La cobertura social en la prensa montevideana

DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 1 La cobertura social en la prensa montevideana Un estudio piloto de la agenda social Responsables: Victoria Gómez, Fernando...
7 downloads 1 Views 260KB Size
DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 1

La cobertura social en la prensa montevideana Un estudio piloto de la agenda social

Responsables: Victoria Gómez, Fernando Salas y Rosario Queirolo Con la asistencia de: Paula Barquet, Ximena Hernández, Jimena Morassi y Gabriel Pastor

Diciembre 2007

La cobertura social en la prensa montevideana Un estudio piloto de la agenda social1

1. Introducción Los asuntos “sociales” son parte fundamental del mundo en que vivimos.

La deserción educativa, el embarazo adolescente, el uso que hacen los uruguayos de su tiempo libre: son temas que podrían ser clasificados como “sociales”. Sin embargo, cada uno puede ser analizado, también, desde un punto de vista político o económico. Por ejemplo, la deserción escolar tiene un impacto económico ya que los niños que no terminan su formación educativa tendrán, en el futuro, mayores dificultades para obtener un empleo; este tema también tiene su lado político, ya que es posible discutir sobre las reformas o políticas necesarias para disminuirla. Muchas veces, los temas sociales son “fagocitados” por la política; en vez de encontrar información sobre el impacto social del Plan de Emergencia, encontramos críticas o defensa políticas del mismo, por nombrar otro ejemplo de actualidad.

A pesar de la importancia que tienen los temas sociales en la vida de toda comunidad, parecería que ésta no siempre se ve reflejada en la cobertura mediática. Es por esto que surgió la idea de investigar cuál es la agenda social de la prensa montevideana: qué temas son tratados, qué espacio se les concede en el conjunto de los asuntos cubiertos, con qué enfoque se los trata, qué tipo de fuentes son más consultadas, qué actores cobran más importancia.

1

Queremos agradecer los comentarios de Eileen Hudson, Enrique Etchevarren, Fernán Cisneros, Carlos Ríos, Gabriel Pereira, Julio Scavino, Enrique Rivero, Matías Camargo y Natalia Roba realizados a una versión anterior de este documento. El resultado final es pura responsabilidad de los autores.

2

¿Por qué es importante relevar la agenda social existente en la prensa uruguaya? En primer lugar, porque los temas que aparecen en los medios de comunicación y la manera en que son analizados influyen en lo que la opinión pública considera importante y/o problemático. Si bien los medios de comunicación no son la única fuente que usamos para construir nuestras imágenes de la realidad, son una muy relevante. Como dice Cohen2, la prensa no será exitosa en decirle a la gente cómo tiene que pensar pero sí sobre qué tiene que pensar.

En segundo lugar, es importante estudiar la forma en que los temas sociales son analizados, cuáles son las prácticas periodísticas predominantes en nuestro medio en lo que refiere a la cobertura de lo social. La forma en que los temas son tratados, el uso de fuentes, la variedad en las fuentes consultadas, los géneros más utilizados, el uso o no de indicadores, transmiten a la población una versión específica de los temas sociales, la cual, como ya dijimos, va a influir en la manera en que pensemos –o ni siquiera consideremos pensar- estos temas. ¿Y por qué necesitamos pensar sobre lo social? Además de que la información es un input crucial para desenvolverse en un mundo dinámico como el actual, tener elementos que disparen la reflexión sobre los asuntos sociales enriquece significativamente el debate público, fundamental en un sistema democrático Existe un consenso generalizado en que la democracia es el sistema más adecuado para las naciones abocadas a la libertad y el bienestar general. A su vez, se asegura que funcionarán mejor cuanto más partícipes sean los ciudadanos de los países, no sólo mediante el voto, sino también desarrollando actividades en el marco del sistema político, sobre todo con el fin de hacer reales para todos esas libertades/derechos que promete la democracia. La participación ciudadana –en el debate y en la acción alternativafortalece y ventila las democracias en un nivel político, al tiempo que contribuye a democratizar el acceso a los bienes económicos. En un país donde más de la mitad de los niños nacen bajo la línea de pobreza, la acción del Estado no alcanza a toda la población en desventaja social (a lo que se suma el debate en torno a la conveniencia de seguir sosteniendo o ampliar un Estado benefactor); así, sólo parece sustentable la opción de que sean los propios ciudadanos quienes se hagan cargo de sus problemáticas -asociándose, generando capital social, redes, negociando con actores públicos y privados...-.

2

COHEN, Bernard: “The Press and the Foreign Policy”, pp. 120-121, N.J. Univ. Press., Princeton, 1963.

3

Este documento presenta los principales resultados de la investigación piloto sobre la agenda social de la prensa montevideana que se realizó en el Seminario de Periodismo y Sociedad de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Montevideo, en el primer semestre de 2007. Se considera “piloto” porque tuvo como principal objetivo una primera aproximación a la agenda social de la prensa diaria montevideana y la construcción de una metodología acorde para medirla.

La segunda sección describe con mayor detenimiento los objetivos y metodología utilizados. La tercera sección entra en tema y analiza, a través de distintos indicadores, la importancia que tienen los temas sociales en la agenda de la prensa escrita montevideana. No sólo importa conocer si la agenda periodística montevideana le da cabida o no a los temas sociales, sino la rigurosidad o atención con que los aborda; es por esto que la cuarta sección investiga la calidad de la cobertura social. La quinta sección presenta los resultados de cuáles son los actores y fuentes a los que más se hace referencia en los temas sociales y cuáles, a pesar de su importancia, prácticamente no aparecen en la prensa. En la última sección, realizamos una serie de consideraciones finales.

4

2. Objetivos y metodología La investigación tiene como objetivo estudiar la cobertura social en los medios de prensa montevideanos en formato diario, atendiendo a la relevancia otorgada a las informaciones sociales y a la calidad en su cobertura.

De este objetivo general se desprenden como objetivos específicos los siguientes: ·

Determinar la importancia asignada a los temas sociales.

·

Identificar los temas sociales más relevantes para estos medios.

·

Analizar cuáles son los actores sociales más importantes

·

Investigar la calidad con la que se cubren los temas sociales.

Los objetivos dieron lugar a diversas preguntas de investigación. ·

¿Qué proporción de las informaciones tiene un enfoque social?

·

¿Se publican noticias sociales en portada?

·

¿Qué géneros periodísticos se utilizan en el tratamiento de los temas sociales?

·

¿Cuáles son los temas sociales prioritarios para los medios?

·

¿Qué temas relevantes no tienen cobertura?

·

¿Qué actores sociales se mencionan en las coberturas realizadas por estos medios?

·

¿Cuáles son las fuentes consultadas?

·

¿Qué tan frecuente es el uso de indicadores en el tratamiento de lo social?

Para contestar las preguntas de investigación se diseñó una matriz o código que permitió analizar las informaciones de un día, tomado al azar (17 de abril de 2007) en la prensa diaria

5

montevideana de mayor circulación: El País, El Observador, La República, Últimas Noticias, Plan B y La Diaria.

La matriz permitió recabar datos sobre los siguientes aspectos: ·

Temas y subtemas.

·

Sección en que se ubica la información.

·

Tamaño.

·

Procedencia (nacional o internacional).

·

Género periodístico.

·

Cantidad de fuentes incluidas.

·

Uso de información de primera mano.

·

Actores que protagonizan la información.

·

Actores citados como fuentes.

·

Presencia de un enfoque social.

Luego de la etapa de relevamiento, se procedió al resumen de los resultados, que constituyen parte de las conclusiones que se desarrollan en los siguientes capítulos.

6

¿Qué es una “noticia o información social”? En esta investigación, definimos como “noticias sociales” aquellas informaciones que cumplen con tres criterios:

-

Aborda un tema social como los siguientes: seguridad y violencia, educación, trabajo, capital social, cultura, estratificación, participación política, familia, vivienda y medio ambiente, demografía o salud.

-

Es abordada con un enfoque social, lo cual implica cumplir, al menos, dos de los siguientes criterios: a) incluir causas sociales o consecuencias sociales; b) referirse a grupos, categorías sociales, redes, instituciones o estructuras sociales; c) utilizar información de contexto social o indicadores sociales.

-

Se ubica en la sección donde el medio en cuestión aborda sus informaciones sobre temas sociales. En ocasiones, esto refiere a una sección exclusivamente social; en otras, una misma sección comprende también informaciones económicas y/o políticas. Las secciones donde se relevaron noticias sociales son las siguientes: El Observador: Uruguay y 02 El País: Ciudades y Nacional La República: Comunidad Plan B: País Últimas Noticias: Información La diaria: Sociedad

A éstas se agrega la sección destinada a la cobertura de los temas internacionales en cada diario.

7

3. La importancia de los temas sociales El peso de las “noticias sociales” sobre el total de informaciones Comenzaremos a abordar esta pregunta a través del análisis del espacio dedicado a lo social.

Una primera forma de hacerlo es constatar la cantidad de informaciones incluidas en las distintas secciones de los diarios.

Un inconveniente que suscita esto es que si bien todos los diarios tienen una sección destinada a deportes o a economía, no ocurre lo mismo con los temas sociales y políticos, los cuales suelen ubicarse en una sección donde se agrupan diversos enfoques. Ejemplos de estas secciones son: Uruguay (El Observador), Nacional y Ciudades (El País), Comunidad (La República), País (Plan B) o Información (Últimas Noticias) por mencionar algunos ejemplos.

Al tabular las informaciones ubicadas en las distintas secciones del periódico obtenemos un gráfico como el siguiente donde la mayoría de las noticias se ubicarían en secciones híbridas (ver gráfico 1).

8

GRÁFICO 1

Es por esta razón que en la presente investigación se siguió un criterio alternativo para distinguir cuáles son las informaciones

sociales. El mismo consiste en tomar como

informaciones con enfoque social a aquellas que cumplen al menos dos de los siguientes criterios: a) incluir causas sociales o consecuencias sociales; b) referirse a grupos, categorías sociales, redes, instituciones o estructuras sociales; c) utilizar información de contexto social o indicadores sociales.

A partir de la aplicación de estos criterios el número de noticias con enfoque social se reduce a un 7,5% del total de informaciones presentadas por la prensa.

9

Este 7,5% de las informaciones destinadas a la cobertura de lo social parece escaso al compararlo con los porcentajes que se llevan otras temáticas que cuentan con secciones bien delimitadas: ·

23% de las informaciones tienen un encuadre deportivo.

·

13% de las informaciones tienen un encuadre económico.

·

9% de las informaciones tienen un encuadre de eventos sociales, cultura y espectáculos.

Uno de los riesgos de ubicar lo social dentro de secciones híbridas es que el enfoque social puede ser fagocitado por uno económico o político. Ejemplo de esto último es el caso de aquellas informaciones sociales que son abordadas a partir de las opiniones que los actores políticos expresan sobre el tema, sin analizar las causas o consecuencias sociales del mismo, y sin utilizar información de contexto social o indicadores sociales.

Esta fagocitación de lo social por parte de lo político puede tener distintas explicaciones, las cuales no han sido puestas a prueba en esta investigación. Sin embargo, parecen válidas las siguientes preguntas: ¿responde esto a la evaluación de que los lectores se interesan más por el enfoque político que por la dimensión social de estos temas?, ¿existe suficiente calificación en la formación periodística para el abordaje de lo social en su especificidad? ¿Implica la cobertura de lo social una dedicación incompatible con el ritmo de la prensa diaria?

10

La portada como indicador El martes 17 de abril se publicaron 596 informaciones, de las cuales aproximadamente el 10% (57) ocuparon la portada.

De las 57 noticias que ocuparon la portada el 8,8% corresponde a informaciones con enfoque social. De esta manera, la relevancia dada a las noticias sociales en la portada de los diarios es similar a la que se le da en su interior (7,5% del total de informaciones).

El siguiente cuadro resume el enfoque de las noticias que aparecen en portada. Enfoque Político Deporte Economía Social Cultura y espectáculos Policial y judicial Otros enfoques Total

Cantidad de noticias 21 10 6 5 4 2 9 57

% del total de noticias 36,8% 17,5% 10,5% 8,8% 7,0% 3,5% 15,8% 100,0%

De esta manera la portada típica del período analizado se ve como la que se presenta a la derecha.

La Portada

Si la misma tuviera 10 noticias su distribución correspondería a: · · · · · ·

4 informaciones políticas. 2 informaciones deportivas. 1 información de cultura y espectáculos. 1 información policial y judicial 1 información económica 1 información social

Política y deporte son las estrellas de las portadas de

POLÍTICA

POLÍTICA

POLÍTICA

POLÍTICA

DEPORTE

DEPORTE

CULTURA Y ESPECTÁCULOS

POLICIAL / JUDICIAL

ECONOMÍA

SOCIAL

los diarios de circulación nacional.

11

Espacio promedio destinado a cada información social En esta parte del análisis, se presta atención a la extensión de una noticia social, en comparación con el espacio que suele dedicarse a otro tipo de noticias. Con este fin, distinguimos las informaciones a las que se dedica media página o más, de las que tienen una extensión menor.

GRÁFICO 2

% de informaciones de media página o más sobre el total de noticias y sobre el total de noticias sociales 100,0% 90,0% 80,0% 70,0% 60,0% 50,0%

41,7%

40,0% 25,0%

30,0% 20,0% 10,0% 0,0% Social

Total

El gráfico 1 muestra cómo las informaciones con enfoque social tienen, promedialmente, una cobertura más extensa. Mientras que el 41,7% de las informaciones con enfoque social tienen una cobertura de media página o más, ésta es la situación de sólo el 25% del total de informaciones.

A primera vista, este resultado contradice la idea de la subrepresentación de lo social en los medios. Sin embargo, ese 41% de noticias que goza de media página o más refiere únicamente al universo de las noticias con “enfoque social” (que incluyen causas, consecuencias, indicadores, etc.), no a todas las informaciones sobre temas sociales. Parece lógico que los 12

requisitos para alcanzar la profundidad propia del enfoque social demande un espacio físico de media página o más.

No obstante, este dato muestra que los diarios están dispuestos a darle el espacio necesario a las informaciones bien trabajadas con enfoque social. De esta manera, la mayor dificultad de los asuntos sociales consiste en ingresar a la agenda de los medios y no en encontrar el espacio para una cobertura amplia una vez que se han hecho un lugar en ella.

La importancia reflejada en los géneros periodísticos Esta parte del análisis pretende ver con qué dedicación se trata lo social. La realidad no se presenta en forma de uno u otro género, sino que es el periodista quien elige en cuál expresará o interpretará ese acontecimiento

GRÁFICO 3

% de informaciones de media página o más sobre el total de noticias y sobre el total de noticias sociales 100,0% 90,0% 80,0% 70,0%

79,4% 64,2%

60,0% Social Total

50,0% 40,0% 30,0%

22,0%

20,0%

10,8% 6,4%

10,0%

4,5%

9,7% 3,0%

0,0% Noticia

Reportaje

Crónica

Otros

13

El género noticia es el más cultivado, tanto para las informaciones con enfoque social como para cualquier otro tipo de información. Martínez Albertos3 define la noticia como “un hecho verdadero, inédito o actual, de interés general, que se comunica a un público que pueda considerarse masivo, una vez que haya sido recogido, interpretado y valorado por los sujetos promotores que controlan el medio utilizado para la difusión". En esta investigación, identificamos como noticias a todos los textos que se limitan a la narración de un hecho de actualidad, cuando no se encuentran en la forma de los otros géneros delimitados: reportaje o informe, crónica, entrevista, editorial, columna de opinión y crítica. Muchas veces los temas sociales exigen investigar y profundizar, lo cual se dificulta en el formato tradicional de noticia. A pesar de eso, la noticia es el género más utilizado por amplio margen, correspondiendo al 64,2% de las informaciones con enfoque social.

El segundo género más utilizado es el reportaje o informe. Este género permite más profundidad e investigación y puede que sea el más idóneo para tratar los temas sociales. La utilización de un género como el reportaje o informe denota una mayor importancia del asunto que si el tratamiento se realiza en forma de noticia, ya que trae consigo la posibilidad, o la voluntad, de presentar la información de una manera más rica, completa, con diversidad de fuentes. Sin un imperativo de estricta actualidad, el reportaje es, según Alex Grijelmo 4, “un texto informativo que incluye elementos noticiosos, declaraciones de diversos personajes, ambiente, color, y que, fundamentalmente, tiene carácter descriptivo”. Los diarios lo usan, en promedio, en un 22% de las informaciones sociales. La utilización del reportaje es superior en las noticias sociales que en las restantes, en las cuales sólo se aplica al 5,7% de las informaciones.

El género crónica ocupa el tercer lugar alcanzando al 10,8% de las informaciones sociales. La crónica supone un periodista que es testigo directo del hecho narrado y, de acuerdo a Martínez Albertos, es la narración directa e inmediata de una noticia con ciertos elementos valorativos, que siempre deben ser secundarios respecto de la narración del hecho en sí. El resultado de esta investigación muestra que, comparativamente, también se utiliza más este género para 3 4

Curso general de redacción periodística, Madrid, Paraninfo, 2001 El estilo del periodista, Madrid, Taurus, 2001

14

tratar las informaciones sociales que para otras informaciones. Esto indica que cuando la información social entra en la agenda de los medios, lo hace recibiendo un tratamiento de mayor profundidad que el resto de las noticias.

Para lo social, el género entrevista no figura, y el editorial, que es el género en el que la publicación da a conocer su posición institucional sobre los temas de actualidad, prácticamente tampoco.

Los temas sociales que importan “Seguridad y violencia” es el tema que sobresale, abarcando un 29% de las noticias sociales, seguido de la cobertura de los temas laborales y las referidas a la cultura con un 17% y un 14% de las informaciones sociales respectivamente. Atentados como el de la Universidad de Virginia o el terrorismo organizado en la escena internacional son temas que aparecen tratados con un enfoque social. Así también, aunque en menor medida, aparecen temas como la celebración del 1º de mayo, y, en el ámbito de la cultura, resultan en noticias sociales asuntos como la creación de un canal de televisión comunitario en Uruguay.

De todas formas, no podemos ser concluyentes respecto a que estos sean los temas sociales que prevalecen en la agenda de los medios porque este primer estudio sólo alcanza a un día en la prensa montevideana. Se trata apenas de un primer acercamiento.

15

4. La calidad en el tratamiento y cobertura de lo social La tarea de evaluar la calidad del tratamiento de las informaciones sociales es relevante por varias razones. En primer lugar, la mayoría de los temas sociales son complejos, ponen en relación a distintos actores con diversas perspectivas y opiniones sobre el asunto en cuestión, y no se explican simplemente por una sola causa. Por esta razón, es relevante analizar si la cobertura de los temas sociales refleja adecuadamente esa complejidad o si se presenta una versión simplificada. En segundo lugar, y continuando las consideraciones del capítulo anterior, la calidad del tratamiento de la noticia también nos habla de qué importancia se le da al tema en los medios escritos estudiados. Para medir la calidad de la cobertura de lo social en los distintos diarios, esta investigación utiliza tres indicadores principales: 1)

La cantidad de fuentes mencionadas en las informaciones con enfoque social;

2)

La cantidad de “informaciones de primera mano” mencionadas en las noticias sociales

3)

El uso de indicadores sociales en la cobertura de lo social.

El primer resultado es que en las noticias sociales se usan más fuentes que en el total de noticias ingresadas. Esto se observa para todos los diarios relevados (ver gráfico 4). Más allá de las diferencias entre éstos, cada uno de los diarios relevados consulta más fuentes cuando el tema es social que cuando es de otro tipo. Este dato parece indicar que la prensa uruguaya reconoce la mayor complejidad de los temas sociales.

16

GRÁFICO 4

Promedio de fuentes consultadas 2,5 2,12 2

1,5 1,16 1

0,5

0 Social

Total

El tratamiento de las informaciones sociales también utiliza más información de “primera mano” que los otros tipos de noticias. En este sentido, la cobertura social que realizan los medios uruguayos también parece ser más exigente y cuidada que la cobertura de otros temas.

17

GRÁFICO 5

% de informaciones que utilizan información de primera mano 100,0% 90,0% 80,0% 70,0% 60,0% 50,0%

48,0%

40,0%

31,0%

30,0% 20,0% 10,0% 0,0% Social

Total

Si, en promedio, poco más que el 30 % de las noticias de cada medio utilizan información de primera mano, cuando se trata de noticias sociales un 48 % de éstas la utilizan.

Sólo el 4,6% de las informaciones que cubrieron temas sociales utilizó indicadores (datos con origen en estudios, investigaciones o índices) para explicar o respaldar la información ofrecida. Estos resultados cuestionan la calidad de la cobertura de lo social y muestran un tratamiento periodístico que no utiliza todos los recursos disponibles

Es posible pensar en al menos dos explicaciones para el poco uso de indicadores sociales que se realiza en la prensa escrita uruguaya. La primera podría ser el difícil acceso a la información. Si bien esto puede ser cierto en alguno casos, existen en el país importantes fuentes de información con datos primarios que son de acceso público, como por ejemplo la Encuesta Continua de Hogares realizada por el Instituto Nacional de Estadística. Otra explicación apunta a la dificultad técnica que pueden tener algunos periodistas para trabajar con datos estadísticos e indicadores en general. En otras palabras, el poco uso de indicadores se podría deber a que se ignora cómo presentar y analizar información de este tipo, o que no 18

resultan atractivo para los periodistas y redactores porque se trata de información que requiere de tiempo destinado a un trabajo analítico.

Resumiendo, los tres indicadores utilizados para medir la calidad de la cobertura social que realiza la prensa montevideana muestran que las noticias con enfoque social tienen una presencia importante de diversas fuentes –sin llegar a saber si son las pertinentes, al menos se releva más de una voz, y hay un porcentaje significativo de noticias sociales que fueron construidas en base a informaciones de primera mano. Sin embargo, las noticias sociales son débiles en lo que refiere al uso de información “dura”. Este último aspecto, quizá el más objetivo de los elegidos como indicadores de calidad, es lo que desalienta la conclusión positiva sobre la calidad de las noticias con enfoque social tratadas en la prensa diaria montevideana.

19

5. Actores y fuentes sociales en la prensa uruguaya El objetivo de esta sección es analizar quiénes protagonizan las informaciones de prensa, qué actores aparecen participando del acontecimiento, y cuáles son las principales fuentes de información en la cobertura de los temas sociales.

Los protagonistas La política y el mercado se llevan los papeles protagónicos en la prensa nacional. El actor con más cobertura es el Poder Ejecutivo, seguido por los gobiernos extranjeros, las empresas y empresarios, y los trabajadores y sindicatos: ·

El Poder Ejecutivo está presente en 1 de cada 4 informaciones.

·

Los gobiernos extranjeros en 1 de cada 5 informaciones.

·

Las empresas y empresarios en 1 de cada 6 informaciones.

·

Los trabajadores y sindicatos en 1 de cada 10 informaciones.

% de informaciones que protagonizan G Em ob P o Tr pr ier de ab es no r E aj as s e je ad y x cu or Em tra tiv e n o Po s y pre jero de Si sa s G ob r L nd rio ie eg ica s rn is tos os la tiv D Es ep o pe ar ci Po am al is de en O t In r r J tal st ga as ud es in itu n te ic ci is r ia on m na l es os ci on ed int al M u er es ov ca na i t ci m i G v Es o ie a on pe bie nto s fo al ci rn s rm es a o S R O e lista en oc ... rg lig s G ia an io n e les iz so ac ne ac s io ra io e na l ne Ig le s les s de ia O rg ba s an se M is F u m u tu os n al de dac ista C ion s on e tra s lo r

GRÁFICO 6

Actores protagonistas de las informaciones

30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%

Actores

20

Si agrupamos todos los actores políticos, los actores del mercado y los de la sociedad civil, los políticos continúan siendo los principales protagonistas, presentes en 1 de cada 2 informaciones. Por su parte, los actores del mercado y los de la sociedad civil están presentes en 1 de cada 4 informaciones. Los políticos son los principales actores de la prensa nacional. El 50% de las informaciones sólo mencionan a actores políticos sin referencia a actores del mercado o de la sociedad civil.

GRÁFICO 7

Actores protagonistas (agrupados)

% de informaciones donde son protagonistas

60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% ACTORES POLÍTICOS

ACTORES MERCADO

ACTORES SOCIALES

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Actores agrupados

Es importante destacar el protagonismo que tienen las cámaras empresariales y los sindicatos. Estos actores que no son políticos pero sí actúan en la arena política tienen una mayor exposición que otros actores de la sociedad civil, probablemente por el hecho de ser grupos de presión.

Por otra parte preocupa la ausencia de las agencias gubernamentales de contralor como actores (Tribunal de Cuentas, Tribunal de lo Contencioso Administrativo, U.R.S.E.C., U.R.S.E.A.). 21

Estas agencias representan las instituciones con facultades para controlar diversas actividades de la esfera pública y privada, y en teoría manejan información relevante para la sociedad. Sin embargo, en los ejemplares de los diarios analizados el martes 17 de abril, sólo un artículo de los 596 publicados menciona un actor de este tipo.

Un importante papel de los medios de comunicación dentro de un régimen republicano es el de contribuir al contralor del gobierno. La prensa no tiene una relación suficientemente fluida con los organismos de contralor gubernamentales y aquellos de la sociedad civil que permitirían contar una historia alternativa o complementaria de la oficial encarnada por los miembros de los Poderes del Estado. La investigación realizada no nos permite concluir las razones de la ausencia de estas voces en los diarios relevados.

Las fuentes En la sección anterior, se analizaba quiénes protagonizan las informaciones sociales; en la presente, estudiaremos a quiénes se consulta, quiénes tienen voz en la explicación de lo que sucede. GRÁFICO 8

16% 14% 12% 10% 8% 6% 4% 2% 0% Ag P en ode ci r as Ej EmGob de ecu pr ier no tiv es no tic o as s ia e s y xt G Em ra ob n pr jer Es iern Po e pe os de Si sa os ci D r L nd rio al ep e ic s is a g at Es ta ra is os s m la O pe (e e tiv rg c xt nt o an ia ra al is list nj es m as er o In s ( os n st i a nt c ) itu e i rn on ci on Po ac al es de ion es) r J al M ed ud es O ov uc rg im a ic t an ie iv ia l a G iz nt s ac os fo ob i ie r rn O one So ... o rg s cia (n .P de le o r b s es of a O R pe es se rg el an igi M cifi iona is os u ca l m os tu do os e al ) de Ig ista l s Fu Co esia n nd tr s ac alo io r ne s

% de informaciones

Fuentes de los medios de comunicación

Actor

22

El Poder Ejecutivo nuevamente es el actor más consultado. Aparece como fuente en el 14% de las informaciones. Lo siguen las agencias de noticias (13%) y los medios de comunicación (8%). En cuarto lugar aparecen los gobiernos extranjeros (6%), las empresas y empresarios (5%) y los trabajadores y sindicatos (4%). De nuevo las cámaras empresariales y los sindicatos, ambos grupos de presión, son más consultados como fuentes de información social que otros actores de la sociedad civil.

El protagonismo de las agencias internacionales y los medios de comunicación se explica porque la mayoría de los medios escritos uruguayos carecen de corresponsales en el exterior, salvo casos puntuales y en ciudades muy específicas, por lo que recurren en la mayoría de los casos a los servicios de agencias como Associated Press, France Press, Reuters, DPA, Bloomberg y a diarios internacionales que venden contenidos periodísticos como The New York Times, The Washington Post, El País de Madrid, Le Monde, entre otros.

Si agrupamos todos los actores políticos en una categoría y hacemos lo mismo con los actores sociales, los del mercado y los medios de comunicación llegamos a la conclusión de que los actores políticos siguen siendo los más consultados. Una de cada cuatro informaciones recurre a fuentes políticas, una de cada cinco a medios de comunicación o agencias de noticias, una de cada diez a fuentes del mercado y una proporción similar a fuentes sociales.

23

GRÁFICO 9

Fuentes de los medios de comunicación 30%

% de informaciones

25% 20% 15% 10% 5% 0% ACTORES POLÍTICOS

ACTORES MERCADO

ACTORES SOCIALES

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Fuentes

Es más frecuente encontrar en los medios de comunicación a actores del mercado y sociales como protagonistas sin voz, que a los protagonistas políticos. Los actores del mercado son protagonistas no citados como fuentes en el 62% de las informaciones en que aparecen como actores, lo mismo le ocurre a los actores sociales en un 56% de los casos; mientras que los políticos son protagonistas sin voz sólo en un 47% de las informaciones que los aluden.

24

GRÁFICO 10

Porcentaje de informaciones donde aparecen los actores como protagonistas pero no como fuentes 100% 90%

% de informaciones

80% 70% 60% 50% 40% 30%

62% 47%

56%

20% 10% 0% ACTORES POLÍTICOS ACTORES MERCADO

ACTORES SOCIALES

Actores

Nuevamente es llamativa la ausencia total de los organismos de contralor y unidades reguladoras gubernamentales como fuentes de información. También es preocupante la falta de consulta a actores religiosos en debates públicos de carácter ético. Lo mismo se podría decir de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y fundaciones que juegan un papel clave en el funcionamiento de la sociedad, prestan innumerables servicios sociales y ocupan lugares que históricamente eran monopólios del Estado. Sin embargo, este activismo no se refleja en la presencia mediática.

25

¿Quién genera la información? Los actores políticos generan una de cada dos informaciones publicadas en los diarios, los siguen los actores sociales, generando una de cada cinco, y los del mercado generando una de cada seis informaciones.

GRÁFICO 11

Actores Generadores de las Informaciones 60% 53% 50% 40% 30% 21% 20%

15% 11%

10% 0% Actores políticos

Actores sociales

Actores del mercado

Medios de comunicación

Dentro de los actores políticos, el Poder Ejecutivo es el mayor generador de informaciones, genera el 47% de las informaciones políticas, seguido por los gobiernos extranjeros que generan el 25% de las mismas, y muy de lejos por los gobiernos departamentales con un 8%. El Parlamento aparece recién en cuarto lugar con el 7%. Un dato llamativo es que los Organismos de Contralor no hayan generado ninguna noticia. En el caso de las informaciones generadas por actores sociales, la mayoría de las mismas están generadas por ciudadanos anónimos (29%). Esto se debe a que la abrumadora mayoría de las mismas refiere a protagonistas de delitos y accidentes. Luego siguen una serie de actores que tienen una participación en la generación de este conjunto de informaciones que va desde el 15% al 9% y comprende a especialistas extranjeros, asociaciones civiles y ONGs, movimientos sociales y especialistas nacionales. 26

Dentro de las informaciones generadas por los actores del mercado los empresarios generaron el 70% de las mismas y los trabajadores un 30%. Los actores sociales y del mercado están ligeramente menos presentes como generadores de informaciones que como actores de las mismas.

¿Cuánto espacio tienen las informaciones nacionales y cuánto las internacionales? Las informaciones de los diarios uruguayos son mayoritariamente nacionales, correspondiendo sólo un 30% a informaciones internacionales. Esta distribución se mantiene tanto en el total de informaciones, como en aquellas que tienen un enfoque social. Porcentaje de informaciones nacionales e internacionales Nacionales Internacionales

Total de informaciones 70,1% 29,9% 100,0%

Enfoque Social 70,8% 29,2% 100,0%

GRÁFICO 12

% de informaciones nacionales y % de informaciones internacionales en la totalidad de informaciones y en las que presentan un efoque social 100,0% 90,0% 80,0% 70,0% 60,0% Internacionales Nacionales

50,0% 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0% Total de informaciones

Enfoque Social

27

6. Consideraciones finales Esta investigación partió de la hipótesis de que los temas sociales estaban “subrepresentados” en la agenda de los medios de prensa montevideanos. Los resultados de esta primera investigación piloto proveen evidencia de que, efectivamente, las informaciones enfocadas desde lo social ocupan menos espacio en la agenda de los medios que otro tipo de informaciones. En un día elegido al azar, sólo el 7,5% de las informaciones se cubre con un enfoque social, tendencia que se mantiene en la visibilidad de portada. La poca relevancia de la cobertura social se hace evidente cuando se la compara con la cobertura que reciben otros temas. Por ejemplo, en el mismo día, la cobertura deportiva ocupa casi una cuarta parte del total de informaciones de la prensa montevideana.

Una posible explicación de esta “subrepresentación” de la agenda social es que los temas sociales son fagocitados por otros enfoques, principalmente el político. De acuerdo a una tradición muy arraigada de periodismo partidario, muchas veces los asuntos y problemas sociales se analizan y cubren desde una perspectiva política, se limitan a enfatizar la discusión política que genera el tema y no su complejidad social.

Sin embargo, es alentador observar que, una vez que los temas sociales ingresan en la agenda de los medios y son enfocados de manera acorde a su complejidad, reciben más espacio que el que suelen recibir otras informaciones, y se utilizan géneros más abiertos a un tratamiento en profundidad. A pesar de que no existen columnas que inviten al debate sobre los asuntos típicamente sociales, se hace un mayor uso de géneros privilegiados como el reportaje y la crónica, que permiten profundizar la información. A la vez, se constata el uso de más fuentes e información de primera mano. Por lo tanto, y como primera conclusión, podemos afirmar que la mayor dificultad para los temas sociales es encontrar lugar en la agenda de los medios.

Con todo, y aunque parezca aventajado en relación a cómo se tratan otras informaciones, el tratamiento de la “noticia social” es mejorable. Los resultados de esta investigación piloto 28

indican el poco uso de indicadores con información “dura” y la sobrerepresentación de actores y fuentes políticas en la cobertura social. En primer lugar, son pocas las informaciones sociales que muestran datos y estadísticas sobre el fenómeno al que hacen referencia, a pesar de que buena parte de éstos son de acceso público, incluso disponibles on line. Por mencionar sólo un ejemplo, si se está tratando el tema de seguridad o violencia, se podría mencionar la cantidad de actos delictivos en lo que va del año. El poco uso de este tipo de indicadores sociales es sorprendente teniendo en cuenta que muchos de ellos son de fácil acceso.

En segundo lugar, la sobreexposición de actores políticos cuando se trata de temas sociales, e incluso el consultar a fuentes políticas para que opinen sobre estos temas, son la prueba de cómo la política fagocita la cobertura social.

La voz de la sociedad civil aparece muy

raramente por medio de ciudadanos tomados al azar o en su vertiente organizada (representantes de movimientos sociales, ONGs, comisiones vecinales, etc.), con la importante excepción de las cámaras empresariales y los sindicatos. La posibilidad de revertir este déficit no parece imposible. Quizá requiera más trabajo por parte del periodista el consultar a ONGs u otras instituciones de la sociedad civil, como también es posible que requiera más tiempo y esfuerzo sistematizar datos que ilustren el tema en cuestión, pero indudablemente mejoraría la calidad de la información que la opinión pública recibiría y, en consecuencia, su capacidad de elaborar mapas de acción –o estereotipos para el diario vivir, por seguir a Lippmann5ajustados a la complejidad de lo social.

Antes de concluir, es importante realizar dos salvedades. Primero, esta investigación fue diseñada para describir la cobertura de lo social en la prensa escrita montevideana. No tiene como fin buscar causas o explicaciones. En la descripción que realizamos, encontramos que la voz de la sociedad civil aparece muy raramente, pero no podemos saber si se debe a que los periodistas no consultan a los actores sociales relevantes, o si las organizaciones y actores de la sociedad civil no ofrecen su voz a los periodistas, o alguna otra razón. Segundo, esta investigación es una descripción de un día en la prensa montevideana. No hay por qué pensar que un día elegido al azar no es representativo del resto de los días, pero también sabemos que para concluir de forma más contundente tenemos que aumentar el período de tiempo relevado. 5

LIPPMANN, Walter: “La opinión pública”, página 70, Compañía General Fabril Editora, 1964.

29

Empezamos este documento diciendo que los medios influyen en lo que la opinión pública considera importante o, en otras palabras, influyen en determinar los temas sobre los que la opinión pública piensa. El poco espacio que los temas sociales ocupan en la agenda mediática uruguaya, y la fagocitación política que los mismos sufren, le están enviando señales a la sociedad uruguaya de que la política es la que manda y, cuando la política manda, se vuelve más poderosa y menos controlada por la sociedad civil, a través de canales que complementan los de la democracia representativa.

Una cobertura de lo social atenta a su complejidad característica y a sus protagonistas naturales, la sociedad civil, contribuye al aumento del control gubernamental, la transparencia y la mejora de la gestión gubernamental, así como a la salud de la democracia. Los regímenes republicanos que han sucedido a los absolutismos se basan en un sistema de división y limitación entre poderes. La prensa, aunque no figura en el esquema de los poderes constitucionales clásicos (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) contribuye al sistema de equilibrios, frenos y contrapesos. Concluimos con Larry Diamond que "…una vigorosa sociedad civil difunde una información considerable, ayudando así a los ciudadanos en el logro y la defensa colectiva de sus intereses y valores...Las organizaciones independientes pueden también dar a los ciudadanos información importante sobre las actividades del gobierno que no depende de lo que el gobierno dice que está haciendo"6.

Esta investigación, alentada por una honda preocupación por el rol de los medios y de los periodistas en la sociedad, es una primera aproximación al tema, de ahí su denominación de “piloto”. Para poder profundizar en algunos de los resultados y, ampliar la fuerza conclusiva de los datos recabados, como ya dijimos, sería necesario extender el tiempo de relevamiento de la prensa nacional. Por otra parte, resultaría por demás interesante replicar este estudio en otros países de América Latina.

6

DIAMOND, Larry: "Repensar la Sociedad Civil", en Journal of Democracy, vol. 5, núm. 3, julio de 1994

30