Proyecto Educativo del Programa de Bacteriología. Facultad de Ciencias de la Salud. Programa de Bacteriología

Proyecto Educativo del Programa de Bacteriología Facultad de Ciencias de la Salud Programa de Bacteriología Proyecto Educativo del Programa de Bac...
3 downloads 2 Views 1MB Size
Proyecto Educativo del Programa de Bacteriología

Facultad de Ciencias de la Salud

Programa de Bacteriología

Proyecto Educativo del Programa de Bacteriología Facultad de Ciencias de la Salud Programa de Bacteriología

SNIES 2016

Beata Marie Poussepin Apostol Social de la Caridad 1653 - 1744 Fundadora de la Congregación de las Hermanas de la Caridad Dominicas de la Presentación de la Santísima Virgen 1969

Equipo Directivo

Hna. Gloria del Carmen Torres Bustamante O.P. Rectora Hna. Ana Belén Prada Macías O.P. Secretaria General Mgr. Carlos Eduardo García López Vicerrector Académico Mgra. Lucelly Ardila Gómez Asesora Vicerrectoría Académico Contadora Hna. María Offir Jaramillo López Vicerrectora Administrativa y Financiera Lic. Gabriel Andrés Cifuentes Gallo Vicerrector de Bienestar Universitario y Desarrollo Humano Cristiano Mgra. Carolina Olaya Alzate Directora de Planeación Esp. Gloria María Restrepo Franco Directora del Centro Institucional de Investivación, Proyección y Desarrollo Hna. Gloria Estela Rolón Díaz O.P. Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud Mgra. Gloria Inés Estrada Salazar Directora del Programa de Bacteriología

Comité Académico de Programa

Organismo asesor encargado de propender por el desarrollo del currículo de acuerdo con los criterios y características de calidad específicas de la disciplina o profesión, y la normatividad que la reglamente, con sujeción de sus decisiones al Consejo Académico. Consejo Directivo de la UCM Acuerdo 04 del 11 de mayo de 2004 Mgra. Gloria Inés Estrada Salazar Directora Programa de Bacteriología Dra. Olga Lucía Tovar Aguirre Docente Programa de Bacteriología Esp. Ana Elisa Rojas Rodríguez Docente Programa de Bacteriología Esp. Bibiana María Toro Osorio Docente Programa de Bacteriología Esp. Martha Cecilia Ramírez Galeano Docente Programa de Bacteriología Esp. Marina Marulanda Perdomo Docente Programa de Bacteriología Esp. Jennifer Gaviria Giraldo Docente Programa de Bacteriología Diego Fernando López Muñoz Docente Programa de Bacteriología Yuliana Zapata Serna Docente Programa de Bacteriología Lorena Victoria Ramírez Arango Bacterióloga egresada del Programa Wellasmin Pérez Reyes Estudiante de VIII Semestre de Bacteriología Claudia Juliana Arias Calderón Estudiante de VIII Semestre de Bacteriología

Comité de Autoevaluación y Reacreditación

Mgra. Gloria Inés Estrada Salazar Directora Programa de Bacteriología Dra. Olga Lucía Tovar Aguirre Docente Programa de Bacteriología Esp. Martha Cecilia Ramírez Galeano Docente Programa de Bacteriología Esp. Ana Elisa Rojas Rodríguez Docente Programa de Bacteriología Esp. Marina Marulanda Perdomo Docente Programa de Bacteriología Ruth Bibiana Gutiérrez Pérez Docente Programa de Bacteriología Esp. Martha Cecilia Márquez Franco Docente Programa de Bacteriología Esp. Ángela Beatriz Restrepo Puerta Docente Programa de Bacteriología Esp. Nidia Marcela Zuluaga Londoño Docente Programa de Bacteriología Yuliana Zapata Serna Docente Programa de Bacteriología

Contenido Marco teleológico de la Universidad Católica de Manizales......................................................................08 Misión..................................................................................................................................................................08 Visión...................................................................................................................................................................09 Historia del Programa de Bacteriología..........................................................................................................10 Docentes del Programa de Bacteriología......................................................................................................13 Proyecto Educativo del Programa...................................................................................................................15 Aspectos Legales del Programa......................................................................................................................15 Estructura Orgánica del Programa..................................................................................................................16 Presentación del Programa..............................................................................................................................16 Objeto de estudio del programa.....................................................................................................................17 Objetivos del programa, propósitos de formación, perfiles: profesional y ocupacional..........................17 Objetivo general.................................................................................................................................................17 Objetivos específicos..........................................................................................................................................17 Competencias.....................................................................................................................................................17 Competencias generales..................................................................................................................................18 Competencias específicas................................................................................................................................18 Pertinencia Académica....................................................................................................................................18 Créditos académicos.........................................................................................................................................19 Plan de estudios del programa en créditos académicos.............................................................................20 Malla curricular ...................................................................................................................................................23 Trabajo presencial con acompañamiento del docente...............................................................................23 Trabajo individual del estudiante......................................................................................................................24 Tutoría...................................................................................................................................................................25 Tutoría de orientación grupal............................................................................................................................25 La Evaluación.....................................................................................................................................................25 Práctica Formativa............................................................................................................................................26 Objetivo general.................................................................................................................................................27 Objetivos específicos.........................................................................................................................................27 Ubicación dentro del plan de estudios...........................................................................................................27 Dimensión de la Práctica Formativa...............................................................................................................27 Pertinencia Investigativa..................................................................................................................................29 Investigación en el aula....................................................................................................................................29 Investigación docente......................................................................................................................................29 Pertinencia Social.............................................................................................................................................30 Escenarios de desempeño laboral..................................................................................................................30 Pertinencia de Proyección Social...................................................................................................................31 Prácticas comunitarias......................................................................................................................................31

Marco Teleológico de la Universidad Católica de Manizales El término teleología significa razón, explicación del fin, meta, terminación y la Teleología de la universidad está recogida en su Misión, donde se explicita: “contribuir a la formación integral de la Persona desde una visión humanista, cristiana y científica” y está sustentada en: - Proyecto Educativo Universitario – PEU – - Modelo pedagógico personalizante y liberador - Mediaciones pedagógicas Proyecto Educativo Universitario (PEU). Contiene los referentes teóricos que orientan las dinámicas académicas y administrativas, dando coherencia a cada una de las acciones y proyectos emprendidos por la comunidad, convirtiéndose así en el principal instrumento de gestión para alcanzar las metas propuestas; es la carta de navegación que guía las acciones y proporciona los valores, criterios y directrices que orientan el cumplimiento de las funciones derivadas de la Misión Institucional. Contiene los referentes teóricos que orientan las dinámicas académicas y administrativas, dando coherencia a las acciones. Modelo pedagógico personalizante y liberador. Señala cómo lograr ser lo que debemos ser; por ello, amarra o aglutina la perspectiva pedagógica por la cual se opta. El Modelo Pedagógico se constituye en la piedra angular de la formación humana, es el sello particular del cumplimiento de la Misión de la Universidad. Mediaciones pedagógicas. El Modelo Pedagógico requiere identificar la naturaleza de las mediaciones a aplicar. Una mediación pedagógica es aquella que media entre el sujeto que aprende y los objetos de conocimiento. Es una estrategia de formación, una de trabajo para hacer vida la academia; una dinámica de interacción dialéctica entre Educador-Educando y los Objetos de conocimiento. (Extractado: Marco Teleológico de la Universidad Católica de Manizales 2007-2013)

Misión La Universidad Católica de Manizales tiene como Misión contribuir a la formación integral de la persona desde una misión humanista, científica y cristiana, iluminada por el Evangelio, el Magisterio de la Iglesia y el Carisma Congregacional de las Hermanas de la Caridad Dominicas de la Presentación de la Santísima Virgen; orienta la academia, con criterio de universalidad, hacia el desarrollo del conocimiento, la humanización de la cultura y la construcción de nueva ciudadanía para responder a los retos y desafíos de la sociedad contemporánea, en el horizonte de un mundo pluralista, cambiante y sin fronteras, como expresión del diálogo Fe-Cultura-Vida.

Visión La Universidad Católica de Manizales, tendrá una comunidad académica de alta calidad, que gestione el conocimiento, desde una perspectiva interdisciplinar, e incursione en nuevos campos del saber, con sentido social y compromiso eclesial.

Sueño Institucional En familia, a ejemplo de Marie Poussepin, forjar día a día hombres y mujeres integrales, líderes constructores de una nueva humanidad.

Valores Corporativos La Verdad y la Caridad, lema de la Institución, es la fuente de donde emanan los valores que privilegia la Universidad en los procesos de formación y de desarrollo del conocimiento: La Defensa de la Vida, la Solidaridad, la Justicia, La Paz y la Convivencia Ciudadana

Historia del Programa de Bacteriología El Programa de Bacteriología fue creado el 11 de Febrero de 1961 por resolución N° 1470 emanada del Ministerio de Educación Nacional. El primer equipo docente estuvo constituido por un grupo de distinguidos profesionales médicos y laboratoristas clínicos, entre los que se recuerdan al mismo decano de la escuela de Bacteriología Dr. Rafael Ramírez R, al Dr. Félix Henao Toro, al Dr. Jorge Gómez Jaramillo, Jaime Villegas Velásquez y más tarde la Hermana Josefina Núñez Gómez quien fue alma y nervio de la escuela de Bacteriología. El programa cuenta con egresados desde 1969, a la fecha se tienen inscritos en el Sistema Institucional de Gestión Académica (SIGA) 2.453 egresados. La estrategia metodológica que se está fortaleciendo en las diferentes asignaturas del Plan Curricular vigente contribuye al replanteamiento de la educación tradicional y al fomento de una educación en donde el estudiante es el protagonista de su formación fortaleciendo competencias, generando capacidad de trabajo en grupo e interdisciplinario, convirtiéndolo en un dinamizador del proceso enseñanza-aprendizaje, generando oportunidades para satisfacer las necesidades del medio. Las competencias que desarrollan los estudiantes durante su proceso académico son las acordadas por la ley 1188 del 2008 que dice textualmente “Formación profesional en Bacteriología: Competencias: Conoce y aplica los conocimientos estándar del laboratorio y de bioseguridad; desarrolla destrezas en la toma de muestras en el laboratorio bajo parámetros de control de calidad; selecciona con fundamentación científica y técnica los métodos de diagnóstico por el laboratorio; aplica en forma progresiva criterios científicos en la interpretación de los resultados obtenidos y argumenta con fundamentación científica y tecnológica, los resultados de los análisis microbiológicos y bioquímicos de muestras de diferentes tipos en organismos vivos. Participa en la planeación, diseño y ejecución de proyectos de investigación en su campo de trabajo; desarrolla habilidades para la planeación, organización, dirección y control de los procesos del laboratorio, y para la prestación y administración de servicios de salud, así como habilidades educativas con los pacientes y la comunidad; y para trabajar en grupos interdisciplinarios”. El desarrollo de la investigación y el interés investigativo en la Universidad han venido de la mano con el avance de la misma, con pequeños proyectos en sus inicios hasta grandes programas en la actualidad. Los proyectos de investigación en el aula que han generado impacto por los alcances de sus objetivos, por la participación activa de la población objeto de estudio y por haber generado en las instancias de decisión académicas y administrativas estrategias de intervención como educación o tratamiento partir de los resultados generados, algunos de los proyectos son: - “Determinación e identificación de indicadores entéricos en alimentos callejeros de diferentes sitios de distribución de la ciudad de Manizales” - “Prevalencia de Parasitismo Intestinal y Factores de Riesgo en las instituciones educativas Marco Fidel Suarez y Mariela Quintero de la ciudad de Manizales” - “Prevalencia de dermatofitosis y factores condicionantes en el adulto mayor en poblaciones vulnerables de la ciudad de Manizales”.

En la actualidad, el programa cuenta con grupos que desde hace varios años han iniciado el proceso de reconocimiento ante Colciencias y han desarrollado investigación en el marco de líneas y macroproyectos, lo que ha permitido la calificación del recurso humano, la dotación de infraestructura y equipos de laboratorio. En el área clínica actualmente existe activo el grupo de Enfermedades Infecciosas (GINEI); a este grupo están vinculados los semilleros de Micología clínica (SEMIC) y el Semillero de Enfermedades Infecciosas (SEDEIN); es importante reconocer en el Grupo de Enfermedades Infecciosas, los avances obtenidos y las alianzas de trabajo en varios proyectos de investigación. El área de industria actualmente se cuenta con una trayectoria significativa mediante los logros alcanzados por el Instituto de Investigación en Microbiología y Biotecnología agroindustrial IMBA donde están articulados los grupos: - Grupo de investigación y desarrollo para el sector agroalimentario (INDETSA) - Grupo de investigaciones Biológicas (GIBI). En este contexto, el programa redimensiona su objeto de estudio y los perfiles profesionales y ocupacionales atendiendo a las necesidades sociales y demandas derivadas de los avances científicos y tecnológicos, los cuales hacen surgir nuevos escenarios para el desempeño laboral del Bacteriólogo en los que aporta su saber científico, el conocimiento del entorno y la lectura adecuada de la realidad para realizar diagnósticos, pronósticos, controles y evaluaciones de los diferentes estados de salud del individuo y de la comunidad en general. El Profesional en Bacteriología da respuesta a necesidades sociales relacionadas con: - El estudio y análisis de microorganismos, células, fluidos biológicos y analitos. - El diagnóstico, pronóstico, control y evaluación de los diferentes estados de salud, apoyados en resultados de Laboratorio. - El trabajo interdisciplinario en áreas de la salud Humana, Animal y Vegetal, la Industria de Alimentos, Medio Ambiente, Medicina Forense, Biotecnología e Investigación. - Aseguramiento de la calidad y Bioseguridad en Clínica Humana, Animal y Vegetal, y en Aguas y Alimentos. - Desarrollo científico y tecnológico en el sector salud y agroindustrial. - Promoción de la salud y prevención de la enfermedad Actualmente la investigación en el área de clínica se relaciona en el gráfico 1. Los proyectos de investigación en el aula que han generado impacto por los alcances de sus objetivos, por la participación activa de la población objeto de estudio y por haber generado en las instancias de decisión académicas y administrativas estrategias de intervención como educación o tratamiento partir de los resultados generados estos proyectos son:

ÁREA CLÍNICA Grupo de Investigación en enfermedades infecciosas GINEI Línea de Investigación Epidemiología de las Enfermedades infecciosas Semillero de investigación en Micología clínica SEMIC

Semillero de Investigación de Epidemiología de Enfermedades Infecciosas SEDEIN

Caracterización molecular y detección de betalactamasas de espectro extendido de Klebsiella pneumoniae aislada de cavidad bucal de pacientes de la unidad de cuidado intensivo sometidos a ventilación mecánica en el hospital Santa Sofía.

Detección de Acantamoeba sp. en piscinas públicas del Municipio de Chinchiná, Caldas.

Prevalencia de parásitos intestinales en pacientes de la unidad de cuidado intensivo de la clínica San Marcel de la ciudad de Manizales. Determinación de Niveles de Colinesterasa sérica en agricultores de una población rural del departamento de caldas y sus asociaciones con factores demográficos y ocupacionales. En proceso de institucionalización otros dos proyectos: - Determinación de factores de riesgo para enfermedad cardiovascular en caficultores de una población rural del departamento de Caldas. - Polimorfismo c.575A>G (Q192R) del gen de paraoxonasa 1 (PON1) como determinante de susceptibilidad a toxicidad por plaguicidas organofosforados (OPs) y riesgo de Enfermedad

Gráfico 1: Programa de Bacteriología. Investigación en el área de clínica

- “Determinación e identificación de indicadores entéricos en alimentos callejeros de diferentes sitios de distribución de la ciudad de Manizales” - “Prevalencia de Parasitismo Intestinal y Factores de Riesgo en las instituciones educativas Marco Fidel Suarez y Mariela Quintero de la ciudad de Manizales” - “Prevalencia de dermatofitosis y factores condicionantes en el adulto mayor en poblaciones vulnerables de la ciudad de Manizales”

Entre las investigaciones docentes, cabe resaltar: “Estudio de Rickettsia typhi y R. felix en siete municipios del Departamento de Caldas”. En este proyecto participaron DTSC, la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y la Universidad de Caldas.

Docentes

Programa de Bacteriología 1 de 2

Nombres y Apellidos

Formación pregrado

Formación posgrado

Gloria Inés Estrada Salazar

Bacterióloga y Laboratorista Clínico

Maestría en Microbiología

Olga Lucía Tovar Aguirre

Bacterióloga

Doctora en Microbiología, Salud Pública y Sociedad

Jennifer Gaviria Giraldo

Bacterióloga

Especialización en Microbiología Industrial - Maestrante en Microbiología Agroindustrial

Marina Marulanda Perdomo

Bacterióloga y Laboratorista Clínico

Especialización en Ciencia y Tecnología de Alimentos

Martha Cecilia Ramírez Galeano

Licenciada en Biología y Química

Especialización en Microbiología

Bibiana María Toro Osorio

Bacterióloga y Laboratorista Clínico

Especialización en Microbiología Cínica - Especialización en Microbiología Industrial

Ana Elisa Rojas Rodríguez

Bacterióloga

Especialización en Investigación Criminal - Maestrante en Ciencias Biomédicas

Martha Cecilia Márquez Franco

Bacterióloga y Laboratorista Clínico

Especialización en Laboratorio Clínico de Hematología y Banco de Sangre

Ángela Beatriz Restrepo Puerta

Bacterióloga

Especialización en Laboratorio Clínico de Hematología y Banco de Sangre

Yuliana Zapata Serna

Bacterióloga

Maestrante en Ciencias Biomédicas

Javier Guillermo Mantilla A.

Biólogo

Maestrante en Ciencias Biológicas énfasis en Biología Molecular

Diego Fernando López Muñoz

Bacteriólogo y Laboratorista Clínico

Medicina Transfusional y Banco de Sangre - Máster en Biomedicina Experimentada con énfasis en Células Madre y Citometría de Flujo (en proceso de homologación)

Ruth Bibiana Gutiérrez Pérez

Bacterióloga y Laboratorista Clínico

Maestrante en Bioquímica Clínica

Ricardo Castaño Osorio

Médico y Cirujano

Maestría en Administración de Salud

Docentes

Programa de Bacteriología 2 de 2

Nombres y Apellidos

Formación pregrado

Formación posgrado

Fernando Delgado Blandón

Licenciado en Biología y Química

Doctor en Ciencias con énfasis en Biología Molecular

Nidia Marcela Zuluaga Londoño

Bacterióloga

Especialización en Administración de la Salud

Aleyda Arango Ávila

Bacterióloga y Laboratorista Clínico

Especialización en Administración de la Salud

Margarita María Arias Giraldo

Médico Veterinario Zootecnista

Especialización en Laboratorio Clínico de Hematología y Banco de Sangre Estancia Propedéutica en la Universidad Autónoma de México

María Elsy Martínez Idárraga

Bacterióloga y Laboratorista Clínico

Especialización en Salud Pública

César Augusto Aguirre Arango

Licenciado en Biología y Química

Especialización en Educación Ambiental - Maestría en Educación, Docencia e Investigación. Maestrante en Ciencias Biomédicas

Alberto Enrique de la Ossa S.

Bacteriólogo y Laboratorista Clínico

Especialización en Epidemiología. Maestrante en Salud Pública

Juan Diego López Palacio

Médico Cirujano

Especialización en Epidemiología

Carolina González Cardona

Ingenieria Agrónoma

Maestría en Fitopatología

Adriana Correa Salgado

Bacterióloga

Especialización en Laboratorio Clínico Veterinario

Fernando Siller López

Químico Farmacobiólogo

Maestría en Toxicología - Doctorado en Biología Molecular. Posdoctorado en Terapia Génica

Proyecto Educativo del Programa -PEPEl PEP del programa de Bacteriología de la Universidad Católica de Manizales, es el documento que contiene las orientaciones, los lineamientos, las políticas y los principios que orientan y dirigen el desarrollo del programa. Durante los años 2003 y 2004 se le realizaron renovaciones al Proyecto Educativo del Programa (PEP) de Bacteriología, donde el currículo existente era desde 1994 y daba respuesta a las necesidades de ese entonces. En el año 2010 se comenzó la última actualización del mismo porque al considerar un objeto de estudio estático no es consecuente con la academia, por lo tanto se redimensionó a las políticas en Salud, las tendencias de la Educación Superior, las problemáticas del entorno actual, los mercados cambiantes, los avances científicos y tecnológicos existentes, al cambio de roles en los profesionales, la visión del estudiante que ingresa al Programa, y las exigencias del Ministerio de Educación Nacional (MEN), como ente regulador de la calidad de los Programas y de las Instituciones de Educación Superior, consolidando una propuesta académica relevante y pertinente enmarcada en el Proyecto Educativo de la Universidad (PEU). El PEP constituye el Proyecto Educativo del Programa, plantea un currículo abierto e investigativo con sus características de flexibilidad, contextualización, interdisciplinariedad, abordaje integral del conocimiento e importancia de los procesos de aprendizaje. Construir un Proyecto Educativo de Programa, pertinente, con visión de futuro, orientado hacia la universalización del conocimiento, es una respuesta de la Universidad a través del Programa de Bacteriología, frente a exigencias de los tiempos presentes, para generar alternativas de solución a diferentes situaciones del sector salud, agroindustrial y educativo.

Aspectos Legales del Programa Nombre del Programa: Institución: Teléfono: E-mail: Título que otorga: Duración: Metodología: Nivel de formación: Fecha de creación del programa: Código de registro SNIES: Acreditación de Alta Calidad: Franja horaria:

Bacteriología Universidad Católica de Manizales 8933050 extensión 3140-3141-3142 [email protected] Bacterióloga(o) 10 semestres Presencial Pregrado 11 de febrero de 1961 2016 Resolución No. 1470 emanada del MEN 182746160011700111100 Resolución del MEN 5289 de agosto 21 de 2008 (4 años). Lunes a sábado de 7:00 a.m. y 10:00 p.m.

Estructura Organizacional del Programa

RECTORÍA VICERRECTORÍA DE BIENESTAR UNIVERSITARIO Y DESARROLLO HUMANO CRISTIANO

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

VICERRECTORÍA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

DECANATURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CONSEJO DE FACULTAD

DIRECCIÓN DEL PROGRAMA DE BACTERIOLOGÍA

COMITÉ DE PROGRAMA

DOCENTES EGRESADOS ESTUDIANTES

CONSEJO DE INVESTIGACIÓN

COMITÉ DE AUTOEVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Presentación del Programa Tradición del programa: Iniciación del programa: 11 de febrero de 1961. Licencia de funcionamiento resolución No. 1470 del Ministerio de Educación Nacional. Aprobación Oficial del Plan de Estudios: 21 de agosto de 1964 decreto 2722 del MEN Titulos otorgados: - Bacteriólogo y Laboratorista Clínico, desde 1964 hasta 1973; - Técnico Superior en Bacteriología y Laboratorista Clínico, hasta 1976 - Licenciado en Bacteriología y Laboratorio Clínico, hasta 1981 - Bacteriólogo y Laboratorista Clínico, hasta 1994 - Bacteriólogo – Bacterióloga, hasta la fecha. Se está trabajando para la consecución del cambio de título: “Programa de Microbiología y Bioanálisis”, cambio que no modifica el número de créditos, estructura curricular, plan de estudios, cupos, ni los convenios que apoyan el desarrollo del programa, en consecuencia no requiere plan de transición y conservaría su interés particular por los desarrollos a nivel científico, tecnológico, administrativo, gerencial, calidad y de sus respectivas derivaciones. Actualmente, desde la junta directiva de la Asociación de Programas de Bacteriología – APROBAC –, se está liderando esta propuesta ante el Ministerio de Educación Nacional (MEN).

Objeto de estudio del Programa Bacteriología es un programa de formación profesional que estudia los fenómenos entre los microorganismos, células, fluidos biológicos, analitos y sus relaciones con el hombre, animales, vegetales y medio ambiente, a través de los procesos de determinación, interpretación, análisis y correlación para contribuir al diagnóstico, pronóstico, vigilancia, control, promoción de la salud, prevención de la enfermedad y el aseguramiento de la calidad alimentaria, integrando los factores bio-sicosociales para posibilitar el bienestar individual y colectivo de la población y la conservación del medio ambiente. Objetivo general Brindar al estudiante del Programa de Bacteriología de la UCM espacios y oportunidades de interacción en el saber específico, profundizando y actualizando los conocimientos científicos, habilidades y destrezas adquiridos en las asignaturas o en las áreas de formación o énfasis durante los semestres académicos; ubicándolos en contextos y ambientes reales a través del desarrollo de la asistencia, proyección social e investigación, a fin de lograr trascendencia académica, ética, humanística y social para promover el interés hacia la investigación, la profundización y actualización científica/tecnológica. Objetivos específicos - Afianzar en el futuro profesional su capacidad crítica y reflexiva, su capacidad creativa y de razonamiento, en función del desarrollo de la sociedad. - Promover en el estudiante el interés por la investigación, la interdisciplinariedad y la proyección social. - Acceder a nuevos desarrollos científicos y tecnológicos. - Consolidar las capacidades y competencias propias de la Bacteriología. - Servir de puente de comunicación y de intercambio de experiencias entre la Universidad, las comunidades y las entidades públicas y privadas. - Aplicar e integrar los conocimientos y experiencias académicas en el contexto real. - Involucrar y sensibilizar al estudiante en las problemáticas profesionales y sociales. Competencias El Programa de Bacteriología propende por el desarrollo de competencias para el saber hacer, el saber actuar, el saber ser y el saber conocer, en la realización de actividades y resolución de problemas de manera responsable y heurística, lo que involucra capacidades de innovación para ser utilizadas en diferentes situaciones. En su expresión interactúan los conocimientos, las destrezas y actitudes necesarias para ejercer una actividad y resolver los problemas de forma autónoma y creativa. En el Programa se trabajan competencias de tipo generales y específicas; y soportan al profesional que está en capacidad de resolver problemas y analizar situaciones particulares de su quehacer profesional, se diferencia por sus actitudes éticas, de comunicación, por su rigor científico y autonomía intelectual para la asimilación y apropiación de conocimientos, metodologías y desarrollos tecnológicos en el campo.

Competencias generales Formar un profesional para comprender su disciplina y su actuar ético, que de manera particular se diferencie por: - Autonomía moral e intelectual - Pensamiento crítico y problémico - Visión y acción interdisciplinar - Capacidad de adaptación al cambio - Espíritu de liderazgo - Actitud propositiva y emprendedora - Comunicarse de manera efectiva - Establece propósitos y responsabilidades - Emite juicios de valor con sentido bioético - Interpreta información de diferentes fuentes - Analiza situaciones problémicas desde su saber - Toma decisiones efectivas en ámbitos de presión laboral - Muestra liderazgo competitivo - Identifica y define situaciones problémicas - Dominio del conocimiento disciplinar Competencias específicas Las competencias que se trabajan están enmarcadas en el artículo 11 de la ley 841 de octubre 7 de 2003, el cual describe las competencias para el bacteriólogo: - Participar en la formulación, diseño, implementación y control de programas, planes y proyectos de atención en salud en el área de su competencia de acuerdo con las políticas nacionales de salud. - Ejercer responsabilidades y funciones de asistencia, gestión, administración, investigación, docencia, tanto en áreas generales como especializadas y aquellas conexas con su ejercicio tales como asesorías, consultorías y otras seleccionadas. - Participar en la definición de criterios y estándares de calidad en las dimensiones científicas, tecnológicas y éticas de la práctica profesional.

Pertinencia Académica El Programa de Bacteriología orienta su labor en función de una formación integral, en concordancia con el PEU y el PEP, hay total coherencia entre los planes académicos de asignatura y las metodologías planteadas en los mismos; se evidencia mejoramiento de la calidad en el currículo del programa debido al trabajo de docentes y estudiantes, la puesta en marcha de actividades de enseñanza-aprendizaje que involucran entidades del entorno, compromiso con la investigación formativa, consolidación de grupos de investigación, espacios y recursos materiales que tiene a su disposición el programa, etc., lo que propicia compromiso por parte de los actores del programa y conlleva a los estudiantes a asumir una actitud activa con buena capacidad de análisis y de correlación, y a los docentes como excelentes dinamizadores de todo el proceso.

El currículo del programa de Bacteriología se desarrolla con base en el sistema de créditos académicos, obedeciendo a lineamientos dados en el Decreto 0808 de abril 25 de 2002 del Ministerio de Educación Nacional (que establece el crédito académico como mecanismo de evaluación de la calidad, transferencia estudiantil y cooperación interinstitucional) y los lineamiento dados por la UCM (Acuerdo 09 del Consejo Académico de la UCM del 29 de junio de 2004), que da las directrices para la asignación de créditos académicos por áreas de formación y períodos académicos en los programas de pregrado). Es un currículo abierto e investigativo con sus características de flexibilidad, contextualización, interdisciplinariedad, abordaje integral del conocimiento e importancia de los procesos de aprendizaje; durante el proceso de formación académica utiliza los lineamientos de créditos académicos para apropiar y generar conocimientos y, desarrollar capacidades, talentos, competencias, actitudes y valores; ellos generan condiciones, ambientes y espacios para la flexibilidad curricular; para la interdisciplinariedad, la investigación, la autogestión del conocimiento, el liderazgo, el emprendimiento, el acercamiento a la realidad y la intervención de problemas y fenómenos del contexto; la interacción con pares y la participación en redes y comunidades académicas y científicas. La estructura curricular del programa está conformada por tres áreas: - Área de Ciencias Básicas: 7 asignaturas - Área Profesional: 26 asignaturas (incluye 4 énfasis) y tres prácticas formativas - Área Humano-cristiana: 11 asignaturas. Créditos Académicos El sistema de créditos académicos, le brinda la oportunidad al programa de incluir estrategias orientadas hacia la flexibilidad, apuntando a la diversificación de la oferta educativa, a la ampliación de cobertura con calidad y brinda la equivalencia con otros sistemas educativos del mundo.

TRABAJO ACADÉMICO PRESENCIAL CON EL ACOMPAÑAMIENTO DEL DOCENTE:

CRÉDITOS ACADÉMICOS Facilitan la movilidad de estudiantes, la homologación de estudios y convalidación de títulos. Dinamiza el trabajo por competencias, facilita la relación entre diferentes temáticas, la continuidad en los procesos; atiende al educando de manera individual, para la cual utiliza la tutoría entorno a un acompañamiento, asesoramiento y orientación de su proceso de aprendizaje.

Debe buscar que el estudiante genere nuevos interrogantes, discuta, argumente, confronte el saber, plantee y resuelva problemas, desarrolle conocimientos, actitudes, valores y competencias a través de: Clase magistral, seminarios, casos clínicos, debates, mesa redonda, aprendizaje basado en problemas (ABP), talleres, cartografía mental, clubes de revistas, TIC’s, plataforma virtual, investigación en el aula, Interdisciplinariedad, visitas académicas, entre otras

TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE Se desarrolla a través de una mediación pedagógica que establece las condiciones para un proceso de autoaprendizaje y que da cuenta de los ambientes propicios para la formación de personas capaces de autorrealizarse y tener su propia autogestión del conocimiento. Con el trabajo independiente se debe incitar al estudiante a ser responsable, a desarrollar creatividad, a ser trascendente y a reafirmar su propia identidad, convirtiéndose en un ser más original, entrando en apertura, a través de la participación; la investigación se constituye en un elemento que le posibilita ser mas creativo, despierta el sentido comunitario socializando su saber, construyendo con otros el conocimiento.

Plan de Estudios del Programa En créditos académicos 1er Semestre - 18 créditos Código

Asignatura

Intensidad Semanal

Intensidad Periodo

Tipo de Materia

Créditos

21649-7

Química

4

72

Teórico-práctica

3

21650-7

Biología

4

72

Teórico-práctica

3

21651-7

Pensamiento Lógico Matemático

3

54

Teórica

3

21656-7

Competencias Comunicativas I

2

36

Teórica

2

21657-7

Morfofisiología

6

108

Teórico-práctica

4

21664-7

Deportes o Artísticas

2

36

Teórico-práctica

1

21671-7

Física

3

54

Teórico-práctica

2

2do Semestre - 18 créditos Código

Asignatura

Intensidad Semanal

Intensidad Periodo

Tipo de Materia

Créditos

21652-7

Bioquímica

4

72

Teórico-práctica

3

21653-7

Genética

3

54

Teórico-práctica

3

21654-7

Matemática

2

36

Teórica

2

21655-7

Cristología

2

36

Teórica

1

21658-7

Competencias Comunicativas II

2

36

Teórica

2

21665-7

Educación Ambiental

1

18

Teórica

1

21673-7

Microbiología General

4

72

Teórico-práctica

2

21674-7

Química Aplicada al Laboratorio

4

72

Teórica-práctica

2

21675-7

Salud Pública

3

54

Teórica

2

Intensidad Semanal

Intensidad Periodo

3er Semestre - 18 créditos Código

Asignatura

Tipo de Materia

Créditos

21659-7

Filosofía

2

36

Teórica

2

21660-7

Ética y Valores Corporativos

2

36

Teórica

2

21661-7

Pensamiento Social y Carisma

2

36

Teórica

2

21672-7

Bioestadística

3

54

Teórico-práctica

2

21676-7

Bacteriología

9

162

Teórico-práctica

5

21677-7

Inmunología

9

162

Teórico-práctica

5

4to Semestre - 18 créditos Código

Asignatura

Intensidad Semanal

Intensidad Periodo

Tipo de Materia

Créditos

21662-7

Constitución Política

2

36

Teórica

2

21663-7

Seminario de Investigación

2

36

Teórica

2

21678-7

Biología Molecular

7

126

Teórico-práctica

4

21679-7

Virología

3

54

Teórica

2

21680-7

Parasitología

6

108

Teórico-práctica

3

21681-7

Micología

6

108

Teórico-práctica

3

21682-7

Administración en Salud

5

90

Teórica

2

Intensidad Semanal

Intensidad Periodo

Tipo de Materia

Créditos

5to Semestre - 18 créditos Código

Asignatura

21652-7

Bioquímica Clínica

20

360

Teórico-práctica

11

21684-7

Salud Comunitaria (Promoción de la Salud, Educación y Comunicación en Salud)

7

126

Teórico-práctica

5

21698-7

Opcional Humano Cristiana I

2

36

Teórica

2

6to Semestre - 18 créditos Código

Asignatura

Intensidad Semanal

Intensidad Periodo

Tipo de Materia

Créditos

21685-7

Hematología

18

324

Teórica-práctica

10

21699-7

Opcional Humano Cristiana II

2

36

Teórica

2

21700-7

Diagnóstico Animal

3

54

Teórico-práctica

3

21701-7

Diagnóstico Vegetal

3

54

Teórico-práctica

3

Intensidad Semanal

Intensidad Periodo

Tipo de Materia

Créditos

7mo Semestre - 18 créditos Código

Asignatura

21687-7

Control de Calidad en Procesos Industriales

12

216

Teórica-práctica

9

21688-7

Biotecnología

6

108

Teórica-práctica

4

21689-7

Diagnóstico Forense

3

54

Teórico-práctica

3

21690-7

Bioética

2

36

Teórica

2

8vo Semestre - 18 créditos Código

Asignatura

Intensidad Semanal

Intensidad Periodo

Tipo de Materia

Créditos

21691-7

Aplic. Laboratorio - Clínica Humana

30

300

Teórico-práctica

10

21692-7

Aplic. Laboratorio - Medicina Forense

4

72

Teórico-práctica

4

21693-7

Aplic. Laboratorio - Diagnóstico Vegetal

4

72

Teórico-práctica

4

21694-7

Aplic. Laboratorio - Medicina Veterinaria

4

72

Teórico-práctica

4

21695-7

Aplic. Laboratorio - Industria de Alimentos

4

72

Teórico-práctica

4

Intensidad Semanal

Intensidad Periodo

Tipo de Materia

Créditos

54

972

Intensidad Semanal

Intensidad Periodo

54

972

9no Semestre - 18 créditos Código 21696-7

Asignatura Práctica Formativa - Clínica Humana

Práctica

18

10mo Semestre - 18 créditos Código 21696-7

Asignatura Práctica Formativa Empresarial

Tipo de Materia Práctica

Opciones de Grado Total de Créditos del Programa: 180 (1) Como requisito para optar por título deben realizar una de las siguientes modalidades: (a) Pasantía Investigativa (nacional o internacional - 6 meses) (b) Proyecto de Investigación (vinculado a un Semillero y articulado a un Grupo de Investigación); o (c) Seminario de Actualización con Énfasis Investigativo.

Créditos 18

Malla Curricular del Programa

La docencia como función de enseñanza y de aprendizaje está articulada a la investigación y proyección social, se sustenta en el Proyecto Académico de Asignatura (PAA), el cual se fórmula y desarrolla en el contexto del PEU y del PEP. El Proyecto Académico de Asignatura precisa los fundamentos teóricos, aspectos pedagógicos, metodológicos y evaluativos de acuerdo con la naturaleza del objeto de estudio y las finalidades del programa. Los PAA contienen la identificación de la asignatura, justificación, objetivos, donde se establece la fundamentación teórica y metodológica, se estructura y organiza los contenidos, la forma de evaluar y los referentes bibliográficos. Continuamente cada semestre el programa realiza una actualización de los proyectos de asignatura con su revisión respectiva, para adecuar, optimizar, y consolidar el proceso de enseñanza aprendizaje; acorde con los retos y desafíos que la realidad profesional demanda a cada momento. En el programa se presenta un fortalecimiento gradual de la actividad investigativa lo que se ve reflejada en la consolidación de los grupos de investigación con capacidad para competir regional y nacionalmente generando conocimientos pertinentes para la sociedad y con el compromiso por la formación investigativa de sus estudiantes con modalidades curriculares obligatorias y extra curriculares, con una importante cualificación de investigación en el aula y trabajo de semilleros de investigación. Los procesos de proyección social a la comunidad que el programa de Bacteriología desarrolla para confrontar las problemáticas del entorno son el resultado de una política académica establecida en el PEP y en el Plan de Desarrollo de la Universidad, se han incorporado en el Plan de Estudios integrando en ellos la docencia y la investigación siendo estratégicos, idóneos, participativos y de impacto significativo; muchas de estas actividades son reportadas en los informes de gestión de los docente.

En la proyección social se destacan las múltiples actividades en las que participa el programa de Bacteriología en el contexto local, regional y nacional; las actividades a través de la relación docencia-servicio, la investigación asociada a la docencia y las prácticas comunitarias bajo lineamientos del modelo de Gestión Social destacan el compromiso con la educación, la prevención primaria y la generación de conocimiento. Trabajo académico presencial con acompañamiento del docente. Busca que el estudiante genere nuevos interrogantes, discuta, argumente, confronte el saber, plantee y resuelva problemas, desarrolle conocimientos, actitudes, valores y competencias a través de: clase magistral, seminarios, casos clínicos, debates, mesa redonda, aprendizaje basado en problemas (ABP), talleres, clubes de revista, TIC, investigación en el aula, interdisciplinariedad, visitas académicas entre otras. Trabajo independiente del estudiante. Establece condiciones para un proceso de autoaprendizaje y que da cuenta de los ambientes propicios para la formación de personas capaces de auto-realizarse y tener su propia autogestión del conocimiento. Incita al estudiante a ser responsable, a desarrollar creatividad, a ser trascendente y reafirmar su propia identidad. EL Programa realiza actividades curriculares y extracurriculares significativas que hacen parte de la formación integral del estudiante. La propuesta académica tiene un alto componente de estrategias pedagógicas y metodologías de enseñanza que son construidas a través de los colectivos docentes y unidades académicas: El mapa mental es un diagrama que se construye de manera personal o grupal, sistematizada utilizando palabras clave, colores, lógica, ritmo visual, números e imágenes. Es una metodología pedagógica de trabajo que busca lograr la integración de lo teórico-práctico. Activa en conocimiento previo del alumno, la argumentación y crea un marco de referencia común. MOODLE es una plataforma virtual interactiva, adaptada a la formación y empleada como complemento de apoyo a la tarea docente. Los profesores pueden editar los contenidos y estructuras del curso en todo momento, así como gestionar un sistema de avisos y agenda con acontecimientos y convocatorias. Es una metodología pedagógica grupal en la que el estudiante expone y define distintos puntos de vista acerca de un mismo tema. el objetivo es proporcionar formalmente a un auditorio puntos de vista divergentes acerca de un determinado tema. Es una actividad académica de investigación y actualización para los estudiantes en temáticas propuestas por el docente. El estudiante realiza un amplio rastreo bibliográfico utilizando herramientas tan importantes como las bases de datos que lo llevan a incursionar en artículos originales a nivel nacional e internacional, obteniendo así una buena actualización y soporte para la actualización en el aula.

Situaciones reales o hipotéticas donde se pone en juego a nivel interdisciplinario el desarrollo de competencias para la búsqueda de soluciones

Mapa Mental Taller

Casos Clínicos Es una estrategia pedagógica que permite poner en contexto y ambientes reales a los educandos permitiéndoles actualización en lo científico, tecnológico y en el ámbito investigativo.

Plataforma de Educación Virtual Visita Académica

Mesa Redonda

Debate

Estrategias Pedagógicas

Club de Revistas

ABP

Investigación en el Aula

Es el conjunto de preguntas, de inquietudes, de asombros que el maestro puede querer resolver, reflexionar, apropiar conceptualmente.

Actividad Interdisciplinaria Mapa Conceptual

Es una herramienta que permite organizar y representar de forma gráfica y a través de un esquema en forma jerárquica un tema, problema o el propio conocimiento.

Es el encuentro científico entre 2 estudiantes que tienen posiciones contrarias con respecto a un mismo tema y exponen sus ideas sustentándolas sobre argumentos sólidos.

El ABP es un enfoque pedagógico multimetodológico y multididáctico encaminado a facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje y de formación del estudiante. En este enfoque se enfatizan el auto -aprendizaje y la auto-formación, procesos que facilitan por la dinámica del enfoque y su concepción constructivista.

Estrategia pedagógica que supone la existencia de un conjunto de disciplinas conexas entre si y con relaciones definidas, cuyo proceso dinñamico busca solucionar distintos problemas de investigación o profundización de un tema, a través de la búsqueda sistemática de la integración de las teorías, instrumentos y fórmulas de acción científicas de diferentes disciplinas a partir de una concepción multidimensional de los fenómenos.

TUTORÍA

DEFINICIÓN: Es una actividad pedagógica que tiene como propósito orientar y apoyar los educandos durante el proceso de formación. Es una acción complementaria cuya importancia radica en orientar a los alumnos a partir de los conocimientos de los problemas y necesidades académicas, así como sus inquietudes y aspiraciones profesionales.

CLASES: - Nivelación: Clarificación y solución de dudas que le impida una compresión de las políticas que se abordan. - Ampliación: Busca dar mayor información y complemento para la aprehensión conceptual de los temas. - Profundización: Analizar e investigar para alcanzar la comprensión y aprehensión completa de los temas.

Tutoría de orientación grupal. La finalidad de esta intervención es proporcionarles a los estudiantes las condiciones mínimas para que su proceso de formación sea de calidad. Se busca evitar el fenómeno de la deserción estudiantil y mejorar los ambientes de aprendizaje, para que éste sea significativo y el rendimiento académico esté acorde con las exigencias de la Educación Superior nacional e internacional, con el fin de entregarle a la sociedad profesionales competentes que respondan a los requerimientos que ésta demanda.

La Evaluación En el contexto del Proyecto Educativo Institucional, la universidad promueve estrategias evaluativas personalizantes y formativas que evidencien el estado de desarrollo alcanzado en la apropiación y construcción del conocimiento, en el desarrollo de competencias y en la formación, mediante valoración por procesos.

Evaluación Se refiere a un seguimiento permanente de los logros de los estudiantes por medio de indicadores de aprendizajes cifrados en las competencias, con mecanismos multidireccionales de información de retorno para la toma de decisiones. Se entiende la evaluación por procesos como la reflexión crítica, permanente hecha por los diferentes actores del proceso enseñanza aprendizaje, en torno a la maduración y desarrollos del estudiante en los campos cognitivos, axiológicos y praxiológicos suscitados a través de su relación con los objetos de estudio.

Características: - La escala de valoración numérica es de cero . cero (0.0) a cinco . cero (5.0). Cada momento evaluativo atiende a los campos cognitivo, axiológico y praxiológico. - Durante el periodo académico se dan tres momentos evaluativos, cada uno de los cuales tiene un valor de 33,33%.

Las estrategias evaluativas son personalizantes y formativas, donde se evidencia el estado de desarrollo alcanzado en la construcción del conocimiento y en la formación, mediante la valoración de los procesos. Características: - El docente define el resultado de los procesos evaluativos. - Al iniciar el periodo académico, cada docente establece la valoración porcentual y es socializada con los estudiantes. - La nota final está determinada por la sumatoria de los tres momentos evaluativos*. *Todo el proceso académico es socializado con los estudiantes mediante actas de notas.

Prácticas Formativas “Un escenario de formación en contexto” Las Prácticas Formativas se conciben como una actividad académica curricular con una correspondencia en créditos académicos que se desarrolla durante los últimos semestres del Plan de Estudios. Se entiende como un ejercicio profesional direccionado por un equipo de profesionales involucrados en el proceso docente asistencial en forma permanente y continua, propiciando espacios académicos de enseñanza-aprendizaje en donde el estudiante se cualifica a través de la integración del conocimiento científico-tecnológico y fortalecimiento de competencias cognitivas, interpretativas, argumentativas, propositivas y resolutivas fundamentales para ejercer con eficacia y eficiencia el quehacer profesional en las diferentes áreas laborales y ocupacionales de la Clínica, Industria, Veterinaria, Agrícola, Biotecnológica, Forense, Administrativa e Investigativa. De igual forma, la Práctica Formativa como instancia mediadora, contribuye a que el profesional en formación vivencie y dimensione valores personales y profesionales al acercarlo a realidades sociales posibilitando aprendizajes diversos a través de su formación personal del SER y de su formación académica en el SABER y SABER HACER. El desarrollo de la Práctica Formativa del estudiante de Bacteriología, busca proyectar la formación integral, contribuir a mejorar y retroalimentar el currículo en sus dimensiones científicas y tecnológicas, acceder al conocimiento universal, al trabajo interdisciplinario, a la comprensión del rol como futuro profesional y al desarrollo del espíritu investigativo a través de la observación, análisis, correlación y respuesta a diferentes situaciones problémicas propias del quehacer profesional.

UBICACIÓN EN UN CONTEXTO SOCIAL REAL

SE REAFIRMAN Y SE ADQUIEREN HABILIDADES Y COMPETENCIAS PROFESIONALES

CONTACTO DIRECTO CON LA REALIDAD DEL DESEMPEÑO PROFESIONAL

- Para aplicar e integrar conocimientos adquiridos y construídos. - Para alcanzar otros niveles de profundización en los desarrollos científicos, tecnológicos, éticos, humanísticos e investigativos. - Interacción con equipos interdisciplinarios. - Confrontación de la realidad del mundo laboral.

- Consolidación de valores como autonomía, iniciativa, creatividad, liderazgo, espíritu emprendedor, capacidad de autogestión.

- Fortalecer competencias interpretativas, argumentativas, propositivas, demostrativas y resolutivas.

Objetivo General Brindar al estudiante del Programa de Bacteriología de la UCM espacios y oportunidades de interacción en el saber específico, profundizando y actualizando los conocimientos científicos, habilidades y destrezas adquiridos en las asignaturas o en las áreas de formación o énfasis durante los semestres académicos; ubicándolos en contextos y ambientes reales a través del desarrollo de la asistencia, proyección social e investigación, a fin de lograr trascendencia académica, ética, humanística y social para promover el interés hacia la investigación, la profundización y actualización científica/tecnológica.

Objetivos Específicos: 1. Afianzar en el futuro profesional su capacidad crítica y reflexiva, su capacidad creativa y de razonamiento, en función del desarrollo de la sociedad. 2. Consolidar las capacidades y competencias propias de la Bacteriología. 3. Involucrar y sensibilizar al estudiante en las problemáticas profesionales y sociales. 4. Promover en el estudiante el interés por la investigación, la interdisciplinariedad y la proyección social. 5. Servir de puente de comunicación e intercambio de experiencias entre la universidad, las comunidades y las entidades públicas y privadas. 6. Acceder a nuevos desarrollos científicos y tecnológicos. 7. Aplicar e integrar los conocimientos y experiencias académicas en el contexto real. Ubicación dentro del plan de estudios: El actual Plan de Estudios del Programa ha estructurado dos niveles de Práctica Formativa; teniendo en cuenta que durante los primeros siete (7) semestres se realizan prácticas académicas en los laboratorios de la UCM en forma continua y permanente; a partir de VIII semestre se realiza práctica extramural correspondiente a la asignatura Aplicación del Laboratorio en Clínica Humana la cual se lleva a cabo en los laboratorios de Instituciones Prestadoras de Servicios en Salud de primer y segundo nivel de complejidad en el contexto local, regional y nacional. En IX semestre se realiza la Práctica Formativa I y en X semestre la Práctica Formativa II en los laboratorios de Instituciones Prestadoras de Servicios en Salud tanto públicas como privadas de tercer y cuarto nivel de complejidad; incluyendo Industrias de Alimentos, Laboratorios de Salud Pública, Laboratorios de Clínica Veterinaria, Fitopatología, Medicina Legal y Ciencias Forenses y Centros de Investigación, entre otros a nivel nacional e internacional. Dimensiones de la Práctica Formativa La Práctica Formativa se proyecta en 5 dimensiones que propician la formación integral del estudiante en el campo axiológico cognitivo y praxiológico, así: 1. Dimensión Asistencial Se concibe como la cualificación e integración del conocimiento científico-tecnológico del estudiante, en los diferentes escenarios de práctica, donde dimensiona en contextos reales el estudio de los microorganismos, células, fluidos biológicos, analitos y sus relaciones con el hombre, los animales, los vegetales y el medio ambiente en las fases pre-analítica, analítica y pos-analítica de las diferentes áreas del saber específico para contribuir al diagnóstico, pronóstico, vigilancia y control; enmarcados en un sistema de Garantía de Calidad y fundamentados en los pilares institucionales de humanización, socialización y trascendencia. 2. Dimensión Académica Es el direccionamiento de la práctica formativa donde se abordan los aspectos teórico-prácticos del objeto de estudio del programa articulado a los procesos asistenciales que le permiten al educando acceder, profundizar, confrontar el conocimiento científico y tecnológico a través de las herramientas

metodológicas como club de revistas, revisiones de tema, análisis de casos clínicos y/o problemas, actualizaciones y/o elaboración de documentos, guías, manuales y/o protocolos, consulta de fuentes de información bibliográfica, participación en talleres, seminarios, comités y elaboración de material informativo para apoyar actividades saludables que a su vez retroalimentan al grupo interdisciplinar y favorece el desarrollo del escenario de práctica y el currículo. 3. Dimensión Administrativa Es un proceso social que lleva consigo la responsabilidad de regular en forma eficiente y eficaz los procesos del laboratorio, para lograr un direccionamiento determinante y coherente que se enmarque en los procesos institucionales y que permita al estudiante afianzar sus saberes con relación a la planificación, desarrollo, ejecución y control y sus relaciones con la dimensión asistencial, acercando al estudiante a la realidad del contexto a través de la participación en: registro de usuarios y exámenes de laboratorio por régimen, elaboración de informes estadísticos, en la gestión de calidad del laboratorio, registro y análisis de eventos adversos, actualización al kardex, realización de inventarios, registro de reporte de enfermedades de notificación obligatoria, proceso de gestión de insumos como reactivos, materiales y otros, control y análisis de indicadores de laboratorio, entre otros. 4. Dimensión Promoción y Prevención - La dimensión social es la función sustantiva de la Práctica Formativa que tiene que ver con su interacción recíproca, con su entorno y su misión de contribuir a mejorar los estilos de vida del individuo y la comunidad; se desarrollo a través de las estrategias, mecanismos utilizados por el estudiante de Bacteriología y adquiridos mediante un proceso de formación académica y científica para brindar y proyectar su concimiento al servicio de la sociedad, contribuyendo con ello a mejorar la calidad de vida de la población. - La proyección social, está determinada por los procesos, mecanismos, espacios y estrategias con que la institución transfiere al entorno el conocimiento que ha generado y lo pone al servicio de la misma comunidad. Se desarrolla a través de la participación en actividades extramurales, de los programas institucionales de promoción de la salud y prevención de la enfermedad con diversas audiencias, diseño y elaboración del material didáctico para apoyo a campañas de información y educación en salud, intervención en acciones de demanda indicida que propicien asistencia efectiva de la comunidad en actividades de salud, apoyo en actividades de información, educación y capacitación al personal del área de salud y a la comunidad en general desde su quehacer como profesional en Bacteriología. 5. Dimensión de Investigación Es la indagación, profundización, construcción, análisis, exploración y estudio que le permiten al practicante llegar al entendiemiento de un fenómeno o la validación de nuevos conocimientos. Es la dinámica del Sistema Educativo en el que constantemente se debe trabajar para lograr transformaciones que se adapten a las nuevas condiciones concretas territoriales, a los nuevos avaneces y a su auto-perfeccionamiento, mejoramiento y adaptación a las condiciones del desarrollo social y técnico.

Pertinencia Investigativa En el marco de la política institucional de la Universidad Católica de Manizales (UCM) se privilegia la investigación en la dinámica continua del ejercicio docente y como soporte para la creación de Institutos y Grupos de investigación en cuyo ámbito se generan líneas, macroproyectos y proyectos de investigación. El Programa de Bacteriología, enmarcado dentro de las políticas institucionales sobre investigación, cuenta con múltiples acciones en diversos ámbitos que mediante la investigación contribuyen a sustentar la actividad clínica y económica del país. El Programa de Bacteriología brinda elementos para desarrollar conocimiento, lo que implica una mirada a las diferentes formas de producción científica y a la actividad investigativa que se desarrolla en las diferentes asignaturas del programa, se privilegia la investigación formativa como una apuesta al cambio para acceder al conocimiento; es una estrategia metodológica que se está fortalece en las diferentes asignaturas del Plan Curricular vigente y contribuye al replanteamiento de la educación tradicional y al fomento de una educación en donde el estudiante es el protagonista de su formación fortaleciendo competencias, generando capacidad de trabajo en grupo e interdisciplinario, convirtiéndolo en un dinamizador del proceso enseñanza-aprendizaje, generando oportunidades para satisfacer las necesidades del medio. Además, el programa promueve los procesos de investigación de los estudiantes, mediante la aplicación de las siguientes estrategias: - En el plan de estudios se incluyen asignaturas en el área del saber específico, que promueven la investigación. - La investigación se desarrolla de manera transversal en el plan de estudios de las áreas del saber específico, mediante la investigación en el aula, que promueve la formación investigativa. - El fortalecimiento de las redes de comunicación y colaboración interinstitucional e internacional, mediante el establecimiento de proyectos colaborativos que promueven la Interdisciplinariedad. - Acceso ilimitado a la red, mediante el uso del internet inalámbrico, para revisiones bibliográficas en bases de datos. - Interacción de los grupos y semilleros de investigación con otras comunidades científicas Investigación en el aula. Esta se plantea como una estrategia para la promoción de competencias investigativas, que genere impacto por los alcances de sus objetivos, por la participación activa de la población objeto de estudio y por el impacto que genere, con estrategias de intervención como educación o tratamiento a partir de los resultados generados, en las instancias de decisión académica y administrativa. La investigación en el aula se plantean dentro de los proyectos académicos de asignatura, teniendo en cuenta que reúna aspectos tales como ser interdisciplinar y que articule la academia con problemas sociales. Estas investigaciones surgen de problemas identificados en los perfiles epidemiológicos de la ciudad o se identifican por situaciones de riesgo de la población frente a los diversos temas de las asignaturas profesionales especifica; la mayoría de estos proyectos para su desarrollo requieren de alianzas estratégicas con el sector educativo, empresarial y sector salud (Secretaria de educación, DTSC, empresas privadas) Investigación docente (investigación propiamente dicha). Los grupos de investigación del programa

generan proyectos de investigación en alianza con el sector salud y el sector académico atendiendo a problemas de salud pública identificados en los perfiles epidemiológicos del Departamento, la región y el país. Estos proyectos deben generar impacto por ser interdisciplinares, interinstitucionales e intersectorial, lo cual ha posibilitado la cofinanciación y un mayor alcance de los resultados.

Pertinencia Social El Programa de Bacteriología da respuesta a problemas del entorno relacionados con enfermedades emergentes y reemergentes, que se incrementan debido a ciertas condiciones socioeconómicas, culturales y ambientales nocivas al ecosistema. En este contexto, el programa redimensiona su objeto de estudio y los perfiles profesionales y ocupacionales atendiendo a las necesidades sociales y demandas derivadas de los avances científicos y tecnológicos, los cuales hacen surgir nuevos escenarios para el desempeño laboral del Bacteriólogo en los que aporta su saber científico, el conocimiento del entorno y la lectura adecuada de la realidad para realizar diagnósticos, pronósticos, controles y evaluaciones de los diferentes estados de salud del individuo y de la comunidad en general. El Profesional en Bacteriología da respuesta a necesidades sociales relacionadas con: - El estudio y análisis de microorganismos, células, fluidos biológicos y analitos. - El diagnóstico, pronóstico, control y evaluación de los diferentes estados de salud, apoyados en resultados de Laboratorio. - El trabajo interdisciplinario en áreas de la salud Humana, Animal y Vegetal, la Industria de Alimentos, Medio Ambiente, Medicina Forense, Biotecnología e Investigación. - Aseguramiento de la calidad y Bioseguridad en Clínica Humana, Animal y Vegetal, y en Aguas y Alimentos. - Desarrollo científico y tecnológico en el sector salud y agroindustrial. - Promoción de la salud y prevención de la enfermedad

Escenarios de Desempeño Laboral El quehacer profesional del Bacteriólogo implica desempeñarse en los siguientes escenarios: En el área de la

En el área de la

En el área de la

Salud

Agroindustria

Investigación

Integrando el equipo interdisciplinario que participa en el diagnóstico, pronóstico, control y evaluación de los diferentes estados de salud en humanos (Clínica Humana), animales (Clínica Veterinaria) y vegetales (Diagnóstico Vegetal).

En el Control de Calidad e Inocuidad de los alimentos y procesos Biotecnológicos.

Estudio y análisis de los diferentes estados de salud individual y colectiva, mediante la profundización, construcción y validación de nuevos conocimientos; orientados en los campos del saber de la Microbiología, Hematología, Bioquímica Clínica, Inmunología, Biotecnología, Industria de Alimentos, Clínica Veterinaria, Diagnóstico Vegetal y Biología Forense.

En el área de la

En el área de la

En el área de la

Proyección Social

Administración

Medicina Forense

Realización de actividades de información, educación, protección, detección y vigilancia con la comunidad.

Participando en la gestión, planeación, organización y control de los procesos administrativos propios de los laboratorios ó de la prestación de servicios de salud en el ámbito asistencial y de Salud Pública.

Participando en la toma, procesamiento, análisis de muestras, correlación e interpretación de resultados, para contribuir al esclarecimiento de delitos mediante pruebas Químicas, Toxicológicas, Genéticas y de Biología Molecular.

Pertinencia Proyección Social En la Universidad se concibe la proyección social como una función sustantiva a través de la cual hace presencia en el contexto para potenciar su responsabilidad y compromiso con los retos y desafíos de la sociedad contemporánea. Esta función es direccionada por el Sistema Institucional de Proyección Social y se presenta como un conjunto articulado de políticas, normas, propósitos, recursos e instancias académico-administrativas que facilitan y dinamizan la gestión y administración de la Proyección Social Institucional en cumplimiento del compromiso misional y la responsabilidad social. El PEP de Bacteriología, hace énfasis en la formación de profesionales de la Salud con proyección a la comunidad con el fin de aportar a la solución de problemas de salud, integrándose a un equipo interdisciplinar y socializando su saber científico para mejorar las condiciones de vida en forma individual y colectiva. En el programa de Bacteriología se generan procesos académicos como la investigación en el aula, la investigación propiamente dicha (docente) y la practica comunitaria donde se articulan la docencia la investigación y la proyección para atender a problemas reales del entorno y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población en general o grupos específicos. De esta manera en el programa se cumple con una función social como es la transferencia de conocimiento, se posibilita que los docentes y estudiantes realicen una aplicación social del conocimiento y a la vez que se retroalimenta el currículo a través de experiencias significativas. Practicas Comunitarias. Estas prácticas contribuyen a crear un ambiente propicio para divulgar conocimientos y ayudar a forjar actitudes, valores y sensibilidad social en los estudiantes y generan espacios que proporcionan conocimientos para el análisis crítico de los problemas de salud. La Prácticas Comunitarias platea y desarrolla proyectos, para ejecutarlos en tres fases: Diagnostico, intervención y evaluación de impacto. Para realizar la fase diagnóstica: se emplean diferentes herramientas como: instrumentos de valoración familiar, mapa ambiental, perfil epidemiológico, observación directa, entrevistas semi-estructuradas.

Para la fase de intervención: se realiza y valida material educativo, se estructuras talleres educativos empleando técnicas de información educación y comunicación en salud, todo esto con el propósito de incidir sobre factores de riesgo identificados en la población objeto de estudio en la fase diagnostica y mejorar los estilos de vida de la población. La valoración de impacto: permite con la aplicación de técnicas de investigación cualitativa y cuantitativa (cuestionario, entrevista semi-estructurada y grupo focal) medir los cambios en conocimientos actitudes y prácticas que a mediano y largo plazo ha tenido la población intervenida. También a partir de los diagnósticos comunitarios se realizan talleres de información sobre manipulación de alimentos a vendedores de comida rápida y propietarios de pequeños negocios de comida en diferentes sitios de la ciudad y sobre limpieza y desinfección a propietarias de salones de belleza y peluquerías de comunas de la ciudad. En el programa se trabaja en otras áreas y unidades de la proyección social, buscando siempre avances y logros significativos, como: - Área de educación continua. Se plantean diplomados, capacitaciones y cursos de actualizaciones, con acuerdos de aprobación por el Consejo de Facultad de Salud. Estos cuentan con todos los soportes académicos y administrativos requeridos en las fichas académicas para educación continua desde la unidad de proyección social y están ofertados desde la oficina de mercadeo. - Area de integración e interinstitucionalidad. El programa realiza alianzas y convenios con entidades del sector gubernamental, empresarial y social para el desarrollo de proyectos con pertinencia social, académica e investigativa. El programa tiene vinculación activa a redes: Red Galerías: conformada por la Universidad de Manizales, Universidad Católica de Manizales, Universidad Autónoma y organizaciones Como ICBF, Cruzada Social. En esta red se desarrollan acciones de promoción y prevención en parasitismo intestinal. Micosis e infecciones de transmisión sexual. Alianza Suma Poyección (Alianza de las Universidades de la ciudad de Manizales) Red Nodo Eje Cafetero de Salud Pública: participa un grupo interdisciplinario integrado por docentes del área de Salud publica de las universidades del eje cafetero (Manizales, Pereira, Armenia). Que tienen programas afines con salud. Se esta desarrollando el observatorio de salud publica de Caldas. Red Nacional de Bancos de Sangre: que participa el grupo de Medicina transfusional Red Latinoamericana de Química REDLAQ: pertenece docentes del programa Red de Hematología: pertenecen los docentes de Hematología Red de prácticas formativas: pertenecen las docentes de práctica formativa y se coordina a través de APROBAC. Colciencias: pertenecen docentes del programa

Red de Docentes de Latinoamérica y del Caribe REDOLAC: pertenecen los docentes del programa El programa tiene vinculación activa a varias asociaciones: Asociación Colombiana de Infectología - ACIN -: pertenece la líder del Grupo de Enfermedades Infecciosas Asociación Programas de Bacteriología - APROBAC: Pertenece la Directora del programa Colegio Nacional de Bacteriólogos: pertenecen los docentes del programa que son Bacteriólogos. - Unidad de egresados. En la Universidad Católica de Manizales existen políticas y criterios institucionales que soportan la influencia del Programa de Bacteriología en el medio, las cuales se plasman en el Proyecto Educativo Universitario y en concordancia con la Misión Institucional desde una visión humana, científica y cristiana. La Universidad Se realiza valoración de impacto de los egresados aplicando encuestas a egresados y empleadores donde se indaga por las competencias profesionales, si están laborando o no, entre otros datos. Se ha destacado que la mayoría de los egresados están laborando, los empleadores afirman que tienen buenas competencias profesionales y se destaca la formación integral que se imparte en la Universidad.

Universidad Católica de Manizales

Carrera 23 N° 60-63 Manizales - Colombia PBX (6)8933050 - www.ucm.edu.co