MODELOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA TEMA 2: OLIGOPOLIO

01/01/2002 UNIDAD 2 MODELOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA TEMA 2: OLIGOPOLIO Ideas preliminares acerca del oligopolio Juan Pablo Sucre Reyes 1 01/0...
5 downloads 3 Views 968KB Size
01/01/2002

UNIDAD 2

MODELOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA TEMA 2: OLIGOPOLIO

Ideas preliminares acerca del oligopolio

Juan Pablo Sucre Reyes

1

01/01/2002

Ideas preliminares acerca del oligopolio

Juan Pablo Sucre Reyes

1. El oligopolio es muy frecuente • Un oligopolio es una industria en la que hay un reducido número de empresas. Cada uno de ellas es un oligopolista (tienen cierto poder de mercado). • En una industria hay competencia imperfecta cuando, aunque ninguna de las empresas sea un monopolio, los productores saben que pueden influir sobre los precios de mercado (economía de escala menores). • Lo importante no es el tamaño de las empresas, sino el número de competidores.

Juan Pablo Sucre Reyes

2

01/01/2002

2. El análisis del oligopolio • En competencia perfecta o monopolio, el nivel de producción óptimo Q → Maximiza su beneficio. • En el oligopolio esto no es tan cierto.

Juan Pablo Sucre Reyes

2.1 Un ejemplo de duopolio • Duopolio: versión más sencilla del oligopolio; industria con sólo 2 empresas productoras del B/S (duopolistas). • Ejemplo: AMD y Ajinomoto, únicos 2 productores de lisina. Suponemos que cubierto el CF necesario (tecnología), el CMg por gramo adicional = 0.

• Cada una de las empresa se da cuenta que el P ↓ a medida que ↑ Q su producción; y que sus beneficios serían mayores si limitara su producción Q. ¿cuánto?

Juan Pablo Sucre Reyes

3

01/01/2002

2.1 Un ejemplo de duopolio • ¿Cuánto producirán las 2 empresas? 2 posibilidades: • Los productores coluden cuando cooperan unos con otros para aumentar sus beneficios. La forma más poderosa de colusión es el cartel: acuerdo que especifica cuanto puede producir cada uno de ellos y fruto del cual Δ los beneficios conjuntos.

• Aunque las 2 empresas acuerden un determinado reparto, tienen incentivos poderosos para no cumplir y producir más de lo acordado. Juan Pablo Sucre Reyes

2. 2 Colusión y competencia • Ejemplo: Suponga que AMD y Ajinomoto fijan un cartel de 60 millones de gramos de lisina, y c/u produce 30. Ambas saben que este plan maximiza sus beneficios conjuntos. • Si AMD ignora el acuerdo y produce 40, esto ∇P a 5$ (demanda de 70 millones), lo que ∇IT de la industria a 350 millones de $, pero los ingresos de AMD aumentan a 200 millones ll d de $ $.

• Sin embargo, Ajinomoto puede hacer lo mismo, y el precio cae a 4 $. En este caso, ambas empresas bajan sus ingresos a 160 millones de $ (IT industria para 80) • ¿Por qué hacen eso?

• Ninguna de los 2 tiene el mismo incentivo para limitar su producción (monopolista considera al ↑Q en 1 [u], 2 efectos: efecto cantidad (+) y efecto precio(-) = Img) • En un oligopolio, el efecto precio, es menor para c/ oligopolista (mayor Img). Por ello parece rentable que c/u ΔQ (aunque ∇ Beneficios industria). Juan Pablo Sucre Reyes

4

01/01/2002

2.2 Colusiones y competencia • Las empresas tienen un comportamiento no cooperativo cuando no toman en cuenta los efectos que tienen sus decisiones sobre los beneficios de los otros productores. (complicado que pocas empresas coludan) • Dado que la colusión es más rentable, existe una motivación a: firmar un acuerdo o establecer incentivos para mantener precios altos (prohibido legalmente). • Es más frecuente que ∃ colusión sin llegar a ningún acuerdo formal.

Juan Pablo Sucre Reyes

2.3 Competir en precios frente a competir en cantidades • En algunas industrias oligopolisticas, las empresas no eligen un nivel de producción, sino que eligen un P y venden todo lo que pueden a ese P. • En un ambiente no cooperativo, un rival puede ∇P en función de su capacidad para satisfacer la demanda adicional generada. • Compiten en cantidades (comportamiento Cournot), cuando éstas tienen limitada la cantidad que pueden producir, y les resulta más fácil evitar una competencia excesiva yd dividir d el mercado. ado Así,, ponen po un u P > CMg g y obtienen ob beneficios b o ((≅ colusión o u ó formal) o a)

Juan Pablo Sucre Reyes

5

01/01/2002

2.3 Competir en precios frente a competir en cantidades • Compiten en precios (comportamiento Bertrand), cuando éstas producen bienes que son sustitutivos perfectos y tienen suficiente capacidad para satisfacer la demanda adicional, cada empresa tiene incentivos para fijar un P < P rival (hasta que P = CMg) • Los oligopolistas prefieren evitar actuar a la Bertrand ya que pueden obtener beneficios nulos, así que si no están restringidas por su capacidad de producción, fabrican productos que no sean sustitutivos perfectos (diferenciados).

Juan Pablo Sucre Reyes

3. El juego de los oligopolistas • Se dice que dos o más empresas están en una situación de interdependencia, cuando las decisiones de c/u de ellas influyen significativamente en los beneficios de las restantes. • La teoría de juegos estudia el comportamiento de las empresas en situación de interdependencia.

Juan Pablo Sucre Reyes

6

01/01/2002

3.1 El dilema del prisionero • La teoría de juegos se aplica cuando el “pago” depende tanto de las propias acciones como la de las demás (pago = recompensa jugador = beneficio oligopolista). • Una matriz de pagos muestra (juego con 2 jugadores), cómo los pagos de c/u de ellos dependen de las decisiones del otro. Ayuda en el análisis del comportamiento de empresas con beneficios interdependientes. • Decisión de Q de lisina: Lo mejor para ambas es que elijan producir la Q más pequeña, pero debido a que las empresas actúan exclusivamente en su propio beneficio, decidirán producir la cantidad más alta. :P

Juan Pablo Sucre Reyes

3.1 El dilema del prisionero • Es un juego que se basa en 2 supuestos: (1) c/u tiene incentivos para elegir una alternativa que le beneficie, pero perjudique al otro. (2) cuando ambos actúan así, acaban en un resultado peor que si hubieran tomado decisiones diferentes.

• Decisión de confesar: A ambas prisioneras en su conjunto, les interesa no hacerlo, pero el interés individual de c/u de ellas les lleva a confesar.

Juan Pablo Sucre Reyes

7

01/01/2002

3.1 El dilema del prisionero • Se denomina estrategia dominante a la mejor decisión que puede tomar un individuo, cualquiera que sea la decisión adoptada por el otro jugador. (Ejemplo: confesar). • NO todos los juegos tienen una estrategia dominante: f = (estructura de pagos). • El equilibrio del juego o equilibrio de Nash (equilibrio no cooperativo), es el resultado del juego cuando c/jugador elige la acción que maximiza su pago, tomando como dadas las decisiones de los otros, e ignorando los efectos que su decisión pueda tener e en los os pagos de los os de demás. ás • El dilema del prisionero está presente en muchas situaciones.

Juan Pablo Sucre Reyes

3.1 El dilema del prisionero • El equilibrio del juego o equilibrio de Nash (equilibrio no cooperativo), es el resultado del juego cuando c/jugador elige la acción que maximiza su pago, tomando como dadas las decisiones de los otros, e ignorando los efectos que su decisión pueda tener en los pagos de los demás. • El dilema del prisionero está presente en muchas situaciones.

Juan Pablo Sucre Reyes

8

01/01/2002

3.2 Como superar el dilema del prisionero: juego repetido y colusión tácita • Cada jugador (Thelma & Louise en sus celdas),juegan una “única partida”: única vez • Los juegos de los oligopolistas no son así, esperan hacerlo repetidamente, por lo que no deciden hoy basándose sólo en beneficios de corto plazo. • Un comportamiento estratégico intentará influir en las decisiones futuras de las otras empresas (ADM y Ajinomoto evitarían traicionarse viendo al otro). • La estrategia ojo por ojo coopera durante el primer período, y en los siguientes hace lo mismo que hizo el otro en el anterior periodo. periodo

Juan Pablo Sucre Reyes

3.2 Como superar el dilema del prisionero: juego repetido y colusión tácita

• La estrategia ojo por ojo premia el buen comportamiento y castiga el mal comportamiento. • Si el otro incumple el trato, trato utilizar esta estrategia supone perder sólo a corto plazo. • Si el otro utiliza dicha estrategia, jugar también “ojo por ojo” permite ganar a largo plazo. • Si una empresa cree que sus competidores utilizarán el “ojo por ojo”, es óptimo que hagan lo mismo: la colusión tácita tendrá ÉXITO.

Juan Pablo Sucre Reyes

9

01/01/2002

3.2 Como superar el dilema del prisionero: juego repetido y colusión tácita • Los oligopolistas esperan competir entre ellos durante un largo tiempo; c/u concluye que lo mejor que puede hacer en su propio beneficio es cooperar. • Existe colusión tácita cuando las empresas reducen su producción y suben el precio con el objetivo de aumentar los beneficios de sus competidores, aunque no se haya comprometido formalmente a hacerlo.

Juan Pablo Sucre Reyes

3.3 La curva de demanda truncada • Ante colusión tácita, c/u de los productores actúa con precaución para no romperla (impresión no cooperativa). • La curva de demanda del oligopolista está truncada en el precio y cantidad de colusión (P p ( *y Q*), ya que si ΔQ y ∇P, sus rivales lo castigan igual, haciendo que sus ventas suban poco (curva de demanda muy inclinada a la derecha de Q*) • Por el contrario, el oligopolista cree que si ∇Q y ΔP, sus rivales no harán lo mismo para así lograr captar a sus clientes, por lo cual sus ventas bajarán mucho (curva de demanda muy plana a la izquierda de Q*)

• La curva truncada da lugar a que la curva de Img sea discontinua. • Si inicialmente hay colusión tácita, y el CMg varía dentro de un cierto rango, la producción se mantiene constante.

Juan Pablo Sucre Reyes

10

01/01/2002

3.3 La curva de demanda truncada •Un oligopolista se enfrenta a una curva de demanda truncada cuando, estando en la situación de colusión tácita, cree que sus ventas se reducirán mucho si ∇Q y ΔP, y que sus ventas aumentarán muy poco si ΔQ y ∇P.

Juan Pablo Sucre Reyes

4. El oligopolio en el mundo real • Su funcionamiento depende del marco legal que limita sus actividades, así como de la capacidad de las empresas para cooperar sin establecer acuerdos formales. • (a) Marco legal: Se centran en las políticas antimonopolio o antitrust (trust = fidecomiso accionario) que los gobiernos ejecutan para impedir que industrias oligopolísticas se conviertan o se comporten como monopolios. • Consideran ilegal (multa, cárcel) las colusiones (precios) o fusiones accionarias.

Juan Pablo Sucre Reyes

11

01/01/2002

4.1 Colusión tácita y guerra de precios • Empresas reales: no tan sencillas como las de la lisina (decisión Q:ADM, Ajinomoto) • Por lo general mantienen sus precios por encima de su nivel no cooperativo: colusión tácita (situación habitual), que no alcanza precios tan altos como los del monopolio debido a: •- Elevado número: más empresas menos cooperación. •- Productos complejos y tabla de precios: muchos productos diferentes (precios). •-Diferencia Diferencia de intereses: visiones empresariales •-Poder de negociación de los compradores: consumidores a gran escala

Juan Pablo Sucre Reyes

4.1 Colusión tácita y guerra de precios • Las dificultades a las que se enfrenta la colusión tácita, da lugar a carteles ilegales. • Al ser complicada la colusión tácita, los oligopolios cobran P < monopolio o colusión formal. • Se produce una guerra de precios cuando la colusión tácita se rompe y los precios bajan mucho.

Juan Pablo Sucre Reyes

12

01/01/2002

4.2 Diferenciación de producto y liderazgo en precios

• En muchos oligopolios, las empresas fabrican productos que los consumidores consideran similares, pero no idénticos. • Las empresas utilizan la diferenciación de producto para convencer a los compradores de que su producto es diferente del de otros. • Cuando hay liderazgo en precio, una empresa fija sus precios y las otras imitan. • Cuando existe acuerdo tácito para no competir en precio, se tiene una competencia en otros factores distintos del precio (publicidad y otros medios). Juan Pablo Sucre Reyes

5. Importancia del oligopolio • El análisis del oligopolio es complicado y confuso ante la competencia perfecta y el monopolio, por lo tanto ante aspectos no cruciales del mismo, los economistas PREFIEREN UTILIZAR éstos últimos para elaborar conclusiones. • Aspectos cruciales: políticas antimonopolio, guerra de precios.

Juan Pablo Sucre Reyes

13

01/01/2002

GRACIAS POR SU ATENCIÓN ATENCIÓN…..

Juan Pablo Sucre Reyes

14