Estimadas maestras y maestros: La Ley General de Educación y la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, LEPINA orientan a que toda acción educativa pondere el principio rector del interés superior de niñas, niños y adolescentes, que en situaciones concretas son concurrentes los elementos de la condición de sujetos de derechos, que deben opinar, que se tome en cuenta sus etapas de desarrollo evolutivo y que se propicie su bienestar integral.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PERSONAL DIRECTIVO SALVADOR SÁNCHEZ CERÉN Vicepresidente de la República de El Salvador y Ministro de Educación Ad-Honorem HÉCTOR JESÚS SAMOUR CANÁN Viceministro de Educación ERLINDA HÁNDAL VEGA Viceministra de Ciencia y Tecnología RENZO URIEL VALENCIA ARANA Director Nacional de Educación LUIS ANTONIO MONTERROSA DÍAZ Gerente de Gestión Integral Ciudadana IRIS IDALIA CARRRILLO DE REYES Jefa de Educación en Derechos Humanos, Valores y Ciudadanía YENY LISSETT RIVAS MEDRANO Coordinadora de Educación en Derechos Humanos CRÉDITOS ACTUALIZACIÓN AEI Consultores DISEÑO & DIAGRAMACIÓN Color Graphics REVISIÓN TÉCNICA Equipo Técnico de la Coordinación de Educación en Derechos Humanos

La Ley y Reglamento de Prevención y Control de la Infección provocada por el Virus de Inmunodeficiencia Humana, dentro de sus mandatos en el Art. 27 establece al Ministerio de Educación la responsabilidad de asegurar en la currícula nacional, en el área de educación sexual, respetando los principios y valores tradicionales de nuestra sociedad, la incorporación del estudio de las infecciones de transmisión sexual incluyendo el VIH, así mismo a que sea desarrollada en todos los centros educativos del país, sean públicos o privados. En cumplimiento de lo anterior, el Ministerio de Educación promueve la prevención integral con información científica, enfoque de derechos y equidad de género. Especial atención se pone a la metodología para fortalecer la práctica de valores, la gradualidad de los contenidos y el involucramiento de la familia. Por otra parte, considerando que el rol de la educación es fundamental para la prevención de las infecciones de transmisión sexual ITS y del Virus de Inmunodeficiencia Humana VIH, la cual es más efectiva si se realiza desde el abordaje de la educación integral de la sexualidad y habilidades para la vida. En esta oportunidad es grato poner a su disposición la serie de Guías Didácticas de Prevención del VIH dirigidas a docentes de primero, segundo y tercer ciclo de educación básica y de educación media que han sido reeditados y actualizados, tomando en cuenta los resultados de las líneas de base, las experiencias previas y los resultados de consultas con docentes, madres y padres de familia. Esta es una contribución más a la implementación del Plan Social Educativo “Vamos a la Escuela”, para desarrollar con el alumnado los procesos formativos para su autocuidado, capacidad de tomar decisiones responsables, evitar la discriminación, decidir posponer el inicio de sus relaciones sexuales y contar con un proyecto de vida definido. Queremos dar un especial agradecimiento por los aportes técnicos brindados en la revisión y validación de los materiales educativos, al personal técnico del Programa Nacional de ITS/VIH del Ministerio de Salud, al personal técnico de Desarrollo Curricular del Ministerio de Educación y personal docente de los Departamentos de Ahuachapán y San Salvador, quienes participaron en la validación de las Guías. Agradecemos incorporar estos contenidos en la readecuación curricular del centro escolar y en el plan de grado.

I. Introducción 9 II. Objetivo de la Guía 10 III. Actividad introductoria con madres y padres 10 IV. Matriz de secuencia de contenidos por unidad 12 Unidad 1: AMO Y PROTEJO MI VIDA 14 Actividad 1: “Valoro Quien Soy” Actividad 2: “Conociendo mi sexualidad” Actividad 3: “¿Qué es el noviazgo? Actividad 4: “Soy responsable ejerciendo mi sexualidad” Actividad 5: “Me cuido y soy feliz” Unidad 2: DIFERENTE, PERO IGUAL EN DERECHOS 28 Actividad 1:“Digo lo que pienso” Actividad 2:“Separo la realidad de la ficción” Actividad 3:“Te incluyo y me incluyo” Actividad 4:“¿Decido quién soy?” Actividad 5:“Compartimos el mismo mundo” Actividad 6:“Reconozco la diversidad” Actividad 7:“Cómo se relacionan las creencias con el VIH” Unidad 3: CONOZCO Y LO APLICO PARA PROTEGERME 44 Actividad 1: “Y donde están los riesgos” Actividad 2: “El sendero de mis decisiones” Actividad 3: “Un ciclo en el cual no entraré” Actividad 4: “Identificando las formas que uso para comunicarme” Actividad 5: “Pienso en mi futuro” Actividad 6: “Las metas de mi vida” Unidad 4: CUIDO DE MI PORQUE SÉ TODO SOBRE EL VIH 65 Actividad 1: “Ahora sé que son dos momentos diferentes” Actividad 2: “Comprendo que el tiempo no cambia las cosas” Actividad 3: “Reconociendo las formas de transmisión del VIH” Actividad 4: “La Ciencia me lo explica mejor” Actividad 5: ¿Qué transporte usa para viajar y vivir? Actividad 6: “Aplico una medida sin distinción” Actividad 7: “Más información…más seguridad” Unidad 5: DISFRUTO MI VIDA SIN VIH 84 Actividad 1: “Una barrera social que debo derribar” Actividad 2: “La solidaridad es más que una palabra” Actividad 3: “Mis derechos, tus derechos, ¿tienen derechos las personas que viven con el VIH?” Actividad 4: “El uso de lenguaje inclusivo, es parte de la solidaridad” VI.Glosario 92 VII. Bibliografia 94

7

I. Introducción Durante la adolescencia el ser humano desarrolla una idea romántica de la vida y la percepción de riesgo sobre la transmisión del VIH y de otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) es baja o nula. Ante tal estado, es necesario desarrollar procesos educativos que les forme para la vida, y que conlleve a adoptar actitudes y comportamientos que incidan en la toma de decisiones responsables en el ejercicio de su sexualidad ante el riesgo de una Infección de Transmisión Sexual, incluido el VIH. La Guía de prevención del VIH tiene la finalidad de ofrecer un instrumento metodológico que facilite la labor del personal docente que trabaja en educación media, aportando una serie de actividades diseñadas desde las características e intereses de las y los estudiantes que cursan su bachillerato. Las actividades han sido diseñadas en correlación con los contenidos de los programas de estudio de Educación Media, para fortalecer su abordaje enriqueciendo los aprendizajes del alumnado. Esto en consonancia con las recomendaciones emanadas de la “Ley de Prevención y Control, de la Infección Provocada por el Virus de Inmunodeficiencia Adquirida”, la cual fue aprobada según Decreto Legislativo No. 588, Tomo 353, según reforma D.L. N° 1016, del 10 de octubre del 2002, publicado en el D.O. N° 211, Tomo 357, del 11 de noviembre del 2002. La Ley tiene por objeto prevenir, controlar y regular la atención de la infección causada por el virus de inmunodeficiencia humana, y establecer las obligaciones de las personas portadoras del virus y definir de manera general la Política Nacional de Atención Integral ante el VIH. Asimismo, garantiza los derechos individuales y sociales de las personas viviendo con el VIH. El Art. 5.-Expresa que toda persona viviendo con VIH tiene dentro de sus derechos: en el literal d) Tener acceso a la educación ya sea pública o privada y a no ser excluido en razón de su enfermedad; Así mismo le establece obligaciones al Ministerio de Educación, contemplados en el Art. 27.- “El Ministerio de Educación deberá asegurar que en la currícula en el área de educación sexual, respetando los principios y valores tradicionales de nuestra sociedad, se incorpore el estudio de las infecciones de transmisión sexual, incluyendo el VIH y que sea desarrollada en todos los centros educativos del país, sean públicos o privados”. Por todo lo anterior, se espera que el personal docente desarrolle de forma sistemática las actividades propuestas y las innove, a fin de garantizar aprendizajes significativos que lleven a sus estudiantes a la práctica responsable de su sexualidad como factor de protección ante el VIH. También se orienta al personal docente, para incluir la prevención del VIH en: 1. Los “Recreos Dirigidos”, en la zona correspondiente a Educación para la Vida, específicamente del VIH, donde las y los estudiantes podrán presentar: • Campañas de información y formación bajo metodologías participativas como la “Feria de la salud”, “Recorrido participativo”, “Rallys”, entre otros, sobre la aplicación de habilidades para la vida, autoestima, la no estigmatización y discriminación, el respeto a los Derechos Humanos, al ejercicio responsable de la sexualidad, al conocimiento de la adquisición de la infección y su desarrollo, el riesgo y vulnerabilidad, la prevención de la misma, entre otros temas. • Elaboración de murales, “collage” y periódicos, con la presentación de dibujos, esquemas, tablas, gráficos y frases impactantes, que incluyan la ruta de ingreso del VIH y modos de transmisión, ataque y daño al sistema inmunológico, aparecimiento de infecciones oportunistas como la presentación característica del proceso, modos de no transmisión, riesgo y vulnerabilidad, formas de prevención, la prueba del VIH, epidemiología internacional, nacional y departamental, entre otros. • Lecturas en voz alta sobre biografías de personajes que descubrieron medicinas para curar enfermedades, el microscopio, los rayos “X”, los medicamentos antirretrovirales que contribuyen a gozar de una mejor calidad de vida a las personas que viven con el VIH.

9

• Juegos de mesa sobre la ruta de ingreso del VIH, daño al sistema inmunológico, modos de transmisión, modos de no transmisión, riesgo y vulnerabilidad, formas de prevención, pronóstico de las personas con VIH.

Ideas básicas

2. Incorporar el tema en el Proyecto Educativo Institucional (PEI), documento estratégico de vital importancia que orienta la vida de los centros educativos y de su comunidad educativa. Se sugiere vincularlo: • En lo pedagógico definir la estrategia de prevención del VIH. • En lo institucional promover un clima laboral y relacional que propicie la práctica de valores como factores de protección. • En lo administrativo asignar los fondos económicos de soporte para la ejecución de actividades de prevención del VIH y educación integral de la sexualidad.

Recursos a utilizar

3. En la estrategia educativa “Educación familiar con valores”, la familia es la célula primaria de la sociedad y en ella sus miembros adultos transmiten a los más jóvenes valores, creencias, formas de relacionarse, actitudes y comportamientos que son asumidos desde los roles asignados a cada miembro de la familia. Las niñas, niños y adolescentes, desempeñan el rol de hijos e hijas e interiorizan la cultura familiar, definida por sus padres o adultos referentes. En ese sentido, la educación de la familia se establece como una prioridad estratégica en la visión del Plan Social Educativo: “Vamos a la escuela”. A través de un trabajo compartido con la comunidad, el centro educativo debe ayudarles a descubrir los valores que se han descuidado, como lo es la solidaridad, el respeto, la armonía, el amor de hijos e hijas por padres y madres de familia o responsables de familia”.

10

Los enfoques que orientan las actividades son: habilidades para la vida, género, derechos humanos, inclusión, inteligencia emocional, proyecto de vida, no discriminación, prevención del abuso sexual y otros. Se espera que esta guía constituya un recurso de apoyo a la labor docente que usted realiza con sus estudiantes, y con su creatividad y entusiasmo le de vida en las aulas.

II. Objetivo de la guía Proporcionar información actualizada y herramientas metodológicas para el abordaje de contenidos relacionados con la prevención del VIH, en el marco de la sexualidad, para el nivel de Educación Media.

III. Actividad introductoria con madres y padres Actividad: “En sus zapatos” Objetivos de aprendizaje • Compartir con las madres, padres de familia y adultos referentes en la vida de las y los estudiantes, los aprendizajes que adquirirán sus hijos e hijas sobre prevención del VIH. • Sensibilizar sobre la importancia de su participación en la educación sexual de sus hijos e hijas, a fin de desarrollar habilidades para la vida que contribuyan al ejercicio responsable de su sexualidad y a la prevención de riesgos asociados a las ITS y al VIH.

El involucramiento de los padres y madres en la educación de sus hijos e hijas, es primordial para lograr que éstos desarrollen competencias que contribuyan a insertarse a la vida con posibilidades de éxito.

• Plumones gruesos N° 90, • Hojas de papel bond tamaño carta y • Lapiceros.

Duración: 45 minutos

Metodología Paso 1 Explorar en las madres, padres o adultos referentes cómo aportan en el establecimiento de una comunicación asertiva, el fortalecimiento de la autoestima y en la construcción de su propia identidad sexual de sus hijas e hijos

Paso 2 Presentar los contenidos a estudiar durante el año y los tipos de apoyo que deberán brindarles para que puedan cumplir con sus tareas ex aula.

Paso 3 • Elegir a 4 padres/madres o responsables de las y los estudiantes, dos mujeres y dos hombres para que presenten un “Juego de roles”. • Entregar el caso de una adolescente enamorada perdidamente de un compañero del grado quien vive solo con la abuela materna. La adolescente no tiene claro qué quiere para su vida adulta, lleva bajas calificaciones y no ha reparado en las cualidades del enamorado. • Los 4 padres/madres o responsables deberán presentar el “Juego de roles” que consiste en adoptar el rol de la adolescente enamorada, del adolescente de quien está enamorada, la abuela y la madre que aconseja a su hija.

Paso 4 • Explicar a las y los participantes que un “Juego de roles” consiste en desempeñar ante un público un determinado papel, rol o personalidad que normalmente no hace. En el caso de las personas adultas elegidas desempeñarán el rol de adolescentes, de la abuela y el de la madre de la adolescente (inclusive si es hombre puede desempeñar el papel de mujer y viceversa, para hacerlo más divertido). • Las y los participantes decidirán el diálogo y el tipo de palabras que usarán.

Paso 5 • En plenaria invitar a presentar el “Juego de roles”. Generar una discusión que permita identificar situaciones que no contribuyen a establecer una buena comunicación con las y los adolescentes: por ejemplo la actitud autoritaria de padres y madres, el hecho que algunas veces hacemos referencia a que ya están grandes y cuando quieren hacer alguna cosa le decimos que están pequeños y que aún no pueden tomar decisiones. • Explicar al pleno de padres, madres y responsables que podrán hacer preguntas sobre qué sintieron al interpretar el rol de adolescentes, de madre de una adolescente enamorada, de un adolescente de quién están enamorado. • Luego solicitar 3 participaciones donde comenten por qué es importante que las personas adultas se coloquen en el lugar del o la adolescente para poder orientarlos. • Finalizar la actividad, enfatizando que las y los adolescentes están viviendo una de las etapas decisivas en el ejercicio de su sexualidad que les puede llevar a un noviazgo, que si no es bien orientado puede derivar en un embarazo precoz o al riesgo adquirir Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) como el VIH, entre otras. • Solicitar sus aportes sobre cómo apoyar a las y los adolescentes, sobre la toma de decisiones responsables.

11

Unidad 1: Me valoro como soy 1.1 Actividad introductoria.

Unidad 2 :

Soy único y diferente, pero igual en derechos 2.1 Sexo, género y sexualidad.

Unidad 3

Conozco y lo aplico para protegerme 3.1 Factores de riesgo asociados a ITS, VIH, drogas, violencia sexual: violación, estupro, abuso sexual, delincuencia juvenil y embarazo precoz.

12

Unidad 4

Cuido de mi porque se todo sobre el VIH

Unidad 5

Disfruto mi vida sin VIH

4.1 Aspectos 5.1 Derechos de conceptuales del VIH: la niñez y la • Origen del VIH, adolescencia: diferentes teorías. Legislación nacional • Diferencias entre VIH. e internacional: • Fluidos corporales Convención sobre donde vive. los Derechos del • Formas de Niño, LEPINA, transmisión. Protocolos, otros. • Relación entre mitos y verdades sobre las formas de transmisión. • Formas de no transmisión. • Prácticas de riesgo asociadas a la transmisión de ITS y VIH. • Conceptos básicos de epidemiología: endemia, pandemia y epidemia. • Epidemiología nacional e internacional, según: • Sexo. • Grupos etáreos. • Área geográfica. • Formas de transmisión. • Grupos vulnerables.

1.2 Autoestima, auto cuidado y empoderamiento.

2.2 Género y cultura. 3.2 Factores protectores. 4.2 Medidas de • Mitos, prejuicios, prevención del VIH tabúes relacionados en el marco de las con género. habilidades para • Fuentes con evidencia la vida científica sobre sexualidad

5.2 Derechos humanos y VIH

1.3 Género, sexualidad y cultura

2.3 Roles de género: • División sexual del trabajo. • Lenguaje sexista e inclusivo. • Juegos y deportes

1.4 Dimensiones de la 2.4 Identidad de sexualidad: género: Formación • Dimensión biológica. de la identidad de • Dimensión fisiológica. género. • Dimensión afectiva. 1.5 Higiene sexual, auto cuidado, 2.5 Construcción social prevención de de la masculinidad enfermedades del y feminidad. aparato reproductor Derechos. masculino y femenino

Unidad 1:

3.3 Prevención de la violencia intrafamiliar.

4.3 Implicaciones del VIH en la vida personal y social.

5.3 Prevención del estigma y discriminación

3.4 Comunicación asertiva con la familia

4.4 Medidas de bioseguridad.

5.4 Marco internacional y nacional sobre del VIH.

3.5 Causas y consecuencias, biológicas y sociales del embarazo en la adolescencia

5.5 “Ley y Reglamento de Prevención y Control de la Infección provocada por el VIH”

Me valoro como soy

Unidad 2 :

Soy único y diferente, pero igual en derechos 2.6 Discriminación vrs. respeto a los derechos.

1.7 El noviazgo. Características de 2.7 Los patrones la amistad. Señales culturales y su del enamoramiento incidencia en la y el amor (emoción, transmisión del VIH. pasión, sentimientos, inteligencia y voluntad). Establecimiento de límites. 1.8 Habilidades para la vida: Toma de decisiones responsables al ejercer su sexualidad.

Unidad 3

Conozco y lo aplico para protegerme 3.6 Prevención del embarazo en la adolescencia

Unidad 4

Cuido de mi porque se todo sobre el VIH

Unidad 5

Disfruto mi vida sin VIH 5.6 Proyecto de vida y convivencia

3.7 Impacto diferencial por género del embarazo precoz

3.8 Proyecto de vida personal, familiar y social incluida la orientación vocacional

3.9 Habilidades para la vida: resolución de conflictos de manera dialogada

13

V. Desarrollo de unidades AMO Y PROTEJO MI VIDA OBJETIVOS DE LA UNIDAD • Reconocer que las cualidades y características de cada persona las hace únicas y diferentes de las demás, por lo cual debemos apreciar, cuidar y proteger nuestro cuerpo. • Reconocer que la sexualidad implica el ser humano en su totalidad, es decir, es lo que somos, hacemos, sentimos y pensamos.

IDEAS BÁSICAS • En la adolescencia empieza aparecer el interés por el otro sexo. Desde la niñez se hacen ensayos de estas relaciones, pero son los cambios de la adolescencia los que marcan la diferencia con los noviazgos, que se dan por el intento de imitar la conducta de los mayores. • En el inicio de la adolescencia se da el enamoramiento de personas con las que seguramente no habrá posibilidad de establecer un vínculo real por ejemplo, de un/a artista, de un/a cantante, de alguien importante. A este tipo de enamoramiento se le llama platónico, porque éste sólo existe en la mente y no llega a materializarse.

14

• Preguntar ¿Quién o quiénes nos influyen sobre lo que pensamos de nosotros mismos/as? • ¿Por qué razón esas personas tienen poder para influirnos? • Solicitar al grupo anotar las respuestas de sus compañeros y compañeras. • Preguntar nuevamente ¿Quién es la persona que más los influencia? Escribir las respuestas en la pizarra. Seguramente las y los estudiantes identificarán a personas adultas y a sus pares como personas que influencian lo que piensan de ellos y ellas mismas. Entonces, establecer una relación entre las respuestas de sus estudiantes con lo siguiente: Una de las situaciones que abonan positiva o negativamente a la construcción del “Yo” de las y los adolescentes es lo que los “otros” les dicen quien son. El ser humano durante su infancia adquiere conciencia de quién es y su conducta está regida por la interrelación con las personas adultas y el conocimiento de sí mismo y de sí misma lo van adquiriendo desde lo que le dicen. • Es importante señalar que durante la adolescencia el ser humano comienza a cuestionar si todo lo que dicen de él o ella, lo describe, y luego adoptar un concepto de sí mismo/a.

Paso 2: • Solicitar que completen las frases, analizando lo que piensan de sí mismos/as, lo que oyen y lo que creen que la gente piensa de ellos y ellas. Entregar unas tiras de papel o cartulina, anoten la frase y la completen. Por ejemplo:

Pienso que…

• El amor de la adolescencia es impulsivo, intenso, idealista, romántico y generalmente busca la satisfacción de necesidades y deseos personales. Surge con una fuerte atracción física y emocional, que hace sentir que no puede vivir sin el otro u otra. Con el paso del tiempo, se comienza a ver al otro en su verdadera dimensión, comienzan a verse los defectos y termina el interés.

Soy responsable, siempre cumplo con lo que me asignan

• Condicionantes como una autoestima deficiente, la falta de seguridad en sí mismo/a, el no tener metas o proyecto de vida y la carencia de un entorno familiar que le sirva de apoyo, ha llevado a algunas adolescentes a tener relaciones sexuales prematuras, o a quitarse la vida por una decepción amorosa. A las y los adolescentes que se encuentran en esa situación debe dárseles acompañamiento sin juzgarlos, e incorporarlos en actividades que favorezcan su desarrollo, autoestima e integridad personal.

Actividad 1: “Valoro quien soy” Objetivo de aprendizaje Identificar características y cualidades positivas de sí mismos y sí mismas, a fin de desarrollar habilidades de auto aceptación, haciendo énfasis en la importancia que ésta tiene para su vida. Recursos a utilizar • Hojas de papel o cartulina en tiras. • Caja mediana para elaborar “Mi buzón de inquietudes” • Hojas de papel de color tamaño carta, • Tijeras. • Pegamento

Duración: 45 minutos

Metodología Paso 1 • Explorar en las y los estudiantes quién o quiénes son las personas que influencian la construcción de su auto concepto, auto imagen y autoestima.

Lo que oigo que dicen de mí…

Es un buen amigo/ a

Lo que creo que piensan de mí… Que soy un buen muchacho o muchacha. • Finalizar la actividad enfatizando sobre lo importante que son como personas únicas y diferentes entre sí. Explicar, lo que dicen los “otros” tiene un valor siempre y cuando les ayude a ser mejor personas. Ejemplificar casos donde algunas personas tienen tendencia a expresar lo negativo de los demás, sin embargo, se olvidan de lo valiosas que son y del daño que causan.

Paso 3 • Reflexionar con las y los estudiantes sobre lo siguiente: ¿Qué pasa si una persona no aprende a auto conocerse? Una persona que aún no se auto conoce, podría tener una imagen negativa de sí mismos/a y un auto concepto empobrecido, lo cual les lleva a valorarse negativamente. Generalmente las personas que poseen una valoración negativa de sí mismos presentan comportamientos hostiles frente a los demás y tienen dificultades para entablar relaciones interpersonales.

15

Evaluación • Escribir en su cuaderno dos características positivas que consideran que poseen y dos que necesitan cambiar. • Identificar si tiene mayor peso lo que dicen las demás personas o lo que él o ella piensan de sí mismos y de sí mismas.

Tarea ex aula • Explicar a las y los estudiantes que realizarán un ejercicio, el cual deben desarrollarlo según las siguientes indicaciones: a) Anotar las preguntas y sus respuestas en una hoja de papel bond y colocarlas en un sobre, sin identificación:

1. Auto observarse • Que identifique y analice qué cosas son fáciles de hacer, cómo las hacen y cuál es su comportamiento para ejecutar una tarea o trabajo.

2. Auto percepción • Que reconozca sus fortalezas y limitantes. • Que a las limitantes le identifique la búsqueda estratégica de apoyos o cambios que debo hacer. Los apoyos pueden ser personas o actividades. 3. Auto aceptación • Que se pregunte cómo se siente consigo mismo o consigo misma: te aceptas o te rechazas. b) Colocar el sobre con las respuestas en mi buzón de inquietudes que estará en el aula de clases. c) Leer las hojas con sus respuestas sin dar a conocer a los demás su contenido. Con base a los resultados planear actividades que ayuden a las y los estudiantes en la mejora de su autoconocimiento reconociendo su potencial y el apoyo de todos sus compañeros/as.

16

Orientación para Recreo Dirigido

Juego: “Te regalo esta flor” • Previamente entregar a las y los estudiantes una hoja de papel lustre o de otro tipo tamaño carta para que elaboren una flor (del que se disponga o de reciclaje). • Explicarles que van a centrarse únicamente en las características positivas que poseen sus compañeras y compañeros: amable, cariñoso, alegre, buen sentido del humor y rasgos físicos que le agraden: un cabello bonito, mirada agradable, una sonrisa dulce, entre otros, en las capacidades como es excelente para la matemática o para organizar fiestas, entre otras. • Colocarlos en un círculo y cada uno escribe su nombre en la hoja y se la da a un compañero o compañera de su derecha, así va dando la vuelta la flor en el círculo hasta que todos y todas escriben las cualidades de él o ella. Y así para todos y todas. • Con esta actividad el o la estudiante se da cuenta que sus compañeros y compañeras aprecian rasgos físicos y cualidades que para él o ella pasan desapercibidos.

Actividad 2: “Conociendo mi sexualidad” Objetivos de aprendizaje • Identificar las dimensiones bio psicosociales de la sexualidad. • Fortalecer las relaciones de equidad y respeto entre ambos sexos.

Recursos a utilizar • • • •

Hoja de trabajo No. 1: “Sexo y sexualidad” No. 2: “El trébol de la sexualidad” Pliegos de papel bond, Plumones N° 90.

Duración: 45 minutos (1ra parte)

Metodología Paso 1 Preparar todos los materiales y recursos de aprendizaje para el “Programa de radio”, listado de preguntas y de respuestas. • Para desarrollar los saberes previos de los y las estudiantes, se simula que están en un programa radial llamado: “Hablemos de sexo y de sexualidad”. El o la docente deja la actividad en manos de las y los estudiantes, quienes nombran dos coordinadores/as o animadores/as del programa. Los demás serán oyentes de la radio, que llaman a la emisora y realizan preguntas sobre el tema. Las preguntas tendrán que ver con todo lo que consideren que abarca el sexo y la sexualidad. • Si no se preguntara directamente sobre ambos conceptos y su diferencia, lo hace el o la docente. Las respuestas no las dan solamente las personas coordinadoras, sino que éstas a su vez, indican que llevaron a la emisora una serie de expertos/as para responderlas. Se registran respuestas y dudas.

Paso 2 • Pedir a las y los estudiantes que formen tres equipos, lean el contenido de la hoja de trabajo No. 1: “Sexo y sexualidad”, que lo analicen, subrayen las ideas principales y respondan la guía de análisis, que allí se encuentra. • Luego de respondida la guía de análisis, habiéndose aclarado y diferenciado los conceptos de sexo, sexualidad y género, solicitarles que realicen, en los mismos equipos, el ejercicio de la hoja de trabajo No. 2: “El Trébol de la sexualidad”, y solicitarle a cada equipo que llene una de las hojas del trébol con aspectos de la sexualidad, relacionados con las dimensiones biológica, psicológica o sociocultural. • Al terminar cada equipo, solicitar las opiniones de los demás, para complementar cada uno de los tres aspectos. Después preguntar cómo se relaciona cada aspecto con los demás, para llegar a la conclusión que los tres están íntimamente relacionados porque la sexualidad es una sola y los engloba a los tres.

Paso 3 • Indicar que resuelvan, en los tres equipos, el ejercicio de la hoja de trabajo 3, que permite diferenciar claramente sexo de género. Se espera que los equipos escriban todo lo correspondiente a mujer, a la par de: parir un hijo o hija, amamantar, embarazarse, vagina; todo lo que corresponde a hombre a la par de pene, testículos y producir espermatozoides. Estas respuestas, que corresponden al sexo de mujeres y hombres, es decir, a lo biológico, las subrayan, porque el sexo no se puede cambiar. • Las demás son enmarcadas en un cuadro, porque corresponden a ambos, es decir, al género, a lo que puede ser cambiado, porque depende de lo que la sociedad imponga. • Para que exista equidad de género, es necesario que mujeres y hombres gocen de los mismos derechos, obligaciones y responsabilidades.

Evaluación • • • •

Plantear al grupo las preguntas siguientes: ¿Qué aspectos biológicos, psicológicos y socioculturales determinan la sexualidad humana? ¿Porqué es necesario comprender este tipo de cambios en las y los adolescentes? ¿Cómo podemos fortalecer las relaciones de equidad y respeto entre ambos sexos?

Trabajo ex aula • Consultar con personas adultas de su entorno: ¿Cuáles eran los comportamientos que tenían mujeres y hombres adolescentes, cuando querían establecer una relación de noviazgo? ¿Existen diferencias en la actualidad? ¿Qué cosas han cambiado y cuáles no han sufrido cambios? • Organizar en la clase un conversatorio para que las y los estudiantes de forma voluntaria compartan las anécdotas más curiosas o interesantes.

17

• Explorar si cada anécdota da respuesta a las preguntas planteadas y recalcar los datos y hechos más relevantes de cada una.

Orientación para Recreo Dirigido

Juego: “Las Estatuas” Todo el grupo de estudiantes forman un círculo con una pelota suave en medio. Todos y todas tienen también números, por ejemplo, del 1 al 25. Un árbitro tira la pelota arriba mientras que todos los y las estudiantes esperan a que él mencione un número, “15”, todos corren mientras que el estudiante con el número 15 tiene que atrapar la pelota y gritar “congelados”. Luego el estudiante 15 con la pelota puede dar tres pasos en cualquier dirección y tratar de tocar a alguien con el balón. Los otros estudiantes no pueden moverse, así que no es posible evitar la pelota, el juego se repite.

Guía de trabajo 1.- ¿Qué entendemos por “sexo”? 2.- ¿De qué dependen las características biológicas de las personas? 3.- ¿Qué entendemos por “sexualidad”? 4.- ¿Cuál es la diferencia entre “sexo” y “sexualidad”? 5.- ¿Qué entendemos por “género”? 6.- ¿Cuál es la diferencia entre “sexo” y “género”?

Hoja de trabajo No. 2: “El Trébol de la sexualidad”

Aspectos

Hacer una reflexión con el grupo, refiriéndose a las capacidades que tienen cada uno y cada una. Preguntar si hubo diferencias entre ellos y ellas, si todos y todas demostraron e hicieron su mejor esfuerzo para jugar y acatar las normas del juego. Promover el análisis de género en la actividad, a fin de reconocer que los juegos, actividades oficios y profesiones, no tienen sexo.

Biológicos

Anexos Psicológicos Socioculturales

Hoja de trabajo No. 1: “Sexo y sexualidad” ¿En qué piensa la mayoría de las personas, cuando oyen hablar de “sexualidad”? ¿En qué piensas tú ahora? Generalmente, este término se relaciona equivocadamente con “sexo”, órganos sexuales o relaciones sexuales, ya que es transmitido de este modo.

18

La sexualidad es algo mucho más amplia que el sexo. La sexualidad integra nuestra vida desde que nacemos. Tenemos un sexo, de acuerdo a nuestros órganos genitales o sexuales, pero eso es sólo una parte de lo que constituye la sexualidad, la relacionada con nuestro cuerpo. El sexo es el conjunto de características biológicas que diferencian una mujer de un hombre. Estas características son: • Genéticas. Todos los óvulos de todas las mujeres son del tipo cromosómico “X”. En cambio los espermatozoides de los hombres pueden ser de dos tipos: “X” o “Y”. La unión de un óvulo “X” con un espermatozoide “X”, resulta en el nacimiento de una niña, y la unión de un óvulo “X” con un espermatozoide” Y” resulta en el nacimiento de un niño. • Hormonales, que influyen en la anatomía, fisiología y características secundarias del hombre y de la mujer: los andrógenos (testosterona), son las hormonas masculinas; los estrógenos y progestágenos (estradiol y progesterona), son las hormonas femeninas. • Anatómicas. Se refieren a la forma y características del cuerpo de cada sexo, de sus .órganos y aparatos reproductivos.

Anota en cada pétalo los aspectos relacionados con la sexualidad: • Aspectos biológicos. • Aspectos psicológicos. • Aspectos socioculturales.

Trabajo ex aula • Identificar a un hombre de la comunidad con 60 años o más y preguntarle ¿Cómo cree que piensa una mujer respecto situaciones como el estudio, el matrimonio, los hijos e hijas, el hogar, el trabajo, el deporte, etc.? ¿Qué diferencia existe entre los pensamientos de una mujer con los de un hombre? ¿Cree que existe diferencia entre cómo ejerce una mujer su sexualidad y cómo la ejerce un hombre? Anotar las respuestas. • Presentar un cuadro comparativo en un medio pliego de papel. En una columna escribir la pregunta y la respuesta dada y en la otra que respuesta le da cada estudiante a las preguntas en la actualidad.

Orientación para Recreo Dirigido

Juego: “Codornices y cocodrilos”

• Fisiológicas.- Son las relacionadas con el funcionamiento del aparato reproductor del hombre y de la mujer. En el hombre, por ejemplo, son características fisiológicas la erección, la producción de espermatozoides y la eyaculación; en la mujer, la ovulación y la menstruación entre otras.

Se divide el grupo en dos equipos uno se llamara ‘codornices’ y el otro ‘cocodrilos’, cada equipo estará separado tres metros entre sí, con líneas bien marcadas.

Otra parte de la sexualidad es cómo pensamos y cómo sentimos, cuáles son nuestros deseos sexuales, es decir, nuestro pensamiento sobre la sexualidad.

El facilitador responsable dirá ‘cocodrilos’ o ‘codornices’ según él lo decida, y el nombre del grupo que diga, atrapara al equipo contrario teniendo un límite de tiempo. El equipo que atrape más jugadores es el ganador.

También forman parte de nuestra sexualidad las ideas que tiene la sociedad y que influyen en nuestra forma de actuar. La sexualidad incluye también el género, que son las costumbres y todo lo que se espera de nosotros y nosotras como hombres y como mujeres. Cada persona tiene una manera de vivir y de orientar sus deseos y sus afectos.

Observar cómo se relacionan con sus compañeras y compañeros. ¿Existe diferencia en el trato de los hombres y las mujeres? Reflexionar con el grupo y expresar que la forma como nos relacionamos con las personas es parte de la vivencia de la sexualidad.

19

Actividad 3: ¿Qué es el noviazgo?”



Cualidades físicas



Cualidades personales

Objetivo de aprendizaje • Reconocer que la amistad y el noviazgo son pasos necesarios antes de formar una pareja estable. • Identificar las características de la relación de noviazgo. • Reconocer los valores que deben orientar el noviazgo.

• Analizar el cuadro. Es posible que predominen las cualidades físicas; en este caso, motivar a las y los estudiantes para que descubran que existen otras cualidades que no son físicas, mucho más importantes, que no aparecen en los retratos.

Recursos a utilizar

• Se nombran y se anotan. Pueden indicarse cualidades, como por ejemplo:

• • • • •

Inteligencia Amabilidad Seguridad y confianza Generosidad Madurez Sinceridad Honestidad Solidaridad

Revistas. Tijeras. Pegamento. Papelógrafo. Mensaje escondido.

Duración: 45 minutos

Metodología Paso 1 Preparar los materiales y el mensaje escondido. • Explicar que se va a organizar un juego para que el grupo de opiniones sobre el noviazgo. Las y los estudiantes formarán un círculo y solicitar a cada uno que elija un departamento diferente de El Salvador. Si los catorce departamentos ya fueron elegidos, el resto de participantes elegirá otra vez uno nuevo de la lista.

20

• El o la docente escribe previamente los nombres de los departamentos en papelitos y luego va sacando uno a uno. Al sacar cada nombre, los o las estudiantes que lo hayan elegido, deberán dar una respuesta a una pregunta, iniciando el debate sobre ese tema. Luego de responder cada estudiante, se pide la opinión al resto del grupo. Si se advierten discrepancias en las respuestas, profundizar realizando nuevas preguntas.

Las preguntas son: ¿Qué significa “amistad”? ¿Qué significa “noviazgo”? ¿Cuál es la diferencia entre ambas? ¿Qué es para ti lo positivo del noviazgo? ¿Qué es para ti lo negativo del noviazgo?

• Dialogar a partir del análisis de cuatro frases: 1. La duración del amor no se mide con un reloj. 2. A medida que nos enamoramos más, cada vez queremos estar más tiempo juntos. Eso es bueno si la pareja es responsable. 3. No es bueno el noviazgo cuando produce temor, inseguridad y tristeza... 4. ...o cuando acaba en un matrimonio o en un embarazo que no se desea. • Luego de leer en voz alta las cuatro frases, reflexionar sobre ellas (se mantienen los mismos equipos) y se pregunta: ¿Qué es lo bueno y qué es lo malo del noviazgo? A medida que las y los estudiantes van dando argumentos, se van anotando en un papel grande. Al final se leen todos los argumentos recogidos, para afianzar las conclusiones. • Por último, los equipos formados identifican las razones por las cuales los y las adolescentes pueden terminar una relación de noviazgo y cuál es la forma más adecuada de hacerlo.

Paso 4 • Recalcar que se pueden aceptar todas las razones expuestas, por las que un noviazgo debe terminar y pueden existir muchas más. Lo más importante es darse cuenta cuando una relación debe terminar y buscar la forma más adecuada para hacerlo, con franqueza, discreción, amabilidad y honestidad.

Evaluación • Entregar a las y los estudiantes una hoja con un mensaje escondido y se pide que lo encuentren siguiéndolo en zig-zag.

Paso 2 • Formar parejas o grupos de tres o cuatro personas del mismo sexo. Se entrega a cada grupo: tijeras, pegamento, hojas de revistas, plumones y papelógrafo. Se pide que cada equipo forme con recortes de revistas, el retrato de su novio o novia ideal. • Pueden completar con frases si no encuentran en las revistas todo lo que desean. Entre los grupos pueden intercambiar recortes de sus revistas. Si no se consiguieran los recortes adecuados, pueden hacer dibujos. • Orientar para que escriban las cualidades del novio o novia ideal del retrato que elaboraron, procurando que no se señalen solamente cualidades físicas, sino de cualquier otra índole que consideren importante.

Paso 3 • En plenaria, cada pareja o trío pega en la pared el retrato que hizo y presenta al novio o novia ideal. Se seleccionan las características más comunes en los retratos y se anotan en la pizarra, en un cuadro como el siguiente, sin repetirlas.

• El mensaje es “Terminar una relación nunca es fácil, pero a veces es lo mejor que se puede hacer”. • Se construye en zig-zag como el camino de un laberinto.

21

Trabajo ex aula • Preguntar a tus padres, responsables u otra persona adulta más cercana: ¿En qué lugar conocieron a su pareja? Escribir la anécdota ¿Qué cualidades le identificaron? ¿Qué hizo enamorarse y decidirse a compartir sus vidas?

• Solicitar a las y los estudiantes que elijan a un compañero o compañera para conversar sobre las decisiones que piensan que les pueden afectar a corto y largo plazo. Por ejemplo “Un embarazo cuando apenas estudian su bachillerato”.

Paso 3

Orientación para Recreo Dirigido

• Solicitar que escriban un caso de una persona conocida, cuyas decisiones le han afectado negativamente.

Juego: “La boda”

• Generar un debate que permita aclarar dudas acerca de las situaciones planteadas, así como reflexionar sobre los riesgos que se tienen cuando no se meditan las decisiones que se toman, sobre todo las que pueden afectar negativamente su proyecto de vida.

• Previamente anunciar que llegará un notario a realizar bodas y para ello deberán cancelar un $1.00, cada pareja que desee contraer matrimonio. Las parejas que lo decidan mutuamente presentarán sus Documentos Únicos de Identidad (DUI).

Personajes: 1. Un notario 2. Dos testigos 3. Los novios 4. Los invitados

• Realizar al menos una boda durante un recreo dirigido. Después de la boda preguntar a los invitados ¿Qué implica dar el paso del matrimonio? ¿Qué responsabilidad asume cada uno? ¿Cuáles son los pasos previos antes del matrimonio?

22

Paso 2

Actividad 4: “Soy responsable ejerciendo mi sexualidad” Objetivos de aprendizaje

Evaluación Pedir que elaboren en parejas la “Ruta en la toma de decisiones” que adoptó la persona del caso estudiado.

Trabajo ex aula • Dibujar el siguiente esquema, el cual las y los estudiantes lo deben copiar en su cuaderno. Explicarles que deben pensar en cuáles decisiones se programan y cuáles no, y cómo les afectan en su propia vida. • Una vez que hayan elaborado el diagrama los exponen ante sus compañeras y compañeros para discutir cuáles son las decisiones que les pueden afectar negativamente el desarrollo normal de sus vidas.

Decisiones programadas

• Identificar las situaciones de la vida cotidiana en la que deben tomar decisiones. • Tomar decisiones responsablemente al ejercer su sexualidad

_______________________ _______________________ _______________________

Recursos a utilizar • Hojas de papel bond tamaño carta para elaborar “Hojas volantes”. • Plumones N° 90. • Lápices de colores.

Decisiones no programadas

Duración: 45 minutos

Metodología

_______________________ _______________________ _______________________

Orientación para Recreo Dirigido

Paso 1 • Pedir a las y los estudiantes que piensen en los momentos de su vida en la que les ha tocado tomar una decisión. Luego escribir las respuestas en la pizarra. • Explicar de manera clara que todos los días y a cada momento de nuestra vida estamos ante una “Bandeja de Posibilidades”, de las que debemos decidir por una, en una situación determinada. Las decisiones sobre qué ropa me pondré por la mañana puede considerarse como una decisión simple. También hay decisiones que van más allá de las cosas simples, porque pueden repercutir a corto y largo plazo en la vida propia y en las de las otras personas con quienes se convive. • Preguntar nuevamente ¿Qué tipo de decisiones pueden afectar directamente el curso de la vida propia y de personas con quienes conviven? Luego anotar las respuestas en la pizarra.

Juego: “Sobrevivir” • Colocar 10 hojas de papel periódico sobre el piso y sobre ellas se deben ubicar al menos 12 estudiantes. • Reflexionar: son 10 hojas y ustedes son 12, el espacio es muy pequeño y pronto vendrá una tormenta y se llevará una lancha ¿Qué harán? Uno de ustedes podría quedar en las aguas y los tiburones le atacarán. • Piensen…tienen 1 minuto para tomar la mejor decisión. • Cuando se diga: “la tormenta arrastró una lancha”, se retirará una hoja y quedarán 9 hojas. • Nuevamente la tormenta arrastra otra lancha y solo quedan 8 hojas. • Un estudiante toma nota de cada decisión y valoran en colectivo si es lo mejor para todos y todas. • Finalmente solo tiene que quedar una hoja y los integrantes del equipo no deben salirse de ella. De lo contrario se ahoga o se lo comen los tiburones todo aquel o aquella que está fuera.

23

Actividad 5: “Me cuido y soy feliz” Objetivo de aprendizaje • Reconocer la importancia de practicar hábitos de auto cuidado del cuerpo, a fin de contribuir a mantener un estado saludable.

Recursos a utilizar • • • • •

Papelógrafo. Plumones N° 90. Papelitos en los que se escribirán preguntas. Cajita de cartón, si es posible decorada. Hoja de trabajo No. 1: “Preguntas para el EQUIS CERO”

• Finalizar la actividad refiriéndose a las recomendaciones que se deben practicar: • El baño diario del cuerpo incluye el lavado con agua y jabón de los genitales usando los dedos, mientras cae el agua de la regadera o desde un recipiente. En el caso de los hombres retroceder totalmente el prepucio hacia la base del pene para permitir ver completamente el glande y lavar de la misma manera. Retornar el prepucio a su posición original sólo después de secar el glande con una toalla. • Luego de la micción (orinar) en las mujeres deberá secarse con papel higiénico de arriba para atrás, cada vez con un nuevo trozo enrollado de papel. En los hombres, antes de iniciar el chorro de la orina deberá retroceder el prepucio completamente para dejar ver el glande. Después de orinar deberá sacudir el pene para desalojar el resto de orina alojado en la uretra y regresar el prepucio a su posición original. • Luego de la defecación (evacuar las heces), la región inter glútea de hombres y mujeres se debe limpiar con papel higiénico de abajo hacia atrás y a continuación lavarla la región con las manos o una toallita, agua y jabón. Por eso se recomienda la defecación antes del baño de la mañana y funciona muy bien para las personas que defecan sólouna vez al día.

Duración: 45 minutos (1ra. Parte)

Metodología

Anexos

Paso 1

Hoja de trabajo No. 1 Preguntas para el EQUIS CERO

• Explicar el objetivo de la actividad. • Iniciar con una lluvia de ideas donde se pregunte al, grupo ¿cuáles son los hábitos higiénicos que practican en el cuidado de su cuerpo? Pedir a un compañero o compañera que tome nota en un papelógrafo de todo lo que digan.

Paso 2

24

• • • •

Explicar que harán un juego para saber cuanta información tienen sobre la higiene sexual. Para ello organizar el grupo en dos sub grupos. Uno de ellos será EQUIS y el otro CERO. Previamente dibujar en la pizarra o en un papelógrafo un cuadro para jugar al EQUIS CERO. Preparar la cajita con las preguntas que se encuentran en la hoja de trabajo No. 1: “Preguntas para el EQUIS CERO”. Rifar con una moneda el grupo que comenzará el juego. El ganador saca una pregunta y junto con su grupo tratarán de contestarla. Por cada pregunta contestada correctamente tienen la oportunidad de colocar una EQUIS o un CERO, según les corresponda, en uno de los cuadros. Y así sucesivamente hasta que haya un grupo ganador. • Tomar nota de las respuestas para verificar el grado de conocimientos que el grupo tiene, de la higiene sexual.

Paso 3 • • • • • • • •

Iniciar una lluvia de ideas, apoyándose en las preguntas siguientes: ¿Consideran importante la higiene sexual? ¿Existe diferencia entre la higiene que debe practicar las mujeres y los hombres? ¿O es igual? ¿Conocen algunas enfermedades que pueden sufrir los hombres y las mujeres por no practicar una buena higiene sexual? ¿Desde cuándo se debe iniciar la higiene sexual? ¿Por qué se debe practicar una higiene sexual con mucha mayor rigurosidad en la adolescencia? Es necesario generar una discusión que permita aclarar dudas o inquietudes sobre el tema, es posible que salgan otro tipo de dudas relacionadas con la sexualidad. Aclarar que durante la adolescencia como los órganos sexuales empiezan a funcionar, también comienzan a producir nuevas sustancias, en los hombres el semen y en las mujeres la menstruación y los fluidos vaginales. Para evitar todo tipo de infecciones en general, resulta imprescindible mantener una higiene genital diaria. El prurito o la picazón genital, los olores fétidos provenientes de la zona genital suelen denotar infección, generalmente por hongos, bacterias o parásitos (del tipo protozoos), por lo que se hace necesario que las y los adolescentes practiquen buenos hábitos higiénicos.

Paso 4 • Explicar al grupo que la higiene sexual es un conjunto amplio de prácticas que una persona sigue voluntariamente para mantener una buena salud general y una excelente salud sexual, la cual incluye el aseo o lavado con agua y jabón de los genitales.

¿Han oído hablar de la higiene sexual?¿Alguna vez les han hablado de la importancia de la higiene sexual? ¿Quiénes les orientaron? ¿Quiénes deben de practicar la higiene sexual? ¿Es igual para las mujeres que para los hombres? ¿Cómo ayuda la circuncisión en la higiene sexual de los hombres? ¿Tiene consecuencias el no practicar la higiene sexual? ¿Cuáles? ¿Desde qué edad debe practicarse la higiene sexual?

Actividad 5: “Me cuido y soy feliz …..” Objetivos de aprendizaje Identificar los pasos para llevar a cabo una buena higiene sexual, con el propósito de mantener la salud sexual y reproductiva en óptimas condiciones.

Recursos a utilizar • Hoja de trabajo No.2: “Higiene sexual en las mujeres” • Hoja de trabajo No. 3: ”Higiene sexual en los hombres”

Duración: 45 minutos (2da. Parte)

Metodología Paso 1 • Organizar cuatro grupos de trabajo. Entregar a dos grupos la hoja de trabajo No. 2 “Higiene sexual en las mujeres”, y a los otros dos grupos, la hoja de trabajo No.3 “Higiene sexual en los hombres” • Solicitar que con ese material de la Hoja, prepararan una presentación para hacerla a sus compañeros y compañeras o a otros grados de tercer ciclo o bachillerato. En donde se explique paso a paso como debe practicarse la higiene de los genitales. • Monitorear el trabajo de grupos para aclarar dudas que tengan. Asegurarse que al grupo le queda claridad sobre los pasos para una buena higiene de los genitales, tanto femeninos como masculinos.

25

Paso 2 • Invitar a una plenaria cuando hayan terminado para que cada grupo presente su trabajo. • Reflexionar con el grupo que debido a los mitos y tabúes sobre la sexualidad, se ha limitado el cuidado del cuerpo porque se ha inculcado en las personas desde que son niños y niñas que los genitales son algo sucio que no se debe tocar, lo cual ha creado hasta cierto punto miedo de tocar los genitales. • Finalizar la actividad haciendo énfasis en la importancia del auto cuidado del cuerpo para mantener una buena salud sexual y reproductiva. Así mismo para evítar infecciones. Explicar la necesidad de practicarse el auto examen, tanto las mujeres como los hombres.

Evaluación • Hacer un reporte sobre la importancia de los hábitos de higiene sexual para mantener saludable el aparato reproductor masculino y femenino.

Tarea ex aula • Investigar sobre la circuncisión en los hombres. ¿Por qué es importante para la higiene sexual? • Retomarla en la siguiente clase para que todo el grupo conozca la importancia.

Orientación para Recreo Dirigido

Juego: “Dos líneas y una pañoleta”

26

• Se organizan dos equipos, se traza una línea en el suelo, se colocan cada uno de los equipos a ambos lados de la línea, de manera que sobresalgan las puntas de la misma a ambos lados. Se le asigna un número a cada uno de las y los participantes de cada equipo, por ej. Si son 5 jugadores por equipo existirá: 1-1, 2-2, 3-3, 4-4, 5-5, el o la docente estará dirigiendo el juego de manera que si dice ‘uno’ los numero ‘uno’ de los dos equipos trataran de agarrar la pañoleta y llevársela, el jugador del equipo contrario (el que no alcance a tomar la pañoleta correrá tras del que si tomó la pañoleta y si lo toca antes que llegue a donde su equipo, éste pierde. El equipo que pierde tiene que contestar una pregunta relacionada con la higiene sexual que podría ser: la circuncisión, el auto examen, el aseo de genitales, entre otros. • Al finalizar el juego generar una reflexión sobre la importancia del liderazgo en los equipos, la práctica de valores como la solidaridad, el trabajo en equipo y el uso de la inteligencia emocional para evitar conflictos en la interacción con sus otros compañeros y compañeras del equipo contrario.

Anexos Hoja de trabajo No.2 “Higiene sexual en la mujer” La higiene sexual es un conjunto amplio de prácticas que una persona sigue voluntariamente para mantener una buena salud general y una excelente salud sexual, la cual incluye varios conceptos como el aseo sexual. MUJER La aparición de la menstruación es uno de los aspectos más importantes de la adolescencia de las mujeres y consiste en la salida por la vagina, de un flujo sanguinolento de manera desordenada en ellas, en las mujeres adultas se da una vez al mes, salvo excepciones. Para evitar el mal olor o infecciones causadas por la acumulación de estas sustancias, es conveniente bañarse diariamente, limpiar correctamente los genitales después de la micción y cambiar la toalla sanitaria por lo menos 3 veces al día. Debido a que los orificios del ano (por donde sale el excremento) y el de la vagina están muy cerca, es necesario que después de defecar, se limpie muy bien llevando el papel de adelante hacia atrás y no al revés, para evitar que el excremento llegue a la vagina y provoque alguna infección.

En caso de que el flujo sea verdoso y de mal olor, haya mucha comezón o picazón y ardor o aparezcan granitos o ampollas se debe consultar al ginecólogo para que recomiende el tratamiento adecuado. Otro fluido que sale por la vagina es el “flujo” normal, una sustancia transparente o blanquecina parecida a la saliva o al moco. Generalmente aparece días antes de la menstruación o durante los días de ovulación. Tras mantener relaciones sexuales donde se haya llegado al coito, un lavado vaginal resulta ineficaz ante la posibilidad de un posible embarazo, además, destruye la flora vaginal de manera que aumentan notablemente los riesgos de infección. Cualquier secreción extraña debe ser consultada con el médico.

Auto examen: Mediante el examen regular de los pechos pueden detectarse bultos, cambios en la forma o secreciones de los pezones. La mujer debería examinarse los pechos una vez al mes. Lo mejor es hacerlo dos o tres días después de la menstruación, cuando es menos probable que los pechos estén sensibles. Tras la menopausia, la mujer debe explorarse los senos el mismo día todos los meses. Un bulto podría ser un tumor maligno, aunque es más probable que no sea nada serio: tal vez se deba al síndrome premenstrual, o un quiste (un saco lleno de fluido), un fibro adenoma (un bulto firme e indoloro) o un absceso (una acumulación de pus). La secreción cervical o de los pezones es un procedimiento rutinario de examen que permite la detección temprana de células anormales en el cérvix. El test debe efectuarse por todas las mujeres sexualmente activas cada tres años. La prueba de la mucosidad cervical es muy importante para quienes tengan herpes genital, ya que está asociado con un mayor riesgo de cáncer. También es importante que cualquier mujer que haya tenido relaciones sexuales con un hombre con verrugas genitales se haga una revisión cada año durante toda su vida, ya que tiene más posibilidades de desarrollar una condición pre cancerosa en el cérvix.

Hoja de trabajo No.3 “Higiene sexual en el hombre” La higiene sexual es un conjunto amplio de prácticas que una persona sigue voluntariamente para mantener una buena salud general y una excelente salud sexual, la cual incluye varios conceptos como el aseo sexual, y el sexo seguro.

HOMBRE Higiene: Darse un baño diario. Cuando los niños nacen, la cabeza de su pene está cubierta por un exceso de piel llamada prepucio, y la mayoría de las veces al retraerla no permite ver el glande. Es normal que eso suceda antes de los 2 años de edad, Sin embargo, si esta estrechez persiste después de dicha edad, a pesar de las recomendaciones médicas, es necesario realizar una pequeña operación llamada circuncisión. El pene es un órgano que cumple con dos funciones, una transportar la orina fuera del cuerpo y otra tales como eyacular el semen que es la sustancia que transporta los espermatozoides fuera de los órganos sexuales. En el cuello del glande de los hombres no circuncidados se puede formar una costra formada por restos grasa, sudor, orina, semen o líquidos pre-eyaculatorios, llamada esmegma. Los penes no circuncidados han de limpiarse más cuidadosamente a nivel del glande, llevando el prepucio totalmente hacia atrás, para evitar que se acumulen dichas secreciones en esa zona. Cualquier secreción que pueda parecernos rara o poco habitual se tiene que consultar con el médico. También es necesario lavar y secar bien debajo del pene y los testículos, ya que ahí se forman importantes pliegues en la piel que pueden favorecer el desarrollo de hongos por la acumulación de sudor. Auto examen: Consiste en examinarse los testículos regularmente. El cáncer de testículos, el más común entre hombres jóvenes, tiene un índice de recuperación del 90% si se detecta a tiempo. El mejor momento para examinar los testículos es después de un baño o una ducha, ya que la piel del escroto está más suelta. Enrolla cada testículo entre el pulgar y los dedos, moviendo la piel con suavidad y palpando toda la superficie en busca de cambios de textura, tacto, tamaño y peso. Es posible que el epidídimo (una masa muy rizada de tubos que almacenan el esperma al final del testículo) se note más duro al tocarlo, pero no debe confundirse con un tumor.

27

Soy único y diferente, pero igual en derechos

Metodología Paso 1

Objetivos de la unidad • Comprender que la sexualidad involucra todo nuestro ser y se expresa en todo lo que hacemos, sentimos y pensamos. • Reconocer la relación existente entre sexo, sexualidad y género

Ideas básicas • El sexo es el conjunto de características biológicas, fisiológicas y anatómicas, que diferencian al hombre de la mujer. El sexo es innato. • Sexualidad conjunto de características biólogicas, psicológicas y sociales de las personas. Es la manera de expresar nuestros sentimientos, formas de comportarnos, de actuar, de hablar, de vestirse, arreglarse y de sentirse como mujer u hombre. • Es un aspecto central del ser humano presente a lo largo de la vida que nos permite manifestarnos como hombre o como mujer en todos los actos de su vida. Abarca el sexo, los roles de género, las relaciones afectivas, la capacidad erótica, la identidad sexual, la orientación sexual, la intimidad y el potencial, de reproducción. Es una vivencia personal enmarcada en una época, sociedad y cultura determinada.

28

• Presentar a las y los estudiantes recortes de periódicos o fotografías de dos animales un macho y hembra. Un león- leona, un buey- vaca, gallo- gallina. Preguntarles para qué sirve la diferenciación de macho y hembra entre los animales mencionados. Luego presentar la imagen de un hombre y una mujer y preguntarles qué los hace diferentes a nivel externo. • Comentarles que, si bien es cierto que la diferenciación de sexos tiene la misma función biológica entre los animales y el ser humano ¿Cuál es la diferencia que separa al ser humano de los animales no humanos? Permitir que cada estudiante aporte su respuesta, opinión o desacuerdo por lo dicho por otros/as compañeros/as.

Paso 2 • Para relacionar el término sexo- sexualidad y género organizar la actividad llamada “La rejilla” que consiste enumerar a las y los estudiantes del 1 al 35 (según la cantidad de estudiantes que se tiene en el aula). Entregar un cuadro con el número el cual deberá llevarlo de forma visible y no cambiarlo con otro compañero/a. Ubicarlos en equipos de 5 integrantes cada uno, distribuidos así:

Equipo 1

Equipo 2

Equipo 3

Equipo 4

Equipo 5

Equipo 6

Equipo 7

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

• Las relaciones entre las mujeres y los hombres deben basarse en el respeto e igualdad como seres humanos, iguales en derechos y no en la diferenciación de su sexo.

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

• El género es la conducta aprendida basada en el sexo. Si una sociedad asigna actitudes, papeles, prácticas o características culturales basadas en el sexo y no en la condición simple de que la persona es un ser humano, lo que hace es marcar diferencias irreconciliables entre mujeres y hombres. Lo anterior es una práctica de la sociedad donde perpetúa las relaciones particulares de poder del hombre sobre la mujer

29

30

31

32

33

34

35

• La equidad de género es la capacidad de ser equitativo, justo y correcto en el trato de mujeres y hombres según sus necesidades respectivas. La equidad de género se refiere a la justicia necesaria para ofrecer el acceso y el control de recursos a mujeres y hombres por parte del gobierno, de las instituciones educativas y de la sociedad en su conjunto. La equidad de género representa el respeto a nuestros derechos como seres humanos y la tolerancia de nuestras diferencias como mujeres y hombres, representa la igualdad de oportunidades en todos los sectores importantes y en cualquier ámbito, sea este social, cultural o político.

Actividad 1: “Digo lo que pienso” Objetivos de aprendizaje Establecer las relaciones existentes entre los conceptos de sexualidad, sexo y género.

Recursos a utilizar • Hojas de papel bond tamaño carta • Pliegos de papel bond • Plumones 90

Duración: 45 minutos (1ra. Parte)

• Explicar a las y los estudiantes que se trabajará en tres tiempos con una duración de 10 minutos cada uno: • Primer tiempo (10 min.): Todos los equipos discuten sobre el significado que tiene para ellos y ellas el término “Sexo” y escriben una definición. • Segundo tiempo (10 min.): Las y los estudiantes con los números 1. 2, 3, 4. 5. 6 y 7 cambian de grupo así: el 1 pasa al equipo 2, el 3 al 4, el 5 al 6 y el 7 al 1. Una vez integrados en sus nuevos equipos. Todos los equipos analizan el significado de “Sexualidad”, escriben una definición y ejemplifican. • Tercer tiempo (10 min.): Equipo de los números impares y los pares analizarán y definirán el significado de “Género”. Luego establecerán las diferencias y las semejanzas o interdependencia entre: sexo, sexualidad y género. • Pedir a las y los estudiantes que tienen los número pares e impares que se organicen, así:

29

Paso 3 • Orientar a los equipos para que elaboren un mapa de conceptos en un medio pliego de papel bond. • Solicitar que todos y todas se preparen para la siguiente clase, porque se elegirá al azar a un relator o relatora. La elección será sorteando los números asignados a cada integrante. • Orientar a los equipos que la plenaria se realizará así: los equipos 1, 2 y 3 expondrán sus mapas de conceptos y los equipos 4, 5 y 6 comentarán cómo se relacionan entre sí los conceptos: sexo, sexualidad y género. • Recordar que en la plenaria cada integrante de los equipos deberá apoyar al relator o relatora cuando el pleno haga preguntas.

Objetivo de aprendizaje Identificar que los tabúes, mitos y prejuicios, están fundados en creencias que no tienen una explicación científica.

Recursos a utilizar

Actividad 1: “Digo lo que pienso”

• • • •

Duración: 45 minutos (2da. Parte)

Duración: 45 minutos

Metodología Paso 1 • Iniciar con el sorteo para identificar a los siete estudiantes que participarán en la relatoría de los resultados del trabajo realizado en la clase anterior. • Invitar a los grupos que compartan con el grupo su trabajo de los grupos 1, 2 y 3. Luego solicitar que el pleno realice preguntas a los grupos o expresen dudas. • Moderar las participaciones evitando que uno o varios estudiantes monopolicen la palabra. Una vez que hayan expuesto sus resultados, los equipos 4, 5 y 6 comentarán cómo se relacionan entre sí los conceptos: sexo, sexualidad y género.

30

Actividad 2: “Separo la realidad de la ficción” (1ra. Parte)

Paso 2 • Concluir la actividad reforzando lo siguiente: El sexo son las características anatómicas y fisiológicas que diferencian a los hombres de las mujeres, se nace con él, no cambia en el transcurso de la vida. • Género es una construcción social de lo que se cree debe de desempeñar las mujeres y los hombres en una sociedad y época determinada. Cambia de una cultura a otra, de una época a otra.

Evaluación • Contestar el cuestionario en su cuaderno: 1. ¿Cuál es la diferencia entre sexo, sexualidad y género? 2. ¿Cómo expresa el ser humano su sexualidad? 3. ¿Qué criticas le harías al aprendizaje social de género, con el que has sido formado?

El mural de los conceptos Hojas de papel bond. Pliegos de papel lustre de colores Plumones 90

Metodología Paso 1 • Explorar en las y los estudiantes qué saben sobre las palabras: mito, prejuicio y tabú. Permitir que cada estudiante defina lo que entiende y lo escriba en una hoja de papel bond. Luego lo pega en el mural de los conceptos, previamente elaborado. • Leer las definiciones y extraer las palabras claves para construir las definiciones de forma colectiva. Ver las siguientes definiciones

“Mito” deriva del griego mythos, que significa “palabra” o “historia”. Un mito tiene un significado diferente para cada creyente. La función del mito es la de responder a una pregunta existencial ¿Por qué las cosas son como son? Tabú identifica las actividades y costumbres que una sociedad o grupo humano como prohibida. La prohibición tiene una utilidad social para el grupo o sociedad que la determina.

Prejuicio son opiniones formadas desde el desconocimiento o de la ignorancia. Paso 2 • Organizar equipos de tres integrantes para conversar sobre los siguientes tabúes:

Tabú

Trabajo ex aula • Pedir a cada estudiante que narre una situación en la que haya observado situaciones que evidencian relaciones de poder por desigualidades entre mujeres y hombres.

Orientación para Recreo Dirigido • Jugar: Rodilla con rodilla, codo con codo. Las y los estudiantes forman un círculo y cuando él o la docente dice “Codo con codo”, el o la estudiante que tiene a su compañera o compañero a la derecha une su codo con el de él o ella. Igual cuando dice “Rodilla con rodilla”, “Espalda con espalda”, “Oreja con oreja”. • Finalizar reflexionando sobre el acercamiento que tienen en ese juego y preguntar cómo se sintieron. ¿Cuál es la concepción que las personas generalmente tienen del acercamiento que puede tener un hombre con una mujer? • Este tipo de juegos apoya la integración entre mujeres y hombres, así como valorar la cercanía de su cuerpo como una situación natural y no sexuada.

¿Qué tipo de consecuencias trae? Para la mujer

1. Las mujeres deben llegar vírgenes al matrimonio. 2. Las mujeres no deben tomar la iniciativa para establecer una relación de noviazgo. 3. El hombre tiene que estar siempre listo para el sexo. 4. Una mujer embarazada no debe ver a los pollitos porque se mueren. 5. Una mujer que no llega virgen al matrimonio no vale nada.

/

Para el hombre

¿Para ustedes es vigente u obsoleto o pasado de moda? Si, ¿por qué?

/

No, ¿por qué?

31

• Pedir que los tabúes que para ellos y ellas son obsoletos, los escriban en una tira de papel y luego les coloquen una raya encima, por ejemplo: “Una mujer que no llega virgen al matrimonio no vale nada”, ya que las personas valen por ser seres humanos, no por su actividad sexual.

3. Identificar cuatro prejuicios que aún conservas sobre el ejercicio de la sexualidad ¿Qué se puede hacer para eliminarlos?

• Realizar una lluvia de ideas sobre si consideran que los tabúes tienen una explicación científica o no. Anotar las principales respuestas acertadas en la pizarra, sin indicar a quien pertenece la respuesta más acertada.

• Pedir a cada estudiante que analice los siguientes prejuicios y explique qué ciencia explica su veracidad. • Prejuicio 1: Las mujeres que a lo largo de su vida tienen o han tenido varias parejas son una ligeras, una fáciles. Los hombres que tienen varias mujeres son “machos” y “muy hombres”. • Prejuicio 2: Si una mujer lleva condones en su bolsón o cartera es una cualquiera, mientras si el hombre los lleva consigo, es precavido. • Prejuicio 3: Lo más importante es que el hombre quede totalmente satisfecho durante la relación sexual.

Paso 3 Para finalizar recalque que un tabú tiene vida propia mientras el grupo o sociedad acepta la prohibición como buena para regular la conducta de sus miembros. Si el colectivo considera que la prohibición trae más consecuencias negativas que positivas la cuestiona y lo elimina. Por ejemplo el himen en la mujer puede ser roto por una actividad física fuerte y no por penetración masculina. La sociedad erróneamente relaciona la virginidad con la presencia del himen, olvidando las distintas prácticas sexuales. El problema es que la sociedad valora en forma diferente la actividad sexual en las mujeres y en los hombres, a la mujeres se le exige llegar virgen al matrimonio en cambio al hombre se le exige que llegue experimentado con muchas parejas sexuales para llevar él, el control sobre la mujer. Hoy en día, la actividad sexual se convierte en un riesgo para ambos porque pueden exponerse a adquirir una ITS, incluido el VIH.

Actividad 2: “Separo la realidad de la ficción” Duración: 45 minutos (2da. Parte)

Metodología

32

Paso 1 • Previamente escribir en una tira de papel bond pliego o cartulina cada uno de los mitos del anexo 1. • Colocar en la pared tres tiras de papel: ESTOY DE ACUERDO- ESTOY EN DESACUERDO, INDECISO. Luego lea una a una las aseveraciones que se encuentran en las tiras de papel, del anexo 1 y solicitar que se coloquen cerca del rotulo, según estén de acuerdo, en desacuerdo o indeciso.

Paso 2 • Generar un debate en el cual cada uno de los grupos puede convencer a los demás a sumarse a su grupo, justificando el porqué se encuentran allí. • Cuando hayan finalizado invitar a una lluvia de ideas, aportando sus opiniones a la actividad. Reflexionar con el grupo sobre los mitos y falsas creencias en torno a las capacidades de mujeres. • Preguntar a las y los estudiantes ¿Cuáles son los efectos que provocan los mitos y tabúes en las relaciones entre las mujeres y los hombres? Permita que cada estudiante aporte su punto de vista, sin cuestionarlo cómo bueno o malo.

Paso 3 • Finalizar la actividad enfatizando de cómo los mitos y los tabúes tienen una carga que limita el ejercicio saludable y responsable de la sexualidad para las mujeres y los hombres. Los efectos negativos derivados de éstos son claros: embarazos en las adolescentes por el tabú que tiene la sociedad de no querer abordar el tema con las y los jóvenes; la sobrecarga de trabajo en el hogar en las niñas y las mujeres, por la creencia que las mujeres son las que deben hacer las tareas, atender a los hombres, en el hogar, entre otras.

Evaluación • Contestar el siguiente cuestionario en su cuaderno: 1. ¿Qué tipo de efectos traen en la vida de las y los adolescentes los mitos, tabúes y prejuicios sobre el ejercicio de la sexualidad? 2. ¿Qué base científica tiene un mito, un tabú y un prejuicio?

Trabajo ex aula

Orientación para Recreo Dirigido

Juego: “El Escondelero” Elegir al azar al estudiante que buscará a sus compañeros y compañeras que se esconderán. El o la estudiante contará hasta diez o la cantidad que el grupo decida, tapándose los ojos para no ver dónde se esconden. El lugar donde se cuenta será la meta que deben tocar todos/as a quienes se les busca y logran evadir al buscador. El o la estudiante que es atrapada en su escondite y no logra tocar la meta antes que el buscador la toque, será quien cuente y busque, así sucesivamente. Para reflexionar: ¿Por qué creen que las personas se esconden tras mitos y tabúes? ¿A qué se debe que la sociedad crea una serie de mitos y tabúes sobre la sexualidad y sobre la mujer y el hombre?

Anexos Mitos Las mujeres no sirven para estudiar, sólo para los quehaceres del hogar. Las mujeres son más emocionales que los hombres y ellos son más racionales. Los hombres son más fuertes que las mujeres. El hombre es fuerte , la mujer es débil El hombre es mas inteligente que las mujeres

33

Actividad 3: “Te incluyo y me incluyo” Objetivo de aprendizaje Identificar que los mitos, prejuicios y tabúes están fundados en creencias que no tienen una explicación científica.

Recursos a utilizar

• Entregar una fotocopia de la hoja de trabajo No. 2 “Tabla: Acceso y control de los bienes en la casa” para que la trabajen en un pliego de papel bond. • Pedir a los equipos que peguen sus tablas con la información en la zona VIH del aula.

• Pliegos de papel bond, • Fotocopias con las tablas para el análisis de género, • Plumones 90, hoja de trabajo No. 1 ¿Quién hace qué?

• Después de analizar quién o quiénes tienen el acceso y el control de los recursos en la casa, pedir la participación voluntaria de un o una estudiante para que compartan al pleno el trabajo realizado en sus grupos.

Duración: 45 minutos (1era. Parte)

• Con base a las exposiciones de los dos grupos orientar una lluvia de ideas y preguntar lo siguiente: ¿Quién o quiénes en su mayoría tienen acceso a los recursos de la casa, pero no el control? ¿A qué creen que se debe eso? ¿Quién o quiénes tienen tanto el acceso como el control de los recursos en su casa? ¿Creen que es justa la situación?

Metodología Paso 1

34

• Organizar equipos de tres estudiantes para analizar quién tiene el control de la autoridad y de los bienes del hogar.

• Explorar en las y los estudiantes que saben sobre los roles que la sociedad le asigna a las mujeres y a los hombres y desempeñan en su casa, la institución educativa, la comunidad y la sociedad en general. • Anotar las respuestas en un pliego de papel bond ubicándolo de forma que todos y todas puedan leer las respuestas. Las anotaciones pueden servir de referencia en el desarrollo de las actividades. • Organizar grupos de cuatro integrantes para que analicen los roles de género en cada una de sus casas y anoten quién hace que. Para ello entregar una fotocopia de la tabla de la hoja de trabajo No. 1 ¿Quién hace qué? y cada grupo la elaborará en un pliego de papel bond. • Pedir a los grupos que peguen sus tablas con la información trabajada en la zona VIH del aula. • Después de analizar los roles de género en la casa de cada estudiante, pedir la participación voluntaria de una o un adolescente para que compartan al pleno el trabajo realizado en sus grupos. • Con base a las exposiciones, preguntar lo siguiente: ¿Quién o quiénes son los responsables de las tareas? ¿A quienes se le recarga las tareas de la casa? ¿Creen que es justa la situación? Si las tareas se inclinan en las niñas y mujeres preguntar ¿Qué limita a los hombres y niños a realizar las tareas de la casa? • Finalizar enfatizando que los roles de género son el conjunto de papeles y expectativas diferentes para mujeres y hombres que marcan la diferencia respecto a cómo ser, cómo sentir y cómo expresarse ante la sociedad. • Los roles de género actuales solamente pueden cambiarlos las generaciones jóvenes de hoy. Son cada uno de ustedes quienes deben optar por realizar las tareas en la casa en igualdad, sin distinción de sexo.

Actividad 3: “Te incluyo y me incluyo ” Objetivos de aprendizaje Identificar que los mitos, prejuicios y tabúes están fundados en creencias que no tienen una explicación científica.

Recursos a utilizar Hoja de Trabajo No. 2 “Tabla: Acceso y control de los bienes en la casa”

Duración: 45 minutos (2da. Parte)

Metodología Paso 1 • Iniciar la actividad haciendo un recordatorio de la actividad anterior y luego preguntar: ¿Quién manda en su casa? Luego anotar las respuestas en la pizarra.

• Recalcar que históricamente a la mujer se le ha considerado un ser incompleto, esto se evidencia en la obra de Aristóteles, “Investigación de los animales” donde afirma que “Las mujeres son defectuosas, débiles, incompletas, menos musculosas, su voz más débil. El cuerpo femenino débil e indefenso está inacabado como el de un niño, carece de semen, como el de un hombre estéril, y se constituye más lentamente en la matriz, pero envejece más rápidamente”. • Reflexionar con el grupo sobre el rol que cada uno y cada una tiene, ya que son las nuevas generaciones quienes desde hoy son los responsables de relacionarse con justicia y respeto hacia sus compañeras y hacia las mujeres en general, cualquiera sea su condición.

Evaluación • Contestar el cuestionario siguiente en su cuaderno: 1. ¿Qué son los roles de género? 2. Sobre el acceso y el control de los recursos ¿Puede cambiarse una realidad que históricamente se ha aceptado como verdadera? 3. ¿Cuál es la única diferencia entre las mujeres y los hombres?

Trabajo ex aula • Contestar el cuestionario siguiente en su cuaderno: 1. Observa la actividad diaria en tu casa ¿Quién o quiénes realizan más los quehaceres? ¿Por qué crees que sucede eso? 2. ¿Qué harías para transformar esa realidad en tu casa? 3. ¿Qué propones para reformular los roles de género actuales por unos más equitativos? 4. Identifica dos conductas que deseas cambiar para relacionarte con equidad y justicia

Orientación para Recreo Dirigido Las y los estudiantes organizan una actividad extracurricular en la que se distribuyen los roles tradicionales por otros no tradicionales para mujeres y hombres. (Puede ser un partido de futbol, la elaboración de comida típica, u otra que consideren pertinente de acuerdo a sus posibilidades)

35

Anexos

Actividad 4: “Decido quien soy” Hoja de trabajo No. 1 ¿Quién hace qué...?

Objetivo de aprendizaje Reconocer el proceso de construcción de la identidad de género en las personas.

En tu casa

Recursos a utilizar • Pizarra • Plumones 90

Duración: 45 minutos (1ra. Parte)

Metodología Paso 1 • Reflexión previa con el personal docente: La configuración de la identidad de una persona es compleja, porque en ella intervienen muy diversos factores, desde predisposiciones individuales hasta la adquisición de habilidades desarrolladas en el proceso de socialización y educación en el seno familiar, en la escuela y en la comunidad donde se nace y se crece. Una de las determinantes, sin duda, es el eje de género desde el cual se organiza la identidad de la persona. • Dar la bienvenida al grupo y presentar el objetivo a desarrollar. Iniciar con una lluvia de ideas para conocer cuánto sabe el grupo, acerca de la identidad. Luego preguntar sobre los factores que intervienen en la formación de la identidad de género. • Elaborar en la pizarra una tabla y escribir en cada factor los aportes dados por el alumnado.

36

37

Elementos intervinientes en la identidad de género Genético

En tu casa

Acceso a los bienes

Acceso y control de los bienes

Sociales

Elementos culturales simbólicos del significado de ser mujer-hombre

Estrategias de poder entre los sexos

• Explicar a las y los estudiantes que en la identidad de género intervienen factores que nada tienen que ver con la genética, pero que son importantes a la hora de designar la comprensión de la identidad de la persona.

Paso 2 • Organizar equipos de cuatro integrantes para analizar una afirmación y generar un debate interior de cada grupo, para preparar sus argumentos. • Explicar al grupo que se hará un debate de dos en dos, los cuales serán rifados: es decir el grupo uno con el dos, o el grupo dos con el tres. • Para realizar el debate cada grupo deberá aplicar las siguientes etapas: • Analiza la afirmación: Las personas no nacen hechos psicológicamente como hombres o mujeres, sino que la constitución de la masculinidad o de la feminidad es el resultado de un largo proceso de construcción, que la socialización en el seno de la familia y la sociedad donde nace lo considera como una verdad. • Discriminar los hechos sociales de los biológicos. En esta etapa las y los estudiantes tienen que discernir qué situaciones son puros argumentos sociales referidos a costumbres, opiniones y creencias arraigadas culturalmente de las evidencias científicas. • Preparar argumentos: En esta etapa redacta los argumentos que tienen un peso científico y no cultural sobre la construcción de la identidad de género. • Realizar el debate. Cada equipo presenta sus argumentos en un espacio de 10 minutos y el pleno anota para la etapa de refutar, impugnar o apoyar. • Refutar, impugnar o apoyar los argumentos. De forma sistemática cada equipo pide la palabra e identifica el equipo que considera que tiene una postura distinta y refutan aportando elementos contradictorios para aportar una visión distinta. El o la docente interviene solamente si es necesario animar. • Finalmente el pleno elige a los grupos que tuvieron un mejor análisis. • Finalizar la actividad enfatizando que es la cultura hegemónica o predominante de una época la que contribuye a la comprensión social de lo masculino y de lo femenino. El reto de las generaciones actuales es la construcción social desde el ejercicio de los derechos del ser humano a ser único, diferente e igual en derechos.

38

• • •

El o la estudiante responde: Esa me llevo por ser la más linda rosa Esa me llevo por ser un lindo clavel. Así hasta que las elige a todas. Para reflexionar: ¿Qué intenciones tiene este tipo de juegos? ¿Qué construcciones sociales sobre lo masculino y lo femenino nos transmite? ¿Qué consecuencias puede tener este tipo de mensajes en las niñas y en los niños?

Actividad 5: “Compartimos el mismo mundo…..” Objetivos de aprendizaje • Reconocer que las ideas y creencias actuales sobre la masculinidad y la feminidad tienen un origen social. • Valorar a la mujer y a los hombres como seres humanos con iguales derechos.

Recursos a utilizar • Hoja de lectura con la caracterización de los personajes de “El amor en tiempos del cólera” de Gabriel García Márquez • Hoja de lectura “La Odisea” de Homero. • Tiras de pliegos de papel con la inscripción de consignas. • Plumones 90 y tijeras.

Duración: 45 minutos

Evaluación

Metodología

• Contestar el cuestionario en su cuaderno: 1. ¿Qué factores determinan tu identidad? 2. ¿Cómo se debería construir la identidad de las generaciones que están por nacer?

Paso 1

Trabajo ex aula

Paso 2

• Pedir a cada estudiante que redacte una propuesta de cómo educar a una niña que tiene dos meses de edad, para la construcción de su identidad de género. • Presentarla en forma escrita en hojas de papel bond.

Orientación para Recreo Dirigido La ronda: “Chancha balancha hojitas de laurel me ha dicho una señora que cien hijas tenés. • Elegir a un o una estudiante para que haga del papel de doña Chancha balancha y el resto responden. • Iniciar cantando y acercándose a una de las hijas y le dice: “Chancha balancha hojitas de laurel me ha dicho una señora que cien hijas tenés. • El grupo responde:

Aún que las tenga, pero ni una te daré… Aún que las tenga, pero ni una te daré…

• El o la estudiante responde: Tan alegre que venía y tan triste que me voy Tan alegre que venía y tan triste que me voy • El grupo responde: Regrese mi caballero y escoja la que usted quiera Regrese mi caballero y escoja la que usted quiera

39

Preguntar a las y los estudiantes ¿Cómo creen ellos y ellas que se aprende a ser mujer? ¿Cómo creen ellos y ellas que se aprende a ser hombre? Luego anotar en la pizarra las respuestas, una debajo de la otra.

Pedir la participación voluntaria de 2 estudiantes para leer en voz alta la caracterización de los personajes principales de “El amor en tiempos del cólera” de Gabriel García Márquez y “La Odisea” de Homero.

HOJA DE LECTURA “El amor en tiempos del cólera” de Gabriel García

“La Odisea” de Homero

1. Florentino Ariza es un hombre enamorado de Fermina, a quien corteja desde su adolescencia, pero las diferencias sociales y de carácter los separan. Tal es la magnitud de su amor que fue capaz de esperar 51 años 9 meses y cuatro días al que considera es el amor de su vida.

¿Qué ha ocurrido en Ítaca durante estos veinte años? Penélope esperó el regreso de su marido mientras duraba la guerra. Comienza a preocuparse cuando ve que todos han regresado y Ulises no. Corre el rumor de que ha muerto. Ahí comienzan los problemas.

2. Fermina Daza contrae matrimonio con el doctor Juvenal Urbino, sin embargo Florentino continúa amándola durante el resto de la vida a la espera de una oportunidad para poder volver a estar con ella. Florentino mantiene amores clandestinos con diversas mujeres (viudas algunas, otras solteras), pero su único objetivo es lograr que Fermina esté con él, por lo que espera pacientemente por más de 50 años el día en que el doctor Urbino muera para poder tratar de reconquistarla.

Son muchos los que quieren asentarse en el trono de Ítaca, y la mejor forma es casarse con Penélope. Uno tras otro se presentan en la hacienda de Ulises y allí se quedan, esperando a que Penélope se decida por uno de ellos. Penélope no puede echarlos y Telémaco es un niño. Ha de soportar que se coman sus cosechas y sus animales y que se acuesten en el patio con sus criadas. Les pone todo tipo de excusas para no elegir. Al final les dice que elegirá al candidato cuando termine de tejer un sudario para Laertes, el padre de Ulises, que es ya un anciano. Por el día teje y por la noche deshace el trabajo. Los ha mantenido engañados dos años.

• Organizar equipos de trabajo de 3 integrantes cada uno, para conversar sobre la conducta de Florentino Ariza y la de Penélope, el esperar el amor de sus vidas. Responder las siguientes preguntas: • ¿A qué cree que se debe la diferencia del tipo de espera adoptada por Penélope y la de Florentino Ariza? • ¿Qué le hubiera pasado a Penélope de haber tenido otra pareja? • ¿Cómo juzgan la conducta de Florentino? • ¿Qué derechos tiene una mujer en comparación con los derechos del hombre? ¿Son distintos los derechos?

Paso 3 • Explicar a las y los estudiantes que la construcción de lo masculino y lo femenino es heredado culturalmente, porque desde que se nace hay un aprendizaje que proviene de las personas adultas, del grupo familiar, quienes enseñan cómo comportarse según el sexo de la persona, adoptar actitudes, hacer tareas, sentir y expresar los sentimientos aceptados socialmente como correctos para un sexo y para el otro en un tiempo y lugar.

Paso 4: Finalizar la actividad enfatizando que …..

Evaluación • Contestar el cuestionario en su cuaderno: 1. ¿Por qué creen ellos y ellas que la sociedad fabrica dos mundos contrarios? ¿Uno para la mujer y otro para el hombre?

40

2. Definir el significado de masculinidad y de feminidad que se debe adoptar en la actualidad.

Trabajo ex aula • Pedir a cada estudiante que identifique los sentimientos relacionados con ser mujer o ser hombre. • Contestar la pregunta ¿Qué tipo de masculinidad y feminidad es la socialmente aceptada en la actualidad? Argumentar si está de acuerdo o no con ese punto de vista de la sociedad.

Orientación para Recreo Dirigido • Elaborar tiras con las consignas “Mujeres y hombres tienen los mismos derechos”, “Las tareas del hogar son responsabilidad de los hombres y las mujeres por igual”, ”Igual salario por igual trabajo”

Actividad 6: “Reconozco la diversidad” Objetivos de aprendizaje • Identificar los daños psicológicos, sociales y afectivos que provoca la discriminación en la vida de todas las personas, especialmente las que viven con VIH o Sida. • Reconocer el derecho que tiene toda persona a ser respetada y garantizarle su dignidad independientemente de su condición o situación.

Recursos a utilizar • Periódicos • Plumones • Papelógrafos

Duración: 45 minutos

Metodología Paso 1 • Preguntar a las y los estudiantes ¿Quién de ustedes se ha sentido discriminado por ser hombre o por ser mujer?, ya que muchas veces nos sentimos excluidos por el color de piel, por ser altos o bajos, por tener zapatos diferentes a los de los demás, por no tener novia o novio, porque no queremos hacer cosas a las cuales nos invitan, entre otras. • Entrevistar a una persona de cada grupo preguntándoles: ¿Qué sentimientos le ha provocado? ¿Qué ideas sobre sí mismos o de sí mismas les hicieron sentir? ¿Por qué creen que a muchas personas no las aceptan tal como son?

Paso 2 • Organizar equipos de 6 integrantes para que dibujen la silueta de una o un adolescente y dentro de ella harán un collage del significado de la “Diversidad en el ser humano”, el cual expondrán en plenaria. Ver ejemplo:

Paso 3 • Realizar la plenaria desde la identificación de cada equipo, por ejemplo: Equipo 1: Importancia del respeto a las diferencias físicas del ser humano. Equipo 2: Explicaciones del por qué el ser humano es diverso, distinto entre sí. Equipo 3: ¿Por qué el respeto a los derechos de las personas es una garantía para una convivencia armónica? Equipo 4: ¿Por qué a las personas con VIH se les discrimina? Equipo 5: ¿Las personas con VIH son sujetos de derechos? Equipo 6: Cómo garantizamos el goce de los derechos a las personas con VIH.

Paso 4 Cuando hayan terminado solicitar que voluntariamente los grupos expongan su trabajo. Generar la reflexión acerca de los derechos que cada persona tiene por el hecho de ser persona. Que existen leyes, convenciones y protocolos que hacen referencia a los derechos para evitar el estigma y la discriminación de las personas, especialmente aquellas que sufren algún tipo de discriminación basada en el sexo, orientación sexual, religión, color, edad, condición social.

Evaluación • Pedir a las y los estudiantes mencionar un compromiso que aplicará para respetar los derechos de sus amigos y amigas. • ¿Cómo me he sentido cuando me han discriminado por alguna razón? • ¿Cómo se siente una persona a la que he discriminado? • ¿Qué efectos tiene la discriminación en las personas con VIH?

Trabajo ex aula Observar en su comunidad prácticas discriminatorias hacia determinadas personas. Anotar en su cuaderno por qué razón se les discrimina.

Orientación para Recreo Dirigido En la zona de Educación para la vida o derechos humanos • Leer el cuento “El patito feo”. • Invitar a una persona con VIH a que comparta cómo se siente y cómo considera que es vista por la sociedad.

41

Actividad 7: “¿Cómo se relacionan las creencias con el VIH?”

Trabajo ex aula

Objetivos de aprendizaje

• Pedir a cada estudiante que observe a las y los adolescentes de su comunidad y realice una lista de comportamientos que podrían ubicarlos en un estado de vulnerabilidad ante el VIH. • Investigar la diferencia entre riesgo y vulnerabilidad en la adolescencia.

Relacionar cómo los patrones culturales son factores que tienen incidencia en la transmisión del VIH.

Recursos a utilizar • Pizarra • Plumones 90 y 500

Duración: 45 minutos

Metodología Paso 1 • Reflexión previa al personal docente: Las y los adolescentes se encuentran en una situación de vulnerabilidad frente a la infección por VIH, porque transitan un periodo en el que ya no son niños o niñas pero no han llegado a la edad adulta. El estado de su desarrollo social, emocional y psicológico se encuentra en etapa de cambios y esto les provoca el aparecimiento de conductas que los induce a experimentar con sus pares todo tipo de comportamientos que pueden catalogarse como peligrosos para su salud personal y de los otros. • Introducir el tema y presentar el objetivo, luego preguntar a las y los estudiantes: ¿Qué saben sobre las prácticas sexuales que tienen algunos/as adolescentes que conocen? Conversar de forma libre sin anotar lo que dicen. Eso le permitirá identificar las prácticas de riesgo y orientar sin señalar o cuestionar.

42

Paso 2 • Organizar equipos de tres integrantes para conversar sobre la opinión que tienen sobre: 1. Las relaciones sexo coitales entre adolescentes 2. Las relaciones sexo coitales sin uso del condón 3. Las relaciones sexo coitales con una persona que conocen el mismo día y que probablemente no la volverán a ver. • Después solicitar que elijan a dos compañeros o compañeras a quienes le solicitarían consejos para tomar una decisión. Una vez elegidos los compañeros/as que ellos y ellas expresen una situación que sólo confiaran en el conversatorio.

Paso 3 • Explicar al alumnado que los patrones culturales socialmente aceptados, ubican en situación de riesgo y vulnerabilidad a las y los adolescentes, ante la propagación de Infecciones de Transmisión Sexual, incluido el VIH. • Explorar cuáles podrían ser esos patrones culturales que practican las mujeres y los hombres y que la sociedad los asume como “naturales”. • Enfatizar en que las múltiples parejas sexuales o tener relaciones sexo coitales sin uso del condón, son prácticas de riesgo, que no solamente les exponen al VIH, u otras ITS, sino también a embarazos a temprana edad, los cuales provocan muchas veces que las jóvenes renuncien a su proyecto educativo o hasta a su proyecto de vida personal.

Evaluación • Contestar el cuestionario en su cuaderno: • Definir ¿Qué es una práctica cultural de riesgo ante el VIH? • ¿Qué conductas debe modificar un o una adolescente para protegerse de la infección por VIH?

Orientación para Recreo Dirigido

Juego: “A la víbora, a la víbora de la mar….” • Dos estudiantes se toman de las manos estando uno frente al otro y levantan sus brazos para formar una especie de túnel. Luego se integra un trencito con los/as demás estudiantes del grupo. • Pasan debajo del túnel mientras cantan: “ A la víbora, víbora de la mar, por aquí pueden pasar, el de adelante corre más y el de atrás se quedará, tras y tras y tras y tras” • Cuando acaba la canción, las o los estudiantes que hacen el túnel con sus brazos los bajan y atrapan a un integrante de la formación del trencito y le preguntan: ¿Con quién te quieres ir? Y éste elige. Luego le pregunta la persona con quien se irá ¿Por qué es importante cuidar de la salud? • Así hasta que todos y todas se hayan distribuido entre las o los dos estudiantes que forman el túnel. • Preparar con anterioridad preguntas relacionadas con las conductas culturales de riesgo ante el VIH.

43

Conozco y lo aplico para protegerme

• Todo proyecto de vida debe partir de la situación concreta de la persona. Cuando una persona fija una dirección en su vida, debe ser realistas, poner dedicación, fuerza de voluntad, disciplina y sacrificio para alcanzar lo que se propone. No lograr la meta no significa que la persona sea incapaz de hacerlo; pero es importante seguir siempre adelante a pesar de las dificultades.

Objetivo de la unidad • Reconocer los factores de riesgo personales, familiares y sociales que pueden afectar el proyecto de vida personal, a fin de evitarlos. • Identificar los factores de protección, con el propósito de contar con una red de apoyo que disminuya la probabilidad de exponerse a los riesgos.

Ideas básicas • Los factores de riesgo social son todas aquellas conductas que van en contra de la integridad física, mental, emocional o espiritual de la persona y que pueden incluso atentar contra su vida. • Son todas aquellas condiciones físicas, psicológicas y sociales que incrementan significativamente las posibilidades de que un individuo incurra en alguna conducta de riesgo y se pueden dividir en 3 grupos:

• Individuales • Familiares • Sociales

44

• Los factores de protección son todas aquellas variables que disminuyen la probabilidad de involucrarse en conductas de riesgo, ya que fomentan la resiliencia y el auto cuidado. • La resiliencia es la capacidad del ser humano para afrontar de modo efectivo eventos críticos, de recuperarse de la adversidad y de transformar factores adversos en un elemento de estímulo y desarrollo. • El término resiliencia se opone al concepto de vulnerabilidad y se centra, antes que en las debilidades de la persona, en sus fortalezas y flexibilidad de ajuste. • Niveles crecientes de auto cuidado y de responsabilidad en mujeres y hombres, en relación con su salud sexual y reproductiva, se convierte en un factor protector. • La educación en habilidades para la vida contribuye al desarrollo de la capacidad humana necesaria para vivir mejor la vida y para contribuir a la transformación de la sociedad en que vivimos. Cuanta más capacidad o competencia se tenga para actuar en el terreno psicosocial (relaciones consigo mismo, con las demás personas y con el entorno social amplio), se tendrán más opciones personales para conseguir objetivos de interés individual o social. • La autoestima es la capacidad de tener confianza, respeto y aprecio por uno/a mismo/a; es como nos sentimos con nosotros y nosotras mismas y como nos valoramos; se refiere al sentimiento positivo o negativo que experimentamos hacia nosotras/os, a la satisfacción personal de cómo nos valoramos. • Cuando una persona es creativa y puede hacer una lectura crítica de la realidad, cuando sabe tomar decisiones, cuando puede comunicarse en forma asertiva y hacer respetar sus derechos, o cuando sabe afrontar problemas y conflictos, tiene una mayor capacidad para enfrentarse a los desafíos de la vida diaria y lograr condiciones de bienestar para sí misma y para los suyos. • El Proyecto de Vida es una visualización de metas y objetivos que hace una persona sobre cómo será su vida personal, social, profesional y laboral a corto, mediano y largo plazo. El Proyecto de Vida es una construcción que cada persona define desde la valoración de sus habilidades, destrezas y de los alcances que puede tener a sus aspiraciones.

Actividad 1: “¿Y dónde están los riesgos?” Objetivos de aprendizaje • Identificar los factores de riesgo social que pueden interferir en el proyecto de vida personal. • Identificar los factores protectores que pueden contribuir a lograr su proyecto de vida personal.

Recursos a utilizar • • • • •

Tiras de cartulina de colores con los riesgos a los que se exponen las y los estudiantes Hoja de Trabajo No. 1: “Tiras para el rompecabezas” Plumones 90 Tirro Preparar preguntas sobre factores de riesgo y de protección que rodean a las y los adolescentes. Puede apoyarse en las preguntas del Anexo No. 1: Factores de riesgo y de protección.

Duración: 45 minutos

Metodología Paso 1 • Previamente preparar las tiras de cartulina con los riesgos a los que se exponen las y los estudiantes, a manera de rompecabezas; puede apoyarse en la hoja de trabajo No. 1: “Tiras para el rompecabezas”. • Presentar los objetivos de la Unidad y hacer referencia a todas las actividades que se van a realizar, en el transcurso de la Unidad 3. • Invitar al grupo a organizarse en cuatro equipos por afinidad, o lo puede hacer enumerándose del 1 al 4 para conformarlos. • Dividir el número de tiras en forma equitativa y entregar a cada grupo. Solicitar que ordenen las tiras del rompecabezas para encontrar los riesgos escondidos que tiene cada equipo y que lo peguen en la pared.

Paso 2 • Cuando hayan terminado, invitar a los grupos a presentar su trabajo; que lean los riesgos encontrados. Verificar con el grupo si efectivamente los riesgos son los correctos y reforzarlos. Deben formar: Drogas, alcohol, cigarros, delincuencia, embarazos, infecciones de transmisión sexual, VIH, violencia intrafamiliar, violencia sexual, violencia física, accidentes automovilísticos, asaltos, trata de personas, pornografía infantil, explotación sexual, otros. • Solicitar que seleccionen uno de los cuales consideren el mayor riesgo al cual deben enfrentarse hoy en día las y los estudiantes. • Invitarles a elaborar un árbol de problemas. Para ello analizar cuáles son las causas que provocan dicho riesgo y colocarlas en las raíces. Identificar las consecuencias que pueden provocar dichos riesgos y colocarlas en las ramas del árbol. En el tronco colocar las instituciones que podrían contribuir a minimizar dichos riesgos.

Paso 3 • Presentar su trabajo y generar el análisis de los tipos de riesgos a los que se enfrentan hoy día las y los estudiantes. Enfatizar que los factores de riesgo son todas aquellas circunstancias, características, condiciones y atributos que dificultan el logro de la salud integral de las y los adolescentes y que pueden interferir en su desarrollo. • Explicar que existen tres tipos de factores de riesgo: Personales, familiares y sociales. Los personales tienen que ver con baja autoestima, falta de comunicación con sus padres/madres, carencia de afecto, abandono escolar, inicio temprano de relaciones sexuales, adicción a las drogas y al alcohol, entre otras.

45

• El entorno familiar muchas veces se puede convertir en un riesgo, para niñas, niños y adolescentes, por ejemplo si existe violencia intrafamiliar, ausencia de figuras parentales, relaciones familiares conflictivas, entre otras. Entre los factores sociales se encuentra la presión de sus pares para hacer cosas que puedan poner en riesgo su salud, extrema pobreza, medios de comunicación que distorsionan los mensajes, por ejemplo de la sexualidad, de lo que significa ser mujer o ser hombre en este país. • Finalizar la actividad recalcando que es importante que las y los estudiantes identifiquen situaciones de riesgo social para evitarlos, buscar la figura de alguna persona adulta referente que sirva como soporte a sus inquietudes y necesidades, plantearse metas claras, elaborar su proyecto de vida que constituyen los factores protectores para contrarrestar los riesgos.

Anexos

Evaluación • Dividir a la clase en tres grupos, y distribuir así: • Grupo 1: Que mencionen los riesgos de tipo personal y cómo podrían minimizarlos para que no les afecte. • Grupo 2: Que mencionen los riesgos de tipo familiar y cómo podrían minimizarlos para que no les afecte • Grupo 3: Que mencionen los riesgos de tipo social y cómo podrían minimizarlos para que no les afecte

Trabajo ex aula Elaborar un listado de riesgos que tienen los y las estudiantes con el acceso al internet.

Orientación para Recreo Dirigido

46

Juego: “Protegiendo los envases” Se organizan dos equipos contrincantes; se colocan seis envases de refresco de plástico en línea, atrás de los dos equipos contrincantes. Con dos a cinco pelotas muy suaves, los dos equipos tratan de tirar los envases de los otros y a la vez que protegen los suyos. La cancha se debe marcar de por lo menos 5 por 10 metros. Gana el equipo que tenga el mayor número de envases parados. Reflexionar con el grupo que los envases nos representan a nosotros y nosotras y que las pelotas son los riesgos a los cuales nos exponemos a diario y de los cuales nos vamos a cuidar para que no nos alcancen y no nos perjudiquen nuestra vida.

47

Actividad 2: “El sendero de mis decisiones” Objetivo de aprendizaje

• Reflexionar sobre los riesgos que se pueden enfrentar al tomar decisiones, dándose un tiempo para pensar y evaluar las alternativas posibles de solución. • Reconocer la importancia de buscar ayuda para enfrentar situaciones difíciles que se les presenten.

Recursos a utilizar • • • •

2 Copias de la hoja de trabajo No. 2 a: “¿Qué camino debe tomar José Mario?” 2 Copias de la hoja de trabajo No. 2 b: “¿Qué camino debe tomar María José?” 4 Copias de la hoja de trabajo No.3: “El Sendero de mis decisiones” Tarjetas elaboradas apoyándose en la hoja de trabajo No. 4: “Listado de riesgos, alternativas y consecuencias”.

Duración: 45 minutos

Metodología Paso 1 • Por medio de una dinámica se forman 4 grupos de trabajo a 2 grupos se les entrega la hoja de trabajo No. 2 a: “¿Qué camino debe tomar José Mario?” y a los otros 2 la hoja de trabajo No. 2 b: “¿Qué camino debe tomar María José?” • Solicitar que lean y analicen la situación de cada uno de ellos. • Una vez analizada la historia, solicitar que ayuden a José Mario y a María José a analizar las alternativas de solución y encuentren el mejor camino, apoyándose en la hoja de trabajo No. 3: “El sendero de mis decisiones”.

Paso 2

48

• Al finalizar se indicar que pasará uno de los grupos de cada historia a exponer el trabajo realizado. Rifar los grupos que pasarán a exponer su trabajo, el o la docente motiva a que todo el grupo contribuya y participe en la discusión opinando. • Al finalizar resumir las posibles soluciones propuestas para José Mario y María José y cómo estás pueden dejar aprendizajes positivos contribuyendo al crecimiento y desarrollo integral de las y los estudiantes. • Concluir que la vida siempre presenta una serie de situaciones en las que se tiene que tomar decisiones, que pueden exponer a algunos riesgos y producirnos algún tipo de daño físico, psicológico o social. Que es necesario analizar las diferentes alternativas posibles de solución y que para eso se debe buscar información y apoyo con personas de nuestra confianza, que puedan orientarnos, como nuestros padres/madres, docentes, líderes religiosos o de la comunidad. . • Hacer énfasis en que las consecuencias son diferentes para José Mario y María José y cómo pueden limitar el futuro de ambos, sin embargo, las consecuencias serían más difíciles para María José, debido a la construcción social de género en el que a las mujeres son más vulnerables de acuerdo a lo que la sociedad espera de ellas. • De igual forma plantear que existen factores protectores que nos pueden ayudar a enfrentar las posibles amenazas que se nos presentan, para superarlas y poder alcanzar las metas propuestas.

Evaluación

• Previamente preparar una cajita con las tarjetas que se encuentran en la hoja de trabajo No. 4: “Listado de Riesgos alternativas y consecuencias”. • Elaborar un cartel con un cuadro como el siguiente: FACTORES DE RIESGO

PERSONALES

FAMILIARES

SOCIALES

49

• Organizar dos grupos y rifar el primer turno. Explicar que cada grupo deberá sacar una tarjeta con los riesgos y mencionar en qué consiste, luego colocarlo en un papelógrafo debajo de cada rotulo: Ganará el grupo que tenga más tarjetas correctamente ubicadas. Al final el o la docente aclarará dudas e inquietudes sobre la temática.

• Preguntar a algún miembro del grupo familiar a qué riesgos estaban expuestos cuando eran jóvenes y si los riesgos eran iguales para las mujeres y para los hombres.

José Mario no sabe que hacer, siente que nadie lo comprende, quiere seguir estudiando, además quisiera ir a la fiesta para divertirse, pero no se atreve a pedir permiso en casa, pues sabe cómo es su papá; si va a escondidas tiene miedo a que su papá se dé cuenta y lo regañe, pues a veces es muy violento, además le da pena hablar con la maestra sobre sus dudas e inquietudes.

Orientación para los Recreos Dirigidos

Con base a la historia hacer el sendero de las alternativas que José Mario tiene para tomar una decisión.

Juego: “La diligencia”

Preguntas:

Trabajo ex aula

Los jugadores están sentados en su silla, a cada uno se le da el nombre de una de las partes de la diligencia: la rueda derecha o izquierda, el eje, los asientos, la puerta, el arnés, los caballos, el freno, el cochero, los pasajeros, el equipaje, el estribo, otros. Uno de los jugadores empieza a inventar un relato acerca de la diligencia, trayendo a cuenta todos los objetos relacionados en ella. A cada cosa que se mencione, el jugador (o jugadores) que la representen se ponen de pie y dice en voz alta un factor protector y corren alrededor de sus sillas. En un momento dado de su relato, el jugador que los está refiriendo exclama: “Diligencia” y todos deben levantarse de sus asientos e ir a ocupar otros diferentes. El relator o relatora trata de ganar un asiento en la revuelta, quedando por lo tanto otro jugador o jugadora que empieza a hacer un nuevo relato.

50

Margarita su prima le dice que se cuide de esas amistades, puesto que son chicos y chicas problemáticos y le invita a un grupo juvenil de la Unidad de salud, en donde reciben información y se divierten. Diego le ha invitado para este sábado diciéndole que vaya a la fiesta, y que le va presentar a su hermana, ya que ésta le ha dicho que quisiera conocer a José Mario y bailar con él.

• • • • •

¿Qué riesgos enfrenta José Mario en su comunidad? ¿Qué necesita José Mario para decidir que hacer? ¿Quién le podría apoyar para que tome la mejor decisión? ¿Cómo le podrías apoyar tú para que tome una decisión acertada? ¿Qué le aconsejarías hacer?

Hoja de trabajo No.3: “El sendero de mis decisiones” Instrucciones: Con base a la “historia de José Mario” describir los factores de riesgo, en los diferentes caminos de las posibles alternativas que José Mario tiene. A la par describir las consecuencias de tomar dichas decisiones.

Anexos

51

Hoja de trabajo No. 2 a: “¿Qué camino debe tomar José Mario?” José Mario es adolescente de 16 años, el mayor de 3 hermanos, vive en la comunidad “Gracias a Dios”, en el municipio del Paraíso, asiste a primer año de Bachillerato, al Instituto de Juan Pueblo. Es adolescente alto y muy guapo, le gusta estudiar, quiere terminar el bachillerato y un día llegar a ser ingeniero. Su maestra dice que si estudia, le puede apoyar para conseguirle una beca, pero tiene que sacar buenas notas y no dejar ninguna materia; sin embargo, tiene muy pocos amigos y amigas en el instituto y en la comunidad, pues es muy tímido, su mejor amigo es Manuel y su mejor amiga es Margarita su prima, ambos de 12 años. En su casa el papá es carpintero, es muy autoritario y no permite que nadie opine, él se ha dado cuenta de que su papá sale con otras mujeres y le gusta emborracharse. José Mario le ayuda en la carpintería, sin embargo, no platica con su padre, pues siempre está enojado; su mamá hace los oficios domésticos en la casa y cuida a sus hermanitos. Su papá le ha dicho que ya no quiere que siga estudiando, puesto que él necesita más ayuda en la carpintería, además con el bachillerato ya es suficiente para defenderse en la vida, la mamá insiste en que al menos estudie un técnico. En la comunidad donde viven y hay pocos lugares donde la población joven pueda divertirse cuando no está en la escuela; el alcalde prioriza otros proyectos, como la calle, la electricidad, el agua potable. Desde hace unos meses se ha formado un grupo de chicos entre los 15 y 18 años, que siempre andan juntos y ocasionan problemas, pues les gusta llegar a la cancha a provocar a otros chicos, también les gusta hacer fiestas, casi siempre las hacen en la casa de Diego de 16 años, pues sus papás trabajan en San Salvador y él se queda con su abuelita, quien se acuesta temprano y es sorda, José Mario sabe que en dichas fiestas consumen bebidas alcohólicas, cigarros y otras drogas, que consiguen los jóvenes mayores. Ya en muchas oportunidades lo han invitado a que vaya a las fiestas, pero no se ha animado, siente miedo porque le han contado que un día la fiesta terminó con un pleito en donde salieron varios chicos y chicas heridos.

Factores de riesgo Consecuencias

Alternativas 1. Ir a la fiesta sin permiso de sus padres. 2. No ir a la fiesta. 3. Pedir permiso a sus padres para ir.

Hoja de trabajo No. 2 b: “Qué camino debe tomar María José”

Hoja de trabajo No. 3 b: “El sendero de mis decisiones”

María José es una chica de 16 años, la mayor de 4 hermanos vive en la Comunidad “El Pinalito”, en el municipio de Armenia, asiste a primer año de Bachillerato, en el Instituto Nacional Las Arboledas. Es una estudiante muy bonita, por eso su mamá siempre le dice que tiene que cuidarse de que no la toquen los chicos, pues podía quedar embarazada. A ella le gusta estudiar mucho, y es buena estudiante, quiere salir de bachiller y un día llegar a ser doctora. Su maestra le ha prometido que si pasa en limpio, le va ayudar a conseguir una beca. Es una chica tímida, tiene muy pocos amigos y amigas en la escuela y en la comunidad, su mejor amigo es su primo Mauricio de 16 años y sus mejores amigas son Juana y Paty,

Instrucciones: Con base a la “historia de María José” trasladar los factores de riesgo, en los diferentes caminos colocar las posibles alternativas que María José tiene con énfasis en las negativas y colocar también las consecuencias de tomar dichas decisiones.

Vive con su mamá y sus abuelos, quien decide en la casa es su abuelo, un hombre de 58 años, trabaja como agricultor en un terrenito propio, es muy autoritario y no permite que nadie opine, ella se ha dado cuenta de que su abuelo sale con otras mujeres y le gusta emborracharse con algunos de sus amigos. Su mamá tiene una tiendita, por lo que María José le ayuda tanto en la tienda como a cuidar a sus hermanitos y a hacer los oficios domésticos en la casa. La mamá no tiene tiempo para platicar con ella de sus cosas, cuando ha intentado contarle algo ella le dice que está muy ocupada, que platicarán después. El abuelo dice que es inútil que María José estudie, puesto que sólo va a buscar novio, mejor debería de aprender a hacer los oficios de la casa para cuando se case sea una buena esposa y madre, la mamá insiste en que siga estudiando, por lo que discute muy frecuentemente con su papá, por dicha causa. La comunidad donde viven, tiene pocos lugares donde la población joven pueda divertirse cuando no está en la escuela; el alcalde prioriza otros proyectos, como la calle, la electricidad, el agua potable.

52

Desde hace unos meses se ha formado un grupo de chicos entre los 14 y 18 años, que siempre andan juntos y ocasionan problemas, pues les gusta llegar a la cancha a provocar a otros chicos y chicas, también les gusta hacer fiestas, casi siempre las hacen en la casa de Roberto de 16 años, pues sus papás trabajan en San Salvador y él se queda con su abuelita, quien se acuesta temprano y es sorda, en dichas fiestas fuman, consumen bebidas alcohólicas y otras drogas, que consiguen los jóvenes mayores. Roberto se ha hecho amigo de María José, la va a traer a la salida del Instituto y a ella le agrada, pues es muy amable y le dice cosas bonitas, además siempre la invita a tomar algo rico. Ella siempre dice que acepta si va acompañada de sus amigas, Roberto le dice que si, por lo que siempre lleva a dos de sus amigas. Desde hace unos días Roberto la ha invitado a que vaya a una de las fiestas, que lleve a sus amigas, ella no se ha animado, ya que le han contado que la vez pasada la fiesta terminó con un pleito en donde salieron heridos varios chicos y chicas. Sus amigas insisten en decirle que se cuide de Roberto, que sólo quiere aprovecharse de ella, puesto que todos los chicos y chicas que pertenecen a ese grupo son problemáticos, y saben que Roberto ha tenido varias novias que ha dejado al poco tiempo de andar con ellas. Sus amigas llevan varios días invitándola a un grupo juvenil que recientemente se ha formado en la Unidad de Salud, en donde reciben información y se divierten. María José no sabe que hacer, siente que nadie la comprende, además Roberto le gusta mucho, es la primera vez que le pasa, siente cosas nuevas, que no sabe explicar, tiene miedo que si no acepta ir a la fiesta éste se alejará, además quisiera ir a la fiesta para divertirse y no se atreve a pedir permiso en casa, pues sabe que su mamá no se lo dará y conoce cómo es su abuelo; si va a escondidas tiene miedo que se den cuenta en su casa y la castiguen, pues a veces su abuelo es muy violento, además le da pena contarle estas cosas y otras inquietudes que tiene a la maestra que siempre la ha apoyado. Con base a la historia hacer el sendero de las alternativas que María José tiene para tomar una decisión.

Preguntas: • • • • •

¿Qué riesgos presentan María José y sus amigas en su comunidad? ¿Qué necesita María José para decidir qué hacer? ¿Quién le podría apoyar para que tome decisiones asertivas? ¿Cómo le podrías apoyar tú para que tome una decisión acertada? ¿Qué le aconsejarías hacer?

Factores de riesgo Consecuencias

Consecuencias 1. Ir a la fiesta sin permiso de sus padres. 2. No ir a la fiesta. 3. Pedir permiso a sus padres para ir.

53

Hoja de trabajo No. 4: Listado de riesgos, alternativas y consecuencias

Actividad 3: “Un ciclo en el cual no entraré” Objetivos de aprendizaje • Describir las manifestaciones de la violencia en el seno familiar y las formas de prevenirla. • Identificar la necesidad de denunciar la violencia en todas sus manifestaciones.

Recursos a utilizar • Pliegos de papel bond para diseñar un afiche • Plumones 90

Duración: 45 minutos

Metodología Paso 1 • Leer el fragmento de la obra “La Casa de los Espíritus” de Isabel Allende para explorar en las y los estudiantes ¿Qué saben sobre la violencia intrafamiliar?

“La Casa de los Espíritus” Trueba la miró, inmovilizado por la sorpresa. Por un instante su ira pareció desinflarse y se sintió burlado, pero inmediatamente una oleada de sangre le subió a la cabeza. Perdió el control y descargó un puñetazo en la cara a su mujer, tirándola contra la pared: Clara se desplomó sin un grito (…).

54

Por último, Clara abrió los ojos. Echaba sangre por la nariz. Cuando abrió la boca, escupió varios dientes, que cayeron al suelo y un hilo de saliva sanguinolenta le corrió por la barbilla y el cuello. (Isabel Allende, La Casa de los Espíritus, 2008). • - - - -

Preguntar a las y los estudiantes y dialogar las respuestas: ¿Por qué razón se pierde el control? ¿Qué tipo de daños sufrió Clara? ¿Qué tipo de situación se describe? ¿Qué harías si te encontrarás en una situación parecida?

Paso 2 • Organizar a las y los estudiantes en equipos de 4 integrantes para que conversen sobre cómo se manifiesta la violencia intrafamiliar, identifiquen sus manifestaciones respondiendo las preguntas: ¿Quién la genera? ¿Quién la sufre? Luego consignen la información en una tabla, por ejemplo:

Preguntas

Violencia física

Violencia económica

Violencia sexual

¿Quién la genera?

Empujones

Quitarle el dinero que gana una mujer

Hacer sentir mal a una mujer por su físico

¿Quién la sufre?

Paso 3 • Realizar con las y los estudiantes un ejercicio de relajación y motivarlos para el manejo de sus emociones para solucionar los problemas. Hacer un listado de los lugares donde se puede acudir cuando se manifiesta violencia en el seno de sus familias.

55

Evaluación • Cada estudiante se preguntará y se responderá a sí mismo/a: ¿Qué conductas manifesto cuando en mi casa hay una situación que me molesta?, ¿Cómo la resuelvo? Luego escribirá en su cuaderno una definición de la violencia familiar y las formas que aplica para evitar las conductas que puedan dañar a sus seres queridos cuando hay problemas. • ¿Qué piensan de la violencia entre los miembros de un grupo familiar? ¿Qué conductas ayudan a evitarla? ¿Creen que la violencia es un factor de riesgo que pone en peligro la integridad física, psicológica y moral de las personas que la sufren? • Durante la clase, en una plenaria presentar los resultados de las respuestas y la frecuencia de las mismas.

Trabajo ex aula • Pedir a las y los estudiantes que se organicen en equipos de trabajo de 6 integrantes por afinidad. Cada equipo diseñará en un pliego de papel bond un afiche con mensajes para promocionar conductas de respeto a la dignidad de cada uno de los miembros de una familia, previniendo la violencia intrafamiliar. • Pegar los afiches en el aula y solicitar permiso para colocar unos en la entrada de los baños y en el Periódico Mural de la institución educativa.

Orientación para Recreo Dirigido

56

Juego: “El gato” Reglas: - Los jugadores se sientan en círculo, excepto uno que le hace de gato. Al iniciarse el juego, el gato esta en el centro del circulo dando brinquitos, hasta ponerse al frente de uno de los jugadores del círculo, lanzando maullidos lastimeros y una serie de gestos tratando de hacer reír a los compañeros o compañeras. • La persona, ante quien se ha colocado el gato, tiene que decir tres veces “POBRE GATO” y pasarle la mano por la cabeza como a los gatos. • Si algún jugador se ríe, pasa a ocupar el lugar del que la hace de gato y dice una frase que exprese su compromiso para ayudar a otros a que promuevan el respeto hacia los miembros de su familia.

Metodología Paso 1 • Reflexión previa con el personal docente ¿Qué podemos hacer? Al estar ante una situación conflictiva, hay ciertos elementos que debemos tomar en cuenta para buscar una solución favorable para todos y todas: • Saber escuchar y tener la mente abierta ante las opiniones ajenas. • Respetar a las personas, aunque no estemos de acuerdo con sus ideas. • Tener empatía y ponernos en el lugar de los demás para entender por qué piensan y dicen ciertas cosas.

Paso 2 • Compartir los objetivos de la actividad y crear un ambiente propicio para el aprendizaje. Presentar a las y los estudiantes el caso de Julio, un joven que siempre está enojado y cualquier acercamiento de sus padres le irrita. Preguntar ¿Qué creen que le pasa a Julio? ¿Creen que la forma de comunicarse con sus padres es la mejor? ¿Cómo lo hacen ustedes? Permitir que de forma voluntaria se den las opiniones sobre la conducta de Julio. • Evitar juzgar los aportes sobre la conducta de Julio. Orientar sobre la importancia de saber comunicarse desde el respeto hacia los padres/madres para evitar conflictos que puedan establecer relaciones tirantes en las que pueden suceder episodios de violencia.

Paso 3 • Explicar a las y los estudiantes que los seres humanos tenemos en la comunicación una de las vías idóneas para transmitir lo que sentimos, pensamos, queremos. Para ello es necesario conocer las herramientas a aplicar: • Un tono de voz que esté en coherencia con la intensidad y un volumen que evite provocar enojo en el que lo escucha. • Uso de un lenguaje conciliador e incluyente: “creo que ambos debemos apoyarnos…” • La postura del cuerpo debe ser relajada, inspirar que no sea de ataque. • Los gestos, ademanes y en las expresiones de la cara evitando la confrontación o que den señales de reto. • Enfatizar que si ellos y ellas adoptan un estilo de comunicación asertiva de respeto y no de confrontación, podrán ser tolerantes, aceptar los errores o la diferencia de opinión cuando propones soluciones factibles sin ira y frenarán pacíficamente a las personas que nos ataquen verbalmente. Esa actitud positiva y de consenso, tiene que ver con la inteligencia emocional que aplicamos a diario en nuestras relaciones interpersonales.

Paso 4 • Pedir a las y los estudiantes que analicen cuál de los estilos de comunicación usan ellos y ellas para interactuar con sus padres o adultos significativos, en el seno familiar.

Actividad 4: “Identificando las formas que uso para comunicarme”

Pasiva: teme mos trar sus s entimientos , ideas y pens amientos porque cree que lo rechazarán o prefiere quedarse callado antes que ofender.

Objetivos de aprendizaje • Describir las manifestaciones de la violencia en el seno familiar y las formas de prevenirla. • Aplicar la comunicación asertiva en su relación con los miembros de su familia, institución educativa y comunidad donde vive.

Recursos a utilizar • Pizarra • Plumones 90 • Ilustraciones elaboradas por las y los estudiantes

Duración: 45 minutos

Estilo de comunicación Agresiva: s obrevalora s us ideas , opiniones y s entimientos considerando las de s us padres como inferiores o de poco valor. Asertiva: es cucha las ideas , opiniones y s entimientos de sus padres o pers onas s ignificativas en s u vida. Les da el mismo valor que a las s uyas . S e basa en el ejercicio correcto de sus derechos y res peto a los de los demás . E xpres a lo que s iente y piensa, sin dañar a los demás .

57

• En plenaria exponer a toda la clase los estilos comunicativos que usan y las consecuencias que cada uno les ha traído en la relación con sus padres/madres. • Durante la plenaria explorar los sentimientos que les provoca cuando son agresivos o agresivas con sus padres/madres y lo que opinan de la reacción de ellos. • Finalizar la actividad reflexionando con el grupo de que en la medida que expresemos violencia, agresividad en nuestras relaciones interpersonales, en esa medida las otras personas van a reaccionar, lo mismo. Hacer referencia a que si una persona le falta el respeto a otra le da la facultad de que esta se lo falte también y esto es un círculo vicioso que genera más violencia. La violencia no tiene justificación en ninguna de sus expresiones.

Evaluación En su cuaderno responder las siguientes preguntas: • Explicar qué es la asertividad y cuáles son sus beneficios • Identificar las cualidades de una persona asertiva. • Ilustrar las posturas asertivas y las agresivas practicadas por una persona cuando está frente a un conflicto interpersonal. • Ubicar las ilustraciones en un espacio del aula.

Objetivos de aprendizaje • Comprender la importancia del proyecto de vida como un medio necesario en la búsqueda del desarrollo humano y profesional. • Identificar las características y condiciones que poseen y qué hacen falta a las personas para alcanzar sus metas.

Recursos a utilizar • Papel • Papelógrafo • Plumones

Duración: 45 minutos

Metodología Paso 1

2. Donde se practica una actitud propositiva de consenso, en la que utilicemos la inteligencia emocional para negociar con las personas.

• Introducir la actividad de una forma alegre para crear un clima de confianza y alegría. Pedir a cada estudiante que elabore su línea de vida correspondiente a su pasado, hasta llegar al momento presente. Para ello, trazar una línea horizontal en una hoja de papel, en la que indicarán los hechos más importantes de su vida (debajo de la línea ponen el año y encima lo que ocurrió.) La línea termina en el momento presente. • Solicitar a algunas personas voluntarias para que compartan con el resto del grupo su línea de vida. • Luego, solicitar que escriban cuáles son sus metas principales a lograr. A medida que las van nombrando, se escriben en la pizarra, sin repetirlas. • Posteriormente indicar que piensen en las cosas que poseen y lo que les falta aún para lograrlas. Nuevamente se escriben en la pizarra a medida que se nombran, sin repetirlas.

Orientación para Recreo Dirigido

Paso 2

Trabajo ex aula Elaborar un esquema que muestre los resultados de los dos tipos de actitud en la vida de los involucrados: 1. Donde se practica el estilo de comunicación agresiva

58

Actividad 5: “Pienso en mi futuro”

“Juegos de fuerza” • Anticipadamente se compra un lazo o soga. • Organizar dos equipos para competir quién tiene más fuerza. • Cada equipo se ubica en los extremos de lazo o zoga. • Colocar una meta o línea al centro hacia donde deben jalar los equipos. • Gana el equipo que logra traer a los otros a su zona. • Explorar si algunos estudiantes no están conformes porque creen que el otro equipo hizo trampa. • Orientar sobre la importancia de divertirse respetando las reglas del juego para que todos y todas sepan los límites que ordenan las relaciones interpersonales en todos los ámbitos de la vida, y no utilizar la violencia como salida a los problemas.

• Pedir a los y las estudiantes cerrar los ojos y soñar en las cosas que les gustaría alcanzar o llegar a ser. • Solicitar que anoten en una hoja de papel las metas o proyectos con que sueñan. • Pueden proponerse metas de cualquier tipo, es decir, relacionadas con su persona, cuerpo, estudios, familia, amistades, novio, novia, salud, dedicarse a algún arte, pertenecer a algún grupo comunitario o de servicio. Deben hacerlo pensando en la edad que tienen ahora.

Paso 3 • Pedir a algunas personas voluntarias compartir sus sueños. Se les anima a organizar su vida para poder, no sólo soñar con su proyecto de vida, sino también planear la forma de vida. • Se invita a los y las estudiantes para que individualmente plasmen las metas que se plantearon antes, utilizando el esquema siguiente:

Edad

¿Qué quiero lograr?

¿Cuánto he logrado hasta hoy?

Recursos que ya tengo

¿Qué me falta alcanzar?

59

• Orientar para que descubran los recursos personales, familiares y/o materiales que ya tienen, para iniciar el camino, que les permitirá llegar a sus metas. • En plenaria, invitar a que voluntariamente expresen sus metas, los recursos que ya tienen y los que les faltan para alcanzarlas. • Motivar la participación de todo el grupo a reflexionar acerca de: • Si las metas son realistas y alcanzables. • Si los recursos que tienen son útiles para lograr sus metas. • Si las alternativas para conseguir los recursos que les faltan están bien seleccionadas.

Paso 4 Enfatizar que para lograr que nuestras metas se hagan realidad no basta con soñar, es necesario un plan para alcanzarlas. Este plan debe incluir: • ¿Qué se quiere hacer? • ¿Cómo realizarlo? • ¿Con quiénes se puede contar? • ¿Cuáles son los momentos más adecuados? • La vida no es una caja de sorpresas, donde se decide al azar. • Debemos trabajar para mejorar nuestras condiciones; trazarnos metas es conducir nuestras vidas, luchar por lo que nos proponemos, ser y conseguir lo que queremos en base a motivación, organización y esfuerzo. • Las metas pueden ser a corto plazo o para períodos más largos. • Deben ser realistas y para alcanzarlas tenemos que tener motivación, conocer con lo que contamos y qué nos hace falta.

Evaluación

60

• Solicitar a cada estudiante que elabore su línea de vida futura, que es la continuación de la que hicieron al inicio de la actividad, al momento de expresar sus ideas previas. • El punto de partida en este caso, es el momento presente y a partir de éste, cada estudiante proyecta su vida, escribiendo debajo de la línea las fechas y encima los acontecimientos trascendentes que creen que le ocurrirán en el futuro. Cada estudiante, junto al o la docente observan esta línea de vida, la comparan con la anterior y distinguen cómo proyectan su vida después de realizar esta actividad. • Pedir la participación voluntaria de algunos/as estudiantes para que compartan con el resto del grupo su línea de vida. • Es importante la acción del personal docente, en su rol de orientadores a los proyectos de vida personales de los y las estudiantes.

Trabajo ex aula • Investigar las carreras que ofrecen las universidades: públicas y privadas. • Presentar en un pliego de papel bond un cuadro con la información y exponerla en el aula para orientarse en sus decisiones vocacionales.

Orientación para Recreo Dirigido

Actividad 6 “Las metas de mi vida” Objetivos de aprendizaje • Identificar la importancia de contar con un proyecto de vida que contribuya a alcanzar las metas propuestas. • Reconocer algunos elementos para elaborar su proyecto de vida personal.

Recursos a utilizar • • • •

Un dado Hojas de papel Plumones 90 Papel bond pliego

Duración: 45 minutos (1ra. Parte)

Metodología Paso 1 • A partir de los saberes previos de los y las estudiantes, se simula que están en un programa radial llamado: “Hablemos de sexo y de sexualidad”. El o la docente deja la actividad en manos de las y los estudiantes, quienes nombran dos coordinadores/as o animadores/as del Programa. Los demás constituyen los oyentes de radio, que llaman a la emisora y realizan preguntas sobre el tema. Las preguntas tendrán que ver con todo lo que consideren que abarca el sexo y la sexualidad. • Escuchar cuidadosamente las preguntas, así como las respuestas, para identificar vacíos, dudas e inquietudes de las y los estudiantes.

Paso 2 • Escribir en el pizarrón diferentes aspectos importantes de nuestra vida: 1.- Estudios 2.- Familia 3.- Amistades 4.- Salud 5.- Trabajo 6.- Noviazgo y relación de pareja (afectos y sexualidad). • Invitar al grupo a participar en el siguiente juego: Cada estudiante lanza el dado y según el número que cae, escribe en una hoja de papel que se entrega previamente, qué metas ha logrado hasta el momento en el aspecto de la vida que le correspondió y cuáles aspira lograr en el futuro. Luego se unen los y las estudiantes que se hayan referido al mismo aspecto (por ejemplo, estudios), intercambian lo que escribieron y se designa un/a representante para expresar los criterios comunes.

Paso 3

Juego: “La búsqueda” Se forman dos equipos o más, los cuales reciben una lista idéntica de objetos que tienen que buscar en 15 minutos y traer al líder o lideresa de cada grupo. El juego es divertido en la calle, el parque, el campo, campamento, la casa o el centro educativo. Es necesario planear la lista con una variedad interesante de cosas según el lugar donde se encuentren. La lista debe tener entre 10 y 20 objetos distintos. Cada cosa vale ciertos puntos según la dificultad de ser encontrada. El equipo ganador hace preguntas acerca del tema desarrollado: • ¿Cuáles son las razones por las que a veces las personas fracasan en el logro de las metas? • ¿Será necesario que otras personas contribuyan con nosotros o nosotras para lograr nuestras metas? • ¿Quiénes? • ¿Sera fácil lograr una meta? ¿Por qué? ¿Cuál es la diferencia entre una meta y un proyecto de vida?

• Indicar que se formen las mismas parejas que participaron en el ejercicio de comunicación, en la actividad anterior y explicar que van a convertirse en periodistas, realizando una entrevista a un compañero o compañera sobre cómo será su vida futura. Comienza entrevistando en cada pareja, la persona que ejerció un rol más pasivo anteriormente, es decir, a quien le corresponde. seguir la instrucción indicada en el papel, siendo la persona entrevistada la que anteriormente contó la historia. Luego intercambian los papeles.

Paso 4: • Motivar a las y los estudiantes para que imaginen que al momento de la entrevista tienen 25 años. Indicarles que para simular la entrevista deben apoyarse, por ejemplo, en las preguntas siguientes:

61

N

Aspecto

Preguntas

Actividad 6 “Las metas de mi vida” Duración: 45 minutos (2da Parte)

1

Estudio:

• ¿Qué estudios realizaste? • ¿Qué estudios realizarás?

2

Trabajo:

• ¿En qué trabajas actualmente? • ¿Cuál será tu profesión? • ¿Dónde trabajarás?

Metodología Paso 1 • Dar la bienvenida a esta actividad y luego solicitar que se sienten en semicírculo y que por turnos, cada pareja presente los resultados de las entrevistas. Se pide a las y los demás que escuchen con atención y respeto. • Generar un debate apoyándose en las preguntas siguientes: • ¿Cómo será mi familia dentro de 15 años? • ¿Qué debemos tener en cuenta para poder lograr esa meta?

• ¿Qué haces en el tiempo libre? • ¿Qué haces con el salario que recibes?

• Subrayar las condiciones siguientes que son necesarias para el logro de sus metas: • Continuar sus estudios para tener mejores oportunidades de conseguir un buen trabajo. • Estudiar y hacer tareas.

3

62

Familia:

• ¿Qué has logrado en tu vida actual en familia?

• Sacar buenas notas.

• ¿Cómo ves tu vida futura en familia?

• Seleccionar la carrera o el oficio que les gusta. • Esperar la edad adecuada para tener hijos o hijas.

4

Salud:

• ¿Cómo está tu salud actualmente?

• Evitar embarazos no deseados, que pueden frustrar sus deseos de superación. • Pensar y decidir responsablemente cuándo tener hijos e hijas y cuántos/as tener.

5

Amistades:

• ¿Qué piensas de las amistades que has hecho hasta el momento? • ¿Quieres hablar de alguien en especial? • ¿Cómo serán tus amistades futuras? ¿En qué se diferenciaran de las actuales?

6

*Noviazgo y

• ¿A qué edad tuviste tu primer/a novio/a?

matrimonio (afectos y

• ¿A qué edad piensas formar familia?

sexualidad).

• ¿Qué consideras necesario para una maternidad y paternidad responsable? • ¿Qué sabes del VIH y de su prevención?

• Distribuir a cada periodista una hoja de papel, para anotar las respuestas de la entrevista que van a realizar. • Conceder aproximadamente 20 minutos para que cada pareja realice las dos entrevistas (10 minutos cada entrevista). Finalizar la primera parte de la actividad.

• Tener información y tomar medidas de prevención para evitar ITS, particularmente el VIH.

Paso 2 • Orientar para que se reúnan nuevamente las parejas e intercambien las hojas donde anotaron las entrevistas. • Luego indicar que, individualmente reflexionen sobre sus respuestas y les hagan cambios si lo desean, para después escribirlas en su cuaderno: ¿Cómo deseo que sea mi vida cuando tenga 25 años?

Paso 3 • Finalizar la actividad reflexionando sobre lo siguiente: • Es posible enfrentar conflictos y riesgos cuando existe una relación de pareja madura, estable, mutuamente fiel, con buena comunicación, con respeto por sí mismo y su pareja, con un proyecto de vida juntos.

Evaluación • Pedir que imaginen que nos visitará una o un especialista en educación sexual y podrá realizarle una entrevista. Se pregunta: • ¿Cómo harías la guía de la entrevista con preguntas partiendo de la temática de la persona especialista? • En plenaria, invitar al grupo a organizar un mensaje que refleje la importancia de la comunicación adecuada, apoyándose en los aportes del cuadro anterior. • Las y los estudiantes presentan las propuestas de la entrevista. • Destacar que el propósito de la entrevista es obtener información para conocer la opinión de otras personas.

63

Trabajo ex aula

CUIDO DE MI PORQUE SE TODO SOBRE EL VIH

• Para realizar en casa, pensar e imaginar cómo y qué estará haciendo con su vida dentro de cuatro años y compartirlo con sus familiares de confianza.

Objetivo de la unidad Escribir en cada segmento de la flecha sus metas. Cada segmento representa un año, es decir dentro de cuatro años.

• Identificar las formas de transmisión y no transmisión del VIH, a fin de prevenir el riesgo de infectarse con el virus. • Desarrollar habilidades para el auto cuidado del cuerpo que permita tener una vida libre de ITS y del VIH.

Ideas básicas • El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), al penetrar al cuerpo, debilita las defensas del organismo, al destruir los glóbulos blancos del sistema inmunológico o de defensa; por lo que muchas enfermedades llamadas oportunistas aprovechan esa condición para entrar e invadir el organismo. Esta etapa del proceso se conoce con el nombre de Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida).

• Compartir con un compañero o compañera sus aspiraciones o metas.

Orientación para Recreo Dirigido

Juego: “Cuartillo de aceite”

64

• Elegir a cuatro estudiantes quienes se colocan en cuatro esquinas. Pedir a un o una voluntaria para que solicite “Un cuartillo de aceite” en cada esquina. • Cuando el o la voluntaria pida “Un cuartillo de aceite” en una esquina, el resto estará intercambiándose de lugar. El o la que pide aceite debe estar pendiente y tratar de ganar el lugar que queda solo. Si lo logra el que se queda sin lugar pide “Un cuartillo de aceite”. • Explicar que en la mayoría de veces los seres humanos no tenemos muy claras nuestra metas y tratamos de cambiar de lugar sin estar seguros o seguras hacia dónde vamos. Desde que estamos pequeños se debe ir pensado en qué queremos ser en el futuro, para ir perfilando nuestro proyecto de vida personal, y para eso ir logrando cada una de las metas que nos proponemos por muy pequeñitas que se vean, son necesarias e importantes.

• Cuando el VIH penetra en el organismo de una persona sana, infecta sus células, se combina con el material genético de ellas y así puede permanecer latente durante muchos años. Estas personas están infectadas por el VIH, pero no tienen Sida. • Si el VIH penetra en el cuerpo, invade los glóbulos blancos (o linfocitos) CD4, se multiplica dentro de ellos y termina por destruirlos. De esta manera, el sistema inmunológico se va debilitando y el cuerpo se queda sin defensas. Por eso pueden penetrar fácilmente sin resistencia, otros microbios y provocar diversas infecciones y enfermedades. • El virus de inmunodeficiencia humana destruye progresivamente un tipo de glóbulos blancos llamados CD4 que forman parte del sistema inmunitario de la persona, cuya función es defender el organismo de las agresiones producidas por microbios (virus, hongos y bacterias microscópicas,) que se encuentran en el medio en el que vivimos. • El VIH se transmite a través de contacto con fluidos biológicos infectados (como sangre, semen, secreciones vaginales, leche materna y líquido pre eyaculatorio). • Con los avances en los nuevos tratamientos, se puede controlar la infección y convivir con el VIH sin llegar a desarrollar la enfermedad. • Cada vez se mejoran más los antirretrovirales, medicamentos que permiten alargar y mejorar la calidad de vida de personas viviendo con VIH. • Los síntomas de la infección por el VIH, son variables y complejos, pueden incluir: fiebre, tos, linfadenopatías, pérdida de peso significativa, erupción y lesiones cutáneas, diarrea persistente, pérdida de apetito. • • • • • • •

Los factores que inciden en la expansión de la pandemia del VIH, son múltiples: Desinformación sobre VIH en grandes grupos de población. Inicio de las relaciones sexuales a temprana edad y sin protección. Múltiples parejas sexuales, sin protección. Rechazo cultural al uso del preservativo. Conductas sexuales de riesgo en la población. Cultura en la que no hay equidad entre los sexos. En general, la mujer no tiene derecho a decidir por sí misma sobre su salud sexual y reproductiva. • Pobreza que está alimentando el comercio y la explotación sexual. • Elevadas tasas de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), especialmente en las grandes ciudades. • La implementación de acciones educativas que ayuden a superar estos factores podrán convertirse en la respuesta conjunta para la prevención y disminución de los riesgos a los que se exponen los grupos poblacionales mayormente afectados.

65

Actividad 1: “Ahora sé que son dos cosas distintas” Objetivo de aprendizaje • Identificar los conceptos básicos del VIH. • Identificar las diferencias entre VIH y VIH Avanzada (SIDA). • Reconocer cómo reacciona nuestro sistema inmunológico ante la entrada del VIH al organismo.

Recursos a utilizar • Pliegos de papel bond • Plumones 90 • Tirro

Duración: 45 minutos

Metodología

Paso 3 • Una vez que las y los estudiantes hayan aportado sus respuestas verificar si alguna es incorrecta. Para aclarar consultar el Manual de Información Básica sobre la Prevención del VIH para Docentes. • Finalizar la actividad reiterando a las y los estudiantes que el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), infecta a las células del sistema inmunitario, produciendo una infección que le provoca la “inmunodeficiencia”, la cual incapacita al cuerpo para defenderse por sí sólo de los microorganismos que producen las enfermedades: virus, bacterias, hongos, otros. • La inmunidad es la capacidad que poseen los seres vivos de bloquear las enfermedades que ocasionan la agresión de los microorganismos. • La palabra SIDA es la que denomina al Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. • El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida) es un término que se aplica a los estadios más avanzados de la infección por VIH y se define por la presencia de alguna de las más de 20 enfermedades oportunistas o de cánceres relacionados con el virus. • Recodar que una persona infectada con VIH, no está necesariamente en la fase del Sida y que una persona que vive con VIH puede gozar de buena salud.

Paso 1

Evaluación

• Dar la bienvenida a esta Unidad. Explicar los objetivos, e iniciar la actividad. • Aplicar la técnica “SQA” para identificar conocimientos previos que el grupo tiene del tema, de la siguiente forma:

• Pedir a las y los estudiantes que anoten en el pliego donde se encuentra la letra “A”, lo que aprendieron • Leer en voz alta los aprendizajes y aclarar algunas ideas o conceptos erróneos.

S

66

¿Lo que sé?

Q

¿Lo que quiero?

A

¿Lo que aprendí?

• En el cartel con la letra “S” para explorar lo que saben las y los estudiantes del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y el Sida. • En el cartel con la letra “Q” lo que “Quieren saber sobre el VIH”. En este momento permitir que cada estudiante escriba todo lo que desea saber, si es necesario por la cantidad de estudiantes colocar más pliegos de papel. • En el cartel con la letra “A”, lo que “Aprendí” será desarrollado en la evaluación de los aprendizajes.

Paso 2 • Tomar nota de los conceptos erróneos y de la información correcta que poseen sobre el VIH y el Sida. Tomando en cuenta este trabajo, explicar qué es el VIH, qué es el Sida; Cuál es la diferencia entre ambos, el origen del VIH y el Sida y las diferentes teorías que lo explican. • Revisár las ideas escritas que tienen sus estudiantes sobre lo que ya saben sobre el VIH, subrayar o encerrar en un círculo y reforzar para establecer un nexo entre lo que saben y la nueva información. • Diseñar una tabla de doble entrada en la pizarra o en un pliego de papel bond para explicar las diferencias entre ambos conceptos.

¿Qué es el VIH?

¿Qué es el VIH en etapa avanzada (SIDA)?

Tarea ex aula Elaborar un esquema que muestre los estadios del VIH, desde que entra al organismo hasta llegar a la etapa Sida.

Orientación para Recreo dirigido

Juego: “Fuerza y poder conjunto” En este juego es importante que el o la docente participe, en el caso que haya un estudiante que no tenga con quien hacer pareja. • Organizar a las y los estudiantes en parejas, de preferencia de ambos sexos. • Explicar que cada pareja se sentará en el suelo con sus piernas extendidas y sus espaldas tocándose una con otra. • Luego tratan de pararse, lo más rápido posible, sin separar sus espaldas y sin usar las manos. • Analizar con las y los estudiantes ¿Qué se siente cuando dos personas se apoyan mutuamente para lograr una meta? Permitir que de forma voluntaria expresen lo que sintieron.

Actividad 2: “Comprendo que el tiempo no cambia las cosas” Objetivo de aprendizaje • Desarrollar la cronología del aparecimiento de casos en Estados Unidos u otro país del mundo y en El Salvador. • Identificar la evolución que ha tenido el comportamiento del VIH. • Identificar el comportamiento de la mortalidad por causa del Sida en El Salvador y el mundo.

Recursos a utilizar • Pliegos de papel bond • Plumones 90 • Trozos de papel de colores

Duración: 45 minutos

67

Metodología

Paso 3

Paso 1 • Preparar los materiales a utilizar en la actividad. Preguntar a través de una lluvia de ideas qué saben las y los estudiantes sobre el primer caso de VIH en los Estados Unidos. Luego preguntarles si saben ¿En qué fecha se dio a conocer el primer caso de VIH en El Salvador? ¿Qué se dijo del caso?, ¿De dónde era la persona? Además explorar si alguien conoce a una persona con VIH o que haya fallecido en su comunidad por alguna enfermedad oportunista como: tuberculosis, cáncer, u otra. Paso 2 • Conjuntamente con el grupo, elaborar una Línea del tiempo en la pizarra o pliego de papel bond, como se muestra a continuación:

Cronología de casos de VIH en el mundo y en El Salvador

Casos en Estados Unidos u otro país del mundo

1981-1982

Casos en El Salvador

• Para llenar la línea del tiempo con las y los estudiantes, tomar como punto de referencia, la información del manual de conocimientos Básicos de Prevención del VIH para docentes. • Iniciar con los primeros casos de VIH emblemáticos, a nivel periodístico sucedidos en Estados Unidos de Norteamérica, entre 1981 y 1982. • Explicar al grupo ¿Cuál ha sido el comportamiento de la infección en el transcurso del tiempo? ¿Cómo de epidemia se ha convertido en pandemia? • Realizar una discusión que permita aclarar dudas sobre el tema. Enfatizar en los grupos mayormente afectados: Por sexo, zona geográfica, grupos de edad, prácticas sexuales, causa de transmisión, entre otros. • Finalizar la actividad apoyándose en las siguientes preguntas y aclarar conceptos erróneos: • ¿Cómo avanza el VIH en el mundo? • ¿Se trata de una epidemia o de una pandemia? (epidemia que se extiende a varios países). • ¿Es el VIH una enfermedad propia de hombres? • ¿Es el VIH una enfermedad propia de personas homosexuales? • ¿En cuál región del mundo se dan mayor cantidad de casos de infección por el VIH? ¿Por qué? • ¿Qué departamentos de El Salvador presentan mayor incidencia de infección por el VIH? ¿A qué creen que se deba?

Evaluación • Solicitar a cada estudiante que entreviste a un compañero o compañera con quien conversa o conoce poco.

1984-1986

Preguntas para la entrevista

68

1988-1990

1990-1992

1992-1994

1994-1996

1998-2000

2002-2004

2006-2008

2010 -

• ¿Qué piensas de los primeros casos de VIH en el mundo? • ¿Qué piensas del primer caso en El Salvador? • ¿Cómo clasificarías la enfermedad? Endemia Epidemia Pandemia • ¿Por qué la clasificas así? • Explicar a las y los estudiantes que la entrevista tiene la finalidad de establecer un diálogo entre ambos y aprender juntos/as- Si desconocen algún término pueden consultar el diccionario o al o la docente.

Tarea ex aula • En grupos, orientar una investigación sobre los tratamientos conocidos y los desarrollados más recientemente para tratar la pandemia del VIH, desde su aparición hasta la actualidad. Tomar en cuenta las siguientes preguntas: ¿Hay una mayor tasa de supervivencia para una persona que vive con VIH en la actualidad en relación con las pasadas décadas? ¿Cuáles son las variables intervinientes, para que el virus se vaya expandiendo tan rápidamente? • Con dicha información elaborar una línea del tiempo en la cual irán situando cada uno de los tratamientos y avances hechos en este campo, y cómo se haya ido extendiendo o no el acceso a los mismos.

Orientación para Recreo dirigido

Juego: “El pañuelo” Organizar dos equipos. El o la docente será el árbitro del juego. Cada equipo enumera a sus integrantes, sin que el árbitro sepa quien tiene asignado un número. El árbitro del juego dice uno de los números y las y los estudiantes que lo tengan asignado corren hacia él para tratar de coger el pañuelo y volver hacia el lugar donde está su equipo sin que él o la estudiante del equipo contrario lo atrape. Si lo atrapan lo descalifican, la persona del equipo que no atrape a su contrincante es descalificado.

69

Reflexionar con todo el grupo ¿Cómo se puede evitar ser parte de las estadísticas de casos de VIH?

Actividad 3: “Reconociendo las formas de transmisión del VIH”

¿Qué piensan sobre no dejarse atrapar durante un juego? ¿Qué semejanzas encuentran sobre la forma en que históricamente se ha desarrollado la información sobre el VIH?

Objetivo de aprendizaje

Evaluación

Recursos a utilizar

Solicitar a cada estudiante que elabore una figura de su propia creatividad que represente el VIH y otra el Sida. Dentro de cada figura escribir qué aprendió sobre el VIH y el SIDA.

• Pliegos de papel bond • Plumones N° 90

Duración: 45 minutos

Tarea ex aula Entrevistar a dos jóvenes (una mujer y un hombre) y dos personas adultas (una mujer y un hombre) de su comunidad para sondear qué saben sobre el VIH y el SIDA.

Respuestas

Pregunta Joven 1

Joven 2

Persona adulta 1

Metodología Paso 1

Persona adulta 2

¿Qué sabes sobre el VIH?

70

• Establecer las diferencias entre las formas en las que se transmite el VIH y las que no lo transmiten. • Identificar los mitos que acompañan las explicaciones sobre la transmisión del VIH.

¿Qué sabes sobre el Sida?

Después de cada respuesta, si alguna de las y los entrevistados tiene ideas erróneas sobre el VIH dialogar de forma respetuosa aclarándoles las dudas.

• Reunir a las y los estudiantes en el patio o corredor formando un círculo, para que compartan entre ellos y ellas lo que saben o han escuchado hablar sobre la forma en la que se transmite el VIH. En esta parte pueden surgir todos los mitos alrededor de las formas de transmisión. Guiar la discusión apoyándose en las preguntas siguientes: • ¿Cómo se transmite el VIH? • ¿Cómo se enteraron que esa es la vía de transmisión? • ¿Qué consecuencias tiene la falta de información en la vida de las personas que están infectadas con VIH? • Recordar a las y los estudiantes que una persona infectada con VIH no está necesariamente en la fase del Sida, y que una persona que vive con la enfermedad puede lucir perfectamente sana.

Paso 2 • Organizar equipos de cuatro estudiantes para que elaboren un cuadro comparativo en un pliego de papel bond con las actividades de la vida cotidiana que pueden representar un riesgo de transmisión del VIH versus las que no implican ningún riesgo de que haya transmisión del VIH.

Actividades de la vida cotidiana que no transmiten el VIH

Actividades de la vida cotidiana que si transmiten el VIH

En la siguiente clase se sugiere organizar una mesa redonda para compartir los hallazgos de las entrevistas y algunas anécdotas interesantes, en los casos donde las y los entrevistados tenían ideas erróneas sobre el VIH.

Orientación para Recreo Dirigido

Juego: “La Liga del saber” Organizar dos equipos. Trazar una línea en el piso como punto de partida. Cada equipo toma posición detrás de la línea de partida, colocados uno detrás del otro, de pie, con las piernas separadas. El primer jugador pasa su mano derecha por entre sus propias piernas, agarrando la mano izquierda del compañero que está en segundo lugar. Éste a su vez pasa su mano derecha por entre sus piernas tomando al tercer compañero, y así sucesivamente. Una vez que todos los equipos están en posición de partida y correctamente colocados, deberán desplazarse lo más rápido posible hasta una señal colocada a unos cuantos metros por delante de cada equipo. Darán la vuelta alrededor de dicha señal y volverán al punto de partida. Gana el equipo que recorre el trayecto en menos tiempo y sin que se suelte ninguno de ellos y ellas. Al equipo ganador se le nombra como “Liga del saber” y serán quienes le darán ideas al equipo perdedor para que diseñe un afiche sobre las diferencias entre el VIH y el SIDA.

Paso 3 • Organizar una plenaria donde uno o dos representantes de cada equipo darán a conocer al resto de la clase la comparación hecha.

Analizar con las y los estudiantes: • ¿Existen más formas de transmisión del VIH que no se hayan mencionado? • ¿Qué actividades pueden realizar en compañía de una persona que vive con VIH y que no conllevan necesariamente una transmisión del virus?

71

Paso 4

A partir de estos datos deberán inferir:

• Organizar un debate sobre las formas de transmisión. Enfatizar las vías y formas de transmisión del VIH, apoyándose en el cuadro siguiente:

¿Qué probabilidad existe de infectarse por cada una de estas formas? ¿Cuál es la más común? ¿A qué se debe que una forma sea más predominante que la otra?

Orientación para Recreo dirigido

“Juego de roles”

• Relacionar las respuestas con su vida personal, planteándose casos referidos a diversos comportamientos sexuales y los riesgos que pudieran tener de adquirir el VIH. • Importante: Actualmente no es posible infectarse del VIH recibiendo o donando sangre para transfusión. Desde 1985 en que fue inventada la prueba para la detección de anticuerpos contra el VIH, toda la sangre donada se ha examinado para evidenciar el VIH, además de otras pruebas para otros gérmenes como son los de la sífilis, hepatitis B y C, Chagas, que pueden transmitirse a través de esta vía. La sangre así obtenida es manipulada en los laboratorios de los bancos de sangre para reducir el riesgo por infección durante el período de ventana.

• Solicitar a los y las estudiantes organizarse en grupos de 5 ó 6 miembros, cada uno de los grupos deberá ponerse de acuerdo en 10 minutos para desarrollar su juego de roles. Podrán utilizar todos los materiales disponibles para realizarlo. • La mitad de los grupos deberá abordar las formas de transmisión y la otra mitad otras actividades que no conllevan que la convivencia con una persona infectada transmita el VIH. Cada grupo tendrá alrededor de 3 minutos para presentar su juego de roles al resto de la clase. • Cerrar las presentaciones con una reflexión o dando la palabra a las y los estudiantes voluntarios para compartir con sus compañeras y compañeros lo que piensan respecto de la transmisión del virus. Preguntar qué harían si conociesen a alguien que vive con la enfermedad. Introducir el concepto de solidaridad, derechos humanos, estigma y no discriminación.

Actividad 4: “La Ciencia me lo explica mejor” Objetivo de aprendizaje • Describir las distintas teorías que explican el aparecimiento del VIH.

72

Recursos a utilizar

Evaluación Diseñar un cuadrante en la pizarra y pedir a cada estudiante escriba en una palabra qué es lo que aprendió sobre la transmisión del VIH.

73

• Pliegos de papel bond • Plumones N° 90

Duración: 45 minutos El VIH se transmite cuando

Me comprometo a:

Para evitar la transmisión del VIH debo

La forma en la que no se transmite el VIH es

Metodología Paso 1 • Orientar una lluvia de ideas sobre lo que han oido en relación a los orígenes del VIH. Tomar nota de todas las teorías que mencionen. • Organizar cuatro grupos de trabajo, entregar información escrita sobre las diversas teorías que intentan explicar el origen del VIH e invitarles a elaborar en un pliego de papel bond el siguiente diagrama, con la información acerca de las distintas teorías que se registran sobre el origen del VIH.

Teoría 1:

Tarea ex aula

Teoría 2:

TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DEL VIH Y SIDA

¿Qué probabilidad hay? Los estudiantes investigarán en parejas sobre la tasa de población a nivel mundial que está infectada con VIH en los últimos 10 años. ¿Qué tasa de población ha sido infectada por? 1. Vía sexual. 2. Embarazo, parto y lactancia. 3. Transfusión de sangre. 4. Trasplante de órganos.

Teoría 3:

Teoría 4:

• Contestar la pregunta: ¿Con cuál de las teorías se identifican más? ¿Por qué? ¿Cuál es su teoría acerca del origen del VIH? ¿Por qué creen eso? • Cada grupo pegará su cartel en la pared con el diagrama y su propia teoría acerca del origen del VIH. En una plenaria 3 estudiantes voluntarios/as expondrán las teorías y comentarán su propia teoría, sustentado su posición. • Finalizar la actividad enfatizando de que existen muchas teorías que intentan explicar el origen del VIH, hay adelantos científicos que tiene que ver con experimentos y medicamentos para proporcionar mejor calidad de vida a las personas con VIH, sin embargo aún no hay una respuesta contundente que explique a ciencia cierta, dónde se originó.

CRUCIJUEGO

Evaluación Ilustrar las diferentes teorías del origen del VIH.

Tarea ex aula Investigar en Internet, en qué consiste la teoría del Genoma Humano y compartirlo en la clase siguiente.

Orientación para Recreo Dirigido

Juego: “Los bomberos”

74

Hay dos o más equipos. En la línea de salida hay una cubeta vacía y en la opuesta una llena con agua. El primer estudiante corre con un vaso vacío hasta la cubeta llena, toma agua y vuelve echándola a la cubeta vacía. Le entrega al segundo el vaso y se sigue así hasta llenar la cubeta a una línea determinada. El equipo ganador dicta la consigna de lo que desea que haga el equipo que perdió. Deberán hacer consignas relacionadas con el tema del VIH.

Actividad 5: ¿Qué transporte usa para viajar y vivir? Objetivo de aprendizaje • Reconocer los fluidos corporales en los que el VIH vive y se desarrolla. • Reconozcan cómo reacciona nuestro sistema inmunológico ante la entrada del VIH al organismo.

Recursos a utilizar • Pliegos de papel bond • Plumones 90 • Fotocopias del Crucijuego (1 cada pareja)

Duración: 45 minutos

Metodología Paso 1 • Preguntar a las y los estudiantes ¿cómo creen que hace el VIH para ingresar al sistema inmunológico? Anotar las respuestas en la pizarra. • Explicar que harán un juego para identificar cuáles son los fluidos del cuerpo en los que el virus vive y se desarrolla. Organizar parejas y entregarles un Crucijuego previamente fotocopiado, para que lo resuelvan, buscando los fluidos infectantes que contienen el VIH, los cuales deberán colorear con rojo y los que no lo contienen con verde.

75

• Cuando hayan terminado, solicitar personas voluntarias para que compartan sus respuestas. Tomar nota de los fluidos correctos e incorrectos. • Generar un debate acerca de los fluidos del cuerpo en los que vive el VIH, para identificar mitos o ideas erróneas sobre las formas de transmisión. • Explicar que el VIH solamente puede viajar en los siguientes fluidos o líquidos:

Explicarles que el juego consiste en adivinar en qué tema o contenido estudiado está pensando un compañero o compañera. Cuando se tienen identificados las o los estudiantes “A” indicarles qué pensarán sobre los líquidos infectantes o en una ITS. Cada estudiante elegirá en qué pensará dados los temas.

1. Sangre: Es un tejido compuesto por el plasma, líquido que transporta todas las células sanguíneas:

Inicia el juego:

los glóbulos rojos o hematíes, su función es transportar el oxígeno desde los pulmones a los diferentes tejidos del cuerpo para que las células respiren, y también eliminan los residuos producidos por la actividad celular (anhídrido carbónico), glóbulos blancos o leucocitos encargados de proteger al organismo contra los diferentes tipos de microbios; las plaquetas son las encargadas de la cicatrización de una herida.

2. Leche materna: es el alimento natural producido por una mujer para alimentar su hijo/a recién

El o la estudiante “A” piensa en líquido infectante o en una ITS estudiado o investigado. El estudiante “B” intentará adivinar en qué está pensando el estudiante “A” y para adivinarlo le dará ideas o preguntas, con la finalidad de acerarse a su pensamiento. El estudiante “A” responderá utilizando respuestas que le indiquen que está cercano o alejado: si, no, cercano, lejano, tal vez, probablemente, lo dudo. El o la docente observará la dinámica y si se prolonga la búsqueda, cambia los papeles para prolongar el juego

nacido. La primera leche producida por una mujer después del parto se llama calostro rica en inmunoglobulinas que cubren y protegen el tracto gastrointestinal del recién nacido.

3. Fluidos vaginales: líquido que lubrica la vagina de la mujer y se produce para preparar las relaciones sexo coitales.

Objetivo de aprendizaje

4. Semen: es un líquido viscoso y blanquecino que se expulsa a través del pene durante la eyaculación. Está compuesto por espermatozoides y plasma seminal, no debe confundirse con el líquido pre eyaculatorio.

5. Líquido pre eyaculatorio: es una secreción viscosa, líquida e incolora que expele por la uretra el hombre cuando está excitado, antes de la eyaculación.

76

Evaluación Líquido

Actividad 6: “Aplico una medida sin distinción” • Establecer las diferencias entre las formas en las que se transmite el VIH y las que no lo transmiten. • Identificar los mitos que acompañan las explicaciones sobre la transmisión del VIH.

Recursos a utilizar • Pliegos de papel bond • Plumones 90 • Hoja de trabajo No. 1 Medida de bioseguridad

Duración: 45 minutos Vía de transmisión

En qué momento se produce?

Medida para evitar la infección por VIH

Líquido pre eyaculatorio Semen Sangre Leche materna Fluidos vaginales

Metodología Paso 1 • Presentar el caso de una jovencita que se hiere y su sangre comienza a salir en grandes cantidades; un compañero corre a apretarle la herida con sus dedos, a fin de evitar mayor sangrado. • Preguntar a las y los estudiantes ¿Qué hubieran hecho ustedes? ¿Qué medidas debió adoptar el joven que ayudó a su compañera? ¿Quiénes tienen riesgo?

Paso 2 • Explorar en las y los estudiantes si han oído hablar del término “Bioseguridad” y anotar en la pizarra las principales ideas que le servirán para definirlo con ellas y ellos. • Una vez que hayan vertido sus ideas, ubicar un cheque en aquellas que servirán para elaborar una definición. Luego elija la primera idea, hasta construir la definición.

Tarea ex aula

Paso 3

• Explicar a las y los estudiantes que investigarán de forma individual las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) • Identificar ¿Qué son las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), los síntomas y sus consecuencias de no tratarlas a tiempo? • Luego elaborar en un pliego de papel bond una tabla informativa sobre las ITS. Colocarlo en la pared.

• Pedir a un o una estudiante voluntario/a que la lea y verifique comparando la siguiente definición:

Medidas de Bioseguridad: es un conjunto de medidas preventivas destinadas a proteger la salud

Orientación para Recreo Dirigido

Medidas de Bioseguridad: Son un conjunto de medidas para el control de las infecciones, que

de una persona y de la persona que lo atiende quien está expuesta a agentes infecciosos y como consecuencia de ello disminuir el riesgo de infectarse y/o enfermar.

Juego: “Adivinanzas”

deben ser adoptadas universalmente como forma eficaz para la reducción de la transmisión de los microorganismos.

Pedir a las y los estudiantes que elijan a un compañero o compañera para formar parejas. Cada miembro de cada pareja se identificará así; uno se identificará como “A” y la otro como “B”, todas las parejas harán lo mismo.

• Presentar un cartel con las medidas de bioseguridad que deben de utilizar todas las personas en general, se encuentra en la hoja de trabajo No. 2 Medidas de bioseguridad.

77

Evaluación

Contestar en su cuaderno: ¿Qué es una medida de bioseguridad? ¿Qué se debe hacer en caso de un accidente o enfermedad en la que haya presencia de sangre? ¿Qué harías si tu mejor amiga o amigo se golpea o hiere?

Tarea ex aula

Investigar de forma individual: Los distintos accidentes que pueden ocurrir en la casa, el centro educativo y en la comunidad y a la par de cada uno escribir una lista de medidas de bioseguridad a aplicar según cada caso. Responder la pregunta ¿Por qué razón es importante aplicar las medidas de bioseguridad? ¿Las medidas de bioseguridad están diseñadas para un tipo de persona en especial? ¿Para quienes deben aplicarse? ¿Por qué? Elegir al menos diez estudiantes para que en plenaria compartan los resultados de su tarea. El o la docente debe poner mucha atención a las respuestas de cada estudiante para conocer si ellos y ellas tienen clara la importancia de aplicar las medidas de bioseguridad sin ningún tipo de distinción a la persona que sufre un accidente o enfermedad con presencia de sangre.

Orientación para Recreo dirigido

Juego: “La maleta”

78

Elegir a un o una estudiante y se le entrega una maleta (puede elaborarse con una caja). Dentro de ella colocar todas las medidas que se deben tomar cuando una persona sufre un accidente. Solicitar a los demás estudiantes que se sienten en el piso o parados formando un círculo. Luego el o la estudiante que tiene la maleta les pide que coloquen sus manos abiertas detrás de su cintura, de tal forma que su compañero/a de la par no se las vea. Luego la compañera/o que tiene la maleta dice: “Tengo un regalo y lo entregaré”. Pasa recorriendo el círculo y a quien menos piensa le entrega una nota que contiene una medida de bioseguridad y el resto debe adivinar qué le entregó y qué dice la nota. El o la docente participa dando pistas a todo el grupo. El o la estudiante que adivina, gana dos puntos en la próxima actividad o examen.

Anexo Hoja de trabajo No. 1 Medidas de bioseguridad La Bioseguridad ha sido el término utilizado para definir y congregar las normas de comportamiento y manejo preventivo del personal de salud o personas civiles que podrían estar frente a líquidos infectantes. La bioseguridad incluye: • Lavado de manos • Uso de guantes, mascarillas, anteojos, gabachas, gorros • Manejo adecuado de desechos infecciosos Bioseguridad en la escuela • Son un conjunto de medidas para el control de las infecciones y en centros escolares, como forma eficaz para la reducción de la transmisión de microorganismos.



Nota: Se debe tratar a toda persona como portador potencial de enfermedades infecciosas.

CLASIFICACIÓN DE LOS MICROORGANISMOS MÁS FRECUENTES • La Microbiología se subdivide en varias disciplinas, que estudian cada grupo taxonómico de microorganismos. • Algunos no son propiamente microorganismos, pero su estudio se basa en estructuras microbiológicas: • Bacteriología (Estudia a las bacterias) • Micología (Estudia a los hongos) • Virología (Estudia a los virus) • Parasitología (Estudia a los parásitos o protozoos) MÉTODOS DE PROTECCIÓN PERSONAL • Póngase guantes (bolsa plástica u otro medio/barrera) cuando maneje material potencialmente contaminado o cuando exista la posibilidad de exposición de sangre y otros fluidos orgánicos. • Deseche los guantes cuando éstos se han perforado; lávese las manos y póngase otro par de guantes. • No se toque con las manos enguantadas ojos, nariz, mucosa expuesta ni la piel descubierta. • Lávese las manos con agua y jabón inmediatamente después de haber curado a un(a) alumno(a), o cualquier otra persona y siempre que haya terminado su trabajo. • Desinfecte la superficie de trabajo o accidente una vez termine de curar al alumno(a) • Deseche todo material que ha tenido contacto con fluidos que pudieran estar infectados. • Nunca aspire líquidos con la boca.

Actividad 7: “Más información…más seguridad” Objetivos de aprendizaje • Reconozcan que la fidelidad mutua es la mejor protección contra las ITS y el VIH, para las personas sexualmente activas. • Identifiquen la importancia de la información sobre el condón, para desarrollar actitudes positivas de prevención y su uso eficaz en el futuro.

Recursos a utilizar • Un pliego de papel bond • Tirro • 3 Juegos de tarjetas que muestren los diferentes pasos en el uso del condón. hoja de trabajo No. 1 Tarjetas de los pasos en el uso del condón • Hoja de Trabajo No: 2 Preguntas y respuestas sobre el condón

Duración: 45 minutos

Metodología Paso 1 • • • •

Iniciar la actividad explicando los objetivos. Preparar Hoja 1. Tarjetas con diferentes dibujos en el uso correcto y consistente del condón. Organizar tres grupos de trabajo y entregarles un juego de tarjetas. Solicitar que haciendo uso de toda su creatividad deberán elaborar una historia que explique el orden que debe llevar cada tarjeta. Poner un nombre creativo a la historia. Los criterios de evaluación de cada una de las historias serán: Creatividad, acierto en los pasos, nombre creativo de la historia, participación de todas y todos los miembros del grupo en su elaboración. • Cada grupo hace su presentación y los demás escuchan para dar su voto secreto y elegir la mejor historia. • Verificar junto con el grupo si los pasos están descritos en forma correcta. Explicar los pasos y despejar los mitos sobre su uso. • Proceder a hacer la selección de la historia ganadora.

79

Paso 2 • Explicar que para afianzar los conocimientos sobre el tema harán una competencia. El o la docente tiene preparadas las preguntas que se encuentran en la hoja de trabajo No. 2 Preguntas y respuestas sobre el condón, las coloca en una cajita. • Explicar que cada grupo sacará una pregunta y los grupos tratarán de contestarla en el menor tiempo posible. Se sigue el juego hasta terminar las preguntas. • Cuando hayan terminado reforzar los conceptos erróneos que se hayan escuchado del grupo, aclarar mitos sobre su uso, seguridad para la prevención del VIH, efectos secundarios, entre otras ideas erróneas.

4

5

Anexo Hoja de trabajo No. 1 Tarjetas de los pasos en el uso del condón.

1

7

6

80

81

3 2 8

9

Hoja de trabajo No: 2 Preguntas y respuestas sobre el condón 1.

¿Dónde se pueden conseguir los condones?

R/

Se venden en farmacias, supermercados y también son distribuidos gratuitamente por las Unidades

10. ¿Cuáles personas no necesitan usar condón, si no lo desean? R/

Las personas que no tienen relaciones sexuales, las parejas que mantienen una fidelidad mutua y que desean responsablemente un embarazo.

de Salud.

2.

¿Es necesario pedirlos de un tamaño especial para cada persona?

11. ¿Un condón puede usarse más de una vez, puede lavarse?

R/

No, el tamaño es estándar.

R/

3.

¿De cuáles enfermedades protegen los condones?

12. ¿Hay condones para mujeres? ¿Cómo se usan?

R/

De la mayoría de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) incluido el VIH.

R/

No, debe usarse una sola vez y luego tirarlo a la basura, ya que es desechable

Si, se ponen dentro de la vagina y previenen de la misma forma que los condones masculinos. Estos pueden colocarse 8 horas antes de iniciar la relación sexo coital, ya que no es como el masculino

4.

¿Son seguros los condones?

R/

Si, siempre que se usen correcta y consistentemente, no estén vencidos y hayan tenido un adecuado

que tiene que estar erecto el pene para colocarlo.

almacenamiento en un lugar fresco y seco, no en las bolsas traseras de los pantalones o en una

13. ¿Puede usarse vaselina para lubricar el condón y evitar que se rompa?

billetera.

R/

No, la vaselina puede dañarlo. La lubricación propia de su fabricación evita que se rompa, por eso vienen lubricados. Si fuese necesario puede usarse un lubricante a base de agua (gel o gelatina) y

5.

¿Es posible que un condón se rompa? ¿Cuándo?

R/

Si. Se debe ser cuidadoso ya que se puede romper por estar vencidos, abiertos y secos, al abrir su

82

no a base de petróleo o acetite.

envoltorio usando las uñas, dientes, tijeras o navajas; dejando aire en la punta o colocándolo con

14. ¿No es preferible usar píldoras anticonceptivas?

las uñas recién cortadas sin limar.

R/

Tanto el condón como las píldoras son eficaces para prevenir embarazos no deseados, pero las píldoras no protegen contra las Infecciones de Transmisión Sexual y el VIH.

6.

¿Puede resbalarse un condón dentro de la vagina?

R/

Si, pero eso no sucede cuando el pene pierde la erección, de ahí la importancia de retirarse con el

15. ¿El condón ya sea masculino o femenino produce “mal de orín”?

condón inmediatamente después de la eyaculación.

R/

En general no está comprobado que produzca algún efecto secundario como ardor al orinar o “mal de orín”, esto podría deberse a las diferencias individuales de cada persona.

7.

¿La mujer puede poner el condón al hombre?

R/

Si, la mujer puede también ponerlo, ambos deben saber cómo se usa porque les protege la vida a ambos. Y siempre y cuando sus uñas no tengan aristas y estén limadas.

8.

¿Cuánto tiempo se deben guardar los condones?

R/

Debe observarse la fecha de vencimiento impresa en el paquete. Si no la tiene, observar la fecha en que se ha fabricado y contar cinco años más para establecer la fecha de vencimiento.

9.

¿Dónde es conveniente guardar los condones?

R/

En lugares frescos y secos, alejados de la luz del sol. Nunca llevarlos en los bolsillos traseros del pantalón o en la cartera que se dispone en esos mismos lugares, porque al sentarse pueden comprimirse y romper.

83

Disfruto mi vida sin VIH Objetivo de la unidad: • Promover la práctica de valores relacionados con la solidaridad y el amor hacia las personas con el VIH, en el marco del cumplimento de sus derechos.

Paso 2 • Identificar las conductas que más se repiten y explicar a las y los estudiantes que somos todas y todas los responsables de la aceptación social hacia las personas con VIH. Significa que las personas tienen el derecho de ser tratadas en igualdad y en dignidad por el simple hecho de ser “humanos” y la infección no debe ser considerada como una “huella o marca” que los identifica y separa del resto de la sociedad.

Paso 3

Ideas básicas:

84

• El estigma y la discriminación, como impacto psicológico, pueden ser devastadores y determinar el progreso de la enfermedad hacia la muerte. Por otra parte, el estigma y la discriminación son la causa más importante para que las personas prefieran no hacerse la prueba. • Por esto es fundamental conocer bien el VIH y tener solidaridad con todas las personas, sobre todo con aquellas que viven con el VIH y no discriminar. • Uno de los elementos importantes en la discriminación y exclusión de las personas con el VIH, es el lenguaje; para que sea inclusivo éste debe tener valores neutros, debe ser sensible al género y debe fortalecer, no debilitar. Términos como promiscuos, víctimas, resultan alienantes en lugar de crear confianza y el respeto que se necesita. • Los términos utilizados tienen que ser los adecuados para poder informar con precisión. Por ejemplo, se necesita establecer explícitamente, de manera que se entienda muy bien, dentro de todos los contextos culturales, las formas de transmisión del VIH y las opciones para el cambio hacia una conducta preventiva. • Los medios de comunicación determinan las modalidades de percepción de nuestro entorno, por lo cual cuando escriben sobre VIH hay que usar un lenguaje directo y claro, sin juzgar a las demás personas. • Promover el respeto a las diferentes opciones de vida y culturas, de acuerdo con los derechos humanos.

Actividad 1: “Una barrera social que debo derribar” Objetivos de aprendizaje • Identificar conductas que discriminan y estigmatizan a las personas con VIH. • Identificar el riesgo de adquirir el VIH a los que se exponen las y los adolescentes

Recursos a utilizar • • • • •

Un pliego de papel bond Plumones N° 90 Dibujo de un termómetro Una regla metro Papel lustre café y rojo

• Organizar equipos de trabajo y orientar el Juego de roles “Me tocó a mí”, explicar que cada grupo trate de preparar su juego de roles, tomando como referencia el siguiente caso: “Sonia es una joven enamorada a primera vista, de un primo de su mejor amiga quien por primera vez la visitaba desde que se había ido con sus padres al extranjero a quién conocio en una fiesta de su institución educativa. Ella no sabia nada del muchacho y en esa noche tuvieron su primera relación sexo coital. Sonia pensó “tengo que estar con él” y se le olvidó pedirle al joven el uso de un condón”.

Paso 4 • Orientar una plenaria para que cada grupo pase a presentar el trabajo y generar un debate que contribuya a identificar los riesgos a los que se exponen las y los jóvenes que tiene este tipo de conductas. • ¿Cómo creen que se sintió Sonia cuando conoció al primo de su mejor amiga? • ¿Si hubiesen tenido la oportunidad de hablar con Sonia qué le hubieran aconsejado? • ¿Qué recomendación le darían al joven? • ¿Cuáles podrían ser las consecuencias de esa noche para Sonia y para el joven?

Evaluación Solicitar que en una página de papel, escriban una recomendación que le harían a su mejor amiga o amigo, si se encontrara en una situación similar. Pedir que la depositen en un buzón previamente elaborado por el o la docente y premiar la mejor recomendación.

Trabajo ex aula Preguntar a sus amigos o amigas si conocen situaciones de riesgos de adquirir el VIH y describir por lo menos un caso. Presentarlo en la otra clase.

Orientación para Recreo Dirigido

Juego: “La letra” Se hacen dos grupos y cada uno piensa una palabra. Cada miembro del equipo se asigna una letra de la palabra. Uno de los dos equipos se escapa y el otro tiene que alcanzarles. Van diciendo las letras que tienen asignadas y tratan de averiguar la palabra. Si lo consiguen, ganan. No valen palabras extranjeras ni inventadas. El equipo que pierda tendrá que expresar cuales son los riesgos a los que están expuestos hoy en día las y los jóvenes cuando no tienen orientación en su familia ni en el centro educativo.

Duración: 45 minutos

Actividad 2: “La solidaridad es más que unas palabras”

Metodología

Objetivos de aprendizaje

Paso 1 • Presentar un termómetro para conocer los niveles de conocimiento y actitudes de respeto que tienen las y los estudiantes hacia las personas con VIH. Dibujarlo y pegarlo sobre la pizarra y pedir que cada estudiante marque con un X la frase que mejor lo describe.

• Valoren la importancia y la necesidad de practicar la solidaridad individual y social con las personas que viven con VIH.

Recursos a utilizar • • • •

Cartulina en tiras Plumones N° 90 Caso: Juan Francisco Rollo de Tirro

Duración: 45 minutos

85

Metodología Paso 1 • Explicar al grupo que van a desarrollar un juego; para ello previamente colocar en un extremo un cartelito con la frase: “A favor” en el otro extremo: “En contra”; y en medio: otro con: “Indeciso” • Pedir al grupo que escuchen atentamente un caso que se leerá y que cada uno de los y las estudiantes se colocaran cerca de cada cartel dependiendo de si están a favor de la actitud del Director del centro educativo o si están en contra o si no se deciden, colocarse en indeciso. • Leer el caso “Juan Francisco es un chico nuevo que ha llegado a la colonia. Su mamá lo va a matricular al instituto, para que comience a estudiar su primer año de bachillerato. Pero una vecina le ha dicho al Director que a esa gente hay que tenerla de lejos porque el papá de Juan Francisco ha muerto de sida en el pueblo donde vive la familia de ella. El director le ha pedido varios exámenes incluyendo el del VIH, para asegurarse y poder aceptarlo si en caso es negativo el resultado”.

Paso 2

86

Actividad 3: “Mis derechos, tus derechos, tienen derechos las personas que viven con el VIH” Objetivos de aprendizaje • Identificar los derechos y deberes de las personas que viven con VIH. • Identificar los elementos más importantes de la Ley de Prevención y Control de la Infección provocada por el Virus de Inmunodeficiencia Humana VIH.

Recursos a utilizar • 6 pliegos de papel bond • Plumones 90 • Ley del de Prevención y Control de la Infección provocada por el Virus de Inmunodeficiencia Humana VIH • Hoja de trabajo No. 1: Contenido de la Ley del VIH

Duración: 45 minutos

• Luego que el grupo se haya distribuido debajo de cada cartel, iniciar un debate en el cual cada grupo tratará de convencer a los otros de que se pase con ellos y ellas, argumentando porque consideran que deberán de estar de acuerdo con ellos. • Introducir algunas preguntas que puedan generar debate, por ejemplo: • ¿Sera portador del virus si quien lo padeció fue su papá? • ¿Qué probabilidad tuvo Juan Francisco de infectarse del VIH? • ¿Las personas con VIH no tiene derechos? • ¿Cómo se imaginan que la comunidad educativa tratará a Juan Francisco si se matricula en el instituto y su vecina le cuenta a todos lo que le ha dicho al director? • ¿Será correcta la decisión del Director de solicitar la prueba para aceptarlo en el instituto? • ¿Habrá alguna Ley que le protege de la discriminación? • ¿Cómo creen que se siente la familia de Juan Francisco con la actitud de estas personas? • ¿Qué harías tú si Juan Francisco viviera en tu comunidad o fuera tu amigo?

• Iniciar la actividad preguntando si saben ¿qué son los derechos? Construir con el grupo el concepto basándose en lo siguiente: • Los derechos son valores que representan aspiraciones éticas de la humanidad. Son principios reguladores de las relaciones entre el Estado y la sociedad civil, para evitar el ejercicio arbitrario del poder. Son reconocidos por los ordenamientos jurídicos, exigibles ante los demás y ante el Estado. • Los deberes son obligaciones de necesario cumplimiento que han sido impuestos bien por algún poder externo al propio individuo (leyes) o bien por el individuo mismo (deber ético).

Paso 3:

Paso 2

• Orientar una lluvia de ideas para que presenten situaciones en las que se evidencien actitudes de discriminación y de solidaridad a diferentes personas y por distintas razones: sexo, edad, nacionalidad, raza, religión, ideas, entre otras. • Relacionar la solidaridad y la discriminación con las personas que viven con el VIH. Proponer ejemplos que plantean los y las estudiantes. • Preguntar si conocen las obligaciones que tienen las personas que viven con VIH, para con ellas mismas y la sociedad en general. • Finalizar la actividad enfatizando en que actuar con solidaridad nos ayuda a ser mejores personas. Se expresa cariño, respeto, confianza y aceptación de la otra persona. En forma especial, las personas que viven con VIH necesitan la solidaridad de las demás.

• Explicar que en esta actividad conocerán la Ley de prevención y control de la infección provocada por el VIH. • Organizar grupo de trabajo de tres personas cada uno, luego pedir que al azar seleccionen uno de los carteles que se encuentran en la pared y que se ubiquen cerca del cartel. Discutir cada uno de los elementos que se mencionan en su cartel y preparar una exposición al grupo donde explicaran lo más importante del sub tema trabajado. Para ello pueden apoyarse en la Ley del VIH.

Evaluación Elaborar un listado de acciones solidarias que se pueden implementar en el salón de clases.

Trabajo ex aula Organizar con todo el grupo una visita a un hospital donde se encuentren niños, niñas y adolescentes para departir y ofrecer muestras de solidaridad con ellos y ellas.

Metodología Paso 1

Paso 3 • Cuando hayan terminado, invitar a los grupos a hacer un recorrido por todos los diferentes grupos, para conocer el trabajo realizado. • Luego, pedir que indiquen qué otros derechos tienen todas las personas, además de la educación. A medida que van nombrando los derechos, se escriben en la pizarra y en cada caso se pregunta ¿Qué habría que hacer para que las personas viviendo con VIH disfruten de esos derechos y puedan tener una buena calidad de vida? • Recalcar que relacionar al SIDA con vergüenza o abusar de las personas que viven con VIH, crea las condiciones ideales para la proliferación del VIH. La única manera de hacer progresos en la respuesta a la epidemia, es sustituir la vergüenza por la solidaridad y el miedo por la esperanza. • Para finalizar la actividad el o la docente deberá hacer una síntesis y explicación de los elementos más sobresalientes de las exposiciones. Así mismo preguntar al grupo si sabían que había una Ley que protege los derechos de las personas que viven con el VIH ¿Qué derechos se reconocen en la Ley?

Evaluación Solicitar que en parejas elaboren una declaratoria de grado para que nos comprometamos a apoyar y solidarizarnos con las personas que viven con el VIH. Luego elaborar una sola declaratoria del grado con todas. Por ejemplo.

87

Declaratoria de bachillerato “Nos comprometemos a brindar toda nuestra amistad a todas las personas sin distinción de sexo, raza, condición social, condición de salud, religión, u otro”

Trabajo ex aula Investigar si en la comunidad ha habido casos de VIH, y como les han tratado a las personas VIH positivos.

Orientación para Recreo Dirigido

Juego:”Las Conejeras” Realizar el juego de las conejeras, así: Pedir que se conformen en tríos de personas. Una persona se queda dentro y las otras dos se toman de las manos y levantan los brazos para que allí entre la otra persona. Explicar que esas serán las conejeras. Cuando él o la docente e diga: cambio de conejos la persona que está dentro deberá cambiarse, pero cuando diga cambio de conejeras se cambian las personas que están tomadas de las manos. En este momento el o la docente aprovecha para incluirse en el juego y queda una persona fuera. A esa persona se le hace una de las preguntas siguientes:

88

• • • • •

¿Cómo crees que se siente una persona cuando es discriminada por los demas? ¿Qué deberíamos hacer para apoyar a esa persona en nuestra comunidad? Expresar una muestra de solidaridad a algún compañero o compañera sin hablar. ¿Qué entendemos por discriminación? ¿Qué entendemos por estigma?

Anexos Hoja de trabajo No. 1: Contenido de la Ley del VIH. Ley de Prevención y Control de la Infección provocada por el Virus de Inmunodeficiencia Humana. (El Salvador, aprobada en Octubre del año 2001) Cartel No. 1: OBJETO DE LA LEY

Art. 1 • • • •

Prevenir, controlar y regular la atención de la infección. Establecer las obligaciones de las personas portadoras del virus. Definir de manera general la Política Nacional de Atención Integral ante el VIH/SIDA. Garantizar los derechos individuales y sociales de las personas viviendo con el VIH/Sida

Cartel No. 2: PRINCIPIOS RECTORES • • • • • • • •

No discriminación Confidencialidad Continuidad Integridad Calidad y Calidez Equidad Información Corresponsabilidad

Cartel No. 3: DERECHOS • • • •

Igualdad. Atención integral para la prevención y tratamiento de la infección. Confidencialidad. A acceder a puestos de trabajo que no conlleven contactos de riesgo, no ser despedido, desmejorado en su remuneración, prestaciones o su condición laboral. • Acceso a educación pública y privada.

• Participar, organizarse o congregarse en cualquier tipo de actividades cívicas, social, cultural, religiosa, deportivo y político.

Cartel No. 4: Derechos de los niños, niñas y adolescentes que viven con el virus • No podrán ser privados o restringidos de sus derechos inherentes a las leyes del país. • El Estado asumirá la tutela de los infantes y adolescentes que se encuentren privados del entorno familiar a causa del VIH. • Creación de albergues para infantes adolescentes viviendo con VIH o huérfanos por razón de la infección.

Cartel No. 5: Obligaciones de las personas viviendo con VIH • Todas las personas y especialmente las que viven con VIH están obligadas a prácticar su sexualidad de manera responsable, a fin de minimizar los riesgos de transmisión. • Prohibición de donar órganos, sangre u otros tejidos humanos para uso terapéutico.

Cartel No. 6: Diagnóstico. Art. 15 • La ejecución de toda prueba con el fin de diagnosticar la infección del VIH, deberá realizarse respetando la confidencialidad, acompañarse de asesoría y orientación antes y después de la prueba, salvo las excepciones contempladas en la presente Ley.

Cartel No. 7: Excepciones para la solicitud de la prueba • • • •

Donación de leche materna, sangre, semen, órganos o tejidos. Para fines procesales y penales. Criterio médico para atender la salud del paciente Por solicitud del empleador (Código de Trabajo, Art 31, numeral 10) derogado el 10 de 0ctubre de 2002.

Cartel No. 8: Pruebas Serológicas • No podrá solicitarse la prueba serológica para el ingreso al país, para acceder a bienes o servicios o para formar parte de Instituciones Educativas. • Autorización de pruebas a menores de edad: Padre, madre o representantes legales.

Actividad 4: “El uso de lenguaje inclusivo, es parte de la solidaridad” Objetivos de aprendizaje • Reflexionar sobre la necesidad de uso de lenguaje no discriminativo, al dirigirse a personas que viven con VIH. • Analizar la importancia y el poder del lenguaje

Recursos a utilizar • 6 pliegos de papel bond • Plumones 90 • Hoja de trabajo No. 1: Lenguaje apropiado sobre VIH (para evitar la discriminación)

Duración: 45 minutos

Metodología Paso 1 • Se inicia la actividad recordando lo que significa el término “discriminación”. Cuando no damos a ciertas personas los mismos derechos, privilegios y el mismo trato que a las demás, las estamos discriminando. • Solicitar al grupo que indiquen diferentes casos de discriminación a través del lenguaje.

89

• Pregunta si consideran que las personas que tienen VIH son discriminadas por medio del lenguaje. En el caso de responder afirmativamente esta pregunta, se indaga cuáles creen que son las palabras discriminativas que se usan para referirse a personas infectadas por el VIH o que ya tienen Sida. Hacer una lista de dichas palabras o términos y se pregunta en cada caso cuál será la expresión más adecuada. • Se recogen dudas, en caso que sean planteadas por el grupo.

Paso 2 • Organizar al grupo en 10 parejas y/o equipos de tres estudiantes (de acuerdo al número total de integrantes). Se sortean las 10 palabras y frases que aparecen en la hoja de trabajo No. 1 Lenguaje apropiado sobre VIH (para evitar la discriminación) • Cada pareja o equipo de tres, analiza la frase incorrecta, observa la expresión más adecuada y la explicación correspondiente. Luego piensa una situación en la que se tenga que aplicar dicha expresión. Por ejemplo, pueden inventar una narración sencilla o diálogo en la que interviene una persona viviendo con VIH. • Luego de la narración, indican cuál es la expresión que usaron correctamente, así como lo que no es adecuado decir y su explicación. • Se invita a las diferentes parejas o equipos de tres integrantes a que reflexionen, a partir de las preguntas siguientes: ¿Cómo se sentirán las personas que viven con el VIH si para nombrarlas se utilizan las palabras y frases negativas analizadas anteriormente?

Huérfanos del Sida:

• Los niños y/o niñas quienes han perdido a ambos padres por enfermedades relacionadas al VIH, son huérfanos y pueden no estar infectados con el VIH. El término huérfano del VIH establece una separación entre ellos y otros huérfanos, aunque las situaciones que afectan su salud y el sentirse bien son las mismas. Además hacer distinción de niños/as “huérfanos del VIH” es estigmatizante y discriminatorio.

Niños afectados por el VIH o Niños huérfanos debido al VIH.

Sexo seguro:

• El sexo con una pareja no siempre está completamente libre de riegos. A pesar de que se use el condón. Éstos pueden reducir un alto grado pero no eliminar completamente el riesgo.

Sexo más seguro

Prostituta:

• El término prostituta es despectivo, insultante y cargado de menosprecio.

Trabajador/a del sexo

Personas infectadas o VIH Positivas:

• Son términos estigmatizantes que señalan a un individuo como portador de la infección:

Personas con VIH

Grupos de riego:

• Esta frase puede dar falsa impresión de seguridad a quienes no se identifican en esta población. La transmisión del VIH no tiene que ver con los comportamientos de riesgo.

Poblaciones vulnerabilizadas

Persona discapacitadas:

Decir persona discapacitada, es visualizarla como persona inútil, incapaz de realizar actividades físicas, intelectuales e incluso sus propios proyectos de vida.

Personas con capacidades diferentes o movilidad reducida

Términos militares:

• Lucha. combate, guerra en particular en documentos de uso público. Las metáforas militares dan a la gente una comprensión inexacta de la pandemia, cuando sea posible intentar usar terminología de salud pública.

“respuesta al VIH”, tratamiento y prevención del VIH.

Contagio o contaminada

• Este término sugiere que el virus se transmite fácilmente y también puede tener connotaciones morales. Transmisión se refiere al mecanismo biológico por el cual el VIH pasa de un cuerpo a otro.

Transmisión

Usuario de drogas por vía intravenosas.

• Ya no se usa debido a que muchos individuos se inyectan la droga en un músculo y no vena.

Usuario de drogas inyectables

VIH/Sida:

• El uso de dos términos es innecesario y hace que lejos de ser fácil, sea más difícil explicar la forma en que se transmite el VIH y las diferentes etapas de la infección.

VIH

Promiscuo:

• Se trata de un juicio de valor que se debe evitar. No refleja con exactitud el contexto social de transmisión.

Persona con más de un compañero sexual

Trabajador/a comercial del sexo:

• “Comercial•” tiene connotaciones negativas, porque implica que el ser humano puede ser un bien o mercancía vendible. “

Trabajador/a del sexo se percibe como menos sentencioso.

SIDA:

• En español la palabra Sida” forma parte de la lengua vernácula oficial y se escribe con minúsculas, como la mayoría de enfermedades, sin embargo e debe dar preferencia al término VIH.

Sida.

Plaga o peste

• Epidemia del VIH. Estos términos negativos son muy dramáticos, producen miedo y tensión. Estos términos, además, dan mucho espacio a la discriminación. Es conveniente sustituirlos por términos científicos y médicos, como epidemia/pandemia

Epidemia/pandemia

Paso 3

90

• Finalizar la actividad enfatizando en que el uso adecuado del lenguaje, respeta la dignidad y los derechos de todos y todas y evita la estigmatización y rechazo, en este caso, de las personas con el VIH. • Evitar las actitudes discriminativas hacia las personas por condición de sexo, raza o alguna enfermedad, como por ejemplo el VIH, es el primer paso hacia el cumplimento de sus derechos. • Términos como paciente de Sida identifican a la persona solamente por su condición médica y no como persona. En cambio términos como viviendo con VIH reconocen que una persona infectada puede continuar viviendo bien y productivamente.

Evaluación • Solicitar a los y las estudiantes que respondan las siguientes preguntas: • ¿Creen que es importante utilizar el vocabulario adecuado? ¿Por qué?

Anexo Hoja de trabajo No. ___ Lenguaje apropiado sobre VIH (para evitar la discriminación) Términos Virus del Sida:

Enfermo de sida:

Portador/a del Sida.

Explicación

Lenguaje inclusivo

• No existe un Virus del Sida. El virus asociado con el Sida, es llamado “V” virus VIH. • Virus VIH: VIH son las siglas para el virus de Inmunodeficiencia Humana. Dichas siglas “VIH” incluyen la palabra virus, VIH es redundante

VIH

• Muchas personas con el VIH están saludables y felices. Las personas con VIH en etapa avanzada ó Sida pueden tener períodos de relativa buena salud. Estas personas rechazan ser consideradas como enfermas. El térmico implica que la personas son capaces de controlar sus propias vidas

VIH Positivo/a o persona con VIH

• Ninguna persona es portadora del Sida. El Sida es un estado donde el sistema inmunológico de una persona es dañado por el VIH, dejando a esa persona vulnerable a las infecciones oportunistas.

Persona con VIH

Fuente : ONUSIDA. Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida.2007

91

VI.



Abstinencia Sexual Abuso: Afecto Antirretroviral Asertividad

Atracción Autoestima Coito Comportamiento de riesgo Condón

Decisión

Desarrollo

92

Discriminación: Discriminación de género

Epidemia Epidemiología Estereotipo: Estereotipo de género Eyaculación Factores protectores: Factores de riesgo

Fluido vaginal

Género

Genitales

GLOSARIO Rechazo voluntario a las relaciones sexo coitales, lo que requiere compromiso, motivación y control de sí mismo/a. Sobrepasar la confianza que una persona ha depositado en otra. Sentimiento que inclina a una persona hacia otra, usado como sinónimo de cariño. Una droga que inhibe el mecanismo de replicación de ciertos retrovirus como el VIH. Es la capacidad de defender los propios derechos, expresando lo que se cree, piensa y siente de manera directa y clara, en el momento oportuno. Inclinación hacia algo o alguien. Es la manera como una persona se siente consigo misma, como se valora. Es la capacidad de amarse y aceptarnos. Se refiere a las relaciones sexuales genitales. Conductas que favorecen la transmisión de las ITS y del VIH, el consumo de drogas, el embarazo en la adolescencia, entre otras. Funda delgada protectora que cubre el pene durante el sexo vaginal, anal u oral con el fin de prevenir infecciones de transmisión sexual o embarazos. También se dispone de condones femeninos que se colocan en el interior de la vagina. Tomar una determinación para resolver algo, acordar o pronunciar un juicio sobre una cosa que ha sido discutida, analizada y reflexionada. Cambio progresivo en el organismo. Es la transformación que va experimentando el cuerpo de los seres humanos a medida que va pasando por diferentes edades o etapas de la vida. Dar trato de inferioridad a una persona o colectividad por motivos raciales, de salud, sexo, religión, políticos, entre otros. Marginar o negar los derechos y libertades a una persona por ser mujer, independientemente de estar casada, soltera, acompañada o ser madre soltera. Una enfermedad que ataca a un gran número de integrantes de la comunidad en forma simultánea. El estudio de la salud en poblaciones específicas y la aplicación de este conocimiento al control de problemas de salud global. Es una idea rígida y generalizada sobre un grupo de personas. Es la idea fija y repetida sobre lo que creemos propio de todas las mujeres y sobre lo que creemos propio de todos los hombres. Proceso mediante el cual el semen es expulsado por el pene. Son las características o cualidades de una persona, o situaciones que evitan el daño a su salud o a la exposición al peligro. Son las características o cualidades de una persona, o situaciones que provocan mayor probabilidad de daño a la salud o a la exposición al peligro. Las secreciones producidas al interior de la vagina. Durante la etapa de excitación sexual el volumen de estas secreciones suele aumentar con el fin de lubricar la vagina en preparación al coito. Son comportamientos aprendidos desde la niñez, son todas las asignaciones que la sociedad enseña por el hecho de ser mujeres u hombres. Los órganos sexuales: en el hombre, el pene y los testículos y en la mujer la vagina y el útero.

Habilidades para la vida

Son todas aquellas capacidades que aprendemos y desarrollamos para alcanzar un mejor desenvolvimiento, llevarnos mejor con los demás y cumplir el proyecto de vida. Homosexualidad: Se refiere a un hombre o a una mujer cuando se sienten atraídos por una persona del mismo sexo. Identidad Conciencia que una persona tiene de ser ella misma y distinta a las demás. Igualdad: Es la situación en la que hombres y mujeres tienen iguales oportunidades para realizarse en el ámbito personal, familiar y social, pudiendo lograr las metas que se proponen. Infecciones de Transmisión Sexual, ITS: Son aquellas infecciones transmitidas en las relaciones sexuales o por contactos sexuales entre las personas. Ocurren por el intercambio de fluidos sexuales, contacto de membranas o mucosas. Infección oportunista Una infección que rara vez causaría una enfermedad en personas cuyos sistemas inmunológicos estuviesen intactos, pero puede tener peligro de muerte para alguien que padezca del VIH. Machismo Actitud de prepotencia de los hombres con respecto a las mujeres. Pandemia Una enfermedad que afecta o ataca a la población de una extensa región. Parto Es el momento de dar a luz a un hijo/a, ocurre normalmente después de nueve meses de embarazo. Este proceso inicia con contracciones que suelen durar varias horas. Práctica de riesgo Respeto Sexo:

Sexualidad

Sistema inmunológico

Violencia sexual

Violencia de género

Cualquier tipo de comportamiento, sexual o no, que pueda transmitir el VIH. Sentimiento, actitud o manifestación de la conducta que nos induce a tratar a alguien con delicadeza o consideración. Son las características biológicas que nos identifican como hombres o como mujeres; específicamente, se refieren a los órganos genitales que cada uno posee. Conjunto de características biológicas, psicológicas y sociales de las personas. Es la manera de expresar nuestros sentimientos, formas de comportarnos, de actuar, de hablar, de vestirse, arreglarse y de sentirse como mujer u hombre. El conjunto de elementos del cuerpo humano que combate las agresiones de los agentes patógenos (causantes de enfermedades) a fin de mantener la salud. Acciones que obligan a una persona a mantener contacto sexualizados, físicos o verbales, o a participar en ellos, mediante la fuerza, intimidación, coerción, chantaje, soborno, manipulación, amenaza u otro mecanismo que anule o limite la voluntad personal. Incluye el abuso sexual. Es todo aquello que ocasiona daño o sufrimiento físico sexual o emocional a la mujer

Retomado y adaptado de: Herramientas FRESC para una Salud Escolar Efectiva Primera Edición http:// www.unesco.org/education/fresh Retomado y adaptado Guía Metodológica Arco Iris. Educación en salud integral para adolescentes facilitadores.

93

VII.

Bibliografia

Asamblea Legislativa, Ley de igualdad, equidad y erradicación de la discriminación contra las mujeres, El Salvador, 2011 Correa, Cecilia y otros. Manual de capacitación Sexualidad y Salud en la Adolescencia. Argentina 2003. Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer, ISDEMU, Ley especial integral para el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia, El Salvador, 2011. Ministerio de Salud, Manual de Educación para la vida, Guía para facilitadores de 15 a 19 años, 2da. Edición, El Salvador, 2005. Ministerio de Salud, Manual Arco Iris, Guía para facilitadores para adolescentes de 10 a 14 años, 2da Edición, El Salvador, 2005. Ministerio de Salud, Manual De buen palo… Mejor Astilla. Guía para facilitadores, 2da. Edición, El Salvador, 2006 Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Ley y Reglamento de Prevención y Control de la infección provocada por el Virus de Inmunodeficiencia Humana, El Salvador, abril 2010. Naciones Unidas, Declaración Universal de los Derechos Humanos, Viena, Italia 1948. Naciones Unidas, Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, El Cairo, Egipto, 1994. Naciones Unidas, 4ª Conferencia Mundial sobre la Mujer, Beijing, China, 1995.

94

Naciones Unidas, Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, CEDAW, 1979. Naciones Unidas, Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, de Belem do Pará, Brasil 1994 Unidad Técnica Ejecutiva del Sector Justicia, UTE, Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (LEPINA), El Salvador, 2009 Defensa de Niñas y Niños Internacional. Manual Conceptual dirigido a docentes sobre Educación Integral de la Sexualidad con énfasis en Prevención de VIH y SIDA. Costa Rica, 2008

Mecanismo de Coordinación de País-El Salvador de lucha contra el VIH-SIDA, Tuberculosis y Malaria