MECANISMOS DE VALORACION Y PROBABLES FORMAS DE PAGO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES QUE PRESTAN LOS RECURSOS FORESTALES

MECANISMOS DE VALORACION Y PROBABLES FORMAS DE PAGO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES QUE PRESTAN LOS RECURSOS FORESTALES Saúl Benjamín Monreal Rangel Subd...
0 downloads 0 Views 30KB Size
MECANISMOS DE VALORACION Y PROBABLES FORMAS DE PAGO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES QUE PRESTAN LOS RECURSOS FORESTALES Saúl Benjamín Monreal Rangel Subdirector de Fomento Dirección de Plantaciones Forestales Comerciales Dirección General Forestal, Subsecretaría de Recursos Naturales Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca

RESUMEN Los valores económicos atribuibles a los recursos forestales se clasifican en cuatro categorías: a) Valores de uso directo b) Valores de uso indirecto c) Valores opcionales d) Valores existenciales y hereditarios Por tanto, el valor económico total (VET) de los recursos forestales debiera ser la suma de todos esos valores. De acuerdo a la clasificación utilizada por la FAO, los servicios ambientales forestales se incluyen dentro de los valores de uso indirecto asociados a la protección del ambiente. Se denomina servicios ambientales forestales a aquellos “bienes intangibles” o bienes no fácilmente medibles o cuantificables y/o comercializables, en unidades monetarias y que se derivan de la existencia misma de la vegetación forestal (particularmente de los bosques y selvas) o del fomento de esta (a través de plantaciones con fines ambientales y/o comerciales). Hasta hace algunos años, los servicios ambientales que proporcionan los bosques y selvas eran prácticamente desconocidos, hoy en día, aun cuando ya son de un mayor dominio público, no existe un mecanismo universalmente aceptado para su valoración y por tanto, para su pago por parte de la sociedad que hace uso de estos directa o indirectamente.

Este documento pretende contribuir a la definición de los mecanismos de valoración y las formas de pago que pudieran aplicarse para la retribución de los servicios ambientales forestales.

INTRODUCCION De acuerdo a la literatura especializada, los servicios ambientales que proporcionan los bosques y selvas pueden clasificarse de la siguiente manera: ⇒ Captura y retención (secuestro) de carbono y contribución al intercambio gaseoso ⇒ Protección de cuencas ⇒ Mantenimiento del régimen hidrológico ⇒ Protección al suelo ⇒ Mantenimiento del hábitat y protección de la biodiversidad (flora y fauna silvestres) En algunos países desarrollados se han ensayado mecanismos de valoración o cuantificación de estos servicios ambientales, sin embargo, no se ha aceptado y mucho menos aplicado el pago directo de los mismos por el público usuario, con la única excepción de Costa Rica, en donde se han aplicado cuotas adicionales en efectivo a los servicios de agua potable y energía eléctrica, considerando que en aquel país la electricidad es generada en un 100% por plantas hidroeléctricas. Otro servicio ambiental para el cual se ha obtenido un mayor avance, en cuanto a su valoración en términos de unidades monetarias y su retribución por la sociedad, es la captura y secuestro de carbono. Independientemente, existen otros servicios que no siendo estrictamente ambientales, son probablemente más fáciles de cuantificar, aunque comúnmente no se cobran y por tanto los usuarios no han adquirido la costumbre de pagarlos: ⇒ Actividades recreativas que buscan fomentar la cultura ambiental y/o forestal (excursionismo, fotografía de paisaje, de flora y de fauna, senderismo y ecoturismo) ⇒ Actividades científicas y de educación formal (formación de profesionales forestales e investigación aplicada y validación tecnológica) Finalmente, aunque se reconoce que los recursos forestales contribuyen a la formación de los valores estéticos, éticos y espirituales del ser humano, no se considera que esta contribución pueda ser cuantificada de alguna forma.

2

METODO La dificultad en valorar los servicios ambientales forestales radica en que es complicado tomar decisiones sobre proyectos o asuntos que no consideran valores de mercado. No es sencillo decidir, cuando se trata de hacer estimaciones cuantitativas de los servicios ambientales “no mercantiles” relacionados con los bosques tales como: protección de la biodiversidad, protección de las cuencas hidrográficas, captura y retención de carbono, entre otros; ello a pesar de que aunque los investigadores han invertido un tiempo considerable en la elaboración de medidas de valoración y técnicas de medición, casi no existen datos sobre la generalización del uso de tales medidas en los procesos de toma de decisiones en la silvicultura o en el manejo forestal sustentable. Para la valoración de los servicios ambientales que prestan los recursos forestales en México, es necesario considerar que las áreas forestales no son, generalmente, propiedad del estado y que él o los dueños de estas esperan recibir un ingreso por mantener el uso forestal del suelo. Este ingreso debe reflejarse en mecanismos financieros que permitan ofrecer incentivos o el pago de los servicios medioambientales, considerando sus efectos positivos para la naturaleza, o bien, impuestos que deberían pagar las entidades que originan costos sociales y ambientales; tal es el caso por ejemplo, cuando se trata de valorar las consecuencias negativas de un cambio de uso del suelo por el contrario valorar y pagar los beneficios que produce un proyecto de plantación forestal o de reforestación para la protección de la cuenca hidrográfica. Esto se ejemplifica en el cuadro que se presenta en la siguiente página: Tabla 1. Beneficios económicos y ambientales que proporcionan los recursos forestales y nivel en el cual son o deberían ser reconocidos y compensados. Clase de Beneficio

Estos beneficios deberían ser reconocidos y compensados por: El Propietario El País El Mundo

Aprovechamiento Forestal Sustentable X Producción hidroeléctrica potencial Abasto de agua Protección de cuencas Belleza escénica Captura y secuestro de carbono X Biodiversidad Fuente: Castro y Tattembach 1998 y Ley Forestal de Costa Rica.

X X X X X

X X

3

En este sentido, el área más desarrollada, sin duda alguna es la de la captura y retención del carbono en los bosques,aspecto en el cual se ha logrado vincular la evaluación con su valoración económica. Sin embargo, la captura – secuestro de carbono sigue siendo un ejemplo de que aún hace falta un buen trecho entre la capacidad de valoración de un servicio ambiental forestal y la conclusión de un acuerdo sobre la manera de pagar o compensar dicho servicio. Aún cuando se ha progresado en la elaboración de criterios de evaluación de valores no mercantiles vinculados a los servicios ambientales forestales, no puede decirse que las nuevas ideas se hayan aplicado mucho en situaciones reales de inversión o financiamiento. Para revertir esta situación, es necesario proseguir los esfuerzos para contabilizar los valores ambientales en el activo nacional, esta contabilización es esencial dado el papel de los bosques en el desarrollo sustentable a largo plazo. A continuación se indican los mecanismos de valoración desarrollados para algunos servicios ambientales. ⇒ Captura y retención (secuestro) de carbono y su contribución al intercambio gaseoso Hacia finales de los ochenta, como consecuencia de la preocupación gradual por la acumulación de gases de efecto invernadero, que contribuyen a la destrucción de la capa de ozono que protege a la tierra de los rayos ultra violeta del sol y al cambio climático global, grupos de científicos involucrados en el tema desarrollaron diversas metodologías para el cálculo de los volúmenes que las plantas son capaces de capturar, como resultado del ciclo de intercambio gaseoso producto de la fotosíntesis. La captura y retención de carbono, atribuida a los recursos forestales se está convirtiendo rápidamente en un aspecto de capital importancia en el ámbito internacional, ya que los beneficios derivados de ello, se reflejan en el ámbito global y no regional o local. El avance en la valoración técnica (determinación de las toneladas de carbono almacenadas por hectáreas en cada tipo de vegetación o de ecosistema) no se refleja aún en una valoración económica (Dólares por ha por año) universalmente aceptada, aunque las tendencias parecen confirmar que esto no será un grave problema; por otra parte, aunque el mecanismo o forma de pago no es en sí mismo fuertemente cuestionado, si lo es la concepción filosófica de esta opción de mitigación de cambio climático. Aunque las transacciones económicas por captura de carbono han sido escasas, el valor económico, por tonelada capturada por hectárea, fluctúa entre 10 y 40 USD, aunque si esta opción de mitigación fuese formalmente aceptada por la Convención Internacional de

4

la Naciones Unidas sobre Cambio Climático, tal como se ha previsto suceda a partir del 2000, es probable que los precios por tonelada se incrementen hasta 100 ó 120 USD. En México este asunto ha sido ampliamente abordado por científicos del Centro de Ecología de la UNAM, quienes entre 1991 y 1996 desarrollaron un Modelo Mexicano de Captura de Carbono en Ecosistemas Mexicanos (MCCEM). El MMCCEF establece que para realizar una contabilidad apropiada de las cantidades netas de carbono que la vegetación forestal es capaz de capturar, se necesita definir las diferentes combinaciones de carbono que pueden ser fijadas o retenidas de manera efectiva. Estas combinaciones de carbono incluyen: el carbono almacenado en la vegetación (arriba y abajo del suelo), en la materia orgánica en descomposición, en los suelos, en los productos forestales que se pueden fabricar y en el carbono ahorrado por la combustión de la madera para la generación de energía en lugar del uso de combustibles fósiles. La expresión matemática del carbono total almacenado (Ct) en toneladas de carbono por hectárea es la siguiente: Ct = Cv + Cd + Cs + Cp + Cf Donde: Ct : Carbono total fijado (ton/ha) Cv : Carbono capturado en la vegetación arriba y abajo del suelo Cd : Carbono capturado en la materia orgánica en descomposición (detritus) Cs : Carbono capturado en el suelo Cp : Carbono capturado en los productos forestales (muebles, madera aserrada, papel y otros productos maderables) Cf : Carbono ahorrado por la sustitución de combustibles fósiles en la generación de energía

Sin embargo, también se debe estimar el carbono “neto” secuestrado que se asocia con el uso alternativo del suelo. A partir de 1995, con apoyo del Programa Climático del Ministerio Holandés de Agricultura, Manejo de la Naturaleza y Pesquerías, se creó el proyecto CASFOR (Secuestro de carbono en aforestación y manejo forestal sustentable), con el objetivo de generar un modelo aceptado universalmente para la cuantificación en toneladas de carbono por ha del carbono retenido por la denominada opción de mitigación forestal. El modelo generado (1998) recibe el nombre CO2 FIX y su fórmula de cálculo corresponde a la del MMCCEF. En el siguiente cuadro se ilustran los ciclos que incluye el modelo:

5

Carbono en la atmósfera Incremento maderable

• • • •

Quema o destrucción de los subproductos

Biomasa del árbol Tronco Follaje Ramas raíces

Materias primas

Hojarasca residuos de la cosecha forestal • Follaje

• • • • •

destrucción

Humus estables



Productos finales Energía Papel Cartón corrugado Tableros de partículas Tableros de fibras Tableros contrachapados Madera para construcción

Quema de los productos para generar energía

Materias primas desecho

destrucción Productos incorporados a la tierra

Figura 1: Flujos de carbono/procesos (flechas) y almacenajes de carbono (cajas) en un ecosistema forestal y sus productos maderables incluidos en el modelo CO2 FIX.

Aunque el modelo CO2 FIX no ha sido utilizado para la acreditación oficial del secuestro de carbono, se espera que se convierta en la base de cualquier cálculo y transacción en el futuro. ⇒ Protección de cuencas. Aunque la literatura especializada no registra una metodología formal para la valoración de este beneficio ambiental, la FAO menciona que un mecanismo de valoración apropiado debería incluir la medición del costo evitado gracias al no-dragado de cuerpos y corrientes de agua y de embalses hidroeléctricos. En otras palabras el beneficio de la no-sedimentación debería ser pagado por las empresas que generan energía hidroeléctrica y por los usuarios acoplados a la red de agua potable para uso urbano, industrial y de riego agrícola. En México existe ya un ejemplo concreto de retribución indirecta por la protección de la cuanca del Lago de Chapala, en este caso parte del monto que la Comisión Nacional del Agua (CNA) destinaba al dragado del lago,. se canaliza hoy a trabajos de reforestación en la parte alta de la cuenca.

6

⇒ Mantenimiento del régimen hidrológico De manera similar, la recarga de los mantos acuíferos, que se da por la existencia de una masa forestal contribuyendo al mantenimiento del régimen hídrico, debe tomarse en cuenta al fijar el costo que representa la dotación del agua a la sociedad. Gracias a la recarga del acuífero es posible mantener un gasto hidráulico constante y por lo tanto un nivel regular en cuerpos y corrientes de agua. En este caso como en el anterior, los valores podrían determinase en razón de los precios y los costos de sustitución o medición del costo del daño evitado. ⇒ Protección al suelo La vegetación forestal protege al suelo de los efectos de la erosión contribuyendo al reciclaje de nutrientes y al mantenimiento de la capacidad productiva del suelo. El mecanismo de valoración, para este caso, debería ser el costo por ha que resulta de restaurar un suelo degradado por efecto de la erosión por el viento o la escorrentía. Por tanto el mecanismo de valoración debe considerar el costo evitado gracias a la no restauración de suelos que estan convenientemente protegidos.

⇒ Contribución al mantenimiento de la productividad de las actividades agropecuarias La protección de las cuencas, el mantenimiento del régimen hidrológico y la protección al suelo contribuyen en su conjunto al mantenimiento de la productividad de las actividades agropecuarias. Esta contribución también debería ser reconocida y valorada en función al costo evitado por ejemplo, por el no – uso o el mínimo uso de fertilizantes inorgánicos (agroquímicos) asumiendo que una agricultura o ganadería sustentable no requiere del uso incrementado de agroquímicos. ⇒ Mantenimiento del hábitat y protección de la biodiversidad. De acuerdo a la FAO, el mecanismo para determinar el valor económico del mantenimiento del hábitat y la protección de la biodiversidad en su más pura concepción, sería deducido de una encuesta sobre la voluntad de pagar que tendría la sociedad o los grupos de interés. 7

RESULTADOS

Si la valoración de los servicios ambientales forestales es aún bastante limitada, más lo está la definición de las formas a través de las cuales la sociedad deberá pagar por estos servicios. Nuevamente, de la captura y el secuestro de carbono se presenta como el caso más avanzado. Por primera ocasión los mercados financieros cuentan con mecanismos a través de los cuales es posible reconocer los beneficios ambientales derivados de la preservación de los bosques. Esto como resultado de dar un valor monetario al dióxido de carbono fijado por los bosques que son mantenidos como áreas protegidas. En este sentido, Costa Rica se presenta como pionero en el mercado del carbono, iniciando a partir de 1993 la primera venta mundial de 200,00 toneladas de carbono a Noruega, mediante la transferencia de títulos nominados en dólares (Certified Tradable Offsets o CTOs) a razón de diez dólares por tonelada de carbono fijada. Los certificados entregados provinieron de la contabilización de centenares de pequeños proyectos de reforestación, de forestación comercial y de manejo forestal sustentable en todo el país. Los dos millones de dólares, producto de la negociación con Noruega están siendo utilizados para financiar los proyectos ofrecidos como reservorios y de manera adicional a nuevos proyectos forestales. Independientemente, la Ley Forestal de Costa Rica, modificada en 1996, reconoce y legaliza el pago por los servicios ambientales que brindan los bosques y las plantaciones, determinando un incentivo económico para los propietarios de los bosques por los beneficios que estos generan a la sociedad: disminución de gases de efecto invernadero, protección de la biodiversidad, protección del recurso hídrico y las bellezas escénicas que estos brindan. Este incentivo económico proviene del fideicomiso Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO), el cual se sostiene de los recursos provenientes de la venta de CTOs (dos millones de dólares) y de un impuesto que se aplica a los combustibles (seis millones y medio de dólares por año). El mecanismo empleado se indica en el siguiente diagrama:

8

CTOs

Industrias contaminantes $$$

Chicago Mercantile Exchange $$$

CTOs

OCIC Oficina Costarricense de Implementación Conjunta ¢¢¢

Impuesto al combustible 5%

¢1,800,000,000/año

Conservación de bosques

Plantaciones para producción de madera

Parques Nacionales y Reservas Biológicas

¢¢¢

CO2

FONAFIFO Fondo Nacional de Financiamiento Forestal

¢¢¢

CO2

verificación

verificación

Sociedad General de Aseguramiento (SGS) con sede en Zurich, Suiza

CO2

Manejo de bosques naturales

Restauración de tierras degradadas

Figura 2:Esquema de pagos de servicios ambientales forestales en Costa Rica caso: captura de carbono Fuente: Adaptado de Centro de Enlace Para el Medio Ambiente. San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica

9

Con la promulgación de la Ley Forestal No. 7575 en 1996, el, FONAFIFO se hace cargo de la emisión de los certificados de abono forestal y del pago de los servicios ambientales, incentivo que se entrega directamente a los beneficiarios de manera expedita. Los pagos a los propietarios de bosques y plantaciones, por los servicios ambientales que estos prestan, son determinados por el propio fideicomiso. En el siguiente cuadro se indican los montos que el Gobierno de Costa Rica asigna al pago de los servicios ambientales.

Tabla 2: Pagos a los Propietarios de tierras por los cuatro servicios ambientales incluidos en Ley Forestal de 1996 (US Dólares por hectárea). Servicio Ambiental Secuestro de carbono Protección del agua Protección de la biodiversidad Protección del ecosistema Totales

Mínimo 19 2.5 5 2.5 29

Bosque primario Medio Máximo 38 57 5 7.5 10 15 5 7.5 58 87

Bosque secundario Mínimo Medio Máximo 15 29 44 1 3 4 4 7 11 1 3 4 21 42 63

Fuente: Castro y Tattembach, 1998.

CONCLUSIONES Conclusiones ⇒ Salvo contadas excepciones, los servicios ambientales que prestan los recursos forestales no han sido valorados y en consecuencia la sociedad no sabe que debería pagar por ellos. ⇒ Es necesario encontrar un mecanismo efectivo y eficiente para pagar, a los propietarios de tierras forestales, por los bienes o servicios intangibles que proporcionan los recursos forestales, a condición de que se comprometan a no cambiar el uso del suelo. Recomendaciones ⇒ Para poder hacer un trabajo más completo y un análisis más profundo sobre este tema, es necesario conocer detalladamente la legislación forestal de Costa Rica y el esquema de pagos por captura de carbono que existe en aquel país.

10

⇒ Adicionalmente, se recomienda hacer consultas con otros países, tal como se hizo para obtener información sobre incentivos que se aplican al desarrollo de plantaciones forestales comerciales. ⇒ Es necesario gestionar que parte de las tarifas que se pagan por consumo de combustible, agua y energía eléctrica. Se destinen a una bolsa ambiental” Los recursos de esta bolsa ambiental deberían ser dedicados al establecimiento de un Fideicomiso Ambiental o destinados a reforzar los fideicomisos de programas de aprovechamiento sustentable tales como el Programa para el Desarrollo Forestal (PRODEFOR) o de fomento como el Programa para el Desarrollo de Plantaciones Forestales Comerciales (PRODEPLAN), siempre y cuando estos puedan dedicarse también a pagar servicios ambientales a los dueños de tierras forestales y forestadas.

REFERENCIAS FAO (1995). Evaluación económica de las repercusiones de los Proyectos Forestales. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura. Estudio FAO Montes 106, 146 p. Roma. Italia. FAO, 1995. Análisis de impactos de proyectos forestales: problemas y estrategias. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Estudio FAO Montes 14. Roma, Italia, 79 p. FONAFIFO 1998. Boletín informativo del Fondo Nacional de Financiamiento Forestal. Ministerio del Ambiente y Energía. Costa Rica, 8p. KENGEN S., 1997. Vínculos entre la evaluación forestal y la financiación de la Silvicultura Unasylva (48) 188:44-49 MINAE 1998. Un caso de éxito en el uso de incentivos forestales y pago de servicios ambientales en Costa Rica, 10p. Ministerio del Ambiente y Energía. San José de Costa Rica, Costa Rica, 10p. MOORA P. 1998. Forestry – based greenhouse gas mitigation: a short history of market evolution; ETFRN News 26/98. pp 5-7 UNAM (México) / CATIE (Costa Rica) / European Forestry Institute (Finlandia) / Institute for Forestry and Nature Research (Holanda), 1999. CO2 FIX for Windows: a dynamic model of the CO2 – fixation in forest; Versión 1.2. 33 p. UPTON C. Y TRINES E., 1998. Carbon offset certification in Costa Rica protected areas project; ETFRN News 26/98. pp. 9-11

11

Suggest Documents