PROGRAMA DE ESTUDIOS: Taller de Artes Literarias I PROTOCOLO

PROGRAMA DE ESTUDIOS: Taller de Artes Literarias I PROTOCOLO Fechas Elaboración Mes/año Julio de 2006 Clave Nivel 1-APC-TL-01 Licenciatura X Semes...
2 downloads 1 Views 500KB Size
PROGRAMA DE ESTUDIOS: Taller de Artes Literarias I PROTOCOLO Fechas Elaboración

Mes/año Julio de 2006

Clave Nivel

1-APC-TL-01 Licenciatura X

Semestre Maestría

Modificación

Julio de 2007

Ciclo

Integración

Básico

Superior

Aplicación

Septiembre de 2007

Colegio

H. y C.S.

C. y T.

C. y H.

X

4º, 5º o 6º Doctorado X

Plan de estudios del que forma parte: Licenciatura en Arte y Patrimonio Cultural Propósito(s) general(es): Que el estudiante comprenda la naturaleza polisémica de la literatura y la tradición oral. Que el estudiante escriba relatos literarios a partir de la planeación de una trama y la creación de personajes. Que el estudiante escriba relatos literarios mediante la aplicación de diversas técnicas narrativas. Que el estudiante escriba cuentos, minificciones, fábulas y crónicas.

Carácter

Modalidad

Indispensable Optativa *

X

Seminario

Taller

Curso

Curso-taller

Laboratorio

Clínica

Horas de estudio semestral (16 semanas) X

Con Docente Teóricas

36 Autónomas

Prácticas 12 Carga horaria semanal: 3

Teóricas

Prácticas Carga horaria semestral:

12 36 48

Asignaturas Posteriores Asignaturas Previas Del Programa de Integración: Expresión oral y escrita. Del Del Ciclo Superior: Taller de Artes Literarias II y Taller de Ciclo Básico: Lenguaje y pensamiento I, II y III, Introducción Artes Literarias III. a la cultura y el arte, Diversidad cultural y artística: aprendizaje y sensibilización.

Requerimientos para cursar la asignatura

Perfil deseable del profesor:

Competencia en la comprensión de lectura y en la composición escrita. Conocimientos generales de arte y cultura.

Licenciado, maestro o doctor en Letras, con experiencia docente en licenciatura y con trabajos de investigación o de creación publicados.

Academia responsable del programa:

Diseñador (es):

Arte y Patrimonio Cultural

Iliana Magdalena Rodríguez Zuleta

* Aquellas en las que se ofrece la posibilidad de cursar una de las asignaturas, para cubrir un requisito INDISPENSABLE será considerada INDISPENSABLE.

1

Taller de Artes Literarias I Introducción La licenciatura en Arte y Patrimonio Cultural busca formar gestores y promotores de la cultura y el arte que participen de manera responsable en el devenir social de nuestro país. Dado que la literatura y la tradición oral forman parte del patrimonio artístico y cultural intangible, respectivamente, resulta indispensable que el estudiante tome conciencia de que le atañen en su futura labor profesional. En atención a esa necesidad, la licenciatura en Arte y Patrimonio Cultural ofrece los Talleres de Artes Literarias en su Ciclo Superior. Los Talleres de Artes Literarias se ubican en el Eje de Producción Artística de la licenciatura. Según se plantea en el plan de estudios, el propósito de dicho eje “es proveer al estudiante del contacto amplio y profundo con la materia significante de las artes, impulsando un tipo de conocimiento teóricopráctico que desencadene una visualización integral, útil, en la búsqueda de las respuestas que el arte y el patrimonio cultural requieran”.1 En el mismo plan de estudios se expresa específicamente que “el Taller de Artes Literarias se desarrolla desde la experimentación e internalización sensible del acto de la escritura y su complementación teórica en algunos de los principales géneros literarios: ensayo, poesía, cuento y crítica, ofreciendo posibilidades creativas y sensitivas que acrecienten las percepciones artístico-literarias de los estudiantes”.2 En el Taller de Artes Literarias I se parte de que la literatura —como apunta Terry Eagleton—3 no constituye una categoría absoluta, y por tanto inamovible, sino una categoría relativa que se establece históricamente a partir de factores económicos, sociales, culturales y artísticos. Por otra parte,

es

importante considerar que la literatura posee un carácter marcadamente polisémico, como apunta Paul Ricoeur.4 En este sentido, y según lo manifiesta este teórico, se entenderá aquí por obra literaria a aquella “obra del discurso que se distingue de cualquier otra obra del discurso, especialmente del científico, en cuanto a que vincula un sentido implícito con uno explícito”.5 En la unidad 1 del Taller se abordarán los temas mencionados, así como su relación con las tradiciones orales. La afinidad entre la escritura, que fija a la obra literaria mediante la inscripción, y los códigos que generan las obras del discurso es tan estrecha que, dice Ricoeur, podemos tener la tentación de decir que aun las expresiones orales de las composiciones poéticas o narrativas se apoyan en procesos equivalentes a la escritura. La memorización de los poemas 1 “Plan de estudios de la licenciatura en Arte y Patrimonio Cultural”, México, UACM, 2005, p. 35. 2 Ibid., p. 48. 3 Terry Eagleton, “Introducción: ¿Qué es la literatura?”, en Una introducción a la teoría literaria, México, Fondo de Cultura Económica, 1998. 4 Paul Ricoeur, “La metáfora y el símbolo”, en Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido, México, Siglo XXI, 2003. 5 Ibid., p. 59.

2

épicos, las canciones líricas, las parábolas, los proverbios y su recitación ritual tienden a fijar, y aun a congelar, la forma de la obra de tal manera que la memoria aparece como el sostén de una inscripción similar a la proporcionada por señales externas. En el sentido amplio de la inscripción, la escritura y la producción de las obras de discurso de acuerdo con las reglas de la composición literaria tienden a coincidir aun sin ser procesos idénticos.6

Por otra parte, en el Taller se ofrece un primer acercamiento a la creación literaria, pues se parte de que cualquier persona puede desarrollar decorosamente sus habilidades en ese ámbito por medio del aprendizaje de ciertas técnicas. Es decir, se trata de ejercitarse en la gramática de la fantasía, como la llamó Gianni Rodari: Confío en que el librito [Gramática de la fantasía] sea también útil para quien cree en la necesidad de que la imaginación tenga su puesto en la enseñanza […]; para quien sabe qué virtud liberadora puede tener la palabra. “Todos los usos de la palabra para todos”, me parece un lema bueno y con agradable sentido democrático. No para que todos sean artistas, sino para que nadie sea esclavo.7 Y para comenzar, el primer semestre del Taller de Artes Literarias se aboca al relato literario, pues la narración —que constituye el componente más fuerte de aquél—

es “una forma tan íntimamente

instaurada en nuestra manera de comprender el mundo, de acercarnos a lo que no conocemos y de dar cuenta de lo que ya sabemos que domina sobre otras formas más „distantes‟ u „objetivas‟ como pueden ser la definición o la explicación”.8 Se explora, pues, la definición de géneros discursivos y literarios, así como las fronteras del relato que señaló Gérard Genette.9 Más adelante, se aborda en el Taller la cuestión de los niveles del relato según Roland Barthes,10 pero no desde un punto de vista meramente analítico, sino en su posible aplicación a la creación literaria. Por último, se revisan los géneros de la novela, la novela corta, el cuento, la minificción, la fábula y la crónica, en tanto que realizaciones contemporáneas del relato literario. La problemática que el Taller presenta al estudiante no le será extraña, ya que en diferentes materias anteriores al 4º semestre se habrá acercado a algunos de los aspectos que se relacionan con ella. Por ejemplo, en los talleres de Expresión Oral y Escrita del Programa de Integración habrá cobrado conciencia de que la escritura representa un proceso de composición.

Por su parte, la materia de

6 Ibid., p. 46. 7 Gianni Rodari, Gramática de la fantasía. Introducción al arte de contar historias, Barcelona, Planeta, 2006, p. 13. 8 Helena Casalmiglia Blancafort y Amparo Tusón Valls, Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso, Barcelona, Ariel, 1999, p. 270. 9 Gérard Gennette, “Fronteras del relato”, en Roland Barthes y otros, Análisis estructural del relato, México, Premia, 1991. 10 Roland Barthes, “Introducción al análisis estructural del relato”, en Roland Barthes y otros, Análisis estructural del relato, México, Premia, 1991.

3

Lenguaje y Pensamiento del Ciclo Básico del Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales habrá posibilitado al estudiante la reflexión y la práctica de modos discursivos como la narración y la argumentación, además de una valoración de la oralidad y la escritura. El Taller de Artes Literarias I se apoya también, y de manera particular, en los cursos que la licenciatura en Arte y Patrimonio Cultural ofrece en el Ciclo Básico, es decir, Introducción a la cultura y el arte, y Diversidad cultural y artística: aprendizaje y sensibilización. El Taller se relaciona, finalmente, con las materias de la licenciatura en Arte y Patrimonio Cultural que se toman en los semestres 4º, 5º y 6º, es decir, al mismo tiempo que el Taller. De manera especial, éste se vincula con Lenguajes artísticos en el México contemporáneo, ya que la comprensión de dichos lenguajes redunda en el esclarecimiento del hecho literario en nuestro país y nuestra época. Las consecuencias del Taller son múltiples. Desde luego, halla su continuación en los Talleres de Artes Literarias II y III.

Propósitos generales Que el estudiante comprenda la naturaleza polisémica de la literatura y la tradición oral. Que el estudiante escriba relatos literarios a partir de la planeación de una trama y la creación de personajes. Que el estudiante escriba relatos literarios mediante la aplicación de diversas técnicas narrativas. Que el estudiante escriba cuentos, minificciones, fábulas y crónicas.

Contenidos y propósitos específicos 1. Las artes literarias.

Propósitos específicos: Que el estudiante comprenda la naturaleza polisémica de la literatura y la tradición oral. Que el estudiante conozca la relación entre los géneros discursivos y los literarios. 1.1. La complejidad de definir las artes literarias.

Ejercicio 1: Adaptación de un relato no literario a uno literario. 1.2. La tradición oral.

Ejercicio 2: Recopilación de una leyenda o una historia oral de los barrios y pueblos de la Ciudad de México. 1.3. La metáfora, el símbolo y la polisemia en la literatura y la tradición oral.

Ejercicio 3: Escritura de un relato literario utilizando elementos metafóricos, simbólicos y polisémicos. 1.4. Los géneros discursivos y los géneros literarios.

4

Ejercicio 4: Adaptación de un relato de un género literario a otro.

2. El relato literario: técnicas de construcción de tramas y personajes.

Propósitos específicos: Que el estudiante reconozca las fronteras y los niveles del relato. Que el estudiante escriba relatos literarios a partir del diseño de la trama y la creación de personajes. 2.1. Las fronteras del relato.

Ejercicio 5: Escritura de un relato literario utilizando pasajes descriptivos y narrativos. 2.2. Los niveles del relato y su aplicación a la creación literaria: la trama, los personajes y la narración.

Ejercicio 6: Análisis escrito de los niveles en un relato literario. 2.3. Técnicas de construcción de tramas.

Ejercicio 7: Diseño de la trama de un relato literario. 2.4. Técnicas de construcción de personajes.

Ejercicio 8: Diseño de personajes de un relato literario.

3. El relato literario: técnicas narrativas.

Propósitos específicos: Que el estudiante escriba relatos literarios a partir de la manipulación del tiempo y la voz narrativa. Que el estudiante escriba relatos literarios a partir de una estructura narrativa. 3.1. El tiempo de narrar y el tiempo narrado.

Ejercicio 9: Escritura de un relato literario con un tiempo de narrar y un tiempo narrado predeterminados. 3.2. El punto de vista y la voz narrativa.

Ejercicio 10: Escritura de un relato literario con un punto de vista y una voz narrativa predeterminados. 3.3. El lector en la narración.

Ejercicio 11: Escritura de un relato literario en el que la narración provoque la participación del lector. 3.4. La estructura narrativa.

Ejercicio 12: Escritura de un relato literario a partir de una estructura narrativa predeterminada.11

4. Los géneros del relato literario.

Propósitos específicos:

11 Los ejercicios 7 y 8 se relacionarán con los ejercicios 9 a 12. Estos últimos serán versiones del mismo relato.

5

Que el estudiante reconozca los géneros del relato literario contemporáneo. Que el estudiante escriba relatos literarios utilizando los diversos géneros. 4.1. El cuento, la novela corta y la novela.

Ejercicio 13: Escritura de un cuento. 4.2. La minificción.

Ejercicio 14: Escritura de minificciones. 4.3. La fábula.

Ejercicio 15: Escritura de una fábula. 4.4. La crónica.

Ejercicio 16: Escritura de una crónica.

Metodología Cada sesión de tres horas se dividirá en tres segmentos de una hora. El primero se dedicará al análisis grupal de relatos literarios mexicanos contemporáneos, que servirán como punto de partida para una reflexión teórica o técnica. El segundo se dedicará a la exposición del tema teórico o de la técnica. El tercero se dedicará a la composición y comentario de los relatos literarios de los estudiantes.

Evaluaciones Evaluación diagnóstica Se llevará a cabo al principio del semestre. Se evaluará la competencia del estudiante en la comprensión de lectura y en la composición de textos. Evaluaciones formativas Habrá dos. Consistirán en la colección de los ejercicios realizados, corregidos con las observaciones hechas en el taller. Evaluación para certificación Consistirá en la colección de los relatos escritos en el taller y modificados conforme a las observaciones hechas durante las sesiones, así como en una réplica oral en la que se explique el sustento teórico o técnico de los relatos.

Bibliografía Bibliografía básica Relatos literarios y de tradición oral

6

Fuentes, Carlos, Aura, México, Era, 1962. Monsiváis, Carlos, A ustedes les consta. Antología de la crónica en México, México, Era, 1980. Selección. ————————, Lo fugitivo permanece. 20 cuentos mexicanos, México, Ediciones Cal y Arena, 2006. Selección. Montemayor, Carlos y Donald Frischmann, comps., Palabras de los seres verdaderos. Antología de escritores actuales en lenguas indígenas de México. I. Prosa, Austin, University of Texas Press, 2004. Selección. Monterroso, Augusto, La oveja negra y demás fábulas, México, Era, 2004. Selección. Pacheco, José Emilio, Las batallas en el desierto, México, Era, 1981. Poniatowska, Elena, Lilus Kikus, México, Era, 1954. Revista de Literaturas Populares, México, UNAM, Facultad de Filosofía y Letras. Sección Textos y Documentos. Selección. Selección. Revueltas, José, El apando, México, Era, 1969. Tavares López, Edgar, textos del proyecto Historia Oral de los Barrios y Pueblos, en las revistas: A pie, México, Consejo de la Crónica de la Ciudad de México; y Crónicas de la Ciudad de México, México, Consejo de la Crónica de la Ciudad de México. Selección. Zavala, Lauro, selección y prólogo, Minificción mexicana, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2003 (Antologías Literarias del Siglo XX, 4). Selección. ———, selección y prólogo, Relatos mexicanos posmodernos, México, Alfaguara, 2003. Selección. Teoría Barthes, Roland, “Introducción al análisis estructural del relato”, en Roland Barthes y otros, Análisis estructural del relato, México, Premia, 1991. Eagleton, Terry, “Introducción: ¿Qué es la literatura?”, en Una introducción a la teoría literaria, México, Fondo de Cultura Económica, 1998. Gennette, Gérard, “Fronteras del relato”, en Roland Barthes y otros, Análisis estructural del relato, México, Premia, 1991. Ricoeur, Paul, “La metáfora y el símbolo”, en Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido, México, Siglo XXI, 2001. Bibliografía complementaria Bajtín, M. M., “El problema de los géneros discursivos”, en Estética de la creación verbal, México, Siglo XXI, 1990. Borbolla, Óscar de la, Manual de creación literaria, México, Nueva Imagen, 2002. Bourneuf, Roland y Réal Ouellet, La novela, Barcelona, Ariel, 1989. Broshwood, John S., La novela mexicana (1967-1982), México, Grijalbo, 1985 (Enlace.) Giardanelli, Mempo, Así se escribe un cuento, México, Grupo Patria Cultural-Nueva Imagen, 1998. Kundera, Milán, El arte de la novela, México, Vuelta, 1988. Lukács, Georg, Teoría de la novela, en El alma y las formas – Teoría de la novela, México, Grijalbo, 1985. Paredes, Alberto, Las voces del relato, Xalapa, Universidad Veracruzana, 1987.

7

Pimentel, Luz Aurora, El relato en perspectiva. Estudio de teoría narrativa, 2a ed., México, UNAM-Siglo XXI, 2002. Propp, Vladimir, Morfología del cuento, México, Colofón, 1992. Ricoeur, Paul, Tiempo y narración II. Configuración del tiempo en el relato de ficción, 4a ed., traducción de Agustín Neira, México, Siglo XXI, 2004 (Lingüística y Teoría Literaria). Rodari, Gianni, Gramática de la fantasía. Introducción al arte de contar historias, traducción de Mario Merlino, Barcelona, Planeta, 2006 (Booket). Samperio, Guillermo, Después apareció una nave. Recetas para nuevos cuentistas, México, Alfaguara, 2002. Todorov, Tzvetan, “Los géneros literarios”, en Introducción a la literatura fantástica, México, Ediciones Coyoacán, 1994. Zavala, Lauro, compilador, Teorías del cuento I. Teorías de los cuentistas, México, UNAM, 1997. ———, compilador, Teorías del cuento II. La escritura del cuento, México, UNAM, 1995. ———, compilador, Teorías del cuento III. Poéticas de la brevedad, México, UNAM, 1996. ———, compilador, Teorías del cuento IV. Cuentos sobre el cuento, México, UNAM, 1998. ———, Paseos por el cuento mexicano contemporáneo, México, Nueva Imagen, 2004. Ziegler, Jorge von, “Problemas de la novela”, en Federico Patán, coordinador, Ensayo literario mexicano, México, UNAM-Universidad Veracruzana-Aldus, 2001.

Otros recursos didácticos Sitio web del Taller en: http://virtual.uacm.edu.mx. Allí se encontrará material complementario, como cuadros sinópticos, ejercicios y enlaces a otros sitios. Grabaciones de relatos orales. Fotos, recortes de revistas y periódicos, música, objetos varios, etc. (material para provocar los ejercicios de creación literaria).

8