FLUJO DE FONDOS Y BALANCES

SECRETARÍA EJECUTIVA DEL CONSEJO MONETARIO CENTROAMERICANO 3a Reunión Conjunta de los Grupos Ad Hoc en el marco del “Proyecto de Armonización de las E...
29 downloads 0 Views 616KB Size
SECRETARÍA EJECUTIVA DEL CONSEJO MONETARIO CENTROAMERICANO 3a Reunión Conjunta de los Grupos Ad Hoc en el marco del “Proyecto de Armonización de las Estadísticas Macroeconómicas en los Países Miembros del Consejo Monetario Centroamericano” (PAEM) -Banco Central de Costa Rica, 15 a 17 de noviembre de 2010-

Reunión Grupo Ad Hoc de EMF

FLUJO DE FONDOS Y BALANCES I

INTRODUCCIÓN

El SCN2008 constituye un marco amplio y comprensivo en el cual es posible elaborar las estadísticas macroeconómicas en forma integrada, i.e., las estadísticas monetarias y financieras, de balanza de pagos y posición de inversión internacional, fiscal y de cuentas nacionales. Al mismo tiempo, cada sistema estadístico puede mantener sus detalles especiales de acuerdo con sus objetivos e interés analítico. En un marco integrado pueden coexistir estadísticas de flujos y de acervos, lo mismo que cruces de información entre sectores a través de arreglos tridimensionales, como las matrices de flujo de fondos. Por ejemplo, las cuentas del sector de sociedades financieras del SCN2008 pueden acomodar las estadísticas de transacciones con sus instrumentos financieros y también, con las reclasificaciones del caso, las estadísticas de agregados monetarios que utilizan los expertos que trabajan en programación. En el pasado, los flujos de fondos, al igual que las matrices de insumo producto, fueron abordados como investigaciones separadas de las cuentas nacionales. Hoy, estos arreglos matriciales están

1

integrados al marco central de cuentas del SCN2008,1 lo que brinda la posibilidad de mejorar la consistencia de los datos de transacciones que provienen de diferentes sectores y fuentes de información básica. Por su parte, los acervos de activos no financieros y financieros, los pasivos y la riqueza neta de los sectores institucionales, 2 junto con los cambios por valoración y volumen de los activos, terminan de dar la visión más amplia del marco general de las cuentas macroeconómicas. Desde la perspectiva de las estadísticas monetarias, tradicionalmente el interés ha recaído en la medición de los stocks de las instituciones del sector financiero, básicamente los del sistema bancario. Con el MEMF2000 se amplía apreciablemente el alcance de las cuentas para incorporar, además de la información de stocks, las estadísticas de las cuentas financieras de los sectores no financieros, así como los flujos financieros del sector financiero. Un beneficio del vínculo entre las estadísticas del sector financiero con otras estadísticas, es que permite comprender mejor cómo la intermediación financiera hace más eficiente el financiamiento de la actividad económica. En aspectos de cobertura del sector financiero, se ha avanzado mucho en la región con la asistencia del FMI (2006-2008), quien desarrolló la primera etapa del “Proyecto de armonización de las estadísticas monetarias y financieras”. Para continuar con la estimación de los flujos financieros en una segunda etapa, se requiere un volumen considerable de información para vincular los stocks con las transacciones y otros flujos del sector. La aproximación de los flujos de activos financieros se ha hecho tomando las variaciones de los stocks de principio y fin de período contable. Pero, como se sabe, en algunos casos este procedimiento no permite arribar a una estimación eficiente de las transacciones,3 porque estas se definen como el intercambio de activos por mutuo acuerdo, lo que no se cumple si las variaciones en el valor de activos son causadas por eventos como desastres o variaciones en los precios, en los que no se da el mutuo acuerdo, de ahí que estos eventos no constituyan transacciones, sino otros flujos.4 En las secciones siguientes se revisan los conceptos sobre flujo de fondos, hojas de balances y ajustes por valoración y volumen de los activos no financieros y financieros, con el objeto de revisar los fundamentos que se requieren para elaborar formatos que faciliten la compilación de estas cuentas y su integración al marco central del SCN2008, con inclusión de algunas líneas sobre los requerimientos de estadística básica. La última sección hace un esbozo de los avances que se podrían tener en el plazo mediato en el marco del PAEM.

1

Las cuentas satélites no están integradas al marco central del SCN2008, pero sí vinculadas a él. La riqueza neta del país, o riqueza nacional, es igual a la suma de los activos no financieros y los reclamos financieros al resto del mundo. 3 Exceptuando los instrumentos que no están sujetos a revaluaciones, como el dinero, los depósitos y los préstamos en moneda local. 4 Según la definición del SCN una transacción económica representa una interacción entre unidades institucionales mediante la cual se crea, transforma, intercambia o extingue un valor económico. 2

2

II

CUENTAS DE FLUJO DE FONDOS (FF)

La interrelación entre las estadísticas y cuentas macroeconómicas permite la elaboración de cuadros, tablas o matrices de FF que muestren el resultado de las transacciones no financieras de la economía (sintetizadas en la cuenta de capital) y su financiamiento. Los FF ofrecen una contribución muy importante a la programación monetaria y financiera y al análisis económico en general, ya que constituyen un medio de organizar la información estadística en forma articulada y comprensiva, considerado las interrelaciones o vínculos financieros entre los diferentes sectores. Además, los FF constituyen un medo ideal para analizar los nexos que existen entre las áreas real y financiera de la economía y eventualmente la forma en que se transmiten los mecanismos de la política monetaria al sector productivo y a la inflación. Los FF pueden dar respuesta a preguntas como: ¿cómo y quiénes financian el déficit del gobierno central?; ¿qué participación tiene el ahorro externos en el financiamiento de la formación de capital de las empresas?; ¿cuál es el monto del préstamo neto del sector privado y de dónde provienen y hacia dónde van los excedentes generados en el proceso productivo?; ¿es suficiente el grado de profundización financiera?; ¿a quienes financian los hogares? ¿es posible mejorar el conocimiento de los mecanismos de transmisión monetaria? El párrafo 8.14 de la Guía dice: “Los hacedores de política utilizan las estadísticas financieras para analizar los desarrollos económicos y financieros dentro de un país y comparar desarrollos entre países. Por ejemplo, las estadísticas financieras que se describen en esta Guía constituyen un insumo importante para el enfoque de hojas de balance del FMI para analizar la vulnerabilidad de un país a shocks internos y externos. Las cuentas financieras muestran los flujos de fondos del sector que ahorra al sector que requiere fondos, canalizados a través de la intermediación del sector financiero o, en menor medida, a través de préstamos directos entre sectores no financieros. Las estadísticas financieras registran la distribución y redistribución de los activos financieros y pasivos entre los sectores de la economía sobre una base trimestral.”

Según se aprecia en el diagrama 1 de la página siguiente, los FF constituyen el panorama más amplio de las cuentas financieras:

3

1. PANORAMAS MONETARIOS, FINANCIEROS Y DE FLUJO DE FONDOS PANORAMA FINANCIERO AMPLIO (Todos los sectores de la economía) PANORAMA FINANCIERO REDUCIDO (Sector Financiero) PANORAMA MONETARIO AMPLIO (Sector Monetario) PANORAMA MONETARIO REDUCIDO Mo Banco Central (BC) Otras Soc de Depósito (OSD) M1 Transferibles P O Definiciones No transferibles S más amplias de D dinero Variaciones en la Otros intermediarios financieros riqueza financiera del Seguros y fondos de pensiones sector privado no Auxiliares financieros financiero* TRANSACCIONES FINANCIERAS DE LOS SECTORES NO FINANCIEROS

P S D

P S F

P O S F

*No incluye valores del sector de sociedades no financieras. POSD= Panorama de Otras Sociedades de Depósito; PSD= Panorama de las Sociedades de Depósito; POSF= Panorama de Otras Sociedades Financieras; PSF= Panorama de las Sociedades financieras

Los FF se pueden presentar de varias formas: cuentas, matrices, tablas resumidas o detalladas, con cuenta de capital y financiera integradas, o solo con cuenta financiera. Como es de esperar, las presentaciones dependen de los requerimientos analíticos y, especialmente, de la disponibilidad de información contable. Al presente, la mayoría de los países de la región, si no todos, puede tener representaciones resumidas con tres o cuatro sectores, incluyendo el externo, y unas pocas variables o instrumentos.5 Pero el objetivo del PAEM es integrar las cuentas sectoriales para obtener los FF más completos posibles y lograr, de esa manera, un marco que dé más consistencia y facilite la conciliación de las estadísticas macroeconómicas. Es posible iniciar con presentaciones sencillas para luego, conforme avancen los subproyectos del PAEM, ampliarlas con una adecuada sectorización y mayor detalle en las categorías de instrumentos financieros. Cualquiera que sea el tipo de presentación que se adopte, lo recomendable es integrar la cuenta capital con la financiera, de forma de tener del lado de los recursos: el ahorro, los ingresos netos por transferencias de capital y las obligaciones netas o variaciones de los pasivos. Y del lado de los usos: la formación de capital, la adquisición neta de otros activos no financieros y la adquisición neta de activos financieros. La ventaja de incluir la cuenta de capital en el análisis de FF, es que hace posible la vinculación de las transacciones financieras con las corrientes a través del ahorro, lo que mejora la consistencia de las estimaciones y la comprensión del proceso de financiamiento de la actividad productiva. De ese vínculo se deriva una estimación alternativa del 5

Cuando hay limitación de estadísticas siempre habrá un sector o una categoría residual.

4

préstamo/endeudamiento neto, lo que permite contrastarla con la obtenida de las cuentas corrientes (arriba de la línea). Las discrepancias que normalmente surgen de ambas estimaciones de préstamo neto equivalen, para el total de la economía, a los errores y omisiones de la balanza de pagos, pero con el signo contrario.

III

PRESENTACIONES DE FLUJOS DE FONDOS

La presentación del FF en una tabla básica como la siguiente es factible en todos los países, pues existe información de sectores e instrumentos claves, como sector financiero, gobierno central y resto del mundo. 2. Tabla Básica de Flujo de Fondos* Soc Fin Cuentas de K y Fin Cuenta de Capital Ahorro y Trans. de K FBK Adq. otros activ no Fin

Usos

Recursos

Gob Central Usos

Recursos

Resto Sectores Usos

Recursos

R del M Usos

Recursos

Préstamo/Endeud neto Cuenta Financiera Oro monetario y DEGs Dinero y Depósitos Valores Préstamos Otros instrumentos Fin Total Usos y Recursos *Las celdas en gris indican que la transacción no aplica.

En la Tabla 1 el sector "Sociedades Financieras” se presenta consolidado, pero se puede descomponer fácilmente en banco central y otras sociedades de depósito. El “Resto de Sectores” es un residuo constituido por sociedades no financieras (y probablemente sociedades financieras que no reciben depósitos), instituciones que no forman parte del gobierno central, hogares e ISFLH. El préstamo/endeudamiento neto es una partida de balance común para la cuenta de capital y financiera. En la práctica, esas partidas difícilmente resultan iguales, por lo que se generan discrepancias estadísticas. Representaciones más amplias requieren de un mayor volumen de información para desagregar más sectores e instrumentos. No obstante, la tabla básica es de utilidad analítica, pues en ella están representados los sectores que hacen política económica, banco central y gobierno central. Así, aunque de forma incipiente, es posible dar seguimiento a los mecanismos de transmisión de política, sobre todo si se dispone de información trimestral. Además, los datos de transacciones con el resto del mundo permiten conocer el ahorro externo que se requiere para complementar

5

los gastos internos en formación de capital y conocer los instrumentos financieros que se utilizan para ello, por ejemplo títulos de deuda.6 Con información del sector hogares, procedente de encuestas, y con datos de empresas públicas no financieras, se reduce el sector residual y enriquece el análisis de flujos de dinero, aunque es probable que la presentación deba referirse a períodos anuales, por lo menos mientras se avanza en la compilación de datos trimestrales. Asimismo, normalmente es posible obtener información de reservas de seguros y, en algunos casos, datos de transacciones sobre acciones de empresas, lo que hará disminuir el monto de “Otros instrumentos financieros” en la tabla básica. Los arreglos más detallados consisten de matrices tridimensionales que relacionan el sector acreedor, el sector deudor y los activos financieros utilizados en las transacciones. Seguidamente, se presenta una parte de una matriz sin la cuenta de capital, con solo un sector (Soc. Fin) en las columnas y tres instrumentos en las filas (oro y DEGs, dinero y depósitos). Esta presentación está basada en una combinación de las Tablas 8.3 y 8.9 del MEMF2000, pero pueden diseñarse varias otras. 3. Matriz de Flujo de Fondos Activos Financieros Sociedades Financieras B Cent

OSD

OSF

Cuenta Financiera Otros Sectores

Otros Sectores

…………

…………. -Oro monetario y DEGs -Dinero Nacional Extranjero -Depósitos Banco central OSD OSF Gobierno central Gobiernos locales Soc. públicas no financ. Hogares e ISFLH Resto sectores internos Resto del mundo

Pasivos Sociedades Financieras B Cent

OSD

OSF

Detalle necesario para el cruce de las cuentas de FF

La traducción libre del párrafo 464 del MEMF2000 dice: “El cruce de información ente filas y columnas en la matriz provee un control importante en la consistencia de los datos compilados y le da una utilidad analítica considerable a la presentación de flujo de fondos. El enlace entre prestamista y deudor por tipo de activo financiero indica cuál sector

6

La inversión extranjera directa puede anotarse como partida de memorándum.

6

está proveyendo financiamiento a otros sectores y cuál tipo de activo es usado en el financiamiento. Por ejemplo, una nueva emisión de bonos por una unidad institucional del gobierno central que es adquirida por una sociedad de depósito implicaría las siguientes entradas en la matriz: (1) un registro en la intersección de la columna de las sociedades de depósito (aumento en activos) y en la fila de valores distintos de acciones del gobierno central (aumento de pasivo), y (2) una entrada en la intersección de la columna del gobierno central (aumento de depósitos) y en la fila de depósitos transferibles en moneda nacional de las sociedades de depósito (disminución de activos).” El subrayado es nuestro porque en el manual dice “…aumento en las obligaciones de depósito…” lo que parece extraño.

IV

HOJAS DE BALANCE

Las cuentas (hojas) de balance son el centro y siguen teniendo una importancia relevante en las estadísticas monetarias y financieras. Recientemente su riqueza estadística se ha explotado aún más mediante las aplicaciones conocidas como “enfoque de balance” (Balance sheet approach). Como se sabe, este enfoque se centra en el análisis dinámico de los shocks de activos y pasivos con potencial de desencadenar grandes desajustes en los flujos de capital. El FMI sostiene que este tipo de enfoque puede ser un complemento muy útil a los análisis tradicionales de programación financiera -básicamente de flujos- en temas relacionados con crisis de deuda, sostenibilidad fiscal y externa, supervisión prudencial y otros desequilibrios que se dan particularmente en economías emergentes que son más vulnerables que las economías maduras. Los balances muestran los stocks de los activos no financieros y pasivos y (su diferencia) la riqueza o valor neto de todos los sectores, en la fecha en la que las cuentas son compiladas. En forma resumida, las variaciones del valor neto de un período al siguiente se pueden deber a: 1) ahorro y transferencias de capital, 2) otras variaciones del volumen de activos, y 3) ganancias/pérdidas por tenencias nominales (revaluación de activos). A su vez, el ahorro y las transferencias de capital se derivan de flujos por transacciones y 2) y 3) de otros flujos. La conexión entre un balance de un período y el del siguiente se hace por medio de las cuentas de acumulación, equivalentes a la cuenta de variaciones del balance que presenta el SCN (Diagrama 4, tomado del Box 8.1 de la Guía). Dependiendo del tipo de transacción u otro flujo, la información de una fuente directa puede estar limitada en algunos sectores o subsectores. En estos casos hay que recordar que cada activo financiero (excepto oro monetario y DEGs) tiene un pasivo de contraparte y que siempre se tendrá un sector o una partida residual para registrar la información de la que no es posible conocer su origen o destino contable.

7

4. RELACIÓN ENTRE LAS HOJAS DE BALANCE Y LAS CUENTAS DE ACUMULACIÓN DEL SCN Balance de apertura Activos no financieros

Cuentas de acumulación

Acumulación de capital

Balance de cierre

Revaluación

=

Activos no financieros

Otras variaciones en volumen de activos

=

Activos financieros y pasivos

+ + Préstamo neto

+ Activos financieros y pasivos

Transacciones financieras

+

De la misma manera que se hace en los FF detallados, las hojas de balance pueden extenderse para mostrar, para cada categoría de activo financiero, los reclamos financieros de cada sector respecto de otros sectores individuales. De hecho, las hojas de balance del sector financiero presentadas en el Capítulo VII del MEMF2000 proveen toda la información requerida para preparar el detalle tridimensional de la presentación de flujo de fondeos del sector financiero y subsectores. Correspondientemente, deberá hacerse algo similar en los demás sectores económicos. Posiblemente las dificultades se presentarán más en sectores como sociedades no financieras, gobierno central y hogares. En gobierno central, la recomendación del Manual de Estadísticas de las Finanzas Públicas del 2001 (MEMF2001) es preparar hojas de balance para el gobierno central y otras dependencias del gobierno general. Del lado de las empresas públicas no financieras, normalmente se dispone de información, así como de grandes empresas privadas no financieras y, en general, de sociedades que presentan estadísticas a los ministerios de finanza, al menos con periodicidad anual. Hogares sigue siendo el sector con menos información de balances y flujos.

V AJUSTES POR VALORACIÓN Y VOLUMEN COMO PARTE DE LAS CUENTAS DE ACUMULACIÓN Según se resume en el arreglo 3 de la sección anterior, las cuentas de acumulación son cuentas de flujos que comprenden todos los cambios en los balances entre principio y fin de un período contable. Estos flujos se asignan a la cuenta de capital (formación de capital y otra adquisición neta de activos no financieros), cuenta financiera y cuenta de otras variaciones de activos, que a su vez se divide en la cuenta de otras variaciones del volumen de activos y en la cuenta de revaluación. Una manera de interpretar la relación entre flujos y acervos es decir que la submatriz de otros flujos es la que cierra la brecha entre las transacciones y los cambios de período a período en las posiciones de los stocks. De esta forma, como en muchos casos no es factible estimar

8

directamente las transacciones en instrumentos financieros, se puede obtener la estimación por diferencia entre los datos de stocks y otros flujos. En la práctica no es muy complicado contar con información sobre variaciones de precios de mercado y tipos de cambio en el período contable, de modo que es posible “limpiar” las variaciones de los valores de los stocks de activos y pasivos del efecto de las revaluaciones. En cuanto a las variaciones en el volumen de activos, en algunos casos puede resultar difícil encontrar la información en los estados financieros, por lo que hay que acudir a otras fuentes de datos. Todos los instrumentos financieros están sujetos a sufrir variaciones de volumen, como pérdidas por incobrables, desastres o reclasificaciones de categorías. El mismo dinero puede destruirse y los préstamos pueden no recuperarse en su totalidad, de modo que hay que prestar atención a estas variaciones de volumen para llegar a una buena estimación de las transacciones en instrumentos financieros. Sin embargo, en la práctica es posible que las variaciones de volumen sean de una magnitud considerablemente menor que las variaciones por revaluación, excepto quizás cuando median instrumentos como préstamos y otras cuentas por cobrar/pagar.

VI

INFORMACIÓN REQUERIDA

La construcción de las cuentas financieras, específicamente los FF y su relación con otros flujos y balances, demanda gran cantidad de información de diferentes fuentes, además de que requiere mucho ingenio. Parte de la información ya existe para los sectores financiero, gobierno central y resto del mundo, pero para lograr el resto será necesario establecer un plan de largo plazo de mejoramiento de la estadística básica en todos los sectores, a la vez que se avanza en la implementación de las nuevas versiones de los manuales de estadística, lo que permitirá mejorar la comparación y conciliación de estadísticas. En el caso del gobierno, el esfuerzo implica prácticamente cambiar las contabilidades de las instituciones centralizadas y descentralizadas, sobre todo porque sin ello sería imposible aplicar el principio de devengado y obtener datos de balances de situación. Pero de similitud magnitud son las investigaciones que hay que realizar en el sector hogares para obtener información más oportuna y periódica de fuentes como las encuestas de ingresos y gastos y de los hogares, que suelen incluir módulos específicos. Esto último es responsabilidad de los organismos de estadística, que en coordinación con los bancos centrales y/o ayuda financiera, debieran diseñar una estrategia para fortalecer estas estadísticas, incluyendo incluso datos más frecuentes de empleo y desempleo, vitales para la evaluación de impacto de las políticas. Una lista mínima incluye lo siguiente: a) Encuestas de ingresos y gastos de los hogares e investigaciones específicas para determinar los componentes básicos y obtener factores de expansión de la acumulación de riqueza en activos no financieros y financieros.

9

b) Balances de situación del gobierno general y de empresas pública; cifras detalladas de deuda pública interna y externa, además de la información de presupuestos. c) Estados de ingresos y gastos, balances de situación, estados patrimoniales, de flujos de dinero y notas explicativas de las sociedades no financieras privadas más grandes, incluyendo crédito a los hogares. d) Estados de ingresos y gastos, balances de situación, estados patrimoniales, de flujos de dinero y notas explicativas de sociedades financieras, incluyendo datos de tenencia de dinero, préstamos, depósitos y otras inversiones de los sectores contraparte. e) Datos de la posición de inversión internacional. f) Cuenta financiera de la balanza de pagos. g) Información de los organismos controladores y supervisores sobre transacciones financieras, seguros y pensiones. h) Información de los mercados financieros, primario y secundario, sobre precios de valores y acciones, lo mismo que de fideicomisos y fondos de inversión. Los datos de precios o índices de precios de valores se pueden utilizar para realizar ajustes por valuación y convertir los valores en libros de instrumentos financieros, como acciones y otras participaciones, en valores de mercado. i) Datos arriba de la línea de cuentas nacionales para estimar el préstamo/endeudamiento neto de cada sector. j) Registros tributarios y de la seguridad social. k) Estudios, encuestas y otras elaboraciones específicas que realicen los bancos centrales, por ejemplo las matrices de transacciones financieras que se elaboran en cuentas nacionales para lograr más consistencia en las estadísticas.

VII

EN QUÉ SE PUEDE AVANZAR

Las acciones que se podrían emprender en el 2011 se resumen en una lista de actividades que concierne a los Grupos Ad Hoc, como foro regional de discusión y seguimiento de programas de trabajo, y, sobre todo, a los bancos centrales que serán los encargados de desarrollar las actividades en cada país. Estas se apoyarán en los acuerdos y documentos que se generen en las reuniones de los Grupos, conjuntas e individuales; en los manuales y guías de estadística económica; en los lineamientos y recomendaciones de los consultores de los subproyectos del PAEM y en la coordinación de la Secretaría Ejecutiva del CMCA. Actividades propuestas (sujeto a discusión): 1

2

Los Miembros de los Grupos Ad Hoc aprueban la idea de avanzar en la construcción de las cuentas de FF. En ese sentido, se trabajará en las cuentas de acumulación que sirven de vínculo entre los balances de principio y fin de período. Plantear un programa de trabajo para el mediano plazo, indicando las tareas y actividades para 2011. La SECMCA puede esbozar un primer plan para someterlo a

10

3

4

5

6

7

8

revisión de los países. La remisión y aprobación definitiva del programa se hará vía Internet entre diciembre 2010 y enero 2011. Diseñar, con asistencia de la SECMCA, un formato de cuentas y matrices de flujo de fondos, primero en dos dimensiones y, luego, en presentación tridimensional. Poner plazos para cada presentación. Establecer, en cada país, grupos de coordinación de trabajos entre las distintas áreas económicas de los bancos centrales y entre estos y los ministerios de finanzas (para incluir las cuentas fiscales). Ello, con el fin de discutir las metodologías de estimación de las variables, a la vez que acordar, a nivel de país y con la aprobación de los Grupos Ad Hoc, las definiciones de conceptos y tratamientos contables, lo mismo que los aspectos relacionados con la sectorización, momento de registro y valoración, entre otros, siguiendo los lineamientos del SCN2008. Se deberá elaborar cronogramas de trabajo de acuerdo con la disponibilidad de tiempo y de estadísticas macroeconómicas y básicas. La SECMCA prestará su colaboración en estas tareas y coordinará con los organismos y expertos de los diferentes subproyectos. En cada país se hará un inventario de las estadísticas disponibles, así como una evaluación de necesidades futuras de acuerdo con los objetivos planteados. Utilizar como referencia la lista de requerimientos de información de la sección VI. Aunque esto se definirá en el plan de trabajo, se adelanta que una forma de iniciar es elaborar la cuenta completa de transacciones del subsector “Banco central”, en trabajo conjunto de funcionarios de cuentas nacionales (CN), especialistas en las CEI, y funcionarios de las unidades monetaria y financiera (MF). Luego, siempre para el banco central, construir las cuentas de acumulación que incluyen otros flujos que sirven de enlace entre los balances de principio y fin de período. Analizar las discrepancias entre préstamos netos arriba y bajo la línea. En un segundo paso, o en forma complementaria, trabajar en la cuenta completa de flujos del resto del mundo y de PII, conjuntamente entre CN, EMF y BP, bajo las especificaciones definidas en 4. En tercer lugar, intentar, con la información disponible en la actualidad, la elaboración de las cuentas del sector financiero, indicando los sectores contrapartes de activos y pasivos, utilizando la clasificación sectorial acordada en 4.

[email protected]

11