OMS Nicaragua

-1- SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL USO DE LOS MONITOREOS RÁPIDOS DE VACUNACIÓN, REALIZADOS DE ABRIL A DICIEMBRE DEL 2012, EN LA ZONA URBANA D...
38 downloads 2 Views 6MB Size
-1-

SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL USO DE LOS MONITOREOS RÁPIDOS DE VACUNACIÓN, REALIZADOS DE ABRIL A DICIEMBRE DEL 2012, EN LA ZONA URBANA DEL MUNICIPIO DE MATAGALPA, NICARAGUA

-3-

Créditos Editor - Dra. Nancy Vasconez - Asesora en Inmunizaciones - OPS/OMS Nicaragua Fotografías: OPS/OMS-MINSA Diseño y Diagramación Carlos José Balladares - Publideas

© Reservados todos los derechos,no pudiéndose reproducir, o transmitir por ningún sistema mecánico, electrónico de fotocopia o similar esta publicación, ni en su parte, sin previo permiso del editor.

Managua, Nicaragua 2013 -4-

Contenido

1.

Introducción............................................................................................................................................... 7

2.

Breve caracterización de la experiencia...................................................................................................... 8 2.1 Cual es la experiencia........................................................................................................................... 8 2.2 Justificación.......................................................................................................................................... 9 2.3 Resúmen de la experiencia................................................................................................................... 9 2.4 Contexto en el que se inscribe la experiencia.................................................................................... 10

3.

Objeto, Objetivos y Eje de la experiencia de sistematización



de los monitoreos rápidos de vacunación (MRV)..................................................................................... 11

4.

Contexto teórico....................................................................................................................................... 12 Concepto de monitoreo rápido de vacunación (MRV)............................................................................. 12 Como se calcula los MRV.......................................................................................................................... 13

5.

Metodología de la sistematización de la experiencia de los MRV en Matagalpa - Nicaragua.................. 14

6.

Reconstrucción histórica de la experiencia............................................................................................... 15 Conformación de grupos focales.............................................................................................................. 17 Guía para grupos focales.......................................................................................................................... 18 Resultados de grupo focal........................................................................................................................ 18 Situación inicial......................................................................................................................................... 19 Proceso de intervención........................................................................................................................... 19 Situación final........................................................................................................................................... 20

7.

Reflexión de fondo.................................................................................................................................... 21 Lecciones aprendidas............................................................................................................................... 21 Conclusiones............................................................................................................................................ 22

8.

ANEXOS..................................................................................................................................................... 23 -5-

-6-

I. Introducción Sistematización de una experiencia



El Programa Nacional de Inmunizaciones de Nicaragua ha alcanzado grandes logros desde su implementación en 1960 y fortalecimiento en 1980, como la eliminación de la viruela y de la poliomielitis, no hay casos de sarampión desde 1995 y de rubéola desde el 2004, no se han reportado casos de tétanos, difteria, fiebre amarilla, hay control de los casos de tosferina. Uno de los avances de los últimos años es la introducción de nuevas vacunas, rotavirus en el 2006 y neumococo conjugada el 2011, con lo que se ha controlado tanto las complicaciones de las diarreas por rotavirus como las neumonías y meningitis bacterianas por los genotipos y serotipos constituyentes de esas vacunas. Uno de los desafíos de los actuales momentos es lograr la certificación de la eliminación de sarampión, rubéola y Síndrome de rubéola congénita (SRC)1, reto que se lo ha asumido desde hace muchos años atrás, a través de mejoras en el programa de rutina, de la implementación de campañas de seguimiento con la vacuna doble viral sarampión rubéola (SR). En Nicaragua estas campañas de seguimiento se han venido realizando regularmente cada cuatro años, siendo la última la llevada a efecto en marzo del 2012, seguida de monitoreos rápidos de vacunación (MRV). Los programas de salud requieren ir mejorando la conceptualización de sus prácticas, para que se transformen en teorías a ser aplicadas en todo el país, si son basadas en la propia experiencia de las actividades del programa en todos los niveles, el aprendizaje será mayor. Partiendo de la premisa que toda experiencia lleva en si más que acciones, un dinamismo en el que intervienen variados elementos, desde el contexto social, cultural, geográfico, los movimientos y migraciones de la población, por ello al describir una experiencia, se narra la acción dentro de un entorno social y a la vez los resultados generados por estas acciones. Por otro lado de la calidad de las acciones y del involucramiento de los individuos en las mismas, dependerá el resultado y esta sistematización consistió no solo en ordenar la información, sino en interpretar porque ocurrieron los hechos y los resultados de la experiencia vivida en un grupo de personas2 Se trabajó con los participantes de la experiencia y entre todos de una manera participativa buscamos, ordenamos y clasificamos la información de los MRV realizados en el SILAIS y luego de forma crítica y autocrítica analizamos e interpretamos los procesos y resultados, que sirvieron para sacar el aprendizaje, las lecciones aprendidas. Además se visualizaron los problemas, que servirán para mejorar la práctica futura, buscando enriquecer el conocimiento y reforzar o cambiar el aprendizaje en nuevos saberes para fortalecer al Programa de Inmunizaciones. 1 OPS/OMS, 2011, Plan de acción para la documentación y verificación de la eliminación del sarampión, la rubéola y el SRC en la Región de Las Américas, http://goo.gl/4ZYpY 2 Jara O., H., 2003, Sistematización de las experiencias, http://goo.gl/TtVvG

-7-

II. Breve caracterización de la experiencia 2.1 Cual es la experiencia En Nicaragua en marzo del año 2012, el MINSA, a través del Programa Nacional de Inmunizaciones PNI, efectuó la 5ta campaña de seguimiento para consolidar la eliminación de sarampión, rubeola y SRC, con la

vacuna doble viral SR, (que contiene los antígenos sarampión - rubéola); terminada la vacunación se llevaron a efecto los monitoreo de vacunación (MRV), para verificar si existían niños sin vacunar, estos fueron realizados por el nivel nacional, departamental y municipal, apoyados por OPS. Si bien la vacunación es efectuada por el personal operativo de las unidades de salud, las actividades de monitoreo y supervisión son realizadas por el personal de los municipios, las/los encargados de los programas de Inmunizaciones o epidemiólogos de los SILAIS o/y los funcionarios del Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI). Se sistematizó la experiencia de los monitoreos rápidos de vacunación en el municipio de Matagalpa del departamento del mismo nombre, con la participación de la Responsable de Programa Nacional de Inmunizaciones, quien actuó como evaluador externo y dos grupos focales, uno del PNI conformado por la funcionaria a cargo de la vigilancia de las enfermedades prevenibles por vacunación y tres funcionarios más y el otro grupo focal conformado por la Responsable del Programa Ampliado de Inmunizaciones del SILAIS (Sistemas Locales de Atención Integral de Salud) de Matagalpa y por parte del municipio de salud del mismo nombre participaron la Responsable del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), el Epidemiólogo, la Jefa de enfermeras, y 4 funcionarios más.

-8-

2.2 Justificación Los países de América han adoptado las estrategias recomendadas por la OPS para el control y eliminación de sarampión y rubéola (SR), mediante la realización de campañas de puesta al día dirigida a niños de 1 a 14 años de edad, de aceleramiento del control de rubéola para los menores de 40 años de edad y las de seguimiento que se ejecutan cada 4 años a los niños de 1 a 4 años de edad, que sumadas a las altas coberturas de vacunación en el programa de rutina, ha dado como resultado mantener la eliminación de sarampión y rubéola.

En la actualidad existe entre los países un alto movimiento de la población por turismo y trabajo y han ocurrido casos importados en algunos países de América de sarampion y rubeola, procedentes de países donde aún circulan estos virus, provocando grandes brotes epidémicos; por lo que debemos tener la seguridad de que la población que trabaja en contacto con viajeros como los de hoteles, restaurantes, agencias de turismo y la población de 1 a 4 años, que es el grupo más extenso de la pirámide poblacional, estén el 95% y más vacunados contra el sarampión y la rubéola. En marzo del 2012 se llevó a efecto en Nicaragua la 5ta campaña de seguimiento de SR, para asegurar la 2da. dosis de antígeno sarampión - rubéola en el grupo de 1-4 años. Las coberturas de vacunación de esta campaña fueron del 95% a nivel nacional, 13 Departamentos, que representan el 72%, alcanzaron el 95% y más de coberturas administrativas. Sin embargo está comprobado que las altas coberturas administrativas, aún en las municipales pueden esconder en sus promedios niños sin vacunar. Por otra parte los denominadores utilizados son basados en proyecciones; en Nicaragua por otro lado existe una alta migración entre localidades, municipios, departamentos; lo que no se visualiza en los denominadores utilizados, con los que se hace el cálculo de las coberturas de vacunación. Por esta razón para que una campaña de seguimiento sea de calidad, es necesario la verificación de las coberturas administrativas mediante monitoreo rápidos de vacunación (MRV), los que al realizarse en una unidad de máxima desagregación, como son las unidades de salud, barrios o localidad, nos permiten verificar si las coberturas administrativas son reales y que estén todos los niños de la edad seleccionada vacunados. La práctica de los MRV no debe quedar únicamente como un ejercicio de la 5ta campaña de seguimiento de sarampión - rubéola, sino ser parte de las actividades regulares para la verificación de las coberturas de todas las vacunas, lo que solo será posible si el personal involucrado en la actividad revisa de manera crítica y autocrítica el proceso y los resultados obtenidos durante la realización de los MRV, creando concientización para que esta teoría se transforme en práctica en el programa de rutina y se transmita la experiencia no solo al personal que estuvo involucrado sino que se traspase su conocimiento a todo el personal, para que se convierta en una práctica sistemática del programa.

2.3 Resumen de la experiencia Finalizada la 5ta campaña de seguimiento para consolidar la eliminación de sarampión, rubéola y SRC, que se realizó en Nicaragua en marzo del 2012, se inició la verificación de las coberturas administrativas por medio de monitoreos rápidos de vacunación (MRV), en esta experiencia participaron el personal de salud de todos los niveles, contó con el apoyo de la OPS. Cuando empezaron a realizarse los MRV, en el departamento de Matagalpa, en el municipio de su mismo nombre, se encontró que en la mayoría de barrios del área urbana, el porcentaje de vacunados era inferior al 95% y en algunos lugares no había concordancia entre las coberturas administrativas y el porcentaje de los vacunados verificados mediante los MRV; al tener el problema comprobado y concientizado por el equipo del Programa nacional (PNI) y del SILAIS de Matagalpa, se tomaron las medidas correctivas recomendadas por el nivel nacional y OPS, encaminadas a que se realicen nuevos barridos casa en casa, vacunando no solamente -9-

con la vacuna para el sarampión y rubéola (SR), sino que también se optimizaron los recursos, vacunando con todos los biológicos. Hubo situaciones que impidieron que las recomendaciones se cumplieran en el tiempo previsto, como otras actividades a ser ejecutadas por el mismo personal, la extensión territorial y poblacional, la alta migración a este municipio de otros municipios. Sin embargo la persistencia del equipo nacional, del SILAIS y el apoyo de las autoridades en todos los niveles, hizo que el proceso continúe, se cumplan con las recomendaciones de seguir efectuado tanto vacunaciones de barridos como MRV para verificar el cumplimiento de las observaciones, logrando pasar desde MRV de 40% a MRV con 95% y más de vacunados, a la par que se aumentaron las coberturas de vacunación de SR, también se aumentaron las coberturas de los demás biológicos porque en las actividades de rastreo se llevaban todas las vacunas.

2.4 Contexto en el que se inscribe la experiencia El Ministerio de Salud (MINSA), como ente rector del sector salud, en cumplimiento con lo establecido en la Constitución Política de la República de Nicaragua, facultado por la Ley General de Salud, tiene la función de ofrecer un Modelo de Salud Familiar y Comunitario (MOSAFC) enfocado a la atención en salud a la comunidad, privilegiando a cada familia nicaragüense, principalmente a las más vulnerables el acceso a los servicios de salud para contribuir a reducir las brechas de atención a los grupos más excluidos socialmente, brindando la oportunidad de dar a la población una atención de salud integral con calidad, calidez y respeto. En este mismo concepto de integralidad, el modelo aborda a las personas en todos los ciclos de vida como un proceso continuo, donde la promoción y prevención de su salud ocupa un lugar relevante, establece el primer nivel de contacto de los individuos, la familia y la comunidad con el sistema nacional de salud, mediante su plena participación, con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación 3. El MINSA dentro del Gabinete Social, es la institución rectora del Sistema Nacional de Salud el que estará compuesto de subsistemas públicos, privado y la medicina previsional del INSS, los que deberán actuar en forma articulada, complementaria y solidaria, con la participación activa del ciudadano, la familia y la comunidad. El MINSA es el garante de la implementación de la Política Nacional de Salud, y en sus establecimientos brindará servicios de salud completamente gratuitos a toda la población. Para el control de las enfermedades prevenibles por vacunación, se ha definido al Programa nacional de Inmunizaciones, (PNI), que se ubica en la Dirección de Vigilancia de la Salud, siendo sus principales objetivos velar por el acceso equitativo y universal a los biológicos establecidos en el esquema de vacunación Dentro de las funciones del PNI está el control y vigilancias de las enfermedades inmunoprevenibles y dentro de estas se destaca el control y eliminación de sarampión y rubéola (SR). Las actividades de eliminación del sarampión se iniciaron en 1994 en respuesta al compromiso contraído por los países de América en la XXVI Asamblea del Comité Ejecutivo de OPS. A lo largo de estos 17 años, el MINSA, a través del personal de las unidades de salud ejecutó campañas de vacunación con altas coberturas, que paulatinamente fueron reduciendo el sarampión y la rubéola; en esta nueva etapa de eliminación, el desafío es la sostenibilidad de estos avances, para lo cual se deben seguir las recomendaciones dadas por los Consejos Directivos; Grupos Técnicos Asesores en el seno de la OPS, entre las que está realizar campañas de seguimiento dirigidas a los niños de 1 a 4 años, cada aproximadamente 4 años, estas deben ser de alta calidad, que implica ser verificadas por (MRV). Se realizó la sistematización de la experiencia de los MRV efectuados en la 5ta. campaña de seguimiento de manera participativa con el personal que formó parte de esta experiencia en todos los niveles, se consolidaron las lecciones aprendidas, a fin de ponerlas en práctica dentro del programa. 3 - 10 -

Ministerio de Salud de Nicaragua; Mayo 2011; Ley General de Salud y Reglamento de Salud, MODELO DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA; http://goo.gl/luvJZ

III. Objetos y Eje de la Experiencia de sistematización de los monitoreos rápidos de vacunación, MRV

Objeto de la Sistematización Sistematizar la experiencia del uso de los monitoreos rápidos de vacunación, realizados de marzo a diciembre del 2012, en la zona urbana del municipio de Matagalpa, Nicaragua, que sirvieron para verificar la existencia de niños no vacunados en la 5ta campaña de seguimiento.

Objetivos General •



Documentar la experiencia de (MRV) en la zona urbana del municipio de Matagalpa, para mejorar su práctica y recomendar su uso en la supervisión de las coberturas administrativas, durante las campañas y también en el programa de rutina. Específicos



Reconstruir y analizar en forma participativa la experiencia del monitoreo como estrategia para captar niños no vacunados en la campaña de seguimiento para consolidar la eliminación de sarampión, rubeola y SRC.



Identificar lecciones aprendidas, factores facilitadores y obstaculizadores de la estrategia de monitoreo de vacunación utilizada.



Fortalecer las capacidades institucionales para que la experiencia de sistematización sea replicable en otros Departamentos.



Difundir la experiencia por medio de un boletín, bien sea de la Representación de OPS Nicaragua, o una publicación del Programa de Inmunizaciones.

- 11 -

I V. C o n t e x t o Te ó r i c o Eje de la Sistematización La preparación, ejecución y resultados de los monitoreos de cobertura después de la 5ta campaña de seguimiento para la eliminación del sarampión y la rubéola La literatura existente señala la importancia del uso de los MRC/MRV para mejorar las coberturas, para validar las coberturas tanto de rutina como de las campañas de vacunación, y como un instrumento de supervisión 4 La Organización Panamericana de la Salud (OPS), ha recomendado su utilización; el concepto de (MRV) nace de la erradicación de la polio, como una estrategia de encontrar a los niños que no fueron vacunados durante las campañas; se llamaba rastrillaje de los niños no vacunados (Noviembre 1985 en Iquitos, Perú). Después se utilizó para validar las coberturas administrativas en las campanas de eliminación de sarampión y algunos trataron de darle una significancia estadística haciendo mezclas con encuestas de coberturas, luego la adaptaron para el programa regular. Con la eliminación de la rubeola se implementaron los monitoreos rápidos de cobertura (MRC), que son los mismos MRV, bajo el concepto denominado de implementar una campana de calidad (cada MRC buscaba de 100 a 125 personas, dentro de la cohorte de 15 a 39 años = 25 cohortes de población). Luego de alcanzar la cobertura esperada en un municipio/distrito se realizaban los MRC para cerrar la actividad, incluso llegando a utilizarlo como un verificador de denominador de población y estimando poblaciones reales por unidades o localidades.

Concepto de monitoreo rápido de vacunación (MRV) El llamado también monitoreo rápido de coberturas, es un instrumento de supervisión, que busca identificar áreas y niños no vacunados y vacunarlos y ha sido ampliamente utilizado por varios países 5 6 7. El número de personas a entrevistar por cada edad simple o cohorte será en porcentaje proporcional a como está repartida la población a vacunar. El MRV se realiza con vacunas y caja fría para vacunar a los no vacunados. Los funcionarios que realizan los MRC pueden ser de otro municipio, en este caso el MRV, se llama MRV cruzado, que es más costoso, pero se gana en veracidad; los vacunadores si deben ser de la misma área, porque favorece el conocimiento local y de la poblacion. Los lugares donde se efectúan los MRV pueden ser seleccionados al azar o pueden ser dirigidos y a la medida que se avanza en su ejecución, deben ser graficados en mapas o croquis. La OPS ha recomendado el uso del MRC tanto para el programa de rutina como para la validación de las coberturas en las campañas de vacunación, su utilización en zonas turísticas, de alta migración por turismo, comercio, fronteras, garantiza tener a toda la población vacunada. 4 5 6 7 - 12 -

OPS/OMS Inmunizaciones, 2013 en proceso de edición y publicación Evaluación rápida de coberturas vacunales: http://goo.gl/9QfPP Lineamientos Organización Panamericana de la Salud: http://goo.gl/J12QT La tribuna, 2012, Implementan monitoreos en coberturas de vacunación, http://goo.gl/ZHjVQ

Según la OPS es un instrumento de supervisión cuyo objetivo es ayudarnos a determinar, como supervisores, si hay o no necesidad de revacunar en esa área, barrio o zona. Si todos los niños de las manzanas visitadas están vacunados y todos los padres refieren que acuden regularmente a la vacunación y no hay falta de vacuna (o, en el caso de una campaña de vacunación puerta a puerta, los vacunadores vacunaron a todos los niños), esto sugiere que se ha vacunado bien en esa área. El monitoreo rápido no es una encuesta de cobertura y sus resultados no son generalizables al resto del área o localidad. En algunos casos, los resultados del monitoreo no permiten llegar a una conclusión clara: por ejemplo se encuentran dos niños no vacunados pero todos los demás están bien vacunados, o hay un par de casas que no fueron visitadas en la vacunación puerta a puerta. En estos casos se puede: (a) repetir el monitoreo en otras manzanas usando los mismos criterios, (b) usar otras estrategias, como calcular la cobertura usando denominadores alternativos como cobertura DPT1 (si en el área hay buen acceso al servicio) o BCG (si la proporción de partos en el servicio del área es elevada), o realizar un monitoreo sistemático con hogares escogidos al azar”. La mayoría de los países de América lo utilizan después de haber terminado las campañas de seguimiento y algunos ya lo han implementado para validar coberturas administrativas, haciendo la observación de que sus datos no pueden generalizarse sino solamente al sector donde fue efectuado.

Como se calcula los MRV o MRC El cálculo del número de monitoreos se base en el tamaño de la población a vacunar por municipio. Para la creación de las categorías de esta variable, se realizó un cálculo previo de tamaño de muestra para estimar vacunación de 95% con un 95% de confianza y 3% de precisión, de acuerdo con la estimación encontrada se procedió a definir el intervalo de clase. El tamaño de muestra no cambia para lugares con más de 100,000 personas a vacunar. El total de la población a monitorear se calculó multiplicado la población del municipio por una constante, definida como porcentaje de población  a monitorear, que varía según el tamaño de la población. Para conocer el número de monitoreos, se divide la población a monitorear por el número de niños a monitorear en cada monitoreo; el número de monitoreos a realizarse se dividen entre los barrios, o unidades existentes, tratando que se hagan tantos monitoreos sea posible.

Para elegir el lugar donde iniciar el monitoreo se debe enumerar las manzanas y escoger aleatoriamente la manzana de comienzo e ir buscando a los niños comprendidos entre 1 a 4 años, hasta completar 20 niños, solicitarles la tarjeta de vacunación y verificar su estado vacunal en el cuaderno de seguimiento de la vacunación. Si se encuentran 3 niños sin vacunar, se suspende el monitoreo y se aplican las estrategias de vacunación; se considera como MRV válido o de calidad los que tiene 95% y más de vacunados.

- 13 -

V. M e t o d o l o g í a d e l a s i s t e m a t i z a c i ó n de la experiencia de los MRV en Matagalpa - Nicaragua

En esta sistematización se trabajó con el modelo de sistematización de Oscar Jara 8 tiene 5 tiempos, que los describiré brevemente a continuación:

, el mismo que

9 10 11

1. Punto de partida Se cuidó que en la experiencia participen funcionarios que hayan empleado esta herramienta y se aseguró contar con los registros de las actividades realizadas. 2. Preguntas iniciales Seleccionar el objeto de la sistematización que fue la experiencia del uso del MRV para validar las coberturas administrativas de la 5ta campaña de seguimiento de SR del 2012, en el municipio de Matagalpa – Nicaragua. Esta sistematización contribuirá a mejorar la gerencia del Programa nacional de Inmunizaciones y los MRV podrán ser adoptados como parte del programa de rutina, a fin de garantizar que los niños estén vacunados. Para la delimitación del objetivo se tomaron en cuenta los resultados de la sistematización y la utilidad tanto para el Programa nacional de Inmunizaciones del área urbana de Matagalpa, así como para el resto de departamentos, con el propósito de contribuir a mejorar o fortalecer su utilización. El Eje de la Sistematización será enfocado en el monitoreo de vacunación después de terminada la 5ta campaña de seguimiento, el mismo que permitió rescatar y vacunar a niños que no habían sido vacunados durante la campaña mencionada; pese a no ser una actividad innovadora el cambio de su metodología, al hacerla desagregada hasta el nivel local, permite obtener información más fidedigna sobre el estado de vacunación de un barrio o sector donde es aplicado. 3. Recuperación del proceso vivido Se realizó una recopilación ordenada de la información y se clasificó; se documentó el proceso en forma participativa, reflexiva, crítica y autocrítica sacando en cada etapa las lecciones aprendidas. 4. La reflexión de fondo Se basó en el análisis, síntesis e interpretación crítica del proceso. Para hacer que este proceso sea crítico y reflexivo, se preguntó: por qué pasó lo que pasó? Al no obtener respuestas completas en un grupo focal, se ampliaron las preguntas al segundo grupo focal. 5. Los puntos de llegada A partir del análisis anterior, se llegó a las conclusiones tanto teóricas como prácticas que dieron respuesta a los objetivos planteados, y basados en la reflexión del proceso vivido, se formularon lecciones aprendidas para futuras prácticas y recomendaciones del uso del MRV, que se basaron en los resultados obtenidos. Finalmente se publicará el aprendizaje, para dar salida al último objetivo específico, para lo cual se plantea tener una estrategia de comunicación y se socializará la experiencia con los demás SILAIS y con los municipios.

- 14 -

8 9 10 11

Universidad Centroamericana, 2013, Capacitación y Asesoría en procesos de Sistematización de experiencias Jara O., H., 2012, Sistematización de Experiencias, http://goo.gl/OifhI Jara G.,H., Orientaciones teóricas – para la sistematización de experiencias, http://goo.gl/YAO3v Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), 2004; Guía Metodológica de Sistematización

VI. Reconstrucción Histórica de la Experiencia En marzo del 2012 se llevó a efecto la 5ta campaña de seguimiento para la eliminación de sarampión, rubéola y Síndrome de Rubeola Congénita (SRC), la misma que a nivel nacional alcanzó coberturas de 95%, siendo la alcanzada por Matagalpa de 94%, gráfico # 1

Gráfico # 1 Coberturas administrativas de la 5ta Campaña de seguimiento para sarampión y rubéola, por SILAIS; Nicaragua, 30 de marzo 2012 120

115 107

106 102

100

102

99

99

98

98

98

97

97

95

94

95

94

91

87

80 72

60 40

C NI

IN

a M

AS

ot eg

RA

Jin

ua

Ca Pu ra zo er to Ca be za s Ch on ta Nu les ev aS eg ov ia M at ag alp a

ag an

M

n

ay a as M

a ad

Le ó

ga

te lí

Gr an

Es

rid

de an

in Ch

ac o

ad M

Bo

an Ju n Sa o Rí

Ri

0

va s

20

A partir del mes de abril al mes de noviembre y en algunos SILAIS hasta el mes de diciembre, se inició la ejecución de los monitoreos rápidos de vacunación, utilizando la metodología para los MRV descrita en párrafos anteriores, con el objetivo de que no queden niños susceptibles de contraer sarampión o rubéola. Los resultados de los MRV demuestran que la cobertura administrativa para la vacuna doble viral SR, en todos los SILAIS incluido el de Matagalpa mejoró, en donde, la cobertura a nivel nacional pasó de 95% a 106, gráfico # 2.

- 15 -

Para atender a las necesidades institucionales, con orientaciones del Representante de la OPS de Nicaragua, el 5 y 6 de febrero del 2013, con la asesoría de la Universidad Centroamericana de Nicaragua (UCA), se realiza el taller de Sistematización de experiencias. Se decidió tomar en consideración la sistematización de la experiencia de MRV, por la relevancia del tema, por su aplicabilidad y utilidad en la verificación de coberturas administrativas, para que esta estrategia sea considerada como parte de la política Gubernamental, considerando que su aplicación en forma sistemática permitirá al personal de salud conocer localmente si los niños están vacunados y evitará la acumulación de susceptibles que reintroduzcan la circulación de los virus de sarampión y rubéola; además porque es posible replicar la experiencia en otros lugares. Se involucró desde un inicio a la Coordinadora del PNI, con quien se realiza el ejercicio para la selección del SILAIS y municipio, para lo que se tomó en cuenta las variables de experiencia en MRV existentes, facilidades de acceso geográfico, disponibilidad de registros e información, cada variable se calificó de 1 a 5, siendo 5 el de mayor peso. Los departamentos tomados en consideración fueron; Managua, Jinotega, Chinandega y Matagalpa. Se analizó también, que si se realizaba la sistematización de Managua íbamos a tener la veraz participación de la Responsable del PAI de ese SILAIS, pero la experiencia local no iba a ser muy fructífera, como si lo sería en Chinandega o Jinotega, en los que la parte operativa tuvo mucha riqueza; en relación a Matagalpa la experiencia iba a ser integral por la participación del nivel nacional, departamental y del nivel local, que estuvo muy involucrado. Con estas consideraciones se resolvió realizar la sistematización del municipio de Matagalpa, del SILAIS del mismo nombre que fue el que obtuvo más factibilidad de éxito. Seguidamente se incluyó en la experiencia a la responsable del PAI del SILAIS elegido, quien obtuvo la anuencia del Director del SILAIS y facilitó la coordinación con la Directora del municipio, quien participó en forma efectiva y su liderazgo permitió el avance a la consecución de los logros. A todos los involucrados se les dió a conocer en que va a consistir la sistematización: objeto, objetivos, eje, metodología de la sistematización. Para proceder a recuperar y reconstruir la experiencia vivida de forma cronológica, se recolectó y clasificó la información en forma ordenada de los MRC realizados en los lugares urbanos del municipio de Matagalpa, tanto de los MRV realizados por el personal del municipio, como los de verificación efectuados por el PNI, con la participación del SILAIS y del municipio, por fechas y que corresponden a las diferentes etapas inicial, de intervención y situación final. Se puede observar que en la etapa inicial, los MRV no alcanzaban el 80% en promedio, existiendo monitoreos de menos de 70% (Anexo # 1 tabla 1). Después de verificar esta situación, el PNI dejó recomendaciones al municipio, para que se realicen barridos con vacunación casa a casa.

Etapa de intervención

- 16 -

En la etapa de intervención se han cumplido parcialmente las recomendaciones y los MRV se incrementan a un promedio de 92% de niños vacunados, pero pese a que mejoran, como queda explicado, no son los válidos, sino hasta que alcanzan el 95% de vacunados; por lo que se continua con la revisión de la vacunación, a través de la realización de los MRV en los meses de julio, agosto y septiembre (Anexo # 1 tabla 2).

Monitoreos rápidos de Vacunación en el municipio de Matagalpa, Junio 2012

Con los resultados mencionados, se procede a los cambios de estrategias y de abordaje a la población, consistentes en llegar en las horas en los que los padres se encontraban en casa, actualización del cuaderno de vacunación, cumplimiento de las recomendaciones como realización de vacunación de barrido casa a casa, con lo que se obtienen MRV de 95% y más como se puede observar en el Anexo # 1, tabla 3a. En el anexo # 2 Se puede ver que los MRV realizados por el municipio en el mes de marzo diferían de los que fueron efectuados por el PNI y SILAIS, que aunque no fueron ejecutados en las mismas fechas, debían guardan concordancia con los de la etapa inicial.

Monitoreos rápidos de Vacunación en el municipio de Matagalpa, agosto y septiembre 2012

Conformación de grupos focales Se establecieron dos grupos focales, uno del PNI compuesto por la responsable de vigilancia epidemiológica, responsable de programación de biológicos, responsable de cadena de frío, responsable de despacho de biológicos e insumos de vacunación y el otro grupo focal del SILAIS y municipio compuesto por la responsable del PAI de los dos niveles, el epidemiólogo, la Jefa de enfermeras y 4 funcionarios más. El propósito de formar los grupos focales fue el de revivir el proceso de aplicación de los MRV y conocer la percepción de los funcionarios en los diferentes niveles y dar respuesta a las inquietudes planteadas sobre porque se diferenciaban los monitoreos realizados por el nivel local con los del nivel nacional, así como obtener las respuestas porqué se tardó en obtener MRV de 95% y más, así como para hacer una reflexión crítica del proceso y extraer las lecciones aprendidas. El 19 de marzo del 2013, se realizó la reunión con el grupo focal en el municipio de Matagalpa y se les aplicó la guía del grupo focal, en un clima de confianza, en forma reflexiva, compartiendo y analizando la información en forma conjunta.

- 17 -

Guía para grupos focales La matriz que se utilizó para los grupos focales, anexo 3 tabla # 1, contiene una serie de preguntas de la situación inicial, proceso de intervención, situación final y lecciones aprendidas. Las preguntas de la situación inicial, pretendieron conocer si el fundamento y la metodología de lo que es un MRV, fue bien conocido por los entrevistados, así como si existió una guía y fueron capacitados y si existieron variaciones entre los resultados de los MRV realizados por el nivel local y los realizados por el nivel nacional, así como si se correspondían con las coberturas administrativas.

Grupo focal del municipio de Matagalpa, marzo 2013

En la descripción de la metodología del MRV se quiso indagar si conocían como realizar los MRV, consistente en seleccionar el número de MRC por municipio, y la realización de estos dentro de la unidad o sector. El barrio a ser intervenido por el MRC, están bién seleccionado en forma aleatoria, así como el lugar donde se inicia el MRC, continuando en las manzanas seleccionadas con la búsqueda de 20 niños de 1 a 4 años; los MRC válidos son los que se encuentran todos los niños vacunados o hasta 1 niño no vacunado. Se decidió que si se encuentran 3 o más sin vacunar, se debe volver a vacunar en todo el sector y luego realizar nuevamente MRC hasta que se encuentre todos los monitoreos con 95% o más de vacunados. Las preguntas utilizadas en la matriz para los puntos focales para conocer sobre el proceso de intervención y situación final fueron las siguientes: • • • • •

¿Se cumplieron las recomendaciones indicadas en la situación inicial?, ¿cuáles fueron las principales dudas?, dificultades y facilidades en su aplicación se mejoraron los resultados de los MRC, con relación a la intervención inicial?, ¿hubo necesidad de otra intervención adicional?.

En las lecciones aprendidas se recolectó la información sobre la metodología de la aplicación de los MRV, sugerencias sobre su proceso, sobre los resultados de aplicación, qué se debería hacer diferente, qué se debería hacer de la misma forma y cuáles fueron las principales enseñanzas o lecciones aprendidas en esta experiencia.

Resultados de grupo focal Los resultados del grupo focal del SILAIS y municipio de Matagalpa, fueron revisados, analizados y consolidados con el mismo grupo y se extrajeron las lecciones aprendidas.

- 18 -

Después de realizada la reunión del grupo focal del SILAIS/municipio y procesada la información, se interviene al grupo focal del PNI con el objetivo de encontrar respuestas a algunas preguntas que no fueron contestadas o que estaban ausentes en el primer grupo focal, por ejemplo porqué: se tardó tanto en obtenerse monitoreo de 95% y más, así mismo se quiere conocer que piensa el nivel nacional de los resultados diferentes entre los monitoreos realizados por el nivel local y los realizados por el nivel nacional, así como también que piensa ese nivel con respecto a la diferencia entre las coberturas administrativas y el porcentaje obtenido en los monitoreos.

Para vaciar la información se utilizó la matriz descrita en el Anexo 3 tabla # 2, en la que se vaciaron las preguntas de la matriz de la tabla # 1, por cada entrevistado y para analizar los acuerdos y desacuerdos, se utilizó la matriz que consta en el anexo 3 como tabla # 3. Encontrándose lo siguiente en los tres momentos.



Situación inicial

Los/las entrevistados del municipio de Matagalpa indicaron que la capacitación sobre la metodología del monitoreo fue recibida, así como que contaron con una guía para su ejecución. Al confrontar las preguntas del proceso de intervención con las de la situación inicial, se concluye que había vacíos sobre la metodología de aplicación en el terreno, no había uniformidad en la metodología y habían dudas sobre territorios donde aplicar, grupos a quien aplicar y al parecer estaban solamente involucradas unas pocas personas. No todos coincidieron en lo relacionado a la diferencia entre las coberturas administrativas y los resultados de los monitoreos y entre los resultados de los monitoreos realizados a nivel local y los que se efectuados por el nivel nacional. Los/las entrevistados del PNI coinciden en que se contó con una guía estandarizada; la capacitación se les impartió a los jefes del PAI de los SILAIS, pero que en algunos municipios faltó capacitación. En cuanto a que si los resultados de los MRV realizados se correspondieron con las coberturas administrativas, la respuesta es que al inicio en algunos lugares no, ya que las coberturas administrativas eran superiores a 95% y en el MRV salían porcentajes menores al 95%. En relación a si Hubo diferencia entre los MRV realizados en el nivel local, con los MRV de supervisión efectuados por el nivel nacional/OPS, la respuesta: fue que en algunos SILAIS si hubo diferencias porque el nivel local reportó MRV de 95% a 100% y los verificados por el nivel nacional fueron más bajos.



Proceso de intervención

Los/las entrevistados del municipio de Matagalpa indicaron que después de la situación inicial descrita, se seleccionaron equipos, los mismos que fueron nuevamente capacitados. Se realizaron los barridos casa a casa y nuevamente los monitoreos por sectores, se cumplieron la mayoría de las recomendaciones, con la dificultad de que se encontraban niños sin sus padres, con personas que les cuidan, no se encontraban las tarjetas, los cuadernos no estaban actualizados, se encontraban niños no vacunados debido a la migración de las familias con niños no vacunados en otros departamentos. El horario en el que se realizaron los MRV no era el adecuado, ya que los padres no se encontraban Resultado: Pese a que se mejoraron los resultados, estos no eran los óptimos y hubo necesidad de una intervención más. Los/las entrevistados del PNI indicaron que la orientación fue que si el MRV era suspendido ellos debían rastrear el barrio o municipio y en muchos SILAIS no se cumplieron estas recomendaciones en la situación inicial, pero que en gran parte de los SILAIS donde sí se cumplieron las recomendaciones mejoraron sus resultados.

- 19 -

En varios SILAIS con alta densidad poblacional, se tuvo que intervenir en varias ocasiones (Managua, Masaya, Matagalpa, Jinotega, RAAS y otros).



Situación final

Los/las entrevistados del municipio de Matagalpa indicaron que la situación mejoró con el apoyo de los directores del SILAIS y del municipio, de enfermera jefa, de epidemiólogos y de todos los involucrados, el apoyo del nivel central y de OPS. Se hacía análisis de lugares que no alcanzaron el 95% y más, para orientar medidas y estrastegias, se modificaron los horarios de intervención, se realizaron brigadas de penetración, barridos casa a casa, se cambiaron estrategias, en las mañanas se visitaban los barrios y se volvía en la noche a las casas donde no se habían encontrado a los niños o sus tarjetas, se actualizó el cuaderno de seguimiento lo que facilito la verificación de estado vacunal ante ausencia de madre o de la tarjeta de vacunación; se coordinó con los líderes. Resultados: Se logró los monitoreo de 95% y más en el municipio de Matagalpa. • Los/las entrevistados del PNI indicaron que al final todos los SILAIS alcanzaron en su MRC porcentajes de 95% y más de vacunados, logrando cumplir las recomendaciones del nivel nacional y OPS, se aumentaron las actividades de rastreo, influyó en este resultado las visitas del nivel nacional para verificar el cumplimiento de las intervenciones o recomendaciones brindadas. • Los resultados se mejoraron al seguir las recomendaciones y las visitas al terreno a los barrios o territorios que presentaban MRV menores al 95% de vacunados. • Estos resultados fueron alcanzados gracias también gracias a la actitud del personal de salud, la respuesta de la comunidad que participo activamente.

- 20 -

VII. Reflexión de Fondo Una de las indicaciones iniciales de la 5ta. campaña de seguimiento fue que terminados los días centrales de vacunación, se realice vacunación casa a casa, táctica de vacunación que permite encontrar a los niños que no asistieron al puesto de vacunación, este lineamiento no se cumplió. Se evidenció que la capacitación en cascada tiene dificultades en llegar a todos los participantes, que sin embargo de ser la más económica, no siempre es la más efectiva; que se debió haber realizado un seguimiento para asegurar que todos los involucrados estén capacitados. Una vez que se comprobó que pese a las altas coberturas administrativas, quedaban niños sin la segunda dosis de la vacuna contra el sarampión y la rubéola, se dejaron recomendaciones que no se aplicaron de forma inmediata y desde el inicio; pero al ver que no se aumentaba el porcentaje de vacunados en los MRV, se optaron estrategias como el cambio de horario en la realización del trabajo, se consiguió el apoyo de líderes y fue fundamental el apoyo de los niveles políticos. Se evidenció que durante la 5ta. campaña, el cuaderno de seguimiento de vacunación, no estaba actualizado, pero esta situación fue cambiada poco a poco, ya que el personal percibió las facilidades que este prestaba para encontrar el estado vacunal de los niños que no tenían la tarjeta de vacunación, por ausencia de sus padres o perdida de la misma. Aunque no se expresa claramente la tardanza en obtener MRV de 95% y más, se debía en parte a que los equipos después de la campaña pese a la importancia que tiene la vacunación para todos, tenían que cumplir también con otras actividades.

Lecciones aprendidas Grupo focal del SILAIS y municipio de Matagalpa No se realizó barrido casa a casa después de los días centrales, se esperaba que la población acuda a los puestos de vacunación. Para iniciar una estrategia el personal debe estar capacitado e involucrado desde el inicio, el personal no estaba claro en la metodología en el terreno, no se contó en su momento con supervisión del nivel superior para llegar a los hogares se debe contemplar cambios de horarios, para encontrar a las madres con sus niños en las casas. Los monitoreos de cobertura de vacunación son una herramienta fácil de aplicar y se deben hacer después de las campañas de vacunación para evaluar el programa de rutina, porque permiten identificar niños sin vacunar y completar sus esquemas. Los monitoreos permitieron mejorar las coberturas de vacunación de la vacuna doble viral contra el sarampión y la rubéola y de todas las vacunas del esquema, ya que se optimizó el tiempo y los recursos para monitorear todas las vacunas. Los cuadernos de seguimientos deben estar actualizados ya que constituyen una ayuda para verificar el estado vacunal cuando no está la madre o no se encuentra la tarjeta de vacunación. Los monitoreos permiten conocer nuestro territorio, a la población, sus movimientos, por lo que es necesario orientar que donde se encuentren los niños deben ser vacunados de acuerdo al esquema.

Se debe educar a la población sobre la importancia de ir al puesto de vacunación. - 21 -

Es importante involucrar a los gabinetes de la familia, comunidad y vida, ya que el MINSA requiere apoyo de la comunidad, por ser la vacunación una responsabilidad compartida.

Grupo focal de PNI El número de MRV realizados en cada uno de los SILAIS fue adecuado y de acuerdo a la densidad poblacional. Es necesario el seguimiento del proceso desde la capacitación y ejecución a todos los niveles, sobre todo al nivel operativo. Los cuadernos de seguimiento demostraron ser la herramienta más eficaz para el éxito de los MRV y para el seguimiento de los esquemas en las unidades de salud y en la comunidad. La importancia de que el nivel nacional acompañe de manera más continúa al municipio en la ejecución de estas actividades, también se debe dar seguimiento a las recomendaciones. Quedó demostrado el problema de los denominadores en algunos territorios, ya que se encontraron municipios con el 95% y más de cobertura administrativa y con menos del 95% de vacunados en el MRV. Los MRV deben de realizarse en horario diferido, lo más temprano posible en la mañana o al final de la tarde o en los fines de semana, cuando los padres de familia se encuentran en las casas. Es una oportunidad para promover en la población y en el personal de salud la necesidad de promoción de la tenencia de las tarjetas de vacunación en buen estado y actualizadas. La estrategia de barrido o vacunación casa a casa en los barrios y territorios, es la estrategia complementaria más efectiva en las Jornadas de Vacunación. Las lecciones aprendidas en los monitoreos de la 5ta campaña de seguimiento, sirvieron como experiencia para que en la Jornada de vacunación del 2013, se mejoraran las estrategias para obtener mejores resultados.

Conclusiones • Fue un gran esfuerzo, que llevó varios meses, pero con resultados satisfactorios, obteniéndose MRV de 95% y más. • Lo vital en el éxito de una intervención es tener no solamente involucrado a los técnicos, sino a los Directores, su contribución para alcanzar los resultados fue decisiva. • Antes de iniciar los MRV debe haber seguimiento del cumplimiento de las capacitaciones, de todo el personal involucrado en todos los niveles y que se cumplan las recomendaciones cuando se han encontrado MRV menores al 95%. • Los MRV que tienen como objetivo validar las coberturas de una campaña de vacunación, deben realizarse cuando se ha terminado la vacunación casa a casa. • El monitoreo de las coberturas de vacunación, permitió encontrar niños no vacunados y vacunarlos, no solo con la vacuna doble viral SR, sino con todos los biológicos, lo que ayudó a mejorar las coberturas de vacunación de todos los biológicos. • El monitoreo de las coberturas de vacunación fortaleció el uso del cuaderno de seguimiento, como instrumento de seguimiento de la vacunación. • El monitoreo de las coberturas de vacunación corroboró que existe una alta migración. • Los MRV deben ser realizados por otro nivel o por funcionarios del municipio, acompañados por personal que conozca los territorios y familias. • Los MRV, deben efectuarse después de la campaña y terminar en un tiempo delimitado. • Se socializará esta experiencia con los demás SILAIS y estos con los municipios. - 22 -

VIII. Anexos Anexo # 1 Banco de Información de la Experiencia de Monitoreos Rápidos de Vacunación, llevados a efecto en el municipio de Matagalpa del SILAIS de Matagalpa por el PNI y SILAIS Matagalpa, acompañados del municipio de Matagalpa

Situación inicial Tabla # 1 Monitoreo rápido de Vacunación en Matagalpa Fecha : 21 de junio 2012 Barrios

Entrevistados 1 4 años

Vacunados 1 a 4 años año

NO Vacunados 1 a 4 años

% de Vacunados

Lucidía Mantilla

20

17

3

85%

1ero de mayo

15

11

4

73%

Benjamin Linder

12

8

4

67%

Proceso de intervención Tabla # 2 Monitoreo rápido de Vacunación en Matagalpa Fecha: Fecha: 21 de Agosto del 2012 Barrios

Entrevistados 1 año

Entrevistados 2 - 4 años

Vacunados 1 año

Vacunados 2 – 4 año

NO Vacunados 1 año

NO Vacunados 2 – 4 año

% de Vacunados

25 de Abril

4

16

4

14

0

2

90%

Francisco Moreno

5

15

5

14

0

1

95%

San Martin

3

17

3

15

0

2

90%

Colonia Rubén Darío

2

18

2

16

0

2

90%

Liberación

7

13

7

12

0

1

95%

Totolate Arriba

2

18

1

17

1

1

90%

Roberto Centeno

4

16

16

4

*Manuel Baldizón

7

13

4

12

3

2+1P

75% (1P)

Lucidia Mantilla 1

7

13

6

10

1

3

80%

Benjamín Linder

5

15

5

15

Total

45

155

37

143

80%

100% 8

13

92.3

- 23 -

Tabla # 3 Monitoreo rápido de Vacunación en Matagalpa Fecha: 20 de septiembre del 2012

12

0

NO Vacunados 2 - 4 año 1

14

0

6

67%

3

15

0

2

90%

16

4

11

0

5

75%

2

18

2

17

0

1

95%

San Martín

5

15

4

15

1

0

95%

5 de Junio

1

19

1

19

0

0

100%

Carlos Roque

5

15

5

15

0

0

100%

2 de Marzo

5

15

5

15

0

0

100%

Berman Uriarte

5

15

4

14

1

1

90%

El Tule

3

17

3

17

0

0

100%

Sta. Teresita

4

16

3

16

1

0

95%

Nuevo Amanecer

4

16

4

15

0

1

95%

Total

48

212

45

195

3

17

92%

Barrios

Entrevistados 1 año

Entrevistados 2 - 4 años

Vacunados 1 año

25 Febrero Liberación

7

13

7

0

20

San Martin

3

17

Carlos Santi

4

Germán Pomares

Vacunados 2 - 4 año

NO Vacunados 1 año

% de Vacunados 95%

Se completaron esquemas; varias aplicaciones de MR.

Situación final Tabla # 4 Monitoreo rápido de Vacunación en Matagalpa Fecha: 23 al 25 de octubre del 2012 2.2 Resultados: Barrios

Entrevistados 1 año

Entrevistados 2 - 4 años

Vacunados 1 año

Vacunados 2 - 4 año

NO Vacunados 1 año

NO Vacunados 2 - 4 año

% de Vacunados

Sor María Romero

3

17

3

17

0

0

100%

Berman Uriarte

2

18

2

17

0

1

95%

1

95%

1

95%

25 de abril

- 24 -

20

19

Rodolfo López

1

19

1

18

0

El Tule

3

17

2

17

1

TOTAL

9

91

9

88

1

95% 3

96.7%

Anexo # 2 Banco de Información de la Experiencia de Monitoreos Rápidos de Vacunación, llevados a efecto en el municipio de Matagalpa del SILAIS de Matagalpa por el municipio del mismo nombre

Monitoreos llevados a efecto por el municipio

- 25 -

Anexo # 3

Guía de preguntas del grupo focal para sistematización de MRV en los diferentes momentos Tabla # 1 Guía de entrevistas para la Situación inicial, proceso de intervención, situación final y lecciones aprendidas Nombre del entrevistado/entrevistada Nombre del entrevistador/entrevistadora Fecha

Nivel nacional

Tema

SILAIS

Municipio

Unidad de salud

Preguntas 1. La capacitación recibida fue suficiente para la aplicación de los MRV 2. Se contó con una guía para la realización de los MRV?

Situación inicial: Antes de iniciar los monitoreos, que empezaron una vez finalizada la campaña de seguimiento, se capacitó a los que iban a participar en la actividad

3. Describa brevemente la metodología utilizada; Cómo escogió conoció cuántos MRV le tocaban a su municipio? Cómo escogió el lugar para hacer los MRV, cuántos niños fueron entrevistados por cada MRV?, de qué edades ?... Cómo califica a un niño de vacunado? 4. Los resultados de los MRV realizados se correspondieron con las coberturas administrativas? 5. Hubo diferencia éntre los MRV realizados en el nivel local, con los MRV de supervisión efectuados por el nivel nacional/OPS? 1. Se cumplieron las recomendaciones indicadas en la situación inicial. Describa: qué se hizo y cómo se hizo?

Proceso de intervención

2. Cuáles fueron las principales dudas, dificultades y facilidades en su aplicación? 3. Se mejoraron los resultados de los MRV, en relación a la primera intervención? 4. Hubo necesidad de otra intervención adicional, porqué, favor explique? 1. Se mejoraron los resultados de los MRV, en relación al proceso de intervención. Describa qué se hizo y cómo se hizo?

Situación final

2. Cuáles fueron las principales dudas, dificultades y facilidades en su aplicación? 3. Se mejoraron los resultados de los MRV, en relación a la primera intervención? 4. Hubo necesidad de otra intervención adicional, porqué, favor explique. 1. Qué lección tiene sobre la metodología de la aplicación de los MRV? 2. Qué puede sugerir sobre el proceso de la aplicación de los MRV?

Lecciones aprendidas

3. Qué lección tiene sobre el los resultados de la aplicación de los MRV? 4. Qué se debería hacer diferente? 5. Qué se debería hacer de la misma forma? 6. Cuáles fueron las principales enseñanzas o lecciones aprendidas en esta experiencia?

- 26 -

Tabla # 2 Matriz de vaciado de la información primaria, tanto del grupo focal del municipio y del PNI Matriz de vaciado de la información primaria Entrevistados 1

2

3

4

5

Situación inicial Pregunta # 1 Pregunta # 2 Pregunta # 3 Pregunta # 4 Pregunta # 5 Proceso de Intervención Pregunta # 1 Pregunta # 2 Pregunta # 3 Pregunta # 4 Situación final Pregunta # 1 Pregunta # 2 Pregunta # 3 Pregunta # 4 Lecciones aprendidas Pregunta # 1 Pregunta # 2 Pregunta # 3 Pregunta # 4 Pregunta # 5 Pregunta # 6 Para el análisis de los acuerdos y desacuerdos de cada etapa se utilizará la siguiente matriz Tabla #3 Matriz de acuerdos y desacuerdos para el grupo focal del municipio y del PNI Matriz de acuerdos y desacuerdos sobre el uso del MRC Puntos sobre los que hay acuerdos

Puntos sobre los que hay desacuerdos

Situación inicial Proceso de intervención Situación final Lecciones aprendidas - 27 -

Tabla # 4 Cronograma de la experiencia de sistematización

Actividades Socialización del proyecto PNI Preparación y aproibación de la propuesta Designación del SILAIS Socialización de la experiencia con el SILAIS Entrevistas y grupos focales Recolección de la Información Análisis, síntesis e interpretación del procesos Conclusiones, lecciones aprendidas, recomendaciones Publicación

- 28 -

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

- 29 -

- 30 -