PD, como:

La PU/PD en caballos es un tema bastante amplio. Los cuadros clínicos son muy variables, puediendo aparecer caballos sin signos aparentes de enfermeda...
75 downloads 0 Views 225KB Size
La PU/PD en caballos es un tema bastante amplio. Los cuadros clínicos son muy variables, puediendo aparecer caballos sin signos aparentes de enfermedad hasta casos graves en los que el caballo presente signos de insuficiencia renal. Por todo esto, existe una amplia variedad de diagnósticos diferenciales. Antes de entrar en materia debemos tener claros una serie de conceptos: •

• •

• •



La producción normal de orina en un caballo adulto es de 1530ml/kg/día, mientras que la de un potro (6-8 semanas) es de 148 ml/kg/día. El ph de la orina es básico simplemente por el tipo de alimentación que éstos llevan. La densidad urinaria en adultos, se encuentra en un rango comprendido entre 1.008 y 1.040, mientras que en potros lactantes es de entre 1.001 y 1.025. Los mecanismos renales que controlan el volumen y la producción de orina son la ADH, Aldosterona y los túbulos renales. El consumo de agua diario en un caballo es aproximadamente de 25-70ml/kg/día, y depende de una serie de factores como son: la composición de la dieta, las condiciones ambientales y las demandas fisiológicas, como son la lactación o el entrenamiento. Dicho esto, la hierba fresca proporciona un aporte acuoso superior que un pienso compuesto o heno; un caballo en entrenamiento, durante los meses calurosos de verano, su consumo se verá incrementado. Este consumo de agua viene dado por tanto por: la propia ración, los procesos metabólicos que se producen en el organismo, y del agua de bebida que consume el caballo. Las pérdidas de agua fisiológicas se dan por heces, orina, metabolismo y sudor.

1    

Teniendo estos conceptos básicos claros podemos entender el Síndrome PU/PD, como: -­‐ -­‐

Poliuria: aumento de la producción de orina por encima de 50ml/kg/día. Polidipsia: aumento del consumo de agua >100ml/kg/día.

Es importante no confundir poliuria con polaquiuria (que es un aumento en la frecuencia de micción); muchos propietarios cuando nos llaman indicarán que el caballo orina mucho, y mucha cantidad, de ahí la importancia de hacer una buena anamnesis. Las causas de PU/PD son muy variadas; existen causas de únicamente PD y causas de PU/PD en combinación. Asímismo existen causas fisiológicas y causas patológicas, las que pueden producir este síndrome: Causas de PD Fisiológicas -­‐ -­‐ -­‐ -­‐

Lactación Elevadas temperaturas ! sed Entrenamiento Diarrea

Causas de PU/PD Fisiológicas -­‐ -­‐ -­‐

Excesivo consumo de sal Excesiva proteína en la dieta Administración diuréticos

Causas PU/PD con Patología Asociada -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐

PD psicógena Síndrome de Cushing IRC Iatrogénica: GCC,Aminoglucósidos Insuficiencia hepática Diabetes Mellitus Diabetes insipida Sepsis/Endotoxemia Piometra (yeguas) Intoxicación Vit D

Por tanto, los diagnósticos diferenciales más importantes y por lo tanto más frecuentes para PU/PD son: 2    

" " " "

PD psicógena (primaria) PU/PD por ingesta excesiva de sal PU/PD iatrogénica Síndrome Cushing o PPID

Para la aproximación diagnóstica nos tenemos que ir apoyando en una anamnesis completa y detallada, examen físico junto con unas buenas pruebas complementarias; todo esto nos ayudará a descartar las posibles patologías o causas de PU/PD y por tanto a encaminarnos hacia el diagnóstico definitivo. PD psicógena Es una de las causas más comunes de PU/PD en caballos adultos estabulados, aunque también puede darse en caballos jóvenes. Es considerado como un vicio desarrollado por aburrimiento (caballos que pasan muchas horas en su cuadra) y a menudo los caballos que presentan este transtorno, pueden presentar otros vicios como tragar aire, morder las puertas o lamido compulsivo de la piedra de sal. Suelen presentar una buena condición corporal y no tener evidencias de fallo renal, lo cual hace complejo su diagnóstico, porque no observamos signos de enfermedad en el caballo. Nuestro diagnóstico se basará en una anamnesis exahustiva, exploración física general y específica del sistema urinario, pruebas básicas de rutina (hemograma, bioquímica, urianálisis) junto con una serie de pruebas que son bastante específicas para el diagnóstico de ésta: -­‐ -­‐

Test de privación de agua Test de privación de agua modificado.

Ambas pruebas nos permiten diferenciar una PD psicógena de una Diabetes insípida. Generalmente los caballos afectados por PD psicógena ante la realización de estas pruebas específicas, suelen tener la capacidad de concentrar la orina, salvo en casos en los que se haya producido “aclaramiento medular”. En condiciones normales, el intersticio medular se encuentra muy concentrado para poder llevar a cabo la reabsorción y secreción de agua, sales y electrolitos; pues bien, debido a la llegada de tanta cantidad de agua, desborda los mecanismos que permiten estos procesos, incapacitanto por tanto al intersticio medular de mantenerse hiperestenúrico y por tanto 3    

incapacidad para generar una orina concentrada. Las pruebas diagnósticas y el tratamiento correspondiente lo veremos posteriormente. PU/PD por excesivo consumo de sal Se debe principalmente al lamido compulsivo de la piedra de sal que tienen algunos caballos en su box; de esta forma se induce de manera fisiológica el consumo de agua debido a la gran ingesta de sales minerales, aumenta la sed en el caballo. A menudo, caballos con este vicio, suelen presentar diarrea (posiblemente como resultado de la retención de fluido en el lumen intestinal). En este caso deberemos de retirar la piedra de sal al caballo y ponérsela durante un intervalo de tiempo restringido para asegurar el aporte vitamínico-mineral adecuado y evitar carencias. Deberemos también tener especial cuidado con la dieta del caballo y no aportar sales minerales en exceso y enriquecer el ambiente para evitar el aburrimiento, posible causa del lamido compulsivo de la piedra de sal. PU/PD iatrogénica #

# #

Sedaciones con agentes α2, administración de diuréticos y corticoides, todos ellos tienen efectos directos sobre la producción de orina. Los GCC exógenos actúan inhibiendo la secreción de ACTH ! atrofia G. adrenal; actúan como el cortisol. Con la administración de manitol y otros diuréticos, el caballo orinará más y para evitar deshidratarse beben agua en exceso. Antibióticos: es el caso de los aminoglucósidos ya que son nefrotóxicos y pueden desencandenar un síndrome de PU/PD e incluso insuficiencia renal. También está descrita la intoxicación por vit D; se debe a un consumo excesivo principalmente por la ingesta de alguna planta silvestre. En este caso el caballo deja de comer, bebe y orina en cantidades excesivas y desarrolla calcificación renal.

Siempre debemos descartar estas causas iatrogénicas: retirada de fluidoterapia IV, medicamentos como GCC y diuréticos y eliminar también el exceso de sales en la dieta. Hiperadrenocorticismo o Sídrome de Cushing También llamado disfunción de la pars intermedia de la glándula pituitaria (PPID), el síndrome de Cushing equino es una de las patologías endocrinas más comunes en los caballos, principalmente asociada a 4    

animales de avanzada edad. Consiste en un aumento de la producción de corticoides (glándulas suprarrenales) debido a una hiperplasia o un adenoma en la pars intermedia de la hipófisis. Para comprender bien y ahondar un poco más sobre la etiología, debemos dar unas breves pinceladas sobre la fisiología: -­‐

-­‐ -­‐

La pars intermedia de la hipófisis está formada por un tipo de células endocrinas, los melanotropos. Estos se encargan de la producción de propiomelanocortina (POMC). La dopamina inhibe la liberación del POMC y sus derivados. POMC ( pro-hormona convertasa 1) ! ATCHT ! torrente sanguíneo !G. suprarrenales ! cortisol

En un principio se pensaba que la causa primaria era el propio adenoma, sin embargo existen varios estudios que indican la posibilidad de que la PPID se produzca como consecuencia de una degeneración neuronal de las neuronas dopaminérgicas del hipotálamo y por tanto la no inhibición de la dopamina sobre los melanotropos (pars intermedia de la hipófisis). Estudios recientes ponen de manifiesto que una de las múltiples causas de esta degeneración neuronal, pueda ser el estrés oxidativo (se ha demostrado que las neuronas dopaminérgicas son especialemnte sensibles al estrés oxidativo) aunque existe cierta controversia y se encuentra todo aún en estudio. Como hemos dicho antes, se trata de una enfermedad endocrina típica de caballos y ponies de avanzada edad. Los signos clínicos que podemos encontrarnos en caballos con esta patología pueden quedar resumidos de la siguiente manera: • Pérdida de peso y atrofia muscular Son dos de los síntomas que más aparecen en caballos con PPID; en numerosas ocasiones los propietarios no son conscientes de la pérdida de peso ya que los caballos afectados suelen tener un abdomen abultado o abdomen péndulo como se denomina en pequeños animales. • Redistribución de la masa corporal y resistencia a la insulina La distribución anómala de la grasa corporal está presente entre el 15-30% de caballos afectados por PPID y la resistencia a la acción de la insulina en el 60% de los casos. La acumulación de grasa está tipicamente localizada en la fosa supraorbital, crinera 5    

(el cuello de estos caballos se engrasa mucho), grupa y base de la cola. No está del todo claro si estos dos síntomas son consecuencia del PPID o causa del mismo ya que ambos cursan con inflamación crónica y disfunción mitocondrial, lo que aumenta el estrés oxidativo el cual podría jugar un papel importante en el desarrollo del PPID. El paciente va a entrar en un proceso de catabolismo proteico y parece que tiene más volumen del que realmente tiene. • Hirsutismo Aparición de exceso y densidad de pelo largo, sin brillo y de aspecto seco; el pelo se queda en el telogen, dentro del folículo piloso y el caballo es incapaz de cambiarlo con el cambio de estación. Además tiene tendencia a ondularse un poco. Podemos decir que este se trata de un síntoma practicamente patognomónico. • Hiperhidrosis La sudoración excesiva es otro de los síntomas frecuentes en caballos con Cushing. Es importante destacar que esta sudoración aumentada puede ser debida al hirsutismo (al tener tanta cantidad de pelo, el mecanismo de termorregulación no es del todo eficiente) aunque caballos que han sido esquilados incluso en climas fríos siguen presentando sudoración excesiva por lo que existe controversia y no está del todo claro. • Laminitis Las endocrinopatías son la causa más común de desarrollo de laminitis en caballos. Estudios recientes sugieren que el aumento de la insulina en sangre predice y provoca el desarrollo de laminitis. Alteraciones del metabolismo del cortisol juegan un papel muy importante en el desarrollo de esta patología ya que el cortisol aumenta mucho la glucemia en sangre y la glucosa es muy tóxica para el endotelio vascular. El endotelio de las laminillas del casco es muy fino y débil por tanto, de esta forma se puede llegar a romper y desencadenar laminitis. • Infecciones oportunistas Aparecen aproximadamente en un 35% de caballos con PPID. Las infecciones más frecuentes suelen ser dermatofilosis, infecciones de los senos, pneunomía y abscesos. También 6    

parecen presentar endoparasitismo.

estos

caballos

>

susceptibilidad

al

• Inmunosupresión Según recientes estudios se pone de manifiesto que la inmunosupresión era debida a la elevado concentración de cortisol sérico, sin embargo estudios más recientes han mostrado un aumento considedable de hormonas inmunosupresoras en sangre como son los α-MSH, las β-endorfinas y el ACTH. • Retraso en la cicatrización Ligado a lo anterior; el cortisol inmunodeprime por tanto además de generar reacciones incidentes y reincidentes, se produce un retraso en la cicatrización. • Decaimiento, letargia y pérdida de rendimiento Pueden presentar cambios en el comportamiento, se muestran más dóciles, letágicos y presentan decaimiento; si se trata de un caballo de deporte, disminuye su rendimiento. En muchas ocasiones se puede confundir la letargia con la resistencia al movimiento por parte del caballo debido a la laminitis que padece. • Problemas neurológicos Ataxia o narcolepsia son algunos de los síntomas que se han descrito en casos de caballos con PPID. Principalmente en caballos de avanzada edad. • Infertilidad El síndrome de Cushing equino debe estar considerado como un DD en yeguas de avanzada edad con dificultad para quedarse preñadas o concebir o anormalidades a lo largo del ciclo estral. • PU/PD De manera más rara y con mucha menos frecuencia se puede presentar un cuadro de PU/PD. Existen varios mecanismos propuestos como causa de desarrollo de la misma en caballos con esta patología: falta de ADH por la compresión de la pars nerviosa de la hipófisis, aumento de la sed por la acción central de la hipercortisolemia y PU por un aumento de la ósmosis y diuresis por la hiperglicemia y la glucosuria, siendo la teoria de 7    

diurésis osmótica la que más peso tiene (la glucosa para ser eliminada arrastra agua). El diagnóstico del Síndrome de Cushing equino se basa en los signos clínicos junto con la realización de unas pruebas específicas: $ Estimulación ACTH: la finalidad de esta prueba es valorar el eje hipófisis-corteza adrenal y el feed back – que tiene lugar de manera fisiológica y en situaciones no patológicas. Primero se mide el cortisol basal, se ponen 20 mg IM Dexametasona y se vuelve a medir el cortisol a las 4 y a las 19 h. Existen variedad de protocolos. $ Test de supresión con Dexametasona: con esta prueba se evalúa la funcionalidad de feed back -, de tal modo que en caballos sanos el cortisol disminuirá hasta un 80% (incluso a las 19 h posteriores) y en caballos con Cushing los niveles de cortisol se mantendrán iguales o ligeramente disminuidos. $ Concentración de ACTH y α-MSH séricos: no se usa con mucha frecuencia ya que da en muchas ocasiones resultados falseados, principalmente debido a que el α-MSH está fuertemente influenciado por la estación del año. $ Test de respuesta a TRH: ante esta prueba se produce un aumento exagerado de la concentración de ACTH y cortisol en sangre en el caso de los caballos con Cushing. En el caso de caballos sanos, el cortisol no varía. En investigaciones realizadas recientemente se plantea que la medición de ACTH en vez de los niveles de cortisol es más concentra para el diagnóstico del PPID. $ Respuesta a la Domperidona: Un aumento del doble de la concentración de ACTH depués de la administración de domperidona es sugestivo de Cushing. $ Otras pruebas: Dexametasona + estimulación con TRH, test combinado de supresión con dexametasona + estimulación ACTH, concentración insulina, relación corticoide-creatinina orina, resonancia magnética (glándula pituitaria)... Como podemos ver existen infinidad de pruebas, sin embargo las más empleadas son el test de supresión con Dexametasona y la estimulación con TRH. Ninguna de estas pruebas por sí solas son concluyentes; se suelen usar combinadas y siempre teniendo en cuenta los signos clínicos y los resultados del resto de pruebas complementarias realizadas. Como todo conocimiento teórico, para ser completamente adquirido necesita de una parte práctica en la cual se terminen de afianzar y 8    

aclarar conceptos; por tanto, una vez descritos los posibles diagnósticos diferenciales para la PU/PD haciendo hincapié sobre los aspectos más importantes, pasamos a describir un caso clínico en el cual resaltaremos el modo de actuación y los aspectos más importantes que nunca debemos olvidar. Se trata de un caso de PD psicógena. KLOUSEAU es un KWPN de 11 años, retirado de competición por problemas de columna (salto); actualmente desde su retirada su uso es como caballo de paseo. Vive estabulado en club hípico y sale 1 o dos veces en semana a pasear. Nos llama el propietario porque los mozos del club observan que orina en exceso, tienen que cambiar diariamente la cama, lo cual repercute también en la economía del propietario. El mozo de cuadra afirma que es un caballo muy nervioso y necesita mucho ejercicio que no realiza por imposibilidad de los propietarios para ir a montarlo más a menudo. Comenzaremos con la anamnesis; es fundamental hacer una buena anamesis para obtener la mayor información posible. Todo esto nos acercará en muchos casos casi al diagnóstico pero como siempre, tenemos que apoyarnos en la exploración física junto con unos buenos métodos complementarios para confirmar nuestras sospechas y llegar al diagnóstico definitivo. Anamnesis Aunque sea una anamesis general, debemos de centrarnos en los aspectos relacionados con los signos clínicos que nos han comentado. En este caso la haremos dividida en una general y otra más específica de urinario añadiendo algunas preguntas más: -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐

-­‐

Motivo de la llamada/consulta ¿Qué le ocurre? (Signos clínicos) ¿Qué es lo que más le llama la atención? ¿Desde cuándo? ¿A qué lo atribuye? Modo de presentación: aguda o crónica Comportamiento y estado del animal ¿Ocurre cuando el caballo va montado? : en muchas ocasiones cuando presentan cálculos, presentan mucho dolor cuando inician el entrenamiento, ya que el cálculo va golpeando la vejiga. ¿Algún tratamiento? En caso afirmativo, ¿con qué, dosis y en cuántas ocasiones? 9  

 

-­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐

-­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐

-­‐ -­‐ -­‐

Historia clínica previa (enfermedades anteriores) ¿Cólicos anteriores? Estado de vacunación y desparasitación: pauta seguida ¿Existe algún o algunos caballos con el mismo cuadro? Herraje (último herraje y tipo) Uso del caballo Modo de vida: estabulado o prado Tipo de cama Convivencia con otros animales Alimentación: tipo, frecuencia, cantidad. El tipo de alimentación es muy importante; la alfalfa es muy rica en Ca y generalmente se da a yeguas recien paridas, sin embargo en los machos predispone a la formación de cálculos (uretra más estrecha y larga). ¿Pérdida de peso? Apetito: aumentado, disminuido o anorexia Agua: ad libitum, cubos ¿Cuánto bebe? (consumo aumentado o disminuido) ¿Con qué frecuencia? Procedencia del agua Micción: Fª, cantidad, color de la orina, densidad, disuria, hematuria. Para diferenciar cálculos de cistitis, en el caso de esta última, el caballo orinará muy poco y muchas veces. ¿Sudoración?: si es en exceso cuando está en reposo o sólo cuando se ejercita ¿Tiene acceso a plantas tóxicas? ¿Presenta otros vicios?

En este caso, como hemos dicho en la historia clínica Klouseau, vive estabulado en un centro hípico, cada box está provisto de bebedero automático. Es un caballo muy nervioso y el mozo nos comenta que a veces traga aire. Nos afirman que el caballo sale muy poco al padro y cuando sale está bien vigilado y no tiene acceso a ninguna planta tóxica ya que éste es de sembrado. No está con ningún tratamiento y el color de la orina es más bien claro. Además está correctamente vacunado y desparasitado recientemente. Examen físico Al igual que en la anamnesis habrá una parte general y otra específica del sistema afectado. • Estado general • Grado de hidratación → pliegue cutáneo, globo ocular, mucosas 10    

• Mucosas → TRC, color y grado de hidratación. El TRC normal oscila entre 1.5-2.5’’ • Temperatura • FC • FR • Auscultación 4 cuadrantes (peristaltismo) • Ganglios → submandibular, retrofaríngeo, preescapular y precrurales • Pulso digital (en las 4 extremidades). o Inspección del pene y prepucio en el caso del macho y vulva y perineo en la hembra. o Palpación rectal (en este alcanzaremos la vejiga, riñón izquierdo, pelvis ósea y uréteres pero solo en el caso de que estén muy dilatados u obstruidos) o Examen neurológico, siempre y cuando existan alteraciones en la micción o en el tono. o Orina ! valoración macroscópica y microscópica junto con el refractómero. Coloración (amarilla, anaranjada, marrón), olor y densidad. Presemcia de cristales. Es importante destacar que la rifampicina altera la coloración y respecto a la densidad, la orina de los equinos es muy turbia debido a la elevada concentración de cristales de oxalato y carbonato cálcico que presenta; además es muy viscosa, sobre todo en los machos. En este caso, Klouseau presenta un estado físico general bueno, tiene una buena condición corporal, buen estado de hidratación y todas las constantes están dentro del rango a excepción de la FC y la FR que se encuentran ligeramente aumentadas pero es debido al carácter nervioso del caballo. Se procede a la toma de una muestra de orina por micción espontánea y posteriormente se analiza. Pruebas complementarias " Hemograma " Bioquímica " Urianálisis - Densidad → adultos 1.008-1.040 potros lactantes 1.001-1.025 - Ph → en adultos es generalmente básico 7.5-8.5; en potros 11    

lactantes oscila entre 5.5-8 - Proteínas → − Podemos encontrarnos falsos + si la orina es muy ácida o muy concentrada. - Eritrocitos → < 5 por CAM. - Leucocitos → < 5 por CAM. - Glucosa → − (negativa). El límite renal de glucosa sanguínea es 180mg/dl. - Sangre y pigmentos → − No diferencia entre hemoglobina, mioglobina... si es + podríamos estar ante un caso de hemoglobinuria, hematuria o mioglobinuria. Dentro del urianálisis tenemos el análisis del sedimento (citología). Es importante saber que debemos observar el sedimiento cuando la orina esté fresca (< 60min post-recolección). En el caso de que no podamos analizarla en el momento, obligatoriamente deberemos ponerla en refrigeración. Dentro de este examen deberemos valorar la presencia de: # Cilindros: su presencia es indicativa de daño temprano tubular. # Cristales: principalmente de Oxalato y Carbonato cálcico. # Células: glóbulos rojos, células inflamatorias o de descamación. En un sondaje nos vamos a encontrar células de descamación (arrastre); si hay poca cantidad no es de importancia ya que el epitelio se está renovando constantemente, en el caso de que encontremos en exceso, será indicativo de irritación de la vejiga urinaria. # Agentes infecciosos / bacterias Klouseau no presenta alteraciones significativas en las analíticas, los parámetros renales y hepáticos son correctos, no hay aumentos de urea y creatinina, las enzimas hepáticas se encuentran dentro del rango y prácticamente no hay evidencias de enfermedad alguna. Respecto a los resultados del urianálisis sólo destacamos que se encuentra ligeramente en el rango hipostenúrico (1.008), el color es normal y no es excesivamente viscosa; no hay presencia de pigmentos, proteínas, los leucos y g.rojos están por debajo de los límites establecidos y la glucosa es negativa. Se observa la presencia 12    

de gran cantidad de cristales de Oxalato y Carbonato cálcico y alguna célula de descamación. " Fracción de excreción de electrolitos: se trata de una medida para ver cómo funciona el sistema de excreción y absorción tubular. Evaluaremos mediante este método la existencia o no de daño tubular en función de la concentración de electrolitos en sangre y en orina. Se le realiza un test de privación de agua y un test de privación de agua modificado: " Test de privación de agua: se usa para diferenciar PD psicógena de Diabetes insípida. El objetivo de esta prueba es saber si el caballo es capaz de concentrar o no la orina (en los casos de PD psicógena es capaz, sin embargo en diabetes no). El procedimiento es el siguente: -­‐ Pesar al caballo -­‐ Medir urea y creatinina sérica : en el caso de que no se encuentren los valores dentro de la normalidad es importante no continuar con la prueba, ya que agravaremos la situación de IR al someter a los riñones a esta privación de agua. -­‐ Tomar una muestra de orina basal y medir la densidad -­‐ Cortar el suministro de agua al caballo -­‐ Volver a comprobar los valores de urea y creatinina y medir la densidad urinaria cada 6h (y volver a pesar si es posible). El test finalizará cuando se dé alguno de estos casos: -­‐ 24h sin agua -­‐ Reducción del 5% del peso corporal -­‐ Aparezcan signos de deshidratación -­‐ Nunca debe hacerse en caballos que presenten azotemia o en los que se sospeche que la función renal está comprometida. -­‐ Cuando la densidad urinaria sea > a 1.020. Estos son los resultados posibles: -­‐ Si la DU = 1.020, se confirma la capacidad renal para concentrar la orina y por tanto la PD psicógena. Es el caso de Klouseau -­‐ Si la DU permanece < 1.020 y el caballo comienza a presentar signos de deshidratación o pierde un 5% de su peso es sugestivo de diabetes insípida, aunque también 13    

puede tratarse de un caso de polidipsia psicógena con aclaramiento medular asociado. -­‐ Si la DU permanece baja pasadas 24h pero el caballo no muestra signos marcados de deshidratración implica que se trata de PD psicógena con aclaramiento medular asociado, aunque también puede ser diabetes insípida. " Test de privación de agua modificado: no es más que un test de privación de agua pero en este caso, la restricción de agua se realiza de forma gradual; de esta forma obligamos y vamos acostumbrando al riñón a concentrar poco a poco. Por supuesto no debe hacerse en caballos cuya función renal esté severamente comprometida ya que agravaríamos aún más la situación. Antes de empezar a realizarla lo que se tendría que hacer es estimar las necesidades diarias del caballo y a partir de ahí dar varias tomas al día para evitar el consumo inmediato de la totalidad de la ración diaria y el resto igual que el test de privación de agua. -­‐ Si la DU se eleva sobre 1.020 se confirma PD psicógena. Es el caso de Klouseau. -­‐ Deshidratación progresiva y la continuida incapacidad para concentrar la orina implica que estamos ante un caso de PD psicógena. Con todo esto podemos concluir, que se trata de un caso de PD psicógena. La mayoría de estos caballos como hemos visto, suelen tener una condición corporal normal, presentan un buen estado físico y suelen estar ligeramente en el rango hipostenúrico. Son pequeños detalles en los que nos tenemos que fijar para encaminarnos hacia un diagnóstico u otro (ej: un caballo con IRC puede presentar el mismo cuadro, buen estado general y sin signos clínicos de enfermedad. Las únicas diferencias, si esta está compensada, serán a nivel de las analíticas: proteinuria, albúmina baja, ligera deshidratación y algunas otras alteraciones que se pueden presentar en la analítica de un caballo con IRC) El tratamiento de la PD psicógena va encaminado a CAMBIOS EN EL MANEJO: • Restricción de agua: cortar el suministro de agua y únicamente dar requerimientos diarios.

14    

• Cambios en el box: poner en el box del caballo pelotas o juguetes para evitar el aburrimiento del caballo y de esta manera la distracción le hará no ingerir tanta cantidad de agua. • Sacar al caballo más al padro y que pase menor tiempo estabulado: es importante que el caballo no se aburra. En el caso de que no se pueda montar, pasearlo es otra opción. • “Compañero de cuadra”: hay casos descritos en los que introduciendo una oveja en el box se han obtenido buenos resultados. • Forraje: de este modo el caballo se entretendrá comiendo y prestará menos atención al agua. Bibliografía % D.C KNOTTENBELT Department of Veterinary Clinical Science and Animal Husbandry, University of Liverpool, Leahurst, Neston, Wirral CH64 7TE, UK. Polyuria-polydipsia in the horse. % Andy Durham The liphook Equine Hospital, Forest Mere, Liphook, Hampshire, UK. How to diagnose: Cushing’s desease/metabolic syndrome. Proceedings of the 50th British Equine Veterinary Association Congress Beva, Sep 2011, Liverpool. % Couëtil L.L Equine Cushing’s disease: diagnosis and treatment. Proceedings of the 9th International Congress of World Equine Veterinary Association. Jan 2006, Marrakech, Morocco. % Urinalysis and Investigation of Polyuria and Polydipsia (ivis.org) % Stephen M.Reed. Warwick M. Bayly. Debra C. Sellon .Equine internal medicine. Second Edition. % Apuntes Patología Médica y de la Nutrición 4ºVeterinaria, Curso 2011/2012 % Buscador ivis.org % Buscador pubmed

Autora: Claudia Pérez Linde EQUISAN Vterinaria Equina Integral

15