DEBILIDADES Y DESAFIOS TECNOLOGICOS DEL SECTOR PRODUCTIVO

DEBILIDADES Y DESAFIOS TECNOLOGICOS DEL SECTOR PRODUCTIVO FORESTO INDUSTRIA ICONO Chaco, Entre Ríos y Tierra del Fuego INDICE Perfil sectorial De...
3 downloads 0 Views 1MB Size
DEBILIDADES Y DESAFIOS TECNOLOGICOS DEL SECTOR PRODUCTIVO

FORESTO INDUSTRIA ICONO

Chaco, Entre Ríos y Tierra del Fuego

INDICE

Perfil sectorial Debilidades cuya superación implica un desafío científico tecnológico Cuadro resumen e imágenes del sector Fuentes consultadas

1

FORESTO INDUSTRIA

Perfil sectorial

La cadena foresto industrial está constituida principalmente por dos subsistemas: pasta y papel, y madera y sus manufacturas (Muebles, pisos, tablas, otros). Dicha cadena comprende las actividades de explotación del monte y la industrialización de la madera, a través de procesos que suelen ser mecánicos o termoquímicos (de transformación de sustancias por el calor). Los primeros reúnen la actividad de los aserraderos, la producción de muebles y aberturas, de pisos y parquet y de materiales utilizados en la construcción. Entre segundos se incluyen la producción de taninos y carbón.

Contexto internacional En el mercado de muebles de madera, los principales países productores exportadores son China, Italia y Alemania; mientras que Estados Unidos es el principal importador mundial, seguido de Alemania. Entre ambos concentran el 43% de las importaciones. Argentina no tiene una participación relevante en el mercado mundial.

El sector en la Argentina En Argentina, la producción de madera y sus manufacturas es muy dispersa geográficamente. En cuanto a la producción de muebles, las principales provincia productoras de muebles son Buenos Aires (36%), Santa Fe (21%), Córdoba (10%), Ciudad Autónoma de Buenos Aires (7%) y Mendoza (5%). Desde la devaluación de 2002 se ha ido registrando un aumento sostenido del superávit comercial, alcanzando en 2005 unos 198 millones de dólares, resultado de 276 millones de dólares en exportaciones y 83 millones de dólares en importaciones. El comercio argentino de muebles de madera -que históricamente fue deficitario- desde 2002 se muestra prácticamente balanceado. No obstante, a pesar de que las variaciones en términos absolutos son reducidas, año a año se va deteriorando el balance. En 2006 se exportó por 22 millones de dólares, mientras que se importó por 28 millones de dólares. De modo de realizar una caracterización general de la industria en las provincias que han priorizado el estudio de este sector, es menester diferenciar dos grupos: las provincias con bosques nativos (Chaco y Tierra del Fuego), y las provincias con bosques implantados (Corrientes y Entre Ríos). En Entre Ríos se produce en forma casi excluyente dos especies: pino y eucaliptos. Las debilidades que presenta están relacionadas primordialmente con procesos productivos: secado, implementación de las buenas prácticas de manufactura, el logro de certificaciones de calidad, seguridad laboral, etc. 2

FORESTO INDUSTRIA

Perfil sectorial

Por otro lado, las explotaciones de bosques nativos, si bien comparten muchas de estas problemáticas e incluso en algunos casos muestran peores condiciones aún que las explotaciones de bosques implantados, presentan una preocupación mas importante: la sustentabilidad de la materia prima. Una de las especies más utilizadas en la provincia de Chaco es el algarrobo la cual si bien tarda aproximadamente 30 años en generar madera a los 5 años puede ser procesada para aprovechar sus vainas que tienen alto valor alimenticio. Esta característica otorga a estas maderas el carácter de recurso no renovable. Por lo tanto, los esfuerzos en este caso deben apuntar al máximo aprovechamiento de la madera forestada. En el Chaco existen aproximadamente 4,8 millones de hectáreas de monte nativo, un 13% del monte nativo del país. El 80% de esas hectáreas se encuentran en los departamentos de Gral. Güemes y Almirante Brown, al noroeste de la provincia y dentro de ellos más de 1 millón de hectáreas se hallan protegidas en carácter de reserva natural. La tasa de deforestación (la variación de entre un año y otro del monte en un territorio determinado) de la provincia es del 0,65% y entre 2002-2006 se desmontaron 127 mil hectáreas. Según datos de la Dirección de Bosques del Chaco, el monto total anual producido por la cadena forestal ronda los 335 millones de pesos. En la provincia, la producción industrial se concentra en el tanino, los muebles, los productos de aserraderos y el carbón. Cabe destacar, que el Chaco se ubica como el principal centro de producción de tanino de la Argentina ya que más del 90% de la producción nacional se produce en esta provincia. La mayor parte de la producción se destina al mercado externo, y representa anualmente cerca de 30 millones de dólares para la provincia. En Tierra del Fuego no existen bosques implantados ni experiencias controladas sobre la factibilidad técnica y económica de su implementación. A su vez, hay 214.000 ha con bosques de producción, de las cuales un 42% corresponde a bosques bajo dominio público. La especie más relevante en esta provincia es la lenga, especie que luego de 120 años llega a ser maderable. En Entre Ríos la especie que predomina es el eucaliptus (un 90%), siendo su principal exponente el Eucalyptus grandis aunque también existen otras especies como la glóbulus y la dunnii. El 10% restante corresponde a pinos, principalmente Pinus elliottii y algo de Pinus taeda. La provincia de Entre Ríos, cuenta con 100.000 hectáreas de bosques implantados en una franja de 200 Km de largo junto al Río Uruguay por unos 20 a 30 Km de ancho en el año 2006, las extracciones de productos forestales significaron 900 mil tn (el 85% corresponde a eucalipto y el resto a pino).

3

FORESTO INDUSTRIA

Perfil sectorial

Estructura de la cadena productiva En la Argentina, el número total de aserraderos es de aproximadamente 2.200. En su gran mayoría son de pequeña envergadura y la mayor concentración de ellos se da en las zonas con bosques cultivados. En la provincia de Chaco se cuenta con 3 de gran envergadura, pero el resto es de capacidad limitada, especialmente los de regiones de montes nativos. Según un informe del Consejo Económico y Social de la provincia del Chaco, el número de productores forestales, que realizan la extracción, es de aproximadamente 1.100. La industria maderera en la provincia se basa en pequeños establecimientos o microempresas atomizadas, con muy bajos niveles de capital inicial invertido en la producción. Esta baja inversión reduce los costos de entrada y salida del negocio y lleva a que la mayoría de los industriales madereros no incorporen individualmente los costos de un eventual agotamiento de la madera proveniente del monte nativo. Datos provistos por el Observatorio Regional PyME, el subsector muebles aberturas y aserraderos empleaba en el Chaco en el año 2005 un total de 2.400 personas en 617 establecimientos. En cuanto a la producción de carbón, existen en la provincia del Chaco 915 productores, con aproximadamente 2.700 hornos los cuales generan 7.000 puestos de trabajo. Por otra parte la producción de tanino está concentrada en dos plantas que emplean a más de 500 personas. En cuanto a la provincia de Tierra del Fuego, la industria forestal representa uno de los sistema de mayor trascendencia: anualmente se producen 10.000.000 p2, dentro de un esquema que mantiene aproximadamente 20 aserraderos fijos, 30 productores pequeños forestales (leñateros y aserraderos móviles) y 60 carpinterías entre Ushuaia, Tolhuin y Río Grande. La articulación entre los actores que manejan el bosque y la industria es baja y limita la realización de prácticas de manejo adecuadas sobre el recurso forestal. En Entre Ríos existen alrededor de 120 aserraderos, 30 fábricas de cajones y pallets, 2 fábricas de tableros aglomerados, una de tableros de fibra de mediana densidad, una fábrica procesadora de la resina de pino, 13 plantas de preservación, una planta de tableros de listones y algunas remanufactureras imposibles de detallar. A pesar que la provincia cuenta con un puerto de salida de ultramar lo que permite la exportación de rollizos y tablas, es frencuente el envío de madera de poco diámetro a fábricas de celulosa radicas en otras provincias.

4

FORESTO INDUSTRIA

Esquema de la cadena productiva

Etapa

Sector

Primario

Bosque

Producción de madera

Nativo

1ra Industrialización

Tanino y resinas

Leña, carbón de maderas y postes Rollos de madera

Forestado

Principales actividades

Extracción

Industrialización

2da Industrialización

Elaboración de pequeños productos (Botones, cabos de herramientas, patas de sommier)

Madera aserrada

Muebles y pisos Aberturas, tableros, aglomerados

Madera aserrada, tableros, compensado

Muebles, Construcción Civil y otros

Pasta celulósica y papel

Gráfica, editorial y envase

Comercialización

Consumo

Industrial y Exportación Doméstico, industrial y exportación

Viviendas, doméstico, industrial y exportación

Rollos de madera Doméstico, industrial y exportación 5

FORESTO INDUSTRIA

Perfil sectorial

Oportunidades de mejora y mercados potenciales La industria forestal de la provincia de Entre Ríos encuentra su sustento principalmente en la producción de Eucaliptos de tres variedades distintas ( Eucalyptus Grandis, Eucalyptus Dunnii y Eucalyptus Saligna). Aunque existen en la región Mesopotámica otras variedades de Eucalipto y otras plantaciones como las de Algarrobos, se estima que de las plantaciones más comunes son las de Eucalipto con un tercio de la producción total de ésta industria. A pesar de tratarse de una madera con características distintas a las que se utilizan en muchas de las actividades productivas, cada vez se está trabajando más en la inclusión de este producto en nuevas actividades como la construcción. El sector en Entre Ríos ha trabajado en el último tiempo en la elaboración de un Plan Estratégico. Por un lado se busca como un nuevo mercado, la inclusión de madera aserrada para la actividad de la construcción de los Estados Unidos, en donde los volúmenes de madera utilizados son muy altos a diferencia de Argentina. Por otro lado, en función de la observación del mercado estadounidense, se trabaja para fomentar la utilización de esta madera (Eucalipto) para la construcción en nuestro país, ya que se la considera madera noble gracias a sus características y su calidad. Según los estudios realizados, el tratamiento para transformarla sería similar al proceso utilizado para otras maderas como el algarrobo blanco (Prosopis Alba) o el algarrobo negro (Prosopis Negra). En Tierra del Fuego, las potencialidades del sector, están asociadas con el desarrollo del mercado interno de muebles en la Argentina. A partir de la incorporación del diseño en la producción, como factor diferenciador, se abrirían nuevos nichos de mercado donde comercializar los productos realizados a partir de la lenga. En la provincia del Chaco, existen varias posibilidades de mejora y desarrollo de mercados potenciales asociadas a distintas actividades de la industria forestal. En cuanto a la industria del mueble en la provincia, se podría impulsar el mercado interno a partir de mejoras aplicadas en las carpinterías a través de la incorporación de un programa de diseño, certificación de estándares y terminación de los productos para crear una marca “Muebles Chaqueños”. Asimismo, relacionado con la industria del mueble, la provincia en el futuro podría enfrentarse a problemas con la provisión del algarrobo, por lo tanto se plantea como necesidad y oportunidad de mercado, el desarrollo comercial de muebles realizados a partir de maderas alternativas. Por último, existe un gran potencial en la industria de fabricación de pisos para ser desarrollada dentro de la provincia. Este sector cuenta con pocas empresas debido a los elevados requerimientos de tecnología para la producción y a que el mercado de exportación requiere escala. De todas formas, se podría desarrollar en el Chaco y sería rentable ya que cuenta con una demanda interna creciente, una demanda externa muy importante y la materia prima podría ser provista sin ninguna dificultad por la producción local. 6

FORESTO INDUSTRIA

Debilidades cuya superación implica un desafío científico tecnológico

1

Pérdida de materia prima en la fase de corte de la madera por utilización de equipamiento precario y/o en malas condiciones de mantenimiento

2

Escasa capacidad para el secado industrial de la madera en la cadena de valor

3

Escaso aprovechamiento de la materia prima residual del proceso de corte y de maderas de pequeños tamaños con tecnología Finger Joint

4

Baja estandarización de los procesos y del equipamiento de las carpinterías dificulta la complementación productiva y la elaboración de productos con diseño

5

Baja certificación e implementación de normas de calidad y seguridad en el proceso productivo

6

Escasas experiencias en la fabricación de productos realizados con una combinación de maderas nativas y renovables

7

FORESTO INDUSTRIA

Debilidades cuya superación implica un desafío científico tecnológico

1

Pérdida de materia prima en la fase de corte de la madera por utilización de equipamiento precario y/o en malas condiciones de mantenimiento

Descripción del problema El proceso productivo de la industria forestal comienza con el corte del tronco y la clasificación de los trozos según su diámetro, a fin de asegurar un mayor rendimiento en las líneas de aserrío. Luego, las maderas son aserradas, resultando de ese proceso las tablas que serán ingresadas al secadero. En los aserraderos pequeños que trabajan con especies nativas, que caracterizan principalmente a las provincias de Chaco y Tierra del Fuego, los trozos de madera son cortados en forma manual dado que existe una baja modernización de la mayoría de los equipamientos de corte actuales, desperdiciando así buena parte de la materia prima, y perdiéndose la posibilidad de lograr productos estándares a raíz de falta de uniformización de la producción. A su vez, muchas veces las sierras no están bien afiladas y en muchas oportunidades no existe un buen alineamiento de corte, lo que implica que estos sean irregulares y la pérdida de materia prima en el proceso posterior de cepillado sea importante. En definitiva, el proceso de fabricación de bienes de madera requiere que en todas sus etapas de equipamiento de corte, y atento a que el parque de máquinas es obsoleto, hay pérdidas, desaprovechamiento, costos extras y como resultado un producto final de baja calidad.

Posibles soluciones • Adquirir equipamiento de corte con tecnología más moderna. En este sentido, las explotaciones forestales más desarrolladas cuentan con un programa de software especializado que permite aprovechar el trozo de madera en forma óptima • Mejorar el mantenimiento de las herramientas de corte existentes (sierras bien afiladas y alineadas)

Impacto esperado • Reducción de la pérdida de material en el proceso de corte y cepillado, aprovechando en forma integral la materia prima. De este modo se posibilitará un aumento del rendimiento del proceso de producción. En este sentido, se podría recuperar hasta el 15% de la materia prima cortada • Aumento de la producción 8

FORESTO INDUSTRIA

Debilidades cuya superación implica un desafío científico tecnológico

1

Pérdida de materia prima en la fase de corte de la madera por utilización de equipamiento precario y/o en malas condiciones de mantenimiento (cont.)

Líneas de trabajo existentes La modernización tecnológica de la actividad de corte podría ser complementada con la capacitación del personal en la mejora de estos procesos En este sentido, la Red de Instituciones de Desarrollo Tecnológico de la Industria Maderera (RITIM) ofrece un importante número de cursos de capacitación, entre los cuales se encuentran cursos de capacitación sobre “Afilado y Mantenimiento de Sierras Cinta”, “Afilado y Mantenimiento de Sierras Circulares”, “Perfilado y Afilado de Fresas y Cuchillas”, “Industria del Laminado, Faqueado y Compensado”, “Mantenimiento de Herramientas de Corte para PyMEs madereras y Carpintería” y “Operación de Máquinas de Primera Transformación Mecánica de la Madera”.

9

FORESTO INDUSTRIA

Debilidades cuya superación implica un desafío científico tecnológico

2

Escasa capacidad para el secado industrial de la madera en la cadena de valor

Descripción del problema Un eslabón fundamental en la cadena productiva de la madera es el secado. Sin un buen proceso de secado, la calidad de la madera puede verse muy deteriorada, ya que se acrecientan fuertemente las posibilidades de la aparición de grietas o curvaturas. Este proceso suele realizarse en cámaras especiales a tal fin. El avance experimentado por la industria de fabricación de secaderos permite disponer de técnicas y tecnologías que han optimizado el rendimiento energético y la capacidad de las cámaras de secado. Por otra parte, la introducción de sistemas y de programas informáticos en el control de los secaderos, posibilita la conducción del secado de forma “automática” con una importante reducción del tiempo destinado a su supervisión. En la actualidad hay un serio problema de falta de secaderos en las regiones productoras. La cantidad de madera a secar supera ampliamente la capacidad de secado de la industria. A causa de esta situación, gran parte de la producción debe ser secada por métodos artesanales (generalmente a la intemperie), generándose un doble problema: por un lado, una pérdida de eficiencia por los mayores tiempos que se destina al secado artesanal y, por el otro, una menor calidad de la madera obtenida. Este inconveniente afecta a todas las regiones productoras de las provincias de Entre Ríos, Misiones y Tierra del Fuego. En la provincia de Chaco, el quebracho blanco y la mayoría de las maderas duras del bosque chaqueño (Urunday, Lapacho, Guayaibí, Timbí, Itín) son altamente inestables y necesitan forzosamente de un secado adecuado y especializado. Asimismo, la madera de eucalipto (Entre Ríos) y lenga (Tierra del Fuego), también requiere un muy buen secado para conservar su calidad. En el Chaco el algarrobo y los quebrachos son maderas que no se secan, por lo tanto no pueden confeccionarse productos finales de calidad, ya que las lacas, barnices, colas, pegamentos y pinturas no son compatibles con maderas sin secar. En el caso de Tierra del Fuego, aproximadamente un 15% de la producción total es secada, mientras que un 35% se consume localmente como madera verde para diferentes usos, como por ejemplo encofrado, carpintería de obra y rural, otros, los cuales en general son poco nobles A su vez, de la cantidad que se comercia fuera de la isla (50% de la producción) menos del 10% atraviesa este proceso. Por ende, la ausencia de capacidades para el secado industrial en Tierra del Fuego implica que muchos carpinteros al interior de la provincia trabajen con madera de baja calidad y que un gran porcentaje de la madera exportada fuera de la isla, esté muy poco valorizada. 10

FORESTO INDUSTRIA

Debilidades cuya superación implica un desafío científico tecnológico

2

Escasa capacidad para el secado industrial de la madera en la cadena de valor (cont.)

En este sentido, la instalación de nuevos secaderos daría un impulso muy importante a la industria. Sin embargo, para lograr el eficiente funcionamiento del mismo, es necesario superar algunos inconvenientes que actualmente se presentan en el proceso productivo. Para incorporar una cámara de secado, los productores deben conocer previamente el comportamiento de secado de las distintas especies de madera e incluso las diferencias entre la misma especie. En la práctica, a excepción de industrias especializadas en la fabricación en serie, las empresas transformadoras de la madera muchas veces se ven obligadas a secar partidas de madera heterogéneas al mismo tiempo. A su vez, se debe conocer la forma correcta de realizar las operaciones de carga del secadero (enrastrelado y apilado), así como la conducción del secado (control de las condiciones climáticas y regulación de secado). Gran parte de los productores no están capacitados para realizar estas tareas, lo que atenta contra la posibilidad del eficiente y eficaz funcionamiento del secadero, en caso de ser instalado. Otro punto vinculado a la escasa capacidad para el secado industrial, es la ausencia de asociatividad por parte de los productores en el sector. Dadas las características del proceso de secado, es fundamental que los pequeños productores compartan equipos y maquinarias de secado.

Posibles soluciones Instalación de secaderos, lo que traería aparejada la necesidad de: • Establecer una clasificación y homogeneización previa de las partidas a secar • Capacitar a los productores para una correcta y eficiente utilización de la maquinaria • Vincular a los diferentes aserraderos para poder realizar el proceso de secado de madera en forma conjunta

11

FORESTO INDUSTRIA

Debilidades cuya superación implica un desafío científico tecnológico

2

Escasa capacidad para el secado industrial de la madera en la cadena de valor (cont.)

Impacto esperado La incorporación de secaderos al proceso productivo generaría numerosos resultados: • Aumento en los niveles de producción local • Aprovechamiento integral de la materia prima • Elaboración de productos de mayor calidad

Líneas de trabajo existentes Una cooperativa de carpinteros en Tierra del Fuego está trabajando actualmente con el objetivo de instalar una cámara de secado con una capacidad media de 10.000 p2/mes, volumen que cubrirá su demanda actual de madera seca. A su vez, dentro del proyecto, prevén construir el recinto de la cámara con doble pared de mampostería con aislamiento interna, lo que disminuye sensiblemente sus costos e incide positivamente sobre la prolongación de su vida útil. La iniciativa será acompañada con charlas técnicas tendientes a mejorar la calidad de los procesos y de las producciones. La instalación de equipos de secado debería ser complementado con capacitación de personal en este proceso. En este sentido, la Red de Instituciones de Desarrollo Tecnológico de la Industria Maderera (RITIM) ofrece un importante número de cursos de capacitación, entre los cuales se encuentran cursos de capacitación sobre “Secado de Madera Aserrada para Operarios y Supervisores de Secaderos”, “Tecnología e Importancia del Secado en el Uso de la Madera” y “Clasificación de la Madera Aserrada en la Industria Maderera”. Asimismo, el Centro de Investigaciones y Desarrollo de la Industria de la Madera y Afines, dependiente del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI – Maderas) posee un curso de “Secado Técnico de Maderas”.

12

FORESTO INDUSTRIA

Debilidades cuya superación implica un desafío científico tecnológico

3

Escaso aprovechamiento de la materia prima residual del proceso de corte y de maderas de pequeños tamaños con tecnología Finger Joint

Descripción del problema Las explotaciones de los bosques nativos se caracterizan por presentar un porcentaje de aprovechamiento menor de madera para tablas (40%), que los bosques implantados (60%). Esto se debe principalmente a que los bosques implantados son manejables y sus troncos pueden homogeneizarse en dirección vertical, y obtener de esta manera la mayor cantidad posible de madera para tabla. En cambio, en el caso de los bosques nativos, no puede manejarse la plantación, y la estructura de los árboles es mucho menos uniforme. Por ende, el porcentaje de madera para tablas es menor, y el resto de la madera obtenida es de pequeños tamaños. En este sentido, el bajo aprovechamiento de este tipo de maderas (piezas pequeñas) por la ausencia de equipamiento para su aprovechamiento integral incide sobre la eficiencia de utilización de las materias primas y reduce la capacidad de elaboración de productos más variados y con mayor valor agregado. A su vez, las explotaciones de bosques nativos se caracterizan por un gran predominio de pequeños aserraderos, quienes no cuentan con la maquinaria necesaria para producir a partir de maderas de pequeños tamaños, maquinaria del tipo Finger Joint, y no tienen una capacitación adecuada para poder lograr un mejor aprovechamiento de la madera obtenida. El sistema Finger Joint es un sistema de ensamblado de madera que permite aprovechar al máximo la madera de diferentes calidades para obtener a cambio una madera homogénea y de resistencia elevada. Por otra parte, aunque en el proceso de corte se utilicen las mejores técnicas conocidas, es inevitable la generación de materia prima residual que podría ser considerada como subproductos. Ejemplos de esto serían el aserrín, la viruta, pequeños cortes, costaneros, etc. El aprovechamiento de cortes residuales de madera no industrializable también exige la capacidad para elaborar este tipo de subproductos, particularmente en Tierra del Fuego, donde: • La madera obtenida de árboles con más de 120 años es de calidad no aprovechable íntegramente para la elaboración de tablas • Sólo el 10% de la madera obtenida de los rollizos de lenga es de primera calidad 13

FORESTO INDUSTRIA

Debilidades cuya superación implica un desafío científico tecnológico

3

Escaso aprovechamiento de la materia prima residual del proceso de corte y de maderas de pequeños tamaños con tecnología Finger Joint (cont.)

Posibles soluciones Una posible solución al problema del bajo aprovechamiento de maderas pequeñas es: • Utilizar maquinaria del tipo Finger Joint. Algunas pocas empresas actualmente operan con esta maquinaria • Diseñar muebles y otros productos que permitan la utilización de maderas unidas con esta tecnología • Incorporar prensas del tableros que permitan el ensamblado de las pequeñas partes de madera, partículas, aserrín y fibras

Impacto esperado • Aprovechamiento integral de la materia prima • Incremento del valor agregado

14

FORESTO INDUSTRIA

Debilidades cuya superación implica un desafío científico tecnológico

4

Baja estandarización de los procesos y del equipamiento de las carpinterías dificulta la complementación productiva y la elaboración de productos con diseño

Descripción del problema Un inconveniente que actualmente aqueja a la provincia de Tierra del Fuego es que los carpinteros de Ushuaia basan su esquema de producción en el trabajo a pedido. Si bien en la actualidad las carpinterías tienen una alta demanda de trabajo, por el fuerte crecimiento de la actividad de la construcción en la isla en el último tiempo, esta forma de trabajar plantea ciertas dudas a futuro en relación a la capacidad de crecimiento y diversificación en otros rubros del mercado con mayor valor agregado. La implementación de un esquema productivo estandarizado entre las diferentes carpinterías posibilitaría la complementación de los procesos productivos así como la elaboración de nuevas líneas de productos (muebles, ventanas, otros) con mayor diseño. Es importante resaltar que para poder orientar la producción hacia un esquema más estandarizado y colaborativo, es necesario iniciar un proceso de homologación y uniformización de las distintas herramientas de trabajo (fresas, equipamiento de seguridad, prensa para tableros, finger joint, otros.

Posibles soluciones • Homogeneización de las herramientas de las carpinterías que posibilite la complementación de las capacidades productivas • Fomentar el asociativismo como modelo de organización productiva • Promover el diseño de nuevas líneas de productos capaces de ser realizados en forma conjunta (estandarización – complementación)

15

FORESTO INDUSTRIA

Debilidades cuya superación implica un desafío científico tecnológico

4

Baja estandarización de los procesos y del equipamiento de las carpinterías dificulta la complementación productiva y la elaboración de productos con diseño (cont.)

Impacto esperado • Estandarización de la producción • Mayor capacidad para elaborar productos con diseño

Líneas de trabajo existentes La cooperativa de carpinteros de Ushuaia ha comenzado a abrir caminos para la fabricación de muebles estándar, el armado de series productivas, el trabajo en torno a un diseño, para expandirse en el mercado local y regional (Proyecto con el Centro Metropolitano de Diseño).

16

FORESTO INDUSTRIA

Debilidades cuya superación implica un desafío científico tecnológico

5

Baja certificación e implementación de normas de calidad y seguridad en el proceso productivo

Descripción del problema En la industria en general, pero más específicamente en las explotaciones de bosque nativos, no se suele obtener e implementar certificaciones de calidad reconocidas internacionalmente, como así tampoco las otorgadas por el Centro de Investigaciones y Desarrollo de la Industria de la Madera y Afines, dependiente del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI – Maderas). La aplicación de buenas prácticas en el proceso productivo, sumado a la implementación de normas nacionales e internacionales de calidad son indispensables para ingresar a los mercados más exigentes y a su vez más rentables (como el Europeo), Asimismo, la baja implementación de este tipo de normas también incide sobre la seguridad de los trabajadores en aserraderos, ocurriendo accidentes del trabajo por el mal uso de los elementos cortantes. La baja aplicación de las buenas prácticas de manufacturas genera también pérdida de eficiencia en el uso de las máquinas y herramientas.

Posibles soluciones Implementación y certificación de normas que garanticen la aplicación de buenas prácticas de manufacturas, tendientes a asegurar la calidad y la seguridad de todos los eslabones del proceso productivo.

Impacto esperado • Incremento de la calidad del producto elaborado • Disminución de los accidentes de trabajo

17

FORESTO INDUSTRIA

Debilidades cuya superación implica un desafío científico tecnológico

5

Baja certificación e implementación de normas de calidad y seguridad en el proceso productivo (cont.)

Líneas de trabajo existentes El INTI – Maderas posee tanto programas para la certificación de calidad propios, como para la implementación de Sistemas de Calidad (normas ISO 17025, ISO 9000). Paralelamente, la Red de Instituciones de Desarrollo Tecnológico de la Industria Maderera (RITIM) ofrece diversos cursos de capacitación, entre los cuales se encuentra el curso sobre “Seguridad en el Manejo de Máquinas y Herramientas para Trabajar Madera”.

18

FORESTO INDUSTRIA

Debilidades cuya superación implica un desafío científico tecnológico

6

Escasas experiencias en la fabricación de productos realizados con una combinación de maderas nativas y renovables

Descripción del problema A raíz del problema que existe con la renovación de bosques nativos (como fuese mencionado anteriormente, renovar el recurso demora en el caso del algarrobo 80 años y en el caso de la lenga 120 años), un requisito central para la explotación del recurso es realizarla de forma sustentable. En este sentido, actualmente existen muy pocos desarrollos de productos en los cuales la fabricación se realice con una combinación de maderas nativas y renovables, de forma de permitir la utilización de maderas de calidad (recurso escaso – bosque nativo) en secciones a la vista, sin exigir al bosque una demanda insostenible de materia prima de base. En este sentido, y considerando la importancia medioambiental de los bosques nativos, es necesario promover el desarrollo de productos realizados con una combinación de maderas nativas y renovables, con el objeto de un óptimo aprovechamiento de la materia prima escasa. Ejemplo: en la actualidad en Chaco se producen pisos de madera con tablas de 20 mm de espesor realizados íntegramente con madera nativa, pudiéndose producir con una base de 16 mm de espesor de pino o multilaminados, y 4 mm de madera nativa en su cara superior.

Posibles soluciones Invertir en máquinas de dividir para poder poner en práctica la fabricación de nuevos productos utilizando una combinación de maderas extraídas de diferentes tipos de bosques.

Impacto esperado • Mejor aprovechamiento de los recursos • Desarrollo de productos en base a la combinación de maderas nativas y renovables 19

FORESTO INDUSTRIA

Cuadro resumen

Debilidad

1

2

Posibles soluciones

Impacto esperado

Tipo de debilidad

Pérdida de materia prima en la fase de corte de la madera por utilización de equipamiento precario y/o en malas condiciones de mantenimiento

Adquirir equipamiento de corte con tecnologías modernas

Aprovechamiento integral de la materia prima

Modernización Tecnológica

Mejorar el mantenimiento de las herramientas de corte existentes

Aumento de la producción

Escasa capacidad para el secado industrial de la madera en la cadena de valor

Instalación de secaderos

Aumento en los niveles de producción

Capacitar a los productores para que éstos no cometan errores en el proceso de secado que eche a perder la producción

Aprovechamiento integral de la materia prima

Modernización Tecnológica

Elaboración de productos de mayor calidad

Vincular a diferentes aserraderos para poder realizar el proceso de secado en forma conjunta

3

4

Escaso aprovechamiento de maderas de pequeños tamaños con tecnología Finger Joint

Promover la incorporación de maquinaria del tipo Finger Joint

Baja estandarización de los procesos y del equipamiento de las carpinterías dificulta la complementación productiva y la elaboración de productos con diseño

Homogeneización de las herramientas de las carpinterías que posibilite la complementación de las capacidades productivas

Diseñar productos que permitan la utilización de maderas unidas con esta tecnología.

Diseño de líneas de productos capaces de ser realizados en forma asociativa (estandarización – complementación)

Aprovechamiento integral de la madera de menores tamaños

Modernización Tecnológica

Incremento del valor agregado Mayor eficiencia productiva Mayor capacidad para elaborar productos con diseño

Mejora de Procesos, Buenas Prácticas y Calidad

Fomentar el asociativismo como modelo de organización productiva

5 6

Baja certificación e implementación de normas de calidad y seguridad en el proceso productivo

Implementación y certificación de normas que garanticen la aplicación de buenas prácticas de manufacturas

Incremento de la calidad del producto elaborado

Escasas experiencias en la fabricación de productos realizados con una combinación de maderas nativas y renovables

Invertir en máquinas de dividir que permitan la fabricación de productos utilizando una combinación de maderas de diferentes orígenes.

Mejor aprovechamiento de los recursos

Mejora de Procesos, Buenas Prácticas y Calidad

Disminución de los accidentes de trabajo

Desarrollo de productos en base a la combinación de maderas nativas y renovables.

Investigación y Desarrollo de Productos (I+D)

20

FORESTO INDUSTRIA

Imágenes del sector

Bosque de Lenga (Tierra del Fuego)

Secadero de la Cooperativa del Lago Kamy (Tierra del Fuego)

21

FORESTO INDUSTRIA

Imágenes del sector

Aserradero (Tierra del Fuego)

Aserradero (Tierra del Fuego)

22

FORESTO INDUSTRIA

Imágenes del sector

Carpintería (Tierra del Fuego)

Muebles de Lenga (Tierra del Fuego)

23

FORESTO INDUSTRIA

Imágenes del sector

Plantaciones de Eucaliptus (Entre Ríos)

Troncos de Eucaliptus (Entre Ríos)

24

FORESTO INDUSTRIA

Imágenes del sector

Troncos de Eucaliptus (Entre Ríos)

Madera de Eucaliptus (Entre Ríos)

25

FORESTO INDUSTRIA

Imágenes del sector

Transporte de troncos hacia la fábrica (Entre Ríos)

Cargamento de aserrín (Entre Ríos)

26

FORESTO INDUSTRIA

Fuentes consultadas

FUENTES CONSULTADAS • Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). www.indec.mecon.gov.ar • Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos (SAGPyA). www.sagpya.mecon.gov.ar • Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). www.fao.org • United Nations Commodity Trade Statistics Database (ComTrade). http://comtrade.un.org/ • Pedras Saavedra, Francisco; “Secado de la Madera: Recomendaciones Prácticas”; Revista del Centro de Innovación y Servicios Tecnológicos de la Madera; Galicia, España. • Bermúdez Alvite, Jaime D., y Fernando Sanz Infante; “La Industria de Transformación de la madera en Finlandia y Suecia”, Revista del Centro deInnovación y Servicios Tecnológicos de la Madera; Galicia, España. • Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) “Integración de redes y organizaciones vinculadas al encadenamiento productivo forestal para la construcción del desarrollo local” • “Informe Económico y Social sobre la Provincia del Chaco”, Consejo Económico y Social de la Provincia del Chaco, Año 2007

ENTREVISTAS REALIZADAS • Ing. Gustavo Cetrángolo. GC & Asociados. Av. Pueyrredón 1576. CABA. Argentina • Ing. Víctor Jorge Navajas. Vicepresidente establecimiento Las Marías • Ing. Claudio Anselmo. Gerente de producción primaria Establecimiento Las Marías • Rodolfo Iribas. Director Ejecutivo de Enrique Zeni y cia. • Lic. David Bertagli. Comercio Exterior – Enrique Zeni y cia. • Ing. Jorge Esquivel. Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA) • Ing. Tomás Schlichter. INTA Corrientes • Roberto Goth. Presidente Asociación Forestal Argentina (AFoA) NEA. • Ing. Ftal. Víctor Marecos, Coordinador General de la Red Instituciones de Desarrollo Tecnológico de la Industria Maderera (RITIM). Bernardo de Irigoyen 972 3º B (C1072AAT), Ciudad de Buenos Aires. Tel/Fax: (011) 5235-0011 / 14. E-mail: [email protected]. Web: www.ritim.org.ar. • Lic. Alfredo Ladrón González, Director del Centro de Investigación y Desarrollo de la Industria Maderera y Afines (INTI – Maderas). Juana Manuela Gorriti 3520 (B1686FDC) Hurlingham. Tel: (011) 4452-7230/40, E-mail: [email protected], web: www.inti.gov.ar/maderas/ • Ing. Ftal. Dardo Paredes, Dirección de Bosques de Tierra del Fuego, Dirección de Bosques Delegación Tolhuin. [email protected] • Ing. Luís María Mestres. Director de Recursos Forestales. Ministerio de Producción de Corrientes. • Rubén Cerezani. Subsecretario de Recursos Naturales de Tierra del Fuego • Néstor Urquia. Subsecretaría de Recursos Naturales de Tierra del Fuego 27

FORESTO INDUSTRIA

Fuentes consultadas

FUENTES CONSULTADAS

ENTREVISTAS REALIZADAS • Sergio Fernandez, Presidente Cooperativa de Productores Forestales “Lago Kamy” • Jorge Madrid. Presidente Cooperativa de Carpinteros de Ushuaia “CoopCarp” • Sebastián Farina. Dirección de Bosques de Tierra del Fuego • Santiago Favoretti. Dirección de Bosques de Tierra del Fuego. Coordinador Tolhuin • Leonel Melli, Melli S.A. Fábrica de pisos de madera • Ing. Carlos Lovey. Profesor UTN. Socio de Tata Cua SRL (instaladora de hornos) y La Serendipia (Fábrica de aberturas) • Ing. Jesús S. Espíndola. Coordinador General CEDETEMA • Gerard, Jorge. Director de la Agencia de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Entre Ríos • Lic. Claudio Roig. Subsecretario de Ciencia y Tecnología. Gobierno de la Provincia de Tierra del Fuego

28

Suggest Documents