TITULAR DE LA ASIGNATURA: Docente ABELARDO HARBIN

Universidad Nacional de Lomas de Zamora Resolución Nº CAE / 052 ASIGNATURA: ECONOMIA CONTEMPORANEA CARRERA: CONTADOR // LIC. EN ADMINISTRACION DEPARTA...
1 downloads 0 Views 74KB Size
Universidad Nacional de Lomas de Zamora Resolución Nº CAE / 052 ASIGNATURA: ECONOMIA CONTEMPORANEA CARRERA: CONTADOR // LIC. EN ADMINISTRACION DEPARTAMENTO: ECONOMIA TITULAR DE LA ASIGNATURA: Docente ABELARDO HARBIN

1. FUNDAMENTACION Y JUSTIFICACIÓN El dictado de la materia se orienta a complementar la formación del estudiante en el área económica, brindando de esta manera a los alumnos los elementos teóricos indispensables que les permitan comprender y analizar las diferentes facetas estructurales y coyunturales de la economía internacional. Fundamentalmente se vincularán sus procesos con la evolución de la Economía Argentina y las políticas económicas aplicadas en cada etapa de su desarrollo.

2. UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA DENTRO DEL PLAN DE ESTUDIOS: La asignatura Economía Contemporánea forma parte del Departamento de Economía desarrollándose su dictado en las carreras de Contador Público y Licenciatura en Administración, la misma aporta al alumno la adquisición de los conocimientos necesarios en el área de referencia.

3. OBJETIVOS GENERALES: Dotar a los alumnos de Ciencias Económicas de los elementos de análisis teóricos y fácticos para que puedan desempeñarse en un mundo globalizado y sometido a permanentes cambios. Lo que se espera lograr con la cursada es que puedan desarrollar una capacidad de comprensión sobre la dinámica y la realidad internacional, de forma tal que puedan interpretarla en todas sus dimensiones y a su vez puedan desarrollar la capacidad de comprender las fuerzas subyacentes en los procesos económicos globales que condicionan el ejercicio profesional en cualquier parte del mundo. • Adecuar los contenidos a la realidad económica actual. • Explicar su evolución hasta nuestros días mediante el desarrollo del contenido económico, a partir de la Escuela Clásica de la Economía. • Complementar la formación del estudiante en el área económica.

4. CONTENIDOS A) CONTENIDOS MINIMOS SEGÚN PLAN NORMALIZADOR: El desarrollo de la Economía mundial desde el siglo XVIII hasta nuestros días. La evolución del pensamiento económico. Crecimiento, desarrollo y subdesarrollo. La realidad socioeconómica de Latinoamérica. El comercio internacional. Distorsiones estructurales en los países Latinoamericanos. Sistema monetario Internacional.

B) CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA POR UNIDAD:

PRIMERA PARTE UNIDAD 1: ORIGENES DEL CAPITALISMO. Cambios institucionales en la transición desde el Feudalismo. La teoría de North y Thomas. La teoría de Max Weber. La Teoría de la Revolución de los Precios. La visión de Marx. UNIDAD 2. MERCANTILISMO Y ORGANIZACIÓN DEL CAPITALISMO COMERCIAL. Características Generales del Mercantilismo. El régimen de acumulación. El papel del Estado en el proceso de acumulación. Formas de expresión del mercantilismo en el Siglo XVI, Siglo XVII y Siglo XVIII. La visión de los Bullonistas y de Bodino. Los mercantilistas franceses. Los mercantilistas británicos. El Cameralismo. La reacción de la Fisiocracia. UNIDAD 3. SURGIMIENTO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. Los grandes cambios en el nivel de producción. Los racimos tecnológicos y los ciclos de crecimiento a largo plazo, el enfoque de Schumpeter y Kondratieff. El sustento energético de la Revolución Industrial. Los cambios en la organización de la producción. Los cambios en la conformación de los mercados. La visión de Adam Smith. El inicio de la División Internacional del Trabajo y la Teoría de las Ventajas Comparativas Absolutas. La explosión demográfica en Gran Bretaña y la teoría de Malthus. La visión de David Ricardo. Teoría de las Ventajas Comparativas Relativas. Sistema Monetario y Patrón Oro. UNIDAD 4. LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES. Revolución Industrial en Gran Bretaña. Revolución Industrial en Francia. Revolución Industrial en Alemania. Revolución Industrial en Estados Unidos. Revolución Industrial en Rusia. Revolución Industrial en Japón. UNIDAD 5. CONSOLIDACIÓN DE LA DIVISION INTERNACIONAL DEL TRABAJO. La Revolución del Transporte. La Revolución en las Comunicaciones. La derogación de las Leyes de Granos en Gran Bretaña. La integración de los Países Productores de Materias Primas de Origen Agropecuario al comercio Mundial. El Rol de la Inversión Externa Directa y del Crédito en la formación de las Nuevas Economías. La expansión del Factor Tierra en la economía mundial y la conquista de nuevos territorios. La Movilidad Internacional del Factor Trabajo. La Aparición del Telégrafo. La expansión del crédito comercial. Consolidación de Gran Bretaña como Centro

Financiero Mundial. Sistema de Ajuste Monetario del Patrón Oro y regulación de la liquidez global. La visión de Hecksher - Olhin sobre los patrones de comercio en la segunda mitad del siglo XIX. UNIDAD 6. LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y LA REORGANIZACIÓN DE LA ECONOMÍA MUNDIAL.. Los nuevos racimos tecnológicos. Nuevos paradigmas energéticos, aplicación de la electricidad al sistema productivo y surgimiento del petróleo como insumo estratégico.. Los cambios en la organización industrial y el surgimiento del Fordismo. La cuestión de las escalas de producción y los costos marginales decrecientes. Surgimiento de los grandes monopolios. Imperialismo y Colonialismo. Causas Económicas de la Primera Guerra Mundial. La economía de la primera post guerra y el tratado de Versalles. La posición de Estados Unidos y el impulso del Gold Exchange Standard. El problema Fiscal en Francia. Las hiperinflaciones en el centro de Europa. La Reforma Monetaria en Gran Bretaña. UNIDAD 7. CRISIS Y DEPRESION DE LA DECADA DEL 1930. Causas monetarias y del mercado de valores de la crisis de 1929. Causas estructurales. La manifestación de la depresión. Los mecanismos de expansión internacional de la depresión. La visión de Keynes. El New Deal, y la devaluación en Estados Unidos. El surgimiento del Estado de Bienestar. Políticas de “Robarle al Vecino”. Bilateralismo y multilateralismo. Las políticas contra la depresión en Gran Bretaña. Pacto de Preferencias Imperiales. Pacto Roca Runciman. El Grupo Oro y la política económica en Francia y Alemania.

SEGUNDA PARTE UNIDAD 8. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y EL NUEVO ORDEN ECONOMICO INTERNACIONAL. La economía de guerra en la Europa ocupada. El circuito de los insumos y las materias primas en la Europa ocupada. La Guerra por los recursos. El circuito económico de los Aliados. El sistema del Préstamo Arriendo. La creación del nuevo orden económico de postguerra. Acuerdo de Bretton Woods y el patrón Oro Dólar. La creación del FMI y el Banco Mundial. La firma del GATT. La creación de la ONU y el sistema de descolonización. El Plan Marshall. Surgimiento de la OTAN. UNIDAD 9. EXPANSIÓN ECONOMICA INTERNACIONAL DE POSTGUERRA (LOS 30 GLORIOSOS). Causas económicas de la expansión que operaron sobre la oferta de insumos y factores. Causas económicas que operaron sobre la demanda agregada. El surgimiento de la sociedad de consumo y las políticas de Melting Pot. La consolidación del Estado de Bienestar. Dinámica sectorial y flujos internacionales de comercio y de capitales. La incidencia de la Guerra Fría. Apogeo del consenso keynesiano. La situación de los países en desarrollo. La sustitución de importaciones. Las tesis de Presbich y Singer. Teorema de Stolper-Samuelson. UNIDAD 10. CRISIS ECONÓMICA DE LA DECADA DE 1970. El agotamiento de los factores de expansión de la post guerra. La desaceleración de la productividad. El problema de los precios de las materias primas y el informe del Club de Roma. La

aparición de la estanflación. La crisis fiscal y la disolución del consenso keynesiano. Inflación de demanda. Inflación de costos. Inflación de expectativas. La visión de Milton Friedman y el Monetarismo. La visión de Friedrich Hayëk y la Escuela Austríaca. La manifestación de los dos choques petroleros de 1973 y 1979 en la manifestación de la crisis. Causas de la primera crisis petrolera. La formación de la OPEP y los cambios en el mercado mundial de petróleo. La tesis de la campana de Hubbert. La crisis de Irán y el segundo choque petrolero. La formación de la Agencia Internacional de Energía y la respuesta de los países occidentales a la crisis. Reciclaje de los Petrodólares. El endeudamiento de los países subdesarrollados y los créditos de riesgo soberano.

TERCERA PARTE UNIDAD 11. LOS CAMBIOS ESTRUCTURALES DE LA DECADA DEL 1980 EN LA ECONOMIA MUNDIAL. La revolución conservadora en los países desarrollados como respuesta a la disolución del consenso keynesiano. La aplicación de la Reaganomic en los Estados Unidos. Desregulación Financiera. Desregulación Cambiaria. Desregulación del Mercado de Capitales. La Politica Fiscal. La Política Monetaria. Política Cambiaria. Política Militar, la Guerra Fría y el Desarrollo Tecnológico en Estados Unidos. La caída en los precios del petróleo. Los problemas del mercado de capitales y los intentos de coordinación macroeconómica. Acuerdo del Plaza y Acuerdo del Louvre. La crisis del 87 y el Acuerdo Secreto. La explosión de la crisis de la Deuda Externa. El rol de los Organismos Multilaterales de Crédito y el salvataje de los Bancos. El Plan Baker. Surgimiento de la securitización y de la globalización financiera. Los cambios en la organización empresarial. Crisis del Fordismo. Surgimiento de la producción flexible y Toyotismo. El impulso a la Globalización Productiva. La formación del Consenso de Washington.

UNIDAD 12. TENDENCIAS ECONÓMICAS A PARTIR DE LA DECADA DE 1990. Caída del Comunismo en Europa Oriental y en la U.R.S.S. La aplicación del Consenso de Washington y el Plan Brady. La profundización de la apertura financiera, comercial y del mercado de capitales en America Latina. Privatizaciones, Achicamiento del Estado y Desregulación en America Latina. Nuevos Flujos de capital. La visión de la escuela de las Expectativas Racionales y el Sistema Financiero Internacional Globalizado. La era Clinton y la reconversión de la economía de los Estados Unidos. El impacto de las nuevas tecnologías en la economía civil. El rol de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el liderazgo de las inversiones. La unificación Alemana. El acuerdo de Maastricht. El nacimiento del euro. La crisis económica en Japón. La inestabilidad sistémica del Sistema Financiero Internacional. La crisis de la Libra y de la Lira. El efecto Tequila. La crisis del Sudeste Asiático. Efecto Contagio en Rusia, Turquía, Brasil y Argentina. Crisis de las punto com. La burbuja de las hipotecas subprime. UNIDAD 13. CUESTIONES CENTRALES DE LA ECONOMÍA CONTEMPORÁNEA. Cambios en la composición y la dinámica de la economía mundial. Nuevos flujos de capital y equilibrio internacional. Los BRICS. La cuestión de la matriz energética. Los sistemas energéticos y la factura entrópica. La cuestión del calentamiento global y la falla del mercado. La cuestión de los recursos naturales. Los modelos de desarrollo. Desarrollo Exógeno. Desarrollo Endógeno. La cuestión de la

convergencia. La Contabilidad del Crecimiento y el Residuo de Solow. Los recursos humanos y la educación como factor de desarrollo a largo plazo. El sistema nacional de innovación y el crecimiento. La cuestión de la estabilidad jurídica. La visión de la nueva economía clásica.

UNIDAD 14. El SOCIALISMO Y LA VISION MARXISTA DE LA ECONOMÍA. La Teoría de la Plusvalía. La teoría del desvío de demanda. La teoría de la concentración. Las predicciones marxistas sobre el futuro del capitalismo. Aportes de Leninismo. Teoría del Imperialismo. Aportaciones del socialismo y el anarquismo. Saint Simón. Pierre Proudhon. Sismondi. Las aportaciones a la Social Democracia. Aplicación del marximo. Surgimiento de la URSS. Etapas de la economía soviética. Economía de Guerra. NEP. Planificación Centralizada. Perestroika. La transición al capitalismo en Europa Oriental y la ex URSS. La aplicación del comunismo en China. Planificación Centralizada. La política de los cien pétalos. El Gran Salto Adelante. La restauración de la planificación centralizada. La Revolución Cultural. La Reforma y la creación de la Zona Económica Especial.

CUARTA PARTE UNIDAD 15. PLAN MARSHALL. La doctrina Truman en el escenario de la Segunda Postguerra. La génesis del Plan Marshall. Del Plan Marshall a la OTAN y al Pacto de Varsovia. El funcionamiento económico del Plan Marshall. Las consecuencias del Plan Marshall para la cooperación económica europea. UNIDAD 16. FONDO MONETARIO INTERNACIONAL. Las normas básicas del Fondo Monetario Internacional. La actividad financiera del FMI hasta 1969. El FMI como fuente de recursos ordinarios y de créditos stand by. Fuentes adicionales de recursos, creditos swap y Club de los Diez. El sistema monetario internacional dirigido por el patrón dólar. Reforma del FMI y aparición de los Derechos Especiales de Giro. El oro y la crisis monetaria internacional. El déficit de la Balanza de Pagos de Estados Unidos y la devaluación de 1971 a 1973. Comité de los Veinte y recomendaciones. Asamblea de Nairobi.. La desmonetización del oro. Las Reglas de Jamaica. La fluctuación del dólar. Cuotas y formas de financiación del FMI. Servicios ordinarios. Servicios especiales. Asistencia de Emergencia. Servicios para los Países de Bajos Ingresos. PPME. El rol del FMI en las últimas décadas. El Banco de Pagos Internacionales. UNIDAD 17. BANCO MUNDIAL. Surgimiento como Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF). Objetivos del Banco Mundial. Funcionamiento. Organismos conexos al Banco Mundial. IDE, CFI, AIF Y OMGI. UNDIDAD 18. EL GATT Y LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO. Protección y arancel de aduanas. Los antecedentes inmediatos del GATT. La redacción del Acuerdo General. El funcionamiento del GATT, la cláusula de la Nación Mas Favorecida y las Negociaciones Arancelarias. Las primeras Rondas. Los países menos desarrollados en el GATT. La Ronda de Tokio. El GATT en los años 80 y 90 (Ronda Uruguay). El acuerdo de Marrakesh y la Organización Mundial de Comercio. La OMC en Acción. La cuestión de los TRIPS, TRIMS Y GATS.

UNDIAD 19: LA UNCTAD. COMERCIO Y DESARROLLO. LAS RELACIONES NORTE/SUR. La Conferencia Mundial. Los productos básicos en la UNCTAD. El Fondo Común de Materias Primas. Comercio de Manufacturas, el sistema de preferencias generalizado del grupo de los 77. Transacciones invisibles y nueva financiación para los países menos desarrollados. Transporte Marítimo y Fletes en el comercio internacional. Los resultados de las distintas reuniones de la UNCTAD. UNIDAD 20. INTEGRACIÓN ECONÓMICA. Teorías de la Integración. Preferencias Aduaneras. Zona de Libre Comercio. Uniones Aduaneras. Mercado Común. Unión Económica. Integración Monetaria. Ventajas de la Integración Económica. La difusión del proceso de integración. Principales procesos de Integración. El proceso de integración en Europa. La génesis de la CEE. Historia de la Integración Económica Europea. Las experiencias en America Latina. Surgimiento del Mercosur. Integrantes. Funcionamiento del Mercosur. Principales cuestiones del Mercosur. La formación del NAFTA. La integración en el Sudeste Asiático.

5

BIBLIOGRAFÍA.

UNIDAD 1. BIBILOGRAFIA BASICA. Cortés Conde Roberto. “Historia Económica Mundial.” Introducción. Capitulo 1 y Capítulo 2, Ed. Ariel. BIBILIOGRAFIA COMPLEMENTARIA. North Douglass y Thomas R. P. “El Nacimiento del Mundo Occidental” Ed Siglo XXI. Earl Hamilton., “El Florecimiento del Capitalismo” Ed. Alianza Universidad. Weber Max, La Ética Protestante y el Espiritu del Capitalismo. Ed. Península Serie Universitaria. Dobb Maurice “Estudios sobre el desarrollo del Capitalismo”, Siglo XXI Editores. Malthus Thomas Robert, “Ensayo Sobre el Principio de la Población” Ed. Fondo de Cultura Económica UNIDAD 2. BIBILOGRAFIA BASICA. Cortés Conde Roberto. “Historia Económica Mundial.” Capitulo 2. Ed. Ariel. Eric Roll “Historia de las Doctrinas Económicas”, Capitulo 2. Ed. Fondo de Cultura Económica. James Émile. Historia del Pensamiento Económico, Capitulo 3 Ed Fondo de Cultura Económica Galbraith John Keneth .”Historia de la Economía” , Capitulo 3, Ed. Ariel. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA. Hecksher Eli F.. “La Época Mercantilista. Historia de la Organizaciñon y las Ideas Económicas desde el Final de Edad Media Hasta la Sociedad Liberal.”, Ed. Fondo de Cultura Económica. Kissinger Henry, “La Diplomacia”. Ed. Fondo de Cultura Económica. Kennedy Paul, “Auge y Caída de las Grandes Potencias”. Ed. Plaza & Janes. Ferrer Aldo.” Historia de la Glogabalización ”, Ed. Fondo de Cultura Económica. Madison Angus, “The World Economy :A Millennial Perspective”. Ed. OECDE Development Centre Studies. Taylor Overton, “Historia del Pensamiento Económico”. Ed. TEA.. UNIDAD 3. BIBILOGRAFIA BÁSICA. Niveau Maurice. “Historia de los Hechos Económicos Contemporáneos” Ed. Ariel. Titulo II Capítulo 1. Foreman-Peck James. “Historia Económica Mundial” Ed. Prentice Hal. Capítulo 1, 2 y 3.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA. Cortés Conde Roberto. “Historia Económica Mundial”. Ed. Ariel. Barbero María Inés, Saborido Jorge. Berenblum Rubén, Nadal Gonçal Lopez y Ojeda Germán. “Historia Económica Mundial”. Ed. Emecé. Smith Adam, “Una Investigación sobre la naturaleza y causas del origen de la Riqueza de las Naciones” . Ed. Fondo de Cultura Económica. David Ricardo. “Principios de Economía Política y Tributación”. Ed. Fondo de Cultura Económica. Malthus Thomas Robert, “Ensayo Sobre el Principio de la Población” Ed. Fondo de Cultura Económica. Rostow W.W. “Las Etapas del Crecimiento Económico” UNIDAD 4. BIBLIOGRAFIA BÁSICA. Niveau Maurice “Historia de los Hechos Económicos Contemporáneos”, Ed. Ariel. Titulo I. Capitulos 1, 2, 3 y 4. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA. Polanyi. Karl, “La Gran Transformación”. Ed. Fondo de Cultura Económica. Ferrer Aldo. “Historia de la Globalización II”. Ed. Fondo de Cultura Económica. Madison Angus, “The World Economy :A Millennial Perspective”. Ed. OECDE Development Centre Studies. Barbero María Inés, Saborido Jorge. Berenblum Rubén Nadal Gonçal Lopez y Ojeda Germán. “Historia Económica Mundial.” Ed. Emecé. UNIDAD 5. BIBILIOGRAFIA BASICA. Niveau Maurice. “Historia de los Hechos Económicos Contemporáneos”.Titulo II Capítulo 1.y Titulo III Capitulo 1, Ed. Ariel.. ForemanPeck James. “Historia Económica Mundial”, Capítulo 1, 2 y 3, Ed. Prentice Hall. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA. Krugman Paul R. y Obstfeld Maurice, “Economía Internacional Teoriía y Política”. Ed. Mc.Graw Hill. Chacholíades Miltíades. “Economía Internacional”, Ed. Mc. Graw Hill. Barbero María Inés, Saborido Jorge. Berenblum Rubén, Nadal Gonçal Lopez y Ojeda Germán. “Historia Económica Mundial”. Ed. Emecé UNIDAD 6. BIBLIOGRAFIA BASICA:. Niveau Maurice. “Historia de los Hechos Económicos Contemporáneos”. Titulo II, Capítulo 2. Titulo III, Capitulo 1, Ed. Ariel. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA. Galbraith John Kenneth.” El Crac del 29”, Ed. Ariel Barcelona. Cortés Conde Roberto. “Historia Económica Mundial”. Ed. Ariel. Krugman Paul R. y Obstfeld Maurice, Economía Internacional Teoría y Política. Ed. Mc.Graw Hill. Keynes John Maynard, “ Breve Tratado sobre la Reforma Monetaria”, Ed. Fondo de Cultura Económica. UNIDAD 7 BIBLIOGRAFIA BASICA. Niveau Maurice. “Historia de los Hechos Económicos Contemporáneos”. Titulo II, Capítulo 2. Titulo III, Capitulo 1, Ed. Ariel. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA. Galbraith John Kenneth,. “El Crac del 29”, Ed. Ariel Barcelona. Cortés Conde Roberto. “Historia Económica Mundial”. Ed. Ariel. Krugman Paul R. y Obstfeld Marice, “Economía Internacional Teoriía y Política”. Ed. Mc.Graw Hill. Keynes John Maynard, “Teoría General del Interés la Ocupación y el Dinero”, Ed. Fondo de Cultura Económica. Marichal Carlos “Las Grandes Crisis Financieras” Ed. Sudamericana. UNIDAD 8.

BIBLIOGRAFIA BASICA. Foreman-Peck James. “Historia Económica Mundial”. Capítulo 12. Ed. Prentice Hall Tamanes Ramón y Huerta Begoña. “Estructura Económica Internacional”, Primera Parte, Capitulo 1, Alianza Editorial. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA. Hillgruber Andreas “ La Segunda Guerra Mundial, Objetivos de la Guerra y Estrategia de las Grandes Potencias”. Ed. Alianza Universidad. UNIDAD 9. BIBLIOGRAFIA BÁSICA. Villanueva Javier. “Economía Mundial e Integración de Latinoamérica”. Segunda Parte. Ed. Tesis. Fajnzylber Fernando, “La Industrialización Trunca de America Latina”, Capitulo 1, Centro Editor de America Latina. ForemanPeck James. ”Historia Económica Mundial” . Capítulo 12. Ed. Prentice Hall BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA. Van der Wee Herman. “Prosperidad y Crisis, Reconstrucción, Crecimiento y Cambio (1945 – 1980) ”. Madison Angus, “The World Economy :A Millennial Perspective.” Ed. OECDE Development Centre Studies. Presbich Raúl, “Capitalismo Periférico”, Ed. Fondo de Cultura Económico. UNIDAD 10. BIBLIOGRAFIA BÁSICA. Villanueva Javier. “Economía Mundial e Integración de Latinoamérica.” Segunda Parte. Ed. Tesis. Tamanes Ramón y Huerta Begoña. “Estructura Económica Internacional”, Cuarta Parte Capítulos 17 y 18 Alianza Editorial. Ekelund Robert B, JR y Herbert Robert F. “Historia de la Teoría Económica y de su Método”. Parte Quinta Capitulos 20 y 21. BIBILOGRAFIA COMPLEMENTARIA. Requeijo Jaime, “Economía Mundial”, Ed Mc Graw Hill. Rifkin Jeremy, “La economía del Hidrógeno” Ed. Paidòs. UNIDAD 11. BIBLIOGRAFIA BÁSICA. Bouzas Roberto. “De espaldas a la Prosperidad”, Capitulo 1. Ed. Grupo Editor Latinoamericano. Foreman-Peck James. “Historia Económica Mundial” Ed. Prentice Hall. Capítulo 15. Villanueva Javier. “Economía Mundial e Integración de Latinoamérica”. Segunda Parte. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA. Requeijo Jaime, “Economía Mundial”. Ed Mc Graw Hill. Pearson Frederic S y Rochester J. Martin. “Relaciones Internacionales”. Ed. Mc. Graw Hill. UNIDAD 12. BIBLIOGRAFIA BÁSICA. Barbero María Inés, Saborido Jorge. Berenblum Rubén, Nadal Gonçal Lopez y Ojeda Germán. “Historia Económica Mundial.” Capítulo 15,.Ed. Emecé. Krugman Paul R. “De vuelta a la Eeconomía de la Gran Depresión”, Capítulos 3 y 4. Castells Manuel, “La Era de la Información. Vol 1”, Capitulo 1. Ed. Silglo XXI. Tamanes Ramón y Huerta Begoña. “Estructura Económica Internacional”, Segunda Parte Capítulos 4, Alianza Editorial. BIBILIOGRAFIA COMPLEMENTARIA. Requeijo Jaime, “Economía Mundial”. Ed Mc Graw Hill . Kennedy Paul, “Hacia el Siglo XXI”, Ed. Plaza & Janes. Shenkar Oded, “El Siglo de China” Grupo Editorial Norma. UNIDAD 13. BIBLIOGRAFIA BÁSICA. Marichal Carlos “Las Grandes Crisis Financieras” Capitulo 5 y 6. Ed.Sudamericana Chesnais François, “La Mundialización Financiera” Capítulo 1. Ed. Losada. Sala –I Martin “Apuntes de Crecimiento Económico”Ed.

Capitulo 10. Antoni Bosch. Ledesma Joaquín, “Economía Teoría y Política” Capítulo 13, Ed. Prentice Hall. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA.. Bauman Zygmunt “La Globalización”. Ed. Fondo de Cultura Económica. Klare Michel T. “Guerra por los Recursos”. Ed. Urano North Douglass, “Instituciones, Cambio Institucional y Desempeño Económico” Ed. Fondo de Cultura Económica. Tamanes Ramón “La Crisis Financiera Internacional” Ed. EDAF del Plata. UNIDAD 14. BIBLIOGRAFIA BÁSICA. Ekelund Robert B, JR y Herbert Robert F. “Historia de la Teoría Económica y de su Método”. Parte Quinta Capitulos 10 y 11. Niveau Maurice. “Historia de los Hechos Económicos Contemporáneos”.. Tercera Parte, Capítulo 1. Ed. Ariel Tamanes Ramón y Huerta Begoña. “Estructura Económica Internacional”, Cuarta Parte Capítulos 21 y 23 Alianza Editorial. BIBILIOGRAFIA COMPLEMENTARIA. Marx Karl, “El Capital”, Ed. Fondo de Cultura Económica. UNIDAD 15. BIBLIOGRAFIA BÁSICA. Tamanes Ramón y Huerta Begoña. “Estructura Económica Internacional”, Segunda Parte Capítulos 2, Alianza Editorial BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA. Requeijo Jaime, “Economía Mundial”. Ed Mc Graw Hill. Foreman-Peck James. “Historia Económica Mundial”, Ed. Prentice Hall. UNIDAD 16. BIBLIOGRAFIA BÁSICA. Tamanes Ramón y Huerta Begoña. “Estructura Económica Internacional”, Segunda Parte Capítulos 3, Alianza Editorial. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA. Requeijo Jaime, “Economía Mundial”. Ed Mc Graw Hill. Stiglitz Joseph E, “El Malestar en la Globalización”. Ed. Taurus. UNIDAD 17. BIBLIOGRAFIA BÁSICA. Tamanes Ramón y Huerta Begoña. “Estructura Económica Internacional”, Segunda Parte Capítulos 4, Alianza Editorial. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA. Requeijo Jaime, “Economía Mundial.” Ed Mc Graw Hill. UNIDAD 18. BIBLIOGRAFIA BÁSICA. Tamanes Ramón y Huerta Begoña. “Estructura Económica Internacional”, Segunda Parte Capítulos 5, Alianza Editorial. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA. Requeijo Jaime, “Economía Mundial”. Ed Mc Graw Hill. Pearson Frederic S y Rochester J. Martin. “Relaciones Internacionales”. Ed. Mc. Graw Hill. UNIDAD 19. BIBLIOGRAFIA BÁSICA. Tamanes Ramón y Huerta Begoña. “Estructura Económica Internacional,” Segunda Parte Capítulos 6, Alianza Editorial. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA. UNCTAD. “Mundialización y estrategias de desarrollo”. Publicaciones UNCTAD. UNDIDAD 20.

BIBLIOGRAFIA BÁSICA. Tamanes Ramón y Huerta Begoña. “Estructura Económica Internacional,” Segunda Parte Capítulos 7, 8, 11 y 14, Alianza Editorial BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA. Requeijo Jaime, “Economía Mundial”. Ed Mc Graw Hill.

6. CRITERIOS METODOLÓGICOS: La metodología de la materia consiste en partir desde los procesos históricos económicos que se originaron con los inicios del capitalismo y evaluarlos a través de su dinámica global desde un enfoque sistémico. Se toma en cuenta para cada período de la historia económica la opinión de los grandes autores de la historia económica, de forma tal que sus aportes puedan ser entendidos en el contexto para el cual fueron desarrollados. De esta forma se espera que el alumno adquiera la capacidad de contextualizar el desarrollo de las teorías económicas dentro de los condicionantes que les impone la realidad. Con esta metodología se realiza un estudio de la historia económica en perspectiva, pero también –y principalmente- se enfoca un análisis de la situación internacional de la economía reciente y actual. Desde el punto de vista pedagógico se dividió el programa en cuatro partes. La parte primera y la parte segunda están especializadas en el estudio y análisis de los hechos históricos y de las principales ideas que explicaron la economía internacional desde los inicios del capitalismo hasta la crisis de la década de 1970. La tercer parte se concentra en el estudio de los hechos económicos contemporáneos y del desarrollo de las principales ideas económicas desde la década de 1980 hasta la actualidad. En esta unidad se incluye el estudio de la visión socialista y marxista como un bloque histórico uniforme para permitir un estudio continuo de los procesos sociales y económicos que se dieron en las economías que adoptaron este sistema de organización económico. También en esta tercera unidad se consideró el análisis y la prospectiva de los principales temas de la economía internacional actual. Finalmente en la cuarta parte se realiza un exhaustivo estudio de las principales instituciones internacionales de la economía mundial.

7. CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Se efectuará a través de dos (2) exámenes parciales y sus recuperatorios. Ello no se contrapone con la realización -por parte de los docentes a cargo de los cursosde otros métodos complementarios de evaluación en la medida que los juzguen necesarios de acuerdo a las circunstancias y conforme al tiempo disponible. Los docentes y sus ayudantes propiciarán la lectura y consulta de la bibliografía recomendada para cada una de las unidades en que se subdividen las partes del programa.