Año 3 / Nº 16

Agosto / Septiembre 2012

B a r i l o c h e - P a t a g o n i a / D i s t r i b u c i ó n g r a t u i t a

Inés - óleo sobre tela / Gabriela Herrera en ARTE Y OFICIO páginas 17 a 21

Editorial La revista del todo

Sumario

Queridos amigos:

Historias de Nuestra Historia

Este número de Revista TODO se lo dedicamos a los pibes. En él la memoriosa pluma de don Ricardo Vallmitjana recuerda a los chicos lustrabotas del Bariloche de los años ’50 y Luis Fernández -referente de Grupo Encuentro- nos propone reflexionar sobre la responsabilidad que nos cabe como sociedad, ante la dura realidad que deben afrontar día a día muchísimos niños y adolescentes. Un cuento de Eliana Navarro nos ofrece compartir la sentida charla que un chiquito mantiene con su osito antes de acostarse, mientras que al relato lo ilustran afiches de la campaña Infancia es Hoy organizada por la FundaciónPetisos, cuyo arte es obra de Gabriela Herrera, la artista que engalana nuestra galería de Arte y Oficio y la puebla -para deleite de chicos y grandes- de abuelos y colores. Un artículo histórico sobre el Perito Moreno Boy Scout, una selección de bellísimos poemas para niños de la escritora barilochense Silvia Alejandra García y la sección dedicada a los chicos desde nuestro primer número, completan esta edición especial sobre y para los pibes, con la que deseamos alentar la esperanza en un mundo que proteja y respete, de una vez y para siempre, a los locos bajitos. ¡Hasta la próxima!

De la calle… Por Ricardo Vallmitjana

El equipo de Revista Todo

Staff Dirección General: Roberto Juan Gilio Dirección Editorial: Sebastián Di Silvestro Dirección Comercial: Irene Peralta Escriben en este número: Ricardo Vallmitjana, Sara Itkin, Sebastián Carapezza, Eliana Navarro, Raúl Catalá, Mariano Chiappe, Silvia Alejandra García, Jorge Accame, Cholo Pereira e Irene E. Peralta. Colaboraron con este número: Alejandra Bartoliche, Jerónimo Zamora, Federico Sillin, Baru Gerardi, Luis Fernández, Gabriela Herrera, Eliana Navarro y Silvia García. Humor Gráfico: Gabino Tapia Redacción y Corrección: Raúl Catalá Producción Editorial: EDICIONES PATAGONIA ESCRITA Diseño original: www.sercreativodg.com.ar Diagramación: DIDOT/diseño & diagramación Impresión: IMPRENTA 2.0 / Deheza 4688, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Propietario de la Publicación: Quetrihué S.A. Dirección: Luis Piedrabuena 5152 – Bariloche – Río Negro Registro de la propiedad intelectual Nº 864756

Salud, Ciencia y Conciencia

Pág. 2

Pág. 4

Plantas protectoras Por Sara Itkin El Fogón del Encuentro

Pág. 7

A la vera del fogón: Luis de Grupo Encuentro Por Sebastián Carapezza Páginas Patagónicas

Pág. 13

Las ovejitas Por Eliana Navarro Arte y Oficio

Pág. 17

Gabriela Herrera / San Carlos de Bariloche Hombres y Mujeres de mi Tierra

Pág. 23

Francisco Pascasio Moreno, un perito scout Por Mariano Chiappe De la Tierra a la Luna

Pág. 27

Si me patas paro arriba para… Por Silvia Alejandra García Todos los Chicos

Pág. 31

Juegos, curiosidades y cuentos para pensar… En el borde del barranco Por Jorge Accame Costumbres del Sabor y del Saber

Pág. 35

Tres platos típicos de la comida judía Por Cholo Pereira Cocina sin gluten para saborear todo el año Por Irene Enriqueta Peralta Cartas de Papel A todo Humor con Gabino Tapia

Pág. 39

4 Historias de Nuestra Historia

Historias de Nuestra Historia

De la calle... “Ha de haber sido en los años 50 cuando aparecieron los pequeños lustrabotas con su cajoncito de madera a cuestas y gritando ¡Se lustra! ¡Se lustra con tinta! Era un pequeño grupito de pibes que no tenían más de 10 o 12 años de edad, los que iniciaban cada día su mañana lustrando zapatos a los transeúntes en la calle”. Por Ricardo Vallmitjana No debería ocurrir, pero siempre se ven chicos haciendo algún trabajito para ganarse la vida. La cosa no sería tan seria si estuviesen junto a su padre u otro familiar mayor. Pero solos -en la calle- es algo de veras duro. Ha de haber sido en los años 50 cuando aparecieron los pequeños lustrabotas con su cajoncito de madera a cuestas y gritando ¡Se lustra! ¡Se lustra con tinta! Era un pequeño grupito de pibes que no tenían más de diez o doce años de edad, que iniciaban cada día su mañana lustrando zapatos a los transeúntes en la calle. Uno a uno bajaban por lo general de los barrios altos, del Mallín, de Las Quintas o del Barrio de las Latas -como se le decía en aquel tiempo al sector Este en lo alto del pueblo. Aparecían por el Mercado, donde tenían clientela segura, siguiendo por la parada de colectivos, pasando por el Refugio Municipal, el kiosco y café al paso de Goboni y el Bar Americano, ubicados todo en la misma cuadra. Después se desparramaban por la calle Mitre buscando clientes pasando habitualmente por algunas oficinas, comercios, y por los bares del centro. El Bar Ideal -en la esquina de Rolando-, el Central -media cuadra más arriba- donde de cuando en cuando Catin Barria -su dueño- les convidaba un café con leche y los pequeños trabajadores aprovechaban para charlar trivialidades con los parroquianos. Allí era habitual encontrarlo a Adolfo Pendón -el peluquero- un gigantón solitario y enigmático que lucía una melena muy cuidada y escandalosa para la época. Pendón vendía billetes de lotería por la calle. Para una Navidad ganó el premio mayor y a varios de los “lustras” les regaló bicicletas y pelotas de fútbol. Realmente los “lustras” eran chicos que merecían tener juegos como correspondía a su edad. Y ya que hablamos de personajes enigmáticos

uno de ellos también era lustrabotas: Antoñito; un anciano enjuto que vestía un saco marrón, tan oscuro como su piel y su gorra de cuero. La particularidad de Antonio Barría era que tenía un ojo parchado, al estilo de los piratas de las películas. Había perdido su ojo cuando joven, en el oficio de picapedrero. Andaba siempre solo y peleaba su lugar de trabajo con los chicos: el escaloncito a la izquierda de la entrada del Cine Central. Todos los demás lustrabotas eran chicos: Los hermanos Llancanao -Oscar y Héctor-, el “Gordo” Alvarado, el “Laucha” Damovich, el “Tono” Ledesma y los Belmar, que a además eran buenos atletas y uno de cuyos hermanos ocupó luego un alto cargo en la policía. También estaban Reyes, Ferrada y Héctor Correa, que se colaban en el Cine Central cuando la película había comenzado, contando con la complicidad del acomodador y aprovechando cuando el “Gordo” Fernández desde la boletería se hacía el distraído y miraba para otro lado. El cine era bueno para estos chicos casi sin escuela: solía vérselos luego armados con espadas de madera jugando y componiendo cuadros épicos de Ben Hur en los jardines de atrás del Centro Cívico. También es cierto que cuando se reunían varios más de una vez se ponían insoportables con sus peleas e insultos de grueso calibre. Más de una

Emilio Frey, Pancho Capraro y otros en un bar céntrico. Colección Frey en Archivo Visual Patagónico

Niños lustrabotas -en segundo plano- en calle Mitre (1942) Colección Privada en Archivo Visual Patagónico vez un comerciante de Mitre se enojaba y revoleaba un cajón de lustrar al medio de la calle. Y más de una vez la policía debía mandarlos a su casa, por estar trabajando -y en la calle- aún de noche. Lógicamente los pibes cumplían su humilde labor alternando buenos momentos con juegos propios de su edad. En algún momento hubo un vecino que propuso montar un salón de lustrar para ordenar un

El Lustrabotas, obra del escultor Hans Lauer Escultura en madera pintada.

poco las cosas, pero no pasó de una intención que alimentó inútilmente la expectativa de los precoces trabajadores. Los chicos siguieron recorriendo las calles y los bares: El bar América -en la esquina de Palaciosdonde siempre alguno de ellos quería jugar al metegol pero Domingo -el mozo- se ocupaba de que no permanecieran mucho tiempo allí. Otros bares que visitaban eran El Faro, el bar Hugo -al fondo de Mitre-, el bar Pacífico -sobre Moreno- y otros tantos sitios no muy recomendables para estos chicos que andaban solos y que eran de algún modo integrantes habituales de la actividad cotidiana del centro del pueblo. Por aquellos años las figuras frágiles de estos pibes no pasaban desapercibidas para unos pocos vecinos, entre ellos algunos artistas locales, que más de una vez plasmaron la presencia de los niños lustrabotas en sus obras.

Adquiera las publicaciones “Historias de mi pueblo” de Ricardo Vallmitjana en Av. Mitre 299 San Carlos de Bariloche

5

6 Salud, Ciencia y Conciencia

Salud, Ciencia y Conciencia

Plantas protectoras Desde tiempos inmemoriales las mujeres y los hombres usamos las plantas en rituales con la intención de protegernos, mejorar las cosechas y la fertilidad y propiciar la cura de enfermedades. Por Sara Itkin, Médica Generalista y Naturista

Ruda en flor

Desde tiempos inmemoriales las plantas se usan en rituales mágicos-religiosos con la intención de mejorar las cosechas, la fertilidad y propiciar la cura de enfermedades. Si bien entre los siglos XIII y XVI la Iglesia Católica mediante la utilización de la Inquisición se dedicó a la quema masiva de mujeres acusadas de practicar la brujería, estas celebraciones se mantuvieron vivas en el seno de todos los pueblos del mundo. La ruda macho -Ruta chalepensis-, originaria del Mediterráneo y el Asia menor, goza de muy buena fama. Cuenta la historia que los jueces romanos llevaban consigo algunas hojitas cuando debían estar en contacto con algún prisionero, pues existía la

creencia de que la ruda los preservaba de las contaminaciones y del mal de ojo. Los chinos también le adjudicaron características benéficas. La usaban para contrarrestar las fiebres palúdicas y los malos pensamientos. Para los magos celtas, la ruda era una verdadera defensa contra hechizos y trabajos maléficos. Solían usarla para las bendiciones y la sanación de los enfermos. Y ese mismo carácter sagrado tuvo para los egipcios, hebreos y caldeos, quienes afirmaban que la planta de ruda era un don de los dioses. Aunque es exótica, la ruda ha sido utilizada y sigue utilizándose ampliamente como planta protectora por parte de los pueblos de Abya Yala -nombre dado al continente americano por el pueblo Kuna antes de la llegada de los europeos- y por ello se ofrenda a la Pachamama, se la planta a la entrada de las casas y también se bebe caña macerada con ella para fortalecerse y evitar los males del invierno. El rito de beber caña con ruda tiene su origen en la tradición guaraní y es celebrado todos los 1º de agosto con la intensión de prevenir los males que pueden llegar en éste mes. En las zonas habitadas por los guaraníes el frío estacional sumado a las grandes lluvias provocaban serias enfermedades. Muchos habitantes morían por las pestes y los nativos encontraron la forma de combatir los males: sus chamanes elaboraron un remedio consistente en mezclar hierbas con aguardiente, que debía

Hojas de laurel

Hua-Huán o Tepa beberse al comenzar la estación de las lluvias. Con el paso del tiempo de la Guaripola original fabricada con chañar, algarroba, patay o tunas, se pasó a la caña -la más popular es la paraguaya- y el lugar de la “contrayerba” -mezcla de hierbas medicinales nativas- ahora es ocupado por la ruda. Esta legendaria planta crece muy bien en nuestra zona en los lugares protegido de los vientos y las heladas fuertes. Gusta de mucho sol. Se propaga por semillas o estacas. En cuanto a su nombre común el de “ruda macho” hace referencia a una planta de hojas y porte más grande, mientras que la “ruda hembra” -Ruta graveolens- es más pequeña. Botánicamente, son dos especies distintas. Ambas comparten propiedades y el saber popular prefiere usar una u otra de acuerdo al problema a tratar. La palabra Ruta deriva del griego reuo, cuyo significado se traduce por salvar, liberar, proteger. El Laurel -Laurus nobilis- es originario de Asia menor y Europa. Símbolo de gloria y honor, por su agradable perfume se lo consagró a los dioses del Olimpo, principalmente a Apolo, Dios de las artes, la poesía y los oráculos. Según la mitología, la ninfa Dafne se transformó en laurel para evitar los acosos del rey Apolo quien al descubrirla le dijo: Si no quieres ser mi amante, me serás consagrada eternamente. Tus hojas serán siempre verdes y con ellas me coronaré. En Roma se coronaba la cabeza de los dioses con laurel ya que se creía que los protegería de los rayos. En la actualidad muchos

Tel. 0294-4467398

fieles católicos llevan laurel el Domingo de Ramos para que sea bendecido y así proteger sus hogares y quemar sus ramas en las noches de lluvias torrenciales, de vientos, truenos y relámpagos. En la Edad Media se coronaban con laurel a los artistas, poetas y sabios. En el escudo nacional argentino, los laureles están dispuestos como coronando la cabeza de todo argentino o argentina y representan la victoria y el triunfo en el logro de la independencia. Es un árbol perenne, de gran porte y aromático. En nuestra región existe un árbol que habita en el sector húmedo de la patagonia andina llamado comúnmente “laurel nativo”. En realidad se trata del Hua-Huán -Laurelia phillipiana- y sus hojas presentan un aroma similar al europeo. Al HuaHuán también se lo conoce como Tepa y si de la patagonia se trata, en los jardines de nuestras casas podemos cultivar Maitén -Maytenus boaria- un bellísimo árbol nativo que habita silvestre desde Neuquén hasta Chubut y que del otro lado de la cordillera lo encontramos desde la zona central de Chile hasta Chiloé. El abundante follaje siempreverde del Maitén es usado -junto a otras plantas sagradas- por las Machis en su ceremonia de sanación: el Machitún. Tanto nativas como exóticas, las plantas han acompañado desde siempre las ceremonias más sublimes de las mujeres y de los hombres de la Tierra, por ello nuestro más profundo respeto y agradecimiento.

Hojas de maitén

7

El Fogón del Encuentro

9

A la vera del fogón: Luis de Grupo Encuentro Por Sebastián Carapezza Luis Fernández es referente de Grupo Encuentro, Asociación Civil que sostiene desde hace más de 20 años un Centro de Día para chicos y adolescentes en Bariloche. Si uno va de visita por la tarde a Grupo Encuentro se va a encontrar de entrada con unos cuantos chicos jugando a la pelota y algunas chicas haciendo un taller de barriletes, mientras otras y otros juegan al ajedrez o dibujan a la espera de la merienda. También va a poder disfrutar de las producciones del taller de fotografía y sin dudas gozar del olorcito a pan recién horneado por el grupo de adolescentes que integran ese emprendimiento productivo. El visitante se sentirá en casa, contenido por una familia, acompañado por adultos que conocen las circunstancias en que se desarrolla la vida de cada uno, y que dan respuesta en la

medida de lo imposible a las necesidades materiales y emocionales de los pibes que habitan, juegan y trabajan en este Centro de Día que con espíritu siempre renovado funciona en Bariloche desde hace 20 años. Y si el que pasó un rato nomás, a ver que onda, tiene la suerte de cruzarse con Luis y de charlar entre bollos leudando y risas y cuestiones urgentes que atender, se llevará el sabor agradable de una charla profunda y distendida, una visión realista de las problemáticas que aquejan los barrios y una convicción absoluta sobre la potencialidad de los niños y jóvenes que transitan la huella que viene abriendo esta organización.

foto de Alejandra Bartoliche

foto de Alejandra Bartoliche

10 El Fogón del Encuentro

¿Cómo harías una síntesis de tu biografía en primera persona? Nací en Capital, en una zona que sigue siendo todavía barrio. Ahí crecí. El recuerdo que tengo de chico es el de la época más linda que viví. Me crié en la calle con un grupo de amigos con los que compartíamos distintos juegos y experiencias y la verdad es que nos sentíamos cuidados por los vecinos más cercanos. Después se fue complicando todo por la cuestión de la política social y la dictadura que se empezó a sentir. Fueron años de ver una realidad que no imaginaba. En el secundario fuimos tomando conciencia de todo lo que pasaba en esos años. Fui al Colegio Julio Roca donde conocí a compañeros con quienes empezamos a hacer una especie de lectura más social y política de lo que estábamos viviendo. A los 18 años me tocó la colimba. Cursé un tiempo psicopedagogía después de eso. Ahí conocí una estudiante. Su familia vivía en Bariloche y en el año 1983 nos vinimos a vivir.

Lo que rescato es la cuestión del trabajo. A veces al trabajo se lo vincula a algo sacrificado y tedioso y una de las cuestiones que remarcamos es que el trabajo puede ser de otra forma. Eso es lo que se intenta trasmitir con lo que hacemos. Otra cuestión importante para nosotros es el trabajo grupal, nos parece vital la importancia de pertenecer a grupos sean estos de amigos o familia. Pertenecer a un grupo no significa perder la individualidad. Parecen cosas pavas pero son sustanciales para nuestro trabajo. No todos quieren hacer carpintería o panadería por ejemplo. Hay muchas cuestiones colectivas que se modificaron en estas décadas, entre ellas el nivel tecnológico, el de consumo y la idealización de la imagen por ejemplo. Los chicos hace 20 años se identificaban con otras cosas. También cambiaron los lenguajes y el uso de determinadas palabras comunes entre los grupos de jóvenes. Eso va repercutiendo en la formación de los valores y de los proyectos individuales. La masividad de la tecnología modificó la realidad de nuestros chicos y modificó los códigos vinculados al pertenecer o no pertenecer. No digo que tiempo atrás las cosas fueran mejores, eran distintas, había otros proyectos y otras imágenes de referencia.

Los curas tercermundistas decían que el mal era la opresión. ¿Qué cosas causan opresión en la vida cotidiana? Aunque suene muy amplio creo que hay una cuestión cultural. La imposición de un modelo sobre otro, que aplasta y trata de doblegar permanentemente al otro. Hay que respetar las creencias y los pareceres de seres distintos. Parte de esa cuestión se ve en la falta de respeto básico a la vida, las creencias y las costumbres de los otros. Pareciera que hay que responder a una cierta matriz porque sino quedás por fuera. En ese sentido nuestra relación con la iglesia ha sido siempre muy respetuosa. No bajamos línea para nada en ese aspecto, cuando en otras cosas sí lo hacemos. Nosotros no somos confesionales y no tenemos la intención de serlo y ellos han sido muy respetuosos con eso.

¿Si tuvieras que utilizar adjetivos y palabras para definir a los adolescentes en la actualidad cuáles utilizarías?

Decías que a lo largo de estos años han tenido muchos aprendizajes que les ha ido dejando el contacto con la gente…

foto de Jerónimo Zamora

Tenía en claro que quería hacer algo parecido a lo que estoy haciendo en este momento. Ya tenía una expectativa y cierta inclinación a los temas vinculados con chicos, niños y adolescentes. Siempre fue algo que me gustó y me sentí con ganas de hacer. Cuando llegué fue difícil ubicarme los primeros años. Veía a una ciudad bastante encerrada en sí misma, difícil de entrarle para conseguir un trabajo. También me impactó la tremenda belleza de este lugar. A los pocos años ingresé en la carrera de Magisterio, algo que me relacionó a otra gente que empezaba a participar de una experiencia de un Centro de Día para chicos, que dependía de los empleados del Casino. En ese tiempo el Casino se

privatizó, la Municipalidad retiró su apoyo y a partir de esa experiencia, con un grupo de compañeros, decidimos ir formando esto que hoy es Grupo Encuentro. Aprendimos muchas cosas en el medio. Los inicios fueron muy fuertes en un sentido y muy informales en otros. Pero eso nos dio una identidad lo suficientemente marcada para tener en cuenta principios fundamentales, y así se fue sumando gente. Mucha vino de la mano del cura Juan Ángel y de un sector de la iglesia que estaba identificada con cuestiones sociales. Nos acompañó muchísimo esa pequeña estructura que pudimos formar, donde los chicos participaban dentro de la organización. Ese fue un primer aprendizaje que adquirimos sin tener experiencia previa en esto de crear espacios de participación con mucho protagonismo.

11

El medio social al que cada uno pertenece hace que ante cada uno tenga que utilizar palabras diferentes. En los sectores que nosotros nos vinculamos hay cierta soledad y una tremenda expectativa en espera de que algo suceda en sus vidas. También hay desconfianza respecto de los adultos. Es que la etapa adolescente cada vez dura menos. Y los adultos permitimos que ese período sea cada vez más breve. La adolescencia es una etapa vital que se tiene que vivir y en muchos momentos los grandes la tenemos que bancar, no condenando o menospreciando, sino viviendo con todo lo bueno, complejo y contestatario que pueda tener este período. ¿Dónde crees que nace el prejuicio o la indiferencia de la gente que al ver un adolescente pobre ve una amenaza y no una promesa? Tiene que ver con la construcción de ciertas imágenes que son parte del proceso necesario para sostener determinadas posturas. También tiene que ver con lo que hicimos o no hicimos nosotros como adultos para llegar a este estado de cosas. La verdad es que no estoy conforme con el ejercicio de nuestra responsabilidad social para con los chicos. Ahí es donde más me interesa hacer hincapié: los chicos sufren un montón la ausencia de figuras adultas. La figura del que acompaña, cuida,

foto de Alejandra Bartoliche

¿Qué recordás de tus primeros momentos en Bariloche?

El Fogón del Encuentro

12 El Fogón del Encuentro

Si pudieras poner en agenda determinadas problemáticas ¿cuáles serían las prioritarias?

¿Crees que las organizaciones sociales u ONGs desarrollan un rol complementario al Estado? ¿Qué funciones específicas realizan y qué podemos hacer para fortalecerlas? Creo que somos complementarias del Estado. Pero hay situaciones específicas en que lo reemplazamos y nos hacemos cargo de cosas que nos superan. Las organizaciones pecamos y padecemos la dificultad de trabajar con una población determinada

en forma cotidiana y a la vez tener que generar espacios de construcción de políticas públicas. Y no es fácil tener la estructura para hacer las dos cosas. Hay que tener voluntad, dedicación y perseverancia en las dos cosas. Lo que sí tenemos las organizaciones es una cierta credibilidad y confianza por parte de algunos sectores de la sociedad que ha su vez ni creen ni confían en lo gubernamental. Ahí es donde se puede ser perfectamente complementario sin que una estructura devore a la otra. Desde la época menemista en la que se privatizó todo, por ausencia total del Estado se han creado infinidad de organizaciones con una ideología definida donde el Estado es ineficiente. Nosotros creemos que no es así. Quizás hay temáticas que es mejor que la aborde una ONGs a que el Estado cree una estructura específica para eso. Pero tanto las ONGs como el Estado tienen que enmarcar una política de acción y eso es lo que muchas veces criticamos: la ausencia de un plan y una estrategia. Me parece que esa es la responsabilidad del Estado además de suministrar recursos a las organizaciones, que por otra parte son siempre mínimos y escasos. Y a su vez sería interesante que el Estado tuviera líneas de control sobre los proyectos para ver si efectivamente se hacen y no solamente controlar los balances. Evaluación y seguimiento sería una forma de involucrarse en lo que las organizaciones van desarrollando. ¿Qué opinión te merece la idea de privatización de las problemáticas sociales? Hay aspectos donde el Estado tiene que estar presente siempre y tiene exclusiva responsabilidad. No puede esquivarle al bulto. En concreto lo vemos casi todos los días. Por ejemplo no puede dejar de lado el tema alimentario. Es una cuestión vital. No hay otra. No puede estar ajeno a las cuestiones de la salud. Muchas veces la presencia del Estado en estos aspectos es insuficiente. El Estado no puede

desentenderse de la alimentación, de la salud, del hábitat; son todas cosas que atraviesan la vida de un niñito. Ahora que una fundación ponga un hospital gigantesco cuando el Estado debe garantizar la salud para todos es extraño. Que se orienten fondos y políticas a fundaciones súper poderosas de mucho capital económico me suena sospechoso y no me gusta mucho. Y es muy común que suceda. ¿Cómo construyen la legitimidad, ese capital simbólico del día a día? ¿Qué pilares, valores, y encuadres tienen? ¿Cuánto tiene que ver la autogestión con la que trabajan? La autogestión es uno de los principios del Grupo y para nosotros significa juntarnos semanalmente y darnos con un palo. Es un proceso crítico para adentro muy necesario. En determinadas épocas complicadas tener esto internalizado nos ha permitido permanecer, mantener una constancia, convencidos de que estamos haciendo lo que queremos hacer, con las distintas personas que nos han acompañado en todo este tiempo. Esto no sería posible si no nos criticáramos para adentro. Es lo que nos da el equilibrio necesario que nos permite mantener el convencimiento en las cosas que creemos y que valen la pena seguir llevando adelante. Es formativo y educativo

13

meterse en ese proceso. Rescato estas reuniones semanales que nos permiten mantener cierta credibilidad en nosotros mismos como equipo de trabajo y en los chicos en la acción diaria. No nos interesan los números. No queremos ser una gran organización con una estructura inmensa y generar cosas que vayan en contra de lo que profundamente creemos. No nos movemos demasiado de ese esquema ya que no queremos perder el rumbo. También tiene que ver la transmisión de una generación a otra de lo que es el Grupo. Hay familias enteras que tienen la referencia del Grupo, y mas allá de que hayan pasado más o menos tiempo con nosotros, en algún lado ese vínculo generó una relación de credibilidad y saben que frente a alguna dificultad o cuestión, podemos contar con un montón de personas y organizaciones. Las relaciones afectivas se generan a partir de lo que se dice, lo que se hace y de que uno pueda ser crítico con el otro. Es interesante ver esas construcciones. Eso no quiere decir que aunque haya afecto no te encabrones con un compañero. Eso es vital. Y se construye todos los días.

Las fotos que ilustran El Fogón del Encuentro son obra y gentileza de Alejandra Bartoliche y Jerónimo Zamora

foto de Alejandra Bartoliche

Serían cosas muy vitales. Uno prende la radio y escucha determinadas noticias que sacuden a sectores medios, como la falta de gas y de leña. Y si sacude a sectores medios, los lastima y les duele, imaginate como les pega a los más humildes. Como cuestión prioritaria para nosotros está el trabajo infantil y también todo aquello que le significa a un chico empezar el día. Eso ya es un laburo. Levantarte y prender el fuego o irte a dormir con mucho frío, muchas veces sin tener agua en tu casa o directamente sin tener una casa. Son cosas que parecen utópicas o ideológicas pero hay que priorizar los derechos de nuestra primera niñez e infancia. Cuando me pregunto ¿por qué es así? enseguida pienso en los tremendos intereses económicos para quienes lo único que interesa es seguir creando capital y generando riqueza. Entonces se diseñan mecanismos para combatir aquello que ha sido el resultado del mismo capitalismo salvaje: controles, políticas y prácticas represivas y de generar temor. Pero también hay un mundo al revés donde hay un montón de experiencias y trabajos, que a partir de considerar la infancia como un capital humano necesario y fundamental han desarrollado obras y personas alucinantes.

foto de Jerónimo Zamora

protege y pone límites va desapareciendo o se va corriendo, y la presencia de los adultos para los chicos es vital y fundamental. Tener alguien con quien discutir, conversar y construir. En muchísimos casos por distintas razones esas figuras adultas no están presentes. Por otro lado el prejuicio también tiene que ver con la construcción de las noticias donde muestran a los adolescentes como nuestros enemigos más peligrosos, figuras a la cuales hay que temerles. Y esos roles los chicos los reciben dándoles socialmente una identidad, una manera de ser, comunicarse y relacionarse. Ese es el lugar que le hacemos ocupar. Romper con estos prejuicios parece ser el resultado de procesos individuales, grupales y sociales generalmente muy largos.

El Fogón del Encuentro

Páginas Patagónicas

Las ovejitas Este bellísimo cuento de la poeta y narradora barilochense Eliana Navarro integra la antología Casi nada en el viento publicada en el año 2000. Los afiches que lo acompañan integraron la campaña INFANCIA ES HOY diseñada de manera participativa por Fundación Petisos de Bariloche. Por Eliana Navarro

Pucha no vale que tenga que ir a dormir tan temprano tata por qué ellos se quedan despiertos y miran la tele y se ríen cuando yo tenga dieciocho y tenga novia y tenga hijos los voy a dejar que hagan lo que quieran y que se acuesten requetetarde vení tata hoy te toca dormir conmigo y que tus hijitos no se enojen porque mañana les toca a ellos qué suerte que mami te lavó porque tenés olor rico a jabón hoy jugamos un montón viste? te recagué a patadas porque yo soy fuerte y soy cocún y también viste ese peliador que está en el mortal combat ese chino que tiene una fuerza que te re caga a palos y te llena la cara de dedos bueno yo soy ese porque yo comí toda la

comida mami dice que si como todo voy a ser fuerte como popeye y a mí me gusta jugar a los combates y también a la pelota porque yo soy de boca como mi papá la remera de boca tengo yo y la bandera y el chort y las medias como mi pa y juego todos los partidos con mis amigos que son todos de boca y siempre soy el goliador porque hago muchos goles como cuarentaydocemil goles hago yo y en la escuela de fúlbot a veces me toca ser arquero y si me toca ser arquero porque mario me dice yo me pongo y no dejo que me hagan ni un gol y en la escuela en prescolar sabés qué? en prescolar a veces en el recreo jugamos a la pelota y siempre les cago re ganando y hoy jugamos

15

16 Páginas Patagónicas

Páginas Patagónicas le pregunté a papi y el me dijo que los ladrones no saben donde es mi casa pero igual yo tengo un amigo policía que una vez llevamos en el auto y me preguntó cómo me llamo y mi pa a veces dice cana de mierda y yo no sé si son buenos o son malos en el súper hay policías y yo me subí al carrito y no le hice caso a mi ma y cuando lo vi al policía pensé que me iban a llevar preso pero tata vos no tengas miedo porque yo te cuido a mi me gusta que me vengan a dar un beso y todavía no suben seguro están con la beba yo quería que sea varón y que se llame bruno pero no me hizo caso mami dice que lo decidió dios pero yo quería que sea varón para jugar al fúlbot y que sea de boca porque la beba es de boca también pero yo quería hacer mi equipo con todos los chicos y mi hermano de boca la abuela es de river y cuando voy a su casa jugamos partidos y ella siempre me dice que river es mejor a veces me hago de river pero después cuando llego a casa soy de boca otra vez y a mi papá yo no le cuento nada dios decide todo viste? cuando llueve es porque dios está llorando yo no sé si dios es de madera o de ladrillo pero yo estoy enojado con dios porque cuando se quemó la casa de la tía no mandó agua ni nada mandó y se quemó todo y jesús es el hijo de dios yo el otro día fui a la inglesia y

justo antes del acto porque vinieron unos sabías? que llegaron al cabildot y llovía y ellos querían ser lo jefes y afuera había gente que vendía agua y yo le pregunté a la seño si tenían autos y ella me dijo que no y tampoco chicles ni chupetines ahora ellos deben ser viejitos y ahora sí pueden ir a su casa en auto y yo tuve que actuar y decir un versito y mi mamá me hizo un disfraz y yo dije querés que te la diga la canción mirá que me la acuerdo eh? vendo agüita fresquita para las nenas bonitas y no me acuerdo como seguía y julián no cantó nada yo le dije que cante pero no me hizo caso porque juli tiene dos jardines porque los papás trabajan y también tiene dos casas porque el papá vive en un lado y la mamá en el otro lado yo cuando me invita a jugar le pregunto a qué casa vamos y el me dice y después en el otro jardín tiene que actuar de vendedor de velas porque el me contó que tiene que hacer de vendedor de velas a mí me gustan las velas a veces mi mamá prende algunas y yo cuando no me mira las soplo como cuando cumplo años y cuando cumpla seis les voy a pedir que me regalen un auto que se trepa por todos los lados y a papá noel le voy a pedir una pistola como la de la procaganda para que cuando vengan los ladrones yo saco mi pistola y se van rajando porque piensan que es de verdad yo

lo vi a jesús que tenía todas las manos clavadas con clavos y había un señor que tenía un vestido blanco hasta el piso y la mojó a la hermanita de pedro y la virgen me cuida y dios y jesús porque a mí me lo dijo la abuela pero no la abuela de que jugamos al fúlbot la otra abuela que me compra siempre golosinas y me deja ver todos los dibujitos que yo quiera mi mamá se enoja cuando veo tantos dibujitos pero a mí me gustan yo veo el zorro y daniel el terrible y después a las siete y media esta dragonbolseta a mi me gusta porque cocún sabe peliar y cuando yo me pelié con mi prima mi ma me retó y me dijo que no se puede tratar mal a nadie pero qué viva porque ellos se tratan mal porque yo los escucho a mi mamá y a mi papá y mi ma a veces llora y no me gusta verla llorar pero llora y yo le hago mimos y se le pasa y cuando mi papá me reta yo me asusto pero con mi pa jugamos al mortal combat y lo cago a piñas y mi mamá no entiende nada tata tengo sueño y voy a contar ovejitas porque mi ma me dijo que cuando tenga ganas de dormir puedo pensar en las ovejitas así me duermo rápido y sueño con los angelitos para que me cuiden y así no tengo miedo una ovejita iba caminando salta el cerco y se va corriendo dos ovejitas iban caminando saltan el cerco y se van corriendo tres ovejitas...

Los afiches que acompañan el cuento de Eliana Navarro son parte de la campaña por los derechos de niños, niñas y adolescentes que bajo el lema Infancia es Hoy, porque la niñez te marca para toda la vida organizó la Fundación Petisos con la participación de niñas, niños, adolescentes, familias, capacitadores y profesionales que participan de sus proyectos. El desarrollo gráfico de la campaña estuvo a cargo de la Licenciada en Psicología Elena Durón, la escritora y periodista Melissa Bendersky, el diseñador gráfico Hernán Pirato Mazza y la ilustradora Gabriela Herrera, artista que engalana en esta ocasión nuestra galería de Arte y Oficio.

Eliana Navarro nació en Buenos Aires en 1975 viniéndose a vivir a Bariloche junto con su familia un año después, en 1976. Poeta y narradora es co-fundadora del grupo de poesía El diente en el ojo. Algunos de sus cuentos integran la antología Casi nada en el viento -con prólogo de Luisa Peluffo- Ediciones La Luna Qué (2000). Su libro de poesía Circular obtuvo el primer premio en el concurso para escritores inéditos realizado por el Fondo Editorial Rionegrino siendo editado por ese sello en el año 2008. Integra las antologías Poetas Argentinas (19611980) -selección y prólogo de Andi Nachon- Ediciones del Dock (2008) y Desorbitados. Novísimos poetas del sur -selección y prólogo de Cristian Aliaga- Fondo Nacional de las Artes (2009).

17

G Arte y Oficio

Gabriela Herrera / San Carlos de Bariloche

Agostina - óleo sobre tela

“Nací en Neuquén en agosto de 1975. Sin embargo crecí en la ciudad de La Plata donde me gradué como Licenciada y Profesora en la Facultad Nacional de Bellas Artes. Mientras estudiaba trabaje investigando y catalogando la colección patrimonial del Museo de Bellas Artes Bonaerense y al recibirme viajé a New York, donde conocí artistas de distintos países y trabajé como guía, docente de Artes Plásticas e ilustradora para dos revistas. Luego de dos años me mudé a Buenos Aires dónde trabajé como asistente curatorial en el Área de Artes Visuales del Centro Cultural Recoleta y en Estudio Abierto, desempeñando tareas de producción y coordinación de montaje de eventos visuales de gran envergadura. Expuse en varias muestras colectivas e individuales tanto en el país como en el extranjero. Desde el 2009 vivo en Bariloche, donde monté un taller de Arte al que asisten a tomar clases niños y adultos, y desde donde sigo trabajando como ilustradora para distintos medios. Si se quedan con ganas pueden ver más obras de mi autoría en www.herreragabriela.blogspot.com y www.bielaproducciones.blogspot.com”

Gabriela Herrera

19

GG 20 Arte y Oficio

Arte y Oficio

Sinforea Recalde - óleo sobre tela

Al borde - técnica mixta sobre tela

Expresito - acrílico sobre tela

Perro - acrílico sobre papel

Alberto - acrílico sobre tela

Carmen - óleo sobre tela

21

GG 22 Arte y Oficio

Arte y Oficio

Inundación - técnica mixta sobre papel

Bañadera - acuarela sobre papel

Ojeada - tinta sobre papel

Agostina - óleo sobre tela (detalle)

Partido - tinta china sobre papel

www.herreragabriela.blogspot.com / [email protected]

23

Hombres y Mujeres de mi Tierra

Francisco Pascasio Moreno, un perito scout La mayoría de la gente conoce a Francisco Pascasio Moreno por el valor de su trabajo en los acuerdos limítrofes con Chile y su generosidad al donar las tierras que dieron origen al primigenio Parque Nacional del Sud. Pero seguramente pocos conocen su trayectoria al frente de la Asociación de Boys Scouts Argentinos.” Por Mariano Chiappe, Profesor de Historia de la Univ. Nac. Del Comahue Todos hemos oído hablar o leído algo sobre Francisco Pascasio Moreno, más conocido como el Perito. Es bien sabida la importancia de su trabajo en los acuerdos limítrofes con Chile allá por fines del siglo XIX y principios del XX. Muchos nos hemos asombrado, cuando éramos chicos o no tanto, ante la generosidad de su persona al conceder al Estado Nacional una importante cantidad de tierras -que le habían sido asignadas por sus trabajos como perito-, con la condición de que dichas tierras fueran reservadas para la concreción de un parque nacional. Pero seguramente pocos lectores conocen la importancia de su trayectoria al frente de la Asociación de Boys Scouts Argentinos. Pero antes de referirme estrictamente a la participación del Perito Experto en Límites Doctor Francisco Pascasio Moreno al frente del scoutismo en nuestro país, considero pertinente realizar una pequeña reseña de la aparición de dicho movimiento a nivel mundial y de su llegada la Argentina. El teniente general Sir Robert Sthephenson Smyth Baden Powell -Lord de Gilwell- había nacido en Londres en 1857. Cuarenta y dos años más tarde -en 1899- fue designado para organizar la defensa de la ciudad de Mafeking en Sudáfrica, asediada por un prolongado sitio organizado por los Boer enemigos. En aquella oportunidad Baden Powell utilizó los servicios de los jóvenes del grupo de mensajeros de la ciudad y este hecho le sirvió de inspiración para la posterior creación del movimiento scout, al imaginarse el importante grado de confiabilidad que alcanzarían dichos jóvenes si fueran entrenados y contenidos en ambientes de participación, respeto y obligación mutua. Así fue como en 1907, después de repetidas entrevistas con pedagogos y dirigentes de asociaciones juveniles, Baden Powell organizó un primer campamento para enseñar a los chicos el arte de explorar los bosques y la disciplina del acecho: nacía así el scoutismo.

Caricatura del Perito Moreno En la República Argentina el scoutismo fija su nacimiento un 27 de agosto de 1908, en la localidad de Banfield -provincia de Buenos Aires-, cuando un grupo de jóvenes descendientes de ingleses tomó los ideales planteados por el fundador del movimiento y comenzó a llevarlos a la práctica. Cuando en abril de 1909 Baden Powell visitó Argentina para dar una conferencia sobre la creación del movimiento, fue recibido en el puerto de Buenos Aires por las dos patrullas

25

26 Hombres y Mujeres de mi Tierra ya conformadas. En su discurso, planteó las bases del scoutismo, aclarando que si bien en general se lo relacionaba con acciones militares, su interés estaba puesto en forjar hombres viriles y de carácter que respondiesen a las necesidades de un nuevo ciudadano para el mundo. Confianza en sí mismo, autodisciplina, caballerosidad, lealtad y patriotismo eran algunas de las virtudes necesarias a desarrollar por parte de los jóvenes para mitigar la holgazanería y el vandalismo. A partir de este evento, miembros de la Asociación Cristiana de Jóvenes Argentinos convocaron a la conformación oficial de la Primera Comisión Promotora del Scoutismo en la Argentina, iniciándose así el camino hacia la organización de una asociación. Como medio de estimular en la vida de los niños y jóvenes de la República el gusto por las excursiones al aire libre, la observación de la naturaleza, el culto del honor, la lealtad, la honradez, el dominio y respeto de sí mismo y de los demás, el amor al prójimo, a la familia, a la patria y a la humanidad, en la casa de Francisco P. Moreno, se constituyó la Comisión Organizadora del Movimiento Scout, creando de esta manera -un 4 de julio de 1912- la Asociación de Boy Scouts Argentinos

Hombres y Mujeres de mi Tierra será contribuir a formar ciudadanos viriles, que tengan por norma los principios de la Constitución Argentina, de carácter, sanos de cuerpo y de mente, patriotas, abnegados, ingeniosos y dueños de sí mismos, mediante la organización y fomento de agrupaciones de jóvenes dedicados a la práctica del scoutismo.” Al amor por la Patria y la formación ciudadana se le agregaba un tercer principio, la valoración del hogar como base de la argentinidad. Moreno definía como objetivos prioritarios “hacer hombres de los muchachos, preparar creadores de hogares del mañana que serán la base principal de la gran Nación Argentina del porvenir con lo que soñamos todos los que tenemos sangre y no agua en las arterias.” La impronta nacionalista y formadora de carácter que Moreno y sus seguidores intentaban darle al movimiento scout en el país, pronto encontró algunos puntos de conflicto con las tendencias a nivel

Francisco Pascasio Moreno Francisco P. Moreno fue un hombre controvertido y multifacético. Seguramente, su interés por la naturaleza, sus excursiones paleontológicas y el desarrollo de un particular sentimiento de emoción ante lo desconocido, acompañados por un enérgico ideario nacionalista, fueron determinantes para visualizar en los atributos del scoutismo un nuevo modelo de identidad y nacionalidad argentinas. Luego de desempeñarse por tres años (19101913) como diputado por el distrito de la Capital Federal, asumió como vicepresidente del Consejo Nacional de Educación. Fue durante estos años en que se desempeñó como funcionario del Estado, en los que Moreno se involucró con el movimiento scout y participó de su creación y difusión, desilusionado por el escaso impacto que la educación formal había tenido en la infancia y la adolescencia argentina. Para Moreno, el scoutismo era una filosofía de vida, una concepción basada en principios morales que guiaban la acción responsable en beneficio de la patria. Estaba convencido que el scoutismo era el medio ideal para despertar en los jóvenes sentimientos de nacionalidad y amor a la patria a través de su contacto con la naturaleza y la realización de exploraciones. Además de patriotas, el scoutismo perseguía el objetivo de formar ciudadanos. Esta concepción quedó plasmada en el artículo 2º del Estatuto de la Asociación que establece que “el objeto de los boy scouts argentinos

Teniente general Sir Robert Sthephenson Smyth Baden Powell -Lord de Gilwellinternacional y con otros grupos scouts que interpelaron las decisiones y acciones del grupo fundacional. Estas ideas condujeron a un debate centrado en las diferencias que se advertían en lo propugnado por el Movimiento Scout construido a partir de la doctrina de Baden Powell y los aggiornamientos nacionales. Así, muchos de los dirigentes más importantes del naciente movimiento nacional rechazaban el cosmopolitismo de algunos scouts argentinos y el carácter inglés de los escritos de Baden Powell, negándose a un intercambio epistolar con los Estados Unidos de América. Esta postura fuertemente nacionalista y opuesta al

El Perito Moreno celebrando sus 50 Años el 11 de Mayo de 1902 cosmopolitismo, pudo observarse muy claramente en las opiniones vertidas por Moreno al Boy Scouts of América, órgano de difusión de la sede del movimiento en Nueva York donde afirma: “No le hemos pedido canje pues tendríamos que reconocer desde ya el título, y no conviene admitir que los Estados Unidos puedan acaparar el nombre del continente”. Las profundas diferencias con algunos scouts miembros de la Asociación lo llevaron a renunciar en agosto de 1915. Al respecto Moreno sostuvo: “Fui fundador y hoy sólo miembro vitalicio (por haber cumplido con los estatutos). No pertenezco a su Comisión Nacional (…) Fundé la asociación con fines que fueron desconocidos en 1915. El cosmopolitismo y los hombres de sillón me derrotaron. Consideraron inadecuado mi plan y debí dejar lo que tantos sacrificios de todo orden me costaba y que hacía con gusto, desde que creía servir a la patria, propendiendo a que sus muchachos, sin dirección nacionalista, los más, sin las necesarias aspiraciones de ser útiles cuando hombres, reaccionarán y se prepararán a servirla, por medios atrayentes a su alcance…”

se puso en contacto con todas las organizaciones que con distintos nombres (como ser Exploradores Argentinos, Exploradores de Don Bosco, Vanguardias de la Patria, Scouts franceses, españoles, alemanes), aseguraban practicar el scoutismo, invitándolas a incorporarse a la asociación de boys scouts, transformada en nacional por el citado decreto. En 1922 la Asociación de los Boys Scouts Argentinos ingresó a la Oficina Internacional fundada en 1920 con sede en Londres, lo que tuvo un valor significativo ya que de esta manera comenzó a participar de las Conferencias Scouts Mundiales. El 20 de mayo del mismo año, en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, se realizó el Primer Congreso Nacional Scout. En la década de 1930, en Parroquias y Colegios Católicos, con el auspicio de las autoridades eclesiásticas nacionales, comenzó a gestarse una nueva vertiente del movimiento, los denominados grupos scouts católicos. Todos esos esfuerzos se aunaron el 7 de abril de 1937 cuando el cardenal Copello, por entonces obispo primado de la Argentina, reconoció la creación de la Unión Scouts Católicos Argentinos, también conocida por sus iniciales como USCA. En el desarrollo de los grupos scouts católicos fue determinante el apoyo de la Iglesia, logrando en el primer año de vida que funcionaran cuarenta grupos scouts en la Capital Federal y que comenzaran a interesarse las parroquias de las demás provincias. Así fue, que a pesar de la breve pero apasionada participación del Perito Moreno al frente del scoutismo nacional, el movimiento creció lenta pero persistentemente y consolidó sus principios internacionalistas y cosmopolitas, desilusionando así a los hombres, que como Moreno, pretendieron utilizar las bases del movimiento para generar el ideal de argentinidad que consideraban, la educación formal no había logrado.

Los scouts después de Moreno Durante el año 1917 se crearon en la Capital Federal cinco asociaciones locales y catorce compañías. En el interior del país llegaron a crearse veinticinco asociaciones y cuarenta y dos compañías. En ese mismo año se llevó a cabo en la Escuela de Caballería de El Palomar el primer torneo scout con una participación de más de 300 scouts, competencia que terminó en la Sociedad Rural También en 1917, el presidente de la Nación Hipólito Irigoyen firmó el decreto que declaraba a la Asociación Nacional de Boy Scouts Argentinos como Institución Nacional, y del cual se desprendía que las fuerzas vivas de la comunidad debían colaborar con dicha institución. La Junta Ejecutiva Nacional

Chicos scout guiados por Otto Meiling en el cerro Otto

27

De la Tierra a la Luna

Silvia Alejandra García

Si me patas paro arriba para…

Canción de ogros Somos feos y malvados -no hace falta que lo digancon los chicos de los cuentos nos llenamos la barriga.

Preguntas 1 Yo quiero saber qué ve aquella oveja que dice que “beeeeeeeee”. Preguntas 2 Si me patas paro arriba para ¿sube la tierra y el cielo baja? Preguntas 3 ¿Quién se llevó el cielo? ¿Quién pintó de gris? ¿Qué canta la lluvia en el techo de zinc? Yo me pregunto… Si los patos no patean, los caminos no caminan y los ladrones no ladran… ¿Qué pasa con las palabras?

Chicos gordos, chicos flacos, todos son igual de ricos. Y si algún ogro se empacha, otro le tira el cuerito. El que quiera conocernos, que venga condimentado: lo cocinamos al horno, lo comemos de un bocado. Cosas que pasan El cielo está en el estanque, los peces van por el aire. La nube baja hasta el suelo, caminamos por el cielo. Cuando la lluvia me empapa, respiro dentro del agua. Y si hace mucho calor, adivina, adivinador...

29

30 De la Tierra a la Luna

Hadas nenas A las hadas nenas, los días de frío, las acerco al fuego a leer conmigo. A las nenas hadas, los días de viento, yo las llevo adentro y les leo cuentos. Cuando en primavera salen a pasear, yo salgo con ellas a verlas jugar. La prince dormilona Era una princesa y un príncipe azul, un hada del aire y un rayo de luz. Era en un castillo de torres muy altas, muros almenados y un dragón en guardia. Pasó el caballero con sed de aventuras, lo descubrió el hada gracias a la luna. Con varita de oro rozó su armadura y, herido de amor, se lanzó a la lucha. El dragón le dijo: “oigamé, compadre, ¿para qué pelearnos? Usté agarre y pase”. Llegó el caballero al pie de su amada: ¡qué bella dormía! ¡qué hermosa soñaba!

De la Tierra a la Luna Se retiró el yelmo y, con gran cuidado, para despertarla la besó en los labios. “¡Qué hechizo tan fuerte, pensó el caballero, que no se despierta ni con varios besos!” La sacudió un poco, pues nada perdía, para ver si daba señales de vida. La prince, que “porfis, un ratito más”. Y el príncipe: “dale, te vine a salvar”. La prince quería faltar a la escuela: “me duele la panza, me duele la muela”. Él, entre sus brazos levantó a su amada. La prince se puso muy malhumorada. Pataleó un buen rato, pegó cuatro gritos. Él abrió los ojos como huevos fritos. La dejó en su lecho y volvió a dormirse. A él no le quedó nada más que irse. Protestó el dragón mientras él salía: “mire usté, compadre, qué suerte la mía, ¿para qué cuidarla? ¡siempre está dormida!” El príncipe azul no entendía nada, con rostro angustiado se dirigió al hada. Pidió la varita después del mal rato y entonces él mismo se convirtió en sapo.

Perro y gato Un gato gatuno dijo: -uno por uno. Un perro veloz le contestó: -dos. -¡Es una pavada! -¡No me importa nada! - Es que no sabés la tabla del diez. Semilla adentro

El perro y el gato gastan los zapatos.

Qué guarda en su centro la semilla adentro,

Corriendo, corriendo, siguen discutiendo.

que crece, que crece, cuando se humedece.

Uno trepa a un techo y el otro, al acecho.

Rompe la coraza que tanto la abraza.

Pero el gato arranca, no aguanta, no aguanta:

Se hunde en el suelo y apunta hacia el cielo.

-¿Cuánto es tres por tres? Y empieza otra vez.

El tallito tierno después del invierno busca ver el sol y sentir calor Estira las hojas como se le antoja y si le da tos, le brota una flor.

Silvia Alejandra García nació en Lomas de Zamora -Provincia de Buenos Aires- en 1960. Desde muy joven se radicó en San Carlos de Bariloche donde, como la mayoría de las mujeres, realiza muchísimas actividades diferentes, casi todas al mismo tiempo: ejerce la docencia, es narradora oral, escritora, madre, criadora de gatos y colabora con periódicos y revistas. Publicó dos libros para niños: Cuentos de Agua (2004) y Si me patas paro arriba para... (2005) y el libro de micro ficciones para adultos En pocas palabras (2008) que acaba de ser reeditado en 2012. Participó del libro grupal de poesía Huellas (2008) del Grupo Umbrales, de la Antología I de Escritores Rionegrinos del Plan Nacional de Lectura (2010) y de la antología Cuentos para chicos curiosos (2011) de escritores patagónicos para niños.

31

Todos los Chicos

¿Sabías que el Krill es el animal que más abunda en el planeta tierra? El krill es un crustáceo cuyo nombre científico es Euphausiacea superba. Mide entre tres y cinco centímetros de longitud y existen unas 90 especies en el mundo. Sólo en el mar Antártico se estima una biomasa de 500 millones de toneladas de krill integrada por cardúmenes que alcanzan los 2 millones de toneladas. Este dato es suficiente para considerarlo el animal más abundante del planeta Tierra. Estos crustáceos se alimentan filtrando con sus patas las diminutas diatomeas del agua. Otra de sus características es que emiten una luz azul verdosa que, posiblemente, les sirve para reunirse en el momento de desovar. Del krill se alimentan peces, aves y muy especialmente las ballenas, que pueden consumir dos toneladas de una vez. El hecho de que varias especies de ballenas se encuentren al borde de la extinción, supuestamente originaría un excedente en las poblaciones de este crustáceo. Sin embargo este exceso teórico es ilusorio ya que su explotación a gran escala es estudiada con interés por rusos y japoneses. Las cifras que se barajan respecto a la posible producción anual de krill son tan dispares que lo único que han demostrado es la ineludible necesidad de emprender un estudio imparcial, que determine las consecuencias ecológicas reales de acometer su pesca a gran escala.

Historia de las cosas muy ricas: LOS ALFAJORES Aunque en nuestro país se los elabora desde hace más de 140 años los alfajores no son de origen argentino. Nacieron en el mundo árabe y su antigüedad se remonta a los orígenes de esta cocina al igual que el turrón y el almíbar. El alfajor aprendió a hablar castellano hacia el año 711 en España cuando los árabes derrotaron a los visigodos. Junto con muchas otras comidas de origen arábigo los alfajores alcanzaron amplia popularidad en España a través de los siglos, a punto tal que arribaron a América en las primeras naves de los conquistadores españoles y en Venezuela y Perú -durante la conquista- les eran dados como ración a las tropas españolas. En nuestro país el alfajor fue originalmente una tradición en Córdoba, donde en el siglo XVIII se lo preparaba de manera artesanal en conventos y casas religiosas. El pionero de los alfajores a nivel industrial en Argentina fue don Augusto Chammás, un químico francés arribado al país en 1840 quien hacia 1869 inauguró una pequeña industria familiar dedicada a la confección de dulces y confituras y empezó a comercializar una de ellas con el nombre de alfajor. En cuanto a su producción a gran escala se remonta a la década de 1950 en la costa atlántica, cuando las marcas Havanna y Balcarce popularizaron esta golosina. Hoy existen alrededor de 30 marcas distintas y según estadísticas del año 2004 en la Argentina se consumen 6 millones de alfajores al día.

33

34 Todos los Chicos

Todos los Chicos

Un crucigrama para conocer más las danzas latinoamericanas

Un cuento para los chicos más grandes

En el borde del barranco de Jorge Accame

10- Danza antigua originaria de la isla de Chiloé en la

República de Chile que desciende de la seguidilla española. Se baila de a parejas mixtas y sueltas y cada bailarín lleva un pañuelo. El paso se ejecuta principalmente con zapateo.

Verticales 1- Ritmo de origen africano cultivado y difundido en

Horizontales: 2- Ritmo originario de Cuba creado a partir del dan-

zón y el son montuno por el compositor y violinista habanero Enrique Jorrín en 1953.

5- Danza ritual del pueblo mapuche bailada en festividades, ceremonias o rogativas. Además de ser bailada por toda la comunidad la particularidad de esta danza consiste en que los bailarines imitan -al ritmo del cultrún- los movimientos del aire.

7- Nacido de la fusión cultural entre emigrantes eu-

la costa de Perú por los esclavos de ese origen. Acompañada principalmente por el Cajón peruano está danza deriva de una danza angoleña de ceremonia nupcial, que terminaba su coreografía con un golpe de pelvis.

3- Género musical mexicano. Su nombre parece derivar

del vocablo náhuatl cuauhpanco, que literalmente significa sobre la tarima. También se lo conoce como Son huasteco. Su origen se remonta al siglo XVII.

4- Importante género musical y danza de origen in-

caico muy difundido entre los países andinos que formaban parte del Tahuantinsuyo. Su nombre proviene de la palabra quechua huayñunakunay que significa bailar tomados de la mano.

ropeos, descendientes de esclavos africanos y de los nativos de la región del Río de la Plata, esté género de naturaleza suburbana ha sido declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de la Unesco.

6- Género musical de Venezuela y Colombia con ori-

9- Ritmo y danza de de origen africano que tiene un

8- Género musical y baile folclórico tradicional de

papel significativo en la cultura de Uruguay. Existen -en menor medida- manifestaciones propias en Argentina y Brasil, donde aún conserva su carácter religioso en el Estado de Minas Gerais.

La mujer apareció de golpe sobre la ruta y le hizo señas para que se detuviera. El hombre frenó en la banquina unos metros más adelante. Ella se acercó y asomándose hacia adentro por la ventanilla, le dijo: -¿Puede ayudarme? Mi auto se desbarrancó. El hombre miró y descubrió un cartel arrancado y la huella profunda de unas ruedas que terminaban en el vacío. -Suba -le ofreció. Pero ella dijo que iría a pie para mostrarle el camino. El hombre la siguió hasta la curva. La vio parada en el borde del barranco, con el brazo extendido, inmóvil por unos segundos. Luego la perdió en la neblina. Bajó de la camioneta y cerró con llave. En el fondo del monte divisó un automóvil rojo atorado en la maleza. Era un atardecer nublado y el verde de las plantas resplandecía. -Señora -llamó. Comenzó a descender lentamente porque la barranca era casi vertical. Resbaló

dos veces antes de llegar y se rompió el pantalón. Pensó en la mujer. Se preguntó cómo se las había arreglado en una pared tan escarpada. -Señora -llamó otra vez. Escuchó un llanto de niño que provenía desde el interior del auto. Se aproximó y a través de los vidrios astillados distinguió en el asiento de atrás un bebé de meses. En el sitio del conductor había un cuerpo doblado sobre el volante. El hombre tanteó las puertas pero estaban trabadas. Con cuidado, terminó de romper el parabrisas. Se retorció hacia adentro, llegó hasta el niño y lo sacó. Lo apoyó en el pasto, envuelto en su campera. Luego volvió por el conductor. Era la mujer que lo había detenido en la ruta. Empujó su cuerpo suavemente hacia el respaldo. En el peso comprendió que estaba muerta. Una muerta serena, sin muecas de dolor ni de miedo. Sólo en los suaves labios morados se alargaba un suspiro de cansancio, porque su instinto de hembra la había forzado a trabajar más allá de las jornadas humanas.

gen y epicentro en los Llanos. Su baile posee movimientos rápidos. Se cree que su nombre era una expresión de alegría por parte de los llaneros cada vez que se anunciaba una fiesta. Colombia y Panamá, que a partir de la década de 1940 se expandió al resto de América Latina, popularizándose en todo el continente e imponiéndose como género bailable hasta nuestros días.

Jorge Accame nació en Buenos Aires en 1956. Es profesor en Letras y escritor. Desde 1982 reside en San Salvador de Jujuy donde trabaja como docente en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. El cuento que compartimos forma pare de su libro Ángeles y Diablos / Editorial Alfaguara (2000).

35

Solución: 1- Landó / 2- Chachacha / 3- Huapango / 4- Huaino / 5- Purrum / 6- Joropo / 7- Tango / 8- Cumbia / 9- Candombe / 10- Sirilla

Costumbres del Sabor y del Saber

Tres platos típicos de la cocina judía Por Cholo Pereira Al igual que otras culturas gastronómicas del Oriente Medio la cocina judía ha sabido crear con pocos recursos platos originales, ricos y sustanciosos. Pepinos agridulces Para preparar una variante práctica de esta popular conserva de origen judío cortá 3 pepinos medianos sin pelar en rodajas finas y ponelos en una fuente. Por otro lado mezclá en un recipiente ½ taza de vinagre de manzana, ¼ de taza de miel, 1 cucharada sopera de perejil picado, ½ cucharadita de pimienta molida y sal a gusto. Calentá la mezcla y echala sobre los pepinos, dejá reposar la preparación al menos una noche tapada con un lienzo y al otro día los pepinos agridulces estarán listos para ser disfrutados.

Pletzalej fáciles Los pletzalej son unos pancitos encebollados riquísimos y fáciles de hacer. Para comenzar a prepararlos picá una cebolla grande y agregale un poco de sal y un chorrito de la media taza de aceite que lleva la receta. El aceite restante lo mezclás con 2 tazas de leche y una cucharada de sal y mientras revolvés le agregás ¾ kilo de harina leudante en forma de lluvia hasta obtener una masa tierna. Dejás reposar la masa 1 hora y luego haces bollitos del tamaño de una pelotita de ping pong, los aplastás con la mano y los colocás sobre una fuente de horno aceitada -si querés con una cebolla en el centro-, los espolvoreás con las semillas de amapolas y los cocinás en horno medio hasta que apenas se doren. Los pletzalej son ideales para elaborar sándwich, especialmente de pastrón y pepinos agridulces. Lo que necesitás para preparar Pletzalej: ½ taza de aceite 2 tazas de leche 1 cucharada de sal ¾ kg. de harina leudante 1 cebolla grande semillas de amapolas para espolvorear

Lo que necesitás para preparar Pepinos agridulces: 3 pepinos medianos ½ taza de vinagre de manzana ¼ taza de miel 1 cucharada sopera de perejil picado ½ cucharadita de pimienta molida sal a gusto

37

38 Costumbres del Sabor y del Saber

Costumbres del Sabor y del Saber

Cocina sin gluten para saborear todo el año Por Irene Enriqueta Peralta Chipá apto para celíacos La chipá es un pan de queso muy popular en Paraguay cuya fama se ha extendido especialmente a Argentina y Brasil. Al ser preparada íntegramente con harina de mandioca puede ser consumida por las personas que padecen celiaquía. Para preparar esta delicia guaraní tienen que mezclar 1 taza de harina de mandioca con 1 huevo, 50

Tarta de Pésaj con relleno de frutos rojos El Pésaj es la festividad judía que conmemora la salida del pueblo hebreo de Egipto, relatada en el libro bíblico del Éxodo. La festividad dura siete días y durante la misma está prohibida la ingestión de alimentos derivados de cereales fermentados. En su lugar, durante la festividad se acostumbra a comer Matzá o pan ácimo, es decir preparado sin fermentos ni levaduras. Para preparar una tarta de pésaj -rellena fácilmente con frutos rojos- ablandá ¼ de taza de grasa vegetal y mezclala con 2 cucharadas de azúcar y una pizca de sal. Ligá la mezcla y agregale de a poco 1 taza de harina 0000 y dos cucharadas de agua hasta conseguir una masa uniforme. Sobre un molde para horno untado con aceite colocá la masa previamente estirada y pinchala con un tenedor. Finalmente cocinala a horno moderado durante 10 minutos retirándola cuando esté levemente dorada. Una vez fría ponés ¼ kilo de frutillas

limpias sobre la masa, calentás ½ taza de mermelada de frambuesa a fuego lento hasta que esté completamente derretida, volcás y distribuís la mermelada sobre las frutillas y llevás la tarta a la heladera hasta el momento de servirla. También podés rellenarla con lo que se te ocurra: mousse de chocolate, duraznos y crema pastelera, etc.

Ingredientes para la Chipá: 1 taza de harina de mandioca 1 huevo 50 gramos de manteca 100 gramos de queso Gouda o Pategrás 50 gramos de queso Parmesano leche necesaria

Lo que necesitás para preparar Tarta de Pésaj con relleno de frutos rojos: ¼ taza de grasa vegetal (o manteca o margarina) 2 cucharadas de azúcar 1 pizca de sal 1 taza de harina 0000 2 cucharadas de agua caliente ¼ kg. de frutillas ½ taza de mermelada de frambuesa

Cholo Pereira CURSOS DE COCINA / CATERING

[email protected] / teléfono 0294 / 154713043

gramos de manteca previamente derretida y sal a gusto. Luego le incorporan 100 gramos de queso Gouda o Pategrás en cubos pequeños, 50 gramos de queso Parmesano rayado y la leche necesaria como para formar una masa tierna y elástica que no quede demasiado sólida ni muy pegajosa. A continuación forman bollitos de unos tres centímetros de diámetro y mientras precalientan el horno los dejan descansar en una placa previamente aceitada. Cuando el horno esté caliente no tienen más que cocinarlos durante unos 15 minutos hasta que se doren y queden listos para disfrutar.

Palabras de sobremesa: “Pero lo que admiraba el público no eran ni el caldero de gallinas ni los gansos asados, ni el pescado ni los costillares de ternera que preparaban los peones. Eran las damajuanas de vino, el obeso barril de cerveza y sobre todo los refrescos en cuyo color rosado jugueteaban los rayos del sol” Pepe Soriano y China Zorrilla en una escena de Los gauchos judíos

De Los gauchos judíos de Alberto Gerchunoff (1883-1950)

39

Cartas de Papel

Señor Director: Quería reflexionar junto a usted y los lectores sobre el tema de la basura en general y en particular sobre el tema de las bolsas de nylon. Sinceramente creo que la intención del Concejo Deliberante de intentar regular la entrega de bolsas por parte de los supermercados no es mala, pero la medida me resulta insuficiente. Si observamos cuánto plástico y polietileno adquirimos cuando compramos productos envasados advertiremos que en proporción las bolsas representan muy poco “residuo”. Más importante sería a mi entender, resolver de una vez por todas el tema del vertedero y desarrollar una política modelo, en lo que al tratamiento de basura se refiere, clasificándola y disponiendo de ella como corresponde, concientizando a la población para que los residuos orgánicos sean tratados, en la medida de lo posible, de manera doméstica, y los inorgánicos se clasifiquen y se recolecten por separado, se trate de papel, vidrio, plásticos, metales, pilas, u otros, tratando de eliminar desde el principio de la cadena el uso del nylon y el polietileno. No alcanza con restringir la entrega de bolsas en supermercados, se necesita una política, un presupuesto y un plan de manejo a la media de nuestra ciudad. Gracias por permitirme compartir mi opinión. Excelente su publicación. Lo saludo atentamente.

Héctor Rocha

Hola Equipo de Revista TODO, soy barilochense de nacimiento pero les escribo desde Córdoba, donde estoy viviendo desde hace tres años junto con mi esposo y mi pequeña hija. Nos trasladamos a esta ciudad por cuestiones laborales y realmente extrañamos un montón nuestro paisaje cordillerano y el incomparable aire de nuestra Patagonia. Así que es una alegría cada vez que mi papá nos envía su revista por correo, como viene haciendo desde los primeros números. Disfrutamos de todas las secciones por igual, las historias, los cuentos, las fotos, las obras de arte, los usos de las plantas, los reportajes, las recetas. En fin, cada número es un viajecito, al menos con la imaginación y el corazón, a ese paisaje al que queremos volver en cuanto nos sea posible. Le mandamos un cariñoso abrazo a cada uno de ustedes.

Cecilia Herrera

Gente de Revista TODO: ¡Qué bueno el reportaje a Rayita Cruz! Qué simpleza y qué ejemplo el de esta educadora, sus palabras me llegaron hasta el alma ya que también soy docente, y batallo desde hace años contra los molinos de viento del sistema educativo. Además del reportaje, del último número me gustaron mucho las pinturas y las fotos históricas. Pero la verdad que todos los números son excelentes y los disfruto desde principio a fin. Sigan adelante. Lo saluda afectuosamente.

Florencia Terri

Amigos de Revista TODO: Les escribo para decirles que me resultó muy oportuno el artículo de don Ricardo Vallmitjana a propósito del tema del petróleo en nuestra zona. Personalmente veo con muy buenos ojos la repatriación del paquete accionario de Y.P.F. (Yacimientos Petrolíferos Fiscales) empresa cuya historia me resulta ejemplar para graficar lo que debería ser el Estado, más allá de las banderías políticas. Ya que habiéndose fundado Y.P.F. pocos días después de asumir la presidencia de la Nación el radical Marcelo Torcuato de Alvear, la empresa se desarrolló de manera pujante durante los dos gobiernos de Juan Domingo Perón e incluso hasta finales de los años ‘60. Y luego de que la diéramos por perdida para la patria -dictadura militar y menemismo mediante- hoy vuelve a ser patrimonio del pueblo argentino gracias a la gestión de nuestra presidenta. Felicitaciones por su revista que es realmente imperdible.

Raúl Palacios

Queridos amigos: No se olviden que pueden disfrutar de Revista TODO en versión digital visitando nuestra página

www.supertodo.com.ar

41

42 Cartas de Papel

Ediciones Académicas y Literarias

Publicaciones Institucionales Revistas y Ediciones Especiales

Guías, Anuarios, Catálogos En cualquier aventura editorial te acompañamos en el camino

[email protected] (0294) 15 441 2530 | 15 441 2594