Semana Mundial de la Lactancia Materna

Semana Mundial de la Lactancia Materna 1 - 7 de agosto deAño2015 9 | Edición 87 | Agosto 2015 | www.consultordesalud.com.uy Pág. 6 Otro milagro israe...
10 downloads 2 Views 4MB Size
Semana Mundial de la Lactancia Materna 1 - 7 de agosto deAño2015 9 | Edición 87 | Agosto 2015 | www.consultordesalud.com.uy Pág. 6

Otro milagro israelí: Cápsula oral de insulina para el 2016 Una pastilla de insulina para la diabetes, algo tan esperado y que a simple vista parecería tan sencillo es lo que Oramed farmacéuticos, una pequeño compañía israelí espera poder ofrecer a millones de diabéticos para el año 2016. “La insulina oral no existe en el mundo hoy en dia, pero nosotros hemos logrado el mayor avance en este sentido.

Pág. 15

Valorarse a uno mismo y aprender a comer, las claves Los trastornos de la conducta alimentaria han estado presentes a lo largo de la historia, pero es en nuestros días cuando existe una mayor preocupación.

Pág. 24

Amamantar y trabajar ¡logremos que sea posible!

Anuncian efectividad del 100% de una vacuna contra el Ébola La OMS ha anunciado los resultados de los ensayos clínicos de una vacuna contra el virus en Guinea que demuestran una efectividad del 100%.

www.paho.org/semanamundialdelalactancia

1 al 7 de agosto 2015

Semana de la Lactancia Materna Del 1 al 7 de agosto se celebra en más de 170 países la Semana Mundial de la Lactancia Materna, destinada a fomentar la lactancia materna, o natural, y a mejorar la salud de los bebés de todo el mundo. La OPS/OMS la recomienda como modo exclusivo de alimentación durante los 6 meses siguientes; a partir de entonces se recomienda seguir con la lactancia materna hasta los 2 años, como mínimo, complementada adecuadamente con otros alimentos inocuos. Con la Semana Mundial se conmemora la Declaración de Innocenti, formulada por altos cargos de la OMS y el UNICEF en agosto de 1990 con el fin de proteger, promover y respaldar la lactancia materna. Continúa en pág. 20

2

Editado por

Salud y Bienestar SRL

Director

Dr. Alfredo Toledo Ivaldo

Coordinación General Lic. Laura Suarez Garcia

Periodista

Lic. Virginia Cantou Ravera

Comité científico

Dr. Pedro Koyounian (Coordinador) Dr. Gustavo Arroyo Dr. Eduardo Figueredo Casadei Dr. Miguel Asqueta Soñora Dr. Raul German Rodriguez Dr. Alvaro Medeiros Moreira Dr. Gerardo Bruno Riera Dr. Gustavo Gaye Freitas Cr. Eduardo Montico Riesco Dra. Luz Loo de Li (Perú )

Agosto 2015

Dr. José Guadalupe Salazar (México)

Editado en Montevideo,

República Oriental del Uruguay por Salud y Bienestar SRL. Registro de Ley de Imprenta ( Ley N° 16.099 de 03.11.89) inscripto en el Ministerio de Educación y Cultura con el numero 2104, tomo XV folio 17, el día 29 de Noviembre del 2006.

Impreso en Uruguay

[email protected] Impreso en Mastergraf SRL. D.L 345.887 - Comisión del Papel. Edición Amparada al Decreto 218/96 Consultor de Salud Uruguay integra el Catálogo de LATINDEX por cumplir sus criterios de calidad editorial www.latindex.unam.mx.

Distribución

Salud y Bienestar. SRL

Redacción, Administración y Publicidad

Av. Bolivia 2293 Montevideo, Uruguay Tel.: 2601 21 23 Email: [email protected] [email protected]

Propietario:

Salud y Bienestar SRL Av. Bolivia 2293 Montevideo Tel.: 2601 21 23

Las notas firmadas y lo expresado por los entrevistados y/o instituciones no necesariamente refleja la opinión del medio. La reproducción total o parcial de los artículos esta permitida, solo con la autorización expresa, con excepción de los medios de prensa, siempre que se cite la fuente. Caso contrario, Salud y Bienestar SRL, se reserva el derecho de accionar legalmente. Salud y Bienestar SRL. no garantiza ni adhiere a los productos ofrecidos en los espacios de publicidad. La calidad de estos corre por cuenta de los anunciantes. Los integrantes de la Dirección, el Consejo Editorial y el Comité Científico están ad Honorem. www.consultordesalud.com.uy

3

ALCOHOL Y SALUD OPS / OMS

Informe de situación regional sobre el alcohol y la salud en las Américas El primer Informe sobre la situación regional del consumo de alcohol y la salud en las Américas de la OPS/OMS describe el consumo de bebidas alcohólicas y el daño que provoca en la región, presenta políticas e intervenciones, y aporta recomendaciones

El informe regional del consumo de alcohol y la salud en las Américas examina los patrones y consecuencias del consumo de alcohol en la región y evalúa el progreso realizado desde la aprobación de la Estrategia Mundial y el Plan de Acción Regional para Reducir el Consumo Nocivo de Alcohol. El informe se compone de tres secciones: 1) consumo de alcohol y daño resultante, comparando los datos históricos de las Américas así como los datos actuales en la región y a nivel mundial; 2) políticas e intervenciones, enfocándose en algunas de las diez áreas objetivo recomendadas en la Estrategia Mundial; y 3) recomendaciones para los responsables políticos en la región. Donde sea posible, este informe trata de explicar las diferencias de género en el consumo de alcohol y el daño. El informe amplía los análisis publicados por la OMS en el Informe Mundial sobre Alcohol y Salud (2014), de modo que los responsables políticos, científicos y el público pueda entender mejor donde estamos y que se requiere hacer para reducir el consumo nocivo de alcohol en la región de las Américas. En mayo del 2014, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó su informe sobre el alcohol y la salud en el mundo (Global Status Report on Alcohol and Health 2014), que ofrece un análisis

de la situación mundial e incluye una ficha de cada país que resume los datos más importantes sobre las tendencias en el consumo de alcohol, los efectos perjudiciales y las políticas emprendidas. El presente informe regional amplía los análisis publicados en el informe mundial para que los responsables de las políticas, los científicos y el público general comprendan mejor la situación en la que nos encontramos y las acciones que deben acometerse para reducir el consumo nocivo de alcohol en la Región de las Américas. Este documento retoma el primer informe regional de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), titulado Alcohol y Salud Pública en las Américas: Un Caso para la Acción, que fijó un punto de referencia para la cooperación técnica y las acciones nacionales en la Región. Desde entonces, y a raíz de la Estrategia mundial para reducir el uso nocivo del alcohol de la OMS, los Estados Miembros respaldaron un plan de acción regional, se creó una red de puntos focales y se fortaleció la colaboración. Las Américas tienen una larga tradición de producción y consumo de alcohol y estos vínculos le han pasado a la Región una factura muy cara en ambos sexos y en todas las clases sociales y grupos étnicos, una carga que seguirá aumentando si no se adoptan de inmediato medidas eficaces. En realidad, tales medidas ya existen: los Estados tie- nen la responsabilidad de promover, proteger y mejorar la salud y el bienestar de todos sus ciudadanos por encima de los intereses comerciales. Es posible conseguir la equidad y el desarrollo sostenible con un enfoque panestatal destinado a reducir el consumo nocivo de alcohol que aplique políticas eficaces. Es de esperar que este informe sirva como fuente útil de información y contribuya aún más a las

labores de supervisión y vigilancia en los planos mundial, regional y nacional.

Episodios de consumo excesivo de alcohol Los episodios de consumo excesivo (ECE) de alcohol son un indicador para medir los patrones peligrosos, fundamental para cuantificar los riesgos para la salud causados por el alcohol. Algunos datos indican que el consumo regular de cantidades pequeñas de alcohol reporta beneficios limitados para la salud, pero la mayoría de las personas no consumen alcohol en esas cantidades. Los ECE son indicativos de patrones de consumo que anulan por completo el posible efecto positivo de beber en cantidades pequeñas y que aumentan enormemente el riesgo de enfermedad y de otros efectos perniciosos. En las Américas, la prevalencia de los ECE es alta: uno de cada cinco consumidores actuales (22%) protagoniza un ECE por lo menos una vez al mes, por encima del promedio mundial del 16%. Los jóvenes, en general, presentan patrones de consumo mucho más peligrosos en las Américas que en otras regiones. Cabe señalar que muchos países con un consumo de alcohol relativamente escaso entre la población general tienen una prevalencia relativa mucho mayor entre los jóvenes. La información sobre la prevalencia de los ECE entre los jóvenes es valiosa para cuantificar y prevenir daños, ya que es probable que los costos causados por el consumo de alcohol crezcan significativamente en el futuro si no se hace nada ahora para eliminar el consumo en exceso de las generaciones más jóvenes. Además, el más mínimo consumo es motivo de preocupación en el caso de los adolescentes, ya que se conoce bien la relación entre el consumo a edades tempranas, sea cual sea la cantidad, y las deficiencias en el desarrollo del cerebro. Además, también aumenta el riesgo de padecer trastornos por consumo de alcohol en etapas posteriores de la vida. www.consultordesalud.com.uy

4

Agosto 2015

MUTISMO SELECTIVO

No hablar por exceso de ansiedad: el mutismo selectivo Ante situaciones estresantes, algunos niños se bloquean y no hablan, aunque entienden lo que se les dice. Algunos niños dejan de hablar en determinadas situaciones a pesar de que, por lo general, no tienen problemas para utilizar el lenguaje oral y comprenden a la perfección cuando les hablan. Los expertos consideran que la causa principal se debe a un exceso de ansiedad del niño ante algunas situaciones sociales. La terapia cognitivo-conductual, además de la implicación de todo el entorno cuidador y del personal educativo, es fundamental para abordarlo. La característica fundamental del trastorno conocido como mutismo selectivo es que un niño que ha adquirido el lenguaje oral, y que en general lo emplea de manera correcta, se siente incapaz de hablar en situaciones sociales en las que sería esperable. Esta ausencia de habla, además, interfiere de forma negativa en su vida social o en su rendimiento escolar. En las situaciones en las que se bloquea, el niño comprende lo que se le dice e, incluso, puede asentir o negar con la cabeza. Pero no habla. Los afectados dominan el lenguaje oral y no tienen problemas en hablar cuando se encuentran en ambientes sociales donde se sienten seguros. De este modo, es habitual que el afectado por mutismo selectivo hable con normalidad en su casa, pero se bloquee en el contexto escolar, con sus compañeros. Es un trastorno poco frecuente y a menudo se inicia antes de los cinco años de edad. Según algunos estudios, afecta más a los varones.

No hablar por exceso de ansiedad Aunque no se puede determinar con seguridad cuál es la causa de este trastorno, la mayoría de los expertos coinciden en señalar que es probable que sea un exceso de ansiedad. Cuando algunos niños tienen ansiedad, vocalizan mal o hablan mucho más deprisa de lo normal. Pero en el caso del mutismo selectivo, ocurre todo lo contrario: se bloquean. Muchos afectados también sufren fobia social, que se caracteriza por el miedo o la vergüenza a sufrir algún tipo de humillación en situaciones sociales. En general, acostumbran a ser niños muy sensibles, introvertidos, ansiosos o perfeccionistas. Además de la tendencia a sufrir ansiedad, otros factores estresantes pueden favorecer

su desarrollo, como el divorcio o la separación de los progenitores, el fallecimiento de uno de ellos o un cambio de residencia. Otros aspectos contribuyen a agravar y mantener el trastorno, como sobreproteger al pequeño, reducir su vida social o acomodarse a su mudez y hacer de intérprete de sus silencios.

Tratamiento del mutismo selectivo Es habitual que el afectado por mutismo selectivo hable con normalidad en su casa, pero se bloquee en el contexto escolar. La terapia cognitivo-conductual se emplea con frecuencia para abordar este trastorno. Una práctica habitual es la conocida “técnica de manejo de la contingencia”, que consiste en reforzar de forma positiva al niño cuando habla y no reforzarlo cuando no habla. Solo se emplea algún tipo de psicofármaco cuando el especialista considera que es necesario para tratar los síntomas ansiosos o depresivos. Puesto que muchos niños sufren mutismo selectivo en situaciones escolares, es de vital importancia la colaboración activa del personal educativo para que cree las condiciones que favorecen la comunicación. Niños con mutismo selectivo, ¿qué hacer? Es fundamental implicar a los progenitores y otros cuidadores del afectado en su tratamiento. Algunas de las pautas que estos deben seguir son las siguientes: ›› No sobreprotegerle. ›› Eliminar o reducir todas las posibles fuentes de estrés: discusiones en casa, excesiva presión para que mejore su rendimiento académico, excesivas actividades extraescolares, etc. ›› Todas las acciones que contribuyan a que gane seguridad personal son bienvenidas: otorgarle cada vez más responsabilidades en las tareas domésticas y no ahorrar refuerzos positivos cuando las realice o encargarle el cuidado de un animal doméstico. ›› Es esencial que el niño no se sienta presionado para hablar en las situaciones en las que se bloquea, ya que la ansiedad es la causa de que deje de hablar. ›› Si ocurre en el colegio, cuando el niño está con sus compañeros, puede ser una buena idea invitarles

a casa, donde es más probable que se sienta más seguro.

El mutismo selectivo y otros trastornos Antes de llegar a la conclusión de que un niño que no habla en determinadas situaciones sociales sufre mutismo selectivo, es necesario descartar que la ausencia de habla se deba a otros problemas, como

trastorno del lenguaje o de la voz, lesión cerebral o sordera profunda, que explicarían su incapacidad para comunicarse. Además, hay que prestar especial atención a que el mutismo sea verdaderamente selectivo, ya que en algunas afecciones graves del desarrollo, como el autismo, los niños pierden poco a poco la capacidad de hablar. Fuente: www.intramed.net

5

Comunicamos al cuerpo médico la disponibilidad del primer tratamiento libre de Interferón en Uruguay para la Hepatitis C:

INDICACIONES Y USO  VIEKIRA PAK está indicado para el tratamiento de la infección crónica por el genotipo 1 (GT1) del virus de la Hepatitis C (VHC), incluidos los pacientes con cirrosis compensada o los receptores de trasplante de hígado.1  La duración de la terapia y la adición de Ribavirina dependen de la población de pacientes.1

MECANISMO DE ACCIÓN  VIEKIRA PAK combina 3 antivirales de acción directa con diferentes mecanismos de acción que actúan en distintas etapas fundamentales en el ciclo de replicación viral: un inhibidor de NS5A del virus de la hepatitis C (ombitasvir), un inhibidor de la proteasa NS3/4A del virus de la hepatitis C (paritaprevir), un inhibidor de CYP3A (ritonavir) y un inhibidor de la polimerasa NS5B no nucleótido del virus de la hepatitis C (dasabuvir).1

EFICACIA

 VIEKIRA PAK con o sin ribavirina demostró la cura* del VHC crónico en varios tipos de pacientes con Genotipo 1, incluidos quienes padecían cirrosis compensada 1,2

 VIEKIRA PAK con o sin ribavirina demostró bajas tasas de fracaso al tratamiento 1,2

REFERENCIAS: 1. VIEKIRA PAK (prospecto) Uruguay, Abbvie S.A. 2. Datos en archivo. Abbvie Inc .

Información completa para prescripción disponible en AbbVie Uruguay S.A. Av.Italia 7519, of.401, Montevideo, CP.11500. Tel:26009495. www.abbvie.com.uy

HCV150802

www.consultordesalud.com.uy

6

Agosto 2015

FUNDACIÓN DIABETES URUGUAY

Otro milagro israelí: Cápsula oral de insulina para el 2016 Una pastilla de insulina para la diabetes, algo tan esperado y que a simple vista parecería tan sencillo y a la vez tan complejo es lo que Oramed farmacéuticos, una pequeño compañía israelí espera poder ofrecer a millones de diabéticos para el año 2016. “La insulina oral no existe en el mundo hoy en dia, pero nosotros hemos logrado el mayor avance en este sentido. De este modo esperamos conseguir que en un futuro próximo llegue al mercado”, dijo Nadav Cedrón, director general de Oramed. “Estamos a punto de iniciar un estudio de fase 2 en los Estados Unidos, y esto es una gran noticia.” Oramed ya ha completado con éxito un ensayo de fase 2 en Sudáfrica en mayo de 2010, pero la aprobación necesaria del Control de Alimentos y Medicamentos (FDA) es el estándar

de oro en el mundo de los productos farmacéuticos. Para lograr la aprobación de la FDA, las Oramed pretende iniciar estudios de fase 2 en los EE.UU. a principios de 2013, y, si tiene éxito, ensayos de Fase 3 del año siguiente.

¿Por qué nadie inventó una píldora de insulina hasta ahora? “En primer lugar, la insulina es un una proteína pequeña, y cuando se traga, se degrada por las enzimas del cuerpo. En segundo lugar, debido al tamaño de la insulina, esta no pasa por la pared del intestino, y por lo tanto no alcanza la circulación sanguínea. Piense en la insulina como una pelota de tenis y la pared del intestino, como la red. La pelota no pasa por la red. “dijo Cedrón. Después de 25 años de investigación, sin embargo, un equipo de científicos del Centro Médico Hadassah en Jerusalem, estudiaron y encontraron

la forma de superar estos obstáculos. Entre los científicos estan la doctora Miriam Kidron, madre de Nadav y una sobrina nieta del rabino Abraham Isaac Kook. “Estoy feliz de que esto se está convirtiendo en una realidad”, dijo el doctor Cedrón a la prensa. “Mi objetivo es que la gente será capaz de comprar la insulina oral en la farmacia. Va a ser fantástico, porque una gran cantidad de personas en el mundo necesitan este medicamento. ” De acuerdo con la American Diabetes Association, más de 25 millones de estadounidenses, o el ocho por ciento de la población, actualmente sufren de diabetes. Dondequiera que vaya, dijo Cedrón, la gente está muy entusiasmada con el trabajo de Oramed. “Es un Kidush Hashem. Creo que es la mejor manera de mostrar a la gente de que Israel no es sólo acerca del conflicto

palestino-israelí. También se trata de fármacos y medicamentos que pueden cambiar sus vidas para mejor. ” Aunque Oramed se centra actualmente en la pastilla de insulina, en última instancia, espera poder ofrecer otros medicamentos en forma oral. “Piense en la vacuna contra la gripe”, dijo Nadav. “Imagínese cuántas personas más podrían acceder a ella si estuviera disponible en forma de píldora. Piense en la cantidad de dinero que el sistema de salud podría ahorrar. Esta es una tecnología que puede revolucionar la atención sanitaria en el mundo que conocemos. ” Oramed Pharmaceuticals (NASADAQ-OTC: ORMP.OB) fue establecida en 2006, y se basa en más de 25 años de investigación médica en el mundialmente famoso Centro Médico Universitario Hadassah en Jerusalén, Israel. Fuente: latamisrael.com (agosto 2015)

7

URUGUAY / INSTITUCIÓN DE ATENCIÓN MÉDICA CASMU

CASMU incorporó tecnología única en el país para tratamiento de pacientes renales críticos La institución instaló un sistema de purificación de agua que mejora la calidad de la diálisis utilizada en patologías graves. La calidad del agua utilizada para diálisis constituye un factor fundamental para la efectividad del tratamiento que se brinda a los pacientes con dolencias renales agudas. Por esa razón, CASMU instaló un sistema de filtrado que permite alcanzar un nivel de pureza extremo y único en el país. El doctor Alejandro Ferreiro, presidente de la Sociedad Uruguaya de Nefrología y jefe del Departamento de Nefrología de CASMU, indicó que la institución “es la única que ofrece esta tecnología en Uruguay para pacientes hospitalizados. Se trata de un equipo que nos

permite efectuar hemodifiltraciones agudas de alto volumen, ofreciendo una posibilidad real de recuperación a personas con infecciones graves o con intoxicaciones por insuficiencia renal aguda”. CASMU aplica la nueva tecnología en tratamientos brindados en sanatorio y en la Unidad de Cuidados Intensivos, donde realiza un promedio de 180 diálisis mensuales.

El Programa de Salud Renal de CASMU abarca desde el diagnóstico precoz hasta la prevención y el tratamiento de la enfermedad en todas sus etapas, incluyendo casos crónicos y agudos. El año pasado, la institución inauguró un nuevo Centro de Hemodiálisis Crónica, con 30 sillones habilitados para trabajar en forma simultánea y servicios integrales que buscan ofrecer confort a los pacientes, cumpliendo con los más altos estándares de calidad.

“Las patologías renales presentan un índice de mortalidad elevada. Por esa razón, todas las medidas que nos permitan optimizar el servicio a los pacientes resultan fundamentales. CASMU tiene el Programa de Salud Renal más importante del país, por lo que estamos muy satisfechos de este avance, que abre la posibilidad de ofrecer una mejor sobrevida”, señaló Ferreiro.

Este servicio, junto con la atención hospitalaria, permite llegar a unos 1.800 pacientes, que son controlados en forma multidisciplinaria por nefrólogos, nutricionistas y enfermeros. “CASMU es la institución con mayor cantidad de pacientes registrados en su Programa de Salud Renal, cubriendo todo el espectro de tratamiento hemodiálisis crónica y diálisis peritoneal. Esta nueva incorporación tecnológica

nos permite ofrecer diálisis con agua ultrapura, mejorando en forma notoria los resultados a nivel hospitalario”, concluyó Ferreiro. Fuente: Quatromanos

La institución reconoció a 89 funcionarios con 30 años de trayectoria.

CASMU celebró su 80º aniversario con un homenaje a sus trabajadores Conmemorando sus 80 años al servicio de la salud de los uruguayos, CASMU organizó un encuentro para rendir homenaje a los funcionarios que cumplieron tres décadas de trayectoria en diversas tareas. Anualmente, la institución destaca la labor de los trabajadores que llevan 30 años desarrollando su tarea con dedicación y esmero. En esta oportunidad, el reconocimiento alcanzó a 89 personas, que durante ese periodo de tiempo se desempeñaron en áreas médicas y no médicas. En un emotivo acto al que asistieron familiares y amigos de los homenajeados, las autoridades de CASMU en-

tregaron medallas a los trabajadores, como símbolo del reconocimiento a su compromiso con la organización y sus afiliados. El presidente del Consejo Directivo, doctor Gustavo Bogliaccini, encabezó el acto junto a sus colegas Jorge Pomi y Juan José Areosa, secretario general y tesorero de la entidad. También participó el director general de la Salud, doctor Jorge Quian, quien durante varios años prestó servicios en CASMU, así como el doctor Fernando Tomasina, decano de la Facultad de Medicina, y el subsecretario de Trabajo y Seguridad Social, Julio Baraibar. “Los funcionarios homenajeados son referentes en sus respectivas áreas y en la organización en general, y se destacan por su sentido de per-

Dr. Jorge Quian; Dr. Juan Jose Areosa, Dr. Fernando Tomasina, Dr. Gustavo Bogliaccini, Sr. Julio Baraibar, Dr. Jorge Pomi

tenencia a la institución. Esto lo han demostrado a través de su gran dedicación, vocación de servicio y capacidad para adaptarse a los cambios que se registraron en los últimos

30 años en el ámbito de la salud”, afirmó el gerente comercial de CASMU, Osvaldo Barrios. Fuente: Quatromanos

www.consultordesalud.com.uy

8

Agosto 2015

ENVEJECIMIENTO

Por qué algunas personas envejecen antes que otras Un conjunto de factores, como el nivel de colesterol, el índice de masa corporal o la presión sanguínea permiten medir las diferencias entre edad biológica y edad cronológica. El tiempo no pasa igual para todos. Cuando se acercan los cuarenta, unos pocos siguen pasando por veinteañeros mientras otros parecen cerca de la edad de jubilación. Más allá del aspecto estético, en una sociedad cada vez más envejecida, medir la edad real y la velocidad de envejecimiento individual puede ser muy útil para contrarrestar los efectos del paso del tiempo cuando aún no ha comenzado a causar enfermedades. Hasta ahora, sin embargo, no existen buenos métodos para medir el proceso de envejecimiento en adultos jóvenes. Eso es lo que trata de cambiar un equipo internacional de científicos liderado desde la Universidad Duke (EE UU). gsk_aviso_institucional_195x275_30_01_014.pdf 1 24/02/2014 11:49:15 a.m.

Algunos individuos envejecían hasta tres años biológicos por año cronológico. Tres de los participantes en el estudio tenían un ritmo de envejecimiento biológico negativo, rejuveneciendo durante la treintena Los investigadores emplearon información obtenida en el estudio Dunedin, que ha recopilado información sobre la salud de más de mil personas de la ciudad neozelandesa desde su nacimiento, entre 1972 y 1973, hasta la actualidad. Por un lado, tomando un algoritmo que incluye 10 biomarcadores, como el índice cintura-cadera, la salud de las encías, el nivel de colesterol y triglicéridos o la presión arterial, calcularon la edad biológica de los individuos que querían estudiar. Pese a que todos tenían 38 años, a algunos de ellos les correspondía una edad biológica de hasta 28 años mientras otros llegaban a los 61. Además, los científicos midieron el ritmo de envejecimiento de los voluntarios tomando como referencia la variación de 18 biomarcadores entre

los 26 y los 38 años. Así observaron que mientras la mayor parte de la gente envejece un año biológico por año cronológico, algunos envejecían hasta tres años biológicos por año cronológico. En el otro extremo, tres de los participantes en el estudio Dunedin tenían un ritmo de envejecimiento biológico inferior a cero, recuperando juventud fisiológica durante la treintena. Los autores del trabajo, que se publica en la revista PNAS, también observaron que quienes envejecían más rápido y tenían una edad biológica mayor, sufrían un descenso más rápido del cociente intelectual, mayor riesgo de demencia o peor equilibrio. Además, los propios voluntarios que acumulaban años biológicos a mayor velocidad tenían una percepción peor sobre su salud y parecían más viejos a ojos de observadores independientes. Aunque los investigadores reconocen que aún deberán afinar sus mediciones para saber, por ejemplo, si algunos factores relacionados con el envejecimiento tienen más influencia en la acumulación de años biológicos que otros, estos resultados muestran que es posible cuantificar las diferencias en la velocidad a la que envejecen personas jóvenes, poniendo la base para poder medir la efectividad de tratamientos antiedad aplicables antes de que el deterioro físico se vea en forma de enfermedades. “Nuestra investigación puede impulsar los esfuerzos para prevenir enfermedades y la discapacidad relacionada con la edad de dos maneras. En primer lugar, hace posibles otros estudios que prueben de qué manera diferentes factores de riesgo pueden acelerar el

envejecimiento. Esos estudios pueden identificar objetivos para trabajar en la prevención”, explica Dan Belskey, investigador de la Universidad Duke y autor principal del estudio. “En segundo lugar, hace posible la evaluación de terapias antienvejecimiento en personas jóvenes”, añade. “Antes, los estudios se tenían que centrar en tratar adultos más mayores porque los efectos de la edad se suelen medir evaluando patologías cognitivas o físicas”, continúa. “Tratar de ralentizar el envejecimiento en individuos que ya han desarrollado enfermedades crónicas es una batalla cuesta arriba. Las terapias para ralentizar el envejecimiento en personas jóvenes pueden ser más efectivas porque los procesos relacionados con la enfermedad aún no se han puesto en marcha”, concluye. Para completar sus resultados, en el futuro, los investigadores quieren medir qué parte del ritmo al que envejecemos está relacionado con la genética y qué parte con el estilo de vida. Además, tratarán de comprender por qué algunos de los individuos estudiados mostraban rasgos fisiológicos que indicaban que, al menos durante un cierto periodo, con el paso del tiempo se volvían más jóvenes.

9

OFTALMOLOGÍA

Diez consejos para conducir con el sol de frente El sol es un importante factor de riesgo a la hora de conducir y frente al cual es necesario actuar de la forma adecuada. Protegerse de sus posibles efectos es de vital importancia, sobre todo durante las horas crepusculares, al amanecer o al atardecer, en las cuales el deslumbramiento provoca el 5 por ciento de los accidentes de tráfico en España según Formaster, Asociación Española de los Formadores en Seguridad Vial. Esta asociación ha difundido una serie de factores a tener en cuenta para evitar los accidentes derivados de las molestias ocasionadas por el sol. “Igual que conducir con lluvia o con niebla, conducir con el sol de frente es igual o más peligroso porque pierdes la visión de lo que tienes delante, lo que amplía el riesgo a tener un accidente”, indica Anselmo Murado, Presidente de Formaser.

1. Gafas de sol polarizadas El 20 por ciento de los conductores no usa nunca gafas de sol, lo que eleva el riesgo de a sufrir un accidente debido deslumbramientos, cegueras momentáneas o molestias visuales. Formaster recomienda el uso de gafas polarizadas, con el fin de obtener una imagen más nítida, etiquetadas con el símbolo CE y con lentes grises, de tonalidad azulada o marrones, pues son los cristales con los que mejor se percibe los verdaderos colores de las señales.

las luces cortas para que sirvan de referencia a los conductores que tengan el sol de frente.

6. Gafas homologadas Se recomienda buscar unas gafas adecuadas en ópticas y tiendas homologadas donde el óptico podrá recomendar aquellas que mejor se adapten a las características de cada conductor. Fomaster recomienda en verano el uso de gafas de sol con absorción de entre el 80 y el 90 por ciento de los rayos ultravioleta.

7. Uso del parasol El parasol debe ser siempre extensible, abatible y movible aunque su empleo debe reservarse únicamente a los momentos de mayor deslumbramiento, pues este mecanismo desplegable quita al conductor parte importante del campo de visión.

8. Túneles y tramos oscuros Es importante que el conductor se quite las gafas al llegar la noche o en zonas oscuras como los túneles porque disminuyen la agudeza visual. Sin embargo, será importante tener en cuenta el deslumbramiento que puede producirse a la salida de túneles mal iluminados y que pueden provocar ceguera temporal hasta que el ojo se adapte a la nueva situación de luminosidad.

2. Reducir la velocidad

9. La suciedad aumenta el riesgo de accidente

En caso de deslumbramiento, es crucial que el conductor evite dar un frenazo brusco. Lo recomendable sería disminuir la marcha y mantener la trayectoria del vehículo.

El hecho de tener limpios los cristales delanteros del coche reduce el riesgo de deslumbramiento. La suciedad limita el campo de visión del conductor.

3. Parar si es necesario

10. Revisión ocular anual

Si el conductor tiene el sol totalmente de frente y no puede evitar un continuo deslumbramiento, se aconseja realizar una parada y esperar cinco minutos a que el sol cambie de dirección.

Para reducir al máximo la posibilidad de tener un accidente por problemas de visión, es aconsejable acudir al oftalmólogo o al óptico al menos una vez al año.

4. Descansar la vista

Fuente: www.dmedicina.com

Cuando no haya más remedio de conducir varias horas con alta luminosidad o con el sol de frente, será necesario que el conductor reduzca la velocidad y realice paradas regulares para descansar la vista.

5. Poner las luces cortas Las personas que conduzcan en sentido contrario al sol podrán encender www.consultordesalud.com.uy

10

Agosto 2015

CARDIOLOGÍA

Las células del corazón no se renuevan, pero ahora … Durante un ataque cardíaco, las células musculares del corazón mueren y se forma un tejido cicatricial, sentando las bases para una insuficiencia cardíaca. Las enfermedades cardiovasculares son una de las causas principales de muerte a nivel mundial, en parte porque las células de nuestro órgano más vital no se renuevan. A diferencia de las células de la sangre, del pelo y de la piel, que se renuevan a lo largo de la vida, las células del corazón dejan de dividirse poco después del nacimiento, y se renuevan muy poco durante la vida adulta. Una nueva investigación del Instituto Weizmann de Ciencia aporta un mayor conocimiento sobre por qué el corazón de los mamíferos no se regenera y demuestra, en ratones adultos, la posibilidad de cambiar este destino. Esta investigación fue publicada en Nature Cell Biology. El Profesor Eldad Tzahor, del Departamento de Regulación Biológica del Instituto, pensó que parte de la respuesta al acertijo de la regeneración podría encontrarse en el área en el cual él se especializa: el desarrollo embrionario, especialmente del corazón. De hecho, se sabía que la proteína llamada ERBB2 – que ha sido muy estudiada, ya que difunde señales de crecimiento que promueven ciertos tipos de cáncer – juega un papel en el desarrollo del corazón. ERBB2 es un receptor especializado – una proteína que trasmite mensajes externos hacia el interior de las células. Generalmente, ERBB2 funciona en conjunto con un segundo receptor, al ligarse a un factor de crecimiento llamado Neuregulina 1 (NRG1), para trasmitir su mensaje. NRG1 ya está siendo probado en ensayos clínicos como un tratamiento para insuficiencias cardíacas. El doctor Gabriele D’Uva, becario posdoctoral del grupo de investigación del Profesor Eldad Tzahor, quería saber exactamente cómo NRG1 y ERBB2 se relacionan con la regeneración cardíaca. En ratones, nuevas células musculares del corazón pueden ser añadidas hasta una semana después del nacimiento. Ratones recién nacidos pueden regenerar su corazón si está dañado, mientras que ratones de siete días de edad ya no pueden. D’Uva y la

estudiante de investigación Alla Aharonov observaron que las células musculares del corazón, llamadas cardiomiocitos, que fueron tratadas con NRG1 continuaron proliferando en el día del nacimiento, pero los efectos se redujeron dramáticamente en el transcurso de una semana, incluso con cantidades abundantes de NRG1. Investigaciones posteriores mostraron que la diferencia entre un día y una semana era la cantidad de ERBB2 en las membranas de los cardiomiocitos. Luego, el equipo creó ratones cuyo gen para ERBB2 fue eliminado sólo en los cardiomiocitos. Esto tuvo un impacto severo: los ratones tuvieron corazones con paredes delgadas y en forma de globo, una patología cardíaca conocida como cardiomiopatía dilatada. La conclusión fue que los cardiomiocitos deficientes en ERBB2 no se dividen, incluso en presencia de NRG1. A continuación, el equipo reactivó la proteína ERBB2 en las células cardíacas del corazón de ratones adultos, cuyos cardiomiocitos normalmente no se dividen. Esto resultó en una proliferación extrema de cardiomiocitos e hipertrofia – un crecimiento excesivo de cardiomiocitos individuales – originando un corazón gigante (cardiomegalia) con poco espacio para que la sangre entre. Tzahor: “Muy poca o mucha cantidad de esta proteína tuvieron un impacto devastador en la función del corazón”. Entonces la pregunta fue: si uno pudiera activar ERBB2 tan sólo por un período corto en un corazón adulto luego de un ataque al corazón, ¿podrían obtenerse resultados positivos, es decir, renovación de células cardíacas, sin efectos negativos como la hipertrofia y la cicatrización? Al probar esta idea el equipo halló que, de hecho, ellos podían activar ERBB2 en ratones por un período corto después de un ataque cardíaco inducido y lograr una casi completa regeneración del corazón en el transcurso de varias semanas. “Los resultados fueron impresionantes”, dice Tzahor. “Contrariamente a los corazones de control, con grandes cicatrizaciones, los corazones que expresaban ERBB2 regresaron completamente a su estado previo” . La investigación del proceso regenerativo a través de imágenes en vivo y estudios moleculares reveló cómo fue el proceso: los cardiomiocitos se “desdiferenciaron”, lo que quiere decir que volvieron a un estado

anterior, algo entre una célula embrionaria y una adulta, pudiéndose enseguida dividir y diferenciar en nuevas células de corazón. En otras palabras, ERBB2 causó que las células dieran un paso atrás, hacia una etapa anterior y embrionaria, y luego al frenar su actividad, se promovió el proceso regenerativo. En investigaciones posteriores, Tzahor y su equipo comenzaron a delinear la vía completa, es decir, las otras proteínas que responden a los mensajes de NRG1 dentro de la célula. “ERBB2 es claramente la primera en la cadena. Hemos mostrado que puede inducir por sí sola la regeneración cardíaca. Entender los papeles que juegan las otras proteínas en el proceso podría presentarnos nuevos blancos para el tratamiento de las enfermedades cardíacas”, dice D’Uva.

Tzahor señala que los ensayos clínicos en pacientes tratados con NRG1 pueden no ser muy exitosos si los niveles de ERBB2 no son aumentados también. Él y su equipo planean continuar investigando esta vía de señalización para sugerir formas de mejorar el proceso, las cuales podrían en un futuro sugerir métodos para renovar las células del corazón. Fuente: latamisrael.com (agosto 2015)

11

INFORMACIÓN DE ACTUALIDAD ESPAÑA

“God save the queen”, espectáculo comprometido con las enfermedades raras ‘Dios Salve a la Reina’ (God save the queen) llega a España a partir del octubre y lo hace de forma solidaria. De la mano de The Phill Smith Entertainment, “el mejor show sobre Queen del mundo”, según la revista Rolling Stone, destinará parte de sus beneficios al a Fundación de la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER). Se trata de la primera vez que la banda tributo llega a Europa este año. Las citas, se desarrollarán entre el 3 y 17 de octubre y tendrán lugar por toda la geografía española: Barcelona, Zaragoza, Madrid, Valencia, Sevilla y Málaga. De esta forma, A King of Magic tour y la solidaridad

de su promotora llegan de la mano a las principales capitales del país. Parte de la recaudación irá destinada a la Fundación FEDER, cuyo objetivo prioritario es la fortaleza, el apoyo y el impulso de la investigación de las Enfermedades Poco Frecuentes en nuestro país. De hecho, el Patronato de la entidad hizo pública, recientemente, la relación definitiva de los proyectos beneficiarios de sus I Convocatoria de Ayudas a la Investigación. Así, “‘Dios Salve a la Reina’ se configura como un espectáculo comprometido, a través de The Phill Smith Entertainment, con los quien más lo necesitan, en este caso, con los más de tres millones de personas que conviven con patologías minoritarias

El ejercicio reduciría la actividad de la esclerosis múltiple en niños Un nuevo estudio, realizado por la Academia Americana de Neurología, sugiere que los niños con esclerosis múltiple (EM) que hacen ejercicio de forma regular, tendrían una enfermedad menos activa. Para esta investigación, publicada en la revista Neurology, se les dio un cuestionario sobre cansancio, depresión y la frecuencia con la que realizan ejercicio a 31 niños con EM y 79 que habían tenido una inflamación neurológica. De esos, a 60 se les realizó escáneres cerebrales de resonancia magnética para medir el volumen de su cerebro y el tipo de esclerosis múltiple que padecían. Sólo un 45 por ciento de los niños con EM realizaban actividades enérgicas. Es más, éstos tenían niveles

más bajos de lesiones cerebrales en comparación con los niños con EM que no practicaban ejercicio extenuante. Además, los niños con EM tenían niveles más altos de cansancio y depresión, aunque no hubo diferencias en el volumen del cerebro. “Tres de cada cuatro niños con EM sufren de depresión, cansancio o deterioro de la memoria o el pensamiento”, ha explicado E. Ann Yeh, autora del estudio y profesora de la Universidad de Toronto, Canadá. Por ello, la especialista recalca que “este estudio señala la posibilidad de que el ejercicio podrían beneficiar a la salud del cerebro”.

en nuestro país”, tal y como ha señalado Juan Carrión, Presidente de FEDER. Se trata de una cita única para poder disfrutar de esta banda argentina; el tributo de Queen mejor valorado en la actualidad.

La investigación, una prioridad La Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), a través de su Fundación, trabaja para marcar la hoja de ruta de la organización en materia de investigación de cara a un futuro a largo plazo. Su objetivo es recopilar los recursos y responder a las demandas informativas y consultas que correspondan.

De la misma manera, la Fundación FEDER busca establecer sinergias y potenciar la colaboración con entidades que también trabajan en la investigación de estas enfermedades. Como resultado, este organismo tiene “un firme compromiso con nuestras asociaciones y familias”, tal y como señala Juan Carrión, también Presidente de esta Fundación. Así, FEDER busca afianzar el compromiso social y la investigación con el objetivo de transformarlo en recursos que hagan posibles proyectos de investigación. Fuente: FEDER (agosto 2015)

La música podría reducir el dolor y la ansiedad del paciente en intervenciones quirúrgicas Una investigación del Queen Mary University of London, dirigida por Catherine Meads, ha probado que la música antes, durante, o después de una cirugía reduce el dolor, la ansiedad y la necesidad de calmantes de los pacientes. El estudio ha sido publicado por The Lancet. El equipo analizó el resultado de 73 pruebas aleatorias en casi 7.000 pacientes buscando el impacto de la música en la recuperación postoperatorio, comparándolo con los cuidados estandarizados u otras intervenciones no médicas como un masaje. Los investigadores analizaron los datos de pacientes adultos siguiendo una variedad de procesos quirúrgicos, con

o sin anestesia en cualquier parte del cuerpo. Los resultados mostraron que la música era efectiva cuando los pacientes se encontraban bajo anestesia general. Los autores del estudio esperan que esta técnica se incluya en la práctica diaria aunque comprenden que haya mucho escepticismo. Según consideran, lo que se necesita es compilar todos los pequeños estudios en una gran base de datos que confirme la técnica, ya que la música es una de las terapias más sencillas, baratas, seguras y menos invasivas que un servicio médico puede proveer, y de aceptarse completamente, este puede significar un gran beneficio para el paciente.

www.consultordesalud.com.uy

12

Agosto 2015

MEDICINA CANNABICA

El cannabis ayuda a cicatrizar las fracturas óseas El cannabis –marihuana, hachís– se ha utilizado como un remedio médico por las sociedades de todo el mundo durante siglos. Sin embargo la aplicación terapéutica de la marihuana se proscribió en casi todos los países en las décadas de 1930 a 1940 debido al conocimiento cada vez mayor de los peligros de la adicción. Apenas en tiempos recientes se ha vuelto a investigar las ventajas médicas significativas de la marihuana para aliviar los síntomas de enfermedades como la de Parkinson, el cáncer y la esclerosis múltiple. En un nuevo estudio publicado en Journal of Bone and Mineral Research por investigadores de la Universidad de Tel Aviv y la Universidad Hebrea se analiza otra nueva aplicación médica promisoria para la marihuana. Según la investigación, la administración del componente cannabinoide no psicoactivo cannabidiol (CBD) ayuda significativamente a cicatrizar las fracturas óseas. El estudio, realizado en ratas con fracturas de la parte media del fémur, reveló que CBD

- aun cuando se aislé del tetrahidrocannabidiol (THC), el principal componente psicoactivo del cannabis – notablemente mejoró el proceso de cicatrización del fémur después de sólo 8 semanas. La investigación fue dirigida en forma conjunta por el Dr. Yanquel Gabet del Laboratorio de Investigación Ósea en el Departamento de Anatomía y Antropología en la Facultad de Medicina Sackler de la TAU y el finado Profesor Itai Bab de Laboratorio Óseo de la Universidad Hebrea.

Potencial clínico innegable El mismo equipo, en una investigación previa, descubrió que los receptores de cannabinoides en nuestros cuerpos estimulaban la formación de hueso e inhibían la pérdida de hueso. Esto allana el camino hacia el empleo futuro de fármacos canabinnoides para combatir la osteoporosis y otras enfermedades relacionadas con los huesos. «El potencial clínico de los compuestos relacionados con cannabinoide

simplemente es innegable a este punto», dijo el Dr. Gabet. «Si bien todavía hay mucho trabajo por hacer para desarrollar tratamientos adecuados, está claro que es posible derivar un objetivo terapéutico clínico de la psicoactividad del cannabis. CBD, el principal compuesto en nuestro estudio, es principalmente antiinflamatorio y no tiene psicoactividad». Según el Dr. Gabet, nuestros cuerpos están equipados con un sistema cannabinoide, que regula tantos sistemas vitales como no vitales. «Solo respondemos al cannabis porque estamos construidos con compuestos y receptores intrínsecos que también pueden ser activados por compuestos de la planta cannabis», dijo. Los investigadores descubrieron que el propio esqueleto es regulado por cannabinoides. Incluso el añadir un compuesto no psicógeno que actúa fuera del cerebro puede afectar al esqueleto.

matriz colagenosa, que proporciona la base para la nueva mineralización de tejido óseo», dijo el Dr. Gabet. «Después de tratarse con CBD, el hueso cicatrizado será más difícil de romperse en el futuro».

Extracción de los componentes

Fuente: Science Daily

«Descubrimos que el CBD solo fortalece los huesos durante la cicatrización, intensifica la maduración de la

Los investigadores inyectaron a un grupo de ratas CBD solo y a otro una combinación de CBD y THC. Después de evaluar la administración de THC Y CBD en forma conjunta en las ratas, observaron que CBD solo proporcionaba el estímulo terapéutico necesario. «Descubrimos que CBD solo es lo suficientemente eficaz para intensificar la cicatrización de las fracturas», dice el Dr. Gabet. «Otros estudios también han demostrado que CBD es un compuesto inocuo, lo que nos conduce a creer que debiéramos continuar esta línea de estudio en ensayos clínicos para evaluar su utilidad en el mejoramiento de la cicatrización de las fracturas humanas».

13

ONCOLOGÍA

Hallan un nuevo tipo de fármaco contra el melanoma y el cáncer de colon Un estudio liderado por científicos españoles ha identificado una molécula, llamada DEL22379, que provoca la muerte de células tumorales. Su eficacia ya ha sido probada para combatir el cáncer de colon y el melanoma en animales. Ahora se estudia su aplicación como terapia antitumoral en seres humanos. Un equipo internacional dirigido por investigadores españoles ha descubierto un nuevo tipo de fármaco con un potente efecto antitumoral en modelos animales de cáncer colorrectal y melanoma. Varias compañías se han interesado en el compuesto para estudiar sus posibles aplicaciones como terapia antitumoral en humanos. Según describen en el estudio publicado en Cancer Cell, los científicos han identificado una molécula, DEL22379, que logra causar la muerte de las células tumorales, según explica el director del estudio, Piero Crespo, investigador del CSIC en el Instituto de Biomedicina y Biotecnología y de Cantabria. También se ha empezado a ensayar la eficacia de la molécula para combatir el cáncer de tiroides, pulmón y páncreas. “Hasta la fecha, se ha comprobado la eficacia de DEL-22379 en modelos animales de cáncer de colon y de melanoma, pero también se ha empezado a ensayar para cáncer de tiroides, pulmón y páncreas”, añade. En el desarrollo de los cánceres tiene una importancia crucial la ruta bioquímica RAS-ERK: “Aproximadamente el 50% de los tumores humanos portan mutaciones en algún componente de la ruta bioquímica RAS-ERK, a través de la cual las células regulan su proliferación”, asegura Crespo. “Esta ruta, constituida por cuatro proteínas, en condiciones normales se pone en funcionamiento en respuesta a señales extracelulares que dictan a las células cuándo y cuánto deben proliferar. Las cuatro proteínas

se activan una a otra, secuencial y sucesivamente, acoplando una cadena de transmisión, a través de la cual se ponen en funcionamiento los mecanismos necesarios para la proliferación celular”, agrega. Según detalla, “en las células tumorales, las mutaciones en alguno de los componentes de la ruta RAS-ERK hacen que, en ausencia de señales extracelulares, dicha cadena de transmisión esté activada de forma aberrante, constantemente, por lo que las células proliferan descontroladamente”. La estrategia del equipo es hallar un compuesto que rompa el flujo de señales y desacople interacciones moleculares. Las compañías farmacéuticas llevan 25 años buscando moléculas que puedan inhibir la actividad de alguno de los componentes de dicha ruta para atajar la proliferación de células tumorales. “Fruto de esa investigación son una serie de fármacos utilizados actualmente en el tratamiento de varios tipos de tumores, con efectos menos exitosos de los que cabía esperar”, señala.

ser utilizadas como dianas antitumorales. Esperamos que nuestro trabajo sirva de inspiración para que otros científicos se interesen en otras interacciones de este tipo en la búsqueda de nuevos abordajes para combatir el cáncer”. “Hemos abierto un nuevo camino”, concluye.

Referencia bibliográfica: Herrero, A. et al. “Small Molecule Inhibition of ERK Dimerization Prevents Tumorigenesis by RAS-ERK Pathway Oncogenes” Cancer Cell. Doi: 10.1016/j.ccell.2015.07.001 Fuente: SINC

Nuevo concepto La estrategia diseñada por el equipo de Crespo es muy diferente: no busca inhibir la actividad de los componentes sino hallar un compuesto que rompa el flujo de señales por la ruta RAS-ERK, desacoplando interacciones moleculares en algún punto clave de la cadena de transmisión. Esto es lo que logra la molécula DEL-22379, que evita la asociación (dimerización) entre dos proteínas ERK. En estos momentos, el CSIC trabaja en la patente de derivados de DEL-22379. Diversas compañías se han interesado en el compuesto para determinar si dicho compuesto, o sus derivados mejorados, pueden ser utilizados como terapia antitumoral en humanos. Sin embargo, Crespo es cauto: “el 80% de los compuestos antitumorales descubiertos fracasa en el paso de animales de laboratorio a humanos”. “No obstante, aunque así fuese, la importancia de este hallazgo reside en el concepto, mucho más que en el compuesto en sí”. “Hay centenares de interacciones proteína-proteína con potencial de www.consultordesalud.com.uy

14

Agosto 2015

ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

Si dejo de cenar, ¿adelgazaré? No hay evidencias sólidas que sustenten que saltarse la cena sea una estrategia útil para adelgazar. Un conocido refrán invita a desayunar como reyes, comer como príncipes y cenar como mendigos. Pero no es el único dicho que propone convertir la cena en algo frugal y simbólico, por lo que no debería extrañar que muchas personas consideren fundamental cenar de forma ligera. De entre sus motivaciones se encuentra la de prevenir la obesidad, tal y como se aborda en el presente artículo, que pretende responder a esta cuestión: ¿tiene sentido saltarse la cena si se quiere controlar la evolución del peso a largo plazo.

Los refranes no son evidencias científicas De los miles de refranes con los que cuenta la lengua española, centenares de ellos hablan de la alimentación. Es lógico, porque la mayoría de las personas (no todas, por desgracia) comen a diario y en más de una ocasión. De entre los dichos populares que se refieren a las cenas, todos parecen asesorar de forma unánime que cenar mucho es peligroso, como puede comprobarse al revisar estos seis conocidos ejemplos: 1. Come poco y cena más poco, que la salud de todo el cuerpo se fragua en la oficina del estómago. 2. Más mató la cena que sanó Avicena. 3. Por mucha cena, nunca noche buena. 4. Matan más cenas que guerras. 5. Si cordero asado cenó, no preguntes de qué murió. 6. Cena poco, come más, duerme en alto y vivirás. No es el objetivo de este texto analizar la veracidad de dichos refranes para confirmarlos o, en caso contrario, refutarlos (en cuyo caso sería preciso acudir al “Gente refranera, gente embustera”), sino revisar si no cenar es una estrategia que hay que considerar en el control de peso. Este planteamiento no se menciona en los dichos citados, y no parece recogerse en ningún otro, aunque es una idea muy presente en la mente de muchas personas. También lo está que desayunar de forma copiosa (“desayuna como un rey...”) prevendrá la obesidad, algo que se detalló en enero de 2014 en el artículo ‘¿Es importante el desayuno

para controlar el peso corporal?’. En el mismo se incluyó la siguiente reflexión: “Confiar nuestra salud y nuestro peso a una única comida del día -en este caso, el desayunoequivale a poner todas las fichas en un solo número de la ruleta: las probabilidades de éxito son mínimas y no hay garantías de que la apuesta nos salga bien”. A lo allí explicado es preciso añadir lo que ha mostrado una reciente investigación centrada en el papel de la cena en el riesgo de obesidad, según se amplía en el siguiente apartado.

Cenar, ¿engorda? Que comer antes de acostarse contribuye al aumento de peso es una creencia promovida en multitud de páginas web y no pocos libros divulgativos de alimentación, que aseguran que las “calorías nocturnas” hacen engordar más que las “diurnas”. Si el consejo proviene de una “dieta de moda”, se agudiza todavía más el escepticismo, como recomienda el profesor Walter Willett, experto en nutrición de la Universidad de Harvard (EE.UU.). En todo caso, para resolver este “enigma” es imprescindible citar a la doctora Krista Casazza, investigadora de la Universidad de Alabama en Birmingham (EE.UU.), que acaba

de coordinar un estudio titulado ‘Pesando las evidencias científicas de las creencias habituales en el campo de la Investigación de la Obesidad’ (Weighing the Evidence of Common Beliefs in Obesity Research). Su trabajo, recogido en la revista Critical Reviews in Food Science and Nutrition, revisa muchas cuestiones relacionadas con la obesidad y las somete a un riguroso análisis científico. Tras analizar las investigaciones disponibles, Casazza y sus colegas concluyen que no existen evidencias científicas que permitan apoyar o refutar la idea de que las calorías consumidas a la hora de la cena promuevan la obesidad. De su análisis se desprende una conclusión obvia: el exceso de calorías es arriesgado si el objetivo es controlar el peso corporal, pero ese riesgo no parece ser diferente en función de la hora del día que se tomen dichas calorías. Es decir, si durante la noche se eligen muchos alimentos con alto contenido calórico pero baja densidad nutricional, ello hará almacenar el exceso en forma de grasa, pero el efecto se producirá de igual manera si se escogen tales alimentos durante el día. Así, si no se ha podido cenar de forma saludable a las 21:00 horas, no pasará nada si se toma dicha cena a las 23:00 horas. Ahonda en esta cuestión la doctora Jacquelyn Rudis

en su artículo ‘¿Verdad o mentira? Comer por la noche te hará ganar peso’. Control de peso: fácil de explicar, difícil de implementar Prevenir el incremento de peso a largo plazo es algo tan fácil de explicar, pero a la vez tan difícil de implementar, como conseguir equilibrio entre las calorías que se ingieren con las que se gastan. Sobre esta delicada cuestión ya se profundizó en el artículo ‘Las calorías cuentan’. No se debe olvidar, por último, que la alimentación no solo afecta al peso corporal, sino que influye de forma notable en el riesgo de numerosas enfermedades crónicas. Por ello, más que preocuparse de calorías de alimentos, o de grasa corporal, vale la pena centrar los esfuerzos en seguir, a largo plazo, unos buenos hábitos dietéticos. Fuente: www.consumer.es

15

TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN Anorexia y Bulimia nerviosas

Valorarse a uno mismo y aprender a comer, las claves Los trastornos de la conducta alimentaria, concretamente la anorexia y bulimia nerviosas, han estado presentes a lo largo de la historia, pero es en nuestros días cuando existe una mayor preocupación respecto a ellas, debido a su cada vez mayor frecuencia. El modelo actual de belleza impone un cuerpo cada vez más delgado y el mercado se encuentra invadido por infinidad de productos dietéticos, que generan grandes beneficios económicos a costa de volver a muchas personas esclavas de su cuerpo. Estos problemas afectan mucho más a mujeres que a hombres (90% frente a un 10%), y sus repercusiones son muy graves. Se estima que el 4% de las mujeres adolescentes y jóvenes muestra algún tipo de trastorno de la conducta alimentaria, y el 20% de este sector de la población aparece como “grupo de riesgo”. Además, la anorexia y la bulimia se presentan en edades cada vez más precoces o en edades medias en mujeres adultas. Por todo ello, los especialistas destacan la importancia del diagnóstico precoz, para prevenir y actuar adecuadamente antes de que la enfermedad se desarrolle.

Anorexia, deseo desmedido de adelgazar

cantidades de alimentos en un espacio corto de tiempo (atracones), tras lo cual adoptan mecanismos compensatorios: vómitos o purgas e hiperactividad, con intensos sentimientos de culpabilidad y autodesprecio; un círculo vicioso difícil de cortar, pero no imposible. Puede desencadenarse por diferentes motivos pero destacan entre ellos los estados emocionales adversos, las dificultades en las relaciones y la sensación de hambre debida a las restricciones en la alimentación practicadas durante el día. La edad de inicio suele ser más tardía que en la anorexia. Los atracones y vómitos se producen a escondidas, la persona lleva una doble vida. Es común el uso de laxantes, diuréticos y productos adelgazantes. Existe un fuerte temor a no parar de comer de forma voluntaria y poca capacidad para controlar los impulsos, lo que a veces ocasiona problemas con el alcohol, las drogas y la conducta sexual. Al contrario de lo que ocurre con la anorexia, el aspecto de los afectados de bulimia parece saludable : el peso es normal o incluso hay sobrepeso, de modo que resulta difícil detectar el trastorno exteriormente. Causas de la anorexia y de la bulimia Las causas son, en ambos trastor-

nos, tan múltiples y variadas como enfermos las padecen, sin embargo, el 80% de los casos aparece cuando se comienza una dieta de adelgazamiento sin ningún tipo de control profesional. También se relaciona su inicio con la no aceptación de los cambios corporales durante la adolescencia, con un incremento rápido de peso, con cambios importantes en la vida, con complejos referentes al físico, con problemas de relación... Respecto a factores relacionados con la alimentación, es necesario huir de las dietas sin control profesional, dedicar tiempo a hablar sobre la gordura o la delgadez, evitar la anarquía en horarios y comidas y aparcar los conflictos emocionales en torno a la alimentación (a veces, las principales comidas se convierten en auténticas batallas campales que pueden crear rechazo hacia los alimentos).

Tratamientos de los trastornos de la conducta alimentaria Debido a su origen multicausal, la terapia debe incluir medidas encaminadas a resolver las posibles complicaciones orgánicas, un plan de recuperación de peso en caso necesario, psicoterapia personal y/o familiar, y en algunos casos, medicación. El tratamiento puede ser ambulatorio o,

si la enfermedad está muy avanzada y necesita intervención drástica, hospitalario. Desde el punto de vista dietético y nutricional, los objetivos del tratamiento en caso de anorexia nerviosa son detener la pérdida de peso y cubrir las necesidades nutricionales mínimas de la persona. Se ha de aportar, de forma progresiva, una mayor cantidad de alimentos básicos, hasta alcanzar el nivel adecuado considerando la edad, sexo, talla y peso real al inicio del tratamiento. Paralelamente, deben reestructurarse los hábitos alimentarios, de manera que su dieta sea completa, equilibrada y bien distribuida a lo largo del día. Los alimentos a incluir en el menú deben establecerse con arreglo a lo que la persona ingiere espontáneamente, aumentando su variedad y cantidad según la tolerancia y la evolución, por lo que la motivación y disposición del enfermo para aceptar las orientaciones dietéticas son esenciales. Los cambios en la alimentación deben realizarse despacio, con tiempo para que se asienten los cambios psicológicos necesarios para aceptar el incremento de peso. Fuente: www.consumer.es

La anorexia nerviosa no sólo consiste en dejar de comer por miedo a engordar, también supone no gustarse a uno mismo, no aceptarse como persona. Se asocia la delgadez a la búsqueda de la perfección y de la felicidad, por ello, las personas afectadas limitan la cantidad de alimentos que ingieren. Cuando la enfermedad ya está avanzada se produce una distorsión de la imagen corporal: la persona se ve gorda aunque no sea así. Generalmente, se trata de personas introvertidas que tienden a aislarse. Los periodos de semiayuno y actividad intensa se entremezclan con periodos de ‘atracones’, seguidos de vómitos autoinducidos; se emplean productos adelgazantes, laxantes y diuréticos, o se hace ejercicio excesivo, lo que conduce a un gran deterioro físico y orgánico.

Bulimia, obsesión por la comida y el peso La bulimia nerviosa afecta a personas inseguras, que no se sienten satisfechas consigo mismas y se obsesionan por la comida y el peso corporal. Los enfermos de bulimia comen grandes www.consultordesalud.com.uy

16

Agosto 2015

NEUROCIENCIA

El cerebro dormido está bien despierto La actividad mental durante la fase del descanso en la que se producen los sueños es muy similar a la de la vigilia. Una de las cualidades más chocantes de los sueños es su imaginería vívida y asombrosamente detallada, su mundo visual intrincado y revestido de ese aire de realidad que deja perplejos cuando se recuerdan al despertar. Un estudio neurofisiológico con 19 personas dormidas revela ahora la causa: la actividad cerebral durante el sueño REM —el sueño con sueños— es muy parecida a la de la vigilia, cuando estamos despiertos. Si las imágenes durante el sueño parecen reales es porque para el cerebro lo son. El resultado resta misterio al sueño, pero le añade lógica neuronal. La investigación de Yuval Nir, Itzhak Fried y sus colegas del Laboratorio de Ciencias Cognitivas de París, la Universidad de Wisconsin en Madison y la Universidad de Tel Aviv se basa en un análisis extenso, durante la vigilia y el sueño, de la actividad eléctrica de un total de 2.057 neuronas individuales y unos electroencefalogramas particularmente precisos, con los electrodos situados dentro del cráneo. Han podido hacerlo porque los 19 voluntarios eran pacientes epilépticos sometidos a cirugía intracraneal. Los resultados aparecen en la revista Nature Communications.

Los científicos muestran que las neuronas individuales se comportan de un modo muy similar, en todos sus detalles, a cuando están en vigilia. El sueño sigue siendo tan misterioso hoy como en la antigüedad, y será difícil encontrar un tópico sobre el que se hayan escrito más tonterías sin el menor fundamento, pero uno de los descubrimientos seminales sobre esta materia ocurrió en los años cincuenta: el del sueño REM, la fase principal en la que ocurren los sueños. REM son las siglas de Rapid Eye Movements, o movimientos rápidos de los ojos. La pregunta obvia perdura desde su hallazgo: ¿son esos movimientos un signo de que el cerebro del durmiente está emulando el procesamiento de las señales visuales típicas de la vigilia? El trabajo de Nir y sus colegas no llega a demostrar que ese sea el caso, pero sí convierte la idea en la hipótesis más probable sobre el sueño REM. Los científicos muestran que las neuronas individuales se comportan de un modo muy similar, en todos sus detalles (grado de actividad, frecuencia de las ondas de potencial, fases típicas de latencia y cese de actividad), a cuando están en vigilia. Esto es particularmente cierto en un área concreta del córtex cerebral —el lóbulo temporal medial— que, según se sabe por estudios anterio-

Melodías a la vista Considerados de modo superficial, los movimientos rápidos de los ojos durante el sueño REM pueden parecer muy distintos a los de cuando se está consciente y mirando algo. Cuando se lee, los ojos parecen moverse por las letras de manera continua y parsimoniosa. No es cierto. Como demostró un oftalmólogo francés del siglo XIX, Émile Javal, por el sencillo procedimiento de adosar un pequeño espejo al margen del libro que estaba leyendo. Mientras él creía seguir la secuencia de letras con parsimonia, el espejo le decía la verdad: sus ojos se movían con rapidez de manera discontinua, con unos tirones bruscos que denominó saccades,sacudidas en francés. Los movimientos rápidos del ojo al mirar algo se siguen llamando saccades en la literatura científica. La traducción española “movimientos sacádicos” resulta patética. Con “sacudidas” nos valdría. Cuando miramos una cara, o la foto de una cara, también se hace a sacudidas, aunque casi siempre seamos inconscientes de ello. Miramos a un ojo, al otro, a la boca, otra vez al ojo, a la punta de la nariz, al otro ojo… Lo percibimos como una cara vista de una vez y en su todo glorioso, como si fuera el nombre de esa persona. Pero solo es una melodía, una secuencia de notas que percibimos como un todo, sin serlo.

res, está directamente implicada en la formación de memorias visuales de alto nivel: el nivel en que, por ejemplo, los rasgos de una cara dejan de importar y la cara en su conjunto pasa a constituir un significado en sí misma, esté en la orientación que esté, y poniendo el gesto que se ponga. “Dado que la actividad del lóbulo temporal medial está íntimamente relacionada con la consciencia visual”, dicen los científicos, “nuestros resultados pueden implicar que los movimientos rápidos de los ojos durante el sueño REM reflejan un cambio de la imaginería visual en los sueños, pero se necesitan investigaciones adicionales para establecer esta posibilidad de forma inequívoca”. En los hombres, el sueño REM también se asocia a las frecuentes erecciones del pene que ocurren por la noche. Sobre este punto también se necesitan toda clase de estudios adicionales. Por cierto, no van necesariamente asociadas a sueños eróticos, como tal vez habría esperado Freud.

No solo las lecturas de las neuronas individuales revelan el gran parecido entre los sueños y la vigilia: también la detección por electroencefalograma (EEG) apunta en el mismo sentido. El EEG tiene el inconveniente de su escasa precisión cartográfica, pero la ventaja de que las grandes ondas y variaciones de potencial que detecta son fenómenos globales del córtex cerebral, y en muchos casos se asocian a procesos de alto nivel, como el procesamiento semántico del lenguaje. La interpretación de los sueños está todavía lejos. Para descifrarlos, sin embargo, ayudará mucho saber lo mucho que se parecen a la vida misma.

17

ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Nueva variante de bacteria estreptocócica que produce infecciones graves Científicos han descubierto una nueva variante de bacteria estreptocócica que ha contribuido a un incremento de los casos de enfermedad en el Reino Unido en los últimos 17 años. El estreptococo del grupo A produce alrededor de 600 millones de infecciones por año en todo el mundo. Las infecciones graves pueden causar fascitis necrosante, neumonía, septicemia o choque tóxico y cerca de una de cada cuatro personas que presentan una infección invasiva no sobreviven. Investigadores del Imperial College London y clínicos de Imperial College Healthcare NHS Trust, junto con colaboradores de Public Health England, observaron un incremento brusco en las infecciones causadas por una cepa específica, llamada emm89, durante el periodo de 1998 a 2009. Para investigar los motivos de esto, efectuaron secuenciación de los genomas de muestras bacterianas de los pacientes. Las secuencias genéticas revelaron un nuevo subtipo de estreptococo emm89 cuyo surgimiento coincidió con el repunte de los casos. Japón, Canadá, Francia y Suecia han informado un repunte en el mismo tipo de cepa, lo que plantea la posibilidad de que la nueva variante

se está propagando a nivel mundial. El estudio, publicado en la revista mBio, fue financiado por el Centro de Investigación Biomédica Imperial de NIHR y la Colaboración para la Investigación Clínica del Reino Unido. El estreptococo del grupo A puede infectar la piel o la faringe, donde puede ocasionar amigdalitis. Es menos frecuente que infecte a regiones más profundas del cuerpo, donde es mucho más peligroso. Se presentan alrededor de 1300 a 1800 de estas infecciones invasivas cada año en Inglaterra, Gales y el norte de Irlanda, y expertos en salud cada vez están más preocupados en torno a los repuntes periódicos de las enfermedades invasivas y no invasivas causadas por el estreptococo del grupo A. La nueva variante ha evolucionado con dos diferencias importantes en relación con otros miembros de la cepa: produce más toxina y ha perdido por completo su cápsula externa. “El hecho de que haya perdido su cápsula fue una absoluta sorpresa, pues se consideraba que la cápsula era esencial para que el estreptococo del grupo A produjese enfermedad invasiva”, dijo la Dra. Claire Turner, miembro de Investigación Junior del Imperial College London, quien dirigió el estudio. Los investigadores todavía tienen dudas con respecto a por qué la nueva variante sin cápsula se ha

vuelto tan dominante. “Sabemos que sin la cápsula se adhieren mejor a las superficies, de manera que esto puede ayudarles a transmitirse con más facilidad. Otra posibilidad es que más fácilmente pueden introducirse en el interior de células humanas, lo que dificulta más su tratamiento”, dijo la Dra. Turner. La Profesora Shiranee Sriskandan, del Departamento de Medicina en Imperial College London, la autora principal del estudio, dijo: “Sabemos muy poco sobre cómo se transmite el estreptococo del grupo A de una persona a otra. Necesitamos analizar esto con más profundidad y pensar en mejores formas de evitar la transmisión. “Este descubrimiento fue posible gracias a la cooperación del laboratorio

de diagnóstico de nuestro hospital y del laboratorio de referencia nacional, lo que nos ayudó a identificar un patrón a nivel local y luego estudiarlo a nivel nacional. “Por suerte, la nueva variante sigue siendo muy sensible a la penicilina y a antibióticos afines. Sin embargo, también necesitamos valorar si nuestras estrategias de tratamiento son tan satisfactorias como pueden ser”. Referencias: Claire E. Turner et al, Emergence of a New Highly Successful Acapsular Group AStreptococcusClade of Genotypeemm89 in the United Kingdom. mBio, 2015; 6 (4): e00622-15 DOI: 10.1128/mBio.00622-15 Fuente: Science Daily

Añadir corticoesteroides mejora los resultados en pacientes con neumonía extrahospitalaria En adultos hospitalizados con neumonía extrahospitalaria (NEH), la evidencia parece indicar que el tratamiento complementario con corticoesteroides puede reducir la mortalidad y la necesidad de ventilación mecánica y, a la vez, abrevia la hospitalización. La investigación se publica en Annals ofInternal Medicine.

La neumonía extrahospitalaria es frecuente y a menudo grave. Los investigadores analizaron estudios publicados sobre ensayos aleatorizados de corticoesteroides sistémicos en adultos hospitalizados con NEH para determinar la repercusión del tratamiento auxiliar con corticoesteroides en la mortalidad, la morbilidad y la duración de la hospitalización. Descubrieron que los corticoesteroides

reducían la mortalidad aproximadamente tres por ciento, así como la necesidad de ventilación mecánica en cerca de cinco por ciento y el periodo de hospitalización alrededor de un día.

clusión de que los médicos clínicos debieran valorar con mucho detenimiento el empleo de corticoesteroides en pacientes hospitalizados con neumonía extrahospitalaria, sobre todo en los casos más graves.

Las ventajas fueron más acentuadas en los pacientes con enfermedades graves. Basándose en sus hallazgos, los investigadores llegan a la con-

Fuente: Medical News Today

www.consultordesalud.com.uy

18

Agosto 2015

ARTROSIS

Artrosis y suplementos de colágeno. ¿Son todos iguales? ¿Cuál es la diferencia entre ellos? Dr. Juan Pablo García Magíster en Farmacología y Director Médico de Gramón Bagó.

La artrosis es la artropatía más frecuente en todo el mundo (por cada paciente con artritis reumatoide hay entre 7 y 11 con artrosis). Según la OMS afecta al 80% de la población mayor de 65 años en los países industrializados y 20% están discapacitados. Es una afección que determina un alto costo para el individuo, su familia, el sistema sanitario y los sistemas de seguridad social. Dada su baja mortalidad, el impacto de la enfermedad debe evaluarse en términos de morbilidad y discapacidad. En nuestro país casi la quinta parte de la población tiene 60 años o más. Posiciones fundadas en un profundo desconocimiento de la fisiopatología de la artrosis han intentado desacreditar a los antiartrósicos de acción lenta (SISADOAS) como tratamiento apropiado para la enfermedad. Es cierto que ningún medicamento ha demostrado hasta el presente ser capaz de restituir ad integrum el cartílago artrósico, pero todos tienen evidencia de ser capaces de, en mayor o en menor grado: enlentecer la evolución, mejorar los índices algo funcionales y permitir el ahorro en el consumo de AINE y analgésicos. Dada la etiología multifactorial de la artrosis y las variantes fisiopatológicas de sus distintos estadios evolutivos, su tratamiento no puede ser estereotipado e igual para todos los pacientes y debe contemplar intervenciones medicamentosas, terapias físicas y educación para la protección articular. Factores genéticos (edad, sexo, raza), sistémicos (obesidad, niveles hormonales, densidad ósea, niveles de vit. D) y nutricionales crean una predisposición general a la artrosis,

los cuales al interactuar con hechos de la biomecánica articular (sobrecarga ponderal y funcional, deformación articular, lesión articular, debilidad muscular, deportes, aspectos posturales, propioceptivos) van a determinar la instalación, localización y gravedad de la enfermedad en cada articulación o grupo de articulaciones. La lesión sobre el cartílago está dada por dos tipos de agresiones: el estrés mecánico y el estrés inflamatorio. El predominio del tipo de agresión en la génesis y agravación de la enfermedad determina que existan artrosis diferentes, con fisiopatologías diferentes, aunque impliquen los mismos tejidos, las mismas células y las mismas moléculas, porque lo hacen en grados y tiempos diferentes. La matriz extracelular del cartílago articular está conformada en un 80% por colágeno tipo II, el cual es estable, de larga vida media y baja tasa de recambio, pero la aparición de modificaciones post–traduccionales, incluyendo glicaciones y oxidaciones, van progresivamente alterando la naturaleza química del colágeno y por otro lado, estímu- los inflamatorios, radicales libres, la enzima superóxido dismutasa y otros mediadores, activan metaloproteinasas (colagenasas) que determinan su fragmentación y degradación. Los procesos inflamatorios presentes en la patología articular poseen mediadores que determinan la degeneración del cartílago articular, como ser el factor de necrosis tumoral alfa (TNF–a), el interferón gamma (IFN–g) y la interleuquina–1 la cual disminuye la síntesis y estimula la degradación de colágeno y agrecano. Las enzimas encargadas de la degradación de la matriz y en particular del colágeno tipo II son colagenasa, la agrecanasa y hialuronidasa liberadas por los condrocitos y las células inflamatorias que invaden el tejido

cartilaginoso en el transcurso del proceso degenerativo. A diferencia de los proteoglicanos que presentan una vida promedio de dos años, la vida media del colágeno tipo II presente en la matriz del cartílago es extremadamente larga, probablemente cercana a los 100 años y con un bajo recambio, además la capacidad de los condrocitos de generar colágeno tipo II de novo es muy limitada. Por ello resulta esencial evitar su degradación prematura o aumentada ya que esto genera cambios degenerativos irreversibles en el cartílago articular, etapa crítica en el desarrollo de patología articular. Por tanto, la artrosis es básicamente un proceso inflamatorio–destructivo que compromete al cartílago articular y que puede extenderse a todas las estructuras del órgano articular.

Dada la complejidad de los mecanismos patológicos y su variabilidad en el tiempo, el tratamiento de la artrosis no será igual en todas las etapas de la evolución de la enfermedad y muchas veces requerirá de asociaciones. Aquí, como en la artritis, todos los esfuerzos deben estar dirigidos a detener o minimizar el daño. Hasta el momento, los antiartrósicos de acción lenta disponibles actúan como precursores de la matriz (GS, CS, ácido hialurónico) o como inhibidores de los mediadores inflamatorios (inhibición de IL1, la diacereína y de la IL1 y el TNFa, los insaponificables de palta y soja). Recientemente los suplementos de colágeno han salido al mercado en busca de su lugar en la terapéutica. Si bien el colágeno es el elemento principal del cartílago articular, al momento de prescribir se debe tener presente cuál es el tipo de colágeno

19

ARTROSIS involucrado y el estado de la molécula. Es de vital importancia conocer las diferencias entre ellos para poder determinar cuál es el más indicado para cada paciente. El término hidrolizado determina que la molécula de colágeno ha sido procesada hasta ser fragmentada en su minima expresión. En contraposición, no hidrolizado o nativo determina que la molécula de colágeno se mantiene intacta preservando su estructura y epitopes. Esta diferencia en el tratamiento del colágeno determinará diferentes mecanismos de acción y por ende diferentes propiedades terapéuticas. Por tanto, los suplementos con colágeno 100% hidrolizado aportan al organismo los aminoácidos condicionalmente esenciales para la síntesis de nuevas fibras de colágeno. El aporte de aminoácidos permite al organismo la síntesis endógena normal de cualquiera de los 21 tipos de fibras de los colágeno existentes en nuestro organismo por lo que teóricamente también colabora en el mantenimiento de las propiedades estructurales y funcio- nales de las articulaciones y otras estructuras ricas en colágeno como ser la piel, uñas y cabellos. La administración de colágeno tipo II nativo, o no desaturalizado, determina mediante el mecanismo de “tolerancia oral” un proceso de inmunomodulación que evita la liberación de anticuerpos anti–colágeno y por tanto aplaca el proceso inflamatorio y de la degeneración del cartílago articular. El fenómeno de tolerancia oral está basado en una respuesta sistémica inmunomoduladora obtenida a partir de la interacción de un antígeno administrado en forma oral con tejido linfoide ubicado en el intestino.

e inclusive, muy recientemente, en sujetos sanos durante el ejercicio. La administración de colágeno tipo II no desnaturalizado actúa mediante un mecanismo de inmunomodulación por tolerancia oral dirigido a preservar específicamente el colágeno tipo II del cartílago articular. En suma: la administración oral de colágeno nativo tipo II ha demostrado fehacientemente, en estudios preclínicos y clínicos, que regula la respuesta inflamatoria a nivel articular lo que permite preservar el limitado capital colágeno tipo II presente en el cartílago articular y de esta manera la salud de las articulaciones. Referencias Crowley DC, Lau, FC, Sharma P, et al. Safety and efficacy of undenatured type II collegen in the treatment of osteoarthritis of the knee: a clinical trial. Int J Med Sci. 2009;6:312-321. Bagchi D, Misner B, Bagchi M, et al. Effects of orally administered undenatured type II collagen against arthritic inflammatory diseases: A mechanistic exploration. Int J Clin Pharm Res. 2002;22:104-110. Gupta RC, Skaggs P, Stocker A, et al. Therapeutic efficacy of undenatured type II collagen (UC-II) in comparison to glucosamine and chondroitin in arthritic horses. J Vet Pharmacol Ther. 2009;32:577-584. D’Altilio M, Peal A, Alvey M. Therapeutic efficacy and safety of undenatured type II collagen singly or in combination with glucosamine and chondroitin in arthritic dogs. Toxicol Mech Meth. 2007;17:189-196

Una disminución efectiva de la respuesta autoinmune al colágeno articular puede lograrse a través de la administración oral de formas nativas “no desnaturalizadas” de colágeno tipo II, dado que es sobre epítopes de la fibri- lla nativa que se dispara la generación de autoanticuerpos durante el fenómeno de inflamación y degeneración articular. El colágeno nativo resiste bien el bajo pH gástrico y a la acción de la pepsina, por lo que en una fracción significativa llega como tal a las placas linfoides del intestino delgado. El potencial beneficio clínico de la administración de formas no desnaturalizadas de colágeno tipo II en humanos ha sido reportado en pacientes con artrosis y artritis reumatoidea www.consultordesalud.com.uy

20

Agosto 2015

LACTANCIA MATERNA

Semana Mundial de la Lactancia Materna UNICEF y la OMS lanzan una campaña internacional y hacen foco en las madres trabajadoras, que no siempre encuentran un entorno favorable para amamantar a sus hijos. Ser mujer, tener un hijo y poder amamantarlo sin que el trabajo suponga un obstáculo o un impedimento. Con esta idea UNICEF y la OMS han lanzado una campaña de alcance internacional cuyo propósito es impulsar un cambio global para que todas las mujeres puedan dar el pecho a sus bebés. Este año, la Semana Mundial de la Lactancia Materna hace foco en las madres trabajadoras, que no siempre encuentran un entorno favorable para amamantar a sus hijos, y resalta los beneficios de la lactancia para los bebés, las madres e incluso para las empresas donde trabajan.

Lactancia materna exclusiva, un privilegio de pocos La lactancia materna es buena para el bebé y su madre. Desde el punto de vista nutricional y desde el afectivo, no existe una alternativa tan buena. La leche materna es el mejor alimento posible para los primeros meses de vida, porque nutre y protege al pequeño y, además, estrecha el vínculo entre la madre y su hijo. Numerosas investigaciones lo ratifican, mientras ponen en valor los múltiples beneficios de dar el pecho a los bebés. Sin embargo, solo un 38% de los niños en el mundo reciben lactancia materna exclusiva, recomendada durante los seis primeros meses de vida. El dato lo brinda UNICEF que, junto a la Organización Mundial de la Salud (OMS), se ha propuesto mejorarlo. La meta que se han trazado en la Asamblea Mundial de la Salud es clara: aumentar las tasas de lactancia materna exclusiva para niños menores de seis meses, al menos, al 50% en 2025. “Para alcanzar este ambicioso y muy importante objetivo, necesitamos eliminar todas las barreras a la lactancia materna”, apuntan. La primera barrera es la falta de información. De ahí que, cada año, estos dos organismos internacionales unan sus esfuerzos para llamar la atención sobre “la vital importancia que la lactancia materna tiene, no solo en las vidas de los niños más vulnerables, sino también para fortalecer las sociedades”. El resultado es la Semana Mundial de la Lactancia

Materna que, bajo el lema “Lactancia materna y Trabajo. ¡Hagamos que funcione!”, ha centrado su campaña de 2015 en los millones de mujeres trabajadoras que no siempre pueden compatibilizar su vida laboral con dar el pecho a sus hijos.

Lactancia materna y situación laboral Para muchas mujeres, conservar sus puestos de trabajo implica renunciar a la lactancia, o viceversa: mantener la lactancia materna implica arriesgar su empleo. No es la disyuntiva de unas pocas personas: en la actualidad, la mayor parte de los 830 millones de mujeres trabajadoras en el mundo no se beneficia de políticas en los lugares de trabajo que apoyen a las madres que dan el pecho. Y el dato, de por sí estremecedor, empeora. Como advierten desde UNICEF, “esta cifra no incluye a mujeres que trabajan informalmente, de forma estacional o con trabajo a tiempo parcial, frecuentemente las mujeres más pobres en los países más pobres, que pueden tener que hacer frente a barreras incluso mayores para continuar con la lactancia materna”.

El derecho y los beneficios de amamantar a un bebé “Los gobiernos deberían liderar el cambio haciendo de la lactancia materna una prioridad política en los planes de desarrollo nacional, aumentando los recursos para los programas que apoyan la lactancia y trabajando con las comunidades y familias para promover los beneficios de la lactancia materna”, reivindican desde UNICEF. “Pero deberíamos hacer aún más para superar el obstáculo que previene potencialmente a millones de mujeres de dar el pecho: las políticas en los lugares de trabajo que no apoyan el derecho de las madres trabajadoras a amamantar a sus bebés en el trabajo”, agregan. Y es que, aunque pueda perderse de vista, amamantar es un derecho. Así lo recuerda en una reciente entrevista Elisa Medina, cofundadora de Mammalia, Asociación para la Normalización de la Lactancia Materna. “La lactancia materna es un derecho -expone-. Es importante que las madres amamanten si para ellas es importante. La lactancia es el patrón normal de alimentación de nuestra especie. En los niños, el biberón se asocia con un mayor riesgo de meningitis y muerte súbita, entre otras enfermedades. Para la madre, además, las ventajas más relevantes del amamantamiento son la prevención del cáncer de mama y de ovarios. Estos beneficios se extienden a toda

la sociedad, a todos nos interesa vivir en una sociedad que amamanta”. A las empresas, también. UNICEF entiende en términos de “pérdidas” -incluso económicas- la decisión de interferir con la lactancia materna. “No es solo una pérdida para las madres trabajadoras y sus bebés. También

es una pérdida para los empleadores. Las madres trabajadoras con beneficios adecuados a la maternidad, como un lugar de trabajo que apoye la lactancia, tienen mayor satisfacción con su trabajo y mayor lealtad hacia quien las emplea. Fuente: www.consumer.es

21

HEPATITIS C

Está en nuestras manos erradicar el virus de la hepatitis C El catedrático de la Universidad de Navarra, Jesús María Prieto, ha afirmado en Santander que “está en nuestras manos” erradicar el virus de la hepatitis C, algo que, a su juicio, depende de que se hagan llegar los avances de la ciencia “a todas las personas” que lo necesitan. Jesús María Prieto, Premio Nacional de Investigación en Medicina 2014, ha valorado los “increíbles” avances que se han alcanzado en la investigación contra el virus de la hepatitis C desde que fue descubierto en 1988; y ha destacado que gracias a la aparición de nuevos fármacos y la combinación entre estos ya se tiene la “capacidad” de erradicar el virus, los que “era verdaderamente increíble hace poco tiempo”. Prieto se ha expresado así, en conferencia de prensa, antes de impartir una ponencia sobre Hepatitis C, cirrosis y cáncer de hígado: nuevos horizontes terapéuticos, en el marco de la XVI Escuela de Biología Molecular ‘Eladio Viñuela’, que acoge la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander.

entre 12 a 24 semanas. Por su parte, el investigador del Centro Nacional de Biotecnología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Luis Enjuanes, ha afirmado que, en cuanto a inversión, España “no puede presumir de ser uno de los países que está creciendo científicamente”. En su opinión, España “ha regresado diez años al pasado” en este terreno.

Salas, profesora Ad Honoremen el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, y por el catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Oviedo, Carlos López Otín, que será investido como doctor Honoris causa de la UIMP. Fuente: www.madrimasd.org

Enjuanes ha hecho hincapié en que la ciencia “no se improvisa”, por lo que el Estado tienen la “obligación” de mantener las instituciones científicas para que éstas “sean efectivas”. “Equipos de investigación como el de Jesús Prieto contra la hepatitis C no se hacen en una semana”, ha añadido Enjuanes, insistiendo en que la investigación requiere “tiempo, continuidad, estructura y formación de los profesionales”. Enjuanes ha lamentado que los equipos de investigación “se han reducido en un 35%” en España, pese que, en su opinión, la “obligación” sería no sólo mantenerlos, sino aumentarlos. Además, ha apuntado que en la actualidad existen “unos 230.000 virus emergentes de mamíferos por ser descubiertos” y que muchos “no los conocemos porque no los hemos buscado”. La Escuela de Biología Molecular ‘Eladio Viñuela’ está codirigida por su fundadora, la científica Margarita

El catedrático de la Universidad de Navarra ha recordado que el virus de la hepatitis C, junto con el alcoholismo, es la principal causa de la cirrosis hepática y que un 5% de las personas que padecen esta enfermedad pueden desarrollar cáncer de hígado. Por ello, para Prieto, el “desafío” pasa por hacer llegar los nuevos fármacos contra la cirrosis avanzada y el cáncer hepático a todas las personas que lo necesitan, para que mejore su salud sin tener que llegar a someterse a un trasplante. Según el científico, el progreso que se ha experimentado en cuanto a la aparición de fármacos da las “herramientas” para un tratamiento adecuado, pero se precisa un “nuevo concepto de la economía” que facilite que puedan ser accesibles a “todas las personas”. Prieto ha señalado que gracias a la combinación de fármacos e inhibidores de “última generación”, actualmente “se puede llegar a la eliminación de la infección en más de un 90% de los casos, por vía oral y sin apenas efectos secundarios”, en www.consultordesalud.com.uy

22

Agosto 2015

INFANCIA

¿Por qué los niños utilizan los insultos durante su infancia? Los niños aprenden a insultar a una edad cada vez más temprana. El profesor de psicología Timothy Jay, sugiere que el incremento en el uso de malas palabras entre los niños no es sorprendente, dado el uso creciente de estas palabras entre los adultos desde los años de 1980. “Para el momento en el que van a la escuela, ya dicen todas las palabras que intentamos que no escuchen en la televisión”, dice Jay. “Detectamos que comienzan a utilizarlas entre los 3 y los 4 años”. De todas maneras, los niños no utilizan insultos más fuertes que antes, solo insultos comunes pero con mayor frecuencia, según las investigaciones más recientes. Cuando los niños pequeños utilizan insultos antes de los 2 o 3 años,

Cuando los niños pequeños utilizan insultos antes de los 2 o 3 años, usualmente solo están repitiendo lo que han escuchado. usualmente solo están repitiendo lo que han escuchado. Como están aprendiendo a usar el lenguaje para comunicarse, los niños imitan palabras para hacer sonidos y ver como reaccionan quienes están a su alrededor. Con esas respuestas, los niños descubren el significado de las palabras. Por lo tanto, es importante darse cuenta que el niño que insulta puede no tener idea de lo que está diciendo en realidad. Cuando son algo mayores, los niños insultan por diferentes razones. Si no escuchan una palabra con frecuencia, pueden usarla porque no entienden que es ofensiva.

Quizás se la escucharon decir a alguien que admiran. Y pueden aplicarla para intentar ser igualmente cool. O, puede que simplemente les guste como suena. En la edad en la que comienzan el jardín de infantes, suelen darse cuenta de que los insultos son ofensivos y pueden dejar de usarlos por su cuenta. Pero, como muestra el trabajo clínico con niños, pueden “tirar la bomba” cuando están asustados, frustrados o quieren herir a otros Algunos niños buscan la atención que reciben cuando dicen malas palabras y pueden usar estas groserías para exhibirse ante sus pares. Los niños que están desarrollando su propio vocabulario son como aspiradoras del lenguaje, absorbiendo

tantas palabras como pueden. Los expletivos emocionalmente cargados destacan como si fueran superhéroes. Aunque quizás no sepan que significan, los insultos son interiorizados como palabras con superpoderes. Y se usan cuando las palabras normales no alcanzan. Por eso es que los niños suelen insultar en los momentos más incómodos. En esas situaciones, los niños pueden confrontar expectativas nuevas o diferentes. Para evitar que los niños insulten, la mejor estrategia es la prevención. Si los niños no están expuestos a las groserías, no las usarán. Aunque la televisión, los dibujos animados y el mundo entero están llenos de malas palabras, los niños tienen más probabilidades de escucharlas con los adultos que están en casa. Fuente: América Economía

La ‘crianza moderna’ de los niños puede perjudicar el desarrollo del cerebro Las prácticas sociales y las creencias culturales modernas impiden el desarrollo mental y emocional sano de los niños, según un conjunto de investigaciones interdisciplinarias divulgado por la Universidad Notre Dame (Indiana, EE.UU.). “El estilo de vida de los jóvenes en Estados Unidos sigue empeorando, en especial comparado con el de hace cincuenta años”, indicó en un simposio Darcia Narváez, profesora de psicología que se especializa en el desarrollo moral de los niños y la forma en que las experiencias tempranas pueden influir en el desarrollo del cerebro. “Algunas prácticas y creencias equivocadas se han tornado en

lugares comunes de nuestra cultura” como el uso de leche maternizada para alimentar a los bebés, el aislamiento de los niños en sus propios dormitorios, o la creencia de que, si se responde demasiado rápido a las quejas del bebé, se le “acostumbra mal”, dijo Narváez. La nueva investigación vincula ciertas prácticas tempranas de la crianza -que son comunes en las sociedades de cazadores y recolectores- con resultados emocionales saludables y específicos en la edad adulta. “El amamantamiento de los bebés, la respuesta cuando lloran, el contacto físico casi constante y el que haya varios adultos que se ocupan de la crianza son algunas de las prácticas ancestrales que han demostrado su

impacto positivo en el desarrollo del cerebro, lo cual no sólo moldea la personalidad sino que ayuda además en la salud física y el desarrollo moral”, dijo Narváez. Los estudios, añadió, muestran que la respuesta a las necesidades del bebé, sin dejarlo que “se canse de llorar”, influye en el desarrollo de la conciencia, y que el contacto físico positivo afecta a la reacción al estrés, el control de los impulsos y la empatía. Del mismo modo, según esta investigadora, el juego libre en un ambiente natural influye en las capacidades sociales y el manejo de la agresión, y cuando hay todo un grupo de personas que proveen el cuidado, más allá de la madre sola, mejora el cociente intelectual.

Narváez afirmó que Estados Unidos ha ido en el sentido contrario en todos estos aspectos del cuidado infantil. En lugar de estar aupados, los niños permanecen más tiempo en sus carritos, asientos para el automóvil y otros aparatos. Sólo alrededor del 15 por ciento de las madres amamanta a sus bebés y las que lo hacen no van más allá de unos 12 meses; las familias están fragmentadas y ha disminuido el tiempo que padres y madres permiten que sus hijos jueguen. Narváez señaló que otros miembros de las familias y los maestros pueden tener un impacto benéfico cuando el niño se siente seguro en su presencia. Fuente: www.madrimasd.org

23

AVANCES CIENTÍFICOS

El primer trasplante bilateral de mano en un niño Cirujanos del hospital de Niños de Filadelfia (CHOP) junto con colaboradores de Penn Medicine recientemente llevaron a cabo el primer trasplante bilateral de mano en un niño. El equipo de cirujanos trasplantó exitosamente las manos y antebrazos del donador en Zion Harvey, un niño de 8 años quien varios años antes había sufrido amputación de sus manos y pies y un trasplante renal después de una infección grave. Un equipo interdisciplinario de 40 médicos, enfermeras y otros miembros del personal de cirugía plástica y reconstructiva, cirugía ortopédica, anestesiología y radiología, dirigido por el Dr. L. Scott Levin, FACS,* Presidente del Departamento de Cirugía Ortopédica en Penn Medicine, Director del programa de Trasplante de Mano en el Hospital de Niños de Filadelfia y Profesor de Cirugía (División de Cirugía Plástica), en la Escuela de Medicina Perelman de la Universidad de Pensilvania, participaron en la operación. Los cirujanos tratantes de CHOP y de Penn Medicine, junto con el Dr. Scott H. Kozin,*** jefe de personal de Shriners Hospitals for Children, Filadelfia, colaboraron durante el trasplante quirúrgico de 10 horas de duración. “Esta intervención quirúrgica fue el resultado de años de capacitación, seguidos de meses de planificación y preparación por un equipo extraordinario”, dijo Levin. “El éxito del primer trasplante bilateral de mano en Penn en un adulto, realizado en 2011, nos brindó el fundamento para adaptar las técnicas aplicadas y coordinar los planes necesarios para llevar a cabo este tipo de procedimiento complejo en un niño. CHOP es uno de los pocos lugares en el mundo que ofrece las capacidades necesarias para empujar los límites de la medicina y brindar a un niño una mejora considerable de la calidad de vida”. “Este logro extraordinario resalta las capacidades de clase mundial de médicos, enfermeras, terapeutas y otro personal que tienen el privilegio de atender a nuestros pacientes y sus familias con habilidad y dedicación”, dijo Madeline Bell, presidenta y directora ejecutiva del Hospital de Niños de Filadelfia. “Estamos muy agradecidos con la familia de Zion que nos lo confió para atenderlo”. “La capacidad para planear y llevar a cabo este tipo de intervención quirúrgica es testimonio de la habilidad, conocimientos, innovación quirúrgica y pasión por la excelencia

disponibles aquí en el Hospital de Niños de Filadelfia”, dijo el Dr. N. Scott Adzick, cirujano en jefe de CHOP. “Estoy muy orgulloso del Dr. Levin y su equipo por su audacia, dedicación y experiencia, y agradecido con Zion y su familia, cuya valentía y confianza en este equipo clínico es verdaderamente inspiradora”. Zion fue remitido inicialmente al Shriners Hospitals for Children, por su experiencia en la atención ortopédica pediátrica, lo que comprende cirugía y rehabilitación. A través de un esfuerzo coordinado entre Shriners Hospital for Children y CHOP se valoró a Zion como un posible receptor del primer trasplante de mano en niños. “El esfuerzo colaborativo entre estos dos centros fue necesario para reunir al equipo médico y organizar los participantes a fin de coordinar tal procedimiento complejo y difícil que nunca se había realizado en un niño”, señaló el Dr. Scott H. Kozin, jefe de personal de Shriners Hospitals for Children en Filadelfia. Antes de poder realizar el tratamiento quirúrgico, fue necesario primero localizar un donador adecuado, una función coordinada por el programa Gift of Life Donor, un programa no lucrativo de donación de órganos y tejidos que atiende a la mitad oriental de Pensilvania, que incluye New Jersey y Delaware. “Durante 41 años, el programa Gift of Life Donor se ha asociado a centros de trasplante de toda esa región para implementar procedimientos de trasplante innovadores en pacientes que lo necesitan”, señaló Richard Hasz, vicepresidente de Servicios Clínicos para Gift of Life. “Al igual que con todos los tipos de trasplante, los procedimientos quirúrgicos como éste no pudieron llevarse a cabo sin la generosidad de un donador y una familia donadora. Les agradecemos por su altruismo y por su regalo que hizo posible este tratamiento quirúrgico”. “Las habilidades necesarias para llevar a cabo estas operaciones complejas en CHOP han sido adquiridas de enseñanzas aprendidas en los últimos 20 años, aproximadamente, de realizar trasplantes pediátricos de órganos sólidos”, dijo el Dr. Abraham Shaked, Ph.D., el profesor Eldridge L. Eliason de Cirugía y Director del Instituto de Trasplante de Penn. “Hemos aprendido la importancia de la vigilancia estrecha y el control de la actividad del sistema inmunitario a través de años de experiencia, y tenemos la esperanza de que Zion disfrute de una función de aloinjerto excelente a largo plazo, así como una vida normal”.

Zion Harvey es un niño brillante y precoz de 8 años quien ha dicho a los médicos que está impaciente por algún día lanzar una pelota de fútbol. Es un niño feliz y extrovertido y se ha adaptado bien a la vida sin manos, aprendiendo a comer, escribir e incluso jugar videojuegos. Se las arregló para encontrar maneras de realizar la mayor parte de las actividades que realizan otros niños de su edad. Zion recibió prótesis para sus pies y puede caminar, correr y saltar con completa independencia. Después de su última operación y después de su rehabilitación subsiguiente, se espera que Zion finalmente logre su deseo de lanzar una pelota de fútbol, así como de una infinidad de otros logros futuros. *El Dr. L. Scott Levin, FACS, es Director del Programa de Trasplante de Mano en el Hospital de Niños de Filadelfia, Presidente del Departamento de Cirugía Ortopédica en Penn Medicine; Profesor Paul B. Magnuson de Cirugía de Hueso y Articulaciones en Penn; y profesor de Cirugía (división de Cirugía Plástica) en la

Escuela de Medicina Perelman de la Universidad de Pensilvania. **El Dr. Benjamin Chang, es codirector del Programa de Trasplante de Mano de CHOP; Jefe Asociado de la División de Cirugía Plástica en Penn Medicine y Profesor Asociado de Cirugía Clínica en la Escuela de Medicina Perelman de la Universidad de Pensilvania. ***El Dr. Schott H. Kozin es jefe de personal de Shrines Hospitals for Children y profesor clínico del Departamento de Cirugía Ortopédica en la Escuela de Medicina de la Universidad de Temple. Fuente: Science Daily

YO MI

CORAZÓN

Previene el infarto de miocardio

UN COMPRIMIDO DIARIO

TRIBUFF 100 mg. 30 y 60 comprimidos TRIBUFF 325 mg. 14 y 28 comprimidos

www.urufarma.com.uy

www.consultordesalud.com.uy

24

Agosto 2015

INFORMACIÓN INTERNACIONAL

La OMS anuncia la efectividad del 100% de una vacuna contra el Ébola El brote de ébola surgido hace un año y medio se ha cobrado más de 11.200 vidas, la mayoría de ellas en África. Ahora, la Organización Mundial de la Salud ha anunciado los resultados de los ensayos clínicos de una vacuna contra el virus en Guinea que demuestran una efectividad del 100%. Los expertos han conseguido impedir que unas 4.000 personas vacunadas y expuestas al virus durante diez días no se contagien de la enfermedad. VSV-ZEBOV es el nombre de la nueva vacuna contra el ébola, anunciada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que ha demostrado un alto nivel de eficacia para las 4.000 personas que participaron en el ensayo clínico. Los resultados de las pruebas, publicados en la revista científica The Lancet, ponen de manifiesto que la vacuna tiene una eficacia del 100% diez días después de haber sido administrada a varias personas sin el virus pero en contacto con él. Guinea-Conakri, uno de los tres países afectados por

la actual epidemia, ha sido el lugar escogido por los científicos de la OMS, Médicos Sin Fronteras (MSF) y de Noruega, Canadá, Guinea, Estados Unidos y Reino Unido para probar la inmunización. “Después de haber visto con mis propios ojos los efectos del ébola, que han devastado comunidades e incluso países, me siento muy alentado este anuncio”, apunta Borge Brende, ministro de Relaciones Exteriores de Noruega. “La comunidad sanitaria global podría contar a partir de ahora con una importante herramienta para vencer el ébola”, destacó John-Arne Rottingen, del Instituto Noruego de Salud Pública y líder de la investigación.

Dos grupos de control Según MSF, en total han recibido la inmunización 4.123 personas de forma voluntaria repartidos en dos grupos de control. El primer grupo son familiares, vecinos y compañeros de trabajo de 100 infectados. El segundo son unos 1.200 médicos y sanitarios.

La vacuna, cuya investigación se inició en la Agencia de Salud Pública de Canadá y desarrollado por la compañía farmacéutica Merck, combina material genético de una proteína clave de la cepa Zaire del virus –la cepa del brote en África Occidental– junto con otro virus no relacionado: el de la estomatitis vesicular (VSV). “VSV-ZEBOV, funciona de una manera similar a las vacunas vivas atenuadas para otras infecciones virales”, explica Mark Feinberg, director de Merck. “La combinación de distintos componentes da lugar a un virus debilitado que no puede causar la enfermedad, pero estimula que el organismo genere una respuesta inmune”, añade. De esta forma, según el estudio, la vacuna provoca la producción de anticuerpos para luchar contra la enfermedad. Los responsables de Merck, han anunciado que quieren producir suficientes dosis como para controlar posibles futuros brotes de ébola.

Fase preliminar A pesar de los datos optimistas que ha dado lugar esta primera prueba, desarrollada en un tiempo récord de doce meses, los expertos recuerdan que la investigación se encuentra en una fase preliminar y que serán necesarias más pruebas. Uno de los inconvenientes de la formulación de la actual vacuna, según MSF, es que debe mantenerse muy fría y los países más afectados por el ébola tienen un clima tropical y sufren frecuentes cortes de luz. Por lo tanto, los científicos apuntan a que en el futuro será preciso trabajar para desarrollar una formulación termoestable. Fuente: Agencia Sinc (agosto 2015)

Las señales de alarma de la EPOC Tos, flemas, fatiga. Muchos fumadores tienen estos síntomas, pero pocos se deciden a consultar a su médico. No se suele dar importancia a la ‘tosecilla del fumador’, pero la realidad es que detrás de estas señales de alarma puede estar la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), que afecta a más de dos millones de personas en España y provoca el fallecimiento de 18.000 cada año.

“Comienza con tos y flemas y según se va produciendo la obstrucción de los bronquios aparece la sensación de ahogo”, explica el doctor Salvador Díaz Lobato, neumólogo en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid y coordinador de pacientes en la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica -Separ-, que recomienda consultar con el médico si se es fumador o exfumador y se sufren estos síntomas. La única manera de diagnosticar esta enfermedad es que el paciente se someta a una espirometría. “El

gran problema en la Epoc es que el oxígeno entra con facilidad pero tiene mucha dificultad para salir del pulmón, que se va llenando de aire”, señala el experto. En los últimos años, ha pasado de ser la quinta enfermedad más mortal en el mundo a ocupar la tercera posición, según el ranking de la prestigiosa revista médica The Lancet. Un incremento que el doctor Díaz Lobato achaca al aumento de las mujeres fumadoras y a un inicio cada vez más temprano de los jóvenes en el tabaquismo. Lo primero, en cuanto se diagnostica la Epoc, es abandonar el tabaco. El daño ya hecho es irrecuperable, pero para que no vaya a más, el paciente tendrá que hacer uso de broncodilatadores y practicar ejercicio físico. “En pocas enfermedades el ejercicio tiene tanto impacto como en la Epoc. Cuanto más se mueva el paciente menos fatiga sufrirá y viceversa”, explica el doctor, que recomienda caminar una hora todos los días o apuntarse a la bicicleta estática. Autor Cristina Garrido Fuente: www.madrimasd.org

25

CÁNCER DE MAMA

Nuevo avance en el tratamiento del cáncer de mama La Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) ha autorizado el uso de Perjeta®(Pertuzumab) como terapia neoadyuvante (administrada de manera previa a la cirugía) para pacientes con cáncer de mama HER2 positivo, localmente avanzado, inflamatorio, o en estadio temprano con alto riesgo de recaída, como parte del tratamiento del cáncer de mama precoz. La aprobación permite tratar no sólo a las pacientes con cáncer de mama HER2+ metastásico, como hasta ahora, sino también a aquellas en estadios iniciales de la enfermedad con alto riesgo de recaída previo a la cirugía. Se trata de la primera aprobación en la Unión Europea de un tratamiento neoadyuvante (administrado de manera previa a la cirugía) basándose en datos de respuesta patológica completa (ausencia de enfermedad invasiva en mama y ganglios axilares negativos en la cirugía). La combinación de Perjeta® y Herceptin® ya está aprobada en Europa en pacientes con enfermedad avanzada que no habían recibido tratamiento previo para su enfermedad metastásica. Tratar a las pacientes de manera previa a la cirugía, antes de que el tumor se extienda, podría evitarles futuras recaídas La decisión de la EMA se ha basado en los estudios fase II NEOSPHERE y TRYPHAENA. Los datos del estudio NEOSPHERE reflejaron que la adición de PertuzumabTrastuzumab (Herceptin®) y quimioterapia con taxano prácticamente duplicó la tasa de respuesta patológica completa (RpC) (39,3% versus 21,5% respectivamente), es decir, que en el momento de la cirugía no fue posible detectar tejido tumoral casi en el doble de pacientes. Además, el

estudio TRYPHAENA demostró que la combinación de Pertuzumab con diferentes regímenes de quimioterapia fue segura y no se observaron eventos adversos inesperados. Esta aprobación supone un hito ya que es la primera vez que se autoriza un tratamiento neoadyuvante basándose en datos de respuesta patológica completa. La terapia neoadyuvante permite, a través de la medición de la respuesta patológica completa, una evaluación más rápida de la respuesta al tratamiento que otros criterios de medición tradicionales en el cáncer de mama en fases iniciales. Además, reduce el tamaño del tumor para facilitar la extirpación quirúrgica o bien para favorecer una cirugía conservadora. Tratar a las pacientes de manera previa a la cirugía, antes de que el tumor se extienda, podría evitarles futuras recaídas. Se calcula que aproximadamente el 25% de las pacientes que reciben terapia estándar (Herceptin más quimioterapia) acabará evolucionando a una fase avanzada de la enfermedad al cabo de diez años de haber recibido su primer tratamiento. Según Sandra Horning, Chief Medical Officer y responsable del Desarrollo Global de Productos de Roche, “esta aprobación supone un hito para el tratamiento neoadyuvante del cáncer de mama precoz HER2 positivo; esperamos que esta nueva opción esté disponible para todos los pacientes europeos que puedan beneficiarse lo antes posible”. La autorización de la EMA está basada en todos los datos disponibles hasta la fecha con Pertuzumab, incluyendo el perfil de seguridad, y los resultados de eficacia en cáncer de mama avanzado. Esta opinión fue avalada por los datos de eficacia y seguridad de dos estudios en neoadyuvancia, NEOSPHERE yTRYPHAENA, así como los resultados de seguridad a largo plazo del estudio CLEOPATRA en mujeres con cáncer de mama HER2 positivo que no habían recibido tratamiento previo para su enfermedad metastásica. Los datos del estudio

fase III que está en marcha, APHINITY, como tratamiento adyuvante (después de la cirugía) proporcionarán información adicional sobre la eficiacia a largo plazo de Perjeta® en el tratamiento adyuvante en cáncer de mama HER2 positivo. Pertuzumab ya está aprobado en Estados Unidos y en otros 20 países como terapia neoadyuvante para pacientes con cáncer de mama HER2 positivo en estadios iniciales. Los datos de seguimiento del estudio NEOSPHERE fueron presentados en la última Reunión de la Asociación Americana de Oncología Clínica (ASCO). Estos resultados sugieren que, tras cinco años de seguimiento, las pacientes que recibieron Perjeta® en su tratamiento de manera previa a la cirugía redujeron en un 31% el riesgo de recaída o muerte (Supervivencia Libre de Progresión, SLP HR=0.69; 95% CI, 0.34–1.40) frente a las que solo recibieron Herceptin® y quimioterapia. Se observa igualmente que la inclusión de Pertuzumab podría conseguir que las pacientes disminuyeran en un 40% el riesgo de muerte o recaída de la enfermedad (Supervivencia Libre de Enfermedad, SLE HR=0.60; 95% CI, 0.28–1.27). Estos resultados están en línea con los datos de RPc previos del estudio y sugieren un beneficio a largo plazo del fármaco

Perjeta® Terapia personalizada que actúa sobre el receptor HER2, una proteína que se encuentra en cantidades elevadas

en la parte exterior de las células tumorales HER2 positivo. Pertuzumab es el primero de una nueva generación de agentes dirigidos denominados Inhibidores de la Heterodimerización del HER2 (HDI por sus siglas en inglés). Previene que el receptor HER2 dimerice (se una) al receptor HER3. De este modo, Pertuzumab bloquea la transmisión celular de señales, pudiendo así inhibir el crecimiento de las células cancerosas o conducir a su muerte. La unión del Pertuzumab a HER2 también podría inducir al sistema inmunitario a destruir las células cancerosas. Pertuzumab se une a un epitopo diferente que Trastuzumab en el receptor HER2, por lo tanto, presentan mecanismos de acción complementarios que se traducen en un bloqueo más completo de las vías de señalización del HER implicadas en la proliferación y supervivencia de las células cancerígenas dependientes de HER2.

Cáncer de mama HER2 positivo Cada año son diagnosticadas en Europa cerca de 100.000 mujeres con cáncer de mama HER2-positivo. Un tipo de tumor que es más agresivo y que, probablemente avance más rápido, que el cáncer HER2-negativo. La mayoría de los casos de cáncer de mama son diagnosticados en una etapa temprana de la enfermedad, antes de que el tumor se haya extendido a otras partes del cuerpo. Fuente: Roche España

www.consultordesalud.com.uy

26

Agosto 2015

INVESTIGACIÓN

Descubren más de 500 microbios desconocidos en la flora intestinal humana Un equipo de investigadores del Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR) ha participado en una investigación internacional que ha identificado 518 nuevas microbacterias, completamente desconocidas hasta ahora, en la microbiota (flora intestinal) humana. La investigación, en la que los científicos han empleado un nuevo enfoque de análisis bioinformático, ha ampliado además el catálogo de genes microbianos conocidos, de 3 a 10 millones. Los resultados de esta investigación, que publica la revista Nature Biotechnology, forman parte del proyecto europeo MetaHIT,Metagenomics Human Intestinal Tract, dotado con 11,4 millones de euros para investigar cómo se relaciona el microbioma humano con la salud y la enfermedad. El Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR) es uno de los trece que par-

ticipan en este proyecto -y el único centro español-, bajo la dirección del doctor Francisco Guarner, quien ha explicado que no todas las muestras estudiadas poseen esta cantidad de especies desconocidas. Las muestras de la flora intestinal de algunos individuos tienen muy pocas de estas especies y, al analizarlo con detalle, han visto que se trata de las muestras de pacientes con enfermedad de Crohn. “Esto plantea que estas especies, hasta ahora desconocidas, son posiblemente las que marcan la diferencia entre la microbiota de las personas sanas y la de las enfermas”, ha anunciado Guarner.

Según Guarner, las bacterias descubiertas no pueden ser aisladas porque “casi con toda seguridad no sobrevivirían fuera del colon para poder ser trasplantadas”. El responsable del trabajo e investigador del Grupo de Fisiología y Fisiopatología Digestiva del VHIR ha señalado que las nuevas especies descubiertas “no son cultivables, son muy sensibles al oxígeno, es decir, son anaerobias muy estrictas y establecen una gran dependencia con su entorno para poder sobrevivir”. “Por ese mismo motivo, cuando acudimos a las bases de datos no hallamos ni rastro y hasta ahora no sabíamos nada de ellas”, ha indicado Guarner.

Según el investigador, estos datos abren estrategias para intentar recuperar estas especies con intervenciones nutricionales: administrando fibras, prebióticos que ayuden al crecimiento selectivo de algunas especies o probióticos. Estas bacterias desconocidas son, probablemente, de las llamadas ‘bacterias buenas’ pues al no ser las típicas que producen una infección, ni se conocen ni se han aislado antes.

El descubrimiento ha sido posible gracias a un nuevo enfoque de análisis bioinformático que permitido ‘aflorar’ estas especies. “Actualmente -según Guarner-, solo se conoce con un 95% de fiabilidad el 10% del material genético secuenciado. Esto deja una enorme zona gris en la que se está trabajando ahora mismo”. El estudio ha detectado 741 especies metagenómicas distintas, llamadas así por la imposibilidad de adjudicarles un nombre.

Al contrastarlas con las bases de datos, los investigadores han visto que 115 de estas especies ya eran conocidas, mientras que 518 son desconocidas; las 108 restantes son parcialmente conocidas. “Ahora sabemos cómo es el genoma de estas especies metagenómicas pero no sus nombres y apellidos”, ha explicado Guarner. Existe un pequeño número cuya especie no es conocida, pero sí su género o la familia a la que pertenecen, y aproximadamente 200 especies metagenómicas de las descritas no se pueden ni clasificar de ningún modo, pues más del 80% de sus genes son totalmente desconocidos a día de hoy. Según los científicos, los microorganismos que viven en los humanos son unos 100 billones, 10 veces más que el número total de células humanas. Los resultados iniciales de este mismo proyecto, en el año 2010, apuntaron a 3.300.000 genes diferentes, traducidos en 20.000 funciones diferentes, 5.000 de las cuales eran totalmente desconocidas hasta el momento. Fuente: www.madrimasd.org

27

ENFERMEDADES RARAS

El Psicólogo en la atención a personas con Enfermedades Raras Cristina Pérez Vélez. Psicóloga del Creer

El objetivo de este artículo es dar a conocer, que la psicología nos puede ser útil, sin necesidad de que padezcamos una enfermedad mental. Y quiero comentar esto porque he visto muchas personas afectadas de enfermedades raras y familiares que no quieren dar importancia a la afectación emocional, quizá por miedo, quizá por desconocimiento de lo que la psicología les puede aportar. Cuando, además, todos estaremos de acuerdo en que enfrentarse a una enfermedad sea como enfermo o sea como familiar, es una situación de crisis, si además se trata de una enfermedad rara, se le añaden unas características que hacen que esa crisis sea mayor. No todo el mundo tiene las mismas capacidades (habilidades, estilos de afrontamiento) para enfrentarse a una crisis y conseguir la recuperación (cuestión altamente difícil), por lo que el Apoyo Psicológico puede ser una vía nada desdeñable y muy eficaz para conseguir aumentar la calidad de vida y la felicidad, que, a fin de cuentas, todos buscamos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) incluye en el concepto de salud: el bienestar físico, emocional y social, lo que lleva a promover una atención integral de la persona enferma. Los avances en el conocimiento han supuesto que el ser humano sea visto en un sentido BIO-PSICO-SOCIAL, la importancia que tiene lo emocional, interpersonal, familiar, vocacional y funcional en los problemas con los que se enfrenta cada persona y cómo estos problemas afectan a su salud. “La enfermedad física no sólo afecta a los órganos que funcionan de modo incorrecto sino, también al comportamiento de las personas que lo padecen. Por otro lado, este comportamiento influye en el desarrollo de la enfermedad y en la calidad de vida de las personas afectadas”.

Cada vez está más clara la conexión entre mente y cuerpo. Si tenemos una enfermedad física puede que esto afecte a nuestro estado psicológico y a nuestro comportamiento y también al revés, si nuestra salud mental tiene problemas es muy probable que nos afecte en nuestra salud física. Los síntomas de enfermedad sin diagnóstico, el diagnostico de una enfermedad rara y la adaptación a ella, suponen tanto en enfermos como en familiares unas situaciones emocionales críticas que pueden llevar a problemas psicológicos más o menos importantes que a su vez afectan a la propia enfermedad física y como si estuviéramos en un círculo vicioso pueden empeorar la salud psicológica. A esto hay que añadir que esta situación de crisis puede provoca cambios en varias áreas y en todos los implicados, enfermo y familiares:

La adaptación a la enfermedad lo antes posible buscando restaurar la mayor normalidad en la vida diaria sería lo más aconsejable. En conclusión, la intervención psicológica en el paciente con una enfermedad rara y en sus familiares, a nivel cognitivo, emocional, conductual y social; contribuye a, un mejor afrontamiento de la enfermedad por parte del enfermo y de su familia, a una

más rápida adaptación a las nuevas circunstancias y a una restauración de la normalidad de la vida diaria; teniendo esto, efectos curativos complementarios en el tratamiento médico general y produciendo una mejoría significativa en la calidad de vida. Fuente: www.creenfermedadesraras.es (julio 2015)

›› En los sentimientos y emociones: estrés, ansiedad, tristeza, ira, rabia… ›› En los comportamientos: comportamiento desadaptados, hábitos no saludables. ›› En las relaciones familiares: consecuencias sobre la relación de pareja, consecuencias que sufren los hermanos de un afectado, consecuencias que sufre la cuidadora/o principal, consecuencias en el enfermo como la sobreprotección… ›› En las relaciones sociales, laborales: aislamiento, se pierden relaciones, dejar de trabajar… ›› En las actividades que desarrollaban hasta entonces: se dejan actividades que gustaban, sin buscar sustitutas, incluso cuando podrían seguir haciéndose. Cualquier cambio provoca un estrés. ¿A menos cambios podemos presuponer que menos estrés? Depende de los recursos que como personas tengamos para enfrentar ese estrés y de los que podamos aprender.

www.consultordesalud.com.uy

28

Agosto 2015

ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA

Más y mejores antitumorales infantiles El cáncer infantil cuenta a su favor con una incidencia minoritaria y unas tasas de supervivencia notables. Pero también presenta algunos puntos negros.

Por ejemplo, la escasez de nuevos medicamentos (apenas hay fármacos personalizados adaptados a la biología del tumor, los de la era post quimioterápica) o las dificultades a la hora de desarrollarlos. La unidad de investigación clínica para ensayos clínicos del Hospital Niño Jesús de Madrid es una de las últimas iniciativas surgidas en España para fomentar la producción e introducción de nuevas terapias contra el cáncer infantil. Además de sumar esfuerzos con otros centros que también trabajan en este sentido -como el Hospital La Fe de Valencia o Vall d’Hebron de Barcelona-, esta unidad presenta un perfil distinto al haberse puesto en marcha junto a una entidad netamente investigadora como es el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y estar dedicada de forma monográfica al cáncer pediátrico, como destacan desde el centro sanitario. “Una vez agotadas las líneas de tratamiento protocolizado, si la enfermedad no remite, podemos ofrecer más alternativas gracias a los ensayos clínicos y facilitar la búsqueda de nuevas terapias en colaboración con investigadores nacionales e internacionales”, comenta Lucas Moreno, médico del CNIO y coordinador de la unidad. De cada 200 tumores que se diagnostican en España, solo uno es pediátrico (hay entre 1.000 y 1.300 casos anuales). Afortunadamente, tres de cada cuatro afectados por este tipo de tumores se curan. Desde la década de 1980 hasta finales del siglo pasado, la tasa de superación de la enfermedad (sin rastro a los cinco años) creció espectacularmente pasando del 54% a algo más del 75% actual. Este es el lado más esperanzador de la enfermedad. La otra cara de la moneda es el estancamiento que se ha producido desde el año 2000 en el índice de supervivencia en los tumores infantiles o los problemas que dan algunas neoplasias, como los neuroblastomas o sarcomas en estadios avanzados, además de algunos tumores cerebrales o leucemias.

La baja incidencia de la enfermedad juega en contra de la búsqueda de nuevos tratamientos, un terreno que tradicionalmente no ha despertado un especial interés comercial en la industria. Mientras existe un verdadero esfuerzo en la investigación de terapias personalizadas y de búsqueda de dianas moleculares en adultos para combatir el cáncer de pulmón, mama o colon -con millones de pacientes en el mundo-, no sucede lo mismo en el caso de los tumores infantiles. “En aplicaciones de medicina personalizada, los niños van kilómetros por detrás de los niños”, destaca Moreno. “Hay una gran necesidad de ensayos clínicos de nuevos medicamentos para mejorar las tasas de curación de los cánceres pediátricos de alto riesgo”. A ello había que sumar que los menores apenas participaban en unos ensayos clínicos de medicamentos en desarrollo que no solían estar destinados a ellos. Una vez aprobados, lo más común era adaptar la dosis en función de características como, por ejemplo, el peso, sin conocer al detalle cómo funcionaban los mecanismos de acción o absorción del principio activo en los pequeños. Esto cambió en 2007, cuando entró en vigor una normativa europea -antes lo hicieron los Estados Unidos- que ofrece ventajas a los laboratorios que someten el medicamento en desarrollo a un programa de ensayos clínicos para comprobar su eficacia y seguridad en población infantil. “Básicamente extiende el plazo de la patente además de algunas ventajas económicas”, apunta Luis Madero, jefe del servicio de onco-hematología del hospital Niño Jesús. El objetivo de esta medida era potenciar la investigación en menores, y parece que está surtiendo efecto. “Las compañías están entrando en este campo”, añade Madero.”Ha costado que echaran a andar, pero poco a poco hay más ensayos de nuevos medicamentos disponibles para evaluar sus posibles efectos en niños”, añade Moreno. En estos momentos, en el Niño Jesús hay 13 ensayos en marcha centrados en el tratamiento del neuroblastoma, meduloblastoma, sarcomas óseos y de partes blandas. “Y confiamos en tener un aumento significativo en los próximos años”, añade el coordinador de la unidad. La idea es lograr que recalen en España todos los ensayos que la industria ponga en marcha relacionados con medicamentos que puedan tener una traslación en pacientes pediátricos afectados por patologías con recursos terapéuticos limitados. No es fácil entre en el restringido circuito de hospitales que practican

este tipo de ensayos en menores, en especial en las primeras fases, cuando se analiza por vez primera la seguridad del fármaco o los primeros datos de su acción terapéutica. “Habrá unos 30 o 40 hospitales en Europa que participan estos ensayos”. La unidad del Niño Jesús cuenta con la acreditación que concede el consorcio europeo Innovative Therapies for Children with Cancer (ITCC), que supervisa en todo el continente la calidad que ofrecen los centros para ofrecer esta clase de tratamientos.

“El desarrollo de estudios clínicos con y para niños permitirá formular medicamentos adecuados a ellos, mejores y más seguros, así como identificar la dosis adecuada y eficaz, y evitar efectos nocivos o tratamientos insuficientes”, añade Madero. Autor: Jaime Prats Fuente: www.madrimasd.org