunidades asu man poderes de Estado, lo que conllevará administrativamente la transfo rma ción global del Estado venezolano y socialmente el ejercicio real de la soberanía por parte de la sociedad a través de los poderes comunales". Agregó su compromiso fiel a la transformación venezolana que le permita reestructura r una forma de Gobierno basada en la equidad social que su mado al trabajo popular establezca un Estado y Poder Comunal que amplíe las posibilidades de pa rti cipación para los venezolanos en cada uno de los ámbitos nacionales. " Por socialismo entendemos demo cracia sin fin" y añadió que "de allí, enton ces, nuestra firme convicción de que la mejor y la más radicalmen te democrática de las opciones (Â…) es la con strucción de un Estado comunal que sea capaz de ensayar un esquema institucional alterna tivo en la misma medida en que se reinventa permanentemente". Asimismo , defendió el derecho de los campesino a trabajar sus tierras, a propósito de la entrada en vigencia de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario en el 2001, a partir de la cual, la oliga rquía venezolana lanzó una fuerte arremetida pretendiendo arrebatar el derecho a los trabajadores ru rales. A continuación teleSUR transcribe de manera ín tegra las Líneas d e Chávez de este domingo: ¡Rumbo al Estado Comunal! Nº. 60 de fecha 21 de febrero de 2010. El Presidente insiste en que la realidad territo rial venezolana debe ser transfo rmada y, por eso, la necesidad de configurar una nueva geo metría del poder que s e convierta en el reordenamiento popular, comunal y so cialista de la g eopolítica de la Nación . I

"Zamora vive, la lucha sigue", es la consigna que cob ra vida en nuestro pueblo. No podía tener ma rco más propicio la promulgación de la Ley Orgánica del Consejo Federal d e Gobierno que el acto de develación de la estatua del General del Pueblo Soberano Ezequiel Zamo ra en el pa rque El Calva rio de Caracas. Nos aco mpañaron en esta luminosa jornada represen tantes d e consejos co munales de todo el país, junto al poder legislativo. Se cumplieron 151 años del inicio de la Guerra Federal (1859 -1863): fue un 20 de febrero d e 1859 cuando Tirso Salaverría comandó la To ma de Coro para luego lanza r el Grito de Federación . Mayor ho menaje, entonces, no podíamos brindarle a Zamo ra que entregando a nuestro pueblo una ley destinada a contribuir con su liberación definitiva. II "Yo antepongo siempre la comunidad a los individuos", escribía nuestro Lib ertador Simón Bolívar el 28 de octubre de 1828 al general Antonio José de Su cre. He aquí el espíritu y n ervio motor d e nuestro actual Bolivarianismo : lo comunal, lo social ante todo y por sobre todas las cosas. Razón tenía Simón Rod ríguez al decir en sus Sociedades Americanas de 1828: "Se verá que hay dos especies de política: popular y gubernativa: y que primero son políticos los pueblos que sus gobiernos". Hoy podemos decir que ya tenemos una sociedad alta mente politizada, en el justo sen tido y significado del término, y que nuestra Revolu ción Bolivariana es consecuencia directa de tal politiza ción, cuyo punto de estallido fue el 27 de febrero de 1989, rebelión popular que el p róximo sábado cumple su vigésimo primer aniversario . Recordemos aquello que decía el g ran revolu cionario venezolano Kléber Ra mírez  — Historia documental del 4 de febrero (1998)— allá por agosto de 1992 en el más puro espíritu robinsoniano: "Â…llegó la hora para que las comunidades asu man poderes d e Estado, lo que conllevará administra tivamente la transfo rmación global del Estado ven ezolano y socialmente el ejercicio real de la soberanía por parte de la so ciedad a través de los poderes comunales". Estas son las razones po r las que este sábado 20 de febrero hemos pro mulgado y lanzado la nueva Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno. Con ella abrimos aún más las puertas para avanza r en la distribución del poder en las manos del pueblo, adquiriendo el Estado mayor eficiencia y efica cia y, por sobre todo, unidad para cumplir las funciones que le otorga la Constitución. Una y otra vez lo he dicho : la realidad territorial venezolana debe ser transformada y, por eso, la necesidad de configurar una nueva geometría del poder que se convierta en el reordenamiento popular, comunal y socialista de la geopolítica de la Nación. Por socialismo entendemos democracia sin fin, siguiendo en esto al gran teórico portugués Boaventu ra de Sousa Santos. De allí, entonces, nuestra firme convicción de que la mejor y la más radicalmente democrática de las opciones para derrotar el bu rocratismo y la corrupción es la construcción de un Estado co munal que sea capaz de ensayar un esquema institu cional alternativo en la misma medida en que se reinventa permanentemente. Con esta ley debemos comenzar —en serio y en real, como solía d ecir Ga rcía Ba cca— el d esmon taje de todo el co rroído andamiaje colonial sobre el cual se levanta una organiza ción territorial con la que se pretendió hacer trizas la unidad nacional. Y por supuesto que el Poder Popular jugará un papel p rincipal, esencial diría yo, en la transfo rmación radical de nuestra geografía. III Desde la entrada en vigencia de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario en el 2001, la oligarquía latifundista puso en marcha una agenda violenta contra el rescate de las tierras comunes y el ejercicio pleno del derecho consagrado por la Ley de Tierras y por la misma Constitución. Ante la arremetida contra el pueblo campesino a través de una escalada de agresiones, sabotajes y ejecu ciones sicariales por las fuerzas más retrógradas de nuestra sociedad, el deb er indelegable del Estado nacional bolivariano y el Gobierno Revolucionario es proteger al ca mpesinado: defenderlo con todos los medios a su alcance. La Milicia Campesina nace para cumplir con ese d eber, colo cando el énfasis en el protagonismo y la responsabilidad del camp esinado como sujeto colectivo en función de su propia defensa.

Los primeros ejercicios de la Milicia Campesina, que realizamos en El Pao, estado Cojedes, el pasado viernes, son apenas una primera muestra del d esarrollo de un cuerpo armado popular para salvaguardar nuestra in tegridad y nuestra soberanía en los campos de Venezuela. ¿Quién más que la comunidad conoce mejo r que nadie las dinámicas, las a ctividades, las fallas y los aspectos esen ciales en materia de seguridad en su localidad; lo mismo en materia geográfica, espiritual y material? La Milicia Campesina, así co mo la Milicia Bolivariana co mo totalidad, no son fuerzas para milita res, co mo los sesudos analistas de siempre quieren ha cer ver, menos aún si concebimos semejante palabra d entro de la semántica reaccionaria colombiana. Por el contrario, la Milicia Bolivariana (cu erpo absolutamente regido por una Ley), al igual que los consejos co munales, son expresiones del nuevo Estado co munal; parte in tegral de las nuevas estructuras de poder comunal que venimos construyendo. La Milicia Bolivariana es uno de los componen tes de la Fu erza A rmada Bolivariana y, po r tanto, ni la socava, ni mucho menos pretende suplantarla . Lo que molesta e irrita a quienes difunden esta clase de mentiras, es que la Fuerza Armada se haya reencontrado con su iden tidad originaria: pueblo en arma s. La Milicia Campesina encarna hoy un principio trascenden te: la defensa de la p ropia tierra , de nuestra tierra. Defensa contra el eventual agresor ex terno, pero también contra el agresor in terno que se ha amparado, durante demasiado tiempo, en un verdadero estado de impunidad que ha contado con la venalidad de ciertos tribunales de la República que a mparan y protegen a los latifundistas y criminalizan a los campesinos y campesinas que quieren hacer valer la Ley de T ierras. El pasado 15 de febrero se cumplieron 191 años del memorable Discu rso de Angostura. La Gu erra de Independencia no había terminado pero en el verbo de nuestro Libertador se en carna la reconquista de nuestra identidad como Patria y se dibujaba la impronta liberta ria de Venezu ela. Reco rdemos unas líneas luminosas que confirman la razón de ser de nuestras Milicias Camp esinas, nuestras milicias zamoranas: "La esclavitud rompió sus grillos, y Ven ezuela se ha visto rodeada de nuevos hijos, de hijos agradecidos que han convertido los instrumentos d e su cautiverio en armas de libertad. Sí, los que antes eran esclavos, ya son libres; los que antes eran enemigos d e una madrastra, ya son defensores de una patria". ¡Vamos, con Zamora, con Róbinson y con Bolívar, hacia el Estado Comunal! ¡Hacia el socialismo! ¡¡Venceremos!!

Colombia posee las mayores reservas de carbón del continente La geopolítica del despojo Quebrados los producto res nacionales y la economía ca mpesina, las pobla ciones padecen la ruina y e l hambre, caldo de cultivo propicio para toda clase de violen cias. Este ambien te justifica la política de "seguridad democrática" que termina entregándole el país a las multina cionales del carbón bajo el lema de la "confianza inversionista". Una de la s consen tidas del régimen es la dep redadora Drummond en el Cesar. La Inversión Extranjera Directa (IED) cayó el 10%. Pero sólo las inversiones en el secto r min ero, particula rmente la minería del carbón, tuvieron un notorio repunte al a caparar el 66% TeleSUR _ 18/02/2010 En el siglo pasado Rafael Escalona can taba: "tengo un chevrolito que co mpré p'a i' a Maracaibo a negociá"... Ubicada al lado del parque de la "Fundación Festival de la leyenda vallenata", se encuentra en Valledupar una de las áreas más ex tensas y atractivas construida en Colombia por la cadena "Carrefour". Allí se consigu e hasta ahuyama impo rtada. Semejan te "g ran superficie" no guarda proporción con la densidad poblacional de co mpradores. Sólo hay dos explicaciones para esta inversión: servir a la demanda requerida por un sector d e empleados en la minería y a los herederos de los "jo rges 40". Pero , es fundada la sospecha de que si en el siglo pasado Escalona se inspiró en el contrabando desde Venezuela para su canción, ahora Carrefou r ofrecerá las mercancías legalmente en sen tido contrario a como ocu rría en el pasado desde Aruba y Curazao transportadas en azarosas barcazas que hacían la travesía a la alta Guajira, d esde donde por

trochas se movía el contrabando de la emblemática Maicao, y se in troducía a las ciudades de la costa norte después de eludir y sobornar los controles oficiales po rque aún el libre flujo de mercancía s no era legal, aún cuando la migración de colombianos hacia Venezuela prá cticamen te lo era. Hoy, bajo el credo del "libre comercio", son las autoridades venezolanas quienes ejercen estricto control para impedir el contrabando desde Colombia . Y el flujo de personas es más difícil. Los inversionistas están copando el mercado con las mercaderías ex tranjeras aún sin haberse firmado el TLC, tomando posesión de nuestro territorio pa ra desde "zonas francas" y fron teras, incu rsionar en la región y ro mper con sus productos las economías nacionales. Personajes como "el homb re Marlboro " fueron extraditados y su negocio y territorio tomados por la Phillip Mo rris, beneficiaria de Agro Ingreso Seguro con $29.587 millones de pesos (Debate del Senador Robledo, octubre d e 2009), trasnacional que se quedó con el tabaco, la empresa Coltabaco y los campesinos d e las tierras de los depa rta mentos d e Bolívar y Santander que lo producen en Colombia. Históricamente el poder terrateniente en la Costa Atlántica ha sido determinante, así como en el Carib e. Pares de So moza, Leonidas Trujillo y de la United Fruit Co mpany están de moda. Exhiben orgullos os su Palma Aceitera. Las tierras del olvido se ven, po r primera vez, interconectadas po r ca rreteras y líneas férreas de alta especificación. Las gentes se benefician de este aparente avance, por lo menos pa ra transportarse por los ejes centrales. Son cosas d el pasado los interminables viajes por vías polvo rientas en verano y barrizales de invierno. Existen aún los ca rreteables abiertos por las p etrolera s norteamericanas recién entraron a explota r el crudo a co mienzos d el siglo XX. Con los cultivos de algodón, arroz, maíz y sorgo que o cuparon grandes ex tensiones en tiempos de la "Alianza para el Progreso", cuando había créditos y los Estados Unidos admitían el "Pacto Internacional del Café" para impedir que las seductoras consignas de la Revolución Cubana, se propagaran en su "patio trasero ", se vivió una fugaz bonanza que la "apertura económica" echó por tierra con las importaciones agrícolas que hoy pasan de diez millones de toneladas. La crisis impulsó la bonanza "marimbera" aparejada a la minería. Mientras las tierras están cubiertas de rastrojos, emerge la ola del agronego cio del diesel, y los alimentos del pancoger de la econo mía camp esina y la producción del empresario nacional desapa recen, los habitantes sucumben en la vo rágine de la mal lla mada economía del rebusque. Quebrados los producto res nacionales y la economía ca mpesina, las poblaciones padecen la ruina y el hambre, caldo de cultivo propicio para toda clase de violen cias. Este ambien te justifica la política de "seguridad democrática" que termina entregándole el país a las multina cionales del carbón bajo el lema de la "confianza inversionista". Una de la s consen tidas del régimen es la dep redadora Drummond en el Cesar. Pero también lo son BHP Billiton, Anglo American y Xstra ta prin cipales accionistas de El Cerrejón en la Guajira, mayores exportadoras con 32 millones de toneladas, 5,3 billones de pesos en ventas, casi el 50% de la producción total del país que en el 2008 fue de 70 millones de toneladas. "De los 7.062 millones de toneladas de re servas p robadas de ca rbón con las que cuen ta el país, el 89.9% está ubicado en el Caribe colombiano, concentradas entre la Guajira, Cesar y Có rdoba, en su ord en. De la misma manera, el 89.5% de la producción anual, de la cual el 94% tiene como destino la exportación, se extrae de allí. Además, los yacimientos de esta región tienen a su favor su ubica ción, pues están en la esquina oceánica del Caribe, muy próxima a los puertos. Y, lo que es más importante, su alto poder calorífico y bajo contenido de azufre y de cenizas hace d el nuestro un carbón muy apetecido en los mercados internacionales". ("La despensa energética ". Por A mylkar D. Acosta M. en Rev. Semana, dic.6 de 2009. p. 54-55). La política de "confianza inversionista" cob ra énfasis justo en el momento de la crisis energética mundial, cuando las multinacionales requieren mayores garantías pa ra el saqueo, en un mundo ávido de recursos energético s, celosamente defendidos por una fuerza nueva de países que resisten la rapiña de los monopolios, haciendo valer su soberanía. Po r el contra rio, el régimen u ribista la en trega: "Ello explica el gran auge de la inversión en el secto r: en los primeros ocho meses de 2009, la Inversión Extranjera Directa (IED) cayó el 10%. Pero sólo las inversiones en el sector minero, particula rmen te la minería del carbón, tuvieron un notorio repunte al acaparar el 66% de los 4.897 millon es de dólares que hasta ese

momento habían llegado al país...no está muy alejada de la realidad la meta de exportar a la vuelta de cinco años, más de 112 millones de toneladas, ...". (Ibid em). Es evidente, como lo han demo strado hasta la saciedad los sindicatos del carbón y denunciado el Senador Robledo, que esta política de la "confianza inversionista" es para "ben eficia r a las trasnacionales y a unos cuantos criollos" ( Por con cepto de regalías directas, el depa rtamento del Cesar recibirá $354.653 millones de pesos en el bienio 2010-2011, según Planeación Nacional), creando relaciones "de mula y jinete" y en ningún momen to interca mbios de respeto y beneficio recíp roco. Los resultados son patéticos: una mano de obra con salarios deprimidos en condiciones laborales co mo en la época de las bananeras de 1928. Poblaciones como la Jagua de Ibirico , en donde no hay agua potable, sufriendo intoxicaciones masivas, hasta el Alcalde d el municipio padeciendo las consecu encias de una carencia de salud pública en medio del emporio d e la Dru mmond. Mientras las tierras están cubiertas de rastrojos, emerge la ola del agronego cio del diesel, y los alimentos del pancoger de la econo mía camp esina y la producción del empresario nacional desapa recen, los habitantes sucumben en la vo rágine de la mal lla mada economía del rebusque. El país se "¡especializa en minería! ¡Y extranjera! ¡Como en la colonia española, de cuya independen cia se supone empiezan las conmemoraciones!", ex clama el Senador Robledo, al convocar a un "p royecto de unidad nacional que tenga como propósito sup remo el prog reso de toda la nación y no sólo el de los pocos que logren separar su suerte personal de la de su s compa trio tas, de manera que a ellos les vaya bien mientras que al resto del país le va mal". *Analista del MO IR

ENTREVISTA: SAMUEL SANTOS Ministro nicaragüense de Exteriores "En Nicaragua no hay libertad de expresión para el Gobierno" JAVIER LAFUENTE - Madrid - 22/02/2010 Vota Resultado 15 votos Las supuestas irregularidades en la entrega de pasaportes y cédulas de id entidad nica ragüenses son para el ministro de Rela ciones Ex teriones, Sa muel Santos (Managua, 1938), otro ejemplo más d e la "manipulada" imagen que, en su opinión, dan de Nica ragua los medios d e co municación, tanto de su país como del ex tranjero. Santos, en una en trevista concedida el viernes a este periódico tras intervenir en la Casa de América de Madrid, asegura que las críticas es lo que los medios "dicen que hay, pero no llevan las pruebas a la policía ni al Consejo Supremo Electo ral". Nicaragua A FONDO Capital: Managua. Gobierno: República. Población : 5,785,846 (est. 2008) La noticia en otros webs webs en español en otros idio mas Pregunta. ¿Po r qué dice que la imagen de Nicaragua está manipulada? Respuesta. A los hechos me remito . En Nica ragua no hay libertad de expresión para el Gobierno . Nos limitan. Las noticias que van en nuestra contra salen con una enorme fa cilidad. Hace poco vinieron cuatro pelagatos de un grupo liberal de Eu ropa [una delegación de la Interna cional Liberal que visitó Nicaragua a principios de mes], pegaron cua tro g ritos diciendo que el p residen te [Daniel] Ortega es un criminal, y ese titular sale a ocho colu mnas. Es un abuso y una falta de libertad de expresión en contra del Gobierno de Nicaragua. P. Al presidente Ortega, sin embargo, se le acusa de querer con trola r los medios.

R. Respetamos la libertad de expresión. En Nicaragua no existe ningún preso político, y eso que dicen que somos una dictadura. No se ha suspendido a ningún medio de comunicación. Ellos gozan de ex trema libertad de expresión. P. ¿Y las persecuciones a periodistas, como Ca rlos Fernando Chamorro (que abandonó la televisión donde emitía reportajes críticos con Ortega, d espués de que el presidente co mprase el canal)? R. A Carlos Fernando Chamorro no se le ha perseguido. Él ha montado el sho w de sepa rarse de un canal de televisión porque creía que se había vendido al Fren te [Sandinista de Liberación Nacional, en el Gobierno]. Hoy, los dueños del canal están a clarando que es p ropiedad de ellos. No sé qué conflicto habrá tenido Carlos Fernando con los dueños del canal, pero sí que lo ha utilizado para hacer campaña contra el Gobierno y salir aparentando que el Gobierno lo estaba persiguiendo. Dice que no tiene libertad de expresión y ahí sigue escribiendo en contra d el Gobierno. El Ejecutivo no les hace [a los medios opositores] absolu tamente nada. Noso tros reclama mos que sean más equilib rados. Así co mo atacan al Gobierno, porque es el derecho que tienen, qu e también digan las cosas buenas. Los dos prin cipales periódicos, La Prensa y El Nuevo Dia rio, sólo publican diatribas contra el Gobierno . P. ¿No será también que el Gobierno hace algo mal? R. Pero ¿qué? Yo lo que quiero es que digan qué. "Nos van a quita r la libertad de exp resión; nos van a suprimir el papel", repiten. Son especulaciones, pero no señalan un hecho concreto. Nos van a, nos van a, nos van a... pero no ha sucedido nada. Continúan publicando lo que quieren, mentiras malin tencionadas. Y no lo que hace bien el Gobierno. P. ¿Por qué Daniel O rtega, que tanta admiración suscitó en su día, genera ahora tanta d ecep ción? R. Le puedo garantizar que en Nicaragua la acepta ción del presidente Ortega y del Gobierno viene aumentando a pasos agigantados. Además, tenemos magnífica comunicación y relación con la mayoría de los líderes del mundo. Pero claro que afecta a la imagen esa campaña mediática que no señala ni los éxitos ni los triunfos que hemos obtenido. P. Personas relevantes de la revolu ción sandinista, co mo Sergio Ramírez o Ern esto Ca rdenal, son muy críticas con la deriva del Frente. ¿Qué opina de esas vo ces? ., Hace unos 15 años, ellos dejaron el Frente. El Frente, hoy, tiene más d el 40% de acepta ción popular en Nicaragua. Ellos tienen menos del 1 %. Sobran las palabras pa ra decir quién tiene la razón y quién no. Son voces desubicadas, porque el pueblo difícilmente se equivoca. P. Usted ha venido a Madrid a profundizar en el pacto entre Centroamérica y la UE. ¿Cuáles son los principales obstáculos para que se logre un acuerdo concreto? R. El principal problema es que iba a ser un a cuerdo de región a región. Y la situación de Honduras es un obstáculo que esperamos resolver en el corto o mediano plazo. El problema más serio de Centroamérica lo tenemos con el caso de Honduras. En lo económico, seguimos avanzando en la unión centroamericana, no la detenemos. Po r esta situa ción de Honduras, tenemos un impasse en lo políti co. Una vez resuelto esto , co mo lo económico ha seguido avanzando, lo político avanzará rápido. Estamos trabajando para aprovechar la p residen cia de España y concretar el acuerdo de aso ciación. España va a ser d eterminante en el pro ceso. P. ¿Reconoce al Gobierno de Porfirio Lobo? R. No, Nicaragua no lo reconoce hoy en día. P. ¿Y qué es necesario para que sí lo haga?

R. Que se reviertan las resoluciones que lo s órganos latinoamericanos y cen troa mericanos aco rdaron a raíz del golpe. El Sica [Sistema de Integración Cen troa mericana], el Grupo de Río, el Alba [Alternativa Bolivariana para las Américas], la OEA [Organización de Estados Americanos] y Naciones Unidas tomaron unas resoluciones, que siguen vigen tes, en las que rechazan el golpe y no reconocen a ni ngún Gobierno que surja a raíz del golpe. Primero hay que resolver eso. Segundo, Honduras tiene que garantizar que respeta los derechos humanos de todos los hondureños. P. ¿Qué queda del golpe en Honduras? R. Los que hicieron el golpe están intactos, incluso se a mnistiaron. Es un ejemplo horroroso, pésimo . Están normales en sus quehaceres y mantienen una presión sobre el Gobierno que ellos mismos eligieron, po rque se eligió durante el golpe de Estado. P. ¿Es Venezuela el espejo donde se mira Nicaragua? R. No. Co mpartimos con Venezuela, Cuba, Brasil, Argen tina, Bolivia y Chile algunos predicados de política exterior, algunos temas que son comunes. Pero Nicaragua tiene sus p ropias expectativas. P. Pero es obvio que están más cerca de la Venezuela d e Hugo Chávez que del Brasil de Luiz Inácio Lula da Silva. R. No, eso es parte de la manipulación. Ten emos mucho agradecimiento por el apoyo económico y de petróleo, sobre todo, que nos ha dado Venezu ela. Nos un e la identidad del Alba, lógicamente, porque es un área política y comercial en la que nos hemos puesto de acuerdo. Son transacciones más justas, intercambios políticos. Es fá cil llega r a un acuerdo cuando hay predisposición a entenderse en predicados que van destinados a la gente más n ecesitada.

La candidata que fue guerrillera El Partido de lo s Trabajadores de Brasil encu mbra a Dilma Rousseff pa ra las presidenciales - La ministra promete ser fiel a la "herencia bendita" de Lula JUAN ARIAS - Río de Janeiro - 21/02/2010 Vota Resultado 62 votos La ministra y ex guerrillera Dilma Rousseff, apuesta personal de Luiz Inácio Lula da Silva para suced erle en la presidencia de Brasil, fu e pro clamada ayer candidata del Partido de los Trabajadores pa ra las elecciones de o ctubre. Ante los 1.350 correligionarios que clausu raron el congreso na cional del partido, Dilminha apostó por la continuidad política y económica , poniendo el acen to sobre la justicia social. Como telón de fondo, una foto gigante de ella abrazada a Lula, a mbos sonriendo.

La izquierda del PT presiona a su líder al final del mandato Dilma Rousseff, suceso ra de Lula VIDEO - AGENCIA ATLAS - 21-02-2010 La candidata Dilma Rousseff, de 62 años, era ex guerrillera - AGENCIA ATLAS Otros vídeos Brasil A FONDO Capital: Brasilia. Gobierno: República F ederal. Población: 191,908,598 (2008) La noticia en otros webs webs en español en otros idio mas 'Dilminha' carece de carisma y tiene fama de g esto ra dura y autoritaria Aclamada por los congresistas, puestos en pie, Rousseff emocionó al auditorio reco rd ando su pasado de lucha contra la dictadura militar. De orig en húngaro, esta economista de 62 años estuvo vinculada a grupos que se alzaron en armas contra la dictadura militar, pasó tres años presa en la década de los

setenta y sufrió graves to rturas en p risión. En 2003, cuando Lula asumió la p resid encia por p rimera vez, fue nombrada ministra de Minas y Energía, y en 2005, en medio de los escándalos de corrupción que sacudieron al PT y al propio Gobierno , asumió la estra tégica Casa Civil -la jefatu ra del Gabinete-, desde la que se controlan todos los resortes del poder. Rousseff jamás se había postulado a ningún cargo electivo a pesa r de su la rga militancia en la izquierda brasileña. Muchos creen que porque carece d e ca risma , por su perfil netamen te técnico y por su fa ma de gestora dura y hasta antipática. Pero Lula nunca tuvo dudas sobre ella y su potencial, y apostó po r su candidatura a pesar de que el año pasado se le d etectó un cáncer linfático contra el que aún está en tratamiento. Una encuesta aparecida ayer pa rece respaldar la elección del presiden te: aunque el candidato socialdemócrata José Serra -gobernador d e São Paulo- va por delante, con un 36%, ella ha reco rtado distancias, y ha pasado del 17% al 25% en la intención de voto . En el congreso del PT, Rousseff dio muestras de su prag matismo y su lealtad a Lula y anunció que, si gana las elecciones, seguirá "su herencia bendita " y continuará con las políticas de su antecesor, qu e han impulsado el crecimiento económico y el prog reso so cial, sacando de la miseria a 20 millones de brasileños. "Vamos a profundizar la visión so cial de Lula. Queremos un Brasil para todos", p roclamó . Insistió en que el tren de Brasil, que para ella "ya es un tren de alta velocidad", no será empujado por una sola locomotora, sino por 27, en referencia a los 27 Estados del país, d esde los más ricos a los más pobres. Entre las propuestas, la candidata del PT puso un énfasis especial en la "era del conocimiento ", con la mejo ra de la educación, de la ciencia y de la tecnología. Para que Brasil pueda llegar a ser la quinta potencia mundial, insistió, es necesario que los 190 millones de b rasileños sean protagonistas de la historia y de las decisiones. A pesar de su pro clamación, Rousseff debe ven cer serias resisten cias dentro del partido. De hecho, la pregunta que flotaba ayer en el congreso es si Rousseff será siemp re la candidata de Lula, o si se convertirá además en la candidata del PT. La víspera de en troniza r a Rousseff, los delegados habían aprobado un programa marcadamente de izquierdas que ella aceptó sólo co mo propuesta del partido, no como programa de Gobierno. La candidata insistió en que to mará en cuenta no sólo las propuestas del PT, sino también las de lo s partidos que han apoyado al Gobierno. Lula sabe que Rousseff no será elegida sin el respaldo de los 12 partidos que lo apoyaron a él, y que ta mpoco podría goberna r sin ellos. El PT no le bastaría, como no le bastó a él. Por eso, al p resentar a la candidata, dejó claro que ella "representará la continuidad" de sus "política s externas e in ternas". Lula bromeó con el carácter auto ritario de Rousseff. "No saben lo que es discu tir con esta mujer", dijo, y resaltó la importancia de tener por primera vez una presiden ta "para a cabar con los p rejuicios en la política y en la so ciedad brasileñas".

Ante las críticas, Chávez dice que las "milicias campesinas" no son grupos paramilitares Fueron creadas en o ctubre pasado como parte de la s Fuerzas Armadas. Y la semana pasada realizaron el primer ejercicio militar. Temen que sea una "fuerza de choque" del presiden te.Po r: cara cas. AFP 1 de 2EN ARMAS. MILICIAS CAMPESINAS, EL SABADO EN LA CIUDAD DE CARACAS. El presidente venezolano Hugo Chávez volvió ayer sobre un tema polémico: la creación de las "milicias campesinas" para pro teger la "integridad y nuestra soberanía. Ayer, el líder boliva riano aseguró que esos cuerpos "no son fuerzas paramilitares", ni pretenden suplantar a las fu erzas a rmadas. Y agregó que su formación es "absolutamente" legal y obedece al nacimiento del "nuevo Estado comunal". "La milicia campesina, así co mo la milicia bolivariana como totalidad, no son fuerzas para milita res, como los sesudos analistas de siempre quieren hacer ver", condenó el mandatario en su colu mna semanal de prensa "las lín eas de Chávez", publicada ayer en su pagina de internet.

"La milicia bolivariana es uno de los componen tes de la Fuerza Armada Boliva riana y, por tanto , ni la socava, ni mucho menos pretende suplantarla . Son expresiones del nuevo Estado co munal", añadió. Lo s milicianos campesinos reciben fo rmación política, p ráctica y milita r conducida por expertos del ejército venezolano. El viernes, un grupo de milicianos campesinos realizó un primer ejercicio milita r en el estado Cojedes. Es "apenas una muestra del cuerpo armado popular para salvaguardar nuestra integ ridad y nuestra soberanía", dijo Chávez. El Parlamento venezolano, donde el oficialismo es mayoritario , aprobó a principios de octub re pasado una reforma a la ley de la Fuerza Armada, pro mulgada en julio de 2008 por decreto presi den cial. Esta ley, que consagra a las fuerzas armadas como "bolivarianas", señala que la milicia "tiene como misión entrenar, preparar y organizar al pueblo para la Defen sa Integ ral" y dep ende directamen te de Chávez. Para los detracto res del mandatario, este g rupo militar podría derivar en la formación de una especie d e guardia personal del presidente o "fuerza de choque". El gobierno afirma que más de 300 campesinos han sido asesinados -presun tamen te a manos de mercenarios contratados por los hacendados- desde qu e las autoridades lanzaron una iniciativa de reforma agraria en el 2001. Hacendados rechazan esas afirma ciones, po r considerar que el gobierno de Chávez está in tentando equivocadamente d enigrarlo s como un medio para ganar influen cia política entre los campesinos pobres del país. Y nega ron haber con tratado a guardias para matar a ag ricultores. "Nosotros, como institución, nunca hemo s buscado grupos paramilita res para p roteg ernos'', dijo Manuel Heredia, presidente de la Federación Nacional de Ganaderos, que representa aproximadamen te a 20.000 integrantes. "Si alguno de nuestros miembros es a cusado y está comp robado que estuvo involucrado en algún delito, que pague por su delito. Noso tros no lo vamos a d efender porque nosotros no promovemos ese tipo de acciones'', dijo Heredia. Cuando se promulgó la ley, la analista en defensa, Rocío San Miguel, dijo que "esto es la consolidación de un golpe paramilitar de carácter inconstitucional. En Venezu ela se ha instalado un grupo paramilitar inconstitucional en el poder porque la Fuerza Armada Na cional es la única institución, según la Constitución, que tiene atribuido el monopolio de las armas de guerra en el país, es decir, monopoliza el uso de la fuerza de manera legal". "La Milicia Campesina encarna hoy un principio trascendente: la defensa de la propia tierra, de nuestra tierra. Defensa contra el eventual agresor ex terno, pero también contra el agresor in terno que se ha amparado, durante demasiado tiempo, en un verdadero estado de impunidad que ha contado con la venalidad de ciertos tribunales de la República que a mparan y protegen a los latifundistas y criminalizan a los campesinos y campesinas que quieren hacer valer la Ley de Tierras".

Cerca del aval regional por las islas La Presidenta arribó a Cancún y hoy participará de la cumbre de mandatarios de Latinoamérica y el Caribe. El canciller Taiana reveló que se lograron “importantes avances” en la cuestión Malvinas, aunque falta la aprobación de los presidentes. El conflicto entre Argentina y Gran Bretaña por la explotación petrolera de la zona circundante de las Islas Malvinas podría ser el tema de la primera declara ción conjunta de los treinta y tres cancilleres de América latina y el Caribe, según anticipó el canciller Jorge Taiana. De a cuerdo con el dip lomá tico, la Argentina “está logrando importantes avances que fortalecen la posición del país en la cuestión Malvinas”. A partir de hoy, la presidenta Cristina Fernández pa rticipará de la XXIII Cumb re del Grupo de Río, en Cancún, México, en la que se buscará avanzar en la creación de un espacio de convergen cia regional, además de tratar temas de coyuntura como la ayuda humanitaria y reconstrucción en Haití, tras el terremo to que redujo el país a escomb ros, y el más reciente conflicto por los hidroca rburos en el Atlántico Sur.

“Nuestro país está consiguiendo un importante log ro diplomático al conseguir el aval de los treinta y tres cancilleres para que la primera decla ración de este nuevo foro regional sea sobre la cuestión de las Islas Malvinas y los legítimos derechos argentinos”, aseguró el canciller Taiana, que se encuen tra desde fines de la semana pasada en México tratando de suma r voluntades en tre sus pares de todo el contin ente para conseguir el objetivo de que “Gran Bretaña se siente a dialogar sob re la soberanía de las islas Malvinas para superar una anacrónica situación colonial”, según dijo ayer. Aunque aún falta la aprobación a nivel presidencial, los trein ta y tres cancilleres que forman parte de la reunión (toda América menos Estados Unidos, Canadá y, temporaria men te, Honduras) aprobaron dos textos con respecto al conflicto entre Argentina y Gran Bretaña, que se darán a conocer hoy o mañana, como co rolarios de la Cumbre. La importancia de este foro es que incluye a las ex colonias británicas d el Caribe, países de habla inglesa con mayor cercanía política y cultural a Londres que a Bu enos Aires. El p rimer texto reconoce los “legítimos derechos argentinos” sobre las Islas Malvinas, Sandwich, Geo rgias del Sur y sus espacios circundantes. El segundo se refiere, particularmente, al asunto de los hid rocarbu ros, y logra el apoyo de toda la región a las resoluciones de la ONU, que instan a nego ciar soberanía y a no llevar a cabo acciones unilaterales en las áreas en conflicto. En diálogo con Página/12, fu entes diplomáticas recono cían que, aunque “no hay que destapa r el champagne” an tes de que esto s tex tos pasen el filtro d e los jefes de Estado durante las reuniones que se lleva rán a cabo hoy y mañana, “éste era el mejor escenario posible para el domingo a la noche.” Buenas noticias para Cristina Fernández, que llegó ayer por la mañana a Cancún junto a una delegación que incluye al senador po r la Ciudad de Buenos Aires Daniel Filmus; el jefe del bloque kirchnerista en la Cámara baja, Agustín Rossi; los diputados oficialistas Jo sé Ma ría Díaz Ban calari, Rubén Sciu tto, Rup erto Godoy y Rosana Bertone. Tras reunirse junto a la Presiden ta con Taiana, Rossi dijo ayer qu e confiaba en “conseguir el respaldo de los países latinoamericanos” en el diferendo con Londres. Este fin de semana, mientras la plataforma petrolera Ocean Guardian, con tratada por la emp resa británica Desire Petroleum, se instaló en la zona marítima conocida co mo Liz, al norte del a rchipiélago malvinense, y comenzó con sus operaciones de explora ción (ver aparte), el p rincipal periódico digital d e las Islas, lla mado Penguin News (noticias pingüinas) fue hackeado por desconocidos que reemplaza ron su portada por la frase “Aguante A rgentina ” y una bandera celeste y blanca. Pronto la portada habitual fue restablecida. Además del conflicto del Atlántico Sur, durante la reunión que co mienza hoy en Cancún se buscará avanzar en la creación de un espacio de convergen cia regional que sume a los miembros, funciones y atribuciones del Grupo de Río y de la Cumb re de A mérica Latina y el Ca ribe (CALC), logrando el segundo espacio de intercambio regional más grande, detrás de la OEA. La posición Argentina es favorable a la in tegra ción, pero a través de un ca mino prudente que respete y trate de superar los desequilib rios entre los países miembro. Se espera que en la declara ción final se incluyan acuerdos rela tivos a asuntos económicos –como la crisis financiera internacional –, prog ramas para erradicar el hambre y la pobreza, además de la firma de convenios en edu cació n, salud y servicios públicos, circula ción de personas, desarrollo sustentable, cambio climático y acciones coordinadas para enfrentar desastres naturales. La situación de Haití tras el terremo to y el bloqueo norteamericano sobre Cuba, por último, serán objeto de dos declara ciones especiales. Informe: Nicolás Lantos.

Los desplazados por la soja y la minería El modelo agropecuario y la minería que co menzó a instala rse en el país a fines d e la década pasada afectaron a campesinos pobres y pueblos o riginarios , un sector silenciado y ubicado en las an típodas de la Mesa de Enlace. Por Darío Aranda

A medida que avanzan en el país las distin tas industrias extractivas (petróleo, min ería, monocultivos industriales) se in crementan como respuesta la organiza ción de las co munidades ru rales y pequ eños pueblos, que resisten el avance empresarial. Un relevamiento de conflictos territo riales y a mbientales sobre seis provincias del noreste argentino confirma esta situa ción, cuantifica la magnitud del fenómeno y aporta datos inéditos: cinco millones de hectá reas en disputa, casi 600 mil personas afectadas y confirma que el sector privado y estatal son los p rincipales opositores a los ca mpesinos e indígenas, un espectro rural silenciado y ubicado en las antípodas de la Mesa de Enlace. El trabajo, que coincide con otro realizado por la Cátedra Unesco de Sostenibilidad de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) (ver aparte) reveló que la mayor conflictividad comen zó en la década del ’90, de la mano del avance de la soja sobre el no rte del país. “Conflicto s sobre tenencia de la tierra y medioambien te en la región del Chaco a rgentino” es el título del relevamiento de la Red Agrofo restal Chaco Argentina (Redaf), integrada por un colectivo de organizaciones, académicos y técnicos de distintas disciplinas. Identificaron 120 conflictos, de los cuales ya fueron procesados hasta el momento 52 casos (el 43 por cien to). Los datos son contunden tes: 600 mil personas, mayoritariamente campesinos e indígenas, d e las provin cias de Salta , Fo rmosa, Santiago del Estero, Chaco, Córdoba y norte de Santa Fe están afectadas por conflictos territoriales y ambien tales. “Una superficie y población que prácticamen te equivalen a la provincia de Jujuy son las que a ctualmente se encuentran afectadas por conflictos de tierra o medioambiente en la región chaqueña argentina”, compara el informe y destaca que más de la mitad de los conflictos (63 por ciento) co menza ron a partir de 2000, época en que se inició la expansión de la frontera agropecuaria en el noreste a rgentino. También subraya que en el 95 por ciento de los conflictos tienen pro tagonismo organiza ciones de base y la articula ción de co munidades. La región del Chaco Americano (incluye norte argen tino y zonas de Paraguay y Bolivia) es, luego del Amazonas, el área más rica en biodiversidad. También es la zona con los índices de pob reza más altos del país. Las fa milias campesinas e indígenas enfrentan en sus conflictos al Estado (52 por ciento), empresas y personas físicas (44 por ciento), Estado junto a empresas juntas, ONG e iglesias (cuatro por ciento). La gran mayoría (70 por ciento) de las familias y co munidades afectadas responsabilizan al Estado por su situación de conflicto , sobre todo por la falta de títulos d e propiedad, donde los afectados si enten falta de voluntad política o negligencia y demo ras de parte de la dirigencia para resolver la situación . También cargan contra el Poder Judicial, que en la opinión de los afectados realiza una interpretación sesgada del Código Civil, que suele favorecer a quien tiene los dudosos títulos de p ropiedad y no a quienes tien en la posesión de las tierras. “En los últimos años amplias zonas del NEA y NOA se su maron a la producción de oleaginosas, especialmente soja, y fu eron inco rporadas de este modo al esquema modernizante de agricultu ra pampeana. Para lo cual se arrasaron decenas de miles d e hectáreas de mon te, se eliminaron cultivos tradicionales, se cambió el destino de terrenos dedicados a la ganadería y se modificó la estru ctu ra de tenencia de la tierra”, afirma el relevamiento y destaca que “la moderniza ción agrícola ag ravó el deterioro de los ecosistemas, empeo ró las condiciones de vida y aceleró las mig raciones d e pequeños productores”. Se identificaron 14 casos de conflictos ambientales, de los cuales el 72 por cien to se iniciaron a partir de 2000. El 36 por ciento se debe a defo restación (para realiza r obras de infraestru ctu ra o habilitar campos para siembra), el 29 por ciento por contaminación (uso de agro tóxicos, d esechos industriales y canales que provocan deterio ro del medioambiente), el 14 por cien to a obras de infraestru ctura y el otro 14 por ciento son preventivos (por amenazas de contaminación y deforestación). Las contrapartes en las disputas ambientales son el Estado (79 por cien to) y empresas (21 por cien to). A diferencia de los conflicto s de tierra, los conflictos ambien tales afectan a la población en gen eral, no sólo a criollos y aborígenes.

El informe resalta los casos de conflictos medioambien tales causados por obras públicas. Aunque no son la causa mayoritaria, afectan a ecosistemas impo rtantes de la región: Bañado la Estrella, en Formosa, y los Bajos Submeridionales, en Santa Fe, que involucran ex tensas superficies y g ran cantidad de población. “Las obras provocan cambios en su dinámica natu ral, inundaciones, sequías, desertificación, deforestación y pérdida de biodiversidad”, explica. El relevamiento de la Redaf señala la existencia d e dos facto res que imposibilitan las políticas d e desarrollo de las co munidades campesinas e indígenas: la preca riedad en la tenencia de la tierra y los daños ambientales provocados por la acelerada expansión de la frontera agrícola. El trabajo recu erda que en Argentina el 80 por ciento de la población vive en ciudades de más de 100.000 habitantes y asegura que “no hay voluntad política o no se visualizan políticas públicas” que consideren la permanencia de la población rural en sus tierras.

¿Combatiendo al capital? Las fábricas recuperadas mostraron una forma de gestión diferente que se inscribe den tro d el campo de la economía social. ¿Son emprendimientos para paliar la pobreza y el desempleo o atentan contra la lógica de reproducción capitalista? Producción: Tomás Lukin [email protected] -------------------------------------------------------------------------------Trampa o confusión Por Lorena Putero * En una primera aproximación al concepto de economía so cial hoy podemos en contra r, bajo un mismo paraguas, a ONG, empresas recuperadas, o rganizaciones sociales y un sinnúmero de actores sociales. Esta situación no sorprende porque se halla en cuadrada dentro de un campo semántico en constru cción o, incluso, en disputa. Sin embargo, lo que confunde es la diversidad ideológica de estos a ctores. Pa ra comenzar a marcar la cancha de juego identificaremos aquí dos grandes grupos: po r un lado, las organizaciones que se encuentran construyendo el significado de este término a través de la búsqueda de un cambio en lo injusto de las estructuras sociales y, por o tro , las que en este d ebate ven una nueva oportunidad de retomar su batalla contra las políticas de Estado y bregar por su d esmantelamiento. En los noventa co menzaron a aparecer, en los docu mentos d e los organismo s internacionales como el Banco Mundial, la promo ción de políticas públicas y p rogramas que in cluían la participación ciudadana y de organizaciones de la sociedad civil (OSC), pro moción que llegaba acompañada con financiamien to. La propuesta se fundamentaba en la idea de qu e las OSC serían más eficien tes, en relación con costos e impactos sobre la comunidad por estar cerca del territorio y po r sus oríg enes filantrópicos, en lugar del Estado bobo y burocrático . De este modo, las OSC se constituyeron en una herramien ta más pa ra lograr el anhelado objetivo de hacer retroceder la interven ción del Estado y dejar todo en manos del mercado mientras que los efectos de las políticas del neoliberalismo quedaban en manos de quienes las sufrían: la propia sociedad civil. Bajo ese lema es que se gesta la idea de lo que algunos auto res deno minan la autogestión de la pobreza. Los pobres, única población destinataria de esta s acciones, deb erán participa r de la gestión de sus problemas, y las OSC son las que las acompañarán en ese p roceso en el cual descubrirán sus capacidades. Así, algunas funciones del Estado, como garante de derechos –el trabajo, por ejemplo–, las realizarán ahora OSC y el derecho se perderá en la nebulosa de la subcontratación, pasando a depender de la buena voluntad de los participantes de la s organizaciones. De tal modo, se comien za a visualiz ar el crecimiento de programas de microemprendimiento y microcréditos para resolver el p roblema del trabajo o la contratación de asociaciones civiles para tarea s educa tivas co mo talleres d e formación. La economía so cial queda, así, definida como un subsecto r donde aquellos que no supieron integra rse a la economía formal podrán tener su oportunidad de hacerlo en una economía para los pobres. En el extremo opuesto demarcamos las concepciones latinoamericanas de economía social, popular o solidaria que, con distintos matices concep tuales, enuncian y trabajan por otra manera d e producir.

Dentro de estas co rrientes, el primer punto a resaltar es que todas comparten una postura crítica fren te al sistema capitalista, po r lo tanto, el fin último no es el alivio de la pobreza, sino un cambio en las estructuras so ciales una vuelta a pensar la política y la econo mía juntas. El objetivo no es el derrumbamiento del Estado sino su renovación a través de más democra cia. Así plantean la necesidad de políticas públicas parti cipativas y de recuperar las políticas universalistas, es decir, ha cia la sociedad en su conjunto. La demo cratización se refiere a abrir espacios en el Estado, promover más participación ciudadana planteando la apertura como un eje de eficiencia. Estas a ccion es pueden verse en actividades co mo los presupuestos participativos que hoy se llevan adelante en el municipio de San Migu el. en tre otros municipios, o en experiencias con más años de trayecto ria co mo en la ciudad de Porto Alegre, Brasil, desde el triunfo del PT a finales de los ’80. O el caso de la s primeras experiencia s de políticas públicas en Argentina que se llevan a cabo por mesas de trabajo donde se encuen tran OSC y el Estado, como su cede en el Consorcio de la provincia de Buenos Aires que funciona bajo esta lógica con p rogramas d e microcréditos que son pensados co mo una herra mien ta que permite la constru cción de una economía con otras lógicas. Este, que es un debate necesario para definir líneas de a cción dentro de estas arenas, mu chas veces se pierde en la vo rágine de la práctica y es normal que así sea. Lo que será vital para el futuro d e la economía so cial que busca alzar su mirada hacia un horizonte de mayo r inclusión e in tervención es no perder de vista las diferencias en relación con el lugar del Estado, su democratización o su destru cción. Un punto que nos alerta a pensar sobre qué es lo que hay detrás de las p ropuestas de los organismos internacionales que pro mueven más participa ción. * Economista. Investigadora del Cemop (Fundación Madres de Plaza de Mayo). -------------------------------------------------------------------------------Oportunidad para crecer Por Esteban Magnani * En la efervescencia de 2001 las empresas recuperadas por los trabajadores tuvieron su mo mento d e atención mediática. Casi todos los días aparecía alguna nueva que, al ser a mplificada por los medios de comunicación, recibía atención y ayuda por parte de una sociedad que necesitaba creer en las salidas horizontales a una crisis estructural. Luego de una suerte de “reacomoda miento ” del sistema se p rodujo un reflujo mediático, social y político hacia el escepticismo (siempre capitalizado por la derecha) y, los éxitos de las recuperadas perdieron atractivo. Mien tras tanto, en estos años, las recuperadas que llegaron a obtener alguna forma de explotación legal de sus emp resa s no sólo han sobrevivido, sino que afrontaron la crisis reciente sin dejar a nadie en la calle. Es que hay una diferencia cualitativa entre las empresas privadas y las autogestionadas: las p rimera s persiguen un exced ente que es su razón de ser y, si éste deja de existir, la empresa despide trabajadores hasta recupera rlo o simplemente se retira del mercado en busca de opciones más rentables. Este tipo de cierres, basados en decisiones privadas “legítimas”, dejan a miles de personas en la calle y ya han generado debates en países como Francia: ¿hasta qué punto la decisión de cerrar una emp resa no deb ería ser una decisión de la sociedad, su principal víctima? Entre tanto , las recuperadas parten de una lógica distin ta: el objetivo es multiplica r el trabajo y su remuneración. Esto ha quedado demostrado en que las recup eradas sobrevivieron la crisis sin resignar trabajadores gracias a que ésto s absorbieron la caída de los ingresos en fo rma pareja, cuando f ue necesario, reduciendo las horas de trabajo. El resultado es que no se crean dos castas, los supero cupados y los desocupados, sino que todos encuentran una forma de sobrevivir dignamen te hasta que las cosas mejo ren. Este tipo de prácticas innovadoras de reducción de horas d e trabajo se ha implemen tado incluso en algunos países de Europa. Cabe acla rar que en realidad la crisis ha incrementado el número d e recuperaciones; durante 2008 se ha producido una segunda ola de recuperaciones d e empresas fallidas que sus dueños ya no podían o querían sostener y qu e actualmente se encuen tran p roduciendo. Si bien ya se puede decir que la experiencia de las recuperadas, pese a su heterogen eidad, ha sido exitosa en términos de supervivencia y de inco rporación de trabajadores, necesita al menos dos herramientas que les permitan consolidarse definitivamente y comp etir en condiciones de igualdad en el

mercado. En primer lugar necesitan acceder al crédito de fo rma más sistemática y por monto s más altos. Es que muchas recuperadas no pueden ganar clientes debido a que éstos les piden realiza r el pago contra entrega o incluso diferido. De esta manera, la falta de espalda financiera les dificulta la posibilidad de ganar mercado. Los subsidios de distintos secto res d el Gobierno su elen ser para maquinarias o seguridad e higiene, pero casi nun ca para capital d e trabajo. Por otro lado, los bancos no saben cómo tratar a las cooperativas o simplemente no están dispuestos a dar créditos sin una garantía, lo que nos lleva al segundo problema: la falta de una resolución definitiva sobre la p ropiedad de las recuperadas. En un primer momento las exp ropiaciones que (en la mayoría de los casos) p ermitieron la autogestión obrera fueron un parche legal de co rto plazo, que requería que el Estado cumpliera con el pago de las indemnizaciones para que, a su vez, los trabajadores pudieran co mpra r la empresa por medio de un crédito. Este pago, salvo por alguna excepción, no ha ocu rrido con una consecuen cia más grave: algunos trabajadores se niegan a seguir invirtiendo para el la rgo plazo de una empresa que no es de ellos. En definitiva, los trabajadores ya han hecho su parte. Han demostrado que pueden g estionar, que son más resistentes a las crisis que muchas emp resas p rivadas, que generan trabajo, que devuelven los pocos préstamos a los que acceden, que no fugan capitales. Pero encuen tran sob re sus cabezas un techo muy bajo por la lógica financiera de los bancos y el Estado que con su inercia los empuja a ser parte de una economía de supervivencia cuando muchas de las empresas que gestionan los trabajadores han sido, incluso, líderes de sus mercados. Si el Gobierno desea realmente una mejo r distribución y una econo mía que no esté so metida a los vaivenes de la ren tabilidad cambiante d e los mercados intern acionales, debería generar un marco que permita que este germen de una lógica autogestiva y más transparente afiance un crecimiento que construye o tro tipo de sociedad. * Autor de El cambio silencioso, sobre empresas recup eradas, y miembro de la Fundación La Base - The Working World.

Periodista Digital va a por Chávez Domingo, 21 de Febrero de 2010 17:55 inSurGen te.o rg Falsimedia - Falsimedia El diario electrónico Periodista Digital, que dirige el hoy ultraderechista Alfonso Rojo (en la fotografía), publica desde el pasado 16 de febrero una en cuesta en la que se p regunta a los lecto res si “Hugo Chávez caerá po r: Golpe de Estado, Magnicidio, Elecciones democráticas o De viejo y mu erte natu ral”, donde matar al presid ente venezolano “gana” con 37% como la p rincipal opción para desalojarlo del poder. La consulta aparece publicada de manera ex clusiva junto con una entrevista al presidente del Colegio Nacional de Periodistas de Venezuela y presentador del canal Globovisión, William Ech everría. En horas de la mañana del día sábado 20 de febrero, la en cuesta, que es una clara in cita ción al derro camiento del presidente Chávez po r todas las fo rmas, a rro jaba los siguientes resultados: Magnicidio 37%, Elecciones democráticas 23%, Golpe de Estado 20%, De viejo y mu erte natural 18%. En el reino borbónico una consulta pública o p rivada de esa naturaleza sobre el monarca Juan Carlos I, el presidente del Gobierno o sobre un mandatario extranjero que mantenga rela ciones diplomáticas con el Estado español es considerada delito grave. Por su parte, la nota informativa vinculada a la en cuesta señala que Echeverría viajó a Lima , Perú , para explicar “có mo el ‘so cialismo del siglo XXI’ está a cabando con la democracia en su país”. Además, el presid ente del gremio de periodista s venezolanos, una organiza ción controlada por dirigentes afectos a la oposición, calificó al gobierno de Chávez de “neo totalita rio”, que arremete “contra el Estado de Derecho y la Constitución, p ero basado en leyes. Es democra cia y dictadura al mismo tiempo”. Fuente: Agencia Popular de Noticias

"Gripe" A, la OMS y el negocio

Sábado, 20 de Febrero de 2010 19:29 inSurGen te.o rg Salud - Salud La Federación de Aso ciaciones para la Defen sa de la Sanidad Pública (FADSP) ha emitido un co municado en el que tacha de "desproporcionadas" y de estar "al servicio de los in tereses de las multinacionales farmacéuticas" las medidas tomadas por la Organiza ción Mundial de la Salud (OMS) para hacer frente a la actual pandemia de gripe A. Según la FADSP, "las conniven cias de la OMS con los intereses de las fa rma céu ticas han quedado patentes", especialmente por "su insistencia en la vacunación, sólo comprensible si se tiene en cuen ta que las vacunas ya estaban co mpradas y que quizás lo que se pretendía era amo rtiza r el gasto". A este respecto, los responsables de la federación se han mostrado "satisfechos" po r la respuesta de los profesionales y los ciudadanos ante la enfermedad. La población "ha demostrado estar en todo momento en la línea de la sensatez y la desconfianza" hacia las vacunas, "a pesar de la propaganda coactiva" de la OMS y los gobiernos, asegura ron. "Si en un primer momento era entendible un cierto miedo y precaución por trata rse d e una enfermedad nueva, a partir de septiembre todas las informaciones de médicos y expertos iban en el mismo sentido: enfermedad con alta difusión y poca gravedad", explicaron. Para esta aso ciación, un hecho "remarcable" de la "servidu mbre" de la OMS fren te a la industria fue "el cambio de definición de pandemia realizado al poco de detecta rse el virus A/H1N1, que fo rzó la declaración de la pandemia a nivel mundial y que ha sobredimensionado la importan cia de la enfermedad". En todo caso, apuntaron, "resulta in explicable que no se haya utilizado esta nueva definición para o tras enfermedades infecciosas ex tendidas en mu chos países como la malaria, la tuberculosis, la b ronquiolitis o las infecciones por rotavirus". En este sentido, la FADSP ha pedido que "los responsables del miedo" dimitan y que se lleve a cabo "una profunda transformación de la OMS", para garan tizar qu e ésta "asume su papel de coordinador de la política sanitaria a nivel mundial, po r encima de las p resiones econó micas y mediáticas". Fuente: Agencias/Diaario de Levante

Desmovilización y reofensiva imperial ¿NUEVO CICLO POLÍTICO EN EL CO NO SUR? (III) La victoria d el neoliberal Sebastián Piñera en las elecciones presid enciales chilenas ha encendido alarmas. ¿Se va ha constituir un eje cla ramente derechista con Honduras, Panamá, Colo mbia, Perú y Chile? Ademá s en los próximos meses las d erechas pueden ganar las presid enciales en Brasil y Argen tina. ¿Vuelven al poder político los sectores reaccionarios? Aportamos análisis sobre el cono su r hoy. Roland Denis. Miembro del Proyecto Nuestra mérica-Movimiento 13 de Abril y ex viceministro de Planificación y Desarrollo con Hugo Chávez Lunes 22 de febrero de 2010. Número 120

La derecha continental, después de varios intentos frustrados –Venezuela en 2002 y Bolivia en 2008–, al fin logra articular, entre sucesivos y muy distin tos even tos producidos en diversos países –Honduras, Haití...– una ofensiva que tiende a neutralizar la avanzada progresista continen tal que hemo s vivido a lo largo de este siglo. Si lo vemos en perspectiva futura pa reciera que la cosa pinta todavía peo r, con una derecha victo riosa electoralmente en Brasil y Argen tina; y cuidado si a éstas no se le su ma Ven ezuela con la pérdida por parte del chavismo de las próximas elecciones legislativas d e sep tiemb re. ¿Por qué sucede? ¿Y qué supone todo esto? La diferencia del espacio continental nuestramericano respecto a buena parte del mundo, políticamen te hablando, es que desde finales d e los ‘80, con la agudización de la crisis social creada por la entrada salvaje del n eoliberalismo, se desa rrolla una movilización de masas con fuertes tendencia s subversivas. Ésta a su vez derivó en la forma ción de

grandes frentes políticos de izquierda o en el apoyo a partidos históricos ya consolidados co mo es el caso del PT brasileño, el FSLN en Nicaragua o el FMLN en El Salvador. Estos, en la medida de su éxito, se sitúan así mismos co mo representantes de los d eseos e ideales libertarios, presentes en estos movimientos, y en ejecuto res de los mismos. Emp ezando por la revolu ción bolivariana, se tra tó de una ecuación exitosa que se repitió prácticamen te en todo el contin ente ab razándolo por completo. Independientemente de la no table diferencia entre liderazgos, la estela eman cipadora reco menzaba su camino. Sin embargo esta condición representativa de los movimientos d e unidad popular lastra. Incluso en el Gobierno que menos la asumía, el de Chávez en sus co mienzos, que se p resentaba exclusiva mente como un gobierno de impulso del pro ceso popular constituyente o bajo el mando de la dinámica revolucionaria de masas, o de “multitudes” co mo gusta decir ahora. Todos estos gobiernos trajeron y traen consigo la maldición burguesa de la representa ción; sú menle a ello los desmanes de la corrupción, la burocratización, el aburguesamiento propio, etc. En otras palabras, p retenden –o tra vez– p resenta rse como el “pueblo en el poder”, vanguardias de asalto democrático del poder constituido que al final, por la misma lógica de Estado y la representación harán todo lo que está en sus manos por bloquea r el movimiento ofensivo de transformación revoluciona ria, favoreciendo solamente algún nivel de “autonomía defensiva”, es decir, algunas moderadas y muy “sensatas” inicia tivas de base encaminadas a salvar los gobiernos progresistas de los a taques conspirativos de la derecha. Movimientos tutelados Esta situación produjo unos movimientos tutelados. En el caso de Venezuela, po r ejemplo, lleva diez años moldeando una subjetividad política en la base popular del chavismo cuyo reflejo movilizante está centrado básicamente en la lógica defensiva. Y se deja que los lineamientos ofensivos que puedan tener un carácter transformador efectivo –la ocupación del espacio territorial y p roductivo en manos de la burguesía, la lucha por los derechos populares, el a taque al Estado burgués que se rep roduce a su s anchas, la expansión de espacios autogobernantes y de desa rrollo alterna tivo, etc. – sean administrados directamente po r el Estado y su lógica buro crá tica . Lo que equivale a disminuirlos al mínimo hasta desaparecerlo s. Tras diez años, incluso estos reflejos defensivos van perdiendo velo cidad y capacidad de convocatoria , reduciéndose a las movilizaciones de rigor convocadas desde a rriba. Tenemos allí una razón de desmovilización fundamental a la cual se suma la situación económica vivida en todo el continente en buena parte de los años 2000. Una expansión del consumo y de la economía d e mercado que ha generado, al menos hasta finales de 2008, una disminución de las p resiones sociales. Y por tanto de la movilización reivindicativa, co mpensada por una mayor distribución de dinero y una creciente capacidad de consumo entre los sectores más marginados y de trabajadores en general. Sumemos un cierto in cremento de programas so ciales, a cceso a algunos servicios, y expansión del sistema educativo y de salud en algunos casos, que han servido para desacelera r la movilización cotidiana y desgraciadamente también para redoblar los mecanismos d e sometimiento clien telar entre población y Estado; otro formidable calmante de masas. El modelo político representativo y las circunstancias históricas particula res le han quitando fuerza subversiva a los movimientos populares, elemen to que es clave para en tender no la ofensiva en sí del Imperio y las cabezas de puente obtenidas en los últimos meses, sino el porqué estas mismas iniciativas parecieran encaminadas a tener éxito en el inmedia to y mediano plazo. Un pueblo desmovilizado, a la defensiva y administrado externamente en su dinámica política , se ha ce estúpido ante sus enemigos, perdiendo astucia y capacidad creadora a la hora d e la confron tación y la defensa de los espacios ganados. ¿Cuál es entonces el ho rizonte que podemos p rever? Si no hay mayo res eventos que d esvíen tendencias – guerras, conspiraciones nuevas, rebeliones, hechos nada descartables – lo más p robable es que nos encontremos en uno o dos años con un campo de fuerzas donde se vu elven a equilibra r las tendencias conservadoras y progresistas a nivel electoral con p referen cias hacia las p rimeras. La izquierda gobernante quedaría reducida al espectro limitado del ALBA, recogid o sobre sí mismo y con todas sus limitaciones.

Para un imaginario político anclado sobre el conflicto de represen taciones esto podría entenderse co mo una derrota casi definitiva. Sin embargo, de ahora en adelante la confronta ción esen cial donde se ju ega realmente el problema emancipato rio se d esplaza del con texto rep resen tativo y de asalto demo crá tico a las viejas instituciones del Estado, hacia el plano del control territo rial efectivo. Los gobiernos de izquierda si sobreviven y no se transmutan en corpora ciones buro crá ticas rep resivas y a cusato rias, como ya ha pasado en nuestro caso, podrán tener el chance d e jugar el papel d e retaguardias al servicio del avance territorial productivo y autogobernante de los pueblos. El Imperio ya no va a por países en sí, va a por el control de recursos, saberes y fuerzas de trabajo presentes transversalmente en todo el territo rio, utilizando los aparatos de Estado existentes, los “paraestados” en fo rmación y las burguesías regionales y sus propias bases como fu erzas d e presión y de choque. Esa guerra por nuestra tierra y por nuestros sueños va a ser el terreno verdadero de la confrontación a venir en los tiempos inmediatos. Inaugurando una nueva fase –no rep resentativa – de la revolución so cial nuestramericana.

Entrevista | Roberto Iglesias, promotor de la universidad Trashumante “Trashumar es caminar, ir al encuentro del o tro “ Mientras realizaba talleres de educación popular por Argen tina, descubrió “el otro país”; el d e los oprimidos. Este reco rrido fue el orig en de La Trashu mante, una red de edu cación, comunicación y arte popular que apuesta por la trasformación so cial. Elia González / Mario Sepúlveda (Ferro carril Clandestino) Lunes 22 de febrero de 2010. Número 120 DIAGONAL: ¿Cómo surgió la Universidad Trashumante? ROBERTO IGLESIAS: Llega de nuestra experien cia del día a día, del trabajo en barrios periféricos, de los ocho años que estuvimos dando talleres de reflexión sobre la prá ctica docen te. De ahí pasamos a realiza r talleres con músicos, con cooperativas, con sindicatos docentes progresistas. Así nos fue su rgiendo la idea de ir a cono cer el país con nuestros propios ojos y de ahí vien e la idea de “el otro país”. D.: ¿Cuál es vuestra práctica docente concreta? R.I.: Nosotros damos talleres de educación popular reco rriendo todo el país, porque pa ra el trashuman te esto es lo que le pone en contacto con “el otro país”, le pone en contacto con la gente que está sufriendo. Es una práctica que nos desafía para ver cómo p ensamos en o tro arte, en otra palabra. Trashuma r es caminar, es ir al encuentro del otro, escucha r al otro. Mu chas veces los g rupos que nos organizan el taller se inco rporan a la red de “el otro país”, o tros g rupos se montan después d e que nosotros pasamos. Y ahí ya se ha formado una red grande. También h emos p reparado mu cho la tra shumancia interio r, ver cómo estamos, si tenemos ganas, si estamos vivos. La red nuestra es muy creativa y aleg re, se consolida continuamente, política y teóricamente. D.: ¿Qué metodología utilizáis? R.I.: El taller tiene dos días de duración, el p rimero es la denuncia y el segundo es el anuncio . El tema es pegarle a la pregunta. Freire tiene un libro que se llama Pedagogía de la pregunta. Para nosotros la pregunta sobre el problema es una pregunta muy buena, qu é problemas existen en el mundo, en Argentina, en Santa Fe, en Vera... A partir de aquí, la cuestión es si se puede cambiar el mundo y ahí entra el có mo, con quién y desde dónde. El d esde dónde es lo ideológico, desde dónde miro yo el mundo. Lo político es con quién. El cómo es lo metodológico y las concepciones que tenemos a cerca de conocer. Después viene la devolución teórica. No hace falta ser licenciado para hacer una devolución teórica. Nosotros tenemos cuatro o cinco conceptos que hemos venido trabajando y eso nos p ermite ir catego rizando y abriendo nuevas cuestiones. Hay una cosa en la que h emos avanzado mucho , que es en lo artístico, en poner el cuerpo, en moverlo. En un taller uno tiene que conmover y conmoverse, esto se hace tanto con la cabeza como con el co razón y el cu erpo. D.: ¿Có mo lleváis a cabo el proceso de reflexión y producción de conocimiento desd e abajo?

R.I.: Hay que desarrollar técnicas de observación . Nosotros usa mos el registro escrito, qu e tien e su técnica. Este registro te permite recuperar lo que pasó. Después uno puede buscar categorías que permiten sin tetizar los problemas y poder refo rmularlos para hacer las cosas de otra forma. Lo que hemos hecho ha sido la recuperación histórica de La Trashumante, junto al colectivo Situa ciones y mediante la s Crónicas de Viaje, que son recolectivas. Las escriben dos, después nos junta mos co mo trein ta, las leemo s y las vamos haciendo entre todos. Esto sirve para que otros aprendan, ayuda mucho cuando alguien le da un material a un compañero. Es fundamental a vanzar en estas cu estiones, sistematizar y contar con gente que sepa, que tenga experiencia en esto.

Los republicanos cortejan al movimiento ultra del Tea Party 21 Febrero 2010 Haga un comentario “Bienvenidos a la gran conspiración conservadora”, bromea Cleta Mitchell, una de las responsables de la American Conservative Union (ACU), al inaugurar la conferencia que, esta semana durante tres días, reunió en Washington al ala radical del partido republicano y, por p rimera vez, a miembros y organizaciones del Tea Party , el movimiento ciudadano que ha dado nuevas energías y nuevas esperanzas al sector duro de la derecha estadounidense. El CPAC (Conservative Political Action Conferen ce) no es po ca cosa. Una multitud se agolpa en los pasillos del hotel de la capital donde se celebra el evento . Muchos d e los asistentes son jóvenes. Se respiran aires de júbilo, ansias de victoria. “Este es nuestro Woodstock”, dice uno de los participantes. Ante las 3.000 personas que abarrotan la sala de conferen cias, David Keene, p residente d e la ACU, recuerda la primera CPAC, en 1973, durante la p residen cia de Richard Nixon. “Era mos 120 y la inauguró Ronald Reagan *aplausos+ que, aunque ya no esté con nosotros, nos a compaña en espíritu ”, y en los pósters, vídeos y fo tos que adornan los puestecillos d e parafernalia kitsch. “Este año hemos recibido 10.000 inscripciones, las cosas han cambiado”, asegura. Y tanto. En 2009, el partido republicano parecía muerto, aplastado por el rodillo demócrata y el entusiasmo mesiánico por Barack Obama. La crisis, el pa ro, el fracaso de la refo rma sanitaria, la profunda crispación, Irak, Afganistán han cambiado radicalmen te el panorama político. “Ahora ya no tenemos miedo de decir bien alto que no nos gusta Obama”, p rocla ma otra ponente, Dana Loesch , bloguera de San Luis, “porque lo cierto es que estamos en guerra”. En una guerra ideológica. Hasta hace po co, la CPAC era un evento relativamente minoritario d el ala republicana más radical. El atrincheramiento ideológico ha convertido la reunión anual en un cita ineludible para cualquier aspirante a la presidencia. Este año se nutre además d e la increíble energía de los Tea Party. “Es un regreso al futuro”, dice Keene al compara r el a ctual desp ertar conservador con el reaganismo que en los ochenta redefinió a los republicanos. “La fuerza del movimien to no está en Washington, sino en el resto del país. Muchos responsables políticos [léase conservadores moderados] han abandonado sus principios porque llevan demasiado tiempo en el poder”. El Tea Party se presenta como la conciencia conservadora de unos republicanos “d esca rrilados” por el centrismo. “Estamos causando algo de revuelo en el establishmen t“, asegura el senador d e Carolina del Sur, Jim DeMint, que se ha subido a la nueva ola. “En el partido luch amos por saber quién es somo s y hacia dónde vamos”, dice. Los republicanos (el Grand Old Party, GOP) están a la vez contentos e inquietos. El Tea Party les ha dado una energía inesperada cara a las elecciones legislativas parciales de noviembre y les han p ermitido desligarse de la pesada herencia de Bush. Pero el movimien to no se deja controlar. Muchos consideran que su fuerza resid e precisamente en la indefinición y la independencia . Juntos pero no revu eltos. El pasado noviembre, el Tea Party presentó su propio aspirante a uno de los escaños de congresista por Nueva Yo rk, frente al candidato oficial del partido, lo que dividió el voto conservador y dio la victo ria a un demócrata. La cúpula del GOP ha tomado nota. Esto sería un desastre en las legislativas de noviembre.

El martes, en un primer gesto de acercamiento e in tento de coordinación , el presiden te del Pa rtido Republicano, el atípico Michael Steele, se reunió en vísperas de la conferen cia, con 50 líderes d el movimiento para tratar de aunar posturas. D e mo mento siguen hablando. La importancia de los blogs Es un tema que flota en los pasillos de la CPAC, sobre todo porque es difícil calibra r el poder del Tea Party. Los distin tos movimientos, que basan su influencia en el activismo local e instrumen tos co mo Facebook y Twitter, calculan su popularidad por el número de afiliados en la Red, pero las urnas se mueven por o tros criterios. “Hay 57 millones de activistas conservadores en potencia”, dice Ginni Thomas de la página web LibertyCentral.o rg. “Cuando me preguntan quiénes son los líderes del movimien to, con testo que todo pasa a nivel local, entre los 15 millones de personas que están involucradas en el Tea Party”, asegura Jenny Beth Martin, una de las pioneras que ayudó a organizar la ma rcha que el pasad o sep tiembre convocó a cientos de miles de manifestantes en Washington y dio una primera idea de la a mplitud del fenómeno. “Los blogs nos han permitido canalizar nuestras protestas y encontrar a gen te que piensa como nosotros”, cuenta Megan Barth, quien tien e un blog en California. “Me he movilizado en mi co munidad para coordinar las reinvidicaciones del Tea Party”. Julia Hodges una de las fundadoras de Sma rt Girl Politics, un movimiento feminista conservador, no cree que su organización deba adscribirse a la disciplina del pa rtido republicano. “Busca mos a las candidatas más conservadoras y si coincid en con las del partido, bien, pero eso no es un factor en nuestra decisión”. El Tea Party, dice Hodges, “ha despertado a un gigante dormido a nivel local”. Un coloso conservador que, de mo mento, piensa ir po r libre. (Con información de Público)

Comportamiento del turismo en Uruguay será un "caso de estudio" Cifras. Ingresos de 6% a 6,5% del PBI. Turismo interno : US$ 350 millones VIVIANA RUGGIERO Uruguay se afianza como destino turístico y además de ser elegido por millones d e extranjeros para vacacionar, la O rganización Mundial de Tu rismo estudia rá la buena evolución que tuvo el país en materia turística en los últimos cinco años. Durante el año 2005 llegaron a Uruguay 2.100.000 turistas al igual que en 2009, pero en aquel entonces ingresaron al país US$ 500.280.000 por turismo; la cifra casi se triplicó en 2009 y el año cerró con un ingreso de US$ 1.300 millones, según los datos oficiales. El país creció en los mercados de larga distancia, es decir en los países que están por fu era del Mercosu r, a razón de 5% por año y recuperó el número de a rgentinos (1.100.000) que vacacionaban antes de los cortes de ruta. También pasó de tener poca conectividad internacional aérea a tener vuelos directos, prácticamen te diarios, con Lima (Perú) y Panamá; se duplica ron los vuelos hacia y desd e Santiago de Chile y se triplicaron los vuelos que conectan con San Pablo. En el mismo período además, Uruguay pasó de recibir 60 toques d e cruceros por temporada a casi 200, diseñó un plan estratégico hasta el año 2020, armó un plan para el tu rismo náutico fluvial y pasó de destinar una inversión de US$ 3.000.000 a US$ 7.000.000 anuales para lograr posicionarse co mo destino turístico en el mundo.

Tradicionalmente, se decía que el turismo impactaba del 3% al 3,5% d el PBI, pero los resultados de hacer estos cálculos usando la metodología que emplea la O rganización Mundial del Tu rismo (OMT) aseguran que actualmente representa entre 6% y 6,5%. Además, el sector ofrece 220.000 puestos de trabajos directos o indirectos. "Entonces estamo s hablando de un 10% de la mano de obra activa en Uruguay", expresó a El País el asesor técnico del Ministerio de Turismo y Depo rte, Benja mín Lib eroff . Estas cifras y los cambios que experimentó el país hicieron que la OMT seleccionara a Uruguay, en tre todos los países de Sudamérica, para realiza r un "estudio de caso " y analizar el proceso que vivió en los últimos cinco años. El objetivo es tener indicadores que puedan ser d e utilidad para otros destinos tu rísticos dijo Liberoff, quien prepara el info rme que será enviado a la OMT entre junio y julio. "Es la primera vez que Uruguay recibe, de un o rganismo internacional, un planteo tan impo rtante relacionado con el turismo. Máxime que hace seis años el país estaba perdiendo su lugar en la OMT por su deuda con el organismo ", aseguró Liberoff. PROYECCIO NES. El documento in cluirá info rma ción de contexto sobre el turismo en Uruguay, indicadores, cuáles fu eron las principales d ecision es que se toma ron para poder avanzar y qué estrategias se trazaron para enfrentar los p roblemas, informó el fun cionario. "Po r ejemplo, va mos a incluir cómo trabajamos para que el conflicto con Argentina por la planta d e celulosa Botnia no nos afectara", comentó. Si bien el 1° de marzo José Mujica asume co mo nuevo presidente y hay cambios en el gabinete, el equipo de trabajo del Ministerio de Turismo se mantendrá sustancialmente y ya están diseñadas las lín eas a seguir en los próximos cinco años de gobierno . "El Sur de Brasil y San Pablo son el principal objetivo estra tégico d e conquista de mercado. Tenemos que lograr que los 300.000 brasileños que llegan al país aumenten a 450.000 en los próximos años y que además se transfo rmen en turistas fieles, que compren e inviertan en Uruguay", aseveró Lib eroff. También se diversificarán las ofertas y serán desa rrollados circuitos turísticos más allá del sol y la playa. Para eso se está estudiando "hacer una reingeniería" de las termas y se está "desa rrollando un plan" para que crezca el turismo rural. CALIDAD DE SERVICIOS. Según el jerarca, una de las materias p endientes de Uruguay es "mejorar la capacitación" de los recursos humanos y la calidad de los servicio s. "Los turistas de `segunda residencia` que están adquiriendo propiedades de 200 a 400 metros cuadrados en countries o chacras marítimas requieren servicios de mejor nivel que los que brindamos. Y la falta de recursos humanos no se puede transformar en una limita ción del desa rrollo turístico", indicó Liberoff. Se planea "fortalecer" el plan estratégico 2020, los planes de desarrollo secto riales, los clusters y conglomerados de Colonia, Punta del Este, Rocha y Montevideo. Además se apostará a las nuevas tecnologías de la comunicación co mo herramientas para la p romoción del país en el exterior. Este mes, por ejemplo, se publicaron o reedita ron 220.000 folletos de pro moción tu rística en distintos idiomas (español, inglés, francés, alemán, italiano, japonés y ruso), para distribución gratuita . "Además tenemos que profundizar, en el próximo período el tu rismo interno, que mu eve unos US$ 350.000.000", sostuvo el principal aseso r del Ministerio de Turismo. ¿Terminó la tempo rada de verano? La Terminal de Tres Cruces esperaba que en tre la hora 18 de ayer y el mediodía de hoy, unas 30.000 personas arribaran desde el interio r en más de 900 ómnibus, con centrando el 70% del tránsito de la terminal. "No tenemos cla ro si es el cierre d efinitivo de la temporada, porque tenemos por delan te un fin

de semana largo y después ya empiezan las clases", dijo ayer Osvaldo Torres, el jefe de control de Tres Cruces a El País. En la semana de Carnaval, el movimiento en la terminal fue 5 % superior al de la misma semana del año pasado, indicó To rres. Desde este verano, el Ministerio de Tu rismo toma las cifras de Tres Cruces como termómetro del turismo interno. "Finalmente uno adquiere cierta credibilidad", dijo Torres, cuyas cifras eran ya fuente oficial del MTOP y las secretarías de Turismo municipales. Lluvia corrió a acampantes en Colonia, Maldonado y Rocha Una de las formas más tradicionales de disfruta r la semana de Carnaval es a campando, toda una tradición uruguaya. Sin embargo, este febrero, la lluvia y el mal tiempo, su mado a la angusti ante situación generada por las crecidas en varios departamen tos, jugaron en contra de los amantes de la carpa y el fogón al aire libre. En Rocha, según el director de Turismo de la In tenden cia, Ped ro Quartino, fueron mu chos los que levantaron campamento antes del fin de semana debido a los pronósticos meteo rológicos. Muchos de ellos ya habían sufrido días y noches inhóspitos. El depa rta mento rochense tiene numerosas á reas para acampar. El parque Santa Teresa es la más extensa, con capacidad para unos 8.0 00 acampantes, que por momentos estuvo colmada durante enero pero bajó significa tivamen te en febrero. También en Maldonado se vio afectada la afluencia en los camping, lo mismo que en Colonia. En este departamento, tanto Blancarena co mo Santa Ana, trabajaron al 50% entre el sábado 13 y domingo 14, ascendiendo a un 70% y 60% respectivamente entre lunes 15 y ma rtes 16. Este fin de semana los registros bajaron sustancialmente d ebido a las intensas lluvias. La ciudad de Colonia, por su parte, confirmó su buen feb rero con una fuerte llegada de turistas durante la última semana. Pese al mal tiempo, los adoquines de las calles del Barrio Histórico vieron pasar g ran cantidad de visitantes ex tranjeros. El fin de semana del 13 y 14 de febrero, los registros lleg aron al 93% de ocupación, mientras que lunes 15 y martes 16 se mantuvo en 81%. El balance ha sido muy positivo para los establecimientos gastronómicos, salvo para aquellos sobre la costa, que se vieron afectados por el mal tiempo. Afiche de Uruguay premiado por la OMT, junto a otros 5, entre posters de 187 países.

Mujica y su gabinete definirán hoy las prioridades del presupuesto Metas. Cada futuro ministro explicará sus planes para la administración. LORELEY NICROSI Los prin cipales ejes de la administración del fu turo gobierno y las prioridades p resupuestales, serán el centro de la reunión que encabezará hoy lunes el p resid ente electo José Mujica con el gabinete ampliado en el Parlamento. El Plan de Impacto Habitacional tendría ca racterísticas similares a las del Plan de Emergen cia, a los efectos de que se pueda ejecutar por fuera del p resupuesto. La inten ción del futu ro presidente es, apenas asuma la Presid encia, remitir al Parla mento un pedido de declara ción de "emergen cia" en materia habitacional para que el Poder Legislativo lo habilite a poner en marcha el Plan sin ajusta rse estrictamente a las normas del Tocaf sobre compra s públicas y realizar las adquisiciones de manera directa, sin lla mado a licitación. Allegados a Mujica indicaron a El País que la idea del fu turo presidente es qu e antes d e que finalice marzo se inicien las obras en los barrios marginales. Subrayaron que en la reunión que se llevará a cabo en la Sala 17 del Edificio Anexo, se intentará "bajar a tierra" el programa de gobierno y el plan de gestión que presentó el Fren te Amplio antes de las elecciones nacionales, para determinar cuáles serán los "cuatro o cinco ejes" d e la futura ad ministración.

La eliminación de la indigencia , la atención al hacinamien to ca rcelario, el desarrollo en infraestru ctura , una fuerte apuesta a la innovación y la transfo rma ción del Estado, serán algunas de las metas que se fijarán en la reunión, expresaron las fuentes.

PRIORIDADES. En el último encuentro que mantendrá Mujica con su futu ro gabinete an tes de qu e asuma el gobierno, cada cartera expondrá los prin cipales objetivos que se fijará para el quinquenio y en base a las propuestas, el equipo económico designado establecerá las prio ridades presupuestales. Los allegados al futuro mandatario indicaron que Mujica se comp rometió durante la ca mpaña a eliminar la indigencia, hecho que implicará la profundización de las políticas sociales del Mid es. El Ministerio de Vivienda además de seguir con los planes iniciados en la actual administración co mo el PIAI e intervenir en el Plan de Impacto, promoverá la autoconstru cción y el coopera tivismo. La cartera evalúa la posibilidad de crear un impuesto a las viviendas vacías, para que se vu elquen al mercado. En materia de infraestructura, el Ministerio d e Transporte, además de la con creción de la segunda Terminal de Contenedores, se plantea revitalizar AFE y la realización de las obras d el Puerto de Aguas Profundas. En cuanto al Ministerio de Trabajo, se propone pro mover políticas "activas para mujeres y jóvenes, continuar con la refo rma previsional, mejo rar las pasividades, esencialmente lograr mayores incrementos para las jubilaciones más bajas". Entre las prioridades se plantea además "avanzar en la legislación laboral" y darle un mayo r rol a "la insp ección del trabajo", añadieron las fuentes. El Ministerio de Educación pro mueve "mejorar la calidad de la educa ción" y con cretar la descentralización de la Universidad, tal co mo lo impulsa Mujica. También plantea el fo rtalecimiento de los centros MEC, completar las obras del Sodre y la definición de políticas para la televisión nacional y radios. AMPLIAR EL SISTEMA. El Ministerio de Salud Pública proyecta la ex tensión del Sistema Na cional de Salud, para que ingresen al Fonasa nuevas franjas de jubilados y colectivos de trabajadores que no se incorporaron. Un programa de atención a la adolescen cia y otro de salud men tal, serán unos de los principales objetivos. El Ministerio de Turismo y Deporte apuesta a que se avance en la ley de transferencia de fu tb olistas, y lograr que se construya en el país un Centro de Conven ciones para mega - eventos. Entre tanto , el Ministerio del Interior recomendará la necesidad de declara r en "estado de emergen cia" uno de los centros carcelarios. También se p ropone la const rucción de nuevas cárceles en el p eríodo, incrementar la seguridad con una mayor p resencia de efectivos de Intelig encia, vestidos d e particular. El combate al narco tráfico proseguirá co mo uno de los principales objetivos, así como la eliminación gradual del servicio 222. El Ministerio de Defensa Nacional quiere redu cir el número de los ag regados militares que se encuen tran en el exterio r o en su defecto reducir a la mitad su sueldo. El ahorro en sala rios, que rondaría los US$ 8 millones, se volcarían a la tropa en tiques alimenta ción. El Ministerio de Rela ciones Exteriores apuesta a la inserción internacional del país, en la búsqueda de nuevos mercados. Se prio rizará la rela ción con los países d e la región, y los p rincipales diez mercados mundiales. El Ministerio de Industria, Energía y Minería tien e co mo una de sus metas logra r que en el quinquenio el 50% de la matriz energética sea de energía renovable. El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca mantend rá la línea de apoyar las cad enas producti vas, y ampliar las cuotas de exportación.

Hombre de prensa La elección del directo r de la Secretaría de Comunicación Institu cional de Presidencia está atrasada. Mujica propuso el cargo al publicista Francisco Vernazza , quien lo asesoró du rante la campañ a, pero respondió que no. Ahora, Eduardo Bonomi y Vernazza d efinen con el p residente electo quién irá a ese cargo. Vernazza seguirá siendo aseso r personal de Mujica. Nombramiento en la enseñanza En esta misma semana, la última antes de su asunción, las fuen tes indicaron que Mujica designará a los presidentes de lo s entes, el Banco de Seguros y a las auto ridades de la enseñanza pública. Según los allegados al futuro mandatario, sólo nombra rá a los titulares de los distintos organismos para negociar con la oposición el resto de los integrantes de los directorios (ver nota en esta misma página). Otro aspecto que preocupa a la izquierda por la perentoriedad de los plazos y que será analizado en esta jornada, es la campaña con vistas a las elecciones municipales del domingo 9 de mayo. Los candidatos frenteamplistas en Montevideo, Canelones y San José realiza rán una campaña conjunta, cuyos detalles serán analizados esta tarde por la Mesa Política. El p róximo fin de semana, último del mes en cu rso, serán los actos de lanzamiento en esos tres departamen tos. Los candidatos de Montevid eo, Canelones y San José coordina rán sus actividades para darle coheren cia a sus respectivas propuestas programáticas. Además, en la Mesa Política se discutirán hoy los aspectos políticos, financieros y d e propaganda que tendrá la campaña en los diecinueve departamentos.

Posmodernismo, pseudociencias, religión e izquierda política Daniel Raventós · · · · · 21/02/10 ¿Hay alguna relación entre posmodernismo y pseudocien cia? Bien , quizás para poder responder con mayor conocimiento de causa sea necesario definir a mbos términos. El posmodernismo es una corrien te intelectual que tiene en mayor o menor grado estas cara cterísticas: el rechazo de la tradición racionalista de la Ilustración, el desprecio hacia cualquier tipo de comp robación empírica de sus discursos teó ricos, y un rela tivismo cognitivo y cultural que considera a la cien cia como una "na rra ción" o una construcción social entre muchas otras. Por pseudociencia la definición que puede valer es: conjuntos d e pensamientos, afirma ciones o relaciones sobre realidades o imaginaciones de todo punto inacep tables por la cien cia; habitualmente quien la practica apoya estos pensamientos mediante razonamien tos o informes que distan de s atisfacer los requisitos habituales en ciencia. Ya puestos, también se especificará qué se entiende po r ciencia : un intento crecientemen te exitoso ("crecimiento exitoso " porque para decirlo con las palabras de uno de los mayores especialistas mundiales en especia ción, Jerry A. Coyne: "los problemas difíciles a menudo ced en ante la ciencia ") de obtener una comprensión objetiva, si bien siemp re inco mpleta y aproximada, del mundo. Si en una línea horizontal que intentase refleja r el continuo que va, de izqu ierda a derecha, d esde la ciencia probada hasta la pseudociencia más "pura", basado en la fuerza de los da tos empíricos a favor de las distintas teo rías que pudiéramos poner, nos encon tra ríamos en el extremo izquierdo con teorías, por ejemplo, co mo la atómica o la evolución. En realidad, son mu chos los que coin ciden en que la evolución es un hecho. Uno de ellos, Richard Da wkins, lo dice de fo rma elocuente: "Más allá de una duda razonable, más allá de una duda seria, más allá de una duda sana, informada, int eligente, más allá de cualquier duda, la evolución es un hecho." (1). Pero no nos detengamo s en este punto ; en el extremo izquierdo de este hipo tético continuo, repito, están la teoría ató mica y la evolu ción, en tre o tras. En el extremo derecho existen, ¡ay!, muchos ejemplos para poner: astrología, creacionismo, judaísmo, cristianismo , tarot… Cerca del extremo derecho también esta ría situada la homeopatía , por ejemplo.

La rela ción entre postmodernismo y pseudocien cias es una de las investiga ciones que nos propone, entre otras muchas, Alan Sokal en su nuevo libro Más allá de las imposturas in telectuales (Paidós, 2009), excelentemente traducido por Miguel Candel. Como se reco rdará, Alan Sokal fue el responsable d e un episodio muy divertido y muy ilu strativo . En el año 1996, la revista postmoderna que académica men te gozaba de mu cha importancia, So cial Text, publicó en el número 46/47 un artículo de título la rgo y voluntariamente in comp rensible (la tradu cción del inglés sería algo así co mo "Transgredir las fronteras: hacia una hermenéu tica transfo rmativa d e la gravedad quántica") escrito por este físico de izquierdas estadounidense. Poco d espués de publicarse, el mismo Alan Sokal envió un artículo a la misma revista en el que confesaba que todo lo que había esc rito allá era un sinsentido de lo más estúpido. Social Text no quiso publica r este nuevo artículo de Sokal en donde se desmontaba el engaño, aunque sí lo hizo Dissent en el mismo año 1996. Entre otra s cosas, Sokal afirmaba en este nuevo artículo: "… mi a rtículo [el anterio r publicado en Social Text] es una mezcla de verdades, medias verdades, cuartos de verdad, falsedades, saltos ilógicos y frases sintá cticamente correctas que carecen po r completo de sentido." Y también : "Confieso que soy un viejo izquierdi sta impenitente que nunca ha entendido có mo se supone que la deconstrucción va a ayudar a la clase obrera. Y soy también un viejo científico pesado que cree, ing enuamente, que existe un mundo externo, que existen verdades objetivas sobre el mundo y que mi misión es descub rir algunas de ella s." Se armó un buen escándalo que hasta recibió nomb re propio : "el asun to Sokal". El escándalo tuvo por supuesto también un amplio seguimiento en la prensa de gran tirada, tan to en la francesa co mo en la estadounidense. Po co después y cuando las repercusiones de la bulla no se habían extinguido ni mucho menos, Alan Sokal, junto al físico teórico belga Jean Bricmont, coescribió un libro titulado Impostu ras intelectuales que, originalmente en francés, se publicó en mu chos idiomas, entre ellos el catalán y el castellano, a partir de 1997. En este lib ro, Sokal y Bricmont, tomando algunos textos d e Jacques La can − el que, según el veterano filósofo Mario Bunge, dio lugar al poco recomendable g énero del "charla canismo" (2)−, Julia Kristeva, Bruno Latou r, Jean Baudrillard , Gilles Deleuze, entre o tros, mostraban la tendencia de estos autores postmodernos al abuso de algunos términos científicos sin poseer la más remo ta idea acerca de lo que estaban hablando o escribiendo. También co nfesaban los autores de Imposturas in telectuales su preocupación porque la moda postmoderna suponía un debilitamiento de la izquierda política que se dejaba influir por ella. Sokal y Bricmont, que siemp re han tenido a Noam Chomsky en alta estima científica y política (3), citaban en Imposturas in telectuales al actualmente o ctogenario estadounidense en su apoyo: "Los intelectuales de izquierdas participaron activa mente en la vida animada de la cultura obrera. Algunos buscaron compensar el carácter de clase de las instituciones cultu rales con progra mas de educación obreros o mediante obras de divulgación —que conocieron un éxito muy grande— sobre matemáticas, ciencias y otros temas. Es hiriente constatar qu e hoy en día sus herederos de izquierdas a menudo privan a los trabajadores de estos instrumen tos de emancipación, y nos informan que el 'proyecto de los Enciclopedistas' está muerto, que hemos de abandonar las 'ilusiones' de la cien cia y de la racionalidad. Será un mensaje que hará felices a los poderosos , satisfechos de monopolizar estos instrumentos para su propio uso." (4) Han pasado aproximadamente 13 años desde la edición de Impostu ras intelectuales. Ahora, con la publicación de Más allá de las imposturas intelectuales, Sokal, que también ha con tado en algunas partes del libro con la colaboración de Jean Bricmont, aborda aspectos más amplios y a mbiciosos qu e en la obra anterio r. Más allá de las imposturas in telectuales es un lib ro mu cho más largo que el primero (en la edición de Paidós tiene 576 páginas) y se adentra en campos como −además d e los mencionados anterio rmente: pseudociencias y postmodernismo− la religión y la ética. El resultado en mi opinión es, aunque en conjunto muy bueno, algo desigual. Creo, por ejemplo, que no era necesario en este l ib ro volver a incluir el artículo de Social Text, si bien ahora está editado con nuevos co menta rios. En cambio , el largo capítulo sobre "religión, política y sup erviven cia" me parece especialmente brillante. Y demoledor. Incluye una discusión con la idea defendida por el ya difunto Stephen Jay Gould sobre los "magisterios no superpuestos". Gould había querido defender con estas palabras la id ea de que la ciencia trata cuestiones de hecho, y la religión, cuestiones de ética y significado. Sokal defiende de f o rma muy convincente que esta posición es insostenible.

Un libro que no abundará a buen seguro en las bibliotecas d e postmodernos y partidarios d e cualquier pseudociencia . Notas: (1) Richard Dawkins, Evolución, Espasa, 2009, p. 22. (2) Hay una divertida discusión en Imposturas intelectuales acerca de la equiparación (metafó rica , se supone) que ha ce Lacan entre ¡el pene y la √-1! Sí, raíz cuadrada de menos uno. In creíble, pero cierto. (3) Bricmont editó, junto con Julie Franck, un monumental libro de textos de y sobre Cho msky en 2007 que resulta imp rescindible para toda aquella persona que quiera conocer con cierto detalle el p ensamiento científico, so cial y político del veterano luchador: Cho msky, París, Éditions de l'Hern e. (4) Para la impecable opinión de Chomsky sobre el postmodernismo, véase además del citado libro editado por Bricmon t y Franck, Daniel Raventós, "Noam Chomsky sobre la revolu ción cognitiva, el postmodernismo, la libertad de expresión, la democracia y las guerras", Sin Permiso núm. 5. Daniel Raventós es profesor de la Fa cultad de Economía y Emp resa de la Universidad de Ba rcelona, miembro del Co mité de Redacción de SINPERMISO y presid ente d e la Red Renta Básica. Su último libro es Las condiciones materiales de la lib ertad (Ed. El Viejo Topo, 2007).

Haití Más de un mes después del terremoto que dejó devastado a Haití, seguimos consta tando el horro r cotidiano para gran parte de su población. Publicamos a continuación dos artículos. El de Bill Quikley da cumplida información sobre la supuestamen te mod élica respuesta de EEUU a la catástrofe haitiana. El segundo es de Nao mi Klein y explica las fuentes de la cuádruple deuda que los países ricos tiene con Haití: la esclavitud, la ocupación estadounidense, la dictadura y el ca mbio climático. Un millón de sin techo en Haití ¿Y los EEUU lla man a eso “modelo de respu esta ”? A pesar del hecho de que más de un millón de personas permanecen sin techo en Haití un mes después del terremo to, el embajador de los EEUU en Haití, Ken Merten , Haití www.sinpermiso .info 2 es citado en una nota de prensa del 12 de febrero del Departamen to de Estado diciendo : “en términos d e entrega de la ayuda humanitaria… francamente, está yendo muy bien, y creo que será algo que la gente podrá mirar atrás en el fu turo como un modelo de cómo hemos sido capa ces de afronta r esto nosotros mismos como donantes en el terreno y respondiendo a un terremo to”. ¿Qué? ¿Haití es un modelo de cómo la gobernanza internacional y la co munidad donante deben responder a un terremoto? El embajador debe esta r agotado por el trabajo y necesita algo de reposo . Veamos lo s hechos. La Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanita rios (OCHA) informaba el 11 de febrero de que hay todavía 1,2 millones de personas viviendo en “asentamiento s espontáneos” en y alrededor de Puerto Prín cipe co mo resultado del terremoto del 12 de enero . Estos asen tamien tos espontáneos son campos en expansión descon trolada de personas, niños y familia s haitianas sin techo viviendo en campo abierto bajo sábanas. Más de 300.000 están en campos en Carrefour, casi 200.000 en puerto Prín cipe, y más de 100.000 entre Delmas Petitionville y Leogane según Naciones Unidas. Unas 25.000 personas están acampadas en un ca mpo de golf en Petitionville. Cientos d e miles viven en campos de fú tbol, patios de iglesias, laderas de colinas, en ba rrancos, e in cluso en franjas d e tierra en medio de la calle. La ONU ha identificado unos 300 asentamientos espontáneos. Según la Cruz Roja hay más de 700. La ONU info rmaba de que apenas una de cada cinco personas en los campos había recibido tiendas o lonas a 11 de febrero . El 80% de los cientos de miles d e niños y familias todavía viven a campo abierto bajo sábanas. Muchos de estos campos son enormes. Diecinueve de estos campos de sin techo en el área de Puerto Príncipe acogen en conjunto a 180.000 personas. Más de la mitad de estos campos son tan espontáneos que no hay una organización en el campo que al menos informe globalmente d e sus necesidades. Otro medio millón de personas ha dejado Puerto Príncipe, la mayoría se ha dirigido hacia el ca mpo. Como resultado hay problemas importantes d e alimen tos en el ca mpo. Unas 168.000 personas desplazadas por el interio r del país están viviendo a lo largo de la frontera con la República Dominicana, muchos con sus fa milias. O tros están en asentamientos “espontán eos” de hasta mil p ersonas.

A la gente viviendo en estos campos densamente poblados se le requerirá que se traslade a asentamientos más organizados fuera de la ciudad. La relocaliza ción, dice la ONU, será bajo criterios voluntarios. El embajador estadounidense sabe perfecta mente que hay unas 900 agencias de ayuda sobre el terreno en Haití. La coo rdinación y co municación en tre esas agen cias y en tre ellas y el gobierno de Haití con tinúa siendo un serio desafío . Aunque mucha gente está intentando afronta r las necesidades d e supervivencia de Haití, nadie además del embajador se atreve a decir que este es un modelo de respuesta . El director d e “Pa rtners in Health ”, el Dr. Louise Ivers, info rmaba el mismo día de que “hay más y más miseria” en Puerto Prín cipe, así como también de los Haití www.sinpermiso .info 3 temo res que amenazan los campos de la fiebre tifoidea y la disen tería además d e la temporada de lluvias. Pero todavía prevalece el espíritu de Haití. Todo el que ha estado en Haití tras el terremo to habla de historias inspiradoras de haitianos ayudando a haitianos a pesar de la trágica men te inadecuada respuesta del gobierno de Haití y de la comunidad internacional. Ese espíritu es algo que la gente d ebe admirar. Permítanme acabar con una histo ria que lo ilustra: A un orfanato a las afueras de Puerto Prín cipe que alojaba a 57 niños se le p rometió una gran tienda de manera que los pequeños no tuvieran que dormir más tiempo bajo las estrellas. La tienda lleg ó pero sin postes para sostenerla. Al mismo grupo se le p rometió co mida de UNICEF. Doce días d espués no había llegado la comida. Improvisaron y fabricaron andamios para crea r un toldo sobre los colchones tirados en el suelo. Encuentran comida allá donde pueden. “Resistimos”, dice Etienne Bruny el director haitiano del orfanato, “estamos acostumbrados a tiempos difíciles”. Los haitianos resisten pese a la inadecuada respuesta humanitaria. Ellos son el modelo. Bill Quigley es abogado especialista en derechos humanos y profesor de d erecho en la Universidad de Loyola de Nueva Orleans. Es un superviviente del Katrina y ha trabajado por los derechos humanos durante años para el Instituto por la Justicia y la Demo cra cia en Haití. Traducción para www.sinpermiso .info: Txomin Martino sinpermiso electrónico se ofrece semanalmen te de fo rma g ratuita. No recib e ningún tipo de subvención pública ni privada, y su existencia sólo es posible gra cias al trabajo voluntario de sus colaboradores y a las donaciones altruistas de su s lectores. Si le ha interesado este artículo, considere la posibilidad de contribuir al desarrollo de este proyecto político-cultural realizando una DONACIÓN o haciendo una SUSCRIPCIÓ N a la REVISTA SEMESTRAL impresa Counterpunch, 15 febrero 2010 Haití www.sinpermiso .info 4

Haití: un acreedor, no un deudor Si creemos a los ministros de finanzas del G-7 , Haití está a punto de conseguir algo que se merecía desde mucho tiempo atrás: el to tal “perdón” de su deuda externa. En Puerto Príncip e, el economista haiti ano Camille Chalmers ha estado siguiendo estos acontecimien tos con un optimismo cauto. La cancelación de la deuda es un buen comienzo, dijo a Al Jazeera en su versión anglo, pero “es tiempo de ir más allá . Tenemos que hablar sobre reparaciones e indemnizacion es por las devastadoras consecu encias de la deuda”. En su declaración, la idea de que Haití es un país deudor, necesita ser abandonada. Haití, argumenta, es un acreedor –y somos nosotros, en el oeste, quienes esta mos demorados en el pago de nuestras obligaciones-. Nuestra deuda con Haití proviene prin cipalmen te de cuatro fuentes: la esclavitud, la ocupación estadounidense, la dictadura y el cambio climático. Estos reclamos no son fantasiosos, ni pu ramen te retó ricos. Descansan sobre múltiples violaciones de normas y acu erdos legales. Aquí, aunque demasiado brevemente, se ofrecen algunos aspectos desta cados del caso haitiano. § La deuda de la esclavitud. Cuando los haitianos ganaron su independencia de Francia en 1804, tuvieron todo el derecho de reclamar reparaciones a los poderes que se habían aprovechado durante trescientos años del trabajo robado. Francia, de todos modos, estaba convencida de que habían sido los haitianos quienes habían robado la propiedad de los dueños de esclavos rehusándose a trabaja r gratuitamen te. Por ello, en 1825, con una flota de barcos de guerra a marrados en la costa haitiana

Haití www.sinpermiso .info 5 amenazando con volver a esclavizar la antigua colonia, el rey Ca rlos X vino a recolecta r: 90 millones de francos en o ro –diez veces la renta anual de Haití en ese momen to-. Sin capa cidad de rehusa rse, y sin posibilidades de pagar, la joven nación fue a marrada a una deuda que tomaría 122 años en saldarse. En 2003, el presid ente haitiano Jean-Bertrand Aristid e, enfren tando un agobiante embargo económico , anunció que Haití demandaría al gobierno fran cés po r el robo perpetrado tiempo atrás. “Nu estro argumento ”, me dijo el ex abogado de Aristide, Ira Kurzban, “fue que el contrato fue un acu erdo sin validez porque estuvo basado en la amenaza de re-esclaviza ción en tiempos en los que la co munidad internacional consideraba a la esclavitud como un mal”. El gobierno francés estuvo lo suficien temente preocupado como para enviar un mediador a Puerto Prín cipe para que mantuviese el caso fuera de los tribunales. Finalmente, sin embargo, su problema fue eliminado: mien tras los p repa rativos del juicio estaban llevándose a cabo, A ristid e fue derro cado. El juicio desapareció , pero para muchos haitianos los reclamos de reparación aun continúan. § La deuda de la dictadura. Desde 1957 a 1986, Haití estuvo gobernado por el régimen desafiantemente clepto crático de Duvalier. A diferencia de la deuda francesa , el caso contra Duvalier se expuso en varios tribunales, que rastrearon los fondos haitianos hasta una elaborada red de cu entas bancarias en Suiza y fastuosas propiedades. En 1988, Kurzban ganó un juicio clave contra Jean -Claude “Baby Doc” Duvalier cuando una Corte de Distrito en Miami dictaminó que el depuesto gobernante había “malversado más de 504 millones de dólares de fondos públicos”. Los haitianos, por supuesto, aun siguen esperando por la restitu ción de ese dinero –pero este fue sólo el comienzo de sus pérdidas-. Du rante más de dos décadas, los acreedores del país insistieron que los haitianos debían honrar las astronómicas deudas contraídas por Duvalier, estimadas en 844 millones de dólares, gran parte de las cuales pertenecían a instituciones co mo el FMI y el Ban co Mundial. Sólo en servicios de deuda, los haitianos tienen que pagar 10 millones de dóla res por año. ¿Era legal para los prestamistas extranjeros cobra r las deudas de Duvalier siendo que gran parte de ellas nunca fueron gastadas en Haití? Muy probablemen te no. Co mo me afirmó Cephas Lumina, el experto independiente en deuda externa de Naciones Unidas, “el caso de Haití es uno de los mejores ejemplos de deuda odiosa en el mundo. Sólo sobre esa base la deuda debería ser can celada incondicionalmente”. Pero aún si Haití viera cancelada la to talidad de su deuda (y desta co el si), esto no extingui ría su derecho a ser compensado por las deudas ilegales que ya se contrajeron. § La deuda climática. Apoyado por muchos países en vías d e desarrollo en la cumbre sobre ca mbio climático en Copenhague, el caso de la deuda climá tica es sen cillo. Los países ri cos que han fallado tan espectacula rmente en resolver la crisis climá tica que han causado, tienen una deuda con los países en desarrollo que han contribuido poco a la crisis p ero que padecen sus efectos de manera desproporcionada. Resumidamente, quien contamina, paga. Haití tiene un argu mento irrefutable. Su contribución al cambio climático ha sido insignifican te; las emisiones de carbono per capita de Haití representan sólo el 1% de las emisiones de los Estados Unidos. Aun así, Haití está entre los países má s afectados –de acuerdo con un índice, sólo Somalía es más vuln erable al cambio climá tico -. Haití www.sinpermiso .info 6 La vulnerabilidad de Haití al cambio climático no se debe sólo –ni siquiera principalmen te- a su geografía. Efectivamente, el país enf renta tormen tas cada vez más devastadoras. Pero es la débil infraestructura de Haití la que convierte situaciones de alerta en d esastres, y desastres en completas catástrofes. El terremo to, a pesar de que no tiene relación con el ca mbio climático, es un ex celente ejemplo . Y aquí es donde todos esos pagos de deudas ilegales pueden tener su costo más devastador. Cada pago a un acreedo r extranjero es dinero que no se utilizó para construir un ca mino, una escu ela, una línea eléctrica. Y esa misma deuda ilegítima acrecienta el poder del FMI y del Banco Mundial para imponer onerosas condiciones para cada nuevo préstamo, requiriendo que Haití d esregule su economía y achique aún más su secto r público. Al fallar en el cumplimiento d e esas condiciones fu e castigado co n un embargo de la ayuda desde 2001 hasta 2004, las campanas de mu erte para la esfera pública haitiana. Esta historia precisa ser confrontada ahora, porque amenaza con repetirse a sí misma. Los a creedores de Haití ya están utilizando la desesperada necesidad de ayuda por el terremo to para presionar por la quintuplicación de la producción en el sector tex til, uno de los trabajos más explotadores en el país. Los haitianos no tienen mucho prestigio en estas conversa ciones, porque son consid erados recepto res pasivos de ayuda, no como participantes dignos y plenos en un proceso de repara ción e indemnización.

Un cálculo sobre las deudas que el mundo tiene con Haití podría cambiar radicalmente su dinámica venenosa. Aquí es donde co mienza el verdadero ca mino hacia la reparación : median te el reconocimiento del derecho de los haitianos a ser reparados. Naomi Klein es una premiada periodista y sindicada colu mnista y auto ra del bestseller La doctrina del shock: el auge del capitalismo del desastre (septiemb re 2007); un bestseller interna cional previo fue NoLogo: el poder de las marcas (2002); y la colección Vallas y ventanas: despachos desde las trin cheras d el debate sobre la globalización (2002). Traducción para www.sinpermiso .info: Camila Vollen weider sinpermiso electrónico se ofrece semanalmen te de fo rma g ratuita. No recib e ningún tipo de subvención pública ni privada, y su existencia sólo es posible gra cias al trabajo voluntario de sus colaboradores y a las donaciones altruistas de sus lectores. Si le ha interesado este artículo, considere la posibilidad de contribuir al desarrollo de este proyecto político-cultural realizando una DONACIÓN o haciendo una SUSCRIPCIÓ N a la REVISTA SEMESTRAL impresa The Nation, 11 febrero 2010

El instinto asesino de Wall Street decreta sentencia de muerte para el empleo Pam Martens · · · · · 21/02/10 Creo que es ho ra de to marse a Wall Street al pie de la letra. Ha dejado sobradamente cla ro su ansia insaciable por finiquitar tantas cosas: el mercado de la vivienda, el sistema financiero, la economía, la legislación reformista, el fu turo de la próxima generación. Wall Street está tan macerada en la destru cción que los símbolos de muerte se en cuentran por doquier. Wall Street deno mina a los grandes anuncios de p rensa que publica pa ra lanzar sus ofertas de mercado “lápidas” (para entender lo apropiado que resulta, considérense los miles de millones en ofertas de bonos y acciones que recauda para las grandes tabacaleras). ¿Y cómo lla ma Wall Street a la terminación de una orden de co mpra o venta? Una "ejecución" (pensemos en cuantas operaciones de derivados "ejecutaron" para pacientes hoy tullidos y en reanimación como Fannie Mae, Freddie Mac y AIG; o los vehículos aparte de los balances que crearon para En ron, WorldCom y docenas de empresas hoy en bancarrota). Wall Street deno mina a las órdenes para co mpleta r una opera ción sin ninguna reducción en la cantidad “fill or kill” (o lo completas o lo matas). Podría denominarse razonablemente orden “fill or cancel” (completa o anula) pero para la manada tonante es mucho más divertido correr por el parqué chillando “¡mátalo, mátalo!” ¿Qué partido le saca Wall Street a andar ma tando cosas o dejar en casi nada el p recio de las acciones d e algunas empresas? Cara, ganan ellos; cruz, pierdes tú. Wall Street puede conseguir y consigue enormes beneficios apostando a que bajarán los precio s de las acciones ("shorting"), a que desapa recerán empresas ("credit default swaps", CDS o seguro de impagos), a que la economía hará un agujero ("interest rate swaps" o permutas de tasas d e interés). Y hay un lema en Wall Street: "the trend is you r friend" ("la tendencia es amiga tuya"). Cuando ya está cla ro que el to ro [1] yace en medio del ruedo (pensemos en la muerte de Lehman y la boda a punta de pistola de Merrill Lynch el 15 de septiemb re de 2008), Wall Street mueve sus apuestas a la baja. Nadie pone su jerga tan en paralelo con su agenda co mo los co rredo res d e Citig roup. Cuando se dispusieron a infligir dolor al mercado europeo de bonos en 2004, denominaron l a opera ción “Do cto r Maligno”. Citi también creó un vehículo financiero estructurado que eng rasara los patinazos que llevaron al derrumbe del gigante lácteo italiano Parmalat, y al que se apodó "Bucconero ", que en italiano significa “agujero negro ”. Hasta que no llegue un presidente con verdadera voluntad de lidiar con la natu raleza auténticamen te rapaz de Wall Street, continuarán activas estas fuerzas destructivas.

El último plan de refo rma de Wall Street del Presiden te Obama para prohibir que la banca de inversión posea fondos de capital riesgo o fondos de cobertu ra ("hedge funds") y evita r que operen con la negociación por cuenta propia ("proprietary trading") en beneficio de sus p ropias emp resas constituye la reforma necesaria para deshacer el fraude en los mercados. Pero la propuesta descuida la amenaza más seria de Wall Street a la economía . La propiedad de la banca comercial en manos de la banca de inversión y las firmas de correduría de bolsa es lo que está a cabando con la innovación y el crecimien to del empleo en No rteamérica. Cuanto más esperemo s a enfrentarnos a esta cuestión, más se hinchará la deuda nacional, conforme el gobierno se vea obligado a añadir indefinidamen te dinero para el estímulo del empleo y fondos para sustentar al crecien te núm ero de parados. Tal como está actualmente estructurada, la banca de inversión de Wall Street no tien e incen tivos para poner empresas viables en el mercado. Wall Street ingresa enormes su mas lo mismo por ponerle lápiz d e labios a un cerdo y echárselo al público que por lanzar emp resas sólidas con verdadero poten cial de crecimiento de empleos. A lo largo de la última década, miles de millones d e dólares d e ahorros d e toda una vida de los inversores han acabado mal colocados en fala ces modelos de n egocio. Ho y esas empresas no valen nada u operan en céntimos con Pink Sheets, [2] cemen terio de las ideas fallidas de la banca de inversión. Las Pink Sheets proporcionan cotizaciones a estas a cciones para los corredores de bolsa. No son responsables de la legiti midad de las empresas y, de h echo, advierten a los inversores en su página de la red de que "se trata de pequeñas empresas con un histo rial reducido de operaciones o económicamente en apuros (...) Los inverso res deberían evitar el mercado OTC ["over th e co unter", mercado no oficial, bajo cuerda+ a menos que puedan afrontar la pérdida to tal de su inversión”. En muchos casos, es bastante más de lo que revela ron a sus clien tes los corredo res auto rizados de “venerables” empresas cuando las compañías salieron a bolsa por vez primera con a cciones a p recios abultados. Un estudio realizado por Tyler Shumway y Vincent A. Warther para la Escuela d e Nego cios de la Universidad de Michigan y la Facultad de Empresariales de la Universidad de Chicago descub rió que entre 1972 y 1995, Nasdaq, el índice bursátil que facilitó el auge y caída de las punto.com y los nuevos valores tecnológicos a finales de los 90, ex cluyó de la cotización a 4.188 emp resas. Después de ser excluidas de la co tización, muchas acabaron en las Pink Sheets. En marzo de 2008, el índice Nasdaq estaba en 5.048 puntos. Hoy, una década más ta rde, todavía se en cuentra un 58% por debajo de lo que fue su máxima cotización. Es hora de que el Congreso abra los o jos a la realidad de que este enorme declive d e Nasdaq nos revela que Wall Street no está poniendo en el mercado un número suficiente d e buenas empresas. Y las fusiones ensambladas por Wall Street, con las que se ha operado de modo ca racterístico en la Bolsa de Nueva York, han creado Frankenbancos y conglomerados cargados de deudas, d emasiado hinchados co mo para entender su propio balance y no digamos ya para crear nuevos empleo s. Dos vivos ejemplos nos vienen a la mente: AOL-TimeWarner y Citibank-Travelers-Smith Barn ey-Salomon, también conocido como Citigroup. Los bancos de inversión que organizan estas oferta s de nuevas empresas o fusionan las que ya existen se ubican hoy en los bancos comerciales "demasiado grandes co mo para deja rlos caer" que op eran públicamente. Pero solían ser sociedades privadas y arriesgaban su propio dinero cuando sacaban una nueva compañía al mercado. Cuando era su dinero el qu e arriesgaban, había una diligencia bastante mayor en activo para garantizar que la emp resa fuera viable. Eso se terminó. Es DOG: dinero de otra gente para lanzarlo sobre el tapete de la mesa del casino. Para comprender plenamente la nueva estructura de Wall Street, ayuda reflexionar que en agosto de 1995 cuando la Food and Drug Administration [las auto ridades de salud pública nortea mericanas] nos comunicó que un cigarrillo era en realidad un sistema de transmisión de nicotina disfrazado y que las grandes tabaqueras manipulaban esa “transmisión de nico tina en cada estadio de la producción”. La gente se enganchaba a algo sumamente dañino para su bienestar mientras una industria que operaba en secreto mentía y cabildeaba.

Los que trabajan dentro de Wall Street llaman a sus empresas de corredu ría al por menor, ahora peligrosamente fusionadas con los bancos comerciales, sistema de “distribución”. La banca de inversión crea el producto tóxico , los co rredores lo distribuyen al público envuelto en un sistema de palo y zanahoria que resulta prácticamente idéntico en todas las empresas de importan cia. Es decir, el departamento interno de investigación emite una orden de comp ra. El gestor local d el co rredor convoca una reunión de ventas y mueve las últimas ofertas de la empresa. El sistema d e co misiones del corredo r favorece los productos arriesgados que la empresa pro mueve, por en cima de inversion es más seguras. No hay absolutamente ningún sistema por el que se recompense a un corredo r de Bolsa por lo bien que rinde la cartera de su cliente. El que el co rredo r disponga de la ayuda de secretarias, el ta maño de su despacho, el conseguir el título de vicepresidente en la ta rjeta de visita de su empresa, el incen tivo anual, hasta el que le saque a cenar su jefe de división, dep enden tan solo de las ganancias que consiga el corredor para la empresa. Si quieres poner en tela de juicio el sistema por corrupto, tienes cerradas las puertas de los juzgados. Wall Street aplica su propio sistema de justicia, lla mado arbitraje obligatorio. Al público no se le p ermite echar un vistazo, pues al fin y al cabo se trata de ju sticia privada, de modo que no puede arroja rse la desinfectante lu z del sol sobre esa camarilla. La única manera de que un sistema co mo éste, plagado de conflictos de in terés y de d esprecio por los intereses d e sus propios clientes, haya podido sobrevivir tan to tiempo ha sido aprovechando la base monetaria del depositante de los banco s comerciales y operando con ella hasta hacerla desaparecer. La última cabeza de turco en este gran atraco banca rio es el contribuyente que está llenando de nuevo las arcas vacía s. Con cada nuevo programa de creación de empleo de 100.000 millones de dóla res, nos damos cu enta de que Wall Street no está creando empresas que creen empleo. De acuerdo con el Departamen to de Trabajo, 9,3 millones de norteamericanos no podían encontrar trabajo en en ero, y hay millones más trabajando involuntariamente a tiempo parcial o demasiado desanimados para buscar empleo. De modo que si Wall Street no asigna capital adecuadamen te a empresas viables y no recompensa a sus accionistas o clientes, ¿me pueden ustedes recordar de nuevo por qué está n pagando los contribuyen tes billones para salvarlos? El 15 de febrero de 1999, la portada de la revista Time dedicaba sus alabanzas al Presid ente d e la Reserva Federal, Alan Greenspan, al Secretario del Teso ro, Robert Rubin y al Vicesecreta rio del Teso ro , Lawrence Summers co mo Comité para Salvar al Mundo. Ahora sabemos que se trataba del Co mité para Esclavizar al Mundo [3]. Los desafíos económicos a los que se enfrenta hoy el mundo son responsabilidad de ellos; po r supuesto , en co mbinación con algunos co mpinches bien situados en Washington y Wall Street. Greenspan es graduado, licenciado y doctor en Econó micas por la Universidad de Nu eva York; Rubin es licenciado en Econó micas por Harvard y abogado por Yale. Summers es graduado del M.I.T. y doctor por Harvard. A despecho de estos siete títulos oto rgados por algunas de las mejo res instituciones educativas del país, nos piden que nos creamo s que no había un gramo de sentido común co mo para que estos hombres pensaran que revocar la legislación para la prote cción de los inversores de la épo ca de la Depresión conocida co mo Ley Glass-Steagall, que impedía la combinación de la banca comercial con los bancos de inversión y empresas de corredu ría, acabaría liquidando empleos, a mén del sistema financiero y la economía (si no viéramos a los ho mbres que tanto se han beneficiado de esa mala decisión, podríamos ser menos escépticos). Se han conjuntado la deshonestidad intelectual y el revisionismo histó rico pa ra sugerir que nadie podía haberlo previsto. No sólo se lo vieron venir mu chísimos sino que el 25 y 26 de junio de 1998 un flujo constante de ciudadanos cívicamente conscientes cruzó las majestuosas puertas del Banco de la Reserva Federal de Nueva York y testificó que la revo cación de la Ley Glass-Steagall y el permiso concedido a los bancos comerciales para fusionarse con emp resas d e Wall Street era una idea absurdamen te mala y

conduciría a la ruina. ¿Por qué busca nuestro presidente consejo en Summers y Rubin, en luga r de buscarlo en la gente que acertó? El Presidente Obama ha ungido a Neal Wolin para que se su me al Nu evo Comité para Salvar al Mundo acompañándole a él mismo y a Paul Volcker, antiguo presidente de la Reserva Federal. ¿Y quién es Neal Wolin? Se le confirmó como Vicesecretario del Tesoro el 19 de mayo de 2009. En la administración de Clin ton, Wolin actuó como consejero general de La wrence Summers, defensor clave de la revocación de la Ley Glass-Steagall. De acu erdo con el New York Times, Su mmers ganó 5,2 millones de dólares en 2008 trabajando un día a la semana para el fondo de cobertura ("h edge fund") D.E. Shaw & Company, mientras asesoraba a la vez a Obama. Después d e abandonar el gobierno, Wolin trabajó para Hartfo rd Financial Services Group Inc. durante o cho años. De a cuerdo con BusinessW eek, s i se suma la compensación en metálico de Wolin, la adjudicación de a cciones restringidas, opciones y otras compensaciones, ganó 3,4 millones de dólares en su último año en Hartford en 2008. Robert Scheer escribió lo siguiente sobre Wolin en el San Fran cisco Chronicle el 19 de noviemb re de 2009: “Wolin, Geithner y Summers eran todos protegidos de Robert Rubin, quien, co mo Secretario d el Tesoro de Clinton, fue el gran autor de la estrategia de liberar a las emp resas de Wall Street de sus constricciones de la época de la Depresión. Wolin fue quien, a instan cias de Rubin, se convirtió en la fuerza clave a la hora de redactar la Ley Gramm-Leach-Bliley Act, que suprimió la separa ción entre la banca de inversión y la comercial y las compañías de seguros, permitiendo así que los nuevos mastodontes financieros se volvieran demasiado grandes como para derru mbarse. Dos ejemplos sensacionales de esos gigantes que hubo que rescata r con fondos públicos son el ban co Citigroup, al que se fue Rubin para ‘ganar’ 120 millones de dólares después de deja r la Casa Blanca de Clin ton, y la Hartfo rd Insurance Co., en donde aterrizó Wolin tra s abandonar el Teso ro”. Señor Presidente, ya es ho ra de deshacerse de los p eces gordos y transmitir ese mensaje de esperanza y cambio. Notas del T. [1] Recuérdese que el emblema de Merrill Lynch es un toro . [2] Según www.baquia.co m las Pink Sheets son los bajos fondos de las bolsas estadounidenses, la tercera división de los mercados de valo res, pero la única salida para cien tos de empresas de Internet expulsadas del Nasdaq al caer su co tización por debajo del dólar duran te más de 30 días. El mercado de las Pink Sheets no está regulado por la SEC, el riesgo es enorme, los analistas le dan de lado, no tiene liquidez y hasta hace unos años era un semillero de fraudes. Hoy, cuando el Nasdaq ha caído el 65%, se dan cita en él empresas como eToys, Iridiu m, o Lernout & Hauspie. "Es co mo ten er que mudarse de una casa de Beverly Hills a una en un polígono industrial", lo definía recientemente Ma rc Beauchamp , directo r de la Asociación No rteamericana de Administradores de Mercados. "No quieres estar allí, pero tampoco es el fin del mundo", añadía. [3] La diferencia entre "salvar" y "esclavizar" es en inglés de sólo una letra: "save" o "slave". Pam Martens trabajó en Wall Street duran te 21 años; no tiene intereses, ni a corto ni a largo plazo, en ninguna de las empresas mencionadas en este a rtículo, salvo los que el Teso ro norteamericano le ha impuesto sin su consentimiento, como al resto d e sus co mpatriotas nortea mericanos, con sus planes de rescate. Escribe regularmente sobre cuestiones d e interés público desde New Hamp shire. Traducción para www.sinpermiso .info: Lucas Antón

Bolivia: tres revoluciones Guillermo Almeyra · · · · ·

21/02/10 Bolivia está llevando a cabo tres revolu ciones simultáneas: una, democrática, descolonizadora, modernizado ra; otra, cultural, eliminadora del atraso y la barbarie impuestos por el pasado de explotación y sumisión, y la tercera, social, d e contenido anticapitalista objetivo. Evo Morales y su gobierno conducen las dos primeras con gran vigor y decisión, pero las formas y el contenido de la tercera están todavía indefinidos. Dos casos recientes ilustran las dificultades que derivan del pasado. El primero , es del intelectual aymara y ex ministro Félix Patzi hasta hace poco candidato nada menos que a gobernador de La Paz y que acaba de pasar a la oposición y de intentar fo rma r su propio partido camp esino sobre bases racistas (habla de que los ministros blancos lo persiguen). El o tro es el de la nega tiva del Estado Mayor de las fuerzas armadas a proporcionar a la justicia los docu men tos sobre la dictadura y las d esapariciones y to rtu ras. Analicémoslo un poco. El gobierno, por la vía legal, había decla rado que conducir en estado de ebriedad constituía un delito punible con cárcel, como en cualquier país civilizado. El sindicato de choferes de autobuses declaró un paro de 48 horas para revo car esa medida, defendiendo obviamen te el “derecho” a conducir borracho y, además, Patzi fue pillado conduciendo alcoholizado y Evo Morales, de in mediato , así co mo el MAS, su partido, lo eliminaron automáticamente co mo candidato a gobernador d e la principal ciudad boliviana a pesar de su popularidad y su apoyo organizado. Patzi, para colmo, primero mintió al tratar de explicar su borrach era pues dijo que venía de un inexistente velo rio de una prima. O sea, opuso los usos y costu mbres (en los velo rios todos beb en) a la ley estatal y, después, para colmo, se fue a su zona natal para que su comunidad le aplicase un castigo (hacer mil ladrillo s de adobe en tres días).La imposibilidad material d e cu mplirlo en ese corto lapso (reducido además por entrevistas y reuniones) constituía por sí misma otra mentira evid ente y, una vez más, un intento de oponer los usos y costumbres a la ley estatal (aunque, d esde el punto de vista d e aquéllos, correspondía que el castigo fuese establecido por la co munidad donde había cometido el delito , y no por su comunidad originaria). La ley de la República fue violada en nomb re de la in corpora ción de los usos y co stumb res a la Constitución pero pisoteando al mismo tiempo el precep to indígena oficial de “no men tir”, ap rovechando que en Bolivia, co mo en muchos otros países, embo rra charse es algo muy común y cosa d e hombres, tanto que un sinónimo de beber es “macharse”. La s decisiones legales tendientes a fortalecer el Estado, por otra parte, chocaron además en este caso con el indigenismo ra cista de Pa tzi (y de su s seguidores atrasados que creen que los explotadores son sólo los k’a ras, los blancos, cuando hay capitalistas aymaras) y con el nepotismo y el clientelismo del ex ministro durante su período de ad ministrador público, así co mo con el corporativismo de la Federación Camp esina de la Paz que lo siguió ac ríticamente y sobre el cual Patzi in tenta construir su pa rtido opositor. En el caso del mando militar y de su oposición a la justicia, actúan diversos factores (co mo, por ejemplo , la influencia en los altos mandos de las fuerzas conservadoras y contrarrev olu cionarias nacionales y extranjeras) pero predomina nuevamente el co rporativismo. Los milita res de hoy cubren a los dictadores y asesinos del pasado porque “perro no come perro” y po rque esp eran que en el futu ro se les brinde a ellos la misma solidaridad de casta. Ahora bien, en un Estado moderno –y Mo rales quiere modernizar Bolivia- los militares están sometidos a las leyes y a los poderes estatales y no son un cuerpo que pueda funcionar en autogestión. Nuevamente, los inten tos de sa car a Bolivia del a traso (la borrach era, el clientelismo, la co rrupción, la arbitrariedad de los cu erpos separados) para imponer una Constitu ción, un estado de derecho y construir, por primera vez en su histo ria, un verdadero Estado capitalista, chocan con el espesor político-cultural del colonialismo y el precapitalismo. Y eso no se elimina en un par de años sino que requiere una larga revolución cultural. No basta pues con ganar el gobierno y con obten er un apoyo popular del 80 por ciento contra la reacción si no se tiene rea lmente el poder y si ese apoyo masivo es mucho menor en casi todos los aspectos de la vida política y cotidiana, que, pa ra bien y para mal, están muy marcadas por el pasado. Aquí entra el problema de la tercera revolución, la anticapitalista, que figu ra en las aspiraciones de Evo Morales y Álvaro García Lin eras pero no permea ni las medidas de su gobierno ni el accionar de su

partido, el MAS. En primer lugar, éste es un pool de intereses co rporativos, una alianza de organizaciones sindicales y so ciales con sus buro cracias respectivas, y no está en condiciones d e orien tar al gobierno. El segundo lugar, según las tradiciones nacionalistas-d esarrollista de la revolución de abril de 1952, el gobierno confía en el aparato estatal para industrializa r al país y no en las capacidades de autogestión y construcción de una economía alternativa por pa rte de los obreros y campesinos. Dep ende pues, co mo antaño, de una economía extractiva , exportado ra y de la producción por el Estado de lo mismo que producían los capitalistas privados. Construye así el capitalismo de Estado e in tenta crear un aparato burocrático para dirigirlo y utiliza el apoyo masivo como si fuera su infan tería de choque, p ero sin que los trabajadores discutan y decidan qué hacer en el territorio y qué con los recurso s. Pero esto tampoco se consigue rápidamente y, además depende d e los avances d e la revolución cultural y de la situación económica in ternacional.

Guillermo Almeyra es miembro del consejo editorial de Sin Permiso “Para revolucionar el mundo hay que romper con el pensamiento establecido”. Entrevista Raul Zelik · · · · · 21/02/10 El autor alemán Raul Zelik ha escrito la novela Der bewaffn ete Freund [El amigo armado, 2007, no hay trad. esp.+ superando el “sentimiento de impo tencia ” sobr e la situa ción del conflicto del País Vasco y desde la contradicción que siente respecto de la lucha armada. Alex llega al País Vasco con una beca . Tiene que hacer un estudio sobre Europa. Conoce desde antes el país y a sus gen tes. ¿Pero entiende los sentimientos y decisiones de algunos vascos? Desde esta p regunta arranca Der bewaffnete Freund, publicado en euskera por Txalaparta (2009). La entrevista la realizó Jon Benito. Como decías en la revista Ladinamo , la lucha armada no ha tenido reflejo en la lite ratura. Hablemos del caso vasco . Por un lado están los mecanismos de lo que podríamos lla mar censu ra difusa. En el Estado español siempre está la espada de Damo cles d el acoso judicial. Se exige condena r la violencia ─una única violencia─, y a quien no lo acepte se le complican las cosas. En un clima así es difícil debatir, también en un ámbito que importa tan poco al estado como es la literatu ra. Puedes escribir libros contra ese acoso, pero la presión externa condiciona los modos de hablar, escribir y pensar. Por otro lado, empero, hay un vacío de escrito res digamos “co mpro metidos”. Recientemente conversé sobre este tema con mi amigo escritor y traductor austría co Erich Ha ckl. Hablábamos del lib ro de Joseba Sarrionandia Lagun izoztua [El hombre congelado, 2001, novela ganadora de la modalidad de narra tiva vasca del Premio Nacional de la Crítica española de 2002; no hay trad. esp . (n. del t.)] y me p reguntaba cómo era posible que un libro que tiene como p rotagonistas a militantes de la lu cha armada apenas contuviera referencias al conflicto, que no aludiera a las víctimas ni a las reflexiones d e los prin cipales actores del conflicto. Hackl decía que un autor político no puede huir tan fácilmente de las dimensiones políticas. Tú conoces la obra de Sarrionandia, tradujiste al alemán Lagun izoztua. ¿Qué opinas? Yo salí en defensa de Sarrionandia en el debate, pero el argu mento de Hackl no me dejaba dormir. El conflicto vasco está muy presente en los medios d e co municación, p ero, no obstan te, o po r eso mismo, no lo sé, las acciones armadas o el debate en torno a ellas a menudo queda fuera de los lib ros. La lucha armada es como un agujero negro: un agujero gravita torio oscuro que nadie quiere toca r y que queda lejos de la reflexión y el debate. ¿Por qué? No lo sé. Acaso Hackl y yo estemos equivocados y conozcamos insuficientemente la literatura vasca.(1) Pero, si existiera este vacío, deb ería cubrirse con trabajos libres de condenas o apoyos baratos. Creo que en el País Vasco también existía este debate hasta hace algunos años. Desde la distancia que puedas tener tú, ¿cómo te acercas a este conflicto para escribir Der b ewaffnete Freund? ¿Qué p roblema s puede tener un escritor para acercarse a un conflicto sociopolítico que tiene expresiones d e violencia cuando las heridas de ese conflicto aún están abiertas?

Para el extranjero es más fácil acercarse a un tema que pa rece un ca mpo minado; yo no tengo necesidad de proteger nada. Mi aproximación es muy unilateral. Tengo amigos presos y sé que han entregado sus conocimientos y sus vidas sin intención lucra tiva alguna. Conozco sus razon es, sé que se han movilizado contra la injusticia , a favor de otra sociedad, más igualitaria, d emocrática y socialista, etc. Y, con todo, tengo también argumentos en contra y objeciones. Yo tengo cla ro que los aten tados contra Yoyes(2) o Eduardo Madina,(3) lo mismo que los sufridos por mu chas otras gentes, no tienen relación con la liberación de la so ciedad vasca. Y ahí entra mos en un terreno en que es difícil encontrar palabra s precisas. Quiero expresar mi respeto y solidaridad a quienes han luchado y luchan por la transformación social. Ellos también son víctimas de este conflicto . Pero me cuesta considerarlos h éroes y defender todo lo que hacen. Matar a un concejal no es una acción revolucionaria. Y no lo digo con inten ción de juzgar a nadie. Sé bien que la posición moral de quienes estamo s fuera d e esta lucha no tiene el mismo peso, porque a menudo nuestras posiciones van ligadas al beneficio p ersonal o a ca rreras exitosas, mien tras que los criticados están en la cárcel. Con todo, creo que hay que recuperar los criterios: los atentados contra personas son tan terribles co mo la tortura. ¿Y có mo has llevado eso al libro? Escribo del conflicto vasco desde esa contradicción, superando el sen timiento de impoten cia que tenía de la situación. Pensando y repensando llegué a formular lo que pued e ser la situación de Alex [el protagonista alemán del libro]: tiene una rela ción de solidaridad con Zubieta basada en el desacuerdo. Es un tema crudo y real el que to cas. ¿Crees que existen límites mo rales al ficciona r histo rias que tienen trasfondo real? ¿Tú crees que hay límites morales para la ficción? No lo sé. Lo que más me ha gustado de Der bewaffn ete Freund es ver que Alex, el a migo de orig en alemán, está intentando continuamente entenderlo todo : quiere entender la op ción de Zubieta de unirse a la lucha, quiere entender una sociedad, con la so ciedad, una cultu ra y con la cultura, un p roblema . Y, comprendiendo la posición de los demás, comp render la suya. La duda es la herramienta más importante d esde la Ilustración: la contradicción y la razón contraria . Se ha dicho que así no se puede hacer política. No lo creo. Si lo simplificamos todo, si lo reducimos todo a bien y mal, nos sentiremos seguros po r un momento, pero, después, todo se desplo mará. Eso les pasó a los movimientos de solidaridad, además de a los defenso res del socialismo real. Para Alex, cada vez queda más cla ro que las posiciones políticas son, al cabo, posiciones personales. La solidaridad no es más que empatía, cariño hacia los demás, y viceversa. ¿Y no crees que, co mo respecto del conflicto vasco, hay actualmente d esinterés o gran indiferencia de la gente ante los conflictos so ciopolíticos? Creo que éste es uno de los prin cipales ejes del libro. Pued en verse los p roblemas que tien e Alex para relacionarse con la gente. No logra superar la distancia respecto de los demás y eso se ve del mejor modo en la rela ción que tiene con su hija. Con Zubieta, de rep ente, la situa ción cambia. Al enfermar su amigo lo verá tan vulnerable co mo a un niño. La empatía que siente po r la persona de Zubieta es la llave para abrir el candado que encierra a Alex. Curando a un enfermo consigue a cep tar sus sentimien tos. Como la duda, el miedo es también un facto r impo rtante en la novela. Sí, y ese miedo es real. En muchos momentos he sentido más miedo en el Estado español que en Colombia. El acoso estatal en Sudamérica es sangriento, p ero, cuando te ponen en manos de los aparatos de la policía española, estás más desp rotegido. Si te d etienen en Colombia, cuando denuncias malos tratos te creen. Cuando ocurre lo mismo en las casernas españolas, in cluso los sectores “más críticos” de Europa tienen sus dudas. El miedo está muy ligado a la impotencia y, en el conflicto vasco, esa impotencia es muy grande. Muy grande.

Al principio de la novela, un personaje dice que lo político no es lo que se cuen ta sino el có mo. No sé si en el lib ro he desarrollado la idea co mo debía. Pero querría decir que la radicalidad no reside en las consignas o en los ambientes, sino en la forma. Gio conda Belli, tan conocida en tre la izquierda en la década de los ochenta, ha hecho siempre literatura kitsch, estru ctu ralmente conservadora. Si queremos algo diferente, tenemos que buscar un lenguaje alejado de los clich és y de las telenovelas. Para revolucionar el mundo hay que ro mper con el pensa mien to establecido. No creo que mi litera tura lo consiga, pero debo in tentarlo. No sé qué recepción tuvo esta novela en Alemania. Pero ¿crees que en Alemania y en el País Vasco se leerá del mismo modo? A decir verdad, lo único que se sabe en Alemania del conflicto vasco es lo que llega por medio de la propaganda española. El libro intenta difundir otra visión de la situa ción de aquí, y las conservadoras Frankfurter Allgemein e Zeitung y Neue Zürcher Zeitung han valorado bien ese esfuerzo. Creo, empero, que para el lecto r del País Vasco varias cosas pueden ser d emasiado ilustrativas. Como conoce el conflicto , diversos pensamientos le parecerán demasiado románticos. Pero es difícil escribir al gusto de todos mientras algunos están hablando sin parar de algo sobre lo que los d emás no saben nada. Notas del t. (1) Este mismo año se ha publicado una antología de relatos d e 18 escrito res y escritoras en lengua vasca con el conflicto armado como trasfondo, editada por Mikel So to: Haginetako mina (Tafalla: Txalaparta [Dolor de muelas]). De ellos sola mente el de Eider Rodríguez está traducido al español (en Y poco después ahora,San Sebastián: Ttarttalo, 2007, trad. de la p ropia autora, versión original: Eta handik gutxira gaur, 2004). El tratamiento del conflicto armado en la litera tura vasca ha sido recientemente explorado en Ibon Egaña y Edu Zelaieta (coo rd.): Maldetan saga rrak. Euskal gatazka euskal litera turan (Bilbao: Udako Euskal Unibertsitatea, 2006 [Manzanas en las cuestas. El conflicto vasco en la litera tura vasca], no hay trad. esp.). Este volumen, además de trabajos académico s sobre au tores y géneros literarios concretos, contiene reflexiones de algunas figuras importantes de la na rrativa vasca actual, entre las cuales las de la escrito ra norvasca Itxaro Bo rda se sitúan plenamen te en el terreno apuntado por Zelik. En el caso de Sarrionandia, puede en contrarse una reflexión sobre la violen cia política en Joseba Sarrionandia: “Contra la idea de necesidad”, Euskadi Info rma ción, 24 de octubre de 1998. En un sentido opuesto, del mismo auto r: Ni ez naiz hemengoa (Pamplona: Pamiela , 2006, 3ª ed., p. 183 [1ª ed. de 1985], trad. esp. de Bego Montorio : No soy de aquí, Fuenterrabía: Hiru, 1991). Acaso no sea ocioso reco rdar que el actual presid ente del gobierno de la Co munidad Autónoma Vasca, Pa txi López, en su discurso de investidura como tal pronunciado en el pa rlamento autonómico el 5 de mayo de 2009, para denunciar la supuesta actitud de la población vasca ante la actividad de ETA osó recu rrir a una metáfora (“silencio de piedra”), convenientemente abstraída de su contexto estético -político, contenida en el poema Tiro hotsak, del propio Sarrionandia: Tiro hotsak, eta harrizko isiltasuna. / Ezertaz ohartu gabe doaz hodeiak. / Polizia espainol bat erori da espaloian. / Zer tinta moeta da saihetseko gorri ho ri? / Leihotik andere zahar batek / Pensatu du: ez diat hire a rnasagatik negar egingo / Harik eta gure semea etxera itzuli arte. / Go rputza espaloian odolustuko da, isilean, / Hod ei berri gehiagoren azpian. / Gero , kalean kaskilo bat geratuko da, / Seme galduaren gela baino hutsago (Ruido de tiros y un silen cio de piedra. / Las nubes se van sin percatarse de nada. / Un policía español ha caído en la acera. / ¿Qué tipo de tinta es ese rojo de la costilla? / Una anciana mira desd e su ventana / Piensa : no llora ré por tu aliento / hasta que mi hijo vuelva a casa. / El cuerpo se d esangrará en la acera, en silencio , / bajo más y nuevas nubes. / Después, quedará en la calle un casquillo, / más vacío que la habita ción del hijo perdido. Joseba Sarrionandia: Marinel zaharrak, San Sebastián: Elkar, 1988, p. 36, no hay trad. esp .) (2) Alias de Ma ría Dolores González Katarain, ex dirigente de ETAm muerta a tiros por la organiza ción el 10 de sep tiembre de 1986 en Ordizia (Guipúzcoa). Refugiada en el País Vasco sep tentrional desde diciembre de 1973, en 1979 se había separado de la organización por diverg encias políticas e instalado en México en en ero de 1980 y en París, en junio de 1985. Después de conversaciones con el Ministerio del Interior español, obtuvo la autorización para volver al País Vasco meridional, a cogiéndose a la Ley de amnistía, de diciembre de 1977, sin necesidad de solicitar indulto ni realiza r decla ración alguna de arrepen timiento o de “condena” de la lucha armada. Sin embargo, esta última fue la versión recogida por la prensa

española con profusión de recursos gráficos y tipográficos pocos días d espués de su reg reso y la que repetirían los dirigentes del PSOE y el PNV en sus d ecla raciones d e condena del atentado, lo mismo que la propia ETA en el comunicado reivindicativo de éste, en que a cusaría a González Kata rain de “colaboradora de lo s planes represivos del Gobierno español” y “traidora al p roceso de liberación nacional”. Véase Elixabete y Juli Garmendia, Glo ri y Ana González Kata rain y Juanjo Dorronsoro: Yoyes desde su ventana, Pamplona: autoedición, 1987. (3) Secreta rio de Política Institu cional de las Juventudes Socialistas de Euskadi y miembro de la Comisión Nacional del PSE-EE cuando, el 19 de febrero de 2002, perdió una pierna al estallarle una bomba lapa adosada a su coche colocada por ETA. Raul Zelik es escritor. De su amplia producción ensayística y litera ria puede leerse en español el libro de crónicas Venezuela más allá de Chávez (2004) y las novelas La Negra(2000) y Situaciones berlin esas (2009, esta última en traducción de M. Flo rencia Martín, ed. o riginal de 2005). S us últimas obras son Die kolumbianischen Paramilitärs. 'Regieren ohne Staa t?' oder terro ristisch e Formen der Inneren Sicherh eit (2009, Los paramilitares colombianos. ¿“Gobernar sin Estado”? o la exp resión terrorista de la seguridad nacional) y el libro de conversaciones con Elmar Altva ter, miemb ro del Consejo Edito rial de Sin Permiso , Die Vermessung der Utopie. Über Mythen des Kapitalismus und die ko mmend e Gesellschaft (2009, Cartografía de la utopía. Sobre los mitos del capitalismo y la so ciedad venidera). Traducción para www.sinpermiso .info: Daniel Escribano

Testeos en la red Humberto Eco: La Internet ¿Forma idiotas o inteligentes? (IAR Noticias) 18-Febrero-2010 Humberto Eco, laureado escritor y referencia académica de la semiótica a escala mundial, S ugirió veladamente que la red privilegia la "memorización" sob re la reflexión comparándola con el p ersonaje de Jorge Luis Bo rges lla mado Funes "el memorioso ", que se ca racterizaba por recorda r cada palabra que escuchaba o cada hoja de árbol que veía, lo que le convertía en "idiota" (Ver: Para Humberto Eco "Internet es una especie de parodia"). Por Manuel Freytas (*) manuefreytas@iarno ticias.co m

De esta manera, el escritor laureado con 38 doctorados honoris causa de universidades, puso el a cen to sobre un debate y una pregunta que no está en ningún lado: ¿Forma idiotas "memoriosos" o in teligen tes la Internet? Según la definición de Wikipedia, idiota es una palabra derivada del g riego idiōtēs. El término emp ezó usándose para definir a la persona que carecía de capacidad profesional, un ciudadano privado y egoísta que no se preo cupaba de los asuntos públicos. ἴδιος, idios (privado, uno mismo). En latín la palabra idiota precedió al término del la tín ta rdío que significa persona sin educa ción o ignorante. Su significado y la forma moderna data de alred edor del año 1300, del francés antiguo idiote (sin educación o persona ignorante). En término de medicina la idiotez, idiotismo o idiocia, es una enfermedad mental cara cterizada por una deficiencia casi total de fa cultades psíquicas de las p ersonas, cuya detección es muy temprana, los individuos poseen una edad mental inferior a los tres años y su co ciente intelectual de 0 a 24 (adulto con 2 años mentales). La idiotez es el retardo mental más agudo. Los sín tomas de los afectados suelen ser la inmovilidad, adolecen incontin encia de los esfínteres, babean, su elen ser mudos o sólo emiten sonidos sin sentido, son en general aso ciales y no tienen noción del mundo exterior.

¿Se sentirán identificados con estos síntomas los qu e utilizan habitualmente Internet? En cuánto a la cultura "memorista" de la red citada por Hu mberto Eco, veamos que se define po r memo ria" Según Wikipedia, La memo ria humana es la función cereb ral que resulta de las conexiones sináptica s entre las neuronas. Permite a los seres humanos reten er experiencias pasadas. Los recu erdos se crean cuando las neuronas integradas en un circuito refu erzan la intensidad de las sinapsis. En psicología, la memo ria es la capacidad para alma cenar, reten er y recordar info rma ción. Por su parte, se define el pensamiento co mo una actividad global del sistema cognitivo con intervención de los mecanismos de memo ria, atención, pro cesos d e co mpren sión, aprendizaje, etc.. El pensa miento no necesita de la presencia de las cosas para que éstas existan, pero la más importante es su función de resolver problemas y razonar. La palabra pensamiento, a su vez, tiene numerosas a cep ciones. Una es: Reflexionar, considera r o examinar cuidadosamente una cosa para formar juicio. Otra: Imaginar, especular o discurrir. Una tercera: Intentar o fo rmar el propósito de lleva r a cabo algo.

Ahora veamos un ejemplo con una noticia de Reuters: "Naciones Unidas denunció este miércoles en un informe que Israel sigu e aumen tando las trab as existentes para el acceso de ayuda humanita ria en la Franja de Gaza". Si luego de leerla yo trasmito literalmente esta noticia a otra persona, sin modificarle una coma , la estoy repitiendo por medio de la memoria . Si, por el contrario si al trasmitirla me pregunto ¿porqué Israel p riva de ayuda humanitaria a Gaza?, la estoy repitiendo por medio del pensamiento reflexivo. Como definición, si trasmito o leo la noticia sin pregunta ni interp retación, estoy ejercitando una función memo rizadora. Y si hago lo contrario, si me interrogo y tra to de analizar, estoy ejercitando el la función reflexiva, En resumen, y de acuerdo con lo planteado por Humberto Eco, en la comunicación por la red predomina la memo rización. De acuerdo con las definiciones precedentes, la comunica ción memo rizadora su rgiría de una actividad incompleta de las funciones del pensamiento y la reflexión. ¿Piensan reflexivamente o solo ejercitan la memoria los navegantes de la red? Habría que hacer un ejercicio con el párrafo de la noticia de Reu ters. ¿Ustedes como comunican habitualmente las noticias? ¿Memorizadas o pensadas? ¿Reflexionan y se ha cen preguntas mientras las trasmiten a otra persona? Las respuesta a estas preguntas trazan la frontera demarcatoria entre la co munica ción "reflexiva" y la comunicación "memo rista". Y solo este test (aplicado masivamente a todas las formas de comunica ciónde la web) puede dilucida r en parte si la red fo rma idiotas (memoristas) o inteligen tes (reflexivos).

Más allá de Internet, las agencias y grandes cadenas in terna cionales (con un propósito definido) trasmiten habitualmente "sin interpretación " las noticias, para que el que las reciba no reflexione. Al sistema le conviene que los que no piensan ni analizan sean mayo ría. Si el que recibe la noticia la trasmite en forma "memorizada" (sin análisis ni preguntas) está sirviendo de vehículo para que el que la reciba haga lo mismo . Así se forma la cadena de las noticias repetidas "memorizadamente" y sin ninguna interpretación por todo el planeta. Que terminan co mo un ejercicio masivo de co municación sin reflexión. Lo que necesita el poder parar dominar y controlar sin el uso de las a rmas.

Los nuevos pobres estadounidenses La "pesadilla americana" de vivir sin trabajo por años (IAR Noticias) 22-Febrero-2010 En EE.UU., unas 15 millones de personas no tienen empleo. Y la perspectiva de hallar uno parece difícil. Por Peter S. Goodman - The New York Times Aun cuando la economía de EE.UU. muestra algún signos de rebote, el costo humano de la recesión crece y millones de estadounidenses continúan sin empleo, sin aho rros y a cercándose al término de su subsidio por desempleo. Son los nuevos pobres: personas a costumb radas a las co modidades de la clase media que ahora dependen de la asistencia pública po r primera vez en su vida, y posiblemente po r varios años. La red de seguridad so cial ya está evidenciando graves tensiones. Alrededo r de 2,7 millones de desocupados perderán su subsidio por desempleo antes de fines de ab ril si el Cong reso no aprueba la propuesta de Barack Obama de extender el pago. Hoy hay 6,3 millones de estadounidenses sin empleo desde hace 6 meses o más, la cifra más alta desd e que se co menzó a llevar estadísticas en 1948. Los especialistas en trabajo dicen que la economía necesi ta 100.000 nuevos empleos por mes sólo para absorber a quienes ingresan a la fuerza laboral. Con más de 15 millones de personas desocupadas, es probable que hasta una recupera ción vigorosa deje a una enorme cantidad de habitantes sin trabajo durante años. Algunos especialistas dicen que el funcionamiento básico d e la econo mía de EE.UU. se ha modificado de formas que hacen escasear los puestos de trabajo, en particula r para las personas de más edad y menor nivel educativo . Cada vez más, las grandes empresas son propiedad de inverso res institu cionales que buscan ganancias rápidas, algo que con frecuencia se logra recortando personal. La menor influen cia de los sindicatos ha facilitado que los empleadores trasfieran el trabajo a empleados a tiempo parcial. En los último s años, los trabajos fabriles e in cluso los de oficina se han trasladado a países de bajo costo. La au tomatización ha hecho desaparecer 5,6 millones de puestos de trabajo desde 2000. Tradicionalmente, tres secto res han encabezado la salida de la recesión: el au tomoto r, la construcción y la banca. Pero las auto motrices se están reduciendo desde hace tiempo porque los hogares, con serias dificultades económicas, tienen meno r poder adquisitivo. La construcción se ve limitada por los temo res que suscita el ex ceso de p ropiedades ejecutadas. La banca está creciendo pero por un apoyo gubernamen tal que ahora co mienza a ser retirado. "El sistema no estaba preparado para la realidad del desempleo de largo plazo", dijo Maurice Emsellen, director del Nacional Employment Law Project.

"Ahora, sumamos una profunda recesión y hemos creado una crisis de p roporciones histó ricas". Timothy M. Smeeding, director del Instituto de Investigación de la Pobreza de la Universidad de Wisconsin agrega: "Las personas con más educación y habilidades tal vez encuen tren alguna solución cuando la economía se recupere. El problema son los que tienen menos edu cación y habilidades: ellos son los nuevos pobres".

Advertencia de economistas China en riesgo de una "burbuja" ¿Se cae la locomotora? (IAR Noticias) 22-Febrero-2010 Ante el nuevo pelig ro de un nuevo colapso financiero con las deudas públicas (crisis fiscal) que se extiende de EEUU a las potencias centrales del euro, el peligro d el estallido de una burbuja en China reviste una importancia estratégica central por el alto nivel de dep endencia y en trelazamiento que mantienen las primeras economías mundiales con su co mercio ex terior. Informe especial IAR Noticias / En un contexto in ternacional golpeado por la crisis fiscal emergente en EEUU y Europa, la economía china genera cada vez más dudas y sospechas a los economistas que siguen su evolución. La mayoría de los analistas privados cree que la recupera ción económica de China perdió fuerza en el cuarto trimestre de 2009, según una nueva encuesta realizada por The Wall Street Journal. La conclusión contradice las estadísticas oficiales, que muestran una acelera ción en el crecimiento , y pone de manifiesto las señales en conflicto que envía la economía en un momento en el qu e el gobierno trata de contener posibles burbujas sin desca rrila r la expansión. The Wall Street Journal sondea regularmen te a economistas que hacen sus propias estima ciones del crecimiento frente al trimestre anterior, conocidas como aprecia ciones secuen ciales. Ocho de los 10 economistas que respondieron la en cuesta más reciente consid eran que la expansión del cuarto trimestre fue más baja que la que transcu rrió en tre julio y sep tiembre. La mayoría pronostica un enfriamiento gradual con un crecimiento de 9 % para el resto de 2010. La situación se co mplica aún más po r los pronósticos recién revisados del crecimien to trimestre a trimestre del Banco Popular de China. Los números muestran una trayectoria sorp renden temente pareja: tras tocar fondo con una expans ión de 4,3% en el cuarto trimestre de 2008, el crecimien to anualizado saltó a 11,4% para el segundo trimestre de 2009, cayó levemente a 11,0% y volvió a repun tar a 11,3% en el cua rto trimestre. Este panorama es bastante diferente al pronosticado por la mayoría de los economistas que pa rticiparon en la encuesta: un mayor crecimiento en el segundo trimestre d el año pasado debido a los efectos d e los planes de estímulo, seguido de un enfria miento a medida que menguó su impacto. La suerte del mercado inmobiliario es un facto r cada vez más importan te para la economía china. A medida que el gobierno retira paulatinamente sus progra mas de estímulo, las empresas privadas necesitan gastar más para mantener el ritmo del crecimien to. El Banco Mundial estima que el boom de la construcción ha sido el prin cipal moto r de la inversión privada en el último año. Otros sectores son reacios a expandirse ante la debilidad de la econo mía mundial y el exceso de capacidad en las industrias locales.

El gran temo r mundial es que China esté in cubando su propia "burbuja" financiera, p roducto d e la especula ción bursátil con los fondos públicos orientados (co mo en Eu ropa y EEUU) al salvataje d e bancos y empresas en problemas. "Ahora que las exportaciones afrontan tiempos difíciles, los bienes raíces se han convertido en un pilar del crecimiento económico de China", señala Ji Zhu, p rofeso r de economía en la Universidad Tecnológica y de Negocios de Beijing. "Nadie quiere ver caer los p recios de la vivienda", argumenta, ni los inversionistas, ni las empresas inmobilia rias ni, mucho menos, las auto ridades guberna mentales. La "Burbuja"

Los prin cipales diarios financieros y analistas comparan a la loco moto ra china con Japón de los años '80 (cuando los japoneses co mpraron, por ejemplo, el Ro ckefeller Center de Nueva York) y su burbuja económica que acabó explotando, seguida de dos décadas de crecimiento raquítico . Según The Financial Times, una debacle financiera china supondría la "a menaza más seria a las economías mundiales", sobre todo para las latinoamericanas, cada vez más d ependientes del comercio con China para salir de la actual crisis. Con una moneda infravalorada, y un crecimiento impulsado por las exportaciones y el crecimiento del mercado interno, ya hay señales de que la economía china se está recalen tando. La inflación en diciembre pasado, por ejemplo, fue la más alta en casi dos años, y los p recios de las propiedades inmobiliarias en Pekín y Shanghai se han disparado. Por otro lado, y según The Wall Street Journal, si China retira los estímulos (rescates a empresas y bancos) de forma demasiado brusca, su economía podría ing resa r en una desaceleración. Las autoridades chinas están conscientes de que las compa raciones fren te al año previo aplanan las tasas de crecimiento. El propio primer ministro, Wen Jiabao, enfatizó recientemente la importancia de usar estimaciones secuenciales. "Debemos in cluir el efecto base del año pasado, fortalecer el análisis secuencial de los principales indicadores econó micos y seguir de cerca los cambios en la demanda del mercado, para evaluar más fielmente la tenden cia y hacer políticas ma cro económicas má s focalizadas y eficaces", aseveró Wen en una reunión del Consejo de Estado el 19 de en ero, según un comunicado del gobierno. El renaciente mercado inmobiliario apuntaló la recuperación de la economía china durante el año pasado. Sin embargo, ahora este boom de la constru cción podría convertirse en uno de los mayores riesgos que afronta el país a la rgo plazo. En 2009, la economía china se expandió 8,7%, superando con creces la meta de 8 % fijada por el gobierno a principios del año, cuando algunos economistas advirtieron que el crecimien to podría alcanza r apenas un 5%. "Nos encontramos ante una tendencia secular de una demanda que aumenta con el tiempo pero, por otro lado, aún podría formarse una burbuja", explica Wang Tao, economista de China para UBS. "En la calle, desde luego, se intuye una sensación burbujean te: la gente espera para co mpra rse un apartamento de lujo co mo si estuviera haciendo cola para comp rar repollo". El riesgo es que se estén construyendo demasiadas viviendas a precios d emasiado caros para encontrar comprado res. Esto, según el Journal, resultaría en un desperdicio de inversiones y deudas incobrables que debilitarían la economía. Incluso sin un estallido, un mercado de bienes raíces que sirve exclusivamente a un pequeño grupo de la élite urbana podría desemboca r en un problema político pa ra Beijing.

Por su entrelazamiento e interdependencia global, hay tres pro cesos cen trales que determinan por estos días el curso de la economía mundial: La crisis fiscal de EEUU, la crisis fiscal d e Eu ropa, y la crisis comercial EEUU-China. De esa relación estratégica, depende el equilibrio, o el d esequilib rio, del resto de las e conomías de las áreas periféricas de Asia, África y América Latina. Esta es la razón por la que el trípode estratégico EEUU-Eu ropa-China, marcado por la crisis fiscal y un conflicto bila teral (cuyo desenlace puede detonar un nuevo colapso financiero y eco nómico global), va a seguir marcando la agenda de la atención mundial en los días que se avecinan.

Proceso de cambio en marcha El ejemplo de Bolivia La conciencia y el protagonismo del pueblo boliviano están llevando adelante una transformación profunda e histórica. He a aquí la verdadera revolu ción. El pueblo es el verdadero pro tagonista Foto: APM Por Germán Gonaldi (*) | Desde la Redacción de APM 19|02|2010 Agrandar Reducir Restablecer Llego a La Paz el día que Evo Morales se posiciona en Tiwanaku, en u na ceremonia ancestral a donde asistieron más de 40 mil personas, la g ran mayoría indígenas que fueron a saludar a su presid ente en el lugar sagrado de más de tres mil años de antigüedad. Por la tarde me cruzo con gente que venía de allí con mucha aleg ría, y con la satisfa cción del deb er cumplido: “Evo ha asumido con el pueblo el comp romiso de ha cer un gobierno del buen vivir” dice un vecino de El Alto, el bastión masista, mientras una turista a rgentina, me cuenta su emo ción por “vivir junto a las comunidades o riginarias este acto tan importante, creo que esto es un ejemplo para América Latina”. Visitando varias ciudades de Bolivia –Tupiza , Uyuni, La Paz, Su cre, Potosí y Tarija- se percib e que un cambio se está produciendo, algo que a algunos les gusta lla mar Revolución. El nombre en boca de los políticos y la gente es “Pro ceso de Cambio” y a caso esa apropiación del lenguaje político y el protagonismo del pueblo en dicho proceso sea uno los signos más cla ros de que el pueblo ha to mado las riendas de su historia. La nación andina ha dejado atrás formalmen te el estado colonial y liberal –republicano- que primó hasta el pasado 21 de enero y ahora es un Estado Plurina cional, incorpo rando a las insignias oficiales la bandera multicolor Whipala de los pueblos origina rios, siendo esta no sólo una mera transacción de nombres o de símbolos. El significado pasa por comp robar hasta qué g rado de profundidad está llegando el reconocimiento de la cultura, la historia y las costumb res d e las 36 etnias indígenas de Bolivia y cómo las clases dirigentes llevan adelante la trasnsfo rmación. Esta refundación nacional, anticipada el año pasado en la nueva Constitución del Estado, es además la primera –aunque no será el único, preveo- que se da en América Latina desd e que gobiernos p rogresistas gobiernan sus países. Venezuela es el caso más cercano, aunque con otras ca racterísticas. Hay una transformación en la conciencia de la gente, y eso se palpa, se ve y se siente en las calles y en el campo. El “indio” tiene ahora un lugar que antes se le negaba, y la valoración individual ha llegado por la lucha colectiva, silenciosa muchas veces, muy expresiva en los últimos 60 años, recogiendo las tradiciones de la revolución min era de 1952, la guerra por el gas y el agua a inicios de este nuevo siglo, pasando por el movimiento co calero del Chapare y el d erroca miento de va rios presiden tes antipopulares. Claro está que este reconocimiento social se sustenta en la a ctiva vida en las comunidades indígenas, su s ritos, su respeto a la Pachamama (madre tierra) y miles d e años de histo ria.

“Vine desde Suecia a ver a mi presidente, no podía falta r a este acontecimien to, ahora sí voy a volver a vivir a mi país, siento que ahora vamos a crecer pero cuidado, esto es len to, va a durar quin ce o vein te años y todos tenemos que defender lo que hemos ganado y avanzar” me dice Raúl, exiliado político en los tortuosos años 70. Es justo lo que estaba pensando, que el proceso de cambio será de la rgo aliento. La conciencia so cial tiene su co rrelato en el adelanto ma terial; el crecimiento económico –alen tado por la nacionalización de los recursos petroleros y gasíferos, la ocupación productiva de tierras, y la constitución de un estado social- es evidente a los ojos del observador; al habitual movimiento comercial formal e info rmal que caracteriza al país se suma las ob ras en las carreteras, el crecimien to de la industria de la construcción en las ciudades, el establecimiento de nuevas fin cas familiares agrícolas, nueva infraestructura y mejo res servicios en los ba rrios, progresos en el sistema de salud, mejoras necesarias en un país donde la carencia material es notoria ciertos sectores. Bolivia va en camino, según las propias palabras del in telectual Alvaro García Linera el día de su posesión como vicepresidente del nuevo Estado Plurinacional, ha cia el so cialismo comunitario es el pueblo quien garantizará que el proceso de cambio llegue a concretarse. . [email protected] m.ar (*) Editor de APM

UNASUR y sus esfuerzos solidarios Sí, todos deberíamos ser haitianos También el ALBA. Cuba, Argentina, Bolivia, Ven ezuela y Ecuador encabezan el fren te de ayuda. Hospitales, sangre, agua, alimentos y tecnología. Créditos que cubrirán los países donantes. Desde el Norte, contraofensivas conservadoras. Por Natalia Brite | Desde Mendoza, Argentina 18|02|2010 Agrandar Reducir Restablecer La contraofensiva conservadora desa tada en América Latina con tiene tres dimensiones diferenciadas, y un mismo objetivo: la recomposición de regímen es antipopulares adaptados a los nuevos tiempos. Una opción posible es la vía electo ral, como lo demu estran los últimos comicios presidenciales en Chile y el triunfo del viejo pinochetismo, d evenido en “d emocracia empresaria ”. Otra opción es el “golpe blando”, co mo sucedió en Honduras t ras la destitu ción del presidente constitucional Manuel Zelaya. Por último, la o cupación militar de territorios la tinoamericanos por parte de Estados Unidos es una salida anticipada por el despliegue de la IV Flo ta y de un conjunto de bases militares en la región. El caso haitiano constituye un ejemplo de este último camino. Tras el terremo to que azotó a Haití el pasado 12 de enero, los países latinoamericanos se alza ron en bloque para socorrer a la nación desvastada. Al mismo tiempo, advierten que d etrás de la ayuda extrarregional, particularmente de Estados Unidos, se avizo ra una arremetida intervencionista . El 9 de febrero , la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) realizó una cumbre extraordinaria en Quito con dos objetivos fundamentales: organiza r mecanismos y recu rsos solidarios con Haití y da r inicio a una nueva etapa en su vida institucional. La presidencia Pro Tempore del bloque regional está a cargo de Ecuador, país que in teg ra UNASUR jun to a los del MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), la Comunidad Andina de Naciones (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú), más Chile, Guyana, Surinam y Venezuela. Desde la administración de Rafael Co rrea manifestaron que el bloque sura mericano no sólo quiere canalizar ayuda para el pueblo haitiano, sino que además se contribuya a fortalecer sus institu ciones gubernamentales. El presidente ecuatoriano aseguró que hay que pensar en el mediano y largo plazo, ya que de otra manera “el país sencilla mente no podrá seguir adelante, a no ser que como coloni a, y eso no lo vamos a permitir".

Las terribles limitaciones para satisfa cer las necesidades básicas del pueblo haitiano no es la única preocupación. Semanas atrás, el presidente de Nica ragua, Daniel Ortega, advirtió: “El gobierno norteamericano se está aprovechando de la tragedia en Haití para meter una ocupación milita r. Al pobre pueblo le cayó el terremoto y ahora le está cayendo el o tro terremoto con tropas yanquis. Que lleguen los yanquis, pero con alimentos, con medica mentos, no con fusiles”. Las palabras del líder sandinista se sumaron a las denuncias que hizo el presidente venezolano, Hugo Chávez: “hay 30 mil soldados en Haití sin necesidad, porque no están haciendo nada caminando por las calles con un fusil. No van a rescatar a un herido porque les da asco”. También alertó que “ya se to maron hasta el Palacio de gobierno de Puerto Prín cipe y están disparándole a los saqueadores; no sé cuántos han matado". Desde el gobierno de Bolivia también alzaron la voz. El p residente Evo Mo rales, calificó de "inhumano, salvaje y oportunista" al despliegue de las fuerzas a rmadas estadounidenses en la isla caribeña. Álvaro García Linera, vicepresidente, señaló que "Haití es un territorio que no se merece, en medio de una tragedia, una invasión más". Según el diario español El Mundo, una semana después del terremoto, Estados Unidos contaba con “12.500 hombres en el terreno y varios buques, entre ellos un portaviones nu clea r y un barco -hospital”. En la convocato ria a reunión, para el 25 de enero pasado, de la Alternativa Boliva riana para las Américas (ALBA), el presidente venezolano enunció que uno de los temas a tra tar serían los “15 mil soldados estadounidenses que controlan cuatro aeropuertos (…) sin conta r los que ya se encu entran camino a la capital haitiana, y ha enviado buques de la Armada y la Guardia Costera”. En la decla ración del 9 de febrero, UNASUR expresó el p ropósito de “contribuir pa ra que la cooperación internacional que llegue a Haití responda a la demanda, necesidades y prio ridades del país, en el marco del más absoluto respeto a la soberanía nacional y al prin cipio de no interven ción en los asuntos internos”. De cara a la asistencia, el punto cuatro de esa d ecla ración establece el comp romiso de “concreta r una nueva cooperación Sur-Sur, median te el acompañamiento a mediano y largo plazo en el pro ceso de reestructuración”. Pero el texto resalta que estas acciones se deben lleva r adelante “respetando la soberanía de Haití” y que se contemple “el fortalecimiento de las institu ciones del Estado y el d esarrollo de la capacidad local”. El bloque de naciones del Sur, lejos de asumir una actitud paternalista o heroica de historieta, se puso a disposición de las autoridades y el pueblo haitiano. Este espíritu se reflejó al declara r que se atenderá a las prioridades establecidas (infraestructura , energía, agricultu ra y salud) por el presiden te de Haití, René Preval, quien participó del encuentro . Para financiar esa ayuda, se fijó la creación de un Fondo de la UNASUR de 100 millones de dólares, logrado con el aporte de los países miembro , quienes el 22 de febrero fijarían los mon tos de que disponen. A esto se propuso sumarle un crédito de 200 millones de dólares solicitado al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), cuyo pago será asumido por las nacion es de este bloque. Entre las resoluciones adoptadas por UNASUR figura la disposición de llevar adelan te las gestiones necesarias a fin de eliminar la s tarifas de importa ción de países su ramericanos para productos de la nación caribeña; y ante el Rela tor Especial de Na ciones Unidas sobre d euda externa para que le sean condonados los compromisos económicos. Se a ceptó la sugeren cia de que cada Estado miembro, según sus posibilidades, asuma el compromiso en la reconstrucción de una zona de Haití; contribuir a la reforestación (aniquilada por la sobreexplota ción de madera de los últimos años), y la regulación migrato ria a favor de los haitianos. El presidente Preval reconoció especialmente la acción de las naciones h ermanas: “Esta reunión es un gesto que muestra la decisión de países del Sur que quieren colaborar con otro país del sur. Yo aprecio mucho esta ayuda, que no es pequeña, sob re todo que vien e de países hermanos, que tienen dificultades”.

Argentina, dispuso el envío de aviones y personal de la Fuerza Aérea, insumos médicos, víveres y repuestos para grupos electrógenos. También aportó personal para la atención médica en un hospital de campaña instalado tras el terremoto. Asimismo, realizó significativos aportes pa ra potabilización de aguas. Uruguay donó dos plantas potabilizadoras a través de la empresa estatal del sector, cada una capaz de producir 20.000 litros por hora. Chile se hizo presente con personal médico, agua, alimentos, medicinas, carpas, frazadas y colchones. Además, prestó su apoyo con expertos en rescate e identificación de víctimas. Bolivia se sumó en la ayuda con 50 toneladas de arroz y paquetes de sangre y plasma para los heridos. Cabe destacar, en ese sentido, que el gobierno de Morales realizó una campaña nacional de donación d e sangre, de la cual participó hasta el propio presidente. “Lleva mos un poco de lo que tenemos, Bolivia comparte lo que tiene, no lo que sobra, y lo que tenemos es un poco de alimen to y sangre”, dijo el jefe de Estado. "Cuba ha enviado más médico s a Haití que Estados Unidos", dijo el presidente venezolano, a la hora que denunciaba la intervención militar del gobierno de Obama en ese país. Efectivamente, el gobierno y el pueblo de Cuba, están co mpro metidos con Haití en varios niveles, p ero sin dudas la asistencia en materia de salud ha sido importan tísima . Sólo dos días después del terremo to, la Isla ya había enviado más de 400 colaboradores. De éstos, 344 perten ecen al sector médico, quienes rápidamente se avocaron tanto a la atención clínica y primaria , co mo a numero sas interven ciones quirúrgicas. Luego, ese número se ha elevado. En la actualidad colaboran más d e 1000 médicos y personal paramédico, enviados por el gobierno de Raúl Castro. La mayo ría son cubanos y el resto son haitianos formados en la Escuela Latinoamericana de Medicina con sede en Cuba. Días atrás, una Comisión de Alto Nivel cubana, encabezada por el can ciller Bruno Rod ríguez, se reunió con el presidente René Preval. En esa ocasión le p resentó una propuesta de reconstrucción de los sistemas de salud, endebles antes del terremo to e inexistentes después de éste. Rodríguez reco rdó que "están en funcionamiento 15 hospitales con alta tecnología, que dan respuesta no sólo a la emergencia, sino a la deuda de salud que hay”. Aseguró, también , que se continuará “ampliando esas capacidades con unidades de campaña, pero dotadas de equipamiento moderno". En cuanto a la infraestructura desplegada por la ayuda cubana, hay cuatro unidades d e campaña y cinco Centros de Diagnóstico Integral (que se amplían a 10 con la labor tripartita de Venezu ela, Haití y Cuba), y por lo menos seis salas de rehabilitación con esp ecialistas cubanos. Otras áreas atendidas por el gobierno de Castro son las d e salud men tal, con psicólogos y psiquiatras isleños; y grupos que han desratizado, fumigado y realizado el con trol de vectores. Pro movieron, también, campañas de vacunación contra el tétanos y retrovirales. Fidel Castro recordó en un artículo periodístico del 14 de enero , titulado La lección de Haití, que “en el campo de la salud y otras áreas, Cuba, a pesar d e ser un país pobre y bloqueado, desde hace años vien e cooperando con el pueblo haitiano ”. Esto se traduce en la p resencia permanen te de 400 médicos y especialistas de la salud que prestan coopera ción gratuita. “En 227 de las 237 comunas del país laboran todos los días nuestros médicos”, cientos d e jóvenes haitianos se han formado como médicos en la isla, y ahora prestan servicios en su nación, según lo enumerado por el líder cubano. Sin embargo, tal co mo subrayó Fidel Castro, “ninguna otra forma de coopera ción digna de califica rse así” es tan imprescindible co mo “la de lu char en el ca mpo de las ideas y la a cción política para poner fin a la tragedia sin límite que sufren un gran número de naciones como Haití” . [email protected] m.ar

Argentina firme en sus reclamos por Malvinas Los británicos y el “mar negro” El Reino Unido, las co rporaciones petroleras y el diseño estratégico del Norte pa ra Suramérica. Decisiones políticas e iniciativas diplomáticas en el centro de la agenda trazada por el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Por la Redacción de APM | 18|02|2010 Agrandar Reducir Restablecer El gobierno argen tino sabe –y el conjunto de la sociedad arg entina debería tenerlo presente, esté del lado que esté en términos de política doméstica- que en tre las ra zones estratégico coloniales del Reino Unidos la más importan te es la portentosa riqu eza energética que subyace bajos las aguas de nuestro Atlántico Sur. Lo decía y demostraba con contundencia el a cadémico Adolfo Silenzi de Stagni, hace más de 30 años en sus clases de la Universidad de Buenos Aires, y lo reco rdó el jueves pasado el diario Página 12, en un artículo firmado por Federico Bernal, del cual es útil rep roducir algunos párrafos. “La in clusión del petróleo en la disputa por las islas Malvinas no es algo nuevo. En tre 1974 y 1980 el precio in ternacional de la lana –principal sustento económico kelper y único produ cto de exportación – sufrió una caída histórica, deprimiendo el PBI d e las islas en un 25 por ciento (…).Gran Bretaña se vio entonces en la disyuntiva de ceder finalmente a los reclamos a rgentinos o bien intenta r una urgente diversificación y modernización econó mica de las islas. El plan consistió en sustituir p rogresivamente la lana por otros recursos: los pesqueros, en el co rto plazo, y lo s minerales e hidro carburos, en el mediano y largo plazo. A los efectos de relevar la riqueza natu ral del archipiélago, fundamen tal para el éxito del plan, Gran Bretaña envió a las islas entre 1975 y 1976 sendas misiones integ radas por parla menta rios, geólogos y militares. Los resultados fueron esperanzadores (…). Que hay petróleo en las Malvinas ya no es sorpresa para nadie. Sin embargo, cabe p regunta rse en qué cantidad. Y para ello resulta clave conocer el precio mínimo del barril que viabilizará su explotación co mercial y el tipo de crudo que se espera extraer. ¿Cuál es ese piso y cuál la calidad del crudo? Por debajo de una co tización in ternacional de 25 dólares/barril, según indicaron las mismas operadoras (Ro ckhopper-Interim Report 2008), la extracción del petróleo malvinense será inviable. Hoy el barril co tiza a 77 dólares y todas las proyecciones indican que se mantendrá en esos valores o incluso aumenta rá en los próximos años. En cuanto a su calidad –y en principio sólo para la Cuen ca No rte de Malvinas –, el pozo 14/10-1 perfo rado en 1998 por Shell probó la existencia de un crudo de tipo medio o 27º API (North Falkland Basin -Desire Report 2009). Tras conocerse esos datos, se en caró la primera fase explorato ria entre 1998-2001, de la que participaron Shell, A merada Hess, Lasmo, Lundin, el Servicio Geológico de Gran Bretaña y el Servicio Geológico de Estados Unidos. La segunda fase explorato ria, entre 2001 y 2009, contó con las compañías británicas Borders and Southern Petroleum, Rockhopper Explo ration, Desire Petroleu m, Arcadia Petroleum y Argos Petroleum. Ahora, la australiana BHP Billiton y la kelper Falkland Oil and Gas Limited (FOGL) se aprestan a adentrarse en la última fase explo ratoria , aquella que finalmen te ratificará la potencialidad petrolera malvinense e inaugurará la tan preciada fase ex tra ctiva. Según cálculos d e las mismas operadoras, el potencial petrolero en el off-shore alred edor de las islas tendría un mínimo de 6525 millones de barriles de petróleo. De comp robarse estas reservas probables –equivalen tes a unos 502.425 millones de dólares a 77 dólares/ba rril a la cotiza ción de ayer–, el crudo malvinense más qu e triplicaría las reservas certificadas de nuestro país a diciemb re de 2008 (1987 millones de barriles, según la Secretaría de Energía de la Nación)”. En tanto, desde Londres se afirma, como recogieron algunos medios lo cales, que Go rdon Brown, primer ministro británico, recibió pedidos para que fortalezca las fuerzas navales en las islas Malvinas, después de que Argentina to mara iniciativas diplomá ticas. Como medida en defensa de la soberanía nacional el gobierno arg entino impuso nuevas restricciones para el tránsito de buques. Sin embargo, los grupos petroleros y diplo máticos británicos provocan : sostienen que los cambios no afectarán en gran medida los planes de perfora ción petrolera en áreas de Malvinas, dado que no se espera que buques o provisiones (del Reino Unido) deban atravesar aguas argentinas.

Los conservadores del Reino Unido le pidieron a Bro wn que despliegue más buques de guerra en la región para que “no queden dudas” sobre la d eterminación británica de explo rar. En los próximos días, el canciller argentino Jorg e Taiana presenta rá una protesta ante las Na ciones Unidas (ONU) po r el avance de la exploración unilateral de hidroca rburos en Malvinas por parte de Gran Bretaña. Para ese entonces se espera una fuerte in tervención de la presidenta ante el Grupo Río, durante la reunión programada en México . Según Página 12, “el objetivo de Taiana será también que los p resid entes de América Latina y el Caribe – en el Grupo Río no participa Estados Unidos – coincidan en un pronuncia miento común que reconozca los derechos argentinos sobre Malvinas. Taiana recordará ante sus pares que el Co mité de Descoloniza ción de las Na ciones Unidas ya se expidió varias veces sobre el conflicto en Malvinas: en todos los casos exhortó a las dos partes a no llevar adelante acciones unilaterales de ningún tipo. Eso planteó la propia presiden ta argentina hace pocos días: “hay numerosas resolu ciones de Naciones Unidas en las que se pid e a ambos países a rriba r a un acuerdo en materia d e soberanía. Ninguna de las partes puede to mar medidas unilaterales. Estas resolucion es han sido desoídas sistemá tica mente por el Reino Unido”. Es preocupante que el periódico Financial Times resalta rá a mediados de la semana pasada las invocaciones conservadoras de Londres a reforzar la p resen cia militar en el Atlán tico Sur.

Diplomacia y armas al servicio de las empresas Haití después del temblor Las co rporaciones de EE.UU. buscan nuevos nego cios. Las de otros países también. ¡Si hasta Lula y Piñera se ponen de acuerdo! De paso , Washington perfecciona su despliegue milita r en el Caribe, América Central y Suramérica. Haití sufre mientras las multinacionales ganan dinero Foto: Archivo Por Diego Ghersi | Desde la Redacción de APM 18|02|2010 Agrandar Reducir Restablecer La carencia de radiación residual es el único ingrediente que diferencia la hecato mbe haitiana de lo que cabría esperar en un ambien te post nu clear. Esa simple compa ración basta para explicar la situación que impera en un país al que los dioses olvida ron hace mu cho tiempo. Sin embargo, el terremoto que demolió en enero pasado al primer país de A mé rica Latina que dio su grito de Independencia no sólo ha servido para poner en boca del mundo la miserable realidad con la que convive histó ricamente su pueblo. También gen eró una oportunidad estra tégica que los rápidos reflejos de Washington capitalizaron en ben eficio p ropio. En efecto, la o cupación militar de Haití se su ma a un contexto p recedido por la presen cia -siempre inexplicable- de Guantánamo, en Cuba, a la que se suman otras bases en Colombia, Panamá, Honduras, Aruba, Curaçao, Perú y Costa Rica. Todas esas bases fijas se complementan con el lib re tránsito de una IV Flota reactivada ante las protestas y el aso mbro de muchos. Consecuentemente, no hay que ser muy inteligente para con cluir que Latinoamérica está siendo sometida a un progresivo cerco armado que condiciona las actividades de los países de la región, y la cuestión consistiría en explicitar las razones que justifican la presencia de tantas armas en una zona del planeta dónde no se necesitan y no debería haberlas.

La estrategia bélica de Estados Unidos supone el establecimiento d e una cadena de puntos de apoyo –las mencionadas bases- que servirían de o rigen para la movilización de fu erzas d e despliegu e rápido con destino a cualquier lugar de la región centroa mericana, in cluyendo la zo na norte d e América d el Sur. La existencia de pequeños “Fo rward Operations Loca tions” (FO L) o “Cooperative Secu rity Loca tions” (CSL) –ambos eufemismos pentagonianos del vocablo “bases” - reducen el revu elo político y evitan la vulnerabilidad de la concentración de fuerzas a gran escala en un solo y único punto geog ráfico. No es necesario ser una luminaria para ligar el creciente cerco militar con la existen cia “eternamente molesta” de Cuba; del valiosísimo petróleo venezolano o simplemente, la existen cia de demo cra cias latinoamericanas reticentes al control hegemónico de la Casa Blanca. Más aún, la creciente militarización de Colombia hace posible imaginar un escenario dónde cualquier incidente fronterizo con Venezuela podría motiva r la inmedia ta “ayuda militar” estadounidense en socorro de su aliado y con ello facilitar el reemplazo del presiden te Hugo Chávez por cualquier “Micheletti” caraqueño. Ni Brasil escapa al peligro. En efecto, sabido es que, du rante la p resid encia de Luiz Ina cio “Lula” Da Sil va, el gigante latinoamericano ha alcanzado el reconocimien to internacional co mo poten cia emerg ente integrada a Rusia, India y China en el BRIC, y co mo líder regional que se opone directa mente a los intereses d e Washington en el área. Estas circunstancias transforman a Brasil en el objetivo a vencer a mediano plazo, el que una vez concretado haría que Argentina, Paraguay; Bolivia y Ecuador cayesen co mo una pera madu ra bajo la influencia directa de la Casa Blanca. De regreso a la situación haitiana, a nadie escapa que será necesa rio un trabajo gigantesco para la reconstrucción material del país y eso implica negocios estimados en 14 mil millones de dóla res frescos, según cifras del Banco Interamericano de Desa rrollo (BID). Es indudable que los fondos de reconstrucción demandarán el esfu erzo de los Tesoros de todos los países del mundo –no hay otra fo rma de encarar el d esafío- y la puja por acceder a un lugar en el repa rto de suculentos contratos ya está silenciosamente d ecla rada. El fenómeno no es nuevo pues registra anteced entes en Irak y -antes aún- en el Kuwait d e la post Primera Guerra del Golfo. El mecanismo de apropiación del dinero internacional destinado a Haití consiste primero en que los países pujen por un lugar de privilegio, para que más tarde su s emp resas accedan a los formidables contratos. La mencionada cifra es otra explicación adicional que justifica el envío de soldados y el con trol establecido por Washington sobre el aeropuerto de Puerto Prín cipe. Con trolar el aeropuerto no es más que abrir la puerta a algunos y cerrarlas a otros. Los que estén p resentes antes serán los más beneficiados en el reparto de las ganancias generadas por la reconstrucción de Haití. No es casual que las quejas sobre la discrecionalidad al otorgar p riorid ades d e aterrizaje hayan provenido de Brasil y de Francia, países con empresas capaces de pa rticipar en el mega negocio de reconstrucción. Tampo co es casual que los primeros vuelos sean los de American Airlines ni que los medios destaquen la “importancia de reestablecer las co municacion es de Haití con Estados Unidos”. Los reflejos de Washington también han sido veloces. Despu és de soportar la peo r crisis económica de su historia, las empresas estadounidenses necesitan a cceder a nego cios que le d evuelvan sangre a las venas.

La tentación del dinero es tan grande que en los últimos días sorprendió al mundo el inesp erado protagonismo del recientemente electo presiden te de Chile, Sebastián Piñera , quien acompañó a Lula Da Silva en una iniciativa conjunta con vistas a la reconstru cción de Haití. El detalle de la propuesta se anuncia ría en la reunión del Grupo de Río a celebra rse en Cancún el 21 de febrero y -según trascendidos- tendría co mo eje la reconstrucción de todos los edificios públicos de Haití. Para el diario “La Nación”, de Argentina, el p royecto aco rdado entre el canciller b rasileño Celso A morim y Sebastián Piñera contempla la organización de un centro de pro tección civil para colabora r en la reconstrucción de 13 ministerios y el Palacio de Gobierno. El presidente de México, Felipe Calderón, ta mbién se refirió al tema de la reconstrucción argumentando la necesidad de instrumentar un nuevo “Plan Ma rshall”, que “ponga en pie no sólo la economía, sino la infraestructura básica, la portuaria y aeroportua ria suficiente como para so sten er una ayuda masiva de escala internacional, con lo que el pueblo pueda hacer fren te a los efectos devastado res del terremo to”. La referencia al Plan Marshall fue también repetida por el colombiano Luis Alberto Moreno, p resid ente del BID. La ventaja económica tiene su co rrelato ideológico . Hablar de Plan Marshall es rememora r el “milagro alemán” en términos de demostración de que el capitalismo es tan fuerte que hasta puede resu rgir de las peores catástrofes. En efecto, el contexto de “Guerra Fría ” que convivía con el Plan Marshall d e mediados del siglo XX exigía una prueba de fortaleza que demostrase a la Unión Soviética su in capacidad para superar a la tecnología combinada del occidente capitalista. Ahora la cuestión pasa por el sentido de la reconstrucción Haitiana. Desde Washington la idea es impedir que tal emp resa se ejecute bajo lineamientos id eológicos que puedan emparentarse a un Fidel Castro, un Evo Mo rales o un Hugo Chávez. Reconstruir un país es también cuestión de imponer ideología y abogar por el Plan Ma rshall es una cla ra señal de intencionalidad ideológica. La cuestión se aclara cuando el ámbito en el que parecen esta r decidiéndose los mecanismos de reconstrucción son los autodeno minados “Amigos de Haití” y no la Asamblea General de Na ciones Unidas. El grupo de "Amigos de Haití" está conformado por países la tinoamericanos (Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, México, Perú y Uruguay), sumados a Canadá, Francia, Estados Unidos y los gobiernos d e Japón y República Dominicana. Si bien los “amigos de Haití” reunidos en Montreal el 25 de enero se p ronunciaron en el sentido de que “el futuro de Haití pertenece a los haitianos”, los pocos países congregados restan transparen cia a lo actuado y, por otra parte, hace pensar seriamente si el gobierno haitiano está a la altu ra de manejar semejante desafío. También estuvieron en Montreal seis o rganizaciones no guberna mentales y ocho organismos internacionales, como el Banco Mundial (BM), la Unión Europea, el Fondo Moneta rio Internacional (FMI) y la comunidad carib eña Carico m. Una vez más, pareciera que la mejo r solución, la más transparen te, sería la intervención de la s Na ciones Unidas y no la de un puñado de países a los que se suman nefastas organiza ciones co mo el FMI y el BM que casi simultáneamente a la reunión de Mon treal- aconsejan ejecutar a justes a un gobierno Griego en crisis y con ello dejan espeluznantes dudas sobre su capacidad operativa. [email protected]

Los medios ocultan la mayor fosa común de América, mientras el Estado colombiano busca alterarla x Azalea Robles :: Más articulos de esta autora /or: Recientemente en Colombia se descubrió la mayor fosa co mún de la histo ria contemporán ea del continente americano, horrendo descubrimiento que ha sido casi totalmente invisibilizado por los massmedia en Colombia y en el mundo. La fosa común contien e los restos d e al menos 2 .000 personas, está en La Macarena, departamento del Meta. Desde 2005 el Ejército , desplegado en la zo na, ha estado enterrando allí miles de personas, sepultadas sin nomb re. La población de la región, alertada por las filtracion es putrefactas de los cadáveres a las aguas de beber, y golpeada de desapariciones, ya había denunciado la existen cia de la fosa en varias o casiones du rante el 2009: había sido en vano… pues la fiscalía no procedía a investigar. Fue g racias a la perseverancia d e los familiares de desaparecidos y a la visita de una delega ción de sindicalistas y parla menta rios británicos que investigaba la situación de derechos humanos en Colombia, en diciembre 2009, que se ha logrado destapar este ho rrendo crimen perpetrado por los agen tes milita res un Estado que les garantiza impunidad. Se trata de la mayo r fosa co mún del contin ente. Dos mil cuerpos en una fosa co mún, eso es un asunto grave para el Estado Colombiano, pero sus mass-media, y los mass-media internacionales, có mplices del genocidio, se han encargado de pasarla casi totalmen te bajo silen cio, cuando para encontrar una atrocidad parecida hay que remontarse a las fosas nazis... Este silen ciamiento mediático está sin duda vinculado con los inmensos recursos naturales de Colombia, y los mega -negocios que allí se g estan en base a las masacres. La Comisión Asturiana de derechos humanos, que visitó Colo mbia en enero 2010, (menos de un mes después del destape de la fosa) ha estado preguntando a las autoridades sobre el caso… las respuestas han sido preocupantes: en fiscalía, en procu raduría, en el ministerio del interio r, en la ONU... todos pretenden eludir el tema… Y mientras tanto tra tan de “operar” la fosa para minimiza rla, pero ya la delegación británica la constató, y las mismas autoridades reconocieron al menos 2000 cadáveres. En diciembre “el alcalde, afín al gobierno, lo denunció ta mbién junto al sepulturero ”, pero después, las presiones oficiales tienden a hacerles "disminuir sus apreciacion es sobre el número de cuerpos NN…” La delegación asturiana ha denunciado la ostensible voluntad de altera r la escena del crimen : “nadie está pro tegiendo el lugar. Nadie está impidiendo que se puedan disfraza r las pruebas. Que un tractor pueda entrar y volver a entremezclar cadáveres anónimos, a sa carlos y llevarlos a otro lugar” (1) “solicitamos a las instituciones responsables d el Gobierno y del Estado colo mbiano que implementen las medidas cautelares necesarias para asegurar las info rma ciones ya registradas en los docu mentos oficiales, que tomen las medidas cautelares necesarias con el fin d e asegura r el perímetro para prevenir la modificación de la escena, la exhumación ilegal de los cadáveres y la destrucción del material probatorio que allí obra(…) fundamental la creación de un Centro de Id entificación Forense en La Macarena con el fin de lograr la individualización y plena iden tifica ción de los cadáveres NN allí sepultados.” (2) La Delegación Asturiana transmitió a las auto ridades otra denuncia. Las autoridades adujeron desconocimiento , y alegaron incapacidad operativa "hay tantas fosas comunes en nuestro país que..." Se trata del municipio de Argelia en el Cauca: “Un "ma tadero " de gente, donde las familias no pudieron ir a buscar los cuerpos de sus desaparecidos, pues los para milita res no las dejaron ingresar de nuevo a sus comunidades: desplazaron a los sobrevivien tes. Las víctimas sobrevivientes relata ron: “había gente amarrada a la que echaban perros hambrientos para ir asesinándolos poco a poco.” En Colombia, la Estrategia Paramilitar del Estado Colombiano, combinada con el accionar de policías y militares ha sido el instrumento de expansión de La tifundios. El Estado colombiano ha desaparecido a más de 50.000 personas a través de sus aparatos asu midos (policías, militares), y de su apara to encubierto: su Estrategia Paramilitar. (3) El Estado colombiano es el instrumen to de la oligarquía y las multinacionales para su guerra cla sista contra la población : es el garante del saqueo, la Estrategia Paramilitar se in scribe en esa lógica económica. (4) La invisibilización de una fosa común de las dimensiones d e la fosa de la Maca rena obedece a que los negocios de multinacionales y oligarquías se basan en ese horror, y a que esta fosa es producto de asesinatos directamente perpetrados por el ejército na cional de Colombia, lo cual p rueba aún más el carácter genocida del Estado colombiano en su conjunto (más allá de su p residen te Urib e, cuyos negocios y vínculos con el narcotráfico y el pa ramilitarismo están más que comp robados (5)). La

complicidad de los Mass-media es criminal, tanto a nivel nacional, como in ternacional. Los pueblos nos debemos de romper el silencio con el que se pretende oculta r el g enocidio. Urge solidaridad internacional: Colombia es, sin duda, uno de los lugares d el planeta en el que el ho rro r del capitalismo se plasma de la forma más evid ente, en su paroxismo más absoluto . -------------------------------------------------------------------------------NOTAS: (1) http://www.pachakuti.o rg/textos/hemeroteca/2010_1/fosas-poco-comunes.html (2) http://www.rebelion.org/noticia.php?id =100450&titular="europa -no-puede-firmar-un-tlc-con-unestado-violador-de-los-derechos-humanos"(3) Informe del 16.02.2010 paramilitares confiesan 30.470 asesinatos: http://www.telesurtv.net/noticias/secciones/nota /66984-NN/ex-para milita res-colombianos-reconocenhaber-co metido-cerca-de--30-mil-500-asesinatos/ (4) más acerca de fosa común y Terro r Estatal: http ://www.lahaine.o rg/index.php?p=42954 (5) http://www.kaosenlared.net/noticia/vid eo-uribe-velez-narco traficante-no-82-presiden cia-colombia-7 La Haine

Haití: desastre natural sobre la infamia de la historia Guillermo Fernández Ampié La Jornada La última tragedia que azota Haití ha atraído los focos d e las empresas internacionales comercializadoras de noticias que no se cansan de repetir cuán pobre, qué falta de infra estructuras y servicios resulta la so ciedad haitiana. El periódico español El País reseña la crueldad de la histo ria de esa nación caribeña: crisis gubernamentales arbitradas a machetazos, pob reza, ha mbre y mig raciones masivas. Otro análisis de la agencia Ap cita a algunos expertos que explican la desgra cia por la conjugación de una serie de factores asesinos: geog rafía, problemas so ciales, chapuceros estándares en la construcción de edificios y mala suerte. De remate, el predicador estadunidense y alguna vez precandidato presidencial republicano Pat Robertson afirma que existe una maldición sobre el pueblo haitiano porque éste habría hecho un pacto con el d emonio para destruir la esclavitud e ind ependizarse del yugo francés. De lo que se cuidan de hablar estos medios y sus fuentes expertas, o que apenas aluden, es de la responsabilidad de Estados Unidos y Europa en la postración de Haití. Si algo ilustra la crueldad en la historia haitiana es precisamente la continua agresión de la que ha sido objeto el país (registrada por Grego rio Selser en su monumental obra sobre las intervenciones extranjeras en América Latina). Vale la pena reco rdar, aunque sea de forma sucin ta, algunos de estos otros factores asesinos que han contribuido a la pobreza endémica de los haitianos. En primer lugar mencionemos la exigencia de Fran cia, en 1838, para que Haití pagara 90 millones de francos de la época, para indemnizar los dueños de esclavos y plantaciones, y como condición ineludible para reconocer al país co mo nación independiente (cifra abonada religiosamente po r los haitianos h asta ser cancelada en 1883). Otro es el incidente Lüders, que más bien pareciera un cuen to del realismo mágico . La historia va así: En 1897, unos policías haitianos quisieron detener a un individuo a quien su anterior patrón acusó de un robo menor. El nuevo empleado r del acusado, el co merciante Emile Lüders, tra tó de impedir utilizando bastonazos que se ejecutara la orden judicial. Lüders era hijo de mad re haitiana y de padre alemán, y detentaba la ciudadanía haitiana. Con su actitud violó las leyes haitia nas, fue juzgado y condenado a un año de prisión. Apeló entonces a su ascendencia alemana, y fue liberado poco después gra cias a las gestiones de un diplomático de Estados Unidos. Lüders se trasladó a Alemania donde gestionó represalias contra Haítí. El káiser, ni corto ni perezoso, envió varias naves de guerra y un ultimátu m para los haitianos: la entrega de 20 mil dólares como indemnización pa ra Lüders, además de ofrecer disculpas al representante alemán y saludar con 21 cañonazos la bandera de Alemania. De no cumplirse la

demanda, Puerto Prín cipe sería arrasada por las cañoneras alemanas. El gobierno haitiano se vio obligado a ceder al chantaje. Un tercer elemento es el de la invasión milita r estadunidense que eng endró la dictadura de Francois Duvalier, Papá Doc, y de su hijo Jean-Claude, el igualmente corrupto y asesinoBaby Doc. Estos siniestros personajes duraron tanto en el poder gracias a la alimen tación recibida por el co rdón umbilical de la complicidad americana. Hechos más contempo ráneos también merecen men ción. Entre ellos el ascenso y la caída de Jean Bertrand Aristide, a quien El País identifica como el cura populista que nunca pudo o supo erradica r las causas de la postración haitiana (co mo si un solo hombre pudiera transfo rma r, en algunos meses d e gobierno, las secuelas de un sistema que tiene siglos d e castigar a los haitianos). Aristide fue derrocado con la complicidad estadunidense, y restituido en el poder tras co mpro meterse a aplica r unas política s neoliberales que desangraron todavía más a una población hundida ya en la miseria. Bill Clinton, hoy irónicamente no mbrado enviado especial de Naciones Unidas para Haití, era en tonces el presiden te estadunidense cuando esto ocurrió . Como podemos ver, una de las prin cipales claves pa ra entender la tragedia haitiana está en lo que menciona, casi sin querer, el periódico español: el protectorado que de hecho ejerce la Casa Blanca sobre Haití desde 1915. Si alguna maldición ha caído sobre el pueblo haitiano es precisa mente la del intervencionismo de Estados Unidos; una maldición que al parecer continúa hasta el día de hoy, cuando todo indica que el gobierno de Estados Unidos to ma la nueva tragedia como un pretex to para ocupar militarmente, una vez más, a tan desdichada nación. * Guillermo Fernández Ampié es periodista, ex edito r de la revista Barricada Interna cional. Fuente: http://www.jo rnada.unam.mx/2010/01/17/index.php?section=mundo&article=024a1mun

Criminalización del periodismo alternativo La Fiscalía colombiana incluye la lectura de rebelion.org entre las acusaciones contra universitario encarcelado Patricia Rivas Rebelión Nicolás Castro es un estudiante universitario que se encuen tra detenido desde el 2 de diciemb re pasado, por los comentarios que habría realizado en Intern et sob re Jerónimo Uribe, hijo del p resid ente colombiano. La Fiscalía lo acusa de instigamiento para delinquir porque lo señala como el creador de un grupo virtual cuya consigna era "Me comprometo a mata ra a Jerónimo Uribe, hijo de Álvaro Uribe". Desde su celda de la cárcel de La Picota, con cedió una entrevista a la revista Semana sobre un pro ceso que podría costarle varios años de prisión, en la que puede leerse lo siguien te: "Semana.com: No es ningún delito hacer cualquier consulta en In ternet p ero ¿qué lo motivaba a consultar páginas pro clives a o rganizaciones a rmadas? N.C.: La fiscalía no ha precisado nada, siempre se queda en declara ciones muy generales. Dicen que visité rebelion.o rg, una revista virtual que según ellos apoya a grupos terro ristas, pero para mí es una plataforma donde se manifiestan opiniones. Es una revista y punto. Y lo mismo con cualquier otra consulta que haya hecho, lo hacía po r investigar. Las Farc aún están vigente, es un grupo que está generando víctimas, conocer el trasfondo de esos grupos y entender qué los motiva a actuar de esa manera es una inquietud apenas comprensible para un universitario . Hice esas consulta s para trata r de comprender qué es lo que pasa en el país". Es decir, que la Fiscalía colombiana utiliza en su argumentación contra el estudiante Nicolás Castro , el hecho de que éste haya visitado el sitio de reb elion.org, po rque consid era que este sitio "apoya a grupos terroristas".

No es la primera vez que se in tenta criminalizar a Rebelión. Desde su nacimiento, ha ce 14 años, la derecha española y colombiana han utilizado sus medios de p ropaganda para acusar a Rebelión de lo que les ha venido en gana. Desde Bogotá, "El Tiempo" d el clan Santos afirmó en 1996 que Rebelión era del ELN, y po co después, alardeando del mismo "rigor" periodístico, el dia rio conservador español "El Mundo" publicó que Rebelión era de las FARC. No importó la incongruencia ni la gratuidad de las a cusaciones. Ambos señalamien tos levanta ron sendas olas de ataques y amenazas contra los miemb ros de Rebelión, algunas de ellas firmadas nada menos que por el general Harold Bedoya, por ese entonces todavía comandante del Ejército colombiano y uno de los personajes más siniestros en la historia de la guerra su cia de ese país. Con ser graves estos precedentes, consid era mos que la escalada en la política d e criminaliza ción de rebelion.o rg es sumamente preo cupante y debe lla mar a la reflexión de todos aquellos ciudadanos que dentro y fuera de las fronteras de Colombia , defendemos el sagrado derecho a difundir informaciones si n censura y a opinar lib remente, en ejercicio de nuestra lib ertad de con ciencia y con estricto apego a la Decla ración Universal de Derechos Humanos. Y es qu e, de a cuerdo con las decla raciones del estudiante Nicolás Castro, la Fiscalía colombiana en sus argu menta ciones, está asociando a Rebelión con el apoyo "a grupos terro ristas". Si rela cionamos este hecho con el reciente lla mado del presid ente Uribe (1) a perseguir a los refugiados colombianos en el extranjero y a "acabar" con lo que él califica como "au xiliadores del terrorismo", no es difícil concluir que nos encontramos ante una nueva arremetida del Gobierno narco -paramilitar d e Colombia contra todos los espacio s que no se pliegan a su censura y que denun cian el terror de Estado: las miles de ejecuciones extrajudiciales cometidas por la Fueza Pública (Ejército y Policía), las masacres de campesinos, de indígenas, los asesinato s de sindicalistas y defensores de derechos humanos, las escuchas ilegales a políticos, periodistas y defen sores de derechos hu ma nos, el cierre de medios molestos por sus denuncias, la connivencia con los grupos narco-paramilitares, la impunidad. Cuando se están cumpliendo diez años de la masacre de El Salado (2) y cinco de la d e San José de Apartadó (3), dos episodios que muestran el grado de sevicia y la criminalidad con la que Ejército y paramilitares torturan y asesinan a hombres, mujeres y niños inocen tes en Colo mbia, consid eramo s que bien haría la Fiscalía colombiana en investigar los hechos y depura r responsabilidades, llegan do hasta los últimos escalones responsables de estas matanzas y garantizando a las víctimas sus derechos a Verdad, Justicia y Reparación, en lugar de criminaliza rlas, como hace con Rebelión y co mo hace con los periodistas que, en Colombia, no se dejan censura r. Notas:

(1).- Ver las amenazas contra refugiados colombianos en el exterio r y documentalistas arg entinos considerados como "auxiladores del terrorismo" en: http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/Portal/cfpages/contentmgr.cfm?docId=238012&docTi po= 1&orderby=docid&sortby=ASC y http://www.eluniversal.com/2010/01/06/int_ava_gobierno colombiano_06A3257773.shtml (2).- El Salado es un caserío ubicado en los Montes de Ma ría, depa rtamento de Bolíva r, en el que el 18 y 19 de febrero de 2000 fueron torturadas y asesinadas 66 personas, en tre hombres mujeres y niños, en lo que se considera la peor matanza cometida hasta la fecha por los para milita res en Colombia, y que contó con la cobertura del Ejército. Ver: http://www.verdadabierta .com/nunca -mas/40-masacres/435la-masacre-de-el-salado- y http://www.colectivodeabogados.org/La-Danza-de-la-Muerte-pa ramilitar (3).- El 21 de febrero de 2005, 8 personas pertenecien tes a dos fa milias de campesinos fueron asesinadas (entre ellas tres niños: de 11, 6 y 1 año de edad) por paramilita res y elementos del Ejército en San José de Apartadó (Antioquia), comunidad de paz que rechaza la presen cia de todos los a cto res a rmados de la guerra y que ha visto cómo más de cien de sus miembros morían asesinados en los últimos años. Ver cronología de las agresiones contra la comunidad de paz en: h ttp ://cdpsanjose.o rg/?q=node/77

y documental sobre la masacre de 2005 en: http://www.youtube.com/watch?v=tnMNFUCNQTo , http://www.youtube.com/watch?v=L9dx4pCyzTM&NR=1 y http://www.youtube.com/watch?v=OSQHXcm8B9Q&fea ture=rela ted

La discusión sobre el estado del periodismo Un punto de partida erróneo David Cotilla Vaca Rebelión Parece haberse abierto en estos últimos tiempos un debate sob re el estado del p eriodismo considerando que se encuentra en horas bajas debido a numerosos fa ctores. Se ha insinuado que la financiación de los medios es imprescindible para que el medio siga existiendo y, po r tanto, para que la información siga fluyendo. Sin embargo, una de las cuestiones más recu rrentes está siendo la referida a la “subjetividad” con la que se tratan los hechos en periodismo , que en realidad, más qu e como subjetividad, ha sido denominada por los acusadores co mo mutila ción de la información misma. Es decir, en gen eral, de lo que se acusa a los medios no es de que sean subjetivos al informar, sino de que en vez de pretender informar, adoctrinen. Sin embargo, esto es seguir dándole la vuelta al tema sin centrarnos en el asunto, algo que conviene a quienes pretenden seguir detentando el poder de info rma r y a quienes, como viene a decir Pablo Bilsky, pretenden seguir presentándose como la fuen te de la que emana la verdad. En primer lugar, consid ero necesario establecer p revia mente una serie de p rincipios gen erales para poder ir desgranando poco a poco el asunto: -Obviamente un ser humano nunca puede ser objetivo (tienen un punto de vista, una conciencia concreta, un pasado y un presente también concretos, un saber, unos sen timientos culturalizados…) porque, en definitiva es, afo rtunada y desgra ciadamen te, un ser socializado y culturalizado de una forma concreta e irremediable, como ser humano que es. -La objetividad no puede conseguirla un ser humano. -Un ser humano puede tender a la objetividad o puede tender a la subjetividad plena. En la mayoría de los casos no se dará ningún extremo, sino un término medio, po rque la misma so cialización y culturalización a la que se ve sometido le ha ce irremediablemen te salir en cierto grado de sí mismo. -Objetividad y subjetividad no se encuentran en los extr emos opuestos de una cu erda. La objetividad es el centro y las diferentes subjetividades son las infinitas distancias a ese centro desde uno y otro lado (incluso desde arriba y abajo, desde las diagonales y desde las infinitas direcciones posibles). -La suma de diversas subjetividades nos hará tend er al centro, a la objetividad, aunque nunca la consigamos -Mientras más seres humanos describan una realidad más cerca esta rá de la objetividad esa descripción. Mientras más alejados estén los seres humanos que describen una misma realidad, más cercana aún a la objetividad se encontrará tal descripción. -La realidad es co mo es, y po r tanto es en sí objetiva; el ser humano es subjetivo en cuanto descriptor d e la realidad. -La realidad es infinitamente más comple ta que la limitada capacidad de captarla d el ser humano. Ahora bien: Un ser humano, subjetivo y pasional, escribe pa ra otro ser humano subjetivo y pasional.

¿Perseguir la objetividad en el periodismo a cabará ma tando al periodismo porque se le quita a l a realidad la pasión y la humanidad del periodista y no acabará po r ello enganchando al lector? Definitivamente no. El problema es que la persecución de la objetividad está mal en tendida, incluso diría, está intencionadamente mal explicada. El periodismo debe huir de la ideologización, que es algo distinto que la ideología. La ideologización es la intención de presentar los hechos a través d e una única ideología para formar a los recepto res en ella. Es hacer que los receptores acojan la misma ideología que un medio concreto. La ideología en cambio es la propia expresión de la subjetividad y es, simple y llanamen te, irremediable no solo para un periodista sino para cualquier ser humano. La ideología es casi una característica humana y se da en cada una d e las situa ciones cotidianas de todos los seres humanos. En cambio, la ideologización tiene lugar cuando la información es mercantilizada, es decir, cuando la información es una mercancía en vez de una finalidad en sí misma. La informa ción es una mercancía cuando depende de la publicidad o de otros intereses para aparecer o no en un medio o para hacerlo de una u otra fo rma concreta. La publicidad, las emp resas, los gobiernos… el poder en sí no puede condicionar la aparición o no de una información así como tampoco su forma de hacerlo . Hasta ahora, un medio sin dependencia de poderes estaba condenado al fracaso po r falta de la financiación necesaria para subsistir, por eso nunca se ha abierto este debate, porque el poder, entendido en términos económicos, siempre ha triunfado en los medios. Hoy, con Internet, ha comenzado a desmercantilizarse la información y mediante la existencia de los nu merosísimo s blogs, la información fluye con la única y simple finalidad de hacerse ver. La info rma ción no es una me rcan cía, el bloguero muestra una información sin conseguir nada a ca mbio, lo hace por el placer de informa r, no hay intereses de ningún tipo ni, mucho menos, económicos. Internet ha concedido g ratuita mente esta posibilidad, en la que el bloguero no necesita de un poder económico para que su información se difunda. Curiosamente, ahora que el “poder” pierde poder, se abre el deba te de la muerte d e los medios por tender a la objetividad. La objetividad es perseguible sin perder la subjetividad, es más: a mayor número de subjetividades mayor acercamiento a la objetividad. Pongamos un ejemplo p ráctico : -si un hecho es narrado por un único periodista su rge la duda de ser subjetivo para dar pasión y humanizar la información o ser objetivo para “info rma r”. -¿no sería una solución que se crearan varias noticias sobre el mismo hecho enfocadas por p eriodistas diferentes y, por tanto con diferentes puntos de vista? Si aceptá ramos todas las version es, los periodistas serían subjetivos (mostrarían los hechos pero hu manizados y apasionados) mientras que el lector tendría ante sí un relato tendente a la objetividad, a consecuen cia de la su ma de relatos subjetivos. Así mismo, el lecto r tendría en su mano mucha más información y tendría libertad (física y de pensa mien to ) para tender hacia un punto de vista o hacia o tro ; tend ría la libertad total y la posibilidad absoluta de ser crítico. -Pero cla ro, eso solo es posible en un medio donde se o rganice la info rma ción con la única finalidad de informar, no en aquel medio donde la informa ción está condicionada a su mercantilización. Llegados a este punto, el problema del periodismo no es la objetividad o la subjetividad, sino la información como medio o la información co mo fin.

-Si la información es un medio, la objetividad no tiene cabida. La información está determinada por la ideologización. -Si la información es un fin, perseguir la objetividad no es un problema sino que fo menta la exp resión subjetiva y con ello el sentido crítico a base de un conocimiento mu cho más completo. Desde el punto de vista de la info rmación como fin en sí misma, el periodismo no solo no está muriendo, sino que está más vivo que nunca. Por primera vez en la histo ria, la información no está condicionada al poder ni a ningún otro elemento más que a sí misma y sus propias ganas de salir a la luz, de existir co mo pura y llana información. El periodismo está repleto de vida, gra cias a In tern et está madurando desde la verticalidad (del poder condicionante al consumido r de información condicionado) h acia la horizontalidad (del ser humano al ser humano). No necesita in termediarios, fluye y refluye en una incesante creación y recreación que a base de subjetividades consigue esta r poco a poco más objetiva y más humana a la vez. Blog: http://dadacotilla.spaces.live.com

Reconquista española y bicentenario de la independencia Luis Britto García luisbrittogarcia .blogspot.co m/ Quienes recuerdan que hace más de dos años advertí que una Comisión española presidida por Felipe González nos celebrará nuestros Bicentena rios, no se so rprenderán al saber que una ibérica “Fundación para el Análisis y Estudios Sociales” desde 2007 adelanta un programa para la Reconquista de A mérica, presentado por José María Aznar. Si el golpe de Estado de 2002 impulsado por Repsol y por el g rupo Prisa y el predominio del capital bancario español fueron las tapas, vea mos qué dice del plato prin cipal el menú, titulado “América Latina: una Agenda para la Libertad ”. VISIÓ N DEL ENCOMENDERO ¿Cómo ve el mundo el enco mendero? Exactamente como ha ce medio milenio. Nu estra América es parte de Occidente, o sea, de Europa, o sea, de España, y debe aceptar su tutela: “América Latina es parte sustancial de Occidente. De esa parte del mundo que hunde sus raíces en la tradición clásica g recolatina, que se ha desarrollado por el cristianismo, que se ve iluminado por las lu ces de la Ilustración y que prospera gracias a la economía de lib re mercado”. Cualquier parecido con Hernán Cortés es mera coincidencia. Para quien no haya entendido, se acla ra: “Los españoles no podemos ser indiferentes al futuro de América Latina, ni podemos inhibirnos ante la disyuntiva a la que se enfrenta. España no puede limitarse a ser un espectador imparcial”. O sea: “España debe reclama r sin ambages el cu mplimiento de aquellos principios y el respeto de lo s acuerdos internacionales que afectan a sus intereses”. Co mo que ya olvidaron las batallas de Carabobo y Ayacucho. INJERENCIA DEL CHAVISMO ANTISISTEMA ¿Qué se interpone ante esta desinteresada anexión? La Agenda es clara: “Chávez, co mo líder emergen te, intenta forjar una verdadera alianza anti-sistema cuyo objetivo es la implantación del ‘socialismo del siglo XXI’ en América Latina. En una versión castiza del interna cionalismo proleta rio se puede ap reciar la constante presencia e injerencia del chavismo en los países d e la región, interviniendo en pro cesos electorales y fraguando alianzas ‘frentistas’. Los recursos d el petróleo le permiten mantener esta internacional del populismo revolucionario ”. El que un latinoamericano actuara en América Latina sería “injerencia ”; que lo haga España, es no “limitarse a ser un espectador imparcial”. ELIMINAR LA GRATUIDAD DE LA ENSEÑA NZA Situación tan abominable podría ser conjurada eliminando la gratuidad de la enseñanza. En efecto: “Durante décadas de gobierno paternalista, la co mbinación de gra tuidad, falta de incentivos e insuficiencia de la inversión pública terminaron por lastrar las mejores universidades y a partir de ahí el

conjunto de los sistemas de instrucción en América La tina”. La to tal libertad para el capital podría ayudar: “La ausencia de libertad económica se convierte en campo abonado para la pobreza y, sensu contrario, la libertad económica actúa como la mejor d e las terapias para la erradicación de la pobreza ”. Preguntar en Argentina, donde dos o tres décadas de libertad económica p recipitaron en la indigencia al país más rico de América del Sur. Para que admiremos su sabiduría , añaden los encomenderos: “La economía mundial vive, a su vez una era dorada, con crecimien tos del PIB mundial del ord en del 5% durante varios años seguidos”. Meses después, se le desplo maría en cima el sistema financiero del planeta. La ignorancia es audaz. EL CONSENSO DE WASHINGTON Los enco menderos son generosos en propinarnos recetas. Po r ejemplo, d ebería mos someternos a un ALCA con el resto del planeta: “América La tina tien e mu cho que ganar con un comercio libre con el resto del mundo. Y tiene mucho que perder con un proteccionismo que sólo responde a los intereses particula res de determinadas minorías y perjudica a la mayoría de lo s ciudadanos”. Está clarísimo : para los latinoamericanos, protegernos es malo ; para las economías desarrolladas, es bueno. Además, nos ordenan aceptar la independencia absoluta de los bancos centrales, desechar los impuestos prog resivos, que aplican mayores tasas a quienes más ganan, y nada de expropiaciones: “Las expropiaciones estatales, en cualquiera de sus modalidades, actúan como un potentísimo fa cto r disuasorio de las inversiones”. También, los países de América Latina deben renuncia r a su potestad soberana de decidir con sus tribunales las controversias sobre sus contratos de in terés público : “Cualquier ciudadano o empresa debe tener garantizados sus derechos d e propiedad y que los contra tos libremente celebrados se cumplan, recurriendo, si es menester, a tribunales d e justicia independien tes”. A pesa r del a cento madrileño, es el “Consenso de Washington ”, que rezan todas las noches muchos jueces y diputados venezolanos. INTERNACIONA L DE PARTIDOS DE DERECHA ¿Cómo imponernos este paraíso neolib eral? Impidiendo las refo rmas con “ anclajes institucionales lo suficientemente fuertes como para evitar ca mbios constitucionales bruscos y crisis político institucionales”. A tal fin, “Los partidos de cen tro y de cen tro-derecha (liberales, d emo cristianos y conservadores) potencia rían, a través de su colaboración y coordinación internacional, los valores qu e comparten”. La derecha, unida, jamás será vencida . EL TERROR JIHADISTA Y COLOMBIA EN LA OTAN ¿Y si nos resistimos? No está de más el pretexto del terro rismo: La Triple Frontera “ha sido desd e años un centro neurálgico de financia ción de gru pos terroristas islá micos”. ¿Y el remedio? “América La tina debe cooperar en materia de seguridad y lucha contra el terrorismo in terna cional junto a Europa y América del Norte, mediante la creación de una asociación estratégica entre la O TAN y Colombia. Asimismo con aquellos otros países latinoamericanos que deseen suma rse a ella”. Su scriben este lla mado a la invasión José María Aznar, Julio Bo rges, Leopoldo López, Andrés Pastrana… Pero Estados Unidos les dejó fría esa Reconquista, al invadir Colombia antes que la OTAN. Ca marón que se duerme, termina hecho paella. Fuente: http://luisbrittogarcia.blogspot.com/

Denuncian en Venezuela desmanes de paramilitares ligados a Colombia Prensa Latina Paramilitares vin culados con el gobierno de Colombia imponen un toque d e queda en el ven ezolano estado de Táchira para traer drogas del vecino país, denunció hoy el ex vicep residen te José Vicen te Rangel. Según el periodista, grupos irregulares conectados con altos mandos militares neog ranadinos establecen la ilegal medida desde las 22:00 hasta las 06:00 en Rubio; para traficar cocaína, marihuana y heroína procedentes del primer productor mundial de estup efacien tes.

En la avenida 11 de la calle 15 de Rubio, ciudad del o cciden tal territo rio, radica la plana mayor de los narcoparamilitares, señaló en los confidenciales de su prog rama dominical "José Vicente Hoy". Rangel pidió a las autoridades venezolanas actuar contra la organización a rmada que se ha ce lla mar Los guardianes de la noche. De acuerdo con el ex vicepresid ente, también en esta capital hay paramilitares activos. Fuentes de intelig encia indicaron que grupos presen tes en Ca racas planean atentar contra miemb ros de la Policía Metropolitana, a quienes decla raron objetivo militar, apuntó. El periodista co mentó que tal postura responde a la reciente neutraliza ción de una banda dedicada al robo de vehículos, los cuales eran suministrados a los irregula res en el secto r capitalino El Valle.

¿Votaría Usted por Hitler? Rubén Kotler Rebelión El martes 16 de febrero dio co mienzo el juicio po r la mega causa del Centro Clandestino de Detención y Torturas, la ex Jefatura de Policía de Tucumán, en el co razón del No roeste Argen tino. Los primeros tres días de sesiones dejaron muchas impresion es y se han convertido en la antesala de los meses por venir. Se calcula que el pro ceso abierto a siete rep reso res d e la última dictadu ra militar por el secuestro y posterio r desaparición de 22 personas, podría extenderse hasta el mes de junio o julio. Lo que sigue entonces es una reflexión sobre qué se está juzgando habida cuenta de la avanzada edad de la mayo ría de los imputados y ante una so ciedad que mayo rita riamen te par ece querer da r vuelta la página de la historia. La pregunta que disparará el presente artículo tiene que ver con la expresión de deseo , que parecen tener ciertos sectores ultra conservadores, que no se juzgue a los represores, alegando, en tre otros mo tivos, su “aparente delicado estado de salud” y su "avanzada edad". La semana que precedió al inicio del juicio se especuló que éste, podría retrasarse una vez má s debido a las complicaciones de salud que aparentemente (siempre, en apariencias) sufría el rep reso r Lu ciano Benjamín Ménendez. La humanidad de los rep reso res siemp re se antepone a la necesidad de las víctimas de conseguir, aunque sea un mínimo y con más d e 30 años de atraso, la ju sticia por los crímenes cometidos por el Terrorismo estatal. Las exp resiones d e la calle y de ciertos foros cibernéticos son idénticas: han pasado muchos años y mejor mira r los problemas que tenemos hoy; dejen de “tortura r” a los abuelitos que además están enfermos; que ya han tenido su merecido ; que hay que gastar el dinero de los juicios en los problemas actuales. El listado es grande, hay quienes incluso se animan, desfachatadamente a más: son los héroes de la patria, dejen de juzgarles, merecen recono cimiento por haber limpiado este país de marxistas. Esta añoranza po r la mano dura y la vuelta d el ejército se expresa en determinados sectores políticos argentinos. Y no hablamos, para el caso tu cumano, de los hijos d e Bussi, quienes además buscan asesoramien to en ma teria “de seguridad” en Colombia. Hablo a nivel nacional, cómo determinados personajes piden la vuelta del servicio militar obligato rio, mandan a sus policías a las calles con aparatos capaces de picanea r, piden pena de muerte y se regocijan de ver có mo en otros países el verde oliva se impone sob re la población civil. Es así co mo a los Bussi hay que su marle el ex presidente Duhalde, el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri; todos éstos como expresión de importantes sectores sociales que paradójicamen te lla man a olvidar el pasado y dar vuelta la página de la historia sin revisión, ni juicio ni castigo, y sin embargo, viven añorando la vuelta de los tiempos oscuro s en la que los uniformados, que ahora están siendo juzgados, eran los dueños de la vida y la muerte de los ciudadanos argentinos. Esto que afirmamos aquí es p erfectamen te aplicable a países hermanos co mo Chile, donde ya hemos podido escucha r a los seguidores del p resid ente electo Piñera vivar a Pinochet. Los dictadores quieren ser como Pinochet

Y cla ro, es que lo s generales argentinos emulan a un Pinochet que tienen como ejemplo. Todos reco rdamos la panto mima del dictador chileno al bajar d el avión que lo reg resaba a su país desde Inglaterra, donde por algunos meses estuvo preso. Al pisa r la pista del avión el dictado r se levantó de l a silla como si de un milagro se tratara y comenzó a ca minar. Co mparemos lo sucedido en Tu cumán al comenzar el juicio y cualquier similitud con la realidad antes descrip ta es veraz. Bussi: el dictador alegaba y alega un empeoramiento en su estado de salud y una incapacidad para recordar d eterminados hechos. Yo he podido presenciar las exposiciones d el genocida y ver su firme actitud incluso al in crepar a los abogados querellantes y lejos de verle con la salud deterio rada el otrora general de las desapariciones de personas, se encuentra en perfecto estado, no le tiembla el pulso , lo mínimo que uno podría esperar de quien toma todo tipo de medicamento y al no sentirse bien representado por sus abogados defensores, él mismo “interroga ” a los testigos, saltando incluso las órd enes de los jueces, quienes desde el estrado le piden moderación. El altercado con la abogada Mirta Mánta ras es solo un ejemplo y demuestra una vez más que Bussi no solo no ha cambiado las formas, sino que sigue conservando intacto su espíri tu autoritario, aquel que le llevó a comandar la provin cia y asesinar a opositores políticos, o ya en “democracia ” (valen las comillas) cuando recibió en casa de gobierno a funcionarios con un revólver en su escritorio . En el caso de Menéndez también habría que destaca r que el rep reso r no solo alega problemas de salud sino que desconoce a la justicia civil que lo juzga. Menéndez no ha perdido su “calidad” d e militar estructurado, cuadrado, que solo responde en términos militares, recibiendo y dando órdenes. Es el único de los acusados en el juicio de la ex Jefatura de Policía que pidió estar aislado de la sala, siguiendo las instancias del debate en un cubículo de dos por dos aco mpañado de sus abogados defensores. Si no hubiera tenido la posibilidad de ver a Menénd ez en persona, conversando tranquilamente con su defensor, pensaría que al geno cida efectiva mente le queda poco hilo en el ca rrete, sin embargo ni la supuesta neumonía ni la actuación de su salida del tribunal por una supuesta desco mpensa ción son creíbles. Aquí, la escuela de teatro pinochetista ha sido muy efectiva y los “g enerales” a rgentinos han aprendido de su maestro en el don de la actuación. Enferman cuando quieren, pero no les tiembla la voz para amedrentar, incluso dentro de la sala del juzgado, ni le tiemblan las manos para señalar con sus índices, a los que ellos consid eran “el enemigo ”. Los delito s de lesa humanidad no prescriben Es cierto que han pasado más de 30 años desde que los últimos milita res que asaltaron el poder en Argentina dieran comienzo al Plan sistemático de ex terminio. Es cierto que algunos de los deg enerales que llevaron a cabo el “genocidio ” están viejos y enfermos, algunos incluso más cerca de la mu erte. Es cierto que algunos cobardes manifiestan su propia cobardía d e enfrenta r a un tribunal civil llorando. Pero no es menos cierto que los delitos co metidos por el Estado terrorista no prescriben, así hayan pasado 40 años o más, el ejemplo de Nüremberg deb e primar. Muchos pued en pregunta rse qué sentido tiene el juzgar a estos tipos cuando están en el epílogo de sus vidas. La respuesta es simple: estos juicios y los que deberían juzgar a los cuadros medios e inferiores, deben ser “aleccionadores”, deben servir de basamento mo ral y ético para establecer cuál es el límite dentro del cual un ser hu mano cualquiera y en especial aquellos que ejercen el poder del Estado, pued en actua r. Decía Ma rx que la histo ria se repetía una vez como tragedia y luego co mo farsa. Por un lado ya hemos tenido en la histo ria argen tina momentos de tragedias y de fa rsas. Po r otro debemo s comp render que la actual crisis que se abate sobre el país, es una crisis cuyos oríg enes hay que busca rlos en el modelo económico y social que vino a implementar a sangre y fuego los dictadores que ahora se sien tan en el banquillo de los acusados: el capitalismo en su fase más salvaje. Mirta Mántaras lo explicó con solvencia durante su testifica ción. El golpe d el ’76 estuvo perfecta men te planificado y el proyecto de su ejecución fue controlado y avalado por el mismí simo Departa men to de Estado en Estados Unidos. Ese modelo impuesto a sangre y fuego, d e manera ilegal e ilegítima, creando miles y miles de excluidos e indigentes que viven en la miseria más absolu ta, es el que hoy prima en nuestro país. Porque todo tiene un orig en y las política s criminales de los geno cidas tuvieron su co rolario en la crisis estructural que vive desde enton ces A rgentina. De Alfonsín a la fecha, los presidentes elegidos en las urnas no hicieron otra cosa que cumplir a pie juntillas el plan económico y social impuesto en aquellos oscuros años 70. Una generación entera fue desaparecida entonces, o tras g enera ciones han sido postergadas tras el retiro a los cuarteles de los dictadores. Si no co mprendemos esta ecuación

entonces seguiremos postrados en la crisis eterna creyendo que lo sucedido durante el genocidio nada tiene que ver con nosotros. De Hitler a Bussi, pasando por Pinochet Conviene recordarlo una vez más. Un día después de las elecciones p residen ciales chilenas, los seguidores del presidente electo, Piñera, vivaban a Pinochet y le ofrendaban el triunfo electo ral al dictador fallecido. Entre estas manifestaciones y los comentarios que uno puede leer en los p eriódicos locales de Tucumán, vivando a los genocidas y dándoles fuerza en mo mentos en que se desarrolla el juicio por los delitos de lesa humanidad, uno reflexiona sobre qué hemos aprendido de nuestra historia . En todo caso estas expresiones son el fiel reflejo del valor que “las d emocracias occidentales” pued en tener y lo poco que valen ciertos valores mo rales y éticos, lo poco que importa el pasado y en todo caso una justificación de los medios a costa de determinados fines. Sin emba rgo creo que parte de la población que viva a los Bussi, a los Menéndez o a los Pinochet, desconoce el horror d e los Centros Clandestinos de Detención, no comprende que el Arsenal Miguel de Azcuénaga pudo haber sido el Auschwitz tucumano, co mo lo expresan algunos abogados defensores de los DDHH, como Laura Figueroa. A una población convencida del valor d e las dictaduras y los geno cidios difícilmen te pueda uno tratar de explicarle lo sucedido. Sin embargo, estimo , que gran parte de los apoyos que reciben los dictadores hoy, tienen que ver con el desconocimiento de la histo ria reciente d e nuestros países. Creo que más allá del fascismo residual que queda en nuestras sociedades existe un núcleo importante d e población que ignora la magnitud de los genocidios la tinoamericanos. A éstos últimos uno debería hacerle la siguiente pregunta: ¿Votaría Usted por Hitle r? Es que tampoco imaginan un Hitler anciano, actuando para las cámara s de TV, haciéndose pasar po r enfermo, con cara de abuelito que da de co mer a las palomas un domingo en la ta rde en la Plaza de Mayo. Y no lo imaginan porque esa imagen no existe. La vejez en tonces puede generar efectos contrarios, sobre todo cuando iconográficamente se la muestra con los a chaques propios del paso del tiempo . Y esto fue lo que he discutido con algunos militan tes tucumanos a cerca de una mu estra fotográfica que mostraba imágenes del primer juicio a los dictadores llevado a cabo en 2008. En la muestra las fotos "más conmovedo ras" no parecían ser la de los fa miliares de las víctimas con sus fotos en la mano, sino la imagen de Bussi con un tubo de oxígeno postrado en una sill a de ru eda, foto que “enternece” a quien no sabe que detrás de ese “viejito llo roso” se esconde el Hitler tu cumano. Aquel que en nombre de la civilización occidental y cristiana asesinaba a los detenidos políticos a punta de pistola en los campos de concentración a su cargo. Bussi es Hitler, solo que nuestro Hitler criollo ha envejecido y a quienes descono cen la histo ria causa piedad. En eso reside la propaganda que los hijos del general apuestan. Veamos lo que dice su hijo mayor, José Luis Bussi: "Antonio Bussi es un homb re de 84 años; dio lonjas de su vida por los tucumanos y tiene la s ñañas de cualquier p ersona a esa edad”. A cto seguido el hijo d e B. recalcó que su padre es un preso político. Habría que explica rle a Bussi (H) que su padre es un preso VIP y que presos políticos eran los detenidos desaparecidos que fu eron secuestrados ilegalmen te sin ga rantías algunas, garantías de las que goza su padre cuando incluso, al momen to de declarar, puede evadir “el banco de los acusados”. ¿Qué clase de preso político cu mple condena en un Country? ¿Los desaparecidos por su padre? La respuesta es obvia. Insistimos entonces en confundir la imagen de Hitler con la de Bussi, de la misma manera que la podríamos confundir con la de Menéndez, la d e Videla y con la de tantos g enocidas que en la fecha están siendo juzgados en los tribunales. Lejos de toda piedad, si Hitler viviera y lo encon trá ramos en una plaza dando de comer a las palo mas, no dudaríamos ni un instante en exigir a Nüremberg que sien te en el banco de los acusados al genocida. Detrás de los 84 años de Bussi, y amén d e los triunfos electo rales, existe una necesidad mo ral y ética de juzgar y sen ten ciar al criminal. En lo p ersonal, y aún cuando verdaderamente Bussi o Menéndez estuvieran enfermos, cuestión que insisto, me generan dudas, no sentiría la mínima piedad por ellos. No son venerables an cianos: SON g enocidas. Y esto es lo que hay que explicarle a esa sociedad que lo ignora. El hecho que haya ganado todas las contiendas electorales en las que participó no le condona los crímenes de lesa humanidad cometidos. En este sentido no estoy de acuerdo con aquello que los pueblos no se equivocan y ante la ignorancia que conduce a votar po r un genocida, el papel de los historiado res y educadores por explicar quién e s quién y qué hizo cada actor

social es importante. Insisto en la pregunta sobre las op ciones electorales de un Hitler. Y vu elvo una vez más a recalcar la necesidad de explicar a nuestras sociedades la histo ria y darles a conocer sin miedos ni prejuicios lo sucedido. Aunque nos vaya la vida en esto. Pues la dignidad de las generaciones futuras y la construcción de otro modelo social justo y equitativo solo puede erigirse sob re los basamentos de los dos principios que las o rganizaciones de derechos humanos han levantado co mo bandera históricamen te: la Verdad y la Justicia . De lo contrario volveremos a rep etir nuestra historia co mo tragedia una vez más y nos lamentaremos de no haber juzgado, por lo menos, a los máximos responsables del genocidio .

La OEA sin EEUU ni Canadá nacerá en el 2011 y se firmará en Caracas Agencias Los cancilleres del Grupo de Río concluyeron este domingo en la zona turística de Cancún (sureste) una propuesta para la conformación de un nuevo mecanismo regional que abordaría in cluso tema s de Defensa y que arrancaría en 2011. Los cancilleres presentarán ese proyecto a sus presidentes, que se reunirán en el mismo lugar el lun es y martes en el marco de la XXI Cumbre del Grupo de Río, lla mada en esta ocasión de la Unidad de América Latina y el Caribe. “Esta discusión está ya avanzada y solamente los presiden tes tendrían que tomar una decisión sobre el texto ”, dijo el canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, al término de su reunión a puerta cerrada y que se extendió más de lo esperado por las discusiones en torno a los estatutos d el futu ro organismo. La importancia del nuevo mecanismo, que comenzaría a gesta rse en la cumb re que inicia el lunes, es que se tendría un “diálogo político al más alto nivel”, que podrá girar en torno a “temas que teng an que ver con la defensa, con el co mercio ”, entre otros añadió el canciller. El futuro o rganismo regional se pondría en marcha en julio de 2011 en Caracas, p ero antes de esa fecha los jefes de Estado y de Gobierno de la región tienen que termina r de cons ensar va rios temas, como el nombre, la o rganización interna, las eventuales cuota s, en tre otras cosas. En la cumbre que arranca el lunes habrá de toma rse po r lo pronto la “d ecisión política ”, dijo. Los mecanismos regionales hasta ahora existen tes “son experiencias relativamente pa rciales”, consideró el canciller ecuatoriano. Los cancilleres presentarán a sus presidentes los bo rradores de o tras decla ratorias sobre la reconstrucción de Haití, las Islas Malvinas, Cuba, en tre o tros temas. Nicolás Maduro confirmó, en decla raciones a VTV, la ap robación de la realización de una cu mbre para el mes de julio de 2011 en Caracas, en la que se constituirá el do cumen to fundacional de una nueva organización de Estados Latinoamericanos y Ca ribeños, sin Estados Unidos y Canadá. La informa ción la suministró el canciller de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, durante la reunión de ministros de Asuntos Exterio res, previa al encuen tro de jefes de Estados de la Unidad de América Latina y el Caribe. “Todos nuestros gobiernos tienen que estar p reparados para que este en cuentro de Cara cas sea una cumbre de la participación de nuestros pueblos y además sea histórica, de ratificación de ind ependencia , pues se realizará el 5 de julio de 2011, un día clave de lo que fue la g esta de ind ependencia de Ven ezuela hace 200 años”, enfatizó. Señaló que en el tiempo que resta para la realización de esta reunión histó rica se efectuará un conjunto de mecanismos de consultas, de debates públicos con nuestros pueblos y gobiern os para definir cuál será el camino , cómo sería la estructuración y los objetivos d e esta nueva organización.

Fuente: http://www.aporrea.o rg/tiburon/n151552.html

Crisis y resistencia en Puerto Rico Giovanni Roberto Obrero Socialista Nadie puede negar que vivimos una terrible crisis. Nuestra crisis económica local, aunque directamen te relacionada con la crisis internacional, comenzó algunos años antes que el estallido de la crisis financiera y del crédito en EEUU, y del efecto terrible y multiplicador que estas realidades catapultaron en todas partes. La crisis de la que se comenzó a hablar en Puerto Rico desde 2005 fue la llamada crisis fiscal, la distancia entre el dinero que entra al gobierno para manten er sus opera ciones en rela ción al dinero que invie rte para continuar corriendo. La deuda en la que incu rre pa ra saldar esa diferencia, evidentemente, tiene unos cobradores que nuestro caso colonial son los bonistas de Wall-Street. Las casas crediticias que evalúan el crédito de Puerto Rico, Standard and Poor y Moodys, son las que le exigen medidas y ca mbios estructurales al gobierno. Lo que en el resto de América La tina hacen el Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial de Comercio . Con lo anterior asegurábamos que el déficit del gobierno había sido la consecuencia directa de las propias acciones del gobierno durante todo el periodo anterio r. El gobierno de Puerto Rico, dirigido por y para los ricos, ha estado beneficiando irresponsablemen te al capital local y extranjero a costa de los servicios públicos y de pasarle la fa ctura a la clase trabajadora. El reciente IVU, lo s despidos masivos, el reco rte de jo rnada laboral en algunas áreas, la sub-contra tación rampante, no son medidas muy novedosas, pues en realidad se han estado imponiendo sobre la clase trabajadora durante años. El proyecto de los ricos ha sido precisamente este. Las ideas fundamentales del neoliberalismo--la "libre emp resa ", la priva tización de los servicios públicos, la desregulación de las leyes que podían contener los "exabruptos" d el capitalismo y la destrucción de los derechos laborales--todas están al centro de la crisis en PR. Claro esta, en Puerto Rico esta crisis es diferente, pues so mos una colonia capitalista integrada co mo territorio a las decisiones del capitalismo imperialista estadounidense. El rol que ese capitalismo colonial le ha otorgado a Puerto Rico durante los má s de 100 años de dominación estadounidense ha variado de época en época. De manera general, el modelo neoliberal impuesto en todos lados desde la década del 70 fue la respuesta internacional a las lu chas obreras y a las conquistas qu e tanto en los treinta bajo la Gran Depresión, co mo en los sesenta se habían logrado. Para expandir el capital a nivel global, había que reducir las conquistas y beneficios alcanzados en la época anterior. El neoliberalismo en Puerto Rico implicó fo rtalecer la expansión de empresas electrónica s y farmacéuticas, entre otras, de la mano de exen ciones con tributivas y bajos sueldos, lo que permitió el enriquecimiento gigantesco de decenas de industrias. A la vez, para poder absorber parte del p roblema estructural de la economía en PR--el alto desempleo y la falta de diversidad económica--el gobierno tuvo que ser refo rzado. El empleo gubernamental creció también como una de las formas de fo rtalecer la economía local. Las aportaciones federales de fondos permitieron esa expansión. Un gobierno grande hizo falta ante la incapacidad de los secto res privados de proveer empleo y mejo rar los niveles de vida . El rol del gobierno, en vez de reducirse durante los 80 y 90, creció significativamente. Por eso, la crisis neoliberal estalló primero po r el gobierno, pues el gobierno de Puerto Rico ha seguido siendo el prin cipal patrono del país todos estos años. La solución a la crisis capita lista, esa que ha implicado una reducción en las ganancias de algunos empresarios, en el contexto de Puerto Rico, pasa porque los empresarios se metan cada vez más a ejecu tar y p roveer los servicios que hoy ofrece el

gobierno. Sin el gran bizcocho económico del gobierno, los patronos p rivados no tienen (ni buscan tener) dónde enriquecerse. En el secto r privado, poco sindicalizado, la amenaza que viven los empleados públicos es terriblemente mayor, pues la maltrecha empresa privada está u tilizando la crisis para imponer cada vez peo res condiciones de trabajo. El miedo a perder el trabajo, a nivel general, p redomina sobre la capacidad de respuesta organizada de la cla se. Predomina en todas partes la dictadura del capital. La subida del gobierno PNP y la profundización del neoliberalismo El gobierno que encabeza Luis Fortuño es probablemente la administra ción más decidida a implemen tar medidas que reduzcan el empleo público y favorezcan a los empresarios p rivados de los últimos 20 años. Como nunca antes se han implementado de golpe decenas de leyes y medidas para favo recer la privatización y reducir los sueldos. Lo que hace el gobierno no sólo afecta a los empleados públicos, sino que representa las posiciones de toda la clase dominante sobre la totalidad de la clase trabajadora. Es cierto que Pedro Roselló fue fundamental en desarrollar el n eoliberalismo en Puerto Rico, y que Sila María Calderón y Anibal Acevedo Vilá fueron continuadores de esa s políticas. Este último se vanagloriaba al final de su cuatrienio de haber reducido la nómina del gobierno en 10,000 empleados menos, algo que muchas veces queda fuera de la discusión pública. Pero la administración Fortuño, en menos d e un año, ha venido a imponer todas aquellas medidas que durante años la burguesía lo cal y extranjera venían pidiendo del gobierno. Varias leyes claves han sido aprobadas para estru ctu rar el p royecto de país de los ricos. La Ley 7 de Emergencia Fiscal, la ley de las Alianzas Público Privadas, la nueva Ley de Permisos, las enmiendas a la Ley de Cierre, forman una combinación legal fundamen tal para poder d esarrollar el Proyecto Fo rtuño de país. Si le añadimos a esta lista la Ley de Incentivos Industriales aprobada por Acevedo Vilá en 2008, tenemos más o menos un cuadro completo de las aspiraciones generales de la bu rguesía. Se trata de destruir el gobierno para fortalecer la emp resa p rivada, de reducir sueldos en todo el país, de agresivamente comerse las co stas y destruir el a mbiente para el b eneficio de los "desarrolladores", y de continuar favoreciendo a las empresas más ricas a través d e exenciones. Las estadísticas oficiales de desempleo hablan de un 15.5 por ciento, mien tras que estimados de economistas aseguran que sobrepasa el 22 por cien to. Los niveles d e violencia so cial aumen taron con 876 asesinatos en el año 2009. Unas 50,000 personas perdieron su empleo en empresas privadas, debido a las fusiones entre algunas empresas co mo es el caso de Pfizer qu e adquirió a Wyeth. También miles de familias han perdido sus hogares y sus casas han sido reposeídas po r bancos co mo First Bank. Todo esto confirma que quienes sufren más esta crisis son los sectores de la clase trabajadora, entre estos, lo más pobres que sobreviven con menos de 10,000 dólares al año, esta población co mpone el 30 por cien to de los puerto rriqueños. La crisis ha tenido un efecto directo en los secto res más pobres de la clase trabajadora. Sus consecuencias requerirán que nos o rganicemos y salgamos a lucha r para detener y poder revertir el ataque patronal. ¿Una nueva dinámica en las lu chas? El periodo sigue siendo profundamente defensivo. Es precisa mente la inten sifica ción de este último elemento el que ha marcado el primero año de Fortuño. Una especie d e realineamiento "a la izquierda de Fortuño" se ha producido este primer año. En pocos meses, la victoria electoral más aplastante de unas elecciones en Puerto Rico se ha convertido en uno de los gobiernos más rechazados. En contra han estado todos los que han podido, aunque no han sido suficientes pa ra levanta r una oposición contundente a las medidas del gobierno. Los populares han intentado jugar un papel importante al inicio de las movilizacion es, y un tiempo después hasta convocaron su propia marcha, p ero no han podido dominar ni controlar las manifestaciones.

El Frente A mplio de Solidaridad y Lucha y la Coalición Todo Puerto Rico po r Puerto Rico , siguen siendo importantes como agentes convo cantes de protestas, pero están demostrando ser ineficaces en preparar realmente para una huelga, más una huelga general. Detrás de esta explica ción subyace la falta de preparación y la dinámica de lu cha del periodo anterio r. Sin embargo, el nivel de movilización de este último año ha sido bastante alto . Protestas po r la ocupación israelí en Gaza, contra los reco rtes de presupuesto y servicios en la Universidad de Puerto Rico, contra medidas anti-obreras en educa ción, pro testas con tra la Ley 7 y las APP, más de 30 mil el primero de mayo y cinco sindicatos en paro, una ocupación de fa cultad, varios bloqueos d e calles y del expreso, protestas a hoteles, bancos y oficinas de gobierno, varias ma rchas, un in tento de pa ro general y hasta algunos enfrentamientos leves con la policías. Todo ese activismo señala un potencial de lucha importante. La oposición al gobierno también es bastante amplia . Esa generalización tiene un componen te g rueso de realidad material. Mientras los precios de los productos han aumentado, po r culpa de ello los salarios se han redu cidos. El mercado laboral se ha contraído mientras se pierden miles de empleos todos los meses, en el gobierno y fuera de él. Fortuño ha tenido problemas todo el año estabilizando la cantera de secretarios y funcionarios públicos. La erosión en la imagen y confianza en el gobierno se ha profundizado. El sentimien to anti -Fortuño se mezcla muchas veces con sentimientos anti-ricos y planteamien tos cla sistas que no eran tan comunes hace unos años. La dinámica actual no escapa de innumerables problemas. Las divisiones continúan, como lo exp resa la existencia de dos coaliciones de lu cha amplias (FASyL y CTPxPR), cada una liderada por una de las dos fracciones del movimiento obrero. El control que ejercen los líderes buro crá ticos d e las uniones sobre la movilización de sus matrículas aún es dema siado alto como pa ra hablar de independen cia de las bases de sus líderes. Sin embargo, no esta escrito en ningún lado que no pueda desarrolla rse niveles de combatividad mayores a los actuales. Después de todo, la crisis que viven los trabajadores es bastante severa. Toda actividad que se convoque debe ser aprovechada para organizar. Ayudar a formar y a ex tender una red efectiva de co municación entre los activistas debe ser una ta rea importan te que impulsemos al interio r de las lu chas. Esa relación entre la s protestas y la o rganización es fundamental si queremos pasar a la resistencia. Sólo pro testando para organizar logra remos avanzar las lu chas. Muchas veces, los procesos de lu cha masivos no empiezan por la convocato ria a desen cadenar la resistencia de manera general. Co mienzan en un lugar determinado, en un sec tor de la economía , en una industria, en una facultad. Es el arrastre que esas lu chas puedan tener, la influ encia sobre el resto de la clase, lo que puede convertir una lucha secto rial en una lucha general.

Encuesta en prensa española de extrema derecha (Periodista Digital) incita magnicidio contra Chávez Una encuesta en un medio de prensa digital de España pregunta a sus lecto res si “Hugo Chávez caerá por: Golpe de Estado, Magnicidio , Elecciones o mu erte natu ral”, donde mata r a Chávez “gana” con 37% Agencia Popular de Noticias | Hoy a las 12:52 | 345 lecturas | 4 comentarios www.kaosenla red.net/noticia/encuesta-prensa-espanola-extrema-derecha-periodista-digital-incita-mag Una encuesta en un medio de prensa digital de España pregunta a sus lectores si “Hugo Chávez caerá po r: Golpe de Estado, Magnicidio, Elecciones democráticas o De viejo y mu erte natu ral”, donde matar al presid ente venezolano “gana” con 37% como la p rincipal opción para desalojarlo del gobierno. La consulta la realiza desde el pasado 16 de febrero el portal d e noticia s Periodista Digital, y aparece publicada de manera exclusiva junto con una entrevista al p residen te del Colegio Nacional de Periodistas de Venezuela y presentador del canal Globovisión, William Echeverría.

En horas de la mañana del día sábado 20 de febrero, la en cuesta, que es una clara in cita ción al derro camiento del presidente Chávez po r todas las fo rmas, a rro jaba los siguientes resultados: Magnicidio 37%, Elecciones democráticas 23%, Golpe de Estado 20%, De viejo y muerte natural 18%.En la propia España una consulta pública o privada de esa natu raleza sob re el rey Juan Carlos, el presidente del gobierno o sobre un mandatario extranjero que man tenga relaciones diplo mática s con ese país es considerada delito grave. Por su parte, la nota informativa vinculada a la en cuesta señala que Echeverría viajó a Lima , Perú , para explicar “có mo el ‘so cialismo del siglo XXI’ está a cabando con la democracia en su país”. Además, el presid ente del gremio de periodista s venezolanos, una organiza ción controlada por dirigentes afectos a la oposición, calificó al gobierno de Chávez de “neo totalita rio”, que arremete “contra el Estado de Derecho y la Constitución, p ero basado en leyes. Es democra cia y dictadura al mismo tiempo”.

Entrevista a militante de la UJCE en El Salvador Entrevista a un militante de la Juventud Comunista en León, que reside tempo ralmen te en El Salvador y que nos analizará la realidad del país centroamericano. El Insolente | Juventud Comunista | Hoy a las 16:21 | 34 lectu ras www.kaosenla red.net/noticia/entrevista-militan te-ujce-salvador Entrevista a militante de la UJCE en El Salvador El Salvador vive un pro ceso de cambios políticos, sociales y econó micos tras siglos de dictaduras milita res y gobiernos de extrema derecha. Aprovechando la estadía de un cama rada de las Juventudes Comunistas en León en el país centroamericano hemo s querido acercarnos a la realidad salvadoreña. ¿Podrías realizarnos una breve contextualiza ción que nos permita a cercarnos con más claridad a El Salvador del 2010? El Salvador es un país colonizado, explotado y expoliado desde principios d el siglo XVI hasta nuestros días. Las Juntas Militares, la usurpación de elecciones pseudo-sufragistas y el monopolio económico por unas pocas familias ha sido el status quo salvadoreño. En la década de los 70 las clases más desfavorecidas y explotadas co menzaron a organizarse y a exteriorizar la lu cha en las calles, especialmente capitalinas. El caldo de cultivo creado en los 70 desembocó en una Guer ra Civil que duraría desde 1980 hasta 1992. Cinco organizaciones revolu cionarias político -militares se unieron para crear el FMLN (Frente Fa rabundo Martí para la Liberación Na cional) que enfrenta ría durante más de una década a todo el poder armamentístico de la FAES (Fu erza A rmada de El Salvador) entrenada y apoyada logísticamente por los EEUU. La Guerra Civil con cluye con la firma de los Acuerdos de Paz de Chapultep ec en 1992 que fue la punta de lanza para la entrada de las trasnacionales al país tras las políticas neoconservado res y pro-imperialistas de 20 años de gobierno del partido ARENA, cuyos dirigentes históricos son además auto res intelectuales de los asesinados y to rturados po r los Escuadrones d e la Muerte, entre otras masacres son responsables d el asesinato d e Monseño r Salvador Romero y los jesuitas de la UCA. La candidatura presentada por el FMLN accede al poder presiden cial el 15 de ma rzo de 2009 tras una victoria electo ral histó rica y con la responsabilidad de ma terializar una política de cambio que mejore la calidad de vida de los desposeídos en lo in mediato . El nuevo p residen te, Mauricio Funes, no es miemb ro del partido FMLN hasta 2008; la disyuntiva radica entre reforma del sistema capitalista o revolución. ¿El Presidente de la República no es miembro del FMLN a pesa r de que ganaron las elecciones? Mauricio Funes es miembro afiliado, no militante, del FMLN desd e 2008, un año después anunciada su candidatura presidencial. El FMLN presentó una fórmula para la p residen cia en la cual el candidato no era miemb ro del partido. Digamos, pues, que se afilia para poder ser legal y legítimamen te candidato presidencial.

Funes es un reconocido periodista que goza de la confianza de un amplio secto r popular del país al ser uno de los pocos cuya línea política se escapaba del cerco ideológico al que el monopolio de las telecomunicaciones ahoga a la crítica periodística . Debido al carácter presidencialista de El Salvador, el presiden te no responde a la línea progra mática del partido, lo cual ha conllevado un cúmulo de con tradicciones in ternas. La campaña electoral fue respaldada económicamente po r una mediana burguesía in cipiente que se llamó "A migos de Mauricio", cuyos intereses cho can con los de los grandes monopolios familia res y transna cionales. Así, aún existiendo un cambio objetivo en el poder a favor d el FMLN podemos decir que la cuota de poder del partido dentro de los aparatos de Estado no es diferencial respecto a la que tien e la nueva burguesía y Funes. En este punto hay que destacar el emp eño que tanto Funes como la p rensa reaccionaria ponen en diferenciar al Ejecutivo del partido FMLN, el Presid ente con la inten ción de eliminar cualquier tipo de dependencia política partidaria y la oligarquía, a través de sus voceros, pa ra hacer visibles las contradicciones ideológicas entre FMLN-‘Amigos de Mauricio'-Funes que desde mi pun to de vista no son tales, debido al carácter so cialdemó crata del FMLN. ¿Y qué rol juega el pueblo dentro de este panora ma político-institucional? El pueblo es la base en la que se apoya la ‘Santa Trinidad' (FMLN-A migos de Mau ricio-Funes); sin los millones de vo tos de las clases populares, tan to en las zonas urbanas como ru rales, el poder político no habría cambiado de manos. Si el Gobierno no cu mple las expecta tivas del pueblo, el pueblo saca al Gobierno. En este sentido es de vital importan cia, primero, cumplir con el Programa de Gobierno en tiempo y modo y, segundo, que se apoyen las lu chas de las o rganizaciones so ciales d e base: O NGs, cooperativas, asambleas, etc. Este segundo punto, por ahora, está siendo olvidado. En El Salvador, desde la firma de los A cuerdos de Paz, los avances sociales no los ha protagonizado el FMLN co mo sujeto activo sino que han sido las organizaciones so ciales y su trabajo en lo concreto desde la base y, aunque no exista ninguna estructu ra organizativa aglutinadora d e estas fuerzas, ellas mismas de forma espontánea han volcado su espacio político-electoral a favor d el FMLN d e forma mayoritaria . Si veinte años después, con el FMLN en el poder, éste falla al movimiento social esto se traducirá en que otros grupos políticos cubrirán, de forma demagógica o no, el espa cio vacío. Aprovecho para, en ese sentido, denunciar el asesinato en los últimos meses d e tres a mbientalistas de la Mesa Nacional contra la Minería Metálica en el depa rta mento de Cabañas a manos del sica riato (remanente aún viva del paramilitarismo y los Escuadrones d e la Muerte) y la impunidad con la que hasta el día de hoy se han manejado los casos. En concreto el proyecto paralizado había sido otorgado a la empresa norteamericana Pacific Rin, que mantiene un conten cioso jurídico contra el Estado salvadoreño. ¿Crees, por lo tanto, que existe espacio a la izquierda del FMLN para la crea ción de nuevas opciones políticas? Espacio a la izquierda del FMLN existe, y mucho. Viabilidad de que en el terreno electo ral alguna fuerza política con un análisis de clase de la sociedad y cuya práctica sea coherente con su discurso a cumule fuerzas suficientes como para captar el apoyo popular necesario para despla zar al FMLN de su hegemonía dentro del electoralismo de izquierda, no. El riesgo de que un proyecto d e este estilo comience a caminar está en la escisión del partido y la división de las pocas fuerzas de cará cter de izquierdas existentes en el país que apoyan al FMLN. Antes de las elecciones legislativas y presid enciales hay elecciones d eparta men tales, municipales y alcaldías, quizás acá sí puedan crearse alternativas a nivel lo cal o co munitario que respondan a los intereses concretos de las lu chas concretas de las o rganizaciones so ciales a las que el Ejecutivo y el FMLN no saben dar respuesta. ¿Se han apreciado cambios o hay voluntad de ca mbio resp ecto a la estructura económica? Citaba anterio rmente al Programa de Gobierno con el cual la fórmula Funes-FMLN llegó al poder. Dicho Programa es y deberá ser la base de la política guberna mental du rante los p róximos cinco años; hasta el día de hoy está siendo cumplido: reforma fiscal, edu cativa, lu cha contra la co rrupción político burocrática, paternalismo económico, etc.

¿Este Programa de Gobierno, consensuado entre el FMLN, Funes y la nueva burguesía incipien te, tiene un carácter reformista o revolucionario? Netamente reformista. En lo concreto : no se p retende derogar el TLC que ahoga la producción interi or y permite el expolio de los cuantiosos recursos nacionales, por ende, la entrada al ALBA no es objetivo siquiera de discusión (decla raciones recientes d el Presidente), la dolarización del país y la dep endencia monetaria del mercado financiero estadounidense permanecerán , no se can cela rá el TPS (Programa d e Protección Tempo ral), a través del cual cerca de tres millones de salvadoreños - la población de El Salvador se estima en 5′7 millones - viven en EEUU, sino que será reforzado con todo lo que ello implica: desarraigo cultural, desestructuración fa miliar, dependen cia del 17′1 % del PIB a las remesas enviadas a las familias..., no existe ninguna política enfocada al cese de las p rivatiza ciones ni mucho menos a la nacionalización de las empresas y servicios ya privatizados. En definitiva, a pesar de las contradicciones ideológica s existentes entre el FMLN y el Presiden te ambos proyectos son de carácter socialdemócrata, reformista en fondo y forma, obviando la necesidad de la clase obrera y campesina de agudizar los ca mbios en materia de propiedad para acelera r la toma d el poder fáctico por los menos pudientes y a favor de los menos pudientes. ¿Cuál es el posicionamiento del FMLN de ca ra a la posible creación de una "V In ternacional"? El FMLN asistió en Venezuela a la reunión en la cual se asentaron las bases para la crea ción de dicho organismo y hace unas semanas, en su XXV Convención Nacional, ratificó su voluntad no sólo de continuar asistiendo a las reuniones sino el cará cter so cialista del pa rtido (no co munista, cuestión bien clarificadora del carácter ideológico revisionista tanto d el FMLN como de este proyecto lla mado "V Internacional"). El Presidente se desligó de cualquier tipo de rela ción de su Ejecu tivo con la decisión del FMLN en tan to el Gobierno no responde a cuestiones partidarias, según Funes. A nivel regional toda la atención se centra en Honduras, ¿man tendrá rela ciones el Gobierno salvadoreño con el presidente electo, Porfirio Lobo? Tanto Funes como el FMLN han sido bien cla ros desde qu e el 28 de junio fuera secuestrado el presiden te legítimo de Honduras, Manuel Zelaya: el ord en constitucional debe volver al país, no reconoceremos un gobierno que no sea el de Mel. Sin embargo la situación en Honduras, casi seis meses después, ha cambiado; tras las elecciones farsas y el reconocimien to de las mismas po r EEUU, Colombia, Perú , Costa Rica y Panamá el capital internacional perman ece a la espera de nuevos movimien tos o la ausencia de ellos para pro mover rela ciones bilaterales entre Estados que posibiliten el continuismo de aumento de deuda externa y expoliación de recursos humanos y naturales. El Salvador no se escapa a esta realidad y aunque, hasta el día de hoy, las d eclaraciones y actitudes del Gobierno son de apoyo a la voluntad popular del pueblo hondureño no podemos desca rta r nuevos movimientos una vez asuma el poder Po rfirio Lobo y el escena rio internacional ca mbie. Cabe recorda r que la posición oficial de Chile, potencia económica la tinoamericana ya es d e "esp era r el desarrollo de la situación". Y para finalizar, co mo miembro de la Juventud Comunista, ¿qué nos pued es decir de lo s jóvenes comunistas de El Salvador? La juventud, como sector so cial, siempre se ha cara cterizado por su capacidad de idas y venidas, d e flujos y reflujos. El Salvador no se escapa a esta realidad. La lu chas guerrilleras de los 70 y la Gu erra Civil de los 80-90 fueron protagonizadas, mayoritaria mente, por los sectores juveniles. Una vez finalizada la lucha armada aquella juventud o se apartó afligida y decepcionada del ru mbo que había tomado el FMLN o siguió trabajando en las estructuras legales d el mismo. Du rante esta última década las bases del FMLN se han ido enclaustrando en sí mismas y cerrando espacio s a la juventud que, no por ser juventud debe tener espacios, pero sí por ser juventud revolucionaria y conscien te se le deb en brindar los mismos. La estructura juvenil del FMLN desapareció hace unos años debido a confron taciones d e ca rácter burocrático entre el partido y los dirig entes la juventud.

El hecho de que desapareciese esta estructu ra no nos puede inducir a las conclusiones de que, p rimero , no hay juventud dentro del FMLN y, segundo, no hay iniciativa política en la juventud sal vadoreña como algunos dirigentes políticos suelen afirmar. Hoy en día una gran parte de la juventud salvadoreña sigue observando la realidad de su país, las diferencias entre los poseedo res y los desposeídos, los explotados y los explotadores y lo hacen d esd e una perspectiva de clase, la suya, la obrera, trabajadora, campesina . Y que no en cuentren un espa cio dentro del partido político de tendencia izquierdista no es sinónimo de qu e no sean político s ni trabajen por el cambio político . A través del movimien to social la juventud salvadoreña má s avanzada y revolucionaria trabaja por el cambio político , social y económico para su pueblo. Es responsabilidad de las clases dirigentes y los líderes políticos abrir espa cios para la juven tud dentro del partido o el mismo perecerá por ‘muerte natural'. Extraido de la revista El Insolente Puedes desacargarte la revista completa o leer los a rtículos directamen te en la web www.elin solente.wo rdpress.com

Inicia Cumbre de Río en México con Haití y Las Malvinas como temas principales Este lunes se confirmó la asistencia del presidente de Cuba, Raúl Castro, y de los mandatarios recién electos, Sebastián Piñera (Chile) y Laura Chinchilla (Costa Rica). TeleSUR | Hoy a las 16:18 | 19 lecturas www.kaosenla red.net/noticia/inicia-cumb re-rio-mexico-haiti-malvinas-como-temas-p rincipales Los mandatarios tratarán temas co mo la interven ción militar de Reino Unido en las Islas Malvinas, la creación de un organismo regional de América La tina y el Carib e sin Estados Unidos ni Canadá y el apoyo del bloque que se le dará a Haití para que pueda salir d e la crisis por la cual está atravesando a raíz del sismo que sacudió a la nación en enero. Este lun es se confirmó la asistencia del p resid ente d e Cuba, Raúl Castro, y de lo s mandatario s recién electos, Sebastián Piñera (Chile) y Laura Chinchilla (Costa Rica). La firma de acuerdos en áreas como la crea ción de un organismo regional de América La tina y el Caribe sin Estados Unidos ni Canadá, la reconstrucción de Haití y la declara ción conjunta para rechazar las actividades británicas petroleras en las Islas Malvinas, fo rman parte de las actividades que los presidentes del Caribe y Latinoamérica lleva rán a cabo en Cumbre de Río, que inicia este lunes en Cancún, al sureste de México. Desde este do mingo los jefes de Estado co menza ron a llegar a la ciudad tu rística de la nación norteamericana con el fin de reforzar la unión de la región y debatir los temas más importantes que la afectan. Los cancilleres del Grupo de Río mantuvieron este fin de semana sesiones de trabajo en Can cún en las que acordaron una propuesta de un nuevo mecanismo regional que abordaría in cluso temas de Defensa y que empezarían a implantarse a partir del 2011. Los ministros presentarán ese proyecto a sus presiden tes que se reunirán este lunes y ma rtes en el marco de la XXI Cumbre del bloque, lla mada en esta ocasión de la Unidad de América La tina y el Carib e. La creación del o rganismo regional, que serviría para unifica r la voz de América La tina fren te a otros grupos regionales, se pondrá en marcha en julio de 2011 en Caracas, una vez que se a cuerde la estructura y objetivos del mismo. Al respecto, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, an tes de viajar a Cancún, respaldó la inicia tiva considerándola co mo una "propuesta para desprendernos d efinitivamente del coloniaje qu e Estados Unidos puso a este continente".

"Apoyamos la idea de crear una organización de repúblicas, d e pueblos, distinta a la que representa la (Organización de Estados Americanos) O EA que se haya bajo la hegemonía de Estados Unidos", enfa tizó el jefe de Estado venezolano. Igualmente, el mandatario boliviano, Evo Morales, consid eró que los países que conforman la OEA deberían reflexionar sobre "hasta dónde podemos avanzar con imperio o sin imperio , con tu telaje, controles, chantaje e intentos de golpe de Estado. Esta mos mejor sin el imperio", afirmó. Sostuvo que no tendría miedo de presentar la p ropuesta "po rque si se quiere un desarrollo demo crá tico legítimo , no negociado, tiene que ser sin el imp erialismo norteamericano". Ya este domingo se celebró la primera reunión entre México y el Ca rico m (Comunidad del Caribe) en la que destacó la participación del presidente de Haití, René Préval, quien solicitó una gran coalición internacional que ayude al millón de afectados que aún no tien en vivienda luego del terremoto que devastó la nación caribeña el pasado 12 de enero . "Estoy llamando a una gran coalición de las fuerzas que nos asisten (...) Po r favor, ayuden a más de un millón de haitianos que todos los días duermen en las calles", pidió Preval tras estimar qu e el sismo puede haber dejado un saldo final de 300 mil muertos. Al final de la reunión entre los países de la Caricom y México se aco rdó ayudar a Haití en el área de salud. Haití va a ser uno de los principales temas que los presidentes del Grupo de Río debatirán, y del qu e se espera salga una resolución que refuerce la ayuda que los países latinoamericanos han enviado a la nación caribeña. Otro de los puntos a tratar en la reunión será la petición de Argen tina de una declara ción oficial de apoyo de todo el bloque a su postura respecto a las actividades británicas en las Islas Malvinas. En este sentido, el presid ente de Nicaragua, Daniel O rtega , exigió este lunes a Inglaterra regresar a su s verdaderos dueños el territo rio de las Malvinas. "No es posible que en estos tiempos Inglaterra , a miles de millas de distancia de la hermana República de Argentina, mantenga allí una ocupación militar en territorio argentino, latinoamericano, en las Américas, en las Malvinas", reprochó el mandatario . "Ya es ho ra que Inglaterra le regrese ese territorio a sus verdaderos dueños, el pueblo a rgentino", exigió. De igual forma el presidente Chávez había manifestado su apoyo a Argentina en su recla mo interna cional, tema sobre el que aseguró haberle hablado a la reina Isabel II de Inglaterra este domingo. "He hablado hoy con la reina de Ingla terra. Hasta cuándo querrán seguir siendo los reyes de los mares", dijo Chávez. "Devuélvanle a Argentina las islas Malvinas. Apoyamos de manera irrestricta a Argen tina en su protesta", añadió. Hasta los mo mento s, los mandatarios electos Sebastián Piñera (Chile) y Laura Chin chilla (Costa Rica) asistirán como invitados especiales a la Cumb re, además ya se confirmó la asistencia del gobernante cubano, Raúl Castro. Varios mandatarios también tienen previstas reuniones bilaterales. Destaca la d e Rafael Correa , de Ecuador, y Álvaro Uribe, de Colo mbia, quienes en 2008 protagonizaron junto a Chávez la cu mbre an terior del Grupo de Río en Santo Domingo, República Do minicana.

Colombia y Ecuador podrían sostener su primer en cuentro a nivel de Jefes d e Estado desde que el primer país incursionara militarmente en territo rio de su vecino para bombardea r un ca mpamen to de las Fuerzas A rmadas Revolucionarias de Colo mbia (FARC). El mandatario electo en cuestionadas elecciones en Honduras, Porfirio Lobo, no asistirá a la cita, pues su país está fuera de la OEA a raíz del golpe de Estado militar qu e sacó del poder al ex presiden te legítimo , Manuel Zelaya, en junio de 2009. En este sentido, el presid ente Chávez hizo un llamado a todos sus pares de la región a rechazar al gobierno de Lobo.

Voces de la violencia Antisindical en Colombia: 9 testimonios de víctimas de la Estrategia Estatal y multinacional testimonios de 9 de las víctimas de una Estrategia de muerte a sindicalistas, que busca acallar la reivindicación social: II Encuentro Nacional de Víctimas de la Violencia Antisindical, feb rero 2010 ABP noticias | Para Kaos en la Red | Hoy a las 15:40 | 67 lecturas | 1 comen tario www.kaosenla red.net/noticia/voces-violen cia-antisindical-colombia-9-testimonios-victimas-estra tegi La Estrategia Paramilitar del Estado colo mbiano, le ha permitido a las multina cionales y a la oligarquía asesinar miles de sindicalistas... A continuación se presentan los testimonios de nueve de las víctimas que en los últimos años ha dejado la violencia contra sindicalistas en Colo mbia, los cuales fueron escu chados en una de las sesion es del II Encuentro Nacional de Víctimas de la Violen cia Antisindical en Colombia, organizado por la CUT y la ENS en Medellín los días 4 y 5 de febrero pasado. Es el ro stro y la voz en primera persona de un desga rrador drama humano que no termina. La Estrategia Paramilitar del Estado colombiano, en combina ción con fuerzas policiales y militares ha practicado (y continúa) un genocidio anti-sindical de p roporciones dantescas. 9 de cada 10 sindicalistas asesinados en el mundo son asesinados en Colombia por la Herramien ta Paramilita r d el Estado o sus cuerpos oficialmente asumidos: se busca impedir la reivindicación so cial, la reivindica ción laboral, y asegurar así el saqueo multinacional. Aidé Moreno/ En los últimos 16 años vio caer asesinados a manos de sicarios pa ramilitares a su esposo (Evaristo Amaya), a su madre y a un hermano. Los tres eran miemb ros del Sindicato Agrario d el Meta. “Yo nací y me crié en el campo, lo mismo que mi esposo Eva risto Amaya, un homb re que fu e ejempla r durante toda su vida, pero desafortunadamente los en emigos de la paz lo asesinaron. Yo quedé viuda con un hijo de 5 años y con 4 meses de embarazo. Cuando emp ezaron los asesinatos de dirigen tes sindicales en el Meta yo pensé que no nos iba a to car a nosotros, pero cuando empezamo s a ver motos rodeando la casa con hombres armados, ya sí vimos la mu erte cercana. Mi esposo tuvo la valentía d e decirme un día: Negra, a mi me van a matar, tiene que ser concien te de eso porque sino a usted ta mbién la matan. Cuando lo asesinaron, en 1994, yo pensé que d e ese golp e no iba a levantarme, pero me levanté y ahí empezó mi pelea con la Fiscalía y el DAS para que esclarecieran el crimen. Fue inú til. No sólo no lo investigaron sino que se nos vino otra tragedia en cima : el 30 de septiembre del 2000 asesinan a mi mamá, que era líder en la vereda, d efensora d e los ca mpesinos, miembro de la Unidad de Mujeres Demó cratas y militante del Partido Comunista y del Sindica to Agrario . La mataron por denunciar los atropellos que nos hizo la Fuerza de Despliegue Rápido del Ejército , qu e nos ma taron un cerdo , tirotearon la casa y se llevaron unas mo tosierras. La mata ron dos paramilitares en la sala de su casa, en presencia de mi hijo de 4 años, hecho en el que ta mbién murió el esposo de una sobrina mía . Por eso el Gobierno no puede decir, como lo ha dicho, que el crimen fue una equivoca ción, que no iban por ella. Cuatro años después, todavía sin reponernos de la mu erte de mamá, asesinan a mi hermano Oscar, estudiante universitario y también miembro del sindicato agra rio del Meta. Dos homb res llegaron a su casa y lo asesinan frente a su esposa, que por eso quedó afectada sicológicamen te. Este crimen lo denunciamos a la OIT, pero perdimos el caso porque, según la justicia, mi hermano nunca denunció que lo iban a matar y por tanto no había cómo adelantar el pro ceso. Sin emba rgo nosotros seguimos en la lucha por esclarecer los crímenes contra mi familia, po r lo que fuimos a menazados tuvimos que salir

desplazados para Bogotá. Pero allá también recibimos amenazas y nos tocó cambiar va rias veces d e casa. Esta lucha mía por tratar de que estos crímenes no queden impunes, me ha llevado a denunciar los hechos en muchos estrados nacionales e interna cionales, e incluso en el Senado de la República. Porque no nos podemos callar, ya que somos muchos los que vivimos la misma tragedia”.

Margarita Escobar: Esposa de Eliécer Valencia Oviedo, docente y p resid ente d el Sindicato Único de Trabajadores de la Educación del Valle, asesinado en Tulúa el 21 de agosto de 2004. Le sobreviven 3 hijos. “Mi esposo era un hombre de prestigio y muy querido por la gente, porque le ayudaba mucho a la comunidad. Tenía 47 años cuando lo asesinaron, 26 de ellos co mo educador en el Gimnasio del Pa cífico de Tulúa. También era profesor de cátedra en la Universidad del Valle. Había sido declarado objetivo militar por los paramilitares po r no comulga r ni estar de a cuerdo con los atrop ellos y las injusticias, por luchas que había liderado en el pueblo por mejo res servicios públicos, salud y en el tema de los desplazados, y por las denuncias que hacía en los medios locales por hechos de corrupción en el municipio. Justo el día en que lo asesinaron había hecho su última denuncia . Fue acribillado por sicarios en la puerta del apartamento donde vivíamos. El caso lo investigó un fiscal de Derechos Hu manos y pasó luego al Juzgado 56 de Bogotá, que a mediados del año pasado dicto sen tencia condenatoria contra los paramilitares Elkin Casarrubio y Ever Velosa, que confesa ron el crimen. También obligó a indemnizar a la familia, pero hasta ahora yo no he recla mado nada porque no sé cómo es el p roceso d e indemniza ción, por eso busqué la ayuda de la CUT. Yo sé que no hay plata en el mundo con que repa rar el dolo r y el daño que nos causaron, pero me parece injusto que si ya se esclareció el crimen el g obierno lo repa re, aunque sea con plata. También estoy pro moviendo un acto por la memoria de mi esposo en la plaza de Tulúa, para reivindicar y limpiar su nombre, porque po r mu cho tiempo se mantuvo la versión de que fue asesinado por lío de faldas, y ya se sabe que lo mata ron los paramilita res por ser sindicalista y líder social”.

Ulises Rengifo: Miembro de Sin traestatales en el departamen to de Cauca. Fu e víctima de secuestro con fines homicidas po r parte de un grupo para milita r. La moviliza ción de sus compañeros le salvó la vida. “El 24 de noviembre de 2004, siendo funcionario en los talleres editoriales de la Gobernación del Cau ca, fui abordado por tres ho mbres con distintivos del CTI. Llegaron a mi oficina y me dijeron que necesitaban aclarar una querella que había contra mí. Ya den tro del carro en el que me llevaron, un auto rojo con vidrios polarizados, se quitaron los distintivos y me dijeron que no e ran del CTI sino paramilitares. Usted es un jefe guerrillero y lo vamos a matar, me dijeron. Mi intención inmediata fue volarme, pero me doblegaron, me esposaron y me taparon la cabeza con un trapo. No había avanzado el ca rro tres cuadras cuando, no sé po r qué, se devolvió en contravía, paró un momen to y uno de los hombres salió. Eso me salvó la vida porque un compañero de la oficina me alcanzó a ver aden tro con la cabeza tapada, y de inmediato lanzó la alerta. Los ho mbres me llevaron a una casa en las afu eras de Popayán y durante cuatro horas me torturaron dizque para que confesara, mien tras po r un radio hablaban con un jefe. Como yo no les respondía nada porque no tenía idea de lo que me p reguntaban, escu ché que le reportaron al jefe que yo era un guerrillero de verdad, que prefería morirme antes que solta r la lengua. Al rato el jefe lla mó por el radio y ordenó que no me hicieran nada, que me solta ran, porque me habían reclamado. De no ser po r la bulla que hicieron mis compañeros de oficina, que me busca ron por todas partes, hoy exactamente hubiera cumplido 64 meses de muerto. Sin emba rgo, a los pocos días me detuvo la Fiscalía arbitrariamente, y para justifica r mi d etención los agentes pusieron balas de fusil en mi casa, y por ese montaje me vin cularon y procesaron. Estuve detenido más de 3 años. Perdí mi trabajo en la Gobernación y ahora estoy desempleado”.

Marta Cecilia So cha Quiroga/Esposa de Benjamín Ra mos Rangel, p rofeso r del colegio de Gua mal, en el departamento de Magdalena, y presidente del sindica to del municipio. Fue asesinado 19 de febrero de 2005.

“Un antecedente fue que al hermano de mi esposo le asesinaron a su compañera , y a mi esposo lo amenazaron. El to mó muy en serio esas amenazas y por eso le solicitó al rector d el colegio de Guamal un permiso especial para no asistir a dictar clases mientra s se calmaba el asunto . El recto r no aceptó y lo obligó a seguir dictando sus clases. En vista de esto mi esposo puso un denuncio en la Fiscalía 16 del Banco Magdalena, que se demo ró 3 meses para responderle que ese delito no era d e su co mpetencia, y reenvió el denuncio a la policía de Guamal, que era la co mpetente para atender el caso. Entre los municipios del Banco y Guamal hay apenas una hora por carretera, p ero Adpostal se demo ró un mes para entregar ese correo. Cuando la denuncia llegó al co mando de policía de Gua mal, éste la desapareció, o al parecer se la entregaron a los para milita res, porque 8 días después lo asesinaron. La Fiscalía se sacó en limpio diciendo que mi esposo había tenido la culpa de su muerte, porque cuando presentó la denuncia por las amenazas que le habían hecho debió haber llenado un formulario en el que solicitara protección. Él no lo llenó porque el fun cionario que lo atendió no se lo dio a llena r. Posterio rmente la Procu raduría Regional dio un fallo diciendo que la Fiscalía sí tenía la culpa, pero el ju ez no fue de esa opinión y fallo desfavorable con tra la denuncia . Así que el crimen sigu e en la impunidad”. Ana Cecilia Pineda:/Hija de José Rogelio Pineda, directivo de Sintraelecol de Caldas, a sesinado el 12 de abril de 2002 en el interior de un hotel del municipio de Aranza zu, hecho en el que también fue acribillado Hernán de Jesús Ortiz, vicepresiden te del sindicato de educadores de Caldas, Educal. “Mi papá tenía 42 años cuando lo mataron. No tengo palabras para describir có mo era él, p ero sí sé que fue una persona que luchó incansablemen te por la causa sindical y supo formar a sus tres hijos. Fue un ejemplo para todos nosotros, y más que padre fue mi amigo. Él había viajado a Aranzazu para participar en un encuentro sindical y se alojó en un hotel, en una pieza vecina a la de Hernán de Jesús Ortiz. Y hasta ese hotel, a bordo de una camioneta y dos motos, llegaron los sicarios que los ma taron a los dos. El pro ceso judicial en Manizales prá cticamente se cerró, porqu e la Fiscalía dijo que no había pruebas. Hay sí un detenido, una persona que algunos testigos vieron a compañando a los sicarios que cometieron el crimen. Pero el ho mbre, que está detenido por otros crímenes que ha cometido, no quiere hablar del caso de mi papá, dice que fue obra de los pa ramilitares y que él nada tuvo que ver. Por eso pusimos una demanda internacionalmente, aseso rados por abogados de Derechos Hu manos. Quiero decir que con la muerte de mi papá la familia se trau matizó por completo. Mi hermano mayo r cayó un tiempo en las drogas, pero gracias a Dios se recuperó y ahora estudia en la Universidad de Caldas. Somos tres hermanos y yo soy la mayor, la mano derecha de mi mamá , y soy la que está al fren te d el proceso judicial y a la espera de que por fin se haga justicia. Porque yo digo que uno tiene un día para nacer y o tro para morir, pero no de la forma como me a rrebataron a mi papá”. John Hernán Calderón Hijo de Dionisio Hernán Calderón, presid ente d el Sindicato d e Trabajadores del Municipio de Yumbo, asesinado en 1985. “El mayor pecado que cometió mi papá fue haber defendido a su pueblo, a la clase ob rera , ya que en esa época, por acción de los políticos de turno, reinaba la incertidumbre por tod as partes, tan to en el pueblo como en la organización sindical. Mi padre libró una dura batallas al interio r del sindica to para poder quitar el dominio patronal y convertirlo en un sindica to de clase, indep endiente. Eso se consiguió porque contaba con una base de trabajadores beligeran tes, y d e ahí en adelante se convirtió en la piedra en el zapato para las administraciones municipales de Yumbo, y log ró conquistas importantes. La ola de violencia y terror que se dio entre los años 1982 y 1985 fue impresiona nte: asesinatos selectivos de líderes sociales, en algunos de los cuales se co mprobó la mano de la policía. A raíz de esto mi padre, como presidente del sindicato del Municipio, en aso cio de las junta s de acción comunal de Yumbo, convocó a un cabildo abierto , donde denunciaron con nomb re p ropio a los agentes d el Estado involucrados en los asesinatos. Eso le costó la vida: a las siete de la noche del 28 de septiemb re d e 1985, dentro de nuestra propia casa y en presencia de sus hijos, varios ho mbres entraron y le propinaron 9 balazos. Nosotros quedamos consternados, no sabíamos qué ha cer en ese mo mento , pues todos estábamos muy pequeños. No pudimos poner d emanda por el crimen porque nos amenaza ron y nos hicieron seguimientos, tanto que nos vimos fo rzados a irnos d e Yumbo y a esta r lejos duran te dos años. Volvimos a intentar poner la demanda pero otra vez nos volvieron a amenaza r. Ahora el caso está en

manos de la Fiscalía y de la justicia internacional, pues hace 6 años lo denuncia mos aseso rados por Reinicia r, que es una organización de Derechos Hu manos”.

Rosa Elena Bernal Hermana de Olga Ester Bernal, educadora sindicalista d esaparecida hace 22 años en el Valle del Cauca, donde en los últimos 10 años han sido asesinados otros 38 edu cadores. Su cadáver no ha sido encontrado. “Mi hermana era una mujer íntegra, valiente, co mprometida con la lucha sindical, y po r eso fue d etenida y desaparecida en enero de 1988. Muchos dirán que eso fue hace mu cho tiempo, pero es que la memoria no la podemos dejar quieta. Es necesario que nos llenemos de mo tivos para seguir luchando. Lo que busca el gobierno y este sistema asesino es que nos volvamos in sensibles frente a lo que le pasa a cada uno de los seres humanos que luchamos y nos comp rometemos con la vida. Si ten emos la piel a rro zuda y las lágrimas al borde, es porque todavía tenemos la capacidad de movernos y seguir lu chando. Por la connotación que tiene el caso de mi hermana, después de 10 años de lucha a nivel nacional e internacional logramos que la Co rte Interamericana saca ra una resolu ción condenando al Estado Colombiano por este crimen. Producto de esta denuncia, del caso se ocupó un fiscal sin rostro que logró demostrar que lo s autores materiales de la deten ción y desaparición de mi h ermana fueron tres agentes del F-2, e implicó también a Guillermo Julio Chávez Ocaña, comandante en ese mo mento de la policía de Buenaventura, un personaje que po r donde pasó dejó estelas de sangre, como la masacre de Tru jillo, Valle. Y aún así llegó a ser el directo r de inteligencia de la Policía Na cional, responsable de las chuzadas a dirigentes populares y defensores de Derechos humanos. El fiscal sin rostro que investigó el caso log ró convencer a uno de los autores materiales d el crimen para que denuncia ra a los autores intelectuales . ¿Pero qué pasó? Le pusieron una bomba en al cárcel d e Palmira donde estaba detenido, para que no denunciara. El año pasado se volvió a reto mar la investigación del caso, buscando que los autores intelectuales paguen por el crimen, y a raíz de eso en noviemb re d el año pasado allanaron la casa de mi hermana y la acusaron de ser subversiva. Es lo mismo de siemp re: cada vez que se hace una denuncia, inmediatamente dicen que es porque es guerrillero, o auxiliar o po r lío de faldas”.

María Victo ria Jiménez Salazar Bacterióloga del Hospital de Santafé de Antioquia, dirigen te del sindicato Anthoc en este municipio, y también integrante de la Junta Directiva del hospital en rep resen tación del cuerpo médico. Sobrevivió a un ataque de dos hombres que la apuñalearon. “Yo nunca he tenido enemigos, en el pueblo me quieren igual que los co mpañeros del trabajo. Pero empecé a padecer acosos laborales en mi contra a raíz d e una denuncia que hice sobre irregularidades que encontré en la compra de algunos insumos para el hospital que fueron a parar a manos de funcionarios de la dirección del hospital. Un día, cerca de mi casa que queda en una finca cercana al pueblo, vi a dos hombres so spechosos en una moto. Al día siguiente, a eso de la una y media de la tarde, cuando regresaba del hospital y pesé por un parque cercano a mi casa, volví a ver la misma mo to con los dos hombres, y esta vez sí alcancé a verles la ca ra, por lo que a rran caron a toda velocidad. Esa misma tarde me tocó volver al hospital porque me lla maron para que revisa ra unas pruebas de labora torio, y eso me o cupó hasta las siete y meda de la noche, hora en que salí y me dirigí hacia mi casa . Pero cuando estaba abriendo el po rtón de la finca inmedia tamen te dos tipos se me abalanzaron, seguramente los mismos de la moto po rque no alcancé a reconocerlos. Uno me tapó la boca mientras el otro me propinaba lo que yo pensaba que eran golpes. Yo medio me les zafé y empecé a gritar y entonces en la casa, que queda a una media cuadra del portón, los perros ladra ron y de la finca vecina ta mbién salió gente. Eso me salvó, pero quedé muy herida porque lo que yo creí que eran golpes eran puñaladas que me estaban dando, y además me golpearon muy du ro en la ca ra. Me llevaron de u rgencia al hospital, me revisaron y vieron que tenía 7 puñaladas y fractu ras en la nariz y en una costilla. Después me mandaron a Medellín a un cirujano plástico po rque quedé muy mal. Afortunadamente diez días an tes de este suceso había puesto una demanda de acoso laboral en la oficina del trabajo, y eso quedó co mo antecedente, porque la idea es que eso que me hicieron no quede impune”.

Jorge Sará Marrugo Hijo de Aury Sará, presidente de la USO en Ca rtagena, secu estrado, to rtu rado y asesinado en diciembre de 2001 por sicarios de las Autodefensas Unidad de Colombia. Públicamente Salvatore Mancuso y Jo rge “40” reconocieron ser los auto res materiales e in telectuales del crimen. “Mi padre era una persona muy querida entre la fa milia y la gente d el barrio en Cartagena, donde, en el momento en el que lo mata ron, era presid ente d el sindica to de ECOPETROL. Era un hombre muy amable y bastante trabajador. Tenía la capacidad de esta r metido en muchas a ctividades a la vez, sin descuidar sus obligaciones con la familia ni en su trabajo ni con el sindicato. Él sabía que lo iban a matar, según se lo contó a mi abuela, o sea la mamá de él, p ero trataba de tranquiliza rnos a todos. En una ocasión le dijo a mi abuela que él ya se había retirado del sindica to, para que no se p reo cupara, pero no era verdad. Quizá lo pensó, pero nunca dejó el sindicato, porque él nació para eso, para lucha r por los trabajadores. Incluso le molestaba la diferencia de clase que hay en nuestra propia familia, donde los pa rientes que tienen buenos recursos no ayudan para nada a los que están mal e conómicamente. Su muerte nos afectó muchísimo a sus hijos, que so mos tres: mi persona, que en ese mo men to tenía 13 años; Catalina, que tenía 8 años y Estefanía, la más pequeña. Por eso sé que un asesinato no sólo puede destroza r una persona sino también una familia, porque d espués de que a él lo asesinan la familia se dividió más. Por el crimen de mi padre en Cartagena se les abrió juicio a los pa ramilitares Mancuso y Jorge “40”, pero con la extradición de ellos a Estados Unidos ese crimen va camino de quedar en la impunidad”.

Evo Morales: "Dos errores de USA dieron impulso al MAS" El Presidente boliviano acepta hablar de las p resiones recibidas por la embajada de los Estados Unidos y de la manera como él las ha confrontado. Revista Cambio de Bolivia | Hoy a las 12:33 | 64 lecturas www.kaosenla red.net/noticia/evo-morales-dos-erro res-usa-dieron-impulso-mas Entrevista exclusiva a la Revista Cambio d e Bolivia, realizada el 17 de en ero 2010, cinco días antes de la investidura de Evo Mo rales a su segundo mandato.

Recuerda cada detalle de su vida y lo cuenta co mo si hubiera ocurrido ayer. Recuerda, por ejemplo, cuando Felip e Quispe, (1) le dijo que él no era sino un "llock´alla" (2), muy joven para ser candidato a la Presid encia. A pesar de ésto, Evo Mo rales decide, de acuerdo a movimientos sociales, pasar de la resistencia al poder.

Hoy, a finales de su primer mandato en el Palacio d e Gobierno, el Presiden te a cepta dar una ojeada sobre la Historia del MAS, Movimiento al Socialismo (3), que se convirtió, según él, en instru mento del pueblo. Presentando un físico de atleta, moviendo constantemente sus pies, Mo rales recibe a Cambio (4) en uno de los Salones del Palacio, este ultimo jueves. En el traanscurso de la entrevista reportada en las cuatro páginas siguientes, el Presidente no duda en describir como los intereses del imperialismo trata ton de hacer fra casar el proyecto político del MAS IPSP, en explicar los errores de los Estados Unidos y en reunir los movimien tos del Mundo entero pa ra iniciar una cruzada para la defensa de la Tierra Madre (6) contra las Bases Militares (7) y contra el imperialismo.

¿ Cómo fue su primer encuentro con el embajador d e Estados Unidos?

En los primero s encuentros, me dijo que yo no podía tener relaciones diplo mática s ni con Irán, ni con Venezuela. Pero quién es él para decirme no tener relaciones con Venezuela , con Irán, nosotros somos de la cultura del diálogo. Nosotros queremos relaciones diplo máticas con todo el mundo y las tendremos. Nosotros queremos relaciones qu e no se limiten a so meterse políticamente o bajo condiciones. Mas adelante,parla mentarios de Estados Unidos llegaron y me repitieron que yo no podía tener relaciones con Iran. Les pregunté que por qué?. Ellos me respondiern: " por causa de las arma s nuclea res". Yo entonces insistí diciéndoles " ¿ no las tienen Uds, po r casualidad? " Ellos ta mbién tienen, mejo res qu e las de Iran, en caso que Iran las tuviera.. Se equivocaron y me dijeron que ellos eran antimp eriaalistas. Entonces, de frente les respondí que en ese caso yo quisiera tener rela ciones con ellos.

Un ejemplo, cuando Goni (8) agonizaba políticamente, el embajador d e Estados Unidos fue a verlo alPalacio de Gobierno, y a la salida dijo que ellos colo carían 10 millones d e dolares a su disposición para defenderlo . Era dinero proveniente de Fondos de Reservas. Luego, en o casión de las visitas de diplomáticos estadounidenses ya no hablan de ese tema, ellos me dicen: " nosotros respetamos su decisión, nosotros vamos a apoyar su gobierno ".

Yo no sé si ellos nos apoyarán o no, pero, contra riamente, ellos continúan conspirando. Imagínense a que punto están implicados en los Golp es de Estado. Retiramos al embajador d e los Estados Unidos, y la derecha se en cuentra perdida. A pesar de que ellos pueden pedir in strucciones desd e allá ( desde los Estados Unidos). Por ejemplo, en estos días, Mario Cossio (9) se fue a los Estados Unidos. ¿ No sería para pedir consejo ? Y los delincuentes se van a escapar (10). Los que perderán las elecciones de Gob ernador (11), algunos están muy implicados ( en procesos) , en fugarse. Acuérdense.

Por ejemplo, yo había dicho que Manfred (12) se iba a escapar, y se escapó, y sien to mucho que el ministerio del gobierno ( 13) no hubiera controlado estos movimientos. Quiero ser honesto frente al pueblo, como tiene asistentes que tienen el control. No hay órdenes de detención porque esto es rol de la Justicia, pero es la tarea de controla r donde esté. Ahora, a partir del momen to en que escapó, es un delincuen te confeso. ¿ Cuántos otros van a seguir? El imperio de los Estados Unidos es el basurero de los delincuentes Gonzalo Sán chez de Lozada, Carlos Sánchez Berzaín (14), Ernesto Arbún (15), Alonso Revello ( 16), y ahora Manfred, y o tros están en Perú. No sé cuántos delincuentes van a escapar, al menos ahora ten emos la posibilidad, gra cias a una Ley, de cuestionar sus fortunas inducidas o suspectas, porque el p eor en emigo del pueblo ha sido la co rrup ción. Antes de 2002, ha sentido Ud. presiones por parte de la embajada de los Estados Unidos? Cuál fue su percepción de la rela ción de esta misión diplomá tica con el MAS ? Yo creo que los embajadores tienen sus consejeros políticos, especialmen te económicos, y la embajada de los Estados Unidos está formada sobre este modelo. Lo que me han dicho, por ejemplo, en 2001, es que el sondaje de la embajada de Estados Unidos nos daba ganadores ( para la elección presidencial) y por esta razón Manuel Ro cha (17) me acusó d e primero de ser " Ben Laden latino" y los cocaleros (18) talibanes. Seguidamen te, la segunda amenaza era: " si Evo es el Presidente, se acaba la ayuda internacional", y

finalmente, llevado por sus decla raciones, anunció que no se debía vota r por mí. Y en respuesta a sus declaraciones, se vió aparecer manifestaciones del Pa rtido co munista, d el Partido Socialista , de los movimientos sociales que decían " vote por Evo Morales", y allí sentí que el pueblo era antimperiallista. De hecho todo ésto nos ha ayudado y dije que mi mejo r jefe de ca mpaña era Manuel Rocha, embajador de los Estados Unidos. Creo que un poco antes la embajadora Donna Hrinak lo también ha atacado a Ud. mucho. Era en el 95 durante la campaña. En 95 y en 96, ella no fue poco lo que nos ha ata cado, durante la marcha de las mujeres y recuerdo que una cama rada me dijo : " si es una embajadora, ella se co mporta "khatera" (20)".

Para mí, los Estados Unidos co metieron dos errores: mi expulsión del Congreso Nacional, exactamen te un 22 de enero, y yo voy a dar Juramento como Presiden te el 22 de enero proximo ( risas). El otro erro r es el haber colocado por la fu erza a Gonzalo Sánchez de Lozada co mo presidente en 2002. Esa vez, en 2002, nosotros estabamos en segundo lugar (21), Bolivia Lib re, y los cin co partidos aliados, nos ganaron por menos de 1%. Como eramos los segundos, cerca, el Congreso hubiera podido nombrarnos Presidente ( 22) . Mis camaradas parla mentarios lloraban, decían " eres tú quien debe ser Presidente ". Yo no quería, yo estaba espantado y sorprendido, temblando de miedo que me nombra ran Presidente. Ese fue el gran error de la derecha y de la embajada. Si yo hubiera sido el embajador de los Estados Unidos, hubiera colocado a Evo Mo rales en la Presidencia con la derecha mayoritaria en el Congreso. Yo , 27 diputados y 8 senadores, 27 diputados contra 130, ¿que hubiera yo podido hacer? Nada. La época del UDP se hubiera repetido, que desastre, yo no sé cuántos parlamentarios tenían entre el MIR, el PC y el MNRI ( los partidos del UPD ). Pero la mayo ría era del MNR y de ADN (24), y algunos dirig entes perdidos políticamente haciendo ca mpaña contra UDP. La mayoría parlamentaria de la derecha, mas dirigentes perdidos o vendidos, viviendo "del pote de vino " contra UDP, eso costó 20 años de lucha al pueblo boliviano.

Cuando me expulsaron yo me fui contento porque yo había ganado mi notoriedad. En 2002 ellos se equivocaron, además, cuando yo protestaba haciendo huelga de hambre, dije que no volvería solamente con 4 diputados, que yo volvería con 30, 40, 50 diputados, 60. Ahora tenemos 88 diputados. Volví con 27 diputados, y luego con 76, representando diversos secto res d e la sociedad, para esas elecciones. ¿ Cómo pasó Ud. de dirigente de futbol a dirigent e del MAS ?

Es histó rico el haber triunfado partiendo de la base. Cuando comencé a ser dirigen te sindical, comprendido cuando participé en el congreso de la CSUTCB ( Confederación Sindical Unida de Trabajadores Campesinos de Bolivia) cuando Gena ro Flores estaba a la cabeza, en las discusiones debatíamos del poder y del territorio. El slogan decía " Para el poder y el territorio". Por qué el territorio? El territo rio son nuestros recursos natu rales, bien sea en el sub-suelo, en el suelo, y el "sobresuelo", o el espacio, todo eso es nuestro. Cuaando hablábamos de la tierra, hablábamos de la tierra para cultivarla, eso es la tierra. ¿ Y para qué el poder? En cuanto a propietarios milena rios de esta tierra, noso tros deb emos gobernarnos a nosotros mismos. ¿ Có mo? Yo , nosotros, vamos a poder gobernarnos nosotros mismos.

En los años 89 y 90 comenzó la campaña por los 500 años de resistencia indígena popular, se hablaba de la invasión española, europea, el año de 1492 América se llamaba Abya Yala. En 1991 fui invitado a Quetzaltenango, en Guatemala, pa ra participar en un evento por los 500 años de resistencia indígena popular. El debate era: ¿ hasta cuando va a continuar la resistencia? ¿ por qué es que no to mamos el poder? Esto fue u n debate impo rtante del movimiento indígena en el Parú , en Mexico, en Guatemala, en Ecuador. Allá decidimos la toma del poder en 1992, justo 500 años despues de la invasión Yo o rganicé una ma rcha desde Sacaba a Cochabamba; tengo videos, fo tos, eso lleno de wiphalas (25). ¡ Genial esa Marcha !

En octubre, con ocasión de los 500 años de resistencia, esta voluntad de crear un movimien to político fu e en parte recuperado por el Movimiento Bolivia Lib re, con a la cabeza Antonio Aranibar. Me a cuerdo también de Paulino Guarachi. Yo estuve el año 1992 y 1993 en el Chapare ( 26) y en la Paz (27) , queriamos crear nuestro propio partido, nuestro movimiento político, pero nadie to mó la iniciativa . Por otro lado, Goni, para ganar las elecciones, p ropuso la escogencia zero para el Chapare. ¿ Qué es lo que era la escogencia zero ? Zero co ca, pero también zero tierra para los sembrado res. La propuesta iba mas allá de lo anunciado. Ellos decían: ¡cómo estos campesinos, estos indios!, pu eden ten er el cont rol del camino bio-oceánico, con su fuerza sindical, ¿cómo es que estos indios pueden poseer tierras que contienen petroleo y Gas ? El mismo tipo de experiencia se produjo en el 85, cuando los mineros fueron agraciados con una compensación de 1.000 o 2.000 dolares por año trabajado. Los min eros entonces abandonaron sus minas. En el Chapare, el gobierno dijo que pagaría por la tierra sin dar un monto, pero el ru mor hablaba de 1.000 dolares por hectarea, para sacar a los sembrado res de coca . Luego , propusieron dejar la región entre las manos de 8 producto res privados, desde Bulo Bulo, que es frontera con Brasil, entre San ta Cruz y el Beni, para cultivar cinco productos faros, notamente piña, cambu res y palmas. Pero no lograron encontrar el dinero para la compensa ción y no pudieron sacarnos.

En el 94, trataron de sacarnos po r la fuerza en el curso de la opera ción Nuevo Amanecer . Pa ra resistir organizamos una reunión de urgencia, y casi que me a rrestan. Finalmente, decidimo s organizar una Marcha de El Chapare a La Paz. Era una primera advertencia . Y qué es lo que te salva? Es la fuerza social, el poder d el pueblo, el poder sindical. Si no hubiera el poder sindical, te manipularían legalmen te, politica mente, y una vez en la carcel, pudieran ir hasta liquidarte. Imagínense si me hubieran ma tado en El Chapare, las gen tes todas se hubieran levantado. No sé cuántas veces me salvaron la vida. ¿ En que mo mento sin tió Ud. que no cesarían de acosa rlo? En el 88 acepté la dirección sindical con conocimiento de los riesgos que co rría , sabía que llegaba a la Fedración para servir al pueblo. Yo sabía que yo iba a dejar mis tierras, mis culturas, para ir a batirme. Yo estaba decidido. Pero después de la operación Alba Nueva, que lanza ron los agentes d el CEIP

( inteligencia policial), me puse en huelga de hamb re cuando estaba en las células de la PTJ ( policía) de Cochabamba. La Marcha continuó y después de 10 días me saca ron de las celdas gra cas a la fuerza sindical. ¿ Por qué les cuento ésto? Po rque se hablaba por esa época de un movimiento politico . A la legada de la Marcha a La Paz, nosotros entramos en la Zona Sur ( 28) y la gente nos recibió con alimentos. Impresionante. Gracia s a la Marcha, firmamos un acuerdo con el gobierno de Goni, quien temía que esta mobilización se transformara en Revolución. . El ministro de asuntos extranjeros era Antonio Aranibar. El gobierno aceptó lanzar una campaña internacional para desp enalizar la coca, pero después de dos semanas, Antonio Aranibar declaró : " La co ca es cocaína". Entonces, ¿ a qué sirvió el acuerdo? Despues, la marchaa creció. Estaba Felix Santos, Zenón García, Gisela Ortega. Nosotros hicimos el balan ce de la marcha y del acuerdo traaicionado. En ese mo men to nos dijimos que las revindicaciones serían tomadas en cuenta únicamente cuando estemo s en el poder. Hay que crear un nstru mento político, todos juntos. Pedí que se fjara una fecha y un lugar para el p rimer congreso del Instru mento Político de la Tierra y del territorio. ¿ Qué fue lo que ocurrió en Etarazama? Etarazama en diciembre 94. Decidimos por consensus que sería en Santa Cruz. Mis camaradas fueron en caravana de bicicletas. No pude asistir desde el prin cipio por estar en Europa. Felipe Sánchez, Modesto Condori, estaban. Son los fundadores del MAS-ISPS, lo que quiere decir que el MAS tiene sangre cruceña ( d e Santa Cruz) (29) y que fue fundado allá. Pero un problema se presentó: había que estar a la cabeza del instru mento político, u o rganizar un a comisión. Nos dividimos. La mayoría propuso crear unaa dirección, me propusieron ser el presiden te de este Instrumento Político, pero me negué. Esta carga le cayó a Guido Ta rqui, y más tarde d ecidimos que cada organización podía enviar un representante a la dirección, entre ellos Alejo Veliz ( 30). Los del Partido Comunista abandnaron la aventura . ¿ Cula era la diferencia entre los que abandonaron? Ellos tenían ya su instrumento político, para algunos era Condepa (31), le MNR. Nosotros creamos la dirección y escogido el nombre ASP, por Asamblea de la Soberanía de los Pu eblos. Al Chapare buscamos firmas, un registro de proceso-verbal, todas las fo rmalidades pa ra hacerse registrar legalmente. Primero ASP, luego IPSP, Pero la corte electoral no reconoció nunca la legalidad de ASP. Después de varios años la gente de la corte electoral declararon: " Si Evo no está a laa cabeza , nosotros vamos a reconocer la legalidad del IPSP ". Para los camaradas, la co rte electo ral había colocado posiciones y no era cuestión de someterse. Más tarde, unos ex-porta palabras d e la corte electo ral, nos dijeron que la embajada de los Estados Unidos se las habían impuesto. La Embajada no estaba de acuerdo con la legaliza ción del IPSP. Como la embajada financiaba la corte electoral, la corte era dependiente y su misa.

¿ Que razones presentaron para rechazar la inscrip ción ? Simplemente diciendo " es el partido de los indios", es un " parto antimperialista". Ellos tenían la autorización para dividir el movimiento indígena. En 2002 negcié con Felip e Quispe. Yo estaba por que hicieramos candidatura co muna, pero él me contestó que yo no podía ir, que yo no era mas que un llock´alla ( muchacho), pero que él al contra rio tenía la estatu raa para ser candidato a la presiden cia ( risas). Mi propuesta era de hacer un sondaje en la p rensa, la radio, y que la gente dijera cual candidato preferían.

Y Quispe me dijo : " Yo soy más viejo que tú, tu no eres sino un llock´alla, podrás presen tarte en o tra ocasión. Y esta vez seré yo el candidato"

¿ Después de esta conversación estuvo Ud. d ecepcionado?

No. Para hacer políticaa se necesita mucha paciencia, p ero ta mbién mucho instin to político . Era importante de ir juntos esta vez. Pero si era lo deseable, no era decsivo. La corte reconoció la legalidad de su candidatura, a partir de ese mo mento , él no me molestó. El MIP, el partido de Quispe, no había reunido todas las piezas requeridas para ser legalizado, pero la corte lo aprobó, d e nuevo bajo instrucciones de la Embajada, para dividir las fu erzas camp esinas en la campaña electo ral.

Si nos hubiéramos unido en el 2002 ( Quispe y Moraales), hubiéramos ganado de lejos, tenia mos 21% con nuestros 27 diputados del MAS. Con el 4% d el MIP, hubiera mos alcanzado los 25%, mien tras que Gon, el MNR, el MBL y los 5 otros partidos aliados ganaron con solamen te 21%. No nos ganaron sino con menos de 1%. Los portapalabra de la corte electoral justificaron la aprobación del MIP de manera ilegal por el h echo que Quispe hubiera organizado blocages (32). Pero de esta manera nos dividieron. ¿ Una estrategia de división ? Dividir, en efecto. Po rque si no hubiera obtenido la personalidad jurídica, hubiera hecho compaña con el MAS. La corte rechazó cinco veces dar la personalidad jurídica a ASP y mas tarde a IPSP. El MAS, a la época, era una parte perteneciente a Davi Añez Ped raza, registrado por la corte electoral y miembro de ( IU ) Izquierda Unda, pero que no tenía militantes, no tenía base. Pedraza nos ofreció la sigla MAS Gracias a su ayuda nos afiliamoslegalmente al MAS, organiza mos un congreso para hacer las cosas en regla y de esta manera nosotros recupera mos la propiedad del MAS. ¿ Cómo Uds. comenzaron?

Es un partido sin ONG, sin fundación. En el 95 participa ron en las elecciones con IU ( Izquierda Unida) En la época, los partidos tradicionales compraban los votos en Cochabamba, hoy no. Daban alcohol al campesino para convencerlo . Estas practicas se repiten por cierto todavía hoy en día en el Oriente ( 33). Mientras que en Co chabamba hemos inven tado el slogan: " reciba de la derecha , pero vote por la izquierda". Cuando las eleciones llegaron nosotros ganamos 4 diputados con IU en Cochabamba . En el 97, con la llegada de refuerzos de la CSUTCB, casi por consensus y en medio de la fiesta me nombraron candidato a la residencia. De regreso a Cochabamba, no dormí y yo me p regunté: ¿ cómo es eso que yo pueda ser Presid ente ? ¿ Se habrán burlado de mí? Convoqué a la Asamblea y les dije que yo no sería caandidato a la presidencia . Por el contrario, a cep té ser candidato uninominal ( 34) de la circunscripción C-27 y co menzamos la campaña. Quiero rendir tributo a Herminia de Carasco. En efecto, como no teniamos plata pa ra las banderas, d e la IU, que se parecen a la bandera boliviana, la cama rada recuperó banderas del MBL, a las que ella agregó el color verde, y así teniamos banderas de la IU. (...) En Uyuní ellos casi me hicieron llorar. Camaradas de la campaña, con sus trajes tradicional es, continuaron cosiendo banderas del MAS, en plena con centración. Es una prueba de como el pueblo contribuye, porque ese partido no pertenece a solo una persona, , perten ece al pueblo.

Al contrario los partidos del neoliberalismo estan dirigidos por el patron o financiado por patrones. Estas explicaciones demistifican las versiones que dicen que el MAS está apoyado por ONGs. Cuando comenzamos no había ninguna ONG, ninguna fundación, ningún mecenas: el pueblo financiaba. A vces, cuando nuevos dirigentes, militantes o candidatos llegaban, me p edían plata. Pero no hay ningún agente, es el pueblo que aporta plata. En 2002 encontré dirigentes de Manfred que me p regunta ron : ¿Qué sala rio reciben vu estros militantes para hacer campaña? Les he dicho que no hay nada de ese género entre noso tros. Donde los partidos neoliberales , es el propietario quien fnanza la campaña, y luego, él quiere recuperar su puesta robando la plata del pueblo. Es el origen de la co rrupción, la campaña está en los or igenes de la corrupción, es de allí que salen las prebendas, los regalos. En el MAS, la gente contribuye, cosen sus banderas, hay contribuciones sindicaales, la gente se mobiliza incondicionalmente. Y allí donde la conciencia falta, es en Beni o en Pan do, donde hay todavía compra de voces. Un camarada de Pando me contó que antes ellos co mpraban las voces con alcohol y con coca , pero que hoy ofrecen machetes, hachas, maquinarias, y ofrecen carne pa ra las parilladas. Es así como nuestros adversarios han ganado en Pando y en Beni, pero allá nos implantamos rápidamen te.

A veces, en el 95 y en el 97, ciertos camaradas de la ca mpaña rechazaban todo diplomado, porque hubo precedentes de abogados que hicieron mucho daño en el movimiento campesino. Por ej emplo, fui victima de un abogado llamado Iriarte, en Cochabamba en formalidades concernientes a titulos de propiedad. Es por esto que habían ciertos camaradas que decían que no había que admitir ningún diplomado, felizmente aho ra rompemos con esta regla y tejemos una red de representa ción de los diferen tes sectores sociales. Es así como hemos ido avanzando en este movimiento político. ¿ Cuáles son las claves del éxito del MAS ? El MAS-IPSP nunca se alejó de los movimientos so ciales. Hasta el presente nos reunimos regularmente con los dirigentes para recibir sus proposiciones, sus p reocupa ciones. Esta es la graan ven tajadel MAS. Y ahora, muchos se nos unen. Esta es una de las claves. La segunda clave es la de siemp re aceptar las nuevas propuestas, por ejemplo, la modifica ción de la Ley sobre los Hidro carbu ros ha sido tabajada con el MAS, el Pacto de Unidad (35) y de organizaciones como la de los jubilados. tra clave es decir claramente que somos antimperialistas, antineolib erales, anticolonialistas. Ahora, por qué es que so mos recono cidos por la clase media? Porque nosotros devolvemos la dignidad a Bolivia. Bolivia no es cualquier pequeño pais. Ahora , no solamente Bolivia es esperada, sino que es respetada en la co munidad internacional. Ahora cuando yo hablo, todoel mundo me escu cha en silencio.

He aquí algunas claves para explicar donde hemos llegado. Para las próximas elecciones ( 36), es una nueva experiencia. Mi divisa es: " Gobernar subordinado al pueblo". Hay un solo problema que se p resenta en este mo mento : ganar es fácil, gobernar es bastante dificil, pero lo peo r es la designación de los candidatos. Antes, nadie qiería ser candidato, pero ahora nadie se hace de roga r, se pelean por ser candidatos. Hay candidatos que no han entendido todavía que hay que ser soldados. Estas luchas desmoralizan una parte de los cama radas. Quiero pedir perdon al pueblo por estas luchas in ternas.

Siempre habrá co mbates entre personas, p ero no será nunca co mo en los gobiernos d e derecha. Recuerdo cuando los militantes del MIR y del MNR saca ron los puños y los revolveres. Queda todavía esta herencia del Estado Colonial, y de partidos con orien tación colonial. Saludo a los presidentes del MAS, de los cuales casi ninguno es candidato. Si uno de los presiden tes del MAS hace conensus, entonces puede ser candidato, p ero este ca marada no puede dividir o manipular para ser candidato. Ellos han perfectamen te comprendido: co mo no hay consensus, ninguno es cnadidato. Otra reco mendación, es que cuando él deje su cargo de presiden te, él será prio rita rio.

En un partido tan grande, es dificil de producir dirigentes de confianza, y si hay falta de comp romiso po r parte de ciertos dirigentes, es que hay alguna debilidad, no?

Allí veo dos puntos : los dirig entes de la lucha frontal contra los políticos neolliberales, contra el neoliberalismo, tienen responsabilidad, pero no todos

Hay esos nuevos dirig entes, que no son antineoliberales, pero que están en un procesus de revolución democráti cultural con otra mentalidad, pero no realmente con una men talidad ideologica. Son dirigentes del pro cesus, pero buscan sólo la responsabilidad , se en redan, y mientras tan to no luchan. Y esto pasa tambien a nivel in ternacional. Por ejemplo, despu és de haber oido el discu rso del presiden te Sur-africano, me quedé preocupado. Mandela es algo, es una lucha con tra la discriminación, p ero los nuevos presidentes tienen o tro discurso, ra ramen te como el de Mandela. Y digo ésto porque, perdon si los molesto, y claro que no tengo que decir nada, estoy muy preocupado porque en esta lucha contra el recalentamien to climático no he visto ninguna línea politica a nivel mundial para defender la Madre Tierra. Antes yo escu chaba el Africa del Sur que daba una línea política a nivel mundial. En Bolivia, los nuevos dirigentes que no estaban en las Marchas, en los blo cages, en la resistencia, que no conocen el gas lacrimógeno, el plo mo, las balas, los que tienen o tra mentalidad, Debemos arreglar ese problema. (...) Yo no he sido un dirigente que ha luchado contra la dictadura militar. Pero a todo nivel, movimiento social, dirig ente, hay que garantizar la democra cia y con tinuar con este p rocesus para impedir todo regreso a la dictaura.

¿ Piensa Ud. que el MAS pueda extenderse a otros paises? Bajo la conducción del imperio del capitalismo , hay una hegemonía del monopolio del capitalismo . Frente al monopolio, a la hegemonía del capitalismo, al Imperialismo que tiene en cabeza los Estados Unidos, es necesario una rebelión de los pueblos, un alza miento d e los pueblos, contra sus gobiernos pro imperialistas, capitalistas, coloniales. Antes, los diferentes imp erios, los ro manos, los ingleses, garantizaban las demo cracias; en revancha, los Estados Unidos garan tizaban la demo cra cia si los liberales ganaban las elecciones, y cuando perdían, había automaticamente un Golp e de Estado. Y las autoridades de la Iglesia Católica son cómplices; durante la Colonia y la República, se sirvieron de la Iglesia. ¿ Cómo se sirvieron de la Iglesia?

¿ Cómo puede ser có mplice de esa dominación, de ese pillage, de esa discrimina ción, de esa humillación, de esa pobresa? Cuando no pudieron dominar por la cruz, dominaron por la Ley, y cuando no pudieron dominar por la Ley, do minaron por la espada. En La Paz, po r ejemplo, en una familia de oligarcas, un hermano era cu ra, el otro hermano era abogado, el otro era milita r. Eso existe aún en La Paz. Es así co mo nos dominaron. Admiro y saludo la base de la Iglesia. En algunas provin cias el cura es como el alcalde, el hace construir hospitales, escuelas, es sano, honesta. Las hermanas rezan . Juntos, conmigo, h emos ofrecido una ambulancia.

He vivido mucho. Cuando los gobiernos neoliberales nos han matado, nos han maltratado, ¿cuál jerarquía nos a defendido? Ninguna. Pero cuando hemos marchado, o bloqueado, y nos hemos acercado a los muros del gobierno, entonces, la Iglesia catolica y los mediadores han aparecido. Po r ejemplo, un cura de La Paz llegaba en avión para hacerme salir d el Chapare para dialogar en Cochabamba, otro llegaba para llevarme a Santa Cruz, delante del Card enal, cuando el pueblo se levantaba y daba golpes a las puertas del gobierno neoliberal . Pero cuando nos mataban no había nadie. Todo nuestro respeto a la Asamblea de los Derechos del Ho mbre. Enseguida apareció la Defenso ra del Pueblo Ana María de Campero. Ana María de Ca mpero no tiene bases en el Chapare. Una vez, recuerdo, había gente detenida en un hangar de la armada del aire en Co chabamba , y Ana María apare ció. Ella se plantó allá para hacer salir los detenidos. Entonces, si uno piensa en esas luchas desde la Colonia, antes no había sino FidelCastro que enfren taba al capitalismo , pero de seguida aparecieron Hugo Chavez, y otros, y la lista creció. Y ese Golpe de Estado en Honduras es una advertencia a los que Bush llama " el ejedel mal". Para mí no es el eje del mal, es el Eje por la Humanidad, por todas partes en el Mundo. Por otra parte, el congreso de Honduras declara a Micheletti, (37) diputado d e por vida, es ahora o tro Pinochet, siguiendo el mismo estilo de dictadura. Es la receta de Bush antes y de Obama hoy en día : p roteger. Antes, hubo varios Golpes de Estado en Bolivia. Aquí, me conviene , bien que cada año hallan elecciones, estoy muy contento, que sea un referendum revocato rio, ra tificaciones sob re las políticas, es un man era de gobernar con el pueblo. Antes, en 24 horas, había tres presidentes militares. Cuando hice mi servicio militar, en el 78, conocí a tres presid entes en un año. Cuando entré, era Hugo Banzer despues Juan Pereda, y terminé mi servicio con David Padilla. Pero eso se repite con los gobiernos neolib erales. Con los cinco ultimos años gobiernos neoliberales , tuvimos en cada año un nuevo presidente. Consolidar esta democracia no es fácil, felizmente lo estamos ha ciendo. In tenta ron un Golpe de Estado, fracasaron. De manera democrática se plan taron con el referendum revocato rio, y hoy el pueblo avala nuestra acción. Lo que nunca se había hecho, es que nosotros consolidamos la demo cra cia representa tiva y tambien la participativa. Es la conciencia del pueblo, ademas con estabilidad macro -economica, p ero hay que ahora resolver el problema de la micro economía, ahí está el reto. Hemo s tomado varias medidas, la ayuda a los niños, a las personas de edad, a las mujeres embarazadas, esto ayuda pero no es suficiente.

Si esto es la experiencia , por qué no co mpartir con los otros movimientos so ciales. Yo estoy con tento de haber expulsado al embajador de los Estados Unidos, la DEA (38) ya no es importante. Su participación es deseable pero ya no decisiva. Recuerdo, por ejemplo, cuando fue elegido, varios miembros d e la Banca Mundial, del FMI, vinieron, y les dije que no iban a dirigir la politica, so mos nosotros lo s que vamos a decidir. Me miraron y se fu eron. Luego, no aparecieron en siete meses, y volvieron y me indiccaron que querían apoyar el Plan Nacional de Desarrollo de Bolivia . ¿ Vino el FMI ?

Vinieron, pero no necesitamos sus recetas. La mejor receta posible viene d el pueblo, organizado, que su s fuerzas so ciales sean ciudadanas o sindicales. El pueblo sabe cuales son sus revindicaciones, cules son sus p roblemas, y cuales son sus respuestas. Entonces, or qué no continuar avanzando? Aquí, un partido ligado a los movimientos so ciales antimperialistas ganó las elecciones, y hoy en día no hay bases milita res, y la DEA estadounidense fue ejectada. Es lo que pasará en Colombia .

En este aeropuerto del Chimo ré donde el mismo Presidente y el Vicep residente d ebían pedir permiso, para entrar, a la embajada de los Estados Unidos, aho ra uno recibe a Lula, a Chavez. Antes, eso estaba prohibido. Una vez, Carlos Mesa ( 39)me invitó a venir a debatir en el canal de televisión PAT, y me dijo por el teléfono : "Le pedí el permiso a laa embajada para que un avión entre y lo traiga aquí a dialogar". Pero como todo estaba bloqueado yo no pude ir hasta el aeropuerto.

Yo quiero organizar un gran encuentro con los movimiento s sociales del mund o entero, no solamen te para protestar sobre las bases militares, sino también para recuperar, defender los derechos de la Tierra Madre que es otro estandarte de la lucha con tra el capitalismo (40). Obama habló de relaciones y de respeto mutuo, una relación de pa r en par. Bajo rela ciones de respeto mutuo no se pueden instalar bases militares, ni envia r tropas a mata r. Luchar contra el capitalismo, es luchar por la Paz so cial, ese es nuestro otro combate.

Fuente: Cambio. Tradujo al francés: Sylvain Bruja par Primitiv- revisado por Maud Bellon para Investig' Actionmichelcollon.info Traduce al español Monica Chalbaud. Entrevista a Evo Morales por la Revista Cambio, de Bolivia. Notas: 1- Lider indigenista co mpañero de rut de Evo Mo rales y de Alva ro García Lin era 2- muchacho

4-MAS-IPSP, Movimiento al Socialismo. Instrumento Politico para Soberania de los Pu eblos4 - periodico con base en la Paz, de izquierda y cercno al gobierno 5- 14 enero 2010 6- Pachamama, para toda América latina. 7- Bases militares en Colombia 8- Sobrenombre de Gonzalo Sanchez de Lozda 9- prefecto de Tarifa, miembro del MNR, pa rtido de Sanch ez de Lozada 10- principaloponente de Evo Morales, Manfred reyes Villa 11- las elecciones tendrán lugar en abril 2010 12- Manfred Reyes Villa. 13- comparando con Francia, el ministro del gobierno y el vicepresidente co mparten de alguna manera el rol del primer ministro 14- ministro de la defensa de Goni 15- expresidente de la co mpañía aérea LAB. 16- exdelegado de Bolivia al Banco Mundial 17- embajador de EEUU para la epo ca 18- campesinos sembradores de coca. , cultura de siglos, simbolo de soberania. 19- compañero, compañera. 20- vendedora que gusta de pelearse, chillona, po co fina. 21- Movimiento Nacionalista Revolucionario , de derecha 22- antes de 2005 y l elección de Evo, ningún presidente fue elegido por mayo ria absoluta... 23- Union Democratica y Popular, alianza de partidos de izquierda, como el MIR y el Partdo Comunista. 24- Accion Demo cratica nacional, de extrema derecha 25- bandera a cuadros de colo res, simbolo de pueblos andinos 26- región productra de co ca 27- capital de Boliviaç 28- barrio rico sur de La Paz 29- Evo precisa que el MAS nació en Sta. Cruz, que es bastion de d erecha 30- candidato a la presidencia en 2009

31- Conciencia de patria, creado por Carlos palenque, uno de los p rimeros indigenas en lanzarse a la politica. 32- una forma de lucha en Bolivia es bloquear las ca rreteras 33- parte Este de Bolivia 34- diputado de una circunscripcion. 35- Reagrupasión de organizacion indigenas, campesinas, origina rias 36- en Abrill 2010, elecciones de gobernadores 37- militar cabeza del Golpe de Edo. en Honduras 38- agencia estadounidense de lu cha contra drogas. 39- presidente de Bolivia despues de la fuga de Goni, 2005. 40- Evo evoca la conferencia que va a organizar en b ril en Bolivia , como contra de Cumb re de Copenhague.

México: La ONU descubrió lo que sabíamos hace 50 años: que la SEP está sometida al SNTE y la educación “obstruida” La Secretaría de Educación Pública (SEP) perman ece “subordinada” al sindicato magisterial, encabezado por Elba Esther Gordillo , lo que representa una “obstru cción ” al avance edu cativo en México Pedro Echeverría V. | Para Kaos en la Red | Hoy a las 10:21 | 64 lectu ras www.kaosenla red.net/noticia/mexico-onu-descubrio-sabia mos-hace-50-anos-sep-esta-so metida-snteeduc 1. La Secretaría de Educación Pública (SEP) p ermanece “subordinada” al sindicato magisterial, encabezado por Elba Esther Gordillo, lo que rep resenta una “obstrucción” al avance educa tivo en México, señaló Vernor Muñoz, relato r especial sob re el Derecho a la Edu cación de la ONU. Calificó la relación del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Edu cación (SNTE) y la SEP de “simbiosis atípica”, toda vez que la organización gremial interviene en las decisiones que sólo deben estar a cargo de la dependencia federal. El pelig ro de esta denuncia sería que tontamente se piense que la SEP es muy buena, que quiere hacer bien las cosas y que el sindi cato es la Gordillo, sus anteceso res y sus agentes, cuando éstos sólo son sus dirigentes co rrupto s. No d ebe olvidarse que sindica to es la organiza ción de los trabajadores y debe intervenir ante la empresa. 2. La SEP, creada en 1921, es una secretaría de gobierno absolutamente subordinada a las políticas de cada sexenio. Ningún plan, programa, acción, se toma en la SEP sin que sea o rdenada por el presiden te o desde la más alta jerarquía de gobierno. Todos los secreta rios de Educación pública y sus subordina dos en las entidades no tienen derecho de pensar –la mayoría de las veces ni pueden- tienen que obedecer con fidelidad las órdenes superio res. Quien dice que “fu e mejor este que el o tro ”, quizá debería decir: “el menos peor fue”; aunque no hay margen para esas aprecia ciones porque en última instancia son simples burócratas que hacen trabajo administrativo para cu mplir con las políticas del “señor Presidente”. A algunos secretarios les ha dado vergüenza pronunciar la frase “por instru cciones del Presiden te” que Josefina Vázquez pronunció siempre. 3. Así que la SEP ha sido una institución –quizá la más g rande del país- para dilapidar miles de millones de pesos con el objetivo de repetir cada año, ca mbiando nombres o palabras, la misma política educativa que ha fracasado. ¿Por qué México ocupa los último s lugares en el mundo en calidad y cobertura educativa? Porque todos los funcionarios que ocupan altos ca rgos en la SEP o cupan sus oficinas y escritorios para estar clavados ahí hasta que el “señor Presiden te” d ecida removerlos. Dado que son funcionarios que nunca supieron nada del sindicato y de sus dirigen tes venales, de la situación económica y académica concreta de los profeso res, que nunca se han en terado de la dinámica edu cativa

que se vive en los distintos niveles, y que mu cho menos saben d e los manejos políticos, siemp re terminan subordinándose a los líderes venales o charros. 4. Dice el relato r de la ONU que la educación en México está “obstruida” cuando debió decir que es un fracaso to tal en todos sus niveles. Habló de “simbiosis a típica ” entre la SEP y el SNTE para decir que los dos organismos se aprovechan del desastre educativo y parece que allí tuvo la razón . Los altos funcionarios de la SEP y la dirigencia nacional del SNTE son, y han sido, dos equipos de personajes profundamente corruptos dedicados exclusivamen te a la política, a cob rar altos salarios y a hacer negocios. Los de la SEP suelen decir que vienen de “la academia”, donde hicieron política; los dirigentes del SNTE vienen de los grupos de choque, de las “co misiones sindicales”, d e los “p ermisos con goce de sueldo”, de las brigadas electo rales del PRI, del PAN y del PA NAL, así como de los “cuidadores de casillas y urnas electo rales. ¿Qué tal? 5. La educación en México puede estar “menos peo r” con un mayor presupuesto educativo , con una buena distribución de él, con estudiantes bien alimentados y con profeso res bien organizados y con un alto nivel de conciencia. Pero una “buena educación” sólo puede darse en una sociedad bien organizada que ponga en primer lugar los intereses de los secto res mayoritarios, es decir, de los trabajadores. En más de mil ocasiones he escrito que no son problemas individuales de buenos o malos estudiantes o profesores, sino que el problema de la educación es un asunto de política educativa, es decir, hacia dónde la dirigimos, que tipo de estudiantes o p rofesionistas queremos fo rma r, cómo debemos hacerlo, decursos reales de capacitación y conciencia magisterial, d e organización a cadémica y sindical independiente, etcétera. 6. Nuestro visitador de la ONU trajo “su libretita” y anotó co mo desde ha ce más de 50 años se hace y no pasa nada. ¿Puede preocuparse el gobierno mexicano de la desastrosa situación edu cativa si hace más de una década que viene repitiéndose que México está, “orgullosamente” en los primeros lugares d e violación de los derechos humanos, que está entre los 20 países más co rrup tos del mundo, que ocupa el 95 lugar de los protecto res del ambiente, que está en tercer lugar en maltra to de menores, que es de los países sin guerra con más muertes diaria s, que Ciudad Juárez es reconocida co mo la ciudad más violen ta del mundo, que ocupamos el lugar 6 entre la s agresion es a periodistas y, po r último, para reírse, que ocupamos el lugar 42 en medallas olímpicas? ¿Qué le impo rta al gobierno que se sepa en el mundo que van 20 mil muertos en la falsa guerra contra el narcotráfico? 7. Lo que sucede es que el visitador especial no debe estar en terado de que el SNTE es un sindicato corporativo de más de millón y medio de afiliados; que fue fundado en 1943 por el mismo gobierno para tener subordinado a la masa magisterial. No sabe que en los 50 y 60 estuvo al servicio de los Robles Martín ez, que en los 70 y 80 de los Jongitud y en los últimos 20 años de los gordillistas. Qu e esos dirigentes han hecho siempre con la SEP lo que les ha dado la gana y que los presidentes de la República –por votos y apoyo- han hecho los que los corruptos dirig entes han querido. Esa “simbiosis” que denuncia el visitado r es real. La educación de los mexicanos nunca ha interesado al gobierno o a los corruptos sindicalistas. A los primeros les interesa que transcu rra el sexenio en paz y a los “sindicalistas” hacer nego cios. Para cambia r las cosas de raíz se necesita una revolu ción.

La unidad latinoamericana predicada por Bolívar es la única alternativa de soberanía para nuestros pueblos El monroísmo que durante dos siglos ha boicoteado todo intento d e integ ración latinoa mericana, enfrenta una vez más al bolivarianismo que renace en la reunión del Gru po de Río reunido en México . José Peralta | Para Kaos en la Red | Hoy a las 3:56 | 51 lecturas www.kaosenla red.net/noticia/unidad-latinoamericana-predicada-bolivar-unica-alternativa-soberania-p La unidad latinoamericana predicada por Bolívar es la única alternativa de soberanía para nuestros pueblos[1] La política in ternacional norteamericana es mera mente económica : toda su ciencia diplo mática se reduce a la habilidad con que tiende una red pérfida , de mallas d e oro, alrededo r de las naciones que desea vencer. Si la codiciada presa no se enreda prontamente en el lazo , viene al auxilio del ca zador, el

soborno, el cohecho, que no faltan corrompidos y traidores que venden su patria por ambición o por codicia. Coolidge[2] quiso honrar la memoria de los ciudadanos muertos por la República ; y no hizo otra cosa que recitar cínicamente una parodia de aquella ora ción del fariseo, que subía al templo y le recordaba a Jehová, en alta voz, todas sus pretendidas buenas obras, creyendo engañar a Dios y a l os hombres. “Jamás nos hemos movido contra o tras naciones –dijo el hipócrita o rador– po r ambición de conquista, por deseo de poder, por anhelo de extender el territorio, menos por venganza. No hemos robado a ningún pueblo su independencia, ni hemos levantado la mano para oprimir a nadie. Cuando nuestros ejércitos han combatido, ha sido en apoyo de gobiernos que no pueden gobernarse por sí mismos; pa ra ampliar la órbita de la libertad, en defensa de los p rincipios de toda libertad! ” ¡Cuánto cinismo y mala fe! ¡Qué cruel bofetada a la Historia, y a todos los que hemo s presenciado los crímenes co metidos contra Colombia y México, Panamá y Nicaragua, Santo Domingo y Haití, Venezuela y Honduras, y tantas otras víctimas de la amo ral política yanqui! No eran desconocidos para Bolívar los abismos que sepa raban a las dos razas antagónicas; y su visión profética alcanzó a penetrar en las tinieblas del fu turo, y adivinó la suerte de la América española, al frente de un Estado rival, cuyo utilitarismo extremo había de ahogar todo sentimien to de confraternidad y justicia . Por esto puso tanto empeño en la unión hispanoamericana, considerándola co mo la única salvación posible de las nuevas nacionalidades, a menazadas por dos fo rmidables enemigos: el imperialismo europeo, al presente; y el imperialismo anglosajón, en el porvenir. La mente de Bolívar era, pues, unir y solida rizar a nuestras repúblicas, sin mezcla r en el pa cto meditado a ningún pueblo extraño a la familia hispana, menos a los Estados Unidos. En la Circular d e 7 de diciembre de 1824 vuelve el Libertador a restringir la unión americana a los pueblos emancipados de España. “Después de quin ce años de sacrificio consag rados a la libertad de América –dice– es tiempo ya de que los intereses y relaciones que unen entre sí a las repúblicas americanas, antes colonias españolas, tengan una base fundamental que eternice, si es posible, la du ración de estos gobiernos. En tablar aquel sistema y consolidar el poder de este gran cuerpo político pertenece al ejercicio de una a utoridad sublime… Tan respetable autoridad no puede existir sino en una Asamblea de Plenipotenciarios nombrados por cada una de nuestras repúblicas, reunida bajo los auspicios de la victoria, ob tenida por nuestras armas contra el poder español”. No puede ser más clara la ex clusión del elemento norteamericano, que Bolívar tenía ya como generador de fu turas discordias, de ambiciones desenfrenadas, de fatales desbordamientos de la fuerza contra el d erecho, de op resión y tiranía sobre la América española.[3] En el Programa del Congreso[4] figuraban, en tre otros, estos dos impo rtantes proyectos: abolir la esclavitud y transfo rmar en universal la doctrina de no interven ción, de su erte que ninguna nación pudiera inmiscuirse en los nego cios internos y priva tivos de otra. Estos p royectos desagradaron a un país que explotaba el sudor de los esclavos; y que, po r boca de Mon roe, había restringido la aplicación de aquella doctrina, sólo a las naciones europeas, reservándose, in pectore, intervenir en las repúblicas americanas, oprimirlas y despojarlas, co mo luego ha sucedido. La previsión de Bolíva r, en cuanto al principio de no intervención, venía a demoler los cimien tos de la artera y desleal política, mediante la cual esperaba la república anglosajona ejercer la más o mnímoda hegemonía en nuestro hemisferio; y la invitación fue acremente co mbatida en el parlamento. Pero, como no se tuvo por oportuno una repulsa franca, Buchanan propuso que se hiciesen rep resen tar los Estados Unidos en el Congreso de Panamá, con tal que los Plenipotencia rios se abstuvieran de toda alianza, sea ofensiva o defensiva, con las repúblicas hispanoamericanas. La Asamblea del Istmo contaba con o tros dos espectadores, con cará cter diplomático ; y aun esta irrisoria mo ción fue aprobada con la insig nifican te mayo ría de dos votos. Y mientras tanto, la Comisión del Senado, enca rgada de estudiar este asunto , adoptó por unanimidad la doctrina intervencionista, co mo derecho indisputable d e la República modelo sobre sus hermanas menores, inhábiles aún para regirse por sí mismas. Y los dueños de esclavos, o especuladores con la importación de ébano viviente, pusieron el g rito en las nubes contra Bolívar y sus d elirio s. Norte América ha concebido a su modo el derecho de conquista, y modificado los pro cedimientos pa ra establecer y cimentar su dominación sobre los pueblos conquistados. No se aviene con la ruptura violenta, con la guerra franca y devastadora desde los comienzos (…) Los medios preferidos por este

temible conquistado r no son, pues, ni sus nu merosos ejércitos, ni sus formidables escuadras, elementos de muerte y destrucción que suelen ostentar ad terrorem, y reserva para cuando llegue el imprescindible caso de apoyar con el cañón su artera política, d e reforza r con la espada las mallas de oro en qu e envuelve a los países conquistables. La vanguardia yanqui es el Dólar, en sus múltiples fases, en sus infinitas combinaciones, en sus diversas formas de lazo aleve, hipócrita y certero, tendido hábilmen te alrededor de las codiciadas víctimas. Y los zapadores al servicio del Dólar, son las Misiones financieras, sapientes grupos de malabaristas que les ofrecen maravilla s y prodigios a las indoctas multitudes; son los Expertos en bancos y aduanas, los Controladores y Asesores técnicos que los imb éciles y ciegos yanquizantes alquilan y pagan espléndidamente pa ra que esclavicen su país; son los Prestamistas filántropos que entregan sus millones a gobiernos hambreados o ladrones, sobre la inapreciable p renda de la independencia nacional; son los Contra tistas d e obras públicas, las Compañías min eras, agrícolas, comerciales e industriales, implantadas en el país, las que, según el prog rama de conquista, crean esos intereses a mericanos que la Casa Blanca tien e el deb er de p roteger con la fuerza, sojuzgando a la naci ón en que han echado raíces. Esto lo afirma unánimemente la p rensa latinoa mericana, y lo co rrobo ran los estadistas de nuestros países. ¡Ay del pueblo que recibe a estos precurso res de la esclavitud! La charla tanería científico –económica engaña a las mayorías ansiosas de bienesta r y progreso; los g randes empréstitos y los negocios colosales fascinan y cautivan a los más listos; el brillo del oro ciega, maniata y embriaga por completo a las muchedumbres. El conquistador no descansa: mien tras ese pueblo goza de las d elicias d e un paraíso artificial; mientras sueña encontrarse en el seno de la abundancia, rodeado de teso ros incalculables y ante un porvenir brillantísimo, la política yanqui transforma el dólar en g rillete; y la víctima de tan hábil felonía aumenta el número de los siervos de la Gran República. Un gobierno incauto , cuando menos lo piensa, resulta deudor de sumas enormes, y toca en la in capacidad de satisfacer ni los intereses d e su fabuloso crédito ; y, como deudor in solvente se convierte en esclavo mudo y ciego de su adusto y exigente acreedor. Los financistas alquilados, los asesores técnicos, han hecho estudios minu ciosos de las riquezas del país, de los elementos de vida e índole del pueblo; se han apoderado insensiblemen te de las fu entes de recursos fiscales, conocen su movimiento y secretos; en una palabra, tienen en sus manos todos los reso rtes de conquista necesarios, sin que los hacendistas criollos se hubiesen dado cu enta de ello . Los prestamistas y empresarios, po r su parte, cumplen los números del p rograma que les atañen : monopolizan gradualmente el co mercio y las industrias, sin deja r al país ningún beneficio positivo, puesto que aun los brazos para la explotación, los capataces, los empleados de oficina, los víveres para alimentarlos, las telas para vestirlos, etc., son importados. Ese pueblo sin ventura, al que hábil, científica y paulatinamente se le ha privado de todo vigor, d e todo elemento de vida, de toda independencia en el manejo de sus in tereses, cae a la postre en franco tutelaje. La Gran República termina por declara rlo incapaz de gobernarse por sí mismo; la prensa estadounidense lo desacredita, pin tándolo como inepto y bárba ro, revolucionario y bolchevique,[5] dilapidador y vicioso, en fin, como un pelig ro para la paz, armonía y civiliza ción de América. La República Modelo, no puede ser indiferente a tamaña degenera ción; y, en interés de la Hu manidad, asume el tutelaje de ese pueblo salvaje, y se encarga de educarlo hasta su mayor edad, hasta que se haga digno de la libertad y la emancipación completa. La administra ción de los bien es del pupilo es lo p rincipal de tan penoso cargo, siendo lo notable que la tu tela debe p rolongarse tanto más, cuanta mayor sea la riqueza del pueblo so metida a ella… Los estadistas yanquis llaman a este paternal cuidado, Mandato Económico; teoría en pugna abierta con el obvio y natural concepto jurídico del contrato de p rocura ción. Porque ¿dónde está el pacto, quién le confiere a este oficioso pro curador los poderes necesarios pa ra ejercer su ca rgo? ¿Qué es lo que constituye, o se hace equivaler al acto mismo de encarga rle a Norteamérica, la gestión de los negocios de Haití o Santo Do mingo, por ejemplo? ¿Y cómo es posible que un incapaz para valerse po r si propio, pueda celebrar contratos y conferir mandatos? ¿Son expresos, son tá citos estos a ctos ju rídicos? ¿Puede una nación, por débil, por pequeña que sea, ejercer su soberanía por medio de una potencia extraña, como mandataria? La fuerza prima; la fuerza constituye derecho ; y el p retendido Mandato, unilateral, impuesto po r el poderoso tácitamente, usurpación hipócrita d e los bienes d el débil, del inerme, del indefenso, es la negación de todo principio jurídico , de toda mo ral internacional y privada.

Minas y bosques, petróleo s y empresas elé ctrica s, fábricas y manufa cturas, ferro carriles y muelles, obras fiscales y municipales, todo es suyo, todo está en sus manos, sin reclamo posible, sin remuneración alguna, sin esperanza de reivindicaciones fu turas. ¿Acaso no es un país conquistado por el omnipo tente Dólar, y en actual ignominiosa tutela? ¿A caso no es una nación deudora, que dio en p renda su soberanía, para obtener los enormes préstamos que ha consumido, y que le es imposible cancela r ahora? Y no es esto sólo: el inmisericorde, el legendario Shylock,[6] le cortará al mo roso deudor, retazos de carne viva, palpitante; es decir, le cercenará el territorio : islas, puertos, fajas d e tierra para canales, concesiones para colonización, anexiones, todo lo que codicie, bajo el p retexto de a mortizar a sí, por lo menos en parte, la deuda nacional. No hay pueblo de la América latina que no haya recibido siquiera un picotazo del Águila (…) El pretex to para intervenir en los negocios in ternos de nuestras pequeñas d emo cra cias, es su frecuen te estado de guerra civil; (…) quiere pueblos mansos y hu mildes, mudos y resignados con la paz impuesta a golpes de rebenque, paz que no es sino la inmovilidad y el silencio de los cemen terios. (…) Cuando la Gran República interviene en los asuntos do mésticos d e un pueblo, no es, como pregona, por americanismo y amor a la paz, sino en busca de oportunidades pa ra sus negocios; y cuando cree haber adquirido un derecho, lo declara imprescriptible, sagrado, into cable, so pena de muerte. Bolívar –lo repetiré– previó la fa tal interven ción de los Estados Unidos en la vida de los pueblos latinoamericanos; lo expresó con amargura, y no cesó de aconsejar la unión de todas las jóvenes repúblicas, para que pudieran defender su independencia. Cuando el Libertado r se sin tió herido de muerte por la ingratitud de los hombres, más que por los males físicos; cuando abandonado y proscrito, lo envolvía ya la penumbra del sepulcro, habló todavía a los pueblos libertados por su brazo; y el postrer, el supremo consejo del Genio de América, fue la unión, a fin de que fueran fuertes, libres y felices, las naciones que le debían la vida. El estrechamiento de vín culos internacionales, la solidaridad de in tereses, el apoyo recíp roco, la confraternidad y armonía de los Estados iberoamericanos, fueron para Bolívar, la clave de su libertad e independencia, la condición de su prosperidad y grandeza. La Circular a las Potencias Americanas, de 7 de diciembre de 1824, revela toda la visión profética, toda la sabiduría política, todo el vehemente anhelo por la perpetuidad de la autonomía d e cada república, y del imperio de la justicia, la libertad y el derecho, que en el alma g randiosa del Libertado r cabían. Por d esgra cia no fue comprendido… Pero aun no es tarde: es urgente salvarnos; y la salva ción está en manco munar nuestra su erte, en unirnos sinceramente con el fin de prestarnos mutua ayuda, para una defensa eficaz y justa contra el imperialismo que nos amenaza. Tomen la iniciativa los más fuertes: el Bra sil y la Argentina , Méjico y Chile; y todos los demás pueblos hispanoamericanos concu rrirán solícitos a sen tar las bases de un acuerdo solemne que afiance la paz y la con cordia en el Continente, por medio del resp eto a la soberanía de todos y cada uno de los Estados que lo componen . Unirse o perecer, es el fa tal dilema ; porque el Coloso nos aplastará uno a uno, ante los restantes, amedrentados con el d esastre d e las primeras víctimas. Estos son los yanquis: miradlos y meditad.

*

*

*

Parece que al Ecuador le toca el turno de la in molación en ara s del Dólar, única deidad de la República modelo. Nuestras tierras son ex tensas y fera ces; nuestros frutos nobles y abundantes; tenemos minas ricas y bosques in explorados; hay grandes ya cimientos de carbón fósil y abundancia de carburos; la necesidad de vías férreas, carreteras, in stalaciones de luz y fuerza eléctricas, saneamiento de ciudades y otras obras de gran impo rtancia , tiene abiertas las puertas a múltiples y lucrosas empresas: h e ahí porqué nuestra republiquilla es una presa que, d e tiempo atrás, viene husmeando el Águila cazadora, y ya da vueltas y vueltas sobre ella , cobijándola con la siniestra sombra de sus formidables alas.

Además tenemos un archipiélago y esas islas, en un futuro no muy lejano, serán indispensables para la mejo r y más cómoda subsistencia de la armada yanqui en el Pacífico. Los informes de sus Almirantes – que en vano han pretendido mantener en reserva– a consejan a la Casa Blanca adquirir el A rchipiélago de Colón; y la palabra adquirir significa para el yanqui apoderarse por la fuerza, d espojar al débil con un pretexto cualquiera, pisotear la soberanía de los Estados indefensos, y arrojarles luego, a guisa de indemnización, un puñado de monedas. Es una expropia ción inicua, impuesta por el poderoso , quien señala el precio y las condiciones de esta venta unilateral, si es permitida la unión de tan antagónicos vocablos. ¿Por qué la República perfecta no acata ni los d erechos más invulnerables de los pueblos? – Quia nominor leo[7] –contesta con una mueca sarcástica –; po rque mis cañones, mis naves, mis inagotables teso ros me constituyen po r amo y seño r de los pequeños, de los débiles, de los menesterosos. Quien in tente sustentar sus ca careados derechos, su irrisoria indep endencia soberana, quedará reducido a cenizas bajo mis rayos, que Júpiter Tonante soy para las na cioncillas que me rodean. ¡Atrás liliputenses! To mad ejemplo de México, a quien le quité la tercera parte d e su territo rio; de España, a la que despojé de sus ricas colonias; de Colombia, d e cuya gloriosa bandera, desgarré un jirón muy considerable; de Cuba, Filipinas, Santo Do mingo, Haití, Panamá, Nica ragua, etc., que han gemido, o gimen aún bajo el rebenque de mis sayones. ¿Qué la protesta es mundial? Nada me importa: el Dólar manda, el Dólar do mina, el Dóla r acalla los g ritos del mundial descontento ; y donde no, ahí están mis cañones para ahogar cualquier reproche. No lo dice, pero lo pien sa; y sus obra s inicuas ex teriorizan este agresivo e imperialista pensamiento. -------------------------------------------------------------------------------[1] Fragmentos to mados de La esclavitud de la América Latina, escrito en 1927 por José Peralta, uno de los máximos líderes de la Revolu ción Liberal Ecuatoriana (1895 -1912). Casi un siglo después, su pensamiento sigue vigente. [2] Trigésimo presidente yanqui (1924-1929) que en su discurso p ronunciado el trein ta de mayo de 1927 en el famoso banquete de la United Press, manifiesta lo citado. [3] Ese postulado fundamental de la integración la tinoamericana planteada p or Bolíva r, es resca tada por todos los luchadores antiimperialistas latinoamericanos. Alfaro y el liberalismo radical ecuato riano prosigue con el legado del Libertado r y ahora, un siglo después, el gobierno ecua toriano plantea ante el Grupo de Río, reunido ahora mismo en México , la urgen te necesidad de una organización solo de los pueblos latinoamericanos. [4] Se refiere al célebre Congreso Anfictiónico convocado por Bolívar el 7 de diciemb re de 1824 a los pueblos liberados del colonialismo español, reunido el 22 de junio de 1826 en Panamá. [5] Reempla zado ahora por los fantasmas inventados por EE UU del terrorismo internacional o de la lucha contra el narcotráfico : Si osas tener buenas rela ciones con países como Venezuela, Cuba, Bolivia o Irán, te ponen en su lista negra. Sin que nadie les haya designado, ellos d ecid en quiénes son buenos y quiénes malos en el planeta. Ejemplo fresco, la preten sión de desestabiliza r el gobierno del Ecuador con informes fraguados por organismos creados por ellos mismos como el COFI. La potencia que más se beneficia financieramente con el negocio de la d roga, con un cinismo increíble, pretende llamar la atención al Ecuador por el ínfimo lavado de dólares en nuestra economía, compa rado con los miles de millones de dólares que por lógica, al ser el mayor consumido r del mundo, circula por toda su economía. [6] Personaje central de El mercader de Venecia d e Shakespea re, p rototipo del p restamista cruel y avaricioso. [7] Expresión latina que significa porque me lla mo león y se usa en ese sentido : porque soy el más fuerte, el que más valgo, el socio más fuerte.

Cancún: paso a la integración regional Se da por hecho que en la reunión cumbre d e países la tinoamericanos y del Ca ribe que a rran ca hoy en Cancún se impulsará la creación de un organismo contin ental que no incluirá a Estados Unidos y Canadá. Además de ese punto –que será, sin duda, el plato fu erte del encuen tro –, se pondrán sobre la mesa temas cruciales, co mo la reconstrucción de Haití; el respaldo continen tal a la reivind icación a rgentina

sobre la soberanía de las Islas Malvinas; el quiebre de la normalidad institu cional en Honduras; el riesgo que representa la instalación de bases milita res estadunidenses en territo rio colo mbiano; el restablecimiento de relaciones entre Colombia y Ecuador –rotas a raíz de la incu rsión militar o rdenada por Álvaro Uribe Vélez sobre territorio ecuato riano, en la cual fueron asesinados, además de un comandante de la guerrilla colombiana, Raúl Reyes, cua tro estudiantes mexicanos y varios ciudad anos ecuato rianos, y resultaron heridas varias personas–, así como el persistente bloqueo económico que el gobierno estadunidense mantiene contra Cuba desde ha ce ca si medio siglo. A reserva de analizar esos temas en un momento posterio r, ha de destaca rse que la convocato ria a la conformación de un nuevo organismo regional sin Estados Unidos y Canadá reviste trascenden cia histórica pues, de concretarse, dotará a las naciones del sub continen te de un mecanismo de resolución de diferencias al margen de la influencia de Washington. Co mo desta có ayer el presiden te boliviano, Evo Morales, en el acto que protagonizó en Coyoacán, esa influ encia ha sido, es y seguirá siendo facto r principalísimo de atraso, desunión y dependen cia en los países latinoamericanos. Por lo demás, la O rganización de Estados Americanos (OEA) es muestra fehacien te de la p royección neocolonial de Washington en la región y de la manera en que ésta impide la democratización, el desarrollo económico y el ejercicio de la soberanía de las naciones situadas al sur d el río Bravo. Un ejemplo in mediato de la inoperancia de esa organiza ción es su incapa cidad para contrarrestar el golpe de Estado que tuvo lugar en Honduras a mediados del año pasado y que desembo có en un gobierno carente de legitimidad en esa nación centroamericana. Más allá de eso, la historia misma de la O EA es la de medio siglo de injerencias políticas, econó micas, militares y diplomáticas de Washington en América Latina, y es cla ro que el subcontinente requiere de un foro en el que sus gobiernos puedan tra tar diferendos binacionales y crisis nacionales, así como impulsar una integ ración regional que, en el ma rco de la globalización económica, resulta ya no sólo deseable, sino también impostergable. En este sentido, si en Cancún se consigue impulsar la organización continental referida, se dará un impulso de gran relevancia –por encima de diferen cias políticas e ideológicas y de estra tegias económicas– al proyecto de unidad latinoamericana, un proyecto que aparece desde los pro cesos d e independencia de los países de la región.

Será “diferente a la OEA”, explican gobiernos de la región; Perú, reticente a participar Hoy, la plataforma de una nueva organización de AL y el Caribe “Necesitamos un espacio nuestro , americano”, dice el p resid ente d e Venezuela , Hugo Chávez El presidente Felipe Cald erón, rodeado de participantes a la primera Cumbre México -Caricom, realizada en la Riviera MayaFoto José Carlo González Blanche Petrich, Georgina Saldierna y Claudia Herrera Enviadas Periódico La Jornada Lunes 22 de febrero de 2010, p. 3 Riviera Maya, QR, 21 de febrero. Los gobiernos de Latinoamérica y el Ca ribe coin cidieron por fin y dieron luz verde para que este inicio de semana se lance la plataforma de una nueva organización regional “diferente a la OEA”. Sin embargo, la iniciativa no tiene todavía la unanimidad necesaria. Sigue habiendo reticencias. La más evidente fue la de Perú, cuyo presidente, Alan García, incluso declinó asistir al encuentro cumbre que arranca mañana oficialmente. Su canciller, José García Belaunde, señaló que “no se va a confo rma r una nueva organización en este momento” porque, en su opinión, “no hay condiciones… estas cosas se n ecesitan trabajar, reflexionar y debatir”. El gobierno de Lima se ha ausentado del debate sobre el nu evo organismo prá cticamen te desde su origen, hace dos años, en la cumbre de Salvador de Bahía. En el otro extremo del abanico, la idea despierta adhesiones apasionadas, como la del presiden te de Venezuela, Hugo Chávez, quien ya apuntó a su capital, Cara cas, como ciudad anfitriona de la próxima Cumbre de A mérica Latina y el Caribe (CALC) pa ra el año 2011. Este ma rtes se sab rá si sus homólogos aceptan su oferta.

Sobre el nuevo organismo propuesto, Chávez dijo apenas bajó del avión, en el aeropuerto de Cancú n: “Necesitamos una organización específica, un espa cio nuestro, americano. Por eso vine a apoyar esa idea y a labrarla con paciencia. Hay que tener en esto gradualidad”. Otros gobiernos, entre ellos los más influyentes de la región, consid eran que el p ro yecto de unidad regional ya alcanzó el nivel de madurez suficien te para dar el paso histó rico. Es la opinión del subsecretario de asuntos sudamericanos de la cancillería de Bra sil, Antonio Simo es, quien ha trabajado desde hace años en los basamen tos de es ta estru ctu ra que todavía está en su fase embrionaria: “Sin duda hemos alcanzado el momento de trascender. La fase de fo ro unificado que alcanzamos ahora es ya un momento histó rico ”. Para el canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, la decisión de formar la o rganiza ción, de dota rla de funciones que “generen el diálogo político al más alto nivel d e presidentes de toda América La tina”, ya está to mada. Sólo falta la última palabra de los mandatarios. Y su firma, d esde luego. Una de las razones que esgrime Perú de “po r qué no están dadas las condiciones” para lanzar desde ahora la nueva organización es que “falta uno” de los 33 estados que integran la geografía del subcontinente. “Aquí somos 32, falta uno, no se puede imp rovisar”, dijo Ga rcía Belaunde. El que falta, po r ahora, es Honduras. Su presiden te, Porfirio Lobo, no fue invitado al cón clave por tener sus derechos suspendidos por la O EA. Lobo fue electo en el contexto de una “anormalidad demo crática” creada por el golpe de Estado el 28 de junio del año pasado. Pero esta ausencia será subsanada próximamente, pues se prevé que en la próxima asa mblea general de la Organiza ción de Estados Americanos, en Lima, el gobierno de Tegucigalpa sea “exculpado” por la comunidad interamericana, que lo readmitirá en su seno. Los diplomáticos que han trabajado en los dos últimos años en todos los documentos básicos que forman el proceso de este proyecto consid eran que la futu ra organización la tinoamericana y ca ribeña no alcanza aún los niveles de integración que tiene la Unión Eu ropea. “Es una fase p revia ”, estima uno de ellos. Por el contrario, la estructura y modo opera tivo de la Comunidad del Caribe (Ca rico m) parece ser un buen modelo en temas de cooperación, comercio y desarrollo; también de concertación política. Aunque todavía no hay acuerdo sobre el nomb re con el que bautiza rán a la criatura, sí se ha avanzado sobre algunas cosas sustantivas. Po r ejemplo, se ha decidido que la nueva organiza ción sí trate cuestiones de energía y bioco mbustibles de la región, lo mismo que asuntos de seguridad colectiva. Para lo que no tendrá facultades es para tratar temas referen tes a defensa. El paso siguiente será la formación de un grupo de trabajo que defina los elementos de la nueva organización. El canciller ecuatoriano, Patiño, dijo : “Esas no son decisiones que se to marán mañana. Si habrá un presidente o secretario general, cuáles son los estatutos, eso se irá d efiniendo más adelante. Esperamos tenerlo listo para 2011”. Para Ecuador, el nuevo organismo vendría a llenar un vacío qu e se hizo patente cuando el país enfren tó la agresión del ejército colombiano en la zona fron teriza de La Angostura, en Su cumbíos, donde murieron cuatro ciudadanos mexicanos. Patiño recordó esa coyuntura : “En ese mo mento el Grupo de Río tuvo una función importante. Eso motivó al presidente Rafael Co rrea a hacer una carta a todos los presidentes de América Latina y (ahí) les plantea la necesidad de crear una organiza ción de estados latinoamericanos”. Por su parte, el canciller de Panamá, Juan Carlos Varela, reconoció que en algunos gobiernos “hay reticencias”. Pero ratificó que su país considera que “a lo que hay que llega r es a una sola institución que absorba al Grupo de Río y la CALC”. Sólo que ellos no están pensando, como Brasil, Venezuela y Ecuador, en una nueva organización, con una estructura específica , sino “en un fo ro de debate político . Para estructura, ahí está la OEA”, dijo.

Con estas ambigüedades y una batería de o cho borradores, los cancilleres se levantaron de dos la rgas jornadas de negociaciones previas. Para la reunión cumbre de este lunes, esta noche ya habían llegado la mayor parte de los mandatarios convocados. Los demás arribarán en las primeras horas del día .

La insurrección en curso Gustavo Esteva Se multiplican las agresiones a los pueblos: Chiapas, Cananea, Juárez. Es un estado de cosas insoportable que aparece co mo clara expresión de la incompeten cia política, la co rrup ción esta tal y la compulsión reaccionaria que padecemos, las cuales se profundizan junto con la deg radación mo ral de las clases políticas. Pero es también, acaso , manifestación de una estrategia que busca aborta r la insurrección en curso. El Comité Invisible, un colectivo francés imaginario, publicó hace un par de años L’insurrection qui vient (Google aporta versiones pobres en español e inglés). Al leer este lib ro fascinante y examina r las “verdades necesaria s” que establece, no puedo evitar la impresión de que la insu rrección “que viene” ya llegó. No sé si en París, pero sin duda en Oaxaca, en Chiapas, en México. Es tamos en ella. No se anuncia con fanfarrias. No consiste en ma rchas, plantones, manifiestos o pro clamas. Elude movilizaciones colgadas de líderes y lemas. No apela a las a rmas, aunque puede apoyarse en la autodefensa armada. Se encuentra en todas pa rtes y en ninguna; desde cualquier posición, en el lugar en que se encuentre, la gente impulsa con dignidad y coraje sus formas propias de vida . Hay quienes lo hacen por razones de estricta supervivencia. O tros apelan a antiguos ideales. Todos desafían radicalmente el estado de cosas, el sistema dominante, el régimen político y económico que ha llevado a la catástrofe actual. Se ocupan, ni más ni menos, d e generar nuevas rela ciones so ciales y políticas, más allá de la explotación económica y del control político o policiaco. Esta reb elión de los desconten tos es también la insurrección de los saberes so metidos y las imaginaciones reprimidas que saben llegado el momento de la verdad. Habrá que hablar de ella , aprender a verla, de-velarla. El lib ro La insurrección que viene contribuye a esa tarea. “Sus redactores no son sus autores”, acla ra el Comité Invisible. “Han puesto algo de orden en lugares co munes de la época, lo que se mu rmu ra en las mesas de los cafés o tras la s puertas de los dormito rios. No han hecho sino precisar las verdades necesa rias, las que an te el rechazo general llenan los hospitales siquiátricos y las miradas co mpasivas. Son los escribas d e la situa ción. El p rivilegio de las circunstancias radicales es que la precisión conduce en buena lógica a la revolución. Basta decir lo que tenemos ante nuestros ojos y no eludir las consecuencias.” Y es esto, en realidad, lo más difícil. Reconocer con entereza la gravedad del estado de co sas y enfrenta r a pie firme lo que eso significa. El libro empieza con una provocación que describe muy puntualmente lo que pasa entre noso tros: “Desde cualquier ángulo que se le observe el presente no tien e salida. No es la menor de sus virtudes. Quita todo sostén a quienes se empeñan en espera r a co mo dé lugar… Todo mundo sab e que las cosa s no pueden sino ir de mal en peor. ‘El futuro no tiene porvenir’ expresa la sabiduría de una época que ha llegado, como si fu ese extrema normalidad, al nivel de conciencia de los p rimeros punks… Pero el impasse actual, perceptible en todas partes, en todas partes es negado.” Necesitamos aprender a ver, con ojos menos empañados, lo que la gente común está haciendo ante las dificultades del día, ante esa perspectiva cada vez más oscura. Necesitamo s reconocer los rasgos de esta insurrección que hasta ahora ha resultado invisible. Pero antes aquilatemos el significado de lo que está ocurriendo. Chiapas y Cananea tienen un signo co mún: son provoca ciones abiertas, tratan de inducir un comportamiento específico. Se busca con ellas intimidar hasta la parálisis o bien estimular reacciones descontroladas y agresivas. Estas reacciones permitirían dar aparien cia de justifica ción al aplastamiento policiaco que se in tenta realizar, el cual podría conducir más temp rano que tard e a una especie de guerra civil que pudiera abortar la insurrección.

Ésa sería la estrategia. Provocar alguna forma de violencia popular espontánea y caó tica. Que la gente, harta de tanta provocación o de los callejones sin salida a los que se la conduce continuamente, estallara sin orden ni concierto. Se estarían buscando pretex tos para profundizar el auto ritarismo a ctual y lleva rlo hasta el punto en que fuera capaz de evita r que la insurrección se ampliara y p rofundizara hasta cumplir su destino: liquidar sin violencia el régimen dominante. Socavar esta perversa estrategia, impedir que triunfe, es hoy condición de supervivencia tanto de la insurrección en curso co mo de la vida social misma , que ha entrado en un grave pro ceso de descomposición. Para todo esto necesitamos, más qu e ninguna otra cosa, miradas claras e imaginaciones lúcidas.

Los mineros siguen en alerta Patricia Muñoz Ríos Periódico La Jornada Lunes 22 de febrero de 2010, p. 15 El sindicato nacional minero se mantiene en alerta, ya que, advirtió , de un mo mento a otro se p odría intentar un desalojo violento de los trabajadores de Cananea, quienes mantienen “una huelga legítima , la cual fue decla rada existente en tres o casiones por distintos tribunales”. En tanto, diversas secciones del sindicato refrendaron este fin de semana su disposición a seguir apoyando a los huelguistas, entre ellas las 21 y 22, ubicadas en Tayoltita, Durango, que en estos días lograron un alza salarial de 8 por ciento . La nego ciación se llevó a cabo con la empresa Gold Corp . La organización sindical detalló que, aun cuando se encu entra esta situación difícil por lo ocu rrido en Cananea y hay alerta en todo el sector po rque se podría ag redir a los trabajadores, se con tinúan llevando a cabo las revisiones salariales. Éstas, según la agrupación, continúa n siendo encabezadas por el dirigente del gremio, Napoleón Gómez Urru tia, desd e Canadá.

Ya se preparan los esquemas de operación de las fuerzas armadas Pretenden combatir a criminales con un programa similar al DN-III Gustavo Castillo García Periódico La Jornada Lunes 22 de febrero de 2010, p. 12 La refo rma en materia de seguridad nacional que envió el presidente Felip e Calderón al Congreso y que tanto el mandatario co mo la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) han señalado como de aprobación necesaria por el Poder Legisla tivo para mejora r el combate al crimen organizado, permitirán la creación de programas similares al DN-III para desa stres natu rales, pero en el ámbito de segu ridad pública. La milicia podrá realizar intervenciones telefónicas y participa ción en el combate a delitos d el fuero co mún, revelaron funcionarios que participan en el gabinete d e segu ridad nacional. La propuesta presentada en abril de 2009 al Senado de la República se en cuentra en análisis, p ero el gobierno federal ya prepara los esquemas de operación de las fuerzas a rmadas en el co mbate a delitos como secuestro , exto rsión y tráfico de estupefa cien tes al menudeo, de a cuerdo con las fuentes consultadas. La iniciativa presid encial señala en su artículo 76 que “en los casos en qu e la fu erza a rmada permanen te particip e podrá obtener, recolectar, clasifica r, registra r, analizar, evaluar, procesar, explota r y almacenar información sobre hechos relacionados con la afecta ción; asimismo , requerir información, entre otras, a las autoridades participantes, quienes estarán obligadas a proporcionarla. También podrá participar en los grupos de trabajo que se integren conforme a la declarato ria” d e riesgo a la seguridad interna, que deberá realizar el consejo de seguridad nacional, en el que participa Jo rge Tello Peón co mo secretario técnico.

El Ministerio Público Federal, es decir, la Procu raduría General d e la República , será el conducto para que el Poder Judicial atienda “en forma inmediata, en un plazo que no exceda de 8 horas, las solicitudes de medidas cautelares, providencias precautorias y técnicas d e investigación formuladas por la autoridad competente, con motivo de las operaciones para la atención de una afectación a la seguridad interna”. La iniciativa refiere en la propuesta de artículo 79 que “las instituciones de segu ridad pública y la fuerza armada permanente, dentro de la temporalidad y ubicación geográfica señaladas (las entidades, municipios o zonas mencionadas) en la declara toria, podrán verificar la no circulación de mercan cías o efectos ilícitos, y de personas requeridas por la au toridad, así como el cumplimien to de las leyes de ord en público”. Esto es, indicaron las fuentes consultadas, se p ermitirá que militares o ma rinos puedan levanta r reten es de verificación o puestos de control de tránsito y revisión, así como el cumplimien to de las órd enes de captura del fu ero común o federal que existan.

“Las auto ridades lo cales, en el ámbito de su competencia y previa coordinación con la instancia responsable, podrán asignar personal para coadyuvar en el d esarrollo de dichas a cciones”, ya que todo el operativo recaerá en los mandos federales. Asimismo , las secretarías de Marina y Defensa tend rán acceso a “las averiguaciones previas que se instauren con motivo de la seguridad interio r”, y “a la información relacionada con la misma , que sirva para la producción de in teligencia”.

Reconocen que en Chihuahua se impone la “estrategia del miedo” Los juarenses deben participar en la planeación anticrimen: CNDH De la Redacción Periódico La Jornada Lunes 22 de febrero de 2010, p. 12 La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) manifestó ayer que en la reconstru cción del tejido social en Ciudad Juárez se debe garantiza r mayor pa rticipación de la so ciedad en la planeación y evaluación de las políticas públicas en materia de seguridad. El órgano nacional manifestó que el ejercicio efectivo de los derechos co rresponde a todos por igual, por lo que no debe existir discriminación, marginación o intolerancia ha cia grupos o personas en razón de su condición econó mica, id eológica o política. Los consejos de la sociedad en seguridad deben impulsa r políticas públicas que se orien ten hacia la demanda y necesidades de la población, lo que implica que ante delitos co mo homicidios, violaciones sexuales, secuestros y exto rsiones, entre otros, haya un mapeo claro y medición específica , para garantizar seguridad a la sociedad. La CNDH señaló que ante la exigencia de distintos g rupos de la sociedad para que las autoridades y servidores públicos “cumplan con sus obligaciones”, siempre d entro d el contexto de la ley, implica de igual manera un cambio de actitud en las personas, y que también deban asu mir sus responsabilidades. La violencia que se padece en Juárez in cluye el fenómeno de los feminicidios, en el que hay al menos 504 mujeres victimadas y sujetas a brutales abusos sexuales. La CNDH resaltó en un co municado de prensa que “el clima que se vive en esa ciudad fron teriza evidencia la falta de coordinación en materia de seguridad pública. La CNDH demanda el involucramiento de los tres niveles de gobierno en un comp romiso común. Dicha participación requiere una estrategia debidamente articulada en la que cada quien tenga delimitadas sus funciones”. En tanto, profeso res, investigadores y personal administrativo d e universidades e institutos tecnológicos en Chihuahua afirmaron que la ola de violencia que afecta a esa en tidad ha generado “g raves efectos

colaterales”. Ante el temo r de salir a las calles o ser víctimas de un secuestro o ex torsión, afirma ron que, “co mo a toda la sociedad chihuahuense, nos preo cupa esta situación, p ero se impone la estrategia del miedo”. Integrantes de la comunidad de la Universidad Autónoma de Chihuahua y del Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez, quienes solicita ron el anonimato , desta caron que en la capital chihuahuense “son muy pocos los que a ciertas horas d e la noche se animan a salir a la calle, po rque nunca se sabe qué puede o currir”. En pasillos y salones de las instituciones de educación superio r del estado, agrega ron, “es común escuchar co mentarios de un levantón o de que se presen ció algún tiro teo e, incluso, una ejecu ción. Es difícil encontrar a un alumno, maestro o trabajador que no tenga un vecino, a migo o conocido víctima d e la violencia”. En Ciudad Juárez, in sistieron, “se vive lo peor, pero no es la única ciudad que se ha visto afectada. Lo más preocupante es que hay indicios claros de que nos estamos a costu mbrando a vivir así, con el miedo y la preocupación. Es una situación muy triste que se refleja en el aula, con nuestros estudiantes”. Con información de Laura Poy

Con contacto fugaz, el presidente de Bolivia correspondió las invitaciones a la tierra de Juárez Evo comprobó que también en México lo acompañan grandes concentraciones El presidente de Bolivia, Evo Morales, durante el acto celebrado este domingo en Coyoacán. Lo acompañan la senadora Rosario Ibarra y rep resentantes indígenas mexicanasFoto Jesús Villaseca Rosa Elvira Vargas Periódico La Jornada Lunes 22 de febrero de 2010, p. 9 Una multitud que se sobrepuso a toda inco modidad y evidente molestia sólo por el in terés y la emo ción de escuchar –que no ver– al presidente Evo Morales se concen tró ayer en el jardín Hidalgo de Coyoacán. El mandatario boliviano pagaba con ese contacto, así fuera fugaz, la deuda que desd e su llegada a la presidencia de su país adquirió ante las mu chas invitaciones giradas esp ecialmente por el movimiento indígena mexicano para encontrarse aquí. Sin asomo de afectación o inmodestia, apenas al ab rir su mensaje de 32 minutos, se disculpó: “No pude pude venir entonces po rque tenía una reca rgada tarea, trabajo, para defenderme como presiden te”. Pero ayer al menos él sí podía ver, y sorprenderse, con los miles y miles que acep taron la invita ción a esta reunión al aire lib re y cargada de simbolismos indígenas, sus hermanos y destinata rios no únicos, pero sí principales de sus palabras. “Pensé que sólo en mi tierra, en Bolivia, me a compañaban grandes concentraciones”, decía con arrobo. La agenda de Morales en el Distrito Federal se cumplió con rigor. Tanto a la co mida con intelectuales, políticos y representantes sociales, en Francisco Sosa 440, como a la reunión en el centro de Coyoacán llegó incluso con minutos de anticipación. Esto sirvió, al menos en el segundo caso, para no desbo rdar los ya de po r sí exaltados ánimos de quienes llegaron desde muy temprano, pasaron por toda suerte de filtros de seguridad y al final quedaron literalmente enjaulados en la plaza coyoacanense. Eso resultó evid ente para todos, en primer lugar pa ra Carmina Cannavino, cantante peruana radicada en México, encargada de abrir el programa cultural antes de la llegada de Mo rales, la cual se quejó de la disposición del escenario porque impediría, como o currió, que la gente viera a Evo. Y por eso le fue como le fu e al delegado anfitrión, Raúl Flores, a quien no dieron tregua durante su discurso de bienvenida. La silbatina no cesó y d e burócrata no lo bajaban en los gritos.

En el almuerzo , entre los in telectuales de izquierda, periodistas, funcionarios del go bierno capitalino, legisladores, políticos, defensores de derechos humanos, académicos y representantes del “gobierno legítimo ” invitados, sobresalieron dos líderes a quien es su gen te aco mpaña fielmente: Ma rtín Esparza , secretario general del Sindicato Mexicano de Electricistas, y Trinidad del Valle, dirigente del Frente de los Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT). Cuando aquéllos llegaban a la inmensa constru cción de Francisco Sosa, resguardada por el Estado Mayor Presidencial, recibían de un ex trabajador d e Luz y Fu erza del Centro un volante de denun cia a la acción gubernamental no sólo de extinguir la para esta tal, sino de rechazar “la generosa propuesta” de los electricistas para regresar a laboral y restablecer el su ministro de en ergía eléctrica tan afectado en los meses recientes. Esta actitud, mencionaba también, “dibuja de cuerpo en tero a un gobierno autoritario y dispuesto a todo para exterminar a un sindica to”. A su vez, los co mpañeros de Trini, aunque no rebasaban la media docena, cuando atisba ron el descenso de Evo de la camioneta que lo trasladó hasta ahí, d e inmedia to hicieron escucha r su consigna co mo saludo: “Evo, hermano, Atenco te da la mano”, y aquél respondió con un saludo. La rela ción entre los atenquenses y el aymara se remonta a prin cipios de esta década, cuando se reunió con Ignacio del Valle en Guadalajara. Ayer, la esposa del dirigente condenado a 112 años de prisión le entregó fotografías de aquel encuentro y un disco con ma teriales del FP DT y de su lu cha. Sin mayor pro tocolo, destacaron las expresiones del ex jefe del gobierno capitalino Alejandro Encinas para definir a Mo rales como uno de los personajes más importantes del mundo contemporáneo y expresarle que los ahí reunidos se distinguen en sus á mbitos por ser “la gen te que d efiende las mejo res causas”. Señaló entonces que el gobierno capitalino impulsa un proyecto alternativo de so ciedad y representa con ello la esperanza de un país distinto y mejo r para los mexicanos. “Seguiremos abonando en esa lucha para que se traduzca en cambios profundos para Latinoa mérica ”, indicó el líder de la bancada del PRD en San Lázaro. Más tarde, ya en ante la multitud, Evo Mo rales; su ministra de Justicia, la indígena tarijeña Nilda Copa, autoridades y comitiva, aco mpañaron a líderes indígenas mexicanos, quienes, procedentes de los cuatro puntos cardinales y esta capital, cumplieron, con copal y ante una ofrenda de pétalos de ro sas multicolores y vasijas con semillas, un ritual que concluyó con la entrega del bastón de mando igual al que recibió, y de esto ya hace un siglo, Emiliano Zapata como el último calpuleque (líder del calpulli), así como un sombrero que, dijo el líder nahua, “es iden tidad del hombre, no sólo lujo de la cabeza”. Vinieron lu ego las palabras de la dignidad y la denuncia de Rosario Iba rra y del embajador d e Bolivia en México, Jorge Mansilla, quien contó la histo ria de Quintín Quevedo, aquel emisa rio quien tras mil vicisitudes cumplió el encargo del gobierno de su país –p rimero en Latinoa mérica – de en tregar los documentos donde se reconocía a Benito Juá rez cuando el oaxaqueño derrotó al imperio de Maximiliano. Pero entre ellos habló Elisa Segundo Mondragón, india mazahua y traductora, quien iniciaría un diálogo con Evo Morales que éste continuó sin que se hiciera explícito. “La lu cha de él también es nuestra, porque también luchó co mo nosotros. Él sigue. Es el único hombre recono cible de toda América porque es el único que nos escucha. Nosotros queremos es una vivienda digna, educación, salud, porque somos humanos y merecemos también esos derechos. Derecho a que nos escuchen, a que nos hagan justicia de todo.” Y en ese diálogo mazahua-aymará, él respondió: “Es posible libera r a nuestra La tinoamérica si estamos organizados”.

El presidente boliviano dice que con unidad es posible sacudirse la hegemonía de Washington “¡Pronto México se liberará!”, anima Evo Morales a los revolucionarios del país

Expresa su deseo que en Cancún se decida que la región necesita una OEA sin Estados Unidos Durante el mitin del presidente de Bolivia , Evo Mo rales, ayer en el ja rdín Hidalgo de CoyoacánFoto Marco Peláez Enrique Méndez Periódico La Jornada Lunes 22 de febrero de 2010, p. 8 El presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, emitió ayer un mensaje a los movimientos indígenas, sociales, obreros e in telectuales, así como a los revolucionarios d el país: “Mu cha fuerza. ¡Pronto México se liberará!” En un discurso largamente ovacionado por miles de personas que desbo rdaron el ja rdín Hidalgo de Coyoacán, el mandatario sostuvo que es posible liberar a América La tina del control de Estados Unidos si hay unidad y organización: “Hay que tener paciencia, aguantar a la derecha. Segura men te el sentimien to de los pueblos de Latinoamérica es una liberación. La unidad dentro de los movimienteo s sociales y los partido s de izquierda es necesaria para esa liberación. Ésa es la experiencia que puedo aporta r”, dijo. Emocionado por el recibimiento que se le p rodigó, y que el mandatario definió como “un a cto de rencuentro con los movimientos que luchan y sueñan por un mundo de igualdad y dignidad”, Evo Morales se refirió a la cumbre de países de América en Cancún, y sostuvo que de ese en cuentro México podría pasar a la historia “si se decid e que La tinoamérica n ecesita una nueva OEA, sin Estados Unidos. ¡Qué mejor que en esta tierra de Benito Juárez y d e Emiliano Zapata!” Más tarde, en conferencia de prensa que se prolongó durante una hora , a una pregunta sobre sus relaciones con otros jefes de Estado, aseguró que mantien e un tra to de amistad con Calderón. “Pero tampoco me pueden pedir que yo me pelee con ningún presid ente”, a tajó. También, a o tra pregunta Mo rales Ayma admitió que no ve un ca mbio inmedia to en ese mecanismo internacional, pero “debemos ver hasta dónde podemos avanza r sin el imperio. Mi experiencia es que mejo r sin el imperio: sin controles, chantajes, tu tela e in tentos d e golpes de Estado. Al embajador de ese país lo expulsamos. Paz y tranquilidad”. Alertó que Washington ha modificado sus estrategias de intervencionismo en el continen te. “La conspiración es de otra forma: dividir a los movimientos sociales, enfrenta r a los regímenes, el reto rno de las bases militares en Perú, Colombia, Panamá... Pero nosotros no podemos d efendernos con guerra, sino con la conciencia de nuestros pueblos.” “Abierta provocación” desde Honduras El caso de Honduras, dijo, habla de la “abierta conspiración” d el gobierno estadunidense para d erroca r al presidente Manuel Zelaya. “Si Washington quería a cabar con el golpe d e Estado, eso estaba en sus manos. Porque ahí estaba una de sus bases milita res. Ésa es una abierta conspira ción; una abierta provocación contra los presidentes de los países revoluciona rios.” Satisfecho por el avance de gobiernos surgidos de la izquierda y de los movimien tos sociales, ironizó: “El eje del mal sigue creciendo. Antes era sólo Cuba, luego Venezuela, Brasil, Bolivia y Hondura s”. En su discurso vespertino, planteó que no se pued e olvidar al pueblo cubano ni a Fidel Castro. “La lu cha no ha sido en vano, y ahí viene otro co mpañero, Hugo Chávez. Qué bonita es la cooperación entre algunos presidentes de Latinoamérica, pero acuérdense d e lo que les digo: el capitalismo no es ninguna solución para la humanidad. Pronto veremos en Latinoamérica al socialismo co munitario , estoy convencido de eso.” Evo Morales se refirió amplia mente a la experiencia de Bolivia y a su esfuerzo por recuperar los bien es nacionales, que le permitió ingresos extrao rdinarios con los cuales su país d ejó de ser “un país indigno y mendigo y hemos empezado a dignificar a todos los bolivianos”. Expuso que al inicio de su gobierno persistía la incertidumbre de lograr un superávit no obtenido durante 65 años.

No obstante, dijo, la sola recuperación de los hidroca rburos lib ró a Bolivia del déficit fiscal. “Pasó el tiempo y en septiembre (de 2006) revisamos nuestra macroeconomía. ¡Había plata! El gobierno no tiene que mandar al gabinete económico a Estados Unidos para hacerse de plata pa ra pagar aguinaldos. Se acabó eso. Sobró plata. El primer año de nuestro gobierno con superávit fiscal”, expresó. Antes, refirió, 70 por ciento de la inversión privada se concretaba con créditos contratados en el exterio r o con cooperación internacional, y el o tro 30 por ciento con impuestos y regalías de las trasnacionales adueñadas del petróleo . “Pero el año pasado 70 por cien to de la inversión fue con nuestra plata , pero en poco tiempo toda la inversión será con plata boliviana.” “Recargada agenda para defenderme” Morales Ayma inició su discurso con una disculpa por no haber aceptado antes las invitaciones que el movimiento indígena de México le hizo para visitar el país. “Pero tenía una reca rgada agenda para defenderme como presidente.” El recibimiento estuvo a cargo del delegado de Coyoacán, Raúl Flores, quien fue abuch eado por una multitud descontenta con la desorganización del encuen tro. La silbatina duró el tiempo en que el funcionario acabó su discurso. “¡Fuera, fuera!”, le grita ron. “¡Que se baje!”, le exigieron. Presidente de los indígenas La senadora Rosario Ibarra de Piedra, presidenta d e la Comisión d e Derechos Hu manos, afirmó en su bienvenida: “Vivimos en una América a la que el poeta (Rubén Da río) llamó la América fragante de Cristóbal Colón. Era bella, hermosa, pero hoy huele a sangre, a crímenes, a corrupción, y sobre todo hay muertos, fraudes y engaños”. Afirmó que así como Espartaco al ser crucificado dijo que volvería y serían millones, “así so mos millones los bolivianos, los argentinos, los mexicanos que podemos ha cer un solo país del contin ente... So mos muchos y los podero sos, los usurpadores, son unos cuantos. Así, con el dedo, sin hacerles daño, los podemos hacer a un lado”. La mazahua Elisa Segundo aseguró que la lucha de Mo rales en Bolivia “es ta mbién nuestra lu cha, porque él también sufrió como nosotros. Él sí es presidente de los indígenas. Es el único hombre reconocible de América, porque nos escucha. ¡Sigamos adelante con él y ven ceremos!”

Operación salvadoreña contra la violencia Afp Periódico La Jornada Lunes 22 de febrero de 2010, p. 25 Sal Salvador. La Policía Nacional Civil de El Salvador recibió este domingo 700 fusiles del ejército que serán destinados a las brigadas que buscan frenar la ola de homicidios y violen cia generada por la delincuencia común y las pandillas. La entrega ocu rre luego que el gobierno de El Salvador, en cabez ado por el izquierdista Mauricio Funes, lanzó este fin de semana una política nacional de seguridad y combate a las pandillas y el crimen organizado para reducir la elevada tasa de a sesinatos. Estadísticas de la policía indican que el país centroamericano repo rta un promedio diario de 13 homicidios.

Libro de periodistas de EU documenta errores y catástrofes por culpa de la consultora McKinsey, que desmanteló Pemex, redacta la estrategia de energía Sus recomendaciones llevaron a la ruina a la ferroviaria b ritánica Railtrack La propuesta será anticonstitucional, privatizadora y desnacionalizan te, advierten especialistas y académicos Chimenea de la refinería de Salina Cruz en Oaxaca. McKinsey & Co mpany es la en cargada de desa rrollar el plan para unificar las cuatro subsidiarias de Pemex en una sola empresaFoto Jo sé Antonio López

Israel Rodríguez Periódico La Jornada Lunes 22 de febrero de 2010, p. 18 La Estrategia Nacional de Energía, que será p resentada por la Secreta ría de Energía (Sener) a fines de este mes, fue elaborada por la empresa consulto ra estadunidense McKinsey, vin culada a diversos funcionarios del sector energético mexicano. El documento realizado por la consultora regirá la política en ergética en los próximos 15 años y contendrá las perspectivas energéticas de p roducción y la plataforma d e exporta ción, en tre otros indicadores claves para la industria. Entre los funcionarios que provienen de esta consulto ría destacan Carlos Rafael Mu rrieta Cummings, director corpo rativo de operaciones de Petróleos Mexicanos (Pemex), y Esteban Levin Balcells, a ctual director corpo rativo de finanzas de Pemex . La Sener confirmó que se contrató a la consultoría in ternacional McKin sey. “El Consejo Na cional de Energía (presidido por la titular de la Sener, Georgina Kessel) decidió que era necesa rio desarrollar un modelo de optimización para el sistema energético mexicano, inco rporando una curva de abatimien to de emisiones de gases efecto invernadero, que sirva pa ra analizar las opciones de política energética y llevar a cabo la planeación integral”. La Estrategia Nacional de Energía será entregada al Congreso d e la Unión el 26 de feb rero para su análisis, observaciones y posterio r aprobación en marzo d e este año. La Sener destacó que “la emp resa McKinsey ha desarrollado las curvas de abatimiento de emisiones pa ra diversos países”. A McKinsey se le atribuye la auto ría intelectual del desmantelamien to de Pemex, con lo que ha migrado de ser una empresa operado ra a solamente una administradora de contratos. La participac ión de la consultora estadunidense se remonta a la década de los noventas, cuando co menzaron los p rimeros intentos del proceso de privatización del secto r energético mexicano. En esta consulto ra, que opera en más de 40 países y con más d e 4 mil consultores y casi la misma cantidad de personal de apoyo, también laboran ex directo res gen erales de Pemex que se desempeñan ahora como aseso res senior de McKinsey & Company. Esta empresa es la encargada de desarrollar el Plan SUMA en Pemex para unificar las cuatro subsidiarias de la paraestatal en una sola empresa in tegrada. Antes de que Carlos Murrieta Cummings fuera no mbrado directo r de operaciones de Pemex en sustitución de Raúl Livas, en octubre de 2009, se desempeñaba co mo rep resentante en México de la consultora estadunidense. Carlos Murrieta es primo de Fausto Barajas Cummings, titular del gabinete de infraestructu ra del gobierno de Felipe Cald erón. Su hermano Raúl Mu rrieta Cu mmings es el secretario de Finanzas d el estado de México. La reputación de McKinsey ha estado bajo severo escrutinio en diversas ocasion es en los últimos años. En México algunos de los contratos a McKinsey fueron severamente cuestionados por la co misión de vigilancia de la Auditoría Superio r de la Federa ción, debido a que Pemex no cumplió con las disposiciones normativas para realizar el proceso de adjudica ción, ejecu ción y control de servicios técnicos, y el correcto registro en la contabilidad y en la cuenta pública. A nivel internacional, el lib ro Los hechiceros, escrito por los pe riodistas John Mickleth wait y Adrian Woolddrige, documenta una serie de errores y ca tástrofes que p resunta men te han sido culpa de los consultores de McKinsey.

Otras investigaciones dan cuenta de que el derru mbe de la empresa ferrovia ria británica Railtrack, después de diversos accidentes, fue resultado de las recomendaciones de McKinsey, la cual sugirió reducir el gasto en mantenimiento de infraestru ctu ra y el pago de dividendos a los inversionistas. Recientemente McKinsey trabajó para las escu elas públicas de Minneápolis, Minnesota, donde reco mendó reco rtar gastos en la atención de la salud docente y privatizar la edu cación. Las organizaciones, que aglutinan a especialistas, a cadémicos, ex trabajadores y consultores del sector energético , co mo el Comité Nacional de Estudios de la Energía (CNEE) y el Grupo de Ingenieros Pemex Constitución de 1917, aseguraron y advirtieron que la próxima Estra tegia Na cional de En ergía tendrá el mismo sentido anticonstitucional, privatizador y desnacionalizante con el que se han conducido las industrias petrolera y eléctrica, “co mo hemos podido constatar en las leyes y los reglamentos petroleros y eléctricos, las resoluciones de la Comisión Reguladora d e Energía y las recientes disposiciones de contratación emitidas po r el consejo de administración de Pemex ”. Francisco Javier Carrillo Soberón y Francisco Ga raicoch ea Petrirena, integrantes de a mbas organizaciones civiles, anunciaron la realización de un Fo ro Energético Público Nacional Alternativo para discutir las propuestas que pretenda imponer la Estrategia Na cional de Energía. Por su parte, la Sener aseguró que el Consejo Nacional de Energía y el foro consultivo to maron en cuenta las opiniones vertidas en el ejercicio para la elabora ción de la Visión 2030, los foros del Pl an Nacional de Desarrollo y los foros de la refo rma energética para con tribuir y enriquecer el contenido final de la estrategia.

Uribe da nueva señal de que podría dejar la Casa de Nariño "Alcaldes espero que llegue un Presidente que los quiera la mitad de lo que yo los he querido ", dijo en evento con mandatarios regionales. Al despedirse de los alcaldes que asisten al Congreso Nacional de Municipios en Bogotá, el Jefe de Estado les dijo a los mandatarios regionales que "espero que llegue un Presidente qu e los quiera la mitad de lo que yo los he querido". "Espero eso", les dijo y a renglón seguido les recomendó que les digan "al próximo Presid ente d e Colombia que los quiera si quiera la mitad de lo que yo los he querido". Pero al tiempo que daba esta señal de no querer esperar los resultados del referendo reeleccionista, el Presidente de los colombianos indicó que respalda una reelección de alcaldes y gobernadores. Analistas consultados explicaron que esta puede ser una señal de querer deja r la Casa de Nariño, y que puede estar preparando el camino para su partida ante un resultado adverso del referendo en la Corte Constitucional. En los últimos días, el Mandatario de los colombianos ha enviado varias señales en el sentido de querer apartarse del Gobierno a partir del próximo 7 de agosto a las tres de la ta rde. Por la Seguridad Democrática El Presidente Álvaro Uribe Vélez manifestó éste viern es que gra cias a la política de Seguridad Demo crática, los alcaldes del país le perdieron el miedo al terro rismo, y convidó a esos fun cionarios a que defiendan con decisión sus ideas y las pongan además en el debate con el alto Gobierno. "Yo veo una cosa buena. Gracias a la Seguridad Democrática, los alcaldes de Colo mbia le perdieron el miedo al terrorismo; es preferible que se pongan bravos con el Gobierno a que le tengan miedo al terrorismo. Yo celebro que le hayan perdido el miedo al terrorismo y ahora les gusta es enfurecerse con el Gobierno.

Pero conmigo muelen, porque yo tengo toda la paciencia pa ra debatir con el pueblo colombiano y no se me acaban las pilas apreciadas alcald esas y apreciados alcald es", d ecla ró el Mandata rio. Durante el evento, que se celebró en el Cen tro de Alto Rendimiento en Bogotá , el Jefe de Estado también exhortó a los burgomaestres a ejecutar con igual emp eño las grandes metas" co mo las parciales que alcanzan en sus municipios, según comunicado de la Casa de Nariño.

Cumbre de alto nivel analiza riesgo de fraude en las elecciones Los Ministros de Defensa y del Interior, junto a la Organización Electoral buscan blindar los comicios del próximo 14 de marzo. En una cumbre de Alto Nivel son analizados los riesgos de fraude para las elecciones d el próximo 14 de marzo. La Organización Electoral, en co mpañía de altos delegados del Gobierno , analizan cómo blindar las elecciones frente a la injerencia de grupos armados ilegales y para ofrecer seguridad a la comunidad. Los ministros de Defensa, Gabriel Silva y del Interio r, Fabio Valencia, escu chan al Registrador Ca rlos Ariel Sánchez y a los nueve magistrados del Consejo Electo ral, todas sus inquietudes sob re lo pertinen te a proteger las elecciones. Del encuentro, ya trascendió que los magistrados del CNE se quejaron de los pocos recu rsos con los que cuentan para ejercer su labor de inspección. El presidente de ese organismo, Marco Emilio Hincapié, dijo que hay un déficit d e 22 mil millones de pesos para cubrir la totalidad del país en tribunales electorales. Tan sólo van 21 tribunales de los 32 necesarios, según Hincapié.

EE.UU. no tiene interés en más bases militares en Latinoamérica Por: Info rmación de EFE El anuncio fue hecho por el subsecretario del Pen tágono para el Hemisferio Occidental, Frank Mora. El subsecretario del Pentágono para el Hemisferio Occid ental, Frank Mo ra, afirmó en Man agua que su país no tiene interés, en este mo mento , de que sus soldados tengan acceso a bases milita res en otra nación latinoamericana, como en Colombia . "No, no hay interés que yo sepa, en este mo mento ", asegu ró Mora, uno de los subsecretarios d el Departamento de Defensa de los Estados Unidos, en una entrevista que publica hoy El Nuevo Diario , de Managua. No obstante, el alto cargo del Pentágono dijo que el narcotráfico "a menaza a Ecuador, a Nica ragua, a Estados Unidos, y tenemos que buscar mecanismos d e cooperación y ser crea tivos, porqu e el adversario, el narco traficante, es muy intelig ente, muy capaz y se ajusta. Es muy flexible". "Y nosotros tenemos que ser flexibles. Tenemo s que ajusta rnos y cooperar. Es por eso que la cooperación y el entendimiento es más impo rtante ahora que quizás nunca antes. El adversa rio ahora no es un Estado", advirtió. Estados Unidos mantiene con Colombia un acuerdo de cooperación que facilita el acceso a soldados y asesores estadounidenses a por lo menos siete bases militar es colo mbianas, el cual desató las críticas de los Gobiernos de varios países la tinoamericanos, co mo Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Ven ezuela. Consultado por el fin del convenio con Ecuador sobre el uso de la base milita r de Manta, en 2009, Mora dijo que les negaron el permiso pero aclaró que "no es una base, (sino) es un pedazo de un aeropuerto que el Gobierno de Ecuador nos prestó para operaciones contra el narcotráfico ". El subsecretario del Pentágono también reiteró su preocupación por la adquisición d e armas rusas po r parte de Venezuela.

"Sí, es de alguna preocupación, y es por eso que la transparen cia y busca r mecanismos de confianza mutua es tan importante", anotó. Mora dijo que en este momento no existe una carrera armamentista en América Latina, aunque recono ció, sin embargo, que sí hay ese "peligro " y "posibilidad" Apuntó que son tres o cuatro países latinoamericanos, en tre los que mencionó a Brasil, Colombia y Chile, que están en proceso de "modernizar" sus equipos militares. Asimismo , resaltó que América Latina "sigue siendo una zona de paz" en relación a otras regiones del mundo, y ratificó que su país continuará cooperando con Latinoamérica porque piensa que es algo "d e mutuo beneficio". "Las amenazas y los desafíos a los que nos enfrentamos no son amenazas trasnacionales, sino que son amenazas no tradicionales, amenazas complejas, que un país, in cluyendo a Estados Unidos, no puede solucionar solo, y eso requiere una respuesta multinacional", a cotó. Por otro lado, Mo ra aseguró que a Estados Unidos "no le p reocupa" que Rusia instale una oficina comercial regional en Nicaragua, siempre y cuando sea en el ma rco de la "transparencia". "Cuando hay transparencia , se evitan problemas y malos entendidos, y para nosotro s eso es importante", agregó el alto cargo del Pentágono, que en cabezó una misión de militares estadounidenses que participó ayer en el traspaso de mando del Ejército de Nica ragua.

Uso racional de servicios públicos debe ser permanente para garantizar vida en el planeta Foto: Archivo, ABN. Caracas, 22 Feb. ABN.- El cambio de actitud por parte de la co munidad con respecto al uso ra cional y adecuado de los servicios público s debe ser una medida permanente pa ra garantiza r la vida en el planeta. El señalamiento lo hizo este lunes la integ rante d e la Dirección Na cional del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) Jacqueline Faría , al inicio de la rueda de prensa de esta organiza ción política , efectuada en su sede de Caracas, en Maripérez. Destacó que el tema sobre el ahorro necesario de la en ergía y del agua fue uno de los aspectos discutidos este fin de semana, durante las jornadas del Congreso del PSUV. Informó que la concurrencia a este encuentro por parte de lo s delegados y delegadas del pa rtido fue masiva, reuniones que se estarán efectuando todos los fines de semanas hasta el 19 de abril. Señaló que se resaltó la importancia de incentivar a los d elegados del partido en las ta reas d e toma d e conciencia hacia el pueblo, en cuanto al buen uso de los servicios públicos. Entre otros puntos abordados en este Congreso, Fa ría ra tificó que se expresó el apoyo a la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, en su batalla por el respeto d e la soberanía del mar territorial de ese país. Esto en referencia a que Argentina está reclamando las islas Malvinas, tras considera r un acto unilateral de agresión la decisión del Reino Unido de avanzar con la exploración petrolera en el lugar. Es así co mo la nación sudamericana, ante el inicio de la explo ración de hidro carburo s en aguas cercanas a las islas Malvinas, por parte de una compañía británica, fijó nuevas regla menta ciones a la navegación en la zona.

Lucha contra la criminalidad y la impunidad debe ser integral

Caracas, 22 Feb. ABN.- La lucha contra la criminalidad y la impunidad debe ser integral, d e manera que no debe ser tarea de un ministerio o de la policía sino de todos los poderes públicos, de o rganizaciones no gubernamentales (ONG), de universidades y de la comunidad en general, sostuvo el director d e Prevención del Delito del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia , Ed win Rojas. Su señalamiento lo hizo este lunes, en el Ho tel Alba Caracas, a propósito d el III encu entro de expertos en temas sobre acceso a la justicia y resolución alternativa de confli ctos. Desatacó que para esta cita el Gobierno Bolivariano ha invitado a diversos secto res: expertos, jueces de paz, integrantes de universidades públicas y privadas, d el Tribunal Supremo de Justicia, d e ONG, de la Asamblea Nacional, entre otros, a fin de debatir estos temas. “Consideramos que parte de la batalla contra la delincuen cia tiene que ver con la lu cha contra la impunidad, que impacta negativamente sobre la seguridad de las personas, y sob re la confianza que pueda tener la ciudadanía en el sistema de justicia ”, explicó. Rojas señaló que se debatirá sobre mecanismos alterna tivos para resolución de conflictos co mo la mediación y la justicia de paz; las fo rmas en que el Poder Judicial se va a ir in corporando al Plan Nacional de Seguridad y Prevención Ciudadana y la manera como los tribunales deb en adecuarse a la justicia. “Será una experiencia positiva para demostra r cómo los distintos entes del Estado se están a rticulando para recuperar la paz en las calles y ganar esa lucha integral contra la delin cuencia”, consideró Rojas. Asimismo , resaltó que la idea es que este fo ro se convierta en una herramienta de la cual salgan productos y recomendaciones que sean remitidos a los distintos poderes, co mo el Judicial, y a otros órganos del Estado venezolano, para que la lucha contra la delincuen cia sea integral.

Vicepresidente: Bolivia incrementará exportación de gas a Argentina desde este año

El presidente interino de Bolivia, Alvaro García Lin era, confirmó que habrá un incremento de la s exportaciones de gas a Argentina (ABI) Tarija, BOLIVIA 22 feb (ABI).- Bolivia incremen tará sus exportaciones de gas natu ral a Argentina desd e este año y hasta el 2017 de cinco millones de metros cúbicos diario s hasta 25 o 27 millones, informó el lunes en esta ciudad el presidente interino de la na ción, Alvaro Ga rcía Linera. García Linera asistió a la suscripción de la adenda del contra to entre a mbas naciones que fija un cronograma de actividades a la que asistió el ministro argentino de Planificación, Ju lio de Vido. En una conferencia de prensa, el Mandata rio interino dijo que entre 2010 y 2013 los volúmenes de exportación a Argentina se in crementarán a 16 millones d e metros cúbicos diarios. Agregó que entre 2013 y 2017, ese volumen llega rá a los 25 o 27 millones de metros cúbicos con destino al abastecimiento del mercado arg entino. En la actualidad las exportaciones de gas de Bolivia a Argen tina son de cuatro a siete millones de metros cúbicos diarios. García Linera indicó que en el en cuentro bilateral destinado a aprobar la adenda al contra to no se abordó el tema de los precios, una vez que está claro que Argen tina es el país que paga mejo res p recios por el gas boliviano. Además de exportar gas a Argentina, Bolivia expo rta ese producto a Brasil a razón de 22 millones de metros cúbicos diarios, de un to tal de 30 millones.

El Gobierno de Brasilia ya manifestó su interés de compra r más pa ra abastecer su demanda doméstica e industrial. En la actualidad el gas boliviano satisface el 90 por ciento de la d emanda del Estado de Sao Paulo. García Linera afirmó que lo que se ha trabajado para la adenda del contrato con Argentina "son los temas de garantías mutuas, no cumplimientos, tanto en el abastecimien to como en la recep ción, y los compro misos de entrega de los volúmenes". Agregó que en el contrato que ambos países suscribieron en 2006 se incluye la construcción de una planta separadora de líquidos con un crédito argen tino de 400 a 500 millones de dólares. Dijo que ese acuerdo "No se ha detenido ni modificado, más bien su cu mplimiento debe a celera rse a partir de esta adenda". Subrayó que las plantas de separación de líquidos que vayan a instalarse serán de propiedad de Bolivia para comercializar los producto s en el mercado interno y en el externo. Argentina tiene proyectado construir un gasoducto hacia el No roeste que se abastecerá de gas boliviano. El trazado de este gasoducto se inicia rá en Ta rija, llegará al territo rio argen tino por la provincia de Salta y se extenderá a Fo rmosa, Cha co, Misiones, Co rrientes, En tre Ríos, San ta Fe y Buenos Aires. De acuerdo con el info rme de los especialistas, el gasoducto en Bolivia tend rá una extensión de 20 kilómetros y en A rgentina de 40 kilómetros. Poseerá un diámetro de 36 pulgadas. Acl

ABI

Senadores de EEUU creen difícil conciliar Honduras Algunos creen que para lograr un acercamiento es n ecesario despedir a quien es participaron en la sucesión presidencial, como lo es el general Romeo Vásquez y su junta de comandantes. Honduras, 22.02.10 - Actualizado: 22.02.10 09:26am - Redacción: reda [email protected]

El senador Christopher Dodd conversa con los líd eres de la resisten cia nacional, al centro se en cuentra Rafael Alegría y a su lado el actual vicepresidente del Congreso Nacional, Marvin Ponce.El senador estadounidenses Christopher J. Dodd advirtió que será "difícil" y hay un "camino bastan te largo " para lograr la reconciliación en Honduras después de la sucesión presid encial del 28 de junio. La reconcilia ción "yo sé que no será fá cil, será muy difícil y hay un ca mino bastante la rgo, (los hondureños) no van a resolver eso en una semana, un mes o dos meses, n ecesita tiempo, pero está el pueblo en el camino" para lograrlo, expresó Dood en ru eda de prensa . Dodd (demócrata por Connecticut) y Bob Corker (republicano de Tennessee), miemb ros del Co mité de Relaciones Exterio res, llegaron este do mingo a Honduras, co mo parte de una gira por Centroamérica , y se reunieron con el presidente Porfirio Lobo, miembros del Frente Nacional de Resistencia contra el Golp e y empresarios. Los senadores estuvieron antes en Panamá , Costa Rica, El Salvador y mañana lunes visitarán Nicaragua, para cerrar la gira. "Los grupos con quienes hemos hablado quieren resolver... neces itan reconciliación y quieren hacerlo en paz, hasta los grupos que son los mayores en la oposición lo quieren hacer en paz", subrayó el demócrata.

"Algunos piensan que hay que cambiar algunos personajes en la administración ahora para comenza r un día nuevo", añadió. Rodil Rivera, miembros del Frente de Resistencia, dijo que plantearon a Dodd y Corker que "sigue la misma Co rte Suprema de Justicia que protagonizó el golpe de Estado contra el presidente Manuel Zelaya y que los mismos magistrados absolvieron a los militares golpistas". Corker destacó que es importante que Lobo haya creado un gobierno de unidad y que la Comisión de la Verdad esté integrada por personas "imparciales". La Comisión de la Verdad sobre lo que ocurrió antes y después de la destitu ción constitucional en Honduras del 28 de junio de 2009 quedará constituida el 25 de febrero. Al conformar dicha Comisión, Lobo cumplirá el pun to 6 del Acuerdo Tegucigalpa/San José, firmado el 30 de octubre por delegados de Zelaya y el entonces presiden te Roberto Micheletti, que buscaba poner fin a la crisis que desató el golpe. El Acuerdo dejó en manos del Congreso la restitu ción del presidente depuesto Manuel Zelaya, lo que fue rechazado mayoritariamente po r los diputados. Tras permanecer cuatro meses refugiado en la embajada de Brasil en Tegu cigalpa, a donde llegó de manera clandestina, Zelaya partió a República Do minicana el pasado 27 de enero, fecha en que concluía el mandato por el que fue electo.

Honduras, centro de debate en cumbre de Río Lobo Sosa no fue invitado por su homólogo Felipe Calderón, decisión que lamentaron ayer dos senadores estadounidenses. Honduras, 21.02.10 - Actualizado: 21.02.10 10:14pm - Redacción: reda [email protected]

Esta es la reunión de ministros, como una antesala a la reunión de presidentes, que se en cuentran en México en los preparativos de la declaración final de la Cumbre de Río . La Cumb re d e Río, que se celebra hoy y mañana en Cancún, México, servirá para medir fuerzas por parte de dos bloques del con tinente americano y Honduras está en el medio . Unos aprovecharán esta cónclave para seguir condenando a Honduras, mientras que otros peticionarán para darle vuelta a la hoja y apoyar al nuevo gobierno del país, liderado por Porfirio Lobo Sosa. Lobo Sosa no fue invitado por su homólogo Felipe Calderón, decisión que lamentaron ayer dos senadores estadounidenses. Dijeron además que esperan que eso no vuelva a suceder, porque se está excluyendo al pueblo hondureño a una cumbre que irónica mente se lla ma de “la unidad”. Otros consid eran que la prueba de fuego final en esta medición de fuerzas será la batalla po r crear o no un nuevo organismo que excluya la presen cia de Estados Unidos y Canadá. Según la interpretación de algunos expertos en derecho internacional, sería alg o así como una paralela a la Organización de Estados Americanos (OEA), criticada por el supuesto dominio que tiene Estados Unidos sobre ella. El nombre que se le ha dado de momento es “Cumb re de Unidad Latinoa mericana y del Carib e” (CA LC), que es apenas un título provisional. Es un o rganismo todavía en construcción, sin estatutos incluso, analiza el diario La Jo rnada de México. Este diario destaca además que en la segunda reunión de jefes de Estado que tendrá lugar los días 22 y 23 de febrero en la Riviera Maya asoman ya las contradicciones principales que tensarán el diálogo en tre

mandatarios: la silla vacía de Honduras, la so mbra omnip resente de Washington , las co mpetencias del nuevo mecanismo, sin contar las tribulaciones p ropias que cada nación trae consigo. A favor y en contra Honduras deberá ver los toros desde la barrera. Por la situación política creada a raíz d e los hechos antes durante y después del 28 de junio, el presid ente anfitrión del evento, Felipe Calderón, no invitó al presidente Porfirio Lobo Sosa. Rafael Leiva Vivas, directo r de la Academia Diplomá tica de la Cancillería, explicó que Honduras no fue invitado porque México consideró que tiene la potestad de no hacerlo, a pesa r de que Honduras es miembro del Grupo de Río. “Ellos argumentaron que Honduras no es admitida por la OEA, pero no es un argumen to válido porque el Grupo de Río no es una instancia de la OEA”, acla ró. Pero Honduras contará con apoyo internacional en las sillas de países que ya reconocieron al gobierno de Lobo Sosa. Entre ellos Estados Unidos, Costa Rica, Colo mbia, Perú, Panamá y otros. Este grupo de países encontrarán oposición sob re todo en los miembros d el grupo del Alba que lidera Hugo Chávez, el ex militar y presidente de Venezu ela. Ósca r Arias viajó ayer a México, y ha rá un nuevo llamado a sus colegas americanos para reconocer al gobierno hondureño. “Es muy difícil aspirar a una mayo r unidad entre la co munidad latinoamericana si se excluye a un país que recientemente eligió, en elecciones limpias y transparentes, a un presidente como Po rfirio Lobo”, argumentó . “Me parece que lo lógico es pasar esa página y analizar las posibilidades para que todos los países del continente reinicien sus relaciones con el nuevo Gobierno lo má s pronto posible”, insistió. Por otro lado, el presidente de Brasil, Luiz Iná cio Lula da Silva, que inicia hoy una gira por México, Cuba, Haití y El Salvador, aspira a encontrar fórmulas para una reaproxima ción de Honduras a la región. Mauricio Funes, presidente salvadoreño, se manifestó a favor de una rein serción de Honduras en la comunidad internacional. Para muchos ya se da por descontado que la plena acepta ción de los países de la región (salvo las voces en contra que puedan escucharse en boca de Chávez, Castro, Evo y quizá C ristina Kirchn er) es ya solo cuestión de tiempo. Mario Canahuati, canciller hondureño, afirmó que se han restablecido rela ciones diplomáticas plenas con 29 países.

Revista Nueva Sociedad Relaciones peligrosas. Dinero y política en América Latina. NUEVA SOCIEDAD 225 | Enero / Febrero 2010 La rela ción con el din ero es uno de los aspectos más controvertidos , más co men tados y posiblemen te menos co mprendidos de la demo cracia. En g eneral, el vínculo se revela bajo la forma de los escándalos de corrupción con los que los medios nos a tosigan día tras día, las d enuncias de maniobras administra tivas que no conforman hechos ilícitos pero que son éticamente cuestionables y, en un nivel de micropolítica, los relatos acerca de las miserias del clientelismo. Y sin embargo, la democracia no funciona sin dinero . El finan ciamien to más que una patología de la democracia, es parte de su vida normal. Pa rtiendo de este supuesto, la presente edición de Nueva Sociedad se propone analizar el tema desde una mirada que supere el d enun cismo mediático para internarse en la profundidad de un vínculo complejo, ambiguo y por mo men tos peligroso , pero siemp re inevitable.

http://www.nuso.org/revistaActual.php?n=225

Indice Coyuntura Bolivia después de las elecciones: ¿a dónde va el evismo? Pablo Stefanoni Resumen | Summary | Texto completo: PDF |

El triunfo de Evo Mo rales en las elecciones del 6 de diciembre,con 64% de los vo tos, reconfigura por completo el campo político boliviano y consolida una hegemonía inédita desde 1952. Sin embargo, existe mucha confusión en cuanto a la caracteriza ción precisa del p roceso boliviano, entre quienes creen ver inexistentes devenires ecocomunitarios y antimodernos y aquellos que ca en en una negación completa de las identidades indígenas. Este artículo sostiene que una aproximación político-so ciológica permite echar lu ces sobre las bases sociales (y las ambivalencias) del a ctual p roceso de ca mbio: en especial, permite id entificar un nacionalismo popular, núcleo unificador del partido de gobierno que, aunque hoy se presenta con un rostro más indígena que en los años 50, recupera casi por completo los imagina rios modernizado res, industrialistas y desarrollistas del pasado. The triumph of Evo Morales in the 6th Decemb er elections, with 64% of the votes, completely reshapes the Bolivian political field and consolidates the first new way in politics sin ce 1952. However, th ere is a lot of confusion about the exact nature of the Bolivian pro cess, between those who believe they see non existent eco-communitary and anti-modern transformations, and those who are in co mplete denial of the indigenous identities. This article sustains tha t political-sociological rapproch ement would allow light to be thro wn on the so cial bases (and ambivalen ces) of the current p rocess of change: in particula r, enabling popular nationalism to be identified, which a cts as a unifying nucleus of the governing party. Although it is showing a more indigenous face today than in the 1950s, popular nationalism has recuperated almost entirely the modernizing, industrial and economic develop ment imagery of the past. Un país suevemente ondulado. Resultados y desfíos de las elecciones u ruguayas de 2009. Agustín Canzani Resumen | Summary | Texto completo: PDF |

El triunfo de José Mujica en la segunda vuelta de las elecciones u ruguayas confirma la continuidad política del proyecto del Frente Amplio, al tiempo que plantea nuevos desafíos pa ra un país poco acostumbrado a los cambios bruscos. El artículo repasa brevemen te el sistema político y electoral uruguayo, analiza las principales alternativas de la campaña y ensaya una interpretación preliminar de los resultados, que se explican tanto po r el desarrollo de la campaña co mo por las cara cterísticas estructurales del país, dividido a grandes rasgos en un bloque de centroderecha y otro de izquierda. The triumph of José Mujica in the second round of th e Uruguayan elections confirms the political continuation of Frente A mplio’s project, as well as b ringing new challenges to a country unaccustomed to sudden changes. The article briefly reviews Uruguay’s political and electo ral system, analyzing the alternative prin ciples of the campaign and giving a preliminary in terpretation of the results, which can be explained as much by the development of the campaign as by the stru ctu ral chara cteristics of the country, broadly speaking divided into Cen tre-Right and Left blo cs. Aportes La difícil reversión de los legados del neoliberalismo . La recupera ción industrial en Argentina en la posconvertibilidad. Daniel Aspiazu y Martín Schorr Resumen | Summary | Texto completo: PDF |

¿Cuáles son las condiciones para la adopción de estra tegias de desarrollo en América Latina en tiempos posneoliberales? Luego de una breve discusión sobre d esarrollo y crecimiento económico, el a rtículo examina el rol de las instituciones y las elites políticas en la capacidad de generar p royectos nacionales sustentables, y analiza el rol de los acto res empresariales y so ciales. No existe la posibilidad de un

reto rno del Estado omnipresente del pasado, pero ta mpoco es posible seguir negando el rol del sector público como ocurrió durante los 90. En definitiva, una propuesta de desarrollo nacional requiere el concurso de todos los secto res relevantes como requisito ineludible para revertir la desigualdad y la marginalidad de América Latina. The economic model implemented in Argentina in th e 90s, whose main pillar was convertibility, deepened the process of reprimarization and deindustrialization initiated in the 70s. Th e abrupt exit via devaluation led to an enormous crisis and initial chaos which were reflected, a mong other things, in a rearrangement of relative prices. Over the yea rs, the industrial sector has managed to recover and gain presence. However, some of the legacies fro m th e 90s have been difficult to reverse: in particula r, the increasingly pronounced centralization of business, and the g rowing foreign influence in the economy. This shows that, beyond the politics of the high dollar,Argen tina lacks a produ ctive and industrial strategy as well as a broader development strategy. Tema Central Para llegar a tiempo : apuntes sobre la regulación del financia mien to político en América Latina. Kevin Casas y Daniel Zovatto Resumen | Summary | Texto completo: PDF |

La demo cracia no tiene precio pero sí un costo d e funcionamien to. Má s que una patología de la democracia, el financia miento político es parte de su vida normal. Sin embargo, si no se encu entra adecuadamente regulado, introduce serias distorsiones en la democracia, en la medida en qu e pued e limitar la co mpetitividad y conferir a ciertos individuos o grupos una posibilidad diferen ciada de participar en las elecciones y ejercer su influencia. En este marco, el a rtículo analiza, a la luz de la experiencia latinoamericana, los riesgos que gen era la ausen cia de con troles al financiamiento político, para luego sugerir algunas líneas imprescindibles para avanza r en una regula ción más efectiva. Demo cracy has no price but it does have a running cost. Mo re than a pathology of democra cy, politica l financing is a part of its normal life. However, if it is not adequately regulated, it can bring serious distortions into a demo cracy, in that it can limit co mpetition and give certain individuals or g roups a greater possibility of participating in elections and exercising their influ ence. Within this fra mework the article analyzes, in light of the Latin American experien ce, the risks that gen erate the lack of controls of political financing, and then suggests some essen tial guidelines fo r th e advancement of more effective regulation. Empresarios a la Presidencia Francisco Durand Resumen | Summary | Texto completo: PDF |

El inicio del ciclo neoliberal trajo como novedad un nuevo rol de los emp resa rios en la política: se produjeron revueltas empresariales en defensa d e la propiedad privada, como en México en 1982 y en Perú en 1987, y un acomodo de los empresarios a líderes populistas, como su cedió con Carlos Men em y Alberto Fujimori. Pero la gran noticia fue la emergen cia de candidatosemp resa rios, como Gonzalo Sánchez de Lozada en Bolivia y Vicente Fox en México. Las candidaturas de Mauricio Macri en Arg entina y Sebastián Piñera en Chile demuestran que el a ctivismo empresarial democrático no ha desaparecido. Es más: la emergencia de gobiernos so cialdemó cra tas y nacionalistas radicales permite que los empresarios compitan con ellos. Se trata, en su ma, de una América Latina más diversa en ma teria de regímenes y o rientaciones doctrinarias, que expresa la vitalidad de sus actores políticos. The start of the neoliberal cycle brought with it a new role for businessmen in politics: managerial revolts occurred in defense of private property, as in Mexico in 1982 and Peru in 1987; and a range of businessmen became popular leaders, as in the case of Ca rlos Men em and Alberto Fujimori. But th e big news was the emergence of businessman-candidates, such as Gonzalo Sánch ez de Lozada in Bolivia and Vicente Fox in Mexico. The recent candidacies of Mauricio Macri in Argen tina and Sebastián Piñera in Chile show that demo cratic business-activism has not disappeared. In fact: emerg encies in both the social demo cratic and radical nationalists’ca mps have allowed businessmen to compete with them. In summary, the article talks of a more diverse La tin America in terms of regimes and doctrina rian orientations, which show the vitality of its political a cto rs. Dinero y política: un esbozo analítico acerca de la economía política del clientelismo.

Jean Cartier Bresson Resumen | Summary | Texto completo: PDF | Fran ces: PDF |

Las relaciones entre dinero y política son muy co mplejas, ya que conciern en a los vínculos entre las normas oficiales y oficiosas de las esferas económica y política. El artículo analiza el papel que desempeña el dinero en los distin tos mo mentos d el pro ceso político y, en pa rticular, las rela ciones clientelistas, especialmente presentes en los países en d esarrollo. En la segunda parte, se evalúa el rol que cumple el dinero en una refo rma que permita avanzar en una modificación profunda de un sistema clientelista. El texto concluye que el dinero es indispensable para organizar la comp eten cia política, aunque es necesario regularlo y controla rlo de manera que contribuya a consolidar la demo cra cia. The relationship between money and politics is very complex, a s it deals with the link between official and unofficial rules in the political and economic spheres. The a rticle analyzes the role that mon ey performs in different mo ments of the political pro cess and, in particular, clientelist relationships, especially present in developing countries. In the second part of the piece the a rticle looks in to the role that money plays in a reform which allows the advancemen t of deep changes in a clientelist system. The text concludes that money is indispensable fo r the organization of political co mpetition, although it has to be regulated and controlled in a way that con tributes to the strengthening of demo cra cy. La ambigua rela ción de los políticos con el dinero . Francisco Nieto Guerrero Resumen | Summary | Texto completo: PDF |

La rela ción de los políticos con el dinero es ambigua. Sin embargo, el problema no es esta relación sino su lado oscuro: los recursos obtenidos de manera ilegal a través de múltiples vía s. El artículo analiza las lógicas que guían esta dinámica –desde la lógica del político que recibe dinero hasta la del donante – y sus efectos sobre la democracia : la pérdida general de confianza y la sensación de que no es la sociedad, sino una minoría privilegiada, la que decide los asun tos públicos. Finalmen te, p ropone un a serie de estrategias para enfrentar el problema, desde el fo rtalecimien to del Poder Judicial hasta el control de los paraísos fiscales. The relationship between politicians and money is ambiguous. However, the p roblem is not th e relationship in itself, but its dark side: resources obtained illegally through a variety of means. The a rticle analyzes the logic behind this dynamic –from the logic of the politician who receives the money to the donor– and its effect on demo cracy: the general loss of confidence and the feeling that it is not so ciety as a whole, but a privileged few, who decid e political affairs. The a rticle finally p roposes a series of strategies to confront the problem, from the streng thening of Judicial Power to the control of tax havens. La política se fue de fiesta. Estrategias electorales, clien telismo político y organizacion informal de los partidos en el nivel local en Ecuador. Flavio Rapisardi Resumen | Summary | Texto completo: PDF |

Para comprender la dinámica política, es necesa rio presta r aten ción no solo a las reglas fo rmales sino a las estrategias info rmales desarrolladas por los candidatos y dirig entes. A partir del estudio de una elección en una pequeña ciudad de Ecuador, el artículo analiza las estrategias u tilizadas por los pa rtidos para movilizar vo tos, poniendo énfasis en los mecanismos, los p rocedimien tos y las reglas no escritas, que se sustentan en recursos y redes personales, vín culos clientela res y d e patronazgo. Estas estrategias, lejos de constituir una anomalía, son el corazón de muchos partidos latinoamericanos: observarlas es fundamental para co mprender lo que o curre en la p ráctica con el trabajo partida rio. To understand political dynamics it is necessa ry to pay attention not only to fo rmal rules but also to the informal strategies developed by candidates and leaders. As a result of a study of elections in a small village in Ecuador, the article analyzes the strategies used by parties to mobilize votes, putting emphasis on the mechanisms, pro cedures and unwritten rules which are sustained by personal resources and netwo rks, clientelist and patronage links. These strategies, far from being an anomaly, a re the hea rt of many Latin American parties: observing them is fundamen tal to understanding what happens in pra ctice with party wo rk.

La política se fue de fiesta. Estrategias electorales, clien telismo político y organizacion informal de los partidos en el nivel local en Ecuador. Flavia Freidenberg Resumen | Summary | Texto completo: PDF |

Para comprender la dinámica política, es necesa rio presta r aten ción no solo a las reglas fo rmales sino a las estrategias info rmales desarrolladas por los candidatos y dirig entes. A partir del estudio de una elección en una pequeña ciudad de Ecuador, el artículo analiza las estrategias u tilizadas por los pa rtidos para movilizar vo tos, poniendo énfasis en los mecanismos, los p rocedimien tos y las reglas no escritas, que se sustentan en recursos y redes personales, vín culos clientela res y d e patronazgo. Estas estrategias, lejos de constituir una anomalía, son el corazón de muchos partidos latinoamericanos: observarlas es fundamental para co mprender lo que o curre en la p ráctica con el trabajo partida rio. To understand political dynamics it is necessa ry to pay attention not only to fo rmal rules but also to the informal strategies developed by candidates and leaders. As a result of a study of elections in a small village in Ecuador, the article analyzes the strategies used by parties to mobilize votes, putting emphasis on the mechanisms, pro cedures and unwritten rules which are sustained by personal resources and netwo rks, clientelist and patronage links. These strategies, far from being an anomaly, a re the hea rt of many Latin American parties: observing them is fundamen tal to understanding what happens in pra ctice with party wo rk. Clientelismo en democracia : lecciones del caso argentino . Mariela L. Szwarcberg Resumen | Summary | Texto completo: PDF |

Este artículo analiza la consolidación del clien telismo político, definido como el in te rca mbio de bienes particula res, co mo planes sociales y empleo público, a cambio de apoyo político , en las nuevas democracias. Contra lo que planteaban las primeras investiga ciones sobre la transición democrática, el clientelismo no ha desaparecido . Por el contrario, se ha consolidado. A través de un trabajo de ca mpo exhaustivo en municipalidades argentinas, el texto demuestra la existen cia de una lógica de in centivos perversos que premia con promo ciones políticas a los candidatos que utilizan estrategias clientela res para movilizar a los vo tantes. This article analyzes the consolidation of political clientelism, defined as the ex change of particular goods –such as so cial plans and public employment– fo r political support in new democracies. Contrary to what the first investigations in to the democratic transition found, clientelism has not disappeared. Quite the opposite, it has been consolidated. Through extensive field work in Arg entine municipalities, the text shows the existence of a logic of perverse incentives which are rewarded with political pro motions to candidates who use clientelist strategies to mobilize the voters. La influencia de los po0deres ilegales en la política colombiana. Alejo Vargas Velásquez Resumen | Summary | Texto completo: PDF |

La definición mínima de democracia pone el eje en la realiza ción de elecciones libres, competitivas y periódicas. La financia ción es parte esencial de los pro cesos electo rales. Sin emba rgo, a través del din ero volcado a la política se producen distorsiones e inequidades. Esto es especialmen te cierto en países co mo Colombia, donde las organizaciones guerrilleras y los para milita res d esempeñan un rol político fundamental, en particular en los niveles lo cal y regional. El a rtículo analiza la influencia de los p oderes ilegales en la política colo mbiana y asegura que, para consolidar la democracia, es necesa rio resolver el problema del narcotráfico, pero también avanzar en los derechos sociales de la población. The minimum definition of democracy puts the emphasis on the existence of free, competitive, periodical elections. Financing is also an essential part of electo ral processes. Ho wever, through money thro wn at politics, distortions and inequities are produced . This is especially true in countries like Colo mbia , wh ere guerrilla o rganizations and paramilitaries ca rry ou t a fundamental political role, in particular at a lo cal and regional level. The article analyzes the influen ce of illegal powers in Colombian politics and maintains that to consolidate democracy, the problem of narcotrafficking must b e resolved, while also improving the social rights of the population.

Corrupción en el Senado brasileño: sínto ma de una crisis de la rga duración. Marco Aurélio Nogueira Resumen | Summary | Texto completo: PDF | Portugues: PDF |

http://www.nuso.org/revistaActual.php?n=225 Correo de Noticias - Alternativa Académica

EXCELENCIA ACADÉMICA

CONVOCA TORIA DE BECAS PARA PARTICIPAR EN EL V CONGRESO LATINOA MERICA NO DE CIENC IA POLÍTICA (ALACIP- 2010) El objetivo es promover el desarrollo de investigaciones por parte de los graduados en la disciplina incentivando su participación en el V Congreso de la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política – ALACIP 2010 –, que tendrá sede en Buenos Aires entre el 28 y 30 de j ulio de 2010. PREMIO: La SAAP otorgará siete becas de $500 (para residentes en el Interior del país) y tres becas de $350 (para residentes en la Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires). Más información: Sección Cursar Becas www.alter nativaweb.com.ar

COLLOQUE INTER NA TIONA L 2010 GRESAL MSH-ALPES "SOCIA BILITÉS, IDENTITÉS, IMA GINA IRES EN AMÉRIQUE LATINE Grenoble, 24-25 juin 2010, MSH-Alpes. Un nouvel or dre mondial est en route. La mondialisation a trouvé de nouvelles limites et d’autres perspectives se dessinent. L’Amérique latine a vécu au cours des dernières années un période de transformations sociales, politiques, économiques et institutionnelles. Récemment, des processus nouveaux de régionalisation et de décentralisation ont vu le jour. Après les réformes néo-libérales, et les réformes institutionnelles, quel est le nouveau profil du sous-continent? Ce colloque se propose de dresser un tableau des profonds changements qu’a vécus l’Amérique latine, et chercher à identifier quelle est sa place dans le nouveau contexte mondial. Más información: www.alter nativaweb.com.ar

HARVARD LAW SCHOOL A ND STA NFORD LAW SCHOOL THIRD ANNUAL INTERNAT IONAL JUNIOR FACULT Y FORUM. CALL FOR PAPERS. Stanford Law School and Harvard Law School have established an International Junior Faculty Forum. The idea behind this is to stimulate exchange of ideas and research, among younger scholars in the academy, from all parts of the world; and to encourage younger scholars in their wor k. We live today in a global community especially a global legal community and it is impor tant to develop legal scholarship on a transnational basis.

Más información: www.alter nativaweb.com.ar

PROGRAMA DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES DE CIENCIA POLÍTICA El Programa de Práct icas Pre-profesionales de Ciencia Política es la nueva alternativa formativa que desde la Dirección de la Carrera se ofrece para que cuentes con una posibilidad más para complementar y fortalecer de manera práctica tu formación profesional antes de graduarte. Mas información: Sección Cs Política Inicio www.alternativaweb.com.ar

INSERCIÓN PROFESIONAL

PRESENTA CIÓN DE PROPUESTA S DE CURSOS DE EXTENSIÓN, EN SUS DISTINTA S MODALIDA DES Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil de la Facultad de Filosofía y Letras abre la convocator ia 2010 para la presentación de propuestas de cursos de Extensión, en sus distintas modalidades. Esta convocatoria se realizará a través de dos llamados: Primer llamado: 2 al 30 de noviembre de 2009. Segundo llamado: 1° al 26 de febrero de 2010. Más información: www.alter nativaweb.com.ar

CONC URSO PÚBLIC O DE A NTECEDENTES Y PRUEBAS DE OPOSICIÓN UNGS Concurso para cubrir cargos de investigación docente. Fecha de inscripción: 1 de marzo de 2010 hasta 31 de marzo de 2010. Áreas de investigación: Política Social, Estado Gobierno y Administración Pública, etc. Más información: Sección Trabajar Ofer tas laborales www.alternativaweb.com.ar

BÚSQUEDA PROFESIONA LES PARA RELACIONES INSTITUCIONA LES - CARRERAS SOCIOLOGÍA, CIENCIA POLÍTICA, ENTRE OTRAS Importante Entidad Empresaria incorporará Profesional en Relaciones Institucionales, Abogacía, Ciencias Políticas, Sociología u otras disciplinas afines. Características requeridas: Proactivo, con personalidad, capacidad y experiencia para desarrollar relaciones con las instituciones gremiales y empresarias, particularmente del interior del país con fines institucionales. Más información: Sección Trabajar Ofer tas laborales www.alternativaweb.com.ar

BÚSQUEDA ASISTENTE DE RRHH - – CARRERA DE RELACIONES DEL TRABAJO Constructora en pleno pr oceso de expansión ubicada en Belgrano requiere Asistente de Recursos Humanos AHR. Nos orientamos a estudiantes avanzados/ recientemente graduados de administración o relaciones laborales con experiencia mínima de 6 meses en posiciones similares. Más información: Sección Trabajar Ofer tas laborales www.alternativaweb.com.ar

BÚSQUEDA ASISTENTE DE RRHH – CARRERA RELA CIONES DEL TRABAJO Buscamos una persona para sumarse al equipo de RRHH. Sus tareas serán: Armado de legajos. Citación de candidatos, coordinación de preocupacionales y psicotécnicos. Publicación de avisos, reclutamiento y lecturas de CVs. Seguimiento de Enfermedades y Accidentes. Más información: Sección Trabajar Ofer tas laborales www.alternativaweb.com.ar

BÚSQUEDA ADMINISTRA TIVO/A DE RRHH –CARRERA RELACIONES DEL TRABAJO Para Importante Empresa de Productos Electrónicos. Amplia experiencia en administración de RR.HH., armado de legajos, control de ausentismo, y fichada; certificación de ser vicios, conocimientos de selección. Muy buena relaciones interpersonales, responsable y actitud hacia el trabajo. Edad 25 a 40 años. Zona de Trabajo: Capital Federal -FlorestaMás información: Sección Trabajar Ofer tas laborales www.alternativaweb.com.ar

BÚSQUEDA RESPONSABLE DE PRENSA – CARRERA CIENC IA DE LA COMUNICA CIÓN Organismo público selecciona: Responsable del área de prensa con antecedente s y referencias comprobables. Sexo: indistinto. Para desempeñar tareas en Zona Sur del Gran Buenos Aires. Puesto efectivo. Excelentes condiciones de contratación. Más información: Sección Trabajar Ofer tas laborales www.alternativaweb.com.ar

BÚSQUEDA 02/10 - CARRERA CIENC IA DE LA COMUNICA CIÓN Para Empresa Nacional Líder en Venta Directa. Fecha de cierre: 28/02/2010 (inclusive). Carrera: Comunicación Social. Nivel Académico: Graduados. Nombre del área del puesto: Comunicación Visual. Nombre del puesto: Coordinador de Redacción. Tareas a desarrollar: Deberá definir el estilo comunicacional para cada pieza grafica. Distribuir tareas, administrar procesos y tiempos de trabajo del personal a car go. Más información: Sección Trabajar Ofer tas laborales www.alternativaweb.com.ar

OPORTUNIDADES PARA TODOS

OFERTA S DE MATERIAS – PRIMER CUA TRISMESTRE 2010 Información importante. La oferta de materias de las carreras y los profesorados de Comunicación, Ciencia Política, Sociología, Relaciones del Trabajo y Trabajo Social están disponibles en la página web de la facultad. Más información: www.alter nativaweb.com.ar

THE GERMA N ACADEMIC EXCHA NGE SERVICE (DAAD) Announces the availability of scholarships for the following course: Encounter Europe – Visit Germany: A DAAD European Studies Seminar for Students from Argentina, Chile and Colombia at the European Academy of Otzenhausen. An introduction to the political, economic and environmental issues of European integration for advanced Argentinian, Chilean and Colombian students from 1 -14 Febr uary 2010. Más información: Sección Cursar Becas www.alter nativaweb.com.ar

BECAS OTORGA DAS POR EL CONSEJO DE LA REGIÓN ÎLE- DE- FRA NCE El Consejo de la Región ÎLE- DE-FRANCE otorga becas para realizar estudios en instituciones de nivel superior ubicadas en su jurisdicción. Más información: Sección Cursar Becas www.alter nativaweb.com.ar

BECAS FULBRIGHT MASTER 2011. Desde el 1 de febrero y hasta el 16 de abril de 2010, la Comisión Fulbright recibirá solicitudes para la beca Master 2011. Las becas Master se otor garán a graduados universitarios con excelentes calificaciones académicas y profesionales para realizar maestrías o doctorados en universidades de los Estados Unidos. DOCTORADO EN CIENCIA Y T ECNOLOGÍA 2011. El Programa Fulbright ofrece becas destinadas a formar redes de jóvenes científicos destacados de todo el mundo. Las becas serán para realizar estudios de Doctorado en las principales universidades de los Estados Unidos. Más información: Sección Cursar Becas www.alter nativaweb.com.ar

CONVOCA TORIA A LA PRESENTA CIÓN DE BECAS CAROLINA El Ministerio de Educación de la Nación y la Fundación Carolina convocan a la presentación de postulantes para la Beca Carolina. El mismo, que está coorganizado y cofinanciando por ambas instituciones apunta a aquellos candidatos que deseen realizar investigaciones posdoctorales y programas doctorales en universidades de España.

Más información: sección Cursar Becas www.alternativaweb.com.ar

PROGRAMA DE BECAS CONICET – OEA / - CONVOCA TORIA 2009 – La presente convocatoria se realiza en el marco del Convenio de Cooperación suscrito entre el CONICET y la OEA, y tiene como objetivo otorgar becas postdoctorales y becas para la realización de estadías cortas de entrenamiento en investigación en cualquier área del conocimiento a postulantes provenientes de los Estados Miembros de la OEA (excluyendo la Argentina). Dicha convocatoria será del 1 de noviembre de 2009 hasta el 28 de febrero de 2010. Más información: Sección Cursar Becas www.alter nativaweb.com.ar

BECAS DE POSGRA DO DE MOVILIDA D ENTRE INSTITUCIONES ASOCIA DAS A AUIP La Asociación Universitaria Ibeoroamericana de Posgrado convoca a presentarse a sus becas de posgrado de movilidad entre instituciones asociadas a ella. La convocatoria está dirigida a Profesores e investigadores, Gestores de programas de postgrado y doctorado y Estudiantes de postgrado y doctorado. Más información: Sección Cursar Becas www.alter nativaweb.com.ar

BECAS MACA 2010 “Lo audiovisual expresa comunidad”. La maestría en Comunicación Audiovisual perteneciente al Instituto de Comunicación Social de la Universidad Católica Ar gentina invita a postularse a la primera edición de la BECA MaCA “Lo a udiovisual expresa comunidad”. Más información: Sección Cursar Becas www.alter nativaweb.com.ar

BECAS DE POSGRA DO UNTREF – 2010 Las Becas consistirán en la reducción de aranceles de los estudios de hasta un 50% del total correspondiente para el año en que se lo solicita, pero no alcanzará a la matrícula de las mismas. La duración del beneficio será de un año académico y podrá solicitarse su renovación por otro año. Los beneficiarios de las Becas deberán cursar la totalidad de las materias u obligaciones académicas determinadas por el Plan de Estudios de la Carrera de Posgrado mientras dure el beneficio. Más información: Sección Cursar Becas www.alter nativaweb.com.ar

VI CONGRESO DEL CONSEJO EUROPEO DE INVESTIGACIONES SOCIA LES DE AMÉRICA LATINA (CEISAL) INDEPENDENCIA S DEPENDENCIA S INTERDEPENDENCIA S Toulouse, 30 de Junio al 3 de julio de 2010. Simposio “Partidos y sistemas de par tidos en América Latina: desafíos organizativos frente a la emergencia de nuevos actores”. Responsables: Dra. Flavia Freidenberg (Universidad de Salamanca, España); Mta. Margarita C. Batlle (Universidad Externado de Colombia). Más información: www.alter nativaweb.com.ar

VI JORNA DAS INTER NA CIONA LES DE ESTA DO Y SOCIEDA D 9 al 11 de junio de 2010. Las VI Jornadas Inter nacionales de Estado y sociedad “Estado y crisis: ¿nuevos roles o viejas responsabilidades?” están organizadas por la Maestría en Administración Pública (MAP) de la UBA y el Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES) y cuentan con el auspicio de otras instituciones. Más información: www.alter nativaweb.com.ar

JORNA DA DE ESTUDIOS SOBRE CINE Y SOCIEDA D. SA NTA FE. PRE II ENC UENTRO ASAECA 2010 SANTA FE. PRE II ENCUENTRO ASAECA 2010. FECHA: 8 y 9 DE ABRIL DE 2010. ORGANIZA: Centro de Estudios Culturales CIECEC, FHUC – UNL y ASAECA. LUGAR: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS. Más información: Sección Cs. de la Comunicación Inicio www.alternativaweb.com.ar

XXII JORNA DAS DE HISTORIA ECONOMICA. SEGUNDA CIRCULAR Como se informó opor tunamente, la Asociación Argentina de Histor ia Económica realizará las XXII Jornadas de Histor ia Económica los días 21 al 24 de septiembre, de 2010, conj untamente con la Universidad Nacional de Rio Cuarto (provincia de Córdoba),en el campus de esa Universidad. No habiéndose recibido nuevas propuestas, quedan confirmadas las diecisiete Mesas Generales anunciadas en la Primera Circular. Más información: www.alter nativaweb.com.ar

PROGRAMA ESTADO Y POLÍTICA S PÚBL ICAS DE FLA CSO

Oferta 2010. Diploma Superior en Gestión y Control de Políticas Públicas. XVII Edición. Modalidad: Presencial y Vir tual. Diploma Superior en Desarrollo Local y Economía Social IX Edición Modalidad: Presencial y Vir tual. Diploma Superior en Organizaciones de la Sociedad Civil X I Edición Modalidad virtual. Más información: www.alter nativaweb.com.ar

MAESTRÍA EN POLÍTICA Y GESTIÓN DE LA CIENC IA Y LA TEC NOLOGÍA CONVOCATORIA A INSCRIPCIÓN. CICLO ACADÉMICO 2010. Inscripción abierta hasta el 22/12/09. Reabre: 1º de Febrero al 15 de Marzo de 2010. Más información: www.alter nativaweb.com.ar

X CONGRESO NA CIONA L DE CIENCIA POLÍTICA – CONVOCATORIA DE SEDES La Sociedad Argentina de Análisis Político (SAAP) convoca a las Universidades y Centros de Investigación de todo el país a la presentación de propuestas para la co-organización del X Congreso Nacional de Ciencia Política, que se desarrollará durante el mes de agosto de 2011. Más información: www.alter nativaweb.com.ar

NUEVO SISTEMA DE PASA NTÍAS Las estadísticas indican que los estudiantes universitarios representan la porción de la población con mayor posibilidad de insertarse laboralmente, y es en ese sentido que, esa probabilidad de acceder al mundo del trabajo a través de una pasantía educativa constituye un mecanismo válido al momento de vincular los conocimientos y adquirir experiencia laboral durante el tránsito por la Universidad. En relación con lo planteado, la Dirección de Empleo y Formación Profesional (FSOC, UBA) informa las principales modificaciones compiladas en la nueva Ley de Pasantías Educativas Nº 26.427. Más información: Sección Trabajar Pasantías www.alternativaweb.com.ar

EL DEPARTAMENTO DE TÍTULOS EN LA PÁ GINA WEB DE LA FACULTA D Depar tamento de Títulos, dependiente de la Secretaría Académica de la Facultad de Ciencias Sociales UBA, informa que los egresados de la Facultad podrán realizar a través de un sitio Web especialmente construido (www.fsoc.uba.ar/titulos) una serie de consultas importantes referidas a todos los tipos de tramitaciones de Títulos. Más información: www.alter nativaweb.com.ar

REVISTA NUEVAS PROPUESTA S La revista académica Nuevas Propuestas (ISSN 0327-7437), publicación semestral y multidisciplinaria de la Universidad Católica de Santiago del Estero, invita a participar del Número 47 correspondiente a junio de 2010. Más información: www.alter nativaweb.com.ar

REVISTA THEOMA I Convoca a la presentación de artículos para el Nº 22 del segundo semestre de 2010. Recepción de artículos: hasta junio de 2010. Propuesta temática: “Resistencias al Neoliberalismo”. Más información: www.alter nativaweb.com.ar

REVISTA EL PRINCIPE La Asociación de Politólogos Bonaerense, a través de su Revista de Ciencia Política "El Príncipe", convoca a la presentación de trabajos de investigación para la edición “Bicentenario” a publicarse el 25 de mayo de 2010. La edición tendrá por objetivo abordar y analizar los eventos más relevante y recurrentes de la historia argentina en los ámbitos político, económico y social, frente al bicentenario de la Patria. La fecha límite de entrega es el 10 de marzo de 2010. Más información: www.alter nativaweb.com.ar

REVISTA ZONA FRA NCA Zona Franca, Revista del Centro de Estudios Interdisciplinario sobre Mujeres (CEIM), de la Universidad Nacional de Rosario, convoca para la recepción de colaboraciones a fin de ser consideradas para su publicación en el próximo Nº 19. Este número contará con un dossier con el tema Mujer y Bicentenario. Esta convocatoria se encuentra abier ta hasta el 30 de febrero del 2010. Más información: www.alter nativaweb.com.ar

REVISTA TEMAS Se encuentra abierta la convocatoria para el volumen 16, que se editará el primer semestre del año 2010. El plazo límite para la recepción de trabajos es el 01/03/2010. Más información: www.alter nativaweb.com.ar

Este correo es un aporte de Alternativa Académica a la democrat ización de la infor mación en la Facultad de Ciencias Sociales. En nuestra facultad, como vos bien sabés, detrás de los grandes discursos y denuncias de todo t ipo, la infor mación circula entre muy pocos. Para cambiar esta realidad, nacieron nuestro boletín infor mat ivo y nuestra página www.alternat ivaweb.com.ar Para difundir las oportunidades de trabajo como cient istas sociales y las posibilidades de conocer las múlt iples convocator ias a becas y espacios de publicación y de debate y reflexión de los temas que nos inter esan, y para los cuales nos for mamos, ar mamos este bolet ín a pulmón, entre los estudiantes, graduados y profesores que for mamos Alternativa Académica, sin financiamiento ni apoyo externo. Porque creemos que socializando la infor mación, nos acercamos a una Facultad con EXCELENC IA ACADÉMICA, INSERCIÓN PROFESIONA L y OPORTUNIDA DES PARA TODOS.

Visitá nuestro sitio www.alternativaweb.com.ar O enviános tu mensaje a: [email protected] Venezuela: el ocaso de la revolución bolivariana. *Alfredo Ramos Jiménez En el co mienzo de un crucial año electo ral, con la popularidad y credibilidad en picada, Ch ávez ha procedido a otra de sus conocidas fugas hacia delante. Con el anuncio explícito de la toma de “decisiones radicales”, el presidente pro cedió a hacer frente a una creciente p rotesta estudiantil contra el cierre injustificado de RCTV Internacional y al descontento generalizado, debido al ra cionamien to de la electricidad y la falta de agua. Con este propósito, el gobierno no encontró otro recurso a la mano que el de someter a la población a su recurrente estra tegia del miedo, que en el pasado le diera significa tivos resultados. La elección de un nuevo parla mento el próximo 26 de Septiembre acorta los tiempos d el mo mento bolivariano. De modo tal que para los venezolanos de todas las tendencias, Enero ya parece Julio y, en tal sentido, gobierno y oposición co mienzan por disponer sus baterías ha cia la conquista del poder en territorio adverso o enemigo según los casos. En el desarrollo reciente del “experimento bolivariano”, unos cuantos fracasos en la política interna como en la ex terior dan base para pensar hoy en día en la posibilidad de lo que el Washington Post y The Economist asumen, cada uno por su lado, como el “derru mbe de la revolución de Hugo Chávez” o el “cambio de rumbo hacia el auto ritarismo ”. En efecto, no faltan razones pa ra advertir que nos encontramos frente al declive profundo de un proyecto que se ofreció a América La tina y al mundo como el esfuerzo popular y colectivo orientado hacia la transformación del sistema político, etapa previa de una gran “revolu ción” social. En momentos en que el 66% de los venezolanos ha manifestado su deseo d e que el titular d el poder no siga en el gobierno después de cumplido su mandato en 2012, las alarmas en el territorio chavista se han

puesto en funcionamiento y, con ello, la eventualidad de un “cambio de régimen” resulta más viable que nunca antes en el pasado reciente. El despliegue de una crisis interna multidimensional ya era evidente en la nueva relación de fuerzas que se establece desde fines de 2009, año del descenso de la renta petrolera, po r una parte, y de relanzamiento de las fu erzas de la oposición democrática, por otra. La profundidad de esa crisis se reveló a las claras tanto en el anuncio presid encial de la devaluación del bolívar –“viernes n egro” d e la revolución- como en la in capacidad gubernamen tal para man ejar el inevitable malestar colectivo , producto del alto nivel de inseguridad (97% de los delitos co metidos en el país quedan impunes), de la inflación acumulada durante lo s once años de gobierno (733%, la más alta de América Latina) y e l evidente deterioro de los servicios públicos. En el plano externo, el aislamiento internacional que se sigue luego de continuos fra casos de la política exterior bolivariana (Honduras, Colombia y Chile), emp eñada en fortalecer un frente común de países contra el “imperialismo ” norteamericano (promo ción de la ALBA y alianza con Irán), pued e convertirse en el detonante de una situación inmanejable en el futu ro próximo, en circunstancias tales que Chávez y el chavismo en el poder comienzan a verse afectados por una crisis extendida de su propia legitimidad. Esta crisis de legitimidad de la revolución bolivariana no tiene precedentes en la pasada década. Y, hasta debería sostenerse que se trata de una nueva situación en la que la popularidad de las banderas d e la revolución -desde el indeterminado proyecto d e “so cialismo d el siglo XXI”, que hoy en día parece haber perdido sus impulsos o riginales, hasta la eviden te reducción del ca risma presid encial-, se ha visto reducida por un innegable desgaste gubernamental, particularmente manifiesto en las encuestas de opinión más recientes (68% de la población está en desacuerdo con las medidas de nacionaliza ción y expropiación de empresas y haciendas y 64% está concien te de que el gobierno de Chávez amenaza la libertad de expresión). Y es que, frente a las contingencias electo rales del p resente año, el escena rio se presenta cargado de riesgos y peligros para la revolución. ¿Cómo responden Chávez y el chavismo en el poder a este nuevo desafío? Si partimos del hecho de que el proyecto revolu cionario se fundamentó en una vaga promesa de redención de los pobres, de superación de la sociedad excluyente del pasado (actualmente, 9 millon es de ven ezolanos están en situación de pobreza y 3 millones de ellos en situación crítica), en fin, d e erradica ción de la co rrup ción en una “nueva” sociedad de bienestar, entonces debemos concluir que la pro mesa bolivariana constituye en nuestros días una fórmula hueca, que ha perdido definitiva mente su con tenido identificador y movilizador de un amplio sector so cial. Ahora bien, ¿hacia dónde apunta el llamado presiden cial a la radicalización del pro ceso d e cambio revolucionario? Once años después de una ineficiente g estión de la política pública (un to tal de 157 cambios de ministros, unos cuantos han rotado por varios despachos), el así lla mado “pro ceso ” de transformación lu ce desconectado de las nuevas realidades. Así, unos cuantos escándalos de corrupción que involucran a otros tantos estrechos colaboradores del gobierno (entre los 180 países evalu ados por Transparencia Internacional en 2009, Venezuela ocupa el puesto 162) y bien determinados cambios y renuncias en el equipo gubernamental –un econo mista para el ministerio de Energía Eléctrica y un ingeniero eléctrico para el ministerio de Finanzas- representan , a fines de Enero, la voluntad de contrarrestar los efectos de la pro testa generalizada de una población desencan tada con la promesa incumplida del Chávez en el poder (sólo el 27% se siente identificada con la causa chavista). En su discurso a la nación ante la Asamblea Nacional, Chávez se d ecla ra marxista –a la manera de Fidel en los sesenta-, confesando de paso que aún no ha leído El Capital, reco mendando a sus ministros y seguidores más inmediatos la lectura de El Estado y la revolución de Lenin . Y es que, frente a las crecientes dificultades, la retó rica izquierdista de corte autoritario , co mo en la Cuba de Castro , todavía puede servirle a Chávez para justificar, si no para o cultar, su propensión despótica ante una sociedad que, aparentemente, se ha quedado sin opciones, moviéndose entre la frustración y el d esen canto. Apoyándose en un “autoritarismo electoral”, que le ha servido para imponerse holgadamen te en los comicios y referendos en los pasados once años, Chávez vive en el conven cimiento de que en Venezuela no existe alternativa viable a su conocido proyecto de poder personal: “No es que yo sea un homb re indispensable para un pueblo –afirmó a fines d e 2008-, sólo que hay momentos pa ra la vida de un pueblo y en este mo mento histórico, a mi me cuesta decirlo, p ero la presen cia del líder de la revolución es indispensable”. Chávez se niega a aceptar el hecho de que, después de su derro ta electo ral de Diciembre de 2007 (Referendo sobre la refo rma constitucional), su movimiento ya no cuen ta con la mayoría n ecesaria para adelantar en su política “revolu cionaria” de desmantela miento institu cional de la demo cra cia (61% de la población está conciente de que el gobierno de Chávez a menaza la democracia). La derro ta previsible del

chavismo en las elecciones parlamentaria s del próximo septiemb re, como lo anuncian los sondeos de opinión más recientes, podría marcar el co mienzo del o caso de la “revolu ción bolivariana”, con consecuencias so ciales y políticas que van más allá del ámbito venezolano. De aquí q ue la amenaza presidencial de “radicalización” no anuncie otra cosa que la adopción de medidas represivas para detener la pro testa, en las calles y en los medios, de una vigorosa oposición, que aho ra incluye a los desengañados seguidores (trabajadores y habitantes de las zonas dep rimidas d e las grandes ciudades) en el seno de lo que se venía identificando co mo su electo rado cautivo. La opción opositora del debilitado partidismo se mueve en nuestros días cautelosa, ante lo que considera una actitud provocadora del gobierno de Chávez, al parecer decidido a fomenta r la polariza ción, terreno en el cual Chávez lleva todas las de ganar. La existen cia de un vasto sector del electo rado no identificado con Chávez ni con la oposición (alrededor del 55%) traduce el significa tivo abandono de las posiciones radicales d el chavismo en el poder, in clinando las preferen cias electorales hacia los candidatos d e la oposición anti-chavista, independientemente d e su alineación partidista, izquierda y derecha confundidas. En este sentido, la estrategia chavista luce a la d efensiva y al gobierno no le han faltado ra zones para tomar la iniciativa ante una segura pérdida de su fuerte mayoría en la Asamblea Na cional –hace tiempo que la Constitución bolivariana de 1999 se convirtió en una constitu ción fachada-. Así, una nueva Ley Electoral que, abandonando la representación propo rcional establecida en la Constitu ción vigente, reconstruye las circunscripciones electo rales, pa rticularmente aquellas donde la oposición se anota ra avances significativos en los años recientes, no tiene otro propósito que el de reducir al mínimo las seguras victorias de la oposición. En el nuevo sistema, la fracción más grande o “primera minoría” se “lleva todo”, dejando al resto sin representación. Esta medida favorecería a los candidatos del chavismo, siempre y cuando se repitan los resultados de la en mienda constitu cional de feb rero 2009. En el escenario electoral actual no se descarta el crecimiento potencial del voto castigo. En todo caso, la estrategia de Chávez no excluye la suspensión sine dia de las elecciones pa rlamentarias d el próximo septiembre. Lo que para propios y ex traños represen taría una acción golpista. En tre las salidas que baraja el gobierno personal de Chávez también se en cuentra la convocato ria a una nueva Asamblea Nacional Constituyente. En su empeño por defender el amplio espacio donde ejerce sus pretensiones hegemónicas –el latifundio mediático del chavismo co mprende 7 televisoras d e alcance nacional, in cluyendo Telesur y 35 televiso ras abiertas comunitarias; Radio Nacional de Ven ezuela, la cadena YVKE y 231 emisoras comunita rias de radio operando en frecuencia modulada; una agencia nacional de noticias y 73 periódicos co munita rios el régimen bolivariano no se ha detenido hasta aquí en el d espliegue de a ccion es represivas hacia la movilización estudiantil y juvenil, incluyendo la presión y amenazas a los limitados medios de la oposición (En la televisión por cable queda solamen te Globovisión y unas pocas televisoras regionales privadas), y la promo ción de la autocensura. Ello viene vinculado con el franco retroceso de Chávez en aquellos sectores sociales que al parecer tenía hasta hace poco bajo estricto control. Asimismo , la militarización del régimen no constituye un fenómeno nuevo (hoy en día, 2.300 milita res ocupan cargos en la administración pública). La vocación auto rita ria de Chávez siemp re lo in clinó a favorecer un mayo r protagonismo político d e la así llamada Fuerza Armada Bolivariana (el gobierno ha gastado 8.000 millones de dólares en la co mpra de a rmamento), manteniendo la dirección y movilización populista de la masa disponible en el campo y la ciudad con el recu rso al mensaje revoluciona rio de una vida mejor “bajo el so cialismo ”. Esto ya no es así. La creciente cubanización o entrega de la soberanía a Cuba por el gobierno de Chávez también resulta decisiva en la nueva relación de fuerzas: fun cionarios del gobierno cubano están p resen tes en la FANB y los organismos de in teligencia, notarías y registros y hasta en los o rganismos d e identificación e inmigración. Unos cuantos ministerios co mo los de Salud y Edu cación y otras tantas gobernaciones chavistas cuentan con “aseso res” cubanos, desafiando cualquier sensibilidad nacionalista de los mismos colaboradores del régimen (sólo 9% de los venezolanos adhiere al modelo cubano). La militarización y cubanización del régimen bolivariano en cuentra, como hemos visto , resistencias extendidas más allá de la oposición anti-chavista. Y, tanto la búsqueda de solida ridades ex ternas (el 83% de los venezolanos rechaza las donaciones a otros países, que hasta hoy superan los 60.000 millones d e dólares), como el in tento sostenido por hacerse con un liderazgo político con pretensiones continentales, han terminado por dejar en el camino la promesa bolivariana de empodera mien to del pueblo, movilizado este último por expectativas revolucionarias que nun ca supera ron los límites d e la retórica populista. Y es que, desde su ascenso al poder en 1999, Chávez siemp re represen tó una amenaza real de

“quiebra de la democracia ”. O, para decirlo con otras palabras, el proyecto de Chávez y del chavismo en el poder se inscribió desde sus orígenes en la lógica de legitimación auto rita ria. Allí están los resultados.

*Politólogo venezolano. Directo r del Centro de Investigaciones d e Política Co mparada, Universidad de Los Andes (Mérida). Auto r de El experimento bolivariano. Lidera zgo, partidos y elecciones (CIPCOM, 2009).

Gobierno hace públicos algunos planes de seguridad Diario Co Latino Durante seis meses, la derecha, con el apoyo mediático, no sólo se dispuso al recu ento de las víctimas de violencia generalizada que vive el país desde los últimos 15 días, sino, que a seguraban que el gobierno del Presid ente Mauricio Funes no contaba ni con políticas ni planes pa ra comba tir la delincuen cia. La gente seria, por supuesto, no se dejó sorp render, sob re todo, po rque, duran te la ca mpaña electoral, el FMLN lanzó el Programa de Gobierno “Nace la Esperanza viene el ca mbio”, en el que está definida la política de seguridad y algunas estrategias. Comparando con el Plan que hizo público el gobierno del Presidente Funes, primero, mediante las consultas con sectores, y luego, con el anuncio público de la misma, podemos d ecir que lo medular está allí, sin muchos cambios en cuanto a estrategias. Es decir, siemp re hubo política , siempre hubo planes operativos. Es cierto que, gracias a las consultas, se aumen taron algunas estrategias, lo que abona al plan, sobre todo, porque participaron todos los secto res, lo que lo convierte, en palabra s del señor Ministro de Justicia y Seguridad, Manuel Melgar, en un Plan de Na ción. Cierto es también, que algunos planes operativos no funcionaron a cabalidad, por lo que, antes y durante las consultas, las autoridades de justicia trabajaron en su rediseñ o. El mismo presidente Funes aceptó que algunos planes operativos no dieron los resultados esp erados, y que tenían que modificarse. Ante tal realidad, el mandatario dijo que el Plan era flexible, que se tenía que ir adecuando a las necesidades del mo mento. Otro elemento nuevo es que, hasta hoy, las autoridades de segu ridad eran de la id ea de no propagandizar los planes o acciones de seguridad, lo que para los perversos significó que no habían planes, es decir, que las auto ridades no realizaban su trabajo. No obstante, diaria mente había capturas, remisiones a los tribunales, requisa de a rmas, de artefa ctos explosivos, presencia policial en secto res considerados de alto riesgo. “Lo que no hacemos es cacarearlos”, dijo en algún momento el Presiden te Funes. No obstante, el gobierno cambió su estrategia comunicacional y ha compa rtido la redefinición del plan con los diversos sectores, así como la de algunos planes operativos, los cuales inician esta semana. El primero, es el despliegue de más de 150 mujeres policías, en la zona metropolitana, para que se hagan cargo del tema del transporte, que no sólo es un caos, en el sentido más literal d el término, sino que provoca violencia. O sea, pues, el gobierno sí ha estado preo cupado por el tema de la violen cia generalizada, y con los reajustes de sus planes y sus nuevos planes operativos, más el involucramien to de los diferen tes sectores de la sociedad, así como la colaboración ciudadana, a mediano y largo plazo, podríamos no sólo percibir la disminución de los homicidios, sino, la disminu ción de la violencia en g eneral.

Piden análisis sobre Acuerdo de Asocicación con la UE Néstor Ríos

Redacción Dia rio Co Latino Desventajas inminentes son las que presagia la Concertación Popular sin Ha mbre y Seguro (CONPHAS), si se ratifica el Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Eu ropea, AdA. Representantes de CO NPHAS pidieron al Gobierno del Presiden te Mauricio Funes analizar la iniciativa de libre co mercio y aso ciación con Europa. Temen que este acuerdo sea nocivo para el bienesta r de la población salvadoreña , como ha ocu rrido con el Tratado de Lib re Co mercio (TLC) con Estados Unidos. Detallan, a través de un comunicado, que los TLC “son instrumentos de empobrecimiento d e las clases mas desposeídas y que solo benefician a las grandes transnacionales”. Uno de los casos ejemplarizantes para CONPHAS es la demanda que la emp resa minera Pacific Rims ha entablado contra el Estado salvadoreño, ante organismo in ternacionales, a mparándose en el TLC. La Pacific Rims exige más de 70 millones de dólares, por la negativa del Ejecu tivo en dar más concesiones de exploración minera. Según el economista de la Universidad José Simeón Cañas (UCA), Roberto Góchez, el gobierno de El Salvador ante ello no tiene salida. El experto precisó a una radio local que, una vez firmado el TLC con No rteamérica, el país está obligado a cumplir las condiciones co merciales pactadas con otras na ciones. Si existe in cumplimiento, las transnacionales podrían acceder a millonarias d emandas, con el amparo d e instancias internacionales del comercio. “Llevaremos una carta a la co munidad europea. Y co mo fren te sindical alzamos nuestra vos para que se nos respete y que todos los tratados que se lleven a cabo los conozca el pu eblo”, afirmó Ricardo Co rn ejo, de la Iglesia Luterana Popular y miembro del movimiento so cial CONPHAS. La carta, que también sería presentada al Ministro de Relacion es Exterio res, Hugo Ma rtínez, expresa diversas peticiones a la no violación de los derechos hu manos. Cornejo pidió, además, un análisis al contexto económico , social y político que vive Centroamérica , previo a la firma del acuerdo de aso ciación. Se refirió al caso hondureño que, posterio r al Golpe de Estado contra el presidente constitu cional, Manuel Zelaya, las nego ciaciones fueron in terrumpidas. Sin embargo, con el nuevo presidente de Honduras, Porfirio Lobo, las viola ciones a los derechos laborales han persistido. Una vez que Honduras comience a dar señales de interés por este acuerdo, la Unión Eu ropea estaría celebrando con los países de la región la VIII ronda de negocia ción del AdA. “Durante la séptima ronda muchas organiza ciones populares, sociales y civiles se manifesta ron en contra de este tipo de nego ciaciones que traerán como consecu encia que los mercad os de la región se conviertan no solo en el traspatio de los Estados Unidos, sino ta mbién de la Unión Europea ”, sub raya el comunicado del movimiento social. La vulnerabilidad laboral es la causa prin cipal de la preo cupación de los líderes sociales. Según expresaron, el Gobierno salvadoreño debe de aposta rle a la inversión nacional. El establecimiento de más maquilas en el país significa ría mayor temor laboral y, sobre todo, un atentado contra los recursos naturales, agrega. CO NPHAS inició la pro testa desd e Salvador d el Mundo hasta la sede la Unión Europea, donde presentaron la misiva.

El imperio sigue creyéndose y actuando como imperio

Alberto Maldonado (especial para ARGENPRESS.info) De 190 estados con derecho a voto, 187 votaron el 2009 porque Estados Unidos de Norteamérica cese el bloqueo genocida contra Cuba; un bloqueo además qu e ya se impone por medio siglo y que es el más prolongado, cruel e injusto de un país poderoso contra un país pequeño pero digno y soberano. La razón: que el pequeño país hizo una revolución –revolu ción, confiscó los bienes y las empresa s privadas, especialmente de los capitalistas extranjeros; e impuso un régimen so cialista , a solo 90 millas de distancia del gran imperio. Y ese país socialista no solo que sobrevivió al derrumb e d e su gran aliado (la URSS) sino que ha logrado reco rds universales en salud, educación , pleno empleo. Semejante actitud , para los imperialistas y sus lacayos, no tiene “perdón ni de dios ni del diablo” Si mal no recuerdo, creo que la resolu ción de la Asamblea General de las Na ciones Unidas fue la número 17. La humanidad (casi por unanimidad) resolvió con minar al gran imperio a que cese esta brutal e ilegítima agresión unilateral. Pero el imperio, impertérrito, ha vuelto a reírse de esa resolu ción y sigue aplicando contra Cuba (es decir contra sus 13 millones de habitantes) el a troz bloqueo. Ni siquiera ha sido sensible a las mil y una críticas que han formulado políticos, intelectuales, ciudadanos y ciudadanas norteamericanas quienes han dicho mil y una vez que el bloqueo criminal no ha servido para nada como no sea para que confirme y se fortalezca el régimen so cialista que se quiere liquidar. Muchos pensaron que con la llegada del Sr. Obama a la presid encia de los EE.UU. se daría un giro pragmático a la política norteamericana contra la pequeña isla ; pero , a más de alivia r las posibilidades de que los cubanos emig rados puedan regresa r a su país cuando quieran y puedan enviar sus remesas a sus familiares; y la promesa de suprimir la nauseabunda prisión de Guantánamo, convertida en tierra de nadie por el Sr. Bush, pues el imperio sigue aplicando UNILATERALMENTE su política d e agresión contra un país libre y soberano. La señora Clin ton –que presumía de gran demócrata- en su calidad de Secretaria d e Estado del Sr. Obama, hace unos meses, cuando le preguntaron qué esperaba para conversa r con Cuba DE IGUAL A IGUA L, COMO ESTADOS SOBERA NOS, respondió: “noso tros ya hemos dado señales d e buena voluntad. Ahora le corresponde a Cuba hacer lo mismo ” Es d ecir, el agreso r cree que habiendo suprimido un par de arbitrariedades, el agredido debe agachar la cabeza y renuncia r a su revolución solo para que el imperio pueda levantar la medida draconiana que viene aplicando, por si y ante si. Estas reflexiones (que vienen dándose en el mundo entero, en todos los tonos y desde toda la policro mía política universal) las he refrescado ahora que va a reunirse en México LA CUMBRE DE LA UNIDAD DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, prevista para el 22 y 23 de feb rero/2010; un cónclave en el que no participan ni Estados Unidos, ni Canadá. Es decir, una cumb re en la que más o menos estarán representados los países latinoamericanos y del Ca ribe, con sus ma tices y sus convergen cias pero sin la coacción del gran imperio del no rte y su aliada “natural ” Canadá. Ricardo Patiño, el nuevo Ministro de Relaciones Ex teriores del Ecuador, ha fijado en cuatro los pun tos la agenda que el país planteará en esta cumb re latinoamericana. Uno de ellos, la creación de un organismo similar a la OEA pero sin EE.UU. y sin Canadá. Un planteamien to que ya fue enunciado por el Presidente Rafael Correa, hace un par de años, pero que no ha prosperado como debiera. La idea es que solo entre iguales (con algunas desigualdades) este organismo podría desempeñar mejor el papel que debió cumplir la OEA, aunque todos saben que este organismo, antes de llega r a ser INSULSO, ya estaba condenado a ser un simple instrumen to de la gran potencia, a fin de que su patio trasero cumpla a cabalidad y sin chistar lo que ord enaba el norte hemisfé rico ; es d ecir, nada para los paisitos bananeros y todo para el gran imperio, que pa ra eso era y sigue siendo imperio. Pero la histo ria no es un fenómeno repetitivo de situa ciones y de soju zgamien tos. En los últimos 50 años, la propia revolución cubana no solo que no ha podido ser liquidada sino que ha inspirado y sigue inspirando movimientos libertarios. Salvador Allende tuvo que ser liquidado por los bárbaros pinochetetistas; pero tras él, renace la revolución sandinista, Evo Mo rales y su “indiada” acaban de consolidarse po r un nuevo período en Bolivia ; y Rafael Correa impone en el Ecuador su revolución ciudadana. Y, sobre todo, aparece Hugo Chávez y subleva a la en aparien cia “tranquila” Ven ezuela. Su revolución bolivariana es o tro suceso que va imponiéndose con tra vien to y ma rea, especialmen te mediática. Y para “colmo ” (co mo dirían los sipianos pelu cones) aparece en San Salvador, un Funes, identificado con el Frente Farabundo Martí; y en Uruguay, triunfa abru madoramente el extupa maro Mujica. Lugo no deja de ser un dolor de cabeza para madres solteras y pelu cones. Por supuesto, no hay que perder de vista que las p equeñas peluconerías sipianas, han logrado algunos repuntes que pudieran conspirar contra esta y otras reflexiones. Pino chet redivivo estará con s u leal

escudero Piñera y sus demó crata cristianos recuperados por entero “pa ra el bien ”. Desde Hondura s soltarán al Lobo ese que estará dispuesto a servirse unas cuanta s ovejas. El millonario Ma rtinelli estará pensando en prohibir a los “insurrectos” su paso por el Canal. Y Uribe, desde luego Alvaro Uribe, junto al Calderón mexicano y al García peruano, esta rán listos para recupera r “a plenitud” la “segu ridad democrática” para nuestros pueblos. Ellos estarán pensando en convertir a toda América La tina en un a gran plataforma para misiles, aviones supersónicos sin piloto, bo mbas “in teligen tes” subma rinos silenciosos y una larga lista de armas de última gen era ción. Pero… La reunión de la OEA, que “reinvindicó ” el derecho de Cuba a volver a ese escena rio, es un claro ejemplo que cuando la verdad se impone y la dignidad sale por sus fueros, los obstá culos no son insalvables. Po r ello, es muy posible que la Cumbre mexicana no solo pida sino que exija a la gran poten cia del norte a cesar para siempre y sin condiciones su criminal bloqueo. Y también a disponer la libertad de los cinco cubanos antiterro ristas que sufren cárcel y enclaustra miento solo po r haber boico teado los actos TERRORISTAS que la gusanera preparaba contra su pueblo. Y también que la justicia yanqui se anime a enjuiciar y meter en la cárcel a los verdaderos terro rista s que por Mia mi pululan (Posada Carriles, Orlando Bosh y muchos otros) y a los ladrones d e todos nuestros países que por ahí exhiben un “bu en vivir” a cambio de las monstruosas deudas sociales que deja ron en nuestros la res. ¿Será posible? Yo creo que si.

Paraguay: Decantación de fuerzas José Antonio Vera (especial para ARGENPRESS.info) Ministerio de Defensa rechaza intro misión militar colombiana, extrema derecha amenaza con formar comandos paramilitares y contratar sicarios pa ra comba tir al EPP y, sorp resivamen te, el Secreta rio General de la Presidencia lanza un nuevo grupo de izquierdas al margen del recien te g ran acuerdo de unificación de las fuerzas progresistas.

El Paraguay político y so cial se está agitando en vísp eras del inicio del periodo anual parlamen tario, cuando se confirma que las bancadas de la oposición retornan prio rizando el plan del periodo anterio r, de destituir al Jefe de Estado Fernando Lugo, juicio político mediante, en medio de los ap restos para la campaña, que se anuncia áspera, po r las municipales de noviembre próximo .

Tres hechos nuevos han entrado a operar a favor del d escolo rido gobierno, en su p rimer año y medio de vida: el rechazo de la colaboración militar colo mbiana, la unificación de la mayor parte de las fuerzas progresistas en un solo frente de apoyo orgánico crítico a Lugo y el anuncio d e éste de que termina rá con la práctica prebendaria de favoritismos entre a migos y parientes qu e su administración heredó y que muchos de sus miembros practican a satisfacción.

La postura del Ministerio de Defensa, General Luis Ba rreiro Spaini, d e que el país rechaza toda ingerencia militar extranjera en los asuntos in ternos, con lo cual daría por terminada una misión d e co mandos colombianos antiguerrilla que están operando en el norte del país, con aseso ría de expertos d e Estados Unidos, es el hecho más relevante de los últimos días en la vida política nacional.

Barreiro, quien meses atrás fue acusado de aceptar la p resencia de asesores colo mbianos rea ccionó a un comentario que tomaba fuerza de que el Ag regado Milita r de la Embajada de Colombia, Co ronel Jorg e Humberto Jerez Cuellar, estaba dictando cha rlas antiinsu rgencia a un grupo de oficiales y suboficiales en el Cuartel General del Co mando en Jefe.

El militar extranjero sostiene que las FARC, que contarían con unos 16 mil miembros, según su estimación, se expande por la región y una de sus bases es Paraguay, pretex tando la existen cia del Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) hasta ahora más que nada una sigla que enarbolan unas pocas

personas, sin registrar ninguna operación de neto co rte político pero que, po r ahora, sirve objetivamente a los sectores retardatarios.

Una muy interesada campaña mediática contra Lugo, alimentada por la inconducta del Vicepresidente Federico Franco, cabeza de la sección desestabilizadora de la derecha nacional, y el a ccionar de la Fiscalía General, más la rancia cofradía agroexportadora, le cuelgan al EPP una serie d e acciones, en particula r algunos secuestros de personas adineradas, pero que, hasta ahora, no pasan de ser meros operativos ex torsionadores.

Falta probar el carácter de guerrilla que toda la oposición le o torga al EPP, junto con el Ministro del Interior Rafa el Filizzola , quien reiterará su agradecimien to al Gobierno de Uribe, en ocasión de la visita a Asunción del Canciller Jaime Bermúdez, prevista para los primeros días de marzo .

Esa sigla sigue sin registrar siquiera una proclama o un plan de gobierno, cuando se le imputa buena parte de los 27 secuestros, con más de 10 millones de dólares de beneficio, que la cartera del In terior contabiliza en los últimos cinco años. En varios de esos operativos, se ha co mprobado la participación de policías en ejercicio o en baja.

Nunca ha trascendido que el EPP haya propuesto cambia r a alguna de sus víctimas, po r algunos de las decenas de presos, sin condena, sólo por sospechas o caprichos fiscales, qu e hay en las cá rceles de todo el país, mayo ría luchadores campesinos, resultado de los opera tivos que, desde meses, lleva a cabo en el norte del país la élite policial-militar, con participación colo mbiana y un grupo de agentes del espionaje estadounidense.

Por el contrario, el fantasma del EPP ha permitido desa tar una fuerte rep resión de fa milias de campesinos sin tierra, causa mala impresión en el seno de la UNASUR y el Consejo Suramericano de Defensa y es un buen pretexto para que la derecha del cogobernante Pa rtido Lib eral, no trepide en integrar cuanta intentona golpista legal su rja en filas d e la oposición, a efectos de convertir en Presidente a Federico Franco.

Esa avaricia ha terminado por resquebrajar al segundo partido del país, después del Colorado. De la decisión de su próximo congreso, en julio próximo, dep ende mu cho el futu ro de la vida política na cional, pues sus fuerzas están parejas entre quienes apuestan al pro ceso de cambios y los ga topardistas, perpetuadores de los vicios estronistas.

Entre las rémo ras, destaca el prebendarismo, el a sistencialismo y la pusilánime caridad, d e la que no está exenta la actual Secretaría de A cción Social, encab ezada por Pablino Cáceres, un homb re de la Iglesia Católica, uno de los órganos más deficientes del a ctual gobierno, en un área p riorizada en los seis puntos mayores del programa de Lugo.

En esa falla y otras del Gobierno del Cambio, instalado el 15 de agosto del 2008, basa toda su batería una oposición sin conducción ni brújula que, po r esa misma inoperancia, se convirtió casi en un alivio para Lugo y que sólo reacciona agresivamente, sin ideas, con portavo ces desgastados, desprestigiados por su accionar delincuencial estronista.

El Senador colorado Martín Chiola, médico y empresario , acusado por múltiples víctimas de la dictadura y por organismos de derechos humanos como uno de los más a ctivos agen tes d e la tortura duran te el régimen que cayó en febrero del 1989, habla de que “algo se está gestando” para fo rma r grupos

paramilitares y contratar sicarios, dado que el gobierno es incapaz d e terminar con la guerrilla y los secuestros.

Ningún enfrentamiento armado se ha producido en el país desde ha ce 40 años, lo cual desauto riza cualquier mención a la existencia de una guerrilla y deja abierta la duda acerca del origen, composición y motivación del EPP que, hasta aho ra, sirve única mente a todos los secto res enemigos de la justicia so cial. Convocan gran concentración en marzo Una clara respuesta a esa estrategia desestabilizadora se concretó este fin de semana en tre la mayoría de las fuerzas progresistas paraguayas, que decidieron unir sus fuerzas sob re un progra ma de trabajo que impulse la profundización del actual proceso de ca mbios políticos y sociales, en medio de una creciente crítica popular al Gobierno.

El debilitamiento objetivo del luguismo habría alentado la crea ción, d ías antes, del Movimien to “20 de Abril”, encabezado por el Secretario General de la Presiden cia, Miguel López Perito, de quien se puede presumir tenga la intención de ponerse al frente d el movimiento popular, que alguno de sus voceros califican de expresión de un pasado político fracasado. Aspirarían a ocupar el centro. “Ni derecha ni izquierda”, dicen.

El acuerdo, que convoca una concentración nacional para el 20 de ma rzo en Asunción, fo rtalece objetivamente a Lugo, porque la intención de sus componen tes es la de constituirse en ese sostén orgánico que le ha faltado hasta ahora al mandatario, quien a menudo aparece maniatado, irresoluto , sin norte, dando aliento a una ofensiva de una derecha que se ha vuelto virulen ta, con el argumento de que el Estado no funciona.

Claro, para la concepción estatal de esos sectores, el funcionamiento de las institu ciones en válido sólo con los métodos anteriores, los que secuestraron el país du rante 60 años y lo convirtieron en una hacienda de una minoría de fa milias, negadora s de los servicios sociales, de la d ecencia, de la salud pública, del empleo, de la educación y la vivienda.

La táctica confesa es la de acosar todo lo posible al gobierno, qu e fue instalado el 15 de agosto d el 2008, tras la victoria electo ral del 20 de abril de la efímera Alianza Patriótica para el Ca mbio, integ rada por un inmenso abanico de movimientos sociales y sindicales, o rganizaciones y pa rtidos diversos.

Entre ellos, el Partido Lib eral, que aportó la mayo ría de los votos d e la victoria y se qu edó con la Vicepresidencia, en la persona de su Presidente quien, al no declinar esa fun ción partidaria de inmediato, cometió su primer acto antiético, de una larga serie que su vo racidad de poder y figuración, viene cultivando desde el primer mes del gobierno.

Franco, en acelerado desprestigio en el seno mismo de su partido, es uno de los miembros d e la Triple Infamia que se ha enquistado en la oposición a Lugo, integrada por ultraderechistas como el exGen eral Lino Oviedo, los Senadores liberales Alfredo Jaegli y Tito Saguier y sus pares colo rados Juan Carlos Galaverna y Chiola, con visibles nexos con fuerzas extranjeras, enemigas de los cambios económicos y sociales.

Esos personajes representan a los mismos secto res oligá rquicos de siemp re, aliado s a las corrien tes derechistas que impulsa Estados Unidos en el continente, mediante lo s gobiernos de Urib e en Colombia y los nuevos de Lobos en Honduras, Martinelli en Panamá, Piñera en Chile y, algo menos agresivos, el de Alan García en Perú y Laura Chinchilla en Costa Rica.

Petróleo y Malvinas en el debate por la soberanía Julio C. Gambina (especial para ARGENPRESS.info)

Se reabrió la polémica por las Malvinas en un tema estra tégico : la explota ción petrolera . La noticia remite a inversiones inglesas en las islas arg entinas usurpadas por el Reino Unido y la decisión del gobierno argentino por impedir el transporte de materiales asociados a dicha explotación. Esa medida gubernamental está sostenida en el incumpliendo inglés de a cuerdos diplo máticos entre a mbos países. Acuerdos que funcionaron entre 1995 y 2007 y reiterada mente incu mplidos por las licita ciones de á reas petroleros habilitadas por Inglaterra en Malvinas.

Los trascendidos y decla raciones en cada país mo tivan las más diversas especulaciones, incluso guerreristas (al mejor estilo Thatcher en 1982) en el ambien te electoral b ritánico , pero lo importante es la discusión sobre el uso soberano de los recursos naturales, un tema que trasciende la explotación de hidrocarburo s y se proyecta a la explotación de la minería, de la tierra y su produ cción agrícola y ganadera, especialmente en tiempos de subas de los precios de la alimenta ción y deterio ro de la capacidad de co mpra de los sectores de menores ingresos.

El capital sin fronteras

El hecho son las concesiones para explorar y explota r yacimiento s establecidos en el ma r arg entino. Son acciones de empresas transnacionales sobre un poten cial de 200.000 millones de barriles de petróleo .

No resulta ocioso recordar el peso estratégico de la produ cción petrolera en las condiciones d el modelo productivo vigente y que la Argentina es de los po cos países que no administra soberanamente las reservas petroleras. El 90% de las reservas de petróleo del mundo son administradas por los Estados nacionales, cla ro que también se verifica la dependen cia de la actividad petrolera de las co rpora ciones privadas que manejan el paquete de la tecnología del petróleo, la comercialización, el financiamiento y el transpo rte. No alcanza con la soberanía sobre los ya cimientos, siendo estra tégico el paquete tecnológico , el know ho w de la exploración, explota ción y distribución de los hidro carbu ros. Es todo un tema para pensar la cuestión energética desde un enfoque alternativo, pues no solo se trata de recuperar la petrolera estatal, sino de articular un trabajo de ciencia y técnica en el ma rco de la cooperación e integración regional.

El episodio que co mentamos articula a la Emp resa Desire Petroleu m y uno de sus prin cipales a ccionistas: la Banca Barclays, entidad financiera organizadora seleccionada por el gobierno argentino para la reapertura del canje de la deuda externa en cesa ción de pagos. Se trata d e una combinación de dos temas centrales, la explotación petrolera y la negociación de las acreen cias ex ternas. Convengamos que la cuestión involucra a socios lo cales de la iniciativa inglesa, ya que el d etenido embarque d e tubos sin costura provenía de la empresa Techint. Este consorcio actúa en la explotación petrolera en territorio argentino a través de Tecpetrol y cabe el interrogante si el intento exportador de Techint no inhabilita el accionar del grupo en la explotación petrolera en nuestro país.

Es un razonamiento ex tensivo a la actividad petrolera inglesa, de la Ba rclays y la banca b ritánica , co mo de todas las empresas externas, especialmente inglesas, que operan en el país. Recordemos que existen disposiciones de la Secretaría de Energía que p rohíbe expresamente operar en la plataforma contin ental argentina sin habilitación de autoridad co mpetente de nuestro país, situación que in cluye a las empresas “controlantes, controladas, accionistas, y asociadas”.

Pensar y actuar soberanamente

Son cuestiones a considerar en el marco de la recrud ecida crisis de la economía mundial, donde se discute la cuestión fiscal de Europa, el déficit d e los estados europeos y su financiamiento por la banca europea. La respuesta del capital y los Estados hegemónicos a la crisis pasa por el ajuste de las cuentas públicas afectando salarios y gasto estatal so cial, y por una nueva escalada d e la ofensiva del capital por la expansión de la explotación de fuerza de trabajo y recursos naturales.

Es tiempo para pensar en la administración soberana de la economía , en soberanía alimen taria, energética y financiera. Lo que estamos sugiriendo es combinar a cciones diplomáticas con un debate sobre la soberanía del orden económico local. ¿Es a caso utópico pensa rlo, cuando la tendencia es al alza del precio del petróleo , de las tasas de interés (ahora aumen tadas por la Reserva Federal de EEUU) y de los precios de los recursos naturales? El debate no es ocioso, máxime cuando el país está nego ciando el tratado de lib e co mercio entre el Mercosur y Europa para suscribir en Mayo en los fastos d el bicentenario.

El asunto es que no son discusiones distintas, el libre co mercio que afecta y afectará a la debilitada industria local es parte de la estrategia ofen siva del capital mundial por la expansión de su actividad en recursos naturales, finanzas y co mercio.

Lo que sugerimos es la oportunidad para la discusión sob re la organiza ción económica local sobre bases de soberanía, ahora que se acaba de anunciar el funcionamiento de una articula ción entre el Ministerio de Economía y el Banco Central para redefinir el “modelo productivo” surgido de la cesación de pa gos de fines del 2001 y de la devaluación de comienzos del 2002. De allí vino el gran crecimiento económico de los últimos años. Se sostiene ahora que además de dólar alto hace falta financiamiento para a mpliar la inversión y la acumulación.

Pretendemos argumentar que no sirve engordar el mismo modelo p roductivo. Se requiere avanzar en otro sentido, donde el eje sea la soberanía y la satisfacción de necesidades so ciales que fundamentan la extendida pobreza en la Argentina.

Policía mexicana ingresa a consulado salvadoreño en Chiapas COLATINO Sin una órden judicial en mano dos policías federales de México ingresa ron al consulado de El Salvador en Arraiga, México y tomaron fo tos de las instalaciones.

Los agentes policiales violaron la Convención de Viena sobre Rela ciones Consulares que estipula que son inviolables.

El hecho ocurrió a las 12:40 p.m. de este viernes, cuando en la sede se en contraba únicamen te una persona laborando.

Uno de los policías se identificó co mo el suboficial García y asegu ró qu e se encontraban realizando una investigación por ó rdenes superio res. El o tro agente no quiso identificarse, reza parte d e un comunicado de la Cancillería salvadoreña.

El cónsul en Tapachula, Nelson Cuélla r, informó que los agentes fed erales se conducían en una patrulla cuyo número fu e identificado co mo el 10485.

El co municado dice además que el gobierno de El Salvador presentó ayer la denuncia ante la Fiscalía Especializada de Delitos contra Inmigrantes del estado de Chiapas para que inicie una investi gación al respecto .

La sede consular en A rriaga se inauguró el pasado 28 de enero y es la primera oficina consular centroamericana en esta ciudad, precisamente donde parte el tren ca rguero que abordan cientos de migrantes en su camino hacia los Estados Unidos.

Una comisión de la Fiscalía Especializada se encuen tra en A rriaga, para toma r decla raciones al personal de la agencia consular e inicia r las investigaciones.

También se denuncia ron los hechos ante la Secretaría pa ra el Desarrollo de la Fron tera Su r del gobierno estatal de Chiapas.

Cancillería salvadoreña elabora una nota para el Gobierno Federal d e México, en la que se pide una explicación sobre los sucesos acaecidos en Arriaga.

La oficina en Arriaga tiene co mo misión prioritaria la pro tección de los derechos humanos de los migrantes centroamericanos.

Paraguay: Respaldo internacional a la nueva viceministra de energía Mercedes Canese Cristiano Mo rsolin (especial para ARGENPRESS.info) El gobierno de Lugo tiene como su principal bandera d e reivindicaciones la recuperación de la soberanía energética. Paraguay reclama tanto a Brasil, en la hid roeléctrica d e Itaipú, como a Arg entina, en Yacyretá, condiciones justas en términos de precio como acceso a la en ergía. Y defiende un modelo de cooperación regional. Paraguay tiene la convicción de que es mucho más conveniente para todos la integración. A raíz de la falta de integración eléctrica , Brasil perdió 15.000 millones d e dólares en el 2001, debido a que no tuvo la suficiente electricidad. Asimismo, A rgentina perdió 4.000 millones de dólares por la misma causa, en el 2007. Los tres países hubieran podido ganar aproximadamente 6.000 millones de dólares cada uno si se hubiera tenido una verdadera integ ración de las redes de producción y distribución.

Paraguay, paradójicamente, es el mayor exportador mundial de energía, pero una ínfima can tidad es utilizada en su territo rio. Solo el 14% de la matriz de d emanda energética proviene de la hidroelectricidad. Las propuestas de Paraguay son diversas. Po r un lado, la venta a precios de mercado de la electricidad que genera Itaipú, y no al simbólico p recio actual, que le gen era 300 millones d e dólares al año, frente a un potencial del o rden de 1.800 millones d e dólares anuales. Además, recla ma la cancela ción de la onerosa deuda impuesta po r emp resas brasileñas, que castiga a los pobladores tan to de Paraguay como de Brasil, la que actualmente está siendo revisada por la Contraloría General d e la República del Paraguay. También insiste en la necesidad de libre disponibilidad de la venta de la en ergía a terceros países, co mo Uruguay, Chile y Bolivia.

Todos los analistas coin ciden en que después de mucho pelea r, in clusive en tribunales internacionales, Brasil puede acordar un nuevo precio; en cambio, el Tratado habilita a usar la en ergía p ropia.

Para ello hacen falta obras que demandan inversiones sup erio res a los 500 millones d e dólares para que la Administración de Electricidad (Ande) esté en condiciones de transpo rta r al menos una tercera parte de los 60 millones de Megavatios-Ho ra (MWh) de los que es dueño Paraguay.

Surge necesario impulsar un plan que establezca a Paraguay como eje de la in terconexión eléctrica de Mercosur, lo que le permitiría a su vez desarrollar una industria propia. «Debemos p ropulsar la radicación de agroindustrias e industrias de autopartes, que agregan valor y generan empleos d e calidad. No debemos exportar más materias primas, sino productos industrializados», plantea Ricardo Canese, diputado del Parlasur y negociador del gobierno en las hid roeléctricas.

FUENTE: http://ea.co m.py/urge-cambiar-el-modelo-economico/

La energía es un derecho humano

“La energía es un derecho humano y tenemos recursos qu e podemos utilizar pa ra cubrir la exigen cia de los pobladores”, dijo Mercedes Canese luego del acto de to ma de posesión del cargo de Subsecretaria de Estado al que asistieron autoridades del Ministerio d e Obras Públicas y de la Ande, el día miércoles 27 de enero del 2010. La nueva viceministra de Minas y Energía, Mercedes Can ese, sostuvo que la prin cipal prioridad de su gestión será hacer frente a la crisis eléctrica por la cual atraviesa el país. O tro punto que buscará llevar adelante es el apoyo a las negocia ciones paraguayas en las entidades binacionales. En declaraciones a Radio Cardinal, la flamante viceministra, que reemplaza en el ca rgo a Germán Fatecha Feliú, presidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), indicó que “nuestra prio ridad en el viceministerio es hacer frente a la crisis eléctrica ”, recalcó.

Asimismo , Canese se concentrará en “apoyar el trabajo que realiza la ANDE y consolidar los avances en las negociaciones en las binacionales. En Itaipú hay que continuar las n egociaciones de los otros puntos. En Yacyretá, las negociaciones empezaron el año que pasado”, explicó.

Por otra parte, admitió que está afiliada al partido Tekojojá p ero que desde ingresó al Viceministerio de Minas y Energía, donde ocupaba una dirección, dejó d e activa r políticamente.

En rela ción a su padre, el Ing. Ricardo Canese, p rincipal asesor del Presid ente d e la República en temas energético s, dijo que ha heredado sus principios y el cono cimiento del campo eléctrico. Señaló que trabajará con él ya que el actual parla menta rio del Mercosur en la Comisión de Entes Binacionales Hidroeléctricos de la Cancillería paraguaya. (Fu ente: http://www.pa raguay.com/nacionales/p rioridad de-nueva-viceministra-sera-hacer-frente-a-crisis-electrica-8873)

Respaldo internacional a la viceministra Canese

El Observatorio sobre Latinoamérica SELVAS ha conocido Mercedes Canese du rante el Foro Social Mundial de Porto Alegre en enero del 2005 y ha difundido en estos años las declaraciones de esta destacada líder social (ver: www.ecoportal.net/.../El_Pueblo _Paraguayo_Frente_a _la_Deuda_Externa).

Mercedes Canese ha declarado en exclusiva para el Observato rio SELVAS que “en la Constitución del Paraguay, se decla ra que los recursos natu rales, co mo la energía, los min erales y los hidro carburos son propiedad del Estado Paraguayo, el cual represen ta a todos los parag uayos y paraguayas. Son por tanto, recursos que deben ser aprovechados para beneficio de nuestros pueblos, para lo cual es necesario que el Paraguay tenga soberanía sobre estos recursos. Eso es lo que durante años no hemos ejercido. Con el Presidente Fernando Lugo, por primera vez en la histo ria de nuestro país, Paraguay ha reclamado a Brasil sus soberanía sobre la energía paraguaya de Itaipú (el 50% d el total) resultado de ese valiosísimo recurso natural que es el río Paraná, caudaloso y con un enorme poten cial hidro-energ ético. Este río, es compartido por Paraguay con Brasil, a la altu ra de Itaipú, y con Argen tina, a la altu ra de Ya cyretá, otra mega-represa hidroeléctrica que está terminando de construirse.

Además de ser Paraguay el único país de la región con exced entes en una energía renovable como es la hidroeléctrica, posee potenciales importantes de en ergía eólica, sola r, tierras cultivables y o tras fu entes de energías renovables que pueden ser producidas en forma ambien tal y socialmente sustentables . Paraguay es actualmente uno de los países más atrasados en la región en cuanto al uso de en ergías modernas. Es por eso que el mayor desafío es, qu e todos y todas comprendamos lo valiosos que son estos recursos energéticos, para utilizarlos en forma soberana en nuestro desarrollo y la integración regional, bajo el paradig ma "todos ganamos". Queremos que se cumpla el derecho humano a la energía, queremos que el 100% de los paraguayos y paraguayas tengan acceso a la electricidad (ahora esta mos en el 96%), queremos que nuestros pueblos se desa rrollen, que se generen fuentes de trabajo, que se respete el medio ambiente, queremos que se pague un precio justo por nuestra energía y que se anule toda la parte de la deuda que no sea legítima, resultante de la construcción de las mega-represas binacionales. Queremos ser socios en igualdad de condiciones. Hemos dado importantes pasos, gracias en gran medida a la visión de los presidentes d e Paraguay y Brasil. Todavía queda mucho por ha cer y confiamos en que también con Argentina alcanzaremos un acuerdo más ju sto en Yacyretá . Desd e el viceministerio trataremos de estar a la altura de este desafío histórico y responder a las expecta tivas de todos los paraguayos y paraguayas.”

Oscar Ugarteche, destacado experto a nivel mundial, comenta al Observatorio SELVAS desde Ciudad de México que “Mercedes Canese ha sido nombrada vice ministra de energía de Paraguay en un paso del Gobierno del Presidente Lugo en la dirección de trabajar los temas d e la energía limpia y la justicia ecológica. Hija de Ricardo Canese, hombre cercano al presidente de la república, miembro del Pa rlasur y e integrante del equipo paraguayo negociador de Itaipú para recuperar la mitad de los ing resos hidroeléctricos. El nombramiento de una mujer ingeniero al cargo en cuestión es un paso correcto del gobierno de Lugo en busca del equilibrio de g énero. Mercedes, representan te de distintas o rganizaciones de la sociedad civil e íntimamente vin culada al tema de la deuda ecológica. Estudió ingeniería en la Universidad nacional de Asunción, está vinculada a las red es interna cionales de solidaridad, trabaja el tema de econo mía solidaria, ha sido activista d e la red jubileo y es p rofeso ra en la Universidad Na cional de Asunción donde inicio su carrera política co mo dirigen te estudiantil y represen tante d e los estudiantes ante el consejo Universitario . Lugo ha escogido bien en el seno de la izquierda a su viceministra dando señales sobre el sentido de sus políticas”.

Ivonne Yanez, coordinadora de la red OILWATH Sudamérica desde Quito enfatiza que “Oilwa tch Sudamerica mira de manera optimista la posibilidad de que la elección de Merced es Canese, co mo nueva vice-ministra de energía, pueda abrir un debate sobre la n ecesidad de construir soberanía en ergética en Paraguay. Soberanía energética que significa entre otras cosas, el desarrollo de en ergías limpias, renovables, descentralizadas, que respeten los derechos de la natu raleza y de los pueblos. Además la soberanía energética debe ir de la mano con la soberanía alimenta ria. Espera mos que con Mercedes Canese podamos avanzar hacia nuevos diálogos y dar pasos hacia el buen vivir en Sudamérica ”.

Hugo Arias, Coordinador General de Jubileo Ecuador y Presiden te pro tempore d e La tindadd (www.latindadd.o rg) destaca desde Guayaquil que “la noticia de que Mercedes Canese fue no mbrada Vice Ministra de Energía de Paraguay es muy esperanzadora. Uno de los temas centrales del pro ceso de

cambio en nuestros países es la soberanía en ergética . Su presencia contribuirá, sin duda, a un arreglo justo y equitativo, que incluya una co mpensación histórica de los derechos lesionados y la recuperación del control de sus recursos hid rícos, de propiedad soberana del Estado Paraguayo. Una auditoría p revia sería necesaria para lograr la reivindicación plena de los derechos de los paraguayos sobre dichos recursos”.

Constancio Mendoza Ortiz, Frente So cial y Popular, desd e Asunción co menta que “Mercedes Can ese ha sido nombrada por el Presidente Lugo como Vice Ministra, pa ra todos nosotros en una gran satisfa cción , pues, ella junto con muchos o tros lu chadores han llevado adelante una gran esfuerzo para defender la Soberanía Energética del Paraguay.

El Observatorio sobre Latinoamérica SELVAS sigue a compañando el proceso demo crá tico del neo Presidente Lugo (http://www.adital.com.br/site/noticia .asp?lang=ES&cod =32732), difundiendo algunas declaraciones de o rganizaciones in ternacionales, de acuerdo a su trabajo de lobbyng e incidencia política en el puente entre Latinoamérica y Europa (http://www.vivaparaguay.com/modules/n ews/print.php?sto ryid=84580), visibilizando también el trabajo y el reconocimiento de los movimientos so ciales en la elección de la nueva Ministra de la Niñ ez y la Adolescencia (SNNA) Liz Torres (http://www.adital.o rg.b r/site/noticia.asp?lang=ES& cod=34221 ), recono ciendo el compro miso ético del Presidente Lugo a favor de las victimas de la dictadura (http://alainet.org/active/26090&lang=es), analizando la lucha en contra de la deuda ilegitima (http://www.cadtm.o rg/spip.php?page=imprimer&id _article=4044), destacando como el Gobierno Lugo está reconociendo la participación pro tagónico de los movimien tos sociales (http://www.cetri.be/spip.php?article1081).

Cristiano Mo rsolin, operador de redes internacionales pa ra la defensa de los d erechos humanos. Colabora con las redes Jubileo Sur, Latindadd, CADTM sob re el tema de la deuda externa. Au tor de va rios libros, entre los cuales “Sobre la deuda ilegítima. Aportes al d ebate: argumentos entre consid era ciones éticas y normas legales. Quito: Centro de Inves tigaciones CIUDAD, Observatorio de la Cooperación al Desarrollo en Ecuador, Jubileo 2000 Red Guayaquil. 2008 (http://www.flacsoandes.org/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=111618&tab=opac).Trabaja en Latinoamérica desde 2001, co-fundador del Observato rio SELVAS.

Uribe entre la reelección y las protestas por la reforma de la salud Ernesto Tamara (BARÓMETRO INTERNACIO NAL, especial para ARGENPRESS.info)

El presidente Alvaro Uribe parece dispuesto a presionar pa ra obtener la reforma constitu cional que le autorice una nueva reelección, en medio de descontento general por la refo rma de la salud pública, y cuando los plazos legales para habilitar el referendo que lo habilite co mo candidato, caducan. “O cho años no fueron suficientes” para imponer su política de “segu ridad democrática” aseguró el fin de semana pasado el mandatario colombiano en una entrevista radial, donde ag regó “mejo remos el rumbo, no abandonemos el rumbo".

De todas maneras Urib e sigue callado sobre sus aspiraciones reeleccionistas, y aunque in directamen te se presenta co mo la única opción posible, los aspirantes a suced erlo en el ca rgo se alinean para recibir su bendición. Las últimas semanas han sido inusualmente conflictivas para el gobierno del presiden te Uribe, al punto que el mandatario decidió to mar distancia de la fo rma y parte del contenido de la recién aprobada reforma de la salud pública que le valió críticas hasta de secto res aliados.

Tras las movilizaciones, Urib e rechazó pública mente la forma inconsulta de la refo rma , aprobada por decreto, y hasta ordenó suspender uno de sus puntos, tras las movilizaciones populares que ocupa ron las

calles en protesta. La revista Semana, defensora del gobierno, recordó que “Ni el lío de las pirá mides, ni las 'chuzadas' del DAS, ni la zona franca de sus hijos, ni siquiera el escándalo de Agro Ingreso Seguro ” provocaron tal reacción. La misma revista aseguró que según fuentes d e la casa de gobierno, el presidente está convencido de reformar la salud ante la falta de recursos pa ra ese sector, pero que también es consciente que el rechazo que han provocado los decretos de la refo rma, “es una de las cosas más graves que le han pasado en materia de opinión pública en su gobierno”.

El polémico ministro de Salud Pública, Diego Palacio , ha quedado al borde del despido, y sólo lo ha salvado su fidelidad al presidente y siete años de gestión en que uso el Ministerio para los intereses políticos del uribismo . Palacio apenas se salvó del juicio por soborno contra la diputada Yidis Medina – que cambió su voto para favorecer la primera reelección de Uribe- cuando fue acusado de conceder prebendas a la congresista para que modificara su voto o riginal negativo.

Además de las pro testas contra la reforma de la salud, el presidente ha tenido que enfrenta r -sin tanta polémica en los medios- las críticas de o rganismos interna cionales sobre su política, o falta de política, en combatir a los nuevos grupos paramilitares. A prin cipios de mes, la o rganización norteamericana Human Rights Watch presentó el informe "Herederos de los pa ramilitares: la nueva cara de la violen cia en Colombia", donde se acusa al gobierno de no tener una política para enfren tarlos. José Miguel Vivanco, director para las Américas de HRW , calificó de "fracaso " la publicitada desmovilización parcial de esas milicias ultraderechistas entre 2003 y 2006. "La amenaza que rep resen tan los grupos sucesores es a la vez grave y cada vez mayor", se lee en el informe.

A esto se agrega el pedido de la Iglesia Católica para continuar mediando ante estas bandas arma das que, según el gobierno integran cuatro mil homb res bien armados -y según el ex jefe para milita r extraditado a Estados Unidos, Salvatore Mancuso llegan a 16 mil- ante la ca si inoperancia del Estado en reprimirlos. A prin cipios de mes, el obispo de Montería , Julio Césa r Vidal, fue autorizado por el gobierno para mediar ante las nuevas bandas paramilita res de esa región -denominadas bandas emergen tes en el lenguaje gubernamental- para que abandonen las armas y se entreguen a la justicia. Según las autoridades, las bandas emergentes son: Erpa c, Organiza ción Nueva Generación, Los Rastrojos, Los Machos, Los Paisas, Águilas Negras y otras ubicadas en la Alta Guajira, Urabá, Sur de Bolívar y Magdalena Medio.

Pero esa mediación auto rizada terminó cuando el Comisionado para la Paz, Frank Pearl, dijo “la autorización se vence el 12 de febrero y no se va a renovar”.

La Iglesia ha sugerido que seguirá igualmente con su in tento, tratando de seguir el mod elo de la negociación en Medellín, donde una co misión “d e notables” logró con tacta r a mandos medios de los grupos “Sebastián” y “Valenciano” y establecer una tregua que el pasado 12 de noviembre logró la estadística réco rd de cero asesinatos en ese día , cuando el pro medio del año era de 6 diarios en la ciudad (2718 homicidios en el año). Monseño r Rubén Salazar, presidente del Episcopado, adelantó la posición de continuar con la media ción. “Tenemos que hacer algo, no podemos permitir que el país se siga desangrando, que se vaya directo al caos. Continua rán lo acercamientos, no sólo con estas bandas criminales, sino con todas las o rganizaciones a rmadas”, dijo Salazar.

Para las distintas o rganizaciones humanitarias operantes en Colombia , el gobierno no sabe que hacer con estas bandas herederas de los paramilitares.

Uribe deshoja margaritas

El presidente Uribe tiene además una lucha contra el tiempo para obtener la reforma constitu cional que lo habilite a un nuevo período. La Co rte Constitu cional debe resolver en estos días -quizás ya resolvió al cierre de esta nota-, si da lugar a la consulta popular. A partir d e esa decisión, si es favorable, el referendo se podría realizar sólo después de 30 días hábiles, según la interpretación de la ley 134 de 1994, que regula los mecanismos de participación ciudadana, lo que atrasaría la consulta a seis semanas, es decir, no antes de fines de marzo p róximo.

El primer problema es que la inscripción de candidatos p resid enciales ante el organismo electo ral, se cierra el 12 de marzo próximo. Si se realiza una interpreta ción rígida de la norma, Uribe no podría presentar su candidatura en este período aunque la reelección por un segundo mandato sea aprobada. Sin embargo, los impulsores de la reelección tienen un argumento de peso a su favor. Cuando se sancionó la reforma que habilitó la primera reelección de Uribe, la Corte Constitucional habilitó la inscrip ción del candidato beneficiado por la reforma en los p rimeros días d e abril.

Claro que para todo esto, primero la reelección debe obten er la mayoría de votos en el referendo dond e, como mínimo, según la ley, debe participar el 25 por cien to del padrón electoral, es decir 7 millones de votantes. Quizás debido a la incertidumbre sob re la habilita ción del referendo y la brevedad de los plazos electorales, Uribe no ha expresado aún si acep ta postularse para los comicios que se celebra rán el próximo 30 de mayo. Públicamente lanza señales positivas, como las d ecla raciones a una emisora la semana pasada. "Ocho años es apenas un principio, un país que tiene que recupera rse d e la pobreza, que está logrando grandes avances en educación, en salud (…) es un país que con ocho años apenas empieza a recuperarse", señaló. Y para dar una clara señal de que seguirá en la arena política, subrayó "la lucha por Colombia no se puede abandonar (...) trabajaré por la patria hasta el último momento desde cualquier trinchera". "El país en su sabiduría sabe que lo importante que es asegu rar el ru mbo el país, sabrá identificar como se pro tege el ru mbo de la nación colombiana", dijo el mandatario tras referirse a la elección presidencial de este año. Agregó , que "yo sé que el país ve unos compatriotas pero no puedo hablar de eso, pero hablo del rumbo, o cho años es poco tiempo, la seguridad debe ser trabajada todos los días (...) es apenas un principio". Ahora cab e in terpretar si Uribe considera que el rumbo se asegura con su permanencia en el poder.

Mientras, los candidatos oficialistas se muerden las uñas esp erando una decisión o señal de su jefe. El ex ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, sobrino-nieto del ex presid ente Eduardo Santos (1938-42) parece mejor posicionado para reemplazarlo.

Guerra fría contra China y América Latina Heinz Dieterich (FORUM) El fracaso interno de Obama ante el poder de la plutocracia estadunidense le ha motivado a reto rnar a la clásica política imperial de Estados Unidos. Pa ra China y los gobiernos progresistas de América La tina, este viraje significa la aplicación de las violen tas política s agresivas d e la Guerra fría, basadas en el mayor presupuesto militar y de espionaje de la historia de Estados Unidos.

La agresión a China

La cabeza visible de esta nueva política es el New York Times (NYT), el dia rio más importante de la elite estadunidense que llevó a Obama al poder. Paul Krug man, premio Nobel de Economía, encabezó la campaña pública contra China en octubre del 2009, con varios artículos sob re su “escandalosa (outrageous) política monetaria ”. La “política mercantilista“ d e China, instrumentada a través de una “moneda nacional (renminbi/Yuan) subvaluada”, basada en una “combina ción de controles d e capital e intervencionismo” genera desempleo en otros países. Ese “mal co mporta mien to” de Beijing, es “una

creciente amenaza para el resto de la economía mundial. La única p regunta es qué hará el mundo, y en particula r, Estados Unidos, para cambiar esto ”.

El tema de la agresión pasó después a la “libertad de expresión” en el in tern et, cuando la transnacional estadunidense Google –que ha perdido la batalla por el mercado de in tern et más grande del mundo ante la empresa china Baidu, y que ha violado los derechos de au tor a escala global, incluso China, digitalizando obras sin permiso – amenazó con retirarse de China ante “la censu ra” d el gobierno chino.

Después de una semana de ataques dia rios en el New York Times, la dama de hierro de Obama, Hillary Clinton, contestó la pregunta del laureado Krugman el 21 de en ero, con la decla ración pública de la Nueva guerra fría contra China: citando el discu rso de las Cuatro libertades d e Franklin D. Roosevelt que justificó la entrada de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial (Four Freedoms Speech, 1941); el discurso de la Co rtina de hierro de Winston Churchill (Iron Curtain Speech , 1946), que justificó el inicio d e la Guerra fría contra la Unión Soviética; y los veinte años de la caída del Mu ro de Berlin, d ecla ró que una “nueva cortina informacional” estaba descendiendo en el mundo y que Washington iba a enfren tar a los Estados que actuaban de esa forma, a nivel cibernético, comercial y económico . Reveló en este contexto que Washington ayuda en cuarenta países a g ente que tra ta de evadir las censuras gubernamen tales y que está gastando 15 millones de dólares en esas ayudas.

El 19 de enero, Gideon Rachman, comentarista prin cipal de política exterio r del diario más importan te del gran capital europeo, Financial Times, reforzó la posición de Krugman-Google-Clinton, a rguyendo que el conflicto entre Estados Unidos y China es inevitable; porque China no se ha convertido, d espués de la represión en Tian An Men (1989), en una democracia liberal-capitalista, tal co mo los gobiernos de Bush, Clinton y Obama habían esperado co mo resultado del lib re comercio y d el crecimiento económico. Por lo tanto, patrocinar “el ascenso de un Estado unipartidista leninista, qu e es el único rival g eopolítico plausible de EU”, no le conviene a Washington. De esta forma se ob tiene “la fórmula de una rea cción violenta contra China”. La culpa la tiene Beijing, porque ha a ctuado “de fo rma p rovocadora en lo relativo a la divisa y los derechos humanos. Si quiere evitar un conflicto perjudicial con EU, sería adecuado que cambie su política.”

Las verdaderas razones de esta Guerra fría contra China son esen cialmen te: 1. La defensa de la soberanía nacional de China ante las corpora ciones transnacionales y las poten cias imp erialistas de Occidente; 2 . La ex traordinaria capacidad geren cial del Partido Comunista de China (PCCh) y su Estado, que explica en gran medida el fabuloso crecimiento económico del país, frente a la incapacidad de reformas estructurales en Estados Unidos, donde el dominio parasitario del complejo militar-industrial y de la plutocracia hacen prácticamente imposible las reformas que requiere en fo rma vital, su sistema económico y político . 3. El gran potencial militar chino mostrado el 1 de octubre de 2009, en un cl aro mensaje a Washington y la OTAN, que lo hace inatacable y que pone en tela de juicio (vía misiles) el dominio naval estadunidense en el Pacífico. 4. La rea ctiva ción del ma rxismo como proyecto histó rico del PCCh y del Estado, bajo el gobierno del presidente Hu Jin tao.

La agresión a América Latina

El planteamiento pentagonista de la Nueva guerra fría para A mérica Latina parte del hecho de que hay tres grupos de Estados en el sur del hemisferio occidental. 1 . Los d esarrollistas -nacionalistas d e centroizquierda, co mo Bolivia y Ecuador, en cabezados por Hugo Chávez, junto con Cuba; 2. los monroeístas-neoliberales, co mo Colombia, Perú y Chile; 3. Brasil, como fiel d e la balanza del poder en América Latina. Ante esta correla ción de fuerzas, la Casa Blanca p ersigu e dos objetivos estratégicos inmediatos: a) destruir este año, pero a más tardar en el 2012, al gobierno de Hugo Chávez y, b) fo rzar a Brasil a separarse del grupo bolivariano y aceptar el rol p rivilegiado de gendarme g eneral, bajo la hegemonía de Washington.

La oferta-chantaje a Brasil es la siguiente. Hemos recup erado el control monroeísta -neoliberal con Micheletti en Honduras, Martinelli en Panamá, y el pino chetista Piñero en Chile. El gobierno de Cristina Kirchner caerá probablemente este año y, si queremos, también el de Lugo en el Paraguay.

En cuanto a los gobiernos bolivarianos, estamos log rando la destru cción del gobierno de Chávez (falta de electricidad y agua, inseguridad, corrupción, infla ción, mercado negro; constante ca mbio de ministros aumenta ingobernabilidad; élite política chavista atu rdida; nuestra logística milita r para la guerra terminada, etcétera), y cuando caiga Chávez, Ecuador, Bolivia y Nicaragua se so meterán a la Do ctrina Monroe. Cuba quedará en una situación muy débil. Es d ecir, el fenómeno del bolivarianismo es una cosa del pasado. La fuerza en ascenso somos noso tros. Ustedes, Brasil, pued en subirse al tren de los perdedores o se alejan del grupo de centroizquierda y acep tan un trato p rivilegiado co mo gendarme regional del patio trasero. Escojan.

La batalla decisiva por América Latina se da en Venezuela . La mentablemen te, el presiden te Chávez ju ega exactamente el papel que la estrategia de Washington le asigna: en lugar d e ampliar la s alianzas internas mediante un viraje in cluyente de su política, la radicaliza , aislando y debilitándose cada vez más. Reaccionar ante la crisis de gobernabilidad, cada vez más palpable en Venezuela , con la pro clama : "Exijo lealtad absoluta a mi liderazgo. No soy un individuo, soy un pueblo”, ha causado escalofríos en la clase media venezolana y los brindis de cha mpán en el Departa mento d e Estado, la CIA y la Casa Blanca.

Es trágico ver co mo el presidente, pese a sus g randes talentos individuales, carece to talmen te de la dialéctica política y la capacidad gerencial que d esta can el ru mbo del gobierno chino. La ausencia de esas virtudes lo condena a perder la Nueva guerra fría del imperialismo

El caos como cosa cotidiana Immanuel Wallerstein (LA JORNADA) Uno sabe que está viviendo una situación caó tica cuando: (1) los principales medios se so rprenden constantemente por lo que o curre; (2) las predicciones de corto plazo de los variados expertos van, d e un modo radical, en diferentes direcciones y son exp resadas con muchas reservas; (3) el establishm ent se atreve a decir cosas o utiliza palabras que an tes eran tabú; (4) la gen te o rdinaria está asustada o enojada pero muy insegura de qué hacer. Ésta es una buena descrip ción de los pasados dos años por todo el mundo, o al menos en la mayor parte del planeta .

Consideren las recientes eno rmes sorpresas –la elección de un senador republicano en Massachusetts; el colapso financiero en Dubai; la casi bancarrota de va rios de los grandes estados dentro de Estados Unidos y de cuatro o cin co de los Estados miemb ros de la Unión Europea ; las severas flu ctua ciones cambiarias en el mundo.

Estas so rpresas se comentan a diario en la p rensa interna cional y por los prin cipales líderes. No concuerdan en todo acerca de lo que ocurre, y menos aún acerca de lo que deb ería hacerse para mejo rar la situación. Por ejemplo, he visto sólo dos decla raciones inteligentes acerca de los resultados electorales en Estados Unidos.

Una fue del mismo Barack Obama: Lo mismo que propulsó a Scott Brown [republicano] al ca rgo, me propulsó a mí a la presid encia. La gente está enojada y frustrada. Y la segunda aseveración fue d e Charles M. Blow, edito rialista afroestadunidense en el New York Times. Tituló su a rtículo "La ley de la calle" En éste, dice: Demos la bienvenida a la plebe: un electorado enojado, herido, enfurecido por la

recesión, que marcha a la deriva por todo el esp ectro político, que continúa ansiando el cambio , alimentando su sed de sangre. Primero eligieron a Obama; ahora lo rechazan. ¿Po r qué? La plebe es veleidosa.

¿Qué estamos viendo en California , en Grecia, en la mayoría de los gobiernos del mundo? Las en tradas del gobierno disminuyeron, primordialmen te porque hay menos ingresos por impuesto s, lo que a su vez está causado por el hecho de que en todas partes la g ente consume menos po r temor a que se le agote el dinero. Al mismo tiempo, precisamente porque el desempleo en el mundo es considerablemente mayor, suben las demandas de que haya gastos de lo s Estados.

Así que los Estados tienen menos dinero para cu mplir demandas mayores. ¿Qué pueden hacer entonces? Pueden aumentar los impuestos. Pero los contribuyentes están poco propensos a acepta r que suban sus impuestos. Y los Estados le tienen miedo a que se vayan las empresas. Bu eno, enton ces, pu eden co rtar gastos –gastos actuales o futuros, co mo las pensiones-. Y d espués enfren tan el desasosiego popular, si no es la revuelta popular.

Entretanto , el mercado reacciona. ¿Pero qué es este mercado que rea cciona, por ejemplo, cambiando sus preferencias de divisa? Son las grandes co rpora ciones o las estru ctu ras financieras, como los fondos de cobertura, las que manipulan el sistema financiero mundial a fin de obtener ganancias de muy corto plazo pero que sean significativas.

Como resultado los gobiernos enfrentan opciones imposibles y los individuos enfrentan opciones aún más imposibles. No pueden predecir lo que es probable que pase. Pueden ponerse todavía más frenéticos. Se desfogan siendo proteccionistas o xenófobos o demagogos. Pero, por supuesto, eso resuelve poco.

En este punto entra el más grande de los expertos mundiales, Thomas Fried man, para escribir una columna titulada "Nunca he escuchado eso antes". ¿Qu é es lo que nunca ha escuchado antes? Escuchó a gente que no es estadunidense hablar en Davos acerca de la inestabilidad política en Estados Unidos. Dice que según su experiencia anterio r una frase así se usaba única mente con relación a países co mo Rusia, Irán u Honduras. Imaginen eso. En realidad, la gente piensa que Estados Unidos es políticamen te impredecible. Y Thomas Friedman nunca había oído eso antes.

Hay gente que ha estado escribiendo esto, explicando esto, por 40 años por lo menos, pero Thomas Friedman nunca ha escuchado eso antes. Esto es porqu e ha estado viviendo en un capullo autoconstruido, el del establishment político en Estados Unidos, y sus a cólitos en otras pa rtes. Las cosas deben de andar realmente mal para que ellos reconozcan esta realidad básica. Estados Unidos está políticamente in estable –y es muy posible que se vuelva más inestable todavía, no menos, en los próximos 10 años.

¿Es Europa más estable? Sólo un poco. ¿Es A mérica Latina más estable? Sólo un poco. ¿Es China más estable? Tal vez un poco , pero no hay garantía. Cuando un gigante se ba mbolea, muchas cosa s pueden caer con él.

Así que así es el caos co tidiano –una situación que no es pred ecible en el corto plazo y mucho menos a medio plazo. Es entonces una situación en la que las flu ctuaciones económicas, políticas y culturales son grandes y rápidas. Y eso provoca temor en casi toda la gente. Traducción: Ramón Vera Herrera

Colombia Coyuntura octubre - diciembre Félix Posada Rojas -------------------------------------------------------------------------------ECONOMÍA UN MODELO PARA DESARMAR El gobierno y los grandes medios de co municación que son sus aliados han tratado de disfrazar la penosa situación de la economía nacional afirmando que la actual recesión es producto de la recesión o caída que sufren las grandes economías mundiales co mo las de Estados Unidos y la Unión Europea. En consecuencia, las responsabilidades de fenómenos tan nocivos, tan negativos como el au mento del desempleo y del “rebusque” en el país, no deben busca rse en las políticas equivocadas de la a ctual administra ción, sino que deben analizarse como resultado de la coyuntura in ternacional existente. Sin embargo, los hechos son to zudos. El gobierno Uribe ha impulsado un modelo que se basa en tres ejes o criterios básicos: a) Privilegiar o darle la máxima importancia a la inversión de los capitales extranjeros en á reas como la minería que se han convertido en el centro fundamental de las exporta ciones colombianas en estos años, debilitando o abandonando los secto res industriales creadores de empleo p roductivo a mediano y a largo plazo. En efecto, más del 90% de la inversión extranjera en el año 2009 se destinó al secto r min ero para la explotación de recursos como el petróleo, el carbón, el oro, el níquel, explotaciones que crean muy poco empleo y que a la larga sirven para alimentar la vora cidad clien telista y la co rrup ción política en los departamentos a los que les son pagados las regalías o impuestos po r parte de las emp resas extranjeras. El fenómeno que se está dando es el de una caída brutal en las inversion es en la industria y un tra slado de muchas de estas empresas a o tros países de América La tina y del Caribe. Mientras los empresarios colombianos aumentaban su inversión fuera del país apoderándose de industrias cemen teras, alimenticias, azucareras en el Carib e y en naciones como México , Argen tina o Costa Rica , en Colombia la inversión industrial en el año 2009 caía más del 97%, con el ag ravante de que la fuga de capitales ha aumentado notoria mente al punto que en una sola semana del pasado mes de diciembre las multinacionales sacaron del país 714 millones de dólares. En estas condiciones la creación de empleo en el país es un imposible y esto explica que la tasa de desempleo que en las grandes ciudades ha llegado al 12,1% ubique a Colombia entre lo s tres países de América Latina con mayor porcentaje de trabajadores desempleados. A esto se suma el subempleo o “rebusque” que según cifras oficiales asciende a más d el 42% lo que en plata blanca significa que más del 50% de la población en capacidad de trabajar ca rece de un empleo con las mínimas condiciones de estabilidad y seguridad sociales. Tal como en el siglo 19 el país bajo el mandato de Uribe se ha convertido en un país exportador de materias primas cuya economía depende de las alzas y d e las bajas de las cotiza ciones de esos produ ctos en los mercados in ternacionales. Y es lógico que al entrar en recesión nuestro p rincipal comprado r de esas materias p rimas , los Estados Unidos, nuestra economía también se haya resentido y esté mostrando al terminar el 2009 una caída en relación con el año 2008 del 5,8% en la industria o del 4 % en el comercio. b) Predominio de la especula ción bancaria y financiera. Uno de los pocos sectores económicos que mostró gran crecimiento en el 2009 fue el financiero y no es una casualidad. En el pasado año los bancos colombianos registraron ganancias por más de 6 billones de pesos= 3 mil millones de dólares y el sector

financiero en su conjunto alcanzó utilidades de más de 9 billones de p esos= 4 .500 millones de dólares, lo que representa un gigantesco aumento del 38% en relación con las ob tenidas en el 2008. El principal cliente de los bancos es el propio Estado Colombiano. De los 267 billones de pesos= 134 mil millones de dólares que tienen los bancos d el país para invertir más d el 47% está prestado al gobierno y a las entidades públicas en general. Son las inversiones más rentables y cómodas para los bancos po r los altos intereses que paga el gobierno y por la seguridad que se tien e de recibir puntualmente esas utilidades. Estos in tereses los paga la administración pública con los impuestos que recauda en tre todos los ciudadanos y en la práctica esto significa que el Estado Colombiano trabaja para enriquecer a los dueños e inversionistas del sector bancario nacional, más que para soluciona r los agobiantes problemas que se presentan en la vida de las mayo rías empobrecidas del país. En estas circunstancias el sector financiero se ha convertido en un sector ren tista que no está interesado en invertir en actividades productivas que creen empleo a largo plazo , y que implican un riesgo para los capitalistas que se comprometen en montar emp resas en el país. Esto explica, también, que en el presupuesto del gobierno para el año 2010 , el 32% del mismo esté destinado al pago de la deuda que en Colombia y en el exterio r ha adquirido el Estad o para sostener sus cuantiosos gastos, mientras que solo un 18% aproximadamen te esté p rogra mado para la llamada inversión social. Lo peor es que año tras año el Estado tiene qu e salir a pedir nuevos présta mos de la banca para cubrir los crecientes déficits de su teso rería profundizando el círculo vicioso en que se en cuentra de seguir endeudándose para cubrir las anterio res deudas. c) Subsidios y asistencialismo para la población en la pobreza. En efecto, como el modelo a ctual no crea empleo productivo y las ocupaciones que genera son en gen eral mal pagadas e inestables, es lógico que la pobreza y la extrema miseria sigan creciendo en el país pese a las cifras maquilladas de los info rmes oficiales sobre estas realidades. Po r esta razón , el gobierno ha venido ampliando los prog ramas asistencialistas en el país que entregan unos subsidios económicos o limosnas a las fa milias más empobrecidas con el doble propósito de calmar o de mitiga r las frustra ciones y la in conformidad de esos sectores con sus condiciones de vida y de fo rtalecer la imagen caudillista del presidente con miras a una nueva reelección. Estos programas prolongan la situación de pobreza y de extrema miseria en que se encuen tran estos millones de colombianos y se vienen aumen tando a pesar del creciente d éficit fiscal o faltante de dinero del gobierno para respaldar las ambiciones d e perp etuarse en el poder del a ctual gobernante. Este año pueden subir a más de 3 .500 millones de dólares y se estima que cubrirán a cerca de 2 millones de familias empobrecidas. Sin embargo, cada vez se hace más difícil para el gobierno el sostenimiento de los mismos co mo lo demuestra la quiebra o bancarro ta financiera del sistema nacional de salud. Po r eso en el afán de conseguir nuevos dineros el Ministro de Hacienda ha impulsado la venta d e las últimas empresas que quedan en poder del Estado como “ISA ”, una emp resa d e intercon exión eléctrica alta mente rentable, que tiene in cluso inversiones en el exterio r y que es codiciada por va rios grupos empresariales privados. También se ha hablado de vender a grupos privados un nuevo porcentaje de las a cciones d e “Ecopetrol”, la empresa más grande y más rentable de Colombia para finan ciar con esos dineros unos dudosos planes de construcción de carreteras ante el atraso manifiesto que tien e el país en vías d e comunicación. Volviendo a la quiebra del sistema de salud , cuando se creó en 1991 se habló de que existirían dos tipos de afiliados para la cobertura de salud; los de régimen con tributivo , que aportaban sus cotiza ciones al pago de este servicio por encontrarse empleados y los de régimen subsidiado, que al ca recer d e un empleo o de ingresos económicos mínimos serían subsidiados por el Estado.

Los diseñadores del sistema partieron de la base que con el paso de los años sería mucho mayor el número de personas afiliadas por el régimen contributivo que aquellas a quienes el Estado tendría que pagarles su afiliación. Pero ha sucedido todo lo contrario, porque en la medida que el modelo neolib eral se profundizaba en el país se iban perdiendo puestos de trabajo y se iba aumentando la población condenada al “rebusque” diario. Hoy por hoy el régimen subsidiado tiene no menos de 29 millones d e personas afiliadas lo que rep resenta una carga imposible de sostener para las finanzas del Estado. Al mismo tiempo el Estado ha tenido que asumir los pagos de los trata mientos médicos que no están contemplados en los planes de servicios a los usuarios tanto del régimen con tributivo como del subsidiado cumpliendo las tutelas ordenadas por los jueces y toda esta situación se ha traducido en un déficit del sistema que por ahora llega a 1,2 billones de p esos= 600 millones de dólares que ha obligado al gobierno a decretar la llamada “Emergencia Social”. Las soluciones planteadas por el gobierno para la emergencia siguen el modelo clásico de las recetas neoliberales. De un lado, se obligará a los usuarios a costea r de su bolsillo pa rte d e los trata mientos médicos que no estén contemplados en el plan obligatorio y del otro se aumenta rán impuestos p ara recaudar el dinero que ayude a cubrir el creciente déficit. Co mo el sistema trabaja en base a empresas privadas que buscan utilidades económicas en la prestación de los servicios a los usuarios, el gobierno lo que está pro curando es defender los intere ses de esto s emp resa rios y descarga r el p roblema económico en las espaldas de la ciudadanía. Además de lo que no hablan los voceros oficiales es que en muchas regiones d el país políticos y paramilitares se apoderaron de las empresas y del sistema de salud para en riquecerse con los dineros que el Estado giraba para financiar el régimen subsidiado contando con la complicidad de las autoridades del gobierno central y que esa alianza facilitó los triunfos electo rales d el presidente en varios departamentos de la nación. Se calcula que no menos de 8 billones d e pesos= 4 mil millones d e dólares se perdieron o “desviaron” en estos años por culpa de estas tra mpas y conspiraciones clientelistas. ASI NI MODO El Banco de la República, el gobierno y los grandes medios han presen tado el porcentaje de infla ción o costo de vida en el 2009 como el más bajo registrado en el país en los últimos 54 años. Según las cifras oficiales la inflación solo llegó a un 2% y esto ha servido para presen tarla ante la opinión pública como una prueba del excelente manejo que se le está dando a nuestra economía. Vista superficialmente esta situación el gobierno y el Ban co tend rían razón en vanagloriarse de ese log ro. Pero lo que no se cuenta es la verdadera razón por la que el costo de la vida disminuyó tanto en el 2009. La razón es que la gente del co mún no tiene el dinero pa ra comp rar la oferta de productos que hay en el mercado. Oferta que se agrandó con la cantidad de p roductos ag rícolas y manufactu rados que antes se exportaban a Venezuela, pero que ahora no pueden venderse en ese país. Esta sobreoferta su mada a las tasas de desempleo en alza y el subempleo galopante tienen a las industrias y a los g randes alma cenes “encartados “ con inventarios de artículos que aprovechando la tempo rada n avideña se trataron de colocar en manos del público con precios muy por debajo de los tradicionales. Las pérdidas económicas del enfrentamiento político con Venezu ela co mienzan a pesa r en la balanza comercial del país. Una cosa es vender materias p rimas como el petróleo o el carbón a Estados Unidos, Europa o la China y otra muy diferente es tratar d e vender telas, bebidas, alimen tos, carros a esos mismos países que los producen en abundancia y los exportan para el resto del planeta . Venezuela y Ecuador son los mercados que ten emos pa ra vender este tipo de p roductos manufactu rados que generan empleo productivo en el país. Si se pierd e un mercado como el venezolano que en el 2008 nos compró más de 5 mil millones de dólares, se pierd e una de las pocas posibilidades reales qu e existen

para comercializar nuestros textiles y demás manufactu ras en condiciones ben eficiosa s para nuestra economía. Y las consecuencias sociales no se han hecho esperar con el cierre d e fábricas o la redu cción de turnos de trabajo en las mismas, con la quiebra de los proveedores y la fuga de capitales al exterio r. La baja inflación, entonces, es resultado del mismo fracaso social del modelo económico que se ha impuesto en el país en estos años de gobierno de Uribe. La produ cción industrial registró, por ejemplo, un 8% menos de horas trabajadas en el 2009 y la producción en este pasado año fue inferior en un 3,8% a la del 2008. La agricultura sigue de capa caída. De un lado, co mo se demostró cla ramente en el publicitado escándalo de los subsidios del programa “Agro Ing reso Segu ro”, el actual gobierno solo está interesado en favorecer con donaciones y créditos “blandos”, a los grandes emp resa rios del campo, quien es a su vez son aliados políticos del presidente y de los movimientos que lo respaldan. En este programa de “Agro Ingreso Seguro ” se entregaron donaciones o subsidios a terra tenien tes de todo el país por más de 400 mil millones de pesos= 200 millones d e dólares en perjuicio de los p equeños cultivadores quienes no tuvieron acceso legal a esas p rebendas. Los terratenientes favorecidos están dedicando sus haciendas a cultivos de exportación como el azú car, la palma africana, el banano , la soya en desmedro o perjuicio de los cultivos de pan coger como el maíz, el fríjol, el trigo cuya produ cción no da abasto para satisfacer las necesidades alimenticias del país. En estos último s siete años las ex tensiones d e tierra cultivada en el país se han venido reduciendo gradualmente, pasando de cerca de 6 millones d e hectáreas a solo 3,7 millone s de hectáreas en la actualidad. Como consecuencia de todo lo anterior Colombia perdió su autosuficiencia alimenta ria y optó, en cambio, por apoyar un modelo que favorece la explotación de cultivos para la extra cción de a ceites y de combustibles que se venden en el exterio r y la proliferación de tierras d edicadas a la ganadería ex tensiva que emplea poca mano de obra y que se ha convertido en un excelente recu rso para “lavar” din eros ilícitos provenientes del narco tráfico y de otros negocios simila res . De hecho hay unas 38 millones de hectáreas d edicadas a esa ganadería extensiva que se ha convertido en instrumento del poder de una élite de propietarios que han en contrado en Urib e el líder que representa su pensamiento conservador, autoritario y patriarcal. La situación social en las áreas agrícolas se hizo más p recaria el año pasado con las pérdidas de producción que sufrieron los cultivos de café por los cambios climá ticos. Pese a que in ternacionalmente se tuvieron buenos precios, la producción cayó en un 34% y esta realidad afectó la economía de las ciudades de las zonas cafetaleras como Pereira, que hoy ostenta el record del más alto desempleo en el país con un porcentaje del 21,9% . No en vano, entonces, la s zonas campesinas ofrecen porcentajes de po breza y de miseria que afectan a más del 80% de su población. Y no en vano estas zonas siguen siendo caldo de cultivo pa ra la existencia de todo tipo de grupos armados irregula res y para la p roliferación de los cultivos de coca y la permanencia del narcotráfico en el país. Aunque los gobiernos de Colombia y de los Estados Unidos han hablado de éxitos en la reducción de las áreas cultivadas de co ca y en la producción de co caína , lo cierto es que g randes regiones de la na ción especialmente la suroccidental que comprende departamentos como Cauca y Nariño están copadas o controladas por grupos armados que se financian con el narcotráfico aprovechando las miles d e hectáreas sembradas con el arbusto de la coca en esos territo rios. No menos de 7 mil millones de dólares circulan en el país g racias a este n egocio y más d e 100 mil familias dependen directa o indirectamente de esta a ctividad. Es muy posible qu e en algunos departamentos de Colo mbia se hayan redu cido los cultivos de la co ca gracia s a los esfuerzos d el

gobierno Urib e y del gobierno de los Estados Unidos, p ero ta mbién es cierto que en otros han aumentado los sembrados y la influencia de las bandas armadas que controlan el comercio de la hoja de co ca y de la cocaína. LO QUE DIGA EL PATRÓN Mientras nuestra economía siga dependiendo de la exporta ción de ma terias primas a los mercados internacionales será imposible hablar de un verdadero desarrollo de la misma. Las oscila ciones, los cambios en esos mercados continuarán determinando las falsas “bonanzas” o la s caídas de nuestras finanzas, con el agravante de que solo una mino ría privilegiada de emp resa rios, intermedia rios y comisionistas se seguirán lucrando o aprovechando de este modelo que co mbina la exporta ción de esas materias primas con el papel de los bancos como los p rincipales acreedo res del gobierno colo mbiano. A la sombra de los dineros que el Estado recibe co mo regalías o impuestos por esas explotaciones minerales y agrícolas también continuará floreciendo una activa red d e emp resas d e servicio s, de asesorías jurídicas y técnicas, de contratistas de obras públicas, d e intermediarios y ag entes políticos que se sumarán a las minorías empresariales privilegiadas en calidad de secto res ben eficiados por el presente modelo económico. La corrupción permea, corroe esa red de emp resas y de contratos. Funcionarios del gobierno calculan en 4 billones de pesos= 2 mil millones de dólares el din ero que se pierde por sob re co stos, sobornos y trabajos no realizados con esos contratos. Para completar este cuadro habrá que conta r entre los g rupos beneficiados del actual sistema a los que han prosperado con los dineros del narcotráfico y de o tras a ctividades ilícitas y que han sabido “lavar” o encubrir el verdadero origen de sus fortunas den tro del aparato financiero d el país. Al lado de la opulencia y el exceso de consu mo que muestran estos sectores continuará creciendo la masa de empobrecidos excluidos de las posibilidades de gozar d e una vida digna con sus derechos básicos garantizados, situación que es consecu encia de la ex trema desigualdad que ha generado el modelo Uribista en Colombia. La diferencia en tre los ingresos económicos d e los muy ricos y lo s muy pobres en el país es de 1 a 59, es decir que por cada peso que gana una persona de los grupos más pobres, una perteneciente a los sectores más ricos se embolsilla 59 pesos. El salario mínimo mensual fijado para este año 2010 es un fiel reflejo d e esta desigualdad. Ese salario equivale a $ 515 mil = 207 dólares. De los casi 20 millones de colombianos en capacidad de trabajar unos 4 millones ganan ese sala rio mínimo y 8 millones ganan menos d el mínimo. Reco rdemos que cuando el actual presidente llegó al poder en el 2002 el 56% de la población se encontraba en la pobreza y que ahora según algunos estudios de en tida des independien tes del gobierno ese porcentaje llega al 65%. Mientras tanto los grandes grupos financiero s colombianos están optando por invertir sus utilidades en el exterior llevándose con esos dineros la posibilidad de crear empleos y prosperidad en la nación. Así, por ejemplo, la Nacional de Chocolates perten eciente al lla mado Grupo Empresarial Antioqueño, co mpró por 120 millones de dólares la co mpañía “Nu tresa” de México. Cementos Argos, del mismo grupo empresarial, comp ró una serie de cementeras en diferentes islas del Caribe por valor de 157 millones de dólares. El grupo Ardila, a su vez, se hizo al control del “Grupo Azucarero México” po r 35 millones de dóla res. La empresa Tecnoquímicas” d e Cali se apoderó de “Laboratorios Teramed” de El Salvador por cerca de 30 millon es de dólares. POLÍTICA URIBE AL ESTILO JA LISCO

La campaña electoral se encuentra práctica mente paralizada esperando que la Corte Constitucional defina la legalidad del Referendo en el que se le consulta ría a la ciudadanía la posibilidad de que el presidente Uribe se presentara a una nueva reelección. Uribe ha dicho que su continuación en el poder d epende del “pueblo , de la Co rte Constitu cional y de Dios” negándose por ahora a renuncia r a la posibilidad de una nueva reelección co n lo que en la prá ctica ha colocado a los candidatos de los partidos Uribistas y a los de la Oposición en una verdadera encrucijada porque unos y otros no saben a cien cia cierta para quien o contra quien tendrán que hacer la campaña. El presidente ha hecho caso o miso de las advertencias y concep tos que destacados medios de comunicación internacionales, empresarios del país y d el exterio r, líderes político s e intelectuales d e América Latina y del mundo han hecho en contra de un tercer período suyo en el pod er al que califican como notablemente inconveniente para la estabilidad política del país y para el orden constitucional. Por el contrario, “songo sorongo”, ha venido haciendo ca mpaña para ese tercer p eríodo con cediendo entrevistas a emiso ras de radio y periódicos regionales, reuniéndose con políticos y g entes influyentes de varios departamentos y presionando tras bambalinas a los miemb ros de la Co rte Constitu cional para abrirle el camino a su tercer mandato. De manera sibilina o “marrullera” ha expresado que su prin cipal política , la así llamada “seguridad democrática” , pueda verse disminuida, debilitada o abandonada por su posible sucesor y que estos temo res lo han llevado a plantearse la necesidad de continuar en la presidencia por otros cuatro años más. Sobra decir que animando a Uribe en sus a mbiciones se en cuentra el g rupo de político s y de empresarios que se han enriquecido a la sombra de sus gobiernos y que no desean perd er los p rivilegios conseguidos en estos años. Sin embargo, por primera vez a lo la rgo de sus mandatos el presiden te no goza para su continuación en el poder del apoyo de unas mayoría s aplastantes dentro de los sectores que manejan las finanzas, el co mercio y la economía en general d e la nación. Algunos de estos secto res han co mprendido que la continuación de Urib e en la presidencia se convertiría en un factor de tensión permanente para la estabilidad institu cional del país , le restaría al gobierno capacidad de negocia ción con gobiernos aliados co mo los de Estados Unidos y la Unió n Europea y le generaría la pérdida de cualquier credibilidad en América Latina cuando inten tara cuestionar a gobiernos como el de Chávez en Venezuela por sus “métodos antidemo crá ticos”. Además ese insólito tercer mandato en la historia d el país sin duda alguna terminaría de polarizar la opinión pública y facilitaría o justificaría de alguna manera el accionar de los g rupos guerrilleros marxistas que orientarían sus acciones co mo una lucha patriótica por la democracia y contra la dictadura Uribista. Aparte de los muy cuestionados logros en seguridad , la administra ción Uribe a rrastra un largo historial de escándalos de corrupción, de altos funcionarios que se han distinguido más po r su servilismo ante el jefe que por la s ejecuto rias al frente de sus ministerios e instituciones públicas y por su indiferen cia ante los gravísimos problemas sociales que sufren millones de personas en el país. Y no es fácil ofrecerle al electorado “más de lo mismo” basados en el ca risma y las habilidades de comunicación del presidente y creer que se obtend rán las mismas mayorías aplastantes que se lograron en sus anteriores elecciones. A ese cansancio que pueden estar sin tiendo algunos grupos de electores Uribistas le están apostando candidatos como el ex alcalde de Medellín, S ergio Fajardo , que se p resenta co mo un líder indep endiente , “ni uribista, ni antiuribista”; el liberal Rafael Pardo y los Uribistas que están en contra de una nueva reelección , Germán Vargas Lleras, jefe del partido “Cambio Radical” y la conservadora Noe mí Sanín.

Si nos atenemo s a las encuestas publicadas, en caso d e no poderse p resenta r Uribe a una nueva reelección la lucha entre lo s diferentes candidatos sería bastante pareja , sin que existiera un claro dominador , lo que podría dar origen a alianzas y resultados sorp resivos. In cluso el candidato del “Polo Demo crático” , el principal partido de izquierda , el senador Gustavo Petro aparece con opciones destacadas en esas encuestas. Uribe todavía tiene varios obstáculos legales que supera r para poder co mpetir co mo candidato en el próximo mes de mayo. De un lado, la Corte Constitucional debe dicta r su veredicto sobre la legalidad del Referendo aprobado a marchas forzadas y en medio de muchas triquiñuelas clien telistas en el Cong reso. Del otro, en caso de ser aprobada la convocato ria del Referendo por la Corte para que los resultados del Referendo sean válidos deben votar en el mismo un mínimo d e 7.400.000 ciudadanos que conforman el 25% del electo rado del país. Si no se obtiene ese número de vo tantes y au nque el Referendo lo haya ganado el voto por el sí a favor del presid ente este quedará inhabilitado para presenta rse como candidato. Conseguir ese número de votantes no es fá cil y así lo han entendido sectores amigos del p resid ente que ahora andan empeñados en reducir a toda costa el censo electo ral o sea el total de ciudadanos en capacidad de votar en el país para a su vez reducir el número de vo tos mínimos en el Referendo que se necesitan para legalizar su candidatura. Sin embargo, un gran número de analistas sostiene que al Referendo se le agotó el tiempo legal para en caso de votarse y de aprobarse permitir la participación de Uribe en las p róximas elecciones. En efecto sumando los plazos que la ley concede a la Corte y a la Registraduría para estudiar , aprobar y convocar el Referendo estos plazos no encajarían con la ambición del Presiden te de p resenta rse a la nueva reelección. A menos que en un “golpe de estado” jurídico el p ropio Urib e decidiera aplaza r la fecha de esas elecciones. Pero ni aún logrando esa candidatura el presidente las tiene todas consigo. Algunos líderes co mo el expresidente Liberal Ernesto Samper están hablando de promover ante la posible candidatura de Uribe el voto en blanco que anularía las elecciones y obligaría a repetirlas co n otros candidatos. Es muy posible, incluso, que ante la falta de garantías electo rales algunos candidatos oposito res se retiren creando un manto de duda e ilegalidad sobre el resultado. Uribe probó en el 2006 que no vacila en poner a su servicio todos los recursos clientelistas d e la maquinaria estatal si se tra ta de proteger sus intereses. Las alianzas con los grupos paramilita res d e mu chos congresistas Uribistas qu e han venido siendo denunciadas e investigadas por la Corte Suprema de Ju sticia constituyen una buena prueba de esa tendencia presidencial. Pero ahora hay una diferencia significativa; mientras en el 2006 la candidatura de Uribe tenía un respaldo absoluto de los sectores empresariales y políticos tradicionales del país, ahora no existe tal respaldo absoluto y la misma coalición Uribista se ha fra cturado o dividido ante la posibilidad de una nueva reelección. No será, entonces, tan fácil justificar los operativos clien telistas de la maquinaria Uribista en contra de los candidatos oposito res. TODITO PARA MI El Escenario electo ral presenta, entonces, una notable in certidumb re. Si Uribe se presenta como candidato pueden darse estas opciones: a) Que los candidatos opositores se presenten d esunidos, desperdigados co mo están ahora haciendo más fácil la victo ria del presidente en una primera vuelta b) Que comprendiendo la gravedad del reto institu cional y político que significa una nueva presid encia de Urib e , los sectores opuestos a esa probabilidad logren unirse en un prog rama mínimo alrededor de una sola candidatura, lo que , sin duda alguna, debilitaría las posibilidades del actual presidente de ganar en primera vuelta.

Sin embargo, esta alternativa parece hoy muy improbable en la medida que por una u otra razón los candidatos de oposición y los Uribistas que están en con tra de la reelección se han negado a la posibilidad de desarrolla r consultas interpartidistas que p ermitan seleccionar un candidato único. De un lado, Vargas Lleras, Uribista y señalado líder conservador vetó cualquier posibilida d de diálogo con el candidato del “Polo Demo crático ”, Gustavo Petro. A su vez Petro le devolvió en los mismos términos el mensaje. Entre tanto, Rafael Pardo, candidato Liberal, quien había intentado iniciar un diálogo con el “Polo” lo suspendió porque según él en ese partido de izquierda le están exigiendo al Liberalismo unas condiciones políticas imposibles de cumplir. Completando el juego Vargas LLeras quien d esde hacía va rios meses venía sugiriendo la posibilidad de una consulta interpartidista con el Lib eralismo anuló esa posibilidad al enterarse de los coqueteo s de Pardo con el Polo. Por su lado, el independiente Sergio Fajardo ha sido cla ro en que irá con su propia propuesta electoral sin entrar en alianzas con ningún otro partido o movimien to, esté o no Uribe de candidato. Finalmente el Partido Verde al que recientemente se in corpora ron los ex alcaldes de Bogotá, Mockus, Peñaloza y Garzón, ha anunciado una consulta en tre sus simpatizantes para seleccionar entre estos tres líderes su candidato presidencial. c) Que ante la falta de garantías y la imposibilidad de unir en un programa mínimo común a los candidatos opuestos a la reelección, se plan tee que ninguno de ellos se presen te como rival d e Uribe en las elecciones dejándolo solo en las mismas. Este gesto de ca ra a la opinión internacional seguramente le restaría cualquier gobernabilidad o credibilidad al presidente para ejercer un nuevo mandato y sin duda precipitaría una crisis in stitucional en el país. Si Urib e no se presentara co mo candidato pueden, entonces, da rse las siguientes opciones: a) El Partido del presid ente , el lla mado Partido de la U , seguramente escogería como su candidato al ex ministro de Defensa , Juan Manuel Santos , quien por aho ra ha optado por esta r en la somb ra esperando la definición de la Corte Constitucional sobre el Referendo para lanzarse como sucesor d e Uribe. Santos es un hombre ambicioso, capaz, pragmá tico, que ha colaborado en diferentes gobiernos y que pertenece a la élite política y económica tradicional que ha gobernado al país desde la independencia de España. Su familia es socia del grupo Español “Planeta” en el prin cipal periódico del país, “El Tiempo” y el actual vicepresidente , Francisco Santos , es primo suyo. Como ministro de Defensa de Urib e capitalizó con gran habilidad política los p resunto s triunfos de la Seguridad Demo crática como el asesinato del líder d el grupo guerrillero “FARC”, Raúl Reyes y el rescate de varios de los dirigentes políticos que este g rupo tenía en su poder desde ha cía varios añ os co mo Ingrid Betancur. Sin embargo, Santos carece de carisma personal, nunca ha participado en certá menes electo rales y su oratoria no conecta emo cionalmente con el público que la escucha. Pese a ello cuen ta con la confianza de la élite empresarial del país por su ideología neoliberal en econo mía, autoritaria en lo político , firmemente alineada con los intereses de los Estados Unidos y enemiga radical d el Chavismo y otras corrientes izquierdistas del Continente. Es lógico suponer que la maquinaria gubernamental se pondría a su servicio para hacerlo pasar a segunda vuelta donde tendría que enfrentarse o bien a un candidato independien te como Faja rdo, que registra bien en las encuestas , o a otro Uribista co mo Va rgas Lleras, Noemí Sanín o Andrés Felipe Ari as. En el caso de estos dos últimos que se encuen tran inscritos en el Pa rtido Conservador hay prevista una Consulta electoral en el mes de marzo para definir el nomb re que rep resen taría a ese Partido , clave en la coalición Uribista , en caso que el actual presidente no pudiera presenta rse a una nueva reelección.

b) Si se lograran acuerdos entre los candidatos opositores a la reelección, sin duda alguna quien o quienes representaran esos acuerdos tendrían muchas posibilidades de d errotar al p ropio Santos en una segunda vuelta presidencial. Uribe está conscien te de esta realidad y por eso mismo es que ha venido presionando la posibilidad de su nueva reelección en la confianza que su nomb re y su carisma serían suficientes para garantizar la continuidad por ot ros cua tro años más d e las políticas de Segu ridad Demo crática. EL ODIO ¡RA, RA, RA¡ Las diferencias diplomáticas y políticas del gobierno Colombiano con el vecino gobierno venezolano de Chávez han venido siendo utilizadas por el p resid ente Uribe y sus aliados de una manera premeditada, sistemática para crear en buena parte de nuestra población, de un lado, el temo r ante la posibilidad de una guerra con ese país y del o tro para presen tar al a ctual gobernante colo mbiano como el único capaz de defender la soberanía patria frente al amenazante vecino. Los grandes medios de comunicación han cumplido un papel clave en esta polariza ción haciendo una campaña sostenida de estig matización, de sa tanización y de odio con tra el gobierno Venezolano aprovechando para ello muchos de los ex cesos verbales y erro res diplomá ticos en que ha incurrido el presidente Chávez en su enfrentamiento con Uribe en estos meses. Chávez es pintado por los medios colombianos como un tirano que tiene problemas mentales, que ha arruinado a su país y que está in tentando convertir al nuestro en una colonia comunista. Buena parte de la población ha sido persuadida de que esta es la verdadera realidad de Venezuela y un patrioterismo agresivo está haciendo carrera en muchos sectores so ciales del país. Con todas estas campañas mediáticas se ha logrado disimula r el impacto de la verdadera en trega de nuestra soberanía que ha hecho el presidente Uribe a los Estados Unidos al a cepta r la presencia sin ninguna condición, ni limitación de militares de ese país en un principio en siete bases de las Fu erzas Armadas Colombianas y posteriormente en las que los norteamericanos juzguen necesa rias para defender sus intereses en el continente latinoamericano. Uribe negoció la entrega de estas bases sigilosa mente, a la tapada, sin consultar como lo pedía el Consejo de Estado con el Congreso de la República. Defendió la presencia nortea mericana en territorio colombiano como una ayuda desinteresada para combatir al narcotráfico y al terrorismo. Chávez, que sabe bien las consecuencias del interven cionismo no rtea mericano porque ya sufrió un intento de golpe de estado patrocinado por Estados Unidos en el 2002 se sintió traicionado por Uribe y en la práctica rompió relaciones diplo máticas y co merciales con Colombia. No se ha cansado de denunciar el peligro que para su gobierno y los demá s gobiernos prog resistas de A mérica Latina representan estas bases y en consecuencia ha ordenado la co mpra de a rmas d efensivas y la puesta en práctica de planes para defenderse de una posible agresión “Yanki”. Los medios de co municación colombianos han habilidosamente presentado estas pro testas y medidas de Chávez como las pruebas de sus perversas in tencion es de iniciar una guerra contra el país, pasando por alto que no solo Venezuela, sino gobiernos tan respetables co mo el de Lula en Brasil han exigido de los gobiernos colombiano y noerteamericano información precisa y sin ambigüedades de lo s acuerdos militares suscritos entre ellos sin que hasta el momento hayan sido satisfechas sus exigencias. En este clima de “patrioterismo” quien se atreva a plantea r un análisis de la crisis colombo -venezolana que difiera del pensamiento oficial y de la campaña mediática d e desinformación corre el riesgo de verse condenado como “traido r” al país. Toda esta situación le sirve perfectamente a los intereses de los Estados Unidos pa ra seguir a tacando y debilitando la imagen e influencia de Chávez en el con tinente presentándolo poco menos que co mo amigo y aliado de los países y de los grupos que apoyan el t errorismo en el mundo. En el caso colombiano se lo presenta como amigo y auxiliador de los grupos guerrilleros FARC y ELN.

En los medios colombianos se presenta con gran estrépito el aumento de criminalidad que hay en la capital venezolana; los racionamientos de agua y luz a la población venezolana; la presunta corrupción en la administración pública o el hambre que aguanta parte de ese país igno rando que realidades iguales o peores se viven en nuestro país en ma teria de co rrup ción, de criminalidad y de ex trema miseria. ¿O, acaso, en Colombia no tenemos más de 9 millones de personas en la pobreza y no es nuestro país uno de los cuatro del planeta con mayores diferencias entre los muy ricos y los muy pobres? Por ahora la campaña de odio contra Chávez y su gobierno ha resultado rentable políticamen te para Uribe y le ha permitido disfrazar su condición de p eón servil del gobierno de lo s Estados Unidos en América Latina. Sin embargo, el cierre de los mercados ven ezolanos para nuestros p roductos está empezando a dejar su huella negativa en nuestra econo mía y los nuevos mercados que reemplaza rían a aquellos no aparecen por parte alguna. Mientras tanto crecen el d esempleo y la insegu ridad social. SI NOS DEJAN VAMOS A QUERERNOS TODA LA VIDA Pese a las negaciones indignadas del presid ente, del Ministro de Defensa y de algunos de sus aliados es evidente que la política guerrerista que se encub re bajo el no mbre d e “Seguridad Democrática “ está empezando a mostrar grietas, fallos protuberantes. No de otra manera pueden explicarse lo s recien tes operativos d e los grupos guerrilleros en departamentos como Cauca, Nariño , Arauca, Caquetá , que en este último incluyó el secu estro del gobernador Luis Francisco Cuella r de su propia casa de residen cia en la ciudad de Flo rencia y su posterior asesinato. Las fallas de la “Seguridad Democrática” son en parte consecuen cia de los cambios tá cticos que han venido haciendo los grupos insurgentes ante la estra tegia ofensiva que en años anterio res aplicaron las tropas del gobierno y que redujeron notablemen te su capacidad de acción. Ahora como bien lo anotan varios analistas independientes han optado por táctica s como el minado de grandes áreas, el uso de franco tiradores y ataques sorpresa en pequeños cen tros u rbanos, la dispersión en escuadras o grupos de co mbatientes menos numerosos. El gobierno, mientras tan to, ha seguido aumentando el pie de fu erza militar llegando el aparato militar a contar en estos meses con unos 450 mil hombres y mujeres en armas lo que representa un co sto enorme pa ra las finanzas del Estado. De ahí que se haya prolongado por unos años más el cobro del lla mado impuesto d e patrimonio o de “guerra” que po r ahora solo se le exige a las personas y empresas con capitales po r arriba de los 3 mil millones de pesos= 1,5 millones de dólares. Este año el sostenimiento del aparato militar costa rá más de 20 billones de p esos= 10 mil millon es de dólares, cifra que es mucho más grande que la que el gobierno Uribe invertirá en edu cación o salud para los colombianos. Desde que el actual presid ente tomó el poder en el 2002 los gastos milita res se han triplicado y si tomamos en cuenta que la tesorería del Estado tiene un gran déficit d e seguir este ritmo de gastos en unos pocos años el sostenimiento del aparato milita r terminará por reven tar finan cieramen te a la nación. En los análisis independientes que se han hecho sobre este tema se recalca que el a ctual apara to militar llegó ya a su punto máximo de eficacia y que ante el cambio de tácticas d e la guerrilla lo que empieza a presentarse es un fenó meno creciente de in eficiencia e in capacidad de las tropas del Estado para seguir produciendo los resultados positivos que en años anteriores se consiguieron en la lucha contra la insurgencia. A esto se añade la unión militar entre los dos prin cipales g rupos guerrilleros FARC y ELN , un paso lógico en su estrategia si se entiende que el apara to militar del ELN se encon traba muy debilitado, que las mismas FARC habían perdido control territorial , influencia y líderes en algunas regiones y que la división

entre estos grupos , que in cluyó también el enfren tamiento armado entre sus miembros por la disputa de ciertas regiones los estaba condenando a una total irrelevancia o falta d e importancia en las d efiniciones históricas de nuestro país. También es una verdad monda y lironda que Uribe n ecesita de la continuidad de la guerra con estos grupos rebeld es para aferrarse al poder y justifica r una nueva reelección. Sin la guerra su gobierno quedaría reducido a una mínima credibilidad política ante g ran parte d e la población. De ahí que insista en seguir aumentando el gasto militar y en seguir p resen tando a estos g rupos que denomina “narco terro ristas” como la mayo r amenaza pa ra el Estado colombiano. Esto explica, entonces, la ro tunda negativa del presidente a explorar el ca mino del diálogo para resolver el actual conflicto político militar y las califica ciones agresivas , insultantes, que suele lanzar contra los críticos de su estrategia guerrerista.

Y explica, también , el que esté utilizando la entrega de bases milita res a los nortea mericanos como una muestra del apoyo integral de los Estados Unidos a esa estra tegia. En realidad, pese a la recuperación de alguna inicia tiva militar po r parte de las guerrilla s en estos últimos meses, es un hecho cierto que estratégicamen te han perdido la guerra con el aparato Esta tal. La han perdido no solo por su actual in capacidad para moviliza r grandes contingen tes de tropas y a menazar la seguridad de los prin cipales centros urbanos como estaban haciéndolo en el p eríodo 1994-2000, sino porque han perdido la llamada guerra de la opinión pública o credibilidad política ante la gran mayoría de nuestra población. En efecto , lo s grupos guerrilleros en buena parte po r sus propios errores políticos y por las actuacion es criminales de muchos de sus miembros y en otra por el eficaz trabajo propagandístico realizado por el gobierno se encuentran no solo aislados y desconectados de la ciudadanía sino también rechazados y odiados por buena parte de ella. Lo paradójico es que para seguir justificando su accionar milita r necesitan de la existencia de un gobierno autoritario, conservado r y co rrupto como el d e Uribe. Y al mismo tiempo, el p residen te necesita la continuidad de la guerra para aferrarse al poder. Mientras tanto , las verdaderas pérdidas sociales del conflicto las siguen asumiendo las grandes mayorías de la población que en vez de servicios de salud , d e educa ción , de vivienda por pa rte del Estado tien en que conformarse con unos mezquinos subsidios o limosnas económicas a cambio d e ten er las Fu erzas Armadas más poderosas de América Latina. En síntesis, así como las tropas del Estado no podrán aplastar como p retenden a los grupos guerrilleros que aún siguen combatiendo, así también los insurgen tes d eben abandonar el sueño de la to ma del poder por la vía militar que ya es estratégicamen te imposible. Si existieran verdadera sensatez y patriotismo entre las partes se impondría la necesidad de un acu erdo político que resolviera esta parte fundamental del actual conflicto que seguimos sufriendo los colo mbianos. MOVIMIENTO POPULAR SIGUE EL ESPANTO El gobierno ha venido insistiendo que el para milita rismo se ex tinguió, se terminó en el país pese a la realidad de miedo y de terror que se vive en las barriadas populares de las p rincipales ciudades y en muchas áreas rurales. Las bandas o grupos criminales que hoy se disputan a sangre y fu ego el con trol territorial en ba rriadas de ciudades co mo Medellín son denominadas por el gobierno co mo “Ba crim” o bandas criminales ligada s al narcotráfico que carecen de cualquier estra tegia o interés de ca rácter político. Según las autoridades el

interés de estas bandas es el de apoderarse d e negocios como la ven ta de drogas en los ba rrios o cobrar extorsiones a los transportadores y co mercian tes de esos sectores. Sin embargo , estudiosos del tema han denunciado que estas bandas son en buena parte el producto de la reorganización de los antiguos grupos para milita res cuyos jefes fueron extraditados por el gobierno Uribe a los Estados Unidos hace unos dos años tras el fraca so de los mal lla mados “a cuerdos de paz” con esos grupos. Más del 50% de los militantes de la s nuevas bandas fueron integrantes de los antiguos para milita res qu e supuestamente se habían desmovilizado y en tregado sus armas. Que mu chas de estas bandas no están solo interesadas en hacerse al control del nego cio de las drogas lo demuestran hechos co mo la persecución a líderes y a o rganizaciones sociales en los territo rios que controlan y el asesinato sistemático que vienen cometiendo de dirigentes ca mpesinos, indígenas y barriales en muchas localidades de departamentos como Córdoba, Santander y Antioquia . En barrios de Medellín , la segunda ciudad del país, estos grupos vienen imponiendo una nueva modalidad criminal sobre los pobladores , la del d esplazamiento urbano , que obliga a las familias víctimas a abandonar sus casas y pertenencias en el barrio y a refugiarse en otros vecindarios con la ayuda de amigos y parientes. Además los enfrentamientos armados y los asesinatos de líderes de “co mbos” o bandas rivales se han hecho de nuevo rutinarios en esa ciudad a tal punto que en el 2009 Medellín registró un número de más de 2 mil asesinatos doblando el del año anterio r, sin que el Estado ofrezca una solución diferente a la militarización parcial de las barriadas afectadas por el conflicto . En Cali, la tercera ciudad del país , los asesinatos subieron un 17% en el 2009 y en el depa rtamento del Valle del cual es capital Cali se registraron 2.997 homicidios en ese mismo año. No menos de 8 mil integrantes tienen estas nuevas bandas paramilitares que han entrado en alianzas y disputas de poder con los grupos que siguen dirigiendo antiguos jefes del narcotráfico que aún no han sido capturados por el Estado y que detentan control territo rial y político efectivo en vastas regiones de los llanos orientales, nordeste de Antioquia, Urabá, Córdoba, Nariño y Cauca. El caldo de cultivo para esta nueva generación del pa ramilitarismo está servido si se tien e en cu enta el altísimo desempleo existente entre los jóvenes de 17 a 25 años de edad en el país que ronda el 40% y fenómenos tales co mo el aumento de la drogadicción, d el alcoholismo y de la violencia in trafamiliar en nuestra so ciedad. A esto se agrega que existen unas 5.200.000 armas de fuego en manos de la población civil, mu chas de ellas armas de tecnología altamente sofisticada. De hecho de los 15.817 asesinato s que reconoce el gobierno se co metieron en el 2009 , 7000 fueron cometidos por la modalidad de sicaria to y 8 de cada 10 homicidios fueron hechos con armas de fuego. Precisamente el secto r de población más afectado por los asesinatos fue el ubicado entre los 18 y 32 años de edad. LA SACROSANTA IMPUNIDAD Buena parte de los asesinatos co metidos de manera sistemática po r grupos de milita res contra jóvenes desempleados, indocumentados o con problemas mentales quienes lu ego eran p resen tados ante los medios de comunicación co mo guerrilleros caídos en comba te corren el riesgo de queda r en la impunidad. El objetivo de estos asesinatos e ra ganar ascen sos en la hoja de vida de los Oficiales que los patrocinaban y descansos y o tras recompen sas para la tropa que los cometía .

Este escándalo, quizás el más grave en materia de d erechos humanos que ha debido enfrenta r el gobierno , es conocido en los medios co mo el de “los falsos positivos”. Gracia s a denuncias de algunos periodistas, d e madres de las víctimas y de entidades de d erechos humanos la Fiscalía General se co mpro metió en la tarea de investigar estos casos que su man más de 2177 personas asesinadas en todo el país. Co mo consecuencia de estas investigaciones hay 2.565 oficiales, suboficiales y soldados detenidos o pro cesados. Incluso el presidente a fines de 2008 en una hábil maniobra política que buscaba eludir cualquier responsabilidad suya en el escándalo destituyó a un grupo de oficiales, entre ellos varios generales que tenían mando sobre los ba tallones implicados en los asesinatos. El caso más representativo ante la opinión pública de este operativo criminal es el llamado de las ma dres de Soacha. Soacha es un municipio vecino a Bogotá de donde desaparecieron varios jóven es a los que presuntamente se les había ofrecido trabajo en otras regiones del país. Después d e algunos meses vino a saberse de la aparición de los cadáveres de va rios de ellos en la ciudad de Ocaña en el departamen to de Norte de Santander ubicado a unos 700 kilómetros al nor oriente donde habían sido enterrados en fosa común co mo guerrilleros caídos en combate. Tras las denuncias de las madres la Fiscalía dictó en este caso o rden de captura contra 17 militares a quienes incriminó en la comisión de 25 asesinatos. Igualmente fueron detenidos por hechos similares otras decenas de militares. El presidente Uribe intentó minimizar en un prin cipio el escándalo dando a entender que la inmensa mayoría de los casos denunciados no eran ciertos y que “apenas” estaba comp robado por el gobierno el asesinato de 22 personas. Además insinuó que los jóvenes de Soacha asesinados eran delincuen tes que habían muerto “en su ley”, generando con estas declara ciones una gran indignación en las familias de las víctimas. Las Naciones Unidas reconocieron la gravedad de este opera tivo criminal al que califica ron de asesinato sistemático y exigieron de las autoridades colombianas la investigació n y correspondiente castigo de los victimarios. Sin embargo, los abogados de los acusados g racias a maniobras dilatorias pa ra deja r vencer los términos que fija la ley para adelantar los pro cesos judiciales han logrado, por ejemplo , que los 17 militares acusados de los crímenes de O caña queden libres provisionalmente. Como este cla ro hecho de impunidad despertó un sin número de pro testas en Colombia y en el exterio r, el gobierno se vio obligado a decla rar que los soldados ex carcelados permanecerían “conf inados” en cuarteles del Ejército bajo estricta vigilancia de sus sup erio res. En la práctica lo que se nota es el deseo mal disimulado del presidente y d e su ministro de Defensa, Gabriel Silva, de “enterrar” el escándalo, de quita rle noto riedad aprovechan do la complicidad de algunos medios de comunicación y el origen humilde de las víctimas. Más aún algunos de los familiares de las víctimas vienen siendo hostigados y amenazados sin que el gobierno se haya molestado en ofrecerles la debida protección que se comp rometió a darles de acuerdo a lo conversado con las Naciones Unidas y organismos internacionales de derechos humanos. En este caso la lla mada “seguridad demo crática ” obra de manera perversa pro tegiendo a los victima rios mientras persigue a los fa miliares de las víctimas de estos verdaderos crímenes de Estado. Y sin querer queriendo el propio gobierno está facilitando la intervención de la Co rte Penal Internacional que puede ser bastante perjudicial para Uribe y el futu ro juicio de sus actos en el po der. TERRORISMO JURÍDICO

El actual Procurador, Alejandro Ordóñez, tal co mo se pronosticaba se ha convertido en un funcionario más interesado en defender los privilegios y dogmas de su religión y los prin cipios ultraconservadores que han caracterizado su actuación en la vida pública, que en investigar y sancionar los múltiples casos de corrupción, de politiquería y de clientelismo que se vienen p resentando en el gobierno Uribe. Muchos analistas lo acusan de ser un procu rador de bolsillo del p resid ente y la a cusación no parece ser muy descaminada. Por ejemplo , desconociendo las pruebas que al respecto había acumulado su antecesor, Edgardo Maya, decidió absolver a los ministros d e Uribe que estaban acusados del delito de cohecho al haber comprado con favores en el Congreso la ley que permitió la primera reelección del presidente. El apoyo incondicional al Referendo reeleccionista en un concep to jurídico que pasa por alto las múltiples fallas y vicios de fo rma y de fondo confirma su solida ridad política con el actual presid ente. De otro lado en lo que ha estado muy atento es en tratar de desconocer la sen tencia d e la Corte Constitucional que auto riza el aborto en ciertos casos extremos. Finalmente en un caso que ha despertado indignación entre mu chos observ adores decidió inicia r investigación contra el senador del “Polo Democrático”, Jorge Enriqu e Robledo, por p resunta complicidad con la guerrilla de las FARC. Robledo es el senador más destacado del “Polo” y ha sido la persona que ha liderado los debates en el Congreso donde se han denunciado notables escándalos de co rrup ción del gobierno como “Agro Ingreso Seguro” y el tráfico de influencias que han hecho los hijos del presidente para en riquecerse de la noch e a la mañana a través de decisiones amañadas de funcionario s públicos. Desde su juventud ha militado en un pequeño partido de izquierda, el “Moir”, que fue siemp re un grupo enemigo de la lu cha armada y to talmente contrario al quehacer político de los aliados de las FARC. Una y otra vez co mo senador del “Polo” ha rechazado la vía armada como fó rmula para llegar al poder, por lo que resulta ridículo e indignante que ahora se lo quiera comp rometer co mo aliado de este grupo insurgente. Robledo encabeza la lista de candidatos al Senado del “Polo” y fu e uno de los pocos cong resistas del partido que no cometió el error de apoyar la elección de Ordóñez como Pro curador. Tal vez esta situación y el haberse atrevido a tocar los sacrosantos intereses de la familia p resid encial es lo que se le pretende cobrar con este esperpento de pro ceso judicial. COYUNTURA LATINOAMERICANA CENTRO AMÉRICA Y EL CARIBE LLEGÓ EL LOBO En México la guerra desatada entre el Estado y los ca rteles del narco tráfico no cesa . Diaria men te se registran asesinatos y desapariciones en un enfren tamiento que ha dejado más d e 16 mil mu ertos desde la posesión del actual presidente Felipe Calderón hace unos tres años. El año pasado ese total subió a 7 mil, con el agravante que el tráfico de drogas hacia los Estados Unidos continua en fo rma escandal osa calculándose en no menos de 20 mil millones de dóla res la entrada anual por este concep to al país. Aunque el gobierno ha dado algunos golpes fuertes contra los carteles al haber log rado elimina r al jefe de uno de ellos, Beltrán Leyva, los demás siguen ejerciendo su poder criminal esp ecialmente en los Estados del no rte de la república. En el Estado de Chihuahua se registró el mayo r número de asesinatos en el año 2009, la mayoría de estos en el área urbana de Ciudad Juárez, ciudad que se ha hecho céleb re por ser la más pelig rosa del planeta.

Y mientras este drama de la lucha contra el narco tráfico se d esarrolla, la economía mexicana continua en recesión como consecuencia, a su vez, de la caída de la economía norteamericana. La excesiva dependencia econó mica de México con respecto a su vecino del No rte ha profundizado la crisis del desempleo y el “rebusque” en el país. Sobra decir que este es el mejo r caldo de cultivo para que proliferen expresiones de la economía ilegal co mo las que representan los seis ca rteles que hoy por hoy dominan ese negocio en la república. El fenómeno del narcotráfico no se ha limitado a la geografía mexicana. Se ha extendido por todo Centroamérica, po rque algunos de los países de la región sirven co mo punto de tránsito de la cocaína que se embarca desde Colombia y Perú o porque otros se han convertido en centros para el “lavado” o legalización de las fo rtunas que se consiguen con esta a ctividad. Las maras o grandes pandillas que abundan en Guatemala, El Salvador u Honduras se ha n convertido en eslabones o aliados de los carteles internacionales del na rcotráfico y esta situación a su tu rno las ha hecho más pelig rosas y amenazadoras para la estabilidad política y social de esos países. Los índices d e criminalidad siguen subiendo y la inseguridad es una constante d e la vida diaria en ciudades como Guatemala, San Salvador, San Pedro Sula o Tegucigalpa. En Honduras y gracias al apoyo soterrado de los Estados Unidos se consolidó el golpe de Estado promovido por el ejército y los empresarios del país en contra del p residen te Manuel Zelaya. El presidente de fa cto, Micheletti, se negó a cu mplir los a cuerdos hechos g racias a la mediación internacional que hubieran permitido resolver la crisis a través de la forma ción de un gobierno de Unida d Nacional liderado por Zelaya hasta el término legal de su mandato . Por el contrario Micheletti con el apoyo del Congreso Hondureño y del Partido Republicano en los Estados Unidos decidió seguir adelante con la realización de las elecciones presiden ciales prog ramadas para fines del 2009 a pesar de las protestas de muchos países de América La tina como Brasil, Argentina , Venezuela y algunos de la Unión Europea. Aunque hubo una gran abstención en esas elecciones el gobierno de Estados Unidos y algunos de su s aliados como el gobierno colombiano se ap resu raron a reconocer la victoria del ganador, el conservador Porfirio Lobo. Entre tanto Zelaya continua residiendo en la embajada de Brasil en Honduras a la espera de alguna alternativa que le permita salir con cierta dignidad de su país, mientras sus enemigos, hoy triunfantes, lo amenazan con juzgarlo po r co rrupción y otros delitos. Este desgraciado proceso ha señalado una nueva forma de intervención “suave” d e los Estados Unidos en el contin ente, la de pro mover golpes de Estado “institu cionales” contra presidentes que sean contrarios a sus intereses. Seguramente esta fó rmula está siendo estudiada por grupos oposito res a gobiernos como el de Correa en Ecuador, Evo Mo rales en Bolivia o Lugo en Paraguay. Finalmente, Haití, el país más pobre del con tinente sufrió un terrible terremo to que devastó la capital, Puerto Príncipe, dejando más de 100 mil muertos y una economía co mpleta men te arrasada. Haití ha sufrido en estos años varias catástrofes naturales que han agravado la situación de ex trema miseria que sufre más del 60% de su población. El 49% es analfabeta y el 70% está d esempleado. A esto se su ma una clase política co rrupta penetrada por los dineros del narcotráfico, unos su elos deforestados y erosionados y una economía in capaz de ofrecer empleo a una población que pasa de 9 millones d e habitantes “hacinados” en un territo rio de 27 mil kiló metros cuadrados. REGIÓN ANDINA VENEZUELA: ZONA DE TURBULENCIAS

El presidente Chávez está afrontando una serie de p roblemas en la gestión económica del país y en el manejo de la delin cuencia y de la criminalidad en las grandes ciudades que le están haciendo perder popularidad entre sectores que en años anterio res han apoyado su gobierno. En efecto, Chávez se vio obligado a devaluar la moneda del país , el Bolíva r, mientras enfren ta al mismo tiempo una de las inflaciones o costos de vida más altos del continen te que el año pasado llegó a casi el 30%. La devaluación le permitirá al presidente aumen tar en los próximos meses el gasto del Estado para los programas so ciales. El alto costo de vida es consecu encia en g ran parte de la necesidad que tiene Venezuela de impo rtar buena parte de los alimentos y p roductos d el diario vivir qu e consumen sus habitantes. La industria local no ha logrado pese a los planes y p romesas del gobierno satisfa cer esa demanda. Esto explica, entonces, que la economía siga dependiendo ca si exclusiva men te de la expo rtación del petróleo y que los ciclos de prosperidad y recesión dependan de las alzas y d e las bajas en los p recios del combustible en los mercados mundiales. Los altos precios del petróleo le permitieron a Chávez subsidiar servicios de salud, de educa ción, de alimentación a buena parte de la población e incluso a gobiernos amigos en América La tina, Asia y África. Sin embargo, esos altos precios del petróleo también alimen taron la co rrup ción y el desperdicio en la burocracia Estatal. Los racionamientos que se están presentando en los servicios de agua y de energía son en parte producto de la in competencia de mu chos burócratas que han terminado por olvidar que un gobierno y sobre todo uno que se procla ma revolucionario debe ser ejemplo de transparencia en el manejo de los dineros y de eficiencia en la gestión de servicios para la ciudadanía. De otro lado, la situación de inseguridad en ciudades co mo Caracas se ha hecho insoportable para el ciudadano común y corriente. Caracas es una de las capitales latinoamericanas que más alto número de asesinatos y atracos presenta en la actualidad. Las bandas de “malandros” se han apoderado de los barrios populares en medio de la ineficiencia policial. Y toda esta suma de fa cto res están debilitando la gestión de Chávez que este año debe enfrenta r el reto de la oposición en las elecciones para la Asamblea Na cional. Y que además debe ha cerle frente a una mal disimulada campaña de desestabilización que han emprendido contra él las agencias d e segu ridad norteamericanas en complicidad con gobiernos como el colombiano de Uribe. Esta campaña que incluye un programa muy intenso de d esinformación sobre el gobierno y la persona de Chávez a través de medios de comunica ción en el continen te, lo pin ta como un tirano que tiene afectadas sus capacidades mentales y que está intentando perversa men te imponer el “comunismo “ en América Latina. Las agencias de seguridad de Estados Unidos saben que la eliminación de Chávez es clave para recupera r las influencias y el control político y económico que antes detentaban en América Latina . Y a esa eliminación le están apostando haciendo caso omiso d e las posiciones oficiales del presiden te Obama quien ha hablado una y otra vez de su voluntad de establecer relaciones de diálogo y de equidad con todos los países del mundo. ECUADOR: LA OPOSICIÓN BUSCA SU MICHELETTI El presidente Rafael Correa, ha acusado a algunos de los líderes de la oposición de esta r conspirando activamente para derrocar a su gobierno. Ha hablado de alianzas entre algunos sectores empresariales, movimientos indígenas y políticos co rruptos como el ex presiden te Lucio Gu tierrez para intentar desestabilizar el orden público del país y crear las condiciones favorables para un golpe de Estado al estilo del h echo en Honduras. En verdad, la situación económica del país no es muy favorable. Co mo país exportador d e ma terias primas como petróleo y banano ha sufrido la destorcida de las grandes economías d el mundo, recibiendo

cada vez menos dólares po r sus productos. Al mismo tiempo se ha reducido el flujo d e remesas que los millones de emig rantes en Europa y Estados Unidos solían enviar a sus fa milias y todo esto ha conspirado para que aumentaran el desempleo y la in conformidad con la gestión del gobierno. Correa, de su parte, ha tratado de solu cionar en parte los p roblemas de los grupos más empobrecidos con la concesión de subsidios , mientras enfren ta los recortes de energía que ha producido el fenómeno climático del “niño”. En el plano internacional ha accedido a ir normalizando las relaciones con el vecino gobierno de Colombia rotas desde hace más de un año por el operativo milita r que Colombia realizó en su elo ecuato riano para dar de baja al líder guerrillero “Raúl Reyes”.

Una Comisión de la Verdad nombrada por el gobierno para investiga r este in cidente terminó dándole en parte la razón a Correa y en parte a sus adversarios . Reconoció , d e un lado, que Correa no estaba enterado de la presencia de grupos guerrilleros colombianos en el país y que había sido sistemáticamente desinformado al respecto por las agencias d e segu ridad Ecuato rianas. Del otro, la Comisión informó que subalternos del p residente conocían de la p resen cia de Reyes e , incluso , habían hecho algunos contactos con él y otros miembro s de las FARC y del na rcotráfico. BOLIVIA: EVO SIGUE SIENDO EL REY Evo Morales ganó en forma holgada su reelección tal co mo lo preveían las encuestas con más del 63% d e los votos a su favor. Comprobó de nuevo que es el único líder nacional con que cuenta el país y más aún completó su triunfo con otro no menos so rprenden te al haber conquistado su partido, el MAS, las mayorías absolutas en el Congreso . Esto le permitirá a Evo gobernar sin tener que soportar las maniobras obstruccionistas de la oposición en el Congreso como le sucedió en el mandato anterio r. El pueblo le ha dado vía libre para que aplique en toda la extensión de la palabra la nueva Constitución que se logró aprobar el año pasado. El triunfo del presidente no es gratuito. Bolivia ha disfrutado en estos meses de una mejor situación económica gracias al manejo serio y ponderado que los asesores de Evo han hecho de las finanzas públicas. Esto le ha permitido al gobierno atend er a sectores despro tegidos de la población como los ancianos que ahora gozan de un auxilio especial a manera de pensión de jubila ción, a las mad res cabezas de fa milia y a muchas comunidades empobrecidas. No se han presentado escándalos graves de co rrupción ni se han multiplicado las red es de fun cionarios públicos inescrupulosos dispuesto s a enriquecerse rápidamen te con los dineros d el Estado. El control que el gobierno tiene ahora de las exportaciones de gas natu ral y otros minerales ha fa cilitado sin lugar a dudas la realización de los programas sociales para las gen tes pobres del campo y de la ciudad. La oposición aunque nuevamente derro tada seguirá insistiendo en destruir el p roceso social lib era dor que lidera Evo y seguramente tratará de revivir el p roblema de las autonomías regionales pa ra poner en apuros al gobierno. Reco rdemos que Bolivia es la nación más pobre d e Suramérica, que po r lo menos el 70% de su población se encuentra en la pobreza y que aproximadamen te el 65 % de sus habitantes son indígenas y entenderemos algunos de los retos descomunales que enfrenta el primer presidente indígena de la historia boliviana en más de 185 años de vida independiente. CONO SUR CHILE: DERECHO A LA DEREC HA

El millonario de tendencia conservadora, Sebastián Piñera, ganó la segunda vuelta presiden cial en Chile luego de derrotar al candidato de la coalición oficialista el ex p residen te Eduardo Frei, por un estrecho margen. Por primera vez desde 1991, la coalición oficialista de centro-izquierda “Concertación Democrática” ha perdido unas elecciones presidenciales ante el candidato de la centro-derecha. Tal vez la derrota sea producto de la falta de renovación en el liderazgo de la Concertación y el cansancio de la ciudadanía con una coalición que no parecía ofrecer ninguna innovación en su programa electoral. Prueba de ese cansancio es que en primera vuelta el candidato disidente d e la Concerta ción, Ma rco Enríquez O minami, sacó un 20% de la vota ción total, resultado sorpresivo e insólito para la política chilena que se había acostumbrado a seguir unos libretos electorales sin mayores novedades. Aunque la presidenta saliente Michele Bachelet sale con altos índices de popularidad y una gestión de gobierno aprobada por las mayorías ciudadanas, ese p restigio no alcanzó para haber impulsado la candidatura de Frei, que como candidato no logró desperta r grandes pasiones d entro del electorado. Piñera seguirá en líneas generales el manejo económico que traía la Conc ertación, d el cual él mismo ha sido uno de los principales beneficiados en esto s años. Ese manejo económico se ha cara cterizado por la firma de tratados de libre co mercio con todos los bloques de poder en el mundo , incluyendo la Unión Europea, los Estados Unidos, Japón, China , los países del sudeste asiá tico ; la protección de la inversión empresarial, el manejo metódico de las regalías del cob re , la principal exportación del país y la corrección de algunas políticas neoliberales como la de los fondos privados de p ensiones y el abandono de la educación pública que han creado graves desequilibrios so ciales en el país. En lo político sin duda Piñera estará más alineado con los Estados Unidos aunque deberá cuidar esta posición porque al fin y al cabo sigue existiendo en el país un poderoso electorado de centro izquierda que no le perdonaría ex tremismos ideológico s. ARGENTINA: LA DISTANCIA ES CADA VEZ MÁS GRA NDE La presidenta Cristina Fernández ha venido co metiendo una serie de errores políticos que han terminado por debilitar a su gobierno, hacerle perder credibilidad ante la opinión pública y fortalecer las op ciones de la oposición conservadora para las próximas elecciones presiden ciales. El intento de utilizar las reservas en dólares del Banco Estatal pa ra cubrir la deuda externa del país terminó en un agitado escándalo que empezó con la negativa del p residen te del Banco de entregar esas reservas, su destitución por la presid enta y la posterio r retoma del cargo por disposición de un juez de la república. A esto se le suman las reiteradas acusaciones de co rrup ción y enriquecimiento ilícito que se le vienen haciendo a la pareja presidencial, a Cristina y a su esposo, el ex presiden te Néstor Kirchner, desde algunos medios de co municación, en especial desd e el g rupo “Clarín ”, el más poderoso del país, que dirige Ernestina Noble. El enfrentamiento arreció a raíz de la pro mulgación de la nueva ley de comunicación que intenta ponerle el “tate quieto” a los grandes monopolios de la información en el país desmontan do privilegios y democratizando el manejo de los medios. Este avance no se lo perdonan los círculos conservadores a los esposos Kirchner y esto explica que se haya montado una campaña sistemática para desp restigiarlos ante la opinión pública exagerando lo s errores y fallas del gobierno y desconociendo sus logros so ciales que también son importan tes en el balance de su gestión. BRASIL: LULA ESTRELLA MUNDIA L

El presidente Lula no solo goza de gran popularidad en su país, sino que in ternacionalmen te ha logrado situar al Brasil como una de las nuevas poten cias emergentes del planeta a la altura de China y de la India. Su voz pesa en el escenario mundial y el prestigio del país se ra tificó al haber sido elegida Rio de Janeiro co mo la sede de los Juegos Olímpicos del año 2016. En buena parte el prestigio de Lula se debe al acertado manejo que ha venido haciendo de la economía del país. Brasil, al contrario de Estados Unidos, Japón y la Unión Europea , no se ha visto tan afectado por la crisis financiera y ha logrado mantener bajo control las tasas de desempleo y de productividad agrícola, minera e industrial. En lo agrícola, po r ejemplo, el país es una verdadera potencia en la p roducción de alimen tos co mpitiendo de igual a igual con los Estados Unidos, Canadá y Australia en esa materia. Lula ha tenido el acierto de ex tender las relaciones co merciales al Asia y al África. China es en este momento el primer so cio comercial de Brasil y esta independ encia le ha permitido que el p ropio gobierno Obama lo mire no como un socio menor en América Latina, sino como una verdadera potencia regional en nuestro continente. Sin embargo, subsisten gravísimos problemas sociales en el país. Todavía hay un 25% de la población en la pobreza pese a los avances hechos por el gobierno para reducir el número d e habitantes en esa situación. El narco tráfico y sus bandas armadas dominan como un verdadero para -estado las barriadas prin cipales de las dos grandes ciudades, Sao Paulo y Río. La delin cuen cia común en g eneral es un fenómeno bastante ex tendido en el país. Los cuerpos policiales en lucha con tra las bandas de delin cuentes suelen cometer asesinatos y to rturas en medio de la más completa impunidad. En la Amazonia algunos terratenientes esclavizan a los ca mpesinos y se valen de g rupos paramilitares para imponer el terror entre sus víctimas. A pesar entonces de los grandes avances que se han hecho en la presidencia d e Lula es mucho lo que queda por realizar en materia de justicia y de igualdad en el gigante brasileño. URUGUA Y: EL FRENTE SIGUE UNIDO En la segunda vuelta electoral triunfó con relativa fa cilidad el candidato del izquierdista “Frente Unido”, José Mujica. Mujica es un antiguo guerrillero “tupama ro” que pasó va rios años detenido en las cá rceles de la dictadura militar para salir luego amnistiado. Participó en la creación del “Frente Unido”, ha sido en varias o casiones senador y fue ministro en el gobierno que termina de su copartidario, Tabaré Vásquez. Su principal rival, el ex presidente conservador Lacalle trató de explotar el miedo del electorado ante la llegada al poder de un ex guerrillero pero fracasó en su in tento . Además Mujica con gran habilidad producto de su veteranía se d ecla ró admirado r de Lula y afirmó que su gobierno seguiría la ruta exitosa trazada por el ac tual presidente Vásquez. En realidad, el nuevo triunfo electo ral , es un triunfo personal de Vásquez que demostró ca risma y eficacia en la conducción del Estado Uruguayo. COYUNTURA PAISES DESARROLLADOS ESTADOS UNIDOS: OBAMA ENTRE LOS VALORES Y EL PRAGMATISMO El presidente Barak Obama ha recibido de su an tecesor Bush una heren cia bastante co mpleja que ha terminado por influenciar muchas de sus d ecision es políticas co mo gobernante d esilusionando las expectativas que muchos secto res lib erales o progresistas se habían hecho sob re su administración.

En efecto, Obama ha decidido continuar la guerra en Afganistán considerándola como la guerra que los Estados Unidos y sus aliados no pueden darse el lujo de perder an te los Talibanes y demá s grupos extremistas islá micos. Por esto mismo y siguiendo los consejos de los militares de mayor graduación en el Ejército del país decidió aumentar en 30 mil soldados las tropas de Estados Unidos en ese país como una medida de urgencia para frenar el avance de los rebeld es . Al mismo tiempo y en otra decisión no menos polémica el comité Nobel decidió premiar a Obama con el premio de la paz, que co mo el mismo presid ente reconoció no era un premio por lo que había hecho por la paz en el mundo , sino más bien un estímulo para que sus fu turos a ctos de gobernante se orienta ran hacia ese ideal y no por el rasero de los intereses imperialistas no rtea mericanos. Mientras aumentaba tropas en Afganistán, Obama ratificaba la salida definitiva de los militares norteamericanos de Irak en los próximos años. Sin embargo, lo s problemas de seguridad en el Medio Oriente se multiplicaron para los norteamericanos. En Pakistán, por ejemplo, se libra un feroz enfrentamiento entre el Ejército y los grupos extremistas islámicos atrincherados en el No rte d e ese país donde tienen alianzas con los talibanes de Afganistán. Las células o miembro s de la red terrorista Al Qaeda han venido desplazándose a países co mo Yemen, Arabia Saudita, Somalia, desde donde vienen maquinando nuevas conspira ciones y atentad os con tra los intereses no rteamericanos como el que recientemen te se frustró contra un avión que viajaba de Holanda a los Estados Unidos. Al mismo tiempo se han intensificado las ten siones con el régimen Iraní por el progra ma nuclea r que el gobierno de ese país se niega a terminar o susp ender. En Palestina ha sido imposible persuadir al gobierno Israelí de Netanyahu de reinicia r el plan de paz que culminaría con el reconocimiento pleno de un Estado Palestino . Y como si esto fuera poco en el plano interno las dificultades para Obama no son menores. De un lado, los Republicanos han iniciado una violenta ca mpaña contra su gobierno tratando de minimizar sus logros, de exagerar sus erro res y de mostrar al p resid ente como un líder débil en materias de seguridad. En esta ofensiva no han ahorrado insulto alguno. Más aún , cínicamen te están tratando de sa car provecho de la recesión económica y del altísimo desempleo existente pa ra culpar al gobierno por haber sido incapaz de solucionar estos problemas , pasando por alto que la recesión y el descalabro económico son parte de la herencia nefasta dejada por Bush y que la administra ción Obama , mal que bien ha logrado evitar una catástrofe aún peor para las finanzas del país. La Refo rma al sistema de salud que el Congreso finalmente ap robó se constituye en una importante victoria para el presidente, aunque sus críticos de manera malin ten cionada estén in tentando presenta rla ante la opinión como un plan “socialista” d el gobierno que desea imponer “el comunismo en el paí s”. En la práctica de lo que se trata es de ofrecerle un seguro d e salud a los casi 50 millones de ciudadanos pobres que no cuentan con ese servicio básico en la actualidad. Los secto res más conservadores del país no quieren en tender que en los Estados Unidos casi el 20% de su población se encuentra en la pobreza absoluta y que de cada 10 niñ@s, 2 se encu entran aguantando hambre en la nación más rica del planeta, mientras desp erdician 75 mil millones de dólares anuales en alimentos que se van a la canasta de la basu ra en una clara muestra de in sensatez e insolida ridad social. Tampoco quieren entender que hay más de 25 millones de desempleados , que más de 1 millón de familias han quedado en la ruina por la recesión económica y que es d eber del Estado ofrecerles soluciones, salidas dignas de su situación preca ria a estos millon es de ciudadanos.

EUROPA: SIN NOVEDAD EN EL FRENTE LA Unión Europea se debate en medio de la crisis económica, qu e algunos países co mo Alemania y Francia parecen estar superando, pero que en otros como Inglaterra, España, Italia y los de Eu ropa Oriental no ofrece salidas a corto plazo. Por ejemplo, el desempleo ha llegado a cifras reco rds en España con porcentajes del 20% y esta situación sumada a la creciente presencia de in migrantes asiáticos y africanos en el contin ente está alimentando todo tipo de movimientos racistas y de actitudes violato rias de los derechos humanos de los millones de inmigrantes en todo el continente. Además los medios de co municación han alimentado el miedo a los pra cticantes de la religión Islámica, a los musulmanes, a quienes el público tiende a identifica r con poten ciales conspiradores terroristas confundiendo en una sola denominación a los fieles d e esa religión que ofrece co mo la Cristiana infinidad de sectas , de grupos y de divisiones. Esto explica que la ciudadanía Suiza en un referendo se haya opuesto a la constru cción de mezquitas, los templos de los musulmanes, en su país. Mientras tanto va siendo claro que en las elecciones parla menta rias de mayo habrá relevo en el gobierno de Inglaterra y el Reino Unido. Los Laboristas del p rimer ministro Go rdon Bro wn siguen muy atrás en las encuestas de los conservadores liderados por David Cameron. Pero más que un salto a la derecha el posible resultado electo ral estará demostrando el cansancio del electo rado con un Laborismo al que parecen habérsele agotados las fórmulas de gobierno. En Italia, Berlusconi tras el atentado cometido en su contra , ha tenido un breve aumen to de popularidad en el país, que no disimula la grave situación económica del Estado, ni los tratos corruptos y el clientelismo que Berlusconi ha puesto en prá ctica para provecho suyo y de sus aliados. En Alemania se ha consolidado la nueva coalición de gobierno liderada por la Canciller Áng ela Merkel. Esta vez Merkel cambió de socios , dejando a un lado a los Social Demó crata s y haciendo alianza con un partido Conservador alin eado con los grandes emp resa rios , el “Demó crata Libre”. Sin embargo, la Canciller tras la experiencia de varios años en el poder ha moderado muchas de sus progra mas originales de corte neoliberal y ha seguido en relación con los sindica tos y la seguridad so cial una política má s moderada, más dialogante de lo que imaginaban tanto sus críticos co mo sus partidarios. Rusia bajo el liderazgo del binomio Medvedev- Putin está tratando de so rtea r la recesión de la economía mundial. Habiéndose convertido en una potencia exportadora de materias p rimas como petróleo o gas el interés del gobierno es promover una nueva industrializa ción del gigantesco país que lo haga menos vulnerable a las alzas y a las bajas de esas ma terias primas en los mercados del planeta. Pero lo que ya parece claro es que el Primer Ministro, Vladimir Putin , se presenta rá de nuevo co mo candidato a las próximas elecciones para la Presid encia reasumiendo el ca rgo en el que ha dejado tempo ralmente a su so cio Medvedev. EL MUNDO A VUELO DE PÁJARO El gobierno del primer ministro Benjamin Netanyahu ha seguido adelante con su plan de desalojar vecindarios palestinos completos de Jerusalén para asenta r en ello s a ciudadanos judíos ignorando las críticas de los Estados Unidos y otros gobiernos. Igualmente Netanyahu ha demostrado poca voluntad política para entrar a negociar con el gobierno Palestino del presidente Mahmud Abbas el plan de paz que garantice la existencia d e dos Estados independientes en esas tierras: Israel y Palestina. Esta indefinición a su vez ha permitido consolidar el gobierno del movimiento Ha mas en la franja de Gaza. Hamas expulsó de ese territo rio a los representantes del p resid ente Abbas y desde entonces en

repetidas ocasiones la población de Gaza ha sufrido la intervención militar d e las tropas Israelíes, que han cometido múltiples crímenes de lesa humanidad contra los civiles de esa área. Irak se prepara traumáticamente para unas nuevas elecciones pa rlamentarias sin que el gobierno del primer ministro Maliki haya sido capaz de frena r las acciones terroristas que siguen causando decenas de muertos en Bagdad y en otras ciudades del país. El retiro de las tropas nortea mericanas parece un hecho irreversible y la gran incógnita ahora es co mprobar si el nuevo ejército entrenado por los militares de los Estados Unidos será capaz de garantiza r el ord en público y la estabilidad política en el país. En Pakistán arrecia el enfrentamiento entre el gobierno respaldado por los Estados Unidos y los g rupos Islámicos extremistas algunos de los cuales han apelado a los aten tados terro ristas para trata r de debilitar la ofensiva del Ejército en la parte norte del país. Mientras tanto se agrava el choque entre Estados Unidos y las poten cias occidentales con el gobierno Iraní de Ahmadinejad, quien insiste en continuar el p rograma nu clear a pesar de las amenazas militares y posibles sanciones económicas que se le anuncian. Ahmadinejad, igualmen te, ha tenido que enfrenta r nuevas protestas de la oposición que califican su reelección como fraudulen ta. Por su lado China se ha convertido en la nueva locomo tora económica del planeta en la medida que Estados Unidos continua en recesión. En efecto , China hoy por hoy es el país en el mundo que más automóviles y computadores co mpra; que más cemen to, ca rbón, acero consu me para montaje d e fábricas y vías de comunicación. El gobierno acertó al invertir decenas de miles de millones d e dólares en medio de la crisis mundial en la construcción de carreteras, ferrocarriles, industrias para impedir que la economía china también fu era víctima de la recesión y de la caída en la ven ta de sus exportaciones a los grandes mercados de Estados Unidos y Europa. En Japón el nuevo primer ministro Hatoyama ensaya fórmulas para solu cionar un desempleo que llega al 5,6% y que para este país es un porcentaje d emasiado alto. No será fácil salir de la crisis máxime que las empresas japonesas han venido perdiendo mercados mundiales ante la comp eten cia de los Sudco reanos y los Chinos en sectores que antes dominaban por completo como la industria electrónica y la automotriz. A esto se le suma el progresivo envejecimiento de la población y el rechazo de mu ch os jóvenes a aceptar los anticuos valores de trabajo duro y disciplinado, de austeridad y respeto po r la autoridad. En el África, Somalia parece estar condenada a ser una nación colapsada, un Estado fra casado. Los distintos clanes tribales siguen disputándose violen tamen te las diferen tes regiones d el país pese a que existe un remedo de gobierno constitucional en la capital, Mogadiscio. Las bandas de piratas nacidas d e los clanes armados continúan asaltando barcos pesqueros y mercantes de todas las na cional idades en las aguas del Indico constituyéndose en una grave amenaza para el comercio mundial. Sudáfrica, el país más rico del continente, se deba te en una seria crisis económica. Las diferen cias sociales entre los ricos y los pobres se han agravado y la inseguridad producto de la delincuen cia común es una amenaza cada vez más seria en las grandes ciudades co mo Johannesburgo. Las guerras civiles siguen en Sudán y Congo estimulados por la a mbición de los g rupos armados y de sus patrocinadores extranjeros de controla r los yacimien tos de minerales estra tégicos para la industria co mo el coltan, el petróleo , el cobre. En otros países existen grupos guerrilleros de diferente ideología desde los islamistas radicales hasta los que siguen a un santón iluminado como es el caso d el tristemente célebre “Ejército de Dios” que ha asolado con sus crímenes el norte de Uganda y a países vecinos. - Publicada en la Revista Encuentro 125 www.myshkin.org http://alainet.o rg/active/36247

Mexico Derechos Lingüísticos una prioridad Genaro Bautista -------------------------------------------------------------------------------Para el diputado federal originario del pueblo Hña-hñu de Hidalgo, Hécto r Pedraza Olguín, los derechos lingüísticos son una prioridad en la agenda nacional. Por ello, Héctor Pedraza, en el marco del Día Interna cional de la Lengua Ma terna, presentó el pasado jueves, ante el pleno de la Cámara de Diputados, una iniciativa con proyecto de d ecreto por el que se adiciona un párrafo segundo al artículo 11 de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas. Lo anterior, señala, consciente de la dificultad que enfren tan las comunidades indígenas pa ra atender procesos jurisdiccionales en una lengua que entienden poco y un derecho que en tienden menos, el diputado federal de o rigen “Las instituciones de educación superio r que impa rtan la ca rrera de d erecho, deb erán inco rporar programas académicos para garantizar la especialización de alu mnos y profesionistas en la cultu ra indígena y en sus lenguas maternas de sus regiones, en un porcen taje propo rcional de eg resados ante la población indígena de su localidad”, apunta Pedraza Olguín. La propuesta legislativa, busca además, oto rgar anualmen te el premio al defenso r de los derechos de los pueblos indígenas en colaboración con las instituciones con la finalidad de incen tivar y alen tar que un mayor número de profesionistas en el tema del derecho conozcan y defiendan el tema de la problemática indígena. En su enmienda, el diputado indígena men ciona que organizaciones nacionales e internacionales como la Organización de Estados Americanos (OEA), la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Co misión de Desarrollo para los Pueblos Indígenas, la Comisión Nacional de Derechos Hu manos, el Instituto Nacional de las Mujeres coinciden en manifestar que los pu eblos indígenas se insertan en un sistema judicial con graves deficiencias que los detiene, los busca y en carcela y sen ten cia con un criterio discriminato rio y racista. En el 2007, la OEA manifestó en un repo rte público, que los indígenas sujetos a juicio penal se encuentran normalmente desamparados, en medio de un p roceso que no entienden , porque no hablan español y no cuentan con intérpretes. “Los pueblos indígenas tienen en todo tiempo el derecho a ser asistidos con intérpretes y defensores que tengan conocimiento de su lengua y cultura”. No obstante abunda Hécto r Pedraza, que nuestra carta magna reconoce y ga rantiza el d erecho de los pueblos indígenas tomando en cuenta sus usos y co stumb res, explicó que en el año 2009 se refo rmó la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República sobre todo, lo que tien e que ver con defensores y traductores de la lengua indígena. “Lejos estamos de propicia r un verdadero ma rco legal a los pueblos indígenas; Si bien se han reconocido ciertos derechos, no existen estrategias institu cionales para ejercerlos o en su defecto no se aplican por desconocimiento o falta de voluntad política ”. Esta propuesta forma parte de la Decla ración de las Nacion es Unidas sob re los Derechos de los Pu eblos Indígenas, aprobada el 13 de septiembre del 2007. - Genaro Bautista, comunicador indígena mexicano, es miembro de la Agencia Interna cional de Prensa India (AIPIN). http://alainet.o rg/active/36308

Venezuela Las inversiones extranjeras deben dirigirse al desarrollo Riesgo país: indicador al servicio del imperialismo Luis Alberto Matos -------------------------------------------------------------------------------“El riesgo país no es un indicado r confiable de la evolución de la inversión y el crecimien to.” Federico Anzil El ataque continúa. Las trasnacionales no consiguen aún superar la crisis, mu cho menos reg resa r a los porcentajes de beneficios acostumbrados. Buscan nuevas fu entes d e ma teria prima , energía y mano de obra para sus mercados. Sus propios medios de información divulgan nuestras reservas p etroleras y las califican co mo “las mayores del planeta”; la o rden llega a sus escribas locales quienes no dudan en titula r: “Venezu ela es en la actualidad el peor país para invertir en todo el mundo”. Hablan de un indicador que debe alarmarnos porqu e “se ha duplicado en menos d e un lustro ”, agregando detalles que los delatan co mo fieles cu mplidores de una orden. Porque para asegurar que “la devaluación de la moneda es una d e sus causas y el más recien te agravante” hay que estar obedeciendo ciega mente, sin tomarse la molestia en consultar lib ros o portales sobre economía o finanzas. Ahuyentar a los inversionistas es parte de un plan. Nos presentan entonces al “riesgo país” co mo “el índice que mide el grado de riesgo que en traña un país para las inversiones extranjeras”. Pero su propia definición no resiste el meno r análisis. Federico Anzil deduce que: “El enfoque ‘riesgo-país’ da por sentado que existe una ca rtera de p royec tos esperando, los cuales se realizarán en el mo mento que el riesgo disminuya ” Y agrega: “La utilización del riesgo país, como indicador d e la evolución de una economía, se basa paradójicamente en los supuestos neoclásicos de perfecta info rma ción y movilidad de capitales; el sólo hecho de la existencia de un indicador de riesgo país es la demostra ción de que estos supuestos no se verifican en la realidad”. “Si los supuestos neoclásicos fuesen ciertos, no debería existir el riesgo país ya que la perfecta movilidad de capitales e información igualarían la rentabilidad ma rginal del capital con la tasa interna cional de interés; es decir, no existiría el riesgo país ya que las tasas de in terés de los diferentes países serían idénticas”. Ponderaciones subjetivas El riesgo país es un porcentaje adicional que paga un país por sus bonos, calculado en rela ción a la tasa que paga el Tesoro de Estados Unidos. Lo consideran co mo “la diferen cia que existe entre el rendimiento de un título público emitido por el gobierno nacional y un título de ca racterísticas similares emitido por el Tesoro de los Estados Unidos”. Pero hay más de un “riesgo país”, po rque al menos cin co instituciones lo calculan, con diferentes resultados, aunque se “contagian” los fa cto res subjetivos. Moody’s, Standad & Poor’s, J.P. Morgan, Institutional Investor y Euro money publican regularmente sus cifras sobre “riesgo país” de diferentes naciones. Lo expresan en cifras enteras donde cada 100 unidades equivalen a una sobretasa del 1%, sobre la tasa de interés de los bonos de Estados Unidos, considerada por ellos co mo de riesgo cero. O sea: esa noticia

publicada esta semana por sus propios medios, donde Obama le solicita a China que devalúe su moneda porque peligra el valo r del dólar, es mentira. Por otra parte, aunque no pretendemos que la economía se base exclusivamente en cifras resultantes d e cálculos exactos, tampo co aceptamos como co rrectos aquellos indicadores donde los factores subjetivos pueden ser fá cilmente manipulados por posiciones o pres iones políticas, según el deseo o in terés de poderosos grupos. Por ejemplo, los fa ctores que utiliza Euromoney, pa ra sus cálculos de “riesgo país”, le oto rgan un 25% al factor político, po r encima de los indicadores de mercado y cinco veces aspectos tan i mportantes, siguiendo sus propias normas económicas, como “acceso a financia mien tos” y “acceso a mercado de capitales”. Más aún, es superior al doble del indicador de d euda y de la propia calificación crediticia , valorada sólo en 10%. Es decir, si mi posi ción política no es d e su agrado, no impo rta si soy buena paga, ni si tengo décadas cumpliendo fielmente y a tiempo mis comp romisos. Adicionalmente, otro 25% le oto rgan al “desemp eño económico”, pero éste es medido sólo en términos monetarios financieros. No impo rta lo que haya “semb rado” con mi dinero ni el desa rrollo o sustento que haya alcanzado. Vaticinios incongruentes Todos los métodos utilizados para calcula r el riesgo país, po r las diversas instituciones, tienen los mismos defectos: utilizan variables cuantitativas y cualitativas, con marcada subjetividad y ponderaciones imperfectas. Pero sirven para asustar a países, pueblos y gobiernos, a menazándolos con eso de “mien tras más alta sea la calificación de riesgo país, mayor va a ser el costo d e endeudamiento, y mientras mayor sea este costo, menor va a ser la maniobrabilidad de la política económica y mayo r el riesgo de in cumplimiento , lo que a su vez elevará el mismo riesgo país”. Para contar con aliados locales, suelen agregar a su a menaza : “hab rá un menor flujo de fondos hacia el país y una mayor tasa de interés global. Es decir: no sólo se eleva el costo de end eudamiento del gobierno sino también el del sector privado, con efectos deprimen tes sob re la inversión, el crecimiento y el nivel de empleo de los recursos humanos y físicos” y los escribas salen a publica r lo que estás leyendo desde hace varios días. Pero, donde cumplen sus ó rdenes, “los mercados bursátiles internacionales siguen a la baja”, aunque insistan en destacar que sólo descenderán los bonos venezolanos y el precio d el petróleo. Manipulaciones mediáticas Leemos: “el euro pierde su atractivo como moneda de reserva en el mundo”. Sabemos enton ces que vendrán a invertir aquí, sin importar lo que publiquen sus propios medios. Los inversionistas, al momento de realizar sus elecciones d e dónde y cómo invertir, buscan maximizar sus ganancias. Debido a la gran cantidad de información disponible y al co sto de obtenerla, a problemas de información imperfecta y asimetrías de info rmación, y prin cipalmen te a que no se pued e adivinar el fu turo, es imposible saber con exactitud cuál es el rendimien to esperado y la desviación estándar de una inversión. Pero sí saben, aunque manipulen en vía opuesta, que las reservas de petróleo y gas están aquí , esperando a quienes de verdad pueden ser lla mados inversionistas. Experiencias en Latinoamérica

En nuestra Patria grande somos testigos de contradicciones del riesgo país. Entre 1997 y 2000, el “riesgo país” de Brasil fué mucho mayor que el d e Uruguay . Sin emba rgo, Brasil creció mucho más que Uruguay. En Argentina amenazaban casi a diario con el riesgo país, pero sus cifras eran mejores o iguales que las de sus vecinos, donde instaban a invertir. La semana pasada, un grupo de “expertos” se reunieron en Mia mi para analizar la economía d e Latinoamérica. Señalan el gran riesgo que rep resenta el gobierno de Venezu ela a la “intervención extranjera en los países latinos”. Aseguran que aquí no se puede invertir por fallas de energía eléctrica y moneda devaluada. Agregan que “emprendedores venezolanos invierten en Panamá” en “restaurants y transpo rte”, alejados por el riesgo país. Incluyen además que “el negocio del o ro se va para Colo mbia” donde “hay menor riesgo ”. Oportunidades en Venezuela Sus propios economistas se los advierten. Duncan H. Meld rum, quien difícilmen te pueda ser “a cusado” de socialista, les señala que “el análisis de riesgo-país requiere un amplio y comprensivo conocimien to de la economía internacional y de la macroeconomía, así como de las institu ciones so ciopolíticas y de la historia del país objeto de estudio”. ¿Tendrán eso cla ro quienes analizan a Venezuela? ¿Nos conocen realmente los estimadores del riesgo país?. Entretanto , la Faja Petrolífera del Orino co se empeña en desmentirlos. Los bloques 4, 5 y 6, del Campo Junín, atrajeron inversiones por varias decenas de miles de millones de dólares, y las licita ciones del Campo Carabobo prometen cifras similares. http://alainet.o rg/active/36290

El PIB mexicano cae el 6,5% por la violencia, la gripe y el parón de la demanda SALVADOR CAMARENA - México - 23/02/2010 En el último trimestre de 2009, la economía mexicana se contrajo el 2,3% en tasa interanual, con lo que México cerró el año con una caída en su producto in terior bru to del 6,58%, según el Institu to Na cional de Estadística y Geografía. En la caída de o ctubre a diciembre, destaca el secto r de servicios profesionales, científicos y técnicos (-8,8 %) y la construcción (-7%), mientras qu e la industria manufactu rera se contrajo un 1,4%, todos con respecto a 2008. Aunque la cifra anual no llegó al temido 7% qu e se había calculado, y a pesar de qu e hoy ya varios sectores revisan al alza sus pronósticos para 2010, el dato fue considerado como terrible po r los analistas. "Por un lado refleja la tiple crisis que padeció el país: la gripe A, la caída de demanda por parte d e EE UU y la afectación por el clima de violencia. Pero , por otro lado, el hecho de que sea una caída mucho más profunda que la de Brasil, o cualquier país asiá tico o de Europa del Este, nos dice que México tiene retos estructurales muy serios", explicó Alberto Bello, editor d e la publicación mexicana Expansión. La econo mía del país co mienza, sin embargo, a presenta r algunos signos de recuperación, sobre todo porque se ha reactivado la demanda de EE UU. De hecho, algunos medios destacaban ayer qu e México liga tres trimestres con crecimiento intertrimestral.

Los analistas coinciden además en que la caída del 6,58% ya estaba descontada, y que en el ánimo d e los mercados más bien se ha instalado un ciclo optimista, apuntalado ayer por el anuncio d e que Hacienda buscará incrementar las reservas en moneda estadounidense para mejora r el p erfil crediticio del país.

La otra cara de las Malvinas Lucio García Del Solar Para LA NACIO N Noticias de Opinión: anterior | siguiente Martes 23 de febrero de 2010 | Publicado en edición impresa Enviá tu opiniónVer opiniones de lecto res (1) ImprimirEnviar po r e-mailCambiar tamañoPublica rVota r (1)Ya votaste (1)Co mpartir Menéame Digg Del.icio.us Facebook Twitter My Space Sonico Linkedin Link perman ente La tradicional oposición del Reino Unido a devolver la soberanía de las islas Malvinas a la Argen tina se apoya fundamentalmente en el principio de la lib re d eterminación de los pueblos, es decir, en el d erecho de elegir su destino, invocado por los habitantes de orig en británico que las habitan. Sin embargo, el Reino Unido borró ocasionalmente con el codo lo escrito en defen sa de tan imp rofanable principio con la mano, en aras de prioridades estratégicas no siemp re p ropias, sino ta mbién de su gran aliado, los Estados Unidos. La historia que contaremos y que sirve de ejemplo a esta asevera ción es la de Diego Ga rcía, la mayor de las islas del archipiélago de las Chagos, en la in mensidad del océano In dico, a mitad de camino en tre la costa de Africa y la de Indonesia. Perteneciente al Co mmon wealth, el archipiélago era conocido por la belleza de sus playas, sus arrecifes de co ral y su exuberan te vida subma rina. Lo habitaban originalmente unos cinco mil chagosianos de raza amarilla. Vivían probablemente felices d e lo que sacaban de la pesca, de la comercialización de los subproductos d e los co coteros y del turismo. Pero un destino menos atractivo se cernía sobre Diego García, po r su excepcional ubica ción estratégica en el Indico , cerca del Medio Oriente siempre caliente y del Irán amenazan te, además de dos potencias milita res, China e India, de comportamiento futuro incierto. En 1967, Washington y Londres inicia ron conversaciones secretas destinadas a aumen tar el control estratégico del océano Indico y de sus proyecciones en el continente asiático. Con ese fin fue que planearon y ejecutaron a escondidas la instalación en Diego Ga rcía de una base militar a la que se prohibió el acceso a la gente de afuera, en especial a periodista s. La historia es revelada con lujo de detalles en el lib ro Isla de la vergüen za: la histo ria secreta de la base militar de Estados Unidos en Diego García , de David Vin e, reseñado por Jonathan M. Friedman en The New York Review of Books , en 2009. De allí se extraen prin cipalmen te estas reflexiones. El 25 de abril de 1967 Gran Bretaña firmó un acuerdo con EE.UU. por el que le cedió en p réstamo por 50 años la isla Diego García y recibió como parte de la operación, entre otros favor es, un descuento de aproximadamente 12.000.000 de dólares de la factura de venta del misil Polaris al Reino Unido, conservando éste la soberanía nominal de la isla. Dos duras condiciones fueron exigidas por los norteamericanos: que la isla fuera vaciada ínteg ramen te de sus pobladores y que los b ritánicos se encargaran de evacuarlos. El gobierno de Richard Nixon, temiendo problemas en materia de au todeterminación, al tener que admitir que los isleños pasibles de ser depo rtados co mpulsivamente eran nativos de las islas, inventó que se trataba "de un reducido grupo de trabajadores traídos bajo contrato tempora rio de las isla s Seychelles y Mauricio". Superadas las objeciones del Congreso americano, en ma rzo de 1971 una flota de cinco barcos estadounidenses llevó a Diego García alrededor d e 800 soldados con topadoras y excavadoras, cadenas para arrancar co coteros, materiales para armar una fábrica de cemento a rmado, explosivos pa ra despejar de co rales la base de la futura pista de aterrizaje, etcétera.

Y de inmediato co menzaron los británicos el p roceso de remover de Diego García a alrededor de 400 familias, depositadas, en su gran mayoría, a cien tos de kilómetros de distancia, en Seych elles y Mauricio, donde actualmente viven desarraigados y con escasos recu rsos. Algunos que logra ron viajar a Londres vegetan en los alrededores del aeropuerto de Chadwick. Terminada la construcción de la base - la más impo rtante del Pen tágono fuera de EE.UU.-, fu e utilizada para los bombardeos de los B-52 sobre Irak y Afganistán y ta mbién, po r su gran aislamiento, como "pozo negro" (co mo llama la CIA a los lugares para interrogatorio s ilegales). Conectados de a poco con Occidente, los isleños desplazados, sufriendo la injusticia de lo perpetrado contra ellos, encontraron en Gran Bretaña asesoramiento legal pa ra plantear an te la justicia la reversión de las medidas que o rdenaron su desplazamien to. Pudieron llevar su caso hasta la Cáma ra de los Lo res y la Corte Europea de Derechos Humanos, pero no han obtenido aún claras medida s que les p ermitan reto rnar a la situación de orig en. Y eso que los isleños manifiestan que hoy día acep tarían la presen cia de los norteamericanos en la base, si éstos les permitieran instalarse en los terrenos desocupados de la isla . En un documental sobre esta cuestión, Robando una nación , producido por el periodista australiano John Pilger (mencionado en The Guardian el 11/10/04, y al que se puede a cceder por Intern et), se aborda la cuestión del principio de la libre determinación, al poner d e relieve el con traste en tre las políticas del Reino Unido en el caso de las Malvinas, a las que dedica varios millones de lib ras anuales para pro teger a sus pobladores y defender su lib re determinación, y el de Diego García, despejado inconsulta men te de sus habitantes o riginales, con pérdida de sus hogares. ¿Y el imp rofanable principio?

Duras críticas a Londres tras el apoyo regional Cristina Kirchner dijo que insistirá en el reclamo por las Malvinas Noticias de Política: anterio r | siguiente Martes 23 de feb rero de 2010 | Publicado en edición imp resa Enviá tu opiniónVer opiniones de lecto res (57) ImprimirEnviar po r e-mailCambiar tamañoPublica rVota r (5)Ya votaste (5)Co mpartir Menéame Digg Del.icio.us Facebook Twitter My Space Sonico Linkedin Link perman ente FO TO La presidenta Cristina Kirchner expuso ayer un duro discurso contra Gran Bretaña en la cu mbre del Grupo Río, realizada en México Foto: DyN Mariano Obarrio Enviado especial

PLAYA DEL CARMEN, México.- Bajo el sol, la humedad y el calo r sofocantes del Ca ribe mexicano, la presidenta Cristina Kirchner lanzó durísimos a taques a Gran Bretaña y celeb ró el apoyo de los 33 países de la Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe (CA LC) al recla mo de soberanía sobre las islas Malvinas y a la protesta del Gobierno por la explo ración hidro carburífera que dispuso el Reino Unido de manera unilateral. De hecho, ayer co menzó a trabajar la platafo rma Ocean Guardian, instalada en aguas que circundan a las islas. En rigor, las dos declaraciones de los países de la región se firma rán sólo hoy, pero ayer fueron acordadas por los presidentes y por unanimidad, confiaron a LA NACION fuen tes d el gobierno arg entino. No obstante, Cristina Kirchner emprendió anoche el regreso a Buenos Aires. Previamente, afirmó que insistirá en el reclamo por las Malvinas y se la mentó del "co mporta mien to de las grandes po tencia s que incumplen sistemáticamente las resoluciones de las Na ciones Unidas (ONU), pero las imponen a otros países cuando afectan sus intereses". La Presid enta había argumen tado de manera idéntica, por la mañana, en su discurso ante el plenario de la cumb re, reunida en el lujoso Hotel Grand Velas, a la vera de las tórridas playas de la Riviera Maya, custodiados por un operativo de seguridad que mantuvo a la prensa a más de dos kilómetros de distancia.

Video: comenzará la exploración petrolífera en Malvinas (YouTube)

Consultada por LA NACION sobre el valor del respaldo, Cristina Kirchner señaló que "el componen te más importante, además de la soberanía, es el de los recurso s naturales, que abre para toda la región un desafío muy impo rtante". Y agregó : "Yo sostengo que en el siglo XXI el desafío va a ser el manejo de los recursos naturales renovables y no renovables, como el p etróleo". En su intervención, la jefa del Estado se dirigió con gratitud a los países miemb ros. "Agradezco en nombre de nuestro gobierno, de mi pueblo y de todas las fuerzas políticas el apoyo que este en cuentro ha dado a nuestro reclamo, que es un ejercicio de autodefensa de todos nosotros", dijo al terminar su alocución de 20 minutos. Agenda positiva El apoyo de este nuevo bloque, que reúne a todos los países americanos, excepto los Estados Unidos y Canadá, le resultó oportuno a la Presidenta para intenta r imponer una agenda oficial positiva. Y p ara buscar cohesión de secto res de la opinión pública, en medio de un contex to político y económico interno más que difícil para la Casa Rosada. El presidente de México, Felipe Calderón, explicó los alcances de los dos docu mentos d e respaldo a la Argentina. El primero, dijo, es una decla ración que "refirma su respaldo a los legítimos d erechos de la República Argentina en la disputa de soberanía". Considera en disputa "los espacios ma rítimos circundantes" y subraya las reiteradas resoluciones del Comité d e Descolonización de la ONU que instaron a ambas partes a sentarse a negocia r sobre la soberanía. El segundo tex to, precisó , es un Comunicado Especial sobre la Exploración Hidroca rburífera, que subraya otra resolución de la ONU, invo cada por la Argentina, en la que se "insta a las dos partes a que se abstengan de adoptar decisiones que modifiquen en forma unilateral la situación mientra s las islas estén atravesando el proceso recomendado por la ONU (es decir, senta rse a nego ciar la soberanía)". En su discurso, Cristina Kirchner ratificó que la A rgentina "va a persistir, con voca ción demo crá tica y de pleno respeto al derecho internacional, en su reclamo" y adelan tó que "adoptará, en el marco de su derecho nacional, todas las disposiciones y todas las resoluciones que tiendan a reafirmar nuestra soberanía". Ante la prensa, negó que evalúe bloqueos a las islas o "medidas que violen con el derecho internacional". "Lo único que no se puede hacer con un caníbal es co mérselo", dijo.

Audio: Cristina busca el apoyo de América latina, por Ma riano Obarrio (enviado esp ecial)

Consultada por LA NACION, Cristina Kirchner señaló que "lo importante es haber log rado un apoyo muy fuerte a la legitimidad de nuestros reclamos y al rechazo a la nueva actividad petrolera a partir de la nueva plataforma que se ha instalado". El Gobierno había manifestado su pro testa formal ante el Reino Unido y prohibió la navegación de buques a las Malvinas sin autorización argen tina. En apoyo de la Argentina, en el plenario, se manifesta ron explícitamente los p resid entes Rafael Correa , de Ecuador; Michelle Bachelet, de Chile; Evo Morales, de Bolivia , y Hugo Chávez, de Venezuela, entre otros gobernantes de la región.

Críticas a Piñera por su plan de seguridad Quiere imitar el modelo de Colombia Noticias de Ex terior: anterior | siguiente Martes 23 de febrero de 2010 | Publicado en edición impresa Enviá tu opiniónVer opiniones de lecto res (1)

ImprimirEnviar po r e-mailCambiar tamañoPublica rVota r (0)Ya votaste (0)Co mpartir Menéame Digg Del.icio.us Facebook Twitter My Space Sonico Linkedin Link perman ente Carlos Vergara Corresponsal en Chile

SANTIAGO, Chile.- Desempleo e in seguridad ciudadana. Según todas las encuestas, esos son los temas que más les preo cupan a los chilenos. Así también lo entendió el presidente electo, Sebastián Piñera , quien centró su campaña en las falencias de los gobiernos de la Concertación y se comp rometió a ata car ambos flag elos en su futu ro gobierno, el cual asumirá el 11 de marzo. Pero el empresario sufrió ayer un duro traspié cuando se revelaron algunos detalles de su agresivo plan contra el delito . El proyecto, que in cluye la puesta en ma rcha de un equipo de 50.000 informantes ciudadanos, quienes trabajarán voluntaria mente haciendo denuncias bajo reserva p or intermedio de teléfonos móviles, fue duramente criticado por el oficialismo y los expertos en seguridad. Según sus detracto res, el modelo podría derivar en un sistema de represalias y venganzas entre vecinos. El plan está inspirado en métodos de seguridad implemen tados por el ex alcalde de Nueva Yo rk, Rudolph Giuliani, y en la también controvertida Política de Seguridad Democrática de Colombia, lanzada por el presidente Alvaro Uribe en el marco de su ofensiva contra el narcotráfico y las organiza ciones paramilitares. "La lucha contra la delin cuencia en los Estados modernos está sustentada en los policías y los fiscales y no en la autotutela", dijo el diputado democristiano y ex responsable de la seguridad del Estado Jo rge Burgos. "Se los puede lla mar colaboradores o info rmantes, p ero en las poblaciones segu ramen te los llamarán soplones", agregó el senador del mismo partido, Jorge Pizarro. "La información es clave para las policías, p ero hay que tener cuidado de que no se transfo rme en un arma de represalias entre vecinos y que se u tilice para fines sentimen tales, económicos, políticos o religiosos. Es necesario establecer una califica ción de informantes", afirmó a LA NACION el ex coronel de carabineros Pedro Valdivia. Entre las agrupaciones ciudadanas hay divergen cias en torno al plan anunciado. "Son medidas de corte fascista", co mentó a LA NACIO N uno de los líderes nacionales. En los barrios marginales, sin embargo, el proyecto fue aplaudido, ya que refuerza el trabajo de los grupos de autodefensa d iseñados por los propios vecinos. El senador de centroderecha Alberto Espina, p rincipal artífice de estas políticas, se manifestó sorprendido por las críticas. "No veo por qué d ebería ser una medida controvertida. Cuando uno llama al 133 [teléfono de carabineros] también está siendo un informante de la policía", arguyó. Piñera también se comprometió durante su mandato a poner 10.000 nuevos ca rabineros en las calles, recapturar a los más de 1100 delincuentes que se en cuentran prófugos, y a implementa r la utiliza ción de brazaletes y tobilleras electrónicas con GPS para autores de delitos g raves. En Chile, el índice nacional de victimización (hogares en los cuales uno o más integ rantes han sido víctimas de asaltos, dentro o fuera de su residen cia) es del 37,5 %, de a cuerdo con el último informe conjunto de Adimark y la Fundación Paz Ciudadana.

Huila, en riesgo electoral LA NACÓN, Neiva 23. febrero 2010

Comentar

Al menos el treinta por ciento de los 1.102 municipios de Colombia está bajo el riesgo de fraude electoral en los comicios legislativos del 14 de marzo , debido a financiación ilícita de campañas y a actuaciones de algunos políticos y autoridades. "La financia ción ilícita es el gran riesgo en estas elecciones", dijo Claudia López, coordinadora de la Misión de Observación Electoral (MO E). López sostuvo que "los agentes de riesgo que sistemática y recu rrentemen te vulneran la transpa rencia de los comicios son los delegados de la Registraduría, los candidatos y los jurados". Al señalar que esas situaciones han ocurrido ya en el pasado, López lamentó que hasta "este mo men to no hay nadie judicializado ni sancionado". Los casos más co munes de fraude, según esta ONG, son el "remarcado" de los votos en blanco y la anulación de sufragios. La MOE pidió a las autoridades y especialmente a la Registraduría , a cargo de la o rganización de los comicios, un "mayor control in terno y sanciones efectivas" a quienes vulneren la transparen cia del voto. Las elecciones legislativas en Colombia tendrán supervisión de una misión electo ral de la Organización de Estados Americanos. Según el documento, el Huila, Caqueta y Putu mayo figuran en el listado de regiones en riesgo. En términos territoriales, nueve departamen tos tienen a más del cin cuenta por cien to de sus municipios en nivel de riesgo por atipicidades electorales en las elecciones d e Senado, seis de la región orien tal del país (Caquetá, Guaviare, Vaupés, Guainía, Vichada y Arauca) y tres en la Costa Caribe (Có rdoba, Sucre y Magdalena). Otros nueve departamentos tienen al menos el 25 por ciento de su s municipios en riesgo: los tres restantes de la región oriental (Meta, Casana re y Amazonas), los cuatro restan tes de la región Caribe (Guajira, Cesar, Atlántico y Bolívar) y dos de la región cen tral, cafetera (Caldas y Qui ndío). Trece departamento s más tienen menos del 25 por ciento d e sus municipios en riesgo y sólo dos departamentos no registran ningún municipio en riesgo (San Andrés y Providencia y Bogotá) En las elecciones de Cámara, siete departa men tos tienen a más del cin cuenta po r ciento de sus municipios en nivel de riesgo por atipicidades electorales; coinciden con ese nivel de riesgo en Senado los departamentos de A rauca, Su cre y Magdalena, y aparecen sólo en Cámara Meta, Caldas, Cesa r y Huila. Once departamentos tienen al menos el 25 por ciento de sus municipios en riesgo; coinciden con ese nivel de riesgo en Senado Atlántico y Bolívar, y apa recen sólo en Cáma ra: Boya cá, Córdoba, Antioquia, Nariño, Cundinamarca, Norte de Santander, Tolima , Cauca y Guaviare. Otros doce departa men tos tienen menos del 25 por ciento de sus municipios en riesgo y sólo tres d eparta mentos no registran ningún municipio en riesgo (San Andrés y Providencia, Vichada y Bogotá). OEA inicia misión La misión de la OEA que observará las elecciones legisla tivas y presidenciales de marzo y mayo, respectivamente, en Colombia inició ayer sus labores con una visita en la que se en trevista rá con el presidente Álvaro Uribe, informó un comunicado. El jefe de la misión, el ex ministro chileno En rique Correa, comenzó este lunes una visita preliminar a Colombia en la que se reunirá con Uribe y miemb ros del gabinete, así como con rep resentantes de los diferentes partidos. La Organización de Estados Americanos (OEA) estará presen te en las eleccion es en Colombia (14 de marzo las legislativas, 30 de mayo las presidenciales) con una misión conformada por unos cien integrantes.

Apoyo del continente por Malvinas Cristina Kirchner utilizó casi todo su discurso en la Cumbre de Cancún para resaltar la posición del Rein o Unido, contraria a resolu ciones de las Naciones Unidas. El mexicano Calderón anticipó el respaldo masivo de los presidentes. Por Martín Piqué Desde Cancún

“Quienes tienen un sillón permanente en el Consejo de Seguridad pueden violar una y mil veces las resoluciones de las Naciones Unidas, mientras el resto de los países se ven obligados a cumplir las normas bajo pena de ser declarados enemigos o califica ciones aún más du ras.” La presiden ta Cristina Fernández dedicó todo su discurso, uno de los p rimeros que se escucha ron en esta cu mbre d el Grupo Río, a cuestionar la explotación unilateral de hid roca rburos que está llevando adelante Gran Bretaña en torno de Malvinas. Con palabras muy duras hacia Londres, CFK utilizó veinte minuto s para conta rles a sus pares de A mérica latina y el Caribe los pormenores de la disputa de soberanía que co menzó en 1833. Relató la evolución de la controversia diplomática desde que la A rgentina presen tó el primer reclamo por las Malvinas –hace 177 años–; denunció el incu mplimiento por parte de lo s británicos de su cesivas resoluciones del Comité de Descolonización de la O NU y del plenario de la mismísima Asa mblea General; también explicó los cambios en la estrategia arg entina en relación con Malvinas bajo los gobiernos democráticos: recordó la política de seducción impulsada por el menemismo , a la que consideró un fracaso por su “ingenuidad”. Horas después del discurso , la posición de la Arg entina lograba un apoyo importante entre los trein ta y dos países participantes en la cumbre. Co mo había revelado el mexicano Felipe Calderón al abrir el plenario, lo s 26 mandatarios anticiparon que hoy firmarán una declaración en respaldo a los derechos soberanos de la Arg entina sobre Malvinas. Hacia el final de su in tervención, tras agradecer el apoyo de los presidentes a los recla mos de Arg entina, la Presidenta hizo una advertencia que sonó desoladora por su honestidad brutal: según su sombrío pronóstico, los países en vías de desarrollo con recursos na turales d eberían toma r nota de la permanencia del enclave colonial británico en pleno Atlántico Sur. “La política in ternacional sigue siendo, sólo y simplemente, una cuestión de relación de fuerzas. Los que tienen más poder siguen u tilizando ese lugar de privilegio para velar por sus intereses. La cuestión Malvinas puede verse como un cla ro ejemplo. Esto es algo que debe interesar al mundo contemporáneo, ya que el siglo XXI se ca racterizará por la disputa de los recursos naturales, renovables y no renovables. Este tema es, si se lo piensa un poco má s allá, un ejercicio de autodefensa de todos nosotros”, dijo la jefa de Estado. No comerse al caníbal Acompañada en el plenario por el canciller Jorg e Taiana y en un segundo plano por el embajador argentino en Washington, Héctor Timerman, CFK se tomó su tiempo para describir la actualidad y contar los antecedentes del nuevo foco de conflicto con Gran Bretaña : el avance de la explora ción unilateral de petróleo. Recordó que el 27 de septiembre de 1995, cuando la Argentina de Ca rlos Menem firmó con Londres un convenio de cooperación para explo ración de hidro carburos off -shore, se había aco rdado que cualquier proyecto que involucrara a los 430 mil kilómetros cuadrados en disputa sería consultado con la otra parte. “Ese acuerdo fue violado por Inglaterra. A los seis días de firma rlo, ellos d eterminaron que se aplicaría sobre 21 mil kiló metros cuadrados y no sobre los 430 mil que constituyen la zona de disputa de soberanía. Desde entonces se sucedieron ocho reuniones que no condujeron a nada”, contó la mandataria. Fu e a partir de ese historial, siguió CFK, que la Argen tina decidió dar po r finalizado el acuerdo en 2007. La Presidenta también hizo referencia al reciente inicio de actividades de la pla taforma p etrolera O cean Guard, el conocido emprendimiento de la e mpresa Desire Petroleum. “Hoy (po r ayer) se ha instalado una plataforma en clara viola ción a las resolu ciones de las Naciones Unidas. Y recientemente, desde el Foreign Office (Ministerio de Rela ciones Exteriores británico) se agitó el fan tasma de una acció n bélica por parte de la Argentina. Eso es un ejercicio de cinismo. Pocos países han dado más testimonio de su opción por la paz. Nuestras fuerzas armadas sólo participan en operaciones d e paz ordenadas por las Naciones Unidas. Estamos en Haití y en Chipre. No estamos ni en Afganistán ni estamos en Irak”, respondió la jefa de Estado. Enseguida explicó que la única medida que había dispuesto la Argentina, como Estado soberano y sin violar la jurisp rudencia in terna cional, había sido disponer que los buques que quieran transitar entre Malvinas y el territo rio contin ental arg entino deban solicitar auto riza ción previa.

Después del plenario ante sus pares de América latina y el Ca ribe, la Presiden ta almo rzó con sus allegados –en la delegación oficial la aco mpañaron todos los diputados y senadores de Tierra del Fu ego,

ya que Malvinas pertenece oficialmente a esa provincia – y luego ofreció una rueda de p rensa . Allí le preguntaron por una versión que había circulado en la cu mbre (el rumor apa rentemente había surgido de algunos cronistas que trabajan para agencias eu ropeas): si la Argentina estaba pensando imponer un bloqueo marítimo a las Malvinas. La negativa fue terminante. “Nos oponemos a esas medidas –con testó velozmente la Presidenta–. Noso tros hemos sido históricos críticos de lo que sufre Cuba, por ejemplo. La Argentina no va a tomar ninguna medida que no esté d e acuerdo con el o rden jurídico internacional. Lo único que no se puede hacer con un caníbal –subrayó CFK en una imagen que despertó son risas – es comérselo.” Doble standard En el salón de conferencias del lu joso Hotel Grand Velas, gala rdonado recientemen te como “virtuoso” por un comité que califica a los mejo res cinco estrellas del mundo, se pudo ver una larga serie de pecheras blancas: eran las guayaberas de gala, tejidas con puro algodón, que los presiden tes habían elegido como vestuario. En Yucatán, una de las tradiciones más vivas de la cultura maya es el trabajo artesanal con algodón en la confección de prendas de vestir que hagan más tolerable el impiadoso sol del Caribe. Una de las ex cepciones al vestuario la aportó Hugo Chávez. El venezolano llegó con su camisa roja, encima una chaqueta verde militar. La clásica “foto de fa milia”, para la que posan todos los mandatarios que están participando de la cu mbre, parecía –de lejos– un dominó conformado por todas piezas iguales: el blanco del algodón hilado relucía a diestra y siniestra . Pero el vestuario no era el único elemento en co mún entre los participantes del encuen tro . Los países que se encontraban representados en esta Cumb re d e la Unidad de América latina y el Ca ribe en su mayoría son propietarios de estratégicos recursos naturales renovables y no renovables como petróleo, gas, agua dulce, hierro , zinc, cobre, bio combustibles. Quizás el ejemplo más actual y delicado –por su incid encia en potenciales hipótesis de conflicto en un futu ro no lejano–- sea la riqueza y la diversidad ecológica de la cuenca del A mazonas. De eso sabe mucho el gobierno del brasileño Luiz Inácio Lula Da Silva. Desde esa perspectiva, la Presid enta se propuso conmover a sus pa res latinoamericanos to mando a la cuestión Malvinas como un ejemplo anticipato rio de lo que –según su opinión– será la ca racterística central d el siglo XXI: la disputa por los recursos naturales. La Presidenta profundizó ese argumento en el breve contacto que mantuvo con la prensa. “Acá lo más grave es el co mportamiento de las grandes po tencias d el mundo, que in cumplen lo que resu elve las Naciones Unidas y al mismo tiempo exig en que otros países cumplan con otras resoluciones si éstas velan por sus intereses. Esto es una relación de fuerzas que d efine ganadores y p erdedo res. Hay que terminar con ese doble standard.” La posición de la Argentina encontró apoyo y comp rensión en tre los socios estratégicos. “Las Malvinas tienen que ser rein tegradas a la soberanía argentina”, declaró ayer el aseso r internacional de Lula, Marco Aurelio García. Y además, poco después del discurso d e CFK, Lula se cruzó con Taiana mien tras caminaba por los salones de mármol del Hotel Grand Velas. El brasileño lo saludó efusivamente. Le tomó la mano como si fuera un fanático del hip hop que se encu entra con un “hermano” en plena calle. Son gestos.

ENTREVISTA CON EDUARDO RINESI, FILOSOFO Y POLITOLOGO “Los órdenes sociales nunca cierran” Con una reflexión que parte de la literatura, Rinesi plantea la n ecesidad de acep tar la conflictividad social para poder pensar y construir “una república popular y democrática”, enfrentando los discu rsos asociados al consenso y la armonía. Por Javier Lorca “En la tensión entre el conflicto y la necesidad de un ord en radica la fuerza de la id ea de república. Y nos perdemos esa fuerza cuando convertimos a la república apenas en un conjunto amable de buenas maneras”, dice el politólogo Eduardo Rinesi, volviendo sobre un tema recurren te en su s últimos escritos, la urgencia de aceptar el conflicto como algo inherente a toda organización comunita ria. En su nuevo libro Las máscaras de Jano. Notas sobre el d rama de la historia (Gorla), a sedian ése y otros p roblema s políticos contemporáneos y lo hace sobre una base in esperada y atractiva, que ya había ensayado en

trabajos anteriores: la obra de William Shakespea re, en este ca so, particularmen te, El mercader de Venecia. –¿Por qué propone pensar la política desde el dra ma, por qué la política como dra ma? –La literatura constituye una herramienta muy poderosa para pensa r los problemas de la vida social, quizá porque está menos obligada que las ciencias so ciales o la filosofía a ser fiel a los hechos y, por eso mismo , es más libre frente a ellos. En particular, la tragedia y la comedia tien en una gran potencialidad para pensar la vida política de los hombres y los pueblos. La tragedia es muy útil po r dos motivos. Primero, porque es una reflexión sobre la materia misma de la política, que es el conflicto . Es posible decir que hay política porque hay, entre los homb res y los grupos, conflicto, y que hay tragedia, ta mbién, porque hay conflicto. Por supuesto, el conflicto con el que lidia la tragedia es diferen te del conflicto con el que lidia la política. Y la propia dignidad de la política radica en tra tar de sosten er esa diferencia: la diferencia entre los conflictos políticos, que pued en procesarse y trata r de resolverse, y el conflicto trágico , que es radical e irreductible. De modo que la tragedia permite p ensar la política no porque la política sea necesariamente trágica, sino porque la trag edia nos muestra el límite de la política, su cifra oculta, su posibilidad última y siempre desplazada. En segundo lugar, la tragedia es muy útil para pensa r la política porque supone una reflexión sobre lo precario y frágil de la existencia humana, sobre el hecho de que los hombres siempre estamos en manos de fuerzas –de dioses, digamos– que nos ex ceden. La tragedia sirve para pensar la política en la medida en que, en el mundo de la política, los homb res y los pueblos estamos siempre expuestos a esas fuerzas que no controla mos. –¿Y cuál sería la relación de lo político con lo cómico? –A diferencia de la tragedia, la comedia plantea situaciones en que los hombres consigu en derrota r a los dioses o burlarlos, siquiera provisoria mente. Mostrarles que no son tan omnipotentes y que los mo rtales, con su astucia , su virtud o su piedad, a veces pueden abrirse paso en medio de los azares y los imponderables de la vida. La política, la vida política de los pueblos, tien e un poco de esas dos cosas. Hay política porque siempre hay fuerzas que nos superan y dominan, pero también porque, a pesar de eso, los hombres, peleando, conversando, acordando o no, vamos abriéndonos ca mino en medio de “los dardos y flechazos de la insultante fortuna ”, de las fu erzas que no podemos con trola r. Vamos construyendo colectivamente, con más o menos sagacidad y suerte, órden es que son siempre contingentes, nunca definitivas, pero que nos permiten ir viviendo la vida e ir imaginando otros destinos. La tragedia y la comedia, esos dos grandes inventos d e los viejos g riegos, se a rticulan después, se yuxtaponen durante el Renacimiento inglés, y esp ecialmente en la obra, magnífica , de Shakespea re, y a esa mezcla solemos lla marla drama. El dra ma es su mamen te útil para pensar la política po rque la política, como la vida misma, mezcla siempre estos dos elementos, estos modos de plantea rse la rela ción entre los hombres y las fuerzas del mundo: la subordina ción o la impoten cia y la decisión de, como dice Hamlet, to mar las armas contra las adversidades y trata r de derrota rlas. Shakespeare presen ta siempre con gran sensibilidad lo difícil, lo co mplejo de estos combates, que no su elen t ener una resolu ción nítida sino un final siempre abierto. Kierkegaard decía que no sabemos si la historia de la humanidad es trágica o cómica, porque no conocemos el final. –En sus últimos escritos, también en este libro, hay una recu rrente p reocupa ción p or resalta r el carácter conflictivo de toda sociedad. ¿Por qué esa insistencia? –Porque tiende a volverse hegemónica en la discusión política, periodística e in cluso académica una idea sobre lo que sería un buen orden político que querría creer que el conflicto no es inherente a las sociedades, que las sociedades podrían vivir sin conflictos, y que cuando el conflicto aparece, debemos atribuirlo al carácter más o menos pendenciero de tal o cual dirig ente y no a algo que constituye la naturaleza misma de todo orden. Es necesario recuperar la idea de que los conflicto s son inevitables e incluso, en ciertas circunstancias, buenos. De que los ó rdenes so ciales nunca “cierran”. Disimular la conflictividad inherente a la vida social es ideología pura. No habría vid a individual ni colectiva, ni historia universal, si no hubiera conflicto. Po r eso trato de recuperar, con la ayuda de estos g randes instrumentos que son la tragedia y la comedia , la cen tralidad del conflicto para pensar cualquier o rden político. Más todavía cuando se trata de pensar, como es el caso hoy en Argen tina, la cuestión de la república. En efecto, la cuestión de la república aparece con gran insisten cia, hoy, en tre nosotro s, pero lo hace en general de un modo muy pobre, aso ciado a la reivindica ció n de las reglas y los pro cedimientos, a la crítica de la corrupción y a la celebración de la división de poderes. Es más interesante recupera r del gran pensamiento republicano clásico la consta tación de la tensión entre el hecho de qu e la cosa pública

–eso quiere decir res publica – es una cosa común, una cosa de todos, y la verificación de que esa cosa de todos es una cosa conflictiva. En esa tensión en tre el conflicto y la necesidad de un orden radica la fuerza de la idea de república. Y nos perdemos esa fuerza cuando convertimos la república apenas en un conjunto amable de buenas maneras. –¿Aparece en otros discursos sociales esta idea bucólica de una sociedad sin conflictos? –David Viñas suele insistir en la fuerza de lo que lla mó la inversión de la dico tomía sarmientina de civilización y barbarie hacia el 1900. Mientras antes de eso el pensa miento d e nuestros grupos dominantes tendía a ver a la ciudad como el alma civilizada de la nación, y al desierto o el ca mpo como el cuerpo indómito que había que civilizar, cuando la ciudad se ve “invadida” por nuestros abuelitos, feos, sucio s y malos, y se vuelve “pelig rosa”, la élite empieza a verla como el cuerpo enfermo de la patria, y a recuperar idílicamente al campo como su alma espiritual. Sin conflictos. Análogamente, cuando uno lee la ideología que aparece en los suplementos “Countries” de los grandes dia rios, o en las entrevistas realizadas en la muy interesante investigación de Maristella Sva mpa sobre la fuga de los sectores acomodados hacia los countries en los ’90, se encu entra d e nuevo con esa vieja ideología del noconflicto , ahora vestida con los ropajes new age de la “vida verde”. Pero se trata siempre de lo mismo : el conjuro de la ciudad y de sus vicios. Que es también el modo en que lo que se llamó “el campo” log ró tematizar, con mucho éxito , el conflicto que sostuvo con el gobierno nacional en 2008, presentado hábilmente como una lucha de almas puras y virtuosas contra un invasión fiscalista ex terna. Para pensa r esto me resultó ilu minadora la contraposición que establece Shakespeare, en El mercader de Venecia, entre la ciudad de Venecia, la ciudad capitalista , “real”, de los comerciantes y los usureros, y la d e Belmont, una ciudad que no existe, paraíso imaginario del amo r idílico , puro y co mo fuera d e la histo ria. Esto nos devuelve a la cuestión republicana: aquí uno puede pensar en una tradición republicana oligárquica, que es la de la era de oro de los dueños d e la tierra, y en otra tradición republicana, asociada a la lucha de los sectores populares urbanos modernos, que nos da una idea de república muy distinta. Si en una tradición la república es armonía, amanecer camp estre y ausencia de conflicto, en la otra, la república está asociada a la lucha permanente entre clases so ciales. –¿Qué relación hay entre esa idea de república agonal y el populismo? –Con la palabra “populismo ” pasa algo parecido a lo que pasa con la palabra “república”. A mbas contienen cierta tensión. Si república contiene la tensión entre la cosa pública, que es de todos, y el conflicto , que es inherente a esa unidad, la tradición populista expresa la a mbivalencia contenida en la propia idea de “pueblo ”, que –co mo viene insistiendo sistemáticamen te Ernesto Laclau– es al mismo tiempo la parte y el todo, puesto que “pueblo ” es el conjunto d e los pobres que se oponen a los ricos –y ahí tenemos la dimensión del conflicto del populismo – y el conjunto de todos los ciudadanos. En esa tensión radica el hecho de que el populismo sea siempre un blanco fácil para p ensamien tos políticos muy distintos, in cluso en muchos sentidos opuestos, y que ligue, po r así decir, tanto por izquierda como por derecha. El populismo liga por izquierda porque es d emasiado consensualista –lo es–, y po r derecha porque es demasiado conflictivista –también lo es–. Esas tensiones que expresan las ideas de república y de populismo son análogas porque, en el fondo, son la misma. De ahí que sería interesante d ejar d e insistir en la contraposición entre republicanismo y populismo, que está asociada a una lectura muy parcial y sesgada de ambas tradiciones –a una lectura de la tradición republicana que enfatiza su carácter consensualista y pro cedimental, y a una lectura de la tradición populista que enfatiza su carácter democrático arrebatado y poco cuidadoso de las formas –. En cambio, hab ría que tratar de pensar sus múltiples formas de articula ción. En los modos de construir, en otras palabra s, una república popular y democrática.

Hubo mil masacres y 2500 desapariciones La suma de las confesiones de 4000 desmovilizados para milita res da 30.000 homicidios, 1000 masacres y 2500 desapariciones, 1033 secuestros, 1437 casos de reclu tamiento ilícito, 2326 desplazamientos forzados y 1642 extorsiones. Por Katalina Vásquez Guzmán Desde Medellín

Escandalosas cifras de lo s crímenes come tidos por los pa ramilitares fueron reveladas ayer en un informe de la Fiscalía colombiana. Se habla de 30.000 homicidios, 1000 masacres y 2500 desapariciones. Es la suma de las confesiones de cuatro mil desmovilizados para militares que, en el ma rco de la Ley de Justicia y Paz, rela tan sus crímenes a los fiscales para obten er los ben eficios d e esta ley que p romovió Uribe: máximo ocho años de cárcel sin posibilidad alguna de ser extraditado, aun cuando los crímenes cometidos sean de lesa humanidad. Aunque son horrorosas las estadísticas, no hubo reacciones del gobierno ni mayor repercu sión en la agenda política nacional. Sin embargo, entre los defen sores de los derechos humanos, ONG y académicos sí se manifestó gran preocupación. Pu es ademá s de los números ya conocidos, se cree que los crímenes son muchos más. Esto dado que algunos desmovilizados todavía no confiesan todos sus crímenes. Los bloques paramilitares y los militantes son tan numerosos qu e se ha dificultado corrobora r toda la información oto rgada. Además, estos beneficiarios d e la Ley de Justicia y Paz están relatando crímenes anteriores al año 2005. Hace un mes, en el diario El Tiempo de Bogotá se informó que la Fiscalía recibió 300 mil denuncias po r el asesinato de, al menos, unas 150 mil personas. Las denuncias vinieron de 400 ciudades y poblaciones colombianas y se señala en todas co mo responsables a los para milita res. Además, en mu chos de los casos, como lo señaló recientemente el informe de Human Right Watch, los desmovilizados se armaron mientras el surgimiento de grupos ilegales pa ramilitares no se detuvo con la reinserción a la vida civil. Hoy están fortalecidos, aseguran las pesquisas de HRW. En el informe se habla también de 1033 secuestros, 1437 casos de recluta mien to ilícito, 2326 desplazamientos forzados y 1642 extorsiones, además de los 30.470 homicidios. En el documento preparado por la Unidad de Justicia y Paz de la Fiscalía, creada hace cuatro años para saca r adelante el proceso de desmovilización que comenzó en Med ellín, se dice que las víctimas d e homicidio son mujeres, hombres y niños; y las masacres se realizaron con tra campesinos y líd eres de lo calidades por todo el país. Entre las víctimas hay también militares, sindicalistas, funcionarios de entidades públicas y dirigen tes políticos. Luis González León, director de esta Unidad, habló recien temente de la necesidad de juzga r más pronta y severamente a estos criminales a través d e imputa ciones pa rciales. Gracia s a las confesiones que dan origen a estas escalofriantes cifras, se ab rieron múltiples investigaciones por co mplicidad con el accionar “pa ra” de 240 militares y policías colombianos, 311 dirigentes políticos y 106 funcionarios de instituciones públicas. El ejército paramilitar su rgió en los años ’80, como brazo armado de hacendados y emp resa rios que buscaban defend erse de las guerrillas, en especial del secuestro. De ahí su nombre de Autodefensas. También tiene su origen en la guerra entre carteles de la mafia durante los años de reino de Pablo Escobar y el clan de los Ochoa. Algunos investigadores señalan co mo otro génesis del pa ramilitarismo la crea ción de grupos de Convivir, civiles armados para defender las calles de Medellín de la delin cuencia en los años ’90, por parte del entonces gobernador de Antioquia, Alvaro Uribe Vélez. Desde 2003, unos 32 mil paramilitares se han su mado al proceso d e negociaciones con el gobierno de Uribe. Algunos, como los comandantes extraditados a Estados Unidos en 2008, son expulsados del programa perdiendo los beneficios. Los que no van a la cárcel reciben pensiones mensuales de alrededo r de 300 dólares, estudian y se capacitan para el empleo. Otros enuncian delitos a diestra y siniestra esperando recibir beneficios, sin embargo después no aceptan su participa ción y no responden a las víctimas.

Colombia y Perú no permitirán que frontera común sea bastión del narcotráfico Los cancilleres y los ministros de Defensa d e los dos países se reunieron en Bogotá en la tercera reunión del Mecanismo de Consulta y Coordinación Política entre las dos nacio nes. El Canciller Jaime Bermúdez habla sobre el nuevo acu erdo firmado con Perú Ministro de Defensa, Gabriel Silva Luján, habla sobre opertivos d e seguirdad en la frontera con Perú

Colombia y Perú coin cidieron en afirmar que no permitirán que la frontera co mún se convierta en un bastión del narco tráfico, el terro rismo y el crimen organizado, al tiempo que señalaron que sus relaciones bilaterales pueden ser un ejemplo para el continen te. Así lo expresaron sus respectivos cancilleres, el colombiano Jaime Bermúd ez y el peruano José Antonio García Belaúnde, tras la firma de una declara ción conjunta al término de la tercera reunión del Mecanismo de Consulta y Coordinación Política en tre las dos naciones, que se celebró en Bogotá. Al acto también asistieron los ministros de los dos países, Gabriel Silva y Rafael Rey, respectiva mente, quienes igualmente coin cidieron en que la cooperación bilateral busca impedir que la frontera común de más de 1.200 kilómetros se convierta en un bastión para narcotraficantes, te rro ristas y crimen organizado. El titular de la cartera peruana de Defensa enfatizó que su país no permitirá la presen cia de "terro ristas" de las Farc y reiteró la disposición de Lima para co mbatirlos. "No permitiremos ningún ocultamiento de los terroristas en territorio peruano", remarcó Rey, quien agregó que la exitosa lucha de Colo mbia contra grupos de narcotrafican tes y terro ristas los ha obligado a buscar territo rios en otros países para establecerse "y Perú no piensa permitirlo". Al señalar la preo cupación del Gobierno del p residen te Alan García por la p resencia de guerrillero s de las Fuerzas A rmadas Revolucionarias de Colo mbia (Farc) en la fron tera colombo -peruana, insistió en que los combatirá. Reco rdó que Perú ha manifestado desde hace tiempo la decisión de lu char, conjuntamente con Colombia, contra grupos terroristas como las FARC. El ministro puntualizó que Perú ha sufrido "las consecuen cias nefastas del terrorismo" y po r eso remarcó la firme decisión de no dejarle espacios para actuar. Por su lado, el canciller colo mbiano insistió en que la rela ción con el pueblo y el Gobierno peruanos se cimenta en el respeto mutuo. "Nos sentimos orgullosos con un pueblo hermano co mo el peruano", con el cual, además, "ten emos un Gobierno con el que hay interlocución sobre la base d el respeto", indicó . Bermúdez aseguró que, cuando surgen inconvenien tes con Perú , por la ra zón que sea, son discutidos y abordados "directamente". Destacó que la cooperación, que se extiende a varios campos, ha permitido, po r ejemplo, que al menos unas 17.000 personas de las fronteras reciban atención por pa rte d e las Ma rinas de ambos países. El ministro peruano de Exterio res coincidió en lo expuesto por su par colo mbiano y agregó que, de todos modos, se pueden "amplia r los temas de coopera ción", ya que al fin y al cabo "los pueblos esp eran que sus Gobiernos se integren, que es lo que cuenta ".

Los altos cargos de los dos países explicaron que el docu men to suscrito tras la sesión del Mecanismo de Consulta y Coordinación Política no incluye ni temas ni instrumentos nuevos, pues con los que se trabaja son, al menos de momento, suficientes. El encuentro fo rma parte de las denominadas reuniones "dos más dos", citas técnica s entres los ministros de Exteriores y Defensa de ambos países en las que se revisa la agenda bilateral y se buscan soluciones a problemas co munes.

En la decla ración conjunta se ratificaron las inicia tivas tendentes a mantener y a mpliar temas relacionados con el intercambio co mercial, la defensa, la lu cha contra la pobreza , la ayuda en la zona de fronteras y el combate contra el narco tráfico y el terrorismo. Tras la firma de dicho documento y el encuen tro con la prensa, los ministros peruanos se dirigieron a la Casa de Nariño, sede del Ejecutivo para colombiano, reunirse con el presidente Álvaro Uribe. Colombia y Perú co mparten una frontera de 1.226 kilómetros sobre la Amazonía, una región afectada por el cultivo ilícito de hoja de co ca y el narcotráfico . BOGOTÁ (EFE)

Nuevas medidas para luchar contra las Farc, anuncian al final del consejo de seguridad en Popayán Foto: Archivo Particular Presidente Uribe realizará consejo de seguridad en el Cau ca, departamen to afectado ayer po r ataques guerrilleros. La creación de una estructura investiga exclusiva para el des mantela mien to de milicias de la guerrilla fue anunciada por el presid ente Álvaro Uribe al término de un consejo convocado de urgen cia. El presidente dijo que es a través de estas milicias que la s Farc están atacando por lo que se busca su desmantelamiento con una unidad investigativa integrada por el DAS, CTI, Policía e intelig encia milita r. El consejo de seguridad contó con la participa ción del ministro de defensa , Gabriel Silva; el alto consejero para la reintegración Frank Pearl; el co mandante de las Fu erza Milita res, Freddy Padilla; el gobernador del Cauca, Guillermo Alberto González Mosquera y el alcalde d e Popayán, Ramiro Antonio Navia, entre otros. Solo el presid ente se pronunció al término del consejo realizado en el comando de Policía en Popay án. El consejo fue convocado ante la incursión guerrillera a tres municipios, que emp ezó el viernes en la noche y se prolongó hasta el domingo en la mañana. El presidente dijo que estas acciones son una retaliación por la operación de la fuerza pública en el Cauca donde fue muerto alias 'Narices', jefe guerrillero en el Cauca . Se refería a Joan Cárdenas Carrillo, 'Narices', muerto por efectivos del comando segundo del Pacífico, en el sector del Naya, en límites de los departamentos del Valle y el Cauca. Según voceros del Ejército , Cárdenas Carrillo era co mandante del fren te u rbano 'Manuel Cepeda Va rgas', y quien habría participado en el secuestro en Cali d e los diputados. El mandatario agregó que las Fa rc tienen disminuida su estructura y ahora está n actuando a través d e las milicia s, por lo que el nuevo grupo se dedicará en fo rma exclusiva a esta labor. Desde Bogotá, antes del Consejo, el presidente Uribe manifestó su preo cupación por los hechos. "En el Consejo de Seguridad esta tarde miraremo s qué pasó en la Inteligencia , por qué falla mos, no pudimos evitar ese hostigamiento. Cómo la Policía logró, exitosamen te, defender Ja mbaló. Por qué el Ejército, que llegó a Caldono, llegó tarde a Jambaló, a ver cómo mejo ramos esta situación operativa en el departamento del Cauca", dijo. Ninguno de esos temas fu e tocado con la prensa.

El mandatario manifestó que "en Colombia no podemos acep tar republiqueta s de delin cuentes" y señaló que en Colombia no hay ningún lugar excluido del Código Penal. Agregó que en un resgua rdo indígena en el Cauca hubo resistencia para lograr la captu ra de varios na rco traficantes. "Tuvimos resistencia en un resguardo indígena para cap turar na rco traficantes. Eso no se puede permitir. Bajo la responsabilidad del Presidente de la República queremos recorda r que en el territorio de la Patria, ningún lugar está excluido del Código Penal, ningún lugar puede estar excluido de la Fuerza Pública, ningún lugar de la Patria puede convertirse en republiqueta de delincu entes", ag regó el mandatario Dos días de hostigamientos La incursión dejó una torre de comunicaciones d e telefonía celular derribada, daños al techo de un hospital y a tres viviendas, además de dos personas heridas y un helicóptero del ejército impactado e inmovilizado. La arremetida de las Farc empezó el viernes en la noche en Jambaló y Cajibio y luego se concen tró en Caldono, donde se presentaron los mayores combates. Dos personas -Pedro Mosquera y Wilson Garzón- resultaron con heridas a bala en el fu ego cruzado de insurgentes y la fuerza pública. La alcaldesa Enelia Salinas dijo que la situación originó desplaza miento de campesino e indígenas desde las veredas hacia el á rea u rbana y de otras fa milias desd e la cabecera municipal hacia otros municipios. Luego de esos ataques, el domingo en la mad rugada se produjo derribamiento de una to rre de comunicaciones en Jambaló y daños al hospital local y a tres viviendas. "No entendemos esta situación, estamos en medio del fu ego cru zado, no tenemos nada que ver en esto", decía este domingo Luis Patiño, habitante de Ja mbaló. Fuentes policiales dijeron que entre la Fu erza Pública no se registraron heridos. El arribo de hombres Jungla, de la Unidad antinarcó ticos d e la Policía, y de efectivos milita res, permitió el reto rno de la calma. Las operaciones se mantienen en la zona, con el apoyo de la Fuerza Área contra el grupo de las Farc. Uribe dice que la s Farc buscan pro tagonismo De la misma forma en que lo hizo la semana pasada en entrevistas radiales y mediante un co municado el pasado 18 de febrero, el presidente Álvaro Uribe denun ció que con la liberación de secuestrados, las Farc quieren hacer protagonismo electoral. "El año pasado, a pesar de que el Gobierno dio todas las garantías, no los liberaron", rep rochó Uribe. "Ahora anuncian la liberación y se proponen hacer pro tagonismo electoral con la tortu ra de los ciudadanos. Entonces, han venido prolongando el cautiverio, buscando hacer coincidir la liberación en un momento en que le permita al terrorismo trata r de engañar a los colombianos, en el mo men to electoral". El Mandatario se refirió al tema al instalar este domingo la segunda jornada del Consejo Co munal sobre la Emergencia Social, que se realizó en la Casa de Nariño. Dijo que el Gobierno conoció que la s Farc iban a enviar una carta con una propuesta de paz, que empezaba diciendo que la liberación de los secuestrados era un "un gesto de paz". "Los pro cesos electo rales no se pueden hacer con sang re ni con secuestros. Los pro cesos electorales son unos procesos de argumentos patrióticos", enfatizó el Presidente.

El Mandatario reiteró que desde el año pasado el Gobierno ha ofrecido todas las ga rantías para la liberación del sargento Pablo Emilio Moncayo y del soldado Josué Daniel Calvo, tras el anuncio del grupo terrorista de las Fa rc, que hizo el 16 de abril del 2009, de que liberarían a los dos miemb ros de la Fuerza Pública. "El año pasado el Gobierno accedió a todos los requerimien tos para que ellos libera ran a los secuestrados. Nunca los debieron secuestrar; los debieron liberar de inmedia to", puntualizó . Además, en un co municado del pasado jueves, "rechazó" que las Fa rc "sigan prolongando la tortura d e los secuestrados con el fin de hacer protagonismo electo ral". "Ahora quieren presentar la lib eración como expresión de que quieren la paz. Ojala eso no sea otro engaño, como en tantas ocasiones anteriores lo ha hecho ese grupo terrorista en épo ca electo ral", agregó la comunicación. Sobre el tema de un eventual diálogo, Uribe aseguró que "el Gobierno se mantien e listo pa ra la paz". POPAYÁN

Dinerocracia Nación Los ríos de din ero que se mueven en las campañas al Congreso podrían convertir a Colombia en una plutocracia electoral, en la que sólo serán elegidos los candidatos con más plata. ¿De dónde vien e tanto efectivo? Nunca en la historia política de Colombia se había visto que los políticos invirtieran tanto dinero en las campañas co mo ahora. Denuncias y testimonios en todo el país dejan claro que en esta oportunidad las vallas, los pasacalles, las gorras, las lechonas y las ca misetas son tan sólo los gastos de caja meno r de millonarios presupuestos destinados al proselitismo . "El clientelismo ha cambiado", dice Juan Carlos Flórez, historiador y candidato al Senado. Y se refiere a que el tradicional intercambio de favores por votos ya no se hace con tejas o ladrillos a los electores, sino con fajos de dinero en efectivo . El costo de un voto va ría según las regiones. En Bolívar pued e llegar a los 50.000 pesos; en Bogotá y en Cali su valor oscila entre lo s 20.000 y los 30.000; y en las ciudades intermedias bo rdea los 15.000 pesos. El din ero es pagado por los clientelistas en dos cuo tas: una, al hacer el trato con el electo r, que equivale al 30 por cien to del costo. Otra, una vez están listos los escrutinios. En la mayoría de los casos, el candidato no es quien ofrece el dinero . Para eso se vale de los 'capitanes', los encargados de buscar a los electores y de anota r en una planilla su cédula, el lugar de residen cia y el sitio de votación. Si después de las elecciones se co mprueba que un número similar a los anotados en cada zona votó por el candidato, el 'capitán' repa rte la pla ta y se queda con un porcentaje de acu erdo a los votos conseguidos. No más en este rubro, hay candidatos al Senado que, si le apuestan a sa car 30.000 votos 'de organización', invierten hasta 1.500 millon es de pesos. "Ser capitán es todo un negocio", dijo a SEMANA un edil que en diciembre le ha cía campaña a un candidato conservador a la Cámara y que hoy trabaja para un aspirante de La U en Bo go tá: "Nosotros les ponemos votos a los de Cámara y ellos a los de Senado. Aquí lo único nuevo es la plata", dice. En Bogotá, un líder capaz de poner 1.000 votos puede llega r a costar 70 millones de pesos. En este contexto , los líderes compiten por los candidatos que más pagan y los candidatos, po r los líderes que ponen más votos. "Hay ediles que dicen: doctor, yo le pongo tantos votos, p ero usted me da un anticipo... cobran porque hay políticos que los a costu mbra ron a recibir millonadas", dice el candida to a la Cámara Alfonso Prada mientras recuerda que en la capital esta p ráctica to mó fuerza en la elección al Concejo en 2007.

Según varios congresistas, desde que entraron a la escena política los partidos ADN -hoy sin personería jurídica- y el PIN, se disparó la venta de líd eres al mejor postor. El senador Juan Manuel Galán denunció que candidatos del PIN co mpran líderes en Bolívar y en Santander. "En Ca rtagena, po r ejemplo, Enilse López, la 'Gata', está dando dinero en efectivo a los políticos y persona s naturales para que voten por su hijo Héctor Alfonso López, actualmente candidato por el pa rtido PIN", dice. Como en la mayoría de transacciones que se ha cen en Colombia, en el clien telismo ta mbién imp era la desconfianza. Por eso es común que los 'capitanes' les retengan la cédula a los votantes para que no le vendan el voto a otro candidato. El Consejo Nacional Electo ral comp robó estas prácticas cuando a comienzos de febrero anuló la inscrip ción de cédulas que se realizó en 2009 en Barranquilla, al descubrir que más de la mitad, de 200.000 ciudadanos que se registraron en o ctubre, vivía en sitios diferen tes a los lugares en que se habían inscrito. Por esa ra zón, en la ciudad sólo podrán votar quienes tenían sus cédulas inscritas en 2006. Que las elecciones actuales operan como un mercado, lo demu estra el vocabulario que se ha acuñado en esta campaña. Así, la expresión "voto prepago" es u tilizada en Antioquia y en el Valle. Significa que el elector cobra por anticipado la venta del vo to. Otra categoría es el del "voto co mbo", que supone que al sufragante se le ofrece una suma mayo r si vota por una fórmula de Senado y Cáma ra. A los gastos que políticos tradicionales y nuevos caciques ha cen en la compra d e votos, se suman los de la publicidad. Entre ello s, los de las vallas. Recien temente el CNE advirtió que, pa ra el ca so bogotano, cinco partidos habían sobrepasado el número de vallas permitidas. Exceptuando el caso de los lla mados candidatos de opinión, en los pasillos d el Congreso se calcula que los costos de las campañas se dispararon al punto que, entre gastos publicita rios y líderes, un candidato a Cámara puede llegar a gastarse 2.000 millones, y uno a Senado 5.000 millones. Mu cho más del tope legal, que para Cámara oscila entre 264 y 531millones, dependiendo del Departa men to, y que para Senado es de 675 millones. ¿De dónde sale el dinero para que los aspirantes, que a cuden a nuevas formas de clientelismo basadas en la compra de líderes, financien sus exorbitantes campañas? De va rias fuen tes. Una de ellas es la de los contratistas, interesados en que los parla menta rios les 'ayuden' a tra mita r contratos a nivel local, departamental y nacional. A cambio de esta intermedia ción, les ofrecen a los candidatos y por anticipado un porcentaje del valo r en que se calcula el con trato . "No sólo los estratos bajos comp ran votos", insiste el senador Jo rge Enrique Robledo. En este mismo sentido, la candidata al Senado Mapi Velasco le pidió al Pro curador conforma r una comisión especial para estudiar presuntas anomalías, como la supuesta utilización de recursos d e la Alcaldía de Cali para favorecer la candidatura al Senado de Mauricio Ospina, hermano del mandatario. Otra fuente de recursos proviene, sin duda, de actividades ilegales como el narco tráfico. "En el Norte del Valle la plata se ve a caudales", dice Velasco. En este mismo departamento, los o rganismos de control ya tienen los ojos puestos. Buenaventura, El Dovio, Yo toco, Guacarí y A rgelia son municipios donde la Registraduría, el CNE y la Misión de Observación Electo ral, MOE, han identificado amenazas a la transparencia del proceso electo ral. Entre ellas, exceso de publicidad, comp ra de votos y trasteo de cédulas. Lo más grave de esta forma imperante de hacer política es el significado que tien e para la demo cra cia. Así, los candidatos que le apuestan a la renovación y que son cumplido res de las normas tien en pocas posibilidades de llegar al Senado o a la Cámara. Por más reconocimien to que tengan, no tienen có mo competir con quienes compran líderes o financian votos, dos condiciones que hoy en día garan tizan que alguien en Colombia puede ser elegido. Una situación lamen table, si se considera que, el Congreso que termina es uno de los menos legítimos en la histo ria. El CNE pidió recursos al Ministerio de Hacienda para fortalecer 21 unidades preventivas d e delitos electorales que no dan abasto en el país. Con centrar esfuerzos en esta tarea y castiga r efectivamen te a los candidatos es una tarea fundamental para que lo que está pasando hoy con la exorbitante

financiación de las campañas no se quede en el terreno del escándalo. Pero a tres semanas de las elecciones y tal co mo están las cosas, no hay mu chos motivos para el optimismo. En esta campaña, al menos, en Colombia parece haberse encauzado en una especie de plu tocracia, en la que los que más plata tienen son los que sald rán elegidos.

No fue excluido el Presidente sino el pueblo Porfirio Lobo Sosa ha complacido casi todas las demandas de la comunidad internacional, sin emba rgo, hay países que le siguen dando la espalda. Honduras, 22.02.10 - Actualizado: 22.02.10 10:26pm - Redacción: reda [email protected] Al menos 20 mandatarios se dieron cita en la cumb re del Grupo de Río que co menzó ayer en México. El presidente Porfirio Lobo Sosa lamentó ayer que un bloque de países haya decidido excluir no a un Presidente sino a todo un pueblo de un cónclave tan impo rtante co mo el que se desarrolla en Cancún, México. Esta postura antidemocrática es liderada por el ex militar golpista y presid ente venezolano Hugo Chávez, y secundada por otros mandatarios chavistas, el ex presid ente Manuel Zelaya y la resisten cia zelayista. Lobo fue enfático al afirmar que no lo ex cluyeron a él sino a millones d e hondureños que se expresa ron en las urnas, de fo rma contundente, el pasado 29 de noviemb re. "Cuando nos castigan los amigos internacionales, cuando (se dan) estas crisis a quien castigan es al pueblo porque es el que más necesita que estemos todos en el con cierto de las na ciones y que todos los programas de colaboración in ternacional fluyan", dijo Lobo, tras reunirse con el presiden te del Congreso, Juan Hernández; el presidente de la Corte Suprema, Jo rge Rivera ; y el fiscal general Luis Rubí. Lobo Sosa reaccionó ante los señalamientos de Hugo Chávez, ex militar golpista, quien ha reiterado que no reconocerá al nuevo gobierno por los acontecimien tos del pasado 28 de junio, que dejaron fuera del poder a Manuel Zelaya. El ex presidente quería derogar la constitución para pro mover una nueva forma de gobierno, el continuismo presidencial y entregar el país al chavismo. "Sinceramente yo no voy a estar siguiendo lo que Hugo Chávez habla y se lo digo sincera mente, o sea, ya entendemos, él ya lo ha expresado y él seguirá en su posición y me alegra mucho lo que leo hoy de don José Miguel Insulza, y es el hecho de que debe haber lo que se llaman interven ciones p reven tivas de la OEA para evitar que se llegue a las crisis", dijo. "Yo diría... hay que ver las cosas de donde vienen ", aco tó Lobo. Fue la canciller mexicana Patricia Espinosa la que anunció la decisión de su gobierno de no invitar a Lobo, con el pretexto d e que Honduras está suspendida de la OEA. El Grupo de Río nada tien e que ver con la OEA. "Yo creo que en esto más que ver la figura de un p residen te se trata de ver el derecho de un pueblo a que se le respeten sus decisiones y el derecho de ese pueblo que demanda la solidaridad interna cional de que no podemos ser in justos con nuestros semejan tes". La cumbre sin Honduras Entre tanto , la cumbre del Grupo de Río arrancó bajo estrictas medidas de seguridad y en un hermetismo casi total que impide conocer a detalle el d esarrollo de las reuniones que sostienen una vein tena de mandatarios en la lo calidad turística de Playa del Carmen, en el Caribe mexicano. Las autoridades mexicanas dispusieron que los mandatario s latinoamericanos estén hospedados en el lujoso hotel Grand Velas, y que los medios de co munica ción se en cuentren separados a unos dos

kilómetros de distancia. La primera sesión plenaria con cluyó y los mandatarios se retira ron desp ués a comer. La atención se centra en las decisiones que se puedan to mar respecto a la creación de un organismo paralelo a la Organización de Estados Americanos (OEA) que excluya a Estados Unidos y Canadá, y al tema de Honduras. Sobre esto último, un importante bloque de países apru eba el reintegro del país al seno del organismo continental. Sin embargo, se ha encontrado una férrea oposición de parte de los países chavistas, entre ellos Venezuela, Ecuador, Bolivia, Uruguay y Brasil, que en los últimos d ías ha suavizado su posición. Ayer, el secretario de Estado adjunto estadounidense, Artu ro Valenzuela, consideró que el nuevo gobierno ha sentado las bases para rein tegra rse a la OEA . Los requisitos que ha cu mplido Lobo Sosa son la conformación de la Comisión de la Verdad y el gobierno de unidad. Honduras fue suspendida de la OEA el 3 de julio d el año anterio r con base en un informe parcializado presentado por José Miguel Insulza, que hasta ayer reconoció que la crisis en se pudo evita r si ellos hubieran actuado antes. Diversos sectores del país advirtieron a la OEA y a la comunidad internacional sobre la amenaza a la democracia que representaba Manuel Zelaya. Todos hicieron caso omiso de estas advertencias, pero todos fueron prestos a condenar el país cuando Zelaya perdió el poder. "Zelaya sigue siendo el legítimo presidente": Chávez Para el presidente venezolano Hugo Chávez la Organiza ción de Estados Americanos (O EA) "ya no sirve para nada" y el ejemplo es la destitución de Manuel Zelaya en Honduras . "Solo sé que la OEA ya no sirve para nada. Ahí está el caso de Hondura s (...), el Ejército se sumó a un golpe, sacaron a su comandante en jefe a punta de fusil y lo mandaron a otro país", dijo Chávez du rante su participación en la cumbre que reúne dirigen tes d e 32 países de América La tina y el Caribe. "¿Y Zelaya no es presidente? ¿A quién le entregó la presidencia? A nadie, Zelaya sigue siendo el legítimo presidente de Honduras", añadió el ex milita r golpista Hugo Chávez al advertir que no reconocen a Lobo Sosa "por cuestión de principios". Según el canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, algunos países, entre ellos Brasil, podrían proponer el regreso del gobierno de Tegucigalpa a los foros continentales. El presidente hondureño, Porfirio Lobo, que asu mió el poder en en ero, no fue invitado al encuen tro. En la agenda de discusión figura como uno de los puntos centrales la creación de un bloque regional sin la participación de Estados Unidos.

Cambios en las FF AA se avizoran para esta semana Los cambios son atribución del presidente de la república, según el artículo 280 de la Constitución de la República. Honduras, 22.02.10 - Actualizado: 22.02.10 08:12pm - Redacción: reda [email protected]

El jefe del Estado Mayor Conjunto , Romeo Vásquez Velásqu ezLos cambios en la cúpula militar finalmente se podrían concretar esta semana, según fuentes a las qu e tuvo acceso EL HERA LDO.

El motivo: las presiones de la comunidad internacional que desea ver una nueva junta de co mandantes, con generales que no hayan estado directamen te vinculados a los a contecimientos del 28 de junio. Para que ello sea posible, Porfirio Lobo Sosa tendría que desa rticular la a ctual junta de comandantes. Algunos generales pueden pasar a condición de retiro, si ya cumplieron sus años d e servicio, los que no , pueden ser reasignados en misiones especiales a nivel na cional o internacional. En la a ctualidad, la institución castrense tiene 19 generales. De la nueva junta que se no mbre, tal y como lo establece la ley constitutiva, d ebe elegirse al nuevo jefe del Estado Mayo r Conjunto. A la par de los cambios en la cúpula militar podría concreta rse el nomb ramien to del nuevo ministro de Defensa. Se han mencionado varios nombres, sin embargo, en las últimas horas ha to mado fuerza la posibilid ad de que el secretario de Estado sea una persona ligada al ex presiden te Ricardo Madu ro. Los generales De los 19 generales activos, seis generales conforman la junta de co mandantes: El jefe d el Estado Mayor Conjunto, Romeo Vásquez Velásquez; el subjefe d el Estado Mayor Conjunto, Venan cio Cervantes Suazo; el Inspecto r general de las FF AA, Carlos Antonio Cuélla r Castillo (todos de división). Además, los generales de brigada: comandante d e la Fuerza Naval, contraalmirante Juan Pablo Rodríguez Rodríguez; comandante del Ejército, Miguel Ángel García Padgett, y el comandante d e la Fuerza Aérea Hondureña, Luis Javier Prince Suazo. Si la comunidad internacional impone su pretensión, ninguno tiene posibilidades de asumir la jefatura del EMC. Otros generales activos son: Carlos Alberto Espinoza Urquía, José Enrique Hernández Ca stro, Wilfredo Pavón Romero, Óscar Alfredo Flores Barahona, José Hécto r Sánchez Pin el, Herb ert Bayardo Inestroza Membreño, Manuel Enrique Cáceres Díaz, Ba rtolo mé Fúnez, Ren é Arnoldo Osorio Canales, Gerardo Fuentes González. También están los generales Eduardo Espinal Galo, asignado en la Junta Intera mericana de Defensa ; José Francisco O rdóñez Barahona, que está de ag regado militar en Washington y José Rosa Doblado Padilla, sin cargo y aparentemente "purgado". El artículo 41 de la Ley Constitutiva de las FF AA dice que "para ser Jefe d el Estado Mayor Conjunto se requiere: 1) Ser Oficial General; 2) Estar en el ejercicio activo; y, 3) Ser de reconocida honorabilidad. El Jefe de Estado Mayor Conjunto debe ser seleccionado de entre los miembros d e la Junta de Comandantes". Los cambios son atribución del p resid ente de la república, según el a rtículo 280 de la Constitución de la República.

La guerra invisible - Parte I Cuidado: Hay visitantes extraños en tu cabeza (IAR Noticias) 23-Febrero-2010

Las fuerzas dominantes están en guerra de conquista, y el nuevo tea tro de operaciones, la batalla final, ya no se desarrolla en espacios físicos abiertos sino dentro de tu propia cabeza . Esa guerra es invisible, si no tienes el programa y la configuración men tal para detectarla, te convertirás de a poco, y sin sospecharlo , en un robot mutante de los conquistadores p ensando que actúas por voluntad propia. Hoy abrimos un prólogo, una primera aproximación filosófica, que abrirá a su vez un espacio continuado de varios informes (más específicos) orientados a revelar, paso por paso, con afán didáctico, el qué, el porqué y el para qué de esa guerra que se desarrolla por todos los espacios men tales, p sico lógicos y sociales de la vida que te to có en suerte dentro del sistema. Del que, segura mente, ta mpoco sabes mucho de que se trata. Y Al que co menzarás a ver y a id entificar en la medida que avances por los diversos teatros de operaciones de esta guerra sin fronteras ni espacios visibles que ha convertido a los humanos en víctimas y carceleros de su propia existencia. Bienvenido a bordo, vamos a navega r por los pliegues de lo desconocido: Tu cerebro. Por Manuel Freytas (*) manuefreytas@iarno ticias.co m

No lo sabes, pero eres el cobayo, el blanco y el módulo experimental de una nueva estrategia de do minio para convertirte en un robot satisfecho del mundo diseñado por tus p ropios conquistadores. Mientras trabajas, mientras descansas, mien tras pien sas o ejecutas, mientras te diviertes, un ejército invisible se apodera de tu mente, de tu conducta y d e tus emocion es. No puedes hacer nada para evitarlo , por la sencilla razón de que no lo ves ni sabes de que se trata . En esta guerra que se disputa dentro de tu cabeza el nuevo teatro de opera ciones es invisible, las acciones de conquista no son militares sino psicológicas. Los blancos ya no son físicos (como en el ord en militar tradicional) sino psicológicos y so ciales. El objetivo ya no apunta a la destrucción de elementos ma teriales (bases militares, soldados, infraestru ctu ras civiles, etc), sino al control del cerebro humano. El tuyo. Ya no se trata de una guerra por conquista de territo rios, sino de una guerra po r conquista de cereb ros, donde eres el blanco prin cipal. El objetivo ya no es matar, sino controla r. Las balas ya no apuntan a tu cuerpo, sino a tus contradicciones y vulnerabilidades psicológicas para convertirte en un soldado men tal de su civilización y de sus valores. Durante las 24 horas, tu mente y su psicología están siendo sometidas a operaciones extremas. Una guerra sin frentes ni retaguardias, una guerra sin tanques ni fusiles, donde eres a la vez, la víctima y el victimario. A diferencia de las guerras militares, aquí el conquistado r no está afuera sino adentro de tus pensamientos y de tu conducta. En esta guerra no hay cárceles ni encierros. El carcelero eres tú mismo.

Los conquistadores ya no necesitan torturarte pa ra saca rte info rma ción, tu mismo se lo provees por medios que ni siquiera te imaginas. Nadie busca tu cuerpo, a los conquistadores no le in teresa tu alma, no les interesa lo que pienses o digas. Les in teresa tu procesador humano, tu men te, pa ra actua r sobre tus emocion es, manipular tu voluntad, programar paso por paso tus pensamientos y tu conducta. Vaciarte d e voluntad, convertirte en un zombie sedado y sin perturbaciones. Te quieren vivito , rozagante, lleno de ilusiones, con pautas familia res, con pautas amigueras. Te quieren sin conflictos ni contradicciones con el mundo que te rodea . Te quieren un animal social, in teg rado,

amable, dialoguista, pacífico. Un individuo sin más trá mite, un ser pensante sin mu cho espacio, que más que interrogarse sobre el mundo, se interrogue continuamente sobre sí mismo. La guerra para conquistarte, aunque no la veas ni sospeches, está instalada durante las 24 horas d e cada día que transcurres. Cuando te levantas, cuando te acuestas, cuando abres la helad era, cuando enciendes la TV o la compu, cuando te entretienes, cuando haces el amor, cuando contra es ma trimonio, cuando te divorcias, cuando estás de vacaciones, cuando te compras tu ropa favorita, cuando chateas, cuando besas a tu s niños, cuando consumes fiestas y productos, tienes una guerra de conquista funcionando en tu cab eza s in que lo sepas. Tu situación, varía objetivamente entre seguir co mo hasta ahora (víctima y soldado de tu p ropia destrucción) o tomar la ofensiva para darle la batalla a tus conquistadores en el terreno adecuado. Para combatir con cierta chance contra tus conquistadores en esta guerra invisible, es preciso primero conocer el teatro de operaciones donde se desa rrolla : Tu cab eza. ¿Qué es tu cabeza? ¿Có mo se configuran y progra man tus pensa mientos y tu imaginación? ¿Qué te convierte en ser humano y no en animal? ¿Que te convierte en objetivo de una guerra de conquista invisible que tal vez te parezca ciencia ficción? ¿Porqué los conquistado res ya no utilizan las balas ni la fuerza física para domina rte? ¿Y porqué y para qué te han convertido en variable de ajuste de una guerra psicológica sin fronteras? Si tienes paciencia, con afán didáctico, haciendo lo difícil en llevadero , de a poquito, vamos a llegar al punto.

-------------------------------------------------------------------------------Próximo informe: Configuración mental: Descubriendo tu propia cabeza (*) Manuel Freytas es periodista, investigador, analista d e estru ctu ras del poder, esp ecialista en inteligencia y comunicación estratégica. Es uno de los autores más difundidos y referen cia dos en la Web. Ver sus trabajos en Google y en IAR No ticia s

La teología de la revolución x Carlos de Urabá :: Más articulos de esta autora/o r: Investigación sobre la figura de Camilo Torres, el cu ra Guerrillero que "fue tocado por un rayo de lu cidez y decidió empuñar el fusil. La revolución es ahora o nunca." “Con el dedo en el gatillo decía sus oraciones, rezaba porque los ho mbres hicieran revoluciones” No hay la menor duda que la figura de Camilo To rres ha sido una de las más importan tes en la historia de la insurrección popular latinoamericana. Camilo To rres perteneció a un tiempo en el que los ideales utópicos primaban sobre los in tereses materiales. Pertenecien te a una familia de la alta sociedad bogotana desde la adolescencia y, pese a la oposición de sus padres, se sintió a traído por la vida religiosa. En el año 1954, tras ser o rdenado sacerdote en el semina rio Diocesano de Bogotá, viajó a Europa a estudia r Ciencias Sociales en la universidad católica de Lovaina en Bélgica. Allí entró en contacto con los curas obreros y el movimiento sindical y gra cias a estas experiencia s reafirmó su carácter rebelde y contestatario. En este pro ceso se dio cuenta que las ideas marxista s- leninistas no estaban reñidas con las prá cticas cristianas. Él tenía que tomar partido en favor de esas grandes mayorías invisibles,en favor de los

campesinos y los proletarios, es decir, por esa gran humanidad condenada irreversiblemen te a la exclusión y el olvido. A su regreso a Colombia ejerció su ministerio co mo capellán de la Universidad Nacional donde desa rrolló una importante labor académica. Desde el púlpito se dedicó a denunciar los p rivilegios de una sociedad elitista que cobardemente explotaba a las clases más desfavorecidas. « Yo ejerzo mi apostolado llevando a cabo la revolución colo mbiana por el amo r al prójimo y para el b eneficio de la mayoría d el pueblo » Los años sesentas marcaron una época inolvidable en la histo ria de la humanidad que será muy difícil que vuelva a repetirse. El triunfo de la revolución cubana fue decisivo para avivar el fuego de la insurrección. El mito del Che Guevara marcó el palpitar de esas generaciones, un en tusiasmo sin precedentes se apoderó de la juventud que ciega mente creía en el despertar de un nuevo amenecer. En Colombia y Venezuela, Uruguay y Argentina se multiplicó el accionar de los g rupos subversivos como ELN, las Fa rc, FALN, los Montoneros y Tupamaro s. En el tercer mundo los movimiento s de liberación nacional tomaban las posiciones de vanguardia combatiendo a las potencias coloniales. Los vien tos de libertad recorrían Indochina, Camboya y el Vietnam, al tiempo que en África se recrudecía la guerra de Argelia y el Congo. Incluso hasta en Europa el mayo del 68 provo có un verdadero terremo to que hizo tambalear el poder establecido. Lamentablemente ese espíritu rebelde, ro mántico y soñador se ex tinguió para dar paso al conservadurismo más atroz y reaccionario. Hoy el dominio de la tecnología es implacable, la dictadura de los medios de comunicación ha desmovilizado los secto res populares, nos han redu cido el cerebro y la alienación embrutecedo ra domina nuestras mentes. Nos han colocado un bozal y resignados no nos queda otra alternativa que sentarnos en la sala de nuestra ca sa a recibir la dosis dia ria de predicadores, fútbol y telenovelas. El éxito personal se impone sobre el comunita rio, se ha aniquilado el movimien to asociativo y el individualismo es la constante. El fuego fa tuo de la sociedad del consumo nos engatusa con sus vanas promesas de placer y felicidad. Las máximas aspira ciones de la juven tud se pueden resu mir en farra, drogas y alcohol. Parece mentira pero 44 años después de la mu erte de Ca milo To rres las condiciones sociales siguen siendo muy similares o quizás más crudas que las de en tonces. En el año 1965 la jerarquía católica aparta de sus funciones sa cerdotales a Ca milo To rres pues sus p rédicas incendia rias ponían en peligro el estado de derecho. Entonces él toma la decisión más trascendental de su vida : cuelga la sotana y se une a las fila s del ELN (Ejército de Liberación Nacional) De nada valen las encíclicas y las parábolas, si queremos trasfo rmar este mundo hay que compro meterse con la lucha revolucionaria .« Yo colaboraré con los co munistas, po rque los comunistas son los elemen tos revolucionario s y yo compa rto sus objetivos » En el año 1965 gobernaba en Colombia el político conservador Guillermo León Valencia, a la cabeza del episcopado se encontraba el cardenal Concha Córdoba y el general Alvaro Valencia Tova r desempeñaba el cargo de comandante de las fuerzas milita res. Da igual los nombres y apellidos, los años o los siglos pues todo se repite irremediablemente al pie de la letra. La reenca rnación de estos personajes macab ros y nefastos no son otros que Uribe Vélez, el card enal Rubianes o el general Freddy Padilla de León. Entretanto la oligarquía amparados por las leyes constitu cionales de la d emocracia burguesa se han dedicado de lleno a la co rrupción y el pillaje. Po r el contra rio el pueblo llano se encuen tra aún más empobrecido y deshauciado que nunca. Víctimas de la guerra fratricida que asola el país millones d e campesinos se han visto obligados a escapa r a las grandes ciudades en busca de la redención. Desplazados de sus lugares de o rigen y carentes de medios de subsistencia por un mísero sueldo tienen que enrolarse en los trabajos más despreciables y peor remunerados. No podemos ignorar que el verdadero detonante d e la insurrección armada es la p ropiedad de la tierra , propiedad de la tierra que en un 80% la acaparan los seño res feudales. En los años sesentas una de las principales reivindicaciones de la izquierda colombiana era la reforma ag raria. Pero aunque suene paradójico más bien lo lo que se ha producido es una contra refo rma agra ria donde millones de hectáreas de tierras han pasado a manos de los latifundistas, gamonales y narco traficantes. El ejército y los paramilitares han cumplido eficazmente su objetivo desterrando a millones de campesinos de sus lugares de origen causando un genocidio sin preced entes que roza con el holocausto . La rep resión, el desplazamiento, la to rtura,las masacres, los a sesinatos o las d esapariciones se han elevado hasta niveles inauditos. El propósito de los estrategas milita res es ex terminar d e raíz la subversión y el terrorismo. En la actualidad el ejército colombiano posee el arsenal arma mentístico más g rande de toda Latinoamérica. Esta auténtica dictadura cívico- militar que padecemos impone su s principios gracias a la a menaza e intimidación de los cañones y las bombas.

« Hay que preguntarle a la oligarquía có mo es que va a entrega r el poder, si lo va a en tregar pacificamente, entonces tomaremos el poder de una manera pacífica, pero si ellos eligen la violencia, entonces nosotros tomaremos el poder de forma violenta » Colombia es uno de los pocos países latinoamericanos donde el accionar guerrillero aún se mantien e en pie de lucha. Por ese motivo las tropas de o cupación norteamericanas desde hace décadas impunemente intervienen en nuestro país. El imperialismo viene a sembra r la muerte, la destrucción y el dolor ansiosos por controlar una zona estratégica de vital impo rtancia pa ra sus intereses geopolíticos. Al final los únicos perdedores somo s los colombianos que ponemos los mu ertos, los heridos, los hu érfanos, las viudas o los desaparecidos. Igual como sucediera un día con la guerra civil española o la revolución nica ragüense esta agresión artera y despiadada precisa de la ayuda y solidaridad de voluntarios in ternacionalistas qu e se su men a la justa causa del pueblo colombiano. « Cuando el pueblo esté decidido a luchar hasta el final no habrá ningún poder material que pueda ser superior al de un pueblo que busca su libertad » Desde luego que el uso de la violencia está justificado pues si se empuñan las armas es en legítima defensa del bien más sagrado que es la vida. La resisten cia contra un sistema opresor no admite discusión alguna. Al fin y al cabo las fosas comunes están plagadas de víctimas inocen tes que creyeron en las promesas de paz y amo r. La justicia so cial, la salud, la edu cación y una distribución equita tiva de la riqueza son conquistas que queremos disfruta r en la tierra y no en el cielo. ¿có mo enfrenta r a un estado fascista y criminal ?¿quizás con cánticos y alabanzas ? Esta guerra fratricida enfrenta a guerrilleros hijos de campesinos y obreros con tra hijo s de ob reros y campesinos al servicio de las fu erzas armadas. Los ciudadanos más humildes se ven obligados a la defender los intereses de una clase privilegiada que manipula los sentimien tos nacionalista s para usarlos como carne de cañón. La mayor parte de los qu e ingresan en el ejército na cional lo hacen por motivos puramente económicos, son mercenario s que empujados por el crecien te desempleo y la falta de oportunidades ofrendan sus vidas a cambio de unas sucias medallitas. Su gloriosa misión consiste en proteger la propiedad privada, velar por la seguridad de los patrones y ga rantiza r el « ord en y el progreso». Seguramente Camilo Torres tuvo que vencer sus dudas y contradicciones, tal vez buscó una respuesta clarificadora y al final la voz de la conciencia le habló bien alto: no se trataba de otra cosa que de poner en práctica la palabra escrita en los evangelios y entrega rse d e cuerpo y alma a los demás. De nada valían sus diatribas intelectuales, las arengas apasionadas o su tratados sociológicos co rrectamen te escritos. ¿Acaso esas masas de analfabetos podría en tender el mensaje? Tenía que bajar de la nube y renuncia r a los conceptos abstractos o las palabras poéticas. O sea, meter el dedo en la yaga y hundir sus pies descalzos en el barro. Sus amigos más íntimos le a consejaban que había que espera r a que se dieran las condiciones, que también por medios pacíficos podía alcanzar sus objetivos, que la democra cia es generosa. « El aparato electoral está en manos de la oligarquía y por eso el que escruta elig e... » Quizás lo más razonable hubiera sido asumir una actitud dialogante, si se portaba bien hasta le habrían ofrecido un cargo público y unas prebendas muy ten tadoras. Pero Camilo Torres no buscaba la salvación individual igual que Cristo él quería redimir a la humanidad. « no nos pongamos a discutir si el alma es mortal o es inmo rtal, sino pensemos que el hamb re y la pobreza son las que en realidad ma tan » Pero el fu turo es hoy y no mañana, ni pasado mañana. Camilo Torres fue tocado por un rayo de lu cid ez y decidió empuñar el fusil. La revolución es ahora o nunca. Los más pobres soportan una larga agonía esclavizados por un régimen de explotación y barbarie y hay que decirle basta ya a tantos engaños e hipocresía . La libertad y la justicia no admiten p rórrogas. « La resistencia armada es la única posibilidad viable de transfo rma r la sociedad » Esa fue su postrer despedida. Inexorablemente el día 15 de febrero de 1966 a sus 36 años cayó muerto en un co mbate contra el ejército en Patio Cemento, municipio de San Vicente de Chu curí, No rte d e Santander. * Investigador de Colombia . La Haine

Honduras: hasta la victoria siempre x Ida Garberi :: Más articulos de esta auto ra/or:

El secretario de Seguridad, Oscar Álvarez, ha demostrado que va a utiliza r el método de exterminio selectivo de los líd eres del Frente Nacional de Resistencia Popular "Podrán morir las personas, pero jamás sus ideas." Ernesto Che Gueva ra Sabemos bien que con la farsa de las elecciones d el "compañero" renegado Porfirio Lobo Sosa , quien después de haber hecho la universidad en la antigua URSS pasa a liderar el partido más reaccionario de Honduras, en el país no hay una demo cracia respetuosa de los d erechos humanos. Hay que añadir a esto el hecho de que el secreta rio de Segu ridad, Osca r Álvarez, ha demostrado últimamente que va a utilizar el método de exterminio selectivo de los líd eres del Fren te Nacional de Resistencia Popular de Honduras para desmoralizar e intimidar a la gente. Ya bajo el gobierno de Maduro, Álvarez fue responsable de 2.000 mu ertes de jóvenes menores de edad: su trabajo siempre se caracteriza en el hecho que nadie hasta la fecha ha pagado por estos crímenes tan horrendos. En la etapa actual de lucha los sindicatos tuvieron que pagar el más alto precio en vidas, en sólo10 diez días han sido asesinatos dirigentes como Vanessa Zep eda y Julio Fúnez, asesinados el 3 y el 15 de febrero respectivamente. Porfirio Ponce en su lugar fue más “afortunado”, el dirigente d el sindica to de bebidas y similares, lo STYBIS beligerante: estuvieron "sólo" registrando su casa , dejando manchas de sangre en la cama y en las paredes y robaron una computadora con información de la Resistencia . Hoy 17 de febrero del 2010, el Frente Nacional de Resisten cia Popular, en terró a Julio Fúnez en el Santa Cruz Memorial. Julio era un dirigente sindical de Sitrasanaays, de Emp resas Pública s SAAN (el agua). El cementerio es una colina fuera de la capital de Honduras, donde descansan los restos de otros mártires de la Resistencia, que, unidos después de la muerte, están exigiendo justicia. El clima parece apoyar este día frío y gris, como si el viento ligero pero penetrante deba entrar en los huesos de los asistentes para convencerlos a lucha r hasta que los culpables paguen sus culpas. En los ojos de los presentes en el funeral no se lee la resignación, de h echo, la ira va aumentando, como afirma el h ermano mayor de Julio, Hild er, “so mos ocho en la familia y ahora cada uno de los hermanos luchará para mejorar las condiciones de Honduras” y continuar la lab or del co mpañero asesinado. Una compañera del sindicato me dice que la obra muy valien te de Julio fue militar en la Resisten cia, la capacidad de incorpo rar la mayor parte de su colonia (barrio), donde era ap reciado y querido por haber logrado la instalación de agua de casi todos los habitantes. También yo tengo un sentimiento de ira, ya que creo que casi todos los días este rincón del cementerio aumentará de otras almas inocentes, culpables sólo de querer construir una Honduras mejor. Me sentí obligada a llevar a mi ramo de flores, un merecido homenaje para este h éroe, Julio, heredero de Morazán, ya que le debo el hecho, co mo revolu cionaria internacionalista, que lu chó por un mundo mejo r. A mi lado está Edwin Espinal, quien amablemente se ofreció a ser mi gu ía, mien tras vive otra vez con los ojos llenos de tristeza, el final de septiembre del año pasado, cuando al Santa Cruz Memo rial tuvo que acompañar y saludar por última vez a su novia Wendy Elizabeth Ávila, asesinada por los soldados enviados por los gorilas de Micheletti. Mientras pongo flores rojas sobre la tumba de Wendy no puedo resistir y le pro meto, en ju ramen to solemne, de seguir en la lucha, junta con los caminantes, porque como recita un poema para ella, “ Muchacha de las batallas, Muchacha de los amo res d el pueblo, Wendy Elizabeth Ávila, Tu nombre flamea en el corazón del pueblo y presidirá las marchas triunfal del día de la victoria ”. * Ida Garberi es la responsable del sitio Web en italiano de Prensa Latina La Haine

Prefiero mil veces a que colapse el sistema eléctrico que comprarle un coño a Uribe Uribe desencajado, después de unos cuantos pases le gritó: “¡Sea varón, y déjese joder!” Por: José Sant Roz Fecha de publicación: 23/02/10 imprímelo mándaselo a tus panas

Histérico, bilioso y con varios pases encima llegó retrasado a la cena de los mandata rios que asistían a la Cumbre de Río. Acababa de recibir una llamada del Depa rta mento de Estado, exigiéndole compro misos con todo lo que él le debe a la nación norteamericana. Pues bien, no qued aba otra salida que tra tar de crear una seria divergencia entre algunos países latinoamericanos en mo men tos en que se p retende dejar por fuera a quien le da hasta el aire que respira . Con pasitos cortos pero apresurados, el narco-presiden te co menzó a buscar al presiden te Chávez pa ra arregla r aquello de una buena vez, para forma r un escandalazo, era su momento estela r, su g ran oportunidad para demostrar sus dotes de estadista invicto y aleb restado. Listo, localizó al presidente venezolano, y sin respeto alguno por el tema que se estaba tratando que era la terrible situación por la que pasa Haití, se le fue encima. Con sus ojillos de cabrito cogido por los huevos, sudoroso co menzó a gritar: “Cómo va usted a venir a hablarnos de imperialismo , de lucha contra el bloqueo a Cuba, de respeto a los derechos humanos, de justicia de lo s pueblos contra el na rcotráfico y la violencia, de imperialismos en América Latina, de hermandad entre nuestras naciones,… si nos está aplicando a los colombianos lo mismo que le hace Estados Unidos a Fid el…” Claro, Chávez al verlo tuvo que decir: “¡Ah, pero si aquí tenemos al señor Caín de América. Segu ramen te le remuerde la conciencia que esta vez estemos tratando de nuevo el tema de Las Malvinas en el que los gobiernos de Colombia siempre han jugado a favor de los gringos y del imperio b ritánico, en contra de todo el sentimiento latinoamericano”. El estado emo cional del paraco Urib e tiene varios filos, políticamen te no con trola su país, la situación económica de Colombia está muy mal, su narco-estado desborda todas las institu ciones de su monstruosa república, y lo más seguro es qu e no vaya para el baile de la re-elección. Y lo más g rave es que cuando deje su mandato, plagado de ma sacres, d e negocios con el narcotráfico y los para mili tares, toda esta riada de sus desquicio s venga y lo acorrale y se lo trague. Ve que la soga se le acerca al cuello y poco le importa ya montar cualquier brutal sainete, y sob re todo cuando sabe que cuenta con el apoyo de todos los poderosos medios del mundo (siempre en manos del capitalismo). Cualquier salpicada de mierda que lance contra Chávez, la prensa sabrá aco modarla a favor del na rcotraficante mayor del planeta. Y ciertamente ya están hablando de los malos modales de Chávez en México. Típico. El asunto es también, que este santanderito de hostia y coca en la cartu chera de su 9 mm, le había venido jugando sucio en múltiples oportunidades al Presiden te Chávez. Llegaba a Venezuela con su carita de cura virtuosísimo, se abrazaba al Comandante y en llegan do a Bogotá le daba curso a sus criminales planes contra nuestro país. Y creyó, que como contaba con el apoyo de los mercena rios empresarios nuestros, haciéndonos dependiente de la impo rta ción de productos neogranadinos, en presentándose una severa disco rdia, entonces le provoca ría un gran daño nuestra economía . Aunada esta posición con la fortaleza que le da toda la maquinaria bélica y de intelig encia instaladas por los gringos en su país. Sus secretas y perversas agresiones alcanza ron grados de to tal locura con la trácala de la Operación Enmanuel, con las maniobras de la putica Ingrid y su mad re para montar todo un teatro de agradecimientos al narco Uribe y a las fu erzas de la CIA después de su liberación, y a todas las bárbaras bandadas de paramilitares que el mismo Uribe ha estado metiendo a Venezuela pa ra tra tar de d erroca r y matar a nuestro Presid ente. Por eso, su grito ayer era el resumen también de todas sus calumnias, inventos y miserables mentiras de que Chávez les mete aviones en su territorio, qu e le da armas a la guerrilla , que le mata a jugadores de fútbol, y por eso estalló: “Sea va rón. Estos temas se discuten en estos fo ros. Usted es valiente para hablar a distancia y coba rde para hablar de fren te'". ¿Qué pretendía este canalla, caerse a tiros con Chávez como es su estilo?, ¿montar una escena de vulgaridades cuando se está tratando el tema humanitario de Haití? ¿Qu é culpa puede tener nuestro presidente del terrible desempleo que está destrozando a Colombia, de la miseria impuesta por el paramilitarismo, el sicariato, el narco tráfico, esa monstruosa guerra sucia que se ha desbordado la hacia otros países limitrofes co mo Ecuador, Panama, Brasil y Venezuela, y sob re todo esa manía de querer meter a Colombia en el ALCA?

La prepotencia de este Caín le llevó a decir que en Venezu ela la gente se iba a mo rir d e hambre o arrodillarse ante los gobernantes colo mbianos, si dejaba de importa r sus p roductos. Que Colombia conseguiría mercados para sus productos en Eu ropa, Asia y en el Medio Orien te. Que Saudi Arabia, China y la Unión Europea eran mejores mercados que Venezuela .” Lo menos que podía hacer el presidente Chávez era mandarlo al carajo porque no lo dejaba explicar lo que realmente pasa con el gobierno colombiano, cuyo único fin es trata r de matarlo . Además Uribe no tolera que A mérica Latina se una en función de sus vitales intereses porqu e él no tiene otra patria que el sostén que Estados Unidos le da para que se mantenga donde está con sus mafias, con sus hordas de paramilitares asesinando, robando y mandando droga al mundo entero. Por todo esto , prefiero mil veces a que si por el fenómeno del Niño, llegara a colapsa r todo el sistema eléctrico nacional, traga grueso, resistir como sea, pero jamás comp rarle un solo vatio de energía a esos hijos de puta. [email protected] m

Diccionario Latinoamericano de Seguridad y Geopolítica Carlos Alberto PEREYRA MELE Córdoba Capital, Córdoba, Argentina Licenciado en Ciencia Política (Unv. Católica Cba.), Analista Político , especialista en Geopolítica Suramericana, del Centro de Estudios Estratégicos Sura mericanos (CeeS), y Fundación CIVIS,Profesor invitado de la Maestría de Relaciones Interna cionales "Fundación Demo cra cia", Círculo de Legislado res de la Nación, Prof. invitado "Diplomatura Superio r de Geopolítica Regional y Na cional" (Mision es argentina), Miembro del Consejo Académico del "Cong reso In ternacional de Edu cacion Carbo", Miembro "GEOSUR" Aso ciación Sudamericana de Geopolítica e In ternacionales (Uruguay), A rticulísta, Conferencista y Do cente. LIBROS: Coautor d el "Dicciona rio de Seguridad y Geopolítica latinoamericana" 2009 Ed. Biblos.Considerado por el Diario Cla rín, y su Revista Ñ: Obra fundamental y monumental del pensamiento la tinoamericano. Colu mnista de Geopolítica de "El Club de la Pluma" en FM 103.1 Radio Carlos Paz, Web: www.radiocarlospaz.com.a r; se retrasmite por "Radio Su r" de Venezuela y su filial en Mexico, y la Red de Medios Alternativos de A rgentina. Cuando la historia se escrib e desde el Sur Con la intención estratégica de dar a conocer un pensa miento p ropio, fuera del elaborado en las universidades del primer mundo, dos obras monumentales reúnen el aporte de valiosos investigadores de la región. Por: Telma Luzzani. En los últimos meses de 2009 se han publicado dos obras fundamen tales para la cultu ra y la política latinoamericana. Una es la exquisita y monumen tal La tinoamericana. Enciclopedia con tempo ránea de América Latina y el Carib e, coo rdinada por los brasileños Emir Sader, secretario general de Cla cso, e Ivana Jinkings, directo ra de la editorial Boitempo. Este notable trabajo fue publicado primero en portugués, en 2006, en Brasil, y aho ra en el resto del subcon tinente, en español. Latinoamericana... ganó en Brasil el Premio Jabuti al Mejo r Lib ro en Cien cias Hu manas y Mejo r Lib ro de No Ficción en 2007. La otra es el Diccionario la tinoamericano de seguridad y geopolítica, coo rdinado por el argen tino Miguel Angel Barrios –doctor en Ciencias Políticas e histo riador– y editado por Biblos, un libro imp rescindible para quienes estudian o analizan la realidad político-estratégica de nuestra región. ¿Po r qué ahora? La respuesta es evidente. América Latina se en cuentra en un mo mento único en su histo ria. Nunca co mo ahora coincidieron en la región (con los ma tices obvios de la diversidad) tan tos gobiernos demo crá ticos con una sintonía ideológica que apunta a una fuerte revalo riza ción de lo propio y en un marco económico de crecimiento sostenido. Nunca co mo hasta ahora los gobiernos llegaron tan lejos ni tan claramente a afianzar un proceso de integra ción soberana. En este contexto no podían dejar de apa recer obras que llamaran al debate y reflexionaran sobre la realidad regional e in ternacional desde un punto de vista latinoamericano.

Modos de ver ¿Acaso significa lo mismo el concepto de "globaliza ción" en boca d e alguien que pertenece al G8 (los países más industrializados del mundo) que en la de otro sumido en el subdesa rrollo? Mientras para los primeros es una herramienta del progreso y el d esarrollo, para los o tros es "un poderoso moto r de desnacionalización", para usar las palabras d el reconocido politólogo brasileño Helio Jaguaribe. Pa ra el sudamericano, "ese proceso está dejando en nuestros países sólo los asp ectos formales de la soberanía (el himno, la bandera, las elecciones)". Otro ejemplo. En este mo mento histórico de la región ¿pueden coincidir la definición del Pentágono sobre "la IV Flo ta y estra tegia de seguridad de EE.UU." con la de un ministro de Defensa del Cono Sur? Obviamente no. Ningún diccionario ni enciclopedia puede a barcarlo todo. Pero lo que in cluye o excluye deja la ma rca d e una toma de posición. Esto es justa mente lo que destaca Jaguarib e co mo uno de los principales valores del lib ro que Barrios realizó junto con una veintena de especialistas civiles y militares de distintas disciplinas. "El Diccionario viene a llena r un vacío, aporta un análisis desde una necesaria lógica sudamericana y subsana, en pa rte, el déficit sobre la temática, en función de la geopolítica de la globalización, lo que convierte a la obra en i nnovadora en muchos sentidos. Ninguna nación (o región) tiene futu ro si no es conscien te de sí misma", escribió en el prólogo. Un par de casos ejemplifican la idea: en el lib ro coordinado por Ba rrios encontramos "mano dura", término que en otras geografías apa recería como "Estra tegia Giuliani" (po r el ex intenden te de Nueva Yo rk) o "tolerancia cero" y, sin duda, con otro contex to y otra concep ción. O el tema más político de "Plan Puebla-Panamá", un proyecto poco difundido en el su r, que apareció jun to con el A LCA en 2001 y es su co mplementario. Luego de la explica ción del proyecto que abarca 8 países desde México a Panamá, el diccionario ofrece la visión cuestionadora latinoamericana: "El plan ha sido criticado por varias organizaciones no gubernamentales d e la región, pues consideran que su objetivo real es ser funcional a los intereses de las grandes transna cionales aprovechando la mano de obra barata (...) Se teme por los recursos naturales y denuncian la militarización de la región". Co mo el foco está puesto en la seguridad y la geopolítica, en el Diccionario... puede encontrarse mu cha informa ción sobre los nuevos metales estratégicos para uso militar; sobre la tercerización de los conflictos y las emp resas que p roveen mercenarios; la guerra tridimensional o las transfo rma ciones en los nego cios bélicos. En cuanto a la enciclopedia Latinoamericana... se trata, como su s mismos coordinadores lo confiesan, de "una iniciativa ambiciosa". Y no defraudan. En casi 14.000 páginas –un esfuerzo de sistematización monumental– Sader y Jinkings junto con 125 intelectuales y especialistas d e primer nivel y el respaldo de un grupo de consultores y ensayistas, logran dar cuen ta de la realidad latinoamericana con temporánea (de 1950 en adelante) desde una amplísima perspectiva. Vale la pena detenerse en la lista de los colaboradores, quienes representan lo mejor del p ensamien to crítico latinoamericano. Algunos de ellos son: el vicepresidente de Bolivia y so ciólogo Alvaro García Lin era ; el reconocido historiado r Luiz Moniz Bandeira: la doctora en Rela ciones Económicas Interna cionales Ana Esther Ceceña, el so ciólogo Gerardo Caetano, coauto r de la Historia de la vida p rivada en Uruguay; el arg entino Nésto r Ga rcía Canclini; o la periodista y escrito ra María Seoane. En un lenguaje cla ro, cercano al periodístico , la enciclopedia despliega biografías, movimientos artísticos, a contecimientos d eportivos, histo ria, economía pero también asociaciones estudiantiles, centros de investiga ción o acuerdos y tra tados entre las na ciones. Además de los enfoques clásicos, Latinoamericana... p resenta temas novedosos –como la histo ria del racismo y del trabajo– y abordajes imprescindibles en el siglo XXI, co mo los ambien tales y étnicos. Sobre los países hay una novedad interesante: incluye todas las islas caribeñas y los territorios bajo colonización extranjera. "A mérica Latina es una constru cción cultu ral, histó rica y política, y no sólo una construcción geográfica", reivindican los auto res. Casualidad o no, el primer término que uno se encuentra al abrir Latinoamericana... es una palabra emblemática "abya yala", exp resión del pueblo cuna, habitante o riginal de la Sierra Nevada al norte de Colombia que hoy vive en la costa caribeña de Panamá. Abya Yala es la forma en que los pueblos origina rios se autod esignaban por lo que algunos la consideran un sinónimo de A mérica. La palabra responde al espíritu de la ob ra que pretende, según explica Emir Sader, "ser un referente para los que saben que hay otra perspectiva de pensa miento además de las que se elaboran en las universidades del primer mundo, que sab en que hay un pensamiento la tinoamericano que trata de ver el mundo de Sur a No rte, desde el punto de vista de los globalizados y no de los globalizadores". En ese sentido se trata de una enciclopedia no tra dicional, que ofrece interpretación y opinión. En sus páginas, se encuen tran y conviven la pintora Frida Khalo, Pelé, Evita, Piazzola o el có mico Cantinflas. Allí se pued e conocer el significado de las palabras "ayllu", "cimarronería" o "guagua". Y ofrece también cada una de las historias g remiales del continen te, o las

tesis de la CEPAL, los orígenes de los movimientos feministas, los cartoneros y las marchas del orgullo gay. Con ella se puede recorrer las grandes obra s de la arquitectura regional o husmea r en la co cina para conocer el vatapá, el sanco chado de Cajamarca, la to rtilla o el asado. La Latinoamericana... no deja d e lado otra marca impo rtante de nuestra historia : las multitudinarias mig raciones continen tales desde los chicanos hasta los Young Lords de Puerto Rico . Para las biografías los auto res d ecidieron incluir sólo personajes la tinoamericanos que hayan vivido en la segunda mitad del siglo XX. Así se lamen ta la ausencia del muralista José Clemente Oro zco que falleció en 1949 aunque la falta está compensada (dada la importancia del artista) con datos sobre él en las en tradas sob re Diego Rivera y Mario de Andrade. A esta regla, hay una sola excepción justificada por el p eso que el p ersonaje y su muerte significaron para nuestras tierras: se trata del ex presid ente colombiano Jorg e Eliécer Gaitán, cuyo asesinato explica hoy todavía muy bien la realidad política de Colombia y, po r lo tanto, d e América Latina. El Diccionario ... y la Latinoamericana... son, sin dudas, obras de nu estro espacio y nuestro tiempo. Son hijas del sitio relevante que América La tina –usualmente criticada por ser la tierra de las eternas oportunidades perdidas – viene o cupando los últimos años. La región fue, en los 90, campo de ensayo del llamado Consenso de Washington, un modelo económico que Estados Unidos pensaba proyecta r a nivel planetario co mo pilar de aquel "nuevo orden interna cional" surgido con la caída de la Unión Soviética en 1991. Cuando el experimento explotó –primero con el "Cara cazo" (1989) en Venezuela ; luego con el "efecto tequila" (México, 1995); "el caipirinha" (Brasil, 1998) y en Ecuador (1999) para, finalmente, hundirse dramáticamente en Argentina (2001) –el más ortodoxo seguidor del plan–, los costo s para la población fueron devastadores. Después del estallido La brecha entre ricos y pobres se hizo tan profunda que desd e enton ces América La tina osten ta el vergonzoso título de "región más desigual (e injusta) d e la Tierra", mucho peor qu e Africa. Y entonces, también uno a uno los latinoamericanos fueron eligiendo, d emo cráticamente, presidentes que cuestionaban el modelo anterior y proponían un paradigma diferen te: revaloriza ción de las riquezas nacionales; mayor integración regional y autonomía respecto del mandato norteamericano; restitu ción del papel del Estado (en oposición al mercado); rescate d e los pueblos y las culturas o riginarias, entre otros valores. En la actualidad, el modelo de economía d e mercado ha estallado en casi todos los países del planeta y cada uno está buscando su propia salida altern ativa. América La tina la encontró apostando a una unidad casi inédita en la historia regional. Por p rimera vez, han surgido organismos propios como Unasur o el Consejo Sudamericano de Defensa, sin participación de Estados Unidos Así explica Jaguarib e la peligrosidad del actual momento político: "Los p rocesos histó ricos llevaron a que el siglo XXI se transformara en el momento más decisivo de la humanidad, cuando alcanzamos un nivel de letalidad que, si no se implementan las medidas adecuadas, llevará a la e specie humana al exterminio. El espacio de permisividad internacional para nuestros países se viene reduciendo riesgosamen te. Sólo Unasur y su éxito constituyen la única condición para ser autónomos y sobrevivir en el siglo XXI". He ahí la importancia de entender los procesos desde la óptica p ropia, con herra mien tas originales y p ersp ectivas que atiendan los intereses de la región. Unasur, un nuevo mod elo de integ ración, es una promesa: su población es de 377 millones de habitantes, su producto b ruto es de 1,5 billones de dólares, abarca 17,6 millones de kiló metros cuadrados con los más ricos ecosistemas del mundo desde su helado contin ente antártico hasta el pulmón del mundo, el A mazonas, además de tener el mayo r reservorio de agua dulce del planeta y otros recursos naturales. Pero eso s bienes no son nada sin las acciones de los gobiernos y las convicciones de sus ciudadanos. Publicado en el cultural de Cla rín: Revista Ñ: h ttp ://www.revistaenie.clarin.co m/notas/2010/02/22/_02143810.htm

Estudiantes como espías La parte oculta de las relaciones entre EE.UU. y Colombia Forrest Hylton Viernes 19 de febrero de 2010, por Revista Pueblos La sincronía entre los programas de EE.UU. y d el gobierno colombiano con frecuen cia es sorprendente, especialmente cuando tiene que ver con la contrain teligen cia. El día después de qu e el presiden te

colombiano Álvaro Uribe to mó posesión de su cargo el 7 de agosto d e 2002, por ejemplo, junto con un Congreso en el cual el bloque derechista-narco-para milita r controlaba cerca de un tercio de los escaños, estableció amplias redes de denunciantes en las ciudades y en el ca mpo – redes que condujeron a niveles réco rd de desplazamiento forzado de presuntos simpatizantes d e la guerrilla. Du rante el mismo verano, a pesar de todos los esfuerzos de Joe Lieberman, la Operación TIPS (Sistemas de información y prevención del terrorismo) – hecha para logra r que los ciudadanos estadounidenses info rma ran los unos sobre los otros – fracasó en el Senado de EE.UU. una vez que se supo que el p rogra ma suministra ría al FBI más denunciantes per cápita que los que tuvo la Stasi [servicio secreto] alemana oriental.

Ahora, casi ocho años después, los gobiernos d e ambos países están subiendo las apuestas. El 27 de enero, buscando un tercer período a pesar de las objeciones de Washington, Uribe anunció su objetivo de colocar mil espías en las salas de clase universitarias: "Necesitamos que sea la ciudadanía quien se compro meta a informar a la Fuerza Pública, y si los jóvenes mayores de edad nos pueden ayudar en esta tarea de info rmación y… de participación en las redes de informa ción, pues eso nos ayuda muchísimo." Uribe ofreció pagar 50 dólares por mes a los estudiantes para que info rmen sobre cualesquiera ideas o conductas sospechosas a la policía colombiana y a las fuerzas armadas. La policía y las fuerzas armadas, por cierto, son instituciones cuyos crímenes han sido numerosos y variados durante el régimen de Uribe, como lo demuestra el escándalo de los “falsos positivos” en 2008, en el cual salió a la luz que desde 2002, el ejército colombiano ha dado a oficiales y soldados incen tivos y reco mpensas po r la desaparición y asesinato de hasta 1.700 jóvenes deso cupados en todo el país para presentarlos como si fu eran guerrilleros. En en ero, 46 oficiales y soldados acusados de esos crímenes fueron liberados gracias a un tecnicismo y confinados a una base al sur de Bogotá, donde permanecerán a la espera del proceso. El ejército les ofreció una fiesta de bienvenida que in cluía talleres terapéuticos y aromaterapia, masajes y tratamientos de belleza para sus mujeres, y payasos para los chicos. Es el mismo ejército que ha recibido la mayor pa rte de los 7.000 millones d e dólares qu e el gobierno de EE.UU. ha gastado a través del Plan Colombia y sus su ceso res bajo los p resid entes Clinton, Bush y Obama. Como el antropólogo-histo riador David Price info rma en CounterPunch , el empeño de Urib e por reclutar denunciantes entre los estudiantes universitarios es similar a lo que suced e en EE.UU., donde Washington ha servido de proyecto piloto . Con operaciones en 22 campus establecidas desde 2006, los llamados Centros Comunitarios de Inteligen cia de Excelencia Académica rep resentan el mayor esfuerzo de reclutamiento en campus de EE.UU. desde comien zos de la Guerra Fría. El reclutamiento actual, sin embargo, es abierto y de conocimiento público, aunque no un motivo para protestas públicas, ya que el profesorado ha mantenido hasta ahora silen cio al respecto. En Medellín, la reacción pública de profesores, del sindicato de maestros, grupo s estudiantiles y juveniles fue inmediata, y suficientemente concertada co mo para hacer que Urib e diera marcha atrás en 24 horas. Cuando su secretario de prensa mencionó el tema desd e el cuartel de policía el 28 de enero, no mencionó a los estudiantes en particula r, sino más bien a los ciudadanos en general: “La coopera ción para combatir la delincuencia es deber de todos los ciudadanos. No podemos seguir indiferentes ante el asesinato.” Es la misma retórica que Uribe ha utilizado desde su p rimera campaña en 2002, derivada de la contrainsurgencia de la Guerra Fría: La ciudadanía se ve como una extensión de la guerrilla de las FARC, del crimen organizado, o de las fuerzas a rmadas colombianas. Desta cados políticos, intelectuales y medios noticiosos se pronunciaron rápidamente contra la medida, señalando lo obvio, es decir que lo s estudiantes-denunciantes co rrerían pelig ro de sufrir rep resalias, así co mo sus familias. La suerte de los denunciantes en Colombia con frecuencia es a troz, y al involucrar a estudiantes universitarios en la recolección de inteligencia , la política propuesta po r Uribe podría ayudar a lleva r la guerra, que actualmente está en lo alto de los cerros cercanos a Medellín, hacia el centro de la ciudad donde se encuentran las universidades. El columnista Alfredo Molano piensa que Uribe trata rá de ex tender el p rograma piloto a todo el país, especialmente si “gana” un tercer período en mayo, pero si lo hace, probablemente enfrentará más resistencia de estudiantes y profeso res, especialmente de las universidades públicas. Sin embargo, Uribe podría aprovechar la situación como una oportunidad para introducir más medidas neoliberales, de

contrainsurgencia , a la educación superio r. Por cierto es demasiado pronto para decir dónde llevará el programa piloto o lo que hará si enfrenta má s resistencia, p ero el ministro de d efensa, Gabriel Silva, dijo a la BBC que la medida “no tiene reversa.” En EE.UU., co mo deja en claro el info rme de Price, Trinity Washington University ha sido un objetivo fá cil porque es una escuela co rta de din ero dependiente d e las ma trículas; se estima que el nuevo clima de austeridad en la educación superior de EE.UU. ha rá que mu chas universidades sean vulnerables, particula rmente las estatales. En Medellín, la situación es mu cho peor que en EE.UU. po rque más d e un 65% de los habitantes son pobres y muchos estudiantes d e universidades públicas provienen de medios humildes, lo que significa que la necesidad directa es mucho más in tensa en Medellín que en EE.UU. La iniciativa de Uribe tiene el objetivo de ayudar a la policía y al ejército a combatir el crimen organizado y las pandillas juveniles en la ciudad natal del presid ente, que ha sufrido 188 homicidios sólo en enero, y después de varios años de rela tiva paz, va de nuevo en camino a recuperar su sitio como la capital mundial del homicidio y del crimen juvenil. Oficialmente hubo más de 1.800 homicidios en 2009 (aunque la BBC habla de 2.178), más del doble de la cantidad para 2008. Cerca de un 60% de los mu ertos tenían menos de 30 añ os. El alcalde Alonso Salazar ha establecido oficinas móviles en algunos de los vecindarios más pelig rosos en los cerros, como Manrique y Santo Do mingo Nº 1 , pero su personal de seguridad ha sido acusado de co meter abusos contra jóvenes del vecindario , y los que se han atrevido a hablar del crimen son a menazados, desplazados y/o asesinados por gángsteres locales. Más de 2 .000 personas fueron forzosamente desplazadas en Medellín entre enero y o ctubre de 2009, y junto con los homicidios y los desplaza mien tos forzosos aumentan todas las formas del crimen o rganizado, después de la extradición de Diego Fernando Murillo, alias Don Berna, a EE.UU. en 2008. Ya que Uribe ve las universidades, por lo menos las públicas, co mo madrigueras de crimen , anarquía, desorden y subversión terrorista, es lógico que trate de reclu tar denun ciantes pa ra fortalecer el Estado represor y la presencia paraestatal en ellas. Como de costu mbre, el ex ministro de defensa y actual candidato presid encial Juan Manuel Santos lo dijo: “"La polí tica de info rman tes ha sido bastante exitosa . El hecho de involu crar jóvenes universitarios donde hay mu cha delincuen cia me parece que pu ede ayudar a calmar y mejo rar la situación de o rden público que vive una ciudad como Medellín.” Irónicamente, la prisión Bella Vista sería el sitio obvio para reclutar d enunciantes, ya que el crimen organizado afuera es en gran parte coordinado desde el interio r. Pero las prisiones seguirán siendo los centros nerviosos para la ejecución de crímenes juveniles, mientra s las universidades (públicas) pueden ser criminalizadas, militarizadas y sometidas a más reco rtes presupuesta rios. Aunque las similitudes entre Colombia y EE.UU. son alarmantes, puede haber conexiones así co mo paralelos. Según el informe anual que el ministro de defen sa de enton ces, Santos, p resen tó al Congreso colombiano en 2008, Washington y Bogotá han coordinado estrechamente sus esfu erzo s de inteligencia . Santos decla ró: “entre el 16 y el 27 de abril de 2007 se realizó por parte del personal de asesores de la Embajada de los Estados Unidos el seminario en manejo de info rmantes, evento al cual asistieron 2 Oficiales, 6 Suboficiales y 2 civiles; personal perteneciente a la Jefa tura de In teligen cia Naval, permitiéndose con este tipo de actividades el permanente reentrenamiento del personal de inteligen cia, actualizando, fortaleciendo y complementando las tácticas empleadas contra la amenaza interna”. Po r cierto, Colombia es presentada como un modelo de cómo una con trainsu rgencia exitosa podría ser en Afganistán e Iraq, y en marzo de 2009, el almirante Jim Stavridis del Comando Sur de EE.UU. asistió a una conferencia de dos días en Bogotá para estudia r lecciones d e Colombia que podrían aplica rse en otros sitios. Junto con luminaria s de la contrainsurgencia como David Kilcullen – ex asesor jefe d e los generales David Petraeus y Stanley McChrystal – Santos fue uno de los o radores oficiales en la conferen cia. Reflexionando sobre el progreso logrado desde la implementa ción del Plan Colombia, Stavridis escribió : “Este año, Bogotá está entre los destinos turísticos ‘que hay que ver’ d el New York Times y los cru ceros invaden el maravilloso puerto caribeño de Cartagena. Colombia ha llegado muy, muy lejos en el control de una insurgencia profundamente arraigada a sólo dos horas de vuelo desde Mia mi – y podríamos ap render mucho de su éxito.” Sólo cabe esperar que en el futuro , los estudiantes universitarios espías no se conviertan en parte de la receta para el éxito en la contrainsurgen cia global.

-------------------------------------------------------------------------------Forrest Hylton enseña historia y política en la Universidad de los Andes (Bogotá) y es au tor de “Evil Hour in Colombia” (Verso , 2006). Artículo traducido y publicado en rebelion .org

La Vía Campesina saluda el reconocimiento preliminar de los derechos de la/os campesina/os por la ONU Vía Campesina Martes 23 de febrero de 2010, por Revista Pueblos El movimiento campesino internacional La Vía Campesina saluda el reconocimiento p reliminar por pa rte de las Naciones Unidas del papel y de los derechos del ca mpesinado y la pequeña agricultura alrededo r del mundo. La Cuarta Sesión del Co mité Consultivo del Consejo de los Derechos Humanos de la ONU que se reunió en Ginebra entre el 25 y el 29 de enero d el 2010, adoptó el informe del Comité Consultivo titulado “Discriminación en el contexto del Derecho a la Alimenta ción” (A/HRC/AC/4/2). Este info rme describe la marginalización que sufren campesinos y camp esinas, mujeres rurales y co munidades de pesca y caza tradicional. También explica el trabajo de La Vía Campesina estableciendo los derechos del campesinado y ha adoptado plenamente la Declara ción de los Derechos de las Ca mpesinas y Camp esinos emitida por La Vía Campesina, incluyéndola dentro de los anexos de dicho informe.

De acuerdo a lo expresado por Henry Saragih, Coordinador General de La Vía Campesina quien se dirigió al Comité en Ginebra el pasado 27 de enero , “Es un paso muy impo rtante en la defensa de nuestros derechos. Ahora urgimos a todos los estados miemb ros a adoptar esta declara ción durante la sesión de marzo del Consejo de Derechos Humanos de las Na ciones Unidas. Esta mos pidiendo un nuevo marco legal con estándares claros que reconozcan los derechos básicos de más de 2,2 billones de ca mpesinos y campesinas alrededo r del mundo”. La marginalización, la ex clusión y la represión del camp esinado y de las personas dedicadas a la agricultura de pequeña escala, mujeres y homb res, se ha venido ejerciendo durante siglos. La Vía Campesina ha estado luchando por el reconocimiento d e los derechos de camp esinas y ca mpesinos desde el 2002. Durante este proceso, Henry Saragih se dirigió a la Asamblea General de la ONU en abril del 2009 en Nueva York, en el diálogo sobre la Crisis Alimen taria Global y el Derecho a la A limenta ción. La explosión de la crisis en los precios de los alimen tos entre el 2007 y el 2008 nos reveló a todos, incluyendo a los gesto res de la s políticas, los gobiernos y las instituciones, la severidad de la situación. Esta crisis elevó la cifra de personas que padecen hamb re en el planeta a más de un billón, de las cuales el 80% viven en áreas rurales (pequeños agricultores, sin tierra , trabajadores rurales...) A su vez, quienes se lucran en el sector de la producción alimenta ria han visto incrementa r sus ben eficios. Mientras que la retó rica de las co rporaciones transnacionales parece convincente (cuando dicen que pued en alimen tar al mundo), escasean los alimentos básicos y la especulación sólo confirma que es un engaño. Por esto , el recono cimiento y la defensa de los derechos d e las ca mpesinas y campesinos es una condición inevitable si lo que queremos es alimenta r el mundo y combatir el ha mbre y la pobreza. En agosto del 2008, el Comité Consultivo reconoció el papel positivo d e ca mpesinos y pequeño s agriculto res, hombres y mujeres, dentro del sistema mundial alimen tario y empezó a mira r de manera detallada la naturaleza de la situación alimenta ria, el papel y los derechos d e los ca mpesinos, los diferentes tipos de discriminación, las obligacion es y las buenas prá cticas. Co mo resultado, el a ctual informe reconoce que muchos agricultores a pequeña escala no logran alimenta rse ellos mismos ni a sus comunidades debido a la pérdida de control sobre sus recu rsos productivos co mo lo son la tierra , el agua y las semillas. Existe un aumento en el control de estos recursos por parte de los gigantes de las industrias agroquímicas y de las compañías transnacionales productoras de alimen tos. La Vía Campesina hace ahora un lla mado a todos los estados miembros de las Na ciones Unidas pa ra apoyar esta nueva resolución en la sesión de marzo del Consejo de Derechos Hu manos de las Na ciones Unidas. La Vía Campesina también pide a sus miemb ros y a sus alianzas con cien ciar y sensibilizar a su s

gobiernos sobre la importancia de la adopción de esta resolución para combatir el hambre y llevar la justicia so cial a través del planeta. ___ Vía ca mpesina. Artículo publicado en gloobal.net

Envía el Frente Nacional de Resistencia popular de Honduras carta abierta al Grupo de Río 22 Febrero 2010 2 Comentarios Tegucigalpa, M.D.C., 21 de Febrero de 2010 Excelentísimos Seño res Jefes de Estado y de Gobierno de los países Miembros del Grupo de Rio Cancún México Excelencias: Nos dirigimos a ustedes, con todo respeto , conscientes de su alta investidu ra co mo rep resentantes de la legítima voluntad de los ciudadanos de sus respectivos países. Derecho que desafo rtunadamen te nos fue arrebatado a los hondureños el 28 de Junio del año anterio r.

Los Poderes del Estado siguen conformados por la s personas que abiertamen te se coludieron para ejecutar y validar el golpe de Estado. Nadie en Honduras ha sido condenado por las violaciones a nuestros derechos, asesinatos, torturas y rep resión ; co mo prueba de lo anterio r, la Corte Sup rema d e Justicia exculpó y sobreseyó definitivamen te a la cúpula milita r, actora fundamental de la violación a nuestro Estado de Derecho. Ahora mismo, en el departamento de Colón, g rupos paramilitares y la policía usan la violencia para privar a nuestras hermanas y hermanos camp esinos de su derecho a la tierra . Ya ha habido asesinatos y muy probablemente, la situación empeo rará . Ante estas circunstancias, respetuosamente solicitamos: 1. Mantengan su posición de no recono cer al régimen de Po rfirio Lobo Sosa, ya que el mismo es una continuación de la dictadura instalada con el Golpe de Estado y validada con un proceso electoral ilegal e ilegítimo que no fue observado por ningún gobierno, mecanismo de in tegra ción regional o institu ción con credibilidad. 2. Condenen con energía y determinación la violación de los derechos humanos y los crímenes d e lesa humanidad en Honduras, exigiendo el cese inmedia to a la persecu ción política e intimidación en contra de los miembros del Frente Nacional de Resisten cia Popular, crímenes ejecutados por cuerpos represivos y paramilitares que deben ser desmantelados. 3. Reconozcan al Frente Nacional de Resistencia Popular como la represen tación legitima del pueblo hondureño que busca volver al orden institucional y refundar el Estado para log rar mejo r sociedad. 4. Exijan que una justicia imparcial y el d ebido proceso sean aplicados en todos los casos, p ermitiendo el retorno de todo exiliado político para que ejerza sus derechos ciudadanos co mo lo establece la Constitución de Honduras. 5. Exijan que desaparezcan de la función pública los autores ma teriales e intelectuales del Golpe de Estado y se les juzgue en una Corte Internacional, imparcial. Señores Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y el Caribe, venimos a Sus Excelen cias, en representación de la voluntad del Pueblo hondureño, a solicita r su apoyo para que Honduras permanezca presente en vuestras agendas..

De la manera más respetuosa, expresamos nuestro agradecimiento por el apoyo y solidaridad de la mayoría de países aquí representados y reiteramos a ustedes las mu estras de nuestra más alta y distinguida consideración. Frente Nacional de Resistencia Popular

El marketing del miedo con los fármacos falsificados Publicado por Miguel Jara el 18 de Febrero d e 2010 En los últimos días numerosos medios de comunica ción han publicado noticias sobre la falsificación de medicamentos, con cifras po r cierto escandalosas. Todas provenían de una única fuente, la multinacional farmacéutica Pfizer, que hace unos años emp rendió una campaña de marketing del miedo que esconde intereses que han de conocerse. De nuevo la habilidad con el marketing de una compañía ha conseguido que buena parte de los medios de co municación masivos hayan participado, de buena fe o por ignorancia, en una campaña publicitaria a coste cero. Escribo la “habilidad” porqu e sin duda el laboratorio (número uno del mundo) ha sabido “to car la fib ra sensible” de la población (mass media mediante) con un tema real, el tráfico de medica men tos falsos es un he cho (y grave ya que pone en jaque la salud pública, como tantos fármacos legales, incluso del p ropio laboratorio impulsor de esta campaña de marketing del miedo).

Pero ¿por qué Pfizer da a conocer el estudio que ha realizado sobre el estado de la falsif ica ción de medicamentos en el mundo? ¿Qué persigue el labo ratorio al difundir estas ”informacion es”? Medicamentos falsificados; un mercado neg ro en el que se co mercian y que pone en peligro la vida de los ciudadanos; fallos en la distribución de fá rma cos que pueden provo car que una persona fallezca al no encontrar un medicamento indispensable; elevado número de mu ertes cada año por efectos adversos de los preparados farmacológicos. Éstas son tres situaciones reales provocadas en buena parte po r los enormes intereses económicos que han crecido alred edor del nego cio del medica mento . Pero al mismo tiempo son el medio perfecto para infundir temo r en la población, una manera muy solven te de prepararla para venderle solu ciones preparadas de antemano aunque lo que se cuente sólo sea la parte “humana” del asunto: que el 10% de los medica mento s que hay en el mercado son falsos y que por ello multitud de personas se hayan en peligro (cosa que repito es cierta , los medica mentos son productos tóxicos en sí mismos). ¿Quién no aceptaría la imposición de “tecnologías duras” por su p ropio bien ante una situa ción extrema? Que muchos medicamento s que hay en las farmacias sean peligrosos e ineficaces y que en nuestra sociedad estemos sobremedicados no importa tanto. Desde ha ce algunos años algunos laboratorios farmacéuticos desarrollan campañas de lobby (otros lo lla man co municación) de diferente in tensidad destinadas a crear ciertos temores para impulsar aplica ciones encaminadas a controla r absolutamente toda la cadena del medicamento, desde que sale del laborato rio, pasando por su tránsito en las farmacias, hasta que llega al botiquín casero. El medicamento más falsificado del mundo es Viagra (de Pfizer). En en ero de 2006 Pfizer realizó su primer envío del producto desde Francia a clientes de Estados Unidos con un etiquetado de identificación por radiofrecuencia (RFID): “en su reciente iniciativa de lucha contra la falsificación en la industria farmacéutica, con el propósito de proteger la seguridad del paciente. [...] Las etiquetas de iden tificación por radiofrecuencia incorpo ran el código electrónico del producto en cada embalaje, caja y pallet de Viagra, y las fa rma cias y distribuidores mayo ristas utilizan escáneres electrónicos, diseñados especialmente pa ra este fin, que realizan transmisiones vía Internet hacia un website seguro de Pfizer”, explicaba una nota de prensa de esta co mpañía. Las aplicaciones RFID se utilizan desde hace tiempo para el seguimien to de productos y personas mediante etiquetas que portan en su interio r micro chips que emiten radiofrecu encias que pued en ser

recogidas y analizadas a cierta distancia por un aparato denominado transpondedor. Éste a su vez pued e almacenar y enviar la info rmación a otro punto mu cho más lejano desde el qu e puede con trola rse e l objeto —o persona, insisto—, que se está siguiendo. Éste es pues uno de los intereses d e Pfizer ocultos tras su presunto in terés por la falsificación de medica mentos (entre ellos los suyos). Menos reconocido es el objetivo de Pfizer de u tiliza r la tecnología RFID pa ra eliminar, en la medida de lo posible, las denominadas “importaciones paralelas”. Ésta es una práctica legal que se p roduce cuando un distribuidor de la Unión Europea (UE), alemán, por ejemplo , co mpra lotes de cualquier fá rma co en España, cuyo precio es más bajo, para luego venderlo en su país, cuyos precios son más caros y así obtener un beneficio extra. Las compañías farmacéuticas consideran que esto les p rovoca “pérdidas” (no ganancias) y presionan ante las auto ridades de la Unión Europea pa ra que se establezca un precio único para cada medicamento dentro de sus fronteras. En breve seguiremos ofreciendo más datos paradójicos sobre este tipo de campañas.

Más info: En el libro La salud que viene. Nuevas enfermedades y el marketing del miedo (Península, 2009) contiene un capítulo tituladoTecnología espía. El observador global, que explica en p rofundidad estas estrategias para impulsar tecnologías de con trol pro mocionadas mediante el ma rketing del miedo.

Morales acusó a Uribe de sabotear Cumbre de Río El presidente Boliviano, afirmó que Uribe era un agente del imperio estadounidense. (Foto : teleSUR) "Los agentes de Estados Unidos vienen a trata r de empantanar y a hacer fracasa r este evento", señaló Morales al referirse a Urib e. (Fo to:Efe) En cuanto a la aprobación del nuevo organismo, sin Canadá ni EE.UU., Morales afirmó que estamos mejo r sin el FMI y sin el imperio". (Foto :Efe) Tras la XIII Cumbre de Grupo de Río, el presidente de Bolivia , Evo Morales, acusó a su colega de Colombia de ser un ''agente del imperio'' y aseguró que sólo participó en la reunión ''para la foto y para el almuerzo''. TeleSUR _ Hace: 27 minutos El presidente boliviano, Evo Morales, acusó este martes a su homólogo de Colombia, Álva ro Uribe, de ser "un agente del imperio" en referencia a Estados Unidos y asegu ró que los agentes "vien en a tratar d e empantanar y a hacer fracasar este evento", en referen cia a la Cumbre del Grupo de Río que culminó este martes en México. "En la cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe venimos a deba tir una nueva organiza ción sin Estados Unidos, y los agentes de Estados Unidos vienen a tratar de empantanar y a hacer fracasar este evento", dijo Morales a los periodistas en respuesta al in tercambio verbal en tre Uribe y el p resid ente venezolano Hugo Chávez, en la XXII Cumbre del Grupo de Río. Asimismo , Morales indicó que el mandatario colombiano acudió a la reunión "para la foto y para el almuerzo", en una declaración a los medios al término de la reunión que se celebró en el balneario de Cancún con la presencia 32 países y 24 presidentes. Este lunes, el presidente colo mbiano fue protagonista de una enfren tamien to verbal con su par de Venezuela, Hugo Chávez, durante un almuerzo privado de Jefes de Estado. En este sentido, el presidente Chávez aseguró que Colombia pidió "la palabra de manera muy extraña, fuera de orden y d e lugar", pu es en la cita se había acordado que el tema cen tral sería Haití. Por lo tanto, Mo rales aseguró que fue Uribe el que p rovocó al presidente Chávez con una intervención sorpresiva, al final del almuerzo, y que el mandatario ven ezolano escu chó pacien temente las palabras de Colombia. Pese a que Chávez escuchaba detenidamente su interven ción, Uribe "no dejó hablar" al presidente venezolano cuando intentó responder, lo que provo có "un pequeño problema".

"Casi este evento se empantana y no tengo ningún miedo para decir la verdad", sostuvo el primer mandatario boliviano. Afortunadamente, recalcó Mo rales, lo s jefes de Estado de México, Brasil y Chile, en tre otros, pudieron solucionar el problema y evitar un fracaso de las negociaciones. Entretanto , el presidente de Bolivia, aseguró que reg resaba contento a su país luego de qu e en la reunión de la Unidad, se aprobara la constitución de la Co munidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, una nueva organización que definirá su nomb re definitivo y estru ctu ra en los próximos dos años. Con esta aprobación, Latinoamérica se dio cuenta que tenía la necesidad de liberarse de "lo s diferentes imperio s que dominaban" a la región, en alusión a Estados Unidos y Canadá, que no integra rán el nuevo organismo. "Donde está Estados Unidos no se garantiza la demo cra cia" enfa tizó el mandatario boliviano quien agregó que " si hay una demo cracia es pactada por los intereses h egemónicos de ese país". Considera que la intervención del país norteamericano no garantiza la paz con justicia so cial, planteamiento que hizo para reafirmar la importancia de la integra ción de los países Latinoamericanos y del Caribe en un solo bloque, sin la in tervención de Estados Unidos. En la Organización de Estados Americanos (OEA) "el que mandaba era EE.UU.", aseguró Morales, pues tenía necesidad "de atender las demandas de partidos políticos, p resid entes y Gobiernos pro capitalistas". La OEA es un organismo "que escucha más al imp erio y no a los pueblos", sostuvo Mo rales, quien considera que los países miembros del sistema intera mericano deberían reflexionar sob re "hasta dónde podemos avanzar con imperio o sin imperio, con tutelaje, controles, chantaje e intentos de golpe de Estado. Estamos mejor sin el FMI (Fondo Moneta rio Interna cional) y sin el imperio ", afirmó.

Frente Farabundo Martí : 28 años de lucha revolucionaria El FMLN ha comenzado a dar pasos de avance en su p roceso de unifica ción , organizativos.(Foto :Archivo) El Fuerte Farabundo Martí logró avances importantes en las elecciones legislativas y municipales d el 2003 , organizando un poderoso movimiento social y junto a otra s fuerzas democrá ticas, obten er la victoria presid encial en las elecciones del 2004. TeleSUR _ Fecha: 01/10/2008 Entre los años 1930 -1970, el Partido Comunista de El Salvador (PCS), era la única o rganización de izquierda que luchaba por los id eales de la democracia , la justicia social y la autod eterminación nacional, lucha que cobró un gran impulso en los años setenta con el nacimiento d e fuerzas y movimientos populares. Estas lu chas decantaron un 10 de octubre de 1980 cuando nació el Frente Farabundo Martí pa ra la Liberación Nacional (FMLN), el cual estaba integrado originalmente por el Ejército Revolu cionario del Pueblo (ERP), la Resistencia Nacional (RN) y el Pa rtido Comunista Salvadoreño (PCS). En diciembre del mismo año se sumó el Partido Revolu cionario de los Trabajadores Centroamericanos (PRTC). La profundización de la guerra, la intervención creciente del gobierno de los Estados Unidos en la misma y el nuevo ascenso de la lucha social, fueron fa ctores objetivos que presionaron al avance del proceso unitario. En mayo y junio de 1985, la Comandancia Gene ral, además de definir los aspectos fundamentales de la estrategia y el programa para el período, de cara al problema del poder, trazó la línea de avanzar gradualmente hacia un partido unificado. La unanimidad dentro del FMLN en todos los aspectos claves de la lu cha para el período, permitieron superar obstáculos para el avance del proceso unitario y po r supuesto para la lu cha.

Desde entonces la unidad fue cada vez más profunda, las organiza ciones miemb ros deja ron de elabora r líneas y planes propios y empezaron a ejecuta r líneas y planes elaborados por la Comandancia General. Así fue como se llegó al desenlace negociado de la guerra, a la ejecu ción de los acu erdos de paz y a las elecciones generales de 1994, en una carrera contra los tiempos políticos, en donde el FMLN tuvo que transformar sus estructuras y las fuerzas que funciona ron para la guerra, en estructuras y fuerzas pa ra la lucha política y so cial. Legalización del FMLN Los enemigos del FMLN habían asegurado que al desarmarse desapa recería , ellos sostenían que su única fuerza descansaba en las armas. La derecha siempre se esfo rzó para que el FMLN mantuviera atados a la mayoría de sus cuadros al cumplimiento de los acuerdos de paz, de manera que así se pudieran neutralizar sus fuerzas por la lu cha política electoral de las lla madas elecciones del "siglo" y asegu rar una derrota estratégica del FMLN y de la revolución, lo cual no ocurrió. Después de un la rgo proceso de guerra revolucionaria , la tarea de forjar un nuevo partido no fue fá cil hubo que superar el muro del terro r levantado por más de sesen ta años de rep resión , además de las actitudes de los políticos de derecha que querían impedir la legaliza ción del FMLN como partido político y las dificultades propias de la organización del partido a nivel na cional. El trabajo fue enorme, el pro ceso o rgánico multiplicó por va rias veces la cantidad de sus miembros y en pocos meses se convirtió orgánicamente en el segundo partido político más importante d el país. El frente como partido político El 1 de septiembre de 1992, luego de haber superado los inconvenientes políticos, fu e firmada la escritura pública de la fundación legal del Fren te Fa rabundo Martí, teniendo como testigos a Monseñor Arturo Rivera y Da mas, Arzobispo de San Salvador y Monseñor Gregorio Rosa Chávez. Ya el 14 de diciembre de ese año, el Tribunal Supremo Electo ral admitió su registro legal y le oto rgó la personería jurídica. Así quedaban atrás más de sesenta años de lucha clandestina de los revoluciona rios y co menzaba una nueva etapa histórica dentro del marco de la legalidad y nueva institucionalidad generada por el Acuerdo de Chapultepec. Fue entonces cuando el FMLN comenzó una intensa jornada de esfu erzos organizativos y d e institucionalización del partido, de realización de conven ciones municipales y d eparta mentales hasta culminar en la Primera Convención Ordinaria del 4 de Septiemb re de 1993. Segunda fuerza política Dichas elecciones hicieron que el FMLN surgiera co mo la segunda fuerza política na cional, con bases electorales y políticas en los 262 municipios del país, resultando co mpletamen te inesperado por la derecha, el FMLN ganó 15 alcaldías y 21 diputados (de un total de 84), con un total d e 287 mil votos, equivalentes al 21.39% de lo s votos válidos. Por esta razón el ERP y la RN optaron por seguir el camino de la socialdemocracia, abandonaron las filas revolucionarias y se in trodujeron al ca mpo de la derecha, supuesta mente de "centro", llevándose siete de los 21 diputados y creando el Partido Demó cra ta (PD).

Esto último se hizo después de haber intentado en la Convención Extrao rdinaria del 28 de Agosto de 1994, apoderarse del control del FMLN y conducirlo por el camino "so cialdemócrata" y hacer desaparecer al partido y llenar el supuesto vacío que el FMLN d ejaría, creando el PD. Partidos entran en conflicto En septiembre de 1994, tras la Convención Ex trao rdinaria del 28 de agosto de ese año, quedó evidenciado que la multiplicación de estructu ras y recu rsos de cada partido, paralelas a las del FMLN, habían entrado en conflicto con la necesidad de avanzar con eficacia en la lucha política y so cial y obstruían el pro ceso de unificación. Por esto , en su resolución especial de la Segunda Convención Ordinaria del 18 de Diciembre de 1994, resolvió "avanzar con paso firme hacia la unificación del FMLN como un partido democrático, revolucionario y plu ralista" y "llamar a los afiliados a trabajar con en tusiasmo y seguridad para impulsar la unificación del partido y construir un FMLN má s fuerte, más democrático, más ligado al pueblo y sus luchas y, sobre todo, más unido". Atendiendo esas orientaciones, en junio de 1995, el Consejo Na cional determinó que el FMLN debía transformarse en un partido de tendencias y además en un partido socialista. Todo esto dotó al partido de las herramientas pa ra libra r las batallas electorales del 16 de ma rzo de 1997. De las elecciones para diputados y alcald es de marzo de 1997 el FMLN salió fortalecido, obtuvo una importante cuo ta de poder legislativo y municipal. Intensas jo rnadas de convenciones A partir de julio de 1997 comenzó una intensa jornada de conven ciones municipales y depa rta mentales, que culminaron con la realización de la V Convención Na cional Ordinaria y de la cual surgieron las nuevas autoridades que guiaron la lucha del pa rtido en las elecciones presidenciales de 1999. En lugar de terminar con las tendencias como fase d e transición de esa Convención, el partido se estructuró en agrupamientos de corrientes d e pensamiento. La definición de una estrategia electoral con la cual el FMLN enfren tó las eleccion es para diputados y concejos municipales del año 2000, le permitió al partido superar en diputados a los oficialistas y ob tener triunfo en la mayo ría de cabeceras departa mentales y prin cipales municipios del á rea metropolitana y gobernar más de la mitad de la población del país. Fue en la Convención de diciembre del año 2000 que se decidió dar pasos en la dirección de fortalecer la unidad del FMLN: separar las funciones electivas de la Conven ción para que la misma se d ediqu e a definir estrategias y líneas, dejando en manos de la votación secreta y directa de los afiliados del partido la elección de autoridades del partido y candidatos a ca rgos de elección popular. Primeras elecciones in ternas El 25 de noviembre del 2001 se realizaron las p rimeras elecciones de autoridades del partido, nacionales, departamentales y municipales, mediante voto secreto y directo de los afiliados del pa rtido. Los nuevos organismos de dirección, derivados de los resultados de la s eleccion es internas, le imprimieron el carácter revolucionario al estilo de conducción y a la lucha política y social d el partido , debilitada principalmente por los conflictos internos. En el FMLN dio comienzo a un proceso de unifica ción y cohesión alrededor d e la estra tegia de lucha para período, pro ceso favorecido por la decisión de los "renovadores" o refo rmistas, d e abandonar las filas del partido y la lucha por la revolución democrática.

El Fuerte Farabundo Martí logró avances importantes en las elecciones legisla tivas y municipales d el 2003 , organizando un poderoso movimiento social y junto a otra s fuerzas democrá ticas, obten er la victoria presid encial en las elecciones del 2004. El FMLN ha comenzado a dar pasos de avance en su p roceso de unifica ción, organizati vos, pero sobre todo alrededor de su programa, estrategia y reafirma ción de su naturaleza revolucionaria, ha ciendo del partido una organización de luchadores so ciales y revolucionarios.

Crean nuevo organismo regional en Cumbre de Río El presidente de México, Felipe Calderón durante el cierre d e la Cumbre de Río de Can cún. (Foto : Efe) Préval pidió en su participación en la Cumbre de la Unidad una alianza internacional para ayudar a Haití. (Foto: Efe) Las 32 naciones presenten dieron el sí a la crea ción de éste bloque para que los países latinoamericanos sean una sola voz en los fo ros multilaterales, de esta manera Estos Unidos no tend rá el rol dominante. Este nuevo grupo trabajará en paralelo con la Organiza ción de Estados Americanos(OEA) TeleSUR _ Hace: 08 horas La Cumbre de la Unidad de América Latina y el Carib e terminó este ma rtes su segunda sesión plenaria en Cancún con la aprobación de un organismo regional que reúne a los países de A mérica Latina y el Ca ribe sin la participación de Estados Unidos ni Canadá, nuevos planes para apoyar a la reconstru cción de Haití y la colaboración entre las naciones para refo rzar la seguridad en la región. La decla ración final contempla 87 puntos que pasan por los tema s de la crisis financiera internacional, comercio, energía, integración física en infraestru ctu ra, ciencia y tecnología, desarrollo social, mig ración, desarrollo sostenible, desastres naturales, d erechos humanos, asun tos de seguridad y coopera ción SurSur. Se estima que el recién aprobado organismo comience su trabajo en la próxima cumb re del Grupo de Río, que se llevará a cabo en Caracas, Venezuela, en 2011, una vez que sean reda ctados los estatu tos y reglamentos respectivos. "Hemos decidido, primero , constituir la Comunidad de Estados Latinoa mericanos y Carib eños como espacio regional propio que una a todos los estados", dijo el p residen te mexicano, Felipe Calderón en la lectura. El presidente anfitrión afirmó que "en tanto no culmine el pro ceso de constitución de la Co munidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños" se man tendrán el Grupo de Río y la Cumbre de América Latina y el Caribe (CALC) de forma unificada con sus resp ectivos métodos de trabajo, p rácticas y p rocedimiento s a fin de asegurar el cumplimiento de sus mandatos. El nuevo organismo reunirá al Grupo de Río y la Co munidad del Caribe (CARICOM) y fun cionará en paralelo a la Organización de Estados Americanos (OEA), criticada en su rol de guardián de la democracia regional luego de sus infructuosos esfuerzos po r revertir un golpe de Esta do en Honduras. Desde este lunes, los presid entes y representantes de 32 naciones de Latinoa mérica hicieron a cto de presencia en la ciudad turística de Cancún, con el fin d e reforza r la unión de la región y debatir los tema s más impo rtantes que la afectan. En la primera reunión entre México y el Caricom (Co munidad del Caribe) se desta có la participación del presidente de Haití, René Préval, quien solicitó una gran alianza interna cional que ayude a las millones de personas que quedaron afectadas consecuencia del potente terremoto que devastó a la nación caribeña el pasado 12 de enero. Por otro lado, la presidenta argentina, Cristina Fernández, logró el respaldo de las naciones d e la región a su país, que mantiene una histórica disputa con Gran Bretaña p or la soberanía del a rchipiélago.

El Gobierno argentino reaccionó en las últimas semanas tras conocer las intenciones d e la empresa Desire Petroleum de comenzar a realizar exploraciones de petróleo en las islas. En la cumbre se firmó una decla ración conjunta pa ra rechazar las actividades británicas petroleras en las Malvinas.

Bases colombianas para agredir a Venezuela, Ecuador y la Amazonia Tribunal Dignidad, Soberanía, Paz Contra La Guerra CEPRID Más cla ras nos llegaban las voces de que los infantes de marina habían invadido la nación con el pretex to de exterminar la fiebre amarilla. (“Blacamán el bueno vendedor de milagros”, cuen to de Gab riel Ga rcía Márquez) ¿Una locura? ¿Una profecía pesimista o acaso innecesa ria alarma d e nuevas guerras de agresió n imperial contra América Latina? El debate internacional sobre los planes de n eocolonización y de dominación total estadounidense rebro tó incontenible con la firma del Acuerdo entre Colombia y Estados Unidos para el uso de bases militares, con el pretexto de intensifica r la lucha contra el “na rcotráfico” y el “terrorismo”. Luego de innumerables desmen tidos por parte del gobierno del cipayo Uribe, la entrega de las bases militares fue una realidad que originó el rechazo de todos los gobiernos d e la UNASUR con excepción del presidente peruano Alan García, otro cipayo ansioso de prebendas imp eriales. La voz más enérgica de pro testa y rechazo, y a la vez premonito ria, provino del p resid ente Hugo Chávez de Venezuela, al advertir de la fragua de una acción militar que Estados Unidos planifica ría desata r contra el territo rio de la patria del Lib ertador Simón Bolíva r, desd e suelo colombiano. El p eriodista Ómar Roberto Rodríguez, en Edición 152, sostiene que “el riesgo es real. Tanto fue Urib e con su cántaro al agua de intervención estadounidense hasta que rompió el límite acep table en la diploma cia para la seguridad nacional de Ecuador y Venezuela. Con más leña al fuego y sin disimulo en su política ex terior, los ‘halcones’ llegaron a Colombia para quedarse y amenazar a sus vecinos”. Agregaba que allá, en las propias barbas de Venezuela , en la extensa llanura del depa rta mento de Vichada -muy cerca de su capital, Puerto Carreño- y del Orinoco que la cruza, con presen cia de oficiales y aseso res estadounidenses, está Marandúa, el Grupo Aéreo del Oriente, al cual la Fu erza Aérea Colombiana (FAC) califica como su unidad más joven. De conformidad con el Convenio Colombia-Estados Unidos, éste no se limitará al uso de las siete bases militares sino a todas las instalaciones militares de Colombia , según las necesidades d e expansión y dominio militar y según sus objetivos de neo colonización, pa ra explotar los recurso s energéticos y apoderarse del agua, del oxígeno y la biodiversidad de la Amazonia. Uribe y sus secuaces en tregaron en bandeja de plata no sólo el control de su patria, sino de toda la América del Su r. ¿Alguien puede ju stificar la extensa e impertinente presencia militar estadounidense en Colombia para lucha r contra el narcotráfico y contra el terrorismo? Si Estados Unidos quisiera lu char, detener o a cabar con el na rco tráfico, debería dedicar todos sus recursos y esfuerzos a co mbatir el narcotráfico den tro de Estados Unidos que tiene una población calculada en 60 millones de drogadictos. Todos, incluso los medianamen te info rmados, saben que sin demanda no hay oferta y la mayo r demanda es la estadounidense. En consecu encia, no se trata del control de la producción y del tráfico de drogas ilegales, sino de consu mo. En tonces, la apropiación de bases militares en América del Sur no es para intensifica r la lucha contra el narco tráfico que, además, es un excelente negocio imperial, sino de simple ap ropiación de bases pa ra ejercer un férreo control político y militar en esta parte del mundo y, lógicamente, para liquidar a los lla mados gobiernos “indeseables” para la Casa Blanca, es decir para acabar con los gobiernos d e Chávez en Venezuela, de Co rrea en Ecuador, de Morales en Bolivia y de Ortega en Nicaragua. Este es el verdadero objetivo de Estados

Unidos al expandir su presencia militar en las bases colo mbianas. Ya se conoce que desd e la base militar de Palmerola en Honduras, se apadrinó, planificó , apoyó y se dio el golpe de Estado en Honduras que acabó con el gobierno del presid ente Zelaya. El reempla zante Porfirio Lobo, sirviente d el imp erio, lo primero que ha hecho es separarse del ALBA, y así cu mplió la orden de Washington. Con lo ocu rrido en Honduras, se demuestra una vez más que las bases milita res en poder de Estados Unidos son un peligro para la estabilidad y la consolidación de las d emo cra cias en nuestras patrias. Según el famoso convenio colombo-estadounidense, se pretende que el uso de las bases militares es para “cooperar” en la lucha contra el “terro rismo ”, es decir contra las guerrillas de las FARC -EP y del ELN calificadas de “terroristas” por la Casa Blanca . En esencia , la lucha contra las guerrillas es un asunto interno de Colo mbia, es un conflicto que le co mpete resolver ex clusivamen te a Colombia, d e tal manera que la intervención de cualquier o tro Estado o poten cia extranjera en un asunto interno de Colombia es simple y llanamente in jerencia no admitida, ni permitida por el Derecho In ternacional. Naturalmente que a Estados Unidos no le conviene un eventual triunfo político-militar de las guerrillas de las FARC y ELN, como tampoco le conviene alcanzar una solución pacífica ni negociada del conflicto. Para Estados Unidos es un negocio redondo mantener el conflicto interno de Colombia lo mismo que pa ra Uribe. Ni a uno ni a otro interesa la paz, porque les conviene la guerra a sabiendas que alcanza r un triunfo milita r con tra las guerrillas les será una tarea difícil por no decir imposible. Si a Estados Unidos sólo en aparien cia le importa la lu cha contra el narcotráfico y el terrorismo en América del Sur que, además , es un territorio libre de terro rismo , se concluye, sin temo r a error alguno, que narcotráfico y terro rismo son sólo pretextos para justicia r la presencia militar imperial, especialmen te en Colombia . Desenmascara r las verdaderas intenciones del imperio es un deber ético-moral d e hombres y mujeres libres, d emo cráticos y patriotas del mundo y, en especial, de América La tina. El presidente venezolano Hugo Chávez tiene razón cuando afirma que vientos d e guerra soplan por América Latina. Venezuela está cercada por el imp erio al que no le in teresa derro car a Chávez, simplemente, sino que una vez que Chávez haya sido desalojado del poder, Estados Unidos, de manera inmediata, se apoderaría de las más grandes reservas hid rocarbu ríferas, tal co mo ya lo hizo en Irak. Chávez ya denunció que Estados Unidos viola su espa cio aéreo con aviones que parten desd e sus bases de Aruba y Curazao, por lo que pidió a Holanda que no permita ese tipo de ag resiones d esde sus territorios coloniales. Por el sur, el imperio le ha cercado desde Colombia con sus más d e siete bases militares. La de Marandúa aún no figura ni en las denuncias ni en los titula res, dice Rodríguez. Está ahí no más, a solo 66 kilómetros de la frontera con Venezuela. Ahí, fu rtiva, a 115 kilómetro s de Puerto Ayacucho (Estado Amazonas). Una base con un radar con ectado a los dos aviones E-3 Sentry portadores del sistema AWACS de alerta temprana y control a ero transportado -son seis en el mundo-, con los cuales la Fuerza Aérea de los Estados Unidos sobrevu ela el su r del Continen te. Vigila, en funciones el C2BM de mando, control y dirección de batallas. En complemento con el despliegue d e la IV Flota de los Estados Unidos en el Caribe, la ex tranjerización de las bases terrestres, aéreas y marítimas en Colombia, tiene un significado más hondo para sus vecinos que el simple reemplazo de la base d e Manta que cerró Ecuador. Con un perímetro de alb ergue para 10.000 hectáreas, Ma randúa es una base ‘portátil’, co mo una próxima y octava por contabilizar. Dispone de un sistema de an tenas de guerra electrónica. Asimismo, es el polígono más grande de Colombia para las p ruebas de a rma mento pesado de aviones K -fir, OB-10, M5 y A-37, bajo la dirección y coo rdinación con el Co mando Sur, Ussouthco m, de los Estados Unidos. Según la teniente Magda Rincón, primera pilo to de la FAC, desde Marandúa se “cub re 1.000 kilómetros de la frontera con Venezuela, 500 del límite con Brasil y 400 kilómetros cuad rados del piedemonte llanero en los departamentos de A rauca, Vichada, Guaviare y parte de Casa na re”. Refieren los aviadores del Gavilán, avión para el transporte de tropa, reconocimiento, in terceptación, a erofotog rafía, co mbate y patrullaje, “que no es posible llegar” a esas pistas “sin tener sus coo rdenadas exactas”: +5 º 31’ 28.00” –68º 41’ 90”. Ahora, con el Pacto firmado por el gobierno de Uribe, además d e su tren de helicópteros, dispondrán al menos de dos aviones tácticos de alcance medio, en llave con los de ataque, in teligen cia e interceptación aérea que ya poseen, afirma Rodríguez. A un costo de más de 9 .000 millones de pesos, se alargan en su piso una pista de 3,12 kilómetros y otra más co rta de 2,55. Tiene salas con microchips, y la maraña de alteradores y pertu rbadores d e campos magnéticos, que son los instrumentos y pantallas pa ra el espionaje, y las medidas y con tra medidas de

guerra electrónica -en turno y dirigida contra Venezu ela-, y del monito reo de comunica ciones y aerofotografía. Tiene una torre con el sistema de antenas más avanzado de radar; idéntico al de la Base Tres Esquinas -p rimer centro piloto del Co mando Sur para el ‘plan Colombia’-, ambos son los d e mayor cobertura que Colombia posee; y que hacen parte de 12 más en Caquetá, Guaviare, Putumayo, el Atlántico y el Pacífico , modernizados a partir de los 13 millones de dólares d e la ayuda regula r anual estadounidense al Ejército, y del ‘plan Colombia’ durante nu eve años. Marandúa, por su ubicación geográfica, es considerada de trascenden tal estra tegia, ya que es una base lista par a operar con extrema eficacia en caso d e que Estados Unidos decida lanzar un ataque contra Venezuela. Dispone de una enorme capacidad para desplegar naves y tropas en las cantidades que sean necesarias para cumplir con los fines bélicos del imp erio. El rol prin cipal asignado a Marandúa es el de estar en plena capacidad para convertirse en el apoyo estratégico aerotranspo rtado de las municiones, materiales, plantas eléctricas y almacenadores de combustible, con la potencia, los volúmenes y los stocks de suministro que sean necesario s, para optimiza r su capacidad de puerto aéreo . Esta fue una conclusión de la evaluación logística de la Sub comandancia del Ejército de los Estados Unidos, con presencia de oficiales del Estado Mayor de la FAC, en ajuste al nuevo concep to de base FOL (Posiciones Avanzadas de Operaciones), y de ‘localidades expedicionarias’ de dota ción pequeña pero con alta tecnología que consta en el Lib ro Blanco con base en el Estudio de Requerimientos de Movilidad Revisión Completa, MRS-BURU, siglas en inglés. Una evaluación hecha para iden tificar capacidades en cada una de las localidades de paso, con destino a la oficina del Departamento de Defensa de los Estados Unidos, en su primer párrafo permite vislu mbrar el pacto con el p resid ente Urib e, como una búsqueda de la serie de arreglos de acceso para operaciones d e contingen cia, logística y en trenamien to en América Central y del Sur, expresa Rodríguez en su análisis. A más de la capacidad bélica de Marandúa, conjuntamente con las otras bases, el Pen tágono y Comando Sur persiguen la organización y desarrollo de la “inteligencia” en tiempo real, en el mismo instante del combate. Para ello, Marandúa- al igual que las otras bases- han sido modernizadas con equipos electrónicos dotados de tecnología de punta. Aviones, helicópteros, armamento, tropas de alto rendimiento y permanente entrenamiento, tropas mercenaria s y paramilitares y eficaz logística no son sólo para la ejecución del Plan Colombia que cu mplió diez años de ap robado y siete años de la p romesa de “victoria militar rápida” del presidente Uribe, sino que van mucho más allá: agredir a Venezuela y Ecuador para lu ego apoderarse de la to talidad de América del Su r, bajo la ma sca rada de la entrega de las bases militares mediante “Un acuerdo de coopera ción, según Urib e en la reunión de Unasur, con tra el narcotráfico, el terrorismo y otros delitos”. De conformidad con el acu erdo, la p resencia de tropas extranjeras en Colo mbia “brindará informa ción y aseso ría” con datos en tiempo real. O culta Uribe uno de los enunciados del “Estudio de Requerimientos ”: qu e las bases CSL ayudan a cubrir las brechas de cobertura aérea de las que adolece hoy el plan global de los Estados Unidos, sostiene el analista antes enunciado. El Convenio Colombia-Estados Unidos si bien conlleva la extranjeriza ción de las bases para p rovocar la desestabilización de la subregión y las probables guerras d e agresión podría servir, también, para intensificar la lucha contra la subversión “y el terrorismo ”. Ya el informe de la Corporación RAND “In Colombia labyrinht: The synergy of drugs and the insu rgen cy and its implications fo r regional stability” argüía que “el éxito del ‘Plan Colombia’ no está garan tizado” y que, en caso de emp eorar la situación, “Estados Unidos debe sentar las bases de una intervención multilateral”. Además de “ayu dar al gobierno colombiano a recobrar las carreteras y los ríos navegables que son utilizados por la guerrilla y los traficantes de droga, el info rme destacaba: • “El narcotráfico y la insurgencia podrían significar para los Estados Unidos el más serio desafío de seguridad en el hemisferio o ccidental para los próximos años”. • “Las Fuerzas Armadas no tienen todavía el desa rrollo y la capacidad para controlar las guerrillas. Esto se traduce en una incapacidad para derrota rlas militarmen te *…+ El ejército colombiano sólo tiene la ventaja en número de hombres y de poder de fu ego, pero, por su parte, la guerrilla man tiene la ven taja operacional y la inicia tiva táctica”.

• “La prin cipal debilidad de las FARC es la falta de apoyo popular *…+ *su+ amenaza *…+ pu ede ser contenida si el gobierno colo mbiano logra el apoyo activo de la población, y asu me la iniciativa estratégica y operacional. La Corporación Rand es altamente especializada en análisis d e las situa ciones cambiantes y envolventes de los diferentes escenarios latinoamericanos. Aseso ra en temas de seguridad, defensa nacional y políticas públicas, internas y externas, con ma rcado énfasis en la investigación de tecnología milita r. Su actividad la realiza en llave con tres think thank o cen tros de p ensamiento: Proyecto Fuerza Aérea. Financiado por el Departamento de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, que tiene la misión de “suministrar análisis de alterna tivas políticas que afectan el d esarrollo, empleo, aprestamiento para el combate y apoyo de las fu erzas a eroespaciales existentes y futuras, y las soluciones para el emplazamiento y empleo de fuerza aeroespaciales”. Instituto de Investigación en Defensa Nacional. Financiado por la oficina del Secretario de Defensa y el Comando Unificado del Departamento de Defensa (Pentágono) de los Estados Unidos y, Apoyo Center: Financiado por el Departamen to del Ejército d el Depa rtamento de Defensa ”. (Pentágono). Todo el aparataje militar y de las tareas de la co munidad de intelig encia con la CIA y DEA a la cabeza están encaminadas a un objetivo fundamen tal: La dominación neo colonial de América Latina y del Caribe y, naturalmente, previa eliminación de focos pertu rbadores como las FARC -EP, ELN en Colombia y los peligros “subversivos-antiimperialistas” que nacen en los gobiernos con tintes izquierdista s radicados en Caracas, Quito, Managua y La Paz. Estos gobiernos “indeseables” son una piedra en el zapato del todopoderoso imperio. Cierto que la otra piedra en el zapato son las guerrillas colombianas, las más antiguas y experimentadas de A mérica Latina que, por aho ra, están algo debilitadas pero no derro tadas. Tanto así que el embajador William Brownfield de los Estados Unidos, en Bogotá, en conversaciones con dirigentes colo mbianos, habría afirmado que “la guerrilla en cabeza d e Alfonso Cano es 10 veces más peligrosa, y que la puede hacer reproducir entre los jóvenes”. A las a cciones gu erreristas imperiales d e Estados Unidos se han unido los asesores de inteligencia israelíes desde octubre d e 2007. Juntos pretenden organizar la represión del gobierno de Uribe, para dar una solución milita r al conflicto colombiano porque las guerrillas, eventualmen te, pod rían significa r un amplio frente de comba te en la retaguardia de la posible guerra contra Venezu ela y Ecuador. Esta es una de las razones estratégicas de Estados Unidos al proponer y pretender la regionalización del conflicto in terno de Colombia. Inclusive la Co rporación Rand en su info rme reco mendaba “la internacionalización del conflicto *…+ tal vez bajo la tutela de la Organización de los Estados Americanos (OEA) o de otro organismo multilateral”. El p resid ente Uribe hizo público en un viaje a España que la OTAN debe estar presente en América Latina, y en particula r en Colombia para que ayudara a derro tar a los “terroristas”. Uribe es un peligro y grave amenaza para la UNASUR, América Latina y el Hemisferio Occidental en su conjunto . Obnubilado por los problemas so ciales, econó micos, políticos y cultu rales d e Colombia, no ha vacilado, ni vacila en entrega r su patria a potencias extranjera s y en acabar con la paz en América del Sur. Queda claro que el Convenio Colombia-Estados Unidos no es la simple “coopera ción” entre dos Estados, pues se trata, en esencia, de un proyecto militar-político de largo alcance con objetivos precisos que no se han difundido: 1.- Ejecutar una política militar de contención y paulatino debilitamien to de las guerrilla s con el uso de bombardeos sistemáticos de alta precisión, blancos que serán señalados por las actividades de inteligencia y, en especial, por los aviones espías de Estados Unidos. No in teresa a Estados Unidos y tampoco a Uribe la victo ria militar “rápida”. La destrucción de ca mpamen tos de las FARC -EP debe servir como efectiva propaganda de los triunfos milita res d el gobierno de Urib e. 2.- Desarrollar acciones de hostigamiento , provoca ción y propaganda contra los gobiernos de Chávez y Correa. Propagandizar ilimitadamente los discursos guerreristas del presiden te Chávez y d e los

problemas so cio-económico-políticos de Ven ezuela con miras a derrota rlo en las elecciones del mes de septiembre de este año. 3.- Continuar con hostigamientos al gobierno del presiden te Correa de Ecuador. Provoca r enfrentamientos militares en la frontera y, eventualmente, repetir la estrategia de Angostu ra. “Para el in terés de Estados Unidos en la región, su agenda con Venezuela y su contradicción con el presidente Chávez, antes que estar definida por un calendario de in tervención milita r inmedia ta, en un esquema presión-amenaza-desestabilización-(inconformidad-avance electoral de la oposición); está a la espera del resultado electo ral del próximo año, y del porcentaje que en la Asamblea Na cional alcance la oposición”, expresa el analista Rodríguez y añade: – El nuevo presidente de los Estados Unidos necesita concentrar su esfuerzo bélico en Afganistán, Iraq y el Cercano Oriente, en apoyo a la extensión sionista del Estado de Israel, cuyos funcionarios, ahora co mo actor sobrevenido, actúan y opinan frente a la realidad de Colombia -Venezuela . Y, sobre todo, ante el motivo que se exhibió como su justificación, el “combate a la subversión y el narcotráfico ”, empareja con el aumento de ‘noticias’ sob re la presen cia en La Guajira y Ma rgarita de “células de terrorismo fundamentalista islá mico ”. – Que, junto con un Uribe aferrado a su proyecto de liquidación militar de la insu rgencia, en trance de credibilidad frente a su electorado, cuando anda en busca de su segunda reelección. – Pero , también, cuando Colombia subió del puesto 49 al 37 como país con buen ambien te para la inversión extranjera con 10.564 millones de dóla res, un 16,7 por ciento d e ascenso, el más alto en su estadística económica… hacen obvio que la acción en pronóstico y preparación está relacionada con un ataque en contra de las FARC, con trompetas y anuncios de “golpe final”. Las Fuerzas Armadas de Colombia, ahora con el apoyo en co mbate del ejército de Estados Unidos, y con la violación del territorio y la frontera de Ecuador, quizá se propongan controlar las dos ribera s del río Putumayo. Ocupar en un plazo breve -paso previo de tranquilizar a Brasil y la disuasión de solida ridad de Venezuela- una franja del territorio ecuatoriano, como “cabeza de playa” necesa ria para el avance seguro de tropa con apoyo aéreo y de artillería pesada desde el sur, con acoso y tapones por el no rte y el nororiente. Aflora así como objetivo la franja ecuato riana entre los ríos San Miguel y Putu mayo. El primero, si bien nace en el departamento de Nariño (Colombia) y vierte sus aguas por el departamen to de Putumayo, sirve de frontera natural con Ecuador en alrededor d e 120 kilómetros, p ero al final se interna en territorio ecuato riano unos 60 Kms. para desemboca r en el río Putu mayo. De este modo, Estados Unidos, en pelig ro de perder su hegemonía en la región andina, apunta a dos pájaros con un solo tiro. El objetivo final, co mo ya se enunció, es d ebilitar al gobierno del presiden te Correa , obligarlo a involucrarse más directamente en el conflicto colo mbiano y finalmente derroca rlo. LAS BASES MILITARES GRINGAS EN COLOMBIA ¿Para que se apoderó el imperio de las bases milita res colombianas, si no es para inicia r, desarrollar y ejecutar acciones bélicas contra Venezuela y Ecuador p rimero y luego contra Bolivia y Nicaragua, para después ejercer el absoluto control político, militar y económico en América del Sur? ¿Para qué tan to poderío militar gringo, si no es para so meter a nuestras patrias a neopro cesos de do minación imp erial y neoproceso s colonizadores con la intencionalidad última d e acabar de d epreda r los recu rsos natu ral es y humanos que aún quedan? Sobre las bases militares gringas y su poderío milita r, el analista Césa r Estrada informa : 1.- EL BARRANCÓN (DEPARTAMENTO DEL GUA VIARE) Base-Escuela de Elite, ubicado en las aproximaciones de San José d el Guaviare, Escu ela d e Fuerzas Especiales Rurales (boinas verdes, para los Estados Unidos), dicha instala ción sirve hoy como unidad de entrenamiento para todos los oficiales, tanto colombianos como pa ra cursos de milita res de más de 20

países del mundo, ya que por su clima (selva húmeda) presenta las cara cterísticas d e todos los futu ros teatros de operaciones en Latinoamérica y parte d el África. La Escuela del Ba rran cón es parte fundamental de la fase de entrenamiento (US Especial Fo rce), que se realiza en el fuerte Benníng, co mo brazo fundamental práctico de lo que resta de la Escuela de las Américas, hoy ubicada en el Estado de Georgia. La base del Barrancón cuenta con más de 100 instructores entre sus co mponentes, las Especial Force, el US Marine Corps, los Comandos SEA L, Unidades Lu rp, de largo reconocimiento en p rofundidad. Cuenta con expertos en la colo cación de micrófonos, micro cá maras de televisión en la SELVA. Además realizan infinidad de trabajos de infiltración y pequeñas unidades en las zonas del Meta , Guaviare y Ca quetá. 2.- AEROPUERTO DE SAN JOSÉ DEL GUAVIARE (DEPARTAMA NTO DEL GUAVIARE) Aeropuerto utilizado por la contratista mercenaria Dyn corp, emp resa en cargada de las fumigaciones de los cultivos de hoja de coca, en el sur de Colombia, emp resa con un muy desagradable historial d e tráfico de estupefa cientes. Sus empleados, la gran mayoría, son miembros del US ARMY, vuelan los aviones Turbo Truch. Al mismo tiempo, son pilotos y a rtilleros de va rios helicópteros Bla ck Ha wk. En el aeropuerto del Guavia re se encuentras esta cionados alred edor de 35 pilotos, 40 técnicos de Tu rbo Truch , 25 pilotos de combate, 30 artilleros y más de 50 técnicos en mantenimien to de los helicópteros, y 5 aviones plataforma tipo Cessna. 3.- BASE DE INTERCEPTACIÓN ELECTRÓ NICA DE TRES ESQ UINAS EN LAS INMEDIACIO NES DE LOS DEPARTMENTOS DEL CAQUETÁ Y PUTUMA YO Cerebro de expansión electrónica de los Estados Unidos en su red mundial de escu chas. Es manejada solamente por personal americano. Debido a la redondez d e la tierra es la p rincipal base d e escucha y contra medidas electrónicas de los americanos en el trópico. Cubriendo esta unidad de man era simultánea captaciones para toda Sur A mérica y el Ca ribe. Enca rgándose de realiza r todo el trabajo de enlace en tiempos pasados, entre la ex base de Man ta de Ecuador y la bases ubicadas en las islas holandesas de Aruba, Bonaire y Curazao, islas de pastaje de la revivida Cuarta Flota. La base de interceptación de Tres Esquinas, en un alto porcentaje está vedado a la alta oficialidad colombiana, especialmente en su centro de recolección de información en fo rma de Domo, lo que la hace altamente sensible, ya que su ubicación en medio de la selva y lejos de la telaraña acú stica la hace perfecta para la misión con que fue construida. Esta base solo es co mparad a por los Estados Unidos, con sus instalaciones ubicadas en el polo norte para ha cer los seguimientos sa telitales y de misiles balísticos intercontinentales rusos durante la guerra fría , esta base es op erada por 30 técnicos civiles al servicio del Departamento de la Defensa. 4.- RADAR MARANDÚA (DEPARTAMENTO DEL VICHADA) La ubicación estratégica de la futura base aerostática en expansión de Marandúa la convierte en la ya diseminada estrategia de oír al vecino. El rada r ubicado en Ma randúa entra en la tela raña de la NSA en MARYLA ND, es el sistema de oídos más grande del mundo (llamadas telefónica s, fax, co rreos electrónicos, sistemas de comunicación HF, UHF, descodifica ción y codifica ción del lenguaje) son de los muchos servicios que presta en su ejercicio de ser una máquina captadora-repetido ra que envía en tiempo real y preciso, directamente, hacia los Estados Unidos. Se en cuentran estacionados 30 especialistas en seguimiento satelital y de interceptación de aeronaves. 5.- BRIGADA ANTINARCÓTICOS DEL EJÉRCITO (LARA NDIA-CAQUETÁ) Primera unidad de élite del Ejército en cumplir esta clase d e misiones, ya que en esta tarea estaba, solamente, co mpro metida la Policía Nacional, única unidad especializada tanto de los contratistas – mercenarios- co mo del Ejército americano para esta r lista a entrar en combate, la g ran mayoría de éstos son asesinos, ya que no cumplen ninguna misión técnica sino sola mente tá ctico militar. En esta base se encuentran 200 efectivos con especialidad en submarinismo, asalto aero transportado y contraterro rismo .

6.- CENTRO NACIO NAL DE ENTRENAMIENTO (CENAE-BASE DE TOLEMAIDA EN MELGAR, DEPARTAMENTO DEL TO LIMA) Principal base aerotransportada del Ejército colo mbiano, un verdadero co mplejo MULTILORE en donde se conjugan todas las especialidades de las ra mas del Ejército y base general de entrenamiento de la oficialidad y sub-oficialidad en todas sus ramas. En esta base se encu entra concentrada la gran mayoría de mercenarios israelíes en la preparación, primordialmente, de la recolección y análisis de info rmación para todo lo referente a los ataques quirúrgicos con tra la guerrilla como son recolección y ma rca ción de los lugares donde será la zona de tarea operacional. El gobierno derechista de Olmert, junto con Juan Manuel Santos, firmaron los acuerdos de cooperación, tanto en lo técnico co mo en personal especializado. Israel ha proporcionado alrededo r de 50 expertos en contra terro rismo , ubicación de objetivos, infiltración, análisis de datos y venta de aviones Kfir C 10 Y C 12, igual que aviones no tripulados de reconocimiento por televisión. Los contratistas judíos han mantenido una seria relación con grupos paramilitares y parapoliciales, en donde han contratado todos sus servicios desde pro tección VIP, construcción de cárceles, empresas de vigilancia, asesoría en blindajes, franquicias co mo las del fusil d e asalto Galil en todas sus variantes y versiones. 7.- UNIDADES DE APOYO EN ARAUCA. LA BRIGADA 18, Y LA BRIGADA MOVIL N° 5 (DEPARTAMENTO DE ARAUCA). Estas unidades militares ubicadas en el Departamen to de Arauca, se han puesto al total servicio de asesores americanos con el único fin y propósito de pro teger de a taques al oleoducto Caño Limón Coveñas. Es normal encontrar militares americanos transitando por calles de A rauca, cosa diferente a los ubicados en San José del Guaviare que solo lo hacen con escolta milita r colo mbiana, mas de 80 mercenarios contratistas dan apoyo logístico y táctico en el manejo d e las tropas en la labor de cuidar el tubo en su recorrido por los Departamento s de Arauca y Norte de San tander principalmente. 8.- BOGOTÁ Desde su Oficina Consular, (EMBAJADA) y todas las AGENCIAS como la DEA, FBI, CIA, NSA y NAS, u tilizan casas seguras diseminadas por toda la ciudad para todas sus a cciones que van desde las más non sanctas como atención a narco traficantes arrepen tidos, reclu tar mercenarios, d esmovilizados, recolección de datos. Las oficinas del NAS, planta fundamental d el conocido Plan Colombia, despacha directamente desde los hangares de CATAM en el aeropuerto de El Dorado. OTRAS BASES FUNDAMENTALES PARA LA EXPANSIÓN GRINGA 1.- PALANQUERO (BASE AÉREA LA DORADA, DEPARTAMENTO DE CALDAS) Es el puntal estratégico de los aires colombianos. Toda nave que vuele a más d e 1000 Km. hora, esta rá en cualquier punto cardinal en menos de 15 minu tos, desd e su orden de d espegue de Palanquero hasta adquirir su máximo potencial de mach 2.5 y un altura superior de 6 .000 pies. La base aérea Germán Olano, está dentro del cuadro de bases con pistas para aviones gigantes qu e necesitan más de 2 .500 metros para su despegue (ésta tiene 3.500). Aviones gigantes como el C-5 Galaxia, avión de cuatro súper motores con capacidad para 200 soldados con toda su equipamiento y sistemas de lanzamiento de paracaídas sumado su sistema móvil de transporte de 10 jeep s, tres tanques pesados M 1 Abrahams o en su defecto 6 carros multipropósito Hummeve. Fue en un C -5 desde donde Donald Rumsfeld realizó todo el sistema operativo y de comando en la invasión a Irak y Afganistán. Es la sede del avión AWACS, un Boeing 707 civil modificado, con un gigantesco rada r circula r en Ra to Domo, ubicado sobre su parte posterio r. Ésta aeronave está en capa cidad de cubrir todo el territorio colombiano sumado Venezuela, Ecuador y parte del Carib e, realiza misiones desde escuchas simultá neas a más de 15 mil líneas de co municación, detección de vehículos tipo militar o civil, siguiendo al mismo tiempo más de 100 objetivos, o rientación y guía para derribo y control de blancos móviles aéreos simultáneos y hasta de 20 interceptación y ó rdenes de a taque.

PALANQUERO recibirá las modificaciones pertinentes para todas las especifica ciones técnicas que necesitan, co mo son zonas de tanqueo, parqueo, salas de soporte lógico, torres de control, zonas especiales para tripulaciones altamente prepa radas y exigentes. Todo con el propósito de aumen tar su valor estratégico para mantener a raya cualquier movimiento distin to a los intereses estadounidenses en la región. 2.- APIAY (UBICADA EN EL DEPARTAMENTO DEL META) PRINCIPAL BASE AERO TÁCTICA DE LA FAC Y PUNTAL DE LA NZA PARA UBICARSE EN LA AMAZONIA Nunca los Estados Unidos habían estado tan cerca d e ten er, en verdad sus garras en la Amazonia. La base de Apiay es la proyección aérea más impo rtante de los milita res a mericanos en la ejecución de ataques contra la retaguardia estratégica de las FARC. Si no fuera por la presen cia guerrillera ya los Estados Unidos estarían sobre explotando las zonas selváticas. Demuestra, también , la base de Apiay, la importancia de los americanos de apodera rse d e uno de los principales fuentes de agua dulce d el mundo, que nacen en el páramo de Sumapaz y las cordillera s colombianas, como son los ríos Putu mayo, Caquetá, Guaviare, Meta y parte del O rinoco que se nutre de éstas (Las aguas Marrones que escriben los gringos en sus documentos sobre el papel estratégico del agua en el Amazonas y sus afluen tes), casi todos estos recursos híd ricos confluyen bajo la misma mirada de la base de Apiay. 3.- MALAMBO (BARRANQUILLA DEPARTAMENTO DEL ATLÁ NTICO) Como para que no quede espacio po r no cubrir, el Estado colombiano, si es que se le puede lla mar así, entrega como Judas a Jesús, una de las más estra tégicas bases sob re el Mar Ca ribe que país alguno tiene. La base adjunta de Malambo por sus cara cterísticas de elipse sobre el Mar Caribe, p ropo rciona una visión hacia el horizonte envidiable que reco rre Cuba, México, Panamá en tra en Colombia , reco rre todo el noroccidente de Venezuela proporcionando una cobertu ra conocida co mo “la espalda del sol”. No olvidemos, dice el analista, que por sus características fue ahí donde el Air Force One colocó sus garras, durante las visitas de Bill Clinton a Cartagena . MALAMBO, hoy solo está a menos de 7 minutos de Maracaibo, 12 o máximo 15 de la prin cipal base aérea de Ven ezuela MARACAY, menos d e 20 minutos de Caracas, todas las ciudades principales de Venezuela , por su importan cia, no están en un rango superio r de 25 minutos de ningún avión de combate colombiano o americano y, mu cho menos, en un radio inferior de 1000 kilómetros, en donde todas sus co municacione s puedan ser escuchadas, tan to civiles como militares, po r las plataformas aéreas Elint-Sigin que los a mericanos utilizarán en las bases. Y para co mpletar la hamburguesa, siempre hemos sabido de las no buenas inten ciones del gobierno yanqui, de colocar en los puertos marítimos colombianos su no desdeñable flo ta de buques, hoy revivida en la Cuarta Flota en El Carib e. Es Cartagena, junto con la Rada del Cove en San Andrés, los principales puntos de salida hacia altamar en iguales p roporciones, hacia el orien te (Venezuela), no rte (Cuba), occidente (Nicaragua). Tenemos que decir que se ubica en Cartagena, con el visto bueno de Colombia , nada que se mueva entre los países del A LBA será extraño para sus ojos. Co mo sabemos esta s bases navales serán la cuña para el intercambio co mercial de Petroca ribe y otros productos fundamen tales dentro de la disminución de la asimetría económica de la región. Tanto Cartagena como Bahía Málaga han sido apostaderos constantes de los ba rcos a mericanos, las maniobras conjuntas UNITAS, las han ampliado en el sistema opera cional, los buques y subma rinos furtivos navegan constantemente en las aguas colo mbianas. CHÁVEZ ADVIERTE A COLOMBIA El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, advirtió a Colombia que se arrepen tirá de una eventual agresión a territorio venezolano, ya que su país no está desarmado. Enfá tica mente dijo: "Esta patria, Venezuela, se respeta, ésta no es Colombia que tú (Urib e) has entregado indignamente a los yanquis. Venezuela es lib re y Colombia será lib re también . El p roblema es que ahora en Colombia no manda Uribe porque donde llegan los yanquis, mandan los yanquis", señaló. Según la DPA, Chávez dijo: “Burgu eses d e Colombia, si ustedes agreden a Venezuela se van a arrepentir. Nosotros no estamos desarmados, ni

estamos de brazos cruzados. Lo último que yo quisiera en esta vida, Dios nos lib re, es una guerra con Colombia, pero eso no depende de nosotros". "Hablan todos los días el ministro de Defensa (Gab riel Silva) y el p residente, dicen que están instalando unidades militares en la frontera (con Venezuela), creyendo que con eso nos van a meter miedo, amenazando que van a venir aquí a captura r a unos guerrilleros que ello s dicen que tenemos pro tegidos, lo cual es absolutamente falso, metiendo paramilitares a Ven ezuela", señaló. ¿Se puede d eten er la agresión yanqui? Sin duda, siempre que la concien cia cívica, patriótica y libre de América Latina rechace la violencia armada, la agresión militar, la guerra imperial de conquista , dominación y colonización. Correo electrónico: [email protected] Fuente: http://www.nodo50.org/ceprid/spip.php?article747

Entrevista a Manuel Rozental, médico, comunicador y pedagogo estigmatizado por Uribe "En Colombia hay guerra para que haya desplazamiento" Mayela Barragán Zambrano

La Red Italiana de Solidaridad con Colombia, g racias a su a ctividad de aco mpañamiento in ternacional en este mes de febrero ha hecho llegar a Génova a Manuel Rozental, analista político , médico, comunicado r y pedagogo, y quien en los últimos tiempos, por las difa maciones o rquestadas por el gobierno colombiano, debe vivir exiliado entre Canadá y Quito. Aprovechando su visita, conversamos con Manuel sobre la situación colombiana y del continen te americano.

─¿De dónde sale un Manuel Rozental?, ¿cómo se hace?

─ No creo ser una ex cepcion y puedo decir quiénes me enseñan a mí, que po r privilegios se me permite entrar a estudiar medicina y que antes, cuando iba al colegio ya había entendido el contexto injusto que estaba viviendo Colombia, pues muchos de mí generación crecimos creyendo que allí había algo malo. Yo nací en el año 1957, tengo cincuenta y tres años, toda mi gen era ción creció sintiendo las diferen cias sociales y viendo las mayores injusticias. Mas el fa cto r definitivo , lo que me hizo toma r decisiones, fue el haber visto que a los hospitales, a las clínicas, a cualquier estru ctu ra de salud llegaba la enfermedad social expresada como enfermedad física individual. Las miseria s, las injusticias se expresaba allí tangiblemente, y ante este cuadro que tiene nomb re propio, sufrimientos concretos, uno como médico tenía dos alternativas: o con centrarse e irse al exterio r a hacer plata y salvarse como pudiera, o reconocer que esa era la verdad. Yo escogí la segunda y tuve la suerte de que gente que llegó co mo victíma me dio el p rivilegio de enseñarme, d e recibirme y adoptarme. Yasí nace mi historia .

─¿Por qué ha venido a Italia?

─ Por el afecto y la solidaridad de una gente que asu me que so mos los mismos, hermanos y hermanas de una misma humanidad. Haré una gira por va rias ciudades italianas y particip é en la con memo ración que se llevó a cabo el 21 de febrero en Ro ma para reco rdar el quin to aniversa ro de la masa cre de San José de Apartadó. Yo he venido a participar en una conmemo ración que tuvo lugar también en Colombia, para que no se olviden esas masacres y sobre todo para que no se olvide la vida. Esta conmemora ción en Italia es muy significativa para nosotros, porque la Red Italiana de Solidaridad está p resente en

Colombia; yo lo pongo claro: no soy un vocero de los pueblos indígenas, no soy un vocero de la Comunidad de San José de Apartadó, yo soy un vocero de los valores comunes de los pueblos y de la unidad de nuestro conjunto de lucha global.

─¿Cómo co mprender la dramática situación de guerra que vive Colo mbia?

─ El problema colombiano no se co mprend e si se aisla. Me parece un erro r, una grave equivocación invocar solidaridad para Haití, o solidaridad para Colombia , ignorando una o la otra; lo que se está dando en Las Américas es una guerra por el trabajo y los recu rsos natu rales (agua, oxígeno, petróleo, minería , bidiversidad,...). El General Pace de las Fu erza s combinadas del Co mando Sur estadounidense respondió en el seno del Congreso de los Estados Unidos por qué las Américas son de tanto interés para este país del No rte. "Po r sus recursos", dijo. Y es la guerra la que, para acceder a estas riqu ezas, da ventajas a las co rporaciones trasnacionales. Lo que importa en un mundo comp etitivo es quién encuentra materias primas baratas para vender luego a bajo costo . En esta lógica, el poder global sigue en los Estado Nación con el uso de una puerta girato ria para negocia r con las multinacionales. Basta reco rdarte que los siguientes ex ministros de George Bush trabajan para multinacionales: Chen ey es de Haliburton; Rumsfeld de Tamiflu y Condoleezza Rice de Chevron, por ejemplo . Las multinacionales controlan los Estados para a cceder a los bienes comunes, y las estrategias comunes para lograr esto, para mantener el poder, son el uso de la propaganda, la política y el terror.

─ Esbóceme un poco sobre la paradoja colombiana, ¿cómo aplican las estra tegias de propaganda, política y terror, para favorecer a las multinacionales?

─ Sin dejar de lado las dos primeras, terror no es sólo amenzaza de muerte, sino sobre todo, p resión psicológica sobre la gente. Existe una paradoja en la presen tación de Colo mbia : se la muestra como la democracia más antigua del continente y con el Presid ente más popular, el señor Alva ro Uribe. Mas la otra cara de la moneda son: terror, propaganda y política. Colombia tiene, después de Darfu r, la segunda crisis hu manitaria más grave del planeta , 4.500.000 desplazados, pero el argumento que esgrime el gobierno es que son desplazados por causa de la guerra al narcotráfico y a la Farc. La evidencia demuestra que en Colombia hay guerra para que haya desplazamiento ; el objetivo es causar estos desplazamientos porque en los luga res de donde se desplazan a estas personas, existen proyectos de multinacionales. Los vencededores de la guerra colombiana son las multina cionales que se quedan con el territorio . La situación es que se han aprobado legislaciones por un congreso colombiano dominado por paramilitares: 70 de 130 congresistas han sido investigados, 40 están en la carcel, y muchos de éstos son amigos de Álvaro Uribe. El servicio secreto del DAS ha sido reformado, modificado pa ra transformarlo en un servicio de represión. Un director del DAS ha sido encontrado culpable por a ctos de terro rismo y persecución. El ejército colombiano ha sido involucrado en los asesinatos lla mados "Falsos positivos": fosas comunes de jóvenes, a quienes después de asesinados se les ha vestido como guerrilleros pa ra hacer creer al pueblo que formaban parte de la insurgen cia colombiana. Existen 1600 casos de "falsos positivos" que no se han investigado. Cuando se sepa todo esto, cuando acabe de salir toda la construcción del terror colombiano, lo que ha pasado en la suma de la ba rbarie de las dictaduras de Argentina, Chile y Uruguay no será nada en relación a la situación de mu erte y represión que vive Colombia . Entonces será ese el mo mento en el cual el pueblo colombiano va a decir lo mismo que dijeron los alemanes que sostuvieron el gobierno nazi: "Yo no sabía".

Esta política del terro r ha tenido éxito po rque el territorio está desp ejado: sindica tos, movimientos sociales, todo ha sido desmantelado por el gobierno. Esta estra tegia de terro r se combina con las políticas de Estado que se han sucedido. Imagínese a un Presidente que anuncia un Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Canadá, diciendo que el 50 por ciento del territo rio nacional será destinado a la explotación de hidroca rburos y minas, con el argumento de que la única manera de desarrollarnos es que nos saquen la riqu eza que tenemos; de esta manera los países productores de materias primas se empob recen y este modelo de explota ción es lo que causa el terror. Pero , para que funcione el terror en Colombia, se n ecesita un aparato d e propaganda, que explique que el Presidente más ilegítimo de Colombia, es el Presid ente "de mayo r fama y popularidad", y que "goza de una posición interacional p rivilegiada".

─¿Es Colo mbia una amenaza real en América del Sur?

─ Los habitantes colombianos somos 42 millon es, 450 mil homb res están en las Fuerzas Armadas Oficiales, el ejército colombiano es el más g rande de América Latina, el que recibe la mayo r ayuda de Estados Unidos, y esto no se ha hecho para que nuestras fuerzas milita res oficiales ju eguen ajedrez. Colombia se encuentra en un estado de tensión con Ecuador y Venezuela. En la actualidad, y con el cuento de la ayuda humanitaria, Estados Unidos ha colocado 20 mil soldados en Haití, activó la 4ta Flo ta. El vecino más cercano a Haití se llama Cuba. En Honduras (la más antigua base militar de Estados Unidos, aunque eso no lo dicen), los Estados Unidos combinaron un golpe de Estado. En Pánama el Presidente Martinelli les ha concedido un espacio marino para construir bases militares. Canadá, Estados Unidos, México, Colombia , Perú , Chile y Honduras se llaman ahora "La Gran Alianza Estratégica". En este marco recordemos a Colin Powel,l que lanzó la inicia tiva de libre co mercio para las A méricas, el ALCA, y cuando la lanzó dijo: " Un solo territorio abierto pa ra nuestros productos." Entonces así se entiende Colombi:, un país base militar pa ra acceder a riquezas y recu rsos, y una amenaza para países donde los movimientos so ciales se convierten en alternativa para todo el continente americano.

─ Fuentes de la FAO y de la ONU muestran que con suma g ravedad en Colombia ha habido una aceleración de la pobreza en los últimos años, ¿cómo es la situación de la población?

─ Colombia, co mo dije anterio rmente, tiene 42 millones d e habitantes, un millón de ellos son ricos y muy visibles, que podrían ser el caso de Shakira, de Ca rlos Vives o de Valdez mas el resto de la burguesía . Mientras un 60 por ciento de la población vive en condiciones de pob reza, el 60, o quizás, 70 por ciento del territorio está so metido a la guerra. Existe una presión real sob re esta gen te para nega rles una posibilidad: o están con el ejército, o están con la insu rgencia . No se permite a la gente una alternativa. Mientras no se rompa con esto, no se van a dar cambios en mi país. El 90 por ciento de los colombianos son invisibles porque se nos niega la posibilidad de ser sujetos de la historia. Entonces, este es el contexto en el cual se encu entra Colo mbia hoy. Por esto yo asumo la posición de San José de Apartadó, de la ACIN (Aso ciación de Cabildos Indígenas d el No rte d el Cauca), y no acepto que Colombia sea de un bando o del otro. Reitero que los beneficia rios, vengan de donde vengan, son del capital trasnacional, la s élites y los gobiernos que siempre han estado en el poder . Recientemente 90 indígenas de la etnia A wá han sido asesinados por parte de la insurg encia y del ejército con una total impunidad del Estado, po rque el pueblo Awá es visto como un estorbo para los proyectos de las multinacionales.

¿Las Farc trabajan para las Multinacionales? –se pregunta Manuel. En teo ría no – se responde-. En la practica sí, terminan sirviéndole a las multinacionales porque son éstas las que al final ponen en pie su proyecto. Por eso tengo fe y creo en la gen te que vive en América Latina : porque resiste, porque cada mañana se enfrenta a las balas de las multinacionales de una manera u otra , porque resisten a un sistema global de movimiento de capitales.

─En el marco del conflicto colombiano, ¿cuál es la situación que están viviendo las mujeres y los niños?

─Las mujeres se han convertido en un botín de guerra . La violación de mujeres es sistemática, el reclutamiento y la falta de reconocimiento de las mujeres co mo posición neutral es inexistente. Si una mujer saluda a un policía se convierte en objetivo militar d e la insurgen cia. Si una casa campesina es visitada por insurgentes, esas mujeres vienen a ser consid eradas objetivos militares para el ejército. Una tragedia gigantesca es, además, el recluta mien to de niños meno res d e quince años que son reclutados por todos los elemementos armados y, sobre todo, por la insurg encia.

─¿Dónde está la esperanza colo mbiana?

─ Colombia es rica en iniciativas a pesar de la ag resión. La can tidad de propuesta s, la resistencia y la creatividad son una realidad que representa un elemento único en el contin ente a mericano. La Comunidad de San José de Apartadó ha decla rado que no piensa asumir ninguna lucha armada y que su bien común es la tierra, que la única alternativa es la paz con la tierra y el férreo rechazo a la violencia. La otra iniciativa importante es La Minga. Minga es un con cepto ancestral de los pueblos indígenas andinos, un nivel de conciencia, la tierra es un fin común y no tiene dueños. En el 2004 los pueblos indígenas del Cauca convoca ron una Minga de resisten cia popular y demo crá tica, para demostrar el nivel de conciencia de los pu eblos. Para poner en eviden cia el nivel de con ciencia y responsabilidad, la Minga co menzó en el 2004 para acabar con los planes de muerte de las multinacionales. La Agenda de la Minga presenta cin co puntos. Primer punto: No al libre co mercio porque destruye, porque el p royecto de codicia global está matando el planeta y se basa en una manera equivo cada de pensar los bienes de la tierra, d e confundir el ser con el tener. Se sustenta en que lo que no se transforma en mercancía es desecho; si el agua sigue circulando por el río es desperdicio, si se envasa en una botella y se vende, no. Es necesario ca mbiar esta idea , en los próximos días la Unión Europea va a firmar un tratado de lib re comercio con Perú y Colo mbia. Si se firma este tratado nos van a destruir porque la p roducción agrícola de Perú y Colombia no sostiene los términos de la producción agrícola europea, porque no son co mpatibles con éstos, y estos p roducto res como no se van a poder adecuar al nivel europeo, la única alternativa que les va a garantiza r la subsistencia es la producción de la planta de Co ca para el mercado del narcotráfico . Segundo punto: Animar conciencias, caminar la palabra y desencadena r la esperanza. Tercer punto: El rechazo al terro r co mo estrategia para obterner beneficios, po rque hemos sido víctimas tanto del ejército como de la insurgencia . Cuarto punto: Todos los Estados tienen obligaciones con los pueblos. Quinto punto: Tejer agendas, porque si yo no tengo una propuesta propia siempre negocio la del o tro , entonces necesitamos tejer agendas desde los pueblos para no seguir las agendas de las multinacionales.

─ Usted es un conocedo r del pueblo Nasa, cuén teme de su cultu ra y cosmogonía.

─ En Colombia, aunque las cifras varian, existen casi 100 pueblos indígenas distintos, se hablan 64 lenguas indígenas distintas y el pueblo Nasa es la segunda etnia má s numerosa del país, el primer grupo es el pueblo Wayúu (los Guajiros) que se comparte con Venezuela . Los cálculos son de 250 mil o trescientos mil indígenas Nasa, es la segunda etnia más g rande, y es la más organizada. Hay dos cosas de la cosmogonía que sirven para explicar la fuerza que tienen los Nasa: una es lo que ellos lla man: "La ley de origen", que no es una cosa escrita, es algo espiritual que manejan ancestralmente y qu e lo convierten en práctica, que es el equilibrio y la armonía con la Madre Tierra. Todo tiene que alcanzar equilibrio y armonía. En el contexto actual ellos se dan cuentan de que el paradig ma del modelo neolib eral, y del capital global es ser para tener, existen para acumular; todo se vuelve mercancía . En cambio, para ellos esto es totalmente opuesto, tener, es decir producir d esarrollo econó mico, etc es pa ra ser: si la economía destruye la vida es un contrasentido, porque la economía deb e quedar supeditada a la vida.

─¿Cuál es el lenguaje del pueblo Nasa?, y ¿cuáles son la bases d e su evangelio cosmogónico?

─ No han tenido lenguaje escrito ancestralmen te, y ellos lo asumen diciendo:"nosotros somos o rales, no escribimos", pero acaban de ganar el premio Bartolomé d e las Casas de la Casa de América y fue a raíz del trabajo hecho en el Tejido de Co municación, qu e es la red de Internet alternativa, más grande y más fuerte que existe en Colo mbia . La lengua de los Nasa se llama Nasayú. Nasa, más qu e "la gente" quiere decir "el ser", entonces es inseparable del territorio y de la naturaleza . Pero yo diría que la mejor manera d e definir al pueblo Nasa, es co mo ellos mismos se definen, que es: "Las palabras sin a cción son vacías, la acción sin pal abras es ciega, las palabras y la acción por fu era del espíritu de la co munidad son la muerte". Entonces, ¿cuál es la lucha del pueblo Nasa a lo largo de la historia?, d efinir la palabra pa ra camina rla, y ¿qué es la palabra?, entender el contexto, entender la realidad, el su eño de ellos para ha cerlo concreto y hacerlo real, en este contexto. Po r eso tienen la fuerza que tienen .

─ Los Nasa son un pueblo oral, ¿cómo guardan memoria?, ¿cómo percib en el tiempo desd e la llegada de los españoles?, ¿tienes areitos, como tenían los taínos que también eran un pueblo oral?

─ Tienen dos cosas, una te la muestro, ─entonces Manuel toma su mochila y me enseña el tejido del cual está hecha la mo chila que carga terciada al pecho─. Esta mochila está tejida en espiral, d el fondo hacia arriba, se llama Jigra (que significa mo chila ). La jigra es el vien tre de la mad re, uno carga el vientre de su madre y la espiral es el símbolo fundamental de la lec tura de la historia d el pueblo Nasa. La historia es una espiral, el pasado siempre está presente, uno vuelve al mismo punto solo que ha pasado tiempo, éste el concepto fundamental de historia del pueblo . ¿Cómo han guardado memoria desde hace 500 años? Ellos mismos dicen que desde la resisten cia a España han venido cuatro fases: una larguísima fase de resistencia para sobrevivir en la que una lider indígena, la india Gaitana, hizo la lu cha armada contra España pero no los derrotó. Su cesiva mente dos líderes hicieron una negociación con el rey de España y lograron reconocimiento de sus títulos. Luego otro lider que había sido un milita r les enseñó a ser orgullosos de ser indígenas y a recupera r el territorio de la imaginación. Como consecuencia de esto termina la etapa de resistencia la rga, y para los Na sa empieza en el año seten ta la etapa de recuperación que es, que un indígena sin tierra es un indígena muerto. Entonces nace el CRIC (Consejo Regional Indígena del Cauca), que es la primera organización indígena moderna en el contin ente americano: antes que la CONAIE, antes que las otras, y na ce clandestina.

Después de la recuperación de la tierra, se decid en los prin cipios: Unidad, Tierra, Cultu ra y Autonomía. Así llega la fase de Autonomía, es decir que ya hay tierra para la gen te, pero ahora falta gen te para la tierra. Preguntas como : De qué manera se gobierna, có mo pensamos, cómo nos educamos, ocurren en los años ochenta, y esta fase sigue hasta la última, que es a la cual ya he hecho referencia : es la fase de Alternativa, que nace en el 2004 cuando la gente en tiende que sólos no podemos, y pasan de reinvindicaciones ex clusivamente indigenistas a unirse a otros pueblos del continente y del país, pa ra resistir al modelo neoliberal global.

─ En esta nueva fase de esta historia de espiral, la convoca toria de la Minga ha abierto bien los caminos hacia el contin ente americano, ha creado conexiones, ¿o tenemos que invoca r a Eleguá?

─ Lo fundamental es que, primero se ha descubierto que hay una coinciden cia en lo esencial, Sumaj Kawsay, el buen vivir de los quechua, que es el progra ma de Evo Morales que está en la Constitución del Ecuador, el "mandar obedeciendo" y el "ya basta" de los zapatistas. No hubo una articulación inicial, pero en el camino los pueblos descubrieron que es la misma agresión y las propuestas son iguales. Segundo, que cuando ya se hace la agenda de la Minga, los cinco puntos, enton ces resulta que uno va a conversar con los otros la propuesta de ellos y la propuesta de uno, y a partir de allí ¿qu é ha pasado? se han dado una cantidad de encuentros impresionantes, planeados y no planeados, con el MST de Brasil, con los zapatistas, con gentes de Norteamérica . En esencia , se va haciendo un tejido. Pero ta mbién se ha tejido en lo espiritual, el encuentro de mayo, porque la coca es fundamental aquí, y no estamos hablando de la cocaína, sino del elemento cultu ral ancestral de estos pueblos, de la hoja sagrada y de la Madre Tierra, entonces se empieza a defender esto. Po r ejemplo, a las marchas de los cocaleros en Bolivia van indígenas Nasa de Colombia. ¿Pero el camino indígena dónde va?─se pregun ta Manuel ─ Hay dos tenden cias: una tendencia reinvindicativa que está haciendo lo posible por meterse den tro del régimen y conseguir desde adentro cosas, esa es la más antigua pero es la más complicada de quitar. Y existe la o tra tendencia , la de la transformación que entiende que dentro de este modelo sólo nos llega la mu erte. Y claro, ahí tenemos contradicciones internas por resolver.

─Usted también es pedágogo ¿qué modelo sigue para educar una con cien cia de transformación?

─Informar para reflexionar, decidir y actua r. Camina r la palabra. Si la gen te está informada del contexto , cruzar el saber que tiene la gente en una comunidad con la situación del contexto global; esto cruzado la gente lo reflexiona, pero es para decidir y actua r en consecu encia. Esto no lo aplico yo solo, esta es la lógica que ha llevado a que la gente se movilice y construya. En tonces ¿yo qué tengo que hacer? Yo tengo que estudia r y entender cómo es el modelo económico, qu é impactos tiene, traducirlo a la gente en las comunidades y la gente lo interp reta como quiere, de esa conversación van saliendo las decisiones.

─ Hábleme acerca del liderazgo Nasa

─ El mandato de los Nasas es muy parecido a lo que han hecho los zapatistas, que se manda obedeciendo. Entonces, en principio la auto ridad fundamental es la asamblea , el congreso. Las asambleas son colectivas y un líder no puede toma r decisiones. Ahora , co mo son gente como todo el mundo y en un contexto como el nuestro, pues hay algunos que salen con in tereses particulares y otros que quieren sacar beneficios propios, pero la fuerza de ese pro ceso es que el liderazgo debe someterse a la conciencia colectiva. En consecuencia, con esto el trabajo más importante de los Nasa es la conciencia de la gente:si la gente no es consciente, el pro ceso se mu ere.

─ ¿Cuál debería ser el rol que debe cumplir Eu ropa para reconocer la resistencia d e los pueblos indígenas, para que se dé un auténtico descub rimiento, y valo rización, d el mensaje de lo s pueblos indígenas?

─ El primer rol es el de entender que no nos deben ayudar, se tien en que quitar d e la cabeza la id ea de que nosotros necesitamos su ayuda. Nosotros a Eu ropa la estamo s ayudando desde allá desde hace tiempo, porque nosotros estamos resistiendo a la destru cción de la Madre Tierra , defendiendo la dignidad y la vida. Entonces, lo primero es que se unan a la lucha en la que nosotros ya estamos metidos. Europa no está bien, aquí la gente está amenazada, perdiendo trabajo, p erdiendo posibilidades. Ése es el primer paso. Y el segundo, y yo lo voy a decir acá, en este momento enfrenta mos un proyecto fascista global, de pensamiento único, pro movido desde las trasnacionales. Para superar la crisis económica y ecológica global existe la manera de los pueblos y la manera del sistema , la acumula ción por destru cción, q ue se traduce en: epidemias globales, desplazamien tos masivos pa ra quedarse con los teritorios y extinguir a mucha gente, porque según el modelo econó mico global hay demasiada gente para los recu rsos que quieren tener unos pocos. Yo aprovecho para decir con toda claridad que yo tengo terror d e que haya un proyecto de exterminio masivo de gente, que algunos locos consideran que es para beneficio de la economía y de su acumulación. Es decir, que sobramos muchos y que han de quedar unos pocos. Yo creo que Eu ropa debe darse cuenta de que no hay mucha distancia en tre esto y lo que pasó en 1938, y que las ocupaciones militares por otras vía s ya han comenzado.

─Como analista político, y médico , ¿qué nos puede decir sobre la salud del continen te a mericano?

─ Primero , Obama recibió un mandato de la gen te que no votaba, de la gen te que quería un ca mbio, pero no está respondiendo a ese mandato. Bajo la aministración de Obama se dio el golpe en Honduras; bajo Obama, un Presidente afro, un Presiden te neg ro, se aprovecha el terremoto y la miseria de Haití para invadirla. Así se ha dado otra o cupación militar más. Es decir, se aprovecha del sufrimiento de la gente para poner una base militar allí. Bajo Obama se consolidan las bases militares estadounidenses en Colombia y Panamá. Activa la 4ta flota. Obama no castiga al sector financiero que le robó a la gente su plata, Obama indemniza a los estafados con plata pública . No es sólo Obama, por encima de Obama hay un poder que está metiéndonos en la guerra y en la destru ción. La otra cara de A mérica, que es fantástica, es que los movimientos so ciales han puesto gobiernos diversos en A mérica Latina, con o sin errores. Es muy distinta una Venezuela d e Chávez a una Ven ezuela de antes, es muy distinta, y sin duda Bolivia es el milagro más imp resionante en América del Sur, es una hermosura. Entonces con toda clase de problema s, pero el desafío es que en algunos sitios empieza a encontrar dificultades el proyecto global de las trasnacionales. Hasta ahora los gobiernos y la institucionalidad han existido para las transna cionales , y ¿cómo hacemos pa ra que exista para los procesos populares? Tenemos que hacer que las puertas giren d esde los pueblos hasta los gobiernos y que las gentes tengan que responder a los pueblos, yo creo que por allí hay muchos ca minos que se están abriendo.

─ En Europa, y banalmente, se está hablando de la profecia Maya , es una moda decir que el mundo se va a acabar en el 2012, usted como cono cedor del mundo indígena ¿qué opinión tiene al respecto ?

─ No, yo leí la profecía Maya cuando tenía trece años por primera vez, y la volví a leer a los diecio cho años y siempre traté de entender cuál sería la simbología del calen tamien to, porque los Mayas hablan del calentamiento y de conciencia . Y yo te digo, ahora cuando el calenta miento es absolutamente real, el

calentamiento no es metafórico sino concreto, concreta mente pasa lo siguiente: o creamos concien cia de que este es un sistema que mata la vida, que la codicia rompe el sa co y nos vamos a mo rir y el planeta se destruye, y aprendemos a vivir no sólo de la tierra, sino con la tierra, o desaparecemos co mo especie. Y ése es el desafío que los pueblos indígenas desde las A méricas le han planteado al mundo entero.

─¿Existe en el pueblo Nasa una idea del Pachaku ti diferente a la del altoplano peruano y boliviano?

─ No, es la misma idea, y es lo que te decía, es el Sumaj Kawsay. Me aleg ra que me hayas citado esta palabra, eso es exactamente. Y no sólo eso, en el norte de las A mericas, los indígenas de Estados Unidos y de Canadá sobre todo porque las mayo res víctimas de la explotación min era, d e un extremo al o tro del continente son indígenas, manejan esa misma idea , lo que pasa es que existen dos tenden cias allí también: una es indigenista y es esencialista, es decir , es racista en mu chas cosas, porque supone que uno es mejo r porque es indígena; y la otra es que lo indígena no es racial, lo indígena es cultural, es una manera de pensar y de ser con la tierra. Arthur Manuel, un indígena de Canadá, dice claramente: "si usted quiere distinguir a quién defiende y qu é proyecto defiende y quién es indígena, busque a quien tiene arraigo en la tierra, no es racial".

─¿Los puntos de la agenda de la Minga han salido en términos de d ecla raciones como las d ecla raciones de la Selva Lacandona?

─ Si miras la página de la ACIN, entras y ves "El mandato indígena y popular", ¿qué es? Duran te casi tres años los indigenas de todo el país, sobre todo los Nasas, se reunieron en el norte del Cauca y pensa ron en algo muy parecido a lo de Lacandona. Y pensa ron en entender el contexto , porque ya la pelea no era sólo con el terrateniente, tenía un jefe, a raíz de eso entendieron que la vida está en riesgo y explicaron ese riesgo de la vida por ese proyecto de muerte del ser pa ra ten er, y dijeron: hay que oponer a el ten er al servicio del ser, y con esa comprensión elabora ron un mandato, y empeza ron a producir d ecla raciones que están en la página de la ACIN. El primer mandato es "El mandato indígena y popular", luego viene "Liberación de la Madre Tierra" que no es reforma agra ria, que es pone r en lib ertad a la Madre Tierra para que sea colectiva, y así sucesivamente. Y eso sigue hasta hoy construyéndose, hasta hoy. La Minga es una propuesta a la gente co mo las declaracion es de Chiapas.

─En los útimos años en América Latina se han organizado muchas marchas tanto en México co mo en Brasil, etc. Las de la Minga en Colo mbia ¿cuándo emp ezaron?

─ La primera marcha de la Minga fue en el 2004, la segunda fue en el 2008, donde Uribe se reunió co n los indigenas y no pudo contestar a la Agenda, en tonces llegaron hasta Bogotá. La tercera fue ahora en septiembre del 2009, pero al tiempo hubo otra en Ecuador frente al cambio climá tico y demás. Esto está andando. El desafío de la Minga pública ¿cuál es? Que en tregó la agenda, entonces esos cinco puntos lo s tiene que desarrollar otra gente, porque solos no pueden: hay que ver hasta dónde y có mo se ha ce.

─Un consejo para los pueblos indígenas de la alianza estrategica de Estados Unidos, co mo Perú, Chile, Honduras, México, Guatemala, ¿có mo los involucra la Minga en la toma d e conciencia?

─ Allí existe una rela ción más bien recipro ca de encon tra rse, por ej emplo : existe la CAOI, que es una Coordinadora Andina de Naciones Indígenas. Hay dolores d e crecimiento en todas partes , están cla ros los principios y los objetivos; en el camino las tenta ciones, las tra mpas se van rompiendo, pero se van tejiendo articulaciones y la gente va aprendiendo. En tonces, el consejo, más que seguir una línea, es que tenemos que resistir un modelo y tenemos que encontrar una agenda de los pueblo: no sob ra nadie y hay

espacio para todo el mundo. No podemos seguir pensando que la respuesta es una sola, que los zapatistas son la solución, no; que los Nasa son la solución, menos. Es el tejido.

-Y la última pregunta que le hago al colombiano Manuel Rozental dado que soy venezolana fron teriza: ¿Venezuela y Colombia se harán la guerra?

─ Menos mal que me hiciste esta pregunta y acla ro que, obviamente, la insurgen cia y el ejército colombiano no son lo mismo : hay todas las razon es histó ricas pa ra que en Colombia su rjan insurgen cias y resistencias armadas. Pero la guerra desde Colo mbia continen tal, en el area andina contra Ecuador y Venezuela, se está propiciando desde 1990, cuando un artículo en Th e Washington Post explicaba que la única manera de acceder al petróleo y las riquezas de Ven ezuela y Ecuador es la guerra. Los gringos vienen montando esa guerra desde hace años, y si no detenemos la guerra entre los pueblos, los gringos nos van a utilizar para hacerla. Yo tengo pavor, por el nivel de fascismo que se ha montado en Colombia , por el nivel de ignorancia que le han inculcado al pueblo colombiano, porque la gen te se está creyendo el cuento, es decir, está viendo la paja en el ojo ajeno, d e que Chávez es el problema, y que Uribe no es dictador, y ésta es una situación sumamente g rave. Entonces yo afirmo que tenemos que hacer todo lo que esté a nuestro alcance pa ra parar esa guerra. Incluido, y lo digo con todo respeto y afecto, que el p resid ente Chávez tiene que deja r de caer en las trampas que le ponen para ponerlo a hablar, para poderlo desfigurar internacionalmente. Si Chávez hablara con más cuidado, y no cayera en p rovocaciones, se ganaría, co mo merece, todo el respaldo, pero lo están usando, lo están poniendo a hablar para usarlo y d esfigura rlo.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del au tor mediante una licen cia de C reative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Final de la crisis, por decreto Olga Kocheva Revista “El comerciante” Traducido del ruso, para Rebelión, po r Nelson Dávila Acosta La semana pasada, las autoridades monetarias dieron a conocer que para ellos, la crisis ha terminado. Los bancos centrales de USA y China comenzaron a endurecer la política mon etaria. El tan esperado discurso sobre co mo las autoridades monetarias de EE.UU. van a aplica r el p rograma anti crisis, se conoció la semana pasada. La Reserva Fed eral p ropuso algunas medidas, que permitirán reducir la inmensa masa de dinero acumulada en el sistema financiero del país. Reco rdemos que desde el co mienzo de la crisis, la Reserva Federal norteamericana se ha planteado la tarea contraria. Una fuerte compresión de la liquidez paraliza al mercado bancario, que p resta al mínimo posible. Salvar la situación con la ayuda del mercado que tiene mas de un trillón de dólares, era necesario. Después de que la s señales de mejora miento de la economía fueron ratificadas por todos los responsables del país. Y entre las auto ridades moneta rias surgió una co mpleja ta rea. Ahora es necesa rio devolver el din ero al presupuesto. El primer paso en esta dirección fue endurecer las condiciones de crédito a los bancos, pero no a cuenta de ca mbiar la ta sa porcentual. Tal como se esp eraba antes, ella se va a quedar por largo tiempo en un bajo nivel – 0-0,25%. Junto con el aumento de las tasas, el p residente de la RFC, Ben Bernanke, aumentará los pagos, según las reservas que se encuen tra en los balan ces de la RFC. En la actualidad, los pagos se hacen a partir de 0,25% anuales, si este limite será aumentado, para los bancos no será tan rentable, conceder créditos a las institucion es financieras, po r un meno r porcentaje. De esta manera esta medida permite presionar sobre las tasas d e présta mos a corto plazo.

Además la RFC aumentará la tasa porcentual sobre los créditos a co rto plazo para los bancos, que ahora es igual al 0,5% anual. En criterio de las auto ridades monetarias, estas decisiones no convocan al aumen to de las tasas d e crédito al por menor. Al mismo tiempo, estas son las p rimeras señales de qu e la RFC vuelve a la tradicional política de crédito. Una manera mas de reducir al ex cedente moneta rio – las operaciones de inversión en repos. Según este método, la RFC, va a proponer a los bancos papeles de valo r de su portafolio, con la obligación de compra fu tura. La reversión de las inversiones repo y el p rogra ma de depósitos, permitirán a la teso rería, retirar del sistema bancario, millones de dólares, - se dice en el discurso de Bernanke. El documento sobre la nueva estrategia RFC, aparece casi al mismo tiempo que el discurso del ministro de finanzas Timo thy Geitner, que fue asimilada por los inversionistas co mo una transparente sugerencia de que las nuevas reglas son inevitables. En su in tervención , Geitner, intentó inclinar al congreso hacia el lado del presidente Obama que propuso recientemente el reto rno desde los bancos de lo s 700. 000 millones entregados a ellos por el gobierno. Reco rdemos que el costoso programa TARP, fue ejecu tado durante el periodo del an terior ministro Hen ry Paulson, para una urgente acreditación de los bancos y que no gustó ni a los legisladores, ni a los ciudadanos comunes. El actual ministro de finanzas de USA, se p repara para recupera r ese dinero instaurando nuevos impuestos a los bancos mas poderosos. Si el congreso ap rueba la ley, a los americanos co munes no pagarán ni un centavo por TARP, - otra vez lo recordó Geitn er. La ley pu ede ser aprobada en Junio del año en curso, lo que coincide segura mente con el inicio de políticas mas duras de la RFC, en lo que tiene que ver con las tasas porcen tuales claves. El buen trabajo de los dos departamentos, no gustó a los inve rsores y revirtió la tendencia observada por varios días del crecimiento de los índices americanos. Al conocerse , al salir las noticia s, el miércoles, el índice Dow Jones, cayó un 1%, en los primeros minutos de n egocios. Sin embargo, los motivos para el crecimiento del mercado, se en contraron y que no ocurre po r primera vez, en los últimos tiempos, en China. Según datos del Buró d e Estadísticas de la Republica Popular China, el índice de lo s precios al consumidor, qu e reflejan al nivel infla cionario, en enero, creció menos de lo que esperaban los inversionistas. Estos datos, infundieron optimismo entre los participes del mercado, ya que la ralentización de la inflación refuerza el d eseo de las au toridades moneta rias de endurecer la política monetaria . Al mismo tiempo, el Banco Cen tral de China, publicó datos acerca del volumen d e créditos en enero . Los bancos chinos solicitaron créditos por 1 ,39 trillones de yuanes ($203,5 billones), esto es tres menos que en diciembre. Al mismo tiempo que eso no es sino 22 4 billones de yuanes ($32,8 billones) menos que el volumen de créditos entregados en en ero del año pasado, cuando en China se observaba un activo crecimiento económico. De esta manera los datos del BC chino plantean una masa de cómodas variantes de in terpretación. Por un lado, las autoridades monetarias chinas, no se apuran en ocultar su fuen te de dinero bara to, por lo mismo, su apoyo al crecimiento de los mercados financieros, desd e otro lado, una limita ción fácil y suave, y que coexisten. Lo que significa –se puede creer- que las “burbujas” sobre los mercados financieros y de materias p rimas están bajo control. Estas novedades, permitieron fortalecer un poco a los índices de fondos, después de las colosales perdidas en semanas anteriores. En una semana el interca mbio de los índices eu ropeos DJ Euro Stoxx 50 creció al 2,6; el índice Dow jones IA – al 0,26%. Solo los índices rusos no pudieron comp ensar las perdidas, en la semana del 3 al 10 de febrero el índice RTS bajó al 8%, hasta 1387 puntos, el índice MMBG – al 7%, hasta 1327 puntos.

El nefasto destino del Perú adormecido

Embriagado por el espejismo de la prosperidad económica, el Perú se acelera hacia su nefasto destino ... Jubenal Quispe | Para Kaos en la Red | Hoy a las 1:38 | 8 lecturas www.kaosenla red.net/noticia/nefasto-destino-peru-adormecido Embriagado por el espejismo de la prosperidad económica, el Perú se acelera hacia su nefasto destino. Es co mo una lancha que naufraga con los moto res averiados y va hacia las catara tas del Niágara. Sus o cupantes dormitan, sedados por sus comandantes, quienes sin desparpajo se reparten todo lo que queda en la nave, listos para saltar con el botín . Con el estridente argumento de modernizar y sa car del empobrecimien to al país, los tres jinetes del apocalipsis peruano (Fujimo ri-Toledo-García) so metieron y so meten a la ciudadanía adormilada a una de sus peores tribulaciones inéditas. Vendieron y venden todo lo que les apetece a los in saciables mercaderes apátridas de estos tiempos. Puertos, emp resas, yacimien tos mineralógicos e hidrocarburíferos, Amazonía, redes caminera s, sitios arqueológico s, río s, bosques, cerros, islas, mercados. Todo ha sido y es subastado. Ya no existe el Estado peruano en su sentido genuino. En su lugar los tres jinetes han instalado un Súper Estado policial de las transnacionales para reducirlos a perros (bajo el discurso de “perros del ho rtelano”) a los “po cos” sob revivien tes a la tribulación psicológica del nefasto paraíso neoliberal pro metido. Aprovechando el pánico colectivo ante la violen cia terro rista, a las y a los peruanos se les inoculó la ilusión del paraíso terrenal del neoliberalismo co mo sedante, y no sólo para adormecerlos, sino también para infestar la memoria colectiva con la amnesia senil. Así convirtieron a la a ctiva ciudadanía peruana en frenéticos consumidores teledirigidos y deficita rios. A las y los electo res, en amnésicos electarados, enamoradizos de sus políticos salteadores. Convirtieron el quehacer político y la función pública en el más rentable y garantizado negocio seguro. Los partidos políticos, en guaridas y úteros insa ciables de malhecho res de las arcas del Estado. Castraron, con consultorías, a las y los intelectuales. Pusieron bozal a la gran mayoría de las y los periodistas. Y así, en el Perú a ctual el 81% d e su población dice no creer en la democracia. Pero, como no podía ser de o tra manera, el p rometido paraíso terrenal ja más llegó al Perú. Mientras la cleptó mana clase politiquera se enseba y vende las mentiras mediáticas del crecimiento macroeconómico, el Perú profundo se emputa, la miendo sus heridas mo rtales o casionados y causados por la maldición de haber vivido ancestralmen te sobre yacimiento s mineros e hid roca rburíferos, en los bosques amazónicos, en las rib eras de las reservas de agua dulce, o simplemen te por haber nacido en el Perú neoliberal. Lo que sí creció en el Perú fu e y es la pandemia d e la corrupción pública que se engulle las po cas estructuras so cio familia res que aún quedan. Los tres ó rganos del Estado neoliberal peruano se han constituido en indiscutibles referentes morales d el asalto y de la corrupción pública que carcome como septicemia la conducta cotidiana del tumulto de las y los peruanos que se consuelan con la letanía de: “roban, pero hacen obras”. ¡Jamás sabremos cuán to nos están robando ahora, porque la sentencia del Secreto de Estado no permite conocer los términos de los contratos por cuestión de segu ridad jurídica para las inversiones extranjeras! César Lévano, Director del periódico peruano La Primera, dice que en el Perú a ctual la lucha con tra la corrupción ya sería una gran revolución. Pero , voces co mo éstas son apabulladas en el adormecido país por la payasada política. Las y los candidatos cleptó manos ¿de qué nos hablan, ahora, en tiempos electorales? De la naturaleza del matrimonio, del Jaime beylismo y su p rimera dama , del Estado laico. Y nosotros/as nos divertimos con esa chaco ta. ¡Ca ramba! El Perú naufraga directo al precipicio. ¿Dónde quedó el orgullo y la autoestima peruana? ¿Lo hemos reducido sólo a llena r la panza con nuestra narcisista sazón culinaria? ¿No será que jamás existió esa na ción y esa cultura peruana que aún arenga el ¡Viva el Perú Carajo!? Abramos los ojos y veamos por lo menos por inercia el pro ceso que vive el vecino país de Bolivia. Este país, vapuleado por los gobiernos canallas del Continente, avanza silen cioso mientras el Perú vive de glorias de antaño. Bolivia, con sus nuevos actores políticos, (“ignorantes” indios/as, co mo los califican la corrupta señorial clase política) está demos trando al suicida sistema-mundo-capitalista lo que es gobernarse con soberanía y dignidad en la diversidad para el Buen Convivir. Sin Tratados de Libre

Comercio, sin ATPDEA, con un mercado menor, y mien tras la economía mundial se desplo maba, el vecino país creció 4.2% en su economía el 2009. ¡Ningún país en la región pasó del 2.5% en la gestión pasada! La “ostentosa” economía primaria peruana no pasó del 1.2%. A un año del TLC con los EEUU, las exportaciones peruanas cayeron en un 27.8%, y mu chas tex tilerías cerradas. ¡De lo que se salvó Bolivia! El Perú, por consciencia o por instin to de sobrevivencia, desperta rá y transita rá por ca minos de transformaciones trascendentales. Y una vez más, serán las y los vilipendiados y excluidos o rganizados y movilizados del Perú de Mariátegui quienes en rumben al país desd e sus cenizas. Después de todo, allí aún está la reserva moral del país. Pero para que este d espertar b rutal (del león dormido) no sea demasiado sangriento, nosotras y nosotros, privilegiados de la infor mación/formación, d ebemos acompañar. No para enseñar, ni mucho menos imponer, sino para ap render de ellos/as, reflexionar con ellos/as y así prevenir la violencia sistemática. En este co metido, es fundamental so cializar info rma ción para activar voluntades ha cia la moviliza ción transformadora, aglutinados en demandas co mpartidas. Lo s movimientos so ciales e indígenas ya tienen identificado dichas demandas: soberanía nacional, p ropiedad y defensa de los bienes (recu rsos) naturales, guerra frontal contra el SIDA peruano (la corrupción), cumplimien to de los derechos fundamentales individuales y colectivos, deslimeñiza ción (descentralización) real y autodetermina ción de los pueblos. Sólo así quizás sobrevivamos al nefasto destino al que nos en caminan quienes nos condenan a la maldición del eterno mito del Sísifo.

Honduras - Democradura y transnacionales: como anillo al dedo CAB Corp (Pepsi Co), Cervecería Hondureña (SABMiller) y autoridades d e facto coludidas ante demandas de trabajadores Giorgio Trucchi | Rel -UITA - Para Kaos en la Red | Hoy a las 0:28 | 23 lecturas www.kaosenla red.net/noticia/honduras-democradura-transnacionales-como-anillo-dedo Las dictaduras nunca llegan para disciplinar a pueblos dormidos. Antes bien, se las p romueve para reprimir con violencia, terror e impunidad a una sociedad en plena dinámica de ca mbio. El golpe en Honduras no fue la excepción, y ahora, esta “democra cia Frankestein” va por las libertades civiles, las conquistas sociales y las cabezas de los y las dirigen tes y a ctivistas más diná micos. En este marco, el Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Bebida y Similares (STIBYS), organiza ción afiliada a la UITA, denunció recientemente los retro cesos que en materia laboral impulsan los herederos del golpe de Estado. Según el STIBYS, hay varios ejemplos de cómo emp resas transnacionales radicadas en Honduras aprovecharon el golpe de Estado y a las autoridades d e facto afin es a sus intereses pa ra paralizar la lucha reivindicativa de los trabajadores y trabajadoras. “Cervecería Hondureña (SABMiller), distribuidora de Coca Cola y varias marcas de cerveza , quiso instalar por la vía casi de la fuerza un Sistema Médico-Empresa sin conta r con el aval del Sindicato, mintiendo al asegurar a las auto ridades de fa cto de la Seguridad Social que el STIBYS estaba de a cuerdo –explicó a Sirel el coordinador de proyectos del STIBYS y miembro del Fren te Nacional de Resistencia Popular (FNRP), Erasto Reyes–. El STIBYS no está en contra de que se brinde a los trabajadores la ju sta asisten cia sanitaria, sin embargo, está exigiendo que se discuta, revise y aplique p revia mente la norma tiva relativa a las condiciones de higiene y seguridad laboral y los riesgos profesionales. Señalamos también –continuó Reyes– la perdida de va rios juicios labo rales, como po r ejemplo el caso del despido injustificado del directivo sindical de la seccional de Puerto Cortéz, Carlos Ma rtín ez, quien perdió en primera instancia el juicio de reinteg ro en el juzgado local de San Pedro Sula. En su caso , es evidente el intento de acabar con un dirigen te muy beligerante en la defensa de los d erechos laborales y sindicales.

Lo que aquí se estuvo dando es una verdadera tra ma y una confabulación entre empresas transnacionales y autoridades de facto , para que todos los juicios fuesen desfavo rables a los trabajadores, afectando de esa manera sus derechos”. Erasto Reyes aseguró que el STIBYS continuará exigiéndole a las nuevas autoridades que asumieron el pasado 27 de enero que cumplan con su deber, aunque eso no implica su r econocimien to por considerarlas “más de los mismo”. El Sindicato exige también que Cervecería Hondureña (SABMiller) asuma sus responsabilidades, d ejando de manipular las relaciones con las auto ridades. “En febrero de 2009 los trabajadores de SABMiller se to maron las instalaciones en San Pedro Sula porque había una reiterada violación del Convenio Colectivo. Con el apoyo del Ministerio del Trabajo entramos a un proceso de mediación; sin embargo, después del golpe de Estado las autoridades de facto dejaron ese proceso sin valor y efecto ”. Para Reyes, las autoridades que acaban de asumir deben d emostra r una nueva postura, dirigida a garantizar los derechos de los trabajadores, “sin plega rse a los intereses de la oligarquía nacional y las transnacionales. El STIBYS va a mantener una actitud muy beligerante, cu este lo que cu este”, concluyó. El caso de CAB Co rp (Pepsi Co) Embotelladora La Reyna, propiedad de CAB Co rp, embotellado ra Ancla para Centroamérica de Pepsi Cola Company, está siendo señalada por el STIBYS por haber aprovechado del golpe de Estado para implementar estrategias que van a afectar la estabilidad laboral de sus trabajadores. “El golpe de Estado hizo retro ceder muchos años lo que con grandes esfuerzos los trabajadores y trabajadoras habían logrado en materia labo ral –senten ció Porfirio Ponce Valle, vicep resid ente d el STIBYS–. En el caso de Embotelladora La Reyna (CAB Corp), denuncia mos la pretensión de la emp resa de querer afectar al Sindicato en la planta de producción de Ama rateca, al norte de la capital, tra tando de transformar la s plazas de diferentes líneas en ca rgos de confianza, y violando de esa manera el Convenio Colectivo que reconoce estas plazas como sindicalizadas. Antes del golpe –continuó Ponce– logramos en tra r a una etapa de mediación, aunque la empresa sostuviera que no se trataba de un conflicto económico-social. Sin emba rgo, después del 28 de junio de 2009 las nuevas autoridades de facto del Ministerio del Trabajo acepta ron el planteamien to de la empresa y suspendieron la mediación”. El vicepresidente del STIBYS explicó también que p resentaron una queja ante el Ministro d el Trabajo que se co mprometió a revisar el caso. Han pasado varios meses y no ha habido respuesta. “Vamos a continuar hasta agotar todos los procedimientos, y si no tenemos resultados va mos a recurrir a los tribunales. Los empresarios quieren desestabiliza r y desaparecer al Sindica to, y aún más cuando se trata del STIBYS”, aseveró el dirig ente sindical. Para Porfirio Ponce existiría un plan para desaparecer al STIBYS. “Nos han puesto bombas, nos han amenazado y disparado. Los cuerpos de inteligencia d e la policía y del ejército infiltraron a nuestra gente y han puesto micrófonos en nuestras instalaciones pa ra espia rnos. No podemos olvidar que todavía estamos en un régimen d e facto, porque el nuevo gobierno surgió sin que se revirtiera el golpe y se restaurara la institucionalidad en el país. Ahora –concluyó Ponce Valle– las auto ridades de fa cto y las g randes empresas transnacionales, que por cierto apoyaron el golpe, se están intercambiando favores. Su objetivo es desaparecernos, p ero no lo van a lograr nunca”.

http://www.rel-uita.o rg/co mpanias/sabmiller/democradura _y_trasna cionales.h tm

Obama, entre el Tea Party Movement y el conservatismo constitucional (I) Eliades Acosta Matos 22 Febrero 2010 6 Comentarios En este mismo mes de febrero acaba de tener lugar lo inevitable. Después d e la alharaca de Nashville, de donde emergió un pomposo Tea Party Movemen t, reunido bajo un mar de banderitas patrióticas y los bellos ojos de esa mediocre Barbie del conservatismo bron co que es Sa rah Palin, una “amplia coalición de líderes conservadores, representantes de sus ramas fiscal, cultu ral, social y rela cionada con los asuntos de la seguridad nacional”, o sea, d el conservatismo de salón, se reunió el pasado día 17 bajo la ceñuda mirada de Edwin J. Feuln er, Presidente d e Heritag e Foundation, para endilgarle a la nación, y al mundo, una “Declaración de Mount Vernon”. En el segundo mes de un año de elecciones de medio término, donde se ju egan escaños congresionales y gobernaciones de estados; a mitad de la ca rrera final por las elecciones presidenciales del 2012, el movimiento conservador norteamericano, y especialmen te el insumergible clan neoconservador, su punta de lanza, acaban de cerrar la jugada, dejando listo pa ra usar este po tro particula r de la to rtu ra, con el que esperan descuartizar políticamente a Obama y a todo lo que él, a concien cia o con repugnancia, representa. La tenaza política del dolor conservador ha quedado de esta manera ejemplarmen te armada. Esta vez no se han ocultado en las sombras, ámbito natural del establishmen t, sus creadores intelectuales, sus financiadores bajo cuerda tampoco sus voceros en los grandes medios: sus b razos letales, el popular y el elitista, el vo cinglero y el filosófico, el barriotero y el elegante lobbysta en Washington, se han articulado de manera sincronizada, con apenas unos días de diferen cia, co mo obedeciendo a una consigna secreta. El aparato queda listo y a tiempo, y sin duda alguna, está diseñado para causar daño y dolor en cualquier escenario donde se siga desarrollando la más implacable ca mpaña de descrédito y desgaste contra un gobierno electo de que se tenga memoria en la política nortea mericana. Y está pensado para aniquilar, para que no haya escapato ria ni vía de repliegue, o lo que es lo mismo para aterrorizar y escarmentar a un nación que osó rebela rse contra sus pastores elegidos por la gra cia divina, precisamente cuando pensaron que tras el 11 de sep tiembre del 2001, esa misma nación había caído definitivamente en brazos del neoconservatismo imp erial, y que había llegado el largamente esperado milenio del capitalismo triunfante a escala global. Porque, es evidente, que escarmentados tras la debacle de las el ecciones del 2008, los neoconservadores ahora si van a por todo. No les bastará log rar la presiden cia del país, ni siquiera por dos mandatos. Tampoco se contentarán con alcanzar la mayoría en a mbas cá maras, ni con legisla r có modamente con el secreto objetivo de seguir desmontando los contrapesos institucionales y legales con los que esa misma nación ha escapado hasta el momen to, a veces po r un pelo, de caer en las garras de un fascismo acaramelado con letanías democráticas y filmes d e Hollywood. Se trata, como ha dicho alguno de los editorialistas de Townhall.com, que pertenece también a Heritage Foundation,¡ oh , qué casualidad!, que ya no se discuten leyes, sino la imperiosa necesidad de cambia r todo el sistema. Pero, claro, no es muy convin cente que los má s elegantes paladines del conservatismo y el inmovilismo reaccionario se disfracen de in cendiarios, ni que los inclaudicables defensores de la con tra rrevolución, a escala planetaria, se muestren bajo ropajes “revoluciona rios”. Para eso está esa mo rralla d el Tea Party Movement, el populismo derechista de los plo meros blancos, los g ranjeros armados, los cristianos renacidos que hablan a diario con Dios y las amas de casa desesperadas, reunido en Nashville pa ra suspirar por las glorias del esclavismo sureño y la Confederación de Jefferson Davis. Pa ra esto s atildados caballeros, para estos adoradores de Edmund Burke y Leo Strauss recién reunidos en Heritage Foundation, no es tolerable, ni por aso mo, ni jugando, ni por sus propios in tereses, esos disfra ces impostados de sans culottes, esas poses de enrag es de la burguesía imperial postmoderna que caracteriza al populacho de Sarah Palin. Y precisa mente para ocupar el flanco elegante, el espacio académico de las ideas, el pedestal político de salón, que siempre p roporcionan los fondos con que financiar ese otro brazo callejero, es que acaban de tener a bien la elabora ción y procla mación de la

flamante “Declaración de Mount Vernon”, expresión de lo que llaman “Conservatismo Constitucional”, quizás para desmarcarse en público, no sin cierta repugnancia, de ese otro engendro de las barricadas. “A la luz de los cambios que enfrenta el país y la necesidad de claridad -decla ran estos prohomb res d el conservatismo-hemos considerado necesario elabora r una decla ración que reco ja los principios y valo res que defendemos”. Los prin cipios y valores que se evo can, en su opinión, fueron ya establecidos en la Decla ración de Independencia y en la Constitución, y son la fuente d e… “nuestra prosperidad nacional -afirman-que no tiene parangón en el mundo, y que sirve de fa ro luminoso a todos los que buscan la libertad, y de advertencia a los tiranos y déspotas de todo el mundo”. Lo que desvela a estos san tos varones es que “cada una de estas ideas fundacionales, se encuen tra hoy sometida a un sostenido ataque”. Y para que no quede dudas de que se trata de una opera ción conservadora radical y no coyuntural, de alcan ce estratégico, y no solo circunscrita a remover a Obama y los liberales del poder, se ubica el origen del mal presente en décadas pasadas, quizás mencionando, sin decirlo , aquellos años tumultuosos de los 60 y los 70, donde la nación se vio convulsionada por luchas sociales y por los derechos civiles, sin p receden tes, y donde se acuñó una contracultura resistente y contestata ria, anti-bu rguesa y multiculturalista, especialmente odiada por los neoconservadores. “En décadas recientes- se dice -los principios estadounidenses han sido minados y redefinidos en nuestra cultura, nuestras universidades y nuestra política. Las verdades evid entes de 1776 han sido suplantadas por la noción de que tales verdades no existen. (Y pa ra colmo) el actual gobierno fed eral ignora los límites trazados por la Constitución, siendo desechados e ignorados por obsoletos e irrelevantes”. Servida así la mesa, y hecha esta ineludible referen cia histó rica que da visos estratégicos a las ta reas a acometer por los conservadores del país, los redacto res d e la “Decla ración de Mount Vernon” no dudaron en pisar el acelerador y llamar las cosas por su nomb re. Es a esta altu ra del docu mento que se personalizan todas las acusaciones del pasado en la figura del actual mandatario y en sus llamados el cambio: “Algunos insisten en que Estados Unidos debe cambia r, desecha r lo viejo y abraza r lo nuevo. Pero, preguntamos, ¿a dónde nos llevará dicho cambio : adelante, atrás, arriba o abajo?¿ No es acaso, esa misma promesa de cambio, una promesa vacua, in cluso, un peligroso engaño?” “El cambio de que estamos urgidos-concluyen esta parte del do cumen to sus redactores-es un ca mbio en correspondencia con el ideal norteamericano; no es un movimiento que nos aparte, sino que nos vuelva a situar en la senda que conduce hacia delante, a partir de nuestro s principios fundacionales. En este momento decisivo, necesitamos volver a pro clamar el Conservatismo Constitucional…” Y en rigo r,¿ en qué consiste, en opinión de estos mesiánicos salvadores de la nación, esta fó rmula milagrosa, capaz de proyectar a Estados Unidos hacia el futu ro del Siglo XXI, no solo inta cto, sino también creciente y poderoso, salvándolo de su actual decaden cia? Obama: Entre el Tea Party Movement y el conservatismo constitu cional (II y Final) 23 Febrero 2010 Haga un comentario Lea la Primera Parte de este artículo Para Edwin J. Feulner, presid ente de Heritage Foundation desde 1973, y en opinión de ese zo rro politiquero que es Karl Roves, “uno de los siete conservadores más poderosos del país”, tanto co mo para los fantasmales redacto res reunidos el pasado 17 de febrero con el objetivo de escribir y pro clama r la “Declaración de Mount Vernon“, los principios salvadores se hallan ya recogidos en los do cumen tos fundacionales de la nación. Se trata en esencia, d e reto rnarla a la senda gloriosa del pasado, de donde jamás debió de ser sacada por los extravíos radicales y multicultu ralistas de d écadas anterio res, agravados por los yerros pelig rosos de la actual administración . Esta hoja de ruta hacia la felicidad y la grandeza perdidas, que nos regalan los generosos caballeros conservadores que redactaron “El Conservatismo Constitucional: Una declaración para el Siglo XXI”, que

es co mo realmente se titula el documento, le recuerda a un país adormecido por el carisma y el discu rso de quien consideran algo menos que un demagogo irresponsable, que: -”El conservatismo de la Declaración de Independ encia establece verdades irrefutables, extraídas de las leyes de la naturaleza y de la propia Divinidad. Defiende la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad; evoca la autoridad que dimana del consenso de los gobernados; reconoce el interés pa rticular y también, la capacidad de la virtud”. -”El conservatismo de la Constitución limita los poderes del gobierno, pero ta mbién provee para que este pueda realizar su labor, eficazmente. Refina el mandato popular, al hacerlo pasar por el fi ltro de la representación. Establece controles y contrapesos en tre las diferentes ra mas del p ropio gobierno y de la república federal.” El llamado “Conservatismo Constitucional” vendría resu mir las ideas centrales conservadores en el plano económico y social, in cluso en el siempre palpitante á mbito de la seguridad nacional. Más aún en momentos en que ex traños sucesos, venidos co mo anillo al dedo de esta mesiánica declaración, ¡oh, que renovada casualidad!, y que tuvieron lugar a fines del 2009, volvieron a aterrar a un nación desinformada y espantadiza, entre ellos, nuevos in ten tos de volar aviones de pasajeros en pleno vuelo, y vehementes muestras de amo r al Papa o de odio a Berlusconi, Primer Ministro italiano, que demostra ron la falibilidad de toda seguridad y la carencia de toda certeza, en tiempos de violen cia y terrorismos. De especial relevancia es la caracterización que ofrece, en este último sentido, de cómo deb e ser el gobierno conservador soñado, en términos de la seguridad nacional. Por supuesto , no se tra ta, ni por asomo, del de Obama, sino más bien algún otro que partiendo del de Bush, sea capaz de corregir sus excesos totalitarios evid entes, no los secretos. “Un gobierno-en fin-enérgico, pero responsable, que garantice estabilidad interna y nuestro lid erazgo global”, o dicho de otra manera menos política mente correcta, aquel que lib re las mismas guerras anunciadas con tra los oscuros rincones del planeta ya marcados, y se enfrente hasta destruir al Eje d el Mal, p ero lo haga sin el engorro y la chapucería de Abu Grahib, la mala prensa que trae consigo el geno cidio de Iraq y Afganistán, y las técnicas d e to rtura en los interrogatorios que trascendieron, a mala hora. La política “bien meditada y consistente” que ha de en carnar semejante gobierno co nservador d e salvación nacional, según el recto sentir de los redactores de la “Decla ración de Mount Vernon”, incluiría : -”El principio de un gobierno limitado, basado en las leyes. -Honrar el lugar central que tiene la libertad individual en la política y la vida de los Estados Unidos. -Estímulos a la libre empresa, las inicia tivas individuales y las reformas económicas basadas en las relaciones de mercado. -El apoyo al interés nacional en la pro moción de la lib ertad y en oposición a la tiranía, en tod o el resto del mundo, y a la idea de que debemos y tenemos que ha cerlo. - La decla ración de que somos un conservatismo que defiende firmemente a la fa milia, al barrio, la comunidad y la fé religiosa” Así termina el texto de la “Decla ración de Mount Vernon”, p ero no el mensaje donde Edwin J. Feuln er la dio a conocer, por los infinitos canales digitales y mediáticos de Heritage Foundation. “Esp ero que los lecto res la apoyen-recaba-y que lo expresen refrendando el documen to”. Conociendo cómo funciona la manera idealista y prin cipista con que el clan neoconservador, del qu e Feulner y su o rganización son unas de las más d esta cadas locomo toras, pronto podremos recibir en nuestros buzones de co rreo electrónico , delicada mente personalizados con nuestros nomb res, un mensaje donde se nos solicite el óbolo patriótico, casi siempre de $25 dólares, eso, si, suavemente

insinuado, para contribuir a que esta eximia decla ración surta efecto y garantice la supervivencia d e los sueños de los Padres Fundadores, en el Siglo XXI. Pero no todo es tan simpático. Las dos partes de la tenaza conservadora , puestas a punto y a rticuladas en este mes de febrero, tanto la que representan los agitadores callejeros y cheerleaders del Tea Pa rty Movement , como la de los atildados doctrinarios de Heritage Foundation, p resagian un año político agitado y peligroso para los norteamericanos que honesta mente vota ron por un presid ente del ca mbio y la esperanza, y para un mundo que respiró aliviado, quizás antes de tiempo, al ver pa rtir a la pandi lla expansionista y totalitaria de George W. Bush, aupada al poder por los mismos que hoy, desd e las sombras, acaban de minar todos los posibles escenarios de lu cha política y electo ral en los Estados Unidos, en un año crucial. Las dos patas de la tenazas, en las manos imperiales del mismo amo de siemp re, no solo ato rmentarán a un presidente norteamericano, acosado en sus in consecuencias y a mbigüedades, sino también a todas las fuerzas, sociales y políticas, gobiernos y naciones, sea cual sea su orienta ción filosófica o política, que hayan osado pensar y actuar con cabeza propia, y en interés de sus propios pueblos. Contra todo eso van dirigidas estas andanadas conservadoras de febrero. Son los primeros disparos claros de la nueva etapa de la contrarreforma y la contrarrevolución a escala global con que soñaron un día los que ficharon, organizaron, financia ron auparon y promovieron hasta el bord e delantero de la política norteamericana y mundial a unos neoconservadores que tanto nos recu erdan por estos d ías a otros trasnochados que se reunía a soñar con el mismo objetivo, en las cervecerías del Munich, concluida la Primera Guerra Mundial.

La Revolución - un ensayoFernando Mires (Chile) -------------------------------------------------------------------------------Cuando en Diciembre del 2009 escribí un breve ensayo titulado “Dictaduras” lo concebí como la p rimera parte de una trilogía cuya segunda parte deb ería lla marse “La revolución”, parte de la que ahora me ocupo. La tercera parte deberá abordar el tema de la “demo cra cia en América La tina”. Dictaduras, revoluciones y demo cracia constituyen a mi entender una unidad trinitaria que signa la breve historia política del continente. Fue precisa mente al escribir ese trabajo que me di cuenta que en América Latina no sólo había una relación entre sus revolu ciones y sus dictaduras sino también , en la mayoría de los casos, una simbiosis. Consta tación interesante que a merita cierta atención. Un gran avance histórico En el curso de la redacción de este trabajo he podido advertir que las tres partes d e la trinidad política mencionada –dictadura, revolución y demo cra cia- no pueden ser en tendidas co mo líneas paralela s sino como un enjambre en cuyos interio res unas se entrecru zan con otras, de tal modo que podemo s afirma r que entre esas tres líneas (o dimensiones) histó ricas existe una rela ción de sobre-d eterminación. Particula rmente in tensiva –repito la idea- es la relación que se observa entre dos fenómenos: el de la revolución y el de la dictadura. Como es sabido, la tercera dimensión, la de la demo cra cia, que es la que recién está imponiéndose en la América Latina del siglo XXl, ha sido -visto el tema desde una perspectiva histórica- la excepción y no la regla. Hoy parece que en América Latina asistimos a la hegemonía de la demo cra cia occidental por sobre o tros ordenes políticos. Pero el curso histó rico no es lin eal. Del pasado perviven sedimentos auto rita rios, aún en países que han adoptado la normativa democrática. Hay todavía gobiernos p ersonalistas, caudill istas y militaristas. Hay también gobiernos que son menos d emocráticos que otros. Y hay ta mbién dictaduras. La dictadura militar cubana, por ejemplo, pertenece definitivamente al pasado, pero vive en el presente. En Nicaragua y Venezuela, aunque sus gobiernos tuvieron un origen democrático, han sido adoptadas formas de las dictaduras latinoamericanas de los siglos diecinueve y veinte. Pero aún así no pueden renuncia r a la legitimación electoral desde donde emergieron sin riesgos d e perd er toda conexión con el ámbito regional al que pertenecen. Es por esa razón que, como muchas que han aparecido en otros

lugares del mundo (Irán, Rusia , Bielo rusia), las dictaduras latinoamericanas del siglo XXl son electo rales e incluso, co mo es el caso de la de Chávez, electoralistas. Desde esa perspectiva, las dictadu ras “revolucionarias” latinoamericanas, aunque han emergido demo crá tica mente, podrían ser vistas como verdaderas regresiones histó ricas. Cuba, Nicaragua y Venezuela constituyen en ese sentido la vanguardia de la contra-revolución antidemocrática con tinental. La gran ironía es que dicha contra revolución se ha erigido en nombre de una revolución, la d el supuesto socialismo del siglo XXl. Sobre ese tema volveré a insistir. Analizando el fenómeno “revolucionario”, podemos convenir en que no hay una contradicción insalvable entre la idea de la revolución y la práctica dictatorial. Por el contrario, a mbas han sido complemen tarias. No puede extrañar así que casi todas las dictadu ras, de las tantas que marcan nuestra his to ria, han sido erigidas en nombre de alguna real o imaginaria revolución. La revolución en muchas oca siones –y no sólo en América Latina- ha sido fuente de legitima ción dicta torial, y lo ha sido hasta el punto que uno se ve obligado a pensar en una paradoja: que a veces no hay nada más contra-revolu cionario que una revolución. Que muchas de las llamadas revoluciones política s latinoamericanas no han sido ni progresivas ni progresistas es una tesis que trata ré de p robar a con tinuación. El mito de la progresión histó rica Hablar de revoluciones regresivas parece ser contradicción, p ero etimológicamen te no lo es ya que corresponde con el sentido originario del término que –co mo suele o currir- es un trasplante d erivado de otra ciencia, en este caso de la astronomía -particula rmente d el famoso texto de Copérnico relativo a “la revolución de las esferas celestes” (Eudeba 1976)- hacia el plano de las cien cias sociales. Co mo es sabido, los cuerpos celestes no cursan en dirección progresiva sino cíclica. Debido a esa razón, el concepto de “revolución” fue aplicado por primera vez en la política para d esignar la abolición del Pa rlamen to y la restauración de la monarquía inglesa el año 1600. En el mismo sentido restaurativo fue aplicado en la Inglaterra de 1688 cuando fueron expulsados los Estuardo por los reyes Guillermo y María (sob re el tema: Hannah Arendt, “Über die Revolution”, Münich 1974, p. 51) Ahora, si analizamos las revoluciones política s de la modernidad, podremos co mprobar que muchas han sido “copernicanas”, es decir, han portado consigo momentos restauradores e involutivos. En cualquier caso –haciendo excepción de la revolución norteamericana de 1776 - la mayoría de las revoluciones d e la modernidad han sido seguidas por terribles dictadura s. Aunque, co mo es el caso de la Revolución Francesa de 1789, muchas que han tenido un orig en demo crático, no han podido escapar a su sino dictato rial. La Revolución Francesa, para seguir con el ejemplo, fu e sólo demo crá tica en sus discu rsos. Pero nadie puede decir que Robespierre o Napoleón fueron gobernantes democrático s. Por el contrario , en nombre de la decla ración de los derechos humanos fueron arrasadas y de modo bru tal, las libertades más elementales de lo s ciudadanos franceses. Lo mismo se puede d ecir de la revolución rusa de 1917. Surgida la revolución rusa en contra de la tiranía za rista, terminó estableciendo ya durante Lenin, pero sobre todo durante Stalin, la dictadura más sangrienta de toda la historia universal. La revolución nazi, en cambio, fu e desde sus orígenes una subversión en contra de la incipien te democracia alemana, pero al igual que la bolchevique hizo suya una gran cantidad de elemen tos propios al ja cobinismo robespierreano- napoleónico. La única revolu ción que ha sido democrática desde sus orígen es hasta su consolidación fue la norteamericana, calificada por Hannah Arendt, y con mu cha razón, como una “feliz casualidad”. La diferencia entre las revoluciones matrices de nuestro tiempo –la francesa y la norteamericana- es, como ya advirtiera Tocqueville, que mientras los seguidores d e Jefferson y Waschington pusieron la revolución al servicio de la Constitución, los seguidores d e Robespierre, Danton o Marat, pusieron la Constitución al servicio de la revolución. Mientras en EE UU la revolu ción terminó con el dictado de la Constitución, los franceses violaron su carta constitu cional en nombre de la revolución. Mien tras en EE UU la revolución fue un medio para la realiza ción del ideal democrático, en Francia la pro clamación de la democracia fue un medio para la realización del ideal revolucionario (dicta torial). En ese sen tido, tanto el Holocausto hitleriano co mo el Gulag estalinista encu entran antecedentes en la eficaz guillo tina de los jacobinos franceses.

La revolu ción francesa inauguró, sobre todo a partir del fana tismo de Robespierre, el culto a la revolución como obra suprema de la razón. La revolución dejó de ser así un a contecimiento o un proceso para transfo rmarse en una suerte de pagana religión. Es por eso que desd e Robespierre, pasando por Lenin, hasta llegar a los Castro, la s revolu ciones no “suced en”, o no “ocurren ” sino que “se hacen”. El revolucionario pasó a ser así un elegido de la histo ria; un homb re nuevo situado más allá del bien y del mal a quien está permitido hacer lo que no está mo ralmente p ermitido a la gente normal, los no revolucionario s. Sobre todo: asesinar. De acuerdo al ideal revolucionario heredado del evento fran cés, la especie hu mana se divide en dos grupos: los revolucionarios que hacen la historia y la masa in erte, a rcilla hu mana que debe ser modelada por la revolución. El revolucionario es elevado así a la condición de hacedor, d e gran arquitecto de la historia, del artista de la masa social, alguien que no se deja regir por la moral co mún sino por la misión que imagina le ha sido enco mendada por las leyes de la histo ria de la cual él cree ser deposita rio. De ahí que los grandes revolucionarios han sido casi siempre grandes alucinados. Más aún: al confundir su persona con la histo ria terminan creyendo que con su muerte termina la historia. Es por eso que el dirigente revolu cionario, sobre todo cuando es gobernante, padece de un pavoroso delirio de persecución. Tanto Robespierre como Stalin y Hitler, hasta llega r a los dictadores revolu cionarios de nuestros días, vieron enemigos por todas partes. Sufrían de un agudo “co mplejo de magnicidio ”, tema que no ha sido abordado en profundidad por las ciencias psicológicas. Qué lástima . Si yo fuera psiquiatra escribiría un libro titulado: “Sociopatía del dictador revolucionario ”. En América Latina no se impuso el ideal democrático de la revolución norteamericana sino el ideal jacobino de las revolu ciones europeas. De este modo se explica porque todas las revolu ciones que han sido consignadas como tales han prometido restau rar la democracia, p ero todas la han violado. La revolución ha terminado por convertirse en ca rta de legitimación de dictaduras, cada una más malvada que la otra. Incluso los feroces dictadores militares del “cono su r” nos hablaron, duran te los años ochenta del pasado siglo, de una “revolu ción nacional”, de un “revolución libertadora ”, de una “revolución patrió tica”, y que sé yo de cuanto más. No hay efectivamente o tra palabra en nombre de la cual se han cometido tantos crímenes como la palabra revolución. La revolución ha terminado por ser el pasaporte de los g randes delincu entes políticos. Esa es quizás la razón que explica porque en los países políticamente más avanzados de nuestro continente, los políticos que provienen de la izquierda, es decir, de una tradición (que se dice) revolucionaria , han decidido borrar la palabra revolución de su vo cabulario. Así ocu rrió en las últimas elecciones de Chile y Uruguay y ocurrirá en las que tendrán lugar en el Brasil de Lula . En ca mbio, en países sin o con precarias demo cracias, como Cuba, Bolivia, Ven ezuela, Nicaragua o ayer la Honduras chavista de Zelaya, la palabra revolución es p ronunciada por sus ex citados presidentes con fanático fervor y sin cansancio ni piedad. ¿Cuándo una revolución es una revolución? A primera vista parece fácil hacer una clasificación de las revoluciones latinoamericanas. Pero co mo suele suceder, lo que parece fácil resulta, después de una segunda observa ción, más difícil. Pa rece fá cil porque bastaría aceptar co mo revolu ciones aquellos hechos y pro cesos que diversos historiado res han calificado co mo tales. Pero si eso fu era así, deberíamos concluir qu e los verdaderos sujetos de una revolución no son sus actores sino los histo riadores. Y eso obligaría a aceptar como moneda de buena ley todo lo que los historiadores han escrito, dejando de lado una de las ta reas fundamen tales de la historiografía: la de revisar el pasado. Un historiador d ebe ser revisionista o no ser. Un segundo camino es aceptar como revolución lo que los a ctores de un hecho o proceso piensan de sí mismos. En ese sentido una revolu ción sería aquella cuyos actores prin cipales deciden que lo que han hecho es una revolución. Un tercer camino es aceptar que una revolución está determinada por una ideología. Para poner un ejemplo : para todo marxista una revolución, pa ra serlo tal, deb ería implica r un ca mbio profundo en las relaciones de producción. Pero, según la tónica de un marxismo riguroso –que nunca ha sido el de los marxistas latinoamericanos- habría que acep tar que Bill Ga tes es mil veces más revolu cionario que Evo

Morales, porque gracias al primero, el tránsito del modo de producción industrialista al modo de producción digital ha sido mucho más viable, mientras el segundo sólo ha realizado cambios en un sólo país, cambios que apenas tienen una cierta repercusión regional. Un cuarto camino, y en ése- co mo en muchos otros- con cuerdan liberales y marxistas, es que una revolución implica un cambio cualitativo que conducirá a un orden histó rico sup erio r. ¿Pero cuándo un orden histó rico es superio r? ¿O vamos a seguir creyendo después d e tantas experiencias que la historia sigue una línea recta que nos llevará algún día a bañarnos en el ma r de la felicidad infinita? Al fin, como suele suceder a quienes no queremos ser objetos d e alguna metafísica ideológica, no hay otra alternativa que recurrir a las definiciones más a mplias, que son las que nos entregan los diccionarios. Y en un par de puntos están de acuerdo todos los diccionarios: una revolución implica un cambio profundo y repentino con respecto al pasado inmediato, un ca mbio que puede ser político, so cial, económico, tecnológico o cultural. Luego, no existe una revolución sin apellido. O es política, o es social, o ambas. O es científica o cultural, o ambas. En fin , para que hablemos d e revolución, debe ocurrir en una determinada nación un cambio repentino y p rofundo que sea político, o social, o científico, o cultu ral o, como su cede en las grandes revoluciones, todo a la vez.¿De acuerdo? Si estamos de acuerdo con esa minimalista aproximación, advierto, y pa ra que nadie se enfade, que si revisamos las diferentes revoluciones que han tenido lugar en América La tina nos podemos llevar má s de una sorpresa y terminar concluyendo que algunas no han sido tan revoluciona rias co mo imaginan sus ideólogos e historiado res. Ahora, para saber si un cambio histórico fue no sólo rep entino sino, además, profundo, requerimos situarnos desde una determinada distancia. Con ello quiero decir que, para saber si una revolu ción merece ese nombre, tenemos que cono cer sus resultados los que no se dan siemp re en términos inmediatos. Por ejemplo, si hablamos de la independen cia con respecto al imperio español, es imposible dudar de que efectivamente fue una revolución política rep entina y profunda; más todavía: un hecho fundacional que permitió el acceso de nuevos grupos so ciales al poder. No obstante, hay revolu ciones de las que nadie duda que fueron tales y que sin embargo no han traído consigo ningún cambio sustancial, ni en la política, ni en la cultura, ni en la economía, ni en nada. Pongamos un ejemplo que a mis amigos mexicanos no va a gustar: la revolución mexicana de 1910, considerada por la mayoría de los historiadores co mo la primera revolu ción social del siglo XX. Ejemplos histó ricos Dudar que la revolución mexicana fue una revolución su ena a herejía. Dicha herejía la co metí, sin embargo, hace ya muchos años, cuando escribí un lib ro dedicado al tema (“La Rebelión Permanente”, México 1988, Siglo XXl) en donde caracterizaba a la revolución mexicana co mo “un ca rrusel de rebeliones”. Efectivamente, bajo el concepto unificado r de una revolu ción, lo que tuvo lugar en el México de comienzos de siglo fue la articulación de diversas rebeliones regionales de las cuales las más importantes fueron: a) el movimiento lib eral iniciado por Fran cisco Madero en contra de la prolongación del mandato presidencial de Porfirio Díaz b) el movimiento ca mpesinista e indigenista del Sur representado en la figura de Emiliano Zapata y c) el movimien to de parias so ciales, gente sin t rabajo y masas empobrecidas del Norte, comandadas por Pancho Villa . Aceptemos empero que bajo determinadas condiciones una revolución pueda ser el eje d e diversas rebeliones. Mas, eso no quiere decir que lo que tuvo lugar en México a través d e su famosa revolución fue un cambio profundo en la política o en la sociedad. Visto el p roblema desde una persp ectiva larga, al periodo dictatorial de Po rfirio Díaz siguió uno no menos dictatorial, representado por la dominación del Partido Revolucionario Institucional (PRI), uno de los partidos más corruptos de la historia latinoamericana. Bajo el mandato del PRI, las rela ciones de explotación padecidas bajo el “porfiriato ” no fueron eliminadas; al contrario, fu eron profundizadas. El latifundismo fue rehabilitado y la represión organizada y sistemática a los opositores continuó su curso impertu rbable. México siguió siendo dependiente d el mercado mundial ¿Dónde está entonces la profundidad de la revolución mexicana? La con clusión no

puede ser más macabra: el cambio más profundo experimen tado por el México de la p rimera mitad del siglo XX fue de carácter demográfico. La cantidad de muertos que dejó como saldo la llamada revolución mexicana es escalofriante. Según Robert McCaa en su puntilloso trabajo titulado “Los millones desaparecidos: el costo hu mano de la revolución mexicana” (Mexican Studies 19 2, 2003, pp.367-400), las pérdidas asociadas a la revolu ción se estiman en un rango de 1,9 a 3,5 millones de p ersonas. Léase: millones de personas. Luego, mi ingenua pregunta es: ¿Y era necesario? Si alguien contesta esa pregunta de un modo medianamente razonable, yo estaría muy agradecido. Muy simila r fue el destino de la revolución boliviana de 1952. Habiendo emergido de las p rotestas estudiantiles y del movimiento obrero minero, permitió por lo menos el desperta r de las masas campesinas indígenas, las que de modo subalterno fueron inco rporadas al pro ceso político. Sin embargo, los cambios que trajo consigo la revolución no fueron demasiado profundos. EL MNR, al igual que su homólogo, el PRI mexicano, no tardó en transformarse en un partido de gobierno, ineficiente y corrupto. Políticos muy talento sos co mo Víctor Paz Estenso ro y Hernán Siles Suazo no pasaron de ser ex celen tes estadistas sin Estado. El cambio más novedoso, junto con el desa rrollo del movimiento ca mpesino, fu e la entrada definitiva de los militares en la política, maldición que, aún bajo el mandato de Evo Morales, persigue de modo implacable a la nación boliviana. Ahora, si por revolución entendemos la producción de ca mbios imp revistos y profundos, la revolución más revolucionaria del continente ha sido sin duda la Revolución Cubana. Pocas naciones han experimentado en su histo ria tantos cambios radicales co mo la Cuba postrevolucionaria . Por de pronto, desde el momento de la to ma del poder po r parte del Movimien to 26 de Julio, se produjo en Cuba el relevo de una dictadura milita r ocasional, como era la de Ba tista, por una dictadura militar estructural y de larguísima duración, como fu e y es la de los Castro . En segundo lugar, en nombre de la revolu ción democrática, Castro sup rimió el enorme potencial democrático que existía en Cuba. Como es sabido, al igual que en otros países latinoa mericanos, Cuba había conocido dictaduras, pero también regímenes d emo cráticos, entre ellos los dirigidos por lo s presidentes Ramón Grau San Martín (1933-34 y 1944-48) y Carlos Prío Socarraz.(1948-52). De acuerdo a los juicios de diversos histo riadores y cronistas de la revolución cubana como Boris Goldenberg, Thomas Hugh y Norberto Fu entes, la caída de la dictadura Ba tista se debió sólo en muy menor medida a la acción de la guerrilla de Sierra Maestra y en una medida mu cho más grande a la resistencia cívica urbana dirigida por partidos tradicionales como los Auténticos, los Ortodox os, más los sindicatos obreros, los estudiantes, la iglesia, y no por último, gracias a las p rofundas divisiones al interio r del Ejército, cuyo general, Eulogio Cantillo man tenía conta cto directo con Fidel Castro. Todo ese tejido fue aniquilado rápidamente en los albo res de la revolu ción. Pero no sólo destruyó Castro a la bien dotada estructura política cubana. Ademá s, “d epuró” al Pa rtido Comunista, convirtiéndolo en un simple apara to ideológico del Ejército. No sólo impidió la aplica ción de la Constitución de 1940 considerada una de las más avanzadas del contin ente. Además, destruyó el movimiento que el mismo había fundado: el M26J, en donde confluían co rrientes demo crá ticas como las que representaban Frank Pais (murió antes d e la toma d el poder) y Huber Matos (vein te años de p risión, más escarnios y torturas), corrientes cristianas, como las que rep resentaba Camilo Cienfuegos (“misteriosamente” desaparecido), co rrientes anarco marxistas, como las que represen taba Ern esto Guevara (inmolado en Bolivia) y corrientes leninistas, rep resentadas por Raúl Castro . Los partidos Auténticos, y Ortodoxos, más los comunistas y el 26 de Julio, constituían un excelente material para construir en Cuba una demo cra cia parlamentaria d e cen tro -izquierda, como la que hoy prima en diversos países latinoamericanos. Toda esa sólida base democrá tica fu e aniquilada por Castro en menos de un año. Otro de los cambios más profundos ocurrió sin duda con el status in ternacional de Cuba. De na ción jurídicamente libre y políticamente soberana pasó a convertirse en una colonia militar e ideológica del

imperio soviético (1962), y nada menos que por decisión de su propio caudillo: Fidel Castro . Nunca en toda la historia latinoamericana se ha cono cido un caso de en trega política más grande de la soberanía a una potencia extranjera como la que realizó Fid el Castro en nomb re de la revolución. Mien tras las colonias del imperio soviético fu eron anexadas median te la intervención del Ejército Rojo, Cuba, a través de Castro se anexo voluntariamente, sin que los jera rcas d e la URSS hubieran movido un dedo para conseguirlo. Cierto es que Cuba, co mo muchas otras naciones la tinoamericanas, era económicamente d ependiente de EE UU. Pero , aparte de esa dependencia económica, Cuba era ind ependiente jurídica y p olíticamen te, status que perdió al haber elegido la sumisión colonial con respecto a la URSS, su misión que ocurrió en todos los terrenos (militar, ideológico, cultu ral y por cierto, económico). Sin embargo, los cambios más profundos ocu rrieron al interio r de la propia so ciedad cubana. En efecto, bajo el pretexto de la construcción del socialismo, su rgió en Cuba una nueva clase (capitalista) d e Estado. En la cúspide de esa nueva clase encontramos a Castro y su ca marilla, más los altos oficiales del ejército y policiales. Le siguen los oficiales medios del ejército . Lu ego viene una enorme buro cra cia controlada ideológicamente por el Partido Comunista. Más abajo los dirigen tes d e las organizacion es de masas, organizadas verticalmente desde el Estado, los cuad ros medios y bajos, las organiza ciones corpora tivas (mujeres, escuelas, universidades, pioneros, etc.) hasta llegar a los vigilantes y g rupos de choque en los barrios. Co mo puede verse, se trata de una Nomenklatura a la cubana. La diferencia con las No menklaturas de Europa del Este reside en que en éstas el Ejército era controlado por el Partido mientras que en Cuba el Partido es controlado por el Ejército. En fin, la nueva clase estatal dominante mantiene vín culos estrechos con el mercado mundial (capitalista), transfiere y se apropia del plus-valor colectivo, y conduce a su arbitrio el destino de la nación. Es precisamen te la existen cia de esa clase dominante la que ha impedido tenazmente la demo cra tización de la isla, así co mo una mayor apertura hacia la econo mía mundial. Esa clase, como toda clase dominante, tiene muchos intereses qu e defender, intereses que no sólo son económico s sino también de prestigio y poder. Y como toda clase dominante no cederá en su dominación a menos que las circunstancias la ob liguen. La historia reciente ha demostrado con creces que no hay nada más clasista que un régimen socialista. Mientras en los países demo cráticos las clases sociales se agrupan alrededo r del Estado, en los países socialistas se han situado siempre al inte rior d el Estado. Nun ca ha habido socialismo sin Nomenkla tura. Incluso en la Venezuela de Chávez, esa nueva clase ya se encuen tra en pleno proceso de formación. Los demócratas venezolanos la identificaron hace tiempo. Boliburguesía, o también , Chavoburguesí a, llaman los opositores a la nueva Nomenkla tura que se forma en nomb re del so cialismo militar. En Cuba, la aparición de una nueva clase do minante de Estado significó, sin dudas, el cambio so cial más p rofundo traído consigo por la revolución. En Venezu ela, si Chávez y los suyos no son frenados a tiempo, su cederá lo mismo. También han aparecido en América Latina revolucion es que parecían serlo, pero que al final se convirtieron en simples restauraciones. El caso más conocido fue el d el levanta miento sandinista en contra de la dinastía de los Somoza. En un co mienzo pa reció que Nicaragua iba a elegir el camino cubano, pero el hecho de que el gobierno de Ca rter hubiese colaborado en la caída de So moza impidió que en Nicaragua surgiera ese anti-norteamericanismo rabioso que ca racterizó a los cubanos ca stristas. Por otro lado, quienes co mandaron la revolución fueron los sectores “centristas” (a los que p ertenecía el mismo O rtega) y no los sectores “duros”, como en Cuba. Y por si fu era poco , la URSS no estaba dispu esta a hacerse cargo de otro lastre co mo Cuba. Habiendo pasado ya mucho tiempo de esa llamada “revolución”, poco ha cambiado en el paisaje político de Nicaragua. Por cierto, O rtega no es So moza, pero el cará cter rígidamen te auto rita rio de su gobierno recu erda muchos capítulos del pasado. Lo mismo ocurre con el carácter oligárquico que ha adquirido la familia Ortega. La corrupción que asola a las arcas públicas del país es impresionante. No está de má s reco rdar, al llegar a ese punto, que nunca en América Latina una nación recibió más ayuda interna cional que Nicaragua después de la dictadura de So moza. ¿Dónde están los frutos d e esa gigantesca ayuda? Casi nadie lo sabe. Sólo se sabe que el problema del subdesarrollo nicaragüense no residía (sólo) en la falta de dinero ; está en otra parte; y quienes cono cen de cerca a Ortega, sus p ropios co mpañeros de

lucha, varios en la disid encia, sí lo saben. Si es que no ocurre o tro desfalco electoral, los días políticos d e Ortega están contados. Terminará así otra revolución que, en verdad, nunca comen zó. Quizás alguna vez la democracia también llegará a instala rse en Nicaragua. Y a propósito de democracia No deja ser interesante constatar que muchos de los h echos y pro cesos aquí nombrados, pese a que no han sido muy profundos, pese, además, a que en mu chos casos han terminado por restituir o rdenes políticos arcaicos, son considerados casi po r unanimidad como revoluciones. En ca mbio, ha habido hechos y procesos muy profundos que no han merecido ese título. Ra zón de más pa ra sospecha r que el uso que han hecho los historiadores del término revolución ha sido predominantemen te ideológico . Para poner un ejemplo: después del declive de diversas dictaduras milita res ha tenido lugar en algunos países de América Latina un rápido y profundo proceso de d emocratización. Po r supuesto , no se trata de democracias perfectas (las que en ninguna parte existen), pero si co mpara mos el desa rrollo político alcanzado por Argentina, Brasil, Chile, Perú, Uruguay y otros países, con respecto al pa sado reciente, cuando eran asolados por siniestras dictadura s, hay que convenir en que el avance democrático que ha tenido lugar ha sido rápido y profundo. ¿Por qué a ningún historiador, político o analista se le ha ocurrido hablar de una revolución democrática en esos países? Creo que la pregunta es más que pertin ente. Lo mismo, por lo demás, ha o currido en Eu ropa. Desde la revolu ción francesa no ha habido en Europa nada más revolucionario que el derro camiento de las Nomenkla turas en Europa del Este. Aquellas que sucedieron en el último decenio del siglo XX en Checoeslovaquia, Hungría, Polonia, hasta culminar con el derribamiento del muro de Berlín (derribamiento y no caída) fueron, de a cuerdo a todas las definicion es posibles, auténticas revolu ciones. Sin embargo so mos muy pocos quienes así las d esignamos. La mayo ría prefiere usar términos insípidamente “neutros”, co mo colapso, fin del comunismo, desplazamien to político, transfo rmaciones etc. ¿Por qué ese miedo a designar a determinadas revolucion es por su nombre? ¿Po r qué ese beneplá cito para designar a pro cesos restaurativos, regresivos e involutivos con el nombre de revolu ción? Después de buscar una respu esta creo que estoy en condiciones de formular tres hipótesis. La primera dice así: los dictadores y sus intelectuales d esignan como revolucion es a hechos que no lo son a fin de justificar los excesos de la nueva clase en el poder. De este modo, las más ho rribles dictaduras pueden violar los derechos humanos en nombre de una “razón superio r” qu e es, po r supuesto, la de la revolución. La segunda dice así: los pro cesos pacífico s no son por lo general calificados como revoluciona rios, aunque sean muy rápidos y profundos. Hay muchos que todavía piensan que para que exista una revolución han de co rrer ríos de sangre. Hipótesis que me remite a la primera, a saber: qu e para justifica r la sangre derramada, o po r derramar, es necesario esconderse detrás de la palabra revolución. La tercera dice así: hay, entre los secto res y g rupos políticos d emo cráticos un cierto cansancio con respecto al uso y abuso de la palabra revolución. Tantos han sido los crímenes cometidos en nomb re de las revoluciones que incluso quienes de verdad han realizado hechos revolucionarios, se niegan a aceptarlos co mo tales. Pienso que entre esas tres hipótesis no hay ninguna contradicción. Proyectos revolucionarios Existe, co mo hemos visto, la creencia de que en América La tina ha habido muchas revolu ciones, lo que no es tan cierto. Aquello que ha habido, y en exceso, han sido dictaduras militares que han legitimado su poder en nombre de alguna ideología revolu cionaria. Mu cho se ha hablado en ese sentido de la dependencia económica de América Latina. Po co se ha hablado, en ca mbio, de su dep endencia ideológica.

Prácticamente no existe ninguna ideología revolu cionaria eu ropea que no haya emigrado hacia América Latina a fin de ser aplicada sobre la base de condiciones históricas radicalmente diferentes a aquellas en donde surge. El resultado ha sido asombroso : las ideologías eu ropeas al mezclars e con la realidad vernácula han dado lugar a los más extraños híbridos ideológicos: lib erales positivistas, católicos marxistas, fascismo anti -imperialista, socialismo -milita r, so cialismo indigenista, en fin, cualquiera combinación insólita. Pero a diferencias con el estilo barroco producto del sincretismo cultu ral consta tado por Alejo Carpen tier, y que ha dejado herencia s interesantes en la literatu ra, en la pintu ra y en la música, las consecuencias que ha traído consigo el barroquismo político-ideológico latinoamericano han sido sencillamente nefastas. Y lo han sido entre otras cosas porque las diversas ideologías revoluciona rias que han primado en América Latina tienen un punto en co mún: todas han sido radicalmen te antid emocráticas. A fin de fundamentar dicha afirmación intentaré una cierta clasificación de los proyectos ideológicos revolucionario s,que han tenido mayor repercusión en la vida política del continente. En términos generales, podemos distinguir cin co grandes proyectos ideológicos revolu cion arios: 1 . El proyecto liberal-positivista. 2. El proyecto comunista . 3. El p royecto ca stro-guevarista. 4. El proyecto militar neo-conservador y 5. El proyecto castro-chavista El proyecto liberal-positivista Mezclar liberalismo con positivismo es algo así como beb er café con té. Sin emba rgo, esa mixtura d e mal gusto fue posible en América Latina porque quienes la asumieron provenían de la tradición ideológica liberal que impregnó a determinadas fracciones criollas desd e el periodo de la Independen cia respe cto a España y Portugal. El positivismo político se hizo presente de modo manifiesto en círculos gobernantes de Arg entina, Brasil y México y de modo implícito en otros países de la región. Inspirados en algunas tesis de Augusto Comte y David Spencer, fue concebido en los países má s urbanizados co mo una suerte de ideología de poder opuesta a la ideología conservadora de los secto res oligá rquicos, p rincipalmente terratenientes, católicos ultramontanos y renuentes al cambio social. Del liberalismo, los positivistas latinoamericanos to maron la idea de que en la economía reside la ma triz del desarrollo social. Del positivismo filosófico, la idea d e que la sociedad es un cuerpo orgánico que progresa de acuerdo a leyes que deben ser conocidas cien tífica men te por los gobernantes ilustrados. La ciencia fu e para los positivistas una nueva religión que hoy se conoce con el no mbre de “cien tismo ”. No fue casualidad que uno de los texto s fundadores del positivismo la tinoamericano, escrito por el mexicano Gabino Barreda, llevara como título “Oración Cívica”. De acuerdo al credo positivista, la política debía ser ejercida de modo científico y luego sólo podía ser atributo de los iniciados en “la ciencia de la so ciedad”. Es po r esa razón que los positivistas latinoamericanos tendieron a favorecer a gobiernos autoritarios lo que explica por qué apoyaron a dictaduras como ocurrió en el México de Po rfirio Día z. Pero ta mbién, en no mbre d el “p rogresismo ” , algunos positivistas se in clinaron hacia ciertas posiciones so cialistas –con cuyo “p rogresismo darwinista” hay más de alguna sintonía- como ocurrió en Argentina a través de intelectuales como Ra món Mejía, Agustín Álvarez, Carlos Octavio Bunge y, sobre todo, José Ingenieros. Convencidos los positivistas de que la revolución debe ser realizada primero en los espíritus, se apoderaron rápidamente de los aparatos edu cacionales. Para todos los positivista s, la política co mienza, efectivamente, con la pedagogía. Así ocurrió en Brasil desde mediados del siglo XlX a través de la a cción pedagógica militante de intelectuales co mo Miguel Lemos, Raymundo Texeira Mendes y Benja min Constant. Incluso la consigna “o rden y progreso” d e los positivistas bra sileños quedó imp resa pa ra siempre en la bandera nacional. El positivismo mexicano tomó fo rmas en sectas que d esarrollaron teorías económicas basadas en la hegemonía de la industria por sobre la agricultura , en el apoyo a las empresas extranjeras, y en la multiplicación de las expo rtaciones. Alrededor d e figuras como José Limantour, los positivis tas mexicanos

lograron controlar todo el aparato económico y educacional del “porfiriato ”, aunque ta mbién ejercieron influencias entre los liberales contrarios a la dictadura, en tre ellos, el mismo Francisco Madero. En la revolución mexicana de 1910 confluirían las dos formas predominantes del “progresismo” latinoamericano: la lib eral-positivista y la so cialista , representada esta última en los leg endarios hermanos Magón. Esas dos fo rmas impregnarían desde su o rigen a los primeros socialistas latinoamericanos. La izquierda socialista latinoamericana fue en sus comienzos, positivista. Creo que, en alguna medida, todavía lo es. El proyecto comunista El proyecto comunista la tinoamericano no surgió del marxismo teórico sino del ma rxismo soviético (Marcuse) o marxismo –leninismo, cuya cara cterística p rincipal es la de ser una revisión de las tesis de Marx relativas al orig en y sentido de la revolu ción socialista. Las prin cipales rupturas del marxismo-leninismo respecto al marxismo de Ma rx fueron tres: 1. La revolución socialista mundial puede comenzar en los países de bajo desa rrollo capitalista co mo Rusia sin necesidad de que las relaciones de producción alcancen pleno desa rrollo ya que el capitalismo, a nivel mundial, ha llegado a su última fase: la del imperialismo 2. El sujeto prin cipal de la revolución socialista no es una clase social, en este caso, el proletariado, sino el partido que actúa en nombre de la clase, partido fo rmado por intelectuales y profesionales de la revolución. Esta es la tesis leninista (“Que hacer”) que Rosa Luxemburg deno minó “sustituismo”. 3. El socialismo que para Marx era sinónimo de comunismo, fue concebido por Lenin como un modo de producción preliminar, caracterizado por la constru cción de un capitalismo de Estado dirigido por el “partido del proletariado”. Estas tres tesis anti-marxistas o leninistas, explican porqué la Tercera Interna cional fue fundada como un proyecto de lucha no sólo en contra de “la burguesía ” sino ta mbién en contra d e los partidos socialistas de Europa, sobre todo, de la social- democracia alemana. De este modo, los partidos comunistas que bajo dirección soviética emergieron en América Latina, fu eron llamados po r la Internacional Comunista a romper con las o rganizaciones so cialistas, sindicalistas y mutualistas desde donde p rovenían. Los partidos co munistas surgieron como entidades radicalmente divisionistas. Fue ese divisonismo entre otros factores, una de las razones principales qu e permitió el acceso de los nazis al gobierno de Alemania. Al igual que los positivistas latinoamericanos, sus d escendientes, los comunistas pro-soviéticos, sostenían que la acción política del proletariado estaba condicionada por el conocimien to de las leyes sociales, en este caso de esa nueva ciencia soviética lla mada “ma terialismo histórico”. En ese sentido los partidos comunistas fueron construidos como agencias opera tivas al servicio de la geopolítica de la URSS. Así se explica que la acción de los recién fundados partidos co munistas latinoamericanos hubiera sido realizada hasta el Segundo Congreso de la Internacional (1920) en función de imaginarias revoluciones proletaria s, llamándose a formar “soviets” por doquier, sin siquiera traducir la palabra al español. Después del Tercer Congreso (1921) los comunistas fueron obligados por la Komin tern a forma r “fren tes revolucionario s” junto a los partidos y organiza ciones que recientemente habían co mbatido. Sin embargo, en 1928 (Vl Congreso) y de acuerdo a ord enes provenientes de la Komin tern, los jóvenes partidos co munistas fueron empujados a la inmolación en nomb re de la consigna “clase contra clase”, consigna funcional a los genocidios que ya estaban cometiéndose en el imperio soviético, bajo la dirección de Stalin . En 1935 (Séptimo Congreso) nuevamente fueron llamados los co mun istas a constituir, esta vez en contra del enemigo principal: el fascismo . Así, en países co mo Cuba y Chile, aparecieron frentes populares para combatir un fascismo que no existía pero que al menos les permitió insertarse en coaliciones electo rales y de gobierno, incluyendo la participación activa de los co munistas cubanos en el primer gobierno de Batista.

En 1947 desapareció la Komin tern, siendo reemplazada por la Kominform, más no desapareció la subordinación de los diversos Partidos Comunistas a la URSS. A partir de ese periodo los comunistas comenzaron a participar activamente en la política de sus respectivos países, convirtiéndose, en algunos casos, como ocurrió en Chile, Cuba y Uruguay, en partidos parlamentarios lo s que, además, desarrolla ron múltiples actividades al interio r de las o rganizaciones sindicales. Es interesante mencionar que numerosos rep resen tantes de la educa ción y de la cultura fueron (fuimos) atraídos por los partidos co munistas, quienes, en mu chos casos d emostraban ser luchadores consecuentes en contra de grupos oligárquicos y diversas dictaduras milita res. Gran ironía fue que la mejo r época vivida por los comunistas latinoamericanos ocurrió cuando abandonaron las consignas revolucionaria s inmedia tistas. Así, en no mbre d e la revolución social –y en ese punto tenían razón los trotskistas- tuvo lugar una paulatina re-so cial-democratiza ción de los co munistas. O dicho de este modo: en nombre de la revolu ción bolchevique los comunistas co menza ron a realiza r una práctica menchevique. De acuerdo a la teo ría de la “revolu ción democrático-burguesa”, el asalto al poder fue postergado hacia un futuro indeterminado y al fin, en algunos países, los comunistas lograron integra rse a la vida civil en condiciones relativamente no rmales. De ese periodo data mi inserción en la política y al llegar a este punto no es necesario recurrir a demasiados documentos para na rra r mi experiencia con los comunistas. Y, dicho muy en breve: ella fue positiva . Los mejores profesores que tuve en la universidad fueron co munistas, y aunque parezca ra ro, buenos marxistas. Amplios, abiertos a nuevas ideas y sob re todo, p rofesionales responsables. Eran burgueses, en el sentido civil del término. Los cono cí además como excelentes vecinos, decentes ciudadanos, cultos e inteligentes. Es cierto que reinaba entre ellos un espíritu de secta, pero eso es propio a la vida partidaria . La mayoría enviaba sus hijos a buenos colegios, pagaban en largas cuotas la co mpra de sus bienes, y algunos ya tenían casas de veraneo cerca del ma r; en fin, se trataba de gente seria que lo menos pensaba era to mar el poder mediante algún recu rso violento . En los inicios de mi actividad profesional conocí ta mbién a diversos co munistas sindicales: personas sacrificadas, austeras, y sobre todo, solidaria s. Por último conocí ta mbién de cerca a algunos parlamentarios y puedo asegurar: a todos ellos les gustaba el pa rlamen to y el debate, algunos eran grandes oradores; en fin, ya habían probado el nécta r de la democracia y estaban envenenados con su rico sabor. Había un único problema: todos eran p ro-soviéticos. Pa ra quienes ya sabíamos d e los crímenes de Stalin, una actitud in comprensible. Ya han pasado muchos años después de esa experiencia y he vu elto, como es usual cuando es alcanzada una determinada edad, a pensar en el pasado. Recien temente he leído dos lib ros de dirig entes comunistas chilenos quienes relatan sus experiencias. “Los co munistas y la democracia ” de Luis Corvalán, y “Memorias (1957-1991) de Orlando Millas. Se tra ta de dos tex tos social-d emó crata s, pero en el mejo r sentido del término. Dos textos de dos co munistas ena morados a mu erte de la “democracia burguesa ”. Qué fatalidad más grande que esa buena gente nun ca hubiera logrado sepa rarse del dictamen soviético; ese fue su estig ma; esa fue su maldición. Recuerdo que una vez, en exilio, conversando con un alto dirigente del Partido Socialista acerca del breve periodo de gobierno de la Unidad Popular, éste me dijo: “Creo que nosotros los socialistas cometimos muchísimos más errores que los comunista s. Sin embargo, la clase media seguía temiendo más a los comunistas. Y la razón es la siguiente: los comunistas, pese a no haber co metido grandes erro res eran, ellos mismos, un error: un gran error histórico. Ellos aparecían ante los d emás, quisieran o no , como representantes de la URSS en Chile, lo que no es bro ma: estábamos en medio de la Guerra Fría. Para los militares los comunistas no sólo eran los enemigos d e clase; eran, antes que nada; los enemigos d e la nación, aunque en el fondo ellos, los comunistas, eran más chilenos que los “poro tos” (frijoles)”. El proyecto castro-guevarista Tanto positivistas co mo marxistas imaginaban que la historia se encuen tra regida por leyes. La diferencia es que esas leyes eran para los co munistas las d ecisiones del Estado soviético . Cuando desde Moscú llegó el diagnóstico relativo a que la tarea de los co munistas era preparar la s condiciones para

una revolución demo crático-burguesa, los comunista s pasaron a un cierto p roceso d e “aggiornamiento ” y de enemigos, se transfo rmaron en opositores del “sistema”. Esa situación idílica fu e interrumpida abruptamente por la revolución cubana la que, en sus primeros tiempos d esató una abierta polémica en contra de la política in ternacional soviética. Ernesto Gu evara, entre otros, fue siempre un convencido anti-soviético, hecho que los textos oficiales ocultaron rápida mente después d e la anexión de Cuba a la URSS. Con la revolución cubana había nacido, en efecto , un nuevo proyecto revolucionario : el castro guevarismo. Ese proyecto partía de dos premisas. La primera se basaba en una extrema id ealización de la lucha en la Sierra Maestra. La segunda postulaba la tesis d e que Cuba sólo era el eslabón inicial de la cadena de la revolu ción latinoamericana. Que Cuba debía ser el primer eslabón de la cadena revolucionaria , más que una axioma era una necesidad existencial de la dictadura castrista. Desde el mo mento en que –ayudado por la to rpe política norteamericana- Castro entregó Cuba a la URSS, Cuba tenía dos opciones: la de ser un astero id e aislado en la órbita soviética -que fu e lo que ocurrió- o convertirse, con apoyo soviético , en la vanguardia de la revolución continental. Castro y Guevara apostaron a la segunda opción. Así nació el proyecto castro guevarista. Para los revolu cionarios cubanos la discusión acerca de sí había condiciones objetivas o subjetivas para iniciar la revolución era puramente bizantina. La única condición -objetiva y subjetiva a la vez- d ebía ser la existencia de revolucionarios dispuestos a matar y morir por la causa. En ese sentido los cubanos liberaron a la práctica del supuesto cientismo de los comunistas y pusieron en su cen tro la voluntad revolucionaria . No obstante, al lib erar la voluntad de una imaginada cientificidad social, los cubanos, en lugar de concebir la política co mo una práctica de la lib ertad, levanta ron una alterna tiva mucho más irracional que la de los co munistas: la del mito heroico. La recurrencia al mito no es ajena al pensa miento revolucionario. La encontramos formulado plenamente en los lib ros de George So rel a cerca de la huelga general. Mitológica era también la creencia de Rosa Luxemburg en la espontaneidad de las masas, co mo mitológico es el significado descolonizador del fusil, según Franz Fanon. En América La tina J. C. Mariá tegui fue un defensor de la id ea del mito del glorioso pasado indígena convertido en fu erza mesiánica, mito que ha probado su eficacia en la propaganda del gobierno de Evo Morales. El mito castro-guevarista surgió de la imagen d e iluminados guerreros que desde las mon tañas atra en a multitudes irredentas dispuestas a inmola rse por la revolu ción. Esa creen cia –que más bien corresponde con el realismo mágico de la literatura la tinoamericana- fue sistema tizada por Regis Deb ray en su libro titulado “Revolución en la Revolución”, prologado por el propio Fidel Castro . De a cuerdo a tal “visión ”, el foco revolu cionario no sólo cumpliría la función de convertir el grupo guerrillero en un ejército de masas que en un momento tomaría por asalto a las ciudades, sino además “ilumina r” (fo co) el futu ro de los pueblos pobres. De este modo, el mito castro-guevarista no sólo rendía culto a la voluntad y a la violencia, sino sobre todo, al héroe revoluciona rio. Fue esa visión apocalíptica, más el lla mado a la acción directa, y no por ú ltimo, el contenido moralista, casi religioso del castro-guevarismo, lo que indujo a muchos estudiantes latinoa mericanos de distintas proveniencias (comunistas, so cialistas, cristianos) a seguir la vía mitológica construida en Cuba. Como es sabido, los resultados fueron desastrosos. La muerte de Guevara en la selva boliviana, aislado de “masas ag rarias” que sólo existían en su imaginación, fue más que decidora. En otros países, los jóvenes guerrilleros fueron aniquilados como conejos. Algunos, incluso, permanecieron en las cu mbres de las montañas desde donde, mucho después, regresaron envejecidos y cansados, y sobre todo, ignorados. No deja de ser sin tomático señalar que en los únicos lugares donde la guerrilla apuntó ciertos éxitos fue –y en contra de las predicciones del castrochavismo- en las grandes ciudades. Los hoy tan idealizados Montoneros y ERP argen tinos y sobre todo los Tupama ros uruguayos, no sólo desarrolla ron la guerrilla urbana. Además, mu chas de sus a cciones fueron definitivamente terro ristas.

Por último , hay que decir que los Tupamaros, al igual que otros g rupos armados de o tros países (Venezuela, por ejemplo) realizaron su lucha no con tra una dictadura, como ocu rrió en Cuba, sino en contra de un o rden formalmente democrático. A su cuenta tienen el dudoso mérito de haber apresu rado la llegada de dictaduras militares de las cuales ellos serían sus primera s víctimas. Solamen te en Chile, y gracias al periodo abierto por el gobierno de Allende, el MIR, cuya inspiración o riginaria era castro guevarista, logró convertirse en un partido político, aunque con fuertes desvia ciones milita ristas. Al momento del golpe, el MIR estaba dividido en dos fracciones. Una, má s militarista y política con asien to en Santiago, cuyo prin cipal frente so cial eran las poblaciones suburbanas, y o tra más política que militarista con asiento en Concepción, cuyo prin cipal frente so cial eran los obreros del carbón y de las empresas textiles. Esa segunda fracción ya había roto, en la práctica , con el mito castro -guevarista. La división del partido ya estaba programada. El golpe de Pinoch et la impidió. El proyecto militar neo-conservador Existe la opinión infundada de que la revolución es parte del inven tario de las izquierdas, entre o tras razones porque esas izquierdas han recla mado como herencia dos tenden cias de la historia revolucionaria : la jacobina y la marxista-leninista. Sin emba rgo hay tradicion es que las izquierdas han ignorado, entre otras cosas, porque no sólo han sido revolu cionarias sino, además, democráticas. Ent re ellas, podemos mencionar las que provienen de la revolución inglesa de 1688..y de la norteamericana de 1776 dos revoluciones que han sido tan decisivas pa ra el curso de la hu manidad como la fran cesa y la rusa. Es decir, hay una tradición democrática revolu cionaria que no es de izquierda. Además, po r si fuera poco, hay una tradición revolucionaria fascista. La historiografía moderna ya no duda que Mussolini y Hitler realiza ron en sus respectivos países revoluciones de masas cuyos cambios en la economía, en la cultu ra y en la política fueron muy radicales, razón que explica por qué el concepto de revolu ción adquiere en Eu ropa un sentido más neu tro que en América Latina. Luego, viendo el tema a pa rtir de esa p ersp ectiva neutra, es posible afirmar que las dictaduras militares que marcan la histo ria del último periodo del siglo XX en Argen tina, Chile y Uruguay representan proyectos que bien podríamos definir co mo revolucionarios. En los tres países mencionados las dictaduras se hicieron del poder con el p ropó sito de servir de contención al avance del comunismo , sobre todo en su versión castrista. Es decir, las tres dictadu ras eran representantes de una ideología negativa: el an tico munismo. A su vez, las tres se p resenta ron, en sus momentos iniciales, como exponentes de la tradición, la religión, la patria y la fa milia, esto es, compartían de una manera u otra los valores clásicos d el conservatismo latinoa mericano. Y no por último, las tres, lu ego de haber cumplido su misión rep resiva , inten taron perpetua rse en el poder, convirtiendo a las fuerzas armadas en estamen to dominante d e acuerdo a un proyecto político -militar que inicialmente había surgido en el Brasil de los milita res. La dictadura cívico- militar uruguaya que asumió el poder en julio de 1973, planteó con cierta precisión el nuevo modelo de dominación política. El poder sería ejercido por militares quienes no mbrarían homb res públicos civiles en el ejercicio de la administración y del gobierno. La democracia rep resentativa fue definitivamente abolida, surgiendo un gobierno de tipo plebiscita rio. En materia económica no se pronunció, sin embargo, con la misma radicalidad que la dictadura chilena, confo rmándose con asegura r condiciones positivas para la empresa privada y para la inversión extranjera . La dictadura militar argentina instalada en el poder el año 1976 con el nombre de “pro ceso de reorganiza ción nacional” intentó postula r un nuevo orden, tanto institucional co mo económico . Pero dedicó la mayor parte de su periodo a cumplir tareas represivas, en el ejercicio de un terrorismo de Estado conocido como la “guerra sucia ”. Los “éxitos” en materia econó mica que mostraba la dictadura d e Pinochet, indujeron a la junta militar argentina, bajo la batuta del ministro José Alfredo Martinez de la Hoz, a adoptar el llamado “modelo neoliberal”. Mas, dada la diferente fo rmación social arg entina, caracterizada por un fuerte p redo minio de sectores consumistas intermedios, por vin culaciones d e la oficialidad del Ejército con co rpora ciones agroganaderas, y el poder –a veces mafioso- que, pese a la rep resión logra ron conservar los sindicatos

peronistas, hicieron imposible que una política de “shock” fuese aplicada con la misma efica cia que en Chile. La dictadura militar chilena contó con elemen tos decisivos en un proyecto tendien te a refundar al Estado, la economía y la sociedad. Por de p ronto, a diferen cia de la dictadura arg entina donde Videla era sólo la cabeza visible de un poder militar juntista , la dictadura chilena a través de Pinochet fue personalista y carismática. O para decirlo en breve: no hubo ningún “videlismo”, como sí hubo (y hay) un “pinochetismo ”. Es menester agregar que al interior de las fuerzas armadas de Chile o currió una suerte de “golpe en el golpe” en el cual los elementos contrarios al pinochetismo fueron rápidamente d esplazados. Luego de una cuidadosa depuración (incluyendo asesinato s) Pinochet y sus secuaces asegura ron todo el poder. A partir de ahí tuvo lugar una transfo rmación radical d e la nación, la que ocu rrió en tres niveles: en el económico, en el político y en el so cial. El más divulgado ha sido el nivel económico lo que se explica por el h echo de que allí las nuevas medidas fueron aplicadas con estaliniana brutalidad. En los primeros años de la dictadura el gasto fiscal fu e reducido en un 20%. La mayo ría de las empresas controladas por el Estado fueron privatizadas. El desempleo aumentó en un 12%. En fin, fue llevada a cabo una política de a cumula ción que permitió , ya a partir de 1977, el llamado “boom” económico, base del “mod elo chileno ” que todavía encandila a tan tos económetras. Ese es también el lla mado modelo neo- liberal, importado desd e la Universidad de Chicago. Hoy día la palabra “neo-liberalismo” ha sido adoptada abusivamente po r el vo cabulario de izquierda, designándose como neolib eral a todo quien no es d e izquierda. Las transformaciones políticas apuntaron a una nueva institucionalidad que convertía al Ejército en el poder ejecutivo de la nación. Mas, gracia s a la influencia que alcanzaron en el régimen ju ristas d e inspiraciones franquistas, como el asesinado Jaime Gu zmán, fue dictada una nueva Constitu ción (1980), la que en gran parte, y en plena democracia sigue todavía vigente. Del mismo modo, bajo el alero de la dictadura, pero manteniendo cierta independen cia, su rgió un nuevo Partido, la UDI (Unión Demo crá tica Independiente) que en muchos puntos hace recorda r a la antigua Falange española (tradición autoritaria y reforma institucional, o rganizaciones verticales de masa y mística católica ultramontana) Las transformaciones sociales fueron también relevantes. La apertu ra radical d e la economía chilena hacia los mercados externos y la intensificación de un esquema d e diversifica ción de exportaciones, terminó por fragmentar a la llamada oligarquía tradicional terrateniente para permitir el acceso de un nuevo y agresivo empresariado, esencialmente financiero. Ese es también el secto r hegemónico que gira alrededor del presidente Sebastián Piñera. La revolución pinochetista ha logrado, sin duda, ex tenderse más allá de Pinochet. El proyecto castro-chavista El proyecto revolucionario castro-chavista es p re-chavista. Co rresponde con uno de los tan tos inten tos de Fidel Castro para ro mper con el aisla miento continen tal de Cuba. En ese sentido, la política de internacional de Castro ha sido siempre abierta mente interven cionista . Habiendo fracasado la expansión continental de la lucha armada, el p royecto castro -guevarista fue relegado al pasado. De ahí que Castro decidió jugar a la geopolítica donde descub rió que, bajo determinadas condiciones, la penetración cubana podía ser realizada a partir d e los propios Estados, sobre todo cuando en ello s se ha dado una combinación que ha sido muy frecuente: la de milita rismo y populismo. El populismo y el militarismo latinoa mericanos no han sido tenden cias contrarias sino más bien complementarias. Los militares, además de las armas, necesitan del apoyo de masas para en cara marse y mantenerse en el poder. A la inversa, los desin tegrados movimientos populistas n ecesitan de estructuras y jera rquía s que los vinculen -sobre todo mediante la creación de organiza ciones verticales d e masa- al Estado. El militarismo- populista latinoamericano ha sido, sin duda, la versión subdesa rrollada del fascismo europeo.

A su vez, el militarismo populista ha sentido siemp re una atra cción irresistible hacia la dictadura cubana. Chávez no es el único militar que se ha enamorado del gobierno de Cuba. En ese amo r co rrespondido lo precedió la dictadura de Juan Francisco Velasco Alvarado en Perú . ¿Qué es lo que admiran lo s milita res populistas en Castro? La respuesta es sencilla. Cuba no es ejemplo de sociedad igualitaria, pero sí es el de una sociedad -cuartel. Todas las virtudes que son cultivadas al interior de las fuerzas armadas -obedien cia, ausen cia de deliberación, p rohibición de la crítica, demonización de la disidencia, extremo verticalismo , etc. - las ha extendido Castro al conjunto de la sociedad. Cuba esta lejos de representar la u topía del proletariado, pero representa , y casi a la perfección, la utopía del cua rtel. Así co mo en el pasado eu ropeo hubo monjes fanáticos que soñaban con la nación- Iglesia, hay en América Latina milicos no menos fanáticos que sueñan con una sociedad ejército. Ahora bien, ese ideal ha sido realizado plenamente en Cuba. El so cialismo en Cuba es antes que nada la ideología nacional del ejército cubano. La indudable pericia política de Castro lo llevó a descubrir muy pronto las ventajas que podía depara r el cultivo de su in tensa amistad con Hugo Chávez, la que data desde antes de que Ch ávez accediera al poder, cuando era un simple oficial golpista. Desde qu e Chávez gobierna Venezuela, nadie ha sido más determinante en las decisiones del Chávez que Fid el Castro. El mismo Chávez lo ha confesado. De esa intensa amistad ha surgido un nuevo proyecto revolucionario : el proyecto castro-chavista. El proyecto castro-chavista tiene su centro en Venezuela pero se extiend e, ma tizado por diferen cias, a los demás países del ALBA, sobre todo hacia Nicaragua, cuyo p residen te también cultiva una concepci ón militarista de la política. Sin embargo hay que hacer algunas diferen cias. Si bien Ecuador y Bolivia parecen acercarse id eológicamente al castro-chavismo, el ca rácter d e los movimientos sociales que representan los gobernantes de ambos países no los hace asimilables a la estructura de poder militarista que admiran los Castro y Chávez. Son, po r cierto, gobiernos extremadamente autoritarios, pero no son militares; y la diferencia es muy importante. Además, ambos países cuentan con una enorme cantidad de población indígena y sobre ese tema, ni los Castro ni Chávez entienden una sola palabra. Por otra parte, los objetivos que persiguen Correa y Mo rales son muy diferentes a los de Chávez. Mien tras Co rrea y Morales construyen los cimientos de un Estado Na cional (cen tralista y autoritario) sob re bases casi inexistentes, Chávez se encuentra en pleno proceso de demolición del Estado Nacional. Por cierto , todos los miembros del A LBA se dicen so cialistas, pero ya sabemos que en América Latina socialismo es cualquier cosa. Ahora, si intentamos definir en una frase el p royecto castro-chavista, d eberíamos decir: es un proyecto de toma de poder del Estado desde el Estado. Esa es la diferen cia central del castro -chavismo con el castro-guevarismo que buscaba llegar al Estado “desd e afuera ”. En ese sentido, Chávez, siguiendo a Castro, ha venido realizando su proyecto por fa ses. La primera fase, ya cumplida , fue la de acu mulación de poder mediante medidas tendientes a conquista r el apoyo de la mayo ría de los sectores empobrecidos y so cialmente desintegrados del país, que son muchos. Luego, pasó a la fase d e organización para-estatal de sus bases de apoyo, fundando una institucionalidad corpo rativa, extremadamente vertical. Las multitudes de camisa s rojas que lo a claman son el símbolo de una masa organizada, disciplinada de modo militar, y jerárquicamen te estructurada desde el poder cen tral. Naturalmente, Chávez al igual que Castro , necesita d e una ideología de integra ción. Si la de Castro fue un marxismo-leninismo mezclado con frases de Martí, la de Chávez es el socialismo bolivariano del siglo XXl, que nadie sabe lo que es, pero sirve al menos como ideal a mbiguo de identificación colectiva. De acuerdo a esa id eología Venezuela se encuen tra en Estado de guerra en contra de un imp erio que a veces son los EE UU -lo que no es un obstáculo para que Venezuela le venda todo su petróleo - o a veces “el capitalismo mundial”, o tras veces es el “n eoliberalismo ”. En fin, todos quienes se oponen a Chávez son lacayos del imperio: los “apátridas”, los llama él, en su siemp re tan cariñoso lenguaje. Se trata, por supuesto, de una ideología hecha para deficientes mentales, pero fun ciona; y eso es lo impo rtante. Cumplida esas dos fases, Chávez pasó a una tercera, a saber: la toma d e seis poderes na cionales que son los tres poderes institucionales y los tres poderes fá cticos. Los tres poderes institucionales son el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial. Los tres poderes fácticos son el poder milita r, el poder electoral y el

poder medial. Los seis poderes ya están prá cticamente tomados por Chávez, sólo le restan algunas áreas, pero en términos generales Chávez puede decir: “misión cumplida ”. El poder ejecutivo fue transfo rmado, al igual que en Cuba, en una institución cerrada, lugar donde tienen entrada sólo los íntimos de Chávez, incluyendo a los Castro, quienes ya co -gobiernan. Los funcionaros cubanos controlan parte de la administración pública, el aparato rep resivo y la organiza ci ón de las milicias. El poder legisla tivo, a su vez, fue un regalo que recibió Chávez de la oposición absten cionista cuando ésta atravesaba uno de sus mo mentos más confusos. La Asa mblea Na cional es, d efinitiva mente, la oficina notarial que convierte los deseos de Chávez en leyes y decretos. El poder judicial, una suma d e inmorales juristas atentos a enviar a prisión a cualquier opositor p eligroso, a legitimar la represión y a amontonar en el basurero las quejas de las víctimas del poder. En breve, Chávez ha construido un sistema político de dominación dictato rial. En el ejército , Chávez ha co mprado a buen precio el apoyo de los altos oficiales, quienes han pasado a formar parte de la nueva clase dominante, llamada boliburguesía o chavoburguesía. A esa clase pertenecen también banqueros, dueños de consorcios, ad ministradores, y altos empleados públicos y sobre todo, los dirigentes del Partido de Estado (el PSUV), algunos muy co rrupto s. De modo paralelo al Ejército, Chávez ha fundado las milicias urbanas y agrarias, las que dep enden directa men te de su persona. Y para el trabajo sucio , cientos de g rupos de choque o para -milita res que encapuchados operan en barrios, universidades y otras dependen cias. El poder electoral, a su vez, es controlado directamente por el gobierno, de modo que, para que Chávez pueda perd er una elección, se n ecesita de una inmensa, casi sobre-humana mayoría . Si a ese poder electoral agregamos la persona de un siniestro Contralor, encargado de inhabilitar los candidatos más peligroso s al chavismo , se entiende po rque Chávez casi nunca pierde elecciones. Y po r último, el poder medial: el latifundio mediá tico de Chávez. Actualmen te Chávez controla más del 70% de los medios de co munica ción. Al menos un 5% d e esos medios p ractica una rigurosa autocensura. El resto ya está amenazado de pronta exp ropiación. En fin , con su estilo farandulesco, el presidente venezolano ha construido un poderoso apara to de dominación, rep resivo y clasista como ya no hay otro en el continente (Cuba es una isla). Lo que asombra, en esas condiciones, es que después d e 11 años de gobierno, Chávez no ha logrado torcer la voluntad democrática de la mayo ría del pueblo venezolano. La mayo ría, en tiéndase bien, no está en la oposición. Tampo co está en contra de Chávez. La mayoría no está con Chávez. Y ya no lo estará. La oposición aparece a primera vista como una instan cia muy débil. Pero mien tras Chávez retro cede d e más a menos, la oposición avanza de menos a más. Es cierto que esa oposición es so cial, política y culturalmente heterogénea, carece de líder y progra ma, y los partidos son más bien instancias fo rmales. Mas, por otra parte, aumenta el descontento civil pues, co mo todos los gobiernos revolucionarios, el de Chávez es un gobierno meta-real, meta-político y meta-histó rico . En otras palabras, es un gobierno altamente ineficiente, lo que ha quedado al desnudo en la crisis de seguridad, económica y energética que vive el país. Lentamente, la la rga lucha por las lib ertades co mienza a unirse con la lucha por las necesidades, que son muchas. La mezcla , dicen , es explosiva Hay, por último, tres poderes donde Chávez no ha podido entrar: el poder religioso, el poder intelectual y el poder estudiantil. Con esos dos últimos pudo contar la revolución de Castro. Con la Iglesia , negoció . Chávez no ha hecho ni lo uno ni lo otro. La Iglesia, celosa de un Estado ideológica mente fundamen talista, mantiene firme su posición negativa al gobierno. La mejor pa rte d e los intelectuales venezolanos son definitivamente anti-chavistas. Y los estudiantes, apa rentemente tan ingenuos cuando en inmensas multitudes elevan sus manos pintadas de blanco, son, y probablemente serán, el peo r en emigo del régimen. Parecen inofensivos esos estudiantes, pero a través d e la historia de Venezuela ya han tu mbado dos dictaduras. Y Chávez lo sabe. La metamo rfosis - o el malestar en la revolución

La impresión expuesta al co mienzo del presente trabajo la he confirmado a través del cu rso de su redacción. Eso significa que la fabulosa carrera del concepto revolución parece haber llegado a su meta final. No quiero decir, por cierto , que la era de las revoluciones ha terminado, Dios me lib re de ha cer profecías. No ; lo que quiero decir es que la fascinación que ejercía la palabra revolución ya no es la misma de antes. Sobran razones. No siempre, mejor dicho, casi nunca, las revoluciones han dejado detrás d e sí saldos positivos. Ta mpoco siempre han significado saltos hacia adelante. Por el contrario , mu chas han resultado ser simples regresiones colectivas. Y, lo que es peo r, de las revolu ciones han surgido, casi siempre, dictaduras mucho más terribles que las que las precedieron. Por cierto , la historia no ha alcanzado su punto final y siempre habrá ca mbios sorp resivos que llevará a decir a algunos que nunca más la vida volverá a ser lo que era antes. Pero esos cambios, ya lo sabemos, no son ni el resultado de un programa de alguna filosofía de la historia ni de las alu cinaciones de seres sedientos de glo ria y poder. Los cambios, buenos o malos, fo rman parte de la vida, tanto de la individual y de la pública y frente a ellos nos posicionamos, a favo r o en contra. Ese es ta mbién el sentido íntimo de la política El malestar en (y con la) revolución parece ser un sentimien to colectivo. Mu chos de quienes ayer la glorificaron callan. Por lo menos, ya no sirve para ganar elecciones, y eso lo saben muchos izquierdistas que han decidido abandonar la idea de la revolución antes que abandonar el poder. Lo mismo su cede en el mundo intelectual. Hace unos días, por ejemplo, leí un a rtículo del filósofo Edgar Morin titulado “Elogio de la Metamorfosis” (el País 17/01/2010), en donde nos hace una proposición muy simple: cambiar la palabra revolución por la palabra metamo rfosis. Mi primera reacción fue negativa. ¿Es que Morin, como tantos intelectuales nos quiere vender vino viejo en odres nu evos? Como es sabido, Edgar Morin pertenece a esa especie de in telectuales eu ropeos que han apoyado malas causas en nombre de la revolución, sobre todo si suced en en ese lugar imaginario donde todo está permitido y al que denominan “tercer mundo”. Y ahora, para salva r la idea de la revolución nos cambia el nombre de la palabra. Volví a leer el artículo: me pareció peo r todavía: Morin nos habla en nombre de la humanidad ¿Y con qué derecho? Desde ha ce ya mu cho tiempo he aprendido a desconfiar de quienes nos hablan de esa abstracta humanidad sin nombra r personas ni cosas por su no mbre. Con el fin de defender su idea de la metamorfosis, Mo rin nos da un ejemplo, que es el de la transformación de la o ruga en una mariposa. A partir de ese ejemplo realiza diversas analogías suprahistóricas. Así nos sugiere que en todo lo malo se con tiene lo bueno, que en lo feo se contiene lo bello, que en lo peor está contenido lo mejo r, que el capitalismo ya estaba en el feudalismo y que el socialismo ya está en el capitalismo, en fin, que la historia avanza y ten emos que ayudarla . El detalle es que en la historia tenemos muchos ejemplos que nos muestran que las mariposas pued en también convertirse en orugas, y eso no lo cuenta Morin. Y hablando de Metamo rfosis, uno no puede sino recordar el enig mático rela to de Franz Kafka llamado precisamente “La Metamorfosis”. Un día, el personaje del relato , Gregor Sa msa, quien al dedicar su vida a cumplir obligaciones sociales y familiares había perdido el contacto con el mundo del espíritu, amaneció convertido en un monstruoso escarabajo. ¿Es ese el sentido de la metamorfosis de Morin? Evidentemente, no. La Metamo rfosis kafkiana puede ser comparada con la función que han cumplido mu chas revolu cio nes modernas. Pues si es cierto que no hay revolución sin dictadura, y si es cierto que no hay dictadura sin ideología, y si es cierto que una ideología es un sistema de ideas petrificadas, es enton ces cierto que la misión de muchas revoluciones ha sido impedir el desa rrollo del p ensamien to, pensa miento que es el medio para alcanzar al Espíritu, ya que si no lo alcanzamos nos convertimos en simples esca rabajos. Esa fue al menos la intención manifiesta de las dictaduras to talita rias del siglo vein te. No obstante, en el artículo de Mo rin asoma, al final, una cierta luz, o si se quiere, un pre-sentimien to. Fue esa la razón que me llevó a leer el artículo por tercera vez. Se trata de una cita al final del texto: una frase muy conocida de Martin Heidegger: “El orig en está adelan te de nosotros”.

Desde el punto de vista teológico, Dios está antes que noso tros, pero lo encontramos ha cia adelante, a través del crecimiento de la fe. Desde el pun to de vista filosófico, que es el de Heidegg er, el ser precede a la existencia, pero lo encontramos hacia adelante, mediante el camino que nos muestra el pensamiento. Mas, para que el pensamiento ascienda en busca de su ser, necesitamos oponernos a todo lo que nos impide pensar. Fue esa la razón que hizo decir a a Hannah Arendt -siemp re tan cercana en su pensamiento a Heidegger- que no sólo pensamos en algo, sino ta mbién en con tra de algo. El pensamiento avanza en contradicción. Contra- dicción significa decir algo en contra. Y no podemos decir nada en con tra si no hay libertad de opinión. Luego, el pensamiento necesita de la lib ertad para eleva rse sobre sí mismo. Es en ese contexto como hay que entender la afirmación de Hannah Arendt: “el sen tido de la política es la libertad ”. Es la misma lib ertad que mediante el subterfugio de la revolu ción ha querido tantas veces ser reprimida a fin de reducir al ser humano a la condición de un simple es-cara-abajo. Pero no lo han logrado.