UNA PRENSA LIBRE EN LA POSGUERRA

● PATRIMONIO CULTURAL ● JUVENTUD ARMENIA : UNA VENTANA ABIERTA AL MUNDO ● CULTURA “EN EL FONDO TODOS SOMOS IGUALES” N° 123- mayo 2000 UNESCO ¡NO ...
0 downloads 0 Views 738KB Size
● PATRIMONIO CULTURAL

● JUVENTUD ARMENIA : UNA VENTANA ABIERTA AL MUNDO

● CULTURA “EN EL FONDO TODOS SOMOS IGUALES”

N° 123- mayo 2000

UNESCO

¡NO MÁS DESTRUCCIÓN!

● CIENCIA AGUA: ¿UN DERECHO O UNA MERCANCÍA?

UNA PRENSA LIBRE EN LA POSGUERRA

● CIENCIA AGUA: ¿UN DERECHO O UNA MERCANCÍA?

● JUVENTUD ARMENIA : UNA VENTANA ABIERTA AL MUNDO

SUMARIO

● CULTURA “EN EL FONDO SOMOS IGUALES”

4

N° 123- mayo 2000

UNESCO

● PATRIMONIO CULTURAL ¡NO MÁS DESTRUCCIÓN!

COMUNICACIÓN

Una prensa libre en la posguerra La libertad y el pluralismo de la prensa son fundamentales para la reconstrucción de la democracia en un país que sale de la guerra.

.........................................................4 PATRIMONIO CULTURAL

UNA PRENSA LIBRE EN LA POSGUERRA

¡No más destrucción! El periodista es testigo y protagonista del conflicto.

UNESCO UNESCO

est le mensuel d’information de es una revista mensual publicada l’Organisation des Nations Unies por la Organización de las Naciones pour l’éducation, la science et la Unidas para la Educación, la Ciencia culture y la Cultura. 31 rue François-Bonvin, 31 rue François-Bonvin, 75732 Paris Cedex 15, France 75732 Paris Cedex 15, France Tél : (33) 01 45 68 45 37 Tél : (33) 01 45 68 45 37 Fax : (33) 01 45 68 56 54. Fax : (33) 01 45 68 56 54. http://www.unesco.org/sources http://www.unesco.org/sources Directeur de la publication Director de la publicación : René Lefort. René Lefort. Rédactrice en chef Redactora jefe: Sue Williams. Sue Williams. Secrétaire de rédaction Secretaria de redacción: Monique Perrot-Lanaud. Monique Perrod-Lanaud. Rédaction Redactoras : Nadia Khouri-Dagher, Nadia Khouri-Dagher, Cristina L’Homme, Cristina L’Homme, Ann-Louise Martin. Ann-Louise Martin. Version espagnole Versión en español: Lluis Garcia (Barcelone), Lluis García (Barcelona), Liliana Sampedro (Paris). Liliana Sampedro (París). Mise en page, illustrations, Diagramación, ilustraciones e infographie infografía: Fiona Ryan-Jacqueron, Fiona Ryan-Jacqueron, Gisèle Traiano. Gisèle Traiano. Impression: Maulde & Renou. Impresión: Maulde&Renou Distribution : UNESCO. Distribución: UNESCO. Les éditions en anglais et en français sont Las ediciones en inglés y francés se produites au Siège ; l’édition en espagnol realizan en la Sede; la edición en español, avec le Centre UNESCO de Catalogne, con el Centro UNESCO de Cataluña, Mallorca 285, 08037 Barcelone, Espagne ; Mallorcaen285, 08037avec Barcelona, España; la l’édition chinois l’Agence Xinhua, edición en chino con la Agencia Xinhua, 57 Xuanwumen Xidajie, Beijing, Chine ; 57 Xuanwumen Xidajie, Beijin, la l’édition en portugais avec laChina; Commission edición enpour portugués, conAvenida la Comisión nationale l’UNESCO, Infante Nacional para UNESCO, Avenida Infante Santo N° 42 - 5°,la1300 Lisbonne Portugal. Santo N° 42 - 5°, 1300 Lisboa, Portugal.

UNESCO

SUSCRIPCIONES: POUR S’ABONNER : Todos los periodistas, Journalistes, organisations organizaciones et internacionales y no internationales non gubernamentales, asociaciones gouvernementales, associations yet otros organismos trabajendans en autres organismesque travaillant los domaines campos que de les de son compétence de competencia de la s’abonner UNESCO pueden l’UNESCO peuvent suscribirse gratuitamente. gratuitement en écrivant à: SOURCES UNESCO, UNESCO, Abonnements, Abonnements, SOURCES 31 rue rue François-Bonvin, François-Bonvin, 31 75732 Paris Paris cedex cedex 15 15 ,, France France 75732 Fax :: (33) (33) 01 01 45 45 68 68 56 56 54. 54. Fax

10

Los conflictos son una de las principales causas de destrucción del patrimonio cultural mundial. La legislación en este campo se fortalece con el Segundo Protocolo de la Convención de la Haya. .......................10 NOTICIAS

Información sobre la acción de la UNESCO en el mundo, sus últimas publicaciones y productos audiovisuales.

......................................................16 CIENCIA

El agua: ¿un derecho o una mercancía? El Segundo Forum Mundial del Agua no logró compromisos concretos por parte de los políticos para garantizar un acceso al agua mucho más amplio.

Obra robada durante el conflicto en el Zaire.

......................................................20

20

JUVENTUD

Armenia, una ventana abierta al mundo Gracias a la Federación de los Clubes y Asociaciones UNESCO en Armenia, jóvenes de Erevan dan sus primeros pasos en la sociedad de la información.

......................................................21 CULTURA

El agua, rara y preciosa.

“En el fondo todos somos iguales” Europa-África-Antillas: una exposición cierra el extraordinario viaje de jóvenes europeos, al encuentro de otros jóvenes, en la antigua Ruta del esclavo.

......................................................22

22 Mensaje de fraternidad.

Portada: © AFP/Jack Guez.

Todos los artículos son libres de derechos. En caso de que un artículo sea reproducido, la redacción solicita el envío de una copia. Las fotografías sin la marca © están a disposición de los medios de comunicación que las necesiten. ISSN 1014 5494 Esta revista, destinada a la información, no es un documento oficial de la UNESCO.

EDITORIAL

POR UNA PRENSA LIBRE

© AFP/HENGHAMEH

FAHIMI

“ La transparencia, la responsabilidad y un poder justo y legítimo son las condiciones para que una prensa libre e independiente pueda existir.

Mensaje conjunto con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa, el 3 de mayo de 2000: ● Koichiro Matsuura, Director general de la UNESCO.

● Kofi A. Annan, Secretario general de la Organización de las Naciones Unidas.

● Mary Robinson, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

En el primer Día Mundial son un instrumento de propaganda, los de la Libertad de Prensa periodistas que tratan de informar con del nuevo siglo, instamos imparcialidad son objeto de presiones, a todas las partes implicamanipulaciones e intimidaciones, o das en situaciones de conflicto en el incluso se los elimina. Tras un conflicto mundo entero -gobiernos, autoridades bélico, el establecimiento de una prensa locales y fuerzas armadas- a proteger el libre e independiente representa un derecho de todos los ciudadanos a una medio para pasar de la desconfianza y información fidedigna y el derecho de del miedo a un contexto en el que el los periodistas a proporcionarla sin diálogo es posible, porque las personas temor por su seguridad, pueden pensar por sí La libertad de su libertad o sus vidas. mismas y fundamentar La libertad de informa- información es sus opiniones en hechos. ción es fundamental para fundamental para Se debe procurar espela transparencia, la rencialmente que las mujela transparencia, dición de cuentas, el buen res hagan oír su voz. Se gobierno y el imperio de la rendición de debe promover tanto el la ley. Su supresión acaacceso de las mujeres a cuentas, el buen rrea consecuencias fulos medios de comuninestas para la cohesión y gobierno y el cación como su reprela estabilidad sociales. imperio de la ley. sentación en ellos. En Cuando se renuncia a esa toda circunstancia en libertad, lo más probable es que vaya que corra peligro la independencia o a producirse a corto plazo un conflicto. seguridad de los periodistas locales -ya Todos los Estados deben ratificar los sea en sociedades represivas, en épocas instrumentos pertinentes relativos a de conflicto o en situaciones posteriolos derechos humanos y examinar sus res a éstos-, se les debe proteger, y hay legislaciones nacionales, a fin de armoque respaldar sus esfuerzos para mannizarlas con las normas internacionatener la difusión de una información les por las que se rige el derecho a la ecuánime e independiente. La comunilibertad de opinión y expresión. dad internacional debe seguir buscando En épocas de conflicto, reviste más soluciones contra las violaciones graves importancia que nunca la responsabilide la libertad de prensa. En nombre de dad de los medios de comunicación de nuestras organizaciones y en interés de proporcionar una información indela razón, la justicia y la paz, prometemos pendiente y pluralista. Esos medios pueexaminar todo planteamiento que den contribuir a prevenir las peores ofrezca perspectivas esperanzadoras atrocidades. Sin embargo, cuando las para permitir a los medios de partes en conflicto consideran que la difusión el desempeño de su libertad de expresión es enemiga de su labor inestimable y a causa y que los medios de comunicación menudo peligrosa. No 123 - mayo 2000



3

PRESS, BELGRADE

© APM TRANS

Belgrado (Yugoslavia). La multiplicidad de diarios favorece el restablecimiento de una vida democrática.

Una de las condiciones de la paz después del conflicto es restablecer la libertad y el pluralismo de los medios de comunicación que, a menudo, se convierten en armas de guerra. La UNESCO apoya este tipo de iniciativas. COMUNICACIÓN

UNA PRENSA LIBRE EN LA POSGUERRA os observadores de los violentos conflictos étnicos de los años 90 [...] detectan una tendencia nueva y peligrosa: la utilización cada vez mayor de medios de comunicación, especialmente electrónicos, para fomentar y mantener llamamientos al genocidio. [...] Esta génesis —en las ondas— de los conflictos también influye de forma significativa en la naturaleza y en los retos de la situación posterior al conflicto”, señala Monroe E. Price, especialista en derechos de los medios de comunicación de Oxford (Gran Bretaña), en un estudio colectivo publicado por la UNESCO*, con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa. Por esa razón la organización, en el marco de su programa “Libertad de expresión, democracia y paz” (FED), hace hincapié en la asistencia posterior al conflicto. “Nosotros participamos en los esfuerzos de reconstrucción de las Naciones Unidas”, explica Carlos Arnaldo, especialista del programa. Efectivamente, la reconstrucción de los medios de comunicación tras un conflicto es considerada ahora una labor tan prioritaria

L

4

mayo 2000 - N° 123

© AGOSTINO

PACCIANI

El edificio del periódico Oslobodenje de Sarajevo, totalmente destruido.

como la de las infraestructuras. En Camboya, tras los acuerdos de paz de 1991, esta prioridad se aplicó por vez primera y se creó una radio bajo los auspicios de la ONU. Como explica Monroe E. Price, era necesario “contrarrestar la propaganda de guerra y de odio de la mayoría de la situaciones de posguerra” creando un medio de comunicación de “contenido neutral y orientado hacia la paz”. Hoy día, el enfoque que defienden muchas ONG y la UNESCO consiste más en reforzar la prensa local. “Una prensa independiente es uno de los factores de la democracia”, explica Alain Modoux, subdirector general del Sector de Comunicación, Información e Informática. “Sin una prensa libre sería imposible organizar unas verdaderas elecciones”, subraya en el estudio A. Lin Neumann, asesor de la Southeast Press Alliance en Bangkok. En efecto, la existencia de una prensa plural es lo que permite que los ciudadanos ejerzan su libre albedrío. Se trata de reforzar el pluralismo de los medios de comunicación, pero sin bajar la guardia: “en Bosnia, algunas cadenas de televisión musulmanas, croatas y serbias

han minado el proceso de paz, emitiendo programas nacionalistas e incendiarios”, señala en el estudio Stacy Sullivan, antigua corresponsal de Newsweek en Bosnia y en Kosovo. El ejemplo más impresionante de los efectos nocivos que puede tener la libertad de expresión es el de Rwanda. Hervé Deguine, especialista en esa región, recuerda en el estudio que, en 1990, tras las solicitudes de apertura de los medios de comunicación formuladas para acabar con 30 años de control estatal, surgieron voces independientes como la Radiotelevisión Libre de las Mil Colinas, que incitaba a los hutus a masacrar a los tutsis. Una etapa importante de la reconstrucción de los medios de comunicación consiste, pues, en establecer un marco legislativo. “No todos los países tienen una ley sobre los medios de comunicación, observa Sylvie Coudray, especialista del programa FED. Y a veces la ley es liberticida”. A veces también, señala A. Lin Neumann, “la prensa es demasiado libre. No existe un código ético, ni unos criterios profesionales”. No obstante, como explica Sylvie Coudray, “la posición de la UNESCO no es prohibir: ¿quién marca los límites de la prohibición? Y toda prohibición puede saltarse. Nuestro principio es la libertad de expresión, para contrarrestar los discursos de propaganda. Intentamos instaurar una cultura de servicio público en los medios de comunicación”. Así, la UNESCO intervino ante los gobiernos de la ex Yugoslavia (Bosnia Herzegovina y Kosovo) y de Indonesia (véase Fuentes nº 118, dic. 1999) para ayudarles a crear este marco legislativo.

Periodistas en primera línea “Mi prima me despertó el miércoles 6 de enero a la 1H45 de la madrugada. Me dijo que los rebeldes habían entrado en Freetown por el este. Salté de la cama con mi mujer, embarazada de tres meses. Ella sacó de la cama a nuestro hijo de dos años y se lo ató a la espalda”. Aroun Rashid Deen describe cómo se ocultaron para evitar a los hombres del Frente Revolucionario Unificado, que en enero de 1999 “limpiaron” la capital de Sierra Leona. Este periodista de la televisión nacional, que vive refugiado en Estados Unidos, recuerda los abusos de los rebeldes, armados y drogados, que masacraron a la población a golpes

armados suelen considerar a los periodistas como unos testigos que hay que eliminar”. En Argelia, 52 periodistas fueron asesinados entre 1993 y 1995. Es evidente que las guerras no poseen el triste monopolio de atentar contra la libertad de prensa: son muchos los países que están en paz donde la violencia, las amenazas, las presiones, la censura y también la cárcel (87 periodistas estaban encarcelados a finales de 1999) son algo cotidiano para los periodistas. Pero las guerras constituyen ciertamente el enemigo más evidente. La situación es especialmente peligrosa porque, de simples espectadores, se van transformando en pro-

©

Después de la regulación se plantea la cuestión de la formación de los periodistas, cuyas modalidades varían según los conflictos y las tradiciones periodísticas del país. Así, la Camboya de 1991 había perdido a muchos de sus periodistas, la mayoría de los cuales habían sido exterminados por Pol Pot. En ese país, la UNESCO ayudó a crear un centro de formación de periodistas que todavía funciona. En Rwanda, la UNESCO formó a 110 periodistas de los sectores público y privado, y en Angola, a cerca de 30 periodistas de radio. Así mismo, la Organización ofrece asistencia material (computadores, apoyo a la renovación y a la construcción de imprentas, material, vehículos) a los países arruinados por la guerra, como Serbia, Kosovo, Rwanda y Timor (véase pp. 6-7). Pero la asistencia internacional no es suficiente para restablecer la libertad en los medios de comunicación. En el caso de Camboya, A. Lin Neumann observa que, “a pesar de los millones de dólares que se ha gastado la comunidad internacional para formar a periodistas y fomentar la libertad de expresión, por desgracia el profesionalismo todavía es escaso en el lenguaje de la prensa jemer y [...] la radio y la televisión aún

ITAR TASS/SIPA

La asistencia no es suficiente

Un fotógrafo de Associated Press en Grozny (Chechenia) en febrero de 2000.

de AK47 en una campaña de terror de tres semanas. Diez compañeros suyos ya no están aquí para contarlo: fueron víctimas. Ellos son algunos de los 34 periodistas asesinados en 1999 en todo el mundo, una macabra lista publicada por la organización neoyorquina Comité de Protección de los Periodistas (CPJ), quien señala que, “con el aumento de las guerras civiles en todas las regiones del mundo, los grupos

tagonistas, convirtiéndose así en diana potencial, como si fueran un soldado enemigo. La guerra de Viet Nam nos enseñó que la opinión pública podía ganar o perder una guerra; esto lo entendieron muy bien las fuerzas aliadas durante la guerra del golfo Pérsico. El periodista suele verse obligado a alinearse con "su" bando si no quiere convertirse en traidor. Así, el único error del reportero ruso Andrei Ba-

bitsky fue haber querido cubrir la guerra desde el bando checheno. En enero de 2000 fue detenido por las autoridades rusas y apaleado, antes de ser liberado tras un mes de arresto y una campaña de protesta internacional. Tras un conflicto, cuando las armas ceden su puesto a la reconstrucción, la función de la prensa se hace primordial. El vencedor de un conflicto no considera necesariamente la democracia y su corolario de libertades como una necesidad. Así, en Kosovo, Baton Haxhiu y Veton Suroi, redactor jefe y director, respectivamente, del diario Koha Ditore, se convirtieron en objetivo de los kosovares después de haberlo sido de las autoridades serbias. Por haber denunciado, desde agosto de 1999, las atrocidades cometidas contra los serbios y los gitanos de la provincia, fueron insultados por la agencia oficial Kosovapress y tratados de “degenerados”, de “bastardos” que “no tienen cabida en el Kosovo libre” y que “pueden ser el objetivo de justificables represalias”. Algunos periodistas se convierten en sepultureros de la libertad de prensa, cuando deberían contribuir a su renacimiento. Sin embargo, a pesar de estas prácticas , periódicos independientes participan en la reconstrucción de un espacio democrático. Ese es el periodismo que hay que apoyar. Gil González-Foerster

N° 123 - mayo 2000

5

●●● Programa “Libertad de expresión, democracia y paz” (FED): www.unesco.org/webworld Fax : 33.1.45.68.55.84

están sobre todo bajo control del Estado”. El efecto de las acciones es “limitado debido a la situación política” y “aunque en los cursos de formación se expresan los valores occidentales de imparcialidad y de objetividad, los participantes no están en condiciones de imponer esos valores a sus jefes” después de los cursos. En Rwanda, Hervé Deguine señala que, dada la falta de medios económicos para realizar encuestas, la prensa es aún una “prensa de opinión” y que el precio de un periódico “equivale a una jornada de trabajo de un trabajador agrícola”. A A. Lin Neumann le sorprende que, después de un conflicto, la comunidad internacional “se pre-

cipite con la idea de transformar la prensa a la mañana”. La libertad de expresión resulta pues una condición necesaria pero no suficiente para instaurar la democracia. Porque está claro que (r)establecer la paz en las mentalidades y las normas del periodismo profesional e imparcial es una tarea que puede requerir al menos tanto tiempo como el que habrá sido necesario para sofocar las voces libres y el deseo de proclamar la verdad. ● Nadia Khouri-Dagher * Estudio realizado para el seminario de la UNESCO (4 y 5 de mayo de 2000) en Ginebra (Suiza) : “Los medios de comunicación en las zonas de conflicto y de posconflicto”.

Timor: todo está por hacer a rápida creación de una prensa nacional en Timor Oriental es fundamental para la construcción de un país nuevo y libre. La infraestructura social, política y económica quedó totalmente destruida tras el referendo del 30 de agosto de 1999. Las oficinas del Saura Timor Timur, el único periódico existente durante el régimen indonesio, fueron totalmente saqueadas, igual que los locales de Radio Republik Indonesia. Actualmente, cerca del 80% de los timoreses no tiene acceso alguno a la información. Durante la violencia, las milicias favorables a la integración y el ejército indonesio desplazaron a cerca de 250.000 personas a campos de refugiados situados en el lado indonesio de la frontera. A su regreso de esos campos, un grupo de periodistas tuvo la iniciativa de crear una prensa timoresa oriental, y comenzó a discutir con ONG timoresas que regresaban también a Dili, la capital, sobre la forma de resolver los problemas nacionales

L

UNESCO/CHOY ARNALDO

Las oficinas y la imprenta del diario Saura Timor Timur saqueadas e incendiadas.

Vergilio Da Silva Gutterez, redactor jefe de Lalenok

©

6

reales. Las ideas formuladas eran buenas, pero faltaban medios para concretarlas. Los periodistas no tenían lápiz ni papel, ni mucho menos computadores y rotativas. Pero la experiencia de 24 años de resistencia había enseñado a los jóvenes timoreses a no darse nunca por vencidos y en enero del 2000 nacía el semanario Lalenok, diseñado por un grupo de estudiantes militantes que, durante la campaña del referendo, ya habían publicado la revista Kokan Dwi Harian Vox Populi, perteneciente al Consejo Nacional de la Resistencia Timoresa. Otra revista de actualidad, Talit@kum, que en 1998 se había publicado clandestinamente en Yakarta, también editó varios números. Así mismo hay que citar The Timor Post, iniciativa de un antiguo periodista del Saura Timor Timur y del Lian Maubere, editado por el Forum Demokrasia Maubere. Desde el principio, los periodistas han demostrado una gran determinación [NDLR: todavía no existen rotativas en marcha en Dili, las publicaciones suelen ser fotocopias y su distribución es reducida]. La asociación de periodistas que se está creando sin la intervención de ninguna autoridad política, puede considerarse como una gran victoria. Esta asociación, bautizada como Timorese Lorosee Journalist Association (TLJA), celebrará su congreso fundacional en julio. Quizás lo más frustrante para nosotros sea el no poder hablar de una “prensa libre” en Timor Oriental, porque de momento no hay prensa alguna. A pesar de la misión de evaluación técnica de la UNESCO y de la ayuda en fotocopias que sigue ofreciendo la administración transitoria de las Naciones Unidas, el desarrollo de los medios de comunicación no es más que un proyecto. Estamos esperando fondos y recursos. ●

mayo 2000 - N° 123

©

Es muy comprensible la sensación de triunfo de los periodistas de Timor Oriental: después de 400 años de colonialismo portugués, seguidos de los últimos 26 años de anexión por Indonesia, sólo ahora la gente puede pensar y hablar libremente, y los periodistas pueden contar la verdad sin miedo a las represalias. El período de transición es también de aprendizaje de un nuevo periodismo, inspirado en las aspiraciones nacionales y enfrentado a la realidad de un país que empieza desde cero. También es un periodismo que tiene que trabajar en las lenguas bahasa, portuguesa, dawan y fatoloka, ¡sin contar las treinta versiones del tetun! Esta situación se presta especialmente al desarrollo de una radio local. Portugal, Japón y la Agencia Estadounidense de Desarrollo Internacional (USAID) han prometido receptores de radio, un

UNESCO/CHOY ARNALDO

INVENTAR UN NUEVO PERIODISMO

Los habitantes de Los palos participan en una experiencia de radio comunitaria.

producto escaso en Timor Oriental. Otros donantes están estudiando una propuesta de la UNESCO de crear radios “poseídas, gestionadas y producidas por el pueblo y para el pueblo” en varios distritos alejados de la capital, Dili. La UNESCO y la ONG Artículo 19 (en referencia al artículo de la Declaración universal de los derechos humanos que se refiere a la libertad de opinión y de expresión) han contribuido a elaborar la ley timoresa

sobre el sector audiovisual, que se está ultimando. Este marco jurídico otorgará un lugar preponderante al servicio público, junto a las cadenas locales, educativas y comerciales. La UNESCO y la Unión de Radiotelevisión de Asia-Pacífico también asesorarán sobre la forma más eficaz y económica de conseguir una cobertura radiofónica -y más tarde, televisiva- nacional, de la que puedan hacerse cargo sin dificultad los timoreses, tras el período de transición.

Pero de momento lo más urgente sigue siendo la producción diaria de periódicos. Timor Oriental necesita una prensa libre y plural que permita que la sociedad civil pueda expresarse y que el país pueda restablecerse poco a poco. La primera recomendación de la UNESCO en lo que se refiere a los medios de comunicación escritos, es la creación de un consorcio de fabricación en torno a tres prensas Heidelberg procedentes de la antigua imprenta gubernamental indonesia. Una vez reparadas, estas prensas permitirían imprimir, además, manuales escolares y demás material educativo.

Carlos Arnaldo, responsable de la Sección de Política e Investigación de Comunicación de la UNESCO

Rwanda: mujeres de paz en antena os medios de comunicación fueron utilizados de manera destacada para preparar y llevar a cabo el genocidio de Rwanda de 1994. Así, la Radio de las Mil Colinas, una radio privada ligada al poder hutu, hizo un llamamiento explícito a masacrar a los tutsis. Después del genocidio, nosotras, la Asociación Rwandesa de Mujeres de los Medios de Comunicación (ARFEM), quisimos participar en la reconstrucción nacional en el marco de nuestra profesión. Con el apoyo del ACNUR, de la UNESCO y de varios países, en diciembre de 1997 creamos el programa Mujeres, en Radio Rwanda, la única del país. El programa incluye reportajes y entrevistas sobre temas seleccionados a partir de las recomendaciones de la Conferencia de Beijing [de las Naciones Unidas, de 1995, dedicada a las mujeres]: sanidad, educación de las chicas, derechos de las mujeres, toma de decisiones, etc. Estamos orgullosas de

L

haber tratado muchos temas importantes. Por ejemplo, en 1998, en el norte del país, se produjeron terribles masacres de refugiados desprotegidos procedentes del Congo. Nosotras hicimos una campaña para aceptar a esos repatriados y recogimos donativos para ellos. Queremos demostrar que las mujeres tienen una función primordial en la reconciliación nacional. Por otra parte, la ARFEM es una de las 32 asociaciones agrupadas en el colectivo Profemmes Twese Hamwe, que en 1996 recibió el Premio UNESCO/Mandanjeet Singh de Fomento de la Tolerancia y la No Violencia. A lo largo del verano de 1999 llevamos a cabo una campaña contra las violaciones de guerra en la que acompañamos a las parlamentarias a visitar centros de acogida de las víctimas, algunas de las cuales siguen sufriendo. Las diputadas, impresionadas, empezaron entonces a sensibilizar a sus



Nosotras, mujeres de la prensa, quisimos participar en la reconstrucción nacional.

N° 123 - mayo 2000



7

V. G.

MORVAN/SIPA PRESS

Nuestro presupuesto mensual es de 30.000 FF (5.000 US$), que cubren la ACNUR, la UNESCO, los organismos de cooperación de Suiza y de Canadá y otros donantes. Esto permite pagar el alquiler de la antena de Radio Rwanda (1.600 FF o 270 US$ por cuarto de hora), mi sueldo, el de la secretaria-contable y el del chófer de los reportajes, las comunicaciones, el material y los bienes de consumo (carburante, cintas, etc.). Nuestros periodistas cobran 200 FF (35 US$) por trabajo.

compañeros hombres y la ley se endureció: la violación de guerra pasó de la categoría 4 a la 1, que se castiga más severamente. Nosotras hemos planteado la cuestión de las violaciones de niñas y de mujeres, que actualmente son una auténtica pesadilla. Algunos dicen que esto es una consecuencia de la guerra: los hombres violaban durante la guerra y siguen haciéndolo. Otros piensan que ya existía antes, pero que no se hablaba de eso. Hemos entrevistado a las víctimas y algunas han dado públicamente los nombres de sus agresores. Un inspector de escuela fue acusado. Un hombre de 58 años, que había violado a dos niñas de cinco años, ya había sido condenado a diez años de cárcel, pero como les había contagiado el sida reclamamos una pena mayor. También luchamos por que el examen médico necesario para probar la violación sea gratuito. Así mismo hemos tratado sobre la herencia, entrevistando a juristas y responsables del Ministerio de Justicia, para mostrar las discriminaciones que contiene la legislación. El genocidio provocó la muerte de muchos hombres y según nuestros textos, la mujer rwandesa no tiene derecho a la herencia ni a la propiedad. Hubo un debate sobre esta cuestión y en diciembre pasado se aprobó una nueva ley de sucesiones. Cuando empezamos chocamos con muchas reticencias, incluso dentro de la radio: algunos decían “las del ARFEM se han comido la radio. Las mujeres hacen demasiado ruido” y nos tomaban sólo por reivindicadoras. Pero la gente empieza a comprender. En lo que se refiere a las violaciones, todo el mundo conoce a una niña o a una hermana que ha sido víctima. Nuestro programa es muy popular. Tenemos dos programas semanales de un cuarto de hora, los martes por la mañana y los domingos por la tarde. Antes de que existiera nuestro programa, en los medios de comunicación no

©

¿CUÁNTO CUESTA “MUJERES”?

La mayoría de los sobrevivientes y refugiados de guerra en Rwanda son niños y mujeres.

había un espacio dedicado a las mujeres y los problemas sociales se trataban de una forma muy general. Ahora, TVR, la única cadena de televisión del país, tiene un programa semanal sobre mujeres, el semanario Imvaho publica una página sobre las mujeres y el periódico de los militares, Ingabo, acaba de hacer lo mismo. La Comisión Nacional de Reconciliación también tiene un programa de radio, en el que las personas mayores dan su testimonio de la armonía en que vivían los rwandeses antes de que los políticos contaminaran las mentes con el germen de la etnia y la identidad. Paradójicamente, después de la guerra la libertad de expresión es mayor: ahora se puede hablar de todo, ya no hay temas tabúes. Antes todos los medios de comunicación decían lo mismo . ● Valérie Gatabazi, presidenta de la ARFEM y responsable del programa “Mujeres”.

Nizar Nayuf o la libertad torturada n caso típico: primero detuvieron a su mujer, Nada, y a su hija Sara, de dos años. Dieciocho días después, el 10 de enero de 1992, Nizar Nayuf se entregó. Actualmente Nizar Nayuf, de 45 años, economista y periodista sirio, sigue en la cárcel condenado a diez años. Tiene las piernas medio paralizadas como consecuencia de las torturas, la cara quemada, vive aislado en una celda sin luz de la prisión militar de Mezze (Damasco) y al parecer sufre un cáncer contra el que no recibe tratamiento.

©

DR

U

8

mayo 2000 - N° 123

El 3 de mayo, el Premio Mundial de la Libertad de Prensa UNESCO/Guillermo Cano (creado en 1997 en memoria del periodista colombiano asesinado en 1986) fue otorgado a Nizar Nayuf. Esta distinción se inscribe en el marco de una campaña internacional por su liberación y la de otros presos políticos sirios. “¿Qué delito ha cometido?: reclamar la democracia”, proclamaba indignada la Asociación Mundial de Prensa al otorgar a Nizar Nayuf el premio Pluma de Oro por la Libertad 2000. “Nizar Nayuf no ha cometido

Esto no es nada sorprendente para quien conoce las prácticas de algunos regímenes de la región: “encarcelamientos, condenas excesivas por difamación, censura, suspensiones, acoso administrativo, despidos abusivos, vigilancia o expulsión de periodistas extranjeros, prohibición de publicaciones extranjeras, control estatal del sector audiovisual: las violaciones a la libertad de prensa son el pan de cada día en esa región”, denuncia Reporteros sin Fronteras en su informe anual de 1999, recordando que al menos 25 periodistas permanecen encarcelados en el mundo árabe. “En 1989 cayó el Muro de Berlín y se produjeron cambios aperturistas en Jordania, Egipto y Yemen, es decir, toda una oleada de procesos de democratización”, relata el cirujano Ghayath Naysé, uno de los responsables de los CDF en Francia. Pero en Siria, “los CDF nunca han sido autorizados y la publicación era clandestina”, cuenta Haitham Manna, médico, portavoz de la ONG Comisión Árabe de Derechos Humanos y autor de la obra Violences et torture dans le monde arabe*. En diciembre de 1991 y enero de 1992, tras la publicación de aquel folleto, una oleada de detenciones afectó a unas 200 personas: como en otros países árabes, “detienen al padre, la madre, el hermano, el amigo”, explica Ghayath Naysé. Serán condenadas 17 de ellas, en virtud del artículo 4 del



Las violaciones a la libertad de prensa son el pan de cada día en esa región.



Muestras de apertura Desde el extranjero, los CDF siguen movilizando a las organizaciones de derechos humanos: “el número de presos políticos, que los CDF cifraban entre 14.000 y 18.000 en 1989, ha pasado a 1.700”, relata Ghayath Naysé. De los 17 miembros detenidos de los CDF, 14 ya han sido liberados. “El poder se ve obligado a realizar una apertura, confía Haitham Manna. El gobierno no tiene otra opción, de lo contrario habrá una violencia incontrolada. Si Siria continúa como antes, quedará al margen de las naciones”. Ya se están observando signos de apertura: Haitham Manna dialogó, en febrero de 1999, por la cadena de televisión Al Jazira, de Qatar, con Ahmad Al Assad, vicepresidente del partido que está en el poder en Siria, el Frente Nacional Progresista. “Ahora en los periódicos aparecen críticas que no se podían leer hace dos años, por ejemplo sobre la corrupción, citando a personas concretas”, señala este militante exiliado. Pero el terror -o su recuerdo- todavía están vivos en Siria: Nada Nayuf vive con su hija en la clandestinidad, lejos, muy lejos, de Siria. El 3 de mayo, el Premio UNESCO/Guillermo Cano de 25.000 dólares será entregado a la Asociación Mundial de prensa, en espera de la liberación de Nizar Nayuf. ● Nadia Khouri-Dagher * L’Harmattan, París, 2000.

En Siria, los retratos del presidente Assad están omnipresentes, incluso en los lugares de trabajo.

GAMMA/C.VIOUJARD

Vigilancia y prohibición

decreto ley de 1996 que prohíbe “la oposición a uno de los objetivos de la Revolución, la obstrucción a la realización de esos objetivos participando en manifestaciones, reuniones o acciones que perturben el orden público, o incitando a participar en ellas, la publicación de falsas noticias con el objetivo de provocar desorden y de minar la confianza de las masas en los objetivos de la Revolución”.

©

ninguna ofensa según la legislación internacional. Está en la cárcel únicamente por haber ejercido su derecho a la libertad de expresión hablando abiertamente de los derechos humanos en Siria”, exclamaba por su parte Terry Anderson, ex periodista que estuvo como rehén en Líbano y vicepresidente del Comité de Protección de los Periodistas, en un comunicado que exigía su liberación, el pasado septiembre. Cuando fue detenido, Nizar Nayuf era redactor jefe de Sawt al Democratiyya (La voz de la democracia), el órgano de prensa de los “Comités de Defensa de las Libertades Democráticas y los Derechos Humanos” (CDF), de los que es fundador. Fue arrestado por haber redactado un folleto que los CDF publicaron el 10 de diciembre. Ese folleto, del que Fuentes ha conseguido una copia, denunciaba especialmente “la confiscación de los derechos públicos y democráticos”, “la agresión cotidiana de los servicios de seguridad” y “los olvidados tras los barrotes de las leyes marciales”. El documento, de cuatro páginas, recordaba que, en el referendo de 1991, “amplios sectores de conciudadanos fueron obligados por la fuerza [...] a participar en las marchas y ceremonias”, y que “se obligó a la gente, sobre todo a comerciantes y alumnos, a pagar un tributo por los adornos”.

N° 123 - mayo 2000

9

PATRIMONIO CULTURAL

La guerra y el caos que ésta genera, representa una grave amenaza para el patrimonio cultural del mundo. La legislación internacional para protegerlo ha sido reforzada, pero su aplicación sólo puede ser eficaz con el apoyo de los gobiernos.

¡NO MÁS DESTRUCCIÓN!

N

©

RANKO CUKOVIC/REUTERS/MAXPPP

Ruinas de una iglesia ortodoxa serbia al noroccidente de Bosnia, destruida en 1995 durante una ofensiva del ejército croata.

adie puede negar que librarse a la destrucción inútil de templos, estatuas y demás objetos sagrados es una acción de locos”, afirmaba el historiador griego Polibio en el siglo II antes de Cristo. Actualmente es difícil contradecirlo, a juzgar

10

mayo 2000 - N° 123

por el interés que despierta el patrimonio cultural. La Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO incluye hoy 630 sitios y no deja de aumentar. La propia noción de patrimonio se ha visto ampliada para abarcar no sólo los grandes monumentos, sino también paisajes culturales o industriales. ¿Por qué? Porque, en el actual contexto de globalización, la cultura nos proporciona, más que nunca, un sentimiento de identidad y de continuidad. Como señala el profesor Stanislaw Nahlik, eminente especialista en protección de los bienes culturales, “el ser humano es mortal y las generaciones se suceden. Pero cada una de ellas, por muy pasajera que sea su existencia, tiene la posibilidad de dejar aquí abajo una huella inmortal de su ingenio, encarnada en una obra de arte, un monumento histórico, un bien cultural. No olvidemos nunca la relación entre lo pasajero y lo único que puede dar perennidad a la persona y a su obra. Vita brevis, ars longa [la vida es breve, el arte es eterno]”. La protección de los bienes culturales posee un carácter universal. “Encontramos ejemplos destacados en todas las culturas, en todas las religiones y en todos los sistemas políticos”, escribe Jiri Toman, autor de The Protection of Cultural Property in Armed Conflict (Dartmouth/Ed. UNESCO, 1996). Pero se sigue destruyendo, pues los mismos atributos que confieren importancia al patrimonio cultural lo convierten en un objetivo privilegiado en caso de conflicto, incluso mucho después de que hayan callado las armas. De hecho, los daños y el saqueo que se producen por el debilitamiento de los servicios de seguridad, del control fronterizo y del orden social, pueden ser mucho más destructores que las granadas y los misiles. Los artículos siguientes, dedicados a la situación en Irak (p. 11), en Afganistán (p. 13), y en Camboya (p. 14) son terribles ejemplos de ello. La Convención para la Protección de los Bienes Culturales en Caso de Conflicto Armado (La Haya, 1954) y sus dos protoco-

¡ALERTA! En mayo de 1997, cuando la rebelión armada de Laurent Kabila se apoderaba de Kinshasa, la capital del Zaire, convertido más tarde en la República Democrática del Congo, el Instituto de Museos Nacionales del Zaire (IMNZ) era saqueado. Varias piezas de gran valor cultural, artístico e histórico fueron robadas, entre ellas esta estatua real Kuba Ndop Bushoong, de madera. El IMNZ poseía en aquel tiempo unos 50.000 objetos, que constituían una de las colecciones africanas más bellas y más importantes. Afortunadamente, estos objetos habían sido cuidadosamente inventariados. Esto permitió que el Consejo Internacional de Museos (ICOM) alertara a los museos, las galerías, los coleccionistas y los amantes del arte africano, acerca de la adquisición de cualquier objeto procedente del África central. La República Democrática del Congo es, desde 1961, un Estado firmante de la Convención de La Haya de 1954. Sin embargo, el país no ha firmado el Segundo Protocolo de la Convención.

© MUSEO DE ARTES DECORATIVAS, PARÍS, LAURENT-SULLY JAULMES

los, cuya “guardia” corresponde a la UNESCO, son actualmente el único instrumento legislativo universal para proteger los bienes culturales en caso de guerra. La Convención expone las medidas administrativas y técnicas necesarias para la protección y decreta “normas de conducta” para los beligerantes. El Primer Protocolo impone a los Estados Partes la devolución a los países de origen de los objetos exportados. El Segundo Protocolo fue aprobado en marzo de 1999, tras ocho años de intenso debate sobre su contenido. Este texto establece una nueva categoría, superior, de protección del patrimonio cultural: que posea una importancia excepcional, que esté protegido por leyes nacionales adecuadas y que no sea utilizado con fines militares. El punto crucial es que este Protocolo prevé sanciones en caso de atentado grave contra el patrimonio cultural. Hasta ahora, la Convención ha sido adoptada por 98 países, de los que 82 han ratificado su Primer Protocolo. El Segundo Protocolo sólo ha sido firmado por 39 países y ninguno lo ha ratificado. Es necesario un mínimo de 20 ratificaciones para que entre en vigor. “Algunos Estados no consideran prioritaria esta Convención, porque les parece improbable verse implicados en un conflicto armado o porque temen que una ratificación rápida se perciba como una preparación para un conflicto armado, explica Jan Hladik, de la Oficina de Normas Internacionales de la UNESCO. Varios países en vías de desarrollo no poseen los medios administrativos o económicos necesarios para aplicar plenamente la Convención, por ejemplo para crear servicios civiles y militares de protección de los bienes culturales o simplemente para traducirla a su propia lengua (sólo existe en versiones inglesa, francesa, rusa y española). Algunos Estados tienen que modificar su constitución. La Convención prevé que puedan solicitar ayuda de la UNESCO para superar esos obstáculos”. Todo esto no impide que la Convención de La Haya tenga una influencia real, ya que convierte la destrucción de los bienes culturales en un crimen de guerra que los tribunales se toman en serio. Así, el Estatuto del Tribunal

Penal Internacional para la ex Yugoslavia estipula que “las violaciones de las leyes y costumbres de la guerra” incluyen “la confiscación, la destrucción y el deterioro deliberado de edificios dedicados a la religión, a la beneficencia y a la enseñanza, al arte y a la ciencia, a monumentos históricos, a obras de arte y a obras de carácter científico” (artículo 3d). La acusación contra el responsable serbobosnio Radovan Karadzic y contra el comandante del ejército serbio Ratko Mladic, perseguidos por el Tribunal, se refiere concretamente a la destrucción de sitios sagrados pertenecientes a musulmanes o a católicos de Bosnia Herzegovina. Así, existen mecanismos para proteger los tesoros de la humanidad. La elaboración del Segundo Protocolo relativo a la Convención demuestra que esta protección sigue siendo una de las prioridades reconocidas públicamente por los responsables internacionales. Ahora, sólo tienen que mostrar la voluntad de garantizar su eficacia. ● Sue Williams

Irak : la cuna explotada a “cuna de la civilización” ha sido expoliada y saqueada. La Guerra del Golfo de 1990 y el posterior embargo comercial decretado por la ONU contra Irak han representado un “verdadero desastre” para el patrimonio cultural del país, según el eminente arqueólogo norteamericano John Russell. Este profesor del Massachussets College of Art hace partícipe a Fuentes de sus preocupaciones.

L

¿Qué daños sufrió el patrimonio cultural iraquí durante la Guerra del Golfo y quién es responsable de ellos? Esta guerra ha provocado graves daños en los sitios arqueológicos y los monumentos históricos. No hay estimaciones independientes, pero conozco algunos ejemplos. El yacimiento arqueológico de Ur en Caldea, donde se cree que nació Abraham, fue bombardeado y ametrallado por la aviación aliada: N° 123 - mayo 2000

11

©

JOHN RUSSELL

Luchar contra el Comité de Sanciones y el mercado internacional de antigüedades iraquíes

Uno de los numerosos bajorrelieves asirios robados, cortado en tamaño transportable, está actualmente en el mercado mundial.

hay más de 400 impactos de granada en la torre del templo y al menos cuatro cráteres de bombas en el yacimiento. Las fuerzas estadounidenses cavaron trincheras con excavadoras en el importante yacimiento antiguo de Tell el Lahm, que no había sido excavado. Inmediatamente después del alto el fuego, el Departamento de Antigüedades iraquí solicitó ayuda a la UNESCO para valorar los daños sufridos, pero ésta le fue negada. ¿Las destrucciones continúan? ¿En qué forma? Desde que terminó el conflicto existen varias causas de destrucción del patrimonio. Primero, durante las sublevaciones del comienzo de la posguerra, se saquearon numerosos museos regionales; las colecciones fueron exportadas fraudulentamente a los mercados de antigüedades del extranjero. Por otra parte, la agricultura de emergencia surgida tras las sanciones económicas, además del saqueo desenfrenado de sitios arqueológicos por parte de iraquíes hambrientos han dañado o destruido un número importante pero desconocido de sitios en todo el país. Decenas de miles de antigüedades exportadas de contrabando se venden ahora en el mercado internacional. Asiria vuelve a estar de moda y las esculturas de esa región alcanzan unos precios sin precedentes. Por último, Irak sigue siendo bombardeado día a día y las patrullas de la aviación iraquí están prohibidas al sur del paralelo 32 y al norte del 36. Estas regiones presentan una fuerte concentración de sitios históricos. Pero, a falta de estimaciones independientes, es imposible valorar el alcance de los daños provocados. 12

mayo 2000 - N° 123

En los últimos 10 años, la UNESCO ha adoptado una serie de medidas para ayudar a reducir los daños sufridos por el patrimonio cultural iraquí. • Después de que, en 1991, finalizaran las hostilidades, la UNESCO solicitó autorización para enviar una misión que estudiara los daños sufridos por el patrimonio cultural iraquí. Este permiso fue denegado por el Comité del Consejo de Seguridad creado en el marco de la resolución 661 (1990). • En 1992, las autoridades iraquíes enviaron a la UNESCO cuatro volúmenes de inventario de más de 4.000 objetos culturales que faltaban en sus museos provinciales. La Organización envió copias a la Fundación Internacional de Investigación Artística (IFAR), a la INTERPOL, al Consejo Internacional de Museos y a

Sotheby's. Por desgracia, en los catálogos faltan muchas referencias, las descripciones son escuetas y no hay fotografías. • En febrero de 1995, la UNESCO hizo público un comunicado de prensa para alertar al mercado internacional del arte, y en agosto hizo circular una nota de objetos culturales robados, que incluía ejemplos de los objetos que faltaban. • En diciembre de 1995, a petición de especialistas en arqueología mesopotámica, se envió una carta al presidente del Comité de Sanciones solicitando permiso para importar en Irak material fotográfico y papel de imprimir, con el fin de preparar una documentación mejor sobre esos objetos. La respuesta negativa impidió cualquier acción ulterior de la UNESCO en este punto concreto. • En septiembre de

Irak siempre ha defendido con orgullo su patrimonio. ¿Cuál es la situación actual? También desde este punto de vista, las sanciones son un desastre sin precedentes. En Irak, la protección del patrimonio, que antes era una de las mejores del mundo, se ha convertido en una de las peores. El Departamento de Antigüedades iraquí combate ferozmente la destrucción del patrimonio, con el pleno apoyo del gobierno. Pero el patrimonio no es más prioritario que la alimentación y la sanidad, y el Departamento sufre una falta de equipamiento y de fondos; además, las sanciones le impiden importar la mayoría de los objetos que necesita. El Departamento de Antigüedades ha solicitado material fotográfico para preparar expedientes y hacer circular la información relativa a los saqueos, pero el Consejo de Seguridad también lo ha vetado*.

1999, la UNESCO asistió en Bagdad a un coloquio internacional sobre los zigurats y los templos babilonios. Se decidió que la Organización aportaría su ayuda a través de su oficina de Ammán (Jordania). Esta oficina ampliará a Irak la formación de los conservadores en el sistema de inventario “Object ID”, con el fin de facilitar la identificación de los objetos robados. • La situación de Irak fue tratada en las sesiones del Comité del Patrimonio Mundial y del Comité Intergubernamental para el Fomento del Retorno de los Bienes Culturales a su País de Origen o su Restitución en Caso de Apropiación Ilegal. Éste último ha invitado al director general de la UNESCO“a hacer todo lo posible para contribuir a la identificación y a la devolución de los bienes culturales y arqueológicos robados de Irak o expor-

¿La Convención de La Haya y su Segundo Protocolo pueden ayudar a Irak? En un mundo ideal, tres artículos del Segundo Protocolo me parece que se podrían aplicar aquí. El artículo 9 protege los bienes culturales en territorio ocupado y prohíbe su exportación ilegal, así como las excavaciones ilegales. Como “fuerza de ocupación”, Estados Unidos podría recibir la demanda de contribuir a la preservación de los bienes culturales de las zonas septentrional y meridional prohibidas a la aviación. El artículo 32 autoriza a una de las partes a solicitar una asistencia internacional para aplicar las disposiciones relativas a la protección de los bienes culturales. El Consejo

de Seguridad de la ONU, no obstante, ha vetado sistemáticamente esas peticiones de Irak. Por último, el artículo 33 autoriza a una parte a recurrir a la colaboración técnica de la UNESCO con vistas a organizar la protección de sus bienes culturales, incluso en situación de emergencia. El Consejo de Seguridad, también en este caso, lo ha vetado sistemáticamente. ● Declaraciones recogidas por Sue Williams *N. d. l. r. : Según testimonios procedentes de Irak, los arqueólogos se dedican hoy a enterrar las ruinas que tanto les costó desenterrar, con el fin de impedir nuevas destrucciones.

Afganistán : el saqueo continúa l Museo Nacional Afgano, de Kabul, era considerado uno de los depositarios de arte asiático más ricos. Poseía antigüedades únicas, de un valor incalculable: vidriería alejandrina, bronces romanos, relieves budistas de mármol, marfiles indios, estatuas griegas, bronces y miniaturas islámicos, así como una de las más importantes colecciones de monedas antiguas. En la primavera de 1993, durante los combates entre muyaidines por el control de la ciudad, una granada cayó sobre el techo del museo y el fuego destruyó una parte de esos tesoros. Las obras restantes fueron depositadas en cajas y trasladadas a los pisos inferiores del edificio. Pero el proceso de deterioro había empezado. Aprovechando la anarquía reinante, los robos se multiplicaron:

E

© YOANN O’CONNOR

Un soldado muyaidin hace guardia en el museo de Kabul en ruinas, en 1995.

puertas derribadas, salas saqueadas, candados destrozados. En un año, más de las tres cuartas partes de los objetos más bellos habían desaparecido. En estos momentos es imposible calcular con exactitud el alcance de esas pérdidas. Los 20 años de guerra -primero contra la URSS y después entre facciones afganashan destruido totalmente el patrimonio cultural afgano. Así, en Herat, un sitio inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, el último minarete conservado por la escuela de teología de la reina Gohar Shad no resistió los combates de 1983. Allí se podía ver “la obra de cerámica más delicada que jamás haya elaborado la mano humana”, según palabras del escritor y viajero Rodger Byron, en los años 30. En Bâmyân, antaño uno de los lugares sagrados de la cultura budista, que acoge las mayores estatuas del Buda de todo el planeta, una de ellas, del siglo III, fue destruida con dinamita y lanzagranadas. Sin embargo, salvo algunas excepciones, parece que la guerra como tal ha causado muchos menos daños físicos que las consecuencias del estado de guerra, es decir, la negligencia humana y la codicia con respecto a las excavaciones ilegales alentadas por los traficantes. Afganistán es uno de los pocos países del mundo donde prácticamente cada día se descubre un tesoro, pero el saqueo sistemático de los yacimientos antiguos ha provocado la inquietud de la comunidad internacional. Algunos sitios siguen siendo desvalijados. Bâmyân está seriamente afectado. En el lugar donde estaba el Buda del siglo III no queda ni rastro de las pinturas murales, que N° 123 - mayo 2000

13

Los intentos de conseguir la colaboración de los gobiernos extranjeros contra la exportación de objetos de arte robados, se han visto perjudicados por el hecho de que Afganistán no haya firmado la convención ni los protocolos de la UNESCO de 1954 sobre la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado, ni la Convención sobre el comercio ilegal de objetos del patrimonio cultural, de 1970. Por consiguiente, los demás estados no están obligados a ayudarle a recuperar las riquezas que se han exportado fraudulentamente. Del mismo modo que no puede perseguirse a los responsables de destrucciones injustificadas cometidas durante los combates. Es un auténtico drama para "toda la generación de afganos que ha pasado su juventud en el exilio y que no tiene ni la menor idea de las maravillas que antes escondía su país", se queja Nancy Dupree, vicepresidenta de la SPPCA. Pero no sólo para ellos. Ningún otro país fue un lugar de paso tan concurrido durante la antigüedad, una encrucijada tan intensa de culturas y civilizaciones distintas, procedentes de Irán, India, el Asia central y Extremo Oriente. Estas culturas a veces se enfrentaron y a veces se mezclaron en una creatividad inigualable, dando origen a ricas fusiones de estilos artísticos desconocidos en otros lugares: grecobactriano, indoparto, sinosiberiano, kusanosasánida, etc. La pérdida de este patrimonio es una pérdida para cada uno de nosotros. ●

© YOANN O’CONNOR

presentaban una mezcla única de estilos artísticos. Y los frescos indescriptibles que, desde hace más de 1.500 años, decoraban las estatuas y las paredes, han sido sistemáticamente arrancados de los muros. En Mir Zakah, en la provincia de Paktiya, las excavaciones salvajes sacaron a la luz, en 1997, un número impresionante de joyas y de estatuas de oro, y entre dos y tres toneladas de piezas de oro y de plata, el descubrimiento más monumental que jamás se haya hecho, según un especialista en numismática. Todos estos tesoros han sido exportados fraudulentamente y parece que están en manos de coleccionistas japoneses. Entre conflictos y saqueos, ya no queda nada de las estatuas y esculturas del conjunto monástico budista de Hadda; en Ay Janum, la más oriental de las ciudades alejandrinas conocidas, se ha recurrido a excavadoras y túneles para saquear el lugar. Balj es un antiguo caravasar transcontinental y una de las ciudades más antiguas del mundo que ha sido permanentemente habitada. Las fotografías tomadas por la Sociedad para la Preservación del Patrimonio Cultural de Afganistán (SPPCA) indican que algunos altos mandos del ejército han decorado sus entradas con capiteles de mármol de 2.000 años de antigüedad y que otros han utilizado fragmentos de gigantescas columnas acanaladas procedentes de excavaciones ilegales para construir sus villas. Aunque los talibanes han frenado el contrabando de antigüedades en las zonas que controlan, ningún gobierno conseguirá acabar por si solo con el tráfico transfronterizo.

El rostro del Buda más grande del mundo (54 metros) en Bâmyân (Afganistán) desapareció durante la guerra.

James Lewis, reportero especialista de Afganistán

Camboya : un caso paradigmático el mismo modo que Camboya conserva en su piel los estigmas de casi 30 años de conflicto, el complejo de Angkor, un museo al aire libre de más de 200 Kilómetros cuadrados rodeados de jungla, ha quedado marcado para siempre por el saqueo. Poco a poco, el reino se va organizando para proteger su patrimonio, en estrecha colaboración con los organismos internacionales. Camboya es uno de los pocos ejemplos de aplicación al pie de la letra de la Convención de La Haya de 1954, que prevé el traslado de los bienes culturales más amenazados a lugares seguros. En 1971, viendo que el reino se estaba sumiendo en la guerra, Bernard-Philippe Groslier, responsable de la conservación de Angkor, crea un equipo, en el Ministerio de Cultura, encargado de trasladar al museo de Phnom Penh las obras transportables más bellas. Un año más tarde, el traslado queda interrumpido por motivos de seguridad y en abril de 1975 los jemeres rojos entran en Phnom Penh. Cuando cae el

D

14

mayo 2000 - N° 123

régimen, en 1979, las obras depositadas en el museo están intactas. Pero la prioridad del gobierno que, bajo el amparo de Hanoi, se instaura por diez años no es la protección del patrimonio, sino la reconstrucción del país. Sólo India y Polonia (Guerra Fría obliga) cooperan culturalmente con el país desde 1979. Durante los años 1980 Angkor no goza de vigilancia alguna, siendo las minas antipersonas el único obstáculo a los saqueadores. Con la firma de los acuerdos de paz de París, en 1991, la UNESCO y la Escuela Francesa del Extremo Oriente (EFEO) regresan a Phnom Penh y confirman el alcance de los daños provocados por las personas y por la naturaleza. Paradójicamente, a pesar de la presencia en el territorio de 22.000 soldados de las Naciones Unidas, el saqueo se intensifica a un ritmo espeluznante, pasando por Tailandia y otros países de la región hasta llegar a clientes norteamericanos, europeos y japoneses.

“ ” ©

UNESCO/CLAUDE JACQUES

El turismo es uno de los medios que permitirá detener este tráfico

©

BÉATRICE PETIT

En noviembre de 1999, saqueadores destruyeron con una perforadora una estatua que disimulaba el acceso al tesoro, en una torre del templo Pré rup, en Angkor.

Una apsara de Angkor, intacta.

Una apsara decapitada por los saqueadores.

El 9 de febrero de 1993, el almacén de esculturas de la Conservación de Angkor es atacado en plena noche con tanques, falleciendo un vigilante. Desaparecen 15 estatuas. Las miradas se dirigen hacia los jemeres rojos, pero los rumores responsabilizan a ricos militares del ejército gubernamental. La UNESCO, en colaboración con el Consejo Internacional de Museos y la Interpol, lanza entonces un programa de protección que asume posteriormente la cooperación francesa. Se crea una policía especial de patrimonio de 500 personas y el Consejo Internacional de Museos edita el folleto “Pillages à Angkor”, que recoge fotografías de un centenar de obras desaparecidas. En estos momentos se han localizado 19 y sólo ocho han sido devueltas. Después de haber sufrido una dramática falta de recursos, la policía de patrimonio posee ahora nuevos recursos, mientras que el saqueo ha disminuido en los templos que visitan las hordas de turistas: los ladrones se dedican ahora a los templos aislados, no vigilados y poco visitados. Para Claude Jacques, especialista en inscripciones antiguas del imperio jemer y asesor del secretario general de la UNESCO sobre Camboya, “el complejo de Angkor es sólo una ínfima parte de Camboya”. El Preah Jan de Preah Vihear, el templo de Banteay Chmar, Chambor Prei Kuk, Bean Malea, el río de las mil Lingas, Phnom Chisor, son monumentos y sitios auténticamente maravillosos. Pero al estar aislados son objeto de intensos saqueos. El turismo es uno de los medios que permitirá detener este tráfico. Los vecinos protegerán los sitios de su entorno porque es la pro-

tección y no la destrucción lo que les proporcionará dinero”. Detener el saqueo es un cosa, pero confiscar o recuperar los objetos robados es otra. Para Etienne Clément, representante de la UNESCO en Camboya, “es enormemente difícil luchar contra el tráfico de obras de arte, porque existe una fuerte demanda y el gobierno camboyano sale de una guerra. Pero desde hace un año observamos grandes mejoras”. Hay más templos vigilados, el Ministerio de Cultura se dispone a lanzar una campaña de sensibilización y, en 1999, Estados Unidos prohibió la importación de algunos tipos de objetos, de los que la aduana posee fichas detalladas. La recuperación de obras desaparecidas sólo es posible con la ayuda internacional, ante todo la de los países vecinos. Tailandia, antaño punto neurálgico del tráfico, colabora ahora en la lucha contra la hemorragia del patrimonio jemer. Así, un bajorrelieve procedente del templo de Banteay Chmar y otros objetos acaban de ser devueltos al museo de Phnom Penh. Camboya, firmante del Segundo Protocolo de la Convención de La Haya, referente a la persecución de todas las formas de saqueo, ha participado activamente en todas las discusiones preparatorias. Ahora tiene que ratificarlo. Para Etienne Clément, “lo hará”. El retraso parece deberse únicamente a la lentitud administrativa inherente al proceso de desarrollo que se está viviendo. La voluntad de proteger el símbolo de todo un país parece ahora muy real. ● Frédéric Amat, periodista de Cambodge Soir N° 123 - mayo 2000

15

NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS

El Premio Web de la UNESCO Aviso a todos los diseñadores gráficos: se convocan dos Premios al mejor sitio web 2000 de la UNESCO, recompensados con 5 000 dólares cada uno. En la categoría “tema libre” se invita a los artistas y diseñadores a dar una interpretación artística de los temas relacionados con los principales ámbitos de competencia de la UNESCO, como la

cooperación en educación, cultura y comunicación, eventualmente relacionada con los grupos prioritarios de la UNESCO (mujeres, jóvenes y países menos adelantados) y con el multiculturalismo. La segunda categoría tiene como tema “la paz”. Fecha límite de presentación de las obras: 1° de junio de 2000 a las 18 horas (hora de París). Información e inscripciones: www. unesco.org/webworld/web prize/2000

Banco de fotos en línea www2.unesco.org/photobank Desde ahora, todos los internautas pueden acceder a una parte de la extraordinaria colección de fotografías y diapositivas de la UNESCO, iniciada desde la creación de la Organización en 1946. Esta colección abarca

Ciudadela de Bujara (Uzbekistán).

JUVENTUD

CIENCIAS SOCIALES La ciudad y sus profesionales El Programa MOST de la UNESCO (Gestión de las transformaciones sociales) ha presentado un proyecto basado en la formación de los “profesionales de la ciudad” implicados en la gestión de la ciudad, como urbanistas, arquitectos, geógrafos e ingenieros. El proyecto se iniciará en América Latina y las Antillas donde se impartirán varios cursos de formación. Por otra parte, se ha creado una cátedra UNESCO de Gestión urbana y

16

sostenibilidad social en Guadalajara (México) y próximamente se creará otra en Suiza, dedicada a la arquitectura de la tierra. Está previsto ampliar más adelante el proyecto a Asia y a los países árabes. Este proyecto, diseñado como un espacio de intercambio entre el medio académico y los organismos de la sociedad civil, pretende desarrollar en particular, las relaciones entre la universidad y la sociedad, entre teoría universitaria y práctica, entre innovación y capacitación profesional.

mayo 2000 - N° 123

una gran variedad de temas en los campos de acción de la UNESCO: educación, ciencia, cultura y comunicación. Más de 10.000 imágenes ya han sido digitalizadas. Este servicio está dirigido tanto al público en general como a los profesionales (las fotografías están disponibles mediante el pago de derechos).

UNESCO/E. BAILBY

POR UNA TELEVISIÓN CIUDADANA “La televisión, el vehículo de comunicación más poderoso de nuestro tiempo, ya no puede contentarse con ser un mero producto sometido únicamente a la lógica del mercado. Es deseable que la televisión cumpla otras funciones y siga, para ello, los principios siguientes...” Así empieza el Manifiesto por una televisión educativa y cultural, que presentaron oficialmente en la Sede el pasado 7 de abril, a la prensa internacional, Koichiro Matsuura, director general de la UNESCO, y Jérôme Clément, presidente de la Asociación Internacional de Televisiones Educativas y de Descubrimiento (AITED), y presidente de las cadenas francesas La Cinquième y La Sept ARTE. La AITED agrupa cerca de 40 cadenas de televisión públicas y privadas de cinco continentes. El Manifiesto destaca la importancia que tiene la televisión en la formación de una ciudadanía democrática basada en los derechos humanos.

EN LA RED

©

COMUNICACIÓN

JÓVENES: PARA SABERLO TODO SOBRE LA UNESCO Los jóvenes son uno de los grupos prioritarios de la UNESCO, pero no siempre les es fácil comprender para qué sirve la organización. La Unidad de Coordinación “Juventud” acaba de publicar una guía de bolsillo en tres lenguas (francés, inglés y español), dirigida a ellos y dividida en tres partes:

• la UNESCO: misión y funcionamiento; • los programas y las actividades destinados a los jóvenes; • cómo se puede participar en sus actividades. Algunas de ellas son firmar uno de los textos que circulan por todo el mundo, como el Manifiesto 2000 para el fomento de la paz; inscribirse en uno de los 5.000 clubes o asociaciones UNESCO que existen en el mundo; participar en el Plan de Escuelas Asociadas, que establece colaboración entre los 5.000 centros de 151 países que la forman; solicitar un curso en la Organización, etc. Estas guías pueden solicitarse a la Unité de coordination Jeunesse, fax 33 1 45 68 57 90, email [email protected], y pronto podrán consultarse en www. unesco.org/youth

NOTICIAS

NOTICIAS

NOTICIAS

NOTICIAS

“La educación no cumplirá nunca sus promesas si no se lleva a cabo una revolución tranquila pero real en la forma de enseñar. Koichiro Matsuura, director general de la UNESCO

EXPOSICIÓN

PARÍS A LA HORA COLOMBIANA

Francia. El 6 de abril se presentó una creación de la Compañía de Danza Contemporánea, dirigida por la francesa Marie-France Delieuvin y el colombiano Alvaro Restrepo. Este bailarín se formó principalmente con Martha Graham y Merce Cunningham, en Nueva York, y su obra está considerada como la vanguardia de la danza contemporánea de Colombia.

En el marco de la Semana Cultural Colombiana (¡que duró del 5 al 18 de abril!), la sede de la UNESCO acogió dos eventos culturales: un homenaje al pintor Darío Morales (1944-1988), que vivió y trabajó en París durante los últimos 20 años de su vida, y las obras de 59 artistas colombianos residentes en

“Enviar a la escuela a entre el 5% y el 30% de los niños que no van a ella, requerirá un enfoque más innovador y será más caro que haber enviado al entre 70% y 95% inicial”. Carol Bellamy, directora ejecutiva del UNICEF

Pulsar, instalación de Gustavo Nieto.

CULTURA Dos cátedras sobre el patrimonio cultural En Norteamérica y en la región Asia-Pacífico van a crearse las primeras cátedras sobre patrimonio cultural de la UNESCO, concretamente en la Universidad Laval (Quebec,

Canadá) y en la Universidad Deakin (Melbourne, Australia). Ambas han sido concebidas en el marco del Foro UNESCO Universidad y Patrimonio, que agrupa a cerca de 200

desarrollará en particular programas de formación y de transmisión de conocimientos sobre la conservación del patrimonio, con universidades camboyanas, laosianas y vietnamitas.

El director general de la UNESCO, Koichiro Matsuura, hizo entrega de tres bibliobuses a los delegados permanentes de El Salvador, Nicaragua y Venezuela, el pasado 20 de abril. La donación completa incluye además 60.000 libros para El Salvador y Venezuela, por un valor total de 560.000 US$. Este acto se celebró con motivo del Día Mundial del Libro y de los Derechos de Autor, el 23 de abril, y en el marco del proyecto “Libros para todos”, que se financia con fondos extrapresupuestarios y que lleva a cabo la Sección del Libro y de las Industrias Culturales.

“Ningún país que disponga de un plan viable y duradero para alcanzar la educación para todos se verá obligado a no aplicarla por falta de recursos externos (…) Tanto si es cuestión de dinero como de personas y conocimientos, trabajaremos con nuestros asociados para conseguirlo”. James Wolfenshon, presidente del Banco Mundial “El sida es una de las principales amenazas a la educación mundial, porque lo que el VIH le hace al cuerpo humano, lo hace también a la sociedad”. Peter Piot, director ejecutivo de ONUSIDA “Puede haber soluciones a corto plazo a los problemas del mundo, pero la educación es la única solución a largo plazo”. Víctor Ordóñez, portavoz, Foro Mundial de la Educación

FROGER

“Durante años, las ONG han sido consideradas colaboradoras, han mostrado buenas intenciones, pero cuando se trata de pasar a los actos, no se las ha tenido en cuenta”. Jennifer Chiwela, People Act Foundation (Ghana)

© VIVIANE

El Kitab-i-Dede Qorqud es un poema épico de trece siglos de antigüedad que se transmitió oralmente por los países del Asia central (Azerbaiyán, Kazajastán, Kirguizistán y Turquía) y que no fue transcrito hasta el siglo XV. El pasado 10 de abril, los presidentes de esos países celebraron, en Bakú (Azerbaiyán), el 1.300 aniversario del Dede Qorqud en presencia de Koichiro Matsuura, director general de la UNESCO, quien declaró que la Organización creará una etiqueta de Obra Maestra del patrimonio oral e inmaterial de la humanidad, para “contribuir al fomento de la diversidad cultural y darnos armas para resistir la tendencia a la uniformización".

universidades de 65 países. El Foro fue fundado por la UNESCO y la Universidad de Valencia (España) en 1996 y ya ha creado 25 proyectos. La cátedra de la Universidad Deakin

BIBLIOTECAS AMBULANTES

Asia central: una epopeya de trece siglos

En el Foro Mundial de la Educación de Dakar (Senegal)

Al interior de uno de los buses, de izquierda a derecha, José Ramiro Zepeda Roldán (El Salvador), Ximena de los Angeles Flores Loaisiga (Nicaragua), Koïchiro Matsuura, director general de la UNESCO e Hiram Gaviria Rincon (Venezuela).

N° 123 - mayo 2000

17

Han dicho ...

NOTICIAS

NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS

EDUCACIÓN

DAKAR : QUE LOS GOBIERNOS ACTÚEN

CIENCIA

RESERVAS DE BIOSFERA Con su número 8, el Boletín de la Red Mundial de Reservas de Biosfera, que se publica en tres idiomas, vuelve a publicarse después de más de un año de silencio. Está previsto que sea de periodicidad bianual. Este número (enero de 2000) presenta las nuevas reservas de biosfera declaradas en 1998 y 1999 y los diferentes talleres. Cita por ejemplo el taller dedicado a instrumentos de planificación para las reservas de biosfera de Europa (España, junio de 1999) el de interacción etnoecológica en las reservas de la biosfera (Chequia, mayo de 1999) y la existencia de la escuela regional posuniversitaria de ordenación y gestión integrales de los bosques tropicales (Congo, 1999).

18

de calidad ; responder a las necesidades educativas de los jóvenes, asegurándoles un acceso equitable a programas adecuados que tengan el objetivo de adquirir conocimientos y competencias necesarias a la vida cotidiana; mejorar el nivel de alfabetización de los adultos en un 50% ; eliminar las diferencias entre los sexos en la enseñanza primaria, secundaria antes de 2005, e instaurar la igualdad en este

campo en 2015 ; mejorar la calidad de la educación bajo todas sus formas, con el objeto de obtener resultados de aprendizaje reconocidos y cuantificables para todos –especialmente en la lectura, la escritura y el cálculo, pero también los conocimientos indispensables para la vida cotidiana–.

●●● Más información: www2.unesco.org/wef

© AFP/SEYLLOU

Reunidos en Dakar (Senegal) a fines del mes de abril durante el Foro Mundial de la Educación, los comisionados de 181 países aprobaron un plan de acción que compromete a sus gobiernos a seguir seis objetivos : desarrollar y mejorar todos los aspectos de la protección y la educación de la primera infancia, y tambien de los niños vulnerables y desfavorecidos ; hacer todo para que los niños, sobre todo las niñas y los niños en dificultad y que pertenecen a minorías étnicas, tengan la posibilidad de acceder, antes de 2015, a la enseñanza primaria obligatoria y gratuita

“El conocimiento nos hace libres”: El secretario general de la ONU, Kofi Annan, señala esta pancarta en el Foro Mundial de la Educación (Dakar).

HECHOS EN CIFRAS Sabía usted que… • Únicamente en armamento nuclear, se han gastado 8 trillones de dólares desde 1945. • La mayoría de los países industrializados cuentan en promedio con un investigador por cada 500 habitantes. Este índice disminuye a menos de un investigador por cada 2000 habitantes en los países en desarrollo. • 29 países en el mundo carecen de un diario. • En el mundo existe, en pro-

mayo 2000 - N° 123

medio, cerca de un televisor por cada cuatro habitantes. Esto equivale a uno por cada 2 en los países industrializados y a uno por cada 6 en los países menos adelantados. • En Bangladesh el precio de un computador corresponde a ocho años de salario y, en los Estados Unidos, a un mes. Fuente: Instituto de Estadística de laUNESCO.

Proyectos para los palestinos El Comité UNESCO-Palestina se reunió en la Sede los días 19 y 20 de abril para tratar sobre distintos proyectos del futuro, como la formación del profesorado, la apertura de guarderías, la creación de bibliotecas virtuales, de centros de alfabetización de mujeres y de un museo histórico palestino, y la continuación del proceso de creación de la agencia de prensa palestina WAFA. La siguiente etapa será la búsqueda de financiación para esos proyectos. La sesión fue inaugurada por Koichiro Matsuura, director general de la UNESCO, Yasser Abed Rabbo, ministro de Cultura palestino. Éste agradeció a la UNESCO su apoyo constante añadiendo: “no creo que pueda existir un auténtico desarrollo palestino sin la conservación de la historia y de la cultura de nuestro pueblo, en especial en estos tiempos de globalización, en que la uniformidad cultural se está conviertiendo en la norma”.

Cooperación con la Universidad Waseda A finales de marzo, la UNESCO y la universidad privada japonesa Waseda firmaron un acuerdo de cooperación para fortalecer sus relaciones. Hasta ahora, la cooperación entre estos dos organismos ha permitido descubrir, gracias a la tecnología de los satélites, una antigua tumba egipcia en Dachur, cerca del Cairo (Egipto), dentro del marco del proyecto de arqueología espacial de la UNESCO. También ha servido para lanzar el proyecto “El patrimonio tal como es”, que servirá para crear un banco de datos de imágenes de alta definición sobre los sitios del patrimonio mundial.

NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS

LIBROS Obra Completa de Severo Sarduy, Edición crítica. Coordinadores, Gustavo Guerrero y François Wahl. 2 tomos. Colección Archivos/Ediciones UNESCO 1999, 450 FF (68,80 €)

“Nací –o más bien me hicieron nacer: ya se verá por qué–, en la provincia de Camagüey (¡cantos y santos!) en la calle del padre Valencia, un beato que encarnó en un aura y dormía sobre una tabla con un ladrillo en la cabeza y otro en los pies. De su austeridad heredo probalemente la manía –y tortura de mis partenaires– de dormir siempre con un peso en los pies,

frazada o almohada que rueda en la noche y cae, verdadero silencio. Nací, pues, ahogado. Una comadrona obesa y negra, Inés María, me sacó, la pobre, como pudo: salí morado y con la boca abierta, como en ese cuadro de Munch, en un grito mudo. A fuerza de galletas y nalgadas logró al fin convertir ese grito mudo en grito pelado”. La edición crítica de la Obra completa del escritor cubano, Severo Sarduy, que aquí presentamos, reúne los quince volúmenes (el corpus) de las obras completas del autor, es decir la suma de los libros que publicó en su vida.

REVISTAS

Además, se reúnen un buen número de textos no recogidos en libro alguno, pero que, como dice Gustavo Guerrero en la introducción, “resultan esenciales para una comprensión cabal del autor”. En su opinión, Severo Sarduy “fue un digno heredero de Darío, un hijo del limo hispanoamericano y uno de los mayores representantes de esa cultura del exilio cubano que, desde sus orígenes, ha sabido distinguir entre geografía y nación”.

Nacimiento de una civilización El choque de la mundialización de Yves Brunsvick y André Danzin Ediciones UNESCO. 1999. 55 FF (8,38 €)

El título de esta obra surgió del trabajo realizado a iniciativa de la Comisión Francesa para la UNESCO sobre la mundialización; presenta la observación de este fenómeno, más allá de la dimensión comercial y financiera, para tratarlo en su dimensión social y cultural, donde se pone en evidencia que la globalización de la economía no es sino una de las manifestaciones de una verdadera metamorfosis de civilización. Los autores de esta obra aportan la voz de Europa para una problemática abierta a nuevas concertaciones.

caciones han funcionado bien y qué otras han fracasado o requieren un ajuste importante? ¿La experiencia de países como Alemania, Corea o Rusia puede ayudarnos a averiguar si el péndulo ha ido demasiado lejos en algunos aspectos? Los ensayos que se publican en este número intentan dar una respuesta.

PATRIMONIO MUNDIAL

EL CORREO DE LA UNESCO “La biodiversidad es la vida” se afirma en el tema del mes de mayo del Correo de la UNESCO. Sin su riqueza y variedad, la especie humana perdería inestimables recursos y nuestro planeta sería un mundo inhóspito. Sólo si logramos que esa diversidad perdure, nuestra existencia y nuestro bienestar en la tierra estarán asegurados. Para conseguirlo, debemos volver a examinar las relaciones entre el hombre y la naturaleza, así como los principios de repartición entre poderosos y desfavorecidos”. El sumario propone además artículos sobre los desastres ecológicos que provocan las guerras, los bancos éticos o una televisión asiática por y para los jóvenes.

Revista internacional de ciencias sociales El número de marzo de 2000 de la RISS está dedicado a “La transformación de las funciones del Estado”, en un momento en que se vive una disminución radical de las funciones del Estado conforme se imponen las nociones de democratización, liberalización, la desregulación y privatización. Pero, ¿qué apli-

Ya en el siglo V, los templos de Baalbek (Líbano) eran considerados como “una maravilla del mundo”. El n° 14 de Patrimonio Mundial, presenta una serie de fotografías extraordinarias, en

un artículo sobre estos vestigios. Otros artículos del sumario tratan sobre: la ciudad de Praga (República Checa), el valle del Boyne (Irlanda) que contiene el mayor reagrupamiento del arte megalítico europeo, Colonia del Sacramento, ciudad colonial uruguaya y el parque Ujung Kulon, al suroccidente de la isla de Java, donde se encuentra el volcán Krakatoa. ●●● Más información Los libros y revistas de la UNESCO se consiguen en la librería de la Sede, o a través de las grandes librerías de la mayoría de los países. Información y pedidos directos, por correo, fax o Internet: Ediciones UNESCO, 7 place de Fontenoy, 75352 París 07 SP. Tel. (+33 1) 01 45 68 43 00 Fax (33 1) 01 45 68 57 41. Internet: http://www.unesco.org/publishing

N° 123 - mayo 2000

19

©

RICARDO POLASTRO

Latas de agua (Marruecos).

Durante el Segundo Forum Mundial del Agua de La Haya, tan esperado, dos concepciones se enfrentaron sin que se lograra compromiso alguno. CIENCIA

AGUA: ¿UN DERECHO O UNA MERCANCÍA? os 3.500 participantes en el Segundo Forum Mundial del Agua, que se celebró en La Haya (Países Bajos) del 17 al 22 de marzo, se reunieron en dos niveles: público y gubernamental. A nivel público, los debates se vieron representados especialmente por ONG y empresas privadas, puesto que las empresas públicas no fueron invitadas. Los debates se centraron en los numerosos aspectos ambientales, de acceso a la información, de cooperación, de financiación y de gestión que plantea el agua. A nivel gubernamental, una conferencia ministerial, en la que participaron 170 ministros y representantes gubernamentales, adoptó una Declaración sobre el agua. Sin embargo, no se llegó a un verdadero com-

L

20

promiso por parte de los gobiernos. La Declaración, pieza clave de la conferencia, frustró muchas expectativas al no establecer un marco regulador ni económico. Y sin embargo, según Christine Bismuth, de la red de ONG Solidaridad Agua Europa, la “verdadera fase de acción” hubiera sido que los ministros “firmaran un documento comprometiéndose a aprobar unas leyes,

a proteger el agua como derecho humano y a dotarnos de recursos económicos concretos”. Es cierto que la Declaración recoge “el objetivo común de garantizar el agua en el siglo XXI”, lo que implica “la protección y la mejora del suministro de agua potable y de los ecosistemas litorales; el fomento del desarrollo sostenible y de la estabilidad política; el

acceso de todas las personas a suficiente agua potable para llevar una vida sana y productiva, a un precio razonable, y la protección de los más desfavorecidos contra los riesgos relacionados con el agua”. Pero esta declaración provocó en seguida la división de los participantes, como expresa Anne Olivier, de la ONG Acción contra el Hambre: para unos, “el agua es un derecho fundamental del ser humano (un derecho que no significa, en ningún caso, que el acceso al agua sea gratuito); para otros, es un bien sometido a las leyes del mercado, de la oferta y de la demanda, como cualquier otro bien comercializable”. En el primer caso se habla de “usuario”, en el segundo caso, de “cliente”.

PRIVADO NO EXCLUYE COMUNITARIO Las divergencias no quedaron superadas, a pesar de que la ministra holandesa de Desarrollo y Cooperación, Eveline Herfkens, explicó que no se trataba de sustituir el monopolio público del agua por un monopolio privado, sino que era urgente encontrar los 180.000 millones de dólares necesarios para poner fin a las desigualdades de acceso al agua. Las respuestas pueden venir del sector público, del sector privado, de la colaboración entre ambos o de una gestión comunitaria.

EL AGUA ES UN BIEN COMÚN QUE HAY QUE GESTIONAR EN COMÚN

●●● La UNESCO asumirá la secretaría del nuevo Programa de Evaluación del Agua de las Naciones Unidas y su puesta en marcha, declaró en La Haya el director general de la organización, Koichiro Matsuura. Este programa agrupará 24 fondos, programas, organismos especializados, comisiones regionales y otras secretarías de convenciones del sistema de la ONU. Sus objetivos son evaluar los recursos de agua del planeta y crear una red de información sobre el agua. Uno de sus ámbitos de actuación será la prevención de los conflictos relacionados con el agua. Además publicará, cada dos años, un Informe Mundial sobre la Gestión del Agua, el primero de los cuales debería aparecer en el año 2002.

mayo 2000 - N° 123

Esto es lo que querían demostrar Bill Cosgrove y Franck Rijsberman, redactores del documento Visión Mundial del Agua (véase Fuentes nº 121). Rijsberman señala que, al hablar de “soluciones privadas de gestión del agua”, el proyecto se refería a los “pequeños empresarios, a los agricultores locales y a las agrupaciones comunitarias, no a las grandes multinacionales”. Se trata de un método habitual en numerosos países del Sur, donde la

población rural es considerable. Se han creado muchas pequeñas empresas comunitarias o privadas: después de una inversión inicial procedente del exterior (ONG locales, internacionales o capitales privados), estas empresas civiles se han convertido en propietarias de la infraestructura, la gestionan y tienen acceso a toda la información. Al darle un precio al agua, le han dado importancia y han responsabilizado a las personas. Pero sobre todo, han reinvertido sus beneficios

localmente. “Así, el control está realmente en manos de la gente”, asegura Jan Teun Visscher, del Centro Internacional del Agua y el Saneamiento (IRC, International Water and Sanitation Centre). En el medio urbano, la cuestión se plantea de otra manera. Los recursos necesarios suelen superar la capacidad de los pequeños inversores locales y, cuando el sector público no puede hacerse cargo, la promesa de beneficios atrae a las grandes multinacionales del

agua. Pero éstas, como señalaron numerosas ONG, no reinvierten sus capitales localmente. Por esta razón, la mayoría de países del Sur destacaron, en un anexo a la Declaración ministerial, la importancia de un marco regulador en caso de colaboración, para que los órganos decisorios y la población local puedan controlar realmente la gestión de su agua. ●

Cristina L'Homme

ARMENIA: UNA VENTANA ABIERTA AL MUNDO Jóvenes de Erevan dan sus primeros pasos en la sociedad de la información, gracias a los clubes y asociaciones UNESCO. JUVENTUD

Desde hace diez años, la prioridad de la mayoría de los armenios consiste simplemente en sobrevivir. En este contexto, la ciencia y la educación han sufrido mucho. Cuando actualmente el desarrollo pasa obligatoriamente por la informática, muchos establecimientos superiores y

universidades no ofrecen a sus estudiantes ni formación en este campo ni acceso a las redes electrónicas. “En la universidad estatal de Erevan, donde estudié, hay menos de 200 computadores para 21 departamentos, 1.145 empleados y más de 7.500 estudiantes”, señala el doctor Hrant

Jamharyan, de la División de Educación de esa universidad. Y en el sector privado, los precios de los numerosos centros de formación suelen ser prohibitivos para los jóvenes. “Mi último año de bachillerato lo realicé en Banks, en Oregón (Estados Unidos), gracias al pro-

© AITCC, ARMÉNIE

s difícil hablar de progreso y de desarrollo cuando menos del 1% de los habitantes poseen un computador y cuando el número de personas que tienen acceso a Internet apenas es superior y se concentra especialmente en la administración y en las empresas”, explica Tigran Hakobyan, director del Departamento de Información del gobierno armenio. La situación es especialmente frustrante si tenemos en cuenta que, en la época soviética, la República de Armenia contaba con un alto porcentaje de licenciados universitarios, muchos centros científicos y de investigación y una industria altamente tecnificada. Pero desgraciadamente, en 1988 se produjo un terremoto que provocó 55.000 muertes y el país tuvo una transición difícil después de recuperar su independencia, tres años más tarde. Por otra parte, está el conflicto con Azerbaiyán con motivo del Alto Karabaj.

E

Desde la primera conexión, aprender, conocerse y comunicar.

N° 123 - mayo 2000

21

grama estadounidense para estudiantes extranjeros ACCELS, y allí me acostumbré a las enormes posibilidades de Internet. Imagínese mi reacción cuando, al regresar, me di cuenta de que ya no lo podría utilizar, explica Anna Hovhannisyan, estudiante de relaciones internacionales de la Universidad de Erevan. Por eso me entusiasmé mucho cuando mi profesor me habló del Centro."

DE NUEVO UNA ESPERANZA El centro en cuestión es el Centro Comunitario Armenio de Tecnología de la Información (AITCC), abierto el pasado enero por el Centro de Apoyo a las Iniciativas de los Jóvenes (YISC), uno de los departamentos de la Federación Armenia de Clubes y Asociaciones UNESCO. “No podíamos esperar a que el gobierno o algún buen samaritano hiciera algo. Sabemos que los problemas que perduran en seguida provocan tensiones y que después cuesta mucho resolverlos. Nosotros teníamos que actuar para alentar los cambios, explica el director del YISC, Mher

Gabrielyan. Estuvimos muy contentos por la comprensión y el apoyo que encontramos en el programa INFOYOUTH de la UNESCO, que financió la compra de computadores y actividades relacionadas”. Este apoyo fue de 12.000 US$. Pero con cuatro computadores únicamente no parecía muy realista pretender ofrecer a decenas de jóvenes los medios para conectarse libremente a las bases de datos. Quienes ya poseían conocimientos técnicos recibieron una formación para convertirse, a su vez, en formadores de los neófitos. Y las actividades cotidianas comunes han gozado de una organización rigurosa. “Ahora vuelvo a estar en la onda, añade Anna. Puedo seguir la actualidad política y los temas afines, y también discuto mucho con un círculo de amigos cada vez mayor. Incluso he empezado a aprender francés”. Este proyecto es fundamental no solamente por los servicios que ofrece en materia de información y de comunicación, sino también porque devuelve la esperanza a los jóvenes. Muchos

se sentían abandonados en un entorno nuevo que les ofrecía pocas distracciones estimulantes y pocos contactos interesantes.

EFECTO DE ENTRENAMIENTO El AITCC no pretende resolver todos estos problemas de inmediato, pero reúne a personas dispuestas a poner su energía y sus conocimientos al servicio de la sociedad. “El Centro no solamente me ha ayudado a mejorar mi técnica periodística, sino a sentirme útil. He hecho amigos y he descubierto nuevas actividades; ahora trabajo la jornada completa y realmente me gusta lo que hago, afirma Rebecca Hakobyan, una de las primeras alumnas y miembros activas del AITCC. El Centro sirve de punto de encuentro de todos los jóvenes interesados por el debate y la acción. Nuestra generación necesita realmente que se la escuche y se la comprenda. Esto me parece fundamental”. El pasado marzo, el doctor Boyan Radoykov, responsable del programa INFOYOUTH, viajó a Armenia, y la Federación Armenia de Clubes y Aso-

ciaciones UNESCO y la UNESCO acaban de firmar un preacuerdo para financiar con 10.000 US$ un nuevo proyecto. Se trata de un banco de datos sobre el empleo, accesible por Internet, que debería integrarse totalmente en el AITCC. Todo el mundo se da cuenta de la utilidad de este proyecto en un país donde más de la mitad de los jóvenes están desempleados. A pesar de que el Centro funciona desde hace solamente tres meses, el equipo, motivado y entusiasta, no ha dejado de proponer nuevas ideas e iniciativas. “La idea de una red de centros provinciales, de una base de información sobre empleo o, especialmente, de una conexión a INFOYOUTH, es importante a nivel nacional, regional e internacional, afirma Mher Gabrielyan. Realmente es fascinante ver que, al dar los primeros pasos en un proyecto, tienes que poner en marcha otras cosas completamente nuevas". ●

Tigran Hovhannisyan periodista en Erevan (Armenia)

“EN EL FONDO TODOS SOMOS IGUALES” Una exposición recuerda el fabuloso viaje de unos niños europeos que salieron al encuentro de otros niños en Senegal y Haití, siguiendo la Ruta del Esclavo. CULTURA

icen que los sueños guían al ser humano y lo revelan. Esta aventura empezó con un sueño para 14 niños franceses y belgas de 11 a 16 años. Entre septiembre de 1998 y junio de 1999, realizaron una expe-

D

22

dición marítima patrocinada por el proyecto La Ruta del Esclavo de la UNESCO, que seguía el mismo camino que los antiguos barcos negreros, desde Nantes hasta Haití pasando por Senegal. En cada uno de estos dos

mayo 2000 - N° 123

países permanecieron un mes, durante el cual conocieron a otros niños y descubrieron su vida cotidiana. Los recuerdos de este fabuloso viaje y de esos encuentros -fotografías, poemas y un fresco- constituyen la

exposición y el libro que presenta, del 25 de abril al 5 de mayo en la sede de la UNESCO de París, la asociación La Ballena Blanca, la cual tomó la iniciativa de la realización de la expedición.Gracias a la UNESCO,

BALEINE BLANCHE

©

la exposición debería ser presentada en diferentes lugares de La Ruta del Esclavo. El objetivo de la expedición era que unos jóvenes europeos, 150 años después de la abolición de la esclavitud, siguieran, etapa a etapa, aquel recorrido triangular de horror, violencia y opresión, dentro de una perspectiva de educación en los derechos humanos y en el medio ambiente. En Senegal, con escolares de su edad, los jóvenes reporteros dejaron sus mensajes en la casa de los esclavos de Gorea y montaron una obra de teatro sobre el problema de los indocumentados. “Tuvieron la posibilidad de ver los lugares que recuerdan el tráfico de negros, de sentir esos lugares cargados de historia, que les enseñaron, mucho mejor que todos los libros de historia, lo que allí sucedió, explica Doudou Diene, director del Departamento de Diálogo Intercultural y Pluralismo para una Cultura de paz de la UNESCO y responsable de La Ruta del Esclavo. El tráfico de esclavos ha estado fuera de los libros de historia durante demasiado tiempo. Era importante que estos jóvenes lo conocieran en profundidad y se dieran cuenta de que muchos de sus gustos musicales actuales (rap, salsa, etc.) están directamente relacionados con la esclavitud”. Se trata de un verdadero “trabajo de memoria”.

Un mensaje de fraternidad fue lanzado durante el recorrido, que en otro tiempo fuera el de la explotación.

Esta experiencia única ha llevado a los niños a reflexionar sobre su capacidad de vivir juntos. “Al principio algunos no te caen bien, pero pronto cambias de actitud y de enfoque, explica Jacopo, porque sabes que lo vas a compartir todo durante nueve meses”. El viaje se realizó en dos veleros de 13 metros, en cada uno de los cuales viajaban siete niños y dos adultos. “Los niños se hicieron cargo de todo: la preparación de las comidas, el lavado de la ropa, la navegación", explica Julien Prieur, de La Ballena Blanca. También tomaron conciencia de la degradación del medio ambiente y en las

LOS VIAJES FORMAN A LA JUVENTUD

●●● Desde 1983, la asociación La Ballena Blanca organiza expediciones marítimas para que los niños puedan descubrir su planeta. Para saber si están preparados para permanecer fuera de casa nueve meses, realizan dos salidas que permiten valorar su sociabilidad y su motivación: una semana en barco y dos semanas en la montaña. El costo máximo de la expedición es de 39.000 FF por niño, pero una buena parte del mismo es financiado gracias a un sistema de colaboración y de patrocinio. La Baleine blanche, tel. 33 2 40 69 67 38, www.baleineblanche.com

costas de la República Dominicana se sumergieron con ballenas jorobadas amenazadas, en el banco de plata coralífero donde van a reproducirse. Pero sobre todo, Blandine, Prune, Anaïs, Benjamin y sus amigos comprendieron el valor que pueden tener palabras como “racismo” y “derechos humanos” para jóvenes de su edad, que viven en otra realidad. Estuvieron en contacto con ellos día a día y comprobaron lo que pueden sentir hoy algunos, abandonados por sus familias y sometidos a formas modernas de esclavitud como la explotación sexual y de los patronos. Es el caso de los “restaveks” de Haití, esos niños de 11, 12 años a los que sus familias no pueden alimentar y que trabajan como empleados domésticos. Algunos de los niños viajeros visitaron un centro que acoge a niños de la calle; otros, un colegio donde pintaron, con jóvenes haitianos, un mural de 2,20 m de diámetro. Jacopo, de 14 años, entabló amistad con dos niños, Martino y Daniel. El primero vendía cigarrillos e iba a la escuela; el segundo “vivía

en un carguero abandonado y se ganaba la vida vigilando barcos; nunca había ido a la escuela”. Al principio, los europeos pensamos: “pobres, qué desgraciados son”. Después, al estar con ellos, nos dimos cuenta de que, al decir eso les quitábamos lo más fuerte que tenían: su honor y su orgullo. Porque aunque no tengan nada, aunque vivan en la miseria, saben reír, jugar, divertirse. ‘Realmente’ son como nosotros: en el fondo, todos somos iguales". Los jóvenes viajeros se sintieron “chocados” pero también llenos de esperanza: “Los negreros recorrían los tres continentes para ganar dinero, nosotros hemos hecho el mismo trayecto para establecer lazos de amistad”, asegura Jacopo. Un año más tarde, la expedición sigue enseñándoles cosas esenciales, como explica Doudou Diene: “Viendo países como Haití, con su violencia, su miseria, sus problemas, sin duda han comprendido que su presente estaba ligado a la historia”. ● Cristina L'Homme

N° 123 - mayo 2000

23

En el próximo número:

LA NUEVA MISIÓN DE LAS ONG BIBLIOTECAS PARA TODOS agenda de la UNESCO Del 29 de mayo al 7 de julio MADERA ANTIGUA Oslo (Noruega). Curso internacional bienal sobre las técnicas de conservación de la madera, dirigido a arqueólogos, responsables de sitios históricos y conservadores de museo.

Del 5 al 12 de junio

LA MONTAÑA Y SU CUMBRE Chambery (Francia). Más de 130 países se reunirán en la Primera Cumbre Mundial de la montaña, patrocinada por la UNESCO y la FAO. Ésta se dedicará a los desafíos económicos ambientales y políticos de estas regiones.

Del 26 al 30 de junio

CULTURAS Y SIDA Dakar (Senegal). La UNESCO organiza uno de los seminarios regionales que capacitan a los responsables de programas de prevención sobre el sida y las variables culturales de los comportamientos sexuales.

26 de junio/1° de julio

PATRIMONIO MUNDIAL Sede. Vigésima cuarta sesión de la Oficina del Patrimonio Mundial.

Del 26 al 30 de junio

COPENHAGUE + 5 Ginebra (Suiza). Los organismos de las Naciones Unidas organizan la continuación de la conferencia de la Cumbre Social que tuvo lugar en Copenhague en 1995.

Del 3 al 7 de julio

20.000 TESOROS BAJO EL MAR Sede. Algunos expertos preparan el texto de una Convención para la Protección del patrimonio cultural subacuático que será presentado en la próxima Conferencia General de la UNESCO.

11 de julio

DÍA MUNDIAL DE LA POBLACIÓN