7

8

CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1. Antecedentes de la Psicomotricidad “Cronológicamente la Psicomotricidad se enseña ( en escuelas de preparación a futuros educadores) en Francia a partir de 1950 en la Selpêtriere y más tarde en el Instituto Superior de Reeducación Psicomotriz y la motivación resultó de ideas científicas y técnicas, de experiencias y teorías educativas”1

Esta corriente de

reeducación sufrió las críticas de otras tendencias psicomotrices basados en los aportes de la psicología genética de Jean Piaget y del psicoanálisis que empezaron a ser predominantes en Francia y en los países de Europa a partir de 1968. La práctica psicomotriz surgió como producto de la gran cantidad de problemas y dificultades escolares que presentaban los párvulos como son la dislexia,( es la dificultad que el párvulo presenta en el aprendizaje de la lectura y escritura) acalculia,( imposibilidad de contar, de resolver operaciones aritméticas, de realizar cualquier razonamiento matemático, con un nivel mental que normalmente permite esas funciones de la razón) disgrafía, ( dificultad para el acto de escribir que esta unidad con retardo de la maduración motriz) abocándose principalmente en la detección y reeducación de estos problemas motrices

. A partir de la obra psicológica de Henri Wallon sus

trabajos demuestran la gran importancia del movimiento del desarrollo evolutivo del párvulo, y por medio de su enfoque de "unidad funcional de la persona", encuentra el íntimo entrelazamiento entre las funciones motrices y las psíquicas la cual intenta abordar la realidad tal como es, con toda la complejidad de sus contradicciones, rupturas e irracionalidades. “

1

Zapata, Oscar, La Psicomotricidad y el niño, Editorial Trillas,I Edición página 5, año 1,991.

9

2.1.1. Precursores de la Psicomotricidad Entre los precursores de la Psicomotricidad encontramos a Jean de Ajuriaguerra y Jean Piaget”2

el primero desarrolló un método de relajamiento que favorece la

relación del párvulo con los demás, analizados desde el punto de vista psicoanalítico permitiendo elaborar una importante terapia y el segundo Jean Piaget es uno de los más influyentes científicos de la actualidad, demostró que las actividades sensorio motrices de los primeros años de la evolución infantil son la base y el punto de partida de las elaboraciones del desarrollo cognitivo del párvulo. Para Piaget la actividad psíquica y la motricidad forman un todo funcional sobre el cual se fundamente el conocimiento. “Para Piaget la actividad psíquica y la motricidad forman un todo funcional sobre el cual se fundamente el conocimiento”.3 Permitiéndole que desarrolle las áreas o habilidades motoras tendremos a futuro párvulos con un buen dominio de su cuerpo y un éxito total en los procesos de aprendizaje, la acción se hace más compleja y permite la evolución de las estructuras cognitivas, afectivas, ayudándole también al desarrollo del lenguaje, la imitación y el juego.

“Para Pic Vayer, la educación psicomotriz es una acción psicológica que se utiliza por

medio de la

educación física con el fin de normalizar o mejorar el

comportamiento del párvulo. Pretende educar de manera sistemática las conductas motrices, facilitando así la acción educativa y la integración escolar y social.”4 El tono muscular influye en la maduración motriz, de ahí la importancia de esta fase para asimilar procesos posteriores; cuando más desarrollo físico tiene el párvulo las tareas que hace pueden ser más complejas y por lo tanto evoluciona.

“Según Le Boulch, el dominio corporal es el primer elemento del dominio del comportamiento. Partió de una concepción psicocinética que se basa en el uso de

2

Zapata, Oscar, La Psicomotricidad y el niño, Editorial Trillas,I Edición página 38, año 1,991 Alfaro Tobar, Yessica Karina, Tesis Las artes plásticas aplicadas por docentes , Pág. 79, año 1999 4 Ibidem 3

10

los movimientos con una finalidad educativa. Para ello se apoyó en los datos que le ofrecen la neuropsicología y psicofisiología. Su propósito es doble: desarrollar las habilidades básicas de la persona y lograr un ajuste adecuado al medio”5 Las actividades motrices con todo el cuerpo que se pueden realizar para encaminar al párvulo al dominio de éste (cuerpo) pueden ser: formar letras con el cuerpo; adaptando posturas que imiten al grafismo. Esto le permite adquirir o un aprendizaje significativo en el desarrollo de percepciones temporo-espaciales, lateralidad, y una buena coordinación.

“Antoine Porot: En su manual bajo el titulo “Psicomotricidad, perturbaciones y síndromes psicomotrices” dice: Las funciones psíquicas y las funciones motrices son los dos elementos fundamentales de la actividad serial

y el comportamiento

individual del hombre. Al principio se van desarrollando, luego se van especializando y diferenciando, pero continúan sometidos a interacciones recíprocas6”. psicomotricidad

La

tiene como esencia el dar un sentido psicológico al acto motor

donde se ejecutan reflejos de forma voluntarios y posteriormente siguiendo la maduración motora se adquiere representación mental que repercute en el aprendizaje.

“También Lapierre y Acouturier parten del supuesto que la educación psicomotriz es la base de toda la educación. Definen la educación psicomotriz como un proceso basado en la actividad motriz, en el que la acción corporal, espontáneamente vivenciada, se dirige al descubrimiento aparecen

de las nociones fundamentales, que

en sus inicios como contrastes y conducen a la organización y

estructuración del mundo”7. Partiendo de la base que la Psicomotricidad es esencial para todo aprendizaje es necesario desarrollar las siguientes dificultades: control neuro-muscular, desarrollo de los sentidos (buscando reacciones ante estímulos), expresiones y comunicaciones (a través de gestos, imitaciones y mímica), 5

Ibidem Ibidem 79 7 Ibidem, 79 6

11

socialización (estableciendo relaciones y preparándose para la convivencia social a través de actividades lúdicas).

Según Durivage, Johanne (1999), en su libro Educación y Psicomotricidad, manual para el nivel pre-escolar, la Psicomotricidad estudia relación entre los movimientos y las funciones mentales, indaga la importancia del movimiento en la formación de la personalidad y en el aprendizaje. Los principios básicos de la Psicomotricidad se fundamentan en los estudios psicológicos y fisiológicos de los párvulos considerando el cuerpo como un agente que establece la relación, comunicación, integración a la realidad de los objetos, espacio y tiempo”8

Entre los dos y seis años de edad los

rasgos distintivos de la personalidad emergen rápidamente. Esta etapa es decisiva para la futura formación de la personalidad lo que le permite la articulación con el entorno que lo rodea con actividades motrices con todo el cuerpo con las manos y gestos.

2.2 Psicomotricidad 2.2.1. Definición A continuación se presentan unas definiciones teóricas de la psicomotricidad.

a) “Basado en una visión global de la persona, el término "Psicomotricidad" integra las áreas cognitivas, emocionales, simbólicas, y sensorio motrices en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto psicosocial. La psicomotricidad, así definida, desempeña el papel fundamental del desarrollo armónico de la personalidad”9. b) “Según Núñez y Fernández Vidal (1994), la Psicomotricidad es la técnica o el conjunto de técnicas que tienden a influir en el acto intencional o significativo, para estimularlo o modificarlo, utilizando como mediadores la actividad corporal 8 9

Idibem, 79 www. Monografías.com.psicomotricidad/gruesa-fina/desarrollo/psicomotricidad-definicion.shtml

y su

12

expresión simbólica; por consiguiente, el objetivo de la Psicomotricidad es aumentar la capacidad del sujeto con el entorno”10.

c) “Berruezo (1995) establece que la Psicomotricidad es un enfoque de la intervención educativa o terapéutica, cuyo objetivo es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que lleva a centrar su actividad e interés en el movimiento y el acto, incluyendo todo lo que se deriva de ello: disfunciones, patologías, aprendizaje y estimulación”.11

d) “De Liévre y Staes (1992) define la Psicomotricidad como un planteamiento global de la persona. Además puede ser entendida como una función del ser humano que sintetiza psiquismo y motricidad con el fin de permitir al individuo adaptarse de manera flexible y armoniosa al medio que lo rodea. Puede ser entendida como una mirada globalizadora que percibe las interacciones tanto a la motricidad y el psiquismo como entre el individuo global y el mundo exterior. Puede ser entendida como una técnica cuya organización de actividades permite a la persona conocer de manera concreta su ser y su entorno inmediato para actuar de manera adaptada”12 La Psicomotricidad es una actividad que confiere una significación psicológica del movimiento, en donde cada nueva habilidad se desarrolla a partir de otra menos organizada que permite integrar y coordinar las funciones de la vida psíquica como el movimiento.

e)“Kephart considera que, para que se dé el aprendizaje de una manera efectiva, la percepción y el movimiento, considerado este último como en medio del cual un individuo adquiere conciencia del mundo y de sí mismo, deben marchar simultáneamente, de modo que el proceso de aprendizaje lleva una gran variedad de experiencias sensoriales y oportunidades de movimiento”13

10

Ibidem Ibidem 12 Ibidem 13 Núñez, J.A. Berruelo, Psicomotricidad y Educación Infantil, año 1991 Pág. 231 11

13

Durante el proceso del desarrollo de la Psicomotricidad se tendrá un conglomerado de diversos cambios en el párvulo, que tienen gran incidencia en diversos sentidos (áreas psicomotriz, emocional y cognitiva), siendo la Psicomotricidad misma quien haga determinar la expresión de algunas necesidades inherentes al párvulo como lo son la seguridad personal, la socialización y el descubrimiento constante del mundo que le rodea; dependiendo ello de la efectividad y eficacia de la intervención que el docente de parvularia tenga para desenvolverse en esta área, buscando al máximo el desarrollo óptimo de las potencialidades de cada párvulo a través de un ambiente dinámico propio de un docente de educación parvularia. Por lo tanto, la Psicomotricidad,

es el fundamento de toda maduración física y psíquica.

Considerando esto, se puede entender además como el desarrollo físico, psíquico e intelectual que se produce en el párvulo a través del movimiento.

2.3. Beneficios de la Psicomotricidad La Psicomotricidad es la aptitud que facilita el desarrollo integral del párvulo, porque el movimiento es un elemento básico en el aprendizaje que promueve eficientemente el proceso cognitivo; asimismo desarrolla potencialidades del cuerpo, logrando una eficiencia y seguridad, en el momento que se desplaza le permite adquirir un mejor autocontrol;

porque tiene contacto directo con el medio que le rodea el cual le

permitirá hacer posibles movimientos más controlados; que contribuyen a tener una mejor imagen del cuerpo que es fundamental para la personalidad determinante en el proceso de aprendizaje. El párvulo es capaz de participar en actividades físicas de una manera efectiva desarrolla sentimientos de adaptabilidad, seguridad y una buena auto-estima.

“Esto se puede fundamentar en los objetivos de educación parvularia que afirman: Que la Psicomotricidad construye la identidad, la personalidad infantil, desarrolla el pensamiento, la creatividad, el desarrollo socio emocional y motor.

14

La Psicomotricidad permite el logro de aprendizajes motores dentro del proceso educativo, y abarca diferentes objetivos que son: Asegurar una optima organización e integración de las funciones del desarrollo del párvulo. Mantener la integralidad de las capacidades psicomotrices del párvulo en la integración con el medio que le rodea. Detectar tempranamente trastornos físicos y neurológicos y sus repercusiones en el resto de actividades globales. Crear espacios y desarrollar actividades que favorezcan la expresión motriz. Desarrollar habilidades y destrezas motrices que favorezcan su ingreso con éxito en la educación básica”14

“A través de las distintas actividades psicomotrices podemos apoyar y favorecer el proceso de socialización, y generar en el grupo la solidaridad y la integración. Cultivar el espíritu de cooperación grupal en los juegos es la mejor forma de socialización y de desarrollar una buena salud mental en nuestros párvulos”15 “La educación del movimiento considera que el desarrollo integral de la personalidad del párvulo sólo puede obtenerse si la acción formadora de la educación se dirige simultáneamente hacia tres temas relacionados planteados por Pierre Vayer. El niño: descubrimiento y conciencia de sí. Durante la etapa preescolar el párvulo evoluciona en diferentes aspectos :establece relaciones con el mundo, explora el espacio circundante

y mejora su investigación gracias a la

locomoción posteriormente aparece la imitación, el lenguaje, representación y actividades simbólicas y la inteligencia representativa. El niño ante el mundo de los objetos: organización de las percepciones, conocimientos y relaciones entre los objetos. Designa con precisión la ubicación de los objetos respecto a él, apreciará diferentes dimensiones de los objetos sin confundirlos por sus características color, tamaño, forma y textura.

14 15

Guía integrada de Procesos Metodológicos para el nivel de Educación Parvularia (2004). Zapata, Oscar La Psicomotricidad y el niño Editorial trillas 2 edición Pág 38 año 1991

15

El niño ante el mundo de los demás: aceptación, conocimientos, colaboración y respeto hacia el prójimo”16. El párvulo en esta etapa exhibe marcada necesidad de afirmación personal, es egocéntrico y exagerado en el terreno emotivo; conforme avanza se muestra más práctico y realista,

manifiesta un

genuino afán por saber y se interesa saber por los efectos de su conducta, controlando gradualmente su comportamiento en beneficios de propósitos mediatos por ejemplo: Incluir actividades de competencia que promuevan el respeto hacia normas establecidas y el respeto a compañeros, celebrarle las buenas acciones de modo que se sienta incluido en el grupo y aceptado , Otros beneficios que se obtienen de la Psicomotricidad son: Se desarrollan los conceptos básicos: arriba- abajo, dentro- fuera, delanteatrás, etc. Porque facilita que los párvulos se ubiquen en el espacio y les permite tener autocontrol; todo esto los conllevarán a ser más seguros al desenvolverse en las situaciones diversas que se les presenten. Corregir malas coordinaciones que los párvulos enfrentan en su etapa de maduración. Por ejemplo: desequilibrio, caminar, saltar, correr, cachar, etc. Permite que los párvulos pasivos se conviertan en párvulos activos debido a la interacción que se tiene con los demás; en las diferentes actividades que incluye ésta. Fortalece su cuerpo: músculos gruesos y finos; ayuda a la formación de la autoestima, al buen desarrollo del lenguaje y algunas funciones mentales (memorización, literalidad, equilibrio). Unos de los beneficios más importantes que aporta la Psicomotricidad es que ejercita al máximo el cerebro y permite que se coordine con todo el cuerpo.

2.4. Características del párvulo con mal desarrollo psicomotor Es importante recalcar que la Psicomotricidad se debe desarrollar de tal modo que la creatividad del docente y la habilidad que tenga para seleccionar aquellas 16

ibidem

16

actividades que sus párvulos puedan realizar, de acuerdo a su nivel de maduración, sean esenciales para la efectividad del desarrollo psicomotor. Una mala coordinación psicomotriz produce alteraciones en todos los niveles de las actividades del párvulo, tales como: incapacidad de participar en las actividades físicas de una manera efectiva desarrollando y manifestando sentimientos de inadecuación, de inseguridad y mostrando hacia los demás una imagen pobre de sí mismo, su ubicación temporal es deficiente, aún vive mas que nada en el presente (maneja inadecuadamente los términos ayer-hoy y mañana), el párvulo no clasifica objetos por atributos ( tamaño y forma), es incapaz de mantener la atención concentrada a la representación de un solo detalle. Por lo tanto la Psicomotricidad como una actividad preventiva o como una terapia ayuda a los párvulos a estar alertas y confiados ayudándoles a mejorar su comportamiento. La Psicomotricidad debe de trabajarse, en lo posible, individualmente, adaptar actividades y a graduar progresivamente el orden de las dificultades de las mismas; según el párvulo va adquiriendo habilidades; cada clase, cada sesión de trabajo se constituye en un diagnóstico constante en donde la alegría y el éxito son partes fundamentales para el aprendizaje de las habilidades motoras.

2.5. Perturbaciones psicomotrices Son “retrasos o dificultades que surgen durante la evolución psicomotriz, manifestándose por medio de movimientos torpes, rígidos y con una gran deficiencia de equilibrio, por comportamiento impulsivo, agresivo; y por añadidura la atención y concentración”17 En muchas ocasiones estas perturbaciones se deben a la falta de una buena coordinación neuro-muscular y aunque son muchos los factores que influyen en el desarrollo motor se enfoca en algunas de las causas de estas perturbaciones: retardo mental leve: retardo mínimo receptivo y motor, retardo mental moderado: aceptable desarrollo motor, aunque es mas lente la adquisición 17

Durivage, Johanne; Educación y Psicomotricidad, Editorial Trillas, 2° Edición Pág. 48 año 1989.

17

de habilidades básicas para realizar alguna actividad, retardo mental severo: suele presentar un deterioro psicomotor sus movimientos son torpes y su lenguaje es pobre.

2.6. Tipos de trastornos de la Psicomotricidad A continuación se explica brevemente algunos tipos de trastornos psicomotores que pueden llegar a sufrir los párvulos:

a) Débil motor: Este se caracteriza por la falta de maduración en el sistema nervioso y se puede observar cuando el párvulo se está desplazando o tocando un objeto, sus movimientos son toscos, limitados, no es capaz de tener dominio de sus movimientos los cuales son involuntarios.

b) Inestable psicomotor: Es un párvulo que no tiene templanza de su carácter, ya que su hiperactividad es un interruptor que le impide poner atención y sus reacciones son impulsivas, emotivas y repentinas.

c) Inhibido psicomotor: El tipo de trastorno que presenta el párvulo son de inseguridad de sí mismo y al momento de tener algún movimiento son bastantes rígidos y mucha torpeza al realizar una actividad.

Estos tres problemas son las principales dificultades que el párvulo presenta en su proceso de aprendizaje y lo lleva a tener un sentimiento de frustración inseguridad de sí mismo y aislamiento del grupo; cuando no logra ejecutar un movimiento que ha sido logrado por otros (saltar correctamente, correr, caminar, entre otras). Podemos evaluar o verificar cuales son las dificultades que ellos presentan al momento de ejecutar una determinada acción por lo tanto deben tomarse las medidas que sean necesarias para erradicar parcial o total mente las dificultades mencionadas que le eviten tener un desarrollo armónico e integral para su vida y su motivación al proceso de aprendizaje.

18

2.7. Factores que afectan el desarrollo físico y motor. Los factores que afectan el desarrollo motor son los siguientes: a) Conflictos familiares: Los conflictos familiares son todas aquellas luchas de sentimientos e intereses entre los miembros de una familia que pueden llevar al párvulo a vivir en un ambiente de tensión y ansiedad, los cuales desencadenan una serie de dificultades motoras y físicas; su causa principal es el ambiente hostil que viven los padres y que lo hacen experimentar situaciones que afectan su desarrollo psicomotor; pues el desarrollo de sus posibilidades motrices, expresivas y creativas se ven coartadas por la timidez o en caso contrario por la agresión.

b) Lesiones y enfermedades: Las principales lesiones y enfermedades que perturban gravemente el aprendizaje de la lectura y escritura son: - PARALISIS CEREBRAL: Afecta al sistema nervioso y el buen control de los movimientos, gruesos y finos, lo que perturba en la escritura; pues no se logra el dominio necesario de los movimientos de los dedos, muñeca y brazo. -PALADAR HENDIDO:

El párvulo que lo padece, presenta exceso de sonidos

nasales, problemas de articulación o voz inadecuada. Debido a esta limitación no podrá pronunciar correctamente las palabras. -FRENILLO: Afecta el movimiento de la lengua y por ende la buena articulación de las palabras, el o ella no sentirá agrado al leer por no ser como los demás; también daña a la escritura porque en algunas situaciones así como pronuncian las palabras así las escriben. -ESTRABISMO: Es un problema visual que les evita seguir la ruta o dirección al leer y escribir, se saltan líneas al leer, la distancia entre el libro y él no es la correcta (muy lejos o muy cerca); algunos, cuando escriben, no dejan espacio entre las palabras. -DEFICIENCIA EN LA AUDICION: Muchas veces los párvulos con estas deficiencias hablan fuerte porque escuchan poco o viceversa, a menudo confunden letras, sonidos, palabras y no interpretan correctamente los textos.

19

c) Mala nutrición:

Se considera mala nutrición a la ingesta inadecuada de

alimentos ( insuficiente consumo de carbohidratos y lípidos y micro nutrientes como las vitaminas y minerales) que como consecuencia se tiene un mal funcionamiento del cuerpo humano18. Este es uno de los factores que influyen en gran medida en el desarrollo motor del párvulo por que al no tener las energías suficientes carece del deseo de realizar los ejercicios y por lo general son inactivos y con falta de atención porque no le han sido resueltas necesidades básicas de alimentación; por lo tanto su rendimiento es deficiente. Los signos de la mala nutrición son: apatía e irritabilidad, retraso de crecimiento, disminución de las defensas, susceptibilidad a las infecciones, pérdida de tejido muscular y edemas (inflamación de las extremidades superiores e inferiores).

2.8. Motricidad gruesa. “Es la habilidad para mover armoniosamente los músculos del cuerpo de modo que poco a poco pueda mantener el equilibrio de la cabeza, tronco y extremidades para sentarse ponerse de pie y desplazarse con facilidad caminando o corriendo”.19 La motricidad gruesa constituye uno de los aspectos más importantes en la evolución integral del párvulo. Esta sub-área de la motricidad brinda una estimulación completa de este para lograr un buen desarrollo a nivel motor, también le permite adquirir habilidad como saltar, brincar, subir y bajar escaleras, entre otras; que enriquecen sus capacidades motoras.

2.8.1. La importancia del juego en el desarrollo motor grueso Por la naturaleza de que el párvulo es dinámico y alegre; el juego

puede

aprovecharse en ocasiones para desarrollar la coordinación y el sentido espacial. Los juegos de movimiento y coordinación en grupo se dirigen sobre todo a la 18

Vaughan Mc Kay, Nelson , Tratado de pediatria, Pág. 188. Tomo 1 Mejía, Silvia de; María Eugenia,Guía practica para el desarrollo de la Psicomotricidad,Pág. 230. año 1,989.

19

20

actividad física y la adquisición de las diversas destrezas generales, permite además que se relacionen con otros; favoreciendo el área social. En el juego, a su vez, se estimulan una serie de aspectos como la coordinación, el conocimiento del cuerpo y la capacidad de atención. Algunos juegos que se sugieren para

brindarle el párvulo la oportunidad de

identificar y comparar las partes de su cuerpo son: La gallinita ciega (Se le vendan los ojos y el tratará de buscar y tocar a un compañero), asignarles un tiempo para que corran libremente, jugar rondas (Naranja dulce, la cafetera), entonar cantos con movimientos rítmicos. Todos estos juegos le ayudarán a fortalecer los músculos del cuello espalda y extremidades. En esta forma el párvulo conquista el ambiente inmediato que lo rodea; logrando además posturas adecuadas y un buen equilibrio corporal, pues a medida que el juega se desplaza y está en mayor contacto con el ambiente.

2.8.2. La educación física “Es una disciplina que utiliza de manera sistemática y metódica el ejercicio físico, en sus diversas manifestaciones o modalidades, con el objeto de contribuir al desarrollo de las potencias humanas, tanto en el plano físico, como psicológico, moral y social"20. “Los especialistas consideran que la educación física se entiende como el desarrollo biopsicomotriz integral en los párvulos, de un manera natural y lógica, por lo que es coherente con el desarrollo evolutivo y la edad cronológica. Dentro del proceso de aplicación debe tenerse en cuenta la edad y que el aprendizaje sea gradual por lo que en cada edad se incrementan dificultades en la realización de tareas, paralelamente se trabaja con la manipulación de objetos”21 Mediante la educación física se ejercita el desarrollo de la motricidad gruesa, es decir, se desarrollan los músculos grandes y pequeños del cuerpo contribuyendo al 20 21

Torres Solis;Didáctica de la Clase de la Educación Física;Editorial Trillas;Pág12 año1998 Programa de estudio de Educación Parvularia sección tres seis años, Pág. 19

21

desarrollo cognitivo, físico, socio emocional y del lenguaje; dándole al cuerpo mayor flexibilidad y seguridad en el movimiento. La educación física es básica para el control y realización de los movimientos finos, incluyendo actividades como caminar, correr, saltar, trepar y otros; desarrollando con ellas todas las funciones mentales: inteligencia, lenguaje, afectividad y conciencia.

2.8.3. Áreas de la motricidad gruesa Las áreas que comprenden la motricidad gruesa son las siguientes. Esquema corporal. Lateralidad. Equilibrio. Ritmo. Disociación. Relajación.

Esquema corporal: Es el que proporciona las bases para el desarrollo físico y cognitivo, consiste en el desarrollo del conocimiento del cuerpo y las posibilidades de movimiento que éste tiene donde el párvulo reconocerá las partes de su cuerpo y los movimientos de cada segmento, a medida que se desarrolla, llega a ser consciente de su propio cuerpo adquiriendo un mejor control, conocimiento y manejo de él.

Lateralidad: Es el predominio funcional de un lado del cuerpo determinado por la supremacía de un hemisferio sobre el otro en relación a determinada función. Cuando el párvulo adquiere conciencia de la lateralidad puede proyectar este concepto en el espacio exterior y entonces se denomina DIRECCIONALIDAD, la lateralidad se examina a nivel de ojo - mano y pie a través de gestos y actividades diarias. También puede definirse como el conocimiento que tiene sobre la derecha y la izquierda. Además

22

de contribuir a la motricidad gruesa es también un factor importante en el desarrollo de la motricidad fina.

Equilibrio Es la capacidad de mantener estabilidad mientras se realizan diversas actividades. Es un aspecto tanto dinámico y estático que se integra al trabajo de coordinación global y motiva a generar una progresión en las actividades que se realizan.

Disociación Es la capacidad de mover un lado del cuerpo mientras el otro permanece estático o realizando algún otro movimiento. Entre las destrezas que se desarrollan están: un mayor dominio de la coordinación general, dominio del ritmo y noción temporal, mayor control de la actividad corporal general.

Relajación Está referida a la disminución de la tensión muscular y

constituye una técnica

terapéutica aplicada a las situaciones escolares permitiéndoles sentirse más cómodos, conocer su cuerpo y controlarlo y contribuye a mejorar sus habilidades motrices.

2.9. Incidencia de la motricidad gruesa en las áreas motoras Mucho se ha hablado de los problemas de la motricidad ya que a lo largo de los últimos años se ha tratado de erradicar los problemas que a diario se observan en las aulas pero ya con estudios realizados se ha podido comprobar que para que un párvulo aprenda a desenvolverse en la vida sin ningún problema debe tener, sino una excelente, pero sí buena motricidad gruesa ya que esta área es la base fundamental para que desarrolle sus destrezas motoras gruesas y logre tener un gran dominio del equilibrio, patrones de caminado, patrones de salto y por añadidura encausarle a la lectura y escritura.

23

2.9.1. Cuadro comparativo de la motricidad gruesa y su incidencia en la lectura Áreas motoras Equilibrio Patrones de caminado (en línea recta, quebrada, ondulada y mixta)

Relación con la lectura Direccionalidad ruta ideográfica directa al momento de la lectura Direccionalidad en la lectura (de izquierda a derecha) Su entonación al momento de leer empezando de izquierda

Patrones de salto

a derecha su Volumen sea adecuado y correcto Le facilita al párvulo dialogar y éste les permite la expresión

Juego

coherente de razonamiento, desarrolla la seguridad y robustece la personalidad.

En este cuadro se denota que la motricidad sirve de mucho; y si no se les proporcionan los medios y las herramientas necesarias se tendrán párvulos con dificultades que no benefician su aprendizaje. 2.10. Dimensiones de la Psicomotricidad.

El desarrollo de la Psicomotricidad comprende tres dimensiones: 1. Dimensión motriz. Coordinación dinámica global y equilibrio. Relajación. Disociación de movimiento. Eficiencia motriz.

2. Dimensión cognitiva Esquema corporal. Estructuración espacial. Estructuración temporal.

24

3. Motricidad fina Utiliza músculos pequeños Se enfoca en las manos y dedos Movimientos del ojo, mano y pie A menudo el párvulo que ingresa a la educación parvularia se presenta de la siguiente manera: •

Coordinaciones motrices: sus dedos no coordinan los movimientos; con ejercicio se logra la coordinación de éstos con la mano y su pronación (movimientos de rotación de la mano hacia dentro y hacia afuera); y finalmente a sus seis años son coordinados los movimientos del brazo con el antebrazo, manos y dedos.



Coordinaciones viso-motrices: Al inicio sólo observa como es la escritura, sólo copia correctamente, pero no repara en detalles y no capta los elementos de forma, por lo que no toma en cuenta aspectos indispensables como: horizontalidad, paralelismo en reglones, inclinación de las letras, entre otras.



Coordinaciones ideo-motrices: En la parvularia todo párvulo es capaz de copiar algún texto, pero no asimila que comete errores al escribir porque a su edad le falta coordinación entre la mente y los movimientos.

Todas las coordinaciones necesarias para la escritura se logran con el desarrollo de la observación, la atención y el ejercicio constante.

2.11. La lectura A continuación se presenta una breve y práctica definición de lectura.

25

2.11.1 Definición “Es la interpretación del sentido de un texto”22 “Es reconocer los significados auditivos y semánticos de las palabras impresas o escritas”23

2.12. Principios fundamentales de la enseñanza de la lectura. La realización de la enseñanza de la lectura debe descansar sobre los siguientes principios:

1. Fisiológico • La visión correcta debe tener la habilidad para ver de izquierda a derecha captando detalles. • La agudeza auditiva normal, ya sea durante el aprendizaje de la lectura o en la práctica de la misma. • La buena circulación del aire por los órganos del aparato respiratorio para la fonación. • Los órganos de la boca normales, pues presentan un gran servicio de la articulación de las letras. • Los ademanes y los gestos correctos, ya que son necesarios como auxiliares de la lectura, pues la mímica la hace más comprensible y agradable. • Las manos con su habilidad para el manejo del hojeado de los libros. • La madurez intelectual para el aprendizaje de la lectura y escritura el cual depende del desarrollo físico, intelectual, emocional, coordinación y experiencia.

22 1 23

Diccionario Océano, Uno color, Océano Editorial, Edición 2000. Prof. Ricardo Rubén González, Didáctica del lenguaje, editorial Abril uno Pág. 131 año 1993

26

2. Psicológico •

El aprestamiento a la lectura debe ser grato al párvulo.



Hay que evitar los fracasos y la repetición.



Crear en los párvulos actitudes que favorezcan el aprendizaje de la



lectura.



La lectura debe ser una actividad de propósitos reales.



Aprovechar, encausar y desarrollar los intereses del párvulo.



Estimular la iniciativa y la creatividad.



La lectura es un proceso analítico_ semántico que parte de lo global.



La lectura es indispensable para la coordinación entre visión y el proceso



mental.



En el lenguaje; al pensar y leer existe una íntima relación.

3. Pedagógico •

La lectura requiere de un proceso complejo.( Por que se pretende que el párvulo desarrolle destrezas para iniciarlo en el proceso de la lectura, tales como: reconocer las formas de las líneas, de figuras circulares, cuadradas y triangulares, punteado, trazado de líneas de izquierda a derecha, arriba y abajo y asociación entre objetos )



La motivación despierta el interés de la lectura.



La velocidad de la lectura

depende de la técnica que se aplique, de la

destreza para leer y el propósito que la anime. •

Hay que evitar la mala formación de hábitos que obstaculicen el aprendizaje de la lectura.



Los materiales y el equipo que se empleen en la enseñanza de la lectura deben ser adecuados, agradables y diversos.

27

2.13. Dificultades del aprendizaje de la lectura Muchas veces los problemas que se presentan en los párvulos a la hora de leer se deben a que han sido enseñados con metodologías mecanicistas, poco agradables y significativas; peor aún nada adecuadas para su edad. Tradicionalmente se han presentado a lo largo del tiempo algunas dificultades manifiestas, entre éstas.

1. Dificultad lexical

Estaría integrada por los párvulos que tienen problemas en el uso de la ruta ideográfica o directa, es decir son los problemas que se tienen del reconocimiento de grafemas (letras), la mala comprensión y aparición de errores típicos de sustitución, inversión y rotaciones. Los párvulos con este problema cuando leen ven palabras que realmente no están en un texto; por lo tanto, cuando analizan

no logran

comprenderlos correctamente ya que su forma de leer le ha cambiado el sentido al texto.

2. Dificultad fonológica

Los párvulos que presentan esta dificultad (fonológica) al momento de leer lo hacen lentamente y con errores típicos de adición, omisión y repetición; su consecuencia es tan grave que así como leen escriben.

3. Dificultad mixta Son párvulos que tienen dificultades al leer y escribir, es decir léxicas y fonológicas.

4. Dificultades de procedimiento central Esta dificultad se detecta cuando los párvulos no tienen memoria verbal, esto tiene gran relación con la comprensión lectora.

28

2.14. Interés del niño por leer Se observa que ha cierta edad surge el interés del párvulo por leer de una manera aparentemente espontánea, se puede comprobar al ver a diario que están a nuestro alrededor y escucharlos preguntar: ¿Qué dice aquí? señalando un libro, periódico o revista. Es necesario promover el interés del gusto por la lectura para reforzar los distintos niveles de comprensión lectora. Para acercar al párvulo a los libros, maestros y maestras, deben de valerse de la imaginación, de la creatividad y del ingenio. No es necesario disponer de mucho tiempo, basta asignar unas pocas horas para este tipo de actividades, perseverar en esa labor y cumplir el propósito de inculcar la maravillosa afición por la lectura.

Para “Iván Pavlov: El hombre genéticamente es considerado conocedor del medio al encontrarse frente al confuso conjunto de excitaciones que lo rodea, gracias a sus propios reflejos heredados”24 Esto indica que el párvulo aprende según el contexto y momento histórico en que se encuentran; en nuestro país el momento histórico que se vive es de grandes cambios y exigencias que afectan poderosamente a la educación, por ende a la lectura.

Los párvulos salvadoreños se encuentran en una actual y fuerte necesidad

de

poseer una enseñanza motivadora de la lectura y que en cada aula sea fomentado el interés a través de actividades que compensen esas lagunas que detienen el desarrollo pleno. Se ha comprobado a través del tiempo que si a un párvulo se le estimula el interés hacia la lectura cuando se encuentre en grados superiores será un amante de la lectura y del estudio.

24

Azcunaga López, Raúl; “Lenguaje y comunicación educativa; Pág. 119 (separata)

29

Según lo investigadores Brezinski y Elledge: “Los párvulos que tiene una enseñanza de la lectura en su edad temprana obtienen resultados significativamente más altos en las pruebas de lectura, vocabulario y comprensión, que los párvulos que han comenzado el aprendizaje de la lectura en el primer grado de educación básica, además, poseen rapidez de trabajo en todas las asignaturas”25 Si se analiza el párrafo anterior y se transfiere al contexto salvadoreño los párvulos que aprenden a leer en edades no acostumbradas (cinco o seis años) obtienen las siguientes ventajas: Al inicio de su escolaridad básica y obligatoria, saben leer, su letra es mucho más legible, su mente más amplia y abierta al estudio con deseos de aprender, son más observadores, retienen más información en su memoria, tienen una comprensión lectora excelente, resumen textos con facilidad, entre otros. Por otra parte se tienen párvulos que también presentan los siguientes problemas o desventajas: Supresión de algunas sílabas de las palabras, supresión de diptongos, agregan grafemas, no leen correctamente palabras complejas, no aplican correctamente el acento prosódico, desconocen las reglas ortográficas, se tiene una mala comprensión de lo que se lee, la velocidad lectora es muy lenta o muy rápida. Esta consideración puede tener importancia al hacer una interpretación comparativa de párvulos que han tenido una buena preparación lectora respecto de aquellos que no la han tenido.

Para finalizar si se desea tener párvulos que se sientan motivados a leer, los maestros y maestras, deben tener en cuenta los diferentes ritmos de aprendizajes. Además realizar diagnósticos para estar seguros en qué punto comenzar a enseñar todas aquellas habilidades que le ayudarán a tener diferentes grados de preparación relacionados con: la habilidad de leer, diferenciar y relacionar sonidos, seguir secuencia, ubicarse en el espacio, adquirir un vocabulario mínimo a su edad; y a partir de éstos generar metodologías donde se incluyan actividades que propicien aprendizajes significativos.

25

Azcunaga López, Raúl; “Lenguaje y comunicación educativa”, Pág 110 (separata)

30

2.15. Ejercicios y actividades de la lectura A continuación se presenta una serie de ejercicios y actividades que llevan a tener éxito en la enseñanza de la lectura y escritura.

2.15.1. Ejercicios motivadores El párvulo observa y describe libros, dando la interpretación de cada uno de ellos. Narraciones de cuentos realizados por el docente o por ellos mismos, ordenar las láminas del cuento mediante el dibujo del personaje que estén hablando, en la lectura con dibujo libre. Puntear la superficie de las letras y que siga con la yema del dedo índice la forma de ellas. Presentarles diferentes dibujos de animales, frutas o figuras geométricas en la pizarra, franelógrafo u otros, para que los observe de izquierda a derecha. Identificar rutas mediante el dibujo de laberintos en el piso, formas de caracol o caminos e invitarles a caminar sobre ellos. Ejercitar la discriminación

visual

distribuyéndoles

rompecabezas

para

que

los

armen

correctamente y presentarles grupos de objetos en los cuales existan varios iguales y unos diferentes; pedirles que los observen y seleccionen los que son iguales y los que son diferentes.

2.15.2. Ejercicios lingüísticos Los párvulos manifiestan sus deseos a través del habla y por ser un medio de comunicación requiere de más atención por parte de maestros y maestras. Para darle un desarrollo al lenguaje podemos mencionar por ejemplos: Presentación de láminas con dibujo de interés, con colores vivos y grandes, limpias y con visibilidad para todos los párvulos.

Se realiza una serie de preguntas tales como: ¿Qué

observas en el dibujo?, ¿Qué están haciendo?, ¿Qué es lo que más te gusta?, ¿ya lo habías visto?, ¿Qué es lo que no te gusta del dibujo?. Practicar ejercicios para la correcta fonación; cantándole canciones infantiles muy rimadas y que él también las cante acostado en el suelo boca arriba. Practicar ejercicios para la correcta

31

respiración; invitarle al párvulo a hacer burbujas (con un bote de jabón líquido), colocar barquitos de papel en agua para que ellos lo soplen. Todo esto les ayudará a tener mayor fluidez verbal y nuevos aprendizajes de vocabulario, la forma correcta de expresarse y retener con mayor facilidad, conceptos en su memoria.

2.15.3. Juegos Toda actividad lúdica con un objetivo y propósito ayuda enormemente a los párvulos; si se enfoca en el

desarrollo de la

Psicomotricidad y el enriquecimiento del

vocabulario, se puede lograr en ellos una buena agilidad de movimientos, control de su cuerpo y mayor fluidez en el vocabulario.

2.16. Los métodos para enseñar a leer y escribir Todo maestro o maestra se encuentra en la necesidad de utilizar métodos para enseñar a leer y escribir, por ello se presenta en esta investigación los métodos de mayor aplicabilidad en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

2.16.1. El método alfabético, literal o de deletreo Aproximadamente en los siglos VI al IV a. d. C DIONISIO de HALICARNASO (Asia menor), en su Libro la Composición de las palabras dice: “Cuando aprendemos a leer, ante todo aprendemos los nombres de las letras después su forma, y después de esto las palabras y sus propiedades, esto es, sus

alargamientos, sus

acortamientos, la acentuación y otras cosas de este género. Cuando hemos llegado a conocer esto, comenzamos a leer y a escribir, sílaba por sílaba y lentamente al principio; después de pasado un tiempo considerable, se

a impreso en nuestro

ánimo sus formas determinadas, hacemos el mismo ejercicio del

32

modo mas fácil posible, de modo que podemos recorrer con seguridad y prontitud increíbles, sin encontrar obstáculos, cualquier libro que se quiera”. Según

MARCO FABIO QUINTILIANO: aconsejaba: “ Que antes de enseñar el

nombre de las letras se hicieran ver las formas de las mismas que se adaptasen letras móviles de marfil y se hicieren ejercicios preparatorios mediante un estilete que debería pasarse por las letra ahuecadas en una tablita, para que adquiriese soltura de mano”26

Este método recibió el nombre de alfabético por seguir el orden del alfabeto; el de literal por seguir el orden de letra por letra (en latín: litera que significa letra); y deletreo, porque se aprende a leer pronunciando el nombre de cada letra y luego unir sus sonidos, formando sílabas.

El método alfabético de nuestros días sigue el proceso que a continuación se detalla: •

Se enseñan las letras en grupos de cinco mayúsculas y minúsculas, vocales y consonantes, siguiendo el orden del alfabeto.



Se pronuncia el nombre de cada letra así: A a, Be be , Ce ce, CHe che, De de; el párvulo deberá manejar a la perfección este grupo para pasar al otro: E e, EFe efe, Ge ge, HaCHe hache, I i, etc. Y así hasta llegar a la ZeTa zeta.



Se enseña el nombre y la forma de las letras lo que facilita la lectura y escritura.



Aprendido todo el alfabeto se inicia con la combinación de cada consonante con las cinco vocales, siempre pronunciando el nombre de cada letra formando sílabas directas así: be, a:ba;be,e:be:be,i:bi; be,o:bo; be,u: bu: Esta es la forma llamada DELETREO.



Cuando se logra que forme sílabas, se les combina y forman palabras y oraciones cortas, así: ele, a; la; ce,a; ca; eme,i: mi; ese,a:sa; La camisa; de,e:de eme,i:mi; de mi; pe,a:pa; pe,a: pa; papa; la camisa de mi papá.

26

Pro. Ricardo Rubén González, Didáctica del lenguaje Editorial Abril uno , Primera edición, Pág. 146,Ano 1993

33



Aprendidas las sílabas directas se procede a las sílabas inversas; ejemplo: a, be:ab; e,be:eb; i,be:ib; o,be:ob, u,be:ub. Al igual que en las sílabas directas se forman palabras y luego oraciones cortas.



El siguiente paso consiste en aprender a construir sílabas mixtas. Ejemplo: ba,a,ele:bal; de,e:de; balde y con esta palabra se forma una oración así: be,a,ele: bal; de,e:de; con esta palabra se forma una oración así: e,ele:el; be,a,ele,de,e: balde; e,ese:es; a,ele,te,o: alto. El balde es alto.

Con este método se logra una lectura que sea al inicio mecánica y luego expresiva, que logre atender los signos de acentuación, pausas y entonación. Al final se logrará la comprensión.

2.16.2. El método fonético o fónico Algunos escritores pedagógicos atribuyen ente método al ALEMAN VALENTIN ICKELSAMER , quien lo presentó en 1530, pero no tuvo ningún éxito. JUAN AMÓS COMENIO, otro genio de los que más aportes que han dado a la enseñanza, en 1658 publicó su libro ORBIS PICTUS (El mundo en imágenes). En el presenta un abecedario ilustrado que contenía dibujos de personas y animales produciendo sonidos onomatopéyicos así: El dibujo de una oveja y seguidamente dice: la oveja bala beee

El método fonético es el que presenta los sonidos en que se descomponen las palabras. El proceso que se sigue para enseñar a leer y escribir con el método fonético es el siguiente: •

Se enseñan las letras vocales, mediante su sonido y con material gráfico que permita la motivación en los párvulos.



Se enseña cada consonante por su sonido, haciendo uso también de material gráfico en el que se permita asociar a un animal, objeto, planta, etc. Con la consonante que se desea aprender y que cuyo nombre comience con la letra en estudio.

34



Cuando hay consonantes que no se pueden pronunciar solas como la j, c, k, ñ, etc. Estas se combinan con una vocal ejemplo: Coco con la figura de un coco.



El siguiente paso consiste en que cada sílaba aprendida se va combinando con cada vocal para formar sílabas directas. Ej. ma, me, mi, mo, mu.



Se combinan sílabas conocidas para construir palabras .Ej. mi mamá me ama.



Después se enseñan las sílabas inversas, mixtas, diptongos, y triptongos.



Se perfecciona la lectura mecánica, luego la expresiva atendiendo los signos y posteriormente la comprensión.

2.16.3. El método silábico Los alemanes atribuyen este método a FEDERICO GEDIKE (1779)

y otros a

SAMUEL HEINICKE. Sus mejores divulgadores en España fueron: FRAY JOSE VIRALOIG en Valencia y VICENTE NEJARRO, en Madrid.

El método silábico HUGO CALZETTI lo describe así: “Es preciso enseñar una por una toda la serie de sílabas posibles, directas, inversas, mixtas, simples y compuestas; ba,be,bi,...,bla, ble, bli,...,bra,bre,bri,...,ab,eb,ib,...,etc. Todo lo cual es extraordinariamente complicado y largo, cansador y aburrido para el párvulo, que no pude ver la utilidad de estos ejercicios, por completo artificiales.”27 •

Este método parte de la sílaba y no de la letra, se sigue el siguiente proceso:



Se enseñan las vocales de modo que el alumno las pueda distinguir y escribir.



Las consonantes se van enseñando desde las que tienen fácil pronunciación como la m, s, l, p, d, n, r, t, de modo que faciliten la formación de palabras.

27

Pro. Ricardo Rubén González, Didáctica del lenguaje Editorial Abril uno , Primera edición, Pág. 157,Ano 1993.

35



Cada consonante se combina con cada vocal para formar sílabas directas.



Cuando ya se han aprendido varias sílabas se combinan entre sí para formar palabras: ca-sa: casa, sa-po: sapo. La lectura de ellas se hace silabeado.



Con las mismas sílabas de las palabras se forman otras por ejemplo: ca de casa y da de seda: cada; ni de niño y do de dedo: nido.



Se forman oraciones cortas con cada palabra: la, ca. sa, ca, fé: la casa café.



Después se pasa a las sílabas mixtas, diptongos y triptongos, finalmente a las de cuatro letras llamadas complejas.



Con el silabeo se pasa

fácilmente

a la lectura mecánica, expresiva y

comprensiva para ello deberán utilizarse libros de lectura hasta que el párvulo conozca suficientes sílabas para que comience a leer de corrido.

2.16.4. El método de palabras normales Algunos autores atribuyen este método a Comenio, pues en su obra ORBIS PICTUS, publicada en 1658 aboga por el método de palabras y aduce que cuando las palabras se presentan en cuadro, que representan el significado, pueden aprenderse rápidamente sin el penoso deletreo corriente que es una agobiadora tortura.

JUAN JOSÉ JACOTOT Francés creo el método en 1824, que universalmente se conoció con el nombre de “METODO JACOTOT” Este método consiste en partir de la palabra NORMAL, también llamada GENERADORA O GENERATRIZ la cual se ha determinado y que el párvulo ya conoce. Esta palabra es escrita en el pizarrón y la escriben en el cuaderno, luego es leída, analizada, se conoce su concepto, se separa en letras y sílabas. Se elige una letra de la palabra y se forma una nueva sílaba y luego una palabra, se lee varias veces la escriben en la pizarra, en el cuaderno y se hace el mismo proceso que el de la palabra generadora. •

El método de palabras normales cumple los siguientes pasos:

36



Se enseñan las vocales independientemente.



Se presenta una ilustración para la palabra generadora de modo que el párvulo se sienta motivado a conversar sobre la palabra en estudio.



Cada uno hará un dibujo alusivo a la palabra generadora en su cuaderno.



Escribirán la palabra normal en los cuadernos y la leerán de forma individual, coral o por fila.



Se hace un análisis de la palabra normal en sílabas y letras, hasta llegar a la letra por enseñar la cual se mencionará al inicio por su sonido.

Palabra normal: mamá (palabra)

Ej.: Análisis

Por tiempos: ma má (sílaba)

Por sonidos: m a m á (sonidos)

Se hace una síntesis de la palabra. Por sonidos: m a m á (sonidos)

Ej.: Síntesis

Por tiempos: ma má (sílaba)

Palabra normal: mamá (palabra)

37



Se escribe la letra ha enseñar ejemplo: m: eme.



Combinar sílabas conocidas que tengan la letra en estudio ejemplo: ama, mima, amo, memo, meme, etc.



se forman oraciones con las palabras conocidas ejemplo: Mi mamá me ama, amo a mi mamá.



se hacen ejercicios de escritura al dictado en los cuadernos o pizarra.

2.17. La escritura 2.17.1. Concepto “Es una representación gráfica del lenguaje que utiliza signos convencionales, sistemáticos e identificables. Los principales factores que favorecen su aprendizaje son: La Psicomotricidad, función simbólica, el lenguaje y su afectividad”28

2.17.2 Historia de la escritura En la actualidad se puede apreciar que la escritura a la par de otros inventos del hombre, ha respondido también a una de las necesidades del hombre, a las necesidades de la comunicación. A parte de los gestos y gritos como parte de la comunicación oral se inventaron rutas a seguir en las cacerías para poder volver andando por el mismo camino, acudían también a las señales que hacían en hojas, troncos, piedras, postes, entre otros, los cuales con el tiempo se convirtieron en dibujos, signos y posteriormente en símbolos, y así nació la escritura.

No se puede asegurar quienes iniciaron la escritura pues los egipcios, chinos, mesopotamios, hindúes, entre otros, crearon la IDEOGRAFÍA (signos que representan ideas, cualidades y acciones. Por ejemplo: un círculo significa sol, luz.

28

Documento MINED, congreso nacional de educación parvularia “La formación de valores en la educación parvularia”, Pág.97 año 1998.

38

poder o calor; una línea quebrada, agua; una abeja un rey, etc.)Después de la ideografía los antiguos inventaron LOS FONOGRAMAS (representan expresiones fonéticas. Ejemplo: una boca, significa hablar, una oreja, escuchar, entre otras). Los egipcios continuaron perfeccionando la escritura y para poder mencionar las sílabas les dieron a cada una el nombre y la representación de animales, plantas y cosas; por ejemplo: a la L la representaban con un LEON, a la R con una Roca, entre otros. Las vocales entonces eran cuatro: A,E,I,U.

Heroto reconocido “padre de la historia”, al visitar Egipto (400 años a. de C.) y conocer su escritura en edificios y monumentos, la denomina, JEROGLÍFICA, que significa SAGRADOS GRABADOS.

Por otra parte, los chinos, escribían con tinta y pinceles sobre papel, que ellos mismos inventaron de algodón; los mesopotamios grababan su escritura de 350 símbolos silábicos, con un estilo en tabletas de barro, los egipcios, con tinta sobre el papiro, papel que elaboraban con la médula de la planta llamada Papiro.

Los griegos, notaron la necesidad de sonidos para pronunciar las palabras, crearon las vocales, para lo cual transformaron algunas de las consonantes del alfabeto. Ej.: Aleph (buey ) paso a ser la A; he (alto) la E; yod (mano) la I y la semivocal W; quedándose finalmente con las cinco vocales que llegaron hasta nuestro alfabeto y la “Y”

como

vocal

consonante.

Su

mayor

aporte

fue

crear

las

vocales

independientemente de las consonantes; enriquecer el alfabeto hasta completar las 24 letras, escribir de izquierda a derecha y darle el nombre de alfabeto a este conjunto ordenado de letras; nombre que formaron con el de las dos primeras letras de su alfabeto: alfa (Alpha) y beta (betha).

Los romanos durante el siglo primero antes de Cristo imitando el alfabeto griego, forman el suyo propio de 20 letras, le suprimieron los nombres que les dieron los griegos y los símbolos, le agregaron otras consonantes haciéndolo llegar a 23 letras. Fue conocido como EL ALFABETO CLÁSICO DE LOS ROMANOS.

39

Constituido el español o castellano, con la escritura latina o romana, a este alfabeto le agregaron los españoles las consonantes: J, derivándola de la I y la V de la U. La W fue tomada de la escritura anglosajona en el siglo VII, completando 26 letras. Además se le agregó las letras CH, tomadas del griego, la LL del latín; y finalmente este idioma creo la Ñ, letra netamente española; completando así las 29 letras del alfabeto español.

Con respecto a los números estos tienen su origen en los HINDÚES que inventaron la NUMERACIÓN ARÁBIGA, quienes para la representación de 1,2 y 3 emplearon rayitas horizontales. Se supone que el 8 lo originaron de dos cuadritos juntos ya que cada uno esta formado por cuatro rayitas. Los árabes manejaron la numeración hindú y le agregaron el cero y pasó a llamarse INDO-ARABIGA.

Los griegos y romanos ya habían inventado su numeración y representaban los números con letras de su propio alfabeto, actualmente se ocupa la numeración romana para mencionar siglos, orden de reyes y papas, títulos y capítulos de libros, entre otros.

Los escribas y copistas no conformes con algunas letras porque costaba escribirlas, las simplificaron y la disminuyeron de tamaño ya que beneficiaría su economía, tiempo y energías. Luego las convirtieron en mayúsculas y minúsculas. Con el uso frecuente de las minúsculas los copistas enlazaban las letras de cada palabra creando así la letra CURSIVA, porque facilitaba el curso de su escritura.

Es interesante observar el desarrollo evolutivo de la letra latina, la cual se extendió a todos los continentes y se emplea actualmente en gran número de los países del mundo y se tienen además avanzados instrumentos para escribir como la máquina de escribir, computadoras, contómetros, entre otros.

40

2.17.3. Condiciones necesarias para el desarrollo de la escritura Para poder escribir es necesario poseer tres habilidades generales: un nivel determinado de motricidad, una coordinación fina de los movimientos de la mano y una actividad de ellos en todas la dimensiones del espacio. •

Un nivel determinado de motricidad: Este es sin lugar a dudas, su cimiento esencial. Su base es la maduración general del sistema nervioso, madurez muy unida al ejercicio; que le permitirá al párvulo flexibilizar sus movimientos finos, hacer trazos correctos, tomar correctamente el lápiz y se adaptará de manera armoniosa al mundo que le rodea.



Coordinación fina de los movimientos de la mano: Este es otro aspecto que va de la mano con el anterior ya que ambos se encargan de desarrollar todas aquellas habilidades y destrezas que el párvulo requiere para poder escribir. Aquí se incluyen todas aquellas técnicas como rasgado, coloreo, trenzado, entre otros.



El desarrollo del párvulo en: Inteligencia; “facultad de comprender, de conocer. Entendimiento intuición, percibir, juicio, imaginación” afectividad “Es el conjunto de reacciones psíquicas del individuo enfrente de situaciones provocadas por la vida: contactos con el mundo exterior, modificaciones del mundo interior” y socialización “Permite que el párvulo aprenda a relacionarse en los diferentes grupos sociales de su edad, desde la total dependencia hasta la adquisición de un alto grado de independencia que le fortalece en la toma de decisiones

Para escribir son necesarias varias habilidades:

1) Mantenerse sentado y saber colocarse en una postura adecuada posición respecto a la silla y a la mesa, así como coordinar las dos posturas a la vez. También la cabeza debe de estar erguida y el párvulo saber mover los dedos, la mano y el brazo de un modo coordinado.

41

2) La coordinación visual motora exige que se tenga un sentido claro de lateralidad o diferenciación entre lado derecho e izquierdo, y de controlar simétricamente los dos lados del cuerpo.

3) También debe conocer la direccionalidad, que es la capacidad no solo de empezar el movimiento en una dirección, sino de cambiar esa dirección mientras sigue ejecutando el movimiento de conjunto.

4) Otra condición se refiere a los movimientos de los ojos, o sea, la habilidad para seguir con la vista el modelo que tiene que copiar de modo parecido o como se muevan los ojos para la lectura.

5) Su aprendizaje debe iniciarse una vez que se alcance la madurez necesaria en la mayoría de factores, este nivel se da alrededor de los seis años de edad cronológica, siempre que hayan realizado actividades preparatorias para la escritura.

6) En el proceso de escritura intervienen armónicamente, más de 500 músculos del cuerpo; unos lo hacen de un modo dinámico y otros en quietud para no estorbar las actuaciones de aquellos.

7) No se debe olvidar el aspecto espacial que consiste en poder dirigir un movimiento hacia el punto elegido y, si hay necesidad, rectificarlo. El aspecto temporal le permite poder anticipar, interrumpir, lentificar (lento) y volver a realizar el movimiento. El párvulo debe llegar a percibir el ritmo como tal en la realización de la escritura.

8) La enseñanza de la escritura debe iniciarse cuando hay una percepción, manejo de formas geométricas sencillas, redondas o alargadas, si tiene una noción de tamaño, adición, cantidad e inversión, si posee dominio discriminativo de los conceptos espaciales arriba, abajo, recuerda secuencias, diferencia sonidos, si poseen adecuada capacidad rítmica, demuestran condiciones emocionales óptimas y si poseen patrones motrices correctos.

42

2.18. Los movimientos de la escritura y algunas sugerencias didácticas A maestros y maestras les corresponde disciplinar al alumno para que adquiera con el ejercicio progresivo el dominio de sus músculos y nervios.

2.18.1. Movimientos de la escritura Los movimientos que se ven inmersos en la escritura son: 1. El movimiento de la flexión y extensión de los dedos

Se produce con las flexiones y extensiones de los dedos pulgar, índice y medio, mientras el anular y el meñique descansan encorvados con su extremo sobre el papel. Este movimientos facilita los trazos de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba.

2. El movimiento de rotación.

Se produce haciendo girar la mano sobre las articulaciones de la muñeca (pronación) y el antebrazo sobre el codo. Su beneficio consiste en hacer trazos de las líneas oblícuas, de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba, líneas horizontales, de izquierda a derecha y de derecha a izquierda.

3. Movimientos mixtos

Son los movimientos de los dedos y de la muñeca combinados los cuales permiten trazos de círculos, arcos y elipses (espirales).

43

4. El movimiento del brazo

Se trabajan los músculos largos, que son tan necesarios para la buena y rápida escritura; además este movimiento permite hacer todas las letras con claridad, rapidez y elegancia.

“Las investigaciones realizadas por el pedagogo mexicano Ricardo Reyes, publicados en la “Didáctica de la escritura muscular y script”, por el instituto federal de capacitación del magisterio, lo llevaron a las siguientes conclusiones: Que la ejercitación de la escritura se debe de graduar de acuerdo al desarrollo psíquico-biológico del párvulo, a fin de hacer una oportuna adaptación de los ejercicios a la función muscular correspondiente, razón por la que propone que los objetivos por alcanzar deben ser: En el primer ciclo: a) Dar flexibilidad a los dedos para trazar con fidelidad las letras, suprimiendo los gestos superfluos de energía. b) Organizar la habilidad de deslizar con suavidad la mano hacia la derecha, guiada por el brazo. c) Fijar la cooperación de la muñeca para conservar la uniformidad de la inclinación. En el segundo ciclo: a) Formar en los párvulos el hábito de escribir apoyando las manos solamente por las extremidades de los dedos. b) Organizar la habilidad de escribir con el movimiento del brazo. c) Tender a omitir paulatinamente el movimiento de los dedos. En el tercer ciclo. a) Perfeccionar la adaptación del movimiento del brazo al trazo de las letras. b) Omitir el movimiento de pronación (Movimientos de rotación de la mano hacia dentro) de la muñeca.

44

c) Omitir el movimiento de los dedos.”29

2.18.2 Sugerencias didácticas al escribir A fin de proteger la salud de los párvulos se hace necesario que el maestro o la maestra se preocupe por la posición del cuerpo, así como por funciones de sus partes que intervienen en la escritura. 1. Posición del cuerpo

La posición del cuerpo que debe adoptarse al escribir debe ser la siguiente: sentarse cómodamente, con el tronco erguido inclinado hacia delante, sin doblar la cabeza, la columna vertebral ni los hombros quedando al borde del pupitre sin tocarlo, el cual debe estar un poco inclinado. Los pies deben descansar en el suelo y las piernas dobladas, casi en ángulo recto. Se debe tomar en cuenta que todos los cuerpos varían de medidas, por lo tanto es necesario contar con mobiliario adecuado. Ya que la mala posición del cuerpo produce desviaciones en la columna vertebral, insuficiencia respiratoria y defectos en la visión lo que indica que no se debe tener a los párvulos escribiendo más de 20 minutos y vigilarlos cuando escriben y advertir que el papel deberá estar en forma vertical; si se escribe con letra cursiva se colocará el papel de forma inclinada.

2. Posición del bolígrafo

El bolígrafo debe sostenerse sin esfuerzo, entre el dedo cordial (medio) y el pulgar de la mano con que se escribe, descansando el índice sobre él, para que los tres dedos ayuden a dirigir y realizar los movimientos de la escritura.

29

Pro. Ricardo Rubén González, Didáctica del lenguaje Editorial Abril uno , Primera edición, Pág. 231-232,Ano 1993

45

3. El empleo de la luz

La luz deberá ser suficiente y clara como para ver con normalidad, para que el reflejo de ésta no caiga sobre el papel, ni la sombra de la mano afecte lo que se escribe. La vista debe mantenerse a unos treinta centímetros del papel.

2.19. Factores determinantes en la enseñanza de la escritura La enseñanza de la escritura presenta tres factores que son determinantes para su aprendizaje. 2.19.1. Factores fisiológicos

Son dificultades que presenta el párvulo por anomalías físicas, innatas o adquiridas, pero que lo limitan a aprender de manera normal.

El párvulo que presenta dificultades para escribir, su mano carece de flexibilidad y los movimientos que hace son torpes, toma el lápiz con demasiada fuerza, hace las letras despacio y con dificultad, entre otros. Lo que indica que antes de escribir debe prepararse el área motora ya que es de muchísima importancia para dibujar las letras correctamente. El párvulo puede fracasar por múltiples motivos e incidir sobre toda su vida futura, algunos de estos motivos son: deficiencias sensoriales, disminución

46

intelectual, dificultades para hablar, disfunciones cerebrales; todo esto se puede prevenir en su gran mayoría, con una atención adecuada a las necesidades del párvulo. Por ejemplo: Es difícil arrancar un árbol que lleva varios años creciendo, que una planta pequeña; sin embargo, ese árbol puede ser arrancado de raíz. A menudo se tienen párvulos que por diversas razones no han podido asistir a la educación parvularia por lo tanto no han desarrollado sus habilidades motrices, lo contrario de aquellos que si han asistido. Esto indica que algunos necesitarán más tiempo y dedicación por parte de la maestra, pues tendrá que desarrollar habilidades y destrezas que no le han sido desarrolladas y que le obstaculizan estar al mismo nivel que sus compañeros, pero al final se llegará al destino deseado que es tener un grupo mas o menos nivelado en cuanto a conocimiento de acuerdo a su edad (6 años) se refiere y lograr los objetivos con éxito.

2.19.2. Factor psíquico Se refiere al desarrollo evolutivo del párvulo y las necesidades de propiciar un ambiente favorable que ofrezca seguridad emocional y confianza para formar una imagen positiva de si mismo y manifieste seguridad y confianza en si mismo, que es fundamental para que el descubra sus habilidades motrices y despierte

una

motivación intrínseca, para descubrir su mundo y también en el área escolar. Este factor se debe fortalecer en los primeros años de vida como: la familia, escuela y comunidad, y la practica de experiencias significativas, tales como: juego, actividades colectivas culturales y sociales. El factor psíquico no se puede ignorar ya que es parte integral para la práctica de la escritura, pues en el aprendizaje se ven inmersas las sensaciones y percepciones que contribuyen a las coordinaciones de las funciones mentales, afectivas y psicomotrices, principalmente con las funciones de la vista y los movimientos del brazo, antebrazo, manos y dedos.

47

2.19.3. Factor social Este es un factor sumamente importante, pues de el depende en gran parte, la forma en que aprenda a escribir un párvulo, y su interés hacia el contenido de lo que escribe constituyen factores importantes en sus logros por la escritura. También ejercen profunda influencia las actitudes de los compañeros, de los miembros de la familia y otras personas. Estos factores pueden resultar más importantes que la influencia de la escuela. El párvulo que no escribe correctamente procede a menudo de un ambiente donde no se monitorea adecuadamente el proceso de su escritura; lo que hace difícil sustituir en primer lugar malas prácticas de escritura (trazos incorrectos, escribe de derecha a izquierda, escribe de arriba hacia abajo, no tiene limpieza y orden, toma incorrectamente el lápiz, ubica incorrectamente el cuaderno en el pupitre, entre otros); por enseñanzas correctas ( sentarse correctamente, escribir de izquierda a derecha, limpieza y orden, tomar el lápiz con el dedo índice y pulgar apoyándolo en el cordial) para su educación; y en segundo lugar se hace difícil formar un vocabulario mínimo de acuerdo a su edad, y motivarlo a que acepte estos aspectos del lenguaje ( pronunciación correcta de las palabras).

El propósito de este ámbito es de facilitar al párvulo la oportunidad de descubrir, comprender y explicar, en la medida de sus posibilidades, aquellos elementos que configuran su realidad social, natural y cultural, bajo el conocimiento que en esta edad

el proceso de aprender se efectúa mediante la sensación, percepción,

manipulación, la experimentación y la vivencia directa. Por tanto, la experiencia de aprendizaje de los párvulos comprende los entornos cercanos y lejanos, los objetos, hechos y fenómenos físicos, los seres humanos, sus funciones, incluyendo sobre todo las distintas pautas y normas de convivencia, así como el conjunto de signos y símbolos que favorecen la socialización, almacenamiento y uso de las distintas representaciones y comunicaciones entre el mundo material y social. Fortalecer el conocimiento lógico matemático relacionándolo con los diferentes contextos donde se desenvuelve.

48

2.20. ¿A qué edad comenzar con la lectura y escritura? El proceso de la lectura y escritura se inicia cuando el párvulo está capacitado y con suficiente madurez intelectual y física, que le permita obtener una percepción global, conocimiento de formas geométricas sencillas, nociones de tamaño, dominio discriminativo de los conceptos arriba-abajo, dentro-fuera, derecha-izquierda, etc. El tercer año (6 años) de Educación Parvularia, en El Salvador, enfatiza en el proceso de aprestamiento, atendiendo el desarrollo integral del párvulo, desarrolla las bases y lo habilita para el nivel de educación básica. En este nivel no es una obligación enseñar a leer y escribir pero si, dar iniciación a la lectura y escritura con experiencias que se promuevan como: conversaciones, lecturas de rótulos, carteles con dibujos, narraciones de cuentos, leyendas, fábulas e historias; reproducción de rimas, poemas, refranes, dichos, bombas, chistes y otras formas literarias nacionales y universales.

El párvulo desarrolla sus conocimientos por medio de las experiencias adquiridas en el mundo que le rodea, es importante brindarles oportunidades que le permitan explorar sus entorno así obtendrán estímulos que le favorezcan el desarrollo motor, visual y auditivo siendo estas importante para que

desarrollen destrezas y

habilidades e inicien el proceso de lectura y escritura, ya que deben tener capacidad de concentración de atención y de una memoria visual auditiva y sobre toda motora si se desarrollan estas habilidades el párvulo obtendrá madurez y su desarrollo neurológico le permitirá a que aprenda a leer y escribir con facilidad.

En los tres primeros años de vida se puede practicar la lectura de imágenes significativas luego pasar a la lectura de códigos, cuando el párvulo se entrega de lleno a la tarea de investigar hasta el mínimo detalle de todo de cuanto se mueve y no se mueva dentro de su campo de acción, surge infinidad de preguntas que hacen parte de su proceso de aprendizaje y es entonces que debemos estimular el

49

desarrollo temprano de las aptitudes que propicien e incidan en la lectura y escritura como son: La percepción visual auditiva, la organización de espacio temporal, la capacidad de atención y memoria. Es importante respetar el ritmo de aprendizaje, no debemos esforzarlo ni mucho menos retrasarlos en el aprendizaje de la lectura y escritura. Si lo estimulamos adecuadamente y en abundancia entonces estará en condiciones de iniciar dicho proceso.

Los factores que impiden el desarrollo normal del proceso de lectura y escritura son: el habla, la coordinación viso motora, auditiva, resistencia a la fatiga, memoria visual auditiva, por las figuras y frases ya que están asociadas en la memoria inmediata, pronunciación y coordinación motora. Ya que la madurez en el aprendizaje no la debemos relacionar con la edad cronológica ni mucho menos mental. La estimulación es importante para que se de una maduración en el párvulo entonces éste logrará un cierto grado de maduración en todas las esferas de su desarrollo personal es decir estará preparado para comenzar el proceso de lectura y escritura esperando así resultados positivos que favorecerán el desarrollo de sus facultades y de cualquier otro aprendizaje. De acuerdo con El Ministerio De Educación (MINED), el párvulo que finalice la educación parvularia deberá presentar el siguiente perfil: “Manifiesta seguridad y confianza en si mismo, así como en los ámbitos social y propiamente escolar. Evidencia en sus interrelaciones la práctica de normas y valores positivos para la convivencia en su hogar, escuela y comunidad. Se autocontrola y muestra relativa dependencia. Se integra y coopera en juegos y actividades grupales. Se respeta así mismo como a los demás. Demuestra en su vida escolar y social, capacidad de comunicarse correctamente en forma oral, comprensiva, organizada y fluida, así como por medio de expresiones simbólicas,

50

Reconoce y representa simbólicamente mensajes significativos. Aplica nociones elementales sobre medida, numeración, cálculo, formas geométricas y nociones espaciales. Manifiesta creatividad artística por medio de la música, danza, canto, plástica y teatro. Demuestra interés por conocer y descubrir su entorno físico y social. Utiliza sus sentidos para observar, explorar, extraer y clasificar información, otros. Aplica sus experiencias, habilidades y destrezas para resolver situaciones de la vida cotidiana. Manifiesta interés por trabajar en equipo.” 30

Si el párvulo a logrado desarrollar estas habilidades y destrezas se puede decir con certeza que esta en la capacidad de aprender a leer y escribir.

La simultaneidad de la enseñanza de la lectura y la escritura La lectura y la escritura son dos términos que en cuanto a proceso de enseñanza se refiere no pueden estar aislados uno del otro.

“Algunas consideraciones de

porqué conviene atender simultáneamente la

enseñanza de la lectura y escritura son: En primer lugar, por que de acuerdo al orden antropológico la historia nos informa que el hombre primero escribió y después leyó, ritmo que aún se conserva, por que aunque se complementa, la lectura es la finalidad mediata e inmediata de la escritura.

En segundo lugar, si es cierto que se lee con la vista y con la voz, escribir es como si se leyera con la mano, lo que significa que, además de complementarse, ambas son inseparables, razón por la que se deben enseñar y aprender juntas.

30

Programa de Educacion Parvularia seccion tres ( 6 años) Pag. 15-16

51

Al igual que la lectura, la escritura está presente en la vida cotidiana del párvulo y ambas son partes de un mismo proceso de enseñanza; es por ello que deben atenderse

simultáneamente. El párvulo debe estar en capacidad de leer lo que

escribe y escribir lo que lee, pero será necesario permitirle realizar actividades paralelas, de manera que aprenda a conocer la palabra hablada y escrita.

Ventajas de enseñar simultáneamente la lectura y escritura: 1. Hace que la enseñanza sea variada e interesante. 2. Al evitar la repetición de explicaciones, abrevia el tiempo del aprendizaje. 3. El párvulo sigue el orden de la naturaleza: Primero escribe y después lee lo que escribe. 4. Estimula la actividad del párvulo, ya que “la actividad es una ley de la niñez” (Comenio). 5. Además de la vista y el oído, pone en función el tacto y la vía muscular (lo motor). 6. Afectando más sentidos se comprende y se graba mejor el nombre y la forma de las letras las palabras y los sonidos (grafemas y fonemas). 7. La asociación de la pronunciación con la idea, ayuda a recordar la imagen de las letras y las palabras, logrando una buena escritura y ortografía. 8. Permite intercambiar el trabajo: Mientras unos aprenden con el maestro, otros ejercitan la lectura silenciosa y los demás escriben. 9. Se economiza tiempo, material y energía, puesto que de una sola vez se entiende, con las mismas indicaciones y recursos, la escritura y la lectura. 10. El aprestamiento inicial es más efectivo cuando se aprovecha a la vez para la lectura y la escritura. 11. La enseñanza de la escritura con la letra script facilita el aprendizaje de la lectura, por la semejanza de este tipo a la impresa o de molde, que es la que se lee en los libros, revistas y diario.”31 31

Pro. Ricardo Rubén González, Didáctica del lenguaje Editorial Abril uno , Primera edición, Pág. 234 -235,Ano 1993