Teoremas del valor medio

Teoremas del valor medio Teorema de Rolle Teorema de Cauchy Teorema de Lagrange Teorema de Rolle Sea 𝒇 𝒙 una funciΓ³n contΓ­nua en 𝒂; 𝒃 , derivabl...
5 downloads 0 Views 2MB Size
Teoremas del valor medio

Teorema de Rolle

Teorema de Cauchy

Teorema de Lagrange

Teorema de Rolle Sea 𝒇 𝒙 una funciΓ³n contΓ­nua en 𝒂; 𝒃 , derivable en 𝒂; 𝒃 y 𝒇 𝒂 = 𝒇(𝒃) entonces existe al menos un 𝒄𝝐 𝒂; 𝒃 tal que 𝒇´ 𝒄 = 𝟎

InterpretaciΓ³n geomΓ©trica: Este teorema asegura al menos la existencia de un punto en el intervalo cuya recta tangente es horizontal, con esas hipΓ³tesis [

]

Teorema de Lagrange (o del valor medio) Sea 𝒇 𝒙 una funciΓ³n contΓ­nua en 𝒂; 𝒃 , derivable en 𝒂; 𝒃 entonces existe al menos un 𝒄𝝐 𝒂; 𝒃 tal que 𝒇´ 𝒄 =

𝒇 𝒃 βˆ’π’‡(𝒂) π’ƒβˆ’π’‚

InterpretaciΓ³n geomΓ©trica: Este teorema garantiza la existencia de un valor 𝒄𝝐 𝒂; 𝒃 en el cual la recta tangente a 𝒇 𝒙 resulta paralela la recta que une los puntos π‘Ž; 𝑓(π‘Ž) , 𝑏; 𝑓(𝑏)

Teorema de Cauchy Si 𝒇 𝒙 y g 𝒙 son funciones tales que son contΓ­nuas en 𝒂; 𝒃 , derivables en 𝒂; 𝒃 ; π’ˆΒ΄ 𝒙 β‰  𝟎 βˆ€π’™π 𝒂; 𝒃 entonces existe al menos un 𝒄𝝐 𝒂; 𝒃 tal que 𝒇´(𝒄) π’ˆΒ΄ 𝒄

=

𝒇 𝒃 βˆ’π’‡(𝒂) π’ˆ(𝒃)βˆ’π’ˆ(𝒂)

InterpretaciΓ³n geomΓ©trica del Teorema de Cauchy Este teorema tiene el mismo significado geomΓ©trico que el de Lagrange si se consideran las funciones 𝒇 𝒙 y g 𝒙 como las 𝒙 = π’ˆ(𝒕) ecuaciones paramΓ©tricas de la curva: 𝒕𝝐 𝒂; 𝒃 π’š = 𝒇(𝒕)

π‘Ίπ’Š 𝒕 = 𝒂 𝑨: π’ˆ 𝒂 ; 𝒇 𝒂 π‘Ίπ’Š 𝒕 = 𝒃 𝑩: π’ˆ 𝒃 ; 𝒇 𝒃

Derivando en paramΓ©tricas: π’šβ€² =

𝒇′(𝒕) π’ˆβ€²(𝒕)

Entonces si 𝑑 = 𝑐 𝑓′(𝑐) 𝑓 𝑏 βˆ’ 𝑓(π‘Ž) = 𝑔′(𝑐) 𝑔 𝑏 βˆ’ 𝑔(π‘Ž)

Regla de lΒ΄HΓ΄pital Caso

𝟎 𝟎

Guillaume François Antoine, marqués de l'Hôpital (1661 - 1704)

TEOREMA Sean 𝒇 𝒙 y g 𝒙 dos funciones que satisfacen el teorema de Cauchy en 𝒂; 𝒃 , con 𝒇´ 𝒙 𝐲 π’ˆΒ΄ 𝒙 continuas, que se reducen a cero en 𝒙 = 𝟎 es decir 𝒇 𝒂 = π’ˆ 𝒂 = 𝟎 entonces si existe 𝒇´(𝒙) 𝒇(𝒙) π’π’Šπ’Ž existirΓ‘ tambiΓ©n π’π’Šπ’Ž y se verifica que 𝒙→𝒂 π’ˆΒ΄(𝒙)

𝒙→𝒂 π’ˆ(𝒙)

𝒇(𝒙) 𝒇´(𝒙) π₯𝐒𝐦 = π₯𝐒𝐦 𝒙→𝒂 π’ˆ(𝒙) 𝒙→𝒂 π’ˆΒ΄(𝒙)

Observaciones  La regla es vΓ‘lida tambiΓ©n para aquellas funciones 𝑓 π‘₯ 𝑦 𝑔(π‘₯) que no estΓ©n definidas para π‘₯ = π‘Ž pero lim 𝑓 π‘₯ = 0 o π‘₯β†’π‘Ž

lim 𝑔 π‘₯ = 0

π‘₯β†’π‘Ž

 La regla se cumple 𝑓´ π‘₯ 𝑦 𝑔´(π‘₯) consideradas como funciones que tambiΓ©n cumplen las condiciones del teorema de Cauchy, luego: 𝒇(𝒙) 𝒇´(𝒙) 𝒇´´(𝒙) π₯𝐒𝐦 = π₯𝐒𝐦 = π₯𝐒𝐦 = ⋯…….. 𝒙→𝒂 π’ˆ(𝒙)

𝒙→𝒂 π’ˆΒ΄(𝒙)

𝒙→𝒂 π’ˆΒ΄Β΄(𝒙)

 La regla tambiΓ©n se puede aplicar al caso lim 𝑓 π‘₯ = 0 o

lim 𝑔 π‘₯ = 0 haciendo π‘₯ =

π‘₯β†’βˆž

1 𝑑

𝟏 𝒇´ 𝒇( ) 𝒇(𝒙) π₯𝐒𝐦 = π₯𝐒𝐦 𝒕 = π₯𝐒𝐦 𝟏 π’™β†’βˆž π’ˆ(𝒙) π­β†’πŸŽ π­β†’πŸŽ π’ˆ( ) π’ˆΒ΄ 𝒕

π‘₯β†’βˆž

𝟏 𝟏 𝒇´(𝒙) 𝒕 . (βˆ’ π’•πŸ ) = π₯𝐒𝐦 𝟏 𝟏 π’™β†’βˆž π’ˆΒ΄(𝒙) . (βˆ’ 𝟐 ) 𝒕 𝒕

Regla de lΒ΄HΓ΄pital Caso

∞ ∞

Guillaume François Antoine, marqués de l'Hôpital (1661 - 1704)

Sean 𝒇 𝒙 y g 𝒙 dos funciones continuas y derivables en un entorno reducido de β€œa” (𝐱 β‰  𝒂) y π’ˆΒ΄ 𝒙 β‰  𝟎 βˆ€π’™ de dicho entorno y π’π’Šπ’Žπ’‡ 𝒙 = ∞ y π’π’Šπ’Žπ’ˆ 𝒙 = ∞ entonces si existe se verifica que

𝒙→𝒂 𝒇´(𝒙) π’π’Šπ’Ž existirΓ‘ 𝒙→𝒂 π’ˆΒ΄(𝒙)

𝒇(𝒙) 𝒙→𝒂 π’ˆ(𝒙)

π₯𝐒𝐦

𝒙→𝒂

𝒇´(𝒙) 𝒙→𝒂 π’ˆΒ΄(𝒙)

= π₯𝐒𝐦

(TambiΓ©n es aplicable para 𝒙 β†’ ∞)

𝒇(𝒙) 𝒙→𝒂 π’ˆ(𝒙)

tambiΓ©n π’π’Šπ’Ž

y

Nota La regla de lΒ΄Hopital se puede aplicar ΓΊnicamente para las indeterminaciones: 0 0

π‘œ

∞ ∞

Por lo que otra indeterminaciΓ³n:

0. ∞

βˆžβˆ’βˆž

00

1∞

+∞0

debe transformarse en alguna de ellas para aplicar dicha regla.

AproximaciΓ³n de funciones Los polinomios son funciones derivables en las que intervienen operaciones algebraicas bΓ‘sicas. No es asΓ­ en funciones como las trigonomΓ©tricas o logarΓ­tmicas, por ejemplo. Es por esto que es muy conveniente aproximar dichas funciones mediante un polinomio Veremos dos ejemplos grΓ‘ficos

𝒇 𝒙 = 𝒔𝒆𝒏𝒙 π‘·πŸ = 𝒙 π’™πŸ‘ π‘·πŸ‘ = 𝒙 βˆ’ πŸ”

Polinomio de aproximaciΓ³n Pn un polinomio de grado n en potencias de (x-a). 𝑷𝒏 = 𝑷𝒏 𝒂 +

𝑷´𝒏 𝒂 𝟏!

π’™βˆ’π’‚ +

𝑷´´𝒏 𝒂 𝟐!

π’™βˆ’π’‚

𝟐

+

𝑷´´´𝒏 𝒂 πŸ‘!

π’™βˆ’π’‚

πŸ‘

𝑷𝒏 𝒏 𝒂 +… 𝒏!

π’™βˆ’π’‚

Polinomio de Taylor Dada 𝑦 = 𝑓(π‘₯) derivable hasta el orden n+1 en el entorno de un punto x=a, existe un polinomio 𝑃𝑛 (π‘₯) de grado menor o igual que n que es: 𝑷𝒏 = 𝒇 𝒂 +

𝒇´ 𝒂 𝟏!

π’™βˆ’π’‚ +

𝒇´´ 𝒂 𝟐!

π’™βˆ’π’‚

𝟐

𝒇´´´ 𝒂 + πŸ‘!

π’™βˆ’π’‚

FΓ³rmula del polinomio de Taylor

𝒇(𝒙) β‰ˆ 𝑷𝒏 (𝒙)

𝒏 πŸ‘ +……𝒇 𝒂 𝒏!

π’™βˆ’π’‚

𝒏

𝒏

Observaciones οƒ˜El polinomio de Taylor existe y es ΓΊnico. οƒ˜Cuantas mΓ‘s derivadas se calculen mejor serΓ‘ la aproximaciΓ³n en un entorno de x = a

οƒ˜El ΓΊnico caso en el que no se comete error en la aproximaciΓ³n es cuando se aproxima un polinomio

DefiniciΓ³n Se llama En (x) a la diferencia entre los valores de la funciΓ³n y los del polinomio de aproximaciΓ³n: 𝐸𝑛 π‘₯ = 𝑓 π‘₯ βˆ’ 𝑃𝑛 π‘₯ β†’ 𝑓 π‘₯ = 𝑃𝑛 π‘₯ + 𝐸𝑛 (π‘₯)

FΓ³rmula del polinomio de Taylor Donde

𝐸𝑛 π‘₯ =

𝑓 𝑛+1 𝛿 .(π‘₯βˆ’π‘Ž)𝑛+1 𝑛+1 !

π›Ώπœ–(π‘Ž; 𝑏)

es el tΓ©rmino complementario

Polinomio de Mc. Laurin Caso particular del polinomio de Taylor para a=0

𝑃𝑛 = 𝑓 0

𝑓´ 0 ++ 1!

π‘₯

𝑓´´ 0 + 2!

π‘₯2

+

𝑓´´´ 0 3!

El polinomio queda expresado en potencias de x

𝑓 3 π‘₯ +……

𝑛

0 𝑛!

π‘₯𝑛

Estudio de funciones FunciΓ³n creciente Una funciΓ³n definida en un intervalo I es CRECIENTE sii 𝑓 π‘₯1 < 𝑓(π‘₯2 ) siempre que π‘₯1 < π‘₯2 , para todo π‘₯1 , π‘₯2 pertenecientes al intervalo I.

ObservaciΓ³n

𝒇 π’™πŸ

Si 𝑓 π‘₯ es creciente en un intervalo, el Γ‘ngulo que forman las rectas tangentes con el eje β€œx” es agudo, en consecuencia las pendientes de esas rectas son positivas.

𝒇 π’™πŸ

π’™πŸ

π’™πŸ

∝ π‘Žπ‘”π‘’π‘‘π‘œ β†’ 𝑑𝑔𝛼 > 0 β†’ 𝑓 β€² π‘₯ > 0 βˆ€π‘₯ ∈ 𝐼 𝒇 𝒙

Estudio de funciones FunciΓ³n decreciente Una funciΓ³n definida en un intervalo I es DECRECIENTE sii 𝑓 π‘₯1 > 𝑓(π‘₯2 ) siempre que π‘₯1 > π‘₯2 , para todo π‘₯1 , π‘₯2 pertenecientes al intervalo I.

ObservaciΓ³n 𝒇 π’™πŸ

𝒇 π’™πŸ

∝ π’™πŸ

𝛽

Si 𝑓 π‘₯ es decreciente en un intervalo, el Γ‘ngulo que forman las rectas tangentes con el eje β€œx” es obtuso, en consecuencia las pendientes de esas rectas son negativas

π’™πŸ

∝ π‘œπ‘π‘‘π‘’π‘ π‘œ β†’ 𝑑𝑔𝛼 < 0 β†’ 𝑓 β€² π‘₯ < 0 βˆ€π‘₯ ∈ 𝐼

TEOREMA 1 Sea 𝑓 π‘₯ derivable en el intervalo π‘Ž; 𝑏 entonces:

 Si 𝑓 π‘₯ = 𝑦 es creciente en π‘Ž; 𝑏 entonces 𝑓 β€² π‘₯ β‰₯ 0 βˆ€π‘₯ ∈ π‘Ž; 𝑏  Si 𝑓 π‘₯ = 𝑦 es decreciente en π‘Ž; 𝑏 entonces 𝑓 β€² π‘₯ ≀ 0 βˆ€π‘₯ ∈ π‘Ž; 𝑏

TEOREMA 2 Sea 𝑓 π‘₯ continua en el intervalo π‘Ž; 𝑏 y derivable en el intervalo π‘Ž; 𝑏 entonces:  Si𝑓 β€² π‘₯ > 0 βˆ€π‘₯ ∈ π‘Ž; 𝑏 β†’ 𝑓 π‘₯ es creciente en π‘Ž; 𝑏  Si𝑓 β€² π‘₯ < 0 βˆ€π‘₯ ∈ π‘Ž; 𝑏 β†’ 𝑓 π‘₯ es decreciente en π‘Ž; 𝑏  Si𝑓 β€² π‘₯ = 0 βˆ€π‘₯ ∈ π‘Ž; 𝑏 β†’ 𝑓 π‘₯ es constante en π‘Ž; 𝑏

Llamaremos: οƒ˜ INTERVALO DE CRECIMIENTO de f: π‘₯ ∈ π·π‘œπ‘š 𝑓 / f β€²(x)>0 οƒ˜ INTERVALO DE DECRECIMIENTO de f: π‘₯ ∈ π·π‘œπ‘š 𝑓 / f β€²(x) 𝑓(π‘₯1 ) para todo βˆ†π‘₯ suficientemente pequeΓ±o (positivo o negativo) en valor absoluto. Es decir serΓ‘ un mΓ­nimo relativo si existe un entorno de π‘₯1 tal que 𝑓 π‘₯1 < 𝑓 π‘₯ para todo x perteneciente al entorno

𝑓(π‘₯1 )

(

) π‘₯1

𝑓(π‘₯1 )

(

) π‘₯1

βˆ„π’‡β€²(π’™πŸ ) 𝒇′(π’™πŸ ) = 𝟎

π‘₯1

π‘₯1

𝒇′(π’™πŸ ) = 𝟎

π‘₯1

π‘₯3 π‘₯2 𝒇′(π’™πŸ ) = 𝟎

𝒇′(π’™πŸ ) = 𝟎

𝒇′(π’™πŸ‘ ) = 𝟎

βˆ„π’‡β€²(π’™πŸ ) π‘₯1

𝒇′(π’™πŸ ) = 𝟎

π‘₯1

π‘₯2

CondiciΓ³n necesaria para la existencia de extremo relativo Si 𝑓 π‘₯ estΓ‘ definida en el intervalo π‘Ž; 𝑏 y tiene un valor extremo (mΓ‘ximo o mΓ­nimo) en π‘₯ = π‘₯1 , con π‘Ž < π‘₯1 < 𝑏 , y ademΓ‘s 𝑓 β€² π‘₯1 existe, entonces 𝑓 β€² π‘₯1 = 0 OBSERVACIONES:

La recíproca no es cierta: una función puede no tener ni mÑximo ni mínimo en el punto en que la derivada se anula

En los puntos donde no existe la derivada puede haber mÑximo o mínimo o ninguno de los dos.

βˆ„π’‡β€² 𝟎

βˆ„π’‡β€²(𝟎)

No hay ni mΓ‘ximo ni mΓ­nimo

Hay mΓ­nimo en (0;f(0))

Una funciΓ³n puede tener extremos en aquellos puntos en los cuales: βˆ„π’‡β€²(𝒙) o 𝒇′ 𝒙 = 𝟎. (Puntos crΓ­ticos)

Condiciones suficientes para la existencia de extremos relativos 1) AnΓ‘lisis del signo de la derivada primera Si 𝑓 π‘₯ es una funciΓ³n continua en un intervalo abierto al cual pertenece el punto crΓ­tico π‘₯1 y 𝑓 π‘₯ derivable en todos los puntos del intervalo, excepto posiblemente en π‘₯1 . Entonces si al pasar por dicho punto de izquierda a derecha:

a) 𝑓′ π‘₯ cambia de positiva a negativa entonces la funciΓ³n admite mΓ‘ximo en π‘₯ = π‘₯1 π’™πŸ

𝑏) 𝑓′ π‘₯ cambia de negativa a positiva entonces la funciΓ³n admite mΓ­nimo en π‘₯ = π‘₯1 π’™πŸ

c)𝑓′ π‘₯ no cambia π’™πŸ

de signo entonces no hay extremo en relativo en π‘₯ = π‘₯1

2) AnΓ‘lisis del signo de la derivada segunda Sea π‘₯1 un valor crΓ­tico de 𝑓 π‘₯ tal que 𝑓´ π‘₯1 = 0 y ademΓ‘s 𝑓´´ π‘₯ existe para todos los valores de π‘₯ en el intervalo abierto que contiene a π‘₯1 entonces: I.

Si 𝑓´´ π‘₯1 < 0 β†’ 𝑓(π‘₯) tiene mΓ‘ximo en π‘₯1

II. Si 𝑓´´ π‘₯1 > 0 β†’ 𝑓(π‘₯) tiene mΓ­nimo en π‘₯1 III. Si 𝑓´´ π‘₯1 = 0 β†’ el criterio no decide.

CONCAVIDAD

Se dice que una funciΓ³n 𝑓 π‘₯ es concava hacia abajo en a; b si todos los puntos de la misma estΓ‘n por debajo de cualquier recta tangente a la curva en ese intervalo

Se dice que una funciΓ³n 𝑓 π‘₯ es concava hacia arriba en a; b si todos los puntos de la misma estΓ‘n por arriba de cualquier recta tangente a la curva en ese intervalo

( a

( a

) b

) b

Otra definiciΓ³n de concavidad Si 𝑓 π‘₯ es una funciΓ³n derivable en un intervalo abierto, diremos que la grΓ‘fica de 𝑓 π‘₯ es cΓ³ncava hacia arriba si 𝑓´ π‘₯ es creciente en ese intervalo y cΓ³ncava hacia abajo si 𝑓´ π‘₯ es decreciente en ese intervalo Entonces para poder determinar la concavidad usaremos la segunda derivada para saber donde crece o decrece la 𝑓´ π‘₯ (de la misma forma que usamos 𝑓´ π‘₯ para saber donde crece o decrece 𝑓 π‘₯ )

 𝑓´(π‘₯) Β΄ = 𝑓´´ π‘₯ > 0 β†’ 𝑓´ π‘₯ π‘π‘Ÿπ‘’π‘π‘’ β†’ 𝑓 π‘₯

𝑐. π‘Žπ‘Ÿπ‘Ÿπ‘–π‘π‘Ž

 𝑓´(π‘₯) Β΄ = 𝑓´´ π‘₯ < 0 β†’ 𝑓´ π‘₯ π‘‘π‘’π‘π‘Ÿπ‘’π‘π‘’ β†’ 𝑓 π‘₯ 𝑐. π‘Žπ‘π‘Žπ‘—π‘œ

Criterio de concavidad

Sea 𝑓 π‘₯ una funciΓ³n cuya derivada segunda existe en un intervalo abierto π‘Ž; 𝑏 y  𝑓´´ π‘₯ > 0 βˆ€π‘₯πœ– π‘Ž; 𝑏 β†’ 𝑓 π‘₯ 𝑒𝑠 π‘Γ³π‘›π‘π‘Žπ‘£π‘Ž π‘Žπ‘Ÿπ‘Ÿπ‘–π‘π‘Ž 𝑒𝑛 π‘Ž; 𝑏

 𝑓´´ π‘₯ < 0 βˆ€π‘₯πœ– π‘Ž; 𝑏 β†’ 𝑓 π‘₯ 𝑒𝑠 π‘Γ³π‘›π‘π‘Žπ‘£π‘Ž π‘Žπ‘π‘Žπ‘—π‘œ 𝑒𝑛 π‘Ž; 𝑏  𝑓´´ π‘₯ = 0 βˆ€π‘₯πœ– π‘Ž; 𝑏 β†’ 𝑓 π‘₯ 𝑒𝑠 lineal

PUNTO DE INFLEXIΓ“N

DEFINICIΓ“N: Si la grΓ‘fica de una fuciΓ³n continua posee recta tangente en un punto donde la concavidad cambia de sentido, llamaremos a ese punto PUNTO DE INFLEXIΓ“N

I

I

GEOMÉTRICAMENTE Si existe ese PUNTO DE INFLEXIÓN la recta tangente atraviesa la curva, de modo que a un lado del punto la curva estÑ por debajo de la recta tangente y al otro lado estÑ por encima.

π’™πŸŽ

βˆ„ 𝒇′(π’™πŸŽ ) -hay recta tangente vertical -hay punto de inflexiΓ³n -cambia la concavidad de𝒇

βˆ„π’‡β€²(π’™πŸŽ ) -no hay recta tangente -no hay punto de inflexiΓ³n -cambia la concavidad de𝒇

π’™πŸŽ

TEOREMA

Si π‘₯ = π‘₯1 es un punto de inflexiΓ³n de la grΓ‘fica de 𝑓 π‘₯ entonces 𝑓′′ π‘₯1 = 0 π‘œ βˆ„π‘“ β€²β€² π‘₯1 ; π‘₯1 ∈ π·π‘œπ‘š(𝑓)

𝐱 πŸ‘ βˆ’ πŸ‘π± 𝐟 𝐱 = πŸ‘

GrΓ‘ficas

de f(x) 𝐟 β€² (𝐱) = 𝐱 𝟐 βˆ’ 𝟏

fΒ΄(x)

y πŸβ€²β€² 𝐱 = 𝟐𝐱

f´´(x)

ComparaciΓ³n de las grΓ‘ficas de f(x), fΒ΄(x) y f´´(x) 𝐱 πŸ‘ βˆ’ πŸ‘π± 𝐟 𝐱 = πŸ‘

𝐟 β€² (𝐱) = 𝐱 𝟐 βˆ’ 𝟏

πŸβ€²β€² 𝐱 = 𝟐𝐱