RESCATE DE LA LACTANCIA MATERNA

1 UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EXTENSION UNIVERSITARIA CENTRO AMBULATORIO MEDICO ODONTOLOGICO UNIVERSITARIO PROGRAMA EDUCA...
1 downloads 0 Views 83KB Size
1

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EXTENSION UNIVERSITARIA CENTRO AMBULATORIO MEDICO ODONTOLOGICO UNIVERSITARIO PROGRAMA EDUCACION PARA LA SALUD Dr. Ramón Rosales Duno.

RESCATE DE LA LACTANCIA MATERNA En el trabajo de la Dra. Magaly Vera. (1996). “ Influencia del conocimiento y la actitud de la pareja sobre la práctica de la lactancia materna, los resultados encontrados fueron lo siguientes : El grado promedio de conocimiento sobre la lactancia materna, correspondió al grado “ bueno”. Ambos miembros de la pareja coincidieron al poseer la mejor información sobre el tema en relación a la “ protección contra enfermedades “, el “ amor madre/hijo “, la “ producción láctea “ y el “ ahorro “, y la menor información sobre la “ conservación “ de la leche y la “ anticoncepción “. Los padres reconocieron en menor proporción los beneficios de la lactancia materna que las madres. En las madres, al señalar las causas de la suspensión del amamantamiento, el 75% de las respuestas se acumularon en : La ausencia de salida de leche, el rechazo del niño hacia el pecho y su llanto al no quedar satisfecho. Las principales fuentes de información señaladas por las parejas fueron: “ médico “, “ madre/hermana/otros familiares “, “ pareja “, “ lectura “, “ charlas “ y “ televisión/radio “. La lactancia materna ha padecido las consecuencias de una sociedad industrial que favorece el consumismo. El ser más beneficiado por la lactancia natural es el infante. El ser humano recién nacido necesita el calor corporal y la protección materna para sobrevivir, representando las mamas una fuente nutritiva indispensable que sustituye a la placenta. Sólo es posible rescatarla condicionando a la madre para que amamante a sus hijos. En nuestro país la situación de la lactancia materna se produce dentro del marco de pobreza, falta de educación, falta de infraestructura de servicios básicos e insalubridad en el microambiente familiar, lo que hace más peligrosa la sustitución que el propio abandono del amamantamiento. Los métodos más importantes para lograr una mayor motivación de las madres en relación a la lactancia materna incluyen la información, educación y el contacto con otras madres que amamantan. En la Región Occidental y el Centro Occidental del país se ha logrado determinar que las madres destetan a sus hijos entre el primer y el tercer mes de vida. Poseen pocos conocimientos sobre la lactancia materna y desconocen que la ablactación a edades tempranas conlleva a la aparición de procesos diarreicos agudos, enfermedades infecciosas y procesos alérgicos. La imagen del padre por lo general está ausente en la planificación de los programas destinados a impartir conocimiento sobre el tema de la lactancia materna. Una orientación adecuada y apoyo psicológico favorece el inicio y prolonga el tiempo del amamantamiento. El biberón en manos de las mujeres en los países atrasados es un arma letal. La lactancia puede ser : Exclusiva, casi exclusiva y parcial.

2

Las abuelas, parteras tradicionales y aún los médicos creen que la leche materna sola no satisface las necesidades del bebé. El bebé no necesita otros líquidos, ni siquiera agua en climas tropicales. La leche materna es suficiente alimento para el lactante hasta 6º mes de edad si es producida en cantidad adecuada. La O.M.S., recomienda alimentar a todos los niños con leche materna exclusivamente durante 4 meses como mínimo (O.S.P, 1992).

Las virtudes de la lactancia materna. Los bebés al nacer continúan siendo fetos extrauterinos que necesitan el calor corporal y la protección materna para sobrevivir. • • • •

• •

Ventajas para el infante : Alto grado de protección contra las enfermedades infecciosas. Reducción de la mortalidad infantil. Promoción del crecimiento y desarrollo del niño. Ventajas de orden nutricional. La leche materna es la mejor fuente de nutrientes para el niño durante 4 a 6 meses de vida. Tiene un contenido más alto de nutrientes metabolizados y fácilmente digeribles, como las proteínas del suero, lípidos, lactosa, vitaminas K,D,A,C,E y una proporción equilibrada de aminoácidos. Los minerales presentes en la leche materna, como calcio y el hierro, se absorben con más facilidad. Satisface las necesidades hidroelectrolíticas del infante, incluso en climas calurosos y húmedos. Previene además la obesidad durante la lactancia. Ventajas de orden inmunológico : Se ha demostrado una abundante cantidad de anticuerpos con muy diversas especificidad como son : Clostridium tetani, bordetella pertussis, diplococcus pneumoniae, ºestafilosina, estreptolisina, enterotóxinas, cornynebacterium diphteria, E. Coli enteropatógena, salmonella, polivirus 1,2,3, virus cosxachie B1, B5, B9, virus de influenza y virus sincicial respiratorio. Inhibe in vitro el crecimiento del virus de parotiditis, encefalitis B japonesa y vaccinia. Existen anticuerpos contra el virus de poliomelitis, virus echo, bacilo tetanico, H. Influenza y shigella. Se ha demostrado presencia de leucocitos (2000 a 4000) por m3, macrófagos productores de C3, C4, lizosima, lactoferrina e interferon. El calostro y la leche temprana tiene cantidad 10 veces superior de anticuerpos a la leche humana tardía y se manifiesta por una producción de anticuerpos cuantitativamente constante por aproximadamente 2 meses. Los anticuerpos en leche humana corresponden en su mayoría a la clase de inmunoglobulina A secretora, que es la principal causante de la respuesta inmunolocal o secretora. Trabajos recientes demuestran que un 75 a 80% de las diarreas infantiles se deben al rotavirus y E. Coli toxigénicas. En niños alimentados al seno no se han encontrado gérmenes del tipo de los rotavirus en el tubo digestivo. El riesgo de morir de diarrea fue 25 veces mayor durante los primeros dos meses de vida en los lactantes no amamantados. La leche materna en el humano suple la deficiencia natural en anticuerpos secretores del recién nacido, complementando junto con la transferencia de inmunoglobina G a través de la placenta, la protección inmunológica local y sistemica.

3

Las madres vierte a través de la leche la experiencia inmunológica adquirida durante toda la vida. • Ventajas de orden psicológico : Está estableciendo el primer vinculo afectivo con el menor, está proyectándose en él, realizando una verdadera transferencia afectiva, bombardeando al menor con estímulo afectivos y sensoriales. Le da un sentido de seguridad y protección. • Ventajas de orden neurológico : • Desarrollo neurológico adecuado. Cociente de inteligencia significativamente superior. • Otras ventajas para el infante : Disminuye la frecuencia de diabetes juvenil y linfoma, mejora la oclusión dental. • • •

• • •

• • •

Ventajas para la madre : Prevención de hemorragias postparto (liberación de grandes concentraciones de oxitocina. Prevención de las enfermedades de la mama, cáncer de mama, evita el trauma y las grietas en los pezones, mastitis y abscesos. Prevención de problemas tromboembólicos: La supresión de la lactancia en el puerperio inmediato tienen como riesgo la aparición de trastornos tromboembólicos especialmente cuando se utilizan estrogenos en grandes dosis para inhibir la secreción de prolactina. La lactancia como método anticonceptivo (amenorrea anovulatoria de la lactancia). Disminuye el peso corporal materno en 250 grs. Semanales. El mayor crecimiento de las mamas en la vida reproductiva de la mujer ocurre durante los embarazos y esto se debe a una hipertrofia del tejido mamario glandular y a la distensión de las fibras del tejido, que regresarán a su forma inicial si se amamanta al bebé. Disponibilidad inmediata. Alimentación del niño fuera de su hogar : Lo más sencillo es alimentar al niño con pecho. Interrupción del sueño de los padres. La ventaja proporcionada a no tener que preparar los teteros o calentarlos contrarresta el hecho, de que el lactante come más veces cuando es alimentado con leche materna.

Beneficio económico de la lactancia materna : La lactancia natural no representa gastos extras en el presupuesto familiar, suprime la necesidad de comprar leche en fórmula, biberones y aparatos esterilizadores. Se estima que la alimentación adecuada de un bebé con leche artificial durante el primer año de vida cuesta entre 100.000 y 400.000 bolívares. Esto no incluye el costo de la atención médica debida a la mayor morbi-mortalidad. Esta demostrado que aún en condiciones de desnutrición materna grave, la cantidad de leche disminuye pero no calidad. En vez de dedicarse a dar biberones, el personal de enfermería podría enseñar a las madres a amamantar a sus hijos adecuadamente.

4

Causas de la declinación de la lactancia materna • • • • • • • • • • •

Fenómeno migratorio. Atomización familiar. Falta de Educación para la Salud. Embarazos precoces. Modernización, industrialización. Liberación femenina. Madre trabajadora y profesional. Propaganda comercial. Situación socio económica. Falta proyectos de estimulo. Indiferencia e ignorancia personal de salud. Consideraciones generales :

Factores que influyen en la práctica de la lactancia materna. •

• •





Deficiente información de la madre, el cónyuge y demás familiares. Los conocimientos que tienen un gran número de madres son insuficientes y no pocas veces contrapuestos a la realidad, son fácilmente presas de las absurdas decisiones, por familiares o amigos que ejercen sobre ellas una influencia negativa. La falta de confianza de la madre en su capacidad para amamantar a su hijo y producir leche en cantidad suficiente, puede ser grave motivo de preocupación, lo cual a su vez, puede inhibir la bajada temprana de la leche y su flujo normal. La leche materna se produce como resultado de la acción conjunta de hormonas y reflejos los cuales pueden ser inhibidos por diversas situaciones emocionales de la madre. Cada vez el niño succiona, estimula las terminaciones nerviosas del pezón y la areola; estos llevan mensajes a la hipófisis de la madre, que responde produciendo una hormona llamada prolactina; ésta va por la sangre hasta el alvéolo mamario y hace producir la leche. Las terminaciones nerviosas estimuladas mediante la succión del pezón y la areola llevan también un mensaje al cerebro de la madre; donde se produce otra hormona llamada Oxitocina; ésta, al igual que la prolactina, va por la sangre hasta los pechos y actúa, produciendo contracción de las células musculares que rodean los alvéolos, impulsando así la salida de la leche a través de los conductos galactoferos hasta el pezón. Este reflejo de la oxitocina, no depende sólo de la succión del pezón, sino también de las emociones y sentimientos de la madre. Las preocupaciones frenan el reflejo de la succión. Hay relación de la depresión con disminución del periodo de lactancia natural. La producción de leche depende de la frecuencia con que se le da el pecho al niño, la fuerza de succión del niño, el reflejo de bajada de la leche y el uso de anticonceptivos orales. Los cambios en la asistencia del parto y la interferencia hospitalaria : La demora del inicio de la succión del pecho puede traer inconvenientes posteriores para la lactancia. El tetero induce al rechazo de la succión del pezón, ya que esta última re-

5

quiere un esfuerzo mayor por parte del niño. Aplicar demasiada anestesia durante el parto; mantener un horario fijo y no espontáneo. • Inconvenientes anatómicos : Pezones invertidos la mayoría de ellos pueden ser modificados por maniobras y masajes. Las fisuras, agrietamientos y posterior infección del pezón son en gran parte prescindibles, evitando el aumento de tensión láctea de los senos. • Autoimagen y sexualidad : Existe un grupo de mujeres que están dispuestas a sacrificar la lactancia en beneficio de su estética. Muchas mujeres temen que la lactancia arruine la figura del pecho. Muchas mujeres se avergüenzan de amamantar en público. • Actividad social y trabajo de la madre : Obstáculo considerable tanto para el inicio como para el mantenimiento de la lactancia. Desconocimiento de la madre lactante de la protección legal. • Nuevos valores sociales : A menudo se considera a la lactancia materna como anticuada, signo de atraso o como una vulgar práctica campesina. El biberón se ha convertido en un signo de posición. • El papel de la industria, la facilidad de contar con fórmulas cada vez más parecidas física y bioquímicamente a la leche humana ha descendido la práctica de la lactancia materna. El impacto de la publicidad comercial contrapone al éxito de la crianza natural el beneficio de la crianza artificial. • Eliminación de drogas por la leche : Casi todas las sustancias ingeridas por la madre van a aparecer en la leche, existen en la leche materna enzimas que metabolizan a los fármacos (acetilación de las sulfas). Casi nunca es necesario suspender la lactancia materna definitiva debido a que la madre esté tomando una droga. El anticonceptivo común de estrógeno y progesterona disminuye el abastecimiento de leche, mientras que la progesterona sola reduce su contenido proteínico.

Argumentos para suspender la lactancia materna : • No tiene pezón. • La leche no lo alimenta. • No tiene buen color. • El niño no queda satisfecho. • Llora incesantemente. • Fatiga. • Obligaciones del trabajo. • Recomendaciones del médico. • Uso de fórmulas suplementarias. • Anticonceptivos orales que contienen estrógenos. • Padres con alto ingresos. • Madres con un alto nivel educativo. • Insuficiente motivación. • Insuficiente conocimiento. • Ansiedad.

6

• Carencia de apoyo a las madres. • Manejo inapropiado de la lactación. • Estilos de vida. • Un 91.66% desconoce la técnica de extracción manual de la leche materna e inician los alimentos complementarios tempranamente. • Dolor mamario. • Ingurgitación mamaria. • Mordeduras del bebé. • Las madres con niveles bajos de educación amamantan durante más tiempo a sus hijos. • El niño estaba grande. • Salió nuevamente embarazada. • Enfermedad de la madre.

Medidas de apoyo a la práctica de la lactancia materna. • • • • • • •

• • • •

• •

Condicionar a la mujer desde su temprana infancia a la lactancia materna. Hacer de su entero conocimiento todo lo referente a la relación afectiva en el momento de la alimentación. No escatimar esfuerzos en la divulgación de todo lo referente a la lactancia materna. Política nacional en pro de la lactancia natural. Dar importancia al en el sistema educativo nacional. Que las mujeres vean la lactancia como un camino hacia la confirmación de si propio poder especial. Creación de bancos de leche materna, la liga de la leche, asociación de madres que crían, amigas del pecho. Las mujeres necesitan autoconfianza, apoyo y comprensión para amamantar y tener un ambiente que les facilite manejar el proceso de la lactancia materna. Necesitan hogares en donde reine la comprensión, instituciones de salud y ambientes de trabajo que las apoyen. Esto significa tener acceso a la información adecuada, comunicar sus necesidades a la familia. Comunidad, centros de salud y empleados. Realización en cada entidad federal una reunión con el personal técnico directivo de cada distrito sanitario con la finalidad de informar y planificar la acción a ese nivel. A nivel local se realizarán reuniones que agrupen a los directivos de diferentes sectores de ese nivel para coordinar la ejecución del programa a nivel comunal. Paralelamente se realizarán reuniones con los sectores educación, agricultura y desarrollo comunal para la coordinación de las actividades en los diferentes niveles de organización estructural de esas dependencias. Reuniones con los directivos de los medios de comunicación de masas (prensa, radio, cine, TV, etc.), a fin de hablarle de la importancia de la lactancia materna, las desventajas del destete precoz y el papel que a ellos les corresponde desempeñar en este programa. En las consultas prenatales. Educación sanitaria de las futuras madres sobre la lactancia materna. Recomendar que en las consultas de planificación familiar se oriente a las madres que están amamantando a sus hijos.

• • •

7

Utilizar el material divulgado que con relación al tema sea enviado por el nivel regional, tanto en consultas de preescolar, escolares, prenatal, higiene del adulto, consultas curativas, como en visitas domiciliarias. En los lugares donde existan, incorporar a la comadrona al programa de promoción de la lactancia materna. Limitar a casos estrictamente necesarios la recomendación del uso de leches industriales, así como suministro de muestras gratis de dichos productos y biberones.

This document was created with Win2PDF available at http://www.daneprairie.com. The unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only.