II Congreso Internacional: Familias y redes sociales: Estrategias de identidad pluriétnicas y exclusión social en el mundo atlántico, en el marco del Bicentenario de las Independencias

II CONGRESO INTERNACIONAL FAMILIAS Y REDES SOCIALES ESTRATEGIAS DE IDENTIDAD PLURIÉTNICAS Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN EL MUNDO ATLÁNTICO EN EL MARCO DEL BICENTENARIO DE LAS INDEPENDENCIAS Manzana Jesuítica, Ciudad de Córdoba, Argentina 16, 17 y 18 de agosto de 2016

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Dr. Hugo Juri Rector Dr. Pedro Yanzi Ferreira Vicerrector

UNIVERSIDAD DE MURCIA Dr. José Orihuela Calatayud Rector

CCT—CONICET—CÓRDOBA Dra. Dora Celton Directora Dr. Andrea Coccucci Vice Director

CIECS – CONICET Dr. Adrián Carbonetti Director Dra. Mónica Ghirardi

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Dr. Ignacio Mantilla Prada Rector

Directora del Programa de Investigación “Estructuras y estrategias familiares de ayer y hoy”

1

II Congreso Internacional: Familias y redes sociales: Estrategias de identidad pluriétnicas y exclusión social en el mundo atlántico, en el marco del Bicentenario de las Independencias

CONSEJO CIENTÍFICO Carlos Bacellar (Universidad de San Pablo, Brasil) Dora Barrancos (CONICET, Argentina) Isabel Barreto Messano (Universidad de la República, Uruguay) Maria Silvia C.B. Bassanezi (Unicamp, Brasil) Adrián Carbonetti (CIECS/CONICET y UNC, Argentina) Eduardo Cavieres (Universidad Católica de Valparaíso/REFMUR, Argentina) Dora Celton (CONICET y UNC, Argentina) Ricardo Cicerchia (UBA/CONICET/REFMUR, Argentina) Francisco Chacón Jiménez (Universidad de Murcia, España) Sonia Colantonio (CIECS/CONICET y UNC, Argentina) Douglas Cole Libby (UFMG, Brasil) Jesús Cosamalón (Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú) Isabella Cosse (CONICET/UBA, Argentina) Miguel Ángel Cuenya Mateos (Universidad de Puebla, México) Bárbara Revuelta Eugercios (Universidad de Copenhague, Dinamarca) Diego Ramiro Fariñas (CSIC, España) Juan Pablo Ferreiro (CONICET/UNJU, Argentina) Eduardo França Paiva (Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil) Francisco García González (Universidad de Castilla-La Mancha, España) Mónica Ghirardi (CIECS/CONICET y UNC, CEA/UNC, Argentina) Dolores González Guardiola (SEHISP, España) Elda González Martínez (CSIC, España) Florencia Guzmán (CONICET/Instituto Ravignani/UBA, Argentina) Antonio Irigoyen López (Universidad de Murcia, España) Silvia Mallo (UNLP, Argentina) Sergio Nadalin (Universidade Federal do Paraná, Brasil) Karoline Noack (Universidad de Bonn, Alemania) Raquel Pollero (Universidad de la República, Uruguay) Ana María Presta (UBA/CONICET, Argentina) Julieta Quilodrán (El Colegio de México, México) Pablo Rodríguez (Universidad Nacional de Colombia, Colombia) Paulo Eduardo Teixeira (UNESP, Brasil) Verónica Undurraga Schüler (Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile) Paulina Zamorano Varea (Universidad Andrés Bello/Universidad de Chile, Chile) Jaqueline Vassallo (CIECS/CONICET y UNC, Argentina) María Vilalta (Universidad de Lleida, España) Ana Silvia Volpi Scott (Universidad de Campinas, Brasil)

2

II Congreso Internacional: Familias y redes sociales: Estrategias de identidad pluriétnicas y exclusión social en el mundo atlántico, en el marco del Bicentenario de las Independencias

COMISIÓN ORGANIZADORA

COLABORADORES

Dora Celton

Mariú Biain Sara Moyano Alejandra Freytes Nuria Cortés Alicia Gribaudo Noelia García Juan Diego Raineri Damián Lobos

Monica Ghirardi Sonia Colantonio Jaqueline Vassallo Federico Sartori Cecilia Moreyra Claudio Küffer Juan Carlos Sabogal Celeste Ceballos Eduardo Ferrero Valentín Basel Gastón Rizzi

EL LUGAR El antiguo complejo Manzana Jesuítica, ubicado en pleno centro de la ciudad de Córdoba, junto con las estancias que pertenecieran a la Compañía de Jesús, fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en noviembre del año 2000 en la ciudad de Cairns (Australia). Se transformó así en un ámbito musealizado que comprende no sólo la antigua sede de la Universidad Nacional de Córdoba, sino también la Iglesia de la Compañía de Jesús, la Capilla Doméstica, la Residencia y el Colegio de Monserrat. El circuito jesuítico de Córdoba se completa con cinco estancias ubicadas en el interior de la provincia: la Casa de Caroya (1616), las estancias de Jesús María (1618), Santa Catalina (1622), Alta Gracia (1643) y La Candelaria (1683). El II Congreso Internacional Familias y Redes sociales tendrá lugar en las siguientes sedes que forman parte de la Manzana Jesuítica:   

Colegio Nacional de Monserat ubicado en calle Obispo Trejo 294. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales ubicada en Av. Vélez Sarsfield 299. Rectorado Viejo de la UNC ubicado en calle Obispo Trejo 242.

3

II Congreso Internacional: Familias y redes sociales: Estrategias de identidad pluriétnicas y exclusión social en el mundo atlántico, en el marco del Bicentenario de las Independencias

PROGRAMA ACADÉMICO CRONOGRAMA GENERAL MARTES 16 DE AGOSTO 8:30 hs. a 12:30 hs. Aula “Rubén Moriondo” Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Registro de participantes.

10:00 hs. Aula Magna de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Palabras de apertura Dr. Hugo Juri (Rector de la Universidad Nacional de Córdoba) Dr. Pablo Rodríguez (Universidad Nacional de Colombia) Dr. Antonio Irigoyen López (Universidad de Murcia) Dra. Mónica Ghirardi (Universidad Nacional de Córdoba) Mg. Ing. Pablo Recabarren (Decano de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, UNC)

Presentación Coro de la Facultad de Matemática, Astronomía y Física (UNC)

Conferencia de apertura Dra. Dora Barrancos (CONICET) "‛La familia’ en vilo: Multiformes lazos familiares"

12:30hs. a 14:00hs. Receso.

14:00 hs a 17:00 hs. Frente a Salón Vélez Sarsfield, Rectorado Viejo de la UNC. Registro de Participantes

4

II Congreso Internacional: Familias y redes sociales: Estrategias de identidad pluriétnicas y exclusión social en el mundo atlántico, en el marco del Bicentenario de las Independencias

Funcionamiento de sesiones regulares SESION 06 “Mestizaje en Iberoamérica: Entre el fenotipo y las prácticas sociales”

Sala de los Gobernadores, Rectorado Viejo de la UNC.

SESION 12 “Sexo, poder y familia en la historia de Iberoamérica. Siglos XVI-XX”

Aula Magna del Colegio Nacional de Monserrat

SESION 15 “Redes sociales y poder: Mecanismos de integración y movilidad social”

Anfiteatro del Colegio Nacional de Monserrat

SESION 05 “La familia esclava en el mundo Iberoamericano”

Salón Vélez Sarsfield, Rectorado Viejo de la UNC

17:00hs. Salón Vélez Sarsfield, Rectorado Viejo de la UNC. Conferencia magistral Dr. Sergio Nadalin (Universidade Federal do Paraná) “Trajetórias geracionais, memória e organização familiar”.

18:00hs. Salón Vélez Sarsfield, Rectorado Viejo de la UNC. Discusión Dialogada “Mujeres e Inquisición” Dra. Jaqueline Vasallo (CONICET y UNC, Argentina) Dra. Natalia Urra Jaque (Universidad Andrés Bello, Chile)

MIÉRCOLES 17 DE AGOSTO 9:00hs. a 17:00hs. Frente a Salón Vélez Sarsfield, Rectorado Viejo de la UNC Registro de participantes.

5

II Congreso Internacional: Familias y redes sociales: Estrategias de identidad pluriétnicas y exclusión social en el mundo atlántico, en el marco del Bicentenario de las Independencias

9:00hs. a 12:00hs. Funcionamiento de sesiones regulares SESION 01 “Estrategias matrimoniales y relaciones de parentesco en las poblaciones humanas: la interrelación de lo biológico y lo cultural”

Anfiteatro del Colegio Nacional de Monserrat

SESION 03 “Regímenes demográficos y constitución de las familias”

Sala de los Gobernadores, Rectorado Viejo de la UNC.

SESION 07 “Conceptualizaciones, identidades y familias mestizas en Ibero-América: Comparaciones y conexiones históricas”

Aula Magna del Colegio Nacional de Monserrat

SESION 02 “¿De qué hablamos cuando aludimos a la “familia” en los Andes coloniales?”

Salón Vélez Sarsfield, Rectorado Viejo de la UNC

12:00hs. Salón Vélez Sarsfield, Rectorado Viejo de la UNC. Conferencia magistral Dr. David Reher (Universidad Complutense de Madrid) "Los cambios en la fecundidad durante las décadas centrales del siglo XX desde una perspectiva global"

13:00hs. a 14:00hs. Receso.

14:00hs. a 17:00hs. Funcionamiento de sesiones regulares SESION 18 “Transformaciones de las formas familiares y cambio social. Procesos estructurales, dinámicas culturales y políticas públicas, Siglos XIX-XXI”

Salón Vélez Sarsfield, Rectorado Viejo de la UNC

6

II Congreso Internacional: Familias y redes sociales: Estrategias de identidad pluriétnicas y exclusión social en el mundo atlántico, en el marco del Bicentenario de las Independencias

SESION 19 “Dinámicas familiares en el mundo iberoamericano: Aportes desde la demografía y la historia contemporánea”

Sala de los Gobernadores, Rectorado Viejo de la UNC.

SESION 11 “Las varas de la justicia. La preservación del orden en la casa y la familia iberoamericanas. Siglos XVI-XIX”

Aula Magna del Colegio Nacional de Monserrat

SESION 13 “Mujeres propietarias en el mundo Iberoamericano. Siglos XVIII-XIX”

Anfiteatro del Colegio Nacional de Monserrat

17:00hs. Salón Vélez Sarsfield, Rectorado Viejo de la UNC. Mesa Redonda “De la familia del linaje a la familia de los individuos. El proceso de cambio a ambos lados del Atlántico”. Panelistas: Dr. Francisco Chacón Jiménez (Universidad de Murcia) Dr. Pablo Rodríguez (Universidad Nacional de Colombia) Dr. Antonio Irigoyen López (Universidad de Murcia). Dra. Mónica Ghirardi (Universidad Nacional de Córdoba)

JUEVES 18 DE AGOSTO 9:00hs. a 17:00hs. Frente a Salón Vélez Sarsfield, Rectorado Viejo de la UNC Registro de participantes.

9:00hs. a 12:00hs. Funcionamiento de sesiones regulares: SESION 08 “Epidemias en la América colonial y el siglo XIX”

Salón Vélez Sarsfield, Rectorado Viejo de la UNC

SESION 09 “Género y familia (siglos XVI-XIX)”

Sala de los Gobernadores, Rectorado Viejo de la UNC.

7

II Congreso Internacional: Familias y redes sociales: Estrategias de identidad pluriétnicas y exclusión social en el mundo atlántico, en el marco del Bicentenario de las Independencias

SESION 17 “Familiares, allegados y desconocidos: Organización de los vínculos en los sectores sociales excluidos de Hispanoamérica. Siglos XVII a XIX” SESION 14 “Salud, enfermedad y familia en Iberoamérica entre la segunda mitad del siglo XIX y segunda mitad del siglo XX”

Aula Magna del Colegio Nacional de Monserrat

Anfiteatro del Colegio Nacional de Monserrat

12:00hs. Salón Vélez Sarsfield, Rectorado Viejo de la UNC. Conferencia magistral Dr. Daniel Corach (Universidad de Buenos Aires, CONICET) “La ciencia al servicio de la familia: los alcances de los análisis de ADN en el establecimiento de vínculos biológicos de parentesco”.

13:00hs. a 14:00hs. Receso.

14:00hs. a 17:00hs. Funcionamiento de sesiones regulares

SESION 16 “Compadrio e redes sociais no Mundo Atlântico, séculos XVIII e XIX”

Salón Vélez Sarsfield, Rectorado Viejo de la UNC

SESION 10 “Familias imigrantes nos dois lados do Atlántico”

Sala de los Gobernadores, Rectorado Viejo de la UNC.

SESION 04 “Familias y mortalidad en la infancia en el mundo Atlántico, siglos XVI-XX”

Aula Magna del Colegio Nacional de Monserrat

SESION 20 “Familia y vida cotidiana. Ayer y hoy

Anfiteatro del Colegio Nacional de Monserrat

8

II Congreso Internacional: Familias y redes sociales: Estrategias de identidad pluriétnicas y exclusión social en el mundo atlántico, en el marco del Bicentenario de las Independencias

17:00hs. Aula Magna de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Presentación de libros Familias Históricas. Interpelaciones desde perspectivas iberoamericanas a través de los casos de Argentina, Brasil, Costa Rica, España, Paraguay y Uruguay Asociación Latinoamericana de Población (ALAP) N° 17 y Colección Estudios Históricos Latinoamericanos EHILA, Sao Leopoldo, Brasil, 2016. EDITORAS Mónica Ghirardi (Universidad Nacional de Córdoba) Ana Silvia Volpi Scott (Universidad de Campinas) PRESENTA Dr. Enrique Pelaez Presidente de la Asociación Latinoamericana de Población (ALAP) Nuevos tiempos para las familias, familias para los nuevos tiempos. De las sociedades tradicionales a las sociedades burguesas: perspectivas comparadas entre Argentina y España, Córdoba, Ed. del Boulevard, 2016 DIRECTORES Mónica Ghirardi (Universidad Nacional de Córdoba) Antonio Irigoyen López (Universidad de Murcia) PRESENTA Dr. Francisco Chacón Jiménez (Universidad de Murcia) 18:00hs Aula Magna de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Conferencia de clausura Dr. Francisco Chacón Jiménez (Universidad de Murcia) “Entre el individuo y lo generacional: Nuevos retos en la investigación sobre la familia”. Cierre del Congreso Dra. Dora Celton (CONICET)

9

II Congreso Internacional: Familias y redes sociales: Estrategias de identidad pluriétnicas y exclusión social en el mundo atlántico, en el marco del Bicentenario de las Independencias

RECORRIDOS CULTURALES

Martes 16, Miércoles 17 y Jueves 18, 16:00hs. Visita guiada a la Manzana Jesuítica, Patrimonio Cultural de la Humanidad, UNESCO. Gratuito (anotarse en mesa de inscripciones del Congreso).

Viernes 19, 10:00hs. a 18:00hs. Visita Guiada a la ciudad histórica de Alta Gracia. Museos: Estancia Jesuítica/UNESCO y Casa del Virrey Liniers – Museo Casa de Manuel de Falla - Museo Casa de Ernesto ‘Che’ Guevara. Costo a confirmar (anotarse en mesa de inscripciones del Congreso).

10

II Congreso Internacional: Familias y redes sociales: Estrategias de identidad pluriétnicas y exclusión social en el mundo atlántico, en el marco del Bicentenario de las Independencias

SESIONES REGULARES SESION 01 Estrategias matrimoniales y relaciones de parentesco en las poblaciones humanas: La interrelación de lo biológico y lo cultural Coordinadores: Sonia Colantonio (CIECS/CONICET y UNC, Argentina) Juan Carlos Sabogal (CITER/CONICET, Argentina) MIÉRCOLES 17, de 9:00hs. a 12:00hs. Anfiteatro del Colegio Nacional de Monserrat Distintas disciplinas han abordado las diversas estrategias matrimoniales así como las relaciones de parentesco implícitas en las mismas, en distintas épocas, con diferentes finalidades y a partir de variadas fuentes de datos. Desde las perspectivas biológicas y antropológicas, los estudios de estos temas debe tener en cuenta la dimensión bio – cultural característica de nuestra especie, en donde la biología se expresa en interacción con el ambiente y no puede disociarse la naturaleza humana de la cultura. Las relaciones de parentesco constituyen variables fundamentales en la explicación de los mecanismos que permiten el funcionamiento y la reproducción del sistema social. Sin embargo, la intervención de factores biológicos y culturales en la constitución y formación de las unidades familiares junto a las relaciones de

parentesco y sus implicaciones sociales, deben considerar la relación que dichas variables tiene con la mortalidad, los movimientos migratorios y la estructura poblacional. De este modo, las características biológicas de las poblaciones como distribución de sexos y edades, sumadas a las pautas culturales que limitan o permiten el acceso a la conformación de parejas, pueden condicionar el mercado matrimonial y las relaciones de parentesco resultantes. El objetivo de esta propuesta es presentar y discutir las diversas modalidades que presentan las estrategias matrimoniales, en relación a distintas variables (relaciones interétnicas, endogamia, exogamia, etc.) así como las relaciones de parentesco que se establecen en la dinámica propia de las poblaciones, desde una perspectiva histórico – demográfica – antropológica.

PONENCIAS 1. Pablo Jesús Arias Toranzo y Javier A. Berdini (Universidad Nacional de Córdoba): Ilegitimidad, mestizaje y estrategias matrimoniales en la familia del fundador de Córdoba: un estudio de caso. 2. Isabel Barreto Messano (Universidad De La República): Relaciones de parentesco en poblaciones rurales al norte del territorio uruguayo. Más allá de la endogamia y la consanguinidad. 11

II Congreso Internacional: Familias y redes sociales: Estrategias de identidad pluriétnicas y exclusión social en el mundo atlántico, en el marco del Bicentenario de las Independencias

3. Carla Fernandes Da Conceição (Universidade Federal de São Carlos): Estratégias matrimoniais e a reprodução social das elites no município de São Carlos/SP - 1873 a 1904. 4. Genny Andrea García Vásquez (Universidad Del Valle): Maternidad en clave de la protección institucional. 5. Claudio F. Küffer (CIECS/CONICET y UNC): Preferencias conyugales en Tulumba (Córdoba). Comienzos de los siglos XIX y XX. 6. Santiago Rodríguez López y Sonia E. Colantonio (CIECS/CONICET y UNC): Desigualdades socioeconómicas y salud percibida de adultos mayores en Argentina: ¿en qué medida el estado civil y el entorno social median esta realidad? 7. Fábio Augusto Scarpim (Universidade Federal Do Paraná): Família e matrimônio em um grupo de imigrantes italianos no sul do Brasil (Campo Largo, Paraná 1878-1920). 8. Juan Francisco Henarejos López (Universidad de Murcia): La consanguinidad como pauta de comportamiento en el matrimonio campesino. El caso de Murcia en los siglos XVIII y XIX.

SESION 02 ¿De qué hablamos cuando aludimos a la “familia” en los Andes coloniales? Coordinadores Karoline Noack (Universität Bonn, Alemania) Ana María Presta (Universidad de Buenos Aires, CONICET, Argentina) MIÉRCOLES 17, de 09:00hs. a 12:00hs. Salón Vélez Sarsfield, Rectorado Viejo de la UNC. La conquista española del Perú fue una empresa masculina, con falta de presencia familiar y mujeres peninsulares. Ello influyó en las entidades socioparentales que llamamos “familia” en los Andes coloniales. De allí que postulamos que la familia colonial en los Andes se fundó sobre bases diferentes que la mediterránea e indígena, más allá del matrimonio tridentino. Así,

“familia” constituye una entidad que debe someterse al debate, ponderando variantes locales, regionales, urbanas y rurales, sin perder de vista el mestizaje y la diversidad cultural propias del hecho colonial y sus múltiples actores. Nos preguntamos acerca de la existencia de una “familia andina colonial” y advertimos que en un mundo de mezclas biológicas y culturales existieron

12

II Congreso Internacional: Familias y redes sociales: Estrategias de identidad pluriétnicas y exclusión social en el mundo atlántico, en el marco del Bicentenario de las Independencias

modelos familiares que contuvieron y reprodujeron, licuaron y resaltaron, rechazaron o negociaron, convivieron o sortearon la unión cristiana, la cual indígenas y españoles combinaron junto a transgresiones y mestizajes. Invitamos a aportar respuestas al complejo mundo de las relaciones familiares coloniales a fin de develar la constitución de las unidades domésticas en el espacio rural y en el urbano,

instancias en que las estadísticas pueden mostrar construcciones y porcentajes de uniones únicas o múltiples, edades y ratio de reproducción, a la vez que detectar redes relacionales y territoriales, reencadenamiento de alianzas y toda clase de transgresión a las impuestas normas de monogamia y unión única e indisoluble entre las partes.

PONENCIAS 1. Roxana Boixadós (UBA/UNQ/CONICET) y Silvina Smietniansky (UNQ/CONICET): En la periferia de la familia y en la trama del parentesco: bastardos, naturales y mestizos en La Rioja colonial. 2. Ignacio Chuecas Saldías (Universidad Finis Terrae/Universidad Alberto Hurtado): Familias de “nación portuguesa”. Actividad familiar de “cristãos-velhos” en el Virreinato peruano (1600-1650). 3. Xochitl Inostroza Ponce (Universidad de Chile): De la familia nuclear al parentesco ritual. Familia indígena en los Altos de Arica, 1750-1833. 4. María Carolina Jurado (UBA/CONICET): Tierra, estatus y viudez: tres variables par el análisis de la familia indígena rural bajo dominio colonial. Macha, siglo XVII. 5. Ariel J. Morrone (UBA/CONICET): Mujeres cacicales en el tablero colonial. Familia, parentesco y poder étnico en el lago Titicaca (1570-1750). 6. Karoline Noack (Universität Bonn): La ciudad colonial como familia andina. Un acercamiento a las relaciones familiares y extrafamiliares en Trujillo, Perú, S. XVI. 7. Lía Guillermina Oliveto (UBA/CONICET): Las familias indígenas en las haciendas de los valles orientales de Tarija en el siglo XVII. Una exploración a partir de tres visitas de indios.

13

II Congreso Internacional: Familias y redes sociales: Estrategias de identidad pluriétnicas y exclusión social en el mundo atlántico, en el marco del Bicentenario de las Independencias

SESION 03 Regímenes demográficos y constitución de las familias Coordinadores: Paulo Eudardo Teixeira (Universidade Estatal Paulista, Brasil) Raquel Pollero (Universidad de la República, Uruguay) MIÉRCOLES 17, de 9:00hs. a 12:00hs Sala de los Gobernadores del Rectorado de la UNC Pensar a constituição de famílias requer aceitar a diversidade de diferentes matizes, tal como o geográfico como elemento a ser pensado à luz dos condicionantes sociais, uma vez que no contexto histórico do chamado Mundo Atlântico houve um processo de circulação de diferentes grupos étnicos, povos nativos, africanos e europeus, assim como seus descendentes e os novos grupos que se formaram em virtude da miscigenação. Assim, entendendo que os regimes demográficos reúnem um conjunto de processos (relações) pelos quais as pessoas são capazes de se reproduzirem no interior de uma dada sociedade, criando estruturas capazes de estabelecer princípios de organização social. E dada a complexidade dos regimes demográficos

que traduziram em parte os processos de colonização e suas estruturas sociais, podemos aceitar a ideia de regimes demográficos “restritos” (Nadalin, 2004) a determinados recortes temporais (Período Colonial e Pós-colonial), geográficos (norte, sul, costa, interior/hinterland), bem como elementos étnicos/culturais dos distintos grupos que povoaram os territórios americanos. Esta sessão, portanto, abre a oportunidade para que sejam contemplados trabalhos que se destinam a analisaros regimes demográficos, seja do ponto de vista conceitual ou a partir do tratamento de um estudo de caso, assim como discussões sobre o uso de fontes e a aplicação de metodologias para a abordagem das variáveis demográficas.

PONENCIAS 1. Carlos Oliveira Malaquias (Universidade Federal de Sergipe): Casamento, família e domicílios de descendentes de escravos em Minas Gerais – passagem do século XVIII para o XIX. 2. Luiz de Oliveira y Mestre Marina Costa de Oliveira (Universidade Estadual Paulista): Os "chamados agregados". Nordeste paulista, Brasil, 1801-1829. 3. Janaína Cristiane Da Silva Helfenstein (Universidade Estadual Paulista): Os luteranos no Rio Grande do Sul: regime demográfico e constituição das famílias em meados do século XIX. 4. Cristiane Silva Corrêa (Universidade Federal do Rio Grande do Norte): Como características familiares afetam a atenção total ofertada e recebida pelo idoso. 14

II Congreso Internacional: Familias y redes sociales: Estrategias de identidad pluriétnicas y exclusión social en el mundo atlántico, en el marco del Bicentenario de las Independencias

SESION 04 Familias y mortalidad en la infancia en el mundo Atlántico, siglos XVI-XX Coordinadores: Diego Ramiro Fariñas (CSIC, España) Bárbara Revuelta Eugercios (Universidad de Copenhague, Dinamarca) JUEVES 18, de 14:00hs. a 17:00hs. Aula Magna del Colegio Nacional de Monserrat La salud y mortalidad infantil son clave para entender la evolución de las familias y las sociedades en nuestro pasado reciente. En muchos lugares del mundo pre-industrial cerca del 50% de los nacidos morían antes de alcanzar los 5 años. Esta mortalidad estaba parcialmente determinada por las situaciones familias (elevada fecundidad, negligencia, coyunturas económicas desfavorables, orfandad, esfuerzos de ocultamiento y abandono ilegítimos, etc.) a la vez que determinaban una todavía más alta fecundidad necesaria para mantener las poblaciones. Esta mesa busca contribuciones que iluminen aspectos desde el punto de

vista socio-demográfico de la complicada relación de los sistemas y prácticas familiares en la mortalidad en la infancia así como las consecuencias de esta en las estrategias familiares de reproducción. En particular, algunas de las preguntas que lanzamos conciernen: hasta qué punto la pérdida de los padres, procesos de pauperización, bastardía, etc. afectaban la mortalidad infantil?, ¿en qué medida existían otros dispositivos familiares y sociales para mediarla? ¿hasta qué punto distinguir estrategias de reemplazo después de defunciones infantiles?

PONENCIAS 1. María Elena Flores (Universidad Nacional Villa María): La mortalidad en la Cuna. Niños asilados en la casa cuna de la ciudad de Córdoba. 1880-1940. 2. María Laura Osta Vazquez (Flacso, Universidad de Montevideo, ANII): La infancia del Torno. Niñas y niños huérfanos en Montevideo 1818-1900. 3. Lidiane Monteiro Ribeiro (Casa de Oswaldo Cruz – Fundação Oswaldo Cruz): Do Asilo dos Expostos a Pupileira: a implantação do modelo médico-filantrópico de assistência à infância abandonada em Salvador (BA), 1923-1935.

15

II Congreso Internacional: Familias y redes sociales: Estrategias de identidad pluriétnicas y exclusión social en el mundo atlántico, en el marco del Bicentenario de las Independencias

SESION 05 La familia esclava en el mundo Iberoamericano Coordinadores: Carlos Bacellar (Universidad de San Pablo, Brasil) Dora Celton (CONICET y UNC, Argentina) MARTES 16, 14:00hs a 17:00hs Salón Vélez Sarsfield, Rectorado Viejo de la UNC. O mundo ibero-americano é marcado, desde princípios do século XVI, pelo recurso em escalas variáveis no tempo e no espaço da mão-de-obra de origem africana. Estes cativos, ocupados nas mais distintas atividades econômicas, foram por muito tempo caracterizados como vivendo em condições de extrema opressão, que os impedia de manter relações familiares estáveis e de serem atores de sua própria história. Hoje, no entanto, a historiografia da escravidão já estabeleceu que famílias cativas formais ou informais foram bastante comuns, dando margem ao estabelecimento

de redes de compadrio e solidariedade. Para esta sessão espera-se propostas que permitam estabelecer uma discussão sobre as formas de organização familiar de escravos e libertos, o estabelecimento de uniões conjugais de escravos com livres, o papel da família no cotidiano do cativeiro, o estabelecimento de redes de compadrio e de solidariedade, permitindo uma análise mais ampla das estratégias de gestão da população escrava desenvolvidas pelos senhores frente às estratégias de sobrevivência buscadas pelos cativos.

PONENCIAS 1. Maribel Arrelucea Barrantes (Universidad de Lima): Esclavitud y familia en el Perú colonial. El caso de la hacienda jesuita de santa Beatriz, Lima. S. XVIII. 2. María del Carmen Ferreyra, Dora Celton y Sonia Colantonio (CIECS/CONICET y UNC): Esclavitud, familia y reproducción en la ciudad de Córdoba (Argentina) 3. Alex Costa (Universidade Federal da Bahia): Família escrava, pecúlio e liberdade em áreas de abastecimento interno. Bahia, século XIX. 4. Rogério Da Palma (Universidade Estadual de Mato Grosso do Sul) y Oswaldo Truzzi (Universidade Federal de São Carlos): A dependência reconstruída: a trajetória do escravo Felício no oeste paulista (1847-1917). 5. Yobani Maikel Gonzales Jáuregui (Universidad Federal de Juiz de Fora): Los esclavos de lima y su defensa del matrimonio en el siglo XVII

16

II Congreso Internacional: Familias y redes sociales: Estrategias de identidad pluriétnicas y exclusión social en el mundo atlántico, en el marco del Bicentenario de las Independencias

6. Guillermo Alfonso Llache Orduz (Universidad Industrial de Santander): La familia esclava en Girón (Colombia (1778 – 1851). 7. Márcio de Sousa Soares (Universidade Federal Fluminense): Matrimônio e mestiçagem entre escravos na capitania do Rio de Janeiro (Campos dos Goytacazes, século XVIII)

SESION 06 Mestizaje en Iberoamérica: Entre el fenotipo y las prácticas sociales Coordinadores: Isabel Barreto Messano (Universidad de la República, Uruguay) Claudio Küffer (CIECS/CONICET y UNC, Argentina) MARTES 16, de 14:00hs. a 17:00hs. Sala de los Gobernadores, Rectorado Viejo de la UNC El proceso de mestizaje ocurrido en las posesiones ultramarinas de las coronas española y portuguesa es un aspecto fundamental para entender la conformación de las sociedades iberoamericanas. En objetivo de esta mesa consiste en reflexionar cómo y de qué manera se llevó a cabo la

mezcla genética y cultural en los distintos espacios iberoamericanos durante los siglos XVI al XX. Finalmente esta mesa en un espacio de intercambio y debate sobre los elementos fenotípicos, culturales, económicos y sociales que incidieron en el mestizaje en Iberoamérica.

PONENCIAS 1. Ana Laura Donoso Rios (Universidad Nacional de San Juan): Familia afrodescendiente: Representaciones, prejuicio e injurias. San Juan, Siglo XVIII. 2. María Teresa Contreras Segura (Universidad Católica de Temuco): Mestizaje, vecindad y parentesco. Una aproximación metodológica al estudio de la estructura familiar en Chile tardo colonial. 3. Andrés Dapuez (CONICET): La economía ritual del “concierto” matrimonial en un pueblo Mayahablante del este del estado de Yucatán, México. 4. Rebeca Gerardina del Valle Padrón García (Universidad Pedagógica Experimental Libertador): Una familia de pardos: de artesanos y militares en búsqueda de la igualdad.

17

II Congreso Internacional: Familias y redes sociales: Estrategias de identidad pluriétnicas y exclusión social en el mundo atlántico, en el marco del Bicentenario de las Independencias

5. Leticia Rosa Marques (Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul): Pardos e mulatos no Brasil do século XIX: a música como um espaço de sociabilidade e ascensão social 6. Mónica Patricia Toledo González (Universidad Autónoma de Tlaxcala): Xocoyotas y Esposas del xocoyote. Parentesco, Género y Cuidado no Remunerado en el Altiplano Central Mexicano.

SESION 07 Conceptualizaciones, identidades y familias mestizas en Ibero-América: Comparaciones y conexiones históricas Coordinadores: Eduardo França Paiva (Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil) Florencia Guzmán (CONICET, Instituto Ravignani, UBA, Argentina) MIÉRCOLES 17, 9:00hs a 12:00hs. Aula Magna del Colegio Nacional de Monserrat Los mundos coloniales y poscoloniales en las Américas tuvieron el sello irrefutable del mestizaje y de los sucesivos entrecruzamientos entre las matrices culturales de europeos, indígenas y africanos. De ello nacieron sujetos “mestizos” de todas las calidades, que fueron clasificados, identificados, subalternizados y representados de diferentes maneras a lo largo del tiempo. También surgieron formas familiares que definieron maneras de vivir y de pensar y que impactaron fuertemente en las dimensiones política, económica y cultural en Ibero-América. En este simposio

nos proponemos reflexionar sobre estas cuestiones en perspectiva comparada, intentando producir acercamientos entre las Américas española y portuguesa. Por un lado se explorará la semántica social, “racial” y política de las conceptualizaciones “mestizas” y sus (re)significaciones y contextualizaciones sociopolíticos de aplicación. Por otro lado, se analizarán las formas de organización y caracterizaciones de las familias mestizas, indígenas y negras, en dialogo con sus tradiciones culturales y con las representaciones sociales de “raza” y de género.

PONENCIAS 1. Celia Cussen (Universidad de Chile): Esclavas y amas en la familia patricia colonial. Santiago de Chile, S. XVIII. 18

II Congreso Internacional: Familias y redes sociales: Estrategias de identidad pluriétnicas y exclusión social en el mundo atlántico, en el marco del Bicentenario de las Independencias

2. Ivo Isnara Pereiva (Universidade Estadual do Sudoeste da Bahia): Família de mestiços na conquista e administração dos sertões da Bahia. Século XVIII. 3. Fátima Valenzuela (Universidad Nacional del Nordeste/NEHC-IIGHI/CONICET): Esclavizados y descendientes libres en la construcción de dinámicas de mestizajes. Corrientes a finales de la Colonia. 4. João Figueiroa-Rego (CIDEHUS- Interdisciplinary centre of History, Cultures and Societies, University of Évora): O impacto dos designados Estatutos de Limpeza de Sangue, no Estado Moderno. 5. Eduardo França Paiva (Universidade Federal de Minas Gerais): Familias mestizas y esclavitud en el Brasil del siglo XVIII. 6. Florencia Guzmán (UBA/Instituto Ravignani/CONICET): Maternidad y filiación en el contexto de gradual abolición de la esclavitud (Buenos Aires 1810-1820). 7. María Lina Picconi (UBA): Términos y categorías: lo afro en disputa. 8. María Verónica Secreto (Universidade Federal Fluminense): Domicílios negros, pardos, índios e mestiços no recenseamento de 1778

SESION 08 Epidemias en la América colonial y el siglo XIX Coordinadores: Paulina Zamorano Varea (Universidad Andrés Bello, Universidad de Chile) Jesús Casamalón (Pontificia Universidad Católica del Perú) JUEVES 18, de 9:00hs. a 12:00hs. Salón Vélez Sarsfield, Rectorado Viejo de la UNC Durante el antiguo régimen demográfico las epidemias fueron sin duda los flagelos que más afectaron la estructura familiar producto de la abrupta muerte de varios miembros de un mismo grupo de parentesco. Sin

embargo, no se ha estimado hasta ahora su incidencia demográfica precisa y se desconocen aún las rutas de difusión de las principales enfermedades epidémicas en América. Sus nombres varían también de un

19

II Congreso Internacional: Familias y redes sociales: Estrategias de identidad pluriétnicas y exclusión social en el mundo atlántico, en el marco del Bicentenario de las Independencias

punto a otro del continente, lo que complica el estudio. En esta mesa se trata de reunir a los estudiosos que han investigado acerca de las epidemias en distintas regiones, esperando así poder reconstruir las rutas de propagación de las mismas y los impactos sociales, políticos y culturales que traían

aparejadas. Cabe señalar como premisa que al menos desde el siglo XVIII, el punto de partida de las epidemias no fue siempre España sino que se generaron a menudo en el Nuevo Mundo donde su difusión debe investigarse en cada caso.

PONENCIAS 1. Susana R. Frías y María Inés Montserrat (Universidad Austral): Mortalidad, enfermedad y epidemias en el mundo rioplatense (primera mitad del siglo XVIII) 2. Sebastián L. Alioto y Juan Francisco Jiménez (Universidad Nacional del Sur – CONICET): Buenos Aires, ciudad peligrosa: políticas interétnicas, comercio e impacto de la viruela sobre las poblaciones nativas de la región pampeano-nordpatagónica (fines del siglo XVIII). 3. Guillermo Alfonso Llache Orduz (Universidad Industrial de Santander): Las epidemias de viruela y grandes mortalidades en las provincias de Socorro y Pamplona (Colombia) a finales del siglo XVIII e inicios del XIX. 4. Jorge Prata Sousa (Universidade Salgado De Oliveira): A cólera durante a guerra do Paraguai recrutamento, condições de saúde e deserção. 5. Jorge Lossio, Emilio Candela y Fernando Contreras (Pontificia Universidad Católica del Perú): Familia, epidemias y salud pública en el Perú de la mitad del siglo XX.

SESION 09 Género y familia (siglos XVI-XIX) Coordinadores: María Eugenia Albornoz (EHESS, París) Jaqueline Vassallo (CIECS/CONICET-UNC, Argentina) JUEVES 18, de 9:00hs. a 12:00hs. Sala de los Gobernadores, Rectorado Viejo de la UNC Trabajos sobre la construcción de representaciones de género, identidades de género, ideales modélicos y los alcances del discurso de la domesticidad en las sociedades tradicionales, tanto en Europa

como en América entre los siglos XVI y la primera mitad del XIX. Indagaremos, asimismo, en cómo impactaron en la conformación de las relaciones familiares construidas en torno a ellos, la sexualidad, la

20

II Congreso Internacional: Familias y redes sociales: Estrategias de identidad pluriétnicas y exclusión social en el mundo atlántico, en el marco del Bicentenario de las Independencias

reproducción, el trabajo, la economía familiar, la vida cultural, la vida cotidiana y el disciplinamiento de las personas.

PONENCIAS 1. Rocío Alamillos Álvarez (Universidad de Córdoba, España): Magia y emociones femeninas en el Siglo XVIII. 2. Aude Argouse (Universidad De Chile/Ehess, Francia): Familia, patrimonio y profesión: las mujeres de escribanos, la institución notarial y las prácticas de escritura pública en Santiago de Chile, siglos XVII-XVIII. 3. Laura Beck Varela (Universidad Autónoma de Madrid): ¿Mujeres juristas? Representaciones de género y conocimiento del derecho en la edad moderna europea. 4. Ángela Pérez-Villa (University of Michigan): Royalists and Illicit Friendships in the “Wretched” Province of Popayán, New Granada, 1810-1819. 5. Gonzalo Serrano del Pozo (Universidad Adolfo Ibáñez): La familia en tiempos de guerra. Medidas de control social utilizadas por el gobierno de Joaquín Prieto durante el conflicto de Chile contra la Confederación Perú-Boliviana (1836-1839). 6. Ana Serrano Galvis (El Colegio de México): Debates y prácticas políticas al interior de las familias y los espacios privados durante el periodo de independencia de la Nueva Granada. 7. Marco Antônio Nunes da Silva (Universidade Federal do Recôncavo da Bahia): O pecado dos anjos: infância e Inquisição.

SESION 10 Familias imigrantes nos dois lados do Atlántico Coordinadores: María Silvia C. B. Bassanezi (Unicamp, Brasil) Elda González Martínez (CSIC, España) JUEVES 18, de 14:00hs. a 17:00hs. Sala de los Gobernadores, Rectorado Viejo de la UNC La familia desempeña un papel fundamental en el proceso inmigratorio. Aún en el caso de los individuos que parten solos, ella está

presente desde el mismo momento en que toman la decisión de emigrar la inserción de los inmigrantes en el país de acogida. Son

21

II Congreso Internacional: Familias y redes sociales: Estrategias de identidad pluriétnicas y exclusión social en el mundo atlántico, en el marco del Bicentenario de las Independencias

sus valores y su actuación los que pesan en el mantenimiento de diferentes aspectos de su cultura de origen y a la integración como extranjeros en la nueva sociedad. Los proyectos familiares definen mayoritariamente cuestiones como el retorno, su adaptación a la sociedad receptora o la búsqueda de otros destinos. Por otra parte, las maneras en que la familia y/o sus miembros responden a los desafíos que deben enfrentar en la nueva tierra varía de acuerdo con el contexto socio económico, político, étnico, demográfico y cultural, abriendo camino a múltiples combinaciones que definen las trayectorias históricas. Esta sesión está destinada a trabajos que contribuyan a profundizar el conocimiento

de la familia inmigrante en la historia, abriendo nuevos caminos tanto a estudios empíricos como a reflexiones teóricas. Por tanto, serán bien recibidos trabajos de síntesis (que puedan conducir a percepciones más globales de la cuestión de la familia inmigrante) y también textos que discutan fuentes, metodologías y perspectivas de análisis que encuadren género, generación, patrones de reproducción, salud, jerarquías de poder, entre otros. Así mismo se incluirán estudios comparativos que presenten factores comunes a las familias de las diversas etnias y nacionalidades y/o destaquen las especificidades de determinados grupos familiares en los dos lados del Atlántico.

PONENCIAS 1. Marília K. Cánovas (Universidade de São Paulo): Guardiãs de memórias: a família emigrante e o partilhar de histórias. 2. Rosa María Celeste De Marco (CEAR-UNQ/CONICET): En los márgenes del Río y la ciudad. Etnicidad, sociabilidad producciones de las familias italianas en las Quintas de Sarandí (Buenos Aires, 1950-1970). 3. Estefanía Kaluza (Universidad Nacional de San Juan): Trayectos de Eslovenia a Argentina. 4. Kátia Cibelle Machado Pirotta (Instituto de Saúde - Governo do Estado de São Paulo): Histórias de famílias de imigrantes nos processos judiciais da Vara Privativa de Menores em São Paulo/Brasil de 1927 a 1932 5. Asunción Merino Hernando (UNED) y Elda González Martínez (CSIC, España): ¿Emigrar? ¿Retornar?: el cuidado material y emocional de la familia como motor de la decisión. 6. Cintia Stela Negrão Berlini (Arquivo Histórico de São Paulo): Imigrantes Espanhóis no Brasil: Histórias de Vida. 7. Katarzyna Porada (CONICET): El papel de la familia en el proceso de transmisión de la etnicidad. El caso de las familias de origen inmigrante en Argentina. 8. Maria Izilda Santos Matos y Oswaldo Truzzi (Universidade Federal de São Carlos): Em busca da reunificação familiar: cartas de chamadas de imigrantes portugueses em São Paulo no início do século XX 22

II Congreso Internacional: Familias y redes sociales: Estrategias de identidad pluriétnicas y exclusión social en el mundo atlántico, en el marco del Bicentenario de las Independencias

9. Camila Luciana Sosa (Universidad Nacional de Luján): De Europa a América: la reconfiguración de las familias migrantes en el Río de la Plata, en los siglos XVIII y XIX 10. Nuni Vieira Jorgensen (Universidad Federal de Minas Gerais): Migração internacional e bem estar das famílias: um estudo de caso da cidade de Governador Valadares, Minas Gerais, Brasil, 2015. 11. Andrea Reguera (UNCPBA/CONICET) Una familia en la soledad del exilio en tierra extranjera Juan Manuel de Rosas en su destierro en Inglaterra (1852-1877).

SESION 11 Las varas de la justicia. La preservación del orden en la casa y la familia iberoamericanas. Siglos XVI-XIX Coordinadoras: Silvia Mallo (UNLP, Argentina) Verónica Undurraga Schüler (Pontificia Universidad Católica de Chile) MIÉRCOLES 17, 14:00hs a 17:00hs. Aula Magna del Colegio Nacional de Monserrat Se propone profundizar el análisis sobre la diversa información que aportan los papeles judiciales provenientes de los diferentes fueros existentes entre el siglo XVI y el XIX centrando dicho análisis en las diferentes perspectivas de conflicto en torno a la familia y al individuo que la integra.Indagar en las posibilidades de analizarlas en el contexto amplio del espacio de las relaciones atlánticas, en la extensión del tiempo colonial e independiente, observando el impacto cultural, normativo, religioso y étnico. La Familia, la Parroquia y la Justicia constituyen los espacios de relación con el poder político y constitución de redes de

relación. Analizar cómo accedieron todos los sectores sociales, la respuesta local a la imposición de paradigmas a través de los comportamientos y la adopción, rechazo o imbricación de pautas culturales. Qué rasgos se preservaron o cómo se modificaron: procesos de solidaridad, marginación, inclusión y exclusión. Observar el mundo atlántico heterogéneo y extremadamente movedizo en el espacio, encerrado en un modelo aceptado y transgredido al mismo tiempo que mantiene con hilos delgados la relación familiar y configura constantemente relaciones y redes alternativas.

PONENCIAS 1. Sergio Angeli (CONICET-UBA-INHIDE): “Res non verba”: Argumentación jurídica del oidor Sebastián de Zambranapara casar a su hijo en la jurisdicción de la Audiencia de Charcas, siglo XVII. 23

II Congreso Internacional: Familias y redes sociales: Estrategias de identidad pluriétnicas y exclusión social en el mundo atlántico, en el marco del Bicentenario de las Independencias

2. Lina Constanza Díaz Boada (Universidad Nacional de La Plata): Negociación y disputa en la reconfiguración familiar durante la independencia de Nueva Granada: Pamplona, 1808-1819. 3. María Alejandra Fernández (UNGS/UBA):Las tramas del conflicto. Enfrentamientos vecinales y familiares en Buenos Aires,1770-1820. 4. Nicolás Girón (Pontificia Universidad Católica de Chile): La justicia local en el espacio minero del Norte Chico chileno durante el siglo XVIII: familia, población, trabajo y justicia (1760-1790). 5. Josefina Mallo (Universidad Nacional de La Plata): Pasando ambas en la providad y amor de mi hermano”. Tensiones entre la esfera privada y pública en las relaciones entre hermanos. Perú, fines del siglo XVIII. 6. Fernanda Molina ((PROHAL/Instituto Ravignani/UBA/CONICET): Casadas dos veces. Mujeres e inquisidores ante el fenómeno de la bigamia femenina en el Virreinato del Perú (siglos XVI-XVII) 7. María Cecilia Oyarzábal (UNPSJB- CENPAT/CONICET): La familia indígena a través de las fuentes judiciales. Jujuy, siglo XVII.

SESION 12 Sexo, poder y familia en la historia de Iberoamérica. Siglos XVI-XX Coordinadores: Mónica Ghirardi (CIECS/CONICET y UNC, CEA/UNC, Argentina) Pablo Rodríguez (Universidad Nacional de Colombia) MARTES 16, 14:00hs a 17:00hs. Aula Magna del Colegio Nacional de Monserrat

Siguiendo a GöranTherborn (2006) puede afirmarse que si bien el sexo es una fuerza básica vinculada a la biología humana, el poder constituye un aspecto central de su sociología. En ese sentido el ámbito de los universos doméstico y familiar tomados en sentido amplio se presenta como un

territorio privilegiado de definiciones de derechos y obligaciones entre sus miembros, y por ende de juegos, tensiones y negociaciones permanentes de sexo y poder. También, agregaríamos, de clase y generación. De allí que como resultado de pactos patriarcales disputados, mutaciones

24

II Congreso Internacional: Familias y redes sociales: Estrategias de identidad pluriétnicas y exclusión social en el mundo atlántico, en el marco del Bicentenario de las Independencias

del orden socio-sexual a través del tiempo es que algunos autores se han referido más o menos recientemente “al gran desorden” que está acaeciendo en lo que se ha denominado la “familia occidental” (Roudinesco, 2002). Esta sesión propone un espacio de reflexión y debate en torno a algunas dimensiones intrínsecas básicas del patriarcado en las relaciones familiares, de género y generación en un enfoque procesual de larga duración. Exploraremos representaciones y prácticas en sus

diferentes particularidades y matices espaciales, temporales, de estatus y edad, de lo que podríamos denominar asimetrías sexuales cuasi institucionalizadas tanto en las relaciones en las parejas, casadas o convivientes; como entre padres e hijos, suegras y nueras, padres e hijas, amos y criadas, esposas y concubinas, hermano/as mayores y menores, entre otras posibles. Ello desde las controversias, como desde los arreglos y pactos.

PONENCIAS 1. Lourdes Villafuerte (Instituto Nacional de Antropología e Historia, México): Los roles masculino y femenino en el sexo conyugal. Expectativas y evidencia. 2. Nicolás Celis Valderrama (Universidad de las Américas/Pontificia Universidad Católica de Chile): Los usos del escándalo: familia, transgresión sexual y mala fama pública en Chile. 3. Alejandro Damian Rojas (Universidad Nacional de Colombia): Patriarcado, matrimonio y género: una historia de desobediencia y resistencia en la familia Maciel de la segunda mitad del siglo XVIII santafereño. 4. Juana Uribe y Zoraida Cardenas (Universidad de Caldas): Lugar y posición de las mujeres y los hombres en la familia y la sociedad manizaleña 1920-1940. 5. Yesica Paola Bonino (Universidad Nacional de Córdoba): La visibilización de la violencia patriarcal en el ámbito del hogar a través del diario “Córdoba” entre 1928-1932. 6. Lida Elena Tascón Bejarano (Universidad de São Paulo): La autoridad masculina en cuestión: género y violencia conyugal en Colombia colonial. 7. Ignacio Chuecas (Universidad Finis Terrae y Universidad Alberto Hurtado): “Y todo queda en familia”. Redes y agencias familiares en los conventos femeninos limeños del siglo XVII. 8. Rodolfo Molina (Universidad Nacional de Córdoba): Cuestiones familiares y las esperas en las cartas de los dos lados del Atlántico, siglos XVI-XVII. 9. Erika Edwards (University of North Carolina at Charlotte): Libertad, el regalo de la mama: la ley de vientres y maternidad. Córdoba, Arg., 1776-1853. 10. Maísa Faleiros Da Cunha (Universidad Estadual de Campinas): Analise da população idosa em uma vilha paulista, século XIX. 25

II Congreso Internacional: Familias y redes sociales: Estrategias de identidad pluriétnicas y exclusión social en el mundo atlántico, en el marco del Bicentenario de las Independencias

11. Cecilia Tossounian (Universidad de San Andrés /CONICET): La mujer trabajadora: modernidad, consumo y cultura de masas en Buenos Aires de entreguerras. 12. Francisco Javier Crespo Sánchez (Universidad de Murcia): La familia cristiana como modelo ideal. El periódico Semanario Católico y sus discursos (1869). 13. Ana Teresa Fanchin (Universidad Nacional de San Juan): Encuentros y desencuentros en la elite sanjuanina (1670-1770). 14. Pilar Pérez-Fuentes Hernández (Universidad del País Vasco/EHU): Las otras famílias: Prácticas nupciales, concubinato y estratégias de ascenso racial en Cuba en la segunda mitad del siglo XIX.

SESION 13 Mujeres propietarias en el mundo Iberoamericano. Siglos XVIII-XIX Coordinadores: Francisco García González (Universidad de Castilla-La Mancha, España) María José Vilalta Escobar (Universidad de Lleida, España) Relatora: Dolores González Guardiola (SEHISP, España) MIÉRCOLES 17, 14:00hs a 17:00hs. Anfiteatro del Colegio Nacional de Monserrat Se suele hablar de la viudedad y de la soltería femenina en genérico cuando se trata de un grupo heterogéneo, plural y dispar. En concreto, sobre las viudas existe la impresión de ser un colectivo indiferenciado bajo el manto uniformador de la pobreza. Para los responsables de catastros, padrones y otro tipo de fuentes de época parece que para las mujeres solas al frente de sus hogares, la muerte del marido, del padre o la ausencia de la figura masculina de referencia, suponía llevarse la llave de la despensa. Sin embargo, cuando el análisis

deja de ser anónimo, los matices son importantes. Lamentablemente en el mundo iberoamericano a un lado y otro del Atlántico hay todavía muy pocos estudios sobre las explotaciones familiares y la composición de las haciendas encabezadas por mujeres y, en general, sobre sus niveles de riqueza y patrimonios. Y aún existe un notable desequilibrio entre la atención prestada a las mujeres viudas y al resto de mujeres solas, entre las que vivían en la ciudad y las que vivían en el campo.

26

II Congreso Internacional: Familias y redes sociales: Estrategias de identidad pluriétnicas y exclusión social en el mundo atlántico, en el marco del Bicentenario de las Independencias

PONENCIAS 1. Bibiana Andreucci (Universidad Nacional de Luján/REFMUR): Entre la norma y la práctica. Estrategias sucesorias de familias de la campaña bonaerense en los siglos XVIII y XIX, contemplando la situación de las mujeres herederas. 2. Romina Soledad Coronello (UNICEN/CONICET): Mujeres propietarias entre la colonia y la independencia en un área rural rioplatense. Luján, fines del siglo XVIII – principios del XIX. 3. Erika María Jardines Martell (Universidad Nacional Autónoma de México): Propiedad o tenencia de la tierra. La herencia de las mujeres indias en Xochimilco a finales del siglo XVIII. 4. Beatriz Elena Valles Salas, María Guadalupe Rodríguez López, Gloria Estela Cano Cooley (Universidad Juárez del Estado de Durango, México): Autónomas por herencia o por trabajo. 5. Patricia Sánchez (Universidad Nacional de San Juan): Mujeres propietarias en San Juan de la Frontera -Siglo XIX

SESION 14 Salud, enfermedad y familia en Iberoamérica entre la segunda mitad del siglo XIX y segunda mitad del siglo XX. Coordinadores: Adrián Carbonetti (CIECS, CONICET-UNC, Argentina) Miguel Ángel Cuenya Mateos (Universidad de Puebla, México) JUEVES 18, de 9:00hs. a 12:00hs. Anfiteatro del Colegio Nacional de Monserrat La salud y la enfermedad han sido parte y lo son aún parte de las preocupaciones sociales tanto en relación al sostenimiento de la salud o la recuperación de la misma en términos del binomio salud-enfermedad. En ese sentido la familia juega un papel fundamental pues en ella han impactado los eventos mórbidos. Desde esta perspectiva la familia se ha conformado en el primer

escenario donde se desarrolla la enfermedad, en ella se han generado y se generan aún las primeras estrategias frente a la enfermedad: alguno de los integrantes de la familia (en especial las mujeres) se han encargado del cuidado de los enfermos, los primeros intentos por la recuperación de la salud son estrategias de cura hogareña y la mortalidad como consecuencia de la enfermedad

27

II Congreso Internacional: Familias y redes sociales: Estrategias de identidad pluriétnicas y exclusión social en el mundo atlántico, en el marco del Bicentenario de las Independencias

impacta fuertemente sobre la familia. A partir de lo anteriormente expresado este simposio se propone recibir propuestas de ponencias en las cuales se analice la problemática de la salud y la enfermedad en

el seno familiar poniendo énfasis en las problemáticas de cuidados de la salud, estrategias de recuperación e impacto de la mortalidad sobre el seno familiar de cualquiera de sus miembros.

PONENCIAS 1. Viviana Bolcatto (Universidad Nacional del Litoral): Familias movilizadas frente a una enfermedad que inmoviliza. El caso de la parálisis infantil en Santa Fe (1920-1930). 2. Daiane Silveira Rossi (Casa de Oswaldo Cruz / Fiocruz): Estratégias familiares: tornarse médico no interior do sul do Brasil (Séculos XIX e XX). 3. Miguel Ángel Cuenya (Universidad de Puebla): Familia, influenza y desajuste social. El impacto social de la pandemia de gripe española de 1918 en la ciudad de Puebla, México. 4. María Luisa Múgica (Universidad Nacional de Rosario): La herencia mórbida: Medicalización, discursos y miedos sociales sobre el mal venéreo. Argentina fines del siglo XIX y principios del XX 5. Pablo Sebastián Chávez Zúñiga (Universidad de Chile): Representaciones en torno a la muerte en Arica-Chile (1882-1930) vivencias y conflictos familiares a través de los testamentos. 6. André Luiz M Cavazzani y Sandro Aramis Gomes (Universidade Federal do Paraná): terapêutica empregada para aplacar as enfermidades de Maria Ferreira de Oliveira. 7. Adrián Carbonetti y Dolores Rivero (CIECS, CONICET y UNC): "Gripe española, cotidianeidad y vida familiar" 8. María Laura Rodríguez (CIECS, CONICET y UNC): Mujer, madre y cáncer femenino: los saberes ginecólogos de principios del siglo XX.

28

II Congreso Internacional: Familias y redes sociales: Estrategias de identidad pluriétnicas y exclusión social en el mundo atlántico, en el marco del Bicentenario de las Independencias

SESION 15 Redes sociales y poder: Mecanismos de integración y movilidad social Coordinadores: Antonio Irigoyen López (Universidad de Murcia, España) Sara Moyano (CIECS/CONICET-UNC, Argentina) MARTES 16, de 14:00hs. a 17:00hs. Anfiteatro del Colegio Nacional de Monserrat El análisis de las redes sociales se ha convertido desde hace unas décadas en un objeto de estudio privilegiado para acercarse a la realidad social, económica y cultural de las familias. Los ya reconocidos métodos científicos de reconstrucción de familias y trayectorias de vida posibilitan llegar a conocer las redes relacionales que tejen individuos y familias para alcanzar objetivos precisos sobre la base de políticas desarrolladas con tal fin. Las biografías colectivas adquieren mayor significado en el juego de estrategias que se ponen en funcionamiento para ocupar determinados

cargos públicos, para lograr alianzas matrimoniales provechosas o incluso para ascender en la escala socio-económica. No son ajenos a esta complicada intención la memoria genealógica que cada familia tuvo de su misma. Esta Sesión propone indagar en esas trayectorias de vida para desentrañar los grupos de pertenencia y poder a los que personas y familias se hallan adscritas. Comprender el funcionamiento de una sociedad donde el individuo necesita de redes familiares y clientelares que le permitan ocupar una posición determinada en el complejo entramado social.

PONENCIAS 1. Débora Cristina Alves (Universidade Federal de Juiz de Fora): Redes familiares: estratégias matrimoniais e redes clientelares como mecanismos de aristocratização Guarapiranga século XVIII. 2. Francisco Bolsi (ISES-CONICET): Redes sociales, patrimonio y poder político. Un análisis comparado de los casos de las familias Posse y Frías, en Tucumán (1780-1880). 3. Wilian Alfredo Chapman Quevedo (Universidad de Tolima, Colombia): Las redes socio-familiares de poder de los generales Obando y López y su incidencia en la dinámica política de Popayán (Colombia), 1830-1860. 4. Anndrea Caroliny da Costa Tavares (Universidade Federal do Pará): Famílias de Imigrantes Portugueses em Belém (Brasil, 1840-1930).

29

II Congreso Internacional: Familias y redes sociales: Estrategias de identidad pluriétnicas y exclusión social en el mundo atlántico, en el marco del Bicentenario de las Independencias

5. Pelayo Fernández García (Junta General del Principado de Asturias): Estrategias de crecimiento y ascensión social. La familia Queipo de Llano, de notables a nobleza titulada. 6. Fabián Herrera Morales (Universidad de Caldas,): Construcción de vínculos afectivos desde la soledad residencial: Vida cotidiana y hedonismo contemporáneo. 7. Raphael Freitas Santos (Centro Federal de Ensino Tecnológico de Minas Gerais): Negócios em redes: arranjos familiares e atividade mercantil na América portuguesa. 8. André Luiz M. Cavazzani y Sandro Aramis Gomes (Universidade Federal do Paraná/ Centro Universitário Uninter): Dois portugueses no Brasil: trajetórias de vida comparadas, estratégias de integração e oportunidades sociais (1800-1830). 9. Antonio Irigoyen López (Universidad de Murcia): Familia y redes sociales en la carrera eclesiástica. 10. Luisa Fernanda Sánchez (Universidad Javeriana de Bogotá): Trayectorias de diferenciación y estrategias de bienestar en los proyectos migratorios de La Gente de Centro en Leticia y Bogotá (Colombia).

SESION 16 Compadrio e redes sociais no Mundo Atlântico, séculos XVIII e XIX. Coordinadores: Ana Silvia Volpi Scott (Universidad de Campinas, Brasil) Douglas Cole Libby (UFMG, Brasil) JUEVES 18, de 14:00hs. a 17:00hs. Salón Vélez Sarsfield, Rectorado Viejo de la UNC Nos últimos anos o tema das redes sociais tem adquirido importância crescente nos estudos da família em perspectiva histórica. Nesse contexto o uso das fontes paroquiais, especialmente as atas de batismo, tem um papel fundamental, pois permitem analisar as redes construídas através dos vínculos do parentesco fictício criado a partir dos laços de compadrio. A contribuição dada pelos

pesquisadores, em grande medida tem privilegiado o estudo do compadrio entre as camadas mais privilegiadas da população. Contudo, tendo em conta a heterogeneidade da população e da família no mundo atlântico dos séculos XVIII e XIX, o objetivo desta sessão é abrir espaço de discussão sobre as diversas facetas do compadrio, e como o parentesco fictício foi

30

II Congreso Internacional: Familias y redes sociales: Estrategias de identidad pluriétnicas y exclusión social en el mundo atlántico, en el marco del Bicentenario de las Independencias

construído entre os diferentes grupos que compunham a população ibero-americana.

PONENCIAS 1. Mateus Andrade (Universidade Federal de Minas Gerais): Compadrio e vizinhança: ‘livres de cor’ declarantes de terra no Vale do Rio Piranga (1788 – 1856). 2. Andrea Armijo Reyes (Universidad de Santiago de Chile): Compadrazgo y relaciones de poder entre sujetos populares, San José de Logroño, 1780-1810. 3. Carla Maria Carvalho de Almeida (Universidade Federal de Juiz de Fora): Vendas fantásticas, compadrio com governadores e ligações pessoais com escravos: as diversificadas estratégias sociais de um grupo de elite em Minas Gerais no século XVIII. 4. Llorenç Ferrer-Alos (Universitat de Barcelona): Familia troncal, mercado de trabajo y redes sociales en el mundo rural en Cataluña (s. XVIII-XIX). 5. Cristina de Lourdes Pellegrino Feres (Universidade de São Paulo): Relações familiares e de trabalho num núcleo colonial paulista. 6. Vitória Fernanda Schettini de Andrade (FASM-Muriaé, FAMINAS-Muriaé): Os afilhados do Desembargador: uma análise das redes sociais firmados pela elite muriaense, no século XIX. 7. Ana Paula Souza Rodrigues (Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro): Trajetórias e transmissão patrimonial: os Andrade Souto Maior. 8. Milagros Gallardo (CESAL-UNCPBA): Parentesco y redes de poder al interior del clero diocesano cordobés

31

II Congreso Internacional: Familias y redes sociales: Estrategias de identidad pluriétnicas y exclusión social en el mundo atlántico, en el marco del Bicentenario de las Independencias

SESION 17 Familiares, allegados y desconocidos: Organización de los vínculos en los sectores sociales excluidos de Hispanoamérica. Siglos XVII a XIX Coordinadores: Juan Pablo Ferreiro (CONICET/UNJU, Argentina) Federico Sartori (CIECS/CONICET-UNC, Argentina) JUEVES 18, 9:00hs a 12:00hs. Aula Magna del Colegio Nacional de Monserrat Los recientes esfuerzos de investigación sobre las organizaciones de las familias y los vínculos de parentesco (real y putativo) en América durante el período colonial y republicano han comenzado a poner de manifiesto una gran variedad y complejidad de formas de asociación familiar, de convivencia doméstica y de lazos parentales que nos alejan de la visión simplista, estática y generalizadora que descansa sobre la noción de familia tradicional retenida en su formulación canónica de marcado sesgo patrilineal. Por el contrario, comienzan a visibilizarse figuras anómalas pero extendidas, tales como la presencia de agregados en familias extensas; formas de orientación matriarcal; familias múltiples

que incluían hijos ilegítimos, mancebías, bastardías; núcleos domésticos donde convivían individuos sin relación previa aparente o lejana, unidades familiares fraternas, etc. En tal sentido, esta Sesión propone relevar, explorar y discutir la variedad y complejidad de las realidades vinculares de la población marginal y/o excluida de la toma de decisiones colectivas, que se establecieron en la sociedades indianas hispano-coloniales y republicanas durante los siglos XVII al XIX y que, aun así, permitieron establecer redes, a veces densas, de obligaciones y contraprestaciones en toda la compleja trama de la estructura social iberoamericana.

PONENCIAS 1. Joselyn Dominique Cea Matus (Universidad de La Frontera): Mujeres criminales: Disidentes y transgresoras dentro de la sociedad y el hogar. Departamento de Temuco 1884 - 1924 2. Alicia Gribaudo (Universidad Nacional de Córdoba): El matrimonio a través de las relaciones entre los jueces pedáneos y la población local. El curato de Tulumba, Córdoba, en la década de 1820 3. Juan Ignacio Pérez Eyzaguirre (Universidad de Chile): Características sociodemográficas y estructura del hogar en dos ciudades de mediados del siglo XIX: Concepción y Talcahuano, Chile.

32

II Congreso Internacional: Familias y redes sociales: Estrategias de identidad pluriétnicas y exclusión social en el mundo atlántico, en el marco del Bicentenario de las Independencias

4. Marcos Rubiolo Galíndez (CIFFyH/UNC): Artesanos, encomenderos y monasterios. Conceptualización de los sectores medios urbanos en Córdoba del Tucumán (1580-1650). 5. Federico Fernández (Universidad Nacional de Jujuy/CONICET): El análisis de redes como herramienta metodológica para la búsqueda de apellidos tradicionales y la configuración de tramas familiares. 6. Juan Pablo Ferreiro (Universidad Nacional de Jujuy/CONICET) y Federico Sartori (CIECS/CONICET y UNC): “Ser o no ser… tribulaciones y recorridos de un frente de parentesco portugués en el Tucumán del tardío XVII”.

SESION 18 Transformaciones de las formas familiares y cambio social. Procesos estructurales, dinámicas culturales y políticas públicas, Siglos XIX-XXI Coordinadores: Ricardo Cicerchia (UBA/CONICET/REFMUR, Argentina) Eduardo Cavieres (Universidad Católica de Valparaíso/REFMUR, Chile) MIÉRCOLES 17, 14:00hs a 17:00hs. Salón Vélez Sarsfield, Rectorado Viejo de la UNC Se propone exponer, polemizar y fijar líneas de orientación sobre las cuestiones vinculadas al pasado y presente de las familias. La recurrencia de estereotipos, la descripción ornamental, la invisibilidad de las diferencias, siguen obturando la identificación de los discursos de sentido, las prácticas y las representaciones, y desconfigurando la relación entre las formas familiares y el cambio social. De este modo, protagonistas y performances están siendo alejados del primer plano en los diseños de políticas públicas. En este marco queremos reivindicar el valor y la trascendencia del análisis desde las Ciencias Sociales y su potencia como ruptura de los ritmos

narrativos sobre la cuestión social. Un principio general de máxima aplicación en el sujeto social familia. La indagación científica ha demostrado inequívocamente y desde ya hace mucho tiempo, la diversidad de las formas familiares a lo largo de la historia, y del presente, en torno a su morfología, funciones sociales, actitudes intrafamiliares, comportamientos económicos y redes de sociabilidad. Ahora consideramos la necesidad de una reflexión que conecte estos saberes con los nuevos escenarios sociales emergentes de los cambios estructurales, los procesos de transformación social y las performances familiares de los dos últimos siglos.

33

II Congreso Internacional: Familias y redes sociales: Estrategias de identidad pluriétnicas y exclusión social en el mundo atlántico, en el marco del Bicentenario de las Independencias

PONENCIAS 1. Ada Beatriz Fragoza (Portal de psicologia comunitaria y jurídica): Las familias y las redes frente a las transformaciones de la implicancia del Estado: Las políticas públicas en el siglo XXI en América Latina. 2. Juan Gabriel Flores (Centro de Estudios e Investigaciones en Ciencias Sociales): De mercader en Colonia y Río de Janeiro a hacendado en Buenos Aires. La trayectoria económica de un gran hacendado y su condición de clase (1760-1802). 3. Melina Morzilli (Universidad Nacional de la Plata): Las políticas sociales durante el neodesarrollismo. Estudios sobre el impacto de la Asignación Universal por Hijo en las familias. 4. Viviana Parody (Universidad de Buenos Aires) y Yohana Burgues (Asociación de Mujeres Afrodescendientes): “Hacia el censo 2020’. familias afrodescendientes ‘certificando su existencia’. Un informe incipiente en favor de las políticas públicas en tiempos multiculturales. 6. María Cecilia Johnson (Universidad Nacional de Córdoba): Nuevas tecnologías reproductivas: tensiones y sentidos del parentesco en el derecho argentino. 7. Bibiana Andreucci (Universidad Nacional de Luján/REFMUR): De asentamiento espontáneo a “villa de españoles”. La Villa de Luján a fines del siglo XVIII. 8. María Brignardello (CEIL/CONICET): Una aproximación al cambio social. Familia y ruralidad en tensión en la vitivinicultura. 9. Santiago Rossi (Centro de Estudios e Investigaciones en Ciencias Sociales): La conformación del “grupo rivadaviano” en la provincia de Buenos Aires 1820-1826. 10. Cecilia Rustoyburu (Universidad Nacional de Mar del Plata/CONICET Sephila/UBA): De las familias a las glándulas. Los aportes de los estudios sociales de la ciencia y la medicina a la historia de la familia. 11. Juan Carlos Sabogal (CITER/CONICET): ¿Diversidades familiares fuera de las regulaciones de las políticas?: el caso del "affidamento" (guarda) en la región de Lombardía (Italia). 12. Lilia Vazquez Lorda (GEFGS, Universidad Nacional de Mar del Plata, CEHis): Familia, Catolicismo y censura. El accionar de las Ligas de Padres y Madres de Familia en los años sesenta en la Argentina. 13. Johana Patiño López (Universidad de Caldas): Retos y recomendaciones para la formulación de políticas hacia las familias: Una mirada desde Cuba, Bolivia, Chile, Colombia y Argentina. 34

II Congreso Internacional: Familias y redes sociales: Estrategias de identidad pluriétnicas y exclusión social en el mundo atlántico, en el marco del Bicentenario de las Independencias

SESION 19 Dinámicas familiares en el mundo iberoamericano: Aportes desde la demografía y la historia contemporánea Coordinadoras: Julieta Quilodrán (El Colegio de México) Isabella Cosse (CONICET/UBA, Argentina) MIÉRCOLES 17, 14:00hs a 17:00hs. Sala de los Gobernadores del Rectorado de la UNC En las últimas décadas, las dinámicas y las normas familiares han sufrido profundas transformaciones en la escena mundial incluida la iberoamericana. En este escenario, las investigaciones históricas y demográficas han redoblado su desafío con el objeto depensar a las familias a partir de su diversidad y conexión con los procesos sociales, económicos y culturales. Con esa idea, esta sesión focalizará en las distintas modalidades de organizar, pensar y vivir los hitos constitutivos de las familias —el emparejamiento (homogamia), calendario e intensidad de las uniones, naturaleza del vínculo conyugal, llegada de los niños, eventual disolución de la pareja— y las relaciones familiares —vínculos de pareja, entre madres, padres / hijos e hijas, entre parientes—. Nos interesan análisis demográficos que cubran períodos largos de tiempo que nos informen sobre los momentos en que las tendencias cambian de

sentido. Pero, también, estudios históricos que observen coyunturas más acotadas en las que la diversidad familiar sea puesta en relación con las disputas políticas, sociales y culturales. En ambos casos, valoramos los aportes que consideren para su explicación las dimensiones de género, espacio, etnia y clase, los problemas interpretativos y metodológicos abiertos por la interrelación de diferentes procesos, actores y variables y los retos de una reconstrucción que atienda simultáneamente a la larga y la mediana duración. Pensamos que, con este ángulo, el diálogo entre demografía e historia ofrece un fértil camino para enfrentar el desafío de una reconstrucción compleja de las realidades familiares que las entienda en conexión con las realidades sociales, las políticas del Estado y las redefiniciones culturales que signaron a las sociedades iberoamericanas en el siglo XX.

PONENCIAS 1. Wanda Cabella y Mariana Fernández (Universidad de la República): Unión libre y matrimonio en Uruguay. Un estudio con datos retrospectivos. 2. Nadia De Cristóforis (UBA/CONICET): Dinámicas familiares en las emigraciones gallegas hacia la Argentina (1946-1960).

35

II Congreso Internacional: Familias y redes sociales: Estrategias de identidad pluriétnicas y exclusión social en el mundo atlántico, en el marco del Bicentenario de las Independencias

3. Paola Gallo (IEHS – IGEHCS/UNICEN/CONICET): Imágenes del compromiso matrimonial. Dimensión pública y re-significaciones sociales en una ciudad intermedia de la provincia de Buenos Aires (Argentina, 1940-1975). 4. Agostina Gentili (UNC/CONICET): Las familias adoptivas en la narrativa judicial de los años sesenta en Córdoba, Argentina. 5. Mariela Leo (Universidad de San Andrés): De depósitos y rescates: una estrategia de supervivencia de las familias pobres en la ciudad de Buenos Aires, 1930-1945. 6. Victoria Mazzeo (Universidad de Buenos Aires) y Pablo Perelman (Dirección General de Estadísticas y Censos Buenos Aires): El mercado matrimonial en la Ciudad de Buenos Aires. Un siglo de contrastes (1910-2010). 7. Lilia Montali (Universidade Estadual de Campinas): Conjunturas de crise econômica e de expansão e impactos na relação família-trabalho e nos rendimentos domiciliares. 8. Jair Eduardo Restrepo Pineda (Corporación Universitaria Minuto de Dios): Cambios y permanencias en las dinámicas y relaciones de las familias con padres o madres migrantes retornados internacionales a Antioquia y el Eje Cafetero Colombiano. 9. Sabrina Ferraris (UBA): De tiempos, instituciones y ritmos. Transiciones a la vida adulta de mujeres del Área Metropolitana de Buenos Aires. Generaciones 1940 a 1979.

SESION 20 Familia y vida cotidiana. Ayer y hoy Coordinadores: Alejandra Martínez (CIECS, CONICET y UNC, Argentina) Cecilia Moreyra (CIECS, CONICET y UNC, Argentina) JUEVES 18, de 14:00hs. a 17:00hs. Anfiteatro del Colegio Nacional de Monserrat La vida cotidiana es el espacio-tiempo ordinario compuesto de prácticas, rituales, sentimientos, pensamientos, actitudes, estrategias, representaciones, vínculos y objetos; y es la familia, en tanto fenómeno complejo, diverso y dinámico, el actor privilegiado del universo de lo cotidiano.

Lejos de ser indistintas e inmutables en todo tiempo y espacio, las cotidianidades familiares son múltiples, diversas y cambiantes. Por ello, esta sesión pretende indagar, desde miradas multidisciplinares, las polifacéticas aristas de la vida cotidiana de las familias en heterogéneos contextos

36

II Congreso Internacional: Familias y redes sociales: Estrategias de identidad pluriétnicas y exclusión social en el mundo atlántico, en el marco del Bicentenario de las Independencias

espacio-temporales, con miras a identificar, interpretar y comprender los cambios o continuidades en prácticas, representaciones, vínculos y entornos materiales de las familias a lo largo de

tiempo, advirtiendo diferencias y semejanzas entre los distintos territorios hispanoamericanos.

PONENCIAS 1. Juana Uribe y Zoraida Cárdenas Ramos (Universidad de Caldas): Familia, educación y vida cotidiana. Manizales 1920 – 1940. 2. Valeria de Jesús Carro Abdala (Universidad Autónoma de Tlaxcala): Movilidad, despliegue y retorno: familias de militares y bienestar subjetivo. 3. Eduardo Cartoccio (Instituto de Investigaciones Gino Germani, UBA): Familias hipócritas. Sobre la hipocresía en las representaciones familiares del cine de la Generación del 60 en Argentina. Los casos de La herencia (Ricardo Alventosa, 1964) y Ufa con el sexo (Rodolfo Kuhn, 1968) 4. Noemi Ehrenfeld Lenkiewicz (Universidad Autónoma Metropolitana –Xochimilco): Familias del Siglo XXI: ¿diferentes modos de vinculación o respuestas de coexistencias en la globalización? 5. Martín Jauregui (Universidad Nacional de Luján): De la vestimenta europea a los “textiles de la tierra”. El vestuario masculino en el Río de la Plata entre mediados del siglo XVIII a mediados del XIX. 6. María Himelda Ramírez Rodríguez (Universidad Nacional de Colombia): “Revelaciones en imágenes en movimiento, del duelo en familias de sectores medios urbanos, víctimas de la violencia en Colombia de los años ochenta y noventa”. 7. Amparo Micolta León; Diana Francedy Paz; Yulie Paulin Jiménez (Universidad del Valle): El cuidado de niños y niñas en contextos de pobreza y violencia. 8. María Marta Andreatta (CIECS/CONICET y UNC): Representaciones en torno a la alimentación cotidiana en Córdoba, Argentina. 9. Montserrat Olvera Grande y Eduardo Abedel Galindo Meneses (Universidad Autónoma de Tlaxcala): Economía del cuidado y vida cotidiana en familias de menores con insuficiencia renal crónMica en Tlaxcala, México. 10. Mabel Ayarde (Universidad Nacional de Córdoba): La familia y la Iglesia Mormona. Fortaleciendo lazos familiares a través de las generaciones.

37

II Congreso Internacional: Familias y redes sociales: Estrategias de identidad pluriétnicas y exclusión social en el mundo atlántico, en el marco del Bicentenario de las Independencias

11. Irene Mercedes Aguirre (Universidad Nacional de Avellaneda): Familia y opresión social: su reflejo en el arte.

INDICE DE PARTICIPANTES DEL CONGRESO APELLIDO Y NOMBRE AGUIRRE, Irene Mercedes ALAMILLOS ÁLVAREZ, Rocío ALBORNOZ, María Eugenia ALIOTO, Sebastián ALMEIDA, Carla ALVES, Débora Cristina ANDRADE, Mateus ANDREATTA, María Marta ANDREUCCI, Bibiana ANGELI, Sergio Hernán ARGOUSE, Aude ARIAS TORANZO, Pablo Jesús ARMIJO, Andrea ARRELUCEA Barrantes, Maribel AYARDE, Mabel BACELLAR, Carlos

Sesión 20 09 09 08 16 15 16 20 13 - 18 11 09 01 16 05 20 05

BARRANCOS, Dora BARRETO MESSANO, Isabel BASSANEZI, Maria Silvia C.B. BECK Varela, Laura BERDINI, Javier A. BOIXADÓS, Roxana BOLCATTO, Viviana BOLSI, Francisco BONINIO, Yesica Paola BRIGNARDELLO, María BURGUES, Yohana CABELLA, Wanda CANDELA, Emilio CANO COOLEY, Gloria Estela CÁNOVAS, Marília K. CARBONETTI, Adrián CÁRDENAS RAMOS, Zoraida CARRO ABDALA, Valeria de Jesús CARTOCCIO, Eduardo CAVAZZANI, André Luiz M,

Conf. 06 10 09 01 02 14 15 12 18 18 19 08 13 10 14 12 - 20 20 20 14 - 15

CAVIERES, Eduardo CEA MATUS, Joselyn Dominique CELTON, Dora CHACÓN JIMÉNEZ, Francisco CHAPMAN QUEVEDO, Wilian Alfredo CHÁVEZ ZÚÑIGA, Pablo Sebastián CHUECAS, Ignacio CICERCHIA, Ricardo COLANTONIO, Sonia E. COLE LIBBY, Douglas CONTRERAS SEGURA, María Teresa CONTRERAS, Fernando CORACH, Daniel CORONELLO, Romina Soledad COSAMALÓN, Jesús COSSE, Isabella COSTA, Alex CRESPO SÁNCHEZ, Francisco Javier CRISTÓFORIS, Nadia De CUENYA, Miguel Ángel CUNHA, Maísa Faleiros CUSSEN, Celia DA CONCEIÇÃO, Carla Fernandes DA COSTA TAVARES, Anndrea Caroliny DAPUEZ, Andrés DE MARCO, Rosa María Celeste DÍAZ BOADA, Lina Constanza DONOSO RIOS, Ana Laura EDWARDS, Erika EGIDO, Alejandra EHRENFELD LENKIEWICZ, Noemi

18 17 05 Conf./ Panel 15 14 02 - 12 18 01 - 05 16 06 08 Conf. 13 08 19 05 12 19 14 12 07 01 15 06 10 11 06 12 18 20

38

II Congreso Internacional: Familias y redes sociales: Estrategias de identidad pluriétnicas y exclusión social en el mundo atlántico, en el marco del Bicentenario de las Independencias

EUGERCIOS, Bárbara Revuelta FARIÑAS, Diego Ramiro FERES, Cristina Pellegrino FERNÁNDEZ GARCÍA, Pelayo FERNÁNDEZ, Federico FERNÁNDEZ, María Alejandra FERNÁNDEZ, Mariana FERRARIS, Sabrina FERREIRO, Juan Pablo FERRER-ALOS, Llorenç FERREYRA, María del Carmen FIGUEIROA-REGO, João FLORES, María Elena FLORES, Juan Gabriel FRAGOZA, Ada Beatriz FRANÇA PAIVA, Eduardo FRÍAS, Susana GALINDO MENESES, Eduardo Abedel GALLO, Paola GARCÍA GONZÁLEZ , Francisco GARCIA VASQUEZ, Genny Andrea GENTILI, Agostina GHIRARDI, Mónica GIRÓN, Nicolás GOMES, Sandro Aramis GONZALES JÁUREGUI, Yobani Maikel GONZÁLEZ MARTÍNEZ, Elda GRIBAUDO, Alicia GUARDIOLA, Dolores GUZMÁN, Florencia HELFENSTEIN, Janaína HENAREJOS, Juan Francisco HERRERA MORALES, Fabian INOSTROZA PONCE, Xochitl IRIGOYEN LÓPEZ, Antonio JARDINES MARTELL, Erika María JAUREGUI, Martín JIMÉNEZ DUQUE, Yulie Paulin JIMÉNEZ, Juan Francisco JOHNSON, María Cecilia

04 04 16 15 17 11 19 19 17 16 05 07 04 18 18 07 08 20 19 13 01 19 12 / Panel. 11 15 05 10 17 13 07 03 01 15 02 15 / Panel 13 20 20 08 18

JURADO, María Carolina KALUZA, Estefanía KÜFFER, Claudio LEO, Mariela LLACHE ORDUZ, Guillermo Alfonso LOSSIO, Jorge MALLO, Josefina MALLO, Silvia MARTÍNEZ, Alejandra MAZZEO, Victoria MERINO HERNANDO, Asunción MICOLTA LEÓN, Amparo MOLINA, Fernanda MOLINA, Rodolfo MONTALI, Lilia MONTEIRO RIBEIRO, Lidiane MONTSERRAT, María Inés MOREYRA, Cecilia MORRONE, Ariel MORZILLI, Melina MOYANO, Sara MÚGICA, María Luisa NADALIN, Sergio NEGRÃO BERLINI, Cintia Stela NOACK, Karoline NUNES DA SILVA, Marco Antônio OLIVEIRA Malaquias, Carlos OLIVEIRA, Lelio Luiz de OLIVEIRA, Marina Costa de OLIVETO, Lía Guillermina OLVERA GRANDE, Montserrat OSTA VAZQUEZ, María Laura OYARZÁBAL, María Cecilia PADRÓN GARCÍA, Rebeca Gerardina del Valle PALMA, Rogério PARODY, Viviana PATIÑO LOPEZ, Jhoana PAZ SANDOVAL, Diana Francedy PEREIVA IVO, Isnara PERELMAN, Pablo PÉREZ EYZAGUIRRE, Juan Ignacio

02 10 01 - 06 19 05 - 08 08 11 11 20 19 10 20 11 12 19 04 08 20 02 18 15 14 Conf. 10 02 09 03 03 03 02 20 04 11 06 05 18 18 20 07 19 17

39

II Congreso Internacional: Familias y redes sociales: Estrategias de identidad pluriétnicas y exclusión social en el mundo atlántico, en el marco del Bicentenario de las Independencias

PÉREZ-FUENTES HERNÁNDEZ, Pilar PÉREZ-VILLA, Ángela PICCONI, María Lina PIROTTA, KátiaCibelle Machado POLLERO, Raquel PORADA, Katarzyna PRESTA, Ana María QUILODRÁN, Julieta RAMÍREZ RODRÍGUEZ, María Himelda REHER, David REGUERA, ANDREA RESTREPO PINEDA, Jair Eduardo RIVERO, Dolores RODRÍGUEZ LÓPEZ , María Guadalupe RODRÍGUEZ LÓPEZ, Santiago RODRÍGUEZ, María Laura RODRÍGUEZ, Pablo ROJAS, Alejandro Damián ROSA MARQUES, Leticia ROSSI, Santiago RUBIOLO GALÍNDEZ, Marcos. RUSTOYBURU, Cecilia SABOGAL CARMONA, Juan Carlos SANTOS MATOS, Maria Izilda SANTOS, Raphael Freitas SARTORI, Federico SCARPIM, Fábio Augusto

12 09 07 10 03 10 02 19 20 Conf. 10 19 14 13 01 14 12 / Panel. 12 06 18 17 18 01 - 18 10 15 17 01

SCHETTINI DE ANDRADE, Vitória Fernanda SECRETO, María Verónica SERRANO DEL POZO, Gonzalo SERRANO GALVIS, Ana SILVA CORRÊA, Cristiane SILVEIRA ROSSI, Daiane SMIETNIANSKY, Silvina SOSA, Camila Luciana SOUSA SOARES, Márcio de SOUSA, Jorge Prata SOUZA RODRIGUES, Ana Paula TASCÓN BEJARANO, Lidia Elena TEIXEIRA, Paulo Eduardo TOLEDO GONZÁLEZ, Mónica Patricia TOSSOUNIAN, Cecilia TRUZZI, Oswaldo UNDURRAGA SCHÜLER , Verónica URIBE Arango, Juana VALDERRAMA, Nicolás Celis VALENZUELA, Fátima VALLES SALAS, Beatriz Elena VASSALLO, Jaqueline VAZQUEZ LORDA, Lilia VIEIRA JORGENSEN, Nuni VILALTA ESCOBAR , María José VILLAFUERTE, Lourdes VOLPI Scott, Silvia ZAMORANO VAREA, Paulina

16 07 09 09 03 14 02 10 05 08 16 12 03 06 12 10 - 05 11 12 - 20 12 07 13 09 18 10 13 12 16 08

40