Especialización en Problemas de la infancia y de la adolescencia

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS DEPARTAMENTO DE PSICOANÁLISIS Especialización en Problemas de la infancia y de la adolescencia Medellín, Segu...
8 downloads 3 Views 293KB Size
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS DEPARTAMENTO DE PSICOANÁLISIS

Especialización en Problemas de la infancia y de la adolescencia Medellín, Segunda cohorte 2016 SNIES 101535

1. PRESENTACIÓN Un creciente interés del Estado por atender las necesidades de la población infantil y juvenil, expresado actualmente en la creación de instancias especiales y la promulgación de leyes con adhesión a convenios internacionales y políticas públicas, da cuenta de la existencia de diversas problemáticas en relación con la infancia y la adolescencia y posibilita, a su vez, un movimiento de apertura para profesionales a un campo de intervención solicitado como prioritario. Bajo este panorama, infancia y adolescencia se han convertido en un asunto que el Estado observa, protege e intenta regular; de ahí que se encuentren ambos frente al panóptico que recae sobre el individuo moderno y trastoca los órdenes de lo privado y lo público. Teniendo en cuenta lo anterior, la Especialización en Problemas de la infancia y de la

adolescencia plantea la necesidad de una reflexión seria y permanente sobre la importancia que de forma creciente han tomado estos dos grupos etarios dentro del mundo contemporáneo y sobre el contexto en el que emergen ciertas problemáticas que los afectan. La lucha generacional, la globalización de la cultura, el desarrollo de la tecnología y de las comunicaciones, la relativización de los grandes ideales, la intensidad y expansión de la violencia ─en particular la intrafamiliar y la barrial─ son algunos de los fenómenos que conforman el contexto actual bajo el cual se inscriben la infancia y la adolescencia en el conjunto social y sobre los cuales es menester reflexionar desde el espacio de la academia y desde la cotidianidad misma. Sin embargo, al estudiar el entorno, la coyuntura y los procesos inherentes a la infancia y la adolescencia, la

ideología se mezcla con el saber científico produciendo múltiples concepciones, dispares y antagónicas, por lo que es menester recogerlas y examinarlas de manera rigurosa contando con una reflexión más profunda sobre los aspectos psíquicos que les son propios, contribuyendo así a que los profesionales que trabajan con estas dos poblaciones estén advertidos de la naturaleza de dichos problemas y tengan mayor claridad, coherencia y precisión a la hora de intervenir. 2. OBJETIVOS

Generales 

Mostrar

las

coordenadas

históricas,

ideológicas,

sociológicas

y

psíquicas

comprometidas en la problemática social contemporánea en relación con la infancia y la adolescencia, intentando con ello construir un discurso coherente que dé cuenta del problema a estudiar desde diferentes perspectivas. 

Proporcionar herramientas conceptuales que permitan un apoyo al quehacer cotidiano de los profesionales que tienen a su cargo responsabilidades o intereses respecto de la población infantil y juvenil, considerando que el esclarecimiento de las problemáticas implicadas hace parte ineludible de la profesionalización.

Específicos 

Vincular los conceptos de infancia y adolescencia a procesos culturales e ideológicos específicos.



Reconocer los conceptos básicos del desarrollo humano y las dificultades que este plantea frente a las nociones de historia y estructura psíquica, teniendo en cuenta el análisis de los problemas o conflictos característicos de la infancia y la adolescencia.



Fomentar la construcción de alternativas, creando y proponiendo herramientas de intervención, participación e investigación tanto en grupos institucionales que tengan a su cargo individuos jóvenes o niños, como en el quehacer cotidiano de los profesionales.

2

3. PLAN DE ESTUDIOS El plan de estudios está diseñado y concebido con el propósito de facilitar el desarrollo y despliegue progresivo de los conceptos vinculados al problema del que se trata. Este se desarrollará en dos (2) semestres; el primero conformado por seminarios que buscan consolidar la fundamentación teórica de los estudiantes alrededor de los conceptos básicos; mientras que el segundo se dedicará a la revisión y análisis puntual de problemas propios de la infancia y la adolescencia. En el primer y segundo semestre se desarrollará, a su vez, el trabajo de monografía, cuyo propósito es el de ampliar y profundizar en aspectos teóricos o prácticos del ejercicio profesional. La Especialización, en esta segunda cohorte, se orientará por tres líneas de investigación: 1) Malestar e invención en la adolescencia, 2) Psicoanálisis y problemas de la civilización

contemporánea y 3) Clínica de la infancia y la adolescencia, que desplegarán sus propios seminarios de línea, los cuales podrán ser elegidos por el estudiante una vez haya aprobado los seminarios de fundamentos, teniendo en cuenta el problema que se ha planteado abordar en la monografía y la pertinencia del mismo en alguna de las líneas propuestas. El plan de estudios contempla los siguientes seminarios: 1. Seminario Fundamentos I: Perspectiva histórico-social y psicoanalítica de la infancia. 2. Seminario Fundamentos II: Perspectiva histórico-social y psicoanalítica de la adolescencia. 3. Seminarios de Línea I y II. 4. Trabajo de monografía I y II. 5. Seminario intensivo inter-semestral: Análisis crítico de la Ley de infancia y

adolescencia 3.1 Estructura curricular Semestre I Seminario de Fundamentos I/4 créditos.

3

Seminario de Fundamentos II/4 créditos. Trabajo de monografía I/3 créditos. Total créditos: 11 Semestre II Seminario de Línea I/4 créditos. Seminario de Línea II/4 créditos. Trabajo de monografía II/3 créditos. Total créditos: 11 Seminario intensivo intersemestral /2 créditos Total créditos del programa: 24 3.2 Seminarios 3.2.1 Seminario de Fundamentos I: Perspectiva histórico-social y psicoanalítica de la infancia Contrario a lo podría suponerse, la historia del niño en Occidente está marcada de forma compleja por un conjunto de hechos y movimientos culturales que dan cuenta de que su lugar no ha sido estático en nuestra cultura. Al actual interés por su protección y a la prevalencia del lugar del niño en nuestra sociedad, le anteceden diversas formas de tratamiento en su relación con los adultos y con las esferas de lo privado y lo público; así, el niño tal como fue concebido en la Grecia Antigua dista en muchos aspectos tanto del niño en la Edad Media como de aquel que concibió la modernidad. La emergencia de discursos tales como el religioso, el educativo y el médico-jurídico dio lugar, asimismo, a la existencia de concepciones que determinaron su porvenir en Occidente; en este sentido, un punto esencial para la reflexión será el estatuto contemporáneo del niño como sujeto de derechos. Sin embargo, esta reflexión será posible en la medida en que pueda comprenderse el hecho de que el niño de la modernidad fue el niño que heredó Freud de su tiempo, un niño situado en el centro de la dinámica familiar y cuya sexualidad sería vigilada y perseguida por medio de distintas prácticas sociales,

4

pedagógicas y jurídicas. Comprender la importancia que las experiencias infantiles tuvieron para Freud en el origen de su clínica, así como el tratamiento que este autor hizo del niño y de lo infantil, retomando nociones y conceptos como sexualidad perversa polimorfa, latencia y pulsión, entre otras, permitirá extraer y analizar los elementos necesarios para pensar al niño en la contemporaneidad y abordar algunos de los fenómenos que hoy se nos presentan problemáticos. 3.2.2 Seminario de Fundamentos II: Perspectiva histórico-social y psicoanalítica de la adolescencia El concepto de adolescencia, con la carga semántica que hoy le conferimos, sólo se consolidó en el siglo

XIX,

tras un largo proceso de particularización en el que confluyeron

líneas de pensamiento e intereses prácticos diversos. Ello no quiere decir que los adolescentes no existieran. En efecto, como término —adulescens— ya figuraba en la Roma Antigua e incluso antes; en Grecia, la existencia de una institución como la Paideia y un mecanismo como la efebia hacen pensar en la adolescencia como una de las edades de la vida: tránsito de la infancia a la adultez. La Edad Media le permitió al adolescente libertades inéditas, luego, su papel en las Revoluciones (Francesa e Industrial), nada despreciable, conllevó a plantear una educación especializada dando inicio a una supervisión compulsiva de los adolescentes. En el siglo

XIX

la intervención médico-

psicológica se centró en la sexualidad y la criminalidad. El interés de encontrar las causas de estas conductas llevó al examen de las condiciones sociales generadas por la primera guerra mundial. El siglo

XX,

particularmente en la segunda mitad, dio un lugar

preponderante a la adolescencia, a una cierta idealización, hasta tal punto que hoy se habla de una cultura adolescencial. El análisis histórico-crítico de estas fluctuaciones y tendencias permitirá, en la primera parte del curso, extraer un panorama general de los antecedentes, derivaciones y el lugar que actualmente ocupa el adolescente en la cultura occidental.

5

Teniendo como fondo este contexto social y cultural de la adolescencia en Occidente, el curso se orientará, en su segunda parte, al estudio de una serie de conceptos y nociones, tales como: après coup, trauma, resignificación, segunda oleada pulsional, desasimiento de las figuras paternas, etc., necesarios para la comprensión de la concepción psicoanalítica, freudiana, de la adolescencia. Tomando como referencia esos conceptos, se considerarán algunos fenómenos clínicos y culturales; en el primer sentido (el clínico) se abordarán temáticas tales como la propensión a la actuación, el desencadenamiento de síntomas, etc., mientras que en el segundo sentido (el cultural), se intentará desarrollar la idea según la cual, la adolescencia no sólo debe ser pensada desde las coordenadas sociales propias de una determinada época, sino que además, ella misma constituye un “barómetro” inestimable para la comprensión de la sociedad contemporánea, constituye por así decir, su paradigma, a partir del cual se puede comprender parte del malestar cultural actual. 3.2.3 Seminarios de Línea I y II: Estos seminarios se llevarán a cabo durante el segundo semestre de la Especialización y tendrán por objeto aportar al estudiante los elementos teóricos necesarios que, articulados al recorrido teórico realizado en los seminarios de fundamentos del primer semestre, orienten la consolidación y especificación del tema planteado para la monografía. La inscripción del estudiante en una de las tres líneas de investigación planteadas dependerá de la afinidad temática entre su propuesta y el énfasis de la línea. 3.2.4 Trabajo de Monografía I y II: Una Especialización se caracteriza por su propósito de ampliar y profundizar aspectos teóricos o prácticos ligados al contenido de un saber o a su aplicación o ejecución profesional, por lo cual se propone como estrategia la elaboración de una monografía. La monografía no puede considerarse como un verdadero trabajo de investigación, pero implica una serie de tareas de iniciación en ella. Aunque pueden distinguirse varios tipos de monografías (de compilación, de análisis de experiencias, de análisis de caso, proyecto

6

de investigación), todas tienen como denominador común la recopilación —desde diversas fuentes—, y la organización —de manera analítica y crítica—, de los conocimientos e informaciones relativos a un tema. Con esta finalidad resulta pertinente que el estudiante adquiera aquellas competencias que son necesarias en los niveles básicos de toda investigación: la definición de fuentes de información, de los procedimientos para su búsqueda, acopio y tratamiento, y de su integración en la redacción de la monografía. Se hará énfasis en la Especialización, en este sentido, en los conocimientos y habilidades que permitan elaborar una bibliografía, registrar la información y mejorar las capacidades de análisis y producción textual. 3.2.5 Seminario intensivo inter-semestral: Análisis crítico de la Ley de infancia y

adolescencia Este seminario se propone como un espacio para la presentación, discusión y análisis de la Ley 1098 de 2006, Ley de infancia y adolescencia, a la luz de la teoría y clínica psicoanalíticas. Para ello se la abordará de manera rigurosa y crítica, considerando que ella define el marco jurídico de intervención frente a los problemas que esta franja de población plantea a la sociedad colombiana. El acercamiento a esta Ley se hará, entonces, en dos niveles: en primer lugar, un

recorrido sobre su origen, tanto con

respecto a la Constitución Política Colombiana, como en relación con algunos acuerdos internacionales, tales como las Reglas de Beijing y las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la Administración de Justicia de Menores; en segundo lugar, una reflexión sobre las nociones de Ley, culpabilidad y responsabilidad subjetivas en psicoanálisis, lo cual da una orientación que implica al sujeto del inconsciente y su relación con la pulsión, para todos aquellos que trabajan e intervienen de manera directa o indirecta con esta población. Se espera que esta formación pueda incidir en una mejor aproximación a los fenómenos y, en consecuencia, en la intervención y gestión.

7

3.3 Líneas de investigación 3.3.1 Malestar e invención en la adolescencia

Los sufrimientos del joven Werther, novela escrita por Goethe (1774), expone el drama de un joven artista, un adolescente apasionado que, desesperado por un amor imposible, opta por el suicidio. Goethe escribió esta obra como parte del movimiento artístico llamado Tormenta y empuje (Sturm und Drang), nombre que le sirvió a Freud (1925) para definir la adolescencia, en su caso, para señalar esa “segunda acometida pulsional” y la coacción a la satisfacción de una imperiosa exigencia sexual que está en el fundamento del proceso que él mismo denominó “metamorfosis de la pubertad”. Sin duda, la adolescencia es una tormenta predecible, monótona e inercial incluso, pero es también un momento de soluciones particulares. La extrañeza respecto al propio cuerpo, las ambigüedades sexuales, los rechazos a la autoridad y al saber, las conductas riesgosas, etc., son temas ampliamente estudiados, son por así decir, los problemas comunes de la adolescencia. Hay, no obstante, otra cara, menos indagada, aquella de las soluciones. La manera como los adolescentes realizan modificaciones subjetivas, se insertan en lógicas sexuales inéditas, establecen vínculos particulares, se desplazan con su malestar a otros escenarios, acometen acciones para hacerse a un cuerpo que ya no les resulta extraño, la forma en que llegan a localizar un goce excedente, etc., son todas ellas respuestas de los adolescentes a los diversos dilemas que los aquejan y que pueden considerarse como modalidades de la invención, en el sentido en que Lacan le da a esta noción, esto es, el hallazgo de una solución particular articulada a un discurso. Malestar e invención son los polos de indagación que pretende esta línea; así, sufrimientos como los del joven Werther pero también las propias creaciones del artista que él es, tienen cabida en esta perspectiva, una perspectiva que, por ende, concibe al adolescente como un inventor de su propio destino que, puede o no, ser trágico.

8

3.3.2 Psicoanálisis y problemas de la civilización contemporánea Esta línea tiene por finalidad acoger a los estudiantes que se presentan a la Especialización con un problema social referido a la infancia y/o a la adolescencia y que aspiran a servirse de algunos aspectos metodológicos y conceptuales del psicoanálisis para abordarlo. Se trata de un espacio académico e investigativo destinado a plantearse las distintas formas de sufrimiento del sujeto niño y/o adolescente emanadas de los lazos social, escolar y familiar. En este sentido, el concepto de “vínculo social”, pensado desde el psicoanálisis, se torna en un aspecto de gran importancia, haciendo necesaria la reflexión alrededor de nociones y conceptos como: cultura, superyó, pulsión, Otro, inconsciente. Para el desarrollo de estos conceptos nos ha de orientar el hecho de que el término

cultura es empleado por Freud haciendo referencia a “[…] todo aquello que en la vida humana ha superado sus condiciones zoológicas y se distingue de la vida de los animales, […]”1; es decir, todas aquellas manifestaciones y construcciones del sujeto humano que lo alejan del estado de naturaleza. En consecuencia, interesa pensar en esta línea todos aquellos fenómenos que implican a los niños y/o adolescentes frente a las exigencias del Otro social, escolar, familiar, jurídico…, cuya respuesta se presenta enigmática o problemática desde la comprensión y explicación de las distintas disciplinas que los abordan, y frente a las cuales el psicoanálisis puede plantear una perspectiva novedosa. 3.3.3 Clínica de la infancia y la adolescencia Es sabido que la clínica psicoanalítica encuentra su poder en unas operaciones bien definidas: el desciframiento del síntoma, el advenimiento de una verdad íntima de la cual hacerse responsable, o para reunir las dos anteriores en una fórmula, la subjetivación de lo real. Nada más distinto a las terapéuticas y sus fines adaptativos y normalizadores, Freud, Sigmund. “El porvenir de una ilusión”, en: Obras completas (Vol. VIII), Madrid, Biblioteca Nueva, 1972, p. 2962. 1

9

donde el supuesto bienestar al que apuntan está del lado del acercamiento a condiciones prestablecidas como adecuadas para todos, más aún cuando se trata de ocuparse del niño o del adolescente, para los cuales, los referentes de normalización son más asfixiantes. El psicoanálisis apuesta más bien por la solución singular encontrada por cada quien en medio de las palabras que lo habitan, más allá de su voluntad y su conciencia. ¿Cómo sería posible sostener esa apuesta y esos principios en el dispositivo ofrecido a niños o a adolescentes? Las dificultades para ello parecen circunscribirse a la dependencia e incidencia de los padres (o quienes cumplan esa función) que determinan al niño y se continúa conflictivamente en la adolescencia; asunto de evolución inacabada, de inmadurez psicológica dirán los principios de las “ciencias” que se ocupan del niño; momentos de constitución subjetiva, dirá el psicoanálisis, donde se juega la alienación y la separación al Otro y en el mismo movimiento, la posición que el sujeto asumirá frente al goce y a la existencia que tratará de llevar, no sin vicisitudes, como lo son esos fenómenos patológicos de la infancia y la adolescencia que se busca eliminar con la eficacia farmacológica o la modificación de las conductas desadaptadas. Para el psicoanálisis tales vicisitudes tienen estatuto de respuesta del sujeto, del autismo a la neurosis infantil, pasando por las psicosis y perversiones, dando cada una cuenta de una estructura específica que cuestiona la proliferación de trastornos con los que se designan en muchos casos, la simple emergencia de una objeción del sujeto a las demandas del Otro. En la línea de clínica de la infancia y la adolescencia se propondrá asumir una posición crítica frente a los fenómenos psicopatológicos de la infancia y la adolescencia y se plantearán las condiciones de posibilidad del trabajo singular que ofrece el psicoanálisis al sujeto en su clínica para niños y adolescentes.

10

4. DOCENTES RESPONSABLES Agustín Muñoz López. Psicólogo. Magíster en Investigación Psicoanalítica, Universidad de Antioquia. Alina María Ángel Pérez. Psicóloga. Doctora en Psicoanálisis, Universidad de París VII. Clara Cecilia Mesa Duque. Psicoanalista. Doctora en Filosofía, Universidad Pontificia Bolivariana. Diana Patricia Carmona Hernández. Psicóloga. Magíster en Investigación Psicoanalítica, Universidad de Antioquia. Fredy Ricardo Moreno Chía. Psicólogo. Magíster en Investigación Psicoanalítica, Universidad de Antioquia. Humberto Acosta Mesa. Psicólogo. Magíster en Ciencias Sociales, Universidad de Antioquia. 5. REQUISITOS, PROCEDIMIENTOS, PROGRAMACIONES 5.1 Requisitos de admisión Pueden inscribirse en la Especialización en Problemas de la infancia y de la adolescencia los estudiantes que acrediten título profesional en áreas sociales y humanas y de la salud. También se admitirán profesionales con títulos en otras áreas que acrediten trayectoria o participación en programas, proyectos y/o servicios sociales relacionados con la temática de la Especialización. El candidato deberá presentar su currículum vitae, la fotocopia de sus diplomas, un recuento de las memorias, textos y artículos que ha escrito y publicado; asimismo, formular un problema que quiera desarrollar dentro de la Especialización, el cual será presentado oralmente en el momento de la entrevista.

11

5.2 Escolaridad y dedicación El tiempo escolarizado se realizará los días lunes, martes y miércoles de 18:00 a 21:00 horas y los sábados de 08:00 a 10:00 horas. 5.3 Idioma Según Acuerdo Académico 334 del 20 de noviembre de 2008 (Capítulo segundo, Artículo 7): “Los estudiantes de posgrado que ingresen a la Universidad a partir del semestre 2009-01, para el cumplimiento del requisito de lengua extranjera deberán certificar: en Especialización: competencia lectora como requisito de matrícula para el segundo semestre del programa académico”. 5.4 Título que se otorga Especialista en Problemas de la infancia y de la adolescencia. 5.5 Perfil del egresado Los egresados de la Especialización en Problemas de la infancia y de la adolescencia podrán desempeñarse al final de la formación como profesionales en grupos institucionales que tengan a su cargo individuos jóvenes o niños, trabajando en la construcción de alternativas y búsqueda de herramientas de intervención con esta población; en grupos de investigación interdisciplinarios a quienes convoque un interés por comprender las condiciones propias y problemáticas atinentes de los niños y jóvenes en nuestra sociedad; en las áreas académicas en que se pretenda la transmisión de los conceptos y modos de comprensión de los problemas propios de la infancia y la juventud; así como en la formulación y construcción, a partir de la profesión de origen, de métodos de análisis que vayan enriqueciendo su quehacer profesional.

12

5.6 Proceso de inscripción a. Ingresar al portal web de la Universidad de Antioquia por “Estudiar en la UdeA”; en el menú que se despliega elegir “Posgrado” y luego en la ventana dar click en la sección “Inscripciones”. Una vez allí puede descargar el instructivo de inscripción, si lo desea, o realizar directamente la inscripción a través del sistema diligenciando toda la información requerida. El la oferta de especializaciones no médicas encontrará la

Especialización en Problemas de la infancia y de la adolescencia, a la cual le corresponde el código 50270. b. Con la factura que el sistema arroja se realiza el pago de inscripción por la vía que se elija (en taquilla de banco o virtual) y en la entidad financiera que se seleccione. 5.7 Inversión Cinco (5) salarios mínimos mensuales vigentes, por semestre. 5.8 Inscripciones El candidato debe presentar en el Departamento de Psicoanálisis (bloque 9, oficina 257) los siguientes documentos: 

Acta de grado.



Calificaciones.



Hoja de vida (con sus respectivos soportes).



Publicaciones o trabajos escritos (si los tiene).



Foto tamaño cédula.

5.9 Calendario

Inscripciones 2 de julio al 30 de octubre de 2015.

Entrega de documentos Hasta el 4 de noviembre de 2015

13

Prueba escrita y sustentación de la propuesta 9 al 13 de noviembre de 2015

Publicación de resultados 24 de noviembre de 2015

Generación de liquidación de matrículas 27 de noviembre de 2015

Matrículas en línea 19 y 20 de enero de 2016

Inicio de clases 25 de enero de 2016

Finalización de clases 18 de junio de 2016

Entrega final de notas 05 de julio de 2016 6. INFORMES Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Departamento de Psicoanálisis. Bloque 9. Oficina 257. Teléfono: (547)219 57 70. Fax: (547)219 57 71 Correos

electrónicos:

[email protected];

[email protected] Portal web: http://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio

14

Suggest Documents