Programa Universidad Abierta para Adultos Mayores. Programa Universidad Abierta para Adultos Mayores

(Z) Programa Universidad Abierta para Adultos Mayores ProUAPAM Año Académico 2013. Programa: Programa Universidad Abierta para Adultos Mayores As...
2 downloads 0 Views 230KB Size
(Z) Programa Universidad Abierta para Adultos Mayores

ProUAPAM

Año Académico 2013.

Programa:

Programa Universidad Abierta para Adultos Mayores

Asignatura

Genocidio, memoria e identidad: la experiencia europea de entreguerras y la historia reciente argentina. Una aproximación desde la literatura, la historia y el lenguaje audiovisual

[Eiclo

1 primero

Dictado

anual

Modalidad de dictado

2 hs. Semanales: jueves de 18 a 20 hs

Conformación de la Cátedra Profesor/es

Dra. Marcela Ristorto, lic. Clara Racca y profs. Noelia Ruiz y Marisa Turre Fundamentación

La idea de dictar este curso se origina a partir de la participación del proyecto de investigación (radicado en el Instituto de Investigaciones de la Facultad de Humanidades y Artes): "Estudios comparativos de las figuraciones del Otro en las literaturas del siglo XX y hasta nuestros días", dirigido por la Dra. Graciela Cariello y co-dirigido por la Mg. Graciela Ortiz. El tema general del proyecto es el análisis comparativo de las figuraciones del Otro. En particular nuestra investigación se centra en el tema: El enfrentamiento con el Otro y la propia identidad. Viaje de regreso a la patria y memoria en novelas de Juan José Saer y Bernhard Schlink, en relación con la Odisea de Homero. En este curso nos proponemos analizar de manera interdisciplinaria cómo los textos literarios y el cine se han convertido frecuentemente en el conducto elegido para enfrentarse y tratar de superar un pasado traumático, ya sea individual o colectivo. Nos detendremos en dos de esos momentos: la realidad de la Alemania nazi y la dictadura militar en la Argentina (1976-1983).

Esta propuesta de trabajo es una instancia para recuperar y estimular el análisis de un proceso histórico que tiene en común la aplicación de diferentes formas de violencia sistemática e institucional, tanto en el Holocausto como en el terrorismo de Estado i mplementado por la última dictadura militar en Argentina. Estos espacios de encuentro pondrán énfasis en la discusión, aprendizaje y formación destinados a profundizar algunas problemáticas teóricas que nos permitan generar una reflexión crítica sobre la etapa que se abrió en nuestro país en 1976 con el proceso de disciplinamiento que alcanzó a toda la sociedad argentina. Disciplinamiento y reorganización son dos ideas fuerzas que definen y sintetizan los resultados de las transformaciones implementadas por la dictadura militar en los planos económicos, social, político y cultural-ideológico entre 1976-1983. Del mismo modo, este ejercicio de la memoria pretende resignificar el compromiso con los derechos fundamentales vulnerados en el Holocausto, como resultado del terror i mpuesto por un estado que puso la razón al servicio del exterminio. Creemos que este acontecimiento histórico debe ser una reflexión fundamental para interpelarnos sobre nuestro pasado reciente y el estado terrorista argentino. Consideramos que la escritura, el cine y el arte en general constituyen los medios ideales para preservar la memoria, ya que permite recuperar lo ausente, lo olvidado. De este modo, reflexionaremos en cómo el arte (cine y literatura), los medios audio-visuales y el discurso histórico dan cuenta de manera diferente de este pasado. El campo de exterminio nazi representa una dimensión única y extraordinaria en la historia de los lugares marcados por la barbarie humana. Günther Grass señala que Auschwitz, "aunque se rodee de explicaciones, nunca se podrá entender", porque traspasa el límite de la racionalidad humana (Günther Grass, Escribir después de Auschwitz, pág. 12). Si bien consideramos que es indispensable volver a los viejos relatos de los supervivientes, relatos sin sombra de ficción, que reflejan el horror por el que han pasado, también debemos examinar cómo este ominoso acontecimiento se representó en las obras literarias. Así por ejemplo Terror y Miseria del Tercer Reich B. Brecht. Si esto es un hombre y Los hundidos y los salvados de Primo Levi constituyen señalados ejemplos de los memoriales históricos de los campos de concentración y han pasado a formar parte de nuestro patrimonio cultural colectivo a través de los testimonios de aquellos que, siendo víctimas, quisieron también ser testigos y narradores de sus experiencias. Por otra parte, un elemento común en los relatos de los supervivientes sobre el infierno nazi es el tópico del viaje. Por esta razón, consideramos que este tópico del viaje y, asociado a él, el de la memoria son elementos que surgen en muchas de las manifestaciones artísticas. En el campo de la literatura, Homero con su Odisea es el ejemplo paradigmático. A partir de él dichos motivos se resignifican, se reelaboran y se reescriben una y otra vez en la producción literaria que llega hasta nuestro tiempo. Bernhard Schlink es uno de los autores contemporáneos que retorna estos temas y los hace parte de su escritura.

Así como Odiseo traza en sus viajes los contornos de una identidad griega, los personajes de Schlink, Peter De Bauer en E! regreso, Michael Berg en El lector, el narrador en el cuento de La niña de la lagartija, entre otros, cuestionan permanentemente su identidad. Estos seres ficcionales poseen un hondo sentimiento de no pertenencia al mundo que habitan y cargan sobre sí el peso de la historia alemana reciente. El regreso de los personajes, ya sea que se manifieste en forma de desplazamiento físico o de rememoración, es la situación común que nos brindaría los puntos de confrontación y análisis de la obra homérica y la producción de Schlink. La obra de Schlink plantea el dilema moral fundamental de la historia alemana contemporánea; ¿qué es lo que llevó al pueblo alemán a convertirse en el mayor verdugo colectivo de la historia? ¿Dónde comenzó a resquebrajarse el fundamento de la civilización y la cultura de todo un país? Por esta razón puede afirmarse que los temas principales de su obra son la memoria y la relación con el pasado, la moral, la reflexión sobre la naturaleza de la culpabilidad. En Respiración Artificial, los viajes de Emilio Renzi (el narrador protagonista) y su tío Marcelo Maggi, el exilio de Enrique Ossorio hacen un recorrido por la historia Argentina desde la época de Rosas hasta la última dictadura militar. También tenemos un exilado polaco a quien el avance del hitierismo lo hizo refugiar en nuestro país. Estos desplazamientos han borrado la frontera entre literatura e historia, entre realidad y ficción. Dieter Müller y su hijo Martín, en La sombra de Heidegger de José Pablo Feinmann, realizan un viaje paradigmático: el académico alemán, amigo de Heidegger, es decir, funcional al régimen nacionalsocialista, encuentra refugio después de la victoria de los aliados en la Argentina, y en este país "conoce" la verdad de lo sucedido en los campos de exterminio nazi; conocimiento que lo lleva a la muerte. Este acontecimiento origina el viaje del hijo a Alemania tratando de encontrar una explicación al destino de su padre, lo que permite reflexionar sobre la función de los intelectuales en la sociedad. Asimismo, Martin Müller en 1976 debe huir de Argentina debido a la represión estatal, iniciando su exilio en Alemania. Del exilio real pasamos al exilio interior, en Kamchatka de Marcelo Figueras, un niño de 10 años, narra el viaje que emprende con sus padres, quienes, en un intento de huida, se refugian en una quinta y cambian incluso de nombre. Relato de un viaje interior, tratando de preservar la propia identidad, esta novela constituye una suerte de recuperación de lo desaparecido, de las huellas del pasado. Pasado y Memoria que hacen posible una reflexión sobre nuestro presente. El viaje y la lucha por la supervivencia son elementos que conectan a Primo Levi, Peter De Bauer, los personajes de Piglia, de Feinmann, Figueras y Odiseo. Estas problemáticas evidentes en la obra de los novelistas también han sido llevadas al cine: El lector realizada por el director Stephen Daldry (2008) y Kamchotka de Marcelo Piñeyro, cuyo guión fue escrito en colaboración con el novelista Marcelo Figueras (2002). Nos centraremos en películas y documentales acerca del holocausto: Judqrnent at

Nuremberg (1961) de Stanley Kramer; Sophie Scholl: Los últimos días. Alemania, 2005. Director: Marc Rothemund. Eichmann, dirigida por Robert Young, 2007. Noche y Niebla, película documental de Alain Resnais realizada en 1955. El triunfo de la voluntad, película documental dirigida por Leni Riefenstahl en 1935, considerada una de las películas de propaganda más conocidas de la historia del cine. Además analizaremos algunos largometrajes y videos documentales acerca de la experiencia vivida por la sociedad argentina durante la última dictadura militar:

Garage Olimpo, dirigida por Marcos Bechis, 1999. Los rubios, dirigida por Albertina Carri en 2003. Generación desaparecida, dirigida por lan Thielen, 2003. Generación golpe, dirigida por Fabián Agosta y Lisandro Costa, 2001. La Ola, dirigida por Y como actividad de cierre, planificamos proyectar pasajes de Alexander Grasshoff, 1981, film que nos permitirá integrar, debatir y reflexionar sobre la necesidad de abordar permanentemente estas problemáticas para que nunca sean olvidadas por las generaciones futuras.

Objetivos 1- Fomentar la comprensión, construcción e intercambio de idea y argumentos sobre problemas vinculados a temáticas históricas, políticas y sociales a través del campo de la literatura y de lo audiovisual. 2- Indagar de la mano de las obras literarias, videos documentales y largometrajes la relación constante entre memoria, identidad, literatura y artes visuales.

Contenidos y Bibliografía PRIMER MÓDULO

Contextualización histórica: nacionalismo y antisemitismo en la Europa de pre-guerra. La crisis del liberalismo político y el ascenso de los partidos de derecha. Origen y desarrollo del modelo nazi. El antisemitismo nazi. De las leyes discriminatorias al sistema de campos. Las políticas de persecución y exterminio: el Holocausto. Reconocimiento de las relaciones entre los textos literarios y el entorno histórico, social y cultural de su producción. Análisis de las obras Brecht y Primo Levi. Reflexiones sobre el pasado en las novelas y cuentos de Schlink

Relación historia, cine y literatura. Reflexión a partir del análisis de algunos films y documentales. Bibliografía Obligatoria: Lugar, Edición, Año

Autor

Titulo

Arendt, Hannah

Eichmann en Jerusalén. Un Barcelona, Lumen, 2000. estudio sobre la banalidad del mal.

Brecht, Bertolt

Forster, Ricardo

Terror y Miserias del Tercer Reich, en Los Horaciosy "° Curiacios. Terror y miseria del Tercer Reich. Los fusiles de la señora Carrar. "Los Usos de la Memoria", en Crítica

y

claroscuros

Sospecha. de

la

Los

Alianza, 1999.

Barcelona,

Paidós,

2003,

pp.

53-68.

cultura

moderna. Günther Grass

Escribir después de Auschwitz.

Barcelona, Paidós, 1999.

Levi, Primo

Si esto es un hombre.

Bs. As., Proyectos Editoriales, 1998.

Levi, Primo

Los hundidos yios salvados.

Barcelona,

Muchnik

Editores,

2000. Schlink, Bernhard

El lector.

Barcelona, Anagrama, 2000.

Schlink, Bernhard

El regreso.

Barcelona, Anagrama, 2007.

Schlink, Bernhard

Amores en fuga.

Barcelona, Anagrama, 2008.

SEGUNDO MODULO: Contextualización histórica: La dictadura militar (1976-1983): el disciplinamiento político e ideológico. El terrorismo de estado y la sociedad civil. La metodología clandestina de la represión ilegal. Violaciones de los derechos humanos. Reconocimiento de las relaciones entre los textos literarios y el entorno histórico, social y cultural de su producción. Análisis de las novelas de Piglia, Feinmann y Figueras. Relación historia, cine y literatura. Reflexión a partir del análisis de algunos films y documentales.

Bibliografía Obligatoria Lugar, Edición, Año

Autor

Titulo

Calveiro, P.

Poder y desaparición. Los Bs. As. Colihue, 1998. campos de concentración en la Argentina.

Feinmann, J. P.

La sombra de Heidegger.

Bs. As, Planeta, 2008.

Kamchatka

Alfaguara 2003.

Piglia, R.

Respiración Artificial.

Bs. As., Sudamericana, 1988.

Wamba Gaviña, G.

"Discursos de la memoria,

leído

holocausto y apropiación de

Internacional de Teoría y Crítica

hijos, nazismo y dictadura en

Literaria Orbis Tertius; Centro

Argentina",

de Estudios de Teoría y Crítica

Figueras, M.

VIII

Literaria

-

Facultad

de

Congreso

IdIHCS/CONICET, Humanidades

y

Ciencias de la Educación, Univ. Nac. de La Plata.

Régimen de Cursado Se trabajará a partir de una interacción permanente entre docentes y alumnos. Se analizarán los textos literarios y se proyectará de modo parcial los films y, asimismo fragmentos de otros films sobre adaptaciones de tragedias u obras de la tradición poética griega, a fin de ilustrar determinados aspectos en particular. Se reflexionará sobre la relación entre los diferentes tipos de lenguajes. Condiciones Asistencia a las clases

Suggest Documents