Informe de Coyuntura Semanal 7 de Mayo de 2003 Tel: (011) 4312-4114 [email protected]

Editorial Coordinación General: Gabriel Sánchez

Argentina: Etapa de definiciones económicas en la

contienda electoral Investigadores: Argentina: Jorge Vasconcelos Rodrigo Benitez Paula Nahirñak

La significativa apreciación del peso frente al dólar en los últimos meses despierta dos tipos de interrogantes. Por un lado los vinculados con el manejo de la política monetaria y cambiaria; por otro lado, los que tienen que ver con la competitividad y su impacto sobre la trayectoria del sector externo de la economía.

Brasil e Internacional: Jorge Vasconcelos Matthew Beem Inés Butler Rosario Flores Vidal

En lo que hace la política monetaria, ya se ha señalado en informes anteriores que lo que predomina en esta etapa es el pragmatismo: por momentos pareciera que la prioridad es la inflación, pero otras veces pareciera imponerse una mayor preocupación por apuntalar un objetivo de tipo de cambio. También se ha advertido acerca de las limitaciones del gobierno para manejar el tipo de cambio real.

Edición y compaginación:

Pero en esta oportunidad conviene centrar la atención en el impacto de la cuestión cambiaria sobre la competitividad. En ese sentido es llamativo que desde octubre de 2002 hasta el presente el precio del dólar haya retrocedido 21,3%. Esto significa que, teniendo en cuenta la diferencia de inflación entre Estados Unidos y Argentina, el peso se apreció en términos reales un 15,6% en el período. Este comportamiento, sin embargo, no refleja la realidad que involucra al comercio exterior argentino. Es que, más allá de las particularidades locales, este movimiento cambiario ha formado parte de un fenómeno más generalizado, con significativas apreciaciones de un gran número de monedas con relación al dólar.

Paula Nahirñak

www.ieral.org

Resumen Ejecutivo al 07/05/03

1

Si se analiza el comportamiento del peso frente a una cesta de 3 monedas excluido el dólar (real, euro y yen), entonces la apreciación real del peso es mucho más moderada, de apenas 3,6%, reflejando la importancia que ha tenido la simultánea apreciación del real y del euro frente al dólar en este mismo período. Si se toma una cesta de 4 monedas, incluyendo al dólar, entonces se tiene una apreciación real del peso de 8,9% desde octubre de 2002, es decir desde un nivel de subvaluación muy significativo. Tipo de cambio real bilateral vs multilateral

3,5

Ene-03 Abr-03

Jul-02 Oct-02

Ene-02 Abr-02

Abr-01 Jul-01 Oct-01

Oct-00 Ene-01

Abr-00 Jul-00

Oct-99 Ene-00

Abr-99 Jul-99

Jul-98 Oct-98 Ene-99

Ene-98 Abr-98

Jul-97 Oct-97

Ene-97 Abr-97

Ene-97 = 1

En el gráfico adjunto se 3,0 Aunque al final se reduce observan claramente tres parcialmente, es muy amplia la brecha etapas distintas en la evolución 2,5 cuando se mide el tipo de cambio del tipo de cambio real. La contra el dólar (línea roja) que cuando 2,0 primera se inicia en enero de se contrasta con el resto de monedas 1,5 1997 y llega hasta enero de 1999 y se caracterizó por una 1,0 marcada estabilidad sólo 0,5 perturbada hacia el fin del período por una leve apreciación del tipo de cambio TCR multilateral excl EEUU TCR bilateral con USA Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea real multilateral (TCR multilateral). En la segunda etapa (1999-2001) se produce una marcada diferenciación entre el TCR bilateral y el TCR multilateral (excluido EE.UU.). El TCR bilateral con Estados Unidos se depreció por efecto de la deflación de precios que se produjo en Argentina. En tanto el TCR multilateral que excluye al dólar se apreció significativamente debido a la devaluación del real. La tercera etapa se inicia con la devaluación de Argentina en enero de 2002 y muestra los efectos combinados del cambio de precios relativos que se produjo en el país con un período de debilitamiento del dólar. Luego del salto inicial en el tipo de cambio nominal se inicia el proceso de ajuste del TCR. Pero como al mismo tiempo que se apreciaba el peso con relación al dólar también se apreciaban otras monedas de referencia para la economía Argentina, como son el euro y el real, el efecto sobre el TCR multilateral es más moderado que el reflejado sobre el TCR bilateral con Estados Unidos. En realidad, el período que TCR: Apariencia o Realidad va desde octubre de 2002 a Bilateral con EEUU Multilateral sin EEUU Multilateral abril de 2003 es una etapa Depreciación: 12,2% Apreciación: 25,8% Apreciación: 18,3% Ene 97 - Dic 00 Apreciación: 15,5% Apreciación: 3,6% Apreciación: 8,9% Oct 02 - Abr 03 en la cual en apariencia el (*) Abril: dato a fin de mes peso ha registrado una Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea fuerte apreciación, pero mirando el conjunto de países con los cuales Argentina mantiene vínculos comerciales, esta apreciación ha sido mucho más moderada. La explicación de este fenómeno tiene que ver con el hecho que entre octubre y abril el euro y el real se apreciaron 9,15% y 18,7% respectivamente frente al dólar.

Resumen Ejecutivo al 07/05/03

2

Desde el punto de vista de la historia reciente de Argentina, el peso continúa con una significativa sub-valuación tanto frente al dólar, como a la canasta de monedas relevante para el comercio exterior del país. Esta situación es la inversa a la registrada en el período de crisis de la convertibilidad. Obsérvese que entre enero de 1997 y diciembre de 2000 la “sensación térmica” mostraba una clara depreciación del peso frente al dólar por la deflación registrada en Argentina. En ese período el TCR bilateral reflejaba una mejora de la competitividad del 12,2%. Sin embargo el resto de las monedas relevantes experimentaron una fuerte devaluación frente al dólar y por lo tanto frente al peso. En el período del ‘ 97 al 2000, el peso experimentó una marcada apreciación real del 25,8%, con respecto a la canasta de monedas que excluye al dólar. Esto afectó la competitividad, así como también limitó la capacidad del país de atraer inversiones desde los países cuyas monedas se depreciaban. En la canasta de monedas (incluyendo EE.UU.) predomina claramente este segundo efecto, por lo que la apreciación del peso fue del 18,3%

Tipo de cambio, con y sin retenciones

Ene-01 Feb-01 Mar-01 Abr-01 May-01 Jun-01 Jul-01 Ago-01 Sep-01 Oct-01 Nov-01 Dic-01 Ene-02 Feb-02 Mar-02 Abr-02 May-02 Jun-02 Jul-02 Ago-02 Sep-02 Oct-02 Nov-02 Dic-02 Ene-03 Feb-03 Mar-03 Abr-03

Ene-97 = 1

Se tiene entonces que a Tipo de cambio real y retenciones comienzos de mayo de este 3,0 año el tipo de cambio real 2,5 representativo del comercio exterior argentino se ubica en 2,0 1,96 si se asume como el dato 1,5 de enero de 1997 igual a 1. Esto incluye la merma que 1,0 significan las retenciones sobre el valor promedio del tipo de 0,5 cambio. Hay que advertir que este no es el tipo de cambio Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea TCR TCR neto de retenciones efectivo, es decir no es válido para un análisis sectorial donde pueden encontrarse situaciones menos favorables a la competitividad que las que surgen de estos guarismos, como el caso del sector agrícola. Sin retenciones el tipo de cambio multilateral se ubica en 2,11 considerando el valor de enero de 1997 igual a 1.

Desde diciembre de 2001 la variación del TCR multilateral es del 110% Como se ve, pese al movimiento de los últimos meses, el peso continúa siendo una moneda relativamente sub-valuada. Aún computando la merma que significan las retenciones, desde el momento de la devaluación la variación del tipo de cambio real multilateral es de 110% hasta el presente. Resumen Ejecutivo al 07/05/03

3

Dado ese contexto y teniendo en cuenta el comportamiento de las distintas monedas y de la inflación local, probablemente el fenómeno de la apreciación del peso continúe, aunque de modo suave de aquí hasta fin de año. La discusión en realidad es si esto se producirá por una merma en la cotización nominal del dólar con inflación apuntando a un dígito o, en el escenario más probable, con cierta estabilidad nominal del tipo de cambio e inflación moderada pero de dos dígitos en 2003. En los primeros cuatro meses de 2003, los precios minoristas acumulan un aumento de 2,6%, pero la trayectoria actual de la política monetaria y el acomodamiento de los precios relativos que se sigue produciendo podría definir un sendero de inflación en torno al 1% mensual de aquí a fin de año.

Resumen Ejecutivo Economía real En marzo, por segundo mes consecutivo, la demanda de servicios públicos se contrajo. Estos datos surgen del Indicador Sintético de Servicios Públicos en su versión desestacionalizada. En febrero la contracción fue de 1% m/m y en marzo de 0,6% m/m. A pesar de estos dos datos negativos consecutivos, el primer trimestre del año cerró con un incremento en la demanda de este tipo de insumos. El comportamiento de los diferentes componentes del indicador de servicios públicos no ha sido homogéneo. La demanda de electricidad, gas y agua cayó -1,6% m/m desestacionalizada en marzo. Los servicios de telefonía apenas crecieron 0,3% m/m y todavía se mantienen claramente por debajo del nivel del año anterior. En cambio los rubros asociados al movimiento de personas y cargas crecieron a un ritmo más firme. El transporte de pasajeros aumentó 3,4% m/m, el de cargas 3,3% m/m y el paso por peajes Se frena la inflación aumentó 3,7% m/m. 20,0

4,00

17,5

Resumen Ejecutivo al 07/05/03

Abr-03

Mar-03

Feb-03

Dic-02

Ene-03

Oct-02

Nov-02

Sep-02

Jul-02

Ago-02

Jun-02

Abr-02

May-02

Mar-02

Feb-02

Ene-02

3,50 El ritmo inflacionario es cada vez 15,0 12,5 3,00 menor. En abril los precios minoristas Precios Minoristas 10,0 subieron 0,1% mensual. Este Precios Mayoristas 2,50 7,5 $/US$ incremento estuvo liderado 5,0 2,00 exclusivamente por el aumento en el 2,5 1,50 0,0 precio de la indumentaria ya que el -2,5 1,00 resto de los rubros del IPC registraron disminución o estabilidad de precios. Fuente: IERAL de Fundación MEditerránea El rubro indumentaria registró un aumento de 4,3% y es el rubro que mayor aumento registró desde diciembre de 2001 con un 69,5%. Los precios mayoristas reflejaron de manera más directa el impacto de la apreciación del tipo de cambio. El IPIM cayó –1,9% mensual en abril. Esta variación negativa del nivel de precios estuvo impulsada

4

mayoritariamente por la caída en el precio de los productos primarios y de los insumos importados. Lentamente comenzaron a recuperarse las importaciones de bienes. En marzo de 2003 se registraron operaciones por US$ 924 millones, convirtiéndose de esa forma en el mes de mayor volumen de importaciones desde la salida de la convertibilidad. Aún con esta recuperación incluida, el nivel de las importaciones sigue siendo extremadamente bajo. Las exportaciones aumentaron 5,2% a/a y totalizaron US$ 2.222 millones en marzo. El crecimiento de las exportaciones se sigue sustentando en los mismos dos rubros, Manufacturas de Origen Agropecuario (+26,5% a/a) y Combustibles y Energía (+8,5% a/a).

Política fiscal La recaudación tributaria de abril fue de $ 5.456,8 millones. Este es el segundo valor nominal más alto luego de los $5.599 que ingresaron al fisco en enero de 2003. La recuperación de IVA DGA, retenciones e impuesto a las ganancias fueron algunos de los pilares que sustentaron el nivel de ingresos registrado. Si bien este incremento en la recaudación permite cierto optimismo en cuanto a la evolución futura de los recursos tributarios, el nivel actual todavía se mantiene por debajo de la trayectoria proyectada por el gobierno nacional al elaborar el presupuesto. Las principales diferencias se encuentran en la recaudación de IVA y de comercio exterior.

Mercados financieros La base monetaria amplia (incluye cuasimonedas) para el último trimestre de 2002 alcanzaba $33.043 millones, representando el 9,66% del PIB. Durante el primer trimestre del año se registró un incremento de la base amplia y del PIB. Sin embargo el incremento de la base fue mayor y alcanzó a representar el 10,9% del PIB. Para el segundo trimestre del año, los datos a abril de la base amplia marcan una relación con el PIB de 9,76%. Probablemente este ha sido el principal argumento por el cual la autoridad monetaria acordó con el FMI un relajamiento en las metas monetarias, lo cual ha permitido una intervención muy activa del BCRA en el mercado cambiario. En los próximos días las autoridades difundirán el nuevo programa monetario, en el que se computará esta expansión monetaria adicional a la prevista en el acuerdo original. De todos modos, analizando la relación base monetaria amplia / PIB todavía quedaría espacio para compras adicionales de dólares a cambio de pesos emitidos por el Central. Aún así el gobierno no podría asegurar un nivel determinado para el tipo de cambio más allá del piso temporal impuesto en los últimos días en torno a los $/US$ 2,80. El hecho que el objetivo sea la inflación y no el tipo de cambio hace que resulte incongruente el anuncio recientemente efectuado acerca de establecer una banda común para el real brasileño y el peso argentino en torno a 3 a 1 en la relación con el dólar estadounidense. Esta incongruencia ya ha sido explicitada por autoridades del Banco Central de Brasil que Resumen Ejecutivo al 07/05/03

5

viene intentando ganar credibilidad en base al esquema de metas de inflación desde 1999.

En el mundo Brasil: Exportaciones récord en abril Los retiros del sistema financiero en abril superaron los depósitos realizados en cajas de ahorro, por quinto mes consecutivo. Los depósitos en cajas de ahorro sumaron R$ 42.304 millones, mientras que los retiros alcanzaron R$ 44.501 millones. En el mes de abril, las exportaciones totalizaron US$ 5.711 millones, lo que significa un aumento del orden de 35,4% respecto de abril de 2002 y 3,6% respecto a marzo de 2003. Por su parte, las importaciones brasileñas en el período sumaron US$ 3.997 millones, lo que representa un aumento de 6,0% a/a y 1,1% m/m. Por ende, se registró un superávit de US$ 1.714 millones para el mes. La tasa de inflación del municipio de San Pablo fue del 0,57% m/m en abril, según los datos del IPC. En marzo, la tasa fue del 0,67% m/m. El mercado cambiario local se estabilizó alrededor de R$ 3,00 por dólar, un leve repunte del dólar respecto a la semana pasada, cuando se situaba en R$ 2,90.

Internacional Estados Unidos: ¿Podrá el dólar débil ayudar a revertir el ciclo? El índice de manufacturas elaborado por The Institute for Supply Management ‘ s, disminuyó 0,5 % m/m en abril, marcando el segundo mes del año de contracción en el sector. Pasó de 46,2 en marzo a 45,4 en abril. El sector manufacturero se contrajo debido principalmente a la debilidad de las nuevas órdenes de bienes y de la producción. Por su parte el índice del sector servicios aumentó en abril 2,8% m/m. Pasó de 47,9 en marzo a 50,7 en abril, marcando crecimiento en el sector. Las ventas mayoristas del tercer mes del año aumentaron 1,0 % m/m y 7,6 % a/a. Las ventas de bienes durables aumentaron 2,1 % m/m y 2,2 % a/a en el mismo periodo. La construcción disminuyó 1,0 % m/m en marzo pero se encuentra 1,6 % por encima de su nivel un año atrás. El acumulado de los tres primeros meses del año aumentó 1,4 % comparado con el mismo período un año atrás. La tasa de desempleo en el cuarto mes del año aumentó a 6%. La destrucción de puestos de trabajos fue de 95.000 m/m en el mismo periodo, esta cifra dobla el promedio mensual de los últimos doce meses (40.000). La Bolsa marca una tendencia positiva y el dólar continúa débil. Resumen Ejecutivo al 07/05/03

6

Europa: El desempleo sigue en 8,7% Los precios industriales en la zona del Euro aumentaron 0,2 % m/m en marzo. La inflación mayorista anual se encuentra en el 2,4 %. Entre los países miembros los que sufrieron tasas más altas de inflación mayorista en marzo fueron: Suecia (11,4 % a/a), Holanda (5,8 % a/a) y Luxemburgo (5,6 % a/a). Las tasas más bajas se observaron en Finlandia (1,4 % a/a) y Alemania (1,7 % a/a). La tasa de desempleo anual de la zona del Euro no registró cambios en marzo, manteniéndose en 8,7 %. Las tasas más bajas de desempleo se observaron en Luxemburgo (3,4 %), Países Bajos (3,6 %), Austria (4,3 %), Irlanda (4,5 %) y Dinamarca (5,0 %). España continúa teniendo la tasa más alta (11,5 %).

Resumen Ejecutivo al 07/05/03

7