www.munal.gob.mx

PERIÓDICO

MUNAL

NÚMERO 14

MARZO 2013

PUBLICACIÓN MENSUAL DEL MUSEO NACIONAL DE ARTE

DISTRIBUCIÓN GRATUITA

» PUERTAS ADENTRO

¡POSADA

VIVE!

La exposición José Guadalupe Posada: Transmisor abre sus puertas este mes de marzo en el Museo Nacional de Arte para conmemorar el centenario luctuoso del grabador mexicano. En esta muestra podremos apreciar su importante legado, además de constatar el profundo impacto que su iconografía sigue teniendo tanto en la cultura popular como entre los artistas consagrados. PÁGINAS 6-10

Estridentismo La vanguardia que construyó al México moderno llega al Munal PÁGINA 11

» EDUCACIÓN

El visitante estrella

La importancia del público en un Museo PÁGINA 5

» AMIGOS DEL MUNAL

Una visita de pasiones desatadas PÁGINA 12

» PERSONAJE DEL MES

Benito Juárez De cómo Velasco pintó a su natal Guelatao PÁGINA 20

» DATE UNA VUELTA POR LA TIENDA DEL MUNAL PÁGINA 19

EDITORIAL

CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES RAFAEL TOVAR Y DE TERESA PRESIDENTE INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES Y LITERATURA MARÍA CRISTINA GARCÍA CEPEDA DIRECTORA GENERAL MUSEO NACIONAL DE ARTE MIGUEL FERNÁNDEZ FÉLIX DIRECTOR PATRONATO DEL MUSEO NACIONAL DE ARTE ROBERTO HERNÁNDEZ PRESIDENTE MARCELA ARREGUI COORDINADORA EJECUTIVA MARIANA CANALES COORDINADORA OPERATIVA

PERIÓDICO MUNAL DIRECTORIO

MIGUEL FERNÁNDEZ FÉLIX DIRECTOR EDITORIAL Aspecto de la inauguración de la muestra Pecados y milagros, que se llevó a cabo el pasado 30 de enero en el Centro de las Bellas Artes de Bruselas (BOZAR), donde se exhiben 54 retablos pertenecientes al Munal y a colecciones privadas.

QUERIDOS LECTORES:

PABLO MARTÍNEZ, BERNARDO ESQUINCA EDITORES EVELYN USEDA, VÍ­CTOR MANTILLA CONSEJO EDITORIAL CARLOS MORALES COORDINADOR DE DISEÑO

J

osé Guadalupe Posada llega al Munal. ¿Qué hay detrás de esta muestra? Ya en nuestro número de enero anticipamos el concepto curatorial, que distingue nuestra oferta de las innumerables retrospectivas que se han hecho sobre el grabador mexicano desde hace 80 años. José Guadalupe Posada: Transmisor evoca el carácter de artista no solamente como un comunicador a través de sus trabajos para los medios de comunicación de la época y los soportes propagandísticos de su tiempo, sino que resalta el valor de transmisión, que implica una comunicación más allá de su espaciotiempo, una transfusión de valores entre mexicanos e, incluso, extranjeros a lo largo de las décadas. En esta línea, trazaremos cruces entre la obra del grabador y autores posteriores a su muerte; desde Leopoldo Méndez hasta Doctor Lakra, Posada ha sido un vehículo de inseminación e inspiración de valores estéticos y sociales para generaciones de artistas. Si bien nos centramos en la obra de Posada, no nos limitamos a su producción, sino a la influencia que ésta ha tenido en otros artistas mexicanos durante el siglo xx y lo que va del xxi. Además, el Munal da un salto del palacio hasta Chapultepec, enrejando a Posada sobre la acera de Reforma con una curaduría complementaria a la de la muestra que se inaugura el 14 de marzo en la sala de exposiciones temporales. En este caso, la selección va acompañada de un Bestiario que se ha empeñado, durante los meses de la exposición, en dar cita cada domingo a una obra de Posada con una obra fílmica. ¡Que comience la función! ACLARACIÓN En el número pasado (página 19), se publicó por error, en las fichas técnicas de las monografías de Joaquín Clausell y José María Velasco, que ambas fueron editadas por el Gobierno del Estado de Coahuila y la Secretaría de Cultura de Coahuila. Debió decir: (Joaquín Clausell) Gobierno del Estado de Campeche y Secretaría de Cultura de Campeche, y (José María Velasco) Gobierno del Estado de México e Instituto Mexiquense de Cultura, respectivamente. Ofrecemos una disculpa.

DIANA ALVARADO DISEÑO Y FORMACIÓN ARTURO LÓPEZ, ROMÁN QUIROZ, OSWALDO TRUXILLO, DAVID REYES, FERNANDO ORDOÑEZ, FABIOLA HERNÁNDEZ COLABORADORES CONMUTADOR 5130 3400 FAX 5130 3401 ANUNCIOS MARIANA QUINTERO 5130 3414 AGRADECIMIENTOS: CON LA FUERZA

ING. SERGIO AUTREY (RÉCORD) CLAUDIA VERDUGO EVANS (DIRECTORA DE PRODUCCIÓN) ERIK FLORES BENÍTEZ (COORDINADOR DE PRODUCCIÓN) JAIME MARTÍNEZ RIVERA (COORDINADOR DE COSTOS DE PRODUCCIÓN) MARCO A. HERNÁNDEZ DE LA LUZ (COORDINADOR DE PRODUCCIÓN) IVAN GONZÁLEZ PÉREZ (COORDINADOR DE PRODUCCIÓN) RICARDO RENE LÓPEZ (REVISIÓN Y TRANSMISIÓN DE MATERIALES) PREPRENSA NOTMUSA

NOS INTERESA TU OPINIÓN [email protected]

munal.gob.mx | marzo | 2013

Tacuba #8, Centro Histórico, Cuauhtémoc, México, D.F., 06010

2

Cartel de Elián Stolarsky, que forma parte de la exposición Posada. Transmisor que se exhibe actualmente en las rejas de Chapultepec. Este trabajo estuvo incluído originalmente en la Bienal Internacional del Cartel.

Queda prohibida la reproducción parcial o total, directa o indirecta del contenido de la presente publicación, sin contar previamente con la autorización expresa y por escrito de los editores, en términos de la Ley Federal de Derecho de Autor y, en su caso, de los tratados internacionales aplicables. La persona que infrinja esta disposición se hará acreedora a las sanciones legales correspondientes.

munal.gob.mx | marzo | 2013

3

{1 DE 10}

PÁGINA TRES

» Este mármol es una réplica del monumento sepulcral al zacatecano Julio Ruelas en Montparnasse, París. Fue realizado por Arnulfo Domínguez Bello a solicitud del mecenas Jesús Luján, en homenaje al dibujante de las almas caídas, al pintor del misticismo sensual, al grabador de cuentos íncubos y súcubos que anunció una era de nuevo delirio, fallecido en 1907.

»ARNULFO DOMÍNGUEZ BELLO, ESCULTURA PARA EL SEPULCRO DE JULIO RUELAS, ca. 1909, MÁRMOL, MUSEO NACIONAL DE ARTE, INBA

EDUCACIÓN

LA IMPORTANCIA DE LOS VISITANTES » RICARDO RUBIALES

PARA NOSOTROS, EL PÚBLICO ES LA RAZÓN DE SER DEL MUNAL. UNA PRIORIDAD EN EL PROCESO MUSEÍSTICO DEBE SER LA EXPERIENCIA DE LOS VISITANTES, SU CONTACTO CON LAS EXPOSICIONES Y COLECCIONES. CREAR ESPACIOS QUE FACILITEN EL DIÁLOGO, LA INTERPRETACIÓN DE LOS PÚBLICOS, SE CONVIERTEN EN ACCIONES CLAVE EN LA LABOR MUSEÍSTICA.

L

os avances en la investigación en el cerebro durante el último siglo a través de disciplinas científicas como la neuropsicología y la neurofisiología fundamentaron los nuevos paradigmas sobre la concepción de la educación y el aprendizaje, que se conocen como la “revolución cognitiva”. Una característica de estos nuevos paradigmas es el reconocimiento de esos procesos cognitivos que en todo momento y ante un nuevo estímulo, ambiente desconocido, problema o situación procesan información y nos permiten proyectar relaciones y encontrar sentido ante los nuevos retos. Múltiples investigaciones reportan que las personas aprenden efectivamente “fuera” del contexto escolarizado, a través

de periódicos, programas de televisión, viajes, conversaciones en un café y, por supuesto, en un museo.  El encuentro con lo no conocido, nueva información o expresiones artísticas que no son familiares, produce en las personas la búsqueda de significado; encontrarle sentido a tal ambiente, objeto, palabra o situación. Esta construcción de sentido es un proceso de aprendizaje que implica procesos cognitivos que van desde la simple observación hasta la reflexión o la proyección de relaciones virtuales. No toda situación implica un proceso significativo de aprendizaje, existen muchos estímulos que simplemente dejamos pasar; objetos, palabras o ambientes que por su complejidad o simpleza pueden ser ilegibles o pasar

desapercibidos. No existe entonces ningún tipo de diálogo o relación entre el estímulo y la persona. Hay estudios de público que revelan situaciones como la anterior dentro de la experiencia de algunos museos; cuando los públicos encuentran al espacio museal como frío, ilegible y demasiado complejo, el diálogo termina. Ir al museo no supera la experiencia de caminar en un centro comercial algún fin de semana (hecho que para algunas personas sería más significativo). Para nosotros, el público es la razón de ser del museo; una prioridad en el proceso museístico debe ser la experiencia de los visitantes dentro del mismo museo, su contacto con las exposiciones y colecciones inherentes. Crear espacios que faciliten el diálogo, la interpretación de los públicos, la construcción de sentido, se convierten en acciones pertinentes en la labor museística. ¿Qué sucede en el encuentro entre la persona y las propuestas museológicas? ¿Qué ocurre en el escenario personal de cada individuo, sus pensamientos, reacciones, lecturas? Cuando este encuentro se califica como significativo, implica necesariamente elementos afectivos e intelectuales, motiva la exploración y la proyección de relaciones con eventos, información o expresiones vistas anteriormente, es un  proceso de búsqueda y construcción de sentido. Desde estas premisas, la labor educativa del Munal busca crear experiencias de aprendizaje, convivencia, diálogo e interpretación, utilizando estrategias respetuosas a las necesidades de cada visitante, donde el enfoque se centra en la persona, de ahí que:

»»

Creemos que es importante

observar, formular preguntas, prestar atención a sus respuestas, guardar silencio y dar un seguimiento juicioso a sus interrogantes adicionales.

»»

Valoramos la participación del

usuario en su contacto con cualquier propuesta artística, no sólo como observador pasivo sino como un constructor de significado con un conocimiento previo, intereses y creencias que definen interpretaciones.

Estamos seguros que el arte contribuye ampliamente a la educación y al desarrollo humano. Los visitantes construyen significado dentro del museo usando un amplio rango de estrategias de pensamiento. Esta construcción de significado es primeramente personal, relacionado a los constructos mentales existentes (la red conceptual) y el patrón de ideas y creencias en las cuales la persona interpreta su experiencia al contacto con su alrededor. Por otro lado dicha construcción es socialmente moldeada tanto por el contexto cultural como por otras personas. Es así que comprendemos la interpretación como una serie de procesos tanto cognitivos como afectivos, que ocurren en cada persona al encontrarse dentro del espacio museal. Estos procesos humanos no sólo ocurren en el contexto del museo, sino en un amplio abanico de experiencias que ocurren durante toda la vida.

Un viaje, lugares, personas e información desconocida nos colocan dentro de un proceso de búsqueda de sentido. Ser conscientes de estos procesos y moldear al museo en una institución centrada en los públicos será el enfoque necesario al hablar de la acción educativa del museo. Consecuentemente, la interpretación del usuario es uno de los procesos de más importancia dentro de la dinámica museística; las reacciones, emociones y sentimientos derivados de las experiencias vividas en el público marcan y construyen el espacio museal. Es decir: el proceso de lectura por parte de los usuarios es tan importante como el momento de creación. Para que una exhibición sea exitosa, el efecto en el intérprete es equivalente al trabajo de diseño y montaje. Reconocer los procesos de interpretación del público señala a las audiencias en el centro de la labor museística. El éxito de la difusión, comunicación y exhibición del arte depende directamente de nuestra comprensión de los intereses, motivaciones, estilos y preferencias de aprendizaje de nuestros visitantes.

Consideramos que las personas

se, participar en un diálogo con el arte y beneficiarse a través de él. Partimos del supuesto de que,

aquello que las personas tienen que decir sobre el arte, merece ser tomado en cuenta.

munal.gob.mx | marzo | 2013

de cualquier edad pueden involucrar-

»»

»»

5

JOSÉ GUADALUPE POSADA: TRANSMISOR

POSADA HISTORIA, MEMORIA SENTIDO Y

LA EXPOSICIÓN JOSÉ GUADALUPE POSADA: TRANSMISOR, QUE CONMEMORA EL CENTENARIO DE SU MUERTE, PODRÁ APRECIARSE EN EL MUSEO NACIONAL DE ARTE A PARTIR DEL 15 DE MARZO. UN EJERCICIO DE CARÁCTER CONMEMORATIVO, QUE SE PROPONE ELABORAR UN TRABAJO DE RE SIGNIFICACIÓN DEL PRESENTE Y DEL PASADO DE LA CULTURA VISUAL MEXICANA, TENIENDO COMO EJE CENTRAL LA PRODUCCIÓN DEL CÉLEBRE GRABADOR MEXICANO. » ADOLFO MANTILLA

munal.gob.mx | marzo | 2013

A PARTIR DEL 15 DE MARZO EN LA SALA DE EXPOSICIONES TEMPORALES

6

JOSÉ GUADALUPE POSADA: TRANSMISOR

P

ara algunos teóricos de además del diseño de viñetas y dela cultura, ésta funciona más aplicaciones que tenían como básicamente a partir del función publicitar ciertos productos constante intercambio en el mercado de la ciudad. Junto con de información textual, estos encargos el taller de impresioes decir de la constante producción, nes también se ocupó de satisfacer reproducción y recepción de textos las necesidades del culto religioso a que se realiza de modo permanente través de la producción de estampas en cada uno de los ámbitos simbólicos. de diversas advocaciones fundamenEsta cualidad principal de la dinámica tales para el culto mariano y cristiano. cultural implica considerar de modo Este espacio, sin duda un contexto central la noción de intercambio de fértil para la creación visual de Posainformación, perfilado como un es- da, permitió producir una gran canpacio de diálogo entre generadores de tidad de objetos dirigidos a distintos textos diversamente organizados, pero consumidores, con distintos contenien contacto. Dicha cualidad permite dos y que a la postre serían consideraidentificar en la producción visual de dos como los cimientos de un edificio José Guadalupe Posada elementos estético fundamental para la consoliconstitutivos de un fenómeno de pro- dación del arte posrevolucionario. ducción y reproducción de sentidos, La producción de estampas rea partir de los múltiples contextos de ligiosas, de diseños para marcas, así creación, materialización y recepción como de trabajos de caricatura polítide sus imágenes. Nacido el 2 de febre- ca muestra que desde muy temprano ro de 1851, Posada tuvo desde muy la producción de Posada se puede temprano una importante relación considerar como un conjunto de discon las técnicas de producción de imá- tintos textos de lenguajes cerrados genes más empleadas en su espacio unos con respecto de otros, pero que social, sobre todo desde el momento para un análisis posterior ofrecen un en que en 1868 ingresó al taller de José solo universo. Si bien cada una de las Trinidad Pedroza, y donde comenzó creaciones de este personaje se caracsu formación como ilustrador en el teriza por tener un carácter delimitado periódico El jicote. Aquel primer mo- -es decir, presupone una particularidad mento marcó el nacimiento de un fe- formal y textual que genera límites de nómeno que sería fundamental para la comunicación- en su propia cualidad consolidación del sistema de las artes alberga un potencial de transmisión mexicano del siglo siguiente. extenso y dilatado. Si asumimos que A partir de su relación con Pe- cada una de las fronteras naturales que droza, Posada pudo consolidar en la tiene toda imagen permite la separaciudad de León un esquema diverso ción de lo propio respecto de lo ajeno, de producción visual, ya que los ser- convirtiendo los no-mensajes en menvicios que ofrecía el negocio mon- sajes, podemos comenzar a esbozar la tado por ambos, y posteriormente repercusión simbólica e histórica que continuado por Posada, implicaban tiene la vasta creación de este técnico una gran variedad de tipos de esque- en la memoria colectiva mexicana. mas visuales para satisfacer distintas Si cada determinado contexto necesidades de consumo y comuni- histórico, social, simbólico y cultural, cación. En ese contexto Posada tra- al ser dinámico, introduce en su ámbajó para proyectos que implicaron bito de información estructuras exla ilustración de cajetillas de cigarros, ternas convirtiéndolas en su periferia,

José Guadalupe Posada, A la cuerda los que quieran echar una maroma para caer parados. Ilustración para El Jicote, N.8, s.f.

la producción de Posada ejemplifica de modo extenso la cualidad de los procesos de comunicación y transmisión que se producen en el marco de la creación de este personaje, ya que permiten un fenómeno rico en producción de sentidos. Con su trasladó a la Ciudad de México en 1887, sus primeras colaboraciones con Irineo Paz, editor de La Patria ilustrada, la Revista de México y su trabajo para el editor Antonio Vanegas Arroyo en la Gaceta callejera, y en otros productos, podemos identificar una readecuación de la producción visual a un espacio simbólico distinto que permite crear una seriación y al mismo tiempo la

INTENCIÓN Y OBJETIVO Si es posible asumir que cualquier conmemoración involucra un ejercicio de carácter histórico y que éste a su vez tiene implicaciones semióticas, podemos comenzar a esbozar la intención y objetivo principales de la exposición José Guadalupe Posada: transmisor. Partiendo del supuesto de que el trabajo histórico puede ser definido como un proceso en el cual los acontecimientos son objeto de un nuevo proceso de generación de sentido por parte del socium que los lee -y que en consecuencia se puede plantear categóricamente que se presenta como un proceso de generación de nueva información y lectura por parte del destinatario social-, podemos comenzar definiendo la muestra como un ejercicio de carácter histórico determinado por estos factores. La obra de Posada se integró al ámbito del arte a partir de que un grupo de intelectuales y artistas encontrara en él y su producción los rasgos propios de una creación artística. Desde 1925 Jean Charlot había

335 OBRAS 143 PIEZAS

DEL ACERVO DEL MUNAL

66 OBRAS

PERTENECIENTES

AL PATRONATO

DEL MUNAL

munal.gob.mx | marzo | 2013

José Guadalupe Posada, Carácter del pueblo en el memorable 20 de agosto de 1871. Ilustración para El Jicote, N.11, s.f.

producción de múltiples objetos con una genealogía en común. En la editorial de Vanegas Arroyo, la más grande en su tipo, se publicaba literatura “popular”, hoja volante, historias de santos, noticias, canciones, calaveras para el día de muertos que eran distribuidas por vendedores en toda la republica, quienes tenían como compradores en su mayoría analfabetos.

7

JOSÉ GUADALUPE POSADA: TRANSMISOR

18 PIEZAS

DEL FONDO PÉREZ ESCAMILLA

37 OBRAS

DE COLECCIONES

PRIVADAS

39

CALAVERAS

16 OBRAS

DE ARTISTAS CONTEMPORÁNEOS

48

REPRODUCCIONES

DE LA BIENAL INTERNACIONAL

DE CARTEL

APARECEN EN LA EXPOSICIÓN

munal.gob.mx | marzo | 2013

José Guadalupe Posada, La victoria, 1875.

8

publicado en Revista de Revistas un texto donde se proclamaba el carácter precursor de José Guadalupe Posada. Cinco años después, Diego Rivera publicó en colaboración con Frances Toor la primera monografía de su trabajo en 1930. Sin lugar a dudas la primera gran exposición en el Palacio de Bellas Artes en 1943 marca la inserción de la producción de Posada en un nuevo ámbito simbólico. Desde entonces, la obra de Posada se entiende en relación a la transformación del sistema de las artes a principios del siglo xx, prefigurando una estética que tendría su explosión durante las décadas posteriores al movimiento armado de 1910. Por ello, la muestra presentada por el Museo Nacional de Arte en conmemoración de los cien años de la muerte de José Guadalupe Posada, tiene como objetivo principal llevar a cabo un ejercicio que, desde una perspectiva histórica, dé cuenta de los múltiples procesos de asimilación de los acontecimientos en torno a este personaje dentro de

la dinámica cultural. Este ejercicio implica asumir que en cuanto un acontecimiento es percibido desde una conciencia temporal y espacialmente determinada, éste impacta los acontecimientos precedentes en términos de una readecuación o reordenamiento que obliga a una resignificación que construye una nueva secuencia histórica. Aquí es fundamental subrayar que cada una de las piezas exhibidas dentro del espacio de exposición han sido objeto de este proceso, en tanto que se encuentran realineados o reordenados a partir de un acontecimiento presente que los determina como acontecimientos históricamente vinculados. Podemos decir entonces que la exposición José Guadalupe Posada: transmisor, al ser considerada un ejercicio de carácter conmemorativo, se propone elaborar un trabajo de resignificación del presente y del pasado de la cultura visual mexicana, teniendo como eje central la producción visual del artista. Esta rearti-

culación del presente con el pasado ocurre a través de la propia dinámica cultural, entendida como una inteligencia y memoria colectiva; es decir, como un mecanismo supraindividual de conservación y transmisión de ciertos textos y de elaboración de otros nuevos. Así, el espacio de la cultura puede ser definido como memoria común: un espacio dentro de cuyos límites algunos textos pueden conservarse y ser actualizados constantemente. En este sentido, si se identifica a la memoria con la conservación de textos, se puede plantear la existencia de una memoria informativa y una memoria creativa, y en el marco de estas dos memorias puede identificarse una dialogo permanente; como en el caso del arte. Los textos que forman la “memoria común” de una colectividad cultural, no sólo sirven de medio de desciframiento de los textos que circulan en el corte sincrónico sino que generan nuevos textos a través del tiempo. José Guadalupe Posada, Escándalo de balazos, en la calle de las Escalerillas... , s.f.

» ANTONIETA BAUTISTA

ENREJADO

JOSÉ GUADALUPE POSADA: TRANSMISOR

POSADA

EJEMPLOS DE LA PRODUCCIÓN VISUAL DE POSADA PUEDEN SER OBSERVADOS EN GRAN FORMATO EN LAS REJAS DE CHAPULTEPEC, COMO SI SE TRATARA DE UNA LUPA. LAS REPRODUCCIONES PARA ESTA EXHIBICIÓN PERMITEN AL ESPECTADOR RECONOCER A DETALLE LAS DIVERSAS TÉCNICAS UTILIZADAS POR EL GRABADOR MEXICANO; SU TRAZO DIRECTO EN LAS PLACAS HA SIDO AMPLIADO PARA SU MINUCIOSA APRECIACIÓN. LA MUESTRA SE EXHIBIRÁ HASTA EL DOMINGO 21 DE ABRIL.

C

omo parte de las actividades en torno al centenario de la muerte del grabador José Guadalupe Posada, el Museo Nacional de Arte en colaboración con el Gobierno del Distrito Federal, inauguraron el pasado 18 de febrero, en el circuito abierto Rejas de Chapultepec, la exposición temporal José Guadalupe Posada: Transmisor. Conformada por más de 90 láminas que reproducen parte de la obra del grabador desde sus inicios hasta el momento de su muerte, así como los 48 carteles de la xii Bienal Internacional del Cartel en México, Homenaje a Posada, esta exhibición retoma el mismo concepto curatorial de la muestra homónima que se inaugurará el 14 de marzo en el Munal. A partir de 48 reproducciones del trabajo de Posada, además de poder apreciar sus motivos artísticos en una gran variedad de formatos y técnicas producidos a lo largo de su trayectoria, la exposición examina al artista como un agente transmisor de valores culturales; esto se explica desde el concepto de la muestra, el cual decide apropiarse del término y el proceso de la transmisión de un mensaje, entendiéndolo como la información que tiene un impacto en la cultura y perdura en la memoria colectiva, contrario al proceso de la comunicación que se

explica como aquella acción que se limita a la circulación de un mensaje en un momento determinado sin tener el mismo impacto cultural. Siendo así, este ejercicio de interpretación sobre la obra de Posada se logra en los dos sentidos, apreciándolo simplemente como comunicólogo de su tiempo y espacio, al momento de ilustrar y diseñar invitaciones, membretes, marcas, cuadernillos, hojas volantes, estampas religiosas entre otros encargos, y también proponiéndolo como el agente de transmisión visual, que posterior a su muerte sigue estando presente a través de su iconografía desde diversos recursos mediáticos; todo esto sin restar importancia al ingenio y creatividad constante de su obra. Con el objetivo de mostrar al público uno de los tantos ejemplos de transmisión del artista, dentro del recorrido se insertaron 48 carteles creados por diseñadores latinoamericanos y norteamericanos, que no solamente representan la diversidad de recursos técnicos como el grabado, la fotografía y el dibujo, sino la apropiación del legado visual de Posada, creando obras que ayudan al reconocimiento de estos elementos en la cultura contemporánea; basta citar como ejemplo la “Catrina”. Aunado a esto se integran diez citas textuales, que dan cuenta de la for-

mación del discurso en torno al artista, rescatándolo del olvido posterior al momento de su muerte en 1913; algunas de las citas que se pueden leer pertenecen a Ireneo Paz, Diego Rivera, Jean Charlot, André Breton, José Clemente Orozco, Justino Fernández, entre otros autores.

POSADA HABÍA CUMPLIDO EN SU OBRA LA TAREA DE ASIR EL PASADO Y DEJARLO GRABADO PARA EL FUTURO" • Anita Brenner “Posada, el profeta”, en Ídolos tras los altares, México, Editorial Domés, 1929, pp. 222.

munal.gob.mx | marzo | 2013 Fotografías: The Jasso Productions.

9

JOSÉ GUADALUPE POSADA: TRANSMISOR

SENSACIONAL DE POSADA

» CLARA BOLÍVAR MOGUEL

EL GRABADOR MEXICANO EN LOS IMPRESOS POPULARES El Purgatorio artístico en el que yacen las calaveras de los artistas y artesanos, s.f. Grabado en metal Museo Nacional de Arte, inba.

El gran descarrilamiento del ferrocarril central en Zacatecas. ¡Diez muertos y 75 heridos!, s.f. Grabado en metal Patronato del Museo Nacional de Arte

Respecto a las publicaciones populares, Posada creó calaveras para las fiestas de Todos los Santos y los Fieles Difuntos, del 1 y 2 de noviembre. En la ilustración de esta hoja volante se representa al gremio de artistas y artesanos.

La vida en México tuvo una profunda transformación a partir de la llegada del ferrocarril. Los accidentes que sucedieron en relación a ello eran de gran interés público.

Espantosísimo y terrible acontecimiento en la Ciudad de Silao en los primeros días del siglo xx. ¡Suicidio de un rico envidioso!, s.f. Grabado en metal Museo Nacional de Arte, inba.

Terrible. Aterrador y espantoso presagio, s.f. Grabado en metal Patronato del Museo Nacional de Arte.

Los sucesos extraordinarios eran transmitidos al público a partir de imágenes visualmente impactantes. Sismos, inundaciones y otros desastres naturales consternaban a la población, que veía en ellos malos presagios.

Las causas de los males que aquejaban a la sociedad, eran representadas por Posada en forma de demonios. En este caso, presentamos la imagen que ilustró el episodio de un hombre que cometió suicidio después de ser atacado por diversas tentaciones.

A

lo largo de su vida, José Guadalupe Posada realizó ilustraciones para publicaciones e impresos de muy distinto perfil, por lo que sus grabados son sumamente variados. Presentamos una selección de su trabajo, que refiere a la creación de grabados para ediciones populares, especialmente los encargados por quien fuera su principal editor: Antonio Vanegas Arroyo. En las hojas volantes encontramos imágenes religiosas, simbólicas, sobre acontecimientos "terribles" o "extraordinarios", catástrofes naturales, accidentes, milagros, así como retratos de crímenes y criminales, y cancioneros de música popular. En los cuadernillos se publicaban manuales con recetas de cocina, con patrones para bordar o tejer, epístolas amorosas, textos de magia y predicciones, versos para declamar, y literatura dirigida al público infantil.

El Sensacionalismo jurado de Jesús Negrete, o sea “El tigre de Santa Julia”, s.f. Grabado en metal Museo Nacional de Arte, inba.

Los crímenes del famoso Jesús Negrete, conocido como “el Tigre de Santa Julia”, fueron relatados en diversas hojas volantes. Asimismo, se publicó el episodio de su fusilamiento, y también aparece como personaje de un cancionero popular.

Dialoguito de mamá tierra con D. Cometa Halley, 1910. Zincografía Museo Nacional de Arte.

El avistamiento del cometa Halley en 1910 provocó gran conmoción, su paso se relacionó con el fin del mundo. En este contexto, Posada ilustró un diálogo en entre “D. Cometa” y “Mamá Tierra”, en el cual la tierra suplicaba al cometa que no acabara con sus hijos.

El grito de libertad ó ¡Viva la independencia!,1900 Cromolitografía Colección Juan Rafael Coronel.

Tiburcia o la Estación de Morelos, s.f.

munal.gob.mx | marzo | 2013

Grabado en metal Patronato del Museo Nacional de Arte.

10

Un gran número de corridos y canciones se imprimieron en hojas volantes. A partir de los nombres de las canciones, Posada representó los tipos populares de México del siglo xix.

Magia blanca y Magia prieta, s.f., grabado en metal Museo Nacional de Arte, inba.

Vanegas Arroyo editó manuales de todo tipo, con un contenido de interés general y accesible al público por su precio. Aquí la portada y contraportada de un manual de magia.

Posada creó múltiples imágenes para la Biblioteca del Niño Mexicano, colección sobre episodios de la historia nacional, que incluían textos de Heriberto Frías. La colección fue publicada entre 1899 y 1900 por una empresa editorial y librera llamada Maucci Hermanos de México.

MÉXICO MODERNO

PUERTAS ADENTRO

LA CONSTRUCCIÓN DEL EN LA EXPOSICIÓN VANGUARDIA EN MÉXICO: AÑOS 20-30, QUE SE INAUGURARÁ EN EL MUNAL EL PRÓXIMO 4 DE ABRIL, PODRÁS APRECIAR LAS OBRAS QUE FORMAN PARTE DE UN PERIODO DEL ARTE NACIONAL POCO CONOCIDO, QUE SE DESARROLLÓ DE MANERA PARALELA AL DISCURSO HEGEMÓNICO DEL MURALISMO POSREVOLUCIONARIO. » MANUEL TREJO

EL ESTRIDENTISMO Y SU PROPUESTA VANGUARDISTA TUVO MÚLTIPLES INFLUENCIAS, ENTRE ELLAS, CABE DESTACAR QUE COINCIDE CON EL FUTURISMO ITALIANO EN CUANTO AL MODO EN QUE AMBAS PROPUESTAS VANGUARDISTAS ROMPIERON CON SU TRADICIÓN Y ENARBOLARON ALGUNOS ELEMENTOS PROPIOS DE LA MODERNIDAD COMO MOTIVOS RECURRENTES EN LA CONSOLIDACIÓN DE SUS PROPUESTAS ESTÉTICAS.

P

Fermín Revueltas, El café de cinco centavos, 1930.

Sala de Arte Público Siqueiros (inba) y del propio Munal. El proyecto curatorial desarrollado por el Dr. Renato González Mello, Director del Instituto de Investigaciones Estéticas de la unam y el Dr. Anthony Stanton, académico del Centro de Estudios Literarios de El Colegio de México, A.C., aproxima al espectador a la experimentación plástica mexicana ocurrida entre 1915 y 1940, que se desarrolló de manera paralela al discurso hegemónico encabezado por el muralismo posrevolucionario. A través de algunas obras representativas de autores como Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, Gerardo Murillo, Dr. Atl y Julio Prieto, se establece

el vínculo entre las propuestas experimentales generadas en el ámbito de la cultura visual y su relación con el discurso literario; ejemplo de ello es el movimiento estridentista, el cual, a través de la publicación de múltiples manifiestos, se fue consolidando como una de las primeras vanguardias mexicanas con múltiples ecos europeos emanados principalmente del Futurismo. Una de las características del México posrevolucionario fue la transformación del espacio urbano a través de la incorporación de distintos elementos citadinos en la vida cotidiana de sus pobladores; tal es el caso de la utilización de la luz eléctrica y la construcción de distintos espacios de socialización a

partir de la iluminación nocturna, generando la modificación de la arquitectura, y con ello un paso más en la urbanización. Ejemplos de esto se podrán apreciar a través de la obra de los artistas José Chávez Morado, Luis Márquez Romay y Agustín Jiménez, que se muestran a través de distintos soportes técnicos como la fotografía y el grabado. Esta muestra, que se podrá apreciar en el Munal a partir del 4 de abril y hasta el 30 de junio del presente año, permite entrever la construcción de un México moderno y la relación de los artistas con su entorno. Es así como esta exhibición se vuelve fundamental para comprender el desarrollo del arte mexicano como

un fenómeno multidireccional que admite diversas y múltiples lecturas que, a su vez, permitan distintas interpretaciones en torno a la construcción de nuestro país, en donde se enlazan la historia, la plástica y la literatura.

UNO DE LOS PUNTOS DE ENCUENTRO ENTRE LAS VANGUARDIAS EUROPEAS Y LOS PROYECTOS VANGUARDISTAS MEXICANOS ES LA PUBLICACIÓN DE MANIFIESTOS U HOJAS VOLANTES EN LAS QUE SE DAN A CONOCER LOS PRECEPTOS QUE ENARBOLABA EL MOVIMIENTO.

munal.gob.mx | marzo | 2013

róximamente el Museo Nacional de Arte presentará en la sala de Colecciones Especiales, la exposición temporal Vanguardia en México: años 20-30. Con cerca de 100 obras, la muestra reúne ejemplos de pintura, grabado, fotografía, escultura y ejemplares hemerográficos representativos de la época, pertenecientes a distintos acervos nacionales e internacionales como el de Los Angeles County Museum of Art (lacma), el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), el Museo Regional de Guadalajara (inah), el Museo de Arte Moderno (inba), la

Ramón Alva de la Canal, El café de nadie, ca. 1930.

11

CON MOTIVO DE LA CELEBRACIÓN DEL MES DEL "AMOR Y LA AMISTAD", EL PROGRAMA AMIGOS DEL MUNAL ORGANIZÓ UNA VISITA » MARÍA DE LA PAZ HINOJOSA ESPECIAL EN LA QUE SE REVISARON ALGUNOS AUTORES DE NUESTRO ACERVO, REVELÁNDOSE SUS HISTORIAS AMOROSAS.

ROMANCE Y PASIÓN EN EL MUNAL

AMIGOS DEL MUNAL munal.gob.mx | marzo | 2013

12

"¿Qué es eso / amor?" Esta pregunta se plantea en un verso del poeta chileno Gonzalo Rojas para explorar el enigma del amor. Esa conmoción tan indefinible como irrebatible que nos arrasa y arrastra hasta lo mejor o peor de nosotros mismos. Es un misterio que muchos han tratado de responder y que hasta ahora ninguna disciplina ha sabido explicar. Un muy buen ejemplo sobre este tema es el pintor autodidacta Manuel Rodríguez Lozano. Su belleza era notable, sus ademanes y atuendo transpiraban un anhelo de perfección que oscilaba entre la pulcritud y la altivez; su elegancia provenía de una sobriedad trabajada por el orgullo que era a un tiempo su fuerza y su perdición. Era muy vanidoso, formó en su entorno una corte, no un círculo de amistades. A lo largo de su vida no tuvo pares, compañeros de pincel y de paleta, sino discípulos a los que guiaba como pintores y sometía en las artes amatorias. Nunca fue amigo de Rufino Tamayo y María Izquierdo, que también se oponían a la ideología muralista. Su taller de pintura era una isla desierta en medio de un océano de incomprensión. Octavio Paz lo describió con "un temperamento poderoso y una mente clara, como un aislado por voluntad propia. Muy inteligente, muy rebelde. Un ególatra con gran talento". Su vida amorosa fue intensa y llena de aventuras y desventuras. Su primer amor fue Carmen Mondragón, antes de ser conocida como Nahui Olin, apodo que años después le otorgó el Dr. Atl. Carmen era hija del general Manuel Mondragón, nació en el seno de una familia acaudalada del Porfiriato. Sus contemporáneos la destacaron por su hipnótica y erótica belleza. Al asistir a un baile de la Escuela Militar quedó encantada por el cadete Rodríguez Lozano y le pidió a su padre que se lo presentara. Se casaron muy jóvenes, al empezar la Revolución ambos decidieron partir a París siguiendo al general Mondragón; ahí conocieron a Pablo Picasso y a Diego Rivera. El matrimonio se deterioró rápidamente después de la muerte de su bebé, se dice que durante un pleito marital Carmen aventó al niño causando su muerte. Ella regresó sola a México. Una vez que Rodríguez Lozano volvió a México creó su pequeño reino formado por aprendices de pintor. Entre ellos estaba Abraham Ángel y una devota aspirante a princesa consorte, la malograda Antonieta Rivas Mercado. Con Ángel inició una relación pasional intensa. Él murió en 1924, antes de cumplir los 20 años en la casa del pintor. Existen dos versiones de su muerte: en la primera, el Dr. Fournier redactó una falsa acta de defunción por cardiopatía congénita; en la segunda y verdadera, sabemos que se suicidó inyectándose más de un gramo de heroína en el muslo derecho por sentirse repudiado por su mentor, ahora enamorado de un nuevo "discípulo", Julio Castellanos.

Antonieta Rivas Mercado lo vio por primera vez en la calle; en 1927 la Ciudad de México era una ciudad relativamente pequeña, fácil de fijar la atención en una personalidad tan cautivadora como la de Rodríguez Lozano. Antonieta estaba vulnerable pues acababa de morir su padre y su hermana Alicia la había expulsado de la casa familiar. Se sentía ávida de cariño y de experiencias sexuales, desamparada, carente de timón en su vida. En esta época Rodríguez Lozano ya aceptó su sexualidad, y aunque Antonieta era el centro del movimiento artístico mexicano y se enamoró perdidamente de él, no fue correspondida. Poco después Antonieta se enamoró de José Vasconcelos y regresó a París siguiéndolo; es cuando llevó a cabo su famoso suicidio en Notre Dame en 1931. ¿No es extraño que las dos personas rendidas al culto del pintor se suicidaran con pocos años de diferencia?

MECENAS También tenemos a María Asúnsolo, representando el lado gentil y fiel de la amistad. María fue una prominente mecenas de las artes y miembro de una familia que incluía al escultor Ignacio Asúnsolo y a su prima, la actriz Dolores del Río. En las décadas de los treinta y cuarenta, su departamento en Reforma sirvió como galería de arte para promover la obra de sus amigos. La administró de manera muy informal y por falta de espacio almacenaba en la tina del baño obras de Orozco, Rivera y Siqueiros. Encargó numerosos retratos a los artistas importantes de su tiempo, como queda constatado en la sala del Munal que lleva su nombre. Asúnsolo no fue sólo la mecenas de María Izquierdo, sino una amiga leal ya que, cuando a finales de los

»CONOCE ESTE PROGRAMA Y TODOS SUS BENEFICIOS PARA DISFRUTAR Y APOYAR AL ARTE: WWW.MUNAL.GOB.MX O BIEN, ESCRIBE A [email protected].

años cuarenta Izquierdo pasó por graves problemas económicos, le organizó una subasta de su obra para recaudar fondos, después de que la pintora sufriera una embolia en 1948 que le paralizó el lado derecho de su cuerpo. Todos sus amigos la recuerdan como un ser amable y bondadoso. Ninguna mujer fue más retratada y esculpida que ella en ese contexto. Estos ejemplos de "amor, pasión y amistad" entre artistas son tan sólo una pequeña muestra de la infinita gama de posibilidades dentro del espectro del "enigma del amor".

» NUEVO BENEFICIO ESPECIAL PARA TODOS LOS AMIGOS MUNAL. TENEMOS EL GUSTO DE ANUNCIARLES QUE A PARTIR DE MARZO TENDRÁN COMO PROMOCIÓN POR PARTE DE LAS CAFEBRERÍAS EL PÉNDULO UN 20% EN SU CONSUMO EN CAFETERÍA Y UN 10% EN LA ZONA DE LIBRERÍA, PRESENTANDO SU TARJETA VIGENTE. CONOCE LAS UBICACIONES EN: PENDULO.COM.

Manuel Rodriguez Lozano, Retrato masculino.

V I S I T A S A U T O G U I A D A S LOS TENEBRISMOS DEL MUNAL Ángel Eduardo Ysita Chimal A lo largo de la Historia del Arte, el recurso del claro-oscuro ha sido utilizado, sobre todo, para exaltar o dramatizar una escena en específico, o uno o varios personajes. Artistas van y artistas vienen en este largo camino de la pintura, y la mayoría de ellos no dejan pasar en su producción la seductora realización de una obra tenebrista. El acervo del Museo Nacional de Arte contiene algunos ejemplos de bellas piezas que juegan entre las luces y las sombras.

S E G U N D O

P I S O (i n i c i a r e c or r i d o)

14

12

11

10

9

8

7

15a

15

VIRREINATO

13

6a

6

16

Asimilación de occidente. La pintura en la nueva España (1550-1821) Segunda piso, salas 1 a 14

17

Baltasar de Echave y Rioja El entierro de Cristo, ca. 1610 Óleo / Madera Sala 4

5 18

4 Pasillo 1a 1

S I G LO X I X

3

2

Construcción de una nación (1810-1910) Segundo y primer piso, salas 15 a 26 30

29

28

27

26

25

24

Francisco Goitia Tata Jesucristo, 1926 Óleo / Tela Sala 31

23

José María Jara El Velorio, 1889 Óleo / Tela Sala 24

S I G LO X X Estrategias plásticas para un México moderno (1900-1954) Primer piso, salas 27 a 33

31

32

P R I M E R

Baltasar de Echave Orio La Oración en el Huerto, ca. 1610 Óleo / Madera Sala 1 Esta pieza de inicios del siglo XVII es un claro ejemplo del recurso dramático de la utilización de la luz. En este caso es a través de Cristo, quien se encuentra profundamente conmovido por el inmediato inicio de lo que será La Pasión. El ángel, quien porta un cáliz, es iluminado por una fastuosa luz de origen divino. Contrasta la oscuridad del Huerto de Getsemaní, en donde apenas se perciben los discípulos dormidos de Jesús y a lo lejos la entrada al huerto de quien traicionará a Jesús.

22

33

Anexo 33

P I S O ( c o n t i n u a

Baltasar de Echave y Rioja El entierro de Cristo, ca. 1610 Óleo / Madera Sala 4 En esta obra el tercer Echave (Y Rioja) nos deleita con un manejo sublime de efecto claroscurista, en donde agudiza el dolor y el yerto cuerpo de Cristo. La justificación lumínica es a través de la antorcha que incluso alcanza a resaltar la imagen de la Dolorosa y la Magdalena. Este recurso lleno de justificado drama es pleno a partir del concepto de que el Mesías ha fallecido.

19

20

Baltasar de Echave Orio La Oración en el Huerto, ca. 1610 Óleo / Madera Sala 1

21

Leandro Izaguirre El suplicio de Cuauhtémoc, 1893 Óleo / Tela Sala 21

r e c o r r i d o )

José María Jara El Velorio, 1889 Óleo / Tela Sala 24 La muerte es drama por origen. José María Jara hace una apología del dolor y del respeto hacia un personaje que está recibiendo sus exequias. El sentido de claro-oscuro es definido a partir de la iluminación de tan solo dos cirios a la vista y el contraste de las sombras acogidas en el interior de una humilde capilla. La calidez de los colores partiendo de una paleta rica en amarillos, rojos y asfalto detonan en un efecto lumínico muy propio de una temática mortal.

Francisco Goitia Tata Jesucristo, 1926 Óleo / Tela Sala 31 Esta es una obra considerada maestra por su alta expresividad y tenebrismo. Goitia exalta el dolor y la ausencia, la soledad y la nostalgia. La incipiente iluminación a justificar por medio de una sola vela, que detalla las expresiones descompuestas faciales, anunciando una constante de dolor. El claroscuro de Goitia es una referencia en la pintura mexicana.

Leandro Izaguirre El suplicio de Cuauhtémoc, 1893 Óleo / Tela Sala 21 Dentro del género histórico en la pintura, en la colección del Munal destaca la obra de Leandro Izaguirre, quien nos propone un digno y heroico Tlatoani mexica, Cuauhtémoc. Soportar el castigo y acentuar el daño, el tormento a través del fuego directo a los pies del jerarca, es parte sustancial de la composición que ejecuta el pintor; tiene gran presencia el fuego tanto en Cuauhtémoc, como en Tetlepantquetzal, que atrapa la mirada del espectador, por su gran concentración de luz, pero para resaltar la luz necesita de su contrario… la oscuridad, que se percibe en el interior de la cámara donde están los Tlatoanis presos.

PROGRAMACIÓN SUJETA A CAMBIOS SIN PREVIO AVISO.

1

12:00 horas »Música de Cámara Roberto Limón, guitarra Amanda Limón, piano. Salón de Recepciones.

2

»Finis Terrae: el último lugar en el mundo. Después de la boda (2006) Clasificación: B15 Dir. Susanne Bier 22 minutos Auditorio Adolfo Best Maugard 13:00 horas »Mira Lee "Ángeles" Rafael "RACO" C. González Obra: La oración en el huerto. Sala 3.

VIERNES

16:00 horas »Las sobrinas de María Izquierdo Cleo de 5 a 7. (1961) Clasificación: B Dir. Agnès Varda 90 minutos Auditorio Adolfo Best Maugard

SÁBADO

12:00 horas »Música de Cámara Cuarteto de Bellas Artes Salón de Recepciones.

3 4|5

6

7

»Munal e Instituto Goethe: Fausto Falsche Bewegung (1975) Clasificación: B15 Dir. Wim Wenders 103 minutos Auditorio Adolfo Best Maugard 16:00 horas »Bestiario Posada Desierto adentro (2008) Clasificación: B15 Dir. Rodrigo Plá 110 minutos Auditorio Adolfo Best Maugard

DOMINGO

LUNES MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

31

12:00 horas »Munal e Instituto Goethe: Fausto Historias de Lisboa (1994) Clasificación: A Dir. Wim Wenders 100 minutos Auditorio Adolfo Best Maugard

16:00 horas »Bestiario Posada Los caifanes. (1966) Clasificación: B15 Dir. Juan Ibañez 155 minutos Auditorio Adolfo Best Maugard

SÁBADO

30

12:00 horas »Finis Terrae: el último lugar en el mundo. Reprise: vivir de nuevo. (2011) Clasificación: B Dir.Collin Treverrow 85 minutos Auditorio Adolfo Best Maugard

16:00 horas »Las sobrinas de María Izquierdo La vida es un milagro. (2004) Clasificación: B15 Dir.Emir Kusturica 155 minutos Auditorio Adolfo Best Maugard

SÁBADO

CARTEL

29 28

27 25|26 24

19: horas

NOCHE POSADA

12:00 horas »Cinema Planeta Silvestre Pantaleón (2011) Documental 65 min. Dir. Roberto Olivares Ruiz y Jonathan D. Amith 64 minutos Auditorio Adolfo Best Maugard

VIERNES

Cine, Visita guíada, Concurso de atuendos

JUEVES

MIÉRCOLES

LUNES MARTES

DOMINGO

8 VIERNES

9 10 11|12 13 14

12:00 horas »Música de Cámara Zulyamir Lopezríos, soprano Alfredo Isaac Aguilar, piano. Salón de Recepciones.

»Finis Terrae: el último lugar en el mundo. Festen: La celebración (1998) Clasificación: B15 Dir. Thomas Vinterberg 115 minutos Auditorio Adolfo Best Maugard

12:00 horas »Música de Cámara Edgardo Landeros, piano. Salón de Recepciones.

13:00 horas »Mira Lee “Muerte de Jesús” Miguel Tonahtiú (Escritor) Obra: Cristo en la cruz Sala 4.

»Munal e Instituto Goethe: Fausto Young Goethe in Love (2010) Clasificación: B15 Dir.Philipp Slölzl 100 minutos Auditorio Adolfo Best Maugard

16:00 horas »Las sobrinas de María Izquierdo Saalam Bombay (1988) Clasificación: B Dir. Kay Pollak 113 minutos Auditorio Adolfo Best Maugard

16:00 horas »Bestiario Posada Ángel de fuego (1992) Clasificación: B Dir.Dana Rotberg 95 minutos Auditorio Adolfo Best Maugard

SÁBADO

DOMINGO

LUNES MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

15 12:00 horas »Cinema Planeta Granicero (2011) Documental 65 min. Dir. Gustavo Gamou 65 minutos Auditorio Adolfo Best Maugard

LERA

VISITA LA EXPOSICIÓN HASTA EL 16 DE JUNIO VISITA GUIADA Posada: Poder visual Martes a domingo 12:00 y 14:00 hrs. Horarios fijos sin cita Gratuito TALLERES Laboratorio de estampa Dirigido a jóvenes y adultos. De martes a domingo Teatro de sombras: Piel de Cebra Dirigido especialmente a niños y familias. Sábados y domingos Cine Bestiario Posada Temporada cinematográfica, consulta nuestra sección de cine para todos los detalles.

VIERNES

16

12:00 horas »Música de Cámara Belinda Ramírez, soprano Carlos Alberto Pecero, piano. Salón de Recepciones.

»Finis Terrae: el último lugar en el mundo. Así en la tierra como en el cielo. (2004) Clasificación: B Dir. Kay Pollak 131 minutos Auditorio Adolfo Best Maugard 13:00 horas »Mira Lee “Milagros” Jorge Prado Zavala (Actor/ Investigador) Obra: Martirio de San Lorenzo. Sala 5. 16:00 horas »Las sobrinas de María Izquierdo Pascualino: siete bellezas. (1975) Clasificación: B15 Dir.Lina Wertmüller 115 minutos Auditorio Adolfo Best Maugard

SÁBADO

23 22 21 20 18|19 17 12:00 horas »Presentación de disco Silvia Rizo, soprano Armando Merino, piano. Salón de Recepciones.

»Munal e Instituto Goethe: Fausto Fausto (1987) Clasificación: B Dir. F. W. Murnau 127 minutos Auditorio Adolfo Best Maugard

SÁBADO

VIERNES

JUEVES

MIÉRCOLES

LUNES MARTES

16:00 horas »Bestiario Posada Modisto de señoras. (1969) Clasificación: A Dir. René Cardona 85 minutos Auditorio Adolfo Best Maugard

DOMINGO

SECCIÓN

MAPA de ubicacIÓn

El Museo Nacional de Arte está ubicado en el antiguo Palacio de Comunicaciones y Obras Públicas y es un ejemplo de la arquitectura realizada durante el porfiriato. Diseñado y construido entre 1904 y 1911 por Manuel Marroquí y el arquitecto italiano Silvio Contri, está inspirado en los grandes palacios del renacimiento italiano y el clasicismo francés. El antiguo Palacio de Comunicaciones y Obras Públicas sintetiza una época de modernización y progreso, materializada en la sede de la Secretaría que fuera responsable del desarrollo de correos, telégrafos, ferrocarriles, carreteras, calzadas, puentes, canales y vías marítimas, así como de la introducción de la radiotelegrafía al territorio nacional. También fue sede en 1973 del Archivo General de la Nación. En 1987, este edificio fue declarado patrimonio artístico.

UNA PANORÁMICA

En 1982, se crea el Museo Nacional de Arte para albergar una panorámica del arte mexicano, desde 1550 hasta 1954. El Museo integra un acervo de 3,769 piezas entre pinturas, gráfica, escultura, grabado, fotografía, plumaria, dibujo, manuscritos, mobiliario, estampa, material documental, arte popular y numismática. Esta colección incluye obras de los grandes artistas mexicanos. Para comprender el papel que desempeñó el arte mexicano en los diferentes proyectos de nación, la colección se divide en tres periodos:

S E G U N D O 14 15

P I S O (i n i c i a rec o r r i d o ) 13

12

11

10

9

8

7 6A

15A

Asimilación de occidente. La pintura en la nueva España (1550-1821) Segunda piso, salas 1 a 14

5

16 17

VIRREINATO

6

18

4

Salón de recepciones

Pasillo

1

P R I M E R

3

2

S I G LO X I X Construcción de una nación (1810-1910) Segundo y primer piso, salas 15 a 26

P I S O (c o n t i n ú a rec o r r i d o )

30

29

28

27

26

25

24

23

S I G LO X X 31

Estrategias plásticas para un México moderno (1900-1954) Primer piso, salas 27 a 33

22

Colecciones especiales Gabinetes de estampa 32

P L A N T A

33

Anexo

B A J A

33

Y

19

20

21

Gabinetes de fotografía

V E S T Í B U L O

Exposiciones temporales Taller Arte en construcción Tienda

munal.gob.mx | marzo | 2013

Museo del telégrafo

16

Auditorio Adolfo Best Maugard

IGNACIO ASÚNSOLO: EL PLACER Y EL COLECCIÓN MÉXICO A TRÁVES DE SUS ARTISTAS

CONSOLIDANDO MITOS ORDEN » CLARA BOLÍVAR MOGUEL

C

omo se anunció en la edición anterior del Periódico Munal, la serie México a través de sus artistas presenta su número dedicado al escultor duranguense Ignacio Asúnsolo. A partir de esta publicación, el Museo Nacional de Arte, en conjunto con el Gobierno del Estado de Durango y el Instituto de Cultura estatal, buscan otorgar la correspondiente dimensión histórica respecto a la obra de este artista, la cual tuvo un papel sumamente relevante en su contexto, y cuyo impacto y trascendencia no han sido estudiados a profundidad. Asúnsolo esculpió significativos retratos, figuras y monumentos que resultan elementales para comprender un periodo de efervescencia en el arte de México: de consolidación de mitos y alegorías nacionales, y de experimentación e innovación en los terrenos formales y simbólicos de las artes plásticas. Ignacio Asúnsolo nació el 15 de marzo de 1890 en la Hacienda de San Juan Bautista, Durango. En 1908, ingresó a la Escuela Nacional de Bellas Artes en la Ciudad de México, institución en la que destacó desde su estancia como estudiante, y posteriormente cuando tuvo a su cargo la cátedra de escultura. En 1965, fue nombrado profesor emérito de la Escuela (que era ya desde 1933 enap, unam). Asimismo, estudió en L’ Ecole de Beaux Arts en París. A lo largo de su vida participó en múltiples exposiciones. Creador de emblemáticos monumentos en el país, murió en la Ciudad de México en 1965. De todo ello da cuenta el texto “Simpatías, afinidades y estilo” de la crítica de arte Raquel Tibol, incluido en el libro. La autora documenta a detalle momentos clave para

Los relieves que se encuentran en las paredes laterales externas del monumento (para nosotros lo más atractivo del conjunto), expresan la utopía que se atribuye a los proyectos del general Obregón, y el por qué sus seguidores no descansarían hasta plasmarlos en una obra, enalteciendo al campesino, al obrero, al soldado y a la madre como los principales portavoces del futuro. En tanto que alegorías, el ritmo de las figuras evocado por la dirección de las miradas de los personajes, así como

C

on textos de reconocidos autores como Philip Nord, Jaime Moreno Villarreal, Ariel Rodríguez Kuri y Sylvia Navarrete, el catálogo de la exposición muestra desde diversos ángulos las prácticas del orden y el placer en la sociedad burguesa de las últimas décadas del siglo xix y principios del xx. Este libro, bellamente ilustrado con obra del acervo del Museo de Orsay, reúne piezas de pintores representativos del movimiento impresionista —como Cézanne, Monet y Bonnard— y de otras corrientes de fin de siglo. El lector podrá acercarse, a través de sus páginas, a la cultura finisecular y de la Bella Época de la llamada Ciudad Luz.

TRANSFORMACIONES

por sus posturas que denotan efectivamente sacrificio en uno –enfatizado por un detalle a la extrema derecha del conjunto que nos muestra a un hombre con la cabeza hundida en el piso– y triunfo en el otro, manifiestan una vitalidad que los unifica en su intención expresiva.

Por otro lado, el material visual que contiene esta publicación pretende divulgar el paso y las aportaciones del escultor duranguense a nuestra historia. Por ello, recopila lo más representativo de su escultura, mostrando obras del acervo con el que cuenta el Munal, así como valiosas piezas que se encuentran en colecciones privadas. Entre ellas, será posible observar retratos de importantes personajes de su tiempo, de los ámbitos de la política (Plutarco Elías Calles, Álvaro Obregón), la cultura (Luz Jiménez, Gabriela Mistral, María Asúnsolo, Alfonso Reyes, Carlos Orozco Romero), así como íconos revolucionarios (Francisco Villa, Emiliano Zapata). Además, obras que muestran los caminos creativos que recorrió, entre las cuales destacan Hablará a los siglos (1960), El pastor y la flauta (s.f.), Mireille en el dintel (1961), Llanto (s.f.), Mi madre (1947), y Mujer Pensativa (ca.1945). Asimismo, se incluyen una serie de fotografías documentales -muchas de ellas inéditas hasta ahora- en las cuales se registraron diversos momentos de su trabajo; por ejemplo, la realización del Monumento a Álvaro Obregón en la Bombilla (1935), el Monumento a los Niños Héroes en el jardín del Castillo de Chapultepec (1924), el Monumento a Miguel Alemán en Ciudad Universitaria (1952). Igualmente, será posible conocer al escultor en su estudio, en convivencia íntima con su obra.

El Placer y el orden. Orsay en el Munal Jaime Moreno Villarreal, Philip Nord, Ariel Rodríguez Kuri, Juan Luis Morales Menocal, Sylvia Navarrete, Jorge Torres, Eloísa Uribe Munal/inba/El viso 2012, pp. 208

E

DEL PAISAJE

l libro Transformaciones del paisaje urbano en México, Representación y registro visual es una muestra comparativa entre las fotos de la Fundación ICA y la colección del Museo Nacional de Arte dedicadas al paisaje. A la par de fotografías aéreas el volumen muestra grabados, litografías y pinturas en diálogo, insertándose así en la tendencia del Munal por fomentar el vínculo entre colecciones. Las imágenes están acompañadas de textos de académicos y estudiosos del arte. Transformaciones del paisaje urbano en México. Representación y registro visual Peter Krieger Munal/inba/Fundación ica y Fundación Miguel Alemán 2012, pp. 256

ROBERTO PARODI D

entro de la iniciativa del Museo Nacional de Arte de generar diálogos entre obras pertenecientes a su acervo y obras contemporáneas, se llevó a cabo la exposición Alba de óleo-color de piedra, que reunió piezas escultóricas del siglo xix y principios del xx con piezas en óleo del pintor contemporáneo Roberto Parodi. El volumen, que es memoria de esta exposición, está acompañado por ensayos de académicos y expertos que profundizan sobre las piezas del pintor así como de la historia de la escultura en México. Roberto Parodi: Alba de óleo, color de piedra Victor Rodríguez Rangel, Saúl Esparza, Erik Castillo Munal/inba. 2012, pp. 112

munal.gob.mx | marzo | 2013

•Ignacio Asúnsolo (1890-1965). Raquel Tibol, Ariel Zúñiga Laborde. Munal, inba, Gobierno del Estado de Durango, Instituto de Cultura del Estado de Durango, 2013, pp. 120.

comprender la vida y obra de Asúnsolo: su relación personal con artistas e intelectuales, el modo en que su labor fue recibida por la crítica, así como acontecimientos que lo llevaron a replantear el rumbo de su búsqueda creativa. Por su parte, Ariel Zúñiga Laborde en “El oficio de escultor”, reflexiona sobre los aspectos trabajados por Asúnsolo, resaltando algunas de sus creaciones con el fin de analizar la relevancia histórica y el aporte plástico de cada una de ellas. Por ejemplo, acerca del Monumento a Álvaro Obregón en el Parque de la Bombilla, el autor señala:

PUBLICACIONES

{NOVEDADES EDITORIALES}

17

PUERTAS AFUERA

DE MÉXICO PARA EL MUNDO EL ARTE MEXICANO VIAJA POR EL MUNDO. MÁS ALLÁ DE LAS SALAS DE LOS MUSEOS DEL PAÍS, QUE PRESERVAN Y DIFUNDEN A LOS ARTISTAS MÁS REPRESENTATIVOS DE NUESTRA HISTORIA, OTRAS INSTITUCIONES CULTURALES A NIVEL INTERNACIONAL TAMBIÉN MUESTRAN UN CONSTANTE INTERÉS EN LO MÁS SIGNIFICATIVO DE LA PINTURA, ESCULTURA Y FOTOGRAFÍA MEXICANAS. ESTA ES UNA PROBADA DE LO QUE ACTUALMENTE SUCEDE CON EL ARTE NACIONAL EN OTRAS PARTES DEL ORBE. » MARIO CHANONA

FRIDA Y DIEGO EN ATLANTA

ÁLVAREZ BRAVO EN MADRID

D

L

iego Rivera y Frida Kahlo son los artistas mexicanos más conocidos a nivel internacional y sus obras viajan constantemente por el mundo; ahora éstas se encuentran en la ciudad de Atlanta. El 14 de febrero, el High Museum of Art inauguró una exposición consagrada a la relación que hubo entre los pintores. A pesar de que no tuvieron un amorío color de rosa, sus obras muestra la pasión que sentían el uno por el otro, y por sus intereses. La exposición cuenta con más de 120 pinturas de Frida Kahlo y Diego Rivera, así como una colección de fotografías que capturaron la pasión entre estos artistas, y el compromiso que tenían por el movimiento revolucionario mexicano de los años 20 y 30. Frida & Diego. Passion, politics, and paintings High Museum of Art

a Fundación MAPFRE auspició esta exposición con 152 fotografías que dan una retrospectiva de las ocho décadas de trabajo de Manuel Álvarez Bravo, demostrando por qué es considerado uno de los fundadores de la fotografía moderna en México. Las fotografías están acompañadas de cinco proyecciones cinematográficas, que muestran sus experimentos en el cine, al igual que de notas personales y cartas enviadas a amigos suyos, como Henri Cartier-Bresson. Toda la muestra se organizó en ocho grupos que guían al espectador por la creciente migración de campesinos a la urbe, por la pérdida de tradiciones y por el surgimiento de una cultura postrevolucionaria. De esta manera, se muestra la sensibilidad del artista y su búsqueda por hacer de la fotografía un arte.

Atlanta, Georgia 14 de febrero al 12 de mayo Visita el micrositio: www.high.org/Frida-Diego

Manuel Álvarez Bravo Centro Comercial de Azca, Fundación MAPFRE Madrid, España 13 de febrero al 19 de mayo Visita el micrositio: www.exposicionesmapfrearte.com/manuelalvarezbravo/es/

Manuel Álvarez Bravo, Los agachados, 1934, plata sobre gelatina, Archivo Manual Álvarez Bravo, S.C.

Frida Kahlo, El autobus, 1929, óleo sobre tela, Museo Dolores Olmedo

ARTE NOVOHISPANO EN FRANCIA

METINIDES EN NUEVA YORK

E

E

munal.gob.mx | marzo | 2013

l museo más grande del mundo y uno de los más visitados, será sede de una muestra temporal dedicada al arte más representativo de la Nueva España del siglo xvii al xviii. La mayor parte de las obras nunca habían visitado Francia y, de hecho, el arte novohispano es poco conocido en dicho país, a pesar de que el museo cuenta con algunas piezas en su acervo. La exposición contiene cuadros de José Juarez, Cristóbal Villalpando y Rodríguez Juárez. La muestra busca mostrar dos siglos llenos de creación y cambios, donde se puede apreciar la similitud y la diferencia entre el arte novohispano y el arte ibérico.

18

nrique Metinides, considerado el más importante fotógrafo de la nota roja que ha dado México, cuenta con un amplio y reconocido repertorio en fotoperiodismo; pues trabajó en esa área durante 50 años. La muestra 101 Tragedies of Enrique Metinides reúne imágenes y relatos personales que nos hablan sobre la violencia en las calles de México, la tristeza de las familias, los criminales y el heroísmo de las personas en tiempos de tragedia. A pesar de que las imágenes de Metinides han sido mostradas por todo el mundo, ésta es la primera vez que el mismo fotógrafo ha trabajado en la curaduría y que relata las historias y su forma de trabajar.

Le Mexique au Louvre Museo de Louvre París, Francia 7 de marzo al 7 de junio

Cristóbal de Villalpando, La Lactación de Santo Domingo, 1684

101 Tragedies of Enrique Metinides Aperture Gallery Nueva York 20 de febrero al 20 de abril

PUERTAS ADENTRO

ALGO MÁS QUE ARTE

LA TIENDA DEL MUNAL POSEE UNA AMPLIA OFERTA PARA TODO TIPO DE GUSTOS. SI ERES AFICIONADO AL ARTE MEXICANO O QUIERES HACER UN BONITO OBSEQUIO, DE AQUÍ NO SALDRÁS CON LAS MANOS VACÍAS. » TEXTO Y FOTO: ROMÁN QUIROZ OSORIO

L

ibros especializados en arte, souvenirs del Museo, pequeñas artesanías, juguetes, prendas finas, joyería, catálogos de las exposiciones presentadas en este recinto, así como postales, litografías, música, rompecabezas, revistas, playeras y artículos de diseño, son solo algunos de los productos que podrás encontrar cuando vengas al Centro Histórico a recorrer las salas de este maravilloso edificio; o bien, si

quieres comprar un obsequio para alguien especial, sobre todo si le gusta el arte y la cultura. La atención amable por parte de su personal, los precios accesibles y una variada oferta de artículos para todos los gustos, hacen de este lugar un sitio que no puedes dejar de visitar siempre que vengas al Museo Nacional de Arte. A continuación, algunos de los ejemplos de lo que puedes adquirir en nuestra Tienda Munal.

Detalle de la tienda del Munal.

Corbatas de seda en diferentes colores y para todos los gustos, son algunos de los productos que puedes encontrar.

Revistas especializada en arte.

Piezas de joyería finamente trabajadas en diversos materiales, las convierten

Para todos los coleccionistas de tazas. Un toque especial de algunas de las obras más impor-

en un regalo de buen gusto.

tantes que conforman el acervo del Munal.

detalles ornamentales.

Aquí encontrarás publicaciones importantes sobre arte mexicano y sus creadores, al igual que una serie de cds con música selecta.

Miniaturas y diseños creativos.

munal.gob.mx | marzo | 2013

Cajas de madera con un excelente trabajo tanto en su diseño como en sus

19

PERSONAJE DEL MES

BENITO JUÁREZ UNA OBRA DE JOSÉ MARÍA VELASCO SOBRE EL MINÚSCULO PUEBLO DE GUELATAO, OAXACA, TRASCENDENTE PARA LA HISTORIA NACIONAL POR SER LA CUNA DEL HÉROE DE LA REFORMA. SU NATALICIO SE CONMEMORA EL 21 DE MARZO. » VÍCTOR T. RODRÍGUEZ RANGEL

munal.gob.mx | marzo | 2013

H

20

an pasado doscientos siete años del nacimiento del oaxaqueño Benito Pablo Juárez García, conocido por los mexicanos como don Benito Juárez (1806-1872) y quien, entre muchas de sus glorias nacionales, alcanzó la presidencia de la República. La trascendencia de su leyenda e imagen en la historia de los próceres patrios es de tal magnitud que, el 21 de marzo -conmemoración de su natalicio- es un día de asueto nacional. La grandeza de Juárez como cimiento de la vida republicana del país, la consolidación de la educación laica y gratuita, la apuesta por la separación de la Iglesia y del Estado moderno; así como sus virtudes patrióticas para hacerle frente a la Intervención Francesa, han conllevado a que su efigie sea motivo de veneración por los gobiernos afines, a partir de su muerte, a través de pinturas, murales, estampas, monumentos, bustos y fotografías del Benemérito de las Américas. Ante las muchas configuraciones artísticas que inspiró Benito Juárez a partir de su propia imagen, en esta nota cultural he decidido remembrar su natalicio desde una referencia pictórica indirecta, por medio de la exaltación paisajista y sublime del humilde pueblo indígena en donde él nació -empotrado en una agreste topografía serrana- y que fue la referencia geográfica de la leyenda sentimental del humilde pastorcillo zapoteca que no dominaba el castellano.

Entre los años de 1887 y 1888, el afamado pintor de paisaje José María Velasco (1840-1912) -ex alumno, profesor y director del ramo en la antigua Academia de San Carlos- levantó una serie de apuntes y bosquejos ante la localidad para la realización de diversas pinturas de paisaje naturalista sobre la Sierra zapoteca de Ixtlán, en específico sobre el pueblito de San Pablo Guelatao, apostado en una meseta y envuelto por una imponente vista montañosa y semiárida. Los cuadros los compuso desde diferentes ángulos a una distancia de por lo menos medio kilometro de la población, siendo el lienzo más majestuoso y el de mayor dimensión el que aquí se ilustra: realizado en su taller capitalino a partir de los anteriores. Su exhibición se ubica en la sala 22 del primer piso del Munal.

ENTRE LOS AÑOS DE 1887 Y 1888, EL AFAMADO PINTOR DE PAISAJE JOSÉ MARÍA VELASCO LEVANTÓ UNA SERIE DE APUNTES Y BOSQUEJOS ANTE LA LOCALIDAD PARA LA REALIZACIÓN DE DIVERSAS PINTURAS DE PAISAJE NATURALISTA SOBRE LA SIERRA ZAPOTECA DE IXTLÁN, EN ESPECÍFICO SOBRE EL PUEBLITO DE SAN PABLO GUELATAO. Las obras velasquianas sobre Guelatao se inscriben en el contexto de su viaje a la capital oaxaqueña a partir de diciembre de 1887, comisionado por

el obispo de aquel estado para pintar la Catedral de Oaxaca; dicha obra sería enviada como un regalo al Papa León xiii en ocasión del jubileo sacerdotal del pontífice en 1888. En este viaje aprovechó para ejecutar varias pinturas sobre la zona –algunas bajo encargorealizando diversos estudios para exaltar, a través de su encanto paisajista, la geografía, la flora, las ruinas arqueológicas, la luz y muchas otras características del estado; de esta manera pintó Mitla, el valle de Oaxaca, el árbol del Cardón, el del Tule y las vistas de Guelatao. Es sabida, aunque nunca lo expresó públicamente, la inclinación de Velasco por la regencia del Segundo Imperio, en tiempos de Maximiliano de Habsburgo, al tiempo que los encargos de obra que le hacían los conservadores y la Iglesia durante la República restaurada y el Porfiriato, debieron de ponerlo un tanto en tela de juicio respecto a las afiliaciones políticas en esa era del predomino del pensamiento federalista y liberal, por lo que el hecho de que particulares le hayan encargado obra sobre la diminuta e inaccesible villa de Guelatao, como motivo central de una serie de panorámicos paisajes, lo reconciliaban con las fuerzas republicanas, quienes consideraban a Juárez desde su muerte como un hito patriótico en la historia de la construcción del Estado moderno. Menciono lo anterior porque en aquella época de exacerbadas confrontaciones ideológicas, personalidades públicas como Velasco –que incluso sus obras repre-

sentaban la modernidad del país en los pabellones nacionales de las exposiciones universales- estaban en la mira en la definición de sus preferencias políticas. En esta pintura, la población de Guelatao se detalla diminuta sobre los lomeríos y entorno a su laguna que produce un verdor de oasis en su demarcación, quedando en segundo plano ante la atención visual que demanda el viejo de manta del primer término, y lo imponente del horizonte serrano hacia la profundidad. No obstante, no cabe duda que Velasco insinúa a su manera la relevancia de la localidad como cuna de un protagonista de la historia de México de la talla de Juárez, quien falleció diecisiete años atrás a la firma de esta producción plástica: sin embargo, su eco era fuerte en los discursos retóricos y en los relatos patrios del presidente Porfirio Díaz. Por la laguna es que Guelatao lleva este nombre, que en zapoteca significa Laguna pequeña o encantada, y es la cabecera municipal de uno de los 570 municipios de Oaxaca. El pueblo se encuentra en una zona montañosa al norte de la ciudad de Oaxaca (60 kilómetros), a una altura de 1780 m. sobre el nivel del mar. San Pablo Guelatao es una población antes irrelevante que saltó al plano nacional porque ahí procrearon a Juárez sus padres, unos humildes agricultores de raza indígena, muriendo primero ellos y luego sus abuelos cuando él era un niño. Huérfano, quedó al amparo de un tío; a partir de entonces trabajó como empleado agrícola y pastor, en una escalada

épica de tenacidad que lo llevó primero a alcanzar en la capital oaxaqueña el título de abogado para, posteriormente, llegar a ser gobernador de su estado y presidente de la república. La pintura de José María Velasco es un tributo geográfico al benemérito, que impacta por la maestría pictórica que nos permite deleitarnos ante tan sosegado paisaje, de una trasparencia científica en su atmosfera, pero al tiempo es un canto poético sobre el imponente paraje, el cual hace una pausa para que lo disfrutemos en su amplitud.

LA PINTURA DE JOSÉ MARÍA VELASCO ES UN TRIBUTO GEOGRÁFICO A BENITO JUÁREZ, QUE IMPACTA POR LA MAESTRÍA PICTÓRICA QUE NOS PERMITE DELEITARNOS ANTE EL PAISAJE, DE UNA TRASPARENCIA CIENTÍFICA EN SU ATMÓSFERA.

HEMEROTECA munal.gob.mx | marzo | 2013

22

José Guadalupe Posada y su hijo, en una fotografía sin fecha, tomada de Paul O'Higgins, Frances Toor y Blas Vanegas Arroyo (editores), Mexican Folkways, 1930. Fondo Ricardo Pérez Escamilla, Museo Nacional de Arte, inba.

CINE

EL DOCTOR FAUSTO, EL SANTO ANTONIO Y SUS RÁBANOS SÚCUBOS. » OSWALDO H. TRUXILLO

L

a mayoría de nosotros conocemos el mito de Fausto, ese viejo que sabía bastante pero que perdió la cordura y casi el alma porque, al parecer, saber bastante no siempre es suficiente. El diablo le ofreció un intercambio y para lograrlo usó como carnada a la bellísima Margarita. El mito – dicen los historiadores de la literatura y los estructuralistas amantes de la geología – está hecho de varias capas medievales, de leyendas y chismes, de esos que se cuentan con morboso disfrute entre caminos, fogatas y albergues. Si desnudamos el mito de Fausto nos queda la historia de un doctor (sabio, docto) que alejado de las pasiones humanas (casto y eremita), es poseído un día por una visión demoniaca que lo atormenta (tienta, dicen los cristianos). Así es como llegamos inevitablemente a la comparación con San Antonio, un ermitaño egipcio que buscó mediante la meditación y el ayuno, quitarse al diablo de encima. Y aunque los mitos de San Antonio y Fausto sean idénticos en su principio y desarrollo, difieren

LAS SOBRINAS DE

MARÍA IZQUIERDO » RACIEL RIVAS

N

vague: Agnès Varda. En este filme Cleo, una joven cantante, descubre la inquietud que trae consigo la consciencia de la muerte; al no saber con certeza lo que le deparará un demorado examen médico, e invadida por una angustia insistente, Cleo acude con una supuesta vidente quien le revela, a través de una lectura de cartas que su muerte está cerca. En el ámbito de la producción cinematográfica italiana, la antigua asistente de dirección de Federico Fellini, Lina Wertmüller es recibida con su filme Pasqualino: 7 bellezas (1975); cinta risueña en la que el astuto Pasqualino pretende hacer una carrera sobresaliente en la camorra –la de la ciudad de Nápoles en los años treinta – para lograr una posición honorable dentro de su clan. “Hago mis películas con lo que Hollywood gasta en lápiz labial” declaró alguna vez la controvertida Maya Deren: poeta, escritora, bailarina, coreógrafa y cineasta ucraniana. De esta madre del cine underground estadunidense y protagonista de muchas causas político-sociales podremos ver distintos cortometrajes elaborados en su periodo más creativo que revelan la pretensión de un cine intimista, no

inventa al diablo y al doctor como muñecos movidos por resortes teatrales, incubos ágiles y vibrantes que se arrastran entre obstáculos de agua y podredumbre; son un Sancho y su Quijote en busca de la más importante de esta historia: Dulcinea, sin quien no hubo ni habrá jamás ni sanchos ni quijotes, ni faustos, ni demonios, ni historias, ni ninguna razón para contarlas.

marginal, sino únicamente distribuido en los circuitos universitarios y museísticos en oposición a las grandes proyecciones espectaculares de las industrias monopólicas. Ya por último, podremos apreciar la valiosa labor de la cineasta de origen costarricense y residida en México Guita Schyfter en Novia que te vea (1993); película basada en la novela homónima de Rosa Nissan, que enfoca el problema de la identidad de dos jóvenes extranjeras en medio de los rancios años setenta de la costumbrista sociedad mexicana.

L

a continua necesidad del hombre por alcanzar nuevos horizontes, lo ha conducido a través de los más recónditos territorios, inclusive, al fin del mundo. Durante mucho tiempo, la Península Escandinava (conformada por Noruega, Suecia) fue considerada por muchas civilizaciones como el finis terrae; Y hoy que la historia nos ha enseñado que el fin no estaba en Escandinavia sino que se expandía hacia Tenochtitlán, en el Cineclub del Munal hacemos un homenaje a los últimos lugares del mundo. Nuestro recorrido dará inicio, en Suecia, teniendo como anfitrión a Kay Pollak, director que tras 18 años de ausencia retoma el camino del séptimo arte, mediante el filme Así en la tierra como en el cielo (2004), donde expone la vida del director de orquesta Daniel Daréus, cuyo éxito lo lleva a tocar el cielo y la fama; tras una enfermedad y abandonada su profesión, regresará a su viejo pueblo natal, donde se enfrentará a los demonios de su pasado. Nuestra segunda parada, ocurre en los territorios de Noruega. El director Joachim Trier, nos deleitará con su opera prima: Reprise: Vivir de nuevo. En ella se narra la odisea literaria que emprenden Erik y Phillip jóvenes que comparten el sueño de ver sus obras publicadas, hasta que, uno de ellos, nos muestra el lado oscuro del éxito: el colapso hacia la locura. Para terminar nuestro recorrido, nos adentraremos, al nórdico país de residencia de uno de los últimos movimientos fílmicos de vanguardia del siglo pasado. Dinamarca y su Dogma 95 se hacen presentes, gracias, a Susanne Bier

FINIS TERRAE: EL ÚLTIMO LUGAR DEL MUNDO. » MARLON LEYTE

y dos de sus obras cumbres, Despues de la boda y A corazón abierto. Cintas que vuelven sobre viejas obsesiones de Bier: los secretos en familia y la posible coexistencia amorosa de la pareja. Nuestro recorrido concluye por tierras nórdicas con la cinta que marcó el inicio de dicho movimiento. Thomas Vinterberg, narra en Festen: la celebración. (Dogma#1) las circunstancias, que se presentan en la celebración de cumpleaños del patriarca del hogar, que guarda secretos tan obscuros que alterarán la paz familiar. Así termina nuestro recorrido finiterrícola: Luces, cámara… avistemos pues el último lugar del mundo.

munal.gob.mx | marzo | 2013

o sólo motivo de inspiración: la mujer es una fuente prolífica de producción, y las artes lo confirman. En marzo, en torno a la figura de nuestra emblemática pintora María Izquierdo, celebramos a la mujer en el Munal por sus méritos creativos, y enfocaremos nuestra atención en las manos femeninas que tuvieron la osadía de apresar la cámara cinematográfica para internarse en parajes, pasiones o situaciones políticas, aún desconocidos, o bien olvidados por el ojo humano. Desde Francia recibiremos el trabajo fílmico Cleo de 5 a7 (1961) de quien es considerada la precursora de la nouvelle

drásticamente en su desenlace: uno vence, el otro es vencido. A mediados del siglo xx, Rivera presentó con temática de San Antonio, una tela llena de bellas Margaritas color de rábano –súcubos relampagueantes como granos de pimienta– y supuestas mandrágoras que hacen perder la razón. Dos siglos antes Goethe puso punto final a su versión teatral de Fausto. Este mes primaveral que se cumplen 181 años del nacimiento de Johan Wolfgang von Goethe, proponemos una revisión del mito del hombre atormentado por suculentos súcubos, a través de los ojos de tres directores fáusticos: Murnau, Svankmajer y Sokurov. Poco se puede añadir a la primera versión multicitada del director alemán. Las otras dos, en cambio –extranjeras, al menos en relación al gusto teutón de Goethe– con medios distintos plantean problemas similares. Svankmajer, encuentra en la teatralidad de unas marionetas, los rasgos demónicos que Rivera buscó en los tubérculos. Sokurov, con una paleta de sepias y giros tridimensionales, re-

23

»P

AB LO

M AR TÍ NE ZZ ÁR AT E 

CINE

J

osé Guadalupe  Posada  dominó, desde el grabado, el sentir mexicano. Sus escenas costumbristas, sus representaciones políticas y sus retratos de actualidad —referentes al México de fines del siglo XIX y principios del XX—, ofrecen a nuestra mirada un horizonte muy amplio de lo que fuera el país en aquellos tiempos. Mientras que otros grandes grabadores, como por ejemplo Julio Ruelas, ocupaban su imaginación y su mirada con parajes ajenos (figuras mitológicas y fantasías propias inspiradas en culturas europeas, con su correspondiente estética importada),  Posada  centraba su mirada y su sensibilidad en la realidad circundante. Fue un testigo envidiable de su tiempo, y como tal, legó a la historia del arte nacional una serie de personajes propios de cualquier bestiario de lo mexicano. Contrario a la popularización casi monopólica de la Catrina, en esta ocasión rescatamos una gama mucho más amplia de figuras a fin de mostrar un abanico más completo de su trabajo (y por tanto de su contexto), en nuestras ya habituales relecturas fílmicas del arte gráfico que reviste las salas del Munal. En algunos casos, la programación evoca una relación directa entre la figura de Posada y su eco cinematográfico; en otros, las imágenes del homenajeado son mero pretexto para introducir otros monstruos y titanes, como el Santo, que no pueden quedar fuera de este bestiario nacional. En los más, las películas presentan criaturas que complementan los rostros de Posada, como por ejemplo El callejón de los milagros, Danzón o Los Caifanes. He aquí las bestias y sus escenarios imaginarios.

BESTIARIO

3 DE MARZO EL PREDICADOR – DESIERTO ADENTRO Rodrigo Plá, 2008 El remordimiento ha llevado a muchos al fanatismo. En este caso, la transformación sucede después de que al protagonista lo acosan sus memorias cruentas de la Guerra Cristera, y más que ante una gran multitud, procede con su predicación ante las profundidades del desierto, ahí donde las sombras desaparecen, siendo su propia familia quien lo acompaña en sus tribulaciones.

10 DE MARZO EL MODERNO PAYASO – ÁNGEL DE FUEGO Dana Rothberg, 1992 Un payaso y su hija viven en el Circo Fantasía. El circo ha perdido su encanto moderno y, bajo esa miseria disfrazada de entretenimiento, una tragedia lo cambiará todo. La protagonista cambiará de camino y a corazón abierto confirmará que cada uno es arquitecto de su propio destino.

17 DE MARZO LA CALAVERA DE DON JUAN TENORIO – MODISTO DE SEÑORAS

POSADA

René Cardona, 1969

Mitad lagartijo mitad Don Juan trasnochado y algo amanerado, el modisto D´Maurice (Mauricio Garcés) hace de las suyas entre bestias angelicales en un México rosa que tiñó a toda una generación.

IMAGINARIO PLÁSTICO REINTERPRETADO DESDE EL CINE munal.gob.mx | marzo | 2013

24 DE MARZO

24

MAGIA BLANCA Y MAGIA NEGRA – MARÍA SABINA, MUJER ESPÍRITU EN HONOR AL VASTO UNIVERSO FIGURATIVO DE JOSÉ GUADALUPE POSADA, CONCEBIMOS UNA PROGRAMACIÓN FÍLMICA DEDICADA A VARIOS DE SUS PERSONAJES BAJO LA PREMISA DE DISEÑAR UN BESTIARIO DE LO MEXICANO.

Nicolás Echeverría, 1979 María Sabina es una de las mujeres más enigmáticas de la historia latinoamericana. Oficiante de pócimas y misterios nos recuerda que nuestro mundo no está conformado solamente de realidades físicas, sino de apariciones fantasmales.

LOS LAGARTIJOS – LOS CAIFANES Juan Ibañez, 1966

24 DE ABRIL Y 16 DE JUNIO

19 DE MAYO

CALAVERA DEL MONTÓN - ¡ASÍ ES MI TIERRA!

DOÑA CARALAMPIA – EL CALLEJÓN DE LOS MILAGROS

Arcado Boytler, 1937

Jorge Fons, 1995

Los Caifanes es, en última instancia, un retrato nocturno de la Ciudad de México que tiene como pretexto el encuentro de clases. Aquí, los antaño lagartijos (hoy “fresas”) se encuentran con los calaveras (hoy “banda”) y emprenden este viaje ante el ojo de Juan Ibáñez, respirando en bares y cantinas el espíritu centenario de la capital mexicana.

Filmada en el seno del Barrio de la Merced, es todo un álbum de prototipos mexicanos. En este insigne filme, los rostros y sus sombras bestiales se hacen presentes no solamente a través de la matrona, monumental mujer mexicana de presencia imponente (contrapunto de Salma Hayek), sino también de todos los personajes que desfilan frente a la dirección de Jorge Fons.

Primera película estelarizada por Mario Moreno; estreno revolucionario que dialoga en este caso no solamente con la hoja volante de Posada sino con el sinnúmero de representaciones revolucionarias que plasmó a lo largo de su carrera.

7 DE ABRIL

28 DE ABRIL

26 DE MAYO

EL TESTERAZO DEL DIABLO – EL SANTO EN EL HACHA DIABÓLICA

CALAVERA DE PAPELEROS Y BOLEROS – EL BOLERO DE RAQUEL

DON CHEPITO EN SANTA ANITA – LA PULQUERÍA

José Díaz Morales, 1964

José Díaz Morales, 1964

Víctor Manuel Castro, 1981

El Santo enfrentó a todas las bestias y a todos los demonios imaginables. Él mismo fue una bestia tanto del ring como de la pantalla grande. En esta ocasión, el enmascarado de plata enfrenta, con la elegante furia que lo caracteriza, al Hacha Diabólica y su verdugo.

Así como la primera aparición protagónica de Cantinflas, regresamos a él en esta otra partiendo del elogio de Posada al oficio de Bolero. En este caso, El Bolero de Raquel es la primera película a color del cine mexicano y su título juega con la composición musical de Maurice Ravel, que se escucha en la cinta.

CINE

31 DE MARZO

La Pulquería es una comedia muy a la mexicana sobre esta tradición centenaria que, recientemente, ha vuelto a correr por las gargantas de pobres y no tan pobres. De nuevo, los personajes que ocupan el escenario nos ofrecen un desfile del bestiario mexicano con nombres como Alfonso Zayas, Rebeca Silva, Jorge Rivero, Carmen Salinas, Sasha Montenegro, Rafael Inclán e Isela Vega.

29 DE MAYO BAUTISMO Y ENTIERRO – LAS AVENTURAS DE JUAN QUIN QUIN Julio García Espinosa, Cuba, 1967

14 DE ABRIL

5 DE MAYO

MUJERES BAILANDO DESDE LA VENTANA – DANZÓN

LA CUBANITA – MARIACHI DESCONOCIDO Gilberto Martínez Solares, 1953

Juan Quin Quin es el único extranjero que perturba nuestro bestiario pero la dirección de Julio García Espinosa lo merece. Los viajes del protagonista nos llevan por la dualidad de las celebraciones en esta obra de Posada: la vida y la muerte.

María Novarro, México 1991 María Rojo encarna una mujer que, además de sus obligaciones, encuentra en el baile una liberación carnal y espiritual. María Novaro, con su sensibilidad cinematográfica, lanza sobre la pantalla un lenguaje corporal arraigado en la sensualidad mexicana, dándole un respiro a las representaciones fílmicas de la feminidad.

El otro rostro de la galantería y la comedia mexicanas, Tin Tan, termina por azares del destino en la Habana, donde los recuerdos de su novia real y platónica se enredarán con una serie de aventuras isleñas.

2 DE JUNIO HERNÁN CORTÉS ANTE MOCTEZUMA – CABEZA DE VACA Nicolás Echeverría, 1991 Cabeza de Vaca se ha convertido en un referente ineludible de la obra cinematográfica de la conquista y en este caso dialoga con una representación escolar a modo de reflexión: ¿Dónde apuntan las enseñanzas de la conquista? ¿Cómo nos acercamos a ellas tanto en los espacios de enseñanza institucional como en los rincones de goce artístico y fílmico?

21 DE ABRIL

12 DE MAYO LA HUELGA DE LOS TRANVÍAS – REDES

Emilio Fernández, 1943

Fred Zinnemann y Emilio Gómez Muriel, 1936

¿Qué otra Flor sino Dolores del Río? En esta afamada historia, de pasión revolucionaria, los ojos de Dolores son ya, en su brillo, primaverales. Pero la primavera, en esta cinta, va más allá de la figura femenina: la película, dirigida por Emilio Fernández y fotografiada por Gabriel Figueroa, define en gran medida el espíritu de la Época de Oro, primavera de la industria cinematográfica nacional.

Redes tiene, además del guión, dos valores de producción: la música de Silvestre Revueltas, por un lado, y la mirada de Paul Strand detrás de la cámara, retratando con singularidad el México de contrastes que plasmó también desde la fotografía fija.

JESÚS BRUNO MARTÍNEZ EN LA CÁRCEL DE BELÉN – EL APANDO Felipe Cazals, 1975 Partiendo del libro de José Revueltas, El Apando reflexiona sobre el universo carcelario y las condiciones de vida de los presos. Esta actualización, primero literaria y después cinematográfica, dista en gran medida de la representación grabada hace siglos por Posada.

munal.gob.mx | marzo | 2013

LA PRIMAVERA – FLOR SILVESTRE

9 DE JUNIO

25

¿QUÉ HACER EN OTROS MUSEOS?

» ROMÁN QUIROZ OSORIO

LEONORA CARRINGTON Y SUS PERSONAJES FANTÁSTICOS La galería Juan Soriano de la biblioteca de las Artes alberga la exposición temporal de una de las artistas más importantes del movimiento surrealista del siglo xx. Nacida en Lancashire, Inglaterra, en 1917 y radicada la mayor parte de su vida en México, desarrolló un estilo característico que es asociado con la fantasía y el misticismo, prueba de ello son las más de 20 esculturas con las que cuenta dicha muestra. Un plus importante son las fotografías en blanco y negro donde Carrington es captada justo en el momento de los procesos y realización de algunas de sus criaturas fantásticas. Todas las esculturas de diversos formatos permanecerán expuestas hasta el 19 de mayo para todo el público que desee conocer más sobre el trabajo de una mujer destacada en el arte. GALERIA JUAN SORIANO DE LA BIBLIOTECA DE LAS ARTES DEL CENART Río Churubusco 79, esquina Calzada de Tlalpan, col. Counrty Club Lunes a domingo, 9:00 a 19:00 h. Entrada libre

ÉPOCA DE CALENDARIOS El museo Soumaya ubicado al sur de la Ciudad de México presenta una maravillosa e inédita exposición con más de mil obras que dan cuenta de los procesos industriales del cromo, tales como óleos, fotografías, acetatos y láminas de impresión. La técnica de la cromolitografía se cultivó en México desde los inicios del siglo xx y fue todo un suceso de idealización que exaltaba las costumbres y tradiciones de nuestro País. Algunas de las imágenes más icónicas de la cultura popular mexicana las podrás encontrar aquí, basta recorrer las salas para recordar y asombrarte. La muestra, que durará todo este año, cuenta con un sinfín de trabajos de excelente calidad, tanto en la vivacidad de los colores, como en la nitidez de cada una de las piezas. MUSEO SOUMAYA PLAZA LORETO Av. Revolución y Río Magdalena. Tizapan, San Ángel Lunes a viernes, 10:30 a 18:30 h. Sábados hasta las 20:00 h. Martes cerrado. Entrada libre

LAGO ASFALTADO Muestra representativa de imágenes que forman parte fundamental del acervo resguardado por el maf Curada por el Arquitecto Alejandro Hernández Gálvez, la exposición presenta el desarrollo arquitectónico de la Ciudad de México a partir de diversas temáticas referidas a las obras públicas desarrolladas en distintas décadas. Sin lugar a dudas las imágenes nos hacer pensar y reflexionar sobre cómo ha sido el desarrollo de la capital, los cambios que ha sufrido y los adelantos tecnológicos con los que cuenta en la actualidad. Las piezas con una gran calidad técnica, son excelentes postales del México de antaño que dan registro del urbanismo de la ciudad. MUSEO ARCHIVO DE LA FOTOGRAFÍA República de Guatemala, Centro Histórico Martes a domingo, 10:00 a 18:00 h. Entrada libre

ARTIFICIOS. PLATA Y DISEÑO EN MÉXICO, 1880-2012

munal.gob.mx | marzo | 2013

Recorrido histórico y cultural del desarrollo artístico de la orfebrería mexicana realizada en plata. La muestra inicia en 1880, ya que en este periodo se concretaron estilos que respondieron a una estética nacionalista, a través de los cuales se desarrolló una visión innovadora dentro de la calología metalúrgica que llevó al diseño mexicano a posicionarse a nivel internacional.

26

En este recorrido se podrá apreciar desde la destreza artesanal y el apego a la tradición, hasta la producción en serie; así como la búsqueda de un lenguaje asociado con lo contemporáneo, la combinación de materiales y la lucha por generar un sello de autor y, simultáneamente, competir en un mercado global. PALACIO DE CULTURA BANAMEX-PALACIO DE ITURBIDE Madero 17, Centro Histórico. Entrada libre

¿QUÉ HACER EN OTROS MUSEOS?

NATURALEZA Y CULTURA EN LA OBRA DE ULISES FIGUEROA La muestra aborda y explora de una manera peculiar la relación entre cultura y naturaleza, a partir de las representaciones tradicionales que se han utilizado para el estudio y exhibición del reino animal (ilustraciones, esqueletos armados, reproducciones escultóricas), así como en la fotografía, el cine documental, objetos cotidianos y juguetes. Las piezas que el artista presenta, a diferencia de las representaciones científicas que exhibe un museo de Historia Natural, muestran al reino animal en proceso de desintegración y en estado de catástrofe. Con este trabajo, el artista hace alusión a la antigua vocación del Museo del Chopo, que en el pasado fue Museo de Historia Natural, realizando una revisión de la historia, la arquitectura y el contexto urbano de este espacio. MUSEO UNIVERSITARIO DEL CHOPO Dr. Enrique González Martínez 10, Santa María la Rivera Martes a domingo, 10:00 a 19:00 h. 30 pesos Martes entrada libre

VIVIR EN LA RAYA: EL ARTE DE ROGELIO NARANJO Gracias a la donación de más de 10 mil obras, entre dibujos, acuarelas y bocetos que Rogelio Naranjo hizo a finales del 2010 a la Universidad Autónoma de México, en este 2013 el CCUT, con el fin de preservar y difundir la obra de este gran artista mexicano, presenta una muestra de carácter irreverente y con mucho humor. En cada una de las piezas Naranjo plasma su particular estilo de dibujo aunado con un discurso apropiado y sutil.

CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO TLATELOLCO Ricardo Flores Magón 1, Nonoalco Tlatelolco Martes a domingo, 10:00 a 18:00 h. 30 pesos Domingo entrada libre

munal.gob.mx | marzo | 2013

Esta retrospectiva hecha al maestro oriundo del estado de Michoacán consta de 500 de las más importantes y representativas obras y trabajos realizados a lo largo de cinco décadas. Sátiras, tiras cómicas, retrato, crítica social y erotismo son sólo algunos de los temas de la exposición, pero sobre todo la caricatura política, principal tarea y quehacer artístico del artista.

27