ESO ES FLAMENCO. PROGRAMA EDUCATIVO POR EXCELENCIA

“ESO” ES FLAMENCO. PROGRAMA EDUCATIVO POR EXCELENCIA 1. INTRODUCCIÓN La presencia de la Música en la E.S.O. debe considerarse como punto de referenc...
0 downloads 0 Views 221KB Size
“ESO” ES FLAMENCO. PROGRAMA EDUCATIVO POR EXCELENCIA

1. INTRODUCCIÓN

La presencia de la Música en la E.S.O. debe considerarse como punto de referencia, el gusto y las preferencias del alumnado pero, simultáneamente, debe concebir los contenidos y el fenómeno musical desde una perspectiva creativa y reflexiva, intentando alcanzar cotas más elevadas de participación en la música como espectador, intérprete y creador. Además, pretende establecer puntos de contacto entre el mundo exterior y la música que se aprende en las aulas, estableciendo los cauces necesarios para estimular al alumnado hacia el desarrollo de la percepción, la sensibilidad estética, la expresión creativa y la reflexión crítica, llegando a un grado de autonomía tal que posibilite la participación activa e informada en diferentes actividades vinculadas con la audición, la interpretación y la creación musical. El tratamiento de los contenidos debe hacerse teniendo en cuenta que, en la actualidad más que en otras épocas, la música es uno de los principales referentes de identificación de la juventud. El hecho de que el alumnado la sienta como propia, constituye una ventaja y un inconveniente en el momento de trabajarla en el aula: ventaja, porque el valor, así como las expectativas y la motivación respecto a esta materia son elevadas; inconveniente, porque el alumnado al hacerla suya, posee sesgos confirmatorios muy arraigados. Por este motivo, aprovechando este pequeño “inconveniente” y analizando el contexto de mis alumnos y alumnas, desarrollaré el Flamenco como fuente de autoestima, de interpretación, socialización y motivación. Sobre todo, incidir, que mediante el Flamenco, podemos adentrarnos en los diferentes Planes y Proyectos que, desde cada una de nuestras Consejerías de Educación, nos brindan para su puesta en escena y trabajo de los mismos. Sirva este artículo, para poner un “granito de arena” en la trasformación de nuestra sociedad hacia un mundo más justo, mediante dos puntos relevantes en nuestras aulas: la Materia de Música y el Alumnado.

2. FLAMENCO: “ESCUELA DE ESPACIO Y PAZ”.

1

Son ya famosas las declaraciones del cantaor flamenco Diego “El Cigala”, en las que nos dice que "El flamenco es un mensaje de paz y armonía". Partiendo de estas declaraciones, nuestro alumnado, que está en un alto porcentaje identificado con esta música, debe saber que la música es una terapia de paz en el que el intérprete aporta su propia visión de la vida. Como bien dice el cantaor anteriormente citado, “En lugar de poner bombas, yo con mi música a veces logro que haya personas que puedan disfrutar de un momento en armonía y de paz. Mi música nace de una necesidad de cantar al mundo ...., sólo quiero dar un mensaje de paz a través de mi música.” Además, convencidos de que la universalidad de la cultura es una herramienta perfecta para transmitir los valores de paz, armonía, diálogo y no violencia, el Movimiento por la Paz organizó tiempos atrás un CONCIERTO FLAMENCO POR LA PAZ. Con este evento, se invita a la población a la transmisión de valores y contagiar actitudes, optimismo y valentía para fomentar pautas de conducta constructoras de Paz. Según esta organización, la fuerza del flamenco es tan fuerte, que despierta la sensibilidad de cualquier persona y llega incluso a abrir su corazón, debido al “duende” que tiene este tipo de música. Así pues, ¿Qué mejor disciplina podríamos elegir para celebrar una jornada como el Día Internacional de la Paz? se pregunta este Movimiento. Dándonos una respuesta tan sencilla como que es su deseo, que el “duende” penetre en nosotros para activar nuestro aspecto más solidario y nuestro afán por la PAZ. La educación en la etapa de Secundaria Obligatoria cumple un importante papel en el desarrollo de la Cultura de Paz y la No violencia, tarea que no es ajena nuestro Sistema Educativo, que tiene, entre otras finalidades, la formación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales y en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia. La Consejería de Educación y Ciencia, con la contribución irreemplazable de todos los integrantes de la comunidad educativa, ha venido desarrollando un conjunto de actuaciones que se enmarcan en la dirección de construir la Cultura de Paz. La Consejería de Educación y Ciencia es consciente de que la educación, como factor de progreso, cohesión social y desarrollo, constituye la base esencial para poder construir una Cultura de Paz. Para conseguirlo es primordial la actuación programada y continuada de los centros educativos, de la comunidad educativa y del entorno social en los cuatro ámbitos pedagógicos de actuación en que se basa el Plan: 1. El aprendizaje de una ciudadanía democrática. 2. La educación para la paz, los derechos humanos, la democracia y la tolerancia. 3. La mejora de la convivencia escolar. 4. La prevención de la violencia y la resolución pacífica de conflictos.

3. FLAMENCO: “COEDUCACIÓN” y “CULTURA ANDALUZA”.

Son numerosas las formas o maneras de trabajar la coeducación a través del flamenco. La más sencilla y clásica es la de desdoblar el género en cada uno de los protagonistas del mismo, como son el “bailaó” o “bailaora”, el “tocaó” o la “tocaora” de guitarra, el palmero o la palmera, y el integrante o la integrante del cuadro flamenco. En la

2

población gitana las desigualdades por razón de sexo son excesivas e injustificadas. El fin del proyecto de coeducación es combatir estas desigualdades antes de que se consoliden las actitudes en las que se apoyan, es decir en la niñez, y sobre todo, en la adolescencia. Se puede llevar a cabo una experiencia en la que se den las mismas oportunidades a las alumnas y a los alumnos para desterrar estereotipos y prejuicios a través de un trato igualitario que no haga diferencias por razón de sexo. Es un hecho aceptado que la mujer gitana ha tenido menos posibilidades de desarrollo persona, tales como los estudios y la independencia personal. Se trata de un fenómeno aun presente en la comunidad gitana que se trata de explicar en base a una interpretación sexista de nuestra cultura. El flamenco es una de las señas de identidad de la cultura gitana en Andalucía, un tipo de arte que refuerza nuestro sentimiento de pertenencia a un colectivo diferenciado, tan asociado a nuestra forma de expresión que parece parte de nuestras raíces. Sin renunciar a destacar en otros campos como el derecho, la medicina o la física, pretendemos aprovechar la relación del pueblo gitano con el flamenco como vía para luchar contra el sexismo, aunando tradición, educación, respeto e igualdad de género, usar el arte (cante, baile, guitarra y palmas) como herramienta para las actividades que podemos proponer en cada clase. Entre los objetivos que se persiguen están los siguientes: ‰

Propiciar la igualdad oportunidades a los alumnos y alumnas ya sean o no del colectivo gitano, para ir desmontando y aislando estereotipos y prejuicios y potenciando la igualdad de genero, para que se consolide desde la adolescencia.

‰

Destruir mitos y estereotipos machistas que impiden la incorporación de la mujer gitana a la sociedad actual y los hombres ver este hecho con naturalidad.

‰

Potenciar uno de los valores mas arraigados de la cultura gitana, en concreto “El Flamenco” considerado como uno de los pilares de la música en Andalucía, siendo así (cuna del cante por excelencia), dentro de los valores del colectivo gitano.

‰

Diferenciar lo que son estereotipos y prejuicios y lo que es tradición gitana.

‰

Dinamizar al colectivo gitano utilizando la música como herramienta de trabajo, desde un enfoque no machista que potencie la incorporación de la mujer gitana al terreno de la música y a través de ella potenciar en otros terrenos la disminución de valores sexistas en la cultura gitana.

4. FLAMENCO: “HÁBITO DE VIDA SALUDABLE”.

Dentro de este programa hay muchos recursos para llevarlos a cabo con el Flamenco. Quizás, el más idóneo para llevar a cabo, sería el Programa para la prevención de drogodependencias y adicciones. Es un programa de prevención del consumo de drogas, elaborado por la FAD y realizado por la Consejería de Educación en

3

colaboración con la Consejería para la Igualdad y el Bienestar Social, dirigido al alumnado de Educación Secundaria Obligatoria, y familias. Se trata de un programa eminentemente práctico, basado en actividades de distintas naturaleza, que trabajan la autoestima, el autocontrol, actitudes favorables hacia la salud y otros hábitos. Este programa parte de un modelo educativo en el que las actividades de prevención son compatibles con las actividades propias de las diversas áreas de conocimiento, adaptándose a la realidad de cada centro, a las necesidades del profesorado y a las características del alumnado; y cómo no, a la realidad del mundo flamenco. Se propone desarrollar la prevención del consumo de drogas en el alumnado, mediante la promoción de las capacidades afectivas, intelectuales y sociales. Además, se intenta llegar a conseguir los siguientes objetivos didácticos: •

Hacer llegar a nuestro alumnado la información, datos e ideas acerca de temas y áreas importantes en sus vidas, para que dispongan de esa información cuando tengan que tomar decisiones, poniéndoles ejemplos prácticos y vivenciales de artistas flamencos que han pasado por esas experiencias.



Promover y provocar el intercambio, el diálogo y la discusión productiva entre los grupos de alumnos y alumnas, tanto a través del tipo de información, como mediante la forma de transmitirla o el trabajo propuesto para realizar con ella.



Recuperar y difundir las opiniones y conclusiones a las que los grupos de discusión llegan a través del trabajo.

5. FLAMENCO: “RUTA EDUCATIVA”. Son muchas las Rutas Educativas flamencas que podemos realizar. A continuación destaco las más importantes, pedagógicas y lucrativas para nuestro alumnado de Secundaria.



Ruta del Fandango. Vamos a recorrer la provincia de Huelva para conocer los estilos de Fandangos que existe en la provincia, antes que nada, daremos una explicación del Fandango. El Fandango de Huelva es un cante que ha sufrido un proceso de aflamencamiento al aclimatarse a una zona concreta de cada pueblo. El compás de los Fandangos de Huelva es de ¾ en el compás, el tiempo 1 es

4

fuerte y los tiempos 2 y 3 son flojos. Los Fandangos de Huelva se presentan en estrofas de cinco versos octosílabos (8 sílabas), de los que uno se repite, las estrofas presentan una rima variable: asonantes y otras veces consonantes. Los temas a los cuales más se suele cantar son a la mujer, el amor, la caza, el campo, el santo del lugar, las fiestas, las romerías, el entorno geográfico, las minas, las personas del entorno, etc. Estudios del fandango, hablan de 32 estilos repartidos en 9 localidades Almonaster la Real, Alosno, Cabezas Rubias, Calañas, Encinasola, El Cerro del Andévalo, Huelva, Santa Bárbara de Casas y Valverde del Camino. Hay otros autores del estudio del fandango, que citan también los fandangos de Cumbres Mayores, Paymogo, Puebla de Guzmán, Villanueva de los Castillejos, Cortegana y El Almendro. Además de los estilos de las localidades, existen y han existido cantaores que han dado estilo propio y singular. Se pueden destacar a Paco Isidro, José Rebollo, Paco Isidro, Antonio Rengel, La Niña de Huelva, Manolo Caracol etc. •

Ruta de la Bajan. Esta ruta va desde Algeciras a Sanlúcar de Barrameda pasando por Jerez. El objetivo es mostrar los orígenes de la guitarra flamenca. Aunque las esencias creadoras del toque por lo flamenco andan desparramadas por el área de un triángulo escaleno cuyos vértices señalan a Madrid, Jerez y Almería, o lo que es lo mismo, Ramón Montoya, el Maestro Patiño y Julián Arcas, que fueron los primeros guitarristas en tocar estrictamente flamenco. El marco donde la bajaní ha encontrado su evolución en los últimos tiempos no va más allá de la costa gaditana. Para entender el significado evolutivo de la sonanta, sin perder de vista el horizonte de su génesis, es obligatorio tomar el sol en la algecireña playa de la Bajondilla, admirar los frisos del cortijo Almoraima, oír el martillo sobre los almocafres de la fragua de Manuel Monge en San Fernando, tomarse una copa de fino a la sombra del jerezano barrio de Santiago y acabar mezclando manzanilla y langostinos en Bajo de Guía escuchando los pilares de la Tauromaquia sanluqueña.



Ruta de la creación: Las huellas de Chacón. Esta ruta va desde Málaga a Granada. Cierto o no que en los feudos malagueños y granadinos el cante hubiera visto la luz desde tiempos inmemoriales, lo únicamente irrefutable es que fue don Antonio Chacón García, jerezano de la calle Sol, quien dio molde definitivo a los estilos más hondos de la zona. El maestro gestado en 1869 y enterrado en 1920 salió de la tierra que le parió desde bien pronto para buscar fortuna junto al guitarrista Javier Molina y un hermano de éste bailaor. Aquello ocurrió allá por 1884, por lo que no se puede fijar antes de esta fecha el nacimiento de la granaína tal y como hoy es conocida. También creó por entonces don Antonio sus particulares estilos de malagueña y cartagenera, actualmente interpretados a diestro y siniestro. Pero, ¿qué pudo encontrar el genio en los lugares que visitó para inspirarse de una forma tan productiva? Quizás un rápido paseo por los lares que él holló nos dé la clave de su éxito. Por eso hay que poner el punto de partida en Málaga, allá en los barrios cabales de El Perchel y La Trinidad, justo donde otro maestro, Juan Breva, forjó su leyenda.

5



Ruta de Cayetano: Los cantes Abandolaos. Esta ruta va desde Puente Genil, Lucena, Cabra y Córdoba. El objetivo es mostrar el nacimiento de determinados cantes que tienen su origen en el folclore y que tienen una singular vinculación malagueña. La ruta que siguió Cayetano Muriel, el Niño de Cabra, no puede emprenderse a partir de la nada. Los antecedentes que forjaron su leyenda han de ser escrutados con parsimonia e incluso devoción, pues en ese legado local, folclórico, está la esencia de una creación que actualmente mantiene intacta toda su vigencia. Por eso es necesario acercarse hasta Bujalance, municipio en el que se desarrolla el cante de la Pajarona, un estilo que se realiza por uno y le contesta el otro compañero relativamente distante que lleva otra yunta. Actualmente varios grupos folclóricos de la zona ofrecen esta reliquia a los visitantes, como ocurre en los casos de las temporeras de Porcuna, Montilla y Puente Genil. Por todos estos lugares se desarrolla también la serrana, cuyo nacimiento se atribuye a Córdoba al hacer mención de ella, con el nombre de serranilla, el Marqués de Santillana. La mezcla de estas melopeas justifica el inicio de este sendero, al final del cual encontraremos otra rama fundamental del árbol flamenco: la de los cantes abandolaos.



Ruta del compás del tres por cuatro: Los cantes básicos. Esta ruta va desde Triana a Jerez pasando por Alcalá de Guadaíra, Dos Hermanas, Utrera, Mairena del Alcor, Lebrija. El objetivo es dar cuenta del cante y los cantaores que han hecho posible palos tan originarios como la soleá o la bulería, al tiempo que se estudia la vinculación de la creación flamenca con una sociedad de tipo rural. Desde que en 1862 Serafín Estébanez Calderón lo confirmara en sus "Escenas Andaluzas", Triana está considerada una de las cunas del flamenco. En la fiesta narrada por el escritor de forma tipista y costumbrista aparecen los nombres de El Planeta y El Fillo, los Cagancho, Frasco el Colorao…Y es que no cabe duda de que la génesis jonda se produce en el triángulo formado por los vértices de Triana, Jerez y Cádiz, por lo que no nos queda más remedio que asentarnos en el arrabal para emprender un camino sinuoso, lleno de matices, que nos llevará al entendimiento profundo de las esencias cabales. Estamos en el Altozano, corazón de la vieja cava trianera de los civiles. A unos metros de allí está la taberna del Tío José, un antiguo santuario del cante y el toreo en el que siempre hay un hilo flamenco de fondo y cientos de fotografías con artistas de todas las épocas, amén de la presencia directa de los maestros de nuestro tiempo afincados en Sevilla. A sólo unos metros, en la calle Pagés del Corro está la Tertulia Flamenca Don Cecilio de Triana, un punto en el que cada jueves se reúnen los aficionados del barrio para hablar de los legendarios cantes por soleá y por toná que parió el arrabal hace dos siglos. Junto a esta asociación se encuentra la Casa de Anselma, una taberna en la que todas las noches se puede oír el flamenco más liviano (sevillanas, rumbas y coplas). Pero si seguimos avanzando llegaremos a El Zurraque, no sin antes toparnos con decenas de patios emparrados convertidos hoy en modernos edificios que respetan la fisonomía de las viejas viviendas alfareras. Pero como decimos, el Zurraque es una parte de Triana dueña de la soleá alfarera más sobresaliente. Allí fraguaron su leyenda Ramón el Ollero, el viejo Abadía, los Pinea, Curro Puya,... antecesores de una posterior generación de artistas de la que aún viven varios representantes. Esto es: El Teta, El Sordillo o Márquez el Zapatero, instructores todos de los más recientes cantaores trianeros

6

liderados por Paco Taranto. Pero Triana pasa actualmente de las profundidades del cante de sus cavas -en la de los civiles encontramos una placa en la casa natal de Naranjito en la calle Fabié o una de Gracia de Triana junto al mítico Hotel Triana, un patio de vecinos que se conserva con todas las esencias de antaño y en el que se realizan multitud de recitales flamencos, sobre todo durante la Bienal de Sevilla- a las superficies de sus calles más comerciales. En la calle Betis, cuna de grandes toreros que nacieron mirando a la Maestranza, abundan los bares en los que se pueden escuchar sevillanas, tangos y bulerías en directo a diario. Asimismo, destacable es también el traslado de la antigua cava de los gitanos desde lo que hoy se conoce como Chapina hasta otro arrabal de Sevilla situado en la zona Sur de la ciudad: las Tres Mil Viviendas. Pero no sólo hay que remitirse a Triana para establecer los puntos de referencia del flamenco en Sevilla. Otro de los centros neurálgicos de su actividad cabal se ubica en la Alameda de Hércules, donde hasta mitades de siglo proliferaron colmaos como el de Casa Postigo, La Sacristía, Los Majarones, Casa Parrita o Las Siete Puertas. Actualmente sólo se conserva éste último, pero un garbeo por la zona nos hará rememorar a la Niña de los Peines, Diego del Gastor, Niño Ricardo y tantísimos otros. •

Ruta Huelva y sus fandangos. Esta ruta va desde Huelva capital hasta la sierra pasando por el Andévalo y Alosno. El objetivo es mostrar la riqueza folclórica de la provincia onubense y su gran cantidad de estilos de fandango, que es parte esencial de la provincia de Huelva. Es una expresión folclórica que en un "flash back" nos puede llevar incluso hasta los antiguos tartessos. No en vano, el arqueólogo e ingeniero francés Ernesto Deligni, redescubridor de las minas de Alosno en 1.800, concluyó que analizando la calcinación de sus minerales es posible que en esa zona se asentara esta vieja civilización de la que poco se sabe. Lo que sí se puede asegurar a ciencia cierta es que Alosno es la cuna principal de un estilo cargado de reminiscencias históricas y que hacia 1.492 se producen las primeras referencias sobre una clase de cantos y danzas que se daban en El Portichuelo, antiguo nombre del enclave alosnero. Hay que reseñar de manera obligatoria que este folclore poco o nada tiene que ver con el flamenco en su génesis, pues éste ni siquiera se sabe que existiera por entonces, pero posteriormente ha ido siendo asimilado como una parte más del acervo musical andaluz, de manera que se han ido formando tres grandes núcleos fandangueriles en la provincia: la ciudad de Huelva, el Andévalo y la Sierra.



Ruta Minera: Jaén y Almería. Esta ruta va desde Jaén hasta Almería pasando por localidades como Andújar, Linares, Úbeda, Baeza, Aguadulce o Roquetas de Mar. El objetivo es dejar patente la importancia de estas dos provincias en la gestación de un abanico de cantes con personalísima identidad: los levantinos. Que Jaén es una provincia con un riquísimo folclore no flamenco no aporta ninguna noticia. Pero sí es destacable que los estilos más pronunciados de la zona sean los fandangos de la Puerta de Segura, o las jotas de Siles, de Albanchez y de El Ojuelo, porque esto explica la influencia de la provincia en la creación de los estilos de Levante. También predominan por el lugar las trilleras, las temporeras y las pajaronas, pero su gran filón está en las Minas, capachos de un flamenco distinto y genuino

7

asentado sobre la taranta. Es por eso por lo que el punto de partida de este viaje a caballo entre el flamenco y el renacimiento artístico se fije en Linares. •

Ruta de las grandes figuras: De Sevilla a Málaga. Esta ruta va desde Mairena del Alcor, Carmona, Arahal, Puebla de Cazalla, Marchena, Osuna, Antequera, Casabermeja, Álora, Archidona y Málaga. El objetivo es demostrar la existencia de un gran número de figuras que defendieron un tipo de flamenco concreto en toda la banda de influencia que une Sevilla con Málaga a través de localidades con mucha tradición jonda. El flamenco es un cruce de caminos. Nadie lo duda. Y en cada punto de intersección hay un venero del que mana agua fresca y nueva para nutrir caudales diferentes. Atrás queda Alcalá, cuya corriente baja pareja a la del Guadalquivir hasta llegar a Cádiz a compás de tres por cuatro. Pero las voces del Guadaíra también sueltan un afluente con dirección a Málaga para crear una ruta que inaugura la comarca de los Alcores. Bebiendo de fuentes pauleras y talegueras, Mairena se erige en base de este viaje hacia las entrañas del cante, del toque y del baile. Nada menos que Mairena. La cuna de don Antonio Cruz García nos da las claves exactas del porqué de esta ruta. Sólo es necesario acercarse hasta la peña o Casa del Arte Flamenco Antonio Mairena, enclava en la casa en la que nació el artista y en la plaza que lleva su nombre, para adentrarse de lleno en la ingencia de un cantaor situado en la cúspide de la historia jonda. Allí puede leerse sobre azulejo:"En esta casa nació el 5 de septiembre de 1909 Antonio Cruz García, de nombre artístico Antonio Mairena –Llave de Oro del cante. Córdoba, 1962-. Artífice genial del más puro cante jondo, elevándolo a su más alta dignidad..". Y es que sin la existencia del genio, esta localidad tendría que ser mencionada en otros términos, pero lo cierto es que, tras las secuelas mairenistas, el pueblo está plagado de una afición que probablemente no tiene parangón con ninguna otra de Andalucía. Su Festival del Cante Jondo, que se celebra cada mes de septiembre en el Auditorio de la Casa Palacio, actualmente en proceso de restauración para albergar un museo dedicado a Antonio, es de los más importantes del panorama cabal. Pero una de las citas más relevantes es la que el amante del cante tiene con el famoso concurso que acoge el patio de la citada Casa Palacio, por el que han pasado todas las grandes figuras del género de las últimas décadas, como es el caso de Camarón de la Isla. No obstante, el repaso a la Mairena flamenca no sólo debe quedarse en la personalidad de Antonio, pues de allí son también otros maestros como sus hermanos Curro y Manuel o Calixto Sánchez, primer Giraldillo del cante. Aún así, es emocionante acercarse hasta el cementerio de San José y contemplar el mausoleo de don Antonio repleto de flores alrededor de su busto, auspiciado por las efigies de la Niña de los Peines, Manuel Torre, Juan Talega y Joaquín el de la Paula.. Interesante, ¿no? Pues esto aún no es nada. Sigamos avanzando porque la zona de influencia del genio de la tercera Llave huele a ruinas romanas.

6. BIBLIOGRAFIA.

El niño de las moras : entre la mar y el campo. Editado por el Ayuntamiento de Málaga. (1997).

8

Es el flamenco un medio de denuncia social. (1998). Una apuesta por Andalucía. Ágora. (1998). Introducción al flamenco en el curriculum escolar, (2004). Universidad internacional de Andalucía: Edita AKAL. Flamenco y valores: Una propuesta de trabajo, (1995). Málaga: Editado por JUNTA DE ANDALUCIA. La imagen de las mujeres en las coplas flamencas: análisis y propuestas didácticas, (2008). Universidad de Málaga. ORDEN de 9 de febrero de 2004, por la que se regula la convocatoria de ayudas y el reconocimiento de Proyectos Escuela: Espacio de Paz en los centros docentes públicos, con excepción de los universitarios, de acuerdo con el Plan Andaluz de Educación para la Cultura de Paz y No violencia.

7. WEBS UTILIZADAS

http://www.mpdl.org/ . Movimiento por la Paz -MPDL http://www.babab.com . Revista de cultura. Nº 33 http://www.hombresigualdad.com/taller_coeducacion.htm . Taller de coeducación y arte flamenco http://www.flamencoandalucia.org . Guía Telemática del Flamenco

9