EXPERIENCIAS DE SELECTIVIDAD DE PECES DE LA FAMILIA MERLUCCIIDAE EN CHILE

REV. INVEST. DESARR. PESQ. Nº 25: 7-16 (2014) EXPERIENCIAS DE SELECTIVIDAD DE PECES DE LA FAMILIA MERLUCCIIDAE EN CHILE por ERICK GAETE ALFARO Labora...
18 downloads 2 Views 316KB Size
REV. INVEST. DESARR. PESQ. Nº 25: 7-16 (2014)

EXPERIENCIAS DE SELECTIVIDAD DE PECES DE LA FAMILIA MERLUCCIIDAE EN CHILE por ERICK GAETE ALFARO Laboratorio de Tecnología Pesquera (TECPES), Escuela de Ciencias del Mar, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Av. Altamirano 1480, Oficina 206, Valparaíso, Chile correo electrónico: [email protected]

SUMMARY Selectivity experience of fishes of the Merlucciidae Family in Chile. The Fisheries Technology Laboratory of the School of Marine Sciences of the Pontificia Universidad Católica de Valparaíso participated in the selective improvement of fishing gears in order to contribute to the sustainability of fisheries in Chile. In that sense, it is worth mentioning the works oriented to fishery resources of the Merlucciidae Family exploited in Chilean waters that were conducted, specifically, on common hake (Merluccius gayi gayi), hoki (Macruronus magellanicus) and southern hake (Merluccius australis). The specific fishing gears object of study correspond to bottom trawl nets and gill nets (common hake), midwater trawl nets (hoki) and vertical longlines (southern hake). Results indicate that the use of square mesh escape panels in trawl nets reduces catches of hake juvenile specimens. On the other hand, preliminary experiences of selectivity in gill nets allowed to estimate and recommend a minimum mesh size to increase the mean length of catch thus reducing that of juveniles. The results obtained were validated in different areas of the country. Regarding southern hake, the experiments carried out indicate that the use of different hook sizes in artisanal fishing does not directly affect the composition of the sizes caught. As to hoki, underwater filming made it possible to observe and describe the escape behaviour through square mesh panels in midwater trawls that shows a swimming capacity sufficient enough to counteract the flow and escape through the mesh.

RESUMEN El Laboratorio de Tecnología Pesquera de la Escuela de Ciencias del Mar de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso participó en la mejora selectiva de artes de pesca con la finalidad de contribuir a la sustentabilidad de las pesquerías en Chile. En ese sentido, cabe destacar los trabajos orientados a recursos pesqueros de la Familia Merlucciidae que se explotan en aguas chilenas y que se llevaron a cabo, específicamente, sobre los recursos merluza común (Merluccius gayi gayi), merluza de cola (Macruronus magellanicus) y merluza del sur (Merluccius australis). Los artes de pesca específicos motivo de estudio corresponden a redes de arrastre de fondo y de enmalle (merluza común), de media agua (merluza de cola) y espineles verticales (merluza del sur). Los resultados obtenidos indican que emplear paneles de escape de malla cuadrada en redes de arrastre reduce la captura de ejemplares juveniles de merluza común. Por otra parte, las experiencias preliminares de selectividad en redes de enmalle permitieron estimar y recomendar un tamaño de malla mínimo para aumentar la talla media de captura y reducir así la de juveniles. Los resultados se validaron en distintas zonas del país. Respecto de la merluza del sur, los experimentos realizados indican que utilizar distintos tamaños de anzuelo en la pesca artesanal no incide directamente en la composición de las tallas que se

7

8

REV. INVEST. DESARR. PESQ. Nº 25: 7-16 (2014)

capturan. En cuanto a la merluza de cola, filmaciones submarinas permitieron observar y describir el comportamiento de escape por paneles de malla cuadrada en redes de arrastre de media agua que demuestra una capacidad natatoria suficiente para contrarrestar el flujo y escapar a través de la malla. Key words: Hake, selectivity, mean length, sustainability, Chile. Palabras clave: Merluza, selectividad, talla media, sustentabilidad, Chile.

INTRODUCCIÓN

La Familia Merlucciidae está representada en Chile por tres especies: merluza común (Merluccius gayi gayi), merluza de cola (Macruronus magellanicus) y merluza del sur (Merluccius australis). Estas especies son capturadas con diferentes artes de pesca según la zona de operación y el sector productivo, siendo característico el uso de redes de enmalle (artesanal) y arrastre de fondo (industrial) para merluza común, arrastre de mediagua para merluza de cola (industrial), y espinel vertical (artesanal), arrastre de fondo y mediagua (industrial) para merluza austral. El desembarque de estas tres especies alcanzó 152.000 t en 2009, equivalente al 4% del desembarque total del país (SERNAPESCA, 2010). En cuanto a su utilización, estas especies se destinan principalmente al consumo humano directo, ya sea como producto fresco o congelado. En la pesquería de merluza común y merluza austral participa un número importante de pescadores artesanales (más de 3.000 embarcaciones inscritas con eslora inferior a 18 m), razón por la cual constituye una actividad de gran relevancia en términos sociales al representar una importante fuente de ingresos para numerosas familias del país. Las tres especies están declaradas en plena explotación, con cierre de acceso a nuevos interesados, y aplicándose cuotas anuales de captura. Para el sector industrial, las cuotas se distribuyen según la Ley Nº 19.713 mediante la medida de administración denominada Límite Máximo de Captura por Armador. Con todo, la situación de cada stock es delicada en la actualidad, en particular en el caso de merluza común y merluza

austral. En este sentido, cabe indicar que a partir de 2004 se detectó una fuerte reducción en la disponibilidad de merluza común, acompañada de un cambio drástico de su composición demográfica (capturas mayoritariamente de peces juveniles), lo que ha motivado a la autoridad a impulsar medidas tendientes a analizar y mejorar la selectividad de los artes de pesca, tanto como recurso objetivo o como fauna acompañante en otras pesquerías (en pesquerías de crustáceos en la zona central). En tanto, el sector industrial también se ha sumado a estos esfuerzos con innovaciones que apuntan principalmente a implementar protocolos de operación en sus flotas, como también modificaciones en sus artes de pesca, con el objetivo de mejorar la selectividad a la talla con la incorporación de paneles de escape. El presente trabajo busca exponer de manera resumida los estudios recientes que se han desarrollado para mejorar la selectividad de artes y aparejos usados para la captura de peces de la Familia Merlucciidae en Chile.

EXPERIENCIAS REALIZADAS

Selectividad en merluza común Experiencias con paneles de escape en arrastre de fondo Esta investigación nace de la necesidad concordada de disminuir el impacto de las redes de arrastre sobre la fracción más pequeña del stock de merluza común en la Unidad de Pesquería. Para ello, se propuso el uso de paneles de escape de malla cuadrada como una solución para la disminución de ejemplares pequeños en las capturas, razón por

GAETE ALFARO: EXPERIENCIAS DE SELECTIVIDAD DE MERLUZA EN CHILE

la cual la autoridad pesquera autorizó ejecutar una pesca de investigación tendiente a evaluar el uso de dichos dispositivos en la pesquería. En una primera instancia se procedió a una revisión de los estudios científicos y técnicos llevados a cabo en los últimos años a nivel mundial, principalmente orientados a la disminución de las fracciones juveniles en las capturas con redes de arrastre en pesquerías demersales. Sobre la base de esta revisión se comprende que la utilización de mallas cuadradas en el copo de las redes de arrastre mejora la selectividad de las capturas, siendo comparativamente mejor su desempeño respecto de las mallas romboidales tradicionales (Melo et al., 2005). Además, se aprecia que factores como el comportamiento de los peces y la ubicación de la ventana de escape son determinantes en la eficiencia selectiva. En segundo lugar, se realizó una estimación del efecto esperado de diferentes tamaños y embandos de malla romboidal en forma comparativa con respecto a las mallas cuadradas. Para ello, se trabajó en función de las áreas internas de trabajo de cada configuración y combinación de mallas, evaluando las probabilidades de escape de merluza común de acuerdo con su morfología. Luego, fue posible comparar las longitudes de retención L50 y los rangos de selección mediante el ajuste de un modelo del tipo logístico. En tercer lugar, se procedió a caracterizar las redes de arrastre empleadas en la pesca de investigación, y que representan la gran proporción de las redes empleadas en la pesquería de merluza común. En este objetivo se abordó también la descripción de las dimensiones de los paneles de escape empleados por cada embarcación y su posición relativa en el copo. Se describen también los materiales utilizados en la construcción de los túneles y copos, y los tamaños de malla internos (claros de malla). Las actividades de evaluación in situ fueron realizadas entre febrero y abril de 2005 con cuatro barcos industriales, en lances realizados entre 50 y 370 m de profundidad. Los paneles, con una lon-

9

gitud mínima de 5 m y ancho equivalente al panel superior del túnel de las redes, fueron construidos con paños Ultracross®, usando una malla de 45 mm de longitud de barra interna (90 mm de claro de malla). Para los experimentos de evaluación de las ventanas de escape, se emplearon dos metodologías complementarias: lances con sobrecopo y lances alternados. Mediante la realización de lances con sobrecopo fue posible cuantificar la fracción que escapa a través del dispositivo y su estructura de tallas, con lo cual se logró determinar las longitudes de retención y rangos de selección. Se determinó también la fracción de ejemplares bajo 30 y 36 cm presentes en el copo y en el sobrecopo, ambos como indicadores del efecto selectivo que produce el panel de escape sobre la fracción juvenil del stock. Cabe señalar que la talla media de primera madurez sexual usada como referencia para la especie corresponde a 37 cm (Alarcón y Arancibia, 1993). Además, se estimó la proporción de hembras en el copo y en el sobrecopo, de tal manera de evaluar algún efecto selectivo por sexo, referido a las diferencias en longitud entre machos y hembras. Los lances alternados permitieron verificar la disminución de los rendimientos de captura, tanto en número como en peso, debido al uso de paneles de escape, aumentando los pesos medios de los ejemplares retenidos y disminuyendo la proporción de ejemplares bajo 30 cm, lo cual permitió concluir la existencia de un efecto de escape sobre la fracción más juvenil del stock. Este hecho queda respaldado por la información generada a partir de lances de seguimiento, en los cuales se observa la relación entre la proporción de ejemplares bajo 30 cm capturados y las bajas en los rendimientos de pesca. Mediante la realización de filmaciones submarinas queda de manifiesto que el recurso merluza común presenta reacciones de escape que le permitirían detectar, enfrentar y atravesar las mallas cuadradas que conforman el panel (Figura 1). Se aprecia también la apropiada configuración que adopta la tela del panel de mallas cuadradas,

10

permitiendo ofrecer al pez una superficie adecuada para su escape. En contraposición a lo anterior, se observa que las mallas romboidales de 100 mm, debido a su armado, ofrecen al pez un área libre de escape menor en comparación a las mallas cuadradas de 90 mm (45 mm de barra), lo cual apoya la iniciativa por incorporar este tipo de paneles en las redes de arrastre. De esta forma, los resultados indicaron diferencias en las estructuras de tallas entre las fracciones retenidas (copo) y no retenida (cubrecopo) y disminuciones significativas de la proporción de ejemplares retenidos bajo las tallas de referencia de 30 y 36 cm mediante el empleo de estos paneles de escape (Queirolo et al., 2009). Experiencias de selectividad de redes de enmalle Hasta 2004 el aparejo tradicionalmente utilizado por la flota artesanal era el espinel horizontal, pero debido a la disminución de los rendimientos de pesca y el aumento de los costos de operación se produjo un rápido reemplazo del arte, predominando en la actualidad el uso de redes de enmalle en más del 95% de la flota artesanal. Los lugares (caletas y puertos) usados para el desembarque de esta especie se ubican en la zona centro-sur del país, específicamente entre las regiones de Valparaíso y del Bio-Bío. El proyecto FIP Nº 2009-23 (Queirolo et al., 2011) permitió el levantamiento de información relativa a aspectos operacionales y tecnológicos de la pesca artesanal de merluza

REV. INVEST. DESARR. PESQ. Nº 25: 7-16 (2014)

común. Se visitaron un total de 34 centros de desembarque (caletas), determinándose que las redes se caracterizaban por estar constituidas exclusivamente por paños de PA monofilamento, con una alturas entre 2,6 y 3,3 m (tela armada) y longitudes entre 158 y 3.960 m (entre 3 y 70 cuerpos). Los tamaños de malla empleados por la flota variaron entre 2” a 3¼”, y se determinó que el principio de captura que ocurre mayoritariamente es el agallamiento (menos del 20% de los ejemplares fue capturado por enredo). A partir de cerca de 10.000 peces muestreados, se estimó que la talla media de captura (cm) es equivalente a 5,4 veces el tamaño de malla en centímetros (Figura 2). También se realizó una experiencia selectiva exploratoria, empleando tres tamaños de malla calados simultáneamente. Se determinaron las curvas selectivas y la existencia de diferencias en las estructuras de talla al usar mallas de 2”, 2 5/8” y 3” de tamaño. En este caso, mediante el ajuste de diversos modelos por el método SELECT (Share Each Length Catch Total) (Millar, 1992), se estimó que la talla modal de captura es equivalente a 5,88 veces el tamaño de malla (en cm), valor similar al estimado anteriormente de manera indirecta. Las diferencias en la composición de la captura, por sexo y tamaño de malla, se observan en la Figura 3. En dicho estudio también se realizó un experimento para estimar el efecto de pesca fantasma de redes de enmalle que son dejadas o perdidas por

Figura 1. Secuencia de fotogramas que muestran el escape de una merluza común a través de paneles de escape de malla cuadrada. Figure 1. Sequence of photograms showing the escape of a common hake specimen through square mesh escape panels.

11

GAETE ALFARO: EXPERIENCIAS DE SELECTIVIDAD DE MERLUZA EN CHILE

los pescadores. Se calaron redes de enmalle por 120 días, siendo periódicamente revisadas para cuantificar su captura y altura vertical. Al término del estudio las redes no eran funcionales para la captura de peces, ya que su altura vertical fue nula al cabo de este período (Figura 4). Experiencias selectivas en merluza de cola Para mejorar la eficiencia de la flota arrastrera mediante el aumento de la talla media de captura, la empresa FRIOSUR solicitó la asesoría para evaluar la incorporación de paneles de escape en redes de arrastre de mediagua. Así, para evaluar el comportamiento del recurso con relación al arte, se realizaron seis filmaciones submarinas (Figura 5) en una zona ubicada en torno a los 45° S del país durante el mes de agosto de 2002 (Melo et al., 2002). Los resultados indicaron que este recurso presenta una capacidad natatoria suficiente para nadar y remontar el flujo interno de la red, además de evidenciar que la merluza de cola posee una alta capacidad de reacción frente a estímulos que

le permiten buscar una vía de salida o escape (Figura 6). Esta especie emplea toda la columna de agua disponible en el interior de la red, mostrando un comportamiento de escape activo principalmente por la sección superior de la red. Con respecto a los paneles de escape, los ejemplares pudieron alcanzar el dispositivo sin mayor dificultad durante los primeros minutos del lance de pesca, en la misma medida en que podían también nadar libremente al interior de la red. Ya cercano al término del lance de pesca, se observó que la gran densidad de peces aglomerados (captura) impedía el libre desplazamiento de los ejemplares, así como también su acceso al panel de mallas cuadradas, disminuyendo considerablemente la efectividad del dispositivo de selección bajo esta condición. Los ejemplares cuyo perímetro máximo es menor al perímetro interno de las mallas cuadradas logran escapar sin mayor problema. Igualmente, se observó en las filmaciones submarinas una elevada pérdida de escamas en los peces, aumentando gradualmente a medida que aumentaba el tiempo de arrastre y, por tanto, la captura

48

Talla media (cm)

44 40 36 32 28 24

1,8

2,0 Media

2,2 2,4 2,6 2,8 3,0 Tamaño de malla (plg) Media ± DS

3,2

3,4

Mínima-máxima

Figura 2. Relación entre la talla media retenida y el tamaño de malla empleado para capturar merluza común con redes de enmalle. Las líneas grises muestran el ajuste (línea continua) y las bandas de confianza al 95% (línea discontinua). Figure 2. Relation between the mean length retained and the mesh size used to catch common hake with gill nets. The grey lines show the fit (solid line) and the 95% confidence bands (dashed line).

12

REV. INVEST. DESARR. PESQ. Nº 25: 7-16 (2014)

120

Frecuencia (n)

en la red. En general, la pérdida de escamas puede ser atribuible a tres causas: i) el roce entre los peces en el interior de la red, dado que al concentrarse una gran densidad de individuos se reduce el espacio en el cual pueden nadar, ii) el roce de los peces con los paños tradicionales de la red y, iii) el roce de los peces que escapan por las mallas cuadradas.

Malla de 5,2 cm ntotal = 1.027 nmachos = 668 nhembras = 359

100 80 60 40 20 0 22

26

30

Experiencias selectivas en merluza del sur

34 38 42 46 Largo total (cm)

A

B

C

Frecuencia (n)

100

54

58

Malla de 6,8 cm ntotal = 707 nmachos = 198 nhembras = 509

80 60 40 20 0 22

26

30

34 38 42 46 Largo total (cm)

50

54

58

80

Frecuencia (n)

La merluza del sur es explotada en Chile al sur de los 41° 28,6’ S por una flota industrial que opera en aguas exteriores y otra artesanal que opera en aguas interiores. La flota artesanal se caracteriza por operar en los canales y fiordos patagónicos con espineles, generalmente mixtos, para la captura del recurso. Al respecto, la normativa vigente impone restricciones al tamaño de anzuelo, el cual debe ser al menos de numeración 6, cuestión muy difícil de fiscalizar debido a las características y número de participantes de esta pesquería. Con la finalidad de evaluar la selectividad del arte, se realizaron varias experiencias de pesca entre marzo y septiembre de 2003 en la región de Los Lagos (X Región), con cinco numeraciones de anzuelo Nº 3, 5, 6, 8 y 10 y tres tamaños de carnada (Figura 7) (Melo et al., 2004). En experiencias preliminares se descartó el uso del anzuelo N° 6, así como el efecto de los tamaños de carnada, disminuyendo la complejidad del análisis en pro de aumentar el número de ejemplares capturados con las combinaciones restantes. Mediante el análisis de la captura de 14.358

50

Malla de 7,6 cm ntotal = 545 nmachos = 120 nhembras = 425

60 40 20 0 22

26

30

34 38 42 46 Largo total (cm)

50

54

58

Figura 3. Frecuencia de talla, total y por sexo según el tamaño de malla utilizado. Figure 3. Size frequency, total and per sex according to the mesh size used.

D

E

Figura 4. Fotogramas de un experimento de pesca fantasma de merluza común con redes de enmalle. Los tiempos de reposo de cada fotograma son: 1 día (A), 19 días (B), 42 días (C), 64 días (D) y 115 días (E). Figure 4. Stills of an experiment of common hake ghost fishing with gill nets. The time off of each photogram are: 1 day (A), 19 days (B), 42 days (C), 64 days (D) and 115 days (E).

13

GAETE ALFARO: EXPERIENCIAS DE SELECTIVIDAD DE MERLUZA EN CHILE

Filmación 2

Filmación 5

Filmación 6 Filmación 1

Filmación 3 y 4

Figura 5. Sistema de filmación submarina, ubicación en la red y dirección del enfoque utilizado para grabar el comportamiento de la merluza de cola. Figure 5. Underwater imaging system, location in the net and direction of the focus used to record hoki behaviour.

Figura 6. Fotogramas que muestran la secuencia de escape de una merluza de cola a través de la malla cuadrada. Figure 6. Photograms showing an escape sequence of a hoki specimen through the square mesh.

Entero

Medio

Un cuarto

Figura 7. Numeraciones de anzuelos y tamaños de carnada usados en los experimentos de selectividad de la merluza del sur. Figure 7. Numbering of hooks and bait sizes used in the southern hake selectivity experiments.

14

REV. INVEST. DESARR. PESQ. Nº 25: 7-16 (2014)

Hembras

Machos

Frecuencia

16

8

16 #3 n = 225 #5 n = 166 #8 n = 385 12 #10 n = 279 8

4

4

12

0 30

40

50

60

70

80

90

0 100 30 40 Largo total (cm)

#3 n = 426 #5 n = 108 #8 n = 519 #10 n = 423

50

60

70

80

90

100

Figura 8. Distribución de frecuencia de tallas de merluza del sur por sexo y tamaño de anzuelo obtenidas en septiembre de 2003. Figure 8. Size frequency distribution of southern hake per sex and hook size obtained in September 2003.

ejemplares, no se determinaron diferencias significativas (test K-S) en las estructuras de talla (Figura 8) ni en los rendimientos de pesca asociadas a la numeración de anzuelo, en tanto sólo se registraron diferencias temporales en los rendimientos de pesca (en peso y número) asociados probablemente a la dinámica reproductiva del recurso. Resultados similares han sido reportados en otras especies del Género Merluccius (Erzini et al., 2001), discutiéndose que la falta de selectividad de los anzuelos está probablemente asociada a la morfología del pez y sus características predadoras (Queirolo y Ahumada, 2009).

DISCUSIÓN

A la fecha se ha avanzado satisfactoriamente en el estudio de la selectividad de artes de pesca empleados para la captura de tres especies de la Familia Merlucciidae en Chile (merluza común, merluza de cola y merluza austral), contribuyendo con información útil para el manejo pesquero. Por ejemplo, en el caso de redes de arrastre de merluza común, ha sido posible implementar la Resolución N° 2808 de 2005 que establece el uso obligatorio de paneles de escape de malla cuadrada (de 90 mm de luz de malla), mientras que las

mallas restantes (diamantes o romboidales) deberán tener como mínimo 100 mm de luz. Conforme a la menor disponibilidad del recurso, el cambio drástico en la composición demográfica del stock y la crisis social en torno a la pesquería de merluza común, fue necesario estudiar también las redes de enmalle usadas por la flota artesanal. En este sentido, se ha avanzado significativamente en un corto plazo, contando con estimaciones directas e indirectas de la selectividad de las mallas. Con esta información, el paso siguiente es llevar a cabo un estudio de selectividad que permita apreciar la existencia (o no) de diferencias espacio-temporales para la captura de merluza común, esto debido principalmente al efecto de los patrones de distribución del recurso. No obstante lo anterior y con la información disponible, ya es factible recomendar que las mallas de las redes de enmalle deben ser de cuanto menos 2,5” para evitar la captura de juveniles. Sin duda el uso de herramientas de filmación submarina ha sido un paso fundamental en esta línea de investigación. Un ejemplo concreto de lo anterior se da en al caso de la captura de merluza de cola con redes de arrastre de mediagua, donde realizar experimentos de selectividad en este tipo de artes es bastante complejo, razón por la cual se optó por efectuar un estudio descriptivo preliminar con filmaciones submarinas desde el interior

15

GAETE ALFARO: EXPERIENCIAS DE SELECTIVIDAD DE MERLUZA EN CHILE

y exterior de éstas. Dentro de los resultados más significativos se encuentra que esta especie presenta claramente una conducta de escape al poseer reacciones innatas o respuesta reflejas en este sentido. Lo segundo es que presenta las condiciones fisiológicas para escapar, específicamente en lo que respecta a su velocidad de natación, que le permite remontar el flujo y buscar una salida. Por último y no menos importante, es que esta especie detectaría vías de escape mediante sus sentidos, principalmente actuando la línea lateral, que percibe los diferenciales de flujo hacia el exterior a través del panel de escape de malla cuadrada. En cuanto a merluza austral los resultados no fueron favorables respecto de la obtención de patrones de selectividad al emplear distintos tamaños de anzuelo, sin embargo ellos también se consideran un aporte, ya que ayudan a demostrar que en esta especie sería difícil manejar la talla de captura por el arte de pesca que emplea actualmente la flota artesanal de la zona sur del país. En este caso, probablemente se necesitarían otras medidas para alcanzar los objetivos de manejo, no descartándose incluso evaluar otros artes de pesca para su extracción, tales como trampas con ventanas de escape similares a las usadas para la captura del bacalao (Gadus morhua) (Ovegård et al., 2011). Como tareas pendientes y próximos pasos en cuanto a estudios de selectividad en estas pesquerías, se destaca: • el estudio de la selectividad total del arrastre en la pesquería de merluza común, esto es el efecto combinado del “copo + panel de escape” considerando diversos tamaños de malla, • la realización de un estudio de selectividad de enmalle de merluza común que considere efectos espacio-temporales, • la introducción de protocolos de inspección de redes de arrastre con fines de control, • el análisis de sobrevivencia postescape de ejemplares inmaduros, y • la difusión y transferencia de los resultados de experiencias selectivas a la normativa pesquera.

AGRADECIMIENTOS

Quisiera agradecer a la dirección, investigadores y personal del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) por su invitación a participar en el II Seminario Internacional de Selectividad y contar con la posibilidad de mostrar los avances de estas temáticas en Chile, junto con conocer las experiencias de nuestros pares al respecto. En particular, quisiera agregar un especial agradecimiento a Ricardo Roth por la preocupación y hospitalidad brindada durante la estadía en Mar del Plata. Además quisiera agradecer y felicitar a todos los integrantes del Laboratorio de Tecnología Pesquera (TECPES) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, quienes hicieron posible el desarrollo de las investigaciones citadas, así como las diversas tripulaciones y armadores gracias a los cuales fue posible efectuar estas experiencias de campo.

BIBLIOGRAFÍA

ALARCÓN, R. & ARANCIBIA, H. 1993. Talla de primera madurez sexual y fecundidad parcial en la merluza común, Merluccius gayi gayi (Guichenot, 1848). Cienc. Tec. Mar., 16: 33-45. ERZINI, K., GONÇALVES, J.M.S., BENTES, L., LINO, P.G. & RIBEIRO, J. 2001. The hake deepwater semi-pelagic («pedra-bola») long-line fishery in the Algarve (southern Portugal). Fish. Res., 51: 327-336. MELO, T., HURTADO, C., CERDA, D. & QUEIROLO, D. 2002. Análisis del comportamiento de escape de ejemplares juveniles de merluza de cola a través de dispositivos de escape, mediante el uso de filmaciones submarinas. Informe Final. Escuela de Ciencias del Mar, Estud. Doc., Nº 15/2002, 45 pp.

16

MELO, T., PAVEZ, P., HURTADO, C. & QUEIROLO, D. 2004. Selectividad de aparejos de pesca utilizados por la flota artesanal en la pesquería de merluza del sur. Informe Final Proyecto FIP Nº 2002-08. Escuela de Ciencias del Mar, Estud. Doc., Nº 07/2004, 170 pp. MELO, T., QUEIROLO, D., HURTADO, C., MONTENEGRO, I. & GAETE, E. 2005. Evaluación del uso de ventanas de escape de malla cuadrada en la pesquería de arrastre de merluza común. Informe Final. Escuela de Ciencias del Mar, Estud. Doc., N° 31/2005, 82 pp. MILLAR, R.B. 1992. Estimating the size-selectivity of fishing gear by conditioning on the total catch. J. Am. Stat. Assoc., 87: 962-968. OVEGÅRD, M., KÖNIGSON, S., PERSSON, A. & LUNNERYD, S.G. 2011. Size selective capture of Atlantic cod (Gadus morhua) in floating pots. Fish. Res., 107 (1-3): 239-244. QUEIROLO, D. & AHUMADA, M. 2009. Effect of hook size and seasonality on the artisanal long-line fishery of southern hake (Merluccius australis Hutton, 1872) in Chile. Rev. Biol. Mar. Oceanogr., 44 (3): 551-560.

REV. INVEST. DESARR. PESQ. Nº 25: 7-16 (2014)

QUEIROLO, D., GAETE, E., AHUMADA, M., MELO, T., MERINO, J. & ESCOBAR, R. 2011. Caracterización de las redes de enmalle en la pesquería artesanal de merluza común. Informe Final Proyecto FIP Nº 2009-23. Escuela de Ciencias del Mar, Estud. Doc. Nº 05/2011, 117 pp. QUEIROLO, D., MELO, T., HURTADO, C., MONTENEGRO, I., GAETE, E., MERINO, J., ZAMORA, V. & ESCOBAR, R. 2009. Efecto del uso de paneles de escape de malla cuadrada sobre la reducción de peces juveniles en la pesquería de arrastre de merluza común (Merluccius gayi gayi). Lat. Am. J. Aquat. Res., 36 (1): 25-35. SERNAPESCA (SERVICIO NACIONAL DE PESCA). 2010. Anuario estadístico de pesca 2009. .

Recibido: 18-09-2013 Aceptado:17-12-2014