LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA PEP-

LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA –PEPPRESENTACIÓN Para la elaboración del presente Proyecto Educativo del Programa d...
5 downloads 0 Views 3MB Size
LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA –PEPPRESENTACIÓN

Para la elaboración del presente Proyecto Educativo del Programa de la licenciatura en Lengua Castellana –PEP-, se tiene como orientación institucional la comunicación expedida por el Director General de Currículo, profesor Benjamín Alarcón Yustres fechado en Neiva, el 26 de febrero de 2014. El título del texto es, ESTRUCTURA DEL PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA –PEP-. En la comunicación referida, se indica que “El proyecto educativo de Programa debe tener la siguiente información: 1. EL MARCO INSTITUCIONAL DE LA USCO 2. EL MARCO FILOSÓFICO DEL PROGRAMA 3. EL MARCO PEDAGÓGICO DEL PROGRAMA 4. ESTRUCTURA

ORGANIZACIONAL

Y

ADMISTRATIVA

DEL

PROGRAMA”

Con esta orientación precisa, los profesores del programa de Lengua Castellana hemos organizado la siguiente información básica, partiendo del PEP anterior (2010) denominado Documento Maestro y teniendo presente que un Proyecto Educativo surge de necesidades identificadas durante los continuos procesos de autoevaluación, autorregulación y evaluaciones externas o institucionales; además, este documento ha de orientar las acciones generales de la comunidad académica del Programa, mediante el cumplimiento de sus ejes misionales: Docencia-Investigación-Proyección social.

1

1. MARCO INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA –USCONaturaleza La Universidad Surcolombiana –USCO-, es una universidad pública de orden nacional financiada principalmente por el Estado colombiano, tiene como misión producir, adecuar y difundir conocimientos científicos, humanísticos y técnicos que sirvan eficazmente a la comprensión y solución de los problemas relevantes de desarrollo integral, equitativo y sostenible.

Actualmente, tiene cuatro sedes distribuidas en el departamento del Huila con sede principal en la ciudad de Neiva; ofreciendo sus programas de pregrado de tipo tecnológico o profesional y de postgrado en modalidades presencial, semipresencial y a distancia.

Historia de la USCO El 17 de diciembre de 1968, mediante la Ley 55 se crea el Instituto Técnico Universitario Surcolombiano, ITUSCO, con la misión de preparar y calificar los profesionales que requerían la región y el conocimiento de su realidad concreta. Inició labores académicas el 30 de marzo de 1970, con tres programas de Tecnología, en Administración de Empresas, en Administración Educativa y en Contaduría Pública, con 305 alumnos y cuatro profesores de tiempo completo. Mediante la Ley 13 de 1976 se transformó el ITUSCO en Universidad Surcolombiana, con estructura similar a la de la Universidad Nacional de Colombia, excepto en la conformación del Consejo Superior; en 2

consecuencia, limitó la competencia de la Universidad al ofrecimiento sólo de programas académicos establecidos por la Universidad Nacional. La Universidad Surcolombiana nunca atendió este mandato legal y creó otros programas que luego oficializó ante el ICFES. Vale decir que durante la primera década, varios programas nacieron sin tener un Norte específico y sin aval de la Universidad Nacional. Sólo en el transcurso de su desarrollo se fueron creando las Facultades y oficializando los programas profesionales ante el ICFES. En 1973 se trasladó a la sede de la Avenida Pastrana Borrero, Carrera 1°, con los mismos programas, más Lingüística y Literatura, todos en el nivel de Tecnología. En 1974 se creó el Programa de Enfermería. Hasta 1980, la Universidad Surcolombiana aún no había iniciado la cultura de la planeación y la autoevaluación y ya ofrecía nueve programas educación: Preescolar, Lingüística y Literatura, Administración Educativa, Educación

Física,

Matemáticas

y

Física,

Contaduría

Pública,

Administración de Empresas, Ingeniería Agrícola y Enfermería; tenía 1879 estudiantes, noventa y nueve profesores de tiempo completo y algunos de medio tiempo y cátedra. Hasta esa fecha, no se ofrecía ningún programa de postgrado. En 1983, se crearon cuatro nuevos programas: Medicina, Ingeniería de Petróleos, Tecnología Agropecuaria y Licenciatura en Tecnología Educativa, estos dos últimos en la modalidad a distancia. En 1984 se ofreció el primer postgrado en la Universidad Surcolombiana, de Especialización en Matemáticas, en convenio con la Universidad Nacional de Colombia.

3

En 1989 ya se ofrecían once programas presenciales en Neiva: los nueve programas arriba mencionados, más Medicina e Ingeniería de Petróleos. Además, fueron creados tres en convenio con el Instituto Huilense de Cultura; seis a distancia en las sedes: Licenciatura en Tecnología Educativa, creada por Resolución 2123 de octubre de 1989; Tecnología Agropecuaria, Resolución 0626 de marzo de 1988; Tecnología en Gestión Bancaria y Financiera, en convenio con la Universidad del Tolima, Resolución 2419 de noviembre de 1989; Tecnología en Obras Civiles, en convenio con la Universidad del Quindío, según Resolución 190 de febrero de 1990; Tecnología en Administración Municipal, en convenio con la ESAP y Licenciatura en Educación Básica Primaria, en convenio con la Universidad del Quindío, Resolución 191 de febrero de 1990, y dos postgrados de Especialización en Gestión del Desarrollo Regional, según Acuerdo 191 de noviembre de 1989 y en Sistemas, en convenio con la Universidad Nacional de Colombia, abril de 1989. Todas las Resoluciones y Acuerdos mencionados fueron expedidos por el ICFES. En los veintidós programas, 201 profesores de tiempo completo, 29 de medio tiempo y un número oscilante de catedráticos atendían 4.275 estudiantes. Una sola cohorte del Programa de Educación Básica Primaria a Distancia, atendía 1082 estudiantes. Los años 1993 y 1994 marcan la aplicación de la Ley 30 de 1992 y la designación del rector por parte de la comunidad universitaria, de acuerdo con los nuevos procedimientos normativos. Otro hecho importante para el desarrollo de la Universidad se produjo entre 1993 y 1994 con la definición, por parte del Consejo Superior, de la primera Teleología Institucional, plasmada en el Estatuto General. La Institución ha logrado mejoramiento significativo en la realización de sus funciones misionales, evidente en la Acreditación de Alta Calidad de 4

los programas de Medicina, Enfermería, Educación Física, Contaduría Pública, Lenguas Modernas, Lengua Castellana, Artes e Ingeniería de Petróleos, y en el fortalecimiento y consolidación de grupos de investigación y proyección social. Por Acuerdo 020 de 2003, el Consejo Superior expidió el Proyecto Educativo Universitario donde se declaran Misión, Visión, Principios, Propósitos, Políticas y los macro proyectos institucionales, en atención a lo aprobado en el Plan de Desarrollo. Por Acuerdo 021 de 2006 se modificó la Misión de la Universidad. Además, en el año 2007 el Consejo Superior estableció políticas académicas, de investigación, de proyección social, administrativas y financieras para la Institución. Durante el año 2008, con participación de la comunidad universitaria y los actores relevantes de la región, se formuló el quinto Plan de desarrollo para el periodo comprendido entre los años 2009–2012 con horizonte prospectivo al año 2019. Este Plan está orientado a la Acreditación Académica y Social de la Universidad Surcolombiana; para ser reconocida por el mundo académico y productivo en los ámbitos regional, nacional y mundial. Está orientado por la estrategia de gestión de calidad para

la

acreditación

institucional,

mediante

las

estrategias

de

consolidación de la comunidad académica, la modernización logística y tecnológica y de cooperación interinstitucional. En 2014, la Universidad Surcolombiana está cumpliendo 44 años de labores académicas como Institución de Educación Superior. Teleología de la USCO:

5

La Teleología de una Institución obedece a la necesidad de una comunidad de fijar los objetivos de los procesos propios, que la identifica y diferencia de otras semejantes, para lograr su cumplimiento misional . Misión La Universidad Surcolombiana tiene como misión la formación integral de ciudadanos profesionales a través de la asimilación, producción, aplicación

y

difusión

de

conocimientos

científico,

humanístico,

tecnológico, artístico y cultural, con espíritu crítico, para que aborden eficazmente la solución de los problemas del desarrollo humano integral de la región Surcolombiana con proyección nacional e internacional, dentro de un marco de libertad de pensamiento, pluralismo ideológico y de conformidad con una ética que consolide la solidaridad y la dignidad humana.

Visión En las dos primeras décadas del Siglo XXI, la Universidad Surcolombiana será una Institución universitaria líder de la dinamización de los procesos académicos-culturales necesarios para que la comunidad regional Surcolombiana se constituya y auto determine democráticamente en una perspectiva de paz con justicia social, identidad regional y nacional, integración latinoamericana, fraternidad universal y desarrollo sostenible.

6

Principios Humanismo: Su esencia es la formación integral del ser humano, mediante el respeto de sus derechos y el cumplimiento de las responsabilidades asumidas. Coherencia: La prioridad de las políticas, planes, proyectos y operaciones de docencia, investigación, proyección social y gestión de la Universidad Surcolombiana se define por su articulación al estudio y solución de los problemas relevantes del desarrollo de la Región y del País. Autonomía: Se expresa en la capacidad de la institución para determinar su propio desarrollo en un futuro deseable e incidir en la construcción de una nueva cultura. Libertad: Ejercicio de la dimensión crítica del pensamiento, la expresión libre, la autodeterminación de las personas y los colectivos académicos. Rigurosidad: En la Universidad Surcolombiana, todos los procesos y operaciones se ejecutan de la mejor manera posible, utilizando para ello los mejores medios disponibles en la dimensión espacio temporal de eficiencia y eficacia. Sostenibilidad: Las soluciones a los problemas del desarrollo que presenta la Universidad son las que responden con mayor eficacia y equidad a las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer las posibilidades de desarrollo de las generaciones futuras en un ambiente sano. Participación: La Universidad es producto de la concertación y el trabajo comprometido de todos los integrantes de la comunidad académica en los procesos de desarrollo de la vida institucional; su mejoramiento es el sentido de todos los esfuerzos institucionales.

7

Democracia: La Universidad orientará su dinámica en el ejercicio del poder garantizando el reconocimiento y aceptación de las diferencias, la oposición, el respeto al otro, como sustento de los procesos de toma de decisiones colectivas que garanticen la convivencia y la armonía institucional. Dialogicidad: El diálogo inteligente es, en la Universidad Surcolombiana, el único medio legítimo para resolver los conflictos y construir consensos fundamentados en la acción comunicativa que permita la coordinación de acciones. Solidaridad: Los integrantes de la Universidad Surcolombiana cooperan en la creación de condiciones que hagan posible una vida digna y satisfactoria para sí mismos y para todas las personas de la región, del país y de la comunidad internacional. Flexibilidad: La Universidad Surcolombiana se caracteriza por la apertura y redimensión de la interacción entre las diversas formas de organizar el conocimiento, definir las relaciones entre y dentro de los discursos, agentes, prácticas y actividades en el cumplimiento de su misión para la consolidación de una nueva cultura académica. Cientificidad: La Universidad Surcolombiana orienta su dinámica en la construcción, difusión, adaptación y legitimación de nuevos conocimientos y acciones innovativas reguladas por los principios y las normas de la comunidad científica. Corporatividad: En la Universidad Surcolombiana se garantiza el desarrollo de comunidades en todos sus estamentos en torno al logro del Proyecto Educativo

8

Transparencia: El Proyecto Educativo Universitario se sustenta en acciones y procesos caracterizados por la seriedad, el rigor, la responsabilidad, la moralidad, la diafanidad y la coherencia de todas y cada una de las operaciones pertinentes con su logro y su respectiva rendición de cuentas. Equidad: La Universidad Surcolombiana fundamenta su acción en la igualdad de oportunidades en un marco de la justicia social que evite cualquier tipo de discriminación. Propósitos formativos 1. Lograr que las personas y las comunidades alcancen niveles superiores de salud, afectividad, conciencia, eticidad, capacidad cognitiva,

capacidad

comunicativa,

sensibilidad

estética

y

participación en la construcción de una sociedad libre, justa, pluralista, democrática y pacífica, que armonice con la naturaleza. 2. Desarrollar una cultura académica fundamentada en la rigurosidad científico–técnica y humanista y la apertura intelectual, mediante el ejercicio permanente de practicar en su desempeño académico la racionalidad global y la apertura intelectual, mediante el ejercicio permanente de la crítica, el diálogo y la productividad, enmarcada en un ambiente solidario de eticidad y tolerancia cultural. 3. Orientar la acción de la Universidad hacia la solución de los problemas prioritarios de la región Surcolombiana y del país a través del desarrollo de las potencialidades y competencias de las personas, el conocimiento humanístico, científico, tecnológico, artístico y cultural, y la adecuación de las organizaciones sociales a los requerimientos del desarrollo integral, equitativo y sostenible.

9

4. Crear el clima organizacional y el ambiente académico adecuados para la práctica de los principios institucionales en cumplimiento de la misión, caracterizados por las diferentes expresiones de la flexibilidad, la autonomía, la articulación y la descentralización de decisiones.

Políticas de la USCO Los lineamientos de la Universidad se centran en políticas claras para mejorar continuamente el Sistema de Gestión, apoyados en personal competente; en infraestructura, tecnología y proveedores adecuados, que permitan la internacionalización y el reconocimiento globalizado, a través de la producción, apropiación y difusión del conocimiento científico, humanístico y técnico para la formación integral de ciudadanos profesionales, el fortalecimiento de la investigación, la proyección social, y con responsabilidad ambiental, garantizando el cumplimiento de los requisitos legales y reglamentarios de la Institución y de los usuarios. Las políticas se recogen en siete puntos: 1. Garantizar personal competente fortaleciendo su formación, a través de programas de capacitación pertinentes. 2. Determinar, proporcionar y mantener la infraestructura física, vehicular y tecnológica adecuada y necesaria. 3. Evaluar, seleccionar, y reevaluar proveedores acorde con las necesidades y los requerimientos de la Institución. 4. Fomentar y fortalecer la investigación en los ámbitos regional y nacional. 5. Fomentar y fortalecer la proyección social de la Institución 6. Propender por la satisfacción de los usuarios a través del cumplimiento

de

los

requisitos

establecidos,

legales,

reglamentarios, institucionales y de los usuarios, en pro del mejoramiento continuo del sistema educativo. 7. Promover y fomentar los procesos de internacionalización de la Universidad Surcolombiana 10

2.

MARCO

FILOSÓFICO

DEL

PROGRAMA

DE

LENGUA

Consejo

Superior

CASTELLANA

Historial normativo: Acto

administrativo

de

creación:

Acuerdo

del

Universitario: Acuerdo 027 del 24 de septiembre de 1999. Registro ICFES, SNIES, Registro Calificado Código del ICFES: 111443724004100111101 Registro calificado: Resolución N° 16419 del 13 de diciembre de 2012, hasta el año 2019 –siete años-. SNIES: 10661 Acreditación de Alta Calidad: Resolución 4001 del 18 de abril de 2012, hasta el año 2016 –cuatro años-. Cambio de denominación del Programa: Resolución N° 14569 del 16 de octubre de 2013, del MEN. Denominación actual: Licenciatura en Lengua Castellana Título que otorga: Licenciado en Lengua Castellana Metodología: Presencial Niveles de Formación: ocho (8) Número de Créditos académicos: 143 Periodicidad de Admisión: semestral

Transformaciones del Contexto En el contexto global que incluye lo local, regional, nacional y latinoamericano, se destaca la calidad de la calidad de la formación de los docentes

de

Lengua

Castellana

egresados

de

la

Universidad

Surcolombiana, puesto que la particularidad de su ejercicio docente se comprueba plenamente en el impacto social que han obtenido los egresados del Programa.

11

Los resultados tangibles de eficacia, pertinencia y desarrollo humano les ofrece oportunidades de desempeño tanto en la docencia directa en colegios e Instituciones educativas, como en escenarios comunitarios para el fomento de la lectura, la escritura, la producción de textos especializados (reseñas, proyectos de investigación, ensayos, guiones); además, se ha constatado que los docentes de Lengua Castellana tienen oportunidades laborales en empresas como reseñadores, gestores de proyectos de investigación en los campos de la pedagogía, la didáctica y las disciplinas, y, como diseñadores de materiales didácticos.

Así pues, las transformaciones y las dinámicas sociales del contexto reconocidas en las estructuras sociales, culturales, de valores familiares, políticos y comunitarios; económicas, religiosas, estatales que ha tenido este contexto global, están marcadas por varios factores; por ejemplo, la irrupción de las TIC en la experiencia familiar, escolar y universitaria ha condicionado

los

procesos

de

enseñanza-aprendizaje

con

el

aprovechamiento de recursos que se han popularizado en nuestro medio. Pero también, pensamos que han cambiado las formas de relacionarse las Instituciones educativas con su entorno, también han cambiado los sistemas de gestión de los procesos educativos, la normatividad, los sistemas de evaluación interna y externa de las Instituciones, con los que se tiene “cierta autonomía” en las decisiones de entes descentralizados en algunos aspectos.

Las tendencias en la formación de los licenciados en Lengua Castellana en

este

contexto

dinámico

que

está

expuesto

a

constantes

transformaciones, se enmarcan en la discusión surgida de investigaciones y planteamientos teóricos novedosos de la enseñanza-aprendizaje de la lengua, la literatura y sus didácticas; de los trabajos con modelos pedagógicos que orientan los procesos formativos en universidades y escuelas, y de las exigencias del MEN en cuanto estándares, 12

lineamientos curriculares y desarrollo de competencias, habilidades y destrezas.

En el documento consultado se destaca la investigación de un colectivo de profesoras de la Universidad de Guadalajara de México, con validez actual para la formación docente en Latinoamérica en general y en Colombia en particular, y que identifica cuatro tendencias en los énfasis de formación:  En el cómo hacerlo analizaron las diversas formas de aprendizaje centradas en la aplicación de marcos legales nacionales sin cuestionamiento crítico, aunque muchas veces con resultados eficientes en los alumnos.  En el qué y el cómo hacerlo se sigue con la aplicación acrítica de normatividad, en este caso de la didáctica, más relacionada con los énfasis disciplinares.  En el por qué hacerlo y en el cómo generarlo se pasó a la fundamentación teórica de las prácticas docentes, “pero pareció quedarse corto en sus alcances de diversificar, sin profundizar, en distintos capos del conocimiento, propiciando además una formación poco consistente en el cómo de la docencia”  En el desarrollo de competencias, que es la tendencia actual, aunque, según apreciación de las investigadoras, esta tendencia todavía no está plenamente trabajada en Latinoamérica y habría que hacer un proceso de seguimiento a esta directriz.

Los autores del texto precisan que la tendencia estaría en el tercer énfasis aunque con las limitaciones ya citadas; sin embargo, en la licenciatura en Lengua Castellana de la Universidad Surcolombiana, se ha constatado que los procesos investigativos se ha logrado profundizar en los problemas pedagógicos y didácticos de la enseñanza-aprendizaje de la lengua y la literatura, orientados a resolver problemas de aula; en 13

efecto, los estudiantes se han inclinado por averiguar posibles problemas surgidos de los paradigmas teórico-metodológico presentes en las prácticas pedagógicas de los docentes para el fomento y la comprensión de la lectura; la eficiencia de los Planes Lectores en las Instituciones educativas; la incidencia de los modelos teóricos en los procesos pedagógicos interdisciplinarios de enseñanza-aprendizaje en el aula universitaria; los contenidos y usos de los libros de texto de español para el bachillerato; las ideologías presentes en el discurso pedagógico; las políticas lingüísticas presentes en el marco teórico de los textos escolares; y, la didactización de los saberes disciplinares en el aula escolar.

Esta tendencia en la formación docente privilegia espacios, tiempos y proyectos en la licenciatura, que aglutinan un elevado número de estudiantes y de egresados que reflexionan y actúan para optimizar su formación profesional como docentes de lengua castellana; no obstante, se observa una falencia en el incremento de metodologías que promuevan el uso de nuevas tecnologías, lo que obedece a los precarios recursos presupuestales para la dotación de espacios y elementos tecnológicos adecuados a las expectativas de los alumnos en las instituciones educativas y las universidades públicas.

En tal sentido se impone en la región la necesidad de Programas que formen docentes de manera integral (Resolución 1036 de 2004), llamados a desarrollar en los estudiantes las competencias asociadas a los procesos de significación que permitan la intercomunicación de los sujetos, la construcción colectiva de los saberes y el desarrollo de capacidades, habilidades y destrezas asociadas al campo del lenguaje: gramatical o sintáctica; textual; semántica; pragmática o sociocultural; enciclopédica; pluriétnica; literaria o estética (MEN. Lineamientos

14

Curriculares. Lengua Castellana: Áreas Obligatorias y Fundamentales, Bogotá: Cooperativa Editorial del Magisterio, 1998).

De otra parte, el sistema establecido en Colombia para evaluar la calidad de la educación (Pruebas Saber, Pruebas de Estado), se fundamenta en los

procesos

(competencias

de

interpretación,

básicas);

asimismo,

argumentación la

insistencia

y de

proposición la

relación

competencia-contexto –saber hacer en contexto- ha propiciado que los énfasis en el cómo hacerlo y en el logro de competencias aíslen la integralidad de los currículos lo que podría propiciar la didactización mecánica e instrumental de los saberes en el aula, sin profundización de los aspectos teóricos pedagógicos y didácticos.

Estas precisiones acerca de la incidencia de las transformaciones del contexto en los procesos de enseñanza-aprendizaje, propician una reflexión

referida

Communications"

a

los

avances

investigadores

del

que King's

publicaron College

en de

"Nature Londres,

encabezados por Robert Plomin, quienes utilizaron datos del llamado Estudio del desarrollo temprano de gemelos (TEDS, siglas en inglés) para reconocer la incidencia de los genes en las habilidades de lectura y cálculo de niños de 12 años de 2.800 familias británicas ; no obstante, “resalta que el entorno familiar y la educación escolar son claves para el desarrollo del menor: "Los niños difieren genéticamente en cómo les resulta de fácil o difícil aprender y debemos reconocer y respetar estas diferencias individuales", afirma Plomin. Según el experto, "haber hallado que hay una fuerte influencia genética no significa que no se pueda hacer nada cuando a un niño le cuesta aprender: que sea hereditario no implica que esté grabado en piedra, solamente significa que supondrá más esfuerzo a los padres y las escuelas para apoyar a ese alumno". Oliver Davis, otro autor del estudio, indica que "es la compleja interrelación entre

15

naturaleza y entorno, a medida que crecemos, lo que nos hace quienes somos”.

En conclusión, los docentes y administrativos de las Universidades, los colegios y las Instituciones educativas en general nos seguimos preguntando: ¿qué enseñar?, ¿para qué enseñar?, ¿cómo se aprende?, ¿quién enseña?

Evolución: Denominaciones y Transformaciones del Programa: La licenciatura en Lengua Castellana tiene tradición en la región y una historia que data de 1973 cuando inició labores académicas -Acuerdo 066 del 14 de mayo de 1973-. Por la naturaleza técnica de la Institución Instituto Técnico Universitario Surcolombiano ITUSCO, llevó el nombre de TECNOLOGÍA EN ESPAÑOL Y LITERATURA. Tres años después (1976) y habiendo cambiado la naturaleza tecnológica por universitaria (ITUSCO por USCO), el Programa cambió su denominación a LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA Y LITERATURA y obtuvo licencia de funcionamiento del ICFES en 1981 (Acuerdo 266 del 22 de septiembre). Inicialmente la Licenciatura satisfizo las necesidades de profesionalizar docentes en ejercicio. Su cobertura abarcó fundamentalmente a Neiva, posteriormente al Huila. En 1985 el ICFES renovó la aprobación oficial según el Acuerdo 02578 del 31 de diciembre, vigente hasta 31 de diciembre de 1988.

En 1989 el Programa inició su reestructuración curricular -Acuerdo 063 del 16 de noviembre- y con la Resolución 094 el MEN le otorgó Acreditación Previa a la LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA. 16

En el semestre A-2005 se ofreció el Plan de Estudio en el sistema de Créditos Académicos con 140 créditos (código 0103051); luego, en el marco del proceso de Autoevaluación con fines de Acreditación de Calidad, -en julio de 2006-, profesores y estudiantes del Programa analizaron detalladamente el Plan de estudio A-2005 y lo reestructuraron con 143 créditos (código 0103072), implementado desde el semestre B2007 con la siguiente organización:

Cincuenta y uno (51) corresponden al núcleo de formación pedagógicodidáctica (72.93%) (Acuerdo 004 de 2005). Veintitrés (23) créditos corresponden a la formación lingüística (32.89%) (Acuerdo 048 de 2005, Artículo 1). Doce (12) créditos corresponden a la formación en los procesos comunicativos –lectura, escritura- (17.16%) (Acuerdo 048 de 2005, Artículo 1). Treinta (30) corresponden a la formación en estudios literarios (42.90%) (Acuerdo 048 de 2005, Artículo 1). Sub-total= 116 C. A.

La suma de los créditos académicos sin los cursos del Núcleo Institucional

ni

del

Componente

flexible

es

de

119+24

C.

A.

correspondientes al Componente flexible compuesto por: Núcleo Institucional tres (3) C: A. (Acuerdo 031 de 2004) Veintiuno (21) de Electivas o Componente flexible (15%) (Acuerdo 015 de 2003).

Con estos marcos legales de la Institución y del Programa, se destaca la permanencia y la pertinencia de este programa universitario enfocado al estudio, la formación y la vivencia de la pedagogía y la didáctica; a la lectura y la escritura como habilidades fundamentales en la construcción de conocimiento y en el enriquecimiento de procesos de pensamiento; a 17

la apropiación del lenguaje y a la interacción de pensamientos, sentimientos y visiones de mundo enriquecidas por posturas críticas afianzadas en los postulados pedagógicos, para resolver problemas de aprendizaje en la vida cotidiana de niños y jóvenes en las Instituciones educativas locales, regionales y nacionales.

Título que otorga actualmente: Licenciado en Lengua Castellana Resolución N° 14569 del 16 de octubre de 2013, del MEN.

Número de créditos: Núcleo de Facultad:

29 C. A.

Núcleo Específico:

90 C. A.

Núcleo Institucional:

24 C. A.

TOTALES:

143 C.A. Código 0103072

Periodicidad de admisión:

Semestral

Requisitos de admisión:

Haber presentado Pruebas ICFES -

Pruebas Saber 11- y haber obtenido el puntaje clasificatorio de admisión que exige la Universidad Surcolombiana.

Teleología del Programa: Misión: El Programa tiene como misión la formación integral de docentes en el área de Lengua Castellana, que asuman su ejercicio profesional de manera comprometida con la innovación y la transformación educativa, a partir de procesos de investigación pedagógica.

Visión: En el año 2020 el programa de Lengua Castellana será reconocido por el Ministerio de Educación Nacional y por la Comunidad nacional e internacional como un programa consolidado de alta calidad en la formación de profesores de pregrado y de posgrado, lo que contribuirá

18

a la cualificación de los docentes de las Instituciones educativas de la región.

Propósitos de formación, Competencias, Perfil profesional y Ocupacional del egresado:

Los propósitos formativos del Programa se centran en promover la consolidación de comunidades educativas que dinamicen el desarrollo de la identidad cultural, los valores ciudadanos, las prácticas pedagógicas y didácticas, y los procesos investigativos:  Orientar la investigación, la teorización y el mejoramiento de los procesos de comunicación pedagógica entre profesores y estudiantes con padres de familia y demás actores de las comunidades educativas.  Investigar, evaluar, seleccionar y difundir elementos culturales de las tradiciones orales en la comunicación cotidiana y en la lengua en uso. Estos propósitos se enmarcan en cuatro objetivos: 1. Formar los docentes de Lengua castellana –o española- que requiera el sector educativo de la región Surcolombiana 2. Ofrecer programas de postgrado y Cursos de educación permanente que fomenten la implementación de innovaciones y alternativas pedagógicas científicas y humanizantes en los centros docentes de la región, y que fortalezcan la identidad del legado humanista de las comunidades educativas de la región 3. Asimilar y generar teorías para la comprensión crítica de los procesos discursivos y comunicativos manifiestos en prácticas socioeconómicas, sociopolíticas y socioeducativas de mayor incidencia en la dinámica de la región, de Colombia y América Latina. 4. Contribuir

al

mejoramiento

de

capacidades,

habilidades

y

destrezas lectoras y escritoras del estudiante con Cursos de 19

Comunicación

lingüística

y

con

procesos

de

investigación

pedagógica de las nuevas formas de lectura y escritura en la Educación Superior.

Competencias: Los Microdiseños precisan y describen las competencias básicas que el estudiante desarrolla, son: Saber pensar, saber hacer y saber ser en contextos teóricos, prácticos y ético-políticos para que adquiera habilidades y destrezas para interpretar, argumentar y proponer discursos culturales en diferentes códigos sígnicos, asumiendo posiciones críticas frente a los problemas sociales y al conocimiento que se construye desde el aula, y que se proyecta en su práctica docente.

Las Competencias Generales están acordes con la praxis en contextos de aprendizaje específico; teóricos, referidos al soporte epistemológico de área; prácticos, el aprendizaje en relación con la formación docente del estudiante; ético-políticos, el aprendizaje en relación con los valores humanos, sociales e institucionales

Con el aprendizaje teórico-práctico del núcleo de Psicopedagogía, el futuro docente se forma en el desarrollo y el logro de las siguientes competencias:  Psicológicas o Dominio de la comprensión integral del ser humano. o Desarrollo de potencialidades de personas con necesidades especiales y talentos excepcionales. o Orientación de su desarrollo y el de los educandos en la dimensión biológica, psicológica, socio-cultural e histórica. o Práctica de valores de democracia: participación, diálogo, solidaridad, respeto, civilidad.

20

 Pedagógicas o Capacidad de reconocer, valorar y mejorar su práctica educativa. o Conocimiento actualizado de su saber disciplinario y capacidad de enseñarlo y desarrollarlo con solvencia pedagógica y con la investigación formativa. o Capacidad de desarrollar y fortalecer habilidades, destrezas y competencias comunicativas que le permitan al estudiante entendimiento e interacción con los diversos actores de la sociedad. o Capacidad de gestionar y administrar procesos educativos y culturales. o Capacidad para relacionarse de manera digna y solidaria con sus semejantes y con la naturaleza.  Sociales o Capacidad para identificar, analizar e interpretar la interacción de los procesos educativos con los procesos sociales. o Capacidad para cooperar con las familias y demás actores de la comunidad

educativa

en

la

formación

integral

de

los

estudiantes. o Capacidad

para

comprender

críticamente

concepciones

políticas y sociales, y optar por aquellas que favorezcan los procesos de transformación social.  Investigativas o Capacidad

de

integrarse

activamente

en

equipos

interdisciplinarios de investigación pedagógica y de estudios de saberes específicos. o Capacidad de fomentar la curiosidad y el asombro por las innovaciones pedagógicas, artísticas y científicas. o Capacidad para relacionar la teoría con la práctica pedagógica.

21

o Capacidad para relacionar la docencia, la investigación y la proyección social, en ámbitos escolares.

Perfil Profesional: El egresado del programa de Lengua Castellana reúne condiciones humanas, pedagógicas e investigativas para el ejercicio de la docencia de la Lengua Castellana y la Literatura. Perfil Ocupacional: o Docente del área de Lengua Castellana en los niveles y grados de la Educación Básica Secundaria y Media. o Generador de procesos de investigación pedagógica aplicados al entorno escolar, en el área de Lengua Castellana. Proyectos asociados a la Docencia, la Investigación y la Proyección social: En el Proyecto Educativo Universitario –PEU– de la Universidad Surcolombiana, se expone la organización del Sistema de Investigación en la estructura académica-administrativa de la Vicerrectoría de Investigaciones y de Proyección Social de la Institución; sistema que orienta, organiza y promueve la Investigación Formativa y la Investigación Innovadora en cada Facultad y en los Programas académicos, a partir de los proyectos de docencia que se realizan en las aulas con los Cursos del núcleo de Facultad, el núcleo específico y los componentes flexibles institucionales, de Facultad y específicos del Programa.

Con esta perspectiva, los proyectos asociados a la docencia son transvasados por investigaciones de aula, núcleos problémicos y preguntas generadoras de aprendizaje, mediados por metodologías dinámicas,

colaborativas,

incluyentes y de

autoaprendizaje.

Esta

afirmación se constata en los Microdiseños que maneja cada profesor y 22

que plantean estrategias didácticas para la construcción de los saberes, teniendo en cuenta el protagonismo del estudiante, la formación de hábitos investigativos y su relación con el entorno. Así mismo, la investigación y la proyección social están organizadas en el Comité de Investigación y de Proyección Social, conformado por dos profesores Coordinadores y los docentes de Planta.

El Programa considera la investigación pedagógica como eje fundamental de la formación universitaria. Los docentes del Programa se distinguen por sus trabajos investigativos y los estudiantes están llamados a investigar

permanentemente

para

consolidar

su

formación.

La

Investigación pedagógica potencia la capacidad de indagación, búsqueda e innovación de los discentes, promueve la autonomía para su formación, los capacita para formular problemas académicos y les ofrece herramientas para postular soluciones a los problemas del entorno.

Teniendo en cuenta las dos Líneas de Investigación del Programa, la formación para la investigación y el compromiso de docentes y discentes con los procesos de investigación, innovación en el aprendizaje y proyección a la sociedad, las políticas investigativas del Programa están definidas así:  Optimización de los procesos de Investigación pedagógica  Relación permanente Docencia-Investigación-Proyección Social  Articulación de la investigación pedagógica con la sociedad, y particularmente con el sector educativo de Neiva y del departamento del Huila  Fortalecimiento de los estímulos para el desarrollo de la investigación pedagógica  Promoción de la publicaciones para socializar la producción intelectual de docentes, estudiantes y egresados 23

Con esta perspectiva, los docentes investigadores del programa de Lengua Castellana han implementado estrategias pedagógicas para cumplir las metas propuestas en el Plan de Mejoramiento 2013-2016. A continuación se describen resultados de la organización de las estrategias mencionadas:

24

I ENCUENTRO DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA DEL PROGRAMA

NOVIEMBRE 19 DE 2013 AUDITORIO OLGA TONY VIDALES

PROPÓSITOS DEL ENCUESTRO: 1. Los 50 estudiantes que integran los ocho (8) Semilleros del programa de Lengua Castellana, socializarán con la comunidad académica su organización, teleología, objetivos y avances de sus proyectos. 2. Informar a la comunidad académica del programa de Lengua Castellana, cómo es la organización de la investigación en la Universidad Surcolombiana y en el Programa. SEMILLEROS VIGENTES DEL PROGRAMA DE LENGUA CASTELLANA: 1.

A pura letra, siete integrantes. Coordinador: Daniel Leonardo Cortés G.

2.

Aurea Littera: seis integrantes. Coordinador: Richard A. Garzón O.

3.

Eureka, cinco integrantes. Coordinadora: Edna M. Cabrera M.

4.

Gestotextotabla, cinco integrantes. Coordinador: Juan Pablo Hermosa T.

5.

Liternativ: siete integrantes. Coordinadora: Andry J. Rodríguez C.:

6.

Lumiere, cuatro integrantes. Coordinador: Luis Alberto Serrato G.

7.

Mandrágora, ocho integrantes. Coordinadora: Alejandra Paola Pérez G.

8.

Voces , ocho integrantes Coordinador: Llanos. 25

Miguel

Ángel

PROYECTOS DE LOS SEMILLEROS: 1. “Mitología griega: el Olimpo del placer lector” 2. “La historieta como estrategia didáctica para incentivar el gusto lector” 3. “La Autoevaluación como proceso investigativo para lograr educación de calidad en el programa de Lengua Castellana” –en desarrollo4. “El

teatro

como

potenciador

de

competencias

y

habilidades

comunicativas” 5. “Leer con sentido” 6. “La letra con cine entra” 7. Tres Secuencias Didácticas: “Aventúrate a leer”, “Un encuentro con la historieta”, “Aprendiendo con los niños las aventuras de don Quijote” 8. Revista Ágora, medio de difusión del Programa ISSN 2027-3460

La estudiante Andry Julieth Rodríguez Cardoso y el egresado Lorenzo Cardona Bolaños trabajaron voluntariamente en el Mantenimiento, la administración y actualización de la página web del Programa, como una Línea del Semillero Liternativ: www.lenguacastellanausco.edu.co LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN VIGENTES EN EL PROGRAMA: 1. Lengua materna, Discurso y Competencias comunicativas 2. Didáctica de la Lengua Castellana y la Literatura GRUPOS DE INVESTIGACIÓN: 1. Lengua materna, discurso y competencias comunicativas. Líder: Doctor Justo Abel Morales Álvarez. Productos: cuatro libros publicados, 18 artículos publicados en revistas indexadas y no indexadas; organización, diseño y presentación ante CONACES, de la Maestría del discurso y competencias comunicativas. 2. Lenguajeando. Líder: Magíster Nercy Gutiérrez Cardoso. Productos: dos libros publicados, dos proyectos concluidos, uno en desarrollo. 26

3. Iudex. Líder: Magister Freddy Alberto Mier Logato. Productos: cuatro libros publicados, dos proyectos concluidos, dos en proceso.

DESCRIPCIÓN DE CADA GRUPO: 1. NOMBRE DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN: Lengua materna, discurso y competencias comunicativas. FECHA DE CREACIÓN: 1988 CATEGORÍA DE COLCIENCIAS: C INTEGRANTES DEL GRUPO: María Teresa Cortés, Liuvoff Irina Morales Cortés, Justo Abel Morales Álvarez, Isabel Cristina Gutiérrez de Dussán, Luis Armando Benítez Pérez, Luis Alfonso Ramírez. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Lengua Materna, Discurso y Competencia Comunicativa. Adscrito al Centro de Investigación en Calidad de la Educación CICE, Universidad Surcolombiana. ÁREAS PROBLEMÁTICAS EN LAS CUALES INVESTIGA: Competencia Comunicativa, Análisis Crítico de Discursos.

LIBROS RESULTADO DE INVESTIGACIÓN: Aportes de la Teoría Lingüística del Discurso al Desarrollo de la Competencia Comunicativa de los Escolares, Neiva: 1990. Editorial USCO. Aproximación discursiva al desarrollo de las competencias comunicativas del periodista, Neiva: 2007. Editorial USCO Lengua materna y discurso en los procesos de interacción social comunicativa Neiva: Editorial USCO 2008.

27

Discurso y desarrollo de la competencia Comunicativa en la Educación Básica. Perspectivas teóricas y metodológicas. Bogotá: 1997. Ediciones Trilce.

2. NOMBRE DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN: IUDEX FECHA DE CREACIÓN: ACUERDO N° 069 DE 2006 CATEGORÍA DE COLCIENCIAS: D –año 2014LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Lengua Materna, Discurso y Competencia Comunicativa. Adscrito al Centro de Investigación en Calidad de la Educación CICE, Universidad Surcolombiana. ÁREAS PROBLEMÁTICAS EN LAS CUALES INVESTIGA: Competencias Lectoras y Escritoras. Análisis Crítico de Discursos. INTEGRANTES DEL GRUPO iudex: DOCENTES: Isabel Cristina Gutiérrez de Dussán, Ladys Jiménez Torres, Nercy Gutiérrez Cardoso, Myriam R. Posada de Ceballos, Abad Castañeda Borrero, Freddy Alberto Mier Logato, Luis Armando Benítez Pérez. EGRESADOS: Oscar Javier Cortés Osorio, Luis Lorenzo Cardona Bolaños. ESTUDIANTES INTEGRANTES DE SIETE SEMILLEROS DEL GRUPO IUDEX: 50: Juan Pablo Hermosa Trujillo, Andrés Felipe Roa Zambrano, Julie Andrea Pérez Sacanamboy, Derly Johana Dussán Vargas, Milena del Pilar Herrera Varón, Derly Liliana Tique Ocampo, Silvio José Jurado, Ángel Gabriel Calderón, Hernán Aragonés, Luis Alberto Serrato Guzmán, Carlos Andrés Medina, Daniel Leonardo Cortés Gaona, Cindy Rocío Vargas, Dánika Del Carmen Oviedo, Katherine Cordero G., María Alejandra Melo, Vivian Lizet Perdomo, Wilder Dubán Herrera, Cristhian Rojas, Andry Julieth Rodríguez Cardoso, Yuly Andrea Silva Calderón, Viviana Ruíz 28

Hidalgo, Geraldine González, Ángela María Fierro, Edna M. Cabrera Morales, Diana Camila Garcés Carvajal, Leidy Tatiana Perdomo Nieto, Roxy Sthefanie Rojas Gutiérrez, Cristian Felipe Vanegas Durán, Richard A. Garzón O., Fraysuri Ortiz, Gina Hernández, Linda K. Córdoba, Sergio Jaramillo, Leidy Pérez Lugo, Yuli Marcela Casallas, Jessica Castiblanco, Jessica Gutiérrez A., Mauricio Lara R., Miguel Ángel Llanos, Rubianid Murcia R., Ana María Rubio Q.

PROYECTOS DESARROLLADOS EN LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS POR EL GRUPO IUDEX: 1. “Comprensión

lectora

de

los

estudiantes

de

la

Universidad

Surcolombiana”. Libro publicado: Comprensión lectora: un enfoque cognitivo. ISBN: 978-958-8324-98-2. Profesores: Myriam Ruth Posada de Ceballos, Abad Castañeda Borrero, Miguel Ángel Mahecha Bermúdez. 2. “Análisis crítico discursivo de los textos de español en Colombia”. Libros publicados: Profesores Freddy Alberto Mier Logato, Abad Castañeda Borrero, Ladys Jiménez Torres: Los manuales de español en el aula. Cómo superarlos en lectura y escritura. ISBN: ISBN: 978-958-8682-49-5 Profesor Freddy Alberto Mier Logato: Los textos de español en Colombia: Un análisis crítico discursivo de contenidos y usos. ISBN: 978-958-8682-31-0. 3. “La comprensión de lectura en la Universidad”. Libro publicado: Profesores Freddy Alberto Mier Logato, Isabel Cristina Gutiérrez de Dussán, Myriam Rut Posada de Ceballos: La lectura en la Universidad ¿Se comprende bien? Reflexiones, análisis y estrategias de mejoramiento. ISBN: 978-958-8682-43-3. 29

PARTICIPACIÓN DE LOS INTEGRANTES DEL GRUPO IUDEX COMO PONENTES, EN EVENTOS NACIONALES E INTERNACIONALES: 

IX Coloquio Internacional de Literatura Hispanoamericana y sus Valores. Bicentenario de la Independencia. Representaciones Literarias de la Historia, París, 17 al 19 de abril de 2013. Ponencias: o La Narrativa Latinoamericana: polémico punto de encuentro discursivo con la historiografía. Profesora Myriam R. Posada de Ceballos. o El

general

en

su

laberinto,

doscientos

años

de

independencia. Profesor Abad Castañeda Borrero. 

Congreso Internacional Lectura y Escritura en la Sociedad Global, Barranquilla, 12 al 14 de junio de 2013. Ponencia: Experiencia de Aula: La Literatura y el Imaginario Cultural del Estudiante. Profesora Myriam R. Posada de Ceballos.



IV Foro de Lectura. Universidad Surcolombiana, 19 de noviembre de 2013. Ponencia: La lectura y la escritura: ejercicio intelectual de pocos amigos. Profesor Abad Castañeda Borrero.



IV Foro de Lectura. Universidad Surcolombiana, 19 de noviembre de 2013. Ponencia: Educadores: promotores de identidad. Estudiante Andrés Felipe Roa.



IV Foro de Lectura. Universidad Surcolombiana, 19 de noviembre de 2013. Ponencia: Lectura y escritura para la vida. Estudiante Danixa Álvarez.

30

DOCENTES INVESTIGADORES ASISTENTES A EVENTOS NACIONALES E INTERNACIONALES: 1. Conversatorio: “Uso de tableros ópticos”, USCO, marzo de 2013. Profesora Ladys Jiménez Torres. 2. Conversatorio “Lineamientos para una política institucional de lectura y escritura en la educación superior”. “Lectura y escritura en el tránsito de la educación media a la educación superior”, Bogotá, 26 de abril de 2013. Profesora María de los Ángeles Rivera Ortiz. 3. Foro Líderes y Emprendedores de la U, Bogotá, 22 al 24 de Agosto de 2013. Profesor Luis Armando Benítez Pérez. 4. Visita de la profesora Isabel Cristina Gutiérrez, a la Universidad Autónoma de Barcelona para adelantar convenios de intercambio académico. Agosto de 2013. 5. IV

Congreso

Internacional

de

Semiótica

y

VII

Coloquio

Internacional de Semiótica, Bogotá, 16 al 18 de Septiembre de 2013. Profesora Nercy Gutiérrez Cardozo. 6. I

Congreso

Colombiano

de

Jóvenes

Lingüistas,

Bogotá,

Universidad Nacional, 25 y 26 de Octubre de 2013. Profesor Luis Armando Benítez Pérez. 7. XI Taller Nacional de la Red para la Transformación Docente en Lenguaje, Cali, 9 al 12 de octubre de 2013. Profesoras Nercy Gutiérrez Cardoso y Myriam Ruth Posada de Ceballos. 8. XVI Encuentro Nacional y X Internacional de Semilleros de Investigación

REDCOLSI

(Par

evaluador).

Universidad

de

Córdoba, 10 al 13 de octubre de 2013. Profesora Ladys Jiménez Torres. 9. Congreso Internacional de Investigación Lingüística, Medellín, 6 al 8 de noviembre de 2013. Profesores Abad Castañeda Borrero, Freddy Alberto Mier Logato, Miguel Ángel Mahecha Bermúdez. 31

10. IV Seminario Internacional de Investigación Sobre la Calidad de la Educación, Bogotá, 7 y 8 de noviembre de 2013. Profesoras Ladys Jiménez Torres y Myriam Ruth Posada de Ceballos. 11. Quinta Conferencia Latinoamericana y del Caribe sobre la Internacionalización de la Educación Superior, Barranquilla, 13 al 15 de Noviembre de 2013. Profesor Luis Armando Benítez Pérez. PROYECCIÓN SOCIAL DEL GRUPO IUDEX: 1. “La lectura y la escritura como refugio para los niños desplazados del asentamiento Álvaro Uribe Vélez”. Desde 2009, orientado por los profesores Freddy Alberto Mier Logato e Isabel Cristina Gutiérrez de Dussán. 2. “Despertar el gusto por la lectura en niños del corregimiento El Caguán de la ciudad de Neiva”. Desde 2010, orientado por el profesor Abad Castañeda Borrero. PROYECCIÓN SOCIAL DE LOS SEMILLEROS DEL GRUPO IUDEX: PROYECTOS CONCLUIDOS: 1. “Desarrollo de la conciencia fonológica en el proceso de aprendizaje en niños de primer grado” Año 2008. Dirigido por la profesora Myriam Ruth Posada de Ceballos. 2.

“Estrategias pedagógicas presentes en las prácticas pedagógicas de los maestros del sector oficial de Neiva, para fomentar los niveles literal, inferencial y crítico en la comprensión lectora de los estudiantes” Año 2011. Dirigido por la profesora Myriam Ruth Posada de Ceballos.

PROYECTOS EN DESARROLLO DE LOS SEMILLEROS DEL GRUPO iudex: 1. “Mitología griega: el Olimpo del placer lector” 32

2. “El teatro, potenciador de interacción y aprendizaje” 3. “La letra con cine entra” 4. “La historieta como estrategia didáctica para incentivar el gusto lector” 5. “Leer con sentido” 6. “Autoevaluación del Plan de estudios del Programa” 7. Edición de la revista Ágora, medio de difusión del programa de Lengua Castellana

33

PARTICIPACIÓN DE ESTUDIANTES EN EVENTOS NACIONALES E INTERNACIONALES: Los líderes y los investigadores de los Grupos de Investigación, han fomentado y orientado la participación de estudiantes en eventos nacionales e internacionales:  Mónica Gutiérrez Sánchez: Ponente en el IX Coloquio Internacional de Literatura Hispanoamericana y sus Valores, Bicentenario de la Independencia. Representaciones Literarias de la Historia, París, 17 al 19 de abril de 2013. Ponencia: Cien años de soledad, el espejo de América Latina. Orientó el profesor Abad Castañeda Borrero.  Juan José Cortés, Nayibe Anacona A., Diego Segura, Ramiro Guevara. II Conferencia de Teorías y Literaturas en el Caribe y Latinoamérica Barranquilla, 9-12 de septiembre de 2013. Orientó la profesora Ladys Jiménez Torres.  Carolina Herrera de la Torre, Ana María Trujillo, Leidy Tatiana Perdomo: Asistentes al IV Encuentro Nacional e Internacional y VII Regional De Experiencias en Educación Popular y Comunitaria. Popayán, 9 al 11 de Octubre del 2013. Orientó la profesora Nercy Gutiérrez Cardozo.  Karol Yiceth Escamilla Gaitán, Alba Cristina Moreno Díaz, Alejandra Paola Pérez, Carolina Silva y Andrea Paola Campos: Asistentes al XI Taller Nacional de la Red para a Transformación Docente en Lenguaje. Cali, 9, al 12 de Octubre de 2013: Integrantes del Semillero Mandrágora, orientó la profesora Nercy Gutiérrez Cardozo.  Amelia Vargas y Andry Rodríguez: Asistentes al IV Seminario Internacional de Investigación sobre Calidad de la Educación, Bogotá, 7 y 8 de noviembre: Integrantes del Semillero Liternativ, orientó la profesora Ladys Jiménez Torres. 34

3. GRUPO Lenguajeando FECHA DE CREACIÓN: 5 DE MARZO DE 2009: ACUERDO N° 192 DEL 27 DE AGOSTO DE 2009. Adscrito al Centro de Investigación en Calidad de la Educación CICE, Universidad Surcolombiana. ÁREAS PROBLEMÁTICAS EN LAS CUALES INVESTIGA: Competencias Lectoras y Escritoras. Didáctica de la Lengua Castellana y la Literatura. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: “Didáctica de la Lengua Castellana y la Literatura”

INTEGRANTES DEL GRUPO Lenguajeando: DOCENTES: Isabel Cristina Gutiérrez de Dussán, María de los Ángeles Rivera Ortiz, Nercy Gutiérrez Cardoso, Myriam R. Posada de Ceballos, Freddy Alberto Mier Logato. EGRESADA: Amalia Isabel Gómez C.

ÚLTIMA

ACTUALIZACIÓN

DEL

SEMILLERO

MANDRÁGORA:

ACUERDO N° 014 DEL 18 DE ENERO DE 2013: OCHO ESTUDIANTES INTEGRANTES DEL SEMILLERO Mandrágora DEL GRUPO Lenguajeando: Alejandra Paola Pérez, Nidia Yaneth Toledo, Leidi Yaneth Cerón, Andrea Paola Campos, Carolina Silva Murcia, Alba Cristina Moreno, Karol Yiceth Escamilla, Nayibe Anacona Aldana. SEIS EGRESADOS: Alicia Andrea Yosa Caviedes, Jéssica Mendoza Lizcano, Diego Andrés Jaimes Tovar, Lida Fernanda Manzanares, Marilyn Tatiana Rojas, Andrés Felipe Perdomo Murcia.

35

PROYECTOS CONCLUIDOS DEL GRUPO Lenguajeando: 1. “Diagnóstico de los paradigmas teórico-metodológicos presentes en las prácticas pedagógicas de los maestros del sector oficial de Neiva, para fomentar el gusto lector en sus estudiantes” 2. “Intervención pedagógica-didáctica en el aula escolar, para fomentar el gusto lector en los estudiantes de las Instituciones educativas oficiales de Neiva”.

LIBROS PUBLICADOS: 1. Co-autoras Isabel Cristina Gutiérrez de Dussán, Myriam Ruth Posada de Ceballos: La lectura en la Universidad: ¡Se comprende bien?, Neiva: Universidad Surcolombiana, 2011. ISBN: 978-9588682-43-3.

2. Autoras: Isabel Cristina Gutiérrez de Dussán, María de los Ángeles Rivera Ortiz, Myriam Ruth Posada de Ceballos. El gusto lector. Un plan para la vida, Neiva: Editorial Universidad Surcolombiana, 2012. ISBN: 978-958-8682-72-3. PROYECTO ACTUAL: “Estado de las prácticas de enseñanza de la Literatura en las Instituciones Educativas oficiales de Neiva”. Profesoras Isabel Cristina Gutiérrez de Dussán, María de los Ángeles Rivera Ortiz, Amalia Isabel Gómez C. PROYECTOS CONCLUIDOS DEL SEMILLERO Mandrágora: 

“Diagnóstico de los paradigmas teórico-metodológicos presentes en el proyecto pedagógico del Plan Lector implementado por las instituciones educativas oficiales de Neiva”. Líder: profesora Isabel Cristina Gutiérrez de Dussán. 36



Tres Secuencias Didácticas. Lideraron: profesoras Isabel Cristina Gutiérrez de Dussán, María de los Ángeles Rivera Ortiz y Nercy Gutiérrez Cardozo: o “Aventúrate a leer: Secuencia Didáctica orientada a fortalecer el gusto y la comprensión lectora, a partir del trabajo de tres tipologías textuales: Narrativa-argumentativa, Expositiva y Argumentativa” o “Un encuentro con la historieta” o “Descubramos con los niños las aventuras de don Quijote”

PRESENTACIÓN

DE

PONENCIAS

DE

LOS

DOCENTES

INVESTIGADORES DEL GRUPO Lenguajeando, EN EVENTOS NACIONALES E INTERNACIONALES: 

“El gusto lector: ¿Bicho raro?, UIS 2010. Profesora Myriam Ruth Posada de Ceballos.



“Didáctica de la literatura, una experiencia de formación teóricopráctica”, Bogotá. 2011-. Profesora Myriam Ruth Posada de Ceballos.



“Acerca de `nuevos´ modos de lectura en la Universidad”, Bogotá 2012. Profesora Myriam Ruth Posada de Ceballos.



“Derechos humanos, ambiente y lenguaje”, en los siguientes eventos: Colombia Human Rights Committee, en Washington D. C.; Colombia vive, en Boston Massachusetts; y, Movimiento por la paz, en New York. Del 17-27 de septiembre de 2013. Profesora Isabel Cristina Gutiérrez de Dussán.

37

PROYECCIÓN SOCIAL DEL GRUPO IUDEX: 3. “La lectura y la escritura como refugio para los niños desplazados del asentamiento Álvaro Uribe Vélez”. Desde 2009, orientado por los profesores Freddy Alberto Mier Logato e Isabel Cristina Gutiérrez de Dussán. 4. “Despertar el gusto por la lectura en niños del corregimiento El Caguán de la ciudad de Neiva”. Desde 2010, orientado por el profesor Abad Castañeda Borrero. PROYECCIÓN SOCIAL DE LOS SEMILLEROS DEL GRUPO IUDEX: PROYECTOS CONCLUIDOS: 4. “Desarrollo de la conciencia fonológica en el proceso de aprendizaje en niños de primer grado” Año 2008. Dirigido por la profesora Myriam Ruth Posada de Ceballos. 5.

“Estrategias pedagógicas presentes en las prácticas pedagógicas de los maestros del sector oficial de Neiva, para fomentar los niveles literal, inferencial y crítico en la comprensión lectora de los estudiantes” Año 2011. Dirigido por la profesora Myriam Ruth Posada de Ceballos.

PROYECCIÓN SOCIAL DEL GRUPO Lenguajeando: o “La lectura como refugio”, proyecto desarrollado desde el año 2008 en la Comuna 10 de Neiva, que atiende a niños en condiciones de desplazamiento forzado, víctimas de la violencia en el departamento del Huila. Población beneficiada: 160 niños entre 2 y 13 años de edad. Líder: profesora Isabel Cristina Gutiérrez de Dussán.

38

o “La lectura como refugio”, proyecto desarrollado en la Comuna 9, a partir del año 2012. Líder: profesor Abad Castañeda Borrero. o "Talleres de Lectura y Escritura": trabajos de Proyección social realizados por estudiantes del Programa, con apoyo de la Vicerrectoría

de

Investigación

y

Proyección

Social

en

Fundaciones de Neiva, con participación de integrantes de Semilleros. Líder: profesora María de los Ángeles Rivera Ortiz:  Hogar Claret La Libertad,  Casa del Niño Arzobispo Ismael Perdomo,  Albergue Infantil Mercedes Perdomo de Liévano  Escuela Popular Claretiana. PROSPECTIVA DEL GRUPO Lenguajeando:  Participación activa en la Red de Transformación del Lenguaje, Nodo Huila. o Permanencia y participación en la Red de Lectura y Escritura REDLEES -ASCUN- y en RENATA -Red Nacional de Talleres Continuidad en la conmemoración de El Día del Idioma, y cuatro presentaciones del Foro de Lectura.

39

3. MARCO PEDAGÓGICO DEL PROGRAMA: 

Estado de la Educación en el área o campo, y en la profesión u oficio: Con 1091 egresados del programa de Lengua Castellana desde su fundación hasta el 11 de febrero de 2010, se corrobora la idoneidad de los egresados del Programa con efectos de calidad, eficacia y desarrollo humano en la satisfacción de rectores y coordinadores de Instituciones educativas, de padres de familia y de estudiantes. Esta realidad justifica la permanencia de este Programa en la región Surcolombiana, ante todo, cuando el sistema educativo establecido en Colombia para evaluar la calidad de la educación se fundamenta en procesos pedagógicos de formación de docentes con predominio del desarrollo de competencias comunicativas en las aulas escolares, de habilidades para leer, escribir, escuchar y hablar, de aprendizaje y praxis de teoría de la educación, teorías y modelos pedagógicos y didácticos y su relación con los énfasis disciplinares para interpretar, argumentar y proponer discursos orales, escritos, icónicos, gráficos, entre otros.

Ahora bien, los programas de formación pedagógica y disciplinar de los licenciados en Lengua Castellana ofrece diversidad de nomenclaturas, enfoques y tendencias en Colombia, según los datos suministrados por los autores citados1:

En el programa de Lengua Castellana de la USCO se ha tenido en cuenta el estado actual de la formación pedagógica en 19 licenciaturas del país y tres (3) de otros países de habla hispana: Chile, Venezuela, Argentina.

Se constata que en las universidades consultadas se siguen las tendencias de los ámbitos regional, nacional e internacional en cuanto a 1Op

cit., p. 19. http://web2.icfes.gov.co/index.php?option=com_docman&task=doc_view

40

los objetivos de aprendizaje, los propósitos de formación de docentes integrales, y la cualificación pedagógica; sin embargo, hay diferencias en cuanto al número de semestres –o niveles-, al peso y cantidad de los Créditos académicos, en los costos de inscripción y matrícula, en la frecuencia de apertura de cohortes –semestral o anual-, y en el caso del programa de Lengua Castellana se destacan las metodologías activas y participativas que indican la eficiencia de la formación docente de los estudiantes en la licenciatura y la inquietud de sus profesores de si se satisfacen los estándares nacionales e internacionales en la formación de los docentes de Lengua Castellana.

Las Instituciones de Educación Superior consultadas ofrecen programas de Licenciatura en Lengua Castellana con nomenclaturas afines que forman docentes de Lengua Castellana, literatura, comunicación y lenguas

extranjeras

en

diversas

modalidades

presencial, diurna, nocturna, a distancia-:

41

–presencial,

semi-

1. UNIVERSIDAD

SANTO

TOMÁS,

BOGOTÁ.

LICENCIATURA

EN

LENGUA

CASTELLANA La licenciatura en Lengua Castellana y Literatura de la Universidad Santo Tomás, se presenta como respuesta institucional a la demanda social que sobre la enseñanza del español como lengua materna se propugna en la Constitución Política de Colombia; es así, que el presente programa académico ofrece espacios de trabajo académico reflexivo entorno a las didácticas de la adquisición de la lengua española, de la enseñanza de la literatura, del uso ético de los medios de comunicación, y del acercamiento a los diferentes sistemas de significación que dan lugar a la cultura.

REGISTRO CALIFICADO: 12799 del 28 de diciembre de 2010 MODALIDAD: DISTANCIA DURACIÓN EN CRÉDITOS: 157 CRÉDITOS TÍTULO QUE OTORGA: LICENCIADO EN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CÓDIGO SNIES: 12093 INVERSIÓN: $ 1.818.000 semestre por 6 asignaturas (aplica para el año 2014) Valor asignatura: $303.000 (aplica para el año 2014) TELÉFONO DE CONTACTO: (1)5950000 Exts: 2540 DIRECCIÓN: Carrera 10 No. 72 - 50 EMAIL: [email protected][email protected]

SEDES: Arauca, Armenia, Barrancabermeja, Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Chiquinquirá, Cúcuta, Duitama, El Yopal, Facatativá, Ibagué, Manizales, Medellín, Montería, Neiva, Ocaña, Pasto, Sincelejo, Tunja, Valledupar, Villavicencio.

2. LICENCIATURA

EN

LENGUA

CASTELLANA,

BUENAVENTURA, MEDELLÍN. TÍTULO: Licenciado en Lengua Castellana SNIES: 101530 DURACIÓN: 10 semestres COSTO SEMESTRAL DE LA MATRÍCULA: $1´620.000 MODALIDAD: Presencial semana y Presencial fines de semana

UNIVERSIDAD

SAN

HORARIOS: Horario presencial semana: de lunes a viernes Presencial fines de semana viernes de 4:00 p.m. – 9:00 p.m. y sábado 7:00 a.m. a 6:00 p.m. http://www.usbmed.edu.co/index.php/licenciatura-en-lengua-castellana

3. UNIVERSIDAD JAVERIANA, BOGOTA. LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA Modalidad: A distancia Título que otorga: Licenciado(a) en Educación Básica con Énfasis en Humanidades y Lengua Castellana Duración estimada: Diez (10) semestres Año de inicio: 2000 SNIES: 15442 Valor de matrícula: $ 1, 499,000 / Semestre* Créditos: 170 Énfasis: 1. Lenguaje y Contexto 2. Lenguaje y escuela PLAN DE ESTUDIOS: Núcleo de formación fundamental

(119 créditos). El núcleo aporta al estudiante

herramientas a través de los diferentes discursos, experiencias y propuestas de investigación que le posibilitan pensar y actuar sobre la pedagogía como saber fundante y sobre la investigación como espacio de producción del saber pedagógico desde el lenguaje. Asignaturas de Énfasis (34 créditos). Encaminadas a profundizar en el área del lenguaje y/o en la reflexión pedagógica. Electivas (17 créditos). Se ubican como una opción libre que complementa el interés formativo y el deseo del estudiante. Las electivas son ofrecidas por todos los departamentos de la Universidad, algunas son virtuales pero la gran mayoría son presenciales. 4. UNIVERSIDAD DISTRITAL, BOGOTÁ. LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA Email: [email protected]

La Facultad de Ciencias y Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas ofrece el Programa de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana, creado mediante Resolución No. 296 de 1974. La Universidad ofrece el Programa en modalidad 100% presencial - Jornada Diurna, con la duración estimada de diez (10) semestres y ciento setenta y tres (173) créditos académicos. Actualmente, la Licenciatura desarrolla sus diferentes actividades con los estudiantes en la Sede del Edificio Fernández ubicada en la Carrera 9 No. 17 - 75 en el Centro de Bogotá. http://liceduhlc.udistrital.edu.co:8080/#sthash.RxlExxD2.dpuf

5. UNIMINUTO, BOGOTÁ. LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA DEL NORTE, MEDELLÍN Título que otorga: Licenciado (a) en Lengua Castellana Duración: 8 Semestres SNIES: 10282 Renovación Registro Calificado: Resolución 2753 de abril 6 de 2011 Número de créditos: 139 Modalidad: Virtual http://www.ucn.edu.co/programas-academicos/Paginas/carreras/licenciatura-lenguacastellana.aspx#.U7yHGJR5O4k 6. UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA, CALI. PROGRAMA DE LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Código SNIES: 91475 Registro calificado No. Resolución 6686 del 12 de Agosto de 2011 Programa presencial en horario: Jueves y viernes de 4:00 p.m. a 9:00 p.m., y sábado de 7:00 a.m. a 5:00 p.m. COSTO SEMESTRAL DE LA MATRÍCULA: $1´761.000 El campo del énfasis del programa es la Literatura y la didáctica de la lengua castellana, además ofrece dentro de su plan de estudios un semestre especial dedicado a la atención de necesidades educativas especiales en trastornos del lenguaje.

7. UNIVERSIDAD

COOPERATIVA

DE

COLOMBIA,

BUCARAMANGA.

LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA E INGLÉS Código SNIES: 101822 Registro Calificado: Resolución No. 12287 de diciembre 29 de 2011 Horario: Diurna Duración: 8 Semestres http://www.ucc.edu.co/bucaramanga/programas/Paginas/licenciatura-lengua-castellanaingles-bucaramanga.aspx

8. UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA, FLORENCIA. LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA http://www.uniamazonia.edu.co/v10/index.php/programas/profesionales/licenciatura-enlengua-castellana-y-literatura.html Título que Otorga: Licenciado en Lengua Castellana y Literatura Modalidad: Presencial Nocturna Duración: 10 semestres Registro Calificado Resolución No: 735 del 08 de Febrero de 2011 Norma Interna de Creación: Código SNIES: 15767 Sede: Florencia Graduados hasta el año 2013: 349

9. UNIVERSIDAD

DEL

ATLÁNTICO,

BARRANQUILLA.

LICENCIATURA

EN

ESPAÑOL Y LITERATURA Título que otorga: Licenciado en Español y Literatura Acuerdo de creación del programa, Acuerdo Académico N° 014 de 20 de Octubre de 1999 Código SNIES 1202437240008113100 Registro calificado resolución MEN, Resolución MEN No Ubicación del programa

Facultad de Ciencias de la Educación

Área del conocimiento Español y Literatura Metodología

Presencial

Nivel del programa: Pregrado

Número de créditos académico: 140 Créditos Periodicidad de la admisión: Semestral Requisitos de grado: Aprobar plan de estudio, trabajo de grado Número de créditos: 140 créditos Duración: VIII Semestres Jornada: Diurna, Extendida Número de egresados a 2012-1

55 Egresados

N° actual de estudiantes matriculados académicamente. 1019 estudiantes presenciales y extendidos Fecha de primera promoción: 2012-1

10. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA. LICENCIATURA EN ESPAÑOL Y LITERATURA Facultad de Ciencias de la Educación Código SNIES 16249 *Registro Calificado Resolución N° 4410. Jornada Nocturna http://www.utp.edu.co/registro/pregrado/55/licenciatura-en-espanol-y-literatura http://educacion.utp.edu.co/licenciatura-espanol-y-literatura/ PLAN DE ESTUDIO Semestre 1 Introducción a la Literatura Lenguaje y Socialización Epistemología de la Pedagogía Informática Educativa Taller de Lectura y Escritura I Semestre 2 Sociocrítica Corrientes Lingüísticas Contemporáneas Corrientes Pedagógicas Contemporáneas Taller de Lectura y Escritura II Raíces Griegas y Latinas (Etimología) Constitución Política de Colombia Semestre 3

Seminario de Hermenéutica Sociolingüística Desarrollo Sicosocial y Aprendizaje Medios de Comunicación I Lengua Moderna I Ética Profesional y Formación Ciudadana Semestre 4 Clásicos Griegos y Latinos Sicolingüística Administración y Política Educativa Medios de Comunicación II Lengua Moderna II Semestre 5 Literatura Medieval Literatura Amerindia Semiótica Legislación Educativa y Currículo Lengua Moderna III Semestre 6 Literatura del Renacimiento Literatura Latino Americana I Filosofía del Lenguaje Fonética y Fonología del Español Evaluación de la Enseñanza y del Aprendizaje en la Educación (Normatividad Vigente) Semestre 7 Literatura Moderna Literatura Latinoamericana II Seminario de Pragmática

de la Lenguaje

Morfosintaxis del Español I Didáctica de la Lengua Materna Semestre 8 Seminario de Literatura Contemporánea Literatura Colombiana I

Lingüística Textual Morfosintaxis del Español II Didáctica de la Literatura Semestre 9 Literatura Colombiana II Análisis del Discurso Semántica del Español Observación y Práctica Docente Seminario de Trabajo de Grado I (Anteproyecto) Semestre 10 Seminario de Autores (Electiva de Literatura) Seminario de Autores (Electiva de Español) Práctica Docente Integral y Administrativa Seminario Trabajo de Grado II (Proyecto Final) Última actualización: Lunes, Abril 07, 2014 2:14 PM Teléfono: 313 72 34 - 313 7300 Ext: 234 Horario de atención: Lunes a viernes: 9:00 am a 12:00 pm y de 2:00 pm a 7:00 pm Última actualización: Miércoles, Abril 30, 2014 05:12 PM

11. UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA, LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES – LENGUA CASTELLANA Última actualización: 06/08/2012 - 2:25 pm Con Registro Calificado Resolución No. 341 de febrero 23 de 2001 Nombre del Programa: Licenciatura en Educación Básica Énfasis Humanidades - Lengua Castellana Código: 111343724002300111100 Código SNIES: 11942 Modalidad: Presencial Jornada: Diurna Duración: 10 Semestres Título: Licenciado en Educación Básica Énfasis Humanidades - Lengua Castellana

PLAN DE ESTUDIOS Semestre I Introducción a la Lingüística Comprensión y Producción de Textos I Teoría y Crítica Literaria I Antropología Cultural (Incluye Práctica de Campo) Psicología Evolutiva Informática Aplicada Semestre II Historia de la Lengua Española Comprensión y Producción de Textos II Teoría y Crítica y Literaria II Literatura de Córdoba Psicología del Aprendizaje Investigación Educativa Semestre III Fonética y Fonología Principios de la Lexicografía (Incluye Práctica de Campo) Literatura del Caribe (Incluye Práctica de Campo) Historia y Epistemología de la Pedagogía Proyecto de Investigación Constitución Política y Derechos Humanos Inglés I Semestre IV Morfosintaxis Dialectología Literatura Colombiana Legislación y Política Educativa Seminario I (Investigación Lingüística) Inglés II Semestre V Sicolingüística Semántica

Literatura Latinoamericana Currículo Seminario II (Investigación Literaria) Inglés III Semestre VI Sociolingüística Análisis del Discurso Literatura Española Seminario III (Investigación Pedagógica y Didáctica) Inglés IV Semestre VII Pragmática (Incluye Práctica de Campo) Literatura Clásica y Universal Didáctica de la Literatura Práctica Pedagógica I (Escuelas) Electiva de Carrera I Electiva de Carrera II Semestre VIII Semiótica Práctica Pedagógica II (Escuelas) Requisito de Grado Electiva de Carrera III Electiva de Profundización I Electiva de Profundización II Electiva Libre

12. UNIVERSIDAD DEL CAUCA, POPAYÁN. LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN LENGUA CASTELLANA E INGLÉS El Programa de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Lengua Castellana e Inglés pertenece a la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación de la Universidad del Cauca y fue creado mediante Acuerdo 029 del 24 de julio de 1995, Resolución No 063 de 1996, expedida por el Consejo Superior.

El programa se orienta a la formación de maestros (as) de la Educación Básica con sólidas competencias para orientar el aprendizaje de las diferentes áreas de la educación básica; sujetos que comprendan la relación de los procesos de lectura y escritura con dichos aprendizajes y además puedan desempeñarse idóneamente en su rol de enseñanza- aprendizaje de la lengua castellana y el inglés en ambientes formales e informales de la educación, en distintos contextos socioculturales y se constituyan en investigadores (as) permanentes de los problemas que afectan la realidad educativa para la búsqueda de soluciones. Título: Licenciado (a) en Educación Básica énfasis Lengua Castellana e Inglés. Jornada: Diurna. Modalidad: Presencial. Duración: 10 semestres. Admisión: Anual. Código SNIES: (Icfes): 111043724001900111101. Los horarios de atención al público son: lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m. y de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Ubicación y contacto: Edificio de FACNED, sector Tulcán. Oficina Nº 203 (segundo piso). Carrera 3ª No 3N – 100 Antiguo Liceo. Teléfono: 8209800 ext. 2350 Correo electrónico: [email protected] PLAN DE ESTUDIO Semestre I • La Lectura y la Escritura (3 créditos). • Espacio, Naturaleza, Sociedad y Cultura (3 c). • Bases de la Educación y Desarrollo Humano (3 c). • Historia de las Ciencias (3 c). • Conteo y Medición (4 c). • Formación Ciudadana (3 c). Semestre II • La Escuela y sus Prácticas Pedagógicas (3 créditos). • Taller de Lengua Española (3 c). • Estado, Sociedad, Política (3 c). • Psicología del Desarrollo (3 c). • Relaciones y Funciones (4 c).

• Actividad Física Formativa (2 c). Semestre III • Historia y Epistemología de la Pedagogía (3 créditos). • Fundamentos Epistemológicos de la Investigación (3 c). • Competencias Artísticas (3 c). • Fundamentos Teóricos de las Ciencias Sociales (3 c). • Identidad, Familia y Sociedad (3 c). Semestre IV • Currículo (3 créditos). • Formulación de Problemas de Investigación (3 c). • Competencias en Representación Espacial (3 c). • Psicología de la Educación (3 c). • Lenguaje de las Ciencias (3 c). Semestre V • Gestión Educativa (3 créditos). • Estrategias Metodológicas de la Investigación (3 c). • Lenguaje Audiovisual y Digital (3 c). • Educación y Desarrollo Regional (3 c). • Educación y Diversidad (3 c). • Fenomenología, Materia y Energía (4 c). Semestre VI • Pedagogía, Comunicación y Poder I (3 créditos). • Caracterización del Contexto (3 c). • Lenguajes y contextos sociales y culturales I (3 c). • Procesos de comunicación en inglés I (3 c). • Procesos económicos y contextos sociales y políticos I (3 c). • Electiva I (3 c). Semestre VII • Pedagogía, Comunicación y Poder II (3 créditos). • Ejecución de Investigación I (3 c). • Lenguajes y contextos sociales y culturales II (3 c). • Procesos de comunicación en inglés II (3 c). • Procesos económicos y contextos sociales y políticos II (3 c).

• Electiva II (3 c). Semestre VIII • Ejecución de Investigación II (3 créditos). • Composición y producción de textos en castellano I (4 c). • Literatura infantil y juvenil (4 c). • Enseñanza interactiva de la Lengua Castellana y el Inglés I (3 c). • Comprensión y producción de textos en Inglés I (3 c). • Área de Interés Personal I (3 c). Semestre IX • Seminario de Investigación I (4 créditos). • Taller de teatro y títeres I (3 c). • Composición y producción de textos en castellano II (4 c). • Enseñanza interactiva de la Lengua Castellana y el Inglés II (3 c). • Comprensión y producción de textos en Inglés II (3 c). • Área de Interés Personal II(3 c). Semestre X • Seminario de Investigación II (4 créditos) . • Dificultades en el aprendizaje en la lectura y la escritura (3 c). • Comprensión y producción de textos en Inglés III (3 c). • Área de Interés Personal III (3 c).

Nota: Como requisito de grado se debe presentar la Prueba de Suficiencia de Inglés (o segundo idioma) y aprobar el área Actividad Física Formativa que puede ser cursada en cualquier semestre del plan de estudios. Las áreas electivas que escoja el o la estudiante deben ser consecuentes con su énfasis de formación, es decir la lengua castellana y el inglés.

13. UNIVERSIDAD DEL CAUCA, POPAYÁN. LICENCIATURA DE ESPAÑOL Y LITERATURA El Programa de Licenciatura de Español y Literatura pertenece a la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad del Cauca y fue creado mediante el Acuerdo Nº 022 del 24 de marzo de 1994, expedido por el Consejo Superior.

El programa de español y literatura en sus 32 años de existencia, ha sido presencia viva en el quehacer cultural de la región, y sus egresados hoy nutren universidades e instituciones del país y participan activamente de los ámbitos educativos, artísticos y culturales en la educación media y básica. Título: Licenciado en Español y Literatura. Jornada: Diurna. Modalidad: Presencial. Duración: 10 semestres. Admisión: Anual. Código SNIES: 15440 Los horarios de atención son de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Ubicación y contacto: Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Departamento de Español y Literatura. Programa de Licenciatura en Español y Literatura, Claustro el Carmen, segundo piso. Calle 4 No. 3-56, Teléfono: 8240050. Página web: http://humanidades.unicauca.edu.co/ Informes e inscripciones: División de Admisiones, Registro y Control Académico, Carrera 2 A Nº 3N-111. Sector Tulcán. Teléfono: 8209800 ext. 2179 ó 2191. Fax: 8209824 ext. 2198. Correo electrónico: [email protected]

14. UNIVERSIDAD

DE

LA

SALLE,

BOGOTÁ.

LICENCIATURA

EN

LENGUA

CASTELLANA, INGLÉS Y FRANCÉS [email protected] La Licenciatura en lengua castellana, inglés y francés, es un programa académico de carácter interdisciplinario enfocado en las ciencias del lenguaje y la comunicación para el desarrollo de las competencias comunicativa y pedagógica de las lenguas castellana, el inglés y el francés. Dirigido a egresados de educación media en sus diferentes modalidades (bachiller comercial, pedagógico o industrial). Tiene como propósito fundamental la formación integral del docente de lenguas en las teorías aplicadas al lenguaje, a la pedagogía, con énfasis especial en las didácticas aplicadas a la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas. Se fortalece a través del ejercicio de la práctica docente y

la investigación, e inspirada en los principios de la pedagogía lasallista con enfoque crítico. Títulos:

Licenciado(a)

en

Lengua

Castellana,

Inglés

y

Francés



Reg.

18034372400100111100 Jornadas: Diurna y Nocturna Duración de la Carrera: Diez Semestres

15. UNIVERSIDAD

SANTO

TOMÁS,

BOGOTÁ:

LICENCIATURA

EN

LENGUA

CASTELLANA Y LITERATURA - A DISTANCIA: El programa de Licenciatura en Licenciatura en Lengua Castellana y Literatura se imparte en modalidad a distancia. Número de horas: Este programa tiene una duración de 10 semestres, 157 Créditos. Titulación oficial: Tras cursar este programa obtendrás el título de Licenciado en Literatura y Lengua Castellana

Valoración del Programa: Este programa pretende motivar el ejercicio crítico y creativo de la enseñanza y la divulgación del hecho literario, en la producción como en el análisis y lectura crítica de las diferentes obras mediante la formación de profesionales del campo de la docencia. El programa se propone articular la enseñanza de la literatura a la lengua con el fin de contribuir a la consolidación de los procesos educativos regionales y locales más urgentes desde las dimensiones comunicativa, estética, ética y pedagógica de la literatura. Dirigido a Bachilleres que deseen formarse como docentes en el área de la Literatura y Lengua Castellana. Empleabilidad: Un egresado de este programa se podrá desempeñar como: Docente, Diseñador de propuestas curriculares, materiales y recursos didácticos, Investigador en los procesos de enseñanza-aprendizaje de la literatura y la lengua castellana, orientador y asesor , Redactor en revistas, periódicos y cualquier tipo de publicaciones del área literaria; así como administrador de programas académicos relacionados con la publicación de textos de enseñanza de la lengua española y la literatura, Gestor de propuestas culturales innovadoras entre otros. Salario esperado: Más de tres salarios mínimos podrá ganar un egresado de esta área, según sea el caso.

Titulación: Licenciado en Lengua Castellana y Literatura DURACIÓN EN CRÉDITOS: 157 créditos COSTOS 2013: $1.752.000 semestre de 6 materias INSCRIPCIÓN: $ 95.000 sube en el 2013 CÓDIGO SNIES: 12093

PLAN DE ESTUDIOS. Ciclo de formación básica PRIMER SEMESTRE Pedagógico: Formación y educación Humanístico: antropología filosófica Específico: La experiencia literaria Investigativo: Metodología y estrategias de estudio Seminario: Institucional SEGUNDO SEMESTRE Pedagógico: Pedagogía general (Práctica I) Humanístico: epistemología Específico: Literatura Antigua Investigativo: Fundamentos de la investigación Apoyo: Informática I TERCER SEMESTRE Pedagógico: Didáctica general (Práctica II) Humanístico: Cultura teológica Específico: Literatura medieval Investigativo: Proceso de la investigación Apoyo: Informática II Electiva I: Taller de escritores o Literatura y cine CUARTO SEMESTRE Pedagógico: Modelos pedagógicos (Práctica III) Humanístico: Filosofía política Específico: Literatura española I Investigativo: Investigación cualitativa Apoyo: Inglés I

Electiva II: Literatura y artes plásticas o Literatura y música QUINTO SEMESTRE Pedagógico: Administración y legislación educativa (Práctica diagnóstica) Humanístico: Ética Específico: Literatura española II Investigativo: Investigación cuantitativa Apoyo Inglés II Seminario Investigativo SEXTO SEMESTRE Pedagógico: Adquisición de la lengua española Humanístico: Teoría literaria I Específico: Literatura moderna Investigativo: Divulgación de la literatura Apoyo Inglés III Profundización en Poética: Lírica SÉTIMO SEMESTRE Pedagógico: Didáctica de la lengua española Humanístico: Teoría literaria II Específico: Literatura Contemporánea Investigativo: La investigación literaria Profundización en Poética: Dramaturgia Profundización en Lingüística: Semántica y sintaxis OCTAVO SEMESTRE Pedagógico: Lineamientos curriculares Humanístico: Teoría literaria III Específico: Literatura latinoamericana I Investigativo: Anteproyecto Profundización en Poética: Narrativa Profundización en Lingüística: Semiótica Seminario: Interdisciplinario NOVENO SEMESTRE Pedagógico: Evaluación y educación Humanístico: Estética

Específico: Literatura latinoamericana II Investigativo: Proyecto I Profundización en Lingüística: Análisis del discurso Práctica docente DÉCIMO SEMESTRE Pedagógico: Literatura infantil Humanístico: Humanismo y vanguardias Específico: Literatura Colombiana Investigativo: Proyecto II 16. UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER –UIS- BUCARAMANGA. Nivel de Formación: Licenciatura Facultad: Ciencias Humanas Escuela: Idiomas Ubicación del Programa: Bucaramanga Código - SNIES 120444003706800111101 Fecha de Creación: Norma de Creación Interna: Aprobación, según Acuerdo No. 152 de Nov. 28 de 2000 del Consejo Académico Año de Inicio: 2002 Resolución de Registro Calificado Vigente: 10206 del 22 de noviembre de 2010 Título que Otorga: Licenciado en Español y Literatura Plan de Estudios del Programa Académico de Licenciatura en Español y Literatura R: Requisitos

CA: Créditos Aprobados

NIVEL I

Código Asignatura

Nombre Asignatura

Créditos

Horas Teóricas

Horas Prácticas

21174 23423 24736 24948 25124 25292 25293

IDIOMA ANTIGUO I CULTURA FISICA Y DEPORTIVA FUNDAMENTOS DE PEDAGOGIA VIDA Y CULTURA UNIVERSITARIA TALLER DE LENGUAJE I EPISTEMOLOGIA FRANCES INTRODUCTORIO

4 1 3 0 3 3 3

4 0 3 1 2 3 4

0 2 0 0 2 0 0

Código Asignatura

Total Créditos:

Requisitos

17

NIVEL II Nombre Asignatura

Créditos

Horas Teóricas

Horas Prácticas

Requisitos

21177 24737 25127 25294 25295

IDIOMA ANTIGUO II PSICOLOGIA DEL DESARROLLO TALLER DE LENGUAJE II INTRODUCCION A LA LITERATURA FRANCES BASICO A1

4 3 3 5 3

Total Créditos:

4 3 2 4 3

0 0 2 2 1

R: 21174

R: 25293

18

NIVEL III

Código Asignatura

Nombre Asignatura

Créditos

Horas Teóricas

Horas Prácticas

24738 25129 25296 25297 25298

TEORIAS DEL APRENDIZAJE LINGUISTICA I HISTORIA Y EDUCACION COLOMBIANAS TEORIA Y ANALISIS LITERARIO I:LIRICA FRANCES BASICO A2

3 4 4 4 3

3 2 4 4 3

0 2 0 0 1

Total Créditos:

Requisitos R: 24737 R: 25124 R: 25294 R: 25295

18

NIVEL IV

Código Asignatura

Nombre Asignatura

Créditos

Horas Teóricas

Horas Prácticas

21173

HISTORIA DE LA LENGUA

4

4

0

24739 25132 25299 25300

DISEÑO Y PLANEACION CURRICULAR LINGUISTICA II TEORIA Y ANALISIS LITERARIO II:NARRATIVA FRANCES PRE-INTERMEDIO

3 5 4 3

3 4 4 3

0 2 0 1

Total Créditos:

Requisitos R: 25129 R: 21177 R: 24736 R: 25129 R: 25297 R: 25298

19

NIVEL V

Código Asignatura

Nombre Asignatura

Créditos

Horas Teóricas

Horas Prácticas

Requisitos

24740 25136 25301

MEDIACIONES PEDAGOGICAS LINGUISTICA III SEMIOTICA TEORIA Y ANALISIS LITERARIO III:ENSAYO Y/O DRAMATURGIA FRANCES INTERMEDIO B1

3 5 4

3 4 4

0 2 0

R: 24739 R: 25132 R: 25129

4

3

1

R: 25299

3

3

1

R: 25300

Requisitos

25302 25303

Total Créditos:

19

NIVEL VI

Código Asignatura

Nombre Asignatura

Créditos

Horas Teóricas

Horas Prácticas

24741

EVALUACION DEL APRENDIZAJE

4

4

0

25304 25305

LITERATURA ESPAÑOLA LINGUISTICA IV

4 4

4 4

0 0

25306

TALLER DE DIDACTICA DE LA LENGUA MATERNA I

3

2

2

R: 24740 R: 24738 R: 25302 R: 25301 R: 25136 R: 24739

25307

FRANCES INTERMEDIO SUPERIOR

3

Total Créditos:

3

1

R: 25303

18

NIVEL VII

Código Asignatura

Nombre Asignatura

Créditos

Horas Teóricas

Horas Prácticas

Requisitos

25308 25309 25310

LITERATURA LATINOAMERICANA I TALLER DE DIDACTICA DE LA LENGUA MATERNA II LITERATURA FRANCOFONA(FRANCES AVANZADO B2) ASIGNATURA DE CONTEXTO ASIGNATURAS TECNICAS PROFESIONALES

4 3 3 3 4

4 2 3

0 2 1

R: 25302 R: 25306 R: 25307

Requisitos

Total Créditos:

17

NIVEL VIII

Código Asignatura

Nombre Asignatura

Créditos

Horas Teóricas

Horas Prácticas

24742 25311

TECNOLOGIAS Y EDUCACION LITERATURA LATINOAMERICANA II ASIGNATURA DE CONTEXTO ASIGNATURAS TECNICAS PROFESIONALES

3 4 3 3

2 4

3 0

Total Créditos:

R: 25302

13

NIVEL IX

Código Asignatura

Nombre Asignatura

Créditos

Horas Teóricas

Horas Prácticas

Requisitos

25142

PRACTICA PEDAGOGICA I

5

1

4

R: 25305 R: 25309

25144

ETICA

3

2

2

25312

INVESTIGACION,LENGUAJE Y EDUCACION

3

2

2

25313

LITERATURA COLOMBIANA

4

4

0

Total Créditos:

R: 25305 R: 25309 R: 25302

15

NIVEL X

Código Asignatura

Nombre Asignatura

Créditos

Horas Teóricas

Horas Prácticas

Requisitos

25143 25314

PRACTICA PEDAGOGICA II INVESTIGACION LITERARIA ASIGNATURAS TECNICAS PROFESIONALES

10 3 3

0 2

10 2

R: 25142 R: 25311

Total Créditos:

16

17. UNIVERSIDAD DEL VALLE. LICENCIATURA EN LITERATURA Duración: 10 semestres Jornada: vespertina Código ICFES: 120368600007600111200 Mayor información Escuela de Estudios Literarios [email protected] Edificio 386, espacio 3026 Ciudad Universitaria- Meléndez Teléfono +57 2 3315236. Fax 3315236 Universidad del Valle. Cali, Colombia ©2008 PLAN DE ESTUDIO SEMESTRE

ÁREA

Ninguno

Literatura Latinoamericana I

3

Ninguno

TEÓRICA

Literatura y Teorías Del Lenguaje I

3

Ninguno

LECTO-ESCRITURA

Taller de Metodología y Técnica de la Escritura

3

Ninguno

PEDAGÓGICA

Educación, Literatura y antropología cultural

3

Ninguno

IDIOMAS

Idioma Extranjero I

3

Ninguno

Literatura Colombiana II

3

Ninguno

Literatura Latinoamericana II

3

Ninguno

Literatura y Teorías del Lenguaje II

3

Literatura y Teorías del Lenguaje I.

LECTO-ESCRITURA

Taller de Metodología y Técnica de la Lectura

3

Taller de Metodología y Técnica de la Escritura

PEDAGÓGICA

Educación, Literatura y Sociedad

3

Ninguno

IDIOMAS

Idioma Extranjero II

3

Idioma Extranjero I

Literatura Colombiana III

3

Ninguno

Literatura Latinoamericana III

3

Ninguno

Análisis Audiovisual

3

Análisis y Teorías del Lenguaje I y II

TEÓRICA

ÉPOCAS LITERARIAS Y AUTORES

3

PRERREQUISITO

3

ÉPOCAS LITERARIAS Y AUTORES

2

CRÉDITOS

Literatura Colombiana I

ÉPOCAS LITERARIAS Y AUTORES

1

ASIGNATURA

TEÓRICA

Grupo 2 LECTO-ESCRITURA

Taller de Escritura Creativa I

3

Ninguno

PEDAGÓGICA

Historia de la Lectura

3

Ninguno

IDIOMA

Idioma Extranjero III

3

Idioma Extranjero II

Literatura Clásica Griega

3

Ninguno

Literatura Moderna

3

Ninguno

TEÓRICA

Teorías Literarias

3

Literatura y Teorías del Lenguaje I y II

LECTO-ESCRITURA

Taller de Escritura Creativa II

3

Ninguno

Teorías del Aprendizaje

3

Educación, Literatura y Antropología Cultural.

ÉPOCAS LITERARIAS Y AUTORES

4

PEDAGÓGICA

Educación, Literatura y Sociedad. IDIOMAS

Idioma Extranjero IV

3

Idioma Extranjero III

Literatura Clásica Latina

3

Literatura Clásica Griega

Literatura Isabelina

3

Literatura Clásica Griega

MÉTODOS CRÍTICOS

Seminario Taller de Teorías Literarias I

3

Teorías Literarias

LECTO-ESCRITURA

Taller de Escritura Audiovisual I

3

Taller de Escritura Creativa I y II

PEDAGÓGICA

Problemática Educativa en Colombia

3

Teorías del Aprendizaje

COMPLEMENTARIA

Electiva Complementaria I

3

Ninguno

Literatura Medieval y Renacentista

3

Literatura Clásica Latina

Cervantes y El Quijote

3

Literatura Clásica Latina

MÉTODOS CRÍTICOS

Seminario Taller de Teorías Literarias II

3

Teorías Literarias

LECTO-ESCRITUA

Taller de Escritura Audiovisual II

3

Taller de Escritura Audiovisual I

PEDAGÓGICA

Ética y Educación

3

Ninguno

COMPLEMENTARIA

Electiva Complementaria II

3

Ninguno

Literatura Española I: Siglo de Oro

3

Literatura Clásica Latina

Literatura Contemporánea I

3

Literatura Clásica Latina.

ÉPOCAS LITERARIAS Y AUTORES

5

ÉPOCAS LITERARIAS Y AUTORES

6

ÉPOCAS LITERARIAS Y AUTORES

Literatura Moderna

7

AUDIOVISUAL

3

Análisis Audiovisual

Taller de Escritura de Ensayos

3

Taller de Escritura Creativa I y II

LECTO-ESCRITURA

Taller de Escritura Audiovisual I y II

PEDAGÓGICA

Medios Didácticos, Comunicación y Nuevas Tecnologías

3

Problemática Educativa en Colombia

COMPLEMENTARIA

Electiva Complementaria III

3

Ninguno

Literatura Española II

3

Ninguno

Literatura Contemporánea II

3

Literatura Contemporánea I

Seminario Taller de Teoría Literaria III

3

Teorías Literarias

Taller de Periodismo Literario

3

Taller de Escritura Creativa I y II

ÉPOCAS LITERARIAS Y AUTORES

8

Literatura y Adaptación Cinematográfica

MÉTODOS CRÍTICOS

LECTO-ESCRITURA

PEDAGÓGICAS

Taller de Escritura Audiovisual I y II Didáctica, Creatividad y Escritura

3

Taller de Escritura Creativa I y II

Taller de Escritura Audiovisual COMPLEMENTARIAS

Electiva Complementaria IV

3

Ninguno

Literatura Colombiana IV

3

Literatura Colombiana I, II y III

Literatura Latinoamericana IV

3

Literatura Latinoamericana

MÉTODOS CRÍTICOS

Seminario Taller de Teorías Literarias IV

3

Teorías Literarias

LECTO-ESCRITURA

Seminario de Trabajo de Grado

3

Taller de Escritura de Ensayos

PEDAGÓGICA

Práctica Docente I

3

Didáctica, Creatividad y Escritura

Literatura Colombiana V

3

Literatura Colombiana I, II y III

Literatura Latinoamericana V

3

Literatura Latinoamericana I, II y III

LECTO-ESCRITURA

Trabajo de Grado

3

Seminario de Trabajo de Grado

PEDAGÓGICA

Práctica Docente II

3

Práctica

ÉPOCAS LITERARIAS Y AUTORES

9 10

ÉPOCAS LITERARIAS Y AUTORES

Electivas: Cuento colombiano Contemporáneo, Problemática Educativa en Colombia, Apreciación Cinematográfica  





Son asignaturas Básicas aquellas que pertenecen a las áreas de Idiomas, Teórica, Lecto-escritura. Corresponden a este tipo de asignatura 51 créditos. Son asignaturas Profesionales aquellas que pertenecen a las áreas de Épocas Literarias y Autores, Pedagógica, Audiovisual. Corresponden a este tipo de asignaturas 96 créditos. Son asignaturas Electivas Profesionales aquellas que pertenecen al área de Métodos Críticos. Corresponden a este tipo de asignatura 12 créditos. Son asignaturas Electivas Complementarias aquellas que pertenecen al área de Complementarias. Corresponden a este tipo de asignatura 12 créditos.

18. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA, MEDELLÍN. LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES, LENGUA CASTELLANA CODIGO: 01603 VERSIÓN: 02 DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PROGRAMA: La Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades, Lengua Castellana tiene como objeto de estudio la enseñanza y el aprendizaje de los procesos comunicativos, lengua y literatura, en la educación básica. Dicho objeto de estudio se fundamenta en el saber pedagógico y a su alrededor se conciben los procesos de investigación, producción y aplicación de este saber para cualificar la enseñanza de la lengua castellana. De esta forma se consolida la formación de los futuros maestros en las

áreas de la lengua y la literatura para que a través de su práctica docente intervengan en el desarrollo de la sociedad. TÍTULO QUE OTORGA: Licenciado(a) en Educación Básica con énfasis en Humanidades, Lengua Castellana. DURACIÓN: 10 semestres académicos TIPO DE FORMACIÓN (TECNOLÓGICA O PROFESIONAL): Profesional MODALIDAD: Presencial ESTADO DE ACREDITACIÓN: Acreditación previa de 5 años según Resolución MEN 2066 del 14 de julio de 2000. En este momento se encuentra en el proceso de autoevaluación para la acreditación de calidad. REGISTRO CALIFICADO Registro Icfes: 120143724000500111100

PLAN DE FORMACIÓN ESPACIO DE CONCEPTUALIZACIÓN

CRÉDITOS

PRIMER SEMESTRE Procesos Orales de Lectura y Escritura Didáctica General Historia de la Infancia y la Adolescencia Escuelas Lingüísticas I Escuelas Literarias Fonética y Fonología de la Lengua Castellana TOTAL CRÉDITOS SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE Sujeto y Educación I Epistemología e Historia de la Pedagogía Didáctica Adquisición Procesos de Lectura Escritura I Escuelas Lingüísticas II Teorías Literarias Morfología de la Lengua Castellana TOTAL CRÉDITOS SEMESTRE TERCER SEMESTRE Sujeto y Educación II Corrientes Contemporáneas en Pedagogía Didáctica Didáctica Adquisición Procesos de lectura escritura II Literatura y Estética Literatura Infantil Sintaxis de la Lengua Castellana Formación Ciudadana y Constitución TOTAL CRÉDITOS SEMESTRE

4 4 4 4 4 4 24

y

4 4 4 4 4 4 24

y

4 4

y

4 4 4 4 0 24

CUARTO SEMESTRE Antropología Pedagógica y Formación Integral Didáctica Adquisición Procesos de Lectura y Escritura III Desarrollo Cognitivo Procesos Cognitivos y Creativos en Lengua Castellana Géneros Literarios I: Ensayo Literatura Griega y Latina TOTAL CRÉDITOS SEMESTRE QUINTO SEMESTRE Nuevas Sociologías de la Educación y Etnografía Escolar Didáctica de la Lengua y la Literatura I Composición de la Lengua Castellana Géneros Literarios II: Poesía Latín Literatura Europea TOTAL CRÉDITOS SEMESTRE SEXTO SEMESTRE Historia, Teoría y Gestión del Currículo Didáctica de la Lengua y la Literatura II Seminario Integración Escolar en Educación Básica Géneros Literarios III: Teatro Historia de la Lengua Semántica TOTAL CRÉDITOS SEMESTRE SÉPTIMO SEMESTRE Comunicación Pedagógica Didáctica de la Lengua y la Literatura III Proyecto Didáctico de Investigación Géneros Literarios IV: Cuento Pragmática Literatura Española TOTAL CRÉDITOS SEMESTRE OCTAVO SEMESTRE Práctica Profesional I Géneros Literarios V: Novela Psicolingüística Semiología I Literatura Latinoamericana Electiva I TOTAL CRÉDITOS SEMESTRE NOVENO SEMESTRE Práctica Profesional II

4 4 4 4 4 4 24 4 4 4 4 4 4 24 4 4 4 4 4 4 24 4 4 4 4 4 4 24 4 4 4 4 4 4 24 4

Sociolingüística Literatura Colombiana Electiva II TOTAL CRÉDITOS SEMESTRE DÉCIMO SEMESTRE Seminario Trabajo de Grado Literatura Contemporánea Electiva III TOTAL CRÉDITOS SEMESTRE TOTAL CRÉDITOS LICENCIATURA

4 4 4 16

PERFIL REQUERIDO POR EL ESTUDIANTE (COMPETENCIAS GENERALES) En el ser: íntegro, pluralista, flexible, sensible, crítico, responsable, transformador del medio, tolerante y con saber por el saber y su enseñanza. En el saber: que maneje las competencias comunicativas básicas y superiores, y valore tanto los procesos lógicos como estéticos del lenguaje y la literatura, para generar e interpretar procesos comunicativos acordes con las nuevas sociedades del conocimiento. En el hacer: que haga parte de comunidades académicas y se proyecte en el mundo de la investigación y la tecnología como agente de transformación de su entorno social. AREAS DE DESEMPEÑO PROFESIONAL El egresado de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades, Lengua Castellana, se puede desempeñar en las áreas de, lingüística, literatura, pedagogía y didáctica. MAYORES INFORMES DIRECCIÓN: Oficina de coordinación, Bloque 9 oficina 9-144 TELEFONO: 219 57 29 CORREO ELECTRÓNICO: [email protected] 19. UNIVERSIDAD DE PAMPLONA LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN DOMICILIO Pamplona, campus universitario, km. 1, vía Bucaramanga. NORMA INTERNA DE Acuerdo N° 100 de 22 de noviembre de 1993. NORMA INTERNA DE Acuerdo N° 100 de 22 de noviembre de 1993. Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander Colombia) Teléfonos: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 – www.unipamplona.edu.co

TITULO A EXPEDIR Licenciado(a) en Lengua Castellana y Comunicación DURACIÓN Diez semestres PERIODICIDAD EN LA ADMISIÓN Semestral JORNADA Diurna METODOLOGÍA Distancia NUMERO TOTAL DE CRÉDITOS 164 20. UNIVERSIDAD DE CHILE. LICENCIATURA EN LENGUA Y LITERATURA HISPÁNICAS CON MENCIÓN EN LITERATURA O EN LINGÜÍSTICA: Informaciones: Contacto: Secretaria de Estudios, Gladys Ubilla Dirección: Ignacio Carrera Pinto 1025, Ñuñoa, Santiago Teléfono: (56 2) 978 7618 Fax: (56 2) 978 7184 E-mail: [email protected] Más Información: Departamento de Lingüística Grado Académico: Licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas, con mención en Literatura o en Lingüística Facultad o Instituto: Facultad de Filosofía y Humanidades Duración: 8 semestres, en régimen diurno y currículum semiflexible Vacantes 2014: 100 Puntaje Mínimo Ponderado: 600,00 puntos Último Matriculado 2013: 637,15 puntos Requisitos y ponderaciones admisión 2014: Notas Enseñanza Media Ranking Prueba de Lenguaje y Comunicación Prueba de Matemática Prueba Historia y Ciencias Sociales

10% 20% 30% 15% 25%

Acreditación: Programa en proceso de acreditación. Descripción: El programa se propone la formación sistemática inicial de especialistas en lengua castellana y en literatura, especialmente la escrita en dicha lengua. Esta licenciatura tiene dos menciones: Lingüística ó Literatura, que se obtienen mediante un plan diferenciado adicional al plan común. La aprobación de este programa, en cualquiera de sus dos menciones, habilita para continuar estudios académicos y/o profesionales en áreas afines, como postgrado, pedagogía en castellano, u otras. Campo laboral: Estos graduados pueden desempeñarse como asesores y docentes en todas las áreas que involucran el lenguaje español. Editoriales, medios de comunicación, revistas especializadas, son algunas de las alternativas. Este es uno de los casos donde se recomienda la continuidad de estudios de

postgrado en la especialidad de Lingüística o la continuidad de estudios de Pedagogía en Castellano. PLAN DE ESTUDIOS La columna "Hrs." se refiere a las horas de docencia (presencial, talleres, laboratorios, ayudantías). No incluye las horas que debe dedicarle independientemente cada alumno. La columna "Sem." se refiere al semestre en que el alumno puede tomar la asignatura en primera oportunidad, siempre que cumpla con los requisitos. Primer Año Asignaturas y Actividades Curriculares

Hrs.

Sem.

Régimen

INTRODUCCION A LOS ESTUDIOS LITERARIOS

3,0

I

Semestral

SEMINARIO DE LECTURA DIRIGIDA

3,0

I

Semestral

LITERATURA GENERAL I: CLASICA ANTIGUA

3,0

I

Semestral

LATIN I

3,0

I

Semestral

LINGÜISTICA ESTRUCTURAL

3,0

I

Semestral

TEORIA LITERARIA I

3,0

II

Semestral

LATIN II

3,0

II

Semestral

LITERATURA GENERAL II

3,0

II

Semestral

LITERATURA ESPAÑOLA MEDIEVAL

3,0

II

Semestral

MORFOSINTAXIS ESPAÑOLA I

3,0

II

Semestral

CURSO BASICO TEMATICO

3,0

II

Semestral

Asignaturas y Actividades Curriculares

Hrs.

Sem.

Régimen

LITERATURA HISPANOAMERICANA COLONIAL

3,0

III

Semestral

LITERATURA GENERAL III

3,0

III

Semestral

LITERATURA ESPAÑOLA CLASICA

3,0

III

Semestral

LATIN III

3,0

III

Semestral

LINGÜISTICA GENERATIVA

3,0

III

Semestral

LITERATURA HISPANOAMERICANA MODERNA

3,0

IV

Semestral

MENCION LITERATURA Segundo Año

LITERATURA CHILENA MODERNA

3,0

IV

Semestral

TEORIA LITERARIA II

3,0

IV

Semestral

LITERATURA ESPAÑOLA MODERNA Y CONTEMPORANEA

3,0

IV

Semestral

MONOGRAFICO DE LITERATURA I

3,0

IV

Semestral

Asignaturas y Actividades Curriculares

Hrs.

Sem.

Régimen

CURSO MONOGRAFICO DEL QUIJOTE

3,0

V

Semestral

TEORIA DEL DISCURSO

3,0

V

Semestral

LITERATURA HISPANOAMERICANA CONTEMPORANEA

3,0

V

Semestral

LITERATURA CHILENA CONTEMPORANEA

3,0

V

Semestral

CURSO DE FORMACION GENERAL I

3,0

V

Semestral

SEMINARIO DE ANALISIS DEL DISCURSO

3,0

VI

Semestral

SEMINARIO DE ANALISIS DE TEXTOS

3,0

VI

Semestral

SEMINARIO DE LITERATURA

3,0

VI

Semestral

CURSO DE FORMACION GENERAL II

3,0

VI

Semestral

Asignaturas y Actividades Curriculares

Hrs.

Sem.

Régimen

FILOSOFIA DEL LENGUAJE O SEMANTICA/PRAGMATICA

3,0

VII

Semestral

LINGÜISTICA ROMANICA

3,0

VII

Semestral

CURSO MONOGRAFICO DE LITERATURA II O MORFOSINTAXIS ESPAÑOLA II

3,0

VII

Semestral

CURSO MONOGRAFICO DE LITERATURA III

3,0

VII

Semestral

SEMINARIO DE GRADO (ANUAL)

3,0

VII

Semestral

PROBLEMAS ACTUALES DE LOS ESTUDIOS LITERARIOS

3,0

VIII

Semestral

HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA I

3,0

VIII

Semestral

CURSO MONOGRAFICO DE LITERATURA IV O SOCIOLINGÜISTICA

3,0

VIII

Semestral

Tercer Año

Cuarto Año

CURSO MONOGRAFICO DE LITERATURA V O PSICOLINGÜISTICA

3,0

VIII

Semestral

SEMINARIO DE GRADO (ANUAL)

1,5

VIII

Semestral

Asignaturas y Actividades Curriculares

Hrs.

Sem.

Régimen

LITERATURA HISPANOAMERICANA COLONIAL

3,0

III

Semestral

LITERATURA ESPAÑOLA CLASICA

3,0

III

Semestral

LATIN III

3,0

III

Semestral

LINGÜISTICA GENERATIVA

3,0

III

Semestral

MORFOSINTAXIS ESPAÑOLA II

3,0

III

Semestral

IDIOMA INSTRUMENTAL I

3,0

III

Semestral

LITERATURA HISPANOAMERICANA MODERNA

3,0

IV

Semestral

LITERATURA CHILENA MODERNA

3,0

IV

Semestral

LITERATURA ESPAÑOLA MODERNA Y CONTEMPORANEA

3,0

IV

Semestral

MORFOSINTAXIS ESPAÑOLA III

3,0

IV

Semestral

FONOLOGIA ESPAÑOLA I

3,0

IV

Semestral

IDIOMA INSTRUMENTAL II

3,0

IV

Semestral

Asignaturas y Actividades Curriculares

Hrs.

Sem.

Régimen

TEORIA DEL DISCURSO

3,0

V

Semestral

LITERATURA HISPANOAMERICANA CONTEMPORANEA

3,0

V

Semestral

LITERATURA CHILENA CONTEMPORANEA

3,0

V

Semestral

SEMANTICA/PRAGMATICA

3,0

V

Semestral

LINGÜISTICA ROMANICA

3,0

V

Semestral

SEMINARIO DE ANALISIS DEL DISCURSO

3,0

VI

Semestral

SOCIOLINGÜISTICA

3,0

VI

Semestral

HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA I

3,0

VI

Semestral

MENCION LINGÜÍSTICA Segundo Año

Tercer Año

CURSO MONOGRAFICO DE LITERATURA I

3,0

VI

Semestral

CURSO DE FORMACION GENERAL

3,0

VI

Semestral

Asignaturas y Actividades Curriculares

Hrs.

Sem.

Régimen

HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA II

3,0

VII

Semestral

ETNOLINGÜISTICA

3,0

VII

Semestral

SEMINARIO DE GRADO (ANUAL)

3,0

VII

Semestral

PSICOLINGÜISTICA

3,0

VIII

Semestral

CURSO ELECTIVO DE LA ESPECIALIDAD I

3,0

VIII

Semestral

CURSO ELECTIVO DE LA ESPECIALIDAD II

3,0

VIII

Semestral

SEMINARIO DE GRADO (ANUAL)

1,5

VIII

Semestral

Cuarto Año

Departamento de Pregrado, Vicerrectoría de Asuntos Académicos 21. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA, VENEZUELA. LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MENCIÓN LENGUA Y LITERATURA

Título Otorgado por la UNEG: Licenciado en Educación Mención Lengua y Literatura Información Adicional: Universidad Nacional Experimental de Guayana Secretaría Unidad de Admisión y Control de Estudios. Sede Edificio General de Seguros. Dirección: Av. Las Américas, 3er. Piso, Pto. Ordaz, Apartado Postal 302. Teléfonos: 0286 - 7137131 / 7137132 Email: [email protected] LENGUA Y LITERATURA2011 PRELACIONES Semestre NRO Unidades Curriculares HORAS AD HTEI HT UC 1 Gramática del Español 4 8 12 3 2 Técnicas de Estudio e Investigación 3 6 9 3 3 Desarrollo de Procesos Cognoscitivos 4 8 12 3 4 Sistema Educativo Venezolano 4 8 12 3 5 Fonética y fonología 3 6 9 3 6 Orientación y Cultura Universitaria 2 4 6 2 1 Análisis Morfosintáctico 4 8 12 3 Gramática del español 2 Psicología Educativa 369 3 (DPC) 3 Desarrollo Humano 3 6 9 3

5 Análisis Semántico 369 3 Gramática del Español 6 Técnica y recursos para el aprendizaje 4 8 12 3 1 Didáctica General 4 8 12 3 Técnica y recursos para el aprendizaje 2 Inglés I 369 3 3 Estadística y probabilidad 4 8 12 3 4 Informática 4 8 12 3 5 Introducción a la Literatura 3 69 3 6 Análisis del Discurso Literario 3 69 3 1 Práctica Profesional I 4 8 12 3 Aprobación de semestres I, II y III 2 ingles II 4 8 12 3 Inglés I 3 Didáctica de la lengua y la literatura 4 8 12 3 Didáctica General 4 Lingüística textual 369 3 Gramática del español y Análisis morfológico Análisis Semántico 5 Enfoques de la Lectura y la escritura 3 6 9 3 Psicolingüística 6 Psicolingüística 369 3 Psicología Educativa 1 Filosofía de la Educación 3 6 9 3 2 Planificación de los Procesos Enseñanza‐ Aprendizaje 3 6 9 3 Didáctica de la lengua y la literatura 3 Práctica Profesional II 4 8 12 3 Práctica I 4 Tendencias de enseñanza de lectura y escritura 369 3 Enfoques de la enseñanza de la Literatura y 5 Literatura Iberoamericana 3 6 9 3 Introducción a la Literatura 6 Servicios Comunitarios 000 0 4to semestre aprobado 1 Evaluación de los aprendizajes 4 8 12 3 Planificación 2 Práctica Profesional III 5 10 15 4 Práctica Profesional II 3 Pragmática 3 6 9 3 Análisis Semántica 4 Legislación ESCOLAR 3 69 3 5 Sociolingüística 4 8 12 3 6 ELECTIVA I 369 3 1 Práctica Profesional IV 6 12 18 5 Práctica III 2 Literatura venezolana 3 6 9 3 3 Seminario de Investigación 4 8 12 3 SEXTO Semestre Aprobado en su Totalidad 4 Literatura Regional 3 6 9 3 5 Historia de la cultura 3 69 3 6 ELECTIVA II Lengua 3 6 9 3 1 Trabajo especial de grado 5 10 15 4 Seminario de Investigación 2 Educación Ambiental 4 8 12 3 3 Electiva III Literatura 3 6 9 3 ELECTIVAS 0 NRO Unidades Curriculares 0 1 Literatura grecolatina 3 69 3 2 Seminario de Semiótica 3 69 3 3 Seminario de Literatura regional e indígena 3 69 3 Literatura Iberoamericana 4 Análisis de discurso 3 69 3 5 Periódico Escolar 3 69 3

y

6 Promoción de la lectura 3 69 3 7 Seminario de Oralidad 3 69 3152 22. UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO, ARGENTINA. LICENCIATURA EN LENGUA Y LITERATURA (COMPLEMENTARIA) CÓRDOBA Ubicación: Córdoba - Río Cuarto Duración: 2 Años Título ofrecido: Licenciado en Lengua y Literatura Tipo: Carreras Universitarias Modalidad: Presencial Características A partir de la obtención del título de Profesor en Lengua y Literatura. Alcances del título:  Realizar estudios e investigaciones acerca del conocimiento de la lengua castellana, su conformación, evolución, estructura, distintos tipos de discurso y producción literaria en el contexto de la literatura universal.  Asesorar en lo relativo a la lengua y literatura castellana, su conformación, evolución y estructura, distintos tipos de discurso y la producción literaria.  Elaborar, dirigir, ejecutar y supervisar programas de edición literaria.  Participar en la elaboración y evaluación de planes y programas y proyectos de carácter cultural. Perfil del título: Conocimientos generales sobre: Las líneas fundantes de la racionalidad occidental. Revisión crítica de las posiciones históricas respecto de las problemáticas del conocimiento: posibilidades y límites, origen, especies, criterios de verdad. El quiebre histórico modernidad/posmodernidad: desmontaje de los principios de la racionalidad occidental moderna y emergencia de nuevos paradigmas para pensar las problemáticas del conocimiento. La incidencia del ‘giro lingüístico' y de las problemáticas culturales situadas en el diseño de las perspectivas actuales. La Filosofía del lenguaje y sus relaciones con otras ramas del conocimiento (lingüística, epistemológica y teoría literaria). La interpretación como fundamento del conocimiento humano. El hombre como animal simbólico. Desmontaje crítico de los principios epistémicos que subyacen en las principales teorías lingüísticas y literarias. La lingüística como ciencia y los cambios de paradigmas en los estudios del lenguaje desde la perspectiva de la investigación. Conceptualización y caracterización de prácticas discursivas. Relaciones entre teoría, investigación lingüística y práctica crítica. Perspectivas metodológicas de la investigación lingüística: su aplicación en cada una de las disciplinas lingüísticas.

Perspectivas metodológicas de la investigación lingüística: su aplicación en cada una de las disciplinas literarias. La gramática y su conexión con el contexto. Perspectivas teóricas del análisis de discurso. Fundamentos lingüísticos del análisis del discurso. Conocimientos específicos sobre: Diseños cuantitativos y cualitativos en lingüística: posibilidades de investigación desde la problemática de la producción y recepción lingüísticas. La investigación en lingüística y la concepción de géneros discursivos y su interacción: producción, circulación y recepción. La práctica crítica: relaciones entre producción de saber, estrategias de poder e interacción en el campo intelectual. La crítica literaria: razones del desplazamiento de la crítica literaria hacia una crítica cultural. La filosofía del lenguaje en el siglo XX, tendencias principales: enfoque hermenéutico: la concepción del lenguaje como ‘apertura del mundo'. Lenguaje y comprensión. El enfoque dialéctico: la relación entre el lenguaje e ideología. La deconstrucción de la filosofía del lenguaje por el ‘giro lingüístico'. Mito y Razón: la historia de una tensión productiva. Hermenéutica simbólica. Símbolo y lenguaje. El nivel metafórico como modo de conocimiento. Los enunciados como representación, como intercambio y mensaje. Tema y rema. Tema y texto. Cohesión. Las unidades lingüísticas y su funcionamiento en los discursos. Relaciones y discurso-sociedad-poder-medios. Capacidades y habilidades para: Diseñar, ejecutar y evaluar proyectos y programas de investigación y extensión. Actitudes que le permitan: Desarrollar una actitud metódica y de vigilancia epistemológica en los procesos de investigación. Asumir un compromiso ético-social en los procesos de producción de conocimientos. Desarrollar una actitud reflexiva, crítica y transformadora como base dinámica y permanente para la sustentación de su formación continua. Reflexionar críticamente sobre las profesionales, sociales y culturales. PLAN DE ESTUDIOS Primer Año Teorías y fundamentos del conocimiento Idioma moderno Nivel I

axiologías

que

fundan

las

prácticas

Una electiva anual o dos electivas cuatrimestrales Teorías y Prácticas de la Investigación I (Orientación Lingüística) Filosofía del lenguaje Teorías y Prácticas de la Investigación II (Orientación Hermenéutica

Literaria)

Segundo Año Seminario de Investigación Lingüística Seminario de Investigación Literaria Gramática del texto Una electiva anual o dos electivas cuatrimestrales Idioma Moderno Nivel II Análisis del discurso Trabajo Final de Licenciatura Requisitos Tener título de Profesor en Lengua y Literatura Documentación a presentar Formulario de Inscripción Fotocopia de las dos primeras páginas del documento de identidad: D.N.I, L.E., L.C., C.I. (expedida por la Policía Federal Argentina). Dos copias autenticadas del título legalizado o certificado de estudios secundarios completos definitivos (o en su defecto provisorio). Tres fotos 4x4, 3/4 perfil derecho.

Las problemáticas de la formación docente investigadas en la región, la nación y en algunos países de lengua española como Venezuela, Chile, Argentina, demuestran, que el estado de la educación en el área de Lengua Castellana es similar aún en su diversidad, lo que se observa en los procesos pedagógicos y didácticos de la enseñanza y el aprendizaje que inciden como factor de desarrollo o de atraso en la sociedad según su promoción, práctica y desempeño de los docentes en el aula, los escasos presupuestos estatales para la cualificación de maestros en ejercicio, las afugias que viven miles de niños y jóvenes en comunidades excluidas de los beneficios del capitalismo. Así por ejemplo, el Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes –PISA-, demuestra los bajos resultados obtenidos por 500 jóvenes de 15 años en 60 países en matemáticas, ciencias, comprensión lectora y capacidad para resolver problemas complejos. Como lo señala Eduardo Behrentz2, “En todos los casos el objetivo no se limita a cuantificar el nivel de conocimiento en estas áreas del saber sino a entender la capacidad que tienen los participantes de utilizar tal conocimiento para enfrentar los retos de la vida diaria. Este enfoque pretende reflejar que las sociedades modernas premian a sus individuos no por lo que saben sino por lo que pueden hacer con lo que saben”.

Estas problemáticas exigen que el programa de Lengua Castellana siga su derrotero de formador de formadores con apoyos institucionales, estatales y sociales. 

Necesidades de formación de recurso humano en el área o campo del Programa, en la región y en el país:

Tenemos en nuestra cultura colombiana actual un hecho alarmante y desgarrador: a pesar de que casi todos en Colombia y en América latina hablamos Español o Castellano, de poco nos ha servido la lengua común para entendernos entre nosotros, para comunicarnos o al menos para resolver de manera civilizada y pacífica nuestras diferencias.

2

http://www.larepublica.co/pruebas-pisa-y-educaci%C3%B3n-en-colombia_113136

Este clima de intemperancia que nace, entre otras complejas razones, de la desconfianza inveterada que sentimos frente al poder de la palabra que maneja argumentos y razones con la aspiración de buscar consensos en favor de nuestra causa o de dirimir un conflicto de intereses, ha venido contaminando poco a poco todas las Instituciones y los estamentos de nuestra vida política, económica, social, escolar y académica.

Esa desconfianza nuestra, casi ancestral frente a las posibilidades de la palabra como instrumento civilizado de entendimiento, puede tener su origen en el hecho, igualmente perturbador, de que con mucha frecuencia y desde que estrenamos la lengua en estos territorios del Nuevo Mundo, hemos usado el idioma, más para excluir que para integrar, más para desinformar que para informar, más para disimular que para expresar, más para manipular que para convencer, más para hacerle el esguince a la ley mediante una truculenta y detestable habilidad de leguleyos, muy de nuestra idiosincrasia, que consiste en amañar la letra de la norma a la medida de particulares y mezquinos intereses personales o de grupo, desconociendo que la fuente de todo bienestar es el bien común.

Tal vez sea de utilidad, a través de nuestro Programa, una reflexión general en Colombia que nos conduzca al convencimiento de que ya es hora de reemplazar las balas, la dinamita y el insulto por la palabra que argumenta y que convence. Pero, desde luego, el dominio de la palabra no lo es todo, ya que la esencia del asunto tal vez sea entender que no es lo mismo hablar o escribir bien que comunicarse bien. Sólo que para llegar a este envidiable estado de madurez, se necesita, a su vez, comprender y aceptar que, si bien el ejercicio de la palabra es un arma de doble filo, es decir, que puede servir de instrumento, tanto para el bien como para el mal, en el momento de poner la palabra al servicio del bien común y de lo que suponemos es la verdad, resulta indispensable que ejerza como eje integrador de esa otra suprema destreza de los seres inteligentes: desarrollar la capacidad de comunicarse que incluye, por supuesto, y en una doble dirección, la rara habilidad de saber ponerse en el lugar del otro para escucharlo, para entenderlo pero sobre todo, para tenerlo en cuenta.

En este ambiente de desconfianza colectiva es necesaria la creación, la conservación y la optimización de un escenario educativo donde se pueda reflexionar pedagógicamente sobre el inmenso valor que tienen el estudio de la palabra y la lengua materna como medios de comunicación, integración, cohesión, aceptación, tolerancia y respeto por las ideas contrarias.

Ese escenario es la Licenciatura en Lengua Castellana de la Universidad Surcolombiana, cuyo propósito fundamental es que el futuro docente se forme en el estudio de la lengua castellana, en diversos enfoques de la pedagogía, en las didácticas especiales, en la teoría del lenguaje como vehículo de comunicación procesos de lectura y escritura-, en la apreciación estética de la literatura. Este propósito de formación resulta fundamental para que el docente se apropie y fomente el conocimiento de la lengua en uso o interacción social en la vida cotidiana, académica y laboral.

Finalmente, dadas las políticas del gobierno nacional en términos de ampliar la cobertura y ante el fenómeno del relevo generacional, se impone la necesidad de continuar ofreciendo este Programa, cualificado por su proceso de Autoevaluación con fines de renovación de la Acreditación de Alta Calidad. 

Rasgos distintivos del Programa de Lengua Castellana de la USCO:

El Programa se caracteriza por el énfasis en la formación integral humanística de sus estudiantes y egresados con enfoques teóricos para el desarrollo de competencias comunicativas de lectura y escritura; procesos investigativos pedagógicos de teorías lingüísticas y literarias; vivencia de la pedagogía y la didáctica en las prácticas docentes, y cultivo de la sensibilidad con el conocimiento de la literatura, en la que se destaca la producción artística colombiana e hispanoamericana.

Una característica esencial en la licenciatura en Lengua Castellana es la dedicación al fomento y la promoción de la lectura, lo que ha generado propuestas pedagógicas y didácticas en los Programas de Formación de Docentes –PFD-, que

tienen como base diversos enfoques teóricos desde las ciencias del lenguaje, la pedagogía, la didáctica, la psicología, entre otras, generándose una serie de investigaciones -algunas intuitivas otras más formales- que han contribuido a implementar propuestas, tanto en el ámbito escolar como en el desescolarizado; pero los resultados no han sido los mejores, pues las pruebas aplicadas a niños y jóvenes han demostrado que el problema de la comprensión lectora en las aulas se encuentra aún sin resolver, evidenciándose la necesidad de plantear estrategias para fomentar el gusto lector mediante procesos didácticos que generen conciencia y necesidades vitales de dominio de la lengua. Por ello estos estudios tienen plena vigencia, como lo afirma Josette Jolibert3: “Leer es interrogar el lenguaje escrito como tal, a partir de una expectativa real (necesidad-placer) en una verdadera situación de vida”.

Con la herencia del proceso investigativo de Alfabetización ejecutado por profesores del Programa en la región de El Pato, actualmente docentes, estudiantes y egresados hacen procesos de intervención en las aulas universitarias para incidir en aulas de instituciones de educación escolar formal y no formal; es el caso de la proyección social de los grupos iudex y Lenguajeando, con proyectos como: “La lectura y la escritura como refugio para los niños desplazados del asentamiento Álvaro Uribe Vélez”; orientado desde 2009 por los profesores Freddy Alberto Mier Logato e Isabel Cristina Gutiérrez de Dussán; “Despertar el gusto por la lectura en niños del corregimiento El Caguán de la ciudad de Neiva”, orientado desde 2010, por el profesor Abad Castañeda Borrero; “La lectura como refugio”, proyecto desarrollado desde el año 2008 en la Comuna 10 de Neiva, que atiende a niños en condiciones de desplazamiento forzado, víctimas de la violencia en el departamento del Huila, con una población beneficiada de 160 niños entre 2 y 13 años de edad. Este proyecto es orientado por la profesora Isabel Cristina Gutiérrez de Dussán; “La lectura como refugio”, desarrollado en la Comuna 9 a partir del año 2012, orientado por el profesor Abad Castañeda Borrero; "Talleres de Lectura y Escritura"; trabajos de Proyección social realizados por estudiantes del Programa, con apoyo de la Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social en Fundaciones

3

J. Jolibert (2002). Formar niños lectores de textos, Santiago de Chile, Ediciones Dolmen, p. 27.

de Neiva, con participación de integrantes de Semilleros. Lidera la profesora María de los Ángeles Rivera Ortiz en las siguientes Instituciones de Educación no formal: Hogar Claret La Libertad, Casa del Niño Arzobispo Ismael Perdomo, Albergue Infantil Mercedes Perdomo de Liévano y, Escuela Popular Claretiana.

Desde estas realizaciones que dejan huella tangible e la región, un aspecto esencial de la formación del Licenciado en Lengua Castellana es su actual conexión con la ciencia cognitiva que busca puntos de articulación con las representaciones y los constructos mentales, para explicarse cómo es que el hombre procesa la información que recibe de las situaciones, los contextos y los factores psico-sociales y personales implicados en el desarrollo de habilidades para resolver problemas, determinar qué es lo útil para el proceso enseñanzaaprendizaje y cuáles son las rutas pedagógicas del aprendizaje.

En la comunidad académica de la licenciatura en Lengua Castellana se considera como una particularidad específica, el tratamiento de la Didáctica actual como una integración de saberes por sus relaciones teórico-metodológicas con las disciplinas de la ciencia cognitiva (J. Piaget4, L. Vygotski5, Howard Gardner6, D. Goleman7); los presupuestos pedagógicos (A. Camps, E. Litwin, O. L. Zuluaga, K. Goodman8); la teoría hermenéutica o de la recepción (H. R. Jauss9, Hans G. Gadamer10, Wolfgang Iser11, R. Ingarden12); las bases filosóficas sobre el gusto, el placer, la imaginación, la belleza (E. Burke, A. G. Baumgartem, I. Kant), y los modelos educativos. Y, puesto que “el hombre vive inmerso en un universo poblado de signos y sistemas simbólicos que conforman el carácter común de las diversas formas de vida que adoptan los grupos sociales, mediadas por la cultura”13, la

J. Piaget (1964 y 1969). Conceptos: construcción, asimilación, acomodación. L. Vigotski (1934). Pensamiento y lenguaje, Buenos Aires, Lautaro. 6 H. Gardner (2004). Mentes flexibles, Barcelona, Paidós (Cap. V y VI, p. 109-171). 7 D. Goleman (2009). Inteligencia social, Bogotá, Planeta (Cap. 1-6, 9, 13, 20). 8 K. Goodman (1986). El lenguaje integral, Tercera edición, tercera reimpresión, Buenos Aires, Aique. 9 Hans Robert Jauss (1976). La literatura como provocación, Península. H. R. Jauss (1992), Madrid, Santillana. 10 Hans Georg Gadamer (1960). Verdad y Método, Salamanca, Sígueme. 11 W. Iser (1987). El acto de leer, Madrid, Taurus. 12 R. Ingarden (1998). La comprehensión de la obra de arte literaria, México, U. Iberoamericana. 13 Myriam R. Posada de Ceballos (2007). Pedagogía del Aprendizaje, Neiva, Universidad Surcolombiana, p. 10-11. 4 5

referencia a los estudios teóricos sobre la competencia lingüística fortalece la discusión14. En este mismo sentido, Daniel Cassany se refiere al “conflicto lingüístico” que se suscita en el aula escolar debido a las restricciones metodológicas en la orientación del proceso que realiza el sujeto cognoscente; en efecto, por la normatividad y la instrumentalización que predomina en el aprendizaje teóricopráctico de una lengua, los estudiantes “Están muy lejos de darse cuenta y de entender que la lengua es la que utilizan cada día para comunicarse, jugar, hablar, estudiar, aprender, etc.; que con la lengua pueden leer historias divertidas, inventar personajes o explicar chistes con gracia”15.

En el mismo derrotero, Daniel Goleman en su obra Inteligencia social plantea que “La conciencia social se refiere a un espectro que va desde percibir de manera instantánea el estado interior de otra persona a comprender sus sentimientos y pensamientos y a captar en situaciones sociales complicadas” (2009; 128). Consideramos que la competencia lingüística, las particularidades de inmersión del niño en un contexto simbólico y las resonancias de los contextos sociales en las percepciones de las interioridades de maestros, padres, compañeros y directivos, son factores que generan prácticas pedagógicas enriquecidas por la comunicación dialógica y placentera en el aula, la Escuela, el hogar, la calle.

Referido a esta diferenciación del Programa con otros similares, Howard Gardner ha pensado el problema del aprendizaje de la Lengua desde un ángulo de la psicología cognitiva: ¿Cómo ocurren los cambios de mentalidad en las personas? Gardner plantea este interrogante como una paradoja16: “si bien es fácil y natural que la mentalidad de una persona cambie durante los primeros años de vida, este cambio se va haciendo más difícil a medida que pasan los años” (Op. cit., p. 32).

Las propuestas de los autores mencionados sugieren que en la licenciatura en 14 15 16

Noam Chomsky (1971). Aspectos de la teoría de la sintaxis, Madrid, Aguilar, p.6 Daniel Cassany y otros (2005). Enseñar lengua, Barcelona, Editorial Graó, p. 14 H. Gardner (2004). Mentes flexibles, Barcelona, Paidós.

Lengua Castellana se privilegie el protagonismo del estudiante en el aula –como sujeto activo del proceso pedagógico-, para que él encuentre significativa la totalidad de su aprendizaje y pueda desarrollar sus habilidades para comprender, argumentar y proponer formas variadas, lúdicas, placenteras y creativas para acercarse a la lectura, la escritura, la expresión artística y la interacción comunicativa. En el campo de las “nuevas prácticas letradas”, Cassany anota que las prácticas lectoras han cambiado a la par que cambia el contexto mundial: “El desarrollo tecnológico y social ha generado nuevas formas de producción, transmisión y recepción de escritos. (…). Hoy los escritos tienen formas, funciones y características diferentes.”17. Y como lo expresamos supra, aquí interviene entonces, la enorme transformación de los contextos, textos e intereses que pueda tener un niño o un adulto para acercarse a la lectura, con el consecuente problema para el maestro y la familia puesto que, “(…) la evolución social y la aparición de nuevas prácticas letradas están provocando cambios importantes en las formas de leer y escribir”18.

La diferenciación principal del Programa frente a otros similares, es la fuerte formación pedagógica y didáctica en lingüística, literatura, teoría de la pedagogía, investigación y didáctica, así como la presencialidad y su exclusividad regional frente a los programas que ofrecen la Licenciatura en Lengua Castellana o afines.

17 18

Daniel Cassany (2008). Prácticas Letradas Contemporáneas, México, Sevilla Editores S. A. Colección Ríos de Tinta, p. 59 Ibíd., p. 76



Contexto del Programa y del proceso formativo: Teniendo en cuenta el desarrollo del punto anterior, se observa la incidencia que tienen los rasgos diferenciadores de los egresados en la definición del marco pedagógico del Programa y por lo tanto, el contexto en el que está anclada su comunidad académica se ofrece como un potenciador de realizaciones educativas, para las que grandes retos de índole social y cultural están enmarcados en colectivos de jóvenes con problemas que traen del entorno familiar, escolar y educativo.

Este contexto socio-cultural se agrava con la incursión de unos jóvenes en los abismos de la adicción a sustancias psicoactivas, con los bajos ingresos familiares que impelen a algunos jóvenes a desertar de su formación universitaria para volverse económicamente productivos en su familia, con la escasa orientación vocacional que ofrecen las Instituciones educativas regionales, con los problemas sociales de desplazamiento de familias campesinas al casco urbano de Neiva, con la exclusión social de muchos jóvenes

y de sus familias, con la precariedad

económica que impide que muchos estudiantes no tengan acceso a la adquisición de bibliografía especializada; en fin, no son problemáticas diferentes a las que se tienen en otros contextos de programas y procesos educativos iguales o similares y que generalmente tienen su origen desde la formación familiar y escolar.

Así por ejemplo, diversos estudios internacionales sobre el rendimiento académico de los alumnos (TIMSS, 2007; PISA 2006-2012) concluyen que problemas referidos al fracaso escolar están presentes en los sistemas educativos de muchos países desarrollados, a pesar de las campañas y medidas que se han implementado para solucionarlo. En el Departamento de Psicología de la Universidad de Castilla, La Mancha, un colectivo de profesores investigó el problema de la exclusión social como uno de los factores que inciden en el fracaso escolar19: En España, la actual tasa de fracaso escolar es especialmente preocupante, dado que cerca del 30% de los alumnos abandonan las aulas sin

19

Consultado en: http://www.uclm.es/bits/sumario/73.asp#B4

conseguir el título oficial, frente al 20% de media europea. De ahí que el fracaso en la escuela ha rebasado el terreno puramente educativo para convertirse en un problema social e institucional. Se reitera el resultado evolutivo de la Prueba PISA: “En el 2012, se analizaron el rendimiento de 510 mil estudiantes de 15 años (9.073 de ellos nacionales), en matemáticas, lenguaje y ciencia en 65 naciones, Colombia ocupa el puesto 62, diez lugares menos con respecto a las pruebas del 2009. De hecho, fue el país que más retrocedió en la clasificación. Colombia quedó de 61 entre 65 en las pruebas”. (…) Ese organismo evaluó la capacidad de jóvenes de 15 años para resolver problemas que se plantean en la vida cotidiana, Colombia ocupó el último lugar con 399 puntos. (…) De acuerdo con el informe de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), del que hacen parte las Pruebas Pisa, los jóvenes latinoamericanos "solo podrían resolver problemas muy simples en situaciones conocidas, utilizando el ensayo y el error para elegir la mejor alternativa de un grupo de opciones predeterminadas". “Con estos nuevos resultados, Colombia queda de nuevo como uno de los países con problemáticas en educación y resolución de problemas de diferentes áreas” (Información tomada de EFE/ELTIEMPO.COM)

Ante este panorama ¿qué hacer para desbloquear o minimizar la influencia poderosa del contexto en el proceso formativo de los futuros licenciados en Lengua Castellana? Se insiste, la perspectiva humanística integrada a los avances científicos en psicología cognitiva, renovación de metodologías para optimizar los procesos de enseñanza-aprendizaje, la incursión en tecnologías de la información y la comunicación, los procesos didácticos lúdicos, recreativos, culturales –como el teatro, los Talleres, los Foros, entre otras metodologías participativas, incluyentes, constructivistas-; con estas y otras formas de interacción estudiante-docentecompañeros, se evidencia que la motivación y las expectativas se construyen socialmente, por lo que la influencia del contexto en el Programa entra en pugna con el contexto del Programa y del proceso, puesto que problemas como la

deserción, la precariedad económica, la adicción a sustancias psicoactivas, la exclusión educativa y social y otros problemas que se han expuesto, son elementos reproductores de los problemas sociales, que contribuyen a perpetuar desigualdades sociales. A pesar de estas consideraciones –no desconocidas en los ámbitos educativos de Colombia, de América latina y de algunos países europeos-, la comunidad académica de la licenciatura en Lengua Castellana de la Universidad Surcolombiana supera diariamente las incidencias de los contextos en sus procesos formativos, pues no es posible aislar la Escuela y la Universidad del contexto socioeconómico al que pertenecen; sin embargo, los procesos de Autoevaluación permanentes y las miradas autorreguladoras, generan resultados que superan las dificultades; de no ser así, el programa de Lengua Castellana no habría logrado la Acreditación de Alta Calidad, como reconocimiento estatal, social e institucional de sus procesos formativos (Resolución MEN 4001, del 12 de abril de 2011).

Se concluye este apartado, planteando que, en todo caso, si los procesos formativos de la Universidad residen en contextos que aventajan su cumplimiento misional,

sería

urgente

“promover

acciones

políticas

que

asuman

responsabilidades en diversos niveles académicos y sociales”, como lo afirman los autores citados, del colectivo de la Universidad de La Mancha. 

Fundamentación Teórica: Educación y Pedagogía La reflexión teórica de la licenciatura en Lengua Castellana está enmarcada en los aportes conceptuales de la Pedagogía, la Didáctica, la Lingüística y la Literatura; la formación integral se enmarca en principios y valores éticos, el desarrollo de la personalidad y la construcción de Nación en la democracia, la cultura ciudadana y la paz; el hábito investigativo en la relación teoría-práctica, y la proyección social en la aplicabilidad de los saberes a la sociedad.

Con

estos

aportes,

el

colectivo

de

profesores

del

Departamento

de

Psicopedagogía de la Facultad de Educación de la Universidad Surcolombiana,

adelanta investigaciones para proponer un Modelo Pedagógico actualizado para la Institución. A partir de los avances presentados a la decanatura de la Facultad de Educación, en la licenciatura en Lengua Castellana hemos recuperado este texto que hace parte de un amplio estudio sobre la cuestión, y que ubica la fundamentación conceptual en planteamientos que recogen aspectos destacados para orientar la discusión que se presenta reiteradamente en las Mesas de trabajo de los colectivos de educadores:

“El proceso educativo ha sido objeto de reflexión desde la antigüedad, pero la pedagogía sólo surgió al ritmo del desarrollo científico-técnico, permeada por las preocupaciones hacia la naturaleza y por las formas de la racionalidad ilustrada. De ahí que su origen estuviera emparentado con una concepción positiva, objetiva y racional y sus investigaciones orientadas en los modelos de las ciencias naturales y afines.

Sin embargo, a finales del siglo XIX y comienzos del XX, cuando aquellos modelos entraban en crisis, la pedagogía encontró sus nuevos fundamentos en las ciencias sociales, en la filosofía de la historia y en las ciencias del espíritu (H. Quiceno, 1998, p.144).

De manera que si en el pasado los problemas de la enseñanza eran de fácil solución desde los modelos de la naturaleza, en los últimos tiempos, la pedagogía y la educación, como campos de las ciencias sociales, son entendidas como complejas y vienen a compartir múltiples significaciones, muy propias por cierto, de toda disciplina que aspire a la cientificidad.

De lo anterior se deduce entonces que la pedagogía contemporánea tiene una doble raíz: la que se ubica en su procedencia racional-natural, que la asume como teorías hechas de conceptos, nociones racionales, leyes universales y análisis experimentales; y otra que la entiende como “pensamientos complejos, experiencias enigmáticas, producto de la irrupción del azar y lo problemático en la vida de las cosas y de los individuos (H. Quiceno, 1998, p.149).

No ha sido fácil precisar el carácter disciplinar de la pedagogía como saber o como ciencia autónoma, por estar inmersa en el campo de lo complejo. Muchos estudios tienden a reconocerla como una disciplina dispersa aún, bajo diferentes denominaciones y enfoques. Veamos algunas de las denominaciones más conocidas. Hay quienes la han concebido como una de las disciplinas que conforman las ciencias de la educación y la reducen a un conjunto de técnicas, procedimientos y usos de medios auxiliares para la enseñanza, confundiéndola con la estrategia didáctica. Otros le han asignado el papel de disciplina sintetizadora; como un híbrido de psicología, sociología, economía, etc., sin llegar a identificar en ella un objeto específico. Una tercera mirada la asume como la explicación sobre lo educativo, es decir, sobre los fines que persigue la educación, los lugares que se asignan a los agentes que en ella intervienen, la fragmentación y enunciación que sufre el saber al ser sometido a los procesos de institucionalización, las formas de interacción que se establecen entre los sujetos, la normatividad que formaliza esas relaciones y la apropiación que un sistema social permite frente a la ciencia, la técnica y la cultura (G. Amaya, 1993).

Quienes defienden esta tercera visión, consideran además, que la pedagogía, al ser una explicación del hecho educativo y al ser éste un hecho social, sólo puede llegar a ser comprendida en su movimiento histórico.

Para algunos epistemólogos, la legitimidad de estos tres enfoques frente al enriquecimiento de las posibilidades de opción del maestro concreto, es a todas luces evidente. Pero mantienen el criterio de que la pedagogía aún continúa caracterizada “por la ambigüedad de sus propuestas y por la relativización de sus saberes“ (J. Orozco, 1993), y que por tanto no puede alcanzar el estatuto científico que identifica el ideal del conocimiento moderno.

Mientras esto sucede, otros miembros de nuestra comunidad académica se aventuran en un esfuerzo intelectual en procura de avanzar en la búsqueda de la unidad teórica de esta disciplina como ciencia.

Por su parte, el profesor Rafael Flórez, aunque admite que ha habido cierta ambigüedad epistemológica en el campo teórico de la pedagogía, originada en la historicidad interna de su objeto, en el carácter ininterrumpido de la cultura, en la inestabilidad del contexto propio del aprendiz, avanza en su obra Hacia una pedagogía del conocimiento20 en la formulación de algunos principios, criterios y “sentidos” a los que según él, han respondido y responden “todas las teorías pedagógicas desde Comenio hasta nuestros días“ (R. Flórez, 1994, p.115), y que permiten vislumbrar cierta unidad teórica en el proceso de distinguir cuál es el pensar y el hablar pedagógico de una comunidad intelectual.

Pero en medio de estos desacuerdos, van apareciendo, así no sea en forma declarada, algunos acuerdos en torno a las preocupaciones pedagógicas del momento. Así, sabemos que la pedagogía se desarrolla en dos dimensiones importantes, un fenómeno macro que estudia los elementos históricos y un fenómeno micro, que tiene en cuenta el currículo y la didáctica en una Institución educativa. Con base en lo anterior, se observa que la pedagogía se mueve en múltiples dimensiones; es así como si se habla de la gestión del proceso educativo, nos encontramos ante la administración educativa; si estudiamos las generalizaciones de los sistemas educacionales los diferentes países del mundo, nos encontramos ente la pedagogía comparada; si se estudia el desarrollo de la educación como fenómeno social, nos encontramos frete a la sociología de la educación; si se estudian las teorías pedagógicas en las diferentes épocas del desarrollo de la humanidad nos encontramos frente a la historia de la pedagogía; si se reflexiona su constitución, nos encontramos frente a la filosofía de la educación; si se estudia el desarrollo de los procesos cognitivos y la personalidad de los estudiantes, nos encontramos frente a la psicopedagogía; si se estudia el proceso docente educativo, nos encontramos frente a la didáctica y si se registran todas las acciones educativas dentro de la Escuela nos encontramos frente al currículo.

20

Rafael Flórez (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento, Bogotá, McGraw-Hill.

Ahora bien, a través de la historia la pedagogía ha contraído una serie de modelos pedagógicos como representaciones ideales del mundo real en el campo educativo y así explicar teóricamente su hacer. En la Facultad de Educación se concibe el MODELO PEDAGÓGICO como una construcción teórica que define en forma precisa y exhaustiva, todos los elementos que involucran el hecho educativo y la red de relaciones que es posible establecer entre los mismos. También se puede considerar el modelo como un instrumento analítico para describir, organizar e inteligir la multiplicidad presente y futura, la mutabilidad, la diversidad, la accidentalidad y contingencia fácticas que tanto han preocupado al hombre desde siempre; de ahí que en la actualidad, más de un “actuar sobre”, supone una enseñabilidad que significa ante todo un “entenderse con” (ínter estructural), donde la interacción pedagógica de un yo del maestro con un tú del alumno se funda en la acción cooperativa (comunicativa) constructiva del saber y la cultura, para constituirse en un nosotros renovador y humanista conducente al auto despliegue de las capacidades de la persona en su educabilidad. Aunque no es conveniente adoptar un modelo pedagógico en especial dadas las características de los componentes académicos del Plan de estudios de la licenciatura en Lengua Castellana, y porque los diferentes modelos conocidos no pueden considerarse excluyentes sino complementarios, se asume como política implementar de manera flexible el modelo pedagógico constructivista social basado en los planteamientos de Jean Piaget, Lev Vigotski y Jerónimo Bruner, entre otros. Con esta mirada, observamos que a través del tiempo la Escuela ha ido combinando las condiciones sociales con los planteamientos científicos de psicólogos y educadores derivando de sus experiencias, reflexiones que han influido en su transformación. Entre estas posiciones el conductismo, el humanismo, el paradigma cognitivo, así como el sociocultural y el constructivismo, por mencionar sólo algunos, han aportado modelos para fundamentar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Cada una de estas posiciones científicas ha contribuido para comprender y mejorar la práctica educativa y transformarla.

Para ubicar el modelo Constructivista social de hace necesario hablar en primer lugar del MODELO COGNITIVO, ya que aporta elementos importantes para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se entiende por cognición la búsqueda, adquisición, organización y uso de conocimientos. Al movimiento cognitivo le interesan las representaciones mentales, y por ello, las categorías y dimensiones de lo cognitivo, como la atención, la percepción, la memoria, el lenguaje y el pensamiento. PIAGET es conocido universalmente como el gran teórico del desarrollo infantil, realizó significativos aportes a la educación; logró realizar uno de los aportes más importantes a la psicología contemporánea al demostrar que las relaciones del sujeto con el mundo está mediatizada por las representaciones mentales que se tienen de él, organizadas en forma de estructuras jerarquizadas que varían significativamente en el proceso evolutivo del individuo. Para tal estudio Jean Piaget establece las siguientes etapas en el desarrollo cognitivo: 1. Sensomotor (desde neonato hasta los dos años) cuando el niño usa sus capacidades sensoriales y motoras para explorar y ganar conocimiento de su ambiente. 2. Pre operacional (desde los dos a los siete años) cuando los niños comienzan a usar símbolos. Responden a los objetos a los eventos de acuerdo con lo que parece que “son”. 3. Operaciones concretas (desde los siete a los once años) cuando los niños empiezan a pensar lógicamente. 4. Operaciones formales (desde los 11 años en adelante) cuando empiezan a pensar acerca del pensamiento y el pensamiento es sistemático y abstracto. Así mismo, se enuncia que la construcción del conocimiento es el resultado de un proceso de equilibrio entre las ideas del sujeto y el medio, convirtiendo el aprendizaje en un proceso de reorganización cognitiva, es decir, cuando un sujeto ha aprendido algo, ha seguido un proceso en el que ha asimilado la información del medio de acuerdo a las posibilidades de sus estructuras cognitivas.

A partir de este proceso, el sujeto construye una determinada representación de la realidad, donde muchas veces ha sido reformada y ajustada a esquemas previos (asimilación) y posteriormente recompuesta a través de sus estructuras cognitivas (acomodación). Los procesos de asimilación y acomodación son rasgos permanentes del trabajo de la inteligencia, es decir, están presentes en todos los estadios de su desarrollo, lo cual quiere decir que están implícitas en toda situación de aprendizaje. De otra parte el modelo cognitivo busca que el estudiante se convierta en un aprendiz estratégico que sepa solucionar problemas y lo que éste aprende debe hacerlo significativamente, es decir, incorporando su esencia o significado a su esquema mental como lo propone DAVID PAUL AUSUBEL (1918-2008). David Paul Ausubel, psicólogo y pedagogo estadounidense, plantea la teoría de la simulación. Esta teoría permite distinguir los tipos de aprendizaje: el repetitivo y el significativo. Se habla de un aprendizaje significativo cuando los nuevos conocimientos se vinculan de una manera clara y estable con los conocimientos previos de los cuales dispone el individuo. En cambio, en el aprendizaje repetitivo no se logra establecer esta relación con los conocimientos previos o si se hace es de forma mecánica y por lo tanto, poco duradera Se puede considerar que se ha logrado un aprendizaje cuando el alumno puede contribuir al contenido un significado y esto solamente sucede si el alumno consigue establecer relaciones sustentables y no arbitrarias entre el nuevo material de aprendizaje y sus conocimientos previos. Es así como el aprendizaje significativo es un enfoque psicoepistemológico que se ocupa del objeto de enseñanza y articula los elementos estructurales de la mente humana para lograr la asimilación de los conocimientos. En segundo lugar se tomaría como otro elemento importante dentro de las bases

del

constructivismo

social

el

MODELO

SOCIOHISTÓRICO

o

SOCIOCULTURAL. Este modelo constituye una síntesis integradora y coherente de los conocimientos científicos sobre el desarrollo humano y del papel de la educación y las condiciones sociales de vida del individuo.

Este modelo relaciona los procesos psicológicos, fundamentalmente los superiores, y los procesos socioculturales, concediéndole a la educación y la enseñanza una función directa en el desarrollo humano. Desde esta perspectiva, tanto el desarrollo real como el potencial no es autónomo, sino un proceso susceptible de ser estimulado y dirigido por la educación, en el cual el contexto sociocultural, las herramientas y los signos lingüísticos –la Lenguamediatizan las interacciones sociales y trasforman incluso la funciones psicológicas superiores del sujeto. Las ideas centrales de este modelo las propuso el filósofo y psicólogo ruso LEV VYGOTSKY, quien enfatiza la influencia de los contextos sociales y culturales en el conocimiento y apoya un “modelo de descubrimiento” del aprendizaje. Este tipo de modelo pone un gran énfasis en el rol activo del maestro mientras que las habilidades mentales de los estudiantes se desarrollan “naturalmente” a través de varias “rutas” de descubrimientos. Los tres presupuestos principales de Vygotsky son: 1. Construyendo significados a. La comunidad tiene un rol central b. El pueblo alrededor del estudiante afecta grandemente la forma que él o ella ve el mundo. 2. Instrumento para el desarrollo cognoscitivo a. El tipo de calidad de estos instrumentos determina el patrón y la tasa de desarrollo. b. Los instrumentos deben incluir la participación de adultos importantes para el estudiante, la cultura y el lenguaje. 3. La zona de desarrollo próximo: De acuerdo con la teoría del desarrollo de Vygotsky, las capacidades de solución de problemas pueden ser de tres tipos 

Aquellas realizadas independientemente por el estudiante.



Aquellas que no puede realizar el estudiante aun con ayuda.



Aquellas que caen entre estos dos extremos, que los estudiantes pueden realizar con la ayuda de otros.

Los principales principios vygotskianos en el aula son: 

El aprendizaje es una actividad social y colaborativa que no puede ser “enseñada” a nadie. Depende del estudiante construir sus propias comprensiones.



La zona de desarrollo próximo puede ser utilizada para diseñar situaciones apropiadas durante los cuales el estudiante podrá ser provisto de apoyo apropiado para el aprendizaje óptimo.



Cuando es provisto por las situaciones apropiadas, se ha de considerar que el

aprendizaje

debería

tomar

lugar

en

contextos

significativos,

preferiblemente el contexto en el cual el conocimiento va a ser apropiado por el estudiante.

No se pueden desconocer los aportes que hace JERONIMO BRUNER, que tiene en cuenta el aprendizaje como un proceso activo en el que los educandos construyen nuevas ideas o conceptos basados en el conocimiento pasado y presente, por la selección y transformación de información, construcción de hipótesis y la toma de decisiones, basándose en una estructura cognoscitiva, esquemas, modelos mentales, etc., que los lleva a ir “más allá” de la información disponible Como su experiencia es sobre la instrucción en clase, la tarea del instructor es “traducir” la información para que sea aprendida en un formato apropiado del estado del entendimiento del educando. En consecuencia, el currículo debería organizarse de una manera “espiral” que permita que el educando continuamente construya sobre lo que ha aprendido previamente. La teoría de la instrucción de Bruner, de 1966, encara cuatro aspectos principales: 1. La predisposición al aprendizaje.

2. La vía en que el cuerpo del conocimiento puede ser estructurado así que puede ser rápidamente “aprehendido” por el educando. 3. Las secuencias más afectivas para representar el material. 4. La naturaleza y el ritmo de premio y castigo.

Los principios de Bruner para ser aplicados en el aula son: 

La instrucción debe abarcar las experiencias y los contextos que hacen a los estudiantes deseosos de aprender.



La instrucción debe ser estructurada de forma tal que puede ser fácilmente aprendida por el educando (organización en espiral)



La instrucción debe ser diseñada para facilitar la extrapolación y para llenar las brechas (ir más de la información ofrecida).

En tercer lugar, se hace indispensable llevar al aula los planteamientos del CONSTRUCTIVISMO PEDAGOGICO en el cual, el conocimiento y el aprendizaje humano, son producto de una construcción cognitiva donde el "fenómeno real" se produce mediante la interacción sujeto cognoscente-objeto conocido, siendo desde esta perspectiva inapropiado la separación entre investigador e investigado, ya que tanto la información como los hechos científicos, surgen de la interacción interrumpida del hombre en su entorno. De esta forma la realidad que nos rodea se traduce como mundo humano, según la filosofía constructivista este mundo es el producto de la interacción humana con los estímulos naturales y sociales que se procesan en la mente. Para el constructivismo el conocimiento humano no se origina en la pasividad de la mente, sino que es construido activamente por el sujeto que conoce en su adaptación con el medio. El constructivismo pedagógico plantea que el aprendizaje en el aula se produce a partir de las "construcciones" que realiza cada alumno para lograr modificar su estructura mental a partir de su conocimiento previo, para alcanzar un mayor

nivel de complejidad, diversidad e integración frente al mundo. Este aprendizaje es lo opuesto a la mera acumulación de conocimientos que postula el sistema educativo transmisor de datos y experiencias del contexto. El constructivismo postula como verdadero aprendizaje aquel que contribuye al desarrollo personal, social y cultural. Según Piaget, pionero teórico del constructivismo, el desarrollo se produce articulado según los factores de maduración, experiencia, transmisión y equilibrio , durante el proceso vital en el que a la maduración biológica le sigue la experiencia inmediata del individuo que, encontrándose vinculado a un contexto socio-cultural, incorpora el nuevo conocimiento con base en supuestos previos (transmisión social), ocurriendo el verdadero aprendizaje cuando el individuo logra transformar y diversificar los estímulos iniciales, equilibrándose así internamente, con cada alteración cognoscitiva. El gran desafío entonces, es lograr eficacia en el sistema educativo como elemento de desarrollo y de formación, con procesos significativos que “interesen, comprometan y potencien, articuladamente" los factores señalados por Piaget, de tal manera que no se pierdan de vista esquemas, conocimientos y nivel operativo previo, que le darán significación al nuevo conocimiento. Las características de la enseñanza constructivista parten del precepto de que el aprendizaje humano es siempre el producto de una construcción mental interior, ya sea uno el primero o el último en entender el nuevo conocimiento. Las definen en cuatro acciones fundamentales: 1. Parte de las ideas y esquemas previos del alumno. 2. Prevé el cambio conceptual y su repercusión en la estructura mental, a partir de la construcción activa del nuevo concepto por parte de los alumnos. 3. Confronta las ideas y preconceptos afines al concepto que se enseña. 6

Aplica el nuevo concepto a situaciones concretas y lo relaciona con aquellos previos a fin de ampliar su transferencia.

De este modo se tiene una determinada secuencialidad de las actividades que puede favorecer el mayor grado de significatividad de los aprendizajes, dentro de un proceso que contribuye al mismo tiempo a que el alumno aprenda nuevos contenidos, aprenda a aprender y aprenda que puede aprender -mejore su autoestima-. La identificación de las secuencias de contenido viene acompañada de ciertas condiciones necesarias para potenciar el proceso de enseñanza-aprendizaje: 1. Generar en los alumnos insatisfacción con los prejuicios y preconceptos, al facilitar el proceso del "darse cuenta" de su incorrección. 2. Lograr que la nueva concepción sea clara y distinta de la vieja. 3. La aplicabilidad de la nueva concepción a situaciones reales. 4. Que la nueva concepción genere nuevas preguntas. 5. Que el estudiante pueda observar, comprender y criticar las causas que originaron sus nociones erróneas. 6. Crear un clima de confianza para la libre expresión sin temor a equivocarse y ser burlado por el profesor o el grupo. 7. La opción de que el alumno participe en el proceso de enseñanza desde la planeación y selección de actividades constructivas y fuentes de información. Estos contenidos requieren de la participación activa de los estudiantes para comprender y reflexionar sobre la necesidad y pertinencia de las normas inherentes a su ambiente educativo, para que las respeten y las hagan suyas. A través de la Escuela, la familia y los medios de comunicación masiva, se establece contacto con la cultura vigente, mediante ellos se puede mantener el sistema de “creencias” buscar su transformación. Para la concepción constructivista el aprendizaje contribuye al desarrollo cultural en la medida en la que el individuo es capaz de hacer, no de copiar o reproducir la realidad de manera idéntica, sino de elaborar una representación personal sobre un aspecto de la realidad circundante, desde la experiencia e interés particular, modificando aquellos contenidos que limitan la percepción, para

responder con nuevos significados que amplíen la conciencia del mundo, diversificándola y al mismo tiempo integrándola de manera significativa al contexto particular de acción personal y social. El currículo por procesos de la Escuela Constructivista representa un curso de acción con "una secuencia de procedimientos hipotéticos que sólo pueden comprenderse y corroborarse en la sesión concreta de enseñanza. Un currículo por procesos es también esencialmente abierto y permeable a la influencia socio histórica y cultural de la comunidad y del país en el que se inscribe el programa educativo, hasta el punto de que es la comunidad de la que hacen parte los alumnos la que debiera, a partir de la conciencia de sus propios problemas de supervivencia, de convivencia y proyección al futuro, suministrar los ejes temáticos principales que tendrían que formularse en el diseño curricular, bajo la forma de preguntas que asumirían y procesarían los estudiantes y el profesor no sólo desde el saber universal de las ciencias sino también desde el saber local vivo y activo de la tradición cultural de la misma comunidad (Flores Ochoa, 1994, p. 250). El planteamiento de permeabilidad y fluidez del currículo por procesos no implica huir de toda clase de planeación de la actividad educativa, sino más bien, facilitar el que las sesiones de enseñanza sean menos rígidas y rutinarias y se acerquen al potencial creativo que ofrece la diversidad de experiencias de los estudiantes y profesores ante sus contextos específicos de influencia fuera de la escuela, en la dinámica de la vida cotidiana, para incluir con los contenidos a aprender, sus representaciones, asociaciones y aplicaciones respectiva. Habiendo precisado los elementos anteriores, se abordará a continuación el modelo del CONSTRUCTIVISMO SOCIAL. Este modelo está basado en el constructivismo, que plantea que el conocimiento además de formarse a partir de las relaciones ambiente-yo, es la suma del factor entorno social a la ecuación: Los nuevos conocimientos se forman a partir de los propios esquemas de la persona producto de su realidad, y su comparación con los esquemas de los demás individuos que lo rodean.

El Constructivismo social es una rama que parte del principio del constructivismo puro, es una teoría que intenta explicar cuál es la naturaleza del conocimiento humano. El Constructivismo busca ayudar a los estudiantes a internalizar, reacomodar, o transformar la información nueva. Esta transformación ocurre a través de la creación de nuevos aprendizajes y esto resulta del surgimiento de nuevas estructuras cognitivas, que permiten enfrentarse a situaciones iguales o parecidas en la realidad. Así el Constructivismo percibe el aprendizaje como actividad personal enmarcada en contextos funcionales, significativos y auténticos. Todas estas ideas han sido tomadas de estudios diferentes, se pueden destacar dos de los autores más importantes que han aportado al Constructivismo: Jean Piaget con el Constructivismo Psicológico y Lev Vygotsky con el Constructivismo Social. Desde la perspectiva del Constructivismo psicológico, el aprendizaje es fundamentalmente un asunto personal. Está el individuo con su cerebro cuasi-omnipotente, generando hipótesis, usando procesos inductivos y deductivos para entender el mundo y poniendo estas hipótesis a prueba con su experiencia personal. El motor de esta actividad es el conflicto cognitivo. Un factor, llamado "deseo de saber", irrita y empuja al individuo a encontrar explicaciones del mundo que nos rodea. Esto es, en toda actividad constructivista debe haber una circunstancia que haga tambalear las estructuras previas de conocimiento y obligue a un reacomodo del viejo conocimiento para asimilar el nuevo. Así, el individuo aprende a cambiar su conocimiento y sus creencias del mundo, para ajustar las nuevas realidades descubiertas y construir su conocimiento. Típicamente, en situaciones de aprendizaje académico, se trata de que el aprendizaje

se

construya

por

descubrimiento,

experimentación

y

manipulación de realidades concretas, pensamiento crítico, diálogo y

cuestionamiento continuo. Detrás de todas estas actividades descansa la suposición de que todo individuo, de alguna manera, será capaz de construir su conocimiento a través de tales actividades. El Constructivismo psicológico mantiene la idea que el individuo‚ “tanto en los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos”, no es únicamente un producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos factores. En consecuencia, en esta posición el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano. Los instrumentos con que la persona realiza dicha construcción, son fundamentalmente los esquemas que ya ha internalizado, es decir, con lo que ya construyó en su relación con el medio que le rodea. Esta construcción que se realiza a diario y en casi todos los contextos en los que se desarrolla la actividad de enseñanza-aprendizaje, depende sobre todo de la representación inicial que el alumno tenga de la nueva información de la actividad, externa o interna. De esta manera, se puede comparar la construcción del conocimiento con cualquier trabajo mecánico y los esquemas serían comparables a las herramientas. Es decir, los esquemas son instrumentos específicos que por regla general sirven para una función muy determinada y se adaptan a ella y no a otra. Así mismo, para entender la mayoría de las situaciones de la vida cotidiana las personas tenemos “esquemas” o representaciones de los diferentes elementos que están presentes en toda experiencia. Un Esquema es entonces, la representación de una situación concreta o de un concepto que permite manejarlos internamente y enfrentarse a situaciones iguales o parecidas en la realidad. Al igual que las herramientas con las que se han hecho las comparaciones, los esquemas pueden ser muy simples o muy complejos. Por supuesto, también pueden ser muy generales o muy especializados. De hecho, hay herramientas que pueden

servir para muchas funciones, mientras que otras sólo sirven para actividades muy específicas. El conocimiento es un producto de la interacción social y de la cultura. Aunque es cierto que la teoría de Jean Piaget nunca negó la importancia de los factores sociales en el desarrollo de la inteligencia, también es cierto que es poco lo que aportó al respecto, excepto una formulación muy general de que el individuo desarrolla su conocimiento en un contexto social. Precisamente, una de las contribuciones esenciales de Lev Vygotsky ha sido la de concebir al sujeto como un ser eminentemente social, en la línea del pensamiento marxista, y al conocimiento mismo como un producto social. De hecho, Vygotsky fue un auténtico pionero al formular algunos postulados que han sido retomados por la psicología varias décadas más tarde y han dado lugar a importantes hallazgos sobre el funcionamiento de los procesos cognitivos. Quizá uno de los más importantes hallazgos es que todos los procesos psicológicos superiores (comunicación, lenguaje, razonamiento, etc.) se adquieren primero en un contexto social y luego se internalizan. Pero precisamente esta internalización es un producto del uso de un determinado comportamiento cognitivo en un contexto social. En palabras del propio Lev Vygotsky: “Un proceso interpersonal queda transformado en otro intrapersonal. En el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: primero, a escala social, y más tarde, a escala individual; primero, entre personas (ínter psicológica), y después, en el interior del propio niño (intrapsicológica). Esto puede aplicarse igualmente a la atención voluntaria, a la memoria lógica y a la formación de conceptos. Todas las funciones psicológicas superiores se originan como relaciones entre seres humanos.” (Lev Vygotsky, 1978. p. 92-94). 

Lineamientos

curriculares:

Concepción de los actores

concepción

de

Aprendizaje.

Partiendo de las ideas constructivistas, observamos que el aprendizaje no es un sencillo asunto de transmisión y acumulación de conocimientos, sino un proceso activo que va construyendo e alumno que es quien ensambla, extiende, restaura e interpreta, y por lo tanto "construye" conocimientos partiendo de su experiencia e integrándola con la información que recibe. Concepción de docente. En este proceso de aprendizaje constructivo, el profesor cede su protagonismo al alumno quien asume el papel fundamental en su propio proceso de formación. Es él mismo quien se convierte en el responsable de su propio aprendizaje, mediante su participación y la colaboración con sus compañeros. Para lograrlo habrá de automatizar nuevas y útiles estructuras intelectuales que le llevarán a desempeñarse con suficiencia no sólo en su entorno social inmediato, sino en su futuro profesional. Es el propio alumno quien habrá de lograr la transferencia de lo teórico hacia ámbitos prácticos, situados en contextos reales, con el acompañamiento del profesor. Con esta concepción del rol del docente en el aula, se genera un nuevo papel del alumno imprescindible para su propia formación, un protagonismo dinámico, participativo, dialógico que es imposible ceder, ni siquiera al maestro, y que le proporcionará herramientas significativas que habrán de ponerlo a prueba en el devenir de su futuro personal, familiar y social.”

Aprendizaje: Además de estas consideraciones teóricas respecto a Educación y Pedagogía, en la licenciatura en Lengua Castellana de la Universidad Surcolombiana se consideran los cuatro núcleos básicos y comunes del saber pedagógico21 a modo de orientación en los procesos de docencia, investigación pedagógica y proyección social para el diseño, la realización y evaluación de los procesos curriculares.

A partir de los cuatro núcleos del saber pedagógico, cobra vigencia la fundamentación teórica de la pedagogía y la didáctica, y de los procesos 21

Decreto 272 de 1998.

cognitivos y comunicativos para la enseñanza y el aprendizaje de la lengua castellana y la literatura, toda vez que el sentido intencional de orientar la formación docente es abarcar todo el desempeño laboral del docente.

La educabilidad del ser humano en sus dimensiones y manifestaciones según el proceso de desarrollo personal y cultural y sus posibilidades de formación y aprendizaje, se considera desde las tendencias actuales para el desarrollo y la optimización de la competencia comunicativa (que incluye las competencias básicas y las específicas de cada área del Plan de estudios). La educabilidad es entonces, una cualidad de la persona.

La enseñabilidad de las disciplinas y saberes de la humanidad en sus dimensiones histórica, epistemológica, social, cultural y su transformación en contenido y estrategias formativas en virtud del contexto cognitivo, valorativo y social del aprendizaje en el currículo, la didáctica, la evaluación, el uso pedagógico de los medios interactivos de comunicación e información y el dominio de una segunda lengua, se relaciona con la especificidad de los saberes y con las condiciones del docente para comunicar y propiciar aprendizajes significativos en el aula escolar. La enseñabilidad es entonces, una característica de los actores del aprendizaje.

La estructura histórica y epistemológica de la pedagogía y sus posibilidades de interdisciplinariedad, de construcción y validación de teorías y modelos, así como las consecuencias formativas de la relación pedagógica. En este núcleo se destacan las relaciones de los modelos pedagógicos con el desarrollo de competencias para el aprendizaje significativo.

Las realidades y tendencias sociales y educativas institucionales, nacionales e internacionales y la dimensión ética, cultural y política de la profesión educativa, se relacionan con las políticas educativas y con la optimización y la praxis de competencias del alumno en el aula.

Qué y cómo se aprende: El contexto teórico general en el que se

fundamenta la licenciatura en Lengua Castellana es el de la Pedagogía como teoría que orienta los procesos de educabilidad, en los que se asume la enseñanza, no sólo como práctica, sino como objeto de análisis (Olga Lucía Zuluaga y otros)22, el de la Didáctica como discurso que media el saber pedagógico, pensando la enseñanza como objeto central de sus elaboraciones en tanto pretende describir y explicar las prácticas o situaciones de enseñanza (Edith Litwin)23, -de ahí su carácter de disciplina teórica- y el de la Didáctica de la Lengua Castellana y la Literatura, concebida como el conjunto complejo de procesos de enseñanza y aprendizaje de la lengua materna y la literatura, con la finalidad de actuar sobre las situaciones de aprendizaje y enseñanza (Anna Camps)24. Lo anterior implica derroteros metodológicos secuenciados desde unas prácticas y unos procesos comunicativos en el aula, -la enseñabilidad de los saberes-.

Es bien sabido que todo proceso pedagógico de aprendizaje requiere de una relación entre la instancia del saber (lo disciplinario), la instancia del aprendizaje-saber (el estudiante) y la instancia de la enseñanza-saber (el docente); razón de más para que en el Programa se establezcan relaciones humanas, intelectivas y ciudadanas productivas, coherentes y participativas. Concepción de Lenguaje: Consideremos ahora algunos aspectos teóricos particulares del lenguaje. Desde el punto de vista de la lingüística cognitiva, el lenguaje constituye “un objeto de investigación de primera línea: la especie humana es en efecto la

única que dispone de esta ‘facultad

superior’ particularmente compleja” (C. Fuchs, 2004). Varias disciplinas que se ocupan del estudio de la cognición se interesan en el lenguaje: psicólogos, filósofos, antropólogos, neurocientíficos y otros tantos buscan explicar desde sus campos del saber la complejidad y configuración del lenguaje humano y su papel en los procesos de ‘cognición’/’conciencia’. En este orden de ideas, cuando se adopta una perspectiva cognitiva en la 22 23 24

Olga Lucía Zuluaga y otros (1997). “Educación y Pedagogía: una diferencia necesaria". En: Revista Pedagogía y Educación, Bogotá. E. Litwin (1997). Las Configuraciones Didácticas: una Nueva Agenda para la Enseñanza Superior, Buenos Aires, Paidós. Anna Camps Secuencias Didácticas para Aprender a Escribir, Barcelona, Graó.

lingüística, lo que se hace es cuestionar el conjunto de conocimientos específicos que maneja la mente humana a través de la facultad del lenguaje. Y ésta última es estudiada y comprendida a través del estudio de las lenguas humanas. El lenguaje es un momento de la evolución del ser humano y las lenguas pueden considerarse como creaciones históricas.

Desde la perspectiva biolingüística, para Chomsky el lenguaje es una realidad psicológica individual, un componente del binomio mente/cerebro que está dedicado por necesidad biológica, a comprender los fenómenos de conocimiento y uso de representaciones tales como las lenguas humanas. Pero para llegar a comprender cómo se llevan a cabo dichos procesos, se requiere de una visión interdisciplinaria. Por ejemplo los desarrollos de la lingüística pueden (y deben) ser aprovechados por la biología evolutiva, la antropología, la psicología y las neurociencias.

Siendo así, el lenguaje puede ser estudiado en dos sentidos: en el sentido amplio en donde el lenguaje humano comparte características biológicas con las de otros animales no humanos y en el sentido restringido, en donde el mecanismo de recursión y la propiedad de infinitud discreta es exclusiva de la especie humana. Pero ahí no queda todo, somos conscientes de que una Universidad como la nuestra no puede ni debe quedar al margen de los más recientes desarrollos en el campo de los avances científicos en estos campos.

Estamos en el momento histórico del paradigma cognitivo que puede ayudarnos en el aula a comprender fenómenos como la representación, la imaginación, la comunicación -sea ésta verbal o no verbal-, la lectura y la escritura.

Para lograr un resultado adecuado, la lingüística cognitiva toma un camino diferente

al

reduccionismo

excluyente,

tal

como

lo

afirma

M.

Bischofsberger25:

Una lingüística cognitiva que ignora el lado histórico, social y cultural de toda operación de sentido, no solamente abandona aspectos importantes de toda lengua, sino que se arriesga en crear una imagen del lenguaje absolutamente errónea ya que se reduce a su dimensión física. Ahora bien, es claro que la actividad lingüística tiene un lado físico, un sustrato neuronal, pero esto no legitima en ningún caso la naturalización, mejor aún, la fiscalización de las lenguas (esto por razones de prestigio científico). Sin sol no hay vida (y tampoco lenguas); pero esta dependencia no le ha impedido a la biología desarrollarse, por ejemplo de manera autónoma, frente a la astronomía.

Veamos otros enfoques sobre el estudio del lenguaje. Para Lev S. Vygotsky (1995), lenguaje y pensamiento son la clave de la conciencia del hombre, la unidad indisoluble que le ha permitido desarrollar la razón y, por lo tanto, la lógica y las funciones fundamentales de abstracción, expresividad y socialización. Demostró que la palabra no es únicamente instrumento del conocimiento, de la comunicación y de representación de la realidad; la palabra es un fenómeno del pensamiento. El proceso educativo y formativo del ser humano se define, entonces, como la apropiación óptima del lenguaje. Para alcanzar la apropiación óptima del lenguaje en la vida cotidiana, en los colegios y las Instituciones educativas, y particularmente en la formación de licenciados en Lengua Castellana, es fundamental ocuparnos del desarrollo, la construcción y el dominio de las competencias básicas para la comprensión, la explicación y la transformación del entorno socio-cultural, y Quel constructivisme pour la linguistique cognitive? In Introduction aux sciences de la culture, 2004:160. Paris, PUF (Traducción nuestra). 25

de las habilidades comunicativas para hablar, escuchar, leer y escribir de manera significativa; es decir, que estos dominios nos sirvan efectivamente para resolver problemas e interactuar con la realidad en todos sus niveles: personales, familiares, laborales, sociales.

Reiteramos que cuando el hombre domina el lenguaje (¿acaso el hombre no es lenguaje?) desarrolla su pensamiento y, por ende, construye el conocimiento; pues sólo mediante el lenguaje es posible conocer. El lenguaje es tomado como objeto de estudio, habla de los objetos de estudio de todas las disciplinas y de la ciencia; y no obstante, las formas mediadoras son siempre las mismas: habla, lee, escucha, discute, escribe, investiga sobre las temáticas que pretende conocer, únicamente con el lenguaje. Por ejemplo, los procesos de lectura y escritura enriquecen los procesos de pensamiento, aún desde la primera infancia o etapa primaria del aprendizaje.

Para establecer el vínculo entre la óptima apropiación del lenguaje en los procesos pedagógicos o educativos, se acude al fomento de estrategias para la construcción y el desarrollo de las diversas competencias comunicativas en la comprensión y la interpretación del mundo. Se alcanzan así, diversos niveles de construcción de conocimiento, de aptitudes profesionales y de procesos formativos integrales, como preguntarse y explicarse los hechos de la vida y proponerse nuevas opciones en su relación con el mundo.

Apropiarse del lenguaje para la construcción del aprendizaje, es centrar el proceso formativo universitario del futuro docente de Lengua Castellana, en un Proyecto de vida que él desarrolla durante el tiempo de su permanencia en la Universidad. El docente trasciende este período, puesto que su formación es para siempre y a su vez, se concreta en acciones viables y formativas de hábitos investigativos que le permiten el ejercicio de su autonomía intelectual, ética y social.

Si planteamos que la formación universitaria de los docentes es un Proyecto vital, es condición sine qua non que el enfoque teórico-práctico de la licenciatura en Lengua Castellana sea humanístico26 es decir integral, puesto que cimenta el mejoramiento de la educación, la familia y la sociedad y se centra en el cultivo de valores humanos y en la actitud que tengan las personas que componen la comunidad educativa hacia el desarrollo de sus cualidades esenciales o, lo que puede ser igual, de sus competencias cognitivas, morales, socio afectivas, culturales, éticas y comunicativas, para lograr la construcción autónoma del aprendizaje, la dignidad humana y la búsqueda del bien común.

Acorde

con

los

fundamentos

teóricos

pedagógicos,

didácticos

y

disciplinares, concluimos que las prácticas, la evaluación y las metodologías de la licenciatura en Lengua Castellana son de carácter participativo, dinámico y mediadas por la formulación, la ejecución y la evaluación de proyectos pedagógicos de aula, proyectos de investigación, procesos de observación, ambientación y acercamiento al aula escolar desde las didácticas, las pasantías y las Prácticas pedagógicas, con cinco horas semanales de docencia directa en un grado escolar determinado con anterioridad, y cinco horas de trabajo extra clase dedicadas a la preparación y evaluación de tareas y proyectos (semestres VII y VIII).

Procesos de Evaluación: En el programa de Lengua Castellana la evaluación está mediada por procesos de aprendizaje; es decir, no se hacen evaluaciones aisladas sino que se relacionan con los avances de construcción del proceso de enseñanza-aprendizaje; además, se evalúan procesos investigativos de aula a través de preguntas problematizadoras que generen nuevas perspectivas de los temas, los núcleos o las preguntas investigativas.

En el programa de Lengua Castellana se sigue la directriz institucional, que

26

Ley 115 de 1994, Artículo 23 “Áreas Obligatorias y Fundamentales”.

exige que en cada Curso se hagan tres evaluaciones como mínimo, en cada Microdiseño, el profesor indica fechas, modalidades y frecuencia de las evaluaciones durante el semestre académico.

También se promueve la autoevaluación como sistema de regulación del propio proceso; la co-evaluación como forma participativa de evaluar al compañero; la evaluación participativa cualitativa, que propicia que los estudiantes aporten sus comentarios críticos con argumentaciones bien fundamentadas, acerca d la eficiencia, la comunicabilidad, la creatividad que demuestran sus compañeros en actividades colectivas como exposiciones, lectura de ponencias, informes de lectura, entre otros. 

Plan curricular y Plan de estudios en el sistema de Crédito Académico:

En el Acuerdo 0018 de 2003 “se reforman los sistemas curriculares de los Programas académicos de pregrado y se estructuran los sistemas de Créditos académicos en la Universidad Surcolombiana”.

El Plan de estudios de la licenciatura en Lengua Castellana se organiza en ocho semestres, lo que obedece a una necesidad metodológica para que los estudiantes y los padres de familia visualicen el desarrollo del proceso formativo como docente de Lengua Castellana. Esta aclaración se hace, a sabiendas de que la organización de los contenidos curriculares se cuantifica en el sistema de Créditos académicos, lo que implica que el estudiante toma los créditos de los cursos que se ajusten a sus necesidades y circunstancias, sin atender a la secuencia de los semestres, sino al prerequisito que exige una organización secuencial del aprendizaje.

Según el Acuerdo citado, la estructura curricular de todos los programas académicos de la universidad se determina por dos componentes: COMPONENTE BÁSICO (peso ponderado entre el 70 y el 85% del total de créditos del Programa), y COMPONENTE COMPLEMENTARIO FLEXIBLE

(peso ponderado entre el 15 y el 30% del total de Créditos académicos del Programa). A

continuación,

se

presenta

correspondiente al Plan 2007 B.

el

“semáforo”

o

Plan

de

estudios



 COMPONENT

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA. FACULTAD DE EDUCACIÓN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA B/2007 143 C. A. CÓDIGO 0103072 NÚCLEOS

I

II

III

IV

CURRICULO

V

VI

VII

VIII

TOTAL C. A.

ES HISTORIA

SOCIOLOGÍA

PEDAGOGÍA

INFORMATICA

GESTIÓN Y

FILOSOFIA DE

Y

DE LA

(EPISTEMOLOG

EDUC. Y

DESARROLLO

LA EDUCACIÓN

EDUCACIÓN

IA DE LA

MEDIOS

EDUCATIVO

PEDAGOGIA)

3c DE FACULTAD

3h

3c

4c

4h

4h

AUDIOVISUALE

3c

3c

S

3h

3h

2c

GENERAL EVOLUTIVA

3c 4h

Y

PSICOLOGÍA

EPISTEMOLOGÍ

DEL

A

DE

APRENDIZAJE

GENERAL

INVESTIGACIÓ

3c

2c

4h

3h

ACUERD O 004 DE 2005

3h PSICOLOGÍA

29 C. A

METODOLOGÍA

N

3c 3h

C O M

DIDÁCTICA CURRÍCULO CASTELLANO

4c

O

5h

E N T

22 C. A.

DIDÁCTICA DE

DIDÁCTICA DE

PRÁCTICA

PRÁCTICA

LA LINGÜÍSTICA

LA LITERATURA

PEDAGÓGICA

PEDAGÓGICA

INTEGRAL I

INTEGRAL II

29 + 22= 51 C. A. 35.66%

DEL

P N

:

=

4c

4c

5c

5c

5h

5h

10h

10h

SEMINARIO INVESTIGATIVO : LINGÜÍSTICA Y LITERATURA

3c 4h

65 C. A.

E

INTRODUCCIÓN

ESPECÍFICO

B Á

LINGÜÍSTICA

LINGÜÍSTICA

LINGÜÍSTICA

LINGÜÍSTICA

ACUERD

LINGÜÍSTICA

A LA

DEL

DEL

DEL

DEL

DEL

LINGÜÍSTICA

CASTELLANO I

CASTELLANO II

CASTELLANO III

CASTELLANO

CASTELLANO V

3c

3c

3c

3c

5h

5h

5h

4h

O 048 DE 2005

IV

S I

3c 3c 4h

HISTORIA DE

ANÁLISIS

LA LENGUA

CULTURAL

C

CASTELLANA

O

2c

(ART. 1)

4h

3c 4h

4h COMUNICACIÓ

COMUNICACIÓ

N EN

N EN

COMUNICACIÓ N EN

CASTELLANO I

CASTELLANO II

CASTELLANO III

4c

4c

4c

6h

6h

6h

TEORÍA

TEORÍA

LITERATURA

LITERATURA

LITERATURA

LITERATURA

LITERATURA

LITERARIA I

LITERARIA II

UNIVERSAL I

UNIVERSAL II

ESPAÑOLA

HISPANOAMERI

COLOMBIANA

3c

3c

3c

3c

3c

5h

5h

4h

CAN II

5h

5h

LITERATURA

LITERATURA

LITERATURA

INFANTIL

JUVENIL

HISPANOAMERI

3c

3c

CANA I

5h

5h

3c 3c

4h

4h

3 4h

19 NÚMERO DE CREDITOS POR SEMESTRE

19

18

16

16

15

8

8

119 C. A. ACUERDO 048 DE 2005

 

NÚCLEO INSTITUCIONAL: TRES CURSOS DE 1 C.A. CADA UNO (ACUERDO 031 DE 2004): CONSTITUCIÓN POLÍTICA, MEDIO AMBIENTE, ÉTICA. TOTAL 3 C.A. SE CURSARÁN EN CULQUIER SEMESTRE DURANTE TODA LA CARRERA 

COMPONENTE FLEXIBLE: DIEZ ELECTIVAS: 21 C.A. (ACUERDO 099 DE 2007) DURANTE TODA LA CARRERA: ELECTIVA INST. I, II: 2 C.A. C/U. ELECTIVA COMPONENTE FLEXIBLE I, II, III, IV, V, VI: 2 C.A. C/U. 



ELECTIVA COM. FL. E. I: 2 C.A. II: 3 C.A.

REQUISITOS DE GRADO: DEPORTE FORMATIVO (3 H.S.) Y DEMOSTRAR COMPETENCIA COMUNICATIVA EN UN IDIOMA EXTRANJERO QUE PUEDE SER INGLÉS, FRANCÉS O ITALIANO (4 H.S.). (ACUERDO 015 10-06-2003). TOTAL: 119 + 24= 143 CRÉDITOS ACADÉMICOS

 Lineamientos

pedagógicos

y

didácticos

conforme

a

la

metodología del Programa de Lengua Castellana:

La estructura curricular del Programa responde a las disposiciones de la ley 30 de 1992, las orientaciones del Consejo Nacional de Acreditación (Resolución 1275 de 2012), y los Acuerdos y las Resoluciones de la Universidad Surcolombiana:  Acuerdo 004: “Por medio del cual se precisa el número de Créditos Académicos y de Cursos del Componente Básico y de los núcleos de Facultad y Específico de las Licenciaturas”  Acuerdo 048 de 2005: “Por medio del cual se precisan elementos sobre la estructura general de los planes de estudio y se establece el formato oficial de Microdiseño Curricular”  Acuerdo 053 de 2006: “Por el cual se adoptan los Cursos de Formación Socio-humanística, según el Sistema Curricular de Créditos Académicos de la Universidad Surcolombiana y se dictan otras disposiciones”  Acuerdo 054 de 2006: “Por el cual se establece el portafolio para la oferta de cursos institucionales de Formación Socio humanística Flexibles de la Universidad Surcolombiana”.

Componente Básico con dos núcleos: El de Facultad conformado por pedagogía, didáctica y pasantías, prácticas e investigación. El Específico conformado por lingüística, comunicación y literatura.

El Componente Socio humanístico, constituido por tres Cursos obligatorios: Constitución Política, Ética, y Medio Ambiente (1 crédito

cada uno). El Componente Flexible, diez Cursos electivos con 21 créditos. Núcleo de Facultad: Conocimiento psicopedagógico, epistemológico, didáctico e investigativo que acreditará en el egresado su profesión de maestro: Línea de Psicopedagogía: Es el saber fundante del Programa; los estudiantes construyen conocimientos y prácticas fundamentales de la profesión pedagógica en diez cursos: Historia y Filosofía de la Educación,

Psicología

General

y Evolutiva,

Sociología

de

la

Educación, Psicología del Aprendizaje, Pedagogía, Epistemología General, Informática Educativa y Medios Audiovisuales, Metodología de la Investigación, Currículo, y Gestión y Desarrollo Educativo -29 Créditos Académicos

Núcleo de Áreas disciplinares: conocimiento lingüístico, literario y de comunicación –procesos de lectura y escritura-

Línea de Lingüística y de Comunicación en Castellano: El Programa forma profesionales con dominio de la lengua Castellana en campos de lectura, escritura, Lingüística, Investigación lingüística y Teoría del discurso en once Cursos: Introducción a la Lingüística, Lingüística del Castellano I, II, III, IV y V, Historia de la Lengua, Comunicación en Castellano: I, II y III y Análisis Cultural.

Saber Teórico y Metodológico El área de lingüística forma profesionales en el ejercicio de la práctica docente en ciencias del Lenguaje. Inicia con la historia de la disciplina, se retoman las tesis que construyeron los teóricos para que los estudiantes comprendan el ritmo histórico/epistemológico disciplinar, cómo se forjaron los conceptos básicos y hacia dónde apuntan para la reformulación de nuevos paradigmas educativos.

Esta área desarrolla los procesos de enseñanza–aprendizaje de la comprensión lectora y de la escritura como conjunto de habilidades y destrezas, se relacionan con los estudios del discurso como referentes de la realidad o de un aspecto, e involucran dimensiones éticas, cognitivas,

semánticas,

pragmáticas

y

socioculturales

con

intencionalidades concretas de orden conceptual, metodológico, estético; social, ideológico, político, económico, y actitudes y modos de valorar el conocimiento.

Saber Práctico: El estudiante aprende a tener criterios teóricos para reconocer la permanencia o los cambios en el pensamiento y en sus formas de expresión en las formas fonéticas, morfológicas, léxicas y sintácticas de la Lengua.

Reconoce la cultura expresada en el discurso, establece cómo se expresan las relaciones de sentido con palabras, frases, oraciones, párrafos y recursos fonéticos y gramaticales y cómo los elementos de cohesión contribuyen a precisar las relaciones lógico-semánticas en los textos.

El docente de Lengua Castellana tiene conocimiento teórico y dominio práctico de la gramática, esencial para la estructuración, comprensión y expresión no sólo del pensamiento, sino también de la sensibilidad estética; desarrolla competencias para leer en la Universidad y en la Escuela, para valorar los textos según su tipología, para comprender el sentido o los sentidos del discurso y sus relaciones, para su deleite o para tomar opciones conscientes y autónomas sobre lo planteado en los discursos. Aprende el propósito del acto de habla y a utilizar creativamente conocimientos culturales y recursos gramaticales y pragmáticos

El estudiante elabora planes para organizar exposiciones verbales y escritas, conoce las funciones de los signos de puntuación para distribuir o separar los sentidos y expresar con pulcritud, corrección, concisión, propiedad y de manera completa su propósito en textos diversos; por ejemplo, cartas, trabajos escritos, ensayos o, ponencias. Antes de iniciar las prácticas docentes, el estudiante supera sus inhibiciones para hablar en público y expresar su pensamiento de manera segura y convincente

Saber Ser El conocimiento teórico y práctico de la lengua contribuye para que el estudiante logre calidad de vida ciudadana, humanista, ilustrada, responsable,

solidaria,

crítica,

democrática

y

dialógica.

El

conocimiento y uso de la lengua permite cambios actitudinales y axiológicos para optimizar relaciones con sus semejantes y con los demás seres de la naturaleza, y contribuir a la construcción de una sociedad más humana y armoniosa

Línea de Literatura: El futuro docente se prepara para construir conocimiento de la literatura universal, que le permita trabajar con solvencia en todos los niveles de la formación del bachillerato. Son diez cursos: Teoría Literaria I y II, Literatura Universal I y II, Literatura Española, Literatura Hispanoamericana I y II, Literatura Colombiana, Literatura Infantil y Literatura Juvenil. Teoría Literaria I y II Saber Teórico: En estos dos Cursos, el estudiante conoce el fenómeno literario como hecho estético y humanizante; maneja el marco conceptual que fundamenta los estudios literarios; conoce modelos y metodologías de

investigación literaria con clara orientación pedagógica para poesía, narrativa y teatro. Saber Práctico: El estudiante sabe apreciar el texto literario desde el punto de vista artístico-estético y humano; sabe analizar el discurso de la obra literaria desde el quehacer pedagógico y aprende a llevar al aula escolar los saberes aprendidos.

Saber Ser: Adquiere, desarrolla y proyecta sensibilidad estético-literaria.

Cursos de Literaturas Especificas: Son seis: Literatura Universal I y II, Literatura Española, Literatura Hispanoamericana I y II, Literatura Colombiana

Saber Teórico: El estudiante sabe leer y apreciar estéticamente obras literarias fundamentales de cada una de las Literaturas Específicas; sabe relacionar la obra literaria con referentes contextuales a la luz de los aportes de la teoría literaria y de otros saberes y constructos universales y aprende a comunicar los saberes aprendidos. Saber Práctico: El estudiante sabe indagar el discurso de la obra literaria con enfoques pedagógicos, críticos y teóricos pertinentes y coherentes; además, sabe orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje de obras literarias. Saber Ser: Se apropia de valores humanizantes de la literatura entendida como representación artística de la condición humana y de la sociedad.

Literatura Infantil y Literatura Juvenil: Saber Teórico: El estudiante adquiere conocimientos apropiados sobre la naturaleza de la literatura escrita para niños y jóvenes en sus diferentes géneros.

Saber Práctico: El Programa prepara un docente con la capacidad de comunicar pasión por la literatura escrita para niños y jóvenes. Saber Ser: Logra que los estudiantes tengan comportamientos éticos, profunda sensibilidad y valores humanizantes, para comunicar la belleza y la importancia de las obras escritas para niños y jóvenes.

Área Socio humanística Corresponde

a

los

Cursos

aprobados

por

la

Universidad,

fundamentados en su Misión; tiene por objetivo crear identidad profesional en los egresados. En el Programa de Lengua Castellana son tres Cursos obligatorios: Constitución Política, Ética, y Medio Ambiente con un (1) Crédito cada uno.

Los estudiantes del Programa están eximidos de cursar Comunicación Lingüística I pues ellos tienen conocimiento satisfactorio por su formación en los Cursos de Lingüística y de Comunicación en Castellano. Los estudiantes deben aprobar dos Cursos más, con dos (2) créditos cada uno, ofertados por la Facultad de Educación, incluidos en los diez Cursos del Componente Flexible ya mencionado

Saber Teórico: El estudiante adquiriere conocimiento de diferentes disciplinas, para darle identidad profesional como egresado de la Universidad Surcolombiana. Saber Práctico: El Programa propicia cultura académica para que el egresado se identifique con el comportamiento coherente que se ha formulado en la Misión de la Universidad

Saber Ser: Vivencia valores que lo identifiquen como profesional con formación integral, con percepción y práctica humanas de la vida, con excelente dimensión ciudadana, alto sentido de la solidaridad y dispuesto a conocer y resolver los problemas sociales de la región El Programa ofrece diversas opciones de Cursos Electivos: Literatura Española II, Literatura Comparada, Producción de Textos, Taller de Creación Literaria, Literatura y Cultura Huilense, Lenguaje y Evolución Humana, Redacción, Comprensión lectora.

La oferta de estos Cursos se modifica y se amplía, según la demanda del estudiantado y la disponibilidad de los docentes.

Área de Didáctica, Pasantías y Práctica Profesional: Completa el núcleo de Facultad con tres Cursos: Didáctica del currículo del castellano, didáctica de la literatura y didáctica de la lingüística. La formación docente de esta Línea concluye con dos Prácticas Pedagógicas integrales.

El estudiante va a colegios y escuelas desde IV semestre para hacer acción docente y proyección social. Las primeras prácticas se hacen

bajo la modalidad de Ayudantía; posteriormente hace Pasantías para enriquecer su experiencia pedagógica y finalmente, hace las Prácticas Pedagógicas desde cuarto grado de la básica primaria, hasta grado once del bachillerato

Las Didácticas específicas son la continuación de la formación pedagógica y tienen como objetivo lograr configurar el saber didáctico concreto,

por

cuanto

los

egresados

han

de

potenciar

significativamente el desarrollo de la Lengua Castellana (pensar, comprender e innovar a partir de las habilidades lingüísticas: escuchar, hablar, leer y escribir), así como propiciar el acercamiento gratificante a la producción literaria, espacios para el desarrollo de la sensibilidad artística y el conocimiento de la cultura de los diferentes pueblos y épocas

Las Didácticas y las Pasantías orientan teóricamente y en la práctica al estudiante, acerca de cómo planear y desarrollar la clase de lengua Castellana y literatura para estudiantes de la Educación Básica (4º a 9º grados) y Media (10° a 11°), y sobre cómo potenciar en los estudiantes la comunicación y la interacción lingüística.

El objeto central de reflexión y práctica de las Didácticas se concreta en el qué y el cómo contribuir con el desarrollo de las competencias comunicativas, de acuerdo con los fines de la educación colombiana (Ley 115/94), los Lineamientos Curriculares para el área de Humanidades –Lengua Castellana- y las indicaciones de la Resolución 2343/96 sobre Indicadores de Logros Curriculares, así como los documentos sobre estándares y competencias y las orientaciones y propuestas de los maestros investigadores

Las orientaciones de carácter teórico y práctico de las Didácticas permiten la realización paralela de Pasantías, investigación de aula y

diálogo interactivo con docentes en ejercicio, en el IV semestre se inicia el proceso de inserción activa y reflexiva de los estudiantes a los centros educativos en los cuales realizarán las prácticas profesionales o pedagógicas. Las Didácticas se organizan así en el Plan de Estudio:

Didáctica del Currículo

Discurso oficial y aportes de

del Castellano

maestros e investigadores sobre currículo del

IV

Castellano

Didáctica de la

Constructo teórico y práctica

Lingüística

Didáctica

docente de la Lingüística

de

la

V

Constructo teórico y práctica

Literatura

docente de la Literatura

VI

La Práctica Pedagógica (PP) I y II –en los semestres VII y VIII respectivamente, son los procesos finales en la formación de docentes de

la

licenciatura

en

Lengua

Castellana

de

la

Universidad

Surcolombiana En

conclusión,

durante

ocho

semestres

los

estudiantes

se

fundamentan teóricamente en áreas de Formación Psicopedagógica, Específica y Socio-humanística para asumir procesos de enseñanza y aprendizaje en Básica (4º a 9º grados) y Media (10º y 11º grados); además, las Prácticas pedagógicas –PP- permiten a los estudiantes incorporarse a las Instituciones educativas de manera crítica, para identificar problemas que puedan ser intervenidos. Es la validación específica de su saber pedagógico, lingüístico y literario y la demostración de su desempeño eficiente como maestros. Las PP I y II

no son paralelas; la primera, detecta fortalezas y aspectos a mejorar que deberán ser superados en la segunda.

La ubicación de los Cursos en el Plan Curricular obedece a la lógica del conocimiento: de lo inmediato a lo general, de lo fácil a lo complejo. Se excluye el proceso de la literatura que siguió la línea de lo universal a lo particular

Los

docentes

Microdiseños,

actualizan incluyen

periódicamente

nuevos

saberes,

sus

programas

desisten

de

o

algunos

Contenidos; en suma, están en constante transformación como lo exigen los cambios sociales postmodernos.

Se reitera que los cambios que se han hecho al Plan de Estudios A2005 han sido resultado del proceso de Autoevaluación en el que se identificaron problemas por la ubicación y la secuencia de algunos Cursos: inclusión de Introducción a la Lingüística y supresión de dos Cursos Trabajo de grado que no se cursaban regularmente, pues no era un Curso con profesor, sino que se asimiló al acompañamiento de los profesores como Asesores; Currículo, que estaba en VI semestre se necesitaba desde el IV para relacionarlo con Didáctica del Currículo; se reordenaron las Didácticas, se cambió la secuencia de los Cursos de Literatura Hispanoamericana y Colombiana, así: Literatura

Hispanoamericana

I

en

V

semestre,

Literatura

Hispanoamericana II en VI, Literatura Colombiana en VII.

Reiteramos que la división por Semestres es un recurso organizativo para la programación académica, puesto que el Plan de estudios está organizado en el sistema curricular de Créditos académicos y el estudiante se podrá graduar cuando haya cursado la totalidad de Créditos del Programa.

Ahora bien, la interdisciplinariedad constituye un proceso que se proyecta con procedimientos investigativos y con la participación de estudiantes y docentes de otros programas. Las relaciones entre las diversas disciplinas del conocimiento se establecen, cuando un mismo problema o conocimiento se analiza desde distintas perspectivas con resultados amplios, discutidos y dialogados entre los expertos de cada disciplina  Lineamientos sobre la formación en cultura investigativa: En la licenciatura en Lengua Castellana se han definido políticas, objetivos, estrategias, contextos y Líneas de Investigación, para que los integrantes de la comunidad académica desarrollen su talento y competencias en procesos pedagógicos formativos e innovadores para su desempeño personal, social y profesional. El Programa considera la investigación pedagógica como eje fundamental de la formación universitaria. Los docentes universitarios se distinguen por sus trabajos investigativos y los estudiantes están llamados a investigar permanentemente para consolidar su formación. La Investigación potencia la capacidad de indagación y búsqueda de los discentes, promueve la autonomía para su formación, los capacita para formular problemas académicos y les ofrece herramientas para las soluciones a los problemas de investigación

Las políticas investigativas están definidas en el Programa teniendo en cuenta las Líneas de Investigación así: 

Optimización de la Investigación en el Programa



Relación Docencia-Investigación-Proyección Social permanente



Articulación de la investigación del Programa con la sociedad, y particularmente

con

departamento del Huila

el

sector

educativo

de

Neiva

y

del



Fortalecimiento de los estímulos para el desarrollo de la investigación



Promoción de las publicaciones para socializar la producción intelectual de docentes, estudiantes y egresados.

Objetivos de la Investigación Pedagógica: o Fortalecer la investigación formativa y la especializada, mediante la gestión para la asignación y disposición de recursos económicos, de infraestructura, de logística, y de talento humano para su extensión y proyección en el contexto profesoral y social regional, nacional y latinoamericano. o Establecer alianzas estratégicas que permitan posicionar el portafolio de servicios investigativos y de proyección social, de acuerdo con las necesidades sociales de la región. o Obtener reconocimiento institucional mediante la publicación de libros, boletines, revistas y artículos especializados en pedagogía, didáctica y las áreas disciplinares. o Desarrollar actitud científico-investigativa, hábitos y competencias investigativos en estudiantes y docentes del Programa.

Estrategias: 

Desarrollo permanente de hábitos de observación, interrogación, búsqueda; cognitivas,

lectura,

escritura

socio-afectivas,

y

desarrollo

de

interpretativas,

competencias argumentativas,

propositivas. 

Formación de Semilleros de Investigación desde el segundo semestre.



Producción intelectual de docentes y estudiantes.



Publicación

de

artículos

en

revistas,

periódicos

especializados. 

Desarrollo permanente de las Líneas de Investigación.

y

libros



Fortalecimiento de grupos de investigadores conformados por los docentes de Pedagogía y Didácticas; Lingüística y Literatura.



Fortalecimiento de la cultura investigativa o Investigación formativa, orientada específicamente en las asignaturas, los Talleres, Seminarios y Proyectos Pedagógicos de Aula.



Acercamiento Universidad-Magisterio. Esta estrategia se sustenta en los convenios interinstitucionales que actualmente tiene la Facultad de Educación de la Universidad Surcolombiana, con las Secretarías Municipal y Departamental de Educación y con ASCOFADE.



Proyección social de la licenciatura con oferte de Diplomados, Cursos electivos y maestrías en Lingüística del Discurso, Estudios literarios y Didáctica de la Lengua Castellana.



Formulación de nuevos convenios y su operacionalización.



Participación

en

eventos

locales,

regionales,

nacionales

e

internacionales para la sensibilización, capacitación y divulgación de proyectos de investigación.

Contextos de desarrollo investigativo: Los procesos investigativos se desarrollan, relacionan e impactan en contextos diversos; siendo así, las acciones y los resultados de tales procesos se evidencian en la Facultad de Educación y en el Programa, el Magisterio, la familia y la sociedad huilense: 

Contexto Socioeducativo: Relación con grupos de investigadores y Semilleros de Investigación de Instituciones de todos los niveles educativos de la región.



Contexto Socioeconómico: acercamiento al colectivo del Magisterio, con eventos de cualificación en las áreas de Lingüística, Literatura, Pedagogía y Didácticas.



Contexto Sociocultural: socialización, discusión y diálogo de saberes dentro y fuera de la Universidad.



Contexto investigativo en el nivel posgraduado.

Espacios académicos formativos de la investigación pedagógica: El presente Proyecto Educativo del Programa –PEP- orienta los espacios académicos, de contexto y de relación con el entorno que forman la cultura investigativa en la licenciatura; se desarrollan competencias

cognitivas,

socio-afectivas,

interpretativas,

argumentativas, propositivas; se despliegan habilidades lingüísticas en la lectura y la escritura críticas que ejercitan el talento de los estudiantes para adquirir destrezas en estos campos.

El aprendizaje para la formación de cultura investigativa es teóricopráctico y se construye específicamente en tres Cursos: Epistemología General, Metodología de la Investigación, Seminario de Investigación Lingüística y Literaria, así como también, con Proyectos Pedagógicos de Aula que se construyen en los Cursos de Literatura, las tres Didácticas específicas y es fundamental en las dos Prácticas pedagógicas.

Líneas de investigación: En el Programa, los procesos investigativos se orientan desde el inicio de

la

formación

profesional

del

futuro

maestro,

generando

expectativas para que el estudiante encuentre significativo su aprendizaje; además, se motiva su participación en Semilleros de Investigación para que descubra sus intereses pedagógicos y desarrolle al máximo su potencial intelectual.

La estructura organizativa de los procesos investigativos es la siguiente:

o

Componentes de Formación: Básico, Específico, Socio humanístico

o

Dos Líneas de Investigación del Programa

o

Ejes temáticos para los Trabajos de grado

Las Líneas de Investigación se socializan desde el primer semestre con los estudiantes y los docentes del Programa, para que sus intereses académicos se enfoquen hacia las fortalezas y motivaciones de la praxis educativa, son dos: 

Didáctica de la Lengua Castellana y la Literatura



Lengua Materna, Discurso y Competencias Comunicativas

Las Líneas de investigación del Programa concuerdan con las necesidades educativas de la comunidad, especialmente en los campos de Lingüística, Lectura-escritura, Literatura, Pedagogía y Didácticas. Las líneas de investigación se han fortalecido con los diferentes trabajos de grado de los estudiantes y con las actuales investigaciones que adelantan los docentes; se sustentan en los espacios académicos del Programa y se hacen operativas al interior de su estructura curricular. Estos espacios se orientan hacia los procesos de investigación formativa y se proyectan como Centros de interés para la conformación de cultura investigativa de los estudiantes y de Semilleros para que generen formación, innovación y actitud científica-investigativa.

El Programa considera dos niveles de investigación en las áreas de lingüística, literatura, pedagogía y didáctica: De aula, que se realiza en los salones de clase a partir de los Cursos, complementa la formación; y la Investigación sistemática, realizada a partir de proyectos de los Semilleros, vinculada a las líneas de investigación del Programa, válida como requisito de grado con la asesoría de un docente y

oficializada ante la Vicerrectoría de Investigación y Proyección social de la Universidad

Los Ejes Temáticos para los proyectos de grado se determinan y seleccionan según el interés académico de docentes y estudiantes, teniendo en cuenta las necesidades del entorno, el desarrollo de las Líneas de Investigación y los Proyectos de los grupos de investigadores y de los Semilleros

Con la orientación de las políticas de desarrollo y mediante las estrategias planteadas, se espera que la investigación de la licenciatura en Lengua Castellana alcance desarrollo impactante y sostenible en el contexto escolar, social e intelectual de la región, el país y el exterior; sobretodo, en la conformación de redes de Semilleros, Grupos y redes de Investigación.  Lineamientos sobre la incorporación de las TIC al proceso formativo Con el incremento de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el contexto nacional, la Universidad Surcolombiana y la Facultad de Educación han procurado el desarrollo de habilidades en el manejo de los medios tecnológicos, con la instalación de Salas especializadas dotadas con equipos de cómputo al servicio del estudiantado; han dotado a cada profesor de equipos personalizados ubicados en las oficinas dedicadas a los docentes-investigadores y han ofrecido Cursos de capacitación en manejo de programas especializados y orientados al desarrollo de estrategias pedagógicastecnológicas, por ejemplo, manejo de Excel, de elaboración de ayudas educativas como aula virtual en blogs, plataforma Moodle, páginas web, revista digital –Ágora–, producciones de vídeo y de audio-libros, presentaciones en PP,

El programa de Lengua Castellana tiene su sitio web desde hace dos años: www.lenguacastellanausco.edu.co

Algunos profesores manejan sitios especializados para la interacción académica con sus estudiantes; además, se destaca la labor de profesores y estudiantes que han elaborado y publicado la revista Ágora en formato digital. Esta revista se encuentra en el enlace de la página del Programa http://revistas.lenguacastellanausco.edu.co/index.php/agora/ Su editor, el profesor del Programa Luis Armando Benítez Pérez la define así: “La revista Ágora es una publicación de carácter cultural y científico que busca estimular el interés por el conocimiento y la identidad cultural, con el firme propósito de construir ciudadanía, y por lo tanto, sociedad civil. Su campo de acción son las ciencias sociales y humanas, desde allí se pretende publicar ideas y teorías de nuestra propia realidad, que generen una nueva mentalidad para hacer de la investigación y la reflexión componentes esenciales de la vida humana. En la revista Ágora se busca promover la ciencia de manera constructiva al servicio de la comunidad y nunca en su detrimento. La revista Ágora aborda la ciencia como una actitud de respeto a la vida humana y a la moral y propender al bienestar mejorando las condiciones de vida de toda la sociedad”.

En consideración de los aspectos expuestos, los Lineamientos que tiene y orienta el Programa sobre la incorporación de las TIC al proceso formativo de sus estudiantes se fundamentan en la relación teoría/práctica; esta concordancia se comprueba en la labor docente, de investigación pedagógica y de proyección social que hacen docentes, estudiantes, egresados y comunidad externa. Además, los Lineamientos se constatan en los documentos elaborados por los profesores del Programa, en los Informes periódicos que hacen los docentes y en los archivos sistematizados del Programa.

 Lineamientos sobre articulación del Programa al entorno Los lineamientos que orientan la articulación del programa de Lengua Castellana con el entorno regional, nacional y latinoamericano se basan en la Proyección social que hacen profesores, egresados y estudiantes.

La

Proyección

social

está

reglamentada

en

la

Universidad

Surcolombiana por el Acuerdo 046 de 2004.

Desde su creación la licenciatura en Lengua Castellana ha tenido un fuerte impacto social en la región Surcolombiana con el Portafolio de servicios que ofrece, no sólo en la formación de maestros del área del Castellano

(alrededor

de

1091

licenciados

en

las

diversas

denominaciones y modalidades del Programa), sino también en la implementación de Cursos, Seminarios, Foros y Diplomados que fortalecen la formación pedagógica y didáctica de los docentes del área en el entorno.

Este Portafolio de servicios educativos fomenta la implementación de innovaciones y alternativas pedagógicas científicas y humanizantes en los centros docentes del entorno. Se recuerda los programas Hacia el desarrollo de la lengua materna desde el aula y Los maestros y los niños leen y escriben; el primero, en convenio con la alcaldía municipal de Neiva y el segundo, en convenio entre la Universidad Surcolombiana, el Ministerio de Educación Nacional y el ICETEX. También, los diplomados en Competencias Orales y Escritas y en Argumentación que se ofrecen a funcionarios de diversas empresas e instituciones, como al Ministerio de Transporte, a profesores del Magisterio y a padres de familia.

Las actividades de proyección social que el Programa realiza en la actualidad tienen un fuerte enfoque social y de servicio a la comunidad

educativa externa:

Proyecto de formación para docentes del departamento del Huila. Este proyecto fue aprobado por la Secretaría de Educación del Departamento del Huila, se estableció en convenio con la Facultad de Educación para ofrecer talleres de formación y actualización de los maestros del departamento con el proyecto Formación docente para el desarrollo de competencias en lectura, escritura e investigación.

Este Proyecto tiene gran relevancia para los maestros en ejercicio puesto que busca fomentar y desarrollar un proceso continuo de reflexión sobre nuevos enfoques y métodos pedagógicos orientados al desarrollo y la optimización de competencias comunicativas, con fundamentación teórica y práctica pedagógica para que explique y solucione necesidades educativas, retroalimente el proceso de aprendizaje y facilite la preparación de los bachilleres para la presentación exitosa de sus pruebas Icfes.

Es imprescindible dirigir este proceso de formación pedagógica hacia el desempeño cualificado de profesores que garanticen la calidad de la docencia, el desarrollo de competencias, habilidades y destrezas para resolver con eficiencia los problemas de la práctica pedagógica, y la reflexión para el mejoramiento del contexto social.

Para ser consecuentes con este propósito, ha sido necesario desarrollar un sistema coherente de cualificación para el licenciado en áreas de educación básica y media en la etapa inicial y durante su formación permanente, con el fin de que potencie su desarrollo humano e intelectual y alcance progresivamente mayores niveles de calidad de vida; así, la optimización de la docencia nunca podrá lograrse si no va acompañada de un conocimiento crítico y reflexivo de su práctica.

La práctica del maestro en ejercicio se afecta permanentemente por graves problemas comunes a muchas instituciones educativas de la región, la nación y Latinoamérica: baja comprensión lectora, poco o nulo interés por la lectura y escasa formación investigativa de sus alumnos.

Se tiene entonces que lectura, escritura e investigación son habilidades estrechamente relacionadas con el acto de aprender y de construir realidades en el aula. No obstante, pese a que la lectura, la escritura y la investigación se convierten en el motor de las culturas letradas, estas habilidades se desarrollan en el ámbito escolar a través de metodologías inadecuadas, lo que genera el efecto contrario: rechazo a los actos de leer, escribir e investigar. Es así como el analfabetismo cultural y funcional ha ganado terreno, pues estas herramientas son utilizadas a medias como instrumentos de comunicación y no como formas de construir discursos, realidades y mundos posibles. Como resultado de ello encontramos en escuelas, colegios y universidades a estudiantes que se les dificulta leer, comprender y producir discursos sobre su realidad, lo que se manifiesta en el bajo rendimiento intelectual y la deserción escolar.

La lectura como refugio. A través de la Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, el Programa trabaja este proyecto con personas desplazadas de la Comuna 10 de Neiva. Este proyecto tiene el propósito de crear un “Rincón de lectura libre” para la población infantil de la Comuna.

Este Proyecto se justifica perfectamente, puesto que, en la sociedad globalizada en que vivimos (cuyos rasgos esenciales son la información y el conocimiento), el círculo de los que leen y escriben desafortunadamente se hace cada vez más estrecho. Cada día los modernos medios de “comunicación” quitan espacio a la lectura y la

escritura, y los maestros en ocasiones no saben qué metodología deben utilizar para aliarse con tales medios y despertar en sus estudiantes el gusto por la lectura, la escritura y la investigación en y por fuera del aula.

Paradójicamente esta sociedad mediatizada (que de manera indirecta aleja a los estudiantes de la lectura y la escritura o mejor, los sumerge en otros tipos de lectura y de escritura) cada día requiere de personas capacitadas que puedan responder a los múltiples problemas comunicativos del conocimiento.

De ahí la importancia que tiene, que los maestros de los municipios del departamento del Huila desarrollen proyectos y metodologías enfocados al desarrollo de destrezas y habilidades en lectura, escritura e investigación. Así podrán formar intelectuales, es decir, lectores y escritores críticos de su realidad sociocultural, que asimilen la importancia que tienen estas habilidades en la formación de la ciudadanía y en la construcción de mundos posibles.

Sistematización de la situación profesional del egresado. En este Proyecto se documenta el seguimiento a los egresados del programa de Lengua Castellana, a través de la labor investigativa de docentes, egresados y estudiantes del Programa, con resultados positivos del grupo de investigación Lenguajeando y de su Semillero “Mandrágora”.

Foros de Lectura. Se han realizado cinco: en el 2006, Crear Lectores desde la Literatura; en 2008, Importancia de la lectura en el siglo XXI, en 2009, Didáctica de la Lengua y la Literatura; en 2010, La literatura infantil; en 2011, La lengua y la literatura; en 2012, Lectura y escritura en la Universidad; en el 2013, La lectura en el aula; en el 2014, Escribimos y leemos con amor.

Los Foros se han hecho con ponentes invitados de Instituciones Educativas oficiales y privada, con profesores universitarios, con conferencistas nacionales y extranjeros y con promotores de lectura.

Con los Foros se busca generar cultura para la lectura y la escritura, pues una persona que aprende a leer “es un individuo que aprende a pensar, a generar ideas, a realizarlas, a deducir, inferir y comprender.” En suma, la lectura es una herramienta fundamental para que esa persona se convierta en un ser pensante, reflexivo, autónomo, con mayores posibilidades de integrarse a la vida laboral, social y afectiva, como lo plantea Ana María Maqueo en su obra, Lengua, aprendizaje y enseñanza (México, Limusa Editores, 2004, p. 207). Asimismo, el interés de los profesores del Programa es “promover el descubrimiento de la escritura como instrumento de reflexión sobre el propio pensamiento, como recurso insustituible para organizar y reorganizar el propio pensamiento, en lugar de mantener a los alumnos en la creencia de que la escritura es sólo un medio para reproducir pasivamente o para resumir –pero sin reinterpretar– el pensamiento de otros, siguiendo a Maqueo (p. 207).

Foro de Comunicación lingüística. El miércoles 23 de septiembre de 2009 se realizó el Foro Las bases norteamericanas en Colombia, un asunto de soberanía, con la participación de profesores, egresados y estudiantes del Programa y de la Universidad, y de ponentes invitados: Carlos Salgado, de Planeta Paz, Carlos Monje y Miller Dussán Calderón, profesores de la Universidad Surcolombiana, Juanita

Paloma

Gutiérrez

Cuenca

y Andrés

Augusto

Ibarra,

estudiantes de la licenciatura en Lengua Castellana.

Los propósitos de este Foro se centraron en el debate de los antecedentes históricos del tema de la soberanía nacional, hasta sus

matices actuales en el contexto económico, político, social y pedagógico colombiano.

Práctica docente. Una de las fortalezas del Programa en su Proyección a la comunidad es la práctica docente de los estudiantes, como resultado de la gestión de los docentes encargados de esta área para establecer y mantener convenios con las distintas Instituciones educativas.

Con el estricto seguimiento de la Coordinación del área, se acompaña y evalúa el desempeño de los practicantes; es así, que el estudiante va a colegios y a Instituciones educativas a partir del IV semestre para realizar acción docente y proyección social. Las primeras prácticas se hacen bajo la modalidad de ayudantía o apoyo al profesor; posteriormente, el estudiante cumple las pasantías (desde el Preescolar para enriquecer su experiencia pedagógica) y finalmente la Práctica Pedagógica desde el cuarto grado de básica primaria hasta el grado once del bachillerato.

Esta metodología ha dado excelentes resultados en la medida en que las Instituciones educativas abren sus puertas a los egresados, luego de conocer el trabajo que realizan como practicantes.

La Práctica docente busca que los estudiantes vinculados se hagan conscientes de la formación pedagógica como un proceso permanente que contribuye a aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir, los cuatro pilares sobre los cuales descansa la educación en el la actualidad.

Como punto de partida se tienen en cuenta los saberes profesionales de los sujetos y las nuevas elaboraciones que se construyen mediante procesos de discusión, interacción, confrontación y documentación,

con el fin de intervenir en el campo pedagógico, administrativo y comunitario en la Institución donde se ejerce la práctica docente.

Semilleros. Uno de los factores más determinantes de la articulación del Programa con el entorno es la acción de los Semilleros de Investigación, adscritos a los grupos de investigación conformados por profesores y egresados. En el grupo de investigación IUDEX hay diez semilleros cuyas investigaciones repercuten en la comunidad: Antropofanía investiga el uso de los textos escolares de español en las instituciones educativas de Neiva; Voces investiga sobre el habla huilense; Cogito investigó los problemas de comprensión lectora con el proyecto “Estrategias pedagógicas presentes en las prácticas de los maestros del sector oficial de Neiva, para fomentar los niveles literal, inferencial y crítico en la comprensión lectora de los estudiantes”; Áurea Literae indaga los valores estéticos de la narrativa escrita en el Huila; Quinto poder investiga la manipulación en el uso del lenguaje del discurso pedagógico; Eureka analiza “La Autoevaluación como proceso investigativo para lograr educación de calidad en el programa de Lengua Castellana”; Liternativ indaga el impacto de los proceso de lectura y escritura en la Educación media, con su Proyecto “Leer con sentido”; A pura letra promueve procesos de lectura y escritura con su Proyecto

“Mitología

griega:

el

Olimpo

del

placer

lector”;

Gestotextotabla busca demostrar que se pueden optimizar los procesos de interacción comunicativa con su Proyecto “El teatro como potenciador de competencias y habilidades comunicativas”; Lumiere quiere seguir la pista al contacto que tengan los alumnos de las Instituciones educativas oficiales de Neiva, con el cine como expresión artística con su Proyecto “La letra con cine entra”.

El

Semillero

Mandrágora

del

grupo

de

investigación

LENGUAJEANDO, investiga acerca de problemas de la Didáctica de la Lengua y la Literatura en el aula escolar y comprueba la eficiencia

de llevar diversos textos para demostrar que se logran resultados positivos con metodologías novedosas: “La historieta como estrategia didáctica para incentivar el gusto lector” y Tres Secuencias Didácticas: “Aventúrate a leer”, “Un encuentro con la historieta”, y “Aprendiendo con los niños las aventuras de don Quijote”

Maestrías. La Maestría en Lingüística (Acuerdo del Consejo Superior Nº 033 del 21 de agosto de 2009), beneficia una amplia población profesional de la región que no se puede desplazar a otros centros urbanos para sus estudios posgraduados; la Maestría en Didáctica de la Lengua y la Literatura se diseña con la misma intencionalidad.

Las Maestrías son propuestas pertinentes, necesarias y oportunas para los egresados del Programa y de áreas afines de la región Surcolombiana, de Colombia y del extranjero y para profesionales de otras áreas con interés por el cultivo profundo de la ciencia del lenguaje y de los estudios literarios, como una alternativa vital de construcción cultural.

Los profesionales egresados de los programas académicos aludidos encontrarán en las Maestrías un complejo sistema de componentes, ejes problémicos y hábitos investigativos que los prepararán en un alto nivel cognitivo para enfrentar un mundo cambiante, incierto y lleno de nuevas visiones de mundo cada vez más contradictorias y dinámicas.

En síntesis, la licenciatura en Lengua Castellana sigue lineamientos de articulación con el entorno, que la ubican como una opción profesional y de formación integral para los jóvenes bachilleres.

Las estrategias propuestas se sintetizan en las siguientes propuestas: •Cualificación posgraduada en Lingüística, Literatura y Didáctica •Formación de nuevos Semilleros

•Investigaciones de los docentes con egresados, en torno a las didácticas de la Lingüística y la Literatura •Articulación de los Grupos y Semilleros de Investigación con redes de investigadores; con otras universidades, en convenios y con acuerdos con las Secretarías de Educación Municipal y Departamental para las pasantías y las prácticas pedagógicas, con el fin de organizar equipos de trabajo para lograr ampliar y optimizar el impacto del egresado en la región.

4. ESTRUCTURA

ORGANIZACIONAL

Y

ADMINISTRATIVA

DEL

PROGRAMA  Estructura organizacional de la Universidad en la que se ubica el Programa: El programa de Lengua Castellana hace parte de la estructura académica de los programas que constituyen la Facultad de Educación de la Universidad Surcolombiana.

A continuación se expone la estructura organizacional en la que se ubica el programa de Lengua Castellana y en la que se indica su relación con las instancias institucionales:

 Estructura administrativa del Programa

La licenciatura en Lengua Castellana está adscrita a la Facultad de Educación de la Universidad Surcolombiana.

El Programa se administra a partir del cumplimiento de su misión: formación de docentes en el área de la Lengua Castellana. Administrativamente, se desarrollan eficientemente y en relación la docencia, la investigación y la proyección social. Semanalmente se reúne el Consejo de Programa para discutir los diferentes tópicos de la academia.

El Jefe del Programa es un profesor de planta y tiene el apoyo de una Secretaria de Planta.

La información interna del Programa es fluida, cordial, creativa. Aunque hay una jerarquía administrativa, las relaciones son horizontales, no sólo con el Programa sino con la Facultad de Educación y demás entes académicosadministrativos.

El Programa promueve su oferta académica con mecanismos determinados institucionalmente; semestralmente anuncia su apertura a través de medios informativos e informáticos; además, el Jefe de Programa y algunos docentes se desplazan a colegios de la ciudad y del departamento para promocionar la licenciatura. La promoción se hace con responsabilidad, veracidad y precisión se explican las fortalezas y las debilidades del Programa y de la profesión docente.

Las Unidades de apoyo internas del Programa son: 

El Comité curricular conformado por los profesores de Planta que coordinan las áreas de Lingüística, Literatura, Pedagogía y Didáctica. 

El Comité de investigaciones conformado por los profesores de Planta, con un Coordinador.



El Comité de Autoevaluación conformado por los profesores de Planta, con un Coordinador y un Auxiliar.

Las Unidades de apoyo externas al Programa son:  El Consejo de la Facultad de Educación.  El Comité de Investigaciones de la Facultad de Educación.  El Comité de Currículo de la Facultad.  El Comité de Proyección Social de la Facultad.  La Vicerrectoría Académica de la Universidad.  La Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social de la Universidad.  El Consejo Académico de la Universidad.  La División General de Currículo de la Universidad.  La Oficina de Bienestar de la Universidad.  La Biblioteca y la Hemeroteca de la Universidad.  La Vicerrectoría Administrativa de la Universidad.  La Oficina de Relaciones Nacionales e Internacionales –ORNI-.

 La Oficina de Egresados de la Universidad.

El apoyo de estas Unidades es institucional y está definido en los Estatutos y Normas de la Universidad Surcolombiana

 Personal directivo, administrativo y docente del programa:

PROFESORES DE PLANTA DE TIEMPO COMPLETO (9) Y DE MEDIO TIEMPO (1). TOTAL: DIEZ (10) NOMBRE

CARGO

UNIDAD

NIVEL

ACADEMICA

MÁXIMO DE

DEDICACIÓN DEDICACIÓN

FORMACIÓN

Isabel

Jefe

Facultad de

Cristina

Programa

Educación

Docente

Facultad de

Magíster

AL PROGRAMA

Tiempo

100%

completo

Gutiérrez Myriam Ruth Posada

Magíster

Educación

Tiempo

100%

completo

Manzano María de los

Docente

Ángeles

Facultad de

Magíster

Educación

Tiempo

100%

completo

Rivera Ortiz Freddy

Docente

Alberto Mier

Facultad de

Magíster

Educación

Tiempo

100%

completo

Logato Miguel Ángel

Docente

Mahecha

Facultad de

Magíster

Educación

Tiempo

100%

completo

Bermúdez Luis

Docente

Armando

Facultad de

Magíster

Educación

Tiempo

100%

completo

Benítez Pérez Cecilia

Docente

Repizo

Facultad de

Magíster

Medio tiempo

50%

Magíster

Tiempo

100%

Educación

Salazar Abad Castañeda

Docente

Facultad de Educación

completo

Borrero Ladys

Docente

Jiménez

Facultad de

Magíster

Educación

Tiempo

100%

completo

Torres Nercy M. Gutiérrez C.

Docente

Facultad de Educación

Magíster

Tiempo completo

100%

PROFESORES CATEDRÁTICOS: 25: VINCULACIÓN

NOMBRE

CC

NIVEL DE

DEDICA

FORMACIÓN

CIÓN EN HORAS

CÁTEDRA

ANGULO CUELLAR YINETH

55152157

ESPECIALISTA

144

CÁTEDRA

BONILLA ROJAS BETUEL

12138617

MAGISTER

96

CÁTEDRA

CALDERÓN ROBLEDO JOSE YESID

7699127

ESPECIALISTA

220

CÁTEDRA

TRUJILLO P. SANDRA MILENA

55173122

MAGISTER

64

CÁTEDRA

ALDANA G. LUZ MARÍNA

36276520

ESPECIALISTA

48

CÁTEDRA

SERRATO TAFUR RAMÓN

12114946

ESPECIALISTA

81

CÁTEDRA

GOMEZ CALDERON AMALIA ISABEL

37930351

MAGISTER

144

CÁTEDRA

GONZALEZ PERDOMO JAIDY

36166836

MAGISTER

243

CÁTEDRA

GONZALEZ PERDOMO LUZ MERY

36175345

ESPECIALISTA

192

CÁTEDRA

MANRIQUE CELIS MARIA DEL CARMEN

26500950

ESPECIALISTA

112

CÁTEDRA

MONJE MAHECHA ROCIO DEL PILAR

36178753

ESPECIALISTA

189

CÁTEDRA

PLAZAS BARREIRO ANIBAL

83085890

ESPECIALISTA

224

CÁTEDRA

PARRA ROJAS ALCIDES

12225412

MAGÍSTER

160

CÁTEDRA

SEGURA PEREZ ANGELA ADRIANA

36178454

MAGISTER

81

CÁTEDRA

ATEHORTUA MARULANDA OSCAR EMILIO

12106194

MAGÍSTER

64

CÁTEDRA

BRIÑEZ VILLA GUSTAVO

17192032

MAGÍSTER

112

CÁTEDRA

HERRERA D. HÉCTOR FERNANDO

7727043

PREGRADO

192

CÁTEDRA

FIGUEREDO VIVAS MARIA CONSUELO

41719804

MAGÍSTER

48

CÁTEDRA

MURCIA MOLINA LUIS IGNACIO

12224783

MAGÍSTER

216

CÁTEDRA

MONTEALEGRE S. MARLY

36157672

MAGÍSTER

231

CÁTEDRA

ARIZA MARIA DORIS

36148773

ESPECIALISTA

243

CÁTEDRA

MAGDA LILIANA BARRERA

MAGISTER

144

CÁTEDRA

GAMEZ VILLALOBOS GUSTAVO ANGEL

3015117

PREGRADO

48

CÁTEDRA

MONTEALEGRE CALDERON ANGELA ROCIO

36086202

MAGISTER

162

CÁTEDRA

VARGAS TORREJANO HENRY

12130803

PREGRADO

96

Fuente: Oficina de Personal.

 Infraestructura física del Programa (Oficina de planeación Institucional) Examen de documentos que expresen las políticas institucionales en materia de uso de la Planta física, en relación con las necesidades del programa de Lengua Castellana.

RELACION DE DOCUMENTOS ANALIZADOS NOMBRE 1. Pautas de Programación

TIPO

UBICACIÓN

FECHA

Acuerdo 020 de 2005

Capítulo II.

1 junio de

Consejo Superior

Planta Física

2005

Resolución de

Manual de Procedimiento

30

Académica 2. Programación de Planta Física por

Rectoría 05023/99

diciembre

programas

de 1999

académicos de pre y postgrado de la universidad 3. Préstamo de

Resolución de

Instalaciones por

Manual de Procedimiento

Rectoría 05023/99

30 diciembre

Solicitudes

de 1999

SÍNTESIS DEL ANALISIS En las Pautas de Programación Académica el Consejo Superior refiere las políticas para orientar, viabilizar, supervisar y controlar el uso de Planta física por parte de los distintos programas de formación académica de la Institución. La Resolución 05023/99 se refiere a los procedimientos para efectuar la programación académica semestral y el préstamo de Planta física adicional para situaciones académicas extracurriculares.

RELACION DE DOCUMENTOS ANALIZADOS NOMBRE 1. Plan de Desarrollo 2003-2009

2. Plan de regularización y

TIPO

UBICACIÓN

FECHA

Acuerdo 057 de 2002

5.6.4 Proyecto N° 4:

20 de

Consejo Superior

Modernización

diciembre de

Logística y Tecnológica.

2002

Acuerdo 050 de 2007 Consejo Superior

Oficina de Planeación

19 de septiembre de

manejo de

2007

infraestructura física de la Universidad Surcolombiana 3. Plan de obras 2003-

Estudio

Oficina de Planeación

2009

Actualizado a 2009

6. SÍNTESIS DEL ANALISIS El Plan de Desarrollo 2010-2014 enuncia las políticas globales para “Proveer la infraestructura física y tecnológica necesarias para apoyar el proceso de modernización y flexibilización de las Prácticas Académicas, Curriculares, Pedagógicas y Administrativas”. Plantea los siguientes términos “Resultan dos sistemas de problemas débilmente articulados entre sí. Un sistema se refiere a las condiciones de la planta física y generado por la incoherencia e improvisación de las políticas sobre desarrollo de la planta física, que hace que la planta física resulte insuficiente e inadecuada y su utilización no sea apropiada.” El Plan de regularización y manejo de infraestructura física de la Universidad Surcolombiana plantea las actividades A4.1.8: Estudios y diseños estructurales para la construcción de un tercer y cuarto nivel en el bloque 13 Facultad de Educación, y A4.1.9: Construcción del 3 y 4 piso del Bloque 13 Facultad de Educación. Los recursos físicos son evaluados y planificados anualmente por la Oficina de Planeación incluyendo lo ejecutado y las nuevas demandas, mediante el Plan de Obras 2003-2009 Contemplando que el Bloque 13 “Facultad de Educación” será ampliado en los pisos 3° y 4°, para contener espacios de los programas y docentes de esa Facultad.

ESTRATEGIA PARA EL MEJORAMIENTO O SOSTENIMIENTO Las distintas Unidades Estructurales (incluido el Programa de Lengua Castellana) deben examinar las políticas en materia de planta física, que permitan documentar sus requerimientos en el desarrollo y desempeño cabal de sus competencias funcionales. Se requiere plantear un Plan que resuelva convenientemente las nuevas formas de aprendizaje en el Sistema de créditos. Para llevar con éxito la correspondiente planeación de espacios que necesita este proceso de formación académica se requiere: 1. Que cada Facultad determine los programas académicos (de pre y postgrado), programas de proyección social (cursos libres y de extensión) y prácticas pedagógicas con la debida definición de microdiseños, del trabajo independiente y del presencial escolarizado (individual o grupal) y hacer los ajustes correspondientes a que haya lugar en corto plazo. 2. La definición de lo anterior incide e impacta en la planta física que deberá contener (según lo estipula el Acuerdo 050/07 en el inciso I.4.1 USO DEL SUELO del numeral I.4

ASPECTOS URBANÍSTICOS): - Aulas de clase (para asignaturas magistrales o tradicional) - Aulas especializadas (para dictar una modalidad de asignatura común a los distintos programas) - Aulas multimediales (para cualquier tipo de asignatura con el apoyo de recursos logísticos) - Espacios para estudio independiente (de uso estudiantil sin docente) - Sitios para asesorías (asistencia docente a los estudiantes en la nueva modalidad de aprendizaje - enseñanza) - Sitios para profesores (que puedan producir para la nueva modalidad de educación), - Nuevos tipos de laboratorios. 3.

Para ello cada Facultad debe realizar un inventario de Planta física acorde con las necesidades de formación, incluidos el tipo de espacio, equipos y muebles que demanden (direccionando, acopiando y consolidando la correspondiente información de los programas adscritos a la misma). Una vez definidos y consolidados esos requerimientos, deben enviarlos al área de Planta Física de la Oficina Planeación para la evaluación preliminar pertinente.

4.

La Oficina de Planeación, debe clasificar y consolidar la información suministrada por los programas determinando la cantidad y cualidad de los espacios requeridos. Al cabo de la cual se debería nombrar una comisión de EVALUACIÓN DE PLANTA FISICA, con representantes de cada Facultad (que hayan trabajado en estándares de calidad y/o autoevaluación, y que recojan el sentir de todos los programas de la Facultad correspondiente), el Jefe de la Oficina de Planeación, el Profesional del Área de Planta Física, con el fin de elaborar las necesidades y los prototipos de los espacios físicos antes indicados y aquellos que resulten de la evaluación preliminar o en el seno de la Comisión, que enfrentándola con la planta actual determine el planteamiento básico que sirva para elaborar el PLAN DE DESARROLLO FÍSICO de la Universidad, y su correspondiente contratación.

Examen de informes y estadísticas de utilización de aulas, laboratorios, talleres, sitios de estudio para alumnos, salas de cómputo, oficinas de profesores, sitios para la investigación, auditorios y salas de conferencias, oficinas administrativas, cafeterías, baños, servicios, campos de juego, espacios libres.

DESCRIPCION DE LA UTILIZACION DE LA PLANTA FÍSICA La Planta física se utiliza en Procesos: de enseñanza-aprendizaje (aula y laboratorios); de

soporte académico (bibliotecas, museos, auditorios y salas de proyección y de música), administrativos: (oficinas para administrativos y profesores) de Bienestar (consultorios u oficinas de salud, cultura, desarrollo humano y promoción social; áreas de recreación y deporte) y de soporte general (aseo, cafetines, ventas, porterías, restaurantes, áreas de comunicación (Circulaciones y Halles), áreas libres (zonas duras, de suelos, de agua y verdes {Jardines, Plazoletas, etc.}). De acuerdo con las proyecciones estadísticas, se requieren 14 aulas adicionales en la Sede Central de Neiva con capacidad entre 50 y 65 alumnos (además de ampliar las de 30), para cubrir la demanda de los actuales cursos con cupos grandes.

EVALUACION DE LA UTILIZACION La Planta física para los procesos de enseñanza aprendizaje en Neiva se consigna en el “Informe semestral del uso de planta física (aulas) por programas académicos”, donde, se demuestra que la Infraestructura Física se encuentra subutilizada con un índice de ocupación del 78.70 % en la Jornada Diurna. No hay información consolidada de los usos de Planta física en los otros tipos de procesos. Sin embargo se aprecia que la Planta física para procesos administrativos está saturada, hasta el punto de hacinamiento en oficinas de docentes y de administrativos o en otros casos de carencia total.

ESTRATEGIA PARA EL MEJORAMIENTO O SOSTENIMIENTO El programa de Lengua Castellana debe examinar los requerimientos o necesidades de Planta física, que permitan inventariar y documentar los distintos tipos y modalidades de infraestructura física requerida en el uso, desarrollo y desempeño cabal de sus competencias funcionales y en especial lo relacionado con el sistema de aprendizaje en la modalidad de Créditos. La Oficina de Planeación debe clasificar, consolidar y reportar la información suministrada por los programas, con cantidad y cualidad de espacios requeridos. Completar el diseño del módulo SIPF (Sistema Informático de Planta Física), para monitorear y evaluar los usos de planta física en los otros tipos de Procesos, además de lo académico.

Examen del estado de conservación y mantenimiento de la Planta física para el programa de Lengua Castellana.

DESCRIPCION DEL ESTADO DE CONSERVACION El estado de conservación y mantenimiento de la Planta física utilizada por el programa de Lengua Castellana se hace de forma periódica o regular.

EVALUACION DEL ESTADO DE CONSERVACION

El estado de conservación y mantenimiento de la Planta física responde básicamente a las necesidades del momento del programa de Lengua Castellana, pero no a las necesidades o demandas fluctuantes para ponerse a tono con el sistema de educación superior por créditos. La comunidad académica (en su mayoría) no se involucra en la búsqueda de mantener en buen estado la Planta física de uso académico ni propende por su conservación, una vez efectuados los trabajos de conservación y mantenimiento. Por el contrario la Comunidad es indiferente en torno de la suerte que puedan correr los bienes públicos, y permite o cohonesta que sean sometidos al vandalismo y deterioro por parte del personal interno y externo de la Institución. No existe una política ni plan de monitoreo, evaluación, conservación y mantenimiento que permita el mejoramiento continuo de la infraestructura física asignada al Programa de Lengua Castellana.

ESTRATEGIA PARA EL MEJORAMIENTO O SOSTENIMIENTO Convencer a los docentes de la Universidad para que tomen el rol de reportar permanentemente a la División de Servicios Generales las fallas o necesidades de mantenimiento que sufren los espacios físicos usados por ellos, antes de que queden completamente inservibles o deteriorados. Adelantar campañas educativas con los estudiantes y profesores de los programas de la Universidad Surcolombiana, para que se involucren y propendan por el respeto y la durabilidad natural de los elementos y trabajos de conservación y mantenimiento recién ejecutados; y que no sean sujetos pasivos o indiferentes ante la suerte que puedan correr los bienes públicos (que son bienes de todos), y por el contrario, coadyuven a evitar que sean sometidos al vandalismo y deterioro por parte del personal interno y externo de la Institución. Monitoreo, evaluación, conservación y mantenimiento por parte de la División de Servicios Generales, que permita el mejoramiento y mantenimiento continuo de la infraestructura física de la Universidad.

V. AREAS FISICAS DISPONIBLES EN LA SEDE NEIVA PROGRAMA DE LENGUA CASTELLANA

PARA EL PROGRAMA DE LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA. CANTIDAD

INMUEBLE (1)

AREA EN TENENCIA

USO

M2

4

Aulas (diurna)

Propiedad

380 Individual

11

Laboratorios

Propiedad

596 Individual

1

Talleres

Propiedad

47 Compartido

2

Auditorios

Propiedad

532 Compartido

3

Bibliotecas (Centro de

Propiedad

869 Compartido

Oficinas

Propiedad

202 Individual

Escenarios deportivos

Propiedad

13.164 Compartido

Cafeterías,

Propiedad

402 Compartido

Servicios sanitarios

Propiedad

128 Compartido

Parqueaderos

Propiedad

6.481 Compartido

documentación) 4

3

comedores 10

TOTAL (1)

Ver detalles en cuadros siguientes.

22.807

AULAS ASIGNADAS INDIVIDUALMENTE

COD

NOMBRE PROGRAMA

Semestres/

Tipo

Aulas asignadas

Simultáneos

(2)

JORNADA DIURNA 0104 LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA

Semestral

10

Para 30 alumnos: 0116157 – 2265108 Para 45 alumnos: 0114242 – 0117258

(2)

Los primeros 2 dígitos indican la Sede (01 = Central, 22 = Torre Administrativa y Postgrados,), los dos segundos dígitos indican el Bloque, y los tres últimos indican el número del espacio.

LABORATORIOS Y TALLERES COMPARTIDOS CODIGO

NOMENCLATURA

DENOMINACION

SED BLQ CEN 11

U TALLER DE MATEMÁTICAS

T

AREA

No 125

47.28

TOTAL

47.28

CEN

7

BIOLOGIA, ZOOLOGIA

L

104

84,82

CEN

7

INVESTIGACION (VEGETALES Y SUELOS)

L

108

56,96

CEN

7

BIOLOGIA, FISIOLOGIA Y BOTANICA

L

112

56,96

CEN

7

FIS. MODERNA

L

202

21,56

CEN

7

ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA

L

204

63,96

CEN

7

OPTICA Y ELECTROMAGNETISMO

L

208

59,86

CEN

7

MECANICA Y TERMODINAMICA

L

212

63,96

CEN

7

QUIMICA ORGANICA Y BIOQUIMICA

L

304

63,96

CEN

7

QUIMICA ANALITICA Y FISICOQUIMICA

L

308

59,86

CEN

7

QUIMICA GENERAL

L

312

63,96

LABORATORIO INFORMATICA

L

124

36.90

CEN 14

TOTAL

595,86

AUDITORIOS Y BIBLIOTECA COMPARTIDOS CODIGO

NOMENCLATURA

DENOMINACION

SED BLQ

U

No

AREA

CEN 14

SALA DE PROYECCIONES

S 336

36.9

CEN 02

AUDITORIO

S 216

419.63

TOTAL

456.53

CEN 02

CTO. DOCUMENT. INFOR. - FOTOCOPIADORA

B 113.1

61.59

CEN 02

CTO. DOCUMENT. INFOR. - Procesos Técnicos

B 113.2

11.63

CEN 02

CTO. DOCUMENT. INFOR. – CASILLEROS

B 113

CEN 02

CTO. DOCUMENT. INFOR. – COLECCIÓN

B 113.3

128.15

CEN 02

CTO. DOCUMENT. INFOR. – COORDINACION

B 113.4

26.04

CEN 02

BIBLIOTECA INFANTIL

B 125

12.38

CEN 02

COLECCION INFANTIL

B 125.2

60.45

02

60.64

CTO DOCUMENT. INFOR. -SALA DE LECTURA-

CEN

REFERENCIA

B 217

241.14

CEN 02

CTO. DOCUMENT. INFOR. - SALA HEMEROTECA

B 317

128.40

CEN 02

CTO. DOCUMENT. INFOR. – HEMEROTECA

B 325

60.60

TOTAL

791.02

OFICINAS ADSCRITAS A LA FACULTAD DE EDUCACIÓN CODIGO

NOMENCLATURA

DENOMINACION

SED BLQ

No

U

AREA

CEN 13

DECANO FACULTAD EDUCACION

O 235

25.25

CEN 13

SALA DE JUNTAS DECANATURA

O 237

40.32

CEN 13

JEFE PROGRAMA

O 227

CEN 13

PROFESORES MATEMATICAS, FISICA

P 147A-M

25.25 111.23

TOTAL

202.05

CAFETERIAS Y ESCENARIOS DEPORTIVOS COMPARTIDOS

CODIGO

NOMENCLATURA DENOMINACION

AREA

SED BLQ CEN 02

U CAFETIN

K

No 427 3.27

CEN 19

CAFETERIA CINECAFE

K

CEN 19

CAFETERIA RESTAURANTE LA VENADA

K

367.98 395.00 TOTAL CEN 21

COLISEO

766.00 L

001

813.07

CEN 26

GIMNASIO Y GRADERIAS

L

002

836.00

CEN P26

PESAS

L

003

17.85

CEN R

CANCHA MICROFUTBOL

L

004

951.00

CEN R

PISC INA

L

005

751.00

CEN R

CAMPO DE FUTBOL

L

006

5,355.00

CEN R

PISTA ATLETICA

L

007

3,360.00

CEN R

POLIDEPORTIVO

L

008

540.00

CEN R

BOLEIBOL PLAYA

L

009

540.00

TOTAL

13,163.92

SERVICIOS SANITARIOS COMPARTIDOS

CODIGO

NOMENCLATURA DENOMINACION

AREA

SED BLQ

U

No

02 CEN

SERV. SANIT. P.3-4

U

404

3.38

SERVICIO SANITARIO P.3-4

U

401

3.38

UNIDAD SANITARIA ALUMNAS

U

119

20.20

UNIDAD SANITARIA ALUMNOS

U

123

20.20

UNIDAD SANITARIA ALUMNAS

U

219

20.20

UNIDAD SANITARIA ALUMNOS

U

223

20.20

UNIDAD SANITARIA ALUMNAS

U

319

20.20

UNIDAD SANITARIA ALUMNOS

U

323

20.20

02 CEN 09 CEN 09 CEN 09 CEN 09 CEN 09 CEN 09 CEN

TOTAL

127.96

FUNCIONALIDAD Y MANEJO DEL LABORATORIO AULA MULTIMEDIAL 210 Antonio Iriarte Cadena

En el presente apartado se informa el cumplimiento de las funciones del Aula multimedial 210. Las actividades que se han realizado en las instalaciones del espacio referido, en el periodo abril de 2013 a junio de 2014 se han ejecutado, teniendo presente la ampliación de la infraestructura necesaria para que el programa de Lengua Castellana logre posicionamiento en la comunidad universitaria, con impacto inmediato en sus estudiantes, egresados y profesores.

Recordemos que desde que en Colombia se amplió la cobertura para la formación superior en el año 2006, el Programa de Lengua Castellana ha buscado ampliar su infraestructura física, tecnológica y de talento humano; siendo así, y por las características formativas de los futuros docentes de Lengua Castellana, el Programa identificó debilidades y amenazas para el óptimo desenvolvimiento de las dinámicas de aprendizaje para organizar diversas actividades académicas, culturales, de investigación, de práctica profesional y de proyección social.

Desde el mes de junio de 2007, cuando se amplió la cobertura para nuevos licenciados pero con la misma infraestructura, profesores y estudiantes del Programa gestionaron la adquisición de espacios y elementos necesarios para el desarrollo de las competencias intelectuales en sus educandos, que semestre a semestre su número oscila entre 300 y 320. Gracias a estas gestiones, en el año 2008 se dotó al Programa con mobiliario y algunos componentes audiovisuales; sin embargo, la administración de la universidad no hizo asignación de un espacio físico para instalar los elementos, lo que obligó a tener que guardarlos en las oficinas de los profesores y en diversas instalaciones, como en el Instituto de Lenguas –ILEUSCO-. Ahora bien, con la perspectiva del proceso de autoevaluación con fines de

acreditación del Programa, los profesores del Programa constatamos que los espacios físicos son tan indispensables como la dotación de recursos educativos, de profesores de Planta y demás condiciones, para garantizarle a la sociedad la óptima calidad del servicio educativo universitario –en este caso, la formación de docentes del área de Lengua Castellana-

Teniendo en cuenta esta perspectiva, profesores y estudiantes del Programa estamos convencidos de los grandes retos y responsabilidades que tenemos con la formación de personas correctas, con valores sociales humanísticos y con excelente formación profesional. Siendo así, y para mantener la exigencia de los procesos de educación superior de alta calidad, en abril de 2013 la decanatura de la Facultad de Educación asignó al programa de Lengua Castellana el aula 210, distinguida con el nombre del insigne maestro Antonio Iriarte Cadena.

Como puede verificarse en el presente documento, se ha dado cumplimiento a las funciones académicas, de investigación y de proyección social en el espacio del Aula multimedial, con ocupación plena de lunes a sábado durante el día y hasta las 9:00 pm., aproximadamente, de acuerdo con las siguientes exigencias de alta calidad:  Implementación del sistema de Crédito Académico con el desarrollo de capacidades –competencias- intelectuales para saber ser, saber pensar, saber hacer con el saber. En este sentido, ha habido nutrida ocupación de profesores, estudiantes y egresados integrantes de algunos grupos y semilleros de Investigación, puesto que en los tres espacios del Aula se han atendido Asesorías, Consejerías, Asambleas, Seminarios, Conferencias, Talleres,

Exposiciones,

Foros,

Cine-foros,

proyección

de

vídeos,

representación de obras de teatro, didactización de saberes aprendidos en los Cursos, estudio individual y grupal, además, ha habido ocupación de profesores, estudiantes y egresados de otros programas de la Facultad de

Educación y de la Universidad así como también, ceremonias de grado, Cursos de posgrados, reuniones institucionales de funcionarios y administrativos, encuentros de los estudiantes y profesores integrantes de las Prácticas pedagógicas –asesores/practicantes-.  Promoción de procesos de lectura y escritura, ya que el programa cuenta con un inventario de 593 libros, algunos donados por los profesores y el Instituto Caro y Cuervo; otros, adquiridos con recursos de los Grupos y Semilleros del Programa. Estos materiales bibliográficos para la consulta han fortalecido la ejecución de tareas de los estudiantes, su consulta rápida y eficiente de diccionarios, manuales, revistas, libros especializados y demás documentos de los núcleos específicos del Programa, así como el préstamo de estos materiales.  En el Plan de Mejoramiento que resultó del proceso de Acreditación, se planteó la necesidad de hacer Encuentros de Intercambio Académico de profesores y estudiantes del Programa y de la Facultad, lo que se ha ejecutado con eficacia y eficiencia en este espacio, como se demuestra en el presente Informe. Como se aprecia, el espacio físico ha sido fundamental para la realización de actividades académicas, culturales y de investigación pedagógica; por lo tanto, la dinámica propia del Programa requiere con urgencia recursos para el mantenimiento de las instalaciones del Aula multimedial 210, así como su adecuación con equipos de cómputo para cumplir con los estándares de alta calidad de la Institución y del Programa, siendo ésta, una de las recomendaciones que nos hicieron las Pares académicas que evaluaron la calidad del Programa en el año 2010.

En el Proyecto que presentamos los profesores del Programa ante diversas instancias administrativas durante los años 2007 a 2012, habíamos propuesto

unos Objetivos que se alcanzarían con el espacio solicitado:  Desarrollar actividades académicas, investigativas y de proyección social, para crear ambientes óptimos de aprendizaje en el Programa  Propiciar el desarrollo de competencias intelectuales en los estudiantes  Ubicar los recursos educativos y el archivo documental que profesores y estudiantes han adquirido para el Programa.

Con el presente documento, se constata que profesores, estudiantes y egresados del programa de Lengua Castellana alcanzamos los objetivos propuestos y rebasamos las expectativas formativas de alta calidad, puesto que la satisfacción de las necesidades académicas, culturales, investigativas y de proyección social descritas, justifican plenamente la destinación y el funcionamiento de este espacio físico adecuado para el programa de Lengua Castellana.

Ahora bien, la comunidad académica del Programa tiene proyecciones para optimizar la utilización del Aula 210; por ejemplo, retomar la práctica del Cine Club Prometeo (actividad que se suprimió de la programación semanal, porque no se tenía un espacio para hacerla), hacer los Encuentros con Egresados, socializar los resultados de Trabajos de grado y de investigaciones y talleres con alumnos de las Instituciones educativas en las que los estudiantes hacen sus Pasantías y Prácticas.

Como se aprecia, el mejoramiento, el mantenimiento y la adecuación del Aula 210, redunda en beneficios para la renovación de la Acreditación de Alta Calidad del Programa y por supuesto, de la Acreditación de la Universidad Surcolombiana. A continuación, se presenta la sistematización del uso del Aula multimedial Antonio Iriarte Cadena:

SALA MULTIMEDIAL ANTONIO IRIARTE CADENA PROGRAMA DE LENGUA CASTELLANA INFORME VALORATIVO DE USO DE LA SALA

El presente documento corresponde a una iniciativa que busca informar acerca del uso, la intensidad y la frecuencia de la Sala Multimedial Antonio Iriarte Cadena, todo soportado en la documentación que para este fin se acopia día a día. Las planillas empleadas para este Informe abarcan el segundo período del año 2013 (2013-2) y primero del presente año (2014-1), específicamente, desde el 10 de mayo hasta el 20 de diciembre de 2013; iniciándose nuevamente el 3 de febrero de 2014 y finalizando el 17 de junio del año en curso (2014). Gráfica 1. Porcentajes de uso y no uso (2013-2 y 2014-1)

Fuente: Planillas de control de la Sala Multimedial Antonio Iriarte Cadena, elaboración propia La gráfica 1 muestra que el mayor uso dado a la Sala, entre los dos períodos evaluados, corresponde al 2013-2 con 45%, es decir, de los 109 días hábiles (lunes a sábado), la sala estuvo en servicio 116 de ellos, lo que necesariamente implica realizar labores en días domingos y festivos, que es justamente lo que

representa la barra de no uso con su 10% (incluye domingos); de los 32 domingos comprendidos en el período evaluado, en siete de ellos la sala estuvo ocupada prestando servicios. Por otro lado, en 2014-1 la sala fue utilizada durante 87 días (34%), dejando de hacerlo solo por 27 (11%), de los cuales 19 corresponden a domingos. Durante todo un año de servicios (21% corresponde a sábados y domingos), tan solo en 52 días ha estado libre (51 domingos y un sábado), y en uso 203 de ellos. Gráfica 2. Usos en horas de la sala multimedial (2013-2)

Fuente: Planillas de control de la Sala Multimedial Antonio Iriarte Cadena, elaboración propia Durante el segundo período del 2013 la Sala multimedial fue principalmente aprovechada para actividades como: Talleres de literatura infantil y juvenil, historia de la lengua, historia del arte, comunicación lingüística, literatura universal y literatura española, entre otros, además de exposiciones sobre diversos temas. Es de resaltar que dichos talleres y exposiciones fueron realizados no solo por personas del programa de Lengua Castellana, sino que también incluye a programas como Biología y Derecho. La sala acumuló 639 horas de uso para exposiciones y talleres, además de 72 horas en otras actividades, para un total de 711 horas. En cuanto al componente “otros”, este se encuentra integrado por Seminarios (12 horas), Capacitaciones (4), Rendición de cuentas (7), Encuentro de egresados (4),

Bienestar Universitario (1), Visita de pares académicos (2), Diplomado (18), Reunión de Nodo Huila (3), Reunión de padres de familia –primer semestre de Lengua Castellana- (2), Ceremonia de grado (5), Semilleros (7), Oficina de Currículo

(3),

Prácticas

de

Formación

de

formadores

(4).

Los

datos

correspondientes al uso dado a la Sala, -gráfica 3-, corresponden al tipo de reunión u oficina que solicitó el espacio. Gráfica 3. Otros usos en horas de la sala multimedial (2013-2)

Fuente: Planillas de control de la Sala Multimedial Antonio Iriarte Cadena, elaboración propia Similar a lo ocurrido con exposiciones y talleres en el conjunto de los otros usuarios, se observa que el uso de la sala no fue exclusivo del programa de Lengua Castellana, la lista incluye a Ciencias Naturales, Oficina de currículo, reuniones de Nodo Huila, Bienestar Universitario, Facultad de Educación, incluso la visita de Pares académicos y reuniones de semilleros, entre otros. Se destacan los diplomados con 18 horas, seguido por seminarios (12), rendición de cuentas y semilleros con 7; con el menor uso por parte de Bienestar Universitario, 1 hora en el segundo período de 2013.

Gráfica 4. Usos en horas de la Sala multimedial (2014-1)

Fuente: Planillas de control de la Sala Multimedial Antonio Iriarte Cadena, elaboración propia

El 2013-2 se caracterizó por la diversidad de actividades realizadas en la Sala multimedial, en tanto que 2014-1 se diferenciaría por ser más equitativo en las horas destinadas para las mencionadas actividades (sin ser tan diversas como en 2013). Al igual que en 2013, el uso de la sala multimedial estuvo liderado por el desarrollo de talleres, foros y exposiciones, además de los encuentros de los estudiantes y profesores de la Maestría en Educación, Cultura y Paz, teniendo entre sus beneficiarios a los programas de Lengua Castellana y Ciencias Naturales. La maestría en Educación, Cultura y Paz, requirió la sala por 85 horas en lo transcurrido del primer período de 2014, mientras 515 horas correspondieron a la utilización de la Sala en talleres y exposiciones; de otro lado, la Oficina de Currículo la utilizó por tres horas, mientras Control Interno lo hizo por cuatro.

Gráficas 5 y 6. Otros usos en horas de la Sala multimedial (izquierda) y usos menores de la Sala multimedial (derecha) (2014-1)

Fuente: Planillas de control de la Sala Multimedial Antonio Iriarte Cadena, elaboración propia

Al comparar 2013 y 2014 en los períodos mencionados, encontramos que no había una actividad que igualara en notoriedad a Talleres y Exposiciones, característica que cambia en 2014 con la entrada de la Maestría en Educación, Cultura y Paz; la gráfica compara esta actividad con otras tres también representativas, de las que podemos destacar a “otros” en la gráfica 6, que incluye una Asamblea estudiantil, una actividad de Control interno, un Congreso de Pedagogía y una reunión del Comité de Práctica dela Facultad de Educación, en total, siete horas.

CONCLUSIONES  El uso temporal de la Sala multimedial Antonio Iriarte Cadena dedicado a Talleres, Exposiciones y Seminarios en los períodos sistematizados suma mil ciento cincuenta y cuatro horas (1.154).

 Otras actividades –Proyección de vídeos y películas, didactización de saberes, Taller de cuento del MEN y ASCOFADE–, totalizan ciento setenta y una horas (171).  La Sala, además de ser un lugar especialmente diseñado para actividades académicas, investigativas y de proyección a la comunidad, ha prestado servicio a otros programas y oficinas de la Universidad, con lo que se demuestra que también es lugar idóneo para que se desarrollen otras dinámicas del ámbito universitario, lo que se revierte en el buen nombre del Programa, de la Facultad de Educación y de la Universidad, puesto que la calidad

del

servicio

funcionamiento.

MYRIAM R. POSADA M. Coordinadora Comité de Autoevaluación Sala multimedial 210

es

inmediatamente

asociado

con

su

buen

 Recursos

educativos

del

Programa:

físicos,

informáticos

y

de

infraestructura: 1 Recursos físicos Informáticos Los recursos físicos informáticos están en permanente proceso de optimización con la ejecución del Plan de Mejoramiento, la Universidad trabaja para mejor su conectividad ostensiblemente e instalar Salas multimediales completas con recursos educativos informáticos. Inventario: Quince (15) computadores portátiles Tres (3) de escritorio Seis (6) impresoras 2 Recursos Audiovisuales Dos (2) vídeo beam Dos (2) televisores Un (1) teatro en casa Dos (2) grabadoras Cuatro (4) grabadoras digitales Un (1) DVD 3 Recursos de Infraestructura: Oficialmente el programa cuenta con la Sala Multimedial 210 Antonio Iriarte Cadena en donde se ofrece a los estudiantes en calidad de préstamo material bibliográfico con respecto a las áreas de formación del estudiantado. Al Programa se le asignan semestralmente tres salones, los docentes tienen oficinas dotadas del mobiliario básico y recursos informáticos. Inventario de muebles propios: Cincuenta (50) sillas escritorio Cuatro (4) sillas para mesa de Juntas Una (1) mesa redonda para Juntas Dos (2) mesas para estudio colectivo

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En el presente Proyecto Educativo de la licenciatura de Lengua Castellana de la Universidad Surcolombiana, los profesores del Programa exponen aspectos básicos para la consulta de los integrantes de la comunidad académica:

estudiantes,

egresados,

docentes,

administrativos,

entes

gubernamentales nacionales, padres de familia.

Para su elaboración se ha tenido en cuenta el resultado del proceso de Autoevaluación con fines de Acreditación de Alta Calidad, los avances que se han hecho en la ejecución del Plan de Mejoramiento 2012-2014, y la orientación institucional del Director General de currículo, profesor Benjamín Alarcón Yustres.

Quedan muchos aspectos importantes que no se incluyen en el presente documento, pero que se agregan a los demás escritos que elaboran los docentes del Programa; además, no es un documento terminado, cerrado o definitivo, puesto que el proceso avanza, se estanca o retrocede según las variables que afectan el devenir del transcurso de la autoevaluación que se hace permanentemente. Así por ejemplo, el Plan de estudio está sujeto a reestructuración

de

su

organización,

pues

durante

el

proceso

de

autoevaluación se han advertido necesidades que el contexto actual ha generado.

Es deseable y recomendable que este PEP sea conocido y divulgado en los medios de comunicación del Programa, para que sea enriquecido con los valiosos aportes de todos los integrantes de la comunidad académica.

Es necesario aclarar, que en este documento está contenida la información referida al Factor 1: MISIÓN, PROYECTO INSTITUCIONAL Y DE PROGRAMA, y las tres características que plantea el Consejo Nacional de Acreditación –CNA- a modo de referentes generales y particulares de calidad, “que pueden ser aplicables a todo tipo de institución o de programa”27:

CARACTERÍSTICA Nº 1.

MISIÓN Y PROYECTO INSTITUCIONAL

CARACTERÍSTICA Nº 2.

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA

CARACTERÍSTICA Nº 3.

RELEVANCIA ACADÉMICA SOCIAL DEL PROGRAMA

Y

PERTINENCIA

FIN DEL DOCUMENTO

27

Consultado en línea en: http://acreditacion.udistrital.edu.co/documentos/CNA/lineamientos/Lineamientos_acreditacio n_pregrado_2013.pdf

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

http://web2.icfes.gov.co/index.php?option=com_docman&task=doc_view http://www.larepublica.co/pruebas-pisa-y-educaci%C3%B3n-encolombia_113136 http://www.uclm.es/bits/sumario/73.asp#B4 http://revistas.lenguacastellanausco.edu.co/index.php/agora/ http://acreditacion.udistrital.edu.co/documentos/CNA/lineamientos/Lineamient os_acreditacion_pregrado_2013.pdf Ley 115 de 1994, Artículo 23 “Áreas Obligatorias y Fundamentales” Ley 30 de Diciembre 28 de 1992 “Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior”. AUSUBEL-NOVAK-HANESIAN (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo, 2° Edición, México, Trillas. BRUNER, J Acción (1989). Pensamiento y lenguaje. Madrid, Alianza Editorial. BRUNER, J Acción (1995). Actos de significado, Madrid, Alianza Editorial. CÁRDENAS, A. (2004). Elementos para una pedagogía de la literatura, volumen IV, Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional. MORIN, Edgar (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, Bogotá, Editorial Magisterio Cooperativa. NOVAK, J - GOWIN, B. (1988). Aprendiendo a Aprender, Barcelona, Martínez Roca. CAMPS Anna. Secuencias Didácticas para Aprender a Escribir, Barcelona, Graó.

CASSANY Daniel (2008). Prácticas Letradas Contemporáneas, México, Sevilla Editores S. A. Colección Ríos de Tinta. CASSANY Daniel y otros (2005). Enseñar lengua, Barcelona, Editorial Graó, p. 14 CHOMSKY Noam (1971). Aspectos de la teoría de la sintaxis, Madrid, Aguilar, p.6 FLÓREZ Rafael (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento, Bogotá, McGraw-Hill. GADAMER Hans Georg (1960). Verdad y Método, Salamanca, Editorial Sígueme. GARDNER H. (2004). Mentes flexibles, Barcelona, Paidós (Cap. V y VI). GOLEMAN D. (2009). Inteligencia social, Bogotá, Planeta (Cap. 1-6, 9, 13, 20). GOODMAN K. (1986). El lenguaje integral, Tercera edición, tercera reimpresión, Buenos Aires, Aique. INGARDEN R. (1998). La comprehensión de la obra de arte literaria, México, U. Iberoamericana. ISER W. (1987). El acto de leer, Madrid, Taurus. JAUSS Hans Robert. (1992). La literatura como provocación, Madrid, Santillana. JAUSS H. R. (1976). La literatura como provocación, Barcelona, Editorial Península. JOLIBERT J. (2002). Formar niños lectores de textos, Santiago de Chile, Ediciones Dolmen. LITWIN Edith (1997). Las Configuraciones Didácticas: una Nueva Agenda para la Enseñanza Superior, Buenos Aires, Paidós.

PIAGET J. (1964 acomodación.

y

1969).

Conceptos:

construcción,

asimilación,

POSADA de Ceballos Myriam R. (2007). Pedagogía del Aprendizaje, Neiva, Universidad Surcolombiana. VIGOTSKI L. (1934). Pensamiento y lenguaje, Buenos Aires, Lautaro. ZULUAGA Olga Lucía y otros (1997). “Educación y Pedagogía: una diferencia necesaria". En: Revista Pedagogía y Educación, Bogotá.

******