GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

  GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA  ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO. VOLEIBOL.  Departamento de Educación Física y Deportiva Facultad de Ciencias de la Activ...
5 downloads 1 Views 102KB Size
 

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA  ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO. VOLEIBOL.  Departamento de Educación Física y Deportiva Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte UNIVERSIDAD DE GRANADA Carretera de Alfacar s/n. 18011 Granada 1. ‐CARACTERÍSTICAS GENERALES. Curso en el que se imparte: 4º , plan estudios 2000.Código: 188‐11‐G8Número de créditos: 16 totales (4  teóricos y 12 prácticos)Carácter: Optativa – Anual.  Titulación: Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.  Itinerario/s: ALTO RENDIMIENTO  Descriptores:  2.‐INTRODUCCIÓN. 3. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA. Adquisición del conocimiento teórico y práctico de los sistemas tácticos avanzados, mediante el estudio  teórico,  la  observación  y  análisis,  en  vídeo  de  equipos  en  competición  de  alto  nivel  y  en  directo  de  equipos  de  la  élite  nacional,  y  mediante  la  reproducción  práctica  de  las  principales  variantes  desarrolladas. Partiendo  de  los  conocimientos  adquiridos  de  las  técnicas  básicas  del  voleibol,  profundizar  en  las  variantes avanzadas, los recursos y en la táctica individual de las diversas acciones del juego mediante el  estudio teórico, la observación y análisis de modelos registrados en vídeo y la reproducción práctica. Establecimiento  de  los  criterios,  desde  el  voleibol  de  base  hasta  el  de  alto  rendimiento,  para  la  composición de equipos, mediante el estudio teórico y simulaciones prácticas. Generar  bases  teóricas  y  prácticas  del  entrenamiento  de  la  técnica,  la  táctica  y  la  preparación  física  aplicada al voleibol en los distintos niveles de formación del jugador, mediante la exposición y análisis  de supuestos y la puesta en práctica de tareas propias del entrenamiento técnico y táctico. Aplicación  de  los  conocimientos  de  planificación  general  a  problemáticas  típicas  en  los  sistemas  de  competición en voleibol, mediante la exposición y análisis de supuestos. 4. CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA.   U.D.I..‐ La composición de equipo.

Tema 1: La estructura compleja del juego. Tema 2: La evolución de los sistemas. Tema 3: Criterios para determinar la función de los jugadores. Tema 4: La composición del equipo. U.D.II.‐ La fase de cambio de saque. Tema 5: La técnica de recepción y su táctica individual Tema 6: Fundamentación teórica y evolución de los sistemas de recepción. Tema 7: El colocador. Su técnica y táctica. Tema 8: El ataque. Técnicas avanzadas, recursos y táctica individual. Tema 9: La construcción del ataque. Tema 10: La cobertura. Tema 11: El complejo III. Justificación y características. U.D.III.‐ La fase de consecución del punto. Tema 12: El saque. Técnicas avanzadas y táctica individual. Tema 13: La técnica y táctica individual del bloqueo. Tema 14: La evolución de los sistemas de bloqueo. Tema 15: Técnicas de defensa y su táctica individual. Tema 16: La configuración de la segunda línea de defensa y su relación con la primera. Tema 17: Características diferenciadoras del contrataque. UD.IV.‐ Bases para el entrenamiento aplicado. Tema 18: La sistematización de los ejercicios técnico‐tácticos. Tema 19: La determinación de los factores del entrenamiento de la condición física a partir del estudio  de la ergogénesis del voleibol. Tema 20: Los medios para el entrenamiento de la condición física. U.D.V.‐ La planificación del entrenamiento en voleibol. Tema 21: Análisis de la problemática específica. Tema 22: Estudio de las distintas etapas de formación del jugador.

Tema 23: Las fases para la planificación de una temporada. Tema 24: Criterios para la organización técnica de la sección de voleibol en un club. 4.‐EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA.   La asistencia es obligatoria hasta un mínimo del 80% de las prácticas. Se  desarrollará  una  prueba  teórica  de  cada  una  de  las  unidades  didácticas  con  un  valor  sobre  la  nota  final del 5% cada una ( 25% del total ). Se desarrollará una prueba de análisis de vídeo de cada una de las unidades II y III con un valor sobre las  nota final del 10% cada una ( 20% del total ). Se desarrollará una prueba práctica de aptitud técnica al final de las unidades II y III con un valor del 5%  cada una ( 10% del total ). Se desarrollará un trabajo anual con un valor sobre la nota final del 40%. El 5% restante podrá ser acumulado por la participación en actividades relacionadas con este deporte  y/o el desarrollo de trabajos para otras asignaturas aplicados al voleibol. 5.‐BIBLIOGRAFíA.   - ALBERDA, A. (1995). Mayor variedad y versatilidad, perspectivas ofrecidas por la nueva regla del saque, International Volley Teach (edición en castellano). 4/95: 4-7 - ALEMANY, T. (1999). Superliga acevol. 7Voleibol. Nº2:20-23 - ANGUERA, M.T. (1987). Manual de prácticas de observación. Méjico, Trillas. - ARAGON, P. y RODADO, P. (1985). Voleibol. Del aprendizaje a la competición. Madrid. Augusto Pila Teleña. - BAACKE, H. (1976). Tácticas de conjunto y métodos de dirección de equipos de voleibol. En FIVB (Ed.) Manual para entrenadores internacionales. (Cap. 10). México. Federación Mexicana de Voleibol. - BACHMANN, M. (1987). 1000 Exercices et jeux de volley-ball. France. Vigot. - BEAL, D. (1989).Sistemas y tácticas básicas de equipo. En FIVB (Ed.), Manual para entrenadores. Nivel I (pp. 170 - 188). Argentina. CAV. - BEAL, D. (1992) Combinaciones de Ataque. En BERTUCCI, B. (Ed). Guía de la Asociación de Entrenadores Americanos de Voleibol (pp 215-236). Barcelona. Paidotribo. - BERJAUD, P (1995). Las reglas de juego y su desarrollo. International Volley Teach (edición española). 3/95: 10-16. - BLUME, G. (1989). Voleibol. Barcelona. Martinez Roca.

- BURCHUCK, R. y BURCHUK, M. (1993). Avanced attack skills. En CANADIAN VOLEIBOL ASSOCIATION (Ed.). Coaches Manual: Level 4 (c.1, pp. 2 - 38). Gloucester. Ontario. - CALVO, R. (2001) Perfil Motivacional e Influencia de los Otros Significativos en el Clima Motivacional de las Jugadoras de Voleibol de Alto Nivel Español. Tesis Doctoral del Departamento de Educación Física de la Universidad de Granada. - CALVO, R. ,UREÑA, A., MARTÍNEZ, M. Y CERVELLÓ, E.M. (2000) Estudio de la Relación entre el Clima Social Motivacional percibido en los Entrenamientos, la Orientación Motivacional y la Diversión en Jugadoras de Voleibol. I Congreso de la Asociación Española de Ciencias del Deporte. - CLOÎTRE, Y. (1986). Volley-ball. Progression tactique. París. Amphora. - COLEMAN, J. y COLEMANESSET, J. (1994). Biomechanics: analyzing skills and performance. En McGOWN, C. Science of coaching volleyball (pp 47 - 80). Champaign, IL. EEUU. Human Kinetics. - CONDON, T y LYNN, S. (1992). Pase de colocación. En BERTUCCI, B (Ed.). Guía de voleibol de la Asociación de Entrenadores Americanos de voleibol (pp. 49 - 100). Barcelona. Paidotribo. - DANDORFI, CC. (1996). Underhand serve can help you get over serving anxiety and be a valuable weapon. Volleyball. Vol. 7, nº 2; 68- 73. - DI LAURO, R. (1986). Pallavolo moderna. Roma. Edizioni Mediterranee. - DÍAZ, J. (1980). Criterios selectivos para jugadores de tres. Vb. 23: 22 - 23. - DÍAZ, J. (1986)a. Sistema de ataque por combinaciones II. Voleibol español. 4: 40-41. - DÍAZ, J. (1986)b. Sistema de ataque por combinaciones III. Voleibol español. 5: 40-41. - DÍAZ, J. (1992). Dirección de equipo. En COE (Ed). Voleibol (pp. 289 - 316). Madrid. COE. - DÍAZ, J. (1996). Análisis y significación de los comportamientos técnicos, tácticos y competitivos del voleibol masculino en los Juegos de la XXV Olimpiada de Barcelona, (1992). Tesis doctoral del Departamento de didáctica de la expresión musical, plástica y corporal. Universidad de Sevilla. - DRAUCHKE, K.; KRÓGER, C.; SCHULZ, A .y UTZ, M. (1994). El entrenador de voleibol. Barcelona. Paidotribo. - EJEM, M .y JINOCH, J. (1991)a. Some significant characteristics of selected team performances on the 1990 men´s world championship (1). Internacional Volley tech. 3/91: 23-27. - EJEM, M., JINOCH, J. (1991)b. Some significant characteristics of selected team performances on the 1990 men´s world championship (2). International Volley tech. 4/91: 30-35. - FIEDLER, M. (1982). Voleibol moderno. Buenos Aires. Stadium. - FIVb (1999). Reglas oficiales de voleibol. 1999-2000. Federación Internacional de Voleibol. - FRAILE, F. (1999). Anticipación de la jugada. La táctica del arbitraje. Boletín Técnico de la Federación Andaluza de Voleibol. 12: 21-38. - FRASER, S. D. (1988). Strategies for competitive volleyball. Barcelona. Paidotribo. - FRÖHNER B. Y MURPHY, P. (1995). Tendencias observadas durante los campeonatos del mundo femeninos de 1994. International Volley Teach (edición española) . 1/95: 12-18.

- FRÖHNER B. Y ZIMMERMANN, B. (1992). Evolución de los sistemas ofensivos a nivel internacional. International Volley Teach (edición española). 4/92: 3-14. - FRÖHNER B. Y ZIMMERMANN, B. (1996). Select aspects of developments in men´s volleyball. The coach. 4/96: 12-13. - FRÖHNER, B. (1988). Voleibol. Juegos para el entrenamiento. Buenos Aires. Stadium. - FRÖHNER, B. (1995). 100 años de voleibol. International Volley Teach (edición española). 3/95: 5-9. - FRÖHNER, B. (1997). Select aspects in developments in women´s volleyball. The Coach. 1/97: 6-19. - FRÖHNER, B. y ZIMMERMANN, B.(1992). Evolución de los sistemas ofensivos a nivel internacional. International Volley Tech (edición española). 4/92: 3-14. - GARCÍA, D. (1998). Quelcom més que un defensor. 7Voleibol. Nº1:17-18 - GASSE, M. (1991). Definición del papel de los jugadores en recepción del saque. International Volley tech (edición española). 1/91: 18-20. - GERBRANDS T. Y MURPHY, P. (1995). Las consecuencias del cambio de la regla de saque en el voleibol de sala. International Volley Teach. 1/95: 19-23. - GIMÉNEZ G. (1999). La filosofía del arbitraje. La carrera deportiva del árbitro. Boletín Técnico de la Federación Andaluza de Voleibol. 12: 58-62. - GONZÁLEZ, M.(1993). Táctica. En FAVb (Ed.) Manual del preparador de voleibol. Nivel II. (Tomo 1, pp. ). Puerto de Santa María. FAVb. - GONZÁLEZ, M. (2000) El voleibol desde la perspectiva de las teorías adaptativas del aprendizaje motor. Boletín técnico de la Federación Andaluza de Voleibol. Nº 13, Pp. 105-128 - GROSSER, M. y NEUMAIER, A.(1986). Técnicas de entrenamiento. Barcelona. Martínez Roca. - GUTIÉRREZ, M. UREÑA, A. y SOTO, V. (1994). Biomechanical analyisis of the hit in the volleyball spike. Journal of Human Movement Studies. 26: 35-49. - GUTIÉRREZ, M.; SOTO, V.; SANTOS, J. (1992). Análisis biomecánico del remate de voleibol. Madrid. F.E.Vb. - HADDOCK, S. y KOMILIL, A. (1973). A volleyball Charting method. En American Assotiation for Health (Ed.). DGWS Volleyball Guide. (pp. 69-70). - HERNÁNDEZ, J. (1988). Baloncesto, iniciación y entrenamiento. Barcelona. Paidotribo - HERNANDEZ, L. (1992). La técnica. En COE (Ed). Voleibol (pp. 59 - 132). Madrid. COE. - HERRERA, G.; RAMOS, J. Y DESPAIGNE, J. (1996). Voleibol: manual de consulta operativa para el entrenador. Bilbao. Federación Vasca de Voleibol. - HERRERA, G.; RAMOS, J.; DESPAIGNE, J. Y GONZÁLEZ, H.(1986). Algunas consideraciones sobre los sistemas de juego en el voleibol moderno 1. Voleibol español. 12: 36-37. - HURTADO, J. (1998). L´estadística: el voleibol un esport d´atac. 7Voleibol. Nº1:22-23

- HYPPOLITE, R. (1989). El entrenamiento de los colocadores. Internacional Volley Tech (edición española) 4/89: 18-20. - IVOILOV, A. (1986). Técnica, táctica y entrenamiento. Buenos aires. Stadium. - KATSIKADELLI, A. (1996). A comparative study of the attack serve in high-level volleyball tournaments. Journal of Human Movement studies. Vol 30, nº 6; 259- 278. - LABEDA, I (1970) Los registros de juego y su empleo en voleibol. Novedades en voleibol. 1: 91-94. - LUCAS, J. (1991). El voleibol. Iniciación y perfeccionamiento. Barcelona. Paidotribo. - MADEN, S. (1997). Aumente la velocidad del remate con ejercicios de movimiento del brazo. Voley. 87: 28-33. - MAHLO, F. (1969). La acción táctica en el juego. París. Vigot Frerés. - MAINER, M . (1990). Iniciación al voleibol. Zaragoza. CEPID. - MEIER, M. (1995). Estudio referente al entrenamiento de los jóvenes. La formación de la colocadora. Voley teach (edición española). 2/95: 21-25. - MING, Z. (1991). Un sistema de combinaciones de ataque. International Volley Teach (edición española). 4/91: 12-16. - MORENO, F.J.; OÑA, A.; MARTÍNEZ, M.; GARCÍA F. (1998). Un sistema de simulación como alternativa en el entrenamiento de habilidades deportivas abiertas. Motricidad. 4: 75-98. - MORENO, P. (2000) La planificación perspectiva de equipos en períodos de formación. Boletín técnico de la Federación Andaluza de Voleibol. Nº 13, Pp. 128-150 - MORENO, P.; SANTOS, J.A.; FUENTES, J.P. y DEL VILLAR, F. (2000) Análisis de la conducta verbal del entrenador durante la competición. Perspectivas de aplicación en voleibol. I Congreso de la Asociación Española de Ciencias del Deporte, Pp. 247-255 - MUCHAGA, L. (1994). Recepción del saque y defensa del campo. II Jornadas Unisport sobre voleibol. Unisport. Málaga. - MUCHAGA, L.F. (2000) Aprende a bloquear I. SET voleibol. Nº 3, Pp. 16-18 - MUCHAGA, L.F. (2000) Aprende a bloquear II. SET voleibol. Nº 4, Pp. 16-18 - MURPHY, P. (1999) Some impressions about the libero player. The coach. 1/99: 14-15. - NELSON, R. y COMPTON, F. (1992). Sistemas de juego. En BERTUCCI, B (Ed.). Guía de voleibol de la Asociación de Entrenadores Americanos de voleibol (pp. 185 - 214). Barcelona. Paidotribo. - NEVILLE, W. (1990). Coaching volleyball successfully. United States Volleyball. ASSN. Leisure Press.. - OÑA, A. (1994). Comportamiento motor: bases psicológicas del movimiento humano. Granada. Universidad de Granada. - OÑA, A. y MARTÍNEZ, M.. (1995) Factores críticos y tendencias de futuro en el aprendizaje de la técnica deportiva. Revista de Psicología del Deporte. 4: 89-98.

- OVER, P. (1993) El saque en salto. International Volley Teach (edición en castellano). 1/93:21-25 - OVER, P.(1990). La construcción de las combinaciones de ataque. Internacional Volley Tech ( edición española). 1/90: 13-17. - PALAO, J.M.; SAENZ, B. & UREÑA, A (2001ª). La fatiga en voleibol Lecturas en Educación Física y Deportes. Revista Digital. Buenos Aires. Año 6, Nº 29, 2001, pgs http://www.sportquest.com/revista/) - PALAO, J.M.; SAENZ, B. & UREÑA, A.(2001b) La monitorización y los medios de recuperación en voleibol Lecturas en Educación Física y Deportes. Revista Digital. Buenos Aires. Año 6, Nº 32, 2001, pgs (http://www.sportquest.com/revista/) - PALOU, J.M.; SAENZ, B. & UREÑA, A.(2001c) Características biológicas y fisiológicas de los esfuerzos en voleibol RED, TOMO XIV Nº 4; 2001 - PALAO, J.M.; SAENZ, B. Y UREÑA, A. (2001d) Efecto de un trabajo de aprendizaje del ciclo estiramiento acortamiento sobre la capacidad de salto en voleibol Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Nº 3, 2001 - PALOU, N. (1992). Historia del voleibol. En COE (Ed). Voleibol (pp.15-58).Madrid. COE. - PÉREZ, J.E. y CAÑO, J (2000) Propuesta Metodológica de la progresión en la iniciación al voleibol. Boletín técnico de la Federación Andaluza de Voleibol. Nº 13, Pp. 11-30 - PÉTIT, G.; DANIEL, E.; GENSON, M. y CASTAN, G. (1986). Volley - Ball. París. Robert Laffont. - PITTERA, C. y RIVA, D. (1980). Voleibol, a través del movimiento. Roma. Triangle. - POULTON, E. C. (1957). On prediction in skilled movements. Psichological Bulletin. 54: 467-478. - RIERA, J. (1994). Bases generales para el análisis funcional de la táctica. Master en Alto Rendimiento Deportivo. Barcelona - ROSS, S. (1974). A scouting form for volleyball. Athletic Journal, vol. 54: 32-34. - SANTOS, J.A. (1980)b. Recepción del saque. Vb. 20: 16-17. - SANTOS, J.A. (1980)a. Recepción del saque. Vb. 19: 14-15. - SANTOS, J.A. (1992)a. La táctica. En COE (Ed). Voleibol (pp 133-178). Madrid. COE. - SANTOS, J.A. (1992)b. Estudio sobre las variaciones en el rendimiento en equipos de voleibol de élite a través de la información obtenida mediante un sistema estadístico informatizado. Tesis doctoral del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico. Universidad de Granada. - SANTOS, J.A.; VICIANA, J. y DELGADO, M.A. (1996). Voleibol. La actividad física extraescolar en los centros educativos. Madrid. Ministerio de Educación y Ciencia. - SAWULA, L. (1990). Informe técnico de la copa del Mundo femenina en Japón. Internationall Voley Teach (edición española). 1/90: 5-6. - SCATES, A. E. (1976). Winning volleybal. Boston. Allyn and Bacon, Inc. - SCHMIDT, A.(1988). Motor control and learning. Illinois. Human Kinetics Publishers, Inc.

- SELINGER, A. y ACKERMAN, J. (1985). Voleibol de potencia. Buenos Aires. Confederación Argentina de voleibol. - SHOJI, D. (1992). Recepción del servicio. En BERTUCCI, B (Ed.). Guía de voleibol de la Asociación de Entrenadores Americanos de voleibol (pp. 237 - 262). Barcelona. Paidotribo. - TORRES, J. (1996). Evolución Morfológica de un Grupo de Jugadores de Voleibol de Élite desde su Detección hasta la Competición. Estudio Comparativo con otros Grupos de Élite Nacional e Internacional. Tesis Doctoral del Departamento de Ciencias Morfológicas. Universidad de Granada. - TORRES, J. (1999) Nuevas perspectivas en el entrenamiento de la condición física en jóvenes jugadores/as de voleibol. Boletín técnico de la Federación Andaluza de Voleibol. Nº 12, Pp. 92-110 - TORRES, J. (2000) El desarrollo de la fuerza dinámica en jóvenes jugadores/as de voleibol. Boletín técnico de la Federación Andaluza de Voleibol. Nº 13, Pp. 89-104 - TOYODA, H. (1989). Formaciones Básicas de Equipo en Voleibol. En FIVb (Ed). Manual de Entrenadores. Nivel I. (pp 140-169). Argentina. CAV. - TOYODA, H. Y HERRERA, G. (1989). Técnica para entrenadores. Málaga. UNISPORT. - UREÑA, A. (1989). Táctica. En FAVb. (Ed.) Manual del preparador de voleibol. Nivel I (pp. 61 - 68). Puerto Santa María. FAVb. - UREÑA, A. (1992). Técnica. En FAVb. (Ed.) Manual del preparador de voleibol. Nivel II (Tomo 1, pp. ). Puerto Santa María. FAVB. - UREÑA, A. (1999). Incidencia de la función ofensiva sobre el rendimiento de la recepción del saque en voleibol. Tesis doctoral del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada. - UREÑA, A. e IGLESIAS, A. (1993). Estudio del rendimiento en recepción en función de la misión posterior. Congreso Mundial de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Granada. - UREÑA, A.;SANTOS, J.A.; MARTÍNEZ, M.; CALVO, R. Y OÑA, A. (1998) Estudio sobre la incidencia del saque en el resultado del juego en el voleibol masculino de nivel internacional Revista de Ciencias de la Actividad Física. Universidad de Playa Ancha (Chile). Nº 6, 1998, (en prensa) - UREÑA, A. (1999) El diseño de las tareas en el entrenamiento de las acciones de juego en los deportes de equipo. Una propuesta a partir del voleibol. En VICIANA, J. y CHIROSA (Ed.), L. La didáctica del entrenamiento en los deportes colectivos y la formación del jugador de base. Reprografía Digital. Granada. Pp. 53- 63 - UREÑA, A.; DELGADO, J.;CALVO, R. & OÑA, A. (2000a)Effect of the new scoring system on male volleyball. The Coach, Revista Oficial de la FIVB. 1/2000, pgs 12-18 - UREÑA, A. ; CALVO, R. Y GALLARDO, C. (2000b) Estudio de las variables que afectan al rendimiento de la recepción del saque en voleibol: Análisis del equipo nacional masculino de España Lecturas en Educación Física y Deportes. Revista Digital. Buenos Aires. Año 5, Nº 20, 2000, pgs (http://www.sportquest.com/revista/) - UREÑA, A. ; GALLARDO, C.; DELGADO, J. HERNÁNDEZ, E. Y CALVO, R. (2000c) Estudio sobre la evolución de las reglas de juego en voleibol. Habilidad Motriz., Nº 16, 2000, pgs 32-39 - UREÑA, A. ;SANTOS, J.A.; MARTÍNEZ, M.; CALVO, R. Y OÑA, A.(2000d) La facilitación defensiva a través del saque en el voleibol femenino de alto nivel Motricidad. Revista Euro Americana de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Nº 6, 2000, pgs 175-189

- UREÑA, A.; SANTOS, J.A.; MARTÍNEZ, M.; CALVO, R.; HERNÁNDEZ, E. Y OÑA, A. (2001) El principio de variabilidad como factor determinante en la táctica individual del saque en voleibol masculino de nivel internacional. Motricidad., Nº 7, 2001, pgs (en prensa) - UREÑA, A. (2001) La colocadora en zona 3. Un modelo de la base para la alta competición. Voley Playa . com. Nº 4 Pp. 64-66 - VARGAS, R. (1982). Dispositivos de engaño en la conformación del equipo en recepción1. Vb. 31: 2830. - VIERA, B. & FERGUSON, J.(1989). Volleyball: steps to success. Leisure Press. - VOLPILELLA, G. (1992). Curso de voleibol. Roma. De Vecchi S.A. - WILDE, R. (1999). The evolution of offense in men´s volleyball: a historical perspective. The coach. 3/99: 14-15 - WEGRICH, R. (1992). Recepción del servicio. En BERTUCCI, B (Ed.). Guía de voleibol de la Asociación de Entrenadores Americanos de voleibol (pp. 143 - 168). Barcelona. Paidotribo. - ZHANG, R. (1996). Aspectos fundamentales del entrenamiento técnico y táctico del colocador. Voley Teach (edición española). 3/96: 19-23. - ZHELEZNIAK, Y.(1993). Voleibol. Teoría y método de preparación. Barcelona. Paidotribo. - ZHELEZNIAK, Y., KLESSHEV, Y. y CHEJOV, O. (1969). La preparación de los voleibolistas jóvenes. La Habana. Cuba. Científico técnica. Ministerio de Cultura. - ZIMMERMANN, B (1995). Principal evolución del voleibol masculino. International Volley Teach. 1/95: 4-11. - ZIMMERMANN, B. (1999).Changes and potential possibilities with men´s world class volleyball. The coach. 1/99: 4-12