Resumen Informativo

Resumen Informativo 1994 - 2000 1 SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL Resumen Informativo 1994 - 2000 2 Índice Presentación...........................
6 downloads 0 Views 238KB Size
Resumen Informativo 1994 - 2000

1

SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL

Resumen Informativo 1994 - 2000

2

Índice Presentación..........................................

05

La política social ....................................

07

Atención integral para superar la pobreza: seis líneas de acción ..................

08

1. Promoción del desarrollo equilibrado de las regiones...............................................

08

Desarrollo urbano.................................

08

Programa de Ordenamiento Territorial y Promoción del Desarollo.......................

10

Programa Nacional de Atención a Regiones Prioritarias.......................................

10

2. Desarrollo del capital humano.................

11

Programa de Educación, Salud y Alimentación (Progresa) ...................................

11

Programa de Abasto Social de Leche de Liconsa...................................

12

Programa de Abasto Rural de Diconsa....

12

Programa de Subsidio a la Tortilla de Fidelist.....................................................

13

3. Desarrollo del capital físico...................

13

Fondo de Infraestructura Social Básica......

13

4. Oportunidades de ingreso.........................

14

Programa de Empleo Temporal.................

14

Fondo Nacional para el Apoyo a las Empresas Sociales (Fonaes).......................

14

Programa Crédito a la Palabra................

15

Programa de Productores Agrícolas de Bajos Ingresos.........................................

15

Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart)...............................

17

Programa de Desarrollo Productivo de la Mujer...................................................

17

3

4

Comisión Nacional de Zonas Aridas (Conaza)..............................................

17

Programa de Coinversión Social.................

18

Fondos Regionales Compensatorios..........

18

5. Atención a grupos altamente vulnerables.................................................

19

Instituto Nacional Indigenista (INI)..............

19

Fondos Regionales Indígenas de Chiapas

19

Programa de Maestros Jubilados..............

20

Programa Nacional de Jornaleros Agrícolas

20

Programa de Servicio Social Comunitario...

21

6. Ampliación de la cobertura y calidad de la vivienda...............................................

21

7. Atención a desastres naturales..................

22

Presentación Este resumen informativo tiene como finalidad presentar, en forma sucinta y de fácil lectura, los principales resultados alcanzados por la Secretaría de Desarrollo Social durante el periodo de gobierno 1994-2000. El texto, preparado por personal de esta dependencia, forma parte de una colección de resúmenes que, en conjunto, ofrecen una visión general del gobierno del Presidente Ernesto Zedillo. Estos resúmenes no pretenden exponer una visión exhaustiva de la gestión pública durante los pasados seis años, sino ofrecer una síntesis que destaca sólo algunas de las acciones y resultados principales de la Administración del Presidente Zedillo. Existen documentos de mayor amplitud en los cuales el lector interesado podrá encontrar información más detallada sobre los diversos ámbitos de la Administración Pública Federal. Éstos incluyen los Informes de Gobierno que el Ejecutivo Federal rindió al H. Congreso de la Unión a lo largo de su mandato y los Informes de Ejecución del Plan Nacional de Desarrollo, así como los Informes de Labores realizados durante los pasados seis años por las diversas dependencias o por las entidades y los organismos desconcentrados del Gobierno Federal, entre muchas otras instancias de información oficial. Estas fuentes de mayor amplitud, sin embargo, suelen también requerir una mayor inversión de tiempo para su consulta, por lo que se consideró conveniente elaborar y difundir una serie de documentos sintéticos sobre la gestión de gobierno 1994-2000. Con la publicación de este resumen se busca que los formadores de opinión de nuestro país y el público en general tengan a la mano información breve y objetiva sobre aspectos destacados de la labor realizada durante el sexenio que está por terminar. Se trata de un ejercicio de comunicación basado en la transparencia y la rendición de cuentas, compromisos permanentes del Presidente Zedillo durante su gestión. El presente texto, junto con el resto de los que integran esta colección, muestra que el esfuerzo de la sociedad, de los tres órdenes de gobierno y de los tres Poderes de la Unión permitió avanzar, a lo largo de los pasados seis años, en el mejoramiento del bienestar de la población con base en un desarrollo económico sano y sostenible; una democracia fortalecida, y una política social activa e incluyente que ha buscado promover la igualdad de oportunidades. Es de reconocerse también que los principales resultados que se exponen en este y otros resúmenes reflejan claramente los retos a los cuales debemos continuar haciendo frente en los años por venir, a efecto de incorporar cada vez a más mexicanos a los beneficios del crecimiento económico, la democracia y la justicia social.

5

6

Secretaría de Desarrollo Social

La política social La política social del gobierno mexicano tiene dos objetivos centrales:

• Igualar el acceso de toda la población a las oportunidades de desarrollo.

• Elevar los niveles de bienestar de las familias mexicanas. Para cumplir sus objetivos, la política social se basa en cinco estrategias:

1. Prioridad presupuestal Para lograr que el crecimiento económico se traduzca en bienestar para la población, en la administración del presidente Ernesto Zedillo se ha puesto en práctica una política social incluyente y participativa, a la que se le ha otorgado una notable prioridad presupuestal. El carácter prioritario que ésta tiene se expresa en el crecimiento sostenido del gasto social: 44.5 por ciento real en el año 2000 respecto a 1995. En este año, los recursos presupuestales destinados al desarrollo social representan el 61.5 por ciento del total del gasto programable, lo cual significa la proporción más alta en la historia del país. Asimismo, en el año 2000, el gasto social representa el 9.6 por ciento del PIB, más de un punto porcentual respecto a la cifra registrada en 1995. El presupuesto asignado a los programas de combate a la pobreza también ha experimentado incrementos relevantes dentro del gasto social. Entre 1994 y 2000, dicho

presupuesto aumentó 19.5 por ciento en término reales.

2. Transparencia e imparcialidad A partir de 1999, como un elemento adicional para garantizar la transparencia e imparcialidad de los programas sociales, se publicaron en el Diario Oficial de la Federación las Reglas de Operación de los Programas Sociales destinados a la población en pobreza extrema. En estas reglas se establecen normas uniformes y transparentes para que los programas se apliquen efectivamente en las zonas y población a la que están dirigidos; se asegure el acceso igualitario a los programas sociales, sin paternalismos ni discriminación; se facilite la obtención de información de los beneficios económicos y sociales y se den a conocer los montos de cada uno de los fondos destinados a la promoción del desarrollo integral de las comunidades.

3. Integralidad Con la finalidad de multiplicar y potenciar el impacto de los programas y acciones y atacar de raíz los factores que propician el círculo vicioso de la pobreza, el Gobierno Federal ha promovido la coordinación interinstitucional en los distintos niveles de gobierno en el marco de la política social.

4. Federalismo La política social se enmarca en un contexto de renovado federalismo, donde convergen los tres órdenes de gobierno para asegurar la atención de las demandas sociales. La descentralización de recursos y funciones permite a los gobiernos estatales y municipales ampliar la capacidad de decisión y respuesta para atender de manera más eficaz las demandas de la población.

7

5. Programas pertinentes Con esta estrategia se busca el mejoramiento de las condiciones de vida de los mexicanos, así como igualar las oportunidades para el desarrollo de las personas, familias, comunidades, pueblos indígenas, trabajadores y demás sectores marginados. El Gobierno de la República ha construido una red de protección social que garantiza a la población el acceso a los servicios públicos y ofrece apoyo adicional para los grupos vulnerables. En este sentido, la política social se aplica a través de programas universales, como los de alimentación, educación, salud, infraestructura productiva, vivienda, entre otros; y programas focalizados hacia los grupos vulnerables, como los de atención a mujeres, grupos indígenas, jornaleros agrícolas, discapacitados, entre otros.

Atención integral para superar la pobreza: seis líneas de acción de la política social La política social se lleva a cabo con base en seis grandes líneas de acción:

• Ordenamiento Territorial: Atiende las necesidades de suelo, vivienda y servicios básicos de las regiones con mayores rezagos, así como de los principales centros urbanos, con el fin de ofrecer mejores condiciones de vida para los mexicanos, e incluye los programas de 100 Ciudades, Consolidación de Zonas Metropolitanas, Ordenamiento Territorial y Promoción del Desarrollo Urbano y de Impulso a la Participación Social en el Desarrollo Urbano

de Abasto Social de Leche (Liconsa); de Subsidio a la Tortilla (Fidelist), y de Educación, Salud y Alimentación (Progresa).

• Salud y educación: Atiende a la población con servicios de salud y educación para que mejoren su nivel de vida y que tengan esquemas más integrales de superación efectiva de la pobreza. El principal programa es el Progresa, que incluye paquetes básicos de servicios de salud y becas educativas, así como apoyo para adquisición de útiles escolares.

• Capital básico comunitario: Garantiza el acceso a una vivienda digna y ofrece servicios sociales básicos a las comunidades marginadas, a través del Programa de Ahorro y Subsidios para la Vivienda Progresiva (Vivah); del Fonhapo, Infonavit, Corett, Fovi, y el Fondo de Infraestructura Social Municipal.

• Empleo e ingreso: Eleva la capacidad productiva e incrementa las oportunidades de ingreso de la población en situación de pobreza, particularmente en las zonas rurales, mediante los programas de Crédito a la Palabra; Empleo Temporal; Empresas Sociales, y Apoyo a Artesanos.

• Política social incluyente, participativa e imparcial: Da prioridad a la atención de quienes se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad, e incluye los programas de Mujeres; Indígenas; Jornaleros Agrícolas; Zonas Aridas; Productores Agrícolas de Bajos Ingresos; Servicio Social Comunitario, y Fondo de Coinversión Social.

1. Promoción del desarrollo equilibrado de las regiones Desarrollo urbano

• Alimentación y abasto: Permite el acceso a quienes menos tienen a los nutrientes esenciales para el desarrollo de sus capacidades físicas e intelectuales, a través de los programas de Abasto Rural (Diconsa);

8

Para inducir el crecimiento ordenado de las ciudades en forma ordenada, el Gobierno de la República instrumenta el Programa Nacional de Desarrollo Urbano, que se basa en:

• Apoyo a las autoridades locales para que dispongan de planes y programas estatales de desarrollo urbano y consoliden su marco jurídico en la materia.

• Consolidación del desarrollo ordenado de ciudades medias y pequeñas que se constituyen en alternativas viables para la localización de actividades económicas y de atracción de población.

• Impulso a la coordinación intermunicipal y, en su caso, interestatal, para propiciar un reordenamiento metropolitano sustentable, así como la participación social en la toma de decisiones y en la definición, jerarquización, seguimiento y evaluación de las acciones relativas al desarrollo urbano. En este rubro participan programas como 100 Ciudades; Consolidación de las Zonas Metropolitanas, e Impulso a la Participación Social en el Desarrollo Urbano. El Programa de 100 Ciudades tiene como objetivo impulsar el desarrollo ordenado y sustentable de ciudades estratégicas para que puedan ser alternativas a las grandes metrópolis. Este programa incorpora actualmente a 116 ciudades medias. El programa considera la identificación de ciudades medias con potencial productivo y económico para recibir inversiones y población e integrar estos centros poblacionales al desarrollo regional y al ordenamiento territorial. Con el Programa de 100 Ciudades, de 1995 a 1998, se realizaron mil 673 obras y acciones de vialidad y transporte, cuidado ambiental, reactivación económica e incorporación del suelo al desarrollo urbano. Asimismo, se apoyó la vigencia jurídica de 37 planes de desarrollo urbano, se dio seguimiento y apoyo técnico a 32 proyectos de modernización catastral; se promovió una cartera de proyectos urbanos de alta rentabilidad económica y social que

actualmente asciende a 44 proyectos y se incorporaron 84 mil hectáreas al desarrollo urbano y vivienda. En el año 2000, se apoyará la vigencia jurídica de cuatro planes parciales de centros históricos; se continuará proporcionando asistencia técnica y capacitación, y se impulsará la incorporación de aproximadamente 21 mil hectáreas al desarrollo urbano. Con el Programa de Consolidación de Zonas Metropolitanas se atiende a los cuatro principales centros urbanos del país: Valle de México, Monterrey, Puebla y Guadalajara. En el periodo de 1995 a 1999, se brindó asistencia técnica en la actualización de los planes de ordenamiento de las zonas conurbadas de Guadalajara y Monterrey, así como en la formulación e instrumentación del correspondiente a la Zona Metropolitana del Valle de México; se participó en la Comisión Metropolitana de Asentamientos Humanos y en coordinación con la Comisión de Asentamientos Humanos y Obras Públicas de la Cámara de Diputados, la Sedesol realizó foros sobre coordinación metropolitana. En este año, se promerá la vigencia jurídica al Plan de Ordenamiento de la Zona Conurbada de Guadalajara y al Plan Estratégico del Area Metropolitana de Monterrey 2020; la instalación de la Comisión de la Zona Conurbada Puebla-Tlaxcala; y la formulación del Programa de Ordenamiento de dicha zona; y se continuará con la instrumentación del Programa de Ordenación de la Zona Metropolitana del Valle de México. A través del Programa de Impulso a la Participación Social en el Desarrollo Urbano la sociedad se involucra directamente en la definición, jerarquización, seguimiento y vigilancia de las acciones en materia de desarrollo urbano, en coordinación con los tres órdenes de gobierno: federal, estatal y municipal. En esta administración, también se creó el

9

Consejo Consultivo Nacional de Desarrollo Urbano, en el cual se integraron reconocidos expertos quienes expresan sus opiniones en relación con las políticas institucionales en la materia, y se consolidó el funcionamiento de 75 Consejos Consultivos de Desarrollo Urbano de ciudades estratégicas y 21 a nivel estatal. Asimismo, se realizaron cuatro talleres regionales de capacitación sobre la política social gubernamental; el primer Encuentro Nacional sobre la Participación Social en el Desarrollo Urbano, y se diseñó una metodología para dar asesoría técnica en la prevención de desastres naturales. Para el año 2000, se tiene previsto apoyar y dar seguimiento a la operación de 75 Consejos Consultivos de ciudades estratégicas y 21 estatales; intensificar las acciones para promover la instalación de los 116 Consejos Consultivos de ciudades estratégicas y de los 32 a nivel estatal. Además, incorporar en los trabajos de la Mesa de Desarrollo Urbano el ordenamiento territorial como tema fundamental, y promover, a través de la coordinación interinstitucional, la asesoría, difusión y elaboración de estudios respecto a zonas de riesgo en las que se encuentran ubicados asentamientos humanos.

Programa de Ordenamiento Territorial y Promoción del Desarrollo Los costos de los desequilibrios económicos, sociales, geográficos y poblacionales son cada vez mayores en términos de calidad de vida y bienestar social de la población, de alteraciones ecológico-ambientales y de pérdida y degradación de recursos naturales. Para enfrentar estos desequilibrios se requiere una política que armonice el desarrollo económico con el uso racional y la preservación de los recursos naturales; distribuya equitativamente las oportunidades de desarrollo entre las regiones del país; utilice

10

racionalmente el suelo urbano y rural, y propicie el crecimiento ordenado de las ciudades. La Sedesol aplica una política de ordenamiento territorial que articula la acción de diversos sectores sociales y gubernamentales que determinan la marcha de las actividades productivas, el uso de los recursos y del suelo y la distribución de la población en el territorio, entre otros. Las acciones que realiza la Sedesol en esta materia tienden a impulsar el crecimiento sostenido y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales de todo el país, generar empleo y mejorar los niveles de bienestar de la población. Así, en el periodo 1995-2000, se logró la actualización de ocho planes estatales de desarrollo urbano; la adecuación de 12 leyes estatales en la materia para hacerlas compatibles con la Ley General de Asentamientos Humanos, y la puesta en marcha del Proyecto Nacional de Ordenamiento Territorial, en conjunción con gobiernos estatales, municipales y organismos federales. Para el año 2000, se pretende lograr la actualización de cuatro planes y leyes estatales de desarrollo urbano; apoyar la instalación de la Comisión de Conurbación y Secretariado Técnico de Puebla-Tlaxcala, así como la formulación de su Programa de Ordenamiento Territorial. Asimismo, brindar apoyo a las autoridades locales de las zonas metropolitanas de Guadalajara y Monterrey en la vigencia jurídica de sus planes de ordenamiento, emitir los lineamientos para la planeación del ordenamiento territorial y promover en los estados la planeación de este rubro.

Programa Nacional de Atención a Regiones Prioritarias Como parte de una estrategia para concentrar

esfuerzos en las regiones de mayor pobreza y con el fin de sentar las bases para un desarrollo de largo plazo, el Gobierno de la República impulsa el Programa Nacional de Atención a Regiones Prioritarias. Las 94 regiones prioritarias son espacios territoriales que comparten identidad cultural y geoeconómica y registran los más altos grados de marginación y pobreza. En este marco geográfico de lucha contra la pobreza, se privilegian las acciones en 39 Regiones de Atención Inmediata que presentan mayores rezagos. En el Programa Nacional de Atención a Regiones Prioritarias participan ocho dependencias federales (Sedesol, Semarnap, Secofi, Sagar, SS, SEP, SCT y el Sector Agrario), los gobiernos estatales y municipales, organizaciones civiles, Consejos Regionales y las comunidades en la aplicación de acciones de carácter integral para atender con mayor eficiencia las carencias de estas zonas. Este programa se puso en operación en mayo de 1999. En ese año, se canalizaron, a través del programa, más de 15 mil millones de pesos. Para el año 2000, esta cifra ascenderá a 18 mil 600 millones de pesos. Los resultados obtenidos por este programa en sus dos años de operación son la elaboración conjunta de estudios e intercambio de información sobre las Regiones de Atención Inmediata; la conformación de Consejos Regionales; la generación de una oferta interinstitucional articulada; la aplicación de paquetes de atención integral; la formación de Subcomités de Atención a Regiones Prioritarias, y la coordinación del gasto social para el desarrollo regional. Esto ha significado la conservación y rehabilitación de más de 4 mil 300 caminos rurales y el otorgamiento de 221 mil créditos a la palabra; la canalización de apoyos del Progresa a más de un millón de familias; la

construcción y rehabilitación de casi 60 mil viviendas, entre otras acciones.

2. Desarrollo del capital humano En el marco de una política social de desarrollo social, a partir de 1995 se definió una amplia estrategia integral tendiente a dirigir un conjunto de subsidios alimentarios a las familias en pobreza extrema. Los más importantes son Progresa, Diconsa, Liconsa y Fidelist. Los apoyos otorgados a los beneficiarios de estos programas han sido sujetos a criterios de selectividad que permiten identificar con precisión a la población objetivo, por grupo específico, estado y municipio.

Programa de Educación, Salud y Alimentación (Progresa) El Progresa es un programa de enfoque integral para superar el círculo vicioso de la pobreza, provocado por los deficientes niveles de nutrición y salud que repercuten en baja escolaridad y capacitación, lo cual impide obtener un ingreso adecuado. Por ello, el programa está dirigido a quienes viven en condiciones de pobreza extrema en localidades rurales con altos índices de marginación. Actualmente, el programa atiende a 14 millones de personas.

• Educación: Se brindan apoyos económicos para fomentar la asistencia de niñas y niños a la escuela. El monto de las becas es creciente de acuerdo al grado escolar, y es superior para las niñas de nivel secundaria, ya que tradicionalmente tienen mayor presión para abandonar la escuela. • Salud: Se otorga atención a la salud familiar, con énfasis en el cuidado prenatal y la vigilancia del crecimiento en los niños menores de cinco años, para que tengan mejores oportunidades de desarrollo.

11

• Alimentación: Incluye la dotación gratuita de suplementos alimenticios a mujeres embarazadas, lactantes y niños menores de cinco años, así como una transferencia monetaria para la adquisición de alimentos. A través de estos tres componentes, se impulsa el desarrollo de las capacidades productivas y sociales para superar los factores que condicionan la transmisión intergeneracional de la pobreza. El Progresa inició sus actividades el 8 de agosto de 1997, con una cobertura de 300 mil 700 familias. En el año 2000, el programa atiende a 2.6 millones de familias en 53 mil localidades altamente marginadas de los 31 estados de la República. En el ciclo escolar 1999-2000, gracias al Progresa, 2.4 millones de niños y niñas recibieron becas escolares; la matrícula de primer grado de secundaria aumentó en 14 alumnos en promedio, y la eficiencia terminal de los niños entre tercero y sexto de primaria se incrementó en 14 por ciento, respecto al año anterior. Durante el presente ciclo escolar, se entregarán 2.5 millones de becas educativas, lo que representa beneficiar a cuatro de cada 10 niños que cursan entre tercero de primaria y tercero de secundaria en el medio rural. Antes del Progresa, de cada 100 niños que ingresaban a tercero de primaria, 65 terminaban sexto grado, ahora concluyen 74. En el aspecto de salud, el promedio anual de consultas médicas de las familias beneficiarias pasó de 5 en 1997 a 7 en este año, y se registra mayor participación de los padres de familia en las acciones preventivas. Asimismo, se ha reducido la desnutrición infantil y se incrementó en 16 por ciento el crecimiento promedio anual de los niños entre 12 y 36 meses de edad; las visitas para el control del estado nutricional de los niños menores de cinco años aumentó 30 por

12

ciento, y se observó un aumento de 8 por ciento en el número de mujeres embarazadas que recibieron atención prenantal. En el componente de alimentación, se otorga un apoyo monetario. Adicionalmente se proporcionan suplementos alimenticios que se suministran diariamente para evitar la desnutrición infantil desde la etapa de la gestación. Con estas acciones, se observa un incremento en el consumo de alimentos en cuanto a variedad y contenido proteinico y de micronutrientes, y se incrementó el consumo de kilocalorías en 6 por ciento. Además, en el año 2000 se distribuirán 275 millones de dosis para niños y 120 millones para mujeres embarazadas o en periodo de lactancia.

Programa de Abasto Social de Leche de Liconsa Liconsa tiene como objetivo central otorgar una transferencia de ingreso a las familias en condición de pobreza extrema con niños menores de 12 años, mediante el abasto de leche de alta calidad a precio subsidiado. Durante el periodo de 1995 a 1999, Liconsa atendió en promedio por año a 5 millones de beneficiarios. Desde fines de 1999 y hasta este año, el padrón de Liconsa registra a 4.2 millones de beneficiarios de mil 732 municipios. De éstos, mil 49 municipios se ubican en las 94 Regiones Prioritarias y 629 pertenecen a las 39 Regiones de Atención Inmediata. La industrialización promedio anual de leche en el periodo 1995 a 1999 fue de mil 29 millones de litros.

Programa de Abasto Rural de Diconsa El Programa de Abasto Rural es parte de una

estrategia integral del Gobierno de la República para satisfacer las necesidades básicas de consumo y mejorar la calidad de la alimentación de los habitantes de áreas rurales marginadas. Diconsa garantiza el abasto para satisfacer la demanda de la población en pobreza extrema ubicada en zonas rurales, de alta y muy alta marginación, de difícil acceso y sin fuentes alternativas de abasto. Actualmente, Diconsa cuenta con casi 23 mil tiendas, de las cuales, el 75 por ciento se ubica en regiones prioritarias. Su cobertura abarca 2 mil 288 municipios del país, 95 por ciento del total nacional, de las cuales, 44 por ciento se ubican en municipios de alta y muy alta marginalidad, 50 por ciento en municipios de marginalidad media y baja, y 6 mil 371 tiendas en 775 municipios indígenas. Atiende aproximadamente a 70 mil comunidades, en las que se asientan alrededor de 30 millones de personas. En este año, Diconsa aumentó en 58 por ciento el importe de ventas de productos como maíz, harina de maíz, azúcar, frijol, arroz y leche subsidiada y obtuvo un aumento significativo en ventas de productos como atún, sardina, aceite, pasta para sopa, café soluble, leche en polvo, entre otros.

Programa de Subsidio a la Tortilla de Fidelist Mediante este programa se otorga un kilogramo diario de tortilla a las familias de escasos recursos inscritas en el padrón de beneficiarios. Los subsidios se otorgan en forma selectiva bajo un esquema que garantiza su transparencia y racionalidad. En este año, Fidelist atiende a 1.2 millones de familias beneficiarias en 852 localidades de 392 municipios, lo que representa entregar mil 78 toneladas diarias.

3. Desarrollo del capital físico Fondo para la Infraestructura Social Municipal El municipio es el orden de gobierno que guarda el contacto más estrecho y cotidiano con la población; es donde se conocen mejor los problemas locales y las alternativas de solución, porque recibe directamente las demandas de las personas que habitan en las comunidades que lo conforman. En reconocimiento a esta situación, se aumentó la participación municipal de los recursos del Ramo 26, del 25 por ciento al 50 por ciento en 1995, y a 65 por ciento en 1996 y 1997. Este proceso se profundizó en 1998, con la descentralización del Fondo para la Infrestrauctura Social Municipal (FISM); a través de modificaciones a la Ley de Coordinación Fiscal, por medio de las cuales se creó el Ramo 33: Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios. El FISM es operado y manejado por los municipios, con el fin de realizar obras de infraestructura social y productiva, a través de los programas de Agua potable; Alcantarillado; Drenaje y letrinas; Urbanización municipal; Electrificación rural y de colonias pobres; Infraestructura básica de salud; Infraestructura básica de educación; Mejoramiento de vivienda; Caminos rurales; y de Infraestructura productiva rural. Este fondo beneficia a los 2 mil 427 municipios del país, en los que se encuentran 201 mil localidades. De 1995 a 2000, se realizaron 486 mil 502 obras y acciones de urbanización, alcantarillado en zonas rurales, escuela digna, electrificación, agua potable, pavimentación, entre otras, con lo que actualmente 10.4 millones más de mexicanos disponen de agua potable; 12.6 millones más de personas cuentan con drenaje y alcantarillado y el 95

13

por ciento de los hogares a nivel nacional tienen energía eléctrica. En el año 2000, los diez estados donde se concentran los mayores niveles de pobreza absorberán el 72 por ciento del total del Fondo para la Infraestructura Social Municipal del Ramo 33. De 1995 al año 2000, mediante este fondo se transfirieron casi 56 mil 423 millones de pesos a los municipios para la creación de infraestructura social básica. El 32.9 por ciento de los recursos del Fondo de Desarrollo Social Municipal del Ramo 26 y del FISM del Ramo 33 fueron asignados a municipios rurales (con cabeceras municipales menores de cinco mil habitantes); 41.2 por ciento a municipios en transición (cabeceras municipales mayores de cinco mil personas, que significan las dos terceras partes de la población municipal) y sólo un 25.95 por ciento a municipios urbanos. En la presente administración, los estados de Veracruz, Chiapas, Oaxaca, Guerrero, México, Puebla, Michoacán y Guanajuato, concentran alrededor de 55.6 por ciento de los recursos destinados a infraestructura social básica. La descentralización del FIMS ha significado para los municipios asumir la conducción del proceso de desarrollo comunitario en sus ámbitos territoriales, articulando y orientando el trabajo institucional de los otros dos órdenes de gobierno. Como nunca antes, los municipios del país han visto fortalecida su capacidad financiera y sus posibilidades para atender las demandas de sus comunidades.

4. Oportunidades de ingreso El apoyo a la creación, desarrollo y consolidación de proyectos productivos es una estrategia fundamental para promover el empleo y apoyar las iniciativas de carácter

14

empresarial de los segmentos de población más necesitada, especialmente en las zonas económicamente deprimidas. Esto se realiza mediante los programas de Empleo Temporal, Empresas Sociales, Cajas Solidarias, Crédito a la Palabra y Fomento a la Producción Artesanal.

Programa de Empleo Temporal A través de este programa se ofrecen oportunidades de trabajo a la mano de obra no calificada; se amortiguan las fluctuaciones en los ingresos de las familias y se suple la carencia de fuentes de empleo generadas por los ciclos productivos agrícolas. Eventualmente, el programa de Empleo Temporal actúa en aquellos lugares afectados por desastres naturales, contribuyendo principalmente a las labores de limpieza y remoción de escombros, de restauración de servicios públicos y de reconstrucción de vivienda. De 1995 al año 2000, a través de este programa, se generaron 5 millones 600 mil empleos. En este programa, además de la Sedesol, participan las secretarías de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (Sagar); de Comunicaciones y Transportes (SCT) y del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (Semarnap).

Fondo Nacional para el Apoyo a las Empresas Sociales (Fonaes) Fonaes tiene como propósito fundamental aprovechar y revalorar el papel de las empresas sociales como uno de los medios más importantes para superar la pobreza. Con este fin, impulsa procesos que incluyen la formación de capital humano, el desarrollo y la multiplicación de la capacidad emprendedora de los productores; el rescate y fortalecimiento del principio original de

solidaridad y participación social, y el fomento a la utilización de innovaciones tecnológicas a bajo costo. El Fonaes hace uso de varios instrumentos de apoyo para responder a las diversas necesidades que enfrentan las empresas sociales y los proyectos productivos, tales como capital de riesgo, fondos de financiamiento, de garantía, de inversión y reinversión, empresarial de capitalización, así como el programa de Empleo ProductivoPrimer Paso Productivo, entre otros. Mediante estas acciones, de 1995 al año 2000, el Fonaes apoyó a casi 16 mil empresas y proyectos productivos; creó 406 fondos destinados al financiamiento, garantía, inversión, reinversión y capitalización de proyectos productivos, y generó 635 mil empleos. A junio de 2000, había 210 Cajas Solidarias, de las cuales poco más de la mitad se formaron en esta administración, y se espera que a fines de este año estén operando 222. Además, se contará con 3 mil 700 Cajas Locales.

alternativas de producción y empleo sustentable, así como acciones de beneficio social que tiendan a elevar la calidad de vida de la población donde operan los proyectos. El programa se orienta a las zonas ixtleras, comunidades indígenas del estado de Puebla y comunidades mayas de la península de Yucatán. Cabe señalar que estos proyectos se financian con recursos del Gobierno Federal y del Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA). FIDA-Puebla: Este proyecto está a cargo del Instituto Nacional Indigenista (INI), su objetivo principal es fortalecer y consolidar, como instancias de intermediación financiara regional, a los 11 Fondos Regionales del Instituto, constituidos en el estado de Puebla.

Programa Crédito a la Palabra

En 1999, se ejercieron en este proyecto 26.2 millones de pesos, con los cuales se asistieron técnicamente 629 proyectos productivos; se apoyó la realización de mil 206 eventos de capacitación y la rehabilitación de mil 216.5 hectáreas; y se realizaron 14 obras de perforación y riego.

Brinda apoyo económico a campesinos temporaleros que siembran granos básicos en tierras de baja productividad y alto riesgo de siniestro, y busca promover el desarrollo integral de las comunidades y familias.

Asimismo, se operaron 45 proyectos de inversión en los ámbitos agropecuario y comercial, de los cuales 35 están dirigidos a grupos organizados de mujeres y 10 a comercialización.

En este sexenio, el Programa de Crédito a la Palabra apoyó a 3 millones 600 mil productores para la producción de 7.8 millones de hectáreas. Esto significó apoyar en promedio anual a casi 610 mil productores y 1.3 millones de hectáreas.

Para el ejercicio fiscal 2000, se cuenta con un techo presupuestal asignado de 12 millones de pesos, con los cuales se llevarán a cabo acciones de consolidación organizativa con los grupos indígenas de la región asociados a los Fondos Regionales.

Programa para Productores Agrícolas de Bajos Ingresos

Dentro de las actividades desarrolladas en el año 2000, destacan la formación técnica de 38 mil 934 integrantes de los consejos directivos de los Fondos Regionales y el desarrollo de obras de infraestructura hidroagrícola enfocadas al aprovechamiento del agua.

El programa da respuesta a las necesidades de la población de las comunidades rurales en condiciones de pobreza, mediante la realización de proyectos que presenten

15

Asimismo, la operación de cinco proyectos de conservación de los recursos naturales, así como ocho investigaciones y prueba de tecnologías que permitieron ofrecer una respuesta a los diversos factores que limitan el buen desarrollo de los sistemas de producción, generando ocho paquetes tecnológicos sencillos y de fácil aplicación.

tendientes a continuar el proceso de fortalecimiento de los 11 Fondos Regionales en beneficio de 59 mil 200 productores, mediante 11 acciones de organización, 11 de promoción, 9 de capacitación, 45 de financiamiento de proyectos productivos, 213 de asistencia técnica y 77 de formulación de proyectos, principalmente.

FIDA-Península: Este proyecto inició en 1998 y también es operado por el INI, su objetivo es desarrollar acciones en beneficio de la población ubicada en las regiones mayas de atención inmediata y prioritarias, que se encuentran dentro de la cobertura de los Fondos Regionales Indígenas que operan en la península de Yucatán.

FIDA-Ixtlero: Este proyecto es operado por la Comisión Nacional de Zonas Aridas (Conaza) y se encuentra en su última etapa de ejecución, orientando sus tareas a fortalecer la operación de los proyectos por medio de la complementación física y el apoyo a la producción, así como al sustento de los grupos sociales, fortaleciendo las tareas de capacitación y la organización social y productiva.

Durante el tiempo que ha operado el proyecto, se han beneficiado a alrededor de 52 mil 718 productores mayas, asociados a los 11 Fondos Regionales Indígenas de la Península de Yucatán. En 1999 se ejercieron recursos federales por 13.9 millones de pesos para financiar ocho proyectos de parcelas demostrativas en albergues escolares indígenas para fortalecer los procesos de transferencia tecnológica y promoción organizativa con los padres de familia de las comunidades vinculadas con el albergue. También se financiaron 53 proyectos productivos y comercialización mediante transferencias de recursos a organizaciones de productores mayas. Asimismo, se canalizaron recursos a 37 proyectos de asistencia técnica a los procesos productivos; se realizaron 66 eventos de capacitación técnica y metodológica a niveles regional, estatal y peninsular y 10 proyectos de capacitación contable y administrativa para igual número de Fondos Regionales. Para el año 2000, se tiene un techo presupuestal asignado de 13.5 millones de pesos. Se están desarrollando labores

16

Con el FIDA-Ixtlero se logró establecer y consolidar un conjunto de proyectos que permitieron mejorar el ingreso de las familias ixtleras, así como impulsar una mayor capacidad productiva para fortalecer la producción de la agricultura y ganadería de susbsistencia y, por último, atender el grave problema del abasto de agua para consumo humano. En 1999, el proyecto ejerció 33.5 millones de pesos para ejecutar 106 obras hidrotécnicas y 148 proyectos de apoyo a la producción. Además, brindó asistencia técnica en 458 localidades, con 232 cursos de capacitación. Del mismo modo, se alfabetizaron adultos de 132 comunidades, se establecieron 52 proyectos para mujeres y se implementaron seis proyectos más de validación tecnológica agropecuaria. Con estas acciones se benefició a 27 mil 462 productores. Para el año 2000, último año de ejecución del proyecto, el presupuesto asciende a 26 millones de pesos y se orienta a consolidar la sostenibilidad de los proyectos y grupos apoyados. Al cierre de este año, se habrán realizado cinco obras hidrotécnicas; apoyado 143

proyectos productivos; otorgado asistencia técnica en 344 localidades; impartido 160 cursos de capacitación y reforzado 90 proyectos dirigidos por mujeres ixtleras, en beneficio de 17 mil 670 personas. Al cierre del ejercicio sexenal, se habrán ejecutado 257 proyectos de apoyo a la producción, atendiendo con asistencia técnica a 858 localidades. Además, se habrán impartido 2 mil 475 cursos de capacitación; alfabetizado a 15 mil 576 adultos; establecido 337 proyectos operados por mujeres, y realizado 32 estudios de transferencia tecnológica, en beneficio de 25 mil 740 productores.

Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart) El Fonart tiene como objetivo apoyar a los artesanos de México que viven en condiciones de pobreza extrema, a través del fomento a la comercialización, asistencia técnica, y estímulo a la creatividad para elevar sus capacidades y ampliar sus oportunidades a fin de alcanzar mayores ingresos y mejores niveles de bienestar. Con este propósito, Fonart apoya la comercialización directa de los productos, la preservación de las fuentes de autoempleo, el financiamiento de la actividad y el fomento al sentido artístico y cultural de las artesanías mexicanas como elemento fundamental de la idiosincrasia nacional. De 1995 a 1999, la compra de artesanías ascendió a 48.7 millones de pesos, en beneficio de 339 mil personas en promedio anual. Mientras que, para el año 2000, se tienen previstas ventas por 21 millones de pesos, lo que representa un aumento del 25 por ciento respecto al año anterior. Mediante el otorgamiento de créditos, Fonart benefició a 4 mil 444 artesanos en forma directa y a 19 mil 800 personas en forma indirecta.

Asimismo, de 1995 al año 2000, se realizaron 147 asistencias técnicas y 26 exposiciones anuales, así como concursos artesanales.

Programa de Desarrollo Productivo de la Mujer Este programa ofrece un espacio de atención pública para impulsar la situación social y económica de las mujeres que habitan en zonas de rezago y marginación, a través del financimiento y ejecución de acciones y proyectos de carácter productivo. El programa atiende a mujeres en situación de pobreza extrema que, de manera organizada, promueven proyectos productivos, no asociados al proselitismo político o religioso, tampoco de carácter gubernamental, académico, de investigación o gremial. Al apoyo que otorga la Sedesol para cada proyecto se suma una aportación de las beneficiaras, la cual puede ser en efectivo, materias primas, mano de obra, materiales de la región y otros. Los apoyos que se entregan pueden destinarse a la ejecución de nuevos proyectos o a la ampliación de otros ya existentes o que se encuentren en proceso, los cuales deben mostrar su funcionalidad e impacto en el grupo de mujeres, así como su revolvencia. En el impulso a estos proyectos se brinda prioridad a aquellas comunidades donde opera el Progresa, para conjuntar y potenciar impactos de ambos programas. Durante el periodo 1995-2000 y con una inversión federal de 393.1 millones de pesos, se apoyaron 18 mil 573 proyectos en beneficio de 568 mil 68 mujeres. En este periodo, los huertos encabezaron la lista de proyectos más solicitados, con el 36.4 por ciento del total.

Comisión Nacional de las Zonas Aridas (Conaza) La Conaza atiende a 38 mil 916 comunidades,

17

localizadas en 512 municipios de 76 microregiones, en 11 estados de la República. Promueve acciones en cuatro líneas de acción: infraestructura social básica; diversificación de la producción agropecuaria; fomento al control de la desertificación; y fortalecimiento de los sistemas de producción agropecuaria de subsistencia. De 1995 a 1999, la Conaza realizó 2 mil 859 obras; incorporó 65 mil 911 hectáreas a la producción con especies nativas de interés económico y ecológico, así como pastizales; dotó de 49 mil 245 paquetes de apoyo a la producción de autoconsumo y de traspatio, y de 3 mil 760 cabezas de ganado; distribuyó 7 millones 848 mil metros cúbicos de agua a través del Plan Acuario, e instaló 172 microempresas rurales.

Programa de Coinversión Social Este programa está a cargo del Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol) y tiene como objetivo brindar atención a los grupos de población en condiciones de pobreza y/o vulnerabilidad, preferentemente ubicados en las regiones prioritarias y de atención inmediata, mediante el impulso de proyectos elaborados y ejecutados por organizaciones de la sociedad civil. El programa impulsa las iniciativas innovadoras con capital inicial y ayuda a fortalecer a las organizaciones con equipamiento, capacitación y desarrollo de la capacidad de gestión.

que generen empleos y/o beneficios económicos; de capacitación encaminados al desarrollo del capital humano y social dirigidos a la realización de proyectos, acciones, estudios e investigaciones en materia de protección y promoción de la igualdad de derechos, desarrollo comunitario, cultura, salud, discapacidad, educación, medio ambiente y, en general, al mejoramiento de las condiciones de vida de los grupos en pobreza extrema, desventaja o vulnerabilidad. En los últimos seis años, el Programa de Coinversión Social se ha convertido en una significativa estrategia de apoyo a la política de combate a la pobreza y en un instrumento valioso de cooperación y sinergia entre el gobierno y las organizaciones de la sociedad. De 1995 a 1999, se han formalizado 3 mil 300 convenios con organizaciones de la sociedad civil por un total de 283 millones de pesos, con lo que se realizaron 2 mil 800 proyectos. Del total de convenios, el 38 por ciento se orientó a acciones de capacitación, el 36 por ciento a proyectos productivos y el 26 por ciento a proyectos de desarrollo social. En el presente año, con un presupuesto de 105.9 millones de pesos, se estima brindar respaldo a 872 proyectos, con lo que se alcanzará la cifra de 3 mil 672 de proyectos apoyados a través de este programa en la presente administración.

Fondos Regionales Compensatorios

Entre la población objetivo del programa se encuentran diversos grupos vulnerables como las mujeres campesinas, los niños y los jóvenes y las personas con dificultades para percibir ingresos o que tienen alguna desventaja para incorporarse al mercado laboral, como es el caso de los indígenas, las personas con discapacidad y de la tercera edad, entre otros.

Los Fondos Regionales Compensatorios promueven el desarrollo de las regiones del país con índices elevados de marginación y pobreza, como la Región Cañadas, en Chiapas.

Con el programa se han realizado proyectos productivos orientados a propiciar actividades

En la presente administración se han ejercido recursos federales y estatales por un monto

18

Con este programa, se han creado 27 Centros de Asistencia Social e igual número de Consejos Consultivos en los ochos municipios que integran la zona.

global de 386.1 millones de pesos, además de 130.4 millones de pesos de los municipios a través del FISM del Ramo 33 y 395.4 millones de pesos de otros programas de Sedesol ejecutados en este periodo en la región. En total, la Sedesol ha invertido 911.9 millones de pesos. Con estos recursos se han incrementado los indicadores de bienestar social básicos. En materia de electrificación la cobertura pasó de 42.8 por ciento en 1995 a 73.3 por ciento en el año 2000. Respecto a la cobertura de agua potable, se registró un incremento del 44.6 por ciento en 1995 a 65.8 por ciento en este año. De 1995 al año 2000, en Las Cañadas, Chiapas, se contruyeron y rehabilitaron 12 caminos; se realizaron 20 proyectos de agua potable; se electrificaron 69 localidades, y se apoyaron 519 acciones de vivienda y mil 492 proyectos productivos. En el Valle de San Quintín, Baja California, en 1999 se inició la ejecución de acciones coordinadas con el gobierno estatal en beneficio de 56 mil personas que se ubican en una zona de trabajadores agrícolas migrantes. Las acciones más importantes son la instalación de cinco sistemas de agua potable y una planta de tratamiento de agua; electrificación de cuatro localidades; construcción de ocho canchas deportivas y rehabilitación de siete plazas cívicas.

5. Atención a grupos altamente vulnerables Las estrategias de política social, además de pertinentes, son incluyentes e imparciales, lo que ha permitido que se dé prioridad a los sectores más vulnerables, a través de los programas de Jornaleros Agrícolas; Desarrollo Productivo de la Mujer; Zonas Aridas y Atención a Indígenas.

Instituto Nacional Indigenista (INI) La Sedesol, a través del INI, promueve acciones para fortalecer el desarrollo social de los indígenas; brindar asistencia jurídica, e impulsar la investigación y la difusión cultural. En el periodo de 1995 a 1999, se apoyaron 12 mil 283 proyectos productivos en 23 estados del país. En apoyo a la educación, el INI atiende mil 82 albergues escolares en 21 estados de la República, donde se proporciona hospedaje y alimentación a niños y jóvenes estudiantes de nivel medio y superior, a quienes además se les otorgan becas escolares.Durante la presente administración, se han atendido 58 mil 650 niños en promedio por año. Además, se realizan acciones de fomento al capital social, creación de infraestructura productiva, recreativa, cultural y de servicios; promoción de la salud; preservación y difusión cultural, así como organización y capacitación para el trabajo. Por otra parte, durante la presente administración y con el fin de atender demandas comunitarias, se canalizaron recursos para la realización de más de 46 mil obras de mejoramiento y rehabilitación de viviendas, aulas, caminos rurales y obras de electrificación y agua potable. De igual forma, en materia de salud, se atendió a casi 3.5 millones de personas con acciones de atención primaria a la salud, medicina tradicional indígena , atención de tercer nivel y mejoramiento nutricional, entre otras.

Fondos Regionales Indígenas de Chiapas El Programa Fondos Regionales Indígenas ha permitido transferir recursos fiscales para realizar proyectos productivos con organizaciones, comunidades y grupos de trabajo de una misma región.

19

Este mecanismo permite a los pueblos indígenas identificar los proyectos prioritarios para impulsar el desarrollo productivo, económico y social. Las inversiones realizadas han beneficiado al campo chiapaneco favoreciendo los cultivos más importantes de la entidad: maíz, café, así como la cría de ganado bovino. Actualmente, el estado de Chiapas cuenta con 24 Fondos Regionales, de los cuales seis son de reciente creación. En los primeros 18 Fondos creados y que actualmente se encuentran en operación, se tiene una recuperación promedio de 36 por ciento de los créditos otorgados. La operación de los Fondos Regionales en el estado ha contribuido a la diversificación productiva, destacando en el periodo 19951999 el financiamiento de proyectos agrícolas con 51.5 por ciento de la inversión total; 30 por ciento para proyectos pecuarios y 4.5 por ciento restante para apoyar proyectos pesqueros, forestales, agroindustriales y artesanales. Un aspecto importante es la creación, en 1999, de seis Fondos Regionales que permitieron fortalecer a cuatro de los nuevos municipios indígenas. Las sedes de estos fondos son los municipios de nueva creación, tales como Aldama, Santiago el Pinar, Maravilla Tenejapa y San Andrés Duraznal y los municipios de Sabanilla y San Cristóbal. En este último, el Fondo Regional plantea atender demandas de las mujeres indígenas de la región de Los Altos. En 1999, se ejercieron 59.4 millones de pesos en mil 30 proyectos en beneficio de 27 mil 778 productores en 73 municipios de las regiones y áreas prioritarias del estado. La inversión se distribuyó de la siguiente manera: 44.8 por ciento en proyectos pecuarios; 40.4 por ciento en proyectos agrícolas y 14.8 en proyectos agroindustriales, artesanales y de comercialización.

20

Programa de Maestros Jubilados La capacidad, experiencia y conocimientos de los maestros jubilados constituyen un rico bagaje susceptible de ser aprovechado a favor del bienestar social, sobre todo de la población de escasos recursos. Por ello, el Programa de Maestros Jubilados apoya a este sector de la población y emplea la disposición de los profesores retirados para impulsar acciones de beneficio social. En todas las entidades del país, un grupo de estos maestros desarrolla programas en comunidades marginadas para elevar su nivel y calidad de vida, además de que ellos también son beneficiados con una remuneración que complementa sus ingresos y tienen un estímulo adicional para mantenerse como personas activas y útiles a la sociedad. Durante el periodo 1995-2000, el monto mensual del estímulo se incrementó de 600 pesos en 1995 a 800 en el año 2000. En 1999, se ejercieron recursos por 60.5 millones de pesos, de los cuales 52.3 millones son aportación federal y 7.2 estatal. En este último año, se asignaron al programa 60.3 millones de pesos con lo que prevé otorgar 6 mil 950 estímulos para igual número de profesores. Las principales tareas en las que participan son educación, ecología, industrialagropecuaria, cultural y de salud.

Programa Nacional de Jornaleros Agrícolas A través de este programa se desarrollan acciones de bienestar social de carácter integral para promover el mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo de la población jornalera, a través de procesos participativos, corresponsables y autogestivos, con el fin de contribuir al arraigo de la población en sus comunidades y mejorar las condiciones generales de la migración.

El programa opera en cinco tipos de unidades de trabajo: albergues privados y sociales, campamentos de jornaleros, unidades de servicios integrales, colonias o barrios de las localidades de las zonas de trabajo, así como en comunidades rurales en las zonas de expulsión. Durante el periodo1995 -1999, se efectuaron 54 mil 10 proyectos diseñados y realizados bajo los esquemas de acciones de promoción social ejecutadas por las redes de promotores sociales, en coordinación con dependencias del sector público y privado. En este año, se considera un presupuesto de 153.7 millones de pesos en beneficio de 763 mil 524 jornaleros agrícolas, distribuidos en 15 estados, 265 municipios y mil 481 unidades de trabajo, a través del impulso de 16 mil 727 proyectos. Además, con la participación metodológica y económica de organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo de las Naciones Unidades para la Infancia (Unicef) se realizan proyectos específicos que contribuyen al desarrollo de los hijos de los jornaleros.

Programa de Servicio Social Comunitario El servicio social es la actividad que, por ley, todos los pasantes de instituciones de educación media terminal y superior deben cumplir en beneficio de la comunidad. La experiencia obtenida en este ámbito los prepara para su futuro desempeño profesional y les brinda, al mismo tiempo, la posibilidad de contribuir al desarrollo social de México. A la Sedesol le corresponde coordinar la aplicación de esta obligación legal, lo cual se lleva a cabo a través de dos vertientes: el servicio social que prestan los estudiantes de instituciones educativas privadas y el que desarrollan los de instituciones públicas. En el segundo caso, los pasantes provenientes

de los sistemas de educación pública tienen la oportunidad de recibir una beca de Sedesol para realizar su servicio social en actividades orientadas a superar la pobreza. Con este programa se pretende contribuir a fortalecer la vocación de un servicio social comprometido con la sociedad, impulsando proyectos productivos de beneficio social en comunidades rurales, suburbanas y urbanomarginadas y de atención a grupos prioritarios. Asimismo, se pretende propiciar el arraigo de los jóvenes estudiantes en sus comunidades de origen o, en su caso, el retorno a sus localidades, así como la capacitación para el empleo. De 1995 al año 2000, el programa operó en las 31 entidades federativas y el Distrito Federal, con el desarrollo de más de 15 mil proyectos de servicio social, mediante los cuales resultaron beneficiados 288 mil 113 becarios.

6. Ampliación de la cobertura y calidad de la vivienda En el marco de la Alianza para la Vivienda, de 1995 a junio del 2000, los organismos de vivienda y la banca comercial y de desarrollo otorgaron 2 millones 500 mil créditos. Para este año se financiará la construcción de más de 312 mil 968 viviendas, con lo que se estima generar 1 millón 522 mil empleos. Con el Programa de Ahorro y Subsidios para la Vivienda Progresiva (Vivah) de la Sedesol, que combina el subsidio público con el ahorro de los beneficiarios, de 1998 a 1999 se apoyó a 22 mil 54 familias con subsidios y se incorporaron 440 hectáreas al crecimiento urbano ordenado. En el año 2000, se otorgarán 32 mil 405 subsidios en favor de 160 mil beneficiarios, y se incorporarán 650 hectáreas al desarrollo urbano ordenado.

21

7. Atención a desastres naturales En años recientes, distintas entidades del país padecieron desastres naturales, provocados por sismos y lluvias que causaron severos efectos en la infraestructura física y, particularmente, en la vivienda de la población de escasos recursos. En los últimos cinco años, el Gobierno Federal fortaleció la estrategia para brindar atención a la población en casos de emergencia, la cual ha sido reconocida a nivel internacional.

Nacional de Apoyo a Empresas Sociales (Fonaes) demostraron que eran medidas eficaces para hacer frente a una contingencia de esta magnitud. En 1997, luego de los huracanes Paulina y Rick se atendieron mil 25 localidades de 62 municipios de Oaxaca, con 45 mil 107 acciones de reconstrucción, reparación y construcción de nuevas viviendas. Con el huracán Paulina, en Acapulco se construyeron mil 191 viviendas nuevas y se apoyó la reconstrucción de 615 inmuebles, con una inversión total de 72 millones de pesos.

Dentro de esta estrategia, la Sedesol atendió de manera inmediata las zonas afectadas por sismos, huracanes y lluvias torrenciales en los estados de Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Baja California Sur, Yucatán, Puebla, Morelos, Veracruz, Jalisco, Colima, Michoacán, Hidalgo, Tabasco y México.

En la costa de Chiapas, por las intensas lluvias de septiembre de 1998, el Programa Emergente de Vivienda atendió 2 mil 364 viviendas con daños menores, mil 97 con afectaciones mayores y se construyeron 7 mil 618 nuevas viviendas en sitios seguros.

En conjunto, de 1995 a este año, la Sedesol participó en la rehabilitación, reconstrucción y reubicación de 288 mil 236 viviendas afectadas.

El 15 de junio de 1999, un sismo causó daños en varias localidades de Puebla y averió edificios considerados patrimonio cultural. En los estados de Morelos, Oaxaca, Guerrero y Veracruz los daños fueron menos graves.

Asimismo, la red de distribución de víveres, agua, leche y materiales de reconstrucción fueron algunas de las acciones que se realizaron para superar la emergencia. En 1995, dos sismos afectaron los estados de Oaxaca, Guerrero y Chapas, y dos huracanes dejaron a su paso graves daños en Baja California Sur y Yucatán. En las cuatro entidades la Sedesol realizó trabajos de abastecimiento de víveres, agua potable, así como programas de reconstrucción de viviendas. En 1997, el huracán Paulina, considerado como uno de los más devastadores en la historia de México, dejó a su paso decenas de muertos y miles de damnificados en las costas de Guerrero y Oaxaca, principalmente en el puerto de Acapulco. Los programas de abastecimiento, vía Diconsa y Liconsa, Empleo Temporal y el Fondo

22

En esa ocasión, la Sedesol puso en marcha el Programa Emergente de Vivienda, mediante el cual se rehabilitaron y reconstruyeron 34 mil 110 casas y se atendió a miles de familias mediante la entrega de despensas, agua potable, leche y ropa. En ese mismo año, la tormenta Greg, sismos e intensas lluvias provocaron daños en Oaxaca, Jalisco, Colima y Michoacán, en donde el abastecimiento de víveres, agua potable y los programas de Empleo Temporal y Emergente de Vivienda se pusieron en marcha para restablecer la normalidad comunitaria. El 30 de septiembre del mismo año, un sismo afectó 46 mil 498 viviendas en Oaxaca, las cuales fueron rehabilitadas a través del Programa Emergente de Vivienda. Sin embargo, una de las peores desgracias

en la historia del país fueron los daños ocasionados por las intensas lluvias que cayeron los primeros días de octubre de 1999 y el desbordamiento de ríos en los estados de Tabasco, Hidalgo, Puebla y Veracruz. La Sedesol instrumentó de manera inmediata los programas de abastecimiento de alimentos, agua potable, leche, materiales de construcción e instaló Mesas de Atención para que la ciudadanía afectada reportara el tipo de daño ocurrido en su inmueble. El Programa Emergente de Vivienda atendió 16 mil 477 viviendas en el estado de Puebla; 21 mil 7 en Veracruz; mil 664 en Hidalgo y 40 mil en Tabasco.

Asimismo, el 31 de mayo de este año, las intensas lluvias provocaron la ruptura de un muro de contención del canal La Compañía, en el Estado de México. Los municipios de Chalco, Valle de Chalco e Ixtapaluca resultaron inundados. De inmediato, el Gobierno Federal, a través de sus diferentes organismos, instrumentó las acciones de auxilio para la población. Nuevamente, la Sedesol puso en marcha su red de distribución de víveres, agua y leche para los damnificados. En esta ocasión, atendió con acciones de rehabilitación y reconstrucción a mil 464 viviendas y 360 comerciantes recibieron apoyos para sus negocios.

23