PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA INGENIERÍA AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA PEP IAUG

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA INGENIERÍA AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA PEP – IAUG 1 PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA INGENIERÍA AMBIEN...
0 downloads 1 Views 755KB Size
PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA INGENIERÍA AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA PEP – IAUG

1

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA INGENIERÍA AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA: PEP – IAUG

FEDERICO NAJERA POLO INGENIERO INDUSTRIAL ESPECIALISTA EN GERENCIA EN FINANZAS Decano VIVIAN ELIANA SOLANO ARIÑO INGENIERA DEL MEDIO AMBIENTE Directora de Programa JHONNY PEREZ MONTIEL INGENIERO INDUSTRIAL DR. EN INGENIERÍA AMBIENTAL Docente NOHORA EUGENIA POSADA DRA. EN EDUCACIÓN Docente JAIRO MANUEL SALCEDO DÁVILA INGENIERO INDUSTRIAL DR. EN CIENCIAS GERENCIALES Docente LUIS ALVARADO ATENCIO INGENIERO INDUSTRIAL MG. EN DIRECCIÓN UNIVERSITARIA Docente UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA INGENIERÍA AMBIENTAL ENERO, 2012 2

Tabla de contenido 1. Generalidades de la facultad 1.1 Estructura administrativa 1.2 Lineamientos estratégicos de la facultad 1.2.1.Misión de la facultad de ingeniería 1.2.2.Visión de la facultad 1.2.3Filosofía de la facultad de ingeniería 1.2.4 Principios y valores de la facultad de ingeniería 1.2.4.1 Principios de la facultad de ingeniería. 1.2.4.2 Valores de la facultad de ingeniería 2. El programa de ingeniería ambiental 2.1 Introducción al programa 2.2 Reseña histórica del programa 2.3 Definición del programa 2.4 Lineamientos estratégicos del programa 2.4.1 Objetivos del programa 2.4.1.1 Objetivo general 2.4.1.2 Objetivos específicos 2.5 Visión del programa 2.6 Misión del programa 2.7 Valores del programa 2.7.1 Capacidad investigativa 2.7.2 Aptitud innovadora 2.7.3 Sostenibilidad y equidad 2.7.4 Excelencia en el desempeño académico 2.7.5 Capacidad de liderazgo 2.7.6 Adaptabilidad a los cambios 3. Formación por competencias 3.1 Factores que intervienen en el proceso de aprendizaje 3.1.1 Actitud 3.1.2 Aptitudes intelectivas 3.1.3 Aptitudes procedimentales 3.1.4 Contenidos 3.2 Competencias 3.2.1 Tipos de competencias 3.2.2 Metodologías de trabajo por competencia 3.3 Cualidades fundamentales del ingeniero ambiental 3.4 Competencias adquiridas en la formación del ingeniero ambiental 3.4.1 Competencia en ciencia e ingeniería básica 3.4.2 Competencia en ingeniería aplicada 3.4.3 Competencia en formación complementaria 3.4.4 Competencia en aspectos transversales de la región 3.5 Perfil profesional 3.6 Perfil ocupacional 3.7 Plan general de estudios y créditos académicos

pág. 7 7 8 9 9 9 9 10 11 12 12 13 14 14 14 15 15 15 16 16 16 16 16 17 17 17 17 18 18 18 18 18 19 19 20 20 21 21 21 21 22 22 23 23 3

3.8 Plan curricular por aéreas de formación, y secuencia semestral. 3.9 Plan general de estudio por semestre. 3.10 Estrategias de flexibilización para el desarrollo del programa 3.10.1 Contenido de los énfasis. 3.11 Asignaturas transversales. 3.11.1 Cátedra UNIGUAJIRA 3.11.2 Idiomas extranjeros, otras lenguas ( ingles, francés, wayuunaiki, etc) 3.11.3 Deporte, recreación y cultura. 3.11.4 Informática básica. 3.11.5 Programa de orientación Profesional. 3.11.6 Emprendimiento. 3.12 Formación investigativa en ingeniería ambiental 3.12.1 líneas de investigación institucionales 3.12.2 Grupos de investigación institucionales. 3.12.3 Formación investigativa de los estudiantes, los procesos de investigación y/o de creación 3.12.4 Grupos y semilleros de investigación 3.12.5 La investigación articulada a los componentes del plan de estudios 3.12.6 La investigación articulada con el ejercicio del que hacer profesional 3.12.7 Medios para la formación investigativa de los estudiantes 3.12.8 Proyectos de investigaciones realizadas y/o en marcha que impactan al programa. 3.12.9 Financiación proyectos de investigación

24 26 28 29 29 30 30 30 31 31 31 34 35 35

4. Modelo pedagógico: propuesta metodológica 4.1 Momentos pedagógicos 4.2 Sistema evaluativo 4.3 A manera de reflexión 5. Internacionalización del programa 5.1 Antecedentes 5.2 Objetivos de la internalización 5.2.1 Desarrollo (general) 5.2.2 Inmediatos (específicos) 5.2.3 Resultados esperados. 5.3 Componentes de la internacionalización 5.3.1 Internacionalización del diseño curricular. 5.3.2 Internacionalización de la planta docente. 5.3.3 Modalidad estudiantil. 5.4 Recomendaciones para la internacionalización 5.4.1 Programa de modalidad estudiantil en latino América 5.4.2 Modalidad en el posgrado 6. . Proyección social 6.1 Estrategias para la proyección social 6.2 La vinculación del programa con el sector productivo. 6.3 Estrategias de emprendimiento 6.3.1 Actitud emprendedora

42 42 43 43 44 44 45 45 46 46 47 47 48 48 48 49 49 50 50 51 52 52

36 36 36 37 37 39 41

4

7. Personal docente 7.1 Estructura de la organización docente 7.2 Titulación académica de los docentes. Referencia bibliográficas

52 53 54 56

5

Lista de tablas

Tabla 1. Competencias evaluadas por el ICFES. Tabla 2: Asignatura del área de ciencias básicas Tabla 3: Asignaturas del área de ciencias básicas de ingeniería Tabla 4: Asignatura del área ingeniería aplicada Tabla 5: Asignatura del área de formación complementaria Tabla 6: Asignaturas por aéreas y créditos académicos Tabla 7: Asignaturas del programación por semestre Tabla 8: Asignaturas del énfasis manejo costero integrado Tabla 9: Asignaturas del énfasis manejo minería Tabla 10: Cursos transversales del programa de ingeniería ambiental Tabla 11: Relación de grupos de investigación de la facultad de ingeniería Tabla 12: Grupos de investigación categorizados por COLCIENCIAS Tabla 13: Semilleros de investigación institucionalizados en la universidad Tabla 14: Relación de docentes, formación y productividad investigativa Tabla 15: Relación de proyectos de investigación que impactan al programa. Tabla 16: Relación de docentes ocasionales Tabla 17: Relación de docentes de planta Tabla 18: Relación de docentes catedráticos

pág. 19 24 25 23 26 26 26 29 29 29 35 36 37 39 39 54 55 56

6

Lista de figuras pág. Figura 1: Estructura administrativa de la facultad de ingeniería.

8

Figura 2. Factores que intervienen en el proceso de aprendizaje.

18

Figura 3: Plan curricular ingeniería ambiental

33

7

1.

GENERALIDADES DE LA FACULTAD

Según el ICFES (2002), son Universidades: Aquellas instituciones reconocidas actualmente como tales y las que acrediten su desempeño con criterio de universalidad en las siguientes actividades: en la investigación científica o tecnológica; la formación académica en profesiones o disciplinas y la producción, desarrollo y transmisión del conocimiento y de la cultura universal y nacional. La Universidad de La Guajira, como producto de las Ordenanzas 011 y 012 de 1976 expedidas por la Asamblea Departamental y reglamentadas por el Decreto Gubernamental 523 de diciembre de 1976, fue creada como una entidad del orden departamental con personería jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa. Inició labores el 17 de febrero de 1977 con el nombre de UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DE LA GUAJIRA, ofreciendo el ciclo básico de ingenierías industrial y de Administración de empresas. Por acuerdo Nº 257 de Diciembre 19 de 1978, el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, le concedió licencia de iniciación de labores. Según Valdivieso (2008), con la entrada en vigencia de la Ley 30 de 1992, la Universidad de la Guajira funciona como Institución Universitaria, hasta el 24 de mayo de 1995, cuando el Consejo Nacional de Educación Superior – CESU, mediante resolución 1770, emanada del MEN, le reconoce el estatus de Universidad, en atención a que había cumplido con la reglamentación vigente para ser reconocida como tal. Para cumplir con esta reglamentación, la Universidad de La Guajira presentó, a finales de 1994, el plan de desarrollo: ―Un compromiso hacia el siglo XXI‖, este plan orientó la gestión académicaadministrativa, cualificando los recursos humanos y técnicos requeridos para su categorización. En consecuencia, la Facultad de Ingeniería es una dependencia académica adscrita a la universidad de La Guajira, dependiente de la Vicerrectoría académica, en ella, están inscritos todos los programas académicos de formación profesional de pregrado cuyos ejes temáticos pertenecen, por definición, a los campos básicos de de Ingeniería: Industrial, Ambiental, Sistemas, Civil y Mecánica, que fueron creados en los siguientes años: 1977 Programa Ingeniería Industrial nace con la fundación de la Universidad de La Guajira. 1993 Se creó el programa de Ingeniería del medio ambiente, posteriormente se cambió la denominación a Ingeniería Ambiental. 2001 Programa de Ingeniería de Sistemas y Telemática. 2008 Programa de Ingeniería Civil e Ingeniería Mecánica. 1.1 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVADE LA FACULTAD Como puede observase en la figura 1, la Facultad, como órgano dependiente de la Vicerrectoría académica, el Decano, en línea de autoridad, depende del Vicerrector académico y es a su vez, la máxima autoridad administrativa de la Facultad, siendo superior 8

inmediato de los Directores de Programas, Docentes y Secretarias, además, se cuenta en la Facultad con el Consejo de Facultad, que es así mismo, el máximo órgano consultor del Decano y autoridad académico – administrativa, los comités curricular y de investigaciones. La asociación de egresados no pertenece a la estructura, sin embargo, funge como órgano consultor, en asuntos académicos. Por último, se incluyen el cuerpo estudiantil, los que aunque no forman parte de la estructura administrativa, por su naturaleza, se mantienen en permanente contacto con el respectivo Director de programa.

Figura 1. Estructura administrativa de la facultad de ingeniería Elaboró: Salcedo, 2012 1.2

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DE LA FACULTAD

Según Francés (2006), los lineamientos estratégicos son los postulados fundamentales que plasman los principales aspectos estratégicos en una organización en particular, de acuerdo con las prácticas generalmente establecidas. Se clasifican en permanentes: Fines, misión, valores; semi permanentes: visión y políticas; y temporales: objetivos, indicadores, metas y estrategias.

9

1.2.1 Misión de la facultad de ingeniería La Facultad de Ingeniería forma profesionales en campos básicos de la ingeniería, permitiendo fortalecer la innovación y el desarrollo tecnológico, la generación de conocimiento en las diferentes áreas de dichos campos, de modo que, contribuyan a la solución de los grandes problemas del Departamento; lográndose mediante el aprovechamiento de los Recursos Naturales. Se reconoce como parte de una región multicultural para lo cual diseña y desarrolla estrategias de Aprendizaje orientadas hacia la competitividad, eficiencia y eficacia; con lo cual, busca proyectarse en un mundo globalizado. La investigación y la proyección social son parte fundamental de la formación integradora de sus egresados, sin desconocer la parte humana, ética y de sensibilidad por los problemas del entorno de los futuros profesionales de la Ingeniería. 1.2.2 Visión de la facultad Para el año 2018, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Guajira, será una unidad académica líder en la Costa Caribe colombiana en la enseñanza de los campos básicos de las ingenierías; con el reconocimiento tanto local, nacional así como, internacional de sus programas a través de la acreditación de alta calidad. Ayudando a construir una sociedad más próspera, donde primen los derechos ciudadanos como la convivencia pacífica, la toleración y el respeto por el otro. La formación de sus egresados estará marcada por el liderazgo, los conocimientos científicos, tecnológicos para la solución de los grandes problemas nacionales y la generación del desarrollo social y económico mediante la innovación. 1.2.3 Filosofía de la facultad de ingeniería La Facultad de Ingeniería de la universidad de La Guajira es un espacio que reconoce la diversidad cultural, fomenta la formación de los profesionales de la Ingeniería con espíritu: creativo, crítico, investigativo, innovador y social; valores que le permiten al egresado afrontar de manera responsable, ética, eficiente y pertinente los retos de su entorno; sin dejar de lado su formación como persona y como profesional, buscando su integralidad en sus dimensiones como ser social, cultural y espiritual. 1.2.4 Principios y valores de la facultad de ingeniería Reconociendo el valor rector de la universidad de La Guajira, La Honestidad (PEI, 2005), la Facultad de Ingeniería de la universidad de La Guajira, asume como propios los siguientes principios y valores:

10

1.2.4.1 Principios de la Facultad de Ingeniería Desarrollo Humano La Facultad de Ingeniería, asume y propenderá por el Desarrollo Humano: ―Es un paradigma de desarrollo que va mucho más allá del aumento o la disminución de los ingresos de un país. Comprende la creación de un entorno en el que las personas puedan desarrollar su máximo potencial y llevar adelante una vida productiva y creativa de acuerdo con sus necesidades e intereses. Las personas son la verdadera riqueza de las naciones. Por lo tanto, el desarrollo implica ampliar las oportunidades para que cada persona pueda vivir una vida que valore. El desarrollo es entonces mucho más que el crecimiento económico, que constituye sólo un medio —si bien muy importante— para que cada persona tenga más oportunidades. (PNUD, 2011) Autonomía de aprendizaje, investigación, cátedra y expresión: De acuerdo con el PEI (2005), la autonomía de aprendizaje, de investigación y de academia en la Facultad de ingeniería, queda establecida según el artículo 28 de la ley de 30 de 1992, que dice: La autonomía universitaria consagrada en la Constitución Política de Colombia y de conformidad con la presente ley, reconoce a las universidades el derecho (…) a crear, organizar y desarrollar sus programas académicos, definir y organizar sus labores formativas, académicas, docentes, científicas y culturales (…) (Ley 30 1992). Excelencia en el desempeño académico Formación universitaria acorde con las políticas de calidad académica propuestas por el Consejo Nacional de Acreditación – CNA, en el sistema universitario Colombiano, desarrollando al máximo su potencial intelectual, adquiriendo nuevos conocimientos y destrezas que lo capaciten para incorporarse al mundo intelectual y laboral en las mejores condiciones posibles o realizar tareas de investigación que redunden en beneficio de la Región o del País. Trasparencia Considerada como la actitud y el comportamiento honestos de los actores de la comunidad universitaria, en concordancia con los principios y valores institucionales. (PEI, 2005) Proactividad La proactividad no significa sólo tomar la iniciativa, sino asumir la responsabilidad de hacer que las cosas sucedan; decidir en cada momento lo que queremos hacer y cómo lo vamos a hacer. En este sentido, la facultad de Ingeniería requiere de una comunidad académica dinámica capaz de enrutarla hacia los mejores estándares de calidad académica.

11

Innovación La Facultad de Ingeniería, para su desarrollo a través del tiempo, requiere una dinámica orientada a fomentar su capacidad de innovación, ya que las organizaciones que incorporan la innovación a sus procesos y adoptan una actitud abierta al cambio se posicionan mejor en el mundo competitivo, de modo que pueda adaptarse fácilmente a las dinámicas propias de los nuevos tiempos globalizadores, por ello adopta la innovación como un principio regulador en su quehacer académico – administrativo, como un proceso de actualización permanente. Espíritu investigativo Puede entenderse, como espíritu investigativo el interés de la comunidad académica para aprender, razonar, pensar creativamente, tomar decisiones y buscar alternativas orientadas a resolver problemas, permitiendo el análisis y la comunicación de los resultados a la misma comunidad. 1.2.4.2 Valores de la facultad de ingeniería Fueron seleccionados los siguientes valores para la Facultad: Compromiso Se refiere al desarrollo de las capacidades y las posibilidades de cada miembro de la comunidad académica de manera que con su esfuerzo y compromiso pueda dar lo mejor de sí mismo, en aras de un proyecto de vida significativo y flexible. Este proceso está mediado por la interacción con los demás, y busca el bien colectivo tanto como el individual. Eficiencia Se refiere a la actitud frente al trabajo que lleva a las personas a realizar sus actividades con los mejores estándares de calidad, y la racionalización de los recursos utilizados. Eficacia Con este valor, la Facultad de Ingeniería, propende por el cumplimiento de las actividades tanto académicas así como administrativas, se cumplan en igual o menor plazo que el estimado con antelación. Con ello, se busca la agilidad y prontitud en los procesos administrativos. Competitivo Según Francés (2006), Hace referencia a las acciones que emprende una organización para cumplir con los objetivos propuestos en situaciones coyunturales del mercado, tales como la aparición de nuevos competidores o la incursión de un nuevo producto o servicio. Creativo Crítico 12

Responsable Ser responsable significa ser legal o éticamente capaz de rendir cuentas del cuidado o bienestar de otro; lo que implica la capacidad personal de rendir cuentas o la habilidad para actuar sin guía o autoridad superior. De acuerdo con lo anterior, una persona responsable toma decisiones conscientemente y acepta las consecuencias de sus actos, dispuesto a rendir cuenta de ellos, es decir, la virtud o disposición habitual de asumir las consecuencias de las propias decisiones, respondiendo de ellas ante alguien.

2

2.1

EL PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

INTRODUCCIÓN AL PROGRAMA

En 1989, la ONU inició la planificación de la Conferencia sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, en la que se trazarían los principios para alcanzar un desarrollo sostenible. Finalmente, fue en 1992, en Río de Janeiro, cuando se concretó la idea de sustentabilidad y se expusieron las razones para explicar el concepto de desarrollo sostenible1. Colombia, enmarcada dentro de la visión global, que existía antes de la expedición de la Constitución Política de 1991, en relación con el concepto de desarrollo sostenible, ratifica en esta carta Magna la importancia por la conservación y preservación ambiental. En el Capítulo 3 " De los Derechos Colectivos y Del Ambiente.2 Las universidades en busca de apoyar y hacer frente a tan importante proceso que ha despertado al mundo, inician el proceso de formación a través de programas académicos y es así como La Universidad de La Guajira creó el Programa de Ingeniería Ambiental, mediante al acuerdo No: 009 del 7 de Julio del 1993. Donde el consejo superior de la Universidad de la Guajira, en uso de sus facultades legales, estatutarias y en especial a las funciones contempladas en el literal c. artículo 29 de la ley 30 de 1992; en su momento, se creó con el nombre de Ingeniería del Medio Ambiente. En el año 2003, el Decreto 2566 expedido por el Gobierno Nacional, reglamentado por la resolución número 2773 de 2003, emanada por el MEN algunas condiciones mínimas de calidad y demás requisitos para el ofrecimiento y desarrollo de programas académicos del área de Ingeniería en educación superior; el diseño curricular propuesto se enmarcó, en la denominación establecida en dicha resolución en su artículo 1° numeral 6, el cual estableció que la denominación académica del programa debe ser claramente diferenciable como programa profesional de pregrado. 1

Enkerlin, Ernesto C. et al. Ciencia Ambiental y Desarrollo Sostenible. Internacional Thompson Editores, México. 1997 2 Republica de Colombia, Constitución Política, 1991.

13

En virtud de lo anterior, el programa se clasificó dentro de las denominaciones académicas básicas como: Ingeniería Ambiental, teniendo en cuenta, además, que el decreto 2566 en uno de sus apartes dice: ―el nombre de los programas de pregrado en ingeniería debe corresponder a su contenido curricular y a una tradición universitaria reconocida a nivel internacional, a fin de garantizar que la denominación oriente adecuadamente a los estudiantes y a la sociedad facilitando la convalidación u homologación de títulos‖. Adicional a lo anterior, se puede señalar que la denominación de Ingeniería Ambiental deriva su identidad de un campo básico de la ingeniería y se formuló de forma tal que su contenido y aspectos curriculares son ampliamente compatibles con su denominación.

2.2

RESEÑA HISTORICA DEL PROGRAMA

El programa académico de Ingeniería Ambiental en la Universidad de la Guajira se crea, mediante al acuerdo No: 009 del 7 de Julio del 1993. donde el consejo superior de la Universidad de la Guajira, en uso de sus facultades legales, estatutarias y en especial a las funciones contempladas en el literal c. artículo 29 de la ley 30 de 1992 y considerando que la Universidad de la Guajira elaboro el proyecto de factibilidad sobre el programa de Ingeniería del Medio Ambiente. El proyecto anterior obedece a la ejecución de estrategias de desarrollo académico contemplado en el plan 1992 – 1993. y el consejo académico de la Universidad de la Guajira en su reunión realizada el dia18 de junio de 1993 estudio y aprobó el documento base para la formulación e implementación del programa de ingeniería del medio ambiente y recursos minero – energéticos, según consta en el acta No. 008 de la misma fecha. Por otro lado el consejo superior de la Universidad de la Guajira en su reunión extraordinaria realizada el día 7 de julio del año en curso, autorizo la apertura del nuevo programa a partir del segundo semestre académico del 1993. En virtud de lo anterior se acuerda en el artículo primero que: crear en la Universidad de la Guajira, el programa de Ingeniería del Medio Ambiente y recursos Minero – Energéticos, adscrito a la Facultad de Ingeniería, en la jornada diurna, modalidad presencial y con una duración de diez semestres académicos. El artículo segundo dice que el presente acuerdo rige a partir de la fecha de su expedición. La aprobación del registro del programa de ingeniería del Medio Ambiente, se inicio con un código preconsecutivo que tiene como numero: 6424, este número lo condiciona el registro de ingeniería del Medio Ambiente de Recursos Mineros y Energéticos, que tiempos después se aprueba con el código: 121846280004427901100 por Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES), en el año del 1993. El primer decano de la facultad de ingeniería fue el doctor: Guillermo Restrepo, ingeniero Industrial de la Universidad del Santander (UIS) y el primer director de programa de Ingeniería del Medio Ambiente fue el doctor: José Erazo Flores también Ingeniero Ambiental con diplomado en gestión ambiental. El programa de abre en el segundo semestre del 1993 con 27 estudiantes de las diferentes localidades del departamento de la guajira, la gran mayoría de los docentes eran catedrático, unos venían realizando sus clases en el programa de ingeniería Industrial y otros eran docentes de Colegios de Bachilleratos del municipio de Riohacha, más que todo en las áreas básicas. 14

Las clases se desarrollaban en la institución Maria Doraliza, ubicado en la carrera 7 entre calle 24 y 25 del barrio 7 de agosto, a partir de marzo del 1997 el programa de ingeniería del Medio Ambiente comienza a recibir sus ejercicios académicos en la Ciudadela Universitaria o nueva cede Ubicada en el Km 5 Vía Maicao, siendo Decano de la Facultad de Ingeniería el doctor: José Ludey Marulanda y Directora de Programa de Ingeniería del Medio Ambiente la doctora: Martha Ligia Castellanos, ingeniera Agrónoma. De este primer programa de ingeniería del medio ambiente, la primera promoción fue en diciembre del 1999, donde se graduó la estudiante: Nina Gómez, esta joven fue la primera egresada del programa de Ingeniería del medio ambiente donde su proyecto de grado fue un trabajo de Investigación realizado en el Municipio de San Juan, compartido con estudiantes de Ingeniaría Industrial, con la temática de Hornos Cruzados, donde el director de tesis fue el Ingeniero Evelio Santis Aguas. Para efecto de actualización del programa de ingeniería del Medio Ambiente, se inicia el trabajo hacia la consecución del registro calificado pero el ministerio de Educación reglamenta que se debe unificar el nombre de las Ingenierías que tienen el contenido Ambiental, y deciden que este debe llevar como nombre Ingeniería Ambiental porque este abarcaría muchas áreas temática. Desde ese momento el ministerio de Educación Nacional, entrega el registro calificado para esta corte con el nombre de Ingeniería Ambiental con el código No: 2858 según la resolución 2216 del 10 de Junio del 2005. A través de la Ley 1188 y el decreto 1295 de 2008, la Universidad de la Guajira decide actualizar los documentos bases de todos los programas, específicamente al de ingeniería Ambiental para la renovación del registro calificado.

2.3

DEFINICIÓN DEL PROGRAMA

Una interesante definición de Ingeniería Ambiental es la proporcionada por Peavy et al (citado por G. Kiely), en la que se la considera como ―la rama de la ingeniería que se ocupa de la protección del ambiente de los efectos potencialmente dañinos de la actividad humana, proteger a las poblaciones humanas de los factores ambientales adversos y mejorar la calidad ambiental para la salud y el bienestar humanos‖. El ingeniero ambiental forma parte de equipos multidisciplinarios con ecólogos, sociólogos, planificadores, ambientalistas y ciudadanos sensibilizados, juristas, químicos, economistas, en la búsqueda de respuestas adecuadas a la problemática ambiental sufrida o padecida. En esencia, se trata de minimizar las secuelas adversas que ha dejado y puede dejar la aplicación indiscriminada y agresiva hacia el ambiente de la tecnología, en aras del desarrollo humano. Su gestión permite optimizar la utilización de los recursos disponibles, previniendo problemas de contaminación, o minimizando su impacto a través de estrategias de reutilización e incorporación de nuevas tecnologías. 2.4 LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DEL PROGRAMA

2.4.1

Objetivos del programa

Para dar unos lineamientos y norte al programa de Ingeniería Ambiental, se formularon sus objetivos tal como se presentan a continuación: 15

2.4.1.1 Objetivo General Formar ingenieros ambientales con conocimiento profundo del ambiente como sistema que aporten en la búsqueda de la mejora de la calidad de vida y la protección de los recursos naturales tales como aire, agua, suelo que mediante el desarrollo de sus habilidades y acciones sostenibles puedan prevenir, controlar y/o mitigar problemas ambientales que se presenten de forma natural y especialmente de forma inotrópica.

2.4.1.2 Objetivos específicos

Formar Ingenieros Ambientales íntegros con dominio y aplicación de la Ingeniería, las Ciencias Básicas y las Sociales, para que contribuyan en la búsqueda de un desarrollo sostenible, haciendo uso de la ingeniería y las tecnologías limpias. Formar Ingenieros con habilidades y conocimiento para ejercer un adecuado manejo de los recursos naturales, capaces de prevenir, mitigar, controlar y/o compensar los impactos naturales y especialmente de las actividades antrópicas. Formar egresados con calidad humana conscientes de su papel social en el proceso de desarrollo, actuando como orientado y gestor teniendo presente el respeto de las normatividad que lo rige. Orientar el aprendizaje hacia el uso de instrumentos científicos y tecnológicos que le permita tener habilidades para entender los procesos de cambio de la naturaleza como consecuencias del desorden y presiones al que ha sido sometido el planeta.

2.5

VISIÓN DEL PROGRAMA

Para el año 2020, el programa de Ingeniería Ambiental la Universidad de La Guajira será un programa reconocido a nivel nacional e internacional, líder en la formación académica de Ingenieros Ambientales con creatividad y autónomos en su aprendizaje, con liderazgo y éticamente responsables en la generación de conocimientos técnicos, científicos y humanos para la solución de los grandes problemas ambientales que aquejan a la región, al país y al mundo, comprometidos con el medio ambiente, el hábitat y el desarrollo sustentable y sostenible del país y del mundo.

16

2.6

MISIÓN DEL PROGRAMA

El Programa de Ingeniería Ambiental formará egresados con altos niveles de excelencia y competitividad capaces de prevenir y/o solucionar problemas derivados de actividades antrópicas y/o naturales que afectan negativamente al ambiente haciendo uso de los aspectos técnicos, ingenieriles, sociales, éticos y económicos con miras a la sustentabilidad como parte de su quehacer profesional donde la ciencia, la tecnológica y la responsabilidad social estén siempre presentes haciéndolo sensible a los problemas del entorno y despertar su capacidad de innovar. 2.7

VALORES DEL PROGRAMA.

Constituyen el marco ético-social dentro de la cual se desarrollarán los procesos académicos y administrativos de la comunidad académica en el programa Ingeniería Ambiental. Estos establecen los límites dentro de las cuales debe enmarcarse la conducta de los miembros de la comunidad académica participante (Directivos del programa, profesores, estudiantes y egresados). Se identificaron 6 valores: Capacidad investigativa, aptitud innovadora, Sostenibilidad y equidad, excelencia en el desempeño académico y capacidad de liderazgo, adaptabilidad a los cambios tal como se define a continuación: 2.7.1 Capacidad investigativa. Esta despierta el uso de la investigación científica, la cual es analítica pues se plantea las preguntas y los problemas en forma escalonada y, luego de resuelto un problema pasa al siguiente. Esta actividad permite transmitir el conocimiento y por lo tanto hacer docencia con los resultados obtenidos (Perichinsky y García, 2000). El conocimiento no es infalible, por lo tanto puede ser discutido, ratificado o rectificado, pero respetando las pautas metodológicas originales o especificando debidamente las razones de su modificación; discusión sobre el planteo del problema, formulación de la hipótesis, fijación de los objetivos, metodología de trabajo y preguntas que deberán ser respondidas en las conclusiones. 2.7.2 Aptitud innovadora. Entendida la aptitud como la capacidad y disposición para el buen desempeño. En estos tiempos de crisis, dificultades, cambios inesperados, y sobre todo, resistencia al cambio y mucha inmovilidad, es interesante y aleccionador volver a los conceptos básicos, ya que, como personas capaces de afrontar la realidad, tal y como se presenta, podemos intentar transformar los problemas en oportunidades para seguir aprendiendo y creciendo. Rosadg (2010).

2.7.3 Sostenibilidad y equidad. La degradación ambiental intensifica la desigualdad mediante su impacto adverso en las personas de menores recursos y la forma en que las desigualdades en desarrollo humano profundizan el deterioro ambiental. El desarrollo humano, que implica expandir las opciones de la gente, se basa en la existencia de recursos naturales compartidos. Para promoverlo, es necesario velar por la sostenibilidad local, nacional y mundial, proceso que puede y debe hacerse fomentando la equidad y el 17

empoderamiento. Al avanzar hacia mayor sostenibilidad ambiental, intentamos asegurar que se tengan plenamente en cuenta las aspiraciones de los pobres de una vida mejor, y al mismo tiempo, apuntamos a vías que permitan que la gente, las comunidades, los países y la comunidad internacional propicien la sostenibilidad y la equidad de modos que se refuercen entre sí (PNUD, 2011). 2.7.4 Excelencia en el desempeño académico. Formación universitaria acorde con las políticas de calidad académica propuestas por el Consejo Nacional de Acreditación – CNA, en el sistema universitario Colombiano, desarrollando al máximo su potencial intelectual, adquiriendo nuevos conocimientos y destrezas que lo capaciten para incorporarse al mundo intelectual y laboral en las mejores condiciones posibles o realizar tareas de investigación que redunden en beneficio de la Región o del País. 2.7. 5 Capacidad de liderazgo. Conjunto de capacidades que una persona tiene para influir en las personas, haciendo que se trabaje con entusiasmo en el logro de metas y objetivos. También se entiende como la capacidad de tomar la iniciativa, gestionar, convocar, promover, incentivar, motivar y evaluar a un grupo o equipo. Para la Ingeniería Ambiental, el liderazgo es el ejercicio de la actividad ejecutiva en un proyecto, de forma eficaz y eficiente, sea éste personal, gerencial o institucional, todo ello, dentro del proceso administrativo de la organización. 2.7.6 Adaptabilidad a los cambios. La adaptación rápida es uno de los caracteres centrales del nuevo modelo social. El ambiente en general que envuelve al mundo está en continuo cambio y es dinámico, exige una elevada capacidad de adaptación de supervivencia. Deben enfrentarse a un entorno inestable, de cambio constante. Así, pues, para sobrevivir y competir hay que adaptarse al cambio rápida y eficazmente. El cambio que se realice, afectará, en algún grado, las relaciones de poder, estabilidad de roles y satisfacción individual (Reyes y Velásquez 2007). La capacidad de abandonar patrones de comportamiento será crucial para actuar en un mundo que fuertemente arraigado a la estructura familiar, costumbres, patrones de consumo parecen estar disolviéndose.

3

FORMACIÓN POR COMPETENCIAS

El proceso de aprendizaje en el programa de Ingeniería Ambiental se concibe, sin perjuicio de otras metodologías intervinientes, es el proceso por el cual el sujeto del aprendizaje procesa la información de manera sistemática y organizada y no solo de manera memorística sino que construye conocimiento (Díaz, 1998:18). En el mismo, se pueden identificar claramente tres factores que son determinantes en dicho aprendizaje (Lafrancesco, 2004), como son las actitudes, las aptitudes y los contenidos. En este sentido, el desarrollo de cada una de las actitudes, aptitudes intelectivas, aptitudes procedimentales y los contenidos tiene correspondencia con la formación en el ser, en el pensar, el hacer y el saber, respectivamente, y el aprendizaje logrado por medio de la convergencia de estas cuatro dimensiones da lugar a los llamados aprendizajes 18

significativos, que son los aprendizajes en los cuales el sujeto del proceso de formación reconfigura la información nueva con la experiencia, permitiéndole así integrar grandes cuerpos de conocimiento con sentido. De esa integración entre conocimiento con sentido y experiencia resulta el desarrollo de la competencia y se puede ilustrar tal como se muestra en la Figura 2.

Figura 2. Factores que intervienen en el proceso de aprendizaje Fuente: Lafrancesco, 2004

3.1

FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE.

A continuación una breve definición de dichos factores: 3.1.1 Actitud. Es una predisposición afectiva y motivacional requerida para el desarrollo de una determinada acción, posee también un componente cognitivo y un componente comportamental. En la actitud lo fundamental es generar expectativa, porque así el estudiante se interesa y se motiva en su proceso de aprendizaje. No obstante la actitud puede ser inversamente proporcional a la aptitud por un mecanismo de compensación de debilidades, como en el caso de quienes al reconocer sus debilidades en el área de matemáticas, en medio de la necesidad de aprender, se interesan más por aprender que aquellos que tienen más habilidades para dicha área. 3.1.2 Aptitudes intelectivas. Son habilidades mentales que determinan el potencial de aprendizaje, también definidas como las capacidades para pensar y saber. Dependen de la estructura mental, las funciones cognitivas, los procesos de pensamiento y las inteligencias múltiples. 3.1.3 Aptitudes procedimentales. Se definen como las capacidades para actuar y hacer. Están relacionadas con los métodos, técnicas, procesos y estrategias empleadas en el desempeño. 3.1.4 Contenidos. Es toda la estructura conceptual susceptible de ser aprendida. Su organización es vital para el proceso de aprendizaje. En la medida en que exista más 19

coherencia entre ellos, los estudiantes encontrarán las relaciones entre los mismos lo que a su vez aumentará su nivel de compresión. La comprensión de los conceptos determina el aprendizaje, más no el aprendizaje significativo. De ahí decimos que quién sabe actuar, y lo hace bien porque además del dominio conceptual, comprende cómo funciona su pensamiento y como se interrelacionan los conceptos en ese proceso de aprendizaje, ha desarrollado la competencia. No obstante es importante ilustrar al lector con algunos conceptos de competencias.

3.2 COMPETENCIAS La competencia puede ser entendida como una ―actuación idónea que emerge de una tarea concreta, en un contexto con sentido‖ (Bogoya, 2000), por lo tanto exige del individuo la suficiente apropiación de un conocimiento para la resolución de problemas con diversas soluciones y de manera pertinente, por ello la competencia se desarrolla en una situación o contexto determinado.

3.2.1 Tipos de competencias. Aun cuando la clasificación de las competencias es muy diversa y también depende del interés del autor, es necesario tomar el enfoque del ICFES, ya que ésta institución es la encargada de realizar los Exámenes de Calidad en Educación Superior (ECAES), prueba de evaluación por competencias. Para tales efectos el ICFES establece tres tipos de competencias que los estudiantes deben desarrollar y por consiguiente son susceptibles de ser evaluadas tal como se ilustra en la tabla 1.

Tabla 1. Competencias evaluadas por el ICFES. TIPOS

INTERPRETATIVAS

ARGUMENTATIVAS

PROPOSITIVAS

DESCRIPCION

ACCIONES ESPECÍFICAS   



Interpretación de textos Comprender proposiciones y párrafos Identificar argumentos, ejemplos, contraejemplos y demostraciones. Comprender problemas Interpretar cuadros, tablas gráficos, diagramas, dibujos y esquemas. Interpretar mapas, planos y modelos

Explicación y justificación de enunciados y acciones

     

Explicar el porqué, cómo y para qué Demostrar hipótesis Comprobar hechos Presentar ejemplos y contraejemplos Articular conceptos Sustentar conclusiones

Producción y creación

     

Plantear y resolver problemas Formular proyectos Generar hipótesis Descubrir regularidades Hacer generalizaciones Construir modelos

Comprensión de información en cualquier sistema de símbolos o formas de representación.

 

Fuente: Segura, 2003 20

3.2.2 Metodologías de trabajo por competencias. Se identifican, metodologías para realizar trabajo por competencias. Ellas son:

básicamente tres

Trabajo por proyectos: En el que a partir de una situación problema se desarrollan procesos de aprendizaje y de construcción de conocimiento, vinculados al mundo exterior, a la cotidianidad y al contexto. Resolución de problemas: Esta metodología permite hacer una activación, promoción y valoración de los procesos cognitivos cuando los problemas y tareas se diseñan creativamente. Los talleres y seminarios son un buen ejemplo de ello. Enseñanza para la comprensión: Comprender es el proceso por el cual se asimilan las representaciones y se les otorga un significado. Existen diversas metodologías que propician los cinco niveles de comprensión:  Narrativo. Cuando el estudiante presenta un relato o narración acerca del concepto. Ej: Un relato sobre el origen de la constitución.  Lógico – cuantitativo. Cuando el estudiante aborda el concepto mediante procesos deductivos o numéricos. Ej: Los análisis numéricos de contraste o comparar modelos económicos.  Fundacional. Se aborda el concepto epistemológicamente desde sus diferentes connotaciones. Ej: El concepto de independencia, clima, socialización.  Estético. Se da un abordaje del concepto desde la vivencia. Ej: El estudio del estado a partir del folklore y la cultura.

3.3 CUALIDADES FUNDAMENTALES DEL INGENIERO AMBIENTAL El ingeniero Ambiental de la Universidad de La Guajira debe realimentar tres cualidades fundamentales para su desenvolvimiento profesional, como son el comprender, el actuar y el comunicar.  Comprender. Una sólida base en ciencias básicas y ciencias de ingeniería, le permitirá analizar los problemas relacionados con el medio productivo en forma específica y global; será capaz de evaluar los efectos ambientales generados por acciones antrópicas o naturales, además debe diseñar los diversos estudios y evaluaciones previas a la instalación de un nuevo proyecto, obra o actividad y proponer medidas de prevención, mitigación y/o compensación pensando siempre en las tecnologías limpias y el camino hacia un desarrollo sostenible.  Actuar. Como ingeniero Ambiental debe proponer las medidas necesarias para hacer que desarrollo no signifique tener más tecnología, más conocimiento, más comodidad a cambio de las aguas contaminadas, destrucción de la capa de ozono, cambio climático, aire hostil o contaminad, pérdida constante de biodiversidad, destrucción de la capa vegetal del suelo. Debe actuar en función de cambios profundos en un sistema productivo y comercial más amigable con el ambiente y no solo en función de dar satisfacción y aparente bienestar a sus clientes o usuarios. 21

 Comunicar. La comunicación como eje fundamental de la vida debe ser bien manejada en todos los ejes para que en este caso todas las actuaciones lleguen a sus actores y se sienta el efecto de las mismas. Debe ser estratégico para hacer que pensemos diferente, que consumamos diferente que actuemos en función de los recursos disponibles y su preservación sostenible, este es un gran reto.

3.4 COMPETENCIAS ADQUIRIDAS EN LA FORMACIÓN DEL INGENIERO AMBIENTAL. 3.4.1 Competencias en Ciencias e Ingeniería Básica  Aplicar matemáticas, física, química, bioquímica y otras materias asociadas a la ingeniería especialmente en aquellas que tengan aplicación a procesos relacionados con el ambiente.  Aplicar tecnologías limpias, técnicas y herramientas modernas de ingeniería  Identificar y entender problemas ambientales en cada uno de sus componentes en busca de la sostenibilidad y la equidad.  Pensamiento lógico, conceptual, deductivo y crítico con una visión holística del planeta  Herramienta aplicadas a los componentes ambientales que permitan obtener herramientas para tomar decisiones  Pensar y actuar con enfoque multidisciplinario e interdisciplinario 3.4.2 Competencias en ingeniería aplicada  Aplicar conocimientos de formas y prevención de la contaminación atmosférica en el contexto global, nacional y regional  Utilizar y aplicar conocimientos del componente suelo desde el punto de vista mecánico, químico y biológico y su interrelación con otros ecosistemas  Aplicar conocimientos de prevención, control de la contaminación de los recursos hídricos  Aplicar conocimientos de planificación ambiental y ordenamiento territorial.  Conocer y aplicar conocimientos de biodiversidad (flora, fauna) y su interrelación con el ambiente  Formular y ejecutar proyectos ambientales y participar en el componente ambiental de cualquier proyecto.  Usar las medidas de Prevención, mitigación y compensación a los impactos ambientales generados por un proyecto, obra o actividad.  Aplicar conocimiento en el área Tratamiento de agua potable y residual y manejo de los residuos sólidos en busca de soluciones a problemas de saneamiento básico. 3.4.3 Competencias en formación complementaria.  Aplicar conocimientos de ciencias sociales y humanidades y ejercer su rol social con el cual fue formado. 22

 Aplicar conocimientos de ingeniería económica en los proyectos ambientales  Desempeño como asesor y/o consultor ambiental o hacer parte del sistema de gestión de calidad de las empresas.  Liderar procesos, dirigir personas, actividades, proyectos o empresas propendiendo por un ambiente más sustentable y equitativo.  Comunicarse efectivamente en forma oral, gráfica y escrita  Planear, conducir y practicar debates sobre temas actuales especialmente de la crisis ambiental  Crecimiento personal y aprendizaje autónomo que le permita tener éxito en su quehacer como estudiante en el ejercicio profesional  Tener altos valores morales, ético y responsabilidad social mostrándose con altura y dignidad ante la sociedad.  Disciplina investigativa, la cual le permite estar atento a los problemas ambientales y enfrentarlo. 3.4.4 Competencias en aspectos trascendentales de la región vistos desde su papel e importancia en el país.  Minería, visto desde sus efectos ambientales. Como todo proyecto que se desarrolle tiene unos efectos indeseables los cuales no deben ser inferiores a los beneficios, la minería en general agota un recurso natural no renovable dejando efectos indeseables que hay que enfrentar y aprender a manejarlos. En la medida que se conozcan en detalle sus efectos se pueden buscar alternativas más benévolas y compatibles con ambiente e incluso cambiar la forma de explotar o extraer el mineral objeto de explotación.  Manejo integrado Costero, es necesario no estar a la espalda del mar que tenemos a nuestras orillas, así como conocer su importancia y manejo. La Guajira en general es una zona costera donde generalmente poco se conoce por parte de los nativos del verdadero uso, importancia y estrategia de esta zona costera. En los pocos estudios realizados la universidad de la Guajira ha tenido poca o ninguna participación en ellos, por lo que de suma importancia apropiarse de los nuestro.

3.5 PERFIL PROFESIONAL El Ingeniero Ambiental de La Universidad de la Guajira es un profesional integro, con una fundamentación equilibrado y alto sentido de pertinencia social, investigativa, espiritual que lo hace responsable y libre, comprometido con la sociedad y el ambiente. Formado para que pueda tomar decisiones de forma autónoma y asumir los retos con mucha creatividad y actitud crítica teniendo siempre presente la práctica los principios de un desarrollo sustentable, sostenible y la equidad. (Reforma Curricular, 2011).

23

3.6 PERFIL OCUPACIONAL El Ingeniero Ambiental de la Universidad de La Guajira tiene una formación amplia que le permite conocimientos avanzado en los componentes: agua, suelo, aire, biodiversidad y el territorio conociendo sus interacciones con una visión holística. Se puede desempeñar además en: (Reforma Curricular, 2011).  Asesorar, administrar, gestionar, auditar e intervenir en actividades relacionadas con los diferentes componentes ambientales.  Participar y proponer alternativas de planificación del territorio.  Interactuar en trabajos interdisciplinarios con profesionales en las áreas industriales, obras civiles, ONG´s ambiéntales  Participar en la manejo y conservación de cuencas hidrográficas  Diseñar equipos de Control de contaminación atmosférica  Desarrollar de forma integral la gestión de los residuos sólidos  Diseñar obras civiles asociadas a Ingeniería Ambiental  Realizar estudio de impacto ambiental, gestión y auditorias

3.7 PLAN GENERAL DE ESTUDIOS Y CRÉDITOS ACADÉMICOS La programación curricular actual y propuesta del programa de Ingeniería Ambiental contiene la fundamentación teórica y metodológica de la Ingeniería que se fundamenta en los conocimientos de las ciencias naturales y exactas; en la conceptualización, diseño, experimentación y práctica de las ciencias propias de cada campo, buscando la preservación y cuidado del ambiente para el crecimiento y desarrollo sostenible. Para la formación integral del estudiante en Ingeniería, el plan de estudios comprende las siguientes áreas del conocimiento y prácticas definidas en la resolución número 2773 de 2003, emanada por el MEN, las cuales se clasifican y definen de la siguiente manera: Área de Ciencias Básicas El objetivo de las ciencias básicas es proporcionar al estudiante de ingeniería los conocimientos y métodos fundamentales que lo capacitan para poder cursar las asignaturas complementarias, básica profesional y profesional específica. El dominio de las ciencias básicas será la que permita a los egresados mantenerse actualizado y adaptarse a las cambiantes necesidades y requerimientos del desarrollo contemporáneo.

Área de Ciencias Básicas de Ingeniería Las Ciencias Básicas de Ingeniería, tiene su raíz en la Matemática y en las Ciencias Naturales lo cual conlleva un conocimiento específico para la aplicación creativa en

24

Ingeniería. El estudio de las Ciencias Básicas de Ingeniería provee la conexión entre las Ciencias. Área de Ingeniería Aplicada El Área de ingeniería Aplicada, es el área que suministra las herramientas de aplicación profesional del Ingeniero. La utilización de las herramientas conceptuales básicas y profesionales conduce a diseños y desarrollos tecnológicos propios de cada especialidad. Área de Formación Complementaria El Ingeniero Ambiental debe comprender el conjunto de conceptos y criterios en el establecimiento de unas políticas y en los problemas socios económicos que origina el desarrollo de actividades económicas. La ética se preocupa de la actitud de la persona hacia otros seres vivos y hacia el medio natural. La ingeniería Ambiental debe creer en sus proyectos como deseables socialmente, ecológicamente y humanamente. Dentro del contexto social, se debe elaborar una estrategia de desarrollo mediante la cual se caracterice los principios que medirán el comportamiento de la Ingeniería Ambiental en este siglo. 3.8 PLAN CURRICULAR POR ÁREAS DE FORMACIÓN Y SECUENCIA SEMESTRAL.

Las Tablas 2-5 se muestran la distribución de las asignaturas por áreas indicándose además el semestre y créditos académicos. (Plan de estudios ingeniería Ambiental, 2011) Tabla 2. Asignaturas del Área de Ciencias básicas. ASIGNATURAS

SEMESTRE

CREDITOS

CALCULO DIFERENCIAL

I

3

ÁLGEBRA LINEAL

I

3

BIOLOGÍA GENERAL

I

3

CALCULO INTEGRAL

II

3

FÍSICA MECÁNICA

II

3

QUÍMICA GENERAL Y ANALÍTICA

II

3

CALCULO NULTIVARIADO

III

3

FISICA ELECTROMAGNÉTICA

III

3

ESTADISTICA Y PROBABILIDAD

III

3

ECUACIONES DIFERENCIALES

IV

3

FISICA MODERNA

IV

3

ESTADÍSTICA INFERENCIAL

IV

TOTAL

12 ASIGNATURAS

3 36

25

Tabla 3. Asignaturas del Área de Ciencias Básicas de Ingeniería. ASIGNATURAS

SEMESTRE

CREDITOS

DIBUJO Y GEOMETRÍA DESCRIPTIVA

I

2

BIOLOGÍA INTEGRAL

II

3

TOPOGRAFÍA

II

2

QUÍMICA ORGÁNICA

III

3

CARTOGRAFÍA Y FOTOINTERPRETACIÓN

III

2

BIOQUÍMICA

IV

3

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

IV

2

MODELACIÓN AMBIENTAL

V

3

TERMODINÁMICA

V

3

METEOROLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO

V

3

MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL

V

3

GEOLOGÍA

V

2

MECÁNICA DE FLUIDO

VI

3

DISEÑO DE EXPERIMENTO

VI

3

CALIDAD DE AGUA

VI

3

ECOLOGÍA I

VI

TOTAL

2 42

16 ASIGNATURAS

Tabla 4. Asignaturas del Área Ingeniería aplicada ASIGNATURAS

SEMESTRE

CREDITOS

INTRODUCCION A LA INGENIERIA AMBIENTAL

I

2

SUELOS

VI

3

HIDRÁULICA APLICADA

VII

3

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

VII

3

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

VII

3

ECOLOGÍA APLICADA

VII

2

MECÁNICA DE SUELO

VII

3

HIDROLOGÍA

VIII

3

TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

VIII

3

RECURSO ENERGÉTICO

VIII

3

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

VIII

3

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

VIII

3

HIDROGEOLOGÍA

IX

3

ECONOMÍA AMBIENTAL

IX

3

GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

IX

3

PLANIFICACIÓN AMBIENTAL

IX

3

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I

IX

3

MANEJO DE CUENCAS

X

3

TECNOLOGÍA APROPIADAS

X

3

GESTIÓN Y AUDITORÍAS AMBIENTALES

X

3

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN II

X

TOTAL

21 ASIGNATURAS

3 61

26

Tabla 5. Asignatura del Área de Formación Complementaria. ASIGNATURAS

SEMESTRE

CREDITOS

ESTRATEGIA PARA EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO

I

3

EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

II

3

HUMANIDES I

III

3

HUMANIDES II

IV

3

CONSTITUCIÓN Y LEGISLACIÓN LABORAL

V

3

COSTOS

VI

3

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

VII

3

ÉTICA PROFESIONAL

X

TOTAL

2 23

8 ASIGNATURAS

En la tabla 6 se presentan el resumen de las asignaturas por área y créditos académicos.

Tabla 6. Asignaturas por áreas y créditos académicos CURRICULO AREAS DE FORMACIÓN CIENCIAS BASICAS BÁSICAS DE INGENIERÍA INGENIERÍA APLICADA FORMACIÓN COMPLEMENTARIA TOTALES

ASIGN

Programa CREDITOS

12 16 24 8

No 36 42 67 23

% 21,43 25,00 39,88 13,69

57

168

100

Fuente: Plan curricular ingeniería Ambiental, 2011

En la tabla se puede apreciar, que el área de mayor peso es Ingeniería aplicada, con un 39,88% y 24 asignaturas del total del programa, de las cuales 4 que representan el 6.9% correspondiente a los énfasis.

3.9 PLAN GENERAL DE ESTUDIOS POR SEMESTRE

Las asignaturas del plan de estudio por semestres indicando el número de horas de trabajo independiente del estudiante. (H.T.I.E), horas de asistencia docente (H.A.D) y créditos académicos, se presentan en las tablas 7.

Tabla 7. Asignaturas del programa por semestres SEMESTRE I ASIGNATURAS

H.T.I.E.

H. A. D.

CREDITOS

CALCULO DIFERENCIAL

6

3

3

ÁLGEBRA LINEAL

6

3

3

BIOLOGIA GENERAL

6

3

3

DIBUJO Y GEOMETRÍA DESCRIPTIVA

4

2

2

27

INTRODUCCION A LA INGENIERIA AMBIENTAL

4

2

2

6

3

3

ASIGNATURAS

H.T.I.E.

H. A. D.

CREDITOS

CALCULO INTEGRAL

6

3

3

ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE AUTONOMO SEMESTRE II

FÍSICA MECÁNICA

6

3

3

QUÍMICA GENERAL Y ANALÍTICA

6

3

3

BIOLOGÍA INTEGRAL

6

3

3

TOPOGRAFÍA

4

2

2

EXPRESION ORAL Y ESCRITA

6

3

3

SEMESTRE III ASIGNATURAS

H.T.I.E.

H. A. D.

CREDITOS

CALCULO NULTIVARIADO

6

3

3

FISICA ELECTROMAGNÉTICA

6

3

3

ESTADISTICA Y PROBABILIDAD

6

3

3

QUÍMICA ORGÁNICA

6

3

3

CARTOGRAFÍA Y FOTOINTERPRETACIÓN

4

2

2

HUMANIDADES I

6

3

3

ASIGNATURAS

H.T.I.E.

H. A. D.

CREDITOS

ECUACIONES DIFERENCIALES

6

3

3

SEMESTRE IV

FISICA MODERNA

6

3

3

ESTADÍSTICA INFERENCIAL

6

3

3

BIOQUÍMICA

6

3

3

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

4

2

2

HUMANIDADES II

6

3

3

SEMESTRE V ASIGNATURAS

H.T.I.E.

H. A. D.

CREDITOS

MODELACIÓN AMBIENTAL

6

3

3

TERMODINÁMICA

6

3

3

METEOROLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO

6

3

3

MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL

6

3

3

GEOLOGÍA

4

2

2

CONSTITUCIÓN Y LEGISLACIÓN LABORAL

6

3

3

ASIGNATURAS

H.T.I.E.

H. A. D.

CREDITOS

MECÁNICA DE FLUIDO

6

3

3

DISEÑO DE EXPERIMENTO

6

3

3

CALIDAD DE AGUA

6

3

3

ECOLOGÍA I

4

2

2

SUELOS

6

3

3

COSTOS

6

3

3

SEMESTRE VI

SEMESTRE VII ASIGNATURAS

H.T.I.E.

H. A. D.

CREDITOS

HIDRÁULICA APLICADA

6

3

3

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

6

3

3

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

6

3

3

ECOLOGÍA APLICADA

4

2

2

28

MECÁNICA DE SUELO

6

3

3

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

6

3

3

ASIGNATURAS

H.T.I.E.

H. A. D.

CREDITOS

HIDROLOGÍA

6

3

3

TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

6

3

3

RECURSO ENERGÉTICO

6

3

3

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

6

3

3

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

6

3

3

ÉNFASIS

4

2

2

SEMESTRE VIII

SEMESTRE IX ASIGNATURAS

H.T.I.E.

H. A. D.

CREDITOS

HIDROGEOLOGÍA

6

3

3

ECONOMÍA AMBIENTAL

6

3

3

GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

6

3

3

PLANIFICACIÓN AMBIENTAL

6

3

3

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I

6

3

3

ÉNFASIS

4

2

2

ASIGNATURAS

H.T.I.E.

H. A. D.

CREDITOS

SEMESTRE X MANEJO DE CUENCAS

6

3

3

TECNOLOGÍA APROPIADAS

6

3

3

GESTIÓN Y AUDITORÍAS AMBIENTALES

6

3

3

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN II

6

3

3

ÉNFASIS

4

2

2

ETICA PROFESIONAL

4

2

2

3.10 ESTRATEGIAS DE FLEXIBILIZACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL PROGRAMA El programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad de La Guajira tiene características que lo diferencian de muchos otros programas académicos de la misma denominación a nivel nacional e internacional, que consiste en el ofrecimiento, mediante la modalidad de énfasis, perfilar al estudiante, adicionalmente al perfil profesional, en las siguientes modalidades: Minería, Manejo costero Integrado. Los énfasis anteriores fueron seleccionados y perfilados de acuerdo al motor de desarrollo actual del Departamento de La Guajira y teniendo en cuenta la posición estratégica costera del departamento. El énfasis le permite al programa ser más flexible en el sentido que brinda la oportunidad, a una cohorte, seleccionar un conjunto de asignaturas según sus capacidades y aptitudes, que afianzan el perfil profesional y lo orienta hacia un campo específico de una problemática ambiental o su formación en zonas costeras para contribuir con un mejor uso de este ecosistema.

29

El diseño curricular propuesto para el programa Ingeniería ambiental de la Universidad de la Guajira contiene cinco (2) énfasis cuyas asignaturas son desarrolladas en la modalidad de énfasis electivos en el octavo semestre del plan de estudios, con ello se busca que el estudiante se perfile y aplique los conocimientos adquiridos durante su formación en cada uno de las temáticas de los énfasis. 3.10.1 Contenidos de los énfasis Los contenidos del énfasis se desarrollan en tres asignaturas, cada uno con tres unidades crédito, que serán cursadas a partir del VII semestre hasta el X. En las tablas 8-9 se presentan las asignaturas de los énfasis y su respectivo semestre

Tabla 8. Asignaturas del énfasis Manejo Costero Integrado ASIGNATURAS

SEMESTRE

CREDITOS

Economía y desarrollo en áreas marino-costeras

VIII

2

Política y legislación para el manejo costero integrado

IX

2

Evaluación y gestión de riesgos naturales y antrópicos en las Áreas marinas y costeras

X

2

TOTAL

3 ASIGNATURAS

6

Tabla 9. Asignaturas del Énfasis en Minería. ASIGNATURAS

SEMESTRE

CREDITOS

Principios de la minería

VIII

2

Normatividad minera y ambiental

IX

2

Gestión ambiental en la minería

X

2

TOTAL

3 ASIGNATURAS

6

3.11 ASIGNATURAS TRANSVERSALES. Son asignaturas transversales, aquellas que siendo importantes en la formación del Ingeniero Ambiental en la Universidad de La Guajira, no están incluidas en el plan curricular formal, es decir, se pueden convalidar con cursos realizados en otra institución, mediante certificaciones correspondientes o la realización de exámenes de suficiencia; si son cursadas en la misma Universidad, no se tienen en cuenta las calificaciones, o notas promedios para efectos de aplicación del reglamento estudiantil. Son exigidas para la obtención del respectivo título académico. Entre ellas, se tienen las siguientes:

30

3.11.1 Cátedra UNIGUAJIRA Esta asignatura se creó con el fin de inducir al estudiante a la vida universitaria, de tal manera que conozca la organización y funcionamiento de la Universidad, La Facultad y el programa la universidad, la cual es orientada por la dependencia de Bienestar universitario y debe cursar en el primer semestre. 3.11.2 Idiomas extranjeros. Otras lenguas (Inglés, francés, wayuunaiki, etc.) En tiempos de la globalización, Colombia necesita desarrollar la capacidad de sus ciudadanos para manejar al menos una lengua extranjera. En este contexto, el Ministerio de Educación formula el Programa Nacional de Bilingüismo 2004-2019, que incluye los nuevos Estándares de competencia comunicativa en inglés. El Marco Común Europeo fue el referente para fijar los niveles de dominio que se deben lograr. Un programa que fortalece la competitividad e incorpora el uso de nuevas tecnologías para el aprendizaje de una segunda lengua. La universidad de La Guajira en aras de seguir los lineamientos del Ministerio de Educación Cuenta con aprobación del Consejo Académico, donde se definieron 5 módulos de 4 h/s, durante 5 semestres académicos, que deben ser cursados durante la carrera, en forma consecutiva, dicho programa académico es administrado por la escuela de idiomas de la universidad de La Guajira, según lo estipulado por el acuerdo No. 016 de 2009, emanado del Consejo Superior. 3.11.3 Deportes, recreación y cultura En su Artículo 52 de la Constitución Política de Colombia reconoce ―el derecho de todas las personas a la recreación, a la práctica del deporte y al aprovechamiento del tiempo libre‖, y en iguales términos lo hace la Ley 181 de 1995 en su Artículo 4. La Constitución también establece que el deporte (en sus manifestaciones recreativas, competitivas y autóctonas) y la recreación ―forman parte de la educación y constituyen un gasto público social‖. La Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte, proclamada en 1978 por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), establece que ―la práctica de la educación física y el deporte es un derecho fundamental para todos‖. De acuerdo a lo anterior, el derecho a desarrollar las facultades físicas, intelectuales y morales por medio del deporte, la recreación y la actividad física indispensables para el pleno desarrollo de la personalidad deberá garantizarse, tanto en el marco del sistema educativo como en los demás aspectos de la vida social (Secretaria de Cultura, recreación y deporte de Bogotá) 31

Se acordó en el consejo de la Facultad de Ingeniería, instituir una asignatura transversal, para todos los estudiantes del programa, que debe ser cursada durante los estudios profesionales, dicha cátedra estará dirigida por el programa Licenciatura en educación con énfasis al Deportes, la Recreación y cultura, esta asignatura es dirigida por la dependencia de bienestar Universitario quien es la encargada de las actividades deportivas y culturales en la Universidad. Se exonera de la misma a los estudiantes que presente alguna limitación física para hacerlo previa valoración médica. 3.11.4 Informática básica La universidad ha entrado en el proceso de las TIC reconociendo la importancia de estas en los procesos de aprendizaje y desarrollo académico lo que se resalta a través de una asignatura donde se orienta al estudiante en el conocimiento básico de informática y su importancia en su quehacer durante su carrera, esto facilita su uso en los diferentes asignaturas donde se aplica que debe ser cursada entre el segundo o tercer semestre. 3.11.5 Programa de orientación profesional Mediante acuerdo 005 de 2004, emanado del Consejo Académico, se implementó un programa de orientación profesional y laboral, para los estudiantes de la Universidad de La Guajira. Dicho programa, tiene una intensidad de 32 horas, durante el desarrollo del VIII semestre académico de la carrera profesional.

3.11.6 Emprendimiento Dando cumplimiento a la ley 1014 del 26 de enero del 2006 cuyo objeto es: a) Promover el espíritu emprendedor en todos los estamentos educativos del país, en el cual se propenda y trabaje conjuntamente sobre los principios y valores que establece la Constitución y los establecidos en la presente ley; b) Disponer de un conjunto de principios normativos que sienten las bases para una política de Estado y un marco jurídico e institucional, que promuevan el emprendimiento y la creación de empresas; c) Crear un marco interinstitucional que permita fomentar y des-arrollar la cultura del emprendimiento y la creación de empresas; d) Establecer mecanismos para el desarrollo de la cultura empresarial y el emprendimiento a través del fortalecimiento de un sistema público y la creación de una red de instrumentos de fomento productivo; e) Crear un vínculo del sistema educativo y sistema productivo nacional mediante la formación en competencias básicas, competencias laborales, competencias ciudadanas y competencias empresariales a través de una cátedra transversal de emprendimiento; Ley 1014 de 2006 3/16

32

En La Tabla 10 se presenta un resumen de las asignaturas transversales del programa de Ingeniería Ambiental.

Tabla 10. Cursos transversales del programa de Ingeniería Ambiental OBLIGATORIAS (Competencias transversales)

CURSOS Cátedra UNIGUAJIRA Deporte, recreación y cultura Informática básica Otras lenguas (Inglés, francés, wayuunaiki, etc.) Programa orientación profesional Emprendimiento

Fuente: Plan curricular Ingeniería Ambiental, 2011

33

PALN CURRICULAR INGENIERÍA AMBIENTAL

Figura 3. Plan Curricular de Ingeniería Ambiental

34

3.12 FORMACIÓN INVESTIGATIVA EN INGENIERÍA AMBIENTAL Coherente con la misión de la Universidad de La Guajira, la Facultad de Ingeniería, y los propósitos del programa académico de Ingeniería Ambiental, a través de los cuales se busca una armónica académico que impacte la solución de problemas locales, regionales y nacionales el PEI plantea la política de investigación de la Institución en los siguientes términos: "POLÍTICAS DE INVESTIGACIÓN: De conformidad con lo dispuesto en el Artículo 4° del Acuerdo 013 de 2006, “Por el cual se actualiza el Sistema de Investigación de la Universidad de La Guajira”, constituyen políticas para el desarrollo de la investigación científica, las siguientes: a. Establecer en concordancia con las distintas Facultades y Programas de pregrado y postgrado, las líneas de investigación institucional sobre la base de las necesidades académicas y científicas de la universidad y las socioeconómicas de la región y del país. b. Propiciar un ambiente académico, administrativo y financiero que fomente una actitud positiva en los miembros de la comunidad universitaria hacia la investigación. c. Recomendar la inclusión en los programas de estudio de las distintas unidades académicas, asignaturas que coadyuven a la fundamentación teórica y técnica de la investigación científica, ofrecida por profesores expertos en dichas asignaturas. d. Apoyar decididamente la investigación interdisciplinaria, para la cual se considera a los programas como las unidades académicas que las generan e impulsan. e. Conseguir que los resultados de toda investigación sean apropiados por profesores, estudiantes y comunidad en general de la universidad, a través de la cátedra, seminarios, conferencias, etc. f. Enfocar la cooperación técnica y científica de entidades locales, nacionales e internacionales para el desarrollo de la actividad investigativa en la Universidad de La Guajira. g. Propender por que la relación docencia e investigación este en concordancia con los programas, líneas, temáticas y proyectos de investigación de los diferentes grupos, propiciando la participación de estudiantes y semilleros de investigación, en actividades de innovación y desarrollo (I + D) de los programas académicos. h. Desarrollo de estímulos apropiados para exaltar el esfuerzo de investigación e innovación científica y tecnológica de la Universidad de la Guajira, contando para ello con la participación de la empresa local." En coherencia con la anterior política, la Facultad de Ingeniería través del programa de Ingeniera Ambiental plantea los procesos de investigación formativa convocando las siguientes líneas de investigación: 35

3.12.1 Líneas de Investigación Institucionales

El artículo 21 del estatuto de Investigación define una Línea de investigación como una estructura de trabajo conceptual y operativo que direcciona y aglutina la producción científica en un campo del conocimiento buscando la progresiva configuración y comprensión de un objeto de estudio. Es el resultado del proceso de formación. Requiere reflexión, conceptualización, categorización del objeto de estudio (núcleos temáticos). En el Mismo estatuto, el artículo 22 establece que las líneas de investigación en la universidad se crean desde los programas académicos de las facultades, comprende un proceso dinámico que convoca el trabajo intelectual desde problemas complejos que posibilitan nuclear proyectos Las líneas de investigación definidas para la Universidad de La Guajira (Resolución 0792 de 2004) son: Universidad y Sociedad, Universidad y Tecnología, Calidad de La Educación, Educación y Sociedad, Desarrollo Sostenible de Ecosistemas Marinos, Costeros y Terrestres, Universidad y Pedagogía, Tecnologías de la Informática y la Comunicación en la Educación, Estudios Literarios, Procesos y Dinámicas Fronterizas, Cómo se Enseña y Cómo se Aprende en la Universidad de La Guajira, Física del estado Solido. 3.12.2 Grupos de Investigación Institucionales. El artículo 23 del estatuto de investigación define un grupo de investigación como una o más personas que trabajan con un propósito explicito y definido en un mismo tema de investigación científica o tecnológica durante un tiempo suficiente para producir resultados de conocimiento, representados en productos tales como publicaciones científicas, diseños de prototipo de patentes, registro de software, normas, trabajos de maestría o tesis de doctorado. De igual manera se establece el procedimiento (artículo 24) para su creación. En La tabla 11, se presentan los grupos de investigación de La Facultad de Ingeniería. Tabla 11: Relación de Grupos de Investigación de la Facultad de Ingeniería Grupo de Investigación

Investigador principal

1

PICHIHUEL

Jairo Rosado Vega

2

TERRITORIOS SEMI ARIDOS DEL CARIBE

Martha L. Castellanos

3

FORMADORES DE INVESTIGADORES EN MATEMATICAS – FIMA

Heriberto Avila Fuentes

UNIVERSIDAD PARELELA

Pilar Pomarico

5

MOTIVAR

Marlyn Aarón Gonzalvez

6

GISA

Jhonny Pérez Montiel

ETNOMATEMATICAS

Ramón Bertel Palencia

Ítem

4

línea de Investigación Desarrollo Sostenible Ecosistemas Marinos, Costeros y Terrestres Desarrollo Sostenible Ecosistemas Marinos, Costeros y Terrestres Matemáticas Aplicada, Calidad de la Educación Nuevas Tecnologías, Calidad de la Educación Nuevas Tecnologías, Calidad de la Educación, Universidad y Sociedad Desarrollo Sostenible Ecosistemas Marinos, Costeros y Terrestres Matemáticas Aplicada,

Fecha de Inscripción 24/06/2001

24/03/2005

28/10/2003 27/08/2005 24/07/2000

15/06/2001 16/06/2001

36

7 8

GIMA

Jaime Castillo Pérez

9

EFIPRA

Luis Alvarado Atencio

10

UNIAMBIENTE

Carlos Doria Argumedo

11

INVESTIGADORTES EN ENERGIAS ALTERNATIVAS

Samuel Zambrano Rojas

UNIYANAMA

Carlos Doria Argumedo

NUEVOS VESTIGIOS

Edgar Ojeda Camargo

12 13

Calidad de la Educación Matemáticas Aplicada Industrialización y desarrollo, Universidad y Tecnología Desarrollo Sostenible Ecosistemas Marinos, Costeros y Terrestres Universidad y Tecnología Universidad y Tecnología Universidad y Tecnología

29/07/2005 29/07/2005

22/06/2002 28/08/2003 04/08/2002 06/06/2006

Fuente: Centro de Investigaciones, Universidad de La Guajira 3.12.3 Formación investigativa de los estudiantes, los procesos de investigación y/o de creación Las previsiones para la formación investigativa ya se han expresado cuando se ha descrito el campo de formación investigativo y que se lo ha erigido como al servicio del área de ingeniería Aplicada (sin detrimento que sirva a otras áreas como las Ciencias Básicas o Ciencias Básicas de Ingeniería), no obstante cada uno de los cursos y asignaturas dispuestos en él para la formación de los estudiantes, dan cuenta de los procesos de investigación que se emprenden con este propósito. Como consecuencia de esta disposición encaminada a la formación investigativa de los estudiantes, al interior del programa de Ingeniería Ambiental, se han erigido en varios semilleros de investigación. 3.12.4 Grupos y semilleros de investigación Para atender las líneas de investigación de la Facultad de Ingeniería del programa de Ingeniería Ambiental se cuenta con los grupos y semilleros de Investigación presentados en la tabla 12 y 13. Tabla 12. Grupos de Investigación categorizados por Colciencias 1 2

CÓDIGO COLCIENCIAS COL0044099 COL0020885

3 4 5

COL0046389 COL0023484 COL0053429

NOMBRE DEL GRUPO DE INVESTIGACION PICHIHUEL TERRITORIOS SEMIARIDOS DEL CARIBE GIMA GISA EFIPRA

6 7 8

COL0063739 COL0018797 COL0020876

NUEVOS VESTIGIOS GIFES MOTIVAR

ÍTEM

LÍDER Jairo Rosado vega Martha Ligia Castellanos Jaime Castillo Pérez Jhonny Pérez Montiel Luis Alvarado Atencio Diber Meriño Samuel Sambrano Patricia Choles Quintero

B C

FECHA CLASIFICACIÓN 01-09-2010 01-09-2010

C D D

01-09-2010 01-09-2010 01-09-2010

D D D

01-09-2010 01-09-2010 01-09-2010

CATEGORÍA

Fuente: Centro de Investigaciones 37

Tabla 13. Semilleros de investigación institucionalizados en la Universidad ÍTEM 1 2 3 4 5 6 7

NOMBRE DEL SEMILLERO SIIS FIMACON TERRITORIOS SEMIARIDOS APUNAJAA SIGMA GREEN PEOPLE Anaswuin

LÍDER Pilar Pomarico Pimienta Carlos Jiménez Ruiz Martha Ligia Castellanos Federico Najera Rafael Meléndez Fernando Castro Echavez Jhonny Perez Montiel

Fuente: Centro de Investigaciones

3.12.5 La investigación articulada a los componentes del plan de estudios Las líneas planteadas antes incorporan necesariamente las áreas del saber específico y están articuladas con el quehacer profesional impuesto por este programa tal como se describirá más adelante. Para la ejecución de los proyectos, los estudiantes deberán abordar las respectivas temáticas o problemas, fundamentados tanto en el dominio teórico y metodológico que han adquirido en la formación con el programa. En este orden de ideas, los "estudiantes-investigadores" desarrollarán sus proyectos a la luz de lo que han aprendido en los cursos de los diferentes campos de formación. 3.12.6 La investigación articulada con el ejercicio del quehacer profesional El ejercicio del quehacer profesional' girará en función del desarrollo de los proyectos. La ejecución de cada proyecto se llevará a cabo en diferentes momentos del desarrollo del plan de estudio que incluye: (a) observación y reflexión para identificar objetos de investigación La Investigación como experiencia personal en el trayecto de la formación. Está relacionada estrechamente con los procesos de aprendizaje vividos en los distintos momentos académicos, los cuales han permitido realizar aproximaciones permanentes a la tarea de investigar desde el ejercicio de presentación de trabajos de grado para optar a títulos, así como desde la asesoría para emprender procesos iniciales de investigación por parte de los estudiantes. En este sentido, asumimos la concepción de investigación formativa, en la cual se reconoce el proceso de aprendizaje individual y colectivo como un proceso de construcción de conocimiento mediante la interacción de las estructuras que posee cada uno de los miembros del grupo con la información nueva que asimila, interpreta y reconceptualiza de las asignaturas cursadas por el estudiante. Además a través de los laboratorios y salidas de campo, se persigue conocer la problemática y las oportunidades del sector ambiental de la región y al estudiante tener un contacto muy estrecho con la realidad del entorno y así identificar objetos de investigación. (b) diseño y planificación de propuesta de investigación, 38

Luego del estudiante haber identificado objetos de investigación se capacita al estudiante para diseñar propuestas de investigación a través de asignaturas como Metodología de Investigación, Formulación y evaluación de proyectos, Proyecto de grado I y II. De aquí se desarrollan proyectos como tesis de grado, auxiliar de investigación, monografía, entre otras en las temáticas de las asignaturas vistas durante el desarrollo de la carrera. (c) ejecución del quehacer, que se puede desarrollar en más de un momento durante el desarrollo del plan de estudio. Este quehacer se puede desarrollar mediante proyectos de extensión y trabajos de grado en la Modalidad de Pasantía: A través de estos proyectos los estudiantes de Ingeniería Ambiental tienen la posibilidad de contribuir a través de su ejercicio profesional, con actividades requeridas por instituciones públicas y privadas. En muchos de los convenios que se llevan a cabo, se cuenta con la participación de pasantes los cuales cuentan con la dirección técnica de un profesor del proyecto. Uso de las tecnologías de la información y de la comunicación en la formación investigativa de los estudiantes La institución está desarrollando un entorno de interacción entre los actores y entre éstos y los contenidos, con el propósito de complementar la estrategia presencial con la enseñanza virtual, en un modelo que se armoniza para la implementación de el sistema de créditos académicos, posibilitando que los estudiantes desarrollen su trabajo independiente en forma mucho más efectiva ya que las ―aulas virtuales‖ son un espacio ideal para que se acceda a los contenidos en cualquier tiempo y lugar y los desarrollen a su propio ritmo y de acuerdo con sus estilos particulares de aprendizaje. Hoy en día, la Universidad de la Guajira, implementa del plan estratégico para la incursión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación PLANESTIC, proceso en el que se pretende encontrar las vías para la puesta en marcha de un Plan que responda a que la Institución pueda convertirse en un escenario válido para el uso y apropiación de las TIC en las funciones misionales, teniendo en cuenta la cultura institucional. 3.12.7 Medios para la formación investigativa de los estudiantes. En la actualidad existen las condiciones adecuadas para el desarrollo de la formación investigativa de los estudiantes. Los productos de la investigación llevada a cabo en el programa se socializan y diseminan a través de diferentes medios, tales como: • Las revistas institucionales de la Universidad. • Otras revistas indexadas.

39

La disponibilidad de profesores que tienen a su cargo fomentar la investigación y que cuentan con asignación horaria destinada a investigar con sus títulos de maestría o doctorado o experiencia y trayectoria en investigación demostrada con resultados debidamente publicados, patentados o registrados, se registra en la tabla 14. Tabla 14. Relación de docentes, formación y productividad investigativa TÍTULO

Tiempo dedicado a la investigación D M E (Horas/semana) 1 Martha Ligia Castellanos x x 4 2 Jhonny Pérez Montiel x x 4 3 Evelio Santis Aguas x x 4 4 Jairo Salcedo x x 4 5 Nora Posada x x 4 6 Jaime Castillo Pérez x 4 7 Carlos Jiménez Ruiz x 4 8 Rafael Meléndez Surmay x 4 9 Ramón Bertel Palencia x 4 10 Samuel Sambrano x 4 11 Pedro León x 4 12 Luis Alvarado Atencio x 4 13 Roberto Rojano x 4 14 Enrique Toncel Candidato x 4 15 Andrés Galindo Candidato x 4 16 Sammy Daza x 4 17 Jairo Rosado x 4 18 Fernando castro Echavez Candidato x 4 19 Pilar Pomarico x 4 20 Marlin AAron x 4 21 Diber Meriño x 4 22 Edgar Ojeda Candidato x 4 D: Doctor M: Magíster E: Especialista Ar: Artículo Li: Libro S: Software Cap: capitulo de libro IETEM

NOMBRE DEL PROFESOR

Publicaciones Ar

Li

Cap

8 10

4 1

6

4 6 3 3 3 1

1 1

10 2 2 2 12 2

1 1

14 1 7

Fuente: Centro de Investigaciones 3.12.8 Proyectos de investigaciones realizadas y/o en marcha que impactan al programa académico Los proyectos realizados, en marcha o en vías de diseño o planificación que sustentan la formación investigación en este programa, se presenta con su respectiva asignación presupuestal en la Tabla 15. Tabla 15. Relación de proyectos de Investigación que impactan al programa Investigador principal

ALCIDES DAZA DAZA

JAIRO RAFAEL ROSADO VEGA

Proyecto Diseño de un instrumento de evaluación de las playas recreativas de la zona urbana de Riohacha, como herramienta para poner en marcha un modelo de calidad, La Guajira. Estudio limnologico y ambiental del arroyo

Estado

Línea y grupo

Coinvestigadores

Presupuesto $

ACTIV O

TERRITORI O SEMIARID O DEL CARIBE

CARLOS DORIA

13.000.000

ACTIV O

PICHIHUEL

ELIN MARQUEZ

13.000.000

40

EVELIO SANTIS AGUAS

EDILBERTO SANTOS MORENO

JAIME CASTILLO

CALOS JIMENEZ RUIZ

SAMUEL ZAMBRANO ROJAS

ALVARO LOPEZ TORRES

ESMERLIS CAMARGO

ESPERANZA DIAZ RESTREPO

PEDRO LEON TEJEDA

Guerrero, Riohacha-La Guajira. Gestión y clima organizacional de las instituciones públicas de educación secundaria, en la unidad especial de desarrollo fronterizo del municipio de Maicao en el departamento de La Guajira. Análisis de la vinculación entre el sector universitario y el sector empresarial en la región Caribe Colombiano 2005-2008.

Algunos resultados sobre las funciones higeométricas y de tipo Kampé de Feriet Transforma fraccional de Harley aplicada al cifrado de imágenes

Estudio de propiedades ópticas en pozos cuánticos de InGaAs/InAIAs por medio de las técnicas de fotorreflactancia y fotoluminiscencia. Determinación de la eficiencia de diferentes lechos filtrantes (carbón Activado, Antracita y Zeolita) para la reducción de niveles de dureza del agua a través de un sistema piloto de filtrante en múltiples etapas modificado (FIMEN) en la Universidad de La Guajira. Competencias investigativas en el proceso de formación profesional de los estudiantes de la Universidad de la Guajira. Diseño e implementación de una planta piloto generadora de Biogas utilizando material orgánico de ganado vacuno para uso directo de energía térmica en la vereda Garrapatero del municipio de Maicao- La Guajira. Diseño y construcción de prototipo para la enseñanza de la física y su aplicación al entorno.

YOMA MENDOZA GUERRA

Lirio de agua en el tratamiento de agua residual del municipio de RiohachaLa Guajira.

ROBERTO ROJANO ALVARADO

Composición química de las partículas suspendidas totales y partículas menores de 10

GERMINAR

MELVIS ARISMEDIZ EDGAR BONILLA

13.000.000

ACTIV O

INNOVAR

LORENA GOMEZ MARTHA CASTRILLON MIRLE CURIEL YOLEIDA VEGA

13.000.000

ACTIV O

GIMA

ACTIV O

13.000.000

ACTIV O

GIMA LOI - UPC

LORENZO MATTOS, CESAR TORRES, RAFAEL PEREZ GRISALES

ACTIV O

GUFES

RAMON BERTEL

13.000.000

ACTIV O

TERRITORI O SEMIARID O DEL CARIBE

CARLOS DORIA

13.000.000

ACTIV O

SEMILLER O SINFED

13.000.000

ACTIV O

TERRITORI O SEMIARID O DEL CARIBE

13.000.000

ACTIV O

GIMA

ACTIV O

GISA

ACTIV O

GISA

EDGAR BONILLA BLANCHAR EDGAR OJEDA CAMARGO ILBA POLO JESSICA PUCCINI PATRICIA IBARRA JHONNY PEREZ, EDER ALFARO

13.000.000

13.000.000

13.000.000

13.000.000

41

FERNANDO CASTRO

CARLOS DORIA ARGUMEDO

NELSON MANJARREZ

EVELIO SANTIS AGUAS

VIVIAN SOLANO

micas en la zona urbana de la ciudad de Riohacha- La Guajira. Depuración de aguas residuales del matadero del la ciudad de Riohacha utilizando un reactor UASB. Estudio ambiental y sanitario de los sistema de abasteciendo de agua para consumo humano en el corregimiento y comunidad indígena del municipio de Maicao, departamento de La Guajira. Efecto del carbón subbitotuminoso Montelíbano sobre el crecimiento de arthrospira plantesi cultivadas en condiciones de laboratorio y en fotobioreactor plano de cámara.

PICHIHUEL

FERNANDO CASTRO, CARLOS DORIA

13.000.000

ACTIV O

TERRITORI O SEMIARID O DEL CARIBE

LEANIS PITRE, DAIRO SOTO, YOMA MENDOZA

13.000.000

ACTIV O

SAWAINR U

MERLY DE LUQUE NANCY RINCON

13.000.000

GERMINAR

AUGUSTO ORSINI CUADRADO EDGAR BONILLA BLANCHAR

133.459.000

ACTIV O

Consolidación del sistema departamental de áreas protegidas de La Guajira

Activo

Valoración biológicopesquera de las principales especies comerciales y promisorias de la plataforma continental asociados a sustratos naturales y artificiales como fuentes alternas para el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de los indígenas wayuu en la media Guajira

Activo

PICHIGUEL

1.667.037.454

Fuente: centro de investigaciones

3.12.9 Financiación proyectos de investigación En la Universidad de La Guajira, la FINANCIACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN está reglamentada mediante el Acuerdo 013 de 2006 ―Por el cual se actualiza el Sistema de Investigación de la Universidad de La Guajira‖, y en este acuerdo se establece que, el Centro de Investigaciones de la Universidad de La Guajira se financia con recursos del Fondo Especial para el fomento de la investigación, el cual está constituido por: a) La partida asignada de conformidad con el artículo 82 del Decreto 080 de 1980, reglamentada por el Decreto 2281 de agosto 2 de 1992 de la Presidencia de la República, es decir, por un mínimo del dos por ciento (2%) de los ingresos corrientes de la Universidad. 42

b) Los recursos especiales y adicionales que le asigne el presupuesto de la Universidad de La Guajira. c) Los aportes o donaciones de personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, nacionales o extranjeras. d) Los dineros provenientes por la prestación de asesorías, asistencias técnicas y venta de bienes y servicios. e) Los derechos y regalías que se obtengan por investigadores y patentes resultantes de proyectos de investigación y de otras actividades de la institución. f) Las demás que sean asignadas conforme a las normas vigentes.

4. MODELO PEDAGÓGICO: PROPUESTA METODOLOGICA

Partiendo del modelo pedagógico, planteado en el Proyecto Educativo Institucional y validado desde la teoría de Luis Not en "La enseñanza dialogante", los procesos donde se interactúa con el otro facilitan un trabajo más humanizante, dentro y fuera del salón de clases; ya que permiten, al profesor tratar al estudiante no como objeto sino como sujeto, con el cual se está interactuando; por lo tanto, la metodología que podrían desarrollar las asignaturas de los programas de la Facultad de Ingeniería, sería concebida desde las Estrategias Activas que corresponden a las propuestas Teóricas sobre Aprendizajes significativos, las Técnicas de Estudio y las competencias Lecto / Escritoras conectadas éstas con la mirada sobre la evaluación como un proceso continuo; donde se pueda ir observando cómo crece el estudiante en su aprendizaje autónomo; partiendo de la esperanza que a través de estas estrategias, el estudiante esté adquiriendo la responsabilidad y el compromiso que se requieren para su formación como futuro profesional y como ser social. 4.1 MOMENTOS PEDAGÓGICOS La propuesta evaluativa considerada desde los créditos académicos y el enfoque de evaluación por proceso sería la siguiente: A.) Momento Considerado como Antes: 1. 2.

Contemplaría: Consultas sobre las diferentes temáticas del programa, elaboración de relatorías de curso, resumes tipo esquema, mapas conceptuales Preparación de participaciones en clase, a través de estrategias grupales e individuales.

B.)

Momento Considerado como Durante:

3.

Lectura y discusión de las temáticas del programa en forma grupal entre los estudiantes y el docente; en donde además tendríamos la oportunidad de contar con

43

5.

la participación de expertos en las diferentes temáticas planteadas para los eventos desde la clase. Desarrollo de talleres individuales o grupales con temas que lo ameriten bajo la orientación de los profesores e invitados que coordinen la acción. Exposiciones por parte de los estudiantes con la orientación del profesor.

C.)

Momento Considerado como Después:

6.

Trabajos de investigación de campo con relación a algunas de las temáticas propuestas. Presentación de Resúmenes, informes, reseñas críticas, ensayos académicos, monográficos de curso, por parte de los estudiantes como resultado de los trabajos realizados en las asignaturas durante el semestre.

4.

7.

4.2 SISTEMA EVALUATIVO Teniendo en cuenta que el trabajo académico para las diferentes asignaturas en la Facultad de Ingeniería se requiere de un compromiso constante por parte de los estudiantes y los docentes el modelo de evaluación indicado es el de Proceso. La Evaluación por Procesos permite al profesor evaluar todos los aspectos concernientes al aprendizaje práctico y teórico del estudiante. Por lo tanto, el estudiante deberá trabajar con igual intensidad en los periodos considerados como. Antes, Durante y Después de clase; es decir, siguiendo los lineamientos del trabajo por crédito. Esta propuesta permite que el trabajo por Créditos Académicos pueda desarrollarse responsablemente; facilitando así mismo trabajar el desempeño del estudiante desde tres momentos de la evaluación: autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación; ésta forma de evaluar, sirve para que los estudiantes tengan mayores oportunidades de demostrar que están asimilando los contenidos de cada una de las asignaturas y constantemente evalúen su propio proceso de Aprendizaje. Para lograr esto, es de vital importancia que el docente esté bien preparado para asumir este cambio de paradigma y que sea a través de un trabajo en grupo, liderado no solo desde algunas áreas, sino también desde la misma Facultad de Ingeniería, para que exista coherencia, con el modelo pedagógico que se desea desarrollar a través de ésta propuesta, en cuanto a los aspectos Metodológicos y Evaluativos, y así evitar confusiones frente a los estudiantes. 4.3 A MANERA DE REFLEXIÓN En éstos momentos en que el país reclama de las instituciones de Educación Superior mayor compromiso con una formación de Alta Calidad, nosotros como formadores de esa nueva generación de profesionales de las diferentes disciplinas de la Ingeniería, estamos llamados a organizar una Plan Curricular real, que ayude a cumplir con los sueños de presentarle a la sociedad, estudiantes comprometidos: consigo mismo, con la carrera, con la 44

institución y con el entorno; que además se destaquen por ser eficientes, eficaces y con un alto nivel competitivo, con condiciones humanas excepcionales; para que sean la generación que ofrezca las posibilidades de desarrollar y transformar la región, la Nación y el Planeta en general; de lo contrario, estamos equivocados y lamentablemente perdidos en el tiempo; porque en el ejercicio de nuestro labor Docente y nuestro Deber Ético debemos cumplir lo que planeamos.

5. INTERNACIONALIZACIÓN DEL PROGRAMA

5.1 ANTECEDENTES El tema de la Internacionalización de la Educación Superior ha evolucionado paulatina pero firmemente en nuestro tiempo de la mano de los procesos de globalización que emergen en el universo. Esta situación ha llevado a muchas instituciones a la reflexión en torno a tomar acción al respecto, tal es el caos de organizaciones como la UNESCO, la OCDE, y AMPEI que urgen a las universidades a integrar en sus programas de enseñanza de investigación y extensión nuevos elementos adaptados a esta realidad cambiante de nuestro tiempo. Para los administradores y actores de la educación, la internacionalización es fundamental, pues capacita al profesional para adaptarse y actuar con efectividad en su entorno social. Esto implica entre otras cosas, abrirse a las influencias y tendencias que en materia de educación se dan en todo el mundo y a su vez aceptar las divergentes corrientes de pensamiento humano, científico y tecnológico que nuestra sociedad global aporta. En este sentido es imperativo que las universidades integren en sus programas de Enseñanza de Investigación y Proyección social nuevos elementos adaptados a las realidades de nuestro tiempo. Esta actividad desempeña un papel fundamental, ya que permite concretar la formación de profesionales capaces de adaptarse y actuar con eficiencia en la cambiante realidad global. Por ello es necesario avanzar en la internacionalizar la educación superior, esto implica abrirse a todas las influencias y corrientes del pensamiento humano, científico y tecnológico. De esta forma las universidades pueden canalizar gran cantidad de conocimiento y experiencias, y potencializar las capacidades de los estudiantes. Este tema es de vital importancia como lo anuncia la Maestra Gabriela Ramos, Directora del Centro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, (OCDE) en el 2003 ―El avance de la integración económica internacional, la firma de acuerdos regionales y globales de comercio e inversión y las posibilidades que brindan las tecnologías de la información actuales han ocasionado que este nivel educativo esté mucho más abierto a la cooperación internacional y a las nuevas metodologías de la enseñanza‖ G. Ramos 2003. Expandir la dimensión internacional a la educación superior no solo es una opción, es una ―responsabilidad‖ que no puede rechazarse ya que, de no hacerlo estaríamos privando a 45

nuestros estudiantes de la preparación adecuada para enfrentar un mundo complejo multicultural e interdependiente. La UNESCO plantea algunas recomendaciones en la Conferencia General Declaratoria 1974: Dimensión internacional y perspectiva global en la educación en todos los niveles y formas. Reunión General 1998: ―nueva política de cooperación internacional en el campo de las educación superior...que permita orientar esfuerzos hacia un nuevo desarrollo sustentable e integral (Gacel – Ávila, Jocelyne). Decenio de las Naciones Unidas 20052014 Estrategia: definirá indicadores cuantitativos y cualitativos para medir los progresos realizados en el ―marco de la educación‖ para el desarrollo sostenible. Muy a pesar de estas recomendaciones el desarrollo del la internacionalización de la educación superior en América Latina aún es bajo, sin embargo organismos como la OCDE trabajan de manera importante para que éste desarrollo se pueda dar lo más pronto posible. En Colombia La globalización exige a la universidad hacer una tarea conjunta con: el estado, la sociedad y el sector productivo para diseñar currículos que permitan formar profesionales capaces de convertir la información en conocimiento útil, con sentido ético, visión del mundo profundamente humano y abrogar por un planeta sostenible. En síntesis se trata de un reto que consiste en adoptar las transformaciones necesarias en la educación superior que se adapten a los cambios que introdujo la globalización. Esto no se ha tomado con la claridad y responsabilidad suficiente en nuestro país y solo algunas Instituciones de educación superior han hecho esfuerzos en este sentido, los cuales no alcanzan a tener un valor significativo comparándolo con los estándares internacionales de intercambio y movilidad académica internacional. En la Universidad de la Guajira la situación es más diciente, puesto que, si bien existen algunos elementos aislados que respondan a una política de internacionalización, no aparecen registros institucionales que den cuenta de ello. Por lo tanto, para ser pertinentes en este escenario, la educación y sus espacios precisan cambiar, movilizar su capacidad adaptativa y trascender su actual rezago. La internacionalización de Universidad, de sus funciones, y por ende de su currículo, así como de los patrones de comportamiento de sus actores claves, debe ser una estrategia de carácter transversal, que permite la transferencia de saberes y recursos que faciliten este cambio. De esta forma la la universidad podrá dar respuestas pertinentes y de calidad a las necesidades locales y regionales, desde una visión global.

5.2 OBJETIVOS DE LA INTERNALIZACIÓN 5.2.1 De desarrollo (general). Conceptualizar un currículo que integre al modelo académico la dimensión internacional e incluir un conjunto de valores y comportamientos orientados a la construcción de la

46

conciencia de una sociedad global, en una formación integral de los sujetos o actores que la conforman: 5.2.2 Inmediatos (específicos) -

Generar responsabilidad hacia la comunidad global Fortalecer la competencia intercultural Incrementar la conciencia sobre el estado del planeta y de la dinámica global Construir habilidades de acción y participación social en el ámbito internacional. Ampliar la perspectiva académica mediante nuevas teorías del aprendizaje. Relacionar el conocimiento con nuevos contextos socioculturales y disciplinarios Pensar la cultura en términos de lo local y global, así como lo nacional Incluir en el currículo las diferentes formas de cultura visual internacional que afectan el conocimiento global

5.2.3 Resultados esperados Hoy, los actores que definen los parámetros de comportamiento global, han instituido la mega tendencia difundida bajo el concepto de "Competitividad", como eje esencial de las relaciones mundiales. La calidad se asocia a variables externas, en procura de alcanzar y vencer los iguales en el campo de batalla del mercado. En este mundo "competitivo", que convive con "Los Objetivos del Milenio", se aspira a que las sociedades, las organizaciones y las personas persigan la supervivencia y/o supremacía local, regional, mundial, y a la vez asuman un real compromiso con el desarrollo humano. Asumiendo el rol de internacionalización del currículo, se espera que en la Universidad de la Guajira se produzcan cambios que apunten entre otra a las siguientes especificidades. -

-

-

Es necesario contar con competencias profesionales y humanas que incluyan la criticidad y la tolerancia, la creatividad y la investigación, la flexibilidad y la capacidad de adaptación a contextos diferentes. Se pretende introducir en la universidad el concepto de "elegibilidad" como el estado de excelencia alcanzado en virtud de un proceso permanente de desarrollo, actualización y apropiación de competencias, cualidades y patrones de comportamiento particulares y generales, basados en criterios de calidad de marca mundial. Como consecuencia, dentro de un esquema de sostenibilidad y rentabilidad, lo "elegible", incrementa su capacidad de satisfacer demandas y necesidades en condiciones favorables para los grupos de interés, ampliando de este modo su ventaja competitiva.

Todo esto debe conllevar en el horizonte a situaciones específicas tales como: -

Eliminación de barreras espaciales Promoción de una Educación trasnacional 47

-

Propender por un Aprendizaje a lo largo de toda la Vida Analizar e Institucionalizar Nuevas necesidades de formación Alcanzar a corto plazo la Internacionalización de la Universidad de la Guajira.

5.3 COMPONENTES DE LA INTERNACIONALIZACIÓN Para lograr un acercamiento a la internacionalización del currículo la Universidad debe procurar acciones estratégicas que en tres dimensiones importantes: -

En el diseño curricular En la planta docente En la movilidad estudiantil

5.3.1 Internacionalización del diseño curricular Este proceso más que agregar, pretende integrar la dimensión internacional en el currículo. Sus objetivos se orientan a: -

-

-

-

Desarrollar en los docentes y estudiantes habilidades para funcionar eficientemente en un mundo interdependiente y competitivo. Incluir elementos internacionales en el contenido y método de enseñanza, favoreciendo la transferencia de prácticas académicas acordes con los cambios en el contexto internacional. Establecer una cátedra internacional, por ejemplo la cátedra Latinoamericana. Constituir comités de profesores de la más alta formación, con experiencia en el extranjero, para dirigir y supervisar los cambios del currículo y supervisar su implementación. Promover los estudios comparativos, interdisciplinarios, internacionales e interculturales. Hacer obligatorias las materias de idiomas extranjeros complementados con el estudio de sus culturas. Invitar a profesores y conferencistas extranjeros y considerar el contenido de las ponencias como parte integral de los cursos y evaluaciones. Establecer, conjuntamente con instituciones extranjeras, programas de estudio, usando métodos de enseñanza tradicional o por medio de las nuevas tecnologías. Incluir publicaciones extranjeras reconocidas y de alto nivel en la bibliografía de los cursos. Establecer sistemas para reconocimiento de créditos y revalidación de estudios. Organizar programas y cursos internacionales en vacaciones o a lo largo del año lectivo. Aceptar en los cursos la presencia de estudiantes extranjeros o de los nacionales que egresen del extranjero con experiencias que puedan enriquecer a los estudiantes locales. Utilizar las nuevas tecnologías, como la educación a distancia y el Internet.

48

5.3.2 Internacionalización de la planta docente Para favorecer la incorporación de la dimensión internacional en el colectivo docente de la Universidad, es importante, entre otras acciones: -

Facilitar la movilidad académica por medio de programas pasantías, apoyando y dando oportunidades a los profesores de adquirir experiencias internacionales. Promover el establecimiento de redes horizontales de colaboración entre docentes de otras latitudes. Desarrollar proyectos que permitan a los profesores continuar sus estudios de postgrado en universidades extranjeras. Promover las Investigaciones conjuntas entre Docentes y Estudiantes extranjeros. Propiciar la presencia de Profesores Visitantes de universidades extranjeras y de los nuestros en el exterior.

5.3.3 Movilidad estudiantil Entre las acciones propias de la movilidad de los estudiantes destacan la: -

-

-

Promoción de convenios de movilidad interinstitucionales para estancias cortas, dirigidos a los estudiantes locales, con la posibilidad de reconocimiento de sus estudios en nuestra institución. Proponer programas de intercambio estudiantil y afiliación a instituciones que desarrollen este tipo de actividades, en cualquiera de los niveles educativos. Establecer programas para recibir estudiantes extranjeros a través de programas especiales o bien integrándolos a los programas regulares, en cualquier nivel educativo. Elaboración de bancos de datos de información sobre oportunidades de estudio en el extranjero. Brindar oportunidades a los estudiantes de efectuar prácticas profesionales en empresas internacionales. Propiciar los Estudios semestrales, esto es cuando el estudiantes mediante un convenio, puede realizar un semestre de estudios en una universidad extranjera. Promover la Participación en congresos y seminarios internacionales.

5.4 RECOMENDACIONES PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN La política de internacionalización debe tener su punto de partida en la misión institucional de la universidad, lo cual significa que la adopción de esta política debe quedar expresada en el PEI, pero a su vez deben explicitar los principios que constituyen el soporte de la misma. Debe haber un compromiso institucional que respalde este proceso teniendo en cuenta que: 49

-

-

-

El proceso de internacionalización de la Universidad impacta la oferta de servicios educativos. La sociedad, sus instituciones educativas y sus ciudadanos, deben adquirir nuevas competencias para hacerse elegibles en el ámbito internacional Es necesario que la alta dirección de la institución definan si es de su interés asumir este nuevo paradigma. Si la institución considera necesario incorporar la dimensión internacional en su práctica educativa, se requiere crear espacios de capacitación, reflexión y análisis acerca de la internacionalización del currículum, a fin de construir una visión común. Se recomienda realizar un diagnóstico del currículum, a fin de establecer las necesidades y acciones a favor de su internacionalización. Es importante que en la institución se integre un Comité de Internacionalización que, de manera colegiada: a.

Formule y valide el marco político, normativo y procedimental que fundamentará la estrategia de internacionalización del currículum. b. Defina la forma organizativa para la gestión de la internacionalización y la participación de cada miembro de la comunidad en la implementación de la estrategia. c. Establezca las directrices de un plan de internacionalización que articule y armonice las acciones de todos los miembros de la comunidad educativa. 5.4.1 Programas de movilidad estudiantil en Latinoamérica -

Programa de Cooperación con Iberoamérica (PCI) de la AECI. Programa "Escala Estudiantil" de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo" (AUGM). Programa de Movilidad Estudiantil de CRISCOS. Programa de Intercambio y Movilidad Académica (PIMA) de la OEI. Programa Académico de Movilidad Estudiantil (PAME) de la Unión de Universidades de América Latina (UDUAL). Programa ALFA de la Unión Europea. Programa MARCA – MERCOSUR Programa JIMA (Argentina-México)

5.4.2 Movilidad en el posgrado -

Programas de promoción: Cooperación Española Becas Mutis Programas Argentina-Brasil Programa Pablo Neruda

50

6.

PROYECCIÓN SOCIAL

La educación superior como proceso permanente que posibilita el desarrollo de las potencialidades del ser humano de manera integral tiene como propósito dotar a la sociedad de las personas mejor dotadas en el conocimiento y los valores para la cualificación social en su ejercicio profesional. En sentido de lo anterior la universidad trasciende la construcción física para convertirse en referente del conocimiento y el pensamiento crítico dentro de los marcos de la justicia y la equidad, ningún ejercicio profesional por fuera de estos principios se hace digno de mención como logro de la institución. La universidad así se convierte en faro que ilumina la sociedad y sus individuos, los canales por los que dicha luz pasa a las instituciones y grupos sociales, comprendiendo el desarrollo social como las múltiples posibilidades de los individuos y grupos para su realización. Ese foco iluminador aunque universal en su esencia se particulariza en la realidad geográfica y cultural en la que desarrolla su papel formador, de tal manera que deja de ser la universidad en abstracto y se convierte en la universidad de la guajira, con sus propias particularidades, socio históricas. La contextualización de la universidad y su proyecto universal (en esencia) particular (en concreto) lleva a la construcción de ideales de transformación de sociedades cuyos problemas constituyen los motivos de la acción formativa, investigativa y de proyección social en una dinámica de desarrollo desde la realidad social objetiva. En este orden de ideas, el desarrollo de la universidad se basa en los aprendizajes y su contextualización para el análisis y solución de problemáticas concretas. La Universidad de la Guajira persigue ese objetivo, seguir siendo universal y actuando en contexto, el contexto guajiro, caribeño y fronterizo con todos sus procesos y dinámicas articulando una visión del desarrollo desde la instancia de lo público dentro del contexto de la integralidad. Esta integralidad se comprende como la posibilidad institucional de comprender y apropiar la realidad social y natural como espacios de aprendizaje que brindan oportunidades más allá de los currículos en un proceso de reflexión permanente sobre estas dinámicas, proceso este que llevará a los estudiantes a mantener su contacto directo con el entorno circundante desde una perspectiva analítica y activa

6.1 ESTRATEGIAS PARA LA PROYECCIÓN SOCIAL Con el objeto de alcanzar los anteriores propósitos, el programa establece algunas estrategias que dinamizaran el cometido enunciado, así: 

Creación de un equipo docente con altas calidades humanas y buena dosis de sensibilidad social.



Consolidación de asignaturas en los programas de ingeniería, que concienticen y promuevan en el estudiante, conocimiento, espíritu crítico y alta dosis de sensibilidad humana y ecológica. 51



Identificación de problemas que aquejen a los distintos sectores sociales.



Por medio del desarrollo de proyectos, el estudiante contribuirá, a soluciones a corto mediano y largo plazo, de problemáticas sentidas dentro de la población en cuestión.



Asistencia profesional por parte de los docentes y discentes, a programas mínimos de capacitación en informática y manejo de nuevas tecnologías.



Vinculación permanente del programa dentro de su área, que estimulen y promocionen a sectores marginales de su entorno.



Participación del estudiante a los proyectos de extensión como expresión de pertinencia social.



Asesoría a entidades públicas y privadas en lo que respecta al campo tecnológico.



Creación de espacios visibles que vayan en concordancia con la creación de una cultura de la paz, mediante eventos académicos, artísticos, ecológicos y culturales.

6.2 LA VINCULACIÓN PRODUCTIVO.

DEL

PROGRAMA

CON

EL

SECTOR

La facultad de ingeniería en su Plan de Desarrollo ―Programas Académicos hacia la excelencia‖ en la Dimensión Socio Económica, más específicamente en la Misión, Desarrollo e Integración Regional asume ser parte activa del desarrollo socioeconómico de la región generando alternativas de solución a la problemática de la pobreza la oferta académica y los procesos de investigación deben guardar una estrecha correspondencia con la demanda económica, social y ambiental en los sectores de desarrollo del departamento, considerados de alta prioridad, entre ellos: minero-energético, agua, turismo–mar, acuicultura–pesca, industrialización de la sal, agroindustria, manufacturero–industrial, comercio internacional a portando en cada uno de estos sus conocimientos con fin de lograr un desarrollo sustentable y equitativo. El programa de Ingeniería Ambiental entiende que la mejor manera de contribuir a la formación y desarrollo en el estudiante de un compromiso social, es buscar que su comportamiento y las actuaciones del estudiante al interior de la sociedad, en general, estén regidos por valores, principios éticos, capacidad investigativa y aptitud innovadora en su desempeño profesional. La relación de los proyectos en busca de una formación acorde a las exigencias y cambios que en el mundo y el país se están presentando, se responde de diversas formas: a) Realización de investigaciones e innovaciones que involucran profesores y estudiantes, 52

dirigidas a solucionar problemas Ambientales generados por las acciones antrópicas o naturales. b) Presencia, en el proyecto de formación, de espacios y actividades que promueven la educación ambiental, prevención, mitigación generadas por proyectos, obras o actividades para minimizar el impacto ambiental desde el sector gubernamental, ONG‘S o como ciudadano. c) Vinculación del programa y de los estudiantes a empresas, instituciones y organizaciones para desarrollar pasantías pertinentes a su perfil profesional. d) Realización de eventos como Semana de Ingeniería, semana de la Ciencia, Encuentro de estudiantes de Ingeniería Ambiental y áreas afines, así como la participación de docentes y estudiantes en eventos regionales, nacionales e internacionales donde se compartan experiencias que retroalimenten al programa.

6.3 ESTRATEGIAS DE EMPRENDIMIENTO De acuerdo con la misión definida para el programa de Ingeniería Ambiental en la Universidad de La Guajira, se propone la formación profesional acorde a las necesidades sociales, con aptitud innovadora, y actitud emprendedora mediante la optimización de medios intervinientes en los procesos que conforman la cadena de valor en organizaciones productoras de bienes o servicios, bajo una cultura orientada a la calidad, preservación del medio ambiente y responsabilidad social. Por ello, se propone el siguiente valor como estrategia orientadora en el proceso formativo: Actitud emprendedora. 6.3.1 Actitud emprendedora La definición de emprendedor lleva en sí una sensación de optimismo, proactividad y desafío. Un emprendedor es aquél capaz de acometer un proyecto que no es aceptado (y muchas veces no entendido) por la mayoría de las personas de su entorno, es un individuo que supera los obstáculos que se le presentan sin distraer energía en aquello que no apunta hacia su meta y sin temor alguno al fracaso. No pierde tiempo hablando de los errores sino que los convierte en experiencia. CRESPO (1999).

7.

PERSONAL DOCENTE

La política de profesores como actores de la Universidad de La Guajira está expresada en el acuerdo 005 del 22 de marzo de 2006, expedido por el consejo superior, teniendo en cuenta lo establecido en la Ley 30 de 1992, el acuerdo 025 de 1996, y el Decreto 1279 de 2002. Dicho reglamento docente, es un instrumento que normatiza los derechos y deberes, la vinculación, evaluación, promoción, categorías, las obligaciones, inhabilidades, 53

incompatibilidades, distinciones e incentivos, retiro del servicio, régimen disciplinario y demás situaciones administrativas, así como el ejercicio de las actividades inherentes a la docencia, construcción y difusión de conocimientos a través de procesos investigativos, servicios a la comunidad y otras expresiones culturales en el marco de una cultura universitaria, conforme a lo establecido en el Artículo 75 de la Ley 30 de 1992. El mismo estatuto, tiene como propósito, regular las relaciones entre la Universidad de La Guajira y sus Profesores, en procura de garantizar una actuación armónica. Tal relación estará definida en los principios inspirados en la autonomía universitaria, en el respeto mutuo, la tolerancia, el respeto por las diferencias de las ideas de los demás, la igualdad, la libertad de cátedra, de enseñanza, aprendizaje e investigación, de reflexión, de expresión y discernimiento en el derecho al reconocimiento, en el derecho a su intimidad personal, familiar y a su buen nombre, en el derecho al libre desarrollo de su personalidad sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, en la libertad de conciencia, la libertad de cultos, la libertad de difundir sus pensamientos y sus opiniones, derecho a la honra, en el derecho a la paz y en el fomento de las prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación ciudadana. En consecuencia, el perfil del docente de esta Institución está enmarcado dentro de los linderos de la intención expresada, anteriormente sin detrimento de que cada programa académico mantenga unos requerimientos de acuerdo con la naturaleza del mismo. Asimismo, el descriptor del sistema general de evaluación institucional da cuenta del soporte teórico y normativo que inspira el perfil del profesor de la Universidad de La Guajira y, en consecuencia, tal visión sustenta el 'componente de evaluación profesoral' en sus 4 aspectos, para cuya comprensión, hay que convocar diferentes como variados paradigmas, modelos y enfoques teóricos; pues resignificar ‗las creencias‘ de los docentes en torno a su actividad profesional invoca las condiciones en que éstos fueron formados. Se entienden ‗las creencias‘ como “construcciones que se han realizado en el proceso de formación como sujetos que permiten entender el mundo.” Reyes (1999). En este sentido se puede afirmar que las profesiones que tienen los docentes y que han escogido libremente, son las construcciones que les permiten entender el mundo y las disciplinas que nutren tales profesiones con sus contenidos y que han aportado su acervo de teorías, es lo que permite dar cuenta de lo que se entiende por calidad… esa calidad que se busca evidenciar al desarrollar el trabajo académico; esa calidad que se busca que otros alcancen a través de la mediación del acto pedagógico.

7.1. ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN DOCENTE El accionar de los profesores está enmarcado dentro del articulado del estatuto profesoral, además de que es visible y dispuesto en medio magnético en el portal oficial de la Institución. Sin embargo se asume una estructura organizacional profesoral de base pero aglutinados, de acuerdo con la naturaleza de su formación profesional y disciplinar, en campos de formación, los cuales también pueden fungir como 'coordinadores de campo' 54

alrededor de lo cual se colectivizan los esfuerzos de docencia, investigación y proyección social. La organización de los docentes al interior de cada área de formación da la oportunidad a los profesores de compartir sus inquietudes en torno a las actividades académicas que realizan, pudiendo socializar no sólo sus productos, sino sus inquietudes en torno a diversos temas que podrían tocar la sensibilidad académica de todo el colectivo de los docentes. 7.2 TITULACIÓN ACADÉMICA DE LOS DOCENTES. Al interior de cada área de formación se hacen visibles las funciones que tienen los docentes de acuerdo con el grado de escalafón que ostentan (titular, asociado, asistente, auxiliar), desarrollando una serie de actividades de acompañamiento mutuo y de promoción de la vida académica con los otros docentes. Todo ello, de acuerdo con su titulación académica y naturaleza del programa, de acuerdo con las normas vigentes para la vinculación. En las siguientes tablas 16-18 se muestra la relación de profesores del programa de Ingeniería Ambiental en los términos de 'formación académica, tipo de vinculación a la Institución, campo de formación al que se encuentra inscrito, porcentaje de su tiempo dedicado a las actividades académicas del programa y la dedicación en horas. De acuerdo con las leyes vigentes y el estatuto docente, el cuerpo profesoral, de acuerdo con su vinculación o contrato está categorizada como: De planta (21), ocasionales (5) y catedráticos (30). Asimismo, la valoración de las actividades académicas por créditos, está orientada por el énfasis en la pertinencia, es decir, a desarrollar en los estudiantes una vocación de liderazgo y capacidad de actualización en el conocimiento mediante nuevas tecnologías de la información y la comunicación y metodologías de enseñanza avanzada (modelo pedagógico basado en el aprendizaje autónomo y significativo) que permita una formación emprendedora en el futuro profesional. Tabla 16. Relación de docentes ocasionales No. 1 2 3 4 5

Nombres Araujo Contreras Vianeis Daza Reines Sammy Daza Bolaño Thomas Pitre Redondo Miguel Luis Carlos Angulo Argote

Perfil Ing Química Ing Industrial Arquitecto Ing. Civil Ing. Minas

Postgrados Esp. En Investigación Aplicada A La Educación Mag. En Ingeniería Ambiental Esp. En Pedagogía Para El Desarrollo Autónomo Esp En Análisis Estructura Y Diseño Ing, De Minas Phd Ing Ambiental

Estudios Especialista Magister Especialista Especialista Doctor

Fuente: carga académica II P.A– 2011

55

Tabla 17. Relación De Docentes De Planta No. Nombres 1 Ariza Daza Fernando Luis 2 Bertel Palencia Ramón De Jesus 3 Castellanos Martha Ligia

Perfil Ing. Geólogo Lic. Matemáticas

4

Castro Echavez Fernando Luis

5

Díaz Restrepo Esperanza

Licenciado En Ciencia De La Educación Especialidad En Biología Y Química Ingeniería Mecánica

6

Galindo Montero Andrés

7

Jiménez Ruiz Carlos

8

Leon Tejeda Pedro

9

Marulanda Valencia Jose Ludey Melendez Surmay Rafael

10

11 12 13

Ojeda Camargo Edgar Enrique Orsini Cuadrado Augusto Perez Jimenez Ronald Antonio

14 15

Perez Montiel Jhonny Posada Ortiz Nora

16 17

Rojano Alvarado Roberto Rosado Botello Jhonny

18

Rosado Vega Jairo Rafael

19

Santis Aguas Evelio

20

Toncel Pacheco Enrique

21

Zambrano Rojas Samuel

Ingeniero Agrónomo

Ing. Industrial Y Mecánico Licenciado En Ciencia De La Educación Especialidad Matemática Y Física Licenciado En Matemáticas Y Físicas Ing. Industrial Y Mecánico Licenciado En Ciencias De La Educación Especialista En Matemáticas Y Físicas Ing. Industrial Biólogo Licenciado En Ciencia De La Educación Especialidad En Matemática Y Física Ing. Industrial Licenciada En Educación: Español Y Literatura Ingeniero Industrial Ing. Industrial Y Mecánico Licenciado En Biología Y Química Y Biólogo Ing. Industrial Ing. Industrial Y Mecánico Lic. En Física Y Matemática

Postgrados Especialista En Riegos Y Drenaje MsC Ciencias Aplicadas Área Física, Especialista En Computación Para La Docencia Dr En Ciencias Agropecuarias Magister En Ingeniería De Sistemas Especialista En Riegos Y Drenaje Y Computación MsC En Ciencias Ambientales

Estudios Especialista Magister

MsC En Ingeniería Ambiental Y Energías , Especialista En Admon De Empresas, En Ingeniería Sanitaria Y Ambiental MsC En ingeniería ambiental

Especialista

MsC En Matemáticas Aplicada, Especialista En Computadores Para La Docencia

Magister

MsC En Ciencias Aplicadas : Física

Magister

Ingeniería Sanitaria Y Ambiental

Especialista

Magister En Matemáticas Aplicada, Especialista En Estadísticas

Magister

MsC En Análisis Y Gestión De La Innovación Tecnológica, Magister En Ingeniería Industrial Especialista En Riegos Y Drenaje

Magister

Dr En Ingeniería Ambiental MsC Ingeniería Ambiental Dra En Educación MsC En Evaluación Escolar Y Desarrollo Educativo. Especialización En Literatura Latinoamericana MsC En Ingeniería Ambiental Especialista Ingeniería Sanitaria Y Ambiental

Doctor Doctor

Maestro En Ciencias Del Mar

Magister

Dr En Ciencias De La Educación MsC En Progr. De Desarrollo Social Magister En Ciencias Ingeniería Ambiental

Doctor

Magister En Ciencias Aplicadas Área : Física , Especialista En Ciencias Físicas

Magister

Doctor

Magister

Magister

Especialista Licenciado

Magister Especialista

Magister

Fuente: carga académica II p - 2011

56

Tabla 18. Relación de docentes catedráticos No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Apellidos Arroyo De La Ossa Bueno Mejia Cera Redondo Cujia Guerra Daza Daza Deluque Viloria Doria Argumedo Echeverri Acevedo Gamez Gamez Gomez Paz Ibañez Rosales Inciarte Duran Lopez Atencio Lopez Gonzalez Lopez Juvinao Maza Samper Mena Cuesta Muñoz Estrada Oviedo Adarme Pimienta Gonzalez Pinedo Guerra Pinto Pimienta Pinto Pinto Pitre Ruiz Quintero Mendoza Rojas Atencio Soto Peroza Vega Mendoza Velasquez Arrieta Yepez Aguilar

Nombres Mirian Ender Edwin Enrique Eucadis Alcides Rafael Haroldo Carlos Rene De Jesus Alfredo Aura Oliva Sol Maria Leonel Adaulfo Yelenis Danny Daniel Eliumat Milena Paola Mirian Leonardo Edmundo Victor Daiver Alvaro Leanis Milenis Stivinson Miguel Victor Yoleida Jorge A. Fernando A.

Perfil Esp. En Ciencias Ambientales Preg. Ingeniero Industrial Preg. Microbiólogo Esp. En Gerencia Publica Preg. Ingeniero Del Medio Ambiente Preg. Ingeniero Del Medio Ambiente Magister En Ciencias Químicas Esp. En Evaluación Escolar Esp.En Pedag. Para El Des. Del Aprend. Auton. Esp. Gerencia De Recursos Humanos Preg. Administración De Empresa Preg. Ingeniero Civil Esp. En Finanzas Esp. En Gerencia En Finanzas Mag. En Gerencia Empresarial Mag. En Gerencia De Proyectos De Investigación Y Desarrollo Preg. Abogado Esp. En Gerencia Y Finanzas Preg. Ingeniero Del Medio Ambiente Esp. En Planificación Territorial Esp. En Gest. Y Planeac. Del Des. Urb. Y Reg. Preg. Ingeniero Del Medio Ambiente Esp. En Ingeniería Sanitaria Y Ambiental Doctora En Ciencias De La Educación Preg. Psicóloga Preg. Ingeniero Catastral Y Geodesta Mag. En Gerencia De Proyectos De Investigación Mag. En Gerencia De Proyectos Preg. Arquitecto Preg. Biólogo

Fuente: carga académica II p - 2011

57

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Becerra Gladys (2001). La Educación Superior como Proyecto Político Educativo: Autonomía, Financiamiento y Gratuidad. Universidad de los Andes. Consejo de Publicaciones. Mérida Venezuela Bernal Pedraza Andrea (2009). Responsabilidad ambiental de las empresas. Un compromiso ético con el desarrollo sostenible. Management, ISSN 0122-6681, Vol. XVIII, No 31, p. 91-103. Díaz– Barriga Frida y Hernández R. Gerardo (2001). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Docente del siglo XXI, Serie McGraw-Hill. Colombia FRANCÉS, Antonio. (2006). Estrategia y planes para la empresa. Con el cuadro de mando integral. Pearson educación de México S.A. de C.V. Lafrancesco, V. Giovanni (2004). Evaluación Integral de Aprendizajes. Universidad de Antioquia. Abril 29 y 30.

Taller.

Ministerio de Educación Nacional (2004) Despacho de la Ministra, Republica de Colombia. Directiva Ministerial No. 20. Modificaciones Sustanciales de Programas Académicos. 27 de Septiembre. Not, Louis. (1992). La Enseñanza Dialogante. Editorial Herder S.A. Barcelona Pérez Gutiérrez, Luis (1991). Nuevos Estilos de Universidad. Pensadores Políticos Colombianos, Cámara de Representantes. Santa Fe de Bogota. 1991 Perichinsky, G. y García Martínez, R (2000). El mejoramiento de la capacidad investigativa en unidades académicas universitarias. Instituto tecnológico de Buenos Aires (ITBA). Consulta enero 16 de 2012. Disponible en: http://www.itba.edu.ar/archivos/secciones/c2599- mejoramientocapacidadinvestigativa.pdf PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano 2011, Sostenibilidad y equidad: Un mejor futuro para todos Disponible en: http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh2011/resumen/. Republica De Colombia, Senado De La Trepublica. (1994). Ley 30 de 1994, por la cual se organiza el servicio público de educación superior. Rosadg. Aptitud y Actitud creativa e innovadora. Madrid 2010. línea: http://wewritethefuture.wordpress.com/2010/04/25/aptitud-y-actitud-creativa-einnovadora/

En

58

Salas Zapata, Walter Alfredo. Formación por competencias en educación superior. Una aproximación conceptual a propósito del caso colombiano. Universidad de Antioquia, Colombia. Revista Iberoamericana de Educación Número 36/9. 25 - 09 – 05. (ISSN: 16815653). Secretaria de Cultura, recreación y deporte de Bogotá. Política Pública de Deporte, Recreación y Actividad Física para Bogotá 2009-2019 Universidad de La Guajira (2001). Consejo Superior. Acuerdo 023. Por el cual se reglamenta la coordinación académica de área, 6 de Noviembre. Universidad de La Guajira reforma al plan de estudio ingeniería ambiental. (2011). Universidad de LA GUAJIRA. (2005). proyecto educativo institucional (pei). Valdivieso Clavijo, Giovanny. Diagnóstico de la gestión organizacional y formulación de estrategias administrativas en la Universidad de La Guajira. Barranquilla, Universidad del Norte, 2008.

59

Suggest Documents