II CONGRESO INTERNACIONAL DE ARTES, CIENCIAS Y HUMANIDADES CONVOCAN AL

La División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco, la Facultad de Filosofía y Letras de la B...
1 downloads 0 Views 159KB Size
La División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco, la Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México), la Revista Kiné (Argentina) y la Universidad de Texas en Austin, (E. U.)

CONVOCAN AL

II CONGRESO INTERNACIONAL DE ARTES, CIENCIAS Y HUMANIDADES

EL CUERPO DESCIFRADO Centro Histórico de la Ciudad de México, 25 a 28 de octubre 2005 (1ª Circular) Desde los años ochenta, se ha generado una gran cantidad de investigaciones sobre el cuerpo de las mujeres y los hombres, desde una diversidad de disciplinas y perspectivas teóricas y metodológicas; ha sido el objeto de numerosos estudios empíricos en una amplia variedad de contextos específicos centrados en las formas en que las mujeres y los hombres experimentan su cuerpo o cómo los cuerpos participan de diversas prácticas culturales y sociales, del mismo modo que se ha profundizado en las maneras en las que la sociedades han construido sus imágenes ideales o representaciones sociales. Desde esta perspectiva y con la intención de conocer las investigaciones que se han desarrollado en los últimos tiempos se organizó en octubre de 2003 el Primer Congreso Internacional de Ciencias, Artes y Humanidades “El cuerpo descifrado”, en el cual se presentaron aproximadamente 150 trabajos que dieron luz sobre los temas y las preocupaciones de los estudiosos del cuerpo humano. En esta segunda edición el objetivo general del congreso es profundizar en algunos de los problemas teóricos y metodológicos presentes en el desarrollo de las investigaciones. Así, las problemáticas propuestas son las siguientes:

1

I.

El cuerpo como construcción cultural o como destino biológico

Este es uno de los puntos cruciales en términos teóricos y metodológicos en la discusión en torno al cuerpo, ya que ello ha derivado en el desarrollo de propuestas deterministas y esencialistas. La propuesta es sacar a la luz discusiones desde el análisis tanto de la modernidad como de la posmodernidad, que permitan abundar en el análisis sobre el papel de la cultura por un lado y la biología por otro en los cambios que se han dado en la concepción de los cuerpos a lo largo del tiempo. Oliva López, [email protected] Universidad Nacional Autónoma de México-Iztacala,

Héctor Domínguez, [email protected] Universidad de Austin

II.

Somos cuerpo o tenemos un cuerpo

Las sociedades contemporáneas han llevado a pensar los cuerpos como materia separada del individuo y esto ha derivado en la discusión teórica planteada desde el modernismo donde se separa cuerpo y espíritu; cuerpo y alma; cuerpo y mente. Esta discusión sin embargo sigue vigente aún en algunos planteamientos posmodernos, en la que se les concibe como entidades interrelacionadas pero independientes, lo que tiene consecuencias importantes en la percepción y uso de los cuerpos. Mónica Maldonado, [email protected] Escuela Nacional de Antropología e Historia

Julia Pomiés, [email protected] Revista Kiné, La revista de lo corporal

III.

Cuerpo individual y social

Las sociedades contemporáneas han generado formas cada vez más especializadas de tratamiento de los cuerpos que responden por un lado al individualismo que los modelos comerciales han promovido como a búsquedas por integrarse de a lo que se asume como “normalidad”. A partir de ello se han desarrollado tratamientos y terapias alternativas: masajes, acupuntura, yoga, dietas, en un intento por lograr que los cuerpos alcancen los estándares socialmente establecidos así como la llamada ingeniería de los cuerpos perfectos, el fisiculturismo y el desarrollo de una higiene utópica del cuerpo. María Elena Torres, [email protected] Escuela Nacional de Antropología e Historia

Nayelly Itandehui, [email protected] Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social

2

IV.

El cuerpo en las diversas concepciones religiosas

Desde las diversas perspectivas religiosas el cuerpo ha asumido un papel distinto en la relación con la divinidad y el cosmos. Asimismo el cuerpo divino, el cuerpo perfecto concentra los ideales estéticos de una cultura. En esta línea se trata de analizar estas diversas concepciones que no se limitan a las visiones occidentales o contemporáneas sino que nos lleva a reflexionar acerca de las cosmovisiones incluyendo tanto las prehispánicas como las de medio y lejano oriente. Luis Arturo Jiménez, [email protected] Colegio de Antropología Social, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Beatriz Palavicini, [email protected] Instituto Nacional de Antropología e Historia – Tlaxcala

V.

Cuerpo e identidad

La construcción de la identidad de los sujetos parte de la materialidad del cuerpo asociado a un nombre y a una filiación por la cual se le da una existencia legal. Los diversos planos identitarios de los sujetos: sexual, genérico, étnico, racial, etcétera; están asociados a cuerpos con órganos sexuales, fenotipos, u otros rasgos corporales. Es importante también en el contexto de esta línea de trabajo poder abordar la manera en que se da la deconstrucción de esos mismos planos identitarios. Humberto Guerra, [email protected] El Colegio de México

Mauricio List, [email protected] Colegio de Antropología Social, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

VI.

Los cuerpos entre lo público, lo privado y lo íntimo.

En el mundo contemporáneo se han modificado las fronteras entre los publico, lo privado y lo intimo, asimismo, las practicas corporales también han cambiado, de tal manera que la desnudez y lo escatológico transita de un ámbito a otro adoptando expresiones novedosas: de la plaza publica al baño de la casa; de la recamara al table dance; o del metro a los vestidores. Ernesto Aréchiga, [email protected] El Colegio de México

Isaura García, [email protected] Escuela Nacional de Antropología e Historia

VII.

Los cuerpos que importan y los cuerpos abyectos en el arte

Hay un arte oficial que recupera y al mismo tiempo afianza los modelos hegemónicos de belleza de los cuerpos y otro que los presenta en su dimensión ordinaria y hasta grotesca. Cómo se establece el marco de lo artístico; cuándo se transgrede a partir de la valoración que se hace de ellos. Cuál es el punto en el que la relación entre los cuerpos se vuelve perversa. Cuáles son los límites que se 3

ponen a los cuerpos en las artes escénicas. En este sentido se han establecido fronteras convencionalizadas entre lo erótico y lo pornográfico, lo trágico y lo tremendista, lo obsceno, lo escandaloso y lo sublime Patricia Cardona, [email protected] Centro Nacional de las Artes, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes

Elsa Muñiz, [email protected] Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco

VIII.

Control y manipulación de los cuerpos.

Los cuerpos han sido sometidos a distintas formas de control desde las instituciones escolares, policíacas, clínicas hasta los discursos ideológicos. Se les educa para que actúen de determinada manera, se les disuade o se les castiga ante determinados actos subversivos pero también se les somete por medio de fármacos u otro tipo de tratamientos para que recuperen “la normalidad”. Así, los cuerpos son sometidos a una observación que considera todas las formas a través de las cuales los lenguajes corporales pueden transgredir esos controles. Maricarmen García, [email protected] y Centro de Estudios de Género, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Adriana Fuentes, [email protected] Centro de Estudios de Género, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

IX.

Configuración de los delitos del cuerpo

Anorexia, bulimia, aborto, eutanasia, violación, clonación, trafico de órganos, pornografía, sexoservicio, pederastía; son prácticas que tienen una enorme carga valorativa y que generan amplias controversias en las sociedades contemporáneas. En muchos de estos casos existen sectores, grupos, movimientos que los avalan o reivindican, y para todos hay sectores de opinión que los rechazan. Los argumentos son diversos pero en la mayoría lo que se pone en tela de juicio es hasta qué punto implican el ejercicio de la violencia y la capacidad de los sujetos para dar su consentimiento. Silvia Elena Llaguno, [email protected] Universidad Nacional Autónoma de México

4

X.

El disfrute corporal

El goce y el disfrute de los cuerpos tienen muchas facetas que tienen que ver con cómo se le concibe desde el género, la edad y otras características de los sujetos. La contemplación, el baile, el erotismo, el juego, la risa, el regocijo a través de los sentidos, son algunas de las formas de disfrutar el cuerpo. Cuando el consumo de alimentos y bebidas se vuelve una experiencia de placer; cuando el escuchar música, los sonidos de la naturaleza, el silencio dan un sentido profundo a estas experiencias; en fin cuando podemos apreciar a través del cuerpo la delectación que puede producir el entorno u otros cuerpos. Elena Madrigal [email protected] El Colegio de México

Ernesto Meccia, [email protected] Universidad de Buenos Aires

XI.

Experiencias extremas

Hay experiencias extremas que pueden ser cuestionables desde ciertos puntos de vista pero que son asumidos por sus participantes como formas de experimentar el mundo desde posiciones poco comunes: el sadomasoquismo, las orgías, los deportes extremos, la autoimolación, el consumo de psicotrópicos, experiencias místicas y otros formas de alcanzar estados alterados de conciencia; fetichismo, prácticas escatológicas, etcétera. También existen otras experiencias que son involuntarias y hasta impuestas o forzadas: situaciones de guerra, de tortura o de encierro; secuestro y el obligar a otro a actuar, moverse o vestirse de una determinada manera, e inclusive las formas de esclavismo contemporáneo. Lucía Rayas, [email protected] El Colegio de México

Aida Analco, [email protected] Escuela Nacional de Antropología e Historia

XII.

El cuerpo en el ciclo de vida

Nacer, crecer, reproducirse y morir. Este se supone que constituye el ciclo de la vida, no obstante cada sujeto lo vive de manera distinta. Esto lleva a peguntarnos ¿Cómo se perciben los cuerpos de la niñez o la vejez?, ¿porqué el abdomen abultado de una mujer embarazada llega a causar ternura y el de una obesa repulsión?, ¿Cómo percibimos y juzgamos con síndrome de Down o con parálisis cerebral?, ¿qué efecto causa un cuerpo mutilado o cuyos miembros no responden a las formas convencionales?, ¿Cómo enfrentamos enfermedades crónicas o degenerativas?, ¿Cómo vivimos el dolor provocado por una lesión o enfermedad? Jorge Ramírez, [email protected] Instituto Nacional de Cardiología

Arturo Granados C. [email protected] Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco

5

XIII.

Mesa de estudiantes de licenciatura

En estas mesas abarcaran las temáticas señaladas en las líneas anteriores y permitirán a los estudiantes de licenciatura a presentar avances de tesis Elva Rivera, [email protected] Colegio de Historia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Lourdes Herrera, [email protected] Colegio de Historia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

XIV.

Cuerpo y poesía

En esta ocasión el Congreso Internacional de Artes, Ciencias y Humanidades “El Cuerpo Descifrado”, abre su convocatoria para todos aquellos críticos de poesía y poetas cuya obra esté dedicada al cuerpo. Se hará una selección de estos trabajos para formar un número completo de la revista Hispanic Poetry Review, a cargo del poeta uruguayo Eduardo Espina. REGLAS DE ORGANIZACIÓN Los(as) interesados(as) deberán enviar un resumen de la ponencia, a los coordinadores de la línea de trabajo respectiva, con una extensión de 150 a 300 palabras en las fechas establecidas en la presente circular, acompañado por los datos del ponente de la siguiente manera: ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰

Nombre Apellidos Grado académico y especialidad Adscripción institucional del ponente Ciudad País Correo electrónico

No se aceptarán ponencias de más de dos autores El comité académico evaluará la pertinencia de los trabajos propuestos, tanto por la temática a tratar, como por el enfoque disciplinar de los mismos. Una vez aceptados los trabajos se informará a los participantes para que envíen su ponencia íntegra en los plazos asignados. CALENDARIO DE LOS PREPARATIVOS Envío de resumen

3 de noviembre de 2004 al 30 de mayo de 2005.

Aviso de aceptación de ponencias

15 al 31 de mayo de 2005

Fecha límite para presentar ponencias completas y ser incluidas en las memorias del congreso (CD)

30 de septiembre de 2005

6

Inscripciones de ponentes al congreso

15 de junio al 30 de septiembre de 2005

Programa definitivo en la página web

A partir del 3 de octubre de 2005

Inscripción de asistentes sin ponencia

15 de junio al 30 de septiembre de 2005

Nota: Después del aviso de aceptación, para que una ponencia sea aceptada definitivamente e incorporada al programa del Congreso, todos los ponentes deberán haber pagado la cuota de inscripción al Congreso antes del 30 de septiembre de 2005.



Para mayores informes, comunicarse a: [email protected]



Todas las propuestas de ponencias deberán ser enviadas oportunamente a la siguiente dirección electrónica: [email protected] COORDINACIÓN GENERAL

Elsa Muñiz

Mauricio List

Departamento de Humanidades División de Ciencias Sociales y Humanidades Universidad Autónoma Metropolitana – Azcapotzalco

Colegio de Antropología Social Facultad de Filosofía y Letras Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Maris Bustamante Centro de Artes, Humanidades y Ciencias en Transdiciplina

Héctor Domínguez Universidad de Austin en Texas

7

Suggest Documents