FORMULACION DEL PLAN ESTRATEGICO PARA LA GRANJA INTEGRAL CANOAS MEDIANTE LA IMPLEMENTACION DE LA TECNOLOGIA ZERI

FORMULACION DEL PLAN ESTRATEGICO PARA LA GRANJA INTEGRAL CANOAS MEDIANTE LA IMPLEMENTACION DE LA TECNOLOGIA ZERI MARIA LOREANA ESCOBAR GUZMÁN DIANA C...
11 downloads 0 Views 416KB Size
FORMULACION DEL PLAN ESTRATEGICO PARA LA GRANJA INTEGRAL CANOAS MEDIANTE LA IMPLEMENTACION DE LA TECNOLOGIA ZERI

MARIA LOREANA ESCOBAR GUZMÁN DIANA CONSUELO HERNÁNDEZ FLECHAS

UNIVERSIDAD DE LA SABANA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA ESTRATEGICA CHIA, JUNIO DE 2003

FORMULACION DEL PLAN ESTRATEGICO PARA LA GRANJA INTEGRAL CANOAS MEDIANTE LA IMPLEMENTACION DE LA TECNOLOGIA ZERI

MARIA LOREANA ESCOBAR GUZMÁN DIANA CONSUELO HERNÁNDEZ FLECHAS

Director: Germán Arias

UNIVERSIDAD DE LA SABANA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA ESTRATEGICA CHIA, JUNIO DE 2003

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN 1. ESTRUCTURA DE LA EMPRESA 2 1.1. DESCRIPCIÓN 2 1.2. ORGANIGRAMA 4 2. DIAGNOSTICO ACTUAL 5 2.1. ANÁLISIS DOFA 5 2.2. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA GRANJA INTEGRAL CANOAS 6 2.2.1. Arveja 8 2.2.2. Aromáticas 8 2.2.3. Uchuvas 9 2.2.4. Proyecto Granja Integral Canoas 9 3. TEORIA ZERI 11 3.1. PRODUCTIVIDAD 12 3.2. DIVERSIFICACIÓN 12 3.3. INTRODUCCIÓN DE NUEVAS INDUSTRIAS 13 3.4. ALTA CIENCIA Y TECNOLOGÍAS SENCILLAS 13 3.5 BIENESTAR Y CALIDAD DE VIDA 14 3.6. ENTRENAMIENTO, EDUCACIÓN E INNOVACIÓN 14 4. PROPUESTA ESTRATEGICA 14 4.1. MISIÓN 14 4.2 VISION 15 4.2.1. Negocio Esencial 15 4.2.2. Factores del entorno que más influyen en el negocio 16 4.2.3. Segmentos de clientes y mercados en los cuales se va a competir 17 4.2.4. Portafolio de Productos y Servicios 17 4.2.5. Valores agregados de los productos 18 4.3. PERSPECTIVAS 19 4.3.1. Rentabilidad 19 4.3.2. Productividad 19 4.3.3. Calidad 19 4.3.4. Desarrollo de Nuevos Productos 19 4.3.5. Desarrollo de los Asociados 20 4.3.6. Compromiso con la comunidad 20 4.3.7. Desarrollo Ambiental Sostenible 20 4.4. VALORES ESENCIALES DE LA EMPRESA 20 4.4.1. Cooperación 20 4.4.2. Disciplina 20 4.4.3. Calidad 21 4.4.4. Armonía con el medio ambiente 21 4.5. PROPUESTA ESTRATEGICA 21 5. DESARROLLO DE LA PROPUESTA 24 5.1. IDENTIFICACIÓN DE LOS RECURSOS EXISTENTES 24 5.2. CADENA DE VALOR PORPUESTA 24 5.3. DEFINICIÓN DE NUEVOS CULTIVOS O ACTIVIDADES 25

5.3.1. Reforestación o siembra de arboloco 5.3.1.1. Características del arboloco 5.3.1.2. Cultivo 5.3.2. Cultivo de Hongos 5.3.2.1. Historia 5.3.2.2. Producción Mundial 5.3.2.3. Taxonomía y Morfología 5.3.2.4. Contenido Nutricional 5.3.2.5. Otras Propiedades del Pleurotus Osteatus 5.3.2.6. Técnicas de cultivo 5.3.2.6.1. Producción de Inòculo 5.3.2.7. Sustratos empleados para la producción de Pleurotus Osteatus 5.3.2.8. Preparación del Sustrato 5.3.2.9. Parámetros de Cultivo 5.3.2.10. Ambiente y Nutrición del Pleurotus Osteatus 5.3.2.11. Siembra e Incubación 5.3.2.12. Manejo de post-cosecha de Pleurotus Osteatus 5.3.2.13. Cosecha y operaciones preliminares 5.3.2.14. Congelación 5.3.2.15. Liofilización 5.3.2.16. Esterilización 6. CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA .

25 26 29 30 30 30 31 32 33 34 34 34 35 36 36 36 37 37 38 39 39 41 43

INTRODUCCION

Diariamente estamos buscando la manera de optimizar todos los procesos

productivos, ser más

competitivos y diversificar nuestras líneas de producción y esta búsqueda siempre esta basada en la innovación, con mejores tecnologías y mayor investigación; lo cual generalmente conlleva a una inversión considerable que usualmente no resuelve en totalidad las expectativas que tenemos.

Debido a la forma clásica de pensamiento en la cual siempre estamos en búsqueda de la innovación, no miramos como las cosas en su medio natural nos dan las respuestas que estamos buscando. Optimizar no significa invertir grandes sumas de dinero, energía y tiempo para que la producción genere los resultados esperados, es mirar alrededor, observar como la naturaleza nos enseña

a

aprovechar cada elemento, en donde los “desperdicios” se convierten en insumos generadores de ingresos.

Esta es la base de la teoría ZERI en la cual cada uno de los 5 reinos de la naturaleza trabajan cooperadamente para la producción sin desperdicios. Esta teoría busca aumentar la productividad con base en la diversificación generando nuevas industrias con tecnologías sencillas y alta investigación, siempre buscando mejorar el bienestar y la calidad de vida. Con base en esta teoría se propone un nuevo plan estratégico para la granja Canoas, aunque ya está trabajando con tecnología netamente orgánica, carece del enfoque ZERI el cual se quiere implementar con el fin de optimizar la producción agrícola que allí se genera y diversificar la producción optimizando calidad de vida de los asociados. Adicionalmente ser pioneros en la implementación de este tipo de tecnologías en la región del Tequendama y replicar la experiencia en las fincas de la zona.

1. ESTRUCTURA DE LA EMPRESA 1.1. DESCRIPCION COOMUTSOA, es una empresa asociativa, sin

ánimo de lucro, de responsabilidad limitada,

reconocida como Persona Jurídica bajo el registro de Cámara de Comercio No.S0008748 de 1.998. Su número de asociados y patrimonio social es variable e ilimitado. COOMUTSOA, fue creada en el año 1.998, por iniciativa de veintidós (22) personas del Municipio de Soacha, que buscaban mejorar la calidad de vida de sus familias, inicialmente se constituyó como Cooperativa Multiactiva, con la intención de prestar servicios a la comunidad, un año después la cooperativa se transformó de Multiactiva a Cooperativa de Trabajo Asociado, por iniciativa propia de los socios fundadores, con el fin de integrar a los trabajadores y hacerlos partícipes de los servicios que actualmente presta, es una empresa sin animo de lucro del sector solidario, con cuatro (4) años de experiencia en la prestación de servicios y un (1) año en la producción agropecuaria. COOMUTSOA a través del trabajo de sus asociados, presta diversos servicios desde operación de maquinaria, aseo, mantenimiento y reparaciones, hasta trabajos ambientales como reforestaciones, y disposición y transporte de residuos sólidos. Estos servicios han sido contratados en su gran mayoría por la Empresa Generadora de Energía Eléctrica S. A. EMGESA desde el año de 1998.

Actualmente COOMUTSOA gestiona recursos del FONDO PARA LA PAZ mediante proyectos de amplio impacto social para el programa EMPLEO EN ACCION – PLAN COLOMBIA en los municipios de Bogotá, Sibaté, San Antonio del Tequendama, y La Mesa. La CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONGs, certifico a COOMUTSOA como organismo de gestión, después de analizar sus condiciones administrativas, y financieras,

con capacidad de contratación de cuatro mil millones de pesos

($4.000´000.000.oo). La calidad en la prestación de servicios, acompañados de intensos programas de formación y preparación de recurso humano aseguran las condiciones para el desarrollo de esté proyecto que tiene 2

como objetivo general, la generación de recursos para el sostenimiento de programas sociales como educación, salud, recreación y vivienda, para los asociados y sus familias; esta sostenibilidad será soportada por los diferentes núcleos de producción que la cooperativa desarrolla bajo el esquema del trabajo asociado. El renglón agropecuario se enmarcó dentro de la filosofía de producción orgánica, limpia o ecológica, haciendo énfasis en el cuidado de los recursos de la tierra. El resultado de la implementación de estas tecnologías son productos ecológicos libres de agro tóxicos o pesticidas, cuya demanda ha aumentado exponencialmente en Europa, Estados Unidos y Japón. Mediante el acta # 20 del Consejo de Administración de la COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DEL TEQUENDAMA – COOMUTSOA con fecha del 15 de julio del 2001, se reglamento la creación del comité y fondo de proyectos por iniciativa de los asociados, quienes vieron la necesidad de generar recursos propios para la cooperativa. Como criterio fundamental para escoger el objeto del proyecto, se tuvo en cuenta el origen campesino de la mayoría de los asociados, quienes votaron por unanimidad por la iniciativa de invertir los recursos del fondo de proyectos en actividades agropecuarias que generan recursos. Fue así como surgió la idea de gestionar la consecución de la tierra y la financiación del PRIMER PROYECTO AGROINDUSTRIAL ECOLÓGICO DEL TEQUENDAMA. Por tal razón la gerencia de COOMUTSOA presento el proyecto agroindustrial a EMGESA S. A., con la idea de pedir en arriendo la FINCA CANOAS - HULLERAS. Posterior a un análisis exhaustivo de viabilidad e impacto positivo en la región, EMGESA entrega la FINCA CANOAS en arriendo por un periodo mínimo de diez años, con el objeto exclusivo de

explotar de manera sostenible, bajo la

reglamentación ambiental, los recursos naturales como medio para la producción agroindustrial y pecuaria. En este corto periodo han firmado contratos de producción de uchuva orgánicamente cultivada y cosechada, por un periodo mínimo de cinco (5) años, producción que se estima para el primer año en cien (100) toneladas.

3

Adicionalmente los asociados de la cooperativa, con recursos propios están cultivando Maíz y Arveja orgánicamente cultivada, para ser comercializada en almacenes de cadena, gestión que realiza la administración de la cooperativa como apoyo a sus asociados bajo la modalidad de compra de cosecha a futuro. En este momento tienen ganado de Ceba propiedad de los asociados, quienes a través de pequeños créditos que la cooperativa otorga, han podido adquirirlo con intereses muy bajos. Hasta el momento se han generado veinticinco empleos (25) entre permanente y temporales, además de los trabajos que realizan independientemente los asociados. La UMATA del Municipio de Soacha, ha colaborado ampliamente brindando asistencia técnica y capacitación, además del aporte y asesoría de nuevos proyectos que proporcionen a la finca materia prima y recursos para consolidar la finca como GRANJA INTEGRAL autosuficiente y sostenible en el tiempo. Es la intención que en el primer mes del año 2003, se puedan generar quince (15) empleos permanentes y treinta (30) transitorios, necesarios para el desarrollo de los proyectos, solucionando en una pequeña parte la problemática de empleo en la zona de San Francisco, El Charquito y Alto de la Cruz. Es el objeto de la cooperativa es promover el mejoramiento de la calidad de vida de sus asociados y la comunidad que la rodea, por esto estamos planificando la participación de la comunidad en el desarrollo y beneficios de (2) dos proyectos productivos que cambiaran en gran medida la calidad de vida de los habitantes del corregimiento del Charquito. 1.2. ORGANIGRAMA JUNTA DIRECTIVA

GERENTE GENERAL

SECRETARÍA ADMINISTRATIVA Y OPERATIVA

TRABAJADORES DE SERVICIOS

ADMINISTRADOR GRANJA

TRABAJADORES

4

2. DIAGNOSTICO ACTUAL 2.1. ANALISIS DOFA FORTALEZAS •

Las condiciones ambientales de la finca son aptas para el cultivo de varias especies, pues las corrientes frías de la sabana se ven contrarrestadas por las corrientes templadas del cañón del Tequendama evitando así las heladas.



La gran extensión de la finca permite el desarrollo de diversidad de ecosistemas (bosque nativo, zona de cultivo, nacederos de agua, entre otros) en los cuales podrían desarrollarse diferentes actividades debido a la variedad de especies que se encuentran en los mismos.



La cooperativa cuenta con el respaldo de una multinacional, el grupo ENDESA Latinoamérica, su representante en Colombia es EMGESA; la cual entre su plan ambiental y social tiene contemplado este tipo de proyectos en las zonas de influencia de su operación.



Al ser una cooperativa tiene una serie de garantías para la financiación por parte de las entidades estatales.



La cercanía a Bogotá para la comercialización de los productos y la seguridad que ofrece la finca.



La vocación al agro que tienen los campesinos de la zona garantiza óptimo desarrollo del proyecto.

OPORTUNIDADES •

Por ser una ONG adscrita a la Confederación Colombiana de ONG’s tiene altas probabilidades de recibir apoyo económico de entidades similares del exterior.



Ser pioneros del modelo ZERI en la sabana de Bogotá y poder ser líderes en la aplicación de este modelo en otras fincas de la región, buscando una nueva diversificación en la estrategia del país.



La creciente demanda de los productos orgánicos a nivel internacional.



La probabilidad de acceder a diferentes subsidios por parte de entidades como PROEXPORT y MINISTERIO DE DESARROLLO los cuales tienen catalogados este tipo de productos como estratégicos en el plan exportador colombiano.

5

DEBILIDADES •

No se tiene definido un plan estratégico adecuado que sirva para facilitar la consecución de recursos frente a entidades estatales y privadas.



Limitada capacidad de producción, porque la estrategia actual está orientada a monocultivos.



La reforestación realizada por EMGESA con eucalipto ha causado disminución de humedad en el suelo y actualmente se está usando para la producción de carbón de madera que no trae ningún beneficio económico ni ambiental.



Falta de servicios públicos, pero al implementar el programa ZERI se puede pensar en otras fuentes de obtención de energía a bajo costo.



Deficientes canales de comercialización para los productos orgánicos.

AMENAZAS •

Dependencia de EMGESA para la operación en el predio. Actualmente se está pagando un arriendo por la utilización del mismo.



Demora en el proceso de certificación, lo cual está generando pérdidas en la operación de la granja.



Falta de liquidez para la ampliación de los cultivos. Actualmente se están gestionando créditos para la consecución de los recursos necesarios.



La situación socio-política del país que ha causado disminución en el ingreso per-cápita, devaluaciones altas, población desplazada, entre otros.

2.2. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA GRANJA INTEGRAL CANOAS La Grana Integral Canoas está actualmente buscando la sostenibilidad de su negocio basado en la agricultura biológica con sus cultivos principales de uchuva, arveja y plantas aromáticas (romero y caléndula). La entrada en este lucrativo mercado no es sencilla; a los agricultores no se les permite el acceso a los mercados de los países desarrollados hasta no haber cumplido tres años de gestión biológica,

6

argumentando que ese periodo de tiempo es necesario para eliminar cualquier residuo de plaguicida u otro producto químico sintético, únicamente entonces se les certificara como productores biológicos. En la actualidad la Granja Integral Canoas tramita la posibilidad de que el año de experiencia que tienen en los cultivos biológicos sea tenido en cuenta y logre disminuir el tiempo de certificación, mientras tanto los productos se califican como "ecológicos en transición", pero pocos mercados han desarrollado clientes para este tipo de mercancías. Es el caso de la comercialización de la arveja que se tiene en la actualidad, como es un producto que apenas se está implementando está en transición y no ha podido comercializarse en el exterior, por ahora la comercialización se hace en Abastos al mismo precio de la arveja común. Para que COMTUSOA como cooperativa agrícola pueda vender sus cosechas como biológicas en países desarrollados, se debe obtener una certificación revisada anualmente, que compruebe que dichos productos son producidos mediante los sistemas de la Agricultura Biológica, estas certificaciones son costosas, de ahí la importancia de que el negocio sea económicamente sostenible. Todos los cultivos de la granja son orgánicos, esto quiere decir que no se utilizan herbicidas, fungicidas ni ninguna especie de producto químico, todos los insumos que se utilizan para los cultivos (fertilizantes, abonos) se fabrican a través de extractos de plantas y para complementarlos se compran algunos minerales que enriquecen las preparaciones con las que se fumiga para fertilizar y repeler, la función de los insumos no es matar los insectos sino repelerlos, esa es la especialidad de los productos. Los cultivos orgánicos son exclusivos, existe poca producción y una amplia demanda en el mercado internacional, pero como no se aplica mucha tecnología el costo en mano de obra es alto (desyerbe manual), todo esto conduce a que los productos tengan un sobre-costo. La demanda a nivel nacional es baja pero está en aumento y la idea es que los productos se exporten. Los productos químicos utilizados en la agricultura convencional hacen que los productos crezcan más rápido y sean mas grandes, pero con tecnología orgánica bien implementada, insumos bien preparados y un buen ciclo de preparación de las fumigaciones se pueden conseguir productos de la

7

misma calidad. El principal inconveniente es que los cultivos orgánicos están expuestos a plagas de difícil manejo. La finca presenta características sui géneris con respecto a su temperatura, debido a que le entran las corrientes cálidas del cañón del Tequendama y el frío proveniente de la sabana impidiendo la presencia de heladas presentándose fenómenos de niebla que no afectan la producción por que lo que trae es humedad.

2.2.1. Arveja Toda la arveja se fumiga con productos orgánicos que están aprobados por la reglamentación nacional e internacional. El decreto 074 del 2002 reglamenta la parte técnica de los cultivos. El rendimiento promedio de este cultivo es una libra de semilla germina para producir por 1 bulto de arveja, el tiempo que transcurre entre la siembra y la cosecha es de 4 meses. Se han hecho dos cultivos: siembra cada 25 cm. y cada 70 cm., con el primero se obtuvieron mayores volúmenes de arveja pero de menor calidad (presencia de hongos) y tamaño, mientras que el segundo la calidad fue mayor pero de menor volumen de producción. El cultivo de arveja orgánica no requiere de riegos adicionales al agua lluvia que cae en la finca, pues el nivel freático de la zona es alto. La producción esperada del cultivo actual de arveja es de 90 – 100 bultos y la comercialización se esta haciendo en Abastos o en las plazas de mercado de los municipios cercanos al mismo precio de la arveja común porque el mercado nacional no paga el sobrecosto ni conoce sus beneficios.

2.2.2. Aromáticas. La idea con el cultivo de caléndula es probar que la planta se da en buenas condiciones, con base en esto se va aumentar el cultivo a 90000 plantas, aproximadamente 3 hectáreas. En la comercialización de la caléndula lo que importa es la flor, su principal mercado son las tiendas naturistas que extraen los aceites esenciales que son cicatrizantes.

8

El cultivo desde la siembra hasta la cosecha pasan 3 meses, después de este tiempo tiene aproximadamente 4 meses de vida útil lo cual genera un periodo de rotación alto. No necesita riego pero si humedad en la tierra, dependiendo de la humedad se definen los riegos por aspersión. Para el cultivo de romero se experimentó con una variedad de hoja más angosta y otra de hoja más ancha que tiene un mejor aroma, actualmente hay 4000 esquejes de romero pero se quiere ampliar a 70000 plantas en 2 hectáreas. El cultivo requiere que se corten mensualmente los esquejes de romero. El exportador requiere el producto en tamaños mínimos de 20 cm., y la idea es entregar 24 toneladas de producto. El cultivo requiere riego por este motivo se ha experimentado con un sistema de micro poro que funciona con procesos de difusión y osmosis autorregulándose. También se tiene un proyecto para hacer cercas naturales en laurel que puede ser comercializado y que adicionalmente cumplirá una función de rompevientos para mantener el microclima en los cultivos.

2.2.3. Uchuvas Hoy en día se tiene un sembrado alterno de arveja y uchuva, pues las plantas son complementarias, la arveja le fija nitrógeno al suelo de la uchuva. El cultivo tiene 6 meses con 6000 plantas de uchuva y 3 arrobas de siembra de arveja, pero las calles están enmalezadas y el pasto ha retrasado el cultivo. Se esta implementando el riego por goteo de 4 litros por hora. Las hojas y las uchuvas sobrantes o que se maduran muy rápido se utilizan para el compostaje, el ganado que se utiliza para el abono se trabaja en compañía y representa 4 tonelada de estiércol (36 animales), se recoge lo que queda en el corral. La ampliación de los cultivos aromáticos obliga a tener un semillero en el que se prepara la tierra, se riega y se siembra, cuando la planta esta lista se hace el transplante al campo. Todas las plantas aromáticas se traen actualmente de Duitama y han tenido buen acople al clima de la zona.

2.2.4. Proyecto Granja Integral Canoas El proyecto tiene tres etapas: 1. Producción interna, investigación y perfeccionamiento de la producción.

9

2. Conseguir grupos cooperativos o asociativos en los municipios con los que trabaja la fundación EMGESA, entrenarlos y transmitir la experiencia para hacer un trabajo social, cambiarles la cultura de los cultivos y tener volúmenes suficientes para exportar. 3. Comercialización y transformación de los productos.

La cooperativa invierte el capital, los asociados la mano de obra y las utilidades se reparten equitativamente. Los recursos producidos deben suplir las necesidades de recreación, salud, educación y vivienda de los asociados, ese es el objeto social y por esto debe ser económicamente rentable. Para lograr esa rentabilidad se definió la especialización en 3 cultivos: plantas aromáticas (caléndula, romero y algún otro), uchuva y arveja, pues los monocultivos son riesgosos para la sostenibilidad del negocio, el fracaso de una cosecha es el fracaso de la inversión, y demasiados cultivos no permiten atender correctamente la producción. La otra línea de trabajo son los contratos de servicios con EMGESA de reparaciones locativas, guardabosques, reforestaciones, también se administran algunos recursos del FIP (Fondo de Inversión para la Paz) realizando proyectos del programa Empleo en Acción. Como se dijo anteriormente la parte más importante de los cultivos orgánicos son los abonos utilizados, por este motivo el compostaje hace parte fundamental del negocio. Para esto se utiliza EM que son bacterias y levaduras que agilizan los procesos de fermentación para que se conviertan en abonos apropiados para los cultivos, luego de que las bacterias han realizado su trabajo el producto se recoge, se apila y se voltea para que las capas internas del abono queden afuera. El producido se enriquece con piedra fosfórica, harina de hueso, agua, melaza, cal viva, rastrojo de monte y partes de uchuva, se deja 2 o 3 meses dependiendo del grado de temperatura que alcance, se va humedeciendo y parte se pasa a las camas de lombriz y parte a los cultivos. 1 tonelada de insumo químico equivale a 8 toneladas de abono orgánico, pero este último va mejorando cada vez mas el suelo mientras el químico esteriliza la tierra. En la actualidad la finca no tiene servicios públicos y para sus administradores esta es una gran debilidad.

10

3. TEORÍA ZERI ZERI (ZERO EMISSIONS RESEARCH INITIATIVES) Es un modelo estratégico que busca cero emisiones y que se ha definido como: Cero desechos líquidos, cero desechos gaseosos, cero desechos sólidos. Todas las entradas serán usadas en la producción y cuando se producen desechos serán usados para crear valor por parte de la misma industria o de otras1. El concepto ZERI propone encontrar actividades nuevas y con valor agregado que permitan la conversión de los llamados desperdicios y malezas abundantes en fuentes de empleo, ingreso, alimento y exportaciones. Esta búsqueda del valor se lleva a cabo por fuera del centro de las actividades de los negocios, pero por dentro del ecosistema. Es gracias a la agrupación de diferentes industrias y sistemas de procesamiento que se pueden alcanzar niveles más altos de eficiencia material y de energía2. ZERI a diferencia de los modelos tradicionales tiene un enfoque no lineal que busca “hacer más con lo que la tierra nos da”. La idea es un incremento dramático de la productividad de materiales, dirigirse hacia el uso total de todos los materiales finalmente conduce a un 100% de productividad material.

En el cuadro anexo se da un comparativo de los modelos tradicionales frente a la propuesta ZERI TRADICIONAL

MODELO ZERI

Enfoque lineal

Enfoque de sistemas

Negocio principal

Agrupación de Industrias

Producción de un fruto

Valor agregado de la biomasa total

Lugar secundario de la economía mundial

Vanguardia de la economía mundial

Este sistema productivo basado en la abundancia de materia primas y en la capacidad de producción de la naturaleza recompensa a las compañías, regiones y naciones que usen todo el material disponible para ellas. Mientras que la productividad de mano de obra y de capital permanezcan como

1 2

PAULI, Gunter. Upsizing. Manizales, 1997 (pág 121). PAULI, Gunter. Diversificación en el trópico. Manizales, 1997 (pág 27) 11

objetivo principal deberá ser complementada con una búsqueda de rendimientos cada vez mayores usando el mismo o incluso menor potencial material y de energía. Como esto no puede ser alcanzado dentro de la industria deben agruparse varias actividades complementarias3.

3.1. PRODUCTIVIDAD Los programas de productividad se han enfocado en la productividad de mano de obra, haciendo más con menos personas, y en la productividad de capital, generando ingresos más altos de capital con menos riesgo. No hay programas que presten atención a la productividad de materias primas. Apuntar a cero emisiones es por lo tanto apuntar ala productividad total: la maximización de los tres factores de impulso central. Esto ofrece nuevas oportunidades para la creación de empleo y la generación de ingreso. Llega a ser una fuente de inspiración para empresarios. En efecto, un programa que busca rendimientos incrementados con el mismo o menos equipo, puede ser combinado con la reutilización de subproductos que no tienen valor en un proceso de producción, sino que son el ingrediente central para otro. Esta aproximación podría compensar, sino mejorar, el balance de empelo global. En el momento, cuando millones de personas no puedan satisfacer sus necesidades básicas en términos de alimentación, vivienda, cuidado de la salud y energía esta estrategia de productividad y la generación subsiguiente de poder adquisitivo nacional son sin duda bienvenidos4.

3.2. DIVERSIFICACIÓN La industria en las décadas pasadas ha sido forzada a enfocarse en los negocios centrales. Una compañía solo se compromete con aquellas actividades que están construidas sobre las competencias principales de la empresa. Todas las actividades no relacionadas, incluso servicios de soporte, serán liquidadas o contratadas externamente. Mientras que esta propuesta tiene su lógica en un sistemas de producción de la segunda revolución industrial, no esta diseñada para las oportunidades generadas por la biodiversidad.

3 4

PAULI, Gunter. Diversificación en el tropico. Manizales 1997 (pág 38) PAULI, Gunter. Diversificación en el trópico. Manizales, 1997 (Pág 39) 12

Los residuos de un proceso de producción representan materias primas que han sido pagadas, y que ocasionan un costo si no son transferidas a otras industrias, que pueden usar esto como una entrada para generar nuevos ingresos. Asi como el agrupamiento de industrias la única opción para ejecutar el concepto “justo a tiempo”, en un esfuerzo para eliminar los inventarios innecesarios, la misma lógica aplica al concepto ZERI. Las compañías deben buscar usos del valor agregado de lo que consideren desechos, y esto no puede encontrarse dentro de la industria. Las soluciones deben buscarse afuera del negocio central. El uso de materias primas inmediatamente disponibles ofrece, por lo tanto, una oportunidad excepcional de comprometerse con una estrategia de diversificación para la cual las materias primas y quizás aún la energía son gratis. La aproximación ZERI, por lo tanto, conduce a una estrategia de diversificación que combina el incremento de la productividad y la entrada a nuevos mercados. Pero, esta sinergia no es posible cuando se usa un sistema productivo tradicional basado en economías de escala y negocios centrales a través de un enfoque en la reducción de mano de obra y de costos de capital5.

3.3. INTRODUCCION DE NUEVAS INDUSTRIAS Cuando las compañías se comprometen en un programa de productividad bajo los lineamientos de ZERI, y entran entonces dentro de una estrategia de diversificación, lo más probable es que formen una base para construír nuevas industrias localmente. Es posible lanzar nuevas industrias y actividades de grupo con la condición de que los ingredientes centrales sean complementarios. Mientras que la base pueda ser identificada, su éxito final depende de la inversión en ciencia y tecnologías6.

3.4. ALTA CIENCIA Y TECNOLOGIAS SENCILLAS El concepto cero emisiones requiere una dedicación fuerte a la investigación científica. La investigación de oportunidades no puede dejarse a la búsqueda fortuita de un uso nuevo para el desecho viejo.

13

Requiere de una revisión sistemática de la bioquímica actual, del estudio de los procesos de conversión naturales, de la disponibilidad de tecnologías de separación, y de la comprensión de la demanda presente y futura del mercado. El enfoque debe ser diseñado para las fortalezas de la región, su gente, clima e industrias existentes7.

3.5. BIENESTAR Y CALIDAD DE VIDA El concepto ZERI persigue una estrategia de diversificación, productividad, alta ciencia y tecnología sencilla mientras mantiene un enfoque claro en el objetivo final: mejorar el bienestar y la calidad de vida de aquellos que están más necesitados8.

3.6. ENTRENAMIENTO, EDUCACION E INNOVACION La investigación y entrenamiento multidisciplinarios apuntan a la identificación de fortalezas únicas, que pueden ser encontradas en la biodiversidad local, sin intentar desechar completamente el sistema de producción sostenible, sino mas bien evolucionando a uno donde la industria local encuentre su producción y propuesta de venta única9.

4. PROPUESTA ESTRATÉGICA 4.1. MISIÓN Garantizar la mejora en el nivel de vida de los asociados de la cooperativa a través del programa de trabajo asociado en producción agropecuaria de tipo ecológico y prestación de servicios ambientales de calidad. Todo lo anterior fundamentado en el concepto ZERI (Zero Emissions Research and Initiatives), buscando la “productividad total” que se refiere al uso de todos los materiales evitando los residuos y garantizando así la protección del medio ambiente. Esto se logra en un ambiente interno de trabajo en equipo con propósitos comunes y se refuerza con intensos programas de formación y 5

PAULI, Gunter. Diversificación en el trópico. Manizales, 1997 (pág 40) PAULI, Gunter. Diversificación en el trópico. Manizales, 1997 (pág 40) 7 PAULI, Gunter. Diversificación en el tropico. Manizales, 1997 (pág 41) 8 PAULI, Gunter. Diversificación en el trópico. Manizales, 1997 (pág 41) 9 PAULI, Gunter. Diversificación en el trópico. Manizales, 1997 (pág 42) 6

14

preparación de recurso humano que aseguran las condiciones para el desarrollo de esté proyecto, alcanzando

así

la

generación

de

recursos

para

el

sostenimiento

de

programas

sociales

económicamente sostenibles de educación, salud, recreación y vivienda, para los asociados y sus familias.

4.2. VISIÓN La Granja Integral Canoas en el 2005 aplicará los lineamientos ZERI a su proceso productivo y será la empresa líder en la zona de Soacha Cundinamarca, en el desarrollo de proyectos ecológicos sostenibles y en la prestación de servicios ambientales de calidad. Este modelo de producción le permitirá mayores ingresos porque utilizará los residuos como fuente principal para el desarrollo, logrando generar los recursos suficientes para el sostenimiento de programas sociales de educación, salud, recreación y vivienda de los trabajadores y de la comunidad.

4.2.1. NEGOCIO ESENCIAL Cultivo de uchuvas, arvejas y aromáticas de forma “limpia”, con abonos orgánicos y predadores vegetales, el resultado de esta tecnología son productos ecológicos libres de agro-tóxicos que tienen un gran mercado en Europa, Estados Unidos y Japón y que pueden ser comercializados a través de intermediarios en los mercados nacionales e internacionales. Buscando siempre el aprovechamiento máximo de los residuos generados para que se conviertan en la “materia prima” de procesos subsiguientes y generen ganancias. Prestación de servicios ambientales como mantenimiento, reforestación y manejo de residuos a empresas del sector público y privado.

15

4.2.2. FACTORES DEL ENTORNO QUE MÁS INFLUYEN EN EL NEGOCIO FACTOR

OBSERVACIONES

Clima

Comportamiento climatológico de la zona favorece la producción agropecuaria pues las corrientes templadas del Tequendama se unen con las frías de la Sabana disminuyendo la posibilidad de heladas.

Plagas

Los productos agrícolas son muy sensibles a este factor, de su buen control depende la calidad final del producto.

Posibilidad de desarrollo

Gracias a la ubicación geográfica de la granja (cerca de la ciudad, pero en zona rural) tiene buenas posibilidades de desarrollo a costos no tan altos.

Terreno

Tiene muy buenas condiciones técnicas para el cultivo.

Vías de acceso

Necesitan un poco de inversión para garantizar el fácil transporte de los productos a los puntos de distribución y comercialización

Capital de trabajo

Se necesita apoyo crediticio para el crecimiento y desarrollo de varios de los nuevos proyectos.

Políticas del gobierno

El ministerio de agricultura y desarrollo esta impulsando la agricultura ecológica a través de un proyecto que se reglamento el 21 de diciembre de 1995 bajo la resolución 00544 que comprende las normas que rige las actividades de producción, elaboración, empaque, importación y comercialización de productos agrícolas primarios elaborados como productos ecológicos, de esta manera se permite proteger a los productores

y

garantizar

la

calidad

del

producto

final

a

los

consumidores. Servicios ambientales

Son una muy buena fuente desarrollo porque las políticas del gobierno están cada vez más orientadas a la protección del ambiente.

16

4.2.3. SEGMENTOS DE CLIENTES Y MERCADOS EN LOS CUALES SE VA A COMPETIR CLIENTES ACTUALES La

Uchuva

Tropical

POSIBLES CLIENTES FUTUROS Fruit

(intermediario Planta

Caribean

de

procesamiento

de

frutas

(genere valor agregado)

comercializador) Trade

propia

C.I

(intermediario Distribuidora

creada

por

la

cooperativa

comercializador)

COOMUTSOA

Plazas de Mercado de la región (arveja)

Otras empresas del sector ambiental

EMGESA

Empresas extractoras de fragancias y esencias. Empresas

exportadoras

de

hongos

y

sus

subproductos. Flores exóticas. Población de la sabana de Bogotá (turismo ecológico)

4.2.4. PORTAFOLIO DE PRODUCTOS Y SERVICIOS ACTUALES

A FUTURO

Uchuvas ecológicas

Diversificar la producción agrícola con otros

Arvejas ecológicas

productos que utilicen los residuos actuales

Plantas aromáticas ecológicas

como base del proceso (cultivos orgánicos de

Operación de maquinaria

otros vegetales o frutas, hongos comestibles,

Servicios

ambientales

(aseo,

reparación, plantas generadoras de proteína, flores exóticas,

mantenimiento)

entre otros)

Reforestaciones

Aprovechamiento de la biodiversidad de la zona

Disposición y transporte de residuos sólidos

donde se encuentra ubicada la Granja a través de nuevos usos de los recursos existentes. Creación de una Granja Permacultural con fines

17

turísticos y de capacitación en metodología ZERI que generen conocimiento y aporten soluciones al mejoramiento de la calidad de vida. Producción de hongos y sus derivados. Producción de flores exóticas. Reforestación con arboloco con fines futuros de explotación del mismo.

4.2.5. VALORES AGREGADOS DE LOS PRODUCTOS PRODUCTOS Y SERVICIOS

VALOR AGREGADO A LOGRAR

Cultivos orgánicos de uchuvas, arvejas y plantas Utilización de los residuos generados por los aromáticas.

cultivos

Operación de maquinaria

industrias locales de buena acogida en el

Servicios

varios

(aseo,

actuales

como

base

para

nuevas

reparación, mercado.

mantenimiento)

Aplicación del concepto ZERI con métodos y

Reforestaciones

organización que puedan mejorar la utilización

Disposición y transporte de residuos sólidos

de los recursos naturales disponibles. Asociación con Fábricas de productos con valor agregado

como

mermeladas,

frutas

secas,

jaleas, dulces, concentrados, entre otros. Asociación con fábricas de extracción de aceites de origen vegetal. Utilización del terreno para fines diferentes a la agroindustria.

18

Personal con capacitación para la divulgación y entrenamiento del programa ZERI en la zona. Aprovechamiento de los espacios y bondades que genera la granja en forma natural. Minimización de residuos de producción.

4.3. PERSPECTIVAS La formulación de la visión conduce a la identificación de 7 perspectivas que se describen a continuación:

4.3.1. RENTABILIDAD: maximización en la utilización de los recursos disponibles para ser competitivos por costos, garantizando así la sostenibilidad del proyecto y la reinversión de las utilidades para el desarrollo de nuevos proyectos. Es la principal perspectiva y la que garantiza la continuidad del proyecto.

4.3.2. PRODUCTIVIDAD: Buscar hacer más con lo que la tierra produce a través de una estrategia de diversificación de los ecosistemas generados con la producción agropecuaria de la granja para que sean base de nuevas perspectivas de desarrollo.

4.3.3. CALIDAD: asociada con los procesos desarrollados en la granja para que cumplan con los estándares exigidos por el mercado, logrando así una muy buena distribución y comercialización. Con la prestación de servicios ambientales para buscar innovación y nuevos desarrollos en este sector que está poco explotado.

4.3.4. DESARROLLO DE NUEVOS PROYECTOS: Desarrollo de Biosistemas Integrados que aseguren que todos los componentes activos interactúan generando niveles máximos de eficiencia que no se podrían lograr nunca si se estuviera basado en un producto único. Logrando así la sostenibilidad

19

de cada sub-industria y por consiguiente la del proyecto. Multiplicar la experiencia a otras fincas de la zona.

4.3.5. DESARROLLO DE LOS ASOCIADOS: Formación integral de los asociados para que se conviertan en líderes de proyectos agropecuarios rentables que permitan a su comunidad desarrollo y mejor nivel de vida.

4.3.6. COMPROMISO CON LA COMUNIDAD: A través de la estrategia ZERI buscar satisfacer las necesidades básicas de la comunidad en cuanto a buena alimentación y cuidado de la salud, pero especialmente garantizar un futuro promisorio para las generaciones del futuro. Logrando que la zona no se convierta en asentamiento urbano sino más bien que sea un proyecto agrario viable, rentable y sostenible, con énfasis en la gestión ambiental para que garantice la calidad de vida futura.

4.3.7. DESARROLLO AMBIENTAL SOSTENIBLE: Buscar, a través de la aplicación de las teorías ZERI, la optimización de recursos en la granja, por consiguiente disminuir costos de producción y potencializar la producción nativa de la finca. Siempre con la premisa de que la teoría aplicada debe garantizar utilidades que soporten económicamente el proyecto y garanticen mejor nivel de vida para los asociados y la comunidad.

4.4. VALORES ESENCIALES DE LA EMPRESA 4.4.1. COOPERACIÓN: Trabajo asociado es el valor sobre el cual se fundamenta todo el desarrollo del proyecto pues su fin principal es el bienestar sostenible de todos los asociados y de la comunidad que habita el sector.

4.4.2. DISCIPLINA: Entendida como compromiso de cada uno de los asociados, buscando que el trabajo constante y en equipo garantice el desarrollo de la comunidad.

20

4.4.3. CALIDAD: Para la sostenibilidad del proyecto, la calidad de los productos y servicios es fundamental; es responsabilidad de todos los asociados buscar permanentemente la calidad total, que adicional a lo anterior, incluye calidad en la gestión administrativa y en la relación humana.

4.4.4. ARMONÍA CON EL MEDIO AMBIENTE: Pensando en el futuro de la región y buscando evitar que se convierta en otro asentamiento urbano, se propone un modelo de vida basado en el concepto ZERI en el que se fomente el aprovechamiento racional de los recursos naturales para que se conviertan en la parte fundamental del desarrollo de la zona, buscando en los desperdicios materias primas para otros procesos que también generan ingresos.

4.5. PROPUESTA ESTRATÉGICA RENTABILIDAD ACR’s

OBJETIVO

Maximización

ESTRATEGIA

INDICADOR

en Obtener una utilidad anual del Cuantificar la totalidad de los Utilidad anual

la utilización de 25%.

recursos existentes, con base

los

en ellos definir su utilización

recursos

como parte de la cadena de

disponibles.

valor de la granja. Puede ser necesaria la integración de otras actividades o cultivos para lograr esta perspectiva. CALIDAD ACR’s Cumplimiento

OBJETIVO

ESTRATEGIA

de Garantizar que los productos Seguimiento

estándares

agropecuarios

internacionales

con

gran

del

INDICADOR estricto

a

la Cantidad

de

proyecto producción orgánica dentro de productos mercado la

granja

para

garantizar certificados/

21

internacional tengan

o los

nacional productos ecológicos libres de cantidad certificados agro tóxicos y pesticidas.

total

de productos

ecológicos que permitan su Control para garantizar que se Debe ser mayor óptima comercialización.

cumplen con los estándares al 80%. esperados de productividad por hectárea. Solicitar

visita

del

ente

certificador cuando se haya verificado

el

cumplimiento

“ecológico” de los cultivos.

DESARROLLO DE NUEVOS PROYECTOS ACR’s Aplicación nuevas alternativas desarrollo zona.

OBJETIVO

ESTRATEGIA

INDICADOR

de Implementar las teorías ZERI Definir los productos que se Implementación al proyecto Granja Integral necesitan integrar a la granja en un 80% de de Canoas

y

garantizar

su para

la

aplicación

de la continuidad y difusión a otras estrategia ZERI. fincas del sector.

cadena

de

Definir la fase

biosistémica

garantizará

la

la la teoría y en la

que incorporación

máxima del 10% de las fincas

eficiencia. Evaluación

de

inicial

costos

de

la

y región

búsqueda de patrocinio para su desarrollo. DESARROLLO DE LOS ASOCIADOS ACR’s

OBJETIVO

ESTRATEGIA

INDICADOR

22

Cultura

Desarrollar

organizacional

organizacional fundada en la personales con los valores nueva

aplicable también confianza, a la vida particular trabajo

una

cultura Alineación

motivación en

equipo

de

los

valores Desarrollo de la

y corporativos.

cultura

organizacional

con Desarrollo de actividades que en un 80%

de cada asociado. propósitos comunes, a través permitan la comprensión e de

una

comunicación interiorización de la cultura

constante y efectiva.

organizacional. Comunicación efectiva.

COMPROMISO CON LA COMUNIDAD ACR’s Garantía mejor vida.

OBJETIVO de nivel

un Garantizar

ESTRATEGIA

INDICADOR

manejo Participación en los grupos de Satisfacción de

un

técnicas los

habitantes

terrenos y de los procesos patrocinadas por el gobierno y del

sector:

de ambiental apropiado de los asesorías

para

lograr

sostenible,

un

mayor a 70%

desarrollo dictadas por las UMATA.

proteger

la Vinculación

a

proyectos

biodiversidad y garantizar la ambientales comunitarios de calidad de los alimentos que la zona. se

produce

primario.

en

el

sector Constante

análisis

de

información sobre los niveles de vida del sector.

23

5. DESARROLLO DE LA PROPUESTA La utilización de las teorías ZERI será lo que de respuesta a la mayoría de las necesidades actuales de la Granja Integral Canoas. 5.1. Identificación de los recursos existentes: •

Cultivos orgánicos de uchuva, arveja, plantas aromáticas.



“Desechos” de los cultivos anteriormente mencionados (desechos orgánicos, biomasa no utilizada para ningún proceso posterior).



Residuos sólidos y líquidos de los procesamientos que se llevan a cabo en la granja.



Amplio terreno 450 Ha.



Bosques nativos primarios y secundarios sin modificaciones.



Estiércol de 20 bovinos como materia prima para el compostaje.



Elevada humedad relativa de la finca debido a su posición estratégica.



Lombricultivo y compostaje.

5.2. Cadena de Valor propuesta:

cultivos orgánicos

Materia Prima proveniente de los desechos de cultivos

compuesto base para producción de hongos

estiércol de ganado

24

5.3. Definición de nuevos cultivos o actividades: 5.3.1. Reforestación o siembra de arboloco: El arboloco se da en zonas premontanas y montano-bajas como las que tiene la Granja Integral Canoas, lo que nos permite incluirlo como parte de la cadena de la valor. Adicional nos permitiría reforestar partes de la finca que se encuentran bastante deterioradas por los cultivos de eucalipto que retienen mucha humedad del suelo y que se están quemando para la producción de carbón de madera por personas ajenas a la asociación. También su alta generación de compuesto orgánico nos puede servir de base para el cultivo de hongos y sus hojas como alimento para el ganado. Para un futuro se puede optimizar la utilización del arboloco con la comercialización de su madera para la construcción de cercas, pisos, uso en marquetería y viviendas, de la médula como base para la producción de artesanías y juguetes didácticos y si las investigaciones que se están llevando a cabo en la Universidad de Caldas oficializan el uso medicinal de sus componentes, también se podría pensar en la comercialización de esos productos. El arboloco (Montanoa quadrangularis Schultz Bipontinus, Asteraceae) es un árbol de buena fecundidad y rápido crecimiento, distribuido en los Andes de Venezuela y Colombia entre 1500 y 2500 m.s.n.m. Los tallos múltiples de esta especie poseen una médula suave que se desintegra dejando troncos huecos, rectos y muy durables, utilizados para la construcción de viviendas, depósitos, secaderos de café, instalaciones pecuarias, corrales y muebles. Algunas semanas después del corte, los rebrotes pueden alcanzar alturas entre 8 y 10 metros. El porte (árboles hasta de 25 metros de altura), la infinidad de usos de la madera y las posibilidades de manejo por entresaca de los troncos, distinguen al arboloco entre los miles de especies de la familia Asteraceae. Las anteriores características, sumadas a su rápido crecimiento, la copiosa producción de semillas, la fácil y rápida germinación de las mismas, los mínimos requerimientos de fertilización y podas, la alta tasa de rebrote y la facilidad con que crece en suelos degradados, permiten pensar en el potencial de este árbol para acelerar la recuperación de la cobertura boscosa en terrenos deforestados en la zona Andina, bajo un tipo de manejo que promueva la formación inicial de arbolocales puros, luego la entresaca de troncos y finalmente la regeneración de otras especies de la flora local.

25

Debido a su abundante follaje este árbol es una valiosa fuente de materia orgánica, además sus raíces tienen la peculiaridad que desde el inicio del crecimiento son profundas y sirven para dar estabilidad a los suelos. El arboloco es un árbol mediano que alcanza en promedio entre 8 y 12 metros de altura, aunque en un principio solo tiene un tallo durante el crecimiento se van formando otros tallos de las partes bajas del tronco que dan la apariencia de ser varios árboles unidos, estos tallos también crecen en forma vertical y en algunos casos alcanzan alturas y diámetros similares a los del tallo principal10.

5.3.1.1. Características del arboloco

El tallo: Los tallos tiernos del arboloco, de las plantas jóvenes o de las partes terminales de las ramas presentan cuatro ángulos, poseen unas pequeñas glándulas con excrecencia algo pegajosa y moderada pubescencia ferrugínea, son bastante elásticos y flexibles, a medida que se consolida el tronco, se tornan redondos y de color café brillante, para luego tomar una coloración gris parda con numerosas lenticelas, y la superficie de la corteza se desprende en pequeñas cascarillas.

En las plantas jóvenes y vástagos recientes casi la totalidad del diámetro lo constituye la médula de consistencia similar al corcho, mientras que el cilindro cortical, bastante duro, apenas alcanza unos pocos milímetros. Una vez termina de formarse esta médula, lo cual ocurre alrededor de los 10 meses de edad del tallo o del vástago, el desarrollo del cilindro cortical se hace más activo, para constituir luego la dura madera del arboloco. El tronco maduro puede tener desde una médula muy pequeña hasta casi la mitad de su diámetro constituido por ésta, ello depende de la edad, de la formación genética de la población y de las condiciones ambientales. Un mismo individuo puede emitir simultáneamente más de un tronco recto y vertical, con diámetros que pueden superar los 25 centímetros, aunque el promedio, en general, se sitúa alrededor de los 18 centímetros.

26

Las hojas: Las hojas son variables en forma y tamaño, desde ovadas hasta pentagonales y desde totalmente lampiñas hasta densamente glandulares y pubescentes, con pelos de 0.5 a 1 milímetro de longitud; tal variación al parecer obedece a diversos factores como la posición de la hoja, la edad de la planta, la condición genética de la población o el hábitat donde se encuentra. El pecíolo puede medir entre 1 y 50 centímetros de largo; algunas veces es cuadrangular, otras redondo o acanalado, puede presentar o no alas y aurículas, el limbo foliar varía entre 4 y 50 centímetros de largo, lo mismo que de ancho, con márgenes que pueden ser enteras 0 aserradas y el ápice agudo o acuminado, con uno a tres lóbulos.

Las flores: Como una característica general de todas las plantas de la familia del arboloco las flores están dispuestas sobre una cabezuela o disco convexo llamado capítulo, sobre éste se ubican hacia el centro las flores hermafroditas, que son tubulares y de color amarillo, y alrededor de las anteriores se encuentran las flores liguladas blancas que, si bien son sexualmente neutras, cumplen la importante función de atraer a los polinizadores. Las flores de la periferia, en número de 6 a 8, son blancas y de 1 a 1.6 centímetros de largo y 0.3 a 0.5 de ancho, con el tubito entre 0.5 y 1 centímetros de largo. Las flores centrales son amarillas, su número fluctúa entre 90 y 135, con un tubo de 0.5 a 1.25 milímetros de longitud y 0.5 a 0.6 milímetros de diámetro, son pilosas y glandulares. La cabezuela floral posee un diámetro cercano a 1 centímetro, éste se puede duplicar cuando se encuentra en estado de fructificación. Los capítulos, a su vez, están agrupados formando una especie de panículas hacia la parte terminal de las ramas. Cada cabezuela o capítulo posee, a su vez, un grupo de pequeñas hojas ovadolanceoladas, de color verde y con márgenes ciliados y pilosos que pueden durar, incluso, hasta la fructificación. Los pedúnculos florales miden entre 4 y 5 centímetros de largo, presentan glándulas resiníferas y son generalmente pilosos.

10

ALVAREZ, Luis. Guía para el cultivo, aprovechamiento y conservación del arboloco. Santafé de Bogotá, 27

La floración tiene una duración de uno a tres meses, se presenta a partir del mes de septiembre, aunque es frecuente observar algunos individuos con floración poco profusa en época intermedia.

Los frutos: El fruto del arboloco, llamado aquenio, está conformado por una pequeña semilla parecida a un girasol, pero cuyo tamaño no supera los 2.5 milímetros de longitud y 1.5 de ancho, de color castaño oscuro, con pequeños dientes en los bordes. A diferencia de muchas otras plantas de la familia Compositae o Asteraceae, el fruto del arboloco no posee alas o pequeñas plumas (vilano), en cambio, la función de éstas es suplida por las páleas o pequeñas hojas secas que envuelven la semilla y la engloban, permitiéndole aprovechar las corrientes de aire para transportarse o flotar sobre el agua. Es por eso que la planta llega con relativa facilidad hasta lugares despejados o donde no existe otra vegetación arbórea. El arboloco es un constructor de ecosistemas por la fácil dispersión de sus semillas con el viento y por su rápida adaptación a la libre exposición solar, por este motivo se encuentra siempre agrupado con árboles de su misma o de otras especies. Transcurrida la germinación de la semilla pasan de 3 a 5 meses para que las plantas adquieran una altura de 0.5mt y luego de un año superan los 3mt, para alcanzar su máxima altura al cabo de 2 o 3 años. A lo largo de su vida el arboloco aporta una elevada cantidad de materia orgánica, gracias al abundante follaje que cae de él, de igual manera crea en forma rápida la sombra y las condiciones de humedad necesarias para el desarrollo de una copiosa flora herbácea y arbustiva que paulatinamente se asocia, ya sea porque se estimula la germinación del banco de semillas del suelo o porque éstas van llegando progresivamente traídas por el viento o por los animales que van también encontrando un nuevo hogar. Finalmente, se constituye el hábitat necesario para el crecimiento de otras especies arbóreas para las cuales es necesaria la luz difusa durante los primeros estados de desarrollo.

1999. 28

También sirve de sostén de numerosas especies epífitas como cardos y quiches del grupo de las Bromeliáceas, orquídeas, trepadoras, bejucos y enredaderas, como los ñames, atacorrales, Pascifloras, batatilla, tripa de perro, entre muchos otros, además de helechos y musgos11.

5.3.1.2. Cultivo La reproducción de la planta puede hacerse de dos modos, por semillas (sexual) o por estacas, esta última es menos recomendada por su baja eficiencia en cuanto al número de plantas obtenidas y por la homogeneidad genética que puede constituirse en un riesgo al no evolucionar para dar respuesta a sus enemigos naturales, mientras que la sexual garantiza flujo genético entre los individuos y variablidad genética. La multiplicación sexual se realiza a través de la recolección de plantas en estado de crecimiento que se encuentren alrededor de los árboles, esta recolección debe hacerse inmediatemante termine la fructificación que ocurre normalmente en enero y febrero. Se recolecta toda la estructura (semilla y cabezuela floral), se expone al aire y a la sombra por 3 días para que las semillas tomen un tono café y queden listas para ser sembradas en semillero. El sustrato requerido es tierra negra, arena y materia orgánica con abundante agua sobre la cual se esparcen las semillas, una vez han aparecida las pequeñas plantas el riego es un factor de suma importancia y se necesita también algo de sombra para que no se sequen y mueran. Cuando las plantas tienen 6 hojas se hace el traslado del semillero a bolsas con un sustrato de arena, tierra y alguna fuente orgánica (compós, lombricultivo, estiércol, entre otros), en este momento también requieren de riego constante y buena luz solar. Cuando la planta ha alcanzado de 20 a 40cm de altura se hace la siembra a una distancia de 4 a 6mt entre plantas y de 5 a 8mt entre surcos, pasados dos meses debe hacerse un desyerbe suave. La cosecha sucede a los 3 años y medio, los troncos ya han alcanzado diámetros entre 15 y 20cm, para la optimización del proceso los cortes deben hacerse en bisel a 30cm de altura, con esto se garantiza la

11

ALVAREZ, Luis. Guía para el Cultivo, Aprovechamiento y conservación del arboloco. Santafé de Bogotá, 1999. 29

continuidad en la producción de tallos de la misma cepa. Según el uso final de los tallos se definen los tiempos de almacenamiento y tratamiento12.

5.3.2. Cultivo de hongos

5.3.2.1. Historia En Colombia se conoció muy poco de setas comestibles hasta 1950 y seguramente los hongos cultivados que se consumieron en el país antes de ese año fueron importados de Francia o Alemania. El champiñón, Agaricus bisporus, fue el primer hongo que se cultivó en Colombia, posiblemente en Cundinamarca, en el municipios de Cajicá, cerca a Bogotá, y se debe al alemán Alfredo Beck quien trajo el inóculo al país, según informó él mismo en 1985. Años más tarde, diversificó su producción con shiitake (Lentinula edodes) con el fin de producir micofarina contra el colesterol13.

5.3.2.2. Producción mundial Aunque el champiñón, Agaricus bisporus, comprende más de la mitad de la producción mundial de hongos comestibles, las setas especiales como shiitake, Lentinula edodes, el hongo de la paja,

Volvariella volvaceae, el hongo ostra, Pleurotus spp., y enokitake u hongo pata de cabra, Flammulina velutipes, están aumentando su popularidad, y su participación en el mercado mundial puede depender de su productividad en los sustratos de cultivo. A principios de los años 90, P. ostreatus ocupaba el segundo puesto entre los hongos más cultivados en el mundo; cinco años después, el 24% de la producción de hongos comestibles en el mundo correspondía a P. ostreatus y otras especies

12

ALVAREZ, Luis. Guía para el cultivo, aprovechamiento y conservación del arboloco. Santafé de Bogotá, 1999. 13 CARDONA, Fernando. Guía para el cultivo de pleurotus osteatus. Santafé de Bogotá, 2000. 30

relacionadas. La producción total de Pleurotus spp. en la última década del siglo XX fue mayor a 250000 toneladas. Estas especies contienen cantidades moderadas de proteína de buena calidad, y son buena fuente de proteína dietaria, vitamina C, vitaminas del complejo B y minerales. Los niveles de lípidos son bajos, pero la relación de ácidos grasos saturados a insaturados es baja, cerca de 2.0-4.5:1. Actualmente se está experimentando el empleo de Pleurotus spp. en la biodegradación de hidrocarburos aromáticos policíclicos y ya se ha demostrado su capacidad para degradar pireno, benzoan-troceno y benzopireno, y podría ser promisorio para solucionar problemas de derrames petroleros14.

5.3.2.3. Taxonomía y morfología Reino: Fungi Subreino: Fungi superior División: Basidiomycota Subdivisión: Basidiomycotina Clase: Himenomycetes Orden: Agaricales Familia: Tricholomataceae Género: Pleurotus

14

CARDONA, Fernando. Guía para el cultivo de pleurotus osteatus. Santafé de Bogotá, 2000. 31

Entre las numerosas especies existentes, las más conocidas son ostreatus, sajor-caju, florida,

cornucopiae, eryngii, tuber regium, pulmonaris, y djamour. Pleurotus es un hongo saprofítico o parásito débil, descomponedor de madera; crece abundantemente sobre aliso, balso y arce, principlamente en los valles de los ríos. La palabra pleurotus viene del griego “pleuro”, que significa formado lateralmente o en posición lateral, refiriéndose a la posición del estípite respecto al píleo; ostreatus en latín quiere decir en forma de ostra y en este caso se refiere a la apariencia y al color del cuerpo fructífero. Posee regularmente de 4 a 13 cm de diámetro, aunque ocasionalmente puede presentar tamaños mayores de acuerdo a las condiciones de fructificación; la superficie superior presenta color variable según la intensidad de la luz, con tonos entre blanquecinos, grises o azulados, según sea la iluminación; su margen es suave, delgado, ondulado y ocasionalmente enrollado. Presenta pie corto de 2 a 3 cm de longitud por 1 a 2 cm de grueso, y fibras de color crema claro15.

5.3.2.4. Contenido nutricional La composición química de P. ostreatus es muy variable y depende de la edad y la especie; la variabilidad es ocasionada por diferencias en el contenido de humedad, la temperatura y la presencia de nutrientes. Las setas en general poseen un alto contenido de humedad, entre 87 y 93% según las condiciones de manejo al momento de la cosecha.

Pleurotus ostreatus contiene la mayoría de los aminoácidos esenciales y minerales; contiene vitaminas como la tiamina (B1), riboflavina (B2), ácido ascórbico, ácido nicotínico y ácido pantoténico; ácido fólico, tocoferol, pirodoxina, cobalamina y provitaminas como la ergosterina y carotenos. En general, las setas comestibles contienen todas las clases de compuestos lipídicos, entre los cuales se encuentran ácidos grasos libres, ésteres de esteril y fosfolípidos. La grasa neta se puede presentar

15

CARDONA, Fernando. Guía para el cultivo de pleurotus osteatus. Santafé de Bogotá, 2000. 32

en los hongos desde menos de 1 hasta 15% y se considera que un rango promedio puede ser de 28%16.

5.3.2.5. Otras propiedades de Pleurotus ostreatus Además de las propiedades medicinales y el valor nutritivo de Pleurotus spp., al igual que otras especies relacionadas es un potente biodegradador y detoxificador; convierte los residuos orgánicos poco digeribles y no comestibles en alimentos para animales y humanos de buena calidad y palatabilidad, y se considera que su eficiencia en la producción de proteína por unidad de área y por unidad de tiempo es mayor que las fuentes de proteína animal. El micelio de este hongo también se puede emplear para controlar poblaciones de nemátodos fitoparásitos y bacterias fitopatógenas, y para la producción de valiosos productos biológicos durante el proceso de biodegradación de desechos de plantas. En un estudio realizado con varios hongos de la degradación primaria, Pleurotus spp. se mostró como la especie más adecuada para la utilización de los desechos agrícolas, los cuales se pueden pretratar mediante fermentación semianaeróbica, para luego aprovecharlos en la producción de alimento humano y forraje cultivando hongos comestibles. Esta característica del hongo puede ser potencialmente importante para el manejo de los desechos del café, ya que el 60% del peso del fruto de café está constituido por la pulpa y el mucílago, materiales que utilizados inadecuadamente constituyen la mayor fuente de contaminación ambiental de la zona cafetera; se puede comparar la pulpa y el mucílago del café resultantes de la producción de una arroba de café pergamino, con la orina y los excrementos de 100 personas en un día. Un alto porcentaje de la pulpa de café podría llegar a desaparecer como contaminante del ambiente, ya que si bien en estado fresco su alto contenido en polilenoles, lignina, potasio, cafeina y taninos, limitan su uso como alimento animal, después de su empleo en la producción de P. ostreatus se hace

16

CARDONA, Fernando. Guía para el cultivo de pleurotus osteatus. Santafé de Bogotá, 2000. 33

más digestible y aumenta su potencial como fuente de alimento para animales y de materia orgánica para acondicionar suelos17.

5.3.2.6. Técnicas de cultivo 5.3.2.6.1.Producción de inóculo (Spawn) El micelio de P. ostreatus se puede producir en tusas de maíz; éstas se molinan hasta obtener partículas de 2-3 mm, el molinado se remoja en agua durante 24 horas, se drena, se mezcla con 0,6% de carbonato cálcico; se esteriliza en frascos de vidrio a 121ºC a 1,1 atmósferas de presión durante dos horas, y se inócula asépticamente. El inóculo se obtiene comúnmente en frascos transparentes de tapa metálica con una perforación de 1 cm de diámetro taponada con torunda de algodón, que contengan granos de cereales como trigo, cebada o centeno esterilizados después de haber sido hidratados, oreados y adicionados de cal y/o yeso. La inoculación se realiza a temperatura ambiente preferiblemente en cámara de flujo laminar con micelio obtenido en PDA o agar extracto de malta. La incubación se lleva a cabo bajo oscuridad a 2528ºC durante 2-3 semanas (Lozano 1990, Cardona & Bedoya 1996).

5.3.2.7.Sustratos empleados para la producción de Pleurotus ostreatus En general, P. ostreatus se cultiva en materiales lignocelulósicos, los cuales constituyen los compuestos orgánicos más abundantes del planeta, producidos fundamentalmente por las plantas; lo más común es que se cultiven en residuos agrícolas ricos en estos compuestos y menos en residuos

17

CARDONA, Fernando. Guía para el cultivo de pleurotus osteatus. Santafe de Bogotá, 2000. 34

forestales. Es bastante larga la lista de materiales que se pueden emplear como sustrato básico para la producción de P. ostreatus. Debido a la producción de enzimas como fenoloxidasa (lacasa), peroxidasa, atecoloxidasa, fenolmonoxidasa,

treolasa

y

B-1,4

exoglucanasa, P.

ostreatus degrada eficientemente los

lignocelulósicos gracias a la acción celulolítica, xilanolítica y lignolítica de tales enzimas. Las vainas de Leucaena leucocephala, por contener aproximadamente 4% de nitrógeno, también se utilizan mezcladas con otros lignocelulósicos para la producción de P. ostreatus; se trata de un arbusto de tamaño variable según la variedad y las condiciones de crecimiento, perteneciente a la familia Fabaceae. Crece solamente por debajo de los 1800 msnm, y su temperatura óptima de crecimiento varía de 22 a 30ºC. Sus vainas son alargadas, aplastadas, y se agrupan en ramilletes de más de un docena (15-25), al principio de color verde translúcido y cuando secan de color café oscuro. El algodón es todavía la materia prima fundamental de la industria textil y se producen unas 15 millones de toneladas métricas en 80 países; los desechos del algodón, conocidos como cascarilla motosa, proveen un sustrato ideal para el crecimiento de algunos hongos comestibles, incluyendo

Pleurotus spp.; estos desechos constituyen el 7% de la materia prima textilera durante el hilado.

5.3.2.8. Preparación del sustrato El hongo P. ostreatus no requiere compostaje, pero puede crecer en sustrato compostado aeróbicamente, aunque no tan rico en nitrógeno como el requerido por Agaricus bisporus. Crece en sustratos lignocelulósicos o mezclas de ellos pretratados térmicamente y humectados hasta el 70%, a pH ligeramente ácido. El tamo de trigo o de cualquier otro cereal se pica en trozos de 3-5 cm, se hidrata fuertemente durante tres días consecutivos, y se suplementa con 20% de salvado de trigo y 0,6% por peso seco de carbonato de calcio. La paja entera o cortada o el material que se emplee para la producción, se

35

pasteriza por inmersión en agua a 67,7ºC durante 30-45 minutos o con vapor a 60ºC durante seis horas18.

5.3.2.9. Parámetros de cultivo Las condiciones apropiadas del ambiente y del sustrato al momento de la siembra de P. Ostreatus son las siguientes: humedad relativa 82 a 86%; temperatura del sustrato 27,7 a 30ºC; concentración de CO2 del sustrato 20000 ppm; en estas condiciones, la incubación se lleva a cabo en 10-14 días; humedad del sustrato en el momento de la pasterización 70-75%; pH 6,0 a 6,5 ,el cual es considerado como ideal; temperatura 28ºC durante la fase de incubación; temperatura de fructificación 10- 15ºC, aunque las diferentes especies se comportan de manera distinta cuando son influenciadas por diferentes niveles de temperatura; concentraciones de CO2 durante la fructificación inferiores de 0,08%; humedad relativa 90-95%; luz 8-12 horas diarias19.

5.3.2.10. Ambiente y nutrición de Pleurotus ostreatus

Pleurotus spp. se desarrolla naturalmente sobre troncos de árboles muertos o debilitados, y son muy comunes en las orillas de los ríos. En condiciones artificiales, y cuando crece en un clima tropical, presenta un ciclo de vida de aproximadamente 30 días; el género Pleurotus tiene un ciclo sexual heterotálico tetrapolar. Ecológicamente, se clasifica como un organismo heterótrofo y sólo puede vivir empleando sustratos orgánicos vivos o muertos actuando como parásito débil o como saprobio20.

5.3.2.11. Siembra e incubación La siembra se puede hacer en camas o en bolsas de plástico, las cuales se perforan para facilitar el intercambio gaseoso; si se hace en camas, éstas se cubren con un plástico limpio con el fin de evitar pérdidas de agua del sustrato. El sustrato se inócula con 1-2% de micelio del hongo crecido en granos de cereal previamente hidratados y esterilizados. Una vez llenas las bolsas de polietileno de 20x45 cm, 18

CARDONA, Fernando. Guía para el cultivo de pleurotus osteatus. Santafé de Bogotá, 2000. CARDONA, Fernando. Guía para el cultivo de pleurotus osteatus. Santafé de Bogotá, 2000. 20 CARDONA, Fernando. Guía para el cultivo de pleurotus osteatus. Santafé de Bogotá, 2000. 19

36

se compactan un poco ejerciendo una presión vertical desde la parte superior para eliminar el exceso de aire y para garantizar el íntimo contacto entre la semilla y el sustrato, y luego se cierran y perforan varias decenas de veces en las paredes verticales para permitir el intercambio gaseoso, y se mantienen durante la incubación a 80-90% de humedad relativa. La incubación se hace a 25–28°C en un lugar seco y aireado, preferiblemente al oscuro; la invasión total del sustrato por las hifas requiere de quince a veinte días. La producción se obtiene en tres o cuatro oleadas durante 6-7 semanas, después de inducir la fructificación destapando las camas o desnudando los “pasteles” resultantes después de la incubación en bolsa y regando tanto el sustrato como los pisos para mantener la humedad relativa en 80% o más. Para que las setas presenten el píleo pigmentado se recomienda obtener las cosechas en un ambiente donde la luz sea suficiente para leer. Terminado el ciclo, los residuos de los cultivos se emplean para el alimento de rumiantes, caballares, o como abono orgánico21.

5.3.2.12. Manejo de post-cosecha de Pleurotus ostreatus y su conservación Las orellanas, al igual que los champiñones, poseen alrededor de un 90% de agua, lo que las hace muy perecederas; por ello se deben consumir inmediatamente después de la cosecha, conservarlas o transformarlas en alimentos estables y aceptables por el consumidor.

5.3.2.13. Cosecha y operaciones preliminares La conservación de setas comestibles, como la de cualquier otro alimento, se realiza con el fin de mantener durante un tiempo más o menos prolongado sus capacidades nutricionales y organolépticas, así como de proporcionar una apariencia general del producto que sea aceptable por el consumidor. Los métodos utilizados pueden ser naturales o artificiales, pero en cualquier caso, el éxito en la conservación de setas como las orellanas radica en hacer la cosecha a tiempo, es decir, cuando los

21

CARDONA, Fernando. Guía para lel cultivo de pleurotus osteatus. Santafé de Bogota´, 2000. 37

carpóforos estén todavía convexos y las lamelas sean absolutamente blancas; en este estado, los carpóforos son duros y presentan una apariencia excelente. Con cualquier método de conservación las orellanas sufren un tratamiento para evitar la degradación provocada por microorganismos y enzimas. Es imprescindible darle el tratamiento inmediatamente después de la cosecha. Una práctica muy común para la venta en fresco de las setas es el lavado de las mismas con el fin de mejorar su apariencia, pues se remueven restos de la tierra de cobertura de los champiñones o salpicada por la lluvia en el caso de otras setas. En general, las setas lavadas se deterioran más rápidamente que las no lavadas, debido a la acción de bacterias como la Pseudomonas tolaasii durante el almacenamiento. Para evitarla, se agregan al agua de lavado sustancias químicas como cloruro de calcio (CaCl2), hipoclorito de sodio (NaOCl), peróxido de hidrógeno (H2O2) y otros desinfectantes y antibióticos22.

5.3.2.14. Congelación. Es un proceso en el cual se utilizan temperaturas tan bajas como sea necesario para formar cristales de hielo, aprovechando el agua libre del producto. En general, mientras más rápido sea el proceso de congelamiento de los alimentos, mejor será la calidad del producto final, debido a que con mayor rapidez se detiene el desarrollo de los microorganismos y se inactivan las enzimas, se logra una estructura más homogénea del producto congelado y se evita la formación de cristales de hielo de tamaño grande. La congelación de setas suele hacerse mediante el método de enfriado al vacío, que requiere de 15 a 20 minutos para alcanzar una temperatura próxima a 0ºC, o utilizando el método de enfriado con ventilación positiva, que evita pérdidas de humedad al utilizar aire enfriado con agua-hielo. Otras formas de enfriar los alimentos y en partícular las setas comestibles, son el uso de nitrógeno líquido o de congeladores a -40ºC. Una vez lograda la congelación de las orellanas, por cualquier método, se deben conservar a -20ºC.

38

Las setas congeladas pueden durar varios meses sin mayor pérdida de calidad. Los mohos y las levaduras y la mayor parte de las bacterias se destruyen y las enzimas se inactivan por el escaldado previo con vapor o con agua hirviendo a la que se ha añadido 0,1 a 0,2% de ácido cítrico. El P

ostreatus es una seta que presenta características propicias para ser sometida a congelación, ya que muestra pocas pérdidas, inclusive cinco meses después de haber sido sometida a dicho tratamiento23.

5.3.2.15. Liofilización. Es una deshidratación en frío y al vacío; el producto mantiene una calidad excelente. Los procesos enzimáticos y microbiológicos se detienen instantáneamente por la congelación ultra rápida que precede al secado. Si las setas se liofilizan hasta 17% de humedad y luego se someten a una deshidratación adicional a 80ºC, se obtiene un producto de calidad aceptable, economizándose aproximadamente un 30% del tiempo de tratamiento24.

5.3.2.16. Esterilización. Es un tratamiento térmico severo, en el que se utilizan temperaturas mayores de 100ºC en ambientes cerrados (autoclaves o retortas). Con la esterilización se destruyen los microorganismos y se inactivan las enzimas. Con el cierre hermético se evita la reinfección; algunas bacterias esporuladas pueden permanecer viables, pero con el enfriamiento rápido se impide su germinación. La esterilización se realiza en latas o frascos después de procesos de selección, clasificación, lavado, corte, escaldado, reselección, recalibrado, envasado, adición de líquido de gobierno, precierre, precalentamiento y cierre.

Las orellanas también pueden ser conservadas cuando se preparan al ajillo, confitadas o en aceite; estos métodos son más caseros que industriales y permiten obtener un producto de excelente calidad, especialmente por su sabor y aroma. 22

CARDONA, Fernando. Guía para el cultivo de pleurotus osteatus. Santaf´pe de Bogotá, 2000. CARDONA, Fernando. Guía para el cultivo de pleurotus osteatus. Santafé de Bogotá, 2000. 24 CARDONA, Fernando. Guía para el cultivo de pleurotus osteatus. Santafé de Bogotá, 2000. 23

39

Salado. Al utilizar la sal se baja la actividad del agua de los alimentos, lo que permite su conservación a temperatura ambiente. Las orellanas y otras setas pueden ser conservadas por largo tiempo en salmueras con 15 a 20% de sal. Si se han escaldado, se conservan alternándolos con capas de sal en frascos tapados con celofán o con tapas de cristal esmerilado.

Secado o deshidratación. Es un proceso natural o artificial mediante el cual un producto alimenticio pierde agua hasta niveles incompatibles con el deterioro fisiológico, con el crecimiento microbiano y con los cambios químicos. Vale la pena destacar que aunque las condiciones no sean propicias para la multiplicación de los microorganismos, los que allí se encuentran, particularmente las bacterias, siguen siendo viables después de que el alimento se ha deshidratado, y recuperan su capacidad reproductiva si el alimento se rehidrata. El secado es un proceso adecuado para la conservación de orellanas, siempre y cuando el nivel de humedad final sea suficientemente bajo para impedir el crecimiento de microorganismos patógenos.

Dichos niveles en términos generales son del 16% para las bacterias, 13% para los mohos y 20% para las levaduras. Mediante la deshidratación se elimina el 90% del agua contenida en los carpóforos sin modificar la estructura de las orellanas25.

40

6. CONCLUSIONES •

El modelo que aplica la granja actualmente no es sostenible, pues es un reflejo de la cultura agrícola que ha desarrollado el país durante los últimos años y que como se sabe no ha sido exitosa, ha causado deterioro en el campo y problemas en la ciudad por desabastecimiento, manejo de población desplazada, crecimiento desmesurado sin planeación entre otros.



Aunque los productos orgánicos son los que están ganando mercado en el exterior tienen muchos requerimientos de altos costos para poder ser exportados; la Granja Integra Canoas estando en ese proceso de cumplimiento de requisitos ha invertido mucho dinero que aún no ha podido recuperar, con el proyecto de aplicación del modelo ZERI la recuperación se puede hacer con mayor rapidez pues lo que hoy en día es desperdicio se está convirtiendo en materia prima de otros procesos y por consiguiente desminuye los costos de producción.



La investigación y el desarrollo del sector agrícola se enfocan en cómo aumentar la producción o en cómo recortar los procesos normales de crecimiento a través de modificaciones genéticas. Estas investigaciones han estimulado el uso responsable del agua, los fertilizantes, los pesticidas y los herbicidas, pero también han producido efectos secundarios en las plagas y las plantaciones modificadas que se han convertido nuevamente en retazos para los desarrollos. En cambio el modelo ZERI garantiza las producciones basado en la biodiversidad que brinda seguridad en el control de las plagas y el aprovechamiento de la biomasa total.



La aplicación del modelo ZERI garantiza la sostenibilidad porque además del control biológico, salvaguarda la biodiversidad, no incinera los desechos de la biomasa. ZERI garantiza la explotación sostenible de recursos renovables, incrementa las fuentes de ingreso a través de la optimización de la biomasa.

25

CARDONA, Fernando. Guíapara el cultivo de pleurotus osteatus. Santafé de Bogotá, 2000. 41



El comercio de productos orgánicos es el negocio del futuro, el mercado europeo y asiático está demandando cada vez más los productos libres de químicos. Pero como este proceso es costoso para los países en vía de desarrollo es muy importante que los agricultores optimicen sus procesos, el modelo ZERI permite mejorar costos al utilizar la biomasa en su totalidad.



El hecho de que la Granja Integral Canoas sea innovadora en la región en la aplicación del modelo ZERI le da ventaja sobre otras granjas de producción orgánica pues ZERI tiene apoyo exterior y una red de contactos que garantizan comercialización de los productos.



Como resultado de este proyecto se busca también el apoyo técnico y científico de la organización ZERI internacional.

42

BIBLIOGRAFIA

ALVAREZ MEJIA, LUIS MIGUEL. Guía para el cultivo, aprovechamiento y conservación del Arboloco. Convenio Andrés Bello. Serie Ciencia y Tecnología No. 43. Santafé de Bogotá, 1999. CARDONA, FERNANDO. Guía para el cultivo de pleurotus osteatus. Santafé de Bogotá, 2000. Archivo de Internet. http://www.colforest.com.co/revista/vol16/Articulo6FernandoCardona.pdf PAULI, GUNTER. Diversificación en el trópico: Una propuesta para Colombia. SENA. Santafé de Bogotá, 1999. PAULI, GUNTER. Upsizing. SENA, 1999.

43

Suggest Documents