INFORME RELEVAMIENTO Y ANALISIS DEL STOCK DE LA DEUDA PUBLICA AL 30 DE JUNIO DE 1999

INFORME RELEVAMIENTO Y ANALISIS DEL STOCK DE LA DEUDA PUBLICA AL 30 DE JUNIO DE 1999 AUDITORIA GENERAL DE LA NACION GERENCIA GENERAL DE DEUDA PUBLICA...
Author: Pedro Ponce Gil
7 downloads 0 Views 203KB Size
INFORME RELEVAMIENTO Y ANALISIS DEL STOCK DE LA DEUDA PUBLICA AL 30 DE JUNIO DE 1999

AUDITORIA GENERAL DE LA NACION GERENCIA GENERAL DE DEUDA PUBLICA GERENCIA DE DEUDA EXTERNA

1

INDICE I. OBJETO ______________________________________________________________________2 II. ALCANCE ____________________________________________________________________2 III. ACLARACIONES PREVIAS ____________________________________________________3 IV. ANALISIS DEL STOCK DE DEUDA PUBLICA AL 30-06-1999 _______________________3 V. CAMBIOS ANUALES DEL STOCK _______________________________________________5 V.1. RESULTADOS_____________________________________________________________6 VI. TASA MEDIA DE INTERES ____________________________________________________8 VII. PLAZO DE VENCIMIENTO____________________________________________________9 VIII. PRIMA DE RIESGO SOBERANO _____________________________________________10 IX. INDICADORES SEMESTRALES COMPARADOS _________________________________13 X. ANALISIS POR ACREEDOR____________________________________________________14 X.1. TITULOS PUBLICOS______________________________________________________14 X.2 ORGANISMOS MULTILATERALES ________________________________________17 X.3 DEUDA BILATERAL ______________________________________________________19 X.4. OTROS ACREEDORES ____________________________________________________20 XI. CONCLUSIONES ____________________________________________________________21

2

SEÑOR SECRETARIO DE HACIENDA DEL MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS Dr. Pablo Emilio GUIDOTTI S. / D. En uso de la facultades conferidas por el artículo 118 de la Ley 24156 la AUDITORIA GENERAL DE LA NACIÓN procedió a efectuar un examen en el ámbito del MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS, con el objeto que se detalla en el apartado I. I. OBJETO 1. Relevar el stock de la Deuda Pública al 30 de Junio de 1999. 2. Estimar la tasa de interés promedio de las obligaciones. 3. Calcular el plazo medio de vencimiento de los compromisos. 4. Establecer el comportamiento de la prima de riesgo soberano. 5. Formular y analizar indicadores semestrales.

II. ALCANCE El trabajo fue realizado en base al registro informático de administración de deuda (SIGADE) de la Dirección de Administración de la Deuda (Secretaría de Hacienda del MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS). Se clasificó la deuda en: títulos públicos, tanto en moneda extranjera como en pesos, préstamos de organismos multilaterales - Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial (BIRF), Fondo Monetario Internacional (FMI) y Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA)-, deuda con el Club de París, Organismos Bilaterales y deuda Comercial y, finalmente, deuda con Otros Acreedores.

3

Dentro de la deuda con el Club de París, Organismos Bilaterales y Comercial, se discriminaron las refinanciaciones realizadas por la Secretaría de Hacienda durante 1998. Asimismo, desde el Informe al 31-12-1998 se incorporó un segmento de la deuda de la Nación con Provincias, proveniente de los rescates y canjes de Bocon (Otros Acreedores). La tarea de campo se desarrolló entre el 25 de septiembre y el 20 de noviembre de 1999.

III. ACLARACIONES PREVIAS El stock de deuda pública informado por el SIGADE está valuado al tipo de cambio promedio del mes de cierre de cada período. Las variaciones cambiarias no reflejan el procedimiento de Registro de las Diferencias de Cambio por Fluctuación de las Monedas, indicado por la Comunicación 33/97 de la Dirección de Normas y Sistemas del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos (MEyOySP), que requiere ajustar el valor inicial del stock de deuda con los tipos de cambio de cierre de cada ejercicio fiscal. Dado que la información básica utilizada en este Informe es la provista por el SIGADE, las operaciones en moneda extranjera se expresaron en dólares al tipo de cambio promedio de los meses de cierre. En el caso de los títulos públicos en pesos, se los presentó en su moneda de origen. Se aclara que los saldos de la deuda con Organismos Multilaterales y de la deuda clasificada como Bilateral y Comercial son susceptibles de modificaciones con posterioridad al cierre del presente Informe por la incorporación de operaciones no comunicadas oportunamente al equipo a cargo de la presente tarea por la Dirección Administración de la Deuda. En general, se trata de operaciones (amortizaciones o desembolsos) no incluidas en los listados proporcionados y de la incorporación al registro de deudas originadas en años anteriores. La estimación del plazo de vencimiento de la deuda se realiza calculando, para cada operación crediticia, el promedio de los meses que restan hasta su vencimiento ponderados por la participación de cada préstamo en la deuda total. En el caso de la deuda con Organismos Multilaterales se ha realizado el cálculo desagregado por organismo crediticio; para las deudas con el Club de París, Bilateral y Comercial, se ha realizado sobre una muestra equivalente al 65 % de las obligaciones en razón del elevado número de préstamos que integran este capítulo y las condiciones extremadamente heterogéneas de amortización.

IV. ANALISIS DEL STOCK DE DEUDA PUBLICA AL 30-06-1999 Al cierre del primer semestre del ejercicio fiscal 1999 la deuda pública registró un valor de U$S 112.783,71 millones; el Cuadro Nº 1 consigna la contribución -en valores absolutos y relativos-

4

de sus distintos componentes y, tal como se advierte, exhibe un patrón de participaciones semejante al de períodos anteriores, con un importante predominio de las emisiones de bonos (cercano al 74 %) respecto de los pasivos contraídos con la banca Multilateral, la deuda Bilateral, Comercial y con el Club de París (estas tres últimas, en adelante, deuda Bilateral) y la parte de la deuda del Estado Nacional con las Provincias, que se agrupa en Otros Acreedores. Cuadro Nº 1 Stock de Deuda al 30 de junio de 1999 (en millones de U$S) TIPO DE DEUDA Títulos Públicos Organismos Multilaterales Club de París, Bilateral y Comercial Otros acreedores TOTAL

Monto Participación % 83.357,51 73,91 18.636,85 16,52 10.338,20 9,17 451,15 0,40 112.783,71 100,00

El período que analiza este Informe estuvo signado por dos conjuntos de hechos de origen externo que repercutieron sobre el valor de la deuda y el costo del nuevo endeudamiento. En primer término las sucesivas crisis cambiarias, financieras y fiscales de algunos mercados emergentes, iniciadas en el segundo semestre de 1997 en los países del este asiático y continuadas en agosto de 1998 y octubre de 1998 (crisis de Rusia y Brasil, respectivamente), complementadas por la devaluación en este último país en enero de este año - particularmente perjudicial para la Argentina -, modificaron el escenario financiero internacional prevaleciente y dieron lugar a una segmentación del mercado de crédito, originada en la reorientación de los flujos de capitales hacia mercados de menor riesgo y rendimiento. A partir de esta situación, agravada por las subas de las tasas de los Fondos Federales de la Reserva Federal y LIBO (en junio por 1/4 de punto y a partir de mayo por 1/2 punto, respectivamente), el área de los mercados emergentes sufrió el impacto de la escasez del crédito y del alza del costo del financiamiento dado por la suba de las tasas de interés mencionadas y de las primas de riesgo. En consecuencia las emisiones de los bonos de mercados emergentes - incluida la República Argentina- cayeron respecto de los dos últimos años. No obstante, pese a este escenario desfavorable para la obtención de financiamiento, la República Argentina honró los servicios de la deuda sin dificultades aunque al costo de mayores primas en las emisiones de deuda y de un alza de la tasa de costo medio de las obligaciones, acerca de lo que se informa en los puntos Tasa Media y Prima de Riesgo Soberano. Sin embargo esta situación desfavorable sirvió para estimular la innovación en la política de financiamiento de los países emergentes, surgiendo así el uso de variados aditamentos, como por ejemplo los warrants, la ampliación de emisiones preexistentes, las emisiones con cupón de tasa de interés decreciente (step down) que posteriormente pueden fungirse con emisiones existentes y otras

5

de instrumentos que ajustan su tasa en función de la evolución del rendimiento de bonos similares Globales en el caso argentino- y del riesgo soberano. El segundo hecho de origen externo que afectó a la deuda argentina fue la apreciación del dólar durante el primer semestre de 1999 con respecto a las demás monedas en las que se nomina la deuda - en especial el euro y las demás monedas europeas vinculadas a ella a través del Acuerdo de Maastricht desde marzo de este año. En este caso, a diferencia del semestre anterior, el efecto fue positivo y el monto de reducción de la deuda alcanzó a U$S 3.135,34 millones.

V. CAMBIOS ANUALES DEL STOCK Los cambios del stock de la deuda pública producidos a lo largo del año se agruparon en la forma usual de un cuadro de origen y aplicación de fondos, discriminándose también los factores de expansión y contracción del stock de los provenientes de las modificaciones de valuación. El rubro Orígenes reúne todas las fuentes que aportan recursos en efectivo, entendiéndose como tales las emisiones de Títulos Públicos (nuevos o ampliaciones de emisiones preexistentes) y los desembolsos de los Organismos Multilaterales y los acreedores de la Deuda Bilateral. En las Aplicaciones están agrupadas todas las fuentes de caída del stock de deuda originadas en movimientos de efectivo, ya sea que se hubieran producido en virtud de amortizaciones, parciales o totales, como también de operaciones de administración de pasivos públicos (rescates, recompras y operaciones con derivados financieros). La diferencia entre ambos rubros es el Flujo de Caja y mide la variación en efectivo que obtuvo la Tesorería por sus actividades de emisión de deuda una vez abonadas las amortizaciones y neta de los rescates y recompras de deuda y las operaciones con derivados financieros. Los factores de expansión de deuda que se agrupan en los Bonos de Consolidación, las Refinanciaciones y la Deuda con provincias no están comprendidos en el Flujo de Caja puesto que no generan recursos en efectivo. Las emisiones y ampliaciones de los Bonos de Consolidación proceden del reconocimiento e instrumentación de obligaciones preexistentes, mientras que las capitalizaciones reconocen como origen la capitalización de los intereses de estos bonos hasta el momento en que comiencen a amortizar, tal como lo indican las condiciones de emisión de estos instrumentos financieros. De modo similar, las refinanciaciones pactadas por el Estado Nacional e instrumentadas por medios distintos de los bonos, no tienen efecto monetario en el momento del acuerdo. Por último, las deudas con las provincias, instrumentadas según lo indica el Decreto 1023/95, implican obligaciones de pago por parte del Estado Nacional aunque no tuvieron como contrapartida un ingreso monetario. En conjunto estas fuentes de expansión de la deuda, pese a no aportar recursos en efectivo incrementan el stock y es por ello que se suman al Flujo de Caja, dando como resultado el Endeudamiento Neto.

6

Los Ajustes del stock de deuda se conforman con la Variación Cambiaria, que engloba las modificaciones del valor de las diversas monedas en que está nominada la deuda pública en relación al dólar estadounidense y el ítem Otros, en el que se computan movimientos de los flujos de deuda previos al período bajo análisis pero incorporados con posterioridad por el SIGADE y/o errores u omisiones. El resultado de este agrupamiento puede ser de signo positivo o negativo. Los mencionados Ajustes se suman al Endeudamiento Neto y arrojan como resultado la Variación de la Deuda, que es el valor del endeudamiento neto del período corregido por los ajustes cambiarios y administrativos.

V.1. RESULTADOS Como se indica en el Cuadro Nº 2 el Flujo de Caja del primer semestre de 1999 alcanzó a U$S 2.217,82 millones, equivalente al 65,42 % del monto del segundo semestre del ejercicio fiscal 1998 (U$S 3.390,04 millones). Proviene de incorporaciones de nueva deuda por U$S 14.406,73 millones, de las que se dedujeron las amortizaciones (U$S 8.006,15 millones) y el resultado de las operaciones de administración de pasivos (U$S 4.182,76 millones) Las operaciones de administración de pasivos se integran con recompras y cancelaciones anticipadas (rescates) de Bocon (77,59 %), Bonos Brady (18,34%) y canjes de Bonos Sindicados por pagarés (4,07 %). Por su parte, las ampliaciones y capitalizaciones de los Bonos de Consolidación agregaron U$S 806,50 millones; adicionando este resultado al Flujo de Caja se alcanza un Endeudamiento Neto de U$S 3.024,32 millones, representando el 50,68 % del cálculo del segundo semestre de 1998 (U$S 5.967,63 millones). La apreciación del dólar estadounidense con respecto al Euro - y en consecuencia, con respecto a las demás monedas europeas en las que se nomina la deuda - en un 12,49 %, junto a otras menos significativas con respecto a los yenes japoneses (4,68 %), disminuyeron el saldo de la deuda pública externa en U$S 3.135,34 millones. Merece señalarse que el Euro y las monedas vinculadas por el Tratado de Maastricht, concentran aproximadamente el 20 % del stock de la deuda en títulos públicos. Por último, la Variación de la Deuda, que agrega al Endeudamiento Neto los ajustes provenientes de variaciones cambiarias y administrativas, alcanzó a U$S 240,01 millones.

7

Cuadro Nº 2 Variaciones del Stock de Deuda Pública al 30 de junio de 1999 respecto al Stock al 31 de diciembre de 1998 (en millones de U$S) FLUJO Orígenes Nuevas emisiones/Desembolsos Otras ampliaciones Aplicaciones Amortizaciones Administración de pasivos Flujo de Caja Consolidación y Refinanciaciones Ampliaciones de consolidación Capitalizaciones Refinanciaciones Deuda con provincias Endeudamiento Neto Ajustes Variación cambiaria Otros Variación de Deuda Intereses

TOTAL 14.406,73 11.433,07 2.973,66 -12.188,91 -8.006,15 -4.182,76 2.217,82 806,50 793,13 13,37 0,00 0,00 3.024,32 -2.784,31 -3.135,34 351,03 240,01 -3.972,01

El stock de deuda vigente genera necesidades de recursos para satisfacer el pago de las amortizaciones e intereses y comisiones. En el caso del semestre que se analiza los intereses ascendieron a U$S 3.972,01 millones. Con la metodología indicada en el inicio de este punto se construyó el Cuadro Nº 3, a efectos de evaluar la evolución de la deuda por tipo de acreedor.

8

Cuadro Nº 3 Variación semestral del Stock de Deuda Pública al 30 de junio de 1999 por Tipo de Acreedor (en millones de U$S) FLUJO

TITULOS MULTILATERALES

BILATERAL Y OTROS TOTAL COMERCIAL ACREEDORES -55,17 0,00 14.406,73 -55,17 0,00 11.433,07 0,00 0,00 2.973,66 -813,44 -28,76 -12.188,91 -813,44 -28,76 -8.006,15 0,00 0,00 -4.182,76 -868,61 -28,76 2.217,82 0,00 0,00 806,50

13.790,63 671,27 Orígenes Nuevas emisiones/Desembolsos 10.816,97 671,27 Otras ampliaciones 2.973,66 0,00 -10.597,58 -749,13 Aplicaciones Amortizaciones -6.414,82 -749,13 Administración de pasivos -4.182,76 0,00 3.193,05 -77,86 Flujo de Caja 806,50 0,00 Consolidación y Refinanciaciones Ampliaciones de consolidación 793,13 0,00 0,00 Capitalizaciones 13,37 0,00 0,00 Refinanciaciones 0,00 0,00 0,00 Deuda con provincias 0,00 0,00 0,00 3.999,55 -77,86 -868,61 Endeudamiento Neto -2.262,05 -468,30 -53,96 Ajustes Variación cambiaria -2.147,49 -468,30 -519,55 Otros -114,56 0,00 465,59 1.737,50 -546,16 -922,57 Variación de Deuda -3.080,99 -521,21 -363,06 Intereses y Comisiones Nota: la suma de los parciales puede no coincidir con los totales por razones de redondeo.

0,00 0,00 0,00 0,00 -28,76 0,00 0,00 0,00 -28,76 -6,75

793,13 13,37 0,00 0,00 3.024,32 -2.784,31 -3.135,34 351,03 240,01 -3.972,01

En lo que respecta al Flujo de Caja sólo la apertura Títulos Públicos registra saldo positivo, vale decir que incorporaron recursos líquidos por encima de las necesidades de cancelación de pasivos, mientras que la deuda Multilateral, Bilateral y Otros acreedores reflejan cancelaciones superiores al ingreso de recursos en efectivo. El efecto cambiario contribuyó a la reducción del stock de la deuda en U$S 3.135,34 millones. Aunque de signo negativo para todos los agrupamientos, su impacto no fue uniforme debido a la distinta composición de monedas de cada uno de ellos. En magnitudes absolutas la mayor variación durante el semestre bajo análisis correspondió a la deuda en Títulos Públicos (-U$S 2.147,49 millones), seguida de la deuda Bilateral (-U$S 519,55 millones). En términos relativos esta relación se invierte (2,58 % y 5,03 % de los respectivos stocks al 30-06-99).

VI. TASA MEDIA DE INTERES El valor de intereses abonados durante el primer semestre de 1999 ascendió a U$S 3.972,01 millones. A efectos de evaluar la tasa media de interés del stock de deuda se vinculó esta suma con el valor promedio de los stocks al 31 de diciembre de 1998 y el 30 de junio de 1999, tanto a nivel global

9

como desagregado en sus componentes por tipo de acreedor. Los resultados pueden observarse en el Cuadro Nº 4. Cuadro Nº 4 Estimación de la Tasa Media de Interés abonada durante el primer semestre de 1999 (en millones de U$S) TIPO DE DEUDA Títulos Públicos Organismos Multilaterales Club de París, Bilateral y Comercial Otros Acreedores TOTAL

STOCK PROMEDIO INTERESES TASA MEDIA Monto % Monto % 82.484,18 73,22% 3.080,99 7,47% 18.907,96 16,79% 521,21 5,51% 10.789,63 9,58% 363,06 6,73% 465,31 112.647,08

0,41% 100,00%

6,75 3.972,01

2,90% 7,05%

La tasa media resultante para el primer semestre de 1999 fue del 7,05 % (a fines de 1998 había sido del 6,60 %). El peso de las menores tasas aplicadas por los Organismos Multilaterales (5,51 %) influyó positivamente en el resultado agregado, logrando atenuar los mayores valores registrados para los Títulos Públicos y la deuda Bilateral. La tasa de los Otros Acreedores, si bien es baja, no influye sustancialmente en los resultados dada su reducida participación en el stock de la deuda.

VII. PLAZO DE VENCIMIENTO De acuerdo a los cálculos realizados, cuyos resultados se exponen en el Cuadro Nº 5, el plazo promedio de vencimiento de la deuda pública alcanza a ocho años y cinco meses (101 meses) incluyendo los bonos del Plan Brady; excluyéndolos, el valor es de siete años y tres meses (87 meses). Cuadro Nº 5 Plazo de Vencimiento del Stock de Deuda (en meses) TIPO DE DEUDA 1

Títulos Públicos Organismos Multilaterales Club de París, Bilateral y Comercial Promedio Ponderado

1

Con Bonos Brady 30/06/1999 31/12/1998 112 109 66 73 78 79 101 100

Incluye para este cálculo el stock de los Otros Acreedores.

Sin Bonos Brady 30/06/1999 31/12/1998 93 82 66 73 78 79 87 80

10

En relación a los valores registrados un semestre atrás se observa un incremento de un mes en el plazo de vencimiento con bonos Brady, que en aquel momento era de ocho años y cuatro meses, explicada fundamentalmente por las nuevas emisiones y ampliaciones que compensaron la caída de los stocks de los Bonos Brady (por operaciones de administración de pasivos). Este resultado se explica también por la emisión de sólo una Lete (instrumentos que por su naturaleza de una maduración máxima de 364 días, tienden a disminuir el plazo promedio ponderado). En el cómputo que excluye los bonos Brady se aprecia que la extensión del plazo de vencimiento de la deuda creció siete meses en el semestre, pasando de 80 meses a 87 meses, debido a que los Brady excluidos tendían a disminuir el plazo promedio ponderado, a que las nuevas colocaciones se realizaron a plazos superiores al promedio del 31-12-98 y a que, como se ha mencionado, sólo se realizó una operación de Letes clasificable como crédito público.

VIII. PRIMA DE RIESGO SOBERANO En los cuadros “Principales características financieras de las colocaciones a mediano y largo plazo efectuadas en el mercado internacional” del Boletín Fiscal, se informa acerca de la prima de riesgo soberano abonada por la República Argentina en las emisiones de títulos, expresadas como margen o puntos básicos (pb) sobre los bonos del Tesoro de los EE.UU. El Cuadro Nº 6 refleja esta información, agrupada por tramos de plazos y ordenada cronológicamente. La evolución de la prima de riesgo soberano con respecto a 1998, arroja distintos resultados de acuerdo a cual sea el semestre de ese ejercicio contra el que sea comparada. Si se toma el primer semestre de cada año se observa que los valores de 1999 son en todos los casos mayores, sin importar el plazo de las operaciones que se consideren. Así, en términos del promedio de cada semestre, los incrementos de la prima varían entre los 195 pb. (46 %) de las colocaciones a cinco años y de 436 pb. (199 %) de las efectuadas a siete años.

11

Cuadro Nº 6 Evolución de la Prima de Riesgo Soberano (en puntos básicos) Plazo (en años) 3

5

1er. Semestre 1999 Fecha de Prima de riesgo Emisión soberano 25/02/99 618 19/03/99 577 10/06/99 471 4/03/99 689 19/03/99 652 6/04/99 670 10/05/99 535 27/05/99 529 26/04/99 655

7

9

10

26/02/99 6/04/99 4/06/99 7/04/99 22/04/99 26/05/99 4/06/99

730 648 589 690 623 584 589

12/02/99

690

25/02/99 1/03/99

678 700

12

18 20 30

Fecha de Emisión 23/04/98

Año 1998 Prima de riesgo soberano 219

4/02/98 4/02/98 5/08/98 19/11/98 4/12/98 13/04/98 8/07/98 29/07/98 10/11/98 4/12/98

420 420 264 800 604 219 328 381 672 620

26/02/98 3/04/98 3/04/98 21/04/98 12/03/98 6/07/98 30/07/98 12/03/98 23/10/98 1/11/98

436 409 414 373 374 376 397 387 721 665

10/02/98 28/05/98 10/06/98

409 406 469

Fuente: Boletín Fiscal, 4to. Trimestre, 1998 y 2do. Trimestre 1999.

Al considerar los spreads correspondientes al segundo semestre de 1998, existe un crecimiento del 155 pb. (31 %) para las colocaciones a siete años, de 59 pb. (11 %) para las colocaciones a cinco años (a pesar de que dentro de este grupo se realizó la colocación al mayor spread de la serie - 800 pb- en noviembre de 1998) y un decrecimiento de 3 pb. (0,43 %) para las colocaciones a dieciocho años.

12

Los Gráficos N° 1 y N° 2, confeccionados exclusivamente a partir de las emisiones de títulos públicos realizadas durante 1998 y el primer semestre de 1999, permiten apreciar la evolución de la prima de riesgo en ese período. Gráfico N°1

1000

800 689

800 600

670 529

420

400

604

264

652 535

200

A br -9 9 M ay -9 9

Fe b99 M ar -9 9

D ic -9 8 En e99

O ct -9 8 N ov -9 8

Se p98

A br -9 8 M ay -9 8 Ju n98 Ju l-9 8 A go -9 8

0 Fe b98 M ar -9 8

Puntos Básicos sobre UST

Prima de Riesgo Soberano a 5 años

Fecha de emisión

Como se observa en el Gráfico N° 1 al describir la evolución de las colocaciones a cinco años de maduración, a partir del "pico" de 800 pb de noviembre de 1998, la prima de riesgo soberano se redujo progresivamente - aunque sin alcanzar los valores observados a mediados de 1998-, promediando 654 pb entre diciembre de ese año y abril de 1999 y llegando a 529 pb a fines de mayo. El Gráfico N° 2, mientras tanto, describe la evolución de la prima de riesgo a diez años de plazo. En este caso, debe hacerse la salvedad de que los datos volcados para la confección de la curva sólo pertenecen a los primeros semestres de cada ejercicio, debido a que no hubo colocaciones a ese plazo durante el segundo semestre de 1998. No obstante la curva permite apreciar el incremento del riesgo soberano - en términos de promedio- de 214 pb (52 %); ya que mientras que las colocaciones de 1998 promediaron un spread sobre los Bonos del Tesoro de 408 pb, las realizadas durante 1999 lo hicieron en 622 pb.

13

Gráfico N° 2

690

800 700 600 500 400 300 200 100 0

584 436

414

623

589

373

99

9 -9

nJu

9 -9

ay M

9 -9 ar

br A

99 M

99

bFe

En

-9 ic D

e-

8

8 -9

8

ov N

-9 ct O

Ju l-9 8 A go -9 8 Se p98

98 nJu

-9 ay

-9

8

8 M

br A

-9 ar

M

bFe

8

409

98

Puntos Básicos sobre UST

Prima de Riesgo Soberano a 10 años

Fecha de Emisión

No obstante el análisis de cada grupo de colocaciones de acuerdo a sus plazos, resulta más relevante aun el hecho de que las primas de riesgo soberano se encuentra en consonancia con las diversas crisis del mercado internacional de capitales que han afectado a los mercados emergentes. En efecto, así como las pocas operaciones realizadas en el último trimestre de 1998 dieron lugar, como consecuencia del impacto de la crisis en Rusia de agosto y de Brasil en octubre, a spreads superiores a los de los tres primeros trimestres, el riesgo soberano del primer cuatrimestre de 1999 arroja valores similares a los de fines del ejercicio fiscal 1998, reflejando el efecto de la devaluación del real brasileño sobre las economías emergentes y en especial sobre la economía de la República Argentina, dada su directa vinculación a través del Mercosur. A manera de ejemplo del impacto de las crisis sobre la percepción de los inversores voluntarios internacionales acerca de la situación de los mercados emergentes, sirva el ya mencionado Gráfico N° 2 que refleja, a través del incremento de los spreads de las operaciones a diez años efectuadas en los primeros semestres de 1998 y de 1999, un incremento promedio de la prima de riesgo de 214 pb.

IX. INDICADORES SEMESTRALES COMPARADOS A pesar de que a partir de los datos del primer semestre del año fiscal 1999 se observa que tanto el Flujo de Caja como el Endeudamiento Neto arrojan valores menores a los del segundo semestre de 1998, éstos no alcanzan a explicar el crecimiento del stock en sólo U$S 240,01 millones (0,21 %); en el segundo semestre de 1998 fue de U$S 10.252,80 millones, equivalente al 10,17 %. Esta diferencia entre los incrementos del stock de uno y otro semestre se explica en gran parte por el efecto cambiario para uno y otro período, de U$S 4.162,54 millones para el segundo semestre de 1998 y de -U$S 3.135,34 millones durante el semestre que analiza este Informe.

14

Los efectos de las crisis de los mercados de capitales y las operaciones de administración de pasivos de Bonos Brady y Bocon elevaron la tasa promedio anual del stock aun cuando redujeron el stock de deuda como se observa en el Cuadro N° 3. El plazo de vencimiento de la deuda, excluidos los bonos Brady, muestra mejoras en relación a 1998, explicadas por las operaciones con títulos públicos; en particular las diversas emisiones a plazos superiores a la media del semestre anterior, las operaciones de administración de pasivos de Bocon inferiores a la media y la emisión de sólo una Lete. Cuadro Nº 7 Variaciones Semestrales comparadas INDICADOR Stock de deuda (millones de U$S) Orígenes (millones de U$S) Aplicaciones (millones de U$S) Flujo de Caja (millones de U$S) Endeudamiento Neto (millones de U$S) Efecto Cambiario Variación de Deuda (millones de U$S) Intereses y Comisiones (millones de U$S) Tasa promedio (anual) (#) Plazo (con bonos Brady, meses) Plazo (sin bonos Brady, meses) Prima de riesgo (Puntos sobre Bonos del Tesoro de los EE.UU.) 5 años (*) Prima de riesgo (Puntos sobre Bonos del Tesoro de los EE.UU.) 10 años (*) Prima de riesgo (Puntos sobre Bonos del Tesoro de los EE.UU.) 18 años (*) (#): el valor de 1998 incluye a las operaciones de todo el año. (*): último dato anual.

1999 1er. Sem. 112.783,71 14.406,73 -12.188,91 2.217,82 3.024,32 -3.135,34 240,01 -3.972,01 7,05% 101 87 529 589 690

1998 2do. Sem. 112.543,70 12.628,23 -9.229,19 3.399,04 5.967,63 4.162,54 10.252,80 -3.706,44 6,60% 100 80 604 373 665

X. ANALISIS POR ACREEDOR X.1. TITULOS PUBLICOS El stock de la deuda pública correspondiente a los títulos alcanzó a U$S 83.357,51 millones y representa el 73,91 % del total. En relación al cierre de 1998 implica un crecimiento de U$S 1.737,50 millones (2,13 %). Los recursos en efectivo aportados por esta clase de instrumentos (bonos de Liquidez) alcanzaron a U$S 13.790,63 millones, de los cuales el 78,44 % proviene de las nuevas emisiones mientras que el 21,66 % se obtuvo de ampliaciones de emisiones previas. Debe señalarse que, pese al escenario internacional adverso para las economías emergentes, pudo continuarse con la

15

colocación de instrumentos de mediano y largo plazo, dentro de los que figuran un bono a treinta años por U$S 125,00 millones, un bono a veinte años por U$S 1.000,00 y U$S 2.419,45 millones a diez años. El financiamiento del mercado local, que se concretó por medio de los Instrumentos de Endeudamiento Público (I.E.P.), los bonos sindicados y otras letras del Tesoro, proveyó U$S 4.700,64 millones, equivalentes al 34,09 % de los recursos en efectivo; se destacan dos Bontes a cinco y a dos años, por U$S 2.897,79 millones y U$S 1.270,99 millones, respectivamente. Las monedas en que se denominó la nueva deuda reflejan una estructura particular, compuesta únicamente por dólares norteamericanos y euros. Mientras que en la primera moneda se realizaron emisiones y ampliaciones por U$S 10.857,99 millones, en la segunda este concepto alcanzó a U$S 2.932,64 millones. Con respecto a las ampliaciones, el 89,73 % se realizó en la moneda norteamericana. La estructura por monedas prevaleciente al cierre del ejercicio fiscal para el stock total de títulos (Cuadro N° 8), sigue mostrando un claro predominio de las emisiones en dólares estadounidenses (68,84 %), seguidas por el financiamiento en marcos alemanes (8,78 %), en pesos (7,99 %) y en euros (6,48 %); el resto se divide, fundamentalmente, en liras y en yenes. Las únicas monedas que han incrementado su participación han sido los dólares y los euros, por U$S 3.601,24 millones y U$S 2.563,03 millones, respectivamente. Cuadro N° 8 Evolución semestral del Stock en Títulos clasificado por Monedas (en millones de U$S) Al 30/06/99 AL 31/12/98 MONEDA Monto Participación Monto Participación Dólares estadounidenses 57.380,56 68,84% 53.779,32 65,89% Marcos alemanes 6.845,30 8,21% 8.719,47 10,68% Pesos 6.661,23 7,99% 7.848,15 9,62% Euros 5.402,46 6,48% 2.839,43 3,48% Liras italianas 3.190,97 3,83% 3.853,42 4,72% Yenes japoneses 2.301,83 2,76% 2.805,67 3,44% Libras esterlinas 472,41 0,57% 504,72 0,62% Florines holandeses 348,83 0,42% 392,28 0,48% Francos franceses 234,39 0,28% 261,2 0,32% Chelines austríacos 204,85 0,25% 255,39 0,31% Francos suizos 191,48 0,23% 220,42 0,27% Pesetas 123,20 0,15% 140,54 0,17% 83.357,51 100,00% 81.620,01 100,00% TOTAL Nota: la suma de los parciales puede no coincidir con los totales por razones de redondeo.

Variación 3.601,24 -1.874,17 -1.186,92 2.563,03 -662,45 -503,84 -32,31 -43,45 -26,81 -50,54 -28,94 -17,34 1.737,50

Al comparar esta desagregación del stock con la estructura que se verificaba a fines de 1998, surge que las demás monedas han sufrido importantes caídas en la participación del financiamiento,

16

fundamentalmente en el caso de los marcos alemanes (del 10,68 % al 8,21 %) y de la moneda nacional (del 9,62 % al 7,99 %). Como parte de la explicación de la caída en la participación del Euro - y sus monedas vinculadas por el Acuerdo de Maastricht- se encuentra la apreciación del dólar en un 12,49 %. A pesar de las emisiones realizadas a tasa variable durante el primer semestre del año, continúa apreciándose la participación de los bonos a tasa fija, puesto que abarca el 63,49 % del stock de títulos públicos, mientras que un semestre atrás representaban el 58,81 %; estos resultados están determinados no sólo por las características de las nuevas emisiones sino también por las recompras y canjes de los Bonos Par del Plan Brady y fundamentalmente de Bocon cuyas tasas son variables (Ver Cuadro N° 9). Cuadro Nº 9 Bonos a Tasa Variable y Fija (en millones de U$S) Stock de bonos Tasa variable Tasa fija Total

30/06/1999 Monto Participación 30.433,14 36,51 % 52.924,37 63,49 % 83.357,51 100,00%

31/12/1998 Monto Participación 33.616,54 41,19 % 48.003,47 58,81 % 81.620,01 100,00%

La incorporación de los recursos provenientes de la emisión de títulos públicos superó a las aplicaciones de este segmento, ya que las amortizaciones alcanzaron a U$S 6.414,82 millones; de éstos, U$S 4.290,11 millones (66,88%) se destinaron a los bonos de Liquidez; U$S 2.043,99 millones (31,86 %) a las amortizaciones de bonos de Consolidación, fundamentalmente diversas series de Bocon, en dólares (incluyendo la amortización definitiva del Bote 3) y pesos, mientras que los U$S 80,72 millones restantes (1,26 %) a la amortización de los Floating Rate Bonds del Plan Brady. Por su parte las operaciones de administración de pasivos de deuda totalizaron U$S 4.182,76 millones. Este monto es superior en U$S 1.019,28 millones a los U$S 3.163,48 millones del cierre del ejercicio 1998. De acuerdo a lo que se consigna en el Cuadro N° 10, el 6,65 % del monto total corresponde al primer trimestre y el 93,35 % al segundo. También se aprecia que el 21,71 % de los resultados implican a bonos en moneda nacional. El agrupamiento de estas operaciones según la finalidad facilita apreciar la profundización de la política destinada a disminuir el stock de deuda en Bonos del Plan Brady y Bocon. Mientras que durante año 1998 las operaciones se concentraron en un 86,26 % en los bonos del Plan Financiero 1992, durante el semestre bajo análisis se concentran mayormente en los Bocon (77,18 %) y en menor medida en los Bonos Brady (18,34 %), mediante operaciones de recompras y cancelaciones anticipadas financiadas por la colocación de Bonos Globales. Con respecto al monto restante de U$S 187,35 millones (4,48 %), corresponde a operaciones de canjes por pagarés de los Bonos Sindicados en dólares y en pesos, colocados durante 1998 y dan cuenta del cambio de preferencias de los bancos inversores, que sustituyeron los bonos mencionados por pagarés (el derecho al canje de instrumentos proviene de las condiciones de emisión).

17

Cuadro Nº 10 Operaciones semestrales de Administración de Pasivos clasificadas por Finalidad (en millones de U$S) Finalidad Bonos 1er. Trimestre 2do. Trimestre Bonos de Consolidación 0,00 -3.228,40 En Moneda Extranjera 0,00 -2.337,40 en Pesos 0,00 -891,00 Bonos Brady -278,13 -488,88 Bonos de Liquidez 0,00 -187,35 En Moneda Extranjera 0,00 -170,20 en Pesos 0,00 -17,15 TOTAL -278,13 -3.904,63 6,65% 93,35% Participación

TOTAL Participación (%) 77,18% -3.228,40 -2.337,40 -891,00 18,34% -767,01 4,48% -187,35 -170,20 -17,15 -4.182,76

Las ampliaciones y capitalizaciones de Bocon incrementaron el Endeudamiento Neto en U$S 806,50 millones. En el caso de las capitalizaciones se observa una disminución progresiva de los montos en virtud de que los Bocon dejan de capitalizar intereses o estos cálculos se realizan sobre una capital que, afectado por las amortizaciones, se reduce cada vez más; de hecho, a la fecha de cierre de este Informe sólo los bonos correspondientes a la 2da. Serie de Bocones Proveedores capitalizan intereses. Los intereses devengados por el stock de títulos públicos y aún no abonados al 31 de diciembre ascienden a U$S 1.874,98 millones. De sumarse dicho monto al stock de títulos públicos, éste se incrementaría en un 2,25 % y alcanzaría a U$S 85.232,49 millones. Al cierre del ejercicio 1998 el mismo cálculo representaba un incremento del stock equivalente al 2,04 %.

X.2 ORGANISMOS MULTILATERALES El stock de deuda pública con los Organismos Multilaterales (BIRF, BID, FMI y FONPLATA) al 30 de junio de 1999 alcanzó a U$S 18.636,85 millones, un 2,85% menor respecto al cierre del ejercicio fiscal 1998; que fue de U$S 19.183,01 millones. Esta disminución se debe especialmente al endeudamiento neto, que fue negativo en -77,86 millones de U$S, y a la depreciación cambiaria, que explica una variación negativa de U$S 468,30 millones en el semestre. La estructura de este agrupamiento (ver Cuadro N° 11) muestra que el 40,42% del stock proviene de los préstamos del Banco Mundial (BIRF) seguidos, en orden decreciente, por los aportados por Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con el 33,62%; los vinculados con la posición financiera del Estado (préstamos Stand-by y de Facilidades Extendidas), concedidos por el Fondo Monetario Internacional (FMI), alcanzaron al 25,84%. La participación de FONPLATA es reducida y alcanza el 0,12% del stock.

18

Cuadro N° 11 Evolución del stock de deuda con los Organismos Multilaterales (en millones de U$S) Acreedor BID BIRF FMI FONPLATA TOTAL

30/06/99 Monto Participación 6.266,01 33,62% 7.532,56 40,42% 4.815,54 25,84% 22,74 0,12% 18.636,85 100,00%

31/12/98 Monto Participación 6.309,82 32,89% 7.432,59 38,75% 5.419,99 28,25% 20,61 0,11% 19.183,01 100,00%

Variación Porcentual -0,69% 1,35% -11,15% 10,33% -2,85%

Los préstamos dirigidos a fines específicos, tales como los destinados a la reforma del sector publico, a los sectores productivos y sociales e infraestructura, ganaron participación relativa en relación a lo observado al cierre del ejercicio anterior. El financiamiento del FMI se redujo en U$S 604,45 millones. Los desembolsos del semestre (ver Cuadro N° 12) aportados por los Organismos Multilaterales fueron liderados por el BIRF, con U$S 448,40 millones (66,80 % del total), seguidos por el BID con U$S 217,83 millones (32,45 %); por su parte al no haberse requerido nueva asistencia crediticia de dicha institución, el FMI, al igual que en el semestre anterior, no contribuyó al financiamiento. FONPLATA incorporó U$S 5,04 millones al endeudamiento. A su vez, las amortizaciones por U$S 749,13 millones, resultaron ser mayores a los desembolsos. Las de mayor cuantía fueron las del FMI, del orden de los U$S 346,62 millones; este hecho, unido a los desembolsos nulos del organismo durante el año, concluyó en una disminución neta del stock de deuda mantenida con el mismo. Cuadro N° 12 Desembolsos y Amortizaciones de los Organismos Multilaterales - Primer semestre 1999 (en millones de U$S) Organismo Multilateral BID BIRF FMI FONPLATA TOTAL

Desembolsos Participación Amortizaciones Participación 217,83 448,40 0,00 5,04 671,27

32,45% 66,80% 0,00% 0,75% 100,00%

177,70 223,46 346,62 1,35 749,13

23,72% 29,83% 46,27% 0,18% 100,00%

El flujo financiero neto fue negativo en U$S 599,07 millones, que proviene de la diferencia entre endeudamiento neto, negativo en U$S 77,86 millones, y los intereses y comisiones, cuyo importe fue de U$S 521,21 millones.

19

Cuadro N° 13 Flujo Financiero de los Organismos Multilaterales al 30 de Junio de 1999 (en millones de U$S) Organismo BID BIRF FMI FONPLATA TOTAL

Endeudamiento Intereses / Comisiones 40,14 -212,26 224,94 -254,71 -346,62 -53,43 3,69 -0,81 -77,86 -521,21

Flujo Neto -172,12 -29,77 -400,05 2,88 -599,07

Como se muestra en el Cuadro N° 13, el único organismo que tuvo un flujo neto positivo fue el FONPLATA, con U$S 2,88 millones. El flujo neto del resto de los organismos multilaterales resultó negativo en U$S 601,95 millones. Durante el semestre se registraron ocho nuevos préstamos, de los cuales cuatro pertenecen al BID y cuatro al BIRF. De acuerdo a su finalidad, el Sector Social recibió cinco nuevos financiamientos, por U$S 188,5 millones (57,47%); la Reforma del Sector Público registró un préstamo, por U$S 100 millones (30,49%); el Sector Productivo recibió un préstamo por U$S 39,5 millones (12,04%). El Sector Infraestructura no recibió ningún préstamo.

X.3 DEUDA BILATERAL La deuda bilateral, comercial y del Club de París experimentó una caída del 8,19 %, pasando de ser U$S 11.260,77 millones a U$S 10.338,20 millones. Cuadro N° 14 Evolución del stock de deuda con los Organismos Bilaterales (en millones de U$S) 30/06/99 Acreedor Club de París Bilateral y Comercial Refinanciaciones Total

31/12/98

Monto 3.658,06 5.466,25

Participación 35,38% 52,88%

Monto 4.512,04 5.534,84

Participación 40,07% 49,15%

1.213,89 10.338,20

11,74% 100,00%

1.213,89 11.260,77

10,78% 100,00%

En el Cuadro N° 15 se aprecia que las operaciones que se incluyen en el Club de París mostraron un decrecimiento en su participación en el total de la deuda pasando de constituir el 40,07 % al 35,38 % (una caída de U$S 853,98 millones, 18,93 %), lo que acentúa la tendencia de períodos

20

anteriores. Este decrecimiento se origina en el pago de amortizaciones, en la diferencia cambiaria y en ajustes administrativos menores. Cuadro N° 15 Flujos de la Deuda Bilateral a junio de 1999 (en millones de U$S) Acreedor Club de París Bilateral y Comercial Refinanciaciones TOTAL

0,00

-506,31

0,00

Variación Cambiaria -324,98

-55,17

-307,13

0,00

-194,57

488,28

-68,59

0,00 -55,17

0,00 -813,44

0,00 0,00

0,00 -519,55

0,00 465,59

0,00 -922,57

Desembolsos Amortizaciones Consolidación

Ajustes TOTAL Administrativos -22,69 -853,98

El saldo de la deuda bilateral y comercial, por su parte, tuvo una disminución del 1,24 % hacia fines de junio de 1999, llegando al valor de U$S 5.466,25 millones, aumentando su participación en el total (del 49,15 % al 52,88 %). Se realizaron ajustes administrativos por U$S 488,28 millones. Debe recordarse que dentro del stock de Deuda Bilateral se incluyen Refinanciaciones efectuadas durante 1998 por U$S 1.213,89 millones. En el Cuadro N° 15 se observa que la variación cambiaria del período fue negativa en U$S 519,55 millones. Junto a los ajustes administrativos explican el 5,85 % de la variación negativa del stock. Los intereses abonados durante el semestre bajo análisis totalizaron U$S 363,06 millones.

X.4. OTROS ACREEDORES El decreto 1023/95 indica que el producido de los rescates anticipados de bonos de Consolidación (ley 23982) procedentes de moratorias impositivas y previsionales, según lo estipulado por los decretos 793/94, 314/95 y 316/95, con destino a la cancelación de deudas originadas en recursos coparticipables, se distribuirá entre las provincias acreedoras según el coeficiente de distribución de esos recursos. Para instrumentar esta operatoria la Secretaría de Hacienda abrió créditos en pesos a favor de las jurisdicciones acreedoras por los importes resultantes, a partir del 1° de mayo de 1997, y su tratamiento (tasa de interés, período de capitalización, pago de rentas y amortización) será equivalente al de los bonos de Consolidación emitidos en pesos, según la ley 23982.

21

Esta deuda, incluida desde el cierre del ejercicio 1998 en el relevamiento periódico que efectúa esta Gerencia General de Deuda Pública, representó durante el semestre bajo análisis, las siguientes magnitudes: stock al 31-12-98, U$S 479,91 millones, variación de la deuda por - U$S 28,76 millones en concepto de amortizaciones; stock resultante al 31-06-99 de U$S 451,15 millones (ver Cuadros N° 1 a N° 3).

XI. CONCLUSIONES El Cuadro N° 16 expone la evolución del stock de la deuda pública durante el semestre que se analiza. Al cierre del primer semestre de 1999 la deuda pública registró un valor de U$S 112.783,71 millones; la composición por acreedor exhibe un patrón de participaciones semejante al de períodos anteriores, con fuerte predominio de las emisiones de bonos (73,91 %) respecto de los pasivos contraídos con la banca Multilateral, la deuda Bilateral, Comercial y con el Club de París y los Otros Acreedores. El Flujo de Caja del primer semestre de 1999 (resultado neto de recursos en efectivo) alcanzó a U$S 2.217,82 millones; el 65,42 % del monto del segundo semestre del ejercicio fiscal 1998. Proviene de incorporaciones de nueva deuda por U$S 14.406,73 millones, de las que se dedujeron las amortizaciones (U$S 8.006,15 millones) y los resultados de la política de administración de pasivos (U$S 4.182,76 millones). Cuadro N° 16 Evolución de la Deuda Pública durante el Primer Semestre de 1999 (en millones de U$S) Saldo al 30-06-99 Saldo al 31-12-98 Variación Tipo de Deuda Partic. Partic. Partic. Títulos en Mon. Extranjera 76.696,27 68,00% 73.771,86 65,55% 2.924,41 3,96% Títulos en Mon. Nacional 6.661,23 5,91% 7.848,15 6,97% -1.186,92 -15,12% BID 6.266,01 5,56% 6.309,82 5,61% -43,81 -0,69% BIRF 7.532,56 6,68% 7.432,59 6,60% 99,97 1,35% FMI 4.815,54 4,27% 5.419,99 4,82% -604,45 -11,15% FONPLATA 22,74 0,02% 20,61 0,02% 2,13 10,33% Club de París 3.658,06 3,24% 4.512,04 4,01% -853,98 -18,93% Bilateral y Comercial 5.466,25 4,85% 5.534,84 4,92% -68,59 -1,24% Refinanciaciones 1.213,89 1,08% 1.213,89 1,08% 0,00 0,00% Otros Acreedores 451,15 0,40% 479,91 0,43% -28,76 -5,99% TOTAL 112.783,71 100,00% 112.543,70 100,00% 240,01 0,21% Nota: la suma de los parciales puede no coincidir con los totales por razones de redondeo.

22

Los Bonos de Consolidación agregaron U$S 806,50 millones; adicionando este resultado al Flujo de Caja se alcanza un Endeudamiento Neto de U$S 3.024,32 millones, que representa el 50,68 % del cálculo del segundo semestre de 1998, por U$S 5.967,63 millones. Durante el semestre se observó una muy importante apreciación del dólar con respecto a las demás monedas en que se nomina la deuda (especialmente el euro y las vinculadas a ella por el Acuerdo de Maastricht), que se reflejó en la disminución del stock en U$S 3.135,34 millones y que sirve para explicar en gran medida, el leve crecimiento entre los stocks de fines de 1998 y el actual. Debe remarcarse que el efecto cambiario compensó en un 75,32 % el incremento en U$S 4.162,54 millones del segundo semestre de 1998. Con respecto a los distintos agrupamientos, la variación cambiaria tiene una incidencia mayor en el segmento de títulos públicos, dado que la participación de las monedas europeas sobre el stock ha ido creciendo hasta alcanzar prácticamente al 20 %. De esta manera, una vez sumados al Endeudamiento Neto, los ajustes cambiarios y otros administrativos, se aprecia que la Variación de la Deuda, fue menor y alcanzó a U$S 240,01 millones; representando un incremento semestral del stock de sólo el 0,21 %. El stock de deuda vigente genera necesidades de recursos para satisfacer el pago de los intereses por valor de U$S 3.972,01 millones. Esta suma supera a la abonada durante el semestre anterior (U$S 3.706,44 millones), aumentó considerablemente su importancia en relación al Endeudamiento Neto y sobre todo con respecto a la Variación de la Deuda. La tasa media de interés abonada para el primer semestre de 1999 resultó ser del 7,05 % (versus el 6,60 % de fines de 1998). El peso de las menores tasas aplicadas por los Organismos Multilaterales (5,51 %) influyó positivamente en el resultado agregado, atenuando el aumento registrado para los Títulos Públicos y la deuda Bilateral. El plazo promedio de vencimiento de la deuda pública alcanza a ocho años y cinco meses (101 meses) incluyendo los bonos del Plan Brady; excluyéndolos, el valor es de siete años y y tres meses (87 meses). En relación a los valores registrados al 31-12-1998 se observa un incremento en un mes del plazo de vencimiento con bonos Brady, mientras que en el cómputo que los excluye se aprecia una extensión del plazo de vencimiento de siete meses. Como consecuencia del efecto de la devaluación brasileña de principios de 1999 sobre las condiciones del acceso de la República Argentina a los mercados de financiamiento internacional de capitales, la prima de riesgo con respecto al segundo semestre de 1998 - que hacia noviembre ya reflejaba el impacto de la crisis en Rusia- se incrementó en 155 y 59 puntos básicos para las operaciones a siete y cinco años de plazo, respectivamente. Con respecto al primer semestre de 1998 para las operaciones a los plazos mencionados - de cinco y siete años- las primas de riesgo se incrementaron en 195 pb para el primero y 436 pb para el segundo. Durante el ejercicio se instrumentaron políticas de administración de pasivos que disminuyeron los stocks de los bonos del Plan Brady y Bocon por de U$S 4.182,76 millones. El segundo grupo explica el 77,18 % del total.

23

Con respecto a la participación de los bonos a tasa fija y tasa variable, continúa apreciándose la participación de los primeros, puesto que abarca el 63,49 % del stock de títulos públicos, mientras que un semestre atrás representaban el 58,81 %; estos resultados están determinados no sólo por las características de las nuevas emisiones sino también por las recompras y canjes de los Bonos Par del Plan Brady y fundamentalmente de Bocon cuyas tasas son variables. Con respecto a la distribución por monedas del stock en títulos públicos, durante el semestre bajo análisis sólo se realizaron emisiones y ampliaciones en dólares y en euros. Este hecho sumado a la marcada apreciación de la moneda norteamericana, explican el incremento de su participación del 65,89 % - a fines de 1998 - al 68,84 % al cierre del primer semestre de 1999. En el caso del euro el incremento de su participación fue superior al 90 %, alcanzando al 6,48%, del stock en títulos públicos. Aunque este porcentaje es todavía bajo, debe recordarse que la moneda europea y aquellas vinculadas, concentran aproximadamente el 20 % de ese stock.

FECHA DE FINALIZACION DEL INFORME: 1° de diciembre de 1999.