13

2

MARCO REFERENCIAL.

funcionalidad y belleza). La arquitectura se ha materializado según diferentes estilos a lo largo de la historia: gótico, barroco y neoclásico, entre otros. También se puede clasificar de acuerdo a un estilo más o menos homogéneo, asociado a una cultura o periodo histórico determinado: arquitectura griega, romana, egipcia. El estilo arquitectónico refleja unos determinados valores o

El capitulo número dos, denominado también “Marco Referencial”,

necesidades sociales, independientemente de la obra que se construya (casas,

esta compuesto por tres etapas, las cuales se denominan: Marco Normativo

fábricas, hoteles, aeropuertos o iglesias). En cualquier caso, la arquitectura no

Legal, Marco Histórico y Marco Conceptual.

depende sólo del gusto o de los cánones estéticos, sino que tiene en cuenta una serie de cuestiones prácticas, estrechamente relacionadas entre sí: la elección de los materiales y su puesta en obra, la disposición estructural de las cargas y el precepto fundamental del uso al que esté destinado el edificio. 1

2.1

MARCO CONCEPTUAL. Concepto 2. Arte y ciencia de construir edificios o de organizar espacios interiores y Esta etapa contendrá diferentes conceptos de importantes movimientos

exteriores.

arquitectónicos, los cuales han influenciado en el diseño original de la iglesia en estudio.

Historia: Las

primeras manifestaciones arquitectónicas conocidas

surgen en Babilonia, Fenicia, Persia, Egipto y la India. La griega y la romana fueron en parte fruto de la asimilación de los elementos anteriores, y Bizancio creó un nuevo estilo basado en la ornamentación. Todos estos conocimientos

2.1.1

ARQUITECTURA.

fueron recogidos por los árabes, ligados al espíritu religioso de la Edad Media, nacieron el románico y como evolución técnica suya, el gótico. En el Renacimiento se volvió a la cultura clásica y, con ella, al sentido de proporción

Concepto 1. Es el arte o la ciencia de proyectar y construir edificios perdurables. Sigue determinadas reglas, con objeto de crear obras adecuadas a su propósito,

y armonía. El manierismo valoró la originalidad individual y el ingenio. La culminación del manierismo dio origen al barroco.2

agradables a la vista y capaces de provocar un placer estético. El tratadista romano Vitrubio fijó en el siglo I a.C. las tres condiciones básicas

de

la

arquitectura:

Firmitas,

utilitas,

venustas

(resistencia,

1 2

Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2000. © 1993-1999. Diccionario Enciclopédico, Océano Uno Color, 1996.

14

2.1.2

ARQUITECTURA GRIEGA.

Conjunto de manifestaciones artísticas que se desarrollaron en Grecia y

(perípteros). La columnata sostenía un entablamento, o dintel, bajo un tejado a dos aguas. Fotografía No. 4

sus colonias entre los siglos XI y I a.C., su evolución posterior la convirtió en uno de los periodos más influyentes de la historia del arte occidental. La tipología del templo griego se compone de un santuario y el perímetro de columnas que lo rodean y articulan el espacio exterior. En este sentido es el modelo opuesto del templo egipcio, cuyas columnas están dispuestas dentro de un recinto amurallado. La originalidad de esta tipología reside en que, por primera vez en la historia, se da prioridad al aspecto externo de un edificio que contiene un espacio sagrado. La arquitectura griega no abruma al observador con una excesiva monumentalidad y rara vez está dispuesta simétricamente a lo largo de un eje, sino que busca las relaciones espaciales sutiles, desde diferentes puntos de vista. Los arquitectos griegos construyeron la mayoría de sus edificios en mármol o piedra caliza, y utilizaban la madera y las tejas para las techumbres. Los griegos, conocedores de los templos en piedra de los egipcios,

Esta ilustración muestra los nombres de los diferentes elementos arquitectónicos característicos del estilo griego.

comenzaron en el siglo VII a.C. a construir sus propios templos con un estilo personal y distintivo. El templo tipo era de planta rectangular elevado sobre una pequeña base escalonada llamada crepidoma y estaba situado en un recinto donde se llevaban a cabo las ceremonias rituales. Los templos pequeños presentaban un frente porticado con dos columnas, a veces con otra fila de columnas delante del mismo (próstilo). Los templos más grandes, con pórticos en ambos extremos (anfipróstilos), podían tener un vestíbulo de seis columnas antes de cada uno de sus pórticos, o estar totalmente rodeados por un peristilo

La preocupación por el aspecto exterior y sus relaciones con el espacio circundante llevó a los arquitectos griegos a una carrera hacia la perfección. Fruto de este empeño son los órdenes arquitectónicos, que consisten en una serie de reglas sobre la proporción y la articulación de las partes del edificio, especialmente de las columnas. En ellos se regula la disposición del estilóbato o plinto, la basa, el fuste, capitel, arquitrabe, friso, cornisa y frontón, cada uno de los cuales ejercen o simbolizan alguna función estructural.

15

ORDENES ARQUITECTÓNICAS GRIEGAS.

ORDEN JÓNICO. El orden jónico se originó en las ciudades del mar Egeo y Asia Menor,

• ORDEN DÓRICA

más influidas por el arte egipcio y oriental. La columna jónica se caracteriza porque el capitel está adornado por dos volutas en sus extremos, el fuste es

TRES ORDENES GRIEGAS

• ORDEN JÓNICA • ORDEN CORINTIA

Fotografía No. 5

más estilizado y con estrías más suaves que las del orden dórico, y se apoya sobre una basa compuesta por partes cóncavas y convexas.

ORDEN CORINTIO. El orden corintio es un invento ateniense, probablemente del siglo V a.C., pero su uso se generalizó más tarde. Su característica fundamental son los capiteles decorados con hojas de acanto; además, su fuste es aún más delgado En la Ilustración se muestran los tres diferentes órdenes griegos: Dórico Jónico y Corintio.

que el jónico. Tiene la ventaja frente a éste de no tener ninguna dirección principal, lo cual facilita su disposición en las esquinas. Fotografía No. 6

ORDEN DÓRICO. Dos de los tres órdenes griegos se extendieron más o menos simultáneamente. El orden dórico era predominante en el Ática y en la Magna Grecia. Es el más sobrio de todos los órdenes clásicos, pues sus columnas carecen de basa, y todos sus elementos decorativos representan alguna función estructural.

El Partenón se considera una obra maestra de la arquitectura de la Grecia clásica. Se aprecian las columnas Dóricas y restos del frontón, típicos de los templos griegos.

16

2.1.3

ARQUITECTURA ROMANA.

Conjunto de manifestaciones artísticas desarrolladas en la antigua Roma y su Imperio, que en su periodo de máximo apogeo se extendieron desde las islas Británicas hasta el mar Caspio. El arte romano más primitivo comenzó con el derrocamiento de los reyes etruscos y el establecimiento de la República el año 510 a.C. El arte romano se divide tradicionalmente en dos periodos: el arte de la Roma republicana y el de la Roma imperial (desde el año 27 a.C. en adelante),

ELEMENTOS CARACTERÍSTICOS.

ARCO Y BÓVEDA. El uso del arco y la bóveda introdujo en el vocabulario clásico las formas curvilíneas; los muros curvos producían un espacio semicircular, llamado exedra o ábside, ideal para concluir un eje. Los elementos cilíndricos y esféricos llegaron a ser característicos de la arquitectura romana, adecuados para cubrir los inmensos espacios propios de la escala imperial. Fotografía No. 7

con subdivisiones correspondientes a los emperadores más importantes o a las diferentes dinastías. La arquitectura romana tomó el relevo de la griega, pero sus resultados fueron muy distintos. Los romanos llevaron a cabo grandes obras de ingeniería como calzadas, canales, puentes y acueductos. Sus avances en el arte de la edificación fueron incontables y en sus obras utilizaron toda clase de materiales constructivos como ladrillos, argamasa, piedra, mármoles y mosaicos. Los órdenes griegos (dórico, jónico y corintio) fueron utilizados por los romanos, que además añadieron otros dos: el toscano, de aspecto más austero que el dórico por la ausencia de estrías en sus columnas; y el compuesto, cuyos

La imagen muestra los diferentes tipos de arcos

capiteles se caracterizan por mezclar las hojas de acanto con los adornos de volutas en sus extremos. Los romanos usaron los órdenes con más frivolidad que los griegos, a menudo como pura decoración para los interiores, y olvidando el sentido y la sutileza del sistema adintelado. Pero también completaron la sintaxis de los órdenes, utilizando columnas adosadas a los muros, combinándolas con arcos y pilastras, entre otros ejemplos.

LA CÚPULA. La bóveda de cañón presenta una sección semicircular y se caracteriza porque sólo puede cubrir una luz limitada, debido a los enormes empujes laterales que ejerce. Para solucionar esto, los romanos inventaron dos sistemas alternativos; el primero es la cúpula, que se puede considerar como una bóveda

17

de desarrollo circular, mucho más estable que las bóvedas de cañón, pero

Fotografía No. 9

también limitada por los empujes laterales que ejerce sobre la estructura portante y por su propio peso, que tiende a romperla por la parte central, en la zona conocida como los riñones. Fotografía No. 8

Fotografía de la cúpula de la basílica de San Pedro en Roma

BÓVEDA DE ARISTA. La segunda gran invención romana es la bóveda de arista, formada por la intersección de dos bóvedas de cañón idénticas. Las líneas que configuran

La construcción de un arco (A) requiere un armazón temporal de madera, llamado cimbra, para sustentar las dovelas (piezas de ladrillo o piedra que componen el arco) hasta que se coloca la clave en el centro de la estructura. Los arcos se apoyan sobre las impostas (B), dos piezas que también pueden coronar los capiteles de dos columnas que sustituyen al muro. Una sucesión de arcos de medio punto (C) forman una bóveda de cañón que, a su vez, puede agruparse con otras (D) para cubrir un espacio. Otro tipo de bóveda es la de arista (E), originada a partir de la intersección de dos bóvedas de cañón.

esta intersección son dos medias elipses, que unen los vértices opuestos del cuadrado de la planta. Gracias a las direcciones ortogonales de curvatura se produce un efecto estructural, basado en que cada una de las bóvedas de cañón contrarresta el empuje de la otra. Otra ventaja, es que se puede apoyar sobre cuatro pilares (dispuestos de tal forma que absorban los empujes de la bóveda, que les llegan a 45º), dejando cuatro caras libres para emplazar vanos o para seguir añadiendo espacios abovedados.

2.1.4

ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA.

Conjunto de manifestaciones artísticas realizadas por las primeras comunidades cristianas (aproximadamente 600 años después de Cristo). El periodo durante el cual se desarrolló el arte paleocristiano empieza a ser significativo alrededor del 300 hasta el 750 coincidiendo con la última fase del arte antiguo (el arte y la arquitectura romanas, que abarca del siglo II hasta el siglo VII) así como las primeras tres centurias (del siglo V al VII) del

18

desarrollo del arte y la arquitectura bizantinas. Hasta el edicto de Milán (313)

Fotografía No. 10

promulgado por el emperador Constantino I el Grande que hizo del cristianismo una de las religiones oficiales del Imperio romano y puso fin, de ese modo, a las persecuciones contra los seguidores de Cristo, el arte cristiano se restringió a lugares de culto ocultos, tales como las catacumbas y los titulae, casas particulares utilizadas para reuniones religiosas secretas. La mayor parte del arte paleocristiano, tanto en pintura como en escultura, deriva del arte romano, apropiadamente adaptado a la espiritualidad de la religión. En iconografía se desarrollaron conceptos cristianos por medio de expresiones visuales. Por ejemplo, Cristo fue simbolizado por el pez, la cruz, el cordero o por medio del crismón, monograma de Cristo que consiste en la combinación de las letras P y X entrelazadas acompañadas por las letras griegas a y ω. Bajo el patrocinio imperial, la arquitectura paleocristiana floreció por todo el Imperio romano de manera monumental. Los edificios realizados, fueron de dos tipos: la nave longitudinal o basílica y los edificios centralizados como el baptisterio o el mausoleo.

La imagen describe la composición de la basílica paleocristiana, está formada por una nave central longitudinal separada de las naves laterales por filas de columnas. Al final de la nave se levanta una plataforma o bema donde normalmente está situado el altar. Detrás de la bema se encuentra un ábside semicircular. Los fieles entran al edificio a través del nártex, que se abre a un patio denominado atrio. Los laterales cubiertos del atrio forman un pórtico.

BASÍLICA. La basílica romana se convirtió en el modelo para las grandes y pequeñas iglesias. En Roma, los lugares de culto paganos se convirtieron en

EDIFICIOS CENTRALIZADOS.

basílicas de enormes tejados de madera. La planta incluía un atrio o entrada,

Son los baptisterios, los mausoleos y los martyria (restos sepulcrales

un nártex o pórtico, una gran nave central flanqueada por dos naves

de mártires) que fueron construidos en forma centralizada. Eran circulares o

laterales, un transepto que cruza la nave, un ábside semicircular o poligonal

poligonales, dado que el objeto de veneración —pila bautismal, sarcófagos o

(orientado al este y reservado para el clero) opuesto a la nave. En frente del

espacios sagrados— debería ser visibles a los fieles desde el claustro o las

ábside se encuentra el altar.

naves laterales circundantes al altar.

19

Los elegantes edificios circulares están construidos enteramente con materiales de otras edificaciones. Las pesadas puertas de bronce y la pila (un enorme pilón de pórfido) provenían de los baños de Caracalla. La cúpula circular pertenece al típico mausoleo paleocristiano.; sus magníficos sarcófagos de pórfido, hoy en los Museos Vaticanos, se encuentran bajo la cúpula. Mausoleos, se construían con un diseño en forma de cruz griega.

2.1.5

ARQUITECTURA ROMÁNICA.

Estilo artístico que floreció en Europa desde aproximadamente el año 1000 d.C. hasta la aparición, en la segunda mitad del siglo XII, del estilo gótico. Se desarrolló principalmente en el campo de la arquitectura, aunque también se aplicó a la escultura, la pintura y las artes decorativas. El estilo prerrománico en muchas regiones fue una prolongación del

DECORACIÓN. Los exteriores de los edificios paleocristianos eran lisos y sin ornamentar; los interiores, por el contrario, estaban ricamente decorados con

arte y arquitectura paleocristianos. Así ocurrió por ejemplo con las iglesias de Roma, construidas en planta basilical.

losas de mármol en los suelos y las paredes, frescos, mosaicos, cortinas y Fotografía No. 12

suntuosos altares en oro y plata.

Fotografía No. 11

La antigua basílica de San Pedro fue una de las primeras muestras de arquitectura cristiana. Su planta de cruz latina estaba compuesta por una nave central atravesada por un transepto y cuatro naves laterales. El emperador Constantino (306-337) ordenó su construcción hacia el año 320.

En el románico italiano la fachada suele ser triangular sin torres (especialmente en el estilo lombardo, con una torre o flanqueada por dos, también llamada “armónica”, que simboliza la puerta de la ciudad de Dios. El arco de medio punto predomina respecto al ojival, divide las naves y separa rítmicamente la secuencia de vanos. El parteluz, una pilastra esculpida que se eleva en el centro de la puerta. Las ventanas geminadas o bíforas se pueden encontrar en las torres de los campanarios o alineadas en frisos de arquillos ciegos para adornar la fachada o los muros laterales.

20

La planta basilical de los primeros tiempos se modificó de acuerdo con las necesidades litúrgicas de la misa, en la que un miembro del clero situado en

segmentación en las naves laterales, de menor altura y anchura, se duplicaba en ellas el número de bóvedas.3 El desarrollo del cuerpo occidental de las basílicas cristianas a modo de

el altar dirige la oración de los fieles y oficia los ritos religiosos. El símbolo de la cruz se añadió a la planta de los templos mediante la

fachada monumental, flanqueada por torres de campanarios, fue una de las

ubicación de un transepto, o nave perpendicular, en la zona próxima al

creaciones de los arquitectos carolingios. Este cuerpo occidental (Westwerk)

ábside. De esta forma se creaba la distinción entre las naves, reservadas a los

se convirtió en el prototipo para las grandes fachadas de las catedrales

fieles, y el presbiterio, espacio posterior al transepto o crucero que contenía el

románicas y góticas.

recinto de los monjes (el coro) y el altar mayor, que debe ser el punto de atención más importante del templo. Para resaltarlo aún más, este altar mayor

PARTES DE UNA IGLESIA ROMÁNICA.

se enmarcaba en el ábside, una prolongación de la nave central de forma poligonal o semicircular, que en ocasiones estaba rodeado por la girola o

Fotografía No. 13

deambulatorio, dispuesto como continuación de las naves laterales. En el templo también debía haber otros altares, necesarios para la celebración de las misas diarias de los monjes, situados dentro de pequeños absidiolos adosados al transepto y al deambulatorio. A los pies de la nave, precediendo la entrada al templo, aparecía el nártex, una antecámara o pórtico para recibir a los peregrinos y que no debían traspasar los catecúmenos. Saint-Philibert de Tournus (950-1120) ya dispone de todo un catálogo de arcos de refuerzo, arcos torales, bóvedas de medio cañón y bóvedas de medio cañón transversales que apean los esfuerzos de la gran bóveda de cañón situada sobre la nave central, con ventanas de claraboya bajo su línea de impostas, en la parte alta de los muros. Como resultado de esta evolución se impuso el uso de bóvedas de arista, que permiten situar fácilmente un claristorio en la parte alta de los muros, que constituye una especie de coronación lumínica a lo largo de la nave central, Para mantener la misma

3

Enciclopedia Microsoft Encarta 2000. 1993 – 1999.

21

22

2.1.6

ARQUITECTURA GÓTICA.

Fotografía No. 14

Estilo artístico europeo con unos límites cronológicos que oscilan entre aproximadamente el año 1140 y las primeras décadas del siglo XVI, según las áreas geográficas. El gótico apareció a continuación del románico, a lo largo de la baja edad media, y hoy día se considera uno de los momentos más importantes desde el punto de vista artístico en Europa. En contraste con la arquitectura del románico, cuyas características esenciales son los arcos de medio punto, las estructuras macizas con escasos vanos y las bóvedas de cañón o arista, la arquitectura gótica empleó el arco apuntado, agujas, chapiteles y gabletes, reforzando el sentido ascensional que pretende transmitir el edificio, amplios vanos con tracerías caladas para conseguir la máxima luminosidad y estructuras reducidas al mínimo. Todas

En esta ilustración se pueden observar las diferencias entre los estilos románico y gótico a partir de los elementos que componen las portadas.

estas cualidades estilísticas fueron posibles gracias a las innovaciones constructivas, especialmente a la aparición de la bóveda de crucería. Las

Aunque las primeras iglesias góticas adoptaron una gran variedad de

iglesias medievales poseían bóvedas muy pesadas, que obligaban a disponer

formas, la construcción de las grandes catedrales del norte de Francia en la

muros gruesos y con pocos ventanales para soportar sus empujes. A principios

segunda mitad del siglo XII se benefició de las ventajas de las bóvedas de

del siglo XII los constructores inventaron la bóveda de crucería, que consiste

crucería. Con ellas se podían concentrar los empujes en los cuatro puntos del

en el cruce de dos arcos o nervios apuntados, que conforman una estructura

vértice y posteriormente apearlos por medio de los elementos sustentantes, que

resistente sobre la que se colocan los ligeros elementos de relleno que

podían ser los pilares o columnas pero también el sistema de estribo y

configuran la bóveda. Este sistema además de ligero y versátil, permite cubrir

arbotante, un arco que transmite los esfuerzos tangenciales hacia un

espacios de diversa configuración formal, con lo que posibilita un gran número

contrafuerte situado en el exterior del edificio coronado por un pináculo.

de combinaciones arquitectónicas.

Como consecuencia, los gruesos muros de la arquitectura románica pudieron ser reemplazados por ligeros cerramientos con ventanales que permitieron la aparición de la vidriera y facilitaron que el edificio alcanzase alturas insospechadas.

23

La planta común de las catedrales góticas consistió en tres o cinco naves

Fotografía No. 16

longitudinales, un transepto, un coro y un presbiterio. Las catedrales góticas también mantuvieron y perfeccionaron la creación más genuina de la arquitectura románica: la girola, una estructura compleja que aparece en la cabecera del templo, generalmente de forma semicircular con un deambulatorio alrededor y al que se abren capillas radiales de planta semicircular o poligonal. Por otro lado, los esbeltos pilares compuestos que separan las naves, con sus finos fustes elevándose a través del triforio hasta las nervaduras de las bóvedas, y el uso del arco apuntado en todo el edificio, contribuyen a crear efectos de verticalidad que constituye la expresión más intrínseca de la arquitectura gótica. La típica fachada principal gótica se divide en tres cuerpos horizontales y tres secciones verticales o calles, donde se abren las tres portadas que se corresponden con las naves del interior. Las dos torres laterales forman parte

La catedral de Amiens, construida en el siglo XII, es uno de los principales templos góticos de Francia. En planta presenta tres naves longitudinales (la del centro es tres veces más alta que ancha), un amplio transepto y un presbiterio rodeado de un deambulatorio al que se abren siete capillas radiales.

del cuerpo de la fachada y se rematan frecuentemente por agujas o chapiteles. Por último, el gran rosetón sobre la portada central supone un magnífico centro para la totalidad del conjunto. Fotografía No. 15

2.1.7

ARQUITECTURA BARROCA.

Estilo de ornamentación arquitectónica, generalizado en Europa en los siglos XVII y XVIII, caracterizado por el retorcimiento de las columnas y la profusión de adornos en que predomina la línea curva. Características del arte barroco Entre las características generales del arte barroco están su sentido del movimiento, la energía y la tensión. Fuertes contrastes de luces y sombras realzan los efectos escenográficos de muchos cuadros, esculturas y obras arquitectónicas. Podría decirse que el barroco adquirió mayor significación en América que en la propia península Ibérica. El barroco en Hispanoamérica es

La imagen muestra algunos de los elementos característicos del estilo gótico.

24

esencialmente decorativo. Se aplica un lenguaje ornamental a esquemas

propios del barroco americano son la espadaña, la pilastra de almohadilla, la

constructivos y estructurales inalterados desde los comienzos de la arquitectura

proliferación de formas mixtilíneas y el soporte antropomorfo.

4

En América Central las construcciones son también edificios masivos,

hispanoamericana.

resistentes a temblores, con torres robustas y de baja altura, y en los que son

2.1.7.1 Durante

ARTE BARROCO EN LATINOAMÉRICA los

siglos

XVII

y

XVIII,

la

arquitectura

barroca

latinoamericana conservó las pautas marcadas por la península Ibérica pero con algunas peculiaridades. Una de ellas es su extraordinaria diversidad, condicionada por el propio medio físico, la gran variedad de materiales existentes en cada área geográfica y la presencia de un pasado precolombino.

frecuentes los artesonados mudéjares. La sobriedad decorativa es también característica del barroco del siglo XVIII. Los alardes decorativos se reservan para el interior de los templos. Prevalecen las formas mudéjares e italianizantes, fachada, con columnas salomónicas, hornacinas y acusadas cornisas, obras maestras del barroco hispanoamericano del siglo XVIII.5 Fotografía No. 17

Entre los condicionantes físicos, la frecuencia de terremotos en algunas zonas como Guatemala o Perú determinó ciertos patrones estéticos, al tiempo que conducía al desarrollo de técnicas constructivas especialmente resistentes a los movimientos sísmicos como la quincha

El convento de Tepotzotlán, en México, es uno de los ejemplos más notables del llamado barroco exuberante latinoamericano. La hermosa fachada retablo (en la imagen) es de estilo churrigueresco.

(Entramado de cañas atadas con cordobanes aglutinados con barro). El barroco en Hispanoamérica es esencialmente decorativo, ya que aplica un lenguaje ornamental a esquemas constructivos y estructurales inalterados desde los comienzos de la arquitectura hispanoamericana. La presencia de ciertos elementos como el estípite o el arco toral, marcan formalmente los estilos de ciertas regiones. La presencia del color es otro rasgo característico del barroco colonial; se manifiesta, sobre todo, a través de la piedra, el ladrillo revocado en blanco, la tintura de almagre (óxido rojo de hierro), la yesería policromada y los azulejos. Otros elementos arquitectónicos

4

Ibidem 3/.

5

Ibidem 3/.

25

2.1.7.2

EL BARROCO EN MÉXICO.

Uno de los rasgos característicos del barroco es el manejo privilegiado de materiales, como la piedra de distintos colores y el yeso, para crear ricas

2.1.8 ARQUITECTURA RENACENTISTA. Periodo de la historia europea caracterizado por un renovado interés por el pasado grecorromano clásico y especialmente por su arte.

policromías tanto en el interior de los templos como en las fachadas. Por otra

En arquitectura, no se construirían edificios en estilo renacentista hasta

parte, van a adquirir especial desarrollo elementos como la cúpula, presente en

finales del siglo XVI. En deuda con el estilo renacentista, la austera

casi todos los templos, elevada sobre un tambor generalmente octogonal y

majestuosidad y la desnudez decorativa de esta estructura marcaron un nuevo

recubierto con gran riqueza ornamental, y las torres, que se alzarán esbeltas y

estilo dentro del panorama de la arquitectura española.

osadas allí donde los temblores de tierra lo permitan.

Dentro de esta manifestación artística existen dos tendencias: el

El siglo XVII será el de las iglesias conventuales y monasterios,

plateresco (término acuñado en el siglo XVII por Ortiz de Zúñiga cuando

construidos según el esquema hispánico de nave única, con fachada lateral

comparaba la menuda y rica decoración de las fachadas con las labores de

siguiendo la dirección de la calle y con un ancho atrio. El siglo XVIII presenta

plateros) que abarca los tres primeros tercios del siglo XVI, y el purismo, más

en algunos casos cúpula central, cuatro cúpulas menores y torres en los

sobrio y centrado en el último tercio del siglo. En el primero, se funden

ángulos. Impresionante fachada retablo, en otros casos plantas en cruz griega,

elementos propios del estilo gótico, con el mudéjar y con las innovaciones

cúpula central con cuatro menores y novedosas en el tratamiento decorativo

renacentistas, por lo que el resultado es muy personal y los elementos como

exterior, con acusada ornamentación central al modo de un tapiz tallado en

columnas, pilastras, bóvedas, se utilizan con mucha libertad. Desde el punto de

piedra de Chiluca y rodeadas de muros de tezontle rojo recortados en formas

vista de las construcciones destacan los paramentos almohadillados, el uso de

mixtilíneas. Este modelo, muy imitado en iglesias posteriores, será sustituido a

dos balaustradas con capiteles compuestos, bóvedas, bien de crucería, bien de

finales de siglo por planta de trazos curvos y brillante cromatismo exterior.

medio cañón con casetones, y el arco de medio punto. En cuanto a la

Empleo de azulejos de colores, cerámicas vidriadas y destacados 6

trabajos de yeserías.

ornamentación se refiere, se utilizan las cresterías góticas y la decoración de grutescos aplicada a las pilastras, así como los medallones con retratos o decoración fantástica. Se decoran los interiores con artesonados y los muros con yeserías de ritmo geométrico. Es importante añadir que en el año 1526 se publicó, en Toledo, el libro de Diego de Sagredo, Medidas del romano, primer tratado teórico escrito fuera de Italia. La arquitectura purista presenta una decoración más sobria; sus edificios son en general monumental y equilibrado

6

Ibidem 3/.

26

y sus elementos constructivos mucho más clásicos. 7

pronto adquirieron rasgos típicos del renacimiento español y más concretamente del plateresco.

Fotografía No. 18

En América alcanzaron gran desarrollo tres tipologías arquitectónicas que habían tenido escasa aplicación en el Viejo Mundo: el templo-fortaleza, la capilla abierta y las ‘posas’, una especie de pequeñas capillas situadas en las esquinas de los atrios abiertos. La primera tiene su origen en la España medieval y es de carácter defensivo. La capilla abierta tuvo gran aceptación en México por razones de culto, ya que permitía oficiar la misa en un amplio espacio abierto al que tenía acceso la gran masa de nuevos catecúmenos. En la segunda mitad del siglo XVI se empiezan a construir grandes catedrales en Latinoamérica La disposición en tres naves, el crucero sin brazos y la ausencia de ábside, girola y cúpula, proporcionan al exterior un volumen cúbico casi perfecto.

2.1.9 ARQUITECTURA COLONIAL. En la fotografía se muestra la catedral de Florencia, una de las máximas expresiones arquitectónicas del renacimiento.

Conjunto de manifestaciones arquitectónicas que surgieron en América Latina desde el descubrimiento del continente, en 1492, hasta la emancipación

2.1.8.1 EL RENACIMIENTO EN LATINOAMÉRICA

del mismo, a principios del siglo XIX. A comienzos del siglo XVI puede decirse que ha terminado la conquista de América en su mayor parte. Sobre ruinas de grandes imperios

La llegada de los españoles al continente americano a finales del siglo

precolombinos, como México y Perú, se preparan los cimientos de la nueva

XV, trajo consigo las primeras manifestaciones arquitectónicas de influencia

civilización hispanoamericana. El arte en Latinoamérica va a ser

europea que, aunque en un principio contenían elementos del gótico tardío,

fundamentalmente religioso, marcado por el poder de las principales órdenes religiosas llegadas del viejo continente. En el trazado reticular de las ciudades,

7

Ibidem 3/.

27

con origen en los esquemas romanos filtrados a través de los españoles que los proponen, aparecen las plazas y los monumentos como elementos capaces de tensionar y referenciar el conjunto. La iglesia, edificada junto a la plaza central de las poblaciones, se erige en punto de referencia del espacio urbano. Pese a la uniformidad que las órdenes religiosas, muy centralizadas, van a intentar aportar, las nuevas formas artísticas van impregnándose de variaciones étnicas y geográficas. Las distintas escuelas se diferenciarán tanto por los materiales utilizados para la construcción, específicos en cada zona, como por las tipologías de los edificios en virtud de la función que deban cumplir. En este artículo se realiza un recorrido por la arquitectura colonial siguiendo el esquema cronológico de los grandes estilos artísticos desarrollados en paralelo en Europa y Latinoamérica desde finales del siglo XV: gótico, renacimiento, barroco y neoclasicismo.8

Fotografía No. 19

2.1.10

NEOCLASICISMO.

La fundación en España de la Real Academia de San Carlos en 1783 coincide con el momento de mayor evolución del barroco en México. Esto supondrá en Iberoamérica la vuelta a los modelos clásicos traídos por los arquitectos españoles de la Academia y la consiguiente aparición del neoclasicismo. En 1787, José Damián Ortiz de Castro impone, frente a la aportación de modelos barrocos de otros arquitectos, su solución neoclásica para terminar la fachada y las torres de la catedral de México. Pero las obras serán acometidas por Manuel Tolsá, quien, llegado al virreinato en 1791, tras la muerte de Ortiz de Castro, remata la fachada y la cúpula del crucero. La obra maestra de Tolsá es la Escuela de Minería, con su orgullosa fachada de marcada impronta neoclásica. Antonio González Velásquez construye la hoy desaparecida plaza Mayor en 1787. Otras obras representativas, todas ellas de comienzos del siglo XIX, son: la iglesia de Loreto, de Ignacio Castera, de planta hexagonal, cúpula y capillas semicirculares; la iglesia del Carmen, en Celaya, de Francisco Tresguerras, una de las grandes figuras del neoclasicismo mexicano; y la Alhóndiga de Granaditas, en Guanajuato, de José Alejandro Durán y Villaseñor. El poblano José Manso y Jaramillo y el español Lorenzo de la Hidalga son quizá los exponentes más destacados del neoclásico mexicano de la segunda mitad del siglo XIX. La ciudad de Guatemala será prácticamente reconstruida según el nuevo

Planta de una iglesia colonial de México, La planta del edificio, que podría inscribirse en un rectángulo de enormes dimensiones, se divide en sentido longitudinal en tres naves más dos de capillas hornacina y en sentido transversal en nueve tramos más la nave del crucero. El único elemento que sobresale al exterior es el ábside de la capilla de los Reyes. 8

estilo tras el terremoto de 1773. Entre los edificios más significativos podemos citar la catedral (1782) y la iglesia de Santo Domingo (1792-1804). La casa de Aldana (1836) es uno de los más interesantes edificios neoclásicos cubanos.

Ibidem 3/.

28

En Venezuela son representativas la fachada de la catedral de Valencia y la

Fotografía No. 20

iglesia de Santa Teresa. En el virreinato de Nueva Granada merecen citarse la iglesia de Chiquinquirá (1796-1823), o la de Zipaquirá (1805), así como la catedral de Bogotá, parcialmente reconstruida a mediados del siglo XX. Matías Maestro es el principal representante del neoclasicismo peruano. Su obra más relevante es el Colegio de Medicina de San Fernando. La casa de la Moneda, en Santiago de Chile, con su severa fachada de órdenes apilastrados y balaustrada de remate, es uno de los edificios civiles más monumentales de la época construida en América. En Argentina, el español Felipe Senillosa es una de las figuras más interesantes, con la iglesia de Chascomús (1831). El estilo neoclásico encuentra su máxima expresión en la fachada de la catedral de Buenos Aires (1822), con su impresionante frontón clásico sobre un pórtico de doce columnas corintias que cubre la anchura de las tres naves

Robert Adam reconstruyó entre 1761 y 1780 esta casa de Osterley Park en Middlesex, siguiendo los planteamientos neoclasicistas. Su estilo, conocido como georgiano, estaba inspirado en la obra de Palladio, que a su vez había reinterpretado la arquitectura de la antigüedad clásica.

Fotografía No. 21

del templo. Finalmente, mencionaremos la catedral de Montevideo, con órdenes gigantes y frontón curvo de remate en la fachada, que le otorgan una especial belleza.9

9

Ibidem 3/.

El Altes Museum de Berlín (1822-1830) es obra del arquitecto Karl Friedrich Schinkel, principal representante de la corriente neoclasicista en Alemania. Su fachada principal, recorrida por una espectacular columnata de estilo jónico, se abre al interior del edificio en su punto central por un pórtico tetrástilo desde donde se accede a la impresionante rotonda diseñada a imagen del Panteón de Roma.

29

2.2

MARCO HISTÓRICO. Para poder tener un mejor entendimiento de lo que comprende la

arquitectura de la iglesia Nuestra Señora de Guadalupe de cantón El Hormiguero, se comenzará por saber un poco del origen de las iglesias en El

Cerca de Acajutla (ver Foto No. 4), los conquistadores siguieron hacia Azacualpa. Desde ahí se dirigieron hacia ateos (Atehuán), donde recibieron a los enviados de los señores de Cuscatlán, capital de los pipiles, quienes traían mensajes de paz. Fotografía No. 22

Salvador, ya que las primeras iglesias que se construyeron datan aproximadamente entre el año 1500 a 1600, después de la conquista de Centroamérica y con la fundación de los primeros asentamientos españoles en nuestro país. Lo cual generó una serie de formas organizativas, principalmente en lo relacionado a la población y su producción agrícola. A raíz de estos movimientos se originaron un conjunto de manifestaciones arquitectónicas que duraron hasta finales del siglo XIX, dicha arquitectura se fundamenta principalmente en el arte latinoamericano, el cual es esencialmente religioso, Fuente: Historia de El Salvador, Tomo I. La Batalla de Acajutla.

marcado por el poder de las principales órdenes religiosas llegadas del viejo continente. Para tener un mejor entendimiento de estas nuevas formas arquitectónicas en El Salvador, se describen a continuación datos relevantes de su origen y esplendor.

La Villa de San Salvador fue fundada a raíz de alguna expedición no documentada, realizada a menos de un año de la entrada de Pedro de Alvarado en junio de 1524.11 El dominio español de la región oriental de El Salvador

2.2.1

LA CONQUISTA DE EL SALVADOR.

comenzó en 1529 cuando soldados españoles cruzaron el río Lempa. Pedro de Alvarado encomendó a Luís de Moscoso para finalizar la conquista del oriente

La conquista del territorio salvadoreño fue una prolongación de la

salvadoreño y establecer la villa de San Miguel de La Frontera. Jorge Lardé y

conquista de Guatemala, a partir del establecimiento del dominio español en la

Larín sitúa la Villa de San Miguel por Santa Elena, en el Departamento de

región de Escuintla. En efecto al salir Alvarado de este lugar marcho hacia la

Usulután, y fue trasladado a su ubicación actual hasta 1586, con un total de

costa del pacifico en dirección sureste 10.

130 vecinos y 80 pueblos de indios con 5,000 tributarios. Incorporando así la mayor parte del territorio salvadoreño a la jurisdicción de Guatemala.

10

Historia del istmo centroamericano. Tomo I. pág. 162.

11

Historia de El Salvador, Tomo I, 1994, Pág. 80.

30

2.2.2

PROCESO DE EVANGELIZACIÓN EN EL TERRITORIO SALVADOREÑO DURANTE LA COLONIA.

Fotografía No. 23

Los pueblos indígenas se distribuyeron en un sistema de parroquias, a cargo de órdenes religiosas como los Franciscanos, los Dominicos y los Mercedarios, aunque con el tiempo fueron sustituidos por sacerdotes seculares, tanto Frailes como Curas eran nombrados por el estado, del cual recibían salario y eran por tanto sus representantes. La iglesia se convirtió en un dominio paralelo al del estado, debido a su poder económico e influencia ideológica, la cual se manifiesta en la estructura urbana de los primeros asentamientos, en los cuales la iglesia tenía un lugar predominante. Los indios vivían en pueblos diferentes unos de otros, con distintos nombres, señores, gobiernos y lenguas. Por ello el Obispo Marroquín de Guatemala propuso su reducción en poblados agrupados con el fin de facilitar la evangelización en 1542. El obispo García Peláez relató cómo se comenzaron a juntar los pueblos a partir de 1548. Se hacía un plano, en donde se asignaba un lugar a la iglesia y a su lado la casa cural. Frente a la iglesia se trazaba una plaza grande y en una de las cuadras frente a la plaza se levantaba la casa de la alcaldía, y a un lado la cárcel. Siempre alrededor de la plaza se disponía un terreno para un mesón que alojase a los forasteros de paso por el pueblo. El resto del pueblo se dividía “por cordel, las calles derechas y anchas en forma de cuadros”. El problema era el traslado de los indios quienes, a veces, se negaban a adaptarse a este sistema de reducción.12 (Ver Foto No. 5)

Fuente: Historia del istmo centroamericano, Tomo I. Con el fin de facilitar la evangelización, en 1548 se empezó la agrupación de poblados

No menos grave que la dispersión de la población indígena fue el problema lingüístico. Los misioneros enviados por Fray Bartolomé de las Casas comenzaron su labor componiendo en lengua quiché poemas y canciones en que se contaban las enseñanzas bíblicas. Desde el siglo XVI quedó establecido un patrón eclesiástico para la audiencia de Guatemala: una iglesia urbana servida, sobre todo, por el clero secular (diocesano), y una iglesia rural servida por el clero regular (órdenes religiosas). En los pueblos indígenas se conservaron muchos elementos de la religión ancestral. Si bien es cierto que no se llegó a una fusión religiosa en materia de dogma o de moral, el sentimiento religioso, el culto y la liturgia se comenzaron a impregnar de la herencia religiosa indígena. La vida cultural de la Colonia estuvo dominada por la iglesia, los centros de estudio principales fueron los colegios, conventos y seminarios. Las

12

Historia del istmo centroamericano. Tomo I. Pág. 188.

31

expresiones artísticas y literarias, por su parte, reflejaron la fuerte influencia de la iglesia, y los estilos españoles de las diferentes épocas. El costo material de dichas construcciones fue asumido tanto por la Corona como por el obispado, los conventos, y sobre todo, por los indígenas, quienes eran el nervio de la economía colonial y grandes constructores de iglesias para sus pueblos. En las primeras se utilizaron materiales tradicionales de construcción indígena como la madera y el barro. Posteriormente se usaron el adobe y la mampostería. Solo muy raramente se levantaron edificaciones de cantera. Las primeras iglesias construidas en El Salvador fueron las fundadas por la orden de los Dominicos en la provincia de San Salvador en 1551, y Sonsonate en 1570; en tanto que el año de la llegada del Fraile Franciscano Bernardino Pérez fue en 1574, a quien le fueron cedidos terrenos y dinero para las construcciones de los conventos Franciscanos en San Salvador y Sonsonete; y los Mercedarios, establecidos en San Salvador, Sonsonete y San Miguel, por los años de 1625 a 1630. El mismo Fray Bernardino Pérez, en 1574, llegó a San Miguel de la Frontera con plenos poderes para fundar el

2.2.3

INDEPENDENCIA DE CENTROAMÉRICA.

La independencia de Centro América surge a raíz de una serie de causas tanto externas como internas, que constituyeron un estimulo irresistible para los patriotas y para los desafortunados, quienes decidieron luchar tenaz y virilmente hasta conquistar la independencia. El 21 de septiembre de 1821 los habitantes de San Salvador (ver Foto No. 6), recibieron la noticia de que seis días antes se había proclamado la independencia de España. Se decidieron por ella, obedeciendo a la corriente independentista, propiciando después de la independencia la anexión a México lo que les permitiría el libre comercio, la cual no tuvo éxito, pues muchos de los ayuntamientos no apoyaban a Guatemala, así el 6 de julio de 1823, los liberales al mando de la Asamblea Nacional Constituyente, declaran la independencia absoluta para Centroamérica. Fotografía No. 24

Convento de la Veracruz, patrocinado por la Orden de N. S. P. San Francisco. Desde 1532 hasta 1842 El Salvador perteneció a la tercera provincia de la Diócesis de Guatemala, que estaba compuesta por Santa Ana, Chalatenango, San Salvador, San Vicente y San Miguel. A petición del fraile Pedro de Betanza, en 1842 se creó la diócesis de San Salvador, siendo el primer obispo el Presbítero Jorge de Viteri y Ungo. En 1914 se erigen en el mismo año las Diócesis de: Santa Ana, cuyo Obispo fue Monseñor Villa Corta y la Diócesis de San Miguel, cuyo Obispo fue Monseñor Dueñas y Argumedo.13

13 Tesis: Templos y Conventos San Francisco y Santo Domingo en San Miguel. U.A.E. 2003, Rina A. Amaya y Ángela V. Méndez.

Fuente: Historia de El Salvador, Tomo I. Plaza Mayor de San Salvador.

32

2.2.4

que enfatiza el acceso principal, en algunas se empleaba un nicho en el cuerpo

EVOLUCIÓN DE LA ARQUITECTURA RELIGIOSA EN EL SALVADOR

central.14 La forma de las fachadas generalmente se caracteriza por una mayor altura en relación a las naves, con cuerpos generalmente simétricos y torres laterales.

El proceso de evangelización en la colonia se dio a través del clero seglar y de las ordenes religiosas, estas necesitaban de edificios aptos para impartir la eucaristía a los pueblos colonizados y de un techo seguro para

Los templos reflejaban influencia en sus características físicas de templos extranjeros, pero con menor ostentación y ornamentación más sencillas en todos los aspectos.

albergarlos, dando pie a la construcción masiva de Templos y Conventos a lo largo del territorio salvadoreño.

Desde 1841 hasta 1900, los templos se construyen con mayor soltura y responden de forma más coherente a la función, pues los materiales permiten

La falta de materiales pétreos fáciles de labrar,

hizo que tales

mayores resultados funcionales y por consiguiente físico-espaciales.15

edificaciones se realizaran en un inicio con materiales poco durables y propios de la región: paja, madera y adobe; los desastres naturales que vivían constantemente,

hicieron

que

posteriormente

se

utilizaran

sistemas

Surgen nuevas innovaciones en materiales constructivos tales como: la lámina deployer que permite flexibilizar las estructuras. Se enfatizan detalles neoclásicos en fachadas como pórticos, columnas, etc.

constructivos más duraderos como el adobe, calicanto y los materiales de barro como ladrillos y teja. Una innovación estilística fue el aparecimiento de los

Existe una búsqueda de nuevas influencias estilísticas como el neogótico, neoclásico, neorrománico y su combinación el eclecticismo.

detalles neoclásicos a nivel de fachadas. La arquitectura colonial religiosa salvadoreña es el resultado de la interacción de los siguientes componentes: la mano de obra e interpretación local de las manifestaciones arquitectónicas en la Europa del S. XV, los materiales constructivos de la región, el clima, la economía de la colonia y

La forma de los espacios se diversifica en derivaciones de la planta en cruz, desarrollándose debido a la demanda, de espacios nuevos como capillas y sacristía, que en los templos de comienzo de siglo son anexadas para responder así a las necesidades. Las fachadas se elevan, a excepción de oriente en que se conservan de poca altura. 16

realizar las construcciones en el tiempo más corto posible y sin complicaciones arquitectónicas. Desde 1800 hasta 1841, la función espacial determinaba la forma de las

Por medio de las edificaciones existentes de Dominicos, Franciscanos y Mercenarios en el país, se pueden mencionar algunas características generales de este período:

plantas que se limitaban a cumplir con los usos mínimos de espacio siendo generalmente planta basilical, uso de tres naves divididas por columnas en la distribución espacial interna, se utiliza la fachada tipo retablo, con un óculo

14

Tesis: “La Arquitectura del Siglo XIX en El Salvador”, U. A. E., Evelyn Ruiz y otras. Tesis: “La Arquitectura del Siglo XIX en El Salvador”, U.A.E., Evelyn Ruiz y otras. 16 Ibidem 15/ 15

33

Periodo

╠═►

Características

╠═╗ ▼

Época Colonial

Periodo

╠═►

Características

╠═╗ ▼

1802-1818

Templo de planta basilical, y excepciones en cruz.

Continua uso de planta en cruz latina y se dan excepciones de planta en

Uso de tres naves divididas por columnas en la distribución espacial

cruz griega.

interna.

Aparecen primeros detalles neoclásicos en fachadas

Se utiliza la fachada tipo retablo, con un óculo que enfatiza el acceso principal, en algunas se empleaba un nicho en el cuerpo central.

Planta Arquitectónica

╠═►

Utilización del Arco Toral y Triunfal.

Periodo

╠═►

Cubiertas de armadura de madera a dos aguas sobre la nave central

Características

╠═╗ ▼

Ábside saliente abovedado de forma cuadrada. Cúpulas sobre el ábside.

Techos rasos de viguerías, apoyados en arquería, ocultándose en los cascos suntuosos con alfarjes y artesonados. Empleo de teja de barro cocido. Empleo de columnas de madera de un solo tronco. Columnas adosadas a pared Uso de baldosas de barro cocido en el piso Volutas que enmarcan la fachada principal Paredes gruesas Retablos elaborados en madera tallada. Uso de nichos o camarines Uso de planta basilical y excepciones en cruz. Uso de fachada retablo Detalles barrocos y aportes de los pobladores. Torres campanarios.

1808

Planta basilical Uso de tres naves divididas por columnas en la distribución espacial interna. Se utiliza la fachada tipo retablo, con un óculo que enfatiza el acceso principal, en algunas se empleaba un nicho en el cuerpo central. El uso de las columnas adosadas sobre una especie de ménsula. Existe predominio simétrico en las fachadas enfatizadas por la ubicación de dos torres campanarios a ambos lados del cuerpo central. Integración de los atrios con las plazas de los asentamientos a principios del siglo. Disposición rítmica de las columnas. Frontones circulares pilastras adosadas a la pared, con las pilastras comienza la desaparición de las columnas como elemento sustentante. Presenta tendencia a la arquitectura Románica, plasmadas en los arcos ojivales y de herradura, arcos de medio punto que enfatizan el cuerpo

34

central de la fachada.

Periodo

╠═►

Influencia barroca en fachadas

Características

╠═╗ ▼

Las pesadas estructuras de calicanto limitan la dimensión de vanos.

1841-1861

Planta en cruz de diversas modalidades latina de san Antonio y otras. Planta Arquitectónica

Búsqueda de nuevas tendencias estilistas en fachadas con la afirmación de

╠═►

detalles neoclásicos y las últimas muestras de influencia barroca. Se dan excepciones de cubierta con bóveda, aunque la mayoría conserva Periodo

╠═►

Características

╠═╗ ▼

1834-1836

techo de teja. Planta Arquitectónica

╠═►

Periodo

╠═►

Características

╠═╗ ▼

Planta basilical Fachada de poca altura Construcciones de calicanto y adobe Planta Arquitectónica

╠═►

Mediados del S. XIX

Planta en cruz en región occidental y central, en oriente se continúa de tipo basilical. Periodo

╠═►

Características

╠═╗ ▼

1861

Búsqueda de verticalidad en fachadas sin embargo en oriente se conserva de poca altura. Uso de detalles neoclásicos.

Planta basilical Fachada con tendencia a la verticalidad a diferencia de oriente que se

Planta Arquitectónica

╠═►

Se enfatizan detalles neoclásicos y oriente presenta un planteamiento

Periodo

╠═►

aislado en fachadas.

Características

╠═╗ ▼

observa poca altura.

Planta Arquitectónica

╠═►

1856-1866

Planta en cruz se generaliza modificándose los templos basilicales con la adición de capilla.

35

Fachadas de influencia románica y neoclásica. Los daños causados por terremotos generan la necesidad de usar materiales como madera y lamina en templos que meriten mayores vanos y altura.

En el casco de la Hacienda Moncagüita estaba situado en el extremo norte, de lo que hoy es el cantón El Hormiguero. La Hacienda Moncagüita era un lugar cotizado, gracias a la riqueza del subsuelo en que estaba asentada. Existe una referencia del año 1869 en el archivo de la arquidiócesis de San Salvador. En esos años se encontraba en

Planta Arquitectónica

╠═►

construcción la iglesia parroquial de San Miguel que, pasado el tiempo, se convirtió en la actual iglesia catedral. El Párroco era el P. Santiago Palacios, quien explotaba una “mina de cal” de la Hacienda Moncagüita. Las ganancias

Periodo

╠═►

Características

╠═╗ ▼

1900

las invertían en la reconstrucción del templo. Las herramientas las cuidaba un vecino de apellido Guzmán. En 1850 llegaron las primeras compañías mineras al oriente del país. Se

La distribución espacial conserva similar tendencia, sin embargo se reducen las proporciones del atrio. Los templos se construyen con mayor altura, y con riqueza en su ornamentación reflejo del momento de apogeo en la economía. Conservación de detalles estilísticos conducen a una tendencia ecléctica en la arquitectura.

presentó una compañía estadounidense firmaron contrato con el gobierno de turno, del General Fernando Figueroa, luego con don Emilio. La compañía tomo el nombre de “Comacarán Gold Mining Co.”. La Hacienda Moncaguita, cuyo casco se construyó aproximadamente en 1902, y la cual posteriormente se le denomina El Hormiguero. En El Hormiguero la extracción de oro y plata comenzó en 1909, llevó a su máximo entre 1913 y 1918, y fue decreciendo hasta su sierre en 1948.

2.2.5

FUNDACIÓN DEL CANTÓN EL HORMIGUERO. 17

Pronto se montó el equipo necesario para la explotación minera. La Hacienda Moncagüita se vio abarrotada por la fiebre del oro. El trabajo en las minas constituyó una inyección a la economía de la región. Proliferaron los

En el municipio de comacarán, departamento de San Miguel, se encontraba la hacienda del “Valle Moncagüita”, de Don Emilio González y Doña Ana Leonor Chávez, su esposa. Don Emilio era dueño de un vasto territorio. Se dice que sus dominios iniciaban desde el Río Lempa.

negocios y las viviendas. Uno de los accionistas de la compañía minera era el Sr. Benjamín Bloom, quien donó parte de la fortuna que había amasado en las minas, para construir un hospital dedicado a los niños y niñas. Se convirtió en el benefactor de la sociedad salvadoreña, pues gracias a su aporte existe el actual “Hospital

17

El Hormiguero, Su Historia. Padre Edilberto Lazo. Edición 2002. Pág. 2-6.

Benjamín Bloom” de San Salvador.

36

Al paso del tiempo esta compañía abandonó el mineral para que en 1914 lo retomaran otra compañía estadounidense llamada “Butters Co.”, esta

El Maestro de Obra era Don Hermógenes Romero, vecino del lugar, el cual fue asesorado por los padres franciscanos de San Miguel.

explotó las minas hasta 1918. Ese año dejó el trabajo minero y llevó a cabo

La fachada se construyó con piedras talladas, traídas en carreta de la

una basta plantación de algodón en El Hormiguero, San Juan, El Rosario,

población de “Río Vargas”, cercana al municipio de Uluazapa, la madera

Loma Tendida, Las Conchas, etc. Tal iniciativa no fructificó, debido a la falta

utilizada era carreto y guanacaste (maderas finas y muy preciadas en el mundo

de fiscalización, se marchó del lugar dejando embargado el mineral.

de la carpintería), un detalle del piso de la iglesia es que una de las baldosas de

Pasado el tiempo, la Hacienda Moncagüita se convirtió en un cantón del

barro tiene la huella del pié de una niña, que según decir de la gente de la

municipio de Comacarán, ya que se trataba de un lugar muy conocido. En

comunidad, es la huella de Doña Guadalupe González, quien era hija de Don

tiempo de las compañías norteamericanas, el nombre de Moncagüita se cambia

Emilio González. Las dos campanas, llamadas María y Conchita fueron traídas

por el de “El Hormiguero”, la razón no se sabe a ciencia cierta, se presume se

de Italia, por medio de poleas se colocaron en su respectivo campanario.

debió a que una de las minas que mas oro y plata produjeron fueron las de

Sistemas constructivos: Calicanto en fachada poniente; adobe en fachadas norte, sur y oriente, y mampostería de piedra en fundaciones; y en el

“Las Hormigas”.

interior es de adobe La construcción del templo se concluyó en 1918, con fondos aportados

2.2.6

ORIGEN DE LA IGLESIA NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE. 18

por los mineros y se dedicó a la Virgen de Guadalupe y a Jesús Nazareno del Santo Entierro. Se pensó en recobrar la imagen de la Virgen de Guadalupe, pero lastimosamente ya no fue posible por tal motivo Don Emilio trajo de México un cuadro de la Santa Patrona, que actualmente podemos ver en el

En 1889 la familia González tubo la iniciativa de traer de México una

presbiterio de la iglesia.

imagen de la Virgen de Guadalupe y la de Jesús Nazareno del Santo Entierro, esto se izo llevando a cabo un gran sacrificio, puesto que la trajeron por cordillera. En ese tiempo no existía iglesia alguna, y la imagen de la virgen de Guadalupe fue recomendada a la iglesia de Comacarán, hasta que se construyera la iglesia que la albergaría. En 1909 dio inicio la construcción del templo de El Hormiguero para lo cual Don Emilio González destinó aproximadamente una manzana de terreno. 18

Ibidem 17/. Pág. 19-22.

37

2.3

MARCO NORMATIVO LEGAL Para la realización del Marco Normativo Legal, se cuenta con el apoyo de Leyes, Reglamentos, y Convenios tanto nacionales como internacionales, los

cuales ayudan a fortalecer las iniciativas de conservación en cuanto a Patrimonio Cultural se refiere. Para conocer y entender dichas leyes, se muestran a continuación algunos de los artículos más relevantes relacionados con la concientización, conservación, y valoración, de los Bienes Culturales. Si se desean conocer más artículos de cada una de estas Leyes, pueden acceder directamente a las Leyes, Reglamentos y Convenios mencionados.

- CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR. - CÓDIGO CIVIL.

LEYES

- LEY ESPECIAL DE PROTECCIÓN AL PATRIMONIO CULTURAL DE EL SALVADOR.

NACIONALES

- REGLAMENTO DE LA LEY ESPECIAL DE PROTECCIÓN AL PATRIMONIO CULTURAL DE EL SALVADOR.

-

- CONVENCIÓN SOBRE DEFENSA DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO, HISTÓRICO Y ARTÍSTICO DE LAS NACIONES AMERICANAS, 1976.

MARCO NORMATIVO LEGAL

- CARTA DE ATENAS, 1931. - LA CONVENCIÓN DE LA HAYA, 1954.

LEYES

- CARTA DE VENECIA – ICOMOS 1964.

INTERNACIONALES

- CARTA DE MACHU – PICHU. 1977.

-

- PRESERVACIÓN Y DEFENSA DE LOS PATRIMONIO HISTÓRICO MONUMENTAL.

VALORES

CULTURALES

Y

38

2.3.1

2.3.1.1

LEYES NACIONALES.

2.3.1.3

CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR.

LEY ESPECIAL DE PROTECCIÓN AL PATRIMONIO CULTURAL DE EL SALVADOR.

DECRETO No. 513. (de fecha 22 de abril de 1993.) La Constitución de la Republica de El Salvador, como documento legislativo de importancia, reconoce la personalidad jurídica de la iglesia Católica en el Artículo 26. Las iglesias poseen riqueza artística e histórica debido a su antigüedad y a los detalles que guardan en ella y que son el reflejo de una época muy importante en nuestro país. Por lo que en el Artículo 63, dice “La riqueza artística, histórica y arqueológica del país forma parte del tesoro cultural salvadoreño, el cual queda bajo la salvaguarda del Estado y sujeto a leyes especiales para su conservación.

Considerando: I.- Que de conformidad con la Constitución de la República, es obligación del estado asegurar a los habitantes del goce de la cultura, preservar el idioma castellano y las lenguas autóctonas, que se hablan en el territorio nacional, así como también salvaguardar la riqueza artística, antropológica e histórica y arqueológica del país como parte del tesoro cultural salvadoreño, para lo cual deberán emitir leyes que permitan su difusión y conservación; II.- Que el Patrimonio Cultural de El Salvador o Tesoro Cultural

2.3.1.2

CÓDIGO CIVIL.

Salvadoreño,

deben

ser

objeto

de

rescate,

investigación,

estudio,

reconocimiento, identificación, conservación, fomento, promoción, desarrollo, En el artículo 540 del Código Civil literalmente dice, “Las personas

difusión y valoración; por lo que se vuelve indispensable regular su propiedad,

jurídicas son de dos especies: 1º Corporaciones y fundaciones de utilidad

posesión, tenencia y circulación, para hacer posible que sobre esos bienes se

pública; y, 2º Asociaciones de interés particular. Y en el artículo 542 dice,

ejerza el derecho de goce cultural mediante la comunicación de su mensaje a

“Las corporaciones o fundaciones de derecho público como la nación el Fisco,

los habitantes del país tal como lo establece la Constitución de la República;

las Municipalidades, las iglesias, y los establecimientos que se costeen con fondos del erario, se rigen por leyes y reglamentos especiales, y en lo que no esté expresamente dispuesto en ellos, se sujetarán a las disposiciones de este título.

Por estos y otros considerándoos se decretó una Ley Especial de Protección al Patrimonio Cultural de El Salvador. Y es el Ministerio de Educación el encargado de identificar, normar, conservar, investigar, y difundir el patrimonio cultural salvadoreño;

39

realizándolo a través del Consejo Nacional para la Cultura y El Arte y

obras de arquitectura o ingeniería, que ofrezcan el testimonio de una

entidades nacionales o extranjeras debidamente autorizadas por este.

civilización, un suceso histórico de interés artístico, científico o

Art. 3.- Entre los bienes que conforman el Patrimonio Cultural de El Salvador

social.

están: -

Los bienes relacionados con la historia.

-

La imaginería, retablos, utilería religiosa.

-

Así como también monumentos de carácter arquitectónico, escultóricos y

urbanos. Art. 41.- Los bienes culturales muebles e inmuebles quedan sujetos a la conservación y salvaguarda que la presente ley establece para los mismos.

2.3.1.5

CONVENCIÓN SOBRE DEFENSA DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO, HISTÓRICO Y ARTÍSTICO DE LAS NACIONES AMERICANAS, 1976.

Estos son solo algunos de los artículos más importantes que menciona esta Ley.

Convención de San Salvador.

Art. 1.- Su objeto es la identificación, registro, protección y vigilancia de los bienes que integran el patrimonio cultural de las naciones americanas.

2.3.1.4

REGLAMENTO DE LA LEY ESPECIAL DE PROTECCIÓN AL PATRIMONIO CULTURAL DE EL SALVADOR.

Art. 2.- Entre los bienes culturales a que se refiere están los Monumentos, edificios, objetos artísticos, de la época colonial, así como los correspondientes al siglo XIX. Art. 3.- Estipula que dichos bienes serán objeto de máxima protección a nivel internacional.

Art. 1.- Su objeto es facilitar y asegurar la aplicación de la Ley Especial de Protección al Patrimonio Cultural. Art. 8.- Considera como bienes culturales los pertenecientes a las épocas Precolombina, Colonial, Independencista y Post independencista. Art. 10.- Entre los bienes inmuebles que conforman el Patrimonio Cultural de El Salvador están: “Los Monumentos”, Constituyen la realización de

40

2.3.2

LEYES INTERNACIONALES.

monumentos y de conjuntos histórico-artísticos. Art. 5.- La conservación de monumentos es favorable por su dedicación a una función útil a la sociedad, pero no puede alterar la decoración de los edificios.

2.3.2.1

CARTA DE ATENAS, 1931.

Su objetivo es que los Estados se presten recíprocamente una colaboración que favorezca

2.3.2.4

CARTA DE MACHU - PICHU. 1977.

y salvaguarde los monumentos artísticos e Es un documento que retoma la carta de Atenas, para modernizarla y

históricos. Literal 10.- Convencida de que la mejor garantía de conservación de los

acoplarla a nuestra época.

monumentos, viene del afecto y del respeto del pueblo, y estipula que los educadores induzcan a la infancia y a la juventud a interesarse en la protección de los testimonios de todas las civilizaciones.

2.3.2.2

LA CONVENCIÓN DE LA HAYA, 1954.

2.3.2.5

PRESERVACIÓN Y DEFENSA DE LOS VALORES CULTURALES Y PATRIMONIO HISTÓRICO MONUMENTAL.

La identidad y el carácter de una ciudad están dados no sólo por su Aprobada tras la destrucción masiva del patrimonio cultural en la Segunda Guerra Mundial. Primer acuerdo internacional, exclusivo para la protección del patrimonio cultural. Art. 1.- Literal a.- Abarca bienes muebles e inmuebles, desde monumentos arquitectónicos, artísticos, históricos y arqueológicos entre otros.

estructura física sino, también por sus características sociológicas por ello se hace necesario que no sólo se preserve y conserve el patrimonio HistóricoMonumental, sino que se asuma también la defensa del patrimonio cultural, conservando los valores que son de fundamental imponencia para afirmar la personalidad comunal o nacional y/o aquellos que tienen un auténtico significado para la cultura en general. Así mismo es imprescindible que en la labor de conservación,

2.3.2.3

CARTA DE VENECIA – ICOMOS 1964

restauración y reciclaje de las zonas monumentales y monumentos históricos y arquitectónicos, se considere su integración al proceso vivo del desarrollo

Carta internacional sobre la conservación y restauración de

urbano, como único medio que posibilite la financiación de la operación.

41

2.4

MARCO FÍSICO ESPACIAL.

2.4.1 2.4.1.1

ASPECTO GEOGRÁFICO. UBICACIÓN REGIONAL.

Datos Políticos: Forma de Gobierno:

Republica.

Poder ejecutivo:

Presidente y Gabinete de Gobierno.

Poder legislativo:

Asamblea Legislativa.

Poder judicial:

Corte Suprema de Justicia.

Nivel de Gobierno:

Nacional y local.

Mapa No. 2

Datos Generales: Denominación oficial:

Republica de El Salvador.

Capital:

San Salvador.

Superficie:

20,935 km2

Estructura administrativa:

14 departamentos con 262 municipios.

Densidad municipal promedio

21.057 h/min. Con 79.9 km2/min.

Indicadores Demográficos: Población absoluta:

5, 517,000 habitantes.

Densidad:

240 hab/km2

Mapa No. 1

Fuente: Tesis Templo Santiago Apostol de Conchagua, un Estudio Histórico Arquitectónico e inventario de sus bienes muebles.

Fuente: Instituto Geográfico Nacional, “Ingeniero Pablo Arnoldo Guzmán”, Ministerio de Obras Públicas.

42

2.4.1.2

UBICACIÓN ZONAL.

Mapa No. 3

Datos General: Denominación oficial:

Municipio de Comacarán.

Pertenece al Departamento:

San Miguel.

Superficie en el área urbana:

0.25 Km² aproximadamente

Superficie en el área rural:

34.37 Km² aproximadamente

Estructura administrativa:

5 cantones y 21 caseríos

Indicadores Demográficos: Población total:

3,523 habitantes

Densidad:

102 hab. /Km²

Datos Políticos: El Gobierno local lo ejerce un consejo municipal integrado por un alcalde, un síndico y un número de regidores que se establece de acuerdo a la población del municipio.

Municipio de Comacarán: Municipio del distrito del departamento de San Miguel. Está limitado

Fuente: Monografías del Departamento de San Miguel y sus Municipios. Instituto Geográfico Nacional “Ing. Pablo Arnoldo Guzmán”

2.4.1.3

UBICACIÓN LOCAL.

19

por los municipios siguientes: al Norte por Jocoro y una pequeña porción aislada (Cantón el Rosario) que pertenece a San Francisco Gotera; Al Este por

El Cantón El Hormiguero pertenece al Municipio de Comacarán,

Yucuayquin (Departamento de La Unión); Al Sur por Uluazapa y al Oeste; por

Departamento de San Miguel. Limita al Este con el Cantón Candelaria, al

San Miguel. Se encuentra ubicado entre las coordenadas geográficas

Norte con el Cantón El Colorado, y el Caserío El Jobo; al Sur con los Caseríos

siguientes: 13º33´59” LN. (Extremo septentrional) y 13º30´26” LN. (Extremo

La Joya y La Pintal; al Oeste con la Villa de Comacarán y el Cantón El

meridional); 88º01´10”LWG. (Extremo oriental) y 88º06´22” LWG. (Extremo

Colorado.

occidental). 19

Ibidem 17 /. Pág. 10.

43

Se compone de tres Caseríos: La Plaza, El Crucero y El Campo. Es

2.4.2

ASPECTO SOCIOECONÓMICO.

20

atravesado por el río El Zapotal, río que nace con el nombre de quebrada La Joya, en el caserío del mismo nombre. Corre de suroeste a noroeste, y se convierte en afluente de el río Las Garzas, su longitud es de 4.5 kilómetros.

Actualmente la población de El Hormiguero se dedica a la agricultura, la ganadería, la crianza de animales domésticos, el comercio, la pequeña

El río Las Garzas, que se forma de la confluencia del río Valle Nuevo y

industria y la actividad profesional. Desde la década de los setenta, se ha

la quebrada La Compuerta, corre de este a oeste, y al unirse con el río

verificado la migración a los Estados Unidos. Este hecho ha generado una

Comacarán, da origen al río Taisihuat. Tiene como afluentes los ríos San Juan

permanente afluencia de divisas para la población. Los cambios se evidencian

y El Zapotal, las quebradas Los Obrajes, Candelaria, El Escamil, La Flor, El

en las personas y en la infraestructura.

Chile y El Zope. Su longitud es de 9 kilómetros. En este río se forma “la Poza de la Mina”.

El Hormiguero cuenta con los servicios de electricidad, agua potable, telefonía, casa comunal, una cancha de fútbol y de básquetbol, cuenta además

El Hormiguero posee varios cerros: La Ascensión, Malí ligua, El Chino, Las Lagunetas, El Picudo, La Montaña o Ganchal y Piedra azul.

con vías de comunicación de San Miguel hasta Comacarán de tipo asfaltada, de Comacarán a El Hormiguero y de El Hormiguero hasta Yucuayquin de tierra. Los medios de transporte que comunican el cantón El Hormiguero con

Mapa No. 4

San Miguel y los pueblos circunvecinos, son autobuses que transitan cada hora, además de vehículos particulares que pasan frecuentemente.

A Comacarán

Fotografía No.25

Entre los grupos sociales que han surgido en la comunidad de El

A Cton. El Jicarál

Hormiguero se encuentran los Alcohólicos Anónimos, el cual nació desde abril de 1969; el Club Deportivo El Dorado, que comenzó con el deporte que A Yucuayquin

jugaban los estudiantes de El Hormiguero a principios del siglo XX, como lo es el Fútbol; pero fue hasta 1973 que se le dio el nombre oficial al equipo de “C. D. El Dorado”.

Fuente: Familia Lazo, cantón el Hormiguero.

20

Ibidem 17 /. Pág. 15, 16.

44