OMS)

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS/OMS) CONSULTORIA PARA EL SEGUIMIENTO DEL PROYECTO PLANEAMIENTO HOSPITALARIO PARA ATENCIÓN DE SITUACIONES D...
16 downloads 3 Views 2MB Size
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS/OMS)

CONSULTORIA PARA EL SEGUIMIENTO DEL PROYECTO PLANEAMIENTO HOSPITALARIO PARA ATENCIÓN DE SITUACIONES DE EMERGENCIA Y DESASTRES

Distrito Nacional, Rep. Dom. Febrero, 2004

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS/OMS)

INFORME FINAL CONSULTORIA PARA EL SEGUIMIENTO DEL PROYECTO PLANEAMIENTO HOSPITALARIO PARA ATENCIÓN DE SITUACIONES DE EMERGENCIA Y DESASTRES.

Elaborado por: Rosa Urania Abreu Colaboradora: Miguelina Tactuck Distrito Nacional, Rep. Dom. Febrero, 2004

OPS/OMS

Consultoría de Seguimiento Proyecto Planeamiento Hospitalario

CONSULTORIA PARA EL SEGUIMIENTO DEL PROYECTO PLANEAMIENTO HOSPITALARIO PARA ATENCIÓN DE SITUACIONES DE EMERGENCIA Y DESASTRES.

INFORME FINAL

TABLA DE CONTENIDO

I.- INTRODUCCION.......................................................................... 1 II.- ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION DE LA CONSULTORIA.. 1 III.- OBJETIVO DE LA CONSULTORIA. .......................................... 4 IV.- ACTIVIDADES DE LA CONSULTORIA. .................................... 4 V.- CUMPLIMIENTO DE METAS Y ACTIVIDADES. ........................ 5 VI.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ............................ 6 VII.- ANEXOS. .................................................................................. 7 ANEXO I Listado Participantes Reunión de Difusión. ANEXO II Listado Participantes Curso Planeamiento Hospitalario. ANEXO III Informe Visitas Técnicas a Hospitales. ANEXO IV Perfil de Proyecto “Apoyo a la Reforma y Modernización de la DNED de la SESPAS”.

Febrero, 2004

Indice

OPS/OMS

Consultoría de Seguimiento Proyecto Planeamiento Hospitalario

I.- INTRODUCCION El documento que se presenta a continuación, corresponde al informe final de la consultoría para el seguimiento del proyecto “Planeamiento Hospitalario para Atención de Desastres y Situaciones de Emergencia”, contratada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), con el objetivo de desarrollar acciones que garanticen la sostenibilidad del proyecto de referencia, el cual se ejecutó durante el período septiembre 2002-mayo 2003, como parte del Sub-Programa de Prevención de Desastres, con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la colaboración técnica de la OPS/OMS. En tal sentido, el documento inicia con unos antecedentes y justificación de la necesidad y oportunidad de la ejecución de esta consultoría, señalando las acciones que determinaron el contexto general que favorecieron su desarrollo, así como aquellos aspectos específicos a cuya solución contribuirían los mismos. Más adelante, se plantean los objetivos de la consultoría objeto del presente informe, seguidos de la descripción de las actividades y tareas que se realizaron a través de la misma, acompañadas de las correspondientes metodologías utilizadas. Por otra parte, a continuación se presenta un acápite incluyendo un detalle del alcance en el cumplimiento de metas planteadas dentro de cada una de las tareas incluidas en los términos de referencia de la presente consultoría. A continuación, se desarrollan unas breves conclusiones y recomendaciones, de los aspectos más importantes identificados durante la ejecución de los trabajos. Finalmente, los principales productos de esta consultoría, así como aquellos que sirven como medios de verificación para los mismos y que no fueron entregados junto al primer informe de avance, se presentan anexos a este informe. Dentro de estos productos se citan los siguientes: • •

Perfil de Proyecto “Apoyo a la Reforma y Modernización de la Dirección Nacional de Emergencias y Desastres”. Informe de Visitas Técnicas a Hospitales.

II.- ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION DE LA CONSULTORIA. 1.- El Plan Nacional de Gestión de Riesgos, que se diseñó con una gran participación de las Instituciones y Organizaciones relacionadas con la Gestión del Riesgo en la República Dominicana, bajo la conducción técnica del Consorcio de Firma Consultora ODC-INGENIAR-LA RED / ICF Consulting, que participó en la ejecución del Componente 4, del Subprograma de Prevención de Desastres, “define las grandes orientaciones de políticas, los ejes

Febrero, 2004

Página 1

OPS/OMS

Consultoría de Seguimiento Proyecto Planeamiento Hospitalario

programáticos para el corto, mediano y largo plazo, y una serie de programas generales, articulados alrededor de los ejes definidos, que por su carácter general, pero por su ámbito de intervención, permiten organizar el conjunto de acciones que el Gobierno y la Sociedad Dominicana deben desarrollar para alcanzar mayores niveles de seguridad frente a los riesgos existentes, y por consiguiente, contribuir al mejoramiento de la calidad de vida y del bienestar de la población”. Como parte de dicho Plan Nacional, dentro del Eje Programático 3: Mejoramiento de las Prácticas y los mecanismos de alerta, preparativos y respuesta, se identificó el Programa “Desarrollo y actualización de planes de emergencia y contingencia” 1 , dentro del cual se incluyó el Subprograma “Realización de planes de emergencia pre-hospitalarios, intrahospitalarios y de referencia”2. Una de las Actividades identificadas como resultados del Taller de Análisis de la operación para el Programa de Prevención de Desastres y Gestión de Riesgo, que realizó el Secretariado Técnico de la Presidencia con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, del 4 al 7 de octubre, fue la de “Revisión, Adecuación e Implementación del Plan Nacional de Salud para Desastres, incluyendo la Integración de los servicios de Salud y el Plan Hospitalario para Desastres y Emergencia”. 2.- En el año 2000, la Secretaría de Estado de Salud Pública y la Oficina Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) prepararon el documento “Lineamientos para un Plan de Desarrollo Institucional de Emergencias y Desastres”, dentro del cual se propone el “Plan Nacional de Salud en Situaciones de Desastre”, y en el se establece que “Todo hospital que forme parte de la red de servicios, como componente del Plan Nacional de Salud para casos de desastres, formulará y establecerá un plan hospitalario de desastres y situaciones de emergencias, para el manejo de urgencias medicas derivadas de la ocurrencia de desastres y lo pondrá a prueba por medio de un simulacro”. Entre las funciones que en dicha propuesta de “Plan Nacional de Salud en Situaciones de Desastres”, se asignan a la Dirección Nacional de Hospitales está “Coordinar conjuntamente con la Unidad de Emergencias y Desastres la elaboración y puesta en marcha de los planes hospitalarios de emergencias, tanto internos como externos al Hospital (evacuación y atención de víctimas en masa)”. Entre las funciones propuestas en dicho documento, para la Dirección de Emergencias y Desastres de la SESPAS, se encuentra “Elaborar metodologías e instructivos de planes de emergencias en el nivel local, provincial y nacional, incluyendo los planes hospitalarios de emergencias; asesorando su diseño, elaboración y puesta en marcha”. 1 2

Plan Nacional de Gestión de Riesgos de la República Dominicana. Idem

Febrero, 2004

Página 2

OPS/OMS

Consultoría de Seguimiento Proyecto Planeamiento Hospitalario

3.- El Art. 38 del Reglamento de Hospitales, establece que todas las instituciones de salud deberá contar con un Comité Hospitalario de Emergencia y Desastres y con un Plan mínimo de respuesta. 4. En las cuatro regiones (Cibao Central, Norcentral, Nordeste y Noroeste) expuestas a gran amenaza sísmica, existen 61 hospitales públicos con 3,788 camas, los cuales no cuentan con PLANES HOSPITALARIOS PARA ATENCIÓN DE DESASTRES Y SITUACIONES DE EMERGENCIA, así como en ningún otro hospital del país. Estos antecedentes llevaron al Gobierno Central de la República Dominicana, a través de la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS), con el Apoyo de la Unidad Ejecutora del Sub-Programa de Prevención de Desastres, del Secretariado Técnico de la Presidencia, a desarrollar el Proyecto de Apoyo al PLANEAMIENTO HOSPITALARIO PARA ATENCIÓN DE DESASTRES Y SITUACIONES DE EMERGENCIA, durante el período comprendido entre septiembre del 2002 a mayo del 2003. 5. El referido proyecto fue ejecutado exitosamente, beneficiando directamente a 10 hospitales ubicados en la zona de mayor riesgo sísmico del país. Como acción de seguimiento a este proyecto, se recomendó la elaboración de un programa de trabajo de la Dirección Nacional de Emergencias y Desastres de la SESPAS, para continuar las acciones más importantes en los hospitales beneficiarios de este proyecto, entre las cuales se destacan las siguientes: • • • • • • •

Formular un plan de trabajo anual, por parte de cada uno de los Comités Hospitalarios de Emergencia, constituidos. Continuar las acciones de mitigación hospitalarias que quedaron identificadas como prioritarias. Llevar a nivel de detalles específicos los procedimientos operativos de cada uno de los equipos y brigadas constituidos dentro de su plan de emergencia hospitalario. Llevar a nivel de detalles específicos, y capacitar a todo el personal al respecto, la cadena de llamadas, ante el aviso de una situación de emergencia. Continuar proceso de capacitación de cada uno de los equipos y brigadas del plan de emergencia hospitalario. Promover la realización de simulacros. Formular y gestionar el desarrollo de un proyecto que permita continuar las acciones realizadas a los hospitales más importantes de las demás provincias del país.

6. La Dirección Nacional de Emergencias y Desastres (DNED) de la SESPAS, solicita el apoyo de la OPS/OMS para la ejecución de las actividades de seguimiento previamente descritas, con lo que surge la contratación de la CONSULTORIA PARA EL SEGUIMIENTO DEL PROYECTO PLANEAMIENTO HOSPITALARIO PARA ATENCIÓN DE SITUACIONES DE EMERGENCIA Y DESASTRES, objeto del presente documento.

Febrero, 2004

Página 3

OPS/OMS

Consultoría de Seguimiento Proyecto Planeamiento Hospitalario

III.- OBJETIVO DE LA CONSULTORIA. Desarrollar las acciones de seguimiento que garanticen la sostenibilidad del proyecto “Planeamiento Hospitalario para Atención de Situaciones de Emergencias y Desastres”, así como la posibilidad de su extensión a otras zonas del país. IV.- ACTIVIDADES DE LA CONSULTORIA. A continuación, se describen las actividades realizadas a través de esta consultoría, las cuales fueron desarrolladas en el período comprendido entre el 15 de noviembre del 2003 hasta el 19 de febrero del 2004. Actividad I: Difundir y capacitar con relación a la experiencia en la ejecución del proyecto “Planeamiento Hospitalario para Atención de Situaciones de Emergencias y Desastres”. A fin de desarrollar esta actividad, el consultor elaboró un resumen ejecutivo del proyecto, incluyendo un análisis de los principales hallazgos identificados durante la ejecución del mismo, muy especialmente, en lo que se refiere a la evaluación de la vulnerabilidad hospitalaria realizada en los 10 hospitales beneficiarios. El documento correspondiente fue entregado a la Representación de la OPS/OMS junto a la solicitud del 2do. Pago de esta consultoría. Se diseñó además, una escala de nivel de vulnerabilidad para el país, partiendo del análisis de los resultados obtenidos para cada uno de los aspectos evaluados en los hospitales incluidos en el proyecto. El proceso llevado a cabo para la obtención de esta escala de vulnerabilidad, condujo a la elaboración de la 3ra. Versión del documento ”Guía para la Evaluación de la Vulnerabilidad No-Estructural de Hospitales”, adjunto al cual fue incorporada la referida escala. Esta guía fue entregada junto al Resumen Ejecutivo del Proyecto. Con todos estos productos alcanzados, se coordinó y realizó una reunión con directores de hospitales y funcionarios del Sector Salud, donde se presentaron los principales resultados del proyecto y los instrumentos guías formulados durante la ejecución del mismo, motivando la ejecución de las actividades que en este sentido, deben desarrollar cada uno de los centros de salud, con el acompañamiento técnico de la Dirección Nacional de Emergencia de la SESPAS. Se presentó, además, el perfil de proyecto que para extender los beneficios del recién finalizado proyecto, fue elaborado como producto de esta Consultoría. El listado de asistentes, se incluye como Anexo I. Por otra parte, durante los días 17 y 18 de febrero se impartió el Curso Planeamiento Hospitalario para Emergencias y Desastres, en el cual participaron ____ directivos y personal médico de hospitales. Listado de participantes, se presenta como Anexo II.

Febrero, 2004

Página 4

OPS/OMS

Consultoría de Seguimiento Proyecto Planeamiento Hospitalario

Actividad II: Apoyar el seguimiento de actividades desarrolladas en el proyecto “Planeamiento Hospitalario para Atención de Situaciones de Emergencias y Desastres”, al interior de los hospitales beneficiarios del mismo. El consultor, diseñó un plan detallado de las visitas a realizar en cada uno de los 9 hospitales seleccionados y coordinó las mismas junto a la Dirección Nacional de Emergencias de la SESPAS. Como guía, para la evaluación del impacto del proyecto en los hospitales, elaboró un cuestionario que se incluye en el Informe de Visitas Técnicas a Hospitales (Anexo III). Durante estas visitas técnicas, el consultor, además de evaluar el impacto del proyecto en la instalación hospitalaria, facilitó la formulación de un Plan de Trabajo Anual por parte de cada uno de los Comités Hospitalarios de Emergencia. Actividad III: Elaborar perfil de proyecto para la preparación hospitalaria para atención de situaciones de emergencias y desastres en los principales centros de salud ubicados en las provincias que no fueron incluidas en el proyecto ejecutado. El consultor, formuló un perfil de proyecto, como una segunda parte ampliada del proyecto “Planeamiento Hospitalario para la Atención de Situaciones de Emergencia y Desastres”, tomando muy en cuenta la experiencia adquirida en la ejecución del mismo. El perfil elaborado, incluído como Anexo IV, se enmarca dentro de la Ley General de Salud y del proceso de reforma y modernización del sector salud. Forma parte, además, de la Ley sobre Gestión de Riesgos y de la propuesta del Plan Nacional de Salud en Situaciones de Desastre, preparado por la Secretaria de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS) y la Organización panamericana de la Salud (OPS/OMS), en el año 2000. Está dirigido a fortalecer la capacidad de la Dirección Nacional de Emergencias y Desastres (DNED) y las redes hospitalarias para ejercer el rol que le corresponde en relación a la organización y coordinación de las acciones de prevención, mitigación y respuesta ante desastres, dentro del marco de la reforma y modernización del sector salud. V.- CUMPLIMIENTO DE METAS Y ACTIVIDADES. En esta sección, se hará referencia a los indicadores y medios de verificación de las actividades incluidas dentro de los términos de referencia de esta consultoría. Una parte de estos medios de verificación fueron entregados junto a la solicitud del 2do. Pago.

Febrero, 2004

Página 5

OPS/OMS

Consultoría de Seguimiento Proyecto Planeamiento Hospitalario

Actividad I: Elaborados los documentos Resumen Ejecutivo Proyecto Planeamiento Hospitalario para Atención de Desastres y Situaciones de Emergencia e Informe de Escala Nacional de Nivel de Vulnerabilidad Hospitalaria. Además, se formuló la 3ra. Versión de la Guía para la Evaluación de la Vulnerabilidad No-Estructural de Hospitales. Reunión General de Difusión y Curso Planeamiento Hospitalario para Emergencias y Desastres, realizados. Listados de participantes se incluyen en Anexos I y II. Actividad II: Visitas técnicas, a cada uno de los nueve hospitales seleccionados, realizadas. Informe técnico con resultados de las visitas se presenta como Anexo III. Actividad III: Perfil de Proyecto “Apoyo a la Reforma y Modernización de la Dirección Nacional de Emergencias y Desastres”, elaborado. El documento se incluye como Anexo IV. VI.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Al finalizar el desarrollo de esta consultoría, debemos destacar en primer lugar, que todos los productos planteados por la misma fueron obtenidos, inclusive, superados, ya que se entregó adicional a estos, una 3ra. Versión de la Guía para la Evaluación de la Vulnerabilidad No-Estructural de Hospitales. Uno de los resultados más importantes consiste en haber logrado mantener vivo y fortalecer el proceso desarrollado durante la ejecución del Proyecto Planeamiento Hospitalario para Atención de Emergencias y Desastres. Por otra parte, se destaca la necesidad de que la DNED, proporcione el seguimiento correspondiente a los mismos a fin de que continúen desarrollando las actividades ya definidas como prioritarias durante la ejecución del proyecto. Para estos fines, se requiere fortalecer a la DNED. En lo que respecta a la evaluación del impacto producido por el proyecto al interior de los hospitales, a continuación se resumen los principales hallazgos. Dentro de los aspectos más valorados del proyecto, por parte del personal de los hospitales, especialmente de aquellos en los que se ha activado su Plan de Emergencia, se destacan los siguientes: a) El mejoramiento en la organización interna, a través de la formación de equipos y brigadas. b) La cadena de llamadas.

Febrero, 2004

Página 6

OPS/OMS

c) d) e) f) g) h)

Consultoría de Seguimiento Proyecto Planeamiento Hospitalario

La preparación del personal para la evacuación de los centros de salud. Aumento del nivel de colaboración del personal a todos los niveles. La coordinación interinstitucional. La instalación de luces de emergencia en áreas críticas. Colocación de extintores. Suministro de camillas de trauma.

En resumen, la mayor debilidad identificada es la poca o ninguna operatividad de los CHEDs en la casi totalidad de los hospitales, lo cual constituye la causa principal de que otras acciones prioritarias no hayan tenido el debido seguimiento. Por otra parte, es importante destacar la alta valoración de los resultados del proyecto por parte de aquellos hospitales que fueron afectados seriamente por el sismo del 22 de septiembre del pasado año, ya que los mismos consideran como clave del éxito para una efectiva respuesta hospitalaria, los siguientes aspectos fortalecidos a través del proyecto: Liderazgo y preparación en el área de desastres; Conocimiento y motivación del personal para asumir los diferentes roles en la respuesta; Definición de funciones y roles en la etapa de prevención y preparación; Ejercicios de simulación y simulacros. Finalmente, recomendamos que con el objetivo de garantizar un debido seguimiento a los resultados del proyecto, así como extender sus importantes beneficios hacia toda la red asistencial pública y privada, es fundamental el fortalecimiento de las capacidades de la Dirección Nacional de Emergencias de la SESPAS, a fin de que pueda asumir el rol que le corresponde en este tipo de actividades dentro del Sector Salud. VII.- ANEXOS.

Febrero, 2004

Página 7

OPS/OMS

Consultoría de Seguimiento Proyecto Planeamiento Hospitalario

LISTADO DE PARTICIPANTES REUNIÓN GENERAL DE DIFUSIÓN

Febrero, 2004

Anexos

OPS/OMS

Consultoría de Seguimiento Proyecto Planeamiento Hospitalario

LISTADO DE PARTICIPANTES CURSO PLANEAMIENTO HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES

Febrero, 2004

Anexos

OPS/OMS

Consultoría de Seguimiento Proyecto Planeamiento Hospitalario

INFORME “VISITAS TÉCNICAS A HOSPITALES”

Febrero, 2004

Anexos

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS/OMS) CONSULTORIA PARA EL SEGUIMIENTO DEL PROYECTO PLANEAMIENTO HOSPITALARIO PARA ATENCIÓN DE SITUACIONES DE EMERGENCIA Y DESASTRES

Distrito Nacional, Rep. Dom. Febrero, 2004

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS/OMS)

INFORME VISITAS TÉCNICAS HOSPITALARIAS CONSULTORIA PARA EL SEGUIMIENTO DEL PROYECTO PLANEAMIENTO HOSPITALARIO PARA ATENCIÓN DE SITUACIONES DE EMERGENCIA Y DESASTRES. Elaborado por: Rosa Urania Abreu Miguelina Tactuck

Distrito Nacional, Rep. Dom. Febrero, 2004

Organización Panamericana de la Salud

Informe de Visitas Técnicas Hospitalarias

CONSULTORIA PARA EL SEGUIMIENTO DEL PROYECTO PLANEAMIENTO HOSPITALARIO PARA ATENCIÓN DE SITUACIONES DE EMERGENCIA Y DESASTRES INFORME VISITAS TÉCNICAS HOSPITALARIAS TABLA DE CONTENIDO:

I.- INTRODUCCION .......................................................................................1 II.- OBJETIVOS DE LAS VISITAS TÉCNICAS ..............................................1 III.- METODOLOGIA UTILIZADA. ..................................................................2 IV.- RESULTADOS. .......................................................................................2 V.- ANEXOS...................................................................................................3 ANEXO I: Cuestionario de Visitas Técnicas. ANEXO II: Informes de Visitas Técnicas Hospitalarias. II-1 Hospital José Ma. Cabral y Báez, Provincia Santiago. II-2 Hospital San Vicente de Paul, Provincia Duarte. II-3 Hospital Dr. Arturo Grullón, Provincia Santiago. II-4 Hospital Dr. Luis Morillo King, Provincia La Vega. II-5 Hospital Dr. Ricardo Limardo, Provincia Puerto Plata. II-6 Hospital Dr, Pascacio Toribio, Provincia Salcedo. II-7 Hospital Dr. Toribio Bencosme, Provincia Espaillat. II-8 Hospital Dr. Antonio Yapor, Provincia Ma. T. Sánchez. II-9 Hospital Dr. Leopoldo Pou, Provincia Samaná.

______________________________________________________________________________________________ Febrero, 2004 Indice

Organización Panamericana de la Salud

Informe de Visitas Técnicas Hospitalarias

I.- INTRODUCCION El informe técnico que se presenta a continuación, constituye uno de los productos de la “Consultoria para el Seguimiento del Proyecto Planeamiento Hospitalario para Atención de Desastres y Situaciones de Emergencia”, contratada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) con el objetivo de desarrollar las acciones de seguimiento que garanticen la sostenibilidad del proyecto de referencia, el cual se ejecutó durante el período septiembre 2002-mayo 2003, como parte del SubPrograma de Prevención de Desastres, con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la colaboración técnica de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS). Este documento tiene como finalidad presentar y consolidar los aspectos más importantes identificados durante las visitas técnicas realizadas a los hospitales beneficiarios del proyecto ejecutado, las cuales fueron realizadas con el objetivo de además de contribuir con la sostenibilidad del mismo, evaluar sus principales fortalezas y debilidades. En tal sentido, el documento en primer lugar, describe los objetivos y la metodología utilizada para las visitas, y luego, presenta las conclusiones generales obtenidas. Los informes individuales para cada hospital, se incluyen como anexo en el orden que describimos a continuación: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Hospital José Ma. Cabral y Báez, Provincia Santiago. Hospital San Vicente de Paul, Provincia Duarte. Hospital Dr. Arturo Grullón, Provincia Santiago. Hospital Dr. Luis Morillo King, Provincia La Vega. Hospital Dr. Ricardo Limardo, Provincia Puerto Plata. Hospital Dr, Pascacio Toribio, Provincia Salcedo. Hospital Dr. Toribio Bencosme, Provincia Espaillat. Hospital Dr. Antonio Yapor, Provincia Ma. Trinidad Sánchez. Hospital Dr. Leopoldo Pou, Provincia Samaná.

II.- OBJETIVOS DE LAS VISITAS TÉCNICAS Las visitas técnicas realizadas, tuvieron como objetivos principales los siguientes: 1. Evaluar el impacto producido por la ejecución del proyecto en los hospitales beneficiarios del mismo. 2. Identificar las principales fortalezas y debilidades derivadas de la ejecución del proyecto. 3. Apoyar a los Comités Hospitalarios en la formulación de su plan anual de trabajo.

___________________________________________________________________________________________ Febrero, 2004 Página 1

Organización Panamericana de la Salud

Informe de Visitas Técnicas Hospitalarias

III.- METODOLOGIA UTILIZADA. La metodología utilizada para el alcance de los objetivos propuestos en cada una de las visitas fue la siguiente: a) Reunión inicial con el Comité Hospitalario de Emergencia (CHED), en la cual se les planteaba a sus miembros los objetivos de la visita técnica, así como las actividades que debían realizar con el apoyo del consultor. b) Completar el cuestionario que se presenta en el Anexo I. c) Formular Plan Anual de Trabajo del CHED. d) Realizar informe de visita técnica. IV.- RESULTADOS. Los resultados correspondientes a cada uno de los nueve (9) hospitales visitados, se incluyen en el Anexo II, en informes individuales para cada uno de ellos. A continuación, consolidamos los principales hallazgos identificados en el conjunto de las visitas técnicas: • •

• • • • •

El 50.0% de los hospitales visitados contaba con un nuevo Director, a cerca de sólo seis meses de finalizado el Proyecto Planeamiento Hospitalario para Atención de Emergencias y Desastres. Del total de Directores nuevos solamente el 25.0% estaba informado de la existencia de un Plan Hospitalario de Emergencia, indicando estos que los Comités de Emergencia Hospitalarios correspondientes quedaron inactivos con la salida del Director anterior. Cuatro (4) hospitales han activado su Plan de Emergencia, ante el sismo que se produjo en el país el 22 de septiembre del pasado año. Ningún hospital ha actualizado su Plan de Emergencia, así como tampoco incorporado cambios en el mismo. En sólo tres (3) hospitales, el CHED se había reunido luego de finalizado el proyecto. En ningún hospital se han realizado actividades para difundir el plan, ni capacitaciones al personal nuevo. Solamente dos (2) hospitales han realizado intervenciones para la mitigación.

Dentro de los aspectos más valorados del proyecto, por parte del personal de los hospitales, especialmente de aquellos en los que se ha activado su Plan de Emergencia, se destacan los siguientes: i) El mejoramiento en la organización interna, a través de la formación de equipos y brigadas. j) La cadena de llamadas. k) La preparación del personal para la evacuación de los centros de salud. l) Aumento del nivel de colaboración del personal a todos los niveles. ___________________________________________________________________________________________ Febrero, 2004 Página 2

Organización Panamericana de la Salud

m) n) o) p)

Informe de Visitas Técnicas Hospitalarias

La coordinación interinstitucional. La instalación de luces de emergencia en áreas críticas. Colocación de extintores. Suministro de camillas de trauma.

En resumen, podemos concluir que la mayor debilidad identificada es la poca o ninguna operatividad de los CHEDs en la casi totalidad de los hospitales, lo cual constituye la causa principal de que otras acciones prioritarias no hayan tenido el debido seguimiento. Por otra parte, es importante destacar la alta valoración de los resultados del proyecto por parte de aquellos hospitales que fueron afectados seriamente por el sismo del 22 de septiembre del pasado año, ya que los mismos consideran como clave del éxito para una efectiva respuesta hospitalaria, los siguientes aspectos fortalecidos a través del proyecto: Liderazgo y preparación en el área de desastres; Conocimiento y motivación del personal para asumir los diferentes roles en la respuesta; Definición de funciones y roles en la etapa de prevención y preparación; Ejercicios de simulación y simulacros. Finalmente, recomendamos que con el objetivo de garantizar un debido seguimiento a los resultados del proyecto, así como extender sus importantes beneficios hacia toda la red asistencial pública y privada, es fundamental el fortalecimiento de las capacidades de la Dirección Nacional de Emergencias de la SESPAS, a fin de que pueda asumir el rol que le corresponde en este tipo de actividades dentro del Sector Salud. V.- ANEXOS.

___________________________________________________________________________________________ Febrero, 2004 Página 3

Organización Panamericana de la Salud

Informe de Visitas Técnicas Hospitalarias

CUESTIONARIO DE VISITAS TÉCNICAS

___________________________________________________________________________________________ Febrero, 2004 Anexos

Organización Panamericana de la Salud

Informe de Visitas Técnicas Hospitalarias

Cuestionario Guía para la Visita Técnica de Hospitales 1.- Aspectos Organizativos: -

Se ha reunido el CHED? Si________, No________ Con qué periodicidad? Mensual_______, Bimensual_______trimestral________ Actas de reuniones realizadas?_______________ Se ha activado el PHED? Si__________, No__________ EventoExterno?_________, Interno?___________ Se realizó un informe final luego de transcurrido el evento? Si________, No________

2.- Ha experimentado mejoría la Coordinación Interinstitucional en los aspectos de: (si, no) - Agua_________ - Energía Eléctrica________ - Combustible___________ - Transporte_________ - Alimentos__________ - Comunicación de radio_________ - Comunicación Telefónica________ 3.- Coordinación y Organización interna - Se han realizado cambios en la conformación de las brigadas del PHED? Si________, No_________ Si la respuesta es afirmativa describa los cambios realizados _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________ - Se han habilitado servicios médicos nuevos (especialidades)? _________________________________________________________________________ _______________________________________________________ Actualizados en el Plan? Si_________, No______________ 4.- Abastecimiento de material gastable y medicamentos: Mejor________, igual________, peor___________

___________________________________________________________________________________________ Febrero, 2004 Anexos

Organización Panamericana de la Salud

Informe de Visitas Técnicas Hospitalarias

5.- Líneas Vitales: - Describir aspectos que hayan mejorado las condiciones de operación de las líneas vitales (Electricidad, agua, vapor, combustible): ______________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________ Estos cambios se han actualizado en el PHED? ____________________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 6.- Listado telefónico de personal medico, paramédico, y de apoyo actualizado en el plan? Si_________, No__________ 7.- Se ha continuado la divulgación del PHED al personal de las distintas áreas del hospital? Si_______, No_________ -

Se ha capacitado al personal correspondiente en las áreas de Triage? Si_________, No_________ Evacuación: Si__________, No__________

8.- Realizar una valoración del anclaje en áreas críticas: (B, R, M) - Emergencia_______ - Cirugía________ - Laboratorio__________ - Banco____________ - Farmacia________ - UCI___________ - Tanques de oxígeno___________ - Tanques de combustible__________ - Plantas eléctricas__________ 9.- Valoración de las intervenciones según matriz de Priorizacion por hospital: Señalización externa____________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ _________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ Febrero, 2004 Anexos

Organización Panamericana de la Salud

Informe de Visitas Técnicas Hospitalarias

Ruta de evacuación___________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ Camillas de trauma___________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Tanques de combustible_________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Luces de Emergencia____________________________________________________ ______________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ________________________________________________________________ Extintores___________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________ Equipos médicos ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ _____________________________________________ 10. Describir las utilidades que se le han dado al Plan formulado. ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ______________________________________________ 11. Vacíos identificados del proceso desarrollado a través del proyecto.

___________________________________________________________________________________________ Febrero, 2004 Anexos

OPS/OMS

Consultoría de Seguimiento Proyecto Planeamiento Hospitalario

INFORMES INDIVIDUALES DE VISITAS TÉCNICAS A HOSPITALES

Febrero, 2004

Anexos

OPS/OMS

Consultoría de Seguimiento Proyecto Planeamiento Hospitalario

PERFIL DE PROYECTO “APOYO AL PROCESO DE REFORMA Y MODERNIZACIÓN DE LA DNED”

Febrero, 2004

Anexos

SECRETARIA DE ESTADO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL (SESPAS) ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS/OMS)

Distrito Nacional, Rep. Dom. Enero, 2004

SECRETARIA DE ESTADO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL (SESPAS) ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS/OMS)

PERFIL DE PROYECTO “APOYO A LA REFORMA Y MODERNIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES”

Elaborado por: Rosa Urania Abreu

Distrito Nacional, Rep. Dom. Enero, 2004

SESPAS/OPS/OMS

Perfil Proyecto Reforma y Modernización de la DNED

PERFIL DE PROYECTO APOYO A LA REFORMA Y MODERNIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES TABLA DE CONTENIDO:

I.- INTRODUCCION ..................................................................................................... 1 II.- ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION. ................................................................... 2 III.- PROYECTO ........................................................................................................... 8 III.1 LOCALIZACIÓN. ..................................................................................................... 8 III.2 OBJETIVO GENERAL.............................................................................................. 8 III.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ..................................................................................... 8 IV.- DESCRIPCIÓN Y ALCANCE DE ACTIVIDADES A REALIZAR ............................ 8 1. COORDINACIÓN, RECOLECCIÓN Y ELABORACIÓN DE INFORMACIÓN PRELIMINAR........... 9 2.- COORDINACIÓN DE LAS ACTIVIDADES AL INTERIOR DE HOSPITALES............................ 11 3.- DISEÑO COMPONENTE DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y RESPUESTA ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES DEL PLAN DECENAL DE SALUD ..................................... 12 4.- EVALUAR Y MITIGAR LA VULNERABILIDAD NO-ESTRUCTURAL EN 25 HOSPITALES....... 13 5.- PROMOVER LA FORMULACIÓN DE PLANES DE EMERGENCIA EN CENTROS PÚBLICOS Y PRIVADOS DE SALUD Y FORMULAR 25 PLANES PARA LOS HOSPITALES BENEFICIARIOS DEL PROYECTO. .............................................................................................................. 14 6.- REALIZAR TRES (3) SIMULACROS PARA PONER A PRUEBA IGUAL NÚMERO DE PLANES HOSPITALARIOS DE EMERGENCIA FORMULADOS. ......................................................... 17 V.- PRODUCTOS ESPERADOS............................................................................... 18 VI.- RESPONSABLES DEL PROYECTO. .................................................................. 19 VII.- DURACIÓN......................................................................................................... 19 VIII.- PRESUPUESTO ................................................................................................ 19 IX.- ANEXO: RESUMEN EJECUTIVO PROYECTO PLANEAMIENTO HOSPITALARIO PARA ATENCION DE DESASTRES Y SITUACIONES DE EMERGENCIAS. ........................................................................................................ 19

___________________________________________________________________________________________ Enero, 2004 Indice

SESPAS/OPS/OMS

Perfil Proyecto Reforma y Modernización de la DNED

I.- INTRODUCCION El documento que se presenta a continuación, corresponde al Perfil del Proyecto “Apoyo a la Reforma y Modernización de la Dirección Nacional de Emergencias y Desastres”, formulado con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) en el interés de disponer de un instrumento que facilite la gestión de recursos dirigida a extender y ampliar los importantes logros alcanzados a través de la ejecución del recién finalizado proyecto Planeamiento Hospitalario para la Atención de situaciones de Emergencias y Desastres, desarrollado dentro del marco del Subprograma de Prevención de Desastres con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El presente perfil, se enmarca dentro de la Ley General de Salud y del proceso de reforma y modernización del sector salud. Forma parte, además, de la Ley sobre Gestión de Riesgos y de la propuesta del Plan Nacional de Salud en Situaciones de Desastre, preparado por la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), en el año 2000. El proyecto está dirigido a fortalecer la capacidad de la Dirección Nacional de Emergencias y Desastres (DNED) para ejercer el rol que le corresponde en relación a la organización y coordinación de las acciones de prevención, mitigación y respuesta ante desastres, dentro del marco de la reforma y modernización del sector salud. En tal sentido, el documento inicia con unos antecedentes y justificación de la necesidad y oportunidad de ejecución de este proyecto, señalando las acciones que determinan el contexto general que favorecen su desarrollo, así como aquellos aspectos específicos a cuya solución contribuirían las mismas. Más adelante, se plantean los objetivos que se persiguen, tanto generales como específicos. Luego, se describen brevemente las actividades que conforman el proyecto, así como las tareas más importantes que incluyen cada una de ellas. A continuación, se explicitan los productos a obtener como resultado. La estrategia operativa para lograr los objetivos y sostenibilidad del proyecto, se resume en el siguiente acápite, luego de lo cual, se presentan el cronograma y presupuesto para la ejecución del mismo. Finalmente, se incluye como anexo un resume ejecutivo del proyecto Planeamiento Hospitalario para Atención de Situaciones de Emergencias y Desastres.

Enero, 2004

Página 1

SESPAS/OPS/OMS

Perfil Proyecto Reforma y Modernización de la DNED

II.- ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION. 1. La organización de las instalaciones del sector salud, en coordinación con las instituciones de Prevención, Mitigación y Respuesta (PMR) del país y su capacidad de respuesta ante situaciones de desastre, requiere del desarrollo de una metodología de trabajo que permita abarcar todo el sector. Se debe tomar en cuenta: la estructura organizativa; las funciones y políticas de salud del país en cuestión; los programas de salud y priorizaciones; la ley general de salud vigente; la coordinación intra e intersectorial dada en los Lineamientos Plan Nacional de Salud para situaciones de Desastre de SESPAS; y, otras áreas claves relacionadas con la respuesta ante desastres. Por otra parte, es oportuno señalar que los desastres, ya sean ocasionados por fenómenos naturales o producidos por la acción humana, se presentan en la mayoría de los casos, en forma súbita e inesperada. Consecuentemente, alteran los sistemas de servicios de salud involucrados en la atención de los lesionados. Por ello, es prioritaria la existencia de una planificación, organización y coordinación previa tanto en el Sector como al interior de la estructura de las instalaciones de salud para afrontar, en la forma más racional posible, la atención de la población en casos de desastres. Esto, no implica una superestructura burocrática más dentro del sector, sino que fundamentalmente está dada por la actual infraestructura existente en la SESPAS. 2. La República Dominicana está ubicada en el borde norte de la Placa del Caribe, “en una franja donde la Placa de Norteamérica penetra bajo la corteza caribeña en una continua subducción3”, lo cual hace que el país sea de alto riesgo sísmico, situación que nos obliga a tomar todas las medidas necesarias para la Gestión del Riesgo4 para evitar que la ocurrencia de un terremoto de gran magnitud se convierta en un desastre. 3. El país, además, está ubicado geográficamente en el trayecto de fenómenos hidrometeorológicos extremos, tales como huracanes y tormentas tropicales, que constituyen un riesgo durante la temporada ciclónica del 1 de junio al 30 de noviembre de cada año. No obstante, estar expuesto el país a importantes amenazas, la SESPAS en general, y las instituciones que tendrían que responder ante los efectos de un fenómeno que provoque una situación de emergencia, sean estos de origen natural o creado por el hombre, no tienen la suficiente preparación para atender eficientemente a la población que pudiera resultar afectada, por lo cual es necesario que se lleven a cabo algunas actividades que puedan contribuir a mejorar la capacidad de respuesta para atender las situaciones de emergencia y desastres que pudieran originarse.

3

Riesgo Sísmico en la República Dominicana. Ing. Rafael Osiris De León. La Capacidad de las Sociedades y de sus actores sociales de transformar sus condiciones de riesgo, con el fin de evitar o disminuir el impacto de futuros desastres. Módulos para la Capacitación. LA RED. Linda Zilbert Soto.

4

Enero, 2004

Página 2

SESPAS/OPS/OMS

Perfil Proyecto Reforma y Modernización de la DNED

4. Por otra parte, la República Dominicana, se encuentra en un proceso de reforma y modernización del sector salud en el marco de la Ley General de Salud (42-01) y la Ley 87-01 que establece el Sistema Dominicano de Seguridad Social, y ambas leyes privilegian las acciones de salud para mejorar la situación sanitaria nacional con equidad, calidad, calidez y eficiencia, y la transformación de los servicios de salud. Ambas leyes, reconocen la Función de Rectoría de la SESPAS, como máxima autoridad sanitaria del Sistema Nacional de Salud para definir, dirigir, regular, controlar y evaluar, lo cual requiere la definición de procesos, fortalecimiento institucional, apoyo estructural y un proceso de reglamentaciones, instrumentos y guías para su desarrollo. 5. El Reglamento de la Secretaria de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS), para la prevención, mitigación y respuesta ante desastres, establece en su Artículo 2 que “desde el punto de vista de la salud, la organización y coordinación de las acciones de prevención, mitigación y respuesta ante desastres es una responsabilidad de la SESPAS en consonancia con su papel rector del Sistema Nacional de Salud, de acuerdo al Art. 58 de la ley general de salud”. El Artículo 8 del mismo Reglamento, establece que “la Dirección Nacional de Emergencias y Desastres (DNED) es la instancia técnica y normativa de la SESPAS responsable de coordinar y supervisar todas las acciones relacionadas con la prevención, mitigación y preparativos de tratamientos de desastres y emergencias en el Sistema Nacional de Salud”. 6. El Plan Nacional de Gestión de Riesgos, que se diseñó con una gran participación de las Instituciones y Organizaciones relacionadas con la Gestión del Riesgo en la República Dominicana, bajo la conducción técnica del Consorcio de Firma Consultora ODC-INGENIAR-LA RED / ICF Consulting, que participó en la ejecución del Componente 4, del Subprograma de Prevención de Desastres, “define las grandes orientaciones de políticas, los ejes programáticos para el corto, mediano y largo plazo, y una serie de programas generales, articulados alrededor de los ejes definidos, que por su carácter general, pero por su ámbito de intervención, permiten organizar el conjunto de acciones que el Gobierno y la Sociedad Dominicana deben desarrollar para alcanzar mayores niveles de seguridad frente a los riesgos existentes, y por consiguiente, contribuir al mejoramiento de la calidad de vida y del bienestar de la población”. 7. Como parte de dicho Plan Nacional, dentro del Eje Programático 3: Mejoramiento de las Prácticas y los mecanismos de alerta, preparativos y respuesta, se identificó el Programa “Desarrollo y actualización de planes de emergencia y contingencia”5, dentro del cual se incluyó el Subprograma “Realización de planes de emergencia pre-hospitalarios, intra-hospitalarios y de referencia”6.

5 6

Plan Nacional de Gestión de Riesgos de la República Dominicana. Idem

Enero, 2004

Página 3

SESPAS/OPS/OMS

Perfil Proyecto Reforma y Modernización de la DNED

8. Una de las Actividades identificadas como resultados del Taller de Análisis de la operación para el Programa de Prevención de Desastres y Gestión de Riesgo, que realizó el Secretariado Técnico de la Presidencia con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, del 4 al 7 de octubre, fue la de “Revisión, Adecuación e Implementación del Plan Nacional de Salud para Desastres, incluyendo la Integración de los servicios de Salud y el Plan Hospitalario para Desastres y Emergencia”. 9. En el año 2000 la Secretaría de Estado de Salud Pública y la Oficina Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) prepararon el documento “Lineamientos para un Plan de Desarrollo Institucional de Emergencias y Desastres”, dentro del cual se propone el “Plan Nacional de Salud en Situaciones de Desastre”, como una herramienta para el análisis y definición de las funciones que cada dependencia e instancia desconcentrada de la SESPAS debe realizar antes, durante y después de un desastre. En tal sentido, la revisión y actualización de los lineamientos para la formulación del referido plan, permitirán incorporar este componente al Plan Nacional de Salud que se encuentra en proceso de elaboración y apoyará la instrumentalización de los Artículos 1, 2, 7, 8-a, 8-b, 8-i y 10 del Reglamento para la SESPAS para la Prevención, Mitigación y Respuesta ante Desastres. Además, el Plan Nacional de Salud para Situaciones de Desastres, estable que “Todo hospital que forme parte de la red de servicios, como componente del Plan Nacional de Salud para casos de desastres, formulará y establecerá un plan hospitalario de desastres y situaciones de emergencias, para el manejo de urgencias medicas derivadas de la ocurrencia de desastres y lo pondrá a prueba por medio de un simulacro”. 10. Entre las funciones de la SESPAS, a través de la DNED, incluidas en el Reglamento para la Prevención, Mitigación y Respuesta ante Desastre (Art. 8), se incluye “Velar porque las edificaciones e instalaciones de los servicios de salud, estén construídas con las medidas de seguridad necesaria para evitar los desastres, y que dichas instalaciones tengan sus respectivos planes de emergencia”. Por otra parte, en la propuesta de Plan Nacional de Salud en Situaciones de Desastres, se asignan a la Dirección Nacional de Hospitales está “Coordinar conjuntamente con la Unidad de Emergencias y Desastres la elaboración y puesta en marcha de los planes hospitalarios de emergencias, tanto internos como externos al Hospital (evacuación y atención de víctimas en masa)”. Las funciones propuestas en dicho documento, para la Dirección de Emergencias y Desastres de la SESPAS, se encuentra “Elaborar metodologías e instructivos de planes de emergencias en el nivel local, provincial y nacional, incluyendo los planes hospitalarios de emergencias; asesorando su diseño, elaboración y puesta en marcha”. Los Gráficos Nos. 1 y 2 muestran como se articulan estos antecedentes al Proyecto objeto de este documento.

Enero, 2004

Página 4

SESPAS/OPS/OMS

Perfil Proyecto Reforma y Modernización de la DNED

FIGURA NO.1 RELACION DE DEL PROCESO DE REFORMA DEL SECTOR SALUD, INSTRUMENTOS DESCRITOS COMO ANTECEDENTES CON EL OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO

LEY GENERAL DE SALUD (42-01)

REGLAMENTO DE LA SESPAS PARA LA PREVENCION, MITIGACION Y RESPUESTA ANTE DESASTRES

LINEAMIENTOS PARA EL PLAN NACIONAL DE SALUD EN SITUACIONES DE DESASTRES

ESTABLECEN Y SE BASAN EN LA NECESIDAD DE QUE LA SESPAS, A TRAVES DE LA DNED, REGULE Y PROMUEVA LAS ACCIONES INTERINSTITUCIONALES E INTERSECTORIALES QUE EL SECTOR SALUD DEBE ASUMIR ANTE SITUACIONES DE DESASTRES Y COORDINE LAS ACCIONES DE SALUD ANTES, DURANTE Y DESPUES DE LA EMERGENCIA…………………………………….

..... SE REQUIERE REFORMAR Y MODERNIZAR A LA DNED, CON EL OBJETIVO DE FORTALECER SUS CAPACIDADES PARA ASUMIR EL ROL Y EL LIDERAZGO QUE LE CORRESPONDE EN EL SECTOR.

OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO “APOYO A LA REFORMA Y MODERNIZACION DE LA DNED”

Enero, 2004

Página 5

SESPAS/OPS/OMS

Perfil Proyecto Reforma y Modernización de la DNED

FIGURA NO. 2 RELACION DE INSTRUMENTOS DESCRITOS COMO ANTECEDENTES CON LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO

LEY GENERAL DE SALUD (42-01)

REGLAMENTO DE HOSPITALES

REGLAMENTO PARA LA PREVENCION, MITIGACION Y RESPUESTA ANTE DESASTRES

LEY SOBRE GESTION DE RIESGOS (147-02)

PLAN NACIONAL DE GESTION DE RIESGOS

LINEAMIENTOS PARA EL PLAN NACIONAL DE SALUD EN SITUACIONES DE DESASTRES

ESTABLECEN QUE TODAS LAS INSTITUCIONES DE SALUD DEBERAN CONTAR CON UN COMITÉ DE

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL PROYECTO “AUMENTAR LA CAPACIDAD OPERATIVA FRENTE A SITUACIONES DE EMERGENCIA EN LOS PRINCIPALES CENTROS DE SALUD DE 20 PROVINCIAS DEL PAIS”

Enero, 2004

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL PROYECTO “APOYAR LA IMPLEMENTACIÓN DEL REGLAMENTO PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y RESPUESTA ANTE DESASTRES”

Página 6

SESPAS/OPS/OMS

Perfil Proyecto Reforma y Modernización de la DNED

11. Durante el período septiembre del 2002 a mayo del 2003, se ejecutó el proyecto “Planeamiento Hospitalario para Atención de Desastres y Situaciones de Emergencia”, bajo la coordinación técnica de la Dirección Nacional de Emergencias y Desastres de la SESPAS, con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo dentro del marco del Sub-Programa de Prevención de Desastres. El Anexo I, presenta un resumen ejecutivo de este proyecto. El proyecto, se llevó a cabo en 10 Hospitales de SESPAS de diferentes niveles de atención, en las regiones Cibao Central, Norcentral y Nordeste de la República Dominicana, los cuales totalizan unas 2,087 camas y sus principales productos fueron los siguientes: •

Documentos guías validados para: 1) La conformación de Comités Hospitalarios de Emergencia, 2) La evaluación de la vulnerabilidad noestructural de hospitales y 3) La formulación de Planes Hospitalarios de Emergencia.



10 Comités Hospitalarios de Emergencia conformados y 10 Planes de Emergencia Hospitalarios formulados y difundidos al interior de los centros. 10 Informes de Análisis Vulnerabilidad No Estructural de Hospitales.

• •

Adquisiciones y Modificaciones prioritarias para la mitigación vulnerabilidad hospitalaria hasta un monto de US$10,000/hospital.



Proceso de capacitación al interior de cada hospital.



Dos simulacros para poner a prueba los planes formulados.

de

la

12. En el país existen 143 hospitales públicos con 7,821 camas, los cuales, no obstante las importantes y frecuentes amenazas descritas a que el mismo se encuentra sometido, no cuentan con PLANES HOSPITALARIOS PARA ATENCIÓN DE DESASTRES Y SITUACIONES DE EMERGENCIA, con excepción, de los 10 hospitales beneficiarios del recién finalizado proyecto descrito en el ítem anterior. Situación similar presentan las clínicas privadas del país. Esta situación amerita, con urgencia, que el Gobierno Central de la República Dominicana, a través de la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS), con el Apoyo de la Comisión Ejecutiva para la Reforma del Sector Salud (CERSS), lleve a cabo un Proyecto de Apoyo a la Reforma y Modernización de la Dirección Nacional de Emergencias y Desastres, que permita, además de extender los importantes beneficios del proyecto “Planeamiento Hospitalario para Atención de Desastres y Situaciones de Emergencias” hacia las demás zonas del país, fortalecer la capacidad de la DNED para ejercer el rol que le corresponde en relación a la organización y coordinación de las acciones de prevención, mitigación y respuesta ante desastres, dentro del marco de la reforma y modernización del Sector Salud.

Enero, 2004

Página 7

SESPAS/OPS/OMS

Perfil Proyecto Reforma y Modernización de la DNED

III.- PROYECTO III.1 Localización. El proyecto tendrá alcance nacional, y las actividades intrahospitalarias se llevarán a cabo en 24 Hospitales de SESPAS de diferentes niveles de atención, en las regiones Sur, Suroeste, Este y Noroeste de la República Dominicana, los cuales totalizan unas 3200 camas. En el Cuadro No. 1, se presenta un listado de los hospitales seleccionados, acompañados del número de camas con que cuenta cada uno de ellos. III.2 Objetivo General. Fortalecer la capacidad de la Dirección Nacional de Emergencias y Desastres (DNED) de la SESPAS, para ejercer el rol que le corresponde en relación a la organización y coordinación de las acciones de prevención, mitigación y respuesta en salud ante desastres, dentro del marco de la reforma y modernización del Sector Salud. III.3 Objetivos Específicos. 1. Diseñar el componente de prevención, mitigación y respuesta ante situaciones de emergencias y desastres del Plan Decenal de Salud. 2. Aumentar la capacidad operativa frente a situaciones de emergencia, en los 24 principales centros de salud ubicados en las regiones sur, suroeste, este y noroeste del país. 3. Apoyar la implementación del Reglamento para la Prevención, Mitigación y Respuesta ante Desastres de la Ley General de Salud. 4. Capacitar personal a todos los niveles en temas relacionados con la prevención, mitigación y respuesta ante situaciones de emergencias y desastres. IV.- DESCRIPCIÓN Y ALCANCE DE ACTIVIDADES A REALIZAR Para el desarrollo del proyecto, se plantean las siguientes actividades: 1) Coordinación General, Recolección y Elaboración de Información Preliminar; 2) Coordinación de Actividades al Interior de Hospitales, 3) Diseño Componente de Prevención, Mitigación y Respuesta ante situaciones de Emergencias y Desastres del Plan Decenal de Salud 4) Evaluar y Mitigar la Vulnerabilidad No-Estructural de 25 Hospitales; 5) Promover la Formulación de Planes Hospitalarios de Emergencia en Centros Públicos y Privados de Salud y Formular 25 Planes para los Hospitales beneficiarios del proyecto; y, 6) Realizar tres (3) Simulacros para poner a prueba igual cantidad de Planes de Emergencia formulados.

Enero, 2004

Página 8

SESPAS/OPS/OMS

Perfil Proyecto Reforma y Modernización de la DNED

CUADRO NO. 1: LISTADO DE HOSPITALES SELECCIONADOS

Nombre Dr. Robert Reid Cabral Luis E. Aybar Moscoso Puello Dario Contreras Juan Pablo Pina Nuestra Señora De Regla San José de Ocoa Simón Striddels Elio Fiallo General Melenciano Jaime Mota José Pérez San Bartolomé Antonio Musa Francisco Gonzalvo Leopoldo Martínez Ntra. Sra. De La Altagracia Teófilo Hernández Alejandro Cabral Rosa Duarte Gral. Santiago Rodríguez Luis Bogart Padre Fantino Ramón Matías Mella Inmaculada Concepción Totales:

25 Hospitales

Provincia

No. Camas

Distrito Nacional Distrito Nacional Distrito Nacional Santo Domingo San Cristóbal Peravia San José de Ocoa Azua Pedernales Jimaní Barahona Duvergé Neyba San Pedro de Macorís La Romana Hato Mayor Higuey El Seybo San Juan de la Maguana Elias Piña Stgo. Rodríguez Mao Monte Cristi Dajabón Sánchez Ramírez

350 222 112 209 262 192 88 117 32 200 32 30 250 132 23 77 103 230

27 Provincias

3,170 Camas

65 65 82 122 65 110

A continuación se describen cada una de las actividades, detallando las tareas más importantes. 1. Coordinación, Recolección y Elaboración de Información Preliminar. En esta actividad, se incluyen todas las acciones de planificación general de los trabajos, así como la recolección de información preliminar requerida, elaboración de términos de referencia para contratación de consultores, entre otros. De esta forma, se garantizará que el proyecto pueda realizarse con el alcance, calidad y el tiempo previsto para el mismo.

Enero, 2004

Página 9

SESPAS/OPS/OMS

Perfil Proyecto Reforma y Modernización de la DNED

1.1 Recolección de Información Preliminar. Con la participación directa de la Dirección General de Emergencias y la Dirección General de Hospitales de la SESPAS, se iniciará la recolección de información básica necesaria, que se encuentre disponible en el nivel central de la referida Secretaría. Simultáneamente, se identificará toda aquella información que pueda ser recabada en forma ágil con sólo solicitarla a cada una de las instalaciones hospitalarias seleccionadas en este proyecto. Personal responsable: Coordinador del proyecto. Período de ejecución: 2 semanas. Meta: Informe de resultados. 1.2 Elaboración de cronogramas de actividades al interior de cada hospital. Se realizarán los cronogramas de actividades específicos para cada hospital, a fin de ponerlo a consideración de los directivos de cada una de estas instalaciones. Personal responsable: Coordinador del proyecto. Período de ejecución: 1 semana. Meta: Cronogramas elaborados. 1.3 Reunión general de sensibilización. Se realizará una reunión con los Directores y la persona asignada por cada uno de los Hospitales seleccionados, como responsable directo al interior del mismo, para apoyar el desarrollo del proyecto. El objetivo de la referida reunión, será presentar los alcances del proyecto, motivar su participación, coordinar las acciones al interior de cada una de las instalaciones, a través de la discusión conjunta del cronograma propuesto, así como del formulario de recolección de información básica que se haya elaborado. Personal responsable: Coordinador del proyecto. Período de ejecución: 4 horas Meta: Reunión realizada. 1.4 Capacitación de equipos de consultores en la aplicación de documentos guías para la ejecución de actividades al interior de hospitales. Se desarrollará un proceso de entrenamiento dirigido a preparar a los consultores contratados en el proyecto para realizar las actividades intrahospitalarias dentro de las directrices pautadas por el proyecto. Personal responsable: Coordinador del proyecto. Período de ejecución: 1 semana Meta: Capacitación realizada.

Enero, 2004

Página 10

SESPAS/OPS/OMS

Perfil Proyecto Reforma y Modernización de la DNED

1.5 Reproducción de Guias. En el interés de disponer del material de apoyo necesario para las demás actividades del proyecto, se reproducirán las guías que describen los procedimientos para: 1) crear los Comités Hospitalarios de Emergencia (CHEDs), evaluar la vulnerabilidad noestructural de hospitales y formular planes hospitalarios de emergencia. Personal responsable: Coordinador del proyecto. Período de ejecución: 2 semanas. Meta: Documentos Impresos.

2.- Coordinación de las actividades al interior de hospitales. Esta actividad, concentra las acciones de planificación y coordinación dirigidas a eficientizar la ejecución de las tareas al interior de los hospitales, así como a promover una elevada y activa participación del personal en el proceso. 2.1 Planificación de visitas técnicas a hospitales. Con anticipación a los trabajos técnicos que realizarán los consultores al interior de los hospitales, se deben realizar contactos y actividades que garanticen que a su llegada a la instalación, tanto el personal requerido como la logística estén debidamente preparados. Personal responsable: Coordinador del proyecto. Período de ejecución: 7 meses Meta: Visitas de coordinación realizadas. 2.2 Reuniones de motivación y presentación de proyecto en hospitales. La primera actividad a la llegada del equipo técnico al hospital, consistirá en una reunión, de no más de una hora de duración, con el personal identificado como clave en el hospital, donde se de a conocer el proyecto y sus alcances, con el objetivo de lograr una adecuada participación del personal del hospital en el proyecto. Personal responsable: Coordinador del proyecto. Período de ejecución: 7 meses. Meta: Listados de participantes. 2.3 Formación de Comités de Emergencia Hospitalarios (CHEDs). Inmediatamente después de la reunión de presentación del proyecto en cada hospital, se procederá a formar los Comités de Emergencia Hospitalarios (CHEDs), los cuales estarán constituídos por 4 ó 5 funcionarios que deberán ser designados de manera formal contemplándose sustitutos para cada uno de ellos, con el objetivo de Enero, 2004

Página 11

SESPAS/OPS/OMS

Perfil Proyecto Reforma y Modernización de la DNED

garantizar la operatividad ante la ausencia de alguno de sus miembros. Estos comités tendrán actividades de carácter permanente. Para el desarrollo de esta actividad se seguirán los procedimientos y pautas incluidos en el documento “Guias para la Conformación de Comités Hospitalarios de Emergencia (CHEDs)”. Luego de constituído el Comité, se procederá a explicar las funciones de cada uno de sus miembros, tanto durante la ejecución del proyecto, como luego de su finalización siendo este equipo responsable por actividades previas, durante y posteriores a cualquier desastre. Personal responsable: Equipo consultores del área médica. Período de ejecución: 7 meses. Meta: Actas de constitución de Comités. 3.- Diseño componente de prevención, mitigación y respuesta ante situaciones de emergencias y desastres del Plan Decenal de Salud En esta actividad se incluyen todas las acciones dirigidas a que las áreas técnicas e instancias desconcentradas de la SESPAS, formulen el componente del plan que le corresponde dentro del marco del Reglamento para Prevención, Mitigación y Respuesta ante desastres y del documento de Lineamientos del Plan Nacional de Salud en Situaciones de Desastres. 3.1 Contratación de Consultor Internacional. Se contratará la participación de un consultor internacional con amplia experiencia, que colabore con la formulación del componente de desastres del Plan Decenal de Salud desde su etapa de planificación hasta la elaboración del documento final. Personal Responsable: Coordinador general. Período de Ejecución: 2 semanas. Meta: Informe Consultor. 3.2 Realización de Taller. Se realizará un taller a nivel nacional, dirigido a obtener los borradores de los subcomponentes por área técnica e instancia desconcentrada de la SESPAS del componente de desastres del Plan Decenal de Salud. Personal Responsable: Coordinador General Período de Ejecución: Tres días Meta: Listado de participantes.

Enero, 2004

Página 12

SESPAS/OPS/OMS

Perfil Proyecto Reforma y Modernización de la DNED

3.3 Elaboración de propuesta de componente de desastres del Plan Decenal de Salud. Partiendo de toda la información recolectada, durante el desarrollo de las actividades anteriores, se formulará, junto al consultor internacional contratado, la propuesta final del componente, la cual deberá ser discutida previamente con los responsables de elaborar el Plan Decenal de Salud. Personal Responsable: Coordinador del Proyecto Período de Ejecución: Diez (10) días. Meta: Informe técnico de la propuesta. 4.- Evaluar y Mitigar la Vulnerabilidad No-Estructural en 25 Hospitales. Esta actividad debe desarrollarse con un equipo de consultores que incluya técnicos en las áreas de ingeniería, arquitectura y medicina, los cuales deberán ser preparados previamente en la aplicación de la Guía para la Evaluación NoEstructural de Hospitales, para identificar aquellos aspectos fundamentales de este tipo de vulnerabilidad en cada hospital y ejecutar las modificaciones que se identifiquen como prioritarias y factibles dentro del marco de este proyecto. 4.1 Evaluación de la vulnerabilidad no-estructural A continuación, se describen algunas de las principales acciones para evaluar la vulnerabilidad no-estructural en cada hospital, cuya información básica deberá ser levantada en un período de tres (3) dias : •

Elaboración de esquemas actualizados de las plantas de cada hospital.



Identificación de principales aspectos de vulnerabilidad no estructural de la infraestructura, haciendo énfasis en las áreas identificadas como críticas.



Evaluación la parte organizativa y funcional.



Con respecto al suministro de agua potable, qué fuente alterna existe, cuáles son los sistemas de distribución y potabilidad del agua, con qué reservas se cuenta y qué posibilidades hay de suministro de agua en condiciones normales y en casos de emergencia.



Ubicación de los drenajes, eliminación de aguas negras, basuras y desechos, señalando los sistemas normales de tratamiento de estos desechos, cuáles serían los sistemas de emergencia alternos, así como el manejo de los desperdicios potencialmente contaminantes o materiales sépticos, producto del manejo y tratamiento de los pacientes infectados.

Enero, 2004

Página 13

SESPAS/OPS/OMS



Perfil Proyecto Reforma y Modernización de la DNED

Determinación del voltaje, amperaje y ciclaje usado en el hospital; fuente alterna de abastecimiento eléctrico (plantas de emergencia), su capacidad, combustible utilizado, reservas, área de servicio que opera. Deberán localizarse los paneles de control y la red de distribución eléctrica, tanto interna como externa y conocerse los sitios de adquisición de generadores.

Personal responsable: Equipo consultores. Período de ejecución: Seis meses. Meta: Informes técnicos de evaluaciones y esquemas generales actualizados de cada hospital. 4.2 Estimación de costos y elaboración de presupuestos. Se deberán estimar los costos para la realización de las principales modificaciones para mitigar la vulnerabilidad no estructural identificadas en cada hospital en la tarea 4.1, no sólo para que cada instalación disponga de este importante instrumento para decisiones en el mediano plazo, sino también para poder acordar las adquisiciones y modificaciones que serán posibles ejecutar a través de este proyecto. Para seleccionar las principales modificaciones, se deberá seguir el procedimiento de priorización incluido en el documento “Guia para la Evaluación de la Vulnerabilidad No-Estructural de Hospitales” Personal responsable: Consultores área de ingeniería. Período de ejecución: 6 meses. Meta: Presupuestos elaborados. 4.3 Adquisiciones y ejecución de modificaciones. Se realizarán las adquisiciones y modificaciones acordadas hasta un monto de US$12,500.00 para cada hospital, las cuales corresponderán a aspectos prioritarios para mitigar la vulnerabilidad no estructural, debiendo incluirse, en todos los casos, los sistemas de detección de incendios, extintores estratégicamente distribuidos y recursos para la señalización interna y externa de cada instalación. Personal responsable: Coordinador Proyecto. Período de ejecución: Siete meses. Meta: Recepción de adquisiciones y modificaciones realizadas. 5.- Promover la formulación de Planes de Emergencia en Centros Públicos y Privados de Salud y Formular 25 Planes para los Hospitales beneficiarios del Proyecto. Al igual que la actividad No. 4, esta debe desarrollarse con un equipo de consultores que incluya técnicos en las áreas de ingeniería, arquitectura y medicina, los cuales deberán ser preparados previamente para la aplicación, en compañía de personal de cada hospital, de la Guía para la Formulación de Planes Hospitalarios de Emergencia,

Enero, 2004

Página 14

SESPAS/OPS/OMS

Perfil Proyecto Reforma y Modernización de la DNED

y de esta forma recolectar toda la información necesaria para la elaboración del documento de referencia. Para fines operativos, el mismo equipo multidisciplinario de consultores interviene en cada hospital en el levantamiento de información básica necesaria para las actividades 4 y 5. 5.1 Reunión Nacional con Autoridades del Sector Salud. Esta reunión estará dirigida fundamentalmente a concienciar a directivos de centros de salud no pertenecientes a la SESPAS, sobre la necesidad y obligatoriedad de formular sus planes de emergencia. Personal responsable: Coordinador del Proyecto. Período de ejecución: (1 dia) . Meta: Reunión realizada.

5.2 Impartir Cursos Emergencia”.

“Planeamiento

Hospitalario

para

Situaciones

de

Se realizarán tres (3) Cursos dirigidos a los directores y punto focales designados al interior de cada hospital beneficiario del proyecto, así como a directivos de centros no pertenecientes a la SESPAS, tales como clínicas privadas y hospitales del Instituto Dominicano de Seguros Sociales y de la Secretaria de Estado de las Fuerzas Armadas. Personal responsable: Coordinador del Proyecto. Período de ejecución: Tres días cada curso. Meta: Listados de participantes. 5.3 Levantamiento información básica para la Formulación de Planes Hospitalarios de Emergencia. Para tales fines, se requerirá que el equipo multidisciplinario de consultores, por un período no menor a 3 días por instalación, levante la información necesaria para formular su Plan Hospitalario de Emergencia, completando la Guía para Formulación de Planes Hospitalarios de Emergencia, la cual incluye entre otras, las siguientes acciones al interior de cada instalación8: • •



Creación del Comité de Emergencia Hospitalario (CHED). Recolección de la información básica que no estuvo disponible en la primera fase, tales como: descripción de los sistemas de comunicaciones con que cuenta el hospital; tipo de transporte que poseen como ambulancias en servicio y otros vehículos. Inventarios de recursos humanos y físicos.

8

Aspectos administrativos de salud: Mitigación de desastres sísmicos en las instalaciones de salud, Volumen 2, Organización Panamericana de la Salud, Washington, D. C. Enero, 2004

Página 15

SESPAS/OPS/OMS

Perfil Proyecto Reforma y Modernización de la DNED



Directorios de personal e institucionales.



Determinación del período de autonomía del hospital ante un desastre (Duración estimada de las reservas de medicamentos, suministros, alimentos, agua, gas, combustible, electricidad. Determinar la capacidad operativa, o sea el número máximo de pacientes que se puede atender simultáneamente, basándose en la capacidad de atención del servicio de urgencias, del servicio de cirugía y de cuidados intensivos, en condiciones normales y con reforzamiento del mismo. Identificación de las áreas funcionales y de expansión, que permitan aumentar la capacidad de hospitalización.





Personal responsable: Equipo de consultores. Período de ejecución: 6 meses. Meta: Informes técnicos por hospital. 5.4 Formular Planes Hospitalarios de Emergencia. Partiendo de toda la información recolectada, durante el desarrollo de la actividad anterior, se procederá a elaborar el borrador del Plan Hospitalario de Emergencia de cada hospital, el cual se presentará al Comité Hospitalario de Emergencia (CHED) correspondiente para su aprobación, luego de lo cual, se procederá a capacitar el personal identificado como necesario en cada hospital para la implementación de este instrumento en casos de emergencias y desastres. Personal responsable: Coordinador. Período de ejecución: 7 meses. Meta: Planes de emergencia de los hospitales elaborados.

5.5 Desarrollar proceso de capacitación al interior de hospitales. En lo que se refiere al proceso de capacitación, se realizarán tres cursos en cada hospital, para cada uno de los cuales se contratarán facilitadores vinculados al área correspondiente de especialidad. El primero de ellos, consistirá en un taller para difundir el Plan Hospitalario de Emergencia formulado al personal correspondiente. A continuación, se presentan las características generales de las actividades de capacitación: •

Taller Difusión Plan Hospitalario de Emergencia. Este taller debe ser facilitado por integrantes del equipo de consultores que participaron en el proceso de levantamiento y formulación del Plan Hospitalario de Emergencia. Duración: 1 ½ día. Dirigido a: Aproximadamente 20 participantes.

Enero, 2004

Página 16

SESPAS/OPS/OMS

Perfil Proyecto Reforma y Modernización de la DNED

1. Personal de seguridad (entrada y salida/control de multitud) 2. Personal médico de emergencia 3. Personal de enfermeria de emergencia. 4. Personal camillero de emergencia. 5. Personal administrativo. 6. Personal de rayos X 7. Personal de laboratorio. 8. Personal de cirugía. 9. Jefes de Departamentos. 10. Encargado de Información Pública. •

Triage. Duración: ½ día. Dirigido a: Médicos y Enfermeras (Aprox. 25 participantes).



Evacuación. Duración: ½ día Dirigido a: Jefes de pisos y de áreas ( Aprox. 15 participantes).

Personal responsable: Equipo de consultores. Período de ejecución: 4 meses. Meta: Listado de participantes en actividades de capacitación. 6.- Realizar tres (3) simulacros para poner a prueba igual número de Planes Hospitalarios de Emergencia Formulados. Se realizarán tres simulacros dirigidos a probar igual número de planes hospitalarios de emergencia formulados. Los lugares se seleccionarán de tal forma que, además del nivel de importancia de los hospitales seleccionados, su ubicación geográfica facilite la participación de personal de centros de salud de diferentes zonas del país. Para la realización de esta actividad, se contratará un consultor como coordinador general de los simulacros, el cual será responsable por la planificación, organización y ejecución de las tareas previstas para tales fines. 6.1 Planificación de simulacros. Incluye las acciones de coordinación, conceptualización y definición de cada uno de los ejercicios a desarrollar (lugares, costos, participantes, etc.) Personal responsable: Coordinador Simulacros. Período de ejecución: 1 mes. Meta: Cronogramas de ejecución y presupuestos elaborados.

Enero, 2004

Página 17

SESPAS/OPS/OMS

Perfil Proyecto Reforma y Modernización de la DNED

6.2 Preparación y capacitación. Se refiere a todas las acciones previas al desarrollo de los simulacros, tales como: elaboración de guiones, capacitación, adquisiciones y contrataciones. Personal responsable: Coordinador simulacros y coordinador del proyecto. Período de ejecución: 7 semanas. Meta: Informes y listados de participantes en capacitaciones. 6.3 Ejecución de Simulacros. Luego de desarrolladas las actividades descritas previamente, se desarrollarán los tres simulacros en los lugares y fechas planificados. Personal responsable: Coordinador simulacros. Período de ejecución: 1.5 meses (1 dia para cada ejercicio). Meta: Informes de simulacros realizados. 6.4 Elaboración Informe Final del Proyecto. Se elaborará un informe final de actividades del proyecto, sus alcances, principales conclusiones y recomendaciones derivadas de su ejecución. Personal responsable: Coordinador. Período de ejecución: 2 semanas. Meta: Informe elaborado. V.- PRODUCTOS ESPERADOS. • • • • • • • • • • •

Componente prevención, mitigación y respuesta ante situaciones de emergencia del Plan Decenal de Salud, diseñado. 25 Informes de Evaluación de la Vulnerabilidad No-Estructural y Funcional de igual número de hospitales. 25 Comités Hospitalarios de Emergencia constituidos. 25 Planes Hospitalarios de Emergencia formulados y discutidos con el personal de cada centro de salud correspondiente. Tres (3) simulacros realizados. Tres (3) cursos “Planeamiento Hospitalario” realizados. 25 Talleres para Discusión y Difusión de igual número de Planes Hospitalarios de Emergencia. 25 Cursos de Triage. 25 Cursos de Evacuación. Adquisiciones y modificaciones realizadas en cada uno de los 25 hospitales beneficiarios del proyecto. Informe final de actividades del proyecto.

Enero, 2004

Página 18

SESPAS/OPS/OMS

Perfil Proyecto Reforma y Modernización de la DNED

VI.- RESPONSABLES DEL PROYECTO. La Institución responsable de la ejecución del proyecto es la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS) con el apoyo técnico de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), y, administrativo y financiero de la Comisión Ejecutiva para la Reforma y Modernización del Sector Salud (CERSS). VII.- DURACIÓN El proyecto tendrá una duración de quince (15) meses. El Cuadro No.2, presenta el cronograma de actividades del proyecto. VIII.- PRESUPUESTO El Cuadro No. 3, presenta un resumen de los costos por actividad del proyecto, cuyo monto total de ejecución es US $ 724,670.00. IX.ANEXO: RESUMEN EJECUTIVO PROYECTO PLANEAMIENTO HOSPITALARIO PARA ATENCION DE DESASTRES Y SITUACIONES DE EMERGENCIAS.

Enero, 2004

Página 19

SESPAS/OPS/OMS

Enero, 2004

Perfil Proyecto Reforma y Modernización de la DNED

Página 20

SESPAS/OPS/OMS

Enero, 2004

Perfil Proyecto Reforma y Modernización de la DNED

Página 22