Historia Universal II (Historia del siglo XX)

Historia Universal II (Historia del siglo XX) Centro de Investigación y Docencia Económicas División de Historia Semestre primavera-verano 2013 Martes...
5 downloads 0 Views 41KB Size
Historia Universal II (Historia del siglo XX) Centro de Investigación y Docencia Económicas División de Historia Semestre primavera-verano 2013 Martes y jueves 11:20-12:50 pm Ángel Octavio Álvarez Solís [email protected]

Objetivo general: el siglo XX fue descrito como un “siglo breve”, un siglo de intensas guerras, conflictos depurados y consensos sólidos. En este periodo histórico confluyeron los momentos totalitario, comunista y liberal de Occidente. Por consiguiente, la finalidad del curso consiste en que el alumno comprenda los principales acontecimientos, procesos y estructuras de la Historia mundial durante el siglo XX. El curso, además de promover una cultura histórica crítica, busca que los alumnos incrementen sus habilidades de lectura profunda, reflexión crítica, escritura argumentada y el análisis del contexto del pasado reciente. Objetivo particular: • Obtener un conocimiento general acerca de la historia mundial en el siglo XX. • Identificar, comprender y explicar las causas y los efectos de los acontecimientos más significativos de este siglo. • Analizar de manera profunda y contextualizada algunos eventos del presente. • Fomentar el interés por la cultura histórica y el estudio del pasado. • Incrementar habilidades de lectura, escritura, análisis e investigación de textos históricos. Temario PRIMERA PARTE. EL SIGLO TOTALITARIO Tema 0. Introducción: pensar el siglo XX Presentación del curso Fecha: Martes 12 de febrero Tema 1. La Primera Guerra Mundial (1914-1918) Fecha: Jueves 14 de febrero Lectura: Hobsbawm, Eric (1998). “La Era de la Guerra Total” en Historia del siglo XX. Buenos Aires. Crítica. Fecha: Martes 19 de febrero. Lectura: Renouvin, Pierre (2001). “Capítulo 1” en La Primera Guerra Mundial, Madrid, Síntesis.

Película: La gran ilusión (1937). Dir. Jean Renoir, Francia. Tema 2. Comunismo (1917-1989) • • • • • •

La Revolución Rusa La muerte de Lenin El estalinismo Marx(ismos) La disolución de la URSS Signatura: Octubre 1917

Fecha: Jueves 21 de febrero Lectura: Meyer, Jean (2005). “El tiempo de Lenin (1): de febrero a octubre de 1917” en Rusia y sus imperios, Tusquets, México. Fecha: Martes 26 de febrero Lectura: Policinska Marta (2008). “La literatura al servicio del estado: algunas consideraciones sobre la utilización propagandística de la literatura en la unión soviética de los años 20 y 30” en Comunicación, Vol.1, Nº6, pp. 118-129. Película: Octubre (1928). Dir. Serguéi Eiseinstein, Rusia. Tema 3. Fascismo (1919-1943) • • • • • •

Corporativismo y golpe de Estado El Partido Nacional Fascista El Squadrismo. Camisas negras y futurismo La pedagogía fascista: Giovanni Gentile La resistencia partisana Signatura: Roma 1922

Fecha: Jueves 28 de febrero Lectura: Payne, Stanley (2003). “Los movimientos fascista y nacionalsocialista” (pp. 2834) y “El régimen de Mussolini” (pp. 45-54) en El Fascismo, Alianza, Madrid. Fecha: Martes 5 de marzo Lectura: Polo, Higinio (2003). “Futurismo (o Desarrollo de una botella llena en el espacio) en El viejo topo, Barcelona, pp. 24-33Película: La amante de Mussolini (2009). Dir. Marco Bellocchio, Italia. Tema 4. La Gran Depresión (1929) Fecha: Jueves 7 de marzo Lectura: Hobsbawm, Eric (1998). “El abismo económico” en Historia del siglo XX. Buenos Aires. Crítica.

Fecha: Martes 12 de marzo Lectura: Peter Temin (1995). “La salida de la crisis” en Lecciones de la Gran Depresión, Madrid, Alianza Universidad. (Probable sustitución por una lectura acerca del Jazz y el Crack del 29). Película: Las uvas de la ira (1940). Dir. John Ford, EEUU. Tema 5. Nacionalsocialismo (1933-1945) • • • • • •

El nacionalismo antisemita La república de Weimar La propaganda Nazi (Goebbels) El Tercer Reich La solución final (Shoah) Signatura: Alemania 1933

Fecha: Jueves 14 de marzo Lectura: Gellately, Robert (2002). “El repudio de la república de Weimar” en La Alemania nazi. Entre la coacción y el consenso, Crítica, Barcelona. Fecha: Martes 19 de marzo Lectura: Koonz, Claudia (2005). “La política de la virtud” en La conciencia nazi. La formación del fundamentalismo étnico del Tercer Reich, Paidos, Barcelona. Película: El triunfo de la voluntad (1935). Dir. Leni Riefensthal, Alemania. Tema 6. Nacionalcatolicismo (1939-1975) • • • • • •

La Segunda República Española La Guerra Civil española La dictadura Franquista Hispanidad e imperio Transición: los pactos de Moncloa Signatura: Barcelona 1939

Fecha: Jueves 21 de marzo Lectura: Vilar, Pierre (1978). “Las crisis contemporáneas” en La Historia de España, Grijalbo, Barcelona, pp. 36-54. Periodo vacacional. 25 al 29 de marzo Fecha: Martes 2 de abril Lectura: Marzo, Jorge Luis (2006). “Los inicios” en Arte moderno y Franquismo, (sin fuente), pp. 11-31. Película: Tierra y libertad (1998). Dir. Ken Loach, España.

Tema 7. La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) Fecha: Jueves 4 de abril Lectura: Bourke, Joanna (2002). La segunda guerra mundial: una historia de las víctimas, Paidos, Barcelona. Fecha: Martes 9 de abril Lectura: sin lectura. Película: La cruz de Hierro (1977). Dir. Sam Peckinpah, Inglaterra. Tema 8. Las dictaduras latinoamericanas • • • • • •

La revolución cubana Las dictaduras del cono sur Las guerrillas de Centroamérica Las dictaduras de Partido El exilio latinoamericano Signatura: Cuba 1959-Chile 1973

Fecha: Jueves 11 de abril Lectura: Rouquié, Alain (1994). “Evolución histórica de las guerrillas en Centroamérica” en Guerras y paz en América Central, Fondo de Cultura Económica, México. Fecha: Martes 16 de abril Lectura: Nogueral Jiménez, Francisca (1992). “El dictador latinoamericano (Aproximación a un arquetipo narrativo) en Philologia Hispelensis, No. 7, pp. 92-102 Película: Historia oficial. Dir. Luis Puenzo, Argentina. Tema 9. La Guerra Fría Fecha: Jueves 18 de abril Lectura: Hobsbawm, Eric (1998). “La Guerra Fría” en Historia del siglo XX. Buenos Aires. Crítica. Fecha: Martes 23 de abril Lectura: Carriedo Castro, Pablo (2007). “La Guerra Fría y la cultura” en Nómadas, Num. 15, pp. 1-18. Película: Dr. Strangelove (1964). Dir. Stanley Kubrick, Inglaterra.

SEGUNDA PARTE. EL SIGLO DEMOCRÁTICO Tema 10. Las revueltas estudiantiles (1960) • • • • • •

La cultura de los jóvenes y el impulso revolucionario La universidad, la huelga y el partido El opio de los intelectuales. Jean Paul Sartre-Raymond Aron Paris-Praga-México-California-Buenos Aires La imaginación al poder Signatura: Paris1968

Fecha: Jueves 25 de abril Lectura: “Cohn-Bendit, Daniel (1978). “Documentos. Las paredes hablan” en La imaginación al poder. Paris mayo 1968, Editorial Argonauta, Barcelona Fecha: Martes 30 de abril Lectura: André y Raphael Glucksmann (2008). “Diálogo” en Mayo del 68. Por la subversión permanente, Taurus, México, pp. 15-43. Película: Los soñadores (1998). Dir. Bernardo Bertolucci, Francia. Tema 11. La revolución islámica • • • • • •

El absolutismo del Shah La SAVAK El Ayatola Jomeini Teherán. Revuelta y rebelión La invención de una república Signatura: Irán 1979

Fecha: Jueves 2 de mayo Lectura: Rodríguez Zahar León (1991). “El colapso de la gran civilización” en La Revolución Islámica Clerical de Irán, 1978-1989. El Colegio de México, pp.43-91. Fecha: Martes 7 de mayo Lectura: Kapuscinski, Ryzard (2007). El Shah o la desmesura del poder, Anagrama, Barcelona. Película: Persépolis (2007). Dir. Marjane Satrapi, Irán. Tema 12. La revolución neo-liberal (1980) • • •

Desempleo, corrupción y crisis Laborismo La administración Thatcher

• • • •

La economía global y el Estado mínimo El éxito del modelo chileno La libertad, la amenaza y la servidumbre Signatura: Berlín 1989

Fecha: Jueves 9 de mayo Lectura: Harvey, David “La libertad no es más que una palabra” en Breve historia del neoliberalismo, Akal, Madrid, pp. 11-41. Fecha: Martes 14 de mayo Lectura: Jameson Frederic (2005). “La lógica cultural del capitalismo tardío” en Ensayos sobre el Posmodernismo, Tauro, Buenos Aires. Película: Cosmópolis (2012). Dir. David Cronenberg, Canada. Tema13. La americanización de la cultura-mundo (1990) • • • • • •

La ideología del fin de las ideologías El surgimiento de un nuevo nomos de la tierra El choque de civilizaciones De la sociedad del espectáculo a la sociedad de consumo Multitud y hegemonía cultural Signatura: New York 2001

Fecha: Jueves 16 de mayo Lectura: Lipovetsky, Gilles & Serroy, Jean (2010). “La cultura como mundo y mercado” en La cultura-mundo. Respuesta a una sociedad desorientada, Anagrama, Barcelona. Fecha: Martes 21 de mayo Lectura: Negri, Antoni & Hardt, Michael (2008). “Poder en red: la soberanía de Estados Unidos y el Nuevo Imperio” en Imperio, Paidos, Barcelona. Película: Idiocracy (2006). Dir. Mike Judge, EEUU. Tema 14. Conclusiones. Fin de siglo Fecha: Jueves 23 de mayo Lectura: sin lectura. Semana de asesoría para ensayo final Martes 28 de mayo Jueves 30 de mayo Entrega de ensayo final: 6 de junio

Evaluación La evaluación final del curso está dividida en tres rubros: (1) Examen primer parcial (ensayo reactivo)

25%

(2) Evidencias de aprendizaje

25%

(3) Ensayo final (ensayo comparativo)

50%

El examen parcial consiste en un ensayo reactivo en el que se debe contrastar dos interpretaciones acerca de la historia general del siglo XX. El ensayo debe incluir una toma de posición en favor o en contra de los dos autores y, a su vez, un argumento que pruebe por qué una interpretación es más significativa que otra. El ensayo debe cumplir con los criterios de escritura y argumentación suficientes para ser evaluado y tener una extensión entre 1200 y 2000 palabras (Times New Roman 12 pts. Interlineado 1.5). La forma de citado será Chicago Turabian La entrega del ensayo será la establecerá previamente el profesor y, por consiguiente, no existe prórroga alguna. Los libros para fundamentar el ensayo son los siguientes: 1. Marc Ferro (2003). Diez lecciones sobre la historia del siglo XX, Siglo XXI, México. 2. Alan Badiou (2008). El siglo, Manantial, Buenos Aires. Las evidencias de aprendizaje son la suma total de reportes de lectura, participaciones fundamentadas en clase, críticas cinematográficas y exposiciones por parte de los alumnos. Las evidencias tienen un valor cuantitativo y cualitativo. Las evidencias deben ser de máximo una cuartilla. La exposición, además de ser oral, debe incluir un registro escrito que responda a las siguientes cuatro preguntas: 1. Cuál es el registro espacio-temporal del acontecimiento, la periodización del autor y los personajes principales. 2. Cuáles son los datos más relevantes, la idea principal y las fuentes utilizadas. 3. Cuál es la pregunta de investigación y la hipótesis defendida en el texto. 4. Cuáles son las conclusiones del texto. Asimismo, las evidencias de aprendizaje serán entregadas los días martes y jueves sin excepción alguna. En caso de no enviarlas tal día, serán consideradas como no entregadas. La entrega será al correo ([email protected]) y debe seguir el formato del Manual Chicago Turabian. El examen final consiste en un ensayo comparativo. El ensayo comparativo debe explicar, comparar y evaluar dos acontecimientos relevantes ocurridos en el siglo XX. Por consiguiente, el ensayo debe estar dividido en tres partes. La primera parte explica los orígenes, el desarrollo y las consecuencias de los dos fenómenos elegidos por el estudiante. La segunda sección compara las similitudes y diferencias entre ambos acontecimientos. Por último, el ensayo valora los hechos históricos y ofrece razones de por qué un fenómeno es

históricamente más relevante que el otro. La extensión del ensayo será de 3500 a 4000 palabras. Normatividad y aclaraciones El máximo de asesorías por alumno es de dos con previa cita. Por ningún motivo existen cambios de horario o de grupo. La puntualidad es un requisito indispensable para la correcta dinámica del curso, por consiguiente, la tolerancia máxima para la clase es de 5 minutos. El número máximo de faltas durante el semestre será de dos –aún con justificante. Queda estrictamente prohibido el uso de celulares, tablets y computadoras personales (en caso de que un alumno contravenga esta norma tendrá falta y será reportado a la Coordinación de la Licenciatura para establecer una sanción adicional). Las evidencias de aprendizaje, exposiciones y ejercicios de escritura que no cumplan con los criterios de calidad establecidos por el profesor serán consideradas como no entregadas.

Bibliografía complementaria ADAMS, Willi Paul (1979): Los Estados Unidos de América, siglo XXI, Madrid. ARACIL, Rafael y otros (1998): El mundo actual. De la Segunda Guerra Mundial a nuestros días, Ediciones Universitat, Barcelona. ARIES, Philippe y DUBY, Georges (editores) (1990): Historia de la vida privada. La vida privada en el siglo XX, Taurus, Madrid. ----- (1990): Historia de la vida privada. El siglo XX. Diversidades culturales, Taurus, Madrid. -BAHAMONDE MAGRO, Ángel y VILLARES PAZ, Ramón: El mundo contemporáneo. Siglos XIX y XX, Madrid, Taurus, 2001. BRIGGS, Asa y CLAVIN, Patricia (1997): Historia contemporánea de Europa.17891989, Crítica, Barcelona. DUBY, Georges y PERROT, Michelle (1993): Historia de las mujeres. El siglo XX. Guerras, entreguerra y posguerra, Taurus Santillana, Madrid. FITZPATRICK, Sheila (2005): La Revolución Rusa, siglo XXI, Buenos Aires. FLICHY, Patrice (1993): Una historia de la comunicación moderna, Gustavo Gilli, Barceloina. FOURET, Francois (1995): El pasado de una ilusión. Ensayo sobre la idea comunista en el siglo XX, FCE, México. FUENTES, Juan Francisco y LA PARRA LÓPEZ, Emilio: Historia universal del siglo XX. De la Primera Guerra Mundial al ataque a las Torres Gemelas, Madrid, Síntesis, 2001.

HOBSBAWM, Eric (1995): Historia del siglo XX (1914-1991), Crítica, Barcelona. HOWARD, Michael y LOUIS, Roger (editores) (1999): Historia Oxford del siglo XX, Planeta, Barcelona. KENNEDY, Paul (1995): Auge y caída de las grandes potencias, Plaza y Janes, Madrid. LAQUEUR, Walter (1994): La Europa de nuestro tiempo, Javier Vergara, Buenos Aires. LEVI, Giovanni y SCHMITT, Jean-Claude (1996): Historia de los jóvenes. II. La Edad Contemporánea, Taurus, Madrid. LOWE , Norman (1992): Guía Ilustrada de la Historia Moderna, FCE, México. MOMMSEN , Wolfgang (1980): La época del imperialismo. Europa 1885-1918, siglo XXI, Madrid. MOSSE, George L. (1997): La cultura europea del siglo XX, Ariel Historia, Madrid. PARKER, R.A.C (1980): El siglo XX. 1918-1945, siglo XXI, Madrid. PROCACCI, Giulano (2001): Historia del siglo XX, Crítica, Barcelona. SAND, Shlomo (2004): Cien años a través del cine, Crítica, Barcelona. SATAS, Hugo (1996): Ayer y hoy. Historia del siglo XX, Almagesto, Buenos Aires. PUJOL, Sergio (2003): Historia de nuestro tiempo. El mundo entre 1969 y 2000, Facultad de Periodismo (UNLP), La Plata. SERVICE, Robert (2000): Historia de Rusia en el siglo XX, Crítica, Barcelona. TODOROV, Tzvetan (2001): Memoria del mal, tentación del bien. Indagación sobre el siglo XX, Penísula, Barcelona. TRAVERSO, Enzo (2001): El totalitarismo. Historia de un debate, Eudeba/ Libros del Rojas, Buenos Aires. WATSON, Peter (2000): Historia intelectual del siglo XX, Crítica, Barcelona. ZINN, Howard (1999): La otra historia de los Estados Unidos, siglo XXI, México.