HISTORIA DEL ARTE CONTEMPORANEO DEL SIGLO XX 1. Pérdida de la materialidad: La noción de estilo: Criterio básico que ha estado presente en el método de aprendizaje tradicional de la Historia del Arte, sigue vigente en la actualidad aunque con importantes reservas. Elemento constante que reúne una serie de conceptos culturales bajo una misma nomenclatura (por ejemplo Barroco), ocupando una franja cronológica amplia (desde un siglo hasta un cuarto de siglo, salvo las vanguardias con periodos de cortos años), se conjuga con el criterio básico de evolución continuada. Evolución continuada: Evolución achacable al criterio de nímesis o realismo. En la segunda mitad del XX se interrumpe esa evolución y lo que entendemos por arte, se convierte en algo que no resulta asimilable dentro del anterior esquema. Crisis del concepto de “parámetro" de las innovaciones formales: La regla que ha regido durante mucho tiempo la metodología didáctica del la Historia del Arte del XX, y que consigue enlazarlo con el pasado. La crisis de este concepto conlleva también la crisis de la la visión formalista de la modernidad artística. Criterio impracticable cuando se abordan las experiencias iniciadas en los años 70: diversidad de tendencias alejadas de preocupaciones formales. Para el crítico Bayón la Historia del Arte del XX, es como una bailarina de strip-tease que con cada nuevo ismo juguetea con uno de los más acendrados valores artísticos hasta despojarse de él; pues bien, no hay ninguna duda de que la bailarina se ha quedado desnuda. Situación actual, inexistencia de la voluntad de estilo: Eclecticismo en el que todo vale, se le ha llamado cultura de supermercado, los productos culturales se exponen linealmente sobre los expositores para que el público elija sin que se hagan distinciones de calidad. Situación de multiculturismo reemplaza al monoculturismo del pasado inmediato. De-semantización del símbolo artístico: Puede entenderse como una resistencia a la utilización unilateral de la imagen que lleva a cabo nuestra sociedad capitalista para fines comerciales y políticos. Rechazo o agotamiento de la corriente informalista: Después del Informalismo, nunca más un artista podrá convertir su arte en una “auténtica expresión personal”, nunca más la caligrafía gestual de un artista será leída con esa reverencia cultural. Los diversos grupos informalistas apuestan por un lenguaje que procede de la integridad de su autor. La alta tensión emocional, en la que cada gesto debe proceder de un verdadero sentimiento y no derivar de la retórica de un estilo (que fue lo que realmente comenzó a ocurrir), provoca un gradual desencanto llevando incluso a muchos artistas a dimitir de su arte. También vinculado agostamiento de una concepción del mundo: El equilibrio de la “guerra fría” que había regido una estructura (moral y política) maniquea se va a venir abajo a partir de 1945,

TEMA 9: Fuera del cuadro, nuevos lenguajes

HISTORIA DEL ARTE CONTEMPORANEO DEL SIGLO XX Cultura de los jóvenes: No desea sentirse ligados a las lealtades culpables de la generación anterior. Nueva música, modelos de comportamientos social y sexual y entendimiento simultáneo entre jóvenes, aflora en hippys americanos y la generación de Mayo del 68. Protestas de estudiantes, critican el capitalismo, el racismo, las guerras, etc. Nuevas formas de difusión de la obra artística: La trampa económica que se esconde detrás del arte, con la creciente importancia de obras como mercancía que puede revalorizarse, dan lugar a su descrédito moral e impulsan artistas a buscar la difusión de su obra fuera de los formatos comerciales de museos y galerías. Respuesta artística a lo expuesto anteriormente: • •

Desvalorización del “objeto artístico tradicional” (pintura, escultura, etc.) Interés por el proceso de creación (se puede hablar de un arte procesual, más que objetual).

Líneas teóricas del trabajo artístico: a) Arte como acción: Happenings, Land art, Body art. b) Arte como lenguaje: Conceptual, Povera, Minimal, Nueva Figuración. No existen límites claros entre las manifestaciones artísticas: • • •

Utilizan recursos técnicos similares (fotografía, instalación, vídeo, etc.) Se organizan en espacios no-artísticos (calle, naturaleza, etc.) demostrando la importancia del entorno para la interpretación de la naturaleza. Artistas que trabajan en varias opciones o exposiciones colectivas.

2. Happenings y performance: Rasgos: Reúnen un abanico de actividades que transgreden las categorías artísticas establecidas y exploran nuevas posibilidades. Se pueden remontar a las veladas futuristas de Marinetti o las sesiones del dadaísta Cabaret Voltaire de Zurich. Ejemplos: • • •

Experimentos musicales de John Cage con el silencio y el ruido. Acciones de G. Mathieu, grupo Gutai en Japón, Klein en Francia (figura 1, Salto al vacío), Rauschenberg. Trabajos sobre movimiento y danza del Dancer’s Workshop Company en San Francisco y Judson Theatre de Nueva York.

Nacimiento ligado al descubrimiento de la palabra happening: Designada por Kaprov (58). Reminiscencias dadaístas. Gesto aislado como obra: Con el Informalismo, el acto de pintar tiene prioridad sobre el sujeto pintado. En los setenta se extiende el arte gestual de Pollock a las performances, los happening y las acciones. La

TEMA 9: Fuera del cuadro, nuevos lenguajes

HISTORIA DEL ARTE CONTEMPORANEO DEL SIGLO XX expresión artística de la revolución social y sexual de los setenta se aleja de la tela para introducirse en acontecimientos que incorporaban el espectador en la obra de arte. Hibridación de distintos géneros en una acción colectiva ofrecida al espectador para colabore en ella (danza, música, teatro, artes plásticos) en pos de una obra de arte total ideal. Factor espacial: Influencia del entorno: Influencia del entorno sobre la percepción de espectador. No se opera ya en el espacio ficticio de la pintura sino que buscan arraigar la acción o happening en un medio que puedan permitir la inversión voluntaria del público. Factor temporal: En el arte tradicional se excluye la temporalidad (rescata los elementos ideales de la existencia y los preserva en un ambiente sellado para la eternidad). El happening funciona con un marco temporal claramente determinado, subrayando el aspecto de mortalidad. Representación de lo real eludiendo el uso del símbolo. Diferencias entre happening, performance y teatro: Entre a) happening y b) performance con b) teatro a) y b) No cuentan con un guión escrito y se espera que partiendo de una determinada acción sea la participación colectiva o azar lo que guíen los hechos. Entre a) happening b) performance: a) Busca la participación del público, como un mecanismo de comunicación en la que el público se sienta impulsado a salir de su papel de espectador para participar, hasta convertirse en co-autor de la pieza. Happenings de R. Rauschenberg Partitura abierta: Reune a 500 espectadores en un estadio de deportes de Nueva York, jugando con contrastes se trata de un partido de tenis a oscuras mediante raquetas con radiotransmisores y los espectadores participan en la medida que son grabados por cámaras e infrarrojos. Cuando se encienden las luces los intérpretes ya no estaban y quedan solo los espectadores. Dibujo de De Kooning borrado (figura 3): Obra con algunos testigos realizada en una galería donde Rauschenberg con el consentimiento de Kooning (cotizadísimo pintor de la Escuela de Nueva York) borra un dibujo. Signo de rechazo y admiración (en el dibujo borrado se aprecian marcas de tinta y lápiz, se enmarca en un marco dorado). La marca de esa pintura no puede borrarse o como el arte es una proceso de ocultación de influencias y de descubrimiento de huellas casi invisibles. Performances en estudio (años 80): Se desarrolla en un estudio y se graba en vídeo. B. Naumann Tortura de un payaso (87):

TEMA 9: Fuera del cuadro, nuevos lenguajes

HISTORIA DEL ARTE CONTEMPORANEO DEL SIGLO XX Interés por la conducta extrema. Un payaso repite No, No, No y Lo siento, mientras hace equilibrios con pies y manos. Beuys: Abre la percepción del espectador a elemento sensoriales diversos dentro de narraciones poéticas y eficazmente didácticas. Su obra es fundamentalmente individual. Logra la fusión de mito, razón e intuición para darle un nuevo sentido. Perteneciente al grupo Fluxus, creado en los 60, es un centro de conciertos, festivales, publicaciones, etc., desarrollados en los límites entre géneros (música, pintura, literatura, escultura, etc.); activismo político y cultural contra la burguesía. Silla de grasa (figura 6): Modesta silla a la que añade un bloque de grasa en diagonal, lo que impide que cumpla su función, nos obliga a mirarla por primera vez. Aparece como algo infinitamente eficaz dentro de su sencillez. La grasa es un obstáculo engorroso que puede retirarse (no es un obstáculo verdadero), elemento blando como debería ser un asiento ideal que la dureza de la silla pierde su función corriente. Al añadir lo “ideal” la silla pierde su función corriente. Reflexión sobre la función de las cosas y los deseos en nuestra vida. Como explicar a los cuadros a una liebre muerta (figura 5) Se ha hecho famoso por performances con esta. Beuys encerrado en la Galería de Dusseldorf donde se exponen sus dibujos se pasea con una libre muerta en sus brazos. El rostro cubierto de miel y polvo de oro, una de sus botas con una plantilla de hierro y la obra con una de fieltro. El público se queda casi en la puerta y prácticamente solo puede oir el paseo de Beuys, susurrando explicaciones en voz baja a a la libre muerta y el ritmo discontinuo de los pasos. Acción sutil y compleja juega con elementos sonoros susurrados (el ruido de los pasos, las explicaciones) y táctiles (la piel de la libre, la máscara de oro y miel) , dando una lección de sinestesia. Performance femenina/feminista: Influencia de la literatura de Simone de Beauvoir, Friedan y Butler y de la primera generación de artistas feministas como Judy Chicago (The dinner party. 79. figura 7 y Hogar Dulce Hogar, 2000. figura 8.) y M, Shapiro. Este feminismo norteamericano en los 60 se centra en dar imagen a temas domésticos, el encierro de la mujer en una vida sin horizontes intelectual, ni posibilidad de progreso. Habla de la condición femenina y sus condicionantes (maternidad, esclavitud doméstica y sexual), buscando una toma de poder de la mujer, a través, por ejemplo del mito de la diosa o el cambio del fetichismo falocrático actual por uno vaginal. Lucha por disociar la representación de la mujer como objeto sexual fetichizado en una sociedad patriarcal (Kiki Smith, Valie Export, etc.). La representación de estas performances da una posición protagonista a las feministas dentro de los “discursos masculinos”. Además hay una recuperación de actividades artesanales (saberes escondidos femeninos) y protestas contra el talante patriarcal y conservador del mundo como la agresiva obra de Nancy Spero (Bomba femenina. 66. figura 9). 3. Land art:

TEMA 9: Fuera del cuadro, nuevos lenguajes

HISTORIA DEL ARTE CONTEMPORANEO DEL SIGLO XX Rasgos: Surge a principio de los 70. Precedentes: Surge como consecuencia de: • •

Campos de color del Informalismo, llevados a una escala monumental. Operación similar al ready-made, ya que, se trata más cambiar la mirada que de crear algo que ya existe.

Búsqueda de prehistóricos:

una

sensibilidad

perteneciente

a

los

pueblos

primitivos

o

Las incisiones o construcciones elementales realizadas por estos pueblos sobre la tierra, actuaban con un mapa simbólico que responde a cuestiones cosmológicas o mágicas, tratan de explicar el lugar del hombre en el universo y las relaciones de las fuerzas magnéticas en ciertos emplazamientos que permiten al hombre entrar en contacto con los elementos primordiales de la Tierra. Viajes hacia las raíces: La búsqueda por parte del artista de los anteriores parajes abandonados enlaza con la tradición del “viaje hacia las raices” como: • • •

Los hombres que van hacia el desierto para poder conocerse (abstinencia eremita). La idea ilustrada del Gran Tour del XVIII en el que se viaja para iniciarse en la travesía de la vida. Caso norteamericano, tema de la frontera o salvaje oeste en la que la vida se presenta como un gran horizonte de libertad y descubrimiento personal. Es donde está el origen y desarrollo del Land Art.

Se produce una declaración de intenciones estéticas cuando el artista sale a hacer su obra en el espacio abierto de la naturaleza: huyendo del espacio cerrado y medios y medios tradicionales de la galería. Sus formas elementales (geométricas y orgánicas), remiten al Minimal Art. De-materialización de la obra: Lo único que se puede exponer de estas obras es la documentación (fotos, proyectos, etc.), y algunos objetos tomado del lugar (o Site) donde tuve lugar y que son trasladados a otro espacio (el Nonsite), donde quedan como testigos de lo acaecido. Componente ecológico: El gradual envenenamiento de la Tierra es sintomático de la insolidaridad y destructiva civilización que hemos construido. La postura del artista es efectuar obras que creen conciencia, ceremonias de curación y sacralización, ya que si no se hubiésemos perdido el sentido de lo sagrado no se hubiese creado este sistema de explotación en que vivimos. Tipos de obras: Efectismo monumental: Escala titánica El artista recrea el concepto de lo sublime con una escala que rebasa el límite de lo humano.

TEMA 9: Fuera del cuadro, nuevos lenguajes

HISTORIA DEL ARTE CONTEMPORANEO DEL SIGLO XX W. de María y R. Smithson: Sus fundadores, comienzan trabajando en el desierto de Mojave (cerca de Las Vegas). Malecón en espiral de Smithson (figura 10. 70): Site sculpture (escultura creada en un lugar) que toma la forma de un dibujo sobre la superficie plana del lago confeccionada a base de arena y guijarros (actualmente está sumergida). El elemento orgánico, vital contrasta con el agua plomiza del lago SALT Lake (Utah) y su horizonte desolado. La espiral crea una perspectiva irreal. Smithson, en una segunda etapa elige antiguas instalaciones industriales, trabajando la metáfora de la muerte de la tierra. Campo de relámpagos de W, de María (figura 11. 74. Nuevo México): Trabaja el concepto de lo sublime adaptado al paisaje con un rigor minimalista. Esta es una obra en la que se acentúa la belleza dramática de la naturaleza. Semejanzas con las obras de Friederich. Otros grandes proyectos: Hiezer, Oppenheim, Christo y su esposa Jeanne-Claudie (Islas rodeadas. Figura 12. 80. Miami), etc. Túneles de sol de Nancy Holt (figura 13): Funciona como inmensos catalejos sobre el paisaje con una mirada que en vez de ser dominantemente unidireccional, falocrática, tiene pequeñas incisiones en la superficie del túnel que permiten la apertura de fuentes de luz, creando una ambigüedad enriquecedora. Obra no perdurable: Deja marcas intangibles (no se trata de dejar la marca del hombre sobre la naturaleza):: • • •

El peregrinaje (Turrell en el Roden Crater, Arizona; Goldsworthy en el Polo Norte). Celebración de fenómenos naturales como el amanecer (Shaffer). Reinvención de rituales de culto (Ana Mendieta).

Documentación en forma de fotografía o video. Forma de arte que es una experiencia en busca de la armonía perdida. 4. Body art: Tipo de actividad artística que tiene el cuerpo humano como soporte o material de esa creación. A través del cuerpo se puede analizar la representación simbólica y socializante del sexo, placer, dolor, etc., es el lugar de los datos simbólicos y biológicos del hombre. Rápida extensión en los 70, (Nueva York, París, Milán, etc.), algunos artistas lo practican en una etapa de sus carreras, para luego derivar a otras modalidades artísticas. Obras antropométricas (pinturas corporales) de Klein: Los primeros artistas que trabajan sobre el cuerpo utilizan modelos. Huellas azules (56. figura 14): Realizada en la Galerie Internationale de París, donde Klein vestido de esmoquin blanco , dirige a tres modelos que al ritmo de una música creada por él para la ocasión, estampan

TEMA 9: Fuera del cuadro, nuevos lenguajes

HISTORIA DEL ARTE CONTEMPORANEO DEL SIGLO XX sus cuerpos desnudos y embadurnados de una pintura azul característica de Klein (intenso azul que el artista denominó International Klein Blue), sobre tiras de papel. Piero Manzoni: Esculturas vivientes (61), la firma del autor sobre cualquiera daba a este el status de obra de arte. El siguiente paso es convertir todo lo que procede de su cuerpo en material artístico, (aliento, huellas, excrementos, sangre, etc.) , que vende en distintos recipientes a un valor económico que se equipara con el oro, fusionando la leyenda dorada del Rey Minos con el aura del artista romántico (Aliento del artista, figura 15. 60). Accionismo vienés: Grupo fundado en el 65, formado por Nietsch, Brus, Muehl y Schwarkoge. Experimentan sobre el cuerpo desde una perspectiva sicológica y social que funde arte y vida. El dolor y el placer producen un efecto de comunicación muy directa (Primera Acción de Hermann Nistch figura 16. 62). Otras: Algunas obras enlazan con imaginario ritual de reinserción en la Vida. (Dando vida de Ana Mendieta, figura 75). Otras obras están entre el Body Art y el Conceptual como Posiciones de lectura para quemaduras de segundo grado de Oppenheim, con humor un libro militar protege como un escudo el pecho del artista Líneas temáticas: a. Denuncia social sobre la opresión y la soledad del individuo en una sociedad hipócrita que miente, manipula y castra: Deadman de C. Burden: El autor se tumba en el suelo haciéndose pasar por muerto, en un lugar transitado de Los Ángeles, documentando las reacciones de las gentes. b. Experiencia del cuerpo individual, convivencia con nuestro cuerpo y el de los otros y los límites entre lo público y lo privado: Cama semilla de Acconci: Tumbado en el suelo de una galería de Nueva York, se masturba o simula masturbarse durante ocho horas seguidas, retomando de modo irónico el significado tradicional de fertilizar el ambiente de la galería. Ulay-Abramovich (figura 17): Los espectadores se ven abocados a pasar entre los dos cuerpos desnudos de los artistas. 5. Arte Conceptual: Arte que se plantea las estructuras y condicionantes que hacen del arte, arte. Se basa en el problema del lenguaje del arte, sin atender a ningún elemento subjetivo. Se plantea una definición del arte bajo el signo del sistema semántico del arte.

TEMA 9: Fuera del cuadro, nuevos lenguajes

HISTORIA DEL ARTE CONTEMPORANEO DEL SIGLO XX Presentaciones frías y neutras, con uso de técnicas expositivas museísticas y el concepto de serie para fundamentar didácticamente sus trabajos. Tendencias: a. Analiza el lenguaje o sistema lingüístico. b. Analiza la lectura o percepción de ese lenguaje. a) Una y tres sillas de J. Kosuth (figura 21): División trinitanria con reminiscencias cristianas como: Dios (Concepto y Autoridad), Jesucristo (Dios hecho hombre, realidad) y Espíritu Santo (intangible y por lo tanto imagen). Deviene aquí en descripción del diccionario Lenguaje (Concepto), Silla real (realidad), fotografía de la silla (imagen o espíritu de la silla). Se produce una entronización del lenguaje con respecto al objeto que subvierte el proceso habitual del arte en que primero se da la obra artística y luego se escribe sobre ella. El fragmento de lenguaje ejerce autoridad sobre el objeto y sirve para fijarla en una urna como una mariposa atravesada por un alfiler discursivo. a) Proyecto Coca Cola de Meireles (figura 20. 70). Metáfora potente en el que tres botellas de Coca-Cola aparecen como el proceso de tesis, anti-tesis y síntesis hegeliano remiten a los paralelismos entre los procesos ideológicos y comerciales. b) La elaboración en forma de textos escritos o impresos puede parecer un simple cambio de actividad del arte a la literatura, pero esto es una simplificación que elude la función de estos textos en el contexto artístico. El texto es como en la obra de Yoko Ono, Instrucciones para pintura (figura 23.62), instrucciones sobre como interactuar con la obra. b) Una serie de obras que desvelan los dictados de los mensajes de la publicidad y de la reglamentación social por medio de imágenes aparentemente inicuas. En la obra de Holzer con sus breves mensajes autoritarios (y a contracorrientes del pensamiento dominante), se introducen en el ámbito público por medio de letreros luminosos (figura 22). b) Posesión de V. Burgin (figura 25. 76): Mezcla de medios que combinan la reflexión económica con la trampa del placer sexual del mecanismo publicitario. Descontextualización de la imagen por medio del texto. Yuxtapone un texto económico del periódico serio The Economist con una escena amorosa publicitaria. Pone de relieve las relaciones de poder ocultas que entrelazan los campo de sexualidad, economía y jerarquía. b) Series de Date painting de On Kawara (desde el 66, figura 24): Reflexión sobre la individualidad y la alineación, la originalidad y la repetición. La vida se encuentra definida en un proceso temporal en que el tiempo parece dividido en una serie infinita de unidades de idéntica duración. 6. Minimal y Povera: Transición entre los últimos coletazos de la abstracción que surgió del Informalismo y la obra conceptual:

TEMA 9: Fuera del cuadro, nuevos lenguajes

HISTORIA DEL ARTE CONTEMPORANEO DEL SIGLO XX El Informalismo da lugar a una pintura geométrica fría con el nombre de Abstracción postpictórica, que va en contra de la emotividad artística de los informalistas y a favor de un ejercicio de objetividad perceptiva dentro del idioma abstracto. B. Newman, A. Reinhard o M. Rothko trabajan en cuestiones de visibilidad, con una reducción de elementos personales y sociales para realzar la especifidad del medio pictórico. En esa misma línea de reducción y objetualización, nos encontramos que la superficie plana del cuadro se ve resaltada como en la obra de F. Stella, K. Noland y E. Kelly. Se habría llegado al extremo bidimensional, es decir, pictórico, del cuadro según el desarrollo formalista que Greenberg apoyó, a la vez que el cuadro ha abandonado toda virtual profundidad, todo mensaje humanista se transforma en objeto, de ahí partirá escultura minimal. Europa se ve invadida por la fascinación geométrica desde varias posibilidades que van desde un racionalismo de la forma y el espacio, hasta un misticismo matemático (Op art y la obra de Max Bill, Soto, Tomasello, Cruz-Díez, etc., además del Computer art o Cinetic Art). Mínimal: Vocabulario reducido de carácter geométrico. Empleo de materiales prefabricados, se podría hablar de la mecanización o industrialización de su producción, el sentido de su creación se vuelve producción, la obra minimal no puede distinguirse de las mercancías (ambigüedad que entronca con el Pop), la producción en masa acentúa su similitud que hace que cada objeto tendrá un tamaño y una forma idéntica, sin permitir relaciones jerárquicas entre ellos. La unidad básica de inteligibilidad dentro de este arte es el número (no la obra, ni el hecho, ni la palabra), la obra se organiza como una fórmula. Estructuras de unidades modulares y sistemas de serialización y ordenación repetitiva, con una construcción de un lenguaje propio a base de una geometría universal (el Pop art se basa en la iconografía social de cine, foto, artículos comerciales). Elementos que caracterizan una obra son claridad perceptiva, relación de equilibrio entre forma y escala, máxima legabilidad, sistema de reglas autorreguladoras, ausencia de ambigüedad o retórica. Su tridimensionalidad le fuerza a inscribirse dentro del espacio real. Esta literalidad de la escultura minimal y su aspecto material van a situar la obra con respecto a sí misma, en una relación de resistencia a ser interpretada metafóricamente, a crear significado fuera de su mismidad, es una obra autoreferencial, un arte ensimismado. Es imposible separar al objeto de su emplazamiento. Usan la repetición como un modo de composición, tanto en las hileras de cajas adosadas a la pared (Jud), como cubos y formas (Morris), planchas en forma de teselas (Andre) o cubos de neón (Dan Flavin); se procura evitasr la composición relacional que identifican con el arte europeo (figura 26). La definición de Judd como “una cosa detrás de la otra” se parece a una sucesión de días sin que nada les de un sentido: es el caso de Judd (se pregunta Krauss), está buscando crear una analogía de sus cajas con cosas exentas de pensamiento o sobre las que la personalidad no ejerce ninguna relación (figura 28). Krauss llega a la conclusión de que los escultores minimalistas quieren negar la interioridad de la forma esculpida o negar el interior de las formas (su alma, tema, origen y argumento), como fuente de significado que no debe derivar de la ilusión de la inteligencia que se agrega al material para crear una metáfora; sino que el significado

TEMA 9: Fuera del cuadro, nuevos lenguajes

HISTORIA DEL ARTE CONTEMPORANEO DEL SIGLO XX surge de la consideración de un espacio público. El significado está en el dialogo de la exterioridad de las formas con nuestro propio espacio humano, su intrusión, su juego de volúmenes y vacíos, su autoridad o su escapismo, la agresión de las rectas, la suavidad de las curvas, su material frío o tangible, su repetición o su originalidad, etc. Existe una reciprocidad entre escultura y espacio externo, dependiendo de lo que nosotros seamos capaces de percibir (figura 29). Estudios recientes (como los M. Asher) defienden la incidencia de la serialidad, presente en el mundo cotidiano de los 60 y 70, desde casas prefabricadas hasta objetos industriales que se difunden masivamente. Artistas minimalistas: D. Judd, C. Andre, Sol Lewitt, Richard Serra, Eva Hesse, Bruce Nauman, etc. Povera: Supone un descubrimiento de materiales naturales, industriales, productos de deshecho, elementos orgánicos, etc. Propone una vuelta a la valoración de lo natural, la subjetividad, la emoción de los valores vitales. Surge como reacción a la dureza severa del arte geométrico, Op Art. Movimiento italiano, liderado por el crítico Celant, surge en el 67. Sus artistas más conocidos son M. Pistoletto, G. Zorio, M. Merz, G. Anselmo, G. Penone, A. Burri y J. Kounelli. Su nombre hace referencia al carácter modesto de los materiales empleados y los procesos a los que se les somete. • •

El material variado y de componente subjetivo, existencial. El proceso que funciona con manipulaciones simples, basado en acciones humanas no industriales.

Deseo de recuperar la identidad mediterránea frente a un arte hipertecnificado y ligado al anonimato de la sociedad industrial y su reconversión de todo en mercancías para el consumo. La Venus de los traje de Pistoletto (figura 30. 67): Ejemplo del espíritu povera, una escultura ligada al mundo clásico grecorromano es englobada en un montón de ropa, creándose una ambigua mezcla de abrazo y sepultamiento de la figura. Tensiones que se producen entre la desnudez de la estatua y la función que cumple la ropa, el aspecto nuevo de la estatua y el gastado de la ropa, la idea de la inmortalidad de la Venus y la vida efímera de la ropa, etc. Oposición entre a) Povera y b) Minimal: a) Uso de materiales orgánicos y a veces como en la obra de Kounnellis de animales vivos. b) Basado en la tecnología, estructuras casi científica e imágenes de una frialdad agresiva, etc. Ambos dotan al material de una importancia mítica e histórica: a) Se vuelca hacia el Pasado b) Se vuelca hacia el Futuro. Ambos funcionan en el sentido de que ese material que la constituye se dinamiza mediante un proceso o una construcción determinada, eso explica que se hable del povera como “minimal sucio”.

TEMA 9: Fuera del cuadro, nuevos lenguajes

HISTORIA DEL ARTE CONTEMPORANEO DEL SIGLO XX Ambas funcionan entre la idea y la materia. Ambas participan de la importancia de la instalación como práctica artística del futuro. 7. Ironía de una figuración culpable: Reaparición del arte figurativo: Arte ecléctico. Ha pasado casi desapercibido, se da de modo casi paralelo a la corriente conceptuales y logra sobrevivir al asalto nihilistade la imagen que propone el Pop. Es un error interpretar esta vuelta a lo figurativo como un retorno a la tradición clásica, considerar que ha quedado ya exhausto el impulso experimental del arte y que por fin veremos arte de calidad, pensar en la modernidad y las vanguardias como un prolongado ataque de tos en la suave marcha de la misión y el quehacer artístico. Características de la Nueva Figuración: Los límites entre lo abstracto y lo figurativo ya no están claramente definidos, sino que se conjugan: La pincelada no está sometida a la confección de una imagen sino que tiene su propio protagonismo. Las figuras funcionan por yuxtaposición mas que por narración, colores (Bacón) y líneas (Freud), adquieren su propio virtuosismo. Hay un distanciamiento entre la técnica y el tema pintado, a esto contribuye un uso de lo absurdo, lo grotesco y la burla que son necesarios cortapisas en la comunicación y obra. No es un arte anclado en representaciones naturalistas, asimila la crisis de la representación que supusieron los años. Una vez que la pintura ha tomado conciencia de si mismo, no como una imitación a la realidad, sino como pintura, es imposible retomar la inocencia del Paraíso, la mirada crédula. Punta de un iceberg que revela una actitud del artista hacia la sociedad: dejar de ser incomprendido. Al volver a la figuración, el artista da entender el deseo de establecer una relación más directa con el espectador. Representantes: Francis Bacon, Lucien Freud, G. Baselitz, F. Auerbach, A. Neel y S. Rothenberg. Estilos: A partir de los 70 y triunfan en los 80. 1. Pintura figurativa y narrativa teñida de citas expresionistas, nacionalistas y clasicistas. Se juntan una búsqueda europea por recuperar la preeminencia pictórica y un mirada retrospectiva. Arte culto, vuelta a las raíces iconográficas sobre todo de Italia y Alemania (además de España). En los años 80, surgen dos estilos figurativos nacionalistas el neo Expresionismo alemán y el transvanguardismo italiano. Neo Expresionismo alemán: Enlaza con el Expresionismo al ser el arte más despreciado y odiado por los nazis, es un enlace con la Alemania pre-nazi. Saltan a la escena internacional en los años 80 con el apelativo de New Wilden (nuevos salvajes). Cabe destacar la obra de A. Kiefer, M. Lüperz y R. Fetting; que se califica de figurativa, importancia de la subjetividad del artista y recuperación no-formal o estilística pero sí iconográfica o intelectual de los viejos maestros.

TEMA 9: Fuera del cuadro, nuevos lenguajes

HISTORIA DEL ARTE CONTEMPORANEO DEL SIGLO XX Se les reprocha el uso de la obsoleta mitología alemana, en su favor se puede decir que logran una idea de la identidad cultural nacional. Se presenta como un alegato de la libertad y la subjetividad del artista y su testimonio con la realidad y la historia. Baselitz: El resto de autores, surcan el camino abierto por él. Pinta sus obra boca abajo (lo que llama la inversión del motivo), pintura muy empastada, carácter “ornamental” y al vez con una lectura metafórica que alude a temas de la política y la sociedad alemana de su tiempo. Lüpez y Penck: Uso del bosque de signos más universales y esquemáticos. Kiefer, Fetting y Immendorff: Imágenes procedentes de la tradición filosófica, literaria y iconográfica alemana, con una pintura fuerte, vibrante y melancólica. Tuvo un gran éxito y produce segundas generaciones entre los que podemos citar a Fetting, Dokoupil y Dahn.. Transvanguardismo italiano Liderado por A. Bonito Oliva. Eclecticismo con un retorno al pasado y afán por la cita, con referencias que van desde la Antigüedad hasta la pintura metafísica de Chirico o Carr. Mira hacia pasado: reacción a la crisis de la evolución continuada y experimental del lenguaje artística. Proponen una nueva subjetividad basada en una vuelta a las fuentes con una valoración de la calidad formal de la imagen por la vía del signo y el color. Se autoexcluyen de los debates sociales y políticos, el artista es un soñador, un hacedor de mitos, con lo que el arte se incorpora a la tradición logocétrica de la cultura occidental. S. Chia, F. Clemente, E. Cucchi, M. Paladio, N. Longobardi, son sus principales representantes que funcionan dentro los presupuestos de eclecticismo, citacionismo y narratividad. Fuerza icónica. Funciona más en relación con las necesidades psicológicas de cada individuo que plantear cuestiones sociales más generales (figura 34 y 36). F, Clemente: Carácter nómada de su eclecticismo (desde la India a Nueva York, pasando por Europa). Fuerte impronta autorreferencial en el que se unen figuras e ideogramas en representaciones narcisistas y autodestructivas.

España en los 80: Pérdida del carácter aislado que la había constreñido (salvo algunos pocos como Saura, Canogar, Chillida, Milares, etc.), se abre a la participación de los circuitos de arte internacional.

TEMA 9: Fuera del cuadro, nuevos lenguajes

HISTORIA DEL ARTE CONTEMPORANEO DEL SIGLO XX Desde la generación de El Paso, con el relevo con artistas eclécticos a camino entre Pop y Figuración como Úrculo, Equipo Crónica o Luis Gordillo. Miquel Barceló (figura 37): Arte reflexivo e intelectual en la temática y de estilo neoexpresionista. Encaja con la temática de los Neu Wilde. La pintura española se mueve al compás de la escena artística internacional entre la neo-abstracción (León, Broto) y la neo-figuración (Menchú Lamas, Barceló, Campano), un expresionismo matérico (Verdugo, Sicilia) y un residuo del Pop irónico (Alcolea, Gadea). Una escultura que es una de las corrientes más ricas, con el minimalismo de Susana Solano o Cristina Iglesia, el neo-primitivismo de Leiro o Llamazares, las instalaciones de J. Muñoz o Txomin Badiola. 2. Bad painting norteamericana: Versión norteamerica del neo-expresionismo. Schnabel, Salle o Fischl son sus principales representantes. Equivoco entre lo figurativo desmedidamente comercial.

y lo

abstracto, exuberantemente sexual y

Su nombre hace referencia a su carácter incompleto de muchas de sus obras, parecen hechas con suficiencia, aludiendo a una desgana del artista por desarrollar técnicamente algo de lo que no se digna añadir nada sino que tan solo cita a regañadientes, mostrando solo que podría ser su capacidad pictórica. Juega con su sabotaje técnico; iconográficamente se escuda en temas banales, desengañadamente trivales y provocadores sexualmente (figura 39 y 40). 3. Pattern painting: Juega a despreciar otro papel que no sea el decorativo. Surge artista que su afan por rellenar el horro vacui le lleva a este estilo; una forma ligada al graffiti que van cubriendo todas las paredes. Busca entroncar con la fuentes del arte de la calle con un gusto estridente y provocativo tanto en sus figuras como en la elección colorística y la relación del lleno y vacío (figura 38 y 41).

TEMA 9: Fuera del cuadro, nuevos lenguajes