LA CADENA DE VALOR DEL COMERCIO JUSTO

MÁSTER DE COMERCIO Y FINANZAS INTERNACIONALES. UNIVERSITAT DE BARCELONA LA CADENA DE VALOR DEL COMERCIO JUSTO PROYECTO DE TESINA DE JUANJO MARTÍNEZ V...
5 downloads 0 Views 151KB Size
MÁSTER DE COMERCIO Y FINANZAS INTERNACIONALES. UNIVERSITAT DE BARCELONA

LA CADENA DE VALOR DEL COMERCIO JUSTO PROYECTO DE TESINA DE JUANJO MARTÍNEZ VICIANA VALÈNCIA, SEPTIEMBRE DE 2003 Introducción Hace cuatro años que acabé el segundo curso del Máster y hace tres que estoy trabajando en el Departamento de Comercio Justo de Intermón Oxfam como responsable de la Logística y la Administración. Sin duda, este trabajo me ha permitido compaginar las dos grandes aspiraciones profesionales que hace muchos años mantengo: el comercio internacional y la cooperación al desarrollo. El Comercio Justo es, hoy por hoy, una herramienta de cooperación al desarrollo, pero estoy convencido que tiene ciertas características para influir en el –llamémoslo– comercio tradicional haciendo de éste un auténtico motor de desarrollo de las economías de los países más empobrecidos. Cuando me planteo el tema sobre el que versará la Tesina, se me ocurre que es la ocasión ideal para profundizar en estas características, algo difícil en el día a día de mi trabajo –como tantas veces, lo urgente no nos deja hacer lo importante–. Pero hay más. Quisiera hacer con esta Tesina un trabajo serio, desprovisto de los romances que suelen acompañar cualquier acercamiento a la cooperación al desarrollo por su indudable gancho emotivo, e investigar con un enfoque académico, lo que verdaderamente está aportando el Comercio Justo analizando las diferencias que ofrece esta variedad de comercio frente a otras alternativas. En este trabajo no me interesa “vender” el Comercio Justo, me interesa más descubrir la auténtica cadena de valor de los productos de Comercio Justo y analizar después si realmente hay aprendizajes para que otras formas de comercio puedan adaptarlas y mejorar el desarrollo de las personas que más lo necesitan en los países del Sur sin apelar a la conciencia solidaria de los consumidores del Norte. Conozco bien la mayoría de la bibliografía existente sobre Comercio Justo y creo que están relativamente bien trabajados los aspectos de la contribución en el Sur y de la sensibilización en el Norte, pero claramente falta el análisis económico de la composición de la cadena de valor de los productos más significados. Por último, en esta introducción me gustaría mostrar mi interés en que existiera dentro del Máster de Comercio y Finanzas Internacionales un módulo dedicado al Comercio Justo. La creciente importancia del Comercio Justo, el reconocimiento del comercio internacional como motor capaz de generar desarrollo en los países empobrecidos y la propia naturaleza internacional del Máster son razones para este deseo. Mi ofrecimiento se centraría en la parte más conceptual y menos conocida que es justamente la que pretendo trabajar en esta tesina. El apoyo a los grupos productores y el acompañamiento en su desarrollo, así como la sensibilización de los consumidores y la presión para que cambien las reglas del comercio internacional son los aspectos más conocidos del Comercio Justo, pero creo que en un Máster como este, lo conveniente es analizarlo bajo la perspectiva de la cadena de valor que propongo en esta tesina.

Máster de Comercio y Finanzas Internacionales. Universitat de Barcelona

1 / 13

Proyecto de tesina de Juanjo Martínez

LA CADENA DE VALOR DEL COMERCIO JUSTO

Hipótesis del trabajo Hay varias fórmulas de planteamiento de la hipótesis central del trabajo, algunas de cuáles ya han sido utilizadas anteriormente por otros alumnos del Máster en sus Tesinas. Para mí, el gran reto de este trabajo es saber qué hay de particular en la cadena de valor del Comercio Justo que pueda ser aprovechado en otras formas de comercio. Precisamente porque trabajo en Comercio Justo, sé que el Comercio Justo no solucionará los problemas de pobreza en el mundo. Sin embargo, recientes estudios del Banco Mundial, de la Organización Mundial de Comercio, del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo e incluso de Oxfam Internacional, coinciden en señalar al comercio como un proceso CAPAZ de reducir la pobreza más que ninguna fórmula de Ayuda Oficial al Desarrollo. Pero para que esa capacidad sea realidad hacen falta muchos cambios, la mayoría de ellos centrados en las legislaciones internacionales y en las nacionales tanto de los países del Sur como del Norte y –como suele señalar últimamente Stiglitz en sus artículos– en el cómo se articulen estos cambios. Sin embargo hay otros cambios que provocarían efectos menores, pero que son igualmente importantes: la información de los consumidores, la capacitación de los productores y su acceso a los mercados, las nuevas tecnologías, la mejora de los transportes, e incluso los cambios culturales. Mi hipótesis de trabajo se ubica entre estos “pequeños” cambios. En Comercio Justo suele decirse que relaciona directamente al productor con el consumidor. Esto, lógicamente, es falso. Sin embargo, sí es cierto que organizaciones importadoras de Comercio Justo abarcan más eslabones de la cadena de comercialización de lo habitual en el comercio internacional. ¿Qué está realmente provocando esta reducción de actores?, ¿cuáles son las consecuencias?, ¿ES EFICAZ?. Reduzcamos al absurdo. Si un consumidor acude a comprar café directamente a una cooperativa en Tanzania en la que trabajan personas que subsisten en condiciones de pobreza extrema y no sólo les paga por el café lo que pagaría en el supermercado en el que habitualmente compra sino que además les paga más; todos estaremos de acuerdo en que habrá mejorado las condiciones de vida de los agricultrores tanzanos, pero que esta solución no tiene ningún porvenir por no ser en absoluto sostenible. Bien, a medida que introducimos intermediarios en la cadena, la parte de precio que el consumidor paga y que llega a los agricultores cada vez es menor, pero la sostenibilidad de la solución aumenta y por tanto se convierte en mejor a medio plazo. ¿Hasta dónde?. ¿Cuál es el número de intermediarios que maximizaría el beneficio del agricultor sin poner en peligro la sostenibilidad del comercio?. ¿Dónde está el Comercio Justo en esa secuencia imaginaria de cadenas de valor cada vez más complejas?. ¿Y dónde el comercio tradicional?. Sólo desde planteamientos eficaces (sostenibles), el Comercio Justo puede ofrecer al comercio tradicional (que sin duda es sostenible) planteamientos de equidad. Si por el contrario el Comercio Justo convalece de eficacia, quizás pueda adoptar algún comportamiento del comercio tradicional que permita alcanzar la sostenibilidad sin dejar de contribuir al desarrollo de los grupos productores. En este punto, me gustaría hacer referencia a lo que ha ocurrido con el Comercio Justo de Oxfam Gran Bretaña. Oxfam, una de las ONG’s de cooperación al desarrollo más grandes de Europa, decidió hace tres años prescindir de las importaciones de Comercio Justo. Con una red de más de 300 tiendas propias, ha tenido que pasar a depender de las importaciones de otras organizaciones de Comercio Justo europeas, es decir, ha tenido que introducir intermediarios en su cadena de valor. Esto repercutió negativamente en las ventas de Máster de Comercio y Finanzas Internacionales. Universitat de Barcelona

2 / 13

Proyecto de tesina de Juanjo Martínez

LA CADENA DE VALOR DEL COMERCIO JUSTO

muchos grupos productores de países del Sur de ése año y del siguiente, pero seguramente ahora estas ventas se han recuperado algo (Oxfam sigue vendiendo, luego alguien sigue comprando a los productores). Si Oxfam no hubiera dado ese paso, dado lo insostenible de su situación, probablemente ahora no sería posible ni siquiera mantener las tiendas y entonces sí hubiera sido una pérdida definitiva para los grupos productores. Veamos dos hipotéticas cadenas de valor de un producto que se fabrica en un país del sur y que puede comercializarse en un país del norte de manera tradicional y a través del Comercio Justo. Los datos están inspirados en un producto artesanal africano comercializado en España aunque en algunos casos he realizado estimaciones (las cantidades están expresadas en ficticias unidades monetarias): Modelo de comercio tradicional “Eslabón”

Precio compra

Productor

Valor Costes / Rentabil Añadido Margen idad

% PVP

Comentario

20

18/2

11%

15%

El productor no tiene un acceso libre a los mercados

Comercializador nacional

20

10

7/3

43%

8%

Esta figura es más frecuente en los países empobrecidos

Exportador

30

4

2/2

100%

3%

En muchas ocasiones esta figura es una transnacional

Importador

34

15

13/2

15%

12%

Puede coincidir con el anterior y aglutinaría ambas funciones

Distribuidor mayorista

49

20

15/5

33%

15%

Es un eslabón imprescindible para el pequeño comercio

Comerciante minorista

69

43

39/4

10%

33%

La principal alternativa a las grandes superficies

Hacienda (IVA)

112

18

–/18



14%

Consumidor

130







Máster de Comercio y Finanzas Internacionales. Universitat de Barcelona

3 / 13

Proyecto de tesina de Juanjo Martínez

LA CADENA DE VALOR DEL COMERCIO JUSTO

Modelo de Comercio Justo “Eslabón”

Precio compra

Productor

Valor Costes / Rentabil Añadido Margen idad

40

27/13

48%

% PVP

Comentario

26%

El productor puede añadir más valor al producto porque asume también las funciones del comercializador. La rentabilidad sube.

La organización de Comercio Justo asume varios eslabones de la cadena, incurriendo en más costes que ellos por su menor capacidad pero exenta de tener que obtener una gran rentabilidad.

40

94

90/4

4%

60%

Hacienda (IVA)

134

21

–/21



14%

Consumidor

155







Cuestiones como los costes financieros, el riesgo de tipo de cambio, la garantía de continuidad, el apoyo al desarrollo y la capacitación técnica y comercial, mejoran más la situación del grupo productor que puede comercializar su trabajo a través del Comercio Justo. Pero veamos cuáles son las tres principales diferencias entre ambos modelos: (1) El productor, en el comercio tradicional, es fácilmente sustituible y su escasa competitividad y en ocasiones preparación le deja con muy pocas posibilidades de desarrollo. Además, es privado de las oportunidades de asumir alguna función más de la cadena de valor y con ello poder añadir más valor a su trabajo. En promedio, está obteniendo un 10% de beneficio por su trabajo. Este beneficio, en términos del PVP final supone un 1,5%. En Comercio Justo, no sólo puede elevar su margen porque tiene garantizada la continuidad en la relación comercial con la organización de Comercio Justo, sino que además puede asumir el espacio que en otro caso ocuparía la comercializadora nacional, aunque lo haga más ineficientemente. Esto no sólo permite aumentar el margen sino también ganar en autonomía y por consiguiente en sostenibilidad. Máster de Comercio y Finanzas Internacionales. Universitat de Barcelona

4 / 13

Proyecto de tesina de Juanjo Martínez

LA CADENA DE VALOR DEL COMERCIO JUSTO

Además, si se diera el caso del ejemplo y hubiera 4 u.m. de margen, éstas acabarían destinándose a apoyo al grupo productor, o a sensibilización de consumidores que podría traducirse en futuras compras. (2) Los cuatro últimos intermediarios son altamente eficientes porque aprovechan las economías de escala que les otorga su posición estratégica. Pero su necesidad de retorno y retribución del capital, alcanza el 17% (16 / 92). En total, añaden más del 70% del valor finalmente pagado por el consumidor. La organización de Comercio Justo es menos eficiente porque su escala en los diferentes pasos intermedios es mucho menor (sus costes son de 90 u.m. frente a los 69 u.m. que en conjunto costaban a los intermediarios). Sin embargo, al no tener ánimo de lucro, puede absorber buena parte de los valores añadidos por los cuatro intermediarios evitados. En total añade poco más del 60% del valor pagado por el consumidor. (3) El consumidor, se encuentra finalmente con un precio en Comercio Justo del orden de un 20% superior al que obtendría en el comercio tradicional, aunque es consciente de que ha generado un efecto sobre el productor más de seis veces superior (de 2 u.m. de margen pasa a 13 u.m.). De hecho, si no fuera por ése coste superior para el consumidor, no habría ninguna duda que el Comercio Justo sería la fórmula habitual de comerciar ya que la propia dinámica del mercado iría expulsando intermediarios hasta llegar aquí. Entonces, ¿es posible alcanzar una situación en la que el productor reciba algo menos de lo que percibe en Comercio Justo –pero más que en comercio tradicional– sin que al consumidor le suponga un extra coste?, o bien, ¿podemos mejorar la eficacia del Comercio Justo y la equidad del comercio tradicional sin por ello repercutir más costes?. Esta es la hipótesis sobre la que trabajaré.

Máster de Comercio y Finanzas Internacionales. Universitat de Barcelona

5 / 13

Proyecto de tesina de Juanjo Martínez

LA CADENA DE VALOR DEL COMERCIO JUSTO

Indice INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I: DESCRIPCIÓN Tema 1: Comercio y pobreza Se trata de resumir las principales aportaciones que se han hecho en esta materia, especialmente en los últimos años. Veremos las aportaciones sobre cuáles son las condiciones macro y microeconómicas que deben darse para que el comercio genere desarrollo y reducción de la pobreza. Tema 2: El Comercio Justo en Europa Evolución, características, actores, datos actualizados y últimas corrientes en el movimiento. Nos centraremos en el Comercio Justo europeo pues el norteamericano (EEUU y Canadá) y el oriental (Japón, Australia y Nueva Zelanda) tienen diferencias de enfoque importantes y que explicaremos. Tema 3: La cadena de valor en el comercio internacional Repaso de la parte de economía de empresa que explica este concepto y exposición de ejemplos que ilustren los diferentes casos. Buscaré estudios genéricos de cadenas de valor de diferentes sectores de importación y comercialización en Europa con los que luego podamos contrastar los resultados del Capítulo II. Tema 4: La logística en Intermón Oxfam Resumen de cómo funciona realmente la importación, el procesamiento, la distribución y la comercialización, en la organización de Comercio Justo más importante en España. Esta parte la considero importante porque necesitaremos conocer cuáles son los “eslabones” de la cadena que está asumiendo una organización de Comercio Justo si queremos después compararla con otros procesos de importación en los que participan más actores. CAPÍTULO II: INVESTIGACIÓN Tema 5: Método de investigación de la cadena de valor Explicación de la metodología que seguiré en la investigación de las cadenas de valor, argumentando cuáles serán los “eslabones” y porqué. Veremos cómo hacer para poder trabajar con datos concretos y observables (por ejemplo, el importe pagado a un productor por un pedido) con otros que deben estimarse (por ejemplo el reparto de gastos estructurales de la organización importadora). También estableceremos criterios en temas como tipos de cambio y riesgos de obsolescencias que nos permitirán tenerlos en cuenta sin que tergiversen los resultados. Tema 6: La cadena de valor de diez productos de Comercio Justo Es el resultado propiamente hablando de la investigación. Con el método explicado en el tema anterior, se desgranará el precio de venta de diez productos de Comercio Justo entre las fases determinadas.

Máster de Comercio y Finanzas Internacionales. Universitat de Barcelona

6 / 13

Proyecto de tesina de Juanjo Martínez

LA CADENA DE VALOR DEL COMERCIO JUSTO

Tema 7: Análisis comparativo con cadenas de valor de productos equiparables en comercio tradicional Haremos unos estudios similares a los anteriores con diez productos lo más comparables posible pero del comercio tradicional. Las diez comparaciones podrán darnos señales claras sobre las características específicas de la cadena de valor de los productos de Comercio Justo. CAPÍTULO III: CONCLUSIÓN Tema 8: La reducción de intermediarios: ¿equitativa y eficaz? En primer lugar comprobaremos que efectivamente hay una reducción de intermediarios. A partir de ahí, cabe preguntarse si esto es más equitativo en Comercio Justo que en comercio tradicional y si realmente esto es más eficaz. Se trata de validar la hipótesis de trabajo de la tesina. A partir de los resultados del estudio, intentaremos extrapolar una cadena de valor genérica del Comercio Justo en Europa (seguramente haremos dos, una para alimentación y otra para el resto de productos), y las podremos comparar con las obtenidas en el Tema 3. Será también el momento de analizar si hay aprendizajes para que otras formas de comercio puedan adoptarlas y contribuir así mejor a la reducción de la pobreza sin por ello menoscabar su eficacia. Finalmente, veremos si el Comercio Justo en Europa es sostenible (eficaz) y si está maximizando el desarrollo de los grupos productores (equitativo), es decir, contrastaremos la hipótesis de trabajo.

Máster de Comercio y Finanzas Internacionales. Universitat de Barcelona

7 / 13

Proyecto de tesina de Juanjo Martínez

LA CADENA DE VALOR DEL COMERCIO JUSTO

Metodología El capítulo 1, de carácter descriptivo, se desarrollará mediante la recopilación de aportaciones a los temas planteados desde lo más genérico (comercio y pobreza) a lo más concreto (el Comercio Justo). A partir del estudio de diez cadenas de valor de otros tantos productos de Comercio Justo y de su comparativa con otros análogos de comercio tradicional, deduciremos las características particulares del Comercio Justo y con ello trataremos de demostrar la viabilidad de esta alternativa comercial. Una primera lista provisional de los diez productos a estudiar sería: Producto

Productor

Comercializador

Comentario Seguramente el producto de comercio justo más vendido en Europa. Su secreto está en la eliminación de intermediarios Lo compararemos con el café de una mediana empresa española que también vende en grandes superficies.

1. Café Direct

Pequeños productores Perú

CaféDirect Reino Unido

2. Café Equita

Unión de caficultrores Honduras

Intermón Oxfam España

Kuapa Ghana

Oxfam Wereldwinkels Bélgica

A diferencia del café, el precio mundial del cacao ha subido en los últimos años.

Pequeños productores India

Gepa Alemania

Los productos BIO también presentan valores añadidos que el consumidor valora y paga.

5. Escritorio madera

Asha India

FTO Holanda

Asha es una organización que atiende mucho a las exigencias de la demanda europea.

6. Figura Makonde

Machakos Kenya

Oxfam M d Monde Bélgica

Este producto también se comercializa en lugares turísticos con venta ambulante asociada al contrabando.

7. Kit Lufa

Taller de Lufa Ecuador

Solidare Monde Francia

La lufa es un producto que hasta la aparición del Taller, no se usaba para nada.

Brac Bangladesh

Alternativa 3 España

Brac es una organización mucho más grande que Alternativa 3.

9. Batiks

Nawou Uganda

Intermón Oxfam España

Transporte aéreo y finalizado del producto en destino.

10. Balones

Talón Pakistán

Gepa Alemania

3. Cacao Afrikao

4. Té Bio

8. Camisetas

Talón es una empresa.

Máster de Comercio y Finanzas Internacionales. Universitat de Barcelona

8 / 13

Proyecto de tesina de Juanjo Martínez

LA CADENA DE VALOR DEL COMERCIO JUSTO

Esta lista obedece al intento de combinar los diferentes aspectos que particularizan el Comercio Justo: • Tipo de producto: alimentación (4), artesanía (3), textil (2) y material deportivo (1). • Región de origen: Asia (4), África (3), Sudamérica (2) y Centroamérica (1). • País de comercialización: España (3), Alemania (2), Bélgica (2), Holanda (1), Francia (1) y Reino Unido (1). • Tipo de productor: Cooperativas (4), Asociaciones (3), ONG’s (2) y Empresas (1). • Producto equivalente de comercio tradicional: Multinacional (5), PYME (4), vendedores ambulantes (1). Este análisis de cadenas de valor configura la parte central del trabajo. Un aspecto muy importante de la metodología es cómo enfocar el concepto de la cadena de valor. El Tema 3 del trabajo se detendrá en este aspecto porque de cómo enfoquemos esta visión dependerán en buena medida las conclusiones a las que podamos llegar. Al margen de la investigación de las cadenas, la metodología que emplearé en el primer capítulo del trabajo será básicamente descriptiva. Los tres primeros temas serán resúmenes de obras de diferentes autores y organismos que sitúen el plano del trabajo. Veremos las principales aportaciones al tema de fondo (comercio y pobreza), al objeto de estudio (Comercio Justo) y al aspecto que estudiaremos (la cadena de valor). El cuarto tema será totalmente original puesto que describiremos el proceso logístico de la organización en la que trabajo. Por último, las conclusiones y análisis se realizarán con los datos cuantitativos del segundo capítulo pero con el análisis cualitativo necesario para extrapolar los datos de una investigación siempre parcial hacia un total que sería el movimiento del Comercio Justo en Europa.

Máster de Comercio y Finanzas Internacionales. Universitat de Barcelona

9 / 13

Proyecto de tesina de Juanjo Martínez

LA CADENA DE VALOR DEL COMERCIO JUSTO

Bibliografía Editada ACSUR Las Segovias (1999) ¨Consumo justo y responsable¨. Boletín de ACSUR Las Segovias. Arias M. (1998) Adultos a la fuerza. , Barcelona, Documentos Intermón, Intermón. Arqué M., Bastida A., Palos J., Tribó G. (1996) Comercio justo. Una opción de consumo, una opción de justicia. Barcelona, Guía Didáctica (E.S.O), Intermón y Octaedro. Bhagwati, J. y Hudec, R. (1994) Fair Trade and Harmonization. New York Bannister, G. y K. Thugge (2001) International Trade and Poverty Alleviation. Fondo Monetario Internacional Barrat Brown, M. (1999) Comercio justo, comercio injusto. Hacia una nueva cooperación internacional, Barcelona, Ed. Icaria, Col. Más madera. Bernard Hoekman, Aaditya Mattoo y Philip English (2002) Development, Trade and the WTO. Banco Internacional para el Desarrollo y la Reconstrucción y Banco Mundia. Bueno Campos, E. (1986) Economía de la empresa. Madrid, Pirámide Bussolo, M. y H. Lecomte (1999) Trade Liberalisation and Poverty. Overseas Development Institute Briefing, Londres: ODI. Cantos, E. (1998) El porqué del comercio justo. Barcelona, Icaria. Cernuda, P. (2002) Solidar¿dad. No es humanitario todo lo que reluce. Madrid, Temas de hoy. Chomsky, N. (2003) Lucha de clases. Barcelona, Crítica David Dollar y Aart Kraay (2001) Growth is good for the poor. Banco Mundial David Dollar y Aart Kraay (2001) Trade, Growth and Poverty. Banco Mundial Dornbusch, R. y Fischer, S. (1990) Macroeconomía. Madrid, McGraw Hill. EFTA (1998) Anuario de Comercio Justo 1998-2000. Maastricht, European Fair Trade Association. EFTA (2002) Anuario EFTA: el desafío del Comercio Justo. Maastricht, European Fair Trade Association. FMI (1999) World Economic Outlook. Fondo Monetario Internacional FMI (2000) World Economic Outlook. Fondo Monetario Internacional FMI (2001) World Economic Outlook. Fondo Monetario Internacional FMI (2002) World Economic Outlook. Fondo Monetario Internacional Fundación Española para la Cooperación, Solidaridad Internacional (2001) Comercio Justo: la alternativa a la explotación del sur. Madrid, pp. 1-9. George, S. (2001) Informe Lugano. Barcelona, Icaria e Intermón Oxfam. Gilbert, C. (1997) Cocoa Market Liberalisation, Londres: The Cocoa Association of London. Intermón (1996) Seminario sobre comercio justo, consumo responsable. Nuevas perspectivas de las relaciones comerciales Norte-Sur Barcelona, 10 y 11 de diciembre, Intermón.

Máster de Comercio y Finanzas Internacionales. Universitat de Barcelona

10 / 13

Proyecto de tesina de Juanjo Martínez

LA CADENA DE VALOR DEL COMERCIO JUSTO

Intermón (1998) El Comercio Justo en España: un sector en auge. Bruselas, European Fair Trade Association Martínez Orozco, S. (2000) Comercio Justo, Consumo Responsable. Barcelona, Intermón. McKay, A. (2000) A review of Empirical Evidence on Trade, Trade Policy and Poverty. Informe preparado para el Departamento de Desarrollo Internacional, Universidad de Nottingham. Mendiluce (2002) La nueva política. Por una globalización democrática. Barcelona, Planeta. Ministerio de Economía (2002) ¿El comercio justo: Una vía para mejorar las condiciones de vida de los productores del sur?. Madrid, Subdirección General de Estudios del Sector Exterior (Ministerio de Economía), pp. 3-7. OMC (2002) Estadísticas del Comercio Internacional 2002. Organización Mundial del Comercio. Oxfam (1999) Fairworld cookbook. Oxford, Oxfam. Oxfam (2001) The Cocoa Market: a Background Study. Oxfam Gran Bretaña. Oxfam (2001) The Coffee Market: a Background Study. Oxfam Gran Bretaña. Oxfam Internacional (2002) Cambiar las Reglas: comercio, globalización y lucha contra la pobreza. Barcelona, Intermón Oxfam Oxford Policy Management (2000) Fair Trade Study. Oxford Policy Management. PNUD (2000) Superar la pobreza. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. PNUD (2001) INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2003. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio: un pacto entre las naciones para eliminar la pobreza. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Requena, J.M. (1990) El resultado de la empresa. Barcelona, Ariel Sachs, J. (1999) Helping the world’s poorest. Economist 14 de agosto de 1999 Salvatore, D. (1993) International Economics. London, Prentice Hall. Samuelson / Nordhaus (1986) Economía. Madrid, McGraw Hill. Setem (1997) Café amargo. Por un comercio Norte-Sur más justo. Barcelona, Ed. Icaria, Col. Más madera. Stiglitz, Joseph E. (2002) El malestar en la Globalización. Madrid, Taurus. Tugores, J. (1997) Economía Internacional e Integración Económica. Madrid, McGraw Hill. Vidal Villa J.M. (1996) Mundialización. Diez tesis. Barcelona, Icaria. Vidal Villa J.M., Martínez Peinado J. (1995) Economía mundial, Madrid, McGraw Hill. Watkins, K. (1998) Crecimiento Económico con Equidad. Barcelona, Intermón Wonnacott, W. (1988) Economía. Madrid, McGraw Hill

Máster de Comercio y Finanzas Internacionales. Universitat de Barcelona

11 / 13

Proyecto de tesina de Juanjo Martínez

LA CADENA DE VALOR DEL COMERCIO JUSTO

Consultas en Internet Alternativa 3.......................................................................... http://www.alternativa3.com/ Banco Mundial.........................................................................................http://www.wto.org CaféDirect................................................................................ http://www.cafedirect.co.uk/ Coordinadora Estatal de Comercio Justo..................... http://www.e-comerciojusto.org/ Christian Aid.......................................................................http://www.christian-aid.org.uk EFTA ....................................................................................... http://www.eftafairtrade.org/ EFTA ...................................................................................http://www.eurosur.org/EFTA/ Espanica Comercio Justo ............................http://www.nodo50.org/espanica/cjust.html Fair Trade Federation .............................................. http://www.fairtradefederation.com/ Fair Trade Organitatie ................................................................... http://www.fairtrade.nl/ FMI ............................................................................................................ http://www.imf.org Gepa ................................................................................................... http://www.gepa3.org/ Global Issues ........................... http://www.globalissues.org/TradeRelated/Poverty.asp Intermón Oxfam ................................................................http://www.IntermonOxfam.org La Salle Comercio Justo ................... http://www.lasalle.es/proyde/comerciojusto2.htm Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo...................... http://www.unctad.org Nawou ..................... http://www.nawou.interconnection.org/peace_train/launch.html OMC ..........................................................................................................http://www.wto.org Oxfam Fair Trade .............................................http://www.oxfam.org.uk/fair_trade.html Oxfam Internacional: Comercio con Justicia .................http://www.maketradefair.com/ Oxfam Magasins du Monde ................................................... http://www.mdmoxfam.be/ Oxfam Werelwinkels ........................................................................... http://www.oww.be/ PNUD.....................................................................................................http://www.undp.org Setem ...................................................................................http://www.comerciojusto.com/ Solidare Monde...................................................................... http://www.solidarmonde.fr/ Traidecraft .................................................................................. http://www.traidcraft.co.uk Yale University ............................................................................. http://www econ.yale.edu

Máster de Comercio y Finanzas Internacionales. Universitat de Barcelona

12 / 13

Proyecto de tesina de Juanjo Martínez

LA CADENA DE VALOR DEL COMERCIO JUSTO

Cronograma de las tareas a realizar Mes

Fase

Descripción

Oct-03

Aprobación

Aprobación del proyecto de tesina. Prevemos una versión modificada de este primer documento.

1ª Reunión con el/la Tutor/a: Nov-03

Descriptiva

consignas iniciales. Lectura, documentación y acopio de datos. Se trata de acabar el primer capítulo.

Dic-03 Ene-04

2ª Reunión con el/la Tutor/a:

Feb-04

Investigación

Mar-04

presentación del trabajo realizado y enfoque previsto para el segundo capítulo. Confirmación de los 10 productos a estudiar y de los 10 homólogos de comercio tradicional. Definición del modelo de cadena de valor que emplearemos. Viaje a Bélgica para análisis de varios productos. Realización del segundo capítulo.

Abr-04

3ª Reunión con el/la Tutor/a: presentación del segundo capítulo y enfoque previsto para las conclusiones. May-04

Análisis

Análisis de las investigaciones y conclusiones. Tercer capítulo

Presentación final de la tesina (Junio 04).

Máster de Comercio y Finanzas Internacionales. Universitat de Barcelona

13 / 13