GUIA TECNICA PARA LA PRODUCCION DEL CULTIVO DE LA ACELGA

Ministerio de la Agricultura Instituto de Investigaciones Hortícolas “Liliana Dimitrova” Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales GUIA TE...
5 downloads 0 Views 39KB Size
Ministerio de la Agricultura Instituto de Investigaciones Hortícolas “Liliana Dimitrova” Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales

GUIA TECNICA PARA LA PRODUCCION DEL CULTIVO DE LA ACELGA

Por una agricultura sostenible sobre bases agroecológicas

Autores: Julia Mirta Salgado Pulido Alberto Igarza Sánchez Redactor: Lic. Yamir Rajme Quintana Corrección: Lic.Neyda Ramírez Gómez Instituto de Investigaciones Hortícolas “Liliana Dimitrova” Carretera de Bejucal-Quivicán km 33 1/2. La Habana. Cuba Teléfono: (047) 682600 Email: [email protected]

La presente edición contó con el apoyo financiero de HIVOS, a través del proyecto “Estimulación a productores destacados en la integración agroecológica de la agricultura urbana”.

GUIA TECNICA PARA LA PRODUCCION DEL CULTIVO DE LA ACELGA

Biblioteca ACTAF Primera edición, junio-2009 © Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales Coordinación Editorial: Eduardo Martínez Oliva

INDICE GENERALIDADES / 5 VARIEDADES / 5 EXIGENCIAS / 6 FERTILIZACIÓN / 8 SIEMBRA / 9 PLAGAS Y ENFERMEDADES MÁS COMUNES / 12 COSECHA / 14 BIBLIOGRAFÍA / 15

GENERALIDADES La acelga (Beta vulgaris), planta de la familia Chenopodiaceae, se supone originaria de Sicilia y descendiente de una remolacha blanca. No forma raíz carnosa, pero el follaje está muy desarrollado; las hojas pueden alcanzar un tamaño de 30 cm según la variedad. Los nervios de las hojas son anchos, gruesos y muy tiernos. En algunos países se le denomina remolacha de hojas. Se consume cocida y aderezada, o acompañando carnes, pescados, etc. Es una planta laxante y digestiva. Posee alto contenido en vitaminas A y C.

VARIEDADES Las acelgas no han merecido gran atención de los genetistas; existen pocas variedades bien definidas. En Cuba las más utilizadas son las de tipo españolas (Lucullus, White Ribbon) y las chinas (Pat Shoi Canton, Pat Shoi Shangai y PK-7). Lucullus Es una variedad muy popular que algunos expertos culinarios utilizan con preferencia para dar un ligero sabor parecido a la espinaca. Tiene hojas verde-amarillas, grandes y arrugadas, de ancho medio; los pecíolos y los tallos son espléndidos para hacer crema. Su ciclo es de 60 días. White Ribbon Presenta hojas de color verde oscuro y pecíolo fino, de coloración verde claro.tiene un ciclo de 40 a 45 días y su fecha de siembra está enmarcada desde septiembre hasta febrero. 5

Pak Choi Cantón Las hojas son de color verde intenso, con el pecíolo blanco. El ciclo de esta variedad des de 60 días y se puede sembrar durante todo el año. Pak Choi Shangai Las hojas son de color verde brillante, presenta un pecíolo estrecho. El ciclo de vida es de 40 días y se cosecha la planta entera. Se puede sembrar todo el año. Acelga China PK-7 Es una variedad de hojas anchas, enteras, de color verde claro, lustrosas pecíolos gruesos y jugosos de color blanco. Desarrolla entre 5 y 8 hojas. Las hojas se disponen en rosetas. Se puede cultivar todo el año. Su ciclo económico: 38- 45 días.

EXIGENCIAS CLIMA Planta bienal. Las condiciones climáticas en Cuba no son adecuadas para la formación de tallos florales y producción de semillas, pero en invierno sí son muy propicias para el desarrollo del follaje. TEMPERATURA La temperatura óptima para la germinación de las semillas es de 20oC-25oC y para el rápido crecimiento de las hojas 21oC-30oC, de aquí su buen comportamiento en las siembras de frío. LUZ La acelga es una planta de día largo, muy exigente a la intensidad de la luz, por lo que la insuficiencia de ésta provoca reducción de los rendimientos y afectación de la calidad del producto. 6

HUMEDAD Este cultivo es algo exigente con relación a la humedad del suelo, sobre todo durante la germinación de las semillas y durante las fases tempranas. Se considera como humedad normal el 60 % - 70 % de la capacidad de campo. La acelga no admite exceso de humedad ni un alto nivel de agua subterránea. SUELO La selección de las áreas en las cuales se producirá la acelga es determinante en todo el proceso del cultivo. Una buena selección de los campos eliminará la ocurrencia de muchos problemas en las futuras plantaciones. Al seleccionar las áreas de siembra debe tenerse en cuenta que este cultivo generalmente se desarrolla bien en los siguientes tipos de suelos. • Arcillosos-arenosos. • Arcillas rojas. • Arenosos. • Aluviales .

DETERMINACIÓN DEL pH El pH es otro factor a considerar a la hora de la selección del suelo, para lo cual se deben tener en cuenta los valores óptimos en los cuales se desarrolla este cultivo. Por lo general los suelos arenosos son los que poseen un pH más bajo que el recomendado, en estos casos se procede a realizar un encalado para elevarlo. Cuando sea necesario realizar el encalado, se tendrá en cuenta el pH y la capacidad de cambio de base que tenga el suelo. 7

El encalado se realizará siempre a no menos de 30 - 40 días antes de la siembra. TOPOGRAFÍA Debe ser lo más llana posible, sin depresiones donde se acumule el agua de riego o lluvia y en condiciones para la mecanización; debe poseer buen drenaje interno y externo. OTRAS CONDICIONES • Las áreas seleccionadas deben tener la menor cantidad posible de piedras y obstáculos que impidan la mecanización. • Deben escogerse áreas con garantía de agua para todo el ciclo productivo del cultivo. • Las áreas a seleccionar para las siembras de primavera deben tener una topografía que garantice un buen drenaje superficial. • Se evitarán los suelos plásticos y arcillosos. • La acelga responde muy bien a los suelos fértiles, manifestándose esta respuesta a través de una vegetación exuberante, hojas grandes y pecíolos extraordinariamente anchos y gruesos. • Deben aprovecharse las regiones con microclima especial.

FERTILIZACION La acelga responde ampliamente a las aplicaciones de estiércol, lo que estimula el desarrollo de las hojas, que alcanzan gran tamaño y buena presentación. Se han establecido dosis de aplicación de abonos, de acuerdo al tipo de suelo y según el aprovechamiento considerado para cada grupo de suelo, atendiendo a la dinámica de los nutrientes. En cuanto al análisis agroquímico, se considera que en las áreas dedicadas a las hortalizas el potasio constituye un elemento crítico, por 8

lo que los aportes de K2O fluctúan libremente de acuerdo con la fórmula que se utilice. Según los tipos de suelo, se pueden emplear, en una primera aplicación, 0,5 -0,6 t/ha de fórmula completa (9-13-17) y una segunda aplicación a los 25-30 días de 0,1- 0,15 t/ha de nitrógeno, con lo cual se abastecen correctamente las necesidades nutritivas de la acelga.

SIEMBRA La siembra puede hacerse directa o por transplante, ambos métodos son adecuados. La preferencia por uno u otro está determinada por factores locales y por la importancia que se le asigne al cultivo. SIEMBRA DIRECTA La siembra directa se realiza en canteros de 1,40-1,60 m con 1,00-1,10 m de plato; se realiza con máquinas sembradoras tipo Saxonia o Stanhay. La profundidad de la siembra oscila entre 0,5-1,0 cm en dependencia de las condiciones del suelo y el regadío. SIEMBRA EN CEPELLONES Cuando se siembra en cepellones el sustrato a emplear puede ser compost de cachaza, humus de lombriz, turba parda de la ciénaga. Estos deben cumplir con las siguientes exigencias: • Bien descompuestos o compostados. • Con análisis químico previo para la detección de nemátodos. • Conductividad eléctrica (CE) no mayor de 0,8 mS/cm. • pH de 6 a 7,5. • Desinfectados con Trichoderma spp. a razón de 300 mL de biopreparado por 10 kg de sustrato.

9

La producción de posturas requiere de un programa de protección fitosanitaria estricta que incluye tratamientos preventivos con medios biológicos (Bacillus thuringiensis) contra la Plutelella xylostella. Este tipo de producción de posturas se desarrollará en instalaciones protegidas. El riego deberá ser preferiblemente con microaspersión a razón de 1 L/ bandeja/día. Tabla No.1: Características de las posturas en cepellones Grosor del Desarrollo tallo radicular (mm)

No. de hojas

Variedades

Tamaño (cm)

Tipo Española

7-8

2.3

Bueno

3-4

Tipo China

9-10

2.7

Bueno

4-5

ÉPOCA DE SIEMBRA Y DOSIS DE SEMILLA Las variedades de tipo español (Lucullus y White Ribbod) se siembran de septiembre a febrero como época normal y de octubre a enero como período óptimo; en cambio, las de tipo chino se pueden sembrar todo el año, siendo el período óptimo de septiembre a octubre. Cuando se siembra de forma directa sobre el cantero, debe hacerse a 50 cm entre hileras y 15 cm entre nidos, con 3 semillas por nido, dejando finalmente una por nido después del raleo. La dosis de semilla para una hectárea es de 3 kg. RALEO Se pondrá especial atención en las siembras a chorrillo para dejar una planta por nido a la distancia establecida (distancia de narigón) según la variedad. 10

RIEGO El riego se podrá realizar por aspersión o gravedad, aunque debe predominar el primero, debido a que la mayoría de las siembras son por el sistema directo, aunque se puede utilizar el transplante mediante la tecnología de cepellones. En pequeñas áreas se podrá utilizar el sistema de riego localizado por microjet. La siembra se realiza en seco e inmediatamente después se aplica el riego y se continúan los mismos cada 2-3 días hasta los 5-7 días después de haber germinado. Posteriormente se continúan cada 3-5 días hasta la cosecha en dependencia del tipo de suelo. Tabla No.2: Regímen de riego Dosis de agua

Intervalos

1ra Etapa: Desde la siembra hasta los 5-7 días posteriores a la germinación

100-130 m3/ha

Cada 2-3 días.

2da Etapa: Desde los 5-7 días posteriores a la germinación hasta la cosecha

140-170 m3/ha

Cada 2-3 días.

Etapa de cultivo

Las variantes de las dosis están en función de la eficiencia del sistema de riego y tipo de suelo. El límite productivo recomendado para el cultivo es de 90 % de la capacidad de campo. 11

PLAGAS Y ENFERMEDADES MÁS COMUNES PLAGAS • Babosas y diferentes especies de caracoles. • Plutella xylostella L. (polilla de las crucíferas). • Ascia monuste eubotea Lot. BABOSAS Y CARACOLES Atacan una amplia variedad de plantas especialmente aquellas que son cultivadas en estaciones frescas y húmedas. Daños El daño lo producen los adultos juveniles al alimentarse, principalmente de noche y en los días nublados. Preferiblemente dañan las plantas en almácigos, afectan los tallos tiernos, hojas y raíces y otros órganos suculentos de las plantas hospederas. Esto lo hacen con una estructura llamada rádula, provista de pequeños dientes con la cual raspan y destruyen los tejidos vegetales. Las plantas aparecen con raspaduras superficiales en los órganos afectados. Un daño más profundo son los orificios irregulares que llegan a comprometer parte importante de la planta. Esto va acompañado por la huella de baba y presencia de focos oscuros y alargados que deprecian los productos para su comercialización. Recomendaciones Destruir los nidos mediante araduras, azadón o cultivador. • Recolectar y destruir los ejemplares, especialmente en horas crepusculares o en días nublados. Se pueden ubicar pilas de pajas, trozos de madera, ladrillos y piedras a cierta distancia del cultivo, con el propósito de concentrarlos y destruirlos. También se pueden •

12

enterrar vasos conteniendo cerveza, lo que ayuda a la atracción de las babosas. • Evitar las siembras en los suelos pesados o mal drenados. • Eliminar todas las malezas en los bordes del cultivo o en las orillas de los regadíos o zanjas de drenaje. Control Para el control se colocan pedazos sacos húmedos en horas de la tarde de modo que siervan de refugio y colectarlos a la mañana siguiente. Los ejemplares colectados se matan de forma mecánica o por otros métodos. Se ha utilizado en forma de cebos tóxicos a razón de 3 kg en polos Metiocarb granulado al 4% a dosis de 3 kg/ha. Los insecticidas Ainfos metilo, Carbaryl y Triclorfon ejercen un control parcial de los moluscos. PLUTELLA XYLOSTELLA Polilla de las crucíferas. Sus larvas son las causantes de las pérdidas económicas de los cultivos. Cuando éstas eclosionan del huevo, penetran las hojas, haciendo pequeñas galerías y posteriormente salen y se alimentan del follaje, dejando pequeños orificios. Además de las hojas, perforan el corazón y otras partes comercializables, las que pueden quedar llenas de galerías, excrementos y tetillas. Las larvas más grandes pueden dañar flores y tejidos superficiales de los tallos. Saneamiento Se recomienda incorporar al suelo, mediante araduras, los residuos de cosechas; también se sugiere cultivar crucíferas asociadas con tomate o zanahoria, en siembras tempranas. Control biológico Aspersiones foliares de Bacillus thuringiensis para el control de plagas. 13

ASCIA MONUSTE EUBOTEA Comen con gran apetito durante dos y media semanas, juntándose en grupos, es decir, son gregarias y causan grandes daños. Abundan mayormente desde marzo a diciembre. Recomendaciones Se pueden utilizar los mismos procedimientos que para el combate de la polilla de la col (Plutella xylostella). ENFERMEDADES Cercospora beticola sacc Ataca plantas viejas, originando manchas circulares necróticas de 3-6 milímetros de diámetro. Tratamiento: Pulverizaciones preventivas con oxiclururo de cobre. Rhizoctonia sp Produce una podredumbre radicular muy grave. Tratamiento: Rotaciones de cultivo, desinfección del suelo y aplicaciones de trichoderma harzianum o trichoderma viride.

COSECHA La cosecha de la acelga se realiza a partir de los 55-60 días, según la variedad. En cada área cultivada se pueden realizar varias recolecciones, las cuales se hacen cortando las hojas externas a medida que adquieren tamaño comercial; el corte se realiza a 2 cm sobre la tierra, empleando cuchillo o de forma manual y evitando dañar las hojas más nuevas. En caso de que llueva y las hojas se llenen de tierra, se efectuará un lavado previo en la formación de los manojos para su comercialización, la cual se realiza en mazos. 14

BIBLIOGRAFIA Cuba. MINAG. Instructivo Técnico de Hortalizas Menores. Ciudad de La Habana, 1984. 100 p. Cuba. MINAG. Servicio de Inspección y Certificación de Semillas. Catálogo descriptivo de variedades inscriptas en la Lista Oficial de Variedades Comerciales. Ciudad de la Habana, 1984. Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical. Manual técnico para organopónicos, huertos intensivos y organoponía semiprotegida. La Habana: ACTAF, 2007.184 p. Maroto Borrego, J.V. Horticultura herbácea especial 3a. ed. Madrid: Ediciones Mundi - Prensa, 1992. 539 p. Giaconi, V., Escaff, M. Cultivo de hortalizas.Decimoquinta edición.Santiago de Chile: Universitaria, 2004: 95-105 p. Guenko, G. Fundamento de la horticultura cubana. 4ta Edición. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1981.339 p. Grupo Multidisciplinario de Especialistas. MINAG. Informe. Resumen de los resultados de los años de investigaciones en hortalizas en el Valle de Caujerí. Guantánamo, 1991. 34 p.

15

Suggest Documents