PROGRAMA DE EDUCACION PARA LA SALUD EN EL PUERPERIO

PROGRAMA DE EDUCACION PARA LA SALUD EN EL PUERPERIO Distrito Sanitario de Atención Primaria Sevilla. 2008 Programa de Educación para la salud en el...
3 downloads 3 Views 426KB Size
PROGRAMA DE EDUCACION PARA LA SALUD EN EL PUERPERIO

Distrito Sanitario de Atención Primaria Sevilla. 2008

Programa de Educación para la salud en el puerperio

Autores: Acebes Ruiz, Mercedes. Matrona C.S. Candelaria De Troya De Sola, Teresa. Matrona C.S. San Jerónimo y C.S. Pino Montano A Enterria Marín, Mercedes. Auxiliar de enfermería. C.S. Torreblanca Fernández Zamudio, Encarnación. Matrona C.S.Poligono Norte. Martín Mochales, Encarnación. Matrona C.S. El Greco, C.S.Mallen y C.S.Huerta del Rey. Sanchez Ocaña, Presentación. Trabajadora Social C.S.Torreblanca. Sicre Alonso, Silvia. Departamento Educación para la Salud. Distrito Sanitario Sevilla.

Coordinación: Dirección de Cuidados de Enfermería. Distrito Sanitario Sevilla. Servicio de Salud Pública. Distrito Sanitario Sevilla.

Distrito Sanitario A.P. Sevilla. Coordinación de Cuidados de Enfermería

2

Programa de Educación para la salud en el puerperio

PRESENTACION El puerperio es un periodo de reajustes físicos y emocionales para toda la familia, pero especialmente para la madre. Constituye una etapa ideal para adecuar y reforzar distintos comportamientos y estilos de vida saludables que mejoren la calidad de la vida familiar. La asistencia a los cursos de educación maternal posparto propicia un primer acercamiento entre los padres, madres y el bebé, es una forma de comenzar a conocerse y fomenta el desarrollo mental, sensorial, social y afectivo. La educación maternal no debe finalizar con el nacimiento, sino que debe continuar con la visita puerperal y las sesiones posparto de apoyo y recuperación física y psíquica de la madre. La Educación Puerperal en grupo es el lugar idóneo en el cual compartir las vivencias comunes de las mujeres ante esta etapa. Este documento pretende servir de apoyo a las matronas para la puesta en marcha, la planificación y la organización de las actividades de educación para la salud en el puerperio. Es una herramienta de trabajo, pero son las matronas quienes deben adaptarlo a las necesidades y capacidades de las madres y padres con las que trabajan.

Objetivos 9 Contribuir al bienestar psicofísico de la mujer en este periodo. 9 Fomentar una buena comunicación en la díada madre – hijo a través de los cuidados del bebe. 9 Realizar actividades de promoción de la salud prevención de la enfermedad de la madre y el bebe.

y

9 Fomentar una vivencia positiva del puerperio en el núcleo familiar.

Criterios de inclusión Madres y padres que han asistido a los grupos de educación maternal durante el embarazo y que han tenido a su bebe.

Distrito Sanitario A.P. Sevilla. Coordinación de Cuidados de Enfermería

3

Programa de Educación para la salud en el puerperio

Metodología Se realizara una sesión grupal de educación sanitaria: 9 Se propone un máximo de 12 personas. 9 Lugar: sala de educación maternal del Centro de Salud. 9 Horario: es aconsejable realizar la sesión por la tarde para facilitar la asistencia de las madres y padres. 9 Tiempo de la sesión: de 60 a 90 minutos.

Características de la educación para la salud en grupos El trabajo con el grupo debe tener un contenido teórico, el cual hemos diferenciado en módulos, y un contenido participativo de las asistentes basado en sus experiencias y opiniones. El intercambio de opiniones favorece: 9 La participación activa de las asistentes. 9 La escucha comprensiva y crítica. 9 El cambio de actitud. Las funciones de la matrona como moderador del grupo son: 9 Preparar el lugar, es muy importante que todos los asistentes del grupo se vean entre sí. 9 Preparar los recursos materiales y las actividades que se desarrollaran en la sesión. 9 Motivar e incentivar la participación. 9 Aceptar todas las opiniones, potenciando aquellas que favorezcan el aprendizaje del grupo.

Contenidos 1. Modulo 1: el bebe -

La alimentación materna y artificial Prevención de accidentes infantiles Las vacunas El Masaje infantil

2. Modulo 2: la madre -

Suelo pélvico y su recuperación posparto Prevención del carcinoma de cuello uterino Prevención del cáncer de mama Cambios psicológicos de la mujer durante el puerperio

Distrito Sanitario A.P. Sevilla. Coordinación de Cuidados de Enfermería

4

Programa de Educación para la salud en el puerperio

3. Modulo 3: la pareja -

La relación de la pareja ante el primer hijo Reanudación de las relaciones sexuales y métodos anticonceptivos

La sesión contara con un tiempo para resolver las dudas así como un intercambio de experiencia y apoyo de las asistentes.

Recursos 9 Humanos: matrona, pediatra y enfermera del c. de salud. 9 Materiales: - Sala de educación maternal - C.D. con la presentación en power-point sobre los contenidos de la sesión - Sistema informático para la presentación de powerpoint.

Evaluación Indicadores de evaluación del programa de educación para la salud: •

Indicador de cobertura: Nº

de

puérperas

que

asisten

al

grupo

de

educación

de

educación

puerperal / Nº de mujeres puérperales. •

Indicador de asistencia: Nº

de

puérperas

que

asisten

al

grupo

puerperal / Nº de puérperas convocadas. •

Indicador de objetivos: Nº de grupos de educación puerperal realizados / Nº de grupos ofertados

Al finalizar el año se enviara al Distrito los datos sobre el número

de

grupos

ofertados

y

realizados,

y

el

número

de

personas convocadas y que asisten. Estos datos se enviara en la siguiente hoja de registro.

Distrito Sanitario A.P. Sevilla. Coordinación de Cuidados de Enfermería

5

Programa de Educación para la salud en el puerperio

EVALUACION DEL PROGRAMA DE EDUCACION PARA LA SALUD EN EL PUERPERIO: AÑO______

Nº de talleres ofertados

Nº de talleres realizados

Total de personas convocadas Total de personas que asisten

Unidad Clínica:...............................

Fdo: Director Unidad Clínica

Distrito Sanitario A.P. Sevilla. Coordinación de Cuidados de Enfermería

6

Programa de Educación para la salud en el puerperio

INDICE MODULO I: EL BEBE 1.LA ALIMENTACION 9 Objetivos de la nutrición en la infancia 9 La lactancia materna 9 Alimentación con formulas artificiales 12 2.PREVENCIÓN DE ACCIDENTES INFANTILES 13 Consejos útiles en casa 13 Consejos útiles en el coche 14 3.LAS VACUNAS 15 Vacunación del bebe 15 Vacunación de la madre 15 4.EL MASAJE INFANTIL 16 ¿Que es el masaje infantil? 16 Objetivos 17 Como nos ayuda el masaje infantil 18 Sus beneficios 18 Claves para que los padres sean los masajistas de su bebe 19 El método “pizza” de Silvia Giao 20 MODULO II: LA MADRE 1.SUELO PELVICO Y SU RECUPERACION POSPARTO 24 Causas que debilitan el suelo pélvico 25 ¿Qué hacer para prevenir y tratar estos problemas? 26 ¿Qué son los ejercicios de Kegel? 27 Pasos para la ejecución correcta de los ejercicios 27 ¿Tardara en notar mejoría con los ejercicios? 28 2.PREVENCION DEL CARCINOMA DE CUELLO UTERINO 29 3.PREVENCION DEL CANCER DE MAMA 30 4.CAMBIOS PSICOLOGICOS EN EL PUERPERIO 33 Valoración de los cambios de conducta 33 Valoración de las necesidades de la madre 35 Trastornos psíquicos del puerperio 36 MODULO III: LA PAREJA 1.LA RELACION DE LA PAREJA Y EL PRIMER HIJO Condicionantes que influyen en este cambio ¿Por qué se producen los conflictos? ¿Cómo prevenir los conflictos en la pareja?

42 42 44 45

2.LAS RELACIONES SEXUALES EN EL POSPARTO Trastornos sexuales posparto Información a las puérperas Métodos anticonceptivos

47 49 50 50

BIBLIOGRAFIA

52

Distrito Sanitario A.P. Sevilla. Coordinación de Cuidados de Enfermería

7

Programa de Educación para la salud en el puerperio

MODULO I: EL BEBE

1. ALIMENTACION MATERNA Y ARTIFICIAL 2. PREVENCIÓN DE ACCIDENTES INFANTILES 3. LAS VACUNAS 4. EL MASAJE INFANTIL

Distrito Sanitario A.P. Sevilla. Coordinación de Cuidados de Enfermería

8

Programa de Educación para la salud en el puerperio

1

La alimentación Tanto si el bebe se alimenta con pecho como con biberón, es necesario para su desarrollo estimularlo, manteniéndolo cerca, mirándole a los ojos. “ Alimentar a un bebe es mucho más que saciar su hambre.”

Objetivos de la nutrición en la infancia •

Cubrir las necesidades energéticas, plásticas y reguladoras que permitan el crecimiento y desarrollo óptimo del organismo en cada etapa del proceso. Iniciar la prevención de enfermedades crónicas del adulto relacionadas con la alimentación. Promover la adquisición de hábitos alimentarios saludables. Satisfacer las necesidades afectivas y otras específicamente humanas ligadas a la alimentación.

• • •

Lactancia materna ™ La leche materna es el alimento alimentación del bebe por su:

optimo

para

la

-

Composición biológica inigualable.

-

Propiedades nutritivas

-

Importancia en el desarrollo de diversas funciones biológicas (digestivas, inmunológicas, neurológicas, intelectual, etc. )

™ Se puede afirmar que la lactancia materna: -

Protege frente a enfermedades presentes y futuras.

-

Ayuda a la recuperación posparto materna, protegiendo a la madre de enfermedades futuras (cáncer de mama).

-

Es ecológica, higiénica y económica.

Distrito Sanitario A.P. Sevilla. Coordinación de Cuidados de Enfermería

9

Programa de Educación para la salud en el puerperio

™ Como “usar” la leche materna:

-

Alimentación exclusiva durante los primeros 6 meses de vida. Y posteriormente continuar amamantando junto con las comidas complementarias adecuadas hasta los 2 años de edad.

-

Inicio precoz: lo ideal es la primera hora tras el parto.

-

A demanda, para permitir la autorregulación entre las necesidades del bebe y la producción de leche. En los 2 primeros meses conviene un mínimo de 8 tomas diarias.

-

No dar otro liquido, la leche materna aporta la suficiente agua ( salvo en caso de fiebre alta o diarrea intensa).

-

La madre no debe consumir sustancias tóxicas (alcohol, tabaco, excitantes, drogas), debe consultar a su medico si necesita tomar alguna medicación, y la dieta debe ser variada, equilibrada y nutritiva.

™ Menores amamantados socioeducativa:

que

asisten

a

centros

de

atención

-

Si a la madre le es posible, puede amamantar al niño en el centro tantas veces como quiera.

-

La leche materna extraída se dará al bebe cuando de señales de tener hambre, hasta que muestre signos de saciedad, y tantas veces como lo pida.

-

A partir de los 6 meses se pueden dar una o varias tomas de alimento complementario mientras el niño permanezca en el centro y el pecho a demanda cuando este con la madre.

Distrito Sanitario A.P. Sevilla. Coordinación de Cuidados de Enfermería

10

Programa de Educación para la salud en el puerperio

™ Conservación y manipulación de la leche materna: La leche recién cerrado se mantiene:

TEMPERATURA

extraída

y

guardada

en

un

recipiente

Horas de mantenimiento 8 horas 48 horas del 2 semanas

Temperatura ambiente de 25º C En frigorífico a 4º C En un congelador incluido dentro frigorífico En un congelador con puerta separada del 3 meses frigorífico En un congelador con temperatura de 6 a 12 meses –18 a –20º C

La leche materna extraída hay que descongelarla al baño maría o en agua tibia, NUNCA en el microondas o hirviéndola. La leche que ha sido descongelada se conserva a temperatura ambiente durante 1 o 2 horas y en el frigorífico durante 24 horas. No se debe volver a congelar la leche descongelada y la que ha sobrado de una toma se debe desechar.

Distrito Sanitario A.P. Sevilla. Coordinación de Cuidados de Enfermería

11

Programa de Educación para la salud en el puerperio

Alimentación con formulas artificiales Las cantidades son relativas, se permitirá al bebe tomar la cantidad que quiera sin forzarlo a tomarse el biberón entero y permitiéndole que coma cada vez que lo pida aunque este fuera del horario. Los primeros meses se recomienda las siguientes tomas: EDAD 1 mes 1-2 meses 2-3 meses 3-4 meses 4-5 meses 5-6 meses

NUMERO DE TOMAS 7-8 7-8 6-7 6-7 5-6 5 tomas

CANTIDAD 60-90 cc 90-120 cc 120-150 cc 150-180 cc 180-210 cc 210-250 cc

Preparación de biberones Se debe recomendar a los padres los siguientes consejos: •

Condiciones adecuadas de asepsia en manos y utensilios.



En bebes menores de 6 meses es recomendable hervir el agua no más de 2 minutos para que no se concentren los minerales, otra opción es el uso de agua embotellada de mineralización débil.



Por cada 30cc de agua comprimir de fórmula.



La tetina no debe tener un orificio ni muy pequeño (excesivo trabajo del bebe) ni muy grande (atragantamiento).



Se debe comprobar antebrazo.



Si el biberón esta correctamente necesitan tomar agua.

la

se

añade

un

temperatura

cacito

del

raso

biberón

preparado

los

y

sin

en

el

bebes

no

Esta información ha sido extraída de “la Guía para la promoción de la alimentación equilibrada en niños y niñas menores de tres años” editada por la Consejería de Salud .2005

Distrito Sanitario A.P. Sevilla. Coordinación de Cuidados de Enfermería

12

Programa de Educación para la salud en el puerperio

Prevención de los accidentes

2

Los accidentes infantiles ocurren principalmente en la casa. Hay que tener en cuenta: ™ Preparar la casa: adaptarla a las necesidades del bebe. ™ Juguetes seguros, sin piezas pequeñas ni componentes nocivos. ™ Mirar la casa desde la perspectiva del niño/niña, identificando posibles riesgos como cables, enchufes, picos agudos, escaleras, cristal, ventanas, objetos pequeños, etc. ™ No perder a los niños/niñas de vista. ™ Enseñarles jugando a evitar peligros. ™ Ayudarle a resolver dificultades. ™ Ofrecer buenos modelos para su aprendizaje.

Consejos útiles en la casa: ™ Cuna homologada sin almohada. ™ Poner al bebe en la cuna boca arriba o de lado. ™ NO usar lazos, imprescindibles o botones en la parte delantera de la ropa. ™ NO poner cadena en el cuello, pulsera o anillos. ™ NO dejarlo solo sobre una superficie que no sea segura. ™ Controlar la temperatura del agua de la bañera. ™ Controlar la temperatura del biberón antes de dárselo. ™ Cuidado con los objetos pequeños (canicas, botones, cacahuetes..) todo se lo lleva a la boca. ™ Colocar los productos tóxicos (colonias, lejías, medicamentos, productos de limpieza) lejos de su alcance. ™ Colocar los objetos cortantes fuera de su alcance. ™ Proteger las fuentes de calor ( vitrocerámica, chimeneas, estufas...) para evitar quemaduras. ™ En la cocina evitar que los mangos de cacerolas y sartenes sobresalgan.

Distrito Sanitario A.P. Sevilla. Coordinación de Cuidados de Enfermería

13

Programa de Educación para la salud en el puerperio

Consejos útiles en el coche: ™

NUNCA LLEVAR COCHE.

™

Utilizar sistemas de seguridad infantil homologados.

™

Hasta los 9 meses (0-10Kg) el bebe debe viajar en: -

AL

BEBE

EN

LA

PARTE

DELANTERA

DEL

Cuco para recién nacidos que se sujetan con los cinturones del propio vehiculo. Silla-cesta de seguridad que se puede colocar en el asiento delantero ( salvo que se disponga de air-bag) como en el trasero.

Información extraída de “Prevención de accidentes infantiles” editada por la Consejería de Salud.2003

Distrito Sanitario A.P. Sevilla. Coordinación de Cuidados de Enfermería

14

Programa de Educación para la salud en el puerperio

Las vacunas

3

Vacunación del bebe: Se informará a la madre del calendario vacunal hasta los 15 meses de vida.

Recién nacido

Hepatitis B

2 meses

4 meses

6 meses

15 meses

Hib DTPa Polio (VPI) Hepatitis B Meningitis C

Hib DTPa Polio (VPI) Meningitis C

Hib DTPa Polio (VPI) Hepatitis B

Hib DTPa Polio (VPI) Meningitis C TV

Es muy importante que las madres tomen conciencia de la necesidad de que su hijo este correctamente vacunado. Informarle sobre la vacuna antineumocócica (Prevenar®) indicada para la inmunización activa de lactantes mayores de 2 meses y niños/as menores de 5 años frente a la enfermedad invasiva (incluyendo bacteriemia, sepsis, meningitis, neumonía bacteriémica) Actualmente

causada esta

por

vacuna

no

Streptococcus está

incluida

en

pneumoniae. el calendario

vacunal de las Comunidades Autónomas.

Vacunación de la madre: 9

Hay que recordar a la madre que debe vacunarse de

la tercera dosis de Td, que inicio durante su embarazo. 9

Si no esta vacunada de la rubéola que se vacune

en el puerperio inmediato, ya que se aconseja que tenga un mes de abstinencia o protección total. 9 Es aconsejable que las mujeres expuestas al riesgo de adquirir

enfermedades

de

transmisión

sexual

(

prostitutas,

múltiples parejas...) se vacunen de la Hepatitis B.

Distrito Sanitario A.P. Sevilla. Coordinación de Cuidados de Enfermería

15

Programa de Educación para la salud en el puerperio

4

El masaje infantil

Los gestos forman parte de la comunicación humana al igual que las palabras, pero son los elementos no verbales los que forjan el diálogo con los bebés cuando todavía no han desarrollado la capacidad de habla. El masaje infantil contribuye a fortalecer esta comunicación, así como los vínculos afectivos, el respeto y el conocimiento mutuos.

El ser humano tiene nada que menos que cinco millones de receptores del tacto en la piel. Tan sólo en las yemas de los dedos, hay unos 3.000 cuya función exclusiva es sentir a través de la piel. ¿Cómo ignorar entonces un sentido tan poderoso?

¿Qué es el masaje infantil? Es una antigua tradición inherente en muchas culturas de todo el mundo, especialmente utilizada en las que conservaron más el contacto con la naturaleza humana. Es un arte muy antiguo aplicado a los bebés para estimular sus sentidos y nutrirles afectivamente, a través de la piel. Esta tradición fue relegada por las sociedades modernas, siendo redescubierta en Occidente, ya que científicamente se ha demostrado que el amor, las caricias entre el niño/niña y los que le rodean, tienen un importante efecto positivo sobre su desarrollo. Muchos estudios revelan los beneficios de un contacto afectivo como parte integral de los primeros años de vida, así como los desafortunados resultados experimentados cuando falla esta atención. El masaje infantil es uno de los más agradables y fáciles métodos para establecer este primer contacto tan positivo.

Distrito Sanitario A.P. Sevilla. Coordinación de Cuidados de Enfermería

16

Programa de Educación para la salud en el puerperio

Vimala Shneider McClure, hizo una adaptación de diferentes técnicas de masaje para ser aplicadas, adaptadas y comprendidas en nuestra sociedad, donde las caricias, el contacto y el calor humano se llegaron a entender como una forma de malcriar a los bebés. Con este fin se creo, en 1981, la Asociación Internacional de Masaje Infantil-IAIM, que llegó a España en 1993 con el nombre de AEMI. El contacto piel a piel es una necesidad básica que tiene todo bebé para sentirse amado, aceptado y calmado. Con una secuencia de movimientos, el masaje propone un encuentro, en un espacio y un tiempo, de una gran calidad entre los padres/madres y los hijo/hijas desde que son bebés, pero no olvidemos que el masaje es una técnica.

Objetivos Con el masaje infantil pretendemos los siguientes objetivos : 1-Favorecer una mejor calidad de vida de los nuevos bebés y de sus padres/madres y/o cuidadores/cuidadoras dentro de la sociedad en la que viven. 2-Ayudar en los primeros años de crianza a vivir una maternidad más plena y feliz. 3-Facilitar mediante el tacto y la voz la creación y fortalecimiento de los vínculos afectivos entre los bebés y sus padres/madres y/o cuidadores/cuidadoras. 4-Ayudar a crear pequeños-grandes cambios de actitud de los padres y madres respecto a sus bebés, estimulando la escucha de las necesidades del niño/niña y la atención más adecuada. 5-Crear niños y niñas más seguros, comunicativos, receptivos y más sanos a nivel físico, psicológico y emocional. 6-Fomentar la creación de grupos de padres/madres y niños/niñas y/o cuidadores/cuidadoras de todos los ámbitos sociales 7-Acercar a masaje infantil.

los abuelos y

abuelas

a

la

Distrito Sanitario A.P. Sevilla. Coordinación de Cuidados de Enfermería

práctica

del

17

Programa de Educación para la salud en el puerperio

Como nos ayuda el masaje infantil Hay estudios que indican que el bebé, gracias a estos masajes, duerme más tranquilo, come mucho mejor y además el aumento de peso es más efectivo. Al facilitar la interacción; estimula los sistemas neurológico, respiratorio, inmunológico, circulatorio, gastrointestinal y endocrino; ayuda a la relajación y liberación de tensiones tanto para los bebés como para las personas que lo realizan. Según la profesora y miembro de la Asociación Española de Masaje Infantil, Soraya Bahtari, los beneficios a nivel neurológico son considerables y el niño o la niña madura con más rapidez. También nos indica que un niño o niña con un carácter nervioso seguirá siendo así, no se volverá apacible, pero lo más importante es que los padres y las madres aprenden a tocar al bebe, provocan un mejor desarrollo y los vínculos entre padres/madres e hijo/hija se fortalecen. La técnica del masaje infantil permite una mayor comunicación a través de las miradas, de las palabras, el contacto. Sin duda es un medio ideal para el desarrollo psicológico del bebé. Facilita, entre otras muchas cosas, la comunicación, la conciencia corporal y las relaciones de confianza y seguridad. El Masaje Infantil tiene en cuenta el respeto, para saber si el bebe nos da permiso para empezar, y la escucha, para interpretar su respuesta y aceptarla, sea o no la que esperábamos. Estos son los mensajes que el bebe recibe y que pasarán a formar parte de su actitud en la vida.

En resumen, sus beneficios son: * * * * * * * * *

Relajación. Hace que el bebé, niño o niña se sienta amado/a. Promueve un mejor sueño. Facilita la autoconciencia del propio cuerpo. Mejora el sistema inmunológico. Estimulación sensorial. Mejora la condición de la piel. Mejora la circulación sanguínea. Ayuda en la digestión.

Distrito Sanitario A.P. Sevilla. Coordinación de Cuidados de Enfermería

18

Programa de Educación para la salud en el puerperio

* Equilibra la respiración. * Alivia los dolores en general. * Ayuda al sistema excretor. * Enseña a aprender sobre las necesidades del bebe. * Relaja a los padres y madres. * Ayuda a crear la autoestima de los padres, madres, y bebes. * Es una experiencia placentera. * Estimula la producción de oxytocina (una hormona que puede ser producida durante el masaje y que es útil para disminuir el dolor y tiene un efecto calmante en la persona).

Las claves para que los padres convierta en el masajista de su bebé

se

1. Intentar hacerlo siempre en el mismo momento del día. Aprovechar para crear una rutina agradable, que sea antes o después del baño, o antes de acostarle. El masaje debe ser suave y con movimientos de dentro hacia fuera. 2. Hay que crear un ambiente tranquilo, con una luz suave, la temperatura adecuada y sin ruidos. No es el momento de dejar sonar el móvil. 3. Es importante usar un aceite de masaje suave y, a ser posible, sin perfume o hecho expresamente para los bebés. De esta manera, las manos se deslizan mejor y además se nutre la piel del pequeño. 4. En general, los movimientos han de ser siempre desde dentro hacia fuera, partiendo del centro del cuerpo y acabando en las extremidades. La presión no ha de ser ni demasiado suave (serían cosquillas), ni demasiado fuertes. 5. Lo mejor es comenzar por el pecho, con el bebé recostado boca arriba, estableciendo contacto visual. Es importantísimo respetar el lenguaje corporal del niño/a, estando atento a sus movimientos y actitud. Le debemos pedir permiso antes de comenzar, acercándonos a él poco a poco, gradualmente. 6. Con las manos calientes, comenzamos poniendo las palmas en el centro del pecho y moviéndolas hacia los lados y hacia abajo con suaves gestos circulares. Después, las podemos mover de arriba hacia abajo. Hay que trabajar especialmente en el abdomen, siempre desde la parte inferior del pecho hacia abajo, repitiendo esos gestos levantando las piernas del bebé. Esto ayuda a aliviar los gases, tan comunes en los pequeños.

Distrito Sanitario A.P. Sevilla. Coordinación de Cuidados de Enfermería

19

Programa de Educación para la salud en el puerperio

7. Hacer círculos por encima y por debajo del ombligo, tanto con las manos como con las yemas de los dedos. 8. Después, darle la vuelta al bebé para trabajar la espalda. Con la palma de la mano plana, recorriendo primero su columna, y después, ampliar el movimiento desde la nuca hasta los pies. Después mover las palmas por los lados de su cuerpecito, desde debajo de los brazos hasta las plantas de los pies. 9.De nuevo boca arriba, se reestablece el contacto visual y se comienza a masajear su cabecita. Haciendo círculos con las yemas de los dedos, se le acaricia desde las sienes hasta la barbilla. 10. Trabajar la zona de la mandíbula, especialmente cuando esté en plena dentición. Con las yemas de los pulgares, seguir la línea de la mandíbula inferior y superior para relajar tensiones. 11. Trabajar ahora los brazos, comenzando por los hombros y acabando en las manos. Dedicar a estas últimas especial atención, trabajando los dedos uno a uno (tirar de cada dedito con suavidad y con un gesto en espiral desde la base hacia la yema) y haciendo movimientos circulares con el pulgar en el centro de la palma. 12. Finalizar con las piernas, siempre desde el tronco hacia los pies. Masajear la planta con suavidad, estirar los pies delicadamente.

El método 'pizza' de SILVIA GIAO ¿En qué consiste? Es muy sencillo, consiste en tumbarlo boca abajo y simular que realizamos una pizza en su espalda. No se trata de ningún movimiento técnico, es una simple imitación de lo que haríamos en la cocina para preparar ese plato. Se puede usar con niños y niñas más mayorcitos para que ellos también participen y lo vean como un juego placentero. Algunas pautas que se recomiendan: 1. Amasar: Simulamos que amasamos en su espalda con la yema de los dedos. 2. Estirar la masa: pasamos nuestro antebrazo de arriba hacia abajo, como si fuese un rodillo.

Distrito Sanitario A.P. Sevilla. Coordinación de Cuidados de Enfermería

20

Programa de Educación para la salud en el puerperio

3. Elegir la forma de la pizza: redonda, cuadrada o triangular. Con el dedo índice hacemos en su espalda la forma que el niño o la niña haya escogido. 4. Ingredientes: aquí se puede dar rienda suelta a la imaginación de los niños/niñas y a la creatividad de los padres/madres. Empezaremos con pocos ingredientes y se irán añadiendo paulatinamente. Algunos ejemplos son: a. Tomate: se simula que la mano es un cucharón y se esparce poco a poco por toda la superficie. b. Jamón y queso: con la palma de la mano abierta se dan palmadas. Cada una de ellas es una loncha de jamón o queso. c. Espárragos: con el dedo marcamos líneas a lo ancho de la espalda. d. Aceitunas: con la yema del dedo marcamos puntos sueltos presionando. e. Queso rallado: con todos los dedos de ambas manos cosquilleamos muy ligeramente su espalda f. Huevo: ponemos los dedos como si fuesen un trompo, todos unidos por la yema, damos golpecitos suaves y los dedos se van abriendo como si fuésemos a hacer una araña. 5. Meter al horno: frotamos una mano contra otra con gran intensidad para calentar las palmas, y las ponemos encima de la espalda del niño. Notará la sensación de calor. Podemos repetirlo 3 ó 4 veces. 6. Se saca del horno, se parte en trozos y se prueba: le decimos al niño/niña que ahora tenemos que sacarla del horno. Dibujamos con nuestro dedo los trocitos en los que la vamos a partir y le ofrecemos un trozo imaginario. A partir de estas premisas podemos añadir o quitar elementos, y con cada elemento trabajar muchos conceptos con los niños/niñas, en función de la edad que tengan: tamaño (¿quieres una pizza grande o pequeña?), cantidad (¿muchas aceitunas o pocas?), forma geométrica (redondo, cuadrado, triángulo), etc. Existen por supuesto otras técnicas con nombres utilizados en la Escuela de AEMI: vaciado hindú, barrido, vaciado sueco, enrollamientos, movimiento integrador, manos que reposan, abrir libro y corazón, noria, piernas dobladas, sol y luna, balanceo, ligera presión y círculos…pero todas tienen las mismas funciones que el modelo de Silvia Giao.

Distrito Sanitario A.P. Sevilla. Coordinación de Cuidados de Enfermería

21

Programa de Educación para la salud en el puerperio

Como consideraciones finales, no se puede pretender que el niño/niña esté permanentemente tumbado, es muy normal que se mueva y se incorpore. La clave está en que él disfrute del juego y así querrá volver a tumbarse y seguir con la actividad. Y tampoco preocuparse si un día no se termina la pizza, recordad que lo importante es pasarlo bien.

Para saber más: ƒ

Frederick

Leboyer.

"Shantala,

un

arte

tradicional,

el

masaje de los niños". ƒ

Vilmala Schneider. "Masaje infantil". Ed. Medici.

ƒ

Mariela Michelena. "Un año para toda la vida". Ed. Temas de hoy.

ƒ

Maria Mathieu. "Masaje infantil, el contacto natural". Ed. Medici.

Distrito Sanitario A.P. Sevilla. Coordinación de Cuidados de Enfermería

22

Programa de Educación para la salud en el puerperio

MODULO II: LA MADRE 1. SUELO PELVICO Y SU RECUPERACION POSTPARTO 2. PREVENCIÓN DEL CARCINOMA DE CUELLO UTERINO 3. PREVENCIÓN DEL CANCER DE MAMA 4. CAMBIOS PSICOLOGICOS EN EL PUERPERIO.

Distrito Sanitario A.P. Sevilla. Coordinación de Cuidados de Enfermería

23

Programa de Educación para la salud en el puerperio

1

Suelo pélvico y recuperación posparto

El suelo pélvico es un sistema de músculos y ligamentos que cierran el suelo del abdomen manteniendo en posición correcta la vejiga, la vagina, el útero, etc. La función correcta de estos órganos depende de la integridad y fortaleza de los músculos que los mantienen. El músculo pubococcígeo o PC (también conocido como músculo del suelo pélvico) es el principal músculo del suelo de la pelvis. Tiene una conexión nerviosa que alcanza el nervio pélvico, una ramificación que conecta el útero y la vejiga en la mujer. Si el músculo PC es fuerte, se convierte entonces en el mayor transmisor de energía. En la mujer la contracción de este músculo estimula el útero. Los prolapsos son caídas de los órganos de la pelvis por insuficiencia del soporte muscular e incluyen los Cistoceles, Prolapsos de vejiga, Prolapsos uterinos, y Prolapsos Réctales o Retóceles.

Distrito Sanitario A.P. Sevilla. Coordinación de Cuidados de Enfermería

24

Programa de Educación para la salud en el puerperio

Los trastornos del Suelo Pélvico más habituales son: •

Dolores pélvicos no filiados o Algias Pélvicas y Disfunciones

Sexuales. • La Incontinencia Urinaria, consiste en la pérdida involuntaria de orina lo suficientemente importante como para constituir un problema social, psíquico u orgánico ¿sabías que el 45% de las mujeres padece incontinencia urinaria?. El problema de la incontinencia se genera al debilitarse los músculos del suelo pélvico. Éstos sostienen la parte baja del abdomen como un arco protector en forma de hamaca flexible, y ofrecen el apoyo y sostén necesarios para la vejiga, el útero y el intestino inferior. A través del suelo pélvico pasan los conductos de salida al exterior de estos tres órganos: la uretra, la vagina y el recto. Las consecuencias de las disfunciones del suelo pélvico alteran de forma importante la calidad de vida de la paciente y, en cierta medida, la aíslan al repercutir negativamente en su ritmo de vida cotidiano. Muchas mujeres no van a ciertos lugares por temor a orinarse o viven con vergüenza su problema. Antes se aceptaba que este fenómeno era inevitable y que la 'solución' era recurrir a las compresas higiénicas o a la cirugía reparadora del suelo pélvico, pero ninguna de estas alternativas es una panacea. Aunque las primeras han evolucionado para ser más absorbentes y discretas, no acaban con la incontinencia; sólo la tapan. El paso por el quirófano nunca está exento de riesgos y, además, al cabo de pocos años, la musculatura vuelve a deteriorarse.

Causas que debilitan el suelo pélvico: 1-Embarazo: por el peso del útero. 2-Parto: al pasar el bebé a través de la vagina. 3-Posparto: ejercitar precozmente abdominales saltos, practicar deportes o llevar pesos.

o

realizar

4-Deportes: en especial los de "saltos" y de "impacto". 5-Menopausia: por los cambios hormonales, ya que provocan pérdidas de flexibilidad y atrofia e hipotonía.

Distrito Sanitario A.P. Sevilla. Coordinación de Cuidados de Enfermería

25

Programa de Educación para la salud en el puerperio

6-Herencia: dos de cada diez mujeres tienen debilidad innata en los músculos del suelo pélvico. 7-Hábitos cotidianos: retener la orina, vestir prendas ajustadas, practicar canto, tocar instrumentos de viento.

muy

8-Otras causas: obesidad, estreñimiento, tos crónica, estrés y otras.

¿Que hacer para prevenir y tratar estos problemas?

Ante todo, conocer su existencia. La mujer debe conocer que son, donde están y que función tienen los músculos pélvicos. Para poder ejercitarlos deberá conocerlos y ser capaz de controlarlos adecuadamente. En el caso de la mujer, el mejor tratamiento es la prevención y esta prevención debe iniciarse lo antes posible, desde la juventud. Esto es especialmente importante si es una mujer activa, que practica algún tipo de deporte o profesión que implique esfuerzo físico. El ejercitar estos músculos antes y después del parto puede evitar importantes problemas durante el mismo, y será el mejor tratamiento para que la temida incontinencia urinaria no aparezca en el puerperio. Con los años, mantener un buen tono en los músculos de la pelvis le ayudará a evitar tanto la temida incontinencia de orina, como los desprendimientos de las vísceras de la pelvis, molestias pélvicas, alteraciones en la relación sexual, infecciones urinarias, estreñimiento crónico y sus complicaciones, etc. La Fisioterapia del Suelo Pélvico es la mejor forma de tratar los problemas derivados de la debilidad de la pelvis y puede evitar terapias más agresivas como las intervenciones quirúrgicas correctoras.

Distrito Sanitario A.P. Sevilla. Coordinación de Cuidados de Enfermería

26

Programa de Educación para la salud en el puerperio

¿Qué son los ejercicios de Kegel? Los ejercicios de Kegel fueron ideados por el Dr. Arnold Kegel para fortalecer los músculos del suelo pélvico. Hasta entonces, las mujeres, o bien soportaban como podían la incontinencia urinaria (imposibilidad de retener la orina al reír, toser, estornudar o saltar), o bien debían pasar por el quirófano, lo cual tampoco era siempre una garantía de solución. H ay varias maneras de realizar los ejercicios de Kegel, pero todos se basan en contraer y relajar el músculo pubococcígeo en repetidas ocasiones, con el objetivo de incrementar su fuerza y resistencia, y así prevenir o evitar la incontinencia urinaria y otros problemas relacionados.

Pasos para la ejecución correcta de los ejercicios Modo de realizar los ejercicios para principiantes: 1. Se vacía la vejiga. 2. Contraer los músculos de la vagina durante tres segundos y relajar. Repetir 10 veces. 3. Contraer y relajar lo más rápido que se pueda. Repetir 25 veces. 4. Imaginar que se sujeta algo con la vagina, manténer esta posición durante 3 segundos y relajar. Repetir 10 veces. 5. Imaginar que se lanza un objeto con tu vagina, manténer la posición durante 3 segundos y relajar. Repetir 10 veces. Estos ejercicios hay que realizarlos tres veces al día. Modo de realizar los ejercicios para iniciadas: 1. Tumbada en el suelo con las rodillas dobladas y las plantas de los pies cara a cara. 2. Se mantienen los músculos del estómago y de la vagina en posición relajada. 3. Se trata de imaginar mentalmente las paredes interiores de la vagina e intentar acercarlas contrayendo los músculos. 4. No se debe flexionar los músculos del estómago ni presionar los glúteos. 5. Contraer lentamente contando hasta diez.

Distrito Sanitario A.P. Sevilla. Coordinación de Cuidados de Enfermería

27

Programa de Educación para la salud en el puerperio

6. Se mantienen los músculos contraídos con la cerrada contando hasta diez. 7. Continuar la contracción, contando hasta diez. 8. Relajar contando hasta diez y volver a empezar.

vagina

Si se quiere saber si están realizándose bien los ejercicios, después de unos cuantos días haciéndolos, colocar un dedo o dos entre los músculos de la vagina y contraer, debe notar que la vagina comienza a estrecharse. Se pueden realizar en cualquier momento y lugar. Durante la ejecución de los ejercicios no deben sentir molestias ni en el abdomen ni en la espalda, si esto sucede es que se están realizando de forma incorrecta los ejercicios. Hay quien contiene la respiración o aprieta el tórax mientras contrae los músculos del piso pélvico, no es recomendable, lo correcto es que se relaje y se concentre en lo máximo en los músculos del piso pélvico

¿Cuánto tiempo tardara en notar mejoría con los ejercicios de Kegel? Si realiza alrededor de 100 repeticiones al día (dos series de 50), se necesita de 6 a 12 semanas para notar mejoría. Es un proceso lento, que además deberá hacer de por vida. La fisioterapia de la musculatura pélvica, en sus múltiples formas, mejora la continencia uretral mediante la ejercitación de los músculos pélvicos. Este tipo de tratamiento es especialmente útil en la incontinencia de esfuerzo en el que se ha demostrado un porcentaje de buenos resultados del 77-80%.

Distrito Sanitario A.P. Sevilla. Coordinación de Cuidados de Enfermería

28

Programa de Educación para la salud en el puerperio

Prevención de carcinoma de cuello uterino

En

ocasiones,

la

puérpera

ha

mantenido

su

2

primer

contacto con el sistema sanitario debido a su embarazo. Hay que aprovechar estas sesiones para la educación en salud y

la

prevención de la enfermedad. Se debe informar a la puérpera de la prevención del carcinoma de cuello uterino. Según el proceso de cáncer de cuello uterino se recomienda:

1. En mujeres sin factores de riesgo: citología anual, tras dos

citologías

consecutivas

normales,

continuar

con

citología cada 3 años.

2. En

mujeres

con

alguno

de

los

siguientes

factores

de

riesgo: 9 Inicio precoz de relaciones sexuales 9 Múltiples compañeros sexuales 9 Pareja con múltiples compañeras sexuales 9 Infecciones virales: virus del Papiloma Humano 9 Inmunosupresión.HIV. 9 Antecedentes

de

Neoplasia

cervical

intraepitelial

CIN/SIL/Displasia Se recomienda la realización de citología anualmente.

Hay que informarle de cómo acceder en su centro de salud para la realización de la citología.

Distrito Sanitario A.P. Sevilla. Coordinación de Cuidados de Enfermería

29

Programa de Educación para la salud en el puerperio

3

Prevención del cáncer de mama En la lucha contra el cáncer de mama, es fundamental la

detección

precoz

de

la

enfermedad.

Se

debe

vigilar

periódicamente el aspecto, tamaño y forma de los pechos así como la aparición de bultos. La autoexploración debe realizarse entre el día 5 al 10 del ciclo menstrual.

Pasos de la autoexploración mamaria. Siempre vamos a observar: 9 Si hay

cambios en la forma y el tamaño de la mama, si

tiene deformaciones, si hay bultos. 9 Sí la piel esta lisa, sin pliegues ni zonas rugosas 9 Cambio de coloración alrededor del pezón, cambios en su forma y tamaño, secreción de líquidos.

Las diferentes posiciones son: 1. Con los brazos a ambos lados del cuerpo. Colocarse ante un espejo y observar.

Distrito Sanitario A.P. Sevilla. Coordinación de Cuidados de Enfermería

30

Programa de Educación para la salud en el puerperio

2. Con los brazos en alto, y frente a un espejo observar los pasos anteriores. 3. Tumbada en la cama, imaginar que la mama esta dividida en cuatro partes cuyo centro es el pezón. Hay que palpar cada cuadrante con la mano plana y los dedos estirados, presionando lentamente la mama hacia las costillas. - Para explorar La mama izquierda: tumbarse en la cama con

un

cojín

debajo

del

brazo

izquierdo

y

la

mano

izquierda en la nuca. - Para explorar la mama derecha: cojín debajo del brazo derecho y mano derecha en la nuca.

Distrito Sanitario A.P. Sevilla. Coordinación de Cuidados de Enfermería

31

Programa de Educación para la salud en el puerperio

Las situaciones en las que debería acudir al médico son:

9

Cuando exista un cambio en el tamaño o en la consistencia de una mama con respecto a la otra.

9

Si aparecen alteraciones de la piel de la mama y se cuartea, retrae o tiene manchas.

9

Si existe secreción en el pezón sin estar embarazada o dando el pecho.

9

Si

existen

cambios

en

el

pezón,

apareciendo

heridas

o

pliegues 9

Si nota la presencia de bultos en las axilas

9

En caso de que se produzcan cambios en un bulto o cicatriz que tuviera desde hace tiempo.

Hay que concienciar a la mujer de la importancia de la autoexploración mamaria como recurso para la prevención del cáncer de mama.

Distrito Sanitario A.P. Sevilla. Coordinación de Cuidados de Enfermería

32

Programa de Educación para la salud en el puerperio

4

Cambios psicológicos en la mujer “El embarazo y el periodo posparto se consideran generalmente como crisis madurativas iguales en importancia a las de la adolescencia y la menopausia.” Francis J. Kane, Jr. MD. El equipo obstétrico goza de gran privilegio de presenciar y participar diariamente en el drama y milagro que supone la gestación y el nacimiento humano. El bienestar físico y mental está estrechamente relacionado. Esto significa que una matrona tiene que vigilar el estado mental de la madre con tanta atención como a auscultar el corazón del feto, y al mismo tiempo averiguar la situación de la madre en el seno de la familia, con tanto cuidado como trata de determinar la posición del feto en el útero. En médicos no posibilidad comprender

consecuencia, es importante que las matronas y solo observen el curso del embarazo en cuanto a la de complicaciones, sino también que traten de y animar a la embarazada y su familia.

Por tanto una matrona debe contestar a las siguientes preguntas: 1. ¿Cuales son, probablemente las sensaciones y la forma de pensar de una mujer sana durante el embarazo y el parto? 2. ¿Cómo es probable hijos/hijas?

que

reaccione

su

marido

y

sus

3. ¿Cuales deben ser las funciones del personal médico y de enfermería y como es posible que reaccione?¿Cuándo empiezan a ir mal las cosas desde el punto de vista psíquico?

Valoración de los cambios de conductas Reva Rubin es uno de los autores que más ha estudiado el tema del comportamiento en el periodo posparto. Ha descrito tres fases del puerperio que contribuyen a que las matronas comprendan el comportamiento de las puérperas y elaboren el plan de cuidados que deben poner en marcha.

Distrito Sanitario A.P. Sevilla. Coordinación de Cuidados de Enfermería

33

Programa de Educación para la salud en el puerperio

1ª Fase de aceptación. Esta fase suele iniciarse con un sueño profundo, reparador, después del parto, al principio no se da cuenta de lo cansada que está, debido a la emoción producida por el parto, o la tensión emocional que le produce los sentimientos de anticlímax y vació debidos a la separación del niño. Se ha observado que la madre puede tener mucha necesidad de dormir durante varios días. Rubi describe el comportamiento de la madre durante esta fase como pasiva y dependiente, acepta lo que se le da y toma pocas decisiones e intenta seguir las instrucciones. Durante la fase de aceptación, la comida cobra gran importancia fisiológica y psicológica para la madre; manifiesta encontrarse hambrienta y sentirse preocupada por la alimentación de su hijo. Aquí la figura del padre debe asumir la función de compañero y soporte familiar. Pero al mismo tiempo se puede sentir confuso y extenuado, debido al esfuerzo emocional del parto. Puede estar preocupado por la madre, por su pasividad y dependencia.

2ª Fase de afianzamiento. A medida que la madre va recuperando sus fuerzas durante los primeros días del posparto, comienza a mostrarse dependiente. Rubi, describe esta fase como la de afianzamiento, durante la cual expresa sus preocupaciones sobre el presente, especialmente recobrando el control sobre las funciones de su organismo. Puede sentirse ansiosa sobre su capacidad para cuidar a su bebe. Durante la fase de afianzamiento empieza a preocuparse más por su bebe, lo que facilita el desarrollo del sentimiento materno y el aprendizaje de las funciones de madre. 3ª Fase de transición. La mayor parte de este periodo transcurre en el hogar, de ahí la gran importancia que tienen las visitas puérperales, la madre se encuentra más abierta al aprendizaje.

Distrito Sanitario A.P. Sevilla. Coordinación de Cuidados de Enfermería

34

Programa de Educación para la salud en el puerperio

No es extraño que en el periodo posparto, la madre sufra frecuentes cambios de humor y se sienta vulnerable. A este desequilibrio contribuyen muchos factores, entre los que se incluyen muchos cambios hormonales del embarazo. La represión del ego provoca mayor dependencia, así, como molestias, fatiga y cansancio físico que siguen al parto. Además la madre puede llorar sin motivo, mostrándose irritable, con poco apetito o insomnio. Esta “tristeza posparto” suele aparecer alrededor del tercer día del parto. La mujer puede sentirse culpable a causa de su extraño comportamiento, no encuentra razón para justificarlo. Durante esta fase en la que la madre va asumiendo sus responsabilidades, su ansiedad puede aumentar si el padre se encuentra, como señala ANDESON Y OTROS. “Totalmente absorbido por el bebé y no se fija, ni responde a los sentimientos y reacciones de la madre”.

Valoración madre.

de

las

necesidades

de

la

Las necesidades y prioridades de la madre, detectadas por el personal sanitario, no suelen coincidir con las necesidades, preocupaciones y prioridades que tienen los padres. GRUIS halló que tanto las multíparas como las primíparas expresaban muchas necesidades en el primer mes del posparto y en general se mostraban incapaces para satisfacerlas. La preocupación más frecuente en ambos grupos era el poder adaptarse al cambio que había sufrido su figura, lo cual no es extraño teniendo en cuenta que la recuperación física es una de las tareas principales del periodo posparto, a la que se suma el satisfacer las necesidades del niño. El periodo posparto es también una fase de molestias físicas: fatiga, stress emocional; esto puede deberse a las continuas exigencias del bebe. Si la madre se siente poco capacitada para cuidar al bebe, para amamantarle, o incapaz de tranquilizarlo cuando llora, es muy probable que experimente un sentimiento de fracaso en el papel de madre.

Distrito Sanitario A.P. Sevilla. Coordinación de Cuidados de Enfermería

35

Programa de Educación para la salud en el puerperio

Las atenciones que requiere el bebe pueden engendrar sentimientos de celos en el compañero. Los problemas maritales son frecuentes en este periodo. En un estudio realizado por MOSS, la mayor preocupación de las multíparas se centraba en las modificaciones que se producen en las relaciones familiares y en las necesidades de los miembros de la familia. La mayoría de las señoras estudiadas hablaban de fatiga, tensión emocional, sensación de soledad y de sentirse atadas, falta de tiempo para sus necesidades e intereses personales. Para desarrollar un plan de cuidados y acciones eficaces para la madre y sus familiares durante el puerperio, la matrona deberá tener en cuenta las necesidades identificadas por las puérperas. En un estudio más reciente, LASSER Y KEANE, señalaron tres necesidades físicas fundamentales expresadas por las madres.: sueño/ descanso, alivio del malestar y cuidados personales.

Trastornos psíquicos del puerperio. Podemos considerar el parto como un auténtico stress. Además de la ansiedad y el esfuerzo físico que supone, la brusca transición producida y la necesidad de aceptar con todas sus consecuencias el rol de la maternidad, van a poner a prueba la capacidad de adaptación de la madre. Por tanto no puede extrañar que durante el puerperio exista una mayor vulnerabilidad para los trastornos mentales. Básicamente los trastornos mentales más habituales son: LAS DEPRESIONES DEL PUERPERIO. Se presentan en un 10% de las puérperas. La sintomatología es superponible a la de cualquier episodio depresivo aunque puedan tener ciertas connotaciones específicas como: actitudes de rechazo, falta de interés hacia el bebe o abandono. En depresiones severas es preciso valorar el riesgo de suicidio o infanticidio.

Distrito Sanitario A.P. Sevilla. Coordinación de Cuidados de Enfermería

36

Programa de Educación para la salud en el puerperio

1-MATERNITY BLUES O DEPRESIÓN DEL TERCER DIA. Constituye un cuadro muy frecuente que se presenta en el 50 – 66. 7% de las madres. Suele aparecer hacia el tercer o cuarto día del parto y tiene una duración de 1 – 2 días, únicamente en el 14% la duración supera los tres días. Se caracteriza por: tristeza, llanto, intensa ansiedad y sensación subjetiva de deterioro cognoscitivo (falta de memoria, concentración, etc.). Se produce debido a modificaciones endocrinas, con caídas de los niveles de progesterona, modificaciones de las tasas de cortisol, o descenso de las concentraciones de triptófano libre en sangre, que generaría un déficit en la síntesis de serotonina en el sistema nervioso central. También implicados -

-

existen

factores

psicológicos

que

están

Las relaciones con el padre. El tipo y la calidad del apoyo que este le brinda. Las relaciones con los familiares y amigos. El tipo y soporte social tiene una influencia relevante en la evolución y aparición de estos trastornos. La ausencia del padre durante el periodo que rodea el parto o en el puerperio, constituyen otro elemento con una clara repercusión negativa. El nacimiento de un bebe prematuro o con algún tipo de alteración aumenta el riesgo de aparición de complicaciones psiquiátricas.

2-DEPRESIÓN POSPARTO. La depresión posparto consiste en el desarrollo de una depresión en la madre tras el nacimiento de su hijo/hija. Es una de las enfermedades más frecuentes tras el parto ya que afecta a una de cada diez parturientas. La mayoría de los casos de depresión posparto surgen en el primer mes tras el parto, aunque en ocasiones puede dar la cara 6 meses más tarde. Parece probable que la depresión posparto esté relacionada con los importantes cambios hormonales que tienen lugar en el momento del nacimiento de su hijo/hija, aunque todavía no se disponga de evidencias al respecto.

Distrito Sanitario A.P. Sevilla. Coordinación de Cuidados de Enfermería

37

Programa de Educación para la salud en el puerperio

Aunque los niveles de estrógenos, progesterona y otras hormonas relacionadas con la reproducción que pueden afectar a las emociones descienden bruscamente tras el parto, no se han encontrado diferencias entre las hormonas de las madres que desarrollan una depresión posparto y las que no. Sus síntomas son: Tristeza La tristeza es el síntoma más frecuente de la depresión posparto. Las pacientes se sienten bajas de ánimo, infelices y desgraciadas la mayor parte del tiempo aunque estos síntomas pueden empeorar en algún momento particular del día, como por las mañanas o por las tardes. En ocasiones, las pacientes pasan días malos y días buenos, siendo estos últimos realmente frustrantes ya que el día bueno previo hizo que se albergaran esperanzas de mejorar. A veces, a las pacientes les parece que no merece la pena vivir, precisamente en unos momentos en que deberían sentirse muy alegres. Irritabilidad La irritabilidad con frecuencia acompaña de tristeza. La paciente puede estar irritable hijos/hijas y ocasionalmente incluso con el recién la mayoría de las veces lo está con su marido comprender qué es lo que está pasando.

a la sensación con sus otros nacido, aunque quien no suele

Fatiga Todas las nuevas madres se sienten un poco abrumadas y fatigadas, pero la madre con depresión posparto se siente tan agotada que llega a pensar que padece alguna enfermedad física. Insomnio Cuando por fin la madre se va a la cama puede que tenga dificultad para conciliar el sueño, o si duerme, puede que se despierte muy pronto, incluso aunque su pareja sea quien se ocupe de alimentar al bebé durante la noche. Pérdida de apetito Las madres deprimidas generalmente no tienen ni tiempo ni ganas de comer lo cual contribuye a que se sientan malhumoradas y agotadas.

Distrito Sanitario A.P. Sevilla. Coordinación de Cuidados de Enfermería

38

Programa de Educación para la salud en el puerperio

Algunas madres deprimidas comen en exceso para aliviar su malestar psicológico y luego se sienten culpables y molestas con su gordura. Incapacidad para disfrutar Algunas mujeres recuperan el interés por el sexo (si es que en algún momento lo perdieron) antes de que transcurran 6 semanas del parto, pero las madres con depresión posparto suelen rechazar cualquier contacto sexual lo cual puede generar tensión en la pareja. Desbordamiento Las madres con depresión posparto tienen la sensación de no disponer de tiempo para nada, de no hacer nada bien y de no poder hacer nada para remediarlo. Les resulta difícil establecer nuevas rutinas para poder hacer frente al bebé. Ansiedad Suele ser aguda y se puede presentar en forma de temor a quedarse sola con el bebé por miedo a que este grite, no quiera comer, se ahogue, se caiga o se haga daño de cualquier otra forma. Algunas madres deprimidas perciben a su bebé como un objeto. Se sienten distantes de su hijo/hija, al cual perciben como un pequeño ser misterioso y extraño, cuyas necesidades y emociones deben ser en algún modo satisfechas. La tarea de la nueva madre deprimida que todavía no se ha "enamorado" de su bebe es realmente dura. No obstante, el amor surge al final, cuando el niño/niña es mayor y más interesante. Sin embargo, la depresión posparto puede desarrollarse aún cuando el amor por el recién nacido sea intenso. En estos casos, la madre teme desesperadamente perder a su precioso bebé por no cuidarlo bien, porque no se desarrolle adecuadamente, por una infección o bien teme que muera súbitamente. Un simple catarro puede causar una gran preocupación. La madre puede obsesionarse con el peso del bebé y alarmarse si llora demasiado o incluso si pasa mucho tiempo en silencio, llegando a pensar: ¿habrá dejado de respirar?. Es frecuente que la paciente desee ser constantemente tranquilizada por su pareja, su familia, su médico. La ansiedad también puede hacer a la madre preocuparse por su propia salud. En ocasiones se siente tan debilitada que piensa que tiene alguna enfermedad terrible y que nunca volverá a tener energía de nuevo.

Distrito Sanitario A.P. Sevilla. Coordinación de Cuidados de Enfermería

39

Programa de Educación para la salud en el puerperio

Una vez que se sospecha la presencia de este trastorno, hay que animar a la paciente para que exprese como se siente realmente tras el parto de su hijo. Si manifiesta sentirse triste, desgraciada, irritable, incompetente, asustada y desinteresada por el bebé, debe aceptarse esto con una actitud comprensiva, no con alarma y reproches. El decirle a la madre que todo lo que le está pasando es consecuencia de que tiene una enfermedad llamada depresión posparto suele ser de gran ayuda, ya que por lo menos sabrá a qué tiene que enfrentarse. Hay que tranquilizarla e intentar convencerla de que ella no es una mala madre, y que la depresión posparto es muy frecuente, y si se pone tratamiento sin duda mejorará. Hay que advertir a la paciente que el tratamiento necesitará su tiempo para hacer efecto y que será necesario el concertar algunas citas para que reciba el apoyo necesario hasta que se recupere. Es importante el involucrar a la pareja de la paciente de forma que él pueda comprender qué es lo que ha estado pasando. Posiblemente él sea quien mejor pueda apoyar a la paciente, aunque también necesitará algo de apoyo para sí mismo, especialmente si es el primer hijo que tiene la pareja y si se ha sentido desplazado tras su llegada. Este es un aspecto realmente importante ya que si el marido está resentido y no comprende hasta que punto su esposa necesita de su apoyo y ayuda podrán surgir más problemas. El marido de la paciente también se sentirá aliviado por el diagnóstico y por recibir consejos sobre cómo actuar. La ayuda práctica con el recién nacido, una actitud comprensiva y afectiva y el ser positivo serán apreciados incluso cuando la depresión desaparezca.

Distrito Sanitario A.P. Sevilla. Coordinación de Cuidados de Enfermería

40

Programa de Educación para la salud en el puerperio

MODULO III: LA PAREJA 1. LA RELACION DE LA PAREJA Y EL PRIMER HIJO. 2. LAS RELACIONES SEXUALES EN EL POSTPARTO. Métodos anticonceptivos.

Distrito Sanitario A.P. Sevilla. Coordinación de Cuidados de Enfermería

41

Programa de Educación para la salud en el puerperio

1

Las relaciones de pareja Con la llegada de un bebe la relación de la pareja sufre un proceso de cambio que puede generar conflictos. Con mucha razón se ha afirmado que “ cuando nace un niño nacen tres personas: un padre, una madre y un hijo/a.”

¿ Cuales son los condicionantes influyen en este cambio? :

que

Se puede diferenciar cuatro bloques:

1- Condicionantes Sociales: ‰

Sociedad actual: la función de los padres y madres se ve influenciada por el entorno, existen numerosas revistas, programas de televisión que dicen a los padres como tienen que educar a sus hijos para ser más inteligentes, más creativos, más independientes... esto supone una exigencia que los padres y madres interiorizan como suya y puede generar gran ansiedad en la persona.

‰

Rol de los padres/madres : cada uno va asumiendo un rol frente al bebe, las madres se suele preocupar más por el cuidado físico del bebe y el padre por las actividades de juego, las mamas desarrollan mas los juegos verbales y los padres juegos de actividades físicas. Es muy importante que haya un entendimiento en la pareja sobre el rol que cada uno quiere desarrollar y como va hacerlo. No hay que sobrecargar a una de las partes con la responsabilidad y otra con la parte lúdica.

2- Condicionantes del bebe: ‰

Hijo/Hija deseado/a: uno de los principales conflictos que aparece en la pareja es cuando el embarazo no ha sido ni planeado ni deseado, este supone un mayor esfuerzo de adaptación a la nueva situación y sobre todo cuando uno de la pareja es quien no lo desea. Esto ocasiona que delege toda la responsabilidad a la otra parte.

Distrito Sanitario A.P. Sevilla. Coordinación de Cuidados de Enfermería

42

Programa de Educación para la salud en el puerperio

‰

Sexo del bebe: actualmente la pareja tiene el periodo de embarazo para ir asumiendo el sexo del bebe, pero en un principio puede suponer un cierto rechazo ante el sexo no deseado. Las madres suelen actuar bastante parecido si es niño o niña, sin embargo los padres discriminan mas su comportamiento en función del sexo del bebe, suelen ser más afectuosos con las niñas.

‰

Conocer al bebe: es un tercero con el que tenemos que iniciar un proceso de empatía, reconocerlo como nuestro y aceptarlo tal como es. Se ponen muchas expectativas en el físico y en el comportamiento del bebe

3- Condicionantes de la pareja:

‰

Expectativas de la pareja: algunos matrimonios creen que la llegada del bebe va a suponer unir un vinculo de la pareja que anteriormente no existía. Si esta expectativa no se cumple puede suponer el rechazo del bebe.

‰

Cambios de hábitos en la pareja: hasta la llegada del bebe, la pareja dispone de su tiempo y espacio, y de sus decisiones. El bebe cambia los hábitos de los padres, no entiende de horarios ni días de fiesta, los trastornos de sueño conllevan un cansancio en la pareja que genera gran irritabilidad. Si la pareja no es capaz de asumir y compartir estos nuevos hábitos puede llegar a producirse un conflicto importante de la pareja. Los padres han de lograr la conservación de un espacio de disfrute para los dos, lo que contribuye a su crecimiento como pareja.

‰

Ambivalencia afectiva: en general, la llegada del bebe produce enorme satisfacción y alegría a los padres y madres, pero también puede traer sentimientos menos positivos: ansiedad, temores, inseguridad, se preguntan si lo van a hacer bien, si serán buenos padres y madres.

‰

Desplazamiento del padre: el hombre le cuesta encontrar su papel en esta relación de tres, la madre suele estar muy pendiente del bebe sobre todo en los primeros meses y el padre se suele sentir desplazado. Puede que el bebe despierte celos en él porque siente que le ha quitado el apoyo emocional que la madre le ofrecía a él anteriormente. Esto puede provocar que cada vez este menos tiempo en casa, y la mujer reprochárselo.

Distrito Sanitario A.P. Sevilla. Coordinación de Cuidados de Enfermería

43

Programa de Educación para la salud en el puerperio

‰

Sexualidad: en los primeros meses después del parto, las relaciones sexuales pueden ser más dificultosas, el cansancio, agotamiento, miedo al dolor, miedo a otro embarazo, sentirse poco atractiva... Es muy importante que la pareja hable del tema y que se cuenten sus miedos y temores. La decisión de reiniciar las relaciones sexuales deben tomarla entre los dos. 4- Condicionantes familiares:

‰

Apoyo familiar: el nacimiento del bebe no solo establece relaciones parentales, también crea abuelos, tíos, primos... generalmente las abuelas suelen participar en los cuidados del bebe, esto supone la intromisión de otra persona en el núcleo familiar, y puede afectar a la autonomía y la independencia de la pareja. Los abuelos y abuelas pueden tener diferentes puntos de vista en la crianza del bebe con respecto a los padres y madres, lo que puede provocar conflictos en la pareja. La tarea de los padres/madres es la de hacer flexibles y permeables los limites, permitiendo la participación de los otros sin perder la autonomía que como nueva familia están construyendo. Es conveniente regularizar el tiempo y el número de personas de las visitas con el fin de conservar la intimidad de la pareja.

‰

Los hermanos: cuando se tienen otros hijos/hijas, la llegada del bebe supone otra sobrecarga mas de trabajo aunque tiene la ventaja que los padres ya se encuentran con la experiencia de los anteriores hijos.

¿Por qué se producen los conflictos ante esta nueva situación?

Las crisis en la pareja ante la llegada del bebe, en muchas ocasiones son la causa de muchas rupturas. Son muchos y variados los motivos: - Falta de interés por la vida del otro. A veces uno de los componentes de la pareja se vuelve egoísta, está metido en sí mismo, solo busca satisfacer sus necesidades y deseos, quiere vivir como antes y no se preocupa por las necesidades de su pareja, ni la del bebe.

Distrito Sanitario A.P. Sevilla. Coordinación de Cuidados de Enfermería

44

Programa de Educación para la salud en el puerperio

- A veces uno tiene la sensación de que no recibe del otro la misma cantidad de afecto que el o ella estaba dando, en este caso puede suponer el rechazo del bebe que es la causa de los celos. - Creer que una vez se ha conquistado al otro u otra ya nunca se irá de nuestro lado, el hecho de tener un hijo parece que “ata” de por vida a la pareja y se dejan de hacer esfuerzos por resultar atractivos e intentar cuidar de la relación día a día, se descuidan los detalles, la comunicación, el diálogo, etc. - Descargar el mal humor y los malos momentos en el otro. - Problemas de comunicación, no saber como expresar sentimientos tanto positivos como negativos, no saber escuchar, no resolver problemas que afectan a los dos, etc. El cansancio de los primeros meses hace que no se tenga hagas de hablar. - Pretender que el otro adivine nuestros pensamientos y deseos. Esto es difícil si no se expresa abiertamente.

¿Cómo prevenir pareja?

los

conflictos

en

la

- Lo principal es el dialogo, la comunicación es la primera solución ante un conflicto de la pareja. Es muy importante dialogar antes del nacimiento del bebe sobre como se va a organizar la pareja. - Es fundamental tener una predisposición a superar cualquier dificultad. No huir de los problemas e intentar afrontar todas las dificultades juntas. Aceptar al otro como es, asumir que nadie es perfecto y sobre todo, no intentar cambiarle. A veces dedicamos mucho tiempo intentando que el otro u otra cambie, y esto es un error ya que nadie puede cambiar a nadie hasta que tome esa determinación de hacerlo, pero nunca por imposición. - Buscar actividades comunes para compartir. Esto no quiere decir que deban estar siempre juntos, ni renunciar a los propios gustos en beneficio de los de otro, pero si tener proyectos e ilusiones comunes.

Distrito Sanitario A.P. Sevilla. Coordinación de Cuidados de Enfermería

45

Programa de Educación para la salud en el puerperio

De esta forma se acaba con la rutina y el aburrimiento que a veces llevan a la pareja a necesitar llenarse de ilusiones al margen del otro. Esto es en definitiva, desarrollar esa capacidad de aportar novedades a la relación. - Cuando se tiene un mal día, no se debe descargar el mal humor sobre la pareja. Si intuimos que va a ser así, tal vez sea mejor que nos tomemos un tiempo para estar a solas, reflexionar y dejar que pase ese mal humor. - Poner interés en atender tus necesidades y las necesidades del otro. La mayoría de las parejas tienen dificultades porque se preocupan más de atender sus propios intereses y deseos aunque ello suponga desatender a la pareja. - Expresar sentimientos positivos, es decir, valorar y reconocer al otro, expresar elogios, sentimientos de afecto, resaltar sus éxitos. A veces las parejas se acostumbran demasiado pronto a lo bueno que puede estar ofreciéndole una determinada relación, llegan a verlo normal y no saben apreciar ni observar lo bueno que hay en el otro. Es importante no solo apreciarlo sino también reconocerlo y en ocasiones comunicárselo al otro. - Cuidarse, cuidar el aspecto físico para si misma y para la pareja.

Distrito Sanitario A.P. Sevilla. Coordinación de Cuidados de Enfermería

46

Programa de Educación para la salud en el puerperio

2

Las relaciones sexuales en el posparto

Antes de reanudar las relaciones sexuales con penetración, la pareja debe esperar a que la episiotomía (si es que tuvieron que realizarla) esté completamente cicatrizada y la pelvis haya recuperado su estado anterior al embarazo, esto mismo nos sirve si ha tenido un parto por cesárea. Este proceso se consolida en las 3 ó 4 semanas posteriores al parto. Generalmente es preferible esperar a la revisión puerperal en consulta y comprobar que todo está bien. Conviene tratar este tema con la matrona o el médico para evitar posibles malentendidos y decepciones. Es importante que la mujer se encuentre bien física y emocionalmente y actuar de forma suave y progresiva en un lugar tranquilo, olvidando las prisas. Lo más importante es que la pareja esté completamente de acuerdo y decidida a reanudar su actividad sexual. Es normal que durante el tiempo que esta dando el pecho al bebe o hasta que le vuelva la menstruación, note sequedad en la vagina. Esta sequedad se debe al bajo nivel de hormonas que se tiene durante el posparto. Existen cremas y aceites lubricantes que se pueden aplicar hasta que de nuevo se produzca una lubrificación natural.

Distrito Sanitario A.P. Sevilla. Coordinación de Cuidados de Enfermería

47

Programa de Educación para la salud en el puerperio

También puede ocurrir que, tanto el hombre como la mujer, hayan perdido momentáneamente el interés sexual debido a la excitación y al cansancio acumulado desde que nació el bebé. En estos casos la imaginación juega un papel importante y se pueden probar formas y posturas nuevas para hacer el amor y lo más importante, recordar que la relacion sexual no es más que otro modo de expresar cariño, la sexualidad abarca un sinfín de maneras a la hora de expresar nuestros sentimientos. El cuerpo tiene un sinfín de zonas erógenas que se pueden explorar y disfrutar. El posparto es un buen momento para examinar la vida erótica sin coito, reconocer a nuestra pareja a través de la piel, descubriendo cada centímetro de su cuerpo como si fuera la primera vez que se toca. Esta actividad ayudará para que la mujer se sienta nuevamente en confianza, además de que ayudará en la vida erótica futura. Por lo general, las relaciones sexuales cóitales se pueden reanudar, dependiendo de cada mujer y si no ha habido complicaciones, en un plazo de dos a cuatro semanas a contar desde el momento del parto (generalmente cuando se ha dejado de sangrar), pero tampoco es de extrañar que puedan llegar a los 60 días, es el promedio más habitual. En caso de que existan algunas reticencias de tipo emocional por parte de la madre, es importante iniciar los contactos sexuales sin la penetración, poco a poco. En ocasiones la mujer siente un rechazo al sexo por temor a que la herida de la episiotomía se abra, al dolor, a un nuevo embarazo, a la presencia del bebé en la habitación conyugal,... Otra situación que puede estar viviendo es el cambio de su imagen corporal, se puedes sentir menos atractiva y sensual, acaba de ser madre y el cambio en su peso es reversible de manera natural y con ayuda de una dieta equilibrada. Un factor que puede hacerle sentir menos receptiva en su sexualidad es la angustia que le genera el constante cuestionamiento de sí estás siendo una buena madre, sobre todo con el primer hijo. Su pensamiento se centra la mayor parte del tiempo en su rol de madre. Los horarios cambian drásticamente, la rutina de sueño es sustituida por un descanso irregular e insuficiente. Por ello, es completamente natural que se encuentre agotada y que lo último que se piense es tener relaciones sexuales.

Distrito Sanitario A.P. Sevilla. Coordinación de Cuidados de Enfermería

48

Programa de Educación para la salud en el puerperio

Lo importante es informarle que esta etapa no es eterna, que sea paciente y que no se presione, y tampoco que le exijan ir a un ritmo con el que ella no se sienta preparada. Estos obstáculos se superan por lo general con el tiempo y mediante la comunicación con la pareja. En caso contrario, conviene que consulte a un especialista.

Trastornos sexuales posparto Son muy comunes los trastornos sexuales posparto. Los síntomas más frecuentes son:

-

Sequedad vaginal, esta falta de lubricación es provocada tanto por trastornos psicológicos como orgánicos. Algunas de las causas son la falta de estrógenos durante la lactancia o la inflamación en las paredes vaginales.

-

Debilidad vaginal debido a La distensión de los músculos vaginales, propios de un parto vaginal.

-

Dolor en la penetración, que puede ser causado por la cicatrización de las heridas del parto, como la episiotomía o desgarros, por no estar preparada para mantener relaciones sexuales, la tensión y el miedo a sufrir dolor, sólo hace que aumente.

-

Dolor durante el orgasmo, motivado contracciones uterinas que provoca el orgasmo.

-

Sangrado o irritación tras la relación sexual, va unido a los cambios de la mucosa vaginal, provocado por las hormonas de la lactancia.

por

las

Estos u otros trastornos que principalmente son causados por los cambios que sufre la vagina, precisan comprensión y cuidados. Generalmente desaparecen a los 6 meses del parto.

Distrito Sanitario A.P. Sevilla. Coordinación de Cuidados de Enfermería

49

Programa de Educación para la salud en el puerperio

Información a las puérperas Se debe cuestiones:

informar

a

la

puerpera

de

las

siguientes

-

Durante la lactancia se produce una hormona llamada prolactina que puede bloquear sus impulsos o receptividad sexual, motivo comprensible de la ausencia del deseo de tener relaciones sexuales durante esta etapa.

-

También que, sin importar como se dio el nacimiento del bebé, ya sea parto natural con episiotomía o cesárea, el miedo al dolor perdura algunas semanas o meses posteriores.

-

Deja pasar al menos 40 días posteriores al nacimiento del bebé para intentar tener relaciones, que es cuando oficialmente termina el puerperio o cuarentena, etapa necesaria para que el cuerpo se recupere y normalice. Preguntar al médico si existe alguna restricción adicional antes de tener actividad física o sexual.

-

Si no tiene relaciones por miedo al dolor de la episiotomía o por sentirse incómoda físicamente, buscar maneras alternas.

-

Hablar con la pareja, hacerle saber cómo se siente y la comprensión que necesita. La sexualidad femenina es mucho más que una necesidad o una sensación súbita de deseo, es ante todo una situación de intimidad, comprensión y comunicación.

-

Si ya pasaron más de seis meses y no ha podido retomar la vida sexual, es conveniente consultar con un especialista.

Los métodos anticonceptivos Los métodos más recomendables en este periodo son: -

Anticonceptivo Hormonal especifico para tomarlo durante la lactancia. Se toma desde el día 21 después del parto de manera continua hasta el destete.

-

Preservativo, incidir en su uso adecuado.

Distrito Sanitario A.P. Sevilla. Coordinación de Cuidados de Enfermería

50

Programa de Educación para la salud en el puerperio

-

D.I.U., es un método muy aconsejable tras un embarazo, lo ideal es insertarlo entre 4 a 6 semanas tras el parto. No interfiere en la lactancia materna.

Es conveniente informar sobre los circuitos de derivación a la consulta de Planificación Familiar.

Distrito Sanitario A.P. Sevilla. Coordinación de Cuidados de Enfermería

51

Programa de Educación para la salud en el puerperio

BIBLIOGRAFIA

9

Asistencia Salvat.

Materno-Infantil.

9

Enfermeria Ginecologia Edit: Harla.

9

Enfermeria Materno- Infantil. Mary Ann Miller. Dorothy A. Brooten. Edit. Interamericana.

9

Enfermería Materno-Infantil. Interamericana.

9

Enfermería Psiquiatrita. Interamericana.

9

Funciones de la Matrona en A.P.S. Ministerio de Sanidad y Consumo

9

Guía para la promoción de la alimentación equilibrada en niños y niñas menores de 3 años. Conserjería de Salud. Conserjería para la igualdad y Bienestar Social.2005

9

Prevención de Accidentes Infantiles. Consejería de salud. 2003.

9

Guía para la salud infantil en atención primaria. Junta de Andalucía. Servicio Andaluz de Salud.1990.

9

Proceso de embarazo, parto y puerperio. Consejería de Salud.2005.

9

Proceso de carcinoma Consejería de Salud.2002

y

Elsabet Dickason, E.J. Edit:

Obstetricia.

Olds.

Hydes

epiteloide

Hawkins

de

Higgins.

S.B.

Edit:

Hoflinos.

Edit:

cuello

Distrito Sanitario A.P. Sevilla. Coordinación de Cuidados de Enfermería

uterino.

52

Programa de Educación para la salud en el puerperio

Distrito Sanitario A.P. Sevilla. Coordinación de Cuidados de Enfermería

53

Suggest Documents