Informe de Coyuntura del IERAL Mensual

Informe de Coyuntura del IERAL Mensual Año 17 - Edición Nº 463 27 de Marzo de 2008 Tel: (011) 4393-0375 [email protected] Editorial: 1 La cuestión agro...
7 downloads 0 Views 84KB Size
Informe de Coyuntura del IERAL Mensual Año 17 - Edición Nº 463 27 de Marzo de 2008 Tel: (011) 4393-0375 [email protected] Editorial:

1

La cuestión agropecuaria: ¿es posible barajar y dar de nuevo?

Dirección General:

Se ha señalado en los informes de Ieral que los sucesivos aumentos de retenciones,

Gabriel A. Sánchez Nadin F. Argañaraz

junto a la ampliación de los mecanismos para subsidiar ciertos productos alimenticios y/o desalentar su exportación, conllevaban el riesgo de arrojar señales contradictorias, tanto para los productores como para los consumidores.

Investigadores:

La suba de precios de los alimentos debería ser un beneficio y no un problema para la economía argentina, del mismo modo que está ocurriendo en países como Uruguay.

Argentina: Jorge Vasconcelos Inés Butler Paula Nahirñak Eliana Miranda Belisario Alvarez de Toledo

Editorial: Juan Manuel Garzón

En Foco 1:

En Foco 1:



El empleo formal aumentó en 7,5% interanual en el último trimestre de 2007.



El Gran Buenos Aires, con 8,8% superó significativamente el promedio.



En promedio la informalidad es de 39,3%, con un pico de 47,2% en el NEA.

En Foco 2:

Guadalupe González

En Foco 3: Joaquín Berro Madero



9

Hasta ahora, la crisis no afecta el crecimiento de las importaciones de los principales clientes de la Argentina

María Laura Alzúa

En Foco 2:

4

El desafío de reducir la informalidad no podrá resolverse sólo apostando a la creación de empleo

Los primeros datos de 2008 muestran que las importaciones de los

principales

socios de Argentina al 31,9% interanual. •

Pese a las turbulencias, hay una aceleración de las compras de los países socios ya que en 2007 éstas subieron un 21,4% interanual.



Karina Lignola

La brecha entre la variación de importaciones de los principales socios y la de EEUU es de 21,3 puntos porcentuales.

Edición y compaginación:

En Foco 3: •

La mayor brecha de tasas (pesos vs. dólar) puede complicar la política monetaria

11

Mientras que la tasa en pesos (BADLAR) se sitúa en 8,5%, la tasa en dólares cayó a 2,25%.

www.ieral.org



La brecha entre tasas se amplía en doce meses de 3 a 6,3 puntos porcentuales.



La nueva situación complicará el rol estabilizador de la política monetaria, demandando mayor contención del gasto público.

Esta publicación es propiedad del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de Fundación Mediterránea. Dirección General Gabriel A. Sánchez y Nadin F. Argañaraz. Dirección Nacional del Derecho de Autor Ley Nº 11723 - Nº 2328, Registro de Propiedad Intelectual Nº 629051. ISSN Nº 1667-4790 (correo electrónico). Se autoriza la reproducción total o parcial citando la fuente. Viamonte 610 2º piso, (C1053ABN) Buenos Aires, Argentina. Tel.: (54-11) 4393-0375. E-mail: [email protected]

Editorial La cuestión agropecuaria: ¿es posible barajar y dar de nuevo? Se ha señalado en los informes de Ieral que los sucesivos aumentos de retenciones, junto a la ampliación de los mecanismos para subsidiar ciertos productos alimenticios y/o desalentar su exportación, conllevaban el riesgo de arrojar señales contradictorias,

tanto para los

productores como para los consumidores. La suba de precios de los alimentos debería ser un beneficio y no un problema para la economía argentina, del mismo modo que está ocurriendo en países como Uruguay.

Las retenciones pueden parecer a priori un buen impuesto por la facilidad con que se recauda y por el hecho que tienden a definir precios internos de los alimentos por debajo de los internacionales. Pero esto en una fotografía estática, porque cuando se analiza la dinámica, comienzan a aparecer los aspectos contraindicados: al ser un tributo sobre la facturación, penaliza a las actividades agropecuarias realizadas en tierras marginales, las que tienen menores rindes y/o las que enfrentan mayores costos. Este fenómeno se agudiza por el hecho que, en la Argentina, las tierras marginales en general se encuentran lejos de los puertos en un contexto de infraestructura y logística con deficiencias aun no resueltas. Este impuesto fue reestablecido en el país en 2002 cuando el Estado se encontraba en cesación de pagos, y debía enfrentarse una situación social sumamente delicada. Adicionalmente, los derechos de exportación permitían que los precios internos de los productos gravados no incorporaran plenamente el nuevo tipo de cambio nominal, que había registrado un brutal salto respecto de 2001. Luego de seis años de vigencia, la vida útil de este impuesto ha sido extendida por cuatro más, plazo anunciado en el momento en que se definiera el cambio hacia un sistema de retenciones móviles. Una cuestión no suficientemente debatida es si el esquema tributario de la emergencia es igualmente aplicable a la etapa actual, en la que la economía se encuentra cercana al pleno empleo, los indicadores sociales han mejorado significativamente y hay menores urgencias financieras.

Editorial al 27/03/08

1

Es probablemente el hecho que la emergencia se considere superada lo que hace mas difícil a los productores aceptar el anuncio de las retenciones móviles, que implicó una suba inmediata de impuestos para productos como la soja y, además, una perspectiva de mayor presión tributaria en caso de subas adicionales de los precios externos. Esto en un contexto en el cual el grueso de los insumos son dolarizados y el resto están sujetos a presiones inflacionarias: el tipo de cambio real del presente tiene poco que ver con la holgura del tipo de cambio real de 2002. Por el otro lado, está el tema del uso de fondos generados por la soja para subsidiar alimentos tradicionales. Un inconveniente de este instrumento es que tiende a desalentar la aparición y desarrollo de alimentos sustitutos. Pero además, este tipo de programas de compensaciones muchas veces no generan reinversión en el sector promocionado debido a la falta de certeza sobre su permanencia en el tiempo. En todo caso, la preocupación por el impacto de los alimentos sobre la canasta básica podría resolverse reforzando determinados planes sociales, o rebajando impuestos al trabajo para favorecer el blanqueo y la mejora del salario de bolsillo de los trabajadores informales, etc. Recurrir a restricciones a exportar para aumentar la oferta local de alimentos solo puede funcionar como instrumento en el corto plazo, ya que en el mediano y largo se puede lograr un efecto inverso al buscado. Hay que evitar la paradoja de que los alimentos mas apreciados por los argentinos (carnes, lácteos, derivados del trigo) sean los que mayor desaliento sufran en cuanto al crecimiento de su oferta y producción local. En este sentido, la experiencia uruguaya, que buscó conciliar los incentivos a exportar con el abastecimiento fluido al mercado interno debería ser tenida en cuenta. A estas consideraciones generales se sumó la percepción de un contexto externo más volátil que el imaginado por las autoridades al momento de anunciar las retenciones móviles. Adicionalmente, el cuadro interno muestra insatisfacción en regiones como Santa Fe, Provincia de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, provincias en donde se genera el grueso de las retenciones agropecuarias, pero con sensación de participar escasamente de los beneficios en materia de obras y gastos nacionales en la propia región, en materia de educación, salud, etc. Un reciente informe de Ieral cuantificaba el gran aporte que realizarían algunas provincias al fisco nacional en esta campaña, de mantenerse el actual esquema, que en algunos casos (Córdoba y Santa Fe) excedería lo que recibirán en concepto de transferencias automáticas del régimen de coparticipación federal de impuestos.

Editorial al 27/03/08

2

En virtud de estas consideraciones, seria deseable que nuestro país pueda volver a ver el contexto internacional de materias primas sumamente demandadas no como un problema sino como una gran oportunidad. Oportunidades que aparecen pocas veces en cada siglo.

Editorial al 27/03/08

3

En Foco 1 El desafío de reducir la informalidad no podrá resolverse sólo apostando a la creación de empleo •

El empleo formal aumentó en 7,5% interanual en el último trimestre de 2007.



El Gran Buenos Aires, con 8,8% superó significativamente el promedio.



En promedio la informalidad es de 39,3%, con un pico de 47,2% en el NEA.

El mercado de trabajo del sector formal ha mostrado un importante dinamismo durante el 2007. El crecimiento interanual correspondiente al cuarto trimestre de 2007 se ubica en un 7.5%, con una performance pareja tanto en sectores productores de bienes como de servicios. En los primeros el empleo creció levemente por debajo del promedio, alcanzando un 6.9%, mientras que el sector servicios lo hizo un 7,9%. Dentro del sector industrial, los subsectores más dinámicos han sido el de minas y canteras, material de transporte y construcción. Empleados registrados por sector de actividad. BIENES Agricultura y Ganaderia Pesca Minas y Canteras Industrias Manufactureras

IV-06 1.948.781 313.993 17.582 53.725 1.107.543

IV-07 Var. a/a 2.082.547 6,9% 325.592 3,7% 16.878 -4,0% 61.152 13,8% 1.176.151 6,2%

Alimentos bebidas y tabaco

311.255

325.408

4,5%

Textiles y cuero

154.482

160.453

3,9%

Madera, papel, imprenta y editoriales

113.937

118.105

3,7%

Petróleo y Químicos

158.604

167.822

5,8%

Metálicas básicas

123.021

133.420

8,5%

75.998

86.616

14,0%

Maquinarias y equipos

93.334

100.546

7,7%

Otras industrias

76.913

83.781

8,9%

Material de transporte

Electricidad, Gas y Agua Construcción SERVICIOS Comercio Hoteles y Restaurantes Transporte y Comunicaciones Intermediación Financiera Inmobiliarios y Empresariales Administración Pública Servicios Sociales, Enseñanza y Salud Servicios Comunitarios y Personales Sin clasificar

TOTAL

62.363 393.575 4.386.310 891.515 188.487 453.801 174.102 702.292 859.924 687.645 428.544 35.737

6.370.828

63.524 1,9% 439.250 11,6% 4.734.076 7,9% 966.769 8,4% 203.777 8,1% 491.745 8,4% 195.450 12,3% 799.419 13,8% 922.271 7,3% 712.221 3,6% 442.425 3,2% 30.286 -15,3%

6.846.909

7,5%

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base al SIJP

En Foco al 27/03/08

4

Respecto de los salarios de empleados registrados, el aumento promedio fue del 26.6%, que fue relativamente parejo tanto para el sector productor de bienes, (24.5%), como para servicios, (27.2%). Los sectores en donde se registraron las mayores alzas son construcción, servicios de educación, minas y canteras y agricultura y ganadería.

Salario medio de empleados registrados por sector de actividad. BIENES Agricultura y Ganaderia Pesca Minas y Canteras Industrias Manufactureras

IV-06 2.073 1.040 3.724 5.653 2.297

IV-07 Var. a/a 2.601 25,4% 1.317 26,6% 3.825 2,7% 7.227 27,8% 2.828 23,1%

Alimentos bebidas y tabaco

2.165

2.643

22,1%

Textiles y cuero

1.555

1.943

25,0%

Madera, papel, imprenta y editoriales

2.114

2.593

22,6%

Petróleo y Químicos

3.207

3.902

21,7%

Metálicas básicas

2.335

2.939

25,9%

Material de transporte

2.992

3.661

22,3%

Maquinarias y equipos

2.285

2.762

20,9%

Otras industrias

1.979

2.460

24,3%

3.456 1.488 1.801 1.542 1.160 2.438 3.312 1.631 2.061 1.457 1.637

4.355 1.998 2.291 1.927 1.431 3.030 4.168 1.975 2.760 1.899 2.052

26,0% 34,3% 27,2% 25,0% 23,3% 24,3% 25,8% 21,1% 33,9% 30,3% 25,3%

1.881

2.381

26,6%

Electricidad, Gas y Agua Construcción SERVICIOS Comercio Hoteles y Restaurantes Transporte y Comunicaciones Intermediación Financiera Inmobiliarios y Empresariales Administración Pública Servicios Sociales, Enseñanza y Salud Servicios Comunitarios y Personales

TOTAL

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base al SIJP

Cuando se mira la evolución del empleo registrado por zona geográfica, se observa que el crecimiento es liderado por Gran Buenos Aires, con una mejora del 8.5%. En el resto del país, el crecimiento se ubicó por debajo del promedio en la mayoría de las provincias, con excepción de lugares como La Pampa y Santa Cruz, por ejemplo. Como se mencionó en numerosas oportunidades, la mejora de la formalidad es un aspecto positivo en distintos niveles, ya que los trabajos formales son en general de mayor calidad y productividad, pagando tanto salarios como beneficios más altos. Además, los trabajadores formales cuentan con protección social en caso de enfermedades y edad adulta, lo que

En Foco al 27/03/08

5

reduce su vulnerabilidad. Por último, los mismos son un “peso” para las cuentas públicas futuras, ya que accederán a jubilaciones y pensiones. Si bien esta mejora en los indicadores de formalidad representa una buena noticia, el total de empleados informales es todavía muy elevado. De un pico de alrededor del 50% en 2003, la tasa ha caído al 39.3%, con fuertes diferencias regionales. Por ejemplo la informalidad en el NEA alcanza un 47.2%, la tasa más alta del país. A esto se contrapone la región patagónica con un 24.9%. La mejora de la formalidad es mas consecuencia del dinámico crecimiento del empleo que se registró durante los últimos años que de la aplicación de políticas activas para reducir la informalidad. Por este mismo motivo, el principal desafío es cómo hacer para seguir bajando la informalidad en un contexto de eventual desaceleración del crecimiento del empleo. En un contexto de alto desempleo las tasas de informalidad son generalmente más altas puesto que la falta de oportunidades laborales hace que los individuos acepten trabajos informales ante la alternativa de estar desempleados. A medida que la tasa de desempleo cae, es esperable observar una mejora en la tasa de formalidad. En la actualidad, la tasa de desempleo se ubica en niveles de un dígito en todos los aglomerados del país y existe evidencia anecdótica de demanda laboral insatisfecha en muchos sectores. Esto es un indicador de que los mercados de trabajo están operando en niveles cercanos al pleno empleo. En este escenario, las mejoras en la informalidad serán resultado de un cambio en la composición del empleo ya existente. Esto implica la necesidad de formular políticas consistentes con mejorar los incentivos para reducir la informalidad. En diversas oportunidades, IERAL ha presentado propuestas para combatir la informalidad, que comprenden una agenda integral que vaya a las causas de la misma. La informalidad laboral no es un fenómeno exclusivo de nuestro país, sino que ha mostrado una tendencia creciente en toda América Latina durante los últimos quince años, con lo cual, se está frente a un fenómeno regional y sería recomendable observar las políticas aplicadas por países vecinos. Una de ellas tiene que ver con el costo laboral no salarial, cuanto más alto es este, más difícil es la contratación en blanco, sobre todo para sectores de alta rotación, como ser trabajadores jóvenes, mujeres con bajo capital humano, etc. En este sentido, países como Brasil y Colombia han implementado leyes de pasantía y primer empleo, en donde se garantizan las condiciones de formalidad para trabajadores jóvenes, pero sin los costos de despido asociados a una alta rotación. En Foco al 27/03/08

6

Otros factores que juegan en contra de la informalidad son la incertidumbre sobre el futuro de la economía y la volatilidad de la misma. Un empleado formal, desde el punto de vista de la empresa, puede ser considerado como una cierta inversión, y las condiciones de contratación serán más propicias cuanto mayor previsibilidad exista sobre la economía. La informalidad laboral debe ser entendida como un eslabón más de la informalidad en toda la economía, es por esto que la agenda debe incluir a la evasión en la tributación laboral como un componente más en la evasión generalizada. En este sentido, propuestas que encadenen los impuestos laborales a otros impuestos como IVA y/o ganancias alinearán los incentivos para el blanqueo. Otro factor a tener en cuenta es que los empleos informales son muchas veces empleos de baja productividad, con lo cual muchos de los individuos empleados en estas actividades carecen del capital humano necesario para insertarse en un empleo formal, con lo cual, la capacitación juega un rol fundamental. Finalmente, el cambio en las estructuras productivas que se ha registrado en América Latina en las últimas décadas, racionalización del estado, privatizaciones, liberalización comercial, parecen haber influido en la informalidad en distinta medida de acuerdo el país que se considere. Es por ello que es de esperar que el nivel de informalidad de la economía ya sea estructuralmente más alto que el que se observaba anteriormente. En este sentido, es importante focalizar esfuerzos en lograr la regularización de empleados por cuenta propia, que en general son informales por el alto costo de cumplimiento, tanto en términos monetarios como burocráticos. Para ellos es importante una simplificación de la legislación reciente, que permita la regularización de los trabajadores autoempleados.

En Foco al 27/03/08

7

Empleo registrado por zona geográfica GBA Ciudad de Buenos Aires Partidos del Gran Buenos Aires Pampeana Córdoba Entre Ríos La Pampa Resto de la Pcia. de Buenos Aires Santa Fe Cuyo La Rioja Mendoza San Juan San Luis NEA Chaco Corrientes Formosa Misiones NOA Catamarca Jujuy Salta Santiago del Estero Tucumán Patagónica Chubut Neuquén Río Negro Santa Cruz Tierra del Fuego

Total país

IV-06 2.717 1.737 980 1.883 454 167 37 744 480 517 59 276 111 71 230 54 70 21 86 576 67 92 123 86 208 398 95 96 126 52 29

IV-07 2.947 1.890 1.057 2.012 491 182 41 789 509 545 62 290 116 76 244 59 72 23 91 615 73 97 129 90 226 426 100 103 132 59 32

a/a 8,5% 8,8% 7,8% 6,9% 8,3% 9,1% 11,0% 5,9% 5,9% 5,4% 5,4% 5,0% 4,6% 8,1% 6,2% 8,7% 3,5% 9,7% 6,1% 6,8% 8,8% 5,5% 5,1% 4,6% 8,7% 6,9% 5,2% 7,6% 4,7% 13,1% 9,6%

6.371

6.847

7,5%

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base al SIJP

Tasa de desocupación e informalidad por región GBA NOA NEA Cuyo Pampeana Patagónica Total país

Tasa de desempleo IV-05 IV-06 IV-07 11,0% 9,8% 7,7% 10,2% 9,0% 8,1% 5,7% 4,6% 4,6% 5,7% 4,1% 4,4% 10,1% 8,1% 8,5% 6,6% 6,4% 4,8% 10,1% 8,7% 7,5%

Tasa de informalidad* IV-05 IV-06 IV-07 41,0% 40,4% 38,8% 51,7% 47,2% 47,2% 50,4% 46,0% 45,5% 45,5% 42,3% 40,6% 43,4% 37,0% 38,4% 25,2% 22,1% 24,9% 42,7% 39,9% 39,3%

* Porcentaje de trabajadores sin descuento jubilatorio Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base al INDEC y a la EPH

En Foco al 27/03/08

8

En Foco 2 Hasta ahora, la crisis no afecta el crecimiento de las importaciones de los principales clientes de la Argentina •

Los primeros datos de 2008 muestran que las importaciones de los principales socios de Argentina al 31,9% interanual.



Pese a las turbulencias, hay una aceleración de las compras de los países socios ya que en 2007 éstas subieron un 21,4% interanual.



La brecha entre la variación de importaciones de los principales socios y la de EEUU es de 21,3 puntos porcentuales.

están

35

diseminando en el resto del mundo, y

30

especialmente en los principales socios

25 20

comerciales de la Argentina. Para ello,

15

actualizamos

por

10

cuenta

las

5

importaciones en dólares corrientes de los

0

que

índice

toma

en

países que son los principales socios de la Argentina, excluyendo a EE.UU., y que participan en un 56% de las exportaciones

Mar-04

elaborado

IERAL

el

Dic-07

se

Jul-07

mismas

las

Feb-07

si

Sep-06

analizar

Abr-06

importante

Nov-05

resulta

Jun-05

Unidos,

Ene-05

Estados

Importaciones de EEUU y de principales socios comerciales Variación interanual. Promedio móvil 3 meses

Ago-04

Dadas las actuales tendencias recesivas de

Importaciones de principales socios Importaciones EEUU Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a INDEC y otras fuentes

totales del país para 2007. Considerando igual a 100 este 56%, se tiene que las ponderaciones para 2007 son: Brasil en un 34%, Unión Europea en un 32%, China en un 17,6%, Chile en un 13,5% y por último India con un 2,9% (Ver informe 06/03/08). Como puede observarse en el gráfico, las turbulencias estadounidenses no parecen afectar, por el momento, el ritmo de crecimiento de las compras de los principales clientes de la

En Foco al 27/03/08

9

Argentina ya que éstas últimas crecieron en los últimos meses a un ritmo en torno al 30% interanual. Sin embargo, es necesario actualizar periódicamente los datos para ver si esta tendencia continúa en el futuro. Comparando la evolución de este índice con el comportamiento de las importaciones totales de Estados Unidos, vemos que en Enero se mantiene el desacople de los principales socios con la marcha de EE.UU. Desde Junio de 2007 se observa una tendencia creciente en la suba de las importaciones de los principales socios, siendo que para la segunda mitad de 2007 la variación interanual promedio fue de 24%, mientras que para Estados Unidos la suba fue de apenas un 7% en el mismo período. Así existe una brecha creciente entre ambos, siendo ésta de 20,6 puntos porcentuales para Diciembre de 2007 y alcanzando los 21,3 puntos en Enero de este año. Esta brecha se explica por un crecimiento interanual de las importaciones de EEUU de 10,6% hasta Enero y un crecimiento del índice ponderado del 31,9% para el mismo período (considerando un promedio de 3 meses para ambos datos). Este guarismo implica una aceleración en el ritmo de crecimiento de las importaciones, que en 2007 promediaron una variación interanual de 21,4%.

En Foco al 27/03/08

10

En Foco 3 La mayor brecha de tasas (pesos vs. dólar) puede complicar la política monetaria •

Mientras que la tasa en pesos (BADLAR) se sitúa en 8,5%, la tasa en dólares cayó a 2,25%.



La brecha entre tasas se amplía en doce meses de 3 a 6,3 puntos porcentuales.



La nueva situación complicará el rol estabilizador de la política monetaria, demandando mayor contención del gasto público.

Las sucesivas bajas de la tasa de interés de corto plazo en Estados Unidos, hasta situarla en 2,25%, con la perspectiva de perforar el 2 % en poco tiempo, complicarán la política monetaria en la Argentina, porque la tasa de interés en pesos, cercana al 8,5 % anual, es suficientemente alta como para inducir movimientos volátiles de capitales pero, al mismo tiempo, demasiado baja como para frenar las expectativas inflacionarias. En este escenario, la política fiscal debería jugar un rol estabilizador más potente que el reflejado en el primer bimestre, cuando la suba del gasto se desaceleró, pero todavía creció al 38 % interanual. Brecha entre tasas EEUU y Argentina Fed Funds (EEUU) y BADLAR Bcos Privados (ARG), en %.

Diferencia BADLAR Bcos Privados (ARG) - Fed Funds (EEUU) , en p.p. 10

15 14

9

13

8

12 11

7

10

6

9 8

5

7

4

6 5

3

4 3 2 1

Tasa Fed Funds

2

BADLAR

1

mar-08

nov-07

ene-08

jul-07

sep-07

mar-07

may-07

nov-06

ene-07

jul-06

sep-06

mar-06

may-06

nov-05

ene-06

jul-05

sep-05

may-05

ene-05

mar-05

mar-08

nov-07

ene-08

jul-07

sep-07

mar-07

may-07

nov-06

ene-07

jul-06

sep-06

mar-06

may-06

nov-05

ene-06

jul-05

sep-05

may-05

ene-05

0 mar-05

0

Fuente: IERAL de Funadación Mediterránea s/ BCRA y Freelunch

En Foco al 27/03/08

11

Como muestra el gráfico, el diferencial entre la tasa de interés de los depósitos a plazo mayores al millón de pesos (BADLAR Bancos Privados) y la de los Fed Funds de EEUU se ha incrementado considerablemente a partir del inicio de las turbulencias financieras internacionales el año pasado. A pesar de la reducción de la BADLAR a principios de este año la brecha continúa siendo amplia si se toma como referencia el año 2006 o los primeros meses de 2007. Mientras que en marzo del año pasado la brecha era de 3 puntos porcentuales; en marzo de este año alcanzó los 6,3 p.p. La tasa en pesos de los depósitos mayoristas a 8,5% anual y la tasa de referencia estadounidense en 2,25% podrían dar lugar a distintas complicaciones en el ámbito local. A propósito, se plantean dos cuestiones relevantes: •

Por un lado, la diferencia de tasas podría incentivar el flujo de capitales especulativos hacia nuestro país. Los cambios recientes en la tasa de interés de referencia de los EEUU también repercuten en el ámbito local ya que afectan los retornos y los precios de muchos activos financieros y modifican las decisiones de ahorro e inversión del público. El mayor ingreso de capitales a nuestro país llevaría al banco central a emitir más pesos para evitar la apreciación del tipo de cambio, aumentando el circulante y obligando finalmente a un mayor nivel de esterilización (mayor endeudamiento de BCRA con Letras y Notas).



Por el otro, la tasa local, casi cinco veces de la EEUU, está lejos de cubrir las expectativas de inflación. Según la última Encuesta de Expectativas de Inflación realizada por la UTDT, la población proyecta un aumento de precios del 26,8% en los próximos doce meses a nivel nacional. Esto es, las expectativas de inflación más que triplican la tasa que pagan depósitos mayoristas, definiendo tasas reales negativas.

Esta dualidad de la tasa de interés en pesos dificulta la política monetaria con sentido estabilizador, por lo que refuerza la necesidad de apoyar con un sendero contenido de gasto público una merma sostenida en las expectativas de inflación de la población.

En Foco al 27/03/08

12