RESUMEN DE LA JORNADA

Retos actuales de la oncología médica en España RESUMEN DE LA JORNADA RESUMEN DEL VII SEMINARIO FUNDACIÓN ECO Se destacó la importancia de la colab...
2 downloads 3 Views 650KB Size
Retos actuales de la oncología médica en España

RESUMEN DE LA JORNADA

RESUMEN DEL VII SEMINARIO FUNDACIÓN ECO Se destacó la importancia de la colaboración entre la Fundación ECO y la RANM como base del progreso científico en el campo de la medicina

El pasado 21 de Junio de 2016 se celebró en Madrid el VII Seminario de la Fundación ECO, organizado conjuntamente entre la Fundación para la Excelencia y la Calidad de la Oncología (ECO) y la Real Academia Nacional de Medicina (RANM). El Seminario, coordinado por el Dr. Manuel Constenla, el Prof. Eduardo Díaz-Rubio y el Dr. Fernando Rivera, giró en torno a los “Retos actuales de la Oncología Médica en España”, y en él participaron oncólogos médicos, inmunólogos, economistas, representantes de la industria farmacéutica, de la Agencia Española del Medicamento y del Servicio de Salud de Castilla y León. La jornada comenzó con las palabras de Introducción y Bienvenida del Dr. Vicente Guillen, Presidente de la Fundación ECO y del Profesor Eduardo Díaz-Rubio, Académico de Número de la Real Academia Nacional de Medicina y Presidente de Honor de la Fundación ECO, quienes destacaron la importancia de la colaboración entre ambas instituciones (ECO y RANM) como base del progreso científico en el campo de la medicina.

Prof. Eduardo Díaz-Rubio (Académico de Número de la Real Academia Nacional de Medicina y Presidente de Honor de la Fundación ECO) y Dr. Vicente Guillem (Presidente de la Fundación ECO)

El VII Seminario estuvo constituido por dos Mesas Redondas, la primera titulada “La Oncología Basada en datos del Mundo Real” y cuyos moderadores fueron el Dr. Manuel Constela y el Dr. Alfredo Carrato y una segunda mesa, “Nuevos modelos en cáncer”, moderada por el Dr. Fernando Rivera y el Dr. Ramón Salazar. Cada una de ellas contó con tres ponencias, y a continuación un debate en el que intervinieron un amplio panel de discusores que de forma crítica y constructiva enriquecieron el contenido de las mismas. En este sentido, la primera parte del Seminario, dedicado a una actualidad incuestionable, “La Oncología Basada en Datos del Mundo Real”, fue abordado en profundidad por el Dr. Andrés García Palomo, el Dr. Xavier Badia y el Dr. Antonio Fernández. Es necesario conocer la efectividad y la seguridad de las intervenciones profesionales en nuestros pacientes concretos y en nuestro entorno de la práctica clínica diaria. Para ello los “Real World Data” (RWD) se definen como los datos que se recogen fuera de las restricciones controladas de los ensayos clínicos aleatorizados convencionales, con el fin de poder evaluar lo que realmente está sucediendo en

2

la práctica clínica normal. Entre las fuentes de los Real World Data, se incluyen estudios observacionales de registro, datos provenientes de historias clínicas electrónicas, encuestas de salud y ensayos clínicos en mundo real. Sin embargo, los ensayos clínicos aleatorios siguen siendo el “gold standard” para la demostración de la eficacia clínica. Los estudios observacionales basados en datos reales obtenidos de la práctica clínica diaria no pueden sustituir los datos de seguridad y eficacia generados por los ensayos clínicos aleatorios, pero pueden ayudar a mantener esos datos permitiendo comparaciones en el contexto de un entorno clínico real. Resultan necesarios enfoques más pragmáticos, que permitan recopilar y utilizar datos sobre el consumo de los medicamentos en la práctica clínica habitual o bien datos obtenidos en entornos que reflejen mejor la realidad de la prestación de la asistencia sanitaria. También parece esencial la incorporación de la evaluación de los resultados de salud percibidos por los propios pacientes

Resultan necesarios enfoques más pragmáticos, que permitan recopilar y utilizar datos sobre el consumo de los medicamentos en la práctica clínica habitual

Los proyectos basados en Real World Data pueden ser comparativos o descriptivos, retrospectivos o prospectivos, observacionales, llevados a cabo en el ámbito de la atención sanitaria primaria, o especializada en este caso de la Oncología Médica. Se busca la efectividad, no necesitan monitorizaciones y son en general más baratos, pero no pensemos que los estudios RWD servirán para responder de una forma más rápida y siempre más barata que los ensayos clínicos, a cualquier pregunta de investigación.

De izquierda a derecha: Dr. Manuel Constenla, Dr. Alfredo Carrato, Dr. Andrés García Palomo, Dr. Xavier Badia (Omakase consulting) y Dr. Antonio Fernández (Director Market Access en Janssen España)

En primer lugar intervino el Dr. Andrés García Palomo que centró su ponencia en “Cómo, por qué y para qué: ¿Están preparados los Servicios de Oncología Médica?”, en relación a trabajar en proyectos basados en Real World Data. Existe un importante interés por los RWD en el dominio de la salud y de la asistencia sanitaria y los investigadores están utilizando RWD para abordar toda una serie de cuestiones. Sin embargo, la investigación también ha arrojado luz sobre una serie de barreras que pueden tener un impacto sobre el uso de explorar todo el potencial del RWD. La falta de normas comunes en lo que respecta al contenido y a la calidad de los datos, los problemas metodológicos, y también la falta de normas comunes en relación con las estructuras de gobierno y prácticas de privacidad constituyen importantes preocupaciones compartidas entre la mayoría de las

Las barreras metodológicas están limitando el uso eficiente de RWD y por tanto la preparación de los Servicios de Oncología en relación a la utilización óptima de los RWD

3

Los “Real World Data” permiten caracterizar la práctica clínica habitual, haciendo énfasis en resultados de salud importantes para los pacientes y no conocidos en la investigación clínica en oncología

industrias y organismos del sector público que participan en el aprovechamiento de los RWD. Así, las normas que definen el contenido y la calidad de RWD están pendientes de adopción. El desarrollo de estándares de codificación y de uso de un lenguaje similar para referirse a las condiciones médicas específicas son básicas para el uso y comparación de los datos. Sin embargo, este desarrollo se mantiene en una etapa muy inicial en la Unión Europea. Los datos existentes siguen siendo incompletos, a menudo fragmentados, lo que reduce el potencial de la visibilidad y la investigación del conjunto de datos. Las barreras metodológicas están limitando el uso eficiente de RWD y por tanto la preparación de los Servicios de Oncología en relación a la utilización óptima de los RWD. En España hay que mejorar la calidad y el volumen de los datos obtenidos en la práctica clínica diaria, para lo que es necesario mejorar las infraestructuras tecnológicas, la generalización de la historia clínica electrónica y la interconexión entre las diferentes Comunidades Autónomas, incorporar sistemas de control de calidad para mejorar la fiabilidad de los datos etc. Sin embargo, el cambio más importante es el cultural, en el que los protagonistas se conciencien de la importancia de los RWD en la asistencia sanitaria de nuestro país, donde el paciente es lo más relevante.

De izquierda a derecha: Dr. Manuel Benavides, Dr. Emilio Esteban y Dra. Margarita Majem

A continuación, el Dr. Xavier Badia presentó “Experiencias de éxito y oportunidades del Real World Data” y señaló como mensajes clave que los “Real World Data” permiten caracterizar la práctica clínica habitual, haciendo énfasis en resultados de salud importantes para los pacientes y no conocidos en la investigación clínica en oncología. Finalmente el uso y análisis de bases de datos y registros de pacientes en oncología permite conocer variables de resultado claves para la toma de decisiones en la gestión y en la práctica clínica. El análisis de historias clínicas electrónicas, encuestas, registros, datos observacionales, pruebas de laboratorio permiten mejorar la toma de decisiones y puso como ejemplos cómo optimizar la vigilancia y control de las enfermedades, determinar un acceso temprano y óptimo de un medicamento con datos reales, aumentar la supervivencia con campañas de salud pública basadas en evidencia, mejorar las Guías de Práctica Clínica (GPC), etc. Así, la red de registros REDECAN permite mejorar la vigilancia y el control del cáncer en base a la práctica real. Sus datos se han utilizado, por ejemplo, para determinar datos epidemiológicos como la prevalencia, incidencia, supervivencia y sus tendencias, evaluar programas de prevención, investigar causas, planificar asistencia sanitaria, etc.

4

También señaló que los ensayos clínicos pueden no determinar toda la información clínica en contraste con la práctica clínica real. En este sentido, puso como ejemplo el estudio observacional prospectivo FRAME (Abril 2009 a Febrero 2011) que supuso una recogida de RWD en pacientes con cáncer de pulmón metastásico que habían recibido quimioterapia como primera línea de tratamiento en EU y cuyo objetivo fue describir la supervivencia global entre los distintos dobletes de quimioterapia y por subtipos histológicos. Otro ejemplo fue el programa REACT (RAD001 Expanded Access Clinical Trial) que logró el acceso temprano de everolimus a los pacientes con cáncer renal metastásico en Europa, antes de su disponibilidad comercial, dando soporte a considerar everolimus como un “standard of care” a nivel mundial en este tipo de neoplasia.

Cada vez más las empresas están empezando a construir RWE en su gestión del ciclo de vida de un determinado producto

De izquierda a derecha: D. Pedro L. Sánchez (Director de Dpto. de Estudios, Farmaindustria), D. César Hernández García (Dpto. de Medicamentos de Uso Humano, AEMPS) y D. José Manuel Morales Pastora (Director Técnico de Tecnologías y Sistemas de Información, Servicio de Salud de Castilla y León)

En Francia se ha generado una red de RWD para dar soporte al acceso de fármacos oncológicos, basado todo ello en la experiencia realizada con trastuzumab en cáncer de mama metastásico en 14 centros hospitalarios. Este estudio piloto ha validado la fiabilidad técnica y legal de la infraestructura, así como la calidad de su información. El modelo puede permitir implementar modelos que soporten estrategias flexibles de precios que garanticen el acceso a tratamientos innovadores. Finalmente, una experiencia exitosa en relación a RWD son los Acuerdos de Riesgo Compartido del Instituto Catalán de Oncología lo que se ha aplicado a 6 fármacos para el CPNM y el CCRm (1ª y 2ª línea). En definitiva, los RWD mejoran el conocimiento sobre poblaciones concretas, el análisis de interacciones, el impacto en cuidadores, el uso de recursos y cómo enlazar variables subrogadas, flujo de pacientes, etc. Se trata por tanto, de un nuevo reto en el campo de la Oncología. La tercera ponencia, a cargo del Dr. Antonio Fernández, llevó por título “¿Cómo influye la presencia/ausencia de RWD en los procesos de toma de decisiones de los medicamentos?”. En ella explicó los conceptos de Real World Data (RWD), Real World Evidence (RWE) y Big Data y por qué se utilizan y se van a utilizar cada vez más en el ámbito sanitario, incluyendo los nuevos modelos regulatorios que contemplan la posibilidad de usar este tipo de datos. En concreto, revisó cuál es el

5

A lo largo de las últimas décadas, el tratamiento del cáncer ha experimentado cambios sustanciales

papel de este tipo de datos en la toma de decisiones con respecto a las innovaciones terapéuticas, teniendo en cuenta distintas perspectivas: la visión clínica del médico, la del paciente como individuo, la de la sociedad y la del pagador como responsable de un sistema eficiente y sostenible. Las llamadas pruebas en el mundo real pueden no ser tan eficaces como los ensayos clínicos aleatorios en la recogida de datos sobre la eficacia, pero el gran número de pacientes involucrados puede proporcionar una mejor forma de controlar la seguridad en toda la población de pacientes tratados con fines de farmacovigilancia y también puede proporcionar adicionales conocimientos de farmacoeconomía. Cada vez más las empresas están empezando a construir RWE en su gestión del ciclo de vida de un determinado producto. La aparición de RWE también se vincula con otra de las tendencias clave en la investigación clínica, es decir, el cambio es que el centro de la misma es el paciente. Del mismo modo, los contribuyentes quieren saber cómo funciona un tratamiento en comparación con las alternativas y el impacto en el costo total de la atención, y los políticos quieren ver el impacto de la coordinación de la atención.

De izquierda a derecha: Dr. Enrique Grande, Dr. Fernando Rivera, Dr. Ramón Salazar, Dr. Ignacio Melero y Dr. Javier Cortés

A continuación, la segunda mesa titulada “Nuevos modelos en cáncer: the day to day is now” fue abordada por el Dr. Ignacio Melero, el Dr. Javier Cortés y el Dr. Enrique Grande con tres temas de máxima actualidad: la nueva inmunoterapia, las terapias dirigidas y la siempre y eficaz quimioterapia. A lo largo de las últimas décadas, el tratamiento del cáncer ha experimentado cambios sustanciales. Antes de los años 50, los especialistas solamente podían tratar localmente el tumor con cirugía y radioterapia; en los años 45-60 del siglo pasado comenzó a desarrollarse una quimioterapia no específica y de alta toxicidad dirigida a destruir células cancerígenas en reproducción; en el año 2000, aparecen las terapias dirigidas a alteraciones metabólicas y genéticas propias del tumor, más específicas y con menos efectos secundarios; desde 2010, la inmunoterapia abre un nuevo horizonte en la lucha contra el cáncer. En primer lugar, el Dr. Ignacio Melero, cuya ponencia se titulaba “¿Cómo ha modificado la inmunoterapia la forma de entender el cáncer”, llevó a cabo una completa revisión de la actual inmunoterapia.

6

Se conocía sobradamente que el desarrollo del cáncer se asocia a un fallo del sistema inmunológico, incapaz de detectar y destruir las células tumorales. Hasta ahora no se había logrado que el sistema inmunológico actuara de forma activa y eficaz contra el tumor. Los nuevos fármacos inmuno-oncológicos están logrando que sea el propio organismo el que actúe contra el cáncer. Los linfocitos T son las células del sistema inmunitario encargadas de identificar como extrañas a las células tumorales y destruirlas. En condiciones normales, impiden que el tumor se desarrolle, pero en ocasiones, sin embargo, las células tumorales consiguen camuflarse y “engañar” a los linfocitos. Esto ocurre cuando las células cancerígenas se arman con un escudo de moléculas, llamadas PD-L1, que se unen a los receptores PD-1 de los linfocitos, anulando así su capacidad de reaccionar. Los tumores se vuelven invisibles para nuestras defensas y proliferan. Los nuevos fármacos inhibidores basados en anticuerpos monoclonales (nivolumab, pidilizumab, lambrolizumab y pembrolizumab) consiguen bloquear los PD-1 de las células del sistema inmunitario o los PD-L1 de las células tumorales, impidiendo así que se unan. Los linfocitos, liberados de su “ceguera” gracias a la acción del fármaco, recuperan su poder de defensa; reconocen el cáncer y lo reducen. Es el resultado de la inmunoterapia. Por otro lado CTLA-4 es un regulador negativo de la activación de los linfocitos T. Su bloqueo con anticuerpos induce inmunoestimulación, lo que da lugar a la reactivación de clones que en condiciones normales no habrían progresado. Esto resulta en un efecto antitumoral. El anticuerpo anti–CTLA-4 (Ipilimumab y Tremelimumab) bloquea esta proteína, permitiendo al sistema inmunológico atacar a los tumores. La inmunología aplicada en cáncer constituye en sí misma una nueva modalidad terapéutica capaz de proporcionar un beneficio clínico importante en patologías tradicionalmente de peor pronóstico. Pero a pesar de que los primeros resultados están siendo muy prometedores, tenemos que ser cautos, porque no se sabe todavía si la inmunoterapia puede ser eficaz en todos los tipos tumorales y en qué momentos de la enfermedad tumoral debería ser utilizada. Este es el gran desafío que la Oncología tiene por delante para los próximos años.

En el año 2000, aparecen las terapias dirigidas a alteraciones metabólicas y genéticas propias del tumor. Desde 2010, la inmunoterapia abre un nuevo horizonte en la lucha contra el cáncer

El Dr. Ignacio Melero explicó que anticuerpos monoclonales inmunoestimuladores mejoran la respuesta inmune contra los tumores por medio de la interacción con receptores en la superficie de células del sistema inmune como ya se ha comentado. Excelentes resultados de eficacia clínica se han descrito con el bloqueo PD-1 en una variedad de tumores. Los resultados de un estudio fase I / II se han presentado en pacientes con carcinoma hepatocelular utilizando el antiPD-1, nivolumab. Destacó cómo el receptor activador de las células T, CD137 (4-1BB) es una molécula de superficie perteneciente a la familia TNF-R que se identificó originalmente sólo como antígeno de activación de células T, pero se ha encontrado con el tiempo en una variedad de tipos de leucocitos como las células NK, células B, en los precursores mieloides, mastocitos, células dendríticas y en las células endoteliales del tumor. Cuando se une a su único ligando afín (CD137L) o por los anticuerpos monoclonales agonistas, se transmiten señales activadoras que evitan la apoptosis, aumenta la función efectora y promueven la proliferación celular. La administración de anticuerpo monoclonal anti-CD137 a ratones induce rechazos en un número de modelos de tumores. Dos anticuerpos monoclonales humanos están sometidos a ensayos clínicos con datos de efectos antitumorales en monoterapia y con evidencia de inflamación hepática dependiente de la dosis en aproximadamente 1/10 de los pacientes. 7

La inmunología aplicada en cáncer constituye en sí misma una nueva modalidad terapéutica capaz de proporcionar un beneficio clínico importante en patologías tradicionalmente de peor pronóstico

Dr. Iván Márquez y Dra. Noemi Reguart

La respuesta a la hipoxia mediada por HIF1α es un factor determinante para la expresión de CD137. Por consiguiente, las células endoteliales hipóxicas en tumores se vuelven CD137 positivos y los linfocitos infiltrantes de tumores expresan CD137 a niveles importantes. Tras el tratamiento con anticuerpos monoclonales antiCD137 el endotelio incrementa la regulación de las moléculas de adhesión que promueven el tráfico de células T en el tumor y activan las TIL. Más recientemente se ha encontrado que la hipoxia también regula la expresión de CD137 en células T y células tumorales. La forma “iso” de CD137 es predominante y es expresado por las células cancerosas y, además, al ser soluble es capaz de bloquear CD137l (CD137-ligando) en las células vecinas lo que contribuye a actuar como un mecanismo de escape inmune al tumor. Muchas líneas de investigación de diversos laboratorios de todo el mundo indican que la estimulación inmune CD137 es un socio de gran alcance para la inmunoterapia combinatoria, en particular en combinación con bloqueo PD-1. A continuación, el Dr. Javier Cortés intervino en este seminario con el tema “Modelos de éxito en tumores con terapias dirigidas. ¿Será posible en todos los tumores?”. La terapia dirigida representa una revolución en el tratamiento del cáncer y todo ello comenzó hace ya unas dos décadas. Mientras que los intentos de mejorar el ritmo de descubrimiento de agentes citotóxicos era el gran objetivo en los años de 1980, los enfoques moleculares y genéticos para comprender la biología celular han puesto al descubierto numerosas nuevas redes de señalización que regulan las actividades celulares como la proliferación y la supervivencia. Muchas de estas redes resultaron estar alteradas profundamente en las células cancerosas. Los nuevos objetivos incluyen factores de crecimiento, moléculas de señalización, proteínas del ciclo celular, moduladores de la apoptosis, las moléculas que promueven la angiogénesis y más recientemente los mecanismos inmunológicos de los tumores.

8

Existen dos tipos principales de terapias dirigidas. En primer lugar, los anticuerpos monoclonales que bloquean dianas específicas del exterior de las células neoplásicas bloqueando la iniciación de señales en el interior de la célula, claves para la proliferación, división, angiogénesis etc. En segundo lugar, pequeñas moléculas que pueden bloquear el proceso que ayuda a las células cancerosas a multiplicarse y diseminarse. Los inhibidores de la angiogénesis son un ejemplo de este tipo de terapia dirigida. Numerosos tumores pueden ser tratados con terapias dirigidas que han supuesto un avance en relación a la supervivencia de los mismos. Son ejemplos los linfomas no Hodgkin CD20 positivos y su tratamiento con rituximab; imatinib en el tratamiento de la LMC cuya diana es la proteína BCR-ABL; cáncer de mama HER-2 positivo y tratamiento con trastuzumab, pertuzumab, lepatinib etc.; cáncer colorrectal con ninguna mutación en el gen KRAS y su respuesta a cetuzimab; bloqueo de la vía de señalización de la angiogénesis con bevacizumab, sunitinib, sorafenib etc.; inhibidores del proteosoma como bortezomib en el mieloma múltiple; cáncer de pulmón con mutaciones de EGFR y el uso de erlotinib o cáncer de pulmón con mutación en el gen ALK/MET y su tratamiento con crizotinib; melanomas tratados con inhibidores de mutaciones de BRAF etc. La lista anterior no incluye todas las terapias dirigidas pero cada vez se incorporan más tumores. Usar un fármaco que funcione en un cáncer específico puede parecer simple, pero la terapia dirigida es complicada y no siempre es efectiva. Es importante recordar que un tratamiento dirigido no funcionará si el tumor no tiene la diana específica y si tiene la diana, no significa que el tumor responderá al fármaco.

Es fundamental la identificación de dianas que sean medidas fácilmente en el laboratorio a la hora de la tipificación de los tumores

Es fundamental la identificación de dianas que sean medidas fácilmente en el laboratorio a la hora de la tipificación de los tumores. La pregunta del futuro es saber si todos los tumores serán candidatos a terapias dirigidas. Posiblemente ahora no se pueda dar una respuesta contundente. Además, es posible que una diana no sea tan importante como los investigadores pensaron en un principio, por lo cual, el fármaco puede no ser de mucha ayuda. También, puede ocurrir que el fármaco pueda funcionar al principio y luego dejar de funcionar. Por último, las terapias dirigidas pueden causar efectos secundarios graves. Estos generalmente son diferentes de los efectos de la quimioterapia tradicional y son hechos que tienen que ser bien valorados.

9

Existe un enorme porcentaje de pacientes que no se benefician de los nuevos fármacos y en ellos sale la quimioterapia tradicional al rescate siendo eficaz en muchos casos

Finalmente, el Dr. Enrique Grande participó con una ponencia titulada “Papel de la quimioterapia en la era de las dianas moleculares”. El punto de partida de la verdadera quimioterapia contra el cáncer comienza durante la II Guerra Mundial al observarse que el gas mostaza originaba grave depresión de la medula ósea. Desde entonces hasta nuestros días numerosos fármacos se han ido incorporando a la práctica clínica y han sido la base del tratamiento del cáncer. En la época de las “ómicas”, de la Biología Molecular y de la Inmunoterapia, los únicos tumores que realmente curamos (germinales, linfomas, y poco más) lo hacemos con la quimioterapia. Del mismo modo, existe un enorme porcentaje de pacientes que no se benefician de los nuevos fármacos y en ellos sale la quimioterapia tradicional al rescate siendo eficaz en muchos casos en los que las nuevas terapias han fracasado. Debemos, por tanto, intentar conocer qué pacientes son los sensibles a la quimioterapia de la misma forma que intentamos seleccionar pacientes para los tratamientos antidiana. La quimioterapia clásica necesita evolucionar y su futuro pasa por aplicar los conocimientos de biología molecular al ciclo celular de manera que la quimioterapia del futuro pasa por la inhibición selectiva de aquellos puntos del control del ciclo celular como CDK4/6, Aurora Kinasa, Polo Like Kinasa, los centrosomas, etc. La quimioterapia continúa siendo una de las importantes bases del tratamiento sistémico del cáncer.

Profesor Eduardo Díaz-Rubio (Académico de Número de la Real Academia Nacional de Medicina y Presidente de Honor de la Fundación ECO)

Al término de esta segunda mesa, el Profesor Eduardo Díaz-Rubio procedió a leer el Comunicado Conjunto RANM- ECO y fue el encargado de cerrar la jornada. Durante su intervención llevó a cabo una completa revisión de los temas analizados “La Oncología Basada en datos del Mundo Real”, y los “Nuevos modelos terapéuticos en cáncer” señalando que “constituyen campos de innovación que obligan a no perder la mentalidad investigadora de una Oncología que sin duda tiene por delante una enorme cantidad de retos a los que tanto la Fundación ECO como la RANM van a dedicar una enorme atención en los próximos años”.

10

ENTREGA DE LA V EDICIÓN DE LOS PREMIOS ECO Durante el Seminario, tuvo lugar la Ceremonia de Entrega de la V Edición de los Premios ECO dirigidos a aquellos profesionales que han contribuido a través de la investigación, la divulgación y la innovación al desarrollo de la Oncología Médica y a mejorar la calidad de vida de los pacientes con cáncer. El objetivo de estos galardones es fomentar el reconocimiento del esfuerzo y las trayectorias de calidad y excelencia en el campo de la Oncología Médica así como las contribuciones en el desarrollo de esta especialidad en España.

El Dr. Pere Gascón, D. Albert Espinosa, D. José Antonio Plaza y el Complejo Hospitalario de Huelva ganadores de los V Premios ECO

Arriba de izquierda a derecha: Dr. Vicente Guillem, Prof. Eduardo Díaz-Rubio y Dr. Carlos Camps. Debajo de izquierda a derecha: D. José Antonio Plaza, Dr. Pere Gascón, D. Carlos Díaz Alfayate (que recogió el premio en representación de D. Albert Espinosa) y Dr. Juan Bayo

Así, el premio a la Mejor Trayectoria Clínica y Científica para Oncólogos Médicos, que premia la mejor contribución en el desarrollo de la Oncología Médica a través de la investigación fue otorgado al Dr. Pere Gascón, responsable del Laboratorio de Investigación Traslacional del Hospital Clínic de Barcelona y editor jefe de la revista Clinical Traslational Oncology. El Dr. Gascón cuenta con una extensa trayectoria como oncólogo en los EEUU de donde regresó para dirigir el área de oncología en el Clínic de Barcelona. Posee el título de full profesor, categoría más alta dentro del mundo académico norteamericano y es miembro de la prestigiosa Alfa-Omega-Alfa Honor Society, única sociedad de honor en el campo de la Medicina en Estados Unidos.

Dr. Vicente Guillem y Dr. Pere Gascón

11

El objetivo de estos galardones es fomentar el reconocimiento del esfuerzo y las trayectorias de calidad y excelencia en el campo de la Oncología Médica así como las contribuciones en el desarrollo de esta especialidad en España

El premio a la Personalidad Social más Relevante en Oncología, destinado a aquellas personas que hayan apoyado la mejora de la calidad de vida de los enfermos de cáncer, el desarrollo de la Oncología o se hayan dedicado a la lucha contra el cáncer ha sido para D. Albert Espinosa. Este ingeniero, director, guionista y actor, entre otras profesiones artísticas, ha plasmado su experiencia vital con el cáncer en obras de teatro, literarias, guiones de cine y de televisión. Guionista de la película “Planta 4ª” en la que relata la experiencia cotidiana de un grupo de niños con cáncer en un hospital, basada en sus propias vivencias y de la serie televisiva “Pulseras Rojas” de la misma temática. D. Carlos Díaz Alfayate recogió el premio en su nombre.

Dr. Carlos Camps y D. Carlos Díaz Alfayate (que recogió el premio en representación de D. Albert Espinosa)

El premio a la Contribución Divulgativa en Oncología está dirigido a periodistas y medios cuya participación en la difusión de la Oncología o la lucha contra el cáncer haya sido significativa. En esta ocasión, el jurado ha reconocido el trabajo de D. José Antonio Plaza, periodista especializado en Sanidad, Ciencia y Biotecnología con una larga trayectoria profesional como redactor en la publicación especializada Diario Médico durante más de once años. Ha cubierto congresos científicos internacionales de Oncología, SIDA y Genética informando siempre con un lenguaje sencillo y conciso. Sus trabajos y su ayuda en la sensibilización sobre el cáncer le han hecho merecedor de este galardón.

Prof. Eduardo Díaz-Rubio y D. José Antonio Plaza

12

Por último, el premio a la Mejor Iniciativa de Calidad en Oncología que se destina a asociaciones que hayan desarrollado proyectos de calidad con el objetivo de mejorar la atención a pacientes con cáncer ha sido otorgado a la Unidad de Gestión Clínica Paciente Oncológico del Complejo Hospitalario Universitario de Huelva. El Dr. Juan Bayo, jefe del servicio de Oncología Médica de este hospital ha sido el encargado de recibir el galardón por su iniciativa “Programa de alimentación y vida saludable en el paciente con cáncer de mama” que procura establecer estilos de vida beneficiosos para las mujeres con cáncer de mama.

Dr. Vicente Guillem y Dr. Juan Bayo

Resumen elaborado por el Dr. José Andrés Moreno Nogueira Secretario Científico de la Fundación ECO

13