Todos ganan. Todos aportan. Todos arriesgan. Alianzas productivas: REVISTA DE LA ASOCIACIÓN HORTOFRUTÍCOLA DE COLOMBIA, ASOHOFRUCOL

Septiembre - Octubre 2011 No. 19 Conociendo al enemigo REVISTA DE LA ASOCIACIÓN HORTOFRUTÍCOLA DE COLOMBIA, ASOHOFRUCOL Alianzas productivas: Tod...
12 downloads 2 Views 4MB Size
Septiembre - Octubre 2011

No. 19

Conociendo al enemigo

REVISTA DE LA ASOCIACIÓN HORTOFRUTÍCOLA DE COLOMBIA, ASOHOFRUCOL

Alianzas productivas:

Todos aportan.

Todos ganan. Todos arriesgan.

ISSN -2027-9671

Arranca Plan Frutícola del Valle

Calabaza:

Buena para el aparato digestivo Contiene agua, glúcidos, proteínas, fibra, vitaminas A, B1, B2 y C, lo mismo que calcio, hierro, fósforo, potasio, cobre, sodio y zinc. La presencia de mucílagos hace de esta una verdura buena para el tránsito intestinal. Aporta una baja cantidad de calorías. Tiene propiedades diuréticas, que ayudan a eliminar los líquidos y las toxinas. Es buena para el aparato digestivo (protege el estómago, previene y controla la acidez y la gastritis). Por su elevado contenido de betacaroteno y alfacaroteno, disminuye el riesgo de cáncer de la próstata y de enfermedades cardiacas. Contiene caroteno (provitamina A) y minerales. Es buena para la vista, cabello, uñas, piel, mucosas, huesos, dientes. El zumo de calabaza es laxante y buen desintoxicante del cuerpo. Las quemaduras (de sol y otras), se cubren con puré de calabaza. Sus semillas curan los edemas, la gota, los cálculos renales, el ardor y las dificultades urinarias.

Campaña de Asohofrucol y el Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola, FNFH, para el mejoramiento de la salud de los colombianos.

Las frutas y las hortalizas son insustituibles en una dieta saludable en todas las etapas de vida del ser humano.

Naranja:

Limpia y tonifica la sangre Excelente fuente de potasio, mineral esencial para la buena salud del corazón, y de vitamina C, que fortalece el sistema inmunológico y le aporta sus beneficios antioxidantes. Contiene ácido fólico, que previene defectos congénitos y protege el corazón; también, zeaxantina y carotenoides, que ayudan a disminuir el riesgo de padecer cataratas. Ayuda a prevenir el cáncer de páncreas. Limpia y tonifica la sangre y todos sus tejidos, músculos y células. Destruye la grasa y la obesidad, rebaja el vientre, limpia el cutis y hace brillar los ojos. Desinfecta la sangre y cura cualquier enfermedad infecciosa como catarros, tos, sífilis, hongos infecciones de la piel, aftas, lesiones con pus, etc. Regulariza el ritmo cardiaco y se usa para tratar casos de tumores. Los aceites esenciales de la naranja, extraídos de su cáscara, se usan en la industria alimenticia para fabricar productos de pastelería, confitería y helados. En la industria cosmética se utilizan para aromatizar jabones, perfumes y cremas.

Contenido

5

6

Editorial El empleo rural en Colombia: ¿Política o buenas intenciones?

Alianzas productivas:

Planeta Hortofrutícola

Gremiales

Todos aportan. Todos ganan.

8

Todos arriesgan.

Bajo este lema, arrancará el próximo año el Proyecto de Apoyo a las Alianzas Productivas del Ministerio de Agricultura. El Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola, FNFH, que administra Asohofrucol, participa como cofinanciador.

12 16

Gremiales Conociendo al enemigo

Actualidad Colombia afina artillería contra el HLB

20

Del más allá y del más acá

22

19

Recursos del FNFH para el Incentivo a la Asistencia Técnica (IAT)

Actualidad Minagricultura lanza el Subsistema Nacional de Asistencia Técnica

Gremiales

Arranca Plan Frutícola del Valle

Gremiales

24

26

Actualidad El futuro del aguacate en el mundo. Colombia, entre los cuatro países privilegiados Frutas&Hortalizas

2

28 30 31

Economía

Director José Maya García

Hortofruticultura recibió créditos por $83.000 millones

Editores Elizabeth Meek Muñoz [email protected] Hugo Aldana Navarrete [email protected] Comité editorial José Maya García, Elizabeth Meek Muñoz, Hugo Aldana Navarrete, Martha Lucía Orozco Agudelo, Jesús Rivera velazco.

Actualidad El Banco Agrario, contra la tramitomanía

Publicidad Produmedios Teléfonos 4227356 - 4227300, exts. 1901-1905 Celular 313 8528109 [email protected] [email protected] Diseño Ekon7 [email protected] Teléfono (1) 620 3361

Pensamiento gremial

Impresión Legis

Colombia frutícola, es hora del primer paso

FRUTAS&HORTALIZAS Carrera 10 No. 24 - 55 piso 9 Edificio World Service Teléfonos 2810411- 2810116 - 2810113 fax 2810118 Bogotá, Colombia

34 Técnico

El cultivo de la gulupa. Manejo Integrado de Plagas, MIP

32

Capacitación

Finagro

busca empresarización del pequeño productor

El programa completó tres años y por ahora se desarrolla en ocho departamentos. Los hortofruticultores, entre los beneficiados.

3

No. 19 / septiembre - octubre de 2011

40

Registro

ISSN 2027-9671 Las opiniones expresadas en los artículos de esta publicación, salvo las del Editorial, no necesariamente reflejan el pensamiento de Asohofrucol, y son de responsabilidad exclusiva de sus autores. El contenido de Frutas&Hortalizas puede reproducirse, citando la fuente.

ASOHOFRUCOL JUNTA DIRECTIVA NACIONAL Presidente: Francisco J. Santos Silva, Atlántico. Vicepresidente: Octavio Arbeláez, Quindío. Secretario: Iván Darío Celis, Antioquia. Vocales: Marcos A. Pineda Cabrales, Córdoba; Arístides Rodríguez, Meta; Enrique Villegas (Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle, SAG), Valle; Luis Gonzaga Gómez (Coar Aránzazu), Caldas. Suplentes: Jair José Mejía Orozco, Magdalena; Luis Carlos Cotes Murgas, Guajira; José Hernández Jiménez, Risaralda; Fidel Castillo (Sias), Santander; José Gabino Quiroga, Cundinamarca; Vladimir Camacho, Casanare.

JUNTA DIRECTIVA FNFH Presidente (Minagricultura): Luis Humberto Guzmán. Auditor contrato (Minagricultura): Mauricio Cuestas. Analdex: César García. Asociación Colombiana de Ingenieros Agrónomos: Leonel J. Juvinao Cruz, Ángel Alberto Caro. Asociación Colombiana de Estudios Vegetales: Margarita Perea Dallos. Asohofrucol: José Hernández, Federman Salas. Secretarías de Agricultura: Luis Alfonso Alzate, Carlos Alberto Gómez. Asociaciones pequeños productores de frutas y hortalizas: Carlos C. Reyes Soto, Faiver Ariza Motta. Invitado (Fedepapa): Camilo Suárez. Auditor: Antonio Acero.

¡Su cuota bien invertida! Investigación Asistencia Técnica Transferencia de Tecnología Capacitación Apoyo a las Exportaciones

Editorial

El empleo rural en Colombia:

¿Política o buenas intenciones? José Maya García

gerente general de Asohofrucol [email protected] [email protected]

5

No. 19 / septiembre - octubre de 2011

El

nombramiento del Doctor Rafael Pardo como nuevo Ministro de Trabajo sorprendió a muchos sectores de opinión. Hace ocho años no existía esta cartera. Antes, poco o nada realizó en la formulación y puesta en marcha de políticas laborales que impactaran el fenómeno del desempleo. Sin duda, un gran reto del Gobierno del Presidente Santos y obviamente un compromiso personal del nuevo Ministro. Ex ministro de Defensa, candidato presidencial, senador propositivo, estudioso economista, historiador de nuestras guerras, el único consejero de Paz exitoso con el Acuerdo de Paz con el M-19. Su trayectoria y los anuncios sobre la Ley de Formalización y Generación de Empleo y una legislación laboral moderna, útil y posible, son noticias alentadoras para el país. Abordar el tema del desempleo como política pública obliga también a sus formuladores a revisar profundamente el problema de pobreza. Para nadie es un secreto que altas tasas de desempleo se traducen en elevados niveles de pobreza. Existe, por lo tanto, una estrecha correlación en el comportamiento de estos dos fenómenos sociales, que no puede soslayarse a la hora de tomar decisiones al respecto. Nadie entendería una nueva política laboral sin buscar sinergias y complementariedades, con miras a acabar con la pobreza, asociada a la carencia de condiciones materiales, a la exclusión social y a la privación de capacidades y derechos. La tasa de desempleo rural en el 2010, fue estimada por el Dane en el 8.5%, la más baja en los últimos cinco años. En el estudio “Caracterización del mercado laboral rural en Colombia”, sus autores, José Leibovich, Mario Nigrinis y Mario Ramos, concluyen, entre otros: a) El mercado laboral en el sector rural se caracteriza por la preeminencia de empleos de baja calidad (cuenta propia, jornaleros, etc.) e ingresos precarios. El problema fundamental en el mercado laboral del sector rural no es el desempleo. b) De los ocupados en el sector rural en 2005 (4.7 millones de personas), el 66% devenga ingresos menores al equivalente de un SMLV por hora. De ellos, el 71% son cuenta propia y el 29% son asalariados. El 34% restante de los ocupados tiene ingresos equivalentes iguales o mayores a un SMLV por hora. En este caso, el 60% son asalariados y el 40% son cuenta propia. c) La migración económica reciente (últimos cinco años) rural-urbana sigue siendo importante y crece. Está motivada por la búsqueda de empleo y educación. d) Mejorar los ingresos rurales hoy implica necesariamente aumentos notables de la productividad laboral en el sector agropecuario. Es decir, capacitación a los productores. Para evitar que lo anterior se traduzca en pérdida de empleos, el sector agropecuario debe buscar nichos en los que la demanda sea muy amplia. Esto se concreta en los mercados internacionales. A partir de lo anterior, planteo dos reflexiones y una propuesta gremial: a) Las tendencias de consumo en los mercados agroalimentarios se están dirigiendo a productos con mayor valor agregado y mayores niveles de procesamiento, lo cual ha inducido la demanda por productos prácticos, listos para comer, precocidos, precortados y en porciones individuales. b) La agroindustria nacional de procesados hortofrutícolas (pulpas, congelados, encurtidos y conservas, entre otros) demanda únicamente el 3% de los 5 millones de toneladas producidas en el 2010. Además, es un sector dinámico en productos intermedios como materia prima para productos finales como jugos, salsas, sopas o mermeladas. Asohofrucol considera vital y urgente destinar recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola, de Alianzas Productivas, de Oportunidades Rurales del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, de Finagro, para hacer los diseños industriales, los planes de negocios y los capitales semilla para el montaje de Fondos de Inversión de Capital de Riesgo para Transformación del Mango en la Costa Atlántica, Valle, Tolima, Cundinamarca; de la Guayaba en Boyacá, Santander; de los Cítricos y el Plátano en Antioquia y Eje Cafetero; del Aguacate en el Tolima, Bolívar, Cauca, Antioquia, entre otros. Esto configura un gran potencial de desarrollo económico y comercial para combatir el desempleo y la pobreza en el corto y mediano plazos, y así penetrar los mercados internacionales que poseen menos restricciones fitosanitarias cuando se trata de procesados hortofrutícolas.

Planeta Hortofrutícola

México: Tamaulipas busca triplicar exportación de cítricos usando radiación Gaceta, de México, informa que el Estado de Tamaulipas buscará exportar a EE.UU. una importante producción de cítricos de la cosecha de invierno, mediante el uso de un tratamiento de radiación, tecnología que destruye todas las plagas. Según Javier Trujillo Arraiga, director general de Sanidad, del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, Senasica, “Actualmente Tamaulipas exporta 25 mil toneladas de limón a EE.UU., pero con esta tecnología se buscará venderle tres veces más”. Actualmente, se están exportando guayaba, chile manzano y pitaya irradiados.

Venezuela: Importación de hortalizas creció 33.68% en primer semestre Dice El Universal, de Caracas: “Mientras la producción nacional decrece como consecuencia del control de precios y los efectos del clima, las importaciones de rubros agrícolas son cada vez mayores. Los productores de hortalizas han denunciado el ingreso de hortalizas al país –vía contrabando o con autorización del Estado– desde Colombia y Ecuador, producto que está siendo colocado en el mercado a precio superior al de la producción nacional”. Según el Instituto Nacional de Estadísticas, INE, en el primer semestre del año en curso, se importaron 54.654 toneladas de hortalizas, entre productos frescos y congelados, con Colombia como principal proveedor, agrega la información.

EE.UU.: Récord en exportación de frutas y hortalizas

contenedores

451 mil toneladas de hortalizas exportó Argentina en primer semestre Un total de 454.689 toneladas de hortalizas, por valor de US$369.6 millones, exportó Argentina durante los primeros seis meses del 2011, lo que significa una disminución de 3.5% en el volumen y un crecimiento de 19.5% en el valor, en comparación con igual periodo del año pasado. La información, transmitida por Agencia Periodística Patagónica, agrega que los principales destinos de dichas ventas fueron: Mercosur (64%, del total, siendo Brasil el principal, con 259.240 toneladas) y la Unión Europea, UE. (19%).

Aceite de cilantro, contra las ETA Según lo divulgó Europa Press, que cita al Journal of Medical Microbiology, científicos de la portuguesa Universidad de Beira Interior, han demostrado que “el aceite de cilantro resulta tóxico para una amplia gama de bacterias dañinas por lo que su uso tanto en la cocina como en agentes clínicos podría prevenir enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) e incluso tratar infecciones resistentes a antibióticos”. En concreto se refieren a doce cepas de bacterias, entre las cuales figuran Escherichia coli, Salmonella enterica, Bacillus cereus y Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM). “De las cepas probadas, todas mostraron una reducción del crecimiento, y la mayoría fueron eliminadas por las soluciones que contienen 1.6% de aceite de cilantro o menos”.

De acuerdo con el Departamento de Agricultura de EE.UU., Usda (por sus siglas en inglés), durante el año fiscal 2012 las exportaciones de frutas y hortalizas frescas contabilizarán US$6.900 millones, todo un récord, estimuladas por un menor valor del dólar. Dicha cifra representa US$400 millones más que en el fiscal 2011. Ahora bien, las importaciones estadounidenses de fruta fresca para el año fiscal 2012 se calculan en US$7.500 millones, contra US$7.100 millones del 2011. Frutas&Hortalizas

6

Una investigación realizada por el equipo del profesor Andrew Jones, de la Universidad de Exeter, ha demostrado que el jugo de remolacha permite a los ciclistas de nivel profesional reducir el tiempo que tardan en recorrer una distancia dada, revela Solo Ciencia. “Para el estudio, se pidió a nueve ciclistas, todos hombres, que compitieran en pruebas cronometradas de varios kilómetros. En cada ocasión, bebieron medio litro de jugo de remolacha antes de ponerse en marcha. Los resultados muestran que cuando bebieron jugo de remolacha, ejercían una mayor potencia física (medida en vatios) para el mismo nivel de esfuerzo, lo que sugiere que sus músculos y el sistema cardiovascular eran más eficientes. Como promedio, los ciclistas fueron 11 segundos (2.8%) más rápidos en una distancia de 4 kilómetros, y 45 segundos (2.7%) más rápidos a una distancia de 16.1 kilómetros”.

Argentina, segundo país con mayor superficie de agricultura orgánica

Rusos producirían la mitad del plátano venezolano

Luego de Australia, Argentina es el segundo país del mundo con mayor superficie dedicada a la producción orgánica, dice un despacho de FreshPlaza. En efecto, Australia posee 12 millones de hectáreas y Argentina 4 millones, seguidos por China, EE.UU. y Brasil, cada uno con 1.8 millones. “En el país austral, este tipo de frutas (fresco + subproductos) tienen especial importancia, dado que son el principal producto orgánico exportado. Del total de las exportaciones orgánicas las frutas frescas aportan 36% y los subproductos 8%. Dentro de este último grupo se engloban a los jugos, purés, mostos, bebidas alcohólicas y deshidratados. Dentro de las frutas orgánicas las principales son las manzanas y peras, que representan 95% de las ventas”, agrega la información.

El Diario de los Andes, de Venezuela, informa que una empresa rusa entrará a manejar 49% de la producción nacional de plátano, por decisión del gobierno de Hugo Chávez. Al referirse a este anuncio, el diputado Freddy Paz dijo que “la autorización, por parte de la Presidencia de la República, a la Corporación Venezolana de Alimentos, CVAL, para constituir una empresa estatal, bajo la figura de sociedad anónima, que se denominará Empresa Mixta para la Producción, Procesamiento y Comercialización de Musáceas, es un duro golpe a los productores de plátano venezolanos, especialmente a los de la zona del Sur del Lago, tierra por excelencia y tradición productora exitosa de este importante rubro alimenticio”. La compañía rusa se llama Zao Bonaza Internacional, que tendría una participación accionaria de 49%. Hugo Chávez

En Chile, las exportaciones de fruta fresca crecieron 7.2%

7

El jugo de remolacha mejora rendimiento físico de ciclistas

No. 19 / septiembre - octubre de 2011

Una noticia recogida por el diario La Tercera, de Santiago de Chile, que cita a la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile, Asoex, dice que las exportaciones de fruta fresca durante la cosecha 2010-11 (septiembre 2010 a agosto 2011) crecieron 7.2% y “se concentraron en los mercados emergentes y del Asia Pacífico, con el objeto de buscar nuevas opciones comerciales por las dificultades económicas que afectan a los mercados tradicionales de EE.UU. y Europa”. En total, se vendieron 2.641.286 toneladas. Se destaca que todas las frutas registraron aumentos, menos el aguacate y los limones, que cayeron 36.1% y 8.6%, respectivamente. Las exportaciones de mayor crecimiento fueron: cerezas (73.2%) y arándanos (39.6%). Pero la uva de mesa, con 852.951 toneladas, fue la fruta más exportada (32% del total de las ventas).

Gremiales

Alianzas productivas:

Todos aportan.

Todos ganan. Todos arriesgan.

Bajo este lema, arrancará el próximo año el Proyecto de Apoyo a las Alianzas Productivas del Ministerio de Agricultura. El Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola, FNFH, que administra Asohofrucol, participa como cofinanciador. Frutas&Hortalizas

8

Asohofrucol,

a través del Fondo Nacional de Mora, Murillo, Frutimur. Mango común y mejorado, Tocaima, Asociación de FruticultoFomento Hortofrutícola, FNFH, res de Tocaima, Asofrut. ha entrado a contribuir, mediante cofinanciación, al fortalecimiento Mango (común y mejorado), El Colegio, Asociación de Producde siete proyectos frutícolas de Santander, Tolima y Cundinamarca, tores de Mango de El Colegio, Aspromancol. pertenecientes a pequeños productores de aguacate Hass, mora de Castilla, gulupa y mango, en actividades como establecimiento, sosLa alianza de aguacate (Tona). Busca el establecimiento, tenimiento y mejoramiento tecnológico y de comercialización. sostenimiento, poscosecha y comercialización de 80 hectáreas de Los proyectos, que se ejecutarán en los municipios de Tona y El aguacate Hass. Involucra a ochenta familias de pequeños agricultoPeñón (Santander), Fresno, Murillo y Cajamarca (Tolima) y Tocaima res asociados a Cointo Ltda., que aportan cada uno 1.3 hectáreas al y El Colegio (Cundinamarca), fueron seleccionados en la Convocatoproyecto. Como cultivo asociado se proporia de Alianzas Productivas del Ministerio de ne el maíz (variedad 340), que viene siendo Agricultura y Desarrollo Rural 2010-2011. cultivada con éxito en la región. Estas alianzas recibirán, en conjunto, La alianza de mora (El Peñón). La recursos, por $4.604.282 millones, distrimeta es el establecimiento, sostenimienbuidos de la siguiente manera: Ministerio to, poscosecha y comercialización de 30 de Agricultura ($1.233.723 millones), FNFH hectáreas de mora de Castilla, con la par($385.362 millones), las gobernaciones/ ticipación de cuarenta familias de pequesecretarías de Agricultura ($297.996 milloños productores, algunas pertenecientes a nes), los municipios ($110.507 millones), la la Asociación de Productores de El Peñón, Corporación para la Defensa de la Meseta de Frutipeñon, cada una de las cuales aporta Bucaramanga, CDMB ($24.2 millones, para 0.75 hectáreas al proyecto. aguacate Hass, en Tona), el Servicio NacioLa alianza aguacate Hass (Fresno). nal de Aprendizaje, Sena ($31.1 millones, Su objetivo es el mantenimiento y desarropara mora, en Murillo), Tesoro Fruit ($20 tanto para productos llo tecnológico con Buenas Prácticas Agrímillones, para gulupa, en Cajamarca), Mega principales como para los colas (BPA) en 63 hectáreas de aguacate de Cundinamarca ($20 millones, para mango asociados, tendrán un las variedades Lorena, Hass y Negros, con común), los municipios de El Peñón ($49.5 millones), Cajamarca ($5 millones), Murillo enfoque de BPA. ($25.9 millones), Tocaima ($10 millones) y El Colegio ($20 millones). Por su parte, los productores beneficiarios de las alianzas aportarán $2.466.187 millones, equivalentes a 53.56% del valor de las mismas. El aporte del FNFH se distribuirá así: aguacate (Tona, $81.6 millones), mora (El Peñón, $52 millones), aguacate (Fresno, $78.2 millones), Gulupa para exportación (Cajamarca, $56.4 millones), producción y comercialización de pulpa de mora (Murillo, $47.5 millones) mejoramiento y comercialización de mango (Tocaima, $39.6 millones) y mejoramiento y comercialización de mango (El Colegio, $30 millones). El proyecto tendrá una duración de doce meses. Cada uno de los proyectos de alianzas propuestos será ejecutado por sus respectivas organizaciones de pequeños productores, así: Aguacate, Tona, Cooperativa Agrícola Interveredal Tona Cointo Ltda. Mora de Castilla, el Peñón, Asociación de productores de El Peñón, Frutipeñon. Aguacate Hass, Fresno, Asociación de Productores de Frutas del Fresno, Asofrutos. Gulupa (exportación), Cajamarca, Cooperativa Autónoma Regional de Cajamarca y Anaime, Carc.

Los paquetes tecnológicos que se estructurarán y propondrán en la etapa de preinversión,

9

No. 19 / septiembre - octubre de 2011

Gremiales

actividades de desarrollo socioempresarial (capacitación al gerente, directivos y asociados), desarrollo comercial (autogestión, con base en los compromisos de la alianza) con sesenta y tres miembros de la Asociación de Productores de Frutas del Fresno, Asofrutos. La alianza gulupa para la Exportación (Cajamarca). Pretende el fortalecimiento productivo del cultivo de la gulupa, a través de la Cooperativa Autónoma Regional de Cajamarca, Carc, mediante el establecimiento de 25 hectáreas, con la vinculación de cincuenta cultivadores. La alianza mora (Murillo). Pretende fortalecer la producción y comercialización de pulpa de mora en 48 hectáreas, involucra a cuarenta y ocho familias de pequeños productores, algunas pertenecientes a Frutimur, que aportan 1.0 hectárea para el proyecto. La alianza mango común y mejorado Tommy y Keitt (Tocaima). Busca el mejoramiento de la producción y de la cadena

La alianza mora, pretende fortalecer la producción y comercialización de pulpa de mora en 48 hectáreas, involucra a cuarenta y ocho familias de pequeños productores, algunas pertenecientes a Frutimur, que aportan 1.0 hectárea para el proyecto.

logística para la comercialización de mango y cítricos de treinta y tres productores de la Asociación de Fruticultores de Tocaima, Asofrut, tecnificando la producción de 32.34 hectáreas. La alianza mango común y mejorado Tommy y Keitt (El Colegio). La meta es el fortalecimiento de la producción con BPA y el mejoramiento de la cadena logística para la comercialización de mango y cítricos de veinticinco productores de la Asociación de Productores de Mango del Colegio, Aspromancol, tecnificando la producción de 17.5 hectáreas. Sostenibilidad económica

De acuerdo con el tipo de productos, para cada proyecto se ha definido un horizonte de 8-15 años. La sostenibilidad económica de las alianzas se soporta en el establecimiento y operación de un fondo rotatorio, el cual tiene, dentro del proyecto, las siguientes funciones: Frutas&Hortalizas

10

Impactos del proyecto

Ambientales. La revisión de las variables ambientales establecidas en la metodología para la formulación de los perfiles de los proyectos de alianzas productivas, permite afirmar que en ninguno de ellos existen limitaciones o posibles afectaciones desde el punto de vista del manejo de las variables ambientales. Sociales. Con la ejecución de estos proyectos se mejorará la dinámica de la fruticultura en las respectivas áreas de influencia de los citados proyectos. La metodología propuesta, de acercar, a través de contratos y alianzas comerciales entre pequeños productores y los aliados comerciales, motiva al sector privado para que emprenda o fortalezca los procesos necesarios para dinamizar y generar competitividad sectorial. Se espera igualmente, que las alianzas generadas conduzcan y garanticen la vinculación del sector primario de la economía con procesos de agregación de valor y agroindustria, propiciando mejores escenarios para la creación de empresa y la generación de empleo.

Contribuir a solucionar los problemas de autofinanciamiento de los productores, a través de un sistema (crédito alternativo) para la adquisición de capital de trabajo (insumos, mano de obra, herramientas, equipos), entre otros, que permita la financiación de actividades propias de la producción de frutas. Establecer mecanismos que favorezcan la permanencia del fondo, con el fin de continuar brindando apoyo financiero a los proyectos productivos de la población beneficiaria. Incentivar el hábito de ahorro entre los productores de la alianza, a partir de mecanismos de formación empresarial. Financiar las actividades propias del cooperativismo del sector agropecuario y de los objetivos de las organizaciones de productores ejecutoras de los proyectos de alianzas propuestas.

Sostenibilidad técnica

Los paquetes tecnológicos que se estructurarán y propondrán en la etapa de preinversión, tanto para productos principales como para los asociados, tendrán un enfoque de BPA. Mediante su aplicación, se busca el uso racional y seguro de plaguicidas, la protección de la salud humana, la salud de los trabajadores y de los agroecosistemas, sin descuidar los demás componentes como el riego, la fertilización y nutrición y el manejo de arvenses. Además, cumplirán con los lineamientos establecidos para el manejo integrado de plagas y enfermedades (Mipe). En lo que respecta al tipo de pesticidas por utilizar, estos serán de categorías III y IV y contarán con el registro ICA. Las semillas, igualmente, cumplirán con los requisitos establecidos por el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. El manejo de plagas y enfermedades se hará previo monitoreo y solamente se harán las aplicaciones que el mismo exija.

11

No. 19 / septiembre - octubre de 2011

Gremiales

Ante

la amenaza latente que constituye para la citricultura nacional el Huanglongbing (HLB), enfermedad aún exótica para Colombia, se ha puesto en marcha una importante estrategia que será definitiva para evitar su ingreso al territorio nacional y mejorar las capacidades de los cultivadores y del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, para controlarla cuando nos llegue, que

es lo más probable. Se trata del proyecto “Identificación de la dinámica poblacional de Diaphorina citri (Hemiptera: Psyllidae) en los cultivos de cítricos de Colombia: una herramienta para implementar un sistema piloto de seguimiento de poblaciones del insecto vector del HLB”. La iniciativa, que tiene un valor de $688 millones, será cofinanciada por el Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola, FNFH,

Conociendo

al enemigo

cuya administración está a cargo de Asohofrucol ($365 millones), Universidad Nacional de Colombia ($158.8 millones), ICA ($93 millones) y Corpoica ($71.1 millones). Sus proponentes son la Universidad Nacional de Colombia, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica, y el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. El ejecutor es el citado centro de estudios superiores, quien elaboró en proyecto.

Asohofrucol, el ICA, la Universidad Nacional y Corpoica se unieron en un proyecto para identificar la dinámica poblacional del insecto vector del Huanglongbing o enfermedad del “dragón amarillo”, amenaza de la citricultura mundial.

Naranjos atacados por el HLB o “dragón amarillo”.

Frutas&Hortalizas

12

1

El objetivo principal del proyecto, cuya duración es de dos años, consiste en establecer el riesgo de aparición, dispersión y abundancia del insecto vector del Huanglongbing, el Diaphorina citri, en las áreas citrícolas de Colombia, teniendo en cuenta el estado fenológico de las plantas hospederas y la variabilidad climática. Igualmente, busca cinco objetivos específicos, como se muestra en el recuadro. El proyecto será ejecutado en fincas productoras de Santander, Cundinamarca, Tolima, Antioquia, Valle del Cauca, Córdoba y Meta, las cuales serán seleccionadas por los miembros de los Comités Regionales de Asohofrucol y el secretario del Consejo Nacional Citrícola, Manuel Escobar Quijano. Al finalizar el trabajo, se coordinará con la colaboración de Corpoica y el ICA, la programación de talleres dirigidos a productores, profesionales del sector y técnicos, para la socialización de los resultados, con lo cual se espera brindarle a este último organismo una serie de herramientas útiles para la toma de decisiones, como ente regulador; a los productores, bases sólidas, teniendo en cuenta aspectos biológicos del insecto, que les permita diseñar un programa de manejo integrado o control del vector.

13

No. 19 / septiembre - octubre de 2011

2

3

Pero este proyecto no solamente surge como una estrategia de apoyo al ICA, sino que busca complementar otra iniciativa que actualmente adelanta el Instituto, también con recursos del FNFH, titulada “Fortalecimiento de las acciones de protección vegetal para mitigación de riesgos por plagas de importancia económica y cuarentenaria, caso HLB–Candidatus liberibacter en cítricos en Colombia”, mediante la cual se espera adelantar un importante trabajo de vigilancia fitosanitaria para determinar la presencia o ausencia de Huanglongbing en Colombia y conocer la distribución del insecto vector en nuestro territorio. Ver página 16. La situación actual

Hospederos del HLB: 1. Citrus-sinensi 2. Murraya paniculata 3. Swinglea glutinosa

El psílido de los cítricos, agente vector del HLB, ha sido detectado en Antioquia, Bolívar, Caldas, Córdoba, Cundinamarca, Llanos Orientales, Magdalena, Norte de Santander, Risaralda, Sucre, Valle del Cauca, Atlántico, Cauca, Cesar, Meta y Santander. Sin embargo y para fortuna de la citricultura nacional, aún no existe reporte alguno sobre la presencia de la bacteria Candidatus liberibacter spp., transmisora de la enfermedad, por lo que se puede decir que Colombia es territorio libre de esta patología.

Gremiales

Pero como se observa un incremento en la presencia de Diaphorina citri en los cultivos de cítricos alrededor del mundo, se supone que es cuestión de tiempo para que se distribuya en todas la regiones citrícolas del país, donde existen condiciones agroclimáticas que favorecen su presencia. De ahí la importancia de entender cómo, cuándo y por qué se dan altas tasas de colonización, para poder implementar una estrategia de control y erradicación del vector, sin afectar la economía y producción de cítricos en el país. Para finalizar, digamos que adicionalmente a todos estos esfuerzos, se está conformando la Comisión Nacional de HLB, con el fin de definir políticas y estrategias en investigación, divulgación y socialización, que faciliten y apoyen las labores de vigilancia y control de esta grave enfermedad y se trabaje de una manera coordinada en beneficio del sector citrícola colombiano.

El enemigo.

Objetivos específicos Cinco son los objetivos específicos del proyecto Identificación de la dinámica poblacional de Diaphorina citri (Hemiptera: Psyllidae) en los cultivos de cítricos de Colombia: una herramienta para implementar un sistema piloto de seguimiento de poblaciones del insecto vector del HLB”, que busca establecer el riesgo de aparición, dispersión y abundancia del insecto vector del Huanglongbing en las áreas citrícolas de Colombia. Veámoslos: 1. Estudiar la biología de Diaphorina citri en condiciones de laboratorio. Con el objetivo de establecer los grados día (GD) que requiere cada una de las etapas de crecimiento del insecto, es necesario establecer un modelo válido de la correlación entre temperatura y tasa de desarrollo. Inicialmente, se evaluará el ciclo de vida de D. citri en condiciones de laboratorio. 2. Evaluar los principales eventos fenológicos de las plantas hospederas, Citrus sinensis Murraya paniculata y Swinglea glutinosa. El modelo de dinámica de poblaciones de Diaphorina citri estimará el proceso de desarrollo del insecto a través de los cinco estadios ninfales, el adulto y huevo. En este modelo no sólo se incluirán las variables climáticas que regulan la tasa de desarrollo, sino la variable que se refiere a la etapa de desarrollo del hospedante, en este caso, Citrus sinensis, Murraya paniculata y Swinglea glutinosa, la cual determina que se inicie la reproducción del insecto y la ovoposición en los brotes vegetativos. 3. Estimar la dinámica poblacional y desarrollar un modelo de simulación de D. citri bajo condiciones climáticas normales, de Niño y Niña. Con el propósito de evaluar teóricamente la viabilidad del control de la plaga, mediante la simulación de diferentes efectos de mortalidad y disminución de la fecundidad en las tasas de crecimiento de la población. Adicionalmente, correlacionar la información obtenida con datos climáticos, con el fin de hacer un diagnóstico de la distribución espacio-temporal de las condiciones climáticas que favorecen la aparición de Diaphorina citri y cuantificar los efectos potenciales del fenómeno Enso (El Niño y La Niña) en Colombia.

4. Modelación espacial de zonas de riesgo. Delimitar espacialmente, mediante el uso de SIG y técnicas geoestadísticas de análisis espacial, las zonas de riesgo de incidencia del vector, Diaphorina citri, en Colombia. La evaluación del estado de la vegetación en la zonas citrícolas se hará mediante técnicas de procesamiento digital de imágenes de sensores remotos, combinadas con recolección de datos con espectrómetro portátil, para correlacionar estados fenológicos con índices de vegetación derivados de las imágenes satelitales y éstos a su vez serán correlacionados con variables climáticas. Esto permitirá hacer mapas de pronóstico que ayuden a definir los sitos más estratégicos de muestreo, concentración de acciones de vigilancia y de manejo, entre otras. 5. Capacitación y divulgación de la información. Los resultados obtenidos durante el trabajo serán socializados con los productores, agrónomos, técnicos y agricultores, utilizando diferentes metodologías. Se diseñará una cartilla con la información más relevante del proyecto, dirigida a quienes tengan a su cargo personal de trabajo, para que pueda ser una herramienta de ayuda en la implementación de un programa de monitoreo y como base para realizar actividades programadas para el manejo integrado de la plaga. También se diseñaran dos tipos de tarjetas. Una, de identificación de Diaphorina citri, para facilitar el reconocimiento del psílido en campo, esta estrategia estará dirigida al personal que trabaja en las fincas y agricultores que tienen fincas pequeñas. Cuando se tenga el material de divulgación, se realizará un taller en cada región con el objetivo de capacitar al mayor número posible de productores, agrónomos y asistentes técnicos, en la metodología de monitoreo de poblaciones de D. citri y reconocimiento de cada una de las etapas de desarrollo del insecto.

Frutas&Hortalizas

14

Actualidad

Colombia afina artillería

contra el HLB

Con dos proyectos, uno suscrito con Asohofrucol y otro con Colciencias, el ICA refuerza medidas de vigilancia y control contra la peligrosa enfermedad que ataca los cítricos y que aún no ha llegado al país

Para

comienzos de diciembre, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, tiene previsto reforzar las acciones que ha venido adelantando en su propósito de evitar el ingreso al país del Huanglongbing (HLB), peligrosa enfermedad, también conocida como “dragón amarillo”, que está atacando cultivos de cítricos en África, Asia y América, y a controlarla en caso de que llegue. El trabajo se enmarca en dos proyectos que el organismo oficial adelantará con Asohofrucol y Colciencias. El primero de ellos es el proyecto titulado Fortalecimiento de las acciones de protección vegetal para mitigación de riesgos por plagas de importancia económica y cuarentenaria, caso HLB-Candidatus liberibacter en cítricos en Colombia, suscrito con Asohofrucol, liderado por Emilio

Arévalo Peñaranda, director técnico de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria del organismo oficial. Ver entrevista. El segundo es el de Seguimiento a (Hemiptera: Psyllidae), como potencial vector de HLB en la citricultura colombiana, financiado por Colciencias y liderado por Jorge Evelio Ángel, biólogo molecular del Laboratorio de Diagnóstico Agrícola del ICA, en Tibaitatá. Ambas iniciativas serán ejecutadas en las zonas citrícolas de Atlántico, Bolívar, Cesar, Magdalena, Córdoba, Sucre, Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío, Valle, Cundinamarca, Cauca, Boyacá, Meta, Casanare, Santander, Huila y Tolima. De manera paralela, el ICA continuará con el control en puertos, aeropuertos, puestos de frontera y viveros, con el fin de evitar el ingreso del problema a Colombia. Frutas&Hortalizas

16

Con el apoyo de los citricultores, el ICA continuará de manera sistemática los rastreos del insecto vector, las pruebas de laboratorio para detección de la enfermedad y los demás mecanismos de control oficial de esta gravísima enfermedad cuarentenaria, que en caso de presentarse en el territorio nacional llegaría a comprometer el futuro de la citricultura. El ICA cuenta con la infraestructura necesaria en su Laboratorio de Diagnóstico

Fitosanitario, tanto para el reconocimiento morfológico de Diaphorina citri, como para la detección molecular de Candidatus liberibacter asiaticus y americanus, mediante metodología de PCR en tiempo real. Así, cualquier sospecha debe ser reportada a la oficina del instituto, cuyos funcionarios están en capacidad de evaluar el sitio y tomar las muestras respectivas para su posterior envío al laboratorio de Tibaitatá, en Mosquera, Cundinamarca.

Emilio Arévalo Peñaranda:

“El HLB nos llegará” Diálogo

de Frutas&Hortalizas con Emilio Arévalo Peñaranda, director técnico de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria de Instituto Colombiano Agropecuario, ICA: Frutas&Hortalizas: ¿En qué consisten las acciones para prevenir la presencia del HLB en el territorio colombiano? Emilio Arévalo Peñaranda: Ya hemos venido realizando principalmente acciones de vigilancia, mediante actividades de muestreo, tanto del insecto vector como de tejido de plantas sintomáticas o asintomáticas, donde se esté observando alguna problemática inusual. Ahora bien, esperamos arrancar con el plan de muestreo completo, en todas las áreas citrícolas del país, a principios de octubre, una vez tengamos el convenio entre ICA y Asohofrucol. El costo total de este proyecto, cuya duración es de un año, asciende a $800 millones, de los cuales $600 millones serán aportados por el Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola, FNFH, que administra Asohofrucol. Frutas&Hortalizas: ¿Aparte de las zonas citrícolas, se va a trabajar en puertos, aeropuertos y en zonas fronterizas? E.A.P.: Sí. El trabajo de muestreo como tal y de vigilancia para poder determinar la presencia o no de la enfermedad, se hace en campo, en las zonas citrícolas. Muestreo que no sólo se hará en las especies citrícolas comerciales, sino en viveros y otras plantas hospedantes, que pertenecen a la familia de las rutaceas, como el azahar de la India, que es ornamental. Ahora bien, en zonas fronterizas, el ICA realiza actividad de vigilancia, para evitar el ingreso de material de propagación proveniente de países donde exista la enfermedad.

17

No. 19 / septiembre - octubre de 2011

El costo total de este proyecto, cuya duración es de un año, asciende a

$800 millones, de los cuales $600 millones serán aportados por el Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola, FNFH, que administra Asohofrucol.

Emilio Arévalo Peñaranda.

Actualidad

Frutas&Hortalizas: Pero el muestreo no lo terminará el ICA con la culminación del citado convenio. E.A.P.: Exacto. El ICA deberá continuar con este trabajo, para lo cual se formulará un plan de acción de más largo plazo, con el fin de tener la cobertura que se necesita. Frutas&Hortalizas: ¿El convenio incluye la contratación de personal o con el que tiene el ICA es suficiente? E.A.P.: Es necesario disponer de personal adicional para poder cumplir con la meta de tener una vigilancia periódica, así sea con un muestreo trimestral en todas las zonas citrícolas. Frutas&Hortalizas: ¿En el vecindario, el HLB sólo está en Brasil, por ahora? E.A.P.: Sí. De Venezuela no tenemos reporte. Lo que sí se ha podido ver es una alta dispersión de la enfermedad en los países antillanos, en América Central y en México y Estados Unidos (en Florida). De ahí, la iniciativa de la FAO de constituir un bloque continental de lucha contra la enfermedad. Colombia, aunque es libre de la enfermedad tiene presencia del insecto vector (Diaphorina citri), que por ahora no es infectivo como tal. Frutas&Hortalizas: Pero hay que combatir el vector así no esté transmitiendo la enfermedad. E.A.P.: Una de las estrategias que se tienen para evitar la enfermedad es manejar correctamente las poblaciones del vector, puesto que el hecho de tenerlo nos hace altamente vulnerables

“La enfermedad nos va a llegar porque tiene una forma de distribución a través de un insecto que puede ser transportado por el viento”.

Emilio Arévalo Peñaranda

a la llegada del problema y a su rápida diseminación. Una de las formas de mantener niveles bajos de incidencia cuando se presente la enfermedad es manejando bien las poblaciones del insecto. Frutas&Hortalizas: Por lo que se sabe, el asunto no es si va a llegar o no la enfermedad a territorio colombiano, sino cuándo. E.A.P.: Correcto. La enfermedad nos va a llegar porque tiene una forma de distribución a través de un insecto que puede ser transportado por el viento. En los países centroamericanos y de las Antillas ha tenido una rápida dispersión, justamente por la existencia de fuertes vientos y huracanes. Frutas&Hortalizas: Terminemos con unas recomendaciones básicas para los cultivadores de cítricos. E.A.P.: Lo primero que hay que decirle al citricultor es que evite traer material de propagación por la vía ilegal desde otros países.

También se deben evitar los movimientos de materiales de propagación de entre fincas, entre municipios, a menos que se tenga la certeza de que no se está transportando el problema. Una tercera recomendación es un buen manejo de la plantación, sobre todo en cuanto a nutrición se refiere, para poder tener la seguridad de que cuando se presente la sospecha, se pueda tener una alarma cierta y no a una equivocación originada en una mala nutrición. No hay que olvidar que esta enfermedad presenta unos síntomas que se pueden confundir con los producidos por otros agentes infecciosos o por desbalance nutricional. Otra recomendación importante consiste en comenzar a hacer un manejo de la población del insecto vector, el cual es fácilmente detectable. Nosotros ya estamos recomendando la colocación de tableros amarillos pegajosos, que ayudan a monitorear las poblaciones del insecto. Por último, ante cualquier episodio inusual o cualquier sospecha de presencia de la enfermedad, se debe notificar inmediatamente al ICA. Frutas&Hortalizas: ¿Hay alguna manera de manejar la enfermedad? E.A.P.: Esta enfermedad, hasta el momento, no tiene cura. Planta que se enferma no tiene cura, por lo cual hay que eliminarla inmediatamente. Si uno maneja de manera correcta la plantación, monitorea permanentemente la población del vector y elimina las plantas enfermas, podrá tener niveles de incidencia bajos.

Frutas&Hortalizas

18

Gremiales

Recursos del FNFH

para el Incentivo a la Asistencia Técnica (IAT) Asohofrucol, con recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola, FNFH, entra a apoyar propuestas de la convocatoria pública para el otorgamiento de dicho incentivo, que hace parte del Programa Desarrollo Rural con Equidad, DRE, del Minagricultura.

Para

contribuir al mejoramiento productivo y competitivo de los hortofruticultores mediante el acceso a servicios de asistencia técnica integral, la Junta Directiva del Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola, FNFH, aprobó el pasado 4 de octubre el proyecto de Fortalecimiento de la Asistencia Técnica en el Sector Hortofrutícola. La iniciativa dispone de $4.000 millones como contrapartida a los proyectos que se presenten a la convocatoria pública, de octubre de 2011, de propuestas de asistencia técnica para el otorgamiento del Incentivo a la Productividad para el Fortalecimiento de la Asistencia Técnica (IAT), del Programa DRE, del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. El proyecto consta de los siguientes componentes: a) Contratación y operación del equipo técnico del proyecto, que incluye seis promotores para la difusión y acompañamiento a la formulación de proyectos ante la Convocatoria del DRE. b) Selección y aprobación de recursos a proyectos por parte de la Junta del FNFH. c) Desembolsos y seguimiento a los proyectos. El FNFH definió los siguientes lineamientos que deben seguir los proponentes y ejecutores para presentar propuestas a la convocatoria del IAT del DRE, de octubre del 2011: 1. El monto máximo del aporte del FNFH será hasta 40% del costo total de la propuesta de asistencia técnica presentada, sin superar los $200 millones por proyecto y sin superar el monto total de $4.000 millones, con lo cual busca posibilitar una amplia participación de proyectos hortofrutícolas en la convocatoria. 2. La inversión de los recursos del FNFH, se priorizará en los siguientes cultivos de frutas y hortalizas: aguacate, mango, caducifolios, cítricos, mora, guayaba, granadilla, gulupa, curuba, cholupa, maracuyá, lulo, tomate de árbol, uchuva, bananito, plátano, coco, papaya,

19

No. 19 / septiembre - octubre de 2011

melón, sandía, pitaya, fresa, piña, papa, ají, cebolla de bulbo, cebolla junca, tomate, zanahoria, coliflor y repollo. 3. Se podrán presentar propuestas de otros cultivos, pero estos tendrán un menor puntaje en la asignación de los recursos del FNFH. 4. La contrapartida solicitada al FNFH estaría supeditada a la aprobación de la propuesta por parte del Comité Evaluador del Ministerio de Agricultura y el proceso de evaluación de la Junta Directiva del FNFH. Los recursos del FNFH se asignarían considerando el puntaje que asignó el Ministerio para cada propuesta, hasta agotar los recursos ($4.000 millones). 5. En lo posible, las propuestas deberán estar encaminadas al fortalecimiento integral de los hortofruticultores, pasando por la asistencia técnica al cultivo y la asesoría socioempresarial para la vinculación y sostenibilidad de los mercados y el acceso a crédito de capital de trabajo. 6. Con los recursos del FNFH se pueden cubrir los siguientes gastos: a) servicios profesionales de las entidades prestadoras de servicios de asistencia técnica, sin incluir gastos administrativos, b) gastos de viajes para los integrantes de las unidades prestadoras de los servicios de asistencia técnica, c) gastos de divulgación necesarios para la prestación del servicio, d) actualización o capacitación del personal de la entidad prestadora de asistencia técnica en aspectos relacionados con el servicio, no mayor a 5% del monto solicitado al FNFH, e) insumos y recursos necesarios para la prestación del servicio (papelería, parcelas demostrativas, impresiones, entre otros). La convocatoria finaliza el 8 de noviembre y se espera que el 24 del mismo mes se presenten los informes de evaluación por parte del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Del más allá y del más acá

Avalúos: pequeños propietarios pagan más

¡OJO! De una partida adicional de $25.000 millones dispondrá el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, el año entrante, para fortalecer los programas contra mosca de las frutas, fiebre aftosa y brucelosis, así como el sistema de diagnóstico en semillas y viveros, con miras a asegurar la excelencia en el material vegetal y en la prestación de los servicios de vigilancia y control al ingreso y salida del país de agroproductos.

El Informe Nacional de Desarrollo Humano, “Colombia Rural: razones para la esperanza”, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, revela que entre los problemas que afectan la estructura de la tenencia de la tierra en Colombia, figura el de la desigualdad en los avalúos catastrales por hectárea, según el tamaño de las propiedades: “En el 2009, una Unidad Agrícola Familiar (UAF) de microfundio estaba avaluada en $74.1 millones en promedio; una UAF de gran propiedad, en $14.4 millones; una UAF de mediana propiedad, en $26.7 millones, y una UAF de pequeña propiedad, en $39.9 millones. Esto significa que la pequeña propiedad paga más impuestos que la grande”, dice el estudio. La UAF es una medida del tamaño en hectáreas de una explotación agropecuaria que suministra como mínimo un ingreso neto equivalente a dos salarios mínimos legales mensuales. Microfundio se define como el predio con menos de 0.5 UAF; pequeña propiedad, entre 0.5 y 2 UAF; mediana propiedad, entre 2 y 10 UAF, y grande, mayor de 10 UAF.

ee.uu.: ¿Código de barras para hortofrutícolas de importación? A partir del primero de enero del próximo año, EE.UU. podría exigir a los hortofruticultores de todo mundo contar con un código de barras, expedido por GS1 –organización que se dedica al diseño e implementación de estándares y soluciones globales, en campos como el de los alimentos–, como requisito de ingreso a su mercado. Detrás de esta recomendación están el Produce Marketing Association y su similar en Canadá. Se trata, según lo informó El Universal, de Ciudad de México, de una Iniciativa de Trazabilidad de Productos Frescos, PTI (por sus siglas en inglés), “que surge como respuesta a las contingencias sanitarias registradas alrededor del mundo, como la presentada en México en el 2009 debido a la influenza AH1N1, que han obligado a las autoridades a poner mayores controles a los alimentos, especialmente a los extranjeros, debido a lo cual hoy productores se ven obligados a adoptar modelos de trazabilidad. Cuando se han suscitado emergencias sanitarias, la totalidad de los productos a los que se les atribuye el problema han enfrentado graves consecuencias al retirarse de los puntos de venta o dejar de ser consumidos por los clientes; sin embargo, esta situación podría evitarse de contar con mayores controles de logística que permitan identificar sólo el lote contaminado”. Justamente, lo que busca la PTI, es que los alimentos puedan rastrearse a lo largo de todo de los procesos productivos y de distribución, para que puedan ser retirados del mercado en máximo 72 horas.

Lo dijo Santos

Las frutas que pueden producirse en Colombia y venderse al Japón son algo ilimitado. Pero cuando va uno a los supermercados japoneses y pregunta de dónde es esa fruta, resulta que es de Chile o de Kenia. Pues esa fruta la tenemos que producir aquí, como el café; pero tenemos que construir las carreteras para poderlas sacar. Palabras del presidente Santos, en Planadas, Tolima. septiembre 18.

Frutas&Hortalizas

20

Tarea pendiente Revela la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2010, Ensin: “El no consumo de frutas y verduras podría responder a factores como la disminución de la elaboración casera de comidas infantiles y su remplazo por comidas procesadas comerciales, a la falta de esta costumbre y a la creencia en la falta de higiene e inocuidad de frutas y verduras. Se podría incrementar el uso de este grupo de alimentos, mediante la enseñanza de técnicas de preparación y manipulación de alimentos para la nutrición infantil”.

Colombia inicia producción aeropónica de semilla de papa criolla La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica, inició la capacitación de cultivadores de papa en la producción de semilla de papa criolla por la técnica de aeroponía. Los primeros beneficiados fueron veintiocho productores de los municipios de Sibaté, Granada, El Rosal y Subachoque (Cundinamarca) y Ventaquemada (Boyacá). María del Socorro Cerón, líder del proyecto, explicó que esta metodología se trajo del Centro Internacional de la Papa, CIP (Perú), y que en ella han venido trabajando los investigadores Julián Mateus e Iván Valbuena, del Centro de Investigación Tibaitatá, de Corpoica, con el fin de validarla y ajustarla a las condiciones colombianas y de nuestras variedades. La aeroponía (del griego aero, aire, y ponos, trabajo), que fue desarrollada en la italiana Universidad de Pia, por Franco Massantini, utiliza “columnas de cultivo” en tubos de PVC u otro tipo de material, no utiliza sustrato alguno y las raíces, que permanecen expuestas al aire, reciben los nutrientes por medio de pulverizadores.

21

No. 19 / septiembre - octubre de 2011

Ojos abiertos, oídos despiertos La producción española de limón se estima en 870 mil toneladas para la cosecha 2011-12, lo que significará un descenso de 6.4% en relación con la inmediatamente anterior En Perú, las exportaciones de verduras congeladas crecieron 22% en los primeros ocho meses del año, para llegar a US$6.9 millones. Sobresalen el corazón de alcachofas (U$4.5 millones), el ají amarillo (U$530 mil), el choclo desgranado (U$585 mil) y el rocoto (US$297 mil) La producción europea anual de frutas es de 57 millones de toneladas, y la de verduras, 55 millones de toneladas. Italia, España y Francia son los principales productores Las ventas de mora mexicana en EE.UU. aumentaron 28.9% en volumen y 18.3% en dólares durante este año Los espárragos peruanos frescos tuvieron una caída de 22.1% (9.851 toneladas), mientras que el producto en conserva presentó una baja del 43.97% durante septiembre, llegando a 1.685 toneladas En 2011, el total de exportaciones mexicanas de frutas y verduras llegarán a más de US$20 millones, siendo EE.UU. el receptor de más de 90% de las ventas En el primer semestre del 2011, la importación española de frutas y hortalizas muestra un descenso de 12.6 % en el volumen (1.1 millones de toneladas) en comparación con el mismo periodo del año anterior, así como una subida de 5% de su valor (789 millones de euros) En España, la importación de frutas, durante el primer semestre, disminuyó 7.3% (551.450 toneladas) y su valor aumentó 0.14 % (475 millones de euros) La industria agrícola mexicana representa 3.7% del PIB nacional Argentina exportó ajo por un valor de U$S156 millones (67.245 toneladas) en el primer semestre del 2011 En el primer trimestre, Rusia compró 22% más de manzanas procedentes de Chile, y 90% más de Argentina, en comparación con el 2010 En el 2012, las exportaciones peruanas de mangos y duraznos hacia Colombia crecerían 50% Con frutas deshidratadas (uchuva, pitaya, piña, banano y mango), diez empresas colombianas participarán en la Feria Internacional de Alimentos, Bebidas y Tecnologías para su Procesamiento, Gida 2011, que se llevó a cabo en Estambul, Turquía, del 20 al 25 de septiembre República Dominicana sigue progresando en su exportación de banano orgánico hacia España, Francia, Reino Unido y Portugal, que reciben 70% de las mismas, y a EE.UU., que compra el resto. Las ventas ya llegan a 1.500 toneladas anuales La superficie de agricultura protegida en México ha crecido significativamente en los últimos once años, al pasar de 700 hectáreas en el 2000 a 20 mil en 2011.

Gremiales

Arranca Plan

Frutícola del Valle

Bananito, fresa, maracuyá, papaya, melón, lulo, los renglones seleccionados por Asohofrucol y la Gobernación del departamento.

Un

total de $6.460.556.556 invertirán Asohofrucol (a través del Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola, FNFH), fruticultores y la Gobernación del Valle para poner en marcha el Plan Frutícola de ese departamento. La iniciativa, que comenzará a implementarse en noviembre y que deberá concluir dos años más tarde, comprende transferencia de tecnología, capacitación y asistencia técnica para pequeños y medianos productores en el establecimiento de 216 hectáreas nuevas de bananito, fresa, maracuyá, papaya, melón, lulo y otros frutales de importancia estratégica. De dicha cifra, $5.477.906.556, serían aportados por productores (con recursos propios y del Fondo Nacional para el Financiamiento del Sector Agropecuario, Finagro), $685 millones por el FNFH, y los $300 millones restantes por la Gobernación del Valle del Cauca. El proyecto será liderado por el Comité Departamental del

Valle de Asohofrucol y la Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle del Cauca, SAG, presididos por Alberto Hadad, y ejecutado por esta última organización. Cuatro son los objetivos secundarios de esta iniciativa, que se enmarca en Plan de Consolidación y Proyección de la Actividad Agroindustrial Hortofrutícola del Departamento del Valle del Cauca, 20062016, a saber: 1. Transferir tecnología a los productores en aspectos técnicos de siembra, sostenimiento de cultivo, cosecha, poscosecha, aspectos administrativos y comerciales en las especies seleccionadas. 2. Fomentar, conformar y fortalecer la asociatividad de los productores. 3. Brindar asistencia técnica. Frutas&Hortalizas

22

23

4. Propiciar la firma de cartas de intención comercial entre los productores y las empresas comercializadoras, agroindustriales y exportadoras. Con este proyecto se pretende, además, contribuir a empresarizar al campo vallecaucano, mejorando la productividad de los cultivos y el nivel de vida de los productores. Los consumidores finales obtendrán, por su parte, un producto cada vez de mejor calidad y a precios razonables. Justificación del proyecto

Impactos socioeconómicos y ambientales

El Valle del Cauca produjo 513.899 toneladas de frutas en el 2009, según Ministerio de Agricultura. En su territorio se asientan importantes complejos agrícolas, agroindustriales y comerciales, que lo ubican como el segundo productor en el país. Las condiciones socioeconómicas, de escolaridad y productivas de los productores son heterogéneas, encontrándose producciones con altos grados tecnológicos y gran capacidad económica, que alternan con pequeños productores de escaso desarrollo tecnológico y recursos económicos, pero que tienen entre sus fortalezas, sus tierras y su conocimiento práctico en el cultivo. La tendencia creciente en el consumo per cápita de frutas en el país, las condiciones agroecológicas y edafoclimáticas del Valle, la tradición productiva de los agricultores, la infraestructura agroindustrial, vial y portuaria y la llegada de nuevos inversionistas extranjeros en el subsector hortofrutícola, ratifican la gran oportunidad que tiene este departamento para la producción de frutas, si explota sus fortalezas en este subsector agrícola.

La apropiación y práctica de la tecnología aplicada a cada uno de las unidades productivas demostrativas de cada una de las especies del proyecto, significará para los productores un cambio de actitud y aptitud, que se reflejará en su entorno. Ahora bien, el uso eficiente de los recursos ambientales, tecnológicos y económicos, permitirá reducir la brecha tecnológica, de tal manera que con los mismos o menos costos de producción, los productores van a poder obtener mejores rendimientos, mejor calidad, mejores precios en el mercado. Con la aplicación de los paquetes tecnológicos apropiados, se hará un manejo eficiente del agua y suelo. La aplicación de buenas prácticas agrícolas permitirá la reducción del uso de plaguicidas altamente contaminantes y se hará un manejo integrado de plagas y enfermedades. Las buenas prácticas de manufactura permitirán hacer un manejo poscosecha de tal manera que los productos que por alguna razón no cumplan con los estándares de calidad del mercado se quedarán en la finca, para ser transformados en abonos limpios y evitar que se vayan a los centros de acopio a convertirse en basuras.

No. 19 / septiembre - octubre de 2011

Igualmente, se cuenta como oportunidad el déficit en la oferta de fruta en el ámbito nacional, lo cual obliga a incrementar la oferta de productos, aumentando la producción, mejorando los rendimientos por hectárea, mediante la tecnificación de la producción y vinculación de áreas nuevas, priorizando según las tendencias de la demanda nacional e internacional.

Con la aplicación de los paquetes tecnológicos apropiados, se hará un

manejo eficiente del agua y suelo. La aplicación de buenas prácticas agrícolas permitirá la reducción del uso de plaguicidas altamente contaminantes y se hará un manejo integrado de plagas y enfermedades.

Actualidad

Minagricultura lanza el

Subsistema Nacional de Asistencia Técnica

Con la meta de llegar a atender a un millón de pequeños y medianos productores, esta iniciativa sólo es superada por el programa de tierras, en cobertura y resultados esperados.

Con

la meta de llegar en el 2014 a seiscientos sesenta municipios y beneficiar a un millón de pequeños productores, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural lanzó en agosto el Subsistema Nacional de Asistencia Técnica Agropecuaria, dirigido a mejorar la productividad, competitividad y calidad de vida de la población campesina colombiana. “Se trata de un conjunto de instituciones, normas y herramientas de que dispone el Estado para materializar su política

pública de asistencia técnica y garantizar la prestación de un servicio integral, permanente, pertinente y de calidad especialmente para los pequeños y medianos productores rurales”, dijo la citada cartera. Tal es la importancia de esta iniciativa, que sólo la antecede el programa de tierras, tanto por su cobertura como por los resultados que se esperan. Según se informó, el próximo año, cuando comenzará a implementarse, “el pro-

grama dispondrá de recursos por valor de $150.000 millones, provenientes del Programa de Desarrollo Rural con Equidad, DRE, que se destinarán a cofinanciar y subsidiar, hasta en 80%, el costo de la asistencia técnica. El resto provendrá de entes territoriales, gremios, organismos de cooperación, productores, etc.”. Los recursos del gobierno nacional se incrementarán anualmente hasta alcanzar los $270.000 millones del 2011, en cinco años. Frutas&Hortalizas

24

Objetivos específicos El Subsistema Nacional de Asistencia Técnica Agropecuaria tendrá los siguientes objetivos específicos:

Acelerar el desarrollo rural y el mejoramiento de la competitividad y productividad agropecuaria. Reconstruir y mejorar la institucionalidad nacional de asistencia técnica, asignando responsabilidades a los niveles nacional, regional y local. Apoyar técnica y financieramente la prestación del servicio público de asistencia técnica, garantizando su calidad, continuidad y sostenibilidad en el tiempo. Articular efectivamente la asistencia técnica con el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología Agropecuaria y con los desarrollos tecnológicos mundiales. Organizar el sistema de pasantías como requisito de grado para profesionales, técnicos y tecnólogos agropecuarios. Articular las diferentes modalidades de prestación del servicio de asistencia técnica financiada con recursos públicos y privados. Generar capacidad local de demanda por parte de los productores agropecuarios, expresando sus necesidades a través de los planes generales de asistencia técnica.

El papel de la institucionalidad

La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica, será el soporte técnico del subsistema y el enlace de éste con el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología Agropecuaria. El Instituto Colombiano para el Desarrollo Rural, Incoder, se encargará de fortalecer las instancias regionales y locales del Subsistema y de promover la articulación de todas las entidades públicas y privadas para que contribuyan a ejecutar los planes y programas originados en el servicio de asistencia técnica. El Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, tendrá a su cargo la capacitación de los asistentes técnicos, conjuntamente con las universidades y demás centros de formación superior, en aspectos puramente técnico-productivos y en materia de extensión rural.

25

No. 19 / septiembre - octubre de 2011

El ministro Juan Camilo Restrepo, en el lanzamiento del Subsistema Nacional de Asistencia Técnica.

Los gremios de la producción agropecuaria tendrán a su cargo el acompañamiento dirigido a orientar tecnológica y comercialmente los planes de asistencia técnica, contribuir en la elaboración de los planes, hacer monitoreo y, entre otros aspectos, evaluar el servicio.

El Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario, Finagro, se encargará de administrar los recursos del presupuesto nacional destinados a cofinanciar el costo de los planes de asistencia técnica que elaboren los municipios o asociaciones de municipios. Las demás entidades del orden nacional, como el Banco Agrario, Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia, Ideam, que tengan que ver con la prestación del servicio de asistencia técnica, se articularán al Subsistema, mediante el aporte de información a través de la red que operará Corpoica. Por su parte, los gremios de la producción agropecuaria tendrán a su cargo el acompañamiento dirigido a orientar tecnológica y comercialmente los planes de asistencia técnica, contribuir en la elaboración de los planes, hacer monitoreo y, entre otros aspectos, evaluar el servicio.

Actualidad

El futuro del aguacate en el mundo.

Colombia, entre los cuatro países privilegiados Se necesita generar una oferta tecnológica propia, para no depender de teorías y métodos de producción desarrollados en países con condiciones totalmente diferentes.

De izquierda a derecha: José Fernando Camero, Claudia Montoya, Juan Camilo Ruiz, David Lynce, Andrés Eduardo Mejía. 

Colombia,

Perú, Kenia y Marruecos, se perfilan como los principales polos de desarrollo del aguacate en los próximos años, revela Andrés Eduardo Mejía Hernández, secretario nacional Cadena del Aguacate, quien hizo parte de la delegación de Colombia al VII Congreso Mundial del Aguacate, que tuvo lugar en Cairns, Australia, en septiembre pasado. El evento, que reunió a todos los jugadores del aguacate a escala mundial, fue propicio para ampliar los conocimientos frente a esta industria y desarrollar diferentes tipos de contactos. A continuación, presentamos las principales conclusiones del citado evento, preparadas por Mejía Hernández: La gran mayoría de los países vinculados con el aguacate en el mundo tiene grandes avances en investigación, así como modelos tecnológicos propios de sus condiciones agroecológicas, comerciales y agroindustriales. La calidad de los temas técnicos, se percibe en un nivel medio respecto a eventos anteriores, lo cual podría ser atribuible a que los países empiezan a ser más conservadores con sus avances técnicos, en el marco de una dinámica mundial de este negocio, cada vez más competida. Es previsible, en un mediano plazo, que potencias tradicionales de este negocio como, Estados Unidos (California) y España pierdan participación dentro de la industria, entre otras razones por los elevados costos de producción, escasez de agua y presión demográfica, lo cual está limitando su competitividad. Frutas&Hortalizas

26

Por su parte, Chile está copando sus áreas aptas para el desarrollo de este cultivo, por lo cual no se espera que la dinámica de crecimiento del aguacate en este país sea constante. En cuanto a México, seguirá siendo la principal despensa de aguacate en el mundo, entre otras razones, por su crecimiento sostenido en siembras y producción, como lo evidencian actualmente las inversiones que se están desarrollando alrededor de este rubro, en el estado de Jalisco. Colombia, Perú, Kenia y Marruecos se perfilan como los principales polos de desarrollo de esta industria, en los próximos años.

La delegación colombiana en Australia

Apreciaciones y propuestas para Colombia

Es necesario que en Colombia se consolide el gremio nacional, de acuerdo con la experiencia de los grandes actores de la industria, pues es en estas organizaciones donde se ha gestado la evolución competitiva del negocio. Colombia presenta un atraso en investigación, lo cual está limitando su competitividad. Teniendo en cuenta que por ser uno de los pocos países tropicales vinculados con el negocio del aguacate, necesita generar una oferta tecnológica propia, pues actualmente se está dependiendo de teorías y métodos de producción desarrollados en países con condiciones totalmente diferentes. Es fundamental promover la articulación empresa-universidad-Estado, como esquema de apoyo a las demandas de investigación y desarrollo. Se coincide en la importancia de desarrollar un mercado local sólido, previo a la incursión estable en exportaciones. Esto ameritará un respaldo del gremio y del gobierno, para generar una campaña de promoción al consumo, que permita incentivar la demanda local del aguacate.

27

No. 19 / septiembre - octubre de 2011

Las siguientes personas asistieron por Colombia al VII Congreso Mundial del Aguacate, que se llevó a cabo en la ciudad de Cairns, Australia, en septiembre pasado: Quindío: Juan Carlos Fajardo y Sebastián Hincapié, productores (Aguahass). Antioquia: Ricardo Uribe, Luis Carlos Uribe y Mauricio Lalinde, productores (Cartama), Jorge Alberto Uribe y Javier Muñoz, productores (C.I. Frutygreen), José Fernando Jaramillo y Nicolás Escobar, productores (Aproare), Juan Camilo Ruiz, director de la Corporación Antioqueña del Aguacate, y Andrés Eduardo Mejía, secretario nacional de la Cadena del Aguacate. Santander: Claudia Montoya, asistente técnico, y José Camero, comercializador (Agrologistica). Risaralda: Eduardo Mejía, asistente técnico. Tolima: Jaime Barrero, asesor técnico (Austar). Caldas: David Santiago Lynce, asistente técnico. Cundinamarca: Cristian Gartner, productor.

Los productores y las comercializadoras deben prepararse para una expansión de mercados responsable y cuidadosa, velando por el mejoramiento continuo en las prácticas de producción, cosecha y poscosecha y enfocándose en promover la calidad del producto. Lo anterior, en aras de posicionar el aguacate de Colombia, como un origen de oferta confiable. Definitivamente, se evidencia el gran potencial que tiene Colombia para posicionarse como uno de los actores más importantes dentro de este negocio, ya que cuenta con amplias zonas para el cultivo, presenta unos costos de producción relativamente competitivos, tiene una ubicación geográfica privilegiada y la aptitud para cultivar el aguacate en diferentes pisos térmicos, lo que le permite prolongar su ventana de oferta. Sin embargo, es urgente la articulación interinstitucional de diferentes ministerios y entidades del orden nacional, para el desarrollo de una infraestructura adecuada para la comercialización nacional e internacional (vías primarias y terciarias, red de frío e infraestructura portuaria), promover la investigación y desarrollar nuevos mercados, con miras a la consolidación de una cadena de valor competitiva.

Economía

Hortofruticultura recibió créditos por $83.000 millones La financiación para frutas bajó 3%, mientras que la de hortalizas creció 72% en los primeros ocho meses del 2011.

Entre

enero y agosto del año curso, el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario, Finagro, colocó créditos por más de $82.000 millones para sostenimiento y siembra en los sectores de frutas y hortalizas. Esto significa un aumento de 4% si se compara con el mismo periodo del año pasado. Del total de dichos recursos, a la fruticultura le correspondieron $69.352 millones, y $12.789 a la industria de las hortalizas; esto es -3% y 72%, respectivamente, frente a los primeros ocho meses del 2010. Para sostenimiento, el subsector de las frutas percibió $6.772 millones, con un crecimiento 178%. Ver tabla 1. Frutas&Hortalizas

28

Tabla 1

Tabla 2

Créditos Finagro frutas.

Rubros Sostenimiento Siembras

2010/1-2010/8

2011/1-2011/8

No. Créditos Valor ($ miles) No. Créditos Valor ($ miles)

405

2.432.322

5.590 69.259.632

Rubros

No. Créditos Valor ($ miles) No. Créditos

6.164

62.579.694

-6.679.938

Ají

20

212.035

61

605.061

393.026

3

23.000

8

62.000

39.000

26

118.202

33

134.100

15.898

Cebolla cab.

284

2.758.489

485

6.040.164

3.281.675

Cebolla de hoja

346

2.524.790

356

2.927.937

403.147

16

67.000

15

53.300

-13.700

6

22.000

10

155.599

133.599

1

3.000

3.000

Producción

2

47.000

-62.600

Ajo

Renovación cítricos

4

122.500

27

646.858

524.358

Arveja

1

7.000

7.000

Renovación ciruelo

3

28.658

Renovación curuba

1

4.900

Renovación lulo

1

4.000

Renov. maracuyá

1

3.000

6

51.500

48.500

Renovación mora

22

121.300

10

61.750

-59.550

242

1.660.962

243

2.000.330

339.368

1

10.000

2

30.000

20.000

Renov. granadilla

1

3.000

3.000

Renov. manzano

1

15.000

15.000

-28.658 1

10.000

5.100 -4.000

Piña

300

18.001.383

399

6.587.419

-11.413.964

Tomate de árbol

898

7.834.775

1.204

11.805.960

3.971.185

Ciruelo

24

190.519

23

213.198

22.679

Durazno

41

314.524

82

928.240

613.716

1

6.000

1

6.500

500

Otros frutales

125

1.602.287

91

3.474.100

1.817.813

Cítricos

581

11.827.967

667

8.381.847

3.446.120

Lulo

490

2.929.931

483

3.332.234

402.303

Maracuyá

378

2.957.262

252

2.237.207

-720.055

1.418

8.617.547

1.511

9.929.467

1.311.920

Papaya

120

1.919.673

166

2.122.279

202.606

Feijoa

12

64.461

12

105.400

40.939

Granadilla

576

4.099.146

517

3.961.891

-137.255

Guanábana

30

281.100

54

790.600

509.500

169

5.140.388

182

3.702.228

-1.438.160

11

105.040

8

90.700

-14.340

130

1.236.710

184

1.713.000

476.290

9

66.000

33

309.986

243.986

1

15.000

15.000

6.658

69.352.019

-2.339.935

Badea

Mora

Mango Manzano Pitaya Siembra lima Tahití Renovación pitaya TOTAL

5.995

71.691.954

NOTA: En la información suministrada no aparece el aguacate.

No. 19 / septiembre - octubre de 2011

Valor ($ miles)

Variación absoluta

4.340.003

109.600

Renovación uchuva

2011/1-2011/8

6.772.325

2

Uchuva

2010/1-2010/8

494

Renov. durazno

Renovación piña

29

Variación absoluta

Créditos Finagro hortalizas.

Habichuela Lechuga Repollo Tomate Zanahoria TOTAL

265

1.600.095

369

2.778.341

1.178.246

3

97.000

5

30.054

-66.946

969

7.422.611

1.343

12.789.556

5.366.945

En cuanto a siembras se refiere, la financiación para la fruticultura pasó de $69.260 millones a $62.580 millones, es decir, 10% menos que entre enero y agosto del 2010. Se destaca el crecimiento del crédito para la siembra de tomate de árbol, que en el periodo analizado pasó de $7.834 millones a $11.805 (51%). Ahora bien, las mayores caídas se produjeron en las siembras de piña (-63%), que de $18.000 millones pasó a $6.600 millones; cítricos (-29%), al pasar de $11.800 millones a $8.400 millones; de mango (28%), de $5.140 millones a $3.700 millones. El subsector hortícola

Para el subsector de las hortalizas, Finagro destinó $12.789.556 entre enero-agosto del 2011, 72% más que en igual periodo del año pasado, cuando colocó $7.422.611. Ver tabla 2. En la cebolla (cabezona y de hoja) y el tomate se concentró el crédito. En efecto, la cebolla cabezona demandó $6.000 millones, contra $2.759 millones, para un crecimiento de 119%, mientras que el de la cebolla de hoja aumentó 16%, al pasar de $2.525 millones a $2.928 millones. Por su parte, el tomate recibió $2.779 millones, frente a $1.600 millones, lo que significa un aumento de 74%. Al referirse al crédito para las hortalizas, el vicepresidente de Operaciones de Finagro, Julio Corzo, dijo que “Si miramos las cifras del 2007 al 2010, podemos afirmar que se realizan por año en promedio 1.200 operaciones y que se desembolsan por año cerca de $9.000 millones, siendo el 2010 el año de mayores desembolsos”. El crédito para la producción de hortalizas se encuentra altamente concentrado en el Banco Agrario, y la mayoría de las solicitudes proviene de pequeños y medianos productores, quienes en el 2010 participaron con 60% del valor del mismo.

Actualidad

El Banco Agrario, contra la tramitomanía La institución simplificó los requisitos para la obtención de créditos por parte de pequeños, medianos y grandes productores.

Para

facilitar el acceso al crédito, el Banco Agrario simplificó los requisitos que deben cumplir las personas que tramiten una solicitud de financiación en cualquiera de las oficinas de la entidad. Entre los principales cambios, se destacan: la eliminación de los comparativos de los estados financieros. Sólo se piden ahora las notas anexas a los estados financieros y la firma de un contador público titulado, si el cliente está obligado a llevar registros contables. A quienes deben llevar dichos registros, ya no se les pide que justifiquen todos los bienes relacionados en el último balance (únicamente con la fotocopia del Certificado de Tradición y Libertad de cada bien; también tienen ahora la opción de entregar una copia de los recibos de pago del impuesto predial del último año). Igualmente, se eliminó el Certificado de Antecedentes Disciplinarios del contador público titulado o del revisor fiscal que firma los estados financieros. Las personas naturales que soliciten créditos a partir del 1° de agosto tendrán que presentar los estados financieros con corte a junio del 2011, antes de esa fecha, podrán presentar los estados financieros de los dos últimos años con corte fiscal. Documentación para pequeños productores

Con base en dichos ajustes, los pequeños productores que quieran tramitar un crédito con el Banco Agrario de Colombia, deberán presentar: Formulario de solicitud de crédito debidamente diligenciado por el solicitante y avalista o deudor solidario, que puede descargarse de www.bancoagrario.gov.co. Fotocopia del documento de identificación del solicitante y avalista o deudor solidario. Certificado de tradición y libertad del predio donde se desarrollará el proyecto, con fecha de expedición menor a noventa días.

Se eliminó el Certificado de Antecedentes Disciplinarios del contador público titulado o del revisor fiscal que firma los estados financieros.

segundo semestre, con sus notas anexas respectivas, firmado por contador público titulado, cuando se esté obligado a llevar registros contables, quien deberá anexar fotocopia de la tarjeta profesional. Planificación del proyecto productivo en formato Finagro, con fecha de elaboración menor a noventa días, contados desde la radicación de la solicitud.

Para casos especiales, como si el predio donde se desarrollará el proyecto es arrendado, se requerirá la presentación del contrato de arrendamiento por un plazo no inferior al del crédito. También deberá presentar las respectivas certificaciones, copias de los contratos o escrituras públicas, en caso de que el solicitante sea poseedor o tenedor del predio en calidad de usufructuario, comodatario o aparcería. Igualmente, se exigirá la presentación de las respectivas certificaciones a quienes estén en condición de: damnificado por desastres naturales, desplazado o secuestrado.

Documentación para medianos y grandes

Además de los documentos anteriormente citados, a los medianos y grandes productores se les exigen: Declaración de renta de los dos últimos períodos fiscales o certificado de no declarante del último año. Balance general y estado de resultados de los dos últimos años, con corte fiscal, y de corte a junio para solicitudes presentadas en el

Se exigirá la presentación de las respectivas certificaciones a quienes estén en condición de: damnificado por desastres naturales, desplazado o secuestrado.

Frutas&Hortalizas

30

Pensamiento Gremial

Colombia frutícola,

es hora del primer paso Haber

tenido la oportunidad de vivir por más de cinco años en Chile y visitado permanentemente al Perú, por asuntos de trabajo durante la pasada década, me permitió conocer de cerca la experiencia de estas dos naciones en relación con su desarrollo agrícola y más específicamente del subsector hortofrutícola. Al regreso a mi país, particularmente en el presente año, me he encontrado con muchos comentarios y análisis en los que se deja ver algo de sana envidia y sorpresa, debido a los logros alcanzados por estos países y que en nuestro caso, no hemos podido cristalizar a pesar de tener condiciones iguales o muy superiores. Chile ha tenido un incremento de cerca de 50 mil hectáreas en su área frutícola en los últimos cinco años, llegando a 270 mil en el 2010, que producen más de 4.2 millones de toneladas y generan alrededor de 111 mil empleos directos permanentes. En el caso de Perú, su área frutícola ya alcanza las 311 mil hectáreas, con una producción cercana a 3 millones de toneladas. El desarrollo de zonas desérticas, como las de la costa central, desde Arequipa hasta Tumbes, potenciaron áreas antes desaprovechadas y que hoy se benefician de infraestructura, riego, vías y puertos, dando lugar no sólo a la generación de pequeños desarrollos agrícolas, sino a un gran sentido de la empresarización en toda el área de la producción. Hoy, el valor de una hectárea en pleno desierto, alcanza fácilmente los US$15 mil. ¿Cuánto valía esta tierra hace diez años? Se podrían enumerar tantos factores a favor como en contra, que habrían echado por la borda estas iniciativas productivas. La cuestión es que Chile y Perú, como Ecuador y Costa Rica, para mencionar un ejemplo en Centroamérica, tomaron en su momento la decisión de dar el primer paso fundamental en este interesante proceso. En Colombia, se estima que hay unas 270 mil hectáreas sembradas en frutas, que básicamente se destinan al mercado nacional. Por su parte el Plan Frutícola Nacional determinó en el 2006, la posibilidad de sembrar 234 mil hectáreas nuevas en cuarenta y ocho especies frutales con gran potencial. Hoy, es mínimo, por decirlo de alguna manera, lo que hemos logrado alcanzar de esa cifra que podría pensarse hasta modesta. Pero, ¿por dónde iniciar el caminar? No sé si tenga que ser el primer paso, pero sí uno de los más importantes: debemos fortalecer nuestros lazos y principios asociativos y gremiales para hacer que este subsector, prioritariamente de pequeños agricultores, jalone las condiciones necesarias para impulsar el potencial frutícola de nuestra nación. El compromiso que tenemos es gigantesco y en él requerimos del apoyo de toda la institucionalidad oficial, como también de los sectores privado y empresarial. Vías, cadena de frío, crédito de fomento, capacitación, transferencia de tecnología, desarrollo de agroindustrias, logística portuaria, entre otros, son los aspectos más importantes. En el Valle del Cauca, departamento líder en la producción de frutas en Colombia, hemos querido dar el primer paso, en una muestra de lo que se puede hacer juntándonos alrededor de iniciativas viables y concretas. Con el apoyo del Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola, FNFH, que administra Asohofrucol, la Gobernación del Valle, los agricultores cofinanciados con créditos competitivos del Banco Agrario, vía Finagro, en alianza con los canales de comercialización y bajo la coordinación y estructuración de la Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle del Cauca, SAG, iniciamos un proyecto piloto por valor cercano a los $6.000 millones, que busca establecer 300 hectáreas nuevas en frutales: bananito, lulo, fresa, maracuyá, papaya y melón. Este es un proyecto que hará el acompañamiento desde el momento de la preparación de la tierra hasta la entrega de la fruta al consumidor, en una verdadera estructura de cadena productiva, que pretende dar el punto de quiebre hacia la Colombia frutícola que todos hemos soñado, máxime con el gran reto y oportunidad que ofrece el TLC para este subsector. Las condiciones están servidas para que todos demos nuestro primer paso.

31

No. 19 / septiembre - octubre de 2011

Alberto Hadad Lemos

Miembro de la Junta Directiva de Asohofrucol y presidente de la Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle del Cauca, SAG

Capacitación

Finagro

busca empresarización del pequeño productor

Alejandra Ayala.

El programa completó tres años y por ahora se desarrolla en ocho departamentos. Los hortofruticultores, entre los beneficiados.

Creado

La necesidad de los cursos les es planteada por Finagro a las secretarías de Agricultura, pero su programación y convocatoria corresponde a las gobernaciones, que así entran a trabajar con la institución crediticia, en desarrollo de un convenio inter-administrativo. Esta iniciativa es apoyada por las Umata y los gremios de la producción, y su divulgación se hace a través de emisoras comunitarias y otros medios. Por ahora, el programa de emprezarización se lleva a cabo en Boyacá, Huila, Tolima, Quindío, Guaviare, Guajira, Casanare, Cundinamarca, Meta, Sucre, pero la idea es extenderlo a todo el país. Hasta ahora el cubrimiento es como sigue: Boyacá: ganadería y cacao, en Tunja, Duitama, Chiquinquirá. Casanare: piña, maracuyá, cacao, arroz, palma de aceite, piscicultura y ganadería, en Rincón Hondo, Támara, Monterrey, Villanueva, Yopal, Tauramena, Aguazul y Paz de Ariporo. Cundinamarca: frutales, hortalizas, cacao, maíz y ganadería, en Apulo, Sibaté, Villeta, Guaduas, Quebrada Negra, Puerto Salgar, Ubaté y Cucunubá. Guajira: plátano, ñame, bovinos, ovinos y caprinos. Guaviare: cacao y ganadería, en San José del Guaviare. Huila: frutales, fríjol, café, cacao, ganadería, piscicultura y agroturismo. Meta: ganadería y piscicultura, en Granada. Quindío: hortalizas, banano, plátano, tabaco y café. Sucre: yuca, en Sincelejo y Corozal. Tolima: aguacate, café, cacao, caucho, arroz, minería y agroturismo.

en el 2009 para entregarles a los pequeños productores del campo herramientas básicas sobre administración de empresas, el Programa de Fortalecimiento Empresarial del Fondo para Financiamiento del Sector Agropecuario, Finagro, ha capacitado a la fecha a cerca de 4 mil personas de ocho departamentos. El trabajo se desarrolla por medio de cursos gratuitos que versan sobre pensamiento estratégico, mercadeo, operación del negocio, finanzas y registros. La capacitación incluye, igualmente, dos módulos sobre el crédito Finagro y Buenas Prácticas Agropecuarias (BPA). Según Alejandra Ayala Serrano, directora (e) del citado programa, los cursos son dictados, a través de convenios, por las universidades Externado de Colombia y de la Sabana, y funcionarios de Finagro. Por su parte, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, UNODC, es la encargada de la capacitación en BPA. Frutas&Hortalizas

32

Para mantenerse conectado con el sector hortofrutícola, suscríbase a

Consigne $50.000 si se trata de un particular, o $70.000 si es una empresa o institución, por una suscripción anual de seis números, en la cuenta corriente del Banco Davivienda No. 008969998957, a nombre de Asohofrucol, y envíe la colilla, con su nombre, dirección y teléfono, al fax No. 2810118, de Bogotá. PUBLICACIÓN DE LA ASOCIACIÓN HORTOFRUTÍCOLA DE COLOMBIA, ASOHOFRUCOL.

Técnico

El cultivo de la gulupa.

Manejo Integrado de Plagas, MIP Capítulo de Buenas prácticas agrícolas (BPA) con énfasis en el manejo integrado de plagas y enfermedades de gulupa (Passiflora edulis Sims). Autores: Eugenio Guerrero L. y Liliana Hoyos C. Publicación del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola, FNFH, y Universidad Nacional de Colombia.

Como

requisito esencial de las BPA, la formulación e implantación de un adecuado sistema de manejo integrado de plagas debe ser realizada por un técnico o asesor externo que tenga competencia para efectuar en común acuerdo con el productor, al menos una de las actividades incluidas en las categorías de “Prevención”, “Observación y control” e “Intervención”, en ese orden lógico. A continuación, se mencionan en forma general cada una de las actividades que se pueden ejecutar dentro de cada categoría en el cultivo de gulupa. Frutas&Hortalizas

34

Actividades de prevención Realizar una adecuada selección de la zona de producción, mediante una evaluación de riesgos y formular un plan de gestión que minimice los riesgos encontrados. Por ejemplo, evitar establecer cultivos al lado de masas de agua (lagos, reservorios, quebradas), así como a orillas de grandes árboles o bosques que puedan generar una alta humedad relativa, para evitar condiciones favorables para la aparición y desarrollo de diferentes problemas fitosanitarios. Hacer una adecuada rotación de cultivos, cambiando siempre de especie y familia vegetal. De igual forma, no se deben establecer cultivos de gulupa en asocio con plantas que sirvan de hospederos alternos a diferentes problemas fitosanitarios (Amado, 2009; Benítez et al., 2010; Molina, 2010). Utilizar distancias de siembra amplias, para mejorar la aireación y la penetración de luz al interior de las plantas. Orientar los surcos de gulupa en sentido Norte-Sur, para aprovechar la luz solar, ya que la planta cuando tiene un tutorado en espaldera recibe en diferentes horarios los rayos solares. La poda de formación que regule el número de ramas mejorará la aireación, la penetración de la radiación solar y evitará los excesos de humedad. Con la poda se regula el crecimiento vegetativo y reproductivo de la planta. Esta poda consiste en dejar un solo eje o tallo principal, el cual es despuntado cuando alcance el alambre superior de la espaldera. Posteriormente, se escogen las ramas laterales que irán sostenidas en los alambres y se despuntarán cuando alcancen la longitud máxima en el espacio que le corresponde, el cual está determinado por la distancia de siembra. Sobre estas ramas surgirán las ramas productivas que empezarán su producción desde la base hacia el ápice. Cuando estas ramas hayan terminado su producción se deben cortar dejando uno o dos nudos en la base para estimular la producción de una nueva rama productiva de reemplazo, ya que las ramas de la gulupa una vez terminan su producción, no vuelven a emitir estructuras reproductivas. Elaborar drenajes que impidan los encharcamientos o excesos de humedad dentro del cultivo, ya que esto predispone

35

No. 19 / septiembre - octubre de 2011

Aplicar medidas de higiene dentro del a las plantas al ataque de diferentes procultivo; incluyendo prácticas como la blemas fitosanitarios por ser el agua un instalación de pediluvios en la entrada vehículo eficiente de diseminación de los y salida de los lotes para desinfección patógenos dentro del lote. Utilizar barreras físicas o biológicas (badel calzado, lavado de manos, restringir rreras vivas) que impidan el paso de plael paso de animales al cultivo, así como gas y enfermedades de cultivos vecinos. personal extraño. En lo posible solicitar Aumentar el contenido de materia orgánicambio de ropa a visitantes y operarios ca, utilizar coberturas muertas (mulch) o que hayan estado antes en otros cultivos vivas. Cuando se realice la esterilización de de gulupa. Hacer la limpieza y desinfección de hesuelo y sustratos, utilizar medios alternatirramienta, maquinaria y equipos vos al uso de productos químicos con productos como yodo (vapor caliente o solariagrícola, hipoclorito de zación) e inocular de sodio, amonios cuaterforma preventiva con narios, entre otros. agentes microbioló Realizar podas gicos antagonistas fitosanitarias reti(Trichoderma en rando estructuras spp.). el cultivo hay que evitar

Siempre que se realicen labores

causar heridas a las plantas, ya que éstas se convierten en puntos de entrada para microorganismos patógenos.

Realizar el control de arvenses; éstas pueden alcanzar un porte que eleva la humedad y restringe la circulación de aire. Es posible que algunas sirvan como hospederas a diversos problemas fitosanitarios. Adquirir material vegetal sano y certificado. Exigir a los viveros acreditados (con registro ICA) el certificado sanitario para cada lote de plántulas, semillas o cualquier otro órgano de propagación en donde conste la calidad y sanidad del material, el cual debe ser sustentado por un análisis fitopatológico y entomológico por un laboratorio reconocido.

enfermas en la planta y retirar del lote todo material caído al suelo, residuos de cosecha y plantas infectadas o enfermas a un lugar específico para tal fin. Es recomendable elaborar una fosa para depositar por capas estos residuos vegetales, adicionar cal viva y un poco de suelo entre capas. Siempre que se realicen labores en el cultivo hay que evitar causar heridas a las plantas, ya que éstas se convierten en puntos de entrada para microorganismos patógenos. Es importante desinfectar la herramienta de trabajo cada vez

Técnico

que se pase de una planta a otra. También es recomendable aplicar un producto desinfectante y cicatrizante en los cortes que se realicen. Planificar la fertilización de tal manera que la nutrición sea balanceada (de acuerdo con un análisis de suelo y los requerimientos de la planta). Evitar excesos de nitrógeno para que los tejidos sean menos suculentos. Aportar calcio foliar para fortalecer las paredes celulares, ya que éstas se constituyen en una barrera física para la penetración de los patógenos. Incorporar de igual forma fosfitos de potasio y aminoácidos para que la planta tenga menos probabilidades de enfermarse o que sea atacada por una plaga (teoría de la trofobiosis) (Marschner, 2006; Lawrence et al, 2007). Se debe controlar todo tipo de vectores (por lo general insectos) para evitar que los agentes patógenos se dispersen rápidamente a cortas y grandes distancias. Erradicar cultivos de gulupa de edad avanzada, ya que en campo se observa que muchos problemas fitosanitarios son más severos en este tipo de cultivos, convirtiéndose en focos y fuente de inoculo para los demás cultivos de la zona.

Actividades de observación y control

Actividades de intervención

Cuando aparezcan las primeras plantas con síntomas visibles causadas por algún problema fitosanitario, es conveniente identificar el foco y aislarlo para detener el avance de la plaga o el patógeno. Realizar control biológico con la liberación de enemigos naturales y el uso selectivo de agentes de control microbiológico disponibles. En lo posible se debe crear un hábitat favorable para el establecimiento de estos controladores biológicos en la finca. Empleo de controles físicos y mecánicos, mediante la utilización de fuego, capturas, trampas. Uso de feromonas para atraer y capturar los insectos-plaga e interrumpir su apareamiento y ciclo de vida (control etológico). Emplear técnicas de esterilización de machos para que su liberación reduzca la población de la plaga (control autocida). Establecer cultivos trampa, plantas repelentes de plagas, atrayentes de benéficos; aprovechar las relaciones establecidas entre las plantas (alelopatía) y sus principios activos contenidos en sus extractos y preparaciones (purines e hidrolatos). El control químico debe ser selectivo, bajo un adecuado y el uso selectivo de esquema de rotación de proagentes de control microbiológico ductos, los cuales tienen que ser específicos para el cultivo de disponibles. En lo posible se debe gulupa y el objetivo de control y crear un hábitat favorable para el estar registrados ante el ICA.

Realizar inspecciones rutinarias y regulares (semanales) para verificar la incidencia y severidad de plagas y enfermedades en el cultivo y registrar las observaciones en formatos diseñados para esto. Se deben establecer y estandarizar métodos de monitoreo (número de plantas a evaluar, uso de feromonas, tipos de trampas). También es importante identificar e inspeccionar la presencia de enemigos naturales de las plagas. En lo posible, se deben llevar registros diarios de temperatura, humedad relativa y precipitación de la zona donde se tenga establecido el cultivo. Se deben establecer niveles de daño económico o umbrales de acción y confrontarlos con los resultados encontrados en el monitoreo.

Se debe hacer control biológico con la liberación de enemigos naturales establecimiento de estos controladores biológicos en la finca.

Consideraciones sobre el control químico

Una de las herramientas que se puede usar dentro del MIP, es el uso racional y responsable de plaguicidas dentro del cultivo, siempre y cuando se consideren los requisitos exigidos por GlobalGap (2009). Todo el personal que maneje o manipule productos fitosanitarios en la finca, debe tener la adecuada competencia y formación para realizar dicha labor y debe poder demostrarla. Cuando se estén realizando aplicaciones fitosanitarias o cualquier otra labor que implique riesgo, debe estar presente en la finca por lo menos una persona capacitada en primeros auxilios, atenta a brindar ayuda inmediata en caso que Frutas&Hortalizas

36

ocurra alguna emergencia como una intoxicación. De igual forma, en la finca debe estar disponible el botiquín de primeros auxilios, dotado con lo básico para atender dichas emergencias. Deben estar visibles en la finca los procedimientos para saber qué hacer en caso de una emergencia, y los números telefónicos del centro de salud más cercano. Todos los productos fitosanitarios que se manejen en la finca deben disponer dentro de su documentación, las fichas técnicas y de seguridad en donde se encuentren todas las recomendaciones de los fabricantes para atender un derrame, una emergencia (incendio, intoxicación), la forma correcta de transportar y almacenar los agroquímicos, y las recomendaciones de uso. Todo el personal que manipule agroquímicos en la finca, debe estar dotado de los equipos de protección personal completos: overol impermeable, careta con filtros para vapores, visor, guantes de nitrilo y botas. Una vez terminada la labor de fumigación,

37

No. 19 / septiembre - octubre de 2011

Cuando se hayan realizado aplicaciones de productos fitosanitarios, debe existir una justificación técnica

por escrito preparada por el técnico o asesor competente, que para el caso de Colombia, sólo puede ser un ingeniero agrónomo.

se debe lavar muy bien en el área destinada para esto, conocida comúnmente como barbecho en la cual se permite verter aguas con sobrantes o residuos de plaguicidas. Esta ropa se debe guardar en un lugar seguro de contaminación y alejado de productos como alimentos. Cuando se hayan realizado aplicaciones de productos fitosanitarios, debe existir una justificación técnica por escrito preparada por el técnico o asesor competente, que para el caso de Colombia, sólo puede ser un ingeniero agrónomo. Esto implica que el productor no puede recomendarse como sucede frecuentemente, a menos que demuestre su competencia. Seguir las recomendaciones antirresistencia contenidas en la etiqueta de los productos fitosanitarios. Adicionalmente, existen unos comités de acción antirresistencia de fungicidas (Fungicide Resistance Action Committee, Frac), insecticidas (Insecticide Resistance Action Committee, Irac) y herbicidas (Herbicide Resistance Action Committee, HRAC), que han clasificado y agrupado estas sustancias con base en su modo y mecanismo de acción (Frac, 2010; IRAC, 2009; HRAC, 2010).

Técnico

Todos los productos fitosanitarios aplicados sobre el cultivo, deben contar con un registro de la plaga o enfermedad objetivo a la aplicación. Esto quiere decir que en la etiqueta debe aparecer la plaga o patógeno y el cultivo para el cual está recomendado el producto expedido por una entidad gubernamental autorizada para otorgarlo, que en el caso de Colombia es el ICA. De acuerdo con el numeral anterior, actualmente sólo existen dos productos registrados por el ICA para el cultivo de gulupa, Tracer® 120 SC, insecticida cuyo ingrediente activo es spinosad para el control de trips (Frankliniella spp.) en dosis de 0.12 a 0.24 litros por hectárea con un periodo de carencia de 24 horas y un periodo de reentrada de 2 horas (registro de venta No. 3133 aprobado bajo la Resolución 3759 del 2003) y Atlas® 25 EW, fungicida cuyo ingrediente activo es tebuconazole para el control de roña (Cladosporium spp.) en dosis de 0.75 mililitros por litro con periodo de carencia de 7 días (Registro Nacional ICA No. 0024 aprobado bajo la Decisión Andina 436 de 1998) (ICA, 2003; Comunidad Andina, 1998). Lo anterior indica que prácticamente no existen herramientas de control químico autorizadas y disponibles en nuestro país para el cultivo de gulupa. Esto ha generado controversia porque las casas comerciales no están interesadas en registrar más productos fitosanitarios para cultivos menores como la gulupa y las demás especies de pasifloras. La razón se atribuye a las pequeñas áreas cultivadas que por su demanda no justificaría la inversión de registrarlos (ICA, 2007). Por su parte la norma GlobalGap en su numeral CB. 8.1.2 es muy estricta en este punto y si no se utilizan productos registrados para el cultivo, no otorga el certificado a la unidad agropecuaria. En estos casos se expide una carta de cumplimiento en donde se afirma que se cumplen todos los puntos de control a excepción de ese numeral; situación que no es aceptada por parte de los clientes internacionales a quienes les interesa comprar fruta de explotaciones con certificado GlobalGap. En lo posible, se deben conservar las facturas de los productos fitosanitarios comprados y aplicados en el cultivo.

Hay que realizar anualmente un análisis de residualidad de plaguicidas, siguiendo correctamente los procedimientos de muestreo de la fruta.

Mantener una lista actualizada de todos los productos fitosanitarios autorizados para su uso en el cultivo de gulupa, es decir, la lista de registros de venta aprobados por el ICA (ICA, 201 Oa y 201 Ob). Llevar en forma estricta los registros de todos los productos fitosanitarios aplicados al cultivo en donde se mencione el cultivo, el lugar de aplicación (finca, lote, parcela y sector). También se debe registrar la fecha de aplicación, el nombre comercial completo, el ingrediente activo, los operarios encargados de realizar la labor, la justificación de la aplicación (nombre común de la plaga o enfermedad tratada), la autorización técnica para realizar la aplicación (firma del técnico o asesor competente), la dosis y cantidad de producto aplicado, el tipo de maquinaria empleada para realizar la aplicación, los plazos de seguridad (periodo de carencia y periodo de reentrada). Respetar los plazos de seguridad (cumplir el tiempo especificado para cada producto), el cual podrá ser verificado cuando se crucen los registros de aplicación y de cosecha. Frutas&Hortalizas

38

Mantener el equipo de aplicación en buenas condiciones y realizar el mantenimiento que sea necesario. Además el productor debe asegurarse que los operarios realicen una previa calibración del equipo. Disponer de equipos de medición (grameras, probetas) para agregar la cantidad exacta de producto recomendado y seguir las instrucciones de las etiquetas al momento de preparar la mezcla. Todos los sobrantes de mezcla, así como el agua de lavado de los equipos de aplicación y los equipos de protección personal deben ser vertidos en un área destinada para tal fin conocida como “barbecho”. Este lugar debe estar claramente identificado con una señal de peligro y no puede encontrarse cerca a fuentes de agua o en lugares donde transiten frecuentemente personas o animales. Cuando se viertan sobrantes de mezcla al barbecho, se deben consignar en el registro de aplicación de agroquímicos. Realizar anualmente un análisis de residualidad de plaguicidas, siguiendo co-

39

No. 19 / septiembre - octubre de 2011

rrectamente los procedimientos de muestreo de la fruta. Esta muestra debe ser enviada a un laboratorio certificado en ISO 17025. Disponer de listas actualizadas de los límites máximos de residualidad (LMR) de cada uno de los países en donde se comercialice la fruta. Desde el 1 de septiembre de 2008 se han unificado los límites máximos de residualidad para toda la Comunidad Europea con la Regulación (EC) No. 396/2005. Tomar las medidas necesarias para cumplir con los LMR y contar con un plan de acción en caso de que se llegara a exceder alguno de estos límites. Almacenar los productos fitosanitarios según la legislación nacional (presentaciones en polvo arriba y productos líquidos abajo) en un lugar que cumpla con requisitos como estructura sólida, lugar seguro, adecuadas condiciones de temperatura, resistente al fuego, lugar ventilado, iluminado, separado de otros enseres, estanterías de material no absorbente, acondicionado para retener vertidos (muro de contención con capacidad de 110% del volumen del envase más grande del plaguicida almacenado), equipos para medir y mezclar correctamente los productos fitosanitarios, medios adecuados para tratar el vertido del producto (kit de derrames), tener restringido el acceso a personal no autorizado y sin capacitación para manipular agroquímicos (la llave del almacén la maneja la persona capacitada), disponer de un inventario de productos fitosanitarios, los productos se deben guardar

en sus envases originales, los productos fitosanitarios usados en gulupa deben estar separados de los usados en otros cultivos. Se deben tener los procedimientos de emergencias expuestos en un radio no mayor a 10 m del almacén de productos fitosanitarios; al igual que un punto de agua para atender una emergencia por intoxicación. Una vez terminado un plaguicida se debe realizar la práctica del triple lavado, perforar el envase para evitar que sea reutilizado y almacenarlo bajo llave en la bodega de productos fitosanitarios para evitar el acceso de personas particulares a estos envases. Estos envases no se pueden desechar al medio ambiente, quemar, enterrar o incluso juntar con la basura ordinaria. Los envases deben ser enviados en las jornadas de recolección que organizan las alcaldías u otras entidades bajo la supervisión de la Andi a los hornos especiales y autorizados para su incineración y reciclaje. Los productos fitosanitarios vencidos deben ser almacenados en sus envases originales y deben ser claramente identificados hasta ser eliminados a través de canales oficiales autorizados. En algunos casos se acepta la aplicación de productos elaborados en la propia finca con insumos básicos como el caldo bórdeles, caldo sulfocálcico, caldo supermagro y extractos vegetales; los cuales tienen un efecto nutricional en las plantas y actúan de forma preventiva para algunos problemas fitosanitarios. Lo importante es hacer un protocolo estandarizado para la elaboración de dichos productos y éstos se deben manipular y aplicar siguiendo las mismas normas y precauciones empleadas para los plaguicidas de síntesis química.

Registro

XXXVI Congreso Agrario Nacional XXXVI Congreso Agrario Nacional. Evento cumbre de la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC, que se llevará a cabo los días 17 y 18 de noviembre en Bogotá (Corferias). El presidente Juan Manuel Santos estará en su instalación. Temas: Pobreza y Desarrollo rural, casos exitosos para enfrentarlo (Brasil y Suráfrica). Provisión de bienes públicos y desarrollo rural. El papel de los gremios en la producción y en el crecimiento económico y social de la agricultura. La seguridad ciudadana como factor clave para el desarrollo rural. La unidad democrática y crecimiento agrícola.

IV Congreso Colombiano de Horticultura: Aportes de la Investigación al Desarrollo de la Horticultura en el Siglo XXI Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira, noviembre 17 y 18. Organiza la Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas. Objetivo: presentar los últimos avances en investigación básica y aplicada y desarrollo tecnológico y analizar su aplicabilidad inmediata en la horticultura en Colombia, incluidas las cuatro áreas temáticas: frutas, hortalizas, flores y aromáticas y medicinales. Informes: www.soccolhort.com.

ACTUALIDAD BIBLIOGRÁFICA

Importación exitosa de productos orgánicos a Europa. Manual del Programa Suizo de Promoción de Importaciones, Sippo, y el Instituto de Investigación en Agricultura Orgánica, FIBL, que brinda información y promoción del desarrollo a países en desarrollo y en transición que quieren exportar sus productos orgánicos a Europa.

Prácticas culturales y manejo de suelos. Ante los efectos de la variabilidad climática desde la finca del productor. Comprende los conceptos básicos sobre suelos, toma de nutrientes, necesidades de suelos para cultivos y recomendaciones de utilización y recuperación de suelos. El manejo eficiente del recurso suelo desde la finca del agricultor es indispensable para el desarrollo de los cultivos, favoreciendo de esta manera la sostenibilidad de la familia rural. Publicación de un convenio suscrito entre el Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena y la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC.

Formación de productores y asociaciones hortofrutícolas en la identificación y formulación de planes de negocios. Con el propósito de que los productores de frutas, hortalizas, plantas medicinales y aromáticas del país, adquieran la capacidad de identificar oportunidades de inversión en los mercados nacionales e internacionales, de preparar sus planes de negocios, y además de comprender los requerimientos que exigen los nuevos retos de sus negocios, lo cual está en la vía de elevar su productividad y su competitividad, Asohofrucol en el marco del convenio Sena-SAC, espera formar a 440 productores de 22 departamentos en este tema, para lo cual publicó esta cartilla guía.

Frutas&Hortalizas

40

REVISTA DE LA ASOCIACIÓN HORTOFRUTÍCOLA DE COLOMBIA, ASOHOFRUCOL

Produmedios • Teléfonos 4227356 - 4227300 exts. 1901-1905 • Celular 313 8528109 [email protected][email protected] Bogotá, Colombia

Asohofrucol • Carrera 10 No. 24-55 piso 9 Edificio World Service • Teléfonos: 2810411 - 2810116 2810113 • Fax 2810118 Bogotá, Colombia

Afíliese a Asohofrucol y reciba los siguientes beneficios: • Capacitación

• Representatividad gremial

• Transferencia de tecnología

• Información actualizada del sector

• Participación en eventos

• Descuentos con proveedores

• Gestión de la asociatividad empresarial

• Vinculación comercial

• Asistencia técnica

• Giras técnicas

$29.000

$134.000

Diligencie el formulario de solicitud de afiliación, que se consigue en nuestra página web

www.asohofrucol.com.com.co