MANUAL PARA CAPTURA DE PROYECTOS DE COINVERSION EN EL SISTEMA DE APOYO A PROYECTOS DE COINVERSION

MANUAL PARA CAPTURA DE PROYECTOS DE COINVERSION EN EL SISTEMA DE APOYO A PROYECTOS DE COINVERSION 1 ÍNDICE PRESENTACIÓN…………………………………………………………………………...
32 downloads 1 Views 3MB Size
MANUAL PARA CAPTURA DE PROYECTOS DE COINVERSION EN EL SISTEMA DE APOYO A PROYECTOS DE COINVERSION

1

ÍNDICE PRESENTACIÓN………………………………………………………………………………………………………….…………………..3 INSTRUCCIONES GENERALES………………………:…………………………………………………………………………………4 CÓMO INGRESAR AL SAPCI…………………………………………………………………………………………………………….5 CÓMO SOLICITAR USUARIO……………………………………………………………………………..…………………………….7 I. DATOS GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN…………………………………………………………………….……….… 9 II.ANTECEDENTES DE LA ORGANIZACIÓN………………………………………………………………….………………….13 III.DATOS DE LA POBLACIÓN ATENDIDA.………………………………………………………………………………………15 IV.EXPERIENCIA DE TRABAJO.…………………………………………………………………………….…………………………17 V.SITUACIÓN FINANCIERA DE LA ORGANIZACIÓN.……………………………………………………….………………19 VI.INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO O NECESIDAD…………………………………………………….…………..23 VII.VIABILIDAD DEL PROYECTO.…………………………………………………………………………….………………………27 VIII.CONTROL Y SEGUIMIENTO………………………………………………………………..……………………………………30 IX.DATOS DEL RESPONSABLE OPERATIVO DEL PROYECTO.……………………………………………….…………..32 ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS…………..……………………………………………………………………………………33 CARGA DE DOCUMENTOS......………………………………………………………………………………………………………34

2

PRESENTACIÓN

La Secretaría de Salud a través de la Administración del Patrimonio de la Beneficencia Pública (APBP), con fundamento en el artículo 39, Fracciones VI, IX, X, XIII y XX, del Reglamento Interior vigente de la Secretaría de Salud, así como en el Manual General de Procedimientos de la Administración del Patrimonio de la Beneficencia Pública, emite anualmente una Convocatoria Pública. El objetivo de esta es fortalecer los esfuerzos y multiplicar los recursos del gobierno y de la sociedad civil a través de promover proyectos de coinversión desarrollados por Organizaciones de la Sociedad Civil sin fines de lucro, que atiendan problemáticas en materia de salud para mejorar las condiciones y calidad de vida de grupos en situación de vulnerabilidad, primordialmente aquellos de escasos recursos sin cobertura de seguridad social a través de acciones de promoción, prevención y atención. A continuación se describe el procedimiento que deben seguir las Organizaciones de la Sociedad Civil para la captura de Proyectos de Coinversión a través del Sistema de Apoyos a Proyectos de Coinversión (SAPCI).

3

INSTRUCCIONES GENERALES

No debe omitirse ninguna respuesta, excepto en los casos en que expresamente se señale que no es necesario.

Los solicitantes deben restringir sus respuestas al espacio físico que se da para las mismas, sin añadir información en la parte de atrás, en otros documentos u hojas adicionales, excepto en los casos en que se da la opción y siempre como anexos numerados.

En el caso que exista alguna modificación sustancial de la información vertida en la solicitud durante el tiempo de vigencia de la convocatoria, o se necesitara complementar la misma, esto se comunicará de inmediato, a través del SAPCI.

La documentación que se solicita deberá ser cargada en el SAPCI, en formato PDF menor a 4 Megabytes. Toda la documentación es obligatoria, la falta de algún documento será motivo de rechazo de su solicitud.

4

CÓMO INGRESAR AL SAPCI Para ingresar al Sistema de Apoyos a Proyectos de Coinversión, deberá ingresar a la página Web de la Administración del Patrimonio de la Beneficencia Publica www.apbp.salud.gob.mx

Dar click en el micrositio: “Sistema de Apoyos Convocatoria Anual”

5

Dar click en: “accesar al SAPCI”

Capturar: USUARIO y PASSWORD, dar click en: “accesar”

6

CÓMO CREAR UN USUARIO Para crear un usuario en el SAPCI, deberá ingresar a la página de la Administración del Patrimonio de la Beneficencia Pública: www.apbp.salud.gob.mx

Dar click en el micrositio: “Sistema de Apoyos Convocatoria Anual”

7

Dar click en: “Solicitar clave de usuario”

Llenar la información que se solicita y dar click en: “Enviar solicitud”. El nombre de Usuario será enviado al correo electrónico que registró en la solicitud. Una vez que recibe el Usuario usted podrá

accesar con éste,

capturando la contraseña que usted elija, que puede ser un máximo de 10

caracteres alfanuméricos.

8

I.-DATOS GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN QUE PRESENTA EL PROYECTO En este inciso, se deberán proporcionar todos los datos generales que identifiquen a la Organización que está solicitando el apoyo. La Administración del Patrimonio de la Beneficencia Pública requiere de toda la información posible que determine las referencias y los canales de comunicación con su Organización. Nombre de la Organización.- Se deberá poner la razón social de la Organización responsable del proyecto, según aparezca en el Acta Constitutiva. Este nombre debe de coincidir exactamente con el publicado en el Diario Oficial de la Federación de autorización como donataria. Clave Única.- CLUNI, se deberá anotar la Clave Única de Inscripción (14 dígitos). Siglas.- Muchas instituciones resumen su nombre en siglas, en este espacio se deberá poner las siglas con las cuales se conoce a la Organización. R.F.C.- Se deberá anotar el Registro Federal de Contribuyentes de la Organización, conforme a la Cédula de Identificación Fiscal. Tipo de Actividad.- Se deberá seleccionar la opción que corresponda a la actividad que realiza la Organización. Número de Escritura.-Se deberá anotar el número del Acta Constitutiva con la cual fue registrada en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio. Fecha de Escritura.- La fecha de constitución es aquella que aparece en el Acta Constitutiva y con la cual se dio de alta como persona moral. Aún en el caso en que la Organización haya comenzado sus trabajos antes de ser constituida legalmente, o lo haya hecho anteriormente con otro nombre o diferente personalidad jurídica, deberá anotar en este punto únicamente la fecha de constitución legal, con el nombre y personalidad con la que se ostenta actualmente y bajo la que presenta la solicitud. Nombre Notario.- Se deberá anotar el nombre del Notario Público que protocoliza la constitución de la Organización, iniciando con el o los nombres y apellidos; la captura del nombre deberá ser en mayúsculas y sin acentos. Número Notaria Pública.- Se deberá anotar el número de la Notaria Pública, en el cual se protocolizó la creación de la Organización.

9

Estado Federal de la Notaria.- Se deberá anotar la entidad donde se encuentra la Notaria Pública, en el cual se protocolizó la creación de la Organización.

Es importante señalar si el nombre del representante Legal está en el Acta Constitutiva o Escrituras, tal como se muestra en la imagen.

Representante Legal.- Se deberá consignar el nombre del Representante Legal de la Organización que consta en Escrituras Públicas, ya sea en el Acta Constitutiva o Poder y cargar una copia en el SAPCI, conforme la documentación solicitada. Responsable Interno Solidario.- Es la persona que firmará como Aval el contrato de colaboración en caso de que la Organización resulte beneficiada. La persona designada como aval o Responsable Interno Solidario, puede ser el Director General, Contador, Responsable del proyecto, etc., pero NO PODRÁ SER EL REPRESENTANTE LEGAL. La función de aval se ejercerá en caso de que la Organización no compruebe satisfactoriamente el apoyo recibido. Del Responsable Interno Solidario deberá consignarse: R.F.C.- Se deberá anotar el Registro Federal de Contribuyentes del responsable quien firmará el Contrato de Donación, en caso de que la Organización resulte beneficiada. Cargo del Responsable Interno Solidario.- Se deberá anotar el cargo del Responsable Interno Solidario. Teléfono y Fax.- Anotar los números telefónicos y de fax, actuales, en los que se pueda solicitar información complementaria, o convocar al Responsable Interno Solidario y a los responsables del proyecto. E-Mail.- Si se cuenta con un correo electrónico (E-mail) de la Organización, se deberá indicar.

10

Tipo de Constitución.- Se deberá señalar el tipo de Organización que se trate: A.C., I.A.P., I B.P., si se selecciona la opción de Otro, se deberá especificar.

Dirección Fiscal.- El domicilio fiscal de la Organización es el último que se hubiere dado de alta en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), para la comunicación fiscal. En el caso de contar con matriz y sucursales, sólo deberá consignarse el domicilio de la matriz.

Dirección de servicio.- El domicilio de servicio de la Organización es donde se atiende a la población objetivo. En el caso de contar con matriz y sucursales, sólo deberá consignarse el domicilio de la matriz. Toda la correspondencia relacionada con la presente solicitud será enviada a ese domicilio registrado (Calle, C.P., Colonia, Delegación/Municipio y Ciudad, Estado).

Datos Legales.- Anotar si la Organización solicitante cuenta o no con el reconocimiento de la SHCP como donataria autorizada para expedir recibos deducibles del Impuesto Sobre la Renta (ISR). Dicha autorización debe estar publicada en el Diario Oficial de la Federación, en este caso anotar la fecha completa en la que se publicó la mencionada autorización por última vez, la que debe ser del ejercicio fiscal inmediato anterior. En casos excepcionales cuando ésta autorización no ha sido publicada, por ejemplo cuando la Organización es de reciente creación, se puede considerar el Acuse de Recibo de Aviso Electrónico, para continuar con autorización para recibir donativos deducibles de conformidad con la legislación vigente o la fecha del oficio mediante el cual la SHCP otorgó la autorización a la Organización solicitante y señalar en el paréntesis que dice EN

11

TRÁMITE. En estos casos, anexar una copia del documento respectivo, en lugar de la copia del Diario Oficial de la Federación. Si la Organización ha presentado alguna solicitud de apoyo anteriormente a la Administración del Patrimonio de la Beneficencia Pública, independientemente de si el apoyo fue otorgado o no, es necesario señalar si fue favorable o no la respuesta.

Si se selecciona en TRÁMITE, se deberá ingresar desde que fecha.

12

II.- ANTECEDENTES DE LA ORGANIZACIÓN Toda la información que se solicita en este inciso es esencial para analizar la trayectoria de la Organización y de las personas que en ella colaboran, de lo cual dependerá en gran parte la evaluación del proyecto. Objeto Social de la Organización.- Resumir muy brevemente el Objeto Social de la Organización. El Objeto Social está señalando en el Acta Constitutiva de la misma. Si éste hubiera sido modificado, se deberá anotar conforme las últimas correcciones que aparezcan en un Acta Notariada. Años de Servicio.- Señalar el número de años que la Organización solicitante ha operado ininterrumpidamente hasta la fecha de presentación de la solicitud, contando desde el comienzo de sus trabajos (aun cuando éstos se empezaran a realizar antes de la constitución legal de la Organización). Breve Semblanza Histórica.- Consignar un breve resumen de los puntos más importantes de la historia de la Organización, especialmente aquellos que sean representativos para conocer la profundidad de los trabajos de la misma, sus resultados y/o sus principales proyectos. Organigrama.- Deberá cargarse una imagen en formato JPG menor a 4 megabytes donde se deben señalar los nombres y el cargo de los miembros del Patronato, Consejo o Mesa Directiva de la Organización solicitante. Personal que labora en la Organización. Empleados remunerados.- Señalar el número total de las personas que reciben una remuneración en efectivo (sueldo, honorarios, bonos, etc.) o en especie de la Organización solicitante, ya sea en la operación de la misma, o en alguno de sus proyectos, de forma periódica o sistemática, convenida en contrato o no. No entran en este rubro los pagos u honorarios por consultoría o asesoría externa eventual. Personas Voluntarias.- Señalar el número de personal que labora en la Organización o en sus proyectos de forma periódica o sistemática sin recibir remuneración alguna, por acuerdo expreso o tácito de gratuidad en sus servicios (trabajo voluntario).

13

Total del Personal.- Señalar el total del personal que labora en la Organización, a partir de la suma de los anteriores.

Nombre, cargo y status de los miembros del Patronato. Deberán registrarse los nombres completos, y si su participación (estatus) en la Organización es activa o inactiva, lo cual significa si cada uno de ellos actualmente está involucrado activamente en el trabajo y los proyectos de la Organización, o si por el contrario, sólo tuvo participación en el pasado, o si se encuentra sólo de forma nominal u honorífica.

14

Anotar el apellido paterno, materno y nombres, dar click en el botón de agregar. También podrá dar de baja o modificar algún miembro del Patronato, seleccionándolo en la parte superior y luego dar click en la opción deseada.

III.- DATOS SOBRE LA POBLACIÓN ATENDIDA Y ZONA DE INFLUENCIA DE LA ORGANIZACIÓN Capturar las estadísticas de la población atendida por la Organización, el conocimiento que se tiene del área, así como los montos de cuotas de recuperación por servicio asistencial. Esto sirve a la Administración del Patrimonio de la Beneficencia Pública para analizar la efectividad en el cumplimiento de la Misión y del Objeto Social de la Organización. La población atendida se define como el grupo o grupos de personas que reciben y han recibido de forma directa el beneficio de la Organización. La ubicación de la población es el área de influencia, la región geográfica o el sector de la población a la que van dirigidos los servicios que presta la Organización solicitante, o sus proyectos. Capturar el número total de personas que se han beneficiado de modo directo con los servicios de la Organización o con sus proyectos durante el año pasado. Sobre la población atendida a la fecha de presentación de esta solicitud: Capturar los porcentajes de población masculina y población femenina atendida en la Organización y sus proyectos. Señalar la edad mínima y la edad máxima que ha tenido cada beneficiario directo del proyecto.

15

Señalar si la zona en la que vive y se desarrolla la mayoría de la población atendida es: rural (campo), urbana (ciudad) o semi-urbanas (con características mixtas). Señalar el nombre de la entidad (Comunidad, Municipio y Estado, en el caso del interior de la República, o Colonia y Delegación tratándose del D.F.), donde la Organización desarrolla su labor primordial o su proyecto principal. Ubicar el nivel socioeconómico de la mayoría de las personas que conforman la población atendida. En el caso en que éstos no sean preponderantemente de un sólo nivel, pueden señalarse varios de estos.

Consignar cuáles son las tres principales problemáticas sociales o carencias que la población tiene, o bien aquellas que originan la necesidad de los servicios de la Organización, siempre y cuando éstos sean representativas de la zona o del sector al que atiende la Organización. Acotar, con un número aproximado (o exacto, si se cuenta con él) la densidad de población del área o sector con el que la Organización desarrolla sus trabajos, independientemente de que hayan o no sido beneficiados por ésta.

16

Cuotas por Servicio Asistencial.- Son aquellos ingresos (cuotas) aportados por la población atendida, registrar la periodicidad del pago; por ejemplo: semanal, mensual, por evento, etc. En el caso en que exista una cuota de recuperación fija para todos y cada uno de los beneficiados, se debe señalar en el paréntesis “CUOTA DE RECUPERACIÓN POR PERSONA” el monto exacto que se cobra por cada uno de los beneficiados atendidos. En el caso en que las cuotas se fijen a través de un estudio socioeconómico, es importante señalar los montos mínimo y máximo actuales que se reciben por persona beneficiada y la periodicidad con las que están obligadas a cumplir con dichas aportaciones. En su caso, señalar si los servicios para la población beneficiada son totalmente gratuitos, es decir, si no se recibe ninguna aportación de los beneficiarios a cambio de los servicios que la Organización les presta. Señalar, si corresponde, los requisitos o criterios de selección que se consideran para prestar el servicio (edad, nivel económico, tipo de vivienda, etc.).

IV.- EXPERIENCIA DE TRABAJO La experiencia o historial de una Organización permite ver su consistencia y proyección futura, lo que condiciona en gran parte la viabilidad del proyecto que se presenta. En este inciso se deben mencionar los resultados obtenidos por la Organización, proyectos más sobresalientes, así como las fortalezas y debilidades que se han detectado en la marcha de la Organización. Esto permitirá tener una referencia para evaluar mejor el proyecto que buscan impulsar con el cofinanciamiento. Como una muestra representativa, enunciar los tres resultados más significativos, en términos de beneficio social, señalando si se trata de resultados del mismo proyecto o de proyectos distintos. Pueden ser proyectos que estén en marcha a la fecha de presentación del proyecto o que hayan permanecido más tiempo en operación

17

.

El Objetivo General o la Misión (Razón de Ser) es aquello para lo cual la Organización trabaja, lo que pretende alcanzar y concreta el objeto social de su Acta Constitutiva, esto habla de lo que le da vida a la Organización y la distingue de otras instituciones.

Las fortalezas de la Organización se refieren a aquellas situaciones internas que, a diferencia de otras instituciones semejantes, se tienen y se pueden explotar. Por ejemplo: Un Patronato bien constituido donde los miembros por vivir personalmente el problema social que atienden están muy involucrados, como en una Organización de niños con discapacidad, donde los padres son miembros del Patronato. En esta pregunta abierta se pide que se expongan las principales fortalezas, sin importar el número de las mismas. Las debilidades de la Organización se refieren a aquellas situaciones internas que, también a diferencia de otras instituciones semejantes, son susceptibles de mejorarse, pero afectan la operación de la misma. Por ejemplo: Falta de capacitación en su equipo de trabajo. En esta pregunta abierta se pide que se expongan las principales debilidades que se han detectado en la Organización.

18

V.- SITUACIÓN FINANCIERA DE LA ORGANIZACIÓN En este inciso se deberán manifestar los datos reales de la situación financiera de la Organización, con base al dictamen del último año fiscal. La Organización cuenta con Patrimonio propio.- El Patrimonio se refiere a los bienes inmuebles, inversiones, fideicomisos o derechos con que cuenta la Organización y que no se utilizarán para pagar la operación de la misma. Tanto en inversiones como en un fideicomiso se tiene el monto exacto a una fecha determinada, sin embargo en el caso de propiedades el monto es aproximado ya que el precio de mercado de los bienes inmuebles es variable. Para los derechos, anotar la cantidad conforme se tenga valuado en los estados financieros (un derecho puede ser una marca o patente, derechos de autor, etc.). Deberá responder si tiene propiedades, inversiones, fideicomisos y derechos. En caso de que la respuesta sea afirmativa se deberá incluir el monto correspondiente.

Fuentes de financiamiento.- Son aquellos ingresos que permiten el funcionamiento de la Organización y por los cuales ésta se allega de recursos financieros. En esta pregunta se deberá seleccionar el tipo de financiamiento, el monto y después dar click en el botón de agregar, también podrá dar de baja o modificar algún tipo de financiamiento, seleccionando el rubro en la parte superior y luego dar click en la opción deseada.

19

Egresos totales de la Organización.- Se refiere a los gastos que se tuvieron en promedio en el último año y el sistema calculará automáticamente el porcentaje que cada rubro representa del total. A. Costo por Asistencia de Servicio.- Este rubro deberá incluir los gastos efectuados para llevar a cabo la labor de la Organización, por ejemplo: sueldos y prestaciones, alimentos (en caso de ser un albergue), medicamentos (en el caso de un centro de salud), material educativo (en caso de una Organización Educativa), etc. Se deberá anotar el concepto y el monto aproximado de cada uno de ellos y dar click en el botón de agregar. También podrá dar de baja o modificar algún tipo de rubro, seleccionándolo en la parte superior y luego dar click en la opción deseada.

B. Compras de Activo Fijo.- Se refiere al mobiliario o equipo que la Organización tiene inventariado. En este rubro se anotarán las compras de activo Fijo, realizadas en el último año. Se deberá anotar el concepto y el monto aproximado de cada uno de ellos y dar click en el botón de agregar. También podrá dar de baja o modificar algún tipo de rubro, seleccionándolo en la parte superior y luego dar click en la opción deseada.

C. Egresos por Arrendamiento.- Anotar el promedio de la renta mensual que pagaron en el último año, incluyendo tanto la renta de bienes inmuebles (terrenos, edificios, oficinas), como de bienes muebles (maquinaria, equipo, etc.).

20

Se deberá anotar el concepto y el monto aproximado de cada uno de ellos y dar click en el botón de agregar. También podrá dar de baja o modificar algún tipo de rubro, seleccionándolo en la parte superior y luego dar click en la opción deseada.

D. Gastos Administrativos.- Este rubro corresponde a los gastos de la Organización. Ejemplos: Pagos de luz, teléfono, gas, agua, sueldos y salarios, etc. Se deberá anotar el concepto y el monto aproximado de cada uno de ellos y dar click en el botón de agregar. También podrá dar de baja o modificar algún tipo de rubro, seleccionándolo en la parte superior y luego dar click en la opción deseada.

E. Otros Egresos.- Este rubro corresponde a los egresos que no se clasifican en los anteriormente enunciados, ejemplo: capacitación o promoción. En este caso se deberá especificar el rubro o rubros por los cuales fueron efectuados dichos gastos. Se deberá anotar el concepto y el monto aproximado de cada uno de ellos y dar click en el botón de agregar. También podrá dar de baja o modificar algún tipo de rubro, seleccionándolo en la parte superior y luego dar click en la opción deseada.

21

En caso de haber presentado déficit en el último ejercicio, explique cómo fue cubierto éste.- Esta es una pregunta abierta que pide explicar, cómo se subsanó el gasto superior a los ingresos de la Organización; es decir, si recibió algún crédito y de qué tipo, si pidió algún otro tipo de préstamo o si recibió un donativo especial no contemplado.

22

VI.- INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO O NECESIDAD En este inciso se deberán proporcionar todos los datos del proyecto para el que se solicita el apoyo. Es necesario determinar los objetivos, necesidades y beneficios a corto, mediano y largo plazo, así como la cantidad específica que se solicita. Esta información se refiere específicamente al proyecto, no a la Organización en su totalidad, son preguntas abiertas: Seleccione una línea de participación:- Se debe poner especial atención en seleccionar la línea en que se desea participar, con la finalidad de que su proyecto sea evaluado correctamente por el Comité Externo de Evaluadores, el cual está conformado por expertos en las líneas del Programa Sectorial de Salud, si se requiere mayor información sobre las líneas de participación se puede consultar el Programa Sectorial de Salud 2013-2018 en el portal salud.gob.mx

Nombre del proyecto: Corresponde al título o denominación que se asignará al proyecto, el nombre permite identificar al proyecto de manera inmediata y debe ser una expresión breve que esté asociada a preguntas como: ¿para que es y que se va a hacer?. Es decir dar una idea concisa e inmediata de lo que es el objetivo específico o propósito de la propuesta.

23

Estado y/o región donde se realizará el proyecto.- Se refiere al área geográfica (local, regional, nacional, etc.), en la cual se desarrollara el proyecto, deberán anotar todos los municipios y delegaciones y evitar poner en el Distrito Federal.

Información sobre el proyecto o necesidad.- Describir, brevemente, las necesidades así como seleccionar a que línea de la convocatoria atiende y definir el nombre del proyecto (claro y preciso).

Objetivo General.- Identifica la finalidad hacia la cual deben dirigirse los recursos y esfuerzos para dar cumplimiento a los propósitos que se pretenden alcanzar con la realización del proyecto. Responde a las siguientes preguntas: ¿Qué quiero lograr? Señalar lo que se pretende lograr con el proyecto ¿Dónde lo pretendo hacer? Especificar el lugar ¿A quién quiero apoyar? Población objetivo o beneficiarios del proyecto

Objetivos Específicos.- Se derivan del Objetivo General y señalan el camino a seguir para su consecución. Deben ser claros y complementarios entre sí para lograr el Objetivo General, por regla siempre comienzan con un verbo en infinitivo (Detectar, diagnosticar, alimentar, atender, realizar, etc.). Se requieren tres. Metas.- Acciones, actividades o trabajos para poder lograr el objetivo propuesto, deberán ser específicas en cuanto a quién, cuándo y dónde. Las metas deben ser realistas, alcanzables, claras y cuantificables. Esas deberán corresponder a cada Objetivo Específico.

24

Mecanismos de comprobación.- Se refiere a las evidencias físicas que prueban el cumplimiento del objetivo y metas comprometidas por la propia Organización para garantizar la ejecución del proyecto en los tiempos del cronograma autorizado. Ejemplo: Videos, listas de asistencia, carteles, trípticos, testimonios de los beneficiarios, fotografías, encuestas, etc. A cada meta le debe corresponder por lo menos un mecanismo de comprobación.

Nota: LAS FACTURAS, VISITAS DE SUPERVISIÓN POR PARTE DEL PERSONAL DE LA APBP, EL INFORME TÉCNICO Y FINANCIERO NO SON UN MECANISMO DE COMPROBACIÓN.

Estrategias del proyecto.- Anotar las acciones planificadas sistemáticamente que garanticen la realización del proyecto. Aspectos Innovadores.- Los aspectos innovadores del proyecto están vinculados tanto con la propuesta que desarrolla para realizar el proyecto como con el método con que lo llevará a cabo.

Perfil.- Describir las características de quienes recibirán el beneficio de la ayuda solicitada, tales como: edad, sexo, salud, condición socioeconómica, lugar de residencia, etc.

25

Las circunstancias u oportunidades.- Se refieren a la situación específica externa que la llevan a solicitar la ayuda en este momento. Ejemplo: Crecimiento de la población atendida por la Organización. Para este punto se tendrán que especificar tres oportunidades.

Riesgos.- Se refieren a circunstancias que pudieran obstruir, en un momento dado, la posibilidad de efectuar o continuar con el proyecto. Esto se solicita, con el propósito de conocer su importancia y las posibilidades de resolverlo en caso de situaciones extraordinarias.

Beneficios que obtendrá la Organización.- En este rubro se deberán incluir un beneficio a corto, otro a mediano y uno más a largo plazo que la Organización logrará con el desarrollo del proyecto.

Beneficios que obtendrá la población.- Describir los beneficios a corto, mediano y largo plazo que los beneficiarios directos o indirectos obtendrán con el desarrollo del proyecto. Este beneficio es puramente social. Ejemplo. Directo, cuando la población atendida en el proyecto pertenece específicamente a una población, región, comunidad, o familias involucradas; Indirecto, cuando el proyecto impacta consecuentemente en otras personas que no son los beneficiarios originalmente previstos. Ejemplo, vecinos de la zona, familia extensa, comunidades aledañas a la región objetivo.

26

VII.- VIABILIDAD DE PROYECTO La viabilidad del proyecto analizará si dicho proyecto es técnica y financieramente es realizable y lo haría candidato a continuar con el proceso de evaluación para el otorgamiento de apoyo que pudiera otorgar la Administración del Patrimonio de la Beneficencia Pública. Tipo de apoyo que solicita a la Administración del Patrimonio de la Beneficencia Pública.- En este renglón elegir la opción financiero (para la solicitud de donativos monetarios). Monto.- Señalar el importe total solicitado a la Administración del Patrimonio de la Beneficencia Pública y mencionar los rubros en los que se invertirá lo solicitado, de acuerdo a la Guía para la Administración de Proyectos de Coinversión de Organizaciones de la Sociedad Civil sin fines de lucro. Costo total estimado del proyecto o necesidad.- Capturar la información que se solicita en el cuadro, señalando las aportaciones en términos monetarios de cada aportación del proyecto. Aportación de la Organización.- Se deberá anotar el monto que la Organización aporta como parte de la coinversión del proyecto, de acuerdo a la Guía para la Administración de Proyectos de Coinversión de Organizaciones de la Sociedad Civil sin fines de lucro. Aportación de los beneficiarios y/o cuotas de recuperación.- Se deberá anotar el monto que los beneficiarios pagan por el costo del servicio que reciben, sólo en caso que este forme parte de la coinversión del proyecto. Aportación de otras fuentes.-Se deberá anotar el monto que otras Organizaciones o Fundaciones aportan como parte de la coinversión del proyecto. La suma de estas aportaciones no podrá ser menor al monto solicitado a la Administración del Patrimonio de la Beneficencia Pública, pero si podrá ser mayor como parte de la coinversión para el desarrollo del proyecto.

27

COSTOS DE PROYECTO POR RUBRO Los costos totales por rubro hacen un desglose del gran total contemplado en el punto anterior en todos aquellos gastos que se efectuarán por concepto de la puesta en marcha y ejecución del proyecto. Incluye los siguientes rubros a llenar en el cuadro propuesto (si corresponde), tanto en el monto como el porcentaje que representa: PARA LA CAPTURA DE ESTOS CONCEPTOS EN EL SAPCI, PRIMERAMENTE DEBERÁN SELECCIONAR EL TIPO DE RUBRO QUE DESEAN AGREGAR EN CADA CASO Recursos Materiales.- Se refiere a aquellos gastos que se requiere efectuar en cosas tangibles necesarias para operar el proyecto, como pueden ser: Alimentos, medicinas, productos farmacéuticos y exámenes de laboratorio, material didáctico, materiales, útiles de impresión y reproducción, gasolina e insumos para el desarrollo del proyecto. Para la captura de este concepto se deberá anotar el tipo de compra que va a realizar, el monto que la Organización aportará como parte de la coinversión del proyecto y en la siguiente columna la aportación que se está solicitando a la APBP. Para finalizar dar click en la opción de agregar. Para dar de baja o modificar algún concepto, deberá seleccionarlo en la parte superior, hacer la modificación y posteriormente elegir la opción deseada. Recursos Humanos.- Esta erogación está destinada fundamentalmente al pago por la contratación de servicios profesionales del personal especializado para el desarrollo de actividades específicas e indispensables del proyecto y pueden ser: Honorarios por servicios profesionales u Honorarios asimilados a salarios. Para la captura de este concepto se deberá anotar el tipo de honorario que se requiere en el proyecto: Profesional o Asimilable, el monto que la Organización aportará como parte de la coinversión del proyecto y en el siguiente la aportación que solicita de la APBP. Para finalizar dar click en la opción de agregar. Para dar de baja o modificar algún concepto deberán seleccionarlo en la parte superior, hacer la modificación y posteriormente elegir la opción deseada. *EN CASO DE QUE LA ORGANIZACIÓN CONTRATE A UNA EMPRESA PARA PRESTAR EL SERVICIO, DEBERÁN SOLICITARLO EN EL RUBRO DE RECURSOS MATERIALES COMO SERVICIO (MÉDICO, CAPACITACIÓN, TERAPISTAS, ETC.) PARA QUE AL MOMENTO DE LA COMPROBACIÓN DEL APOYO OTORGADO PUEDA CAPTURAR LA FACTURA CORRESPONDIENTE EN EL SAPCI. Servicios.- Son aquellos gastos requeridos para el desarrollo del proyecto, que se requieren pagar periódicamente, por ejemplo: gasto corriente* (teléfono, agua, luz, renta, gas, mantenimiento), viáticos, pasajes; peaje; inserciones y publicaciones relacionadas con el proyecto en periódicos o revistas, etc. * LA APBP NO APORTARÁ RECURSOS PARA EL PAGO DE NINGÚN RUBRO DE GASTO CORRIENTE, POR LO QUE EN CASO DE QUE SE INCLUYAN EN EL PROYECTO DEBERÁN CONSIDERARSE COMO PARTE DE LA COINVERSIÓN DE LA ORGANIZACIÓN NECESARIA PARA DESARROLAR EL PROYECTO. Para la captura de este concepto deberá anotar el tipo de pago que va a realizar, el monto que la Organización aportará como parte de la coinversión del proyecto y en el siguiente la aportación de la APBP y para finalizar dar click en la opción de agregar. Para dar de baja o modificar algún concepto deberán seleccionarlo en la parte superior, hacer la modificación y posteriormente elegir la opción deseada. 28

Inversiones.- Los recursos asignados bajo este concepto de gasto, están destinados a la adquisición de equipos, instrumental y mobiliario requeridos para el desarrollo del proyecto. Para la captura de este concepto deberá anotar el tipo de compra que va a realizar, el monto en presupuesto del apoyo y se anotará el monto que la Organización aportará como parte de la coinversión del proyecto y en la siguiente columna la aportación de la APBP capturará el monto que solicita y para finalizar dar click en la opción de agregar. Para dar de baja o modificar algún rubro deberán seleccionarlo en la parte superior, hacer la modificación y posteriormente elegir la opción deseada.

29

VIII. CONTROL Y SEGUIMIENTO El control y seguimiento del proyecto son dos condiciones necesarias para el éxito del mismo. Es importante que se explique en este apartado: el cronograma del proyecto, cómo se evaluarán los resultados y los mecanismos de comprobación. Explique brevemente el plan de actividades y el cronograma del proyecto.- El plan de actividades incluye, paso a paso, las acciones a realizar para la puesta en marcha y operación del proyecto, y el cronograma incluye los tiempos específicos de realización. En este campo deberá capturar las actividades que se realizarán durante la ejecución del proyecto.

Actividad.- Anotar la actividad que se realizará durante la ejecución del proyecto (Máximo 35 caracteres). Fecha de inicio.- Se deberá capturar la fecha de la actividad inicial que van a realizar. Fecha de término.- Se deberá capturar fecha de término de la actividad. La ejecución del proyecto se realizará en un lapso mínimo de 4 meses y máximo de 1 año. Una vez capturada esta información se da click en el botón de agregar para guardar la actividad en el sistema. Para dar de baja o modificar alguna actividad deberá seleccionarla en la parte superior, hacer la modificación y posteriormente elegir la opción deseada. NOTA: ES IMPORTANTE MENCIONAR QUE EL INICIO Y TÉRMINO DE LA PRIMERA Y ÚLTIMA ACTIVIDAD, MARCARÁN LA VIGENCIA O DURACIÓN DEL PROYECTO

30

Se solicita información concreta del impacto que tendrá el proyecto. Beneficiarios por atender con este proyecto.- Beneficiarios actuales y beneficiarios estimados, con la realización del proyecto. Ejemplo: Si ahora la población beneficiada en el proyecto específico es de 100 personas y con el apoyo se esperan 150 para, el incremento es el que se señala. Razones por las que se espera atender el número de beneficiarios programado.- Adicionalmente se deben dar las razones por las que se espera que ese sea el crecimiento esperado. Si se considera que es muy obvio, igualmente señalarlo. Se debe señalar si el apoyo será representativo para los beneficiarios actuales o no. Es importante dar las razones en uno u otro caso.

Explique cómo se evaluarán los resultados del proyecto.- Se deben proponer los indicadores a considerar para medir y evaluar los resultados, mismos que serán parte del informe o informes (de acuerdo a la duración del proyecto; hasta 6 meses 1 informe; más de 6 meses 2 informes que solicite por parte de la APBP) al momento de presentar los resultados obtenidos.

Impacto previsto del proyecto.- Indicar cómo y con qué periodicidad se presentará un reporte del destino de los recursos y mejora del servicio asistencial que demuestre el impacto con la realización del proyecto.

31

IX.-DATOS DEL RESPONSABLE OPERATIVO DEL PROYECTO En este punto se asentarán los datos del responsable del proyecto. Poner el nombre completo (en su caso con título) del responsable que operará el proyecto para el cual se está solicitando el apoyo. Este puede o no ser el Representante Legal de la Organización. En este rubro deberá señalarse, por ejemplo, al director del proyecto o al coordinador operativo del mismo. Esta persona deberá firmar en este espacio, avalando con esta firma su corresponsabilidad en la marcha del mismo. En caso de que el responsable operativo del proyecto ostente un cargo dentro de la Organización, señalarlo en el organigrama. Señalar si el responsable operativo del proyecto recibe una remuneración por parte de la Organización en este o cualquier otro proyecto, o si su trabajo en éste u otros proyectos de la Organización es voluntario (cuando no percibe remuneración alguna por ningún proyecto) o si se trata de un asesor externo al que la Organización ha contratado o pretende contratar para el desarrollo del mismo. Explicar de modo breve la experiencia en éste u otros proyectos que haya tenido el que ha sido señalado como responsable de este proyecto.

32

ADMINISTRACION DE PROYECTOS En esta pantalla aparecerán los proyectos que la Organización haya registrado en todas las convocatorias en donde se ha participado y el estatus en el que se encuentran. Si la Organización tiene proyectos por comprobar, no podrá participar en la Convocatoria Pública vigente. Una vez concluida la captura del nuevo proyecto con el que va a participar en la Convocatoria, dar click en el recuadro y se desplegará la pantalla “Seguimiento de proyecto”.

Pantalla “Seguimiento de Proyecto” En esta pantalla podrá enviar, modificar, imprimir y cancelar el proyecto, es importante que al terminar su proyecto le de click en ENVIAR para que personal de la APBP lo pueda revisar por medio del SAPCI. Si usted no oprime ENVIAR, la APBP no recibirá el proyecto y no participará en la Convocatoria. La opción de modificar es para realizar correcciones necesarias al proyecto de coinversión, antes de dar click en ENVIAR. Una vez enviado el proyecto y cerrada la Convocatoria Pública Vigente, ya no se podrán realizar modificaciones. La opción imprimir puede utilizarla en cualquier momento, aun cuando le haya dado click a ENVIAR. IMPORTANTE: No olvide que el proyecto además de ser enviado por medio del SAPCI deberá presentarse de forma impresa (original), junto con el oficio de solicitud (original), dirigido a la Directora General de la Administración de la Beneficencia Pública, conforme al calendario establecido en las bases de la Convocatoria. En las oficinas de la APBP, (Aniceto Ortega #1321, Col. del Valle, Delegación Benito Juárez, C.P. 03100, México D.F.). Para las Organizaciones que se encuentren en el interior de Ia República Mexicana se les recuerda que el proyecto podrá ser enviado par mensajería y de igual manera deberán tomar en cuenta el calendario de recepci6n de proyectos que se encuentra en las bases de Ia Convocatoria, para que este sea recibido en las oficinas de Ia APBP durante Ia vigencia de Ia misma.

33

CARGA DE DOCUMENTOS

Instrucciones para la integración del expediente: Escanear los siguientes documentos en formato PDF, los cuales no deben ser mayores a los 4MB (resolución mínima aceptada en el escaneo 100ppp), si tiene alguna duda sobre este procedimiento, por favor comuníquese con nosotros a los teléfonos 55.34.03.60 ext. 44212, 44215 o por favor mándenos un correo electrónico [ayuda].           

Acta Constitutiva Escrituras Poder Notarial del Representante Legal Identificación Oficial del Representante Legal Publicación en el Diario Oficial de la Federación de Donataria Autorizada Cédula Fiscal Dictamen Fiscal del ejercicio inmediato anterior Declaración Anual del ejercicio inmediato anterior Acuse de entrega del Informe a INDESOL del año anterior Clave Única de Inscripción en el Registro Federal de Organizaciones de la Sociedad Civil sin fines de lucro (CLUNI) Estado de Cuenta Bancaria

Para la actualización de archivos dar click sobre la imagen actualizar.Todos los movimientos serán registrados.

. Seleccionar archivos que desea

34

Suggest Documents