UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES - Sede Comodoro Rivadavia PROGRAMA DE:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES - Sede Comodoro Rivadavia PROGRAMA DE: DEPARTAMENTO DE...
4 downloads 0 Views 279KB Size
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES - Sede Comodoro Rivadavia PROGRAMA DE: DEPARTAMENTO DE: Historia Didáctica Específica de la Historia Cursado Anual

Días de clase: miércoles

Horarios: 16 a 19

Aula 313

PROFESOR RESPONSABLE: Lic. y Prof. Martín Alejandro Vulcain EQUIPO DE CÁTEDRA: Prof. Eleonora Aimale

1. INTRODUCCIÓN La Didáctica tiene como objeto de estudio la enseñanza, pero también la reflexión acerca de la práctica docente1; en esta cátedra se pretende conjugar el estudio de la enseñanza de la Historia y la reflexión acerca de las prácticas del profesor/a en Historia. Pilar González Maestro sostiene que la formación del profesor/a de Historia entendida como la reconstrucción constante de su pensamiento debe prestársele atención desde la dimensión pedagógica que conlleva la teoría y la práctica. Considera el impacto que tienen sobre la práctica del docente de Historia las cuestiones teóricas de la Historia, de su concepción epistemológica y el correlato en las prácticas áulicas. Pretendemos que Didáctica Específica de la Historia para Nivel Secundario y Medio2 sea un espacio que tenga como ejes orientadores el aprendizaje, no solo de la teoría, sino también de la reflexión acerca de la práctica docente, teniendo en cuenta las problemáticas que se presentan o pueden presentarse en la puesta en acción en este Nivel; pensar y elaborar estrategias didácticas propias de la enseñanza de la Historia, como las basadas en resolución de problemas, utilización de recursos TIC, y pensarse como profesionales de la educación, y en particular de la Historia. La transformación del sistema educativo, a partir de la Ley de Educación 26.206, impacta en el discurso y las prácticas educativas y esto lleva a reflexionar acerca de la inserción de los futuros profesores de Historia en el nivel Secundario y Medio. En los diseños curriculares a nivel provincial se observa que en el Secundario se recupera la especificidad: la Historia tiene un lugar propio en la currícula y se puede acceder al abordaje de otras asignaturas desde el conocimiento disciplinar como por eje, las problemáticas actuales de América Latina y Metodología de investigación en las Ciencias Sociales. Pensamos que el área de la cual forma parte la cátedra Didáctica Específica de la Historia es el punto de articulación entre los distintos espacios curriculares de la carrera de Historia y de las La Didáctica tradicional consideró que “la teoría informa a la práctica y que la formación en ésta se produce por simple inmersión y como aplicación de la teoría”; el docente se formaba desde afuera, debía “reproducir”. Más adelante, el enfoque tecnocrático de los noventa uniformó e imprimió en las prácticas docentes la idea mercantilista del “deber capacitarse para no quedar afuera”. En los últimos años, el aporte de la didáctica crítica y de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) y la WEB 2.0, han comenzado a realizar su aporte a la educación, con una nueva mirada del docente, del alumno y del espacio de enseñanza y de aprendizaje. 2 La presente propuesta tiene como base la experiencia docente en la Cátedra Metodología y Práctica de la enseñanza y con los alumnos de la didáctica específica de los distintos ciclos académicos a partir de 2001, en los cuales se abordaron temáticas y problemas inherentes al rol del profesor en Historia y la práctica profesional. Destacando la importancia adquirida la Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales, que se han visto jerarquizada a través de los trabajos de investigación en la enseñanza de la Ciencias Sociales y, en particular, de la enseñanza de la Historia, en sus aspectos epistemológicos y didácticos, a través de los aportes de: Silvia Finocchio, Ana María Barletta, Gonzalo Amézola, Jorge Saab, Mario Carretero, Joán Pagés; Pilar Benejam y Pilar González Maestro; entre otros. 1

didácticas específicas de los profesorados de: Geografía, Letras, Ciencias de la Educación y con las cátedras del Eje pedagógico-didáctico, como: Pedagogía, Psicología, Tecnología Educativa, Didáctica General, Seminario de Formación Docente I y Metodología y Practica de la Enseñanza. En este programa se intentan articular tres aspectos: las nociones teóricas y epistemológicas de la historia, los aspectos de la Psicología de los aprendizajes3 así como la construcción de las prácticas del profesor en historia en el nivel de Educación Secundaria y EPJA (Educación para Jóvenes y Adultos). El primer aspecto, tendrá como objetivo “desandar” los conocimientos de los cuáles son portadores los alumnos que acceden a la cátedra quienes, de acuerdo con el Plan de estudio de la carrera en vigencia cursan el tercer año del profesorado. Estos alumnos llegan con una preparación sólida en los conocimientos teóricos y metodológicos pues han realizado producciones escritas con informes de textos académicos, papers, monografías, trabajos de investigación en las distintas cátedras, y conocen “algunas prácticas”4 del conocimiento científico. El segundo momento centra su estudio en el proceso de construcción del conocimiento que realiza el alumno en el contexto áulico, desde distintas teorías del aprendizaje enunciadas anteriormente, poniendo especial atención en el aprendizaje de los conceptos estructurante de la Historia, contenido histórico y del docente que lleva a cabo el proceso de enseñanza y aprendizaje. La tercera instancia tiene como finalidad asumir progresivamente el rol de profesor en Historia y las prácticas pedagógicas como objeto de estudio, propendiendo a la reflexión permanente. Pretendemos que este último aspecto, sea el eje transversal de la propuesta para que, posibilite la articulación de los contenidos y prácticas que intenta llevar adelante la cátedra. MARCO TEÓRICO La historia ha permanecido durante largo tiempo entendida como una historia institucional o política en donde han prevalecido el relato histórico, las batallas y las biografías. Esta modalidad ha sido denominada historia événementielle; la cual tuvo respuesta en el grupo de los Annales en las primeras décadas del siglo XX, así como también en los aportes de la historia británica y posibilitó múltiples dimensiones en el análisis de la asignatura. A partir de ella se abrió el diálogo con otras disciplinas, se enriqueció la construcción, comprensión e interpretación. Se afirma pues, la idea de que la historia, en tanto reconstrucción del pasado a partir del presente, repiensa la dinámica de las sociedades, siendo un instrumento de cultura que permite conocer los grandes procesos sociales. Por la naturaleza de sus conocimientos, sus métodos y el campo de investigación, pertenece al conjunto de las Ciencias Sociales. Esta apertura de la historia hacia el campo de las Ciencias sociales abre las puertas a nuevos métodos, técnicas y problemáticas, desde la contribución de Hacer la historia desde una visión global, de proceso, que permita la sistematización a través de la síntesis. Como profesores de historia deberíamos potenciar la historia como forma específica de conocimiento a partir de la cual es importante enseñar y aprender los conceptos claves, y el bagaje teórico en el que se asienta como conocimiento científico. Asimismo debiera impulsarse el desafío de”desembalarla” y hacer posible su abordaje como “problema”, como conocimiento socialmente valioso. Se tomará en consideración el enfoque que hace hincapié en plantear el estudio y la investigación 3 4

En referencia a las corrientes vinculadas al constructivismo liderado por Piaget, Bruner, Ausubell, Novak y Vigostky; entre otros.

Observación, lectura de fuentes, planteo de problemas históricos, estado de la cuestión o estado del arte, primeros escritos académicos, entre otras.

de la historia y que pone de relevancia el proceso de enseñanza-aprendizaje en los diferentes niveles del sistema educativo: Educación Secundaria y Nivel medio de Jóvenes y Adultos y Universitario, momentos en los que estas reflexiones epistemológicas configuran para los futuros profesores de historia la instancia para reflexionar acerca de la lógica interna de su disciplina y de sus problemáticas, para que este aprendizaje sea incorporado al aula. Esto remite a los conocimientos que se enseñan en las instituciones educativas no son idénticos a los que se producen en el campo de la disciplina histórica. Los contenidos de la enseñanza resultan de la transposición didáctica analizada por Chevallard en 1980, es decir, que desde esta situación se debe atender al proceso que transforma el conocimiento científico en otro tipo de conocimiento, con el objetivo de adecuarlo al contexto del aula. Se deben destacar las especificidades del conocimiento científico y del conocimiento escolar cuya orientación responde a los fines que la sociedad y el sistema educativo proponen en la enseñanza de la historia. Se seguirán los criterios científicos que validen los conocimientos históricos, los criterios psicológicos y pedagógicos en la adecuación de las necesidades y posibilidades de los alumnos, tomando en consideración la diversidad de los alumnos y de la realidad áulica. La mediación entre estos criterios estaría dada entre el curriculum prescripto y la puesta en acto, donde el docente interpreta los contenidos considerados valiosos por el sistema y la forma en que los asume e interpreta durante el proceso de enseñanza y aprendizaje en el aula, lo que constituiría el curriculum real o en acto. Para comprender la forma en que seleccionamos los contenidos a enseñar, es menester hacer referencia al contexto de nuestras prácticas, orientados por el marco institucional, el campo disciplinar, el campo pedagógico y el psicológico; como resultante, de la intersección de los mismos se desarrolla la didáctica específica de la historia, que responde al “cómo enseñar”, 5 comprendida como teoría y práctica de la enseñanza y del aprendizaje; lo que supone una propuesta acerca de qué y cómo enseñar y la jerarquización de los conceptos históricos sugeridos en el Diseño Curricular del Chubut.

2. PERFIL Y FUNCIONES El perfil y las funciones del Profesor en Historia están de acuerdo con el Plan de estudio vigente en la FHCS; la cátedra tendrá en cuenta los distintos niveles del sistema educativo: Educación Secundaria y EPJA.

5



Planificar, conducir y evaluar los procesos de enseñanza y aprendizaje en el área de su especialidad.



Estudiar, analizar críticamente y seleccionar metodologías de enseñanza de la historia adecuados a los distintos ciclos y modalidad de la enseñanza media y superior.



Planificar, conducir y evaluar los procesos de enseñanza y aprendizaje para la educación formal y no formal, en el área de historia.

Consideramos necesario tener en cuenta los tres tipos de contenidos abordados por César Coll: 1. hechos y conceptos, 2. procedimientos y 3. actitudes, valores y normas.

OBJETIVOS

1- Reflexionar acerca de las categorías de análisis de la Historia y de las Ciencias Sociales. 2- Tomar conciencia del sentido histórico y de la importancia de la Historia como ciencia. 3- Analizar y poner en práctica la transposición didáctica de los contenidos y categorías de la Historia. 4- Seleccionar críticamente metodologías y estrategias para el proceso de enseñanza de la Historia. 5- Diseñar un proyecto anual con la planificación de unidades temáticas y de clases a implementar. 6- Analizar y reflexionar críticamente acerca del rol del profesor en Historia, de sus discursos y de sus prácticas.

3. Contenido transversal del programa: Las prácticas pedagógicas del profesor de historia como objeto de estudio. Contenidos Mínimos El campo de las didácticas especiales. Enfoques y debates en las ciencias sociales. Modelos Teóricos en la enseñanza y aprendizaje diseños curriculares. La transposición didáctica de los contenidos de historia. La comprensión y explicación de contenidos históricos. Los procedimientos en Historia. Recursos didácticos. La evaluación de la historia. Las prácticas pedagógicas del profesor de historia como objeto de estudio: reflexión y transformación. Desempeño del rol.

Unidades temáticas

Unidades temáticas

Unidad 1: La Enseñanza y aprendizaje de las Ciencias sociales y la Historia 1.1. 1.2. 1.3.

El campo de las didácticas especiales. La didáctica de la Historia. Enfoques y debates en las Ciencias Sociales. Modelos teóricos en la Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias Sociales. El lugar de la Historia en los diseños curriculares.

Bibliografía Específica: AISENBERG BATRIZ y ALEDROQUI (Comps.): Didáctica de las ciencias sociales II. Teorías con prácticas, Paidós Educador, Buenos Aires, 1998. ARRONDO, CRISTINA Y BEMBO, SANDRA (Comp.,): La Formación docente en el Profesorado de Historia. Homo Sapiens Ediciones, Rosario, 2001. BARREIRO, HÉCTOR y GAGLIANO, RAFAEL: El sentido de la historia. (Indagación, diálogos y experiencias). MIÑO y DÁVILA Editorial, Buenos Aires, 2007

Bibliografía ampliatoria HUARTE, GABRIEL: “La naturaleza del conocimiento histórico y su traslado al aprendizaje escolar: una aproximación al problema”. Mimeo, Tandil, 1997. MOGLIA, PATRICIA: Significación y sentido. La tarea de enseñar historia en la escuela media. Universidad Nacional de Buenos Aires, serie Historia, 1.995. BARREIRO, HÉCTOR: Los caminos de la historia. Introducción a su epistemología. Lugar Editorial, Buenos Aires, 2011. RACEDO, GRACIELA: Metodología de la enseñanza de la historia. Contenidos, procedimientos y técnicas. Ediciones BIEBEL, Buenos Aires, 2013.

Unidad 2: En torno a la didáctica de la Historia 2.1. 2.2. 2.3. 2.4

2.5

La didáctica tradicional y su permanencia en la enseñanza de la Historia. Las nuevas propuestas de enseñanza y aprendizaje de la historia. Los conceptos estructurantes de la historia en los distintos niveles de la enseñanza. Categorías conceptuales: tiempo histórico, cronología, duración, estructura, coyuntura y acontecimientos. El vocabulario específico y su transposición didáctica: Clases sociales, sectores populares, feudalismo, capitalismo, estado, movimiento obrero, revolución. Los mecanismos de la historia: la narración, la comprensión y explicación de contenidos históricos.

Bibliografía Especifica: ARREDONDO, PALENCIA y PICO: Nuevo manual de Didácticas de las Ciencias históricossociales. Limusa, México, 1.996. CALDAROLA, GABRIEL: Herramientas para enseñar la Historia Reciente. Aique, Buenos Aires, 2013. CARRETERO, MARIO: Documentos de identidad. La construcción de la memoria en un mundo global. Paidós, Buenos Aires, 2007. CARRETERO, MARIO: Constructivismo y educación. Aique, Buenos Aires, 1.996. CIBOTTI, EMA: Una introducción a la Enseñanza de la Historia Latinoamericana. FCE. Buenos DE AMÉZOLA, GONZALO: Esquizohistoria. La Historia que se enseña en la escuela, la que preocupa a los historiadores y una renovación posible de la historia escolar. Libros del Zorzal, Buenos Aires, 2008. SAAB, JORGE y CASTELLUCCIO, C: Pensar y hacer la historia en la escuela media. Troquel, Buenos Aires, 1.995. SÁNCHEZ PRIETO, SATURNINO: ¿Y qué es la historia?. Reflexiones epistemológicas para profesores de secundaria. Siglo XXI, Buenos Aires, 1.995.

Bibliografía ampliatoria: CARRETERO, MARIO, ROSA, ALBERTO y GÓNZALEZ, MARÍA F. (Comps.: Enseñanza de la Historia y memoria colectiva. Paidós, Buenos Aires, 2006. CARRETERO, MARIO y VOSS, JAMES F.: Aprender y enseñar la Historia. Amorrortu Editores, Buenos Aires, 2004.

CHESNEAUX JEAN: Hacemos tabla rasa del pasado. Propósito de la historia y de los historiadores, S.XXI, Argentina. 1976, 1984. VILAR PIERRE: Iniciación al vocabulario del análisis histórico. Editorial Crítica, Barcelona, 1980.

Unidad 3: Estrategias y recursos didácticos 3.1. 3.2. 3.3.

3.4.

Los procedimientos en Historia. Los criterios de selección de las estrategias y recursos didácticos. La utilización de los recursos audiovisuales en el proceso de Enseñanza y Aprendizaje de la Historia. El cine como texto histórico. Las canciones Como fuente escrita y oral. Diseño de un proyecto educativo. Planificación por temáticas o unidades.

Bibliografía especifica: AAVV. Métodos y recursos para enseñar la Historia. Novedades Educativas, Buenos Aires, 2012. ANIJOVICH, REBECA y MORA SILVIA: Estrategias de Enseñanza. Otra mirada al quehacer en el aula. AIQUE, Buenos Aires, 2012. FERNÁNDEZ, PALMIRA D. y otros: Enseñar historia argentina contemporánea. Historia oral, cine y prensa escrita. Aique, Buenos Aires, 2000. FERRO, MARC: El ir y venir de la Historia. Nueva Visión, Buenos Aires, 2011. LION, CARINA: Historias al margen. Un enfoque didáctico para el análisis de la discriminación social a través de la historia. A-Z, Buenos Aires, 1.994. SCHWARZSTEIN, DORA: Una introducción al USO de la Historia oral en el Aula.FCE, Buenos Aires, 2001. SVARZMAN, JOSÉ: Del hecho al concepto. El concepto de Estado en la historia Argentina como eje articulador. Novedades Educativas, Buenos Aires, 1.997. TREPAT, CRISTOFOL-A.: Procedimientos en la historia. GRAO, Barcelona, 1995. TREPAT, CRISTÓFOL-A y RIVERO, PILAR:: Didáctica de la Historia y multimedia expositiva. GRAO, Barcelona, 2010.

Bibliografía ampliatoria: ANIJOVICH, REBECA y otros: Transitar la Formación Pedagógica. Dispositivos y estrategias. PAIDOS, Buenos Aires, 2012. ACHILI, ELENA LIBIA: Investigación y Formación docente. Laborde Editor, Rosario, 2006. ASENCIO, MIKEL y POL, ELENA: Nuevos escenarios en educación .Aprendizaje informal sobre el patrimonio, los museos y la ciudad. Aique, Buenos Aires, 2002. FERRO, MARC: Cómo se cuenta la historia a los niños del mundo entero. FCE, Buenos Aires, 1993. KELLOOUGH, RICHARD-KELLOUGH, NOREEN: EDUCACION MEDIA. Guía complete de estrategias y recursos para el profesor. LÓPEZ, CARLOS: Talleres ¿Cómo hacerlos?. Troqvel, Buenos Aires, 1.995. TREPAT, Cristófol-A y COMES, PILAR: El tiempo y el espacio en la didáctica de las Ciencias Sociales. GRAO, Barcelona, 2000.

VEUB, LEA: “La selección y organización de contenidos curriculares: el criterio de significatividad en el conocimiento escolar”. En Entrepasados, N° 7, Buenos Aires, 1994. WASSERMANN, SELMA: El estudio de casos como método de enseñanza. Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1999.

Unidad 4: La evaluación en la historia 4.1. 4.2. 4.3.

La evaluación de la historia. Conflictos y alternativas para lograr un “Conocimiento significativo” en el alumno. Confección y puesta en práctica de instrumentos de evaluación. La evaluación de las prácticas pedagógicas: en la residencia y progresivamente del rol docente.

apropiarse

Bibliografía especifica: AAVV. La eterna complejidad de la Evaluación. Novedades Educativas, Buenos Aires, 2009. ANIJOVICH, REBECA “La validez de la enseñanza y la evaluación” en: ANIJOVICH, REBECA (comp.) la evaluación significativa. Paidós, Buenos Aires, 2010. CAMILLIONI, ALICIA “La evaluación de trabajos elaborados en grupos”. EN: ANIJOVICH, REBECA (comp.) la evaluación significativa. Paidós, Buenos Aires, 2010. CAMILLIONI, ALICIA; CELMAN, S; LITWIN, E; PALOU de MATÉ, M: La evaluación de los aprendizajes en el debate contemporáneo. Paidós, Buenos Aires, 1998.

Bibliografía ampliatoria:

ANIJOVICH, REBECA: “La

retroalimentación en la evaluación “En: ANIJOVICH,

REBECA (comp.) la evaluación significativa. Paidós, Buenos Aires, 2010.

HOFFMANN, JUSSARA: “Evaluación Mediadora: Una propuesta fundamentada. En: ANIJOVICH, REBECA (comp.) la evaluación significativa. Paidós, Buenos Aires, 2010. MALET, ANA MARÍA y MONETTI, ELDA (comp.) Debates Universitarios acerca de lo didáctico y a formación docente. Didáctica general y didácticas específicas. Estrategias de enseñanza y ambientes de aprendizajes. Novedades educativas, Buenos Aires, 2014. ROMERO RICO, LUIS y FERNÁNDEZ DANIEL M.: Fundamentos didácticos de las áreas curriculares. Editorial, SINTESIS, Madrid, 2000.

Unidad 5 Practica y Teoría, Teoría y Práctica para profesores de historia 5.1 La observación de clases. El grupo, relaciones vinculares entre pares y la relación docente y alumno. 5.2 Las clases de Historia. Propuestas docente, momentos de la clase, el trabajo en el aula y la enseñanza de la Historia. 5.3 La entrevista a un profesor de Historia. La práctica en el aula. Las planificaciones de clases. Los proyectos y programación del ciclo escolar. La selección de contenidos conceptuales y la jerarquización de conceptos históricos. Propuestas innovadoras. Los recursos y espacios institucionales. 5.4 Las clases. El plan de clases: los momentos de la clase. La propuesta a una clase de ensayo. La evaluación de los pares, autoevaluación y evaluación del Equipo de Cátedra. 5.5 El proyecto. Proyecto de Unidad Didáctica. El proyecto anual de Historia para la Educación

Secundaria y/ o Nivel Medio. Bibliografía Específica: ANTÚNEZ, S; IMBERNÓN, F; y otros: Del proyecto educativo a la programación de aula. El qué, el cuándo y el cómo de los instrumentos de la planificación didáctica. GRAO Editorial, Barcelona, 1996. DAVINI, M. CRISTINA: DE APRENDICES A MAESTROS. Educación Editores, Buenos Aires, 2002. LUMIA, MARÍA ALEJANDRA: Herramientas para enseñar a trabajar en grupos. Aique, Buenos Aires, 2014 SPIEGEL, ALEJANDRO: PLANIFICANDO CLASES INTERESANTES. Itinerarios para combinar recursos didácticos. Ediciones Novedades Educativas, Buenos Aires, 2007.

Bibliografía ampliatoria: BARREIRO, HÉCTOR y GAGLIANO, RAFAEL: El sentido de la Historia. Indagación, diálogos y experiencias. Miño y Dávila, Buenos Aires, 2007. SCHRIEWER JÜRGEN y KAELBLE (Comp.): La comparación en las ciencias sociales e Históricas. OCTAEDRO/ICE-UB, Barcelona, 2010. VEYNE, PAUL: Como se escribe la historia. Alianza, Madrid, 1992. FIORITI, GEMA (COMP.) Didácticas específicas. Miño y Dávila, Buenos Aires, 2006. GUY THUILLIER y TULARD, JEAN: Cómo preparar un trabajo de Historia. Oikos, tau, Barcelona, 1989. Se pautaran durante el cursado de la cátedra los materiales que coadyuven a los estudiantes en la puesta en práctica de los contenidos de la unidad 5 y se retomaran los materiales bibliográficos de las unidades anteriores. 4. METODOLOGIA DE ENSEÑANZA La presente propuesta de trabajo se encuadra en la normativa de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales en relación con los alumnos y con los lineamientos de cursado, regularidad y acreditación, previéndose situaciones de excepción debidamente fundamentadas. La cátedra tiene la característica de una asignatura anual con una carga horaria de 4 horas semanales y 120 anuales, siendo un espacio donde se abordará en forma articulada las instancias teórico-prácticas, se prevé 3 hs cátedras los días martes de 19 a 22 hs y 1 hora reloj para consulta con el equipo de cátedra para la realización de los trabajos prácticos y las distintas producciones. Dentro de la carga horaria se prevé la presentación de la teoría de manera dialogada, las actividades en pequeños grupos y plenarios combinando trabajos grupales -instancias significativas donde los alumnos ponen en juego su capacidad de análisis y en donde se establecen y mantienen opiniones frente al grupo, donde se “repiensan” los múltiples significados de las temáticas abordadas en la cátedra- con los trabajos individuales en los que se afianzan los procesos reflexivos en el aprendizaje y la consolidación de un marco teórico que permita discutir en el pequeño grupo y en el grupo clase a fin de realizar las “intervenciones” en la práctica; de esta manera se posibilitará “repensar” la teoría de manera reflexiva y creativa. Como hemos sostenido en la fundamentación, la cátedra constituye un espacio de articulación entre los espacios curriculares de la carrera del profesorado de Historia y del Eje pedagógico-didáctico, y

como paso previo a la Metodología y Práctica de la Enseñanza, por ello, proponemos para el presente ciclo académico:

En el primer cuatrimestre se abordaran las cuatro unidades correspondientes a la parte teórica de la cátedra y que posibilitan repensar los conceptos estructurante de la enseñanza de la Historia. El segundo cuatrimestre tendrá como característica primordial la parte donde la teoría posibilita el dialogo con la práctica. En esta parte, los estudiantes accederán al trabajo en terreno de los colegas de Historia en las instituciones educativas del Nivel Secundario y Nivel Medio y realizaran producciones que permiten la inserción en este contexto. Además, se confeccionará un Diario de Formación donde registraran las vivencias que conlleva a este modo de formación que les propone la cátedra y realizaran formas de presentación parciales durante la cursada y una consideración global al finalizar la cursada. Se considera entonces los siguientes conceptos de prácticas en terreno, a saber: Observación: En esta etapa, se recuperarán los saberes acerca del análisis institucional aportados por el eje pedagógico-didáctico, potenciando dichos conocimientos para que el alumno tome contacto con los ámbitos donde desarrollará su práctica profesional, y de esta forma pueda vivenciar la complejidad del sistema educativo, focalizando su mirada en las situaciones de clases, en forma concreta. La mirada del alumno se enriquecerá tomando en consideración no sólo la situación del aula sino también el contexto, es decir la institución donde sucede el proceso de enseñanza y aprendizaje.

De planificación y ensayo: En esta etapa, la cátedra se transformará en un espacio de experimentación, donde los alumnos puedan poner a prueba sus conocimientos, experiencias y competencias para la práctica docente. Se consideran oportunas las siguientes actividades: el diseño de un proyecto educativo y/o programa anual, la planificación y ejecución de clases individuales, la crítica a las clases de ensayo, la selección de recursos y procedimientos. De evaluación, autoevaluación y heteroevaluación: Los alumnos articularán las evaluaciones en proceso realizadas en las dos instancias anteriores, con la confección de instrumentos de evaluación para las clases de ensayo, con las intervenciones evaluativas del grupo y una autoevaluación, mediante una producción escrita donde sinteticen las actividades desarrolladas en el transcurso del ciclo lectivo. Las etapas de observación, de planificación y de ensayo, y se pondrá el acento en la capacidad de autoevaluarse. Dicho trabajo será compartido con el grupo clase y los integrantes de cátedra, con el objetivo de intercambiar y discutir las experiencias vivenciadas en este espacio.

5. ACREDITACIÓN Y EVALUACIÓN La presentación y defensa de dos trabajos de integración: el primero será mediante la presentación de un proyecto áulico que articule los conocimientos aprendidos hasta ese momento y su puesta en práctica en las clases de ensayo. Y un segundo trabajo de autoevaluación de los aprendizajes adquiridos en el transcurso del año, poniéndose énfasis en las tres etapas: observación, planificación, evaluación y autoevaluación.

5.1. Obtención de concepto ALUMNOS REGULARES: La evaluación será continua, se tendrá en cuenta: 

75 % de asistencia.



75% de Trabajos Prácticos aprobados.



Intervención en las clases, tanto en participaciones individuales como grupales.



Entregas de los trabajos prácticos a término y sus exposiciones orales.



Aprobar los dos parciales con un puntaje no inferior a 6

5.2. Promoción sin examen final 

La evaluación será continua, se tendrá en cuenta el 75 % de asistencia a trabajos prácticos y 75% de Trabajos Prácticos aprobados.



Las entregas de los trabajos prácticos a término y sus exposiciones orales.



Aprobar los dos parciales con un puntaje no inferior a 6



Aprobar el coloquio final.

En caso que el alumno no alcance los requisitos para acceder a la promoción sin examen final podrá acceder al régimen de examen final o bien rendir en calidad de libre.

5.3. Examen final de alumnos regulares Los alumnos deberán entregar una propuesta de planificación anual en el nivel secundario donde integrará los conceptos abordados en las unidades desarrolladas en el presente programa. 5.4. Examen final de alumnos libres El examen final será aprobado mediante la presentación de una propuesta de clase y un diseño de proyecto orientado al nivel secundario y/o EPJA que contenga interrogantes conceptuales de las cinco unidades planificadas en el presente programa; y luego, la instancia oral se conversará sobre alguna dimensión teórica acerca de la enseñanza y aprendizaje de la Historia.

6. ARTICULACIONES CURRICULARES Pretendemos que, en los tres momentos enunciados en la Metodología de Enseñanza se recuperen los saberes de las distintas cátedras de la carrera del profesorado de historia, del eje pedagógicodidáctico: Pedagogía, Psicología evolutiva, Didáctica General, Seminario de Formación Docente I con los contenidos teórico-prácticos desarrollados en el transcurso de la Didáctica específica de la Historia. Desde esta perspectiva, los alumnos podrán “repensar” significativamente el marco

teórico consolidado hasta esta instancia de su formación para realizar la transposición didáctica, situación que posibilitará la articulación con Metodología y Práctica de la Enseñanza.

7. ALUMNOS EN SITUACIÓN DE TERMINALIDAD Las y los estudiantes del programa de terminalidad en vigencia según Res. CD-SFHCS Nº 228/2011 para alumnos que han completado su formación con más de 5 años de haber cursado la materia deberán confeccionar un diseño de clase para la asignatura Historia y presentar dicha experiencia por escrito siguiendo los procedimientos metodológicos. También, cada estudiante elaborará una planificación anual para la asignatura Historia para el nivel Secundario y/o EPJA que integre las cuatro unidades del programa.; es decir debe dialogar en / con sentidos teóricas y empíricos. El equipo de cátedra acompañará en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Para ello, se organizarán 4 clases teóricas-prácticas cada quince días. Desde ya se incluirán las consultas por correo electrónico o e-mail para que facilite la tarea tanto individual como grupal de los estudiantes en el programa de terminalidad. Deberán asistir al 80 % de los encuentros programados, finalizar los dos trabajos y resolver un examen escrito que de cuenta de los principales conceptos teóricos de la materia; para obtener el concepto en la presente asignatura.

8. ESPECIFICACIONES CURRICULARES ORIENTADAS A LA ATENCIÓN DE ALUMNOS DE OTRAS CARRERAS DE ORIGEN (si corresponde) 9. PROPUESTA DE FORMACIÓN DE RECURSOS Se realizarán talleres de discusión intercátedra, a saber: Metodología de la Enseñanza, Didáctica Específica de la Geografía, Didáctica Especifica de Letras y Didáctica Especifica de la Historia. Los temas que se abordaran serán :

1. Los cambios en la enseñanza de la Historia y las Ciencias Sociales a partir de Diseño curricular de la Educación secundaria Básica.

10. ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN Y DE INVESTIGACIÓN PREVISTAS

La materia Didáctica Especifica de la Historia considera relevante tomar como un eje transversal la construcción del rol docente y las práctica áulicas que se llevan a cabo al interior de

las instituciones escolares donde los alumnos realzan sus salidas de campo: Escuela Provincial Nº 757 y Escuela Provincial Nº 770 .

Proyecto de Extensión

Título del Proyecto: “La clase escolar en la escuela media: la enseñanza y aprendizaje de la Historia”

Unidad/es Académica/s Involucrada/s: Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Instituciones u organismos externos a la Universidad involucrados: Escuela Provincial Nº 757 y Escuela Provincial Nº 770. Responsable Académico del Proyecto:

Apellido y Nombres: Vulcain, Martín Cargo Universitario: Profesor Adjunto. Facultad: Humanidades y Ciencias Sociales. Personal que interviene en el proyecto: Prof. Eleonora Aimale Fecha estimada de iniciación: agosto 2016. Fecha estimada de finalización: octubre de 2019.

Proyecto de investigación: PI: “Condiciones de cambio en las planificaciones como articuladoras entre la teoría y la práctica, a partir de la implementación del Diseño Curricular para la Educación Secundaria Básica”. El caso de la cátedra de Metodología Práctica de la Enseñanza de la UNPSJB y las Escuelas Secundarias Provinciales Nº 757, Nº760, Nº 769 y el Colegio Universitario Patagónico (CUP), en las que se realiza la Práctica y Residencia, en Comodoro Rivadavia, provincia del Chubut. Responsable del Proyecto: Apellido y nombre: Domínguez, Dolores Cargo Universitario: Profesora Adjunta Ordinaria. Personal que interviene en el PI: Equipo de cátedra de DEH: Vulcain, Martín Aimale, Eleonora

Fecha estimada de ejecución: 2016-2020

11.ACTIVIDADES PRÁCTICAS, PROFESIONALES DETALLADAS

SALIDAS

DE

CAMPO

Y

PRÁCTICAS

La materia Didáctica Especifica de la Historia realiza actividades prácticas en las Escuelas Secundarias Provinciales Nº 757 y 770 donde los estudiantes realizan aprendizajes en calidad de ayudantes de los profesores de Historia para comprender en terreno la complejidad que plantea el rol docente de nivel secundario y reflexionen en relación a la enseñanza y aprendizaje en este nivel educativo. 12. USO DE RECURSOS VIRTUALES Internet dispone una cantidad inconmensurable de datos y conocimientos; por lo tanto, es una fuente valiosa para trabajar en el aula posibilitando ampliar las miradas sobre los problemas que nos ocupamos en clase. Por ello, se incluirá las TIC en el proceso educativo para promover el desarrollo de habilidades como el manejo de la información, el pensamiento crítico y la resolución de problemas.

Comodoro Rivadavia, Marzo de 2016

DECANO

SECRETARIO ACADEMICO FACULTAD

JEFE DE DEPARTAMENTO

FECHA

FECHA

FECHA

Suggest Documents